Está en la página 1de 7

Dobb – Capítulo I

1. Elabore una definición de capitalismo. Utilice para ello los siguientes


conceptos: a) capital; b) fuerza de trabajo; c) mercancía d) excedente e)
plusvalía; f) beneficio.
El capitalismo es un sistema donde los medios de producción son de propiedad
privada. Donde el capitalista aporta su capital y el proletario su fuerza de
trabajo, para la producción de las mercancías.
Los trabajadores deben producir un excedente o plusvalía (como la llama
Marx), por encima de sus ingresos para brindarle beneficios al capitalista por
sus aportes.
2. ¿Cuáles son según Dobb las razones por las cuales la economía moderna es
incompatible con la existencia de una sociedad de propietarios individuales?
Según Dobb las razones por las cuales la economía moderna es incompatible
con la existencia de una sociedad de propietarios individuales es porque el
proceso productivo es muy complejo, debido a los numerosos factores que
intervienen en la producción de la mercancía, como su alto costo, su técnica, la
mecanización, étc.
3. Siguiendo a Dobb, explique el concepto de “compulsión económica”.
La compulsión económica consiste en que una clase social posea propiedades
y otra clase social no, solo posee su fuerza de trabajo, viéndose obligada a
alquilar, a la primera clase social, su fuerza de trabajo.
4. En el texto de Dobb el autor afirma que, bajo las condiciones del capitalismo,
la coacción económica se hace presente, explique la razón.
La coacción económica se hace presente porque hay clases sociales
desposeídas de todo medio de subsistencia, que solo pueden alquilar su fuerza
de trabajo.
4.1. Dobb dice, hay deficiencia de un sistema regulado por el mercado. ¿Cuál
es?
La deficiencia de un sistema regulado por el mercado es que funciona sin una
dirección central, ya al ser regulado por el mercado, está coordinado por las
demandas y movimientos de éste, lo cual en muchos casos genera
fluctuaciones en los precios de las mercancías.
5. La base del conflicto entre capital y trabajo se encuentra en claramente
definido por el Capitalismo, explique la razón
La base del conflicto entre capital y trabajo es que unos tienen y otros no, por
lo cual estos últimos trabajan para los primeros ya que no poseen medios para
subsistir.
6. ¿Qué criticas ha recibido, según Dobb, la idea de que la ganancia de los
capitalistas proviene de la apropiación del excedente generado por el trabajo
de los productores directos?
La crítica que recibe es que los capitalistas no intervienen en la producción, no
producen y por lo tanto no les correspondería quedarse con la plusvalía.
7. ¿Por qué razón sostiene Dobb que las estadísticas de la distribución de la
renta tienden a subestimar las desigualdades existentes entre distintos
sectores sociales?
Según Dobb las estadísticas de la distribución de la renta tienden a subestimar
las desigualdades existentes entre los distintos sectores sociales porque al
estar las propiedades a manos de pocos, el que más propiedades tenga más
dinero en rentas va a ganar.
8. ¿Qué significado atribuye Dobb a la expresión “anarquía de la producción”?
El significado ue Dobb le atribuye a “anarquía de la producción” es que el
sistema capitalista funciona sin una dirección central, es decir que no está
planificado.
En este sistema el comportamiento de los capitalistas estaba coordinado por
las demandas y movimientos del mercado.
9. ¿Qué limites pueden existir en el capitalismo, según Dobb, para el
funcionamiento irrestricto de los derechos de los propietarios privados?
Los límites que pueden existir en el capitalismo son los precios de los
productos, los precios de los diversos factores de producción, y la
compatibilidad entre el precio y el costo del producto.
10. ¿En qué radica, según el texto de Dobb, la diferencia fundamental entre el
capitalismo y otras sociedades en las cuales existe el mercado y se producen
mercancías?
La diferencia fundamental entre el capitalismo y otras sociedades en las cuales
existe el mercado y se producen mercancías es que en otras sociedades las
leyes de producción de mercancías solo se utilizan, en cambio en el capitalismo
éstas leyes gobiernan, lo cual produjo que hasta la misma fuerza de trabajo se
haya convertido en una mercancía.

