Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD

SEDE MAZATENANGO

Estudiante: María Odilia Julieta Tahay Guarchaj.

Curso: Enfermería Quirúrgica.

Semestre: III

Carrera: Técnico en Enfermería

Carnet: 202202690

Docente: E.P Elisa Guicela Cop Chávez.

Viernes, 21 de abril de 2023.

[Fecha] 1
APARATO DE YESO
La colocación de Aparato de Yeso. Es el procedimiento que se realiza al colocar el
aparato de yeso que es un dispositivo de fijación externa que sirve para inmovilizar
y sostener fragmentos óseos.
La colocación de aparato de yeso tiene el propósito de mantener la alineación de
los cabos óseos favoreciendo la consolidación.
La colocación de un aparato de yeso es requerida por circunstancias siempre
serias; las más de las veces como único tratamiento de afecciones tuberculosas
de la espina dorsal (Mal de Pott) cadera (coxalgia), etc., otras como medio de
curación de fracturas o luxaciones que necesitan reposo y tiempo para mejorar.
Los aparatos de yeso impiden el funcionamiento de la piel que recubren y
siendo esta función muy importante, hay necesidad de mantener y exitar el
trabajo de la piel libre.
Materiales:
 Vendas de yeso de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm.
 Vendas elásticas de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm
 Vendas de huata de diferentes tamaños 5-10-15 y 20cm.
 Gasas.
 Algodón plisado.
 Tijeras.
 Mesa Pasteur.
 Lebrillo (lavamanos)
Como se realiza: (procedimiento)
 Preparación del personal médico para colocación de aparato.
 Realizan lavado de manos. Médico adscrito y Enfermera.
 Prepara equipo y material, identifica al paciente y traslada al cuarto clínico o
unidad del paciente.
 Prepara psicológica y físicamente al paciente de acuerdo a la edad del
paciente.
 Preparación del paciente para instalación del yeso.
 Coloca un recipiente con agua y descubre la zona en donde se instalará el
yeso.
 Colocación de Aparato de yeso
 Coloca vendaje con huata o algodón para acojinar el área que se desea
inmovilizar.
 Sumerge las vendas de yeso en el agua.
 Colabora con el médico en la colocación del aparato de yeso.
 Retira excedente del yeso que quedo en la piel y deja cómodo al paciente.
 Requisita en formato.
 Realiza anotaciones pertinentes en Hoja de enfermería F-M-01-04-a y b y
verifica el cuidado del equipo.
CANAL DE YESO
Las férulas de yeso consisten en varias capas de venda de yeso y se utilizan para
tratar lesiones menores o cuando se prevé un edema potencialmente intenso en
una fractura. Las férulas se usan también como base o refuerzo para los yesos
cerrados.

[Fecha] 2
La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual en enfermería y
consiste en la superposición de varias capas de yeso con el objetivo de conseguir
la inmovilización de un miembro. Se utilizan para tratar lesiones menores, cuando
existe un edema en una fractura o para servir de apoyo aun yeso cerrado.
Hay dos tipos de yeso según su manera de colocación:
 Abierto: también llamado férula, lo coloca el personal de enfermería.
 Cerrado: lo colocan los traumatólogos.
Material:
 Venda tubular.
 Venda de algodón.
 Venda de yeso.
 Esparadrapo.
 Tijeras.
 Venda de crepé.
 Guantes.
 Cubeta con agua tibia.
Como se realiza: (procedimiento)
Antes de empezar a preparar el material, tendremos en cuenta varias cuestiones,
como el grosor del miembro que vamos a enyesar y que el paciente esté en una
posición cómoda y a la vez funcional.
Empezaremos preparando la protección de la piel, para lo cual colocaremos la
venda tubular en el miembro a enyesar. Esta venda será más larga que la férula,
porque, al finalizar, la doblaremos sobre el yeso. Luego vendaremos con la de
algodón, colocando más en las zonas donde haya prominencias óseas.
Mediremos la longitud de la férula y en una superficie plana iremos haciendo
dobleces repetidamente. En los adultos usaremos de 12 a 15 capas y en los niños
de 6 a 8. Cogeremos la venda de yeso por sus extremos y la introduciremos en la
cubeta de agua, esperaremos unos segundos y luego, al sacarla, la estiraremos y
la dejaremos colgando para retirar el exceso de agua con dos dedos.
A continuación, la colocaremos en el miembro correspondiente y la adaptaremos
moldeándola con las palmas de las manos, nunca con los dedos. Así evitaremos
arrugas o marcas que puedan desembocaren lesiones por decúbito. Con las tijeras
recortaremos los trozos de yeso sobrantes, ajustando lo mejor posible la férula al
miembro.
Para finalizar, vendaremos el miembro con la venda elástica de crepé y lo fijaremos
bien. No haremos demasiada presión para evitar constricción local. El extremo final
de la venda lo pegaremos con esparadrapo.
Tipos de férulas más habituales
 Braquial: Se coloca en la cara posterior dos dedos por debajo de la línea
axilar y por la cara dorsal del antebrazo hasta las articulaciones metacarpo-
falángicas, dejándolas libres. El codo se coloca en flexión de 90°y el
antebrazo en pronosupinación media. Se utiliza en las lesiones de codo,
antebrazo y muñeca.
 Antebraquial: Se coloca dos dedos por debajo de la flexura del codo hasta
las articulaciones metacarpo-falángicas. Va por la cara dorsal y permite la
flexión y extensión de los dedos. Se utiliza en lesiones de muñeca y mano.

