Está en la página 1de 22

  

ROMANTICISMO
Libertad en el arte, libertad en la sociedad; ahí está el doble objetivo. .

 Características del arte romántico. 


 
     Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde
un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes
generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.

     El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva
época, la nuestra:

 El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.


 El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más
amplios.
 Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del
límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
 Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque
para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
 Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar.
Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
 Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos
natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
 Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo
ilustrado.
 Hay un vivencia profunda de la religión.
 Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.

 Los representantes en los distintos ámbitos de Europa: 


 

 Romanticismo francés:
o Gros
o Ingres
o Géricault
o Delacroix
 Romanticismo español:
o Panorama general
o Goya
   Romanticismo alemán:
o Gaspar D.Friedrich

 Romanticismo inglés:
o William Blake
Antoine-Jean Gros
 Biografía: 

 Antoine-Jean, el barón ,   (nacido el 16 de marzo 1771 ,  Paris , Francia –falleció 26 de junio 1835 , París), pintor romántico francés
recordado principalmente por sus cuadros históricos que representan los acontecimientos importantes en la carrera militar
deNapoleón .
Normalmente a Gros se le ha considerado como el artista que representa el tránsito del Neoclasicismo al  Romanticismo . Los
primeros románticos se formaron en el taller de David, Gros fue discípulo suyo.
     A Gros se le atribuye iniciar el Romanticismo del color que después tanto desarrollaría Delacroix. A su maestro David le interesó
mucho Rubens y la Pintura Barroca ,ya que, viajó a los Países Bajos. Gros desarrollará también las pautas de Rubens que le llevan
al movimiento y al color. Esta tendencia repercutirá indiscutiblemente en Géricault y Delacroix.
Gros recibió su primera técnica de entrenamiento de su padre, que era pintor de miniaturas. En 1785 entró en el estudio de un amigo
de su padreJacques-Louis David , a quien adoraba, pero cuyo estilo neoclásico cerebral era desagradable a la naturaleza romántica
apasionada de Gros. Como un estudiante que estaba más influenciado por la pincelada enérgica y color de Peter Paul Rubens y los
venecianos que el disco linealismo de sus contemporáneos neoclásicos.
En 1793, con la ayuda de David, Gros fue a Italia, donde, en Génova , se encontró con Joséphine de Beauharnais y, a través de ella,
su héroe, Napoleón. En 1796 siguió el ejército francés a Arcole y estuvo presente cuando Napoleón plantó la bandera francesa en el
puente. Este incidente inmortalizó en su primera gran obra, Napoleón en el puente en Arcole (1796). Napoleón le otorgó el rango
de revistas aux inspecteur . Él acompañó a Napoleón en sus campañas y también ayudó a seleccionar las obras de arte procedentes
de Italia para el Louvre.
De todos los artistas que contribuyeron al mito napoleónico, Gros tuvo el efecto más profundo en la nueva generación de pintores
románticos. La elegancia, la riqueza y el poder dramático de cuadros históricos como Napoleón Visitar el lazareto en Jaffa  (1804)
yNapoleón en el campo de batalla de Eylau en febrero de 1807  (1.808 mil) influyó Théodore Géricault y Eugène Delacroix .

Tras la caída de Napoleón y la restauración de los Borbones (que dio Gros el título de barón), David se vio obligado a exiliarse y Gros
se convirtió en el jefe de su estudio. Como heredero deNeoclasicismo , Gros trató de trabajar en un estilo más cercano al de David. Él
continuó pintando grandes composiciones-por ejemplo, el techo de la sala egipcia del Louvre (c. 1824), pero estos cuadros
académicos neoclásicos carecía de la vitalidad romántica de sus pinturas históricas anteriores. Sus mejores obras después de 1815
eran retratos, algunos de los cuales se acercaron a la calidad de sus cuadros-por ejemplo napoleónicas, Chica joven en un
collar (exhibido 1913). Fue, sin embargo, plagado continuamente por la crítica de David de su trabajo y se convirtió cada vez más
insatisfecho con sus propios logros. Una sensación de fracaso exacerbó su naturaleza ya melancólica, y se suicidó.

 Obras representativas de Gros: 


 

A.J.Gros, Napoleón en el puente de Arcole,  1798-1800, óleo sobre lienzo, 134 x 104 cm.
Con comentario.

A.J.Gros, Napoleón y los apestados de Jaffa,  1804, óleo sobre lienzo, 523 x 715, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

A.J.Gros, La batalla de Eylau,  1807-1808, óleo sobre lienzo, 533 x 800, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

A.J.Gros, El teniente Charles Legrand,  c. 1810, óleo sobre lienzo, Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles.
A.J.Gros, Madame Bruyère,  1796, 79 x 65 cm., óleo sobre lienzo, Bristol Museums and Art Gallery, United Kingdom.

Teniente Charles Legrand.

Muestra una imagen llena de vida del teniente, quien se apoya a la parte trasera de su caballo con la armadura de guerra. El paisaje
es una cumbre nevada que da paso a un segundo plano donde se sitúa una fortaleza medieval y una gran cascada.

