Está en la página 1de 26

Incorporación a

Vigilancia
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales

Departamento de Riesgos Psicosociales


2016
Agenda

Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Modelo conceptual del riesgo psicosocial

Situaciones y condiciones inherentes al trabajo,


relacionadas al tipo de organización, al contenido
del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la
capacidad de afectar, en forma positiva o negativa,
el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del
trabajador y sus condiciones de trabajo.
¿Por qué preocuparse de los Riesgos
Psicosociales?
Efectos sobre los
Efectos sobre la
resultados del
salud
trabajo y sobre la
psicológicas de
propia
los trabajadores
organización

Obligación legal
Efectos sobre la
de la evaluación
salud física de los
de los riesgos en
trabajadores
el trabajo.
Empresa
Agenda

Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Definición de Programa de Vigilancia

El Programa de vigilancia epidemiológica para riesgos


psicosociales, tiene como propósito establecer y desarrollar un
programa integral y sistemático de identificación, control e
intervención de los factores de riesgo psicosocial en la
institución, con el fin de disminuir su incidencia en los
trastornos de salud asociados a los mismos en los
trabajadores.

5
Existen tres vías para que la empresa entre en
programa de vigilancia de riesgos
psicosociales
Por acogida de • Posea una enfermedad profesional de origen de salud mental acogida
enfermedad por ACHS en primera instancia.
profesional de salud • Posea una enfermedad profesional de origen de salud mental acogida
por SUSESO en segunda instancia.
mental:

• Una vez realizada la encuesta SUSESO-ISTAS 21 breve, dado el


Por protocolo de protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales, este aparece con 4 o 5
vigilancia de riesgos dimensiones en riesgo.
• Una vez realizada la encuesta SUSESO-ISTAS 21 breve en segunda
psicosociales: instancia (proceso nuevo) el nivel de riesgo no ha disminuido .

Por indicación de la • Ocurrida una inspección por parte de la Dirección del trabajo, esta
genera un Acta de Mediación con indicaciones referidas a la
Dirección del Trabajo: intervención preventiva de riesgos psicosociales.

6
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales. 2013

Resolución exenta n°336 del Ministerio de Salud (protocolo de vigilancia de riesgos


psicosociales, 2013)

Ordenanza B33/N°1063, 24 de abril de 2015 (transcurrido el plazo de implementación


serán fiscalizables todas las empresas de los diversos sectores económicos del país)

Articulo 72 del Decreto Supremo 101 (El organismo administrador deberá incorporar a
la entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiológica, al momento de
establecer en ella la presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de
diagnosticar en los trabajadores)

Circular 3167, Octubre 2015. Incorporación a programa de vigilancia siempre que un


trabajador sea diagnosticado con una enfermedad profesional.

7
Actores involucrados y su rol

Empleador

• Responsable de medir la exposición a riesgo psicosocial y debe


implementar acciones necesarias para disminuir y/o eliminar
sus efectos.

Organismo Administrador
• Debe asesorar de manera cercana a las empresas en el
proceso de evaluación e intervenir en la planificación y
ejecución de las medidas frente a riesgos específicos,
notificando a la autoridad sanitaria cuando corresponda.

SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo

• Encargada de la Fiscalización respecto a salud y seguridad en


lugares de trabajo y sanción en los casos que amerite.
Principales diferencias entre protocolo y
programa de vigilancia
Programa de vigilancia de la salud
Protocolo
epidemiológica
• Obligatorio para todas las organizaciones. • Obligatorio sólo en caso de:
• Instrumentos de medición: SUSESO ISTAS 21 •Riesgo nivel 3 en primera aplicación
breve •Casos de EPSM
• Se aplica a toda la organización •Mantener o empeorar resultados en
• Plazo para aplicar medidas y reevaluación reevaluación
según resultados. •Acta Dirección del trabajo
• Instrumento de evaluación: SUSESO ISTAS
completo*
• Se aplica solo en el centro de trabajo afectado
• Plazo de 90 días para generar Carta Gantt,
sensibilizar, aplicar instrumento y generar las
medidas
• Plazo de un año para reevaluar luego de
aplicar las recomendaciones (pág. 21
protocolo MINSAL)

9
Agenda

Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Ciclo Protocolo de Riesgos Psicosociales
Ingreso a
Conformación
Vigilancia de Sensibilización a
de Comité
Riesgos trabajadores
Psicosocial
Psicosociales

Planificación de
evaluación de
RPS

Implementación Ejecución de la
de acciones evaluación de
correctivas RPS

Procesamiento
Reevaluación de datos y
dentro de dos obtención de
años resultados

Sin riesgo
Conformación de Comité para liderar
Protocolo de Riesgos Psicosociales.

