Está en la página 1de 12

C APÍTULO 50

Beatriz Fuertes de Gilbert Rivera


Rafael López Gutiérrez
EPILEPSIA
Pedro Gil Gregorio

Introducción. Epidemiología mos básicos implicados o la fisiopatología, existen


nuevas pruebas diagnósticas, como el vídeo-electro-
La epilepsia afecta a un 0,5-1% de la población encefalograma (vídeo-EEG) o la resonancia magnética
general, con dos picos, uno en la infancia y otro en la (RM), y se han descubierto nuevos y eficaces fármacos
vejez. Así, la incidencia de la epilepsia en el anciano es antiepilépticos e incluso la posibilidad de tratamiento
elevada, entendiéndose como tal la que se inicia en quirúrgico en aquellos casos en que no funcionaran.
personas mayores de 60-65 años, excluyéndose las
que comienzan en edades más tempranas y perma-
Conceptos
necen en este grupo etario. Además, presenta pecu-
liaridades clínicas, etiológicas, diagnósticas y terapéu-
— Crisis epiléptica. Manifestación clínica, ya sea
ticas que pueden hacer complejo su manejo.
motora, sensitiva, sensorial, psíquica u otras,
Probablemente, la epilepsia en personas de edad
secundaria a una descarga anormal, sincroniza-
avanzada se infradiagnostica o es confundida con
da y excesiva de neuronas corticales; suele tra-
otros procesos, pero, aún así, su incidencia y preva-
tarse de episodios bruscos, breves, paroxísti-
lencia son mayores que en otros grupos de edad,
cos y autolimitados.
incluso tienden a aumentar según avanza la edad, con
— Epilepsia. Trastorno del sistema nervioso central
un pico máximo a los 80 años. El 25% de nuevos
(SNC) caracterizado por la repetición de dos o
casos de epilepsia se diagnostican en el anciano, sien-
más crisis epilépticas en ausencia de una causa
do más frecuente en el sexo masculino. Las cifras de
inmediata aguda identificable que la provoque.
incidencia (número de casos nuevos por año) oscilan
Así, una única crisis o crisis epilépticas recu-
entre 127-134/100.000 en mayores de 60 años, en
rrentes secundarias a factores corregibles o evi-
mayores de 80 años es de 140 por 100.000. La pre-
tables no permiten, sin más, el diagnóstico de
valencia (casos de enfermedad activa) en mayores de
epilepsia.
75 años es de 1,5% (1, 2, 3).
— Síndrome epiléptico. Conjunto de signos y sín-
La epilepsia es el tercer síndrome neurológico en
tomas que definen un tipo determinado de epi-
frecuencia en personas mayores de 60 años, tras la
lepsia. Conjunto de entidades que agrupan a
enfermedad cerebrovascular y las demencias, que,
pacientes con características clínicas, electro-
como se expondrá más tarde, son a su vez causas
encefalográficas, etiológicas, fisiopatológicas y
importantes de crisis epilépticas. La presencia elevada
pronósticas comunes.
de patología estructural del sistema nervioso central
— Status epiléptico. Aquella crisis comicial cuya
(accidentes cerebrovasculares o ACV, demencias,
duración excede los 30 minutos o bien, varias
tumores cerebrales...) y la frecuencia de infecciones y
crisis encadenadas sin recuperación del nivel
trastornos tóxico-metabólicos quizás explique la fre-
de conciencia entre ellas. Puede ser convulsivo
cuencia de la epilepsia en ancianos.
o no convulsivo (suelen presentarse como alte-
La elevada frecuencia debe hacernos prestar espe-
ración del comportamiento o del nivel de con-
cial atención a su correcto diagnóstico, no siempre
ciencia), parcial o generalizado.
fácil, con un amplio abanico de patologías con las que
hacer diagnóstico diferencial, y a su correcto trata- Recientemente se han introducido dos nuevos con-
miento, no olvidando la polifarmacia y pluripatología ceptos: 1) Enfermedad epiléptica. Afección con etio-
del anciano, la frecuencia de efectos adversos o logía única y precisa. 2) Encefalopatía epiléptica. Enfer-
secundarios, y las distintas farmacodinamia y farma- medad en que se sospecha que las progresivas
cocinética de este grupo etario. A ello ayudan los descargas o anormalidades epileptógenas contribuyen
importantes avances de los últimos años en distintas a un progresivo deterioro de la función cerebral, acom-
áreas de la epilepsia; se conocen mejor los mecanis- pañándose de defectos motores y mentales graves.

519
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Clasificación. Peculiaridades clínicas paciente es incapaz de responder a órdenes


