Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCIÓN: B
SEMESTRE: IV
INTEGRANTES:
AREQUIPA-PERÚ
2021
1
1.- INTRODUCCIÓN
En esta época, luego de la Reforma luterana, la Iglesia buscaba recuperar el apoyo que
se había fragmentado con este movimiento, y se vio reflejado en la arquitectura. El
estilo barroco hacía énfasis en temas que conectaran nuevamente con Dios, tales como
las grandes alturas, por su magnificencia, y profundidades alusivas al infinito, por el
mundo del “más allá”; también, se tomó un enfoque en los análisis matemáticos para
configurar, a través de la geometría, los espacios que ya tenían una forma establecida
por estilos anteriores. El propósito era captar la atención de la persona para hacerle
notar un espacio “sagrado”.
La Iglesia de San Lorenzo (Real Chiesa di San Lorenzo) goza de enorme estima y
valor para Turín y tiene una curiosa historia tras ella.
Se trata de una antigua edificación que había sido durante años el lugar de exposición
de la Sábana Santa que empezó a reedificarse en el siglo XVII y Guarino le dará su
forma definitiva.
2
2.- PROBLEMA
3
● Combinación geométrica en el armado de la planta (círculos + triángulo)
● Esquema estructural de 3 arcos + 6 hexágonos superpuestos esquema de proyecto
ortogonal
● Espacio organizado por formas cóncavas y convexas
● Cúpula perforada
● Conflicto entre luz y materia
● Matriz circular, células espaciales
4
CÚPULA en el EXTERIOR: superposición aditiva de elementos
SISTEMA ESTRUCTURAL
Para ello utiliza la planta centralizada (de gran tradición en la ciudad) de un octógono
sobre una base cuadrada. Esto se realiza por medio de grandes pares de columnas que
sobresalen en las esquinas, creando capillas laterales en los ángulos.
5
Sobre estas columnas se estructura el piso superior a las capillas, creado por paredes
convexas que avanzan hacia el espectador (y jugando con el negativo de las capillas,
profundamente cóncavas).
Entre ambos espacios corre un arquitrabe profundamente facturados, tanto por los
arcos mayores como por los propios cambios de dirección (que en realidad pertenecen
a otro arquitrabe con leyes propias que tan sólo el color blanco nos obliga a aceptarlo
como un unicum)
6
Un segundo arquitrabe separa el cuerpo principal de la cúpula, de nuevo rasgado de
forma (irracional) por ventanas elípticas de raigambre borrominesca. Sobre él se abre
una cúpula que recurre a un motivo puramente islámico: la bóveda califal, muy
posiblemente conocida por el arquitecto en sus viajes a Lisboa.
Entre sus nervios entrecruzados, Guarini vuelve a sus características ventanas casi
incrustadas entre los elementos triangulares, consiguiendo su característica luz difusa.
Al exterior, esta cúpula rompe con todos los esquemas anteriores, creándose a través
de tres tambores consecutivos (el primero de ellos es verdaderamente el cuerpo alto de
la iglesia, el segundo incluye la cúpula y sus nervios, muy planos en su desarrollo y el
tercero el primer desarrollo de la linterna) y una forma cupulada que la encubre. De
esta manera, el espectador se siente por completo confuso ante la estructura de la
cúpula que tendrá que contemplar en el interior para darse cuenta de su estructura.
(Idea iniciada por Borromini en San Ivo)
En ella aparecen los muros combados herencia de Borromini que nos hablan de su
espacio en constante mutación.
7
4.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Ciudad de Turín con más atractivos históricos y arquitectónicos de Italia y aún siendo
desconocido por grandes turistas dejándose llevar por otras localidades, en esta plaza
además del antiguo Castillo, Palacio Real y el Palacio de la Moda se encontró una
iglesia una antigua edificación que había sido durante años el lugar de la exposición
de la Sábana Santa, se realiza por medio de grandes pares de columnas que sobresalen
en las esquinas creando capillas laterales.
Una curiosa historia que fue dedicada en honor a la victoria de Manuel Filiberto ( día
de San Lorenzo) prometiendo construir una iglesia, bautizada por los Saboya con el
nombre real Iglesia de San Lorenzo.
8
Relación entre el sistema constructivo y la búsqueda del espacio macro
Turín se enfrentó a tres ampliaciones a lo largo del siglo XVII y principios del siglo
XVIII, estas se produjeron en lugares diferentes.
Todas las ampliaciones siguieron unos criterios comunes, como el respeto hacia las
trazas sugeridas por la ciudad vieja, o la propuesta de una regulación específica para
la arquitectura. Turín, Italia. Llena de espacios expositivos dedicados al arte
contemporáneo lugares como museos, iglesias, instituciones culturales.
