Está en la página 1de 8

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
a. GRADO Y SECCIÓN: 4º “A”
b. DURACIÓN: 2 horas
c. DOCENTE: Lubinda reyes Córdova
d. FECHA: 05 . 04. 2018
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Todo lo que nos gusta comer es saludable?
III. PROPÓSITO: En esta sesión, las actividades les permitirán conocer y reflexionar sobre los
contenidos nutricionales de algunos productos alimenticios, a partir de la comparación entre ellos,
reconociendo así, el impacto de las comidas “chatarra” en sus cuerpos.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
Reparto la encuesta a los estudiantes con días de anticipación, en la Etiquetas de yogur y piqueos.
clase solo organizarán datos. (Anexo 1). Lupas.
Reviso el siguiente juego sobre etiquetas alimenticias : Copias de Anexos 1 y 2
http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/7-subete-al- Tarjetas de rompecabezas.
juego-de-lasetiquetas- alimenticias-informacion-nutrientes Libro de Ciencia y Ambiente 4 grado.
Coordino con anticipación la posibilidad de uso del aula de innovación. Imágenes de yogur, ensalada de frutas,
Preparo tarjetas de alimentos (manzana, zanahoria, pescado, huevo y gaseosa, piqueos.
mantequilla) recortados en cinco partes para la formación de equipos.
Preparo un juego, por equipo, de envases o etiquetas de yogur y
piqueos.
Reviso el texto de Ciencia y Ambiente 4.
Imprimo las copias necesarias del Anexo 2 según la cantidad de
estudiantes.

IV. APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJES


ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA

C.T Indaga mediante métodos Hace preguntas acerca de un Registra datos o


científicos para construir sus hecho, fenómeno u objeto información en tablas u
conocimientos natural o tecnológico que otro organizador gráfico.
observa y elabora una
 Analiza datos e información. posible respuesta
evidenciando la relación
causa – efecto.
 Genera y registra datos e
información.
Propone un plan de acción Explica el impacto que
donde describe las el consumo de comida
estrategias que le permitan, “chatarra” tiene en la salud
comprobar la posible de las personas.
respuesta, y que evidencian
la relación entre los factores
relacionados al problema,
selecciona herramientas,
materiales y fuentes de
información.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES OBSERVABLES


 Los docentes promueven oportunidades para que las y
ORIENTACION AL BIEN COMUN los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
AMBIENTAL  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar
los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados en forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
• Doy la bienvenida a los estudiantes y recuerdo con ellos lo realizado en la clase anterior a partir del
diálogo, con las siguientes preguntas: ¿qué actividades realizamos?, ¿qué contienen los alimentos?, ¿cuáles
son los nutrientes que contienen?, ¿a qué grupo de alimentos pertenece cada uno de estos alimentos: leche,
cebolla, higo, lentejas, apio, limón?, ¿los alimentos contienen un solo nutriente o varios?, ¿para qué nos sirven
los alimentos que contienen proteínas?, ¿qué función tienen los alimentos como la manzana y la lechuga?
• Escucho los aportes de los estudiantes y consolido los conceptos clave que servirán de base para esta
sesión, como: grupo de alimentos, nutrientes, etc.
• Comunico el propósito de la sesión: hoy investigaremos acerca de algunos alimentos que les gustan a
los niños y niñas pero que pueden afectar su salud si su consumo es frecuente.
• Les recuerdo que hoy necesitan practicar y tener en cuenta las siguientes normas de convivencia:
escuchar al compañero cuando aporta ideas; aportar ideas pidiendo el turno para hablar; trabajar activamente
en forma individual y en equipo.
Formo equipos de trabajo a través de la técnica del rompecabezas. Para ello, se les entrega una imagen
cortada en cinco piezas, al armar la figura del alimento formaran su equipo de trabajo. Los equipos son:
manzana, zanahoria, pez, huevo y mantequilla.
DESARROLLO Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento de la cuestión socio-científica o paradigmática
En grupo clase
Situación inicial
 Comento el siguiente caso:

 Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además de bailar y divertirse,
podrán degustar una variedad de alimentos. En dicha fiesta les ofrecen gaseosas, ensalada de
frutas con yogur, chicha morada, salchipapas, pasteles y caramelos.

Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas con yogur, mientras que
Samuel se decide por una gaseosa y un salchipapas.

 Planteo preguntas: ¿quién crees que toma la mejor decisión?, ¿por qué crees que tomó una mala o
buena decisión?, ¿qué dificultades crees que causará en la salud e Manuel si consume con
frecuencia salchipapas y gaseosas?, ¿con qué otro nombre se les conoce a las salchipapas, snacks y
gaseosas? (Se espera que los estudiantes respondan a las preguntas y mencionen las comidas
“chatarra”)
 Pego un rótulo en la pizarra que dice: “¿Somos lo que comemos?” Les pido a los y las
estudiantes que observen, dialoguen con sus pares y expresen sus ideas en el aula. Escucho
atentamente el diálogo de los equipos. Luego, les ayudo con preguntas: ¿Será cierto lo que dice la
frase de la pizarra o no lo será?, ¿qué opinan ustedes?
Cuando los estudiantes expresan sus ideas les pregunto: ¿por qué crees que es cierto o falso?,
¿Creen que nos brindará algún beneficio o nos hará daño a la salud el consumo de
comida “chatarra”?, ¿por qué?

