Está en la página 1de 163

PEDIATRÍA

UNIDAD 1
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
(12 hs) (12/hr)
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

 DEFINICIÓN:
 CRECIMIENTO:
 Aumento de masa corporal por aumento en el número y
tamaño de las células que se logra por multiplicación
celular y aposición de material viviente (hipertrofia celu
lar) (Concepto somático)

 DESARROLLO:
 Adquisición y perfeccionamiento de funciones por dife
renciación ó integración biológica, social y psicológica
(Concepto funcional)
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
 Son dos fenómenos paralelos en su evolución, interre
lacionados entre sí, de tal manera que forman una uni-
dad que depende y está determinada por factores gené
ticos, neuroendócrinos y ambientales a través del tiem
po.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. FACT. DETERMINANTES

 FACTORES DETERMINANTES DE CRECIMIENTO:

 GENÉTICOS: Información en los genes que  perpe-


túan la especie con caracteres anatómicos, bioquími-
cos y fisiológicos específicos.
 NEUROLÓGICOS: Regulan y se coordinan con los
endócrinos.
PEDIATRIA
CRECIMIENTO FACT. DETERMINANTES

 FACTORES DETERMINANTES DE CRECIMIENTO:

 ENDÓCRINOS:  síntesis proteica  multiplicación ce


lular. (H. crecimiento, insulina, andrógenos, H. tiroidea,
estrógenos)
 AMBIENTALES: La herencia dicta lo que podemos ser y
el ambiente lo que somos. (Gordon) (físico, químico,
biológico, social, cultural y psicológico)
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 NEUROENDÓCRINOS: Hormonas  crecimiento por su


capacidad de  síntesis proteica y multiplicación celu-
lar: Somatotrofina, insulina, andrógenos y tirodeas.
PEDIATRIA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 Somatotrofina: 4º mes fetal  crec. IU.


 síntesis proteica
Incorpora Aos. específicos a células
 multiplicación celular
 crec. cartílago de epífisis h. largos.
Prepuber con nivel máximo
déficit  detención de crecimiento
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 H. TIROIDEAS: Papel fundamental para crecimiento y


desarrollo normales en los lactantes.
  SNC y desarrollo neuropsicológico del niño
 Determina maduración cerebral y osea.
 Déficit  < No. y tamaño de células y neuronas, mieli-
nización defectuosa y retraso neurológico irreversible.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 INSULINA: Indispensable para el anabolismo protéico


Necesaria para que H. del crec. ejerza ac-
ción anabólica y promotora de crecimiento
Proporciona energía por su acción sobre
HC y Grasas
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 HORMONAS SEXUALES: Gonadotrofinas. HEF. HL. Y


Hormona de células intersticiales: 2 funciones: 1. desa
rrollo y maduración de cel. germinales. 2.  producc.
hormonas sexuales: andrógenos y estrógenos.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 ANDRÓGENOS:  anabolismo proteico


 > desarrollo oseo
 > crec. Lineal acelerado, > musc.
 cierre epifisiario por osificación
 espermatogénesis
 crec. des. pene, escroto, ves. semi-
nales, próstata, laringe, caract. 2ºs
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 ESTRÓGENOS: Actividad anabólico proteica


 crec. acelerado de puber. Fem.
Sinergia con H. crec. y andróg. supra
rrenales
 caract. sexuales secundarios
Maduración genit. int. camb. corporal.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 AMBIENTE:
Físico químico: clima, temperatura, nutrición, medica
mentos, radiaciones, drogas.
 Biológico: seres vivientes, vegetales, animales, macro y
microscópicos que conviven con el hombre.
 Psicológico: Actitudes individuales ó de grupo y su re-
lación con otros grupos.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. FACT. INFLUYENTES

 FACTORES QUE INFLUYEN CREC. Y DESARROLLO:

 AMBIENTE:
 Social: Grupos humanos con formas de convivencia. La
socialización puede ser: materna, doméstica y
comunal. (Kramer)
 Cultural: Modo de vivir de una comunidad  diferentes
oportunidades de des. físico, intelectual y emocional.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TERMINOLOGÍA

 TÉRMINOS EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

 Eutrofia: Normalidad somática


 Euergia: Normalidad fisiológica
 Distrofia: Anormalidad somática
 Disergia: Anormalidad fisiológica
 Euontia: Equilibrio entre soma y función
 Disontia: Desequilibrio entre soma y función
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. CARACTERÍSTICAS

 CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y DES.

 Dirección: Céfalo caudal y próximo distal.


 Velocidad: (Incremento por unidad de tiempo) > in
útero. Alternancia: Aceleración, uniformidad y ritmo.
 Intensidad: Grados mesurables: 1er año, pubertad
 Ritmo y secuencia: Cada tejido sigue un patrón particu
lar (primero SNC, al final el genital)
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. CARACTERÍSTICAS

 CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y DES.

 Momento u oportunidad: Cada tejido tiene su tiempo pa


ra crecer y desarrollarse hasta madurar.
 Es continuo: Desde la concepción hasta la adultez.
 Etapas: Adaptaciones bio psico sociales. (nacimiento,
preescolar y pubertad)
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. CARACTERÍSTICAS

 CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y DES.

 Variabilidad: Genética, sexual, etaria, socioeconómica y


cultural.
 Períodos críticos: De máxima velocidad en crecimiento
y diferenciación.
 Cambios seculares: Variaciones de las medias en peso
talla, menarquia, etc.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. TIPOS

 TIPOS DE CRECIMIENTO: (SCAMMON)

 General: Progresivo, con períodos de incremento (in


trauterino, primer año, pubertad)
 Neural: Rápido al principio, lento después. 6 años 90%
 Linfático: Rápido en 1os años. 6 años: 120-130%
 Genital: Lento al principio, rápido en adolescencia.
 Suprarrenal: Parecido al genital
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. CURVA DE SCAMMON.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. EDADES VITALES

 EDADES VITALES:

 1. Prenatal o intrauterina: Concepción  nacimiento.


280 +- 11.2 días.
 Huevo: 15 días
 Embrión: 15 días  12 semanas. (1er trimestre)
 Fetal: 2º y 3er trimestres
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. EDADES VITALES

 1. Prenatal o intrauterina:

 Factores Ambientales:
 * Microambiente: útero, placenta, membranas, cordón.
 * Matroambiente: organismo materno
 * Macroambiente: Circunstancias rodean a la mamá
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. MAMÁ IDEAL

 MAMÁ IDEAL:

 Edad: 21 a 29 años
 Talla: > 1.50
 Embarazos previos: < 5
 Intervalo entre embarazos: > 2 años y < 5 años
 Alimentación: Cal. mínimas: 2000 y 85 gr. proteinas
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. EDADES VITALES

 EDADES VITALES:

 1. Prenatal. 280 + - 11.2 días


 2. Recién nacido: Del nacimiento a los 28 días
 3. Lactantes: De 29 días a los 2 años
 4. Preescolar (infancia): 2 a 6 años
 5. Escolar: Niñas: 6 a 10 años. Niños: 6 a 12 años
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. EDADES VITALES

 EDADES VITALES:

 6. Adolescencia: Niñas: 10-16 años. Niños 12-18 años


 7. Juventud: Fin de adolescencia a los 30 años
 8. Adulto joven: 30 a 40 años
 9. Adulto maduro: 40 a 60 años
 10. Adulto mayor: > 60 años
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. LEYES

 LEYES DEL CRECIMIENTO:

 VIOLA: El aumento de la masa corporal está inversa-


mente relacionada con el grado de evolución morfoló-
gica, a mayor diferenciación funcional y morfológica,
menor capacidad de reproducción y crecimiento.
 GODIN: Ley de la alternancia en el crecimiento. Se cre-
ce siempre en una sola dirección. (Altura o espesor)
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. LEYES

