Está en la página 1de 7

1.

Varón de 26 años, asintomático, que consulta porque,


en una radiografía de manos sacada accidentalmente,

Traumatología
aparecen varias áreas radiolucentes en metáfisis-diá-

CTO MEDICINA
fisis de varias falanges, con calcificaciones moteadas
y leve reacción esclerótica. Sobre la entidad sospe -
chada, señale la FALSA:

1) Es el tumor óseo más frecuente de la mano.


2) Puede asociarse a fracturas patológicas.
3) Cuando son múltiples, como en este caso, malig-
nizan en un 60-70% de ocasiones.
4) Cuando son únic os, solament e malig nizan un
1-3% de los casos.
5) Cuando son múltiples , ha y que sospechar una
enfermedad de Ollier o de Mafucci.

2. Seleccionar la relación FALSA sobre la edad de inci-


dencia de las siguientes lesiones óseas:

1) Metástasis de neur oblastoma - menor es de 3


años.
2) Osteocondroma - niños de 5-10 años.
3) Mieloma múltiple - mayores de 50 años.
4) Tumor de c élulas g igantes - edad media de la
vida.
5) Quiste óseo esencial - mayores de 50 años.

3. Ante una radiografía con calcificaciones punteadas


sobre un área radiotransparente bien delimitada, en
la epífisis femoral de un joven de 17 años, pensaremos
como primer diagnóstico en:

1) C ondrosarcoma.
2) F ibroma condromixoide.
3) C ondroblastoma.
4) Ost eocondroma.
5) C ondroma.

4. Paciente de 27 años de edadon c buen estado general


y con fracturas desplazadas de tercio medio de cúbito
y radio. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?:

1) Reducción de las fr acturas con anestesia local y


yeso durante dos meses.
2) Reducción de las fracturas con anestesia general
y yeso durante dos meses.
3) Osteosíntesis estable y movilización precoz de las
articulaciones.
4) Osteosíntesis estable y yeso protector.
5) Reducción de la fractura con anestesia y vendaje
funcional precoz.

5. Según la clasificación de Salter y Harris, en el tobillo,


la epifisiólisis más frecuente es:

1) T ipo I.
2) T ipo II.
3) T ipo III.
4) T ipo IV.
5) T ipo V.

6. Un varón de 50 años atropellado respira adecuada-


mente, no pr esenta sint omatología t orácica, pr e-
senta dolor en abdomen inf erior, está consciente y
orientado, y su TAC abdominal sólo demuestra una

Autoevaluaciones 1v
fractura de pelvis con inestabilidad“en libro abierto”.
Progresivamente inicia frialdad, sudoración, palidez,
hipotensión y taquicar dia. La ac titud más c orrecta
será:

