Está en la página 1de 31

CEMENTACION

1
Proceso Cianuracion - Cementación

2
REFINACION CEMENTO DE ZINC

4
Cementación

 Precipitación de un metal desde una solución acuosa,


por otro metal
 El metal precipitado se adiciona al “otro” metal como
cemento (de ahí el nombre)
 Fenómeno descrito por alquimistas como
“transmutación” cuando una pieza de hierro se
introducía en una solución de sulfato de cobre y se
cubría con una capa de cobre metálico

Cu2+(a) + Fe(s) <=> Cu(s) + Fe2+(a) 5


Cementación

 Proceso se puede predecir en términos de potencial de


electrodo.
 El metal con potencial más positivo (potencial de
oxidación) en una serie electromotriz, pasará a la
solución y desplazará un metal con un potencial positivo
menor, siempre que la solución sea diluida y el metal a
cementarse no forme un complejo
 Se dice que “el metal más noble desplaza al menos
noble”
6
M M
E
N
E
O N
S O
S
R
E
A N
C O
M T B
I L
M A V
E
S O
E S S

N R
O E
S A
C
M
T A
I S
N V
O O
S N
B
O
L
B
E L
S E
S
7
Cementación
 Un metal puede ser recuperado de una suspensión de
una sal insoluble, por ejemplo:

2AgCl + Fe(s) <=> 2Ag(s) + FeCl2 (a)

 A pesar de que el AgCl es insoluble en agua, cierta


cantidad de iones Ag existen en solución y su continua
remoción por los iones metálicos del Fe, cambian la
dirección del equilibrio a la derecha (hasta desaparición
del AgCl):
8

AgCl(S) <=> Ag+ + Cl -


Cinética de la cementación

1 V C2
k= ln
t A C1

C1 = concentración inicial del ión del metal más noble


C2 = concentración al tiempo t

El proceso de cementación puede ser controlado por la


difusión o por la reacción 9
Cementación

 Velocidad de cementación depende del metal usado.


Por ejemplo, la precipitación de Pb sobre Zn es mucho
más rápida que sobre el Fe

10
Rol del metal precipitado
 Un factor que controla la cinética de cementación es la
naturaleza del precipitado metálico, si éste está suelto o
está adherido al otro metal
 Cuando la velocidad de precipitación del metal es muy
rápida, las partículas depositadas son extremadamente
pequeñas y una capa fina adherida al otro metal
usualmente se forma.
 Una vez que la capa fina se forma, entonces el proceso se
torna controlante por difusión, ya que los iones metálicos
tienen que difundirse a través de la capa para llegar a la
superficie del metal
11
Reacciones colaterales

 Si no se usan precauciones, el metal depositado puede


redisolverse
 Por ejemplo, en la cementación de cobre se pueden
producir las reacciones:
Cu + Cu2+ => 2 Cu+
Cu + 2H++1/2 O2 => Cu2++ H2O
 Se recomienda remover el precipitado tan pronto
como sea posible
12
Reacciones colaterales

 Precipitación de productos de hidrólisis


 Por ejemplo, en la cementación de cobre, si el pH no es
controlado cuidadosamente, hidróxidos o sales básicas
pueden formarse, precipitar y contaminar el precipitado
metálico
Fe2+ + 2H2O => Fe(OH)2 + 2H+
Fe3+ + 3H2O => Fe(OH)3 + 3H+
En la cementación de Cu se recomienda mantener el pH
bajo 2, para evitar la hidrólisis
13
Reacciones colaterales
 Formación de gases tóxicos
 concentraciones trazas de As y P pueden formar gases
tóxicos durante la cementación
M3As2 + 6H+ => 3M2+ + 2 AsH3 (arsina)
M3P2 + 6H+ => 3M2+ + 2 PH3 (fosfina)
M es el metal divalente, pe: Zn o Fe.
Ambos gases son sumamente tóxicos

14
Reacciones colaterales

 Se pueden formar aleaciones metálicas indeseadas:


 Si se adiciona una solución diluida de SnCl2, se
obtiene un precipitado de Cu2Sn.
 Algo similar ocurre si se añade Cd a una solución de
AuCl3, donde AuCd3 precipita
 En la cementación de Cu con Fe, hay indicios de que
se puede formar una aleación metálica Cu-Fe

15
Reacciones colaterales

 Consumo excesivo del “otro” metal


Fe + H+ => Fe2+ + H2
Fe + 2Fe3+ => 3 Fe2+
 En la práctica, el Fe se consume de 2 a 4 veces más que
la cantidad estequiométrica
 Mayor cantidad del “otro” metal se disuelve si está en
forma de polvo que si está en forma gruesa (partículas
o láminas, viruta)

