Está en la página 1de 26

EQUILIBRIO SÓLIDO LÍQUIDO EUTÉCTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA
BOGOTÁ, D.C
ABRIL, 2007

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 5

NOMENCLATURA 6

OBJETIVOS 7

EQUIPO DE PROCESO 12

MUESTRA DE CÁLCULOS 12

RESULTADOS 17

ANÁLISIS DE RESULTADOS 25

CONCLUSIONES 27

RECOMENDACIONES 27

1
BIBLIOGRAFÍA 27

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Masa de fenol y urea para cada uno de los ensayos 7


Tabla 2. Ensayo 1 7
Tabla 3. Ensayo 2 8
Tabla 4. Ensayo 3 8
Tabla 5. Ensayo 4 8
Tabla 6. Ensayo 5 8
Tabla 7. Ensayo 6 9
Tabla 8. Ensayo 7 9
Tabla 9. Ensayo 8 10
Tabla 10. Ensayo 9 10
Tabla 11. Ensayo 10 11
Tabla 12. Ensayo 11 11
Tabla 13. Ensayo 12 11
Tabla 14 Datos Experimentales Para ESL 13
Tabla 15 Correlación Para El Calculo Del Error Experimental en Zona 1 13
Tabla 16 Calculo del Error Experimental 14
Tabla 17 Determinación del Punto de Fusión de la Urea sin descarte de datos 15
Tabla 18 Determinación del Punto de Fusión de la Urea con descarte de datos 15
Tabla 19 Resultados Determinación del Calor De Fusión de la Urea 16
Tabla 20 Resultados Calculo Punto Eutéctico 16

2
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfica 1. Termograma Ensayo 1 17


Gráfica 2. Termograma Ensayo 2 17
Gráfica 3. Termograma Ensayo 3 18
Gráfica 4. Termograma Ensayo 4 18
Gráfica 5. Termograma Ensayo 5 19
Gráfica 6. Termograma Ensayo 6 19
Gráfica 7. Termograma Ensayo 7 20
Gráfica 8. Termograma Ensayo 8 20
Gráfica 9. Termograma Ensayo 9 21
Gráfica 10. Termograma Ensayo 10 21
Gráfica 11. Termograma Ensayo 11 22
Gráfica 12. Termograma Ensayo 12 22
Grafica 13. Diagrama Experimental ESL sistema Fenol-Urea 23
Grafica 14. Diagrama Teórico ESL sistema Fenol-Urea 23
Grafica 15. Primer Ajuste Lineal Para Determinación del Punto de
Fusión de la Urea 24
Grafica 16. Segundo Ajuste Lineal Para Determinación del Punto de
Fusión de la Urea 24

3
INTRODUCCIÓN

El equilibrio es una condición estática en la cual no ocurren cambios con respecto al tiempo
en las propiedades macroscópicas de un sistema. Esto implica un equilibrio de todos los
potenciales que pueden causar algún cambio, presión, temperatura, potencial químico. En la
práctica de la ingeniería, la suposición del equilibrio está justificada cuando lleva a resultados
de una exactitud satisfactoria.

Al igual que los demás equilibrios entre los diferentes estados de agregación, la
interpretación del equilibrio sólido-liquido se fundamenta en que la fugacidad de cada
componente entre las dos fases es la misma, esto considerando uniformidad en las
condiciones de presión y temperatura.

Esta característica sirve de base para fundamentar la aplicación de las propiedades del
equilibrio en la industria, la separación de componentes en fase liquida a una fase mixta de
sólido y líquido se puede modelar mediante el comportamiento de un equilibrio del tipo
presentado aquí, esto hace que la explicación de dicho fenómeno cobre importancia como
aplicación práctica en la ingeniería química.
4
El estudio del equilibrio sólido líquido esta íntimamente relacionado con el estudio de las
operaciones de masa entre sólido y fluido, dentro de ellas se encuentra por ejemplo,
adsorción, desorción, secado y lixiviación. La adsorcion comprende el contacto de sólidos con
líquidos o gases y la transferencia de masa en la dirección fluido a sólido. La lixiviación
implica el contacto líquido-sólido, en este caso, ocurre la transferencia de masa en la
dirección.

NOMENCLATURA

θ Tiempo (s)
T Temperatura (ºC)
mfenol Masa de fenol (g)
murea Masa de urea (g)
Mfenol Masa molar de fenol (g/gmol)
Murea Masa molar de urea (g/gmol)
ΔHf1 Calor de fusión de la urea
ΔHf2 Calor de fusión del fenol
X Composición molar de fenol
R Constante Universal, 1.9872 cal/molK
Tf1 Temperatura de fusión de la urea
Tf2 Temperatura de fusión del fenol

5
1. OBJETIVOS

 Determinar el efecto de la temperatura sobre el equilibrio sólido líquido de sistemas


multicomponentes.
 Determinar experimentalmente el diagrama de equilibrio sólido – líquido para el
sistema fenol-urea.
 Calcular el calor de fusión de los componentes puros.

2. EQUIPO DEL PROCESO (Véase pág. 12)

3. DATOS DE LA PRÁCTICA

3.1 COMPOSICIÓN DE LAS MEZCLAS EFECTUADAS

Tabla 1 Masa de fenol y urea para cada uno de los ensayos 1

ENSAYO Peso Urea (g) Peso Fenol (g) Fracción Peso Urea Fracción Peso Fenol
1 1.0081 0 1 0
2 0.7000 0.3080 0.69 0.31
3 0.5036 0.5037 0.50 0.50
4 0.8975 0.0985 0.90 0.10
5 0.3470 0.5068 0.41 0.59
6 0.5015 0.1980 0.72 0.28
7 0 1.0029 0 1
8 0.1148 0.8888 0.11 0.89
9 0.2115 0.7832 0.21 0.79
10 0.3618 0.6732 0.35 0.65
11 0.3857 0.6104 0.39 0.61
12 0.5109 0.5119 0.50 0.50

3.2 DATOS DE TIEMPO Y TEMPERATURA A LO LARGO DE TODO EL EXPERIMENTO

1
Los 6 primeros ensayos fueron efectuados por el subgrupo 01, los ensayos restantes por el subgrupo 04
6
Tabla 2 Ensayo 12

TIEMPO (s) TEMPERATURA (ºC) TIEMPO (s) TEMPERATURA (ºC)


0 150 50 100
10 133 * 60 97
20 128 70 93
30 109 80 86
40 105 90 83

Tabla 3 Ensayo 2 Tabla 4 Ensayo 3


θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 150 190 78
Tabla 5 Ensayo 4 10 135 200 76 Tabla
6 Ensayo 5 20 117 210 74
30 104 240 71
θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ40(s) T (ºC)
96 θ270
(s) T (ºC)
69
0 150 180 71 0
50 150
90 360
300 51
67
10 129 210 69 10
60 135
86 420
330 50
65
20 121 240 68 20
70 129
84 480
360 49
64
30 118 270 67 30
80 116
82 540
390 48
62
40 115 300 64 40
90 92
80 660
420 47
60
50 106 360 62.5 50
100 80
78 690
480 46.5
58
60 97 420 61 60
110 74
77 720
540 46
56
70 93 480 59 70
120 70
76 780
600 45
53
80 87 540 57.5 80
130 67
75 810
660 52
49
90 84 600 56 90
140 65
74 840
840 51.7
46
100 81.5 660 55 100
150 64
74 870
1020 50
40
110 78.5 840 51 110
160 63
73 900
1320 48
36
120 77 1020 47.5 120
165 62
79 960
1620 45
34
130 76 1320 44 130
170 61
80 1020
1920 43
31.5
140 75 1620 39 140
175 60
80 1080
2220 41
31
150 74 1920 37 150
180 59
79 1140 40
160 73 2220 34.5 160 58 1200 39
170 72 2520 32.5 170 57 1260 36
180 56 1290 35
210 54.5 1350 33
240 53.5 1380 32
270 52.5 1410 31
300 51 1440 30

