Está en la página 1de 6

Técnicas de Guiado

LA CATEDRAL

Presentación
La ciudad de San Miguel de Tucumán Fue fundada en el año 1565 en Ibatín, luego de una
serie de inconvenientes debió ser trasladada al sitio denominado en aquel momento "La Toma',
donde se encuentra emplazada actualmente.
Cuando la ciudad capital fue mudada, se traslado también la iglesia Matriz. En un principio
era una humilde capilla que fue restaurada varias veces, pero luego de 150 años su estado era tan
ruinoso que se decidió demolerla para construir la iglesia actual. La construcción del nuevo templo se
efectuó durante la gobernación de Celedonio Gutiérrez y fue bendecida, el 19 de febrero de 1856, en
un solemne acto por Fray Mamerto Esquiú. Durante la época de la Confederación estaba considerada
como una de las mejores iglesias del país, siendo una de las catedrales más antiguas de la Argentina,
sólo posterior a las de Bs. As. y Córdoba.
Esta obra fue encomendada al ingeniero francés Pedro Dalgare Etcheverry, quien con gran
maestría superpone distintos estilos utilizando el dórico en el piso inferior, el jónico en el intermedio y
el corintio en el superior.
En el interior de la Catedral se conserva la cruz fundacional; la urna que guarda los restos
del Gral. Gregorio Aráoz de la Madrid, y los sepulcros de dos obispos tucumanos: José Ignacio Aráoz
y José Eusebio Colombres, e imágenes de los vicepatronos de Tucumán: San Judas Tadeo y San
Simón, y otras posteriores como el espléndido San Miguel Arcángel o la Virgen del Carmen.

Ubicación del templo:


La Catedral se encuentra ubicada en la intersección de calle 24 de Septiembre y Congreso.
Al norte: 24 de septiembre: principal arteria de la ciudad que corre de oeste a este, desde el
cerro hasta el río Salí (aunque en su recorrido tiene varios nombres).
Divide las calles perpendiculares a ellas, su nombre recuerda la gesta histórica de la batalla
de Tucumán.
Al sur: Crisóstomo Alvarez: antes llamada 25 de Mayo, recuerda al militar Juan Crisóstomo
Alvarez (1819-1852), sobrino político del Gral. La Madrid.
Al este: Congreso: denominada anteriormente calle de la Matriz por pasar por el lateral de
esta. La denominación de esta calle rinde homenaje al Congreso de las provincias unidas, que se
reunió en Tucumán en 1816 declarando el 9 de julio del mismo afío la independencia de Argentina.
Al oeste: 9 de Julio: antes conocida como San Martín y era divisoria de las calles que
corrían de este a oeste, conmemora la fecha que sesionó el Congreso de las provincias unidas
declarando la Independencia de la Nación.

La iglesia Catedral y su entorno


Algunos de los sitios significativos que constituyen su entorno y que estaba relacionado con
la institución debido a que compartieron los sucesivos pasos de una población que atravesó las más
diversas situaciones.
Plaza independencia: sirvió de punto de referencia para el emplazamiento de la ciudad, el
27 de setiembre de 1685. Se plantó en el centro de la misma “el árbol de la justicia”, tomando

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar
Técnicas de Guiado

posesión del sitio en nombre de Su Majestad. Allí se realizaban procesiones, comercio y ejecuciones
de reos.
Es esta hoy punto neurálgico de la ciudad y se encuentra enriquecida por la estatua de la
Libertad, imponente obra de la escultora Lola Mora.
Otros edificios importantes, dentro de la misma manzana de la Catedral son: la casa del
Gobernador Nougués, hoy Secretaría de Turismo de la Provincia, construida en 1913 y que responde
a las pautas estéticas del Academicismo del siglo XIX, correspondiendo tipológicamente a un Petit
Hotel; la casa de Serafina Nougués, actualmente sede de la Intendencia Municipal, construida en
1917 y con características similares a la anterior.
Por el frente de calle Congreso, nos encontramos con la casa de Nicolás Avellaneda, hoy
Museo Histórico Provincial, conocido también como la casa de las cien puertas.

