Está en la página 1de 406

ISSN 1667-6750

MEMORIAS
III Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología
XVIII Jornadas de Investigación

Séptimo Encuentro de Investigadores


en Psicología del MERCOSUR

22 al 25 de noviembre de 2011

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Secretaría de Investigaciones
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Graciela C. Paolicchi

Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cdor. René J. Escobar

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Lic. Jorge A. Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Prof. Dra. Rossi, Lucía A. | Prof. Lic. Fariña, Juan J. | Prof. Méd. Laznik, David A. | Prof. Dr. Sarmiento, Alfredo J. | Prof.
Lic. Neri, Carlos M. | Prof. Lic. Grassi, Adrián C. | Prof. Lic. Peker, Graciela M. | Prof. Dra. Aisenson, Diana B.

Suplentes
Prof. Dra. Seidmann, Susana | Prof. Lic. Donghi, Alicia I. | Prof. Lic. Attorresi, Horacio F. | Prof. Dra. Kufa, María Del Pilar
| Prof. Dr. Lombardi, Gabriel H. | Lic. Stasiejko, Halina A. | T.O. Papiermeister, Ana M. | Dra. Ynoub, Roxana C.

Claustro de Graduados

Titulares
Lic. Sotelo, M. Inés | Lic. Quattrocchi, Paula R. | Lic. Rojas, M. Alejandra | Lic. Celotto, Ileana A.

Suplentes
Dr. Korman, Guido P. | Lic. Moraga, Patricia F. | Lic. Llull Casado, Verónica G. | Lic. De La Sovera, Susana L.

Claustro de Estudiantes

Titulares
Srta. Belnicoff, Alexandra | Sr. Panigadi, Marcelo | Sr. Carre, Esteban | Srta. Gasparini, Daniela

Suplentes
Srta. Ricatti, Sol | Srta. Speranza, Aluminé | Sr. Díaz Fridman, David | Srta. Pinus, Denise

Representante de APUBA
Sr. Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: secinve@psi.uba.ar

2
Autoridades
III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Lic. Nélida C. Cervone

Presidente
Prof. Mg. Martín J. Etchevers

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinadora de la Comisión Organizadora


Prof. Dra. Susana Seidmann

Integrantes de la Comisión Organizadora


Lic. María E. Colombo | Lic. Patricia Alvarez | Dr. Gabriel Lombardi | Lic. Edgardo Etchezahar |
Lic. Luis Prieto | Lic. Susana de la Sovera Maggiolo

Miembros del Comité Científico

Psicología Clínica y Psicopatología | Torricelli, Flavia | Schejtman, Fabián | Pelorosso, Alicia | Glenda, Cryan |
Raznoszczyk, Clara Dora | Quesada, Silvia |

Psicología del Trabajo | Leibovich, Nora | Delfino, Gisela |

Psicología Educacional y Orientación Vocacional | Elichiry, Nora | Legaspi, Leandro | Nakache, Déborah | Perelman,
Flora | Chardon Cristina | Stasiejko Halina | Aisenson Gabriela | Bottinelli Marcela | Diana Fernández Zalazar |

Psicología Social, Política y Comunitaria | Azzollini, Susana | Tajer, Debora | López, Mercedes | Montenegro, Roberto
| Ana Fernandez | Stefani, Dorina | Virginia Shejter | María Pía Pawlowicz | Borakievich, Sandra | Biglieri, Jorge |

Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención | Barcala, Alejandra | Castro Solano, Alejandro | Comes, Yahmila
| Zaldua Graciela | Stolkiner Alicia |

Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica | Aguerri, María Esther | Schmidt, Vanina | Cassullo, Gabriela |
Fernández Liporace, Mercedes | Rosenfeld, Nora | Nuñez, Ana Maria Del Carmen | Attorresi, Horacio |

Psicología Jurídica | Sarmiento, Alfredo | Puhl, Estela | De la Iglesia, Matilde |

Neuropsicología y Psicología Cognitiva | Politis, Daniel | Burin, Débora | Yorio, Alberto | Ferreres Aldo |

Psicoanálisis | Sotelo, María Inés | Laznik, David | Lowenstein, Alicia | Muñoz, Pablo | Quiroga, Susana | Roussos, Andrés
| Schejtman, Fabián | Lubian, Elena |

Historia de la Psicología | Dagfal, Alejandro | Ibarra, Florencia | Kirsch, Ursula | Rodríguez Sturla, Pablo | Rossi, Lucía
| Talak Ana |

Psicología del Desarrollo | Duhalde, Constanza | Grassi, Adrián | Oiberman, Alicia | Paolicchi, Graciela | Barreiro Alicia
Viviana |

Filosofía y Epistemología | Ormart, Elizabeth | Rovaletti, María Lucrecia |

Terapia Ocupacional | Papiermeister, Ana María |

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos | Gutiérrez, Carlos | Korman, Guido | Ynoub, Roxana | Pawlowicz,
María Pía | Carlos Neri |

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3
índice
Psicología social, política y comunitaria

TRABAJOS LIBRES

SERVICIO MILITAR COMUNITARIO, OBLIGATORIO O VOLUNTARIO ¿CONSECUENCIA DE LA REPRESIÓN


EN ARGENTINA?
Alcota, Jimena Alexandra; Quintana, Carla . ......................................................................................................................................11

SUJETO, SIGNIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y OBEDIENCIA EN EL LEVIATHAN DE HOBBES


Altomare, Marcelo Carlos ...................................................................................................................................................................15

AVATARES DE LA IMPLICACIÓN PROFESIONAL


Álvarez, Blanca Estela .......................................................................................................................................................................19

HABITAR EL ESPACIO
Bazán, Claudia Iris; Siedl, Alfredo Claudio José ................................................................................................................................23

EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE MALTRATO.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (2005-2010)
Bazzano, María Micaela .....................................................................................................................................................................28

LA IDENTIDAD NACIONAL Y LAS RELACIONES SOCIALES EN UNA CULTURA DE LA TRASGRESIÓN


Beramendi, Maite Regina ...................................................................................................................................................................33

CALIDAD DE VIDA MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO ECONÓMICO


Bershadsky, Romina ..........................................................................................................................................................................38

PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN PSICO - SOCIO - EDUCATIVA EN LA LOCALIDAD DE TECKA


Bertella, María Adela ..........................................................................................................................................................................42

AÇÕES E REINVENÇÕES NA SALA DE ESPERA


Beviláqua, María Heloísa De Oliveira; Brochier, Jorgelina Ines; Novaes, Heliane Guimarães Vieites ..............................................46

LOS PIBES, LAS PIBAS Y LA ESCUELA


Borgognone, Milena; Serrano, Gabriela .............................................................................................................................................50

EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO A PARTIR DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


Brunetti, Marcela ................................................................................................................................................................................52

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA POLÍTICA DE LOS ADOLESCENTES. RESULTADOS PRELIMINARES


Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana; Kriger, Miriam . .......................................................................................................56

BACHILLERATOS POPULARES PARA JÓVENES Y ADULTOS EN FÁBRICAS RECUPERADAS:


DE LA ESTIGMATIZACIÓN INDIVIDUAL A LA POTENCIA COLECTIVA
Cabrera, Candela ...............................................................................................................................................................................60

LA IMPORTANCIA DE LA ASAMBLEA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN COLECTIVA


Calloway, Cecilia ................................................................................................................................................................................65

PROCESOS DE EXHUMACIÓN Y REPARACIÓN DEL DAÑO. UNA INDAGACIÓN DE SUS EFECTOS EN


LOS FAMILIARES DE DESAPARECIDOS EN ARGENTINA
Cambra Badii, Irene; Travnik, Cecilia .................................................................................................................................................69

A PRÁTICA DO ENCONTRO REFLEXIVO: DIÁLOGO E REFLEXÃO


Capeli Andrade, Renata; Walckoff, Simone; Szymanski, Luciana .....................................................................................................73

DILEMAS MORALES Y POSICIÓN SUBJETIVA


Castagnaro, Ana Clara; López Maisonnave, María Cruz ...................................................................................................................77

APORTES PARA LA CONSTRUCCION EN LAS NUEVAS CONCEPCIONES DE FAMILIA Y CONSIDERACIONES


SOBRE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Cerminara, Priscila; Albarracin, Agustina; González, Rocío; Menghi, Betiana . .................................................................................81

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 5


ASOCIACIÓN ENTRE EL POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO Y LA ORIENTACIÓN POLÍTICA EN
JÓVENES UNIVERSITARIOS
Costa, Gustavo Luis; Melita, Graciela ................................................................................................................................................84

ANÁLISIS DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA


Cuello Pagnone, Marina; Morales, Hugo Adrián; Parisi, Elio Rodolfo ................................................................................................87

CIENCIAS SOCIALES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL: LO SIMBÓLICO COMO INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO


Y DE DOMINACIÓN
Cuello, Silvina . ...................................................................................................................................................................................92

INTERVENÇÕES DA PSICOLOGIA SOCIAL NAS PROPOSTAS DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA: ALGUMAS REFLEXÕES


Da Silva Roza, Kelly; Ferreira De Almeida, María Lucineide; José Costa, Luciana; Ribeiro Cruz, Katiane; De Fatima Lucio,
Edinalva; De Santa Ana Braga Miranda, Marli; Rodrigues Miranda, Sueli; Andre Ramos De Oliveira, Emerson; Alves
Da Silva, Luzia ...................................................................................................................................................................................97

INTENTOS DE CREACIÓN DE PUENTES INTERINSTITUCIONALES ENTRE DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES


EN SALUD
De Raco, Paula Paulette ..................................................................................................................................................................101

ADICCIONES: LAS RUPTURAS DE LAS INSTITUCIONES


Falk, Federico Martín .......................................................................................................................................................................105

UNA APROXIMACIÓN A LA ASISTENCIA INTERMITENTE Y DESERCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL,


EN ESCUELAS INSERTAS EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Fraga, Sandra; Silva, Paola .............................................................................................................................................................110

LA ATENCIÓN POR USO DE DROGAS EN LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS:


LA ATENCIÓN DE LA URGENCIA Y DE “LA PATOLOGÍA DUAL”
Galante, Araceli; Pawlowicz, María Pía; Goltzman, Paula; Ralón, Gonzalo .................................................................................... 114

CLIMA SOCIAL EMOCIONAL Y CRITERIOS DE BIENESTAR PSICOSOCIAL


Garcia Mazzieri, Silvia Nélida . .........................................................................................................................................................119

PARADIGMAS AMBIENTALES Y CONDUCTAS SUSTENTABLES: DIFERENCIAS ENTRE ACTIVISTAS AMBIENTALES


Y POBLACIÓN GENERAL
Geiger, Sonja María; Mozobancyk, Schelica . ..................................................................................................................................123

INVESTIGACIÓN EN REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Ghea, Marcos; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Mira, Federico Enrique ..................................................................................127

METÁFORAS DE LA RED SOCIAL. CONSECUENCIAS EN LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN


EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
González Cowes, Valeria Laura .......................................................................................................................................................130

EL TESTIGO EN EL ENTRAMADO DISCURSIVO DE LA ESCENA JUDICIAL EN CASOS DE CRIMENES


DE LESA HUMANIDAD
Gutiérrez, Carlos Edgardo Francisco; Noailles, Gervasio; Corinaldesi, Ana; Cambra Badii, Irene . ................................................136

GAY, PERO HOMBRE: OTRA REPRESENTACIÓN DE LA MASCULINIDAD


Higa, Natalia; Saljayi, Regina Mariana .............................................................................................................................................140

LA ORIENTACIÓN DEMOCRÁTICA - ANTIDEMOCRÁTICA: ANÁLISIS DIMENSIONAL


Jaume, Luis Carlos; Etchezahar, Edgardo; Biglieri, Jorge; Cervone, Nélida ...................................................................................145

EL PSICOANÁLISIS, EL LAZO SOCIAL Y LA DIMENSIÓN DE LO POLÍTICO


Kelman, Mario ..................................................................................................................................................................................149

PROBLEMAS NO SISTEMA PRISIONAL EM ÁREAS URBANAS PROPÕE PROJETO “COMEÇAR DE NOVO”


Leite, Micheli; Maia De Oliveira, Rosa María; Ramiro Conconi, Marcelo; Carmo, João Roberto Do . .............................................153

ENTRE LA MINORIDAD Y LA PLURALIDAD DE INFANCIAS. SOBRE INNOVACIONES Y PERSISTENCIAS


EN LAS CONCEPCIONES SOBRE LA NIÑEZ EN PRODUCCIONES CIENTÍFICAS DE PSICOLOGÍA
Lenta, María Malena; Hojman Sirvent, Gabriel; Di Iorio, Jorgelina ..................................................................................................157

POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA. TENSIONES Y OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A DERECHOS.


Lenta, María Malena; Zaldúa, Graciela ............................................................................................................................................162

RELEVANCIA PSICOSOCIOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS SOBRE DISCAPACIDAD


Lentini, Ernesto ................................................................................................................................................................................167

6 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


¿SALUD MENTAL EN GUANTÁNAMO? ACCIONES ABERRANTES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL
Levy Daniel, Gabriela .......................................................................................................................................................................172

TELEVISÃO COMO FORMADORA DA IDENTIDADE NACIONAL EM CRIANÇAS BRASILEIRAS


Lins Santos, Graziela .......................................................................................................................................................................176

LA DIMENSIÓN MORAL DE LA SUBJETIVIDAD. PRESENTACIÓN PRELIMINAR


López Maisonnave, María Cruz; Castagnaro, Ana Clara .................................................................................................................186

TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS EN LOS TRABAJADORES/AS DE LAS FÁBRICAS SIN PATRÓN


López, Mercedes; Ojám, Enrique; Imaz, Xabier . .............................................................................................................................190

LAS BRECHAS EXISTENTES ENTRE LA REFERENCIA A LAS LEYES VIGENTES Y SU VALORACIÓN COMO
HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL Y SISTEMA DE PROTECCIÓN
INTEGRAL DE LA NIÑEZ
Luciani Conde, Leandro Néstor; Barcala, Alejandra ........................................................................................................................194

ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL DE PICHON RIVIERE: IMPLICACIONES


DESDE LA POSICIÓN DE ESTUDIANTE DE LA UBA
Martínez, Felipe . ..............................................................................................................................................................................199

ETNOGRAFIA DE ESPACIOS BIOGRAFICOS: FIGURAS Y NARRATIVAS DEL PARENTESCO DE JOVENES


RESTITUIDOS EN LA POST-DICTADURA ARGENTINA
Medina, Horacio Manuel ..................................................................................................................................................................202

AVALIAÇÃO DO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE EM NATAL A PARTIR DAS CRENÇAS DE SEUS GESTORES
Melo, Cynthia ...................................................................................................................................................................................206

USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL: DEL ESTIGMA DE LA INTERNACIÓN PSIQUIÁTRICA


A LA POSIBILIDAD DE HABLAR EN NOMBRE PROPIO
Michalewicz, Alejandro; Obiols, Julieta; Ceriani, Leticia; Stolkiner, Alicia ........................................................................................ 211

DE NACIONAL-POPULAR A POPULISMO: TRANSFORMACIONES Y DEFORMACIONES DE DENOMINACIONES


SEGÚN LECTURAS IDEOLÓGICAS DE DERECHA
Morales, Hugo Adrián; Parisi, Elio Rodolfo ......................................................................................................................................215

PSICOLOGIA E O SERVIÇO SOCIAL NA SOCIEDADE DO SÉCULO XXI


Mori, Carla Pereira Da Silva .............................................................................................................................................................220

