Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

PLAN DE CURSO DE DESARROLLO HUMANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION
PROGRAMA DEPARTAMENTO HUMANIDADES
PERIODO 2016- I

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Desarrollo Humano


1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: Carolina María Cubides Román, Elizabeth Gallego
Correa, Sonia Céspedes Valencia
1.3. INTENSIDAD HORARIA: 6 horas semanales
1.3.1. PRESENCIAL: 3 horas semanales durante 16 semanas.
1.3.2. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 6 horas
1.4. CRÉDITOS: 2
1.5. FASE DE FORMACIÓN: Básica
1.6. SEMESTRE: Primero
1.7. ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE:
1.8. ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE: ENERO DE 2015

2. JUSTIFICACIÓN:

Las diferentes formas de vida, tanto individual como social, que el ser humano ha
creado a través de la historia, permiten evidenciar tanto resultados acertados como
grandes equivocaciones. La conciencia de lo anterior ha llevado a diferentes disciplinas
a profundizar en el tema y a crear alternativas de desarrollo humano que propendan
por la calidad de vida, por el bienestar de la persona y las comunidades, en armonía
con el entorno en el que se desenvuelven y viven.

Este logro en la calidad de vida y bienestar implica pensar el desarrollo humano de


manera integral. El pasado ha mostrado que las equivocaciones han partido de
modelos egocéntricos, individualistas, autoritarios y agresivos. La integralidad invita a
la humanidad a tener conciencia de la importancia de las relaciones, las conexiones, el
equilibrio y la armonía que el ser humano establece consigo mismo, con los otros y lo
que lo rodea; así, es innegable la conexión entre el individuo y la sociedad, y como
plantea Zambrano (1992), “Individuo y sociedad están mutuamente interconectados.
La sociedad ya está cuando el individuo nace, sin embargo él debe construirla, sabe
que la está haciendo, la siente suya. Se siente vivir dentro, hace parte de ella. En una
apelación continua a su conciencia y a su pensamiento, ha de construir y ejercer auto
responsablemente su condición humana para estar a su altura. La sociedad es una
institución que le exige ser hombre, ser persona, ser lo más fiel a sí mismo”.

Por tanto, el desarrollo de la conciencia individual, el darse cuenta del sí mismo y la


relevancia de la relacionalidad entre las dimensiones como la afectiva, la cognitiva, lo
espiritual, lo ético, lo biológico y lo político entre otras, implican la presencia del otro;
esta realidad conduce a la validez de la construcción social. Sin lo social no existiría
desarrollo y mucho menos lo humano de cada individuo. La revisión de los sistemas de
pensamiento, valores, creencias y comportamientos en la dinámica de la socialización,
es tarea de todos. Esta revisión lleva al ser humano a identificar el desequilibrio que ha
ocasionado hasta el momento y la lejanía frente al logro de la satisfacción con la vida,
la calidad de la misma, el bienestar individual y grupal.

La conciencia de lo anterior necesariamente implica un cambio de pensamiento y de


comportamiento, además de la construcción de modelos que propendan por la
dignificación de la condición humana, fin último del desarrollo humano.

Teniendo en cuenta estos aspectos se hace necesario comprender el carácter de


hominización, humanización y transhumanización que ha vivido el ser humano; el
primero como producto de un proceso evolutivo, donde cobra fuerza lo biológico y
genético, el segundo como un proceso cultural, donde lo social, lo ético y lo cognitivo
entre otras influye directamente, dándole la posibilidad al ser humano de interactuar,
transformar y hacerse dueño de su proceso de formación o mejor de su proceso de
humanización, y el tercero con el que se pretende el mejoramiento de las capacidades
humanas, tanto físicas como mentales, a través de la ciencia y la tecnología.

En este sentido la Universidad, asume el proceso de formación humana como la


capacidad de “dar forma, forma humana, lo que implica que cada persona se apropie
de lo mejor de la sociedad para hacerse más humano. Por tanto, la educación debe
propender por posibilitar los procesos de autoconstrucción; posibilitar el proceso de
construirse como sociedad. Formar una persona equivale a hacerla capaz de asumirse a
sí misma como posibilidad de ser como proyecto; equivale a capacitarla para que viva
haciéndose persona”.

