Está en la página 1de 19

TRAGEDIA GRIEGA

ORÍGENES
El posible origen del teatro griego se relaciona con festividades, ceremonias o ritos vinculados al
culto de los dioses, los héroes o los muertos, y en especial a la figura de Dionisio, deidad en cuyo
honor se efectuaban a las representaciones teatrales en épocas históricas.

Son tres los posibles orígenes:

Aristóteles plantea que procede del ditirambo, pieza coral que habitualmente se ejecutaba en honor
de Dionisio, y que solía contar con pasajes de índole narrativa destinados a referir hechos o hazañas
de dioses o héroes.

Algunos críticos modernos plantean que la tragedia no procede del ditirambo, sino que tendría
origen en las ceremonias fúnebres que se llevaban a cabo en las tumbas de héroes o supuestos
semidioses.

Otra corriente de opinión ubica el origen del teatro en los ritos de Dionisos, o algún otro dios de la
fertilidad. Según esta hipótesis, el drama está vinculado con cultos estacionales que a través del
ciclo anual que refiere la muerte y resurrección de la divinidad, tienen el fin de propiciar una buena
cosecha.

Sin embargo, por el momento solo es posible postular conjeturas de lo que podrían haber sido los
orígenes del drama, ya que no se descubrieron documentos que pudieran explicarlo con exactitud.

FUNCIÓN SOCIAL
Desde un comienzo estuvo dirigido a un público más nutrido y variado que los círculos exquisitos
en torno de cuyas mesas se recitaban las baladas heroicas y los poemas épicos. La tragedia propagó
el ideal del individualismo generoso del desacostumbrado hombre superior, encarnación de las
aspiraciones de virtud y belleza.

ASPECTO POLÍTICO Y SOCIAL


Christian Mayer, que es un autor alemán que ha publicado un libro importante hace unos años que
se titula "La tragedia griega como arte político", dice que la democracia no tenía unos textos
básicos, la democracia griega nunca tuvo unos textos básicos que configuraran a la democracia
como tal, que expresaran su ideología; nunca tuvo detrás toda una especie de programa, de
programa político y ético, sino que se fue haciendo sobre la marcha, pero que los atenienses sentían
que era necesario preguntarse sobre qué es la justicia, qué son los grandes temas de la vida, cómo es
el mundo, y entonces, curiosamente, para eso recurrieron a la tragedia. Esto nos muestra un poco
más cómo los griegos eran muy diferentes de nosotros. Ellos, para entender el mundo, para vivir en
una democracia, necesitaban estos espectáculos terribles de los grandes héroes sufriendo, de los
grandes héroes cayendo en la catástrofe, de estos dioses tan difíciles de entender pero, al mismo
tiempo, tan familiares; necesitaban este tipo de teatro religioso y necesitaban el trasfondo mítico.
Por esto, las opiniones de los votantes estaban notablemente influidas por las sátiras políticas
realizadas por los poetas cómicos en los teatros.

ASPECTO RELIGIOSO
Debe tenerse presente que las funciones dramáticas no estaban encaradas como mero
entretenimiento, sino que consultan una parte fundamental de las ceremonias religiosas que se
llevaban a cabo en honor de Dionisos cuya celebración principal consistía en las Grandes Dionisias,
ubicadas aproximadamente en el mes de marzo o a principios de abril. También se ofrecían
representaciones dramáticas en las Leaneas y en las Dionisias rurales, sin contar otras festividades
de menor importancia que tenían lugar en diversas ciudades del mundo griego.

LAS GRANDES DIONISIAS


Las grandes Dionisias se convirtieron en un obligado punto de reunión en el que anualmente
convergían individuos inclusive procedentes de las comarcas más remotas. Debido a esto su público
estaba integrado por personas de origen y extracción social muy diverso.

En las Grandes Dionisias había tres días consagrados a los espectáculos dramáticos, al término de
los cuales se otorgaban premios y recompensas a los que sobresalieron por sus dotes creativas,
interpretativas o por su habilidad histriónica. En un principio el premio que se otorgaba era un
macho cabrío. Posteriormente se entregó una suma de dinero.

