Está en la página 1de 85

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias


Sociales de la Universidad Icesi, de acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23
de 1982. Y con el Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo
de Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
{

Teodoro
ÁrveR¡z ANGULO

TEXTOS
EXPOSITIVO-EXPLICATIVOSY
ARGUMENTATIVOS

OCIAEDRO
lt índice

l. Didáctica del rexto

2. El textoexpositivo-explicativo .................15
Introducción................ .......15
2.1. Estructuradel textoexpositivo-explicativo............ .............17
2.2. Aspectosgramaticalesy pragmáticos .......... .......................23
2.3. AnáIisisde textosexpositivo-explicativos .........29
2.4. Propuestas didácticas............... ......44

3. El textoargumenrarivo ............ ...............47


I n t r o d u c c i ó n. . . . . . . . . . . . . . .......47
3.1. Principales enfoquesen el estudiode la argumentación........................48
3.2. Estructuradel textoargumentativo .................50
3.3. T i p o sd e argumentos............. ........53
3.4. Argumentación y demostración............. ..........56
3.5. Argumentación y publicidad .....,...57
3.5.1. Mensajepublicitarioimpreso
3.5.2.Mensajepublicitarioaudiovisual ............ .................58
3.6.fupectosgramaticales y pragmáricos .......... .......................59
3.7. Análisisde textosargumenrarivos.......... .........60
3 . 8 .P r o p u e s t adsi d á c t i c a s . . . . . . . . . . . . . . . ........................86

4 . R e f e r e n c i ba isb l i o g r á f i c a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............89
presentacion

u... los textos son lo primero, y el sistema de la lengua no es más qúe ¡n cznstrurt¿segundo, a cuya
elaboración se han dedicado (con mayor o menor éxito) varias generacionesde gramáticos. Según
esto, un planteamiento didáctico idea/de la enseñanzade la lengua debería comenzar por activida-
des de lecrura y de producción de textos, y articular a continuación actividades de inferencia y de
codificación de las regularidadesobservablesen un determinado corpus de rextos.o
(Bnoscrclnr, t996:82)

tiemposde crisiscomo son éstos,en lo que respectaa la enseñanza de la(s)


EN
l-lengua(s), no estáde más recurrir a obviedades;veamosalgunas:1) las lenguas
se manifiestanmediante textosy discursos:unos orales,otros escriros;unos litera-
rios, otros no literarioso funcionales;unos planificadosy formales,orros esponrá-
neos;unos monologales,otros dialógicos;2) los textosy discursosson las manifes-
tacionesdiscursivasde los sereshumanos, y es a travésde ellos como aprendemos
las lenguas;3) la situaciónde producción y la incencióncomunicativason los prin-
cipalescondicionantesa la hora de recurrir a uno u otro texto o discurso;4) los tex-
tos, como producto socialque son, no escapanal intento de clasificación(en cons-
tante cambio) dentro de un determinado género;por estarazón, desdela retórica
clásicasehabla de la clasificaciónde génerosdiscursivos;5) los textosse configuran
en torno a un (proto)tipo o esquemamental (pre-lingüístico),que favorecela com-
prensióny producción de los mismos, y, por tanto, esrosesquemasmentalescon-
+ tribuyen a hacer al individuo más competentecomunicativamente.
Puesbien, a pesarde todo esto, nos encontramos,todavíaho¡ con demasiada
frecuencia,en los libros de texto de lenguajede la enseñanzaobligatoria,plantea-
mientos predominantementedescriptivos(gramaticales)sobrecómo funcionan las
unidadesde la lengua (frases,sintagmas,lexemas,fonemas,etc.), descontexrualiza-
das,dando a entenderque la lengua es un conjunto de abstracciones, y que no se
persigueotra finalidad que la de describir el sistemao esrrucrurade la lengua.Ello
explicaque en las aulasde Primaria y de Secundariase haganverdaderosesfuerzos

PRESENTACIóN 9
en el estudio de lo que es una oración, un sintagmao gruPo nominal, el pretérito
perfecto de subjuntivo del ver6o saltur,o las oracionesintransitivas;sin embargo,
.., .r", mismasaulasno hay tiempo Paranarrar o relatar,describir,exPonery expli-
car, argumenrar,conversar,dialogar,recitar,dramadzar,hacer entrevistas,resumir
textos,etc.
Con el estudio de dos de los principalestipos de texto (exposirivo-explicativo
y argumenrativo)pretendemoscontribuir a dar respuestaa estedivorcio o antino- 1 didáctica
mia- Serrata de rextosmuy frecuentesen los usossocialesy escolares: la exposición-
explicaciónsemanifiestaen la explicaciónde temaso lecciones, orales o escritas;de
trabajoso dossiers;de exámeneso controles;etc.; y la argumentaciónestápresente
igualmente en situacionestan diversascomo buscarpros y contras,dar razoneso
.iustificaruna idea, debatir.sobreun determinado tema'
etc.; y' sin embargo, no
N:"ilT'f;:::T
veces-, cuanto, sobre todo,
merecenapenasconsideraciónen la enseñanzade la lengua'
positivos o funcionales. Por
En el análisisde estosdos tipos de texto tenemosen cuentaprincipalmentetres
escribimos,escuchamos y
aspectos:a) considerarlas características gramaticalesy pragmáticas;b) averiguarla
Por otra parte,la
organizaciónsecuencialy la representaciónesquemática;y c) formular propuestas
de interdisciplinariedad que
didácticassobrecadatipo. (psicologíacognitiva,semiót
No puedo terminar estaintroducción sin agradecerla lecturaatentay los valio-
lingüística) hace que se
soscomenrariosde los profesoresCarmen GonzalezLanda,Miguel JoséPérezPétez (VanDijk y Kintsch),deci
y ConsueloLucía Regidor Fernández.lHan tenido una amabilidady una paciencia
y epistemología del texto (
que quiero reconoceraquí como se merece.
Constituye otra evide
situación (el contexro)y la i
determinanque se debarecu
samentelo que pone de ma
cuando habla o escribe,ya q
que se pracricancon finalid
Función socialy comunicati
Esta razón, funcional,
(DCBs)y por lo cualinsi
escuelas
e institutoslos
los estudiantes sean com
de ella hacen en la interacció
A propósitodel
ques que sobreel mismo
clon con autonomla r/
f

secuencias)dotadasde cohere
sivo y coherente;d) estructu

10 TEXTos EXPostrIVo-EXPLIcATIVoSY ARGUI'IENTATIVoS


1 didácticadel texto

en
¡\ | oS movemoscontinuamenteentretextos,tanto situaciónacadémica como,
I I sobre todo, en la vida social, y tanto entre textos literarios -las menos de las
veces-,cuanto, sobretodo, entre aquellosotros no literarios,también llamadosex-
positivoso funcionales.Por eso,podemos afirmar que todo lo que decimos,lo que
escribimos,escuchamos y leemosson textos.
Por otra parte, la comprensióny producción de textos,así como la condición
¡ de interdisciplinariedadque caracterizaal estudio de estosprocesosy productos
(psicologíacognitiva, .semiótica,antropología, sociología,inteligencia artificial y
lingüística) hace que se hable de teoría del texto (Schmidt), de ciencia del texto
(Van Dijk y Kintsch), de ciencia cognitiva (de Beaugrandey Dressler) o de teoría
y epistemología del texto (Bernárdez).
Constituye otra evidenciatambién que los textos son distinros, y que ,sonla
situación (el contexto) y la intencionalidad del hablante, principalmente,los que
determinan que se deba recurrir a una u otra configuracióntextual. Esto es preci-
samentelo que pone de manifiesto la competenciacomunicativa del individuo
cuando habla o escribe,ya que tanto hablar como escribirson actividadessociales,
que se practican con finalidadesdistintas y en contextosvariados,adecuadosa su
función socialy comunicariva.
Esta razón, funcional, es el criterio que recogen los currícula de enseñanza
(DCBs) y por lo cual insistenreiteradamenteen la importancia de trabajar en las
l
t escuelas e institutos los diferentestipos de texto como requisitopara conseguirque
los estudiantes sean competentes en su lengua a través de los diferentes usos que
de ella hacen en la interacción habitual con los demás.
A propósito del conceptode texto, es convenienteresaltarlos diferentesenfo-
ques que sobre el mismo podemos encontrar; a saber:a) fenómeno de comunica-
ción con autonomía y clausurasemántica;b) conjunto no limitado de frases(n
secuencias) dotadasde coherencia,sentido y completez;c) producto conexo,cohe-
sivo y coherente;d) estructurasecuencialfundamentalmenteheterogénea;e) acto

I DIDÁcflcA oEL rErro 11


semiódco con carácterholístico;y f) configuraciónde diversosmódulos o subsiste-
mas en constanteinteracción.
Ést"s so.t algunasde las definicionesque ponen de manifiesto la complejidad
que suPonedefinir el texto. Ello sedebeprincipalmentea que (es un objeto de estu- FORMACIONES
SOCIALES
dio tan dificil de delimitar que, desdeun punro de vista metodológico, es indis- DEL LENGUAJE
pensableefectuar determinadaselecciones"(J. M. Adam 1992:16). Esre mismo
autor proPone los siguientesplanos de organización de los textos y discursos
(Véaseel cuadro de la páginasiguiente).

l. La organizaciónpragmática,que dene en cuentalos siguientesaspectos:a) la


orientación argumentativa: la finalidad o intención del macroacrode lenguaje y de
la actividad interpretativa; b) las marcasenunciariyas(polifonía, en cuanro que roda
producción textual estádete¡minadapor un conjunto de produccionesanreriores;
deixis gramaticalesy semánticas,ralescomo: índices de persona, de lugar, de tiem-
pomodalizadores; y discursoreferido);y c) la organizaciónsemántico-referencial
del mundo representado(implícitos,isotopías,remao tópico global).
2. La estructura de la composición de los textos como coniunto de oracio-
nes/proposiciones conexionadasentre sí y que forman, a su vez, secuenciasde pro-
posiciones.Esto supone admitir, a su vez, en lo que respecraal estudio del texto,
tres niveles:a) nivel frástico,que estudiadesdeel fonemaal sintagmao a la oración
(gramáticade la frase);b) nivel transfrástico,que atiendea las uniones o conexio-
nes entre oraciones,así como a fenómenostransfrásticos, talescomo la anáfora,la
progresión temática,los organizadoresy conecrores,y la segmenración(puntua-
ción, planificación y redacción) ( gramática del texro); y c) nivel de la estructura de
composición secuencialde los textos, en el que secontemplanlos principalesdpos Textura Estructuraoe
de texto o (proto)tiposde secuencias frástica y la composición
de basecomo son:la narración,la descripción,
transfrástÍca (secuencialy
la argumentación,la exposicióny el diálogo y la conversación. (estilo) esquernas

considerado el texto, pues, como una estructurasecuencial,podremos, por


una parte, establecerla heterogeneidadde secuencias que componen un rexro, y, CONEXIÓNY CO
Por otra, comprobaren cadatexto el predominio de una seriede secuenciasque nos COMPONENTE
permitirán corresponderlocon un dererminadotipo o prototipo de texto. Esto jus-
tifica la necesidad
de una tipologíarextual.
Hablar de dpología lingüísticadel texto siguesiendo todavía un dtsideratum;
sin embargo,se trata de una tareamuy necesariaen la enseñanzade la lehgua. La
elaboraciónde un corpus de t€xtosque contengamuesrrasde los principales ripos
de rexto con susrespectivosgéneroses una conrribución importante a la compren-
sión y producción de textos.Sobrela basede dicho corpus podremos estudiar los

..

12 rexros ExposlTtvo-ExpltcArrvos y ARGUMENTATTvoS


I

I
t ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS
I
FORMACIONES
SOCIALES INTEMCCION ACCTON(ES)
€ <+
DEL LENGUAJE SOCIO-DISCURSIVA DEL LENGUAJE

II
I
TNTERDTSCURSO
I
I
V
cÉruenos
(suacÉNenos)

DISCURSO
TEXTO

Textura Estructurade Representación Enunciación Orientación


frásticay la composición semántica (anclaje argumentat¡va
transfrástica (secuencialy (mundos) situacionaly y actosde
(estilo) esquemas asunción discurso
de textos) enunciados)

C O N E X I Ó NY C O H E S I Ó N C O H E S I O NY C O H E R E N C I A
TEXTUAL
COMPONENTE COMPONENTE
PRAGMÁTICO

LINGUISTICA TEXTUAL

(uEl análisisde los discursosy la lingüísticatextual,.


Tomado de Adam/Lorda, 1999:178)
distintosnivelesde representación(esquemática o cognitiva,semándcay textual) de
llevar a cabo en la inter-
cad.arexro, así como las diferentesestrategiasque podamos
acción con los demás.
La consecuencia didácticaen lo que resPectaa la enseñanzadela lenguaesgue'
la situación contextual,
si hablar o escribir es usar la lengua J. for-. adecuadaa
de génerosdiscursivos
adquirir esrasdestrezasconsistiráen aprenderla diversidad
.o.r r,,, respectivasfuncionesy con las característicaslingüísticascorresPondientes' 2 "ltexto e
aprender a narrar' a
Y, por ,"rr-, en las escuelase institutos habrá que enseñar y
describir,aargumentar,aexponerideasoinformación,adialogary?-conYersar'
por
teniendo 1", .rr".t.risticas propias de cada tipo de texto, exigidas
"r, "o".rr" usos (orafesy introducción
la situación y la intencionalidad. Naturalmente' en determinados
usos (escritosy torma-
familiares)el estudiantese mostrafámás competente;otros precisarque la
les) requeriránuna mayor instrucción' 1^oNVIENE
\¡¿temente iunto a calificac
de dos de estos
Las páginasq.r. ,igu.r, las dedicaremosprecisamenteal estudio
de análisisabor- los términos,acudimosal D
tipos de i*o (.rpori.Lr y argumentación).A efectosde.práctica niciones:
b) organizaciónde
daremoslos siguientesaspedos:a) gramaticalesy pragmáticos;
mental del esquema
las secuenciasque .o-pon.n el texto; y c) representación
Exponen 1. Presentaruna
(proto)típico al que se ajustael texto'
2. Declarar,inter
o doctrinaque
a
aHablar de algo
(Exposición:
Explican L Declararo
raso ejemplos,
2. Declararo expo
brasmás clarasco
Informan 1. Enterar,dar notic
2. Dar a conocerIa <

A la vista de estasdefinici
ción o uso indiscriminadode e
ceptual y la estrecharelaciónc
excesivamente generaly vago;
ción y el de explicaciónradica
exposiciónbuscaprincipalme
mientrasque la explicación,ac
tar la comprensión(uqueseha
frecuencia,aparecenmezclad

14 TEXros EXPoslrIVo-EXPLlcATlvos Y ARGUMENTATIVoS


2 el texto expositivo-explicativo

introducción
precisar que la denominación de rexro (expositivou aparece frecuen-
/^ONVIENE
\-¿temenre junto a calificaciones como uexplicativo, e uinformativor. para aclarar
los términos, acudimos al DRAI (1992, 2la ed.) y enconrramos las sieuiente defi-
niciones:

Exponen 1. Presentaruna cosapara que seavisra, ponerla de manifiesto.


2 . Declara¡ interpreta¡ explicar el sentido genuino de una palabra,texto
o doctrina que puede rener varios o es difícil de entender.
ó
a Hablar de dgo para darlo a conocer.
(Exposición:Explicaciónde un rema o asunropor escritoo de palabra)
Explican l. Declararo exponercualquiermareria,docrrina o rexto por palabrascla-
ras o ejemplos,para que se haga más perceptible.
1
Declararo exponercualquiermareria,doctrina o rexto dificil, por pala-
L.

brasmás clarascon que se haga más perceptible.


Informar.l. Enterar,dar noticia de una cosa.
2 . Dar a conocerla causao motivo de alguna cosa.

A la vista de estasdefiniciones,podemosconcluir lo siguiente:a) la superposi-


ción o uso indiscriminadode estostresconceptossejustifica por la proximidad con-
ceptualy la estrecharelaciónque hay entre ellos; b) el conceptode información es
excesivamente generaly vzgo;c) la principal diferenciaentre el conceprode exposi-
ción y el de explicaciónradicaprecisamenteen la intencionalidad,de maneraque la
exposiciónbuscaprincipalmente mostrar o presenraruna serie de informaciones,
mientrasque la explicación,ademásde mostrar estasinformaciones,persiguefacili-
tar la comprensión(uquese hagamás perceptibler);y d) en la práctica,con mucha
frecuencia,aParecenmezcladasla intención de exposicióny la de explicación,for-

2 EL TEXTo Exposrrtvo-EXpLIcATIVo 15
malistasrusos (Propp y Bajt
mando parte estasegundade la primera. Por estarazón,oPtamospor la denomina-
teles,y a los estudiossemiót
ción de texto expositivo-explicativo.
atribuye acerradamente al re
Respectode la definición de texto expositivo-explicativo,es común concebirlo
la constantepresenciade est
como todo texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la
le$ y la consiguiente plasma
intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas informaciones.
fábula, cuenro,relato breve,
De ahí que esrostexrosseanlos más frecuentesy abundantesen la vida académicay
El predominio del text
social,ya que transmiten información nueva y explican nuevos temas. Los ejemplos
puedeconsiderarque va en I
más fidedignos son la divulgación científica y récnica.,lasenciclopediasy los libros de
utilitarios y, de entre ellos,d
rexto o manualesescoiares, en cuanro que su función esla de facilitar al receptor (lec-
riamente el alumno, tanro (
tot en general,o estudiante,en Particular) la comprensión de hechos' conceptos'
genéral)como en la escriru
fenómenoso relaciones.Setrata de un tipo de textos muy frecuenteen nuestrosdías,
úldmo pone de manifiesrol¿
que tiene la pretensiónde exponero explicar información o conocimientosen los
de texto másfrecuenteen la
diferentescamposdel sabery su aplicación, de divulgar informaciones.
ria ejercitaciónsistemáticae
Perrenecena la exposiciónlos siguientesgénerosdiscursivos:a) discursoscien-
producciónde texrosnarra
tíficos:artículos,monografias,tratados,exposicionesy cursos;b) discursosdidácti-
la exposiciónseael tipo de tr
cos: manualesy legislacióneducativa;y c) discursosde divulgación: artículos de
revista,conferencias,enciclopediasy documentos.
En el conjunto de los discursosexplicativos,los más representativos, los más
puros, los más nobjetivosr,son, Por definición, los científicos,
discursos cuyo prin- 2.1 estructura dc
cipal objetivo esexplicar.En estegéneroel esfuerzode objetividad esmáximo y, en
que se llega Consideramosimportantere
consecuencia,las marcaslingüísticasde subjetividad son tan escasas
del texto, ya que esunaform¿
incluso hastala formalizacióny al lenguaje matemático.Estos textos, en sus res-
respectaa la comprensióny p
pectivosámbitos de aplicación(economía,tecnología,química, arquitectura,infor-
petenciatieneuna influencia
mática,aeronáutica,etc.),constituyenuna Parteimportante dentro del conjunto de
y producciónde texros,comr
los textosexpositivo-explicativos.
La representaciónmenta
Los textosexpositivo-explicativossecaracterizanpor una voluntad de hacercom-
que el texto seadapta,y quef
prender -y no solamentedecir- determinadosfenómenos;en otras palabras:buscan
del contenido semánticodel
modificar un estadode conocimiento; consecuentemente,de manera más o menos
prensión (y la producción,a r
explícita,sueleapareceruna Preguntacomo punto de partida, que, a lo largo del texto,
mación que permitela memo
seha de ir resolviendo.No setrata, por consiguiente,de influir sobreel auditorio (per-
En esteintento de repres
suadir), sino que primordialmente sepretende transmitir datos organizados,jerarqui-
vos, a diferenciade los narrar
zados.Sepersiguela precisióny el rigor, (la objetividad),por encimade todo.
que se ajustana una seriede
A pesarde no seresteel momento apropiado para resaltarlas diferenciasentre
a estetipo de textos,con- distinguen,denrrode un mis
la prosanarrarivay la expositivo-explicativaque caracteriza
ras básicasde organización
sideramosque la prosanarrarivaesmás fiícil de comprendery retenerque la éxposi-
sedesarrollóprimero en la prosa ilusuación, comparacióny c<
tiva, debido a que nuesrrosistemade representación
causa-consecuencia, problem
narrativay éstavehiculamenor grado de abstracción.Por otra parte, la estructura
cripción (Meyer,1985:1l; y l
narrarivaha sido, con mucho, la más estudiada,particularmentegraciasa los for-

16 TEXToS Expostrtvo-ExPltcATtvos Y ARGUMENTAÍIVoS


malistasrusos(Propp y Bajtín), continuadoresde la Poéticayla Retóricade A¡istó-
teles,y a los estudiossemióticosde Barthes,Greimasy Brémond. El propio Barthes
atribuye acertadamente al relato la condición de uuniversal,como consecuencia de
la constantepresenciade estetipo de textos (orales,escritos,iconográficosy gesrua-
les)y la consiguienteplasmaciónen géneros(mito, leyenda,himno, romance,canro,
fábula,cuento, relato breve,novela,chíste,relato de la vida ordinaria).
El predominio del texto narrativo en el ámbito escola¡ en cierto sentido se
puede considerarque va en detrimento del aprendizajede la escritura delos textos
utilitarios¡ de entre ellos,de los textos expositivos,con los cualesse enfrentadia-
riamente el alumno, tanto en la lectura (manualesescolares,documentación en
genéral)como en la escritura (exámenes,dossiers,trabajos y exposiciones).Esto
último pone de manifiestola paradojaque supone el hecho de que seaésteel tipo
de texto más frecuenteen la vida académica,¡ sin embargo,no obtengala necesa-
ria ejercitaciónsistemáticaen el áreade lengua, tradicionalmentecentradaen la
producción de textos narrativosy descriprivos;y, por ranro, es muy común que
la exposiciónseael tipo de texto que menos dominan los esrudiantes.

2.1 estructura de la expos¡ción-explicación


Consideramosimportante representaresquemáticamenteel contenido semántico
del texto, ya que esuna forma de contribuir a incrementarla comperenciaen lo que
respectaa la comprensióny producción de textos.Ni que decir tiene que esracom-
petenciatiene una influencianotable en la ejercitaciónde destrezas de comprensión
y producción de textos,como la realizaciónde resúmenes,por ejemplo.
La representación mental del contenido del texto es una especiede esquemaal
que el texto se adapta,y que facilita la generalización,el recuerdoy la reproducción
del contenido semánticodel mismo. Por tanto, estosesquemasfacilitan la com-
prensión (y la producción, a travésdel almacenamientoy la recuperaciónde infor-
mación que permite la memoria) de textos.
En esteintento de representacióndel contenido semántico,los textosexpositi-
vos, a diferenciade los narrativos,no obedecena una superestructuracomún, sino
que se ajustana una seriede manerasbásicasde organizarel discurso;por ello, se
distinguen,dentro de un mismo tipo de texto expositivo,varios subtiposo mane-
ras básicasde organización,tales como: identificación, definición, clasificación,
ilustración,comparacióny contraste,y análisis(Kintsch, l982:98); o colección,
causa-consecuencia, problema-solución(o pregunta-respuesta), comparación,des-
cripción (Meyea 1985:11;y Meyer,Young y Bartlett, 1989:5).

2 ÉLTEXToExposrrrvo-ExpLrcnr¡vo
17
b) subtipo clasificación-ti
Estosson, para nosotros,los subtipos de organizaciónsuperestructuralde los -T4-
textosexpositivos:

Hay varios tiPos de energíaY


Defi niiión-descripción que esta energíase manifiesta
(Estructura, morfología, procedimiento, Proceso, meca-
nismo, sistema, composición, funciones, fases, ciclo,
Cinétic¿: fuociada al mo
característicro, propiedades, cualidades, etc.) Potencial Asociadaa la ¡
Clasificación-tipología tura. Casi siemPrese conviert
Comparacióny contraste(semejanzas
y diferencias) Calorífic¿: fuociada al rn
Problema-solución Eléctrica: Asociadaa car

Pregunta-respuesta Química: Asociadaa las


Luminosa: fuociada a la
Causa-consecuencia
Sonora: fuociada a las ol
Ilustración
Nuclea¡: fuociada a los ¡
Eólica: fuociada al vient
A título de muestra,ofrecemosa continuación una seriede textos con el sub-
(Cn¡s
tipo correspondiente:

c) subtiPo comparac¡ón I
a) subtipo definición-descripción -T5-
-T1-
El paisaje: el contraste t
Papel.Material de forma de hojas delgadasque se fabrica entretejiendofibras de celu-
losa vegetal.El papel se emplea para la escrituray la impresión, para el embalajey el España Presentagrandescon
empaquetado , y paranumerososfines especializados que van desdela filuación de pre- océanoAdántico Y el mar Me
cipitadosen disoluciones hastala fabricación de determinados materialesde construc- EspañamediterráneaY la EsP
ción. El papel es un material básicopara la civilizacióndel siglo >o<,y el desar¡ollode
La EsPañarneditenánea
maquinariapara su producción a gran escalaha sido, en gran medida, responsabledel
La EsPañamediterráne
aumento en los nivelesde alfabetizacióny educaciónen todo el mundo.
la Península.Tiene un clima I
(Encicbpedia
Encarta97, MicrosoftCorporation)
costa y más extremadashacia
-T2-
se concentranen otoño Y Pri
Chile es una continuada franja costerade casi5.000 kilómetros de largo que seextien- Los ríos PrinciPales,ent
de desdezonasáridasy calientesdel norte hastael sur frío y húmedo: la cordillera de Ebro, son largosY tienenun
los Andes y el océanoPacíficoson los dos grandeselementosunificadores.Por su espe- el SeguraY elJlúcar'se carac
cial geografiaestepaís andino aún conservamuchasregionesnaturalesde gran interés La vegetaciónrePresen
turístico y casisin explotar para tal fin. mediterráneo.
(Guíade Cbile,Madrid,Ed.Júcar,1996)
La EsPañaatLintica
-T3-
El norte Y noroestede l'
Clavícula. (Del lat. clauicula.)f. Anat. Cada uno de los dos huesossituadoi transver-
dos por el océanoAtlándco'
salmentey con alguna oblicuidad en uno y otro lado de la parte superior del pecho, y
El norte Y noroestede
articuladospor dentro con el esternóny por fue¡a con el acromion del omóplato.
suavesy PreciPitaciones abu
(DRAL 1992.2l^ ed.)