2
En este ensayo se tiene un muestra compuesta esencialemente por urea, luego la temperatura marcada con * es
la temperatura de fusión de dicho compuesto
7
Tabla 7 Ensayo 6 Tabla 8 Ensayo 7
Θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 126 600 49 0 58 260 44 625 40.2
30 97 630 48 15 56 270 43.9 630 40.2
60 78 660 48 20 54 280 43.7 635 40.1
90 69 690 47 25 52 290 43.5 640 40.1
120 66 720 46 30 51.5 310 43.2 645 40.1
150 64 750 45 35 51 330 42 650 40.1
180 63 780 44 40 50.2 340 42 655 40
210 61 810 43 45 50 350 41.8 660 40
240 60 840 42 50 49.4 360 41.5 665 40
270 59 870 41 55 49 370 41.2 670 40
300 58 900 40 60 48.6 380 41 675 40
330 57 930 38.5 65 48 390 41 680 40.1
360 56 960 38 70 48 400 41 685 40.1
390 55.5 990 38 75 47.7 410 41 690 40
420 54.5 1020 37.5 80 47.4 415 41 695 40
450 54 1050 36 85 47.1 430 40.9 700 40
480 53 1080 35 100 47 437 40.9 705 40
510 52 1110 34.5 105 46 450 40.7 710 40
540 51.5 1140 34 110 46 460 40.6 715 39.9
570 50 1170 33.5 125 45.9 470 40.6 720 39.9
130 45.9 480 40.6 725 39.8
135 45.7 490 40.4 730 39.8
140 45.5 510 40.4 735 39.6
150 45.4 520 40.2 740 39.6
155 45.1 525 40.1 745 39.6
165 45 540 40.1 750 39.4
173 45 580 40.8 755 39.2
185 45 590 40.8 760 39.1
210 44.2 605 40.8 765 39.1
235 44 610 40.5 770 39.1
240 44 615 40.3 775 39
250 44 620 40.2 780 39

8
Tabla 9 Ensayo 8
θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 115 100 44 200 39 300 37.1 400 36.1
5 100 105 43.5 205 39 305 37.1 405 36.1
10 90 110 43 210 39 310 37.1 410 31
15 80 115 42.5 215 38.7 315 37 415 31.2
20 73 120 42 220 38.5 320 37 420 31.1
25 68 125 42 225 38.3 325 37 425 31.1
30 63 130 41.5 230 38.2 330 37 430 31
35 59 135 41 235 38.1 335 37 435 31
40 56 140 41 240 38 340 36.9 440 31
45 54 145 41 245 38 345 36.8 445 31
50 53 150 40.5 250 38 350 36.6 450 31
55 52 155 40.5 255 38 355 36.5 455 31
60 51 160 40.5 260 38 360 36.2 460 31
65 49.5 165 40 265 38 365 36.1 465 31
70 48 170 40 270 38 370 36.1 470 31
75 47.5 175 39.5 275 37.9 375 36.1 475 31
80 47 180 39.5 280 37.8 380 36.1 480 31
85 46 185 39.5 285 37.5 385 36.1 485 31
90 45 190 39.3 290 37.3 390 36.1 490 30.9
95 44 195 39 295 37.3 395 36.1
Tabla 10 Ensayo 9
θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 111 200 69.8 400 53 600 47.8 800 42
10 101 210 69.2 410 52.8 610 47.2 810 42
15 97 220 69 420 52.5 620 46.8 820 41.5
30 89.5 230 68.3 430 52 630 46.5 830 41.2
40 85.5 240 68 440 51.9 640 46.1 840 40.8
50 83.5 250 67.2 450 51.5 650 46 850 40.3
60 82 260 57.7 460 53 660 45.5 860 40
70 81 270 57 470 53.5 670 45.5 870 40
80 80.5 280 57 480 53 680 45.2 880 39.8
90 79.7 290 57 490 52.7 690 45 890 37
100 78 300 56.3 500 52.1 700 44.8 895 36.2
110 76.5 310 56 510 51.7 710 44 900 35
120 75.5 320 55.8 520 50.5 720 44 905 34
130 7.5 330 55.5 530 50.2 730 43.7 910 33
140 71.8 340 55.1 540 49.8 740 43.2 915 32.5
150 71 350 55 550 49.3 745 43.1 920 32
160 71 360 55 560 49 755 43 925 32.5
170 70.5 370 54.5 570 48.8 770 43 930 31.5
180 70.2 380 54 580 48.5 780 42.5 935 31
190 70 390 53.5 590 48.5 790 42 940 30.8

