Está en la página 1de 24

2015

Temperatura de hidratación y fraguado del


cemento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico – Profesional de Ingeniería Civil

Integrantes:

- ARCE AZABACHE, Cristhian Yober


- ESTELA SALDAÑA, Jerson Abraham
- RIVERA ARENAS, William David
- RODRIGUEZ MOYA, Robert Anthony
- TERRONES COTRINA, Erick Alessandro

Docente:

- VÁSQUEZ ALFARO, Iván Eugenio

Fecha: 15 de Octubre
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Contenido
1. RESUMEN:.................................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS: .................................................................................................................................................. 3
3. FUNDAMENTO TEORICO: ............................................................................................................................ 3
4. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:................................................................................................. 9
4.1 MATERIALES: ............................................................................................................................................. 9
4.2 INSTRUMENTOS:........................................................................................................................................ 9
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .............................................................................................................. 9
6. DATOS EXPERIMENTALES: ........................................................................................................................... 9
7. DISCUSIONES: ............................................................................................................................................ 12
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ................................................................................................... 12
8.1 CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 12
8.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 12
9. ANEXOS:..................................................................................................................................................... 12
9.1 MATERIALES: ........................................................................................................................................... 12
9.2 INSTRUMENTO ........................................................................................................................................ 12
9.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .......................................................................................................... 12
9.4 GRAFICAS: ................................................................................................................................................ 12
10. APENDICE:.............................................................................................................................................. 18
11. BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................................................................... 23

x
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Temperatura de hidratación y fraguado del


cemento

1. RESUMEN:

2. OBJETIVOS:

3. FUNDAMENTO TEORICO:
3.1 Fraguado.
Cuando un cemento se amasa con agua en proporción del 20 al 35 por 100, en peso, se forma
una pasta que mantiene su plasticidad durante un tiempo muerto después del cual la pasta
empieza a rigidizarse hasta que desaparece su plasticidad a la vez que va aumentando su
resistencia de forma gradual. Este fenómeno es consecuencia de las precipitaciones sólidas
de gel o cristal que se producen durante las reacciones de hidratación y que dan lugar a un
aumento progresivo de la viscosidad de la pasta.
Hay que distinguir dos facetas de esta transformación que se conocen como "fraguado" y
"endurecimiento" de la pasta de cemento. Durante el fraguado la pasta pierde su plasticidad
llegando a adquirir algo de resistencias, mientras que el endurecimiento se caracteriza por la
ganancia progresiva de resistencias de una pasta fraguada.
El fraguado, es pues, el desarrollo de rigidez de una pasta o mortero de cemento, que cambia
su carácter de una masa plástica a un material rígido. El tiempo transcurrido antes del
fraguado depende de varios factores, incluyendo la temperatura, la relación Agua/Cemento
y las características del cemento.
Durante el fraguado hay que distinguir dos fases conocidas como "principio de fraguado" y
"fin de fraguado" y que son importantes para conocer el tiempo durante el cual la pasta
permanece plástica y, por tanto, es trabajable. El principio de fraguado se caracteriza por
iniciarse la rigidez de la pasta y, el final del mismo viene marcado por la pérdida de plasticidad
de aquella.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Para cumplir con las normas para cemento portland, el tiempo de fraguado inicial no debe ser
inferior a 30, 45 ó 60 minutos, mientras que el tiempo de fraguado final debe ser inferior a 8,
10 ó 12 horas. Los límites del tiempo pueden variar de un país a otro.
No existe una frontera clara entre el fin de fraguado y el principio del endurecimiento de un
cemento. El endurecimiento es el progresivo desarrollo de resistencias mecánicas y queda
regulado por la naturaleza y estructura de las películas coloidales que recubren los granos y
que avanzan hacia el núcleo en la hidratación.
Es frecuente, algunas veces, confundir los términos fraguado y endurecimiento cuando en
realidad son dos fenómenos distintos y hasta tal punto, que pueden existir cementos de
fraguado lento y de endurecimiento rápido. La evolución del fraguado se sigue por medio de
la aguja de Vicat u otros sistemas análogos y la del endurecimiento mediante ensayos de
resistencia mecánica.
Los problemas en cuanto al control de la calidad del cemento con respecto al fraguado son:
1.- Evitar el fraguado anormal.
2.-Asegurar uniformidad en los tiempos normales de fraguado.
Normalmente, el fraguado de un mortero de cemento portland es causado por la formación
de estructuras como resultado de la hidratación de los minerales de clinker (Figura 1). En este
orden de ideas, son importantes los minerales más reactivos, es decir el C3S y, sobre todo, el
C3A.
Durante el fraguado el primer componente que reacciona con el agua es el C3S reduciéndose,
como consecuencia de esta reacción, el agua disponible y la plasticidad de la pasta. Aunque
el C3A es más activo que el C3S, su actividad queda frenada por la adición de yeso. Debido a
esto, hay que retardar la reacción sumamente rápida entre C3A y agua para mantener la
mezcla plástica durante unas horas antes de que la mezcla se ponga demasiado rígida para
ser elaborada y manipulada. Eso se suele hacer por adición de yeso durante la molienda.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

