Está en la página 1de 41

MANUAL DEL TEST DE RELACIONES OBJETALES- PHILLIPSON

El Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson es un test de estímulo visual (escenas dibujadas) y verbal (por el relato
de las historias). La respuesta es verbal y consiste en el relato de las historias por parte del entrevistado.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
CAPÍTULO 1 . LAS BASES TEÓRICAS DE LA TÉCNICA

Técnicas proyectivas como método de exploración de la dinámica de la personalidad  se tienen en cuenta la


interacción de los motivos Icc y los esfuerzos Cc cuyas resultantes se advierten en la conducta manifiesta.

Marco Teórico

- Frank: la personalidad es un modo único de organizar e interpretar la experiencia y supuestos que el individuo debe
imponer en todas las situaciones, acontecimientos y personas.

- Bruner: 3 etapas de la percepción: Hipótesis (se percibe predispuesto, miramos buscando), Información (aportada por
el ambiente), Impugnación o confirmación. La percepción depende de de lo que el campo perceptual significa para el
sujeto en relación a sus relaciones personales.

En ambos autores se reconoce una interdependencia de las dinámicas de la personalidad y de la percepción

- Lewin: La personalidad solo se puede entender si se la mira en relación al campo en el que opera. El campo
psicológico está determinado más por factores sociales (experiencias de gratificación y frustración, control y libertad,
aprobación y desaprobación) que por factores físicos. Aquello a lo que el individuo presta atención selectiva depende de
su experiencia pasada de las relaciones personales. El proceso de percepción estaría determinado primariamente por las
experiencias de las relaciones con otras personas.

- M. Klein y Fairbairn: Teoría de las relaciones objetales inconscientes. Esta teo sostiene que las relaciones objetales
existen dentro de la personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las RO
determina de modo fundamental las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. El mundo interior es
residuo de las relaciones con las personas de las que se dependía para la satisfacción de necesidades primordiales, eran
fantasiosas, poca diferenciación Yo- no Yo. (primero el pecho, luego la madre)

La primer relación de objeto es incorporar lo bueno y rechazar lo malo, según la gratificación o frustración. Esta relación
condiciona las relaciones posteriores del individuo con el mundo externo y las personas.

-Guntrip: la significación del vivir humano radica en las RO, y sólo en función de ellas puede decirse que nuestras vidas
tienen sentido. Para Guntrip la médula del asunto es el mundo reprimido de los objetos psíquicos internalizados, los
objetos malos y las malas situaciones objetales. Son los objetos malos los que se internalizan porque no podemos
aceptar su maldad y tampoco podemos dejarlos de lado, ni podemos dejarlos librados a sí mismos. Ni podemos
controlarlos en la realidad exterior, y es así como seguimos luchando por poseerlos, por alterarlos y cambiarlos en
objetos buenos en nuestra realidad interior.

-Money-Kyrle: las relaciones objetales reprimidas, con su sistema de imágenes y sus impulsos, son el fundamento de
las creencias y expectativas que determinan la conducta en la vida adulta, y apunta a la influencia de esos sistemas
dinámicos sobre los procesos de aprendizaje.

- Ezriel: en un grupo, las relaciones entre los pacientes y con el terapeuta están determinadas por las relaciones con los
objetos de la fantasía icc. Residuos de conflictos infantiles no resueltos con las personas de las cual el individuo
dependía para la gratificación de sus necesidades biológicas. Para encontrar alivio a esa tensión no resuelta, se
transfiere esos objetos icc a las personas de su ambiente presente. Ante un estímulo, los procesos de percepción
seguirían operando a través de un sistema tensional que incluye 3 procesos interrelacionados:

1) Relación fantaseada con un objeto, resultante de una frustración de una necesidad biológica temprana. Representa un
modo primitivo de gratificar la necesidad de tener trato con el objeto frustrador
2) relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos deseos agresivos (temor a destruir el objeto por
ejemplo)

3) relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias en la

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
realidad

El resultado de este proceso dinámico, en una situación estímulo dada es la conducta manifiesta. En otras palabras, el
examinado ante el estímulo hará una selección en el campo perceptual y estructurará lo que él elige para adecuarlo a las
relaciones objetales inconscientes que fantaseó en su vida temprana para satisfacer la necesidad primitiva. El individuo
también intentará aliviarse de esos sistemas tensionales inconscientes sin violar las reglas y la lógica impuestas a él por
su conocimiento consciente de la realidad externa.

5 variables fundamentales para esclarecer los sistemas tensionales dinámicos en función de las relaciones objetales:

I. La situación motivacional: Se requiere una suficiente implicación de la personalidad total para que los
componentes Icc y CC se desplieguen plenamente en respuesta a la situación estímulo inmediata. EL factor
más importante en este sentido es la aceptación misma por parte del individuo de la situación como
adecuada y coadyuvante en sus esfuerzos por obtener el alivio de la tensión y poder transferir las relaciones
objetales inconscientes sobre la relación clínico paciente como parte de este esfuerzo. El paciente sitúa en el
terapeuta ciertos objetos icc. Relación transferencial del paciente con el psicólogo. Es necesario averiguar
este tipo de relación transferencial que se esté dando para así examinar las rtas y la conducta del individuo;
evaluar roles y cambio de roles que el sujeto asume para resolver la tensión inconsciente. Conociendo esta
relación se pueden manejar las ansiedades que puedan impedir al sujeto entrar en una tarea y completarla.
También la comprensión de la relación transferencial es una guía para conducir el interrogatorio.
II. Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo antes definido: Los grados de tensión
dependerán básicamente de ciertos rasgos innatos de la personalidad tales como la “excitabilidad” general y
la tolerancia al a frustración y el dolor. La fuerza de tensión resultará de la importancia que para el individuo,
tengan las tempranas relaciones de necesidad en cuestión. La difusión o aislamiento de la tensión
dependerá de esta experiencia justamente con la capacidad del individuo de desarrollar modos de hacerse
cargo de sus malos objetos internos y de preservar al mismo tiempo sus buenos objetos en el mundo
exterior.
III. El “encaje” o adecuación entre la situación estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del individuo:
cuando la situación estímulo está estructurada de tal manera que encaja con los sistemas tensionales
dominantes en el individuo, la tensión se incrementará. En un test proyectivo el sujeto sobreimpondrá a la
situación estímulo el esquema de relaciones objetales que mejor se preste para operar en función del
sistema tensional dominante del individuo.
IV. El contenido de realidad de la situación-estímulo: En el trabajo proyectivo se utiliza material ambiguo, por lo
que el sujeto queda librado a sus propios recursos y puede revelar más claramente las actitudes y
expectativas con las q mira al mundo exterior. (menos estructurado el estímulo, más puede gobernar la
armazón interna) a más ambigüedad, más posibilidades para el sujeto de estructurar el estímulo en función
de sus sistemas tensionales dominantes.
V. El “contexto de realidad” en que la situación estímulo se presenta: tiene que ver con el clima emocional de la
situación.

Para el TRO se utilizaron distintas variables para la construcción de situaciones-estímulo y están relacionadas con:

- El contenido de objeto (de relación objetal). Este representa el valor estímulo primario

- EL contenido de realidad: el grado de estructura y el monto de contenido de realidad disponible en una situación que
puede confirmar o contradecir las expectativas inconscientes y proporcionar material defensivo.

- El contexto de realidad que se vincula con la atmósfera de la situación, calor o frialdad aparentes o la invitación o
amenaza implicada en la situación.
Breve resumen del sostén teórico (psi-foros)

El TRO se basa en la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein y Farbain. Esta teoría supone que las relaciones
objetales existen dentro de la personalidad y entre esta y el mundo externo. El mundo interior de las relaciones objetales

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
determina las relaciones del individuo con las personas del mundo externo. Este mundo interno es el residuo de de las
relaciones del individuo con las personas de las que ha dependido para la satisfacción de las necesidades biológicas y
psicológicas primarias.

Durante estos tempranos periodos, las relaciones del sujeto con estos objetos es básicamente una relación de fantasía:
el niño no tiene la capacidad para diferenciarse del objeto (no hay diferenciación yo- no yo). Se trata de imagos,
deformadas por la fantasía, de los objetos reales en los que se basa. Esta deformación resulta de dos factores: por una
parte, la gratificación del “pecho bueno”, por la otra, la frustración provocada por el “pecho malo”. El niño proyecta su
amor sobre el pecho gratificador y su agresividad sobre el “pecho malo”, aunque en realidad ambas se dirigen hacia el
mismo objeto real (el pecho). Así lo “bueno” se incorpora y lo “malo” se rechaza”.

Según el grado de éxito o fracaso de las técnicas utilizadas para disminuir la tensión, esas primeras relaciones
fantaseadas y los procedimientos empleados para regularlas, persisten y condicionan las relaciones futuras del individuo
con el mundo externo.

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL TRO

El test esta compuesto por 13 láminas, de las cuales 12 son pictóricas y una es en blanco. Las 12 láminas pictóricas se
organizan en 3 series: Serie A, B y C, quedando 4 láminas en cada serie. Se procura presentar la situación estímulo
básica, y el contenido de realidad con el grado de ambigüedad necesario oara que el examinado pueda hacer un empleo
muy variado de la misma. Por eso en todas las situaciones aparecen las personas ambiguas en cuanto sexo y edad y
las figuras no tienen casi detalles. Los detalles que haya no sugieren sentimientos, actitudes o relación entre figuras. No
se representa tampoco ni actividad ni dirección del movimiento en particular.

Se presentan en las láminas 3 tipos de estímulos:

1) Contenido humano: las láminas son de 4 tipos: unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales.
2) Contenido de realidad (escenario): provee el marco, la ubicación a las personas dibujadas. Sugiere “donde”
transcurre la escena. Estos escenarios tienen distintos grados de restructuración, los más detallados (serie B y
C) evocan entornos psicológicos más pautados evitando así que se produzca ansiedad. Los escenarios pautados
tienen por finalidad evaluar qué tipo y calidad de relaciones humanas puede establecer el individuo cuando el
espacio psicológico en el que las mismas se desarrollan está pautado y es conocido por el sujeto. Por otra parte,
los escenarios menos definidos (serie A) evocan situaciones poco claras y despierta mayor desconcierto y
ansiedad.
3) Clima emocional: representado por el color. Phillipson dice que en todas las relaciones entre personas se crea
algún tipo de clima emocional. El color evoca diversos climas emocionales. Cada serie se caracteriza también
por un tipo de color.
• La serie A esta creada por una serie de láminas en colores grises. No presentan composición definida en
función de objetos del mundo físico. Hay poco o ningún contenido de realidad (salvo por la figura
humana). Riende a estimular las necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades conexas. Lo
indefinido de la situación y ausencia de contenido de realidad ayuda a destacar cómo el sujeto enfrenta
estos sistemas tensionales primitivos.
• La serie B posee contrastes de blanco y negro. Las figuras están ubicadas en ambientes físicos
corrientes pero ambiguos, dos de puertas abiertas y dos de puertas adentro. La composición ambiental
se define por sus contornos. Buscan enfatizar las relaciones de fantasías con objetos amenazantes e
intransigentes. Se puede evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el control de
las fuerzas internas y del mundo externo.
• La serie C Evalúa los afectos. incluye el color cromático. :
 rojo: Calidez Temor o enojo
 verdosos: Frialdad
 azul: Enfermedad
 marrón: Sentimientos frente a la suciedad
• Lámina en blanco: Intenta aliviar la tensión, la fantasía inconsciente dominante y la relación transferencial
con el psico se revela en la respuesta a esta lámina. Aquí muestra no sólo su relación transferencial sino
también los problemas actuales del sujeto, cómo el los siente.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Aplicación del TRO

La toma del TRO tiene dos momentos: administración e interrogatorio.

CONSIGNA: Te voy a mostrar unas láminas, en cada una hay una escena, quiero que imagines una historia; que digas
qué hacen los personajes, qué sienten y piensan y que cuentes cómo empezó la historia, qué está pasando ahora y
cómo va a terminar.

Después de la primera lámina el entrevistador puede intervenir si sólo se hace descripción (le pide que haga una historia)
y también si omite el pasado o futuro.

Antes de entregar la lámina blanca se le dice la consigna: “esta lámina está en blanco, la tarea consiste en que imagines
una escena, la describas y luego imagines una historia contando cómo empezó, qué está pasando y cómo va a terminar”.

-Interrogatorio:

Una vez terminada la administración el interrogatorio debe cubrir las áreas:

a. Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que ha sido mencionado meramente sin mayor
detalle
b. Caracterizaciones inusitadas: por ej, figuras visualizadas con el sexo opuesto a las que habitualmente se les
atribuye.
c. Percepciones inusitadas, por ej, personas donde no están dibujadas. Interrogar sobre eso: dónde está, qué
sugirió la respuesta.
d. Falta de soluciones.
e. Si alguna historia habla de una persona y el entrevistador no está seguro de que la persona es vista en la lámina,
se pregunta en la lámina si la persona está ahí, si dice que sí hay que preguntarle dónde la ve. Si dice que no,
quiere decir que es una adición a nivel de ihistoria pero no que hubo adición de personajes a nivel perceptual.
f. Si quedan dudas sobre quién es quién en la historia, se solicita que lo ubique en la lámina.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS

La pregunta para un análisis profundo del TRO es: ¿por qué el paciente se conduce de este modo particular en esta
situación?

