Está en la página 1de 12

Safaa Shamhood Soleimani

Informe Técnicas Experimentales III

GASES REALES. TRANSICIÓN LÍQUIDO-VAPOR

Curso 2020/21
Índice
1 Resumen 2

2 Introducción y Objetivos 2

3 Fundamento Teórico 2
3.1 Comportamiento de los gases reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Transición lı́quido-vapor y presión de vapor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4 Montaje Experimental 4

5 Desarrollo Experimental, Datos y Resultados 4


5.1 Diagrama PV. Isotermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.2 Temperatura crı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.3 Calor latente de vaporización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.3.1 Forma alternativa para el cálculo del calor latente de vaporización . . 8

6 Discusión y Conclusiones 9

7 Anexos 9

8 Referencias 11

1
1 Resumen
Los cambios de estado de agregación implican que el cuerpo en cuestión deba absorber
o ceder una cantidad de calor. Esto no se traduce en un cambio de temperatura ya que
la energı́a sumistrada o extraı́da de la sustancia es la empleada en dicho cambio. En este
experimento se va a analizar la transición lı́quido-vapor de una sustancia real, determinando
las variables caracterı́sticas que entran en juego y deduciendo experimentalmente la ecuación
de estado por la que se rige.

2 Introducción y Objetivos
A altos valores de presión y temperatura, los gases comienzan a alejarse del comportamiento
ideal, dejando de ser útiles las famosas relaciones de los gases ideales o perfectos. Es cierto
que un análisis muy detallado de estos gases, conocidos como reales, resulta ser innecesario
puesto que, en la mayorı́a de las situaciones, las condiciones fisico-quı́micas del problema
permiten que la aproximación de gas ideal pueda ser utilizada con razonable precisión. Sin
embargo, cuando se trata, por ejemplo, de un cambio de estado, las interacciones entre las
moléculas del gas no pueden despreciarse y el concepto de idealidad fracasa. Resultará in-
teresante estudiar cómo es el cambio de fase lı́quido-vapor de estos gases donde, a una presión
constante conocida como la presión de vapor, se observará la coexistencia de los dos estados.

La idea principal de este experimento es estudiar el comportamiento de un gas real frente


a los cambios de temperatura, presión y volumen. Por consiguiente, se pueden recoger los
objetivos en tres bloques:

1- Estudio de las isotermas del gas determinando experimentalmente su ecuación de estado.


3- Especificación de las coordenadas crı́ticas del gas.
2- Obtención del calor latente de vaporización del gas mediante el análisis de la presión de
vapor.

3 Fundamento Teórico
3.1 Comportamiento de los gases reales
La ecuación de estado de los gases ideales viene como:
lim (P v) = RT (1)
P →0

donde P , v, T indican la presión, el volumen molar y la temperatura del gas respectivamente


con R como constante universal de los gases ideales. Definiendo el factor de compresibilidad:
Z = P v/RT (2)
se concluye que, para los gases ideales, Z = 1.

Para explicar el comportamiento de los gases reales, se debe de realizar una corrección a
la ecuación de estado (1). Dicha correción se puede entender como una serie de potencias,
conocida como desarrollo del virial, de la forma:
P v = A(1 + B/v + C/v 2 + D/v 3 + ...) (3)

2
donde A = RT , B = B(T ), C = C(T ), D = D(T ), etc, se denominan coeficientes del virial
que dependen de la temperatura y de la naturaleza del gas. Como el intervalo con el que
se va a trabajar en el experimento es entre 0 y 50 atmósferas aproximadamente, la relación
entre P v y 1/v es prácticamente lineal, de modo que solo los dos primeros términos del
desarrollo son significativos. Ası́, para este experimento, se puede reformular el desarrollo
(3) como un polinomio de 1/v de segundo grado con B, C como coeficientes del polinomio:

P v/RT = 1 + B/v + C/v 2 (4)

Análogamente el comportamiento del factor de compresibilidad se puede poner de manifiesto


representando gráficamente v(Z − 1) en función de 1/v:

v(Z − 1) = B + C/v (5)

ası́, B será la ordenada en el origen y C la pendiente [1].