[Fecha] 3
 Inguinopédica: Se coloca en la cara dorsal del miembro inferior, desde el
pliegue del glúteo hasta cubrir los dedos de los pies. La rodilla se mantiene
un poco en flexión y el tobillo a 90°. Se utiliza en lesiones de muslo, rodilla y
pierna.
 Suropédica: Se coloca en la cara dorsal de la pierna, desde el hueco
poplíteo de la rodilla hasta cubrir los dedos de los pies, el tobillo se mantiene
a 90°. Se utiliza en lesiones de tobillo y pie.
PROTÉSIS
Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza
o provee una parte del cuerpo que falta por diversas
razones. Una prótesis corporal es la que reemplaza un
miembro del cuerpo, cumpliendo casi la misma función
que un miembro natural, sea una pierna, un brazo, un
pie, una mano, o bien uno o varios dedos. Pero existen
varios otros tipos de prótesis, algunas de las cuales
reemplazan funciones perdidas del cuerpo, mientras
que otras cumplen funciones estéticas.
Material:
 Bombas hidráulicas.
 Contadores de cable.
 Pelacables.
 Prueba y medición.
 Medición y prueba de baja tensión.
 Sacabocados.
 Alicates.
 Cortadora de jabalina roscada
Como se realiza
La cirugía de reemplazo articular es un procedimiento en el que un cirujano extrae
una articulación dañada y la reemplaza con una nueva pieza artificial. Una
articulación es el lugar donde se juntan dos o más huesos, como la rodilla, la cadera
y el hombro. La cirugía generalmente la realiza un médico llamado cirujano
ortopédico. A veces, el cirujano no extrae toda la articulación, sino que solo
reemplaza o repara las partes dañadas. El médico puede sugerir un reemplazo de
articulación para mejorar su calidad de vida. Reemplazar una articulación puede
aliviar el dolor y ayudarle a moverse y sentirse mejor. Las caderas y las rodillas son
las articulaciones que se reemplazan con mayor frecuencia. A veces también se
pueden reemplazar las articulaciones de los hombros, los dedos, los tobillos y los
codos.
¿Qué sucede durante la cirugía?
Primero, el equipo quirúrgico le dará anestesia, un medicamento para que no sienta
dolor. La anestesia puede bloquear el dolor solo en una parte del cuerpo (regional),
o puede poner a dormir a todo el cuerpo (general). Luego, el equipo quirúrgico
reemplazará la articulación dañada con una nueva articulación artificial. Cada
cirugía es diferente. El tiempo que tarde depende de qué tan gravemente dañada
esté la articulación y de cómo se realice la cirugía. Su médico o alguien de su equipo
médico le informarán cómo prepararse para la cirugía, cuánto tiempo tomará y qué
esperar en las horas luego de la cirugía.
Tipos de prótesis