FIG.01. Representación esquemática del fraguado y del endurecimiento.

El método normalizado para determinar el tiempo de fraguado en todos los países del mundo
utiliza, prácticamente, la aguja de Vicat. Dicho método, junto con el de Gillmore que se
emplea en algunos países como comparativos, trata de fijar, a efectos de utilización práctica
de los cementos, el intervalo de tiempo durante el cual se pueden trabajar los hormigones o
los morteros antes de que se inicie el fraguado.
Se ha probado, desde un punto de vista experimental, que cuando se mezcla un cemento con
una cantidad apropiada de agua, de tal modo que se obtenga una consistencia definida
(consistencia normal), se obtiene una masa plástica que conserva su plasticidad durante un
tiempo determinado; a continuación se produce un aumento brusco de su viscosidad, a la vez
que un incremento de la temperatura de la pasta, que se pone de manifiesto por la resistencia
que la masa ejerce a la penetración de una aguja (principio del fraguado).
A partir de este momento la masa va adquiriendo mayor rigidez y su resistencia a la
penetración va aumentando, hasta que cesa su deformabilidad y se transforma en un bloque
rígido (final del fraguado); su determinación es convencional ya que la reacción de hidratación
continúa a lo largo del tiempo y las resistencias mecánicas del bloque (endurecimiento) crecen
regularmente.
En la figura 2 se ha representado la resistencia a la penetración (en mm) de la aguja de Vicat
a lo largo del tiempo (en horas)'de una pasta fabricada con un cemento portland; en ella se
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

puede apreciar que existen tres zonas perfectamente diferenciadas. La primera, zona AB,
corresponde al período plástico del sistema cemento-agua; la segunda, zona BC, al período
del fraguado y la tercera, a partir del punto C, al período de endurecimiento. Loa puntos B y
C corresponden al principio y final del fraguado, respectivamente.

FIG. 02. Resistencia a la penetración de una pasta de cemento Portland (consistencia plástica).

3.2 Calor de hidratación.


El calor de hidratación es un factor de importancia en la práctica. Tiene un efecto
autoacelerador en la hidratación de cemento y, por consiguiente, puede ser beneficioso
cuando se trabaja con hormigón bajo condiciones ambientales fríos. Sin embargo, también
puede ser un factor problemático, ya que el calentamiento de la parte interior de la estructura
de hormigón puede generar grandes gradientes térmicos que pueden inducir tensiones
mecánicas, que finalmente pueden resultar en la formación de hendiduras, fisuras y grietas.
Esto es sobre todo un problema para estructuras de hormigón macizas y compactas. En este
último caso, normalmente se prefiere usar cementos especiales, llamados cementos de bajo
calor de hidratación.
Para el control del calor de hidratación, la composición del Clinker es de suma importancia.
Esto es obvio, cuando se considera el calor desarrollado para hidratación completa de los
cuatro minerales de Clinker.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Fig.03. Calor de hidratación para los cuatro minerales de clinker principales. (Las áreas trazadas para C3A y C4AF indican la
variabilidad en el calor de hidratación dependiente del tipo de hidrato formado, que además depende de la presencia y la cantidad de
sulfatos o yeso).

