Está en la página 1de 116

GUÍA DE EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS


(Documento de trabajo)

Elaboración Propuesta de
3 Educación en Ecoefiencia

2 Diagnóstico ecoeficiencia
1 Sensibilización

RUTA DE LA
EDUCACIÓN EN
ECOEFICIENCIA

Implementación de la
4 propuesta EE

Evaluación de resultados
6 Reconocimiento de logros
5

LIMA, FEBRERO 2012


Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ÍNDICE
Introducción
1. La educación en ecoeficiencia
1.1. Fortalezas y debilidades ambientales del Perú de hoy
1.2. Impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida
1.3. Cultura y deterioro ambiental
1.4. Evolución del enfoque ambiental
1.5. Estrategias de educación ambiental
1.6. La ecoeficiencia
1.7. La educación en ecoeficiencia

2. Ruta de la educación en ecoeficiencia


2.1. Sensibilización de la comunidad educativa
2.2. Elaboración del diagnóstico ambiental
2.3. Elaboración de la propuesta de educación en ecoeficiencia
2.4. Implementación de la propuesta de educación en ecoeficiencia
2.5. Evaluación del proceso de implementación de la educación en ecoeficiencia
2.6. Reconocimiento de logros y emulación positiva

3. Temas de educación en ecoeficiencia


3.1. Residuos sólidos
3.2. Energía
3.3. Diversidad biológica
3.4. Agua
3.5. Aire
3.6. Suelo
3.7. Cambio climático
3.8. Consumo responsable
3.9. Ordenamiento del territorio

Anexos
Glosario
Bibliografía

-2-
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

INTRODUCCIÓN

Crear más valor, impactando menos , es el profundidad y extensión en todo el sistema


gran desafío de la ecoeficiencia para educativo, especialmente en la educación
contribuir a la mejora de nuestra calidad de superior y comunitaria.
vida y ambiente.
La Guía de Educación en Ecoeficiencia para
En los últimos años, se ha avanzado mucho Instituciones Educativas es un conjunto de
en propuestas y prácticas de educación en orientaciones dirigidas a promotores,
ecoeficiencia. docentes y especialistas de educación
ambiental con la finalidad de fortalecer las
En la educación básica, se ha incorporado la acciones de educación en ecoeficiencia en
educación en ecoeficiencia como uno de los las instituciones de educación básica.
componentes de la E acional de
instituciones educativas para el desarrollo La guía consta de tres partes. En la primera,
impulsada por el Ministerio de se presenta las consideraciones de orden
Educación-MINEDU, el Ministerio de Salud- conceptual que se encuentran en la Guía
MINSA y el Ministerio del Ambiente- para la Aplicación del Enfoque Ambiental
MINAM. del MINEDU (1) y en la Guía de Ecoeficiencia
para Instituciones del Sector Público del
En la educación superior, se han MINAM (2).
desarrollado iniciativas importantes
orientadas hacia la educación en En la segunda parte, se presenta un
ecoeficiencia, como C E conjunto de orientaciones que constituyen
C impulsadas por la la ruta para implementar la educación en
Pontificia Universidad Católica del Perú. ecoeficiencia en instituciones de educación
básica.
Y en la educación comunitaria, diversas
instituciones públicas y privadas han En la tercera parte, finalmente, se presenta
incorporado la educación en ecoeficiencia un conjunto de sugerencias para desarrollar
como parte del conjunto de servicios temas específicos de educación en
ofrecidos a la comunidad, es el caso de ecoeficiencia.
Ciudad Saludable con su Programa de
Capacitación en Ecoeficiencia para La guía recoge los aportes de diversas
Municipalidades y Empresas. experiencias educativas locales y regionales
impulsadas por instituciones del estado y la
La educación en ecoeficiencia ha permitido sociedad civil. Podemos mencionar:
a las personas e instituciones incorporar un Proyecto Ecolegios (MINAM, MINEDU, GIZ),
nuevo valor (la sostenibilidad) al bien o Programa Globe Perú (MINAM), Proyecto
servicio ofrecido, utilizando de manera más
eficiente los recursos y generando menos 1
MINEDU (Ministerio de Educación), 2010: Guía
contaminación (desechos y emisiones). para la Aplicación del Enfoque Ambiental en
Instituciones Educativas. Lima.
2
No obstante los logros alcanzados, sigue MINAM (Ministerio del Ambiente), 2009: Guía de
Ecoeficiencia para Instituciones del Sector Público.
siendo un reto enorme alcanzar su
Lima.
-3-
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Escuelas Ecoeficientes (MINAM/STEM), promotores de las Microredes y Redes de


Proyecto Biciescuela (MML), Proyecto Salud, de las Direcciones Regionales de
Ecoescuelas (Corporación Lindley, Grupo Salud (DIRESA) y de la Dirección General de
GEA), Proyecto Econegocios Escolares Promoción de la Salud del Ministerio de
(IPES), Proyecto Cinescuela (Fondos y Salud.
Formas), Proyecto Tierra de Niños (ANIA),
entre otras. Igual aprecio para los Directores,
profesionales, técnicos y promotores
Cabe un especial reconocimiento a los ambientales de los otros sectores del
directores y docentes de las siguientes estado, de los gobiernos regionales y
instituciones educativas: Emilia Barcia locales, de las universidades, de las
Boniffatti (San Miguel, Lima), José Antonio empresas y de las ONG que participaron en
Encinas (San Juan de Lurigancho, Lima), los diversos momentos de elaboración de la
Perú España (Villa El Salvador, Lima), guía.
Ramiro Prialé Prialé (San Juan de
Lurigancho, Lima), Callao (Bellavista, Un abrazo especial para los miembros de las
Callao), Heroínas Toledo (Callao), demás instituciones de la sociedad civil,
Independencia (Puno), Nuestra Señora de especialmente de las Redes de Voluntariado
Guadalupe (Pucallpa), Santa Lucía Ambiental Juvenil, por su apoyo y
(Ferreñafe), Técnico Agropecuario (Aucará, dedicación.
Ayacucho).
Finalmente, nuestro agradecimiento a
Cabe también un especial reconocimiento a todos los miembros de la Dirección General
los especialistas, Jefes y Directores de las de Educación, Cultura y Ciudadanía
UGEL, de las DRE y de la Dirección de Ambiental del Ministerio del Ambiente,
Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) pues sin su dedicación, paciencia y
del Ministerio de Educación. optimismo la guía no se habría concluido.

Vaya nuestro aprecio institucional para los Ministro del Ambiente


Directores, profesionales, técnicos y

-4-
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
Durante más de 10 mil años de historia Es más, los ancestros de dichas familias nos
registrada, los peruanos hemos legaron monumentos espectaculares como
desarrollado relaciones bastante amigables Machu Picchu (declarada como una de las 7
con el ambiente y los resultados han sido maravillas del mundo moderno),
altamente satisfactorios para el país y el Choquequirao, Chanchán, Caral, Nazca y
mundo. Chavín de Huántar, entre otros.

Sin embargo, en los últimos 250 años, las Toda esta riqueza sociocultural se ve
relaciones de la sociedad peruana con su amenazada por una suerte de
ambiente han sido bastante tensas, con etnocentrismo cultural que privilegia lo
consecuencias poco satisfactorias para la occidental y urbano.
calidad de vida y sostenibilidad del país.
El Perú es también uno de los 17 países
Creemos que las tensiones entre la megadiversos del mundo. Una muestra de
sociedad peruana y su ambiente pueden esta megadiversidad es que ostenta el
superarse en gran medida, si se toman en primer lugar en diversidad de mariposas,
cuenta algunas medidas planteadas por la con 3700 especies (4); segundo lugar en
educación en ecoeficiencia. superficie de bosques tropicales en América
Latina (después de Brasil) y cuarto a nivel
1.1. Fortalezas y debilidades mundial (5); segundo lugar en diversidad de
ambientales del Perú de hoy aves con 1835 especies (6); cuarto lugar en
especie de anfibios, con 538 especies (7);
quinto lugar en diversidad de especies de
No obstante las diversas tensiones socio
reptiles, con 421 especies.
ambientales experimentadas por el país, es
importante destacar sus fortalezas.
Así mismo, el Perú alberga cerca de 20 mil
especies descritas de plantas con flor, con
De acuerdo con datos proporcionados por
28% de endemismo (8); 1070 especies de
el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú
peces de aguas marinas; 1011 especies de
2011-2021 (3), el Perú es un país con más de
peces continentales y 84 de las 104 zonas
14 familias etnolingüísticas y 72 grupos
étnicos ubicados en la costa, los andes y la
amazonía, además
4
LAMAS, Gerardo: Entrevista en: Revista Rumbos, N°
Dichas familias y grupos étnicos se 14, año 2010. Lima.
5
FAO, 2006: Tendencias y perspectivas del sector
entroncan con miles de años de historia y forestal en América Latina y el Caribe. Roma.
sabiduría ancestral acumulada. Poseen 6
PLENGE, Manuel, 2010: List of the birds of Peru.
saberes sobre manejo de suelos; andenería; SERNANP. Lima.
7
tecnología hidráulica; plantas alimenticias y AGUILAR, C. et al, 2010: A andinos del Perú
medicinales, entre otros. fuera de Áreas Naturales Protegidas: Amenazas y
, en: Revista Peruana de
Biología N° 17, Facultad de Ciencias Biológicas,
UNMSM. Lima.
8
LEÓN, Blanca et al, 2006: E ibro rojo de las
3
MINAM, 2011: Plan Nacional de Acción Ambiental P , en: Revista Peruana de
Perú 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo Nº Biología, Edición Especial N° 13. Facultad de Ciencias
014-2011-MINAM. Lima. Biológicas, UNMSM. Lima.
-5-
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

de vida del planeta (9). Por si fuera poco, ambientales que afecta a las principales
más de la mitad del territorio peruano está ciudades del país.
cubierto por bosques, teniendo el 2do.
Bosque más extenso de Sudamérica y el Los principales impactos producidos por la
9no. en el mundo. contaminación del aire inciden
directamente sobre la salud de la población
Toda esta diversidad biológica se ve expuesta. Determinados estudios revelan
amenazada por los efectos del cambio que en Lima, solo por exposición a material
climático (olas de calor y de frío, sequías, particulado, mueren más de 6 mil personas
precipitaciones, inundaciones, etc.) y por año y los gastos de salud por dicha
también por la actividad humana exposición representan unos 300 millones
(explotación de minerales e hidrocarburos, de dólares americanos (11).
tala de bosques, crecimiento de las
ciudades, etc.). El Perú es un país con gran potencial de
recursos mineros metálicos y no metálicos,
El Perú cuenta con importantes recursos siendo el primer productor de plata y
hídricos, ubicándose entre los 20 países más segundo de cobre a nivel mundial; también
ricos del mundo, con 72 mil 510 es primer productor de oro, zinc, estaño,
M3/habitante/año distribuidos en 106 plomo y molibdeno en América Latina (12).
cuencas hidrográficas. Posee el río más
largo y caudaloso del mundo, el Amazonas, Si bien la actividad minera es la principal
declarada como una de las 7 maravillas contribuyente al PBI nacional, se reconoce
naturales del mundo. también que es la actividad económica que
más pasivos ambientales ha generado
Sin embargo, la orografía del país define históricamente.
tres vertientes hidrográficas que
desequilibran su distribución espacial. Actualmente la actividad minera,
especialmente la informal, está asociada a
EL 97.7% del volumen total de agua se diversos conflictos sociales que
concentra en la vertiente del Atlántico experimentan las regiones. Hay temores
donde se asienta solo el 30% de la por posibles afectaciones a los recursos
población que produce el 17.6% del PBI. El naturales y la salud de la población,
0.5% se concentra en la vertiente del especialmente en las cabeceras de cuencas
Titicaca donde se asienta el 5% de la y zonas de amortiguamiento de las áreas
población que produce el 2% del PBI y solo naturales protegidas por el estado peruano.
el 1.8% se concentra en la vertiente del
Pacifico donde, paradójicamente, se Respecto a la vulnerabilidad ambiental,
concentra el 65% de la población que puede decirse que un porcentaje
produce el 80.4% del PBI (10). importante de la población peruana vive en
zonas sensibles o se dedica a actividades
El Perú posee 27 de los 32 climas del vulnerables al cambio climático, como la
mundo. Sin embargo, el deterioro de la agricultura, la pesquería y las dependientes
calidad del aire es otro de los problemas de fuentes energéticas.

9
HOLDRIGE, Leslie, 1967: Life zone ecology. Tropical
Science Center. San José, Costa Rica,
10 11
MINAG, 2009: Política y Estrategia Nacional de CONAM, 2006: Costos de la gestión de la calidad
Recursos Hídricos del Perú. Autoridad Nacional del del aire. Lima.
12
Agua. Lima. MINEM, 2010: Perú país minero. Lima.
-6-
Existe reducida capacidad de adaptación
debido a los bajos niveles de recursos
financieros, humanos, tecnológicos e
institucionales. Sin duda, la adaptación al
cambio climático es un asunto de inminente
prioridad para el país en el camino hacia el
desarrollo sostenible.

Los costos estimados del impacto del


cambio climático superan largamente las
inversiones en prevención y reducción de
riesgos (13).

La gestión integrada de residuos sólidos es


un tema todavía pendiente en la agenda de
las autoridades regionales y municipales del
país, aunque hay un avance significativo.
Del total de residuos dispuestos en los
rellenos sanitarios, el 99% corresponde a
Lima y Callao y solo el 1% al resto del país
(14).

13
INDECI, 2008: Compendio estadístico de
prevención y atención de desastres. Lima.
14
MINAM, 2010: Situación de la gestión y manejo de
los residuos sólidos en el país. Lima.
Fortalezas ambientales del Perú de hoy
Perú cuenta con más de 14 familias etnolingüísticas y 72 grupos étnicos en la costa,
Diversidad cultural
los andes y la amazonía.
Perú posee construcciones espectaculares como Machu Picchu (una de las 7
maravillas del mundo moderno), Choquequirao, Chanchán, Caral, Nazca y Chavín de
Patrimonio cultural Huántar, entre otras. Posee saberes ancestrales de manejo de suelos; andenerías
que maravillan al mundo moderno; tecnología hidráulica ancestral; conocimientos
ancestrales impresionantes sobre plantas alimenticias y medicinales.
Perú es uno de los 17 países megadiversos en el mundo. Ostenta el primer lugar en
diversidad de mariposas, con 3700 especies; segundo lugar en superficie de
bosques tropicales en América Latina (después de Brasil) y cuarto a nivel mundial;
Megabiodiversidad segundo lugar en diversidad de aves, con 1835 especies; cuarto lugar en especie de
anfibios, con 538 especies; quinto lugar en diversidad de especies de reptiles, con
421 especies. Así mismo, alberga cerca de 20 mil especies descritas de plantas con
flor, con 28% de endemismo; 1070 especies de peces de aguas marinas; 1011
especies de peces continentales y 84 de las 104 zonas de vida del planeta.
Más de la mitad del territorio nacional está cubierto por bosques. Perú posee el
Recursos forestales
2do. Bosque más extenso de Sudamérica y el 9no. del mundo.
Perú se ubica entre los 20 países de mayor riqueza hídrica en el mundo, con 72 mil
3
510 M /habitante/año, distribuidos en 106 cuencas hidrográficas. Posee uno de los
ríos más largos y caudalosos del mundo, el Amazonas (declarada como una de las 7
Recursos hídricos
maravillas naturales del mundo); posee el 71% de los glaciares tropicales; cuenta
con 12,201 lagunas en los andes y más de 1,007 ríos con los que alcanza una
disponibilidad media de 2,458 millones de metros cúbicos.
Recursos mineros Perú es el primer productor de plata en el mundo y segundo de cobre. Así mismo,
metálicos y no metálicos es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y molibdeno en América Latina.

Clima Perú posee 27 de los 32 climas del mundo.


Perú tiene una orografía tan diversa que, junto con la diversidad de su clima, le ha
Suelo permitido generar 84 de las 104 zonas de vida del planeta. La cordillera tropical de
mayor superficie y más alta del mundo está en Perú.
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Debilidades ambientales del Perú de hoy

Agotamiento de recursos Escasez de tierras de cultivo, agua dulce, energía, bosques, etc.

Contaminación de recursos Acumulación de residuos sólidos, derrame de fluidos y gases tóxicos,


naturales cambio en los códigos genéticos de determinados alimentos, etc.

Variación en la intensidad y estacionalidad de las precipitaciones, sequias,


Cambio en los patrones climáticos
olas de calor y de frio, etc.

Pérdida del patrimonio natural y Extinción de especies por alteración grave del hábitat o ecosistemas,
cultural pérdida de tradiciones y tecnologías ancestrales, etc.
Aumento del tráfico aéreo, marítimo y terrestre; incremento de las
Incremento del nivel del riesgo instalaciones electromagnéticas; incremento del crimen organizado
social (secuestro, narcotráfico, terrorismo), así como aumento de movimientos
fundamentalistas, entre otros.

1.2. Impacto del deterioro ambiental en torres de transmisión electromagnética, el


la calidad de vida tráfico vehicular, la inseguridad ciudadana,
etc.
El deterioro del ambiente tiene un fuerte
impacto en la disminución de la calidad de También se observa un aumento
vida de la población peruana. significativo en la incidencia de las llamadas
. Cada día se
Hay un aumento alarmante de los conflictos reportan más casos de alergias, de
socioambientales vinculados con la afecciones a la piel, de infecciones y cáncer.
explotación de los recursos mineros, la
contaminación y uso de las aguas de Por si fuera poco, se observa un incremento
regadío, la distribución de las tierras y la notable en la magnitud de los relacionados
conservación de los bosques. con el cambio climático. Cada año aumenta
el número de emergencias provocadas por
Es más, las poblaciones, especialmente inundaciones, aludes, sequías y heladas.
urbanas, expresan su malestar contra la
contaminación del aire, la instalación de

-9-
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

El impacto del deterioro ambiental en la calidad de vida


Hostilidades entre pueblos debido al control de recursos como el agua
Aumento de conflictos sociales (Arequipa-Moquegua-Tacna), tierras y bosques (Amazonía), hidrocarburos
y minerales (sierra sur), etc.
Incremento de infecciones, alergias, afecciones a la piel, cáncer;
A
proliferación de vectores que diseminan enfermedades graves (malaria,
dengue) en hábitat diferentes, como efecto del cambio climático, etc.).

Aumento de la dimensión de los Mayor pérdida de vida humana, bienes materiales y biodiversidad en caso
desastres de desastres.

Disminución del estado de Aumento del pesimismo sobre el futuro, disminución en el nivel de
bienestar de la población autoestima y de satisfacción, entre otros.

1.3. Cultura y deterioro ambiental placer humano (corrida de toros, pelea de


perros, pelea de gallos, etc.).
De acuerdo con informes del Panel
Intergubernamental para el Cambio El consumo desenfrenado, motivado en
Climático-IPCC la mayor amenaza del gran medida por la publicidad, conduce a la
mundo contemporáneo, el calentamiento generación de residuos nunca visto en la
global, es el resultado, en gran medida, de historia de la humanidad.
las actividades humanas.
La creencia en que ciertos rasgos de la piel
Las actividades humanas, especialmente en (blanco, cholo, negro, indio) implican
los últimos 250 años de historia, han estado determinadas cualidades de orden moral,
guiadas por un conjunto de creencias y ético o intelectual ha conducido al
valores correspondientes a la cultura arrasamiento de pueblos enteros, siendo
moderna. Una parte de esta cultura ha actualmente un arma de sanción y exclusión
contribuido al logro de un mayor bienestar social.
de la humanidad, pero, lamentablemente,
otra parte está contribuyendo al deterioro La creencia en que determinadas
ambiental. concepciones religiosas, ideologías políticas
o simpatías deportivas tienen más valor que
El afán de lucro conduce muchas veces a la la vida misma ha conducido y conduce a
búsqueda de ganancias sin tener en cuenta sacrificios humanos, desórdenes callejeros y
criterios de responsabilidad social y guerras inauditas entre pueblos.
ambiental. Por ejemplo, hay tala ilegal de
bosques, sobreexplotación de recursos, La creencia en que los valores,
contaminación, etc. conocimientos y prácticas de la era
moderna tienen mayor valor que los
La creencia en que los seres humanos saberes y expresiones culturales de
somos la única especie con derechos sociedades ancestrales ha conducido a la
absolutos sobre el resto de especies del pérdida de miles de años de aprendizaje
planeta contribuye en gran medida al abuso acumulado.
y sacrificio de animales sólo por fines de

- 10 -
Aspectos de la cultura actual vinculados con el deterioro ambiental
Creencia en que los seres humanos somos la única especie con derechos
Antropocentrismo extremo
absolutos sobre el resto de especies del territorio.
Creencia en que los valores, conocimientos y prácticas de determinadas
culturas (especialmente europeas) tienen mayor valor que los saberes y
Etnocentrismo occidental
expresiones culturales de los antiguos peruanos o de las actuales culturas
aborígenes.
Creencias en que determinadas concepciones religiosas, ideologías
Fundamentalismos políticas o simpatías deportivas son las únicas válidas, incluso por encima
de la vida misma.

Creencia en que ciertos rasgos de la piel (blanco, cholo, negro, indio)


Racismo
implican determinadas cualidades de orden moral, ético o intelectual.
Conducta orientada exclusivamente por el deseo de ganancia, sin tener en
Afán de lucro desmedido
cuenta consideraciones de orden ético, social o ambiental.
Conducta orientada por el consumo innecesario de bienes y servicios que
Consumismo
presiona constantemente sobre el ambiente.
Práctica orientada exclusivamente por la satisfacción individual, familiar o
Egoísmo grupal, sin tener en cuenta el derecho a la satisfacción que tienen las
demás personas o grupos.
Creencia en que los maravillosos recursos que posee el país son
Presentismo inagotables e infinitos y que no debemos preocuparnos por las
necesidades de satisfacción de las futuras generaciones.

Considerando las fortalezas y debilidades por el trabajo ambiental de los diversos


ambientales del Perú de hoy, así como las actores sociales.
tensiones entre sociedad-ambiente, resulta
pertinente afirmar que los problemas Entre los principales actores sociales para la
ambientales del Perú contemporáneo son formación de la cultura ambiental se
en gran medida problemas de carácter pueden mencionar: la familia, que marca los
cultural y educativo. primeros mandatos generacionales; las
instituciones educativas, la comunidad, los
La formación de la cultura ambiental de la medios de comunicación, las empresas, el
población peruana se desarrolla en distintos estado, los gobiernos regionales, los
espacios de socialización. Comienza en el gobiernos locales, las organizaciones de la
hogar, sigue en el barrio y en las sociedad civil, entre otros.
instituciones educativas, y más tarde en los
centros laborales, instituciones y Creemos que el fortalecimiento de la
organizaciones sociales, etc. En cada uno de cultura ambiental de la población peruana
estos espacios se recibe, recrea y transmite solo será posible si los distintos actores
información, arquetipos, valores, etc. sobre sociales asumen un compromiso más activo
aquello que los grupos consideran como para incorporar el enfoque ambiental
bueno, malo, apropiado, inapropiado, (ecoeficiencia) en los diferentes escenarios
positivo o negativo para el ambiente. de actuación. Un escenario clave para la
formación de la cultura ambiental nacional
La dinámica establecida en los espacios de es indudablemente la institución educativa.
socialización está orientada o fortalecida
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

1.4. Evolución del enfoque


Instituciones
ambiental educativas
Gobiernos Centros
regionales y laborales y
locales empresas
A mediados de los años 50, el
biólogo austriaco Ludwig von ACTORES PARA Medios de
Bertalanffy utilizó el concepto Estado
LA FORMACIÓN
DE LA CULTURA
comuni-
cación
AMBIENTAL
ambiente para referirse al conjunto
de factores externos que determinan
el curso de un sistema (15).
Comunidad
Familia
Organizacio-
nes de la
sociedad civil
La definición de Bertalanffy marcó
mucho el trabajo ambiental de los
años siguientes. Gran parte de las empezaría a trabajarse con mayor énfasis
estrategias educativas ambientales desde fines de los años 80.
estuvieron orientadas al cuidado y
conservación del entorno (factores Durante los años 60 y 70, la definición de
externos), sin considerar mucho el Bertalanffy fue asociada a la idea de espacio
comportamiento humano. físico, probablemente motivada por las
preocupaciones de la época. En el Perú, por
Tiempo después, se planteó que en los ejemplo, fueron los años de lucha por la
sistemas complejos, caso de la sociedad defensa de los bosques de la tala
humana, no existen determinaciones indiscriminada (16). También fueron los años
externas sino formas específicas de de defensa de la fauna silvestre del peligro
apropiación de los elementos externos por de extinción.
parte de los sujetos, de acuerdo con la
cultura de cada sociedad. Podemos decir que los años 60 y 70 fueron

En efecto, si alguien se siente relativamente , así como del apogeo de


cómodo en un lugar determinado puede la biología, la geografía y las ciencias
decir y luego puede forestales. Por cierto, no es casual que la
amar dicho lugar. Por el contrario, si alguien ONU, el año 1972, haya realizado la primera
no se siente cómodo ni tranquilo en el reunión de carácter mundial centrada en el
mismo lugar puede decir entorno natural y creado: Conferencia
y luego puede odiar o destruir M M H .
dicho lugar. En ambos casos el lugar (factor
externo) no cambió, pero la relación Las estrategias educativas inspiradas en el
establecida por las personas con dicho lugar
fue totalmente diferente. en la sensibilización de la población para
conservar y proteger especialmente el
Las expectativas y experiencia sociocultural entorno natural. En las instituciones
de las personas generan apropiaciones educativas se trabajaba de manera intensa
distintas del ambiente y por tanto actitudes los temas de protección de la fauna
diferentes hacia él. Este es un enfoque que silvestre, las áreas naturales, la

15 16
BERTALANFFY, Ludwig von, 1976: Teoría general El Parque Nacional de Cutervo (Cajamarca) fue la
de los sistemas, fundamentos, desarrollo y primera área natural protegida por el estado
aplicaciones. FCE. México. peruano. Fue creada el 8 de setiembre de 1961.
- 12 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

biodiversidad, además de otros, como el bienes y servicios, usando cada vez menos
suelo, aire, agua, energía, etc. recursos y generando menos desperdicios y
contaminación en el ambiente.
A partir de los años 80, la comunidad
internacional empezó a preocuparse más Las nuevas tendencias que intentaban
por el entorno creado que por el entorno vincular sociedad, economía y ambiente,
natural. El cambio de perspectiva obedeció confluyeron en la C
a la constatación del tremendo impacto que Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
venía provocando las actividades humanas, D
especialmente económicas, en la calidad de C ‘ C T ‘
vida y sostenibilidad del planeta. de Janeiro, 1992). Uno de los principales
aportes de la conferencia fue la Agenda 21
En 1983, la ONU creó la Comisión Mundial o Programa 21.
sobre Ambiente y Desarrollo (WCED) que
luego de un intenso trabajo presentó su La Agenda 21 estableció un conjunto de
informe final en 1987: N compromisos para los estados y las
. Dicho informe marcaría un antes y naciones, con la esperanza de lograr la
después de las preocupaciones institucionalización de los propósitos del
ambientales. En lo fundamental, el informe desarrollo sostenible. El capítulo 36 de
propone establecer una relación más dicho documento está dedicado a la
cercana entre economía, sociedad y educación, la cultura y la ciudadanía
ambiente, bajo el término ambiental.

Diez años después de la Cumbre de Río


Por la misma época, la ONU constituyó el (Río+10), las discusiones de la Cumbre
Panel Intergubernamental del Cambio Mundial de Desarrollo Sostenible
Climático (1988), conocido como IPCC por (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002), dejaron
sus siglas en inglés (Intergovernmental entrever avances importantes, aunque
Panel on Climate Change). EL IPCC tuvo el insuficientes, en materia de normatividad y
encargo de analizar la información políticas públicas orientadas a lograr
científica, técnica y socioeconómica cambios significativos en la relación
relevante que permita la comprensión del sociedad-economía-ambiente.
cambio climático en relación con las
actividades humanas, sus posibles La Cumbre de Johannesburgo mostró la
repercusiones, riesgos y sus posibilidades necesidad de incorporar la cultura y la parte
de atenuación y de adaptación al mismo. educativa como una cuarta esfera para
afianzar el desarrollo sostenible. Por esta
Tiempo después, los informes del IPCC razón declaró el D
cambiarían el sentido de nuestras para el desarrollo sostenible 2005- .
percepciones sobre los efectos de la
actividad humana en la variación de los
climas del mundo.