GUÍA DE LECTURA - DOBB (Capítulo 2)

1. Según Dobb. La transición del feudalismo medieval al capitalismo está


vinculada a dos tipos de revoluciones, una “desde arriba” y otra “desde abajo”.
Caracterícelas.
La Revolución “desde arriba” fue por parte de los grandes comerciantes unidos
a sectores de la aristocracia terrateniente, y la Revolución “desde abajo”
estuvo encabezada por pequeños capitalistas, procedentes de las filas de
lospequeños productores que estaban en contra de la explotación feudal.
2. ¿Qué etapas distingue Dobb en la transición del feudalismo al capitalismo?
Dobb distingue dos etapas:
- La primera etapa es en la que el pequeño productor se emancipa total o
parcialmente de las obligaciones impuestas por el señor feudal.
- La segunda etapa es la del desahucio directo, que se produjo cuando los
señores feudales les quitaron a estos pequeños productores todos los medios
de subsistencia, como las parcelas, el ganado y sus utensilios agrícolas o
artesanales, haciéndolos depender de un salario para sobrevivir. Así surgió el
proletariado. Un grupo vivía en la pobreza extrema, mientras que en otro grupo
reducido se concentraban las propiedades.
3. ¿Qué papel desempeñaron las transfomaciones en el mundo rural inglés en
el desarrollo del capitalismo en el país?
El papel que desempeñaron las transformaciones en el mundo rural inglés en el
desarrollo del capitalismo en el país fue de “despegue” (take-off) hacia la
industrialización, después del cual la acumulación de capital y la expansión
económica adquirieron una fuerza autónoma.
4. ¿Por qué sostiene Dobb que la revolución industrial dio un impulso decisivo
al desarrollo del capitalismo?
Dobb sostienen que la Revolución Industrial dió un impulso decisivo al
capitalismo porque los pioneros capitalistas se apresuraron en adoptar las
innovaciones técnicas de la revolución industrial, y en adaptarlas a las
exigencias de la producción y el mercado, al igual que la rapidez con que otros
las extendieron.

5. ¿Qué otros prerrequisitos, además de las innnovaciones técnicas, tuvo la


industrialización según el planteo de Dobb?
Otros prerrequisitos son:
- La existencia de una clase de hombres acostumbrados a emplear su
capital en el comercio y la industria, aunque fuera en pequeña escala.
- La existencia de capitales mercantiles significativos, capaces de
extender el crédito y de abrir salidas comerciales.
Además debían ya existir mercados, redes de tráfico, vías de comunicación y
en especial, la disponibilidad de oferta de trabajo móvil.
6. Mencione algunos de los sectores en los cuales, según Dobb, se produjo ya
antes de la revolución industrial una concentración de la producción y la
constitución de grandes empresas.
Sectores en los cuales se produjo ya antes de la Revolución Industrial una
concentración de la producción y constitución de grandes empresas:
- Sector Minero: con la invención de bombas que permitieron la
excavación de minas más profundas.
- Sector Textil: invención de nuevos métodos de tirado de hilo y blanqueo.
- Sector Metalúrgico: invención de nuevos métodos de fusión del hierro y
cobre en primitivos altos hornos.
7. ¿En qué sentido puede decirse, según Dobb, que el sistema de “industria a
domicilio” contiene ya algunos rasgos típicos del capitalismo?
Puede decirse que el sistema de “industria a domicilio” contiene ya algunos
rasgos típicos del capitalismo porque:
- El capital que los artesanos necesitaban para proveerse de materias
primas y organizar la comercialización se lo proporcionaba un comerciante.
- El comerciante era el que organizaba la división del trabajo entras las
varias fases de la producción y también organizaba la venta del producto
terminado.
8. Caracterice, siguiendo a Dobb, el proceso de desintegración de los sistemas
de producción manufacturera a pequeña escala como resultado del avance del
capitalismo.
Proceso de desintegración de los sistemas de producción manufacturera a
pequeña escala:
1. Algunos artesanos se convirtieron en semi-proletarizados al tropezar con
dificultades económicas, y otros que lograron acumular algún capital se
convirtieron en empresarios de sus vecinos más pobres.
2. En el siglo XVII se creó una sociedad especial para arrendar a domicilio los
telares de malla más complicados.
3. En el siglo siguiente esto hubo problemas debido a los altos costos de su
arrendamiento.
4. En el siglo XVIII en diversas industrias del metal algunos capitalistas
reunieron a los artesanos en un edificio de su propiedad en vez de darles
trabajo a domicilio. Con esto comenzó la concentración de la producción en un
solo lugar (fabril) y la concentración de arrendamientos y rentas rural.
5. Estos procesos sufrieron una aceleración con la difusión de los cambios
técnicos que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A
mediados del siglo XIX el proceso productivo capitalista fabril ya se había
convertido en típico, en donde el proletariado suministro la fuerza de trabajo y
un campo de inversión para la acumulación creciente del capital.

Miliband

1) Según Miliband los principales objetivos del análisis de clases son, que el
análisis de clases tiene una capacidad única, y ofrece un método para darle
coherencia y un significado teórico y empírico a la gran acumulación de datos
de todas clases sociales que constituyen el registro histórico de la vida actual
de la sociedad.

2) Según Miliband los conceptos de explotación y denominación son que la


explotación siempre a sido el objetivo principal de la dominación, pero por otra
parte la explotación no es el único fin de la dominación.

3) Según Miliband si es posible que exista explotación sin que exista propiedad
personal porque los mismo gerentes de las empresas estatales pueden actuar
como extractores de plus trabajo, aunque no posean ninguna participación en
las empresas que controlan, o el mismo estado es el que se encarga de
recaudador los impuestos, y puede actuar en el proceso de extracción sin que
la propiedad personal intervenga en el proceso. La recaudación de impuestos
es un aspecto importante en el proceso de extraer plusvalía y no requiere
propiedad sino el control efectivo de los medios de administración y coerción.

4) Para Miliband la relación que existe entre explotación y denominación es que


a pesar de que la explotación tenga una importancia, va a ser la dominación lo
que va a hacer posible la explotación.
5) Según Miliband las consecuencias que existen de que el análisis de la
explotación se asocie al análisis de la dominación es que el estudio de la
dominación amplia el marco en que se consideran las relaciones entre clases y
la lucha de clases, y engloba aspectos que se oscurecen si la atención se
centrara en la explotación.

6) En opinión de Miliband, el análisis de clases debe complementarse con el de


la dominación porque si centramos nuestra atención en la dominación, nos
permite apreciar e identificar de forma mas global y realista los protagonistas
de la lucha de clases.

7) Según Miliband, las características de la lucha de clases en la cocepcion


Marxista clásica son los propietarios que se ven empujados a extraer la mayor
cantidad de plus trabajo de los productores, y los productores se ven
empujados a tratar de minimizar esa cantidad y a producir en menor cantidad
posible.

8) Las fuentes de la dominación son: 1) los medos de producción; 2) Los


medios de administración del estado y los medios de coerción; 3) los
principales medios de comunicación y consenso.

9) ) Miliband justifica su afirmación de que las clases dominantes no son


homogéneas y que ninguna clase lo es, porque dice que existen importantes
diferencias y conflictos no solo en los intereses capitalistas, sino que también
dentro de cada uno de estos, porque ahí constantes desacuerdos y choques
entre los diferentes segmentos del sistema estatal.

10) Según Miliband la elite del poder es la separación de las instituciones del
poder económico, que es en realidad el control del poder de las grandes
corporaciones empresariales y el poder estatal que es el control de los medios
de la administración y coerción estatal. La elite esta compuesta por un lado los
individuos que controlan los pocos cientos de empresas industriales,
financieras y comerciales más grandes del sector privado de la economía, que
controlan la industria de los medios de comunicación en el sector privado; y
por otra parte están quienes controlan las posiciones claves de los sistemas
estatales, que son los que controlan las empresas estatales o publicas y los
medios de comunicación del sector publico.

11) Según el planteo de Miliband los que componen la burguesía son los
profesionales y negociantes de la clase dominante, son los que se denominan
clase media o clase media alta; esta burguesía forma parte de la clase
dominante porque sus miembros ejercen un gran poder e influencia
económica, social, cultural y política, en la sociedad y en diferentes partes del
estado.
12) Los alcanses y limites que tienen, según Miliband, los conflictos que
pueden surgir en el interior de las clases dominantes son que a pesar de que
tengan diferencias y conflictos, siguen siendo suficientemente compactadas
para garantizar que sus objetivos comunes son defendidos y progresan
efectivamente.

13) Según Miliband, las subclases componentes de la pequeña burguesía son


en primer lugar un grupo de pequeños hombres de negocios, que son
empresarios capitalistas de poca monta; y en segundo lugar, una amplia clase
en continuo crecimiento de hombres y mujeres semiprofesionales, que están
destinados a tareas de supervicion.

14) La diferencia de aptitud política que señala Miliband entre los distintos
sectores de la pequeña burguesía son que la que esta ocupada en pequeñas
empresas ha tenido una marcada tendencia de derechas, mientras que la
pequeña burguesía subprofesional y en función de supervisión ha constituido
una nueva aristocracia obrera.

15) Según Miliband los que componen el conjunto de la clase obrera son
trabajadores industriales y del sector terciario y quienes de ellos dependen, y
por diversos hombres y mujeres que tienen ocupaciones relacionadas con el
servicio y la distribución; y constituyen una enorme mayoría de la población.

16) Miliband justifica la idea de que la clase trabajadora no esta decreciendo en


numero, diciendo que lo que disminuye es el componente industrial fabril de la
clase obrera, pero la clase obrera lejos de disminuir, ha aumentado con los
años.

17) Según Miliband, a la clase que se encuentra en el extremo inferior de la


pirámide la integran los miembros de la clase trabajadora que son viejos,
enfermos crónicos o disminuidos, y aqellos que por otras razones no pueden
abrirse paso en el mercado del tranajo.

18) Según el planteo de Miliband, las clases sociales son:

1- La clase dominante, que se pueden denominar como la clase media o la


clase media alta, en esta clase se encuentran quienes poseen riquesas
personal muy desproporcionada.

2- La clase subordinada, que es en donde se encuentra la clase obrera, que es


una clase dividida segus su ocupación, cualificación, sexo, raza, etnicidad,
religión, e ideología, etc.

3- Una subclase, en el extremo inferior de la pirámide donde se encuentran las


personas que por razón alguna no pueden tener acceso a un trabajo digno.
19) Para Miliband los principales objetivos de en juego en los conflictos de
clases son: En primer lugar, el análisis de clases supone la detallada
identificación de las clases y subclases que constituyen estas sociedades. En
segundo lugar, el análisis de clases debe demostrar cuales son las estructuras
y mecanismos de dominación y explotación en estas sociedades, y los
diferentes modos en que se extrae, apropia y distribuye el plus-trabajo. En
tercer lugar, el análisis de clases debe ocuparse del conflicto entre clases,
sobre todo del conflicto entre el capital y el estado, por un lado, y la clase
obrera por otro, y debe prestar atención también a las prestaciones ejercidas
por otras clases y grupos.

20) Los objetos de investigación del análisis de clases en lo relacionado con lo


que Miliband denomina presión desde arriba son que la clase dominante busca
defender, mantener y fortalecer el orden social. La presión desde arriba fue
pensada para alcanzar objetivos conservadores.

21) los objetos de investigación del análisis de clases en lo relacionado con lo


que Miliband denomina presión desde abajo son que lo hace para modificar o
mejorar las condiciones en las que se experimenta la subordinación, o presión
para producir el final de toda subordinación. Su propósito es defender y
fortalecer el orden social

23) Según Miliband, el papel que cumplen las dirigencias obreras reformistas
en la democracia capitalista es que son organizaciones de movilización que
agrupan y articulan reivindicaciones y demanas, y por otra parte se convierten
en factores demovilizadores, que se ocupan en contener y reducir la presión
desde abajo y en combatir la influencia de sus militantes y miembros radicales.

También podría gustarte