Está en la página 1de 13

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA

PARTES:
1.-En la primera parte: El profesional se presenta, saluda y ofrece la comodidad correspondiente a su futuro
entrevistado.
2.-En la segunda parte: Se desarrolla la entrevista siguiendo los parámetros de la historia clínica
3.- En la tercera parte se hace la despedida, debiendo ser lo más cordial posible puesto que de ello dependerá en
muchas ocasiones la siguiente consulta.
TIPOS:
-No Directiva
-Estructurada
-Semiestructurada
TECNICAS:
1.- Poner atención a la comodidad del paciente: Presente un ambiente confortable, no permita música interferente.
2.- Nunca hagas dos preguntas a la vez.
3.- No tema por Ud.: Recuerde que la palabra paciente significa sufriente por lo tanto Ud. Debe mantenerse en
posición de ganador.
4.- Anime la expresión de sentimientos: Facilítele a su paciente para que diga lo que siente.
5.- Considere al paciente en términos del desarrollo: Sin trivialidades, busque que su paciente encuentre aspectos
positivos en los aspectos negativos
6.- Recuerde que el paciente está mas asustado que Ud.: con su tranquilidad permitirá que su paciente tienda a estar
tranquilo.
7.- Diga la paciente lo que Ud. Está sintiendo: Por ejemplo, observo que Ud., no me está diciendo la verdad.
8.- Cuando la entrevista se “empantana” trate de repetir las últimas palabras. Ej. aaah …..ya veo ….Ud. tenía tanto
deseo de abandonar su hogar ….
9.- Siga adelante y pregunte lo impreguntable: Ej. claro que Ud.., es soltera pero quisiera saber sobre su vida sexual.
10.- Aprenda a ser tranquilo: Utilice una silla confortable, tome una postura que le genere relajamiento corporal y
psicológico.
11.- Preste atención al lenguaje corporal: Ej. el paciente distrae la mirada cuando expresa un determinado
sentimiento.
12.- Empiece con amplitud y a continuación vaya concentrándose: Es decir vaya puntualizado.

HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA

I.- Datos de Filiación.- El registro precisote los datos de filiación son “piedras angulares” en el conocimiento del
caso. Se recomienda no omitir ninguno de los siguientes datos:
Nombre: Edad: Estado Civil: Sexo: M ( ) F()
Grado de Instrucción: Ocupación: Lugar Nacimiento:
Religión: Domicilio:

II.- Informantes.- Paciente y acompañante(s): señalar si impresiona como confiable la información que se obtuvo.
III.- Síntoma(s) Principal(es), queja(s) o motivo(s) de consulta (son sinónimos).
Es la expresión inicial que el individuo manifiesta al entrevistador cuando se le interroga por las razones que
indujeron la visita al profesional. Para evitar interpretaciones erróneas, puede anotarse entre comillas para señalar
que no es nuestra interpretación
IV.- Enfermedad actual o anamnesis propiamente dicha
Como sumilla describa:
a).- Tiempo de enfermedad (solicite información de la sintomatología desde los primeros síntomas):
b).- Forma de inicio (el cuadro puede iniciarse bruscamente o de forma insidiosa:
c).- Curso (estacionario, progresivo, con tendencia a la remisión): ……..
A continuación: en términos sencillos, secuenciales pero productivos registrar todas las molestias vertidas por el
paciente señale como inició el cuadro, cuando sucedió esto, bajo que circunstancias, como evolucionó, que síntomas
fueron agregándose, que acciones tomó tratando de mejorar sus síntomas y si llevó un tratamiento especializado.
En otro párrafo agregar, si los hubiera, los desequilibrios psiquiátricos similares que el paciente haya sufrido en
épocas anteriores.
2

Cuando concluya estas descripciones, en párrafo aparte, agregue una breve referencia de las funciones biológicas
apetito, sed, sueño y excreciones.
V.- Historia Familiar y Personal: Cuando estamos en la fase inicial del aprendizaje, puede ser poco valorada la
información que a continuación se describe, sin embargo, es recomendable revisarlo y aprenderlo en la forma as
completa posible.
5.1.- Historia Familiar: Evaluamos a todos los antecedentes de los seres queridos mas cercanos tales como los
padres, abuelos, hijos, tíos. De ellos preguntaremos si aún viven y cual es su forma de ser (carácter, temperamento,
personalidad) y enfermedades que hayan sufrido o estén sufriendo (Cuadros somáticos o psicológicos).
5.2.- Historia Personal: Buscaremos evaluar 2 segmentos.
5.2.1.- Historia personal Biográfica, que implica:
- Información exhaustiva respecto al tiempo de embarazo (etapa prenatal), preguntándose por la duración y
condiciones de embarazo, enfermedades que hayan complicado el embarazo tales como enfermedades de tipo viral,
eclampsia, uso de medicamentos, etc. No omitan la investigación de dificultades que hayan existido entre pareja,
tales como separaciones o situaciones similares, actitudes del padre y la madre luego del nacimiento.
- Naturaleza del parto: Duración:……Empleo de instrumentos (Fórceps, Vácum), historia de traumatismos al nacer
(por incompatibilidad céfalo – pélvica, por ejemplo), Cianosis prolongada……….. Peso al nacer………….
Cuidados inmediatos:………
- Historia de alimentación y peso
-Alimentación materna o artificial:
-Edad del destete y dificultades alimentarias en general:…………
-¿Fue considerado un niño delicado o débil? :……………………
-Actitudes de los padres hacia su salud y enfermedades en general:
- Edad de inicio de la marcha:……………………………..
- Edad de inicio del lenguaje:……………………………..
- Relación madre – hijo en la infancia:
- Presencia y cuidado de parte de la madre, especialmente durante los 3 primeros años.
-Describir si hubo: Largos periodos de ausencia de la madre, cuidado a cargo de figuras materiales substitutas, tales
como abuela, comadres, vecinos. Cambios frecuentes de estas …………………………………
-¿ Crianza en instituciones o a cargo de parientes o comadres?; ¿durante cuanto tiempo?. -¿Cómo fue atendido?
-Forma y grado de participación del padre en la crianza del niño
-Hábitos personales y comportamiento. Hábito de sueño (sonambulismo, somniloquios), desarrollo de los hábitos de
limpieza y orden (vestido, aseo personal), rasgos neuróticos (onicofagia, rabietas, tartamudeo, miedos, manías
alimenticias), Método que usaron los padres para manejar esos problemas.
- Escolaridad: edad al ingresar a la escuela, años repetidos, edad al concluir. Estudios alcanzados, “récord” escolar,
Habilidad intelectual y actitud hacia la escuela o colegio, hacia los maestros, las disciplina y los compañeros de
clase, grado de participación en juegos con amigos y compañeros de clase, ausencias a la escuela (por enfermedad,
trabajo, “hacerse la vaca”, dificultades de conducta tales como distraibilidad y cambios notables en el rendimiento y
en la conducta, estudios especiales aparte de los escolares oligados.
- Historia de Comportamiento en el Hogar. ¿Cómo se educó en el hogar? Disciplina, enseñanza consistente
mediante el ejemplo y el consejo, interferencia en la crianza por parte de abuelos, tías u otros familiares. ¿A quienes
seguía o imitaba preferentemente?, orientación, vacilaciones y desautorizaciones de los padres en lo que atañe a la
educación. Presencia de autoritarismo o maltratos (psicológicos o físicos).
Si hubo migración en la época de la niñez o adolescencia. ¿Hubo algún problema en relación con el cambio de
ambiente? (Conflictos en los padres, perdida del respeto desobediencia, vergüenza, etc.) ………………….
- Historia Laboral: Profesión u oficio del paciente, clase de empleos obtenidos, tiempo en cada uno de ellos.
Éxito o fracaso. Razones para dejarlos, periodos de desempleo o dependencia económica, su actitud y reacción al
respecto, actitud hacia los otros empleados y obreros (pleitista, distantes, susceptible, etc.), informarse si el paciente
trabaja mejor solo o con otros.
- Historia Psicosexual: Niñez. ¿Se le trató algunas ves como si fuera del sexo opuesto?, actitud de los padres y del
paciente hacia todo lo referente a la sexualidad ¿Cuál fue su educación sexual? Clase de instrucción sexual recibida.
¿Cómo se le impartió? ¿En que circunstancia? ¿Cómo la recibió?
Hábitos sexuales delincuenciales: intentos o consumaciones de violaciones
Si el entrevistado es de sexo femenino indagar por la historia menstrual detallada, con especial énfasis en las
modificaciones psicológicas que acompañan las diferentes fases. Actitudes hacia la menstruación. Información
recibida, reacciones.
3