En 1992, el Consejo Empresarial Mundial


para el Desarrollo Sostenible-WBCSD,
incorporó la ecoeficiencia como principio de
práctica empresarial responsable con el
ambiente. El reto era crear más valor en los
- 13 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

conjunto de elementos naturales y creados


Ambiente con el que las personas o sociedades
establecemos relaciones cotidianas, de
acuerdo con nuestra cultura.
Cultura Economía
1.5. Estrategias de educación ambiental

A partir de las propuestas del Informe


N
Sociedad
, la Agenda 21 y la
declaración del D
para el desarrollo sostenible 2005- ,
entre otras, se han desarrollado diversas
Tres años después (2005), la Conferencia estrategias educativas que han contribuido
Mundial sobre Reducción de Desastres, a que las personas tengan una relación más
organizada por las Naciones Unidas (Hyogo, amigable y sostenible con su ambiente y
Japón) igualmente estableció la necesidad una mejora significativa de su calidad de
de afianzar la formación de la cultura de vida y bienestar.
seguridad y prevención ante los riesgos
ambientales mediante la educación. Entre las principales estrategias educativas,
podemos mencionar:
En la Conferencia de Hyogo quedó
establecido que los desastres no son a) Educación en promoción de la salud.
naturales, que no dependen de la magnitud Estrategia inspirada en los
del fenómeno sino de las condiciones planteamientos de promoción de la
sociales, culturales, económicas y políticas salud de la OMS (1986) y que fueron
de cada pueblo. Las precisiones de la ratificados el año 2000.
conferencia quedaron plasmadas en la
"Declaración de Hyogo" y el "Marco de De acuerdo con esta estrategia,
Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la determinadas condiciones ambientales
Resiliencia de las Naciones y Comunidades (deficiente calidad del agua, servicios
ante los Desastres". higiénicos inadecuados, acumulación
de residuos, presencia de vectores,
Los nuevos enfoques sobre la relación entre hacinamiento, etc.) tienen un impacto
sociedad, economía, cultura y ambiente negativo en la salud de las personas.
obligaron a repensar la definición inicial de
Bertalanffy. Para asegurar el estado de bienestar
físico y mental de las personas, la
Actualmente, resulta muy difícil pensar en estrategia desarrolla mejoras en el
el ambiente como un conjunto de factores entorno y genera capacidades
externos que determinan el curso del personales y colectivas orientadas a
comportamiento humano o de un sistema. tener estilos de vida saludables.
Por el contrario, hoy se entiende que es el
comportamiento humano el que determina El Ministerio de Salud, junto con otras
en gran medida el curso y estado del instituciones públicas y privadas, ha
ambiente. liderado e impulsado diversas
actividades, proyectos y programas, de
A partir de estos planteamientos, resulta promoción de la salud, E
más adecuado definir el ambiente como el M
- 14 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

C De acuerdo con esta estrategia, en


determinadas circunstancias, ciertas
actividades económicas (pesquería,
b) Educación en gestión del riesgo. minería, hidrocarburos, agricultura,
Conjunto de acciones inspiradas en la transporte, comercio, etc.) tienen un
E impacto negativo en la salud de las
propuesta por personas, la calidad del ambiente y la
la ONU. sostenibilidad del planeta.

De acuerdo con esta estrategia, Para asegurar la salud de las personas,


determinadas condiciones ambientales la calidad del ambiente y la
de carácter natural (cambio climático, sostenibilidad del planeta, la estrategia
sismos, volcanes, epidemias, etc.) y fomenta el uso eficiente de los
antrópico (explosiones, derrames, recursos, el control de los impactos
armamentismo, guerras), definidas negativos y la incorporación de un
como amenazas, junto a condiciones nuevo valor a los bienes y servicios
de vulnerabilidad de las personas y producidos: la sostenibilidad.
poblaciones (bajos recursos
económicos, bajos niveles educativos, El Ministerio del Ambiente, junto con
deficiente organización, corrupción, diversas instituciones públicas y
etc.), generan situaciones de alto riesgo privadas, ha liderado e impulsado
para el desarrollo apropiado de la vida actividades, proyectos y programas de
humana (desastre). ecoeficiencia P
M E
Para disminuir las situaciones de riesgo P
y garantizar la seguridad de las ecoeficiencia empresarial
personas, la estrategia desarrolla
acciones de mejora en el entorno d) Educación para el desarrollo
(prevención y mitigación) y genera sostenible. Estrategia inspirada en los
capacidades individuales y colectivas propósitos del D
para superar las condiciones de para el desarrollo sostenible 2005-
vulnerabilidad (adaptación y 2014 dados en la Cumbre Mundial de
resiliencia). Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,
2002) (17).
El INDECI, junto con diversas
instituciones públicas y privadas, Desde el enfoque del desarrollo
además de organismos de cooperación, sostenible, se plantea que la vida
ha liderado e impulsado variadas presente y futura del planeta se
iniciativas de gestión del riesgo, como: encuentra en serio riesgo debido a una
A E inadecuada articulación entre las
actividades económicas, las
necesidades sociales, la cultura y las
c) Educación en ecoeficiencia. Estrategia capacidades de oferta del ambiente.
inspirada en las propuestas del Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo 17
UNESCO, 2006: Plan de aplicación internacional
Sostenible (WBCSD), dadas el año 1992 del decenio de la educación para el desarrollo
y ratificadas el año 2000. sostenible 2005-2014; UNESCO, 2007: Estrategia
regional: construyendo la educación para el
desarrollo en América Latina y el Caribe.
- 15 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

más eficiente de los recursos, generando


Desde esta perspectiva se propone que menos desperdicio y contaminación (19).
las actuales tensiones socioambientales
pueden reducirse, si se desarrollan Diez años después, la definición inicial de
competencias que permitan satisfacer ecoeficiencia fue ratificada y sintetizada por
las necesidades del presente sin poner el propio WBCSD con el eslogan ndo
20
en riesgo las capacidades de ( ).
satisfacción de las futuras
generaciones. El año 2009, el MINAM elaboró la Guía de
ecoeficiencia para instituciones del sector
De acuerdo con este enfoque, el público (21). De acuerdo con dicha guía, una
Ministerio Educación, el Ministerio de institución educativa es ecoeficiente
Salud, el Ministerio del Ambiente y el cuando:
INDECI, han liderado e impulsado la
E Utiliza de manera eficiente los
educativas para el desarrollo recursos existentes (agua, energía,
s resultados son suelos, áreas verdes, etc.).
reconocidos anualmente a través de la Reduce el impacto ambiental del
B servicio (acumulación de residuos,
a cada institución educativa de logro hacinamiento, contaminación).
destacado. Agrega un nuevo valor al servicio
educativo: la sostenibilidad.
El desarrollo de las diversas estrategias de
educación ambiental, han demostrado que Siguiendo las pautas establecidas por el
las instituciones educativas son un buen MINAM, una de las primeras actividades del
escenario para ensayar modelos de proceso de implementación de la
sociedad y de desarrollo desde una ecoeficiencia en instituciones educativas
perspectiva de sustentabilidad (18). consiste en elaborar la Línea de Base de
Ecoeficiencia y el Plan de Ecoeficiencia
1.6. La ecoeficiencia correspondiente.

La ecoeficiencia es un concepto creado el Las actividades de ecoeficiencia deben


año 1992 y que proviene de la gestión de realizare con la participación activa de
negocios. Su difusión ha sido posible gracias todos los miembros de la comunidad
al Consejo Empresarial Mundial para el educativa (Estudiantes, docentes, padres de
Desarrollo Sostenible (WBCSD). familia, trabajadores administrativos y de
servicios) de manera que se fortalezcan las
La ecoeficiencia es el proceso de identidades colectivas y se establezcan los
incorporación de un nuevo valor a la compromisos.
producción de bienes y servicios: la
sostenibilidad. El nuevo valor motiva al uso

19
WBCSD (World Business Council for Sustainable
Development), 1992: Changing Course.
18 20
Consejo Nacional de Educación, 2007: Proyecto WBCSD (World Business Council for Sustainable
Educativo Nacional al 2021. La Educación que Development), 2000: Ecoeficiencia: Creando más
Queremos; MINEDU, 2010: Guía para la Aplicación valor con menos impacto. Colombia.
21
del Enfoque Ambiental en las Instituciones MINAM, 2009: Guía de ecoeficiencia para
Educativas. instituciones del sector público. Lima.
- 16 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

La elaboración e implementación de un bajo el liderazgo del Director de la


Plan de Ecoeficiencia supone un fuerte Institución Educativa y la activa
trabajo en la mejora del entorno participación del Comité Ambiental.
(incorporación de paquetes tecnológicos
para el ahorro de energía o de agua). Para asegurarse el cumplimiento de las
acciones previstas, es conveniente la
Pero de nada servirá la tecnología o equipo elaboración de un sistema de monitoreo,
ecoeficiente más avanzado si la comunidad evaluación y reconocimiento de logros.
educativa no se compromete con las
prácticas de ecoeficiencia. Este punto se El desarrollo de las acciones previstas
trabajará con más detalle en el capítulo implicará la realización de esfuerzos
siguiente. adicionales por parte de todos los
miembros de la comunidad educativa, los
El compromiso de la comunidad educativa mismos que deben ser reconocidos
solo puede lograrse mediante una públicamente, tal como establecen las
adecuada sensibilización y capacitación, normas vigentes.

La tarea de la educación

ENTORNO
Mejor NATURAL Y Mejor
calidad de CREADO entorno
vida

EDUCACIÓN
Relación AMBIENTAL
sostenible
Proceso para
desarrollar
conocimientos, valores,
actitudes y prácticas
SOCIEDAD que permitan una
relación sostenible
entre la sociedad y su
entorno.

- 17 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Perfil básico del ciudadano con responsabilidad


ambiental

 Respeta y protege toda forma de vida: acepta que todas las


especies del planeta tienen igual derecho a la existencia.
 Considera los impactos y costos ambientales de su
actividad: principio de responsabilidad.
 Valora los saberes y tradiciones ancestrales: principio de
respeto.
 Acepta los estilos de vida de otros grupos sociales y de
otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía
con el ambiente: principio de tolerancia.
 Desarrolla acciones a favor de la paz: principio de convivencia
pacífica.
 Se preocupa por el bienestar y seguridad de sí mismo y de
las otras personas o grupos sociales, presentes y futuras:
principio de solidaridad y de sostenibilidad.

- 18 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Doce puntos de trabajo para un futuro ecoeficiente


Propuesta del WBCSD

Líderes gubernamentales y servidores públicos

1. Establecer objetivos macroeconómicos ecoeficientes y criterios de conversión para el


desarrollo sostenible.
2. Integrar medidas políticas para reforzar la ecoeficiencia (por ejemplo, eliminando
subsidios, internalizando externalidades y haciendo cambios en la política de
impuestos).
3. Promover el cambio de la política internacional de normas y sistemas de comercio,
transacciones financieras, etc., para apoyar una mayor productividad de los recursos
y la disminución de las emisiones, así como mejoras para los menos privilegiados.

Líderes de la sociedad civil y consumidores

4. Motivar a los consumidores para preferir productos y servicios ecoeficientes y más


sostenibles.
5. Apoyar medidas políticas para crear las condiciones marco con las cuales
recompensar la ecoeficiencia de los educadores.
6. Incluir la ecoeficiencia y la sostenibilidad en los programas de escuelas secundarias y
universidades, e incorporarlas en los programas de investigación y desarrollo.

Analistas financieros e inversionistas

7. Reconocer y premiar la ecoeficiencia y la sostenibilidad como criterios de inversión.


8. Ayudar y alentar a las compañías ecoeficientes y a las líderes en sostenibilidad a
comunicar sus progresos y beneficios empresariales relacionados a los mercados
financieros.
9. Promover el uso de herramientas de evaluación y ratings de sostenibilidad para
apoyar los mercados, y ayudar a una comprensión más amplia de los beneficios de la
ecoeficiencia.

Líderes empresariales

10. Integrar la ecoeficiencia dentro de la estrategia de negocios incluyendo las


operaciones, innovación de productos y estrategias de mercadeo.
11. Reportar el desempeño ecoeficiente y de sostenibilidad de forma abierta a las partes
interesadas.
12. Apoyar las medidas políticas que recompensen la ecoeficiencia.

- 19 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Pasos para elaborar la Línea de Base de Ecoeficiencia

1. Recopilar información sobre consumo de agua y energía, generación de residuos sólidos,


existencia de especies y áreas verdes (biodiversidad), entre otros.
2. Realizar un inventario de equipos y dispositivos relacionados con el consumo de agua y
energía.
3. Determinar el nivel de consumo de agua, energía, combustible y papel.
4. Identificar las prácticas contrarias a la ecoeficiencia en energía, agua y manejo de papel.
5. Integrar la información y conclusiones de la línea base para determinar los espacios de
oportunidad en cuanto a las medidas de ecoeficiencia.

Matriz de la Línea de Base de Ecoeficiencia


Componente Indicador Unidad o parámetro Fuente de datos
Consumo de energía Kw.h de energía eléctrica Recibo de la empresa
eléctrica por persona consumida/ Número de personas de electricidad.
Energía
Consumo de combustible Gls. consumidos Factura de consumo
mensual de combustible
3
Consumo de agua por m de agua consumida/ Número Recibo de la empresa
Agua persona de personas de agua
Residuos por persona Kg. de residuos generados / Informe del Comité
Generación de Número de personas Ambiental
residuos Consumo de papel bond Kg. de papel consumido mensual/ Facturas de compras
por persona Número de personas
Número de especies por Número de especies/ Número de Informe del Comité
Diversidad persona personas Ambiental
2
biológica Área verde por persona M de áreas verdes/ Número de
personas
Ordenamiento Ambientes ubicados con Áreas en m2 reubicadas o Informe del Comité
del territorio criterio de ZEE generadas Ambiental
Personas que usan manga % de la comunidad educativa que Informe del Comité
Adaptación al larga, anteojos oscuros, se protege de la radiación UV Ambiental
cambio gorra, bloqueador solar.
climático Áreas sombreantes Área en m2 que se incorpora en la
(arboledas, mallas) IE para cobertura de sombra.
Consumo de alimentos % de alimentos saludables que se Informe del Comité
Consumo
saludables consumen en la IE Ambiental y de la
responsable
Comisión de Salud
Prácticas de % de plantones utilizados como Informes del Comité
amortiguamiento de ruidos cortinas rompevientos y Ambiental
Calidad del aire amortiguamiento del ruido.
Emisiones de la IE. % de residuos sólidos finales que
se queman en la IE.
Calidad del Tratamiento de residuos % de residuos sólidos destinados Informes del Comité
suelo sólidos al compostaje y/o lombricultura. Ambiental

- 20 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz para elaborar el Plan de Ecoeficiencia


Medidas de Retorno
Línea de base Ahorro Inversión
ecoeficiencia Simple
Agua: Las averías de los Asegurar que los Ahorro en agua= 4,200 S/. 4,000 9 meses
3
servicios higiénicos de servicios higiénicos de la m /año.
la IE causan desperdicio IE estén en buenas Ahorro en energía eléctrica
de agua, a razón de 10 condiciones y que no se de bombeo= 930 kWh/año.
litros de agua por consuman más de 4 Ahorro económico= S/.
minuto. litros de agua por 5,200 /año.
descarga.

Energía:

Residuos sólidos:

Diversidad biológica:
Ordenamiento del
territorio:
Adaptación al cambio
climático:
Consumo responsable:

Calidad del aire:

Calidad del suelo:

1.7. La educación en ecoeficiencia Agregar un nuevo valor al servicio


educativo: la sostenibilidad.
En el contexto de las instituciones
educativas, la educación en ecoeficiencia es Para efectos prácticos, el MINAM ha
el proceso de desarrollo de conocimientos, propuesto algunos temas para la educación
valores, actitudes y prácticas que permitan en ecoeficiencia. Afortunadamente, estos
a las comunidades educativas: temas ya han sido incorporados en el
componente de Educación en Ecoeficiencia
Utilizar de manera eficiente los recursos de la Estrategia Nacional de Instituciones
existentes (agua, energía, papel, Educativas para el Desarrollo Sostenible
combustible). impulsada por el Ministerio de Educación, el
Reducir los impactos ambientales del Ministerio de Salud, el Ministerio del
servicio (acumulación de residuos, Ambiente y el INDECI.
hacinamiento, contaminación).

- 21 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Residuos Consumo
sólidos sostenible
Energía y Diversidad
rescursos no biológica y
renovables bosques

Cambio
Aire y suelos
climático

TEMAS DE
Ordenamiento
Agua EDUCACIÓN EN
ECOEFICIENIA
del territorio

Una de las estrategias para impulsar la gestión pedagógica, educación en salud,


Educación en Ecoeficiencia en instituciones educación en gestión del riesgo y educación
educativas es el desarrollo del Proyecto en ecoeficiencia.
Educativo Ambiental (PEA).
De acuerdo con su vocación, condiciones y
El Proyecto Educativo Ambiental (PEA) es un prioridades, las instituciones educativas
conjunto de acciones establecidas por la pueden elaborar e implementar su PEA a
institución educativa con la finalidad de partir de alguno de los temas de la
desarrollar conocimientos, valores, educación en ecoeficiencia, buscando su
actitudes y prácticas que permitan a sus articulación progresiva con el resto de
miembros establecer una relación armónica temas, con las diversas áreas curriculares y
con su entorno. Esta relación ha de con las diferentes actividades de la
expresarse en una mejor calidad de vida y comunidad local.
bienestar de sus miembros.
El desarrollo de las acciones de educación
En los procesos de diversificación curricular en ecoeficiencia puede potenciarse en gran
y transversalidad, el PEA es elaborado por medida con el uso de la Estrategia IEPA
todas las Áreas Curriculares, como parte de (Investigar, emprender, participar y actuar),
los cinco componentes de la Estrategia impulsada por el MINAM.
Nacional de Instituciones Educativas para el
Desarrollo Sostenible: Gestión institucional,

- 22 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Propuesta de educación en ecoeficiencia


Temas Estrategia IEPA para el desarrollo de
priorizados competencias:
1. Agua INVESTIGAR EMPRENDER PARTICIPAR APLICAR

2. Aire y suelos Actividades de Diseño de Actividades de Comportamientos


observación proyectos o diálogo ecoeficientes e
activa (directa o emprendimientos intercultural y implementación -
3. Energía y recursos no instrumental), orientados a concertación de o mejora- de
renovables búsqueda enfrentar los enfoques o medidas de
sistemática de problemas o intereses a ecoeficiencia en
información, aprovechar través de la institución
4. Residuos sólidos análisis y potencialidades mecanismos de educativa, hogar,
sistematización ambientales con participación en vecindario y la
5. Consumo sostenible sobre temas una perspectiva de la gestión vida pública en
priorizados innovación y ambiental de la general.
según el atención a institución
6. Biodiversidad y
contexto necesidades de educativa y la
bosques regional y local. mercado. localidad.

7. Cambio climáticos
Laboratorios Proyectos Gestión Estilos de
ambientales innovadores ambiental vida
8. Ordenamiento del
territorio

Una institución educativa ecoeficiente para captura de carbono-cambio climático)


articula el trabajo de diversas áreas o huerto orgánico (hortalizas y frutales de
curriculares a través del Proyecto Educativo especies nativas principalmente).
Ambiental (ecosistémico, holístico,
vivencial, analítico-crítico e integrador), Un proyecto educativo de reforestación o
realizando acciones de investigación, biohuerto no tendría sentido si no se
emprendimiento, participación y aplicación. articula con uno de agua (ahorro de agua,
reuso y/o tratamiento de aguas, riego
Por ejemplo, un proyecto educativo de tecnificado).
residuos sólidos, puede articular sus
actividades con uno de abono orgánico que, A partir de estas diversas actividades,
a su vez, puede estar articulado con uno de pueden trabajarse proyectos educativos de
energía alternativa (biodigestor o panel consumo responsable (alimentación
solar). saludable), econegocios (mermeladas,
jaleas, medicinas naturales), ordenamiento
Un proyecto educativo de abono orgánico del territorio (zonificación económica y
también puede estar articulado con uno de ecológica), entre otros.
reforestación (especies forestales nativas

- 23 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Energía y recursos Abono orgánico


no renovables

Biodigestor

Residuos orgánicos

Biodiversidad
y bosques
Ordenamiento del territorio

ARTICULACIÓN
DE ACCIONES
EDUCATIVAS
ECOEFICIENTES
Suelo

Consumo sostenible
Agua Cambio climático

- 24 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

RUTA DE LA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

Una institución educativa ecoeficiente es 1. Sensibilización de la comunidad


aquella que agrega un nuevo valor al educativa.
servicio educativo: la sostenibilidad, 2. Elaboración del diagnóstico de
incorpora criterios de ecoeficiencia en el ecoeficiencia.
uso de los recursos y reduce la generación 3. Elaboración de una propuesta de
de impactos negativos en el ambiente. educación en ecoeficiencia.
4. Implementación de la propuesta de
En términos prácticos, una institución educación en ecoeficiencia.
educativa puede ser ecoeficiente si 5. Evaluación de resultados.
desarrolla 6 pasos: 6. Reconocimiento de logros.

Elaboración Propuesta de
3 Educación en Ecoefiencia

2 Diagnóstico ecoeficiencia
1 Sensibilización

RUTA DE UNA
INSTITUICIÓN
EDUCATIVA
ECOEFICIENTE

Implementación de la
4 propuesta EE

Evaluación de resultados
6 Reconocimiento de logros
5

- 25 -
2.1. Sen s i b i li z ac ió n de la materia de educación en ecoeficiencia, hay
c o mu n i d ad ed u c ativa otras que deberán iniciar acciones para
involucrar y comprometer a los estudiantes,
Si bien muchísimas comunidades educativas docentes, padres de familia, trabajadores
ya están altamente sensibilizadas en administrativos y de servicios, etc.

El trabajo de sensibilización tiene como dificultades o fortalezas en ecoeficiencia,


objetivo básico despertar el interés de la precisando sus causas, consecuencias y
comunidad educativa para conocer su recomendaciones.
problemática y potencialidades en
ecoeficiencia, así como lograr determinados Si la IE tiene un Comité Ambiental o una
compromisos. Comisión de Ecoeficiencia, esta instancia
liderará la elaboración del diagnóstico de
El trabajo de sensibilización se puede ecoeficiencia; en caso contrario, el Director
realizar a través de diversas estrategias: o un grupo de docentes interesados puede
charlas, talleres, representaciones, cumplir el rol.
concursos, etc.
El diagnóstico de ecoeficiencia servirá para
2.2. E l ab o r aci ó n d el d i agn ó s t i c o alimentar el diagnóstico ambiental, el
d e ec o ef i c i enc i a diagnóstico institucional del PEI, las
necesidades de aprendizaje de la Propuesta
Luego de la sensibilización de la comunidad Pedagógica y el diagnóstico del Proyecto
educativa, el siguiente paso consiste en la Educativo Ambiental (PEA).
elaboración del diagnóstico de
ecoeficiencia. Para elaborar el diagnóstico de
ecoeficiencia se puede hacer uso de
El diagnóstico de ecoeficiencia se refiere al diversas técnicas e instrumentos de
establecimiento de la situación actual de la diagnóstico rápido, como el Árbol de
IE sobre aquello que se observa como
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Problemas o el cuadro FODA (Fortalezas, energía; cuánto residuo se genera; cuántos


Oportunidades, Debilidades y Amenazas). M2 de áreas verdes se posee, etc.

La técnica del Árbol de Problemas tiene la La LBE sirve para comparar los resultados
virtud de permitir la elaboración rápida del de un trabajo de intervención con los datos
árbol de objetivos y soluciones de la IE. que se tenían inicialmente y así saber si se
tuvo éxito o no.
El diagnóstico rápido de ecoeficiencia debe
complementarse con la elaboración de una Un insumo básico para la elaboración de la
Línea de Base de Ecoeficiencia (LBE). La LBE Línea de base y del diagnóstico de
es un conjunto de datos específicos que ecoeficiencia es la Matriz de indicadores de
muestran el estado actual de la IE en evaluación de instituciones educativas para
indicadores específicos de la ecoeficiencia. el desarrollo sostenible.
Es la fotografía del momento que servirá
como referencia para apreciar los cambios Culminado el proceso de elaboración del
futuros. Por ejemplo, la LBE indicará cuánto diagnóstico de ecoeficiencia, el siguiente
se gasta actualmente en consumo de agua o paso consiste en la elaboración de una
propuesta de educación en ecoeficiencia.

- 27 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Árbol de problemas ambientales de la IE

Deterioro de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la


comunidad educativa
CONSECUENCIAS

Alto nivel de gastos en el Alta incidencia de enfermedades Alto nivel de riesgos en


uso o consumo de los entre los miembros de la la IE.
recursos. comunidad educativa.
PROBLEMA CENTRAL

Bajo nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que


permita a los miembros de la comunidad educativa establecer una
relación más armónica y sostenible con su entorno ambiental.

Debilidades Debilidades Debilidades en Debilidades en Debilidades en la


en la en la la la implementación
incorporación incorporación implementación implementación de acciones para
del enfoque del enfoque de acciones de acciones para la generación de
CAUSAS

ambiental en ambiental en para el uso o la generación de hábitos de


los procesos los procesos consumo hábitos de vida seguridad y de
de gestión de gestión responsable de saludable entre prevención entre
institucional. pedagógica. los recursos por los miembros de los miembros de
parte de la la comunidad la comunidad
comunidad educativa. educativa.
educativa.

- 28 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Árbol de objetivos ambientales de la IE

Contribuir a la mejora de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la


comunidad educativa
FINES

Contribuir a bajar el nivel de Contribuir a bajar la incidencia Contribuir a bajar el


gastos en el uso o consumo de enfermedades entre los nivel de riesgos en la
de los recursos. miembros de la comunidad IE.
educativa.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permita a


los miembros de la comunidad educativa establecer una relación más
armónica y sostenible con su entorno ambiental.

Incorporar el Incorporar el Desarrollar Desarrollar Desarrollar


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

enfoque enfoque acciones para la acciones para la acciones para la


ambiental en ambiental en generación de generación de generación de
los procesos los procesos hábitos de uso o hábitos de vida hábitos de
de gestión de gestión consumo saludable entre seguridad y de
institucional. pedagógica. responsable de los miembros de prevención entre
recursos por la comunidad los miembros de
parte de la educativa, con la comunidad
comunidad proyección a la educativa, con
educativa, con comunidad proyección a la
proyección a la local. comunidad local
comunidad
local.

2.3. E l ab o r a ci ó n d e l a p r o pu es t a los diferentes actores de la comunidad


de ed u c a c i ón en educativa (docentes, estudiantes, padres de
ec o ef i c i en ci a familia, trabajadores administrativos y de
servicios, etc.).
La propuesta de educación en ecoeficiencia
implica el desarrollo de acciones orientadas Para el caso de los docentes, por ejemplo,
a superar las limitaciones encontradas y los módulos de capacitación tendrán que
potenciar las fortalezas de la IE. ver con la incorporación del enfoque de
ecoeficiencia en los instrumentos de
La propuesta de educación en ecoeficiencia gestión educativa (PEI, PCI, PGI, PAT, RI,
considera las necesidades de aprendizaje de PEA) o la constitución de instituciones
- 29 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

socio-ambientales básicas: Comité Si bien la propuesta de educación en


Ambiental, Comisión de Ecoeficiencia, etc. ecoeficiencia se centra en aspectos
educativos, también considera los aspectos
Para el caso de los estudiantes, la propuesta de mejora en el entorno. Pueden plantearse
tendrá que ver con la constitución de la proyectos de reforzamiento de muros,
Brigada Ambiental, Club Ambiental o la Red incorporación de riego tecnificado; cambio
de Voluntariado Ambiental Escolar. en los sistemas de iluminación,
refrigeración y ventilación; mejora de los
Para el caso de las madres y padres de servicios higiénicos, ampliación de áreas
familia, tendrá que ver con el desarrollo de verdes, etc.
cursos, charlas, etc. sobre uso ecoeficiente
de los recursos en el hogar, etc. Una de las mejores estrategias para
articular las acciones pedagógicas de
Para el caso de los trabajadores ecoeficiencia y las de mejora del entorno es
administrativos y de servicios, tendrá que la elaboración del Proyecto Educativo
ver con el uso ecoeficiente de los recursos Ambiental.
(luz, agua) de la institución educativa, entre
otros.

