Está en la página 1de 6

ENSAYO CALIDAD EDUCATIVA

PRESENTACIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre la calidad de la educación, para ello es importante
mencionar, ¿que es la educación? y como se concibe desde ciertos puntos, pues la calidad es
un elemento importante que debemos tomar en cuenta en el sistema educativo, sin ella no se
logra el desarrollo social que se pretende, siempre vamos a encontrarnos con esta palabra, por
lo que es necesario conocerla, saber a que se refiere, cuales son los rubros que deben
considerarse para llegar a la calidad.

“La educación es factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y


colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas y prácticas de la
convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos, en los estándares del
bienestar material de las naciones; influye en el desarrollo afectivo, cívico y social, en la
capacidad y creatividad de las personas y comunidades.”

Hoy se reconoce el papel crucial del conocimiento en el progreso social, cultural y material de
las naciones. Se reconoce, asimismo, que la generación, aplicación y transmisión del
conocimiento son tareas que dependen de las interacciones de los grupos sociales y, en
consecuencia, condicionan la equidad social.

Calidad... uno sabe lo que es, y al mismo tiempo no lo sabe... cuando uno trata de decir en qué
consiste la calidad, aparte de las cosas que la tienen, se le esfuma la idea de lo que es calidad,
no te queda nada de qué hablar. Pero... si uno no puede decir en qué consiste la calidad,
¿cómo sabe qué es o si existe?
Obviamente hay cosas que son mejores que otras; pero... ¿en qué consiste su carácter de
mejores? Y así podemos seguir dando vueltas y vueltas, haciendo girar nuestras ruedas
mentales o, más bien, haciéndolas patinar, porque no encuentran terreno firme para ejercer
tracción. ¿Qué demonios es la calidad? ¿En qué consiste?

“LA CALIDAD EDUCATIVA”

Podemos decir que un sistema educativo es de calidad cuando cumple con los siguientes
rubros:
- Relevancia: establece una correspondencia entre la matricula y las necesidades,
aspiraciones, intereses y propósitos de los grupos sociales.
- Efectividad: relación entre objetivos, entorno y resultados. Logra que los individuos accedan a
la escuela, permanezcan en ella hasta el final del trayecto y egresen alcanzando los objetivos
de aprendizaje establecidos. Se analiza el grado en el que se han alcanzado los propósitos,
metas y objetivos.
- Eficiencia: se hace una revisión para ver con que materiales y recursos se cuenta
aprovechándolos de la mejor manera, evitando derroches y gastos innecesarios, en la
búsqueda de lograr sus objetivos.
- Equidad: se debe tener siempre en cuenta la distribución de las mismas oportunidades
educativas a todos los sectores de la población, ofreciendo apoyos especiales a quienes mas
lo necesitan, para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor numero posible
de estudiantes.
- Impacto social: dentro de este aspecto se debe tener en cuenta la orientación de la
educación, si va dirigida hacia la forma en que el individuo debe de comportarse en la
sociedad, los papeles que debe desempeñar dentro de ella. (Esquivel, 2002, pág.23)

Las dimensiones del concepto de calidad no pueden atenderse simultáneamente sin tensiones:
atender la pertinencia, la relevancia, la eficacia y la equidad implica recursos mayores que no
hacerlo, por lo que la eficiencia se ve afectada.

El concepto de calidad es relativo y dinámico:


♦ Relativo: el juicio sobre la calidad depende del punto de referencia que se tome: un país más
desarrollado, uno de un nivel de desarrollo similar, la situación del propio sistema en el pasado,
o metas para el futuro del propio sistema;
♦ Dinámico: nunca se alcanza la calidad absoluta, siempre es posible proponer metas más
elevadas y cuando se alcanza una hay razón para querer ir adelante.
El punto de referencia más pertinente para valorar la calidad educativa es el pasado y el futuro
del propio sistema: uno de calidad es aquel que mejora siempre con respecto a sí mismo.
Concebida así, la calidad no es un estado sino una tendencia. Es una autoexigencia
permanente y razonable de superación, que no se puede adquirir del exterior, sino que
solamente puede surgir del interior mismo del sistema a mejorar: la calidad del sistema
nacional de educación se alcanzará en cada escuela y cada aula, o no se alcanzará. El
educador es promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.
La calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de las partes, principalmente en
la función de los profesores ya que de ellos depende que los alumnos alcancen un buen
aprovechamiento y rendimiento escolar, disminuyendo el fracaso escolar y en consecuencia la
deserción escolar. Todo ello para tener un México con un mejor nivel educativo, que se vea
reflejado en el mejoramiento de la sociedad en el ámbito científico y tecnológico, para cubrir las
necesidades de la población.
“EVALUACIÓN Y BÚSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”