LOS RECUERDOS VIVIDOS E HISTÓRICOS Y LA MEMORIA COLECTIVA (EL CAPÍTULO ARGENTINO)


Muller, Felipe; Bermejo, Federico . ...................................................................................................................................................224

RESISTENCIA AL SISTEMA Y VÍNCULO COMUNITARIO


Muntó, Alejandro ..............................................................................................................................................................................228

LAS NO-VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


Noailles, Gervasio ............................................................................................................................................................................233

CARACTERÍSTICAS, ALCANCES Y LÍMITES DEL DISPOSITIVO CASA “ARCO IRIS”: PROGRAMA DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA PARA NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS Y SUS FAMILIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Parra, Marcela Alejandra ..................................................................................................................................................................236

SOCIEDAD (SIN SACIEDAD) DE LA INFORMACIÓN


Penna, Fabricio; Cuello Pagnone, Marina . ......................................................................................................................................243

A FORMAÇÃO DO PROFESSOR COM COMPROMISSO POLÍTICO: UMA CONSTRUÇÃO SUBJETIVA


Perce Eugenio, Aline Aparecida; Ignacio Silva, Sonia Aparecida ....................................................................................................248

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS AL POSMARXISMO. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN


Perelló, Gloria Andrea ......................................................................................................................................................................252

SUBSISTEMA DE TRÁNSITO: PERCEPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA GENERAL Y ESPECÍFICA


EN CONDUCTORES DE AUTO
Petit, Luciano; Cordoba, Esteban; Pulice Soler, María Agostina; Rodríguez, Gabriela María .........................................................258

RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE TRÁNSITO GENERAL Y LA NORMA DE TRÁNSITO ESPECÍFICAS


EN JÓVENES PEATONES
Petit, Luciano; Cordoba, Esteban; Rodríguez, Analia; Galigniana, Luciana ....................................................................................263

REPRESENTACIONES DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA. ENTRE LAS TRANSMISIONES ESCOLARES


Y LAS REFLEXIONES QUE PROMUEVEN NUEVOS SENTIDOS
Petit, Lucrecia . .................................................................................................................................................................................268

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 7


APERTURAS, ENCUENTROS Y DESAFÍOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL “TRABAJO DE CAMPO” EN SUS INICIOS
Piccini, Paulina .................................................................................................................................................................................272

ESTAR EN SITUACION DE CALLE: ENTRE LA VULNERABILIDAD Y LA DESAFILIACIÓN. DISPOSITIVOS GRUPALES


EN PARADORES URBANOS
Puccetti, María Cristina; De La Sovera Maggiolo, Susana ..............................................................................................................277

GERAÇÃO X E GERAÇÃO Y UMA NOVA FORMA DE RELACIONAMENTO NAS ORGANIZAÇÕES


Ramos Beims, Rafaela; Alberto, Geralda Lucia; Rocha Silva, Camila; Lima Nascimento, Luciana ................................................282

REFLEXIONES ACERCA DEL ABORDAJE DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN INVESTIGACIÓN


Rigueiral, Gustavo Javier; Rolando, Silvana Valeria; Kracht, Pedro; D’alessio, Antonella . .............................................................285

EL USO DE LAS TICS EN ESCUELAS DE SAN LUIS DESDE LA MIRADA DE LOS DOCENTES:
¿CÓMO IMPACTA EN LA SEGURIDAD DE LOS ADOLESCENTES?
Rivarola, María Fernanda; Masramon, Malena; Archina, Teresita Del Valle; Fourcade, Marta Elena; Furgiuele, Valeria;
Amuchastegui, Claudia Elena; Vuanello, Graciela Roxana .............................................................................................................289

TRAYECTORIAS LABORALES Y HABITACIONALES EN CONTEXTO SOLIDARIO


Robertazzi, Margarita; Bancalari, Hebe; Pérez Ferretti, Liliana .......................................................................................................292

ESPACIO URBANO, HÁBITAT, CULTURA Y FRAGMENTACIÓN PSICOSOCIAL


Robertazzi, Margarita; Ferrari, Liliana Edith; Cazes, Marcela; Siedl, Alfredo Claudio José .............................................................297

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD EN GRUPOS TERAPÉUTICOS DE ADULTAS MAYORES


Saftich, Victoria; Escobar, Mirna ......................................................................................................................................................302

REDES DE FORMACIÓN, INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TERRENO ENTRE HOSPITALES


DE DIFERENTES NIVELES DE COMPLEJIDAD
Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; Cegatti, Julia; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Jesiotr, Malena; Bovisio,
Marcela; Blasi, Sandra; Elmeaudy, Patricia; Carniglia, Luis; Luna, Antonio Juan ............................................................................305

LA DIMENSIÓN SUBJETIVA EN EL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES:


LA TENSIÓN ENTRE LO HOMOGÉNEO Y LO HETEROGÉNEO
Seidmann, Susana; Thomé, Sandra; Di Iorio, Jorgelina ..................................................................................................................309

RELIGIOSIDAD O ESPIRITUALIDAD: LA MEDIACIÓN DEL AUTORITARISMO


Simkin, Hugo Andrés; Etchezahar, Edgardo; Rodríguez, Flabia Andrea; González, Eduardo . .......................................................313

ACULTURACIÓN PSICOLÓGICA Y VALORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MIGRANTES Y NO MIGRANTES


Sosa, Fernanda Mariel .....................................................................................................................................................................316

MAESTRAS RURALES Y COMUNIDAD: EL PENSAMIENTO MÍTICO EN EL ANCLAJE DE LAS REPRESENTACIONES


SOCIALES
Thomé, Sandra . ...............................................................................................................................................................................321

LA POLITICA REPRESENTADA EN LA UNIVERSIDAD: UNA CRÍTICA COEXISTENCIA ENTRE LO IDEAL Y LO REAL


Torres Stöckl, Cynthia María ............................................................................................................................................................325

PROCESOS MIGRATORIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Tosi, Ana; Ballerini, Alejandra Marina; Suarez, Sandra Griselda . ....................................................................................................331

LOS ESTILOS DE CONSUMO SEGÚN EL GÉNERO


Ungaretti, Joaquín; Quattrocchi, Paula ............................................................................................................................................335

SUPERVISIÓN Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA


Ussher, Margarita .............................................................................................................................................................................338

ARMANDO BAULEO: “ARMANDO” SU HISTORIA


Valerga, Marcelo ..............................................................................................................................................................................342

PROCESOS DE ESTIGMA SOBRE LA DROGADEPENDENCIA


Vázquez, Andrea Elizabeth ..............................................................................................................................................................345

ESA INFANCIA PERDIDA, AUNQUE NO OLVIDADA


Ventura, Mariela ...............................................................................................................................................................................348

ASPECTOS METACOGNITIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN CLASES ESCOLARES


Wainstein, Martín; Wittner, Valeria ...................................................................................................................................................353

8 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


A QUESTÃO DA REFLEXÃO E DA AÇÃO NAS PRÁTICAS PSICOEDUCATIVAS NA PESQUISA INTERVENTIVA
Walckoff, Simone; Szymaski, Heloisa ..............................................................................................................................................357

MEMORIA CONVERSACIONAL: EL EFECTO DEL MARCADOR DEL DISCURSO ‘DESPUÉS’ EN LA COMPRENSIÓN


DE LOS CAMBIOS DE TEMA
Yomha Cevasco, Jazmin; Muller, Felipe . .........................................................................................................................................361

EL BIENESTAR EUDAIMÓNICO, LA SOLEDAD SOCIAL EMOCIONAL Y LA IMPORTANCIA DE LA CONFIANZA


Y LAS REDES
Zubieta, Elena Mercedes; Fernández, Omar Daniel; Bombelli, Juan Ignacio; Mele, Silvia Viviana . ...............................................364

POSTERS

PISTA DE LIDERAZGO: UNA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO CASTRENSE


Beramendi, Maite Regina; Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Sanguinetti, Eduardo César . ...............................................371

TALLER “PSICO-EDUCATIVO”. INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN EL BARRIO DE LA FACULTAD


Ferreyra, Julián Agustín; Copo, Mariano; Eguidin, Bárbara; Di Leo, Lucía Eva . .............................................................................374

ACTITUDES Y SIGNIFICADOS ACERCA DE LA JUBILACIÓN EN ADULTOS MAYORES CONCURRENTES


A CENTROS DE DÍA. UN ANÁLISIS A PARTIR DEL GÉNERO
Hermida, Paula Daniela; Tartaglini, María Florencia; Cófreces, Pedro; Stefani, Dorina ..................................................................376

ALIENACIÓN O BIENESTAR SOCIAL: ¿COMO SE SIENTEN LOS ARGENTINOS?*


Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes ..............................................................378

CULTURAS URBANAS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.


UN ESTUDIO EXPLORATORIO-DISCURSIVO DE JÓVENES EN QUITO, ECUADOR
Tingo, Fausto . ..................................................................................................................................................................................381

RESUMENES

IDENTIDAD POLÍTICA: EL CASO DE TRES ORGANIZACIONES URBANAS SOCIOAMBIENTALES DE LA CIUDAD


DE CÓRDOBA
Aghemo, Renzo . ..............................................................................................................................................................................385

REPRESENTACIONES SOCIALES Y METÁFORAS EN FOROS VIRTUALES


Ben, Vania ........................................................................................................................................................................................386

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. DATOS PRELIMINARES


Benito, Ezequiel ...............................................................................................................................................................................387

LAS CRISIS SOCIALES Y COMUNITARIAS: UNA MIRADA DESDE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL


Boada Suraty, María Jose ................................................................................................................................................................388

APUNTES PARA UNA PROBLEMATIZACION DE LAS CONCEPCIONES HABITUALES DE “CUIDADO”


Chardon, María Cristina; Borakievich, Sandra .................................................................................................................................389

ROL: EXPERIENCIA Y FORMACIÓN


González Vargas, Alicia . ..................................................................................................................................................................390

IMPACTO PSICO-SOCIO-AMBIENTAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PARQUE EÓLICO:


UNA NOVEDOSA ÁREA DE INVESTIGACIÓN PARA LA PSICOLOGÍA
Improta, Rafaella ..............................................................................................................................................................................392

LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO EN LA PREVENCIÓN DE LA SALUD SEXUAL


Jové, Isabel; Coria, Marcela María . .................................................................................................................................................393

CORPORALIDADES EM (RE)VOLTAS: TRANSFORMAÇÕES E PRAZERES CORPORAIS NA


TRANSCONTEMPORANEIDADE
Nascimento, Márcio . ........................................................................................................................................................................394

SUBJETIVIDAD, GÉNERO Y ACADEMIA EN CHILE


Martínez, Soledad ............................................................................................................................................................................395

CONCEPCIONES DE LA SEXUALIDAD, CONSTRUIDAS POR MUJERES PENTECOSTALES EN CHILE


Reyes Lobos, Ana María...................................................................................................................................................................396

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 9


PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES:
UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN QUITO, ECUADOR
Rodríguez Mancilla, Hector Marcelo ................................................................................................................................................398

DE INVESTIGAR AÇÕES: DESAFIOS E POTENCIALIDADES DO CAMPO PSICOLÓGICO


Santos, Cíntia Helena ......................................................................................................................................................................399

MASCULINIDADES E EXECUÇÃO PENAL: DOS APRISIONAMENTOS ÀS LINHAS DE FUGA


Santos, Cíntia Helena ......................................................................................................................................................................400

PREVENCIÓN EN POBLACIÓN HSH, UN DESAFÍO


Sinchez, Silvina; Corti, Paula; González, Marcelo Oscar; Casas, Gerardo Conrado ......................................................................401

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN E EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO


Souza Leão, Luciana . ......................................................................................................................................................................402

PROCESOS MIGRATORIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Tosi, Ana; Ballerini, Alejandra Marina; Suarez, Sandra Griselda . ....................................................................................................403

SISTEMATIZACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA


Wajnerman, Carolina; Petit, Lucrecia; Roda, Mariana; Giasone, Daniela; Castro, Lucas . ..............................................................404

10 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


SERVICIO MILITAR COMUNITARIO, OBLIGATORIO
O VOLUNTARIO ¿CONSECUENCIA DE LA REPRESIÓN
EN ARGENTINA?
Alcota, Jimena Alexandra; Quintana, Carla
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Unos meses atrás, en el Poder Legislativo de nuestro


El presente es heredero de un tiempo pasado que dejó país se debatieron distintos proyectos de Ley relaciona-
sus marcas, tanto a nivel social como también indivi- dos al servicio militar. El 12 de marzo de 2010, el dipu-
dual. Nuestra subjetividad es la materialización a nivel tado del PJ de Salta, Alfredo Olmedo presentó el pro-
individual de este pasado. Los discursos de los medios yecto de Servicio Militar Obligatorio y Comunitario.
de comunicación, las discusiones en los almuerzos fa- El legislador explicó que dicho proyecto a diferencia de
miliares y las charlas en el almacén, es decir, los deba- “la colimba” clásica, sólo será de seis meses, los re-
tes en los ámbitos de la vida cotidiana, son la objetiva- clutas no portarán armas y saldrán con una “salida la-
ción de una historia que se hace presente constante- boral”. Eso sí, el proyecto prevé que sea obligatorio
mente. En el presente trabajo tomaremos como tema -no por sorteo, como lo fue hasta 1994- y que sí o sí dis-
central algunos proyectos de ley recientes relacionados ponga de “orden” y “disciplina” en cuarteles militares.
al servicio militar y la “inseguridad” analizando, no solo Se mantiene firme en que más que comunitario, sea un
los discursos de quienes las proponen, sino también al- servicio militar “ al servicio de la patria”. Además ar-
gunos comentarios (extraídos de diarios online) de ciu- gumentó que este proyecto debía convertirse en ley
dadanos que opinan sobre este tema. Finalizaremos ya que “todas las encuestas realizadas indican que la
este trabajo con algunas opiniones y conclusiones que gente quiere que vuelva” y, por otro lado, “es una medi-
pudimos visualizar a partir del análisis realizado de la da para reinsertar a jóvenes sin recursos o delincuen-
información expuesta. tes en la sociedad.” Olmedo asegura que el problema
está en que “el núcleo familiar se ha roto y por ello los
Palabras clave niños están a la deriva”. (Perfil, 28/09/10)
Servicio Militar Miedo Inseguridad A Fines de septiembre de 2010, la Cámara de Senado-
res, dio media sanción a un proyecto llamado Servicio
ABSTRACT Cívico Voluntario impulsado por el vicepresidente Ju-
COMMUNITARY MILITARY SERVICE, OBLIGATORY lio Cobos y firmado por Ernesto Sanz y Laura Montero
OR VOLUNTARY. ¿CONSEQUENCE OF REPRESSION (UCR, Mendoza), Adolfo Rodríguez Saá (PJ, San Luis)
IN ARGENTINA? y José Pampuro (FpV, Buenos Aires). Mencionado pro-
The present is heir of a past time that has left its marks, yecto tiene el objetivo de “capacitar a jóvenes en situa-
both socially and individually. Our subjectivity is the re- ción de riesgo social, utilizando la capacidad ociosa de
sult of the individual materialization of this past time. las Fuerzas Armadas, a través de la creación de un ser-
The discourse of the media, discussions in family brunch vicio cívico voluntario. El programa había funcionado
and long chats at the market, ie, discussions in daily life durante su gestión de gobernador en Mendoza y formó
environments, are the objectification of a history that be- parte del paquete de medidas contra la inseguridad,
comes constantly actual. In this paper we will focus on que incluyó la sanción de la ley contra las salideras ban-
some bills related to military service and “insecurity” an- carias por unanimidad.” Por otro lado según Cobos “La
alyzing not only the discourse of those who propose idea es ofrecerles a jóvenes de 14 a 24 años con estu-
them, but also comments (from online journals) of citi- dios incompletos que completen su instrucción y que re-
zens who make judgment about this issue. We will be ciban capacitación en diversos oficios. El beneficio se-
closing this paper with some opinions and conclusions ría por un año y quienes accedan al Servicio Cívico Vo-
that we have been able to reach thanks to the proper luntario cobrarían un salario, un subsidio equivalente a
analysis of the exposed information. tres asignaciones universales por hijo: 540 pesos. (Cla-
rín, 30/09/10).
Key words La tan nombrada frase “que vuelvan los militares” se
Military Service Fear Insecurity materializa en estos proyectos. Pareciera que muchos
se hubieran quedado sin memoria, o lo que es peor, pa-
reciera que se hace una constante desmentida de nues-
tra realidad. La castración no reconocida de nuestro
pueblo, que fueron los 30.000 desaparecidos que dejó
la última dictadura, trajo como consecuencia, entre