Experiencias prematrimoniales o premaritales.


Prácticas e intereses sexuales: autoeróticas, homosexuales, heterosexuales, con animales, mociones asociados a la
experiencia sexual: angustia, asco, vergüenza, remordimiento, satisfacción. Experiencia de la impotencia o frigidez.
- Historia Marital o del Compromiso.
Marido o mujer: nombre, edad, nacionalidad o lugar de origen, educación, antecedentes, fecha y lugar del
matrimonio o del inicio del “compromiso”. Conocimiento previo, noviazgo (duración). Relación con el cónyuge,
armonía, satisfacciones.
Otros “compromisos” previos, circunstancias de su origen y término. Antecedentes de abandono, de seducción,
reacciones al respecto, satisfacción, perversiones, separaciones, divorcio, etc.
-La dirección familiar ¿Quién la ejerce? ¿Se comparte?. Identifique como es la comunicación entre los cónyuges y
los demás integrantes del grupo familiar. ¿Cada miembro de la familia desempeña el papel o el rol que le
corresponde?. ¿Se complementa o existe conflictos de roles?.
-Historia de la recreación y de la vida social.
-Organización y empleo del tiempo libre. Actividades de grupo: participación en clubes (deportivos; sociales,
culturales de provincianos, etc.). Asociación formal e informal con los compañeros de trabajo. Asociaciones
informales preferidas.
- Hábitos. Distribución del tiempo (día de la semana corriente y fiesta). Uso del alcohol o de otras drogas adictivas.
Especificar cantidad y circunstancia de consumo, clase de bebidas. Frecuencia de la “borracheras”, tolerancia y
reacción al alcohol. Cambios en la manera de beber, necesidad de seguir bebiendo, de abstenerse de beber; aparición
de síntomas de abstinencia y su alivio con nuevas dosis de alcohol. Ausencias al trabajo debido a la bebida o al uso
de otras drogas (comienzo, frecuencia) periodos.
Uso frecuente de medicamentos sin consultar al médico, empleo de remedios caseros, abandono de medicaciones
preescritas.
¿Sufrieron algún cambio con la migración, si es que la hubo?
- Historia de delincuencia u otros problemas legales. Antecedentes de haber estado en Reformatorios, Escuelas
correccionales, pandillas, malas juntas, etc. Fugas del hogar y de la escuela, razones.
- Personalidad.
Disposiciones durante la niñez y adolescencia. Especificar las características con relación a la época o etapas del
desarrollo: infancia, niñez, pubertad, adolescencia.
Rasgos sobresalientes, actitudes interpersonales y con respecto a si mismo. Imagen del propio Yo. Estados de ánimo
predominantes. Timidez, susceptibilidad, terquedad, sobreactividad, pronunciada tendencia al fantaseo,
distraibilidad, retraimiento, agresividad, inquietud, depresión, suspicacia, cambios pronunciados en ese estado de
ánimo, duración, frecuencia y características.
Ambiciones e Ideales. Activo o pasivo hacia ellos, esfuerzos para alcanzarlos. Sentimientos de frustración, reacción
ante la frustración. Sentimientos de felicidad y satisfacción ¿en que circunstancias?
Actitudes hacia las relaciones sociales, en el grupo familiar, fuera del grupo familiar, retraimiento, razones
(sentimiento de inferioridad, miedo, suspicacia, vergüenza, etc.), susceptibilidad excesiva, egoísmo, celos.
5. 2. 2.- Historia Patológica: Operaciones, accidentes y enfermedades en orden cronológico. Tomar nota especial
de las hospitalizaciones lugares y fechas.
Averiguar específicamente en relación a infecciones venéreas, cualquier periodo de pérdida o conciencia de
enturbamiento de la misma, somnolencia con fiebre, que pudiera indicar probables encefalitis.
Obtener datos completos de cualquier traumatismo craneano; pérdida de sangre, mareos, náuseas, pérdida del
conocimiento; cambios de personalidad y de hábitos después del traumatismo craneano.