verbales o visuales durante la crisis, y no se da
Podemos clasificar las crisis epilépticas desde varios
cuenta de ella o no la recuerda bien. La mayoría
puntos de vista. La Liga Internacional contra la Epilep-
se originan en el lóbulo temporal.
sia (ILAE) elaboró en 1989 una clasificación en función
3. Crisis parciales secundariamente generalizadas
de las características clínicas y electroencefalográfi-
(CPSG). Son crisis generalizadas que se origi-
cas (4, 5), distinguiendo, en cada grupo, síndromes
nan a partir de una crisis parcial simple o com-
idiopáticos, criptogénicos o sintomáticos; reciente-
pleja, al propagarse hasta afectar a ambos
mente, se ha presentado un borrador para una nueva
hemisferios; son generalmente del tipo tónico-
clasificación de crisis y síndromes epilépticos, con el
clónicas y ocurren más frecuentemente en
objetivo de adaptar dicha clasificación a los conoci-
aquellas crisis con foco en lóbulo frontal. En
mientos actuales, pero aún es una propuesta sujeta a
ocasiones, es difícil distinguir este tipo de crisis
posibles modificaciones; esta última clasificación reco-
de una crisis generalizada tónico-clónica prima-
mienda, entre otras, usar el término focal en vez de
ria, ya que los testigos del episodio suelen fijar-
parcial, y recuerda que no siempre es posible hacer un
se más en la fase generalizada e ignorar o pasar
diagnóstico sindrómico preciso (véanse tablas 1 y 2).
inadvertidos los síntomas focales, más sutiles,
que aparecen al comienzo.
a) Clasificación desde el punto de vista clínico
y electroencefalográfico (ILAE)
Crisis generalizadas (CG)
Crisis parciales o focales (CP)
Son episodios clínicos y electroencefalográficos
Son aquellas en las que existe evidencia de inicio bilaterales sin un comienzo focal detectable y con alte-
focal y la actividad epiléptica queda circunscrita a ración de la conciencia desde su inicio. Traducen una
pequeñas áreas de la corteza cerebral. Su semiología descarga generalizada de neuronas de toda la corte-
dependerá de la funcionalidad de dicha área. En el za cerebral. En el EEG crítico se observan paroxismos
EEG crítico se evidencia actividad focal. generalizados. Se dividen en:
1. Crisis parciales simples (CPS). Cursan sin alte- 1. Ausencias típicas. Breves y repentinos episo-
ración del nivel de conciencia. Pueden ser dios de pérdida de conciencia, con recupera-
motoras, sensitivas-sensoriales (parestesias, ción sin periodo post-crítico, típicos de la infan-
alteraciones visuales, del olfato o audición o del cia y adolescencia.
equilibrio...), autonómicas (enrojecimiento facial, 2. Ausencias atípicas. Se diferencian de las típicas
sudoración, piloerección) o psíquicas (epigas- por menor trastorno de nivel de conciencia, sig-
tralgia, miedo, sensación de despersonaliza- nos motores más evidentes y comienzo y final
ción). Los síntomas a menudo indican la locali- menos bruscos.
zación del área cortical donde se origina la 3. Crisis mioclónicas (CM). Sacudidas musculares
descarga. Las más frecuentes son las crisis bruscas, breves y recurrentes; únicas en las
parciales motoras; en ellas, los movimientos que puede no existir pérdida de conocimiento.
anormales pueden empezar en una región 4. Crisis clónicas. Movimientos clónicos de las
determinada, y progresar hasta afectar a gran cuatro extremidades, frecuentemente asimétri-
parte de la extremidad. Cuando los síntomas cos e irregulares.
típicos de una crisis parcial simple preceden a 5. Crisis tónicas. Contracción de breve duración,
una crisis parcial compleja o una secundaria- típica de miembros superiores.
mente generalizada, éstos actúan de aviso y se 6. Crisis tónico-clónicas (CGTC). Comienza con
denominan aura. pérdida de conciencia brusca, a continuación
2. Crisis parciales complejas (CPC). Cursan con ocurre la fase de contracción tónica de múscu-
alteración del nivel de conciencia. Pueden pre- los de todo el cuerpo, de segundos de dura-
sentarse como alteración aislada o inicial del ción, y posteriormente la fase clónica o de movi-
nivel de conciencia o comenzar como una crisis mientos convulsivos, de predominio proximal,
parcial simple que en su curso presenta una finalizando con un período postcrítico con cua-
disminución del nivel de alerta; son frecuentes dro confusional, de duración variable, flaccidez
los automatismos o actos estereotipados invo- muscular y en ocasiones relajación esfinteriana.
luntarios (chupeteo, movimientos de mastica- Frecuentemente son secundarias a trastornos
ción o deglución, frotamiento de manos o actos metabólicos.
más elaborados), y suele existir recuperación 7. Crisis atónicas. Pérdida brusca de tono muscu-
gradual, con cuadro confusional postcrítico. De lar postural con caída, fundamentalmente en
forma práctica, al alterarse el nivel de alerta, el niños.

520
Situaciones clínicas más relevantes. Epilepsia

Tablas 1 y 2. Clasificaciones de la epilepsia

a) CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS 2. Epilepsias o síndromes generalizados:


(SEGÚN LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA 2.1. Idiopáticos:
LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA EPILEPSIA)
• Convulsiones neonatales benignas
1989
familiares.
— Crisis parciales:
• Convulsiones neonatales benignas.
1. Crisis parciales simples (con síntomas o
• Epilepsia mioclónica benigna de la
signos motores, sensitivos, autonómicos o
infancia.
psíquicos).
• Ausencia infantil.
2. Crisis parciales complejas (con disminución
del nivel de conciencia). • Ausencia juvenil.
• Parciales simples seguidas de parcial • Epilepsia con crisis de gran mal al
compleja. despertar.
• Crisis parciales complejas desde el inicio. • Otras epilepsia generalizadas
idiopáticas.
3. Crisis parciales complejas que evolucionan
a generalización secundaria. • Epilepsias con crisis precipitadas
por modos de activación
— Crisis generalizadas:
específicos.
1. No-convulsivas:
2.2. Criptogénicos o sintomáticos:
• Ausencias.
• Síndrome de West o espasmos
• Crisis atónicas. infantiles.
2. Convulsivas: • Síndrome de Lennox-Gastaut.
• Crisis generalizadas tónico-clónicas. • Epilepsia con crisis mioclónicas
• Crisis tónicas. astáticas.
• Crisis mioclónicas. • Epilepsia con ausencias mioclónicas.
— Crisis sin clasificar 2.3. Sintomáticos:
• Etiología no especificada.
b) CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS Y DE LOS • Encefalopatía mioclónica temprana.
SÍNDROMES EPILÉPTICOS • Encefalopatía infantil temprana con
1. Epilepsias localizadas (focales): brotes de supresión.
1.1. Idiopáticas: • Otras.
• Epilepsia benigna de la infancia con • Síndromes específicos.
puntas centrotemporales.
3. Epilepsias o síndromes sin determinar si son
• Epilepsia de la infancia con paroxismos generalizados o focales:
occipitales.
3.1. Con crisis generalizadas y focales:
• Epilepsia primaria de la lectura.
• Crisis neonatales.
1.2. Sintomáticas:
• Epilepsia mioclónica severa de la
• Epilepsia parcial continua progresiva de infancia.
la infancia (síndrome de Kojewnikow).
• Epilepsia con punta-onda continua
• Síndromes caracterizados por crisis con durante el sueño lento.
modos específicos de precipitación.
• Afasia epiléptica adquirida (Síndrome de
• Epilepsias del lóbulo temporal. Landau-Kleffner).
• Epilepsias del lóbulo frontal. • Otras.
• Epilepsias del lóbulo parietal. 3.2. Sin claras crisis generalizadas o focales.
• Epilepsias del lóbulo occipital.
4. Síndromes especiales:
1.3. Criptogénicas:
• Convulsiones febriles.
• Epilepsias del lóbulo temporal.
• Crisis aisladas o estado de mal epiléptico
• Epilepsias del lóbulo frontal. aislado.
• Epilepsias del lóbulo parietal. • Crisis en el seno de una alteración
• Epilepsias del lóbulo occipital. metabólica o tóxica.