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 11


otras cosas, un pensamiento relacionado a incriminar a ciones y realiza distintos actos con un tinte por demás
toda persona que no cumpla con las normas estableci- fascista. El personaje es constantemente acusado de ra-
das socialmente. Esta incriminación se basa en la cista y de despreciar a los pobres. Él se defiende comen-
creencia de que todo tipo de acción es una elección in- tando campañas que a su entender son solidarias como
dividual, voluntaria y muchas veces mal intencionada por ejemplo “el dar una asignación universal por chico
(por no decir todas) y no consecuencia de una historia que conste de tres bolsas de basura para cada uno” o al-
que subjetiviza, que nos forma y nos condiciona. gunas campañas para la seguridad de los de su “clase”
El “algo habrán hecho” referido a los “subversivos” de como por ej. “encerrar a los pobres en una jaula hasta los
los 70, en la actualidad está dirigido a un nuevo actor 70 años”. Creemos pertinente hacer referencia a este
social que es estigmatizado y visto como portador de personaje, ya que nos evidencia el reflejo de lo que so-
todos los males sociales, a saber “el joven pobre”, o el mos. Mirar este personaje es mirarse al espejo y hacer
llamado “villero”. consciente todo aquello que subyace en nuestras prácti-
Es por esto que vemos señores “de buenos valores y cas sociales, como así también en nuestro discurso. Eso
patriotas” sentados en cómodos asientos en el Congre- que subyace es producto de años de represión, de cen-
so de la Nación que hablan de chicos en “situación en sura y de inducción al miedo que, a través del “no te me-
riesgo social” a los cuales hay que “adoctrinar”, a los tas” resonante en nuestras cabezas, nos lleva a la falta
que hay que enseñarles a “obedecer”, enseñarles “bue- de empatía y, entre otras cosas, a estar alienados sin po-
nos valores y amor a la patria”, a los que hay que “disci- der reconocer todo lo que nos impone el sistema econó-
plinar”. Ahora bien, ¿Es posible hablar en estos térmi- mico hegemónico en detrimento de una reflexión crítica
nos en democracia? ¿Cómo puede ser que después del de lo que cotidianamente vivimos.
genocidio vivido en nuestro país, fundamentado en el Retomando el tema de los proyectos de ley, investigan-
respeto y en el amor a la patria, todavía se piense que do sobre la temática, observamos que no son únicos ni
el enemigo es el propio pueblo? novedosos, este último tiempo se dio a conocer, a tra-
Avanzando en el análisis, vemos que el proyecto del vés de los medios de comunicación, distintas experien-
Senador Olmedo habla de “obligatoriedad y militariza- cias de militarización infantil. Esto da cuenta, como
ción”, en cambio el de Cobos se menciona como “volun- menciona Alejandro Forni, secretario de la FJC, en un
tario y cívico.” Pareciera que el segundo es más permi- articulo publicado recientemente en diversos sitios de
sivo que el primero, pero creemos que ambos apuntan Internet, de que “las políticas de militarizar a los jóvenes
a lo mismo. Bajo la excusa de que “es una medida para tienen una abultada historia pasada y presente, que no
reinsertar a jóvenes sin recursos o delincuentes en la se redujo con la eliminación del Servicio Militar Obliga-
sociedad”, lo que se busca es hacer a un lado todo torio a mediados de los años 90. Son prácticas legitima-
aquello que les molesta. Así, quienes sostienen estas das socialmente e impulsadas por algunos sectores co-
ideas, esconden la basura debajo de la alfombra ha- mo las Fuerzas Armadas, la Iglesia, las derechas políti-
ciendo creer a la sociedad que el problema de la juven- cas y económicas junto a los medios de comunicación”
tud “empobrecida, vaga e irrespetuosa”, junto con la in- (Forni, 2010).
seguridad, se acabará con este tipo de políticas. Podemos citar a la Policía Infantil Aeronáutica de Misio-
Pensando un poco más en el proyecto de Olmedo, ve- nes que lleva veinte años desarrollando estas tareas
mos una contradicción. Como mencionamos antes pro- con 2600 niños incorporados al funcionamiento en 34
pone que sea obligatorio, pero también dice que esta di- escuelas. En la misma provincia la Gendarmería Nacio-
rigido a jóvenes sin recursos, dándole la posibilidad de nal fundó la Gendarmería Infantil. En salta la situación
acceder a un oficio. Entonces, ¿cómo es esto de que es no es muy diferente ya que existen 75 cuerpos de Poli-
obligatorio? ¿Obligatorio para quién? ¿Obligatorio, no cía Infantil, que cuenta con más de 5000 “efectivos”, en
quiere decir “para todos”?. su mayoría niños de entre cinco y doce años a los que
En este sentido, estas medidas son formas de NO ha- se da entrenamiento y disciplina policial. Según la poli-
cerse cargo de un problema social que no es soluciona- cía esos niños están afectados a “una tarea preventiva
ble de manera superficial ni mágica (¿en solo meses se no tradicional”. El objetivo es incorporarles criterios de
puede romper con toda una historia de vida?), sino que orden, persuadiéndolos al rechazo de “conductas anti-
tiene su base en la desigualdad y en la injusta distribu- sociales y delictivas”. Pero la noticia que dio relieve a
ción de la riqueza, entre otras cosas. este tema, provino de Chubut. El escándalo se manifes-
Este no hacerse cargo implica, por otro lado, poner el tó cuando el capellán del Ejército Adrián Mari fundó la
acento en los cambios que se generaron en la constitu- Policía Infantil e impartió adiestramiento en un cuartel
ción de la familia. Se justifican estas medidas en “la rup- militar, con chalecos antibalas y otros pertrechos. Para
tura del núcleo familiar”, deberíamos preguntarnos en su defensa esgrimió que era necesario “sacar al policía
relación a esto qué es una familia y cuáles son sus rup- que todos los niños llevan adentro” (Forni, A. 2010).
turas y por qué se producen. Ahora otras preguntas se nos plantean ¿Cuál es la re-
Medidas como las presentadas, sin exagerar, son bien presentación social que tiene la sociedad argentina en
parecidas a las propuestas por un controversial persona- la actualidad sobre la inseguridad? ¿Es justificable mili-
je creado por Capusotto llamado Micky Vainilla. Este per- tarizar a los pobres en pos de este concepto?.
sonaje es un supuesto cantante de pop que escribe can- El concepto de inseguridad que manejamos esta direc-

12 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


tamente relacionado al miedo a que nos arrebaten que con su silenciamiento sistemático instalaron en to-
nuestros bienes materiales o nuestra vida. Un concepto dos nosotros el miedo a decir “no estoy de acuerdo” y a
pensado desde y para las clases medias y altas. Enton- rechazar todo aquello que evidencie la realidad que vi-
ces nos preguntamos ¿quiénes son los indefensos? vimos actualmente. Y como resultado, para no pensar
¿aquellos que tienen casa, autos, electrodomésticos, en esto y en la angustia que genera esta realidad, recu-
quienes son dueños de un comercio? Desde el discurso rrimos a mecanismos de rechazo hacia aquel que nos
hegemónico impartido por las derechas políticas, a tra- la muestra.
vés de los medios de comunicación, sí, estos son los in-
defensos. Ahora bien, aquellos sectores a los que no se Conclusión:
les inculcó “la cultura del trabajo”, aquellos que ingresan En este último tiempo, observamos un creciente miedo
a un circuito educativo empobrecido, por ideas que en- relacionado al concepto de inseguridad, manejado desde
fatizan en la carencia y que reciben los requechos cul- los sectores hegemónicos de la sociedad que son repre-
turales y que poco y nada significativo aprenden; aque- sentados por las derechas políticas y económicas, la
llos que no cuentan con un buen sistema de salud; Iglesia y los monopolios que manejan los medios de co-
aquellos que están desprotegidos parcial o totalmente municación. Estos sectores nos han convencido de que
por el estado, ¿no son también indefensos? Desde el la inseguridad es consecuencia de la falta de ética y mo-
discurso dominante NO, ellos son los victimarios, los ral de una maliciosa clase social resentida que no quiere
delincuentes, los vagos, los ignorantes que prefieren trabajar, que no respeta la autoridad y que no se adapta
salir a robar y a matar. al orden establecido. Se oculta de esta forma la inseguri-
Si pensamos en este concepto de inseguridad y el mie- dad que imparte un estado ausente que no se hace car-
do que genera, los jóvenes, en particular pobres, deben go de implementar políticas públicas que pongan fin a las
recibir educación militar para aprender buenos valores, desigualdades sociales y distribuya equitativamente la ri-
obediencia y oficios para insertarse en la sociedad. ¡Va- queza. Estamos convencidas de que la solución no está
ya legado nos dejaron las Fuerzas Armadas y todos los en militarizar a los jóvenes pobres, consideramos a la de-
sectores civiles que, por acción u omisión, legitimaron lincuencia no como causa, sino como consecuencia de
el terrorismo de Estado! las políticas de estado que se han puesto en marcha a
Citaremos a continuación una serie de comentarios sa- partir de la época de la dictadura.
cados de diferentes diarios online que fueron publicados, La dictadura y su autoritarismo nos dejaron varios lega-
por diferentes lectores, junto a las noticias que hacían re- dos, principalmente un consenso activo basado en re-
ferencia a los proyectos de ley antes mencionados. flejos condicionados que se construyeron históricamen-
“Me parece perfecto, tiene que volver el servicio militar te, entre ellos: La obediencia a quienes son considera-
obligatorio, nunca deberían haberlo sacado”. dos “autoridades” sin ningún tipo de cuestionamiento.
“Ojalá se concrete. Hay demasiada vagancia en la calle. Miedo al cambio y a todos los que planteen romper con
¿Cuántos de los que se oponen tienen un zángano en la el status quo, que genera la justificación de todo tipo de
casa que no estudia ni trabaja y duerme hasta las 12?” acción represiva a los mismos. Miedo a la desintegra-
“Me parece perfecto. Si hay plata para regalar planes ción de la “familia”. Miedo a perder la propiedad y mie-
trabajar, decodificadores para Tv digital, y computado- do a cuantas cosas más. Nos indujeron a guardar silen-
ras, suprimamos los decos, los planes trabajar y use- cio y a no preocuparse en la cosa pública y nos inculca-
mos ese dinero en forma mas inteligente y paguemos a ron la idea de que con mano dura todo se arregla.
estos pibes para que se formen militarmente, los que A nuestro criterio la “Teoría de los dos demonios” sigue
quieran, o que estudien y se formen hombres y mujeres en pie, hoy son los jóvenes delincuentes contra la gen-
de bien. NO VAGOS NI VIVOS. Y la mujer también po- te “normal”, considerada esta la clase media. El enemi-
dría hacerlo, pero en forma optativa”. go sigue siendo interno, es el pueblo contra el pueblo y
“No confundan milicos con servicio militar obligatorio. no se puede pensar que mucho de lo vivido es conse-
Ahora la juventud no tienen ni una pizca de respeto por cuencia de políticas neoliberales que han saqueado el
nada y tendría que ser de 2 años la colimba así se aca- país y han hecho crecer ampliamente la brecha entre ri-
ban todos estos pendejos vagos que no saben hacer cos y pobres.
más que darle a la cerveza en los quioscos”. Coincidimos con lo plateado por Alejandro Forni al decir
Lo que manifiestan estos lectores es la internacionaliza- que “este tipo de proyectos estigmatiza como delin-
ción de los discursos imperantes, y muestra, entre otras cuentes a los jóvenes pobres, convirtiéndolos en objeti-
cosas, una gran intolerancia y desprecio por los secto- vo del Gatillo Fácil y pretende organizar a una parte de
res populares. Es la forma más explicita de “hacer oídos la juventud contra sus propios intereses y los de su pue-
sordos” a los problemas sociales de los que todos so- blo, a favor de mantener el orden social vigente. Por
mos parte para seguir legitimando las leyes del libre consiguiente es un tema eminentemente político” (For-
mercado. Estos comentarios muestran la incapacidad ni, 2010).
de ver al otro como “otro semejante” y la imposibilidad Para concluir consideramos pertinente hacer mención a
de identificarlo en su condición de ser humano. Como que, si bien el saldo que dejó la dictadura fue mayorita-
dijimos anteriormente, creemos que este es el legado riamente negativo, también generó la existencia de or-
que nos dejaron los períodos militares en nuestro país, ganizaciones que no sólo siguen resistiendo sino que,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 13


además, han logrado importantes avances en materia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de Derechos Humanos. En la actualidad, distintas orga- Kordon, D; Edelman, L (1984): “Efectos psicológicos de la represión
nizaciones sociales como H.I.J.O.S, Madres de Plaza política”. Equipo de Asistencia Psicológica de Madres de plaza de
De Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Mayo. Editorial Sudamericana Planeta.
Madres de Plaza de Mayo, APDH, LADH, entre otras, Vásquez, I (2006): “Aspectos de Memoria y Cultura en la Argen-
trabajan incondicionalmente por la recuperación de la tina Postdictatorial”. En Un país. 30 años. Ediciones Madres de
Plaza de Mayo.
memoria y por la recuperación de la identidad arrebata-
da a todos los niños secuestrados y nacidos en cautive- http://www.diarioperfil.com.ar
rio. Luchan incesantemente por el juicio y el castigo a http://www.clarin.com/.../Media-servicio-voluntario-impulsa-
los autores y cómplices del genocidio ocurrido en la úl- Cobos_0_344965524.html -
tima dictadura militar. Consideramos digno de reivindi- http://www.envarelkadri.org.ar/
car estos avances para que todo lo vivido en esos años
oscuros de nuestra historia no vuelvan a ocurrir.