La manera de constituir el jurado que debía otorgar las recompensas consistía en sortear diez jueces
entre los miembros de las 10 tribus del Ática, de modo que cada una de ellas contara con su propio
representante.

En cuanto a las cantidades de obras, por jornada se ofrecía tres tragedias de un mismo autor y una
comedia de otro autor. Por lo tanto se presentaban 9 tragedias y 3 comedias en total por año.

En cuanto a contenido de las obras, las tres tragedias eran partes sucesivas de un mismo asunto,
inspirado habitualmente en temas mitológicos y leyendas sobre héroes y semidioses. Y la comedia
es probable que fuera ofrecida con la intención de provocar distensión, ya que exponía un aspecto
más risueño o burlesco sobre el asunto expuesto en las tres presentaciones anteriores.

Algunos de los recursos utilizados para las obras eran:

Paneles pintados: estaban ubicados a ambos lados del procenio.


Enquiclema: servía para mostrar al público algo que supuestamente había sucedido fuera de escena,
en especial muertes u homicidios.

Teologeion: una plataforma elevada en que aparecían los dioses, sobre todo cuando se presentaban
en este mundo para solucionar los embrollos humanos.

Los gastos se solventaban a través de un impuesto que cobraba el estado a un grupo de ciudadanos
entre los más acaudalados, quienes debían costear a propias expensas diversas cargas públicas entre
las cuales se incluía la de proporcionar un “coro” a cada uno de los dramaturgos que se presentaban
en festividades sagradas.

GÉNEROS
Tragedia: trataba temas dramáticos, serios, aunque no se representaba la violencia sino que era
descripta verbalmente y no era mostrada.

Comedia: similar en esquema a la tragedia. Eran alegres y vulgares, y se burlaban de los dioses,
héroes, hombres y autoridades políticas.

Sátira: farsa que se burlaba de los asuntos mitológicos, de las leyendas. Los integrantes del coro se
disfrazaban como sátiros, hombres que parecían animales.

Mímica: farsa populachera practicada en las fiestas menores por no aceptárselas en las grandes
festividades y juegos. Los actores eran mimos, o sea que no hablaban. Expresaban lo que sentían
por medio de gestos y movimientos del cuerpo.

ORIGENES DE LA COMEDIA
La Comedia es un género dramático que surge en el mundo griego y se va desarrollando a lo largo
del Medioevo y la Edad Moderna. Los orígenes de la comedia griega son espontáneos actos festivos
y populares, que tenían lugar en el teatro de Dionisio, con motivo de las Grandes Dionisias que se
celebraban en el mes de marzo. Es posible que las escenas de coro y los cortejos de boda, sean
derivaciones, o evoluciones lógicas, de rituales practicados por coros que participaban en los
eventos dionisiacos enfrentándose entre ellos: o bien provocando e insultando al público, haciendo
burla de estos, o propiciando a los dioses en estado de embriaguez. En un primer momento
predominaría la danza con motivos burlescos, incorporándose después la narración de hechos
cómicos. Encontramos confirmación del origen meramente terrenal, desinhibido, y contrario a la
seriedad de lo oficialmente solemne, en Aristóteles, quien sostiene que las representaciones de
comedias, en un primer momento, corrían a cargo de quienes querían hacerlo; por lo general grupos
de borrachos que seguían a un individuo que los dirigía improvisando: estos podían ser portadores
de máscaras y de falos rituales. Otra versión acerca del origen de dicho género que nos proporciona
Aristófanes, en donde se dá un origen posiblemente, sea aún más antiguo, y la denominación
probablemente sea escasa, siendo más común la de komoidía, que significa canto del cortejo, en
referencia a las procesiones fálicas, auténticas carnavaladas donde abundaban las obscenidades y
los insultos. Se relaciona la comedia con kóme, aldea. La relación se explica por medio de la
presencia, en las aldeas, de individuos agraviados con la ciudad de Atenas, que se acercaban de
noche a la ciudad con intención de criticar a aquellas personalidades importantes, gritando por las
calles su denuncia, y es ahí, en el descontento, donde históricamente surge la burla espontánea que
se institucionaliza, pasando a criticar a individuos con nombres y apellidos. Tragedia y comedia son
ante todo un espectáculo; representación en la fiesta a base de palabras y de música. El teatro
antiguo no era sólo texto, sino también imitación y representación en la que la música, el canto y la
danza, alternaban con la palabra del actor tras de su máscara. Conviene distinguir dentro de este
gran género tres formas distintas que engloba el término “drama”: la Tragedia, la Comedia y el
Drama Satírico.