521
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

b) Clasificación según la etiología o el mecanismo grupo de edad diferenciar si obedece a una causa aguda
que desencadena la crisis o una causa remota. Son raras las crisis idiopáticas (2, 6).
El 70% de las crisis epilépticas de inicio en el mayor
— Idiopáticas. Se desconoce su causa. Se postu-
son parciales o de inicio focal, y de ellas son más fre-
lan factores genéticos implicados. No existe
cuentes las crisis parciales complejas. A favor de un
otra enfermedad que la propia epilepsia.
inicio focal de la crisis apunta la presencia de aura, la
— Sintomáticas. Existe una causa clara subya-
sintomatología ictal focal (movimientos unilaterales,
cente. Hay un trastorno del sistema nervioso
síntomas sensitivos focales, alteraciones del lenguaje)
central que aumenta el riesgo de epilepsia
y la focalidad post-ictal, así como los datos de focali-
(traumatismo craneoencefálico, ACV, meningi-
dad en la exploración neurológica. Como se ha
tis, patología metabólica u otros factores que
comentado antes, las crisis parciales complejas cur-
se describen en el siguiente apartado).
san con alteración del nivel de conciencia y se acom-
— Criptogenéticas o probablemente sintomáticas.
pañan de automatismos; con el tiempo, estas crisis
Se sospecha la existencia de un trastorno del
tienden a ser más cortas y menos elaboradas, con
SNC o causa sintomática, que no puede deter-
menos automatismos y con cuadros confusionales
minarse por los medios actuales.
posteriores y déficit focales post-ictales (afasia, pare-
c) Es importante diferenciar lo que se denomina crisis sia, hipoestesia) más prolongados.
sintomática aguda, que es aquella con estrecha Son menos frecuentes las crisis generalizadas pri-
relación temporal, reactiva o consecuencia directa marias (30%), que suelen ser tónico-clónicas y oca-
de un factor patógeno, y la llamada epilepsia sin- sionalmente mioclónicas (típicas en anoxia, alteracio-
tomática o crisis epiléptica sintomática remota, que nes metabólicas y enfermedades degenerativas del
corresponde a crisis espontáneas con un antece- SNC); existe controversia sobre si estas crisis genera-
dente patológico previo. lizadas no serían en realidad crisis de inicio parcial
secundariamente generalizadas.
d) Clasificación de Loiseau y cols. de síndromes
El foco epiléptico en ancianos se localiza frecuente-
epilépticos en el anciano, en función de las mani-
mente en los lóbulos frontal y parietal (6), por lo que
festaciones clínicas, EEG y neuroimagen:
predominan en ellos las auras motoras, sensitivas o
— Epilepsias parciales: los vértigos, siendo más raras las auras psíquicas o
sensoriales relacionadas con el lóbulo temporal.
a) Parciales remotas sintomáticas, con presen-
El status epiléptico (2) es más frecuente en este
cia de afectación del SNC y lapso de tiempo
grupo de población y tiene peor pronóstico que en
superior a una semana entre crisis y dicha
adultos jóvenes (mortalidad mayor del 50% en mayo-
afectación; los pacientes con una sola crisis
res de 80 años); puede presentar formas convulsivas
y con esta evidencia etiológica deben consi-
o no convulsivas, que dificultan su correcto diagnósti-
derarse epilépticos.
co y tratamiento, y ser parcial o generalizado. Un 30%
b) Parciales criptogénicas, de etiología desco-
de las crisis sintomáticas agudas puede presentarse
nocida; deben presentar más de una crisis
como status epiléptico. Los estados confusionales
para el diagnóstico de epilepsia.
prolongados en el anciano pueden deberse a estados
— Síndromes epilépticos indeterminados: Se inclu- postcríticos de crisis complejas o generalizadas o a
yen pacientes con más de una crisis indetermi- estados no convulsivos.
nada en cuanto a su origen parcial o generaliza- El riesgo de recurrencia de crisis es mucho mayor
do y su etiología. que en pacientes jóvenes y aumenta en las crisis par-
— Síndromes epilépticos especiales, con crisis ciales de causa conocida, en el primer año de una
parciales o generalizadas: afectación cerebral y si existen anomalías en explora-
ción neurológica, en las pruebas de neuroimagen o en
a) Crisis agudas sintomáticas debidas a altera-
el EEG (2, 6, 7, 8).
ciones sistémicas, metabólicas, tóxicas o
patología aguda del SNC, con relación tem-
poral crisis-patología menor de una semana. Etiología
b) Crisis únicas, sin causa aparente ni altera-
Las crisis epilépticas son consecuencia de un de-
ciones en neuroimagen ni EEG.
sequilibrio entre los procesos de excitación e inhibi-
ción neuronal del SNC (exceso de excitación o un
Peculiaridades clínicas de la epilepsia en el anciano defecto de inhibición), que tiene como consecuencia
una descarga neuronal anómala, siendo muchos los
En el anciano predominan las crisis sintomáticas agu- factores que pueden alterar dicho equilibrio. Es
das sobre las sintomáticas remotas, por lo que es espe- importante recordar, por un lado, que el cerebro nor-
cialmente importante ante una primera crisis en este mal, bajo determinadas circunstancias, puede sufrir

522
Situaciones clínicas más relevantes. Epilepsia

Tabla 3. Causas agudas vs. remotas de crisis comiciales

— Factores precipitantes o desencadenantes, tanto en pacientes epilépticos como personas sanas: Privación de
sueño, estrés físico o psicológico, alteraciones metabólicas, fármacos, tóxicos.
— Causas de crisis sintomáticas agudas. Las detallamos por orden de frecuencia en el anciano: accidente
cerebrovascular (ACV) (40-54%), causas tóxico-metabólicas (15-30%), neoplasia (8-10%), traumática (4-10%),
alcohol (3-5%), infección del SNC (2-3%).
— Causas de crisis remotas o no provocadas: ACV (40-54%), idiopáticas (33-50%), vascular (33-40%), demencia
(11-16%), neoplasia (4-6%), traumática (1-3%).

una crisis epiléptica, y existen diferencias entre los también parecen incrementar el riesgo de epilepsia
individuos en cuanto a la susceptibilidad o umbral subsiguiente.
para sufrir una crisis epiléptica, lo que sugiere la Es fundamental, tanto a nivel diagnóstico como
existencia de factores endógenos subyacentes, terapéutico y pronóstico, ver si se deben a una causa
entre ellos factores genéticos y, por otro lado, que aguda o a una remota. En este sentido, podemos dife-
determinados procesos o patologías tienen muchas renciar las descritas en la tabla 3:
probabilidades de producir un trastorno epiléptico En general, entre 30-50% de las crisis de novo en
crónico. los ancianos se deben a enfermedad cerebral vascu-
La frecuencia de las distintas causas de epilepsia lar (2, 6, 7); otro elevado porcentaje de casos, cerca-
varía con la edad de aparición: en la infancia tardía y no al 50%, tiene una etiología desconocida, y en
adolescencia las causas más frecuentes de crisis porcentajes menores están presentes factores toxico-
comiciales son las idiopáticas y los traumatismos; en metabólicos, neoplasias y demencias. Aquellas con
el adulto entre 18-50 años son los traumatismos y los etiología desconocida probablemente puedan englo-
tumores, y en los mayores de 50 años, las enferme- barse más en el grupo de epilepsia criptogénica, cuya
dades cerebrovascular y neurodegenerativas. causa no es identificable, que en el de la idiopática.
Hay muchos factores de riesgo establecidos para la En un porcentaje elevado de las crisis sin causa clara
epilepsia en ancianos, que son los que se detallan se asume la existencia de ictus subclínicos como
detenidamente más adelante. Otras patologías se han desencadenante en pacientes con factores de riesgo
asociado con epilepsia, pero esperan confirmación en cardiovascular (7), sin excluir la posibilidad de facto-
estudios futuros: esclerosis múltiple, hipertensión arte- res asociados al envejecimiento no conocidos impli-
rial, hipertrofia del ventrículo izquierdo, factores de cados.
riesgo para ictus embólico, otras demencias no-Alz- A continuación se detallan las causas más relevan-
heimer, depresión, etc. Las crisis agudas sintomáticas tes de crisis comiciales y/o epilepsia en pacientes
y la existencia de antecedentes familiares de epilepsia ancianos (tabla 4) (2, 6, 7, 9, 10):