14 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


SUJETO, SIGNIFICACIÓN, PROTECCIÓN Y OBEDIENCIA
EN EL LEVIATHAN DE HOBBES
Altomare, Marcelo Carlos
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN that monopolizes the right to define and to defend the


En el Leviatán de Hobbes el estudio de las condiciones meaning of essential words of political language: the
de orden social es básicamente una investigación de la obedience of the sovereign’s ascription of meaning
relación entre sujeto, significado, protección y obedien- makes possible the protection of the human life.
cia. En el estado de la naturaleza, las acciones del suje-
to son guiadas por juicios particulares de significado so- Key words
bre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, la justicia Subject Meaning Protection Obedience
y la injusticia derivados de las pasiones del deseo y la
aversión. Por lo tanto ningún significado normativo co-
mún y objetivo sobre el bien y el mal puede proceder de
la naturaleza de las cosas. En ausencia de cualquier I
patrón de significado público y común, los seres huma- En absoluta oposición a la tradición clásica del pensa-
nos devienen enemigos, las relaciones sociales se con- miento político y social, Hobbes niega “que el hombre
vierten en estado de guerra: en consecuencia, la ley es un animal nacido con disposiciones naturales para
fundamental de la naturaleza que prescribe preservar la vivir en sociedad”.[i] Al tiempo que rechaza que los
vida humana es transgredida. La neutralización de este hombres sean “naturalmente aptos para vivir en socie-
estado de guerra consiste en la eliminación del juicio de dad”, él busca el fundamento de “las sociedades civiles
significación particular de los sujetos, es decir, en la [de las] asociaciones cuya realización exige promesas y
transferencia del derecho del juicio privado a una auto- pactos” en la constitución de la ‘naturaleza humana’”. El
ridad pública: el contrato social. Esta autoridad política conocimiento del alma del sujeto será el material de es-
es el soberano, un poder público que monopoliza el de- tudio de “los elementos fundamentales de la política”.
recho a definir y defender el sentido de palabras esen- La indagación de la teoría social y política se desplaza-
ciales del lenguaje político: la obediencia al significado rá desde el estudio de las diferentes formas de comuni-
otorgado por el soberano posibilita la protección de la dad o congregación humana hacia el conocimiento de
vida humana. “la fuerza física, la experiencia, la razón y las pasiones”
que determinan al hombre como sujeto autónomo, inde-
Palabras clave pendientemente del tipo de “asociación comunitaria”. La
Sujeto Sentido Protección Obediencia autonomía del hombre es “la libertad que cada uno tie-
ne de servirse de sus facultades naturales según la rec-
ABSTRACT ta razón para que cada uno proteja cuanto pueda su vi-
SUBJECT, MEANING, PROTECTION AND da y su cuerpo”. Este derecho a evitar “la muerte que es
OBEDIENCE IN HOBBES’S LEVIATHAN el peor de los males naturales” define al hombre como
In Hobbes’s Leviathan the study of conditions of social individuo autocentrado, libre de toda sujeción externa a
order is basically an investigation of the relationship él mismo. Invalidando la concepción teleológica de un
among subject, meaning, protection and obedience. In supuesto instinto natural que determinaría necesaria-
the state of nature, the actions of subject are guided by mente al hombre a vivir dentro de los límites de una aso-
particular judgement of meaning on good and evil, right ciación humana, Hobbes se representa las sociedades
and wrong, justice and injustice originated from pas- civiles como si estuviesen edificadas sobre el consenti-
sions of desire and aversión. Hence none objective and miento de un yo autónomo. Así el pensamiento social y
common normative meaning of good and evil could be político moderno de Hobbes concibe a los cuerpos polí-
derived from the nature of things. In the absence of any ticos a modo de artefactos, objetos no naturales cuyo
public and common patterns of meaning, the human be- artífice es el hombre mismo. Queda así evidenciada
ings become enemies, the social relations convert to a pues la necesidad de instalar una metodología de inves-
state of war: in consequence, the fundamental law of tigación dirigida al análisis del yo, con el objeto de reali-
nature that prescribe to preserve the human life is trans- zar una indagación introspectiva de las pasiones y pen-
gressed. The neutralization of this state of war consists samientos que rigen la conducta del sujeto. Puesto que
in the elimination of the particular judgement of meaning los hombres son los hacedores y ordenadores del hom-
of the subjects, i.e., in the transference of the right to pri- bre artificial denominado Common-Wealth, el conoci-
vate judgement to a public authority: the social contract. miento de la naturaleza humana -o de “la condición na-
This political authority is the sovereign, a public power tural del género humano” se transforma en una cuestión

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 15


imprescindible. La formalización hobbesiana participa “miembro de la ciudad”; en oposición a ellos, el hombre
consecuentemente de la invención moderna que con hobbesiano es un cuerpo en movimiento subordinado a
Descartes hace del yo el hypokeimenon o fundamento sus pasiones, y simultáneamente un cuerpo autónomo
último de todo lo existente. Es justamente el hombre la y refractario frente al orden político y social. En el cam-
pieza nodal del modelo hobbesiano, i. e., la materia y el po del pensamiento político y social, la independencia
artífice del Commonwealth; el hombre deviene hacedor ontológica del hombre respecto de la comunidad políti-
sustantivo del proceso de generación del orden social y ca condujo a considerar a ésta conforme al modelo de
político. una asociación no natural -un cuerpo artificial. Conse-
En la divisoria establecida por la escritura del Leviathan cuentemente la representación de la comunidad política
entre cuerpos naturales y cuerpos políticos, Hobbes in- cobró el modo de artefacto de relojería construido a tra-
daga al hombre dentro de la primera de estas catego- vés del “arte del hombre”, quien se convirtió así en el ar-
rías. El hombre es un cuerpo caracterizado por un tipo tífice de aquella máquina.[ii]
específico de cualidades que lo diferencia respecto de Sobre este punto el pensamiento de Hobbes articula en
los otros: las pasiones; y el conocimiento de las “conse- una única reflexión su indagación en torno al sujeto y su
cuencias de las pasiones de los hombres” constituirá la conceptualización acerca del estado y de la sociedad. A
base metodológica para el estudio del orden social y tal efecto, Hobbes recurre a la construcción de una fic-
político. En el mundo físico el hombre se distingue debi- ción conceptual que le permite describir los lazos socia-
do a que es un cuerpo regido mediante mociones volun- les establecidos entre los hombres a partir de un hipo-
tarias -v. g., andar, hablar, etcétera; éstas se diferencian tético status naturalis. Desarrolla allí, por un lado, una
de las mociones vitales porque fueron previamente an- conceptualización de la naturaleza humana -parte inte-
ticipadas por el hombre en su mente. A estas anticipa- grante de su teoría de las pasiones- y, por otro, un pen-
ciones mentales Hobbes las analiza en el concepto de samiento sobre las condiciones de construcción de un
fantasía, la que no es más que un resto de una repre- poder común. El hombre no es sólo un cuerpo en movi-
sentación, producto de la impresión generada sobre el miento sometido a pasiones, sino también el portador
sujeto cuando alguna de las cualidades de un objeto ex- de un saber sobre la ingeniería institucional de la comu-
terno opera sobre determinadas “partes del cuerpo hu- nidad política: los hombres son, pues, los hacedores del
mano”. La fantasía se corresponde, entonces, una vez Common-Wealth.
retirada la sensación, con aquel resto que permanece
cuando “el objeto ha sido apartado de nosotros”: el re- II
cuerdo. Una vez finalizado el proceso sensitivo en el si- Hobbes concibe el orden social y político según la ima-
tio de producción de los pensamientos del hombre se gen de un modelo jurídico-institucional organizado me-
conforma la imaginación, la sensación decadente; ella diante un conjunto de reglas positivas legítimas, cuyo
es el sustrato de origen interno de las pasiones o mocio- fundamento reside en la acción de un sujeto subrogado
nes voluntarias. Inmediatamente antes del comienzo de a sus pasiones. Dentro de este cuadro la acción del
cualquiera de las acciones emprendidas por el hombre, hombre es un permanente movimiento, subsumido a un
Hobbes ubica aquello que denomina el esfuerzo; este insaciable deseo de felicidad que le compele a una per-
se denomina deseo si “se dirige hacia algo que lo cau- petua búsqueda de objetos que satisfagan su apetito.
sa”, o aversión cuando “se traduce como apartamiento Inmediatamente antes del ejercicio de esta acción ha-
de algo”. Es en este sentido que respecto de cualquiera llamos la voluntad o acto de querer, el apetito surgido de
de los objetos deseados por el hombre “se dice también la deliberación o proceso de pensamiento desencade-
que lo aman”; mientras “que odian aquellas cosas por nado “en la mente del hombre”, cuando éste se repre-
las cuales tienen aversión”; asimismo el deseo es acom- senta las “consecuencias buenas y malas” derivadas de
pañado por la ausencia del objeto, mientras el amor sus “actos u omisiones” en el obrar, y simultáneamente
contrariamente se vincula a la presencia del objeto. De la correspondencia entre aquellas y “los apetitos y aver-
igual manera sucede cuando consideramos, por un la- siones, esperanzas y temores” que pueden despertar
do, a la aversión en tanto rechazo de un objeto ausente “una y la misma cosa”. Lejos de conducirlo hacia un es-
y, por el otro, al odio como “presencia del mismo”. tado de reposo, el “éxito continuo” que posibilita al hom-
El hombre es un cuerpo natural autónomo debido a que bre obtener aquellas cosas deseadas -i. e., la felicidad-
posee en sí mismo la capacidad de desarrollar un movi- renueva el movimiento, colocándole en un estado de in-
miento voluntario tendiente a procurar o rechazar un ob- quietud a perpetuidad. Hobbes invierte aquí la valora-
jeto externo, luego de haber previamente imaginado en ción clásica del pensamiento antiguo que subordinaba
su mente la correspondiente acción a la manera de un la acción a la contemplación, el movimiento al reposo, el
esfuerzo: ello es el núcleo de la pasión que -según Ho- cambio a la inmutabilidad, lo efímero a lo eterno. No ha-
bbes- rige la conducta humana. En efecto, lo real es biendo absolutamente nada que ofrezca “tranquilidad a
concebido como una realidad física compuesta única- la mente, y siendo la “vida” un incesante movimiento, el
mente de cuerpos en movimiento, entre los cuales se hombre no puede estar exento de deseos, temores y
encuentra el hombre qua cuerpo humano regido me- sensaciones. La misma estructura del deseo que impul-
diante movimientos voluntarios denominados pasiones. sa al hombre hobbesiano a la obtención del objeto de
El sujeto del pensamiento político moderno, entonces, satisfacción lo conduce paralelamente a un nuevo esta-
no “es por naturaleza un animal social”, ni tampoco do de no-satisfacción. El logro de un bien futuro que re-

16 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


presenta un progreso continuo de un objeto a otro con- aspirar como él”; entre ellos reina la “igualdad de espe-
forma el núcleo del componente motivacional que rige ranza respecto a la consecución de sus fines”. Conse-
la acción del hombre: la vida se presenta, entonces, co- cuentemente los hombres se colocan en una condición
mo una “lucha por la felicidad”. No hay objeto que satis- de guerra a causa de una convivencia humana empren-
faga el deseo humano en la medida que toda satisfac- dida “sin un poder común” que los coaccione. Hobbes
ción es sólo fugaz, y, por tanto, renueva el estado de in- deduce, entonces, que extra civitatem nulla salus para
satisfacción. La felicidad del hombre es consecuente- “la vida del hombre”, siendo ésta “solitaria, pobre, tosca,
mente el “continuo progreso de los deseos, ya que la embrutecida y breve”. Allí “donde todo hombre es ene-
consecución del primero no es otra cosa sino un cami- migo de todo hombre” no existe una convivencia huma-
no para realizar otro ulterior [a fin de] asegurar para na donde impere razón o paz alguna, aún menos la se-
siempre la vía del deseo futuro ... [y, en consecuencia,] guridad; es el espacio y el tiempo de una convivencia
una vida feliz”. Al estar ausente el objeto que posibilite humana que no puede ser otra cosa que guerra civil. En
la satisfacción completa del deseo humano, se niega de esta condición natural no hay deseos que sean califica-
raíz toda configuración de un saber acerca de los bie- dos como pecados, ni acciones injustas, tampoco exis-
nes que producen felicidad para el hombre: “la felicidad te “propiedad, ni dominio, ni distinción entre tuyo y mío”.
en esta vida -afirma Hobbes- no consiste en la sereni- Esto sucede en razón de la inexistencia de ley alguna
dad de una mente satisfecha”. La causa de este perpe- que prohíba el ejercicio de determinadas conductas; y
tuo movimiento del deseo humano debe buscarse en la ésta no puede ser sancionada mientras “los hombres
inexistencia de un “finis ultimus (propósitos finales) o [no] se pongan de acuerdo con respecto a la persona
summum bonum (bien supremo) presente en los textos que debe promulgarla”. A consecuencia de la carencia
de los viejos filósofos”. Vaciado de significación el lugar de un fin último o bien supremo universal y la consi-
de un saber sobre supuestos objetos últimos de satis- guiente multiplicidad de perspectivas valorativas que
facción, el hombre deviene -en el pensamiento hobbe- sustentan los hombres inhibe las posibilidades de un
siano- un cuerpo en permanente movimiento, arrojado acuerdo sobre las reglas normativas indispensables pa-
hacia un estado de continua in-quietud a causa de un ra la conformación de un orden político y social pacífico.
deseo que no cesa de no satisfacerse. La in-quietud La salida del estado de guerra resulta de la combina-
permanente del deseo humano supone la inexistencia ción de las “pasiones que inclinan a los hombres a la
de objetos de satisfacción últimos para cualquier hom- paz” con la “razón [que] sugiere adecuadas normas de
bre, haciendo, incluso, imposible que las “mismas co- paz”. Entre las pasiones que inclinan a los hombres ha-
sas causen siempre en la misma persona los mismos cia la paz se encuentran, la aversión producida por los
apetitos y aversiones”. objetos cuya representación está asociada subjetiva-
Siendo ésta la lógica que regula el deseo del sujeto es mente a la idea de muerte, por un lado, y el deseo de
poco probable que puedan “coincidir todos los hombres aquellos objetos cuya representación está ligada subje-
en el deseo de uno y el mismo objeto”. Se deduce de tivamente a la idea de una vida de bienestar alcanzada
ello la existencia de una multiplicidad de objetos que a través de la industria.
pueden satisfacer el deseo del hombre: la “similitud de
las pasiones” del hombre -postula Hobbes- se articula III
con la ausencia de “semejanza entre los objetos de las Pese al perspectivismo ético-normativo que impera so-
pasiones”. En consecuencia cualquier objeto que se bre las pasiones y acciones de los hombres en el estado
presente apetecible para el deseo humano será valo- de naturaleza, Hobbes logra hallar un rasgo axiológico
rado como bueno mientras que aquel que le cause aver- bifronte común a todos los sujetos. Una de las caras de
sión adquirirá el calificativo de malo. Al depender de po- este rasgo de valor común está representado por el de-
siciones valorativas estrictamente subjetivas las cuali- recho natural, la libertad que posee el sujeto para “pre-
dades del objeto no expresan propiedades inmanentes servar su propia naturaleza, su propia vida”. Todo com-
a éstos, sino únicamente juicios pertenecientes a “la portamiento que, justificado ante su juicio y su razón, el
persona que las utiliza”. No hay pues “ninguna regla de hombre considere necesario emprender con vistas a su
bien y de mal [que] pueda tomarse de la naturaleza de propia preservación forma parte del ejercicio de su pro-
los objetos”; la existencia de reglas comunes sólo pue- pia libertad, su derecho a demandar la más absoluta “au-
de emerger de la decisión de un árbitro o juez instituido sencia de impedimentos externos” para el desarrollo de
por consenso, con el fin de “imponer como sentencia su su acción. La cara restante del mencionado rasgo axioló-
regla del bien y del mal”. gico común se hace presente en la ley natural, el impera-
Careciendo de significado los postulados normativos y tivo al cual está sometido el sujeto que, a modo de pre-
no habiendo un juez que arbitre sobre reglas de convi- cepto o regla general de la razón, “le prohíbe a un hom-
vencia común, cuando dos hombres tienen una y la bre hacer lo que pueda destruir su vida”. Aun cuando su-
“misma cosa” como objeto de deseo “devienen enemi- braye la diferencia entre la libertad del derecho natural y
gos”. Hobbes abandona la concepción clásica que re- la obligación de la ley natural, Hobbes afirma que la ley
presenta a los hombres como desiguales; por el contra- fundamental de la naturaleza contiene a ambas al pres-
rio la naturaleza constituye hombres “tan iguales en las cribir que “cada hombre debe esforzarse por la paz mien-
facultades del cuerpo y del espíritu” que ninguno puede tras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede
reclamar “un beneficio cualquiera al que otro no pueda obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ven-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 17


