Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
2
ÍNDICE
Mapa de la expansión de Roma……………………………………………………………………………… 3
Mapa de Roma y alrededores...……...…………...…………………………………………………………... 4
Septimontium (las 7 colinas de Roma)………………………....……………………………………………. 4
Historiografía latina: características y principales autores..……………………………………………... 5
Épica latina: características y principales autores………………….....…………………………………… 7
Textos
Rómulo………………………………………………………………………………………………………….. 9
.
Numa Pompilio…………………………………………..………………………..…………………………… 10
Tulo Hostilio…………………………………………...……………...………………………………………... 11
Anco Marcio…………………………………………...………………………………………………………... 11
Tarquinio Prisco……………………………………………..…………………………………………………. 12
Servio Tulio…………………………………………………………………………………………………….. 13
Tarquinio el Soberbio…………………………………………………..……………………………………... 14
Tarquinio intenta recuperar el trono………………….….…………………………………………………. 15
Los Fabios……………………………………………………………………………………………………….. 16
T. Quintio Cincinato……………………………........………………………………………………………... 17
T. Quintio Torcuato……………………………………………………………......…………………………... 18
M. Valerio Corvino…………………………………...……..…………………………………………………. 18
Guerras Pírricas………………………………………………...………………………………………………. 19
Hechos de la primera guerra púnica……………….….…………………………………………………….. 22
Guerra Ptolemaica………………………………………………….………………………………………….. 25
Segunda guerra púnica.….……………………………………………………………………………………. 26
Tercera guerra púnica.......................................................…………………………………………………….. 33
Toma de Numancia……...……………...…………………...………………………………………………… 34
Roma hereda Asia…………………………………………………….……………………………………….. 35
Guerra de Yugurta…………………………………………………………......………………………………. 36
Guerras macedónicas, mitridáticas y créticas…………...………………………………………………….. 38
Lucha contra los piratas……………………………………………..………..……………………………….. 40
Conjuración de Catilina…………………………………………………...………………………………….. 40
César obtiene el primer consulado y conquista la Galia..………………………………………………... 41
César pide su segundo consulado y se proclama dictador. Guerra entre César y Pompeyo……...…. 42
Tercer consulado de César……………………………………...…………………………………………….. 44
Cuarto consulado de César…………………..……………………………………………………………….. 44
Conjura para asesinar a César…………………………………….…….……………………………………. 45
Reglas de derivación fonética……. 47
…………………………………………………………………………...
Ejercicios de evolución fonética y derivación
Ejercicios 1……………………………………………………………….……………………………………… 48
Ejercicios 2……………………………………………………………….……………………………………… 50
Ejercicios 3……………………………………………………………….……………………………………… 52
Ejercicios 4……………………………………………………………….……………………………………… 56
Ejercicios 5……………………………………………………………….……………………………………… 58
Ejercicios 6……………………………………………………………….……………………………………… 61
Ejercicios 7……………………………………………………………….……………………………………… 64
Ejercicios 8……………………………………………………………….……………………………………… 67
Gramática latina………………………………………………………………………………………………... 70
Cómo realizar un comentario morfológico…………………………………………………………………. 94
Cómo realizar un comentario sintáctico…………………………………………………………………….. 96
3
Cómo utilizar el diccionario de latín………………………………………………………………………... 97
4
5
SEPTIMONTIUM (las 7 colinas de Roma)
6
HISTORIOGRAFIA LATINA: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES AUTORES
1. CARACTERÍSTICAS
La historiografía como género literario aparece cinco siglos después de la fundación de
la ciudad (753 a. C.). coincidiendo con el fin de las guerras púnicas. Los latinos, a
diferencia de los griegos a los que tuvieron como modelos incluso en su lengua en un
principio, no tuvieron un afán de imparcialidad debido a:
El patriotismo de la mayoría de los historiadores. Después de las victorias sobre los
cartagineses, su expansión traspasó el Mediterráneo y la península itálica, creciendo su
orgullo y deseo de trasmitir su pasado a la posteridad con un fin a veces
propagandístico.
El carácter didáctico y moralizante como medio para perpetuar las costumbres de los
antepasados (mores maiorum), el cual se conseguía con la aparición de elementos
tradicionales y narraciones fabulosas hilvanados con sucesos reales.
El compromiso político que impregnaba de un carácter parcial o partidista a sus
relatos.
El componente retórico que imponía las normas de la oratoria a la narración.
2. ORIGENES
Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los Fastos, las crónicas
patricias y los documentos oficiales y registros públicos como los Annales Pontificum o
los Annales Maximum, tablillas anotadas por el Pontifex Maximus sobre grandes
acontecimientos que afectaban a la población ordenados cronológicamente. A estos
documentos se les llamó Annales, ya que se contaban año a año, y a los autores que los
cultivaban analistas.
3. AUTORES
Época arcaica
Los primeros autores de Annales en lengua griega fueron Quinto Fabio Píctor, que
recoge los enfrentamientos entre Roma y Cartago, y Lucio Cincio Alimento. Sin
embargo, el primer analista que utilizó la lengua latina para escribir la historia de
Roma fue Marco Porcio Catón, considerado el fundador de la historiografía latina, con
su obra Orígenes que narra desde la llegada de Eneas a Italia hasta las guerras púnicas.
Fue el primer escritor preocupado por la veracidad histórica y un defensor de la cultura
romana.
Época clásica
Julio César escribió Comentarii rerum gestarum, que tienen más de memorias que de
historia, y reúnen De bello Gallico y De bello civili. La primera trata sobre las
campañas militares en la conquista de los territorios galos a modo de diario de
campaña, escribiendo en primera y tercera persona para dar objetividad al relato,
mientras la segunda narra los hechos acaecidos durante la guerra civil llevada a cabo
entre él y su enemigo Pompeyo, explicando maniobras militares y tácticas. Su estilo es
sencillo y claro y su prosa vivaz, aunque con una intención ensalzadora y
7
propagandística de sí mismo, sus hazañas militares y su actuación política, pero sin
falsear datos históricos.
Tácito tiene dos obras historiográficas, Annales, que abarcan desde la muerte de
Augusto hasta la de Nerón, e Historiae, desde la muerte de Nerón hasta el final del
reinado de Domiciano. Tácito intenta narrar los hechos sin rencor ni parcialidad (sine
ira et studio) recurriendo a múltiples fuentes como los analistas anteriores, las actas
del Senado y las memorias y testimonios de personajes contemporáneos. La obra
histórica de Tácito tiene una función moralizante, no sin un tono pesimista y falto de
confianza en el ser humano. Su estilo está marcado por la brevedad y moderación de
sus palabras. Tiene dos obras menores, Agricola, donde alaba a su suegro Julio
Agrícola, y Germania, en la que describe a los pueblos germánicos.
Epoca postclásica
Suetonio realizó un compendio de biografías desde Julio César hasta Domiciano en
De vita Caesarum con un estilo marcado por las anécdotas y rumores a través de las
facetas físicas, públicas y privadas del personaje.
8
enumeraciones simples y formas impersonales, lo cual explica el uso de su obra en el
aprendizaje de la lengua latina.
Con Amiano Marcelino la historiografía de Roma llega al final con sus Res gestae,
donde se aprecia el desarrollo y decadencia del imperio, desde Nerón hasta la muerte
del emperador Valente.
10
tema mitológico, la primera sobre la expedición de los siete contra Tebas y los
enfrentamientos de los hijos de Edipo, y la segunda sobre las hazañas de Aquiles.
Traducción:
Notas
Reae: busca en el diccionario Rhea.
Editus est: de edo 2; significado del apartado I.
1. 2 Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, haec fere egit.
Romae nationes atque earum virgines rapuit. Et cum orta subito tempestate
11
non comparuisset, anno regni tricesimo septimo ad deos transisse creditus
est et consecratus.
Traducción:
Notas
Creditus est: construcción personal.
Consecratus: entiéndase est.
Numa Pompilio
1. 3 Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum
gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit. Nam et leges
Traducción:
12
Notas
Sacra: es sustantivo, no adjetivo.
Tulo Hostilio
1. 4 Huic successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit,
monte. Cum triginta et duos annos regnasset, fulmine ictus cum domo sua
arsit.
Traducción:
Notas
Fidenates, Fidenatium: Fidenate (habitante de Fidenas).
Caelius, ii: Celio (uno de los siete montes de Roma).
Regnasset: pluscuamperfecto sincopado (regnavisset).
Anco Marcio
13
1. 5 Post hunc Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium.
Traducción:
Notas
Ancus Marcius: Anco Marcio.
Numae: C.N de nepos.
Tarquinio Prisco
1. 6 Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Hic numerum senatorum
14
Traducción:
Notas
Priscus Tarquinius; Tarquinio Prisco.
Circum: de circus, -i. No es preposición.
Ad: “hasta”.
Per: “por medio de”. Los hijos de Anco fueron los asesinos intelectuales, pero no los
ejecutores del asesinato. Idearon una trama para acabar con él.
Servio Tulio
1. 7 Post hunc Servius Tullius suscepit imperium, genitus ex nobili femina,
captiva tamen et ancilla. Hic quoque Sabinos subegit, montes tres urbi
qui adhuc per orbem terrarum incognitus erat. Occisus est scelere generi sui
Tarquinii Superbi, filii eius regis, cui ipse successerat, et filiae, quam
Traducción:
15
Notas
Captiva et ancilla: aposición a femina.