 LEYES DEL CRECIMIENTO:

 PENDE: Influencia del sistema neuro endócrino sobre


el crecimiento (anabolismo-catabolismo).
 ESCUDERO: La posibilidad, ritmo y forma del creci-
miento están supeditados al tipo de alimentación.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. NEMOTECNIA

 DATOS A RECORDAR EN CRECIMIENTO:


 EL NIÑO AUMENTA:
 750 gr/mes.1os 4 meses. (duplica peso al nacer al 4º)
 500 gr/mes: segundos 4 meses
 250 gr/mes: terceros 4 meses. (Triplica peso del naci-
miento al año)
 250 gr/mes: del año a los 2 años
 De 3-6 años calcular peso: Edad en años x 2 + 8 = peso
en kg.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. NEMOTECNIA

 DATOS A RECORDAR EN CRECIMIENTO:


 TALLA: 1er trimestre incrementa 3 cm/mes
4-8 meses: 2 cm/mes
9-12 meses: 1 cm/mes. ( 1 año: 75 cm)
 P.C. : Al nacer: 34 +- 1 cm
44 cm al 6º mes
47 cm al año
 CAPACIDAD GÁSTRICA: 30 ml al nacer
120 ml al 3er mes
250-300 ml al año
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. INTRAUTERINO

 CRECIMIENTO INTRAUTERINO: 280 +- 11.2 días


 FASES:
 Embrionaria: hasta semana 12.  organogénesis.
 Fetal: 12-40 semanas.  crec. lineal, adquisición de
funciones en aparatos y sistemas.
 Factores que influyen: socioculturales: emb. y parto.
Determinantes: estabilidad de pareja
madre soltera
hijo no deseado
desnutrición, infec., drogas en mamá
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. RECIÉN NACIDO

 RECIÉN NACIDO: 0 A 28 DÍAS

 PARTO: Embarazo normal o anormal. Parto normal ó


anormal, atendido por personal calificado y en lugar
adecuado o no. Ameritó reanimación neonatal o no.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. RECIÉN NACIDO

 RECIÉN NACIDO: 0 A 28 DÍAS

 ADAPTACIONES: Respiratoria: placenta  pulmonar


 Cardiovascular: circulación fetal a normal.
 Digestiva: Alimentación diferente a la intrauterina.
 CARACTERES: 80-90% compuesto por H2O. SNC no
mielinizado al 100%  reflejos primarios del RN. res-
puestas nocioceptivas o no, sentidos sensitivos y no
sensoriales
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. LACTANTE

 LACTANTE: 29 DÍAS A 2 AÑOS


 CARACTERES:
 Crecimiento y desarrollo rápidos, céfalo caudal y próxi
mo distal.
 Duplica su peso del nacimiento a los 4 meses y lo tri-
plica al año.
 Fontanela anterior cierra: 9-18 meses
 Primera dentición: 6-9 meses (1 año  6-8 dientes)
PEDIATRÍA
DESARROLLO. LACTANTE

 LACTANTE:
 Desarrollo: 1er mes: Mov. reflejos, placer-displacer.
 2º: Voltea cara en decúbito ventral.
 3º: Sonríe, prensión disimétrica, sostiene la cabeza
 4º: Conoce a mamá
 5º: Reconoce objetos y los toma
PEDIATRÍA
DESARROLLO. LACTANTE