Representantes
Representantes
del Dpto. de
del CPHS o
Prevención y/o
todos
Dpto. RRHH

Representantes
Representantes
de Gerencia,
del Sindicato
Directivos , o
y/o Asociación
bien de la
de Funcionarios
Empresa
Sensibilización a trabajadores
Agenda

Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Datos Importantes sobre la evaluación

Se debe evaluar con el cuestionario SUSESO ISTAS 21 versión completa a excepción de


centros de trabajo de menos de 25 trabajadores donde se deberá usar versión breve

La participación en la evaluación es voluntaria

La participación debe ser confidencial y anónima

La evaluación es censal no muestral

La validez de la medición realizada se garantiza sólo si se han obtenido las respuestas de al


menos un 70% de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo

Puede ser en online (recomendable) o en papel


Cuestionario SUSESO ISTAS versión completa

El Cuestionario en su versión completa tiene dos partes.

La primera parte registra datos biodemográficos, de salud y


bienestar, licencias médicas y características del empleo: horario,
turnos, contrato, tipo de remuneración y tiene 49 preguntas.

La segunda parte (91 preguntas) registra y mide los riesgos


psicosociales en 20 dimensiones (o subdimensiones) de riesgo, que
se agrupan en 5 dimensiones mayores.

16
Dimensiones y Subdimensiones SUSESO ISTAS
completo
Exigencias psicológicas en el trabajo

• Cuantitativas, cognitivas, emocionales, esconder emociones.

Trabajo activo y desarrollo de habilidades

• Posibilidades de desarrollo que tiene el trabajador, control sobre el tiempo de trabajo,


sentido del trabajo.

Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo

• Previsibilidad, claridad y conflicto de rol, calidad de liderazgo, refuerzo, apoyo social,


posibilidades de relación social que brinda el trabajo, sentimiento de grupo dentro de la
empresa.

Compensaciones y estima

• Recompensas, inseguridad en el empleo, perspectivas de promoción o cambios no


deseados, entre otros.

Doble presencia

• Influencia de las preocupaciones domésticas sobre el trabajo, carga de trabajo doméstico.


17
Una vez que la empresa tiene los resultados

Debe analizar los resultados en


Debe informar a su mutualidad, conjunto con ACHS:
enviando correo con los resultados
obtenidos del cuestionario  Revisar gráfico y comprobar cuantas
dimensiones están en qué nivel de
 Organismo administrador las riesgo (sobre 50% en bajo, medio o
enviará a MINSAL y SUSESO alto).
 Definir en que situación se encuentra
y tomar las acciones de acuerdo al
plazo establecido

Debe generar intervenciones:

 Generar actividades grupales (capacitaciones, jornadas, etc.).


 Modificar condiciones de trabajo (carga, desarrollo, etc.).
 Proceso social (no solo técnico), la partición de los trabajadores
y sus representantes en cada momento es esencial.
Agenda
Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Intervención en Riesgos Psicosociales

Se examinaron ejemplos de intervenciones preventivas en


riesgos psicosociales en una muestra de siete países
Europeos:
Más del 90% se centra en intervenciones dirigidas al
individuo, que buscan la adaptación de la persona al
entorno.
¿Por qué?
Desequilibrio a favor de los programas
centrados en las personas

Se sigue pensando que


los problemas de estrés
se debe solo a las
personas.

Interés en no tener que


cambiar mucho la
organización de trabajo
para cambiar el
problema.
Intervención en Riesgos Psicosociales

E-Learning
Riesgos
Psicosociales

Medidas de
intervención
ACHS

Instrumento
ISP
Ejemplos de medidas ISP
• Existe una consideración de las capacidades de los trabajadores para
determinar el tipo y distribución de las tareas a desarrollar.
Exigencias • En caso de ausencias de trabajadores por vacaciones o licencias existen
reemplazos para cubrir las tareas.
Psicológicas • Existen pausas programadas de a lo menos 10 min. Cada una, para que
sean utilizadas por los trabajadores durante la jornada laboral.

• La empresa dispone de lugares que permitan una reunión autónoma de los


Apoyo Social y trabajadores/as.
• Existe una política explicita de promover el trabajo en equipo.
Calidad del • Se promueven actividades asociativas extra laborales de los trabajadores
(deporte-recreación-cultura).
Liderazgo • Existen medidas oficiales para premiar el compañerismo.

• Existe una política escrita de reconocimiento en el trabajo.


• Aunque no existe una política escrita se aplican regularmente medidas de
reconocimiento.
Compensaciones • Las acciones de reconocimiento quedan registradas en la hoja de vida.
• Las personas de esta empresa pueden recibir recompensas materiales en
reconocimiento a sus aportes o desempeño.
Agenda

Modelo Conceptual de Riesgo Psicosocial

Vigilancia de Riesgos Psicosociales

Pasos Previos a la Evaluación e Intervención

Evaluación de Riesgos Psicosociales

Intervención en Riesgos Psicosociales

Experiencia ACHS últimos años


Información mínima requerida por SEREMI

Sensibilización Evaluación Intervención

• Acta de • Acta Equipo • Acta Equipo


conformación Equipo Psicosocial con Psicosocial con
Psicosocial Central formas de medición conclusiones
• Bitácora del • Acta de evaluación respecto a análisis de
Protocolo • Informe de análisis datos
• Acta de de datos • Intervenciones
conformación Equipo especificas respecto
Psicosocial Sucursal a riesgos altos
(si corresponde)
• Acta de
sensibilización a
trabajadores

25

También podría gustarte