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
1
Traumatología CTO MEDICINA
1) Arteriografía urgente y embolización selectiva de 11. Señale la respuesta correcta con respecto a las frac-
vasos pélvicos con sangrado activo. turas de cadera:
2) Inmovilización de fractura mediante tracciones y
cesta pélvica en cama de arco. 1) Las fracturas intracapsulares tienen escaso riesgo
3) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores de ausencia de consolidación.
del plasma, seguida de estabilización de la actura
fr 2) Las fracturas pertrocantéreas son subsidiarias de
pélvica mediante fijador externo. tratamiento conservador con gran frecuencia.
4) Laparotomía exploradora con ligadura de grandes 3) La artroplastia parcial es una alternativa frecuen-
vasos pélvicos. temente utilizada en las fr acturas del maciz o
5) Perfusión inmediata de cristaliodes y expansores trocantéreo.
del plasma, y r eposición c on c oncentrados de 4) El miembro inferior afecto suele estar en o r tación
hematíes en cuant o se disponga de ellos hasta interna.
conseguir reponer la volemia. 5) La osteosíntesis es el tratamiento de elección de
las fracturas pertrocantéreas.
7. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es la
más apropiada para reparar una fractura pertrocan- 12. Durante el proceso de rehabilitación, tras una frac-
térea de fémur derecho en una paciente de 69 años tura conminuta de la cabeza del r adio, tratada qui-
de edad, activa, con buena calidad de vida?: rúrgicamente mediante exéresis total de la misma,
el pacien te e xperimenta dolor en la muñeca de la
1) Osteosíntesis con tornillos canulados. extremidad afectada. ¿Cuál es la causa más probable
2) Ar troplastia parcial. de este dolor?:
3) Osteosíntesis c on cla vos c ondilocefálicos (de
Ender). 1) Lesión yatrogénica del nervio interóseo posterior.
2) Disfunción de la articulación radiocubital distal.
4) Tornillo-placa deslizante de cadera.
3) Fractura de la estiloides cubital.
5) Artroplastia total de cadera.
4) Distr ofia simpático-refleja de muñeca.
5) Síndrome de túnel carpiano.
8. En su c onsulta, un jo ven le pr egunta ac erca de la
futura evolución de su fractura diafisaria de tibia que
13. Niña de 2 años y 10 meses,que es llevada a urgencias
está siendo tratada en el hospital mediante un yeso
por su madre porque la ha notado que cojea ligera-
inguinopédico. En la radiografías que aporta, usted
mente desde hac e 2 días . A la e xploración, la niña
observa claramente una pseudoartrosis “en pata de
está afebril, con buen estado gener al, y se apr ecia
elefante”. Debe advertirle que:
limitación dolor osa de la mo vilidad de la cader a,
sobre t odo en la r otación int erna y la abduc ción.
1) Necesita varios meses más de inmovilización con Interrogando a la madre, descubre que la niña hace
yeso. 15 días tuvo un cuadro catarral de vías altas. Acerca
2) La cirugía con abordaje directo del f oco es im- de la entidad que sospecha, NO es cierto que:
prescindible.
3) Se necesitará aporte de injerto óseo autólogo en 1) La radiog rafía de cader a apor ta poc os dat os
la inevitable cirugía. valorables.
4) El enclavado intramedular a foco cerrado puede 2) La ecografía es normal.
ser una buena solución. 3) La mayoría de los casos ceden en 1 a 4 semanas.
5) Tiene que deambular con apoyo completo en la 4) Puede apar ecer flexo de cadera, en cuy o caso
extremidad afecta para favorecer la consolidación puede ser útil el uso de una trac ción cutánea
sin tratamiento quirúrgico. suave, sobre todo si el flexo es muy marcado.
5) El tratamiento es con reposo y analgésicos.
9. La c omplicación más fr ecuente de la fr actura de
escafoides es:
Autoevaluaciones

14. Un niño de 4 años acude con su madre a la consulta


presentando un cuadro de impotencia funcional en
1) Necr osis. codo y c omo único antecedente traumático refiere
2) P seudoartrosis. un tirón brusco del brazo para evitar una caída. Tras
3) Ar trosis radiocarpiana. descartar una posible fractura, las maniobras a efec-
4) Consolidación en mala posición. tuar deben ser:
5) I nfección.
1) Pronación forzada y flexión.
10. A la consulta nos traen una niña de 7 años de edad 2) F lexión forzada.
porque su abuela le ha apreciado un arco plantar 3) Hiperextensión y supinación.
excesivo. Al explorarle apreciamos en ambos pies, 4) Supinación y flexión.
efectivamente, un arco plantar longitudinal excesivo 5) Pronación y supinación alternantes.
con apoyo exclusivo en talón y cabezas de metatarsia-
nos, así como un leve varo de retropié. ¿Cuál debería 15. Señale la opción FALSA sobre la ost eocondritis de-
ser nuestra siguiente actitud?: formante juvenil (enfermedad de Perthes):

1v 1)
2)
3)
Exploración neurológica detallada.
Es la actitud normal del pie a esa edad.
Resonancia mag nética y/o TAC para descar tar
1)

