Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Introducción......................................................................................................3
1. Oratoria............................................................................................................4
2. Dicción.............................................................................................................6
3. Exposición oral...............................................................................................10
IV. Conclusión...................................................................................................16
Bibliografía........................................................................................................17
Anexos................................................................................................................18
I. INTRODUCCIÓN.
Transmitir una idea de manera oral es un acto básico hoy en día, adquirida
desde tiempos remotos, en los cuales no teníamos esta habilidad y la expresión era
por medio de gestos o sonidos sin reglas, los cuales no podrían considerarse un
“lenguaje formal”, a medida que el ser humano fue evolucionando, su forma de
comunicarse entre sí lo hizo a su vez, catapultándonos como especie, ya que el hecho
de poder compartir información, agilizaba el trabajo, permitía evitar peligros,
transmitir información, y solidificaba el trabajo en grupo. Se podría decir que esta
cualidad es una de las raíces de la sociedad, sin esto habría sido imposible lograr todo
los avances y comodidades que tenemos actualmente, este simple hecho es lo que nos
separa de otras especies, esta capacidad de crear, pensar y poder expresar
información.
3
1. Oratoria.
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, de exponer en público un
determinado asunto de manera clara, atractiva y sobre todo comprensible. Su
principal objetivo es el de lograr persuadir a los receptores.
4
Invención: Es la capacidad de utilizar la creatividad para encontrar la manera
correcta de decir las oraciones y que a su vez sea capaz de llamar la atención
del público.
5
explicación.
Lenguaje no verbal: Este es uno de los puntos más importantes. Hay que ser
consciente de lo que decimos con nuestro lenguaje no verbal. Los gestos, las
miradas pueden decir lo contrario de lo que intentamos explicar o por otro
lado reforzar nuestro discurso. Un consejo puede ser grabar nuestra
presentación en los ensayos y así corregir los pequeños fallos que
encontremos.
6
en los mejores oradores del planeta. Requiere práctica y capacitación. Para ser
oradores eficaces se debe primero capacitarnos y estudiar, y luego practicar. Cada vez
que se habla es una oportunidad que se presenta para practicar. También sumar horas
de lectura es fundamental; ampliar el vocabulario brindará mayor capacidad para
comunicar, y para comprender y analizar las respuestas de los interlocutores y de los
temas a abordar.
2. Dicción.
La dicción se basa en decir las palabras en cumplimiento de las reglas
gramaticales, pronunciando cada término de manera clara, usando una correcta
acentuación, empleando las pausas apropiadas dentro de cada oración y utilizando de
manera correcta las palabras, para construir oraciones que se puedan comprenderse en
su totalidad.
7
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en
cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los
labios, la articulación.
Es preciso evitar los vicios o defectos de dicción (*vistes, *íbanos, *gratituo,
*tualla, *Saltío, *desborrar, *cállensen.)
Velocidad de las palabras establecida mediante práctica.
Autenticidad y seguridad en sí mismo.
No perder el acento natal, ya que eso dará distinción y personalidad a la
locución.
8
No omitir comas ni cambiar las consonantes: Un problema recurrente en la
dicción de muchas personas es que, sin darse cuenta, omiten la pronunciación de
letras consonantes al finalizar una palabra. Esto sucede principalmente con la letra ese
(s), la (r) sería otro ejemplo de esto. También es frecuente escuchar la articulación de
términos erróneos como "vusté" (usted), "haiga" (haya), "hubieron" (hubo).
Haz una prueba de audio y vídeo: grabarse mientras se practica para observa
el vídeo y detallar el desenvolvimiento en público (gestos, ademanes, muletillas, etc.)
Luego se puede escuchar detalladamente el audio para detectar fallos en la
modulación, la pronunciación y la respiración.
9
Desde la antigüedad la dicción era una herramienta importante para la
comunicación. De hecho, tanto la retórica, la oratoria como la dialéctica eran
conocimientos muy valorados, tanto en el mundo clásico como en la edad media.
La dicción tiene que ser clara y nítida, sin vicios en la pronunciación, con una
correcta musicalidad, sin monotonía en el tono y, en definitiva, con todos los
elementos que intervienen en la comunicación en óptimas condiciones.