[Fecha] 4
Prótesis dental:
Se trata de un elemento artificial el cual está
destinado a completar o restaurar una o varias
piezas correspondientes al área dental, para
reponer ciertos dientes que se han perdido por
causas diversas: envejecimiento natural, pérdida
por un golpe sufrido, etc. Estos apliques dependen
de un encargado especial el cual se encarga de su
fabricación recibiendo órdenes de odontólogos, por
lo que suele trabajar en laboratorios de tipo dental.
Prótesis mamarias:
Las prótesis mamarias son dispositivos que se
implantan en las mamas o pechos de las mujeres
fundamentalmente por dos razones: con carácter
estético, para aumentar los senos en aquellas
mujeres que desean poseer unos pechos más
grandes (80% de los casos), y para reconstruir el
pecho en aquellas mujeres a las que se les ha
extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama.
Prótesis ocular:
Se caracteriza por tratarse de un reemplazo de tipo estético del
ojo, por falta parcial o total del globo ocular. Se utiliza en
pacientes que han sufrido ciertos traumatismos enfermedades
los cuales le han ocasionado la pérdida de este órgano. Estas
prótesis son de un material llamado polimetilmetacrilato, aunque
pueden encontrarse de vidrio o de resinas de fotocurado.
Prótesis auditivas:
Estas prótesis se encargan de captar el sonido,
amplificarlo y enviarlo por el conducto auditivo
hasta el oído interno, donde se encuentran los
nervios auditivos. Estos se utilizan en personas
con hipoacusia, las cuales han adquirido esta
enfermedad por múltiples razones, entre ellas,
daños en las células sensoriales propia del envejecimiento natural, reacción a
medicamentos, factores genéticos o lesiones en la cabeza.
Prótesis valvular cardíaca:
Se trata de válvulas fabricadas o prefabricadas,
artificiales, preparadas industrialmente, que se utilizan
en pacientes con cardiopatías diversas para que las
válvulas que se encuentran en el corazón funcionen
apropiadamente.
Estos pacientes presentan insuficiencia cardíaca o estenosis valvular, lo cual pone
en riesgo su vida. Para maximizar y mejorar el estilo de vida de los mismos, es
necesario realizar una cirugía a corazón abierto en la que el cirujano retirara el tejido
de las válvulas afectadas y las reemplazara por otras artificiales.

[Fecha] 5
Prótesis facial:
También llamadas epítesis facial o anastoplastologia,
trata de reemplazar una malformación propia del rostro
creada por diferentes causas, cáncer traumas,
carencias congénitas, entre otros. El procedimiento
consiste en la implantación de piezas de siliconas
pigmentadas las cuales se incorporan al rostro por adhesivos médicos o cirugías,
es posible encontrar prótesis faciales para los ojos, nariz y oreja.
Prótesis ortopédicas:
La ortopedia es la especialidad médica encargada
de realizar prótesis ortopédicas, las cuales se
encargar de corregir o incorporar al cuerpo ciertas
partes del mismo, creadas de manera artificial para
corregir deformidades o traumas. Entre las más
comunes, pueden encontrarse prótesis de piernas,
por ejemplo. Además de la implantación de una
prótesis, se requiere una rutina diaria para
adaptarse a estos elementos, para ejercitar
músculos y adaptarse a los mismos.
TRACCIONES:
Una tracción de partes blandas se utiliza para mantener una tracción constante de
una extremidad inferior fracturada, asegurando así una correcta colocación y
alineación. Este tipo de tracción puede ser colocada antes y después de una
intervención quirúrgica.
Materiales
-Guantes
-Equipos de protección individual si hay contacto cutáneo-mucoso con fluidos
biológicos.
-Sistemas de tracciones (pesas, poleas).
-Equipo de tracción cutánea.
-Férula de Braun Imagen 2 (férula metálica, rígida, no regulable, que mantiene el
miembro inferior elevado en la cama en posición funcional) o cojín bajo la pierna
fraccionado. La férula en definitiva está concebida para la inmovilización, y
principalmente para aliviar las algias.
-Esponja y agua.
Como se realiza: (procedimiento)
Procedimiento
Preparación de los profesionales
-Preparar y comprobar todo el material para la tracción y los pesos adecuados.
-Lavarse las manos higiénicamente.
-Colocarse guantes limpios.
Preparación del paciente

