Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO

CARRERA:
MERCADOTECNIA

ESTUDIANTE:
BAYAS JIMÉNEZ KELLY ROSA

TEMA:
10 TÉCNICAS CIENTÍFICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

CURSO:
1 SEMESTRE

AÑO LECTIVO:
2018-2019
10 técnicas científicas para hablar en público
Es importante tener conocimientos y saber aplicar la relación en las técnicas científicas a la hora de

hablar en público ya que él no tiene capacidad de oratoria se le dificulta a la hora de estar en un

escenario y saber expresar las ideas.

Las ventajas al saber hablar pueden garantizar para vender de emprendimiento. Se debe tomar en cuenta

los siguiente:

1. Entonación

Se debe aplicar un determinado tono al momento de una oratoria más no lo común relacionado el

momento de hablar con un compañero familiar, se debe aumentar y disminuir la voz es decir mantener

una regulación por cambiar los tonos y la velocidad dependiendo del tema. Las palabras tienen menos

poder que la entonación, ya que éste papel fundamental del que cumple posee más fuerza la entonación.

Haciendo de alguna u otra forma en la oración en un buen orador.

2. Cuerpo

El cuerpo tiene una mayor relevancia de 51% de la comunicación, hace que la palabra tenga tres veces

más potencia. Al momento de una oratoria no es recomendable tener ningún tipo de objetos en las

manos ya que anula aproximadamente un 25% del cuerpo. Ejemplo tener un micrófono o botellas de

agua.

3. Ropa

Al momento de exportar ropa de color negro trae ventajas una concentración en toda su totalidad por

parte del público porque no permite una distracción. Es recomendable evitar portar atuendos con

estampado o de rayas sino más bien utilizar colores sólidos ya que el cerebro se conecta con los colores

densos.
4. PowerPoint

Al momento de aplicar materiales didácticos como es el caso de PowerPoint, es importante no

subestimar el poder de la estética a la hora de diseñar la presentación, si las diapositivas son visualmente

molestas es probable que pierda la atención en la audiencia.

El cerebro ama las infográficos. No emplear fuentes como Times Román sino Helvética. Agregando que

los colores en los fondos de una presentación multimedia resultan ser ventajosos cuando son de color

negro, rojo y blanco como resultado de brincar, despertar, iluminar y se carga de energía en el público.

5. Tiempo

No existe un tiempo definido para hacer cortes. No es recomendable ensayar antes de una exposición,

se necesita tener adrenalina para poder convertir de un foro pequeño a uno más extenso.

Tener en claro cuáles son los temas en los que se pueden extender y cuáles no. Saber distinguir los temas

específicos.

6. Estilo

Al momento de una conferencia platicar algo chistoso o una palabra fuera de lo común logra llamar la

atención e interés de la audiencia. La base primordial es ser auténtico ya que de esta manera uno crea un

estilo propio y determinado sin imitaciones.

7. Interacción

Es importante caminar cerca del público y aún mas la participación del mismo durante la conferencia, ya

sea por medio de preguntas u opiniones. Esto garantiza un gran valor por parte de ellos hacia el orador

porque es favorable a lo que se está diciendo.


8. Mensaje

Ser claro, no ubicar videos sino más bien utilizar gráficos visuales.

9. Credibilidad

Durante el lapso de la exposición vale aplicar el relato de las experiencias acompañadas de un atractivo

emocional.

La credibilidad nace del equilibrio entre lo lógico y lo emocional del que garantiza un compromiso del

público por medio de estos sucesos.

10. Tú

Debido al momento de estar en un escenario uno proyecta su propia imagen y esto permite identificar tu

seguridad o quién eres en realidad lo más importante no es sólo aprender hablar, sino ser y preocuparse

de la autoestima que sea el principal acompañante.

Conclusión:

No saber de neurociencias hacen que un orador sea grande y estén amarrados en todo el sentido de la

palabra, el hablar fuerte o hacer capacidad de saber aplicar estas técnicas dan como resultado en un buen

impacto. Todo este ámbito influye sobre la autoestima, el armado clásico y correcto del mensaje y la

bella teatralización de las ideas.

Bibliografía:

https://www.youtube.com/watch?v=XKKIEIbzJ2s

También podría gustarte