tajas de la guerra”.[iii] De esta ley natural fundamental se En el estado de naturaleza el perspectivismo subjetivo
desprende la probabilidad de que cada uno de los hom- impedía la conformación de la “significación por con-
bres renuncie al “derecho a todas las cosas” en la medi- vencionalismo” de las palabras claves del orden social y
da que los restantes lleven a cabo igual renunciamiento. político. La única probabilidad de eliminar el estado de
A partir de esta acción comienzan a establecerse nuevos incertidumbre, a los efectos de preservar el derecho de
tipos de “lazos por medio de los cuales los hombres se autoconservación, radica en la construcción de un yo
sujetan y obligan” contractualmente unos a otros, deses- decisionista, quién determinará y fijará el significado de
timando la violación del acto de renunciamiento de dere- aquellas palabras necesarias para el mantenimiento del
chos debido al temor que provoca en el sujeto la apari- orden social. Por tal motivo, para “gobernar por medio
ción de una probable consecuencia nociva resultante de de palabras es preciso que éstas se den a conocer de
la ruptura del mismo. Este es el contrato o “mutua trasla- modo manifiesto, pues de lo contrario no son leyes”. La
ción o cambio de derechos” que debe derivarse de sig- salida del estado de guerra es, entonces, un acuerdo
nos expresos ejecutados por el sujeto. Será necesario no para estatuir una persona soberana, cuyas acciones
obstante la presencia de alguien que garantice dicha pa- estén libres de cualquier impedimento externo que obs-
labra, de lo contrario la promesa estará debilitada en re- taculice su desarrollo, a los fines de definir el significa-
lación a su cumplimiento: así los “pactos que no descan- do de los significantes societales básicos convirtiéndo-
san en la espada -sugiere Hobbes- no son más que pa- los en leyes. De esta manera, el soberano representa a
labras, sin fuerza para proteger al hombre”. Es justamen- los súbditos, porque en la acción de nominar ejecutada
te en el proceso de constitución del lugar del garante úl- por el primero se hace presente la palabra de los últi-
timo, de la soberanía, de la probabilidad del cumplimien- mos. La representación es el modelo que permite el pa-
to eficaz de la promesa de renunciamiento expresado en saje desde el radical subjetivismo ético del estado de
la palabra donde yace el sujeto como yo autónomo: el yo naturaleza hacia el orden social y político, mediante la
quiero hobbesiano es así el fundamento del orden social conformación de un poder artificial que monopoliza el
y político. significado de las palabras fundamentales para la con-
El estado de naturaleza es el espacio donde la acción servación de la asociación colectiva. Al desplazar el es-
del hombre transcurre de conformidad con aquello que cepticismo cartesiano al campo de la política, Hobbes
su proprio juicio estima necesario realizar en función de niega la existencia de un fundamento ético objetivo y
la preservación de su vida. En esta situación a-social externo a la evaluación subjetiva de cada individuo. La
ninguna clase de protección y obediencia es posible soberanía hobbesiana pretende solucionar un problema
mientras prevalezca tal diversidad de opiniones indivi- de corte ideológico[v] en cuanto procura crear el signifi-
duales.[iv] La diversidad de opiniones del estado de na- cado de aquellos significantes nodales que definen las
turaleza despliega una modalidad de lazo social carac- normas de convivencia social, nominando el sentido de
terizado por una multiplicidad de perspectivas éticas las reglas del derecho constitucional, en suma, inventa-
completamente disímiles; es un estado de completa do un orden social.
anarquía de significados, donde palabras fundantes y
fundamentales del orden social y político -derecho, de-
ber, obediencia, protección, soberano, súbdito, propie-
dad, religión- carecen de sentido, son significantes sin NOTAS
significación. El principal obstáculo para una conviven-
cia pacífica reside en los juicios particulares que los [i] Thomas Hobbes, ‘Del ciudadano’, en Hobbes-Antología. Edi-
ción preparada por Enrique Lynch, España, 1985, pág. 197.
hombres tienen sobre las modalidades de garantizar
una convivencia humana que asegure su propio dere- [ii] Thomas Hobbes, Leviatán, Libro I, Sarpe, España, 1984, pág.
25.; Vid Carl Schmitt, El Leviathan en la teoría del estado de
cho de autoconservación. El abandono de este estado
Tomás Hobbes, Struhart & Cía, Buenos Aires, 1990.
de anarquía ética se produce cuando se instituye un po-
der común, a través de pactos mutuos llevados a térmi- [iii] Thomas Hobbes, Leviatán, op. cit., pág. 140.
no por cada uno de los hombres, a los efectos de san- [iv] Carl Schmitt, El concepto de lo político, Folios, Buenos Aires,
cionar el significado de todos los nombres o significan- 1984, págs. 48-49.
tes fundamentales para la constitución y preservación [v] Richard Tuck, ‘Estudio prelimiar’, en Thomas Hobbes, Levia-
del orden social y político. Se forma así un poder públi- than, Cambridge University Press Cambridge, 1991, pp. IX-XXVI.
co cuya tarea es eliminar la polisemia de aquellos signi-
ficantes nodales del orden social, una persona política BIBLIOGRAFÍA
autorizada a definir y garantizar el sentido de las pala-
Hobbes, T. (1985). ‘Del ciudadano’, en Hobbes-Antología, edición
bras esenciales del vocabulario jurídico, tornándolas le-
preparada por Enrique Lynch, Barcelona: Península.
yes positivas: el soberano. Pertenece al poder sobera-
no, pues, el derecho de “prescribir las normas” que san- Hobbes , T, (1984). Leviatán, España: Sarpe
cionen el significado de la palabra propiedad, libertad, Schmitt C. (1990). El Leviathan en la teoría del estado de Tomás
bueno, malo, legítimo, ilegítimo, justo, injusto, etcétera. Hobbes. Buenos Aires: Struhart & Cía.
El poder soberano deviene así una “re-presentación de Schmitt C. (1984). El concepto de lo ‘político´’. Buenos Aires:
la palabra” de los súbditos en la medida que éstos han Folios.
previamente transferido su capacidad de nominación al Tuck R. (1991). Estudio preliminar’, en Thomas Hobbes, Leviathan,
primero a través del pacto de renunciamiento común. Cambridge: Cambridge University Press.

18 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


AVATARES DE LA IMPLICACIÓN PROFESIONAL
Álvarez, Blanca Estela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN El llamado para vincularse a una organización origina


Las instituciones dedicadas a la salud mental son cam- un circuito de comunicaciones entre el profesional y los
pos de inserción y desarrollo profesional para los psicó- representantes de la misma; este intercambio de expec-
logos y psicólogas, debido a la especificidad de su for- tativas y demandas trazan las vías para el estableci-
mación, las vacantes que se generan por la rotación de miento del contrato laboral: acuerdo de las condiciones
personal, y porque los profesionales de esta rama de la de ingreso, el desempeño de la función y los criterios de
salud son bien recibidos para desempeñar funciones permanencia del personal.
como las de orientador/a(i). Todo rol profesional con- En este encuentro las motivaciones de ambas partes
densa atributos explícitos e implícitos definidos por su son puestas en juego, y por ese motivo es necesario
formación académica, la experiencia personal y la de- que la participación del aspirante psicólogo o psicóloga
manda institucional para cubrir un puesto laboral. En sea activa, porque ambos protagonistas comenzarán a
estas instituciones (ii), las expectativas de los familiares compartir un espacio grupal institucional. En esa instan-
de los concurrentes, tienen un peso invisible en la con- cia el profesional puede compartir su modalidad de re-
formación de un perfil profesional que condensa puntos lación, y tener al mismo tiempo la oportunidad de pun-
de vista convergentes (ideales) y/o divergentes (estig- tuar a partir de sí mismo aquellas secuencias que des-
mas). Esta realidad es la que auspicia el repensar de la criben su rol, puesto que su herramienta de trabajo es él
implicación profesional: ese trabajo personal sobre la mismo (Anolli, 1986). Es un tiempo de intercambio don-
subjetividad que posibilita el surgimiento de la singulari- de se despliegan, de manera consciente e inconsciente,
dad y la diferencia dentro de estructuras sociales gene- las representaciones que operan sobre el trabajador y
rales (Urresti, 2008). La subjetividad construye la identi- su función.
dad social real, de manera que es necesario deconstruir
los supuestos que sustentan la labor profesional, lo que El trabajador y su acto
incluye reconocer la imposibilidad de una neutralidad El individuo trabajador, es alguien que va en busca de
en la función, para finalmente reconstruir una subjetivi- una actividad que se desarrolle en un tiempo y en un lu-
dad profesional que lo aleje de la repetición que insiste gar, y que le propicie la realización personal. El trabajo,
y mortifica como síntoma institucional. como categoría antropología según Méda (1998), “es el
centro y el fundamento del vínculo social” (17). Median-
Palabras clave te el trabajo, el ser humano se vincula con quienes com-
Rol Implicación Subjetividad Identidad parte la tarea y con los beneficiarios directos de su ac-
ción. El vínculo se basa en la reciprocidad, donde los
ABSTRACT propios actos contribuyen a los objetivos institucionales
AVATARS OF PROFESSIONAL INVOLVEMENT y al desarrollo de ese sentimiento de pertenencia y de
Institutions devoted to mental health are opportunity of utilidad. Porque el trabajo también es un modo de estar
entry and professional development for psychologists, y de construir juntos un nuevo orden que condensa va-
because of the specificity of their training, the vacancies lores comunitarios.
are generated by turnover, and because the profession- Desde un punto de vista más psicosociológico, el traba-
als in this specialty are welcome to perform duties of jo es un modo de socialización y formadora de identidad
counselor. The professional role encapsulates the follow- tanto individual como colectiva y contribuye a la salud
ing attributes: academic, personal experience and institu- mental y física, al mismo tiempo que es un camino de
tional demand. In this Institutions, expectations of family sublimación de aquellas pulsiones eróticas que buscan
members of the audience, have an invisible weight in vías de decargas en actividades donde el yo es valo-
shaping a professional profile that condenses converging rado (Freud, 1923).
views (ideal) and / or divergent (stigmas). This situation Este encuentro del trabajador con la institución genera
invites us to reflect on professional involvement: to work una serie de atributos que definirán su identidad institu-
on subjectivity that makes possible the emergence of cional. A partir de las experiencias compartidas por los
uniqueness and difference in the broader social struc- entrevistados (iii) se puede reconstruir un perfil del
tures (Urresti, 2008) the subjectivity produce the real so- puesto. Uno de ellos comentó su ingreso al Centro de
cial identity. For this reason, it is necessary to decon- Día: “me dijo (una amiga) que estaban buscando auxilia-
struct the assumptions that underlie the professional res de sala...tenía que acompañar a la orientadora para
work, which includes recognizing the impossibility of neu- cuidar el grupo, era atender todo lo que hubiera que ha-
trality in the function, to rebuild a professional subjectivity cer..Igual, la orientadora renunció al mes... y yo pasé
away from the repetition of mortifying symptoms. como orientadora de grupo…”
El cargo inicial ofrecido de auxiliar, le demanda dos ca-
Key words racterísticas o atributos principales: capacidad para
Role Involvement Subjectivity Identity “acompañar” y “atender todo”, al mismo tiempo que di-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 19


cha función se desempeña al amparo de otra de mayor den social que facilite la comunicación entre sus miem-
responsabilidad: la de orientador/a, que “cuida el gru- bros, transformando lo extraño en familiar, lo invisible
po”, para la cual la renuncia repentina de quien fue su en visible.
compañera de equipo, la deja en un estado de desam- El profesional convocado para el rol de orientador/a en
paro inicial puesto que su rol cambia de sentido. Este instituciones que prestan servicios educativos-terapéu-
estado de desamparo, remite a la impotencia del recién ticos (centro de día; centro educativo terapéutico) y cu-
nacido humano (Laplanche y Pontalis, 1996), que des- ya finalidad es, según lo describe la resolución
de el punto de vista económico conduce a un incremen- 1328/2006, promover la adquisición de conductas y
to de la tensión de necesidad, que debe tramitar el apa- adecuados niveles de autonomía de sus concurrentes,
rato psíquico a causa de la impotencia y dependencia. define su rol en relación a la tarea de cuidado, con una
En el camino de esta tramitación el individuo convoca- modalidad fuertemente asistencialista en varios senti-
do se encuentra con una respuesta: ‘acompáñate a tí dos. Por un lado brinda asistencia a los concurrentes
mismo’, quedándose sin apoyo institucional: ..me decía para la satisfacción de sus necesidades básicas y la ad-
que de a poco me iba a ir enganchando... Para Kaës, quisición de un comportamiento socialmente aceptado:
“todo apoyo tiene como carácter fundamental no solo el conductas de higiene, alimentación, educación de
pertenecer a una red de apoyos, sino también el ser un acuerdo a sus posibilidades. A esta tarea se le suma el
‘doble apoyo’... quiero decir que lo que se apoya está en control de la medicación y todo lo que hubiere por hacer
condiciones de servir a su vez de apoyo a lo que sostie- que no está definido, una generalización que deja al
ne...” (Bernard, 1995:114). El trabajador es invitado a re- personal sin recursos para trazar los límites de su terri-
direccionar su acto. torialidad.
La función de acompañar y atender, adquiere distintas Por otro lado, el orientador/a extiende este ejercicio de
connotaciones según el grupo de trabajo al que se inte- policía a la imagen institucional proyectada para la mira-
gre y el beneficiario que recibe su acto. El registro cons- da externa. Los directivos de entidades privadas se pre-
ciente de la falta de condiciones “...¿y qué voy a hacer ocupan por lo que se muestra de la institución, “...lo que
ahí? Si en la facultad no vi nada...” no encuentra la fuer- tienen mucho los directivos, capaz ...es más de mostrar
za suficiente en el yo como para anhelar el camino de la afuera..esto puedo hacer, compralo...” (C.E.T.). Esta ima-
capacitación, pero tampoco como inhibidor para acep- gen se sostiene con las tareas solicitadas al personal:
tar el cargo de orientador/a dejado vacante, sin apoyo ““le decía al director: yo no voy a poder...me pidió que me
alguno. ¿Qué conduce a esta reacción? algo de lo implí- quede hasta que consiguiera a alguien...me decía que de
cito en la subjetividad del profesional lo conduce a la a poco me iba a ir enganchando...” “...que tenga la puer-
decisión de asumir una función para la que no está pre- ta cerrada con llave, que van a ir aprendiendo a perma-
parado. necer en la sala…” (C.D.). El poner el cuerpo, el aguante,
el acostumbramiento, los recursos precarios de control,
Roles, representaciones, identificaciones son los atributos que definen su rol, aunque transmitan
La existencia de roles implica asumir la presencia de un ciertos rasgos desacreditadores de la profesión. Estos
grupo, es decir de un conjunto de sujetos reunidos a atributos son asignados a su vínculo de pertenencia y a
partir de una tarea determinada, ésta es un organizador los comportamientos (Nizet y Rigaux, 2006) desacredita-
de la grupalidad, que potencia los intereses de la serie bles para cumplir con la función.
en un esfuerzo compartido para satisfacerlos. ¿Qué ocurre con el personal que sí se encuentra capa-
Los roles responden a las habilidades de cada uno de citado para la función? En el C.E.T., también se produce
los participantes y se complementan entre sí, haciendo una rotación de personal permanente y los atributos
que el grupo sea más que la suma de sus miembros que priman en la identidad institucional del personal son
(Bernard, 1995). Están determinados por las prescrip- aquellos que los padres de los concurrentes dicen sin
ciones de la tarea y por los despliegues inconscientes decir: “los padres no esperan...los nenes hacen lo mis-
que cada uno de sus integrantes transfiere sobre el mis- mo todo el año...; ... vos vas con un avance y el padre
mo, conformando “un marco, un código y un contenido capaz ni lo capta, por qué? Porque ya está, es mi opi-
encontrado-creado, disponible y necesario para la ela- nión, porque ya está quemado de que le digan que no
boración de la realidad psíquica interna” (Bernard, puede...” El descrédito dirigido hacia sus hijos e hijas, es
1995:157). depositado en los profesionales que los atienden, defi-
Los roles se definen según las representaciones socia- niendo esta parte de la sociedad como un resto.
les vigentes del mismo, porque el medio social estable- El trabajo de implicación se convierte en una tarea ur-
ce estereotipos para las personas, que sirven de orien- gente, porque la identidad social real de los sujetos to-
tación para la vinculación con el otro sin necesidad de ma como atributos estos estereotipos que la definen,
una reflexión (Nizet y Rigaux, 2006); son atributos que construyéndose en la narración y en la interacción del
condensan tanto ideales como estigmas y crean repre- sujeto con el otro y con la realidad material.
sentaciones.
Los “constructos cognitivos compartidos” (Robertazzi, IMPLICACION Y SUBJETIVIDAD. EL CAMINO DEL
2007:3) en la interacción cotidiana, reúnen un conjun- ASOMBRO
to de conceptos y explicaciones, estableciendo un or- La implicación es ese trabajo personal sobre la subjeti-