La universidad tiene claridad frente a estos planteamientos y promueve al interior de


su comunidad la consecución de este logro. En el ámbito de las facultades y sus
diferentes programas se ocupa no solo de la formación disciplinar de sus estudiantes
sino también de la formación humana y ética. De una formación que facilita el
desarrollo de una conciencia integral creadora de bienestar individual y colectivo. Es
por esto que en primer semestre se imparte la asignatura de desarrollo humano como
parte de la finalidad mencionada.

De esta manera, el desarrollo humano hace parte del pensamiento de la Universidad y


se teje como una propuesta transformadora, la cual invita a pensar al hombre y a la
mujer como sujetos que ocupan un lugar estratégico para el cambio, tanto de ellos,
como de su entorno más inmediato; consolidando cada vez su proyecto de vida.

3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA:

Contribuir a la formación integral de los estudiantes desde la reflexión teórica y


práctica, sobre desarrollo humano, como finalidad hacia la cual tienden todos los
esfuerzos que socialmente se realizan, a fin de dignificar la condición humana.
4. COMPETENCIAS

Genéricas: Comprende el desarrollo histórico, político, cultural y científico de los


fenómenos sociales para su formación como ciudadano y profesional.

Disciplinares: Reconoce su condición autónoma, como ser histórico, social y


trascendente.

5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA:

En términos generales la dinámica de la asignatura parte del supuesto de que la


enseñanza no se propone desde los contenidos, sino desde el desarrollo de las
habilidades de pensamiento que le posibilitan al estudiante acceder al conocimiento,
reflexionarlo, reconstruirlo y evidenciar la forma como lo está abordando. Desde esta
perspectiva, la problematización constituye una herramienta que le permite al
estudiante construir y reconstruir el saber, dándole la posibilidad de que se apropie de
su proceso de formación. Desde acá, el estudiante revisa lo existencial, lo cognitivo y lo
pragmático a través del desarrollo del competencias.

A continuación se plantean los tres grandes asuntos que marcan el horizonte educativo
y didáctico de la asignatura:

5.1. Políticas Pedagógicas:

El punto de partida es el aprendizaje autónomo, el estudiante es el protagonista activo


de su proceso de aprendizaje, es decir, a partir de sus saberes, confrontados con lo
existente y revisado, puede reflexionar y comprender el nuevo conocimiento, así,
construye y reconstruye el conocimiento del mundo y le da la posibilidad de
transformarlo.
De esta manera, el rol del docente es el de quien problematiza la naturaleza del ser
humano, su desarrollo individual y social, teniendo en cuenta las dinámicas que se
tejen entre el hombre, la cultura y el medio; con el fin de motivar a la búsqueda de
alternativas que le permitan resolver los cuestionamientos planteados en el aula.

5.2. Políticas Metodológicas:

El aprendizaje autónomo requiere del desarrollo de habilidades de pensamiento a


través de las siguientes estrategias:

- Problematización temática.
- Reconocimiento de pre saberes.
- Revisión temática establecida en la actualidad
- Reflexión y confrontación frente a la realidad
- Comprensión del nuevo conocimiento
- Construcción y reconstrucción del conocimiento
- Establecimiento de la aplicabilidad del nuevo aprendizaje en la vida personal,
social y profesional.
5.3. Políticas Evaluativas:

La evaluación se realizará teniendo en cuenta el proceso frente al logro de las


competencias, lo cual implica tener en cuenta lo intrapersonal, lo interpersonal y lo
cognitivo.

El primero, da la posibilidad de reconocer la apreciación personal que tiene cada uno


sobre su avance, a través de la autoevaluación, que le permita identificar alcances,
limitaciones y vacíos frente a su aprendizaje.

Lo interpersonal permite confrontar la crítica y puntos de vista de los otros, a partir de


trabajos grupales, exposiciones y capacidad argumentativa frente a los compañeros de
grupo.

Lo cognitivo proporciona las herramientas del saber, del saber hacer y del saber pensar
para comunicar su nuevo conocimiento, a través de evaluación escrita, construcción de
ensayos, capacidad de argumentar, analizar y criticar los planteamientos propios, del
autor y de los compañeros.

