Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA DE MEDICINA
 

AUSCULTACIÓN
PULMONAR
Dra. Marcela Barreto C.
FISIOLOGÍA II
09 de agosto del 2016
¿Qué es y cómo realizarla?
Tipos de Auscultación

• A distancia

• Inmediata

• Mediata
Auscultación Mediata:

Sonidos Respiratorios Normales


• Soplo Glótico (Respiración brónquica o traqueal o Ruido
Laringo-traqueal )

• Murmullo Vesicular (Ruido Respiratorio De Laennec O


Respiración Vesicular)

• Respiración Bronco-Vesicular
SOPLO GLÓTICO
Audible: Por debajo del cartílago cricoides.

Caracteres físicos: Ruido intenso, inspiratorio y espiratorio,


semejante a soplar por un tubo de mediano calibre y se imita
respirando fuerte con la boca entreabierta, poniendo la lengua en la
bóveda palatina. Es un ruido intenso, de tono agudo (más en
espiración), de timbre tubular, separadas la inspiración y la espiración
por un pequeño silencio, siendo la espiración más intensa y duradera.

Localización: A nivel de la laringe y tráquea se le llama respiración


brónquica o traqueal fuerte. En la mitad inferior de la tráquea y
bronquio principal y en el segundo espacio intercostal derecho al lado
del esternón, se denomina respiración brónquica de moderada
intensidad. A nivel de la cuarta vértebra dorsal, a este soplo glótico se
le llama respiración broncovesicular.
MURMULLO VESICULAR
 Audible: En las regiones infraaxilar, infraescapular e infraclavicular; en
esta última, sobre todo en los dos primeros espacios hacia fuera.

 Caracteres físicos:
 Intensidad: menor que en el soplo glótico.
 Tono: grave
Duración: inspiración y primera parte de la espiración.

Este ruido se asemeja al producido por un fuelle cuya válvula no hiciera


ruido alguno o al provocado por un hombre que en un sueño tranquilo
hace una inspiración profunda, o al ruido provocado por la brisa entre el
follaje de un bosque.
El murmullo vesicular es más intenso en el hemitórax derecho por ser
mayor el calibre del bronquio de este lado.
 INTENSIDAD POR REGIONES:

En el plano anterior es mayor en la región infraclavicular, o sea,


en los dos primeros espacios intercostales.

En el plano axilar es mayor arriba que en la región infraaxilar.

En el plano posterior es mayor en la región


interescapulovertebral, menos intenso en la infraescapular, menos
aún en la supraescapular y, finalmente, mínima en la región
escapular, debido a la presencia de la lámina ósea de la escápula
revestida de músculo, razón por la que no se ausculta sobre ella

 VARIACIONES FISIOLÓGICAS:

 Modificaciones por la edad

Modificaciones por el sexo


RESPIRACIÓN BRONCO-VESICULAR

Intermedia entre las dos anteriores.

 Audible: Donde se proyectan los bronquios, como ocurre en el


vértice del pulmón derecho, por la mayor proximidad de la
tráquea a ese nivel.
Auscultación ruidos pulmonares
normales
MODIFICACIONES PATOLÓGICAS DE
LOS RUIDOS RESPIRATORIOS

 Modificaciones patológicas de la
intensidad.
 Modificaciones patológicas del tono.
 Modificaciones patológicas del timbre.
 Modificaciones patológicas del ritmo.
Modificaciones patológicas de la
intensidad.
 Respiración fuerte: En ella hay un aumento de la intensidad sin
modificación del tono y el timbre. Refleja la sobreactividad funcional
del pulmón cercano a la zona enferma o bien la suplencia funcional de
un pulmón cuando el otro está afectado.
Aparece en : Condensaciones, derrames pleurales.

