Está en la página 1de 36

EVENTRACIONES

CONCEPTO
• Etimológicamente: ex, afuera, y venter,
vientre.

• Protrusión o salida del contenido abdominal


a través de un defecto adquirido de la pared,
generalmente una laparotomía previa.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
• DEHISCENCIA LAPAROTOMICA: Apertura en el
postoperatorio inmediato de los planos
aponeuróticos que fueron cerrados. Puede ser
completa o incompleta.

• EVENTRACION.
EVISCERACION GRADO1

Asas contenidas en el fondo del defecto de la pared


EVISCERACION GRADO 2

Borde antimesentérico de las asas llega hasta el borde de la piel


EVISCERACION GRADO 3

Borde antimesentérico sobrepasa el nivel de la piel


DEHISCENCIA INCOMPLETA

Piel intacta cubriendo el defecto aponeurótico


Factores predisponentes y
desencadenantes de eventración
PREDISPONENTES
• Relacionados con el enfermo
• Relacionados con el acto quirúrgico
• Relacionados con la enfermedad
DESENCADENANTES
• Aumento de la presión intraabdominal
Factores predisponentes
RELACIONADOS CON EL ENFERMO
• Edad y sexo (varon, >60 años)
• Hipoproteinemia
• Hipovitaminosis C
• Neoplasias malignas
• Anemia-hipovolemia
• Obesidad
• Diabetes
• Alergia-inmunidad
• Medicamentos (tto c/corticoides)
• Irradiación
Factores predisponentes
RELACIONADOS CON EL ACTO QUIRURGICO
• Anestesia
• Incisión
• Táctica y técnica quirúrgica
• Avenamiento
• Material de sutura
RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD
• Infección
Factores desencadenantes
POR AUMENTO DEL CONTENIDO
INTRAABDOMINAL
• Ascitis
• Ileo
POR AUMENTO DEL TONO
MUSCULOPARIETAL
• Breve y brusco: tos, vómitos
• Sostenido: peritonitis, disnea
FISIOLOGIA
Los músculos anchos del abdomen actúan
como “cincha transversal” otorgando
asistencia accesoria al diafragma en la
mecánica respiratoria.
La hermeticidad de la cavidad abdominal hace
que se mantenga la presión dentro de la
misma, generando así un “equilibrio
funcional”.
FISIOPATOLOGIA
EVENTRACION

DE LA PRESION INTRAABD.

ALTERACIONES ALTERACIONES
LOCALES GENERALES
EVENTRACION CRONICA
• Aparece 30 días posteriores a la cirugía

Clasificación según su TAMAÑO:


• Pequeñas: anillo menor a 4 cm
• Medianas: anillo entre 4 y 7 cm
• Grandes: anillo mayor a 7 cm
• Gigantes: anillo mayor a 14 cm
EVENTRACION CRONICA
Clasificación según la LOCALIZACION de anillo eventrógeno

VERTICALES SUPRAUMBILICALES
INFRAUMBILICALES
SUPRAINFRAUMBILICALES

TRANSVERSALES EPIGASTRICAS
U OBLICUAS PARAUMBILICALES
HIPOGASTRICAS
LATERALES SUP.
INF.
PARAUMBIL.
Formas clínicas de eventración según la
situación del anillo eventrógeno
MANIFESTACIONES
CLINICAS-DIAGNOSTICO
Dehiscencia laparotómica completas o incompletas:
• Desasociego sin justificación
• Molestias en la cicatriz
• Distensión abdominal PO
• Aparición brusca de íleo funcional
• Dolor en herida quirúrgica, sensación de desgarro
MANIFESTACIONES
CLINICAS-DIAGNOSTICO
Examen físico:
• Curaciones empapadas de líquido seroso, rosado
salmón, en “lavado de carne”
• Abombamiento o depresión en la línea de sutura de
la piel
• Exploración digital de la herida: separación de los
bordes de la laparotomía, vísceras retenidas o
procidentes en distintos planos (frecuentemente
epiplón o yeyuno-íleon)
TRATAMIENTO
Conducta de elección: reoperación y sutura
inmediata. Se pueden utilizar mallas o
incisiones de descarga
Paciente en mal estado gral. con evisceración
retenida: elementos de contención mecánica
como fajas, tela adhesiva, Montgomery y se
opera meses después como eventración
crónica
MONTGOMERY
BOLSA DE BOGOTA(SILO)
LAPAROSTOMIA
LAPAROSTOMIA
EVENTRACION : CLINICA
DIAGNOSTICO
Eventración :
• Abombamiento episódico durante los
esfuerzos o permanente en el área de la
cicatriz operatoria
• Sensación inconfortable de falta de sostén o
de pesadez en la zona
• Dolor ocasional e inespecífico
EVENTRACION CRONICA
CLINICA-DIAGNOSTICO
Examen físico:
Debe realizarse con el paciente de pie y en
decúbito dorsal
• La palpación determina la forma,
dimensiones, espesor y orientación del
anillo eventrógeno.
• Determinar trofismo y tonicidad muscular
vecina
PREOPERATORIO
Considerar
B) Examen y estudio previo a la cirugía
• Estado de las formaciones y estructuras
locales
• Situación del resto de la economía
• Panorama humoral
B) Preparación integral del paciente
PREOPERATORIO
• Estado de las formaciones y estructuras locales:
coberturas del saco, foliculitis e intertrigos, reducir
el peso corporal, electromiografía, neumoperitoneo
progresivo de Goñi Moreno.
• Resto de la economía: riesgo cardiovascular,
evaluación respiratoria, permeabilidad de árbol
urinario.
• Análisis de rutina: proteinemia, gases en sangre,
est. Inmunitario, etc.
Neumoperitoneo progresivo de Goñi
Moreno
Objetivos:
• Distender, estirar, ablandar las estructuras
musculoaponeuróticas que forman el continente de
la cavidad abdominal
• Aumenta la capacidad receptiva intracavitaria
• Mejora la función diafragmática por aumento de la
presión intraabdominal
• Disminuye el edema y congestión visceral
• Elonga y afina adherencias viscerosaculares e
interviscerales
PERDIDA DE DOMICILIO
Neumoperitoneo de Goñi
Moreno
Técnica:
• Punción en FII, en el centro de línea
umbilicoespinosa.
• Se utilizan dos frascos sifón conectados
entre sí.
• Se inyectan 500-1000 cm de aire,
aumentando progresivamente en cada
sesión el volumen .
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Etapas básicas:
• De exposición: uniforme cualquiera sea la
técnica de reparación

• De reconstrucción: gestos integrados


relacionados directamente con el
procedimiento quirúrgico.
TRATAMIENTO
• Cierre anatómico en eventraciones pequeñas.

• Grandes eventraciones:

Cierre con incisiones de descarga.

Cierre utilizando materiales sintéticos (mallas).

También podría gustarte