Se construyen entonces hipótesis para intentar responder esta pregunta.

Ejemplo de caso detallado (empieza en la pág 38)

Ejemplos breves de 6 casos.

Resumen por serie y por láminas (psiforos)

Serie A: Deseos. Figuras humanas y ambientes vagamente delineados, dibujados en sombreado claro.

Evoca: necesidades primitivas de relaciones objetales y ansiedades referidas a su satisfacción. Relaciones objetales
de dependencia, enfatizan el contacto físico y la sensorialidad.

Serie B: Temores. Trazos definidos, contraste blanco-negro. Estructura definida.

Evoca: necesidades defensivas del sujeto, marco ambiental duro e inflexible, enfatiza amenaza y frialdad.

Serie C: Defensas. Marco ambiental rico en detalles, menos definida. Uso de color como desafío emocional.
Evoca: provee detalles que pueden utilizarse defensivamente. Invita a responder a sentimientos expresados por el
color y a tratar de integrarlos a los suyos en su respuesta.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Lámina A1: situación en la que se encuentra el sujeto con el experimentador al comienzo del test. Representa una
persona con la posibilidad de establecer una relación con otro objeto (figura inferior izquierda). Evoca sentimientos de
dependencia, incertidumbre, adaptación.

Clisé: un hombre, el arco se ve como una iglesia, una puerta o una cascada.

Lámina A2: situación bipersonal, invita a fantasías con estrecho contacto corporal.

Clisé: un hombre y una mujer, desnudos o parcialmente vestidos. Paisaje de mar o lago.

Lámina C3: situación con fuertes rasgos emocionales, evoca conflictos edípicos.

Clisé: dos hombres y una mujer. El amoblamiento, el fuego y el resplandor rojo evocan calidez e intimidad. El globo
rojo intensifica aspectos agresivos de la triada. La tarea del sujeto es reconciliar esos sentimientos. (Ambivalencia)

Lámina B3: situación tripersonal, definida la situación edípica, intrusión o celos como tema implícito.

Clisé: interior de una casa o vestíbulo, una persona mayor observa a dos amantes o un niño a sus padres.

Lámina AG: situación muy estructurada, deprimente. Enfatiza frialdad y sentimiento de pérdida. Los métodos del sujeto
para evitar el tema depresivo evidencia sus defensas contra la culpa o la pérdida de objeto.

Clisé: se ven árboles, lápidas en cementerio o escalones.

Lámina B1: situación unipersonal, la persona está sola en un ambiente poco confortable. Evoca la forma en que el sujeto
se las arregla con la soledad y la falta de comodidad. Indaga aspectos narcisistas en relación al espejo.

Clisé: un hombre que va a su habitación.

Lámina CG: representa un grupo al pie de una escalera que desafía o es desafiado por una autoridad ubicada en lo alto.
El color blanco enfatiza la frialdad. Relación con la autoridad.

Clisé: un campo arado, una pileta de natación.

Lámina A3: situación tripersonal, muestra como el sujeto se maneja como rival a la autoridad.

Clisé: una persona y una pareja. Separación de los padres, un arroyo o sendero los separa.

Lámina B2: situación bipersonal. Hay una pareja bajo un árbol. La casa introduce amenaza o restricción de la relación
de la pareja. El árbol ofrece resguardo de la casa hostil y del ambiente frío.

Clisé: mujer y hombre amantes debajo del árbol. O una confabulación contra la casa.

Lámina BG: grupo de personas y una apartada. Evoca la soledad y exclusión del grupo. Atención sobre las sombras
indica deseos del sujeto de criticar al psicólogo o desplazamiento del enojo.

Clisé: una escuela o turistas visitando un antiguo edificio. Personas vistas como hombres.

Lámina C2: situación bipersonal, el color evoca una enfermedad o vejez poco confortable. Los temas son el daño, la
responsabilidad y esfuerzos de reparación.

Clisé: una persona que entra y la otra es vista en la cama. El rojo es percibido como fuego o sangre.
Lámina C1: representa lo que fue sucediendo a lo largo del test, el psicólogo estuvo mirando dentro del mundo interno
del paciente. Es un cálido y atractivo ambiente de casa de campo, con dos elementos discordantes: intrusión en la
ventana y rayas rojas del repasador. Este evoca desorden y desprolijidad.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Clisé: un hombre está mirando por la ventana la habitación.

Lámina en blanco: la figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan el tipo de mundo que él
construiría para sí mismo para lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y un mínimo de frustración y
ansiedad.

Interpretación (cuadro en clase)

Percepción

CH (contenido humano)  Cantidad de personas vistas. (omisión, adición, distorsión)

CR (contenido de realidad)  escenario, ámbitos, detalles (interior o exterior)

CE (clima emocional)  Mención explícita (si percibe o no el color, si lo menciona)

PRUEBA DE REALIDAD CONSERVADA. [2do nivel de inferencias  puede diferenciar figura fondo, diferenciación yo-
no yo, represión 1°]

Apercepción ¡¡¡TEMA!!!!

CH  ROL (específico, inespecífico, deshumanizado)

CUALIDADES (anímicas, físicas, de rol y acción)

CR  Lo interpretado del lugar que ve. Es subjetivo. Ejemplo “un bar”

CE  Respuesta al impacto del sombreado/color

El tema, es esperable?
NEGACIÓN DE LA TRIANGULARIDAD EDÍPICA O NO (negar diferencias sexuales o adición de un 4to para evitar el
excluido)
JUICIO DE REALIDAD CONSERVADO (interpretación consensuada)

Contenido de RO

Interacción

Con personas

Con objetos y situaciones (acercamiento o alejamiento)

Individual

Planteo de afectos

Planteo de acciones
Planteo de relaciones verbales

La camaradería, amistad, acercamiento etc da cuenta de un vínculo positivo

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Estructura de la historia

Administración de los tres tiempos

Idea directriz, causalidad y coherencia

Conflicto (presente: real o fantaseado / ausente)

Desenlace

Descripción o creación imaginaria

- Percepción: figuras humanas (cuantas personas ve), contenido de realidad (escenario) y el contexto emocional. Lo que
es visto, agregado u omitido. Es el criterio de realidad objetivo (Represión 1º).

- Apercepción: forma en que el sujeto significativamente percibe. Si el tema elegido está o no dentro de lo normal. Juicio
de realidad (Defensas secundarias). Proyección del sujeto de su percepción yoica.

- Relaciones Objetales: clase de personas vistas, interacción entre las personas, tema inconciente de relación objetal,
ansiedades.

- Estructura de la historia: si están presentes el pasado, presente y futuro. Conflicto y resolución (fantaseada, positiva o
negativa). Lógica y argumento de la historia. Contenido emocional.

Defensas

Neurosis Fóbica:

- Desplazamiento: personajes que entran y salen de ambientes. Objetos que producen sentimientos.

- Contrafobia: personajes fuertes que enfrentan la adversidad.

- Evitación: tendencia a evitar conflictos amenazantes. Personajes inhibidos. Situaciones amenazantes que luego no lo
son.

Neurosis histérica:

- Conversión: personajes enfermos, pueden sentir malestar durante el test.

- Seducción: personajes y situaciones románticas.

Neurosis Obsesiva:

- Formación reactiva: personajes que sienten vergüenza, ordenados, limpios, morales.


- Anulación: anular un pensamiento por otro.

- Aislamiento: los personajes no saben que le pasa, falta de afecto, personajes con rituales, con poca movilidad, se
queda en un detalle de la lámina para no entrar en conflicto, historia pobre.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
- Racionalización: Historias largas, sin afecto.

Lo esperable para cada lámina:

A1

Esta construida a semejanza de la situación en la que se encuentra el sujeto con


el examinador al comienzo del test. Representa una persona, con la posibilidad de
establecer una relación con otra persona, generalmente vista abajo a la izquierda
o con un objeto simbolizado como un arco en el fondo. El sombreado claro evoca
sentimientos de dependencia y la difusión sensaciones de incertidumbre. Es
esperable que el sujete busque establecer una relación de dependencia con el
psicólogo. La figura humana es casi siempre vista como un hombre. El arco es
visto como una puerta o ventana de una iglesia.

A2

Introduce una situación bipersonal. Enfrenta al sujeto de forma más directa con el
psicólogo. Invita a fantasías que involucran estrecho contacto corporal y deja
posibilidades de idealización. Es esperable que se vean un hombre y una mujer,
generalmente son vistas desnudas o parcialmente vestidas.

C3

Evoca los conflictos triangulares (edípicos). Puede aportar información sobre


aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el psicólogo.
Generalmente se ven 2 hombres y 1 mujer o 3 hombres (evitando así la implicación
edípica directa). La construcción de la habitación, junto a la posición central del
fuego y el cálido resplandor rojo, evocan comúnmente sensaciones de calidez e
intimidad. El estímulo del globo rojo intensifica los aspectos agresivos de la
situación tripersonal y lo que se espera es que el sujeto reconcilie estos
sentimientos hostiles con aquellos de confort, se espera que lo integre en el
relato.

B3

Presenta una situación tripersonal. La situación edípica esta más definida, con
una intrusión, rivalidad o celos como tema implícito. La falta de detalles dificulta
las defensas para evitar implicaciones. Puede haber negación y/o distorsión perceptual.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
AG

Representa una situación muy inestructurada, es conceptuada como muy


deprimente. Enfatiza sentimientos de frialdad y de pérdida. Los métodos que
adopta el sujeto para evitar el tema depresivo evidencias sus defensas contra la
culpa y la pérdida de objeto.

B1

Generalmente es percibida como una lámina unipersonal. La persona (hombre)


esta sola en un ambiente poco confortable. El principal tema suele ser la forma en
que ese sujeto visto se las arregla con la soledad y la falta de comodidad brindada
por los objetos materiales percibidos en la lámina.

Un tema alternativo suele ser ver a un padre visitar al niño solitario en su


habitación.

CG

Representa un grupo al pie de las escalinatas que desafía o es desafiado por una
autoridad ubicada en lo alto. El intenso color blanco de los escalones intensifica los
componentes emocionales de la situación. Ver arbustos en la parte inferior implica
evitar el conflicto con la autoridad.
https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
A3

Representa una situación tripersonal. Aporta mas datos sobre como se maneja el
sujeto frente a la autoridad. Es común que el tema se relacione con la separación
de los padres o dejado de lado de la tríada familiar.

B2

Es vista como una situación bipersonal. Generalmente, las personas vistas bajo el
árbol son percibidas como amantes, la casa en el fondo introduce simbólicas
implicaciones tripersonales, amenaza o restricción a la pareja. El árbol los protege de
la casa hostil y del frío que da el ambiente emocional.

BG

Esta lámina representa un grupo de personas y una persona apartada del grupo.
Las figuras son consideradas como masculinas. La mayor parte de las historias
son temas relacionados con la soledad y la exclusión del grupo. El hecho de
prestarles demasiada atención a las inconsistencias del dibujo suele denotar
deseos del sujeto de polemizar o criticar al psicólogo.

También puede ser tomado eso mismo como un desplazamiento de la situación


de enojo que produce la situación de RO con la que se sienta estrechamente
identificado.
https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
C2

Situación bipersonal, la segunda persona es vista en la cama. Los elementos de


color contribuyen a una interpretación de enfermedad, accidente o vejez (poco
confortable). El rojo de la figura representa fuego o sangre en la habitación. Los
temas subyacentes son con respecto al daño, responsabilidad y esfuerzos de
reparación.

C1

Representa simbólicamente lo que fue sucediendo a lo largo de la administración.


El psicólogo es representado por la figura que se vislumbra fuera de la casa, y que
mira dentro del mundo interno del paciente. La imagen denotaría un clima cálido,
con dos posibles elementos discordantes: la posible intrusión de la persona en la
habitación y las rayas de color rojo del repasador sobre el respaldo de la silla. Este
detalle intensifica actitudes frente al desorden y la desprolijidad de la habitación.

Lamina en blanco

La figura y la historia que el sujeto imagine por lo general nos informan sobre el tipo de “mundo” que aquel construiría
para sí mismo a efectos de lograr el máximo de gratificación en sus relaciones objetales y un mínimo de frustración y
ansie

Interpretación del TRO

Este test se interpreta a partir de 4 dimensiones:

1) Percepción: se evalúa lo que se observo, lo que se omitió o agrego, con respecto al contenido humano,
contenido de realidad y contexto emocional.
 Si es adecuado: es decir, la persona ve en la lámina el mismo número de personas que en ella están
dibujadas. Se puede decir que el entrevistado puede distinguir la figura (figuras humanas) del fondo
(escenarios).

do
A partir de la capacidad de discriminación figura- fondo, se puede inferir a 2 nivel:

- Buena diferenciación yo-no yo (buen funcionamiento del “examen de realidad”)


- Predominio del proceso secundario y que el aparato se rige por el principio de realidad, a partir del uso
de un pensamiento lógico-formal.
- Con respecto a lo anterior, se puede hablar de una exitosa instauración del mecanismo represivo.
 Si es inadecuado: puede ser por omisión o por adición:
• omisión: se da cuando la persona no ve una de las figuras dibujadas en la lámina y elabora la

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
historia sin incluirla en la misma.
• Adición: se da cuando quien responde ve en las láminas figuras humanas que no están
dibujadas.

En ambos casos (adición u omisión) se puede inferir que la persona ha perdido o no tiene la
do
capacidad para discriminar la figura-fondo, que la clara delimitación yo- no yo. En un 2 nivel de
inferencias, llevaría a teorizar sobre el “examen de realidad”. Lo que llevaría a las siguientes
inferencias:

- fallas en la posibilidad de diferenciar yo- mundo externo (fracaso parcial de la función yoica
“examen de realidad”)
- interferencias del proceso primario en el proceso secundario, a partir de no poder manejarse
de forma exitosa con el pensamiento lógico-formal.
- A causa de todo lo anterior, se hablaría de una falla en el mecanismo de represión.

2) Apercepción: se observa cuál es el tema adjudicado a la situación de relación objetal. Se observa si esta dentro
del cliché y si no lo esta, se observa cuan desviado es de dicho cliché.

3) El contenido de la relación objetal: qué clase de personas son vistas, omitidas, introducidas; en qué grado y
cómo están diferenciadas como personas; en qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción; cuál es el
tema de RO inconsciente; cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas,
cómo se expresan o evitan.
Interesa principalmente explorar las formas en que el sujeto se ve a sí mismo en sus relaciones con otros, en
cada una de las situaciones de RO presentadas. Diferentes facetas de su experiencia de relaciones objetales se
adjudicarán a los distintos personajes en la historia, así será posible observar sus identificaciones principales.

4) Estructura de la historia: Interesa la producción de la historia, si se adecua o no al requisito de constar de tres


partes, dónde está la omisión, tiene la historia un conflicto, es lógica la construcción de la historia, tiene un
contenido emocional, está integrado a la acción de la historia, es apropiado a la historia elegida por el sujeto;
existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia; qué solución se logra, positiva o negativa.
do
 Si es adecuado: se observa el aspecto formal del discurso. A 2 nivel se puede inferir:

- el pensamiento se rige por la lógica formal lo que indica que el proceso secundario prevalece
sobre el primario y que el aparato se rige por el principio de realidad.
- La persona diferencia claramente entre realidad y fantasía por lo que se puede inferir una
buena discriminación yo – no yo. Conserva la función yoica “examen de realidad”
- Se inferiría el éxito del mecanismo de represión.
do
 Si es inadecuado: se observa falta de coherencia y lógica. A partir de esto a 2 nivel se puede inferir:

- fallas en la diferenciación yo – mundo externo. Indiferenciación fantasía – realidad.


- predominio del proceso primario sobre el secundario. Aparato regido por el principio de placer.
- Falla en el mecanismo de represión. Defensas prevalentes posibles: desestima o desmentida.

INTERROGATORIO, TEST DE LÍMITES Y SEÑALAMIENTOS EN EL TEST DE RELACIONES OBJETALES.

 Si al finalizar el TRO el psicólogo corta ahí, luego, a quieres leer los resultados se va a encontrar con jeroglíficos.
El registro va a ser incompleto, es como un sueño sin asociaciones. El análisis se hace más difícil, pero ¿y todas
esas preguntas que se hizo? ¿Por qué no se las preguntó al paciente? Porque no buscar una manera de
presentarle estas hipótesis al paciente?
 Dialogar con el paciente. ¿diagnóstico o terapia?

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
¿Qué significa todo esto de hablar con el paciente sobre su material y hacerle preguntas, pedirle asociaciones,
mostrarle como se inhibió, que lapsus tuvo, cuantas repeticiones de imágenes negativas, o de formas de
reaccionar se dieron en su producción etc? ¿No es eso hacer cc lo icc? ¿No es eso hacer psicoterapia?
Un manual de psicología clínica puede traer la siguiente distinción de procedimientos: entrevista de admisión,
historial del caso, serie de test, devolución al paciente, informe, derivación, tratamiento y en ciertos tratamientos
la interpretación.
Pero ¿se trabaja realmente así? Sea por aclarar situaciones transferenciales que interfieren, sea por aliviar la
ansiedad aguda del paciente o por poner a prueba como responde las interpretaci0ones, bien pronto el psicólogo
interviene con comentarios que a su vez alternan o gravitan en la conducta posterior del paciente, de modo que
se embarca en un proceso característico de psicoterapia.
Tal vez no sea solo la interpretación lo que haga que las entrevistas diagnósticas se asemejen a las sesiones de
terapia sino al mero hecho de que en unas y otras se produzcan fenómenos transferenciales. Además, el
comienzo y el fin de la relación tienen características similares en tanto en las entrevistas diagnósticas como en
las sesiones de terapia.

 Phillipson. La actitud de los pacientes frente al interrogatorio es un indicador de cómo funcionará en la situación
terapéutica
 Introducción del test: para conseguir el material hay que preparar terreno. Esta preparación no es específica del
TRO, sino que es necesaria para cualquier test.
 Interrogatorio perceptual: tanto durante la administración como después de ella se hacen necesarias preguntas
destinada.
 Interrogatorio perceptual: tanto durante la administración como después de ella se hacen necesarias preguntas
destinadas a aclarar detalles de la percepción. El valor del test reside en la unión de aspectos de forma y de
contenido que permite analizar.
 Los criterios de análisis pueden permitirnos agrupar el tipo de preguntas que pueden resultar necesarias a lo
largo de la administración del TRO
- Preguntas referidas a la localización: responden a la pregunta ¿dónde? ¿cual es cual?, cuando se producen
adiciones hay que preguntar ¿ está en la lámina?
- Preguntas referidas a determinantes: es preferible dejarlas para el final 8 las anteriores pueden hacerse
durante el relato). “ que le hizo pesnar…”, son preguntas destinadas a detectar la influencia del color, textura,
sombreado, la forma en la respuesta. Con respecto a las preguntas. a diferencia del rorscharch al TRO
estimula al sujeto a dar vida a los personajes.
- Preguntas referidas al contenido: la pregunta más importante con respecto al contenido humano se refiere al
sexo, cuando el sujeto dice 2una figura” o término equivalente. El sujeto no debe dar por sentado que se stá
frente a una respuesta popular cuando el sujeto no precisa la localización.
- Interrogatorio sobre el contenido verbal: algunas formulaciones o expresiones verbales del paciente pueden
requerir preguntas. El objetivo de estas es obtener un registro correcto de lo que el paciente quiso decir,
aclarar el sentido de las palabras o ideas introducidas, incluyendo detalles de caracterización e integración
de la secuencia.
 Test de límites: su objetivo es poner a prueba en qué medida y en qué dirección el sujeto puede variar su

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
percepción la interacción presentada y la estructura de la historia. Ver ejemplos pág. 80.
 Tipo de intervención del psicólogo: a partir del test el psiólogo puede ir construyendo formulaciones para
mostrar aspectos del paciente que ah reconocido gracias a los test, sea por que pretende explorar la capacidad
de insight del paciente y su relación a interpretaciones o porque quiere convertir el proceso mismo del
psicodiagnóstico en una intervención terapéutica.
- Las preguntas: generalmente producen nuevo material, ya que tienen ciertas características de
señalamiento.
- Interpretaciones simbólicas: las interpretaciones inspiradas en una traducción de simbolismo por parte del
psicólogo sin pedir asociaciones al paciente, son especulativas y el material posterior puede mostrar que han
sido técnicamente erróneas.
- Interpretaciones teóricas: basar las interpretaciones en lo que en contexto o clisé del test señala como
típico tomándolo por probado y universal puede no producir más que resistencia o alejamiento del paciente
de su propio material.

Renata Frank de Verthelyi

Actualizaciones en el test de Philipson

Introducción:

- Teoría de las relaciones objetales: visualizan el desarrollo del individuo en función de su experiencia en la
interacción con otros significativos desde la más temprana infancia hasta la adultez.
- Influencias:
> Esta técnica en gran parte es un desarrollo del test de a percepción temática de Murray (TAT). En la
construcción de la técnica de las relaciones objetales y en le método de análisis e interpretación de sus datos se
ha intentado integrar algunos elementos de método Rorschach.

> la principal contribución del método Rorschach radica en el énfasis puesto en las idiosincrasias contenidas
en la percepción del sujeto frente al material que se le presenta.

> TAT y Rorschach: los investigadores enfatizan en mayor i menor grado el análisis de las características
formales de la producción del sujeto, al mismo tiempo que intentan darle significado dinámica su contenido.

Descripción del material del test

- El test se compone de 3 series de 4 láminas cada una más la lámina en blanco.


- Cada una de las series muestras relaciones unipersonales, bipersonales, terciopersonales y grupales con
variaciones en la cantidad de detalles y grados de estructuración e el ambiente físico y clima emocional.
- Las figuras humanas fueron dibujadas en forma tal que resultan ambiguas en cuanto añl sexo, el movimiento
entre ellas la expresión de la cara u otras actitudes. El grado de ambigüedad provee un amplio margen para la
adjudicación de edades, vestimenta u otros atributos físicos. Se presta también otra cantidad de elaboraciones
en cuanto al ropaje, movimiento, expresión, brindando así la oportunidad para ligar las idiosincrasias
perceptuales con las de caracterización y tema.
- Serie A:
 Situaciones humanas uni,bi,triperonales y grupales

 Se presentan situaciones uni, bi, tripersonales y grupales
 Figuras humanas vagamente delineadas
 Tanto en el ambiente como en las figuras el sombreado es claro
 Pocos elementos ambientales identificables lo cual propone un escenario para las situaciones de relaciones

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
humanas presentadas en la lámina.
- Serie B:
 Figuras y marcos ambientales dibujados con trazo definido y siluetas bien oscuras enfatizando el contraste
blanco negro.
 Ambiente: contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite muy poco o ningún margen para
su interpretación.
- Serie C:
 Situaciones humanas uni,bi,triperonales y grupales ( estas son presentadas en froma mas realista que en
las series a y b)
 Marco ambiental: es más rico en detalles que en la serie b y la presentación es mucho menos definida como
para ofrecer bastante libertad en el usoe interpretación de los detalles.
 Esta serie incluye el color. En algunos casos hay intrusión de ( a veces clara y a veces incongruente) de un
elemento de color, y en otros caso se incluye el color de forma suave, como desafío emocional.

Fundamentación del test

- nuestra suposición básica es que la forma característica en que la persona percibe el mundo que la rodea tiene
congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones humanas en cualquier situación con que se
enfrente, y que la resultante o producto de cualquier interacción con su medio reflejará también los procesos
dinámicos por medio de los cuales expresa y regula las fuerzas cc e icc que operan en su manejo de los temas
de relaciones objetales inherentes a esa situación.
- Klein: la forma como una persona maneja su relación con otras es el producto de una larga historia de aprender
a manejar relaciones que deriva de sus relaciones con sus objetos más tempranos (personas) de los que
dependía para la satisfacción de sus necesidades biológicas y psicológicas primarias.
- Podemos suponer que las modalidades típicas de una persona en cuanto a su percepción, uso de sus recursos
intelectuales, grado de compromiso con sus intereses específicos o ejecución de una tarea, llevarán las huellas
de sus patrones mas profundamente arraigados de relación con las personas.
- La manera particular con la que el individuo se relación con la gente y con las cosas , reflejada también en su
modalidad perceptiva, representa un intento de reconsiliar dos sistemas de relaciones objetales muy amplios y
superpuestos en grados variables.:
 Formas icc reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como medio de gratificación o ataque, cuando
en sus primeros años el individuo era frustrado por encima de su tolerancia. Estas relaciones icc y
conflictivas están continuamente activas y procurando resolverse de modos primitivos irracionales que con
incompatibles con el mantenimiento de pautas aceptables de relación social.
 La experiencia de relaciones acumuladas mas conscientemente producto de un largo período durante el cual
la repetida puesta a prueba de su consistencia y validez ah resultado una consolidación de patrones de
interacción más aceptables y de valo9res a ellos ligados.
 Los intentos de individuo por conciliar estos dos sistemas en sus interacciones actuales con sus mundo son
los que determinan su comportamiento físico.
- las RO icc tendrán que imponer su aptrón a expensas de formas más conscientemente aprendidas y validadas
de mantener relaciones con personas , de acuerdo con el equilibrio de fuerzas y recursos tanto dentro del
individuo como de la situación en que se encuentra. Los factores que determinan el grado de intromisión de las
fuerzas icc son:
a) en el individuo
b) en la marco ambiental.
 En la medida en que la situación total ( incluyendo la historia en la cual el individuo está inmerso) coincide
en forma dinámica con la situación de relación objetal de una fantasía icc ya sea en sus afectos frustrantes o
evocativos o ambos.
 En la medida es la cual la situación-estímulo inmediata coincide con una situación de relación objetal icc.
 La presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico que proveen el escenario
físico ( contenido de realidad) de una situación de Roy que puede ser interpretada por el individuo como
contradiciendo o sustentando su expectativas icc.
 La medida en la cual hay factores de realidad en la situación estímulo en función de atributos emocionales

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
que proveen el clima emocional (cntx de realidad) de la situación de RO.
- Sobre la base de estos fundamentos la técnica de RO utiliza
a) Situaciones de RO unipersonales, bipersonales, tripersonales y grupales como las matrices a partir de las
cuales se realizaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento de relaciones.
b) Montos variables de contenido de realidad como x ejemplo los elementos del mundo físico, que proveen el
marco para las situaciones de Ro
c) Diversos climas emocionales “cntx de realidad” entre las tres series que evocan o intensifican diferentes tipos
o niveles de sentimientos.