2)
Es más frecuente en varones, y la aparición en el
sexo femenino implica peor pronóstico.
El 80% se da entre los 4 y los 9 años.
coaliciones tarsales. 3) Sin tratamiento, la evolución natural del proceso
4) Yesos progresivos para corregir la deformidad. es hacia la coxartrosis en un alto porcentaje.
5) Plantillas con cuña de base medial para el varo de 4) Hay que hac er el diag nóstico diferencial con el
retropié y soporte del arco longitudinal. hipotiroidismo, entre otras patologías.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Traumatología CTO MEDICINA
5) En los casos de mal pronóstico, el tratamiento se 2) El alcoholismo es uno de los fac
tores precipitantes
basa en la contención de la cabeza emoral
f dentro descritos.
del acetábulo. 3) Afecta principalmente al t erritorio cubital de la
mano.
16. ¿En cuál de las siguientes entidades está CONTRAIN- 4) El tratamient o quirúr gico está indicado en los
DICADA la práctica de un reemplazamiento total de casos con contracturas progresivas de IFP o MCF
la rodilla?: superiores a 30 grados.
5) La fasciec tomía es el tr atamiento pr eferido en
1) Ar tropatía neuropática. ancianos con deterioro del estado general.
2) Ar tritis reumatoide.
3) Artrosis consecutiva a lesión ligamentosa. 22. Para el diagnóstico de la displasia c ongénita de ca-
4) C ondrocalcinosis. dera de tipo luxable en un r ecién nacido, aparte de
5) Artrosis consecutiva a fractura intraarticular. la realización de las pruebas de Ortolani y de Barlow,
es muy útil como técnica complementaria de imagen
17. Respecto al pie zambo , ¿cuál de las siguien tes afir- una de las siguientes:
maciones es cierta?:
1) T C.
1) Es una malformación congénita, a menudo bila- 2) Ec ografía.
teral. 3) R adioscopia.
2) El pie está deformado en equino, valgo y aducto. 4) R adiografía convencional.
3) Se encuentran anomalías vasculares en el miem- 5) Ar trografía.
bro afecto.
4) El tratamiento ortopédico corrige todos los pies 23. Un v arón de 18 años ingr esa en Ur gencias poc o
si se aplica precozmente. después de sufrir un accidente automovilístico. Está
5) El pie zambo sólo presenta alteraciones óseas. en coma (calificación 7 en la escala de Glasgo w), su
pulso apenas es palpable y la pr esión sanguínea
18. Un muchacho obeso de 14 años acude a la consulta es de 60/0 mmHg . Las r espiraciones son r ápidas y
por dolor en cara anterior de muslo y or dilla izquierdos superficiales, con aireación de ambos campos pul-
desde un partido de fútbol jugado 15 días antes. No monares. Hay distensión abdominal moder ada sin
presenta ningún signo de desarrollo puberal. Perma- peristaltismo audible. También hay fracturas cerradas
nece con una ac titud en flexión y r otación externa del antebrazo derecho y pierna iz quierda. Después
de la cader a y flexión de la r odilla, c on limitación de la administración i.v. rápida de 2 l de solución de
dolorosa a los in tentos de movilización articular. El Ringer lac tato en las e xtremidades superior es, el
primer diagnóstico de sospecha debe ser: pulso es de 130/min, y la presión sanguínea de 70/0
mmHg. El paso inmediato siguiente ha de ser:
1) Epifisiolisis femoral proximal.
2) Artritis séptica de cadera. 1) Radiografías laterales de la porción cervical de la
3) Artritis reumatoide juvenil. columna vertebral.
4) Bloqueo meniscal de la rodilla. 2) TC de cabeza y abdomen.
5) Enfermedad de Perthes. 3) Radiografías abdominales en decúbit o dorsal y
lateral.
19. ¿Cómo NO trataría una fractura proximal del húmero 4) Aortograma del arco de la aorta.
en una paciente de 85 años?: 5) Exploración de abdomen.

1) Con vendaje de Velpeau 10-15 días y post erior 24. ¿Cuál es el sitio ana tómico donde se pr oduce la es-
rehabilitación, si no está desplazada. pondilolisis vertebral?:
2) Con reducción y osteosíntesis, si es en 4 fragmen-
Autoevaluaciones

tos y está desplazada. 1) C uerpo vertebral.


