Está en la página 1de 15

HISTORIA1 // 1 // RELATO-SAN CARLO ALLE

QUATTRO FONTANE
 Arquitectura

 Escritura
1589

14

CURSO: TALLER DE HISTORIA 1

CICLO DE FORMACION: BÁSICO


AREA DISCIPLINAR: TEORIA

PROFESOR
//Fernando Uribe
//Eduardo Mazuera
ANÁLISIS SAN CARLO ALLE QUATTRO FONTANE
LA HISTORIA DEL HOMBRE OCCIDENTAL A TRAVES DE LA
ARQUITECTURA

Para hablar de la historia de la arquitectura, debemos remontamos a la prehistoria, donde se hace


evidente el hecho de que la arquitectura nace con los antepasados del Homo sapiens. Esta tiene su
explicación en la conformación de la palabra arquitectura: unión de los vocablos griegos, arké, que
se pregunta por el origen de los seres humanos y tekné, que significa técnica, la forma adecuada
para obrar e intervenir sobre el mundo, aplicando lógica, ética y estética.

Al adentrarnos al tema que nos concierne, comenzaremos anotando que al desplazarse al norte de
África, el Homo habilis fue el primero en obtener fuego por medios naturales y en consecuencia el
primero en fundar el hogar en torno a él. Esto es un hito de gran importancia para determinar el
comienzo de la arquitectura pues el hogar es considerado el centro de ella.
Luego, hace 1.6 millones de años, apareció el Homo erectus. Este al desplazarse a Europa hace
300.000 años necesitó hacerse abrigo y generó la morada más antigua que se conoce. En ella había
31 cabañas hechas con ramas hincadas en la arena y rodeada con piedras. Después de 200.000
años aparece el Homo sapiens neanderthalensis quien vivió en cavernas y realizaba numerosos
ritos funerarios.
A continuación en la historia, hace 40.000 años, aparece el Homo sapiens sapiens, quien
perfecciono la fabricación de herramientas. Sus primeros asentamientos se encontraron en Europa
oriental y debían alojar a grandes familias. Estos eran de planta circular, con armazón de madera y
recubiertos con pieles de animales. En paredes y bóvedas de las cuevas, estos hombres crearon
pinturas y esculturas, que daban cuenta de un gran desarrollo intelectual.

Posteriormente, hace 10.000 años, en el neolítico, el ser humano se volvió sedentario y por ende
comenzó a construir asentamientos permanentes. De ellos, uno de los primeros conocidos, cuenta
con 40 chozas de plaza trapezoidal. En esa época, se invento la arquitectura en piedra, cuyas
primeras construcciones fueron los menhires, piedras largas hincadas verticalmente. También se
realizaron los hipogeos, templos que albergaban miles de muertos y que se encontraban excavados
en piedra caliza y los dólmenes, edificios techados que consistían en unas losas verticales que
sostenían otra por cubierta. De todas estas construcciones en piedra las más conocidas son las
Stonehenges, que se desarrollaron en tres fases. La tercera consiste fundamentalmente en pies de
piedra arenisca erigidos en forma de columnata circular. Por último encontramos un poblado
llamado Skara Brae, donde se encuentran numerosas casas.

Siguiendo adelante en la historia hacia el año 8.000 a.C. surgieron grandes ciudades que basaban
su vida en el comercio y la agricultura. Ejemplo de ellas es Çatal Hüyük en Turquía, que estaba
conformada por casas de planta rectangular agrupadas, cuyos accesos se encontraban en la
cubierta. A la par encontramos las ciudades mesopotámicas emplazadas cerca de los ríos Tigris y
Éufrates, en donde se utilizo el ladrillo crudo y cocido. Este tipo de construcción se ilustra en la
ciudad de Uruk con los zigurates que eran pirámides escalonadas con un templo en la cúspide.