Tabla 4. Causas más frecuentes de crisis comiciales en el anciano

a) Patología cerebrovascular. Engloba ictus isquémicos, ictus hemorrágicos, hemorragia subaracnoidea, trombosis
de senos venosos, malformaciones vasculares... Es la patología más frecuente en los casos de etiología conocida.
Entre 5-20% de los pacientes con ACV tienen crisis, pero no todas son recurrentes (epilepsia), y son más
frecuentes en ictus hemorrágicos, embólicos o corticales. Pueden ser crisis agudas o en el momento del ACV,
frecuentes en ictus embólicos (6), crisis precoces (en dos primeras semanas) o remotas (un 12% de los pacientes
que han sufrido un ictus padecerán una o más crisis en los primeros cinco años). Las crisis precoces empeoran el
pronóstico y suelen estar en relación con gravedad del ACV inicial.
b) Traumatismo craneoencefálico (TCE) y cirugía del SNC. Los TCE penetrantes graves se asocian a un riesgo de
epilepsia de hasta un 50%, pero las crisis no suelen ser postraumáticas inmediatas.
c) Tumores cerebrales (2, 9).
d) Demencias degenerativas. Se ha descrito una mayor incidencia de epilepsia en la enfermedad de Alzheimer, e
incluso pudiera existir relación entre el riesgo de crisis epilépticas y la severidad de dicha enfermedad (6, 7).
e) Infecciones del SNC (encefalitis, meningitis, abscesos).

523
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

Tabla 4. Causas más frecuentes de crisis comiciales en el anciano (continuación)

f) Tóxicos. Fármacos. Intoxicación o deprivación de alcohol, privación de otras sustancias depresoras del SNC como
benzodiacepinas o barbitúricos, tratamiento con determinados psicotropos, antibióticos, opiáceos,
inmunosupresores, antineoplásicos, antiarrítmicos, anestésicos, contrastes radiológicos... (2, 6). Son factores de
riesgo la polifarmacia y sus interacciones farmacológicas, dosis altas, vía parenteral y la mayor sensibilidad
farmacocinética y farmacodinámica del anciano.
g) Enfermedades sistémicas-alteraciones metabólicas. En su mayoría, son causas de crisis controlables y
reversibles. Entre ellas encontramos: patología tiroidea, hepática, renal, iónica (hipocalcemia; hipo o hipernatremia;
hipomagnesemia), diabetes mellitus descompensada tanto hipoglucemia como cetoacidosis o descompesación
hiperosmolar, hipoxemia...

Diagnóstico nante claro, valorar si el tratamiento es el adecuado o


se trata de una epilepsia refractaria.
El diagnóstico de la epilepsia en el anciano suele ser
complejo, debido a las peculiaridades clínicas que
presenta, al amplio abanico de patologías con las que b) Exploración física
se debe hacer diagnóstico diferencial y a la menor
sensibilidad de algunas pruebas diagnósticas (5, 8). El Debe realizarse una exploración física general y
diagnóstico es básicamente clínico, al igual que en neurológica completa. Las crisis focales y la existencia
otros grupos de edad, ya que la exploración y las de focalidad neurológica, postcrítica o no, obligan a
pruebas complementarias pueden ser normales. descartar lesión estructural. Si fiebre, descartar infec-
ción del SNC.

a) Anamnesis. Historia clínica


c) Pruebas complementarias
Primer eslabón y parte fundamental. Buscamos
responder a varias preguntas: 1) ¿Ha tenido el pacien- — Analítica. Debe solicitarse hemograma y bioquí-
te una crisis epiléptica? El diagnóstico diferencial inclu- mica sanguínea completa, incluyendo glucemia,
ye múltiples procesos, que se describen más adelan- iones, calcio, magnesio y función hepática, renal
te. 2) ¿Tuvo un inicio focal? 3) ¿Qué tipo de crisis ha y tiroidea; también análisis de tóxicos en sangre
sido? 4) ¿Existe un estado postcrítico? 5) ¿Se trata de y orina si se sospecha su consumo o niveles
una crisis aguda sintomática o puede ser la primera plasmáticos de antiepilépticos en aquellos con
crisis de un trastorno epiléptico? ¿Cuál puede ser la dicho tratamiento previo (niveles bajos pueden
etiología del proceso? Es importante obtener un relato indicar mal cumplimiento, dosis insuficiente o
detallado del episodio, se debe interrogar tanto al interacciones farmacológicas. Raramente, nive-
paciente como a los testigos lo sucedido antes, les tóxicos de fenitoína o carbamazepina pue-
durante y tras dicho episodio, ya que nos puede ayu- den provocar crisis.)
dar a distinguir si ha sido una crisis u otro fenómeno — Punción lumbar. No forma parte habitual del
paroxístico (circunstancias de aparición, duración, estudio de las crisis, salvo en urgencias, ya que
pródromos, primera manifestación y secuencia clínica se debe realizar en caso de sospecha de infec-
posterior, movimientos anómalos y si éstos se inician ción de SNC, vasculitis o hemorragia subarac-
focalmente, nivel de conciencia, conciencia del episo- noidea y en pacientes VIH (virus inmunodefi-
dio, manifestaciones vegetativas, grado de alerta tras ciencia humana); también se aconseja en status
el evento...). Deben recogerse antecedentes persona- epilépticos sin causa clara.
les y familiares, y debemos indagar sobre la existencia — Técnicas de imagen. Están indicadas en todo
de factores de riesgo epileptógenos y factores desen- paciente adulto con primera crisis comicial. La
cadenantes. En ancianos es especialmente importan- RMN es la técnica de elección en esta pato-
te un detallado interrogatorio sobre medicamentos y logía (7), ya que se ha demostrado que es su-
traumatismos En un paciente epiléptico conocido perior a TC (TAC craneal) en la detección de
debemos buscar la existencia de factores desencade- lesiones cerebrales asociadas a epilepsia (mal-
nantes: cambios ritmo vigilia-sueño, infecciones, tóxi- formaciones vasculares, esclerosis del hipocam-
cos, enfermedades sistémicas, mal cumplimiento o po, gliosis, tumores), aunque la TC es una alter-
cambios en el tratamiento antiepiléptico habitual o nativa útil en casos urgentes en que no es
interacciones farmacológicas; si no existe desencade- posible le realización de una RMN para poder