La evaluación educativa se entiende como el conjunto de juicios de valor que resultan de


contrastar las mediciones de distintas dimensiones de la calidad y distintos aspectos del
sistema educativo, con parámetros normativos pertinentes previamente definidos.
La evaluación es una función del sistema educativo, que es realizada en distintos ámbitos y
niveles por distintos actores y para diferentes propósitos. La evaluación educativa se concibe
como un medio para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, así como para la
rendición de cuentas. (Martínez, 2003, en línea)
¿Qué puede hacer el profesor en el mejoramiento de la calidad educativa? Algunas
sugerencias útiles podrían ser las siguientes:
1. Conocer claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si
el maestro sabe cuál es su misión como docente y qué espera de él su escuela, estará en
condiciones de cumplir su tarea. Si, además, tiene bien claro cuál es el perfil de egreso del
estudiante que está formando y cómo contribuye a él con las asignaturas que tiene a su cargo,
podrá más eficientemente realizar su función.
2. Conocer bien su disciplina y mantenerse actualizado. Esta es una condición sin la cual no se
puede dar una buena clase. Si no se tienen los conocimientos suficientes y actualizados no se
puede enseñar u orientar al alumno en su aprendizaje.
3. Mejorar la práctica docente. La preparación pedagógica es necesaria para mejorar la
práctica docente, aún en aquellos profesores que pueden ser "de vocación" o "natos". Aunque
el profesor suele estar muy ocupado, es necesario que dedique el tiempo necesario a
capacitarse, a planear adecuadamente su clase, a mejorar sus habilidades docentes y a
reflexionar sobre cómo está haciendo las cosas y cómo puede mejorarlas.
4. Transmitir una disciplina de superación. La mayoría de los profesores estamos de acuerdo
en que una de las partes más importantes de la educación es la formación de actitudes, valores
y virtudes. Sin embargo, en nuestra clase prácticamente lo ignoramos, y nos dedicamos a
cubrir el programa. El maestro puede contribuir a desarrollar en el alumno una disciplina de
superación si busca la transmisión de estándares de excelencia y autoexigencia que formen en
los alumnos deseos de superación y actitudes razonables de autoexigencia.
5. El trabajo colegiado. Un solo profesor poco puede hacer por incrementar la calidad
educativa, pero varios profesores, planeando, programando, asumiendo responsabilidades y
evaluando sus acciones, más fácilmente lograrán su cometido.
6. Mejorar la relación con sus alumnos. Mucho se habla del "servicio al cliente" cuando se
aborda el tema de la calidad. En el aspecto educativo el alumno es mucho más que un cliente.
Es una persona en formación que requiere guía y apoyo, y sólo se le podrá brindar esta ayuda
si el profesor logra establecer un clima cordial, de confianza mutua y afectividad. En
condiciones adversas es muy difícil que se logre esa orientación. La función del maestro no es
vigilar y castigar, sino estar al pendiente de las necesidades del alumno, para ayudar. (Mota,
2000, en línea)
El mejorar la calidad educativa depende de que todos entendamos que es necesaria nuestra
participación decidida y entusiasta y que no se requiere un cambio radical en nuestros sistemas
de trabajo, sino más bien de un proceso de mejora continua, pero con un conocimiento y
conciencia plena de lo que se quiere lograr.
“LA CALIDAD EDUCATIVA EN LAS LEYES MEXICANAS”
Dentro de las leyes mexicanas hablamos de calidad educativa, en la Ley General de Educación
se refiere a calidad, en los artículos referentes a los servicios educativos que son a partir del 18
al 24, cada uno de ellos nos hace mención a lo que las instituciones deben de ejercer en
cuanto a la enseñanza, que esta debe tener como propósito mejorar la educación de los
individuos:
Artículo 18: Trata sobre la formulación de planes y programas de estudio para dichas
instituciones, que se harán en coordinación con la Secretaría de Educación Publica, la creación
de planes y programas permite lograr que el alumno alcance su pleno desarrollo integral, tanto
individual como colectivamente.