ACTIVIDAD Psi VALOR


Socialización Hominización, Humanización y Transhumanismo. 5%
Exposición Teorías del desarrollo humano 10%
Examen escrito individual (teorías del Dllo Humano) 15%
Primer informe tema de profundización Desarrollo Humano. 10%
Segundo Informe tema de profundización Desarrollo Humano. 10%
Análisis del familiograma, línea de vida y Proyecto de Vida. 15%
Presentación final creativa 20%
Seguimientos 15%
Integrativo solo para psicología
DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Sesión No. 1 PRESENTACION DE PLAN DE CURSO

Temática Presentación del plan de curso. Actividad inicial

Motivación o ambientación: Reforzar lo trabajado en la semana


de inducción, con relación a la filosofía institucional y las razones
que justifican las humanidades en el proceso de formación
profesional.
Recuperación de saberes previos (inducción): Indagar sobre lo que
entienden por lo humano, cuáles son las características y qué
implicaciones tiene en su vida personal y social.

Metodología ACTIVIDAD DE DESARROLLO


Específica Dinámica de conocimiento e integración grupal.
Se realiza un análisis de la Lectura “La crisis silenciosa” y cada
estudiante desarrolla un análisis de la misma, ubicando la
temática en el contexto más cercano.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Foro en el cual se indaga por los saberes previos respecto a la
temática de la primera unidad.
Se asigna lectura para la próxima sesión de trabajo.
Criterios de
Evaluación Disposición y participación

Referencias Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia


necesita de las humanidades. Katz Editores. Pág. 19 a 32

Sesión No.
UNIDAD I: PROCESO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD
2, 3 y 4
Hominización
Humanización
Temática
Transhumanismo

Metodología ACTIVIDAD DE APERTURA


Específica Motivación o ambientación y Recuperación de saberes previos
(inducción): Retomar la lectura de la semana anterior. Participación
del foro a lo largo de esta unidad.
Presentación de la unidad didáctica (Introducción): Teniendo como
referencia los elementos que articulan la identidad personal,
familiar y social, identificar los momentos centrales de la evolución
de lo humano a lo largo de la historia.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
A partir de la lectura previa y revisión de video y documentos, cada
estudiante socializa lo revisado con base en las preguntas
orientadoras de cada tema (Hominización, Humanización,
Transhumanismo).

ACTIVIDAD DE CIERRE
Foro de conclusiones de la temática y reflexión acerca de los
elementos fundamentales de la evolución humana. Estos
elementos, permiten identificar los enfoques del trabajo final del
curso.

Evaluación formativa EE
- Revisión de textos analíticos
Criterios de
- Socialización de temas revisados 10%
Evaluación
- Participación

 Sescovich Rojas, Sonia. El proceso de humanización. Disponible


en: http://www.conductahumana.com/resumenes-
tematicos/el-proceso-de-humanizacion-2/, consultado el 19 de
noviembre de 2015.
 Video: La historia del mundo en dos horas Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=EBOkGw2XMs8
(hominización y humanización)
Referencias
 Bostrom, Nick. Una historia del pensamiento transhumanista.
Universidad de Oxford. Disponible en:
httpp://institucional.us.es/revistas/argumentos/14/aet_7.pdf.
consultado el 19 de noviembre de 2015.
 Video: Singularidad tecnológica – transhumanismo. Disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=cnCXG4Kx2w.
 AGREGAR MAS

Sesión No. UNIDAD II: PROPUESTAS TEÓRICAS SOBRE DESARROLLO


5 a 10 y 16 HUMANO

Perspectivas del desarrollo humano: Económicas, Psicológicas, A


Temática
escala humana, de las capacidades, calidad de vida y Buen vivir
Metodología
Específica ACTIVIDAD DE APERTURA
(Aporta al Motivación o ambientación: presentación de las temáticas que
desarrollo de su transversalizan el proceso de humanización: Desarrollo sexual,
tecnológico, espiritual, político, de la salud, familiar, económico,
cognitivo, del arte y la estética, ecológico y ambiental, de los
derechos humanos, paz y posconflicto, desarrollo comunicativo,
y afectivo
Recuperación de saberes previos (inducción): encuesta sobre las
temáticas de interés y organización por grupos de trabajo.
Presentación de la unidad didáctica (Introducción): Se presenta un
concepto general del desarrollo humano y las teorías sobre el
desarrollo, las características y el impacto que ha tenido cada una
de ellas en la construcción de sociedad.
condición como
ser histórico,
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
político, cultural y
Estrategia de enseñanza
científico y la
Exposiciones sobre las Teorías del desarrollo humano:
influencia en el
- Económicas, Psicológicas, A escala humana, de las
proceso de su
capacidades, calidad de vida y Buen vivir.
formación
Estrategia de aprendizaje
personal,
Elaboración del primer informe, de acuerdo con la temática
profesional y
seleccionada por el grupo de trabajo.
social)
Examen escrito individual
Entrega segundo informe (de observación) con el análisis sobre la
situación del desarrollo humano teniendo en cuenta la temática
escogida.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Presentación de un concepto general del Desarrollo Humano.
Asesorías para la elaboración del informe final y presentación de
propuesta de intervención
Las propuestas serán socializadas como producto final del curso

