Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 4 - REALIZAR MATRICES DE PROFUNDIZACIÓN Y

RESPONDER CUESTIONARIO.

ESTUDIANTES:

JULIO ALBERTO PARRA CEBALLOS

CÓDIGO: 71875339

MAURICIO GIRALDO RESTREPO


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


AGRONOMIA
MAYO 2018
MEDELLÍN.
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

 Identificar las tecnologías sostenibles para la producción agropecuaria,


que permitan diseñar el proceso de producción orgánica del cultivo de
Tomate de árbol.

 Profundizar las estrategias tecnológicas de producción sostenible de


modo tal que se planten criterios asertivos a la implementación de
métodos de producción limpia.

 Fortalecer conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este curso.


DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Desarrollo de la matriz:

Nombre del Estudiante: JULIO ALBERTO PARRA


Tema seleccionado: Uso microrganismos antagónicos
Descripción y análisis (describe cómo funciona la práctica agrícola)
Los microorganismos antagonistas (bacterias, levaduras y hongos) tienen la
capacidad de ejercer un efecto de control biológico sobre diferentes patógenos
de interés y se han empleado para controlar diversas enfermedades en frutos y
vegetales (De Costa y Erabadupitiya, 2005; Wisniewski y Wilson, 1992).
El mecanismo de acción de los antagonistas consiste en el establecimiento de
una afinidad con el organismo al que va afectar pero su respuesta actúa como
un mecanismo de daño que bloquea al receptor de interés.

Para seleccionar a los microorganismos antagonistas se deben considerar las


siguientes características generales: a) capacidad para colonizar rápidamente
la superficie de los frutos y de persistir en ellas de manera efectiva, b) mayor
habilidad que el patógeno para adquirir los nutrientes, y c) capacidad de
sobrevivencia bajo diferentes condiciones ambientales (Wisniewski y Wilson,
1992).

Por otra parte, se deben considerar otras características específicas del


microorganismo antagonista, siendo las más importantes: su estabilidad
genética, efectividad a bajas concentraciones, no exigente en requerimientos
nutricionales, capacidad de sobrevivir a las condiciones adversas del medio
ambiente, efectividad para un amplio rango de microorganismos patógenos en
una variedad de frutos y hortalizas, capacidad de reproducirse en medios de
crecimiento económicos, que se mantenga en una formulación durante un largo
período de vida, que sea fácil de aplicar sin producción de metabolitos
secundarios que causen daños a la salud humana, resistente a los fungicidas y
compatible con los procedimientos comerciales y no patogénico sobre el
hospedero (Wilson y Wisniewski, 1989).

Los microorganismos antagónicos por ende se convierten en una enemigo


natural muy eficiente que permite mantener la diversidad biológica del medio,
planteando una solución amigable con el medio para el control de las diferentes
enfermedades establecidas en el cultivo principalemente de pos cosecha, y su
conocimiento es esencial para el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Formas de aplicación en el cultivo. (se describen la forma de uso en los


cultivos y sus resultados)
La aplicación de microrganismos antagónicos han sido un objeto de estudio
como control biológico ya que ha demostrado ser efectivo en el control de
enfermedades postcosecha; la superficie del fruto o fructo plano es el mejor
lugar para el aislamiento de microorganismos antagonistas, los cuales pueden
suprimir el desarrollo de la enfermedad en el fruto (Janisiewicz y Korsten,
2002). También se ha reportado que la superficie de las hojas (filoplano)
constituye otra fuente para el aislamiento de antagonistas (Zhou et al., 1999).
Las levaduras empleadas como antagonistas han mostrado efecto antifúngico
sobre diferentes patógenos postcosecha; los mecanismos de acción no han
sido del todo establecidos, aunque se sugiere que existe la antibiosis,
producción de enzimas líticas, parasitismo, competencia por los nutrientes y
espacio e inducción de resistencia (El Ghaouth y Wilson, 1995).
Diversos estudios respecto a su aplicación han encontrado, efectos positivos
en la reducción de un patógeno de interés que afecta principalmente a los
frutos después de la cosecha ya que se han aplicado como una forma
alternativa de fungicidas actuando efectivamente contra patógenos encargados
de la pudrición de los frutos y por ende reducción de la calidad y apariencia de
fruto como lo es como Alternata, Antracnosis P. expansum, B. cinerea y R.
stolonifer, entre otros como veremos a continuación:

Fuente: Hernández et al, 2007.

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA EL CULTIVO

PRODUCCIÓN LIMPIA CULTIVO DE TOMATE DE ARBOL

SUELOS

Los mejores suelos para este cultivo son los de textura franca, permeables,
profundos con buen contenido de materia organica, que no sean muy arcillosos
ni muy arenosos.
Son preferiblemente suelos ligeramente ácidos, con pH de 5,5 a 6,5. En zonas
muy lluviosas se prefieren terrenos inclinados, para favorecer el drenaje y en
zonas menos lluviosas y escasas de agua se prefieren los suelos
planos.(CORPOICA, 2003).