Jean Auguste Dominique Ingres


(Montauban, Francia, 1780 - París, 1867) Pintor francés. Último representante de los grandes pintores del neoclasicismo francés,
Ingres se presenta sin embargo con una postura ambigua frente a los postulados clasicistas que le sitúan dentro del germen del
movimiento romántico. Estudió en la Academia de Toulouse, antes de trasladarse en 1797 a París, donde fue alumno de J. L. David.

     En 1797 ingresa en el taller de David, el que enseguida se da cuenta de sus excepcionales cualidades. Sin embargo, no contaría
con el reconocimiento hasta alcanzar la madurez. Malvivió en Italia haciendo retratos y dibujos funcionales. Siempre que mandaba un
cuadro al salón era criticado negativamente. 

En 1801 ganó el Prix de Rome con Aquiles y los enviados de Agamenón , pero no pudo ir a Italia por motivos políticos y comenzó a
trabajar como pintor en París. Cumplió peticiones privadas, sobre todo retratos ( Mademoiselle Rivière) y encargos oficiales
(Bonaparte, primer cónsul y Napoleón emperador). En 1807 Jean Auguste Dominique Ingres pudo establecerse por fin en Roma,
subvencionado por el gobierno francés y, cuando se le acabó la beca, decidió permanecer en la ciudad por su cuenta. No le faltaron
los encargos, en particular de la colonia francesa y de Napoleón, para quien decoró su palacio en Roma.

 ¿Clásico o Revolucionario? 
 
     A lo largo de la Historia del Arte, Ingres ha sido una figura mal comprendida y encuadrada. Es un artista poco estudiado por la
dificultad que su obra plantea, difícil de clasificar dentro de un estilo. En varias ocasiones se le ha considerado neoclásico . En cambio,
he preferido presentarlo como "romántico de la línea" por las particularidades de su pintura. Del taller de David, emanan todas las
posibilidades del Romanticismo; tanto el romanticismo del color como el de la línea, éste último encarnado por Ingres. 
     Es curioso el hecho de que sea Ingres una de las figuras más valoradas en el arte del siglo XX. Influye de modo decisivo
en Picasso por sorprendente que parezca. 
 
 
 Sus obras más representativas: 
 

J.A.D. Ingres, Napoleón imperator,  1806, óleo sobre lienzo.


Con comentario.

J.A.D. Ingres, La bañista de Valpiçon,  1808, óleo sobre lienzo, 146 x 97´5 cm, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

J.A.D. Ingres, Tetis implorando a Júpiter,  c.1811, óleo sobre lienzo.


Con comentario.

J.A.D. Ingres, La gran odalisca,  1814, óleo sobre lienzo, 91 x 162 cm, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

J.A.D. Ingres, La fuente,  c.1820-1856, óleo sobre lienzo, 163 x 80 cm, Musée d´Orsay, París.
Con comentario.

J.A.D. Ingres, Delphine Ramel o Madame Ingres,  1859, óleo sobre lienzo, colección Oscar Reinhart, Winterthur.
Con comentario.

J.A.D. Ingres, El baño turco,  1862, óleo sobre lienzo, 108 cm de diámetro, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

J.A.D. Ingres, Busto de bañista,  1807, óleo sobre lienzo, Musée Bonnat, Bayonne.

J.A.D. Ingres, Madame Antonia Devaucay de Nittis,  1807, óleo sobre lienzo, Musee Conde, Chantilly.

J.A.D. Ingres, Odalisca y esclavo,  1839, óleo sobre lienzo, Fogg Art Museum, Massachusetts.

J.A.D. Ingres, Mademoiselle Rivière,  1805, óleo sobre lienzo, Museo del Louvre, París.

J.A.D. Ingres, Venus,  1848, óleo sobre lienzo,Musée Condé, Chantilly.

J.A.D. Ingres, Vizcondesa Othenin d'Haussonville,  1845, 131.8 x 92 cm, óleo sobre lienzo, Frick Collection, New York
Júpiter y Tetis.

De este cuadro no solo podemos destacar la composición barroco y renacentista del modelo clásico, sino también de una tendencia
por lo mitológico. En ella se narra la  súplica de Tetis a Zeus (pues un míto clásico griego de Homero) para que proteja a su hijo
Auquiles durante la guerra de Troya. En el centro del cuadro aparece un Zeus entronizado, de gran tamaño, barbudo y de temple
inamovible, mientras que a su derecha a aparece una Tetis semidesnuda, con vestimentas de pliegues lineales, que le acaricia la
barbilla en símbolo de coquetería y súplica. A su izquierda aparece representada Hera o Atenea con forma de ave rapaz.