Evaluación formativa EE
Evaluación formativa EA
Primer informe sobre lo observado 10%
Criterios de
Examen escrito 15%
Evaluación
Segundo Informe análisis de desarrollo humano 10%
Presentación final creativa 20%

Referencias Perspectiva económica:


 Desarrollo humano: origen, evolución e impacto en:
http://www.ciberoamericana.com/documentos/introcoopdes
/Desarrollo%20Humano.%20Origen,%20Evoluci%23U00f3n,
%20Impacto.pdf, recuperado el 19 de enero de 2015
Perspectiva psicológica:
 Papalia, Diane E, y et. (2004). Desarrollo humano. Ed.
McGraw-Hill. México.
 Maslow, Abraham Harol (1991). Motivación y personalidad.
Ed. Ediciones Díaz de santos.
Perspectiva Desarrollo a escala humana
 Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M., Herrera, F.,
Zemelman, H., Jatoba, J., & Weinstein, L. (2013). Desarrollo a
escala humana. Una opción para el futuro.
Perspectiva de las capacidades:
 Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Ed. Bogotá
planeta. Págs 440.
Perspectiva de la calidad de vida
 Sen, A., & Nussbaum, M. C. (2002). La calidad de vida. Fondo
de Cultura Económica, 588 pág. ISBN: 968-16-4898-6.
Perspectiva del Buen vivir:
 Canal Buen Vivir - YouTube, disponible en:
https://www.youtube.com/user/ElBuenVivirTV

Sesión No.
UNIDAD DIDACTICA III: PROYECTO DE VIDA
11 a 15
Temática Proyecto de Vida
Metodología ACTIVIDAD DE APERTURA
Específica Motivación o ambientación: Identificación de estrategias a
(Aporta al desarrollo través de las cuales se pueden vivenciar en el proyecto de vida
de su condición el tema elegido en la unidad anterior.
como ser histórico, Recuperación de saberes previos (inducción): Se socializa a
político, cultural y partir de establecer la relación entre las dificultades y su
científico y la proyecto de vida hoy. Se identifican los factores relevantes en la
influencia en el construcción del proyecto de vida
proceso de su Presentación de la unidad didáctica (Introducción): Explicar los
formación personal, momentos claves a evaluar en la construcción de un proyecto
profesional y social) de vida: pasado – presente, presente – presente y futuro –
presente.
Lectura sobre proyecto de vida para revisar extraclase.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Estrategia de enseñanza
Se explica la base conceptual de cada una de las dimensiones
del desarrollo humano: Dimensión relacional: el otro, el Otro, lo
otro y los otros.
Se realiza la línea de vida y el familiograma con el fin de
identificar los hechos más significativos, que hayan afectado
positiva o negativamente el proyecto de vida. Con base en esta
reflexión se representan las dificultades y bloqueos que se
hayan presentado en su vida.
Estrategia de aprendizaje
Desarrollar un cuestionario sobre el proyecto de vida,
generando análisis de su situación presente
ACTIVIDAD DE CIERRE
Construir una visión de futuro a partir de tres preguntas:
¿Dónde quiero vivir?, ¿con quién quiero vivir? Y ¿qué quiero
hacer con mi vida?
Se explica la perspectiva sobre El Elemento (video y
diapositivas) y se pregunta ¿cuál es su elemento?
Finalmente, se confrontan las respuestas de los dos momentos
de reflexión.

