Está en la página 1de 6

EL PARTICIPIO LATINO

1.- CONCEPTO.-
El participio es un ADJETIVO VERBAL, con declinación completa (se
declina como cualquier adjetivo de 3 ó 1 terminaciones, según los casos):

* Como adjetivo, el participio acompaña a un sustantivo con el que concuerda


en género, número y caso. Asimismo, como cualquier adjetivo latino o castellano, el
participio puede sustantivarse (ej.: praeterita = las cosas pasadas, el pasado).

* Como verbo, tiene tiempo y voz, así como puede llevar dependiendo de él los
mismos complementos verbales que cualquier verbo en forma personal: Sujeto, C.D.,
C.I., C.C., CAgente, etc.

2.- FORMACIÓN.-

Presente Pasado Futuro

Activa amans, -ntis amat-urus, -a, -um


Pasiva amatus, -a, -um

- Participio de presente activo: tema de presente + morfema -nt- + terminaciones de un


adjetivo de la tercera clase de una sola terminación (3ª declinación mixta).

- Participio de pasado pasivo: tema de supino + terminaciones de un adjetivo de la primera


clase (adjetivos de 3 terminaciones [212] tipo bonus, bona, bonum).

- Participio de futuro activo: tema de supino + morferma -ur- + terminaciones de un


adjetivo de la primera clase (adjetivos de 3 terminaciones [212] tipo bonus, bona, bonum).

3.-SINTAXIS.-

* Traducción literal del participio latino (concertado y/o absoluto)

Participio de Participio de Part. de Perf. de un


Latín Presente Perfecto verbo deponente
Participio de Futuro

Nuestro Gerundio Por una perífrasis


Traducción al Nuestro Gerundio Nuestro Participio
compuesto activo con valor de futuro
castellano (amando) (amado)
(habiendo amado) (que va a amar)
En Latín hay dos tipos de construcciones de participio:

3.1.- PARTICIPIO EN FUNCIÓN NOMINAL:


PARTICIPIO CONCERTADO o APOSITIVO:
Funciona (como en español) como un adjetivo que modifica a un sustantivo con el que
concierta en género, número y caso, y que al mismo tiempo puede llevar complementos verbales
propios e independientes de los complementos del verbo en forma personal o verbo regente.

Ejemplos:
Caesar videns suos milites ad pugnam paratos proelii signum dedit
N.S. M. Ppres. N.S.M. Ac. Pl. M. Ac.S.F. PP. Ac.P.M. G.S.Ne. Ac.S.Ne. Pret.Perf.
Suj  Part. Conc.  CD C.C.  Part. Conc. CN CD  NP
con Caesar con milites

(César, viendo a sus soldados preparados para la lucha, dio la señal de combate o bien
César, cuando vio que sus soldados estaban preparados para la lucha, dio la señal de combate )

El participio concertado o apositivo suele traducirse literalmente, bajo el esquema


de:

1º El sustantivo 3º Complementos del participio, si los


(en la función sintáctica que desempeñe 2º El participio
hubiera
en su oración)

Pero el participio concertado o apositivo debido al matiz adjetival que tiene el participio,
admite en muchas ocasiones una mejor traducción al castellano por:

 Una proposición subordinada de relativo: introduciendo el pronombre relativo


que, cual,quien, cuyo detrás del sustantivo con el que concierta el participio, y
pasando el participio a forma personal.
Puer currens amicus meus est.
N.S.M. Part. Pres. N.S.M. Nom. S. Masc. 3ª Sg. Pres.Ind.
Sujeto Part. Conc. Atributo Cóp.

Traducción literal: El niño corriendo es mi amigo


Mejor traducción: El niño que corre es mi amigo

 Una proposición subordinada adverbial o circunstancial, en donde el matiz lo


dará el contexto oracional: para lo cual normalmente se introducirá un nexo
conjuntivo inexistente en el texto latino, y el participio pasará a forma personal.
Ejemplo:

Caesar videns suos milites ad pugnam paratos proelii signum dedit


N.S. M. Ppres. N.S.M. Ac. Pl. M. Ac.S.F. PP. Ac.P.M. G.S.Ne. Ac.S.Ne. Pret.Perf.
Suj  Part. Conc.  CD C.C.  Part. Conc. CN CD  NP
con Caesar con milites

César, viendo a sus soldados preparados para la lucha, dio la señal de combate
o bien
César, cuando vio que sus soldados estaban preparados para la lucha, dio
la señal de combate
3.2.- PARTICIPIO EN FUNCIÓN VERBAL (como Núcleo del Predicado) :
ABLATIVO ABSOLUTO:

Un sustantivo o pronombre + un participio, ambos en ablativo, que concuerdan


además en género y número, forman una construcción independiente sintácticamente
del resto de la oración a la que se le denomina participio o ablativo absoluto.
El ablativo absoluto suele aparecer entre comas (aunque esto no es una condición
indispensable, pues hay ediciones que no utilizan esta puntuación para el ablativo absoluto). Aunque
generalmente encontramos sólo dos palabras (un sustantivo/pronombre + un participio), también pueden
aparecen otros complementos verbales del participio.

En el ablativo absoluto, el participio funciona sintácticamente como


Núcleo del Predicado, y el sustantivo/pronombre (en ablativo) como sujeto-
lógico del participio. [cognitis es el part. de perfecto del verbo cognosco]
His rebus cognitis, Caesar copias e castris eduxit.
Ab. Pl. Fem. Ab.Pl.Fe.
Suj Npred Suj CD CCUnde Npred

Ablativo Absoluto

(Conocidas estas cosas, César sacó a sus tropas del campamento).


El ablativo absoluto suele traducirse literalmente, bajo el esquema de:

1º El PARTICIPIO (según 2º El SUSTANTIVO - 3º Complementos del part., si


esquema 17-A) Sujeto los hubiera

Pero el ablativo absoluto, debido a su matiz adverbial o circunstancial, también


puede traducirse por una proposición subordinada adverbial o circunstancial, en donde
el matiz lo dará el contexto oracional, (y para lo cual normalmente se introducirá un
nexo conjuntivo inexistente en el texto latino, y el participio pasará a forma personal.
Tras conocer estas cosas,
Una vez conocidas estas cosas, César hizo salir sus tropas del campamento
Cuando acabó este combate,

3.3.- ABLATIVO ABSOLUTO NOMINAL tipo “Cicerone consule”:

Caso especial es el llamado Ablativo Absoluto tipo CICERONE CONSULE: se trata de dos
palabras en ablativo (sustantivo, adjetivo, pronombre, nombre propio, etc.), sin la presencia de
un participio.
Lo que realmente suceda es que el verbo SUM carece de participio de presente, por eso
no va expreso, pero se sobreentiende, y por tanto en nuestra traducción añadiremos siendo o
estando . Ejemplo:
Cicerone consule, Catilina nobilitatis coniurationem fecit.
Ab. Sg. M. Ab. Sg. M. Siendo cónsul Cicerón, Catilina llevó a cabo la conjuración de la nobleza.
Sujeto Atributo o bien
Abl. Absoluto Nominal Durante el consulado de Cicerón, Catilina llevó a cabo la conj. de la nobleza
Este tipo de ablativo absoluto suele utilizarse para:

 Fechar los años dando el nombre de los cónsules en ejercicio:  Cargos públicos. Ej.: Caesare imperatore, ...
Ej.: Messala et Pisone consulibus , … siendo cónsules siendo César emperador, …
Mesala y Pisón, …
 Estados anímicos. Ej.: Te invito, ... siendo yo
 Etapas de la vida . Ej.: me puero, ... , siendo yo un niño, … obligado, …
Al analizar sintácticamente, uno de los sustantivos será sujeto y el otro
(sust/adj./pronombre) será el atributo.
EJERCICIOS DE TRADUCCIÓN:
EL PARTICIPIO LATINO