20 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


vidad que posibilita el surgimiento de la singularidad y la gustias, imposibilidades, confianza, fantasías, seguridad,
diferencia dentro de estructuras sociales generales. conformando una red simbólica. La realidad es sensible
Cuando se habla de subjetividad, sostiene Urresti a las producciones simbólicas, a las representaciones
(2008), también se habla de identidad y de narrativas que los individuos se hacen de ella. En las instituciones
que articulan la propia historia personal que lo ubican la dimensión imaginaria puede ser un agente movilizador
como protagonista. de los miedos y esperanzas colectivas.
La apertura a la implicación posiblita que la experiencia
de perplejidad inicial ante la “institución reproductiva” El camino del asombro
(Lewkowicz, 2004:185) de hábitos naturalizados, abra El trabajo representa una instancia social para el indivi-
paso a una “deshabituación de las costumbres adquiri- duo que busca una realización personal, un vínculo co-
das” (186), iniciada mediante un proceso de desnatura- lectivo que aporte a su identidad. Por esta razón, es im-
lización de los comportamientos adquiridos. prescindible pertenecer a una red de doble apoyo, don-
Cuando el sujeto es capaz de abrirse a una perplejidad de pueda brindar el suyo al mismo tiempo que recibir el
que no desgarra y detenerse en sus habituaciones, apoyo del otro.
abonará el camino hacia un nuevo orden donde adven- En el ejercicio de los roles operan las representaciones
drán los recursos subjetivos pertinentes en favor de la que se tienen del mismo, configuradas por los atributos
singularidad y la diferencia. que condensan ideales y también estigmas. En el rol de
Toda institución produce un efecto que puede definirse orientador/a se proyectan los ideales institucionales y
como un resto, como aquello no buscado o indeseado. los estigmas familiares de los concurrentes.
Sin embargo, cuando ese resto da cuenta de una mino- La implicación como trabajo personal sobre la subjetivi-
ría, da cuenta también de la ineficacia de las políticas dad, abre el camino de la propia historia personal que es
que dejan a sus protagonistas en el borde de la territo- puesto en relación para deconstruir las costumbres ad-
rialidad. Los bordes distinguen entre dos espacios de quiridas en el devenir laboral, y preparar el camino de la
contenidos distintos, y también delimitan el agujero de reconstrucción de un rol, que rescate la satisfacción y el
la trama. logro personal por sobre las representaciones vigentes.
El trabajo de implicación moviliza hacia una búsqueda Es también contar con capacidad para mantener una dis-
introspectiva del posicionamiento del profesional ante tancia adecuada entre el sujeto y sus actos.
una realidad laboral que lo interpela; un trabajo de bor- Este camino de revisión se inicia dando lugar al deseo de
dear, andar por la orilla para poder nombrarse. El borde, renovar una vía de sublimación que provoque asombro,
remite a un límite que marca un adentro y un afuera, lo porque el asombro trabaja en los bordes, gestando un
uno y lo otro. Este otro puede convertirse en un intruso espacio psíquico intersticial entre lo determinado y lo no-
que amenaza la estabilidad del escenario. Para Levi- vedoso. “Este asombro no es sólo de orden intelectual, o
nas, el extranjero tiende a romper la “sensación de es- de orden afectivo y/o relacional” (Enriquez, 1999/2000:1),
tar en casa con uno mismo” (Arfuch, 2005:154), al mis- sino que se hunde en la fantasía, dejándose llevar “hacia
mo tiempo que marca el hecho de que quien es un inmi- los sueños y conductas ‘incongruentes’” (Enriquez, 1999/
grante es también un emigrante. 2000:2) que renovarán el contacto.
Los profesionales que ingresan a este tipo de institucio- La presencia de un tercero que acompañe con el propio
nes caracterizada por el encierro y aislamiento, necesi- deseo, augura un nuevo camino, haciendo de su mirada
tan de recursos subjetivos específicos para habitar este “una marca de respeto hacia la mirada del otro”, propo-
tipo de territorios: un yo fortalecido, con los límites inter- niendo acercamientos para la modificación de estos ro-
nalizados, adaptabilidad, pensamiento crítico-simbóli- les naturalizados, mostrando las encrucijadas e impas-
co, capacidad de establecer lazos afectivos, facilitarán ses. El tercero pone a disposición cierto saber que enri-
la relación con los otros. quezca la reflexión colectiva, sin ocupar el lugar de su-
La institución es un espacio simbolizado donde se pue- jeto supuesto saber.
de leer la identidad de los que lo ocupan, y donde cada Cuando la institución vive tiempos de crisis, el trabajo
uno se reconoce en las palabras del otro, pero cuando del tercero será mostrar la existencia de esta crisis. El
la rotación del personal es permanente se convierten en trabajo del psicólogo social, según Enriquez será el de
no-lugares, espacios de circulación donde el otro se tor- “molestar, agitar hábitos y conductas, evitar que la gen-
na extraño, no familiar. te se instale en la repetición siempre mortífera” (Enri-
En estas situaciones es imposible inscribir relaciones quez, 1999/2000:6). Develará lo extraño en lo familiar
duraderas. Los no-lugares también ofrecen cierto senti- de la situación, para movilizar al personal que vive estas
miento de “liberación” del peso de las relaciones (Augé, condiciones y facilitarle la salida hacia el camino de lu-
2000), y es probable que la rotación permanente de cha para activar los procesos de sublimación. Como
personal se ampare en este no-lugar. Para el autor, las sostiene Ana María Fernández, es necesario crear con-
oposiciones: lugares / no-lugares son relativas, puesto diciones de posibilidad para que lo silenciado asuma la
que varía según sus funciones y usos. palabra, para que el colectivo encuentre los deseos de
Las instituciones de la discapacidad mental son espacios transformación. Las desigualdades existen y en los
instituidos como respuesta a las complejidades que mar- hospitales, escuelas públicas, y en las instituciones de
ca el diagnóstico y donde se proyectan ansiedades, an- la discapacidad, pueden generar “capacidades de ne-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 21


gociación y relativo equilibrio en la desigualdad” (Fer- en la interacción de la clase. Buenos Aires, Paidós.
nández, 2000:10). Mancovsky, V. (2011). “El enfoque clínico en ciencias sociales: la
¿Qué lugar para la institución? Es necesario, sostiene sutil diferencia entre la búsqueda y el hallazgo...”. VIII Congreso
Fernández contar con políticas que ofrezcan a las insti- Internacional de psico-sociología y sociología clínica. Montevideo,
Uruguay, 13,14 y 15 de abril.
tuciones nuevos sentidos, plurales y diversos, para el
contexto social actual. Las nuevas políticas generan Nizet, J. Y Rigaux, N. (2006). La sociología de Erving Goffman.
España, Melusina.
nuevas relaciones de deseo y de subjetivación.
Robertazzi, M. (2007). Representaciones sociales e imaginario
social. Buenos Aires, Facultad de Psicología.
Selvini Palazzoli, M y otros. Al frente de la organización. Estrate-
gias y tácticas. Buenos Aires, Paidós.
NOTAS
Taber, B. y Altschul, C. (2005). Pensando Ulloa. Buenos Aires,
(i) Para la función del orientador/a ver E. Lentini (2010) “La pro-
Libros del Zorzal.
ducción institucional de la discapacidad mental”, en Memorias II
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Tenti Fanfani, Emilio (2008). Nuevos temas en la agenda de polí-
Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de tica educativa. Buenos Aires, Siglo XXI.
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires,
Facultad de Psicología, Secretaría de investigaciones. pp. 132-133.
(ii) Las entrevistas consultadas forman parte del material de cam-
po reColectado en el marco del proyecto de investigación UBACyT
P058 (2008-2010) “Narrativas del desamparo: conformismo,
mesianismo, opciones críticas”, dirigido y co-dirigido por las Dras.
Margarita Robertazzi y Liliana Ferrari, segmento “Dispositivos
institucionales y producción social de la discapacidad mental”a
cargo del Mg. Ernesto Lentini. Los sufrimientos que producen la
mentalidad esclavista generan desgastes y caída de la ilusión
grupal. Para más información ver B.Álvarez (2010) “La dinámica
institucional en el ámbito de la discapacidad: un primer acerca-
miento al tema”, en Memorias II Congreso Internacional de Inves-
tigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de
Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Buenos Aires, Facultad de Psicología, Secre-
taría de investigaciones. pp. 25-27.
(iii) Se tomarán de las experiencias compartidas por los entrevis-
tados aquellas expresiones que ilustren las afirmaciones plantea-
das. Por ese motivo, no nos detendremos en aquellas cuestiones
vinculadas que ya fueron desarrolladas en los trabajos mencio-
nados en las notas i y ii.

BIBLIOGRAFÍA
Arfuch, L. (2005). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, perte-
nencias. Buenos Aires, Paidós.
Augé, M. (2000). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo
de mañana.Recuperado en http://www.memoria.com.mx/129/
auge.htm
Bernard, M. y otros (1995). Desarrollos sobre grupalidad. Una
perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires, Lugar.
Enriquez, E. (1999/2000). “Implicación y distancia”. Les cahiers
de I’mplication. Revue d’analyse institutionnelle 3. L’intervention,
Paris 8 université. Traducción: Prof. Viviana Mancovsky.
Fernández, A. (2000). Los asedios a la imaginación. Buenos Aires,
Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Universidad de
Lucha y Resistencia. Jornadas de verano.
Frigerio, G. (2003). “Hacer del borde el comienzo de un espacio”,
Revista Ensayos y experiencias,N° 50. Buenos Aires, Novedades
Educativas.
Freud, S. (1984), Sigmund Freud. Obras completas, vol. 19 (1923-
25), Buenos Aires, Amorrortu.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos
Aires, Amorrortu.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era
de la fluidez. Buenos Aires, Paidós.
Mancovsky, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal

22 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


HABITAR EL ESPACIO
Bazán, Claudia Iris; Siedl, Alfredo Claudio José
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN HABITAR EL ESPACIO


El presente artículo analiza el proyecto de una OGN, “Habitar, para el individuo o para el grupo, es apropiar-
asociada al Estado, y dedicada a la construcción de vi- se de algo. Apropiarse no es tener en propiedad, sino
viendas para los sectores más vulnerables de la pobla- hacer su obra, modelarla, formarla, poner el sello pro-
ción. El estudio gira en torno a la posibilidad de fortaleci- pio” (Lefebvre, 1971).
miento de los beneficiarios, es decir la capacidad de
agencia de los habitantes que les permita apropiarse de INTRODUCCIÓN
los nuevos espacios. Para eso examina los obstáculos El presente artículo se inscribe en el marco del proyec-
que les impide alcanzar el cambio y apropiarse de las vi- to “Narrativas del desamparo: conformismo, mesianis-
viendas otorgadas, así como del espacio ampliado del mo, opciones críticas” (Programación Científica UBA-
barrio. Algunos de dichos obstáculos son: las tensiones CyT 2008-2010, Código y Nº P058), cuyo objetivo es
al interior del staff del proyecto respecto de cuál es el pa- analizar el impacto psíquico producido por los sufri-
pel que cumplen en la organización, así como respecto mientos que padecen personas y familias que viven en
de quién es el otro, destinatario de las políticas públicas; condiciones precarias de hábitat y trabajo en grupos fa-
el hecho de que el proyecto esté centrado en la vivienda, miliares vulnerabilizados; y relevar e indagar distintas
separada del entorno, perdiéndose el ‘derecho a la ciu- propuestas públicas, privadas y auto gestionadas frente
dad’; y el sentimiento de no pertenencia de los beneficia- a la problemática planteada.
rios, respecto del barrio. En la medida en que no se con- El espacio urbano implica tanto el ámbito geográfico, la
sideraron las diferencias de experiencia, de ‘vida cotidia- ciudad; los efectores de políticas públicas, el gobierno y
na’, este modelo ideal de transformación encontrará difi- las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), como
cultades de aplicación en el terreno. Una práctica donde los usuarios que lo habitan; todo esto problematizado
los beneficiarios permanecen mudos remite a una espa- por el gran emergente de las políticas de ajuste, que es
cialidad rígida como la organización que la construye. la pobreza. En ese contexto, se pueden pensar las polí-
ticas del Estado y las acciones de las ONGs frente a la
Palabras clave crisis habitacional como un paliativo, o bien con un ca-
Habitat Espacialidad Subjetividad rácter restitutivo del derecho a una vivienda, que no es
más que una parte del derecho al hábitat urbano. Ésta
ABSTRACT es una propuesta de corte estructural.
LIVING SPACE Las políticas estatales que intentan paliar el déficit habi-
This article discusses the project of an NGO, associated tacional urbano popular, incluso una ley como la ley 341
with the state and dedicated to building homes for the (2002) de corte netamente cooperativo, se concentran
most vulnerable sectors of the population. The study en los hechos en la posesión de la vivienda, dejando en
deals with the possibility of strengthening of the benefi- un segundo plano el ‘derecho a la ciudad’, es decir, a la
ciaries, the agency of people to appropiate the new referencialidad urbana, al equipamiento social, a la
spaces. For that, it examines the obstacles that prevent identidad. Asumirse como sujetos de derechos implica
them from changing and given appropriate housing as un cambio de posición subjetiva de los actores popula-
well as the expanded space of the neighborhood. Some res, en especial porque “Propiamente hablando, se
of these obstacles are: the tensions within the staff of puede ocupar físicamente un hábitat sin habitarlo si no
the project about the role they play in the organization, se dispone de los medios tácitamente exigidos, comen-
and about who is the ‘other’ recipient of public policies; zando por un cierto habitus. Si el habitat contribuye a
the fact that the project is focused on housing, separat- formar el habitus, éste hace lo mismo con aquel, a tra-
ed from the environment, losing the ‘right to the city’; vés de los usos sociales...” (Bourdieu, 2003). Bourdieu
and the feeling of not belonging of the beneficiaries in opone en este caso hábitat con hábitus. Si no hay un
respect of the neighborhood. To the extent that differ- cambio de hábitus no se produce el fortalecimiento, la
ences in experience, of ‘everyday life’, are not consid- capacidad de agencia de los habitantes que les permita
ered, the ideal model of transformation will find difficul- apropiarse de los nuevos espacios. Sumado a esto, la
ties in the implementation on the ground. A practice densificación urbana hace que sea cada vez más difícil
where the beneficiaries remain silent refers to a rigid organizar el espacio de modo de crear nuevas zonas de
spatiality as well as the organization that builds it. socialización compartida, o ‘lugares comunes’ de en-
cuentro, pues muchas veces el territorio se hace objeto
Key words de disputas, como veremos en los testimonios de distin-
Habitat Spatiality Subjetivity tos actores.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 23