9
Tabla 11 Ensayo 10
θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 130 220 75.9 500 66.8 780 59 1030 53.5
5 126 240 74.9 520 65.7 800 58.5 1040 53
10 122 260 73.6 540 64.1 820 58 1060 55
15 116 280 73 560 63.9 840 57.6 1080 54.4
20 112 300 72.8 580 63.4 860 57 1100 54
40 102 320 72.3 600 63 880 56.8 1120 53.5
60 98.5 340 72 620 62.9 900 55.9 1140 53
80 92 360 71.3 640 62.1 920 55.4 1160 52
100 85 380 70.5 660 62 940 55 1180 51.5
120 82.5 400 70 680 61.5 960 54.9 1200 51
140 81 420 69.2 700 61 980 54.7 1220 50.6
160 79.7 440 68.9 720 60.1 1000 54 1240 50
180 78 460 68 740 59.9 1020 53.9 1260 49.1
200 77 480 67.4 760 59.6 1025 53.5 1280 48.5
Tabla 12 Ensayo 11
θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 145 165 66.8 360 57.5 555 51.3 750 46
15 106 180 65.8 375 57 570 50.8 765 45.3
30 93 195 65 390 56.3 585 50 780 45
35 90 210 63.3 405 56 600 50 795 44.5
40 88 225 62.8 420 55.8 615 49.2 810 44.2
45 85.6 240 61.5 435 55.2 630 48.9 825 44
60 79 255 60.8 450 55 645 48 840 43.5
75 75 270 60.2 465 54.3 660 47.5 855 43.2
90 73 285 60 480 54 675 50 870 42.9
105 71 300 59.3 495 53.5 690 49 885 42.3
120 70 315 58.9 510 53 705 48 900 40
135 68.8 330 58.2 525 52.2 720 47 915 41.8
150 67.8 345 58 540 51.8 735 46.5 930 41.5
Tabla 13 Ensayo 12
θ (s) T (ºC) Θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC) θ (s) T (ºC)
0 130 70 86.5 150 76.8 240 69.9 330 63
2. 10 120 85 83.5 160 75 250 69 340 62.2
15 110 90 82 170 74 260 68.5 350 62.5
20 99 95 81.5 180 73 270 68 360 61
25 96 100 91 190 72.5 280 67 370 60
30 94 110 80.2 200 72 290 66 380 59
40 91 120 79.8 210 71 300 65 390 58
50 89.5 130 79 220 70.9 310 64.9 395 58
60 88 140 77.9 230 70 320 64
EQUIPO DEL PROCESO

10
Fig. 1. Esquema general equilibrio sólido-liquido.

4. MUESTRA DE CÁLCULOS

4.1 Construcción de las curvas de enfriamiento.

Con los datos de tiempo y temperatura tomados para cada uno de los ensayos (tablas 2-13)
se realizan los respectivos termogramas, a partir de los cuales se determinara el punto de
solidificación de la mezcla binaria. Las graficas obtenidas se presentan en el numeral 5
(resultados)

Como se notará en las graficas elaboradas, en la mayoría de casos se presenta un “punto de


quiebre” esto es la temperatura va en descenso y en un instante de tiempo aumenta
repentinamente (formación del primer sólido), luego sigue en descenso hasta que se da la
formación del segundo sólido, esto se ve en el instante en el cual la temperatura aumenta de
nuevo, a diferencia del primer caso este aumento es leve y en algunos casos casi
imperceptible.

4.2 Determinación Punto de Cristalización

Gracias a los termogramas realizados es fácil identificar el punto en el cual inicia la formación
del sólido, este es por tanto el punto de cristalización; para cada uno de los ensayos se
calcula la fracción molar de fenol e igualmente se tabula el punto de cristalización, este es el
punto en el cual la temperatura aumenta repentinamente, pues aparece la primera traza de
sólido.

La fracción molar se calcula conociendo la masa de cada componente adicionada en cada


ensayo, para el ensayo 2 se tiene:

11
m fenol
M fenol
x fenol 
m fenol murea

M fenol M urea
(1)
0.308
x fenol  94.11
0.308  0.7
94.11 60.06
x fenol  0.22

Tabla 14 Datos Experimentales Para ESL


ENSAYO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
XFENOL 0 0.22 0.39 0.065 0.48 0.20 1 0.83 0.70 0.54 0.50 0.39
T (°C) 133 86 73 1293 52 1264 40.1 445 52 53.5 90 99

Con los anteriores datos se obtiene la grafica experimental para el equilibrio sólido-liquido
(ver grafica 13), adicionalmente se dispone de un diagrama teórico del equilibrio (ver grafica
14) a partir del cual se calculara el error experimental para cada uno de los ensayos.