 LACTANTE:
 Desarrollo:
 6º: Pasa de decúbito dorsal al ventral. Sonidos vocales.
 7º- 8º: Sentarse, dice mamá, consonantes, desconoce.
 8º- 9º: Visión binocular, gatea, objetos mano  mano
 9º- 10º: Balbucea, oposición pulgar-índice.
 11º- 12º: Bipedestación, pinza fina
PEDIATRÍA
DESARROLLO 1-6 MESES
PEDIATRÍA
DESARROLLO. RN. PREMATURO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. RN. TÉRMINO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. RN. TÉRMINO. SENTADO.
PEDIATRÍA
DESARROLLO. RN. TÉRMINO. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 2-3 SEMANAS. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 3-4 SEMANAS. PRONA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 1 MES. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6 SEMANAS. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6-8 SEM. PRONA
PEDIATRÍA
ALIMENTACIÓN AL PECHO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 12 SEM. DE PIE
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 3 MESES. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 4 MESES. SENTADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 4 MESES. PRONA
PEDIATRÍA
CONSOLANDO AL BEBÉ
PEDIATRÍA
BEBÉ Y MAMÁ JUGANDO
PEDIATRÍA
MAMÁ Y BEBÉ JUGANDO
PEDIATRÍA
BEBÉ COMIENDO
PEDIATRÍA
BEBÉ Y PAPÁ JUGANDO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6 MESES. CABEZA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6 MESES. DE PIE
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6 MESES. SENTADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 6 MESES. MANO-MANO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 7 MESES. SENTADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 7 MESES. DE PIE
PEDIATRÍA
HORA DEL BAÑO
PEDIATRÍA
HORA DE DORMIR
PEDIATRÍA
DESARROLLO 9-15 MESES
PEDIATRÍA
BEBÉS GATEANDO Y JUGANDO
PEDIATRÍA
BEBITOSGATEANDO Y JUGANDO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 9 MESES. SENTADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 10 MESES. DE PIE
PEDIATRÍA
DE PIE CON AYUDA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 11 MESES. GATEO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 11 MESES. SENTADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. LACTANTE

 LACTANTE:
 Desarrollo:
 >1 año: Desarrollo muscular importante
Deambula
Individuación
Sujeta objetos y los manipula
PEDIATRÍA
DESARROLLO. LACTANTE

 LACTANTE:

 Desarrollo:
 >1 año: > No. de palabras  frases
> comunicación con otros familiares
Juegos simbólicos
Aparecen miedos y terrores
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 1 AÑO. CAMINA
PEDIATRÍA
DE COMPRAS
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 13 MESES. CAMINA OSO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 13 MESES. CAMINA
PEDIATRÍA
MAMÁ Y BEBÉ MIRADA-MIRADA
PEDIATRÍA
LEYENDO JUNTOS. BEBITA Y PAPÁ
PEDIATRÍA
BEBITA CAMINANDO
PEDIATRÍA
SEPARACIÓN MAMÁ-BEBITA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 14 MESES. CAMINA
PEDIATRÍA
DESARROLLO. 15 MESES. HINCADO
PEDIATRÍA
DESARROLLO. VALORAC. LACTANTE
PEDIATRÍA
DESARROLLO. PREESCOLAR

 PREESCOLAR:

 Desarrollo: Etapa 1: 2-3 años:  maternal ó guardería.


Es receptivo, independiente, camina, corre, omnívoro,
saborea, usa cuchara, distingue personas, sexo, núme
ro, abandona biberón, controla esfínteres.
PEDIATRÍA
DESARROLLO. PREESCOLAR

 PREESCOLAR:
Desarrollo:
 Etapa 2: 3-6 años: > capacidad motora, escribe, copia
figuras, orientado en t´y espacio, colores. Gana peso y
talla constante: 2 kg. Y 6-8 cm X año, dice su edad, enu
resis, chupa dedo, dif. Aprendizaje, hiperkinesia, Morbi
lidad: Infec. Resp. Desnutrición, diarrea, caries, parasit.
Su actividad: juego, desinterés en comida, progreso in-
telectual: copia, normas soc. buena y mala conducta.
PEDIATRÍA
DESARROLLO. VALORACIÓN 2-6 AÑOS
PEDIATRÍA
DESARROLLO 4 Y 5 AÑOS
PEDIATRÍA
DESARROLLO. ESCOLAR