[Fecha] 6
-Identificar el paciente.
-Informe al paciente y/o familia del procedimiento que se le realizará
-Pedir su colaboración en la medida de lo posible
-Mantener su intimidad
-Colocar al paciente en una posición adecuada, en decúbito supino con la pierna
afectada bien recta.
Ejecución
Colocación de la tracción:
-Limpiar la y secar bien la extremidad afectada.
-Colocar la cama en posición plana de forma que la tracción tenga el efecto
deseado.
-Ayudar al médico en la colocación de la tracción cutánea.
-Posicionar de forma correcta el miembro afectado realizando tracción y rotándolo
para colocar el sistema de tracción blanda.
-Colocar la cinta de la venda de tracción a ambos lados de la pantorrilla, evitando la
formación de arrugas y pliegues para prevenir la lesión de la piel.
-Vendar con la venda elástica el miembro, comenzando por encima de los maléolos
y terminando a nivel de las crestas tibiales (en este caso se vendó hasta la mitad
del muslo)
-Colocar la férula de Braun bajo el miembro del paciente.
Después de colocar la tracción:
-Colocar que las cuerdas de la tracción, las poleas y los pesos de manera que
cuelguen libremente.
-Aplicar las medidas anti úlceras. Vigilar la zona maleolar en previsión de posibles
úlceras.
Registro:
-Registrar en el apartado correspondiente de la historia clínica (HC) el tipo de
tracción y peso.
-Los cuidados planificados.
-Posibles anomalías detectadas.
Mantenimiento:
-Valorar la tracción y el peso en cada turno.
-Valorar la presencia o ausencia de dolor en la extremidad afectada.
-Valorar color de la piel y tomar pulsos distales.
-Vigilar signos de comprensión del nervio ciático poplíteo externo (NCPE).
-Controlar la sensibilidad de la extremidad.
-Mantener siempre la alineación correcta del paciente.
-Vigilar la presencia de pliegues y arrugas en el vendaje.

[Fecha] 7
-Al movilizar el paciente, las pesas deben sujetarse.
-Vigilar los puntos de apoyo para prevenir las úlceras por presión (UPP).
-Poner a disposición del paciente un triángulo en la cama para facilitarle las
movilizaciones.
-Vigilar que el pie no toque la cama.
Puntos básicos
- Valorar la necesidad de analgesia antes de movilizar al paciente.
- Revisar y valorar las zonas de presión cada vez que se moviliza al paciente.
- Facilitar información al paciente y/o familia sobre el uso de la tracción y la forma
en la que ellos pueden colaborar.
Tratamiento del material y residuos
- Limpiar y ordenar el material utilizado para la colocación de la tracción.
- Desechar el material de un solo uso en el contenedor adecuado.
- Lavarse las manos.
TIPOS DE VENDAJES
Los vendajes son los refuerzos o
contenciones realizados con un material
indicado para ello, con el fin de envolver una
extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas.
El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y fijar articulaciones.
Las vendas son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material.
Las más utilizadas son las siguientes: venda elástica, venda de crepe, o venda
elástica cohesiva.
Material:
Las más utilizadas son las siguientes: venda elástica, venda de crepe, o venda
elástica cohesiva.
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástica y otros como
la venda de yeso.
Como se realiza
Técnica
 Retire la ropa, anillos, pulseras de la zona a vendar.
 Coloque el miembro en posición funcional.
 Compruebe pulsos distales.
 Desenrolle poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con
el paciente.
 Inicie el vendaje desde la zona más distal a proximal.
 Comience con vueltas circulares para fijar el vendaje.
 Aplique el vendaje con una tensión homogénea.
 No deje espacios libres de venda entre vuelta y vuelta, ni pliegues.
 Utilice vendas del tamaño adecuado a la zona.

[Fecha] 8
 Termine el vendaje con vueltas circulares.
 Fije el vendaje.
 Compruebe de nuevo que los pulsos distales, la coloración y la temperatura
del miembro son normales, y que no hay sensación de hormigueo.
 Si es posible eleve la extremidad.
 El vendaje se utiliza para:
Sujetar apósitos
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones
Tipos de vendajes
Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o
antebrazo, en caso de heridas, quemaduras,
fracturas, esguinces y luxaciones.
 Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, quedando la mano
más alta que el codo.
 Sitúese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
 Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
 Sujete los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello
(del lado lesionado) nunca sobre los huesos de la columna vertebral.
 Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
Vendaje circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización. Fijar un apósito, iniciar y/o finalizar un vendaje, sujetar
apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores, controlar
hemorragias.
 Superponga la venda de forma que tape completamente la anterior.
Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades. En este
caso, la venda cubre los 2/3 de la vuelta anterior, y se sitúa algo
oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica porque
puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar
gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
 Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a
la circulación venosa. Con vueltas circulares para fijar el vendaje.
 Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento.
 De ser posible, no cubra los dedos de las manos o de los pies.
Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo,
rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una
cierta movilidad.
 Coloque la articulación ligeramente flexionada y efectúe una
vuelta circular en medio de la articulación.