Evaluación formativa EE
Criterios de Evaluación formativa EA
Evaluación Reflexión personal sobre los dos momentos de confrontación
frente a las preguntas (10%)

 Cortometraje: Busca tu elemento, disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=3KTvV6JP87s
 Oscar Arango y José Meza (2002). El discernimiento y el
proyecto de Vida: dinamismos para la construcción de
Referencias
sentido. Pág 42 a 662.
 Lopera Castro Gloria de F. (2006) Proyecto de vida.
Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Enfermería.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

About Human Development. NUPD. 2013. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/humandev/


Acosta, Alberto. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la
constitución de Montecristi. Policy Paper 9. Octubre 2010.
Alper, Matthew. Dios está en el Cerebro, Editorial Norma, Bogotá, 2008, 264p, ISBN: 978-958-
45-0627-6.
Arango, Alzate, Oscar Albeiro y Meza Rueda José Luis. El discernimiento y el proyecto de vida.
Dimensión para la construcción de sentido. Colombia. Departamento de Teología, Pontificia
Universidad Javeriana. 2005.
Arendt, Hannah. La promesa de la política. Barcelona, 2008, Paidós, 241p. ISBN: 978-84-493-
2065-1 (pag. 144 en adelante)
Ballesteros Jesús. Más allá de la eugenesia: el posthumanismo como negación del Homo
Patiens. Cuad. Bioét. XXIII, 2012/1
Bertram, José Luis. ¿Hacia el Fin de lo Humano? Auge y Declive de la Especie. Madrid, editorial
Biblioteca Nueva, 1998, 430p, ISBN: 84-7030-580-8. Cap II y IV y VI Pág. 241 – 254. 270 – 299 y
343 – 362.
Best, John B. Psicología Cognitiva. (Definición) Madrid: Thomson Learnig, 2001, 521p. ISBN: 84-
283-2794-7.
Bisquerra, R (2011). Educación emocional. España: Editorial Desclée.
Boyd, R., & SILK, J. B. (2001). Como evolucionaron los humanos. Ariel Ciencia.
Bono De, Eduard. El Pensamiento Creativo. Barcelona: Paidós, 1995, 464p. ISBN: 84-493-0069.
Bostrom Nick. Una Historia del pensamiento transhumanista. Apéndice. La Declaración
Transhumanista. En: Argumentos de Razón Técnica, nº 14, 2011, pp. 157-191.
Calvo, Fabiola. Equilibrio Cuerpo Mente. (Emociones). 2ª Ed., Madrid: Libro-Hobby-Club, 2000,
316p.
Casares y Siliceo, Planeación de vida y carrera, Noriega editores, México, 1999.
Chavarría Alfaro, Gabriela. El posthumanismo y el transhumanismo: transformaciones del
concepto de ser humano en la era tecnológica. Informe final de investigación, Universidad de
Costa Rica. 2013. 55 páginas.
Cortina, Adela. El Mundo de los Valores. Bogotá, Editorial El Buho, 2000, 142p, ISBN:
9589482061.
Cortina, Adela. Ética de Mínimos. Madrid, Editorial Trenos, 2001, 294p. ISBN: 84-309-3708-0.
Damasio, Antonio. Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones,
sentimientos, ideas, y el yo? Barcelona: Ediciones Destino, S.A., 2010, 540p. ISBN: 978-84-233-
4305-8
Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo Humano (IDH). http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?
apc=aAa020081--&m=a&e=B#.Ud3Xt0Hrxsk
Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-
1226014527953/Overview-Spanish.pdf
Fascioli, Ana. Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan.
Disponible en: http://www.lappu.edu.uy/ActioSite09/Textos/12/Fascioli12.pdf
Francisco, P. (2015). Laudato Si. Sobre el cuidado de la Casa Común (Enciclica).
Frankl Viktor y Lapide Pinchas. Búsqueda de Dios y Sentido de Vida, Diálogo entre un Teólogo y
un Psicólogo, Herder Editorial, SL, Barcelona 2005, 156p, ISBN: 8425424046.
Frankl, V. y Custodio I. El Hombre en Busca del Sentido Ultimo. Barcelona: Paidós, 1999, 190p.
ISBN: 84-254-2092-x.
Fried, Schnitman Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 1994
(re. 2002), 456p, (págs. 265 a 283). ISBN: 950-12-7023-8
Fromm Erick. El Arte de Amar, La Condición Humana Actual. Buenos Aires, Editorial Paidós,
1964, 230p, ISBN: 958-602-000-2.
Gardner, Howard. La Educación de la Mente y el Conocimiento de las Disciplinas. (Inteligencias
múltiples) Barcelona: Paidós, 2000.
Gimeno, Ana. Comprendiendo Como Somos: Dimensiones de la Personalidad. 3ª Ed., Bilbao:
Desclée de Brouwer, 2005, 394p. ISBN: 84-330-1142-1. (Corporal).
Global Human Development Forums adopts ‘Istanbul Declaration’ urging immediate action on
social and environmental crises at UN ‘Rio+20’ conference this June. NUPD. 2013. Disponible
en: http://hdr.undp.org/en/humandev/forum2012/