 Serie A: las situaciones de RO son presentadas en un marco muy poco estructurado


 Serie B: las situaciones de RO tienen un marco definido. Existen pocas posibilidades de moldear el marco
ambiental al servicio de las necesidades defensivas del sujeto surgidas en el manejo de la interacción
humana fantaseada. Es un marco ambiental que tiende a ser duro e inflexible, enfatizando amenazas y
frialdad.
 Serie C: las figuras humanas están representadas en un escenario rico y altamente diferenciado. Hay
muchos mas detalles que en las otras dos series., en consecuencia, el sujeto encuentra láminas mas
evocativas, al tiempo que lo proveen de detalles en el ambiente que pueden ser utilizados defensivamente
para alejarse un poco del tema directo de las relaciones humanas o para tejer en torno a ellas una estructura
defensiva más detallada. El uso de color en estas series representa un desafío para el sujeto.

Métodos de administración

- Por lo general el psicólogo conocerá las razones del sujeto para venir a verlo , dentro de términos que este
último conscientemente puede aceptar.
- El sujeto necesita una oportunidad para probarse en su relación con el psicólogo antes de la iniciación del test
para poder así encararlo sin demasiada ansiedad.
- Al mismo tiempo también el psicólogo necesita una oportunidad para conocer la forma particular que tiene de
relacionarse que tiene el sujeto y también observar y evaluar la significación de los sentimientos que en el
mismo despierta el contacto con el sujeto.
- Se le pide la sujeto que cuente brevemente la psicólogo cuáles son sus intereses en la vida enfatizando aquellas
cosas que le resulten más satisfactorias y también esas que son difíciles y tiende evitar.
- La exploración de los intereses establece el patrón de lo que deberá hacerse en el test , esto es, explorar las
buenas y malas relaciones objetales del sujeto.
- Lugo de que el sujeto narre la primera historia si las tres partes no fueron adecuadamente tratadas se lo debe
incitar a que lo haga., se lo puede ayudar con preguntas no directivas.

Datos normativos

- Es una tarea casi imposible lograr información comprensiva y precisa sobre los valores-estímulo que hay en
materiales proyectivos tan diversos e inestructurados como TRO. Alguna información sobre cuáles son las
repuestas esperadas y cuales las poco comunes es dada en el manual del test.
A1 - Esta construida a semejanza de la situación en la que se encuentra el sujeto al
iniciar al test
- Representa claramente a una persona con la posibilidad de establecer relación
con otro objeto visto como una masa oscura en la parte inferior izq de la figura

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
- Sombreado: es claro oscuro evoca sentimientos de dependencia. La difusión
evoca incertidumbre.
- Se espera que el sujeto represente alguno de estos sentimientos en la
búsqueda de relación de dependencia con el psicólogo y que muestre al mismo
tiempo con cuanta confianza puede hacer estoy como fantasea con la iidea de
que el psicólogo puede satisfacer sus necesidades en la situación.
- Casi siempre la figura central es masculina
- Muchas veces se transforma en una situación bipersonal.
- El arco es visto como una puerta o con menor frecuencia una cascada.
A2 - Situación bipersonal
- Se enfrenta al sujeto de un modo más directo con el psicólogo
- Invita a fantasías que involucran estrecho contacto corporal y posibilidades de
idealización.
- Las figuras representan un hombre y una mujer, la mayoría de los sujetos la
utilizan como una situación heterosexual.
- La zona central por lo general surge de un paisaje cercano como el mar
- Las figuras se ven desnudas o parcialmente vestidas.
C3 - Esta lámina constituye una brusca transición a una situación en la cual fuertes
rasgos emocionales son introducidos como marco para la conducta
interpersonal.
- Es una representación mucho más realista
- Evoca conflictos triangulares (edìpicos)
- Situación tripersonal 8 por lo general 2 hombres y 1 mujer peor con bastante
frecuencia por 3 hombres, esto es una forma de evitar la implicación edípica)
- La figura central es siempre un hombre
- El amueblamiento junto con la posición central del fuego evocan situaciones de
calidez, intimidad.
- Estímulo del globo rojo: introducido incongruentemente, intensifica aspectos
agresivos de la situación triperosnal. La tardea del sujeto es reconciliar estos
aspectos
B3 - Situación tripersonal
- Es más definida la situación edìpica
- La falta de detalles en la lámina dificulta maniobras defensivas, excepto de
negación.
- El ambiente suele ser el interior de una casa
- Una persona observa 2 amantes, o un niño a sus padres.
AG - Inestructurada, textura clara
- Es conceptualizada como deprimente.
- La posición inclinada de as figuras: frialdad sentimiento de pérdida.
- Los métodos que adopta el sujeto para evitar el tema depresivo evidencian
defensas contrala culpa y la pérdida de objeto( posibles consecuencias de las
fantasías evocadas en las láminas anteriores)
B1 - Por lo general es una situación unipersonal.
- La persona está sola en un ambiente poco confortable
- Es la forma con la que el sujeto se las arregla con la soledad.
- Casi siempre se describe un padre q visita al niño en su cama.
- Pocas veces es heterosexual
CG - Representa a un grupo al pie de una escalinata que desafía o es desafiado por
una autoridad ubicada en lo alto.
- El intenso solo r blanco intensifica los componentes emocionales de la
situación.
A3 - Representa una situación tripersonal.
- Da más datos sobre la forma en que el sujeto se maneja como rival frente ala
autoridad
- Por lo general se relaciona con ser separado de los padres o sr dejadode lado
en la triada familiar.
B2 - situación bipersonal
- Por lo general son amantes
- El árbol ofrece resguardo de la casa hostil.
-

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
BG Representa un grupo de figuras y una persona apartada.
- Por lo genera la mayoría de las rtas dan variaciones de la soledad o exclusión
del grupo.
- Pocas veces es una escuela o turistas en un edificio

C2 - Casi siempre representa una situación bipersonal.


- Los temas subyacentes de RO están relacionado con el daño, responsabilidad,
esfuerzos de reparación.

C1 - Es la última lámina pictórica que se administra


- Representa lo que sucedió a lo largo del test, el psicólogo estuvo mirando el
mundo interno del paciente
- La lámina describe el cálido ambiente de una casa de campo

Lamina en - La figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan por lo
blanco común sobre el tipo de mundo que aquel construirá para el mismo a efectos de
lograr lo máximo de gratificación con sus relaciones objetales y un mínimo de
frustración y ansiedad tal como puede haber encontrado en muchas láminas de
las distintas series

Método para analizar los datos

- El método se ajusta estrechamente a los contenidos de la técnica pretando atención a cuatro dimensiones
principales de los procesos involucrados en la producción de una historia a partir de las situaciones de RO
presentadas. Estas dimensiones son:
 La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de realidad de la
situación, el contexto emocional presentado por el sombreado o el color. Percepción
 Aprecepciones del tema o tópicos acerca de las relaciones, típicos de la situación interpersonal de la lámina.
Apercepción
 El contenido de las RO dee la historia. Relaciones objetales
 La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización.
- Estas dimensiones se superponen claramente y cada una suplementa a la otra. Estructura de la historia
- Percepción: lo que es visto, omitido o agregado. Lo que en enfatizado o minimizado, y la dirección en que es
hecho, y una anotación especial de las percepciones inusuales en los tres componentes de la situación de la
lámina:
 Las figuras humanas
 El contenido de realidad
 El contexto emocional
- Apercepción: cuál es el tema adjudicado a la situación de RO: cuan usual es con respectoa la información
normativa, si está dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por los sujetos, si no lo está cuan
desviado es y en qué dirección.
- Contenido de RO: las descripciones y juicios correspondientes a los siguientes encabezamientos están
estrechamente correlacionados en el análisis de las percepciones, como se detalló antes:
 Qué clase de personas con vistas omitidas o introducidas
 En qué grado y como están diferenciadas las personas
 En qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción ( que tratan de hacer que evitan hacer etc.)
 Cuál es el tema de RO icc, desde que nivel de desarrollo de la personalidad
 Cuáles son las ppales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas; como se expresan o evitan.
- La estructura de la historia: nos interesa aquí la producción de la historia como trabajo. Las motivaciones para
ajustarse a los requerimientos de la consigna están influenciadas no solamente por las relaciones sujeto-

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
psicólogo sino también por las oportunidades creativas o defensivas inherentes a la situación de RO de la lámina
que se le eh presentado.
 ¿se adecua o no al requisito de constar de 3 partes? ¿dónde está la omisión?
 ¿Se les presta a las partes atención equilibrada?
 ¿tiene la historia un conflicto?
 ¿es lógica la construcción de la historia? Si no lo es ¿en que forma y cuan ilógica es la secuencia?¿cuales
son los puntos de enganche donde hay un corte o una secuencia ilógica?
 ¿tiene contenido emocional? ¿de qué tipo? ¿está integrado a la acción de la historia? El sentimiento ¿es
apropiado a la historia elegida x el sujeto?
 ¿Existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia?
 ¿ que solución se logra?¿es positiva o negativa?¿está basada en la realidad o es una situación
predominantemente fantaseada?
- Al intentar una interpretación de contenido y consecuencia es importante tener presente el componente
psicoanalítico de la fundamentación de la técnica. En este caso resultan de particular importancia las siguientes
implicaciones
 Que las personas de las historias no pueden ser tomadas como representantes directos de los padres o
familiares cercanos al sujeto.
 Que las personas de las historias representan la experiencia del sujeto respecto apersonas claves de su
pasado. O presente
 Que parte de esa experiencia pasado presente resultan icc
 Las personas de las historias y las situaciones de relaciones humanas son parte del mundo interno de
experiencias de sujeto.

Técnicas de interrogatorio y examen de límites

- El objetivo de esta parte de la prueba es doble:


 Permite al psicólogo asegurarse con mayor precisión la forma de cómo ah utilizado el sujeto la situación-
estímulo, buscar evidencias sobre qué elementos y determinantes fueron utilizados, identificar las figuras
humanas vistas y sus roles. Aclarar el significado de las ideas introducidas en la historia
 Comprobar hasta qué punto y en qué dirección el sujeto puede variar su percepción, iteración de RO y
estructura de la historia.- esta parte dependerá del tiempo disponible.
- Se recomienda realizarla una vez que finalizado todas sus historias, a pesar de que surjan incertidumbres.
- Cuando se observan percepciones poco comunes y la producción no está centrada en la lámina se puede pedir
que se relate otra historia, o preguntarle al sujeto si puede ver la lámina de forma distinta.
- El examinador puede notar un problema dominante y centrarse en el en el examen de límites
- Cuando el sujeto construye todas sus historias carentes de conflicto, esto le podrá ser señalado
- Se le puede pedir al sujeto que elija las láminas que mas y que menos le gustaron y averiguar las razones de la
elección.
- Se pueden pedir historias alternativas.

El uso de la técnica en un ámbito no clínico

Esta técnica se suele usar en el ámbito laboral . por razones de tiempo siempre se emplean de 6 a 8 láminas. Las
láminas deben mostrar alguna similitud con la situación de selección en la que se encuentra el candidato.

A partir de acá (pág. 45) hay un buen ejemplo de análisis


https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
CUESTIONARIO DESIDERATIVO

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN PARA EL CD.

