Está en la página 1de 5

Fecundación y Fisiología Fetal

1. Que órgano del feto es el que recibe todo el aporte de sangre oxigenada a través del
cordón umbilical? El hígado
2. Que es lo que contiene cada cotiledón? 200 troncos de células trofoblasticas que se
encuentran muy ramificadas dando lugar a las vellosidades libres y alas vellosidades
garfios
3. Cuál es la frecuencia cardiaca fetal? 130 a 150 latidos por minuto
4. Que características tiene la sangre fetal en el primer trimestre? se encuentra formada de
normoblastos y reticulocitos
5. Como se organiza para su estudio los cambios fisiológicos durante la gestación en la mujer.
Locales al nivel del aparato genital, regionales a nivel de pelvis y abdomen, generales al
nivel de aparatos y sistemas.
6. Cambios característicos del útero durante la gestación? hipertrofia miometrial – 35 cm. de
longitud, hiperplasia miometrial – un espesor delgado con elongación de las fibras
musculares, hipertrofia vascular, formas globular.
7. Cambios que se representan en la piel? aumento en la actividad de las glándulas
sudoríparas y sebáceas, hiperpigmentacion de cara, abdomen y muslos.
8. Que decidua es la que se encuentra directamente por debajo del punto de implantación?
decidua basal
9. Cuál es la enzima que le permite al esperma entrar al ovulo? hialuronidasa
10. Por cuantas células está formado el blastocisto? por 16 células

Atención Prenatal

1. Que es atención prenatal? es el seguimiento del curso embarazo


2. Cuáles son los propósitos de la atención prenatal? fomentar el autocuidado y la nutrición,
promover la lactancia materna, vigilar el crecimiento y vitalidad fetal, detectar defectos al
nacimiento, vacunación con td, fomentar el parto institucional.
3. Como debe ser la atención prenatal? debe ser oportuna, periódica, completa y debe tener
amplia cobertura.
4. Cuantas consultas debe haber en el periodo prenatal? debe haber minimo 5 consultas en
un embarazo de bajo riesgo. 1a. durante el primer trimestre 2a. 22 y 24 semanas de
gestación 3a. 27 y 29 semanas de gestacion 4a. 33 y 35 semanas de gestacion 5a. en la
semana 38 de gestación
5. Clasificación de riesgo prenatal
1. Alto: HTA, DM, Cardiopatía, nefropatía, RhO neg. Y coombs indirecto positivo,
ECrónica, hemorragia transcervical durante el 3er trimestre, antecedente de
aborto, preeclampsia y malformaciones cogénitas
2. Intermedio: edad <20 y >35, tabaquismo crónico, IVU, hemorragia transvaginal
durante el primer trimestre, antecedente de cuatro o más embarazos, productos
prematuros o con bajo peso al nacer, muerte fetal, dos o más cesáreas
3. Bajo: Ausencia de los factores de riesgo alto o intermedio, estatura menor de
1.50, escolaridad primaria o menor, antecedente de intervalo intergenésico <2
años, una cesárea o aborto
6. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio? Preeclampsia/ eclampsia, hemorragia
obstétrica, infección puerperal
7. Frecuencia cardiaca fetal? 120-160 latidos por minuto
8. Factores predisponentes de infección puerperal? Desnutrición, obesidad, edad, tactos
repetidos, técnicas deficientes de cirugía, hemorragia, manipulación excesiva
9. Como se realiza el Dx de encaje de la presentación? Con la 4ª maniobra de Leopold,
cuando el plano del diámetro biparietal se encuentra en un nivel inferior al del estrecho
superior de la pelvis, y el polo que se presenta no se puede pelotear.
10. Que nos permite determinar el ultrasonido como examen obstétrico? Nos permite
determinar, Volumen uterino, Numero de fetos, Situación fetal, Presentación fetal,
Posición y tamaño fetal, -Frecuencia cardiaca fetal, Cantidad de líquido amniótico, Altura
de la presentación, Presencia de contracciones uterinas
11. Dentro de la presentación cefálica que circunstancias representan alto riesgo? Variedades
posteriores, Deflexión de la cabeza fetal, Grados limite de proporción feto-pélvica.