Théodore Jean Louis Géricault


Théodore Jean Louis Géricault, pintor romántico francés, nació en Rouen en 1791, en el seno de una familia
acomodada. A los seis años se trasladó con su familia a París y con 17 inició estudios de pintura con Carle Vernet,
abandonando el estudio dos años después para ingresar en el taller de Guerin, donde se pone en contacto
con Delacroix. Géricault va a utilizar temas contemporáneos para sus exposiciones, abandonando los dibujos
preparatorios, trabajando directamente sobre el lienzo a partir de unos modelos que posaban de acuerdo con un
boceto. Su ideología liberal se reflejará en muchos de sus dibujos y obras. Estuvo en Italia y Londres, realizando
obras en la que refleja el ambiente de pobreza de la ciudad y pinturas de caballos y carreras hípicas. A pesar de la
escasa extensión de su obra, Géricault influyó enormemente sobre el movimiento romántico, sobre todo en
Delacroix. Falleció en 1824, convaleciente de un accidente, en París.

Una biografía peculiar

 Siempre se ha dicho que Géricault encarna el Romanticismo temperamental. Él es el prototipo de hombre romántico de proponía
Stendhal, el romántico típico y tópico al modo de Byron. Nace en el seno de una familia acomodada, pronto queda huérfano, lleva
siempre una vida inquieta, azarosa y de aventuras. Su vida fu muy corta, ya que muere a los 33 años.

     A Géricault lo podemos encuadrar en el marco de Gros por el dinamismo de una línea que recuerda a Rubens, por el color y los
temas épicos. Su relación con la pintura es casual. Se hizo pintor porque era la mejor salida a su impulso. Su formación es muy
irregular. Las primeras enseñanzas que recibió fueron muy elementales por parte de un pintor de batallas bastante mediocre. Luego
pasó por el taller de Guerin, donde termina su formación irregular. Desde el principio dio muestras de rebeldíay no respetaba las
reglas. Aunque su maestro fuera tolerante, pronto se dio cuenta de que su pasión por lo excesivo, y la pincelada empastada, lo que
revelaba un marcado temperamento.

    
 En 1816 marcha a Italia, lo hizo así porque dejó embarazada a una tía suya y le dio miedo las consecuencias que pudiera tener
este amor prohibido. En Italia era absurdo el que se presentara a concursos ya que no respetaba ninguna norma. Allí, se fija
en carreras populares de caballos. También observa nuevas formas de vida, en definitiva es un flâneur. Se preocupa más de la
observación que de asuntos formales, lo cual le otorga gran libertad.

     En Italia queda fascinado por la figura de Miguel Ángel, le maravilló la Sixtina. También quedó impresionado por Caravaggio.
En 1820 Géricault va a Londres. Allí pasó un año largo, le impactó el arte de Constable, también la pintura de caballos de Stubbs. La
pasión por los caballos en Gran Bretaña, estimula su arte. Regresa a Francia hacia 1821-1822, enferma, se cree que de cáncer de
huesos. Vive alejado del mundo con visión trágica y pesimista de la vida. Así deriva hacia lo descarnado pintando retratos de gente
enferma.

Sus obras más representativas:

T. Géricault, Húsar a caballo,  c.1814, óleo sobre lienzo, 349 x 266 cm, Museo del Louvre, París.

T. Géricault, La Balsa de la Medusa,  c.1818, óleo sobre lienzo, 4´5 x 6´5 m, Museo del Louvre, París.
Con comentario

T. Géricault, El derby de Epson,  c.1821, óleo sobre lienzo.

T. Géricault, El cleptómano,  c.1822, óleo sobre lienzo, Museo de Bellas Artes, Gante.

T. Géricault, Retrato de mujer loca,  c.1822, óleo sobre lienzo, 77 x 65 cm, Museo del Louvre, Museo del Louvre,
París.

T. Géricault, Retrato de mujer loca,  c.1822-1823, óleo sobre lienzo.


La carga del hussar y el coracero herido. 

Este conjunto pictórico formado por dos cuadros, es un retrato que simboliza la batalla de un solo hombre, son soldados de batalla,
que muestran el valor y la gallardía del momento de la lucha. Los corceles se representan briosos y el colorido es siempre cálido.

Eugène Delacroix
Eugène Delacroix (1789-1863) fue un hombre de compleja personalidad que rechazó desde el primer momento las normas de la
Academia.
Nacido en Charenton-Saint Maurice es oficialmente hijo del un ex ministro del Exterior del Directorio y luego prefecto del Imperio, y de
la hija del ebanista de Luis XVI de quien se dice, quedó embarazada del príncipe Talleyrand, posiblemente verdadero padre de
Eugène, a quien protegerá en los primeros años de su carrera.
En 1806 muere su padre Charles y toda la familia debe trasladarse a París donde son acogidos por una de las hermanas de Eugéne,
Henriette. Ese mismo año ingresa en el Liceo Imperial donde comienza sus estudios artísticos, desarrollados durante años.
En 1817 conoce a Théodore Géricault y posa como uno de los náufragos de su espléndida obra La Balsa de la Medusa. Aquí
comienza la relación de admiración y respecto que tendrá el joven pintor por el ya famoso Géricault.
En estos años de estudiante Delacroix visita constantemente el museo del Louvre donde estudia y reproduce los cuadros de los
grandes maestros de la pintura a los que, de una forma u otra, copiará y servirán de inspiración para sus propias obras. Fuera del
mundo del arte Eugène conocerá a los grandes escritores y músicos del momento como Victor Hugo, Stendhal, Chopin o Paganini,
algunos de ellos serán, posteriormente, representados en sus cuadros, demostrando el profundo aprecio que les profesaba.
Dentro de su afán de conocimiento por los grandes artistas, viaja a Inglaterra donde entra en contacto con la pintura colorista y
paisajista que luego verá consolidada con su viaje al norte de África, territorio que por su luminosidad llamó su atención y determinó
las futuras obras del pintor.
Muere en París en el año 1863 dejando tras de sí una de las más prolíficas carreras pictóricas, llenas de centenas de cuadros que
sirvieron de inspiración a otros tantos pintores.

