Está en la página 1de 9

Departamento de lenguaje y Comunicación

Electivo: Lenguaje y Sociedad


Nivel: 3° Medio.
Profesora: Nayareth Cuevas-Katherine Soto
Año: 2017
PRUEBA DE LENGUAJE Y SOCIEDAD

UNIDAD N° 2: EL MÚLTIPLE Y CAMBIANTE LENGUAJE DE LOS CHILENOS


SUB UNIDAD 1

Nombre: Curso: Fecha:

Contenidos: Puntaje Puntaje Nota


UNIDAD 2: El múltiple y cambiante lenguaje de los chilenos Ideal Real
- Rasgos caracterizadores del español de Chile
- Niveles y registros de habla 70
- Lenguaje, lengua y habla puntos.

Objetivo:
 Identificar los rasgos caracterizadores de nuestro idioma
 Reconocer los diferentes registros de habla.
 Distinguir la diferencia y relación entre lengua, lenguaje y habla.

Tiempo estimado: 50 minutos.

INSTRUCCIONES GENERALES:
 No debes pararte ni conversar durante la prueba.
 Escribe tu nombre y apellido con letra clara, ordenada y utilizando correctamente las mayúsculas.
 Contesta con lápiz de pasta azul o negro.
 No se permite el uso de corrector
 Cada tres faltas ortográficas se descontara una décima.
 Cuando termines, das vuelta tu hoja y esperas en silencio hasta que tu profesora la recoja.
 No debes hacer “dibujos” en la prueba, a menos que ésta lo requiera, de lo contrario tendrás
menos puntaje.

I. Verdadero y Falso: Responde con una F (si es falso) o con una V (si es verdadero). Justifica las
falsas, de lo contrario no obtendrás puntaje. (1 punto c/u)

1.__________ Los rasgos fonéticos de nuestro idioma tienen relación con la forma en que se
pronuncian las palabras.
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. __________ El fenómeno que consiste en pronunciar de igual manera los fonemas Y y LL se
conoce como Llentismo.
…………………………………..………..………..………..………..………..………..………..………..……….

1
3. __________ Los rasgos morfosintánticos de nuestro idioma tienen relación con el orden de las
oraciones.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
4. __________ Un ejemplo de rasgo morfosintáctico es “duendecito” en donde se usa el diminutivo
“cit” en monosílabo terminado en vocal.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
5. __________ Nuestro idioma tiene como rasgo el uso del futuro analítico en donde se usa el verbo
+ infinitivo. Por ejemplo: usamos la forma “Bailaré” y no “iré a bailar”.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
6. _________ El registro de habla se define como el nivel de la lengua que adopta un hablante en
función al contexto comunicativo.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
7. __________ Una situación formal es la que se da entre el hermano mayor y el menor.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..
8. __________ Ferdinand de Saussure fue quien establece la diferencia entre lenguaje, lengua y
habla.
………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..………..

II. SELECCIÓN MULTIPLE: Lee atentamente cada una de las preguntas y luego selecciona solamente
una alternativa correcta. (1 puntos cada una).
1. Identifica el rasgo de nuestro idioma que NO es fonético
a. Seseo
b. Yeísmo
c. Pérdida de S en posición final
d. Aspiración de la S
e. Confusión entre la R y L

2. ¿Qué son las voces peninsulares?


a. Se refiere a aquellas palabras que provienen de España y que son comunes para todo el
mundo.
b. Se refiere a aquellas palabras que provienen de la península ibérica y que son comunes
para todo el mundo.
c. Se refiere a aquellas palabras que provienen de la península ibérica y que son comunes
para todos los hablantes del español.
d. Se refiere a aquellas palabras que provienen de América y que son comunes para todo
el mundo.
e. Ninguna de las anteriores.

2
3. Las voces criollas se refieren a los términos que en el español de Chile tienen un significado
diferente al español general. Identifica cuál es la palabra que proviene de una voz criolla.
a. Peluquería
b. Sol
c. Agua
d. Ampolleta
e. Reloj

4. Las palabras: cacahuate, copihue, maní, etc ¿Qué origen tienen?


a. Indígena
b. Extranjero
c. Criollo
d. Peninsular
e. A y b son correctas

5. ¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina el registro de habla culto informal?
a. Mi poesía no nació de considerandos largos ni cortos o de laboriosas planificaciones en
el aire.
b. Sólo escribo poesía cuando la experiencia se ha hecho sangre y carne de mi cuerpo y mi
espíritu.
c. Oscuro, oscuramente provinciano de Chile y, por lo mismo, medularmente chileno.
d. Yo he ejercido siempre la poesía como una inmersión en las profundidades del yo.
e. Y uno se va a morir esperando llegar a alguna parte, dos pasos atrás uno pa’ delante.