Continuando con la arquitectura egipcia, podemos comenzar enumerando sus principales


características. Primero, esta marca el comienzo de la arquitectura occidental. Segundo, sus
principales edificios estaban dedicados a las practicas funerarias, pero no por una obsesión con la
muerte si no por el deseo de llegar a una vida del más allá. Tercero, la arquitectura egipcia
permaneció inmutable durante miles de años ya que nunca entro en contacto directo con otras
culturas al estar aislado del resto del mundo. Esto se puede explicar por su posicionamiento
geográfico, puesto que por el norte se encontraba el mar mediterráneo, por el este y el oeste el
desierto y al sur por montañas y cataratas. Cuarto, el rio Nilo fue quien le dio vida a toda la
civilización egipcia y como era de esperarse determinó el tipo de construcciones que se realizaban a
cada uno de sus lados. El lindero izquierdo del rio simbolizaba la vida del más allá, la ciudad de los
muertos, por lo que allí se emplazaban los edificios funerarios, por el contrario, al lado derecho se
representaba la ciudad de los vivos, por lo que en el estaban los templos y las casas de la nación.

Al hacer énfasis en los principales edificios de la arquitectura egipcia encontramos en el 3100 a.C. a
la pirámide escalonada de Zoser, hecha en piedra caliza y considerada la primera pirámide
existente. Su origen estaba en la organización horizontal de varias mastabas que eran tumbas en
forma rectangular construidas encima de las criptas donde eran sepultados los muertos. En el
2680 a.C. encontramos a las pirámides de Gizeh que sorprenden por su tamaño y la precisión en su
construcción. Estas, estaban perfectamente alineadas con los cuatro puntos cardinales, poseían
una envoltura exterior de piedra calcárea y estaban rodeadas por un conjunto funerario, la
necrópolis. Por otro lado es claro aclarar que los trabajadores de estas magnificas construcciones
eran voluntarios, porque había la firme creencia que los faraones enterrados en estas complejos
iban a interceder por ellos ante los dioses.

Los poblados egipcios se conformaban de espaciosas casas de funcionarios importantes cuyo acceso
se realizaba por un portal y tenían varias dependencias y de casas de planta alargada de artesanos
y calígrafos.
Continuando por este recorrido nos trasladamos a la península balcánica, allí encontramos la
arquitectura griega, la cual tuvo unos antecedentes culturales claramente definidos. El más
antiguo que se conoce es el de la cultura minoica, ubicada en la isla de Creta, que empezó hacia el
3400 a.C. y que tiene su centro en el palacio de Cnossos el cual tenía una gran complejidad en
planta, sistema de conducción y evacuación de agua y una ausencia de murallas.

Esta cultura fue conquistada hacia el 1600 a.C. por la micénica que se caracterizaba por ser
guerrera y por construir sus asentamientos en lo alto de las mesetas y fortificadas por los
denominados ciclópeos, lo que dio origen al termino acrópolis. También se les atribuye la creación
del arco y la bóveda falsos. Luego hacia el año 1150 a.C. los dorios conquistaron estos territorios
desplazando a los antiguos habitantes de esta zona al Peloponeso. Estos, al llegar a un nuevo
territorio dan origen a la cultura jonia. De este modo se desarrollo un orden dórico caracterizado
por un lenguaje figurativo y uno jónico contrario al anterior. Así Grecia fue la mezcla de estas dos
culturas y fue fundada en el año 776 a.C.
En Grecia se manejaba el concepto de Areté que se refiere a la perfección en todos los aspectos de la
vida del griego que se alcanzaba a través de la autodisciplina y que se refleja en todas las
actividades que el griego realizaba.

Al hablar del urbanismo griego podemos referir dos principales aportes. El primero es la planeación
con retículas ortogonales que se aplicaba en las colonias griegas. Esta tenía una contraria opción,
era el crecimiento orgánico de las ciudades como en el caso de Atenas. El segundo es el
establecimiento de los focos de las polis los cuales eran la acrópolis, lugar sagrado y el ágora, la
ciudad publica.

Siguiendo con las edificaciones relevantes de la cultura griega encontramos; las stoas que eran
edificios porticados, públicos y abiertos hacia el ágora. El templo, el cual no era público, era hogar
de las divinidades y era construido bajo un sistema trilítico. El teatro, utilizado constantemente, se
adaptaba de forma increíble con la naturaleza al estar ubicado a las faldas de las montañas. La
acrópolis era conformado por diversas edificaciones como el Atenea Niké, el Erecteión, el Partenón,
entre otras.

A continuación encontramos la cultura romana, iniciada con la fundación de Roma en el 753 a.C.
por Rómulo y Remo y con una participación posterior muy importante de inmigrantes balcánicos
que se establecieron en la ribera del rio Lacio y que fueron dominados por los etruscos.

La arquitectura romana se vio determinada por ser pragmática, redefinir modelos griegos, expresar
su poderío, tener que manejar una ciudad caótica, la invención de edificios y el desarrollo a la
máxima expresión el espacio interno público.

Enfocándonos en los edificios fundamentales de la ciudad de Roma encontramos en primer lugar al


templo, en el cual a diferencia de los griegos, se le da un trato distinto al recinto sagrado. Como
ejemplo de este tenemos al Panteón que ilustra la perfección en todos los aspectos. En segundo
lugar, el teatro que difiere de los de Grecia en que se encuentra apoyado sobre una estructura. De
este edificio se crea el anfiteatro que era dos teatros unidos que creaban un escenario con forma
elipsoidal. La muestra máxima de este último es el coliseo que tenía capacidad para 60.000
espectadores. También encontramos los mausoleos, las basílicas que surgieron de la unión de dos
stoas cubiertas entre sí, las termas que eran complejos que poseían baños, escuelas, alojamientos,
bibliotecas, entre otras, los circos que eran estructuras similares a los anfiteatros y se realizaban
con el objetivo de entretener al pueblo y por ultimo el arco con el que se logro hacer arcos de triunfo
y espectaculares redes de acueductos.
Años después sucedería un hecho fundamental en la historia del hombre occidental, el colapso del
Imperio Romano, este marcaria el inicio de la Edad Media. Tal suceso se explica por una serie de
acontecimientos que comenzaron con el cambio del pensamiento romano con respecto a la
relevancia del presente y los lujos materiales comparados con una posible vida en el más allá,
inculcado por el notable crecimiento de la cristiandad, que comenzó como una pequeña secta judía
pero que con el paso del tiempo recogió la fe de una decima parte de los romanos. A la llegada de
Diocleciano en el 284 d.C. el imperio era muy grande y muy complejo para ser manejado por una
sola persona, por lo que decide dividir el poder en cuatro emperadores. Más adelante, en el año 330
a.C., después de varias reformas al gobierno, Constantino se estableció como el único emperador,
adopto la fe cristiana y traslado la capital del imperio a Bizancio, renombrándola Constantinopla. Al
mismo tiempo, se le concedió al obispo de Roma poder y mando sobre los demás obispos, lo que en
última instancia terminaría dividiendo la iglesia en una occidental con sede en Roma y otra oriental
con centro en ciudades del mediterráneo.

Durante el desarrollo del anterior contexto se vio la necesidad de una nueva clase de edificio que
acogiera a la nueva comunidad cristiana, que conforme crecía, necesitaba edificios cada vez más
grandes y con ciertas características especiales para permitir el desarrollo del sus ritos. A esta
arquitectura de cristianos y para cristianos se le denomina Paleocristiana. La primera de las
edificaciones fue la Domus Ekklesia, la cual era una casa donde se reunión a realizar el rito de la
eucaristía y el ágape. Posteriormente esta arquitectura evoluciono hasta elegir la basílica como
tipología adecuada para servir de modelo por su acústica, que facilitaba la audición de lecturas, su
gran tamaño, que respondía al carácter congregacional del cristianismo y su organización axial, que
permitía concentrar la atención en el altar. Esta era preferida en el occidente. Es importante
resaltar que las basílicas paleocristianas tenían una gran semejanza con las sinagogas judías.
Igualmente se le prestó atención a las edificaciones con plantas centrales, redondas u octogonales
derivadas de los mausoleos reales. En estas, se llevaban a cabo ritos como la comunión en los
baptisterios, comúnmente de ocho lados y serian utilizadas como martirios. Estos edificios de
planta central eran más comunes en el oriente. Las edificaciones paleocristianas, se concentraban
más en el adorno interior que en el exterior, por lo que sus exteriores eran discretos.

Gran ejemplo de esta tipología, fue la basílica de San Pedro, construida en donde se presume fue
enterrado el santo. Esta contaba con una gran dimensión pero al día de hoy aun muy pocos
vestigios de ella.
Regresando al contexto, las Invasiones que le propinaban al Imperio los llamados barbaros, entre
los que se encontraban los hunos, visigodos, ostrogodos, la debilitaron hasta su extinción.

Posteriormente, Justiniano consolido el régimen césaropapista, que entrelazaba la autoridad civil


imperial con el control de la iglesia, compilo el derecho romano y construyo múltiples iglesias. A
partir de una revuelta contra su gobierno que dejo destruía parcialmente la ciudad, Justiniano tuvo
que reconstruir gran parte de las edificaciones. Dentro de ellas encontramos a la Basílica de Santa
Sofía, la cual está diseñada con planta central y basilical, una cúpula sostenida sobre unos
revolucionarios componentes, las pechinas (elementos estructurales triangulares que resuelve el
encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior), una cascada de cúpulas y
bóvedas que contrarrestan los empujes y decorados de ventanas y mosaicos. Santa Sofía
representaba la unión del imperio Bizantino y la Iglesia y la forma máxima de la arquitectura
Bizantina, uniendo la practica romana, la ciencia griega y la teología.

Más adelante aparecieron las iglesias tardobizantinas que tenían planta cuadrada, las que a su vez
tenían inscrito un cuadrado, dividido con una cruz griega, cubierto con una cúpula. Estas
construcciones tomaron un carácter especialmente ruso.

El imperio Bizantino sobrevivió nueve siglos a la muerte de Justiniano, luego, fue aplacado por el
Islamismo cuyos fieles conquistaron territorios por el mediterráneo, África y el occidente de Europa.

Al entrar de lleno a la Edad Media, vemos que por los antecedentes del Imperio se presenta un gran
endeudamiento de parte de los ciudadanos con sus gobernantes. Carlomagno en el siglo IX intenta
recuperar algo de la perfección de los romanos en diferentes aspectos. Por ejemplo en la
construcción de edificios públicos, que estaba estancada desde el siglo V, pero que toma un nuevo
aire, el restablecimiento de escuelas, las artes y letras clásicas. Por otro lado la inestabilidad
política, las divisiones internas y las invasiones foráneas produjeron que la autoridad internacional
desapareciera. En este clima es que se desarrolla el feudalismo.

Con el sistema feudal surge la vida solariega rural, donde aparece la figura del vasallaje en donde
un hombre se ponía al servicio de un señor feudal para pagar sus deudas y buscar protección. Así
se dio origen a la casa-torre o foso y montículo, que consistía en un monte natural donde se erigía
una torre de madera en la cual se refugiaba el señor, un espacio que se amurallaba, donde se
encontraban distintos recintos y un pozo que impedía el fácil acceso a la estructura. Posteriormente
hacia el año 1000 se reemplazo la torre de madera por una de piedra, de base cuadrada y con
varios niveles para almacenes, luego se construyo enteramente dentro del recinto fortificado y se le
llamo la torre del homenaje. Esta evolución resulto en el castillo del siglo XII. De la misma forma se
le introdujeron mejorías a las estructuras a partir de conocimientos aprendidos por europeos
durante las cruzadas, de fortificaciones musulmanas. Sin embargo estos castillos se volverían
obsoletos porque eran blancos fáciles par a la recién desarrollada pólvora. Pese a esto ese modela
constructivo siguió siendo utilizado para el sector residencial. Igualmente se genera otra forma de
organización rural, estos eran asentamientos que se generaban a partir de, un cruce de dos
caminos importantes para el comercio, un lugar aledaño a cultivos importantes o un importante
punto topográfico. Estos comenzaban a ser ocupados por aldeanos. Por último se encontraban los
burgos, que eran asentamientos de aldeanos a las faldas de una montaña donde estaba ubicado el
señor feudal.
A parte de las construcciones anteriormente mencionadas las principales estructuras de la alta
edad media fueron los monasterios, donde se realizaban toda clase de actividades académicas y
religiosas.
Siguiendo con el recorrido, no encontramos que, a medida que se estabilizaban las condiciones
políticas se volvió a construir diversas edificaciones, sin embargo todavía predominaba la zozobra y
la necesidad de defenderse, por lo que las construcciones seguían siendo pesadas, macizas, densas,
robustas y carecían de ventanas grandes. Igualmente conservaban el modelo romano como los
arcos de medio punto. A este tipo de arquitectura se le denomino Románico.

Dentro de este contexto se generaron las iglesias de peregrinación en donde las esculturas y
pinturas que adornaban las entradas eran tan fundamentales como el propio edificio y en ellos se
guardaban reliquias que eran visitadas por personas que viajaban enormes distancias para
visitarlas.

A continuación se presenta otra transformación en la arquitectura, la cual surge de un cambio de


actitud ante la vida, una visión mucho más optimista, la consolidación de las nación estado, el
nuevo poder de unas monarquías centrales, el auge de una cultura mercantil urbana, donde las
ciudades tomaban protagonismo y cada una se especializaba en un producto o actividad, las nuevas
rutas de comercio, la acuñación de la moneda y un cambio de actitud hacia la mujer. Todos estos
cambios caracterizaban a una sociedad heterogénea donde surge el escolasticismo, en el cual se
busca manifestar racionalmente la fe, al fundar universidades donde se estudiaban muchas
fuentes, especialmente escritos aristotélicos.

La arquitectura que se dio en este periodo es la Gótica. Su principal interés era las catedrales
urbanas, que se consideran un producto de las cruzadas. En la que se notan los primeros rasgos
góticos es en la de Saint-Denis, pues en ella se intenta alcanzar los principales objetivos de esta
arquitectura. Dentro de ellos encontramos la casi total eliminación de los muros para reemplazarlos
por vitrales, vidrios de colores que cuenta relatos bíblicos, intentar llegar al cielo dándole altura a la
edificaciones, poner en todos los detalles simbolismo cristianos que intensifiquen la fe.

Estas tareas antes eran imposibles con las formas que se manejaban en la arquitectura románica,
por lo que se aplicaron los mayores avances tecnológicos y estudios al respecto. Los principales
desarrollos fueron los arbotantes, encargados de transmitir los esfuerzos laterales de la cubierta y
las bóvedas a los contrafuertes exteriores y el arco apuntado, que es el originado a partir de
traslapar dos de medio punto, con estos se lograba desde un primer momento comenzar trasmitir
esfuerzos verticales. Igualmente encontramos los pináculos que añadían peso a la estructura en los
puntos que se necesitaban y los rosetones que trabajaban bajo la misma lógica del arco de medio
punto pero se modificaba su base para que fuera todo circular. Por otro lado es evidente el papel
fundamental que tomaban los carpinteros, pues eran ellos los que realizaban todos los moldes del
espacio interior.

Hallamos que las ciudades se desarrollan a partir de, las casas de los religiosos que se ubican
alrededor de una plaza o, de las bastidas, las cuales eran ciudades diseñadas y planificadas que se
creaban con el fin de ocupar un sitio desatendido, en donde se ubicaban casas cuyas primeras
plantas eran destinados exclusivamente a una actividad comercial y los otros si eran para
habitacional.

Seguido a esto, comienza a manifestarse un nuevo movimiento, en Florencia especialmente, donde


los hombres creían que estaban en una nueva edad con inmensas oportunidades donde podrían
igualar lo hecho en la antigüedad. Renació en ellos el interés por las formas clásicas y se basaron
en la racionalidad para entender la divinidad que en el mundo había dejado Dios, considerando esto
último como la verdad. Se rigieron por los principios de unidad, armonía, proporción y simetría
como indicadores de la belleza y lo utilizaron arquitectónicamente para responder a necesidades
humanas y no a un dogma religioso. Prueba de lo último es que hacían énfasis en la línea
horizontal para precisar que están apegados a la tierra y no al cielo.

Igualmente, el concepto de artista se transforma y deja de ser un simple artesano para pasar a ser
un humanista erudito y conocedor de todas las artes. En sus obras se reflejaba esto por no poder
quitar ni agregar nada, puesto que todas las artes se complementaban formando así una obra en
conjunto. Por esta importancia que se le da al artista, es evidente el culto que se le hace a la
personalidad, lo que lleva a que la biografía tome mucha relevancia.

En el contexto económico, nos encontramos con el surgimiento de la burguesía, impulsado por el


desarrollo de los mercaderes y banqueros. Estas figuras que usualmente eran papas, se
convertirían en los mecenas de los artistas financiando sus obras de arte y permitiendo que sus
obras se llevaran a cabo, gracias al interés por el arte y el conocimiento que ellos poseían. Asi
lograron construir edificios para sí mismos o para sus ciudades. Una importante figura dentro de
este contexto es Lorenzo el Magnífico, filosofo, poeta y diplomático que llega al poder después de la
crisis causada por la peste negra.

El primer interés de estos humanistas surgió de la literatura clásica y de autores como Platón,
Aristóteles, Cicerón y Virgilio. Deseaban leer la obra de estos autores en su idioma original para
impedir que comentarios o interpretaciones hechos durante el denominado, por ellos,
“oscurantismo” interfiriera con las intenciones de los clásicos.

Se dieron otros hechos importantes que marcaron el contexto del renacimiento. En primer lugar, la
creación de la imprenta en 1450, permitió divulgar masivamente escritos que antes solo estaban
disponibles en monasterios y para personas que se relacionaban con eruditos. Con este avance
tecnológico fue posible que Los diez Libros de la Arquitectura de Vitrubio se popularizara y tuviera
una extraordinaria influencia en los arquitectos renacentistas, infundado en ellos el amor hacia las
formas geométricas engendradas por líneas y círculos, y los sólidos formadas por ellas, así como por
la proporción y la simetría. Igualmente se descubrió la perspectiva, algo revolucionario que lograba
representar en dos dimensiones una realidad tridimensional.
En 1462, se funda la Academia Platónica, donde se dice que nace el humanismo, porque en ella se
realza la naturaleza humana, resaltando sus logros, su razón, considerada por ellos como don
divino para entender el mundo, pero siempre con una profunda religiosidad.

Centrándonos más en lo arquitectónico, encontramos que los artistas de la época se basaban en


relaciones numéricas para conformar sus obras, retroceden a las formas clásicas, como el arco de
medio punto, los muros pesadas y el uso de órdenes.

Dentro de los arquitectos más destacados en este periodo esta Brunelleschi, quien construyo el
Hospital de los inocentes, considerado como el primer edificio renacentista, Leone Battista Alberti,
con Santa María Navella, Donato Bramante, con San Pietro in Montorio y Miguel Angel y Maderno
quienes participaron en la construcción de San Pedro.