 Un romántico por excelencia: 


 
     Delacroix es una de las figuras capitales dentro del Romanticismo francés. Delacroix es al Romanticismo del color lo
que Ingres al Romanticismo de la línea. Delacroix incesante observador del mundo que le rodea, llega intuitivamente a una práctica
del color que se adelanta al Impresionismo. Observa que el color mediatiza todo lo que le rodea. 
 
     Comparte con Géricault el amor al ímpetu y al movimiento. Era gran admirador de Lord Byron, Shakespeare y Walter Scott. 
 
También fue gran amante del orientalismo, no se conformó con conocerlo a través de los libros, sino que viajó por el norte de África.
En 1823 conoce Marruecos, Túnez y Argelia. También pasó por España y en Andalucía también encontró "su oriente particular".  
 
 

 Sus obras más representativas: 


 

E. Delacroix, La Barca de Dante,  1822, óleo sobre lienzo, 189 x 242 cm, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

E. Delacroix, La Matanza de Quíos,  1824, óleo sobre lienzo, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

E. Delacroix, Combate entre Glaur y Hassan,  c.1826, óleo sobre lienzo, Instituto de Arte de Chicago.
Con comentario.

E. Delacroix, La muerte de Sardanápalo,  1827-1828, óleo sobre lienzo, 392 x 496 cm, Museo del Louvre,
París.
Con comentario.

E. Delacroix, La Libertad guiando al pueblo,  1830, óleo sobre lienzo, 260 x 325 cm, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

E. Delacroix, Mujeres de Argel,  1834, óleo sobre lienzo, 180 x 229 cm, Museo del Louvre, París.
Con comentario.

E. Delacroix, La caza del león,  c.1861, boceto al óleo, Musée d´Orsay.


Con comentario.

E. Delacroix, La caza del león,  c.1860-61, óleo sobre lienzo,Art Institute of Chicago.

E. Delacroix, Andrómeda,  c. 1852, 32.5 x 24.8 cm, óleo sobre lienzo, Museum of Fine Arts, Houston, Texas .

E. Delacroix, Jinete árabe atacado por un león,  1849-50, 32.5 x 24.8 cm, óleo sobre tabla, Art Institute of
Chicago .

E. Delacroix, Entrada de la Cruzadas en Constantinopla,  1840, 411 x 497 cm, óleo sobre lienzo, Musee du
Louvre, Paris.

E. Delacroix, Mar de Galilea,  Walters Art Gallery, Baltimore.


E. Delacroix, Niña huerfana en el cementerio, 1824, 66 x 54 cm, Musee du Louvre, Paris.

La Barca de Dante.
Interpretación del naufragio de la fragata de "La Mèduse", pero de manera alegórica. En ella Dante y Virgilio
cruzan la laguna Estigia, mientras que los condenados salen del mar agarrando la barca que se tambalea. En
ellos se refleja la desesperación y el desconsuelo de la muerte, mientras que al fondo se visualiza una ciudad en
llamas.

La libertad guiando al pueblo.

Al haber estado como participante de la batalla la imagen está llena de simbolismo y ritmo verdadero.En ella
aparece un tumulto de cuerpos inertes que permiten crear un ángulo triangular entre los personajes: en el centro
se encuentra una mujer vestida al estilo clásico con la bandera francesa ondeando en el aire y con los pechos
desnudos, a su izquierda un muchacho lleva una pistola, mientras que a su derecha está el pintor retratado con
las armas seguido del pueblo.
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 Panorama romantico Español: 
 
     El Romanticismo es un periodo muy complejo que tiene características muy diferentes dependiendo del país en
que se desarrolle. En España, el Romanticismo es más un sentimiento que un pensamiento. Hay que tener en
cuenta las circunstancias históricas en que se va desarrollando. La entrada de las tropas napoleónicas en la
Península desencadenaría la Guerra de la Independencia española, que es una guerra romántica por excelencia.

     Iniciado el movimiento romántico van apareciendo artistas españoles que cultivan las múltiples facetas de este
nuevo capítulo cultural. 
 