El Proyecto Educativo Ambiental-PEA es una componente de Educación en Ecoeficiencia


plataforma de integración de las acciones (22).
correspondientes a la propuesta de gestión
pedagógica, la propuesta de gestión
institucional, la educación en ecoeficiencia,
la educación en salud y la educación en
gestión del riesgo.
22
Ver Lineamientos para la elaboración y ejecución
Si la institución educativa ya posee un PEA, de proyectos educativos ambientales, en:
el esfuerzo consistirá en fortalecer el www.minedu.gob.pe/educam).

- 30 -
Árbol de soluciones ambientales de la IE
OBJETIVO GENERAL

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Desarrollar conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permita a


los miembros de la comunidad educativa establecer una relación más
armónica y sostenible con su entorno ambiental.

Incorporar el Incorporar el Desarrollar Desarrollar Desarrollar


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

enfoque enfoque acciones para la acciones para la acciones para la


ambiental en ambiental en generación de generación de generación de
los procesos los procesos hábitos de uso o hábitos de vida hábitos de
de gestión de gestión consumo saludable entre seguridad y de
institucional. pedagógica. responsable de los miembros de prevención entre
recursos por la comunidad los miembros de
parte de la educativa. la comunidad
comunidad educativa.
educativa.

1. Incorporar la 1. Incorporar el 1. Desarrollar 1. Desarrollar 1. Elaborar el Plan


problemática y tema acciones para la acciones para la de Gestión del
potencialidades transversal conservación y generación de Riesgo de la IE.
ambientales en “conciencia valoración de la hábitos adecuados 2. Desarrollar el
el diagnóstico ambiental” en el biodiversidad. de higiene tema transversal
institucional, la cartel 2. Desarrollar personal. “Educación em
identidad y los diversificado, acciones para el 2. Desarrollar gestión del
objetivos en la uso ecoeficiente acciones para la riesgo”
estratégicos del programación de la energía. conservación y 3. Implementar el
PEI. anual, en las 3. Desarrollar limpieza de los plan de
ACTIVIDADES

2. Incorporar las unidades acciones para el ambientes. prevención y de


acciones de didácticas y en uso ecoeficiente 3. Desarrollar mitigación.
educación las sesiones de del agua potable. acciones para la 4. Implementar un
ambiental en el aprendizaje. 4. Desarrollar generación de sistema para la
PAT. 2. Realizar talleres acciones para la hábitos de atención de los
3. Constituir el de capacitación gestión apropiada alimentación y primeros
Comité para docentes y de los residuos nutrición saludable auxilios.
Ambiental y la padres de sólidos. 4. Desarrollar 5. Implementar el
Comisión de familia sobre 5. Desarrollar acciones para la plan de
Gestión del educación en acciones para el prevención de conservación y
Riesgo. ecoeficiencia, mejoramiento de enfermedades mantenimiento
4. Constituir la salud y gestión la calidad del aire prevalentes. de la
Brigada del riesgo. y del suelo. 5. Desarrollar infraestructura e
Ambiental y la 3. Elaborar y 6. Desarrollar acciones para la instalaciones
Brigada de usar materiales acciones para el promoción de la eléctricas.
Gestión del educativos y de ordenamiento salud sexual y 6. Implementar el
Riesgo. difusión sobre territorial. reproductiva. programa de
5. Constituir ecoeficiencia, 7. Desarrollar 6. Desarrollar seguridad vial.
mecanismos salud y gestión acciones para el acciones para el 7. Realizar los
para el manejo del riesgo. consumo desarrollo de simulacros
de conflictos. responsable y habilidades para la programados.
sostenible vida 8. Realizar
8. Desarrollar acciones de
acciones para la educación en
adaptación al situaciones de
cambio climático emergencia
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

2.4. I mp l emen t ac i ó n de la Educación (www.minedu.gob.pe/educam) y


p r o pu es t a d e ed uc ac i ó n en del Ministerio del Ambiente
ec o ef i c i en ci a (www.minam.gob.pe/educca).

Una vez elaborada la propuesta de Para la determinación del nivel de logro


educación en ecoeficiencia, el siguiente alcanzado en ecoeficiencia, la Comisión de
paso consiste en implementarla. Evaluación designada por la institución
educativa, de acuerdo con la normativa
Para efectos del proceso de vigente, aplicará la Matriz de Indicadores de
implementación se sugiere tener en cuenta Evaluación de Instituciones Educativas para
la metodología aprender-haciendo. De el Desarrollo Sostenible. Los resultados se
acuerdo con esta metodología, los categorizarán de acuerdo con la escala
aprendizajes se realizan mientras se van aprobada.
desarrollando las acciones previstas en la
propuesta de intervención. La matriz consigna los datos de la IE, las
variables e indicadores de ecoeficiencia, los
La metodología requiere un medios y fuentes de verificación para cada
acompañamiento especializado durante indicador, los niveles de logro y el resultado
todo el proceso. El acompañamiento del final de la evaluación.
proceso deberá ser realizado por los
especialistas de la DRE, UGEL y de las Los plazos para el proceso de evaluación
oficinas de ambiente y educación del final de los resultados de la experiencia
gobierno regional o municipalidades están establecidos en la norma
correspondientes. Así mismo, hará falta el correspondiente.
concurso de profesionales y técnicos de las
instancias descentralizadas de los sectores Culminado el proceso de evaluación, de
del estado, como: agricultura, educación, acuerdo con la norma vigente, el Director
energía y minas, salud, entre otras. de la IE elaborará un informe y lo enviará a
la UGEL correspondiente. Paralelamente, el
2.5. E val u ac i ó n d el p ro c es o de Director ingresará los resultados al
i mp l emen t ac i ó n de la aplicativo informático del MINAM
p r o pu es t a (www.minam.gob.pe/educca).

De acuerdo con la normativa vigente, los El aplicativo informático del MINAM


resultados de la experiencia deben ser registra, en tiempo real, las actividades
evaluados en función de su impacto, pues ambientales desarrolladas por todas las
no basta con una evaluación de proceso. instituciones educativas de educación
básica. Así mismo, permite el tratamiento
La evaluación del proceso de estadístico de los datos, el establecimiento
implementación de la propuesta de de rankings, así como la difusión y réplica
educación en ecoeficiencia se sustenta en la de experiencias innovadoras de educación
determinación del nivel de logro alcanzado en ecoeficiencia.
por la IE, considerando la situación ideal
prefijada en la Matriz de Indicadores de
Evaluación de Instituciones Educativas para
el Desarrollo Sostenible. La matriz puede
bajarse de las páginas web del Ministerio de
- 32 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MATRIZ DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE
Niveles de logro Total
Fuentes de
Componentes Variables Indicadores de
verificación En En Logro Logro
puntos
inicio proceso previsto destacado

Gestión
Institucional

Gestión
Pedagógica

Educación en
Ecoeficiencia

Educación en
Salud
Educación en
Gestión del
Riesgo
Total de puntos: n

CATEGORÍAS Y ESCALA DE LOS NIVELES DE LOGRO


Puntaje
En inicio En proceso Logro previsto Logro destacado logrado

La IE ha empezado La IE está en camino La IE ha cumplido La IE ha cumplido Puntaje


a implementar las de lograr las acciones satisfactoriamente satisfactoriamente las correspondiente
acciones previstas, previstas, pero requiere las acciones acciones previstas a a cada
pero muestra de acompañamiento previstas a nivel de nivel de la IE y se indicador,
dificultades para su cercano. la IE. proyecta a su según el nivel
desarrollo. comunidad local. de logro (1, 2, 3
(1-40%) (41-70%) (71-90%) (91-100%) ó 4)
1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Puntaje logrado (sumatoria de los puntajes parciales logrados): n
Puntaje porcentualizado: (puntaje logrado “n” / puntaje posible “N”)*100 (n/N)*100

- 33 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

I E
Medios de En inicio En proceso Logro previsto Logro destacado
Variables Indicador
verificación (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)
% de avance en la Informe del La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un
ejecución de Comité acciones de sistema de gestión sistema de gestión sistema de gestión
acciones para la Ambiental. sensibilización para ecoeficiente de la ecoeficiente de la ecoeficiente de la
gestión y uso Observación disponer de un biodiversidad y ha biodiversidad, cuenta biodiversidad, cuenta
ecoeficiente de la directa. sistema de gestión iniciado acciones de con una comunidad con una comunidad
biodiversidad (flora, ecoeficiente de la sensibilización para educativa que lo usa educativa que lo usa de
GESTIÓN Y USO
fauna, especies biodiversidad (áreas su buen uso. de manera manera ecoeficiente y
ECOEFICIENTE
nativas). verdes, maceteros, ecoeficiente y ha participa en proyectos
DE LA
granjas, iniciado acciones de locales de gestión y
BIODIVERSIDAD
zoológicos). sensibilizacion para uso ecoeficiente de la
que la comunidad local biodiversidad local.
disponga de un
sistema de gestión y
uso ecoeficiente de la
biodiversidad local.
% de avance en la Informe del La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un
ejecución de Comité acciones de sistema de gestión sistema de gestión sistema de gestión
acciones para la Ambiental. sensibilización para ecoficiente de la ecoficiente de la ecoficiente de la
gestiòn y uso Observación disponer de un energía eléctrica y/o energía eléctrica y/o energía eléctrica y/o de
ecoeficiente de la directa sistema de gestión de fuentes de fuentes fuentes alternativas,
energía eléctrica y ecoficiente de la alternativas de alternativas, cuenta cuenta con una
de fuentes energía eléctrica y/o energía y ha iniciado con una comunidad comunidad educativa
GESTIÓN Y USO alternativas de de fuentes acciones de educativa que lo usa que lo usa de manera
ECOEFICIENTE energía. alternativas de sensibilización para de manera ecoeficiente y participa
DE LA ENERGÍA energía (focos su buen uso. ecoeficiente y ha en proyectos locales de
ahorradores, iniciado acciones de gestión y uso
monitores LCD, sensibilización para ecoeficiente de la
energía eólica, que la comunidad local energía.
solar, biogas) disponga de un
sistema de gestión y
uso ecoeficiente de la
energía.
% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un
ejecución de Comité acciones de sistema de gestión sistema de gestión sistema de gestión
acciones para la Ambiental. sensibilización para ecoeficiente del agua ecoeficiente del agua, ecoeficiente del agua,
gestión y uso Observación disponer de un y ha iniciado acciones cuenta con una cuenta con una
ecoeficiente del directa sistema de gestión de sensibilización comunidad educativa comunidad educativa
agua. ecoeficiente del para su buen uso que lo usa de manera que lo usa de manera
agua (grifos (charlas, talleres, apropiada y ha apropiada y participa
GESTIÓN Y USO ahorradores, reuso videos, concursos, iniciado acciones de en proyectos locales de
ECOEFICIENTE de aguas servidas, visita a plantas). sensibilización para gestión y uso
DEL AGUA riegos tecnificados, que la comunidad local ecoeficiente del agua.
planta de disponga de un
tratamiento). sistema de gestión y
uso ecoeficiente del
agua (pasacalles,
programa radial/TV,
flashmove,
performace).
% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un
ejecución de Comité acciones de sistema de gestión sistema de gestión sistema de gestión
acciones para la Ambiental. sensibilización para ecoeficiente de los ecoeficiente de los ecoeficiente de los
gestión y uso Observación disponer de un residuos sólidos y ha residuos sólidos, residuos sólidos,
ecoeficiente de los directa sistema de gestión iniciado acciones de cuenta con una cuenta con una
residuos sólidos. ecoeficiente de los sensibilización para comunidad educativa comunidad educativa
residuos sólidos su buen uso (charlas, que lo usa de manera que lo usa de manera
(tachos talleres, videos, apropiada y ha apropiada y participa
GESTIÓN DE
diferenciados, concursos, visita a iniciado acciones de en proyectos locales de
RESIDUOS
planta de plantas). sensibilización para gestión y uso
SÓLIDOS
tratamiento, centro que la comunidad local ecoeficiente de los
de acopio). disponga de un residuos sólidos.
sistema de gestión y
uso ecoeficiente de los
residuos sólidos
(pasacalles, programa
radial/TV, flashmove,
performace).

- 34 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un


ejecución de Comité acciones de sistema de gestión de sistema de gestión de sistema de gestión de
acciones para la Ambiental. sensibilización para la calidad del aire y la calidad del aire y del la calidad del aire,
gestión de la calidad Observación disponer de un del suelo y ha iniciado suelo, cuenta con una cuenta con una
del aire y del suelo. directa sistema de gestión acciones de comunidad educativa comunidad educativa
GESTIÓN DEL para la calidad del sensibilización para que lo usa de manera que lo usa de manera
MEJORAMIENTO aire y del suelo su buen uso (charlas, apropiada y ha apropiada y participa
LA CALIDAD (bosque de árboles, talleres, videos, iniciado acciones de en proyectos locales de
DEL AIRE Y DEL bicicletas, abonos concursos, visita a sensibilización para gestión de la calidad
SUELO orgánicos). plantas). que la comunidad local del aire y del suelo.
disponga de un
sistema de gestión y
uso apropiado de la
calidad del aire y del
suelo.
% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE dispone de un La IE dispone de un La IE dispone de un
ejecución de Comité acciones de sistema de sistema de sistema de
acciones para el Ambiental. sensibilización para ordenamiento del ordenamiento del ordenamiento del
ordenamiento del Observación disponer de un territorio escolar y ha territorio, cuenta con territorio, cuenta con
territorio. directa sistema de iniciado acciones de una comunidad una comunidad
ordenamiento del sensibilización para educativa que lo usa educativa que lo usa de
GESTIÓN EN territorio escolar. su buen uso. de manera apropiada manera apropiada y
ORDENAMIENTO y ha iniciado acciones participa en proyectos
TERRITORIAL de sensibilización para locales de
que la comunidad local ordenamiento del
disponga de un territorio.
sistema de
ordenamiento del
territorio.
% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE ha desarrollado La IE ha desarrollado La IE ha desarrollado
ejecución de Comité acciones de acciones educativas acciones educativas acciones educativas
acciones para el Ambiental. sensibilización para para la gestión del para organizar a la para el consumo
consumo Observación el fomento del consumo responsable comunidad educativa responsable cuenta
responsable o directa consumo con difusión de los hacia el desarrollo de con elementos de
sostenible responsable o procesos de una cultura de innovación tecnológica
sostenible producción, materias consumo responsable para lograrlo y se ha
primas e insumos con contando con proyectado a la
GESTIÓN PARA
EL CONSUMO los que se producen elementos de comunidad
los diferentes innovación tecnológica promoviendo la
RESPONSABLE
O SOSTENIBLE productos que se para promover el capacitación y defensa
consumen y utilizan consumo de productos al consumidor con
en la I.E fomentando reciclados, reusados o cambios positivos hacia
el consumo reduciendo el formas sostenibles de
responsable o consumo innecesario y producción, distribución
sostenible. con menor huella de y venta de servicios y
carbono productos a la
comunidad.

% de avance en la Informe La IE ha iniciado La IE ha desarrollado La IE ha desarrollado La IE ha desarrollado


implementación de Comité acciones educativas acciones educativas acciones educativas acciones educativas
acciones educativas Ambiental. para el para enfrentar la de adaptación y/o de adaptación y/o
para enfrentar la Observación conocimiento y vulnerabilidad al mitigación del cambio mitigación del cambio
vulnerabilidad al directa gestión para la cambio climático con climático con climático y se ha
cambio climático. adaptación y acciones de elementos de proyectado a la
mitigación al adaptación, innovación tecnológica comunidad con
cambio climático protegiendo la a través de proyectos campañas de difusión
GESTIÓN PARA escuela de los de investigación( ejem. y elementos de
LA cambios climáticos puesta en valor de innovación tecnológica
ADAPTACIÓN Y (sembrando árboles, prácticas tradicionales ( p.e. campañas
MITIGACIÓN AL seleccionando los de mitigación y promoviendo la revisión
CAMBIO residuos y reciclando, adaptación técnica vehicular,
CLIMÁTICO reduciendo emisiones aprovechamiento de solicitando mejoras en
promoviendo el uso las nuevas el transporte público,
de la bicicleta para el condiciones fomentando el uso de
transporte etc.) ambientales y sus combustibles limpíos,
oportunidades, incluso incursión en el uso de
con econegocios de la energías limpias,
agrobiodiversidad u campañas de
otros) reforestación etc.)

- 35 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

- 36 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

PLAZOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Instancia Plazo Acción


Constituye la Comisión de Evaluación de la IE.
Hasta el 31 de Aplica Matriz de Indicadores de Evaluación.
Institución Educativa
octubre Elabora y entrega informe documentado a la UGEL.
Otorga reconocimientos y estímulos.
Constituye la Comisión de Evaluación de la UGEL.
Unidad de Gestión Hasta el 15 de Verifica y determina las IE con logros destacados del ámbito de la UGEL.
Educativa Local-UGEL noviembre Elabora y entrega informe documentado a la DRE.
Otorga reconocimientos y estímulos.
Constituye la Comisión Regional de Evaluación.
Dirección/Gerencia Verifica y determina las IE con mayores logros destacados del ámbito
Hasta el 30 de
Regional de Educación- regional.
noviembre
DRE Elabora y entrega informe documentado al MINEDU.
Otorga reconocimientos y estímulos.
Constituye la Comisión Nacional de Evaluación.
Ministerio de Hasta el 15 Verifica y determina las IE con mayores logros destacados del ámbito
Educación-MINEDU de diciembre nacional.
Otorga reconocimientos y estímulos.

especial, de acuerdo con la


2.6. E l r ec on o c i mi ent o d e l o gr o s normativa vigente.
y l a emu l ac i ó n p o sit i va .
El reconocimiento puede estar
El reconocimiento de logros destacados es acompañado por premios especiales
un acto de valoración del esfuerzo gestionados por las instancias
desplegado y una oportunidad para educativas correspondientes.
fomentar la emulación positiva en el resto
de instituciones educativas.

El reconocimiento es realizado por la


instancia correspondiente, en
ceremoni
a

- 37 -
2 . 6 .2 . A ni vel d e l a DRE
2 . 6 .1 . A ni vel d e l a UG E L
La DRE/GRE emitirá una Resolución
La UGEL emitirá una Resolución Directoral Directoral/Gerencial de reconocimiento y
de reconocimiento y felicitación, felicitación, considerando los siguientes
considerando los siguientes aspectos: aspectos:

a) A la IE, por haber alcanzado logro a) A la IE, por haber alcanzado los tres
destacado en la aplicación del enfoque mayores logros en el ámbito de la DRE
ambiental en el ámbito de la UGEL, y autorización del uso de la bandera
autorizándola a usar la bandera verde verde con dos estrellas doradas,
con los logos institucionales de los tres incluyendo los logos institucionales de
sectores (Educación, salud y ambiente). los tres sectores.
En caso que la IE haya sido
seleccionada entre las tres de mayores b) Al Director y Docentes destacados de la
logros del ámbito de la UGEL se le IE, por haber contribuido de manera
autoriza el uso de la bandera verde con excepcional a que la IE alcance los tres
una estrella dorada, incluyendo los mayores logros en el ámbito de la DRE.
logos institucionales de los tres
sectores. c) A los estudiantes de las organizaciones
estudiantiles ambientales, por haber
b) Al Director y docentes destacados de la contribuido de manera excepcional a
IE, propuesto por el CONEI, por haber que la IE alcance los tres mayores
contribuido de manera excepcional a logros en el ámbito de la DRE y
que la IE alcance logro destacado y autorización para el uso del pañuelo
haber sido seleccionada entre las tres amarillo.
de mayores logros del ámbito de la
UGEL. d) Al Jefe del Área de Gestión Pedagógica
- AGP y Especialista de la UGEL, por
c) A los estudiantes de las organizaciones haber contribuido de manera
estudiantiles ambientales, por haber excepcional a que la IE del ámbito de su
contribuido de manera excepcional a UGEL alcance los tres mayores logros
que la IE alcance logro destacado y en el ámbito de la DRE.
autorización del uso del pañuelo verde.
En caso que la IE haya sido e) A las instituciones y organizaciones
seleccionada entre las tres de mayores públicas y privadas reconocidas, por
logros del ámbito de la UGEL se le haber contribuido de manera
autoriza el uso del pañuelo verde con excepcional a que la IE alcance logro
franjas amarillas. destacado en el ámbito de la DRE.

d) A las instituciones y organizaciones 2 . 6 .3 . A ni vel d el Mi ni st er i o d e


públicas y privadas de la localidad, E d u c ac i ón :
propuesto por el CONEI, por haber
contribuido de manera excepcional a
que la IE alcance logro destacado en el El Ministerio de Educación emitirá una
ámbito de la UGEL. Resolución de alcance nacional de
reconocimiento y felicitación, considerando
los siguientes aspectos:
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

e) Al Director de Gestión Pedagógica y


a) A la IE, por haber alcanzado los tres Especialista de la DRE, por haber
mayores logros en el ámbito nacional y contribuido de manera excepcional a
otorgamiento de la bandera verde con que la IE del ámbito de la DRE alcance
tres estrellas doradas, incluyendo los los tres mayores logros en el ámbito
logos institucionales de los tres nacional.
sectores.
f) A las instituciones y organizaciones
b) Al Director y docentes destacados de la públicas y privadas reconocidas, por
IE, por haber contribuido de manera haber contribuido de manera
excepcional a que la IE alcance los tres excepcional a que la IE alcance logro
mayores logros destacados en el destacado en el ámbito nacional.
ámbito nacional.
Los reconocimientos a las IE con mayores
c) A los estudiantes destacados de la IE, logros a nivel de UGEL y DRE/GRE se
por haber contribuido de manera otorgan en actos públicos de clausura del
excepcional a que la IE alcance los tres año escolar correspondiente, con presencia
mayores logros en el ámbito nacional y de representantes del MINSA, del MINAM y
otorgamiento del pañuelo dorado. de las instituciones y organizaciones
participantes.
d) Al Jefe de AGP y Especialista de la
UGEL, por haber contribuido de manera Los reconocimientos otorgados tienen
excepcional a que la IE del ámbito de su vigencia de un año y pueden revalidarse
UGEL alcance los tres mayores logros sucesivamente, previa verificación por la
en el ámbito nacional. instancia educativa correspondiente.

- 39 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ACCIONES ESPECÍFICAS DE EDUCACIÓN EN


ECOEFICIENCIA

3 . 1 . Res i d u o s só li d o s
Generación
Uno de los principales problemas Segregación en la fuente
ambientales de las instituciones educativas Almacenamiento
del país y, en general, de la población Recolección
peruana es la acumulación de residuos Transporte
sólidos. Segregación en el destino
Disposición final.
Los residuos sólidos son los restos de las
actividades humanas cotidianas Los estudios indican que existen serias
considerados como inútiles, indeseables o deficiencias en la gestión o manejo de los
desechables por sus generadores. residuos sólidos.

En general, la acumulación de residuos ¿Cómo enfrentar el problema de la gestión


sólidos en las sociedades modernas se de los residuos sólidos, desde los procesos
produce principalmente por tres factores: educativos?

Incremento poblacional En los procesos educativos de nivel básico,


Consumismo suelen trabajarse las tres primeras etapas
Manejo deficiente de la gestión de los residuos sólidos. Los
aprendizajes se realizan a través de la
Cuando aumenta la población se práctica de las 5R:
incrementa las necesidades de consumo y
por tanto aumenta la generación de Reducir
residuos. Reutilizar
Reciclar
Cuando los residuos sólidos no se manejan Rechazar
apropiadamente pueden convertirse en Responsabilidad.
fuentes de contaminación, con
consecuencias graves para la salud de la Las comunidades educativas pueden
comunidad educativa y del ecosistema desarrollar una mayor conciencia ciudadana
urbano y rural. sobre el problema de los residuos sólidos
utilizando la Matriz IEPA (Investigar,
Las 7 etapas del manejo apropiado de los emprender, participar y actuar).
residuos sólidos son:

- 40 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

- 41 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz IEPA: Educación para la gestión de los residuos sólidos


Investigar Emprender Participar Aplicar
Cantidad y tipos de Proyectos Activación de un espacio Utilizar abonos
residuos sólidos existentes educativos de en el Comité Ambiental orgánicos
en la IE y la comunidad abono orgánico. Escolar para provenientes del
local. Proyectos implementar el PEGRS. reciclado orgánico
Impacto de los residuos educativos de Comité de Gestión (compost o humus
sólidos en la salud de los manualidades con Ambiental Local sobre el de lombriz por
miembros de la material reciclado. tema de residuos ejemplo) en el
comunidad educativa. Proyectos sólidos. cuidado de
Proceso de elaboración, educativos de Campañas ambientales maceteros y
uso y comercialización de acopio de residuos sobre limpieza de los jardines del hogar,
abonos orgánicos en la IE. sólidos. hábitat naturales de la escuela o de
Proceso de elaboración y promovidos por el los centros
comercialización de MINAM u otros niveles laborales.
productos con material de gobierno
reciclado en la IE. (voluntariado ambiental
Proceso de instalación y juvenil).
manejo de un centro de
acopio de residuos sólidos
en la IE.

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA : RESIDUOS SÓLIDOS


LA PRÁCTICA DE LA“ R
Reducir Prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios, es decir,
disminuir el volumen de nuestros residuos generados. La reducción ahorra
energía y reduce los impactos ambientales de la extracción, procesamiento y uso
de los recursos.
Reutilizar Dar mayor utilidad a las cosas sin necesidad de desecharlas. Es volver a usar un
artículo o elemento después que ha sido utilizado por primera vez, o darle un
nuevo uso. Por ejemplo: Botellas descartables como dispositivos de riego por
aspersión para áreas verdes.
Reciclar Transformar los residuos sólidos recuperados para utilizarse como materia prima
en la fabricación de nuevos productos. Por ejemplo: con las botellas desechadas
tipos PET se pueden fabricar telas polar; con las latas de cerveza desechadas se
pueden fabricar barras de aluminio o para hacer nuevas latas sin recurrir al
mineral en bruto (ahorro energético, más tiempo útil del mineral sin retirarlo de
su fuente natural).
Rechazar No comprar productos que dañen al ambiente (aerosoles, esterofam,
poliestireno mal llamado
pueden reciclar), el sobre empaque y los alimentos y bebidas no saludables
(gaseosas en general, alcohólicas, otras artificiales o de dudosa procedencia o
calidad).
Responsabilidad Asumir el rol de contribuir al buen ornato de la institución educativa y de la
ciudad, sensibilizar a las personas sobre el manejo apropiado de los residuos,
asumir el compromiso de minimizar la producción de residuos sólidos y sumarse
‘ .

- 42 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Producir menos desechos.
Comprar sólo lo necesario.
Llevar nuestras propias bolsas al supermercado.
Evitar al máximo las bolsas de plástico, usar bolsas de tela.
Evitar al máximo los empaques o sobre empaques.
Elegir productos con empaque reciclable.
Preferir el consumo de productos naturales.
Evitar los envases desechables.
Preferir los artículos que vienen en tamaños grandes.
Utilizar una canasta o empaque grande para empacar varios productos.
Envolver los alimentos frescos y restos de comida con papel biodegradable en lugar de plástico.
Usar objetos recargables (lapiceros, pilas, baterías).
Usar servilletas de tela, toallas lavables y esponjas para lavar trastos en lugar de papel.
Comprar artículos que se puedan reparar o los que duren mucho tiempo. Es preferible invertir
en los de mejor calidad porque son más durables y la mayor parte cumplen con estándares de
cuidado ambiental.
Producir menos residuos o basura, reciclando papel, cartón, vidrio y plástico. Depositarlos en
los contenedores especiales de reciclaje al mismo tiempo, estarás ayudando a beneficiar obras
de bien social o algún programa de reciclaje de tu propia escuela y con ello puedes generar
recursos por emprendimiento ambiental (econegocio). Recuerda y aplica el código de colores
para la segregación de residuos sólidos que va a continuación.

CÓDIGO DE COLORES PARA LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Norma Técnica Peruana-NTP 900.058 (2005) aprobada por INDECOPI
Amarillo Para metales
Verde Para vidrio
Azul Para papel y cartón
Blanco Para plástico
Marrón Para orgánicos
Rojo Para residuos peligrosos
Para lo que no se puede reciclar y no es
Negro
catalogado como residuo peligroso.

- 43 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

SABERES FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN ECOEFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS


SABER SABER HACER SABER SER
Identificar los diferentes Tachos diferenciados para los residuos sólidos Responsable
tipos de residuos sólidos en lugares apropiados (visibles, accesibles, Respetuoso
existentes en la IE y la seguros). Solidario
localidad. Discusiones en el aula sobre la acumulación de Cuidadoso
Estrategias para reducir, residuos sólidos en la IE. Ecoeficiente
segregar, reutilizar y reciclar Afiches sencillos sobre la forma de reducir la Tolerante
residuos. generación de residuos sólidos.
El significado del código de La práctica de las 5R.
colores para segregar Estimaciones sobre la cantidad de residuos
residuos. sólidos que se generan en la IE.
Cómo organizar una brigada Comparaciones sobre el nivel de reducción
de vigilancia de residuos. progresiva de residuos en la IE.
Las normas vinculadas con Interpretaciones sobre láminas, afiches con
los residuos sólidos. mensajes alusivos a la prevención de
contaminación por residuos sólidos.
Notas para el periódico mural relacionadas con
los residuos sólidos.

3 . 2 . E n er gí a El sector hidroenergético tiene una


importante participación en las reservas
La matriz energética del Perú se basa energéticas probadas del país y se espera
principalmente en petróleo, un recurso que la demanda crezca en 100% al año
escaso, no renovable y contaminante. 2030.

Sin embargo, entre los años 2001 y 2008, se El sector hidroenergético, a la vez, presenta
ha registrado una mayor participación del una alta vulnerabilidad derivada de la
gas natural y del gas licuado de petróleo, pérdida de masa glaciar y la incidencia del
pasando del 5% al 29% (23). Existe la Fenómeno El Niño que afectan al volumen
esperanza que en el futuro, la energía hídrico, la capacidad hidráulica y la
utilizada en el Perú sea renovable y limpia. infraestructura de generación eléctrica.

Para hacer frente al problema de la escasez ¿Cómo enfrentar el problema de la escasez


de energía fósil (convencional), se está de energía desde los procesos educativos?
promoviendo el uso de energías
alternativas, renovables y limpias. Se espera
que al año 2012 la matriz energética del
Perú cuente con un tercio de dichas
energías.

23
MINAM, 2010: El Perú y el Cambio Climático.
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. Lima.
- 44 -
El reto consiste en utilizar energía pueden desarrollar diversas estrategias
renovable y limpia. orientadas a utilizar de manera ecoeficiente
la energía y promover el uso de fuentes
Considerando el problema planteado y la alternativas renovables y limpias.
Matriz IEPA, las instituciones educativas
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz IEPA: Educación en gestión y uso ecoeficiente de la energía


Investigar Emprender Participar Aplicar
Cantidad y tipos de Proyecto Educativo Organización del Cambiar los sistemas
energía utilizada en de Energía Comité Ambiental y/o de iluminación
la IE y en la Alternativa: Brigadas y Clubes convencionales en el
comunidad local. Biodigestor. Ambientales de la IE hogar y en la escuela
Evaluación Proyecto Educativo Implementación del por otros más
económica acerca del de Energía Proyecto Educativo de eficientes.
uso de fuentes Alternativa: Panel Energía Alternativa: Apagar equipos
energéticas Solar. Biodigestor/ Panel eléctricos y
tradicionales versus Proyecto Educativo Solar/ Calentador solar/ electrónicos que
el uso de fuentes de Eficiencia Cocina Mejorada, etc. quedan sin uso.
energéticas Energética: la Cocina Comités de Gestión Evitar el uso de
renovables o limpias. Mejorada. Ambiental Local sobre resistencias eléctricas
Proceso de Proyecto Educativo el tema de energías en la hora punta del
instalación y manejo de Uso Eficiente de alternativas. consumo energético
de biodigestor y uso Energías (7 a 11 p.m.).
de la energía Convencionales. Mantener ventanas
generada. limpias y paredes de
Proceso de color claro.
instalación y manejo Usar pilas recargables
de un panel solar o en vez de
calentador solar. descartables.
Proceso de Usar cocinas
instalación y manejo mejoradas en áreas
de una cocina rurales.
mejorada. Usar energía solar,
Proceso de mejora y eólica u otras.
uso ecoeficiente de Usar vehículos no
la energía motorizados, como la
convencional. bicicleta.
Preferir el uso de
vehículos públicos en
vez de particulares,
etc.
Monitoreo
mensualizado del
consumo de energía,
camino hacia una IE
Ecoeficiente en el uso
de Energía (Ver
Anexo Nº 11.2).
También Consumo
mensualizado de
combustibles (Ver
Anexo Nº 11.4).

- 46 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA : ENERGÍA


RE CO ME N DA CI ON E S PA RA E L USO E CO EFI CI E NT E DE LA E N ERG Í A
Refrigerador: No abrir la puerta por más de 20 segundos, se pierde el 20% de energía.
Evitar introducir alimentos calientes porque cambia la temperatura y se gasta más
energía en recuperar la temperatura anterior.
Evitar la acumulación excesiva de hielo en el congelador, origina mayor consumo de
energía.
Preferir refrigeradoras que ahorran energía o usan productos no contaminantes,

Consumir alimentos frescos. Se requiere 10 veces más energía en preparar alimentos


congelados.
Limpieza periódica del refrigerador debe ser programada, incluir el alambique de la
parte posterior en caso de ser descubierto. Se ahorra energía y se alarga el ciclo
funcional del refrigerador.
Evitar colocar objetos sobre el refrigerador y de cerrar la puerta de la cocina por largos
períodos de tiempo, de lo contrario se atenta con el circuito de aireación que este
electrodoméstico requiere para una adecuada refrigeración.
Cocina Graduar las hornillas cuando los alimentos comienzan a hervir.
Aprovechar el calor para que los alimentos terminen su cocción o cuando se hierva
agua. Tapar las ollas para evitar que el calor se disipe rápidamente. Se ahorrará energía
y se gastará menos gas y dinero cada mes.
Preferir usar ollas a presión u otros materiales especiales, pues permiten una cocción
más rápida a fuego lento.
Coloca el café o bebidas calientes en un termo para mantenerlas calientes por tiempo
prolongado. Así ahorras energía evitando tener la cafetera o hervidor eléctrico
encendidos.
Reutilizar las bolsas de plásticos, así ahorramos energía y contaminamos menos.
Cuando hagas tus compras prefiere el uso de una canasta o bolsa de tela reciclada, las
bolsas de plástico pueden tardar unos 500 años en degradarse físicamente.
Lavadora Controlar la cantidad de detergente, así se ahorra agua y energía durante el enjuague.
Procurar lavar con agua fría.
Poner el peso adecuado de ropa para evitar mayor número de cargas. Junta la mayor
cantidad de prendas de vestir en una sola lavada, te hace consumir menos energía y
dinero que varias lavadas con menor número de prensas de vestir.
Televisor, radio, Apagar/ desconectar los equipos cuando no estén en uso, así evitamos el consumo de
CD player, DVD, corrientes parásitas, especialmente si se va a salir por un tiempo prolongado.
Blueray, Preferir la compra de calculadoras o aparatos a energía solar.
computadoras Imprime o fotocopia por las dos caras del papel, si es documento borrador es preferible
(pc, laptop), revisarlo en la pc que hacer pruebas hasta tener el producto en limpio. Si debes
impresoras, entregar un trabajo o informe a tu profesor, conversa con él para que acepte recibirlos
fotocopiadoras, por correo electrónico. Así ahorrarás energía, tinta y papel. Cada tonelada de papel que
cargadores de se recicla, evita que se talen 3.14 toneladas de árboles, están en tus manos lograrlo.
celulares y Programa el protector de pantalla de tu monitor en fondo negro. Ahorrarás 50% de
pilas, y otros energía.
equipos Cuando salgas al refrigerio o almuerzo, puedes apagar el monitor de tu pc.
No tirar las pilas al suelo o al agua, contienen metales pesados altamente
contaminantes.
Preferir el uso de pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su
durabilidad las hace menos peligrosas.
Colocar las pilas usadas en bolsas de plástico gruesas, sellarlas y disponerlas con la
basura doméstica.
Exigir al municipio la habilitación de un lugar para depositar los desechos peligrosos.
Luces Apagar las luces cuando no se está en el lugar.
Si sales del colegio u oficina, procura apagar todas las luces y revisa que todos los

- 47 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

equipos lo estén.
Desenchufa los equipos eléctricos y electrónicos que nos estés utilizando. Aún cuando
estén apagados siguen consumiendo energía. Si sales de viaje es importante hacerlo
para evitar corto circuitos sin tu presencia, que pueden originar incendios voraces.
Utilizar focos ahorradores o fluorescentes eficientes, son algo más caros, pero duran 8-
10 veces más y consumen 75-80% menos de energía.
Si una lámpara tiene dispositivos para tres focos usar sólo dos, el tercero puede ser
cubierto con un foco malogrado por precaución.
Aprovechar la luz natural de verano o cuando el tiempo lo permita.
Procurar que las ventanas sean amplias y estén siempre limpias para un
aprovechamiento eficiente de la luz natural o solar.
Las paredes deben ser pintadas de colores claros para una mayor reflexión de la luz
natural y consumir menos energía al evitar el encendido prematuro de la luz artificial.
Transporte Preferir la caminata o el uso de bicicleta en recorridos cortos y paseos. Si insistes en
privado y usar el auto en trayectos menores a 3 km. Contaminas más porque el motor aún frío no
público (para hace una combustión óptima.
una mejor Realizar mantenimiento oportuno del automóvil o cualquier vehículo motorizado para
calidad del aire) reducir la emisión de gases dañinos al ambiente y alargar la vida útil del motor.
Mantener las llantas de los vehículos con presión de aire adecuada, así durarán más
tiempo, habrá menor rozamiento, permitirá el ahorro de combustible y una liberación
menor de GEI a la atmósfera. Un mínimo de diferencia puede significar un incremento
de uso de combustible de hasta 5%.
Utilizar gasolina sin plomo, como la de 90 octanos, es más cara pero menos
contaminante. El GLP y el GN son alternativas más baratas y menos dañinas. También
ahora se expende gasolina con un contenido menor de biocombustible.
Manejar a altas velocidades consume energía y contamina más. Una velocidad
razonable y eficiente está entre 80 y 90 km/hora.
Comprar un vehículo pequeño, es más útil en las ciudades.
Comparte el auto. Cada 10 km. de distancia recorridos representan aproximadamente
un consumo de 132 galones de gasolina al año y 1.3 toneladas de CO2 liberados a la
atmósfera.
Preferir el transporte público formal para recorridos largos y no el vehículo individual.
Plancha y otras Planchar durante el día y evitar el uso de resistencias eléctricas en las horas punta de
resistencias consumo energético (6 a 10 pm). La sobredemanda energética en este horario obliga al
eléctricas uso de centrales termoeléctricas, generando GEI y encareciendo el consumo de energía.
Planchar la mayor cantidad de ropa posible una vez que se conectó la plancha.
No dejar la plancha encendida o las termas eléctricas todo el tiempo.
Regular el termostato según la cantidad y tipo de tela que se va a planchar.
En verano se puede bajar la temperatura de la terma eléctrica, ahorrando dinero e
impactando menos en el ambiente.
Apagar la terma eléctrica cuando no la uses. Si está encendida es como tener prendidos
40 focos de 100 watts a la vez y todo el tiempo, lo que significa un sobre gasto en la
economía familiar y un atentado ambiental.
Seca la ropa en un tendal al aire libre. La secadora eléctrica es el electrodoméstico que
más energía consume.

3 . 3 . Di ver s i d ad b i ol ó gi ca

El Perú es uno de los 17 países superficie y más alta del mundo; el 71% de
megadiversos del mundo. Tiene el segundo los glaciares tropicales; 84 de las 104 zonas
bosque amazónico más extenso, después de
Brasil; la cordillera tropical de mayor
- 48 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

de vida identificadas en el planeta, y 27 de culturales sobre plantas alimenticias y


los 32 climas del mundo (24). medicinales, etc.

El Perú también es uno de los mayores ¿Cómo enfrentar el problema de la


centros mundiales de recursos genéticos. diversidad biológica desde los procesos
Ha dado al mundo cultivos y crianzas de educativos?
sumo valor, en especial la papa y el maíz,
que son dos de los cuatro cultivos Considerando el problema planteado y la
alimenticios más importantes, junto con el Matriz IEPA (Investigación,
arroz y el trigo. Emprendimiento, Participación y
Aplicación), las instituciones educativas
El antiguo poblador del Perú domesticó pueden desarrollar diversas estrategias
cinco especies de animales: la alpaca orientadas a valorar y utilizar de manera
(Vicugna pacos), forma doméstica de la ecoeficiente la biodiversidad.
vicuña (Vicugna vicugna); la llama (Lama
glama), forma doméstica del guanaco
(Lama guanicoe); el cuy (Cavia porcellus),
forma doméstica del poronccoy (Cavia
tschudii); el pato criollo, forma doméstica
del pato amazónico (Cairina moschata)
(Gentry et al. 2004, Pacheco et al. 2009,
Schulenberg et al. 2010).

La diversidad de recursos genéticos es un


logro de los grupos humanos aborígenes,
luego de al menos 10 mil años de esfuerzos
de selección y adaptación a los diversos
pisos ecológicos (25).

Es más, el Perú es un país pluricultural y


multiétnico. Tiene 72 grupos humanos con
cultura y tecnología propias (saberes
ancestrales); andenerías que maravillan al
mundo moderno; tecnología hidráulica
ancestral; sistemas ancestrales de manejo
de suelos; construcciones espectaculares
como Machu Picchu, Chanchán, Caral,
Nazca y Chavín de Huántar; comunidades
nativas en la costa, los andes y la amazonía;
conocimientos o saberes ancestrales y

24
MINAM, 2010: El Perú y el Cambio Climático.
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático. Lima.
25
MINAM, 2010: Cuarto informe nacional sobre la
aplicación del convenio de diversidad biológica años
2006-2009.
- 49 -
Posición (Ranking Variedades o
Grupos de Animales y Plantas destacadas Especies
mundial) subespecies
Animales domésticos (llama, alpaca, cuy, pato 5
criollo y cochinilla)
Plantas nativas de uso doméstico 128
Flora (plantas vasculares) 20 375
Flora (plantas nativas de utilidad económica) 4 400
Orquídeas (fam. Más numerosa) 3 000 1º
Papa (especies domesticadas y silvestres) 9 / 150 1º 3000
Maíz 36 ecotipos 1º
Frutas 650
Plantas medicinales 1 300
Plantas ornamentales 1 600
Plantas alimenticias 787
Mamíferos 508 (siendo 33 3º
marinas)
Aves 1835 (siendo 82 2º
marinas)
Reptiles 421 (siendo 4 4º
marinos)
Anfibios 538 5º
Peces marinos 1 070 1º
Peces continentales 1 011 1º
Mariposas 3 700 1º
Escarabajos + de 3000 1º

PERÚ: Número de especies de vertebrados de ambientes marinos y continentales

Fuente: Cuarto Informe Nacional sobre la Aplicación del Convenio sobre Diversidad Biológica
y miles de variedades) y técnicas de
Valoración estratégica de la mega manejo.
diversidad biológica peruana (26)
En una hectárea de cultivo tradicional de
El Perú es uno de los países más destacados papas, en el altiplano del Titicaca, es posible
en diversidad biológica y se ubica entre los encontrar hasta tres especies de papa y diez
primeros países megadiversos del mundo. variedades de la misma. Esto es más que
Tiene una superficie suficiente de bosques todas las especies y variedades que se
tropicales (4to. a nivel mundial) que le cultivan en América del Norte.
permite mantener cautivas unas 15 mil
millones de toneladas de carbono; posee Actuales amenazas a la Biodiversidad
una superficie apta para ser reforestada de peruana:
unas 10 millones de hectáreas, con la
posibilidad de recapturar unas mil Una de las principales es la
quinientos millones de toneladas de degradación de ecosistemas y
carbono atmosférico. corredores biológicos
La introducción de especies exóticas
Estas estadísticas en biodiversidad otorgan
que pueden desplazar a algunas
al Perú una importancia estratégica a nivel
especies nativas estratégicas.
mundial porque el siglo XXI será el de la
La introducción de OVM u
biotecnología y de la ingeniería genética.
Organismos vivos modificados, se
entiende genéticamente, fruto de
El país puede jugar un rol muy importante
los avances de la biotecnología
en las negociaciones internacionales sobre
moderna, pero que puede ser una
diversos temas de biodiversidad: recursos
muy alta amenaza a la pureza
genéticos, cambio climático, seguridad
genética de nuestros cultivos y
alimentaria, seguridad de la salud (plantas
especies nativas. Ver
medicinales), productos cosméticos, tintes y
Pronunciamiento del MINAM sobre
colorantes naturales para la industria
este delicado tema, emitido por la
alimentaria, fibras y textiles, plantas
Oficina de Comunicaciones del
ornamentales, plaguicidas naturales o
MINAM en abril del 2011. Anexo Nº
bioplaguicidas, etc.
12: Pronunciamiento resumido sobre la
discusión de los OVM o transgénicos y el
reglamento interno sectorial del ministerio
Diversidad humana y conocimientos
de agricultura.).
tradicionales

El Perú posee una alta diversidad de


Fibra de vicuña:
culturas y cuenta con 14 familias lingüísticas
y al menos 44 etnias distintas, de las que 42
Es la fibra animal más fina y cotizada
se encuentran en la Amazonía. Los grupos
del mundo (10-12 micras de
aborígenes poseen conocimientos
diámetro), actualmente se
importantes respecto a usos y propiedades
comercializa aproximadamente a
de especies, diversidad de recursos
500 dólares el Kg. con tendencia a
genéticos (4,400 plantas de usos conocidos
subir.
Si se procesa la fibra en casimires y
telas finas como se hace en países
26
Brack, Antonio y Cecilia Mendiola, 2004: Ecología industrializados, el valor agregado
del Perú. Editorial Bruño/ PNUD. Lima.
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

elevaría su precio en forma muy Salvada de la extinción y manejada


significativa (econegocio promisorio por comunidades andinas.
para el Perú). Icono de nuestra identidad y orgullo
Perú es el primer productor mundial nacional que además es parte de
con más del 80% de población de nuestro escudo nacional y no se
este camélido estratégico. repite en ningún otro país.

Vicuñas Chaccu Esquila

fibra finísima Productos

Riqueza hidrobiológica (27) permite el ascenso de los nutrientes


del fondo hacia la superficie).
El mar peruano es el de mayor La abundancia del Plancton
productividad primaria del mundo. En sus (fitoplancton y zooplancton).
aguas frías y cálidas encontramos gran La amplitud y poca profundidad de
variedad de especies destinadas al consumo la plataforma continental.
humano y para la fabricación de harina y Las corrientes marinas,
aceite de pescado, por ejemplo, la C P
anchoveta (Engraulis ringens). H .
La latitud cercana a la línea
Los factores que favorecen la riqueza ecuatorial, que permite una alta
hidrobiológica de nuestro mar, son: radiación solar, favoreciendo junto
con los otros factores, que se forme
La frialdad de sus aguas (con el un gigantesco caldo orgánico que
fenómeno del afloramiento que permite el desarrollo explosivo de
una serie de especies ictiológicas.

27
Director de Investigación de Recursos Demersales,
Neríticos y Oceanográficos del IMARPE. Oct. 2011.
- 52 -
DIVERSIDAD DE LA FAUNA Y FLORA MARINA PERUANA
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

RANGOS DE RENDIMIENTO ANUAL (ultima década)


EN LAS PRINCIPALES PESQUERIAS NACIONALES

- 54 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Riqueza vegetal.
Las de origen amazónico son 85 especies,
En el Perú existen 182 especies de plantas que representan el 46.96% del total, las de
nativas domesticadas, de las cuales 174 son origen andino son 81 especies (44.75% del
de origen andino amazónico y costeño, y 7 total) y las de origen costeño son 8 especies
de origen americano. (4.43% del total).

- 55 -
Riqueza animal:

Los ecosistemas acuáticos y terrestres del En los últimos años se ha registrado un


Perú se caracterizan por la diversidad de sus incremento en el cultivo de especies
poblaciones y gran biomasa aprovechable. amazónicas (gamitana, paco, doncella,
paiche y otros) los cuales gradualmente se
La acuicultura es una de las actividades van posicionando como una propuesta
promisorias para el desarrollo de los sólida a nivel comercial.
bionegocios a nivel nacional. En la
actualidad, la acuicultura en el Perú está
representada principalmente por el cultivo
de langostino, concha de abanico y trucha
arco iris.
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Recomendaciones para visitar un Área Natural Protegida (ANP)


Comunique su ingreso ante las autoridades locales.
Lleve siempre una libreta de notas y lápiz, además de sus mapas, guías de campo y binoculares.
Anote la fecha, lugar, clima y datos de interés de la localidad en que se encuentra.
Pregunte a los pobladores por los nombres locales adjudicados a las especies naturales y por los
mejores lugares para la observación de vida silvestre.
Tome notas detalladas de las características morfológicas (color, tamaño, forma) de toda especie
que no conozca e incluya datos sobre su comportamiento y hábitat.
Identifique las especies de aves de un determinado lugar a través de las plumas, nidos, excrementos
o regurgitaciones.
Colabore activamente en la conservación de la flora y fauna del Perú, comunicando cualquier caso
de deterioro de los hábitats de las especies a las autoridades competentes: Instituto Forestal y
Fauna del MINAG, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) del MINAM.
No arranque ni corte plantas vivas. Recuerde que por disposición gubernamental son sancionadas la
extracción, comercialización y exportación de orquídeas silvestres.
No prenda fuego en los bosques.
Tome sus alimentos y acampe sólo en los lugares autorizados, si enciende una fogata apáguela y
cerciórese que no haya riesgo de que se pueda activar el fuego por acción del viento.
No cace la fauna silvestre ni la capture para llevarla ilícitamente para comercio o como mascotas.
No ingrese con animales domésticos, pueden ocasionarse mutuos contagios (zoonosis).
Para evitar contaminaciones, regrese consigo los materiales de desecho.
No altere las señales de los senderos, ni camine fuera de ellos para no impactar comunidades vivas
del suelo.
Visite las colecciones de especímenes de los museos de historia natural para conocer más acerca de
las especies locales y absolver dudas sobre sus registros.
En la costa: Se recomienda llevar agua y protector solar.
En la sierra: Se recomienda llevar protector solar y abundante abrigo. El mal de altura suele afectar
por encima de los 2.500 msnm. Tomar precauciones: descansar el primer día, ingerir abundantes
líquidos y evitar las comidas pesadas o grasas.
En la selva: Nunca viajar sin repelente para insectos, impermeable y bloqueador solar. Se
recomienda el uso de camisas de manga larga y pantalones largos para evitar las picaduras de
insectos. La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria. Existe disponibilidad de vacunas contra la
malaria, el tétano y la hepatitis A y B, así como tratamiento ambulatorio para la uta (leshmaniasis) y
el paludismo.
Es recomendable visitar la Reserva Nacional de Paracas, con una gran cantidad de flora y fauna
marina; el Santuario Nacional Lagunas de Mejía en Arequipa, con una gran variedad de aves; las
Lomas de Lachay al norte de Lima, un paraíso biológico en pleno desierto costero; lugares especiales
y únicos en el mundo, son las áreas naturales protegidas de la amazonia peruana, como el Parque
Nacional del Manu, la Reserva nacional Pacaya Samiria y la Reserva de Tambopata Candamo.
En la zona andina existen lugares muy interesantes en lo ecológico, y de paisajes de indescriptible
belleza, como el Parque Nacional del Huascarán y los nevados de la Cordillera Blanca, que es la
cordillera tropical más alta del mundo, el Cañón del Colca, el más profundo del mundo, la Reserva
Nacional del Titicaca con el lago más alto del mundo, o el Santuario de Machu Picchu, maravilla del
mundo.

- 57 -
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

PLANTAS ESTRATÉGICAS QUE EL PERÚ DIÓ AL MUNDO


NOMBRE VERNACULAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA BOTÁNICA

I. Cereales
M Zea mays POACEAE
II. Raíces, tubérculos, rizomas y granos
A Canna indica CANNACEAE
C Ipomoea batatas CONVOLVULACEAE
Y Smallanthus sonchifolius ASTERACEAE
A Pachyrhizus tuberosus LEGUMINOSAE
M Tropaeolum tuberosum TROPAEOLACEAE
O Ullucus tuberosus BASELLACEAE
O Oxalis tuberosa OXALIDACEAE
O Solanum tuberosum SOLANACEAE
Arracacha Arracacia xanthorrhiza APIACEAE
Papa
Q Chenopodium quinoa CHENOPODIACEAE
C Chenopodium CHENOPODIACEAE
pallidicaule
F , Phaseolus vulgaris FABACEAE

P Phaseolus lunatus FABACEAE


P Canavalia ensiformis FABACEAE
T Lupinus mutabilis FABACEAE
M Arachis hypogaea FABACEAE
III. Las hortalizas
A Capsicum pubescens SOLANACEAE
A Capsicum annuum SOLANACEAE

T Lycopersicum esculentum SOLANACEAE


C Cyclanthera pedata CUCURBITACEAE
M Tropaeolum majus TROPHEOLACEAE
IV. Las frutas
C Annona cherimolia ANNONACEAE
P Persea americana LAURACEAE
L Pouteria lucuma SAPOTACEAE
P Inga feuillei FABACEAE
G Passiflora ligularis PASSIFLORACEAE
T Passiflora mollissima PASSIFLORACEAE
C C Physalis peruviana SOLANACEAE
G Psidium guajava MYRTACEAE
P Solanum muricatum SOLANACEAE
T Cyphomandra betacea SOLANACEAE
N Juglans neotropica JUGLANDACEAE
V. Vegetales de uso industrial
A Gossypium barbadense MALVACEAE

C Erythroxylum coca ERYTHROXYLACEAE


A Bixa orellana BIXACEAE
A Indigofera sufruticosa FABACEAE
B Lonchocarpus nicou FABACEAE
R Krameria lappacea KRAMERIACEAE
C Sapindus saponaria SAPINDACEAE
58
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

LISTA: PLANTAS MEDICINALES DEL PERÚ


NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAM. BOTÁNICA USOS MÉDICOS
“ Eucharis ferreyrae AMARYLLIDACEAE Antídoto veneno de víbora;
elimina tumores externos
N Juglans neotropica JUGLANDACEAE Laringitis
C Y Talinum paniculatum PORTULACACEAE Diurética
M M Piper elongatum PIPERACEAE Desinfectante; desinflama
M
A Hedyosmum racemosum CHLORANTHACEAE Reumatismo (vermífugo)

O Ficus insipida MORACEAE Vermífugo
(antiparasitario)
M Brosimum acutifolium MORACEAE Afrodisíaco; - Estimulante
H Brosimum tessmannii MORACEAE Reumatismo
C Cinchona officinalis RUBIACEAE Malaria
C Cinchona pubescens RUBIACEAE Malaria, - enfermedades
de la piel
Y Hamelia lutea RUBIACEAE Reumatismo
F Psychotria emetica RUBIACEAE Emético; expectorante
H J Genipa americana RUBIACEAE Anticonceptivo
“ Abuta grandifolia MENISPERMACEAE Reumatismo; heridas;
C llagas
P Nectandra cuspidata LAURACEAE Antipirético. Disentería:
A semillas
T Zanthoxylum sprucei RUTACEAE Analgésico, - Diurético

“ T Zanthoxylum culantrillo RUTACEAE Antipirético, - Diurético

A Mansoa alliacea BIGNONIACEAE Reumatismo (raíz)


B Physallis angulata SOLANACEAE Antipirético (infusión
planta)
C C Solanum americanum SOLANACEAE Analgésico, - Reumatismo
U Uncaria tomentosa RUBIACEAE Antiinflamatorio, - Cáncer
“ Croton lechleri EUPHORBIACEAE Heridas y úlceras gástricas
M Lepidium meyenii BRASSICACEAE Energizante, evita
esterilidad
C Maytenus macrocarpa CELASTRACEAE Reumatismo, artritis,
hemorroides,
enfermedades
respiratorias,
reconstituyente post parto.

59
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Lista de 37 especies forestales en el Perú, revisadas según distribución geográfica hasta ahora
conocida, lo que se sustenta en base a la colecta científica en herbarios del país, incluido el de
San Marcos USM, ver notas)

1) Ochroma pyramidale Fam: Bombacaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Ucayali, Junín,
Fam: Bombacaceae Puno, Madre de Dios
Distribución en Perú: Loreto, Ucayali, Huánuco,
Junín, Madre de Dios, Amazonas, Cajamarca, 10) Polylepis incana
Cusco, Pasco, San Martín, Tumbes
Fam: Rosaceae
2) Swietenia macrophylla Distribución en Perú: Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín,
Fam: Meliaceae La Libertad, Lima, Pasco, Puno
Distribución en Perú: Amazonas, Huánuco,
Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios 11) Cinchona officinalis

3) Bertholletia excelsa Fam. Rubiaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Cajamarca,
Fam: Lecythidaceae Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto
Distribución en Perú: Loreto, Madre de Dios Lambayeque, Piura, Puno, San Martín

4) Myrciaria dubia 12) Capparis scabrida


-
Fam: Myrtaceae Fam. Capparaceae
Distribución en Perú: Loreto, Ucayali, Huánuco, Distribución en Perú: Ancash, Cajamarca, La
Junín, Madre de Dios Libertad, Lambayeque, Piura

5) Amburana cearensis 13) Anacardium occidentale

Fam: Fabaceae Fam: Anacardiaceae


Distribución en Perú: San Martín Distribución en Perú: Amazonas, Cajamarca,
Junín, Loreto, San Martín, Pasco, Madre de
6) Tabebuia billbergii (sin: Tecoma billbergii) Dios

Fam: Bignoniaceae 14) Kageneckia lanceolata


Distribución en Perú: Tumbes (solamente)
Fam: Rosaceae
7) Ceiba trichistandra Distribución en Perú: Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La
Fam: Bombacaceae Libertad, Lima, Tacna
Distribución en Perú: Tumbes
15) Erythrina edulis

8) Cedrela odorata Fam: Fabaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Ancash,
Fam. Meliaceae Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Distribución en Perú: Loreto, Ucayali, Huánuco Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco

9) Pseudobombax septenatum 16) Cantua buxifolia

60
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Fam: Polemoniaceae Tumbes, Pasco, Apurímac, Cusco, Lima,


Distribución en Perú: Ancash, Apurímac, Moquegua
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, La Libertad,
Lima, Moquegua, Pasco, Puno 24) Prosopis pallida

17) Podocarpus oelifolius Fam: Fabaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Cajamarca, La
el Perú) Libertad, Arequipa, Ica, Lambayeque, Piura,
Fam: Podocarpaceae Tumbes
Distribución en Perú: Amazonas, Cajamarca,
Cusco, Huánuco, Pasco 25) Schinus molle

18) Jacaranda acutifolia Fam: Anacardiaceae


Distribución en Perú: Arequipa, Cajamarca,
Fam: Bignoniaceae Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Tacna, Pasco, La
Distribución en Perú: Amazonas, Cajamarca, Libertad, Huancavelica
Huánuco, Huancavelica, Junín, Loreto, San
Martín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura 26) Caesalpinia spinosa

19) Bursera graveolens Fam: Fabaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Ancash,
Fam: Burseraceae Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Distribución en Perú: Cajamarca, Huancavelica, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Tacna,
Lambayeque, Piura, Tumbes Huancavelica, La Libertad, Moquegua, Pasco

20) Tecoma sambucifolia 27) Sapindus saponaria

Fam: Bignoniaceae Fam: Sapindaceae


Distribución en Perú: Ancash, Apurímac, Distribución en Perú: Ancash, Amazonas,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Cajamarca, Apurímac, Cusco, Huánuco, Lima,
Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, San Martín, Tacna, Junín, La Libertad, Pasco,
Lambayeque, Lima, Pasco, Puno Madre de Dios

21) Loxopterygium huasango 28) Matisia cordata

Fam: Anacardiaceae Fam: Bombacaceae


Distribución en Perú: Piura, Lambayeque, Distribución en Perú: Amazonas, Cusco,
Cajamarca, Tumbes Huánuco, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali

22) Alnus acuminata 29) Campomanesia lineatifolia

Fam: Betulaceae Fam: Myrtaceae


Distribución en Perú: Cajamarca, Cusco, Distribución en Perú: Amazonas, Cusco, Loreto,
Huánuco, La Libertad, Pasco San Martín, Madre de Dios, Ucayali

23) Acacia macracantha 30) Carica candicans

Fam: Fabaceae Fam: Caricaceae


Distribución en Perú: Amazonas, Ancash, Distribución en Perú: Arequipa, Lima,
Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, La Moquegua, Cajamarca, La Libertad,
Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Tacna, Lambayeque

61
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

31) Psidium guajava Distribución en Perú: Junín, Lima, Loreto,


Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, La
Fam: Myrtaceae Libertad, Madre de Dios, Pasco, San Martín
Distribución en Perú: Huánuco, Junín, Lima,
Loreto, San Martín, Madre de Dios, Pasco, 35) Pouteria lucuma
Ucayali
Fam: Sapotaceae
32) Sambucus peruviana Distribución en Perú: Ancash, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima, Loreto,
Fam: Caprifoliaceae Amazonas, Lambayeque, Piura, San Martín
Distribución en Perú: Cusco, Huánuco, Lima,
Pasco, La Libertad, Huancavelica, Cajamarca, 36) Annona cherimolia
Apurímac
Fam: Annonaceae
33) Inga feuillei Distribución en Perú: Amazonas, Lima, Ancash,
Cajamarca, Huánuco
Fam: Fabaceae
Distribución en Perú: Cusco, Lima, Amazonas, 37) Annona muricata
Ancash, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque,
Pasco, Tumbes Fam: Annonaceae
Distribución en Perú: Ancash, Cajamarca,
34) Persea americana Cusco, Huánuco, La Libertad, Loreto, Madre de
Dios, San Martín, Tumbes
Fam: Lauraceae

Notas.-
Todas las localidades de las especies forestales sustentadas con la existencia de herbarios colectados en
los departamentos.
Algunas de las especies tienen una amplia distribución dentro del Perú.
Otras especies son de distribución restringida.
Trabajo realizado en el Herbario San Marcos (USM) y la base de datos Trópicos

Para Proyecto Ecolegios GIZ, sinergia con MINAM y MINEDU:


Ricardo Fernández
Biólogo, Botánico, Julio 2011

62
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

63
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz IEPA: Educación en gestión y valoración de la biodiversidad


Investigar Emprender Participar Aplicar
Proyectos educativos de Difusión local sobre Cultivar
Potencialidades locales
emprendimiento los resultados de los preferentemente
y regionales sobre
(biocomercio, proyectos de especies nativas y
biodiversidad.
econegocios). conservación y productivas de la
Los saberes ancestrales
Proyectos educativos de aprovechamiento localidad en los
sobre conservación y
producción y sostenible de la huertos, jardines y
aprovechamiento
comercialización de biodiversidad. maceteros del hogar.
sostenible de la
plantas locales y nativas Capacitación de las Dedicarle mayor
biodiversidad local y
(medicinales, forestales, madres y padres de atención a los
regional.
aromáticas, hortalizas, familia sobre animales domésticos
Rol de las comunidades
frutales). conservación y y de compañía del
campesinas y nativas
Proyectos educativos aprovechamiento hogar.
en la conservación y
sobre producción y sostenible de la Evitar la compra de
aprovechamiento
comercialización de biodiversidad. especies de flora y/o
sostenible de la
animales domésticos Campañas de fauna que se
biodiversidad local y
locales y de fauna nativa propagación de encuentren en
regional.
(vaca, cuy, sajino, alpaca, genoma estratégico, peligro de extinción.
Gestión de proyectos
vicuña, paiche, sembrando especies Difundir el valor
educativos vinculados
anchoveta, camarón de nativas y productivas estratégico de
con la conservación y
río). en los parques, nuestra
aprovechamiento
Proyectos educativos jardines y plazas de la megadiversidad
sostenible de la
sobre producción y comunidad local. (flora, fauna,
biodiversidad local y
comercialización de Campañas de buen recursos
regional.
peces locales y nativos trato a los animales hidrobiológicos) y la
Protección legal sobre
(mares, lagos, ríos, domésticos y de necesidad de
la depredación de
estanques). compañía (mascotas conservarla y
especies valiosas,
Proyectos educativos y a la fauna silvestre). utilizarla de manera
representativas o en
sobre producción y Biocalles anuales sostenible.
peligro de extinción.
comercialización de organizados por la IE. Revisar el Monitoreo
Lugares de atractivo
derivados lácteos Campañas de de Biodiversidad
ecoturístico y de
(queso, mantequilla, conservación de la
historia natural
yogurt). biodiversidad. especies nativas y
(ecosistemas, museos,
Proyectos educativos (Ver
jardines botánicos,
sobre producción y Anexo Nº 11.6: A, B y
zoológicos, viveros).
comercialización de C).
Convenios suscritos
derivados de frutas
internacionalmente en
locales y nativas, lo que
materia ambiental y
se denomina valor
que son dirigidos a
agregado (mermeladas,
conservar especies en
conservas, helados).
peligro de extinción, o
Proyectos educativos
ecosistemas frágiles.
sobre ecoturismo local.

64
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

3 . 4 . A gu a

El agua es un elemento esencial para el El Perú también cuenta con una gran
mantenimiento de la vida en el planeta; sin riqueza glaciar cuyas reservas de agua dulce
embargo, el 97% del agua es salada y se son comúnmente utilizadas para el
encuentra principalmente en los océanos y consumo humano y para las diversas
mares y solo el 3% es dulce (1% en estado actividades productivas (agricultura,
líquido y el 2% restante en estado sólido) generación eléctrica, minería, entre otras).
(28). Sin embargo, los glaciares de los Andes
Tropicales están experimentando un
El territorio peruano cuenta con preocupante retroceso debido al cambio
importantes recursos hídricos distribuidos climático.
en 106 cuencas hidrográficas. Asimismo,
cuenta con 12,201 lagunas en la sierra y en ¿Cómo enfrentar el problema de la escasez
los altos andes, tiene más de 1,007 ríos con de agua dulce desde los procesos
los que se alcanza una disponibilidad media educativos?
de recursos hídricos de 2,458 millones de
metros cúbicos. La existencia de la Considerando el problema planteado y la
Cordillera de los Andes no solamente da Matriz IEPA, las instituciones educativas
origen a ríos y cuencas hidrográficas sino pueden desarrollar diversas estrategias
que también genera tres grandes orientadas a enfrentar el tema de la escasez
vertientes: Pacífico, Atlántico y Titicaca (29). de agua dulce y su uso ecoeficiente.

La mayor de las vertientes hidrográficas es


la del Atlántico, donde se genera cerca del
98% de los recursos hídricos a nivel
nacional; en cambio la vertiente del Pacífico
provee menos del 2% y la del Titicaca
solamente el 0,5%.

Paradójicamente, la mayor parte de la


población está ubicada en la vertiente del
Pacífico que es una zona costera desértica,
generándose así un problema de estrés
hídrico, que puede agravarse por efecto del
cambio climático (30).

28
Perú País Maravilloso. Manual de Educación
Ambiental para Docentes, MINEDU, 2010.
29
El Perú y el cambio climático. Segunda
comunicación nacional del Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, MINAM, 2010, p. 104
30
El Perú y el cambio climático. Segunda
comunicación nacional del Perú a la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, MINAM, 2010, p.
65
Matriz IEPA: Educación para la gestión y uso ecoeficiente del agua
Investigar Emprender Participar Aplicar
Proyecto educativo Difusión local de los Establecer
Potencialidades hídricas
sobre uso resultados de los medidas de uso
locales y regionales.
ecoeficiente del proyectos educativos ecoeficiente del
Saberes ancestrales locales
agua potable en sobre gestión agua en el hogar,
sobre conservación y
baños y grifos. ecoeficiente del agua. los centros
aprovechamiento sostenible
Proyecto educativo Capacitación de las laborales y el
del agua.
sobre riego madres y padres de vecindario.
Rol de las comunidades
tecnificado de familia sobre uso Revisar el
campesinas y nativas en la
áreas verdes con ecoeficiente del agua. consumo
conservación y
sistema de goteo, Campañas de uso mensualizado de
aprovechamiento sostenible
de aspersión u ecoeficiente del agua agua potable y no
del agua.
otros. en el riego de parques, potable (Ver
Gestión de proyectos
Proyecto educativo jardines y plazas de la Anexo Nº 11.1).
educativos locales y
sobre recuperación, comunidad local.
regionales vinculados con la
ahorro y
conservación y
tratamiento de
aprovechamiento sostenible
aguas servidas y/o
del agua.
grises para regadío
Tratamiento de aguas
de áreas verdes.
servidas o aguas grises.
Proyecto educativo
Ciclo hidrológico local.
para garantizar el
Consecuencias del cambio consumo de agua
climático en el recurso segura para la
hídrico local y regional. comunidad
Proporción del agua educativa.
disponible y sus tipos en la Proyecto educativo
localidad. acerca de la
Proporción de agua en medición de la
distintos tipos de calidad del agua,
organismos vivos y sus siguiendo la
especiales adaptaciones metodología y los
biológicas en la localidad. protocolos del
Procedimientos para medir Programa GLOBE.
la calidad del agua
(metodología GLOBE.
ECA y LMP sobre el agua en
el Perú.
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA : ENERGÍA


RE CO ME N DA CI ON E S PA RA E L USO E CO EFI CI E NT E DE LA E N ERG Í A
Refrigerador: No abrir la puerta por más de 20 segundos, se pierde el 20% de energía.
Evitar introducir alimentos calientes porque cambia la temperatura y se gasta más
energía en recuperar la temperatura anterior.
Evitar la acumulación excesiva de hielo en el congelador, origina mayor consumo de
energía.
Preferir refrigeradoras que ahorran energía o usan productos no contaminantes,

Consumir alimentos frescos. Se requiere 10 veces más energía en preparar alimentos


congelados.
Cocina Graduar las hornillas cuando los alimentos comienzan a hervir.
Aprovechar el calor para que los alimentos terminen su cocción o cuando se hierva
agua. Tapar las ollas para evitar que el calor se disipe rápidamente; se ahorrará energía
y se gastará menos gas y dinero cada mes.
Preferir usar ollas a presión u otros materiales especiales, pues permiten una cocción
más rápida a fuego lento.
Colocar café o bebidas calientes en un termo para mantenerlas calientes por tiempo
prolongado; se ahorra energía evitando tener la cafetera o hervidor eléctrico
encendidos.
Reutilizar las bolsas de plásticos, así ahorramos energía y contaminamos menos.
Preferir el uso de canastas o bolsas de tela reciclada para las compras, las bolsas de
plástico pueden tardar unos 500 años en degradarse físicamente.
Lavadora Controlar la cantidad de detergente, así se ahorra agua y energía durante el enjuague.
Procurar lavar con agua fría.
Poner el peso adecuado de ropa para evitar mayor número de cargas. Juntar la mayor
cantidad de prendas de vestir en una sola lavada hace consumir menos energía y dinero
que varias lavadas con menor número de prensas de vestir.
Televisor, radio, Apagar/ desconectar los equipos cuando no estén en uso, así evitamos el consumo de
CD player, DVD, corrientes parásitas, especialmente si se va a salir por un tiempo prolongado.
Blueray, Preferir la compra de calculadoras o aparatos a energía solar.
computadoras Imprimir o fotocopiar por las dos caras del papel. Si es documento borrador es
(pc, laptop), preferible revisarlo en la pc que hacer pruebas hasta tener el producto limpio. Los
impresoras, trabajos también se pueden entregar en digital. Así se ahorra energía, tinta y papel.
fotocopiadoras, Cada tonelada de papel que se recicla evita que se talen 3.14 toneladas de árboles.
cargadores de Programar el protector de pantalla del monitor en fondo negro, así se ahorra 50% de
celulares y energía.
pilas, y otros Apagar el monitor de la pc al salir para el refrigerio o almuerzo.
equipos No tirar las pilas al suelo o al agua, contienen metales pesados altamente
contaminantes.
Preferir el uso de pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su
durabilidad las hace menos peligrosas.
Colocar las pilas usadas en bolsas de plástico gruesas, sellarlas y disponerlas con la
basura doméstica.
Exigir al municipio la habilitación de un lugar para depositar los desechos peligrosos.
Luces Apagar las luces cuando no se está en el lugar y revisar que los equipos estén bien.
Desenchufar los equipos eléctricos y electrónicos que no se estén utilizando. Aún
cuando estén apagados siguen consumiendo energía. Si se sale de viaje es importante
desenchufar los equipos para evitar corto circuitos.
Utilizar focos ahorradores o fluorescentes eficientes, son algo más caros, pero duran 8-
10 veces más y consumen 75-80% menos de energía.
Si una lámpara tiene dispositivos para tres focos usar sólo dos, el tercero puede ser
cubierto con un foco malogrado por precaución.
Aprovechar la luz natural de verano o cuando el tiempo lo permita.
Procurar que las ventanas sean amplias y estén siempre limpias para un

67
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

aprovechamiento eficiente de la luz natural o solar.


Las paredes deben ser pintadas de colores claros para una mayor reflexión de la luz
natural y consumir menos energía al evitar el encendido prematuro de la luz artificial.
Transporte Preferir la caminata o el uso de bicicleta en recorridos cortos y paseos. Si se usa auto en
privado y trayectos menores a 3 km. se contamina más porque el motor frío no hace una
público (para combustión óptima.
una mejor Realizar mantenimiento oportuno del automóvil o cualquier vehículo motorizado para
calidad del aire) reducir la emisión de gases dañinos al ambiente y alargar la vida útil del motor.
Mantener las llantas de los vehículos con presión de aire adecuada, así durarán más
tiempo, habrá menor rozamiento, permitirá el ahorro de combustible y una liberación
menor de GEI a la atmósfera. Un mínimo de diferencia puede significar un incremento
de uso de combustible de hasta 5%.
Utilizar gasolina sin plomo, como la de 90 octanos, es más cara pero menos
contaminante. El GLP y el GN son alternativas más baratas y menos dañinas. También
ahora se expende gasolina con un contenido menor de biocombustible.
Manejar a altas velocidades consume energía y contamina más. Una velocidad
razonable y eficiente está entre 80 y 90 km/hora.
Comprar un vehículo pequeño, es más útil en las ciudades.
Compartir el auto. Cada 10 km. de distancia recorridos representan aproximadamente
un consumo de 132 galones de gasolina al año y 1.3 toneladas de CO 2 liberados a la
atmósfera.
Preferir el transporte público formal para recorridos largos y no el vehículo individual.
Plancha y otras Planchar durante el día y evitar el uso de resistencias eléctricas en las horas punta de
resistencias consumo energético (6 a 10 pm). La sobredemanda energética en este horario obliga al
eléctricas uso de centrales termoeléctricas, generando GEI y encareciendo el consumo de energía.
Planchar la mayor cantidad de ropa posible una vez que se conectó la plancha.
No dejar la plancha encendida o las termas eléctricas todo el tiempo.
Regular el termostato según la cantidad y tipo de tela que se va a planchar.
En verano se puede bajar la temperatura de la terma eléctrica, ahorrando dinero e
impactando menos en el ambiente.
Apagar la terma eléctrica cuando no se use. Si está encendida es como tener prendidos
40 focos de 100 watts a la vez y todo el tiempo, lo que significa un sobre gasto en la
economía familiar y un atentado ambiental.
Secar la ropa en un tendal al aire libre. La secadora eléctrica es el electrodoméstico que
más energía consume.

3.5. Aire gases (CO2) que incrementa el fenómeno


natural de efecto invernadero.
En el Perú existen grandes espacios de vida
que generan abundante oxígeno, como el El CO2, proviene de fuentes naturales como
mar en toda la costa y las grandes el vulcanismo, incendios forestales y la
extensiones de vegetación que cubren respiración. Las actividades humanas que lo
especialmente los bosques amazónicos (31). concentran son principalmente la
combustión de combustible de origen fósil
Sin embargo, en los últimos años, las (petróleo y derivados, gas y carbón) y la
actividades humanas han llevado a cambiar quema de bosques.
la composición natural del aire,
modificando la concentración de algunos En cuanto al suelo, el Perú presenta un
escenario heterogéneo, complejo y
31
fragmentado. Los suelos del país afrontan
Perú País Maravilloso. Manual de Educación
problemas ambientales serios entre los que
Ambiental para Docentes, MINEDU, 2010, p.46.
68
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

destacan la erosión, salinización por sobre ¿Cómo enfrentar el problema de la


riego, mal drenaje, inadecuadas prácticas contaminación del aire y del suelo desde los
agrícolas y de riego, desertificación y procesos educativos?
sobreuso. Otro problema importante es el
de la contaminación del suelo por uso de Considerando el problema planteado y la
agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) Matriz IEPA, las instituciones educativas
administrados de manera irresponsable. pueden desarrollar diversas estrategias
orientadas a mejorar la calidad del aire y del
suelo.

Matriz IEPA: Educación para la gestión y mejora de la calidad del aire


Investigar Emprender Participar Aplicar
Existencia de gases Proyecto educativo de Organización de Utilizar, en lo posible,
contaminantes y mediciones comités de vigilancia transporte alternativo
sólidos meteorológicas que de la calidad del aire limpio y sostenible
sedimentables en la generen datos en la IE o la localidad (bicicletas) en lugar
atmósfera de la estandarizados y (emisiones del convencional
localidad. alimenten la data atmosféricas y ruido). contaminante (autos y
Efectos de la histórica (Proyecto Campañas para la buses).
contaminación del GLOBE). reducción de Utilizar, en lo posible,
aire en las personas, Proyecto educativo emisiones de CO2 y de la ventilación natural
animales, plantas y sobre uso de la otros gases de efecto en lugar de sistemas
el ambiente de la bicicleta para reducir invernadero o nocivos. de refrigeración que
localidad. la emisión de gases de Campañas para el uso utilizan GEI.
Impactos de la efecto invernadero y de la bicicleta como Evitar organizar fiestas
quema de contribuir a la medio de transporte ruidosas en la vía
combustibles sólidos promoción de alternativo, limpio y pública, menos en
en la calidad del aire prácticas saludables. saludable en la IE y la horas de descanso
de la localidad. Proyecto educativo comunidad local. nocturno.
Efectos de la sobre Difusión local de Evitar la quema de
contaminación descontaminación información relevante basura o desmontes.
sonora en la salud de sonora y/o sobre la Revisar la generación
la población local. atmosférica. contaminación sonora. mensualizada de
Proceso de Movilizaciones, residuos sólidos (Ver
instalación y gestión durante las horas Anexo Nº 11.5).
de un Centro de punta de tránsito, También consumo
Monitoreo de la solicitando a choferes mensualizado de
Calidad del Aire. y vendedores la combustibles (Ver
(Metodología Globe) minimización de Anexo Nº 11.4).
ruidos o sonidos
molestos.
Campañas de
reducción de quemas
e incendios forestales
y de pastizales.

69
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

3 . 6 . Su el o Otro problema importante es la


contaminación del suelo por uso de
El Perú presenta un territorio heterogéneo, agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas)
complejo y fragmentado. La costa peruana administrados de manera irresponsable.
presenta suelos arenosos y secos, con un
alto grado de salinidad y poco drenaje. ¿Cómo enfrentar el problema de la
Además, posee islas, puntas y acantilados contaminación del suelo desde los procesos
que sirven de hábitat para grandes educativos?
poblaciones de aves marinas. Las tierras de
la costa, debido a sus grandes extensiones, Considerando el problema planteado y la
han permitido el desarrollo de importantes Matriz IEPA, las instituciones educativas
proyectos de irrigación. Actualmente, gran pueden desarrollar diversas estrategias
parte de la agricultura moderna se halla en orientadas a mejorar la calidad del suelo.
esta parte del territorio peruano (32).

En la sierra, los suelos son delgados y muy


expuestos a procesos de erosión. Debido al
relieve accidentado, a la variedad climática,
fisiográfica (pisos ecológicos) y la diversidad
biológica, las tierras son muy diversas. Gran
parte de estas tierras ha dado origen a
prácticas agrícolas ancestrales que han
permitido la domesticación de miles de
especies de plantas y también animales.

La selva presenta una geografía compuesta


por bosques húmedos tropicales de planicie
aluvial, bosques de montañas, bosques de
terrazas y colinas. Además, posee recursos
mineros, petróleo y gas natural, entre otros.

La fertilidad de los suelos depende de


factores como el grado de PH (acidez o
alcalinidad), la texturala capacidad para
retener nutrientes, la capacidad de cambio,
os suelos del país afrontan problemas
ambientales serios entre los que destacan la
erosión, salinización por sobre riego, mal
drenaje, inadecuadas prácticas agrícolas y
de riego, desertificación y sobreuso.

32
En este apartado se han tomado datos de: El Perú
y el cambio climático. Segunda comunicación
nacional del Perú a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010.
MINAM, Lima, 2010.
70
Matriz IEPA: Educación para la gestión y mejorar de la calidad del suelo
Investigar Emprender Participar Aplicar
Análisis físicos y Proyecto educativo de Campañas educativas Dar prioridad al uso de
químicos de los caracterización de para evitar la fertilizantes naturales
horizontes de suelo. suelos y sus posibles contaminación de (abonos orgánicos) en
Determinar las usos. suelos en la IE y la lugar de los
cualidades y los Proyecto educativo localidad. agroquímicos.
contenidos de los sobre prácticas Campañas de Utilizar la técnica de
elementos ancestrales de uso, adopción de parques y cubiertas (mulch) para
nutricionales del conservación y jardines de la mantener la humedad
suelo. (Metodología recuperación de localidad. del suelo del jardín o
Globe). suelos. Campañas de macetas y
Consecuencias del Proyecto educativo de mantenimiento y/o enriquecerlo.
uso de sustancias recuperación o recuperación de Sembrar plantas o
contaminantes que mantenimiento de espacios verdes de la especies nativas, pues
impactan áreas verdes, IE y la localidad. éstas se encuentran
negativamente en la utilizando abonos mejor adaptadas al
calidad del suelo. orgánicos y suelo y clima de la
Efectos de la practicando rotación localidad.
utilización de de cultivos.
piedras, tierras y Proyectos de
plantas en diferente recuperación de zonas
proporción. degradas para
desarrollar actividades
de forestación y
reforestación.

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA: AIRE Y SUELO


MEDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE Y DEL SUELO
Aire • Realizar campañas para reducir la cantidad de ruido que generan los autos u
otras actividades alrededor de las instituciones educativas con: cercos vivos de
plantas, arbustos o árboles.
• Sembrar plantas que ayuden a purificar el aire, porque emiten oxígeno y porque
capturan carbono y ciertos contaminantes y hasta cierto punto los degradan,
porque atenúan la fuerza de los vientos que en ocasiones vienen con carga de
polvo, arena, etc., y de paso, porque apaciguan el mismo ruido emitido en
elevados niveles sobre todo en las grandes ciudades.
• Realizar el mantenimiento preventivo de los vehículos para reducir los gases de
combustión.
• Evitar el uso de sprays y sistemas de refrigeración o de aire acondicionado que
contenga CFC (clorofluorcarbono), o de extintores con halones, o el uso de
componentes con bromo, como el bromuro de metilo (usado en la agricultura), o
que también pueden liberar cloro a la atmósfera, agentes que destruyen la
estabilidad del ozono, que a nivel de la estratósfera nos protege de la excesiva
radiación ultravioleta (u.v.) proveniente de la energía solar.
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Suelo • Mezclar el suelo con compost o humus de lombriz (abonos orgánicos o


biológicos) para mejorar su capacidad de aireación, humedad y fertilidad.
• Preferir la agricultura orgánica a la tradicional que depende en gran medida de
fertilizantes y plaguicidas químicos.
• Utilizar la técnica del mulch orgánico (cubierta de hojarasca y restos orgánicos de
cosecha) para retener por más tiempo la humedad del suelo, más si se trata de
zonas áridas.
• Procurar sembrar plantas de la zona o de especies nativas. Estas plantas se
encuentran mejor adaptadas al suelo y clima de la zona.
• Sembrar árboles y arbustos multipropósito. Que la prioridad no sea lo bonito u
ornamental, sino los aportes benéficos ecológicos y sociales de las plantas
(árboles frutales, árboles con propiedades industriales, medicinales, especies
que sostengan el suelo, capturen carbono, que consuman menos agua).

3 . 7 . C amb i o c li mát i c o

De acuerdo con los últimos reportes sobre


los efectos del cambio climático en el . Estos gases son
mundo, a partir del año 2030, producto de los estilos de vida de la época
aproximadamente 1 millón de personas moderna y de los modelos de desarrollo
morirá anualmente, si no se toman medidas actuales.
efectivas de mitigación (33).
¿Cómo enfrentar el problema de los efectos
De acuerdo con los estudios de DARA, del cambio climático desde los procesos
actualmente mueren 350 mil personas al educativos?
año en los cinco continentes debido a los
efectos del calentamiento global. Del total Considerando el problema planteado y la
de muertes, el 80% son niños que habitan Matriz IEPA, las instituciones educativas
principalmente en el sudeste de Asia y en el pueden desarrollar diversas estrategias
África subsahariana. Es más el 99% de todas orientadas a reducir la emisión de gases de
las muertes ocurre en países en vías de efecto invernadero y mitigar los efectos.
desarrollo.

Según el mismo estudio, actualmente hay


2.5 millones de personas amenazadas de
muerte por la sequía y la desertificación,
pero para el 2030 serán 10 millones,
costando a la humanidad 150 mil millones
de dólares en daños económicos. 50 son los
países más vulnerables, entre ellos Perú.

El cambio climático está íntimamente


vinculado con el calentamiento global

33
Climate Vulnerability Monitor 2010. The State of
Climate Crisis, DARA, diciembre de 2010.
72
Matriz IEPA: Educación para la adaptación al cambio climático
Investigar Emprender Participar Aplicar
Caracterización del Proyectos educativos Campañas para Utilizar más bicicletas
clima pasado y de adaptación y desarrollar medidas y menos autos.
presente y desarrollo mitigación ante el preventivas ante la Utilizar prendas
de la capacidad de cambio climático. presencia de vectores adecuadas para
predicción climática. Proyectos educativos transmisores de enfrentar la radiación
(Metodología Globe). de aprovechamiento enfermedades solar (sombreros,
Consecuencias del de las nuevas tropicales. anteojos oscuros,
cambio climático en oportunidades que Campañas para el protectores solares,
la vida de los seres ofrece el cambio aprovechamiento de ropa de algodón).
humanos, el climático las nuevas Revisar consumo
ambiente y la Proyectos educativos oportunidades que mensualizado de
biodiversidad, de recuperación de ofrece el cambio combustibles (Ver
especialmente de la saberes y prácticas climático. Anexo Nº 11.4).
flora y fauna local. ancestrales Difundir localmente la Asimismo revisar
Desplazamiento de relacionadas con la información y generación
vectores adaptación y sugerencias para hacer mensualizado de
transmisores de mitigación al cambio frente al cambio residuos sólidos (Ver
enfermedades climático. climático. Anexo Nº 11.5).
tropicales, como el
dengue y la malaria,
etc.
Desplazamiento de
especies a otros pisos
ecológicos.

3 . 8 . C o n s u mo r es p o ns abl e ciclos y procesos ecológicos esenciales, con


un fuerte impacto en la calidad de vida de la
En los últimos años, los esfuerzos de gente.
satisfacción de necesidades básicas ha
impulsado la búsqueda de satisfacción de ¿Cómo enfrentar el problema del
necesidades, en gran medida generadas por consumismo desde los procesos educativos?
la publicidad, sin tener en cuenta
consideraciones de orden social y Considerando el problema planteado y la
ambiental. Matriz IEPA, las instituciones educativas
pueden desarrollar diversas estrategias
Los estilos de vida modernos están orientadas a generar actitudes de consumo
provocando graves daños al ambiente, pues responsable que contribuyan a una mejor
hay mayor acumulación de residuos, mayor calidad de vida.
contaminación, mayor alteración de los
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz IEPA: Educación para el consumo responsable


Investigar Emprender Participar Aplicar
Huella de carbono Proyecto educativo de Organización de Comprar solo lo que
de los principales compras responsables. ciudadanos que sea necesario, dando
productos que se Proyecto educativo de promuevan el preferencia a los
consumen en la uso de transporte consumo responsable productos amigables
localidad. sostenible. y protejan los con el ambiente y la
Estrategias para Proyecto educativo de derechos del salud, rechazando
reducir la huella de recuperación de consumidor. aquellos que sean
carbono de la gastronomía ancestral. Campañas para el uso agresivos o dañinos.
localidad. Atlas visual e de medios de Incluir temas de
Cumplimiento de interactivo con datos transporte masivo consumo responsable
las normas de clave sobre los limpios y seguros. en los espacios de
defensa del patrones de consumo Campañas para el comunicación escolar:
consumidor en el del pasado, presente y consumo de productos periódicos murales,
etiquetado de futuro, situando las ancestrales, naturales, programas radiales, etc.
productos. características del saludables y que Revisar la generación
Patrones históricos consumo local en el ayudan a recuperar la mensualizada de
de estilos de contexto global. diversidad biológica residuos sólidos (Ver
consumo en el Perú . local. Anexo Nº 11.5).
y la localidad. Campañas para
Composición de los generar hábitos de
aditivos que dan observación del
sabor y color a los etiquetado de
alimentos. productos.
Estrategias para ser Difusión de resultados
consumidores de los temas de
responsables. investigación.
Campañas para
premiar la compra de
productos saludables,
limpios y seguros.

74
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA: CONSUMO RESPONSABLE


ACTITUDES DEL CONSUMIDOR RESPONSABLE
Estar bien informados La información es el motor que impulsa los cambios. Los consumidores
necesitamos información sobre los procesos de producción, los
componentes de los productos y los servicios. Las etiquetas y el
ecoetiquetado son herramientas que están al servicio del consumidor y un
derecho ambiental adquirido, para informarse sobre los productos que no
son nocivos para el ambiente y la salud, o en uso de su libertad informada,
evitar aquellos que no han demostrado científicamente aún no estar en
esta condición.

Exigir una legislación que ampare Es importante que todos los países estén involucrados y que todos los
los derechos ambientales ciudadanos conozcan y vigilen su cumplimiento.

Capacitarse y educarse Los temas del consumo deben formar parte de la capacitación y educación
de los ciudadanos para crear una conciencia sobre consumo responsable o
sostenible.
Participar Los consumidores deben organizarse para defender sus derechos,
capacitarse e informarse para conseguir un nuevo estilo de vida que sea
más amigable con el ambiente. La vigilancia ciudadana constituye una
forma de ejercer el derecho ciudadano de velar en relación al actuar de las
autoridades, para que tomen decisiones apropiadas y los consumidores
cambien de actitud.
Reclamar Es una de las herramientas más prácticas y fáciles de usar. El reclamo es
una forma de ayudar a las empresas que brindan productos y servicios a

Usar bien el poder de compra Pocos consumidores saben que tienen este poder, que constituye una gran
fuerza que, usada en forma ética e inteligente, puede promover cambios
rápidos en las formas de producción, distribución y venta de servicios y
productos.
Participar de las campañas El día 15 de D
motivo suelen realizarse diversas campañas.

PRÁCTICAS DE CONSUMO SOSTENIBLE


Reducir el volumen de nuestras compras.
Elegir productos que en su fabricación han cumplido una serie de requisitos para no generar una
degradación del ambiente.
Discriminar productos que en su fabricación generan un mayor consumo de recursos naturales.
Tener en cuenta la posibilidad de sustituir productos contaminantes por otros naturales o biodegradables.
Evaluar las características de los productos, el envasado, el embalaje para evitar la generación de residuos
excesivos con nuestro consumo.
Valorar que las empresas fabricantes y distribuidoras del producto que vamos a comprar dispongan de un
Sistema de Gestión Ambiental (ISO-14001) u otros similares, calificado por una entidad acreditada.
Valorando que las empresas fabricantes y distribuidoras del producto procedan de la economía social y
alternativa.

75
3 . 9 . O r d en ami en t o d el ter r i to r io económica, social y cultural, no está
adecuadamente ordenado por lo que, en
El territorio peruano tiene regiones muchos casos, se ha convertido en un serio
naturales muy diferenciadas: la zona riesgo para la vida.
costera se halla desértica y atravesada por
algunos valles; la zona andina se caracteriza Muchos asentamientos humanos e
por su relieve montañoso con valles instituciones educativas se han construido
interandinos; y la zona de la selva alta y baja en suelos inapropiados, en lugares de alto
nos muestra una diversidad de ecosistemas riesgo y sin los servicios adecuados.
de bosques amazónicos.
¿Cómo enfrentar el problema del
El conjunto de elementos naturales, aunado ordenamiento del territorio escolar desde
a la presencia de decenas de grupos los procesos educativos?
étnicos, con manifestaciones culturales
diversas, nos caracteriza como país Considerando el problema planteado y la
megabiodiverso, minero, energético, Matriz IEPA, las instituciones educativas
forestal, agrario, pesquero y turístico, entre pueden desarrollar diversas estrategias
otros. orientadas a utilizar de manera apropiada
sus espacios.
El problema de nuestro territorio es que, no
obstante su tremenda potencialidad
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Matriz IEPA: Educación en ordenamiento del territorio


Investigar Emprender Participar Aplicar
Organización y manejo Proyecto educativo Campañas de Señalizar las zonas de
del territorio donde se de ordenamiento del sensibilización de la seguridad y las rutas
encuentra la IE. territorio escolar. comunidad local de evacuación del
Evolución, Elaborar el mapa de sobre el uso hogar.
transformación y riesgos (amenazas y adecuado del espacio Revisar monitoreo de
tendencias futuras del vulnerabilidades) del territorial. Biodiversidad,
territorio donde se territorio donde se Campañas de correlación del
encuentra la IE. encuentra la IE. señalización del concepto de O.T. (Ver
Ubicación espacial de los Elaborar el Plan de espacio escolar y de Anexo Nº 11.6 - C
recursos naturales de la Gestión del Riesgo de la comunidad local. Monitoreo de
localidad. la IE. Simulacros escolares biodiversidad para el
Instrumentos de y de la comunidad. biohuerto).
ordenamiento del
territorio con los que
cuenta la municipalidad
(Zonificación Económica
Ecológica, Planes de
Desarrollo Urbano, Plan
de Desarrollo Rural, etc.)

MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
BENEFICIOS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
Las ciudades crecen en armonía con la oferta territorial.
Las inversiones públicas y privadas son más seguras.
Se puede migrar a territorios con servicios eficientes, mayores ofertas de trabajo, recreación, etc.
Se realiza una administración compartida de las Áreas Naturales Protegidas con las poblaciones
involucradas.
Los territorios de los pueblos indígenas y comunidades campesinas se encuentran más
protegidos.
Las fronteras tienen mayor desarrollo, con lo cual crecerá la seguridad territorial.
Mejora el rendimiento del territorio sobre la base de la zonificación ecológica económica (ZEE).
Mejora la productividad a través de planes y políticas de ordenamiento territorial generando el
uso eficiente de los recursos naturales.
Se logra mayor democracia, participación y cohesión social.

77
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXOS

Anexo Nº 01: Funciones del Comité Ambiental


Anexo Nº 02: Modelo de Acta de Constitución del Comité Ambiental
Anexo Nº 03: Modelo de Política Ambiental de la IE
Anexo Nº 04: Modelo de Plan de Acción Ambiental de la IE
Anexo Nº 05: Pasos para la formulación de investigaciones en Ecoeficiencia
Anexo Nº 06: Estrategias de investigación en comunicación ambiental
Anexo Nº 07: Pasos para elaborar papel reciclado
Anexo Nº 08: Procedimientos para elaborar compost, métodos 1 y 2.
Anexo Nº 09: 12 buenas prácticas de ciudadanía ambiental
Anexo Nº 10: Calendario Ambiental Peruano
Anexo Nº 11 (11.1 al 11.6): Formatos para el reporte de resultados de las medidas de (D.S. Nº 009-2009-MINAM)
Anexo Nº 12: Pronunciamiento resumido sobre la discusión de los OVM o transgénicos y el reglamento interno
sectorial del ministerio de agricultura.

78
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 01

FUNCIONES DEL COMITÉ AMBIENTAL

De acuerdo con la Resolución Directoral Nº 517-2011-ED, el Comité Ambiental es una institución conformada por
representantes de la comunidad educativa con la finalidad de apoyar el proceso de aplicación del enfoque
ambiental en la institución educativa.

La institución educativa (IE), atendiendo a su realidad específica (unidocente, multigrado, niveles, turnos,
modalidades, etc.), sin perder la representatividad de los principales actores de la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y de servicios, padres de familia) y considerando el sentido
práctico del mismo, puede constituir su Comité Ambiental del siguiente modo:

Presidente: Director de la institución educativa.


Coordinador: Docente designado por el Director.
Secretario: Docente designado por el Coordinador.
Miembro: Docente designado por la Comisión de Gestión del Riesgo.
Miembro: Docente designado por la Comisión de Salud.
Miembro: Docente designado por el Comité de Tutoría.
Miembro: Docente designado por el Comité de Infraestructura.
Miembro: Representante de la APAFA.
Miembro: Estudiante designado por el Municipio Escolar.
Miembro: Estudiante designado por la Brigada Ambiental
Miembro: Estudiante designado por la Fiscalía Escolar Ambiental.
Miembro: Representante del personal administrativo.
Miembro: Representante del personal de servicios.

Las principales funciones del Comité Ambiental son las siguientes:

Facilitar y dar seguimiento al proceso de aplicación del enfoque ambiental en la IE.


Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual del Comité Ambiental.
Elaborar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Ambiental de la IE.
Facilitar la participación de los miembros de la comunidad educativa en las diferentes actividades
ambientales.
Organizar las instituciones ambientales básicas de la IE.
Coordinar con autoridades y representantes de otras instituciones de la localidad para contribuir al logro
de los propósitos de la aplicación del enfoque ambiental.
Facilitar el proceso de evaluación de logros de la IE por parte de la Comisión de Evaluación de la
Aplicación del Enfoque Ambiental.
Facilitar el proceso de reconocimiento de logros ambientales de la IE.

79
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Cargo Responsable Funciones específicas


Presidente Director de la Representar al Comité Ambiental en las diferentes actividades dentro y
Institución fuera de la institución educativa.
Educativa Convocar y dirigir las reuniones del Comité Ambiental.
Liderar el proceso de institucionalización e implementación del enfoque
ambiental en la institución educativa.
Fomentar y facilitar la participación de los miembros de la comunidad
educativa en las diferentes actividades ambientales previstas.
Dar seguimiento al cumplimiento de las acciones ambientales previstas.
Garantizar el proceso de evaluación anual de la aplicación del enfoque
ambiental en la IE.
Reconocer los logros destacados, de acuerdo con la normatividad vigente.
Informar a la instancia superior (UGEL) sobre los resultados de la aplicación
del enfoque ambiental.
Coordinador Docente Asumir las funciones del Presidente del Comité Ambiental en caso de su
designado ausencia.
Motivar la participación de la comunidad educativa en las diversas
actividades ambientales previstas.
Difundir las actividades ambientales en toda la institución educativa, en
coordinación con los demás miembros del Comité Ambiental.
Proponer el Plan de Trabajo Anual del Comité Ambiental.
Coordinar las actividades ambientales previstas con las demás instituciones
ambientales escolares o afines.
Proponer el cuadro de méritos de los docentes con logro destacado en la
aplicación del enfoque ambiental.
Secretario Docente Llevar el Libro de Actas del Comité Ambiental y custodiarla.
designado Tomar nota de los acuerdos del Comité Ambiental.
Llevar el registro de asistencia de los miembros del Comité Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
de la Comisión Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
de Gestión del Informar al Comité Ambiental sobre las acciones de la Comisión de Gestión
Riesgo del Riesgo de la IE.
Informar a la Comisión de Gestión del Riesgo de la IE sobre los acuerdos del
Comité Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
de la Comisión/ Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
Comité de Salud Informar al Comité Ambiental sobre las acciones de la Comisión de Salud
de la IE.
Informar a la Comisión de Salud de la IE sobre los acuerdos del Comité
Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
del Comité de Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
Infraestructura Informar al Comité Ambiental sobre las acciones del Comité de
Infraestructura de la IE en materia ambiental.
Informar al Comité de Infraestructura de la IE sobre los acuerdos del
Comité Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
de la APAFA Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
Informar al Comité Ambiental sobre las acciones de la APAFA en materia de
educación ambiental.
Informar a la APAFA sobre los acuerdos del Comité Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
de los Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
Regidores/ Informar al Comité Ambiental sobre las acciones de los Regidores/ Brigada
Brigada Ambiental de la IE.
Ambiental.
80
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Informar a los Regidores/ Brigada Ambiental de la IE sobre los acuerdos del


Comité Ambiental.
Miembro Representante Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
de los Fiscales Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
Escolares Informar al Comité Ambiental sobre las acciones de los Fiscales Escolares
Ambientales Ambientales de la IE.
Informar a los Fiscales Escolares Ambientales de la IE sobre los acuerdos
del Comité Ambiental.
Miembro Personal Asistir a las reuniones del Comité Ambiental.
administrativo Participar con voz y voto en las reuniones del Comité Ambiental.
y/o de servicio Informar al Comité Ambiental sobre las acciones del personal
administrativo y de servicios en materia ambiental.
Informar al personal administrativo y de servicios sobre los acuerdos del
Comité Ambiental.

81
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 02

MODELO DE ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL

E IE
en el marco de la Resolución Directoral Nº 517-2011-ED, nos reunimos en sesión extraordinaria para constituir el
C A IE

Luego de la deliberación del caso, C A IE

Presidente: D
Coordinador: D D
Secretario: D C
Miembro: D C G ‘
Miembro: D C “
Miembro: D C T
Miembro: D C I
Miembro: ‘ APAFA
Miembro: E M E
Miembro: E B A
Miembro: E F E A
Miembro: ‘
Miembro: ‘

En señal de conformidad, firmamos la presente en dos ejemplares originales.

Nombre Nº DNI Firma

82
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 03

MODELO DE POLÍTICA AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En el marco del Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente,
I E
M J C A A H
Cen P U

a) Fomentar una cultura y estilos de vida compatibles con los principios de la sostenibilidad, los
valores humanistas, los saberes populares y el legado de nuestros antepasados.

b) Fomentar la capacidad creativa de los miembros de la comunidad educativa para la


conservación y el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad natural y cultural.

c) Fomentar los principios de eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral
de los recursos naturales.

d) Incluir en el sistema educativo el desarrollo de competencias sobre investigación, innovación,


emprendimientos, participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para valorar y
gestionar sostenible y responsablemente el patrimonio natural y cultural.

e) Fomentar la participación de la comunidad educativa en las decisiones públicas sobre la


protección ambiental.

f) Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de la comunidad
educativa.

g) Prevenir la afectación de ecosistemas y recuperar los ambientes degradados del entorno


escolar.

h) Promover una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y
ecoeficiente.

83
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO N° 04

MODELO DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AL 2021

1. Introducción

En el marco del Decreto Supremo Nº 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan Nacional de Acción
Ambiental 2011-2021, el Plan de Acción Ambiental de la IE al 2021 orienta la gestión y educación
ambiental de la IE y es de cumplimiento obligatorio por toda la institución educativa, como parte del
Sistema Nacional, Regional y Local de Gestión Ambiental.

El Plan de Acción Ambiental es un instrumento de planificación ambiental de la IE en el que se formula, a


partir del diagnóstico ambiental, la conservación, aprovechamiento y uso sostenible del patrimonio
natural y cultural de la IE y de la comunidad local, en el marco del Sistema Nacional, Regional y Local de
Gestión Ambiental.

El Plan de Acción Ambiental presenta la visión ambiental de la IE al 2021, siendo sus objetivos los mismos
que se proponen en la Política Nacional, Regional, Local e institucional del Ambiente, los cuales han
recogido, entre otros, lo establecido en el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.

Las metas responden a la magnitud de los problemas y potencialidades ambientales de la IE y reflejan los
cambios esperados al 2021 en materia de agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio climático,
diversidad biológica, energía, ordenamiento territorial, entre otros.

Cada una de las metas se podrá alcanzar mediante actividades específicas que el Comité Ambiental
ejecutará, en coordinación con las demás instituciones ambientales de la IE y de la comunidad local. Los
resultados serán evaluados mediante la aplicación de la Matriz de indicadores de evaluación de
instituciones educativas para el desarrollo sostenible.

2. Marco legal

• Constitución Política del Perú (1993).


• Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (2005).
• Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004) y su Reglamento
(Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).
• Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2011).
• Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público.
• Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021.
• Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional Gestión del Riesgo
de Desastres.
• Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente (2009).
• Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 (2011).
• El Proyecto Educativo Nacional (2006).
• Política Nacional de Educación Ambiental (2011).
• Resolución Directoral Nº 0517-2011-ED, Normas para la planificación, organización, ejecución y
evaluación de la educación ambiental en la educación básica, técnico productiva, comunitaria y
superior no universitaria.

3. Diagnóstico ambiental de la IE

3.1. Gestión y valoración de la biodiversidad


3.2. Gestión en el uso ecoeficiente del agua
3.3. Gestión en mejoramiento de la calidad del aire y del suelo
3.4. Gestión en el uso ecoeficiente de la energía

84
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

3.5. Gestión y promoción del consumo responsable


3.6. Gestión de los residuos sólidos
3.7. Gestión del ordenamiento territorial
3.8. Gestión para la adaptación al cambio climático

4. Visión ambiental de la IE al 2021

La IE es competitiva, inclusiva, con altos estándares ambientales, tiene liderazgo local en el desarrollo de
capacidades y competencias para el aprovechamiento sostenible y ecoeficiente de los recursos naturales
y la diversidad biológica, cuya población e instituciones públicas y privadas comparten responsabilidades
en la educación y gestión ambiental local para el logro del desarrollo sostenible.

5. Objetivos ambientales de la IE

Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa.


Garantizar la existencia de un ambiente saludable, viable y funcional en el largo plazo.
Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad local.
Desarrollar capacidades y competencias de la comunidad educativa para la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes; la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.

6. Metas ambientales de la IE

Las metas prioritarias del Plan de Acción Ambiental de la Institución Educativa al 2021 son:

Agua: La IE implementa su plan de acción para contribuir a que el 100% de aguas residuales de la IE
sean tratadas y el 50% de éstas sean reusadas.
Residuos sólidos: La IE implementa su plan de acción para contribuir a que el 100% de residuos
sólidos generados en la IE sean manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.
Aire: La IE implementa su plan de acción para contribuir con la mejora de la calidad del aire y cumplir
con los ECA para aire de la localidad.
Bosques y cambio climático: La IE implementa su plan de acción para contribuir con la reducción de
la tasa de deforestación local que permita la conservación de por lo menos 54 millones de hectáreas
de bosques primarios y la reducción a cero del 47,5% de los Gases de Efecto Invernadero GEI,
generados por el cambio de uso de la tierra.
Diversidad biológica: La IE implementa su plan de acción para contribuir con el incremento en 100%
del valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas ANP; en 80% de la superficie de
producción orgánica; en 70% del valor de las exportaciones de productos del biocomercio; y en 50%
de las inversiones en econegocios.
Minería y energía: 100% de la pequeña minería y minería artesanal implementa y/o dispone de
instrumentos de gestión ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y
energéticas mejoran su desempeño ambiental.
Gobernanza ambiental: 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementan
la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental.

META AL 2017 META AL 2021

85
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 05

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE INVESTIGACIONES EN ECOEFICIENCIA

E P NA“A F N C N“F A
O G B M A P GLOBE
investigación para los estudiantes que está alineado con la metodología de investigación científica que se sigue a
nivel mundial y que calza perfectamente con el desarrollo educativo en los cerca de 111 países en los que se aplica
el Programa.

El modelo de investigación mencionado ha sido adaptado a las necesidades de la propuesta de educación en


ecoeficiencia y comprende las siguientes partes:

1. Observación: Los estudiantes deberán observar qué es lo que sucede en su ambiente, con especial énfasis en
lo que sucede con los residuos sólidos, el agua, el aire, el suelo, la energía y la biodiversidad.
2. Planteamiento de preguntas de investigación: alrededor de las observaciones realizadas, los estudiantes
deberán de formular preguntas de investigación que estén en capacidad de responder más adelante. Con la
ayuda del profesor los estudiantes seleccionarán las preguntas más pertinentes, por ejemplo: ¿Cuál es la
situación del agua? ¿qué está pasando con los residuos sólidos? ¿qué se necesita para mejorar el uso de la
energía en nuestra I.E.? ¿cómo mejoraríamos la calidad del agua o del aire de nuestra I.E.?
3. Desarrollo del Plan de investigación: el Plan de investigación debe de abarcar los siguientes puntos:
- Justificación: en esta parte se coloca el motivo por el cual se está desarrollando la investigación: ¿Por
qué? ¿Para qué?
- Planteamiento de hipótesis: teniendo en cuenta la pregunta de investigación seleccionada se debe
plantear una hipótesis. Las hipótesis se caracterizan porque representan la afirmación de una idea que
requiere de comprobación para ser verdadera. Las hipótesis siempre se escriben en positivo y están
acompañadas de un enunciado negativo que representa a la hipótesis nula.
- Formulación de objetivos: muchas de las investigaciones no necesariamente tienen una hipótesis, sino
objetivos específicos que se quieren alcanzar, tales como verificar procesos, identificar elementos,
analizar cambios, etc.
- Selección de materiales: los estudiantes deben de escoger los materiales para realizar el experimento que
les permita verificar la hipótesis planteada y/o cumplir con los objetivos trazados.
- Procedimiento: se debe describir paso a paso todas las actividades que se harán para verificar la hipótesis
y/o alcanzar los objetivos planteados.
4. Conducción de la investigación: los estudiantes deberán seguir cuidadosamente todas las acciones
especificadas en el Plan de Investigación.
5. Análisis de datos: todos los datos encontrados tras la investigación se procesan para obtener los resultados.
El análisis puede ser verbal o matemático.
6. Redacción de informe de investigación: El informe de investigación debe de tener las siguientes partes:
- Resumen
- Índice
- Hipótesis
- Materiales y Métodos
- Resultados y Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Agradecimientos
- Referencias/Bibliografía/ links de páginas webs
7. Difusión de resultados: los resultados encontrados y reportados en el informe deben de compartirse con la
comunidad educativa.
8. Implementación de nuevas tecnologías que se hayan investigado: si como resultado de la investigación se
obtuvo un producto este debe ser mostrado a la comunidad e instalado como piloto en la I.E., por ejemplo un
panel solar, un filtro natural para el agua, un sistema para tratar aguas grises, una nueva tecnología de riego
ecoeficiente, etc.
9. Formulación de nuevas preguntas de investigación: al terminar una investigación es ideal formular nuevas
preguntas que permitan mejorar las investigaciones hechas por los estudiantes.

86
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 06

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN AMBIENTAL

A. Periódico ambiental

Permite dar a conocer la información recogida en una investigación, haciendo uso del lenguaje escrito. Se
puede hacer de manera individual, o en grupos, de preferencia no mayores de cinco personas. Facilita el
mejor uso del tiempo, establece canales de comunicación en la comunidad educativa, mejora las relaciones
interpersonales, permite articular, etc.

Matemática: Elabora tablas estadísticas sobre uso y consumo del


agua.

Comunicación: Uso de códigos en el periodismo (no lingüísticos,


visual para-lingüístico, visual lingüístico, etc.), redacción, de notas
con contenido ambiental.
TEMA
Conflicto
Ciencia, Tecnología y Ambiente: Investiga y propone proyectos de
gestión ambiental.

Arte: Orienta a los estudiantes en la diagramación, uso de dibujos,


caricaturas, diseño, poesía, arte dramático, etc. Abordando temas
ambientales.

Ciencias Sociales: Analiza los conflictos socio-ambientales desde diferentes aspectos.

¿Cómo identificar el periódico?

Todos los periódicos deben contener unos requisitos mínimos para poder circular. Si observamos
detenidamente, algunos de estos requisitos los encontramos en la primera página, los restantes en la página
editorial. Así tenemos:

1. Título del periódico (encabezado)


2. El lugar de su publicación.
3. El nombre del establecimiento que lo editó.
4. El nombre del director.
5. La fecha de publicación.
6. El número de edición.
7. Secciones

Procedimiento:

1º. El docente debe verificar que los estudiantes manejen los códigos lingüísticos. En el supuesto que
desconozcan el tema, el docente empleando el material antes descrito podrá hacer que los estudiantes
logren esos pre-requisitos.
2º. Definir si cada grupo se encarga de elaborar un periódico, o si cada grupo se encarga de elaborar una
sección: primera plana, editorial, cultural, económica, etc.
3º. Elegir los temas a investigar.
4º. Recoger información.
5º. Elaborar las noticias empleando códigos lingüísticos.
6º. Hacer la corrección de los textos.
7º. Hacer la diagramación.

87
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

8º. Determinar los códigos no lingüísticos que emplearán (se recomienda que los estudiantes sean quienes
elaboren el material)
9º. Hacer la elaboración empleando papel papelote o craft.
10º. Exponer en museo los diferentes diarios.
11º. Evaluar en grupo cada uno de los periódicos.

B. El periódico mural ambiental

Es una forma de comunicación que nos permite hacer llegar a los demás nuestras ideas, reflexiones,
sugerencias y opiniones sobre cualquier tema o problema de interés general.
Para su elaboración se debe considerar:

Seleccionar Caracterizar el
Revisar información
información problema

Causas,
Fuente: periódicos, revistas,
propuestas,
libros, enciclopedias, internet
posibles soluciones

C. Video / documental con contenido ambiental

Es una selección organizada de información de entrevistas y reflexiones de un hecho que permite un mejor
aprendizaje de forma dinámica, por ser una ayuda visual.

Procedimiento:

Selección de fuentes especializadas.


Investigación escrita a través de fichas con mapas conceptuales.
Elaboración del guión de investigación socio-ambiental y del reportaje (entrevistas, testimonios, charlas).
Filmación de las tomas.
Acopio y edición de tomas de acuerdo al mensaje que se quiere transmitir, mostrando aquellas que
llamen la atención, sean significativas.

D. El programa radial ambiental

La radio es un instrumento didáctico muy eficaz para ser utilizado en el aula por la facilidad de transmisión y
de recepción, y por su uso masivo. Los estudiantes deben aprender analizar los programas radiales con
sentido crítico y hacer que las emisoras sean un medio interactivo. La radio difusión puede ser utilizada de
dos formas: a) Escuchando y analizando los programas ambientales y b) realizando programas de contenido
ambiental.

Proceso de elaboración:

- Coordinación con emisoras para la difusión gratuita del programa radial ambiental.
- Elección de un tema ambiental de importancia e interés para la comunidad.
- Elaborar el esquema del programa radial.
- Señalar las ideas principales que se van a desarrollar.
- Hacer el guión
- Ensayar y grabar.

88
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 07

PASOS PARA ELABORAR PAPEL RECICLADO

2) Remoja el papel o cartón en 4) Agrega lo licuado a la batea


1) Recorta el papel lo más 3) Licúa el papel o cartón hasta
la batea al menos por dos que contiene 10 cm de agua
menudo posible que no se vean retazos
horas aproximadamente

5) Coloca el bastidor con la 7) Deposita en la mesa de


8) Voltea con cuidado todo
malla metálica para arriba y trabajo los bastidores y
6) Espera alrededor de 5
el bastidor sin malla encima. retira con cuidado el marco
segundos en posición hasta dejarlo descansar
Sujeta ambos con firmeza superior.
horizontal antes de retirar sobre el triplay. Se
tratando de no moverlos. A continuación coloca un
los bastidores suavemente, recomienda aplicar una
Agita con la mano el retazo de pelón encima del
permitiendo que escurra la ligera presión con los dedos
contenido de la batea e papel recién formado y
mayor parte del agua. sobre el bastidor de
introduce en forma oblicua sobre el pelón coloca una de
madera.
los bastidores en la mezcla. las piezas de triplay.

11) A continuación coloca el 12) Retira el triplay y la tela


10) Puedes apreciar ahora el
otro triplay para presionar pelón de arriba, para luego
9) Sujeta con la punta de los papel recién formado
sobre éste con el fin de llevar el papel recién
dedos el pelón y el triplay, y encima del pelón y del
sacar agua. formado adherido al pelón
levanta con cuidado el triplay. Ahora tienes que
Puedes usar la esponja o un inferior a tenderlo en un
bastidor. colocar otra tela pelón
trapo para eliminar el agua cordel con clips o ganchos
encima de la hoja de papel.
de la mesa. para ropa.
13) Luego de que han secado los papeles podrán ser separados de la tela pelón con suma facilidad. La tela pelón podrá ser utilizada
nuevamente.

89
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO N° 08

PROCEDIMIENTOS PARA HACER COMPOST


Método 1

Seleccionar y acopiar residuos orgánicos producidos

Juntar los residuos en un área al aire libre, cubrirlos


con una capa delgada de tierra y rocíe agua para
humedecer todo.

Revolver la mezcla una vez a la semana y luego


humedecerla

Al cabo del primer mes se observará que los residuos


han adquirido forma y textura de tierra, y que su
temperatura ha aumentado. Esto es señal que el
proceso de descomposición se ha iniciado y el compost
está en proceso de formación, gracias a la acción de
microorganismos como hongos y bacterias y al manejo
del ser humano que le provee de agua y remoción
(oxígeno).

Luego de 9 meses y siempre rociando con agua cada 7


días, se obtendrá el compost, el cual se puede usar
como abono natural para el jardín o biohuerto.

Recomendaciones: Cortar los residuos orgánicos duros


(cáscaras de frutas y otros) antes de empezar, si
quieren acelerar el proceso

Medir la temperatura del montículo cada semana. Cuando se note que ya no se calienta significa que el compost
ya se estabilizó y está listo para ser usado.

90
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

PROCEDIMIENTOS PARA HACER COMPOST


Método 2
1. Se compran tres macetas grandes.
2. En una se coloca tierra fértil y luego los residuos de comida y de jardín. Se revuelve todo y se humedece un
poco.
1. Al mes se traslada el producto obtenido a la segunda maceta.
2. Transcurrido otro mes, se traslada la mezcla a la tercera maceta y luego de un mes, se obtendrá el
compost.
3. Se va repitiendo el proceso sucesivamente y siempre se dispondrá de compost para la jardinería.

Nota: Se recomienda tapar las macetas y cada 15 días, airear el


contenido removiéndolo.

Elaboración de compost
El compostaje es resultado de la degradación biológica de materiales orgánicos en presencia de oxígeno del aire y
acción de microorganismos.
El compostaje de los residuos orgánicos es uno de los métodos más antiguos del reciclaje de la materia orgánica,
siendo usado luego como acondicionador de suelos en huertos y jardines. Los niveles de N, P, K (nitrógeno, fósforo
y potasio) varían de 0.5 a 2.0%.
Te invitamos a elaborar compost, utilizando los métodos 1 ó 2 indicados en las páginas anteriores.

Nota: El siguiente paso en el reciclaje orgánico, es la elaboración del humus, con la práctica de la lombricultura. Para ello es
indispensable una sencilla pero necesaria capacitación técnica para armar un centro lombricultor que acoja a las lombrices
rojas californianas, especie de oligoqueto domesticado, y que consume compost en un estado intermedio de su desarrollo,
gracias a procesos de fermentación iniciado por microorganismos hongos y bacterias, y sus heces van aportando el conocido
humus de lombriz, luego de un proceso de doble reciclaje orgánico, que produce un excelente abono orgánico, que provee de
nutrientes a las plantas ubicadas en las áreas verdes diversas, y por su consistencia coloidal, permite que el sustrato o suelo
permanezca por más tiempo con agua o permanezca más tiempo húmedo, lo que además significa un ahorro de agua. Por
tanto recomendamos esta etapa siguiente por ser asimismo una adecuada actividad ambiental y ecoeficiente.

91
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 09

12 BUENAS PRÁCTICAS DE CIUDADANÍA AMBIENTAL

ENERGÍA
1. Desconecta artefactos y equipos cuando no se usen. Usa focos ahorradores. Los hornos de microondas,
televisores, equipos de video y sonido, cargadores de celulares, videojuegos -entre otros- consumen energía
incluso cuando no se usan o se encuentran pre-encendidos Recuerda que las resistencias eléctricas, incluidos
los focos incandescentes, son los que más consumen energía y dinero.

AGUA Y RECURSOS NATURALES


2. Asegúrate que no haya fugas en caños y baños. Usa el agua con eficiencia. El agua es vida, es muy valiosa
como para desperdiciarla y un sobre uso la encarece e impide a otros que la puedan usar, practica la
solidaridad.
3. Los recursos naturales no son infinitos. Úsalos con responsabilidad y ecoeficiencia, considera y respeta los
ciclos de renovación o depuración de la naturaleza.
4. Usa más comunicación electrónica, reduce las fotocopias e impresiones. El consumo superfluo de papel
genera una mayor tala de árboles y contaminación. Reusa papel en la oficina, centro de estudios, el hogar,
imprime por las dos caras, recicla el papel de descarte, revisa tus borradores en la computadora, imprime
solo lo definitivo.

RESIDUOS SÓLIDOS
5. Separa tus residuos para manejarlos y aprovecharlos mejor. Reduce, Reutiliza, Recicla los residuos y Rechaza
ser generador de ellos Prá ‘ N P
basurero!
6. Evita el uso superfluo de bolsas plásticas, uso solo las necesarias. R . ¡Bolsa,
estuche, caja es demasiado!
7. Solicita o utiliza envases reutilizables o biodegradables para tus compras. Pide bolsas biodegradables en
U B “

DESECHOS PELIGROSOS
8. Muchos productos domésticos son extremadamente tóxicos. Las Municipalidades deben habilitar servicios
de recojo y disposición segura de productos tóxicos como: desinfectantes, solventes, pinturas, barnices,
combustibles y aceites de vehículos, insecticidas, pilas, restos de equipos electrónicos, entre otros, que ya no
utilices.

AIRE
9. Mantén tu vehículo motorizado en buenas condiciones técnicas. Demanda combustibles limpios,
contaminarás menos y alargarás la vida de tu motor. Dale mantenimiento permanente al vehículo e infla las
llantas con la debida presión de aire, duran más, contaminarás menos al ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL
10. Participa en la gestión ambiental de la comunidad y Municipio. Organizándote, planificando y trabajando
solidariamente para la mejora ambiental y la calidad de vida del hogar, el barrio, la escuela y el centro de
trabajo.

BIODIVERSIDAD
11. Prefiere el consumo de verduras, raíces, tubérculos, frutas de origen nativo. De esta forma podrás tener una
mejor alimentación y de paso incentivamos en nuestros hermanos campesinos a seguir cultivandfo y
preservando0 nuestra valiosa agrobiodivesidad.

12. Evita el consumo de especies en períodos de veda estacional, como es el caso del camarón de río, que se de
en la época de verano, de lo contrario no permitimos a esta especie completar su ciclo biológico y al mermar
sus poblaciones, se encarece en el mercado y presionamos a la especie hasta poderla poner en riesgo de
extinción.

92
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 10

CALENDARIO AMBIENTAL PERUANO

MES FECHA DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Día mundial de la Acuerdo de 140 países que ratificaron el Protocolo de Kioto.


acción frente al Su objetivo es crear conciencia sobre el cambio climático
Enero 28
calentamiento global y nuestra contribución al aumento de la concentración
terrestre de los gases de efecto invernadero (GEI).
Establecido en 1971, tras la firma del Convenio de los
Día mundial de los Humedales en Ramsar (Irán). Su finalidad es aumentar la
Febrero 2
humedales sensibilidad de las poblaciones sobre el valor de los
humedales y los beneficios que nos reportan.

Día mundial de la
5 eficiencia
energética

El 15 de marzo de 1962, John F. Kennedy, Presidente de los


Día mundial del Estados Unidos, proclamó los derechos de los consumidores
15 consumo e invitó a invocar este día como Día Mundial del Consumidor.
responsable Su finalidad es promover y practicar el consumo y el no
consumo responsable.
Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
Marzo Día mundial del
22 en 1993. Su finalidad es fomentar la conciencia pública
agua
respecto de la conservación de los recursos hídricos.
Día mundial del
Fecha que invita a tomar conciencia sobre el impacto del
clima y la
26 cambio climático en las condiciones de habitabilidad y la
adaptación al
necesidad de realizar acciones efectivas de adaptación.
cambio climático
La hora del
planeta por el Fue instaurado por la Asamblea General de las Naciones
ahorro y la Unidas en 1952. Su finalidad es generar una reflexión mundial
27
eficiencia el uso sostenible de la energía. Desde el 2007 se promueve
energética una jornada de solidaridad a través del no uso de energía.
(fecha variable)
Fue propuesto por la Primera Asamblea Mundial de la Salud
Día mundial de la
7 en 1948 y se celebra desde 1950. Su objetivo es que cada año
salud
el mundo tome conciencia sobre un tema específico de salud.

Promovido por los Estados Unidos, Canadá y varios países de


Europa Occidental desde el año 1970. Su finalidad es que las
22 Día de la tierra personas tomen conciencia sobre la fragilidad y finitud del
Abril planeta Tierra y desarrolle acciones ambientalmente
responsables. En el Perú se celebra desde el año 1990.

Fue instaurado por la Liga para el Deficiente Auditivo, en


Nueva York, el año 2001. Su objetivo es que el mundo tome
Día mundial de la
25 conciencia sobre los trastornos que implica el ruido excesivo
vida sin ruido
y los beneficios que ofrece el vivir con sonidos agradables
pero sin ruido.

93
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MES FECHA DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Promovido por iniciativa de Bird Life Internacional en el año


Día internacional 2007. Su objetivo es enaltecer la belleza y funcionalidad de
9
de las aves las aves para el equilibrio de los ecosistemas y el disfrute
humano.
Día internacional Instituido por el Convenio de Diversidad Biológica. Su
22 de la diversidad objetivo es propiciar la toma de conciencia sobre el valor de
biológica la biodiversidad y su aporte a la calidad de vida.
Mayo Creado por el gobierno peruano el año 2005. Su objetivo es
revalorar la papa como expresión de la cultura andina
Día nacional de la
30 milenaria y de la agrobiodiversidad. También se busca
papa
promover su consumo debido a su valor nutricional y
variabilidad aplicativa en la gastronomía.

Día nacional de la Fue instituido por el Ministerio de Educación en el año 1993.


31 prevención de los Su objetivo es reafirmar el valor de la vida, la integridad, la
desastres seguridad y el bienestar general frente a los desastres.

Día mundial del El Día Mundial del Ambiente fue instituido por la Asamblea
ambiente. General de las Naciones Unidas el año 1972. Su objetivo es
Día de la sensibilizar a la humanidad sobre la protección del ambiente,
5 promoción del la mejora de la calidad ambiental y el aprovechamiento
desarrollo sostenible de los recursos naturales. Desde el año 1992 la
sostenible en el fecha permite resaltar también las acciones vinculadas con el
Perú desarrollo sostenible.
Día mundial de la Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones
acción frente a la Unidas el año 1994. Su objetivo es promover la adopción de
17
desertificación y medidas concretas e innovadoras para evitar la
Junio sequía desertificación.
Fue instituido por el gobierno peruano el año 1969, en
memoria de la fiesta del Inti Raymi. Su objetivo es destacar la
Día del campesino
24 importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo
peruano
del país, así como celebrar la fertilidad de la tierra y la
influencia del Sol.
Fue establecido por el Centro Mundial de Vigilancia de la
Día internacional Conservación del PNUMA, WWF y el Programa Hidrológico de
26 de los bosques la UNESCO el año 1999. Su objetivo es fomentar acciones
tropicales sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo
adecuado de los bosques.
Día mundial de la
Fue instaurado por el PNUMA el año 1989. Su objetivo lograr
población y el
Julio 11 la toma de conciencia sobre las temáticas globales
poblamiento del
demográficas.
territorio
Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones
Día internacional
Unidas el año 1994. Su objetivo es destacar los invalorables
9 de las poblaciones
aportes de las poblaciones indígenas al bienestar de la
indígenas
Agosto humanidad.

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones


Día internacional
12 Unidas el año 1999. Su objetivo es destacar la presencia de
de la juventud
los jóvenes como nuevos actores sociales.

94
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MES FECHA DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Fue instaurado por el PNUMA y la Organización Mundial de la


DIAIRE. Día
2do. Salud (OMS) el año 2002. Su objetivo es que la población
interamericano de
Viernes tome conciencia sobre la importancia de no utilizar
la calidad del aire
elementos contaminantes que perjudiquen al ambiente.

Día de la capa de Fue instituto por la Asamblea General de Naciones Unidas el


ozono y la año 1994. Su objetivo es llamar la atención mundial sobre la
16 protección frente preservación de la capa de ozono, esencial en la protección
a la radiación de la vida en la tierra y los efectos dañinos de la radiación
ultravioleta ultravioleta.

Fue promovida por la Organización Panamericana de la Salud


DIADESOL. Día
3er. (OPS) el año 2002. Su objetivo es proponer soluciones
interamericano de
Sábado participativas a los problemas relacionados con el manejo de
la limpieza
residuos sólidos y resaltar su importancia.
Septiembre
Día mundial del
Fue instituido por la Asamblea General de la Organización
turismo y la
Mundial del Turismo (OTM) el año 1980. Su objetivo es
27 promoción del
destacar la importancia del turismo y sus valores sociales,
ecoturismo en el
culturales, políticos y económicos.
Perú

Día mundial de los Establecido por las Naciones Unidas. Se celebra desde el año
mares y de la 1978 con el fin de mantener y mejorar la seguridad de la vida
29
riqueza pesquera en el mar, así como la prevención de la contaminación de
peruana nuestros océanos.
DIAGUA. Día
Fue promovida por la Organización Panamericana de la Salud
interamericano de
1er. (OPS) el año 1992. Su objetivo es llamar la atención sobre la
la gestión
Sábado mejora de las condiciones sanitarias y el acceso universal al
responsable del
agua potable.
agua
Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones
Día del hábitat, los
Unidas el año 1985. Su objetivo es promover la conciencia
1er. ecosistemas y el
pública sobre el estado de las ciudades y poblaciones, el
Lunes ordenamiento
derecho básico a un techo adecuado y la importancia de la
territorial
responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

Día de San Fue instaurado por iniciativa de la Organización Mundial de la


Octubre Francisco de Asís y Protección Animal el año 1929. Su objetivo es promover el
4 la responsabilidad bienestar de los animales de compañía y evitar las amenazas.
con los animales El Papa Juan Pablo II, el año 1980, declaró a San Francisco de
de compañía Asís como Patrono de los Animales y de los Ecologistas.
Fue establecido por la FAO el año 1979. Su objetivo es crear
Día mundial de la
mayor conciencia respecto de la difícil situación en que viven
16 alimentación y la
las personas que padecen hambre, y promover en todo el
agrobiodiversidad
mundo la participación en la lucha contra el hambre.
Fue instituido por el Ministerio de Energía y Minas. Su
objetivo es incentivar un cambio de hábitos y actitudes que
Día nacional del
21 favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el
ahorro de energía
mejor empleo de los recursos energéticos, la protección de la
economía familiar y el cuidado de nuestro medio ambiente.

95
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MES FECHA DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN

Fue instaurado por el Ministerio de Energía y Minas. Su


Semana de la
1ra. objetivo es sensibilizar a la población y propiciar la reflexión
acción forestal
Semana acerca de la importancia de preservar nuestros árboles y
nacional
bosques.
Noviembre Es una campaña de tipo ecológico y se instaura como
Semana de la respuesta al deterioro y desaparición de muchas especies. Se
2da. conservación y trata de formar conciencia del daño que esto significa para la
Semana manejo de la vida humanidad pues no estamos solos habitando este planeta,
animal sino que coexistimos con otras especies y formas de vida,
como los animales, que merecen nuestro respeto.
Día de la Establecido por la Red de Acción en Plaguicidas, PAN
promoción de la Internacional (Pesticide Action Network). Su objetivo es hacer
agricultura tomar conciencia sobre la grave crisis ambiental generada
3
orgánica y el no por el uso de agroquímicos a nivel global.
uso de
agroquímicos
Día mundial del Establecido por las Naciones Unidas en 1985. Su objetivo es
voluntario y del reconocer el voluntariado como un importante recurso para
5
Diciembre ciudadano promover la participación ciudadana en la consecución del
ambiental desarrollo.
Día del Instituido por el Ministerio del Ambiente en el 2008. Su
6 guardaparque objetivo es reconocer la labor de los guardaparques en la
peruano conservación de las áreas naturales protegidas.
Declarado por las Naciones Unidas en 2002. Su objetivo es
Día internacional
crear conciencia sobre la importancia de las montañas en la
11 de las montañas y
vida y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en
la desglaciación
las tierras altas del mundo.

96
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 11

FORMATOS PARA EL REPORTE DE RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA


(D.S. Nº 009-2009-MINAM)

11.1 CONSUMO MENSUALIZADO DE AGUA POTABLE O NO POTABLE


Local de la I.E.
Tipo de tarifa: Tipo de facturación
Nº de personas 3
Mes Consumo de agua m Importe (S/.)
(Comunidad Educativa)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

11.2 CONSUMO MENSUALIZADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Tipo de tarifa:
Nº de personas Sub total del mes Consumo de energía (KW.h)
Mes
(Comunidad Educativa) S/. Hora punta Hora punta
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

(*) Para el caso de facturación con tarifa BT5 B, colocar el consumo de energía KW.h en la columna de Fura Punta.

97
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

11.3 CONSUMO MENSUALIZADO DE PAPEL Y MATERIALES CONEXOS


Local de la I.E.
Nº de personas Papel Bond (75 gr.) Otros papeles y Cartuchos de tinta de
Mes (Comunidad paquetes de 500 hojas sobres impresora y toners
Educativa) Unidades S/. Kilos S/. Unidad (es) S/.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

11.4 CONSUMO MENSUALIZADO DE COMBUSTIBLES


Vehículo (s) asignado (s) a la I.E.: Comedor de I.E.
Gasolina 97 Gasolina 90 Gasolina 84
Diesel 2 Gas
Mes Octanos Octanos Octanos
Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/. Gls. S/.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

98
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

11.5 GENERACIÓN MENSUALIZADA DE RESIDUOS SÓLIDOS


Nº de Cartucho de
Papeles y Aluminio y
personas Vidrios Plásticos tintas y
Mes cartones otros metales
(Comunidad tóner
Educativa) Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/. Kg. S/.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

11.6 MONITOREO DE BIODIVERSIDAD (PREFIRIENDO LAS ESPECIES NATIVAS Y PRODUCTIVAS)


A) Monitoreo Cuantitativo
Base Final
2
Espacios o áreas verdes m
2
Especies exóticas presentes esp/m
2
Especies nativas presentes esp/m
2
Cantidad de árboles arbs/m
Calidad y cantidad de agua
utilizada para riego (potable, 2
gris, negra tratada) l/m

99
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

B) Monitoreo Cualitativo Sugerido


SI NO Observaciones
Arboles frutales
Tunales y otras xerófitas
Plantas medicinales
Plantas aromáticas
Insectos y otros animales
beneficiosos (polinizadores,
dispersores de semillas)
Plagas (insectos, hongos)
Control biológico de insectos
y plagas (mariquitas, sapos)
Mejora en la calidad del
suelo
Especies identificadas
Tecnología y horario de riego
ambiental

C) Monitoreo de biodiversidad para el bio-huerto


Base Final
Presencia de bio-huerto
2
Espacio o Área ocupado m
Área apropiada para áreas verdes 2
m / horas luz
(iluminación natural, calidad de suelos, 3
agua disponible) concepto de natural /m de
ordenamiento territorial agua
2
Cantidad de especies esp/m
Cantidad de especies nativas 2
(agrobiodiversidad) esp/m
Cantidad de especies exóticas (plantas 2
introducidas) Esp/ m

Notas:
1. Acompañar cuadros de la medición del consumo mensualizado de agua, energía, papel, toner,
combustibles, uso de biodiversidad, etc. Con su respectivo gráfico estadístico (columnas, barras, pyes,
etc.) que permita comparar el consumo cada mes, y concluir si las acciones tomadas realmente están
significando un ahorro económico y de los recursos, y por tanto se evalúa si están siendo una institución
ecoeficiente y ciudadanos o estudiantes ecoeficientes, de lo contario, es un buen momento para hacer
ajustes a la estrategia diseñada.

2. Es importante recordar a las I.E. que la voluntad expresada en su compromiso y decisión pedagógica y
tecnológica de llegar a ser cada vez mejores escuelas ecoeficientes, no debe ser limitada a sólo a su

100
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

deseo, organización, liderazgo e investigación, que ya sería un mérito a reconocer, sino que además es
una obligación a nivel de la administración gerencial de las IE por ley, pues se ha aprobado la norma de
cumplimiento de las Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público., D.S. Nº 009-2009-MINAM, del 14
de mayo de 2009. Así que esta es una doble oportunidad de acelerar el proceso de que las IE lleguen a ser
en breve, IE Ecoeficientes, base social hacia el desarrollo sostenible.
Puede revisar el D.S. en la web del MINAM, link:
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=593&Itemid=138
Ver Normatividad (especificaciones de la norma en dos etapas con relación al ahorro de energía, agua,
papel y elementos conexos, segregación y reciclaje de residuos sólidos y otras importantes
consideraciones).

101
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ANEXO Nº 12

PRONUNCIAMIENTO RESUMIDO
SOBRE LA DISCUSIÓN DE LOS OVM O TRANSGÉNICOS
Y EL REGLAMENTO INTERNO SECTORIAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
Para comprender en una dimensión objetiva lo relacionado con la publicación del Reglamento Interno Sectorial (Decreto
Supremo Nº 003-2011-AG) del Ministerio de Agricultura - MINAG sobre los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos
agropecuarios y forestales, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992, ratificado por el Perú) y el Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología (vigente y ratificado por el Perú el 2004) no prohíben el uso de OVM, sino
mas bien advierten que podrían ser dañinos para la salud y la biodiversidad, y que se deben tomar
precauciones en su uso y en el tránsito transfronterizo de los mismos. Se establece que cada país regule
su uso a través de las autoridades nacionales competentes. Adicionalmente, el Perú regula los OVM
mediante la Ley Nº 27104 Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (1999)
conocida como la Ley sobre Bioseguridad.
2. Con la creación del MINAM en mayo del 2008 (Decreto Legislativo Nº 1013) se le da la competencia de
cumplir con los mandatos constitucionales sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la
Amazonía; así como velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales sobre la
materia. Para esto el MINAM asiste a las reuniones internacionales en este campo y fomenta la
concertación nacional para lograr consensos a favor del desarrollo sostenible. Por estas razones el
MINAM estableció una Dirección General de Diversidad Biológica, con técnicos especializados en estos
temas.
3. En el Reglamento de la mencionada Ley, se establecen en el Perú tres OSC: el Instituto Nacional de
Innovación Agraria INIA, en el Sector Agricultura; la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, en
el Sector Salud; y el Vice Ministerio de Pesquería, en el Sector Producción. Cada uno de estos OSC debe
reglamentar el uso de los OVM de sus respectivas competencias.
4. En mayo del 2009 se aprobó y promulgó la Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-
2009-MINAM), que, entre otros, establece los lineamientos para la conservación de la biodiversidad,
incluyendo los recursos genéticos nativos, y el tratamiento de los OVM.
5. El Reglamento Interno Sectorial, promulgado por el MINAG y basado en el texto del proyecto del 2009, ha
sido coordinado los días 11 y 12 de abril del 2011 con el MINAM y se ha logrado introducir aspectos
importantes donde el MINAM participa en las decisiones, aunque no en forma vinculante, porque la
legislación actual no lo permite, y sólo sería posible con la modificación de la Ley de Bioseguridad. Para
que el MINAM pueda ser parte en las decisiones sobre la introducción de los OVM se ha modificado el
Artículo 10º del Reglamento de la Ley de Bioseguridad, lográndose incluir específicamente a un
representante del MINAM en el Grupo Técnico Sectorial GTS del OSC del Sector Agricultura.
6. El país tenía dos caminos posibles a seguir en este asunto de aceptar o no los OVM: (1) reglamentar su
uso a través de los OSC, como lo establece el marco legal; y/o (2) lograr declarar una moratoria de los
mismos a través del Congreso de la República, a fin de analizar científicamente los potenciales impactos y
para contar con la infraestructura e institucionalidad imprescindibles ante una eventual presencia de
OVM en el país. El Ministro del Ambiente en varias ocasiones expuso el tema en comisiones del Congreso
y reforzó el planteamiento de una moratoria. Esto a raíz de que varios congresistas presentaron proyectos

102
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

de moratoria de 3 a 15 años. Otros países tomaron decisiones similares, entre ellos Suiza, que declaró
una moratoria de 12 años. El solicitar una moratoria es un acto perfectamente legal con base a los
convenios internacionales y en las leyes peruanas.
7. Las discusiones en el país fueron largas y continúan en la actualidad, y se han definido dos posiciones: una
a favor de la introducción de los OVM, y otra en contra o con suma precaución. Los seguidores de la
primera posición argumentan que se está impidiendo el desarrollo de la biotecnología moderna; que los
OVM
pobres salir de la pobreza; y que el país requiere de los OVM para garantizar la seguridad alimentaria hoy
y mañana.
8. El MINAM, como le corresponde por mandato constitucional, legal y por la Política Nacional del
Ambiente, tiene el deber de velar por nuestra diversidad biológica, incluyendo nuestros recursos
genéticos, y fomentar su uso racional para generar riqueza, superar la pobreza y apoyar a las instituciones
privadas y públicas en su fomento y conservación.
9. Hoy en día la diversidad biológica peruana y sus recursos genéticos, que son esenciales para la producción
orgánica, generan crecientes ingresos económicos al país y a los miles de productores, de los cuales más
de 40 000 cuentan ya con certificación orgánica internacional; y que son una enorme fuente de empleo,
por lo cual es necesario desarrollar todo su potencial y fortalecer el posicionamiento del Perú en forma
competitiva en los mercados más exigentes a nivel internacional. Cabe precisar que los OVM son
incompatibles con la producción orgánica.
10. Hoy las exportaciones de productos orgánicos y naturales, y los alimentos inocuos superan los $ 3000
millones anuales y la demanda sigue en crecimiento continuo, lo que ofrece la oportunidad de posicionar
al país en forma muy competitiva en los mercados mundiales. Los OVM son sólo productos de
importación (soya, maíz y algunos otros) para alimentar a animales de granja o para usarlos en la industria
de alimentación humana.
11. Decenas de miles de productores rurales, en especial pequeños, dependen de la producción orgánica y
natural, y han realizado enormes esfuerzos para lograr certificaciones internacionales para acceder a los
mercados. La preocupación de los productores orgánicos es que la introducción de los OVM pueda
socavar los logros en la producción orgánica. Hoy el Perú es un país líder en exportaciones de productos
orgánicos y naturales como el cacao, el café, el maíz morado, la tara, la cochinilla, el banano, la castaña, el
camu camu y los productos pesqueros, entre varios otros.
12. Estar a favor de nuestra biodiversidad y recursos genéticos, no implica estar en contra de la biotecnología
moderna o transgénesis, la cual es sólo una parte menor, pues la mayor parte de la biotecnología
(convencional y tradicional), se realiza mediante métodos perfectamente compatibles con la conservación
de la biodiversidad. En este sentido, existe un enorme campo para el desarrollo integral de la
biotecnología sobre la base de nuestra biodiversidad y recursos genéticos.
13. Es necesario tener en cuenta que los OVM son propiedad de empresas que detentan patentes sobre ellos,
y su uso es regulado por las normas internacionales y nacionales sobre la propiedad intelectual. No se
trata de tecnología fácilmente apropiable por los campesinos ya que las semillas no son de libre
disponibilidad e intercambio, como si sucede con las variedades convencionales o las nativas. Esto no sólo
NO favorece a nuestros pequeños agricultores, sino que les puede ocasionar una dependencia económica
y tecnológica, que la mayor parte de ellos no está en la capacidad de afrontar.
14. Es necesario aclarar que los OVM ya se usan en el país en forma de productos importados (maíz, soya,
peces fosforescentes, etc.) y, por lo tanto, es imprescindible que los OSC preparen y promulguen sus

103
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

reglamentos respectivos para evitar la informalidad y se cuente con la supervisión necesaria. Asimismo,
es imprescindible que se cumpla con lo dispuesto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor
(Ley Nº 29571), de etiquetar los productos que contienen OVM a fin de que los consumidores en su
derecho puedan decidir libremente a consumirlos o no.
15. El MINAM, en cumplimiento de sus mandatos y competencias, seguirá velando por la conservación de la
biodiversidad peruana y el desarrollo de nuestra competitividad en los mercados a favor de los
productores orgánicos para mejorar sus ingresos; generar empleos en las zonas rurales de pobreza; y
lograr posicionar al Perú en los mercados más competitivos y exigentes, que cada día solicitan en forma
creciente productos orgánicos, naturales e inocuos.