Desafortunadamente del diagrama teórico se tienen muy pocos puntos, especialmente en la


primera zona, por lo cual, es mejor establecer una tendencia para dicha zona, y luego hallar
la temperatura de cristalización teórica a cada una de las composiciones molares de fenol
trabajadas, a continuación se presentan las relaciones obtenidas con ayuda de Microsoft
Excel ®:

Tabla 15 Correlación Para El Calculo Del Error Experimental en Zona 1


ZONA INTERVALO DE CORRELACIÓN R2
COMPOSICIONES (%)
1 0-64.7 T = -0.0004x3 + 0.0157x2 – 0.6029x + 133.04 0.9984

De esta manera se calcula la temperatura teórica y posteriormente el error mediante la


ecuación:

 Tteórica  Texp erimental 


% Error    * 100 (2)
 Tteórica 

3
No se ve el cambio en la grafica correspondiente, esto probablemente porque la fracción peso de fenol es
bastante pequeña y lo que solidifica es esencialmente urea, experimentalmente se vio que la primera traza de
sólido apareció a la temperatura referenciada (T= 129 °C) esto es una temperatura muy cercana a la temperatura
de fusión de la urea
4
No es muy evidente el punto en el cual hay aumento de temperatura, sin embargo experimentalmente se vio la
formación del solidó a 126 °C
5
Para fracciones cercanas a 1 (alto porcentaje de fenol en la muestra) se registra el punto de cristalización como
aquel en el cual solidifica el segundo solidó, es decir, donde se da el segundo aumento repentino de temperatura
12
Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Tabla 16 Calculo del Error Experimental


ENSAYO 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12
XFENOL 0 0.22 0.065 0.48 0.20 1 0.83 0.70 0.54 0.50 0.39
Texp (°C) 133 86 129 52 126 40.1 44 52 53.5 90 99
Tteo (°C) 133.0 123.1 129.7 96.0 124.1 40.8 51 60.5 83.3 92.1 109.7
Error 0.03 30.15 0.52 45.85 1.56 1.72 13.73 14.05 35.76 2.33 9.74

4.3 Determinación del Calor de Fusión

El calor de fusión de la urea se obtiene mediante la ecuación:

~
H f 1  1 
Ln(1  X )     1  (3)
R  T T f 1 
Igualmente, el calor de fusión del fenol se obtiene mediante una expresión análoga:

~
H f 2  1 1 
Ln( X )      (4)
R  T T f 2 

De tal forma que para urea se toman valores de composición correspondientes a la primera
zona (mezcla rica en urea) con su correspondiente pareja de temperatura, con ellos se
grafica ln(1-X) vs 1/T, dicha grafica se aproximará a una línea recta donde:

1 H f 1
Intercepto b * (5)
Tf 1 R
Hf 1
Pendiente m (6)
R
Con R=1.9872 cal/molK

Así se obtiene el calor de fusión de la urea

Análogamente se obtiene el calor de fusión del fenol, solo que en esta ocasión se toman
composiciones cercanas a la unidad (mezcla rica en fenol) y se grafica ln(X) vs 1/T
obteniendo aproximadamente una línea recta con las siguientes características:

1 H f 2
b * (7)
Tf 2 R
Hf 2
m (8)
R

Desafortunadamente solo se tiene un dato para esta zona (zona 3) que corresponde al punto
de fusión del fenol, esto es cuando X=1, por ello es imposible ajustar la línea recta pedida y
13
por ende no es posible determinar el calor de fusión del fenol. El dato mas cercano
corresponde al ensayo 8 con X=0.83 y T=44 °C, dicho valor cae en la zona 2, la línea
ajustada con dicho dato tiene pendiente positiva, y por la ecuación (8) se obtendría un valor
de calor de fusión negativo, que obviamente es un error.

A continuación se presentan los datos y resultados necesarios para realizar las graficas
correspondientes:

Tabla 17 Determinación del Punto de Fusión de la Urea sin descarte de datos


ENSAYO X T (K) Ln(1-X) 1/T

4 0.065 402 -0.067 2.49x10-3


6 0.2 363 -0.223 2.75x10-3
2 0.22 359 -0.248 2.78x10-3
12 0.39 372 -0.494 2.69x10-3
5 0.48 325 -0.654 3.07x10-3
11 0.5 363 -0.693 2.75x10-3
10 0.54 326 -0.776 3.06x10-3