 

 Géneros: 

1º.- El Retrato: 
 
    En este género uno de los artistas más destacados es Federico de Madrazo
(1815-1894). Es una de las grandes figuras del Romanticismo español, es
considerado como uno de los mejores retratistas en toda Europa. De sus obras
siempre se desprende una perfección en el dibujo y un estudio psicológico de
los retratados. Su producción es inmensa, pintó centenares de retratos. Fue
pintor de cámara y director del Museo del Prado en dos ocasiones.

     Antonio Esquivel (1806-1857) fue también un importante retratista sevillano.


Federico de Madrazo,
En sus retratos se hace evidente un marcado carácter academicista. A sus La condesa de Vilches, c.1853.
personejes los dota de un sentimentalismo que armoniza con las pretensiones
del Romanticismo.

J.Pérez Villamil,
Llegada del tren a Gijón, 1852.

2º.- El Paisaje: 
 
     El paisaje es uno de los géneros más cultivados en el Romanticismo. La Naturaleza es un medio en que el hombre puede
proyectar libremente su subjetividad, sus sentimientos.

     Anteriormente el paisaje había aparecido como fondo de retrato o como mero telón para cuadros de historia, sobre todo en
el Barroco. Todo lo que no tuviera un fin didáctico no era considerado como arte. Es ahora, en el siglo XIX cuando el paisaje
se convierte en un nuevo género equiparable al de la pintura de historia.

     Uno de los mayores representantes en este género es Jenaro López de Villamil (1807-1854). En sus paisajes utiliza una
pincelada nerviosa y empastada para conseguir unas atmósferas suaves y delicadas.
Eugenio Lucas Villamil,
Escena de toros,c.1890-1900.

 
3º.- Pintura de Costumbres: 
 
     El llamado costumbrismo romántico tiene su mayor representación en pintores de "veta brava" como Eugenio Lucas (1858-
1918) y Leonardo Alenza (1807-1845). Se tiene a Goya como referente. Se mantiene vivo eseambiente popular de manolas,
bandoleros, corridas de toros, toreros, procesos inquisitoriales y aquelarres. 
 
La pincelada es abocetada y cargada de materia cromática, preludiando el Impresionismo.

Eduardo Rosales,
El Testamento de Isabel la Católica.

 
4º.- Pintura histórica: 
 
     Este género tuvo un gran desarrollo no sólo en el Romanticismo, sino también en el Barroco y en el Neoclasicismo, sólo
basta recordar los temas de David. Los lienzos de historia suelen ser de gran tamaño. Es hacia la segunda mitad del siglo XIX
cuando el género empieza a cobrar una importancia singular. A todo ello contribuyeron los concursos convocados por
la Academia de San Fernando y las Exposiciones Nacionales. Los temas de historia son en numerosas ocasiones los
ganadores de las medallas. 
 
 
o Representantes:
o Antonio Gisbert (1834-1901)
o José Casado del Alisal (1832-1886)
o Eduardo Rosales (1836-1873)
o Mariano Fortuny (1838-1874)

Antonio Gisbert,
Los Comuneros de Castilla.

Francisco José de Goya


Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Su padre era pintor y
dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón.
Pintó cuadros como el famoso El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (1814), (Museo del
Prado, Madrid), se cuentan entre las grandes obras maestras de la historia del arte.
Comenzó su formación artística a los 14 años, edad a la que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente
aunque poco conocido, donde Goya pasó casi cuatro años.

En 1763 el joven artista viajó a Madrid con la esperanza de ganar una beca de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, ayuda
que no conseguiría ni en esta ocasión ni en 1766, año en que lo intentó de nuevo.
A finales de 1769 Goya parte hacia Italia, donde permaneció aproximadamente hasta junio de 1771.
A su vuelta a España, se instaló en Zaragoza, donde realizó los frescos de la bóveda del coreto de la basílica de la Virgen del Pilar y
las pinturas murales del oratorio del palacio de Sobradiel (1772). En el corte utiliza en ella tonalidades ocres y ciertas convenciones
barrocas e italianizantes, sobre todo en el tema. Sin embargo, ya revela parte de su genio. Su pincelada es rápida, y dibuja con
grandes manchas de color, abocetando las formas. Crea un juego de luces y sombras, y de líneas, que forman rasgos sintéticos y
hasta expresionistas.

   Francisco José de Goya y Lucientes, es el artista español que mejor ha reflejado la época en la que vivió, y sin duda la máxima
figura del arte en su tiempo. Sus numerosas pinturas, dibujos y grabados han sido el referente y la influencia básica de todos los
artistas de los siglos XIX y XX. La serie "Los desastres de la guerra" (1810-14) nos hace ver los horrores que la invasión Napoleónica
produjo en el pueblo, más allá de las grandes hechos o batallas historicos que eran los motivos tardicionales de los cuadros. Su sólida
técnica en las pinturas, su fina sátira en los temas, y su creencia en representar la vida cotidiana y no "la tradición" le ha clasificado
como el primero de los "modernistas". Nació en Fuendetodos (Zaragoza) y fué aprendiz de los maestros José Luzán y sobre todo de
Francisco Bayeu. Presisamente con la hermana de este se casó más tarde. Viajó a Italia y a su vuelta gracias a las influencias de
Francisco Bayeu y de su otro hermano Ramón, también artista, se introdujo en la Real Fábrica de Tapices para pintar numerosos
cartones de tema costumbrista. A la vez, pinto frescos de la catedral de Zaragoza y se hizo un hueco dentro de los retratistas de la
aristocracia española. 
 