Trabajo de Parto

1. ¿Cómo definimos parto? Es un conjunto de fenómenos que desencadenados al final de la


gestación, tienen por objeto la expulsión del producto, la placenta y sus anexos a través de
la vía natural
2. Menciona los periodos de la fase activa del parto. Primer peridodo (borramiento y
dilatación)
3. Segundo periodo (expulsivo)
4. Tercer periodo (alumbramiento)
5. ¿A qué pase del parto corresponde el puerperio? A la tercera fase
6. ¿Qué parámetros le estudiamos a las contracciones uterinas? Tono basal, intensidad,
frecuencia, duración, forma de onda
7. Menciona los mecanismos de trabajo de parto. Encajamiento, descenso, flexión, rotación
interna, extensión, rotación externa, expulsión.
8. Cuando la parte ósea más prominente de la presentación está a nivel de las espinas
ciáticas, se considera que el producto esta? Encajado
9. En el mecanismo de flexión, su objetivo es sustituir que diámetros: El occipito-frontal por
el diámetro suboccipito-bregmático
10. Después de la rotación interna, ¿en qué posición queda el producto? Occipito anterior o
directa
11. Cuando se expulsa la placenta, y vemos la cara fetal hablamos de un mecanismo de:
Mecanismo de Shultza
12. ¿A qué llamamos alumbramiento? La expulsión total de la placenta y las membranas
corioamnioticas

Riesgo reproductivo.

1. Riesgo reproductivo. Es la probabilidad de enfermedad o muerte que tienen la mujer o su


futuro hijo en caso de embarazo en condiciones no ideales.
2. Riesgo obstétrico. Es el peligro de enfermedad o muerte que tienen la mujer o su futuro
hijo en un embarazo presente. Se entiende como todos aquellos factores externos o
intrínsecos a la mujer, que pueden propiciar alguna complicación durante la evolución del
embarazo, el desarrollo del parto, del puerperio o que puedan alterar de alguna forma del
desarrollo normal o la supervivencia del producto.
3. Mencionar 5 factores de riesgo reproductivo de grado medio (i). Baja estatura, Cardiopatía
tipo I, Clase social IV y V, Control insuficiente, Diabetes gestacional
4. Mencionar los objetivos generales del control prenatal. 1 Identificar factores de riesgo, 2
Diagnosticar la edad gestacional, 3 Diagnosticar la condición fetal, 4 Diagnosticar la
condición materna
5. Clasificación NYHA
1. Clase funcional I: Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad
física.
2. Clase funcional II: El paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera
limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.
3. Clase funcional III: La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la
habitual, está notablemente limitado por la disnea.
4. Clase funcional IV: El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es
incapaz de realizar cualquier actividad física.
6. Cuáles son los serotipos del virus del herpes simple y cuál es su localización mas
frecuente? VHS 1 se localiza en los labios y cavidad orofaríngea, VHS 2 se localiza en los
genitales.
7. Mencionar tres complicaciones del embarazo en la toxoplasmosis? Mortalidad, Parto
prematuro, Retardo del crecimiento intrauterino.
8. Efectos de LES en el embarazo? Mayor riesgo de aborto, Mayor riesgo de muerte fetal
tardía y parto prematuro debido a hipertensión y compromiso renal, Lupus eritematoso
neonatal
9. Clasificación de la diabetes de acuerdo a la NDDG
1. tipo I diabetes insulino dependiente
2. tipo II diabetes insulino independiente
3. tipo III diabetes gestacional
4. tipo IV diabetes secundaria
10. Elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal? latidos cardíacos fetales,
movimientos fetales, tamaño uterino, estimación clínica del peso fetal, estimación clínica
del volumen de líquido amniótico