3) Con artroplastia, si es una fractura-luxación. 2) F aceta articular.
4) Con analgésic os y r ehabilitación, si la pacient e 3) Lámina.
llevaba una vida muy poco activa. 4) P ars interarticular.
5) Con reducción y osteosíntesis, si es una fractura 5) P edículo.
en 2 fragmentos desplazada.
25. ¿Cuál es la fractura más frecuente en niños mayores
20. Paciente varón, de 22 años de edad, con hemartros de 1 año de edad?:
sin r estos de gotas de gr asa en la r odilla tr as un
traumatismo jugando al fútbol. ¿Cuál es la lesión más 1) Cla vícula.
frecuente que hay que sospechar?: 2) C úbito.
3) R adio.
1) Rotura de ligamento cruzado anterior. 4) F émur.
2) Rotura de la arteria poplítea. 5) T ibia.
3) Fractura del cuello del peroné.

1v
4) Rotura de menisco. 26. Al servicio de urgencias es traído un niño de 5 años
5) Lesión de la plica sinovial. por dolor inguinal de 48 hor as de ev olución. Tres
semanas antes ha presentado una infección de vías
21. Señale la opción FALSA, con respecto a la enfermedad respiratorias altas tratada con antibióticos. La explo-
de Dupuytren: ración abdominal es normal y no se palpan hernias .
La cader a pr esenta limitación dolor osa en t odos
1) Es una enfermedad producida por retracción de sus movimientos, y el pacien te cojea. La analítica y
la fascia palmar. la radiología son normales y la ec ografía indica un

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Traumatología CTO MEDICINA
pequeño derrame articular de cadera probablemente que puede dar signos de bursitis, resorte o compre-
seroso. El primer diagnóstico de sospecha debe ser: sión vasculonerviosa, puede ser:

1) Artritis séptica de cadera. 1) Quiste óseo esencial.


2) Artritis reumatoide juvenil. 2) Quiste óseo aneurismático.
3) Sinovitis transitoria de cadera. 3) F ibroma condromixoide.
4) Enfermedad de Perthes. 4) Enc ondroma.
5) Osteomielitis hematógena proximal de fémur. 5) Ost eocondroma.

27. El tratamiento inicial de la lumbociática aguda es: 33. ¿ Cuál de los siguientes tumores tiene mayor tendencia
a recidivar?:
1) El fortalecimiento de la musculatura lumbar.
2) Reposo, calor local, antiinflamatorios y relajantes 1) Granuloma eosinófilo.
musculares. 2) Ost eoclastoma.
3) Inmovilización con corsé de escayola. 3) Hemang ioma.
4) Extracción quirúrgica del disco herniado. 4) C ondrosarcoma.
5) I nyecciones epidurales. 5) Ost eoblastoma.

28. Un recién nacido presenta una deformidad rígida de 34. 24 hor as después de un encla vado c errojado por
ambos pies con sus plantas enfrentadas, los bordes una fractura cerrada de tibia, aparece un dolor muy
laterales orientados hacia distal y los bor
des mediales intenso en la pierna, resistente a los analgésicos ha-
hacia craneal, y ambos an tepiés más pr óximos a la bituales; se acompaña de ligero aumento de volumen
línea media y más distales que los er tropiés. ¿Cuál es y de dificultad para mover los dedos del pie. Deberá
la denominación más adecuada?: pensar que el paciente presenta:

1) P ies planos. 1) Una trombosis venosa profunda.


