Está en la página 1de 46

LA IMPORTANCIA DE LA SEDESTACIÓN

ESTABLE
Ò Posición contra gravedad
Ò Permite desarrollar nuevas habilidades funcionales
Ò Incrementa la libertad de movimiento y su bienestar
Ò Puede observar su entorno desde otra perspectiva
Ò Las manos:
É Pasan a tener un papel menos de soporte postural
É Exploración de los estímulos y objetos

Gracias a esta curiosidad se ponen en marcha los


mecanismos para desarrollar una habilidad postural
Ò El niño irá aprendiendo a situar la cabeza alineada encima del tronco y los
músculos axiales van desarrollando suficiente fuerza para vencer la
gravedad.

Ò Aprende a disociar la parte superior del cuerpo respecto a la inferior que


hace de base, trasladando el peso de una hemipelvis a otra y ajustando el
cuerpo en el espacio para mantener el equilibrio.

Ò Sedestación estable:
É Sin apoyo de manos
É Puede pivotar sobre sí mismo
É Patalear y manipular sin apoyo
É 9 meses edad media: será un signo de alerta cuando no
se siente a los 12 meses.
AJUSTES POSTURALES Y CONTROL POSTURAL EN
SEDESTACIÓN
EQUILIBRIO EN SEDESTACIÓN

La habilidad para equilibrarse en sedestación es básica


para la vida diaria.

Esta habilidad implica la participación de los diferentes


segmentos del cuerpo; incluso los movimientos más
pequeños, como coger aire para respirar o mirar
alrededor del espacio en el que nos encontramos,
requieren la habilidad para equilibrar estos segmentos
del cuerpo unidos sobre una base de soporte estable
(Shepherd, 1995).
ORGANIZACIÓN DE LOS AJUSTES POSTURALES
(DT, DESARROLLO TÍPICO)

Ò Dirección específica (nivel básico):


É Desequilibrio posterior: activación de músculos ventrales
É Desequilibrio anterior: activación de músculos dorsales

Ò Adaptación de los ajustes (segundo nivel): muy complejo… de ésto


os vais a librar!!!! ;-)
É Qué músculos se activan?
É Cuánto y cuándo se activan los antagonistas?
É Cuánto tiempo y con qué potencia se activan?
MECANISMOS DE DISFUNCIÓN POSTURAL EN
SEDESTACIÓN

Las reacciones de equilibrio son indicadores de la habilidad del niño para


responder al movimiento impuesto externamente, pero además, tienen
problemas para desarrollar ajustes posturales en las actividades
autoiniciadas que se traducen en:
É Incapacidad para realizar ajustes posturales anticipatorios adecuados.
É Falta de habilidad para coordinar las rotaciones segmentales del cuerpo
É Incapacidad para generar fuerza muscular adecuada, mostrando
hiperbalanceo mientras intenta manipular.
Los niños con alteraciones del desarrollo son más lentos en
adquirir el control motor.

Muchos niños podrán aprender a desarrollar los ajustes


posturales si las actividades que les proponemos le dan la
oportunidad de practicar la actividad muscular en contextos
que proporcionen suficiente motivación y les sean útiles
para su actividad lúdica y funcional.
LOS AJUSTES POSTURALES EN SEDESTACIÓN SON ESENCIALES
PARA CUALQUIER MOVIMIENTO ACTIVO INTENCIONAL

La falta de habilidad para ejercitarlos adecuadamente:


Típicas posturas anormales

É Tendencia a colocarse asimétricamente: Se apoyará más sobre un


hemicuerpo
É Alineación incorrecta de pelvis y tronco
É Limitará la actividad de la parte superior del cuerpo: Utilizará las
manos como soporte.
É Compromete el equilibrio
Estas dificultades pueden
disminuir el interés del niño Buscar las estrategias terapéuticas
por las actividades de para:
manipulación:
Ò No privar al niño de la oportunidad de
La sedestación alineada desarrollar la coordinación mano-ojo
y mano-objeto, con control
será primordial para que el oculomotor
niño aprenda a interactuar
Ò Ofrecerle la posibilidad de interactuar
con los objetos, a medida con el entorno, aunque no haya
que practica los ajustes desarrollado un control axial correcto.
posturales autoiniciados o
anticipatorios.
Evitar posturas
Entender problema Incorporar vías de anormales o
motor prevención conductas adaptativas
Que se fijan con el
tiempo
Será necesario corregir
éstas como parte del
proceso terapéutico

Favorecer el aprendizaje Evitar que la actividad motriz


funcional de la sedestación se adapte a las restricciones
musculo-esqueléticas

Favorecer relación con entorno


Desarrollar estrategias para progresivamente
Aumentar la estabilidad en Favorecer movimiento parte
pelvis y MMII superior del cuerpo

Control ajustes posturales anticipatorios

Primero sedestación estática Después control dinámico

Una vez adquiridos los ajustes posturales ante movimientos


autoiniciados
Reacciones posturales ante movimientos externos
Por lo tanto, podemos usar asientos moldeados pélvicos o
control postural en sedestación para dos cosas:
É actividades para mejorar las respuestas posturales
Ð asistir al niño en el desarrollo de una postura funcional en sedestación

É programas de control postural para evitar los efectos nocivos de la


inmovilización o las posturas anormales

A veces para las dos cosas, a veces solo para uno de los objetivos,
dependiendo del tipo de patología y pronóstico.
PERO ADEMÁS LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS
DEMUESTRAN QUE…

Eva Brogren, 2010


Ò Existen posturas espontáneas
que el niño puede adoptar que,
si se mantienen durante un
período prolongado, pueden
incrementar los problemas
musculoesqueléticos.