Artículo 19: Será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una distribución
oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y demás materiales
educativos complementarios que la Secretaría les proporcione. Dichos materiales permiten la
enseñanza de los diferentes contenidos de educación primaria.

Artículo 20: Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia,


constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros. Lo que permitirá mejorar el desempeño de los docentes y
seguramente los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Artículo 21: Proporcionarle los medios al docente, que le permitan realizar eficazmente su labor
y que contribuyan a su constante perfeccionamiento, para lograr mayor calidad de la
educación.

El Estado otorgará un salario profesional para que los educadores de los planteles del propio
Estado alcancen un nivel de vida decoroso para su familia; puedan arraigarse en las
comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; así como para que dispongan
del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y para su
perfeccionamiento profesional.

Artículo 22: Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán


permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos,
de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase
y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia y de manera
más eficiente.

Artículo 24: Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio
social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias correspondientes.
En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo para obtener título o
grado académico. Logrando un mayor numero de aprovechamiento escolar por parte de los
alumnos. (LGE, 2003, en línea)
Estos artículos tienen como propósito el mejoramiento de la educación, propiciando sobre todo
mejorar en primer lugar la educación de los profesores ya que ellos son los que transmitirán los
conocimientos a los alumnos, es importante que estas leyes sean cumplidas por las
instituciones educativas, pero sobretodo que exista el apoyo del gobierno para tener un mejor
desempeño académico de los profesores, ya que para tener excelentes docentes se les debe
apoyar económicamente en sus estudios pues así la educación tendrá un mayor auge que se
vea reflejada en el crecimiento social y cultural del país.
De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
en la fracción II dice que: El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados
del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.
Para tener una buena calidad educativa de las instituciones es importante tomar en cuenta las
leyes mexicanas referentes a la educación, no se debe dejar desapercibido el término de
calidad ya que para lograr un mayor crecimiento, tanto, social como educativo, es importante
hablar de calidad.
“CALIDAD EDUCATIVA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2011”
Explorando encontramos que el gobierno federal es el principal agente para que exista calidad
en los sistemas educativos de diversa índole; públicos o privados, donde dice que:
La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y
pertinencia, anteriormente hablábamos de cada una de ellas, estos criterios nos son útiles para
comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del
desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno
internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de
las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y
deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria
y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.

Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la


educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos que se observan
también en el balance entre información y formación, entre enseñanza y aprendizaje.

Para ello el gobierno propone estrategias las cuales tienen como propósito el de contribuir a
dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para todos los niveles de
instrucción, algunas de ellas son las siguientes:

Ø Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los


alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los
procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

Ø Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las


prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

Ø Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su
pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el
desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y
competitividad al insertarse en la vida económica.

Ø Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema


educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y
manteniendo una operación altamente eficiente.

“CASOS SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA”

« Caso 1: Primaria Mariano Matamoros

En muchas situaciones la calidad educativa no alcanzan a aquellos sectores mas dispersos tal
es el caso de la “Escuela Primaria Mariano Matamoros” de Río Frío, Almoloya de Juárez,
perteneciente al contexto rural, en donde no existen escuelas suficientes para satisfacer las
necesidades de los habitantes y sobre todo de aquellos individuos en edad escolar, es una
escuela pequeña, no cuenta con los recursos suficientes del gobierno, y mas que nada de la
supervisión, pues para poder entrar en el programa de Escuelas de Calidad le exigen mucho
trabajo que por su incapacidad no es posible realizarlo pero pide apoyo a otra maestra.

Entrada a la escuela Mariano Matamoros

Esta es una escuela que refleja la perseverancia de la directora por salir adelante y lograr
entrar en el programa escuelas de calidad, apenas el año pasado pudo lograr entrar al
programa, pero para poder cobrar el dinero la maestra tiene que ir personalmente lo cual no
puede hacer, se refleja claramente que no hay apoyo de la supervisión para que la escuela
salga adelante, aun con esas barreras la directora ha podido sacar adelante a su institución.

La infraestructura de la escuela, se podría decir, que esta en condiciones un poco


desfavorables, ya que no hay los materiales necesarios para hacer unos buenos salones,
actualmente se esta construyendo una fosa séptica para los baños, pues hay una pero se
comparte con el Kínder. Los baños están en condiciones antihigiénicas; hay lodo en el piso, no
hay agua potable suficiente, por lo que los niños y maestras, deben con una cubeta echarle
agua.
En los meses de Agosto, Septiembre y Octubre se hicieron las jardineras, ya que antes sólo
eran montones de tierra y se implementó una rampa, por necesidad de la directora, considero
que la escuela ha sufrido varias modificaciones esto gracias al gran entusiasmo de la directora
y maestras, pero en especial de la maestra Berenice, maestra de quinto grado, que ha
participado en el mejoramiento de la escuela.

Construcción de la fosa séptica La directora subiendo por la rampa.

La directora nos habló sobre las necesidades de la escuela y lo que ella tiene que hacer para
poder salir adelante. Pide apoyo a la comunidad a través del Delegado y le pide que convoque
a las demás personas que no tienen hijos en la escuela, para que participen con alguna
cooperación, a través de la sociedad de padres de familia. Hasta el momento así han podido
salir adelante y ha resuelto algunos conflictos.
Continuando con el problema la escuela ha ido mejorando en cuanto a infraestructura pero
debido a las carencias que tiene, la demanda educativa es muy poca, ya que solo cuenta con
una matricula total de 160 alumnos; en primer año hay 30, en segundo 23, en tercero 16, en
cuarto 35, en quinto 29 y en sexto 27 alumnos.
Este año no se han presentado casos de deserción, pero aun así existe el 1% de este
problema.
El año pasado de entre 11 escuelas de la región dicha institución ocupa el 6º lugar de la prueba
enlace. Por lo que esta acción refleja el esfuerzo, trabajo, dedicación y amor con el que los
maestros laboran para sacar adelante a sus grupos y lograr una educación de calidad.

« CASO 2: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

EQUIDAD: Concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades
para tener acceso a la educación siendo que no pueden existir discriminaciones por razón de
sexo, raza, edad, condición socioeconómica o creencias religiosas.
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la discriminación
laboral por causa de la edad, determinadas incapacidades físicas o la propia orientación
sexual.
Para comprender mejor este tema realizamos una entrevista a un menor de 7 años.
Caso de Iván
Iván es un niño de 7 años que vive en un contexto rural, a las orillas de Santa María, Almoloya
de Juárez. Perteneciente a una familia humilde, su padre es chofer de un taxi y su madres es
ama de casa, tiene tres hermanos, uno de 15 años, otro de 10 años y el más pequeño de 5
años.
Todos los días va a la escuela porque sus padres le dicen que debe estudiar para ser mejor
que ellos, y tener un trabajo del cual pueda vivir decentemente y no sufrir carencias como ellos.
Cursa el segundo grado de primaria, en la escuela Guadalupe Victoria, nos hablo sobre la
forma en que se da el trato de la maestra hacia el y sus demás compañeros.
Iván dice que “la maestra tiene a sus preferidos, porque a veces cuando estamos realizando
una actividad siempre escoge a los mismos niños, para que le ayuden, a mi no me escoge al
contrario me dice que soy muy lento, porque no soy como los demás”.
La madre de Iván nos comento que la infraestructura de la escuela está deteriorada, porque
hay muy poco apoyo por parte del gobierno, dice que nunca les han llegado materiales nuevos
para trabajar dentro del salón, ellos tienen que comprar sus materiales que les pide la maestra,
solo hay seis salones uno para cada grado, a pesar de eso el trata de ser uno de los mejores,
con el apoyo de sus padres dice que podrá lograrlo, ya que ellos siempre lo motivan.
Su madre dice; que el trato que la maestra da a los niños es diferente, con cada uno de ellos, lo
cual refleja la falta de ética por parte de la maestra. Con lo cual ella argumenta que no hay
respeto por parte de la maestra hacia los niños.
También su madre de Iván, nos comento que observo algunos cambios en la actitud de Iván el
cual era muy risueño, platicador, sociable, hoy es mas serio, casi no platica con los demás
niños de su edad.
El padre de Iván argumento que la educación que se imparte en esa escuela no es de muy
buena calidad, ya que según el señor dice que hace falta preparación por parte de los
maestros, algunos ya son muy viejos, pero no quieren jubilarse y que lo que actualmente les
enseñan a los niños, se los enseñaron a otros niños en años pasados; con los mismas técnicas
y materiales didácticos. Pero que es muy rara que utilicen materiales didácticos.
Para corroborar estos datos decidimos realizar una visita a la escuela y pudimos darnos cuenta
de que efectivamente no tiene apoyo por parte del gobierno, ya que está en muy mal su
infraestructura, la barda esta rayada, y esto da cuenta de que existe el vandalismo, algunos
salones no tienen vidrios, o están rotos.
Con lo cual nos podemos dar cuenta de que no hay equidad educativa, la cual es uno de los
componentes de la calidad educativa, por lo tanto dicha institución no cuenta con calidad
educativa.
En muchas ocasiones la falta de recursos económicos no permite un desarrollo integral del
individuo.
Es importante que el gobierno brinde los apoyos necesarios a las comunidades mas
marginadas en las que no se cuenta con los recursos suficientes para que todos asistan a la
escuela, solo con ello se evitará el crecimiento del analfabetismo. Un problema global que debe
ser abatido.
Ya que muchas ocasiones los poblados más alejados de la cuidad, se les deja al abandono y
por lo mismo no tienen los recursos suficientes para desarrollarse como una sociedad. Ya que
si no hay un crecimiento personal, no podemos crecer como sociedad.
« CASO 3 : Primaria Sebastián Lerdo de Tejada

El pasado jueves realizamos visitas de observación a tres escuelas pertenecientes al municipio


de Temoaya. Específicamente en la Escuela Primaria “Sebastián Lerdo de Tejada”. Analizamos
la calidad educativa de esta escuela.
Encontramos que al igual que otras escuelas de contexto indígena que no cuentan con los
apoyos suficientes, y que tienen que pedir apoyo de la comunidad para salir adelante.
La infraestructura de la escuela no está en las mejores condiciones pero, tampoco en las
pésimas. Lo que le hace falta a esa escuela es que a la tienda escolar le echen loza, para que
los alimentos sean más higiénicos.
Dicha escuela es la más grande de las tres escuelas que se eligieron para hacer prácticas de
observación; ya que cuenta tres grupos grado.
También considero que hace falta un poco más de apoyo por parte de los padres de familia ya
que por ejemplo en el grupo en el que yo estuve los padres de familia que cito la profesora
titular no asistieron y me comento que las mamas de los niños no se interesan mucho en su
educación, ya que los padres de familia por lo regular salen a trabajar fuera de la comunidad y
únicamente la madre se queda a cargo de los niños y como son varios hermanos pues no les
dedican mucho tiempo como deberían.
Entrevistando a Rosa Pánfilo Bermúdez, madre de familia, me comentaba que ella solo tenía
un hijo en la escuela y que anteriormente vivía en esa comunidad pero que hace dos meses se
cambio de casa, a Villa Cuauhtémoc, y que al solicitar a la escuela primaria de Villa
Cuauhtémoc que aceptaran a su hijo por que la escuela de Endoshe, Temoaya le quedaba
muy lejos le dijeron que eso no era posible por el momento por que los niños de la escuela
Primeria de Villa Cuauhtémoc, iban más adelantados que su niño y que no lo podían aceptar y
que mejor si quería que su niño podría ingresar a primero de primaria para que pudiera estar
con niños de su nivel. Lo cual me parece muy injusto ya que, a nadie se le debe de negar la
educación básica.
La escuela primaria de Villa Cuauhtémoc no está cumpliendo con el propósito que tiene la
educación básica y mucho menos con una educación de calidad. Ya que cuando hablamos de
educación de calidad; abarcamos los cuatro aspectos de calidad y en este caso se rompen la
calidad porque no hay equidad y si un componente de calidad, no se cumple, entonces no hay
calidad.
También se incumple uno de los fines que tiene la educación básica que es fomentar los
valores y en este caso se está discriminando a un niño de contexto indígena. Porque el director
de la escuela primaria de Villa Cuauhtémoc no cree que un niño de contexto indígena, sea tan
capaz de aprender como un niño de Villa Cuauhtémoc.
Por lo tanto la Señora, ve afectada su economía ya que tiene que transbordarse de Villa
Cuauhtémoc a Endoshe Temoaya por que el director no quiso recibir a su niño.
También me pude percatar de que la mayoría de los niños tienen más de dos hermanos y que
llegan a la escuela solos, o con sus demás hermanitos, ya que son muy pocos los niños que
los van a dejar. Esto también se ve reflejado en la economía familiar por lo cual a muchos niños
no les mandan lunch, o solo les mandan un taco, a otros les dan dinero y solo les alcanza para
comprar una paleta o unas frituras. Por lo, tanto esto genera desnutrición y un bajo rendimiento
escolar.
La falta de afectividad por parte de los docentes también genera que los niños no se vean
motivados a asistir a la escuela y generen deserción.

También podría gustarte