2) P ies cavos. 2) Una lesión del ciático común.
3) P ies valgos. 3) Un síndrome compartimental.
4) Astrágalo vertical congénito. 4) Una infección precoz de la osteosíntesis.
5) P ies zambos. 5) Una fractura asociada del pie que pasó desaper-
cibida.
29. En la consulta de cirugía de la mano, exploramos a un
paciente y advertimos la existencia de una atrofia a 35. Tenemos a un paciente jo ven c on dolor lumb ar,
nivel de los espacios interóseos. El signo de Froment intensa contractura muscular y escoliosis antiálgica.
es claramente positivo y existe una evidente limitación Trabaja como peón de la construcción. Comenta que
de los movimientos de abducción-adducción de las es el tercer episodio con los mismos sín tomas, sólo
metacarpofalángicas. La lesión corresponde a uno de que ahora el dolor irradia por la región medial de la
estos nervios: pierna der echa, c on par estesias en el ar co del pie
derecho. Exploración: disminución de la sensibilidad
1) M ediano. en el territorio medial de MI derecho, discreta atrofia
2) I nteróseo anterior. del cuádriceps, reflejo patelar derecho débil y Lasègue
3) I nteróseo posterior. invertido positivo. Este cuadro se debe a hernia del
4) C ubital. disco:
5) Rama carpiana del mediano.
1) L 1
-L2.
30. En cuanto al dolor típico de un esguince de ligamento 2) L 2
-L3.
lateral externo de tobillo, la descripción más apropia- 3) L -L .
3 4
da puede ser: 4) L -L .
Autoevaluaciones

4 5
5) L -S .
5 1
1) Aumento gradual desde el traumatismo.
2) Importante, no remitente, desde el traumatismo. 36. C iclista de 27 años de edad sufre una caída sobre hom-
3) Ligero, continuo, no cede con reposo. bro derecho. En la exploración presenta deformidad
4) M omentáneo. y signo de la“tecla de piano” en la extremidad distal
5) Brusco inicial , período de lat encia sin dolor y de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?:
continuo después.
1) Fractura de la cabeza humeral.
31. Un varón de 3 años consulta por dolor intenso en 2) L uxación acromio-clavicular.
cadera derecha, así c omo fiebre ondulante desde 3) L uxación escápulo-humeral.
hace 7 días . A la e xploración destaca inflamación 4) Fractura de escápula.
local de par tes blandas, así como una ac titud de la 5) Fractura de coracoides.
extremidad inferior derecha en flexión, abducción y
rotación externa. Su diagnóstico es: 37. Paciente que, tras una fr actura de diáfisis humeral,
presenta un cuadro de compresión del nervio radial.

1v
1) Absceso de Brodie. En relación a este cuadro, es correcto afirmar que:
2) Artritis aguda supurada.
3) Luxación congénita de cadera. 1) El lugar más frecuente de compresión del nervio
4) Ost eomielitis crónica. radial es el tercio medio del húmero.
5) C ondroblastoma incipiente. 2) Es nec esario el abor daje quirúr gico ant es de
proceder a la inmovilización.
32. Una tumor ación ósea de localización metafisaria, 3) Es más frecuente en la fractura de Holstein-Lewis
vecina de los cartílagos fértiles de los huesos largos, (oblicua de tercio distal).

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Traumatología CTO MEDICINA
4) Por tratarse generalmente de una neuroapraxia, 1) Una Resonancia M agnética Cervical, para diag-
el pronóstico de recuperación es malo. nosticar una hernia discal C5-C6.
5) El cuadro de compresión distal del nervio radial 2) Un estudio Doppler del miembro superior dere-
recibe el nombre de síndrome del canal de Gu- cho, para diagnosticar una estenosis de la arteria
yón. radial.
3) Un electromiograma y velocidades de conducción,
38. Una anciana de 80 años ingr esa en el S ervicio de para diagnosticar un síndrome del túnel del carpo
Urgencias después de haber sufrido un caída casual. derecho.
En la exploración se aprecia dolor e impotencia fun- 4) Una Resonancia M agnética del Craneo para
cional en la cadera derecha, con acortamiento de 2 diagnosticar una Esclerosis Múltiple.
cm y en posición de abduc ción y r otación externa 5) Una radiografía de muñeca derecha, para excluir
marcada, contactando el borde externo del pie con posibles fracturas.
la cama. Igualmen te es visible unas hor as después
una equimosis en la car a externa de la r egión de la 43. ¿ En qué traumatismo de la muñeca se producen con
cadera. El diagnóstico más probable es: más frecuencia lesiones del nervio mediano?:

1) Fractura del reborde acetabular. 1) Fractura de escafoides.