Guardiola Jorge y Otros. (2011). Desarrollo Humano: Teoría y Aplicaciones. Editorial Comares.
Informes PNUD sobre el desarrollo Humano. Disponibles en:
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-b-60--&s=e&m=a#.Ud3ggkHrxsk
Kemberg, Otto. Relaciones Amorosas (normalidad y patología). Buenos Aires: Paidós, 1998,
334p. ISBN: 950-12-4190-4. (Ambos temas).
Kung, Hans. Proyecto de una Ética Mundial. Madrid, Editorial Trotta, 1995, 174p ISBN: 84-
87699-12X.
Lopera Castro Gloria de F. (2006) Proyecto de vida. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad
de Enfermería.
Lowen, Alexander. La Experiencia del Placer, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª. Edición, 1944,
270p, ISBN: 84-7509-936-x,(capítulo 11).
Manfred, Max-Neef. Elizalde, Antonio y Hoppenhayn Martin. Desarrollo a Escala Humana. Una
opción para el futuro. Cepaur. Disponible en: http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf
Maslow, Abraham. La Personalidad Creadora. 5ª. Ed., Barcelona: Kairos, 1994, 480p. ISBN: 84-
3245-325-1.
Maturana, Humberto. Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo Humano, desde el
Patriarcado a la Democracia. 6ª Ed., Santiago de Chile, Instituto de Terapia Cognitiva, 2003,
265p. ISBN: 956-7802-52-1.
Maturana, Humberto. Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 11ª Ed., Santiago de Chile:
Dolmen Ediciones: Océano 2002 117p. ISBN: 956-201-087-1
Maturana, Humberto. Formación Humana. España: Dolmen Ediciones: Océano, 2002, 175p.
ISBN: 956-201-267-0.
Maturana, Humberto. Transformación en la Convivencia. 2ª Ed., Caracas: Dolmen Ediciones:
Océano 2002, 283p, ISBN: 956-201-423-1.
Maturana, Romecín Humberto. El Sentido de Lo Humano. Dolmen Ediciones S.A., España
(Madrid), 2002, 339p, ISBN: 956-201-115-0, (Cuando se es Humano?, pag. 149 a 153).
Max-Neef, Manfred ET. El desarrollo y Necesidades, segunda parte en: desarrollo a escala
humana.
Monbourquette Jean. A cada cual su misión. Descubrir el proyecto de vida. Editorial Sal Terrae.
Ottawa, Canada. 2000. Vista previa en: http://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Qa4TPypB9qwC&oi=fnd&pg=PA13&dq=+proyecto+de+vida&ots=XAm6ReK30z&
sig=0JlaKEee2sRME7uzcKxk_vCKVDo
Mora, Francisco. El Cerebro Sintiente. Barcelona: Ariel, 2000. ISBN: 84-344-0887-2.
Moran, Edgar. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco, Francia, 1999,
89p. (capítulo III Enseñar la condición humana).
Nussbaum, M. C., & Bernet, R. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las
capacidades (pp. 67-159). Barcelona: Herder.
Papalia, D. E., Olds, S. W., Feldman, R. D., Herrera, M. V., Martínez, J. F. J. D., & Salinas, M. E. O.
(2001). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.
Parra Díaz, A. I. (2011). Del cibercuerpo o las paradojas de la corporeidad: ¿Devenir cuerpos
(post) humanos? (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5513/1/70567481.2011.pdf
Piedrabuena Rodríguez, J. (2002). La mente de los creadores: un estudio de los procesos
creativos desde la neurociencia y las psicologías. Madrid: Biblioteca nueva.
Revista Pensamiento Psicológico, volumen 2, No. 6, 2006, pág. 115-135. Elementos para una re-
visión del desarrollo humano y social: del progreso a la satisfacción en la vida.
Rosas L, Alejandro. Filosofía, Darwinismo y Evolución. Ed. Alejandro Rosas, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2007, 346p, ISBN: 978-958-701-1
Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. Bogotá: Editorial Planeta, 2000, 440p. ISBN: 840803524-X.
Sen, A., & Nussbaum, M. C. (2002). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica, 588 pág.
ISBN: 968-16-4898-6.
Vargas Trepaud Ricardo. Proyecto de Vida y planeamiento estratégico personal. Lima, Perú.
2005. ISBN: 9972-9223-2-4. Disponible en: https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC4QFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.capitalemocional.com%2Flibros%2FProyecto%2520de%2520Vida.pdf&ei=XxHnUd-
lLISc8wTDxIDIBw&usg=AFQjCNEdRxXu2QlUO _6up6NgBkwlO_KOWw&sig2=-Mahu-6pT-Xd8eh-
btiipA&bvm=bv.49405654,d.eWU
Vélez, Correa, Jaime. El hombre un enigma, consejo episcopal latinoamericano CELAM, 2
edición, Bogotá, 2001. Pág. 359 – 372.
Wilber, Ken. Breve Historia de Todas las Cosas. Editorial Kairos S.A., Barcelona, 1996, 450p.
ISBN: 84-7245-365-0. Capítulo 3. Demasiado Humano Pág. 73 – 103.

BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS


- Desarrollo sexual
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: La voluntad del placer (Vol. 1). Siglo XXI.
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres (Vol. 2). Siglo XXI.
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad: La inquietud de sí (Vol. 3). siglo XXI.
Arango, De Montis. Sexualidad Humana. México: Manual Moderno, 2008, 493p. ISBN: 978-
970-729-316-8.
- Desarrollo tecnológico
Quintanilla, M. Á. (2005). Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la
tecnología. Fondo de Cultura Económica.
Stille, A. (2005). El futuro del pasado. Península, Barcelona. El desconchado continúa desde los
bordes hacia el centro.
- Desarrollo espiritual
Tovar, J. M. P. (2003). El hombre, la razón y el instinto. Desclée de Brouwer. Capítulo 14
personalidad y trascendencia y 15 la experiencia religiosa.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Capítulo 9 cuidar del propio espíritu y del espíritu de los
otros.
- Desarrollo político
Sabine, G. H. (2006). Historia de la teoría política. México: Fondo de cultura económica.
Séptima edición.
González, F. E. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana (Vol. 2).
Cinep.
- Desarrollo de la salud
Bakal, D. A. (1996). Psicología y salud. Desclée de Brouwer.
Álvarez-Bermúdez, J. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. Análisis
psicosocial. México: Trillas: UANL.
- Desarrollo familiar
Vidal, M. (2001). La familia posmoderna. Editorial Verbo Divino.
- Desarrollo económico
Mora, F. (2007). Neurocultura, Una cultura basada en el cerebro. LLULL, 29, 396. Capítulo 5
Neuroeconomía
Pick, S., & Sirkin, J. (2011). Pobreza: Cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano.
Limusa.
- Desarrollo cognitivo
Hunt, R. R., & Ellis, H. C. (2007). Fundamentos de Psicología cognitiva. E. M. Orta (Ed.). Manual
Moderno.
Mora, F. (2007). Neurocultura, Una cultura basada en el cerebro. LLULL, 29, 396.
- Desarrollo del arte y la estética
Read, H. (1972). Imagen e idea. Fondo de Cultura Económica.
Brainsky, S., Guzmán Cervantes, E., Matallana, D., Montaña, C., Montañés, P., Morales, H., ... &
Rojas, A. (2001). Cerebro arte y creatividad. Universidad Nacional de Colombia.
Wölfflin, H. (1924). Conceptos fundamentales en la historia del arte. Calpe.
- Desarrollo ecológico y ambiental
Mundial, B. (2010). Desarrollo y cambio climático. Reporte de desarrollo mundial.
Hathaway, M., & Boff, L. (2014). El Tao de la liberación: una ecología de la transformación.
Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y
educativa. Pearson.
Dos grados separan la esperanza de la desesperación. Los jóvenes resumen el Informe sobre
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 2007/2008. Disponible en:
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/informacion/title,12016,es.html
CEPAL. La dimensión ambiental en el desarrollo en América Latina. Disponible en:
http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/0/7140/P7140.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
- Desarrollo de los derechos humanos
Restrepo, L. A. (2011). Proceso histórico de los Derechos Humanos en Colombia. Historia y
Sociedad, (2).
Sorondo, F. (1988). Los Derechos humanos a través de la historia. Revista Educación y derechos
humanos, (3).
Amnistía Internacional. (2009). Historia de los derechos humanos. Grup d'Educació, Amnistia
Internacional Catalunya
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006).
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el
desarrollo. Naciones Unidas.
- Desarrollo comunicativo
Alemany, C. (2013). La comunicación humana: una ventana abierta. Desclée de Brouwer.
Williams, R. (1992). Historia de la comunicación. De la imprenta a nuestros días (Vol. 2).
Martín, M. (2007). Teoría de la comunicación: La comunicación, la vida y la sociedad.
Watzlawick, Paul. Teoría de la Comunicación Humana. 11ª Ed. Barcelona: Herder, 1997, 264p.
ISBN: 84-254-1205-6.
- Desarrollo afectivo
Sternberg, R. J. (2000). La experiencia del amor: la evolución de la relación amorosa a lo largo
del tiempo.
Goleman, Daniel. La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor S.A., 1996, Buenos Aires,
397p, ISBN: 950-15-1641-5.
Gimeno-Bayón, A. (1997). Comprendiendo cómo somos. Capítulo 5 La Afectividad.