VI.- Examen Físico: Importante, muy importante, diríamos perentorio, dado que mas del 50% de los trastornos
emocionales tienen algún tipo de compromiso somático digno de ser diagnosticado y tratado. Recordar que hay
cuadros psiquiátricos, que se confunden con cuadros orgánicos y viceversa, tal como sucede por ejemplo con el
prolapso de válvula mitral y los trastornos de pánico. No pasar por alto la toma de presión arterial, dada la serie de
cuadros que podrían estar asociados a esta variación vital, tal como sucede con los cuadros psicóticos y la
hipertensión arterial, por ejemplo.

VII.- Examen Mental: Implica la evaluación de las diferentes áreas psíquicas en las que se ha dividido con fines de
estudio a la esfera mental. En muchas ocasiones no se hace por que la medicina reduccionista, afortunadamente en
proceso de cambio, lo desestima por que su punto de vista, autoconsiderados “científicos”, afirman que curando el
4

órgano afectado el problema del paciente se ha solucionado (craso error) y; en otras ocasiones porque el profesional
considera que es soso y que se emplea mucho tiempo (craso error, también).
Cuando Ud. Realice un examen mental empiece por evaluar el Porte, Comportamiento y la Actitud del paciente.
Hágalo del siguiente modo:
1.- Observe y describa la forma de mirar, caminar, expresarse, llevar las vestimentas y como
mantiene el cuidado personal.2.- Para determinar el comportamiento y actitud aplique la siguiente escala.
AUSENCIA DE COOPERACIÓN: Representa la actitud y cooperación del paciente con el entrevistador y la
situación de la entrevista.
0 Actividad natural y cooperativa
1 Durante la entrevista se muestra muy formal y reservado. A veces sus respuestas son breves
2 Resistencia moderada. Respuestas evasivas sobre persona u objetos específicos
3 Resistencia pronunciada. Respuestas irrelevantes o se niega a responder, actitud abiertamente hostil. No es
posible realizar la entrevista completa.
4 Es imposible completar la entrevista. El paciente se niega a permanecer en el lugar físico de la entrevista.
HOSTILIDAD: Representa la comunicación verbal – del paciente – de la existencia de sentimientos o actitudes
hostiles hacia terceras personas (no presentes en la entrevista). Este punto corresponde a una evaluación
retrospectiva de los 3 días, se debe distinguir del punto 14 de la escala que incluye el contacto formal durante la
entrevista.
0 No hay signos de impaciencia, criticismo u hostilidad
1 Ha sido un poco impaciente o irritable, pero ha mantenido el control
2 Ha sido moderadamente impaciente o irritable, pero ha mantenido el control
3 Ha sido verbalmente hostil, ha preferido amenazas y ha estado cerca de ser físicamente destructivo, pero
aun puede ser calmado
4 Paciente extremadamente hostil, con evidente violencia física. Destructivo
DESCONFIANZA, RECELO: Representa la desconfianza, recelo, suspicacia, o malas interpretaciones con una
variación entre la falta de confianza hasta el delirio de persecución (florido)
0 ....No se encuentra presente
1 ....Ideas vagas respecto al punto. Tiende a sospechar que otras personas están hablando de el.
Sentimientos de “que algo pasa”. Es capaz de responder a la confianza restablecida y tiene
dudas respecto de si su desconfianza es real o son delirios
2 Desconfianza, recelo con delirio de persecución vago y no sistematizado. Algunos pacientes
pueden tener malas intenciones, las que pueden ser insinuadas por los periódicos y/o l televisión
3 Delirios con alguna sistematización. Es difícil devolverle la confianza en si mismo
4 Delirio de persecución sistematizado (florido) corrección imposible
Cuando realizamos el examen mental debemos tener en cuenta el siguiente esquema.
1.- Porte, Comportamiento y Actitud
2.- Conciencia, Atención – Orientación
3.- Percepción – Memoria
4.- Pensamiento – Inteligencia
5.- Afectividad – Voluntad
6.- Conciencia del yo – Tendencias Instintivas
VIII.- Exámenes auxiliares: En los casos que se considere conveniente, debe hacerse la solicitud de:
- Laboratorio: Esto incluye análisis clínicos herméticos, secreciones, LCR
- Pruebas Psicológicas: Test psicológicos, pruebas proyectivas, etc.
- Otros: Topografía Axial computarizada, Resonancia magnética, Spect, etc.
IX.- Diagnóstico:
Se recomienda usar el diagnóstico multiaxial, que implica tomar en cuenta 5 ejes.
EJE I: Se anota las entidades clínicas clasificadas en el Manual de Diagnósticos de las Enfermedades (Clasificación
Internacional de la Enfermedades) en su Décima Edición. Por ejemplo, Esquizofrenia paranoide (F20)
EJE II: Anote los cuadros que corresponden a trastornos de la personalidad y aquellos trastornos del desarrollo
como por ejemplo, retraso mental.
EJE III: Enfermedades médicas diferentes al trastorno psiquiátrico. Ejemplo: eclampsia
EJE IV: Estresores. Ejemplo, disrupción familiar
EJE V: Funcionamiento personal durante el ultimo año.
X.- Tratamiento:
5

