Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


INSTITUCIONES FINANCIERAS

AMPLIACIÓN DEL CONO


MONETARIO

3 “L” Contaduría Pública

San Cristóbal, diciembre del 2016


Ante la grave crisis económica que ha venido presentando Venezuela con la
pérdida del poder adquisitivo de la moneda, la inflación se ha incrementado a niveles
históricos, incluso es considerada la más alta del mundo; por esta razón el gobierno
de Nicolás Maduro Moros conjuntamente con el Sudeban ha decidido tomar
“medidas drásticas” sacando de circulación el billete de la más alta denominación
que es el de Bs. 100, lo cual ha generado un descontento en la población por cuanto
en un plazo de 72 horas los venezolanos deberán entregar sus reservas que
constituyen sus ahorros personales en medio de la crisis política, económica y
social, para depositarlos en la banca pública y privada. En efecto, las personas ante
esta presión han acudido masivamente a cumplir la orden presidencial, dado que
en caso contrario perderían sus dineros al quedar fuera de circulación los billetes
de la mencionada denominación.
Cabe resaltar que, ante esta situación el gobierno igualmente decidió ampliar
el cono monetario como medida económica para enfrentar la devaluación de la
moneda local que según estimaciones de expertos en la temática asciende entre
10.000% y 16.000% desde el 2008 hasta la fecha. Asimismo, otra de las causas de
las medidas obedece a la existencia de las mafias del vecino país de Colombia dado
que Cúcuta capital del departamento de Norte de Santander, Maicao municipio del
departamento de la Península de la Guajira y en algunos países de hegemonía
mundial han atesorado los billetes de Bs. 100 con el propósito de hacer escasear el
papel moneda en circulación del país. También, otro factor que ha incidido en la
medida es la necesidad de utilizar grandes cantidades de billetes para adquirir un
bien o servicio, puesto que el gobierno es quien controla la cantidad de dinero que
es entregado a la población venezolana por parte del sector bancario, lo cual
conlleva a que las persona tengan que acudir excesivamente a los bancos para
lograr obtener su efectivo indispensable para la satisfacción de sus necesidades
básicas.
Según información ofrecida por el presidente Maduro en los canales televisivos
y radiales el nuevo cono monetario venezolano estaría integrado por monedas y
billetes, las monedas serán de Bs. 10, Bs. 50 y Bs. 100, mientras que los billetes
tendrían las denominaciones Bs. 500, Bs. 1.000, Bs. 2.000, Bs. 5.000, Bs. 10.000 y
Bs. 20.000. Además de este cono monetario el gobierno por orden expresa del
presidente mantiene las denominaciones del anterior cono monetario exceptuando
el billete de Bs. 100 que se excluyó temporalmente de circulación, estableciendo un
plazo de 72 horas para ser depositados en la banca pública y/o privada y 10 días
más para canjearlo en las taquillas autorizadas por el Banco Central de Venezuela
en las ciudades de Caracas y Maracaibo. No obstante, la medida fue contrariada
por el mismo presidente cambiando sin justificación alguna el plazo de canje a 5
días lo cual deja entrever claramente la improvisación en las decisiones
económicas.
Como era de esperarse la medida genero inconformismo social y una vez
transcurridas las primeras 24 horas de canje, las protestas y alteraciones del orden
público no se hicieron esperar, debido a que la población se había quedado sin
efectivo, porque no había circulante para la compra y venta de bienes y servicios.
Por tanto, el gobierno ordena nuevamente la vigencia del billete de Bs.100 hasta el
2 de enero del 2017, fecha en la cual se espera otra decisión sobre este particular
al no aparecer las especies que integran el nuevo cono monetario.
Asociado al nuevo cono monetario, el Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela, dicta otras medidas económicas; la reducción del 2% en el IVA
(Impuesto al Valor Agregado) a quien efectúe pagos, motivando aún más uso del
dinero plástico y electrónico ya que son medios más seguros y efectivos. También
notificó a la Superintendencia de Bancos (Sudeban) la simplificación de los trámites
para la apertura de cuentas, ejerciendo control con la finalidad de prevenir la
legitimación de capitales; y se ordena la creación de tres productos nuevos en la
banca, libres de comisión y de gastos de contratación.
Las nuevas medidas económicas tomadas de manera improvisada generaron
consecuencias visibles con la implementación del nuevo cono monetario, en primer
lugar, debido a que el sector bancario limitó la cantidad del monto de retiros por
parte de los cuenta habiente a un valor de Bs. 5000; en segunda instancia las
personas tendrán que movilizarse menos a las bancas y de esta manera se
disminuirán los riesgos personales por los robos y atracos que se presentan de
manera cotidiana. En tercer orden las operaciones y transacciones, comerciales y
bancarias se efectuarán con mayor agilidad al requerirse menos volumen de billetes
y monedas. Por último, otra consecuencia notoria y de gran importancia al realizar
la recolección de los billetes de Bs. 100 por parte del gobierno es la disminución del
precio del dólar que había logrado valores históricos alrededor de Bs. 4.600 por
dólar, cayendo a Bs. 2.400 por dólar.
En conclusión, la nueva escala monetaria integrada por billetes de mayor
denominación no necesariamente generará mayor liquidez, ni inflación, debido a
que, si la liquidez monetaria no se modifica, se podrá realizar la implementación del
cono monetario de más alta denominación, obteniéndose resultados positivos; pero,
si el gobierno produce emisiones inorgánicas de dinero como ha ocurrido, aparecerá
inmediatamente el fenómeno de la inflación.

También podría gustarte