[Fecha] 9
 Dirija la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de
forma que, en la parte posterior, la venda siempre pase y se cruce en el
centro de la articulación.
Vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, manos o
muñones de amputación.
 Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, lleve el
rollo hacia el extremo del dedo o muñón y regrese hacía atrás.
 Haga un doblez y regrese hacia la parte distal.
 Finalmente, fije con una vuelta circular.
Vendaje para codo o rodilla:
 Con la articulación semiflexionada, efectúe dos vueltas
circulares en el centro de ésta, para, posteriormente,
proseguir con cruces en ocho, alternos sobre brazo y
antebrazo, o pierna y muslo.
 Este tipo de vendaje no debe inmovilizar totalmente la
articulación.
Vendaje para tobillo o pie:
 Comience con dos vueltas circulares a nivel del tobillo.
 Efectúe varias vueltas en ocho que abarquen,
alternativamente, pie y tobillo, remontando de la parte
distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
Vendaje para manos y dedos:
 Inicie este vendaje haciendo dar dos vueltas
circulares a nivel de la muñeca.
 Desplace la venda hacia el dedo, y realice 2 vueltas
recurrentes, que deben ser fijadas con dos circulares
a nivel del dedo.
 Para terminar la operación, siga con varias espirales en ocho entre el dedo y
la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la
muñeca.
Vendaje para el ojo:
 Proteja al ojo con un apósito.
 De dos vueltas circulares a nivel de la frente sujetando
el borde superior del apósito.
 Descienda la venda hacia el ojo afectado. Tape éste
y pásela por debajo de la oreja del mismo lado.
 Repita esta maniobra, tantas veces como sea
necesario, para tapar completamente el ojo.
Vendaje para la cabeza o capelina (dos sanitarios):
 Inicie el vendaje efectuando una vuelta circular en
sentido horizontal alrededor de la cabeza.
 Realice un doblez de 90º al finalizar la primera vuelta,
continuando el vendaje en sentido sagital, siguiendo
la línea media de la bóveda craneana hasta
encontrarse a nivel de la primera vuelta.

[Fecha] 10
 El sanitario libre sujetará los dobleces, mientras el que maneja la venda
realiza una nueva vuelta circular de modo que queden aprisionando los dos
dobleces de los tramos sagitales.
 De esta forma vaya efectuando vueltas recurrentes intercalándolas con los
tramos sagitales.
 Termine con dos vueltas circulares.
 Fije el vendaje con esparadrapo.
 Recuerde mantener la tracción cervical en pacientes traumatizados.
TENORRAFIA
La tenorrafia es la sutura de los extremos de un tendón seccionado.
Reparación mediante sutura de lesiones
tendones por rotura. El principio fundamental
es obtener una reconstrucción de la anatomía
y función del sistema a crear un entorno
microbiológico favorable a la cicatrización y
todo ello tan inmediato como sea posible.
Es la reparación quirúrgica de un tendón lesionado. Con ella se busca reconstruir
las funciones de la mano que estén afectadas. Este procedimiento ayuda a crear un
entorno óptico para la cicatrización.
Material:
En la tenorrafia el material a usar debe ser inerte y resistente como alambre de
acero inoxidable, poliéster, polipropileno y nailon fHueso -Se tiene que utilizar
materiales no absorbibles, principalmente alambre, para facilitar el acercamiento del
hueso, el alambre tiene ventajas como el ser un material altamente inorgánico e
inerte y produce poca reacción en los tejidos.
Como se realiza:
Preparación preoperatoria.
Cubierta la herida con una compresa de gasa estéril y húmeda para evitar que se
contamine más, se afeita y se lava con agua y jabón la superficie cutánea contigua.
La grasa y demás sustancias insolubles en agua elimínense con el disolvente
apropiado y después se prepara la piel. Se descubre entonces la herida y se lava
con varios litros de suero fisiológico tibio. Es indispensable el campo exangüe, para
lo cual se eleva la extremidad por encima del corazón para vaciar las venas, se
aplica un vendaje elástico desde la parte distal de la extremidad a la proximal y en
ésta se pone un manguito de esfigmomanómetro que se infla hasta 250 mm de Hg
y que actúa de torniquete. El manguito se puede mantener sin riesgo a esa presión
durante una hora, y, si es necesario, después de 10 minutos de circulación normal
se vuelve a inflar una hora más, maniobra que puede repetirse varias veces. Si el
torniquete se usa de esta manera, es mínima la frecuencia de las parálisis
secundarias
BIBLIOGRAFÍA:
https://studylib.es/doc/7364083/aparatos-de-yeso

https://es.scribd.com/document/58511246/COLOCACION-DE-APARATO-DE-YESO

https://es.scribd.com/document/331674456/Colocacion-de-Ferula-de-Yeso

https://www.tipos.co/tipos-de-protesis/

https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/606_03.htm

[Fecha] 11

También podría gustarte