Se observa el alto potencial de calor de hidratación del C3A. Puesto que el C3A también es
una fase sumamente reactiva, el contenido de esa fase en el clinker resulta el factor más
importante con respecto al control del calor de hidratación. El próximo factor es el contenido
de C3S que tiene un potencial para el desarrollo de calor medio combinado con una alta
reactividad.
Debido a esto, es necesario mantener los contenidos de C3A y C3S bajos en clinker para
cementos de bajo calor de hidratación.
Las normas nacionales para cementos de bajo calor de hidratación usualmente especifican un
contenido máximo de C3A y, a veces, también un límite para el C3S. Mientras varias normas
tienen requisitos químicos, los requisitos a la ejecución siempre quedan especificados como
un calor de hidratación máximo, usualmente después de 7 y 28 días, utilizando un método de
ensayo específico.

FIG. 04. Los Compuestos Principales del Cemento en el Calor de Hidratación.


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

3.3 Aditivos Acelerantes.


Los aditivos acelerantes tienen el propósito de lograr que el concreto desarrolle
resistencia rápidamente, por lo tanto aceleran el proceso de fraguado del cemento. El empleo
de este aditivo es útil cuando se desea descimbrar rápido para acelerar el programa de
construcción, en ocasiones la falta de cimbra hace que se use este aditivo con el objeto de
descimbrar rápido para volver a usar la cimbra en el siguiente colado. En ocasiones cuando se
tiene que colar en un ambiente frío también se usan acelerantes para contrarrestar los efectos
de las bajas temperaturas, las cuales normalmente retrasan el fraguado del concreto, con el
peligro adicional de que si la temperatura continúa bajando el concreto puede llegar a
congelarse.
En la actualidad existen dos tipos de acelerantes, los basados en el cloruro de calcio (CaCl2),
y los acelerantes sin cloruros. El cloruro de calcio actúa de una forma compleja con el agua y
el cemento, el fenómeno de reacción aún no está perfectamente claro, parece que el cloruro
se involucra con las reacciones del C3A, el yeso y el C4AF y actúa también como catalizador
del C3S y del C2S acelerando la formación del gel. El cloruro de calcio se adiciona en
porcentajes no mayores al 2 % por peso del cemento, además de observarse una
ganancia significativa de resistencia a edades tempranas se presentan los siguientes efectos
secundarios:
1. Aumenta un poco la trabajabilidad.
2. Combinado con un aditivo inclusor de aire provoca un aumento del contenido de aire.
3. Retiene la humedad en los agregados disminuyendo el sangrado.
4. Favorece la corrosión del concreto reforzado, no se debe usar en el concreto preesforzado.
5. Aumenta ligeramente la contracción por secado del concreto.
6. Disminuye la durabilidad a largo plazo.
7. Disminuye la resistencia a los sulfatos en el largo plazo.
8. Después de la ganancia rápida en resistencia hay una baja en la evolución de la misma.
Los aditivos acelerantes sin cloruros presentan una gran ventaja puesto que no provocan
corrosión, el cloruro de calcio llega a corroer no solamente al concreto reforzado sino también
cualquier superficie metálica con la que pueda tener contacto, como por ejemplo el
dispensario donde se almacena el propio aditivo. Dependiendo de la marca, el acelerante sin
cloruros se puede dosificar para usos normales de 6.5 a 52 ml. por cada kilogramo de
cemento.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

4. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:


4.1 MATERIALES:

4.2 INSTRUMENTOS:

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

6. DATOS EXPERIMENTALES:

TABLA N°01: “TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4”

TIEMPO(MINUTOS) TEMPERATURA(°C)

0 27
2 27.5
4 27.8
6 28
8 27.7
10 27.5
12 27
14 27

TABLA N°02:” PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4”

PROFUNDIDAD DEL
TIEMPO(MINUTOS)
CLAVO(cm)
0 2.58
2 2.315
4 2.05
6 1.74
8 1.67
10 1.505
12 1.42
14 1.36
16 1.215
18 0.84
20 0.6
22 0.415
24 0.09
26 0.075
28 0
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

TABLA N°03: “TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE (1%)”

TIEMPO(MINUTOS) TEMPERATURA(°C)
0 25
2 25.4
4 25.5
6 25.5
8 25.2
10 23.1

TABLA N°04:” PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE (1%)”