524
Situaciones clínicas más relevantes. Epilepsia

descartar cuadro neuroquirúrgico, infección, infarto o • Eje 5. Grado de afectación funcional y repercu-
hemorragia que requiera atención médica urgente, y en sión social.
pacientes con marcapasos o clips no compatibles con
RM. En pacientes epilépticos conocidos, debe realizar-
Diagnóstico diferencial
se una nueva prueba de imagen si la clínica sugiere una
nueva lesión neurológica o ante un status sin causa El diagnóstico diferencial debe hacerse con todos
clara. En ocasiones, sobre todo en pacientes con epi- aquellos procesos mórbidos y transitorios que cursan
lepsias rebeldes al tratamiento médico, para localiza- con alteración del nivel de conciencia en cualquier
ción de las crisis o en valoración preoperatoria, se rea- grado o síntomas episódicos motores, sensitivos, sen-
lizan técnicas de imagen funcional, que permiten soriales o psíquicos (2, 7, 10).
identificar alteraciones en el metabolismo y flujo san-
guíneo cerebral, como PET y SPECT. a) Síncope. Tanto de origen cardiaco (valvulopa-
— EEG y vídeo-EEG. Debe realizarse un EEG en tías, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca,
todos los pacientes tan pronto como sea posi- miocardiopatías, cardiopatía isquémica, hiper-
ble, ya que puede ayudarnos a establecer el tensión pulmonar-tromboembolismo pulmonar)
diagnóstico de epilepsia, a clasificar el tipo de como no cardiaco (vasovagal, fármacos, ortos-
crisis o de un síndrome epiléptico particular y tatismo, Valsalva, etc). Es la causa más frecuen-
puede mostrar alteraciones sugerentes de lesión te de pérdida de conciencia en el anciano. Las
estructural subyacente. En ancianos, el EEG características que han precipitado o precedido
pierde sensibilidad y especificidad (2, 6, 7, 10), y al cuadro son importantes; los síncopes pueden
un porcentaje variable (12-38%) puede presen- asociarse o precederse de síntomas vegetativos
tar anormalidades electroencefalográficas sin y aparecer tras adopción de posición de supino
clínica asociada de epilepsia. En torno a un 50% desde decúbito o tras crisis de ansiedad o dolor
de los pacientes con epilepsia tiene un primer agudo, y la pérdida de conocimiento o confu-
EEG normal; los EEG seriados en el tiempo sión posterior suelen ser más breves, con recu-
(hasta tres) aumentan la sensibilidad hasta el 80- peración más rápida. En los síncopes del ancia-
90% y también son útiles para determinar la no pueden existir automatismos y movimientos
evolución de la enfermedad y la eficacia del tra- convulsivos, pero se diferencian en que suelen
tamiento. A veces, durante la realización del ser posteriores a la pérdida de conciencia (sínco-
EEG pueden no registrarse episodios ictales, pes convulsivos por bajo gasto cerebral).
por lo que puede estar indicado la realización de b) Accidente isquémico transitorio. Patología
un estudio de EEG con privación de sueño o, carotídea y vertebrobasilar. Los AIT tienen una
aún más sensible, monitorización con vídeo- duración habitualmente más larga y suelen pre-
EEG, prueba de referencia para el diagnóstico sentarse como síntomas negativos (paresias,
de epilepsia; la duración de un vídeo-EEG es hipoestesia...), a diferencia de las crisis con sín-
variable, de horas a días, y su utilidad se ha tomas positivos (clonismos, parestesias...).
demostrado en distintos estudios en mayores, c) Amnnesia global transitoria. Presentan como
aunque no siempre se tiene acceso a ella. rasgos característicos el inicio brusco, con alte-
— Otras pruebas. ECG, ecocardiograma, holter ración de la memoria anterógrada, preservación
ECG, test de tabla basculante, test de esfuerzo, de la memoria inmediata, conservación de la
polisomnografía nocturna, ecodoppler de tron- conciencia y desorientación temporo-espacial.
cos supraaórticos... Todas ellas útiles en el d) Trastornos del movimiento. Discinesias paroxís-
diagnóstico diferencial en el anciano. ticas, espasmos hemifaciales, tics, mioclonías
no epilépticas, coreoatetosis. Suelen ser más
Recientemente se ha propuesto un nuevo esquema
prolongados.
diagnóstico de la epilepsia, que trata de incluir aspec-
e) Migraña con aura.
tos semiológicos, topográficos, sindrómicos, etiológi-
f) Trastornos del sueño. Incluye el trastorno del
cos y sociales, que se fundamenta en cinco ejes:
comportamiento del sueño REM, los movimien-
• Eje 1. Fenomenología ictal o descripción de se- tos periódicos de miembros inferiores, narcolep-
miología de la crisis. sia/cataplejía y pseudo-RBD en pacientes con
• Eje 2. Tipo de crisis, localización cerebral y facto- Síndrome de apnea del sueño-SAOS (movi-
res precipitantes de la crisis. mientos anormales nocturnos secundarios a
• Eje 3. Diagnóstico de síndrome epiléptico en hipoxia cerebral transitoria durante apneas pro-
base a la lista de síndromes epilépticos reconoci- longadas). En estos casos, la técnica diagnósti-
dos, si su diagnóstico es posible. ca de elección es la polisomnografía nocturna
• Eje 4. Etiología de la crisis cuando se conoce. con montaje mixto de vídeo-EEG, ya que nos
permite determinar si los trastornos en el com-

525
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

portamiento o los movimientos anormales descritos nes farmacológicas, contraindicaciones y efec-