2) Fractura de la región cervical de la cadera. 2) Fractura de Goyrand-Smith.
3) Luxación anterior de la cadera. 3) Luxación del semilunar.
4) Fractura de las ramas ilio e isquiopubiana derechas. 4) Fractura de Colles.
5) Fractura de la región trocantérica. 5) Luxación perilunar del carpo.

39. ¿Qué sospecharía ante un paciente que, tras una crisis 44. Indique cuál de los siguien tes fármac os inhibe la
convulsiva, aqueja dolor en el hombro, presentándose osteogénesis fracturaria:
con el brazo en aproximación y rotación interna, con
dificultad para la r otación externa e imposibilidad 1) P aracetamol.
para separar el br azo más de 90 gr ados, y en cuy a 2) I ndometacina.
radiografía aparece una fractura de troquín sin otras 3) C olchicina.
alteraciones?: 4) C alcitonina.
5) Betabloqueant es.
1) Lesión aislada de los ligamentos acromioclavicu-
lares (esguince acromioclavicular). 45. A tleta de 44 años, que durante la disputa de los últimos
2) Luxatio erecta (inferior) de hombro. metros del mar atón sufre un chasquido sec o en su
3) Luxación escapulohumeral anterior. talón izquierdo, con dolor en latigazo sobre esa zona.
4) Luxación escapulohumeral posterior. Como antecedentes destaca haberse infiltrado con
5) Luxación acromioclavicular con luxación escapu- corticoides repetidas veces en esa región para poder
lohumeral superior asociada. competir sin las molestias que padecía fr ecuente-
mente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
40. Un paciente de 20 años, jugando al fútbol, sufre una
torsión en su rodilla al clavar los tacos de la bota en 1) T endinitis aquílea.
el césped y girar bruscamente el tronco. La rodilla es 2) Apofisitis de tracción.
dolorosa en el t ercio posterior de la in terlínea arti- 3) Fractura por avulsión del calcáneo.
cular medial, duele al f orzar la flexión, no presenta 4) Rotura del tendón de Aquiles.
inestabilidades ligamentosas y se aprecia un derrame 5) Trombosis venosa profunda.
articular escaso y seroso. El diagnóstico más probable
es lesión: 46. A nuestra consulta acude una jubilada de 68 años
aquejando dolor en r odilla der echa de 2 años de
Autoevaluaciones

1) Meniscal del menisco medial. evolución c on nula r espuesta al tr atamiento c on


2) Meniscal del menisco lateral. AINE, fisioterapia y electroterapia. El dolor empeora
3) Del ligamento cruzado anterior. al subir y bajar escaleras, llegando a imposibilitarle
4) Del ligamento cruzado posterior. su uso. Presenta un sobrepeso del 25% sobre el ideal,
5) Del ligamento colateral medial. un flexo de 10 grados, un genu varo de 10 grados, y
una flexión conservada. En la radiografía en carga se
41. Las metástasis más frecuentes de los tumores óseos aprecian osteofitos incipientes, genu varo de 10 gra-
malignos se dan en: dos y un pinzamiento del compartimento medial del
50% del espesor normal. La actitud correcta será:
1) C erebro.
2) H ígado. 1) Resonancia magnética para valorar menisc opa-
3) P ulmón. tías.
4) F alanges. 2) Artroscopia diagnóstico-terapéutica para lesiones
5) T estículos. meniscales y condrales.
3) Continuar tr atamiento pr olongado c on AINE y