a)Psicofarmacos
b)Psicoterapia

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL: CONCIENCIA


Dos aspectos son importantes, primero determinar el estado de vigilia y luego el nivel de lucidez
1.- Evaluación de vigilia: Observe si su paciente se encuentra despierto, somnoliento o dormido. Si hubiera
compromiso de los niveles de vigilia debido a la presencia de coma, aplique la Escala de Glasgow
2.- Evaluación de Lucidez:
a – Identificación de Ordenes: Significa que para su paciente ejecute una orden dada, primero deberá comprenderla,
luego procesarla y después ejecutarla. Ej. Pedimos que el paciente siga una orden con tres partes: coja el papel con
su mano derecha, doble el papel en la mitad, y ponga el papel sobre la mesa
Ej. Hacer que el paciente lea y obedezca lo siguiente: “cierre sus ojos” (escrito con letras grandes)
b – Exploramos la correcta identificación de los estímulos externos v. g. dejamos caer una moneda (el paciente no
debe verlo) y le pedimos que reconozca el ruido, señalar a un lápiz o lapicero y a un reloj u otro objeto hasta que el
paciente nombre los objetos señalados.
c – Cuando el paciente tiene un compromiso orgánico cerebral (tumores cerebrales, demencia, etc.) resulta
importante preguntar por el desenvolvimiento en su domicilio. Ej. Preguntar por extravíos en lugares conocidos
(intenta ir a su dormitorio sin embargo aparece por la sala de la casa) o la ejecución de conductas
inapropiadas, muy parecidas a las que normalmente se hace v. g. sin estar frente a una maquina de coser hace
movimientos como si estuviera cosiendo.
d – Determine el estado de Orientación
La persona debe orientarse en persona, tiempo y espacio:
En Persona:
a.- Orientación respecto a si misma
Sabe su nombre completo, su edad, el número de sus documentos de identidad, fecha de su onomástico, etc. Es
decir, toda información que esté relacionada a su individualidad.
b.- Orientación respecto a los demás
Identifica a cada persona que le rodea, si es familiar el grado de parentesco y otros datos, si es un profesional debe
saber la función del profesional por quien se le interroga.
En el tiempo:
Responde adecuadamente a las preguntas de día de la semana, mes del año, fecha completa, v. g. ¿Señora. Mercedes
que hora del día es?
Recuerde que en analfabetos, en trabajadores manuales y otras personas que corrientemente no utilizan fechas, la
orientación en el tiempo puede ser deficitaria pero no indicadora de compromiso en la conciencia.
En conclusión, hagan un recuento de los siguientes aspectos:
ORIENTACIÓN en el tiempo VALOR PUNTAJE
Cual es el año 1 ……….
Cual es la estación 1 ……….
Cual es la fecha 1 ……….
Cual es el día 1 ……….
Cual es el mes 1 ……….
En espacio:
Responde adecuadamente a preguntas de lugar v. g.
ORIENTACIÓN en lugar VALOR PUNTAJE
En que país estamos 1 ……….
En que ciudad estamos 1 ……….
En que distrito nos encontramos 1 ……….
En que lugar nos encontramos 1 ……….
Mediante la siguiente escala, DESORIENTACIÓN Y CONFUCIÓN, de la Brief Patient Rating Scale (BPRS), Ud.
Puede precisar el nivel de compromiso, Este ítem representa grados de perdida de sentido, con reducción o perdida
de la orientación en el tiempo, lugar y/o información de su persona. El puntaje que acompaña a la oración indica el
nivel de compromiso.
0 El paciente se encuentra completamente orientado en el tiempo, lugar e información de su persona.
1 El paciente tiene ocasionalmente algunas dificultades, pero puede espontáneamente corregir su orientación
6

2 El paciente tiene un deterioro que no es corregido en forma espontánea Ej. No sabe el nombre del día y la fecha.
Aunque sabe el mes y año correctamente, no tiene dificultades para recordar nombres aunque el recuerda su propio
nombre.
3 El paciente se encuentra marcadamente desorientado Ej. No recuerda el mes ni el año pero recuerda en que
estación del año se encuentra o tienen dificultades en encontrar sin ayuda el camino a su cama
4 Completamente desorientado en el tiempo, lugar y/o información de su persona.

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
1.- Rutinariamente podemos darnos cuenta si nuestro interlocutor está prestando atención si en forma inesperada
hacemos una pregunta en relación al tema que se está tratando.
2.- Prueba de los días de la semana: Consiste en pedir que el paciente nombre los días de la semana enforma
correlativa, posteriormente que lo haga en forma inversa. Ej. ¿Cuáles son los días de la semana?. Si los nombro con
éxito, ¿ahora dígamelos al revés?
3.- Prueba de los meses del año: Usando los meses del año se solicita acción similar a la anterior.
4.- De acuerdo al nivel de instrucción podemos ensayar ejercicios mentales de nombramiento de múltiplos de un
número.
Ej. ahora, le voy a pedir que diga todos los múltiplos del número 3 …así por ejemplo …3, 6, 9, … continúe por
favor.
5.- Prueba de las sustracciones seriadas:
Decimos por ejemplo… empezando en 23, reste de 3 en 3 por ejemplo: 23…, 20, … 17, ahora continúe Ud…
Si logra este objetivo con éxito hacemos una operación más difícil, un ejemplo sería iniciar en 100 y restar de 7 en
7.
6.- Deletrear la palabra P A I T A al revés

EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN
Evaluación de Percepción
Debemos realizarlo desde dos puntos de vista: Objetivo y subjetivo. Estos a su vez se indagarán por el método
directo y por el método indirecto.
Método indirecto: significa que la información de trastornos en la percepción del paciente se obtiene por
referencias de familiares, vecinos, compañeros de trabajo, etc.
Método directo: La información se obtiene al evaluar al paciente cuando lo tenemos en nuestra presencia.
Información objetiva: Observamos la conducta del paciente tanto en la sala de espera, como que la exhibe en
nuestra presencia.
Tratamos de determinar si presenta conducta alucinatoria como el mirar hacia un lado o hacia otro o quedarse
mirando fijamente, tomar la postura parecida a quedarse escuchando, olfatear sin estímulo que justifique. Por otro
lado el paciente puede verbalizar sus molestias senso perceptivas como por ejemplo: quejarse de estar caminando
sobre algodones, que la cabeza la tiene pesada, hormigueo, maripositas revoloteando en el abdomen, voces que le
ordenan, voces que le dialogan, que ve a cristo, al diablo, …, etc. Cuando ls senso percepciones comprometen el
sistema nervioso vegetativo se llama cenestopatía o alucinaciones cenospáticas. Algunos pacientes presentan
alucinaciones funcionales, es decir las alucinaciones solo se presentan cuando existe algo en movimiento v.g. “al
funcionar un motor de un carro el paciente escucha que aparecen voces que comentan sobre su identidad genérica”.
Una forma de preguntar sobre estos trastornos podría ser: bien… ahora cuéntame como andan sus sentidos …
digamos … sus ojos han sufrido algún cambio talvez … si el paciente responde que si le decimos en que consiste…
Así continuamos preguntando por todos los sentidos incluyendo la percepción interna, pero recuerde que solo le
damos las pautas a seguir a ud. Debe aplicarlo usando su estilo personal.
ALUCINACIONES: Recuerde que representan percepciones sensoriales sin el estímulo externo correspondiente.
0 no se encuetra presente
1 Grado leve o moderado. Experimenta. Alucinaciones hipnagógicas o alucinaciones aisladas (oír sonidos, ver
luces)
2 Ocasionalmente presenta alucinaciones completamente desarrolladas (oír voces, ver figuras) sin afectar su
comportamiento
3 Ocasionalmente presenta alucinaciones completas que afectan su comportamiento
4 Frecuentemente absorbido en experiencias alucinatorias.