Finalmente, encontramos que en el renacimiento no se construye ciudad, solo se piensa y se


proyecta pero solo es llevada a la realidad en una ocasión (Palmanova, España). Esta situación se
explica puesto que no existía una fuerza creadora comunitaria sino que todos los esfuerzos se
invertían en realzar la individualidad. La ciudad ideal renacentistas era radial. A pesar de esto,
aparece una nueva tipología enfocada en la ciudad, el palacio urbano, cuyo uso era principalmente
residencial, pero usualmente sus primeras plantas eran utilizadas para fines comerciales. Estos
eran encargados a los artistas por adinerados mercaderes. Dentro de los más representativos
encontramos el Palazzo Rucellai de Alberti y el Palazzo Farnese de Sangallo. Vale la pena destacar
que al frente de los palacios en muchas ocasiones se originaron plazas, como centro de interacción
urbana.

Después de un tiempo surge una tendencia que violaba las normas renacentistas, el manierismo.
Esta buscaba una mayor expresión formal, por medio un sentido lúdico en el diseño. El manierismo
sería el primer paso para que el Barroco impusiera una nueva arquitectura.
A partir del Concilio de Trento y la Contrarreforma, la iglesia decide que todas las artes y en
especial la arquitectura son un excelente medio para aumentar el fervor y la devoción religiosa. Así
las diferentes organizaciones religiosas, comienzan a encargar a importantes arquitectos,
edificaciones que causen un impacto emocional y que revigoricen el misticismo religioso.
Igualmente, el Papa Sixto V pone en pie un nuevo plan urbanístico para Roma, cuyos objetivos eran
repoblar las colinas de la ciudad, suministrando agua a todas las zonas, enlazar las iglesias más
importantes con sistemas de calles, para fomentar visitas de peregrinos.

Dentro de las principales características del la arquitectura Barroca está el uso de composiciones
basadas en líneas curvas, elipses y espirales y de figuras complejas, la utilización de la pintura, la
escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes, paredes ,
entablamentos y frontones cóncavas y convexos, efectos de luz, sorpresas, representación de
infinitos, entre otros.
El primer edificio Barroco es la Iglesia de Il Gesú de la orden de los jesuitas que serviría como
molde para las demás templos de la orden. Su fachada es ejemplo de la plasticidad escultórica
barroca. Otros arquitectos importantes de esta época son Francesco Borromini y Gian Lorenzo
Bernini, quienes eran rivales y se discutían el titulo de arquitectos oficiales del vaticano.

Otras importantes construcciones que se realizan en esta época son las fuentes, extraordinarios
obras escultóricas, los palacios, construcción noble de la arquitectura civil, las villas, las plazas,
reflejo del poder civil, religioso y escenarios de fiestas y representaciones y los teatros.

Para finalizar nuestro recorrido por la historia de la arquitectura, es importante mencionar la


situación de nuestro contexto inmediato, es decir de nuestro país, mientras en el mundo acaecían
los hechos anteriormente relatados.

Antes de la llegada a América de los españoles, los pueblos indígenas habitaban este territorio.
Realizaban construcciones que en su mayoría eran muy frágiles y dedicadas casi que
exclusivamente a las practicas funerarias. Se destaca la Ciudad Perdida, construida por los
Tayronas. Durante la colonia podemos organizar el proceso arquitectónico en tres etapas. En la
primera, los españoles no se preocupaban por la arquitectura, puesto que sus esfuerzos estaban
concentrados en expandir su poder y religión. En la segunda, se comienza la fundación de ciudades
muy sencillas para ratificar la presencia de la corona española. En la tercera, se da el verdadero
desarrollo de ciudades, a partir de las Leyes de Indias que impartían que las ciudades deberían ser
reticuladas y tener una plaza central donde se concentre el poder y del interés en diferenciar los
edificios públicos de los privados. Encontramos muchas obras arquitectónicas que aunque no son
comparables con modelos europeos son muy buenas obras, como la Iglesias Santa Clara, San
Ignacio, San Pedro Claver, San Francisco y la Catedral Primada de Colombia. Entre las obras civiles
destacadas encontramos el Capitolio Nacional y la tipología de casa cafeteras, un estilo autóctono
colombiano.

También podría gustarte