Está en la página 1de 20

INDICE

I. Introducción......................................................................................................3

1. Oratoria............................................................................................................4

1.1. Características de la oratoria.....................................................................4

1.2. Técnicas para tener una buena oratoria.....................................................5

1.3. Importancia de la oratoria.........................................................................6

2. Dicción.............................................................................................................6

2.1. Características de la dicción......................................................................7

2.2. Técnicas de la dicción...............................................................................8

2.3. Importancia de la dicción..........................................................................9

3. Exposición oral...............................................................................................10

3.1. Características de la exposición oral.......................................................10

3.2. Elementos que participan en la exposición oral......................................11

3.3. Técnicas de la exposición oral................................................................11

3.4. Normas de la exposición oral:.................................................................14

IV. Conclusión...................................................................................................16

Bibliografía........................................................................................................17

Anexos................................................................................................................18
I. INTRODUCCIÓN.
Transmitir una idea de manera oral es un acto básico hoy en día, adquirida
desde tiempos remotos, en los cuales no teníamos esta habilidad y la expresión era
por medio de gestos o sonidos sin reglas, los cuales no podrían considerarse un
“lenguaje formal”, a medida que el ser humano fue evolucionando, su forma de
comunicarse entre sí lo hizo a su vez, catapultándonos como especie, ya que el hecho
de poder compartir información, agilizaba el trabajo, permitía evitar peligros,
transmitir información, y solidificaba el trabajo en grupo. Se podría decir que esta
cualidad es una de las raíces de la sociedad, sin esto habría sido imposible lograr todo
los avances y comodidades que tenemos actualmente, este simple hecho es lo que nos
separa de otras especies, esta capacidad de crear, pensar y poder expresar
información.

La expresión de forma oral hoy en día cuentas con reglas, elementos,


características, y demás formalidades que suelen pasar desapercibidas, mejor dicho,
no se les da el valor y atención merecidos. Manifestar una idea de forma correcta, es
un arte en sí mismo, lograr captar la atención y lograr el entendimiento colectivo, no
es algo para nada sencillo. Hay muchos proyectos válidos que, como consecuencia de
no haberse sabido explicarse bien, no acaban saliendo a la luz. En esta misma línea de
pensamiento, trabajadores muy cualificados con buenas ideas no consiguen ascender
o progresar en una empresa porque no son capaces de hacer llegar a los demás el
resultado de su trabajo. Por este motivo, es importante conocer las técnicas de
expresión oral y desarrollarlas. Además, no solamente sirve para el día a día del
trabajo, sino por otros aspectos de la vida.

Por lo tanto, se procederá a realizar conceptualizaciones descriptivas de que es


la oratoria, dicción y la exposición oral, mencionado sus elementos, técnicas, normas
y características, en los cosos que posean estos mismos. Con el objetivo de mejorar
los conocimientos de la expresión y transmisión de información, buscando el
progreso del espectro del perfil profesional que puedan ser actos en situaciones
expositivas y receptivas.

3
1. Oratoria.
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, de exponer en público un
determinado asunto de manera clara, atractiva y sobre todo comprensible. Su
principal objetivo es el de lograr persuadir a los receptores.

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia,


donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político.
Existían unos profesionales llamados logógrafos, quienes se encargaban de redactar
discursos para los tribunales. El más famoso de ellos fue Lisias, sin
embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un
concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre
instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.

El estudio de la oratoria permite aprender a expresar las ideas, y a lograr que la


audiencia te interprete como deseas que te interprete.

Esa audiencia no siempre es un gran auditorio, como en el caso de un


congreso o un seminario, puede simplemente tratarse de un grupo de alumnos, de
amigos, o incluso una persona con la que desees mantener un diálogo.

1.1. Características de la oratoria.


 Autoconocimiento: Es importante que buen orador sepa cuáles son sus
puntos fuertes y débiles, y que de esta manera será mucho más fácil construir
discursos de manera eficiente.

 Personalidad: Una personalidad imponente, ayudará a crear sentimientos de


seguridad al momento de hablar

 Pasión: Cuando un orador relata un discurso con pasión, tiene la capacidad de


plasmar el mensaje en la mente de los receptores.

