Está en la página 1de 8

TP Revolución Industrial

Preguntas:

1) ¿A qué llamamos Revolución Industrial?


2) Explique y analice el nuevo actor social que emerge con la
industrialización: el proletariado.
3) Explique qué fueron las leyes de cercamientos y cuáles
fueron sus consecuencias según un abordaje marxista .

4) Caracterice los mercados internos y externos y la


preponderancia que tuvieron en el proceso industrializador.
5) Analice y explique el siguiente fragmento textual:

"La manufactura del algodón fue un típico producto


secundario derivado de la dinámica corriente de comercio
¡internacional, sobre todo colonial, sin la que, como hemos visto, la
Revolución industrial no puede explicarse." (Hobsbawm, Eric J.
Pag 56)

Resolución:

1- Cuando hablamos de Revolución Industrial, decimos (de


manera coloquial), que son un conjunto de
transformaciones o cambios a nivel económico, cultural,
social y tecnológicas que tuvo origen entre los años 1760 y
1840 en Inglaterra. Entre las transformaciones podemos
mencionar a la producción industrial a gran escala,
haciendo énfasis en la producción textil (las personas
pasaron de producir para sí mismos, a producir para otras
personas con el fin de comercializar); esto mismo ocurrió
con la producción metalúrgica y de alimentos.
Mencionamos a su vez, el reemplazo de talleres
artesanales y sistemas domésticos de manufacturas, por el
sistema fabril, en el que cada operario se encargaba de
una parte separada del total de la producción, lo que
permitía incrementar la eficiencia. Estos trabajadores
cobraban salario en lugar de recibir un pago por prenda
fabricada.
Una de las transformaciones más importantes fue también
la disponibilidad de recursos. La disponibilidad en suelo
ingles de recursos (como carbón mineral y el hierro),
indispensables para la transformación productiva; y la
disponibilidad de materias primas para la industria textil,
especialmente el algodón.
Hablamos de ella como un antes y un después en la
Historia Económica ya que supuso una ruptura en las
estructuras socioeconómicas que existían en ese
momento.

2) La Revolución Industrial trajo consigo una serie de


cambios tanto en la estructura social como en la económica
de las sociedades. Entre los más notables, está el
proletariado que consistía en una clase social compuesta
por trabajadores asalariados que dependían de la industria
para su sustento. Entre sus características, podemos
resaltar algunas como el trabajo en fábricas, que,
básicamente a medida que la industrialización avanzaba, la
producción en las fábricas se convirtió en la norma. Los
proletarios solían trabajar largas horas en condiciones de
trabajo difíciles y peligrosas; dependían de sus salarios
para sobrevivir, lo que los hacia vulnerables a las
fluctuaciones económicas, y a menudo vivían en la
pobreza. Otras de las características que podemos
destacar es la falta de propiedad de los medios de
producción en donde, a diferencia de la burguesía, que
poseía y controlaba las fabricas y los recursos, el
proletariado no tenia propiedad sobre los medios de
producción; esto significaba que estaban en una posición
de desventaja en las relaciones laborales y dependían de
los empleadores para obtener empleo y salario.

A su vez la industrialización condujo a una migración


masiva de personas desde las zonas rurales a las áreas
urbanas en busca de empleo en fábricas, lo que dio lugar a
una creciente concentración de población en ciudades, lo
que también, creó condiciones de vida difíciles, incluyendo
la falta de vivienda adecuada y la falta de acceso a
servicios básicos.

Entonces, podemos decir que el proletariado fue un actor


social que emergió con la industrialización y desempeñó un
papel crucial en la configuración de la historia económica
mundial. La lucha por mejores condiciones laborales y sus
demandas de justicia social contribuyeron a cambios
significativos en las políticas y la economía de muchas
naciones, y su influencia perdura en la actualidad en la
forma de los derechos laborales y la organización sindical.
3) Según el enfoque marxista, las leyes de cercamientos,
que se implementaron principalmente en el Reino Unido
entre los siglos XVIII y XIX, fueron un conjunto de medidas
legales que permitieron la consolidación y privatización de
tierras comunales y de pastoreo. Estas tierras
anteriormente estaban disponibles para uso común de los
campesinos locales, lo que permitía criar ganado y cultivar
alimentos básicos para su subsistencia. Las leyes de
cercamientos autorizaron a los terratenientes a dividir y
cercar estas tierras comunales para su uso exclusivo o
para la agricultura comercial. Esta privatización de la tierra
tenía varios objetivos como la concentración de tierras y
acumulación de capital en donde, desde la perspectiva
marxista, las leyes de cercamientos fueron un medio a
través del cual los terratenientes y la clase capitalista en
ascenso pudieron acumular tierras y, por lo tanto, capital.
Esto les permitió aumentar su riqueza a expensas de los
campesinos y pequeños agricultores, quienes perdieron el
acceso a tierras comunales y, a menudo, se convirtieron en
mano de obra barata en las fabricas emergentes durante la
Revolución Industrial. A su vez las leyes de cercamientos
llevaron a la expulsión de campesinos de sus tierras
tradicionales. Muchos de estos campesinos se vieron
obligados a buscar trabajo en las fabricas y las condiciones
laborales en estas primeras etapas de la industrialización
eran duras y explotadoras. Según la perspectiva marxista,
esto creó una mano de obra abundante y desesperada que
era esencial para el éxito de la Revolución Industrial, ya
que los trabajadores estaban dispuestos a aceptar salarios
bajos debido a la falta de alternativas.