Historia de la construcción del templo


El origen de este templo pasó por varias construcciones hasta llegar a ser el actual edificio.
Se le asignan dos parcelas, con las que conserva la misma disposición que tuviera en
Ibatín, en donde se erigió una humilde capilla de barro dedicada a los apóstoles San Judas Tadeo y
San Simón.
El Cabildo acordó que, antes que desapareciera el Oratorio, se levantaría una iglesia que
debía servir, a su vez, para la futura iglesia principal. Las autoridades eclesiásticas persuadían al
Cabildo para que construyera la iglesia Principal y autorizara al vicario a pedir limosnas para tal
efecto, tanto en la ciudad como fuera de ella.
La primera gran obra se debe al esfuerzo del presbítero Felipe Martínez de Iriarte. A fines
del siglo XVIII, el edificio comienza a declinar. El deterioro aumentaba, entonces se resuelve
suspender las funciones religiosas, trasladándolas al templo San Francisco. El cabildo estimó el
costo de la reedificación en 20.000 pesos, de los cuales la mitad debía aportarla el vecindario y el
resto, la Real Hacienda. La refacción fue hecha por etapas, a medida que se conseguía el dinero y
sobre bases totalmente inestables. Eso condujo al edificio, en corto plazo, a un deterioro irreversible.
José Eusebío Colornbres decretaba un impuesto especial a panaderos y empanaderas para
costear los trabajos de la Iglesia,
El gobernador de la provincia Celedonio Gutiérrez, decidió en cargar a un Ingeniero francés
Pedro Dalgare Etcheverry, la confección del proyecto de la nueva Matriz. Sus trabajos de mensura lo
muestran como un profesional capaz y minucioso, que trabajó esforzadamente hasta avanzada edad
y murió en la miseria.
Dalgare Etcheverry realizó gratuitamente el plano de la matriz., pero el gobierno le pagó
honorarios para realizar el trabajo, dirigirlo, inspeccionar su marcha e instruir al maestro mayor. Dicha
obra demandó una vasta organización..
La provincia realizó un esfuerzo supremo para costearla. El gobernador Gutiérrez hizo
público un llamado pidiendo la colaboración de todos los tucumanos. El escaso eco que tuvo, lo
movió a establecer, por cuatro años, un impuesto especial dedicado a los trabajos de la Matriz.
Gutiérrez contrató a Felix Revol como decorador, pintor francés residente en Córdoba. El
compromiso de Revol era vasto, comprendía pinturas de cuadros v muros, así como esculturas y una
larga serie de trabajos decorativos. Dirigir la construcción del piso alto y la colocación del órgano que
fue importado de París.
El templo fue elevado, de Matriz, a la dignidad de Catedral el 30 de Mayo de 1897.
En 1937 se construyó la cúpula de la nave central. La vasta reparación en el interior arrasó
con toda la decoración pictórica de Félix Revol, sin que quedara documentada fotográficamente

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar
Técnicas de Guiado

La historia de la Catedral registra un violento episodio: el 12 de junio de 1887, los


revolucionarios que derrocaron al gobernador Juan Posse irrumpieron en la matriz disparando sus
armas, en medio de la misa del gobierno.