18 rexros EXposrrrvo-EXpLlcATIVosy ARGUT'4ENTATIVoS


b) subtipo clasificación-tipología
-T4-
Tipos de energía

Hay varios tipos de energíay reciben nombres diferentes,segúnlos fenómenosen los


que estaenergíase manifiesta.Algunos ejemplosson:
Cinética: Asociada al movimiento.
Potencial:Asociadaa la posición de los cuerpos,a su deformacióno a su estruc-
tura. Casi siemprese convierte en cinética.
Calorífica: fuociada al movimiento de las moléculas.
Eléctrica: fuociada a cargasy corrientes eléctricas.
Química: Asociada a las transformaciones de la materia'
Luminosa: fuociada a las ondas luminosas.
Sonora: Asociadaa las ondas sonoras.
Nuclea¡: fuociada a los núcleosde los átomos.
Eólica: fuociada al viento.
(Cnasro,E. er alii, Física1 Química.3' ESO,Madrid, ftkal, 1997)

c) subtipo comparación y contraste


-T5-

El paisaje: el contraste entre la F-spañaatlántica y la España mediterránea

España presenragrandesconrrastesde paisajespor su situación intermedia ent¡e el


océanoAtlántico y el mar Mediterráneo.Se pueden distinguir dos grandesregiones:la
Españamediterráneay la Españaadántica.

La España meditenánea
La Españamedirerránease extiende por la fachadaestey sur y Por el interior de
la Península.Tiene un clima templado mediterráneo:las temPeraturasson suavesen la
e irregularesy
cosray más exrremadashacia el interior; las precipitacionesson escasas
se concentranen otoño y primavera.
Los ríos principales,enrre los que destacanel Duero, el Thjo, el Guadalquivir y el
Ebro, son largosy rienen un caudal regular.Sin embargo,otros ríos de ia zona, como
el seguray elJucar,se caracrerizanpor su irregularidady su escasocaudal.
La vegeraciór,,.pr.r.\riva es el bosquede encinasy alcornoquesy el matorral
meolterraneo.

La España athntica
El norte y noroesrede la PenínsulaIbérica y el ArchipiélagoCanario estánbaña-
dos por el océanoAtlánrico.
El norre y noroesrede la Penínsulatiene un clima oceánico,con temPeraturas
suavesy precipitacionesabundantesdurante todo el año. Los ríos, a excepcióndel

2 EL TExro EXposITIVo-EXPLIc¡rIvo 19
I

I
Miño, suelen ser corros y de caudal abundante y regular. La vegetación está formada la sal es un compuestofor
por bosquescaducifolios(hayas'robles,etc.), que se degradanen landas' NaCl. Ahora bien, la salqu
En Canariasel clima essubtropical.En la vertientenorte de las islasla vegetación el interior de los cristalessa
es mtry abundanre:tabaiba,rajinaste,drago, Iaurisilvay pino canario, entre otras esPe- to de magnesioy yoduro de
ciespropias.En el sur el clima esmuy seco,por lo que sólo sedesarrollanplantasadap- ración blanca de la sal,deb
tadas a la falta de agua. la luz cuando atraviesalos c

p' 100)
Flontr, J.0999), Gngrafae Historia,2"ESO,Madrid,Santillana,
(MASCARó
-Ta-

d) subtipo problema-solucaón ¿Cómosaber


-T6- En una rormenta los rayos1
El PVC y el reciclaje de los plásticos del trueno llegahasranosotr
segundosque pasandesdec
Las dos formas principalesde evitar la acumulaciónde residuosde materialesplásticos
por 330.El númeroque obr
en la naturalezason el-reciclajey la incineración'
menta.
Los plásticosgeneralmence son reciclables.Los termoplásticossepueden fundir y vol-
¿Porqué?La luz sepro
ver a moldear. Los termoestablesse trituran y son mezcladoscomo cargacon otros plásti-
recorre 300 kms. en una m
cos.Algunos plísticos se pueden ndespolimerizaru, vol'i,iéndosea obtener los monómeros.
forma insrantánea.Sin emb
La incineraciónde los plásticoshastasu combustión total produce dióxido de car-
que hacemoses contar el tie
bono y vapor de aguacuando lasmoléculasde dichos plásticosestánformadassólo por
lar el espacioque ha recorri
carbono, hidrógeno y oxígeno.
(Parasimplificar el cálc
Pero las organizacionesecologistashan denunciadoel peligro que suPoneel uso
menta esrá1 kilómetro más
del PVC (policloruro de vinilo), el plásticohastaahoramás udlizado en los envasesdel
agua mineral. El PVC, por contener cloro en su composición,al ser incinerado pro-
duce susrancias perjudicialesparael medio ambientey la saludde las personas.Por este
morivo, diversosfabricanteshan sustituido dicho material por el PET (tereftalatode
f) subt¡po €ausa-consec
polietileno).Ambos plásdcosrienen un aspectoparecido,aunque el PET es algo más -T9-
brillante y üansparenrey riene mayor resistenciaa los golpes,lo que permite fabricar
envasesmás ligeros.
Como vimos en los temasan
Casals'1998'p. 84)
1 Química.3'ESO,Barcelona,
(Dou, J. M., Física
rífica sus moléculasse muev
separándosede su posición d
e) subtipo pregunta-respuesta se dilatan. Las moléculasen i
esconstanteQ presenciade preguntasa lasque seres-
En los manualesescolares en los líquidos y nada en los
ponde en unas ocasiones,o con las que seinvita a reflexionara los alumnos, en moléculaspuedenllegara sep
orras;aparecenen mayor o menor número en razón del enfoquemetodológicoque dose en un líquido. El mism<
se adopte:segúnseaéstemás o menos activo. El hecho de que las mol
sí que las de líquidos o gase
-T7-
generalmentemayor que el n
¿Por qué la sal es de color blanco? enfriamientolos cuerpospier
Cuando es muy pura y ha sufrido un procesode cristalizaciónperfecto,la sal se pre- ción de los gases,pasode gu
senraen forma de minúsculoscristalescompletamentetransparentes.En estadopuro, líquido a.sólido.

20 rexros EXposITrvo-EXPLIcATlvos Y ARGUN4ENTATIvoS


la sal es un compuesroformado solamenrepor cloruro sódico, de formula química
NaCl. Ahora bien, la sal que se comercializacontienediversasimpurezasatrapadasen
el interior de los crisales salinos,desdemoléculasde aguahasraarcillas,aren"s,sulfa-
to de magnesioy yoduro de potasio.Estoscompuestosson los responsables de la colo-
ración blanca de la sal, debido a la dispersión,reflexión y refracciónque experimenta
la luz cuando arraviesalos cristalesimpuros.
(RevistaMuy Interesante,
no 210, noviembrede 199g)

¿Cómo saber a qué distancia se encuentra una torment¿?


En una rormenta los rayosy los truenos se producen al mismo riempo, pero el sonido
del trueno llegahastanosotrosmás tarde. Paraaveriguarla distanciahay que contar los
segundosque Pasandesdeque vemos el rayo hasraque suenael rrueno y multiplicar
por 330. El número que obtenemosesla distancia,en merros,que nos separade la tor-
menta.
¿Porqué?La luz se propagacon una velocidadde casi300.000 km/s, por lo que
recorre 300 kms. en una milésima de segundo.Podemosaceprarque se propaga de
forma instantánea.Sin embargo,el sonido se propagaa nsólo, 330 mls en el aire. Lo
que hacemoses contar el tiempo que tarda en llegarhastanosorrosel sonido y calcu-
lar el espacioque ha recorrido.
(Parasimplificar el cálculo se sueledecir que cada3 segundosde diferenciala
ror-
menra está I kilómetro más lejos. ¡Es correcro estecáJculo?).
(ARRrBAs,
C., enJ. A. España
er alii,
Fkica1 Q"/*i::,3" ESO,Zaragoza, Edelvives,
p. 30)

f) subt¡po causa-consecuenc¡a
-T9-
Efectos del calor
Como vimos en los temasanteriores,cuando a un cuerposele suministra energíacalo-
rífica sus moléculas se mueven cada vez más rápidamenre, ocupando más espacio y
separándose de su posición de equilibrio, siendo esreel motivo por el cual los cuerpos
se dilatan. Las moléculasen los sólidos están fuertementeunidas entre sí, -.no.
"lgo
en los líquidos y nada en los gases.Si el calor suministradoa un sólido es mucho, sus
moléculaspuedenllegara separarse, produciéndoseun cambio de esradoy convirtién-
doseen un líquido. El mismo procesoexplica lavaporizaciónde los líquidos.
El hecho de que las moléculasde los sólidosesténmás fuertementeligadasentre
sí que las de líquidos o gasesexplica que el.calor necesariopara fundir un sólido sea
generalmentemayor que el necesariopara vaporizarun líquido o dilatar un gas.Por
enfriamientolos cuerpospierden caLory se producen los fenómenosinversosde licua-
ción de los gases,paso de gas a líquido, y la solidificaciónde los líquidos, el pasode
líquido a.sólido.

2 EL TEXTo EXposrrtvo-EXpL¡cATIVo21
La materiapuede transportarel calor; por ejemplo, el agua marina que se calien- 2.2 aspectos gra
ta en el golfo de México forma la corrienre del Golfo, llega a las costasde Europa y
acrúasobreel clima de los paísesdel Norte templándolos.Perono es necesariala mate- Desde un punto de vista
ria para rransporrarcalor.La Tierra recibecalor del Sol pero entre la Tierra y el Sol hay q
güísdcasy metalingüísticas)
un vacío;por lo ranto, la energíaen estecasose transportasin presenciade materia,en ideasprincipales.Sedenoml
forma de ondasde energíaradiante. La idea de marca, ma
(Crespo,E. et alii, Fisica7 Química'3' ESO,Madrid,f*il, 1997' p' 16l) lente al usoque seda a estos
mer caso,existeuna seriede i
g) subtipo ilustración nómico de una determinada
La ilustración, generalmenteredundanrcy con fines mostrativos,es una cons- nuestrocaso,mide periódi
ranre en esretipo de rextos;se manifiestabien sea a través de fotografias' vistas vésde indicadores,talescomo:
panorámicas,planos, gráficos,tablas,cuadros,esquemas,etc.; o bien mediante el co, el comportamientode la
r...rrrro a la ejemplificacióno ejercitación.En el texto, aParecetras indicacionesdel consumo,el índicede
tipo: como sepuede uer en el gráf co.. ., obseruala(s)fongrafa(s) de la página. . . , En blese inmuebles,la ventade
estedibujo..., Obserualosdiagramar..';y otras semejantes. Desdela perspectiva soci
En lo que respecraa los manualesescolares,son ebundanteslas fotografiase determinadasociedad (la
ilustracionesen general;más numerosasen los libros de texto de Primaria que en Centro de Investigaciones Soci
los de Secundaria. de europeísmode los españ
lenguasy culturas(españolas
Todosestossubtiposde representación del contenido de la exposiciónlos pode- faccióndel españolmedioy su
mos sinterizarmedianteel siguienteesquemamental o (proto)tipo de estructurade ciones,la edadde emancipaci
secuenciastextuales(J. M. Adam, 1990:lI7): De forma parecida,
marcaso indicadorescaracterí
Fasede pregunta + Faseresolutiva+ Fasedltonclusión marcaso indicadorestext
(Problema) (Resolución) (Conclusión- adecuadamente y con mayor l
¿Porqué? (Porque) Evaluación) estructural del texto y la organ
¿Cómo? fenómenosesexclusivodel dis
de lenguaque se dan en cualq
Se rrara, como decimos,de un esquematipo (prototípico), y por ello no hay nismos lingüísticosy textuales
que esperarnecesariamente que seden todasy cadauna de las fases,ni tampoco en siguientes:
el orden exactoque aquí se expone.Factorescomo el interlocutor y su comPeten-
cia o la situaciónpuedenmodifica¡ en mayor o menor medida el esquemaprototí- a) Los organizadoresintra
pico del tipográficosque permitenla or
textuales.Hacen parte de estra
miento de la situación general<
los guiones,los númeroso letl
etc., el control de márgeneso,
el tipo de letra, e igualmenteJ

22 rEXTos ExPoSITIVo-EXPucATIVos Y ARGUN4ENTAfIvoS


2.2 aspectos gramaticales y pragmáticos
Desde un punto de vista textual, hay que destacaruna serie de expresiones(lin-
güísticasy metalingüísticas)que indican, en este tipo de texto, la presenciade las
ideasprincipales.Se denominan mnrcattextuales.
La idea de marca, marcador, índice o indicador discursivo-textuales equiva-
lente al uso que seda a estostérminos en macroeconomíay en sociología.En el pri-
mer caso,existeuna seriede indicadorespara (leerDel comportamienro macroeco-
nómico de una determinadaeconomíanacional (o de la economíaglobal), que, en
nuestrocaso,mide periódicamenteel Instituto Nacional de Estadística(INE), a tra-
vésde indicadores,talescomo: índice de preciosal consumo (IPC), el déficit públi-
co, el comportamiento de la bolsa, el nivgfde empleo o de desempleo,el nivel de
consumo,el índice de exportacionese importaciones,la adquisiciónde bienesmue-
bles e inmuebles,la venta de vehículos,erc.
Desdela perspectivasociológica,sepueden uleeo las tendenciassocialesde una
determinadasociedad(la española,en nuestro caso),que mide periódicamenteel
Centro de Investigaciones Sociológicas(CIS), a travésde indicadorescomo: el nivel
de europeísmode los españoles,el sentimiento autonómico, la aceptaciónde otras
Ienguasy culturas (españolas,comunitariasy extracomunitarias),el nivel de satis-
facción del españolmedio y su sentido de la vida, el índice de nacimientosy defun-
ciones,la edad de emancipaciónde los jóvenes,etc.
De forma parecida,hemos de plantear el trabajo con los textos: averiguarlas
marcaso indicadorescaracterísticos (que no exclusivos)de cadatipo de cexto.Estas
marcaso indicadorestextualesson importantes para poder entender (y producir)
adecuadamentey con mayor prontitud los textos, ya que revelan la disposición
estructuraldel texto y la organizaciónsemántica.A pesarde que ninguno de estos
fenómenoses exclusivodel discursoo texto expositivo,sino que se trata de hechos
de lengua que se dan en cualquier texto, no obstante,entre los principalesmeca-
nismoslingüísticosy textualesque aparecenen estetipo de textos,destacamoslos
siguientes:

a) Los organizadoresintra, meta e intertextuales.Generalmenteson recursos


tipográficosque permiten la organizacióninterna del texto y de las relacionesinter-
textuales.Hacen parte de estrategiasbasadasen clavescontextualesy en el conoci-
miento de la situacióngeneralde comunicación.Son organizadoresmetatextuales:
los guiones,los números o letras para enumerar hechos,argumentos,Fenómenos,
etc., el control de márgeneso alinea, las comillas, los subrayadosy los cambiosen
el tipo de letra, e igualmente los paréntesisy la letra itálica como marcadoresde

2 ELTEXToExpostrtvo-ExpLlcAnvo
23
b) Las marcasde modali
remiten a otra parte del
reformulación textual. Los organizadores intratextuales del emisoren el discurso,bie
se refieren a otro
texto ($ supra);mienrrasq.r. lo, organizadoresintertextuales (creer,opinaf o performatr
texto de autor identificado (sistemade citas)' tos, como la cuantificación,
como son los títulos y
b) La freatente utilización de formas supralingüísticas lentes, el uso de exclamacio
textuales'su función es
los subtítulos,en esrrecharelacióncon los organizadores oracionales, la connotactón,
a estructurarlos
importante, ya que generalmenteindican relevanciay conrribuyen comillaso guionesparamarca
contenidos. pecto del enunciado.Estas
La exposición suele
c) El predominio del presente y del futuro de indicativo. el suieto hablante(enunci
crearla aparienciade que.el
consrituir un espacioi.rt.ápor"l con la pretensiónde (enunciados)r indicanel gr
suelen abundar
momenro de produccio,ry.l de lecruratranscurrenparalelamente' dumbre o de rechazodel sui
igualmentelas formas ver-
los verbosesrarivos, .o*o la cópula ser.Predominan enunciados.Los modali
"rí
balesno personaleso impersonales' dad de un enunciado),apreci
cierto que predominan
En lo que resPecta lo, -""t'*les escolares'si bien es (la enunciación tiene en cuenta
" pocascieramente' toman
claramente.l praran,ay el futuro, en algunasocasiones' lizadores se refieren a la idea d
al planteamiento
su lugar el imierfecto i el indefinido, debido fundamentalmente tarse de textos con pretensión
por la vía de la experi-
inductivo a rravésd.l que se pretendeinvolucrar al alumno lidad asertiva,formuladamedi
juego (cuento, historia de un
menración,introduciéndolo en el tema mediante un nión que indican la actirud del
el texto expositivo-explica-
determinadoproblemaciendfico, etc.); de estamanera, sonales(eseuidente,no ha1,que
No obstante,cuando aparece
tivo adopm Ios mecanismostexrualesde la narración. uerdad, en mi opinión, desd¿
frecuentela utilización del
información, de nuevo se utiliza el presente.Es también o falsedadde lo que sedice (
actividadesque seproPonen
imperativopresenre,particularment€Parapresentarlas aserciónestáligadaa la modali
..ri" .orr"rpondiente ejehtación del tema' ser esposible,Pareceque... ma
Este tipo de adjedvación
a) La idjetivación erp.cifi.", pospuestay valorativa. ¿)El uso endofórico de los
agregaa la significación del
supone,,tr," p".ti.,rlaritaiión del sustantivo;es decit' ren a otros elementosdel texto
en ella'
,rrrt"ntirro q,r. no estánecesariao naturalmenfecomPrendido ricos); esta función haceque s
"lgo Los grupos
e) Las iorrrirr"lir".iones anafóricas y aposiciones expljcativas' Mediante el fenómenode la dei
de vista gramatical'ya
nominalizados son especialmenteinteresantesdesdeel punto la relacióntripartita entreel sist
(eleccióndel sufijo, de la preposición,
que acarrean,rn" ,.ri. de hechoslingúísticos factorescontextuales. Es una oP
Las aposicionesse Presentan
construcciónde diversoscomplemenrosdel nombre). del mundo a ias coordenadas dt
remáticoen la progresiónde
generalmenrecomo informacionesnuevas:el elemento El fenómenodeícricoseex
informaciónque suPonetodo texto' identifican y localizana susrefe
estable.La exposición-explicación. muestrapreferencia
¡J El orden d. p"l"br", tida el eje de coordenadas yo, ar
establecidas sobre el esquema
po, iil consrruccioneslógicassobre las psicológicas, nen la función de dirigir ia aten
sintácticode suieto-verbo'complementos' referenciaparala construcción,
supone el recurio a.la
g) La tendencia a la pr..isió., léxica. La precisiónléxica se considere(egocéntricou. En ,
cultismos, préstamosy xenis-
significaciónunívocacon prof.rrión de tecnicismos, estrecharelación,en cuanto qu
áteade conoci-
-"o, d. lenguasdominantescientíficamenteen la correspondiente subietividaddel hablanre.
miento.

Y ARGUÍ'1ENTAÍIVoS
24 TEXros EXPosITIVo-EXPLIcArrvos
h) Las marcas de modalización o modalizadores. Introducen el punto de vista
del emisor en el discurso,bien mediante verbosmodales(poder,desear), de opinión
(creer,opinar) o performativos(prometer,jurar); bien medianreorros procedimien-
tos, como la cuandficación,la calificación mediante adjetivoso elemenrosequiva-
lentes,el uso de exclamaciones o interrogacionesde carácterretórico, los adverbios
oracionales,la connotación,el léxico marcado positiva o negativamenre,el uso de
comillaso guionesparamarcarla distanciay el posicionamientodel enunciadorres-
pecto del enunciado.Estasmarcaso indicadorestienen que ver con la actitud que
el sujeto hablante (enunciador)adopta con respectoa sus produccionesverbales
(enunciados);indican el grado de adhesión (incondicional o mitigada), de incerti-
dumbre o de rechazodel sujeto de la enunciación con respectoa los contenidos
enunciados.Los modalizadorespueden ser asertivos(planteanla veracidado false-
dad de un enunciado),apreciativos(el sujeto establecejuicios de valor) o deónticos
(la enunciacióntiene en cuentala presenciadel coenunciador,y por ello esrosmoda-
lizadoresse refierena la idea de permiso, de obligación y de prohibición). Por tra-
tarsede textoscon pretensiónde universalidad,escomún el predominio de la moda-
lidad asertiva,formulada mediante recursoslingúísticostalescomo: verbosde opi-
nión que indican la actitud del enunciador (estimar,creeno?inar...); formas imper-
sonales(eseuidente,no hay que decirque...); elementosadverbiales(sin duda, a decir
uerdad,en mi opinión,dud¿ mi p+/ntode uisu...); verbosque presuponenla verdad
o falsedadde lo que sedice (reuelar confesardudan imaginar...); LO CIERTO. La
aserciónestáligadaa la modalidad cierto/no cierto; expresionescomopoder,puede
ser,esposible,parecequ€... marcanlas reservasdel enunciadora propósito de algo.
z)El uso endofóricode los deícticos.Setrata de marcaso indicadoresque refie-
ren a otros elementosdel texto que pueden ir delante (anaforicos)o detrás(catafó-
ricos); esta función hace que sean elementos importantes en la cohesióntextual.
Mediante el fenómenode la deixis sedestacanlos aspectosgramaticalesy léxicosde
Ia relacióntripartita entreel sistemalingüístico, la subjetividaddel codificadory los
factorescontextuales.Es una operaciónque permite relacionarlos objetosy sucesos
del mundo a las coordenadasde lugar y de dempo asociadoscon el locutor.
El fenómeno deícticose extiendea todas aquellasexpresionesde la lenguaque
identifican y \ocalizana susreferentesen el conrexrotomando como punto de par-
tida el eje de coordenadas yo, aquí, ahoradel hablanre.Estostres orígenes,que rie-
nen la función de dirigir la atención del oyente,proporcionanlos puntos básicosde
referenciapara la construccióndel espaciodeíctico y hacenque el sistemadeíctico
se considereuegocéntricoo. En estesentido, la deixis y la modalizacíóntienen una
estrecharelación,en cuanto que ambos fenómenosson dos manifestacionesde la
subietividaddel hablanre.

2 ELTEXToExposrrrvo-ExpLlcATtvo
25
Adve¡rencia
En los libros de texto es notoria la presenciade elementosdeícticos,ejercida,en ¡cuidado

unas ocasiones,mediante elementosléxico-gramaticales(demostrativos,posesivosy Afirmación, aprobación, sí, claro,,


adverbios,fundamentalmente),y, en otras, mucho más abundantes,a travésde pará- asentimienro por supu
frasismostrativas,entre las que destacamos,a título de ejemplo, las siguientes:En k(s) Aproximación aproxima
fongrafaQ puedcsuer...; Fíjate en kfongrafa e idrntifca...; Obserualafgura...; Cantidad, ponderación, más, men
Comopuedesuer en e/ mapa de /a páginas...; En ln fotografasde /a páginasanteriores intensificación dia, rres c
haspodid.ocontempkr...; Fijémonos,a trau¿sdz estasfotografas, en..., etc.A partir de máxime, r
ellasgira generalmentela exposiciónde información estructuradade la siguientemane-
Causa/consecuencia entonces,
ra Nosdaremos ruentad.e que...;Poreso...;En cambio...;En contrast€ con...;es...
cuencia, p
7) La abundancia de conectores lógicos y organizadorestextuales. Los conec- que, en vi
tores son unidadeslingüísticasque se utilizan en los textos expositivo-explicativos
Cerreza, constatación en efecto,
con el propósito de establecerel desarrollológico de un tema. Su principal función
que, en fe
es la de articular los constituyentes(proposiciones,párrafos o cualesquieraorras ya se sabe
unidadeso fragmentosdel discursoo texto), ademásde poner las informacionesal
Comparación como (si),
serviciode Ia intención argumentativaglobal de dichos t€xtos o discursos.Estas
jante a, se
unidadesconstituyenuna gran ayuda en la comprensiónde los textos expositivos, vecesmay(
ya que establecenuna serie de relaciones,entre las que predominan las de cau-
Concesión, pretexro aunque, es
sa/consecuencia, las de reformulación,las de ejemplificación,las de explicación,las
con todo y
de certezao constatación,las de excepcióno salvedady las de resumen.Como dice
Condición si, supong
Bernárdez(1995:227):
en el caso<

Es de esperar que los índices de conexión y deixis proporcionen resultados inversos: cuanro mayor Distribución por cada (r
sea el índice de conexión, más accesibleserá un texto a cualquier receptot pues es menor la energía que
Disyunción o (no)...o
deberá gastar en el procesamiento; en cambio, cuanto mayor sea el índice de deixis, mayor será la dificul'
tad de procesamiento. Duda, probabilidad qulzas,es p

Ejemplificación por ejemp


Presentamos a continuaciónuna relaciónde conectoreslógico-pragmáticosy or- (buen)e.je
ganizadores discursivo-textuales,
no exclusivos,como venimos diciendo, de los tex- Excepción, salvedad, al menos, a
tos expositivo-explicativos,
con suscorrespondientesfuncioneso valoresrextuales. feserva la salvedad

Explicación, aclaración, es decir, o r


CONECTORESY ORGANIZADORESTEXTUATES reformulación otras palabr
decir, viene
Adición, continuación, ademá¡, también, así ambién, incluso, y aun, es más, otrosí, ítem (más),
entienda bit
enumeración amén de, más allá de, y (no) otra cosa, y no sólo, y ni siquiera, encima, enronces,
con todo, conque, pues bien, asimismo, igualmente, con respecto a, respecro de, Finalidad Para, Para q
referente a, conforme a, acercr de, en cuanto a, a propósito de, en 1o que respec-
Fuente, autoridad, segun, a Par
ta a, en lo tocante a, en primer lugar, en segundo lugar, a condnuac.ión, hay que
origen (garante)
añadir que, para acaba¡ por último, finalmenre, por un lado, por or.ro, primero,
segundo, tercero, de enrrada, para empezíu, en general, que si patarín, que si pata- Indicador de argumento porque,.pue
tán; que si ml, que si cual; que si esto, que si lo otro, que si lo de más allá... efecto, es cie

Zb TEXTOS EXPOSITIVO.EXPLICATIVOSY ARGUMENTATIVOS


Advertencia ¡ c u i d a d o ! ,¡ o j o ( c o n ) ! , ¡ e h l , m r r a , o y e . . .