3. Exposición oral.
Es una locución que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o
varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador,
es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como
la pronunciación y la entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe
procurar que su pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos
que expone; y ha de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para
recalcar o apoyar lo que está diciendo.
10
Evita detalles innecesarios: En las presentaciones de calidad se cumple la
frase “menos es más”. Es preferible una presentación clara y concisa, que sea
provocativa y conduzca a un diálogo durante la sesión de preguntas y respuestas.
11
3.3. Técnicas de la exposición oral.
Tono adecuado de voz: es importante modular la voz en relación a la amplitud
de la sala y el número de personas que se tienen delante. Así pues, en caso de
encontrarnos en una sala pequeña, el tono tiene que ser medio, no demasiado
estridente porque genera incomodidad, ni tampoco muy bajo porque dificulta la
comprensión. En cambio, en un entorno donde se precisa más espacio, entonces sí
que hay que alzar la voz para poder ser escuchados también por las últimas filas.
Además, un tono de voz fuerte puede transmitir seguridad.
Correcta pronunciación: Hay gente que, a causa de los nervios, habla muy
deprisa y no se le entiende. Por lo tanto, es mejor hablar más despacio y pronunciar
correctamente cada una de las palabras. En caso contrario, el público desconectará y
no le llegará la idea que se quiere transmitir.
12
movernos tiene que ir a la vez del discurso. En este sentido, hay que evitar
movimientos muy bruscos y ser más suaves a la hora de transmitir y movernos.
Mantener una actitud y gestualidad abierta: evitar tener los brazos cerrados
o las piernas excesivamente juntas. Son posturas que denotan poca voluntad de
abrirse y escuchar, cuando justamente el objetivo es todo el contrario: transmitir.
13
valorados. Además, puede que alguien tenga alguna idea o aportación interesante a
aportar que se puede añadir a lo que se está exponiendo.
14
Se ha de iniciar la exposición de una manera que resulte atrayente para
el público, si se consigue captar desde el primer momento la atención del
oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición.
Se ha de cuidar especialmente la expresión, la corrección, la claridad y
la sencillez son requisitos básicos.
Impactar rápidamente para aumentar la atención, expresar los puntos
más llamativos al público puede ser una buena forma de lograr esto.
Es necesario estar atentos a las reacciones del auditorio, para
acomodar la intervención a ellos.
Cuidar gestos corporales, ya que estos de forma inconsciente
demostraran confianza, credibilidad y la atención que se otorgara de parte de
los oyentes.
Conocer a la audiencia servirá para la elaboración de estrategias para
captar la atención del público.
Atraer la atención sobe uno mismo para que los oyentes estén atentos a
aquello que se quiere transmitir.
Debe finalizarse la intervención retomando las líneas principales de la
exposición y resumiendo las distintas conclusiones alcanzadas.
15
IV. CONCLUSIÓN.
La comunicación oral estimula el desarrollo de la personalidad en las
esferas cognitiva, afectiva, conductual y en procesos psicológicos complejos, tales
como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de autorregulación. Es una
gran herramienta. Cuando hablamos, todas nuestras acciones dicen algo. Lo difícil es
dar a expresar, lo deseado, y entender lo que desean expresarnos otras personas.
Una buena oratoria genera confianza y otorga una mayor y mejor consideración
de las ideas propias en el entorno personal, laboral, educación o familiar, gracias a la
capacidad para transmitir pensamientos y opiniones de forma precisa y entendible,
además incrementa la capacidad negociadora de los oradores. Porque no solo es tener
una buena idea, es saber exponerla y darla a conocer.
Debemos tener claros que, para una exitosa exposición, el hablar no sólo con
las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a la audiencia a tener un
convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se expone. Mantener una
presentación estructurada que respete el tiempo del público. Para terminar, se debe
hacer uso de comentarios positivos que procuren mantener y aumentar el interés del
16
público y además haga que se sientan satisfechos luego de asistir a la conferencia
impartida.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.lifeder.com/exposicion-oral/
17
ANEXOS.
Puntos principales:
Oratoria.
18
Dicción.
Exposición oral.
19
Liderazgo.
20
Confiabilidad.
21