16
Aplicaciones
 Recuperación de un metal de una solución de
lixiviación
 Cu de lixiviación con H2SO4
 Au de lixiviación con cianuro
 Purificación de solución de lixiviación
 remoción de Cd y Tl de solución de ZnSO4 (metal
usado, Zn)
 Separación de 2 metales en una solución de
lixiviación
 Co y Cu, adicionar Co metal para precipitar el Cu
 Cu y Ni, adicionar Ni metal para precipitar el Cu 17
Equipos

 Parala cementación de Cu en medio ácido se usa


chatarra, virutas, latas o esponja de hierro
 latas son calentadas en un horno rotatorio para remover el
recubrimiento de estaño, la pintura de la superficie y la
soldadura en la unión
 latas pasan luego a un molino de martillos, un rodillo
dentado o a una máquina cortadora donde se le hace más
compacto

18
19
20
21
Recuperación de oro por
cementación con zinc

22
Cementación
 El oro que se encuentra disuelto en forma de un cianuro
complejo, se puede recuperar de las soluciones ricas,
utilizando la precipitación con zinc metálico.
 La cementación es un proceso de precipitación del oro
en forma metálica sobre el zinc dada su mayor
electronegatividad (el oro es más noble que el zinc)
 Se adicionan sales de plomo con el objetivo de evitar la
pasivación de la superficie del zinc y se usa polvo de
zinc para mejorar la eficiencia del proceso
 La reacción electroquímica principal es
Au (CN)2- + Zno + 4 CN-  Auo + Zn(CN)42- + 2 CN-
23
24
Merrill - Crowe
 Se alcanzan recuperaciones de oro de hasta el 99.5%.
 Una condición muy importante para la efectividad del
proceso de cementación es tratar soluciones previamente
clarificadas y/o filtradas, los sólidos en suspensión, en
valores superiores a 500 mg/l causan serios problemas en
la precipitación del oro.
 Este proceso involucra cuatro operaciones principales:
* la clarificación de la solución rica
* la desoxigenación
* la adición de sales de plomo y polvo de zinc
* la recuperación del precipitado en filtros
25
Sistema Merrill - Crowe

26
Parámetros

 Clarificación: eliminación de los sólidos finos


presentes, por medio de filtros
máximo de 5 ppm de sólidos en solución

 Desaireación: por medio del vacío, se logra


reducir la cantidad de oxígeno en solución
hasta aproximadamente 1 ppm O2.
El oxígeno incrementa el consumo de zinc y,
debido a la presencia de cianuro libre, el oro 27

precipitado se puede redisolver


Parámetros

 Adición de reactivos: Antes de agregar el polvo de zinc,


se ajusta el porcentaje de cianuro libre en la solución,
esta concentración depende de la concentración de oro
en solución.
 Para el < 1 g Au/t : 0,2 g/l NaCN.
 Para 20 a 100 gAu/t : 2–5 g/l NaCN

 El polvo de zinc, muy fino (< 400 mallas), se agrega,


mediante alimentadores especiales, a razón de 0,5 a 1,5 28

partes de zinc por parte de oro.


Parámetros
 Se agrega el nitrato o acetato de plomo en una relación en peso de
Pb/Zn de 1/7 – 1/10, o en proporción a una cantidad cercana a 0,5
partes de sal de plomo por parte de oro.

 Separación del precipitado (cemento) de la solución empobrecida


mediante el uso de filtros. La solución pobre se recircula a la planta de
lixiviación y el precipitado o cemento, constituido esencialmente de
oro, plata, zinc, plomo, se envía a la fundición para la elaboración del
bullión.

 Los sistemas de cianuración por percolación utilizan cementación con


zinc en virutas de 0,5 cm de ancho, colocadas en canastas de madera
que se sumergen en la solución preñada a partir del décimo octavo día 29

de cianuración.
Ventajas del proceso
 Simplicidad
 Bajo costo

Desventajas del proceso


 Baja calidad del metal recuperado
 Consumo en exceso del elemento cementante

30
Purificación de precipitados

 Metal precipitado contiene apreciables cantidades del


otro metal que tienen que ser removidas
 Remoción mediante lixiviación ácida
 Zn se remueve con H2SO4 en cementación de Au
 Metal luego es fundido y luego refinado mediante
pirometalurgia o electrometalurgia

31

También podría gustarte