1v
42. Una mujer de 36 años presenta desde hace dos me- aplicación de calor local.
ses parestesias en la mano derecha, de predominio 4) In filtraciones intraarticulares de corticoide y anes-
nocturno, sobre todo en la mitad radial de la palma tésico local hasta controlar la sintomatología.
de la mano , tres primeros dedos y mitad r adial del 5) Valoración quirúrgica de ost eotomía valguizan-
cuarto dedo . La in tensidad ha ido en aument o, te/artroplastia de rodilla.
apareciendo dolor irradiado hacia el antebrazo que
incluso llega a desper tarla. ¿Qué estudio y c on qué 47. Un futbolista intenta disparar a portería, pero un con-
finalidad considera que debe realizarse?: trario se adelanta, toca levemente el balón y nuestro

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Traumatología CTO MEDICINA
protagonista acaba dando una tremenda patada al aire
con todas sus fuerzas. Queda tendido en el suelo y su
entrenador decide sustituirle. A su llegada al hospital,
presenta gran derrame articular en su rodilla derecha,
instaurado en muy poco tiempo. Se realizan maniobras
para explorar la integridad de las diversas estructuras,
resultando patológico el desplazamiento anterior de
la tibia sobre el fémur con la rodilla en flexión de 90o.
Decide pr acticar una ar trocentesis, obt eniéndose
gran volumen de líquido (hemartros). ¿Qué lesión se
ha producido con mayor probabilidad?:

1) Lesión del ligamento cruzado posterior.


2) Lesión del menisco medial.
3) Lesión del ligamento lateral interno.
4) Lesión del ligamento cruzado anterior.
5) Lesión del tendón del cuádriceps.

48. Señale la respuesta FALSA en las lesiones deportivas


de la rodilla:

1) El diagnóstico de las lesiones ligamentosas debe


establecerse mediante resonancia nuclear mag-
nética.
2) La reconstrucción con autoinjerto tendinoso es
de elección en las roturas del ligamento cruzado
anterior sintomáticas.
3) Los esguinces de grado tres del ligamento lateral
interno se asocian a desinserciones meniscales.
4) Las lesiones aisladas de los ligament
os colaterales
se tratan de forma ortopédica.
5) Las lesiones complejas de ligamentos pueden no
dar derrame significativo.

49. Si un paciente con fractura de Colles aqueja parestesia


de los dedos 4º y 5º, esto puede indicar:

1) Desplazamiento del fragmento.


2) Formación excesiva de callo.
3) Compresión del nervio mediano.
4) Compresión sobre el nervio cubital.
5) Compresión sobre el nervio radial.

50. Un paciente de 55 años, sin otros antecedentes de en-


fermedad grave, padece dolores en el tercio proximal
de su pierna derecha desde hace un año, que ceden
mal a los analgésic os comunes. En la inspec ción se
Autoevaluaciones

observa una discreta tumoración a dicho nivel. Rea-


lizada una exploración radiológica convencional, se
aprecia una imagen en el ercio
t proximal de la diáfisis
tibial, con patrón permeativo, junto con lisis de una
cortical y f ocos de calcificación central. No e xisten
alteraciones de laboratorio significativas. ¿Cuál sería
su diagnóstico de sospecha?:

1) Ost eoma osteoide.


2) Ost eosarcoma.
3) Def ecto fibroso cortical.
4) C ondrosarcoma.
5) M etástasis.

1v

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Plantilla de

Traumatología CTO MEDICINA


Respuestas
1 3 41 3 81

2 5 42 3 82

3 3 43 3 83

4 3 44 2 84

5 2 45 4 85

6 3 46 5 86

7 4 47 4 87

8 4 48 1 88

9 2 49 4 89

10 1 50 4 90

11 5 51 91

12 2 52 92

13 2 53 93

14 4 54 94

15 3 55 95

16 1 56 96

17 1 57 97

18 1 58 98

19 2 59 99

20 1 60 100

21 5 61 101

22 2 62 102

23 5 63 103

24 4 64 104

25 3 65 105

26 3 66 106

27 2 67 107

28 5 68 108

29 4 69 109

30 5 70 110

31 2 71 111

32 5 72 112

33 2 73 113

34 3 74 114

35 3 75 115

36 2 76 116

37 3 77 117

Autoevaluaciones 1v 38

39

40
5
4
1
78

79

80
118

119

120
CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte