Está en la página 1de 4

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

TIPOS DE FRACTURAS

Existen muchas formas de clasificar las fracturas, algunas de estas son las siguientes:
1 – DE ACUERDO A LA POSICION RELATIVA DE LOS EXTREMOS FRACTURADOS: en fracturas sin
desplazamiento cuando ambos extremos mantiene sus posiciones normales; y fracturas desplazadas cuando los
extremos del hueso se apartan de la posición normal.
2 – SEGÚN EL COMPLETAMINETO DE LA FRACTURA: si el hueso se rompe a todo ancho es una fractura
completa; si solo se rompe parcialmente la fractura es incompleta.
3 – POR LA ORIENTACION DE LA FRACTURA CON RESPECTO AL EJE LARGO DEL HUESO: si la rotura es
paralela al eje largo del hueso se dice que es lineal; si es perpendicular al eje del hueso entonces se llama
transversal; y si es inclinado con respecto al eje es oblicua.
4 – DE ACUERDO A SI ALGUN EXTREMO DEL HUESO PENETRA LA PIEL: se llama fractura abierta si la penetra
y el extremo del hueso sale al exterior, y fractura cerrada si no lo hace.
5 – FRACTURA CONMINUTA: cuando en la fractura el hueso se rompe en varias piezas (astillado).
6 – FRACTURA DE TORSION: cuando el hueso se ha roto debido a un esfuerzo de torcedura que produce un perfil
típico como espiral en las cara de la fractura.
7 – FRACTURA EN TALLO VERDE: es una fractura parcial en la que un lado del hueso está roto y el otro lado se
halla incurvado; sucede solamente en los niños, cuyos huesos no se encuentran osificados por completo y contiene
mas material orgánico que inorgánico.

PALACIOS ISMAEL GUILLERMO Página 1


ANATOMIA Y FISIOLOGIA

FACES DE UN HUESO FRACTURADO PARA VOLVER A UNIRCE

El tratamiento de una fractura comienza con la reducción, que es el realineamiento de los extremos del hueso roto.
La reducción puede ser llevada a cabo por el medico manualmente, y en este caso es una reducción cerrada, o bien
asegurando los extremos fracturados por cirugía con la utilización de espigas o alambres en la reducción abierta.
Después que el hueso fracturado ha sido reducido se inmoviliza con enyesado o por tracción, a fin de permitir que el
proceso de sanado comienza.
El tiempo de reparación de una fractura cerrada esta entre las siete a ocho semanas, pero este tiempo es
considerablemente mayor en los huesos grandes que sostienen carga, así como en los huesos de los ancianos. El
proceso de reparación de una fractura cerrada involucra cuatro etapas principales.

1º ETAPA: FORMACION DE UN EMATOMA, cuando se produce una fractura, los vasos sanguíneos del hueso del
periostio y quizás de los tejidos adyacentes se desgarran y sangran. Como resultado se forma un hematoma que es
una masa de sangre coagulada en la zona de la fractura. En poco tiempo las células que quedan desprovista de
alimentación mueren y el tejido en el área se inflama visiblemente y duele.
2º ETAPA: FORMACION DEL CALLO CARTILAGINOSO, en el plazo de algunos días crecen nuevos capilares en el
área y las células fagocíticas invaden la región para comenzar la limpieza de los residuos. Al mismo tiempo migran al
sitio de la fractura desde el periostio y el endostio cercano los fibroblastos y osteoblastos para comenzar a reparar el
hueso. Los fibroblastos generan fibras de colágeno que tienden un puente en la abertura y conectan los extremos del
hueso. Algunos de los fibroblastos se diferencian como condroblastos que segregan una matriz cartilaginosa. Los
osteoblastos que se encuentran más alejados del suministro capilar segregan una matriz cartilaginosa externa
abultada que luego se calcifica. A esta masa en conjunto se la llama callo cartilaginoso y al tejido que la conforma
tejido de granulación.
3º ETAPA: FORMACION DEL CALLO ÓSEO, el callo cartilaginoso se convierte gradualmente en callo óseo como
resultado del trabajo de los osteoblastos que comienzan a construir trabéculas entrelazadas y con ello la aparición de
hueso esponjoso. La formación del callo óseo comienza sobre la tercera o cuarta semana después de la fractura y
continua por dos o tres meses más tarde hasta la formación de la unión firme.
4º ETAPA: REMODELACION DEL HUESO, esta etapa comienza durante la formación del callo óseo y prosigue por
varios meses después a fin de conformar adecuadamente el hueso. El material en exceso formado por fuera del
vástago del hueso, en la parte abultada del callo cartilaginoso, y por dentro, en la cavidad de la medula, se va
eliminando y se establece hueso compacto para reconstruir las paredes del vástago. Finalmente el área remodelada
se asemeja a la original antes de la fractura, debido a que debe responder a los mismos factores que producen el
continuo proceso de remodelación del restos de los hueso.

PALACIOS ISMAEL GUILLERMO Página 2


ANATOMIA Y FISIOLOGIA

FRACTURA FEMORAL

Usted tuvo una fractura expuesta cerrada en el fémur, también llamado el hueso del muslo, ubicado en la pierna. Es
posible que le hayan hecho una cirugía para reparar el hueso llamada reducción abierta y fijación interna. En esta
cirugía, el cirujano hará una incisión para abrir la fractura.
El cirujano empleará luego dispositivos metálicos especiales, denominados fijadores internos, para sostener los
huesos en su lugar mientras sanan. El nombre completo de esta cirugía es reducción abierta y fijación interna.
En la cirugía más común para reparar una fractura femoral, el cirujano introduce una varilla o un clavo grande en el
centro del hueso. Esta varilla le sirve de soporte al hueso hasta que sane. El cirujano también puede poner una
platina al lado del hueso que va pegada con tornillos a una estructura por fuera de la pierna.
La recuperación toma regularmente de 4 a 6 meses y su duración dependerá de la gravedad de su fractura, de si
tiene heridas cutáneas y de su gravedad. La recuperación también depende de si se lesionaron nervios y vasos
sanguíneos, al igual que del tratamiento que se hizo.
La mayoría de las veces, no es necesario retirar las varillas y los clavos que se utilizaron para ayudar al hueso a
consolidarse en una cirugía posterior.

CUIDADOS CON LA ERIDA


Usted puede comenzar a ducharse de nuevo aproximadamente de 5 a 7 días después de su cirugía. Pregúntele al
médico o al personal de enfermería cuándo puede empezar.
Tenga especial cuidado al ducharse y siga al pie de la letra las instrucciones del médico.
Si está usando una abrazadera o un inmovilizador para la pierna, cúbralo con plástico para mantenerlo seco mientras
se ducha.
Si no está utilizando una abrazadera o el inmovilizador, lave cuidadosamente la incisión con agua y jabón, y luego
séquela dando toquecitos suaves. No frote la incisión ni le aplique cremas o lociones.
Utilice una silla en la ducha para evitar caídas mientras se baña.
No se moje en una bañera, piscina o jacuzzi (hidromasaje) hasta que el médico le diga que no hay problema.
Cambie el apósito (vendaje) de la incisión todos los días. Lave suavemente la herida con jabón y con agua y séquela
dando toquecitos.
Revise la incisión al menos una vez al día para ver si hay signos de infección. Estos signos incluyen mayor
enrojecimiento, mayor drenaje o que la herida se esté abriendo.
Coménteles a todos sus médicos, incluso a su odontólogo, que usted tiene una varilla o un clavo en la pierna. Es
probable que deba tomar antibióticos antes de un trabajo odontológico y otros procedimientos médicos para reducir el
riesgo de contraer una infección. Esto será necesario hacerlo mientras tenga estos elementos metálicos en el cuerpo.

CUIDADOS EN LA CASA
Tenga una cama lo suficientemente baja, de manera que los pies toquen el suelo cuando se siente en el borde.
Mantenga la casa libre de peligros de tropiezos.
Aprenda cómo prevenir caídas. Retire los cables o cuerdas sueltas de áreas por donde pasa para ir de un cuarto a
otro. Retire las alfombras sueltas. No tenga mascotas pequeñas en su casa. Empareje las diferencias de alturas entre
pisos en las puertas. Tenga una buena iluminación.
Haga de su baño un lugar seguro. Instale pasamanos en la bañera o en la ducha y al lado del inodoro. Coloque un
tapete antideslizante en la bañera o la ducha.
No cargue nada en las manos cuando esté dando una vuelta, puede necesitarlas para ayudarse con el equilibrio

PALACIOS ISMAEL GUILLERMO Página 3


ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Coloque los objetos donde sean fáciles de alcanzar.


Prepare su casa para que no tenga que subir escalas. Algunos consejos son:
Coloque una cama o use una pieza en la planta baja.
Tenga un baño o un inodoro portátil en el mismo piso donde pasa la mayor parte del día.
Si no tiene a alguien que le ayude en la casa durante las primeras 1 o 2 semanas, pregúntele al médico o al personal
de enfermería sobre un cuidador entrenado que vaya a su casa para ayudarlo. Esta persona también puede verificar
la seguridad de su casa y ayudarlo con sus actividades diarias.
Siga las instrucciones que recibió de su médico o de su fisioterapeuta acerca de cuándo empezar a poner peso sobre
la pierna. Es posible que no pueda poner todo, algo o nada de peso sobre la pierna por un tiempo. Asegúrese de
saber cómo utilizar correctamente un bastón, las muletas o el caminador.
Recuerde hacer los ejercicios que le enseñaron para ayudarlo a desarrollar fuerza y flexibilidad a medida que se
recupera.
Tenga cuidado de no permanecer demasiado tiempo en la misma posición. Cámbiela al menos una vez por hora.

CUANDO LLAMAR AL MEDICO


Llame al médico si usted tiene:
Dificultad para respirar o dolor torácico cuando respira
Micción frecuente o ardor al orinar
Enrojecimiento o aumento del dolor alrededor de su incisión
Supuración de la incisión
Hinchazón en una de las piernas (se verá roja y más caliente que la otra)
Dolor en la pantorrilla
Fiebre superior a 38° C
Dolor que no se controla con los analgésicos
Sangrado nasal o sangre en la orina o en las heces, si está tomando anticoagulantes

PALACIOS ISMAEL GUILLERMO Página 4

También podría gustarte