El Drama Satírico era una pieza teatral corta con la que acababa una representación teatral. Era un
elemento más de la celebración y del culto, y en ellas participaba de forma general y masiva el
pueblo. Sus personajes eran también dioses y héroes míticos, pero su intencionalidad era distinta a
la de la Tragedia, al evitarse en su final toda situación de angustia y dolor, optando por una solución
burlesca en la que interviene siempre un coro de Sátiros.

PERIODOS DE LA COMEDIA EN GRECIA

El cultivo de la comedia se extiende en Grecia desde mediados del siglo V hasta mediados del siglo
III aproximadamente. Se dividieron en tres periodos: Antigua (siglo V), Media (hasta el 320) y
Nueva (hasta el 250).

COMEDIA ANTIGUA

El término Comedia Antigua designa las comedias representadas en Atenas en el siglo V a. C,


cuando termina la Guerra del Peloponeso (404 a .C). Se trata de comedia netamente política,
denuncia situaciones serias de las polis atenienses de la época, en clave de comedia. La estructura
básica de una comedia antigua es una secuencia en la que alternan canto y recitado, a cargo del coro
y de los actores respectivamente. Toda comedia griega debía presentar los siguientes elementos
formales:

Prólogo: Se define como todo lo que precede a la entrada del coro. Su función es la de introducir al
espectador en el tema y presentar al protagonista. Es bastante más extenso que en la Tragedia. Al
final del prólogo todos los actores abandonan la escena para dejar paso al coro.

Párodos: o entrada del coro. Un coro hacía su entrada mientras desfilaba cantando en la orquestra
por una entrada lateral. Las partes del coro estaban constituidas por un conjunto de versos
destinados a la danza, el canto y el recitado, que iba también acompañado de música.

Parábasis: El coro, aprovechando la ausencia de actores, canta, recita y danza. No tiene lugar fijo y
se introduce donde una pausa en la acción lo permite.

El agón:es una escena de discusión en la que se expone en detalle el plan del protagonista. El coro
o algún personaje que debe decidir el triunfo de una de las dos partes contrincantes.
Las escenas yámbicas: de los actores. Dichas escenas son las que forman el prólogo y, sobre todo,
la segunda parte de la obra. Se componen de motivos recurrentes: la escena de la puerta, en que un
personaje solicita que salga de su casa o le admita en ella; la del sacrificio, etc.

Éxodo: es la salida del coro. Con ella se cierra la comedia y suele acabar con un banquete,
borrachera, jolgorio o boda. En dicha escena el protagonista celebra su victoria y el coro canta
anticipadamente la suya en el certamen dramático.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COMEDIA


1° Los personajes de la comedia son contemporáneos del poeta o personajes mitológicos o de la
historia griega. Aparecen también dioses inventados o personificaciones de seres que encarnan
algún vicio. La manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o
ridículas.

2° Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico
de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, etc.

3° Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos
a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir en la
vida real.

4º La comedia normalmente exponía y criticaba sin miramientos todo aquello que irritaba al poeta,
dirigiéndose al público en un lenguaje que éste entendía perfectamente. Así se suceden las críticas a
todos los temas que preocupa a la sociedad: las sátiras políticas, literarias, la representación grosera
del libertinaje, la reflexión sobre los males de la vida, la degeneración de las costumbres y de la
política.

5º El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

El estilo es lo que convierte a una obra dramática en comedia (obra cuya finalidad de hacer reír). El
instrumento del estilo cómico es el dialecto ático standard , en el que se dan varios niveles de habla:

- la lengua de ciudad que encontramos en los géneros literarios áticos,

- la lengua vulgar, cuyas expresiones encontramos en cómicos y yambógrafos,

- la lengua elegante de oradores, políticos, sofistas y rétores,

- la lengua familiar compuesta de expresiones que han perdido parte de su grosería.

- la lengua del campo.


REPRESENTANTE DE LA COMEDIA ANTIGUA: Aristófanes es el cómico más importante de
la llamada comedia política, es decir, la que refleja, con especial interés, los problemas de la ciudad.
De su producción conservamos once comedias completas. De las que destacan Acarnienses, Nubes,
Paz, Lisístrata, y Asambleístas. Sus obras se caracterizan por:

- la acción es muy vivaz y variada,

- un tono de obscenidad y de sátira política y ciudadana impregna toda la acción,

- toda la acción es una farsa a la que da unidad mezclando elementos reales con otros irreales o
fantásticos,

- el coro puede estar formado por los más raros personajes: aves, avispas, ranas...

- las alusiones a situaciones locales y la ridiculización de personajes importantes,

- saca partido a las posibilidades de distorsión y doble sentido de los nombres propios,

- parodia con gran efecto cómico el lenguaje elevado de la Tragedia.

PERIODOS DE ARISTÓFANES
Primer Período

Entre el 425 y el 421 a.C. Las cuales tienen en común la alusión directa a los acontecimientos
políticos del momento en Atenas (primera parte de la guerra del Peloponeso): Acarnienses,
Caballeros, Avispas La Paz

Segundo Período

Los años que van desde la reanudación de las hostilidades, hasta poco antes de la derrota final de
Atenas. En ellas, Aristófanes busca nuevos temas, alejados de la práctica política cotidiana, hasta el
punto de que se ha hablado de escapismo o evasión en sus argumentos. Traslucen las tensiones
internas de la ciudad y se respira ya el pesimismo de la derrota: Aves, Lisístrata, Tesmoforia y
Ranas

Tercer período

Muestra no sólo una nueva temática cómica, sino una abrupta ruptura con la tradición. El centro de
interés no es ya el demos como comunidad, sino la conducta del ciudadano particular. La política es
reemplazada por la crítica. Los personajes aparecen más como tipos cómicos que como caracteres
individuales, y algunos prefiguran los tipos de la comedia nueva. El coro pierde su papel de
portavoz del poeta y representante de la comunidad, para ir convirtiéndose en un mero ejecutor de
interludios líricos entre los actos: Las Asambleístas y Pluto

LA COMEDIA MEDIA

Con la derrota de la Guerra del Peloponeso ante Esparta convierte a Atenas en una ciudad con
grandes altibajos en lo político. A nivel social, el pobre lo es cada vez más y el rico aumenta su
patrimonio en un mundo cambiante. Todo esto lleva a un desinterés por la política y a la búsqueda
de lo que pueda proporcionar placer y olvido de las preocupaciones de la vida real. Dejando a un
lado los temas políticos, autores como Alexis, Filetero o Nicóstrato buscan hacer reír a su público
del que tienen que vivir, tratando los temas que preocupan a sus espectadores: el dinero, la riqueza y
la pobreza, la comida, la bebida, la música, el juego, etc. Las principales características de esta
comedia son:

- desaparece la parábasis, y el coro deja de tener importancia,

- el agón se pierde en una acción complicada, que sólo busca entretener,

- el lenguaje se vuelve más “decente”,

- se desarrollan personajes tipos que mantienen esquemas repetidos de comportamiento: parásitos,


soldados, esclavos...

- irrumpen abundantes temas eróticos y las intrigas se multiplican.

LA COMEDIA NUEVA

La comedia nueva surgió en época helenística, con características propias, en un momento en que el
género teatral de la tragedia desaparecía. Estas obras son piezas de costumbres que se extendieron
por todo el oriente helenístico, con grandes éxitos. Las características y estructura cambiaron con
respecto a la comedia anterior, llamada comedia antigua. La forma de la comedia nueva helenística
cambió con respecto a la que estuvo en vigor en el siglo IV a.C:

Desaparecieron el coro y la parábasis (La sección en que el coro se diría al público en forma
irónica), el argumento fue dividido en actos y se estableció un prólogo en el cual el autor presentaba
sus opiniones.

El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación,
llegando siempre a un final feliz. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla
familiar de gente común se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas.

Su máximo exponente fue el gran comediógrafo Menandro, las comedias principales de este autor
fueron: La samia, La trasquilada, El misántropo, y El arbitraje.