3.2 Transición lı́quido-vapor y presión de vapor


La sustancia con la que se va a trabajar se encuentra en estado gaseoso en condiciones
normales. Durante la transición lı́quido-vapor, llegará un momento en el que la presión
permanecerá constante frente a los cambios de volumen, conocida como presión de vapor
Pv , en el que las dos fases coexistirán a la vez. Para observar el comportamiento de la
presión de vapor frente a la temperatura, única variable de la que depende, se parte de la
ecuación de Clapeyron-Clausius:

dPv /dT = Lv /T (VG − VL ) (6)

donde Lv es el calor latente de vaporización del gas y VG , VL los volúmenes de la sustancia en


la fase gaseosa y lı́quida respectivamente. Despreciando VL por ser muy pequeño y sabiendo
que VG = RT /P , se integra la ecuación (6) obteniendo:

Pv = Const · exp(−Lv /RT ) (7)

El calor latente de vaporización indica la cantidad de calor Q que cede la sustancia al pasar
de estado gaseoso a lı́quido por unidad de masa m. Se puede deducir experimentalmente a
partir de la ecuación (7) como ln(Pv ) en función de 1/T :

ln(Pv ) = −Lv /RT + Const (8)

donde Lv /R será la pendiente de la recta. Este dato determinará la sustancia con la que se
está trabajando: en este caso, se demostrará que será hexafloururo de azufre SF6 .

Las curvas del gas de presión P frente a volumen V a temperatura T constante, conocidas
como isotermas, serán zonas planas (’plateaus’) cuando están a la presión de vapor. El
tamaño de dichas zonas disminuirá a medida que aumente la temperatura hasta desaparecer
una vez alcanzada la temperatura crı́tica Tc , temperatura a la cual un gas miscible no puede
ser licuado por compresión [2].

3
4 Montaje Experimental
Para llevar a cabo el experimento, se ha elaborado el siguiente montaje:

Figure 1: Montaje experimental (esquema elaboración propia)

La configuración consta de una ampolla presurizada (1) con hexafluoruro de azufre como
sustancia de trabajo y mercurio, cuyo nivel se fija girando la llave inferior que acciona el
pistón, como indicador. La precisión instrumental será ∆V = ±0.025ml. Dicha llave modi-
ficará el volumen de gas libre en el interior de la ampolla y, por consiguiente, provocará un
cambio en la presión que se apreciará en el manómetro (2) con precisión ∆P = ±0.025M P a.
La ampolla se encuentra en el interior de un recipiente (3) rodeada por agua calentada por
el termostato (5). Finalmente, se introduce un termómetro de gas (4) en el recipiente para
observar la temperatura real a la que se encuentra la sustancia con precisión ∆T = ±0.1◦ C.

5 Desarrollo Experimental, Datos y Resultados


5.1 Diagrama PV. Isotermas
Esta primera parte del experimento se centra en estudiar cómo se relacionan la presión y
el volumen a temperatura constante. En otras palabras, se pretende observar las isotermas
del gas.

Para ello, se fija la temperatura del termostato y se anota la marcada por el termómetro.
Se comienza a variar el volumen del gas observando los cambios que sufre en la presión.
Esto se repite para 7 valores distintos de temperatura: desde la temperatura ambiental
T1 = 295.0 ± 0.1K hasta una temperatura en la que se observe que la zona de plateau deja
de distinguirse, en este caso se ha parado en T7 = 318.5 ± 0.1K.

4
Figure 2: Diagrama PV con las distintas temperaturas medidas. Además se muestra de
forma esquemática, dibujada mediante ajustes parabólicos de los puntos que conforman los
‘codos’ de los plateaus, la campana de coexistencia correspondiente.

Es fácil observar que las curvas experimentales de los diagramas, entre las zonas de plateau,
definen una ecuación de estado que puede regirse por la ecuación (4) establecida teóricamente
(véase 3.1 Comportamiento de los gases reales).

Además, se aprecia cómo el tamaño de las zonas de plateau es cada vez menor a medida
que vaya aumentando la temperatura. Este fenómeno será clave para la determinación de
las coordenadas crı́ticas del gas.

Obsérvese que la curva correspondiente a la temperatura T7 (amarillo) la zona plateau ya


no aparece, lo cual lleva a pensar que, o bien, la temperatura crı́tica se corresponde con
Tc ∼ T7 , o bien, es menor Tc < T7 .