Montes tres: se refiere a el Quirinal, el Viminal y el Esquilino.
Circum: es preposición.
Omnium: genitivo partitivo dependiendo de primus.
Generi: de gener, generi.
Et filiae…: ese et une eius regis con filiae.
Tarquinio el Soberbio
1. 8 L. Tarquinius Superbus, septimus atque ultimus regum, Ardeam
eum, qui civitatem Ardeam cum ipso rege oppugnabat, reliquit; veniensque
ad urbem rex portis clausis exclusus est, cumque imperasset annos quattuor
16
Traducción:
Notas
Imperium: no se puede traducir por imperio porque estamos en época monárquica, no
imperial. Tradúzcase mejor por soberanía, por ejemplo.
Stuprasset / imperasset; pluscuamperfectos sincopados (stupravisset / imperavisset).
Questa fuisset: forma verbal del latín tardío en vez de questa esset del latín clásico.
Quam: relativo de enlace. Tradúzcase por un demostrativo (este, esta, esto).
Parens: Bruto no es padre de Tarquinio sino su pariente.
Parens et ipse…: tradúzcase et por también.
Qui: se refiere a exercitus.
Romam paene cepit. Verum tum quoque victus est. Tertio anno post reges
Traducción:
17
Notas
Tuscia, -ae: Tuscia o Etruria.
Exactos: participio. No se debe traducir siguiendo el ejemplo del diccionario sino
literalmente.
Suscipi…in regnum: “ser tomado el reino”.
Contulit: ojo, significado reflexivo.
Privatus: sustantivo, no adjetivo ni participio.
Los Fabios
1. 16 C. Fabio et L. Virginio consulibus trecenti nobiles homines, qui ex
Traducción:
18
Notas
Certamen: “contienda”.
Profecti: de proficiscor. Debe traducirse por gerundio compuesto (habiendo +
participio).
Qui: introduce una oración de relativo sustantivada.
Singuli: predicativo de deberent.
Deberent: el subjuntivo tiene un valor potencial.
Duci: infinitivo de presente pasivo
T. Quintio Cincinnato
2. 2 T. etiam Quintius Cincinnatus Praenestinos, qui usque ad urbis Romae
Traducción:
19
Notas
T(itus) Quintius Cincinnatus, -i: Tito Quinto Cincinato.
Persecutus: tradúzcase por gerundio compuesto.
Sub ipsis agebant: “vivían bajo su propio dominio”.
Ipsum Praeneste va junto como C.D.
In deditionem accepit: “recibir en rendición”
T. Quintio Torcuato
2. 5 T. Quintius dictator adversus Gallos, qui ad Italiam venerant, missus
Traducción:
Notas
Ab urbe quarto miliario: “a cuatro millas de la ciudad”.
Anio, Anienis, m: Anio.
Sublato: participio.
In perpetuum: tal cual en el diccionario al buscar perpetuus.
Torquatus, -i: Torcuato.
Posteris: significado en plural.
20
M. Valerio Corvino
2. 6 Quidam ex Gallis unum ex Romanis provocavit. Et cum processisset
Corvus non solum victoriam ei, sed etiam nomen dedit. Nam postea idem
Traducción:
Notas
Sedit: de sido.
Commissa: participio.
Rectum: adverbio.
Corvinus, -i: Corvino.
Est dictus por dictus est.
Guerras pírricas
21
2. 11 Eodem tempore Tarentinis, qui iam in ultima Italia sunt, bellum
Sed nox proelio finem dedit; Laevinus tamen per noctem fugit, Pyrrus
sepelivit.
Traducción:
22
Notas
In ultima Italia: “en la Italia más alejada”.
In auxilium poposcere: “pedir ayuda”.
Tumque primum: tal cual al buscar tum.
Laevinus, -i: Levino
Occisos: participio sustantivado de occido 1.
Traducción:
23
Notas
Miliario ab urbe octavo decimo: “a dieciocho millas de la ciudad”.
Recepit: ojo, significado reflexivo.
fugavit, castra cepit. ea die caesa hostium viginti tria milia. Curius in
est.
Traducción:
Notas
Curius, -i: Curio
Cornelius, -ii: Cornelio
Cecidit: ojo, es transitivo.
24
Caesa: entiéndase sunt.
Hostium: genitivo partitivo.
Traducción:
Notas
Reducentes: “llevar (de vuelta)”.
A maritimis proeliis: no es complemento agente.
25
habebat, collegit et Romam deduxit ingenti pompa. Post haec mala
faceret.
Traducción:
Notas
Afrorum: de Afer.
Cum…: depende de venientem.
Reliquos errantes: se refiere a elephantos.
Numidae, -arum m: Númidas.
Quos: se refiere a Numidas.
In auxilium: “de ayuda”.
2. 27 C. Lutatio Catulo A. Postumio Albino consulibus, anno belli Punici
vicesimo et tertio Catulo bellum contra Afros commissum est. Profectus est
26
Traducción:
Notas
C(aius) Lutatius Catulus: Gayo Lutacio Cátulo. / A(ulius) Postumius Albinus: Aulo
Postumio Albino. Fueron cónsules en el 242 a.C.
Vulneratus fuerat: forma de latín tardío en vez de vulneratus erat.
Guerra Ptolemaica
3. 1 Finito igitur Punico bello, quod per XXIII annos tractum est, Romani
Traducción:
27
Notas
Inferere + bellum: esta construcción aparece en el diccionario.
Agere + gratias: esta construcción aparece en el diccionario.
Modiorum: genitivo partitivo.
Donum: predicativo.
Traducción:
28
Notas
Pyrenaeus, i: el Pirineo.
Transiit: de transeo. Es transitivo en el texto.
Invias: referido a Alpes.
Traditur…adduxisse: el infinitivo forma oración dependiendo de traditur.
Peditum y equitum: son genitivos partitivos.
Fabius Maximus.
Traducción:
29
Notas
P(ublius) Cornelius Scipio: Publio Cornelio Escipión.
Occurrit: significado con dativo.
Dediderunt: del verbo do. Significado con reflexivo (se).
Tuscia, -ae: Tuscia o Etruria.
Romanorum: genitivo partitivo.
Q(uintus): Quinto.
redimerent, responsumque est a senatu eos cives non esse necessarios, qui
cum armati essent, capi potuissent. Ille omnes postea variis suppliciis
Traducción:
30
Notas
Esse: depende de responsum est.
Traducción:
31
Notas
P(ublius) Sulpicius: Publio Sulpicio / Cn(eus) Fulvius: Gneo Fulvio. Fueron cónsules
en el año 211 a.C.
Equites eius usque ad portam: hay que sobreentender el verbo acceserunt.
Recepit: significado reflexivo.
Consulum: genitivo objetivo dependiendo de metu. Metu a su vez depende de recepit.
qui multa bene in Hispania egerat, consul est factus et in Africam missus. Is
vastabat.
Traducción:
32
Notas
Est factus: por factus est.
Missus: entiéndase est.
Coniunxerat: significado reflexivo y con dativo.
Numidae, -arum: Númida.
Qua: relativo de enlace. Se traduce por un demostrativo.
Traducción:
Notas
Petere + CD + a/ab + ablativo: esta construcción está en el diccionario.
33
Scipionis: depende de ex arbitrio.
His condicionibus dedit: el complemento directo de dedit (del verbo do) se refiere al
pacem de la oración anterior.
Ne…haberent, ut…darent, (ut)…redderent: oraciones subordinadas sustantivas como
aposición a his condicionibus.
Pondo: es indeclinable. Va con quingenta milia como CD.
3.22 Interim Hannibale veniente ad Africam pax turbata est, multa hostilia
Traducción:
Notas
A Scipione: depende de petit, no de victus.
34
Traducción:
Notas
Utroque: de uterque. Se refiere a Escipión y Aníbal.
Post: preposición en las dos ocasiones en que aparece.
Secundum: es adjetivo.
Post…quam coeperat: quam introduce una oración subordinada adverbial temporal.
nepos, tribunus ibi militabat. Huius apud omnes ingens metus et reverentia
Traducción:
35
Notas
Sexcentessimo et altero ab urbe condita anno: Roma se funda en el 21 de abril del 753
a.C, sin embargo para Eutropio la fundación de Roma es el en 750 a.C. Para saber la
fecha a la que se refiere siempre hay que restar a 750 los años indicados en el texto.
Censorinus, -i / Manilius, -ii: Censorino y Manilio. Fueron cónsules en el 149 a.C.
Huius: genitivo objetivo.
Ad dimicandum: depende de paratissimus.
Toma de Numancia
4. 17 Q. Pompeius deinde consul, a Numantinis superatus, pacem
ignobilem fecit. Post eum Mancinus consul iterum cum Numantinis pacem
confecit
Traducción:
36
Notas
Q(uintus) Pompeius: Quinto Pompeyo.
Mancinus, -i: Mancino
Quam: introduce una oración subordinada de relativo con iussit y es a su vez el sujeto
de la oración de infinitivo introducida por ingringi…atque tradi.
Populus et senatus: sujeto de iussit. Es una concordancia ad sensum. Se toma como un
todo en singular.
Vindicare + acusativo + in con ablativo: esta construcción está en el diccionario.
Soluti: participio que va con foederis.
Secundo: es adverbio.
Factus: entiéndase est.
Traducción:
37
Notas
Attalus, -i: Átalo
Eumenis: de Eumenes, -is
Accessit: busca un significado que complete a un dativo (imperio romano).
Guerra de Yugurta
4. 26 - 27 P. Scipione Nasica et L. Calpurnio Bestia consulibus Iugurthae,
Missus adversus eum consul Bestia, corruptus regis pecunia, pacem cum eo
Metellus consul. Iugurtham variis proeliis vicit, elephantos eius occidit vel
Numidiae cepit belloque terminum posuit capto Iugurtha. Acti sunt et duo
38
currum tamen Marii Iugurtha cum duobus filiis ductus est catenatus et mox
(1El texto en cursiva es sólo para que se entienda lo siguiente. No forma parte de la antología objeto de
examen).
Traducción:
Notas
P(ublius) Scipio Nasica: Publio Escipión Nasica / L(ucius) Calpurnius Bestia: Lucio
Calpurnio Bestia. Fueron cónsules en el 111 a.C.
Inlatum est: significado con dativo (Iugurthae).
Micipsa,- ae m: Micipsa
Adversus: preposición.
Bestia, -ae: Bestia.
Pecunia: completa a corruptus.
39
Tertio: adverbio.
Q(intus) Caecilius Metellus: Quinto Cecilio Metelo. Fue cónsul en el 109 a.C.
In deditionem: “en rendición”.
Bocchus, -i: Bocco.
Ferre: infinitivo de presente activo de fero.
Et ipse: el et se traduce por también. No une.
Iugurtha: ten en cuenta que es masculino.
Traducción:
Notas
40
L(ucius) Licinius Lucullus: Lucio Licinio Lúculo / M(arcus) Aurelius Cottus: Marco
Aurelio Cotto. Fueron cónsules el 74 a.C. Recuerda que para calcular la fecha hay que
restar a 750 a.C. (fecha de la fundación de Roma, según Eutropio) 676, dando como
resultado 74 a.C.
Nicomedes, -is m: Nicomedes.
Ambo: nominativo en número dual.
Libya quoque Romano imperio per testamentum Appionis, qui rex eius
fuerat, accessit.
Traducción:
Notas
Mithridatico (bello): se refiere a la guerra de Mitrídates.
Quod: se refiere a Mithridatico (bello).
41
Lucullus, -i: Luculo.
Quo: relativo de enlace.
Ex: “por, por causa de”.
Lybia, -ae f: Libia.
Appio, -onis: Apión.
Accesit: significado con dativo.
toto orbe victoribus sola navigatio tuta non esset. Quare id bellum Cn.
Traducción:
Notas
Tuta: es adjetivo.
Cn(eus) Pompeius: Cneo Pompeyo.
Decretum est: de decerno.
Conjuración de Catilina
6. 15 M. Tullio Cicerone oratore et C. Antonio consulibus, anno ab urbe
42
est. Socii eius deprehensi in carcere strangulati sunt. Ab Antonio, altero
Traducción:
Notas
M(arcus) Tullius Cicero: Marco Tulio Cicerón / C(aius) Antonius: Gayo Antonio.
Fueron cónsules en el 63 a.C.
L(ucius) Sergius Catilina: Lucio Sergio Catilina.
Nobilissimi generis / ingenii pravissimi: genitivos de cualidad.
Cum: llega hasta viris.
Victus est…et interfectus (est).
qui postea imperavit, cum L. Bibulo consul est factus. Decreta est ei Gallia
Galliam
43
Traducción:
Notas
C(aius) Iulius Caesar: Cayo Julio César.
L(ucius) Bibulus: Lucio Bíbulo.
Per bella gravissima: completa a vincendo.
Britannicus, -a, -um: Británico.
Novem: numeral indeclinable. Va con annis teniendo la misma función sintáctica.
44
neque melioribus ducibus convenerant. Pugnatum tamen est ingenti
Ipse fugatus Alexandriam petiit, ut a rege Aegypti, cui tutor a senatu datus
Caesari misit.
Traducción:
Notas
Ariminum, -i: Arimino (ciudad de Umbría)
Fecit: significado con predicativo.
Hispanias: el plural hace referencia a las divisiones administrativas de Hispania
durante la República romana.
Paleopharsalus, i m: Paleofársalo
45
In unum: esta expresión aparece en el diccionario al buscar unus, a, um.
Maiores: se refiere a romanae copiae.
Melioribus ducibus: unidos con maiores mediante neque.
Victus: entiéndase est.
Datus fuerat: forma del latín tardío en vez de la clásica datus erat.
Tutor: es predicativo.
Qui: relativo de enlace referido a rege Aegypti.
Tercer consulado de César
6. 23 Inde Romam regressus tertio se consulem fecit cum M. Aemilio
Africam profectus est, ubi infinita nobilitas cum Iuba, Mauretaniae rege,
bellum reparaverat.
Traducción:
Notas
Tertio: adverbio.
Dictatori: aposición a ei.
Ante annum: esta expresión aparece en el diccionario al buscar annus. Completa a
dictatori.
Iuba, -ae m: Juba.
statim ad Hispanias est profectus, ubi Pompeii filii, Cn. Pompeius et Sex.
46
Pompeius, ingens bellum praeparaverant. Multa proelia fuerunt, ultimum
Traducción:
Notas
Quarto: adverbio.
Cn(eus) Pompeius et Sex(tus) Pompeius: Gneo Pompeyo y Sexto Pompeyo.
Munda, -ae f: Munda
Ultimum: entiéndase proelium. Aposición a multa proelia.
Praecipui fuerunt inter coniuratos duo Bruti ex eo genere Bruti, qui primus
Caesar, cum senatus die inter ceteros venisset ad curiam, tribus et viginti
47
Traducción:
Notas
Agere: “portarse”.
Insolentius: adverbio en grado comparativo.
In eum: in debe traducirse por “contra”.
Duo: nominativo dual.
Ex eo genere Bruti: Bruti completa a ex eo genere.
Brutus, -i: Bruto.
Et C(aius) Cassius et Casca: “y Gayo Casio y Casca”. Unido con et a duo Bruti.
Senatus: es genitivo.
48
REGLAS DE DERIVACIÓN FONÉTICA
49
50
EJERCICIO 1
1.E breve y tónica diptonga en IE (těnes > tienes).
2. O breve y tónica diptonga en UE (nŏvum > nuevo).
3. U en final de palabra se abre en O (templum > templo).
11. M en final de palabra desaparece (rosam > rosa).
Sěrvam
Pŏrcum
Pŏrtam
Bŏnam
51
Nŏvem
Mŏrtem
Hŏrtum
Cěrtum
Fŏntem
Hŏstem
Fŏrum
52
EJERCICIO 2
6. Pueden producirse cambios de timbre: i > e, u > o, a > e (apertura), y más excepcionalmente e > i, o > u (cierre o apofonía). (timet >
teme, pullum > pollo).
8. El diptongo AU monoptonga en O (paucum > poco).
9. El diptongo OE monoptonga en E (foedum > feo).
10. El diptongo AE monoptonga en E, y luego puede diptongar en IE
17. El grupo de consonantes CT evoluciona a CH (tectum > techo).
Caelum
Poenam
Taurum
Causam
53
Noctem
Octo
Directum
Infirmum
Lacte
Linguam
Pectu(s)
54
EJERCICIOS 3
7. E final de palabra suele desaparecer por apócope (habere > haber).
12. Las consonantes oclusivas sordas (P, T, C) entre vocales o entre vocal y –r se sonorizan en consonantes oclusivas sonoras (B, D, G)
(superbiam > soberbia, pětram > piedra, amicum > amigo)
Palabra Reglas Derivados
Catenam
Fŏcum
Lacrimam
Latronem
Matrem
Mĕtum
55
Micam
Mutare:
Sacrum:
Patrem
Pĕtram
Rŏtam
Salutem
56
Sonitum
Totum
Virginitatem
Vitam
Voluntatem
Aquam
Caecam
57
Delicatum
Fricare
Lucrari
Timorem
Plicare
58
EJERCICIO 4
13. Las consonantes oclusivas sonoras (B, D, G) entre vocales pueden desaparecen.
(habebam > había, cadere > caer, magistrum > maestro)
18. El grupo de fonemas LI delante de vocal evoluciona a J (meliorem > mejor).
Fidelem
Frigu(s)
Reginam
Rugitum
59
Auditum
Laudare
Ligare
Alienum
Mulierem
Concilium
Consilium
60
EJERCICIO 5
14. PL- y CL- (a veces FL-) en inicio de palabra evolucionan a en LL (plorare > llorar, clavem > llave, flammam > llama).
16. Los grupos de fonemas MN, NN, GN, NI evolucionan a Ñ (damnum > daño, pannum > paño, lignam > leña, Hispaniam > España).
22. Los grupos dobles de consonantes de consonantes se simplifican (Iuppiter > Júpiter), excepto LL, RR y NN que evolucionan a ll, ñ y
rr (collum > cuello)
Clavem
Damnum
Flammam
Grossum
61
Plagam
Planum
Plenum
Plorare
Pugnum
Seniorem
Somnum
62
Viniam
Annum
Collum
Necessitate
m
Signalem
Capillum
Lignum
63
EJERCICIO 6
19. La X intervocálica evoluciona a J (exercitum > ejército).
21. Los grupos de fonemas CE, CI, TI en interior de palabra evolucionan a CI / C / Z (militiam > milicia, malitiam, maleza).
Fixum
Lupum
Magistrum
Minutum
Proximum
64
Putare
Sagittam
Siccare
Initium
Iustitiam
Nuntium
Otium
65
Pretium
Rationem
Spatium
Capitia
Fortia
Radicem
66
EJERCICIO 7
4. I en inicial de palabra y seguida de vocal o/u evoluciona a J (iustum > justo)
5. Las vocales pretónicas y postónicas pueden sincoparse (desaparecer en interior de palabra) (nobĭlem > noble, tabǔlam > tabla).
20. El grupo de fonemas CUL tras vocal evoluciona a J (auriculam > oreja).
Palabra Reglas Derivados
Auricŭlam
Dominĭcum
Iuvenem
Littěram
Nebŭlam
67
Oculum
Operam
Oviculam
Paupěrem
Pŏpŭlum
Positum
Solidum
68
Superare
Tristitiam
Laborare
Acuculam
Aperire
Apiculam
Calidum
69
EJERCICIO 8
15. S- inicial y seguida de consonante desarrolla un vocal E (sculpo > esculpo).
23. F inicial puede evolucionar a H (facere > hacer).
Factum
Faetorem
Fastidium
Ferire
Ferrum
70
Filiam
Foliam
Formicam
Fundum
Furcam
Furtum
Speculum
71
Spissum
Stabĭlem
Strictum
72
GRAMÁTICA LATINA
1.- SUSTANTIVOS
Se enuncian en nominativo sg + genitivo sg.
En el genitivo singular se indica la declinación a la que pertenece el sustantivo.
1ª DECLINACIÓN -A, -AE
2ª DECLINACIÓN -US /ER /IR, -I (MASCULINO) // -UM,- I (NEUTRO)
1ª
3ª DECLINACIÓN
DECLINACIÓN (-A, -AE) -S /Ø , -IS
(Femeninos, excepto nombres
4ª DECLINACIÓN
de profesiones: poeta, nauta, -US, -US (MASCULINO) // -U, -US (NEUTRO)
5ª DECLINACIÓN
agrícola) -ES,- EI
SING. PL.
NOM. -A -AE
VOC. -A -AE
AC. -AM -AS
GEN. -AE -ARUM
DAT. -AE -IS
ABL. -A -IS
2ª DECLINACIÓN
Masculinos, excepto nombres de 2ª DECLINACIÓN
árboles y plantas: pinus)
MASCULINOS (-US/ER/IR , -I ) (NEUTROS: -UM, -I )
SING. PL. SING. PL.
NOM. -US / ER / IR -I NOM. -UM -A
VOC. -E / ER / IR -I VOC. -UM -A
AC. -UM -OS AC. -UM -A
GEN. -I -ORUM GEN. -I -ORUM
DAT. -O -IS DAT. -O -IS
ABL. -O -IS ABL. -O -IS
SING. PL.
NOM. -ES -ES
VOC. -ES -ES
AC. -EM -ES
GEN. -EI -ERUM
DAT. -EI -EBUS
ABL. -E -EBUS
74
La raíz de los sustantivos de la 3ª declinación siempre termina en la consonante del
subtipo al que pertenece (oclusiva, liquida, nasal o silbante). Esa consonante en el
nominativo a veces sufrirá cambios.
2.- ADJETIVOS
Se enuncian en nominativo.
Concuerdan con los sustantivos con los que van en género, número y caso, pero no en
declinación (pauper dominus / omnes puellae / felicia templa).
DE 3 TERMINACIONES
(Una terminación para cada género (masculino, femenino y neutro)
BONUS, -A, -UM / AEGER, AEGRA, AEGRUM
Los masculinos (en –us o –er) y neutros (en –um) se declinan por la 2ª declinación
Los femeninos (en –a) se declinan por la primera
ADJETIVOS DE 3 TERMINACIONES
(BONUS, BONA, BONUM)
Masc. 2ª Fem. 1ª Neutro. 2ª
SINGULAR PLURAL
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro
NOM. BONUS BONA BONUM BONI BONAE BONA
VOC. BONE BONA BONUM BONI BONAE BONA
AC. BONUM BONAM BONUM BONOS BONAS BONA
GEN. BONI BONAE BONI BONORUM BONARUM BONORUM
DAT. BONO BONAE BONO BONIS BONIS BONIS
ABL. BONO BONA BONO BONIS BONIS BONIS
DE 2 TERMINACIONES
(La primera terminación sirve para el masculino y femenino. La segunda terminación
sirve para el neutro)
OMNIS, OMNE
Todos los géneros se declinan por la 3ª declinación de tema en –i.
ADJETIVOS DE 2 TERMINACIONES
(OMNIS, OMNE)
M. y F. 3ª N 3ª
SINGULAR PLURAL
MyF N MyN N
NOM. OMNIS OMNE OMNES OMNIA
VOC. OMNIS OMNE OMNES OMNIA
AC. OMNEM OMNE OMNES OMNIA 75
GEN. OMNIS OMNIUM
DAT. OMNI OMNIBUS
ABL. OMNI OMNIBUS
DE 1 TERMINACIÓN
Se enuncia en nominativo sg. + genitivo sg.
FELIX, FELICIS / PRAESTANS, PRAESTANTIS
La primera terminación sirve para los tres géneros.
Se declinan por la 3ª de tema en –i con ablativo sg. en –i
ADJETIVOS DE 2 TERMINACIONES
(OMNIS, OMNE)
M. y F. 3ª N 3ª
SINGULAR PLURAL
MyF N MyN N
NOM. FELIX FELIX FELICES FELICIA
VOC. FELIX FELIX FELICES FELICIA
AC. FELICEM FELIX FELICES FELICIA
GEN. FELICIS FELICIUM
DAT. FELICI FELICIBUS
ABL. FELICI FELICIBUS
76
COMPARATIVO: sirve para comparar una cualidad de una cosa o persona respecto a otra.
El latín para expresar los tres tipos de comparativos utiliza los siguientes procedimientos:
Comparativo de inferioridad: minus + adjetivo en positivo + quam + 2º termino de la comparación en el
mismo caso que el 1º
(Petrus minus altus quam Iulia est / Puella minus fortis quam mater est / Aurum minus utile quam argentum
est)
Comparativo de superioridad:
a) magis + adjetivo en positivo + quam + 2º termino de la comparación en el mismo caso que el 1º
(Petrus magis altus quam Iulia est / Puella magis fortis quam mater est / Aurum magis utile quam argentum est)
b) Raíz del adjetivo + -ior (m/f) / -ius (n)+ quam +2º termino de la comparación en el mismo caso que el 1
(Petrus altior quam Iulia est / Puella fortior quam mater est / Aurum utilius quam argentum est)
c) Raíz del adjetivo + -ior (m/f) + -ius (n) + 2º término de la comparación en ablativo
(Petrus altior Iulia est / Puella fortior matre est / Aurum utilius argento est)
Los adjetivos comparativos en –ior, -ius (fortior, fortius) se declinan como un adjetivo de
2 terminaciones y por la 3ª declinación de tema en consonante.
77
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES
GRADO POSITIVO GRADO COMPARATIVO GRADO SUPERLATIVO
Bonus, bona, bonum Melior, melius Optimus, -a, -um
Magnus, magna, mágnum Maior, maius Maximus, -a, .-um
Malus, mala, malum Peior, peius Pessimus, -a, -um
Parvus, parva, parvum Minor, minus Minimus, -a, -um
4.- VERBOS
ENUNCIADO Y CONJUGACIÓN:
o amo, amas, amare, amavi, amatum (1ª conjugación: -as, -are)
o habeo, habes, habere, habui, habitum (2ª conjugación: -es, -ere)
o dico, dicis, dicere, dixi, dictum (3ª conjugación: -es, -ire)
o venio, venis, venire, veni, ventum (4ª conjugación: -is, -ire)
RAIZ DE PRESENTE
Al infinitivo (tercer elemento) le quitas -re, excepto en la 3ª conjugación en la que
quitas –ere (ama-, habe-, dic-, veni-)
RAÍZ DE PERFECTO
Al perfecto 1ª sg (cuarto elemento) le quitas la –i (amav-, habu-, dix-, ven-)
TIEMPOS DE PRESENTE:
Son los formados con la raíz de presente (indicativo: presente, pretérito imperfecto
y futuro imperfecto / subjuntivo: presente e imperfecto)
TIEMPOS DE PERFECTO:
Son los formados con la raíz de perfecto (indicativo: pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto y futuro perfecto / subjuntivo: pretérito pluscuamperfecto y
pretérito perfecto)
DESINENCIAS DE PERSONA: 1ª sg: O/M, 2ªsg: S, 3ª sg. T, 1ª pl. MUS, 2ª pl. TIS, 3ªpl.
NT
ENUNCIADO DEL VERBO SUM (“ser, estar, haber, existir”): SUM, ES, ESSE, FUI (sin
supino)
VOZ ACTIVA
TIEMPOS DE PRESENTE
MODO INDICATIVO
PRESENTE (“amo”)
RAÍZ DE PRESENTE + DESINENCIAS DE PERSONA
3ª CONJ: vocal –I- de 2ª sg a 2ª pl.
Vocal –U- en la 3ª pl.
4ª CONJ: vocal –u en 3ª pl.
78
AM-O DIC-O VENI-O SUM
AMA-S DIC-I-S VENI-S ES
AMA-T DIC-I-T VENI-T EST
AMA-MUS DIC-I-MUS VENI-MUS SUMUS
AMA-TIS DIC-I-TIS VENI-TIS ESTIS
AMA-NT DIC-U-NT VENI-U-NT SUNT
IMPERFECTO (“amaba”)
RAÍZ DE PRESENTE + BA + DESINENCIAS DE PERSONA
3ª y 4ª CONJ: vocal –E en todas las personas.
AMA-BA-M DIC-E-BA-M VENI-E-BA-M ERAM
AMA-BA-S DIC-E-BA-S VENI-E-BA-S ERAS
AMA-BA-T DIC-E-BA-T VENI-E-BA-T ERAT
AMA-BA-MUS DIC-E-BA-MUS VENI-E-BA-MUS ERAMUS
AMA-BA-TIS DIC-E-BA-TIS VENI-E-BA-TIS ERATIS
AMA-BA-NT DIC-E-BA-NT VENI-E-BA-NT ERANT
FUTURO IMPERFECTO (“amaré”)
1ª y 2ª CONJ: RAÍZ DE PRESENTE+ B (1ªsg) + DESINENCIAS DE PERSONA
Vocal –I- de la 2ª sg. a la 2ª pl.
Vocal –U- en la 3ª pl.
3ª y 4ª CONJ: RAÍZ DE PRESENTE + A (1ª sg) / E (RESTO) + DESINENCIAS
DE PERSONA
AMA-B-O DIC-A-M ERO
AMA-B-I-S DIC-E-S ERIS
AMA-B-I-T DIC-E-T ERIT
AMA-B-I-MUS DIC-E-MUS ERIMUS
AMA-B-I-TIS DIC-E-TIS ERITIS
AMA-B-U-NT DIC-E-NT ERUNT
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE (“ame”)
1ª CONJ: RAIZ DE PRESENTE + E + DESINENCIAS DE PERSONA
RESTO DE CONJUGACIONES: RAÍZ DE PRESENTE + A + DESINENCIAS
DE PERSONA
AM-E-M DIC-A-M SIM
AM-E-S DIC-A-S SIS
AM-E-T DIC-A-T SIT
AM-E-MUS DIC-A-MUS SIMUS
AM-E-TIS DIC-A-TIS SITIS
AM-E-NT DIC-A-NT SINT
PRETÉRITO IMPERFECTO (“ame”)
RAÍZ DE PRESENTE + RE + DESINENCIAS DE PERSONA
AMA-RE-M DICE-RE-M ESSEM
AMA-RE-S DICE-RE-S ESSES
AMA-RE-T DICE-RE-T ESSET
AMA-RE-MUS DICE-RE-MUS ESSEMUS
AMA-RE-TIS DICE-RE-TIS ESSETIS
AM-RE-NT DICE-RE-NT ESSENT
79
TIEMPOS DE PERFECTO
MODO INDICATIVO
PRETÉRITO PERFECTO (“amé / he amado”)
RAÍZ DE PERFECTO + DESINENCIAS DE PERFECTO
3ª CONJ: vocal –I- de 2ª sg a 2ª pl.
Vocal –U- en la 3ª pl.
4ª CONJ: vocal –u en 3ª pl.
AMAV-I DIX-I FU-I
AMAV-ISTI DIX-ISTI FU-ISTI
AMAV-IT DIX-IT FU-IT
AMAV-IMUS DIX-IMUS FU-IMUS
AMAV-ISTIS DIX-ITIS FU-ISTIS
AMAV-ERE o DIX-ERE o FU-ERE o FU-ERUNT
AMAV-ERUNT DIX-ERUNT
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (“había amado”)
RAÍZ DE PERFECTO + ERA + DESINENCIAS DE PERSONA
AMAV-ERA-M FU-ERA-M
AMAV-ERA-S FU-ERA-S
AMAV-ERA-T FU-ERA-T
AMAV-ERA-MUS FU-ERA-MUS
AMAV-ERA-TIS FU-ERA-TIS
AMAV-ERA-NT FU-ERA-NT
MODO SUBJUNTIVO
PRETÉRITO PERFECTO (“haya amado”)
RAIZ DE PERFECTO + ERI + DESINENCIAS DE PERSONA
AMAV-ERI-M FU-ERI-M
AMAV-ERI-S FU-ERI-S
AMAV-ERI-T FU-ERI-T
AMAV-ERI-MUS FU-ERI-MUS
AMAV-ERI-TIS FU-ERI-TIS
AMAV-ERI-NT FU-ERI-NT
80
AMAV- ISSE -NT FU- ISSE -NT
TIEMPOS DE PRESENTE:
o Se conjugan con las mismas raíces y morfemas de tiempo.
o Las desinencias de persona activas se cambian por las siguientes pasivas:
1ª sg. -OR/ -R
2ª sg. -RIS / -RE
3ª sg. -TUR
1ª pl. -MUR
2ª pl. -MINI
3ª pl. -NTUR
TIEMPOS DE PERFECTO
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOMINATIVO SG / PL.+ TIEMPO DE
VERBO SUM CORRESPONDIENTE
INDICATIVO
PRETÉRITO PERFECTO (“fui amado / he sido amado”)
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOM. + PRESENTE DE
INDICATIVO DE SUM.
SUM
AMATUS, -A, -UM + ES
EST
SUMUS
AMATI, -AE, -A + ESTIS
SUNT
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO (“había sido amado”)
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOM. + PRETÉRITO IMPERFECTO
DE SUM
81
ERAM
AMATUS, -A, -UM +
ERAS
ERAT
ERAMUS
AMATI, -AE, -A + ERATIS
ERANT
FUTURO PERFECTO (“habré sido amado”)
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOM. + FUTURO IMPERFECTO DE
SUM
ERO
AMATUS, -A, -UM + ERIS
ERIT
ERIMUS
AMATI, -AE, -A + ERITIS
ERUNT
SUBJUNTIVO
PRETÉRITO PERFECTO (“haya sido amado”)
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOM. + PRESENTE DE
SUBJUNTIVO DE SUM
SIM
AMATUS, -A, -UM + SIS
SIT
SIMUS
AMATI, -AE, -A + SITIS
SINT
PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO (“hubiera o hubiese sido amado”)
PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO EN NOM. + IMPERFECTO DE
SUBJUNTIVO DE SUM
ESSEM
AMATUS, -A, -UM + ESSES
ESSET
ESSEMUS
AMATI, -AE, -A + ESSETIS
ESSENT
VOZ DEPONENTE
La tienen aquellos verbos cuyo enunciado y conjugación temporal es pasiva, pero se
traducen por activa.
o Hortor, hostaris, hortari, hortatus sum: animar (1ª conjugación)
o Vereor, vereris, vereri, veritus sum: temer (2ª conjugación)
o Loquor, -aris, -ari, hortatum sum: hablar (3ª conjugación)
o Orior, -oriris, oriri, ortus sum: nacer (4ª conjugación)
MODO IMPERATIVO
82
ACTIVO PASIVO
PRESENTE FUTURO PRESENTE FUTURO
2ª sg. Ama, dice Amato, dicito Amare, dicere Amator, dicitor
3ª sg. Amato, dicito Amato, dicito
2ª pl. Amate, dicite Amatote, dicitote Amamini, dicimini Amantor, reguntor
3ª pl. Amanto, dicitunto Amatote, dicitote
5.- EL PARTICIPIO
ACTIVO PASIVO
PRESENTE Raíz de presente + -NS, -NTIS
Se declina como un (Gerundio / oración de relativo)
adjetivo de 1 Amans, amantis
terminación (Amando, que ama)
PERFECTO Raíz de supino + US, A, UM
Se declina como un (Participio de perfecto)
adjetivo de 3 Amatus, amata, amatum
terminaciones (amado)
FUTURO Raíz de supino + URUS, URA, URUM Raíz de presente + NDUS, NDA, NDUM
Se declina como un ( el que va a + infinitivo) (Que debe + infinitivo)
adjetivo de 3 (para + infinitivo) Amandus, amanda, amandum
terminaciones Amaturus, ,amatura, amaturum (Que debe amar)
(El que va amar / Para amar)
Sintaxis del participio
Es un adjetivo verbal (verbal en tanto que es verbo y puede llevar complementos y
adjetivo porque puede ir concertando con algún elemento de la oración en género, numero y
caso y se declina).