Su temática se caracteriza porque en medio de los acontecimientos que se van sucediendo, está casi
siempre el destino de una o varias parejas de enamorados, cuya feliz reunión constituye
normalmente el final de la pieza

Los personajes son limitados en su número, aunque las variantes son muy grandes:

- los que representan a la familia, así como los esclavos, los servidores...

- el parásito, amigo de los jóvenes protagonistas que actúa como alcahuete intermediario en sus
aventuras amorosas,
- otros personajes importantes son: la hetera o mujer pública, esclava o libre, y el soldado, fanfarrón
y honrado a la vez.

El principal rasgo que los une es el de su profunda humanidad.

EL TEATRO
ESPACIO FÍSICO

El teatro era al aire libre construido en piedra en la ladera de los cerros y en forma semicircular. El
lugar constaba de tres secciones esenciales:

Theatron: era el sitio destinado al público. Estaba construida en el declive de una colina y
construyeron ahí gradas de mampostería.

Orkestra: plataforma semicircular de piedra, el Theatron estaba construido en torno a esta. Era el
sitio ocupado por el coro. Éste recitaba, cantaba o danzaba según la exigencia de la representación.
Era el encargado de comentar la acción. Estaba ubicado entre actores y espectadores.

Skené: sitio ocupado por los actores para descansar y guardar los implementos que usaban.

Paradoi: eran entradas que se abrían entre la Skené y la Orkestra.

Proskenion: era el lugar donde actuaban los actores.


EL TRAMOYISTA

Los tramoyas elevaban los aires a los dioses y héroes, los hacían surgir de las entrañas de la tierra,
con mecanismos que reproducían con bastante fidelidad truenos y relámpagos, y preparaban la
escena

Esos mecanismos eran:

Machina: una grúa que daba la impresión de que un actor volaba.

Ekkyklema: una plataforma rodante con distintos usos. Podía ser usada para subirse a ella y que los
espectadores tuviesen mejor visibilidad del actor o usarla para hacer entrar a los personajes muertos,
si era el caso.

Trampillas o aberturas similares en el suelo para sacar a la gente en el escenario.

Pinakes: imágenes colgadas en la paraskenia para simular una escena o paisaje.

Thyromata: imágenes más complejas situadas a la altura del segundo piso de la paraskenia.

Periaktoi: pantallas giratorias para cambiar de decorado.


ACÚSTICA
Los primeros estudios realizados sobre el sonido fueron hechos por Pitágoras (570 – 497 a.C.) y que
posteriormente la acústica de los teatros siguió desarrollándose en los teatros romanos.

Un problema al que se enfrentaron los griegos, en primer lugar, fue el de diseñar un espacio en el
que todos los asistentes percibieran la voz del actor lo mejor posible desde cualquier lugar. Los
primeros teatros fueron construidos para fines prácticos al aire libre. En estas condiciones el sonido
no se refuerza por reflexiones, es decir, el único sonido que llega a los asistentes es el sonido
directo, que es el sonido emitido por la fuente sonora sin experimentar ninguna desviación debido a
un obstáculo.

Si bien la mayoría de los teatros griegos no goza de la mejor acústica, existen ejemplos que
muestran cómo aprendieron a usar las primeras reflexiones. En la pequeña ciudad griega de
Epidauro (perteneciente a la prefectura griega Argólida, una península al noreste del Peloponeso),
se encuentra el famoso Teatro Epidauro, en éste, usado hasta hoy para representar tragedias, el
asiento más elegido se encuentra a 70 metros del escenario, no obstante, la calidad de sonido es
excelente, ¿Cómo es esto posible? En primer lugar el teatro se encuentra construido en una zona
donde el ruido del ambiente es sumamente bajo, por lo que no opaca la voz del actor. Además este
teatro incluye un elemento sumamente importante, que es una explanada ubicada entre el escenario
y los asientos. (hoy llamada orquesta y con materiales altamente reflejantes de sonido). La voz de
los actores llega entonces de manera directa, pero también llega después de ser reflejada sobre el
plano de la orquesta. La diferencia entre el sonido directo y el reflejo es en este caso de 50 mil
milisegundos, lo que produce un refuerzo del sonido directo y un mejor nivel sonoro sin perder
claridad.