Diseño arquitectónico
Según las referencias con que se cuentan, el proyectista de la Catedral, Ing. Pedro Dalgare
Etcheverry traía información artística de principios del siglo XIX.
En la estructura de la fachada podemos observar que los estilos se superponen,
utilizándose el Dórico en el piso inferior, el Jónico en el intermedio y Corintio en el superior.
El pórtico está formado por seis columnas, en este caso, dóricas, que dejan tres espacios
idénticos, que dividen el pórtico de acceso en tres naves, que no se corresponden con el interior ya
que la nave central es más amplia que las laterales; posee además evidentes detalles clasicistas,
como el uso de cornisas dentadas y el frontispicio decorado por un bajorrelieve del escultor Bautista
Finochíaro, cuya temática simboliza los pasajes bíblicos del Libro de los Números, referidos a la
travesía de Moisés por el desierto, cuando descansa a la sombra de un cedro, mientras los israelitas
portan un racimo de uvas, quizás una comparación entre la tierra prometida y Tucumán.
El pórtico se encuentra enmarcado por 2 torres campanarios que exceden el ancho de las
naves. La zona baja de las torres carece de aberturas. El siguiente cuerpo está formado por dobles
columnas Jónicas, es decir que el capitel está adornado con volutas, y en el nivel superior se utilizan
columnas de orden Corintio, o sea que el capitel se encuentra decorado con hojas de acanto.
En la torre izquierda se encuentra el reloj que pertenecía al Cabildo de Tucumán y fue
fabricado en Londres, mientras que las campanas datan de la época de la construcción del templo.
En el remate de las torres encontramos cúpulas de forma bulbosas, facetadas en lados
poligonales. La cúpula de media naranja con tambor se encuentra recubierta por mayólicas azules y
blancas, con dibujos geométricos.

Descripción del interior


Al acceder a la iglesia por el lateral derecho del nártex, se encuentra la imagen de Crísto
Crucificado, tallado en madera de nuestros bosques, que data de la segunda mitad del siglo. La
misma alarmó a la ciudad hace aproximadamente 30 años cuando comenzó a llorar, hecho que
muchos fieles atribuyeron a un milagro, pero después de numerosos estudios se llegó a la conclusión
que eran sustancias de la madera que se desprendían de ésta al darle el sol de las tardes y que
casualmente salía de los ojos de Cristo.
También encontramos 2 placas, una en honor a José Eusebio Colombres dedicado por la
sociedad tucumana y encargado al escultor Juan Bautista Finocchiaro; y la otra de los feligreses de la
parroquia en conmemoración a los que dieron libertad y patria, en el Centenario de la Independencia.
Ingresando por la puerta central se encuentra el "Purgatorio", integrado por 4puertas, 2 de
frente donde se presenta la obra de Alfredo Armanino, vitrales con la imagen de los vicepatronos San
Judas y San Simón, y en las laterales imágenes de ángeles.
Esta iglesia responde al modelo de Il Gesu de Italia, con planta de cruz latina con transepto,
crucero y cúpula formando 3 naves. La nave principal se desarrolla en una sucesión de 6 tramos, dos
más utiliza el crucero, que es el espacio sobre el cual descansa la "gran cúpula de alto tambor"', a
esta le sigue el prolongado presbiterio de 3 módulos, dentro del cual encontrarnos un sutil ábside
ligeramente curvo con el que se completa este esquema.