Preparación de suelo.

Por las distancias de siembra que se manejan en el cultivo se recomienda


hacer labranza mínima de 20 a 30 días antes de la siembra se hace el hoyado
con medidas de 80 cm. De ancho y 20 cm. De profundidad. Se adiciona las
enmiendas (cal dolomita o yeso agrícola o roca fosfórica) y la materia orgánica
(compost, gallinaza, porquinaza); esta práctica ayuda a mejorar el pH del suelo
y la descomposición orgánica. (CORPOICA, 2003)

Densidad.

El cultivo permite tener diferentes distancias de siembra, dependiendo de


factores como pendiente del terreno, luminosidad, fertilidad del suelo, entre
otras. La densidad se siembra más utilizada es de 3m entre plantas y 4m entre
surcos. (CORPOICA, 2003)

Sostenimiento del cultivo.

La programación y desarrollo de unas buenas labores culturales determinan la


mayor parte el éxito de la productividad de los cultivos ya que tiene un efecto
directo en el control de plagas y enfermedades. Es así, como estas labores
hechas en el momento oportuno contribuyen en un 60 % en el manejo exitoso
de los diferentes problemas fitosanitarios. (CORPOICA, 2003)
Podas.

Una práctica fundamental en el cultivo de tomate de árbol es la poda ya que


con esta vamos a obtener plantas de menor altura, fuertes y con buena
estructura.

La poda en el tomate de árbol consiste en cortar ramas, hojas y retirar frutos


afectados. Esto nos permite orientar la producción y prevenir la explosión de
enfermedades y plagas. (CORPOICA, 2003)

Se presentan varios tipos de poda en este cultivo de tomate de árbol:

Poda de formación:

Consiste en hacer un despunte o corte de la parte terminal del tallo para


quitarle la dominancia apical; este corte se realiza cuando la planta tiene entre
15-20 cm de altura, haciendo un corte transversal. Luego se debe aplicar una
pasta de caldo bórdeles (ANTRASIN), para evitar la entrada de patógenos.
(CORPOICA, 2003)

Poda sanitaria y de mantenimiento:

Estas realizan con el fin de eliminar las ramas viejas, enfermas, las que se han
roto, las secas y las improductivas. Buscando la eliminación de nuevos brotes
fructíferos. La primera poda de mantenimiento se realiza cuando emergen los
brotes después del despunte, pues solo dejamos dos brotes, los más fuertes,
para con ellos formar la copa productiva. (CORPOICA, 2003)

Poda de renovación:

Consiste en cortar los tallos principales del árbol a una altura entre 30-50 cm.
(como el soqueo), con la finalidad de promover el brote de nuevas ramas que
darán origen a una nueva copa productiva. (CORPOICA, 2003).
BIBLIOGRAFÍA

De Costa, D.M., and Erabadupitiya, H.R.U.T.( 2005). An integrated method to


control postharvest diseases of banana using a member of the Burkholderia
cepacia complex. Postharvest Biology and Technology 36:31-39.

Wisniewski, M.E., and Wilson, C.L. (1992). Biological control of postharvest


diseases of fruits and vegetables: Recent advances. HortScience 27:94-98.

Zhou, T., Northover, J., and Schneider, K.E., (1999). Biological control of
postharvest diseases of peach with phyllosphere isolates of Pseudomonas
syringae. Journal of Plant Pathology 21:375-381.

Wilson, C.L., and Wisniewski, M.E. (1989). Biological control of postharvest


diseases of fruits and vegetables: An emerging technology. Annual Review of
Phytopathology 27:425-441.

Janisiewicz, W.J., and Korsten, L.( 2002). Biological control of postharvest


diseases of fruits. Annual Review of Phytopathology 40:411-441.

Hernández-Lauzardo, Ana Niurka, Bautista-Baños, Silvia, Velázquez-del Valle,


Miguel Gerardo, & Hernández-Rodríguez, Annia. (2007). Uso de
Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades Postcosecha en
Frutos. Revista mexicana de fitopatología, 25(1), 66-74. Recuperado en 30 de
abril de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33092007000100009&lng=es&tlng=es.

CORPOICA. (2003). cultivo de tomate de arbol - Buscar con Google. Retrieved


April 28, 2018, from
https://www.google.com.co/search?q=cultivo+de+tomate+de+arbol&rlz=1C1RL
NS_esCO743CO743&oq=CULTIVO+DE+TOMATE+DE+&aqs=chrome.1.69i57j
0l5.16587j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte