Está en la página 1de 6

Balance y postura

Balance

Como desarrollamos desde el principio de nuestra capilla, ahora hablaremos de el balance.


Vamos a hablar del balance que es propio del equilibrio, también relacionado con la
postura, el balance son todos estos cambios de tono que se utilizan para mantener el
equilibrio, y estas alteraciones van a llevar a cabo estas reacciones que aparecen en el
camino que pueden ser estas reacciones de equilibrio, esta reacción de enderezamiento, o
esta reacción de protección del paciente.

Postura; es un movimiento en su mínima amplitud, según betina paet. Quero que quede
claro que cuando encontremos un paciente que tenga un problema principal de acuerdo a
lo biológico, por que acuérdense que el problema principal puede ser biopscicosocial, con
la CIF voy a abarcar esas tres cosas. Pero cuando quiera hablar de la estructura y solamente
lo biológico, yo me enfoco en esta capilla, ya que esta enfocada en lo biológico, y también
aborda la parte mas psicosocial con la intervención de la tarea y de la familia, pero es mas
netamente biológico.

Por lo tanto este balance va a ser este equilibrio propiamente tal, y como equilibrio lo
conocemos como este estado que se proyecta en el centro de gravedad dentro de una base
de sustentación. De este equilibrio, para nosotros encontrar anomalías, sabemos que este
equilibrio se puede ver alterado desde el punto de vista estático o dinámico, vamos a
nombrar algunas pruebas. El equilibrio es un movimiento automático por que viene con
nosotros genéticamente incorporado, a diferencia de los otros movimientos que son
automatizados y voluntarios. Cuando perdemos el equilibrio recién somos consientes de
haberlo perdido. No así como un paciente con un vértigo, por lesión vestibular, se altera
este mecanismo y ahí va a ser consiente de lo importante que es el equilibrio, nosotros no
andamos preocupados por las reacciones en la vida cotidiana. Como requisito este
equilibrio es importante para todas las acciones de la vida cotidiana, tanto para hablar, los
latidos, la respiración, caminar, etc. Desde el punto de vista neurológico este equilibrio
depende de tres cosas:

1. Del sistema vestibular


2. De la visión
3. Del sistema somatosensorial
Las aferencias que llegan a los centros encefálicos se integran de esta manera para dar el
resultado final de este equilibrio, por lo tanto si a nosotros nos falla uno de estos yo puedo,
quizás salir adelante con el equilibrio, pero si me fallan dos es muy difícil que yo pueda
actuar con el equilibrio. Ejemplo; una persona con ceguera, yo le quito el sistema visual y
se defiende con vestibular y el sistema somato sensorial y esa persona puede realizar su
vida de forma funcional, si el país tiene accesibilidad para este tipo de discapacidades, lo
mas probable es que haga su vida normal, en chile no estamos preparados para personas
con ceguera, por lo tanto tiene que ir adaptándose, en Berlín, Alemania, esta preparado
para estas personas. Si a ustedes le tapo los ojos y salen a caminar lo mas probable es que
les cueste mucho por que no tienen la experiencia previa, pero la persona con ceguera
potencia los otros sistemas para llevar a cabo esta función del equilibrio, si no pasaría
cayéndose. Pensemos en un paciente cerebeloso; tiene visión, tiene alteración del sistema
vestibular, tiene alteración del sistema somato sensorial, tiene una alteración
propioceptiva, no reconoce las extremidades, tiene ataxia siempre tiene alterados estos dos
sistemas. Cuando yo tengo que pensar en un ejercicio, ver el balance. Las reacciones de
equilibrio ( no es lo mismo que el equilibrio); son pequeños mínimos desplazamientos del
peso en la base de sustentación, el centro de gravedad siempre va a oscilar ahí, nunca va a
salir de la base de sustentación, a diferencia de las reacciones de enderezamiento; si yo
empujo a una persona tiene que volver a recuperar la posición y esa recuperación es que si
el centro de gravedad sale de la base de sustentación, el tiene que volver a entrar a la base
de sustentación.

Reacción de apoyo es cuando lo saco de la base de sustentación, por lo tanto el tiene que
volver a crear una base de sustentación y a partir de esa nueva base tiene que volver a
poner el centro de gravedad en la antigua base. En el concepto bobath le están llamando
mas acciones que reacciones.