Otras características de los teatros griegos son los grados (que abarcaban aproximadamente 200° de
la vista alrededor de un observador parado en el escenario) debido a que las cualidades acústicas
discutidas se favorecen por la pendiente que presentan los grados en los teatros griegos.
Con el uso de las reflexiones los griegos llegaron a crear espacios que podían albergar hasta a
15000 espectadores y representar con perfecta claridad todo tipo de diálogos. Un ejemplo de esto lo
encontramos en el mencionado Epidauro, se muestran algunas imágenes del mismo.

ESTRUCTURA
Las tragedias se componían por:
-Prólogo: escena preliminar, a veces prescindible. Su función es hacer un resumen de la situación
dramática.

-Párodos: canto del coro que ingresaba a la Orkestra al ritmo de la danza.

-Episodios: especie de actos, divididos por los estásimos.

-Estásimos: cantos que realizaba el coro, en la Orkestra, en los intervalos entre un episodio y otro.

-Éxodo: canto coral de salida o escena final.

El coro era la parte fundamental, ya que era el encargado de comentar la acción, y en el periodo
clásico se componía por quince coreutas que recitaban, cantaban o danzaban bajo la dirección de un
corega de acuerdo a las exigencias de la representación. Estaban presentes durante toda la
representación, y se ubicaban en las orquestras, que eran plataformas circulares o semicirculares de
piedra, que se situaba entre los actores y el público.

Los actores se situaban en el proscenio, y actuaban usando pesados atuendos que daban idea del
carácter del personaje. También usaban coturnos, relleno en el cuerpo, y una especie de megáfono
en la boca tapado por grandes pelucas y máscaras que daba potencia a la voz. Así conseguían
exponer mejor sus roles de dioses, reyes o héroes.

VESTIMENTA
Todos usaban peluca, un tocado acorde a las características del personaje, y una máscara que
reproducía el rostro de la figura encarnada. Los actores usaban un calzado especial (coturno) dotado
de suelas muy gruesas que elevaban varios centímetros la estatura real. El atuendo de los coreutas
solía ser menos pomposo y brillante que el de los actores, usaban mascaras mucho más simples y
calzados más simples.
Habían llegado a establecerse una serie integra de modelos de máscaras que reflejaban una gama
bastante amplia de expresiones anímicas, acorde con el temperamento, sexo y edad del personaje.
Además estas mascaras poseían un dispositivo que ampliaba la voz, lo que le daba un tono profundo
y solemne a la voz, y permitían que más gente del público la pudiera escuchar.

Los actores usaban una túnica negra para personajes tristes, púrpuras para los reyes con coronas que
ayudaban a distinguirlos de los otros personajes para aumentar su símbolo de poder, colores vivos
para personajes importantes, y colores corrientes para personajes del pueblo.
SÓFOCLES:
Nació en Colono, Atenas (476 a.C.) hijo de Sófilo, un fabricante de armas .A los 16 años estaba al
frente del coro que celebro con un Pean (canto a Apolo) la victoria de la batalla de Salamina en el
año 480 a.C., donde participo Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides.

Fue autor de 123 tragedias. Participo por primera vez en las Grandes Dionisias de 468 a.C. donde
venció a Esquilo.

Sófocles incorporó la introducción de un tercer acto en la escena, lo que daba mayor juego al
diálogo y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.

Desde el punto de vista formal, se puede decir que una tragedia sofoclea estándar presenta la
siguiente estructura: un prólogo, que nos proporciona por medio de una tirada relativamente corta
de versos recitados (frecuentemente en trímetros yámbicos) los precedentes del argumento de la
obra; la párodo o momento en que el coro hace su entrada, bailando y cantando, a la que siguen los
diversos episodios recitados a cargo de los actores. En el transcurso de los sucesivos episodios los
actores hacen progresar la acción dramática. Intercalados entre un episodio y otro se suceden
diversas intervenciones del coro, los estásimos, en los que el conjunto del coro ocupa su
correspondiente lugar en la orquesta bailando sobre el propio terreno y cantando un tipo de
composición lírica de métrica abigarrada. Los intervalos entre episodios y estásimos permiten
solucionar de pasada el problema técnico del cambio de vestuario de los diversos actores. Estas
partes corales o líricas llamadas estásimos suelen presentar la forma de responsión estrófica, es
decir, normalmente se comienza con una estrofa, a la que sigue su antistrofa o segundo canto (cuyo
esquema métrico, número de versos, etc., se corresponde estrictamente con la estrofa) y ambas
unidades suelen cerrarse con un estribillo llamado epodo. Expuesto así el planteamiento de la obra,
esta se cierra con la despedida del coro, que abandona también majestuosamente la escena cantando
el llamado éxodo.