Planteamiento de hipótesis
 Solicito a los estudiantes que escriban sus respuestas a las preguntas planteadas en sus
cuadernos de experiencias. Pido que socialicen las respuestas, los escucho y anoto las respuestas
debajo de cada pregunta en la pizarra o papelote, para contrastarlas en el transcurso de la clase.
Pregunto si todos están de acuerdo con las respuestas o si alguien piensa diferente.

Elaboración del plan de indagación


 Solicito a los estudiantes que den ideas sobre cómo podríamos hacer para demostrar “los efectos
que tiene la comida chatarra en la salud y que somos lo que comemos”; así también, cómo
debemos hacer para tomar decisiones que favorezcan la salud.
 Escucho y registro sus respuestas y les sugiero hacer un plan de actividades con los recursos
previstos. Se espera que sugieran o en todo caso, les oriento hacia lo que se propone demostrar con
los estudiantes:
• Hacer encuestas sobre hábitos alimenticios y elaborar conclusiones.
• Traer diversas etiquetas de alimentos para verificar su contenido nutricional.
• Leer en periódicos, revistas, libros e internet, y hacer resúmenes.
• les digo que durante la clase realizarán actividades, buscarán las explicaciones a sus ideas y así
lograrán mejorar sus respuestas dando solución al problema planteado.

Registro y análisis de información y comparación de las hipótesis


En grupo
Entrevistamos sobre los hábitos y la selección de alimentos envasados
 Propongo a los estudiantes que, en equipo, realicen una encuesta a personas dentro y fuera de la
escuela (10 personas; 5 hombres y 5 mujeres entre 25 y 30 años) con algunos días de anticipación y
haciendo uso del Anexo 1. Una vez aplicadas las encuestas les pido que organicen los resultados,
saquen conclusiones y las compartan en el aula. Para ello, pueden contar con papelotes cuántos
contestaron en cada alternativa. Les oriento en clase para que vean cuál de las alternativas tuvo
mayor cantidad.
 Oriento el análisis de los resultados en cada grupo para que representen las respuestas en forma de
gráfico de torta y realicen la puesta en común con la información analizada por los distintos grupos.
 Solicito que un representante de cada equipo exponga en clase los resultados de cada uno de los
ítems de su encuesta y les sugiero utilizar las palabras de la siguiente manera: “De cada 10
entrevistados… x número respondió…” Anota en un cuadro los resultados de cada grupo.
 Les pido que observen los resultados indicando cuáles fueron las respuestas que más se repitieron.
Los apoyo en cómo expresar conclusiones sobre el interés que tienen las personas de pensar y
analizar si el alimento contiene la cantidad de nutrientes necesarios para que les ayude a mantener
una buena salud.
Realizamos la lectura y análisis de las etiquetas
 Les entrego las etiquetas de yogur y de snacks para que, luego de leerlas, ubiquen los datos e
información que contienen. Les sugiero utilizar la lupa para poder leer la etiqueta, especialmente el
contenido nutricional e ingredientes. Al encontrar términos
desconocidos como “calorías”, “gramos” y “miligramos” se
procederá a la exploración de información.
Individual
Consultamos fuentes informativas
 Les digo que revisen su texto de Ciencia y Ambiente en la página
12 para leer la secuencia “Me informo” y “¡Qué curioso!, con la
finalidad de afianzar conceptos sobre la importancia de tener
presentes los nutrientes en los alimentos que consumimos y las
calorías que nos brindan.
 Entrego el Anexo 2 a cada estudiante para que analice y compare
las etiquetas recortadas de los alimentos, (yogur y piqueo o snack)
teniendo en cuenta los conceptos abordados en la sección teórica.
Los datos pueden ser registrados en el cuadro.
 Les planteo que desarrollen las siguientes preguntas en su
cuadernos:
CIERRE 10 minutos
 Les pido que comenten lo que más les gustó de la clase, cómo se sintieron al trabajar en
equipo; qué les pareció difícil y sobre qué más les gustaría aprender.
 Los felicito por el trabajo realizado y por la práctica de las normas de convivencia.
 Les indico que peguen los Anexos 1 y 2 en sus cuadernos de Ciencia y Ambiente.
 Tomare información de las etiquetas que aparecen en el juego, luego coloco en unas fichas e
imprimo para trabajar en pares o grupos.
 Una segunda opción es seleccionar otros dos alimentos, reflexionar y comparar sus etiquetas
haciendo uso del Anexo 2.
 Tarea a trabajar en casa
Pido que dialoguen con sus padres con base en las siguientes preguntas:
• ¡A mi mamá siempre le gusta que yo coma ese alimento que no me gusta, ¿por qué?
• ¿Qué crees que pasaría si solamente comieras lo que te gusta y nada más?
• Cuando comemos en casa, ¿dice mi mamá que me tengo que comer todo?, ¿cómo me siento?,
¿por qué?
• Propongo que exploren y jueguen haciendo uso de la página web sobre la etiqueta de los
alimentos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