5
5.2 Temperatura crı́tica
Se procede a obtener la temperatura crı́tica Tc del gas representando la temperatura frente
a la variación del tamaño de la zona de plateau correspondiente. De esta forma, se podrá
obtener lo que se busca mediante una extrapolación: cuando el tamaño de la zona plana
tienda a cero, la temperatura tenderá a la temperatura crı́tica.

Para la obtención del tamaño de las zonas de plateau, se mide visualmente dicha anchura
(marcada por la campana de coexistencia) en la gráfica (2) (Anexo 1).

Nótese que el error que se considera en la medición del tamaño rondarı́a ∆L = ±0.1.

Figure 3: Temperatura frente a tamaño zona plateau. El ajuste de mı́nimos cuadrados se


ha limitado sólo en los dos primeros puntos experimentales como forma de extrapolación

Por extrapolación se puede obtener la temperatura crı́tica Tc como T (0) = Tc .

Tc = 317.6 ± 0.1K

Por lo tanto, la temperatura T7 que se tenı́a de la gráfica (2) coincidió aproximadamente


con la crı́tica del gas. Además, este dato se puede comparar con el valor tabulado del
hexafluoruro de azufre [3]:
T tc = 318.7K
Obsérvese que esta temperatura crı́tica obtenida se corresponderı́a con el “pico” de la cam-
pana de coexistencia de la gráfica (2). Es cierto que para una mayor precisión, se puede
optar por un ajuste parabólico de los puntos de la gráfica (3) (Anexo 2).

6
5.3 Calor latente de vaporización
En esta última parte, se calcula el calor latente de vaporización del hexafluoruro de azufre
mediante la ecuación (8). Para ello, se representa el logaritmo de la presión de vapor ln(Pv )
frente al inverso de la temperatura 1/T . Los valores de dicha presión se obtienen de la
gráfica (2): es la presión correspondiente a las zonas de plateau. Para determinar dichos
valores se ha realizado un promedio (Anexo 3).

Figure 4: Logaritmo de la presión de vapor frente al inverso de la temperatura. La pendiente


de la recta es proporcional al calor latente de vaporización

Entonces, por el ajuste de mı́nimos cuadrados:

Lv = (2.0 ± 0.3) · 104 J/mol

De la misma forma que con la temperatura crı́tica, se compara con el valor tabulado del
hexafluoruro de azufre (con P v = 21.08 bar = 2.108 M P a, a 293K que se corresponde con
las caracterı́sticas de este estudio)[3]:

Ltv = 153.2KJ/Kg = 2.24 · 104 J/mol

Fı́jese que el error asociado al valor conseguido del calor latente de vaporización Lv es
ligeramente grande, de error relativo ∼ 12%. Lo más fácil es pensar que donde mayor
imprecisión se ha considerado es en el cálculo mediante promedios de las presiones de vapor.
Por este motivo, se procede a cambiar la estrategia para obtener la relación entre presiones
de vapor y temperatura.

7
5.3.1 Forma alternativa para el cálculo del calor latente de vaporización
Se procede a anotar los valores de la presión de vapor directamente sin tener que realizar
ningún promedio de dichas en la gráfica (2) obtenidas. Para ello se siguen los siguientes
pasos:

1- Se busca la zona de plateau de la temperatura ambiental (el manómetro estará mostrando


la presión de vapor correspondiente).
2- Una vez establecida la presión, se eleva la temperatura del termostato de forma brusca a
una temperatura muy elevada.
3- Finalmente, se van guardando los valores de presión que se aprecian en el manómetro
(siendo todas estas presiones de vapor) a medida que la temperatura va aumentando rápidamente.

De esta forma se consigue una tabla de valores experimentales y se representa de nuevo el


logaritmo de la presión de vapor ln(Pv ) frente al inverso de la temperatura 1/T .

Figure 5: Logaritmo de la presión de vapor frente al inverso de la temperatura. La pendiente


de la recta es proporcional al calor latente de vaporización. Forma alternativa

Análogamente al caso anterior, por el ajuste de mı́nimos cuadrados:

Lv = (1.8 ± 0.2) · 104 J/mol

Se concluye que de esta forma, al contrario de lo que se pretendı́a, el valor es más impreciso
con un error relativo ∼ 18%. No obstante, el resultado sigue siendo una buena estimación
a sabiendas de lo fácil y rápido que ha sido el camino para su obtención.

8
6 Discusión y Conclusiones
A temperatura constante, se ha observado la transición lı́quido-vapor del hexafluoruro de
azufre SF6 determinándose ası́ sus isotermas en un diagrama P V (fig. 2). Dichas isotermas
se guı́an por una ecuación de estado corregida respecto a la de los gases ideales, conocida
como ecuación del virial.

En este experimento se ha comprobado que, durante la transición, existe un punto deter-


minado en el que las dos fases coexisten y la presión se mantiene constante, esta última
definida como la presión de vapor. Además, en los diagramas P V , este fenómeno viene
apreciado como zonas planas o de plateau, cuyo tamaño va decreciendo a medida que la
temperatura se eleva. A una cierta temperatura, llamada temperatura crı́tica del gas, la
zona plana desaparece (fig. 3).

El calor que absorbe o libera la sustancia por unidad de masa, el calor latente de vapor-
ización, en el cambio de estado de agregación se determina con la relación que guarda la
presión de vapor y la temperatura en la ecuación de Clapeyron-Clausius (fig. 4).

Con el afán de mejorar los procedimientos y resultados, se han buscado formas alternativas
como la medición del calor latente de vaporización del gas a través de un camino más
corto pero, al mismo tiempo, ligeramente menos preciso (fig. 5). Además, algunas de las
limitaciones que se tenı́an en este experimento como no superar cierto valor máximo de
presión, no concedı́an más margen para estudios más extensos.

7 Anexos
Anexo 1 - Medición del tamaño de los plateaus

Como ya se ha comentando anteriormente, para la medición de los plateaus se han tenido


que fijar los ‘codos’ de los mismos haciéndolos pasar por una lı́nea continua que serı́a la
curva de saturación del gas y del lı́quido (campana de coexistencia), tal y como se puede
observar en la gráfica (6):

Figure 6: Representación de los extremos de los plateaus y de las curvas de saturación

9
Anexo 2 - Ajuste parabólico para la Tc

Cuando se desea ajustar una serie de puntos experimentales desconociendo la relación


matemática por la que se rigen, se procede a realizar el ajuste más sencillo posible. Esta
es la situación vivida con la gráfica (3). Expandiendo la mirada, es fácil pensar que dichos
puntos pueden también seguir un ajuste parabólico (polinomio de grado 2).

Figure 7: Temperatura frente a tamaño zona plateau con ajuste parabólico (polinomio de
grado 2)

Extrapolando, se llega a una temperatura crı́tica:

Tc = 318.1 ± 0.1K

lo cual hace evidenciar que el resultado se acerca más al tabulado en los libros.

Anexo 3 - Incertidumbre en las medidas

Para obtener la presión de vapor correspondiente a cada temperatura, se realiza un promedio


de los valores de la presión cuando esta se mantiene constante dibujando la zonas planas de
los diagramas P V . Dichos promedios llevan consigo un error en la medida que se traducirı́a
como una incertidumbre tı́pica:
n
X
(1/n(n − 1)) · (qj − q̄)2
j=1

donde q̄ representa la media de los valores, n el número de medidas y qj la medida j − ésima.

Además, para la propagación de incertidumbres, la incertidumbre tı́pica combinada será:


p
∆f = (((df /dx) · ∆x)2 + ((df /dy) · ∆y)2 + ....)

donde f es la función dependiente de las variables x, y, ... cada una con sus propias incer-
tidumbres ∆x, ∆y, ... [4].

10
8 Referencias
[1] M. W. Zemansky, R. H. Dittman, “Calor y Termodinámica” (6ª ed.), McGraw-Hill,
1984. Capı́tulo 5. Páginas 107-110.
[2] M. W. Zemansky, R. H. Dittman, “Calor y Termodinámica” (6ª ed.), McGraw-Hill,
1984. Capı́tulo 10. Páginas 273-275.
[3] Ficha del compuesto en https://www.rodagases.es/documentos/FT_Hexafluoruro_
de_azufre.pdf
[4] Apuntes seminarios sobre incertidumbres y errores. Técnicas Experimentales III. UAM

11

También podría gustarte