MODO DE EVALUAR LA MEMORIA


7

La memoria como capacidad de retener, reproducir o reconocer lo fundamental para el equilibrio de las funciones de
adquisición del individuo puede alterar la totalidad de la conducta, las posibilidades de adaptación y ajuste cuando
se hace evidente su deficiencia
En el examen mental debemos evaluar la memoria reciente y la memoria antigua o de evocación.
Memoria de Evocación:
Solicitamos al paciente nos diga sus antecedentes de estudios, trabajo (cuando inicio y cuando finalizó), fechas
aniversarias, cumpleaños de seres queridos, etc. Un ejemplo podría ser: Quiere contarme en que año terminó sus
estudios primarios.. donde..?
Memoria de Fijación:
- Le decimos al paciente: ahora… voy a pedirle que me escuche un encargo que pienso hacerle.. en realidad se trata
de un nombre y una dirección… pero, .. en un momento le pediré que Ud. Me diga cual es el nombre y cual la
dirección.. me entendió?
v.g. Pedro Sulca Juárez, es el nombre y; calle Progreso 1243 es la dirección.. trate de retenerlo para que me lo diga
cuando le pregunte. A los 3, 5 y 10’ preguntamos, mientras tanto seguimos las entrevista.
- En algunos casos se utiliza un nombre, una dirección y un color siguiendo la estrategia anterior.
- Una alternativa a lo anterior es: Nombrar 3 objetos (ej. carro – teléfono – lápiz – bastón – taza – plato – etc.)
tomando un segundo para nombrarlos a cada uno. Pídale que repita lo objetos dar un punto por cada respuesta
correcta, repetir las respuestas hasta que el paciente aprenda tres
- Si el paciente es anciano, tiene poco nivel instruccional o su estado general no lo permite le contaremos un cuento
(debe ser claro y no muy largo) y luego solicitamos que lo repita.
- Test de láminas: Se muestra 2 láminas que contienen 10 figuras cada una. La exposición es figura por figura y
cuando se finaliza pedimos que mencione las figuras que observó.
El adulto de inteligencia promedio recordará 11 si se le presenta 2 láminas y 7 si solo se usó una de ellas.
- Test de los dígitos: Le decimos al examinado por ejemplo: voy a decirle una serie de números que ud. Debe
escuchar atentamente para repetir en el mismo orden que le he dicho…
Ejemplos de series:
3–8–6
3–4–1–7
8–4–3–2–9
3–8–9–1–7–4
5–1–7–4–3–2–8
1–6–4–5–9–7–8–3
Normalmente se debe retener 7 dígitos. Si solo retiene 6 es marginal y 5 es defectuoso
Usando las mismas series de dígitos u otras series podemos decir: ahora … le doy la serie de números y Ud. Me lo
dice al revés.. por ejemplo…
En éste último caso debe renerse 5 dígitos en promedio, 4 será marginal y 3 defectuoso.
- Test de las sílabas sin sentido: consiste en decirle 10 sílabas sin sentido y pedirle que lo retenga. Promedio 7
sílabas.
Sílabas a encargar: lan, der, fos, gri, pru, bel, tac, sol, vir, juch.

EVALUACIÓN DEL PENSAMIENTO


El pensamiento está ampliamente unido a lo que es el lenguaje. El lenguaje será hablado y no hablado (80%).
Cuando estemos entrevistando a un paciente el pensamiento debe ser evaluado en su forma oral y escrita.
En la forma oral precisamos si se demora en iniciar una respuesta, si es capaz de sostener una conversación fluida,
la inflexión de voz, presencia de bloqueos, manierismos (uso estereotipado de caprichosos términos), presencia de
neologismos (palabras inventadas por el paciente), calidad de asociación, las asociaciones guardan relación con la
realidad, etc.
También se puede evaluar mediante la escritura: solicitamos al paciente que relate una historia y luego observamos
la calidad de asociación, neologismos, etc. Es decir, debe tener sentido el relato (obviar los errores ortográficos)
Para el profesional de ciencias médicas, siempre es importante tener criterios específicos de ciertos compromisos
del pensamiento, tales como:
PREOCUPACIÓN SOMÁTICA: Hipocondriasis no delirantes (puntajes 1 y 2 se refiere a hipocondriasis no
delirante y los puntajes 3 y 4 a hipocondriasis delirante.
0 atención normal a la salud corporal
1 grado moderado o dudoso de sobre preocupación por la salud física
8