Con dichos datos se realiza la grafica 15, en esta se ve que en primer lugar que hay una gran
dispersión en los datos, con lo cual es imposible ajustar una línea recta (R 2=0.5762) sin
embargo se toma la pendiente resultante del ajuste lineal, para así obtener un valor del calor
de fusión de 1979.21 cal/mol, desafortunadamente este valor esta muy alejado del teórico
(3532.53 cal/mol) que representa un error del 44%, esto se debe principalmente al gran
error en la determinación del punto de cristalización de algunos ensayos (ver tabla 16)
alcanzando errores hasta de 45.85%, para obtener una mejor aproximación se hará un
descarte de datos, considerando un error máximo permitido en la determinación del punto de
cristalización del 20% se tiene la siguiente tabla:

Tabla 18 Determinación del Punto de Fusión de la Urea con descarte de datos


ENSAYO X T (K) Ln(1-X) 1/T

4 0.065 402 -0.067 2.49x10-3


6 0.2 363 -0.223 2.75x10-3
12 0.39 372 -0.494 2.69x10-3
11 0.5 363 -0.693 2.75x10-3

Con los anteriores datos se obtiene la grafica 16, en este caso si se ajusta una línea recta sin
mucho error (R2=0.9615) se obtiene igualmente un valor del calor de fusión un poco más
cercano al teórico, los resultados obtenidos se presentan a continuación:

Tabla 19 Resultados Determinación del Calor De Fusión de la Urea


CORRELACIÓN R2 m ΔHf16 ΔHteorico Error (%)
Sin descarte y = -995.98x + 2.3393 0.5762 -995.98 1979.21 3532.53 44
Con Descarte y = -2059.7x + 5.0047 0.9615 -2059.7 4093.04 3532.53 15.87
6
El calor de fusión esta dado en Cal/mol
14
4.4 Determinación del punto Eutéctico

Para determinar el punto de fusión se emplearan las siguientes relaciones:

2
R *Tf 2
T  Tf 2  ln X (9)
H f 2
2
R *Tf 1
T  Tf1  ln(1  X ) (10)
H f 1

Donde el subíndice 2 hace referencia al fenol y el 1 a la urea

Se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (T y X) cuya solución nos dará las
coordenadas del punto eutéctico.

Se efectuara el cálculo empleando primero los calores de fusión teóricos y posteriormente los
calores hallados experimentalmente, bueno, en realidad solo el de la urea puesto que por
falta de datos no fue posible calcular el calor de fusión del fenol, por ello se empleara el calor
de fusión teórico de dicho compuesto para encontrar la solución.

Igualando las ecuaciones (9) y (10) se tiene:

2 2
R *Tf 1 R *Tf 2
Tf 2  Tf1  ln(1  X )  ln( X )
H f 1 H f 2

Con ayuda de la función objetivo de Microsoft Excel ® se halla X y luego se


reemplaza en la ecuación (9) o (10) para obtener T, los res ultados obtenidos se
presentan a continuación:

Tabla 20 Resultados Calculo Punto Eutéctico


ΔHf1 Tf1 (K) ΔHf2 Tf2 (K) X T (K)
Calculo Teórico 3532.53 406 2728 313.8 0.715 289.70
Calculo Experimental 4090.15 406 2728 313.1 0.756 293.10

5. RESULTADOS

5.1 Termogramas para cada uno de los ensayos

15
Grafica 1. Termograma ensayo 1

Grafica 2. Termograma ensayo 2

16
Grafica 3. Termograma ensayo 3

Grafica 4. Termograma ensayo 4

17
Grafica 5. Termograma ensayo 5

Grafica 6. Termograma ensayo 6

18
Grafica 7. Termograma ensayo 7

Grafica 8. Termograma ensayo 8

19
Grafica 9. Termograma ensayo 9

Grafica 10. Termograma ensayo 10

20
Grafica 11. Termograma ensayo 11

Grafica 12. Termograma ensayo 12

5.2 Diagramas ESL sistema fenol-Urea

21
Grafica 13. Diagrama Experimental ESL sistema Fenol-Urea

Grafica 14. Diagrama Teórico ESL sistema Fenol-Urea 7


5.3 Determinación Puntos de Fusión

7
Tomado de M.E. Jamróz et al. /Fluid Phase Equilibria 152 (1998) 307-326
22
Grafica 15. Primer Ajuste Lineal Para Determinación del Punto de Fusión de la Urea 8

Grafica 16. Segundo Ajuste Lineal Para Determinación del Punto de Fusión de la Urea

5.4 Resultados Finales

Tabla 21 Resultados Finales


ΔHf1 Tf1 (K) ΔHf2 Tf2 (K) X T (K)
Resultado Teórico 3532.53 406 2728 313.8 0.715 289.70
Resultado 4090.15 406 27289 313.1 0.756 293.10
Experimental
Error (%) 15.87 5.75 1.17

8
Sin descarte de datos
9
No fue posible determinarlo por falta de datos
23
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como es común, en el desarrollo de la practica uno como estudiante busca que la


experimentación salga de la mejor manera posible, sin embargo, en esta ocasión a pesar de
que se tomaron las precauciones del caso se obtuvieron datos un poco erróneos y
desconcertantes que lo llevan a uno a pensar seriamente sobre su desempeño.