4
 Invención: Es la capacidad de utilizar la creatividad para encontrar la manera
correcta de decir las oraciones y que a su vez sea capaz de llamar la atención
del público.

 Conexión: Es importante conocer al público al que se dirige el discurso, para


saber los puntos comunes y poder crear vínculos con la audiencia.

 Claridad: Es importante que el discurso sea claro, que se evite la utilización


de terminología especializada y el lenguaje confuso. Siempre es recomendable
utilizar frases cortas y metáforas.

1.2. Técnicas para tener una buena oratoria.


 No memorizar: Es importante que no memorices todo el discurso ya que
puedes quedarte en blanco y te entraría pánico. Opta centrarte en los datos e
historias que quieres contar para sí hacer la ponencia mucho más natural.

 Control de la mente: Aunque a veces parezca difícil, es beneficioso poder


controlar los nervios y la ansiedad. Debes recordar que lo importante, es que
el público se quede con algo de tu discurso, aunque sea solo una o un par de
cosas.

 Preparación: Para tener todo controlado, es importante prepararse al máximo.


Conocer a fondo el público y el tema y las oportunidades que tiene te dará
seguridad

 Multimedia: Si en tu presentación utilizas algún tipo de diapositiva, debes


saber que son de apoyo y que no hace falta escribir todo el discurso en ellas, si
no que puedes utilizar infografías o imágenes que te complemente la

5
explicación.

 Lenguaje no verbal: Este es uno de los puntos más importantes. Hay que ser
consciente de lo que decimos con nuestro lenguaje no verbal. Los gestos, las
miradas pueden decir lo contrario de lo que intentamos explicar o por otro
lado reforzar nuestro discurso. Un consejo puede ser grabar nuestra
presentación en los ensayos y así corregir los pequeños fallos que
encontremos.

 Movimiento: Relacionado con el punto anterior, es favorable que nos


movamos a lo largo del escenario ya que el discurso no nos quedará tan
estático y no aburriremos al auditorio.

 Interacción: Para mantener a la audiencia activa e involucrada con nuestra


presentación, es importante que interactuemos con ella. Se puede lograr
pidiendo que hagan un gesto, que respondan o también que utilicen las redes
sociales a favor nuestro,

Teniendo todo esto en cuenta, se podrá realizar una oratoria satisfactoria, la


puesta en práctica de estos puntos es clave, ya que, como toda acción de aprendizaje,
lleva tiempo perfeccionarla. No hay que olvidar ser cortes tanto al entrar como al
terminar la ponencia, esto será la primera y última impresión que se quedaran las
personas.

1.3. Importancia de la oratoria.


Una buena oratoria genera confianza en los oyentes. También implica una
mayor y mejor repercusión de las ideas propias en el entorno de trabajo, gracias a la
capacidad para transmitirlas de forma precisa y entendible, y además incrementa la
capacidad negociadora de los oradores. Tener una oratoria eficaz es un recorrido que
se construye con trabajo y preparación. De un día para otro no nos vamos a convertir

6
en los mejores oradores del planeta. Requiere práctica y capacitación. Para ser
oradores eficaces se debe primero capacitarnos y estudiar, y luego practicar. Cada vez
que se habla es una oportunidad que se presenta para practicar. También sumar horas
de lectura es fundamental; ampliar el vocabulario brindará mayor capacidad para
comunicar, y para comprender y analizar las respuestas de los interlocutores y de los
temas a abordar.

2. Dicción.
La dicción se basa en decir las palabras en cumplimiento de las reglas
gramaticales, pronunciando cada término de manera clara, usando una correcta
acentuación, empleando las pausas apropiadas dentro de cada oración y utilizando de
manera correcta las palabras, para construir oraciones que se puedan comprenderse en
su totalidad.