Capitulo 1:

Implicaciones Teóricas de la consigna: La consigna y la resignificación que el sujeto hace de ella con respecto al tema de
la muerte. La consigna original era “¿Qué desearía ser usted si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser una
persona?” Se cambio por “Si no pudiera ser una persona ¿Qué es lo que más le gustaría ser?”. Implícitamente, para
realizar el test el sujeto tiene que imaginarse muerto. En el CD no se le proporciona al sujeto ningún concepto palabra
soporte. El esfuerzo al que es sometido el Yo es mayor que en otras técnicas. Por lo tanto, la posibilidad del sujeto de
organizar una respuesta nos brinda mayor información que las restantes técnicas acerca de la integridad yoica y sus
recursos adaptativos. Se puede hacer a partir de que el sujeto adquiere el habla y la capacidad de simbolizar (4, 5 años)

Capitulo 2:

INDICARORES DE LA TÉCNICA

1 Mecanismos Instrumentales: Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna deberá poder
instrumentalizar los siguientes mecanismos: Disociación, identificación proyectiva y racionalización.

Llamamos a estos mecanismos “instrumentales” porque son las operaciones mentales que debe efectuar el
entrevistado para resolver las vicisitudes que le plantea la consigna.

1.1 DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: las vicisitudes de las respuestas del entrevistado al test dan cuenta del grado
de integración del aparato psíquico. Un exitoso grado de integración del aparato psíquico, se pondrá de manifiesto,
entre otros aspectos, a través de la capacidad de reflexión selectiva que su pensamiento presente. Si el yo se
mantiene en estado de salud, el proceso secundario mantiene la dirección del pensamiento, si decae aparece el P.
Primario

PRIMERA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: Corresponde al momento de recepción y captación


global de la consigna por parte del entrevistado. Si el se maneja con un pensamiento simbolico, a
predominio del P. Secundario, podrá reconocer la consigna en un nivel simbolico como
disparadora de una situación lúdica, y podrá, entonces, responder a la misma, de una forma
simbolica, pudiendo separar entre realidad y fantasia. Aceptara entonces la consigna como un
juego que sugiere al sujeto que se imagine temporariamente como no humano, pudiendo hacer
uso de las diferentes posibilidades de reidentificacion. Los fracasos en la disociación Instrumental
son de diferentes grados desde total fracaso, a uno parcial. El no aceptar el como si implica
tomar la consigna como un ataque concreto a la integridad, no pudiendo diferenciar lo simbólico
de lo concreto. FRACASOS:

• TOTAL: Es el mas extremo, implica no poder responder a la pregunta. Ante la consigna el sujeto
se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo.
• PARCIAL: El más serio está dado por la imposibilidad de poder responder a todas las catexias (
+ ó -). Un fracaso en la respuesta de las catexias positivas implica: No saber como defenderse
de aquello que siente como peligroso. Un fracaso en la Negativas implica: ó un incremento de la

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
angustia por la mayor cantidad de restricciones de la consigna y por otro lado al acercamiento a
las áreas de conflicto. Implica que la situación de aprendizaje promovida por las consignas
anteriores no ha sido internalizada y que la participación del entrevistador no fue utilizada como
sostén positivo para controlar la angustia.

• ELECCIÓN DE RESPUESTAS ANTROPOMÓRFICAS ADULTOS: (Venus – dios, etc.) Aunque


ya haya aceptado el “como si” por el tipo de respuesta inferimos que la consigna ha sido captada
en forma literal, y frente a la sensación real de que la consigna lo mata, efectúa una renegación,
sobreponiéndose a el a través de una identificación a 1 objeto que tiene cualidades humanas.
Implica no desprendimiento de los aspectos humanos de la identidad. En los CHICOS la elección
de respuestas antropomórficas es menos patológica, ya que todavía en ellos la fantasía forma
parte de la realidad. Son respuestas asociadas a personajes fantásticos, relacionadas con
actividades o profesiones, o que se confunden el ser con el hacer.
• FRACASO EN PODER RESPONDER EN ALGUNO DE LOS REINOS: ya sea en las catexias
negativas o en la positivas, estos fracasos se relacionan dinámicamente con el reino omitido y
con el significado que se adscribe al mismo.
SEGUNDA DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: La reconocemos en el test a través de la
posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en el total del test, los aspectos valorizados
de los aspectos rechazados en si; implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora
y desea conservar de si mismo como de aquellos desvalorizados y conflictivos que rechaza. Esta
discriminación es un indicador de un Yo diferenciado que puede reconocer aquellas situaciones
que le generan ansiedad y sabe a que recursos apelar para controlarlas y resolverlas.

• GRADO DE MAYOR FRACASO: Cuando responde en la catexia positiva, con un símbolo que
rechaza o viceversa. 2- ) “me gustaría ser sol, porque da vida. Se relaciona con una
CONFUSIÓN, que puede deberse a una clara falla en la comprensión de la consigna por un bajo
nivel intelectual o un estado de mucha confusión, lo cual se verifica con la reformulación de la
consigna. Implica un grado de confusión.
• Responder en las catexias positivas con un símbolo cuya racionalización sea convencionalmente
reconocido como negativo o viceversa: 2+) tigre, porque es feroz. IMPLICA UNA DIFICULTAD
EN LA RESOLUCIÓN DE LA AMBIVALENCIA. Implica un grado de confusión.
• Elegir símbolos para las positivas en las cuales no puede dejar de incluir en la racionalización su
aspecto negativo y viceversa. 2+) Rosa, por su perfume, aunque tenga espinas. Implica un grado
de confusión.
• ELECCIÓN DEL MISMO SÍMBOLO EN LAS POSITIVAS Y EN LAS NEGATIVAS. La no
resolución de la ambivalencia tiene que ver con no poder elegir algo sin sentir que se pierde algo;
no se puede aceptar una sola parte del objeto y por lo tanto separarlo. 1(+) me gustaría ser perro
porq el amo lo cuida1(-) No me gustaría ser perro porque depende y se somete al amo.
• FRACASO POR LA MARCADA DISTANCIA ENTRE LOS SÍMBOLOS VALORIZADOS Y LOS
RECHAZADOS: Este es un índice de disociación patológica que se expresa a través de un
monto importante de idealización en los símbolos elegidos en las catexias positivas VS una

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
importante peyorización de los símbolos elegidos de las catexias negativas. Mecanismo por el
cual el sujeto intenta sobrecompensar sentimientos por ejemplo de extrema debilidad,
impotencia, etc. 2(+) Me gustaría ser acero, porque es indestructible. 3(-) No me gustaría ser
cristal porque se rompe.

1.2IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA: Mecanismo por el cual el yo deposita un aspecto de sí


mismo ligado a 1 objeto con una fantasía, en un símbolo con el cual se identifica. Se la reconoce
por la posibilidad de producir un símbolo como respuesta. Fracaso de la identificación proyectiva:

• PÉRDIDA DE LA DISTANCIA ENTRE EL SÍMBOLO Y EL ASPECTO REPRESENTADO: La


elección deja de ser un símbolo y es concretamente el aspecto que rechaza de sí. “No me
gustaría ser un obelisco, porque todo el mundo me vería desnudo”. Esta respuesta constituye un
ejemplo de lo que denominamos “ecuación simbolica”. Por fallas en la represión, el objeto o
símbolo representante es equiparado al objeto que originariamente despertó esa carga de afecto
(y que debió haber quedado reprimido) y en consecuencia el símbolo se confunde con el objeto
originario y despierta en el sujeto la misma carga afectiva que aquel. Se evidencia un serio
fracaso del yo.
• NO PODER ELEGIR UN SÍMBOLO ÚNICO. (Un gato, un perro, un canario), Implica la necesidad
de querer abarcar todo. Ningún objeto es suficientemente valioso como para quedarse solo con
el.

• FRACASO POR LA ELECIÓN DE SIMBOLOS DISGREGADOS, SIN ESTRUCTURA Y


CONISTENCIA: Siempre tienen una connotación patológica, que es mayor cuando se da en las
positivas. 1(+) Me gustaría ser arena porque se desliza entre los dedos O Me gustaría ser polvo
porque es liviano. Alude a la falta de una línea demarcatoria clara entre el si mismo y el exterior.
• FRACASO POR LA ELECCIÓN DE SÍMBOLOS CON ESTRUCTURA PERO DE POCA
CONSISTENCIA: Implica que hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el exterior,
pero que la estructura del sujeto es frágil “TIZA” . Son identificaciones que aluden a
personalidades que mantienen preservado su funcionamiento y adecuación a la realidad siempre
y cuando no se vean afectados por situaciones de exigencia o impacto que los saquen de su
precario equilibrio.
• FRACASO POR LA PERSEVERACIÓN EN EL REINO: Implica rigidez de utilización del
mecanismo (una vez elegido 1 reino le cuesta desidentificarse del mismo y elegir otro nuevo y
diferente).

1.3RACIONALIZACIÓN: Es el procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una


explicación coherente desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vista moral, a
una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. IMPLICA desde el yo:
adecuación del pensamiento a la realidad compartida. Se pone de manifiesto cuando el sujeto
puede justificar lógicamente su elección. Fracasos:

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
• FALLA EN LA SUSTENTACIÓN DE LA LÓGICA FORMAL: Pérdida de la idea directriz cuando se
justifica - atributos otorgados al símbolo que no son los convencionales, sino que tiene un
significado personal. IMPLICA UNA FRAGILIDAD EN EL CRITERIO DE REALIDAD, que es una
de las funciones del yo. La falla lógica se adverte en que el sujeto destaca en su justificación
cualidades del símbolo que en realidad le son ajenas o no son esenciales. ( ser vaca porque es
alegre, las flores porque son útiles y practicas)
• SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA JUSTIFICACIÓN: Se reiteran y/o agregan motivos que
justifican pero no enriquecen la elección. ( canario, porque me miman, me protegen, me dan de
comer) En este caso se advierte reiteración tanto formal como de contenido. La reiteración de
contendido (todas las razones se refieren a la misma temática) subrayan una extrema necesidad
de afecto como sobrecompensación de posibles carencias. La reiteración desde el punto de vista
formal (la necesidad de abundar en justificaciones) evidenciaría cierta necesidad del sujeto de
reforzar la coherencia de sus procesos lógicos.
• AUSENCIA DE LA RACIONALIZACIÓN DEL SÍMBOLO ELEGIDO. El sujeto no puede justificar
los motivos de su elección. ( No se, porque me gusta) Se trata de una incapacidad para
reflexionar sobre su propia conducta, en este caso verbal. Fracaso del yo, imposibilidad de hacer
una verdadera discriminación al hacer la elección de símbolo.

2) La secuencia de la Ansiedad: Es la capacidad que tiene un sujeto de dominar o no la


ansiedad que le generan las situaciones de peligro, es un indicador del funcionamiento de la
estructura del YO. El funcionamiento del yo será saludable y bien equilibrado, si hay capacidad de
dominio de la ansiedad de lo contrario su funcionamiento es patológico. Cuando la tolerancia a la
frustración es muy baja, se origina mayor ansiedad de la que se puede tolerar y la secuencia
patológica de: regresión, actividad defensiva, Formacion de síntoma se pondrá en marcha con mayor
facilidad. Si la tolerancia a la frustración es alta el equilibrio se mantiene o se recobrará con mayor
facilidad. LO ESPERABLE: Es que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción, dando lugar a
un proceso de aprendizaje, y que la cualidad de las ansiedades evoluciones de un primer momento
confusional o paranoide hacia una ansiedad mas depresiva. Siempre un mínimo monto de ansiedad
es esperable.

• Como indicador tomaremos en cuenta que el mondo de la ansiedad no interfiera en la realización


de la tarea, sino interfiere se pasa a evaluar los mecanismos instrumentales. Y si interfiere es
esperable que se produzcan fallos parciales en algunos de ellos.
• MONTO MUY ELEVADO: va a incidir en la producción de las respuestas, generando fallas en los
mecanismos de defensas: IMPLICA: una personalidad menos integrada.
• AUSENCIA DE ANSIEDAD: Si bien no perturba la producción de las respuestas en los aspectos
formales, daría cuenta de una reacción desajustada producto de una disociación.
• MANTENIMIENTO DE UN MISMO TIPO DE ANSIEDAD (Paranoide – Confusional – depresiva)
no tiene que ver con la situación del test, sino que implica una modalidad de funcionamiento
Yoico.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
• LA CAPACIDAD DE TRANSITAR POR LOS DIFERENTES TIPOS DE ANSIEDAD: Implica una
flexibilidad de los recursos yoicos.

El monto y la cualidad de la ansiedad pueden ser inferidos a través de los comentarios verbales o de las
conductas pre-verbales, ya sean referidos a la tarea, la técnica, al entrevistador, a las temáticas o a los
contenidos.

La habilidad o dificultad para convertir la experiencia del CD en una situación de aprendizaje da cuenta de la
evolución de la ansiedad.