6. ¿En cuál de los siguientes fragmentos está presente el registro de habla inculto informal?
a. Captar una muerte cuando en efecto está ocurriendo y embalsamarla para siempre es
algo que solo pueden hacer las cámaras
b. Está gorviendo en sí, Pereyra! ¿Ande está la frazada de primeros auxilios? Criaturita ‘e
Dios, ya me lo hacía morido, hermano
c. Oye, leí un ensayo buenísimo sobre cómo se representa el sufrimiento […] de una
escritora vigorosa y con altura de miras Las divulgaban los juglares.
d. Estaban tomando once y escucharon que alguien gritaba como lamentándose, lo que
los aterró.
e. Publicó dos obras: el libro La Nueva Novela (1977) y un objeto poético denominado La
Poesía chilena.

7. ¿En cuál de los siguientes ejemplos predomina la relación simétrica entre los hablantes?
a. Madre- hija
b. Empleado- jefe
c. Alcalde- ciudadano
d. Alumno- profesor
e. Abogado - cliente

3
8. ¿En cuál de estas situaciones se da una relación asimétrica entre los interlocutores?
I. Dos vecinos discutiendo por el jardín de uno que está deteriorado por el perro del otro.
II. Un alumno pidiéndole la explicación de un ejercicio a su profesor.
III. Un grupo de jóvenes jugando un partido de fútbol con sus profesores.
a. Sólo I
b. Sólo II
c. Sólo III
d. I y II
e. II y III

9. ¿Cuál es el registro que se adquiere a través de la educación formal?


a. Registro culto formal
b. Registro culto informal
c. Registro inculto formal
d. Registro inculto informal
e. A y c son correctas

10. ¿De qué depende el registro de habla que utilizamos?


I. Lugar
II. Objetivo
III. Tema
IV. Relación entre interlocutores
V. Canal
a. I y II
b. II, III y IV
c. I, II, IV y V
d. II, IV y V
e. I, II, III, IV y V

11. Identifica la característica que NO corresponde al registro culto formal:


a. Es muy valorada socialmente
b. Se centra en la transmisión de emociones y sentimientos
c. Se ajusta a las normas gramaticales
d. Se usa en informes, actas, ensayos y trabajos escolares
e. Se usa en situaciones comunicativas formales.

12. Identifica la característica que NO corresponde al registro inculto formal:


a. se adquiere a través de la sociabilización dentro de un contexto donde se emplea la
norma inculta
b. es usado en situaciones formales por personas que no conocen la norma culta
c. no es valorada socialmente
d. se caracteriza por el uso de ultracorrecciones.
e. Es usada en trabajos e informes escolares.

4
13. ¿Qué es la norma lingüística?
a) es lo que nos dice cómo hablar bien
b) es todo aquello fijado socialmente en la técnica del habla
c) son las normas del registro culto formal
d) se refiere a las reglas de lingüística
e) Todas las anteriores

14. ¿Cuál de las siguientes características del lenguaje es falsa?

a) Puede ser oral, escrito o mimético


b) Nos permite tener la capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar.
c) Permite la expresión del pensamiento.
d) Proporciona códigos: signos y reglas para la transmisión de significados.
e) Es universal, está presente en toda la especie.

15. ¿Cuál de las siguientes características del habla es falsa?

a) Es particular en cada hablante.


b) Es dinámica.
c) se conoce también como idioma.
d) Es la emisión de sonidos articulados
e) todas son correctas

16. Adquirir el idioma implica una serie de aprendizajes, entre los cuales encontramos
I. Conocer el conjunto de sonidos que se combinan para construir significantes.
II. Conocer suficientes signos que hagan referencia a los objetos.
III. Conocer los mecanismos gramaticales para traducir estados mentales en textos.
IV. Haber nacido en la comunidad a la cual pertenece el idioma.

a) II
b) IV
c) II, III y IV
d) I y III
e) I, II y III

17. ¿Cuál de las siguientes características de la lengua es falsa?


a) Es un conjunto de reglas abstractas.
b) Es un sistema abstracto.
c) Es dinámica.
d) Es compartido por todos los hablantes de una comunidad.
e) ninguna de las anteriores

18. ¿A qué se refiere la característica de la lengua como un conjunto de reglas abstractas que
todos sus habitantes comparten?
a) Se refiere a que hay ciertas reglas gramaticales que algunos comparten
b) Todos los habitantes de una comunidad comparten implícitamente ciertas reglas.
c) Todos conocen el mismo léxico para poder entenderse.
d) a y c son correctas
e) Ninguna de las anteriores.