 Respiración débil: En este caso hay una disminución de la


intensidad y su mayor importancia la adquiere cuando es unilateral.
Si es bilateral, para poder darle valor como signo de una lesión
pleuropulmonar hay que escartar los casos de movilidad deficiente
del tórax o de gran grosor de la pared.
Aparece en forma: Bilateral (obstrucción de las vías aéreas superiores y
enfisema pulmonar.); localizada a un hemitórax (obstrucción extrínseca o
intrínseca del bronquio principal de ese lado por tumores, mediastinitis y
aneurismas de la aorta. Inmovilización antálgica de un hemitórax.Enfisema
unilateral.); Circunscrita (signo de condensación pulmonar incipiente)

 Respiración nula: Aparece en: grandes derrames, extensas sínfisis


pleuropulmonares espesas, neumotórax total, obstrucción bronquial
(cáncer) y neumonías masivas que rellenan el bronquio.
Modificaciones patológicas del tono.
Estas se unen a las del timbre e intensidad caracterizando la respiración
broncovesicular. Existen dos alteraciones del tono que son:

 Respiración baja o grave (muy rara).

 Respiración alta o aguda: En ella el tono se eleva sobre todo en la


espiración, transformándose en respiración soplante.

El tono espiratorio se eleva invirtiendo la relación normal que existe


entre la inspiración y la espiración. Esta espiración prolongada adquiere
caracteres que la aproximan al soplo glótico.

Aparece en: Condensación de cualquier tipo no suficientemente grande


como para trasmitir el ruido laringotraqueal (soplo tubario). Adenopatías
traqueobronquiales. Tumores mediastinales. En estos últimos casos la
respiración se hace soplante por trasmisión parcial de las vibraciones
glóticas.
Modificaciones patológicas del
timbre
En condiciones patológicas el timbre suave del murmullo vesicular se
transforma en áspero, granuloso, seco.

 Respiración ruda: No es más que una mezcla de murmullo


vesicular y soplo glótico, o sea, una variante patológica de la
respiración broncovesicular.

Aparece en:

 Condensación pulmonar incipiente.


 Bronquitis, en este caso es pasajera y movible.
Modificaciones patológicas del Ritmo
Son de tres tipos:

Modificaciones de la frecuencia: Esta se altera por las siguientes


razones:

•Aumento de la frecuencia: taquipnea o polipnea.


•Disminución de la frecuencia: bradipnea.
•Alteraciones del ritmo: arritmias rítmicas, respiración de Cheyne-
Stokes, Biot, Kussmaul, etcétera.

Modificaciones de la duración relativa entre la inspiración y la


espiración: Esta alteración se realiza alargándose la espiración que
normalmente no existe o es la tercera, la cuarta o la quinta parte de la
inspiración. Esto origina la llamada espiración prolongada, que en el
fondo es una respiración soplante o variante patológica de la respiración
broncovesicular.
Aparece en: Condensación incipiente, casi siempre tuberculosa.
Modificaciones de la elasticidad pulmonar, como ocurre en el enfisema
pulmonar donde se alarga la espiración y disminuye la intensidad del
sonido originando la respiración enfisematosa.
Modificaciones de la continuidad del murmullo vesicular:
Este puede aparecer interrumpido por pausas regularmente
espaciadas dando origen a la llamada respiración entrecortada de
Raciborski.

Aparece en forma:

• Generalizada: sin importancia, ya que es propia de individuos


nerviosos o con temblores.
• Localizada: en este caso tiene distintos orígenes: Origen
pulmonar (tuberculosis). Origen pleural (esta es la causa más
frecuente e importante). Origen bronquial (obliteración parcial de
un grupo de bronquiolos por secreciones y por tanto, desaparece
con la tos). Origen cardiaco, las interrupciones dependen de los
latidos cardiacos que actúan sobre la lengüeta pulmonar.
SOPLOS PULMONARES
Los soplos pulmonares no son más que el soplo glótico trasmitido por
un proceso patológico más allá del territorio torácico donde
normalmente debe oírse y que sufre, por lo tanto, las modificaciones
de la lesión que lo causa. Se originan por el pasaje del aire a través
de un conducto o apertura.