Esta arquitectura artística se ve lógicamente enriquecida con la existencia de otras subunidades


menores que contribuyen a hacer del conjunto una obra de literario refinamiento. Por medio de
ellas, el poeta contrapone ideas, argumentos, caracteres o situaciones de la manera más artística.
Estos son los conceptos de agón o enfrentamiento entre personajes que defienden ya un punto de
vista ya su contrario, a diálogos entrecortados y muy vivos como las esticomitías, en donde a cada
personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, que a veces se resuelven en interrupciones
verbales (antilabái), la resis o tirada de versos recitados a cargo de un personaje, amebeos (diálogo
lírico entre un actor y algún miembro del coro), etc.

Máscaras de teatro de tragedia y comedia. Mosaico, arte romano, siglo II.

Temáticamente, el teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas heroicas, tal como reflejo
de la tradicional vinculación entre el teatro y sus orígenes religiosos. De hecho, del total de 33
tragedias conservadas pertenecientes al siglo V a. C., nada menos que 24 se centran en cuatro
grandes sagas de personajes mitológicos (la Troyana, la de Tebas, la de Micenas y la del argivo
Heracles). Parece que en estas sagas mitológicas se concentran de manera simbólica, mediante
traslaciones metafóricas más o menos conscientes, los principales arquetipos del comportamiento
humano. Es probable que en época de Sófocles los núcleos míticos tradicionales ya hubieran
alcanzado un grado notable de complejidad: por ejemplo, en la saga de Edipo pueden estar
superpuestos o entrelazados diversos elementos míticos: el niño que es expuesto en el monte
(trasunto metafórico de la criatura de origen divino); el éxito y la ruina de Edipo (traslación del
ciclo del crecimiento y muerte de la naturaleza); o el conflicto entre Edipo y Layo, que no sería el
tema del «conflicto de generaciones». En cualquier caso se puede llegar a pensar que los antiguos
dramaturgos, sobre todo en el caso de Sófocles, se percataron de que los mitos poseían una fuerza
especial que los hacía singularmente aptos para darles un tratamiento poético y dramático.

De otro lado, el mito posee una rica versatilidad que facilita múltiples maneras de aproximación. De
hecho, el propio Sófocles le da un tratamiento personal y a veces libre. Un ejemplo de ello es la
comparación entre el Filoctetes de su obra homónima y el otro Filoctetes de la Pequeña Ilíada,
además de otros personajes como el papel que otorga a Crisótemis de su tragedia Electra, a Ismene
en su Antígona o al propio Neoptólemo en su Filoctetes.
EURÍPIDES:
Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Médica, decisiva para los griegos y el mundo
occidental. Parece ser que, de muchacho fue copero de un grupo de danzantes, con clara
significación religiosa, por lo que se supone que su educación fue la convencional de su época. En
466 a. C. cumplió dos años de servicio militar. Odiaba la política y era amante del estudio, para lo
que poseía su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Durante un
tiempo estuvo interesado por la pintura, coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto en Atenas.
Tuvo dos esposas, llamadas Melito y Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la
tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C.,
decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del
Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, muriendo dos años después en Pella

Se cree que escribió 92 tragedias, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan sólo
19 de ellas, de las que una, Reso, se considera apócrifa. Su concepción trágica está muy alejada de
la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo
lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo
a las crueldades de la guerra. Los rasgos diferenciales de su obra son los siguientes:

Innovación en el tratamiento de los mitos.

Complejidad de las situaciones y personajes.

Humanización de los personajes, que se muestran como hombres y mujeres de carne y hueso, con
pasiones y defectos que en algunos casos, se acercan a la tragicomedia.

Especial influencia de los problemas y polémicas del momento, que dan un aire de realismo.