 ESCOLAR: 6 AÑOS – PUBERTAD: (Fem 10, masc 12)

 Desarrollo: Quietud física: peso 3-3.5 kg/año, talla 6 cm/


año. Muda dientes permanentes, Tej. Linfático a su
nivel máximo. Patología: neurológica, visual, auditivo,
endócrinos, nutricionales. Des. cognoscitivo: intelig. al
máximo.
PEDIATRÍA
DESARROLLO. ESCOLAR

 ESCOLAR: 6 AÑOS – PUBERTAD: (Fem 10, masc 12)

 Desarrollo: Deporte organizado, competencia en grupo,


acepta reglas del juego, le place ganar, escuela influye
estructurando su personalidad. Indentif. Con padre del
mismo sexo, lo imita, su héroe. Curiosidad por el sexo,
pensamiento lógico y razonamiento, diferencia el real
del mágico.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 PUBERTAD: Cambios somáticos (físicos, hormonales,


y funcionales)  madurez biológica para procrear. Des-
pertar sexual, masturbación.
 ADOLESCENCIA: Cambios psicológicos, actitudes
emocionales, sociales.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 RASGOS: 1. Crecimiento estatural acelerado


 2. Cambios en composición corporal
 3. Caracteres sexuales secundarios
 4. Crecimiento y desarrollo rápido de gónadas y genit.
 5. Reajuste endócrino ( mestruac., ovulac., espermat.)
PEDIATRÍA.
CRECIMIENTO FÍSICO. ADOLESCENCIA
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 Crecimiento: Masculino: 12-15 años 20 cm, 20 kg.


 Femenino: 10-13 años: 8 cm/año
 Cambio corporal: Varón: músculo, tejido magro, crecen
corazón, vísceras abdominales, gónadas, TA, Hb. Cara:
mandíbula, silla turca, nariz, faringe, h. hioides, cuer-
das vocales.
 Mujer: > tejido graso con distribución característica.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 Caracteres sexuales secundarios: Masculino:


genitales, voz.
 Mujer: pelvis ancha, mamas, mucosa vaginal, menar-
quia, 12a +- 9 m
PEDIATRÍA
APARICIÓN CARACTERES SEXUALES
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER MASCULINO

 ADOLESCENCIA:

 GENITALES (MASCULINO). (TANNER)


 1. preadolescente: ( idem a preescolar)
 2. Escroto y testículos agrandados ligeramente, piel ro
jiza, pene sin cambios
 3. Crecimiento longitudinal peneano, testículos y escro
to siguen creciendo.
 4. Engruesa pene, glande, > testículo y escroto se oscu
rece.
 5. Genitales de adulto
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER MASCULINO
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER FEMENINO

 ADOLESCENCIA:

 GENITALES (MUJER): TANNER


1. Mamas: pezón elevado ligeramente
 2. Esbozo de mama, pecho y pezón elevados, aumenta
diámetro de areola.
 3. Aumenta tamaño de mama y areola
 4. Areola y pezón por encima de contorno de mama
 5. Mama madura adulta con proyección del pezón
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER FEMENINO
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER VELLO PÚBICO

 ADOLESCENCIA:

 VELLO PÚBICO. TANNER.


 1. Vello igual al de abdomen
 2. largo, oscuro, recto, a veces ligeramente rizado
 3. más largo, grueso y oscuro, rizado
 4. Casi de adulto, ausente en muslos.
 5. Adulto, triangular de base superior en mujer, rombo
en hombre
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. TANNER VELLO PÚBICO
PEDIATRÍA
TANNER VELLO PÚBICO
PEDIATRÍA
CREC. Y DESARR. HORM. EN ADOLESC.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA.