83
Ablativo absoluto: el participio aparece en ablativo concordando con otro
elemento de la frase en ablativo. Suele aparecer al principio de la oración y separado
por comas.
o Duce occisso, omnes milites in silvam fugerunt (“Muerto el general, todos los
soldados huyeron al bosque”)
o Occidente philosopho, multas et magnas gestas dixit. (“Muriendo el filófoso, dijo
muchas y grandes hazañas”)
El ablativo absoluto a veces está formado por dos sustantivos juntos en ablativo y sin
que aparezca el participio. En esos casos se sobreentiende el participio de presente en
ablativo del verbo sum (ente (“siendo”)). A este tipo de ablativo absoluto se le conoce
con el tipo de cicerone consule.
o Cicerone consule, romani multa bella in gallos gesserunt (“Siendo Cicerón cónsul, los
romanos hiceron muchas guerras contra los galos”)
o Antonio et Gaio consulibus, multa paupertas et fames fuit (“Siendo cónsules Antonio y
Cayo, hubo mucha pobreza y hambre”)
o Te puero, multo in schola lusisti (“Siendo tú un niño, jugaste mucho en la escuela”)
6.- EL INFINITIVO
ACTIVO PASIVO
Raíz de presente + RE Raíz de presente + RI (1ª/2ª/4ª)
(Infinitivo activo) + I (4ª)
PRESENTE Amare / esse (Infinitivo pasivo)
(Amar / ser) Amari / Legi
(Ser amado, ser dicho)
84
Raíz de Perfecto + ISSE Raiz de perfecto en acus. + ESSE
PERFECTO (haber + participio) (Haber sido + participio)
Amavisse / fuisse Amatum, -am, -um esse
(haber amado / haber sido) (haber sido amado)
Participio de futuro en acus. + ESSE Participio de futuro pasivo en acus. + ESSE
(haber de + infinitivo) o
FUTURO Amaturum, ,uram, -urum esse Supino + iri
Futurum, -am, -um (Haber de + infinitivo pasivo)
(Haber de amar / Haber de ser) Amandum, -ndam, ndum esse / Amantum iri
(Haber de ser amado)
El infinitivo histórico
Se traduce por imperfecto. Su sujeto está en nominativo. Aparece con los historiadores
(Salustio, César).
o Omnes currere in castra, tela venire (“Todos corrían hacia el campamento, los dardos
caían”)
Construcción personal:
Se construye exactamente igual que una oración subordinada de infinitivo, pero su
sujeto está en nominativo y es sujeto tanto del infinitivo como del verbo principal. El
atributo también estará en nominativo.
El verbo aparece conjugado en 3ª sg. o pl. concordando con el sujeto.
o Dicuntur consules fugere metus causa (“Se dice que los cónsules huyen por miedo”)
o Putatur Homerus caecus esse (“Se piensa que Homero es ciego”)
o Feruntur Galli fortes esse (“Se cuenta que los Galos son fuertes”)
85
INDICATIVO SUBJUNTIVO
Possum Possim
Potes Possis
PRESENTE Potest PRESENTE Possit
Possumus Possimus
Potestis Possitis
Possunt Possint
Poteram Possem
Poteras Posses
PRETÉRITO Poterat PRETÉRITO Posset
IMPERFECTO Poteramus IMPERFECTO Possemus
Poteratis Possetis
Poterant Possent
Potero Potuerim
Poteris Potueris
FUTURO Poterit FUTURO Potuerit
IMPEREFECTO Poterimus PEREFECTO Potuerimus
Poteritis Potueritis
Poterunt Potuerint
Potui Potuissem
Potuisti Potuisses
PRETÉRITO Potuit PRETÉRITO Potuisset
PERFECTO Potuimus PLUSCUA. Potuissemus
Potuistis Potuissetis
Potuerunt Potuissent
Potueram
Potueras
PRETÉRITO Potuerat
PLUSCUA. Potueramus
Potueratis
Potuerant
FUTURO PERF Potuero
Potueris
Potuerit
Potuerimus
Potueritis
Potuerint
86
o Los temas de perfecto son regulares y se forman con la raíz de perfecto.
INDICATIVO
FERO VOLO NOLO MALO EO FIO
SUBJUNTIVO
FERO VOLO NOLO MALO EO FIO
Feram Velim Nolim Malim Eam Fiam
Feras Velis Nolis Malis Eas Fias
PRESENTE Ferat Velit Nolit Malit Eat Fiat
Feramus Velimus Nolimus Malimus Eamus Fiamus
Feratis Velitis Nolitis Malitis Eatis Fiatis
87
Ferant Velint nolint Malint Eant Fiant
Ferrem Vellem Nollem Mallem Irem Fierem
Ferres Velles Nolles Melles Ires Fieres
PRETÉRITO Ferret Vellet Nollet Mallet Iret Fieret
IMPERFECTO Ferremus Vellemus Nollemus Mallemus Iremus Fieremus
Ferretis Velletis Nolletis Malletis Iretis Fieretis
Ferrent vellent nollent Mallent Irent fierent
Tulerim Voluerim Noluerim Maluerim Ierim Factus, -a, -um
Tuleris Volueris Nolueris Malueris Ieris (sg)
PRETÉRITO Tulerit Voluerit Nolueris Maluerit Ierit Facti, -ae, -a (pl.)
PERFECTO Tulerimus Voluerimus Noluerimus Maluerimus Ierimus +
Tuleritis Volueritis Nolueritis Malueritis Ieritis Pres. subj. sum
Tulerint Voluerint Noluerint Maluerint Ierint
9.- PRONOMBRES
A) DEMOSTRATIVOS
Hic,haec, hoc (este, esta, esto)
Iste, ista, istud (ese, esa, eso)
Ille, illa illud (aquel, aquella, aquello)
88
DAT. ILLI ILLIS
ABLA. ILLO ILLA ILLO ILLIS
B) ANAFÓRICOS
Is, ea, id (ese, esa, eso, él, ella, ello, le, la, lo)
Idem, aedem, idem (el mismo, la misma, lo mismo)
Ipse, ipsa, ipsum (mismo, propio): Se usa con función enfática, para poner de
relieve personas o cosas. (Rex ipse: el propio rey / se ipsum (él mismo / a sí mismo)
C) PERSONALES Y REFLEXIVOS
El vocativo sólo existe en la 2ª persona del singular y plural.
No existe pronombre personal de 3ª persona (él); en su lugar se usa el pronombre
demostrativo “is, ea, id”.
El pronombre reflexivo tiene una sola forma para el singular y el plural. Además no
tiene ni nominativo ni vocativo.
El pronombre reflexivo en acusativo es la forma que utiliza la oración de infinitivo
para un sujeto en 3ª sg/pl. cuando es el mismo sujeto que el de la oración principal.
Cuando los pronombre personales aparecen con la preposición “cum”, ésta siempre
pospuesta.
89
CASOS 1ª PERSONA SG. 2ª PERSONA SG.
NOM. EGO (Yo) TU (Tú)
VOC. TU (¡Tú!)
ACU. ME (a mí, me) TE (a ti, te)
GEN. MEI (de mí) TUI (de ti)
DAT. MIHI (a/para mí, me) TIBI (a/para ti, te)
ABLA. ME /MECUM (prep + mí /conmigo) TE /TECUM (prep + ti /contigo)
CASOS 1ª PERSONA PL. 2ª PERSONA PL.
NOM. NOS (nosotros/as) VOS (vosotros/ as)
VOC. VOS (¡Vosotros!)
ACU. NOS (a nosotros/as, nos) VOS (a vosotros / as, os)
GEN. NOSTRUM/NOSTRI (de nosotros/ nuestros ) VESTRUM / VESTRI (de vosotros /as)
DAT. NOBIS (para nosotros/as) VOBIS (para vosotros/as)
ABLA. NOBIS /NOBISCUM VOBIS /VOBISCUM (prep. + vosotros /
(prep. + nosotros / con vosotros)
con nosotros)
CASOS REFLEXIVO (Sg. y Pl.)
ACU. SE (a él /se /a sí mismo)
GEN. SUI (de él, de sí (mismo))
DAT. SIBI (a /para él, a/para sí mismo))
ABLA. SE /SECUM (prep + él / consigo (mismo))
D) POSESIVOS
Se declinan como un adjetivo de 3 terminaciones: los masculinos y neutros por la 2ª
declinación y los neutros por la 1ª declinación.
E) RELATIVOS
Qui, quae, quod (el que, quien, que)
El genitivo se puede traducir por “de + el relativo” o también “cuyo-s/a-s”.
El neutro plural se traduce por “las cosas que” en el caso correspondiente.
Las oraciones subordinadas de relativo se explican en el aparatado de la
subordinación.
SINGULAR PLURAL
MASC. FEM. NEUT. MASC. FEM. NEUT.
NOM. QUI QUAE QUOD QUI QUAE QUAE
ACU. QUEM QUAM QUOD QUOS QUAS QUAE
GEN. CUIUS QUORUM QUARUM QUORUM
DAT. CUI QUIBUS
ABLA. QUO QUA QUO QUIBUS
F) NTERROGATIVOS
Pronombre interrogativo quis, quae, quid
90
Adjetivo interrogativo: qui, quae, quod
Se declinan como el relativo, pero el nominativo singular del interrogativo que es
quis.
G) INDEFINIDOS
Quis, quae, quid / quod (alguien, un /alguno, uno / algo)
Aliquis, aliquid
Quídam, quaedam, quiddam
Quisquam, quidquam
Quisque, quidque (cada uno)
Se declinan como el pronombre interrogativo anterior. Pueden funcionar como adjetivo
indefinido (veo a alguna persona durmiéndose) o como pronombre indefinido (veo a
alguien cerca de aquí)
11.- EL SUPINO
Es un sustantivo verbal y se declina por la 4ª sólo en acusativo y en ablativo. Se forma
con la raíz de supino + -um / -u (amatum / amatu, visum / visu).
El acusativo se usa con verbos de movimiento y se traduce por “a / para + infinitivo”.
(Ej. Abiit ambulatum per forum: “se fue a dar vueltas por el foro”
El ablativo se usa después de adjetivo como “fácil, útil, digno, alegre, increíble” y se
traduce muchas veces por “de + infinitivo”.
(Ej. In foro facile visu est: “es fácil de ver en el foro”
91
12. SINTAXIS DE LOS CASOS
CASO TIPO DE CASO
ACUSATIVO DE DIRECCIÓN: es un acusativo sin preposición que indica lugar “a
donde”. Aparece con verbos de movimiento y con nombres de lugar menor (Romam),
domum y rus (vos vultis ire meam domum cum armis).
ACUSATIVO DE RELACIÓN: aparece casi siempre en poesía dependiendo de
adjetivos o participios pasivos. Se suele traducir “en relación a”, pero también reaceptan
otras traducciones que convengan según el contexto (manus post terga revinctus / faciem
ACUSATIV deo similis).
O ACUSATIVO DE EXTENSIÓN EN EL ESPACIO: indica la dimensión de algún objeto
o una distancia que existe o se ha recorrido (murus centum pedem altus erat / Caesar milia
tria passum castra ponuit).
ACUSATIVO DE EXTENSIÓN EN EL ESPACIO: indica la dimensión de algún objeto
o una distancia que existe o se ha recorrido (murus centum pedem altus erat / Caesar milia
tria passum castra ponuit).
ACUSATIVO DE EXTENSIÓN EN EL TIEMPO: indica el tiempo, la duración de una
acción (dominus in domo multas horas mansit)
GENITIVO POSESIVO: se construye con el verbo “sum” y un genitivo. Se traduce por
“ser propio de + genitivo” (sapientis est iram domare / patris est alere suos filios)
GENITIVO GENITIVO PARTITIVO: señala el todo del que se toma una parte. Puede depender de
palabras que expresan cantidad (multum, tantum, paulum, numero, pars, multitudo, copia),
de superlativos (omnium forum fortissimi sumus) y de pronombres interrogativos,
indefinidos (quis, alter, quisque, nemo).
DATIVO POSESIVO: se construye con el verbo sum, un dativo y un nominativo. El
verbo sum se traduce por “tener”, el dativo como si fuera el sujeto y el nominativo como
si fuera el C.D de “tener” (sunt nobis quinque filii / mihi nomen est Paulus).
DATIVO AGENTE: en la perifrástica pasiva (gerundivo en nominativo + sum) en vez
del esperado ablativo agente (Gloria non repudianda est bonis viris / Patria amanda est
DATIVO nobis).
DATIVO DE FINALIDAD: aparece con el verbo sum que se traduce en este caso por
“ser motivo de, causar”. Si aparece con otros verbos, el dativo se traduce con idea de
finalidad (hoc erit dolori / auxilio currere)
DOBLE DATIVO: también con el verbo sum aparecen dos dativos: uno que expresa la
finalidad y otro que expresa la persona afectada. En este caso, el verbo sum se traduce
por “servir de, ser objeto de” (ea res nobis magno usui fuit).
LOCATIVO: aparece con los nombres propios de lugar menor y con los sustantivos
LOCATIVO domi, ruri y humi. Solo aparece bajo la forma –ae / -is (1ª declinación) e –i (declinación).
Se traduce por lugar “en donde” (Caesar Romae mansit decem menses).
13.- LA COORDINACIÓN
Conjunciones copulativas: et (y), -que (enclítica) (y), atque (y) ac (y), nec (y no, ni),
neque (y no, ni)
Correlaciones: et…et (no sólo… sino también) // nec…nec / neque…neque (ni…ni)
Conjunciones adversativas: sed, at, (pero, sino), autem, tamen (sin embargo)
Correlaciones: non modo… sed etiam / non tantum…sed etiam / non solum… sed etiam:
(no sólo… sino también)
Conjunciones disyuntivas: aut, vel, -ve (enclítica) (o)
92
Conjunciones explicativas: nam, namque (pues), enim, etenim (en efecto)
14.- LA SUBORDINACIÓN
CUM
PREPOSICIÓN + ABLATIVO
CONJUNCION INDICATIVO TEMPORAL: “CUANDO”
SUBJUNTIVO CAUSAL “PORQUE” (PRESENTE O PERFECTO)
CUM HISTÓRICO:
AL + INF. PRESENTE (CON IMPERF.)
AL + INF. PERFECTO (CON PLUSCUMPF.)
UT (CONJUNCIÓN)
INDICATIVO TEMPORAL: “CUANDO”
COMPARATIVO: “COMO”
(Con “ita, sic, tantum” en la oración principal)*
SUBJUNTIVO COMPLETIVO: “QUE”;
CON VERBOS DE TEMOR (Timeo) SE TRADUCE COMO “QUE NO”
FINAL:”PARA QUE” o “PARA + INFINITIVO”
CONSECUTIVO:”QUE/DE MODO QUE/DE MANERA QUE” (Con “ita, sic, adeo,
talis, tan, tantus en la oración principal)*
CONCESIVO: “AUNQUE” (Con “tamen” en la oración principal)
NE (CONJUNCIÓN)
SUBJUNTIVO COMPLETIVO: “QUE NO”
CON VERBOS DE TEMOR (Timeo) SE TRADUCE COMO “QUE”
FINAL: “PARA QUE NO” o “PARA NO + INFINITIVO)
(En la oración principal aparece “ideo, idcirco”
QUOD/QUIA/QUONIAM (CONJUNCIÓN)
INDICATIVO o CAUSAL: “YA QUE, PUESTO QUE, PORQUE”
SUBJUNTIVO (Con indicativo se expresa una causa real y con subjuntivo se expresa una causa que
no refleja la opinión del autor)
ETSI/ETIAMSI/QUAMQUAM/QUAMVIS/LICET (CONJUNCIÓN)
INDICATIVO CONCESIVA: “AUNQUE” (Con indicativo expresa una objeción real y
o objetiva, pero con subjuntivo se expresa una objeción subjetiva)
SUBJUNTIVO (Suele aparecer tamen en la oración principal).
SI (si) / SI NON, NI y NISI (si no y a no ser que) SIN (pero si) (CONJUNCIÓN)
CONDICIONA INDICATIVO o REAL
L IMPERATIVO
SUBJUNTIVO POSIBLE (CON PRESENTE O PERFECTO)
IRREAL (CON IMPERFECTO O PLUSCUAMPERFECTO)
93
OTRAS CONJUNCIONES TEMPORALES
CON INDICATIVO UBI: “CUANDO”
(EXCEPTO DUM, DONEC Y QUOAD) ANTEQUAM, PRIUSQUAM: “ANTES QUE”
POSTQUAM: “DESPUÉS QUE”
DUM, DONEC, QUOAD: “HASTA QUE (IND.), MIENTRAS
QUE (SUBJ.)”
Por lo general, una oración de relativo se construye en indicativo, aunque también con
subjuntivo.
Como norma, una oración de relativo comienza en el relativo y termina en el verbo,
además de que van separadas por coma/s, aunque no siempre.
o Tu, qui paucum desideras et multum habes, dives eris (Tú, que mucho deseas y
poco tienes, seras rico) (relativo SUJETO)
o Non omnes agri, quos possides, fertiles neque tuos sunt (No todos los campos
que posees, son fértiles ni tuyos) (relativo C.D)
o Pater, cuius filiae bonae sunt, est beatus (El padre, cuyas hijas son buenas, es feliz)
(relativo C.N)
o Iuppiter, cui Romani in Capitolio templum dedicaverant, fulminis deus erat
(Júpiter, a quien los romanos habían dedicado un templo en el Capitolio, era el dios del
rayo) (relativo C.I)
o Possum videre omnes milites cum quibus consul venit (Puedo ver a todos los
soldados con quienes viene el cónsul) (relativo C.C)
LA ORACIÓN DE INFINITIVO
La oración de infinitivo es un tipo de oración sustantiva o completiva que puede
funcionar, por tanto, como C.D, SUJETO o APOSICIÓN.
94
Funcionará como C.D con verbos transitivos que no tengan su C.D en la or. principal
(dico, credo, scio, audio, video, volo, prohibeo).
Funcionará como SUJETO con verbos intransitivos, en pasiva o impersonales (licet,
oportet, dicitur, putatur, videtur)
Funcionará como APOSICIÓN cuando haya algún elemento en la oración principal
que no quede explicado (hoc, istud, illud, id).
Se construye con un infinitivo (núcleo de la oración) y un acusativo que funciona como
sujeto del infinitivo.
A la hora de traducir la oración de infinitivo tenemos que introducir un “QUE” entre la
oración principal y la de infinitivo. El acusativo lo traducimos como el sujeto del
infinitivo y, finalmente, traduciremos el infinitivo según el cuadro de abajo en forma
personal.
o Veteres Graeci putabant multos deos in Olimpo esse (“Los antiguos griego pensaban
que había muchos dioses en el Olimpo”)
o Catilina confidebat se urbem facile occupaturum esse (“Catilina confiaba en que él
ocuparía la ciudad fácilmente”)
o Difficile est imperatorem omnia suis oculis videre posse (“Es difícil que el emperador
pueda ver todas las cosas con sus ojos”)
95
La construcción se traduce como una oración de infinitivo, suponiendo un “que” y
traduciendo el infinitivo como forma personal.
o (Romulus) anno regni tricesimo septimo ad deos transisse creditus est (En el año
trigésimo séptimo se creyó que (Rómulo) había partido hacia los dioses)
(Romulus aparece en la frase como sujeto de creditus est con el que concierta en género y
número y como sujeto del infinitivo transisse).
oErat incertum milesne veniret domum an maneret in bello (No era seguro si el soldado
iría a casa o permanecería en la guerra)
oErat incertum milesne veniret domum an maneret in bello (Era inseguro si el soldado iría
a casa o permanecería en la guerra)
oNescimus unde puella et puer veniant (No sabemos de dónde vienen la niña y el niño)
oNunc intellegitis in quo loco res nostrae sint. (Ahora entendéis en qué lugar están nuestras
cosas)
oInterrogo vobis si sciatis ubi iste homo sit. (Os pregunto si sabéis dónde está ese hombre)
96
Para no confundir entre un si condicional y un si de interrogativa indirecta, nos
deberemos de fijar en si al verbo principal le falta alguna de las funciones sintácticas
básicas (sujeto o C.D). El modo, a veces, es una pista, ya que las interrogativas
indirectas siempre van en subjuntivo.
Caesar veniet cum suo exercitu, si omnes ita cupiunt (César vendrá con su ejército, si
todos así lo desean)
Caesar non sciebat si inimici in nigris silvis essent (César no sabía si los enemigos estaban
en los negros bosques)
1. VERBOS
Escribe el verbo del que procede y su conjugación siempre e indica que una
palabra variable.
Indica si es forma personal o no personal (participio / infinitivo).
Tiempo, persona, número, modo y voz (activa, pasiva y deponente). Si es voz
deponente explica en qué consiste.
Separa y señala sus formantes: raíz de presente /raíz de perfecto + morfemas
temporales (-ba-, -era-, -isse-…) + desinencias personales.
Algunas formas del pluscumperfecto de subjuntivo están sincopadas (amasset
por amavisset) y también debes explicar ese hecho.
Si está en voz pasiva, explica cómo está formado (participio de perfecto
indicando género, número y caso + el verbo sum que le corresponde).
Si es un participio, indica qué tipo de participio es (tiempo y voz), si se forma
con raíz de presente o supino, y su género, número y caso.
Si es un infinitivo, indica tiempo, voz y cómo está formado (raíz de presente,
perfecto o futuro + esse). Recuerda que las formas compuestas con el verbo ese
siempre aparecen en acusativo sg./pl. neutro.
Si es el verbo sum, escribe su enunciado completo (sum, es, ese, fui), señala que
es irregular, si tiene raíz de presente o perfecto, analiza tiempo, persona, número
y voz, y separa los morfemas temporales y las desinencias personales.
97
Si es un gerundio, explica el caso y numero que tiene en el texto, señalando que
es un sustantivo verbal (explícalo) y cómo se traduce.
2. ADJETIVOS
Escribe el enunciado del adjetivo del que procede y señala que es una palabra
variable.
Indica de cuántas terminaciones es, explicando en qué consiste.
Señala si está en grado positivo, comparativo o superlativo y señala sus
morfemas.
Analiza caso, género y número en que aparece en la oración.
Señala si va acompañando a un sustantivo o está solo sustantivado.
Si es un gerundivo, explica el caso y número que tiene en el texto, señalando
que es un adjetivo verbal (explícalo) y cómo se traduce.
3. SUSTANTIVOS
Escribe el enunciado completo del que procede y señala que es una palabra
variable.
Analiza caso y número que es en el texto.
Indica la declinación y género al que pertenece.
Si es de la 3ª declinación señala si es:
o Tema en consonante, -i o mixta.
o Subtipo (tipo completo de oclusiva, liquida, nasal, silbante).
o Explica la formación de la palabra en el nominativo.
o Explica si hay rotacismo, apofonía o apertura de vocales, pérdidas de
consonantes en final de palabra, síncopas.
4. PRONOMBRES
Indica el enunciado completo del pronombre y que es una palabra variable.
Especifica el tipo de pronombre (demostrativo, anafórico, posesivo, personal).
Especifica si es pronombre (cuando va solo) o adjetivo (cuando acompaña).
Caso, número y género en el texto.
5. CONJUNCIONES
Indica que es una conjunción y, por tanto, una palabra invariable.
Indica si es coordinada o subordinada.
Si es coordinada, señala el tipo (copulativa, adversativa, explicativa,
disyuntiva)
Si es subordinada, explica los valores que tiene en indicativo y en subjuntivo
A veces, las conjunciones también pueden funcionar como preposición (por
ejemplo, cum) y también debes explicar ese valor.
6. PREPOSICIONES
Indica que es una preposición y, por tanto, una palabra invariable.
Señala los significados de la preposición dependiendo del caso con el que vayan
y el valor exacto que tiene en el texto.
7. ADVERBIOS
98
Indica que es un adverbio, y, por tanto, una palabra invariable.
A veces, los adverbios son formas en acusativo o en ablativo que han quedado
fosilizadas así. Señálalo si es el caso.
Una vez realizado el análisis sintáctico de los periodos oracionales que se te pide en
el examen, debes realizar un breve comentario sintáctico indicando:
99
CÓMO UTILIZAR EL DICCIONARIO DE LATÍN
1.- Primero lee la frase/s que tienes que analizar y detecta las palabras que sean
sustantivos, adjetivos o verbos, además de las palabras invariables (preposiciones,
adverbios, conjunciones).
2.- Escoge el significado que sea más acorde al contexto en el que está la frase o el
texto. Léete todos los significados si hace falta, y no te quedes con el primero.
4.- El diccionario pone entre paréntesis ( ) ejemplos de sintagmas o breves frases donde
se usa esa palabra. Esto es muy útil si tenemos expresiones parecidas en la frase o texto,
pues nos dice con qué sentido y significado hay que traducirlas.
5.- Al principio del diccionario, en la página XIV, están todas las abreviaturas que
aparecen.
100
SUSTANTIVOS
1. Se enuncian en nominativo sg + genitivo sg.
4.- La desinencia con la que aparezca te dirá de qué declinación es. Si puede ser de
varias declinaciones, busca sus diferentes enunciados posibles hasta dar con el correcto.
Ducem > Duc- (ocl. gut. sorda) > Ducs (nom. sigmático) > Dux
Libertatibus > Libertat- (ocl. dent. Sorda) > Libertats- (nom. sigmático) > Libertas
Plebi > Pleb- (ocl. labial sorda) (nom. sigmático) > plebs
Altaria > Altar- (líquida) > Altar (nom. asigmático)
Consule > Consul (líquida) > Consul (nom. asigmático)
Ten en cuenta las terminaciones de los sustantivos neutros: -men, minis / -us, -oris /
-us, -eris.
Temporis > Tempor- > (tipo neutro –us, -oris) > Tempus
ADJETIVOS
1. Se enuncian con tres, dos o un nominativo.
2.- Fíjate en la desinencia para saber cómo se puede enunciar ese adjetivo y si es de tres,
dos o una terminación.
3.- Recuerda que los adjetivos se enuncian completamente diferentes a los sustantivos,
excepto algunos que pueden ser sustantivos y adjetivos a la vez como pauper, vetus y
dives.
VERBOS
1.- Se enuncian en la 1ª persona del sg. del presente de indicativo activo o pasivo (-o / -or).
4.- Si sabes que es un tiempo de perfecto, busca en el diccionario la raíz de perfecto con
la 1ª del sg. del pret. perf., ya que el diccionario te dirá de qué verbo viene.
Praesederamus (pret. plusc. 1ª pl. de ind. act.) > Praesed-i (perf. de Praesideo)
Fixisti (pret. perf. 2ª sg. de ind. act) > Fix-i (perf. de Figo)
5.- Un verbo puede aparecer sólo con el primer elemento del enunciado. Entonces, tú
tienes que saber el resto de los elementos, según la conjugación a la que pertenece,
siguiendo el modelo de los verbos de las cuatro conjugaciones de la gramática.
6.- Normalmente, los verbos aparecen con tres elementos del enunciado: el presente 1ª
del sg, el pret. perf. 1ª sg, y el supino. Los elementos que faltan los sabrás por la
conjugación a la que pertenece.
7.- Si algún verbo no tiene algún elemento del enunciado, aparecerá este símbolo ─ .
Scando, scandi, scansum 3 INTR.: subir (in aggerem, a las murallas) ¶ TR.: escalar
(malos s. encaramarse por los mástiles).
9.- Un verbo que se enuncia en –or (1ª del sg. del presente de indicativo pasivo) es un
verbo deponente y sus significado se traducen por activa siempre. Además, en el
diccionario aparece al lado del verbo la abreviatura dep. (deponente).
Obsitam < Obsitus, -a, -um, pp. de obsero (por tanto, es un participiode perfecto pasivo)
102
Mirum < mirus, -a, -um: asombroso (es un adjetivo)
Iniens < iniens, inientis p. pres. de inieo: que entra (es un participio)
PALABRAS INVARIABLES
103