     Fué elegido primer pintor de cámara y director de pintura de la Academia de San Fernando en 1780, y más tarde en 1786 fue
nombrado pintor del Rey, y pintor de corte en 1789. 
 
     Los serios problemas que vivió tras la muerte de Carlos III, su supuesta "colaboración artística" con José Bonaparte y la vuelta del
Rey Fernando VII le llevan a exiliarse voluntariamente en 1824 en Burdeos, donde murió en 1828. Durante estos atormentados años
antes de su muerte, Goya reflejó como nadie su estado vital con cuadros fantásticos e imaginativos llenos de crítica y sátira. 
 
 
 Obras representativas de Goya. 
 
Francisco de Goya, El 3 de Mayo El tres de mayo de 1808 en Madrid: Los Fusilamientos en la montaña del Príncipe
Pío. 1814. Oleo sobre lienzo, 266 x 345 cm. Museo del Prado, Madrid,
Con Comentario

Francisco de Goya, El 2 de Mayo 1808 en Madrid:la lucha con los mamelucos, 1814. Oleo sobre lienzo. 266 x 345 cm.
Museo del Prado, Madrid, España.

Francisco de Goya, La Maja Desnuda 1799-1800. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, La Maja Vestida Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España. 
Con comentario

Francisco de Goya, El Parasol 1777. Oleo sobre lienzo, 104 x 152 cm. Museo del Prado, Madrid, España
Con comentario

Francisco de Goya, La Gallina Ciega 1788. Oleo sobre lienzo, 41 x 44 cm. Museo del Prado, Madrid, España. 
Con comentario

Francisco de Goya, La Nevada 1786-87. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, Perro semihundido 1820 / 21, Museo del Prado, Madrid, España.


Con comentario

Francisco de Goya, La lechera de Burdeos 1927, 74 X 68 cm., Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, La vendimia 1786/87, 277 X 192 cm., Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, El pelele 1786/87, 277 X 192 cm., Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, El Chatarrero 1779, 259 X 220 cm., Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, Las floreras 1786-87, 277 x 192 cm., óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario
Francisco de Goya, La boda 1791 / 92, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, Merienda a la Orilla del Manzanares 1776, óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, Las Gigantillas 1792-1793, 137 x 104 cm., óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, La Pradera de San Isido 1788. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España. 
Con comentario

Francisco de Goya, Saturno Devorando a su Hijo 1819/23, 146 X 83 cm., óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid,
España.
Con comentario

Francisco de Goya, Viejos Comiendo Sopas 1819/23, 53 X 85 cm., óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid,
España.
Con comentario

Francisco de Goya, Peregrinación a la Fuente de San Isidro  1821/23, 140 X 138 cm., óleo sobre lienzo, Museo del
Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, El Aquelarre 1821/23, 140 X 238 cm., óleo sobre lienzo, Museo del Prado, Madrid, España.
Con comentario

Francisco de Goya, Gatos Riñendo, Museo del Prado, Madrid, España.


Con comentario

Francisco de Goya, El milagro de San Antonio. 1798. Fresco. Detalle de la decoración de la cupula de la iglesia de San
Antonio de la Florida, Madrid, España.

Francisco de Goya, El hombre hechizado  1798. Oleo sobre lienzo. National Gallery, Londres, UK.

Francisco de Goya, Corrida de toros 1812-14. Oleo sobre tabla, 45 x 72 cm. Real Academia de San Fernando, Madrid,
España.

Francisco de Goya, El Cardenal Luis Maria de Borbón y Vallabriga  1800. Oleo sobre lienzo, 214 x 136 cm. Museo del
Prado, Madrid, España.
Francisco de Goya, Carlos IV y su familia 1800. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España. 

Francisco de Goya, Circumcisión Fresco. Aula Dei, cerca de Zaragoza, España.

Francisco de Goya, Lucha en el Gallinero 1777. Oleo sobre lienzo, 41.9 x 67.3 cm. Colección privada

Francisco de Goya, El Coloso 1810-12. Oleo sobre lienzo, 116 x 105 cm. Museo del Prado, Madrid, España. 

Francisco de Goya, La Muerte del Picador 1794. Tin-plate, 43 x 32 cm. Colección privada. 

Francisco de Goya, Duque de Alba 1793. Oleo sobre lienzo, 195 x 126 cm. Museo del Prado, Madrid, España.