3) Tiempos de reacción: Es el lapso entre la formulación de la consigna o la sub. consigna y la respuesta. Son
indicadores de varios fenómenos. Lo esperable: rango entre 10” y 30”. TR mayor a 30”= “Alargados” y TR menos
a 10” = “Acortados”. Los TR constituyen indicadores de varios fenómenos.

TR ESTABLES: Cuando se mantienen estables a lo largo de toda la técnica ( sean breves, alargados o adecuados)
parecen aludir a una forma de ser idiosincrática del sujeto.

TR ALARGADOS: retardo que puede implicar una dificultad del yo para reorganizarse cuyas causas serían: Un
esfuerzo para sobreponerse a una vivencia de abatimiento y desesperanza, con lo cual se lentifica la respuesta
(depresivos); o enlentecimiento de la respuesta por duda y no poder elegir (Obsesivo); o demora en la repuestas por
un pensamiento desorganizado.

TR ACORTADOS: Esta forma inmediata de reaccionar es para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la
angustia que genera la consigna (Fóbicos – impulsivos)

AUMENTOS Y DISMINUCIONES ABRUPTAS EN EL TR: Son indicadores de una situación de conflicto. Dicho
conflicto se inferirá a través del contenido del símbolo y de la racionalización.

AUMENTOS Y DISMINUCIONES PROGRESIVAS A LO LARGO DE LA TECNICA: Son indicadores de las


vicisitudes de la ansiedad.

• AUMENTO PROGRESIVO DEL TR :El sujeto presenta un TR esperable en las primeras


catexias, aumentando este progresivamente en las siguiente. Esto implica que en el sujeto, la
experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.
• DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL TR: El sujeto presenta un TR prolongado en las primeras
catexias, disminuyendo en las siguientes. Esto implica que el sujeto ha podido efectuar una
experiencia de aprendizaje positivo que contribuye a disminuir su ansiedad.

4)Secuencia en la elección de los reinos: Lo esperable de esta secuencia está en relación a la hipótesis teórica de que
una personalidad saludable tendrá una estructura psíquica en la que predomine el instinto de conservación sobre los
impulsos de muerte y que por lo tanto, frente a un ataque o contratiempo, el YO resaltará sus aspectos más vitales a
fin de preservar su integridad.

• LO ESPERABLE PARA LAS CATEXIAS +: 1+) Animal; 2+) Vegetal; 3+) Objeto. Justificación:

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
excluyendo al ser humano, los animales son los que conservan sus impulsos vitales ligados a la
autoconservación y así en forma decreciente. DESVÍO DE LO ESPERABLE: da cuenta de una
estructura menos saludable, que para enfrentar los peligros, necesita desvitalizarse, apelando
como defensa una actitud pasiva y desafectivizada.
• LO ESPERABLE PARA LAS NEGATIVAS: 1- ) Objeto; 2- ) vegetal; 3- ) animal. La elección de
aquello que el sujeto se desembaraza primero depende de lo que resulte más conflictivo para el,
sus propios impulsos rechazados o sus aspectos más muertos.
ASPECTOS A EVALUAR DEL APARATO PSÍQUICO

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
A) ELLO Pulsión de vida – Pulsión de muerte. Desintegración integración
de las pulsiones.

Distribución de la Libido (Ná/objetal)

Puntos de Fijación

PUNTO DE VISTA B) YO Funciones del YO Relacion con la realidad

ESTRUCTURAL Regulacion y control d impulsos

Funcion sintetizadora

Mecanismos de defensa

Esquema Corporal

Identidad Sexual

Relaciones Interpersonales

C) SUPER YO Ideal del YO

Conciencia Moral

Evolutivos

PUNTO DE VISTA

ESTRUCTURAL Y A) CONFLICTOS Accidentales

DINÁMICO
Intrapsíquicos

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
MECANISMOS INSTRUMENTALES

• DISOCIACIÓN IMSTRUMENTAL 1ª Y 2da.


• IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA
• RACIONALIZACIÓN

INDICADORES SECUENCIA DE LA ANSIEDAD

DESDE LA TIEMPOS DE REACCIÓN

TÉCNICA SECUENCIA DE LA ELECCIÓN DE LOS REINOS


PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
A) ELLO: Se toma en cuenta el contenido simbólico del símbolo con su racionalización y la segunda disociación
Instrumental.

A.1 PULSIÓN DE VIDA/PULSIÓN DE MUERTE

• Integración de las pulsiones: Cuando los símbolos y sus racionalizaciones correspondientes a las
catexias positivas destacan aspectos de cuidado, amorosos, de utilidad y vitalidad, y en las catexias
negativas se rechazan aspectos dañinos, inútiles, agresivos, sin que haya una polaridad muy marcada.
• Desintegración de las Pulsiones: cuando existe una marcada diferencia entre la catexias negativas con
las catexias positiva tanto en los símbolos, como en las racionalizaciones.

A.2 DISTRIBUCIÓN DE LA LIBIDO.

A.2.1 LIBIDO NARCISITA: Desde la técnica tenemos dos tipos de indicador desde el símbolo y desde la
racionalización.

• Desde el símbolo: Nivel adecuado: símbolo de los tres reinos, con adecuada consistencia. Exceso:
Objetos indestructibles, omnipotentes ó perseveración en 1 mismo reino por sentir la consigna como un
ataque. Defecto: Objetos desintegrados de frágil consistencia, perseveración en le reino.
• Desde la racionalización: Nivel adecuado: Lógica racional. Exceso: Sobredimensionamiento de la
justificación en las positivas. Acentuación de las cualidades de cuidado por parte del otro. Defecto:
Sobredimensionamiento de las negativas. Acentuación de las cualidades de maltrato del otro.

A.2.2 LIBIDO DE OBJETO: Atenderemos específicamente al concepto de monto o quantum. Es importante


diferenciar entre una equilibrada distribución de la libido entre el propio sujeto y el objeto, un exacerbado reforzamiento
de la libido narcisista y una exagerada catectización de los objetos.

• Equilibrada distribucion: lo esperable que en alguna de las catexias se privilegien las relaciones con el
objeto y en otras la referencia a sí mismo.
• Exacerbada distribución Si en las racionalizaciones predomina una exagerada referencia a si mismo en
detrimento con la relacion con los objetos (exacerbado reforzamiento de la libido narcisista) Si por el
contrario, las racionalizaciones a lo largo de la producción siempre incluyen al otro: exagerada
catectizacion de los objetos.
• Calidad de la libido objetal y su relación con la cualidad de vínculo: Esta se delata a través del contenido
de las racionalizaciones. Da cuenta del tipo de vínculo que establece el sujeto con el otro y que se
corresponderán con las etapas del desarrollo evolutivo de la libido objetal.
A.3 PUNTOS DE FIJACIÓN: Se infieren a partir de los símbolos y su racionalización. Cada símbolo tiene 1
significado. En algunos casos este puede saberse por lo que culturalmente se le atribuye (burro, gallina), hay otros en
que la racionalización aclara el significado por el cual el símbolo fue elegido. ( no me gustaría ser árbol porque lo cortan)

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Son los contenidos de los símbolos y de las racionalizaciones correspondientes los que van a dar cuenta de los puntos
de fijación.

• Fijación Oral: 1+) perro porque lo cuidan lo alimentan. 1(-) Repollo porque se lo comen.
• Anal: 1+) perro porque es fiel, bueno, limpio.3 (-) Una bomba atómica, porque destruye, todo lo mata.
• Fálica: 3+) Jazmín porque tiene un perfume penetrante.3 (-) Rosal porque me podan.
B) YO

B.1 Funciones Del yo

Las primeras 3 dan cuenta de la RELACION DEL YO con la REALIDAD.

• Adaptación con la realidad, Para Bellak, este concepto y el de función sintetizadora del yo se
superponen. La adaptación a la realidad se refiere a funciones autónomas de percepción, pensamiento y
ejecución motora.
• Interpretación de la realidad implica exactitud en la percepción (Buena diferenciación de los datos que
provienen del exterior, con aquello que siente interiormente).y solidez de juicio. La solidez del juicio se
relaciona con los procesos de pensamiento. (predomino del proceso secundario por sobre el primario).
• Criterio de realidad: al igual que la interpretación de la realidad implica una buena diferenciación de los
estímulos que provienen desde afuera de las sensaciones internas. Esta función esta relacionada a la
percepción más que al pensamiento.
• Regulación y control de los impulsos: Se relaciona con la tolerancia a la frustración y el control de la
ansiedad, a la incertidumbre y capacidad de sublimación.
• Función sintetizadora: La capacidad del yo para unir, organizar y crear. Esto se plasmará en aquellas
respuestas simbólicas bien integradas en las que se pueda diferenciar lo primordial de lo accesorio.

B.2 DEFENSAS: Desde la técnica tendremos indicadores de si las defensas son regresivas, precoces o adaptativas,
una vez que evaluemos las defensas predominantes en el sujeto y las comparemos con las que teóricamente serían
esperables para el periodo vital que atraviesa.

FASE ORAL: Proyeccion e introyeccion

FASE SADICO ANAL: Desplazamiento, formaciones reactivas.

FASE FALICA Y GENITAL: Represion, desplazamiento y sublimación.

LATENCIA: Sublimacion
B.2.1 Defensas predominantes en el sujeto: Dependera del punto de fijación predominante, este privilegiara
determinados mecanismos de defensa y será clave en determinar las modalidades de relaciones interpersonales.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Podrán ser inferidos tanto desde el símbolo en tanto significación cultural y compartida o desde la racionalización
que otorga a ese símbolo determinado significado. EJ: “Perro, porque lo cuidan, lo miman y le dan de comer” Se
advierte que como mecanismo de defensa la introyección y como modalidad de interacción la necesidad de recibir
afecto y aprobación.

B.2.2 Variedad de recursos defensivos o pocas defensas utilizadas de manera exclusiva o excesiva:
Relacionado a la disponibilidad de una variedad de defensas, ya sea por uso excesivo y rígido de una sola defensa o
de pocas.

B.2.3 Efectividad de las defensas: Esto se relaciona con el factor económico. EJ: el tipo de defensa utilizado
requiere un gasto grande de energía y constante. Esto se puede ver plasmado en un sujeto que no puede memorizar
como una expresión de un uso excesivo del mecanismo de la represión. No poder aprender porque está todo el día
fantaseando.

B.2.4 Interferencia de las defensas en los logros del yo: Son los aspectos (intelectuales, afectivos, etc.) que el yo
prescinde para mantener la organización defensiva, los cuales producen un empobrecimiento de él. En la técnica se
ve en las elecciones de catexias positivas que algunas cualidades quedan excluídas de las mismas: rescatar ó los
aspectos intelectuales o estéticos, sin alusión a ninguna otra características. El uso exclusivo de una determinada
defensa es una restricción del yo. Las catexias negativas hacen alusión al precio pagado por el yo, al indicarnos de
qué aspectos prescindirá el sujeto para mantener su adaptación. Por ejemplo: excluir la agresión.

B.3 ESQUEMA COPORAL: Se refiere a la representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo. En el
CD parece importante reconocer si las elecciones son compatibles con la etapa evolutiva.

Las distintas cualidades del símbolo y sus racionalizaciones nos orientaran acerca de los aspectos del esquema
corporal que el sujeto mas valora o rechaza ( el intelectual, el físico, etc)

Cuando en las catexias + los simbolos son discrepantes con el aspecto físico real del sujeto, parecen responder a
una imagen de ideal corporal que se quisiera ser y no se es. Cuando en las – los simbolos rechazados en tamaño e
integridad concuerdan con el aspecto físico del sujeto, esto indica reprobación o conflicto con algún aspecto o la
totalidad de la imagen corporal. Ej: Una persona bajita: Me gustaría ser elefante porque es grande e importante. No
me gustaría ser hormiga porque es pequeña , no la ven y la pisan.

B.4 IDENTIDAD SEXUAL: Se la piensa como parte del esquema corporal, también se expresa en los símbolos y sus
racionalizaciones.

. Debemos incluir en el análisis:


• Concordancia entre el sexo real y el género y/o las cualidades de las elecciones positivas del entrevistado. Es
importante detectar el genero de los símbolos elegidos por el sujeto.( Ej. Flor de genero femenino, tigre genero
masculino) Habría coincidencia entre el ideal del yo y el yo real.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
• Conflicto de ambivalencia con el propio sexo: cuando en las positivas y en las negativas son elegidos al mismo
tiempo símbolos de género y/o cualidades femeninas y masculinas.
• Cuando no coincide el sexo del sujeto en lo real, con el género y/o las cualidades de los símbolos elegidos en las
positivas y el símbolo rechazado de la negativa coincide con el género del entrevistado. Nítida distancia entre el yo
real y el ideal del yo.

C) SUPER YO . En Un SUPER YO MADURO las metas están asociadas a la productividad y a la capacidad de


adaptación. Las sanciones que enfrentaría el sujeto al fracasar implican el reconocimiento de sus limitaciones
para alcanzar el objetivo. En cuanto al SUPER YO PRIMITIVO, la exigencia de convertirse en un objeto
idealizado de vida eterna e indestructible constituyen un ideal muy fuerte a alcanzar. Su fracaso lo deja expuesto
a ser destruido, desaparecer.

