Está en la página 1de 4

La práctica pedagógica como reflejo del ser maestro.

Con el transcurrir de los años las concepciones acerca de la labor docente han cambiado
vertiginosamente, de apóstol moralizante y disciplinario, con vocación filantrópica y
capacidad de entrega y servicio a los demás, se convierte en un funcionario estatal, uno
más de los trabajadores asalariados. En este punto de la historia en la que el proceso de
globalización exige una educación de calidad, enfocada en un modelo de derechos y
competencias debe asaltar el interrogante ¿Está el docente preparado para afrontar el
desafío de enseñar para la vida?, es aquí donde convergen las innumerables teorías,
modelos y reflexiones acerca de la pedagogía y la didáctica, los cuales visionan la escuela y
los docentes como agentes de cambio social y cultural de verdad. Entender la didáctica
como una “habilidad para enseñar”, permitiría acercarse a cuestionar las habilidades que
coloca en práctica cada docente para guiar el proceso de enseñanza – aprendizaje, sin
embargo si los docentes despliegan sus capacidades, talentos, competencias, ¿Por qué no
se alcanzan altos índices de calidad educativa en el país, la región y el distrito?

Para responder a estos interrogantes no basta con establecer principios, retomar lecturas
y citar autores, se hace necesario inmiscuirse en ese docente que día a día afronta la labor
de educar, partiendo de los principios didácticos que guían su planificación y quehacer
cotidiano. En ese devenir de adecuación de la enseñanza y el aprendizaje a las
necesidades y posibilidades de los educandos, el docente debe identificar una serie de
principios didácticos: individualización, socialización, autonomía, actividad, creatividad,
“como mecanismos de capacitación para la integración en forma activa y comprometida
con la sociedad en la que se vive, desarrollando una conciencia social y colectiva” (EMILE
DURKHEIM Siglo XIX). En este ejercicio se encuentran muchos docentes del distrito de
Barranquilla, en especial el grupo de docentes de la I.E.D Mundo Bolivariano, quienes
motivados en una enseñanza para la vida, en un aprender a aprender, asumen el reto de
reflexionar y reestructurar sus prácticas pedagógicas, visionando que lo más importante
no es lo que los profesores enseñen, sino lo que los estudiantes aprendan, en este sentido
toca remitirse al modelo pedagógico institucional el cual brinda las coordenadas para
delimitar el trabajo.

En la escuela la carta de navegación propia de cada docente para su planeación es la


secuencia didáctica, una planificación semanal en trayecto apoyada en un tema generador
o en un aprendizaje basado en preguntas; articulados estos con los ejes temáticos propios
del área, las competencias y los desempeños que enrutan los aprendizajes esperados.

Sin embargo institucionalizar, ejecutar y evaluar este proceso de planificación no ha


permitido que se alcancen resultados totalmente satisfactorios en las pruebas externas,
permaneciendo por varios años en la categoría C. Partiendo de este punto de vista si se
están generando la situaciones de aprendizaje mediante el uso de distintas estrategias,
procedimientos y técnicas de enseñanza como lo menciona PERKINS (1995), ¿Qué factor
está limitando el avance en la planeación y en los aprendizajes esperados?. Muchos
afirman que el estudiante no sabe leer, que su proceso de comprensión lectora condiciona
los desempeños esperados, que no existe motivación hacia la lectura, por esta razón se
hace necesario articular y transversalizar la Lectura Crítica como eje de las diversas áreas
del currículo, reestructurando el proceso de planeación y fomentando una didáctica de
Pedagogía de Géneros que promueva las habilidades de pensamiento en las diversas
áreas.

Cristina Davini (2008) plantea que la enseñanza implica necesariamente la propuesta de


una secuencia metódica de acciones, en la que quienes aprenden puedan elaborar sus
aprendizajes, a través de la reflexión interna o de la actividad participativa, bajo estas
concepciones se percibe una didáctica basada en un modelo interactivo, en el que se
participe activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje con todos los sentidos;
actuando y haciendo. La Pedagogía de Género anclaría la planificación curricular,
favorecería la comprensión, propiciaría un aprendizaje abierto, dialógico, significativo,
basado en los intereses y experiencias de los estudiantes. Es así como se enfoca un
aprendizaje para la vida, en el que no se repiten y memorizan conceptos, por el contrario,
en el que estos conceptos, principios y componentes se relacionen, se comprendan y se
apliquen. Sumado a lo anterior la Pedagogía de Géneros posibilita una planeación basada
en un ciclo de enseñanza (Martin 1999), que gira en torno a la construcción independiente
(establecer el contexto), la deconstrucción (establecer el contexto) y la construcción
conjunta (construir el campo). Bajo este ciclo se espera que la comunidad educativa tenga
un acercamiento a la didáctica general como ciencia y encuentre en ella la significación de
su trabajo.

El encuentro del sentido a su quehacer pedagógico, la satisfacción de un proceso de


enseñanza basado en el aprender a aprender, es el desafío que se debe asumir como
docente del siglo XXI, traspasar las barreras de una enseñanza tradicional y favorecer el
aprendizaje por competencias, hacer uso de la lectura como estrategia metodológica para
enriquecer los métodos y técnicas didácticas, convertirse en agentes de cambio solo es
posible si se acepta el reto, si se inspira, se guía, se construye, se descubre, se comunica
en torno a una sola misión, la misión de educar, pues, la practica pedagógica es el
verdadero reflejo del ser maestro.

LIGIA CANTILLO OROZCO


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Davini, María Cristina, METODOS DE ENSEÑANZA: DIDÁCTICA GENERAL.


Santillana, 2008.

Joyce, B & Weil, M, MODELOS DE ENSEÑANZA, Barcelona, Gedisa, 2002

Soto Ramírez, Enrique, UN ACERCAMIENTO A LA DIDÁCTICA GENERAL COMO


CIENCIA Y SU SIGNIFICACIÓN EN EL BUEN DESENVOLVIMIENTO DE LA
CLASE Atenas [en línea] 2012, 4 ( ) : [Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2017]
Disponibleen:<http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=478048956001>
ISSN

También podría gustarte