Con el desarrollo posterior de los cálculos es que se nota ciertas deficiencias en la toma de
datos, la idea no es decir que grupo tuvo la culpa a la hora de tomar los datos, si no por el
contrario ser críticos y aceptar con madurez los errores cometidos. Por ejemplo se ve en
algunos termogramas que no se presenta ningún cambio en la curva trazada, esto pudo
darse por algún descuido del observador, quien no evidencio correctamente el punto en el
cual se formaba la primera traza de sólido, lo cual implicaba como ya se dijo una elevación
de la temperatura del sistema (en algunos ensayos no se da dicha elevación), aunque
pensando mas en el fenómeno, cabe aclarar que el enfriamiento se debía realizar lo mas
lento posible, de tal manera que se pudiese evidenciar con mayor certeza el punto en el cual
se da la formación de los cristales, inicialmente se trato de corregir el error introduciendo el
tubo de ensayo con la mezcla respectiva en una vaso que contenía agua a una temperatura
adecuada (aproximadamente de 80 °C), puesto que anteriormente lo que se hacia era
calentar la mezcla y posteriormente retirar el tubo de ensayo, dejándolo expuesto a la
temperatura ambiente o en el mejor de los casos envolviendo el tubito en estopa, se ve que
este modo de proceder es inadecuado puesto que el enfriamiento de la mezcla se da muy
rápido y en muchos casos es difícil ver la formación de los cristales; pese a que se realizó
dicha modificación, parece que el problema persiste, claro que en menor grado. Otros
problemas que posiblemente se presentaron en el desarrollo de la práctica fueron:

 Intervalo de tiempo adecuado, se debe pensar en que cerca al punto de cristalización


se tenia que tomar datos de tiempo-temperatura lo mas rápido posible (intervalos de
tiempo pequeños) de tal forma que se tenga un dato mas o menos exacto del punto
de cristalización y no un dato erróneo que este alejado de la realidad y dañe los
cálculos posteriores, por otro lado, lejos del punto de congelación se debió tomar los
datos en intervalos de tiempo considerables, por decir algo, 30 o 60 segundos, esto
para evitar tomar tantos datos que seguramente serán de poca ayuda a la hora de
hacer los cálculos posteriores.

 Perdidas de material, no hay que descartar la posible perdida de fenol, urea y/o
mezcla especialmente a la hora de pesar

 Errores humanos, de apreciación del punto de cristalización o mal manejo de


instrumentos

En términos generales, errores iniciales se van propagando a medida que se efectúan los
cálculos de tal forma que la respuesta al final se ve distorsionada, inicialmente se comete
errores a la hora de determinar el punto de cristalización, lo cual se ve reflejado en la grafica
13 , en la cual se nota que no hay una tendencia definida y acorde a la esperada (según
grafica 14) sino que se ve una serie de puntos dispersos que están, en algunos casos, muy
alejados de lo esperado según la parte teórica, esto se ve en los grandes errores obtenidos

24
en la tabla 16, los cuales alcanzan hasta un 46 % de error, como dichos datos son
empleados para determinar gráficamente los calores de fusión tanto de urea como de fenol,
se obtiene un gran error, tal y como lo refleja la grafica 15, en la cual se debería obtener una
línea recta, cuya pendiente permitirá calcular el calor de fusión de cada compuesto, sin
embargo se ve:

Primero, los datos se encuentran demasiado dispersos y la línea recta no ajusta para nada
dicha tendencia (R2=0.5762) con lo cual el calor de fusión de la urea calculado es bastante
erróneo (error de 44 %)

Por ello se opto por hacer un descarte de datos, mediante el cual se mejorara en cierto grado
el resultado, para ello se considero tolerar un error máximo del 20 % en la determinación
experimental de la temperatura de cristalización (ver tabla 16), con lo cual se obtiene la
grafica 16, se ve que los datos se ajustan mejor a una línea recta (R 2=0.9615) y de esta
manera el calor de fusión de la urea obtenido experimentalmente se asemeja mas al teórico,
se obtiene para la urea 4093.04 cal/mol, mientras que el calor de fusión teórico es de
3532.53 cal/mol lo cual representa un error de 16 %, que es significativamente menor al
obtenido cuando no se hacia descarte de datos.