Una de estas posturas es la


sedestación en W sitting,
utilizada por el niño para
estabilizar su pelvis y poder
tener los brazos más libres
para manipular.
W SITTING

Ò No favorece el desarrollo
acetabular:
É la cabeza femoral distiende la
cápsula femoral que queda
demasiado floja
É la cabeza femoral hace tope
con la pestaña cotiloidea que
puede aplanarse
progresivamente
Ò El mantenimiento de esta posición
produce un efecto de torsión
femoral que agrava la patogenia de
la antetorsión femoral en PCI (Le
Métayer, 1994)
DISPOSITIVOS PARA EVITAR EL W SITTING

Ò PAÑAL ADUCTOR
Ò CONEJITO
VALORACION DE LA SEDESTACIÓN
ASIENTO MOLDEADO PÉLVICO
LE MÈTAYER 1994

ÒLos asientos
moldeados
proporcionan
una alineación
adecuada para
la sedestación
en los tres
planos del
espacio
ASEGURAN UNA PELVIS SIMÉTRICA
EVITAN ASIMETRÍAS POSTURALES
EVITAN POSTURAS CIFÓTICAS
PROPORCIONAN SEGURIDAD PARA
INTERACTUAR CON EL ENTORNO
EVITAN UN EMPEORAMIENTO
DE LA ESCOLIOSIS
SEGÚN EL ÁNGULO DE FLEXIÓN PELVICA
Ò Activos: serán aquellos que realicemos a 90º-95º de flexión de cadera.
La actividad de la musculatura axial será activa, por lo tanto tienen que
ser para niños que sean capaces de realizar contracción con cierto
control.
Ò Pasivos: aquellos que realicemos con un ángulo de flexión de cadera
de 100º a 120º, o bien, a 90º con basculación posterior. No hay
actividad voluntaria de la musculatura axial, será para controlar la
postura de forma totalmente pasiva.
Ò Hiperflexión: realizados a menos de 90º de flexión. Para evitar los
reflejos en extensión de pelvis, es decir, para niños con alteraciones
discinéticas.

Se pueden combinar un activo y un pasivo y pasar de utilizar uno a otro


según la evolución del niño.
OTRAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER:
• Apertura de caderas: si es necesario corregir la postura de las caderas
• ABD para recentrar una cadera sub-luxada: máxima congruencia articular en
flexión de cadera de 90ª se da con rotación externa.
• ADD: para aquellos niños que tienen posición de “batracio” (rotación externa y
ABD exagerada por hipotonía severa.

• Control de tronco: dependiendo del control activo de tronco que tenga el niño
• Hasta los hombros (sorteando los hombros): cuando hay control cefálico, pero
no de tronco.
• Axilas: si tiene control cefálico y de tronco superior.

• medio tronco o cintura: si tiene control cefálico, de tronco medio y superior.

• sólo pelvis: si tiene buen control axial, pero su sedestación es cifótica o en


retroversión pélvica. También en posturas asimétricas.

• Con suplemento de control cefálico: solo en los niños que no tienen control
cefálico.
EXCEPCIONALMENTE, PODEMOS HACER ASIENTOS PARA
POSTURAS MANTENIDAS:
EXTENSIÓN DE RODILLAS ESTABILIZAR PÉLVICO

Para elongar isquiotibiales o jugar Corregir asimetría pelvica en


sentado en el suelo. niños con afectación unilateral
que tienen buen control de la
sedestación activa, pero es
asimétrica.
CONCLUSIONES
EL ASIENTO MOLDEADO PÉLVICO:
§ Refuerza los objetivos terapéuticos en sedestación
§ Mejora el control postural en sedestación
§ Provoca cambios en las habilidades físicas y un
adecuado crecimiento músculo-esquelético
§ Limita la progresión de deformidad de columna y
cadera.
§ Minimiza los reflejos anormales, posturas anormales y
tono postural anormal
§ Y maximiza la función, mejorando el control visual,
axial y manipulativo
CRITERIOS DE SELECCIÓN Y MOMENTO DE USO
NIÑOS HIPOTONÍAS LEVES O MODERADAS