 CAMBIOS ENDÓCRINOS:
 Desarrollo de caracteres sexuales secundarios por las
gonadotropinas.
 Varón: > testosterona  espermatogénesis
 Mujer: > estrógenos  crecimiento de mamas, útero y
vagina.
PEDIATRÍA
ADOLESCENCIA. NEUROENDÓCRINO
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA.

 CAMBIOS PSICOLÓGICOS: Descubrimiento del yo, in-


troducción del tú, reajuste de valores, búsqueda de i-
dentidad, de verdad absoluta, 1ª entrega emocional, e-
gocéntrico, pensamiento abstracto, reflex.  teorías.
PEDIATRÍA
FACT. RIESGO. DES. PSICOLÓGICO
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES:
 Interés por lo que piensen de él, intolerante a la crítica,
critica a los adultos, afluencia de impulsos agresivos y
sexuales, se siente capaz de cambiar al mundo.
 Sentimiento de justicia y humanitarismo, solidario 
idealismo social.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ADOLESCENCIA

 ADOLESCENCIA:

 CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES:
  emancipación paterna, establece propia identidad,
crea sistema de valores, capacidad para amar y el sexo
y trabajo creativo, actitud crítica a problemas, colabora
ción y solidaridad, regresa en igualdad a padres.
PEDIATRÍA
DESARROLLO EN ADOLESCENCIA
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN

 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO:

El crecimiento como un todo, se mide por aumento de


masa corporal (peso) y de espacio (talla).
 Interpretación:
Comparando con patrones de referencia de niños
normales sanos de la misma edad y sexo.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN

 EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO:

 Patrones de referencia:
Deben tener: características de dispersión de una
muestra normal.
 2 técnicas:
a) desviación estandar: +- 1 D.E. 66% mtra. +- 2 D:E:
95%, +- 3 D.E. 97.7% de la muestra.
b) percentilar: (%): Indica la posición que la medida
ocuparía en una serie de 100 sujetos
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN

 EVALUACIÓN:

 MÉTODO GRÁFICO:
Útil, valora dirección, velocidad, ritmo y momento del
crecimiento.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN

 EVALUACIÓN:

 Gráficas:
1. De distancia (peso/edad, talla/edad). Ramos Galván
2. De velocidad: incrementos ganados por unidad de
tiempo. (Tanner)
 Para evaluar velocidad y dirección, mínimo 2 medidas
 Seguimiento: Canal de crecimiento:
 Normal: +- 2 D.E., entre percentila 10 y 95
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. RELAC. CENTILAS Y D.E.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN. MEDIDAS

 EVALUACIÓN: ANTROPOMETRÍA

 ESTUDIO Y TOMA DE MEDIDAS DEL CUERPO HUM.:


 Peso: con niño desnudo, en pesa bebé o báscula.
 Talla: bebes: infantómetro, en decúbito dorsal. Preesco
lares y mayores: estadiómetro de pie.
 Segmento inferior:
Del borde superior de sínfisis de pubis al talón
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN. MEDIDAS

 EVALUACIÓN: ANTROPOMETRÍA
 Segmento superior:
Restar a la talla el segmento inferior.
 Perímetro cefálico:
Circunferencia del occipucio a la glabela
 Perímetro torácico:
Circunferencia de xifoides al ángulo inf. de escápula
 Circunferencia de pierna:
parte media de pierna
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN. MEDIDAS

 EVALUACIÓN:

 TOMA DE MEDIDAS:
 Circunferencia de brazo:
A caida libre del brazo: Entre acromion y olécrano,
parte media.
 Diámetro biacromial:
Entre ambas partes más externas de ambos
acromiones.
 Diámetro bicrestal:
Entre ambas partes mas externas de espinas ant. y sup.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EVALUACIÓN. MEDIDAS

 EVALUACIÓN:

 TOMA DE MEDIDAS:
 Pliegue cutaneo:
Con el compás de Harpenden.
 Edad osea:
Rx. Método de Greulich-Pyle, esquema de Wilkins.
#, tamaño, forma, densidad, de núcleos de
crecimiento*
 Edad dental:
Primera dentición: 6 meses a 2 años. esquema*
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EDAD OSEA
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EDAD OSEA
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EDAD DENTAL
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. DIENTES PRIMARIOS
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. DIENTES PRIMARIOS
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. EDAD DENTAL
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. ANTROPOMETRÍA

 ANTROPOMETRÍA:

 VARIABLES: Edad, sexo, talla y peso


 ÍNDICES: Uso combinado de 2 variables para evaluar
crecimiento y estado nutricional.**
 ** Para interpretar, comparar con tablas existentes. La
relación entre 2 valores: medias, desviación estandar,
puntuación “z”, porcentual y % de la media.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. ANTROPOMETRÍA

 ANTROPOMETRÍA:

 ÍNDICES:
 1. Peso para la edad  indica si peso es normal, bajo ó
alto para la edad.
 2. Talla para la edad:  Si talla es o no adecuada para
la edad. Valora desnutrición en el pasado.
 3. Peso para la talla: Evalúa desnutrición actual y su se
veridad.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ESTADÍSTICA

 DEFINICIONES: ESTADÍSTICA

 MEDIA: Suma de todos los valores de las observacio-


nes, entre el número de estas.
 MEDIANA: Valor que divide al conjunto de observacio
nes en dos partes iguales.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. ESTADÍSTICA

 DEFINICIONES: ESTADÍSTICA

 MODA: Valor que ocurre con mayor frecuencia en un


conjunto de observaciones.
 VARIANZA: Suma de los cuadrados de las desviacio-
nes de la media entre el número de observaciones.
 DESVIACIÓN ESTANDAR: Raíz cuadrada de la varianza
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. MEDIA.

TALLA EN Cm. TALLA EN Cm.


98 160
136 128
130 114
123 134
128 107
123 125
129 132
154 115
126 132
136 130
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. DESVIACIÓN
DE CADA VALOR DE LA MEDIA

DESVIACIÓN DE CADA DESVIACIÓN DE CADA


VALOR DE LA MEDIA VALOR DE LA MEDIA
(98) - 30 (160) + 32
(136) + 8 (128) 0
(130) + 2 (114) - 14
(123) - 5 (134) + 6
(128) 0 (107) - 21
(123) - 5 (125) - 3
(129) + 1 (132) + 4
(154) + 26 (115) - 13
(126) - 2 (132) + 4
(136) + 8 (130)+ 2
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. CUADRADO DE
CADA DESVIACIÓN DE LA MEDIA

CUADRADO DE CADA CUADRADO DE CADA


DESVIACIÓN DE LA MEDIA DESVIACIÓN DE LA MEDIA
(- 30) 900 (+ 32) 1024
(+ 8) 64 (0) 0
(+ 2) 4 (- 14) 196
(- 5) 25 (+ 6) 36
(0) 0 (- 21) 441
(- 5) 25 (- 3) 9
(+ 1) 1 (+ 4) 16
(+ 26) 676 (- 13) 169
(- 2) 4 (+ 4) 16
(+ 8) 64 (+ 2) 4
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. D.E.
Talla en cm. Desviación de c/ Cuadrado de c/
valor de la media desv. de la media
98 - 30 900
160 + 32 1024
136 (Mo) +8 64
128 (Mo) 0 0
130 (Mo) +2 4
114 - 14 196
123 (Mo) -5 25
134 +6 36
128 (Mo) 0 0
107 - 21 441
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. D.E.
Talla en cm. Desviación de c/ Cuadrado de c/
valor de la media desv. de la media
123 (Mo) -5 25
125 -3 9
129 +1 1
132 (Mo) +4 16
154 + 26 676
115 - 13 169
126 -2 4
132 (Mo) +4 16
136 (Mo) +8 64
130 (Mo) +2 4
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. RESULTADO
DE MEDIDAS T. CENTRAL Y DE DISPERSIÓN

 MEDIA: 2560/20 = 128 MEDIANA: 128.5 MODA: (5)


 VARIANZA: 3674/20 = 183.7 (n-1= 193.36)
 DESVIACIÓN ESTANDAR: R.C. DE 183.7 = 13.5 (13.9)
 + 1 D.E.: MEDIA: 128 + 13.5 = 141.5 (34.14% DE LOS
NIÑOS)
 - 1 D.E.: MEDIA: 128 – 13.5 = 114.5 (34.14% DE LOS
NIÑOS)
 LA SUMA DE + - 1 D.E. = 68.28% DE LOS NIÑOS
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. RESULTADO
DE MEDIDAS T. CENTRAL Y DE DISPERSIÓN

 + 2 D.E.: 141.5 + 13.5 = 155 (47.72% DE LOS NIÑOS)


 - 2 D.E.: 114.5 - 13.5 = 101 (47.72% DE LOS NIÑOS)
 LA SUMA DE + - 2 D.E.: 95.44% DE LOS NIÑOS
 99.73% DE LOS NIÑOS ESTÁ ENTRE + - 3 D.E.
 NORMALIDAD: + - 2 D.E.
PEDIATRÍA
CREC. Y DES. VALOR PERCENTILAR

INTERVALO DE FRECUENCIA FRECUENCIA


PESO EN Kg. No. DE NIÑOS ACUMULADA
20-24 10 10

25-29 15 25

30-34 40 65

35-39 70 135

40-44 80 215

45-49 70 285

TOTAL 285
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. PROBLEMAS

 PROBLEMAS:

 1. ¿Qué niño ocupa el lugar 30%?


 2. ¿En qué intervalo de frecuencia está ese niño?
 3. ¿Qué peso tiene el niño en ese intervalo?
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. PROBLEMAS

 Para esta última pregunta seguir fórmula siguiente:


 X = vii + (vab – vaia/nci) x (mi)
 vii: Valor inicial del intervalo donde cae caso buscado
 vab – vaia: diferencia entre valor acumulado buscado y
valor acumulado del intervalo anterior
 nci: No. de casos del intervalo
 mi: magnitud del intervalo
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. RESPUESTA A PROB.

 RESPUESTAS:
 1. 30%: 85.5
 2. Intervalo: Entre 35 y 39 kg
 3. Peso de ese niño:
X = vii + (vab – vaia/nci) x (mi)
X = 35 + (85.5 – 65/70) x (5)
X = 35 + (20.5/70) x (5)
X = 35 + (0.29) x (5)
X = 35 + 1.45
X = 36.450 kg.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO LONGITUDINAL
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. GRÁFICA VELOCIDAD.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. GRÁFICA VELOCIDAD
PEDIATRÍA
CURVA VELOC. CREC. TALLA. ADOLESC.
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. CURVA PERCENTILAR
PEDIATRÍA
CREC. CURVA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
PEDIATRÍA
CURVAS CREC. NIÑAS. RAMOS G.
PEDIATRÍA
CURVAS CREC. NIÑOS. RAMOS G.
PEDIATRÍA
CRECIMIENT0. CURVA NIÑOS. RAMOS G
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. CURVA NIÑAS. RAMOS G
PEDIATRÍA
CURVAS DE CRECIMIENTO. NIÑOS
PEDIATRÍA
CURVAS DE CRECIMIENTO. NIÑAS
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. CURVA. TALLA. NIÑAS
PEDIATRÍA
CRECIMIENTO. CURVA. PESO. NIÑAS
PEDIATRÍA
CREC. CURVA. PC., ÍNDICE PESO/TALLA
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑOS, TALLA/EDAD
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑAS, TALLA/EDAD
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑOS, PESO/EDAD
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑAS, PESO/EDAD
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑOS, PESO/TALLA
PEDIATRÍA
TABLAS: NIÑAS, PESO/TALLA

También podría gustarte