Afirmación,aprobación, sí, c.laro,exacto, cierto, evidente, de acuerdo, sin duda, correcto, seguro, vale,
asentimienro por supuesto, en efecto, bien, bueno, vale...

Aproximación aproximadamente, yiene a ser (algo así), unos..., alrededor de.

Cantidad, ponderación, más, menos, poco, mucho, demxiado, excesivamente,en demasía, vez y me-
intensificación d i a , t r e s c u a r t a sp a r r e s ,c a s i r o d o , a ú n . . . m á s , c a n r o . . . q u e . . . , e s m á s , m á s a ú n ,
máxime, mogollón (de), cantidad (de), montón(de)...

Causa/consecuencia entonces, luego, así pues, así que, por (lo) tanto, por consiguienre, en conse-
cuencia, por ello (eso), con ello, porque, puesro que, ya que, por el hecho de
que, en virtud de, de suerre que, de ahí que...

Cerreza, constatación en efecto, en vista de (que), es evidente, es indudable que, es incuestionable


que, en realidad, de hecho, esrá cláro que, es sabido que, como ya es sabido,
y a s es a b e . . .

Comparación como (si), tan(to)...como, del mismo modo que, es lo mismo que, es seme-
jante a, se asemejaa, es lo mismo que, es equiparable a, hace pensar en, es (n")
v e c e sm ¿ y o r q u e , s e r í ac o m o s i . . .

Concesión, pretexro aunque, es cierto que, pero, por (adj.) que sea, aun, a pesar de todo, pese a,
c o n t o d o y , c o n e s o , e s o s í , s o p r e r e x r od e . . .

Condición si, supongamos que, si a eso vamos, si en vez de, en ese caso, con tal de que,
en el caso de que, según, a menos que, siempre que, a no ser que...

Distribución p o r c a d a( n " ) . . . o t r o s . . .

Disyunción o ( n o ) . . . o , b i e n ( s e a ) . . . b i e n y, e . . . y ^ . . .

Duda, probabilidad quizás, es posible, por lo que parece, puede ser que, se podría pensar que..

Ejemplificación por ejemplo, verbigracia,pongamospor caso,para muesrra,un borón, un


(buen)ejemploes,veámoslo(medianreun ejemplo)...

Excepción,salvedad, al menos, a menos que, excepro (que), salvo (que), excepción hecha de, hecha
feserva l a s a l v e d a dd e , a n o s e r ( q u e ) , s i n o . . .

Expl.icación,aclaración, es decir, o sea, quiero decir, dicho (de orra manera /en otros términos / en
reformulación otras palabras), lo que significa, léase,o lo que es lo mismo, lo que equivale a
decir, viene a llama¡se, mejor dicho, o si se quiere, quiere decir, para que se
entienda bien (mejor), lo que ocurre es que, que es, esro se explica por...

Finalidad para, para que, en pro de, con el fin de.

Fuente, autoridad, según, a partir de, como dice.


origen (garante)

lndicador de argumento porque, puesto que, pero, no obsranre, con rodo, sin embargo, de hecho, en
efecto, es cierto que, y la prueba es que, y eso es porque, luego...

z ELTEXToExposlrrvo-EXpucAttvo
27
Introductor de üora me explico, el razonamiento es éste, ahora se demuestra por qué.. üata de lenómenos rexruales
macroargumento descripción,la formulaciónd
In¡roductor de premisas
otros tipos de texto, como el r
rogeneidadde secuencias que
Llamada de atención eh, oiga, oye, mira, mire, ea, hala (hale), venga, vamos
ñ) T-aheteroeeneidadde s
(estimulantes
conversacionales)
ción, como decíamosanteriorn
como las descripdvasy argum
Mantenimiento de ¿no?,¿verdad?,¿(no) sabes?,¿ves?,¿oyes?,¿eh?,¿comprendes?
o) La formula de cierre.A
atención interlocutiva
o conclusión.
Marcador de conclusión en consecuencia,por consiguiente, por (lo) tanto, por eso (esto, lo cual), pues
p) El escasoempleo de vi
bien, (si)...entonces, de ahí que, así pues, se sigue que, por lo cual puede sos-
ces.Estefenómenoesconsec
t e n e r s eq u e . . .
dad que persiguenesrosrextos
Modo según,-a modo de, de este (ese) modo, así, de manera que, de modo, sin dar-
nos cuenta de cue...

Oposición/contraste p€ro, en cambio, sin embargo, no obstante, mientras tanto, ahora bien, con- 23 análisis de te¡
(contra-argumentativos) trariamente, en contra de, contra lo que pueda parecet por el contrario, de
todos modos, con todo, (ni) aun así...
De acuerdocon los presupue
Precaución POr Sl acaso,.no sea caso (cosa.,que, no sea que, no vaya a ser que... apartadoso nivelesde análisis
Rest¡icción si acaso, en (todo) caso, excepto (que, si), en (hasta) cierta medida, al (cuan-
do, por lo) menos, hasta cierto punto, salvo que, pero... a) Aspectos grameticales
tuales.2. Formasverbales. 3. A
Resumidor en resumen, en resumidas cuentas, en pocas palabras, para abreviar...
endoforico de los deícticos.5. l
Tiempo sustantivos relativos a edad, fechas, estaciones y medidas de tiempo en general, 6. Explicaciones(dos punros,
adverbios, sintagmas adverbiales, y frases adverbiales con valor temporal...
Explicitacionese incisosexplic
citas y referencias,descripcion
h) Las reformulaciones inffadiscursivas y ejemplificaciones. Son explicitacio- les. 10. El resumeno conclusi
neidad de secuenciasque cor
nes necesarias de dpo informativo que suelencoincidir con incisos explicativosy
mental a que s€ ajusta cadaun
que tienen el propósito de dejar claramenteexpuestoel contenido informativo.
/) La repetición de conceptos. Es un fenómeno texrual que funciona como dis- -T1-
positivo de coherencia;aparececon mucha frecuenciaen los manualesescolaresy
San Juan Bautista ha sido el r
en las enciclopedias,así como en revistasde divulgación ciendfica. recibido un culto más intenso
m) Una mayor abundanciade elipsis (o menor redundancia).Elipsis y redun- que coincidecon el período<
dancia son dos fenómenostextualesque están en relación inversacon el mundo cas, ritos y costumbresque -a
conocido o comparddo por emisory receptor;de modo que, a mayor conocimien- precristianas,
extendidísimas e
to compartido,correspondemayor gradode elipsis;y al revés,cuanto menosmundo que no lo eran.Aquí vamosa
secomparta,más alto grado de redundanciaha de haber,y menoselipsis,por tanto. tes,decir que esrudiamos nlas
z) El frecuente recurso a definiciones, citas y referencias, descripciones, for- es proceder un poco de ligero
mulación de hipótesis, justificaciones causales,inducciones y deducciones. Se junto de aquellosriros un hor

y ARGUMENTATTvos
28 rexros Expostrlvo-ExpucATwos
üata de lenómenos textualesmuy frecuentesen la exposición.A.lgunos,como la
descripción,la formulación de hipótesisy las justificaciones,son más propios de
otros tipos de texto, como el descriptivoo el argumentativo.Esto justifica la here-
rogeneidadde secuencias que componen todo texto.
ñ) I-aheterogeneidad de secuencias.En la exposicióny explicaciónde informa-
ción, como decíamosanteriormente,esfrecuentela presenciade otrassecuenciasrales
como las descriptivasy argumentativas;en menor medida, las secuenciasnarrativas.
a) La fórmula de cierre.Apareceexpresadageneralmentemedianteun resumen
o conclusión.
p) El escasoempleo de valores estilísticos y ausencia en la variedad de mati-
ces.Estefenómeno esconsecuencia de la pretensiónde universalidady de objetivi-
dad que persiguenestostextos.

23 análisis de textos expositivo-explicativos


-'./
De acuerdo con los presupuestosvistos más arriba, estableceremos
los siguientes
apartadoso nivelesde análisis:

a) Aspectos gramaticalesy pragmáticos: 1. Conectoresy organizadorestex-


tuales.2. Formasverbales.3. Adjerivaciónespecífica,pospuestay valorativa.4. Uso
endoforico de los deícticos.5. Reformulacionesintradiscursivas.Ejemplificaciones.
6. Explicaciones(dos puntos, aposicionesy (pro)nominalizacionesanaforicas).7.
Explicitacionese incisosexplicativos.B. Marcas de modalización.9. Definiciones,
citas y referencias,descripciones,formulación de hipótesisy justificacionescausa-
les. 10. El resumeno conclusión(es)como cierre; b) Organización de la heteroge-
neidad de secuencias que componen el texto; c) Representación del esquema
mental a que se ajusta cada uno de los textos.

-TL_

San Juan Bautisraha sido el sanro que, por motivos que no estándel todo claros,ha
recibido un culto más intensoen todos los paísescristianosde Europa, y su festividad,
que coincide con el período del solsticio de verano, ha heredadouna seriede prácti-
cas,ritos y costumbresque -a 1oque parece- eran propias de una o va¡iasfesdvidades
precristianas,extendidísimasen todos los paísesde habla indogermánicay aun en otros
que no lo eran.Aquí vamosa estudiarlascon reiacióna España.Preferi¡,de todassuer-
tes,decir que estudiamosnlasfiestasdel solsdciode veranouen vez de ias de SanJuan,
es procederun poco de ligero, puesto que el Bautistay el bautismo han dado al con-
junto de aquellosritos un hondo significadoc¡istiano popular.

2 ELTexro Exposlrtvo-ExpllcATrvo
29
a) aspectos gramat¡ca
Parecese¡ que la fijación de la fiesta de SanJuan en la liturgia cristiana,el 24 de
.iunio, es de origen occidentaly no oriental ¡ por lo tanto, resultaimposible preten- l. Conectoresy
der, como hicieron algunoshistoriadoresantiguos,que ciertosde los ritos propios del el período de solsticiode
día se entroncancon ritos judaicos.'tmpoco sepuedenencontrarcon ninguno de los y aun (adición)
ritos históricospaganoscon los que comúnmente se entroncan,segúnveremos.
puestoque (causa)
El origen de los ritos de SanJuan es un problema muy compleja, y paraintenrir
?or lo tanto (consecue
resolverletendríamosque contar siemprecon ciertasideasque formuladasesquemáti-
el24 dejunio (dempo)
camenteseríanéstas:
como(comparación)
1" El solsticiode verano,con el que coincide SanJuan, es fecha que forzosamen-
te ha debido producir determinadosritos, una vez comprendida su significa- fel solsticiode verano]
ción en el curso del año. en el cursodel año (ti
2a Los ritos nacidos de tales ideas deben tener un caráctergeneral homogéneo según(modo)
desdemuy antiguo. siempre(tiempo)
3n Con las mezclásde pueblos, dichos ritos han tenido que alterarseen parte y desdemuy antiguo(tie
re.lacionarsecon otros. esdecir (paráfrasis,refo
4" La fiesrade SanJuan Bautistaha venido a unificarlos todos bajo una denomi- a modnde (modo)
nación común y una simbología-iueva. en loscapítulosque si,
5u Al unificar la fiestade San Juan diversassuertesde ritos, ha comprendido en de manera metódica (
tal unificación otros que no estabanvinculadoscon los solsticialespropiamen-
Pero (oposición)
te dichos, ni con los relacionadoscon ellos de maneradirecta, es decir, que ha
Hay algún motiuo(
englobadomuchos que sólo tenían una semejanzaexternamorfológica.
también(adición)
Estasideas,puestasaquí a modo de premisas,se justifican por el material folkló-
rico e histórico reunido en los capítulosque siguen de manerametódica.
ya en tiempode (tiempo
Perovolviendo a la cuestiónlitúrgica: ¿Hay a1gúnmotivo para que SanJuan fuera Son tambiénorgani
el santo que se festejaraen el mismo solsdcio? texto (organizadoresinrerte
Se puede sospechartambién que algo debió de influir en la ajustaciónde la fies-
r)eremos,... en loscaphulos
ta o fiestaspaganasa la de SanJuan el que el santo estabarelacionadocon un rito en
cuestiónlitúrgica:...(organi
el que el aguatenía un gran papel:el bautismo, rito del que hablan los más viejos auto-
ordinal de ideasy los cambi
res crisrianos.'Las iglesiasgalicanasya en tiempo de Gregorio de Tours habían hecho
de la fiestade SanJuan un día de bautismossolemnes.3 2. Formas verbales
Y la popularidad del santo no ha podido ser mayor. [...], Predominanlasformas
ulas fiestasde SanJuany su origenlitúrgico,,
$ulio C,r,noBano.¡n, catlvo y tormas no Derson
enLaestacióndetamor,r*'*'onfÁ!.:i#,::!,"r,r.tif
{:i;i relato (pretéritoimperfectoy
secuencias que componenel

3. Adjetivación específica,
La adjetivación(adjet
1. En lo del origen occidental,seguimosa L. DUCHESNE, Originesdu cuhe cbrétien,étudesur la linrgie latine temente aparecees la específ
auant Charlemagne,París,1920, pág.287.
2. Véaseel artículo sobre el bautismo de SanJuan de H. HOUBERT, en el Dicctonnairede Théologiecatbolique, motivos.. . ckros
de VACANT MANGENOT y AMANN, tomo VIII, l" parte,París,1924, coIs.646-655. culto más intenso
3. GREGORIO DE TOURS, Historiafrancorum,Ylll,9.

y ARGUMENTATIvoS
30 TEXfos EXposlrrvo-EXpL¡cATIVos
a) aspectos gramaticales y pragmáticos
1. Conectores y organizadorestextuales
elperíodo de solsticiode uerano(tiempo)
I aun (adición)
puestoque (causa)
por lo tanto (consecuencia)
el 24 dejunia (tiempo)
como\comparación)
[el solsticiode verano] esfecha (riempo)
en el cursodel año (tiempo)
según(modo)
siempre(tiempo)
desdemuy dntiguo(tiempo)j
esdecir (paráfrasis,reformrllación)
a modo de (modo)
en los capítulosque siguen(espacio)
de manerametódica(modo)
Pero(oposición)
Hay algin motiuo (causa)
también(adición)
la en tiempo de (tiempo)
Son también organizadores textualeslas tres referenciasque aparecenen el
texto (organizadores intertextuales);son las siguienresexpresiones:... según
ueremos,... en loscapítulosque siguende manera metódica;y Perouoluiendoa la
cuestiónlitúrgica:... (organizadores inrrarextuales)y las comillas,la numeración
ordinal de ideasy los cambiosde letra (organizadoresmetarexruales).

2. Formas verbales
Predominanlasformasverbalespropias de la exposición(presentede indi-
cativo y formas no personales).Son frecuentestambién las formasverbalesdel
relato (pretériroimperfectoy pretériro perfecto),debido a la hererogeneidad
de
secuencias que componen el texto.

3. Adjetivación específica,pospuesta y valorativa


La adjetivación(adjetivosy equivalenciasestrucrurales)que más frecuen-
tementeapareceesla específica.Algunos ejemplosson:
motivos.. . claros
culto más intenso

2 ELrEXToExposrrtvo-EXpLic¡rlvo
31
festividadesprecristianas,extendidísimas El solsticiode verano,r
hondo significado cristianopopukr . ..problema...para res
historiadores antiguos formuladasesquemáticam
rios propios d¿l día Estasideas,puestataqul
ritos históricosPaganos ...a k lfiesta]de SanJu
problema mu! comPlejo ...rito en el que el agua
ciertas ídeasqueformuladas esquemáticamente el bautismo,rito del qut
caráctergeneralhomogéneo
7. Explicitacionese incisos,
lritosl solsticialesprop iamente dicbos , POrmotivosque no es
semejanzaexternamorfológica -a lo que parece-
material folklórico e históricoreunido
, de todassuertes,
fiestaspaganas
, como hicieronalguno
bautismossolenines
8. Marcas de modalización
4. Uso endoforico de los deícticos
no estánd.eltodo clarosI
Abundan en esretexto de maneraparticular los deícticossubjetivos,intra-
ha heredadouna seriede
textualescon valor anaforico (su, una o uarias,todns,l.asde, aquellos,ciertosde' -a Io que parece- (aserd
resoluerle (sic) leI problema del origen de los ritos de San Juan], éstas,los' con
eranpropiasde... (aser
ellos,a la de, un). En menor medida hay deícticos espaciales(aquí, en los capí-
extendidísim¿s en todos I
tulosque siguen)y temporales (el 24 dejunio, frkos) propios del día, en el mismo
, de todassuertes,(aser
sokticio).
ttn hondosignificadocris
5. Reformulacionesdiscursivas.Ejemplifi caciones Pareceserque... (asert
No abundan en esterexto las reformulacionesy ejemplificaciones,proba- resultaimposiblepreten
blementecomo consecuencia de que setrata de un texto corro: un epígrafeque con los que comúnmen
forma parte del capítulo XIV de un libro. A pesarde todo, hay una reformula- problema muy complejo(
ción: , esdecir,que es buena muestrade la función que desempeña. fecha queforzosamente(e
d¿bentener(asertiva)un
6. Explicaciones(dos puntos, aposiciones,y (pro)nominalizaciones anafóricas)
dichos ritos han tenido c
y su festividad, que coincidecon elperíododzl solsticiode uernno,(aposición)
ha uenidoa unificarlos (a
festividadesprecristianas, extendidisimtt en todoslospaísesde habla indo-
...con los solsticiales
pra
germánica...(aposición)
de manera metódica(xer
...y aun en otros[países]que no /a fpaísesde habla indogermánica]eran.
(pronominalización) 9. Citas y referencias,descrip
...en vez de /zs [fiestas]de SanJuan (pronominalización) nes causales
, el 24 de junio, (aposición) En estetexto aparecentr(
E/ fproblema]del origen de los ritos de san Juan... (pronominalización autor para aPoyarsusasevera
catafórica) Descripción de la festivid
y paraintentar resolver/¿Gic)[el problema] (pronominalización) Justificacionescausales:

32 rErros EXposÍIVo-EXPLIcATlvosY ARGUMENTATIVoS


El solsticiode verano, con el que coincideSanJuan, es... (aposición)
...problema...pararesolverletendríamosque conrarcon ciertasideasque
fo¡muladasesquemáticamenre seríanéstas:(serelacionan)(explicación)
Estasideas,puestasaquí a mododepremisas,... (aposición)
...a Ia [fiesta]de SanJuan (pronominalización)
...rito en el que el aguareníaun gran papel:el bautismo(explicación)
el bautismo, rito del que hablan... (aposición)

7. Explicitaciones e incisos explicativos


, por motivos que no estándel todo claros,
-a lo que parece-
, de todassuertes,
, como hicieron algunoshistoriadoresantiguos,

8. Marcas de modalización
no están del todo claros(asertiva)
ha heredadouna serie de prácticas (apreciariva)
-a lo que parece- (asertiva)
eranpropiasde... (asertiva)
extendidísim¿-ren todos los países...(apreciativa)
, de todas suertes, (asertiva)
un hondosignificadocristiano popular (apreciativa)
Pareceserque... (asertiva)
resultaimposiblepretender...(asertiva)
con los que comúnmenrese entroncan (aseniva)
problema mu! complejo(apreciariva)
fecha queforzosamente(asertiva) ha debido producir (asertiva)
debentener(asertiva)un caráctergeneralhomogéneo(apreciativa)
dichos ritos han tenido que alterarse enparte (apreciativa)
ha uenido¿ unificarlos (asertiva)
propiam€ntedichos(asertiva)
...con los solsticiales
de manera metódica(asertiva)

9. Citas y referencias,descripciones,formulación de hipótesis,y justificacio-


nes causales
En estetexto aparecentres referenciasa sendasobras,en las que se basaei
autor para apoyarsusaseveraciones.
Descripción de la festividadde SanJuan y del origen de los ritos de SanJuan
Justificaciones causales:

2 ELTEXToExposrrrvo-Expucnrlvo33
_T2_
por motiuotque no estándel todo claros
f srl El árbol llamado cacaoo
...su festividad...haheredado una seriede prácticas...
estosárbolesen la Nuevak
Pu€sto que el Baurista...popular.
aquí porque esténjunraslas
Pareceserque [si] la fijación de la fiesta... (formulación de hipótesis)(premisa) árbol de rodos,el más preci
Comparaciórr:comohicieron algunoshistoriadoresantiguos que alcanzanestosárbolesen
y, por lo tanto,lentonces]resultaimposible (conclusión) príncipes,po¡que al princi
(Comparaci6n: comohicieron algunoshistoriadoresantiguos) tanto como decirle rey,y tam
Estasideas(premisas)sejustifican por... (justificación causal) lS2I El árbol,en la madera,
.a
Se puede sospechartambién que... (justificación causal) mrsma tez y trescory gran
Conclusión: La popularidad del santo no ha podido ser mayor pezón,tienen una mane¡ade
Comparacióni comohicieron algunoshistoriadoresantiguos zonesfaltan a la hoja de
yo deseomucho la pinruraen
...Para intenta,fresoluerle [el problema] tendríamosque...
no son tan usadas,quiero
10. El resumen o conclusión como cierre duda, los ojos son mucha
La popularidad del santo no ha podido ser mayor. no se puedenver ni palpar,m
propósito, quiero aquí dibuj
b) organizacaón secuenc¡al no vayan tan al propósito
palabraspara que otro los
Descripción:SanJuan ha sido... tS3I Echan por fruta unasm
Causa-consecuencia: Preferir...decir que... puestoque... ro)o, e son tan grandes como
Causa-consecuencia: ...
Pareceserque...[si] por lo tanto [entonces] o menos y mas, a DroDorclon
Problema: El origen de los ritos de SanJuan. cuando se cuaja, o como una
Solución: Una seriede ideas(premisas)que sejustifican por el material folklóri- da, hay cuatro órdenesde al
co e histórico reunido en los capítulosque siguende manerametódica. te o treinta almendras,e más
Pregunta: ¿Hay algún morivo para que SanJuan...? enjugandoaquellacarnosidad
Respuesta(hipótesis):Sepuedesospechar tambiénque... aquellacaja,de donde las
iglesias ya... esümaclon que tos crlstlanos
Justificación: Las anglicanas
estasalmendrasparaellos,
Conclusión: La popularidad del santo no ha podido ser mayor.
ra que en aquellaprovinciade
cuatro almend¡asdan ocho
c) representac¡ón esquemát¡ca
man munonz4Pa4y un esc
Texto expositivo-explicativo lapieza o la volunradde los
(ulas fiestasde SanJuan y su origen litúrgicor) t54l Peroquiero decir de la
tanto precisan,y es así.Que
Fasereiolutiva Fasede Co=nclusión que es fértil e a su propósito,
Fasede p-egonta
(Problema) (Resolución) (Conclusión-Evaluación) narios,y puestospor su liños,

(Premisas) (Justificación) Porque meJof se allmenten


¿Cuálesel origende La popuiaridad del Santo
no ha podido sermayor. debajode ellostodo essombra
los ritos de SanJuan? Sefundamentaen el material
folkló¡icoe históricoque üatan las ramas.Y porque acaece q
los capítulosposteriores. maneraque el fruto salevano,

