Está en la página 1de 10

• Unidad I

Capitalismo: definición y origenes.

ANÁLISIS • Maurice Dobb:


SOCIOECONÓMICO
• “Capitalismo, crecimiento económico y desarrollo”.
• Capítulos:
• 1 ¿Qué es el capitalismo
• 2 ¿Cómo nació el capitalismo?
M. DOBB
¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

• Historiador marxista británico: Estudio el desarrollo del capitalismo analizó la Edad Media : “El desarrollo
del mercado ejerció una influencia desintegradora sobre la estructura del feudalismo”.
• Tomó de los historiadores marxistas el concepto de “Modo de Producción donde los medios de
producción pertenecen a los capitalistas que constituyen una clase distinta en la sociedad”.
• Para Dobb es el “Sistema en que los instrumentos, utensilios, estructuras y stocks de bienes, por medio de los
cuales se realiza la producción, son predominantemente de propiedad privada”.
• Propiedad privada: que puede ser individual o colectiva
• Concepto de Modo de Producción: Fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.
Propiedad privada de los instrumentos y medios de producción.
• Capital- Trabajo (conflicto)
• En la Moderna Sociedad capitalista es imposible que cada hombre lleve por si mismo su propio
proceso de producción (necesidad de capital a gran escala).
• Concepto de Clase: Básicamente capitalistas y asalariados:
• Conflicto (contradicción) principal del capitalismo (Capital- Trabajo/ Capitalistas-Asalariados).
• Lucha de Clases.
• En el Capitalismo las clases sociales no están separadas entre sí por líneas divisorias (No son castas).
• Para que prevalezca este estado de cosas es necesario que coexistan 2 circunstancias:
I. Compulsión económica de los asalariados para que se alquilen a los capitalistas;
II. Los que producen deben hacerlo en mayor medida de lo que ganan. Excedente o plusvalía.
Características del Capitalismo:
I. Sistema predominantemente de Propiedad Privada. Los derechos de propiedad no son ilimitados.
Pueden estar limitados por:
▪ Política Fiscal;
▪ Control estatal= Solo se profundizan en momentos excepcionales como la Guerra o Crisis del Sistema.
II. Sistema No planificado ,“anarquía de la producción”: Libertad de los empresarios (dentro de
ciertos límites).
▪ El Mercado como mecanismo de coordinación (ley de oferta y demanda). Esto tiene dos consecuencias
principales:
a. Las fluctuaciones de precios, de producción y empleo “exigen pesados tributos sobre los
individuos como en costes y derroches económicos”. Ej. Las crisis;
b. Muchas veces la maximización del beneficio entra en conflicto con los intereses de la sociedad.
Sistema gobernado por el mercado; prevalece el más fuerte.
DEFINICIÓN DE CAPITALISMO:

• El capitalismo es una forma de sistema de mercado, o sistema de producción de


mercancías.

• Existieron otros sistemas. La diferencia, según Lenin, es que “el capitalismo es la producción
de mercancías en su estadio mayor de desarrollo, cuando la misma fuerza del trabajo se ha
convertido en una mercancía”.
CAPITULO 2
¿CÓMO NACIÓ EL CAPITALISMO?

• Además del capitalismo, han existido otras formas de sociedades clasistas, en las que el grupo
dominante vivía del excedente de trabajo ó del producto excedente ó excedente de
producción: ej de ello son la Esclavitud y el Feudalismo.
• En el capitalismo, el trabajador NO tiene ninguna compulsión legal, aunque sí
económica.
• Transición del trabajo servil, del modo de producción anterior al asalariado. Las formas variaron
de acuerdo a cada país y periodo, pero se pueden distinguir dos etapas:
1. El pequeño productor se aseguró la emancipación total o parcial de las obligaciones feudales que lo
oprimían
2. Se lo privó de su acceso a los medios de producción, haciéndolo dependiente de un salario para su
subsistencia.
A esta etapa Marx la denominó acumulación originaria, aparece el proletariado y adoptó diferentes formas:
A. Cercamiento o Vallado de la Tierra y la expulsión de los agricultores propietarios;
B. Empobrecimiento y endeudamiento, con la consecuente expropiación por deudas; y
C. Aumento de la población mayor del que puede sostener la tierra disponible.

Esto representó la contracara de la “concentración capitalista”. Se produjo una disgregación económica,


social, sus causas fueron:
A. Emancipación de la dependencia señorial;
B. Aumento de la producción para un mercado más amplio y aumento de la circulación monetaria.

Esto dio como resultado el nacimiento de un estrato superior de aldeanos ricos y otro empobrecido.
▪ La Revolución Industrial no fue un resultado exclusivo de las innovaciones técnicas, además se necesito:
A. La existencia de una clase de hombres acostumbrado a emplear su capital en el comercio
y la industria;
B. La existencia de capitales mercantiles significativos, capaces de extender el crédito y abrir
salidas comerciales;
C. La existencia de mercados, redes de tráfico, vías de comunicación; y
D. La disponibilidad de una oferta de trabajo móvil (y barata).

▪ Las relaciones de producción capitalistas estaban madurando desde varios siglos antes de la Revolución
Industrial.
Para el siglo XVII las relaciones capital-trabajo estaban comenzando a adquirir sus rasgos característicos:
A. La relación entre el empresario y el trabajador es claramente discernible;
B. El precio que recibía el artesano por su producción venía a suponer cada vez en mayor grado, una
retribución por pieza realizada;
C. La independencia del artesano y su propiedad sobre las herramientas de trabajo estaba perdiendo
rápidamente todo carácter real;
D. Muchos, por dificultades económicas, perdían su independencia;
E. Los que prosperaban y se hacían de un pequeño capital, se convertían en empresarios de sus vecinos más
pobres;
F. Las mejoras técnicas provenían más de los ex artesanos, que de los mercaderes.
Con la difusión de los cambios técnicos a finales del siglo XVIII y durante el XIX, el ritmo de desarrollo
adquirió una mayor rapidez.
A mediados del siglo XIX el proceso productivo fabril se convirtió en típico.
A partir de lo anterior, el proletariado se desarrolló rápidamente.
Dos fueron las razones:

A. La expulsión de la mano de obra del campo a la ciudad


B. El aumento demográfico en las ciudades.

C. E Salles

También podría gustarte