Ò 10-12 meses por escaso control axial : la estabilización de la simetría


pélvica permite al niño mejorar la simetría de cabeza y tronco y
adaptarse mejor al entorno.
É Niños con dificultades para aprender ajustes posturales en sedestación:
aquellos que mantienen una insuficiencia postural y pueden colapsarse en cifosis
compensadoras que conducen a una retroversión pélvica. El asiento posiciona bien
la pelvis y proporciona una base de soporte segura que ayudan al niño a mantener
el tronco erecto en contra de la gravedad y mejorar las habilidades manipulativas.
NIÑOS HIPERTONÍA, DISCINÉSIAS E HIPOTONÍAS
GRAVES
Cuando ya tenemos un diagnostico funcional de posible PC (espástica o
discinética) o una hipotonía severa se realizará un control en sedestación
sobre los 6-7 meses para iniciar postura en sedestación y a los 9 meses
todos los niños tendrán el suyo.
Ò Niños con asimetrías en el tono postural: que provocan cargas de soporte asimétrico
llevando a una oblicuidad pélvica dificultando la adaptación del niño al entorno e
inseguridad en sedestación. La información propioceptiva de una adecuada posición
pélvica puede influir en la representación interna de la postura, estimulando y facilitando
el control postural adecuado en esa posición.
Ò Niños con patrones discinéticos: el asiento en hiperflexión y con ABD de cadera (si
hay displasia) dan al niño una referencia propioceptiva y somatosensorial que
proporciona estabilidad e influye disminuyendo el patrón.
Ò Niños con posturas que predisponen hacia una displasia de cadera: la posición
correcta de la pelvis y las caderas en una abducción adecuada puede mejorar la
posición de la cabeza femoral dentro del acetábulo.
NIÑOS HIPERTONÍA, DISCINÉSIAS E HIPOTONÍAS
GRAVES

Ò Niños con escoliosis, debida principalmente a una oblicuidad o una inclinación


pélvica. En estos casos, la alineación postural de la pelvis a través del uso del asiento
pélvico puede evitar la progresión de la escoliosis. Ante la existencia de una curvatura
anormal, el asiento pélvico puede reducir o mantener la curva, dependiendo de si es una
curva funcional o estructural.
En niños que han desarrollado escoliosis secundaria a una oblicuidad pélvica mantenida, el
uso del asiento pélvico suele evitar la progresión, y en niños menores de 7 años, cuya curva
se mantiene flexible, suele reducir grados de deformidad (Macias,1995)

Ò Niños que mantiene sedestación sacra fija: el uso del asiento produce un
alineamiento pélvico en las tres dimensiones y provoca una corrección activa y
automática del eje corporal. En algunos casos, habrá que confeccionar asientos
progresivos hasta conseguir colocar el sacro y la pelvis adecuadamente.
NIÑOS HIPERTONÍA, DISCINÉSIAS E HIPOTONÍAS
GRAVES

Ò Niños con diparesia espástica con una aducción excesiva de caderas con
asimetrías posturales en la pelvis: En estos casos puede ser efectivo un asiento
moldeado en hiperabducción que permite que las cabezas femorales estén bien
cubiertas por los cótilos, contrarresta las fuerzas deformantes en ADD y puede corregir
activamente la orientación del eje corporal (Laumonier, 1994).
Este tipo de asientos se confecciona para que se pueda adaptar a la silla que el niño
normalmente utiliza en la escuela infantil o en el entorno familiar, sobre todo se hace
necesario cuando las actividades en sedestación aumentan con la edad.
POR OTRO LADO: POSICIÓN EN EL
ESPACIO DEL ASIENTO PELVICO
POSICIÓN OPTIMA EN SEDESTACIÓN PARA
NIÑOS CON PCI

Ò Existen muchos
estudios, ya antiguos,
para encontrar la
posición optima para
encontrar la mejor
función manual:
É 90º de cadera y rodillas:
Nwaobi (1986,1987) y
Green & Nelham (1991)
É Basculación anterior:
Myhr & von Wendt (1991,
1993) y Pope et al (1994)
É Tronco erguido, pero cadera > 90º: Reid et al (1996)
É > 90º de flexión de cadera para niños sin control axial:
McClenaghan et al (1992) y Hadders-Algra et al (1999)
LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE:

É Durante perturbaciones externas la sedestación con


una ángulo < a 90º permite una mejor adaptación
(Brogen et al 2001)
É Una sedestación con basculación anterior de 15º
mejora la eficiencia y calidad de movimiento de
MMSS en niños con PCI tipo afectación unilateral
(Hadders-Algra et al 2007)
É Una sedestación horizontal se asoció con
estabilidad postural y una mejor calidad de
manipulación en niños con PCI tipo afectación
bilateral (Hadders-Algra et al 2007)
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO PARA
CONTROL AUTÓNOMO EN SEDESTACIÓN
Ò Dar soporte y, poco a poco, aumentar los grados de
libertad al disminuir el apoyo: The effectiveness of trunk
targeting in achieving independent sitting balance in children with
cerebral palsy (PB Butler, Clinical Rehabilitation, 1998)

Ò Amplias prácticas para motivar los ajustes, durante


actividades funcionales:
É Control cefálico durante la comida y la
comunicación.
É Control de tronco para actividades escolares…

”Posture – a key issue in developmental disorders”


Eds: Hadders-Algra M & Brogren Carlberg E
MacKeith Press 2008
Y RECORDAR QUE…
Podéis adaptar los asientos en cualquier actividad de la
vida diaria que se realice en sedestación

También podría gustarte