34 rexros Expostrlvo-ExpucATtvos y ARGUMENTATIVoS


-T2-

t51l El árbol llamado cacalo cacaguatno es árbol de estasislas,sino de la Tierra Firme. Hay
estosárbolesen la Nueva Españay en la provincia de Nicaraguay orrasparres.Pónese
aquí porque esténjuntas las materias,como en otro lugar lo tengo dicho: y éstees el
árbol de todos, el más preciado entre los indios, y su tesoro.Y los caciquesy señores
que alcanzanestosárbolesen susheredamientos,riénenlospor muy ricos calachuniso
príncipes,porque al principal señor llaman ca/achunien lengua de Nicaragua,que es
tanto como decirle re¡ y también se llama teite, que es lo mismo que calachunio rey.
l52I El árbol, en la madera, cortezay hoja, es ni más ni menos que naranjo, y de la
misma tez y frescory grandeza,exceptoque las hojas del naranjo, en su nacimienroy
pezón, tienen una manerade corazónpequeño,y de aquél se funda la hoja. Esoscora-
zonesfaltan a la hoja de cacao,y en lo demáses así la una como la otra. Mas, porque
yo deseomucho la pintura en lascosasde historia semejantes,y que en nuesrraEspaña
no son tan usadas,quiero aprovecharmede ella para ser mejor entendido, porque, sin
duda, los ojos son mucha parte de la información de esascosas,y ya que las mismas
no se pueden ver ni palpar,mucha ayuda es a la pluma la imagen de elias.Y así,a este
propósito, quiero aquí dibujar estosárbolescomo yo supierehacerloporque, aunque
no vayan tan al propósito como yo querría, bastarála significacióndel dibujo y mis
palabraspara que otro los sepaponer más al natural.
tS3I Echan por fruta unas mazorcasverdesy alumbradas,en parre, de una colo¡ de
rojo, e son tan grandescomo un palmo, e menos, e gruesascomo la muñecadel brazo,
o menos y más, a proporción de su grandeza.De dentro son macizascomo una nuez
cuando se cuaja,o como una calabazao higuera, y en aquellapasrao cantidad cuaja-
da, hay cuatro órdenesde almendras,de alto a bajo; así que cadamazorcariene vein-
te o t¡einta almendras,e más o menos. E así como va madu¡ando la fruta. así se va
enjugando aquellacarnosidadque está entre las almendras,y ellasquedan sueltasen
aquellacaja, de donde las sacandespués,e las guardan y tienen en el mismo precio e
estimaciónque los cristianose otras gentestiene el oro y la moneda. Porqueasílo son
estasalmendrasparaellos,pues que por ellascompran todaslas otras cosas.De mane-
ra que en aquellaprovinciade Nicaragua,un conejo vale diez almendrasde éstas,y por
cuatro almendrasdan ocho pomas o nísperosde aquellaexcelentefruta que ellos lla-
man munlnzaPoüy ún esclavovale cien, e más e menos almendrasde éstas,segúnes
la piezao la voiunrad de los contrayenresse concienan.
I54l Pero quiero decir de la mane¡a que crían y cultivan estosárbolescomo cosaque
tanto precisan,y es así.Que despuésque los han plantado en la tierra que les parece
que esfertil e a su propósito,en sitio e aguaallí cercapara los regara sustiempos ordi-
narios,y puesrospor su liños, y en compás,e desviadosunos de orros diez o doce pies,
porque mejor se alimenren del terreno; porque crecen e cópansede tal manera, que
debajode ellostodo essombra,y el sol no puedever la tierra sino en pocasparres,enrre
las ramas.Y porque acaeceque algunos años el sol los sueleabuchornare escaldarde
maneraque el fruto salevano, o no cuajay se pierde, para remediode esrotienen pues-

2 EL TEXToExpostrlvo-ExpLlc¡nvo 35
de alto a bajo (espac
ros enrre esrasarboledasotros árboles que allí llaman los indios, yaguagüit, e los cris-
asíque (consecuenc
tianos, de la madera negra, que crecen casi al doble que los del cacao e los defienden
E asícomo...así (
del sol e les hacen sombra con sus ramase ho.ias;e los van mondando e quitando los
después(tiempo)
brazose ramas,como van creciendo,para que suban derechosa este propósito. Los
cualesárboles son de tal naturaleza, que viven mucho más que los del cacao,e nunca mismo...que(com
se pudren y caen,F es una de las fuertesmaderasque se saben.Estos echan muy her- puesque (causa)
mosasflores (digo los de la madera negra), e como rosadase blancas,a manojitos, De (la) maneraque (
como el hinojo, e huelen bien, e su fruto son unasarvejasque echanunas lentejasalgo allí cerca(lugar)
menoresque los altramucesy durísimas.Nunca pierden la hoja, e son árbolesque los De tal manera,que (
indios precian, así para lo que es dicho como para hacer sus cercasa sus heredades,e o (disyunción)
para la madera de sus casaso buhíos, porque dicen ellos que ni Pereceni pudre en tal...que(modo)
tiempo alguno. nunca (tiempo)
oE Ovtsoo,uHisroria
(G. Fen¡ÁNoez General y Naturalde lasIndias,(1535), asl para...como Para.
en M. A¡tola(1968),Textos parah historia,Madrid,
fi¿nd¿mentales
Revistade Occidente,1975,págs.220-221) 2. Formas verbales
Hay un claro p
a) aspectos gramaticales y pragmáticos presenciatambiénde oras
(4), condicional(l), furu
A efectosde procedimiento de análisis,trabajaremoscon la unidad párrafo, que
(1), futuro de subjuntivo(
nosotrosindicaremoscon [g] seguidodel correspondientenúmero de orden de cada
uno de los párrafos;de estemodo iremos planteando los diferentesaspectos(grama- 3. Adjetivación específica
ticales,léxicos,pragmáticosy estructurales)que componen el sentido globai del texto. El árbol llamado...
árbol de todos,el más
1. Conectores y organizadores textuales
corazónpequeño
y (adición)
cosasd¿ historia se
sino (contraste)
no son tAn usadas
porque (finalidad)
para ser mejorentendi,
como (modo)
mazorcasuerdes I alu
porque (causa)
palmo...egruesas
tan(to). . .como (comparación)
zas...yen aquella
y también (adicional)
cantidad cuajada
ni más ni menos (modo)
ellas fiasalmendras]q
exceptoque (excepción,salvedad)
en la tierra que les
Mas (contraste)
a sus ttemDos ordtnara
ya que (causa)
el fruto sal.euano
aunque (concesión)
muy hermosas flores...
para que (finalidad)
maderasque sesaben
como (comparación)
madera negra
Pero (oposición)
lentejas algo menoresq
De dentro (espacial)

36 TÉxros EXposrr1vo-EXpLrcATlvos y ARGUMENÍATIVoS

¡
i
de alto a bajo (espacial)
asíque (consecuencia)
E asícomo...así(comparación,modo)
después(tiempo)
mismo...que (comparación)
puesque (causa)
De (la) maneraque (modo)
allí cerca (lugar)
De tal manera,que (consecuencia)
o (disyunción)
tal...que(modo)
nunca (tiempo)
asípara...comopara...epara...(comparación
y finalidad).
2. Formas verbales
Hay un claro predominio del presentede indicativo. sin embargo, hay
presenciatambién de orrasformas verbales,ralescomo: presenrede subjuntivo
(4), condicional (l), futuro de indicativo (1), pretérito perfecto de indicativo
(1), futuro de subjuntivo(l).

3. Adjetivación específica,pospuesta y valorativa


El árbol llamado...
árbol de todos,el máspreciado...
corazónpequeño
cosasd¿ historia semejantes
no son tan usadas
para ser mejor entendido
mazorcas uerdesy alumbradas...color de rojo, e son tan grandescomo un
palmo...egruesas como la muñecadel brazo... De dentro son maci-
zas...yen aquellapastao
cantidad cuajada
ellas fias almendras] quedan suebas
en la tierra que les pareceque esfertil e a su?ropósitl
a sus tiempos ordinarios,! puestos...e d¿suiados
el fruto sal,euano
muy hermosasflores...como rosadasi bhrtot, a manoiitos,...
maderas que sesaben
madera negra
lentejas algo menoresque los altramucesy durísimas

2 ELTEXToExposrrrvo-ExpltcAnvo
37
4. Uso endofórico de los deícticos éstees el árbol de todo
estasíslas tiénenlos
estosárboles decirle
otras p?ftes y de aquél
aquí aprovecharmede elk
otro lugar y ellasquedansueltas
-rz tesoro e ks guardan
sr¿rheredamientos así /¿son estasalmend
tiénenás 7. Explicitacionese inciso
decirlz (digo los de madera)
así
h unacomo k otra 8. Marcas de modalización
es ni másni menosque
yo
y deseomucho(apreci
nu¿straEspaña
sin duda (apreciativa)J
de ell¿
que lespareceque es (as
fl¿J cosas
que r¿saben(asertiva)
mis palabras
aquelk cela 9. Citas y referencias,desc
de dande nes causales
así lo son estasalmendras para ellos tszl (Descripción)El á
allí tsel (Descripción)Ech
das...eloro y la m,
5. Reformulaciones discursivas.Ejemplifi caciones
rs¿: (Descripción) Per
nMas, porque yo deseomucho la pintura en las cosasde historia seme-
pudre en tiempo a
jantes..-quiero aprovecharmede ella Para ser mejor entendido, porque, sin
duda, los ojos son mucha parte de la información de esascosas,y ya que las 10. El resumeno conclusió
mismas no se pueden ver ni palpar, muchaayuda esa la pluma la imagen de ... y ésteesel árbolde t
ellas. Y así, a estepropósito quiero aquí dibujal estosárboles como yo supiere ... e son árbolesquelos
hacerlo..-o
b ) organización secuencia
6. Especiñcaciones(dos puntos, aposicionesy (pro)nominalizaciones anafó-
ricas) ¡gr1 Secuencia de proposici
¡gz¡ Secuencia de proposici
, que es tanto como decirle re¡
¡gr1 Secuencia de proposici
, que es lo mismo que calachunio rey.
(de
positivo-explicativas
, en la madera, cortezay hoja,
¡g+1Secuencia de proposic
, en sitio e aguaallí cercapara los regara sustiemposordinarios,
son árbolesque los indir
Las pronominalizacionesanaforicasson muy frecuentes.Algunas de ellas
son:

y ARGUMENTATTvoS
38 rexros ExposlTfvo-ExpucATrvos
éstees el árbol de todos
tiénenlos
decirle
y de aquél
aprovecharmede ella
y ellasquedan sueltas
e las guardan
así /¿ son estasalmendras,etc.

7. Explicitaciones e incisos explicativos


(digo los de madera)

8. Marcas de modalización
es ni más ni menosque (asertiva)
y deseomucho(apreciativa)
sin duda (apreciativa),los ojos son muchaparte (apreciativa)
que lesparecr que es (asertiva)
que rr saben(asertiva)

9. citas y referencias,descripciones,formulación de hipótesis y justificacio-


nes causales
¡szl (Descripción)El árbol...la una como la otra.
t53l (Descripción) Echan por fruta unas mazorcasverdes y alumbra_
das...eloro y la moneda.
¡ga] (Descripción) Pero quiero decir de la manera... que ni pereceni
pudre en tiempo alguno.

10. El resumeno conclusión como cierre


... y ésteesel árbol de todos, el más preciadoentre los indios, y su resoro.
... e son árbolesque los indios precian...

b) organización secuenc¡al

¡gr1 Secuenciade proposicionesexposirivo-explicativas.


ts2l Secuenciade proposicionesdescriprivas.
ts3l Secuenciade proposicionesdescripdvas(hasta(...en aquella ca1a,r)
y ex-
positivo-explicativas
(desdendedondé ...hasta...seconciertanr).
ts4l secuenciade proposicionesdescriptivas(hastael cierreo resumen:(...e
son árbolesque los indios...ni pudre en tiempo algunon).

2 ELTEXToExposrrtvo-ExpllcAnvo 39
a) aspectos gra
c) representac¡ón esquemát¡ca
l. Conectores y
Texto expositivo-explicativo
tantas (intensificador
(uEl árbol del cqcaoo cacaguatr)
como (modo)
Esto es (reformulaci
Fasede pregunta Fase de conclusión
por un lado (adición)
[Cómoesel árbol Es el árbol más preciado
del cacao o cacaguat] entrelos indios y su tesoro Por otro lado (adici
Cómo lo cultivan los (signode riqueza). dentro (espacio)
indios y el valor que Finalmente(adición)
tiene para ellos. según(modo)
Por esoesque (i
-T3-
cadavez más (intensi
Desigualdades en el acervo científico donde (lugar)
tSlI El siglo ranrasvecescaracterizadocomo nde la cienciay la tecnologíanse cierra tam- 2. Formas verbales
bién con una acumulación de caminos apenasexplorddosy asignaturaspendientesen En estetexto hay un
la relaciónentre el desarrollocientífico-tecnológicoy el social.
de indicativo.La sola
t52l La conferenciamundial nCienciapara el siglo xx,, realizadaen Budapestpor la
cativo (ha dado cuenta).
UNESCO, ha dado cuenrade lasasimerríascrecientesy de los contrastesen dicha rela-
ción y muestracómo la evolución de las sociedadesgeneraun movimiento irrefrena- 3. Adjetivación específica,
ble de dos velocidades.Esto es,por un lado, un lote de paísesque marchan a la cabe- El siglo tantasveces
za del desarrollociendfico y tecnológico produciendo y aprovechandolos resultados Caminos apenas
de dichos avancessobre sus rendimientos generalesy la calidad de vida de sus habi- asignaturaspendientes
tanres.Por otro lado, paísesy sociedadesrezagadas, en el mejor de los casosreceptoras
entre el desarrolloci
de tecnologíasy conocimientos aplicados,con insalvablesdificultades y déficit para
conferenciamundial
ensancharsu formación de recursos.
asimetríascrec;entes
l53l Los paísesmás desarrolladosdedican entre un 2 y un 3o/ode su PIB a investiga-
movlmlento li
ción y desarrollo;América larina asignaun l'97o y gran parte de África, apenasun 0'4
por ciento. El mismo fenómeno de dualizaciónse reproducedentro de los países,con desarrollocientífcoy
polos de aho desarrollo tecnológico y un dinamismo que atraviesacon rapidez las fron- rendimientos generale
teras del sabery grandes áreascircundantes que quedan ndesenganchadaso de oportu- paísesy sociedades
nidadesde inserción.Finalmente,similar cuestiónseparaa las personassegúnsu capa- conoclmlentos d.Dlh
cidad para incorporarseen plenitud a la aventuradel conocimiento y sacarde ella las Los paísesmás
enseñanzas para su propio desarrollo. polos de alto desarrol
IS4l Por esoes que las políticascientíficasy el respaldosostenidoa Ia investigaciónen grandes áreasci
cienciay tecnologíaforman parte cada vez más inseparabledel destino económico y políticas científicas
social de cualquier país. Es allí donde se miden sus realescapacidades.
destino económico y
(Diario Ckrín,6 de iulio de 1999)
4. Uso endofórico de los
dicha relación

40 TEXToS Exposlflvo-ExpucAttvos y ARGUMENTATIVoS


a ) aspectos gramat¡cales y pragmáticos

l. Conectores y organizadores textuales


tantas (intensificador)
como (modo)
Esto es (reformulación)
por un lado (adición)
Por otro lado (adición)
dentro (espacio)
Finalmente (adición)
según (modo)
Por esoes que (introductor de cierre o conclusión)
cadavez más (intensificador)
donde (lugar)

2. Formas verbales
En estetexto hay un claro predominio de las formas verbalesen presenre
de indicativo. La solaexcepciónesla presenciade un pretérito perfectode indi-
cativo (ha dado cuenta).

3. Adjetivación específica,pospuestay valorativa


El siglo tantas vecescnracterizadn como...
Caminos apen¿sexplorados
asignaturaspendientes
entre el desarrollo científico-técnológicoyeI social
conferenciamundial
asimetríascrecientes
movimiento irrefenable de dosuelocidades
desarrollo científco y tecnológico
rendimiento s generales
paísesy sociedadesrezagadas...receptoras de...
conocimientos aplicados
Los paísesmás desarrolkdos
polos de alto desarrollo tecnológico
grandes áreascircundantes
políticas científcas
destino económico y social

4. Uso endofórico de los deícticos


dicha rcIación
cadavezmásinsePara
Esto
dicbosavances Es allí donde semid¿ns
szs(rendimientos'habitantes) 9. Citas y referencias,desc
su (formación, PIB, capacidad,propio desarrollo) nes causales
El mismofenómeno Paralelismodel fenóme
sacarde ella país y entre personas.Este
similar cuestión figura en el párrafo final.
eso
allí 10. El resumeno conclusió
Coincide con el final de
) . Reformulaciones discursivas.Ejemplificaciones donde se miden susrealesc¿
Esto es,... para ensancharsu formación de recursos.

6. Especificaciones(dos puntos, aposicionesy (pro)nominalizacionesanafó- b ) organ¡zación secuenci¿


ricas) expositivo-
IS1] Secuencias
Esto es, [S2] expositivo-
Secuencias
, con polos ... de oportunidadesde inserción.' expositivo-
[53] Secuencias
sacarde ella expositivo-
t54l Secuencias
Por eso
Es allí donde c ) representación esquen
7 Explicitaciones e incisos explicativos Textc
, realizadapor la UNESCO, (nDesigua
, en el mejor de los casosreceprorasde tecnologíasy conocimientosapli-
cados, Fasede pregunta
Diferencias enre el A
8 . Marcas de modalización
tantasvecescaracterizado(asertiva)
desarrollo científico- c
tecnológico y el social lr
también (apreciativa) dt
entre países,dentro de
apenas(apreciativa) un mismo paísy entre Fr
asimeuíascrecientes(asertiva)
Personas.
(apreciativa)
movimiento inefenable de dosuelocidades
rezagadas(apreciativa)
en el mejor de los casos(apreciaciva)
insalvables(apreciativa)
apenas(asertiva)
fenómeno de dualizacióz (asertiva)
con rapidez(apreciativa)
ndesenganchadaso (asertiva)
en plenitud (apreciativa)

42 TEXTos Expostrtvo-ExPucATlvos Y ARGUMENTATIVoS


cadavez más inseparable(apreciativa)
Es allí donde semiden sus realescapacidades(apreciativas)

9. Citas y referencias,descripciones, formulación de hipótesis y justificacio-


nes causales
Paralelismodel fenómenode dualizaciónentre países,dentro de un mismo
' país y entre personas.Este fenómeno sirve para justificar la conclusión, que
figura en el párrafo final.

10. El resumeno conclusión como cierre


Coincide con el final del ts41 y se formula de la siguientemanera:uEsallí
donde se miden susrealescapacidades.,

b) organizac¡ón secuenc¡al

tSll Secuencias (información)


expositivo-explicativas
Is2l Secuencias (datos)
expositivo-explicativas
t93l Secuencias (datos)
expositivo-explicativas
lS4l Secuencias (consecuencia
expositivo-explicativas y conclusión)

c) representac¡ón esquemát¡ca

Texto expositivo-explicativo
(uDesigualdades
en el acervocientíficoo)

Fasedefregunta Fasede conclusión


Diferencias entre el Asimetrías crecientes. Las políticas científicas y
desa¡rollo científico- Contrastes. el respaldo sostenido a
tecnológico y el social Movimientosirrefrenables Ia investigación ha de
entre países,dentro de de dos velocidades. formar parte del destino
un mismo país y entre Fenómenode dualización. económico de cualquier país.
Personas.

2 ELTEXToExPoslrtvo-ExPucmvo43
. Analizar la repetición com
2,4 propuestas didácticas mediante los correspondientes
texto (de manera muy Particul
El estudio de la exposicióncomo esquemamental F como texto requiereuna Pro- en la repetición de un mismo
gresivaejercitaciónplanificadaa lo largo de la EnseñanzaSecundaria,de forma que tos correferenciales),repetición
se logre una adecuadacompetenciaen estetipo de textos tan frecuentesen la vida pronomina\izairón).
académicay social.A estepropósiro queremoscontribuir con actividadescomo las ' Elercitar \a defrnición:
que proponemosa continuación: texto, inferirla a partir del co
. Convertir un texto
. Determinar las diferentesfasesque componen la estructurade la exposición:
fme de pregunta, faseresolutiva y fasede conclusión.
. Derectarla heterogeneidadde secuencias que aparecenen los textosexpositi-
vos: indicar la presenciade ouo tipo de secuencias (descriptivasy argumentativas,
expositivas.
principalmente)y justificar el predominio de las secuencias
. Buscaren estostextosdefiniciones,citasy referencias, deducciones,clasifica-
ciones, ejemplificacionese ilustraciones,comParacionesy relaciones,marcas de
énfasisy de matización.
. Discriminar en el contenido informativo del texto las siguientesrelaciones
temáticas:a) progresióntemática:nuevo z¡ conocido (tema/rema);b) relevantezs
irrelevante;c) opiniones lx hechos;y d) información generalrrsparticular.
. Analizar la formulación correspondienteal cierre de estos textos: general-
menre apareceexpresadamediante un resumeno un apartadoreservadoa concluir
el texto.
. Titular y subtitular textos dados (bien seanéstosde autor o bien producidos
por los propios compañeros),incluir notas a pie de fotografia o a pie de página'
incorporar ilustraciones,haceresquemase introducirlos en el cuerpo del texto, etc'
. Derecrar y analizar la función de conectoresy organizadorestextuales que
aparecenen esretipo de textos (oralesy escritos).Inventariarlos principalescon la
intención de facilitar la ejercitacióna la hora de producir exposiciones.
. Buscar reformulaciones parafrásticas,precedidaspor marcas como , sea,en
otraspakbras/términos,dicho en otrosthminos, etc. Ejercitar la paráfrasis,de mane-
ra muy particular en textosen que haya abundanciade elipsise implicitud.
. Establecerla relación entre elipsisy redundancia,teniendo presenteel nivel
de conocimiento compartido entre los intervinientesen la comunicación.
. Buscaren los textosproposicionesexplicativas(aposicionesexplicativasy sub-
ordinadasde relativo explicativaso aclarativas).Analizar su formulación y precisar
su función rextual (entre comasvan las aclaraciones y explicacionesque inrerrum-
pen momentáneamenrela idea principal; tras los dos puntos se explicalo enuncia-
do previamente).

44 f EXTos EXposlrIVo-EXpLtcATrvos Y ARGUMENTATiVoS

\
. Analizar la repeticióncomo dispositivode coherenciabasadaen la idenddad,
mediantelos correspondientesmecanismosde cohesiónque se dan en estetiPo de
texto (de maneramuy Particularen los manualesescolares); éstospuedenconsistir
en la repetición de un mismo concepto (formulado de manerasdistintas:elemen-
,o, .or..f.r.nciales), rePeticiónléxica (identidad lexemática,sinonimia, paráfrasis,
pronominalización).
'
. Ejercitar la definición: recurrir a diccionarios,extraerlaliteralmente de un
texto, inferirla a parrir del contenido informativo de un texto.
' Convertir un texto expositivoen argumentativo'

2 EL TEXTO EXPOSITIVO'EXPLICATIVO
/r,

J el texto argumentativo

introducción
ante un tipo de textosmuy fre-
¡ r- hablarde argumentaciónnos encontramos
/-\.,re.rt. en los usosoralesy escritosde la lengua;lo demuestrael hecho de que
forman parre de nuesrravida cotidiana. La argumentaciónse manifiestaa travésde
géneroscomo las discusioneso deliberaciones(emitir juicios, pedir explicaciones,
dar consejoso recomendaciones, (poner peros), buscarpros y contras ante deter-
minadas actitudeso acontecimientos);los debatesy las tertulias en los medios de
comunicación;los artículoseditoriales,las páginasde opinión y los artículosde crí-
tica, en la prensa;la publicidad; el mundo de los tribunales;etc.
Ést" es la causade la crecientepresenciade la argumentaciónen los manuales
escolares y en numerososcursosque secelebransobreperfeccionamientode los usos
oralesy escriros.Probablemente,la razón última del augeque ha tomado el estudio
de esretipo de textos desdehace unos años no seaotra que la presenciacadavez
mayor en los contenidosde instrucción de valoressocialestalescomo la participa-
ción democráticay el ejerciciodel uso de los derechoscívicosdel ciudadanoen una
sociedad(en la usociedadabiertaode K. Popper,en la que los individuos deben
adoptar decisiones personales)que se pretende cada vez más participativa.
Fácilmentesepuede ver el paralelismocon su origen en Siracusaen el siglo V a.C.;
enroncesacompañabaa la instauración de la democracia,que llevaba consigo la
necesidadde elaborarunastécnicaspara quienesdebíandefenderlas causasante los
tribunaiespopulares.Más tarde,en Atenas,el arte de hablar bien en público secon-
vierte en una manerade destacarsocialmentey de triunfar en la política. Esta par-
ticipación, por tanro, tiene como consecuenciadirecta en el campo de la enseñan-
za dela lenguala consideraciónde una seriede actividadestalescomo el derechoa
opina¡ el ejerciciode la crítica, la toma de posición ante la multiplicidad de acon-
tecimientosde la vida cotidiana,de las cualesnuestrasescuelase institutos ni pue-
den ni debenquedar al margen.