Los centros de equilibrio los tenemos en las estructuras claves, centro de gravedad en
sedente es el punto clave centrar apéndice xifoides y T7-T8 y bípedo es S2 a 2,5 cm anterior.
Necesitamos evaluar; las pruebas de equilibrio, tenemos la evaluación cualitativa del
equilibrio.

Cualitativo;

- Maniobra de romberg; paciente en bípedo, con los talones juntos y las puntas de los
pies ligeramente separados, se pide al paciente que cierre los ojos y que mantenga
la postura, esta alterada, o positivo, indica que el paciente no tubo la capacidad de
volver al equilibrio después de hacer esta maniobra.

- Maniobra de desequilibrio posterior; paciente con los pies ligeramente separados,


que generan perturbaciones que van de adelante hacia atrás y veo si es capas de
soportar esta perturbación. Si el genera reacciones de protección, hablamos que es
positivo, lo ideal es que no genere, tiene que volver con reacciones de
enderezamiento.
- Maniobra de soporte unipodal; acá al paciente le pido que con los brazos recto al
lado del cuerpo, le pido que genere estación unipodal por 5 segundos, se acepta un
ligero balanceo, pero si cae el pie se toma como positivo.

- Maniobra de Tándem; caminar en tándem o la posición de tándem, con una línea en


el suelo, tiene que poner un pie delante de otro y puede ser dinámica o estática,
dinámica es que lo haga avanzar, estática no. Se puede hacer con ojos abiertos o
cerrados.

Si mi paciente no se puede poner de pie, lo evalúo en sedente, en una superficie inestable,


ojala con los pies en el aire, y genero perturbaciones. Tengo que ver si el paciente es capas
de sacar reacciones de apoyo, reacciones de enderezamiento o simplemente no tiene.
También puede ser lo mismo pero con los pies en el suelo, con una silla y genero
perturbaciones.

Cuantitativas

- Tinetti; test de equilibrio y marcha, largo, necesito que el paciente genere acciones,
combina marcha y equilibrio.

- Time up and go; evaluación de equilibrio, para ver el riesgo de caída del paciente,
tiene que generar un sedente y un bípedo de manera independiente.

- Escala de evaluación motora; combina varias cosas, muy larga y completa, ve los
cambios de posición del paciente, como hace sedente a bípedo, bípedo a sedente,
marcha, etc. También ejercicios funcionales; sacarse una polera, recoger un lápiz,
etc.

- Vid balance; son ejemplo de marcha y transiciones, larga, me sirve para el equilibrio.

- Postulo grafo,; es lo mejor, es una aparato, nos indica como se mueve el paciente.
No es evaluador dependiente. Es mas objetivo. Generalmente no se ocupa por lo
caro que es, lo ocupan mas para estudios.
Postura- actitud postural

Es el alineamiento de los centros de gravedad que tienen que caer en esta base de
sustentación, la diferencia entre el balance y la postura, es que la postura es como esta
nuestra musculatura esta actuando frente a estos balances frente a este equilibrio o a estar
reacciones de equilibrio, de apoyo o de enderezamiento, requiere de la activación de la
musculatura tónica o fasica según la exigencia de la tarea. Ejemplo; nos ponemos en bípedo
con la musculatura tónica. La diferencia entre la tónica en la fasica, fibra musculares
destinas, tiempo de oxidación, la tónica esta en el esqueleto axial. De esto necesito para la
actitud postural, necesito músculos mas profundos, de oxidación lenta, uniarticulares,
extensores, musculatura tónica. La fasica actúa en la tarea e incide en la tónica, si tengo
buenos mov a distal y realizo alcance necesito de la reacción de la musculatura tónica y
fasica.

El abordaje kinésico para el balance y la postura, depende de; evaluación, objetivos del
paciente y de mis objetivos a corto, mediano y largo plazo, necesitamos siempre dar la
sensación de movimiento normal, tengo que pensar que dar un movimiento adaptable,
dirigido al objetivo, que sea económico, selectivo, coordinado y organizado
temporoespacialmente. Tengo que darle estrategias a mi paciente, para cumplir los
objetivos, pueden ser ayudas técnicas. Un paciente con Parkinson; con problemas en el
equilibrio tenemos que ver si es capas de caminar solo, subir escaleras, caminar para atrás,
caminar por las calles de Valparaíso, necesitamos sacar al paciente de la casa, tenemos que
enseñarle a ir a comprar, a subir una escalera mecánica.