El soplo glótico se altera en la forma siguiente:

– Si sufre pequeñas modificaciones, constituye el soplo tubario.

– Si adquiere timbre hueco en el interior de una cavidad que actúa


como cámara de resonancia, se denomina soplo cavitario.

– Si adquiere timbre musical o metálico en el interior de una gran


cavidad aereada o de un neumotórax, recibe el nombre de soplo
anfórico.
Auscultación de Ruidos
Anormales:
Soplo Tubario
Semiogénesis o fisiopatología:
Condensaciones pulmonares que
sustituyen el parénquima pulmonar
normal (mal conductor) por tejido
denso y uniforme (buen conductor).

Condiciones necesarias:

l. Condensación superficial o
próxima a la superficie.
2. Profundidad de la lesión que
llegue a los bronquios de 3 mm.
3. Volumen suficiente de la lesión.
4. Buena ampliación torácica.
5. Permeabilidad bronquial.
II.Auscultación de Ruidos
Anormales:
Soplo Pleurítico
Es una variante del soplo tubario que
aparece cuando existe una condensación
atelectásica del pulmón por un derrame
pleural.

Semiografía. Suave, velado, lejano,


espiratorio, agudo como al pronunciar las
letras E, I.

Semiodiagnóstico. Aparece en:

1. Límite superior de derrames medianos.


2. Toda la extensión de los derrames en
láminas.
No se observa en pequeños ni en grandes
derrames
II.Auscultación de Ruidos
Anormales:
Soplo Cavernoso
Semiogénesis o fisiopatología: Soplo
tubario que modifica su timbre y tono en
presencia de una cavidad superficial de
paredes lisas de 4 cm de diámetro y con
bronquio permeable. Las condensaciones
pericavitarias favorecen la aparición del
soplo.

Semiodiagnóstico: Aparece en:

1. Cavernas tuberculosas.
2. Abscesos pulmonares (vacíos).
3. Bronquiectasias
II.Auscultación de Ruidos
Anormales:
Soplo Anfórico
Semiogénesis o fisiopatología: Es un
soplo tubario modificado por una cavidad
pulmonar superficial de más de 6 cm de
diámetro, de paredes lisas y tensas,
vacías y con bronquio permeable. O bien,
modificado por la cavidad de un
neumotórax a tensión cuando este se
comunica con un bronquio.

Semiodiagnóstico: Aparece en:

1. Grandes cavernas, sobre todo


tuberculosas.
2. Neumotórax: parcial o total, donde
aparece al aumentar la presión pleural o
cuando existe fístula pleuropulmonar.
3. Hidroneumotórax.
Auscultación Sonidos
respiratorios Accesorios o
Adventicios
Ruidos Adventicios
Extrapulmonares:
Roces o frotes
Dos tipos específicos pueden presentarse:
Pleurales
I. Roces grandes y secos
•. Semiogénesis o fisiopatología: Su mecanismo
de producción se debe al deslustramiento o
engrosamiento de las pleuras que producen
un roce áspero al estar inflamadas y
cubiertas con fibrina. Estos ruidos
desaparecen durante la fase de derrame, de
ahí que se les llame de indux y redux, es
decir, antes de la aparición del líquido o
después de la desaparición de este.
•. Semiodiagnóstico: Pleuritis seca, pleuresía
con derrame.

II. Roces discretos y húmedos: Llamados


también roces-estertores, son considerados por
algunos como estertores originados en la región
cortical del pulmón. Se oyen al final de la
inspiración y al principio de la espiración. Se
producen superficialmente. Son fijos y no
modificables por la tos y la respiración, de ahí
su carácter diferencial con los estertores
subcrepitantes. Aparecen en las corticopleuritis
Ruidos Adventicios
Intrapulmonares:
Secos, vibrantes o sonoros.
• Roncus: sonido grave
inspiratorio o espiratorio

• Cornaje: sonido grave se


origina en laringe, tráquea o
grandes bronquios no se
modifica con la tos.