TIEMPO(MINUTOS) PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm)


0 2.46
2 2.24
4 1.55
6 1.36
8 1.165
10 0.8
12 0.645
14 0.51
16 0.43
18 0.35
20 0.3
22 0.205
24 0

TABLA N°05: “TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE (2%)”

TIEMPO(MINUTOS) TEMPERATURA(°C)
0 25
2 25.4
4 25.5
6 26
8 26
10 25.5
12 25.5
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

TABLA N°06:” PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE (2%)”

TIEMPO(MINUTOS) PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm)


0 2.87
2 1.61
4 1.54
6 1.18
8 0.965
10 0.555
12 0.5
14 0.36
16 0.17
18 0.11
20 0

TABLA N°07: “TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 Y ACELERANTE (3%)”

TIEMPO(MINUTOS) TEMPERATURA(°C)
0 24.3
2 26.2
4 26.4
6 26.5
8 26.7
10 26.7
12 26.7
14 26.5

TABLA N°08:” PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 Y ACELERANTE (3%)”

TIEMPO(MINUTOS) PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm)


0 2.91
2 2.87
4 2.176
6 1.921
8 1.672
10 1.113
12 0.514
14 0.293
16 0.191
18 0.103
19 0
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

7. DISCUSIONES:

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

8.1 CONCLUSIONES:

8.2 RECOMENDACIONES

9. ANEXOS:
9.1 MATERIALES:

9.2 INSTRUMENTO

9.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

9.4 GRAFICAS:
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

28.2
28
28
27.8
27.8 27.7
27.6 27.5 27.5
TEMPERATURA(°C)
27.4
27.2
27 27 27
27
26.8
26.6
26.4
26.2
0 2 4 6 8 10 12 14
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°01:” TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4”

En esta grafica vemos que en el tiempo de 6 minutos es donde la


reacción alcanza su mayor temperatura

3
2.58
2.5 2.315
PROFUNDIAD DEL CLAVO(cm)

2.05
2 1.74 1.67
1.505
1.42 1.36
1.5 1.215

1 0.84
0.6
0.415
0.5
0.09 0.075
0
0
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°02: “PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4”

En esta grafica observamos que la primera profundidad que alcanza el


clavo al momento de introducirlo al mortero es de 2.58 mm, luego
disminuye hasta que ya no se pueda introducir.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

26
25.4 25.5 25.5
25.5 25.2
25
25
TEMPERATURA(°C) 24.5
24

23.5
23.1
23
22.5
22

21.5
0 2 4 6 8 10
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°03:” TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE


(1%)”
En esta grafica vemos que en el tiempo de 6 y 7 minutos es donde la
reacción alcanza su mayor temperatura.

2.46
2.5 2.24

2
PROFUNDIAD DEL CLAVO(cm

1.55
1.5 1.36
1.165

1 0.8
0.645
0.51 0.43
0.5 0.35 0.3
0.205
0
0
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°04: “PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 y


ACELERANTE (1%)”
En esta grafica observamos que la primera profundidad que alcanza el
clavo al momento de introducirlo al mortero es de 2.46 mm, luego
disminuye hasta que ya no se pueda introducir.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

26.2
26 26
26
25.8
TEMPERATURA(°C) 25.6 25.5 25.5 25.5
25.4
25.4

25.2
25
25
24.8
24.6

24.4
0 2 4 6 8 10 12
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°05:” TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE


(2%) ”
En esta grafica vemos que en el tiempo de 6 y 8 minutos es donde la
reacción alcanza su mayor temperatura

3.5

2.87
3

2.5

2
1.61 1.54
1.5 1.18
0.965
1
0.555 0.5
0.36
0.5 0.17 0.11
0
0
0 5 10 15 20 25
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°06: “PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 y


ACELERANTE (2%) ”
En esta grafica observamos que la primera profundidad que alcanza el
clavo al momento de introducirlo al mortero es de 2.87 mm, luego
disminuye hasta que ya no se pueda introducir.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

27 26.7 26.7 26.7


26.4 26.5 26.5
26.5 26.2
26
TEMPERATURA(°C)
25.5

25

24.5 24.3

24

23.5

23
0 2 4 6 8 10 12 14
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°07:” TEMPERATURAS DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE (3%)”