Para el habla, la dicción se divide en dos partes principales, la articulación y la


vocalización, que significan la claridad y nitidez de las palabras y el sonido adecuado
que se les otorga a las vocales, respectivamente, en este proceso intervienen aspecto
anatómico y fisiológico, ya que actúa toda estructura física que participa en el
lenguaje: el diafragma, la laringe, la faringe, los labios, la boca, el paladar y las
cuerdas vocales. Si hubiera una anomalía en uno de estos elementos, la voz se
resentiría lo cual provocaría lo que se conoce como mala dicción.

2.1. Características de la dicción.


 Es la manera de pronunciación dentro de las condiciones que imponen las
reglas gramaticales.  
 Demóstenes, opinaba que la pronunciación es lo más importante, la misma
debe ser clara y entendible.  
 El desconocimiento del idioma hace que cometamos muchos errores.  

7
 La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en
cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los
labios, la articulación.
 Es preciso evitar los vicios o defectos de dicción (*vistes, *íbanos, *gratituo,
*tualla, *Saltío, *desborrar, *cállensen.)
 Velocidad de las palabras establecida mediante práctica.
 Autenticidad y seguridad en sí mismo.
 No perder el acento natal, ya que eso dará distinción y personalidad a la
locución.

2.2. Técnicas de la dicción.

Ejercicios de respiración: Realizar algunos ejercicios de respiración ayuda a


no trabarse y ser fluido al expresarse. Y es que son muchas las personas que sienten
que se ahogan cuando hablan durante varios minutos, un problema que casi siempre
viene causado por los nervios.

Perfecciona el ritmo y la entonación: Entre las técnicas más útiles para


aprender cómo vocalizar mejor encontramos los ejercicios de modulación; muchas
personas tienen un timbre de voz demasiado bajo y les cuesta proyectar la voz. Otras
tantas, por el contrario, tienen un timbre tan fuerte que resulta difícil no molestar al
oyente.

Leer en voz alta: El consejo fundamental si no se sabes cómo mejorar la


dicción, una de las claves es leer en voz alta. De igual manera, el timbre y la
entonación de la voz son esenciales, por lo cual debes modular el volumen de voz de
acuerdo con el contexto.

Leer en voz alta por 10 minutos en casa: Frente a familiares y amigos. Lo


más recomendable es buscar lecturas sencillas (noticias, textos literarios), que no
incluyan términos demasiado complejos.

8
No omitir comas ni cambiar las consonantes: Un problema recurrente en la
dicción de muchas personas es que, sin darse cuenta, omiten la pronunciación de
letras consonantes al finalizar una palabra. Esto sucede principalmente con la letra ese

(s), la (r) sería otro ejemplo de esto. También es frecuente escuchar la articulación de
términos erróneos como "vusté" (usted), "haiga" (haya), "hubieron" (hubo).

Mejora vocabulario personal: Para evitar errores comunes, lo principal es


conocer la grafía de las palabras y las características básicas de la gramática española.
Un buen repaso por el diccionario permitirá mejorar el vocabulario y ampliar los
conocimientos. No se trata de aprender términos poco comunes para aparentar ser
alguien culto, sino aprender los términos esenciales que se utilizaran al expresarte en
público, sobre todo en situaciones formales.

Regula la velocidad del habla: Al igual que la respiración, la velocidad del


habla marca una gran diferencia. Si se habla muy pausado, se aburrirá al público, pero
si se habla demasiado rápido, nadie entenderá. Expertos recomiendan decir,
aproximadamente, 180 palabras por minuto, es decir, 3 palabras por segundo. De este
modo, la dicción será dinámica y eficiente, articulando palabras y frases de forma
clara y precisa.

Haz una prueba de audio y vídeo: grabarse mientras se practica para observa
el vídeo y detallar el desenvolvimiento en público (gestos, ademanes, muletillas, etc.)
Luego se puede escuchar detalladamente el audio para detectar fallos en la
modulación, la pronunciación y la respiración.

2.3. Importancia de la dicción.


La dicción es importante en todo momento, ya que es el empleo de palabras
correctas y acertadas en el idioma al que estas pertenecen, cuando un individuo posee
una buena dicción y el mensaje se transmite de forma clara y precisa, esto disminuirá
la posibilidad de que ocurran cualquier tipo de malentendidos.