Crítica de la divinidad tradicional desde un punto de vista tradicionalista.

Disminución del papel del coro.

Eurípides es conocido principalmente por haber reformado la estructura formal de la tragedia ática
tradicional, mostrando personajes como mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y por satirizar
muchos héroes de la mitología griega. Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus
contemporáneos, centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de una forma
antes desconocida para el público griego.

La sociedad ateniense de la época se debatía entre dos opciones: la estabilidad de los valores
conservadores, representada por Esquilo y Aristófanes, y el revisionismo racionalista, representado
por Eurípides, Sócrates y los sofistas. La larga Guerra del Peloponeso contribuyó a la derrota de la
primera opción, al comprobar que las viejas recetas de antaño no servían ya para el futuro.1 Es
notoria la animadversión de Aristófanes contra Eurípides, al que ataca en sus comedias,
especialmente en Las ranas, Las Tesmoforias, y Las asambleístas, con chistes y alusiones de
intención malévola, como la presunta baja extracción social de la madre de Eurípides, a la que
califica como verdulera, cuando la realidad era que pertenecía a una familia acomodada, según
indican fuentes serias como Filócoro.2 Las razones de esta manía persecutoria podrían ser dos:

Antagonismo ideológico con el pensamiento avanzado de Eurípides.

La pintura que hace Eurípides de las mujeres en sus tragedias, que las aparta del modelo tradicional
muy estereotipado de la Comedia Antigua.

ESQUILO
Esquilo, (Eleusis, 525 a. C. – Gela, 456 a. C.), dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y
Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.

Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Éleusis. Pertenecía a una
noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los
Pisistrátidas en Atenas.

Esquilo era muy dado a condensar sus obras en trilogías ligadas, que trataban sobre algún tema en
particular, aunque cada parte conservaba su sentido completo y podían ser perfectamente
representadas por separado. Los primeros tres dramas de una secuencia de cuatro dramatizaban
episodios consecutivos del mismo mito y el drama satírico que seguía contenía una historia
relacionada con los mismos. En los concursos dramáticos se representaban tres tragedias además de
un drama satírico, con el que se relajaba la tensión del público. Tras su época, la trilogía ligada
quedó como una opción ocasional, mientras que muchísimas puestas en escena consistían en cuatro
dramas independientes.

El sufrimiento humano es el tema principal en el teatro esquileo, un sufrimiento que lleva al


personaje al conocimiento (recordar la máxima del pathei mathos, el conocimiento a través del
sufrimiento) y que no está reñido con una fuerte creencia en la justicia final de los dioses. En su
producción el sufrimiento humano tiene siempre causa directa o indirecta en una acción malvada o
insensata que conduce a la desgracia de los protagonistas pero que puede haber sido heredada por
los mismos. Es fundamental, a este respecto, la fuerza del genos, de la herencia de la culpa y de los
lazos de sangre, que provoca que las faltas de los antepasados sean heredadas por los protagonistas
míticos actuales como ocurre con el enfrentamiento entre Atreo y Tiestes que empaña las
existencias de Agamenón, Egisto y, más tarde, de Orestes. Por lo tanto, en ocasiones, se trata de
víctimas indirectas que, a veces, incurren ellas mismas en una culpa mayor o menor, pero de las que
muchas son completamente inocentes.

Un elemento clave en el teatro esquileo es la sustitución, en la escena final, de la persuasión en


lugar del empleo de la violencia;

Esquilo está muy interesado en la vida comunitaria de la polis y todas sus obras conservadas tienen
aspectos visiblemente políticos. Parece ser un gran opositor de la democracia (en las suplicantes la
decisión del rey se demora por culpa de la consulta popular, lo que supone un gran riesgo para la
supervivencia de su pueblo), un mundo cuyos elementos aparecen por primera vez en Las
suplicantes. En todos los dramas de Esquilo aparece el contraste entre el individuo potente y
dedicado a sus intereses, así como al control del estado, y cuyos actos, frecuentemente
irresponsables, amenazan con arruinarlo, y la comunidad, que debería tener el control de sí misma y
cuyas acciones colectivas aseguran la salvación general.

Bibliografía
Egan M. David, Acústica Arquitectónica, 1988.

También podría gustarte