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar
Técnicas de Guiado

Ingresando por la nave lateral derecha, encontrarnos una humilde urna en donde descansan
los restos del Gral. Gregorío Aráoz de Lamadrid, guerrero de la independencia, comandante de las
fuerzas de caballería en las batallas de Salta y Tucumán.
En el segundo nicho, se encuentra otra urna, con los restos del obispo José Eusebio
Colombres, tucumano que fuera congresal en 1816, ministro, gobernador delegado y fundador de la
industria azucarera en nuestra provincia, trayendo el primer trapiche para la molienda de caña de
azúcar.
A continuación se observa la imagen de la inmaculada Concepción. Al final de esta nave, a
ambos lados del transepto, se encuentran 2 capillas construidas en el año 1916, bajo la colaboración
del Obispo Pablo Padilla y Bárcena; la de la derecha se destinó a la imagen del Señor del Milagro,
con la Dolorosa y Juan el apóstol (uno de los 12 discípulos predilectos de Jesús y autor del cuarto
Evangelio y el Apocalipsis. Su fiesta se celebra el 27 de diciembre. El retablo se presenta dividido en
tres calles, la central más amplia y franqueada por columnas ubicadas en un espacio saliente con
fuste dorado a la hoja y capiteles compuestos, todo el conjunto sostiene una movida cornisa de vuelo
saliente y termina en un techo semi ovalado, decorado con pilastras y elementos ornamentales
recargados, se encuentra también en el retablo las imágenes de Santa Cecilia a la izquierda y Sta.
Rosa a la derecha, coronando el retablo se observa un vitral con la imagen de Jesús y las letras de
alfa y omega, referidas a lo que dijo Jesús: “yo soy el principio y el fin”.
A los lados del retablo se encuentran 2 frescos, hacia el lado derecho una representación de
la comunión con la imagen de San Pío X; y hacia el lado izquierdo el fresco alegórico a la Santísima
Trinidad. En esta pared se abre la puerta que da acceso a la capilla del sagrario. Esta es una obra
realizada hace muy poco tiempo. Siguiendo por la nave lateral derecha encontramos las imágenes de
San Pedro y San Pablo, en el piso las placas de mármol indicando que allí se encuentran las cenizas
de Estratón Colombres, párroco del templo, y del obispo contemporáneo Alberto Bozzoli.
Al final de esta nave se puede observar un camarín que cobija la imagen de la Virgen del
Carmen, llegada desde Barcelona en 1892, a pedido de Serafina Romero de Nougués. Muestra una
restauración basada en colores de acabado mate.
Detrás del altar mayor observamos un retablo compuesto de un solo cuerpo flanqueado por
4 columnas de capiteles compuestos y fuste ornamentado con hojas de laureles trabajadas con la
técnica de dorado a la hoja. Se debe destacar que se muestra muy diferente a lo conocido, ya que en
este caso no se han colocado imágenes religiosas sino una obra pictórica, realizada por el pintor
Brihuega: La Anunciación es una copia del Greco, que está laminada en oro a la hoja y alude al
primer nombre de la iglesia. La Encarnación está ubicada en un lugar estratégico del altar y en donde
se conjugan elementos arquitectónicos y escultóricos, La función de este óleo es estético religioso. El
tema muestra el anuncio del ángel a María. Más abajo se encuentra el trono, construido y tallado en
madera de roble. Allí se ubican los obispos y cardenales. Girando sobre el altar y dando el frente a la
puerta de entrada, descubrimos sobre la bóveda del techo pinturas alusivas a la creación del mundo
de acuerdo al antiguo y nuevo testamento, las cuales fueron realizadas por Félíx Revol, levantada en
el año 1939 y pintadas nuevamente por Brihuega en 1950, ofreciendo el aspecto actual. Estas
pinturas son óleos realizados sobre tela y luego pegados sobre el techo. En el coro, en su parte
superior se encuentra una pintura que muestra a Santa Cecilia, patrona de la música.
Ubicada en la nave lateral Este o izquierda se presenta una pintura que representa a Santa
Margarita de Alacoque, confidente del Sagrado Corazón de Jesús, a ella le comunica las gracias y
favores que el mismo concede, era una religiosa francesa (1647-1690) y su fiesta se celebra el 17 de
octubre.
En los laterales de la pintura antes mencionada, se encuentran las imágenes de San Judas
que fue uno de los 12 apóstoles, hermano de Santiago y cuya fiesta se celebra el 28 de octubre; y
San Simón que también fue uno de los doce apóstoles y predicó en Egipto y en Persia y su fiesta se
celebra el mismo día que el anterior.