____________________________ _______________________________
Subdirectora Prof. Lubinda Reyes Córdova
4º”A”
 Analizamos el siguiente caso:
Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además de
bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En dicha
fiesta les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha morada,
salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas
con yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un
salchipapas.

 Analizamos el siguiente caso:


Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además
de bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En
dicha fiesta les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha
morada, salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas
con yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un
salchipapas.

 Analizamos el siguiente caso:


Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además de
bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En dicha fiesta
les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha morada,
salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas con
yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un salchipapas.

 Analizamos el siguiente caso:


Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además de
bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En dicha fiesta
les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha morada,
salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas con
yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un salchipapas.

 Analizamos el siguiente caso:


Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además
de bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En
dicha fiesta les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha
morada, salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas con
yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un salchipapas.

 Analizamos el siguiente caso:


Paulina y Samuel van a una fiesta infantil muy contentos porque además
de bailar y divertirse, podrán degustar una variedad de alimentos. En
dicha fiesta les ofrecen gaseosas, ensalada de frutas con yogur, chicha
morada, salchipapas, pasteles y caramelos.
Paulina decide por tomar una chicha morada y una ensalada de frutas
con yogur, mientras que Samuel se decide por una gaseosa y un
salchipapas.
Anexo 1
Nombres: _______________________________Grado y sección: _________________
ENCUESTA: HÁBITOS EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Preguntas Posibilidades de respuesta
1. Cuando usted elige alimentos para consumir, Mucha Poca Ninguna
¿cree que los elige porque son muy saludables?

2. Para elegir un alimento ¿tiene en cuenta revisar Siempre A veces Nunca


las etiquetas?
3. Generalmente, ¿qué ve en la etiqueta de un La marca Los La información
producto? componentes sobre el producto

La fecha de Las calorías No reviso


vencimiento
4. ¿Comprende los datos que aparecen en las Sí No Algunas cosas
etiquetas de los productos?
5. ¿Cree que es importante leer las etiquetas antes Sí No No lo sé
de consumir un producto?
6. ¿Puede nombrar algún componente (nutrientes) Anotar:
de los alimentos que conozca?

Anexo 1
Nombres: _______________________________Grado y sección: _________________
ENCUESTA: HÁBITOS EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Preguntas Posibilidades de respuesta
1. Cuando usted elige alimentos para consumir, Mucha Poca Ninguna
¿cree que los elige porque son muy saludables?

2. Para elegir un alimento ¿tiene en cuenta revisar Siempre A veces Nunca


las etiquetas?
3. Generalmente, ¿qué ve en la etiqueta de un La marca Los La información
producto? componentes sobre el producto

La fecha de Las calorías No reviso


vencimiento
4. ¿Comprende los datos que aparecen en las Sí No Algunas cosas
etiquetas de los productos?
5. ¿Cree que es importante leer las etiquetas antes Sí No No lo sé
de consumir un producto?
6. ¿Puede nombrar algún componente (nutrientes) Anotar:
de los alimentos que conozca?
Anexo 2 Cuarto Grado
Leemos las etiquetas para tomar una buena decisión
1. Completa el siguiente cuadro y responde las preguntas finales.
Datos de la etiqueta Alimentos
Yogur Piqueo o snack
Nombre del alimento

Lista de ingredientes

Proteínas * Proteínas

Carbohidratos Carbohidratos

Grasas Grasas

Contenido nutricional vitaminas vitaminas

minerales minerales

Origen

Fecha de producción
(FP)

Fecha de
vencimiento (FV)
Preparación e
instrucciones de uso
del alimento**
Organismo que
autoriza el producto.

*Anotar la cantidad en g (gramos) o mg (miligramos).


** Anotar solo “si tiene” o “no tiene”
• ¿Cuál de los alimentos contienen mayor variedad de nutrientes?
• Compara la cantidad de proteínas que te aportan ambos alimentos, lo mismo con los
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.
• ¿Qué alimento presenta mayor cantidad de grasas?
• Compara la cantidad de sal de ambos alimentos.
• ¿Qué dificultades crees que cause a tu salud el comer alimentos con altos contenidos
de grasas y sal?
• Finalmente, decide: ¿cuál de los alimentos es mejor para tu salud?, ¿por qué?

También podría gustarte