Sistema sensorioperceptivo

Es complejo por que involucra todo el trayecto de las vías y el medio. Ejemplo si n paciente
tiene una alteración sensorioperceotiva, tiene un daño talamico, tiene alteración de la
termoalgesia, no diferencia el frio del calor, y se hace desayuno y se quema, yo tengo que
generar estrategias para que no lo haga. probablemente esta dañada la vía donde va la
información. Yo necesito aferencias que responden, el lóbulo temporal, el parietal y el
occipital son los encargados en donde llega la información y el lóbulo frontal, planificar,
ejecutar y mandar la orden para que se ejecute lo que quiero hacer, sacar la mano del horno
por que me quemo, eso es lo normal.
El sistema sensorioperceptivo es difícil de evaluar, de objetivar. Hay pruebas, de la
sensibilidad superficial y profunda, también tengo pruebas perceptivas ( tarea), este
sistema es mas de los terapeutas ocupacionales.
Dentro de los canales de información tenemos

- Que pasa con la hipotonía con el canal de información.


- Que pasa con la hiperactividad.
- Que pasa con las articulaciones al final de los rangos articulares
- Excesiva presión contra superficies de apoyo.
Consideraciones de la hipertonía; a tener una hipertonía, tiene relación con una acción
piramidal o una lesión extrapiramidal, estamos hablando de espasticidad o rigidez, no
siempre tiene que ver la hipertonía con eso, también puede deberse con una lesión en la
sensorioperceptvo, por el ambiente; el calor, el frio, estrés.

Articulaciones al final del rango; ejemplo el bloqueo de rodilla, los paciente tienen
estrategias para mantenerse de pie, por la debilidad muscular. A lo mejor por que no llega
info sensorioperceptiva. El cuerpo genera estrategias, pero a nosotros no nos sirve.

Excesiva presión contra una superficie de apoyo; el paciente aparte de la postura que trae
también se apoya en las superficies por que es la única manera que el tiene claro de que
puede estar sentado, a lo mejor no deiferencia de estar sentado o de pie. Por que no tiene
el calor de información que le indique la mala postura, igual que ese paciente que va
caminando apoyándose de superficies, es lo mismo, no es por que no pueda caminar, es
por que no llega la información necesaria. Ejemplo los pacientes con atrofias multisitemicas
o estos pacientes con enfermedades degenerativas que pierden la capacidad muscular o
desplazamiento, la única estrategia seria generarle obstáculos para caminar, muy distinto
al parkinson que tengo que sacar los obstáculos para que pueda caminar, o para que se
exprese el movimiento.

Hiperactividad; esta estrategia donde los pacientes potencias sus canales kinestésicos,
típico ejemplo de los niños hiperkineticos, no tiene esa condición por que si, es por que su
sistema es una alteración sensorio-perceptiva, y la única forma de que el pueda ser
funcional es moviéndose mucho, de repente la solución esta acá, los mov rápidos son utiles
por que censa el entorno y así expresar el movimiento.
Técnicas

Como modulamos esta información sensitiva,

El uso forzado, el uso de vendajes, pesos, cepillados, percusión, elongación.

Uso forzado; es donde obligamos el uso de un segmento lesionado a cargar peso, en una
tarea dirigida a un objetivo, entonces nosotros obligamos al segmento lesionado a ocuparlo,
tanto en EESS como en EEII, censa la información del segmento. Tambie se ve en actividades
de la vida diaria, como hablar por teléfono con la mano afectada.

Uso de vendaje; se utiliza para dar información sensorial y sensitiva al paciente, de un


segmento en el espacio, generalmente pacientes con daño cerebeloso, lo vendo con el
objetivo que sienta la extremidad.

Uso de pesos; típico de pesos, en los tobillos, para que el paciente reconozca el cuerpo en
el espacio.

Uso de cepillado; da información sensorial; si yo genero un cepillado energico en sentido


ascendente, activo la musculatura, si hago un cepillado con poca energía y descendente, yo
logro relajar la musculatura.

Uso de percusión; de manera enérgica en vientres musculares, si tengo un paciente que no


es capas de identificar como se activa ese cuádriceps, con la mano en el vientre muscular
genero percusión, para que el musculo cense información, llego al OTG o al huso muscular

Elongación; da sensación en el UTG.

También podría gustarte