9
Desde la antigüedad la dicción era una herramienta importante para la
comunicación. De hecho, tanto la retórica, la oratoria como la dialéctica eran
conocimientos muy valorados, tanto en el mundo clásico como en la edad media.

Estos conocimientos necesitaban de una correcta dicción para ser plenamente


efectivos en la utilización del lenguaje hablado. Esta idea sigue vigente en la
actualidad, pues una buena o mala dicción puede ser determinante. Pensemos en un
hipotético político con capacidad, buenas ideas, pero con un defecto en la dicción.

La dicción tiene que ser clara y nítida, sin vicios en la pronunciación, con una
correcta musicalidad, sin monotonía en el tono y, en definitiva, con todos los
elementos que intervienen en la comunicación en óptimas condiciones.

3. Exposición oral.
Es una locución que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o
varias personas. Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador,
es decir, a la persona que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como
la pronunciación y la entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe
procurar que su pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos
que expone; y ha de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para
recalcar o apoyar lo que está diciendo.

3.1. Características de la exposición oral.


Tiene un propósito claro: El objetivo de una presentación oral puede ser
explicar un proceso, defender un punto de vista, contrastar opiniones, relatar eventos
históricos, entre otros.

Se adapta a la audiencia: Una exposición debe estar preparada


específicamente para el público al cual está dirigida, para lograr así que la
información llegue a la audiencia de forma eficiente.

10
Evita detalles innecesarios: En las presentaciones de calidad se cumple la
frase “menos es más”. Es preferible una presentación clara y concisa, que sea
provocativa y conduzca a un diálogo durante la sesión de preguntas y respuestas.

Utiliza soportes visuales bien diseñados: aunque el discurso sea excelente, el


expositor será percibido como poco profesional si las ayudas visuales están mal
ejecutadas.

Entonces, además de contener información importante, este material debe ser


claro, limpio, organizado y lo suficientemente grande como para que el público pueda
verlo e interpretarlo correctamente.

Tiempo limitado: esta es una de las características más importantes de la


exposición oral. Cuando no se termina una presentación a tiempo, se puede perder la
credibilidad

3.2. Elementos que participan en la exposición oral.


 Voz: la imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A
través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
 Dicción: el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal
conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las
palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
 Estructura del mensaje: es habitual planear con anterioridad lo que se
va a decir y comprender el tema ya que un buen orador no suele improvisar.
 Fluidez: utilizar las palabras en forma continua
 Volumen: intensidad de voz.
 Ritmo: armonía y acentuación.
 Claridad: expresarse en forma precisa y certera.
 Coherencia: expresarse de manera lógica.
 Emotividad: proyectar sentimientos acordes al tema.

11
3.3. Técnicas de la exposición oral.
Tono adecuado de voz: es importante modular la voz en relación a la amplitud
de la sala y el número de personas que se tienen delante. Así pues, en caso de
encontrarnos en una sala pequeña, el tono tiene que ser medio, no demasiado
estridente porque genera incomodidad, ni tampoco muy bajo porque dificulta la
comprensión. En cambio, en un entorno donde se precisa más espacio, entonces sí
que hay que alzar la voz para poder ser escuchados también por las últimas filas.
Además, un tono de voz fuerte puede transmitir seguridad.

Correcta pronunciación: Hay gente que, a causa de los nervios, habla muy
deprisa y no se le entiende. Por lo tanto, es mejor hablar más despacio y pronunciar
correctamente cada una de las palabras. En caso contrario, el público desconectará y
no le llegará la idea que se quiere transmitir.

No mantener fija la mirada en un mismo lugar todo el rato: no fijar la


mirada a una sola persona o a un solo punto. En caso de hacerlo, se “excluye” del
discurso a todos los otros. Por lo tanto, hay que ir moviendo la cabeza de tal forma
que todas las personas se sientan implicadas en la explicación.

Ser precisos sobre los conceptos o ideas clave a transmitir: de todo el


discurso, hay algunos conceptos que se quieren dejar claros, las ideas principales.
Hay que remarcarlas y exponerlas una vez tras otra para que queden en la mente de
los oyentes.

No usar muchas muletillas: el uso de palabras como “cosas”, “bueno” y


similares denota falta de lenguaje y desconocimiento del tema que se está tratando.
Pueden servir una vez, pero no hay que abusar de ellas.

La gestualidad tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere transmitir: las


personas, además de escucharnos, también nos están viendo. Por lo tanto, la forma de

12
movernos tiene que ir a la vez del discurso. En este sentido, hay que evitar
movimientos muy bruscos y ser más suaves a la hora de transmitir y movernos.

Marcar pausas ante aspectos importantes que se quieran destacar: también


sirve para coger aire, especialmente en aquellas exposiciones que son más largas.
Este tipo de pausas “dramáticas” sirven para captar la atención y, a la vez, también
permiten un reposo al oyente, que habrá escuchado mucha información en poco
tiempo.

Mantener una actitud y gestualidad abierta: evitar tener los brazos cerrados
o las piernas excesivamente juntas. Son posturas que denotan poca voluntad de
abrirse y escuchar, cuando justamente el objetivo es todo el contrario: transmitir.

No mantenerse quieto: no mantenerse siempre estático en el mismo lugar


durante la explicación. Si se está siempre en igual lugar, se transmite una sensación
de poco dinamismo y también cansa al espectador, que también quiere ver
movimiento y fuerza en la explicación.

No dar la espalda al público: evidentemente, hay que mantenerse enfrente del


público en todo momento. En caso contrario, se puede malinterpretar como una falta
de educación o un signo de vergüenza o inseguridad.

Usar material de apoyo, como transparencias o diapositivas: las palabras se


las lleva el viento, dice el refrán. De toda una larga explicación, es imposible estar en
todo momento atento al cien por cien, y como consecuencia, puede que alguna idea
clave se pierda por el camino. Por ese motivo, es importante utilizar diapositivas
donde se escriban, de forma muy esquemática, las ideas a tratar en cada momento.

Respaldar las argumentaciones con cifras y datos concluyentes: los números


son irrebatibles, de aquí que cualquier explicación contrastada con cifras difícilmente
generará algún tipo de disputa ni discusión.

Fomentar la participación entre los asistentes: es una forma de mantenerlos


despiertos y atentos durante la explicación y les hace sentir partícipes del proyecto y

13
valorados. Además, puede que alguien tenga alguna idea o aportación interesante a
aportar que se puede añadir a lo que se está exponiendo.

Mostrar interés ante las aportaciones que se puedan realizar: no solamente


hacer participar, sino también incorporar estas ideas y aportaciones la explicación
general y recordarlas en las conclusiones finales.

Responder las preguntas de forma clara, concreta y concisa: es normal que


ante un proyecto nuevo surjan dudas. Por ese motivo, no hay que incomodarse ante
las preguntas. Además, hay que ser capaz de responderlas de forma específica y clara,
entrando en los aspectos concretos de la pregunta, no en otras divagaciones sobre
otros aspectos.

3.4. Normas de la exposición oral:


 Mantener el esquema fijado en el guion.
 Se debe tomar en cuenta el tiempo estimado que llevara realizar la
locución, tratando de tocar todos los temas en un tiempo consecuente para no
perder el interés o la atención del público.
 El lugar donde se realizará se debe conocer y estudiar, ya que estarán
ahí las herramientas que se utilizaran (si es el caso) y el espacio para
movilizarse usando estos mismos recursos.
 Expuesto en el anterior punto, los recursos deben ser adecuados al
tema que se va a tratar, y deben ser creativos, tratando de dar una buena
impresión para captar la atención, estos facilitaran el entendimiento del público.
 Tener notas es de vital importancia, esto ayudara al guion ya
establecido, siendo un recurso de soporte para aumentar la seguridad y tocar
todos los puntos establecidos.
 Anunciar el tema que se va a desarrollar y la estructura que va a tener
en el discurso.

14
 Se ha de iniciar la exposición de una manera que resulte atrayente para
el público, si se consigue captar desde el primer momento la atención del
oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición.
 Se ha de cuidar especialmente la expresión, la corrección, la claridad y
la sencillez son requisitos básicos.
 Impactar rápidamente para aumentar la atención, expresar los puntos
más llamativos al público puede ser una buena forma de lograr esto.
 Es necesario estar atentos a las reacciones del auditorio, para
acomodar la intervención a ellos.
 Cuidar gestos corporales, ya que estos de forma inconsciente
demostraran confianza, credibilidad y la atención que se otorgara de parte de
los oyentes.
 Conocer a la audiencia servirá para la elaboración de estrategias para
captar la atención del público.
 Atraer la atención sobe uno mismo para que los oyentes estén atentos a
aquello que se quiere transmitir.
 Debe finalizarse la intervención retomando las líneas principales de la
exposición y resumiendo las distintas conclusiones alcanzadas.

15
IV. CONCLUSIÓN.
La comunicación oral estimula el desarrollo de la personalidad en las
esferas cognitiva, afectiva, conductual y en procesos psicológicos complejos, tales
como la autoconciencia, la autovaloración y los niveles de autorregulación. Es una
gran herramienta. Cuando hablamos, todas nuestras acciones dicen algo. Lo difícil es
dar a expresar, lo deseado, y entender lo que desean expresarnos otras personas.

La capacidad de expresión oral es un rasgo distintivo e importante de la


socialización de nuestra especie. Una actitud abierta, sencilla y de servicio, es la
mejor carta de presentación para sintonizar con el auditorio. Sea consciente de que
está ofreciendo un servicio y además que puede aprender mucho del auditorio al que
se está dirigiendo. En una sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el
valor suficiente para atrevernos a hablar en público; fuerza en la voz para que nos
escuchen y, las capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y
convencer a los que nos escuchan. Debemos poseer una técnica para estructurar
nuestras exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos
improvisar.

Una buena oratoria genera confianza y otorga una mayor y mejor consideración
de las ideas propias en el entorno personal, laboral, educación o familiar, gracias a la
capacidad para transmitir pensamientos y opiniones de forma precisa y entendible,
además incrementa la capacidad negociadora de los oradores. Porque no solo es tener
una buena idea, es saber exponerla y darla a conocer.

Debemos tener claros que, para una exitosa exposición, el hablar no sólo con
las palabras sino con la expresión general del cuerpo, lleva a la audiencia a tener un
convencimiento y seguridad de la calidad del tema que se expone. Mantener una
presentación estructurada que respete el tiempo del público. Para terminar, se debe
hacer uso de comentarios positivos que procuren mantener y aumentar el interés del

16
público y además haga que se sientan satisfechos luego de asistir a la conferencia
impartida.

BIBLIOGRAFÍA

Calvillo, A. J. (20 de 07 de 2021). https://www.eldiario.net/portal/2021/07/20/la-


exposicion/.

George. (27 de 04 de 2020).


https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como-mejorar-
la-diccion-50442.html.

Giles, G. P. (18 de 09 de 2019). https://www.capacitarte.org/blog/nota/oratoria-que-


es-y-como-se-aplica.

Liderazgo y habilidades comunicativas. (27 de 09 de 2019).


https://ieeducacion.com/oratoria/.

Barreto, P. (25 de 06 de 2018).


https://es.calameo.com/read/005690447c981d228301a.

E3, R. (15 de 02 de 2021). https://economia3.com/tecnicas-de-expresion-oral/.

Tovar, K. (10 de 11 de 2018). https://es.calameo.com/read/0056906332d77e3325911.

UA31. (28 de 08 de 2021). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Expresión_oral.

https://www.lifeder.com/exposicion-oral/

Calvillo, A. J. (20 de 07 de 2021). https://www.eldiario.net/portal/2021/07/20/la-


exposicion/.

17
ANEXOS.

Puntos principales:

Oratoria.

18
Dicción.

Exposición oral.

Las habilidades que aportan la oratoria, dicción y exposición oral:

19
Liderazgo.

Mejoran la compresión en el trabajo en equipo.

20
Confiabilidad.

Aumento en la calidad del profesional.

21

También podría gustarte