Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE-EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y


MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

NIVEL:

V NIVEL

ASIGNATURA:

MANTENIMIENTO MECÁNICO AUTOMOTRIZ I

TEMA:

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

SUBTEMA:

CAJA DE VELOCIDADES PARA TRACCIÓN POSTERIOR

INFORME N°1

ALUMNOS:
 CEVALLOS JUAN
 CANDO DAVID
 GUAMANÍ XAVIER
 PUSDA FERNANDO
 RAMIREZ DAVID
 SUNTAXI ALEX

FECHA DE ENTREGA: 16 DICIEMBRE DEL 2015

OCTUBRE 2015-FEBRERO 2016

LATACUNGA-ECUADOR
TEMA:

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

SUBTEMA:

CAJA DE VELOCIDADES PARA TRACCIÓN POSTERIOR

OBJETIVO GENERAL:

Conocer el funcionamiento de la caja de cambios para transmisión posterior y


sus diferentes componentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las partes de la caja para transmisión posterior


 Desarmar una de estas cajas para poder visualizar y palpar sus
componentes
 Identificar cuáles son los piñones de cada una de las marchas y calcular su
relación de transmisión mediantes las formulas y conceptos aprendidos en
clases

EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Mandil de Trabajo

Calzado industrial
Guantes

Franela

Manual deToyota (pdf)

Caja de transmisión posterior


Juego de llaves

Martillo de Goma

Alicate de presión

MARCO TEÓRICO:

Introducción:

La transmisión manual es un conjunto de engranajes que transmiten la rotación


y torque del cigüeñal a las ruedas de impulsión.

Mientras el propósito primario de la transmisión es transmitir apropiadamente la


potencia del motor de acuerdo a las condiciones de conducción, también deberá
servir para otros propósitos como se muestra a continuación, debido a las
características de los motores que son usados en los vehículos de hoy.

1. Proporciona una gran fuerza durante la puesta en marcha y durante las


subidas en colinas.
2. Impulsión de las ruedas a gran velocidad durante la conducción en
velocidades altas.
3. Impulsión de las ruedas en sentido inverso en marcha hacia atrás.
Además, realiza lo siguiente:

 Aumento o disminución del torque (velocidad).


 Cambios en la dirección de giro de uno de estos engranajes. (TOYOTA,
1997)

Tracción Posterior

Cuando la transmisión de la fuerza motriz se realiza sobre el eje trasero se


denomina propulsión. La propulsión o tracción trasera es el sistema en el que la
transmisión del movimiento del motor se realiza sobre las ruedas traseras.

Es la forma primigenia de construir vehículos autopropulsados de más de dos


ruedas, dada la necesidad de que las ruedas del eje delantero fuesen orientables
por la columna de la dirección.

Durante décadas se empleó en la mayoría de los automóviles y camiones. En


los primeros solo permanece en vehículos de altas prestaciones y potencia como
Mercedes, BMW, Porsche y otros deportivos. En los segundos es la
configuración básica debido a su tonelaje.

La mayoría de vehículos de tracción trasera tienen el motor montado


longitudinalmente en la parte delantera del mismo, transmitiendo el movimiento
al eje trasero a través de la caja de cambios, el eje de transmisión, el diferencial
y los palieres traseros. (flotas.com, 2015)

Imagen 1 Esquema de la tracción delantera y a las cuatro ruedas en el Hyundai ix35

Ventajas

 Mejor adherencia de las ruedas tractoras, en fase de aceleración, debido


a la transferencia de pesos que se genera por las fuerzas de inercia al
acelerar.
 Mejor reparto de pesos que permite situar el centro de gravedad lo más
cerca posible del centro de las 4 ruedas, en automóviles con el motor
delante, compensando un poco a este.

Inconvenientes

 Mayor coste constructivo


 Menos espacio disponible en habitáculo
 Mayor peso
 Mayor facilidad de perder adherencia en curva (especialmente con
vehículos muy potentes) por la componente centrífuga de las fuerzas
sobre el neumático.
 En la propulsión trasera el efecto de la fuerza centrífuga hace que la zaga
trasera del vehículo se desplace hacia el exterior de la curva lo que se
conoce como sobrevirar.
 Desde el punto de vista físico existe un principio más o menos aceptado
que reza así: «hasta 125 caballos tracción delantera, de 125 a 200
propulsión trasera y a partir de 200 idealmente tracción total».

Esta teoría se basa en el reparto y desplazamiento de masas durante la


aceleración. (Wikipedia, 2015)

Partes de la transmisión posterior

Generalmente está compuesta por:

Eje impulsor

Este eje transmite la potencia del motor a la caja vía el embrague. La parte
trasera de este eje tiene una rueda motriz que gira en contra del eje.

Contra eje

Este eje sostiene cada uno de las ruedas dentadas: 1ra. rueda o de la primera
velocidad; 2a. rueda; 3a. rueda; 4a. rueda y 5a. rueda, todas estas como
velocidades de avance, más la rueda de reversa. Cada una de las ruedas sobre
este eje, conecta con las ruedas en el eje de salida.

Eje de Salida

Este eje sostiene desde la 1ra hasta la 5a rueda, así como a un mecanismo de
conexión (mecanismo sincronizado o también llamado sincrónico) que sostiene
cada rueda de transmisión. Cada rueda gira libremente en el eje de salida, con
potencia transmitida a solamente la rueda conectada.

Eje intermedio
El engranaje intermedio de reversa gira libremente. Cuando el vehículo es
conducido en reversa, este eje se mueve, conectando las ruedas de reversa en
el eje de salida y el contra eje.

Transeje

El transeje es una unidad de transmisión y un diferencial combinado en una


simple caja, haciéndose posible reducir el tamaño y el peso del tren de
propulsión. (EcuRed, 2015)

Imagen 2 Caja de velocidad

Mecanismo sincronizado

Cuando las ruedas son cambiadas, la rotación de las mismas es igualada con la
rotación del eje de salida. Este mecanismo engancha a los engranajes
juntándolos fácilmente y consiste en un anillo sincronizado, un resorte de cubo,
un embrague de cubo y otras partes.

Imagen 3 Mecanismo sincronizado

Anillo sincronizador

Este anillo conecta con un engranaje en el eje de salida que gira libremente. La
fuerza de fricción resultante causa la rotación de los engranajes parejas.
Manguito del cubo

Cuando la palanca de cambios es operada, este manguito se mueve en la


dirección del eje por la horquilla de cambio y engancha con el engranaje que está
siendo rotado por el anillo sincronizador a la misma velocidad. Además, el eje de
salida y los engranajes son fijados.

Cubo del embrague

Este cubo siempre rota conjuntamente con el eje de salida. Este transmite la
potencia transmitida vía resorte del cubo al eje de salida. (EcuRed, 2015)

Relación de transmisión

La relación de transmisión (rt) es una relación entre las velocidades de rotación


de dos engranajes conectados entre sí. Esta relación se debe a la diferencia de
diámetros de las dos ruedas, que implica una diferencia entre las velocidades de
rotación de ambos ejes, esto se puede verificar mediante el concepto de
velocidad angular.

Otro punto que se debe considerar es que al cambiar la relación de transmisión


se cambia el par de fuerza aplicado, por lo que debe realizarse un análisis para
saber si este nuevo par será capaz de vencer la inercia del engranaje y otras
fuerzas externas y comenzar el movimiento o por otro lado si el engranaje será
capaz de soportar un par muy grande sin fallar.

Matemáticamente, la relación de transmisión entre dos engranajes circulares con


un determinado número de dientes Z se puede expresar de la siguiente manera:

Donde:

es la velocidad angular de entrada


es la velocidad angular de salida transmitida
es el número de dientes del engranaje de entrada.
es el número de dientes del engranaje de salida.

El signo menos indica que se invierte el sentido del giro.

Según la expresión anterior, la velocidad angular transmitida es inversamente


proporcional al número de dientes del engranaje al que se transmite la velocidad.
(Crouse, 1984)
Imagen 4 Relación de transmisión

Imagen 5 Calculo de Transmisión "Matemática Aplicada para la Técnica del Automóvil" (GTZ)
PROCEDIMIENTO

1) Empezamos por aflojar los pernos de la cubierta de la caja de cambio

2) Retiramos la cubierta superior e inferior de la caja de cambios

3) Observamos el interior de la caja de cambios


4) Reconocemos las partes que ahora están visibles

5) Analizamos cuantas marchas tiene la caja

*En este caso no hay engrane de Cuarta Velocidad, ya que la transmisión


al eje de entrada es directa al eje de salida
6) Procedemos al desmontaje de los engranes de la caja de velocidades

7) Mientras vamos retirando los engranes de cada eje, colocaremos de forma


ordenada sobre una mesa para posteriormente volver a ensamblar la caja de
velocidades.
8) Analizamos cada uno de los engranes de las velocidades de la caja y
contamos sus dientes para después calcular sus relaciones de transmisión.

9) Una vez examinado cada uno de las partes observamos posibles defectos
presentes en la caja de velocidades

10) Finalmente después de examinarlo procedemos al ensamblaje de la caja de


velocidades
ANÁLISIS DE RESULTADOS

𝒁𝟏 = 𝟐𝟐 𝒁𝟓 = 𝟐𝟎 𝒁𝟗 = 𝟒𝟗
𝒁𝟐 = 𝟑𝟕 𝒁𝟔 = 𝟐𝟔 𝒁𝟏𝟎 = 𝟐𝟓
𝒁𝟑 = 𝟏𝟑 𝒁𝟕 = 𝟑𝟐 𝒁𝑹𝑷 = 𝟐𝟕
𝒁𝟒 = 𝟐𝟖 𝒁𝟖 = 𝟐𝟕 𝒁𝑹𝑰 = 𝟏𝟑

a) PRIMERA VELOCIDAD
𝑍2 ∙ 𝑍4
𝐼=
𝑍1 ∙ 𝑍3
37 ∙ 28
𝐼=
22 ∙ 13
𝐼 = 3.62 ∶ 1
b) SEGUNDA VELOCIDAD
𝑍2 ∙ 𝑍6
𝐼=
𝑍1 ∙ 𝑍5
37 ∙ 26
𝐼=
22 ∙ 20
𝐼 = 2.19 ∶ 1
c) TERCERA VELOCIDAD
𝑍2 ∙ 𝑍8
𝐼=
𝑍1 ∙ 𝑍7
37 ∙ 27
𝐼=
22 ∙ 32
𝐼 = 1.42 ∶ 1
d) CUARTA VELOCIDAD
𝐼=1∶1
e) QUINTA VELOCIDAD
𝑍2 ∙ 𝑍10
𝐼=
𝑍1 ∙ 𝑍9
37 ∙ 25
𝐼=
22 ∙ 49
𝐼 = 0.86 ∶ 1
f) REVERSA
𝑍2 ∙ 𝑍𝑅𝑃
𝐼=
𝑍1 ∙ 𝑍𝑅𝐼
37 ∙ 27
𝐼=
22 ∙ 13
𝐼 = 3.49 ∶ 1

CONCLUSIONES:

 Durante la práctica se pudo observar cuales eran las partes de una caja de
cambios posterior
 Al desarmar la caja de cambios se pudo apreciar de mejor manera sus
componentes al igual que su funcionamiento
 Al contar el número de dientes de cada piñón y mediantes cálculos se pudo
obtener la relación de transmisión
RECOMENDACIONES:

 Utilizar la herramienta adecuada para la practica


 Identificar la piezas y su posición correspondiente para evitar cualquier tipo
de falla de armado

BIBLIOGRAFÍA
Crouse, W. H. (1984). Transmisión y caja de cambios del automovil. Barcelona: Marcombo S.A.

EcuRed. (10 de 12 de 2015). Obtenido de


http://www.ecured.cu/Transmisi%C3%B3n_(Autom%C3%B3vil)

flotas.com. (07 de 01 de 2015). Obtenido de http://www.flotas.com/tecnica-del-automovil-


sistemas-de-traccion-delantera-trasera-e-integral/

TOYOTA. (1997). Embrague, Transeje y transmisión manual.

Wikipedia. (1 de 12 de 2015). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Tracci%C3%B3n_trasera

Kindler, H. & Kynast, H. (1984). Matemática Aplicada para la Técnica del Automóvil. Barcelona:
Reverté S.A. 8va Edición

También podría gustarte