47
3 EL TEXfo ARGUNIENTATTVO
r
Por lo que respecraal estudio de la argumentación y la demostración, ya la nes argumentativas entre en
andgua retórica (Aristótelesy los sofistas,principalmente) distinguía dentro de los Para estos autores, es
textos o discursosargumentativoslos siguientesgéneros:el discursode la delibera- maneramuy Particularen los
ción política (génerodeliberativo),el discursodel tribunal (génerojudicial), el dis- argumentación consistiráen
curso de la excelenciay dela reprobación(géneroepidíctico),ejercidaa travésde la por ello habríaque consr
oposición de discursosy contradiscursos, la paradojay el paralogismo,lo probable teamiento global de la i
y [a dialécrica. lo implícito y en la captación
La retórica actual o neorretóricase centra en el razonamientopersuasivo,se ciasrelevantes.
refierea todo tipo de argumentaciónoral o escritay úata todos los temasy todas Separte del principio de
las situacionescon todo tipo de protagonistasy de público. lógica ligada a las reglasque
En la épocacontemporáneaestetipo de texto o discursoencuenrrasu más fiel gicosde los que formamos
expresiónen el mundo de la publicidad y en la información política (propaganda ción comunicativa.
ideológica).No son pocos,-pororra parte, los estudiosque ponen de manifiestoel Este enfoqueconsidera,
papel que juega en la publicidad contemporánealapersuasiónmediantelas conno- gu€ unas finalidadesconcre
tacionesestereotipadas de goce,evasión,poder o sumisión (deseabilidad),en lasque términos o formasverbales
predominan las estrategias seductorassobrelas retóricas(tomas, 1996); de ahí que nalidadargumentativa; ésta
con frecuenciatenga más pesolo persuasivo,la sugestiónemocional (connotación) sentael uso contextualde un
que lo informativo (denotación)o el raciocinio. tual.
En general,podemos definir el discursoo texto argumentarivocomo el con- El otro enfoqueesel est
junto de estrategiasde un orador que se dirige a un auditorio con vistas a modi- y Ducrot (1988)y Plandn(l
ficar el juicio de dicho auditorio, conseguir su adhesión o hacer que admitan una se estableceentre dos enunci
determinada situación, idea, etc. La eficacia,pues, es la norma argumenrarivapor dera que dicha relaciónes
excelencia,y en consecuencia,el discursobien argumentadoes el que uhacehacer uno de los enunciadossiguie
bien, (influi¡ persuadir),tanto si se trata de votar a favor o en conrra de alguien,
como de hacer desearalgo, o de influir para que se compre un determinado pro- E1 motiva,justifica,
ducto (Plantin, 1996198:19). decir,pensar)q.,e...
apoya,implica...
causa,explica,
3.1 pr¡ncipalesenfoques en el estudio E1 se Presentacomo
de la argumentación E1 se enuncla Para, en
hacer hacer, hacer
Los principalesestudiosacercadela argumentaciónsiguenuna doble dirección:por
un lado, hay autores(Meyer, 1982; Moeschler,1985,1994, 1996) que plantean Támbiénseouede
que la argumentaciónno es sólo un asunto de estructuralingüística y discursiva, res (ubisagras
del razonamien
. f

sino que es sobre todo un problema de contenido y de contextualización(la argu- que trenen como runclon
mentación en el discurso),y que lasmarcaso indicadoresargumenrativos(nivel de mentaclones cle un texto,
microestructura)no son condición necesariani suficientepara asegurarla interpre- Esto viene a reconocer,
tación y garantizarla cualidadde un texto argumenrarivo,ya que todaslas relacio- mentos lingüísticos,y no los

48 TEXTos EXposITIVo-EXpLIcATrvos y ARGUNIENTATIVoS


nes argumenrarivasenrre enunciados no se deducen de su contexto informativo.
Paraestosautores,esfrecuenteque el aspectoargumentativoaparezca implícito (de
maneramuy parricular en los anuncios publicitarios), en cuyo caso el estudio de la
argumentación consistirá en averiguar la relación de lo explícito y lo implícito, y
por ello habría que considerarlos hechosargumentativosen el marco de un plan-
teamiento global de la inferencia, ya que toda argumentaciónestáasentadasobre
lo implícito y en la captaciónde sentido para lo que son indispensables las inferen-
cias relevantes.
Separte del principio de que el procesoinferencialviene determinadopor una
lógica ligadaa las reglasque subyacenen el mundo y en el universorealese ideoló-
gicosde los que formamos parte y a la actitud de quienesparticipan en la interac-
ción comunicativa.
Este enfoque considera,pueS,la argumentacióncomo un discursoque persi-
gue unas finalidadesconcretas,y en consecuenciadefiende que la elecciónde los
términos o formas verbalespara expresarideaspocasvecesse produce sin intencio-
nalidad argumentativa;éstafrecuentementeseproduce a travésdel indicio que pre-
sentael uso conrexrualde un determinado término que se aleja del lenguajehabi-
tual.
El otro enfoqueesel esrudiode la argumentaciónen la lengua, de Anscombre
y Ducrot (1988) y Plantin (i990, 1991,1998), en el que seplanteala relaciónque
se estableceentre dos enunciados(E1, E2) pertenecientesa un discurso;se consi-
dera que dicha relaciónes argumentativa,si podemosparafrasearesediscursocon
uno de los enunciadossiguientes:

EI motiva,justifica,legitima, defiende,fundamenta,permite (creer,


decir,pensar)que...
^poya,implica...
causa,explica,prueba, demuestra... E2
El se presentacomo una buena nzón para admitir, creer... E2
E1 se enuncia para, en vista de, con la intención de haceraceptar,
hacerhacer,hacerdecir... E2

Thmbién se puedeexpresarla relación entre los enunciadosmedianteconecto-


del razonamienton,segúnAnscombrey Ducrot), palabrasde relación
res (nbisagras
que tienen como función pragmática la de articular las informacionesy las argu-
mentacionesde un texro.
Estovienea reconocer, como dice Portolés(1998:88),que son los propioseie-
los que encaminan
mentos lingüísticos,y no los hechosque pudieran rePresentar,

3 EL TEXTonncuue¡¡l¡nvo 49
r
T
{
I
i
la argumentación.No se argumenraCoN la lengua -con lo que la lengua repre, tesis,opinión o conclusión)y s
senta-, sino EN la lengua-con lo que la lenguadice. formas lingüísticascon quesec
Por ello, podemos afirmar que, desdeel momento en que hablamos,ya esta- la función de los indicadoresd
mos argumentando,en cuanto que toda palabraesel resultadoconcretode la enun- güísticosde la argumentación
ciación en siruación,pueslo que quiere decir es lo que quiere hacer decir al otro,
para transformarsu manerade ver las cosaso para hacer actuarde otra manera. El texto argumentativo,i€
En estesentido, podemos afirmar que la argumentaciónes una actividad lin- seriede secuencias de propos
güística que expresauna actividad de pensamienroen cuanro que produce unas cuenteque aparezcan junto a ¡
determinadasuhuellas,de dicho pensamiento;éstas,a su vez, permiten traslucirla no lo son, tales como exposit
intención de quien las usa. determinadasecuenciade pro¡
En conclusión,podemosafirmar que, o bien los actos de argumenraciónapa, te, es lo que otorgala definitiv
recenindicadosen la lengua (son intrínsecamentelingüísticos),o, por el contrario, nuestrocaso).Poreso,esimpo
hay que derivarlospragmáticamente(argumentaciónen el discurso). posicionesque componencad
determinanteparasaberanteq
Bien es verdad que el pr
3.2 estructura del texto argumentat¡vo demostraro refutaruna tesis,¡
llegar a una conclusión(tesisr
Paraque podamoshablar de argumentación,debedarseuna situaciónde desacuer- cuencia,podemosafirmar que
do (oposición)sobre una dererminadaposición o proposición; es decir, debemos poner en relación(relaciónes
contar con la confrontación de un discursoy de un conrradiscurso,generalmenre conclusióna la que seha de lle
formulado mediantelas estructurascontraargumentativas de concesióny de refuta- tación o excepción.
ción. En su forma mínima, puede quedar reducido a una forma no verbal, como La argumentaciónconsta(
por ejemplo, fruncir el ceño para manifesrarsorpresao desaprobación.Por eso,lo
paraverbaly lo implíciro son también importantesa la hora de argumentar. 1. Introducción (exordiun
En la composiciónde toda argumentaciónhay que diferenciardos partesfun- y predisponerfavorablement,
damenralmente: ello, la lenguadisponede una I
aceptadouniversalmente, y en
a) El marco o situación pragmática en la que se desarrollala argumentación partidos o hechosde la tradici
como interacción,y en la que intervienenlos siguientesfactores:el tema, los tipos emocionesdel auditorio,etc.
de interlocutores,el procesode la argumentacióny de la persuasión,los objetivos, 2. F-:rposiciónde hechos(r
las condiciones,los precedentes,las situacionessociolingüísticasy culturales,el tor conozcala tesisdefendiday
tiempo y el espacio,etc. dentro de un contexto específicoque define la situación to, el relatode los hechosy la p
comunicativa.Las situacionescomunicativaspueden ser tan diferentescomo: una argumentación.Paraello seutil
conversaciónoral, una disputa,un debate,una entrevisra,un artícuio científico,un mientos que favorezcanla argu
artículode investigación,una demosración matemáticao filosófica,Llnrexto publi- ticas,imágenes,etc.)y, por tan
citario, un alegaroante un tribunal, un mitin político, etc. 3. Exposición de los argu
á) La estructura de Ia argumentación. En esta segunda parte se estudian las mentos que estimaoPortunos
categoríasfuncionalesde la argumentación(argumento,reglageneralo inferencia, sirve también para refutarlos ;

50 rExros EXposITIVo-EXpLtcATIVosy ARGUN4ENTATIVos


tesis,opinión o conclusión)y su dist¡ibución en el texto, su relaciónjerárquicay las
formaslingüísticascon que seexpresan.Merecenun interésparricularel esrudiode
la función de los indicadoresde fuerza, que (son los ve¡daderosprotagonistaslin-
güísticosde la argumentación,(Lo Cascio, l99ll1998:135).

El texto argumentativo,igual que los demás textos, está compuesropor una


serie de secuenciasde proposiciones,generalmenteheterogéneas; por ello, es fre-
cuenteque aparezcan junto a proposiciones o secuenciasargumenrativas otrasque
no lo son, talescomo expositivas,narrativaso descriptivas.El predominio de una
determinadasecuenciade proposiciones,junto con la intencionalidaddel hablan-
te, es lo que otorga la definitiva configuracióndel tipo de texto (argumentativo,en
nuestrocaso).Por eso,esimportante analizarlas proposicionesy secuencias de pro-
posicionesque componen cada texto que estudiamos;ésteserá el procedimiento
determinantepara saberante qué tipo de texto nos encontramos.
Bien es verdad que el propósito de la secuenciaargumentativaconsisteen
demostraro refutar una tesis,para lo cual se parte de premisascon la intención de
llegar a una conclusión (tesisnueva o refutación de la tesisde partida); en conse-
cuencia,podemos afirmar que el esquemabásicode la argumentaciónconsisteen
poner en relación (relación estructural) una serie de datos (argumentos)con una
conclusióna la que se ha de llegar; relación que puede ser garantey apoyo,o refu-
tación o excepción.
La argumentaciónconstade las siguientespartes:

1. Introducción (exordium).Tienecomo finalidad principal presentarel tema


y predisponerfavorablementeal receptor (auditorio) para que aceptela tesis;para
ello, la lenguadisponede una seriede recursostalescomo: apelara un precedente,
aceptadouniversalmente,y en el que sebasala tesisdefendida;aducir valorescom-
partidos o hechosde la tradición; recurrir a la autoridad, o a la compasióny a las
emocionesdel auditorio, etc.
2. Exposiciónde hechos(nanaüo). En ellossebasael emisorparaque el recep-
ror conozcala tesisdefendiday sesitúe a favor del argumentador.Desdeesemomen-
to, el relatode los hechosy la presentaciónde los datos(premisas)tienenya valor de
argumenración.Paraello seutilizan recursosdel tipo de: relatarhistoriaso aconteci-
mientos que favorezcanla argumentación;aportar datosobjetivos(cuadros,estadís-
ticas,imágenes,etc.) y, por tanto, incuestionables;utilizar comparaciones'etc.
3. Exposición de los afgumentos (argumentatio).El emisor exponelos argu-
mentos que estima oportunos en favor de la tesisque se defiendey de Ios que se
sirve también para refutar los argumentosde la parte contraria. Con la pretensión

51
3 EL TEXro ARGU¡4ENTATIVO
I

i
i

de limitar el alcancede susargumentos,y de reducir la fuerzaargumenrativade los 3.3 tipos de argu


mismos,quien argumentapuede incluir concesionesa la parte contraria.
4. Conclusión (peroratio).Es el recuerdoo la recapitulaciónde lo más impor- Podemoshaceruna primeracl
tante que se ha expuesto;suponeun refuerzode los argumenrosurilizados. ra: oral y escrita;coloquial (
texto argumentativo con la in
El esquemao estrucruradel texto argumenrarivo,según Planrin (1990:28) y cativo con la intención de Pe
Adam (1992:118), constade las siguientesfunciones: Además,podemosconsi

Texto argumentativo a) Argumentos basados


causa, se plantea en qué
argumentacióncausalaPorta
do fenómeno relacionándolo
de la siguientemanera:

El eventoA escausa,
Tesis Datos [Inferencia] Conector Fuerza Conclusión(es) efecto,
anterior (Premisas) (Indicador (Tesis con
de fuerza) nueva) estáen el
determina,
Esta esuuctura,que se da tanto en discursosoralescomo en texros escritos,y
Provoca...
tanto en los usosformaleso planificadosdel lenguajecomo en los familiares,colo-
quialeso espontáneos,no siempreaparececanónicamentedesarrolladaconforme al se producea causade A;
esquemaprototípico. No ha de resultarextraño,por tanto, que aparezcaalteradoel sedebea... A.
orden de suscomponentes,o incluso suprimido alguno de ellos;esto sucedeparti- (1) Compra el cupón de
cularmenteen los usosoralesno formales,y todavía más en la publicidad; razones
de tipo pragmático,entre las que seencuentranel mundo conocido que comparten b) Argumentos basados
los intervinientesen la interacción,la intencionalidady los implícitos, enrre otros relacionada con la argu
fenómenos, influyen en la configuración definitiva del esquema que venimos la uni
des,y por ello establece
comentando da a la verdad.En estesenti
A propósito del conceptode fuerza,Perelmany Olbrechts-Tyteca(1989:701) c) Argumentos basados
resaltanque el principio capital es la adaptacióna las tesisque aceprael auditorio, argumentativa,pues se basa
teniendo en cuenta la intensidad de esta adhesión,de modo que nos podemos consisteen relacionarel caso
encontrarcon argumentosfuertesy argumentosdébiles.Los indicadoresde fuerza lo o parangón.Setrata de un
son exponenteslingüísticosque sirven para conectarlos enunciadosy para indicar
su papel dentro de un discurso,de modo que unos marcanla tesis,otros los-daros esanálogo,
o los argumentos,otros la regla generaly otros la reserva,la fuente, o categorías idéntico que,
mayorescomo la argumentaciónmisma (Lo Cascio, I99llI99B: 199). seParecea,
essemejantea,

52 rexros EXpos¡TIVo-EXpLIcATIVosy ARGUMENTAftvos


3.3 tipos de argumentos
Podemoshaceruna primera clasificaciónde la argumentaciónde la siguientemane-
ra: oral y escrita;coloquial (principdmente oral) y formal (mayormenteescrita);
texto argumentativocon la intención de demostraro convencery texto argumen-
tativo con la intención de persuadiro influir.
Además,podemosconsiderarlos siguientestipos de argumentos:

a) Argumentos basadosen la causa. En el caso de la argumentaciónpor la


causa,se plantea en qué medida el hecho (la premisa)justifica la conclusión. La
argumenracióncausalaporta una respuestaa una pregunta,explica un determina-
do fenómeno relacionándolocon una causa.Lingüísticamenteapareceformulado
de la siguientemaneta:

El eventoA es causa,
efecro,
consecuencia,
estáen el origen de,
determina,
provoca... B.

se produce a causade A;
s ed e b ea . . . A .

(1) Compra el cupón de la ONCEy haz lo que quieras.

b) Argumentos basadosen la definición. La definición está estrechamente


relacionadacon la argumenración,en cuanto que permite eliminar las ambigüeda-
la univocidad,condición primera de todo discursoque tien-
des,y por ello establece
da a la verdad.En estesentido es la argumentaciónpor excelencia.
c) Argumentos basadosen la analo gía. La analogía desempeñauna función
argumentativa,pues se basaen precedentes;el procedimiento de argumentación
consisteen relacionarel casoconcretode estudio con un casotiPo o con un mode-
lo o parangón.Se trata de un sistemade argumentaciónpor inducción.

esanálogo,
idéntico que,
se Parecea,
essemejantea,

3 ELfEXTonncu¡¡erur¡rIvo 53
dene el mismo aspectoque, lazo de unión entre lasPremisa
recuerdaa, persigueprinciPalmenteesPers
CuentementenOSencontremos i
correspondea... X'
qut
cias):se rratade inferencias
X y X' son homólogos, las argumentaciones Se
válidas.
son del mismo género,
- Falacia ad hominem(at
son semejantes,
son iguales. refutar una oPinión censuran
razonescontra tal oPinión,
(2) EI doctor X ha salido a su padre: es un trabajador infatigable y tiene unas
(7) E: Dice Carlosgue n(
manos prodigiosas.Ya sesabe:udetal palo, ral astillar.
P: ¿Yquién esCarlos
d) Argumentos basadosen la autoridad. El argumento de autoridad consiste , (8) Conversaciónde un Pa
en aPoyarla verdad de la-conclusión sobre la personadel enunciador. Este argu- P: Ya sabes,si bajase
mento aParecenormalmenteenunciadode la siguientemanera:a) alguien ha dicho borrasde balonm¿
algo sobrealgo; b) a esealguien sele reconocecomperenciay saber;y c) por ranro, H: ¿Porqué' si a mí r
lo que esealguien dice es verdad. P: Porquelo digo Yo
- Falacia ad baculum (al
(3) En una conversaciónacercade la credibilidadde una noticia, dos personas
discutensobresi éstaes o no cierra,y dicen lo siguienre: fuerzao el poder que tiene u
Pl: ¡No me lo puedo creerl comercial,etc.'que vienena su
P2: (Replicay dice) Que sí, hombre, que sí, que es verdad, lo han dicho (9) Desnaados Pascual'Si
en el Telediariode las 3 de la tarde.
- Falacia ad PoPulurn(aIz
(4) Discusión sobre el estadode salud de un paciente.
Pl: Esto (alusióna una enfermedad)no dejade darme guerra.No me per- cualesseapelaa los sentimien
mite hacermi vida normal. Y el casoesque me operaronhace un par rio más que a aducir lasrazon
de años,y el mal no seme quita. ( I 0) LaceAmstrong,ciclis
P2: ¿Ypor qué no vas a ver al Dr. Moreno Gonzalez,eminenciade reco- ganadoel último Tou
nocimiento mundial en el tema, Premio Príncipe de Asrurias 1999 a cáncer.
la Ciencia y a la Investigación,a ver qué te dice? (A lo largode Ia '
(5) A propósitode la información acercade la concesiónde un premio, galar- los diferentesmedios
dón o reconocimientohonorífico, constituyeun argumento de autoridad páginaweb de la Fun
cuando se añadela muletilla de: Enne losgalardonados
fguran personalida- - Falaciaad uerecundiam
descomoX, X', X"...
(6) Paradar veracidada un argumentoo aconrecimiento,es frecuenteexpre- ridad para obtenerla adhesió
sarloapoyándoseen formulasdel tipo: Estácientíficamente a quien se apelano es tal en
probado"(experi-
mentado), Sorteorealizadoante notario(basesdeposiradasante notario)... entoncesel argumentosecons

Por otra parte, si bien es verdadque en estostextosse riene en cuenta el valor (11) Discusiónentredos
de verdad de los enunciadosque intervienenen la argumentacióny la validez del Raúl:

54 TEXTOS EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS Y ARGUÍVIENTATIVOS


lazode unión enrre las premisasy la conclusión,no hay que olvidar que lo que se
justifica que fre-
persigueprincipalmentees persuadi¡ conseguirla adhesión;esto
(fala-
cuentementenos encontremoscon paralogismoso argumentacionesfalaces
las de
cias):se trata de inferenciasque no son válidas' Pero cuya forma recuerdaa
las argumenraciones válidas.se distinguenlos siguientestiPos:

- Falacia ad hominern (argumento dirigido contra la persona)' Consiste en


refutar una opinión censurandoa la personaque la defiende en lugar de aducir
razonescontra tal oPinión.
(7) E: Dice carlos que no va a haber examende matemáticas.
P: ¿Yquién es carlos para decir eso?¡Qué sabráél si hay exameno no!
, (8) Conversaciónde un padrey su hijo al principio de curso'
p: Ya sabes,si bajasen el rendimiento escolarde aquí a las Navidades,te
borrasde balonmano.
H: ¿Porqué, si a mí me gustamucho?
P: Porquelo digo yo' que soy tu padre'
- Falaciaad baculum (al báculo). se trata de argumentosque se basanen la
firma
fuerzao el poder que riene un objeto, una institución, una Persona,una
comercial,etc., que vienen a sustituir a las razones'
(9 DesnatadosPascual.si son Pascual,tienen que ser buenos.

- Falaciaad populum (a la gente,a la masa).Thlesargumentos'a travésde los


audito-
cualesseapela los ,entimientos y emociones,van dirigidos a conmoveral
"
rio más que a aducir las razonesoPortunas'

(10)LaceAmstrong, ciclistanorteamericano,es un gran campeón:no sólo ha


ganadoel últiÁo Tour de Franciadel siglo, sino que ademásha vencido al
cáncer.
(A lo largo de la edición del Tour de Franciade 1999 sedifundió por
la
los diferentesmediosde comunicaciónla dirección postal' el teléfonoy
páginaweb de la Fundación que lleva su nombre en EE'UU')

- Falaciaad.aerecund.iam (a laverdad).Consisteen recurrir al criterio de auto-


la autoridad
ridad para obtenerla adhesióna una determinadaconclusión;cuando
el problema,
q,ri* se apela no es tal en relación con ql asunto que constituye
"
entoncesel argumentose considerauna falacía'
de
excelencias
í1)Discusión entre dos forofos del Real Madrid acercade las
Raúl:

3 ELrEXTonecu¡¡e¡¡rnrlvo55
i
Ar ... y ademásha dicho Raúl en una enrrevisraque se va a dar con la DEMOSTRACIÓN
formula definiriva para curar el sida. (Demostrar, convencer)
B: ¿Yquién es Raúl para decir eso?
Es un razonamiento evidente e
- Falaciaad ignorantiam (ala ignorancia).Defiende que una cosano es ver- en las leyes de Ia naturaleza.

daderaporque se ignora o porque no seha probado su veracidad. Es un razonamiento basadocn


versalidad y en reglas de deducción.
(12) En un control de policía, un agentele pide la documentaciónal automo-
vilista, y éstele dipe d policía: Parte de premisas (datos) verdaderas,
ob.jetivas.
A: A mí nadieme ha dicho nt¡ncaque tengaque llevar el ca¡netde conducir.
B: Vd. debe saberque es obligatorio llevar consigosiemprela documen- Es un sistema cerrado: los términos

tación suyay la del vehículo.Y además,la ignoranciade la norma no mente definidos.

exime del cumplimiento de la misma. Es una argumentación objetiva. No


ni ambieiiedad. Busca la univocidad
- Falaciato quoque(y tú también) Consisteen devolverla ofensaal acusador
sin formular argumentospara refutar la acusación.Se sueleconsiderarestafalacia
Intenta convencer por medio de
como un tipo de falaciaad hominem
Lleva a la convicción medianre
(13)Dos estudiantescomentan la actirud de uno de ellos con respecroa otro
Ls correcta o tncorrecta.
compañerode clase.
A: Te has pasado,Paco.una broma la aguantacualquiera,pero esoya es Es indiferenteal tipo de público.
pasarse.
B: ¡Puesquién fue a hablar...! No interesa el valor de su eficacia
(14) Dos amigasdiscuten acercade una terceraen los siguientestérminos: ceridad.
A: Tere no salenunca. No hacemás que esrudiary estudiar,es una empo-
llona de mucho cuidado.
B: ¡Pues,andaque tú...1
3.5 argumentac¡

3.4 argumentación y demostración Es un hecho reconocidoque


panoramaurbano,sino hasta
La argumentaciónPresentamuchos puntos en común con la demostraciónlógicay cio publicitario essiempre
científica,particularmenrela argumenraciónpor la definición; sin embargo,lá pri- un público adoptandocualqu
mera tiene en cuenta al destinatario,no persiguetanto la verdad como la eficacia Se puededistinguirentre
persuasivay la adhesión,se apoya en principios o conocimientosimplícitos com- etc.) y el mensajepublicitario
partidos por emisor y receptor(los supuestos);mientras que el discursocientífico tinuación lasprincipalescarac
parte de hechos y de verdadesbien establecidos,comprobados, se apbya sobre
métodosde deducciónsegurosy llegaa conclusionesfirmes, y ademásacepraexpo- 3.5.1 m ens aj e publ ¡
nersea la refutación.Mediante el siguientecuadro,planteamoslas diferenciasentre . Dispone de la páginade
demostracióny argumentación. usa las palabraslibremente.

y ARGUN4ENTATIvos
56 rexros EXposrrrvo-EXpLrcATIVos
DEMOSTRACIÓN ARGUMENTACIÓN
(Demostrar, convencer) (Persuadir,
influir)
Es un razonamiento evidenre e irrefutable basado Parte de premisasy leyes subjerivasdiscutibles,
en las leyes de la naturaleza resultadode un razonamientoopinable.

Es un razonamiento basado en axiomas, en la uni- Es un razonamienro en el que preocupa la adhesión


versalidad y en reglas de deducción. y el éxito.

Parre de premisas (datos) verdaderas, universales y Su punto de partida son las opiniones.
objetivas.

Es un sistema cerrado: los términos están rigurosa- Es un sistema abierto: los términos son va¡iables
mente definidos.

Es una argumentación objetiva. No admire dudas Es una argumenración subjeriva. Persigue con fre-
ni ambieüedad. Busca la univocidad. cuencia la ambigüedad. Pertenece al terreno de la
opinabilidad.

Intenta convence¡ oor medio de evidencias. Intenta persuadir y conseguir la adhesión.

Lleva a la convicción mediante conclusiones. Defiende la persuasión medianre opiniones

Es correcta o incorrecta. Admire mayor o menor firerz¿.

Es indiferenteal tipo de público, Depende enteramenrede la adecuaciónal auditorio,


"
a su contexto cultural y a su universo ideológico.

No interesa el valor de su eficacia. Persigue la sin- Su valor radica en su eficacia persuasiva.Persigueel


ceridad. éxito.

3.s argumentación y publicidad


Es un hecho reconocidoque la publicidad configura, en buena medida, no sólo el
panoramaurbano, sino hastael interior de nuestrosespaciosdomésticos.El anun-
cio publicitario es siempreargumenrarivo,puesroque por principio debe seducira
un público adoptandocualquierestraregiacon tal de que seaeficaz.
Se puede distinguir enüe el mensajepublicitario impreso (periódicos,revisras,
etc.) y el mensajepublicitario audiovisual(cine, televisión,etc.). Destacamosa con-
tinuación las principalescaracterísticas
de uno y otro tipo de mensajepublicitario.

3 . 5 . 1 m e n s a j e p u b l i ci ta ri o i mp re s o
' Dispone de la páginade forma diferente que el mensajeescrito tradicional,
usalas palabraslibremente.

3 EL IEXTO ¡nCUt"leNtnrlvo 57
. El procesode argumentac
. La secuencialidad lógicotemporalla proporcionael tamaño de lasletrasde las
despuéssedescribenlascaracterí
diferentespartesdel mensaje. gumentosparala adquisiciónde
. La tesisprincipal queda generalmentesobreentendida. ' La pertinenciade lasi
. El argumentoprincipal se sueleescribircon caracteres grandesjunto al nom-
ducto no sebasaen criterioslógi
bre del producto y las subargumentaciones en caracteresmenores,lo cual viene a ' La argumentación no tten
significar que el tamaño de las letrases directamenteproporcional a la importancia
tende oor encimade todo seduci
y preeminenciadel mensajeo componente argumentativo.Los vínculos entre los
fragmentosde texto se establecenpor el caráctery el tamaño de las letrasy no por
la sucesiónen la que se presentanen la página.
. Los componentespueden estaresparcidospor toda la páginay presentarse
3.6 aspectos gram
de
forma discontinua,pero siempre con la intención de reenfocarcontinuamente el Previamentea todo estudiosobre
argumentoprincipal. contexto de producción y Ia in
. El discursoargumenrativose cierra con una circularidadpropia de estetipo
hemosseñalado,la intencionali
de mensajeque tienen la aparienciade demostraciónde un teorema,en el que la el interlocutor o sobreel audi
conclusiónes igual a la macroopinión; con ello se buscadar la impresión de que se idea, punto de vista,etc. Setr
proporcionan datos objetivos y que se opera con deduccioneslógicas,a partir de tación como interacción; estudi
reglasuniversalese inexpugnables. ticipantesque intervienenen la i
Los indicadoresde fuerzano se prodigan en las afirmacionesy conclusiones las apuestase interesesque
centrales. En lo que respectaa la o
A menudo sepresentandatos técnicoso pseudocientíficos, con un tono didác- mentatrvosque nos ProPonemos
tico, que otorgan un cierto prestigioal emisor del mensaje,generanuna dimensión tos gramaticales y pragmáticos:
de fiabilidad y le confierenla aparienciade expertoen la materia.
. La estrategiaprimaria del lenguajepublicitario esIa de intentar captarpor un . Los conectores pragmá
momento la atencióndel lector medianteuna imagenatractivao mediante un men- Conviene recordarque, desdeu
sajeespecial.Desdeel punto de vista lingüístico, en la publicidad contemporánea, mentacton se centra PrlnclP
para conseguirIa necesariaconnotación que requiere la persuasión,se emplean ción/contraste,introductor de
recursosfonicos, morfosintácticos,léxicosy retóricospara hacer más deseables los conclusión.
productosque se ofrecen. Parareforzarla argumentact
. Son escasas las categoríasde reserva,de duda y de probabilidad, mientrasque nes concesivasen los que el h
son muy frecuenteslos modalizadoresdeónticos de obligación y necesidad.Son contrastan fuertemente entre el
también habitualeslos recursosa las fuentesde apoyo como garantíade veracidad vos del tipo de: aunque, a Pesar
o realidadde los datosproporcionadoso como auténticosy verdaderosargumentos por másque,
dio, car¿+infinitivo,
(típico ejemplo de falacia). cionescon matiz concesivo,tales
seaindispensable, debemrJ. ..D,et
3 . 5 . 2 m e n s a j e p u b l i ci ta ri o a u d i o vi s ual . El léxico cuyo indicro

. El macroargumentosepresentacomo conclusióndel procesoargumentativo, no que sealejadel lenguajehabi


misma vdor de argumentación.
lo cual le confiereal discursoun carácterinductivo/demostrativo.

58 TEXToSExposrrrvo-EXpLlcATIVosy ARGUMENTATIVoS
. El procesode argumentaciónes el siguiente:primero se presenrael objeto,
despuéssedescribenlascaracterísticas y finalmente seenuncianlas conclusiones/ar-
gumentospara la adquisicióndel producto anunciado.
. La pertinenciade las imágenesy las sensacionesrespectodel carácterdel pro-
ducto no se basaen criterioslógicos.
. La argumentaciónno tiene una coherencialógica demostrariva,ya que pre-
tende por encima de todo seducir,hacer deseableel producto que muestra.

3.6 aspectos gramaticales y pragmáticos


Previamentea todo estudiosobrelos textosargumentativos,es necesarioanalizarsu
contexto de producción y la intención comunicativa: en estos textos, como ya
hemosseñalado,la intencionalidaddel enunciadorno esotra que la de influir sobre
el interlocutor o sobreel auditorio mediante la defensade una determinadatesis,
idea, punto de vista, etc. Se trata de aquellosaspectosque consideranla argumen-
tación como interacción;estudianel marco o situaciónde argumentación:Ios par-
ticipantesque intervienenen la interacción, el estatusy el papel que desempeñan,
las apuestase interesesque defienden,etc.
En lo que respectaa la organizaciónpragmáticadel texto, en los textos argu-
mentativosque nos proponemosestudiar,tendremosen cuentalos siguientesaspec-
tos gramaticalesy pragmáticos:

. Los conectores pragmáticos y los organizadorestextuales. Yéase 2.2.j.


Conviene recordarque, desdeun punto de vista lingi.iístico,el estudio de la argu-
mentaciónsecenrraprincipalmenteen las relacionesde causa/consecuencia, oposi-
ción/contraste,introductor de premisas,indicador de argumento y marcador de
conclusión.
Para rcforzarla argumentación,es frecuenterecurrir a enunciadoscon oracio-
nes concesivas en los que el hablante menciona dos elementosde información que
conrrasranfuertementeentre ellos.A ello contribuye el uso de con€ctoresconcesi-
vos del tipo de: aunque, a Pesarde que,I esoque, si bien (escierto que), aun+getun-
dio,con+inftnitivo,pormásque,asíytodo,ymiraque...;tambiénseutilizanlocu-
cionescon matiz concesivo, talescomo: sin dudatieneVd,rdzón,Perl...r' (aunque
seaindispensable,debemol. . ), etc.
. El léxico cuyo indicio presentael uso contextual de un determinadotérmi-
no que sealejadel lenguajehabitual, ya que la elecciónde los términos tiene por sí
misma valor de argumentación.

nncu¡¡t¡¡rnuvo 59
3 ELTEXTo
lo apologérico. Pero sucede'
. Los tiempos verbales. Aparecen organizadosgeneralmente en torno al pre-
mente, y que ademásno esP
estetipo de textos' laapa-
senre:dempo d. t enunciación.Es frecuentetambién,en importancia, y ni siquiera
manifiestael autor' El
rición de verbosen primera persona,a travésde los que se libros que hemos leído sin
es el presentede indi-
tiempo verbal -ás f.ec,r.nte o de basede la argumentación ambiente, en la memoria
cativo. de lo que creemos.Es como
' Los deícticos.Véase2.2.i. te, pero lo respiramos. Su
. Las rnarcasde modalización o modalizadores.véase 2.2,h. muchos conductores au de
. El uso de implícitos. Puedenser presuposiciones, que Pertenecenal código, iletrada que cuentasuse
al componentelingtiístico; y sobreentendidos, que son de naturalezapragmáticay rias de Quevedo, Conrad o
aquel buen portugués,nos
que obtenemosmediantg Procesosde inferencia'
. La polifonía enunciativa. Parte del principio que formula M' Bajdn' y que sabemos,y en esoconsistía
que estádeter- locutor la consciencia del
consiste.r, q,r. toda producción esdialógicao polifonica' en cuanto algo similar
concePto de polifonía t531 Pues bien,
minada por un coniunto de produccionesanteriores; el
un texto en otro somos más o menossabios
.rr,rn.irtilr" hacealusión a la intertextualidad:presenciaefectivade riempo que dedicamosa co
o se contradicen en la
o a la existenciade variasvocessimultáneasque concuerdan ha sucedido o lo que hemos
interacciónd.elncaraa carar>, mediante el procedimiento de citas, alusiones,o pla- tintivamente, el hombre es
gios. t541 TodossomosSimbad,
fragro y corre aventuras
Bagdad, retoma su vida ocl
g.7 análisis de textos argumentativos de amigos. nVivir Paracont
mercado y le cuenta a la
los tex-
A efecrosde análisis,seguiremosel mismo esquemacon estostextosque con qué, pero nos comPlace
en 2.3' Recrear:es decir, que nunca
tos expositivos,ateniéndonosa los tres nivelesde an:ílisisya referidos
tamos o modificamos algo;
-T1- ria, y quizá seaeso lo que
majaderíasollan difundirse en las escuelasdos llo y de que nos salgaun
¡5r1 Hasta no hace mucho, para ilustrar la
ante el prodigio, dio: cuando lo vivimos Y
insignesperogrulladasúr.r".i"., la admiración de aquel portugués
hablar francésny la del fugazmente en demiurgos.
diabólico sin duda, de que nrodoslos niños de Franciasupieran
ha estadohablan- repugna la servidumb¡ede I
personajede Moliére q*. ,r. día descubre,atónito, que toda su vida
me han parecido tan atolondrados o superfluos haber sitio Paranuestros
io ..r p.or" sin saberlo.A mí nunca
muchos años después, volvamos a t551 No es que la vida sea
esosdos motivos de estupor, y el hecho de que,
invita a Pensar vo literario, es que vivimos
enconrrarlosen algunos fundamentos del estructuralismolingüístico
como Porque narración), lo que hemos
que si son memorablesno es tanro por el mero valor de la comicidad
inquietantes' Hamlet actúan y desPuésse
enmascaranunas cuantasverdadesobviase
perfección Yeláaguezpinta su ProPra
I52l Desde muy pronro, en efecto,adquirimos la lengua materna con una
felizmentela morfología y la sintaxis,disdnguimos sin error las dtulado precisamenteDon
pasmosa,-"rr.¡"-o.
gra- mos a ser maestrosstn slqu
sudlesdiferenciasentre los verbos ser y estar;sin embargo, no hemos estudiado
un al modo de aquellos santos t$6l Y sin embargo'como
márica para ello. Lo sabemosporque lo sabemos, Poco
de tánea capacidadnarrativa
varonesque recibíanpor arre angélicoel don de laslenguaso el dominio magistrai

60 TErros ExPosmvo-ExPucATlvos Y ARGUN4ENTATIVoS

\
lo apologérico.Pero sucede,claro está,que a la sabiduríaque se obtiene esPontánea-
mente, y que ademásno esprivativa de uno, sino de toda una comunidad, no se le da
v
importancia, y ni siquiera somos conscientesde ella. Y algo semejantePasacon los
E,I
; libros que hemos leído sin leerlos. Los libros flotan en el aire, en el lenguaje,en el
tr_
ambienre,en la memoria colecriva,y forman parte de nuestrocaráctere ideologíamás
de lo que creemos.Es como el oxígeno:podremosignorar lo que es,e incluso que exis-
re, pero lo respiramos.Supongoque por esodecíaFaustinoCordón que debede haber
muchos conductoresde autobusesaristotélicos,del mismo modo que entre la gente
ilerradaque cuenrasusexperiencias,uno puedejugar a descubrirlas influenciaslitera-
rias de Quevedo, Conrad o Srendhal.En fin, que si tuviésemosla lucidez seráficade
aquel buen portugués, nos sorprenderíamosde las muchas cosasinadvertidasque
ue sabemos,y en eso consisríael método didáctico de Sócrates:en despertaren el inter-
Br- locutor la conscienciadel saberdifuso'
ría tS31 Puesbien, algo similar ocurre con la narración,Todos somos narradoresy todos
tro somos más o menos sabiosen estearte. ¿Ycómo no habríamosde serlosi casi todo el
rla tiempo que dedicamosa comunicarnoscon el próiimo se nos va en con[ar lo que nos
ha sucedidoo lo que hemos soñado, imaginado o escuchado?Espontáneamente,ins-
rla-
tintivamente, el hombre es un narrador.
tS4I Todos somosSimbad, esepacífico mercaderque un día se embarca,sufre un nau-
fragio y corre aventurasmagníficas.Luego, pasadoslos años, regresapara siempre a
Bagdad,reroma su vida ociosay se dedica a referir sus andanzasa un selectoauditorio
de amigos. nVivir para conrarlor, se dice, y no otra cosahaceesamujer que vuelvedel
mercado y le cuenta a la vecina lo que le acabade ocurrir en la frutería. Ignoro por
l'.*- qué, pero nos complace narrar, recrear con palabras nuestras diarias peripecias.
Recrear:es decir, que nunca contamos fielmente los hechos,sino que siempreinven-
ramos o modificamos algo; o si se quiere: a la experienciareal le añadimosla imagina-
I ria, y quizá seaeso lo que nos produce placer:el placerde agregarun cuerno al caba-
llo y de que nos salgaun unicornio. De esemodo vivimos dos vecesel mismo episo-
Idos
lgio' dio: cuando lo vivimos y cuando, al conrarlo, nos adueñamosde él y nos convertimos
fugazmente en demiurgos. Somos narradorespor instinto de libertad, Porque nos
Fot repugnala servidumbrede la propia condición humana en un mundo donde no suele
rrn-
haber sitio para nuesrrosdeseosy afanesde verdad,de salvacióny de plenitud.
[Iuos
t5sl No es que la vida seaun sueño:lo que ocurre, a mi entender,con eseviejo moti-
fot"
vo literario, es que vivimos y luego narramos' o recordamos(que es otra forma de
fnsar narración), lo que hemos vivido. Y ese tránsito imaginario (por el cual Simbad o
|,que
Hamlet actúan y despuésse sientan a contemplar el espectáculode sus propiasvidas'
tci¿n Yelázquezpintasu propia mirada o don Quijote lee sus propias aventurasen un libro
L
ras drulado precisamenteDon Quijote)es lo que mejor define el arte, del que todos veni-
Pr
)gra- mos a ser maestrossin siquierasaberlo.
ts6l Y sin embargo,como ya observavalter Benjamin hacia 1930, esavieja y esPon-
In,o'
ialde táneacapacidadnarrarivadel hombre, que proviene del intercambio de experienciasy

3 EL TEXTo ARGUI.'lENTATlvo61
II
I
II
que nos parecíainextinguible, comienza a ser excepcional.nCada vez es más raro exponerinlormación(finalidad,
encontrar a alguienque sepacontar bien algor, dice. Y añade: nl-a causade esefenó- hacerreflexionaral lecror¡ en s
meno es evidente:la experienciaestáen trance de desapareceru. Inmediatamente desPuésde
tSTl Quizá habríaque buscarpor eserumbo algunade las causasde la decadenciadel lisisdel mismo.
lenguaje,de la que tanto sehabla hoy. No hay deterioroexpresivoque no se origine en I
el empobrecimientode la vida. Ahora, dos hechos,entre otros, han venido a remachar
I
a) aspectos gramaticalesI
nuestrosuicidio narrativo. Po¡ un lado, el fenómeno socialde que muchos de los vie-
jos, que son los pocos que todavíasabenhistoriasy gustan de contarlas,esrénen los rslr I
asilos,abandonadosal silencio,y por otro, la reforma escolar,donde la literarura,y en 1. ConectoreslógicosY org
generallashumanidades,de nuevovan a salir menoscabadas. Con ello, esde temer que Hastano hacemucho.
nuestrosjóvenes,que apenashan tenido aprendizalenarrativo oral, acaben por no muchosañosdesPués
sabercontar sussueñosy experiencias, y se les atrofie la memoria y queden caurivosde si...(condición)
la inanidad del presente. |
no estantopor...com
tSSl u¡Ay del que no tenga recuerdoslr,decía Dostoievski, y como un eco repite
Los dos Primerosorgan
Octavio Paz:<iAy del que no sepagramáticalr. Nosotros, los perplejosprofesoresde
y pertenecena secuenclasnÍ
letras, o los padresde esosjóvenes,debemosdarnos prisa, porque un escuadrónde
pedagogos,armadosde moderna ignorancia,ebriosde esedelirio por el que alguienha conectoressiguientessoo ?r
decidido que ahora el recreo habrá de llamarse tegrnentl de ocio, acechaen la espesura 2. Léxico con valor context
de la tecnocracia.A nuest¡oshijos y alumnos, a los que no hay formaya de reconciliar
para ilusüar la majade
con el lenguaje,debe¡íamosaconsejarles que, al menos dos vecespor semana,huyan
insignesperogrulladas
de las escuelase institutos y vayandirectamentea aprenderal asilo, a ver si allí recu-
prodigio
peran algo de esavieja sabiduríaintuitiva que nos están arrebatandopara siempre, o
que quizá nosotrosmismos hemosvendido ya, y no por un plato de lentejas,sino por enmascAran
una míserahambu¡guesa., motivos de estuPor
(LuisL¡NoEno,u¡Aaprender uerdades obviase inquit
al asilolu,
Et País,3deenerode 1991)
Estostérminos'comoc
A¡tes de leer el texto, conviene considerar el mismo desde un punto de vista en el texto, amén del valor
iconográfico, que consiste en la percepción visual del texto en su conjunto. De esta tivo.
manera podemos saber que se trata de un artículo de la sección de Opinión del dia-
rio El País, en el que figuran datos tan importantes como el autor que lo firma (pro- 3. TiemPosverbales
fesor de Lengua y Literatura) y la fecha (referencias a la reciente -para el texto-
Hay dos Partesclaram
Reforma Educativa de la enseñanzade la lengua y la literatura, y de las humanida-
formas verbalesdel Pasad
des en general). Es también importante la composición del texto: está formado por argumentativa)seconstruy
ocho párrafos [s], que, en el texto original, aparecen dispuestos en cinco columnas. 4. Deícticos
En el texto original destacan dpográficamente el título y la ilustración, que a su vez Predominanlos deíct
son redundantes: asilo, anciano, aprender, pertenecientes a la isoropía nyclear del HaYmarc
vos y posesivos).
texto: anciano, experiencia (conocedor-sabio), transmisión del saber. mo uA mí nunca me...'>.
Como texto de uopiniónu que es, habrá que esperar que el autor defienda su
pafiicular punto de vista acercade un determinado asunto, tema o problema, para 5. Marcasde modalizació
io cual aducirá una serie de datos y razones (premisas) con el propósito no sólo de insigneperogrullada(a

y ARGUr!.lENTATrvos
62 rexros Exposrrrvo-ExplrcATlvos

\
i

h exponerinformación (finalidad del texto expositivo-explicativo),sino más bien de


hacerreflexionaral lector ¡ en su caso,convencerlo.
Inmediatamentedespuésde estaprimera percepcióndel texto, pasamosal aná-
lisisdel mismo.

a) aspectos gramaticales y pragmáticos

ISlI
l. Conectores lógicos y organizadorestextuales
Hastano hacemucho... (tiempo)
muchosañosdespués...(tiempo)
si... (condición)
no estanto por...comoporque... (comparación, causa)
Los dos primeros organizadorestextualesgiran en torno a la temporalidad
y perrenecena secuencras narratrvascon valor ilustrativo, mientrasque los dos
conectoressiguientesson argumentativos.

2. Léxico con valor contextual de argumentación


para ilustrar Ia majadería
insignesperogrulladas
prodigio
enmatcdrdn
motivos de estupor
uerdadesobviase inquietantes
Estos términos, como consecuenciadel uso contextualque de ellossehace
en el texto, amén del valor irónico que tienen, adoptan un valor argumenta-
tivo.

3. Tiempos verbales
Hay dos partes claramentediferenciadas:la primera se corresPondecon
formas verbalesdel pasado (secuencianarrativa) y la segunda (la secuencia
argumentativa)se construyecon verbosen Presente.

4. Deícticos
Predominanlos deícticossubjetivos(pronombrespersonales,demostrati-
vos y posesivos).Hay marcasde subjetividadclarasa travésde pronombresco-
mo u,4mí nunca me.,.>r.

5. Marcas de modalización
insigneperogrullada(apreciativa)

3 EL TEXTO ARGUMENTATIVO bJ
4. Deícticos
diabólico (apreciativa)sin duda (asertiva)
Predominanlos eleme
atónito (apreciativa)
de subietividadtales
[esosdos motivos de estupor] atolondradoso superfluos(apreciativa)
nI slqulera somos
verdadesobuiase inquietantes(apreciativa)
lyol supongoque...
6. Polifonía enunciativa uno puede [yo puedo]
Las dos alusionesliterarias(la admiración del portuguésy la del personaje nos sorDrenderíamos'
de Moliére).
5. Marcas de modali
Los diferentesindicadorestextualesde esteprimer párrafopermiten ver clara- perfecciónpasmosa (
mente dos principios textuales:a) la heterogeneidadde secuencias(narrativasy felizmente (apreciati
argumentativas)que lo componen; y b) el predominio de la intención argumenra- sutilesdiferencias(aP
tiva, debido a las numerosasmarcasde subjetividad,que indican la presenciadel un pocoal modo de..'
enunciadoren el rexto. sant|sYarones (aPrecl
ane angélico(apreciat
I52l (aser
..., claroestá,.'..
l. Conectores lógicos y organizadorestextuales espontánearnente (aP
Desdemuy pronto, (tiempo) y ni siquiera..' (aserti
en efecto, (certeza) podremos ignorar
sin embargo,(oposición) lucidez seráfca(aP
porque... (causa) cosasinaduertidasque
Pero... (oposición) difuso(aprecia
saber
y ademásno. . . (adición, negación)
6. Polifonía enunciativa
sino... (oposición)
Alusionesa Faustino
y ni siquiera...(adición,negación)
Es como... (comparación) Este segundopárrafoes
pero... (oposición) ellasaparecenfundamen
por eso... (consecuencia) mentativa,tiemposverbales
del mismo modo que... (comparación) mentación,indicadoresde
si... lentonces](premisa-conclusión) tuales:todasellassuPeditadas
2. Lénco con valor contextual de argumentación
Lo sabemosporqae lo sabemos (de forma narural,esponráneamente,
adqui- ts3l
1. ConectoreslógicosY
rido por la experienciade la vida, etc.).
Puesbien, (conclusió
Lucidezseráfica
despertaren el interlocutor ¿Ycómo no I
2. Léxtco con valor con
3. Tiempos verbales
sabiosen estearte
Predominio del presentede indicativo.
prójimo

y ARGUtvtENTATIVos
64 rexros Exposrrtvo-EXpLrcATrvos
4. Deícticos
Predominanlos elementosdeícticospersonalesen los que aParecenmarcas
de subjetividadtalescomo:
de...
ni siquierasomosconscientes
[yo] supongoque...
uno puedefyo Puedo]...
nos sorprenderíamos...

5. Marcas de modalización
perfecciónPasrno s4 (apreciativa)
fe lizmente (apreciativa)
suti lesdiferencias(apreciativa)
un pocoal modo de... (apreciativa)
santos varones(aPreciativa)
arte angélico (aPreciativa)
..., claroestá,...(asertiva)
esPontáneament e (aPr eciativa)
y ni siquiera...(asertiva)
podremosignorar (asertiva)
lucidez seráfica(aPreciariva)
cosasinaduertidasqae sabemos(apreciativas)
saberdifuso(aPreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Alusionesa FausdnoCordón, a Quevedo, a Conrad, a Stendhaly a Sócrates'

Este segundo párrafo es una secuenciade proposicionesargumentativas;en


.ll"s fundamentalmenteconectoreslógico-pragmáticoscon función argu-
"p"r.cá
*..ra",iu", tiempos verbalesdel presente,términos con valor contextual de argu-
mentación, indicadoresde modalizaciónenunciativa,así como dusionesintertex-
tuales:todasellassupeditadasa Ia intencionalidadargumentativadel texto'

t53l
1. Conectores lógicos y orgmizadores textuales
Puesbien, (conclusión)
¿Ycómo no [entonces].'. si..'? (Conclusión-premisa)

2. Lénco con valor contextual de argumentación


sabiosen estearte
prójimo

3 ELrEXTo¡ncuNaeNr¡rlvo 65
3 . Tiempos verbales 3. Tiempos verbales
Predominio del presentede indicativo. Todas las formas
excepciónde dos que so
4. Deícticos
Predominio de elementosdeícticossubjetivos. 4. Deícticos
Abundan
5 . Marcas de modalización
algosimilar ocurre con... (apreciativa) 5. Marcas de
Todos somosnarradores(apreciativa) eseDacíficomercader
más o menossabios(apreciativa) vida ociosa(apreciati
¿Y córton0...).(apreciativa) selectoauditorio (ap
si casitodoel tiempo. .. te nosua en... (apreciativas) y no otrd cosahace...
t. .

Espontáneamente, instintivamente(apreciativas) nuestras tuarxaspefl


fielmente(apreciativ
Estetercerpárrafoestambién claramenteargumentativo;en él aparecela cons- tugazmente (aPreclat
trucción hipotáctica como marca de argumentación,los verbos en presentey las repugna (apreciativa)
marcasde modalizacióndiscursiva,a travésde los que sehacepresentela intencio- no suelehaber...
nalidad del enunciador (el autor del artículo, en estecaso). afanesde... (aprecia

6. Polifonía enunciativa
I54l
Alusión a Simbad,el
l. Conectores lógicos y organizadorestextuales
unicornio, animal
. . . u n d í a . . .( t i e m p o )
de la frente.
Luego,pasadoslos años... (tiempo)
Parasiempre(tiempo) En estecuarto oárrafo
y no otra cosa...(adición) predominan estasúltimas,
(Ignoro)por qué... (causa) de modo y adversativos;abund
Pero... (oposición) ietivos, las marcasde mod¿li
es decir (reformulación) otros (textos).
sino que (oposición)
o si se quiere (reformulación) T55T
y quizás(duda) seaeso lo que (causa) l. ConectoreslógicosY o
De esemodo (modo) No esque... (explic
Cuando...y cuando....(tiempo) lo que ocurre...esqu
porque (causa) y luego... (tiempo)
gue es... (explicaci
2. Léico con valor textual de argumentación
y después...(tiempo
andanzas
nuestrasdiarias peripecias 2. Léxico con valor conte
demiurgos tránsitoimaginario

y ARGUMENTATIvoS
66 rexros Exposrrrvo-ExpLtcATrvos
3. Tiempos verbales
Todaslas formas verbalesque aparecenestánen presentede indicativo, a
excepciónde dos que son presentede subjuntivo.

4. Deícticos
Abundan los deícticospersonales.

5. Marcas de modalización
esepacifco mercader (apreciativa)
vida ociosa(apreciativa)
selectoauditorio (apreciativa)
y no otrutcotahace...(asertiva)
nuestrasdiariasperipecias(apreciativa)
fi elmente (apreciativa)
fugazmente(apreciativa)
repugna(apreciativa)
no suelehaber... (apreciativa)
afanesde... (apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Alusión a Simbad,el marino, al dicho popular: uVivir para contarle,, y al
unicornio, animal fabulosode figura de caballoy con un cuernorecto en mitad
de la frente.

En estecuarto párrafohay secuenciasnarrativas,explicativasy argumentativas;


predominan estasúltimas, como consecuenciade los conectoreslógicos de causa,
de modo y adversativos;abundan las formas verbalesdel presente,los deícticossub-
jetivos,las marcasde modalización del enunciador y las referenciaspolifónicasa
otros (textosD,

tSsl
1. Conectores lógicos y organizadorestextuales
No es que... (explicación)
lo que ocurre...esque... (explicación)
y luego... (tiempo)
que es... (explicación)
y después...(tiempo)

2. Lénco con yalor contextual de argumentación


tránsito imaginario

3 ELTEXTonecuMe¡¡t¡nvo 67
5. Marcas de
eI espectáculo
de sus propias vidas
esauxeJayesP0ntune
Yelázquezpinta su propia mirada
que nos parecíainexti
don Quijote leesuspropias aventuras
comlenza a ser excePc
3. Tiempos verbales cadavez es más raro...
Predominio casiabsoluto de formas verbalesen presentede indicativo. que sepa contar bien
es evidente (asertiva)
4. Deícticos
en tranced¿
Abundanciade formas deícticassubietivas.
6. Polifonía enunciativa
5. Marcas de modalización
Hay en el texto dos re
a mi entender(apreciativa)
. el espectáculode suspropias vidas (apreciativa) Este sextopárrafoesc
precisamente(aseitiva) cos como POr los tlemPos ve
es lo que mejor defrne (apreciativa) res de modalizacíón Y los ele
venimos a ser (asertiva)
sin siquiera(apreciativa) t57l
l . Conectoreslógicosy
6. Polifonía enunciativa
causas de... (causa)
Alusión a Calderón de la Barca, Simbad, Hamlet, Yelázqtez y Cer'
Por un lado... (adició
vantes.
y por otro... (adición
En estepárrafo hay secuenciasexplicativasy temporales;sin embargo,las for- y en general...(adició
mas verbalesde presente,los deícticossubjetivosy los modalizadoresasertivosy Con ello... (co
apreciativos,con intencionalidadargumentativa,hacenque podamoshablar de un
párrafoheterogéneodesdeel punto de vista secuencial.
z.Léxico con valor con
deterioroexpresivo
ernpobrecimientode Ia
t56I
suicidionarrativo
l. Conectores lógicos y organizrdores textuales
abandonadosal silenc
Y sin embargo,(oposición)
se les atofe la
como ya observa... (comparación)
quedencautivosde la
hacia 1930, (tiempo)
La causade esefenómeno es... (causa) 3. Tiempos verbales
Predominiode fo
2.Lénco con valor contextual de argumentación
No hay muestrasclarasde léxico con valor contextual. 4. Deícticos
Predominiode ele
3. Tiempos verbales
Predominio casiabsolutodel presente. 5. Marcas de modalizacró
4. Deícticos Q"ioi habríaque... (
tantosehabla(aprec
Predominio de elementosdeícricossubietivos.

68 rexros Exposrrlvo-EXpLtcATIVos y ARGUMENIATTvoS


5. Marcas de modalización
esauieja y esPontáneacapacidad(apreciariva)
que nos parecíainextinguible (apreciativa)
comienzaa ser excePcional(apreciativa)
cadavez es m¿ísrtro. . . (apreciativa)
que sepacontar bien al'go(apreciativa)
es evidente (asertiva)
en trancede desaparecer(apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Hay en el texto dos referenciasa'W'alterBenjamin.

Este sexto párrafo es claramenteargumentativo,tanto por los conectoreslógi-


coscomo por los tiemposverbales,los elementosdeícticossubjetivos,los indicado-
resde modalizacióny los elementosintertextualesque se dan en é1.

tETl
1. Conectores lógicos y organizadorestextuales
causas de... (causa)
Por un lado... (adición)
y por otro... (adición)
y en general'..(adición)
Con ello... (consecuencia)

2. Léxtco con valor contextual de argumentación


deterioroexpresivo
empobrecimiento de la vida
suicidio narrativo
abandonados a\ silencio
selesatrofe la memoria
queden cautivos dela inanidad del presente

3. Tiempos verbales
Predominio de formas verbalesdel presentede indicativo'

4. Deícticos
Predominio de elementosdeícticospersonalesy temporales'

5. Marcas de modalización
Q"ioi habríaque... (apreciativa)
tanto se habla (apreciativa)

3 ELTEXTonncume¡¡r¡nvo 69
muchls de Ios (viejos) que son lospocosque todauía... (apreciativa) reconciliarcon el
abandonadnsal silencio (apreciativa) huyan de las escuelas
de nueuovan a salir menoscabadas (apreciativa) hemosuendidoya
esde temerque... (apreciativa) no por un plato de
que apenas...(apreciativa) sino por una misera
acabenpor no saber(apreciativa) 3 . Tiempos verbales
y quedencautiuosde...(apreciativa) Predominiodelprese
6. Polifonía enunciativa 4. Deícticos
Alusión a los textosde la Reforma educativa. Predominiode eleme
Esteséptimopárrafoesheterogéneodesdeel punto de vista de Ia composición 5 . Marcas de modali
de secuencias textuales,ya que contiene proposicionesargumenrarivas(las causas), ¡Ay del que...!
expositivo-explicativasy de-nuevoargumentativas(las consecuencias, introducidas como un ¿to(a
por Con ello).Naturalmente,como en párrafosanreriores,los conectores,léxico con ¡Ay del que...l(a
valor argumentativocomo consecuenciadel contexto, el tiempo presente,los deíc- losperplejos
ticos subjetivos,los modalizadoresy las referenciasinterrextualesson otras marcas debemos darnosprisa
clarasde argumentaciónque aparecenen esrepárrafo. armadosde moderna
ebriosde esedelirio (
I98l a los que no hay
L Conectores lógicos y organizadorestextuales deberíamos aconsei
como... (modo) al menosdos díaspor
porque (causa) vayandirectamente (a
ya (tiempo) a ver si... (apreciati
al menosdos díaspor semana(dempo) uieja sabidttría intui
a ver (finalidad) si (condición) qve nosestánarrebat
allí (lugag quiztisnosotros(aser
para siempre(tiempo) míserahamburguesa(
o (disyunción)
6. Polifonia enunciativa
quizá (duda)
Referenciaa Dostoie
ya (tiempo)
deletrasyapedagogo
y no por... (modo)
sino por... (modo) Este octavo párrafo escla
valor contextual,los tiemPosv
2. Léxtco con valor contextual de argumentación
citas y alusionescontribuYen
un escuadrézde pedagogos rrafo.
armadosde mod¿rnaignorancia
ebrios de esedelirio
acechaen la esDesura de la tecnocracia

70 rexros Expostrtvo-ExpllcATtvos y ARGUtt4ENTATtvos


reconciliarcon el lenguaje
huyand.elas escuelase institutos
hemosuendidoya
no por un plato de lentejas
sino por una míserahamburguesa

3. Tiempos verbales
Predominio del presente(indicativo y subjuntivo).

4. Deícticos
Predominio de elementosdeícticossubietivos.

5. Marcas de modalización
¡Ay del que...! (apreciativa)
como un eco(apreciativa)
¡Ay del que.. .! (apreciativa)
losperplejosprofesoresde letras (apreciativa)
debemos darnosprisa (deóntica)
armadosde modernaignorancia (apreciativas)
ebriosde esedelirio (apreciativa)
a los que no hayforma !a... (apreciativa)
deberíamos aconsejarles que... (deóntica)
al menosdos díaspor semana...(apreciativa)
vayan directamente (apr eciativa)
a ver si... (apreciativa)
uieja sabiduría in tu i ti ua (apreciativa)
que not estánarrebatandopara siempre(apreciativa)
quiztisnosotros(asertiva)
míserahamburguesa(apreciativa)

6. Polifonia enunciativa
Referenciaa Dostoievskiy a Octavio Paz,y alusión a padres,a profesores
deletrasyapedagogos.

Esteoctavo pánafo es claramenteargumentativo:los conectores,el léxico con


valorcontextual,los tiemposyerbales,los deícticos,los modalizadores,asícomo las
citasy alusionescontribuyen a expresarla intención argumentativade dicho pá-
rrafo.
Conclusión:
b) organización secuencial
Todos venimosa ser
Argumento 1
Argumento 5
Premisar
I [si] para la adquisición de la lengua materna no hemos estudiadogra- Premisa:
mática y lo sabemos. Las dos citasde'Walt
2 Si tuviéramosla lucidez seráficade aquel portugués nCada vez es más rat
Argumentor. ula causade esefen
I Porquelo sabemos(verdadesobviase inquietantes). desaparecer.o
2 Pero no damos importancia a la sabiduríaque se obdene espontánea- Argumento:
menre... y esde toda una comunidad. El lenguajeestáen dt
Conclusión: Conclusión:
No hay deterioroexp
[entonces]Nos sorprenderíamosde las muchas cosasinadverridasque
sabemos. vida.

Argumento 2 Argumento 6

Premisa: Premisas,
si casi todo el tiempo... se nos va en conrar lo que ha sucedidoo lo que 1 Los viejos' que sol
hemossoñado,imaginadoo escuchado... contarlas,estánen
Argumento: 2 La reformaescolar
Todos somosnarradoresy todos somosmás o menos sabiosen estearte. de nuevo van a sali
Conclusión: 3 No hay forma ya t
[entonces]cómo no habríamosde serlo. guaje.
Espontáneamente, instintivamenre,el hombre es un narrador. Argumento:
Justificaciónde nues
Argumento 3
Conclusiones,
Premisas,
1. Es de temerque r
1 Nos complacenarrar,recrearcon palabrasnuesrrasdiarias peripecias.
narrativo oral, acz
2 AIa experienciarealle añadimosla imaginaria.De esemodo vivimos dos
y se les atrofiela
vecesel mismo episodio.
sente.
Argumento:
2. Deberíamosacons
Porquenos repugnala servidumbrede la propia condición humana.
e instil
las escuelas
Conclusión:
Somosnarradorespor instinto de
c) representación esqu(
Argumento 4
Con respectoal esquema
Premisa:
ba, estetexto no tiene una tes
Esetránsito imaginario eslo que mejor define el arte.
ajustadel todo (cosaque esfr
Argumentoi
tenido semántico(superestru
Vivimos y luego narramos,o recordamoslo que hemos

y ARGUMENTATIvos
72 rexros Exposrrtvo-ExpLrcATlvos

\
Conclusión:
Todos venimos a ser maesrroslde Ia narración] sin siquierasaberlo.

Argumento 5
Premisa:
Las dos citas de'S?'alterBenjamin:
algoo,y
ncada vez es más raro encontrar a alguien que sePacontar bien
ulacausadeesefenómenoesevidente:laexperienciaestáentrancede
desaParecer.u
Argumento:
El lenguajeestáen decadencia'
Conclusión:
de Ia
No hay deterioro expresivoque no se origine en el empobrecimiento
vida.

Argumento 6
Premisas
lLosviejos'quesonlospocosquetodavíasabenhistoriasygustande
contarlas,.riá.,." los asilos,abandonadosal silencio'
las humanidades'
2 La reformaescolar,en la que la literatura' y en general
de nuevo van a salir menoscabadas'
3Nohayformayadereconciliaranuestroshijosyalumnosconellen-
guaje.
Argumento:
narrativo'
Justificaciónde nuestrosuicidio
Conclusioner'
han tenido aprendizaje
1. Es de temer que nuestrosjóvenes'que aPenas
y exPeriencias,
narrativo oral, acabenpor no sabercontar sus sueños
la inanidad del Pre-
y se les atrofie la memoria y queden cautivosde
sente.
2. Deberíamosaconsejarles que, al menos dos díasPor semana'huyan de
al asilo'
las escuelase institutos y i^y^n directamentea aprender

c) representación esquemát¡ca

Conrespectoalesquemaprototípicode"argumentación'queveíamosmásarri.
una tesisnueva;Por tanto' no se
ba, estetexto no tiene una tesisanterior ni llegaa
de representacióndel con-
ajustadel todo (cosaque es frecuente)a dicho esquema
la argumentación'
tenido semántico(superestructuraesquemática)de

3 ELTEXTo¡ncuue¡¡rmvo 73
A efectosde comprensióndel texto, la argumentacióndel texro viene dadapor a) situación de Producción
la exposiciónde los diferentesargumenros(Atgl, Arg2, Arg3, Arg4, ar#,
Arge) Este segundo texto argume
que componen el texto, con especialexpresiónde las respectivas
conclurion., qu. mano hace algunosaños en la e
llega cadaargumento. "
periferia de Madrid. Es una man
Texto argumentativo cusión sobrela regulaciónde aPe
(u¡A aprenderal asilolr) des almacenes,áreascomerciale

Cadena de ¿
I se nlibertadde horarios,,Particu
festivo.
Ademásde las Partesen con
en la polémicalos consumidore
Madrid, en el caso),estaúldma <
Premisas Conclusiones cias,taleshorarios.Y asíescomt
(De la Pr1 a la Pr6) (Del Argl al A196) (De la Conl a la Con6)
mativa legalcuántosY cuálesson
-T2- tros comerciales,con las frecue
consiguienterecrudecimientode
Ni que decirtienequeéstat
€crl¡trrrrilrE presentacomo un fenómenocol
horariosde aperturao libertaddt
EN DEFENSADE LOS INTERESES socioeconómicos de máximaim¡

DE LOSCONSUMIDORES de empleo,la exaltaciónde la in'


máxima expresiónde la libertad
cualquierotra razón'
' Si cree que sólo usred,como consumidor, puede
decidir cuándo y Refiriéndonosya al texto' Y
dónde quiere comprar. se el logotipo y el nombredel ct
' Si cree necesarioque el comercio
pueda abrir los fesrivos, para camente del resto del texto; ig
satisfacerlas necesidadesdel consumidor. (ademásde la línea seParador
con una determinadafunción er
' Si cree que la libre competencia contribuye
a la mejora de los pre-
cios y a la calidad del servicio en beneficio de los consumidores. b) aspectos gramaticales
' si cree en la necesidaddel manrenimienro
y creación de empleo. 1. Conectoreslógicos
si... (condición)
como...(modo,en cali
SI CREEEN IA LIBERTADDE HORARIOS curindo...(tiempo)
Y DE COMERCIO dónde.'.(lugar)
si... (condición)
CONTRIBUYACON SU FIRMA Pdra... (finalidad)
si..' (condición)

TEXTOS €XPOSIfIVO.EXPLICATIVOS Y ARGUMENTATIVOS


a) situación de Prod
A efectosde comprensióndel texto, la argumentacióndel texto viene dadapor
la exposiciónde ios diferentesargumentos(Atgi, Arg2, Arg3, Arg4, Arg5, A196) Este segundo texto argu
que componen el texto, con especialexpresiónde las respectivasconclusionesa que mano hace algunosañosen
llega cadaargumento. periferia de Madrid. Es una
cusión sobrela regulaciónde a
Texto argumentativo
(u¡A aprenderal asilolr) des almacenes,áreasco
se nlibertadde horarios,,Part
II festivo.
Ademásde laspartesen
en la polémica los consuml
Madrid, en el caso),estaúlti
Premisas Conclusiones cias, taleshorarios.Y asies
(De la Prl a la Pr6) (Del Argl al A'196) (De la Conl a la Con6) mativa legalcuántosY cuálesso
tros comerciales,con las f
-T2-
consiguienterecrudecimiento
Ní que decir tieneque
€corilrrEtrE presentacomo un fenómeno
horariosde aperturao libertad
de máximai
EN DEFENSADE LOS INTERESES socioeconómicos
de empleo,la exaltaciónde la i
DE LOSCONSUMIDORES máxima expresiónde la li
cualouierotra razón'
. Si cree que sólo usted, como consumidor, puede decidir cuándo y Refiriéndonosya al texto,
dónde quiere comprar. se el logotipo y el nombredel
camente del resto del texto;
. Si cree necesarioque el comercio pueda abrir los festivos, para
(ademásde la línea sePa
satisfacerlas necesidadesdel consumidor.
con una determinadafunción
. Si cree que la libre competencia contribuye a la mejora de los pre-
cios y a la calidad del servicio en beneficio de los consumidores. b) aspectos gramat¡ca

. Si cree en la necesidaddel mantenimiento i creación de empleo. 1. Conectoreslógicos


si... (condición)
como...(modo,en
Si CREEEN LA LIBERTADDE HORARIOS cuándo...(tiemPo)
Y DE COMERCIO dónde..' (lugar)
si... (condición)
pard... (finalidad)
CONTRIBUYA CON SU FIRMA si... (condición)

74 rexros EXposITIVo-EXpLIcATIVosy ARGUMENTATIVoS

\
a) situación de producción
Este segundo texto argumentativo es un folleto publicitario, entregadoen
mano hace algunos años en la entrada y en la salida de un supermercadode la
periferiade Madrid. Es una manifestaciónmás de la situaciónque produjo la dis-
cusión sobrela regulaciónde aperturade estetipo de centros(hipermercados, gran-
des almacenes,áreascomerciales,etc.) los días fesrivos.Lo que ha venido a llamar-
se nlibertadde horariosr, particularmentereferido a la aperturaen domingo y día
festivo.
Ademásde las partesen conflicto: grandesy pequeñoscomercian¡es,aparecen
en la polémicalos consumidoresy la Administración Autónoma (la Comunidad de
Madrid, en el caso),estaúltima con la misión de regula¡ dentro de suscomPeten-
cias,taleshorarios.Y así es como, desdehace unos años,se viene fijando por nor-
marivalegalcuánrosy cuálesson los domingos y festivosque puedenabrir talescen-
tros comerciales,con las frecuentesfricciones e incluso uburlas,a la normativa, y
consiguienterecrudecimientodel debate.
Ni que decir tiene que éstano es cuestiónbaladí,sino que, por el contrario, se
presenracomo un fenómeno complejo, en el que, tras la banderade la libertad de
horariosde aperturao libertad de comercio,semezclanintencionadamenteasuntos
socioeconómicos de máxima importancia como son el mantenimientoy la creación
de empleo, la exaltaciónde la individualidad(...sólousted...puede
decidir...)como
máxima expresiónde la libertad y el beneficio de los consumidorespor encima de
cualquier otra razón.
Refiriéndonosya al texro, y consideradoéstecomo un icono, metecedestacar-
se el logotipo y el nombre del centro comercial,por cuanto que resaltantipográfi-
cam€nte del resto del texto; igualmente sobresalenotras diferenciastipográficas
(ademásde la línea separadora),que, como veremosmás adelante,van asociadas
con una determinadafunción en la organizacióndel texto.

b) aspectos gramaticales y pragmáticos

1. Conectoreslógicos
si... (condición)
como...(modo, en calidadde)
cuándo...(tiempo)
dónd"e... (lugar)
ri... (condición)
para... (finalidad)
si... (condición)

3 ELTEXTolacume¡'rrnrrvo 75
(condición conciso),de modo que sepue
(condición) dor): principal objetivoque se

2. Lénco con valor contextual de argumentación c) organización secuen(


en defensade...
cree... El texto constade un úni
interesesde los consumidores para satisfacerlas necesidadesde los consu- Argumento 1
midores Premisai.
li6re competencia 1. Si creeque sólous
mejorade los precios 2. Si creenecesario q
calidad del servicio 3. Si creeque...
en benefciode los consumidores 4. Si creeen la nece
necesidaddel mantenimienro y creación de empleo 5 . S i c r e ee n . . .
libertad dehorarios y de comercio Conclusión:
contribuyacon... [en consecuencia] co
3. Tiempos verbales Argumento:
Predominio del presentede indicativo. Merecedestacarse
el uso del impe- lporqueContinente,
rativo con valor de inducción a una acción:adherirsemedianrela firma a una Merecedestacarse, no ob
determinada causa. ción del argumento,tipográfi
4. Deícticos rado del resto del cuerpo de
Predominio de elemenrosdeícticossubietivos. ambos constituyentes,entrea
entre las que de nuevo destac
5. Marcas de modalización demás,y con una función res
si creeque (en)... (deóntica)
sólousted... (deóntica) d) representac¡ón esgul
puededecidir (deóntica)
quierecomprar (deóntica)
si cree necesario...(apreciativa)
puedaabrir... (deóntica)
la libre competencia(apreciativa)
contribuye a k mejorade... (apreciativa) I
I
I
en beneficiode... (apreciativa)
Premisas
contribuya (deóntica)
sicree... C
Estetexto respondea las características
de un texto argumenrativo(conectores, si cree... inter
léxico con valor argumentativoadquirido por el contexro,riemposverbales,deícti- sicree...
cos subjetivosy marcasde modalización).Además,es un texto redundante, en el sicree...
que aparecebien clarala intencionalidad,y por ello seexplicitael mensaje(brevey si cree...

76 TEXTos Expostflvo-ExpLtcATrvos y ARGUMENTATTvos

\
conciso),de modo que se pueda conseguirmejor la adhesióndel lector (consumi-
dor): principalobjetivoque se persigue.

c) organizac¡ón secuenc¡al

El texto constade un único argumenroorganizadode la siguienremanera:

Argumento 1
Premisah
l. Si creeque sólo usted...
2. Si creenecesarioque...
3. Si creeque...
4. Si creeen la necesidaddel...
5. Si creeen...
Conclusión:
[en consecuencia]contribuya con su firma.
Argumento:
[porque Continente defiende]los interesesde los consumidores.
Merece destacarse, no obstante,desdeun punto de vista textual, la anteposi-
ción del argumento,tipográficamentediferenciado(igual que la conclusión)y sepa-
rado del resto del cuerpo del texto por una línea gruesa;de esta manera, entre
ambos constituyentes,entre argumento y conclusión,se encuentranlas premisas,
entre las que de nuevo destacatipográficamentela última, separadatambién de las
demás,y con una función resumidorade las otras cuatro.

d) representación esquemática

Texto argumentatiYo
(nContinenter)
II

Conclusión
si cree... Continentedefiendelos Contribuya con su
si cree... interesesde los consumidores firma
sicree...
si cree.. .
si cree...