D) CONFLICTOS
D. 1 EVOLUTIVOS: Están ligados a determinadas etapas (fases del desarrollo en la infancia, latencia, pubertad, etc),
las cuales implican una tarea vital a resolver. Son comunes en todos los sujetos Deben ser diferenciados de los conflictos
específicos e individuales. Si son resueltos satisfactoriamente tienen una existencia satisfactoria. Se reavivan cuando:

• Cuando el ambiente le plantea exigencias específicas y están en la fase evolutiva apropiada (control de los
esfínteres)
• Cuando alcanza niveles de maduración que entrañan conflictos específicos.
Ambos factores actúan en forma combinada.

Los indicadores desde la técnica son inferidos desde el símbolo y su racionalización correspondiente.

D.2 ACCIDENTALES: son los conflictos externos: accidentes, mudanzas, muerte, hospitalización. Dan cuenta del
grado en que influyen en le desarrollo psicosexual estas interferencias, modelando el carácter de cada sujeto. Aparecen
a través de los símbolos: 1+) Un árbol porque es fiel.

D. 3 INTRAPSÍQUICOS: Son los que aparecen entre el yo- ello – super yó.

UNIDAD 7

Tomo I, Parte I, Capitulo 2: Un Modelo de Pensamiento para Interpretar


Complicado proceso de transformación de datos que brinda el material empírico para formular hipótesis de 2ºy 3º niveles
de inferencias. Los datos u observables son significados a partir del marco teórico. El método utilizado para realizar las
inferencias es el método hipotético deductivo. El material proyectivo siempre se abordada dentro del contexto del vinculo

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
establecido entre el paciente y el psicólogo. Se realiza dos tipos de análisis del material:

Análisis Formal: da cuenta de las características estructurales de la organización del aparato psíquico. También brinda
información sobre la organización de la percepción, del pensamiento, emociones, conductas y defensas.

Análisis de Contenido: da cuenta de la idiosincrasia de sus vivencias y las experiencias vitales de la historia de ese
sujeto. Esto contribuye a descubrir el significado dinámico de los síntomas.

Se establecen relaciones y conclusiones en el proceso interpretativo por los siguientes caminos:

-RECURRENCIAS: de la adicción. De esta forma la respuestas son asimiladas en forma aditiva, agrupadas sobre la
base de la similitud de significados

-CONVERGENCIAS: de la diversidad y hasta la oposición de los mismos.

Existen seis criterios que permiten juzgar si una interpretación es adecuada (texto de Schafer, abajo). Para llegar a una
evaluación de la totalidad de material se comienza por una visión analítica, parcial, para luego llegar a la totalidad,
sintetizando las inferencias obtenidas a través de todo el material diagnóstico. Este proceso es simultáneo o sucesivo, y
se denomina integración de los conocimientos obtenidos, sobre el entrevistado.

Un diagnostico es un recorte posible del mundo. El objeto de estudio de las tp es la subjetividad conceptualizada a partir
de una teoría particular. Este libro aborda el diagnostico desde el recorte de la realidad que efectúa S.Freud: sus
conceptos del aparato psíquico, el criterio de salud y su esquema de patología.

Interpretación: Es el proceso de transformación de datos observacionales (1º nivel de inferencias: nivel observacional) en
conceptualizaciones metapsicológicas (3º nivel de inferencias: nivel especulativo), que realiza el psicólogo. Este proceso
se efectúa mediante las Hipótesis Interpretativas, estas son asociaciones activas producto de la reflexión, que formulan
nuevos nexos interpretativos, hipótesis explicativas, descriptivas o clasificatorias.

Primer nivel de Inferencias, nivel observacional, está constituido por la conducta del entrevistado, las manifestaciones
del proceso de transferencia y la contra transferencia y las respuestas del entrevistado a las Técnicas. El recorte de los
observables implica una interpretación de los hechos. (de los hechos psíquicos se tiene un idea previa, por ej. Llora, esta
triste). Los observables son datos empíricos que el psicólogo recorta y toma como objeto de estudio, porque desde su
observación o escucha no ingenua, piensa que los mismos pueden remitir a significados que son inferibles a partir de
ellos.

Segundo nivel de Inferencias: A partir del recorte de los observables en el 1º n, se obtiene, se infiere información.
Información acerca de algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica de psiquismo. Se va entrando en el
terreno de la construcción de hipótesis. Estas interpretaciones deben ser cotejadas intra e inter- test con significados
similares o disimiles que surgen a partir de las recurrencias y convergencias.

Tercer nivel de Inferencias: Especulaciones Teóricas Metapsicológicas: Consiste en relacionar la hipótesis


interpretativa que surgió del segundo nivel de inferencias, con la metapsicología, es decir, que se efectúan afirmaciones
que aluden a entidades teóricas. Se llega a conclusiones metapsicológicas, que se refieren la instancia psíquica
denominada Yo. Es un nivel explicativo, en él se realiza la síntesis diagnostica a partir de la comprensión
metapsicológica del caso en estudio.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Ejemplificación del proceso de interpretación en las Técnicas Gráficas:

Tres posibles observables, que orientan a una misma dirección interpretativa si se los considera en forma integrada:

1-La delimitación del dibujo con respecto a la hoja

2-La integración de la figura

3-La gratificación de rasgos y detalles dentro del contorno.

La delimitación del dibujo con respecto a la hoja: Un dibujo bien delimitado implica que las líneas que forman el contorno
del mismo lo hacen en forma completa, sin dejar grandes aberturas o espacios vacios entre ellas. La hoja representa el
ámbito psicológico, físico, social y el dibujo a la persona en si misma. El límite entre uno y otro expresado por el contorno,
adquiere el significado de limite entre Yo / no Yo. Buena delimitación implica buena diferenciación yo-mundo; e
implícitamente la presencia de una buena estructuración del mecanismo de represión. Esta estructuración posibilita que
el aparato psíquico, vivido como subjetividad, pueda ser diferenciado de lo que es externo. Entonces se relaciona el
observable delimitación del grafico, como la instauración del proceso de represión, que produce como resultado al
diferenciación tópica entre inconsciente vs preconsciente consciente.

La integración de la figura: Alude a las distintas partes que forman el grafico estén ubicadas realísticamente en el lugar
que corresponde. La fallas en la integración, no solo se refieren a la incorrecta ubicación de las partes del conjunto, sino
también a su superposición y aglutinamiento. Si se piensa que el dibujo constituye una representación de la subjetividad,
su integración o por el contrario sus fallas, remitirán a hipotetizar acerca de la integración o fallas en la integración del
aparato psíquico. Si se instaura exisitosamente el mecanismo de la represión, al establecerse la escisión ente Icc – Pcc
Cc, el aparato psíquico se regirá por dos funcionamientos, el proceso primario (lo icc), y el proceso secundario (lo pcc y
cc). Una exitosa instauración del mecanismo de represión, tare como consecuencias que las funciones de percepción y
pensamiento, funciones a predominio del proceso secundario. Esto se debe a que las representaciones cosa se han
unido a las representaciones palabra. Por fallas en la censura, el funcionamiento que se rige por las leyes del proceso
primario se filtra y dificulta a su vez el funcionamiento del aparato de acuerdo a las leyes del proceso secundario

La gratificación de rasgos y detalles dentro del contorno: Estos rasgos interiores al contorno producen el efecto de
humanizar a la persona que se dibuja. La presencia de este observable, llevaría a pensar, en un 2º nivel de inferencias,
que la persona que dibuja posee una adecuada representación de sí misma y que tiene una buena diferenciación tópica
y estructural del aparato psíquico. También llevaría a hipotetizar acerca de la exitosa instauración del mecanismo de
represión. La ausencia de esta observable permite hipotetizar en un 2º nivel la presencia de algún tipo de mecanismo de
refutación o rechazo de la realidad así como fallas en la identidad.

Tomo II, Cap 2: “Entrevista de devolución”

Es la última etapa del proceso diagnóstico. Esta comunicación se realiza verbalmente en forma de diálogo con el
entrevistado. Si se trata de un menor, se hará primero con los padres.
Ocampo y Arzeno definen la devolución como “la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al
paciente, a sus padres y al grupo familiar de los resultados obtenidos”.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Discriminada xq debe apuntar a lo particular de un caso singular, evitando generalizaciones que dificulten la
comprensión: dosificada para no abrumar al entrevistado con un exceso de información que no logrará asimilar y que
puede tener como efecto no buscado un incremento del monto de ansiedad y que como consecuencia el paciente se
niegue a continuar con la entrevista.

La información debe ser dada en forma clara, tratando de brindar una descripción integrada del entrevistado y de lo que
le pasa, a partir de las hipótesis que se construyeron lo largo del psicodiagnóstico, se van confirmando o disconfirmando
por la evaluación de las recurrencias y convergencias.

Objetivos de la devolución: Permitirá una buena separación entre entrevistado y entrevistador. Además permite
incremental la info que el entrevistado tiene de sí mismo, clarificando los trastornos que originaron la consulta. Tmb
aporta posibles vías de solución a los problemas planteados. Permite cerrar el proceso evaluativo dándole un sentido
propio luego de haber cubiertos los objetivos. Permite registrar las reacciones del entrevistado, su actitud y grado de
tolerancia. Sirve tmb para comparar esta entrevista con la primera y detectar cambios en el sujeto. Tmb para hacer un
pronóstico.

Técnica de devolución: Se debe realizar en un lenguaje claro y sencillo, acorde al nivel intelectual del sujeto. Es
recomendable comenzar por los aspectos más exitosos y maduros. Resulta apropiado en un primer momento mencionar
aspectos relacionados con el motivo de consulta manifiesto para luego referirse a aquellos aspectos desconocidos por el
sujeto. Esta contraindicado realizar interpretaciones en las que se comuniquen contenidos icc ya que se trata de un
proceso diagnostico y no terapéutico.

A niños…..

En este caso se comenzara dando la devolución a los padres ya que están a cargo del niño. Las técnicas utilizadas se
adecuaran a la edad, si son pequeños, técnicas lúdicas.

Tomo II , Cap 3: “Informe escrito”.

Definición: Se trata de un instrumento de comunicación en el que se dan a conocer las conclusiones, el diagnostico, el
pronóstico y las recomendaciones acerca de las estrategias a seguir.

Es una comunicación al derivante del conocimiento q el psicodiagnósticador ha alcanzado a través de los datos
obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso. Constituye una síntesis de presunciones
teórico-clínicas acerca de un caso singular. Se transmite en ella comprensión a la que el psicólogo ha arribado acerca del
significado de los síntomas, la etiología de ello así como tmb la estructura psíquica del sujeto. Es un trabajo de
integración del material a través de recurrencias y convergencias y de los niveles de inferencias.

El psicólogo informa al derivante acerca de las inferencias en el 2do y 3er nivel q ha elaborado. Todo lo q se informa es
una interpretación de la empíria, constructos teóricos q se efectúan en función de la teoría a la que adhiere el psicólogo.
Debe incluir toda la info adicional q considere necesaria xq puede ser q no se confirme la duda inicial q genero la
derivación, pero que sí se observen rasgos o conductas q presuponen una problemática diferente a la prevista.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Características: Debe ser COMPETENTE (incluir todas las características significativas del sujeto), CLARO (lenguaje
sencillo, directo, evitando términos técnicos) y CONSISTENTE ( al incluir inferencias ligadas entre si, que se basan en las
hipótesis confirmadas a partir de recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista y las técnicas empleadas)
Informe en el ámbito clínico es para un derivante o le enviamos el informe para derivarlo a un colega (es más completo
con un lenguaje psicológico). Puede ser para una escuela o medico, el informe debe ser breve. También para un
psicólogo, el informe debe tener los datos de filiación, las técnicas administradas, descripción de lo que obtuvo en las
técnicas, los aspectos afectivos e intelectuales.

El informe debe incluir:

-Una descripción de las características que resultan mas significativas de lo intelectual y afectivo del sujeto.

-La descripción de las distintas modalidades de conducta que mantuvo el entrevistado durante el proceso de toma y
cómo se expresaron

-El tipo de vínculo que estableció el sujeto con el entrevistador durante esos encuentros. (Confianza, desconfianza,
transferencia, contratrasferencia)

-Niveles de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo integrados entre sí

-Categorías básicas q le aporten riqueza, profundidad y utilidad. Explicación de los resultados para que sea visualizado
como un ser humano y no como una máquina

-Los conflictos que se relacionan con los niveles mas cc y visibles de funcionamiento para llegar a menos cc y mas
centrales de forma gradual que va desde lo más manifiesto hacia lo latente, teniendo en cuenta que a partir de las
respuestas dadas en el presente, se infieren historias pasadas Basándose en la interacción de estos 2 niveles, presente
y pasado, el psicólogo puede elaborar las recomendaciones en relación al futuro (ej: sugerencias)

El informe NO debe incluir:

-Resultados obtenidos en cada test.