• Sibilancias: sonido agudo,


predominante espiratorio,
pequeños bronquios, Asma,
EPOC, Enfisema, Falla
Cardíaca
Ruidos Adventicios
Intrapulmonares secos: Roncus
Primera variedad de los estertores
secos; están constituidos por ruidos
adventicios de tono grave de gran
intensidad, que se perciben por el
propio paciente y a distancia.
• Semiogénesis o fisiopatología: Los
estertores roncos son provocados por
el paso del aire a través de los
estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso
calibres por:
a)Tumefacción inflamatoria de la
mucosa.
b)Secreciones viscosas y adherentes.
c)Compresiones bronquiales
extrínsecas.
d)Obstrucción bronquial intrínseca.
Ruidos Adventicios
Intrapulmonares secos:
Estertores Sibilantes
Semiogénesis o fisiopatología: Son
provocados por el estrechamiento de la luz
bronquial en los bronquios finos, a causa
de secreciones viscosas o adherentes.
También, por espasmo de los músculos de
Reisseisen y edema en los bronquios finos
como sucede en el asma al comienzo de la
crisis. En ocasiones se suman ambos
factores, como se observa en el ataque
asmático severo.
Semiodiagnóstico: Estos estertores
aparecen comúnmente en:
1. El asma. Por espasmo de los músculos
de Reisseisen al que acompañan el edema
de la mucosa y las secreciones viscosas y
adherentes.
2. Las bronquitis agudas. En el período de
crudeza cuando alcanzan a los bronquios
finos.
3. Las formas secas de bronquitis crónicas.
4. Las compresiones u obstrucciones de
bronquios finos.
Ruidos Adventicios
intrapulmonares:
Húmedos, mucosos o burbujosos
Rales Subcrepitantes:
(discontinuos, tonos bajos, se
modifican con la tos, se producen en
los bronquios y bronquiolos)
Burbuja gruesa, media o fina: se
relaciona con el sitio de producción,
causas, Hemóptisis, Neumonía,
Bronquitis, Edema Agudo De Pulmón,
TBC (vértices)
Rales Crepitantes:
Origen alveolar, homogéneos, al fin
de la inspiración, causas, neumonía,
Edema agudo de pulmón, infarto de
pulmón. No se modifican con la tos.
“en Abrojo”: Fibrosis Pulmonar
Ruidos Adventicios
intrapulmonares
Húmedos: Estertores
Semiogénesis crepitantes
o fisiopatología: Mecanismo de producción. El estertor
crepitante es el estertor alveolar por excelencia. Tres causas pueden
determinarlo:

1.El desprendimiento de las paredes alveolares de los moldes


fibrinoleucocitarios que los llenan, como ocurre en la neumonía.

2. La movilización con la inspiración de trasudados alveolares fluidos como


ocurre en la insuficiencia cardiaca y con mayor intensidad en el edema
agudo pulmonar, donde por su instalación ascendente y rápida de la base
hacia arriba le ha valido el pintoresco nombre de estertores en marea
creciente, o montante. A veces se asocian a estertores subcrepitantes
finos.