2 El paciente expresa pensamientos relacionados con enfermedades orgánicas (cáncer, corazón) sin interpretaciones
delirantes
3 las quejas son fantásticas o caprichosas pero el paciente puede por breves instantes asegurar que no son reales
4 El paciente está convencido que por ejemplo, sus órganos están podridos o no existen, o que gusanos comen su
cerebro. No puede asegurar en ningún momento que esto no es real
En el siguiente ítem se hace un correlato entre el compromiso del pensamiento y el afecto
AUTOCOMPASIÓN, AUTOSESTIMA Y SENTIMIENTOS DE CULPA: este punto incluye desorganización en la
autoestima con sentimientos de culpa
0 sin disminución de la autoestima y ausencia de sentimientos de culpa
1 duda respecto de la presencia y sentimientos de culpa. El paciente se encuentra preocupado por ser una carga
parea su familia o sus colegas debido a una reducción de su capacidad de trabajo causada por su actual enfermedad
2 la presencia de autocompasión o sentimientos de culpa se observan mal claramente. El paciente se preocupa por
incidentes del pasado, anteriores a su actual episodio. Por ej. se reprocha a si mismo pequeñas omisiones o fallas, no
haber realizado su trabajo o dañado a otros.
3 el paciente sufre de severos sentimientos de culpa. Expresa que actualmente sufre de algún tipo de castigo. Se
debe seleccionar este ítem si el paciente intelectualmente puede ver que su sentimiento es infundado
4 los sentimientos de culpa se mantienen con firmeza y resisten cualquier argumento. Llegan a ser ideas paranoides
(delirio de culpa)
AUTOESTIMA EXAGERADA: Incluye grados de vanidad que van desde marcada autocomplacencia hasta delirios
de grandeza
0 Autoestima normal
1 Autoestima leve o dubitativamente presente. Ej. Sobrestimación ocasional de sus habilidades
2 Moderado aumento de la autoestima. Ej. Constantemente sobrestima sus habilidades. Insinúa habilidades no
usadas
3 Ideas no realistas. Ej. Poseer habilidades extraordinarias, conocimientos excepcionales de ciencia, religión, etc.
Pero puede por breves momentos ser corregido
4 Ideas grandiosas (delirio de grandeza) sin posibilidad de corrección
PENSAMIENTOS DE CONTENIDO INUSUAL: Esta relacionado con el contenido de la verbalización y no con su
organización y/o lenguaje. Se refiere al contenido inusual de los pensamientos con una variación desde ideas
sobrevaloradas a ideas delirantes de diferentes niveles. Especial interés tienen aquí los delirios de control, de
influencia, de despersonalización, de celos mórbidos, sexuales, expansivos o religiosos. Solo se debe evaluar la no
habitualidad de los pensamientos, su significado en la mente del paciente o influencia en el comportamiento de este.
Nota. Los delirios de culpa, de grandeza y de persecución no deben ser evaluados en este punto
0 no se encuentran presentes
1 presencia leve o dudosa. Ej. Ideas sobrevaloradas
2 Presencia moderada
3 Los delirios determinan la mayor parte del contenido de los pensamientos e influyen
4 Los delirios irresistibles determinan el contenido de los pensamientos y el comportamiento del paciente
INCOHERENCIA: (desorganización conceptual) Presenta alteraciones del proceso del pensamiento, desde
vaguedad en la expresión verbal hasta una completa desorganización de la expresión verbal.
0 sin desorganización verbal
1 el pensamiento mas caracterizado por alguna vaguedad, pero el habla es gramaticalmente usual
2 alteraciones moderadas de pensamiento. Las palabras se pueden encontrar unidas entre si en formas gramaticales
no usuales o de una forma personal o la información comunicada aparece como vacía
3 marcada desorganización conceptual. El paciente es difícil de entender. Aparecen neologismos o bloqueos
4 desorganización conceptual extremadamente severa. Solo es posible de entender partes aisladas de lo hablado

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
Consta de varias partes
a) Información General: Independiente de la evaluación y de acuerdo al grado de instrucción comentamos sobre
política, situación económica, arte, etc. Las órdenes podrían ser mas o menos así: ¿Qué le parece la situación
política en el país?, ¿Qué dicen los titulares de los diarios?, Por donde se pone el sol?, a que temperatura se congela
el agua?, cuales son los 5 continentes?, etc.
9

b) Capacidad de cálculo: Indicamos sumas, restas, sacar porcentajes, aplicar pequeños problemas para resolver, etc.
Un ejemplo podría ser: ¿Cuánto de dinero entregará si le prestan $40.00 a un interés de 20% al mes, durante 4
meses?
c) Test de Similitudes: Es un test de abstracción o formación conceptual, ya que permite apreciar la capacidad para
hallar o percibir lo elementos comunes o universales entre 2 términos.
Le decimos por ejemplo: ahora deberá decirme en que se parecen
Una naranja a un plátano madera y alcohol
Un saco a un vestido ojo y oído
Perro y león huevo y semilla
Locomotora y bicicleta poema y estatua
Diario y radio elogio y castigo
Aire y agua mosca y árbol
Si las respuestas son abstractas: damos 2 puntos y si solo mencionan características funcionales 1 punto. Total de
puntaje 24 puntos. Si en 4 pares fallan se continúa con la entrevista desestimando esta prueba.
d) Test de la Interpretación de Proverbios: Es un test de generalizaciones que permite apreciar los procesos de
comprensión, análisis, crítica y abstracción. Decimos por ejemplo: voy a decirle un refrán y Ud. Me dirá que
significa
Quien quiere celeste… que le cueste
El que se está cayendo se agarra de un clavo ardiendo
De 6 proverbios debe responder por lo menos 2 positivamente
Las respuestas negativas son de 3 tipos:
a) Incapacidad para comprender y por lo tanto para contestar
b) Interpretación literal sin generalizar el ejemplo
c) Generalización incorrecta e inadecuada
e) Test de Kent: Consiste en 10 preguntas que generan 36 puntos como máximo y luego se compara una tabla de
valores
Es una prueba clínica eficiente
1.- nombre algunos materiales con los que se hace las casas (1 punto por cada acierto, máximo 4 puntos)
2.- Que usos tiene la arena (l para jugar, 2 cualquier uso en construcciones, 4 para hacer vidrio)
3.- Si una bandera ondea hacia el sur, ¿de donde sopla el viento? (3 puntos si la respuesta es norte)
4.- Dé el nombre de algunos peces (1 punto por cada variedad, máximo 4 puntos)
5.- A que hora del día su sombra es más pequeña? (3 por 1/2 día)
6.- Dé el nombre de algunas grandes ciudades (4 como máximo)
7.- Cuantos Departamentos tiene el Perú? (3 por 24 y una prov.constitucional)
8.- Si las estrellas son mayores que la luna, ¿Cómo es que la luna parece mayor que las estrellas? (2 la luna está más
abajo, 3 por más cerca, 4 si dice los objetos más cercanos parecen mayores que los lejanos)
9.- Que materiales son atraídos por el imán? (2 por el acero, 4 por el hierro)
10.- Si su sombra apunta al sudoeste, donde está el sol? (4 por el NE).
Escala de comparación Edad mental
10-13 8años
14-16 9
17-18 10
19-20 11
21—23 12
24—27 13
28—31 14
32 – 36 más de 14.
Recuerde que con estos datos podrá calcular el cuociente intelectual de su paciente aplicando la fórmula
C. I = edad mental / edad cronológica X 100.
Recuerde que cuando su paciente tiene más de 14 años la edad mental lo dividirá entre
14 para calcular al C. I.

EVALUACION DE AFECTO
10

Se puede considerar que el afecto es el aspecto correlativo observable de la emoción, es decir, la manifestación
exterior de los estados internos. Se puede caracterizar como brillante, lento, voluble, expresivo, angustiado, lloroso,
etc. El examinador presta atención particular a límite, intensidad, labilidad y propiedad de la conducta afectiva.
El afecto tiene 3 componentes de expresión facial, gestos y habla. Aunque a menudo el habla y el lenguaje se
describen juntos, existe fundamento para considerar el flujo, volumen, presión, ritmo, y entonación del habla como
fenómenos cinéticos independientes del lenguaje. La coloración emocional del habla (prosodia) puede estar
deteriorada en la depresión mayor, en la disfunción de los ganglios basales, en la afasia de Broca, (afasia motora) o
ser secundario al daño del hemisferio cerebral derecho.
En algunas ocasiones el paciente puede mostrarse jocoso y con mucha gracia y que suele acompañar a daños en el
lóbulo frontal.
El afecto embotado consiste en una disminución manifiesta de los límites de la expresión emocional.
Las explosiones de llanto o ira pueden ocurrir con los individuos con deterioro orgánico que afrontan tareas que
antes le eran sencillas, pero que ahora les son difíciles o imposibles de ejecutar.
Tal como hemos hecho en las áreas psíquicas anteriores a continuación se facilita una escala que es capaz de ser
calificada
ANSIEDAD PSIQTJICA: Incluye tensión, irritabilidad, preocupación, temor y aprensión que se pueden acercar a
un terror opresivo. Puede producir dificultades el diferenciar entre la ansiedad experimentada por el paciente
(ansiedad psíquica o central) y la ansiedad fisiológica (periférica) que corresponde a manifestaciones observables,
por ejemplo, temblor de manos, sudación. Muy importante son los informes del paciente sobre temores,
inseguridad, incertidumbre, experiencia el terror.
0 El paciente no es mas ni menos inseguro o irritable que lo habitual
1 Es dudoso si el paciente se encuentra mas inseguro o irritable que lo habitual
2 El paciente expresa mas claramente encontrase e estado de ansiedad, aprensión o irritabilidad, no tiene efectos
sobre la vida diaria de los pacientes, pues su preocupación es aun de poca importancia
3 la ansiedad o inseguridad son a veces difíciles de controlar, la preocupación esta relacionada con daños físicos de
importancia que pueden ocurrir a futuro. Por ej. La ansiedad se transforma en pánico. Tiene interferencia ocasional
con la vida diaria
4 El sentimiento de espanto estØ0 presente tan frecuentemente que interfiere de forma significativa en la vida del
paciente
AISLAMIENTO EMOCIONAL: Incluye la experiencia introspectiva con el paciente durante la entrevista (con el
entrevistador). Establezca contraste con el ítem que corresponde al afecto inapropiado o embotado que incluye una
evaluación del grado de contacto emocional del paciente con terceros.
0 contacto emocional normal
1 Alguna (dudosa) distancia emocional
2 reacciones emocionales reducidas
3 Reacciones emocionales limitadas (ocasionalmente inadecuadas)
4 Contacto emocional fuertemente reducido o prácticamente ausente
ANSIEDAD (SOMATICA): Incluye manifestaciones fisiológicas de ansiedad presentes al momento de la entrevista
los sentimientos de ansiedad debe ser evaluados.
0 El paciente no se encuentra, ni mas ni menos, - propenso que lo usual a experimentar alteraciones somáticas
concomitantes a los sentimientos de ansiedad
1 El paciente presenta manifestaciones leves y ocasionales como síntomas abdominales, sudación o temblores. La
descripción es vaga y dudosa.
2. El paciente experimenta de tiempo en tiempo sintamos abdominales, sudoración o temblores. Los signos y
síntomas son descritos claramente, pero no son inhabilitantes
3 Los concomitantes fisiológicos de los estados de sentimientos de ansiedad son importantes y a veces muy
preocupantes
4 Los concomitantes fisiológicos de los estados de sentimientos de ansiedad son numerosos, persistentes y a veces
inhabilitantes
HUMOR DEPRIMIDO: incluye la comunicación verbal y no verbal de tristeza, melancolía, depresión, desamparo y
desesperanza
0 Humor normal
1 El paciente indica vagamente que se encuentra más abatido o deprimido que lo usual
2 El paciente se encuentra intranquilo al padecer experiencias ingratas, aun cuando no presenta desamparo y/o
desesperanza.
11

4 Las observaciones del paciente sobre desamparo y /o desaliento o la comunicación no verbal de ellos domina la
entrevista, en la cual el paciente no puede ser distraído
AFECTO EMBOTADO O INAPROPIADO: Esta relacionado con la disminución en la habilidad de sentir y/o
expresar emociones como pesar, felicidad y enojo. Las emociones expresadas verbalmente o no verbalmente son
inapropiadas a la situación o al contenido de los pensamientos. Este punto se refiere a la relación con terceros y
corresponde a una evaluación retrospectiva de los últimos 3 días petiso ala entrevista
0 Reacciones emocionales apropiadas
1 Reacciones emocionales dudosa o ligeramente inapropiadas Ej. Disminución del deseo o capacidad de reunirse
con personas conocidas
2 Afecto aparentemente aplanado. No tienen necesidad o capacidad de establecer contacto con las personas ajenas a
su hogar (compañeros de trabajo, otros pacientes, personal de enfermería)
3. - Emocionalmente indiferente y apático aun con amigos cercanos o familiares
4 Afecto carente de emoción o francamente inapropiado a la situación o al contenido del pensamiento. Aislamiento
emocional total en sentimiento de contacto humano

EVALUACION DE VOLUNTAD
Existen criterios objetivos y subjetivos, los que a su vez se clasifican en directos e indirectos.
Criterio subjetivo
El compromiso volitivo se determina al examinar las expresiones verbales de nuestro paciente. Ej.
Entrevistado: Cómo van los deseos los deseos de hacer sus actividades rutinarias?
Téngase en cuenta que la pregunta se modificará de acuerdo al nivel intelectual de nuestro paciente.
Paciente: Últimamente tengo un desgano terrible.
Entrevistador: Explíqueme, a que se refiere con desgano terrible.
Paciente: No tengo ganas de hacer nada, me cuesta iniciar el día o me esfuerzo demasiado para hacer mis cosas que
normalmente hago.
Criterio objetivo
Evaluamos la respuesta motora del individuo. Así por ej. Intranquilidad motora, acinesia (cataplejía) — ver
glosario-, catalepsia (ver glosario).
Cuando el paciente no responde a nuestras preguntas, lo que hacemos es describir en forma prolija cada una de las
conductas y/o movimientos, como sucede en los pacientes con problemas de organicidad y en algunas variedades de
psicosis funcionales. En esta descripción, precisaremos la rapidez, la variabilidad, las estereotipias (ver glosario), si
guardan o no coherencia y finalidad cada una de las conductas. Además, observamos si se muerde o no las uñas,
mueve constantemente las piernas, chasquea la lengua o los labios como sucede en el síndrome buco lingual
masticatorio de la discinesia tardía.
Si pretendemos interactuar tendremos en cuenta la forma de mirar, si esta de frente, es evasiva, cierra los ojos
fuertemente mientras conversa, etc. También, observamos si habla o repite movimientos verticales o ejecuta los
mismos movimientos que realiza el entrevistador o uno de los presentes. En algunos casos, el paciente presenta
obediencia automática (ver glosario).
Tal como hemos visto en capítulos anteriores los criterios directos difieren de los indirectos en que los primeros los
podemos determinar con el paciente en nuestra presencia y los segundos cuando la información de familiares y/o
amigos son los que nos ilustran.
Con la finalidad de brindar las facilidades para la evaluación de la voluntad se presenta algunos ítems, que se
utilizar en la BPRS
ALTERACIONES MOTORAS ESPECIFICAS: Representan varios grados de alteraciones caprichosas del
comportamiento motor, variando entre excentricidad de postura hasta severa agitación catatónica
0 no está presente
1 Durante la entrevista se presenta en forma leve o dudosa
2 moderada. Presente durante la mayor parte de la entrevista
3 Severa. Anormalidades motoras continuas que pueden ser interrumpidas
4 Extremadamente severa. Anormalidades motoras persistentes e incontroladas.
Dificultades durante la entrevista.
RETARDO PSICOMOTOR: Reducción en el nivel de actividad psicomotora. Se incluyen en la evaluación: la
velocidad de asociación, a capacidad de verbalizar pensamientos y sintamos de retardo motor relacionados con
postura, gestos y expresión facial
0 Actividad verbal normal. Actividad motora normal, expresión facial adecuada
12

1 velocidad de conversación leve o dudosamente reducida. Expresión facial leve o dudosamentedisminuida


2 Velocidad de conversación claramente disminuida con interrupciones. Gestos y pasos disminuidos
3 La entrevista se prolonga claramente debido a largos períodos de latencia y repuestas breves. Todos los
movimientos muy lentos
4 Es importante completar la entrevista
AGITACION PSICOMOTRIZ: Representa una elevación en el nivel de la actividad psicomotora
0 Actividad motora normal. Expresión facial adecuada y normal, actividad normal
1 Actividad motora leve o dudosamente elevada. Ej. Expresión facial vivaz, algo conversador
2 Actividad motora moderada. Ej. Gestos rápidos, animado muy conversador o conversación rápida y ruidosa
3 Actividad motora excesiva, la mayor parte del tiempo en movimiento. Se pone de pie una o varias veces durante la
entrevista, ideas volátiles. Dificultad para comprender
4 Activo constantemente. Enérgicamente indescansable. Conversación desintegrada. La conversación con algún
significado es imposible

CONCIENCIA DEL YO
Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra empezó a diferenciarse de otros seres vivos. Claro, la
evolución filogenética es similar a otros animales pero no así la evolución ontogenética.
La evolución ontogenética individual es al parecer lo distintivo y varia de un ser a otro. Este individuo tendrá un
soma y un conjunto de experiencias vivénciales que al final permitirán que disponga de una independencia, y
además, se mantenga interrelacionado con su mundo externo pero estableciendo una clara delimitación. Jaspers, al
proponer los caracteres formales de la conciencia del yo actividad, identidad, unidad y la oposición a lo externo,
estaba sintetizando este complejo concepto.
DEFINICIÓN
Actividad psíquica que consiste en identificarse asimismo como ser viviente y actuante de manera coherente, certera
y autónoma en la realidad y en el tiempo.
ANORMALIDADES
En la actividad: Normalmente cada uno de nosotros es dueño de sus pensamientos, acciones y sentimientos. Sin
embargo, en este grupo de anormalidades el individuo ve vulnerada su autonomía y son otros seres los que actúan
por él.
- Convicción de inexistencia personal: El paciente niega la existencia de su alma o en todo caso, parte o la totalidad
de su cuerpo. Sin embargo, reconoce a las personas que le rodean y los acepta con su historia pasada y presente.
- Parálisis del yo: La persona refiere sentimientos de ser manejado, asiste pasivamente a la intromisión de fuerzas
extrañas en su mundo interno. Una paciente de la consulta dice por ejemplo: “me matizan con su luna de
aumento...y me duermen...es cuando se aprovechan para cortarme el cabello”. En otras ocasiones
En histeria y psicosis de tipo esquizofrénico se encuentra esta anormalidad.
En la unidad: Todos nos consideramos como algo unitario y no el conjunto de partes ni de operaciones psíquicas. Se
distingue al:
- Desdoblamiento del yo: El sujeto acepta ser uno y doble o uno y múltiples al mismo tiempo. En ocasiones, el
sujeto aceptar ser dos personas en un mismo cuerpo y se comporta como tal; en otras, el sujeto puede observarse
desde fuera asimismo, fenómeno que recibe el nombre de autoscopía externa.
- Personalidad alternante: En sujetos histéricos de tipo disociativo y en las disociaciones de corte psicótico es
factible de presentarse. En estos casos el individuo opta por comportarse como si fuera dos personas en diferentes
lugares y tiempo.
De la identidad: Una persona se reconoce como unidad que a través de su existencia muestra las mismas
características y sentimientos. Sin embargo, al enfermar aprecia cambios de comportamientos o sentimientos que
antes no tenía.
- Conciencia de transformación de la personalidad: Cada persona a través de su existencia va logrando un conjunto
de valores, sentimieñtos, actitudes y motivaciones que paulatinamente se van organizando en una forma dinámica
que se llamará personalidad. Cuando se transforma la personalidad, el individuo generalmente se percata que es el
mismo individuo pero que “como que no fuera el mismo”. Al transcurrir la adolescencia, luego de tratamiento
psicoterapeútico y luego de sufrir
13

También podría gustarte