son o no producidos por algunas de estas patologías tos secundarios.
del sueño nocturno en el anciano. — Etiologías de las crisis diferentes a las del adul-
g) Enfermedades psiquiátricas. Crisis psicógenas to joven.
o pseudocrisis, hiperventilación, crisis de páni- — Alteraciones de la farmacocinética (a nivel de
co. Se entiende por pseudocrisis aquellas absorción, distribución, metabolismo y elimina-
series de movimientos estereotipados, sensa- ción) y farmacodinamia (disminución de número
ciones o experiencias similares a las que pue- de receptores y mayor sensibilidad de és-
den ser causa de epilepsia, pero que su origen tos, etc.), secundarias a cambios fisiológicos del
es psicógeno-emocional. Son características la envejecimiento normal, con mayor sensibilidad
conservación de la conciencia y la ausencia de a efectos adversos, sobre todo a nivel del SNC.
actividad eléctrica sugerente de crisis epiléptica — Posibles fallos en el cumplimiento terapéutico
en el EEG o monitorización por vídeo-EEG. por déficit cognitivo.
h Vértigo.
Los cambios farmacocinéticos más llamativos en las
i) Cuadros confusionales. Los cuadros confusio-
personas de edad avanzada son: A nivel de absorción,
nales tienen múltiples etiologías, y son frecuen-
su disminución por cambios en la mucosa gástrica y en
tes en pacientes con demencia, al igual que las
la motilidad intestinal, sin olvidar posibles trastornos de
crisis comiciales. En los estados confusionales
deglución. A nivel de distribución, disminución de pro-
prolongados en el anciano hay que descartar
teínas plasmáticas y albúmina y alteración de la rela-
siempre estados postcríticos de crisis generali-
ción ácidos grasos libres-proteínas, alterándose la
zadas o estados epilépticos no convulsivos.
unión de fármacos a proteínas, pudiendo aumentar la
j) Trastornos metabólicos, endocrinos y tóxicos.
fracción libre de fármaco (los niveles totales de los fár-
Descartar siempre encefalopatía hepática o uré-
macos antiepilépticos o FAE con alta unión a proteínas
mica, trastorno iónicos (hiponatremia e hipocalce-
séricas, como carbamazepina, valproato, clonazepam,
mia frecuentemente), feocromocitoma, porfiria...
fenitoína, no son fiables para manejar sus dosis en el
anciano; pueden observarse fenómenos terapéuticos y
Tratamiento antiepiléptico en el anciano tóxicos con niveles totales más bajos de lo normal). Por
último, en cuanto a metabolismo y eliminación, dismi-
a) Medidas generales. Medidas no farmacológicas nución de la capacidad metabólica del hígado, al dis-
minuir su masa y vascularización, con disminución de
1. Manejo agudo de crisis comicial aclaración hepática de fármacos como fenitoína, y
Mantener la vía aérea permeable con dispositivos menor tasa de filtración glomerular renal.
tipo Guedel, oxigenoterapia si precisa, canalizar vía
venosa, administrar tratamiento médico inmediato si 2. Indicaciones de tratamiento. Cuándo comenzar
procede y controlar crisis posteriores, descartar etio- el tratamiento farmacológico
logías que requieran manejo urgente y prevenir com-
plicaciones tipo traumatismos o broncoaspiración. El objetivo del tratamiento antiepiléptico es el con-
trol completo de las crisis, sin efectos secundarios por
la medicación, asegurando una buena calidad de vida.
2. Medidas no farmacológicas En el anciano, el tratamiento farmacológico es el de
Incluyen informar adecuadamente sobre la natura- elección, considerándose la cirugía sólo de forma
leza de las crisis, consecuencias, precauciones a tener excepcional.
en cuenta, manejo y posibles tratamientos, así como Existen pocos estudios prospectivos sobre recu-
la importancia de su cumplimiento, tanto al paciente rrencia de crisis tras el primer episodio ictal en ancia-
como a familiares o cuidadores. nos, por lo que se suelen extrapolar los datos de estu-
dios realizados en adultos. No existe actualmente
consenso en cuanto al inicio de tratamiento o no ante
b) Tratamiento farmacológico una primera crisis en este grupo de población (6, 12);
algunos autores recomiendan iniciar el tratamiento ante
1. Consideraciones especiales en el anciano
una primera crisis en el anciano, mayoritariamente sin-
En el tratamiento de la epilepsia en el anciano hay tomáticas o criptogénicas, dada la alta probabilidad de
que tener en cuenta numerosos factores coexistentes, recurrencia y presencia frecuente de factores de riesgo
como (2, 6, 10, 11): epileptógenos. Las últimas guías clínicas recomiendan:
— Presencia de diversas enfermedades y su con- — Si se trata de una crisis única con causa preci-
secuente polifarmacia, con posibles interaccio- pitante (sintomática aguda), tratar la causa. Si
precisa, mantener el antiepiléptico hasta la reso-

526
Situaciones clínicas más relevantes. Epilepsia

lución de la causa desencadenante (nivel de certeza I, Existen pocos estudios de farmacocinética, interac-
grado de recomendación A). ciones medicamentosas, eficacia e inocuidad de los
— Si se trata de la primera crisis sin causa clara FAE en los personas de edad avanzada. En el ancia-
desencadenante y con exploración neurológica no, las crisis más frecuentes son las parciales y las
normal, no tratar con fármacos antiepilépticos generalizadas tónico-clónicas; tanto los FAES clásicos
(nivel de certeza IV, grado de recomendación C). (fenobarbital, primidona, fenitoína, carbamacepina y
— Tratar con fármacos antiepilépticos las crisis valproico) como los nuevos (lamotrigina, gabapentina,
sintomáticas remotas (nivel de certeza IV, grado topiramato, levetiracetam, oxcarbazepina) son efica-
de recomendación C) o aquella, aunque sea ces en el tratamiento de estos tipos de crisis, aunque
única, asociada a factores que aumentan el los nuevos FAES suelen tener un mejor perfil farmaco-
riesgo de recurrencias (crisis sintomáticas, EEG cinético, menos interacciones farmacológicas y
anormal, crisis parciales con o sin generaliza- menos efectos secundarios, por lo que estudios
ción secundaria, parálisis post-ictal o explora- recientes recomiendan el empleo de estos últimos
ción neurológica o pruebas de imagen anorma- como terapia inicial en el anciano (6, 7, 8, 13, 14).
les) (6, 7). Los ancianos con crisis única tienen En este grupo etario deben evitarse el uso de ben-
más probabilidad de sufrir nuevas crisis que los zodiazepinas, barbitúricos, topiramato, fenitoína y car-
jóvenes. bamacepina por sus efectos desfavorables sobre la
— Otros autores aconsejan tratar la primera crisis función cognitiva, prefiriéndose lamotrigina y gabapen-
si existe lesión estructural cerebral y, si no la tina, sin efecto a dicho nivel (7).
hay, tratar si ocurren dos o más crisis no provo- En general, en pacientes de edad avanzada sanos
cadas en un corto período de tiempo (seis con nuevo diagnóstico con cualquier tipo de crisis se
meses-un año). No se recomienda tratamiento recomienda el tratamiento con fenitoína, carbamace-
profiláctico en pacientes con tumores cerebra- pina, valproico o lamotrigina en monoterapia (nivel de
les que no han presentado crisis. En ACV, tratar certeza I, grado de recomendación A), con distintos
si hay crisis en el período agudo y si ocurren cri- matices añadidos en función de las características de
sis recurrentes no agudas (6, 8, 9). cada paciente. Se consideran de primera elección en
el tratamiento del anciano con crisis parciales lamotri-
Se debe empezar con monoterapia siempre que sea gina (recomendación de grado A) y gabapentina,
posible, con dosis lo más baja posible e incrementos oxcarbamacepina, topiramato y valproico (recomen-
lentos graduales. Frecuentemente las dosis requeridas dación de grado C), sin olvidar la mayor eficacia de
son menores que las que se usan en jóvenes; se reco- carbamacepina frente a valproico en las crisis parcia-
mienda reducción de 20% de dosis habitual. Si existe les. Las crisis generalizadas tónico-clónicas idiopáti-
mal control clínico con un tratamiento prescrito, des- cas o criptogénicas en el anciano se tratan con ácido
cartar siempre mal cumplimiento terapéutico. Si el pri- valproico o lamotrigina (recomendación grado C). La
mer fármaco no es eficaz, se recomienda introducir vigabatrina, tiagabina, levetiracetam y topiramato no
lentamente un nuevo fármaco hasta alcanzar una dosis se consideran de primera elección en el anciano; lo
terapéutica y entonces comenzar a retirar progresiva- mismo ocurre con el fenobarbital y la primidona, con
mente el primer fármaco, sin olvidar las interacciones múltiples efectos secundarios. Es importante recordar
entre ellos; se debe probar un segundo fármaco de pri- la frecuencia de toxicidad neurológica del tratamiento
mera línea e incluso un tercero (en monoterapia) antes crónico con fenitoína con dosis habituales, sus muy
de pasar a la politerapia si fallasen (6, 7, 13, 14). numerosas interacciones farmacológicas y su poten-
cial efecto cardiotóxico y arritmogénico (15) y otros
3. Elección de fármaco antiepiléptico efectos secundarios (ataxia, osteoporosis, etc.), las
interacciones y efectos adversos de la carbamacepina
Una vez indicado el tratamiento farmacológico, en a nivel del sistema nervioso central y su mala tolerabi-
el momento de elegir un fármaco antiepiléptico (FAE), lidad y los del valproico a nivel sanguíneo y extrapira-
debemos tener en cuenta el tipo de crisis que quere- midal, por lo que los estudios más recientemente
mos tratar, las enfermedades concomitantes o comor- publicados se inclinan por el uso inicial en ancianos de
bilidad y el tratamiento habitual del paciente. lamotrigina y gabapentina (7, 8, 14, 16).
El mejor FAE en el anciano es aquel que más se
acerca a las características del antiepiléptico ideal: efi-
4. Características de los distintos fármacos
cacia, amplio espectro, buena tolerancia, absorción
antiepilépticos (FAES): véase tabla 5
completa, cinética lineal, baja unión a proteínas, elimi-
nación independiente de la función renal, carencia de
c) Otros tratamientos
efectos inductores o inhibidores a nivel hepático,
ausencia de interacciones y de efectos secundarios y La cirugía de la epilepsia en el anciano es una alter-
dosis única diaria. nativa excepcional actualmente, debido a la infre-