5
19. “Amiga, tanto tiempo sin verte, te invito a un cafecito” ¿Qué registro de habla está
presente?
a) Culto formal
b) Culto informal
c) Inculto formal
d) Inculto informal
e) puede ser culto formal o culto informal, no queda claro.

20. “Pásame la sandida para partirla” ¿Qué registro de habla está presente?
a) Culto formal
b) Culto informal
c) Inculto formal
d) Inculto informal
e) puede ser culto formal o culto informal, no queda claro.

21. Dentro de las causas del cambio lingüístico, encontramos:


I. Contactos con otras personas de otras lenguas.
II. Los factores demográficos.
III. Influencias culturales.
IV. Influencias tecnológicas.
a) I y II
b) I, II y III
c) I, II, III, IV
d) I y IV
e)I, y III

22. ¿Cómo se escribía en Castellano antiguo?


a) Versos Alejandrinos
b) Cuaderna vía
c) Sonetos
d) prosa poética
e) prosa

23. ¿Dónde es más lento el cambio de la lengua?


a) sectores rurales
b) comunidades indígenas
c) países subdesarrollados
d) urbe
e) ninguna de las anteriores

6
III. DESARROLLO.

1. Reconoce en los siguientes enunciados el tipo de registro de habla utilizado (1 punto c/u)

a) Todos los hablantes, en mayor o menor medida, b) ¡Qué lindo el niñito! ¡Dan ganas de apretarle los
son capaces de cambiar de registro lingüístico para cachetitos!
adaptarse a las necesidades de cada circunstancia.
Registro utilizado: ………………………………………………..
Registro utilizado: ………………………………………………..

c) El Juan dijo de que le devolvái la plata que te d) Pablo le mintió descaradamente a la profe. ¿No se
emprestó. le caerá la cara de vergüenza?

Registro utilizado: ……………………………………………….. Registro utilizado: ………………………………………………..

2. Identifica en las siguientes situaciones qué es lo que varía entre un hablante y otro
(lenguaje, lengua o habla). 1 punto cada una

a. Francisca le escribe una “notita” a su compañera de puesto y ésta le responde de manera oral:
________________________________________________________________
b. Un francés intenta comunicarse con un español, lo que resulta inútil pues no se entienden:
__________________________________________________________________
c. Un sordomundo le pregunta una dirección a alguien que va caminando por la calle:
___________________________________________________________________________
d. Un abuelo conversa de la vida con su nieto: ______________________________________

3. Responde las siguientes preguntas:

a. Nombra DOS diferencias entre lenguaje, lengua y habla (3 pts)


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b. ¿A qué se le denomina vicio del lenguaje? (2 pts)


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7
c. Nombra CUATRO rasgos caracterizadores del español de Chile (4 pts)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d. ¿Cuál es tu opinión respecto al lenguaje de los chilenos en relación a los demás países
hispanohablantes? (2 pts)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Crea una situación CULTA INFORMAL y otra INCULTA FORMAL (6 pts)


CULTA INFORMAL

INCULTA FORMAL

8
5. Determine qué vicio del lenguaje se presenta en las siguientes expresiones (1 pto cada una)

“La calor” de estos días me tiene sofocada

Brotó “Lava Ardiente” Del Volcán

Creo “de que” estas Equivocada.

Ayer “Metí La Pata” En Una Fiesta.

¿Tú Me Quieres “Vida Mida”?

El chancho está listo para el desayuno

Fui a un defile de modas ayer

El profe mandó tarea del cole

No creo que sea tan enojón si “perro que


ladra no muerde”

El merchandasing esta out

¿Me pasas la toalla Nova?

Cachai que cuando le conté lo que me


pasaba me dijo que no sabía nada cachai, y
cachai que hace rato pasaba lo mismo,
cachai?

Salió a abrir la puerta en “paños menores”

Ayer por la tarde me visitó mi nuero

No olvides revisar tu prueba antes de entregarla.


¡Éxito!

También podría gustarte