3. El desplazamiento de las paredes alveolares colapsadas como ocurre en


la atelectasia, llamándose en este caso estertores de desplegamiento.
Ruidos Adventicios
intrapulmonares
Húmedos: Estertores
Semidiagnóstico:
crepitantes
 Neumonía
 Bronconeumonía
 Edema o estasis pulmonar
 Corticopleurits
 Estertores de desplegamiento de
Brouardel.
Ruidos Adventicios
intrapulmonares
Semiogénesis oHúmedos:
fisiopatología: Son Estertores
ocasionados por el estallido de burbujas
Subcrepitantes
de aire en las secreciones de la luz
bronquial o bien por el choque de estas
secreciones y las corrientes de aire del
árbol respiratorio. Aparecen siempre que
existen secreciones fluidas en los
bronquios, las cuales pueden provenir de
los propios bronquios, de otros procesos
patológicos del tórax o del abdomen que
se han fraguado camino hacia la luz
bronquial.
Semiodiagnóstico: Las afecciones en
que suelen aparecer son:
1. Hemoptisis.
2.Evacuación de abscesos
pleuropulmonares, mediastínicos o
abdominales
3. Bronquitis aguda en período de
cocción.
4. Neumonía en vías de resolución.
5. Bronconeumonía
6. Tuberculosis Pulmonar.
Ruidos Adventicios
intrapulmonares
Semiogénesis o Húmedos:
fisiopatología: EsEstertores
igual que el subcrepitante fino, pero las
Cavernosos
gruesas burbujas le imprimen dentro de
una cavidad el timbre cavernoso que
acompaña al soplo cavitario. La cavidad
puede ser también un bronquio grueso
con secreciones de origen variado como
sucede en el síndrome pseudocavitario,
sobre todo en el espacio
interescapulovertebral.

Semiodiagnóstico: Las afecciones en


que suelen aparecer son:

1. Cavernas tuberculosas.
2. Bronquiectasias.
3. Abscesos pulmonares.
4. Gangrenas pulmonares.
5. Pleuresías enquistadas evacuadas.
6. Síndrome pseudocavitario.
Ruidos respiratorios Accesorios:
Cuadro Diferencial
AUSCULTACIÓN DE LA TOS
Caracteres acústicos y físicos: Varían con las condiciones físicas
creadas por la lesión pleuropulmonar. Así tenemos:

a) Tos cavernosa, que aparece en los tuberculosos cavitarios y da la


sensación de desgarramiento.
b) Tos seca, apagada, que aparece en los pleuríticos.
c) Tos estridente o de ladrido (tos perruna), que aparece en las estenosis
traqueobrónquicas.
d) Tos anfórica, de timbre metálico, que se oye en el neumotórax.

Contribución al diagnóstico de otros signos auscu1tatorios: Se


producen porque la tos puede:

a) Intensificar los ruidos respiratorios facilitando su estudio.


b) Evidenciar respiraciones soplantes y soplos ligeros como el pleurítico.
c) Hacer desaparecer estertores subcrepitantes y cavernosos.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Concepto y semiogénesis:

Los sonidos vocales producidos por la vibración de las cuerdas son


modificados en su intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos
situados por encima de la laringe (boca y nariz) y por la tráquea, los
bronquios, los pulmones y el tórax.

Se rigen por el mismo principio de la vibración vocal, por lo tanto,


normalmente no se oyen las letras y sílabas por los sobretonos añadidos
al tono fundamental que caracteriza a la mayoría de los sonidos, y que
son superiores a 170 vibraciones por segundo.

Las vibraciones son más intensas en el hombre que en la mujer, y sufren


las modificaciones propias de la edad, región, grosor de la pared,
etcétera. Tienen su origen en las vibraciones originadas en las cuerdas
vocales y propagadas por el aire hasta la pared torácica.

Semiografía
Se debe realizar la auscultación de la voz natural y de la voz
cuchicheada (pectoriloquia áfona) empleando la palabra 33, que es rica
en R, letra que tiene gran vibración.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Resonancia normal de la voz natural o normal:
La voz se escucha como un murmullo indistinto en el que no se
distinguen sílabas ni palabras.

Semiodiagnóstico: Puede haber resonancia disminuida y resonancia


aumentada. Patológicamente los procesos laríngeos y pleuropulmonares
pueden determinar disminución o aumento de la intensidad de la voz
llegando en ocasiones a distinguirse letras y sílabas.
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
Auscultación de la Voz:
SIGNO DE LA MONEDA DE PITRES
Clasificación de ruidos patológicos

También podría gustarte