El barroco expone un gusto por lo elegante y por lo extravagante, sus obras tienen la
manera de representar equilibrio y la simetría entre sus espacios. Algo importante es
que tuvo mucha importancia en el detalle y la ornamentación, esto lo hacían con el
fin de dar mayor dramatismo a las obras e impresionar a las personas.
Podemos relacionar esta obra con el historicismo tardío (después de 1890), en donde
se centra la era del renacimiento pero a través del barroco, esto relacionado con el
9
sistema ornamental se refiere a la libre comprensión y colocación de elementos de
decoración y ornamentos, como: cúpulas ornamentadas, ventanales, risalitas, balcones
ornamentados y adornos florales.
Entonces, se puede observar que el mismo orden, simetría, se utilizaron a nivel macro
en toda la ciudad de Turín, lo que hace ver que existe uniformidad e igualdad como en
las obras arquitectónicas.
San lorenzo de Turín es un templo de estilo barroco, fue desarrolla en la etapa del
barroco tardío entre 1668-1687, donde las ideas de la época influyen en el desarrollo
de la iglesia, se buscaba la liberación del espacio, la liberación de las normas
tratadistas, de las convenciones, de la geometría elemental y de todo lo estático. El
arquitecto Guarini, realizó cambios en la originaria planta en cruz latina, poniendo una
planta central la cual se halla constituida a través de un gran espacio octogonal que se
encuentra dentro de una estructura cuadrada en donde se rompe la geometría
elemental. Desde allí se puede acceder a un pequeño presbiterio, el cual tiene forma
elíptica, y se encuentra decorado con mármol y oro. El espacio en general tiene cierto
ritmo de elasticidad.
10
forma una estrella de ocho puntas. En realidad la cúpula es la parte más extraordinaria
de este templo. Su altar mayor, data de 1680, es uno de los de mayor importancia en
toda Italia, debido a la forma innovadora de su estilo. Al no tener grandes
dimensiones, la atmósfera de la iglesia, la convierte en un espacio bastante acogedor,
a esto le ayuda el color que obtiene a través de sus columnas y mármoles
policromados.
Guarini, que tenía una rica formación (teología, filosofía, matemáticas y arquitectura)
fue autor de una amplia obra científica y filosófica, sin embargo, fue en su tratado de
arquitectura donde mejor esbozó su personalidad. Este carácter erudito, investigador
y creativo se reflejó en cada una de sus obras arquitectónicas, dotándolas de un
carácter innovador pero siempre fiel a sus principios clásicos. La bóveda de la Iglesia
de San Lorenzo es un claro ejemplo de su maestría. Hasta Borromini, la cúpula de
San Pedro había servido de modelo en proyectos arquitectónicos, mientras que la
cúpula de Guarino carece de modelos directos pero influyentes. La bóveda consta de
un sistema de nervaduras entrelazadas que forman una estrella de ocho puntas a partir
de la galería de ventanas del tambor. Esta disposición geométrica era desconocida por
los cánones clásicos establecidos tanto en el Renacimiento como en el Barroco.
11
pudo haber basado Guarini a la hora de interpretar y proyectar la bóveda de nervios
entrecruzados al clásico. Un ejemplo significativo y muy similar al que nos
encontramos en la Iglesia de San Lorenzo lo encontramos en la bóveda de arcos
entrecruzados de la Mezquita de Córdoba durante el Califato Omeya. Se trata de la
capilla de Villaviciosa, una de las primeras cúpulas de arcos entrecruzados que se
conocen. Aunque es la más antigua de todas las que componen la fábrica islámica es
la más compleja geométricamente. Es de planta rectangular y la única que carece de
tambor. Los arcos nacen directamente de la cornisa abriéndose ventanas entre sus
arranques y el hueco central lo compone una cúpula de doce gallones. Es destacar el
uso de la decoración en el resto de pabellones.
La iglesia de San Lorenzo se levantó en la Plaza del Castillo en las inmediaciones del
Palacio Real y es precisamente esta ubicación la que explica el hecho de que el templo
carezca de una fachada exterior. La iglesia pasa desapercibida en el urbanismo de la
plaza y sólo la gran cúpula emerge para resaltar sobre el resto de las construcciones
circundantes. Este ascetismo de la zona exterior contrasta con el interior del templo
completamente barroco y decorado hasta el último detalle en un sinfín de mármoles y
dorados.
12
5.- CONCLUSIONES
San lorenzo de Turín representa las ideas de su época en los siguientes componentes,
se adopta la elíptica, la forma oval en su planta, se llega al abandono de líneas rectas y
superficies planas, se adopta un nuevo tipo de planta en el caso de san lorenzo de turín
una octogonal encerrada en un espacio cuadrangular se da la sensación de
movimiento, se utilizan efectos de luz a través de la cúpula.
6.- BIBLIOGRAFÍA
13
14