527
de GERIATRÍA
TRATADO
Tabla 5. Fármacos antiepilépticos
528

Preparado Indicación Dosificación Farmacodinamia, Efectos Contraindicaciones. Peculiaridades

para residentes
comercial en ancianos farmacocinética secundarios Precauciones en el anciano
Fenitoína Epanutin caps. CP, CGTC, VO: Inicio 200 mg al Farmacocinética Nistagmo, ataxia, Desaconsejada en Riguroso control niveles
Neosidantoína status. día-100 mg/12 h. exponencial. diplopia, discinesias, arritmias y plasmáticos (pueden no
comp. 1-3 veces al día. IV: Metabolismo saturable. náuseas, cardiopatía. ser reales por aumento
Fenítoina Infusión iv más Alta unión a proteínas. osteoporosis. Relación niveles y fracción libre). Importantes
Rubio. lenta. Inductor enzimático Trastorno cognitivo. signos clínicos. interacciones
hepático. fármacológicas. Control
hemograma y hepático.
Carbamacepina Tegretol comp. CPS, CPC y Inicio 3 mg/kg/día, Farmacocinética lineal. Rash, diplopía, Desaconsejada si Control hemograma e
CPGS. aprox.100 mg/día; Corta vida media. ataxia, hiponatremia, trastorno ritmo iones y ECG. Interacciones
aumento semanal Disminución neutropenia, cardiaco y porfiria. fármacos y alimentos.
aprox. 2 mg/kg/día, aclaración. Inductor anticolinérgico, Efectos secundarios dosis-
hasta 600 mg/día. enzimático hepático. osteoporosis, déficit dependiente.
3-4 tomas/día. fólico, trast. cognitiv. Monitorización útil.
Ác. Valproico Depakine CP, CGTC, VO, IV, rectal. Dosis Alta unión a proteínas. Temblor, Desaconsejado en Control analítico
comp., CM, ligeramente más Inhibidor enzimático trombocitopenia, hepatopatías, hemograma y hepático.
solución, amp. ausencias. bajas de lo habitual: hepático. Metabolismo molestias digestivas, parkinsonismos y Monitorización útil. Útil en
iv, crono. 200 mg/8 h hasta hepático. fallo hepático. temblor esencial. nefropatía. Aumento
1.000 mg/dia. 2-3 fracción libre en
veces/día. hipoalbuminemia.
Gabapentina Neurontin caps CP y CPGS. Inicio 300 mg/día, No unión a proteínas. Somnolencia, ataxia, Precaución en Efectos secundarios
y comp. aumento 300 mg Eliminación renal mareo, trastorno insuficiencia renal, escasos. No interacciones.
semanales, hasta (100%). comportamiento ajuste dosis. Útil en hepatopatía.
300 mg/8 horas. raro.
Lamotrigina Lamictal comp. CP, CG. Inicio 25 mg/día, Metabolismo hepático Rash cutáneo. Precaución en No interacciones, salvo
Labileno comp. aumento aprox (90%). 50% unión a Insomnio. Reacción hepatopatía. con otros FAES, como
Crisomet 50 mg semana proteínas. hipersensibilidad. valproico; raros efectos
comp. hasta 150 mg/día, Stevens-Jonhson. secundarios.
1-2 tomas/día.
Oxcarbacepina Trileptal comp. CP, CGTC. Inicio 300 mg/día y Inhibidor enzimático Hiponatremia, Ajuste en I. renal. Menos efectos
aumento hasta hepático. Metabolito similares a secundarios que
1.200-2.400 mg/dia. activo. Baja unión carbamazepina. carbamazepina.
proteínas.
Levetiracetam Keppra comp. CP y G, Inicio 250-500 mg/ Metabolismo hepático Trast. conductual- Ajuste en I. renal.
como 12 h, hasta 1.000- y renal. Escasa unión cognitivo,
coadyuvante. 3.000 mg/12 h. proteínas. somnolencia.
Situaciones clínicas más relevantes. Epilepsia
cuencia de epilepsias primarias, morbimortalidad ele-
vada y resultados no satisfactorios. Se plantea la
cirugía en epilepsias de mal control y/o farmacorre-
Múltiples interacciones.

sistentes. La técnica quirúrgica ideal es la escisión del


área epileptógena, localizada previamente por vídeo-
Útil en nefropatía.
No interacciones

No interacciones

EEG o durante la intervención mediante la electrocor-


Peculiaridades
en el anciano

ticografía, en epilepsias unifocales, con mejor pronós-


importantes.

importantes.

tico las del lóbulo temporal. Otra técnica es la


estimulación del nervio vago que se realiza funda-
mentalmente en epilepsias multifocales o en generali-
zadas con mal control farmacológico, aunque con efi-
Contraindicaciones.

cacia parcial.
Desaconsejado en
Ajuste en I. renal.