Por otro lado, como ya se dijo no fue posible determinar el calor de fusión del fenol, esto
básicamente por falta de datos, puesto que para la zona 3 ( desde el punto eutéctico hasta
X=1) se tiene tan solo un dato, correspondiente a la temperatura de fusión del fenol (X=1)
que por cierto, esta bastante alejado del dato teórico, casi en un grado, esto si es un error
grave causado por la falta de planeación de la practica con anterioridad, pues era necesario
realizar por lo menos un ensayo para una composición entre el punto eutéctico y X=1,
desafortunadamente no se hizo.

Por ultimo, viene la determinación del punto eutéctico, el cual se ve seriamente afectado por
los errores cometidos con anterioridad, esto es básicamente error en la determinación del
calor de fusión de la urea y en el error a la hora de determinar el punto de fusión del fenol,
pese a esto el error en el calculo no es tan grande como se temía ( ver tabla 21), siendo de
tan solo 1% para la temperatura y de 6 % para la composición, sin embargo, hay bastante
discrepancia entre el punto eutéctico calculado analíticamente y el determinado gráficamente
(grafica 14) esto probablemente por el método analítico empleado, esto porque hay un
“comportamiento atípico” en el sistema trabajado, si se observa la grafica 14 es claro ver que
la mezcla presenta dos puntos de inflexión, al parecer dos puntos eutécticos, lo cual lleva a
pensar en la no idealidad de la mezcla, como el método empleado implica la linealización de
los datos (ecuaciones 3 y 4) se introduce un grave error, lo cual se refleja en la discrepancia
entre el punto eutéctico leído directamente de la grafica 14 y el determinado
experimentalmente, parece ser que el punto obtenido experimentalmente es una especie de
promedio entre los “dos puntos eutécticos” que se ven en la grafica 14.

7. CONCLUSIONES

25
 La composición molar de fenol en el punto eutéctico determinada experimentalmente
es de 75.6 %

 La temperatura de cristalización de la mezcla fenol-urea en el punto eutéctico


determinada experimentalmente es de 293.1 K

 El calor de fusión de la urea hallado experimentalmente es de 4090.15 cal/mol.

 No fue posible determinar el calor de fusión del fenol por falta de datos.

 El método empleado para determinar el calor de fusión de las sustancias y


posteriormente el punto eutéctico no es muy preciso dada la no idealidad de la
mezcla fenol-urea.

8. RECOMENDACIONES

 Como primera medida, es necesario optimizar la toma de datos con acciones como
manejo adecuado de los intervalos de tiempo, mayor precisión en la observación de
los cambios en la mezcla, evitar la perdida de material a la hora de pesar las
sustancias, mas habilidad del estudiante con el manejo de los instrumentos entre
otros.

 Es recomendable hacer el enfriamiento de la mezcla lo mas lento posible, de tal


manera que se pueda observar el cambio de fase claramente, para ello se puede
enfriar como se procedió en esta practica (inmersión en baño de agua precalentado)
o si se quiere otro método, en todo caso el enfriamiento debe ser lento en especial
cuando se esta cerca al punto de cristalización.

 Es necesario tomar datos para composiciones cercanas a la unidad, esto es mezclas


ricas en fenol, en lo posible mayores a 0.92, esto para tener datos que permitan
determinar el punto de fusión del fenol mediante el método establecido.

9. BIBLIOGRAFÍA

 SHOEMAKER, D.P. Experimentos de Fisicoquímica. Editorial Hispano Americana Uthea.


México. 1968. Pág. 137-150

 PERRY, R. Perry’s Chemical Engineers Handbook. Sexta Edición, Mc Graw Hill. San
Francisco, 1996.

 GARCÍA QUIROGA, I. Introducción al equilibrio termodinámico y de fases. Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá. 2004.

 DANIELS F. Curso de Fisicoquímica Experimental. Mc. Graw-Hill, 1972, Pág. 18-24.

26

También podría gustarte