Está en la página 1de 2

Se pide:

En cada uno de los casos mencionados, relacionados con los componentes del control interno (COSO),
deberá indicar cual de las decisiones propuestas adoptaría, justificar la decisión, y realizar un orden (de
mejor a peor decisión) entre las mismas.

AMBIENTE DE CONTROL
CASO II
Usted acaba de ser nombrado Gerente Comercial del Banco América. Las causas que motivaron su
incorporación tienen que ver con la necesidad de un incremento en las ventas, fundamentalmente en el
otorgamiento de préstamos personales, convenios con empresas para el pago de remuneraciones y
captación de nuevos depósitos del público e instituciones. Luego de un primer análisis detecta que la
cultura organizacional no es compatible con sus valores y tiene serias dudas respecto a la capacidad del
actual grupo de jefes y personal para alcanzar los objetivos proyectados.

El Gerente General le pregunta respecto a cuáles son sus prioridades.


¿Qué le responde?

1) Alcanzar los objetivos propuestos y superarlos si fuera posible.


2) Le explica respecto a la necesidad de formar un grupo humano que comparta sus valores y objetivos a
efectos de poder contar con un equipo que produzca un cambio cultural. Mientras esto ocurra
procurara avanzar en la dirección trazada en cuanto a objetivos comerciales.
3) Alcanzar los objetivos propuestos, para lo cual resultara de importancia un cambio cultural en los
jefes y el personal a su cargo.
4) Mi prioridad número uno será que los jefes y el personal a su cargo entienda cuales son mis valores y
objetivos.

EVALUACION DE RIESGOS
CASO II
Usted como jefe de Auditoria de una empresa manufacturera es miembro de un grupo de dirección
estratégica, que está encargado de definir los objetivos y metas para los próximos años. Tiene serias
dudas respecto a la capacidad de acción y de cumplimiento por parte de las áreas de finanzas y de
tecnología de la información. En particular cree que el grupo de profesionales que las integra no estará a
la altura de las circunstancias y harán fracasar lo que se planifique.

¿Cuál sería su actitud?


1) Documentar adecuadamente sus objeciones en un documento a ser firmado por el grupo de trabajo,
a efectos de deslindar responsabilidades.
2) Convencer al grupo de sus dudas y elevarlas al Gerente General a efectos de lograr acciones en
consecuencia.
3) Despreocuparse del tema, por cuanto el fracaso que usted intuye podrá ser atribuido más adelante a
las áreas de finanzas y tecnología de la información.
4) Integrar al grupo a los responsables de finanzas y tecnología de la información a efectos de
compenetrarlos con el proyecto y eliminar dudas respecto a su participación y compromiso.

ACTIVIDADES DE CONTROL
CASO II
Usted como Jefe de Auditoria debe evaluar al responsable del área de otorgamiento de premios por
puntaje correspondientes a la Tarjeta de Crédito MasterVisa.
Dado que gran parte del trabajo se realiza fuera del horario normal de trabajo y en fines de semana, es
necesario un fuerte control administrativo a efectos de imputar adecuadamente las partidas y poder
mantener controlado el proyecto. En las últimas comparaciones han surgido importantes diferencias
entre lo presupuestado y lo realmente entregado (cumplimiento de metas). Del conocimiento de los
recursos humanos asignados a la tarea, todo parecería indicar que no se debe a un problema de
asignación y entrega de las unidades alimentarias, sino al registro de las mismas.

¿Qué actitud asumiría como Jefe de Auditoria?


1) Participar del proceso de conciliación en la rendición del próximo mes, ofreciendo su colaboración a
efectos de poder detectar, conjuntamente con el área administrativa las diferencias existentes.
2) Solicitar en forma urgente una auditoria del tema.
3) No haría nada, por cuanto los registros de recepción de las unidades alimentarias por parte de los
destinatarios, coinciden con lo planificado.
4) Investigar al personal encargado de la entrega de las unidades alimentarias a efectos de tener total
seguridad del cumplimiento de su labor.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN
CASO II
Usted es el Director de Sistemas y Organización del Banco Latin S.A.
Entre los proyectos que tienen en cartera se encuentra el cambio de su plataforma operativa, desde la
actual que esta próxima a ser declarada “back level”, a una nueva versión que en origen involucraba
también un aplicativo comercial y nuevas funcionalidades a ser contratadas con la empresa proveedora
por varios millones de pesos.
Si bien se está realizando un análisis técnico para definir si la propuesta es viable o no, usted ya sabe,
por los datos que tiene, que no se podrá continuar con el mismo.

¿Qué actitud asumiría?


1) Comunicar rápidamente a la empresa proveedora la decisión de no continuar con el proyecto a
efectos de mantener un buen nivel de relación comercial, por cuanto la misma deberá continuar
prestando mantenimiento.
2) Esperar a contar con el informe técnico final, comunicarlo al Directorio y una vez tomada la decisión,
comunicarlo a la empresa proveedora, aun cuando esto demore varias semanas.
3) Realizar una reunión conjunta con la empresa proveedora y el Directorio del Banco.
4) Esperar a contar con el informe técnico final, comunicarlo al Directorio y una vez tomada la decisión,
conversar con la empresa proveedora a efectos de acordar términos de continuidad del servicio de
mantenimiento, aun cuando esto demore varias semanas.

SUPERVISION
CASO II
Usted es nombrado Gerente General de “Techos Urbanos S.A.”, empresa recientemente fundada, en la
cual el Estado participa con el 40 % del capital, y cuya finalidad es la construcción de viviendas
económicas para habitantes del país.
Tratándose de una empresa totalmente nueva, el Directorio ha decidido un fuerte compromiso con el
control interno.

¿Cuáles controles de “supervisión” resultarían más adecuados?


1) Los denominados de “actividades continuas”, es decir aquellos que se ejecutan en tiempo real y
quedan arraigados en las actividades, dado que la empresa es nueva y se pueden implantar desde su
nacimiento.
2) La contratación de una buena Auditoría Interna, a efectos de relevar adecuadamente los controles
implantados y poder proponer, desde el principio, soluciones de mejoras.
3) La implantación de determinadas evaluaciones puntuales distribuidas estratégicamente como
controles de supervisión en los distintos procesos organizacionales.

También podría gustarte