Está en la página 1de 26

INFLUENCIA DE LOS FACTORES

QUIMICOS DEL MEDIO AMBIENTE


SOBRE EL CRECIMIENTO
Mblgo. Juan Wilson Krugg

1
Cátedra de Micología

pH
1. Sobre disponibilidad de ciertos iónicos metálicos
* Mg2+, PO2-4: pH bajo: libres; pH alto: Complejo insoluble
* Fe2+, Ca2+, Zn2+: pH alto: Complejo insoluble

2. Alteración de la permeabilidad celular a diferentes grados de


ácidez o alcalinidad debido a:
pH bajo: saturación por….. ; pH alto: saturación por ……

3. [H+] ext. afecta el pH de la célula, afectando activ. enzimática


- pH óptimo de > de enzimas: 4-8
- pH desfavorable: ej. Sordaria fimicola: 3.6-3.8: No sintetiza
tiamina
2
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología

4. > hongos pueden crecer a amplios rango de pH, > mente a pH


< de 7
* pH óptimo es ligeramente ácido:

* En curva de crecimiento pH no es constante, puede ser alterado


por: T°, edad, concentración de Cu2+ y Mg2+, fuente de
nitrógeno

5. pH del medio puede ser alterado por:


a. Absorción selectiva e intercambio de iones

3
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología

Exterior Interior Exterior Interior


NH+4 NO-3

H+ OH-

b. Liberación de CO2 y NH3 por desaminación, degradación de


proteínas,

c. Producción de ácidos orgánicos

4
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología

INHIBICIÓN QUÍMICA

I. FACTORES QUE AFECTAN LA INHIBICIÓN QUÍMICA


1. T° 2. Luz 3. H+ no disociado 4. Hongo

II. COMO EVALUAR LA ACCIÓN TÓXICA SOBRE


PARÁMETROS BIOLÓGICOS
1. Germinación
2. Crecimiento
3. Esporulación
4. Patogenicidad

5
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología

FUNGICIDAS

I. MODO DE ACCIÓN
A. INTRACELULAR
a. Interfieren con producción de energía
1. Inhibidores no específicos de la respiración, que
reaccionan con enzimas que contienen grupos –SH
Ditiocarbamatos
2. Formación de complejos con el cobre
ac. pirúvico X acetil CoA: Ditiocarbamatos
3. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa
Dinitrofenoles
4. Bloqueo de la deshidrogenación de ácido succínico(CAT)
6
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología

b. Inhibición de síntesis de ácidos nucleicos: Sistémicos


c. Inhibición de síntesis de esteroles: Sistémicos
d. Interferencia en procesos nucleares: Sistémicos: Mitosis

B. EN MEMBRANA CELULAR Y PARED CELULAR


* Membrana celular: Ergosterol:
Sistémicos: Nistatina, anfotericina B. triazoles
* Pared celular: Síntesis de quitina: Polioxinas

C. EXTRACELULAR
Bloqueo de enzimas

7
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Fitopatología

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DE LOS


FUNGICIDAS EN VEGETALES

1. Clima
2. Susceptibilidad del hospedante y del patógeno
3. Compatibilidad con otros métodos de control
4. Tamaño de la población a controlar

8
Cátedra de Micología
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL USO
DE PESTICIDAS

- Se considera efectivo si el tamaño de la población de un


patógeno se reduce o si la tasa de infección de la población de
un patógeno se mantiene a muy bajo nivel.

- Debe inhibir la patogénesis, suprimiendo el crecimiento del


patógeno antes o después de la infección

- Difícil la eficacia completa

- ¿Cuál será la respuesta del patógeno a dosis del fungicida

- Residualidad de los químicos 9


Cátedra de Micología

II. CLASIFICACION

A. INORGÁNICOS
a. Cobre: Reaccionan con grupos –SH2
Caldo bordeles: CuSO4 + CaOH

b. Azufre: Interfiere cadena de transporte de e- y citocromos


( metabolismo energético)

c. Mercurio

10
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Fitopatología

ORGÁNICOS
1. Compuestos organofosforados
* Estimulan reacciones de defensa
* Interfieren síntesis de quitina
* Afectan germinación y crecimiento

2. Aminas y amidas
* Interfieren síntesis de ARN y ADN
* Inhiben respiración, ocasionando….
* Metalaxyl: Phytium, Phytophthora, mildiu

3. Ditiocarbamatos ( Compuestos de S)
Inactivan grupos –SH2 de aa y enzimas.
4. Aceites agrícolas: Inhiben penetración de tubo germinativo
11
Juan Wilson K.
Cátedra de Fitopatología
5. Compuestos heterocíclicos
* Son los de mayor espectro
* Inhiben síntesis de ADN, división nuclear, esteroles
* Benzimidazoles, pirimidinas, triazoles

6. Compuestos aromáticos
* Inhiben fosforilación oxidativa
* Fenoles y derivados
* Tx semillas

7. Antibióticos
* Mayor fuente: Streptomyces, Penicillium
* Inhiben síntesis de proteínas, metabolismos ác. nucleícos
* ¿Localizados o Sistémicos?
12
Juan Wilson K.
Cátedra de Fitopatología

SEGÚN SU ACCIÓN

LOCALIZADOS Y SISTÉMICOS

¿ COMO INGRESAN Y SE DISTRIBUYEN?


Absorción por ……………: acrópeta
Absorción por ……………: basipeta

¿CÓMO ACTÚAN LOS LOCALIZADOS?

13
Cátedra de Micología

¿ COMO ACTÚAN LOS FUNGICIDAS SISTÉMICOS?


* Acción directa sobre enzimas o funciones
* Inactivación de toxinas
* Incrementan resistencia de huésped
* Específicos
* De un solo sitio

14
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Micología
ANTIBIOTICOS

1. Cicloheximida: Streptomyces griseus


Sobre síntesis de proteínas y de ácidos nucleicos
2. Estreptomicina: St. griseus
Competidor del calcio (Oomycetes)
3. Polienos : Streptomyces spp
Se combinan con esteroles de m. c.: Nistatina, anfotericina B
4. Griseofulvina: Penicillium griseofulvum
Contra hongos con quitina en su pared celular: Dermatofitos
* Enrollamiento y distorsión de tubo germinativo
* Equilibrio de componentes de P.C.
5. Polioxinas: Streptomyces spp
Síntesis de quitina, Polioxina D: inhibe la quitina sintetasa
15
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
Cátedra de Fitopatología

TÉRMINOS EN EL USO DE FUNGICIDAS

RESIDUALIDAD O EFECTO RESIDUAL ( Tiempo)

RESIDUO ( Cantidad- ppm)

16
Cátedra de Fitopatología

OTRAS DEFINICIONES

17
Cátedra de Fitopatología

18
Cátedra de Fitopatología

EFECTOS DESEABLES DE LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS

* Prevenir la infección
* Matar al patógeno dentro del hospedante
* Inhibir el desarrollo del patógeno
* Evitar la esporulación
* Eliminación del inóculo
* Protección del tejido del hospedante
* Incrementar la defensa hospedante

19
Juan Wilson K.
Cátedra de Fitopatología

RESISTENCIA DE HONGOS A FUNGICIDAS

Uso de los fungicidas sistémicos modernos, nueva arma en el control


de los hongos fitopatógenos……... pero los patógenos se volvieron
resistentes a algunas moléculas químicas.

En la década de 1970 eran menos de 10 géneros de hongos resistentes


y pasaron a 64 en 1988.

Los fungicidas más afectados actualmente:


benzimidazoles, acilalaninas, algunos triazoles, estrobilurinas.

20
Juan Wilson K.
Cátedra de Fitopatología

21
Juan Wilson K.
Cátedra de Fitopatología

RESISTENCIA DE LOS PATÓGENOS ANTE LOS


COMPUESTOS QUÍMICOS

1. > a sistémicos
2. Disminución de permeabilidad celular
3. Inactivación del compuesto químico por ……..
4. Disminución de la conversión en el compuesto activo
5. Disminución de la afinidad en los receptores
6. Desviación de la función bloqueada
7. Amortiguamiento del efecto inhibitorio por la producción de
mayor cantidad del producto inhibido
8. Mutación
9. Heterocariosis

22
Juan Wilson K.
Cátedra de Micología

III. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN


FUNGICIDA

1. Letal al patógeno
2. Inocuo al hospedante
3. Estabilidad y adherencia
4. Fácil manejo
5. No residual
6. Barato

23
Mblgo. Juan Wilson Krugg.
PRÁCTICA

24
25
RONDOPAZ: (Herbicida):
- Principio acivo: Glifosato: 480 g / L pdto
- Dosis única: 3 L pdto / 200 L / ha

26

También podría gustarte