Ajuste en I. renal.
Precaución en
Precauciones

hepatopatía.

d) Seguimiento del paciente epiléptico crónico


La retirada del tratamiento con fármacos antiepilép-
I. renal.

ticos es un tema complejo y debatido. Es una decisión


que debe ser claramente individualizada. La Academia
Americana de Neurología ha recomendado reciente-
cognitivo, temblor.

mente plantearse la retirada, en cualquier grupo de


glaucoma, trast.

Trast. cognitivo,

Trast. cognitivo,

edad, si dicho tratamiento es usado como profilaxis en


Metab. hepático (98%). Somnolencia,
somnolencia.

somnolencia.
secundarios
Nefrolitiasis,

crisis sintomáticas agudas, en pacientes con trata-


sedación.
cognitivo,

miento y sin crisis durante un período de dos a cinco


Efectos

años, en pacientes con un único tipo de crisis, con


exploración neurológica y coeficiente intelectual nor-
males y EEG normal con tratamiento. Ésta debe ser
No unión a proteínas.

lenta y progresiva (de seis meses a un año), con con-


Vo. Inicio 25 mg/día Inhibidor enzimático.

Vo, iv.100 mg/día de Inductor hepático.


Farmacodinamia,

troles clínicos y de EEG. En caso de recidiva, debe


Eliminación renal.

Eliminación renal.

Eliminación renal.
farmacocinética

reintroducirse el tratamiento antiepiléptico.


Escasa unión

Unión alta a
proteínas.

proteínas.

Bibliografía
1. Forsgren L, Beghi E, Oun A, Sillanpaa M. The epide-
miology of epilepsy in Europe - a systematic review. Eur
Inicio 100-150 mg/

J Neurol 2005; 12 (4): 245-53.


y aumento lento.

Vo. 3 veces/día.

mantenimiento.

2. Stephen LJ, Brodie MJ. Epilepsy en elderly people. Lan-


coadyuvante. día y aumento
Dosificación
en ancianos

cet 2000, 22, vol. 355 (9213): 1441-6.


3. De la Court A, Breteler MMB, Meinardi H, Hauser WA,
Hofman A. Prevalence of epilepsy in the elderly: the Rot-
lento.
terdam study. Epilepsia 1996; 37: 141-7.
4. Engel J Jr. ILAE Commission report. A proposed diag-
coadyuvante.

nostic scheme for people with epileptic seizures and


Indicacion

CP, como

CP, como
with epilepsy. Epilepsia 2001; 42 (6): 796-803.
CP, CG.

CP, CG,
status. 5. Commission on Classification and Terminology of the
International League Against Epilepsy. Proposal for revi-
sed classification of epilepsies and epileptic syndromes.
Epilepsia 1989; 30: 389-99.
Gabitril comp.
comp., caps.
Tabla 5 (continuación)

comp. amp.
Lyrica caps.
6. Rowan J, Kent G, Bimbaum A. Geriatrics 2005; 656-60.
Preparado
comercial
Topamax

Cardenal
7. Méndez M, Lim G. Seizures in elderly patients with

Luminal,
dementia: epidemiology and management. Drugs Aging
2003; 20 (11): 791-803.
8. Rowan AJ, Ramsay RE, Collins JF, Pryor F, Boardman
KD, Uthman BM, et al. New onset geriatric epilepsy: a

Fenobarbital

Pregabalina
randomized study of gabapentin, lamotrigine, and car-

Topiramato

Tiagabina
bamazepine. Neurology 2005; 64 (11): 1868-73.
9. Sirven JL, Wingerchuk DM, Drazkowski JF, Lyons MK,
Zimmerman RS. Seizure prophylaxis in patients with
brain tumors: a meta-analysis. Mayo Clin Proc 2004; 79
(12): 1489-94.
529
TRATADO
de GERIATRÍA para residentes

10. Sirven JL. Epilepsy in older adults: causes, consequen- the American Epilepsy Society. Neurology 2004; 62 (8):
ces and treatment. J Am Geriatr Soc 1998; 46 (10): 1252-60.
1291-301. 15. Binder L, Trujillo J, Parker D, Cuetter A. Association of
11. Krämer G. Epilepsy in the elderly: some clinical and intravenous phenytoin toxicity with demographic, clini-
pharmacotherapeutic aspects. Epilepsia 2001; 42 cal, and dosing parameters. Am J Emerg Med 1996;
(Suppl 3): 55-9. 14: 398-401.
12. Marson A, Jacoby A, Johnson A, Kim L, Gamble C, 16. Brodie MJ, Overstall PW, Giorgi L. Multicentre, doble
Chadwick D. Immediate versus deferred antiepileptic blind, randomised comparison between lamotrigine and
drug treatment for early epilepsy and single seizures: a carbamazepine in elderlypatients with newly diagnosed
randomised controlled trial. Lancet 2005; 365 (9476): epilepsy. Epilepsy Res 1999; 37: 81-7.
2007-13.
13. Harms SL, Eberly LE, Garrard JM, Hardie NA, Bland
PC, Leppik IE. Prevalence of appropriate and proble-
Lectura recomendada
matic antiepileptic combination therapy in older people Commission on Classification and Terminology of the Inter-
in the nursing home. Division of Health Services Re- national League Against Epilepsy. Proposal for revised clas-
search and Policy, School of Public Health, University of sification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia
Minnesota, Minneapolis, Minnesota 55455, USA. J Am 1989; 30: 389-99.
Geriatr Soc 2005; 53 (6): 1023-8. Engel J Jr. ILAE Commission report. A proposed diagnostic
14. French JA, Kanner AM, Bautista J, Abou-Khalil B, Brow- scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy.
ne T, Harden CL, et al. Efficacy and tolerability of the Epilepsia 2001; 42 (6): 796-803.
new antiepileptic drugs I: treatment of new onset epi- Engel, J. Jr., Pedley, TA. Epilepsy: A comprehensive Text-
lepsy: report of the Therapeutics and Technology book. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1997.
Assessment Subcommittee and Quality Standards Sub- Jiménez Hernández, MD. Continúa neurological: Epilepsia.
committee of the American Academy of Neurology and Madrid: Ars Médica; 2004.

530

También podría gustarte