1. Milites vulnerati auxilium petebant.


2. Etrusci , Romanis subactis, regem imposuerunt.
3. Pedites in prima acie pugnantes hostium impetus magna virtute sustinerunt.
4. Clamor hostium appropinquantium audiebatur.
5. Consul obsides ab hostibus traditos accepit.
6. Obsidibus acceptis, consul profectionem paravit.
7. Agmen, nullo hoste iter prohibente, in Sequanorum fines venit.
8. His rebus ita actis, omnes discesserunt.
9. Tarquinio rege, graves iniurias populus romanus tolaravit.
10. Hostes ab equitatu fugati in silvas sese receperunt.
11. Noster equitatus impetum in hostes castra munientes fecit.
12. Britanni territi magnum numerum navium ad litus appropinquantium viderant.
13. In pugna ad flumen commissa Galli a nostris victi sunt.
14. Omnes cives ad muros oppidi obssesi concurrebant.
15. Brevi tempore intermisso, in castra legiones reduxit.
16. Caesar, exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris eduxit.
17. Hannibale duce, Carthaginienses bellum Romanis intulerunt.
18. Is, Messala et Pisone consulibus, coniurationem nobilitatis fecit.
19. Regibus expulsis, Romae consules creati sunt.
20. Hostes, noctem veriti, in silvas refugerunt.
21. Hostes hanc victoriam adepti, se in perpetuum victores fore confidebant.
22. Amicum ad nos appropinquantem bono animo accipimus.
23. In pugna ad flumen commissa Galli victi a nostris sunt.
24. Noster equitatus impetum in hostes castra munientes fecit.
25. Titus Livius res gestas populi Romani ab urbe condita narravit.
26. Nummum a domino in via perditum inveni.
27. Adversarii tela iacientes appropinquabant.
28. Eius dicta omnes probant, sed facta nemini placent.
29. Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit.
30. Lex est recta ratio imperans honesta, prohibens contraria.
31. Nihil puero nascente debilius est.
32. Interdiu stellas nos conspicimus, solis luce obscuratas.
33. Legati a Saguntinis Romam missi sunt auxilium orantes.
34. Regibus expulsis, Romae consules creati sunt.
35. Perditis omnibus rebus, tamen ipsa virtus se sustentare potest.
36. Catone censore, severa fuit Romae morum disciplina.
37. M. Cicerone C. Antonio consulibus, coniuratio Catilinae detecta est.
38. Hannibale vivo, Romani in magno discrimine semper versati sunt.
39. Sublata amicitia, quae potest esse vitae iucunditas?
40. Etsi aliquo accepto detrimento, nostri locum ceperunt.
41. Historia homines res futuras praevidere docet.
42. Duci morienti victoria nuntiata est.
43. Nemo erit, qui credat, te invito, provinciam tibi esse decretam.
44. Me puero, avus meus mortuus est.
45. Sicilia amissa angebat Romanos.
46. Pythagoras, Tarquinio regnante, in Italiam venit.
47. Amicos amare debemus, nulla utilitate quaesita.
48. Galli in urbem ab incolis relictam ingressi sunt.
49. Caesare ignaro, Antonius magister equitum est constitutus.
50. Hannibal mare inferum petit oppugnaturus Neapolim.
51. Haec macchina inspectura nostros domos fabricata est.
52. Achivi in hoc equo materiae inclusi occultantur.
53. Iucunda est memoria praeteritorum malorum.
54. Hostes, noctem veriti, in silvas refugerunt.
55. Discipuli historiam Graeciae lecturi in aulam veniunt.
56. Temeritas est florentis aetatis, prudentia senescentis.
57. Nicias Atheniensium imperator veritus classem portu educere opes eorum afflixit.
58. Dionysius in Italia classem opperiebatur adversariorum, ratus neminem sine magnis
copiis ad se venturum.
59. Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum Iugurtha gessit.
60. Germani, desperata oppugnatione castrorum, trans Rhenum sese receperunt.
61.

Ejercicio nº1 .-

Analiza y traduce la siguiente frase: PARTITO EXERCITU, DICITUR CAESAREM


MISSISSE LABIENUM AD TERRAS FINITIMAS.

Solución:

Partido el ejército, se dice que César envío a Labieno a las tierras vecinas.

Ejercicio nº2 .-

Analiza y traduce la siguiente frase: EXPULSIS REGIBUS, DICITUR DUO CONSULES


ROMAE CREATOS ESSE.

Solución:

Expulsados los reyes, se dice que en Roma fueron creados dos cónsules.

Ejercicio nº3 .-

Analiza y traduce la siguiente frase: PETITA PACE, DICITUR ROMANOS LEGATOS


MISSISE AD SCIPIONEM.

Solución:
Pedida la paz, se dice que los romanos enviaron legados a Escipión.

Ejercicio nº4 .-

Analiza y traduce la siguiente frase: COGNITA MILITUM VOLUNTATE, DICITUR


CAESAREM DUXISSE SUOS AD ROMAM.

Solución:

Conocida la voluntad de los soldados, se dice que César condujo a los suyos a Roma.

Ejercicio nº5 .-

Analiza y traduce la siguiente frase: LITTERIS LECTIS, DICITUR DOMITIUM


ORATIONEM IN SENATU DIXISSE.

Solución:

Leídas las cartas, se dice que Domicio pronunció un discurso en el senado.

También podría gustarte