-Citas teóricas

-Orientar exclusivamente hacia la problemática por la cual se consulta (xq resultará muy pobre, al perderse la riqueza de
la info total obtenida)

-Info que vulnere la confidencialidad del entrevistado

-Rótulos o estereotipos que confundan al derivante.

-Ser demasiado extenso

El informe contiene información confidencial.


Tomo II cap 3:Informe Psicolaboral

El informe es una comunicación escrita acerca de un candidato, en función del perfil requerido para el puesto.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Es una información confidencial.
La nomina de las técnicas utilizadas deben incluirse en el informe.
No es aconsejable utilizar datos cuantitativos.
Hay varios estilos de informes: grillas, narrativos.
Es el resultado de todo lo que se pudo indagar sobre las motivaciones, actitudes, aptitudes, conflictos y defensas de una
persona en relación al mundo del trabajo.

Involucra por lo menos a 2 personas: Quien lo solicitó, el sujeto cuyo futuro laboral está en juego y el psicólogo que
realizó la evaluación

El Solicitante: El gerente de RRHH que es el responsable de la incorporación de un nuevo colaborador, está


preocupado por una serie de cuestiones tales como: si la persona es la adecuada, si va a darle el valor agregado a su
trabajo, si se adaptará a la cultura y a los valores de la organización….

El postulante: Sus inquietudes con respecto a la evaluación dependerán de sus características de personalidad, del
estado actual en el cual se encuentra, del interés q tenga por acceder a esa posición y de las experiencias que hay
tenido con otras evaluaciones. Puede pensar q el informe esta destinado a un mejor entendimiento de su personalidad o
que es algo inútil. Tmb puede sentirse molesto xq piensa q es una intrusión en su privacidad. Debido a q tiene una
necesidad de conseguir el trabajo puede asustar y ocultar información.

El psicólogo: Está interesado en comunicar al solicitante un panorama claro de las características q adquieren en el
postulante las competencias requeridas por el perfil psicológico del puesto.

El psicolaboral es un elemento para tomar decisiones acerca de la incorporación (o reubicación) de un postulante. Se


debe contar con ciertos elementos que permitirá acercarse a un ideal de objetividad y claridad q debe tener todo informe
dentro de un marco ético,

Organización del Informe: Para transmitir la información claramente para los lectores, es importante planificar la
organización y jerarquización de los datos obtenidos. Para ello, se deben agrupar las conclusiones a las que se ha
arribado, teniendo en cuenta las hipótesis fuertes y cuales las débiles.

Una forma de hacerlo es mediante un cuadro de doble entrada donde a la izquierda en forma vertical está aquello sobre
lo que vamos a predecir y en la líneas horizontal un espacio de las observaciones e inferencias en cada prueba.

1) Comportamiento durante la evaluación: Conducta manifiesta del sujeto:

* Reacciones a cada estímulo

* Comentarios que hizo acerca del resultado de su producción

* Si se deja vencer por os obstáculos o persiste hasta encontrar una solución satisfactoria.

Esto observable serán un elemento para predecir: la tolerancia a la frustración, el esfuerzo puesto ante cada obstáculo, la
capacidad de adaptación frente a nuevas situaciones o la posibilidad de trabajar bajo presión.
Teniendo en cuenta que el lenguaje dde los gestos puede aportar muchos elementos que el sujeto no puede manejar
conscientemente, se focalizará la atención para detectar en qué momentos está inquieto, distendido, fastidiado…

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
2) Aspectos intelectuales: Se explicita nivel y tipo de inteligencia. Se recabarán datos de cada prueba sobre variados
ítems. Se detectará cuál es su eficacia actual, si puede desplegar sus recursos a pleno o no y cuándo. Se dará cuenta si
posee una inteligencia teórica o práctica, creativa o reproductiva.

En cuanto al tipo de inteligencia, se evaluará si su mirada incluye el conjunto del contenido o se detiene en los detalles o
si hace ambas cosas. (Es útil para ver qué tipo de tareas puede desempeñar)

3) Aspectos vinculados con el estilo de gestión: En este apartado se incluirá todo lo que tiene que ver con el manejo de
las emociones y la relación con el entorno.

Sin apartarse del perfil del puesto, se construirán hipótesis acerca de la capacidad y estilo de liderazgo, la forma de
controlar los impulsos, la manera de vincularse con los demás…Como siempre, se tendrá en cuenta la consistencia inter
e intra test, mediante las recurrencias y convergencias.

4) Áreas de conflicto: Se señalan qué conflictos pueden tener incidencia en su desempeño en relación con la autonomía,
la dependencia e independencia, con sus pares, con la autoridad, con su capacidad de organización, etc.

5) Técnicas de adaptación e inadaptación (defensas): Se analizarán cuáles son los recursos que dispone el evaluado
para manejarse con sus conflictos. Ante la presencia de un conflicto, se produce en el individuo un estado de ansiedad
que obliga al YO a poner en juego un repertorio de defensas que sirven para reducir la ansiedad y restablecer la
homeostasis. Cuando mayor es el repertorio defensivo que puede manejar, mayor es el grado de flexibilidad y adaptación
que posee el sujeto. Es importante observar, además del tipo de defensa, ver frente a qué estímulos las pone en juego y
si son exitosos o no

6) Conclusiones y recomendaciones: Se enuncian las hipótesis a las cuales se ha arribado, después de haber analizado
la técnica desde la teoría a la cual el psicólogo adhiere. Se escribirá una síntesis de los aspectos favorables y
desfavorables para la función, con alguna recomendación sobre cómo se lo debe apoyar para que si performance mejore

ÁMBITO LABORAL
El informe se le envía al Jefe o Gerente de RR.HH. El informe es en función del perfil. Es un INFORME
PSICOLABORAL. El sujeto viene de parte de la empresa. Se crea un perfil de puesto, en el que se dispone de
habilidades, atención, planificación.
Se utiliza tres ejes:
1° Modalidad intelectual: ¿Cómo piensa?
2° Estilo de Gestión: Ver la flexibilidad entre pares, sus competencias.
3° Conclusiones.
Al entregar el informe, se debe poner fecha, nomina de técnicas utilizadas y puesto.
LA DECISIÓN LA TOMA LA EMPRESA.
1.2 Devolución en el ámbito laboral
La EMPRESA NO ACEPTA HACER DEVOLUCIÓN. EL PSICÓLOGO NO DA DEVOLUCIÓN, si el sujeto pide
devolución; ésta se la da la empresa.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Si hay problemática en el sujeto, se lo deriva a un psicólogo clínico.

La devolución es la comunicación verbal del postulante de los resultados del proceso de evaluación.Los objetivos son:

A) Transmitir la info de lo que se ha podido indagar en relación a las fortalezas y debilidades en relación a la
posición a la cual se ha presentado
B) Observar la reacción ante esta comunicación para poder confirmar, ampliar o rectificar el diagnóstico laboral y el
pronóstico
C) Esclarecer, ampliar y recabar nuevos datos q ayuden a fortalecer o desestimar las hipótesis q se han construido.
No que indagar en su privacidad

Hay q comenzar por las fortalezas. Si el paciente pide soluciones para sus debilidades, se lo deriva a un psicólogo
clínico. Con lenguaje coloquial

ÁMBITO CLÍNICO
El entrevistado va al psicodiagnostico para recomendarle psicoterapia. Hay una discriminación dosificada que el
psicólogo hace al entrevistado de los resultados obtenidos, mediante una comunicación verbal; se le da las respuestas al
sujeto que concurrió.
NO SE LE DA UN INFORME AL ENTREVISTADO.
La información debe ser dada en forma clara, tratando de brindar una descripción integrada de cómo creemos que es el
entrevistado y de lo que le pasa; a partir de las hipótesis que construimos a lo largo del psicodiagnostico.
La aceptación o rechazo de la información que se brinda, para que el psicólogo vaya adecuando la forma y el contenido
de la devolución.

AMBITO JURIDICO:
Hay varios estilos de informes en el ámbito jurídico, solo vimos el modelo del INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL.

Informe en el ámbito jurídico


El informe psicológico pericial, lo realiza el perito de oficio, quien cumple una función de asesoramiento, debe contestar o
dar respuestas a los puntos periciales.
El informe es el resultado del psicodiagnostico que se administró y la integración de las diferentes hipótesis: se hace una
selección y una jerarquización. A esto se lo denomina PUNTOS PERICIALES.
Se utilizan tres variables:
1° ¿A quien va dirigido?
2° ¿Qué informamos?
3° ¿Cómo informamos?
Hay que tener en cuenta, quién es el lector del informe.
Se puede hacer citas bibliograficas, dando la definición de lo que definimos y aclarar desde que marco teórico se esta
usando para aclarar el concepto.
Hay que tener un lenguaje claro.
Se debe poner fecha, dirigido al juez, presentación formal del perito, datos de filiación y las técnicas administradas.
NO ACOMPAÑAMOS LAS TÉCNICAS CON EL INFORME, salvo que el juez lo pida.

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Siempre se debe responder a lo solicitado.
NO HAY SUGERENCIAS.
LA PERICIA ES UNA PRUEBA NO VINCULANTE (LAS DECISIONES LAS TOMA EL JUEZ).
Puede ser que nos pidan explicaciones.
Puede ser que una parte o ambas partes, nos impugnen la pericia.
EL INFORME NO DETERMINA LA DECISIÓN DEL JUEZ.

Devolución en el ámbito judicial


NO HAY DEVOLUCIÓN EN LA TAREA PERICIAL, salvo en casos muy particulares.

Informe área minoril: El informe es elevado al juez de la causa y al Organismo Proteccional. No hay puntos. El informe
puede dar cuenta de la significación que adquiere la transgresión en los adolescentes con los que se trabaja, historiando
la misma, así como situar la conflictiva familiar, el manejo de la agresión…Si bien se incluye una sugerenia de
tratamiento posterior, el juez determina la derivación del joven

Devolución área Minoril: Consideramos a la evolución como un proceso y mas allá de una entrevista específica, tmb se
trabaja con minidevoluciones que no solo intentan producir una movilización en el entrevistado, sino que enriquecen el
disgnostico . Entendemos por minidevoluciones cuando durante el proceso diagnóstico y a partir de las hipótesis se
conversa sobre el tema con el entrevistado al fin de propiciar una movilización y una conexión con la problemática que
motivó la internación. Esto enriquece el proceso pero no siempre es posible. En la devolución se trabaja con el jocen la
derivación. La inclusión de la orientación tiene como objetivo intentar lograr un compromiso con la misma para favorecer
su tratamiento posterior.

Estructura del informe


1° Fecha y a quién va dirigido.

2° Datos de filiación.

3° Técnicas aplicadas.

4° Motivo de consulta.

5° Presentación del paciente.

6° Aspectos intelectuales: Defensa prevalente, coherencia lógica, juicio de realidad. Si el grafico es claro. Si en el CD,
responde a símbolos fuertes. Si en el TRO, ve el contenido humano (Percepción).

7° Aspectos emocionales: Relaciones interpersonales, modalidad vincular (distante, formal, tradicional), reacciones
emocionales, esquema familiar.

8° Diagnostico: No ha logrado acceder a una identidad adulta (salida exogámica)


9° Pronostico: Evita las relaciones heterosexuales, desconfianza con los otros. Exceso de control.

10° Sugerencias terapéuticas: ¿Qué tipo de psicoterapia recomendaría?

https://www.facebook.com/groups/proyectivas.peker/
Capitulo 4: Versión Celener del Cuestionario Desiderativo Autoadministrado
Se trata de la transformación en una técnica autoadministrable para poder ser utilizada en forma grupal en el
ámbito laboral. Al realizar esta transformación se convierte en una herramienta que brinda economía de tiempo a la vez
que riqueza de información. La precisión de las inferencias realizadas con los datos que esta técnica brinda, depende del
conocimiento que de la misma tenga el psicólogo que la interpreta. Para facilitar la búsqueda de inferencias se realizo
una tipificación de cada perfil de puesto con los indicadores que lo caracterizan, avalados por la comprobación analógica
de los mismos con los resultados obtenidos en el TRO y Rorschard.
Las ventajas de CD autoadministrado son la rapidez de la administración, y el hecho de que al ser una técnica
proyectiva, la respuesta no puede ser conscientemente manipulada por la persona. Las desventajas, tienen que ver con
la perdida de la riqueza que aporta la relación interpersonal, el proceso de producción de respuestas, los tiempos de
reacción y el hecho de que los reinos son previamente anunciados a los postulantes en el protocolo de ala administración
para posibilitar la comprensión progresiva de las consignas. Se evalúa el producto final, igualmente el resultado obtenido
justifica la modificación de la técnica.

También podría gustarte