VIDEOS
¿Qué es el Desarrollo Humano? Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=SR-
5RM_ysBE
¿Qué es la política? Consultado el 31 / 07/ 13. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Gj16CHMKClg
Amy Cuddy. El lenguaje corporal moldea nuestra identidad. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=CtC3BVD8Rb4
Ciencia y espiritualidad coinciden: el universo lo crea la mente. Joe Dispenza y la Fisica
Cuántica. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=exM8GnfG-QI
Desarrolla tu cerebro. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BPvIcTp21o0
Desarrollo sostenible y sustentable, Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=W1wvuervp98
Documental desarrollo sustentable (2013)- versión completa, video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=l0s-YT_xf7E
Desde la sombra (E32): Transhumanismo: robar el fuego de los dioses. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=snyM4cKXi_w
Discurso de Rafael Correa en la Cumbre de la CELAC. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=heQQHxhm1UI
El cambio, de Dr Wayne Dyer. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=tvju6W3Ep4g
El cerebro y emociones. Antonio Damasio. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=7231xkml9qI
El corazón Inteligencia Latente. Documental. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=PNblf6LbbOg
El poder de la intención Dr Wayne Dyer. Documental Completo en Español. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=ZPKcj4G5Zm4
El proceso de hominización. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=mKusnZ4I_8g
El transhumanismo La pseudociencia de la evolución posthumana. Disponible en:
http://24transhumanismo.blogspot.com/
Evolución de la mente (El cerebro: el universo dentro de nosotros). Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=fXzKvOQu9sk
Fernando Huanacuni: Buen Vivir – Vivir Bien. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=9oZHJMTcfOE
Historia de los Derechos Humanos http://www.youtube.com/watch?v=7H7Cm5uVRY0
Historia de los derechos humanos por Diana Uribe, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=AXLvMnVUPX8
Derechos humanos; primera, segunda, tercera y cuarta generación; disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Kusi2QV_jS0
Informe Desarrollo Humano Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=WgNe-0SN5MY
La inteligencia creativa (Capitulo Redes 217). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=VLYvQ8FgkPY
Mide tu huella ecológica. Disponible en: http://www.tuhuellaecologica.org/
Parte 1. Científico Steven Pinker entrevistado por Eduard Punset. Redes. Consultado el 31 / 07/
13. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7AcHO_mCB_k
Que es la conciencia? Estamos conectados con el universo. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=112fa67J4-4
Redes 10 - El Futuro: la fusión del alma y la tecnología. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=p_tYlNLINSo
Redes 130: aprender a gestionar las emociones. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=q-KkdMrAz-8
Redes La química del Amor. http://www.youtube.com/watch?v=ylpB42XgY_A
Redes. La monogamia no es natural. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=O-
q6Dt8D-0I
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. El País, 19. Disponible en:
http://soyandrespaz.files.wordpress.com/2010/05/75987310-civilizacion-empatica-rifkin-
libro.pdf
TEDxSol Mara Dierssen Como podemos fabricar un entorno que cambie nuestro cerebro.
http://www.youtube.com/watch?v=0Iheg3iTqsg
Un día en la tierra. UNDP. Consultado el 31 / 07/ 13. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=ciwjBgdl9-M
Una verdad incómoda. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=VHt2UulbgRc
Y tú qué sabes. Película. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=DOa6vkGaQO8

También podría gustarte