Francisco de Goya, Retrato Equestre de Doña Maria Teresa de Vallabriga  1783. Oleo sobre lienzo, 80 x 60 cm. Galleria
degli Uffizi, Florencia, Italia.

Francisco de Goya, El Motin de Esquilache 1766-1767. Oleo sobre lienzo, 46 x 60 cm. Colección privada.

Francisco de Goya, La Familia del Duque de Osuna 1788. Oleo sobre lienzo, 225 x 174. Museo del Prado, Madrid,
España. 

Francisco de Goya, El Conde Floridablanca y Goya 1783. Oleo sobre lienzo, 262 x 166 cm. Banco Urquijo, Madrid,
España

Francisco de Goya, La Fragua 1812-1816. Oleo sobre lienzo, 181.6 x 125 cm. The Frick Collection, New York, Estados
Unidos. 

Francisco de Goya, Manuel Godoy, Duque de Alcudia, "Principe de la Paz"  1801. Oleo sobre lienzo. Real Academia de
San Fernando, Madrid, España.

Francisco de Goya, San Gregorio. 1797. Oleo sobre lienzo. Museo Romántico, Madrid, España. 
Francisco de Goya, La Sagrada Familia 1775-1780. Oleo sobre lienzo, 200 x 148 cm. Museo del Prado, Madrid,
España. 

Francisco de Goya, El Obrero Herido 1786-87. Oleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España. 

Francisco de Goya, Gaspar Melchor de Jovellanos 1798. Oleo sobre lienzo, 205 x 133 cm. Museo del Prado, Madrid,
España. 

Francisco de Goya, La Cometa 1778. Tapestry cartoon. 269 x 285 cm. Museo del Prado, Madrid, España. 

Francisco de Goya, El Manicomio 1812-14. Oil on panel, 45 x 72 cm. Real Academia de San Fernando, Madrid,
España. 

Francisco de Goya, Maria Teresa de Borbón y Vallabriga 1783. Oleo sobre lienzo, 132.3 x 116.7 cm. The National
Gallery of Art, Washington, DC, USA. 

Francisco de Goya, Escena en la Carcel 1808-1812. Oleo sobre madera, 31.5 x 40 cm. 

Francisco de Goya, Autoretrato 1815. Oil on panel, 51 x 46 cm. Royal Academy of San Fernando, Madrid, España. 

Francisco de Goya, Autoretrato 1773. Oleo sobre lienzo, 58 x 44 cm. Colección privada. 

Francisco de Goya, Verano 1786. Oleo sobre lienzo, 34 x 76 cm. Fundación Lazaro Galdiano, Madrid, España. 

Francisco de Goya, El Sacrificio Vesta 1771. Oleo sobre lienzo, 32 x 24 cm. Colección privada

Francisco de Goya, Duquesa de Alba 1797. Oleo sobre lienzo, 210.2 x 149.3 cm. Hispanic Society of America, New
York.

Francisco de Goya, Majas en un balcón 1808-1812. Oleo sobre lienzo, 162 x 107 cm., Colección privada.
Francisco de Goya, Hombres leyendo 1819-1823. Oleo sobre lienzo, 126 x 66 cm., Museo del Prado, Madrid, España.

El Coloso 

El 3 de Mayo 
En un principio se la denominó, junto a a la "Maja vestida", como las "Las Gitanas". Goya crea un nuevo modelo de desnudo que
posteriormente segirán otros pintores, especialmente franceses. Las especulaciones sobre la personalidad real de las modelos que
utilizó han sido multiples y conflictivas. Hoy se piensa que fueron dos por lo menos, una para el cuerpo, y otra para el rostro. La
iluminación de la escena del cuadro es magnífica, aporta una intimidad y un ambiente matizado excepcional.

Friedrich
Nacido el 5 de Septiembre de 1774 en Greifswald (Pommern), Friedrich frecuentó la Academia Real de Arte en Copenhaguen en
1794. En 1798, se mudó a Dresde donde al año siguiente, formó parte de la exposición de la Academia. En 1810, se volvió miembro
de la Academia de Berlin y, en 1816, de la Academia de Dresde. Los años siguientes, a partir de 1820, el Tsar Nicholas 1ero le
encargó trabajos, justo antes de que el artista cae muy enfermo y se ve obligado de renunciar a la pintura en 1835.
Friedrich murió el 7 de Mayo de 1840 en Dresde y fue rápidamente olvidado. El interés a sus obras volvió a nacer a penas a principios
del siglo XX.

Un romántico místico: 
 
     Friedrich es uno de los grandes exponentes del Romanticismo pictórico alemán. Estudió en la academia de Copenhague y viajó a
diferentes lugares de Alemania. En él se observa un profundo sentimiento hacia la Naturaleza. Esta es una característica común en el
Romanticismo alemán, no sólo en el ámbito pictórico, sino también en el literario o filosófico). Los paisajes de la producción de
Friedrich se circunscriben al norte de Alemania. Es un gran observador de la Naturaleza, pero no por ello deja de lado otros temas
como son la figura humana o el sentimiento religioso.