En esta grafica vemos que en el tiempo de 6, 8,10 y 12 minutos es


donde la reacción alcanza su mayor temperatura

3.5
2.91 2.87
3
PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm)

2.5 2.176
1.921
2 1.672

1.5
1.113
1
0.514
0.5 0.293
0.191 0.103
0
0
0 5 10 15 20
TIEMPO(MINUTOS)

GRAFICA N°08: “PROFUNDIDADES DEL CLAVO DE MORTERO a/c=0.4 4 y


ACELERANTE (3%)”
En esta grafica observamos que la primera profundidad que alcanza el
clavo al momento de introducirlo al mortero es de 2.91 mm, luego
disminuye hasta que ya no se pueda introducir.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

30

25

20
TEMPERATURA(°C)

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
TIEMPO(MINUTOS)

TEMPERATURA(°C) DE MORTERO a/c=0.4


TEMPERATURA(°C) DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE(1%)
TEMPERATURA(°C) DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE(2%)
TEMPERATURA(°C) DE MORTERO a/c Y ACELERANTE (3%)
Linear (TEMPERATURA(°C) DE MORTERO a/c=0.4)

GRAFICA N°09: “COMPARACION DE TEMPERATURAS”

3.5
PROFUNDIDAD DEL CLAVO(CM)

2.5

1.5

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO(MINUTOS)

PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm) DE MORTERO a/c=0.4


PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm) DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE(1%)
PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm) DE MORTERO a/c=0.4 y ACELERANTE(2%)
PROFUNDIDAD DEL CLAVO(cm) DE MORTERO a/c Y ACELERANTE (3%)

GRAFICA N°10: “COMPARACION DE PROFUNDIDADES DEL CLAVO AL MOMENTO DE INTRODUCIRLOS AL


MORTERO EN DISTINTOS TIEMPOS”
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

10. APENDICE:
10.1 Método de ensayo. Determinación del tiempo de fraguado del cemento
hidráulico usando la aguja de Vicat

10.1.1. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO


Una pasta de cemento que es proporcionada y mezclada para obtener consistencia normal
de acuerdo con el método de ensayo (ASTM C187), se moldea en el molde cónico y se coloca
en un gabinete húmedo donde se inicia su endurecimiento. Se hacen ensayos de penetración
periódicos con la aguja de Vicat de 1 mm, se registra el tiempo de fraguado Vicat inicial que
es el tiempo transcurrido entre el contacto inicial del cemento con el agua y el tiempo en que
la penetración se mide o se calcula ser de 25 mm. Luego se registra el tiempo de fraguado
Vicat final que es el tiempo transcurrido entre el contacto inicial del cemento con el agua y el
tiempo en que la aguja de Vicat ya no deja una impresión circular completa en la superficie
de la pasta de cemento.
10.1.2. SIGNIFICACIÓN Y USO
Este método de ensayo provee un medio para la determinación del cumplimiento con un
límite especificado para el tiempo de fraguado Vicat. Se recomienda referirse a la
especificación apropiada del cemento a usar, para determinar si el presente método de
ensayo debe ser usado para determinar el cumplimiento con la especificación.
El tiempo de fraguado medido por este método no necesariamente proveerá los mismos
resultados que el tiempo de fraguado de la pasta de cemento hidráulico medido por otros
métodos o del tiempo de fraguado del mortero o del concreto.
10.1.3. EQUIPO
Aparato de Vicat Manual
El aparato de Vicat para este método debe tener un embolo movible, con una masa de 300 ±
0.05g. El extremo del émbolo usado para la medición de la penetración debe tener una aguja
de acero recta y removible con un diámetro de 1.00 ± 0.05mm y una longitud no menor de 50
mm. El extremo de la aguja que hace contacto con el espécimen de ensayo debe ser plano y
liso y a un ángulo recto con el eje del émbolo.
Masas de referencia y dispositivos para determinar la masa
Deben cumplir con los requisitos de la especificación (ASTM C1005). Los dispositivos para
determinación de la masa deben ser evaluados en cuanto a su exactitud y precisión a una
carga total de 1000g.
Probetas de vidrio graduadas
Debe tener una capacidad de 200 a 250 mL deben cumplir con los requisitos de la
especificación (ASTM C1005).
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Placa plana no absorbente


Cuadrada de 100 ± 5mm de lado y de planicidad, corrosividad y absortilidad que el vidrio.
Paleta o llana
Con una hoja de acero de borde recto de 100 a 150 mm de largo. Cuando se coloca el borde
recto sobre una superficie plana no debe partir de la rectitud por más de 1 mm.
Molde tronco-cónico
Hecho de un material rígido, no corrosivo, no absorbente, con una altura de 40 ± 1 mm, un
diámetro interno en la base de 70 ± 3 mm y un diámetro interno en la parte superior de 60 ±
3 mm
Mezcladora, recipiente de mezcla y paleta de mezcladora
Debe estar de acuerdo con la práctica (ASTM C305).
Aparato de Vicat automático para el Método B
El aparato debe estar equipado con una aguja de Vicat. La masa total soportada por la punta
de la aguja al tiempo de hacer la medición, debe ser de 300 ± 0.5g. El instrumento debe ser
capaz de completar y registrar las medidas de penetración en el espécimen de ensayo a
intervalos de tiempo predeterminados que no excedan de 10 min, y deben realizar cada
ensayo de penetración o por lo menos 5 mm de separación de cualquier penetración previa
a por lo menos 10 mm de separación del lado interno del molde.
Molde del espécimen para el Método B.
La pasta de cemento debe ser colada en un anillo tronco-cónico de una altura de 40 ± 1 mm
y una placa de base removible. La superficie de ensayo debe tener un diámetro mínimo de 60
± 3mm. 6.10 Se debe inspeccionar y documentar la evaluación del equipo señalado en la
sección 6, para establecer su conformidad con los requisitos de este método de ensayo, por
lo menos cada 2 ½ años.
10.1.4. REACTIVOS Y MATERIALES
Agua de Mezclado
El agua potable es satisfactoria para los ensayos de rutina. Para los ensayos de calibración
debe usarse agua que cumpla con los requisitos para agua como reactivo tipo III o tipo IV de
la especificación ASTM D1193.
10.1.5. MUESTREO
Cuando se requiere un ensayo para aceptación de conformidad con norma, el cemento debe
ser muestreado de acuerdo con la Práctica ASTM C183.
10.1.6. ACONDICIONAMIENTO (TEMPERATURA Y HUMEDAD)
La temperatura del aire en la vecindad de la zona de mezclado, el cemento seco, los moldes
y sus placas de base debe mantenerse a 23.0 ± 3.0°C.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

La temperatura del agua de mezclado debe estar 23.0 ± 2°C. 9.3 La humedad relativa del
cuarto de mezclado no debe ser menor de 50%.
El gabinete húmedo o el cuarto húmedo deben cumplir con los requisitos dados en la
especificación (ASTM C511), y son los siguientes: la atmosfera en un gabinete o cuarto
húmedo debe mantenerse a una temperatura de 23 ± 2.0°C y a una humedad relativa no
menor del 95%.
10.1.7. CALCULOS
Se calcula el tiempo de fraguado de Vicat al más cercano 1 min, como sigue:

Se calcula el tiempo de fraguado final, determinando el tiempo transcurrido entre el tiempo


del contacto inicial del cemento con el agua y el tiempo cuando la aguja ya no marca
visiblemente la pasta, redondeado al más cercano 5 min.
10.1.8. INFORME
Se informa el tiempo de fraguado Vicat y el método usado para determinarlo, como sigue:

 Tiempo de fraguado Vicat inicial (Método A o B) – en min.

 Tiempo de fraguado Vicat final (Método A o B ) – en min.


LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Fig.05. Esquema del aparato de aguja de Vicat

10.2. Tiempo
de
fragua
de
pasta
de
cemento
hidráulico
por
agujas
de
Gillmore

NORMA
DE
REFERENCIA:
ASTM
C
266

ALCANCE: Este
 método
 de
 ensayo
 cubre
la
 determinación
 del
tiempo
 de
 fragua

de
 una
pasta
 de
 cemento
hidráulico
por
medio
de
las
agujas
Gillmore.

IMPORTANCIA
Y
APLICACIÓN:

El
propósito
de
este
método
de
ensayo
es
el
de
establecer
si
un
cemento
cumple

con
un
 límite
 de
 especificación
 de
 un
 tiempo
 de
 fragua.
 El
 tiempo
 de
 fragua

es
afectado
 no
 solamente
 por
 el
 porcentaje
 y
 temperatura
del
 agua
 usada
 y
 la

 cantidad
 de
 amasado
 recibido
por
la
pasta, sino
también
por
la
temperatura
y

humedad
del
aire.

ESPÉCIMEN
DE
ENSAYO:

Pasta
de
cemento
hidráulico.

RESUMEN
PROCEDIMIENTO:Suficiente
agua
es
agregada
al
cemento
que
está
siendo

ensayado
para
producir
una
pasta
de
consistencia
normal.
Un
espécimen
de
esta

pasta
es
moldeado
y
ensayado
para
tiempo
de
fragua
inicial
y
final
por
medio
de

LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

las
agujas
Gillmore.
El
tiempo
de
fragua
inicial
es
el
 tiempo
 requerido
 para
 que



el
 espécimen
 soporte
 la
 aguja
 Gillmore
 inicial
 sin
 marca
 apreciable,
 mientras
que

 el
tiempo
requerido
para
el
espécimen
de
ensayo
soporte
la
aguja
Gillmore
final

sin
apreciable
marca
es
el
tiempo
de
fragua
final.

FIG.06. Masilla con superficie superior aplanada para la determinación del tiempo de fraguado por el método de Gillmore

FIG.07. Aparato de Gillmore

10.3. ASTM C186: Método de prueba estándar para calor de hidratación del cemento
hidráulico
Significado y uso
El propósito de este ensayo es determinar si el cemento hidráulico bajo prueba cumple con
el requisito de calor de hidratación del cemento hidráulico especificación aplicable.
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

Esta prueba también puede ser usada para fines de investigación cuando se desea para
determinar el calor de hidratación del cemento hidráulico a cualquier edad.
NOTA: Cuando se realizan pruebas con fines de investigación, información adicional útil se
puede obtener mediante la determinación de las composiciones de finura, químicos y
compuestos.
Determinación del calor de hidratación de los cementos hidráulicos proporciona información
que es útil para calcular el aumento de temperatura en el hormigón en masa.
Alcance
1.1 Este método de ensayo cubre la determinación del calor de hidratación de un cemento
hidráulico mediante la medición del calor de disolución del cemento seco y el calor de solución
de una porción separada del cemento que ha sido parcialmente hidratado para 7 y durante
28 días, la diferencia entre estos valores siendo el calor de hidratación para el período de
hidratación respectiva.
1.2 Los resultados de este método de ensayo puede ser inexacta si algunos de los
componentes del cemento hidráulico son insolubles en la solución de ácido nítrico / ácido
fluorhídrico.
1.3 Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como los estándares. No hay
otras unidades de medida se incluyen en esta norma.
1.4 Los valores en unidades SI se obtendrán mediante la medición en unidades SI o por
conversión adecuada, utilizando las reglas de conversión y redondeo dadas en la Norma IEEE
/ ASTM SI 10, o las mediciones realizadas en otras unidades.
1.5 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad, si los hay, asociados
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad o limitaciones reglamentarias antes de su uso.
ADVERTENCIA mezclas cementicias hidráulicas frescas son cáusticas y pueden causar
quemaduras químicas en la piel y tejidos en caso de exposición prolongada.

11. BIBLIOGRAFIA:

file:///C:/Users/Windows7/Downloads/norma%20ntg%2041003%20h10%20astm%20c191-08.pdf

http://www.lanamme.ucr.ac.cr/sitio-nuevo/images/ensayos/2-cemento/2.07.pdf

http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/1078/1148

https://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.astm.org/Standards/C186.htm&prev
=search

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion6.PropiedadesCEMENTOS.pdf

http://www.elconstructorcivil.com/2011/01/aditivos-acelerantes.html
LABORATORIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TECNOLOGIA DEL
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CEMENTO

También podría gustarte