Puerperio

1. Tipos de loquios.
1. Loquio rubra: Duran 3-4 días son rojos como una menstruación.
2. Loquio seroso: Duran 4-9 días, son de aspecto más claro y disminuyen en cantidad.
3. Loquio alba: Duran 10 días hasta 3 semanas, son como amarillentos, o marrón
como el final de la regla.
2. Duración del puerperio fisiológico
1. Puerperio inmediato: 24 horas posteriores al alumbramiento.
2. Puerperio mediato: Primera semana posteriores al parto.
3. Puerperio tardío: Final de la primera semana a seis semanas posteriores al parto
3. Que caracteriza al puerperio fisiológico en el periodo inmediato. Lo que caracteriza esta
primera etapa del puerperio es la correcta instauración de los mecanismos de hemostasia.
4. Como se lleva a cabo la hemostasia en el puerperio inmediato. La retractilidad: fenómeno
permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular
uterina. La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el
acortamiento temporáneo de la fibra muscular uterina.
5. Que son los loquios? Son exudaciones normales del útero en el puerperio
6. ¿Qué pasa con el volumen sanguíneo durante el puerperio? Regresa a sus valores
normales pregravidez.
7. ¿Cuál es la principal función protectora que ejercen las contracciones uterinas después del
alumbramiento? La hemostasia
8. Aproximadamente ¿en cuánto tiempo el útero recupera sus dimensiones y peso después
del alumbramiento? A las 6 semanas aproximadamente
9. Qué cambios ocurren en la piel durante el puerperio fisiológico? desaparición de
hemorragias capilares y ´petequias, las estría desapareen lentamente y las zonas oscuras
disminuyen su pigmentación aunque más lentamente.
10. Cuando se normalizan las funciones hepática después del parto? semana 23
11. En que musculo se presentan la diastasis muscular abdominal? rectos anteriores.

Anestesia Obstétrica

1. Método de elección para la analgesia en la mayoría de las pacientes. Bloqueo epidural


2. Porque la analgesia sistémica NO está indicada como método de elección. R. Por el riesgo
de producir depresión respiratoria del neonato
3. Efectos secundarios y complicaciones de anestesia epidural. Hipotensión, convulsiones,
punción subdural, hematoma epidural e infección
4. Indicación más importante para el uso de analgesia obstétrica. R. Que la paciente así lo
solicite
5. Persona encargada de utilizar el bloqueo epidural? R. Anestesiólogo
6. Menciona 4 tipos de anestesia regional. Infiltración local, Bloqueo pudendo, bloqueo
epidural, bloqueo espinal, bloqueo paracervical.
7. Menciona técnicas alternas de anestesia obstétrica. Preparación preparto, hipnosis,
bioretroalimentación, estimulación nerviosa transcutánea
8. Contraindicaciones para la aplicación del bloqueo epidural. R. Absolutas- Rechazo del
paciente, infección del lugar de la punción, alergia al anestésico, insuficiencia placentaria.
Relativos- Hemorragía grave, parto pretérmino, sufrimiento fetal grave.
9. Definición de analgesia obstétrica. Grupo de técnicas y procedimientos encaminados a
aliviar el dolor asociado al trabajo de parto y con la cesárea.
10. Factores que producen el dolor durante el trabajo de parto. R. dilatación cervical,
contracción y distensión uterina, distensión y desgarro vaginal, presión a órganos pélvicos.

Puerperio Patológico

1. Cuál es la principal causa de muerte materna en México por complicación puerperal?


2. Describa las etapas clínicas de infección puerperal.
3. Mencione las principales causas de hemorragia puerperal.
4. Cuáles son los mecanismos de infección uterina durante el puerperio?
5. Mencione tres factores de riesgo en que se puede presentar la infección puerperal.
6. Qué condiciones son necesarias para decir que una paciente presenta hemorragia en el
puerperio inmediato.
7. Que tratamiento prescribes en una paciente que se encuentra en puerperio mediato con
septicemia exógena por una IVU?
8. En qué consiste el síndrome de Chiari-frommel.
9. Qué factores pueden lleva a una paciente a una insuficiencia renal aguda a la puerpera?
10. Qué medidas generales son recomendables en una paciente con una neuropsicopatia
puerperal?

También podría gustarte