Oficina de Comunicaciones, 25 de abril de 2011.


Ministerio del Ambiente / http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1306

104
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

GLOSARIO
Abono o compostera: Materia orgánica (humus) relativamente estable, resultante de un
proceso de descomposición en el que las bacterias del suelo, mezcladas con la basura y
con desperdicios degradables, convierten dicha mezcla en fertilizantes orgánicos.
Acopio: Acción de almacenar un residuo para luego ser reaprovechado o ser enviado para
su disposición final.
Agente tóxico: Cualquier sustancia capaz de producir un efecto nocivo en un organismo
vivo, desde el daño de sus funciones hasta la muerte.
Aguas servidas: Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola.
Ambiente: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma de
vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los seres
con aquello que lo rodea, incluyendo su relación otros seres similares.
Biocomercio: Actividades de recolección, producción, transformación y comercialización
de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y
ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y usos sostenible, y que son
generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, según lo
establecido por la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD, siglas en inglés). Tal es el caso de los mercados de productos orgánicos,
mercados verdes y ecológicos mercados solidarios (comercio justo), mercado de
ingredientes naturales para alimentos, cosméticos y medicinas. Nuestro país ofrece un
interesante potencial derivado de su inmensa diversidad biológica para ingresar a nuevas
líneas productivas y consolidar su actual oferta de bienes y servicios, por sus ventajas
comparativas y en vías a desarrollar ventajas competitivas.
Biodiversidad: Conjunto de ecosistemas, especies y variabilidad genética existente en un
espacio determinado.
Biodegradable: Desecho que puede descomponerse por acción de los microorganismos
(en oposición a muchos materiales sintéticos como los plásticos que no son
biodegradables).
Bionegocios: La combinación adecuada y viable de tres componentes: lo económico, lo
ambiental y lo social, son la base fundamental para generar un gran potencial de negocios
sostenibles y que el Perú poco ha explotado hasta hoy. Esto son los negocios que se
denominan, eco-negocios, bio-negocios, bio-industria, bio-comercio y están basados en el
uso sostenible de la bio-diversidad local combinados con producción más limpia. Estas
actividades económicas responsables son la base de una nueva economía de valor
agregado para el Perú.
Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así
como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales.
Carecen de autorización sanitaria.
Compost: Fertilizante que resulta de la descomposición de residuos vegetales y animales.
Composta: Compuesto resultante del reuso de residuos sólidos, se usa como mejorador
de suelos.
Comunidad: Conjunto de personas, plantas y/o animales de un ecosistema.
Conciencia ambiental: Es la formación de conocimientos, interiorización de valores y la
participación en la prevención y solución de problemas ambientales.
Conservación: Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana en
los ecosistemas de un Distrito de Manejo integrado de los recursos naturales renovables,

105
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

con el propósito de poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la


humanidad en el corto, mediano y largo plazo.
Contaminantes: Materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos. Derivados
químicos o biológicos así como toda forma de energía: radiaciones ionizantes, vibraciones
o ruidos, que al incorporarse y actuar en la atmósfera, aguas, suelos, flora, fauna o
cualquier elementos del ambiente alteran, modifican su composición o afectan la salud
humana.
Contaminación: Se entiende la introducción directa o indirecta en el medio ambiente,
efectuada por el hombre, de cualquier tipo de desecho peligroso que pueda resultar
nocivo para la salud humana o la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los
ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos
legítimos del medio ambiente.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que contempla en forma equilibrada los aspectos
económicos, sociales y ambientales. Que permite legar a las siguientes generaciones las
condiciones para que puedan atender sus propias necesidades vitales.
Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
Desechos sólidos: Cualquier producto residual o resto sólido o semisólido procedente de
actividades humanas o animales que se considera inútil o indeseable en un momento
dado.
Ecología: Es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, su medio y las
interrelaciones que ocurren entre ellos.
Ecoeficiencia: Se define como la mayor producción, con menor consumo de recursos y
E
con menos e i E
económicos y ambientales. Este es un proceso en el que los consumidores deben de ser
conscientes y poder ejercer su capacidad de libre elección (Leal, 2005).
Educación ambiental: Proceso educativo permanente que busca generar conciencia
ambiental (conocimiento, valores y participación) para el cuidado del ambiente y por
ende para el desarrollo sostenible.
Energía eólica: Energía obtenida del viento, generada por efecto de las corrientes de aire,
y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Hidroponía: Técnica que permite producir plantas sin emplear suelo que gracias a los
principios científicos y técnicos en los cuales se basa, usando nutrientes químicos (maco y
micro) según la demanda de las plantas en sus diferentes momentos de vida o por su
propia naturaleza.
Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre.
Impacto ecológico: El efecto que tiene la actividad del hombre o fenómeno natural en los
organismos vivos y en el medio ambiente no vivo (abiótico).
Materia orgánica: Son los restos de organismo que se encuentran formando parte del
suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer accesibles los
nutrientes a las plantas.
Minimización de residuos peligrosos: Estrategia de gestión de residuos peligrosos que
comprende técnicas de reducción en la fuente y reciclaje, cuyo objetivo es la reducción o
eliminación de la generación de residuos peligrosos en relación o sustitución de insumos y
aprovechamiento de materiales residuales usables o regenerables dentro de la planta.

106
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Monitoreo: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de detectar


cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones.
Ordenamiento ambiental: Proceso de organización de las actividades humanas en el
ambiente, en función del desarrollo socio-económico y la conservación del ambiente.
Ordenamiento ecológico: El proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso
del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre
las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el balance
en los ecosistemas y proteger el ambiente.
Ozono: Se encuentra en dos capas de la atmósfera, la estratosfera y la troposfera. Es una
forma natural de oxígeno que proporciona una capa que rodea a la tierra y la protege de
la reacción ultravioleta.
Panel solar: Dispositivos que aprovechan la energía del sol que llega a la tierra y que
tienen como componente principal células de silicio
Problema ambiental: Es aquel problema que puede ser resuelto desde la perspectiva del
cuidado del ambiente o el uso adecuado de los recursos naturales. Por eso, se dice que
problemas como la pobreza o la situación económica no son problemas ambientales
porque su solución trasciende lo ambiental.
Protección del ambiente: Conjunto organizado de medidas y actividades que propician el
uso racional del territorio nacional, de acuerdo con sus características potenciales y de
aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales, las actividades económicas y sociales,
así como la distribución de la población en el marco de una política de mantenimiento de
la calidad de los ecosistemas. Es a través del uso del medio ambiente que un hombre
logra satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda y así alcanzar
diferentes grados de desarrollo y perfeccionamiento.
Recurso natural: Aquello que nos brinda la naturaleza para satisfacer nuestras
necesidades y las de todos los seres vivos.
Relleno sanitario: Lugar de disposición final de residuos sólidos, manejado con criterios
técnicos.
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización y control o tratamiento cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus
características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables,
biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el ambiente.
Riesgo ambiental: Probabilidad de ocurrencia de un daño ambiental como consecuencia
indeseable para la salud y actividades humanas y el ambiente.
Salud ambiental: Es el estudio de los agentes productores de enfermedades que han sido
introducidos en el ambiente por el hombre, así como las enfermedades causadas por
dichos agentes.
Saneamiento ambiental: Método que utiliza principios de ingeniería para la
conformación, compactación y sellado de los residuos sólidos, así como para la
construcción de sistemas de control necesarios para minimizar los impactos al ambiente y
a la salud de la población durante la estabilización de los residuos sólidos.
Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
Sustancias tóxicas: Sustancias que causan efectos adversos en los organismos,
dependiendo del grado de toxicidad.

107
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos


para modificar sus características o aprovechar su potencial, a partir del cual se puede
generar un nuevo residuo sólido con características diferentes.
Uso del medio ambiente: Es la utilización por parte del hombre del entorno natural que
lo rodea de modo que preserve los recursos que le permiten lograr su subsistencia y su
desarrollo individual y colectivo.
Uso sostenible: Se entiende por cualquier actividad humana que se suponga la relación
de un organismo, ecosistema o recurso no renovable que beneficie a una población. Estas
actividades van desde aquellas que afectan directamente a los organismos, ecosistemas o
recursos no renovables, como a las que no producen ningún efecto. El uso sostenible es
aplicable a los recursos renovables: significa su utilización a un ritmo que no supere su
capacidad de renovación, pero no se puede utilizar cuando se habla de los recursos no
renovables.
ZEE: Zonificación Ecológica y Económica, es un instrumento de información, que facilita la
negociación entre la ciudadanía, la sociedad civil y los gobernantes, que identifica
sectores con carácter homogéneo para la priorización de la inversión, que facilita la toma
de decisiones y la solución de conflictos.

108
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS POR UNESCO Y OTRAS INSTITUCIONES:

Agricultura y soberanía alimentaria


Comité de Planificación Internacional en Soberanía Alimentaria:
www.foodsovereignty.org
Convenio de Diversidad Biológica, Biodiversidad y Agricultura: www.cbd.int/ibd/2008/
Evaluación Internacional de Conocimiento Agrícola, Ciencia y Tecnología para Desarrollo:
www.agassessment.org
FoodFirst Information and Action Network: www.fian.org
La Vía Campesina: www.viacampesina.org
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de la FAO:
www.fao.org/spfs/spfs-home/es/

Biodiversidad
Biodiversidad, PNUMA: www.unep.org/themes/biodiversity
Convenio sobre la Diversidad Biológica: www.cbd.int
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio: www.millenniumassessment.org
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España:
www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/
Programa Hombre y Biosfera, UNESCO: www.unesco.org/mab/biodiv
Manual para la elaboración de planes de bionegocio:
http://www.biocomercioperu.org/MANUAL_BIONEGOCIO_09_04_07__2_.pdf

Cambio climático
Informe de Desarrollo Humano para los jóvenes, PNUD y Peace Child:
www.ipcc.ch/languages/spanish.htm
Campaña de la Comisión Europea sobre Cambio Climático:
www.ec.europa.eu/environment/climat/campaign
Campaña Oficinas Eficientes de WWF: www.officinaseficientes.es
Iniciativa CeroCO2: www.ceroco2.org
Calculadora E CO2: http://www.rsco2.es/calculadora/index.htm
Panel Internacional sobre Cambio Climático: www.ipcc.ch
Portal de Naciones Unidas sobre Cambio Climático: www.un.org/climatechange

Comunidades y ciudadades sostenibles


Campaña Ciudades Sostenibles: www.sustainable-cities.eu
Carta de la Tierra: www.earthcharterinaction.org
Medio Ambiente, Comisión Europea: www.ec.europa.eu/environment/index_es.htm
Somos lo que hacemos: www.wearewhatwedo.org

Consumo responsable
Centro de Colaboración del PNUMA/Instituto Wuppertal sobre Consumo y Producción
Sostenibles: www.scp-centre.org
Consumo Responsable, Ecología y Desarrollo: www.consumoresponsable.org
Consumo Responsable, Intermón Oxfam: www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721
Educación para una vida sostenible, Centro Eco-Literacy: www.ecoliteracy.org

109
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Informe Living Planet, WWF:


www.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/
Juventud por un estilo de vida sostenible, PNUMA: www.youthxchange.net
La Huella Ecológica para Educadores, Redifining Progress:
www.rprogress.org/education/footprint_education.htm

Crecimiento demográfico y desarrollo


Informe sobre Desarrollo Humano: www.hdr.undp.org
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE: www.eclac.cl/celade
División de la Población de Naciones Unidas:
www.un.org/spanish/esa/population/unpop.htm
Fondo de Población de las Naciones Unidas: www.unfpa.org
Organización Internacional para las Migraciones: www.iom.int

Democracia y participación
Fundación Global Democracia y Desarrollo (República Dominicana): www.funglode.org
Observatorio Internacional de Democracia Participativa: www.oidp.net
Recursos para el desarrollo humano, la participación global y la participación ciudadana:
www.bantaba.ehu.es
Unión Iberoamericana de Municipalistas: www.uimunicipalistas.org

Derechos humanos
Amnistía Internacional: www.es.amnesty.org
Conoce tus Derechos 2008: www.knowyourrights2008.org/es/
Human Rights Watch: www.hrw.org
Índice Universal de los Derechos Humanos sobre los documentos de Naciones Unidas:
www.universalhumanrightsindex.org
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: www.ohchr.org

Diversidad cultural
Educación Intercultural, UNESCO:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf
Centro de Recursos Salto-Youth: www.salto-youth.net/diversity
Coalición para la Diversidad Cultural: www.cdc-ccd.org
Portal de Educación Intercultural: www.aulaintercultural.org
Red de Lenguas del Mundo Amarauna: www.amarauna-languages.com

Economía y sostenibilidad
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas: www.un.org/spanish/ecosoc/
Economía Solidaria: www.economiasolidaria.org
Portal Sostenibilidad: http://portalsostenibilidad.upc.edu/
Red Iberoamericana de Economía Ecológica REDIBEC: www.redibec.org
Sociedad Internacional de Economía Ecológica: www.ecoeco.org

Educación para la sostenibilidad:


Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible:
www.oei.es/decada/estretagias_comunicacion_educacion_desarrollo_sostenible.pdf
Década por una Educación para la Sostenibilidad, Organización de Estados Iberoamericanos:
110
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

www.oei.es/decada
Educación, UNESCO: www.unesco.org/education
Educación, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza:
www.iucn.org/es/que/asuntos/educacion/
Plataforma Open Training: http://opentraining.unesco-ci.org
Guía para la ecoeficiencia: http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf
Guías de ecoeficiencia para el sector público, municipios y empresa:
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=111
Perú: país maravilloso. Manuel de educación ambiental para docentes:
http://www2.minedu.gob.pe/educam/xtras/download.php?link=peru_maravilloso.pdf
Programa GLOBE (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente):
www.globe.gov
Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos de Costa Rica:
http://www.educatico.ed.cr/ProyectosProgramas/BanderaAzul/BanderaAzul.aspx

Energía
Manual de Estadísticas Energéticas:
www.iea.org/Textbase/stats/docs/NRJ_spanish_web.pdf
Agencia Internacional de la Energía: www.iea.org
Consumo de Energía, Greenpeace:
www.greenpeace.org/espana/campaigns/consumo/energ-a
Energía, PNUMA: www.unep.org/themes/energy/
Energía y Desarrollo Sostenible. Biblioteca UNED:
www.uned.es/biblioteca/energiarenovable3/
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía: www.idae.es

Experiencias de educación sostenible:


Bioconciencia: www.bioconciencia.org.mx
Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo Sostenible:
www.unece.org/env/esd/GoodPractices/index.html
Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible:
www.portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=27234&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Proyecto Los Niños del Bosque: www.piramide.org
Recursos para el desarrollo humano, la educación global y la participación ciudadana:
www.bantaba.ehu.es
Red Extremeña de Ecocentros:
www.extremambiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=313&Itemid=202
Red Internacional de Educación para el Desarrollo y Educación Popular:
www.webpolygone.net
Reservas de la Biosfera: Espacios de Aprendizaje para el Desarrollo Sostenible:
www.portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=6970&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Tunza, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para Jóvenes:
www.pnuma.org/tunza/

Paz y seguridad
Escola de Cultura de Pau: www.escolapau.org
Fundación Cultura de Paz: www.fund-culturadepaz.org
Internacional de Resistentes a la Guerra: www.wri-irg.org/es

111
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

Recursos hídricos
Informes Mundiales de Evaluación de los Recursos Hídricos:
www.unesco.org/water/wwap/index_es.shtml
Campaña Gotas de Solidaridad. Alianza por el Agua:
www.alianzaporelagua.org/gotasdesolidaridad/
D I A N U E A -
2015: www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
El Agua en el Siglo XXI, UNESCOCAT: www.postersaigua.cat
El agua potable es esencial, Academia Nacional de las Ciencias de EEUU:
www.drinking-water.org
Huella Hídrica: www.huellahidrica.org
ONU Agua (UN Water) Mecanismo coordinador de las Naciones Unidas para el Agua:
www.unwater.org/
Manual hidropónico popular de la FAO:
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/pdf/10046.pdf
Medidas para el ahorro de agua: http://www.sedapal.com.pe/consejos/ahorro.php

Salud y calidad de vida


Ambientes saludables y prevención de enfermedades:
www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf
Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas:
www.paho.org/spanish/dd/pin/climatechangeSPANISH.pdf
Informe de la Salud en Europa, OMS: www.euro.who.int/ehr2005
Informe sobre la epidemia mundial de SIDA:
www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/HIVData/GlobalReport/2008
Una alianza mundial para el desarrollo, PNUD:
www.undp.org/spanish/publicaciones/informeanual2006/IAR06_SP.pdf
División de Salud Pública de la Unión Europea: www.ec.europa.eu/health/index_es.htm
Salud Ambiental, OMS: www.who.int/topics/environmental_health/es/

Suelo
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación: www.unccd.int
Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada-España:
http://edafologia.ugr.es/index.htm
División de Ciencias de la Tierra, UNESCO: www.unesco.org/science/earth/
El suelo, PNUMA: www.unep.org/themes/land/
Información de Suelos del Mundo: www.isric.org
Suelos en Europa: http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/

Urbanización y ordenamiento del territorio


Agencia de Ecología Urbana de Barcelona: www.bcnecologia.net/
Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/
UN Habitat: www.unhabitat.org

112
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

ENLACES AMBIENTALES:

ACOREMA: http://www.acorema.org.pe/
AGRORURAL-Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural: http://www.agrorural.gob.pe/
ANA-Autoridad Nacional del Agua: http://www.ana.gob.pe/
ANIA: http://www.mundodeania.org/
ANIMALSHELTER PERU: http://www.facebook.com/group.php?gid=55998121576
ANPLAPERÚ: http://www.anplaperu.com/
APECO: http://www.apeco.org.pe/web/
ASPEC-Asociación Peruana de Consumidores: http://www.aspec.org.pe/
CI: http://www.conservation.org/Pages/default.aspx
CLIMA DE CAMBIOS: http://www.pucp.edu.pe/climadecambios
DEVIDA: http://www.devida.gob.pe/
DIRECTORIO AMBIENTAL: http://www.webdirectory.com
ECOPORTAL: http://www.ecoportal.net/EcoPortal/Que_es_EcoPortal.net/
FAO: http://www.fao.org/index_es.htm
GIZ-Servicio de Cooperacion Alemana: http://www.giz.de/peru
GLOBE PROGRAM: http://globe.gov/
GRUPOGEA: http://www.grupogea.org.pe/
IDMA-Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente: http://www.idmaperu.org/
IGP-Instituto Geofísico del Perú: http://www.igp.gob.pe/
IIAP-Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: http://www.iiap.org.pe/
IMARPE-Instituto del Mar del Perú: http://www.imarpe.pe/imarpe/
INIA-Instituto Nacional de Innovación Agraria: http://www.inia.gob.pe/
INKATERRA: http://www.inkaterra.com.pe/
IPCC: http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
IPES: http://www.ipes.org/
ITDG: http://www.solucionespracticas.org/
ITP-Instituto Tecnológico Pesquero: http://www.itp.gob.pe/
IVITA: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/IVITA/IVITA.htm
LO MEJOR DE DIRECTORIOS AMBIENTALES: http://www.ulb.ac.be/ceese/meta/cds.html
MINAM-DGECCA: http://www.minam.gob.pe/zonajovenes/
MINEDU-DIECA: http://www.minedu.gob.pe/educam
MINEDU-DITOE: http://ditoe.minedu.gob.pe/
MINSA-CENAN: http://www.ins.gob.pe/portal/home-cenan/
MINSA-DGPS: http://www.minsa.gob.pe/dgps/
MINSA-DIGESA: http://www.digesa.sld.pe/
MUSEO DE HISTORIA NATURAL SAN MARCOS: http://museohn.unmsm.edu.pe/
OEFA-Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental: http://www.oefa.gob.pe/
PIRAMIDE: http://www.piramide.org.pe/
PLANETA OCEANOS: http://www.proyectotortugasmarinas.org/
PNUD: http://www.undp.org/spanish/
PROFONANPE - PRONANP: http://www.profonanpe.org.pe/pronanp.html
PRONATURALEZA: http://www.pronaturaleza.org/
RAAA: Red De Acción En Agricultura Alternativa: http://www.raaa.org.pe/
RAINFOREST EXPEDITIONS: http://www.perunature.com/
RECURSOS AMBIENTALES: http://www.envirolink.org
SENASA-Servicio Nacional de Sanidad Agraria: http://www.senasa.gob.pe/
113
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

SENHAMI: http://www.senamhi.gob.pe/
SERNANP: http://www.sernap.org.pe/
SERPAR-Servicio de Parques de Lima: http://www.serpar.munlima.gob.pe/
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA: http://www.socgeolima.org.pe/
SIAMAZONIA: http://www.siamazonia.org.pe/
SPDA: http://www.spda.org.pe/
TQV-Te Quiero Verde: http://www.tequieroverde.com/
UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/unesco/
WWF: http://www.wwfperu.org.pe/

114
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, C. y otros, 2010: Anfibios andinos del Perú fuera de Aéreas Naturales Protegidas:
Amenazas y estado de conservación. Rev. Perú Biolg 17. 2010.
APECO: Guía de educación ambiental para profesores sobre el circuito interpretativo del Bosque
de Chigualén (Parque Nacional Río Abiseo). Textos y fotos: José Gayoso Velásquez.
2008.
BERTALANFFY, Ludwig von: Teoría general de los sistemas, fundamentos, desarrollo y
aplicaciones. FCE. México. 1976.
BRACK, A. & MENDIOLA C.: Ecología del Perú. Editorial Bruño / PNUD. Lima. 2004
CONAM (Consejo Nacional del Ambiente): Costos de la gestión de la calidad del aire. Lima.
2006.
CONAM (Consejo Nacional del Ambiente): Manual para la gestión de residuos sólidos en la
institución educativa. Índice Publicidad. Perú. 2004.
CONAM (Consejo Nacional del Ambiente): Informe nacional sobre el estado del ambiente Geo
Perú. CONAM/PNUMA. PERÚ. 2006.
CNE (Consejo Nacional de Educación): Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que
Queremos. Lima. 2007.
DARA: Climate Vulnerability Monitor 2010. The State of Climate Crisis. Diciembre de 2010.
FAO: Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina y el Caribe. Roma. 2006.
FAO: Mapa de bosques secos de los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque- Proyecto
de Algarrobos. Lima. 2010.
FONSECA, Daniel: Instrumentación de la educación ambiental en las escuelas: un análisis
bibliográfico de algunos de sus problemas y posibilidades. en tópicos en educación
ambiental. Vol. 3 Núm. 8 Agosto 2001. SEMARNAT. México. 2001.
GAUDIANO, Edgar: Educación para la ciudadanía ambiental. En: Interciencia. Vol. 28, Nº 10.
Caracas 2003.
HOLDRIGE, Leslie: Life zone ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica, 1967.
INDECI: Compendio estadístico de prevención y atención de desastres. Lima. 2008.
IMARPE: Comunicación científica personal de parte del Dr. Director de Investigación de
Recursos Demersales, Neríticos y Oceanográficos del Instituto del Mar del Perú. 2011.
INRENA: Documento informativo sobre la tala ilegal en el Perú. Lima. 2005.
LAMAS, Gerardo: Investigador especialista en lepidópteros, zoogeografía, evolución y ecología
animal. Revista Rumbos, N° 14, Lima. 2010.
LEAL, José: Ecoeficiencia. Marco de análisis, indicadores y experiencias. Serie Medio Ambiente y
Desarrollo. CEPAL. Naciones Unidas. 2005.
LEÓN, Blanca et al.: E P . Revista Peruana de
Biología, Edición Especial N° 13. Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Lima. 2006.
MINISTERIO DE AGRICULTURA: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú.
Autoridad Nacional del Agua. Lima. 2009.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DE COLOMBIA: Brújula,
bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Bogotá. 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Perú: país maravilloso. Manual de educación ambiental para
docentes. Lima, Perú. 2010.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Guía para la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones
Educativas. Lima. 2010.

115
Guía de educación en ecoeficiencia para instituciones educativas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, INRENA Y APECO: El Perú su diversidad y recursos naturales.


Material de consulta para docentes de educación primaria sobre los recursos naturales
del Perú. Textos: Alejandro Smith, María Sofía Brutton y José Gayoso APECO. 2001.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS: Perú país minero. Lima. 2010.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA: Guía para hacer la agenda 21 escolar.
Barcelona. 2001.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: Cuarto informe nacional sobre la aplicación del convenio de
diversidad biológica años 2006-2009. Lima. 2010.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: Cambio climático y desarrollo sostenible en el perú. Lima. 2009.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del
Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010.
Lima. 2010.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público. Lima.
2009.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021. Lima. 2011.
MINISTERIO DEL AMBIENTE: Situación de la gestión y manejo de los residuos sólidos en el país.
Lima. 2010.
PLENGE, Manuel: List of the birds of Peru. SERNANP. Lima. 2010.
UNESCO/PNUMA: Jóvenes por el cambio. Hacia estilos de vida sustentables. 2004.
UNESCO: Plan de aplicación internacional del decenio de la educación para el desarrollo
sostenible 2005-2014. 2006.
VAN WEELIE, Daan: Making biodiversity meaningful through environmental education. En: INT.
J. SCI. EDUC., Vol. 24, Nº. 11, Department of Instructional Technology, University of
Twente. 2002.
WBCSD (World Business Council for Sustainable Development): Ecoeficiencia: Creando más
valor con menos impacto. Colombia. 2000.
WBCSD (World Business Council for Sustainable Development): Changing Course. 1992.

116

También podría gustarte