Las leyes de cercamientos se consideran un ejemplo de


como el capitalismo emergente utilizó medidas legales para
acumular tierras y riqueza, al tiempo que transformaba la
estructura social al expulsar a los campesinos de sus
tierras y crear trabajadora industrial; esta explotación y
desposesión de la Revolución Industrial y el desarrollo del
capitalismo.

4) Los mercados internos se refieren a la demanda y el


consumo de bienes y servicios dentro de un país o una
región especifica. Estos mercados tienen varias
características clave que influyeron en el proceso de
industrialización como la demanda potencial en donde los
mercados internos proporcionaron una base de demanda
estable para los productos industriales; a medida que las
poblaciones urbanas crecían y las personas se trasladaban
a áreas urbanas en busca de empleo en fábricas, la
demanda de productos manufacturados como textiles,
maquinaria y alimentos procesados aumentaba
significativamente. También, el desarrollo de
infraestructuras de transporte como ferrocarriles y
carreteras permitió la distribución eficiente de productos
manufacturados dentro de un país. Esto fue crucial para
conectar a las regiones productoras con los centros de
consumo y crear mercados internos integrados. Dentro de
lo que fue el mercado interno, los gobiernos desempeñaron
un papel importante en el fomento de estos, a través de las
políticas de protección de la industria nacional, aranceles
protectores y la promoción de la producción local; estas
medidas ayudaron a impulsar la demanda interna de
producto industriales.

Por su parte, los mercados externos se refieren a la


demanda y el comercio de bienes y servicios fuera de las
fronteras nacionales. La expansión de los mercados
externos también desempeñó un papel crucial en el
proceso de la industrialización. La búsqueda de mercados
externos permitió a las naciones industrializadas vender
sus productos manufacturados en el extranjero; esto fue
especialmente importante para generar ingresos y
compensar el aumento de la producción industrial. Por otra
parte, la participación en mercados externos fomentó la
competencia internacional, lo que impulsó la innovación y
la eficiencia en la producción industrial. Las empresas se
esforzaron por mejorar la calidad y reducir los costos para
competir en el mercado mundial.

Entonces, tanto los mercados internos como los externos


fueron fundamentales en el proceso de industrialización.
Los mercados internos proporcionaron una base de
demanda esencial y un mercado para productos
manufacturados, mientras que los mercados externos
permitieron la expansión de la producción industrial a
través de la exportación y el acceso a recursos naturales.
Ambos desempeñaron un papel independiente en el
desarrollo económico y la transformación de las sociedades
durante la Revolución Industrial y más allá de ella.
5) El fragmento destaca lo importante que fue el comercio
internacional, especialmente el comercio colonial, en el
desarrollo de la Revolución Industrial; y, en particular la
manufactura del algodón.

Para entender mejor el fragmento podemos destacar


algunos hechos importantes como la manufactura del
algodón como producto secundario, que, durante la
Revolución Industrial, la producción de textiles de algodón
desempeñó un papel crucial en la transformación
económica; esta industria se considera un “producto
secundario” en el sentido de que dependía en gran medida
de las materias primas y el comercio internacional para su
funcionamiento. También, se sugiere que la Revolución
Industrial no habría sido posible sin la dinámica del
comercio internacional, lo que se refiere a la interacción
económica entre las naciones a través del comercio de
bienes y materias primas; durante el periodo de la
Revolución Industrial, las potencias europeas participaron
en un comercio activo que incluía productos coloniales,
manufacturas y materias primas. Se destaca
específicamente el comercio colonial como un componente
fundamental; durante la era colonial, las potencias
europeas establecieron colonias en diversas partes del
mundo, y estas colonias desempeñaron un papel
importante como fuentes de materias primas, como el
algodón, azúcar, tabaco, y como mercados para
manufacturas europeas. A su vez, la manufactura del
algodón requería una fuente constante de algodón como
materia prima, y gran parte de este algodón se producía en
las colonias, especialmente en lugares como América del
Sur y el sur de Estados Unidos; sin el acceso a estas
fuentes de algodón a través del comercio colonial, la
industria textil europea habría enfrentado dificultades para
mantener su producción.

En particular, el comercio colonial, fue esencial para el


desarrollo de la Revolución Industrial, especialmente en lo
que respecta a la manufactura del algodón. La
disponibilidad de materias primas y mercados a través del
comercio internacional proporcionó los cimientos
necesarios para el crecimiento de la industria textil, y en
ultima instancia, para la transformación económica que
caracterizó la Revolución Industrial.

Chiara Romero.

También podría gustarte