Estas y otras situaciones se apreciaron en el proyecto subjetivo, por el cual los pobladores modifiquen un or-
de una OGN, “Sueños compartidos”, asociada al Esta- den o jerarquía urbana internalizado, y se produza un
do, y dedicada a la construcción de viviendas. Este lazo social diferente. Dussel (1973) propone en su ética
equipo de investigación realizó observaciones en el de la liberación orientada a reproducir la vida humana,
campo (‘Ciudad Oculta’, ‘Piletones’ y ‘Castañares’), y la participación democrática y la factibilidad de las pro-
entrevistas al equipo técnico y a ‘beneficiarios’ que pa- puestas de agencia. Esta última característica hace hin-
saron a ocupar las viviendas recién construidas. capié en la posibilidad efectiva de un cambio, pues una
transformación urbana sin un enfoque antropológico o
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS A TRAVÉS DE psicológico-social, sin un enlace con las experiencias
LA ONG previas, con los imaginarios y hábitus de los sujetos,
El proyecto “Sueños” se presentó como “un nuevo mo- puede resultar contraproducente o al menos esteril.
delo de territorialización (…) con una apropiación mate- En el análisis de las entrevistas realizados por el equipo
rial y simbólica del espacio social urbano, (…) pertenen- de investigación, se pudo observar que un primer obstá-
cia e identidad”, lejano a la “gestión mercantilista, la culo para que se alcance el cambio es que entre los inte-
asignación impersonal y la lógica segregadora de loca- grantes del proyecto analizado, se observan tensiones
lización”. Además, se propone intervenir sobre otros respecto de cuál es el papel que cumplen, así como res-
factores generadores de exclusión, como la falta de tra- pecto de quién es ese otro -¿el marginal, el diferente, el
bajo y los temas de género. Para ello, se contrató par- pobre?- destinatario de las políticas públicas. En sus dis-
cialmente a habitantes del barrio, 50 % de ellos muje- cursos se encuentran las trazas de representaciones en-
res, y se les ofreció capacitación en oficios y beneficios frentadas acerca de los usuarios de las políticas públi-
atípicos en los obradores: beneficios sociales -trabajo cas, que sostienen prácticas y lógicas diferentes.
en blanco- comedor, guardería y colateralmente ‘acce- Siguiendo a Dussel (2005) podemos decir que por un
so a bienes culturales’. Este acceso a la cultura si bien lado están los operadores sociales que toman al Otro,
se orienta a la alfabetización de los adultos o la capaci- “los pobres, los huérfanos y las viudas”, desde una po-
tación en distintos oficios, pone especial énfasis en los sición de ‘solidaridad’ en la medida que se hacen res-
niños, que por ejemplo son llevados a museos, con visi- ponsables del otro, se comprometen en su ayuda. Es
tas que luego se integran en talleres -por ejemplo de es- decir, sacan la cara por el Otro. La defensa del indefen-
cultura- “para lograr cambios en la posición subjetiva de so, por solidaridad, ubica a los agentes sociales en el
las familias”, como menciona una de las educadoras del lugar del Otro, poniéndose en juego la afectividad y el
proyecto. compromiso. Como contracara se convierten en enemi-
La preocupación por lograr cambios subjetivos es reve- gos del sistema (explotador). Por otro lado están quie-
ladora del modo en que se propone saldar las brechas nes asumen una fraternidad dominadora, una fraterni-
culturales: ofreciendo aquellos bienes que forman parte dad que no conlleva empatía con el otro, ni ponerse en
del capital social y cultural hegemónico. En esta línea su lugar. Puede decirse que ambas representaciones
se puede entender el tipo de vivienda que se ofrece: de coexistían en la organización analizada. Comenta un
83 metros cuadrados, 4 ambientes, dos baños, total- trabajador social:
mente equipadas, porque, justamente, “no son vivien- Había dos lógicas en el dispositivo de Sueños en equili-
das (de) pobres”. Sin embargo, Bourdieu (2003) men- brio precario, dos lógicas compartimentadas, lo que ha-
ciona la existencia de ‘hábitus de clase’, reglas tácitas cía un equilibrio problemático: el área de formación y de
que dificultan la apropiación de distintos bienes para di- trabajo social (por un lado), y el área técnica y de avan-
ferentes clases sociales. En la medida en que no se ces de obra. Para nosotros (área social), si de 100 obre-
consideraron estas diferencias de experiencia, de ‘vida ros faltaban 20, era un problemón, porque seguro que
cotidiana’, este modelo ideal de transformación desde eran los peores, los que tenían problemas de alcohol,
arriba, como era esperable, encontró dificultades de etc.. En cambio para los técnicos era mejor que los pro-
aplicación en el terreno. blemáticos se fueran porque hacían peligrar los tiem-
pos, la realización del proyecto.
EL ROL DE LOS EFECTORES DE POLÍTICAS PÚBLI-
CAS Y EL LUGAR DE LOS DESTINATARIOS El proyecto Sueños se plasmó con una gran impronta
En los comienzos del siglo XXI, la política del Estado ar- técnica, sostenida en la idea de que estaban constru-
gentino (nacional, local) como promotor de soluciones yendo viviendas tecnológicamente innovadoras, con
para el hábitat urbano, fue fomentar la participación de patentes propias. Los encargados principales de su rea-
los sectores populares mediante la conformación de lización eran los ingenieros o arquitectos, que traslada-
cooperativas, o de ONGs, a las cuales se les entregó fi- ban su exigencia de eficiencia a obreros que no tenían
nanciación, mientras el Estado se comprometía a ejer- capacitación previa en éste u otro trabajo. En el área so-
cer el control de las obras. La organización en coopera- cial del proyecto decía un entrevistado:
tivas o en agrupaciones intermedias, distintas de los Se dice: (que los sectores pauperizados) ‘no tienen la
grandes agentes del suelo como el Estado y las empre- cultura del trabajo’. Igual yo problematizo esto, porque
sas inmobiliarias, puede resultar interesante siempre y ¿qué quiere decir que no tienen la cultura del trabajo? Si
cuando se vea cómo realizar el salto de fortalecimiento en realidad trabajar trabajan, por ahí más que los que

24 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


están insertos en el trabajo formal. Tienen trabajos in- se borraban del trabajo por unos días, nos decían ‘usted
formales, cartonean, están en el servicio doméstico. piensa que son unos nenes, que se arreglen, hay que
Por ahí es cierto que son trabajos a corto plazo, tal vez seguir construyendo’.
no es todo el día o trabajan un tiempo y hasta que con-
siguen de nuevo pasa un tiempo. Es una experiencia de HABITAR EL ESPACIO: la casa, el barrio, los veci-
trabajo fragmentada. Tal vez es que cambió el modelo nos…
de empleo. Son experiencias durísimas, de inseguri- Se ha mencionado el tema del habitus, de la persisten-
dad. No hay reconocimiento de experiencias previas y cia de formas de habitar el espacio que continúan pre-
eso hace ruido. Hay un enfrentamiento de modelos. sentes aún cuando aparentemente éste se modifica.
Cuando se habla de cultura del trabajo, hay que pensar Por eso, un segundo obstáculo para la apropiación sub-
que hay otra cultura del trabajo distinta a la que solemos jetiva del hábitat es que la experiencia de Sueños Com-
conocer, es el trabajo informal, los cartoneros. Hubo partidos se centró en la vivienda, y ésta quedó separa-
destrucción de un tipo de trabajo hace años. da del entorno; como se advierte en el testimonio de
otro entrevistado, se trabajó en el diseño de la vivienda
Hay en esta argumentación el cuestionamiento a una pero no del espacio: “El tema de los espacios recreati-
meritocracia, en el sentido de enfrentamiento entre lo vos está pendiente, ojalá que algún día nos escuchen,
desvirtuado y lo virtuoso (Ferrari, Bazán, Logiudice, estaría bueno hacer un trabajo interdisciplinario con los
2010). Lo virtuoso es lo propio del buen ciudadano, del arquitectos que planifican. Está bien la vivienda digna,
hombre común, la cultura del trabajo. Lo desvirtuado es baño, habitaciones, pero también necesitamos espa-
lo desconocido, el cartoneo, el trabajo informal. Esto cios comunes: plaza, canchita…”. Nótese que el que pi-
plantea un enfrentamiento entre nosotros y los otros, de ser escuchado es parte del staff del proyecto.
con un carácter fuertemente etnocéntrico, de califica- Las viviendas de ‘Ciudad Oculta’ (Villa 15), de propie-
ción de lo propio y descalificación de lo ajeno. Poner en dad horizontal, son otro ejemplo. Son departamentos
cuestión la cultura del trabajo, nuevamente, remite a la con espacios de circulación común internos, separadas
’solidaridad’ de que habla Dussel (2005), a partir de la de las adyacencias por un cerco de alambre tejido.
cual se reconoce al Otro (…) Lo ideal es que no haya alambrado, hacer mesas y
(esta vez con mayúsculas) que quedó marginado del una parrilla, y detrás se pueden hacer una canchita de
sistema y a quien hay que tejo, volley, un espacio recreativo. Pero los vecinos di-
incluir en la historia: “Si en realidad trabajar trabajan, cen: ‘Sacame esto de acá porque este lugar es nuestro’.
por ahí más que los La gente se sienta afuera de la casa, en la puerta, y al
que están insertos en el trabajo formal. (…) Son expe- no tener mesas adelante, se sientan en la vereda. Y el
riencias durísimas, de alambrado no da posibilidad de meter unas mesas. (El
inseguridad”. alambrado) Es el tejido perimetral del obrador que se
Esta misma disyuntiva puede observarse en relación dejó.
con el trabajo en la obra. Nuevamente aquí aparecen Hay en el barrio una lucha intensa por el espacio de la
dos lógicas enfrentadas, los cuerpos técnicos respon- cual el alambre es un buen analizador. Para los propios
sables de la construcción -arquitectos, ingenieros- y el trabajadores sociales y sociólogos entrevistados ese lí-
área social -asistentes sociales, psicólogos sociales, mite producía un efecto de ‘barrio cerrado’. Aunque no
sociólogos. Los primeros asumen una posición empre- es tan cerrado, sí es cierto que varias torres tienen una
sarial según la cual lo que importa es la productividad; sola entrada al espacio común, y sus propietarios du-
asegurar la construcción de viviendas en el menor tiem- dan en hacer otras entradas debido a la ‘inseguridad’.
po posible y al menor costo. El área social, desde una Sin embargo, el alambrado que contribuye a distanciar
posición más empática, se ocupa de ‘resolver’ los pro- a los habitantes de ‘Ciudad Oculta’ de los que no parti-
blemas particulares y colectivos que obstaculizaban el cipan del proyecto, no alcanza para afianzar los lazos
desarrollo de la tarea, pero sin perder de vista el com- en su interior, como se ve en los problemas de convi-
promiso subjetivo que implican estos procesos. Decía vencia que surgen entre los adjudicatarios, según un
un entrevistado del área social: entrevistado del área social:
En el obrador de Madres muchos compañeros se nos El conflicto no aparece el primer día que es de fiesta,
caían, faltaban algunos días a la obra…. Además, tener pero después roban una garrafa. Un vecino puso enton-
un capataz es una estructura inmensa encima. Eso te ces la garrafa adentro, pero el diseño del arquitecto es
da una dificultad vincular. También está el arrasamiento que vaya afuera por seguridad, o te pasa que te pongan
liberal de los 90, el desánimo, no te deja energía para un parlante a todo volumen. Y estás en un lugar con una
encarar proyectos largos, para poder mirar al futuro, te mesa, gente que no sabía lo que era comer en familia
queda la desesperanza, la desconfianza, la inmediatez. porque antes comían en una cama, y ahora podían invi-
La pobreza se da a todo nivel: mental, físico, vincular. tar a su casa…pero también el vecino te pone el parlan-
(…) Es un trabajo pesado, todo el día. Mucha gente se te afuera.
va por eso, porque no es fácil sostener el ritmo diario. Frente a estos conflictos, los moradores de las nuevas
Había dos lógicas; por ejemplo cuando queríamos ha- viviendas, si estaban en una situación de debilidad, en
blar con los capataces o los jefes de obra sobre los que algunos casos recurrían a los trabajadores sociales,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 25