3 EL TEXfo ARGUMENTATTVo
77
-T3-
restode la propiedad,las
Tierras y Mapuches
camentede ellas.
tSU La demandaPor tierra ha sido la principal reivindicaciónde las comunidadesmapu- t58l Es sintomáticotambi
ches.Reconociendola extrema pobrezay discriminación sufrida po. ntr....o, p,r.- de estapolítica indigen
blos indígenas,algunossectoresse han planteadoque la manera de resolverla pro- velarápor la ¿decuada
blemáticade éstosseríacon más educación.Por otra parre, editorialesde ested.iario la nación chilenao)Y Ia rat
han sostenidoque sería la política indigenista de la Concertación la causantedel genasy tribalesen Países i
actual conflicto indígena,y la que estaríaponiendo la uintegridad nacional en peli- su momento, encontt
gro'' t5el Chiie es un Paísmultiétni
t52l fuí, lasraícesde las movilizacionesmapuchesestaríanen la Ley Indígenade octu- ducción de esteProYecto
bre de 1993, que, so pretexto de beneficiara las etniasaborígenesde nuestropaís,no vez con la aprobaciónP
harían sino discriminar en contra de ellas-enrre orrascosas,por fijar limitaciones al mante directorgeneralde
ejerciciopleno del derechode dominio sobrelas tierrasindígenas. ble ratificarel Convenio 1
ts3l Esta crítica es profundamenteequivocaday en nada contribuye a respondera las t51ol Más allá de Io emblemát
sentidasaspiracionesde los indígenasde Chile, más de un millón de personas.Para resta casi todo por hacer
ellos,la tierra consrituyeel fundamento principal de su existencia,y parre integral de merecennuestrospueblos
su cultura e identidad. Y son problemasvinculadosa la renenciade la tierra (no es hecho un esfuerzosigni
casualidadque las movilizacionesse hayan producido en un año de sequía)los que t5111Si el númerode becasPar
han llevado a la actual situación:alta presión poblacionalsobre canridadeslimiradas en 1999' es en la restituci
de tierras;sobreexplotaciónde predios;akos nivelesde migración, y exrensapobreza Ig12]Entre1994y1998,elMi
y marginalidadsocial. hectáreasde tierras a un

Esta situación, aunque de larga data, fue aceleradaespecialmenrepor la división medio del Fondo de Tier
I54l
de tierrasde comunidadesindígenasimpulsadaspor el D.L. 2568 de l97B y el275O, t5r¡l Desdehoy a marzodel
traspasaro regularizar
de 1979, que las asimiló al concepcode propiedadprivada.
Esto llevó a la subdivisión y venta de la mayoría de ellas.Aunque los estimados mas, arrojaránun total
tssl
varían,segúnalgunosde ellos,las 600 mil hectáreasde parrimonio rerrirorial indíge- duranteel sexeniodel
entregasde derechosde
na de 1973 se vieron reducidasa la mirad en 1989.
t561 Fue para responder a esta crítica situación que la Concertación, a partir del tSr¿l Nadie podríapretenderq
larización de la ocuPaci
Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, planteó un nuevo rraro para los pueblos indí-
TierrasAntiguas (surgidas
genas.Éstelos reconocecomo rales(y no sólo a susmiembror); .orno objetosy suje-
propiascomunidadesY
tos de políticas;buscasu integracióna la nación, pero manreniendo sus caracrerísri-
requierenmucho másq
casculturales;entiendeque las identidadesy tradicionesindígenasenriquecen,diver-
sifican y pluralizan a Chile. Esto se plasmó enlaLey 19.253 del 5 de octubre de ISlsl Los múltiples instrumen
áreasde desarrolloindíge
1993' primer cuerpojurídico relativo a la siruacióngeneralde los pueblos indígenas
posibilidadesparaseguir
desdela creacióndel Estado de Chile.
tS161Al ser en su maYoriaru
t57l Como toda le¡ es perfecdble.Sin embargo,sus disposicionesreferidasa la ex-
objetosprioritariosde
cepcionalidadde las tierras indígenas(no pagan contribuciones rerritorialésy (no
y su co
especificidad
podrán ser enajenadas,embargadas,gravadasni adquiridas por prescripción, salvo
con idenridad)en sus
entre comunidadeso Personasindígenasde una misma etniar, art. l3) se basanen un
[517] Una de lasgrandesleccio
argumentohistórico irrefutable:cadavezque las derrasindígenasse han CIimiladoal
pluralidadde lascomuni

TS tEXTos EXposITIVo-EXpLIcATIVosy ARGUI.IENTATIVoS

=F
resrode la propiedad,las comunidadesindígenasse han visto despojadassistemáti-
camentede ellas.
tssl Es sintomático también que dos de los elementosdeclarativosmás significativos
de esrapolítica indigenista-la reforma al artículo I de la Constitución ("EI Estado
velarápor la adecuadaprotección jurídica y el desarrollode los pueblosque integran
la nación chilena,) y la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobrepueblosindí-
genasy tribalesen paísesindependientes- hayan sido rechazados por la oposiciónen
su momento, encontrándoseaún pendientesen el Parla¡nento'
t5gl Chile es un país multiétnico y multicultural, y es de esperarque Ia recientereintro-
ducción de esteproyecrode reforma constitucionalpor el PresidenteFrei cuenteesta
vez con la aprobaciónparlamenraria.Particularmente,en circunstanciasque el fla-
mante director generalde la OIT, Juan Somavía,es un chileno, seríatambién desea-
ble ratificar el Convenio 169.
que aún nos
tsrol Más allá de lo emblemático declarativo, sin embargo, y entendiendo
restacasi todo por hacer en materia de una política que restituyael justo lugar que
merecennuesrrospueblos originarios en la vida nacional,en estosúltimos añosse ha
hecho un esfuerzosignificativo en la materia'
en 1989 a14 mil
IE11l Si el número de becaspara estudiantesindígenasaumentóde 400
en 1999,es en la resriruciónde tierras donde se han visto los logros más palpables.
regtlatizó 48 mil
[S12] Entre 1994y 1998, el Ministerio de BienesNacionalestraspasóylo
hectáreasde tierrasa un rotal de dos mil familias indígenas; mientras la Conadi, por
medio del Fondo deTierras yAguas, traspasóorras32 mil hectáreas.
Nacionalescontempla
tgr3l Desdehoy a marzo del próximo año, el Ministerio de Bienes
rraspasaro regularizarorras57 mil hectáreas más, las que, añadidas a otros progra-
mas, arrojarán un total de 150 mil hectáreasentregadasa los pueblos indígenas
du¡ante el sexeniodel PresidenreFrei. Thmbién se han dado avancesimportantesde
enrregasde derechosde aguas-cuarro mil 500 litros por segundohasta 1998.
en la no regu-
t5r¿l Nadie podría pretenderque esroessuficiente.Los conflictosque surgen
larización de la ocupación histórica de tierras indígenas, vinculados a las llamadas
TierrasAnriguas(surgidasde los títulos de merced),de lasdiferenciasal interior de las
propiascomunidadesy por los llamados derechosde ausentesson innumerablesy
,.q,ri.r.n mucho más que un período presidencialpara aproximarsea una solución.
incluyendo las
tsrsl Los múltiples insrrumentosde política existenteen la Ley Indígena,
áreasde desarrolloindígena y los relativos a la cultura y educación, ofrecen grandes
posibilidadespara seguiravanzandoen la materia'
tS16I Al ser en su mayoría ruralesy desventajados,nuestrospueblosoriginariosdeben ser
objerosprioritarios de políticas sociales.Sin embargo, es clave también valorar su
espe.ificldady su condición de sujetosde esaspolíticas,apuntando a un ndesarrollo
con identidad) en suspropios espaciosterritoriales'
la diversidady
tSlzl Una de las grandesleccionesde las últimas décadasesque desconocer
pluralidadJ. 1", .o-|.lrridades indígenas,asícomo los usosy costumbresque los dife-

3 EL TEXTo ARGUMENTATIVo79
renciandel restode la población, es una recerapara el fracasode roda política públi- t5101
ca destinadaa potenciar el enorme aporte que pueden hacer al desarrollonacional. Más allá de (adición
florgeHerNE,Ministrode BienesNacionales,El Mercurio, sin embargo,(oPos
Santiago de Chile,5 dejulio de 1999) aún (tiempo)
casi todo (cantidad)
a) aspectos gramaticales y pragmáticos en estosúltimos año
l. Conectores lógicos y organizadores textuales t5111
tsll si (condición,introd
Por otra parte (adición, condnuación) donde (lugar)
IS21 de 400 (cantidad)en
Así (modo) l ts121
so prerextode (pretexto) Entre 1994y 1998{
discriminar en-contra(oposición) 48 mil hectáreasau
entre orrascosas(explicación) mientras (adición)
I541 ts13l
aunque (concesión) Desde hoy a marzo
tSsl oras 57 mil hectáre
aunque (concesión) añadidasa otrosPro
según(fuente,origen) durante el sexenio(t
I56I Thmbién (adición)
Fuepara (finalidad) cuatro mil 500 litro
a partir delacuerdo(fuenre,origen) tE14l
y no sólo (adición) mucho más que (ca
como (modo) I516I
pero (oposición) Al ser (causa)
t571 sin embargo(oPos
Como (modo) también (adición)
sin embargo (oposición) IS17l
salvo entre (salvedad) asícomo (adición)
cadavezque (tiempo)
2 . Léúco con valor conte
t58I
también (adición) so pretexto de
dos de los (cantidad) sintomático
aún (tiempo) emblemático declarat
avances
tSel
estavez (tiempo) Nadie podría Preten
Pa¡ticularmente(modo) grandesposibilidade
también (adición) ruralesy d'esuentaja

y ARGU¡4ENTATrvos
80 rexros Expostrrvo-ExpucATrvos

=
t9101
Más allá de (adición)
sin embargo,(oposición)
aún (tiempo)
casi todo (cantidad)
en estosúltimos años (tiempo)
t s 11 l
si (condición, introductor de dato)
donde (lugar)
de 400 (cantidad)en 1989 (tiempo) a 14 mlI (cantidad)en 1999 (tiempo)
t5121
Entre 1994 y 1998 (tiempo)
48 mil hectáreasa un total de dos mil familias (cantidad)
mientras (adición)
TE13]
Desde hoy a marzodel próximo año (tiempo)
otras57 mil hectáreasmás (canddad)
añadidasa otros programas(adición)
durante el sexenio(tiempo)
También (adición)
cuatro mil 500 litros por (cantidad) segundohasta 1998 (tiempo)
t514I
mucho más que (canddad)
t516I
AI ser (causa)
sin embargo (oposición)
también (adición)
t5171
así como (adición)

2. Lénco con valor contextual de argumentación


so pretexto de
sintomático
emblemáti co declarativo
avances
Nadie podría pretenderque esto es suf.ciente
grandesposibilidades
ruralesy desuentajados

3 ELTEXTonncuve¡.¡r¡rrvo 81
es ckae I581
una de las grandes lecciones sintomático (apreciat
recetapara el fracaso tsel
es cle esp€rar (asertl
3. Tiempos verbales
cuente esta uez (asetti
Predominan los tiempos verbalescorrespondientes al presentede indi- Particularmente(a
cativo. Hay presenciatambién del fururo de indicativo, indefinido, preté-
seríatambién
rito perfecto de indicativo y condicional presente.En los dos primeros
t5101
párrafos predominan las formas del pretérito perfecto de indicativo y del
Más allá de lo
condicional presentepor tratarsede la resisanrerior de la que parte el rexto
el justo lugar (apreci
para construir su argumentación,como veremosmás adelante,en el apar-
esfuerzosignifcatiuo
tado C.
IS11l
4. Deícticos logros máspaQables
Entre los indicadoresdeícticos,abundan en el rexrolos demostrativos,los 15131
posesivos,los indefinidos y los pronombrespersonales. avancesimPortantes
ts14l
5. Marcas de modalización Nadie podría preten
t5r1 ocupaciónhistórica
principal reivindicación (apreciativa)
son innumerables
extremapobrezay discriminación (apreciariva)
requierenmucho
I52l
t51sl
sopretexto de \eneficiar (asertiva)
Los múltiplesi
no harían sino discriminar (apreciativa)
ofrecengrandesposi
t53l
t5161
profusamenreequivocada(apreciativa)
ruralesy desventaj
y en nada contribuye (apreciativa)
objetosprioritarios
sentidasaspiraciones(apreciativa)
[8171
no es casualidadque (asertiva)
grandeslecciones(
I54l receta Dara el fracaso
de lzrga data (apreciativa)
enorme aPorte (aP
fue acelerada(apreciativa)
I56l 6 . Fxplicaciones,
crítica situación (apreciativa) ts2t
los reconoce comotales(asertiva) -entre otras cosas...

tsTI ts31
perfectible (apreciativa) , más de un millón
argumento histórico irrefatable (asertiva) (no escasualidad..
despojadossistemáticamente (apreciariva) actualsituación:alta

82 rexros Exposrrvo-ExpltcATrvosy

\
I581
sintomático (apreciativa)
tsel
es de esperar(asertiva)
cuente estauez(asertiva)
Particularmente(apreciativa)
seríatambién deseable(apreciativa)
t5101
Más allá de lo emblemáticodeclarativo (asertiva)
el justo lugar (apreciativa)
esfuerzosignif catiuo(apreciativa)
t5111
logros máspalpables(apreciativa)
I5131
avancesimportantes(apreciativa)
t9141
Nadie podría pretenderque esto es suficiente(asertiva)
ocupaciónhistórica(asertiva)
son innumerables(apreciativa)
requierenmuchomásque (apreciativa)
t51s1
Los múhiplesinstrumentos (apreciativa)
ofrecengrandtsposibilidades(apreciativa)
t5161
ruralesy desventajados (apreciativa)
objetosprioritarios de políticas sociales(asertivas)
t9171
grandeslecciones(apreciativa)
recetapara el fracaso(apreciativa)
enorme aporte (apreciativa)

6 . F.xplicaciones,explicitaciones e incisos explicativos


ls21
-entre otrascosas...indígenas.
ts3l
, más de un millón de personas.
(no escasualidad...sequía)
social.
actualsituación:alta presiónpoblacional...marginalidad

3 ELrEXTonncuuerut¡nvo 83
ts4I t58l
, aunquede larga data, artículo I de Ia
, Quelas asimiló al conceptode propiedadprivada. OIT
tSsI t5e1
, segúnalgunosde ellos, Convenio 169
t56l t51sl
, a partir del acuerdode...1989, Ley Indígena
(y no sólo a susmiembros) I5161
, primer cuerpojurídico...Estadode Chile. (cita) udesarrollo
t57I
(no pagancontribuciones...arr.
l3) b ) organizac¡ón
argumenrohistórico irrefurable:cadavezque...de ellas. Tesisanterior: tsll Y
t58l Datos (premisas):desde
-la reforma al artículo 1 de la constitución ("El Estado velerá...chile-
Conclusión:t5161Y t51
nar)...en paísesindependientes-
t5e1 c) representación
, Juan Somavía,
t5131
, lú que, añadidasa otros programas,
-cuatro mil 500 litros por segundohasta1998.
Is14]
, vinculadasa las llamadasTierras Antiguas (surgidasde los títulos de
merced),
tslsl
, incluyendo...y educación,

7. Polifonía enunciativa Tesis Datos


t51I anterior (Premisas)
alusión a algunossectoressocialesy a editorialesde estemismo diario
t52l
Ley Indígenade octubre de 1993 t511 t53l aI514l t
I54l t52l
el D.L. 2568 de 1978 v el2750, de 1979
ts6I
Acuerdo de Nueva Imperial de 1989
Ley 19253 del 5 de octubre de 1993
tsTI
art. 13

84 TErros EXpos¡TIVo-EXpLrcATIVosy ARGUMENTATTvos

\
I58I
anículo 1 de la Constitución Y Ia radficación del Convenio 169 de la
OIT
t9el
Convenio 169
tglsl
Ley Indígena
t5161
(cita) udesarrollocon identidad,

b) organización secuenc¡al

Tesisanterior:f511y ts2l
Datos (premisas):desdetssl a tslsl
Conclusión: ts16l y flrTl

c) representación esquemática
Texto argumentativo
(nTierrasy Mapuchesr)

Argumento

Tesis Datos [Inferencia] Conector Fuerza Conclusión(es)


anterior (Premisas) (Indicador (Tesis nueva)
de fuerza)

t51I t53l a tS14l [Falta mucho sin embargonuestrospueblos desconocerla


t52I por hacer] originarioshan diversidad y
de serobjetos pluralidad de las
prioritariosde comunicaciones
políticassociales i n d í g e n a s . . .
es una receta
para el fracaso
de toda política
pública...
Iperol

85
3 EL rEXTo ARGUMENTATIVo
3.9 propuestas didácticas ' ComPararlas formasverba
Ia exP
recenen la narracióno en
' Estudiarla Persuasióna tra
A propósito de la prácdcao ejercitaciónde la argumentación,
convieneprecisarlo
importante que es partir del análisisde las que aParecen en^laPublicidad'di
espontáneasde los
alumnos,porque los intercambiosargument"tiuá, "rgr.r-.n,".iones 1. GráficoY fónico
oralesempiezan mLLy remprana_
menre,en el marco de la familia, de la pandilla y de la .r.,..ü. y 2. Morfosintáctico
es a partir de ellos
como seha de abordarla mejora de la competenciaen los usos 3. Léxico-semántico
más formalesde la retór
lengua que exigendeterminadosconrextos, por supuesto,la 4. Procedimientos
f, escritura.Entre las
muchasactividadesque sepuedenllevara cabo,destacamos, ' Analizar la formulacióna
a título de muestra,las
siguientes: intención de Persuadi¡seducir1
. Analizar muestrasde Put
esP
' Practicarla argumentaciónmediante
la manifestaciónde acuerdo/desacuer- dinámica (anunciosde TV)
- 'Trabajar un juicio en clas
do, discrepancia,opinión, justificaciónde pros y conrras,(poner
pegasDo (poner
Peros))'dar consejoso recomendaciones, haceranuncioso carteles(iengu"jeverboi- Acudir a la vista oral de un iuicr
cónico, en estecaso). . Diferenciar Ia argumenta
. Poneren duda opinionesde
otro. el eiemPlo(fábulas'cuentos"')
. Apoyar o refutar razonadamente ' Elaborarun corPusde t€
ideasu opiniones ajenas.
. Matizar o enfatizarideasde otros. (oral usescrito;familiar Ysform
. Detectarfalacias:argumenraciones
con apariencialógica, pero que presenran
una información que no es pertinenrepara la conclusiór,q-rr.
,. establece.
'Aducir razoneso argumentos
aparent€scon que se quiere defendero persua-
dir de lo que es falso (sofisma).
' Identificar los componentes
de la argumentación:enunciadory destinatario,
tiempo y espaciode la enunciación,tema problemático,resis
defenjida, tesiscon-
traria, medios o argumentosutilizados.
' Delimirar el o los argumentos
contenidosen un discursoo rexto argumenra-
tivo.
' Determinar las premisasen
que se basauna d.eterminadaargumentación.
' Precisarla o lasconclusiones
a que conducenlos datosd.euna argumentación.
' Interpretar las presuposiciones
o inferenciasinscritaser, .l errunciadoinde-
pendientementede los conrextosenunciarivosen ros que pueda
aparecer.
' Identificar y utllizarlas estructuras
contraargumentativas de concesióny refu-
tación.
' Localizarlas marcaslingüísticas
o indicadoresrextualesde la argumentación.
' Busca¡los conectoresy organizadores
textualesque intervien..r .., Ibs textos
argumentarivosy precisarsu función pragmática.Hace¡ un invenrario
de los más
frecuenres,con su correspondientefunción pragmática.

86 rexros Exposrrtvo-ExpLtcATrvos
y ARGuMENTAtrvos

I
. Comparar las formas verbalespropias de la argumentacióncon las que aPa-
recenen la narracióno en la exposición'
. Estudiarla persuasióna travésde los valoresconnotativosy recursosretóricos
que aparecenen la publicidad, distribuidos en los siguientesniveleslingüísticos:
1. Gráfico y fonico
2. Morfosintáctico
3. Léxico-semántico
4. Procedimientosretóricos
. Analizar la formulación argumentativaque apareceen la publicidad con la
intención de persuadir,seduciry hacerdeseableslos productos de consumo'
. Analizar muesrrasde publicidad estática (carteles,anuncios' vallas' etc.) y
dinámica (anunciosde TV) especialmentedestinadaa niños y a jóvenes.
. Thabajarun juicio en clasecon la representaciónde las partes.Escenificarlo.
Acudir a la vista oral de un juicio.
. Diferenciar la argumentaciónpor el razonamiento de la argumentación por
el ejemplo(fábulas,cuentos...)'
' Elaborar un corpus de textos argumentativos teniendo en cuenta el registro
(oral usescrito;familiar usformal)'

ÍEXTO ARGUMENTATIVO
4 referenciasb¡bliográficas

ADAM, l. M. (1992), Les textes:Tl?eset Prltotypet Paris, Nathan.


- y Cl. U. LORDA (1999), Lingüística de los rcxtosnarratiuos,Barcelona,Ariei.

ÁfVnR¡2, T. (1996), nEl texto expositivo-explicativo:su superestructuray ca¡acterísticas


textualesi,,Didáctica (Lenguay Literatura), 8, 29-44, Madrid, Publicacionesde la
UniversidadCompl utense.
- (1997), uEl texto argumentativoen Primaria y Secundaria, Diüctica (Lenguay Litera'
nra),9,27-37, Mad¡id, Publicaciones de la UniversidadComplutense.
- (1998), El resumenescolar.Teoríay práctica, Barcelona, Octaedro.
- (l 999), Cómo resumirun texto,Barcelona,Octaedro'
ANSCOMBRI, J.C.y O. DUCROT (1988), La 1rgllmentación
en la lengua,Madrid,
Gredos.1994.
BAJTÍN, M. (1979), Estéticade la creaciónuerbal, Madrid, Siglo )C(I, 1992.
BERNÁRDEZ, E. (1982), Intoducción a la Lingüísrica d¿l Texto,Madrid, Espasacalpe.
- del texto, Madrid, Cátedra.
(1995), Teoría1 episternología
BOSCOLO, P (1990),nTheconstructionof expositorytext,, FirstLanguage,10,217-230.
BRASSAT,D. y otros (1989), nDidactique du texte explicatif;inrerventionsspecifiquesou
r, Replres,77 , 95-109 .
transversales?
BRITTON, B. K. y J. B. BLACK (Eds.) (1985), (JnderstandingExpositoryText,Its,lllsdale,
New Jerse¡ LEA.
BRONCKARI, J. P. (1996), Actiuité kngiire, texteset discours.Pour un interactionnisme
Lausanne/Paris,Delachaux et Niestlé.
socio-discursif,
CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999), Las cosasdel decir. Manual de análisis del dis-
ntrso, Bar celona,fu iel.
CASADO VELARDE, M. (1998), nlingüística del texto y marcadoresdel discurso,,en M"
A. MARTÍN ZORRAQUINÓ y E. MONTOLÍO DURÁN (Coords.),Los marcado-
resdel discurso.Teoríay análisis,Madrid, A¡co/Libros, 55'70.

BTBLToGRÁFICAS
4 REFERENCIAS 89
COMBETTES, B. (1986),ule texteexplicatifiAspectslinguistiques,,Pratiques,5l,23-38. SANAHUJA,E. (1997),uEItexto
- (1988), nFonctionnement
des nominalisationset des appositions),Pratiques,58,107- CANTERO Y otros' Diüctica
I 19. d.elsiglo)Of, Universidad de
- y R. TOMASSONE (1988), Le texte informatif aspectslinguistiques, Bruxelles, De SÁNCHEZMrcuEL, E. (1993),
boeck-W'esmael. VIGNALX, G. (1976),La a
DIJK, Teun A. Van (1978), La cienciadel texto,Barcelona,Paidós,i983. chette,1986.
-
d¿
\7ESTON, A. (1987),Lasclaues
(1980), Estructuras
yfuncionesdel discurso,Madrid, Siglo )O(I, 1987.
DUCROT, O. (1982), nNote sur I'argumentation et I'acte d'argumenrer), Cahiers de
LinguistiqueFransaise,
4, 143-163.
- (1990), Leséchelles
argumentatiues,
Paris,Minuit.
ISENBERG, H. (1983), nCuestionesfundamentalesde tipologíatextual,, en E. BERNÁR-
DEZ (Comp .), Lingüística del texto, Madrid, Arco/Libros, 1987, 95-129 .
LO CASCIO, V (1991), Gramáticade Ia argumentación,
Madrid, Alianza, 1998.
LOMAS, C. (1996), El espectáculo
del de¡eo.Uos y formas de k persuasiónpublicitaria, Bar-
celona,Octaedro.
MARTÍNEZ, R. (1997), Conectandotextos.Guía para el usoefectiuode elementosconectores
en castellano,Barcelona, Octaedro.
MASSERON, C. (1997), nPour une didactique de l'argumentation (écrice):problémes,
objetset propositions(I)", Pratiques,96,7-34.
MATTE BON, F. (1992), Gramática comunicatiua del españo[ Madrid, Difusión (2 to-
mos).
MEYER, M. (1982), Lógica,lenguajey argumentació2,
BuenosAires, Hacheue, 1987.
MOESCHLER, J. (1985), Argumentationet Cznuelsation.Eléments puur une analyse
Pragmatique du discours, Paris, Hader.
- (1994), uStructureet interprétabilitédes textesargumentatifsr,Pratiques,84,93-lll.
- (1996), Théoriepragmatique et pragrnatique conuersationnelle,
Paris,Armand Collin.
PERELMAN,Ch.y L. OLBRECHTS-TYTECA(1976), Tratadode la argumentación.La
NueuaRetórica,Madrid, Gredos, 1989.
PLANTIN, Ch. (1990), Essaissur l'argumentation, Introduction linguistiQued.l'étude de la
parole argumentatiue,Paris, Kimé.
- (1996), La Argtmentación,Barcelona,A¡iel, 1998.
PORTINE, H. (1983), LArgurnentation écrite. Expressionet communication, Paris, Ha-
chetre.
PORTOLÉS, J. (1998), Marcadoresdel discurso,Barcelona,A¡iel.
RUIZ CASTELLANOS, A. (Coord.) (1994), Actas delprimer encuentrointerdisciplinar so-
bre Retórica,Textoy Comunicación,Universidad de Cádiz (2 tomos).

90 rexros Expostrtvo-EXpLtcATIVosy ARGUMENTATIVos

-
SANAHUJA, E. (L99n, (El texro expositivo:de la manipulación a la produccióno,en F.J.
CANTERO y orros, Diüctica de la lenguay k literatura pdrA unt sociedadplurilingüe
det siglo)Of, Universidad de Barcelona, 405-412
SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1993), L,s textosexpositiuos, Madrid, Sanrillana.

VIGNALIX, G. (1976), La argumenración.Ensaltode lógica discursiua,Buenos Ai¡es, Ha-


chette,1986.
!rESTON, A. (1987), Las clauesde k argumentación,Barcelona,Ariel,1994.

EtBLIocRÁFlcAs
4 REFERENCIAS

También podría gustarte