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar
Técnicas de Guiado

En la segunda capilla donada por el obispo Padilla y Bárcena, ídem a la primera. posee en
su parte superior un vitral, en este caso con la imagen de la Dolorosa. Alberga esta capilla la imagen
de San Miguel Arcángel, patrono de la ciudad, cuya festividad se celebran los 29 de setiembre. Se
trata de una imponente escultura de madera, de gran vuelo barroco en sus vestimentas y brío en la
pose, dinamismo que se contrapone con la pasividad del rostro, cuya armonía y equilibrio denuncia
una datacíon posterior. Desconociendo su origen, pero suponiéndolo español, de la vertiente
estilística generada por el escultor Carmona, sabemos que fue encargado por la Municipalidad de
Tucumán en 1897, llegando desde Buenos Aires ese mismo año. Tanto la técnica escultórica utilizada
como el acabado mate llevan a datarla en el siglo XIX, se lo muestra pisando un demonio como
muestra del triunfo del bien sobre el mal. Acompañan a San Miguel las imágenes de San Judas y San
Simón. Éstas se estiman que son oriundas del Perú, se incluyen entre las esculturas coloniales más
antiguas del país. Son imágenes talladas en madera ahuecada, de proporciones achaparradas,
formas macizas, de tratamiento morfológico sintético. Estas obras fueron restauradas y como
resultado se modificaron algunas partes, por ej. La ornamentación de los ropajes.
Los laterales que acompañan este altar también ocupan la totalidad del espacio con obras
pictóricas. En el lado sur, se encuentra mimetizada con la obra, la Cruz Fundacional de la ciudad de
Tucumán, en la pintura se observa a Diego de Villarroel, fundador de la ciudad de Tucumán. En el
otro lateral se representó la milagrosa intervención de San Judas y San Simón en oportunidad de
salvar a la precaria Ibatín del ataque de los indígenas en octubre del578.
Encontramos luego las imágenes de Cristo crucificado y la del Sagrado Corazón de Jesús.
El bautisterio, ubicado en la capilla lateral, está dedicado a la Virgen de Guadalupe, en
conmemoración del quincuagésimo aniversario de la coronación. La calidad y la exquisitez de la
técnica que se detecta en la realización del mármol ficticio y el dorado del altar. El espacio central de
la capilla, da acogida a la copa bautismal de mármol, traída de Bs.As.; en un ángulo la presencia de
una escultura representativa del arcángel San Gabriel, protector de los niños. Dos obras pictóricas en
la pared, representan a San Francisco Solano y, el bautismo de Jesucristo. Se conserva el enrejado
de la época.

Referencias
1. Cristo Crucificado 17. Coro
2. Urna del Gral. Gregorio Aráoz de 18. Santa Margarita de Alacoque
Lamadrid 19. San Simón
3. Urna del Obispo J. E. Colombres 20. San Judas Tadeo
4. Inmaculada Concepción 21. Cruz Fundacional
5. Consagración de la comunión 22. San Simón
6. La Dolorosa 23. San Miguel Arcángel
7. El Señor de los Milagros 24. San judas
8. Juan el Apóstol 25. El milagro de Ibatín
9. Consagración de la Eucaristía 26. Cristo crucificado
10. San Pedro 27. Sagrado Corazón de Jesús
11. Sagrario 28. Nuestra Señora de Guadalupe
12. San Pablo 29. San Francisco Solano
13. Nuestra Señora del Carmen 30. Bautismo de Jesús
14. Nuestra Señora de la Anunciación 31. San Gabriel Arcángel
15. Altar Mayor 32. Pila bautismal
16. Presbiterio

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar
Técnicas de Guiado

Bibliografía
 Páez de la Torre (h), Carlos; Celia Terán y Ricardo Viola. Iglesias de Tucumán. Historia.
Arquitectura. Arte. Fundación Banco de Boston. Buenos Aires: 1993.
 AA.VV. El patrimonio arquitectónico de los argentinos. Tomo IV. Instituto argentino de
investigaciones en historia de la arquitectura y el urbanismo. Sociedad Central de Arquitectos.
 Moreno, Daniela y Analía Chiarello. “El entorno de la Plaza Independencia”. En El viejo Tucumán
en la memoria II. Ediciones del Rectorado. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán1997.

Carolina Romano – Susana Mendoza – Mirta Orellana – Margarita Berreta – Francisco Bejar

También podría gustarte