   

  Sus paisajes son maravillosos y de ellos emana una luz clara y diáfana. Los árboles, colinas y montañas se envuelven en
una mágica bruma. Sus ambientes destilan gran misticismo religioso. A ello remite una de sus más conocidas pinturas, Cruz en la
Montaña, la cual presentó en 1808. El simbolismo espiritual es una constante en su producción. Sus figuras suelen aparecer de
espaldas al espectador. Así consigue el que nos identifiquemos con estos personajes ya que nos hacen partícipes de la composición.
Las figuras son representadas a una escala mucho menor que el paisaje. Sus personajes son mínimos ante la inmensidad de la
Naturaleza y la omnipotencia de sus fuerzas. 
 

D.C. Friedrich, Viajero 
frente al mar, 1818

Obras representativas:
C.D. Friedrich, Cruz en la Montaña,  1807-1808, óleo sobre lienzo, 115 x 110 cm, Galería Gemälde, Dresde.

C.D. Friedrich, Abadía en el robledal ,  1809-1810, óleo sobre lienzo, Schloss Charlottenburg, Berlín.

C.D. Friedrich, El mar de Hielo ,  c. 1823-25, 96.7 x 126.9 cm, óleo sobre lienzo, Schloss Kunsthalle, Hamburg.

C.D. Friedrich, Riesengebirge ,  c. 1835, 73.5 x 102.5 cm, óleo sobre lienzo, Hermitage, St. Petersburg.

C.D. Friedrich, El cementerio de Cloister nevado ,  1817-19, 121 x 170 cm, óleo sobre lienzo, Desaprecido en 1945,
copia en el National Gallery, Berlin.

C.D. Friedrich, Gran puesta de sol,  1832, 73.5 x 102.5 cm, óleo sobre lienzo, Gemaeldegalerie, Dresden.

Las etapas de la vida


Vista desde el puerto

Barranco en las rocas de Elbsandsteingebirge

William Blake
William Blake  (nació en Londres en 1757 y murió en esa misma ciudad el 12 de agosto de 1827), una de las figuras más importantes
en la historia de la cultura británica (según el períodico The Guardian, Blake es con gran margen el mayor artista que Gran Bretaña ha
producido). 
     Pues bien,  este londinense, a lo largo de toda su carrera mantuvo que el arte era imaginativo y profético y que no debía ser
constreñido por ningún dogma académico, social o religioso. Es considerado un artista integral, ya que fue poeta, pintor, impresor e
ilustrador, además de mostrar un marcado compromiso con los problemas sociales de su época .
     Se dedicó desde muy joven a la Literatura y al Arte. Estudió, además, dibujo y grabado. Blake escribía poesías y las imprimía,
ilustrándolas con grabados que él mismo realizaba. Blake pensaba que los libros debían ser semejantes a los manuscritos medievales
en los que el texto y la ilustración aparecían en la misma página.
     Su arte tiene un claro carácter imaginativo y profético, descrito a menudo como "visionario". Inspirado por la cultura gótica y el arte
de Miguel Ángel, se distingue por la claridad y la fuerza de sus líneas, que, junto a los colores distintivos de su obra, usaba para
expresar energías internas y fuerzas de la identidad humana.  Blake ilustró también obras de otros autores como Pensamientos
Nocturnos, de E. Young, de 1797, y la Divina Comedia, de Dante. 

 Un extraño visionario: 
 
     Blake es uno de los más tempranos artistas dentro del ámbito del Romanticismo. Blake posee un espíritu libre con el que convierte
las imágenes en manifestaciones de un mundo interior. Los potentes colores y las posturas convulsas que adoptan sus figuras marcan
el inicio del Romanticismo inglés. 
 
     Es un artista que recrea un mundo extraño y fantástico pero, que tendrá gran peso en el arte del siglo XX. Se le considera
precursor del Surrealismo. Hay quien afirma que hacía sus obras en estado de alucinación. 
 
     El padre de Blake tenía una tienda de estampas y grabados, lo que condiciona de modo indiscubible su formación a la vez que le
aporta importantes conocimientos artísticos. Blake crea un arte restringido. En su producción la mitología y la religión son una
constante, le obsesiona el Antiguo Testamento. Observando sus obras nos sumergimos en un universo de lo desconocido, en un mar
religioso-místico del que no conocemos Dios ni Verdad. El enigma y la fantasía nos poseen. 

  W. Blake: Nabucodonosor

 Obras representativas: 
 

W. Blake, Torbellino de amantes, Galería Birminghan.

W. Blake, El anciano de los días,  aguafuerte y acuarela, 23´3 x 16´8 cm, Museo
Británico, Londres.

W. Blake, El cuerpo de Abel descubierto por Adán y Eva, c.1825, acuarela sobre


madera, 32 x 43 cm.

, El gran dragón rojo y mujer vestida de sol, c.1806-1809, acuarela sobre


madera, 34.3 x 42 cm. Brooklyn Museum, New York.
El anciano de los días

También podría gustarte