quienes en las entrevistas hicieron hincapié en la nece- en la defensoría. Es más: pasan y te escupen cuando
sidad de contar con psicólogos en los equipos. Como limpiás los espacios comunes. Me dicen ‘mirá como se
una solución posible, pensaron en establecer un ‘regla- cree limpia’.
mento de convivencia’, pero este es difícil de implemen-
tar por la carencia de un poder de policía o porque los La señora se muestra como una persona luchadora en
vecinos no tienen sentido de pertenencia. Comenta un cuanto al tema de la vivienda, entre otros, y con expe-
entrevistado: riencia como delegada y líder comunitaria. Pero dice
Yo creo que el proyecto de Madres, que es fantástico, que no sabe cómo resolver estos problemas nuevos.
no funcionó porque los vecinos no lo vieron como una Por momentos, quiere retomar una esperanza; mira el
necesidad propia. Siempre se deposita el problema en reglamento y dice ‘No sé si con esto…’. Explica que
el otro (desde la organización). Todo era como forzado. además de sus vecinos conflictivos, dos hijas de ellos
Si había conflictos, decían: ‘Esto es imposible, esto se viven en otras viviendas de este edificio, con lo que ella
soluciona cuando lo cague a tiros’. O se deposita el pro- siente que se encuentra en minoría frente a una familia
blema en el otro, en el actor externo. ‘Hay que organi- que posee el 25% del total del edificio, y más del 25%
zarse’, se decía, pero nosotros éramos los depositarios de sus habitantes. Se pregunta qué pasará si no acatan
de la organización. las normas de convivencia, dice que la policía no se me-
El sentimiento de no pertenencia que acompaña al he- te nunca para solucionar este tipo de problemas de la
cho de no ‘vivir’ al proyecto de Madres como propio se villa; habla de hacer una denuncia civil, luego otra pe-
instala como un tercer obstáculo para el cambio, que se nal, y piensa que para eso necesitaría requerir recursos
sostiene en una falta de identidad compartida. Tal vez de Madres, vale decir, ‘una abogada’. Pero no está muy
por eso, según los entrevistados, los usuarios oscilaban convencida de la efectividad de estos recursos (relato
entre el fatalismo y la dependencia: de uno de los entrevistadores).
Sí; o era imposible, o nosotros éramos vistos como los La ruptura del entramado social no sólo se evidencia
‘solucionadores de problemas’, por lo tanto si algo no se entre los vecinos, también aparece en relación con la
resolvía era culpa nuestra, nadie se hacía cargo de lo ONG. Promediando la entrevista, la mujer con experien-
que le tocaba. Ellos nos decían: ‘Cuando se vayan, cia como delegada comenta que mucha gente no habla
¿qué va a pasar?’. Teníamos que encontrar el equilibrio porque tienen miedo: “No hablan porque tienen miedo
entre funcionar como la mamá y ser abandónicos. de que los echen”. Frente a la pregunta del entrevista-
dor respecto de a quiénes temen, ella se refiere a “los
Es decir, los usuarios de las viviendas fluctuaban entre ingenieros”. Es decir, los obreros preferirían no llevar
el fatalismo que les impedía encontrar soluciones por problemas (de convivencia) a los ingenieros, ni tampo-
fuera de la violencia o el abandono, y la consideración co las fallas constructivas que hubieran encontrado,
de que los ‘solucionadores’ sólo pueden ser agentes ex- aún cuando sean solucionables -fragmentos de pisos
ternos: los que proveyeron la vivienda, que se consti- levantados, por ejemplo- por temor a ser despedidos.
tuían así en una esperanza de salvación de tipo mesiá-
nica, o en un plano más próximo, los trabajadores so- CONCLUSIÓN
ciales, encargados de resolver las dificultades día a día. En el presente trabajo se consideraron algunas políticas
Pero en general estos problemas no encontraban nin- del Estado y acciones de las ONGs frente a la crisis ha-
guna de estas dos ‘soluciones’ sino que se perpetua- bitacional. A partir del análisis realizado se pudieron de-
ban, como ocurrió en el caso de una señora que debe tectar algunos obstáculos que no permiten que el dere-
pagar peaje a un vecino para llegar a su casa. Este tipo cho a la vivienda adquiera un carácter restitutivo, como
de conflictos pueden estar también relacionados con la parte de un derecho más amplio que involucra al hábitat
forma en que se hicieron las adjudicaciones, que permi- urbano. En primer lugar, en la experiencia analizada no
tió la aparición de relaciones vecinales conflictivas: por se ha evaluado el imaginario de los futuros ‘beneficia-
ejemplo una familia numerosa a la que se le dio más de rios’: cómo piensa la familia el espacio, qué orden jerár-
un departamento, tiene capacidad de presión sobre una quico urbano tienen interiorizado. Lefebvre (1969) habla
vecina que vive sola. de espacios: vivido, percibido, concebido, y critica que
El fatalismo vuelve a poner en el centro de la escena; los planificadores urbanos lo vean como valor de mer-
ahora entre los vecinos del barrio; al etnocentrismo que cancía; habla de ‘derecho a la ciudad’, de restituir la di-
diferencia lo virtuoso, es decir ‘nosotros’ de lo desvirtua- mensión histórica de las comunidades. Establece una
do, ‘ellos’. Una propietaria dice: tensión entre la vida cotidiana y la planificación tecnoló-
gica. A esto lo llama el ‘habitar’. Esta dimensión no fue
En todas las reuniones (de consorcio) lloro (…). No ha- hallada en la experiencia relatada. Tampoco se trabajó
go otra cosa que rezar, tengo el alma desgarrada. Ten- sobre las representaciones de quienes forman parte del
go que irme a cualquier lado. No doy más (…). Este sec- equipo de la ONG, quienes presentan lógicas de funcio-
tor es de gente de riesgo, es tierra de nadie. Atrás se namiento enfrentadas. Asimismo se dejó de lado la in-
masturban, se pelean; a veces se escucha que traen un clusión de los vecinos en el entramado social en el inte-
caballo, ovejas. Y esta gente no apoyó nuestra lucha ini- rior del barrio y por fuera de él. Quizás esto explique el
cial, cuando cortamos la calle; ninguno de ellos estuvo comentario de un trabajador social:

26 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


No mucha gente está interesada en mudarse porque las BIBLIOGRAFÍA
viviendas tienen un gran defecto: no hay posibilidades Bourdieu (2003) Las estructuras sociales de la economía. Barce-
de ampliación. Las familias son numerosas y unidas, lona: Anagrama.
por ejemplo una hija se hace madre, y en las otras ca- Bourdieu (2010), Las miserias del mundo, cap. “Efectos de lugar”,
sas le hacen una habitación al lado, y con estos edifi- México, FCE.
cios no se puede. Además la inversión, el ahorro de la Cravino (2006) Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad
gente es construir, hacer una piecita y alquilarla. Ellos urbana. Buenos Aires: UNGS.
alquilan una piecita en la villa, es así, van construyendo
Dussel (1973): Para una ética de la liberación latinoamericana.
de a piezas y las subalquilan porque es un ingreso más Buenos Aires: Siglo XXI.
que ellos tienen. Y eso en las casas de madres no lo
Dussel (2005). De la fraternidad a la solidaridad (Hacia una Polí-
pueden hacer. tica de la Liberación) . UAM-Iz., México, 2005.
Consultado on line el 20-06-11: http://www.enriquedussel.org/
Esta cita, que abre nuevos planteos que ameritan ser articulos.html
objeto de futuros trabajos, también nos remite a pensar
Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus
la espacialidad como flexible o rígida. En la medida en
parias. Buenos Aires: Paidós.
que se penalizan de algún modo las ampliaciones, que
no se pueda poner un quiosquito, que haya alambres de Fiasché, A. (2003). Psicopatología de la pobreza. Buenos Aires:
Madres de Plaza de Mayo.
púa..., esta espacialidad es rígida como la organización
que la construyó. Siguiendo a Lefebvre (1969) la organi- Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
zación plantea un urbanismo de clase, que oculta una Malfé, R. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e
estrategia de clase, y que implica un doble fetichismo. instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Por un lado el de la satisfacción, que conlleva la falsa hi- Robertazzi, M.; Ferrari, L.; Pertierra, I. y Siedl, A. (2010). Urgencias
pótesis de que es posible conocer y clasificar las nece- habitacionales, fantasías de salvación y retorno del desamparo.
sidades de los otros a partir de las propias y desde ahí, Anuario de Investigaciones, Vol. XVII. Aceptado para su publica-
ción.
proporcionarles un objeto. Por otro, el del espacio, no
logrando resolver el conflicto entre el uso y el intercam-
bio, incluso cuando el proyecto termina obstaculizando
al uso y oprimiendo al usuario. Porque, qué práctica es
posible si permanecen mudos el habitante y el usuario.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 27


EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
DE NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIONES DE MALTRATO.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (2005-2010)
Bazzano, María Micaela
Universidad de Tres de Febrero - Universidad de Bologna. Argentina - Italia

RESUMEN analize. Finally, it is necessary to emphasize that this


El presente trabajo se trata de los avances de investiga- work of research was realized with the support of a
ción correspondientes a una tesis de maestría, focali- scholarship to level services of health, category initia-
zando en uno de sus objetivos específicos. La propues- tion granted by the Department of Health of the Nation,
ta es analizar las características que de las prácticas de National Commission Health Researches.
los servicios públicos de salud mental en la Ciudad de
Buenos Aires (2005-2010) para abordar la problemática Key words
del maltrato y abuso sexual infantil, a partir de las per- Childhood Violence Rights
cepciones de los profesionales receptores. En esta ins-
tancia, dicha caracterización se clasificó en las siguien-
tes dimensiones: Modalidad de atención, Demandas
más frecuentes y Utilización de protocolos. La informa- Contenido del Trabajo
ción obtenida fue analizada con el fin de identificar las Marco Conceptual
distancias y tensiones con los paradigmas de la Ley de Las condiciones de derechos han devenido en una
Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. cuestión socialmente problematizada en torno de la ni-
Se trató de un estudio exploratorio descriptivo cuya es- ñez en las últimas décadas. La transformación de esta
trategia metodológica estuvo basada en los principios cuestión en una cuestión de Estado (Grassi; 2003;
del paradigma cualitativo. Se realizó un análisis de las Thwaites Rey; 2005) constituye un analizador de las po-
entrevistas a miembros de instituciones intervinientes líticas sociales, las respuestas institucionales y de los
en asistencia. Por último, cabe destacar que este traba- actores que han tenido voz en la construcción histórica
jo de investigación fue realizado con el apoyo de una de un campo configurado en torno de la distinción entre
beca a nivel servicios de salud, categoría iniciación, dos matrices discursivas respecto de la niñez: el discur-
otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación a tra- so de la protección y el de los derechos (Corea-
vés de la Comisión Nacional Salud Investiga. Lewkowicz; 1999). Este proceso se dio en el marco del
progresivo deterioro y precarización de las condiciones
Palabras clave de la infancia (Luciani Conde; Barcala y otros; 2005)
Niñez Maltrato Derechos profundizado por las políticas neoliberales de la década
del 90´.
ABSTRACT La reciente ley N° 114 acerca de la Protección integral
ACCESSIBILITY TO THE SERVICES OF MENTAL de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la
HEALTH OF CHILDREN VICTIMS OF VIOLENCE. Ciudad de Buenos Aires incluye dos artículos que se re-
BUENOS AIRES CITY (2005-2010) fieren a niños y adolescentes con necesidades especia-
The present work is about the advances of research les: derecho a disfrutar de una vida plena en condicio-
corresponding to a thesis of master, focusing in one of nes que aseguren su integración igualitaria y el derecho
its specific objectives. The purpose is to analyze the a la protección integral de la Salud. Sin embargo, el
characteristics of the practices in the public services of avance de los derechos de los niños en términos lega-
mental health in Buenos Aires city (2005-2010) to ap- les, no se ha acompañado con acciones tendientes a
proach the problematics of the mistreatment and sexual cumplirlos.
infantile abuse, from the perceptions of the professional El cambio de paradigma acerca de la concepción de la
recipients. In this instance, the above mentioned char- niñez que devino en la Convención Internacional de los
acterization qualified in the following dimensions: Mo- Derecho del Niño, Niña y Adolescente, “orienta hacia un
dality of attention, more frequent Demands and Utiliza- mayor reconocimiento del niño y la niña como persona
tion of protocols. The information was analyzed in order y ciudadano o ciudadana, hacia la superación de anti-
to identify the distances and tensions with the para- guos esquemas de dominación, autoritarismo, machis-
digms of the law about Protection Rights of Children. It mo y hacia un mayor reconocimiento y participación so-
was a question of an exploratory descriptive study which cial de la infancia como grupo de población” (Casas,
methodological strategy was based on the qualitative 1998). La Convención consolida la figura de niños y ni-
paradigm. The interviews to members of institutions was ñas como sujetos de derechos en el campo legal y nor-

28 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


mativo, lo cual implica que sus necesidades se convier- tratados o abandonados son por lo menos el 25% más
ten en derechos civiles, económicos, políticos, sociales susceptible a experimentar problemas tales como delin-
y culturales. En este contexto la niñez adquiere un es- cuencia, embarazo, bajo rendimiento académico, uso
pacio de identidad y reconocimiento sustentado en el de drogas y problemas de salud mental (Kelley et al.,
cumplimiento de sus derechos y satisfacción de sus ne- 1997). Así mismo, el abuso y el abandono incrementan
cesidades básicas. la probabilidad de comportamiento criminal violento del
En cuanto a la niñez, se tomó entonces el artículo 1º de adulto en un 28 a 30 % (Widom & Maxfield, 2001). El
la Convención Internacional de los Derechos del Niño, problema se incrementa cuando se considera que los
Niña y Adolescente, atificada en Argentina por unanimi- padres que maltratan a sus hijos frecuentemente han
dad del Congreso a través de la ley 23.849, el 27 de Se- experimentado maltrato durante su propia infancia y por
tiembre de 1990. El artículo 1º es una de sus reservas, lo tanto serán potenciales maltratadores. Se estima que
y considera niño todo ser humano desde la concepción aproximadamente una tercera parte de los niños abusa-
en el seno materno hasta los 18 años de edad. dos y abandonados eventualmente maltratarán violen-
No obstante es necesario tener en cuenta que cada so- tamente a sus propios hijos (Prevent Child Abuse New
ciedad posee su mundo de significados y posibilidades York, 2001).
materiales, con lo cual las interpretaciones sociales y
culturales de esta perspectiva son incorporadas e inte- Estrategia Metodológica
riorizadas en los individuos de diversas maneras, cons- El estudio fue exploratorio descriptivo. La estrategia
tituyendo las representaciones sociales. Por este mo- metodológica se basó en el paradigma cualitativo. El
tivo concebimos la niñez como una construcción multi- período temporal fue 2005-2010.
dimensional y cambiante a lo largo del tiempo. Uno de La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 32 Hospitales
los principios esenciales de la Convención es su carác- generales de agudos y 2 Centros monovalentes de Sa-
ter inclusivo, de rechazo a toda discriminación, incluida lud Mental. En todos ellos funcionan Servicios de Psico-
la discriminación de género. patología y Salud Mental y la mayoría posee equipos In-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que fanto-Juveniles.
40 millones de niños sufren violencia en el mundo, y en Las unidades de análisis fueron los servicios de salud
la Región de las Américas y el Caribe ésta se da en todas mental mencionados. Las unidades de observación fue-
sus formas. La mayoría de los niños sometidos a casti- ron los responsables o miembros de los equipos de Psi-
gos corporales tienen entre 2 y 7 años de edad, y de copatología Infanto-Juvenil de los Hospitales Genera-
ellos, el grupo más afectado fluctúa entre los 3 y 5. Un les y Pediátricos pertenecientes al Gobierno de la Ciu-
85% de las muertes por maltrato son clasificadas como dad de Buenos Aires, el Hospital de Día Infantil del Cen-
accidentales o indeterminadas, y por cada muerte, se tro de Salud Mental N°1 y el Hospital Infanto-Juvenil To-
calculan 9 incapacitados, 71 niños con lesiones graves e bar García.
innumerables víctimas con secuelas psicológicas.
El abuso o maltrato de niños es toda forma de maltrato Se realizaron 22 entrevistas semi-estructuradas a pro-
físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato fesionales de distintos servicios de salud mental en el
negligente, explotación comercial (trata) o de otro tipo, marco de diversos seminarios y jornadas hospitalarias y
del que resulte un daño real o potencial para la salud, la reuniones de redes. Con el fin de profundizar sobre las
supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el prácticas de asistencia y las representaciones en la
contexto de una relación de responsabilidad, confianza atención de la salud de estos niños se tomaron 7 entre-
o poder (OPS 2007). Otras conductas que en general vistas en profundidad a profesionales de los Equipos de
también se mencionan como abusivas incluyen niños Niños de los Servicios de Salud Mental y Psicopatolo-
que viven en la calle, conductas de prostitución infantil, gía, relevados a partir de la composición del Sistema de
y abandono total por parte de padres o cuidadores. Salud.
En el presente estudio hemos considerado maltrato ha-
cia los/as niños/as a todas las situaciones no accidenta- Resultados
les en las cuales el niño o la niña sufre daño físico, es A continuación se presenta la caracterización de las
privado/a de la satisfacción de sus necesidades básicas respuestas asistenciales que abordan maltrato infantil
de alimentación y cuidados, se lo/la abusa sexualmen- en tres subtítulos, en correspondencia con las variables
te, o cuando se les hace un daño mental o emocional planteadas que se seleccionaron para esta presenta-
como resultado de una acción u omisión por parte de ción: modalidad de atención, demandas más frecuentes
quienes tienen las funciones paternas o son adultos y utilización de protocolos.
responsables (Ferreira, 1999; Bringiotti, 1999). También
se considera maltrato ser testigo de violencia. El maltra- Modalidad de atención
to de los niños puede ser físico, abandono físico o negli- La mayoría de los servicios desarrollan más de una mo-
gencia, maltrato emocional, abandono emocional, y dalidad de atención, siendo las combinaciones más fre-
abuso sexual (Forward, 1991). cuentes las de tratamientos psicoterapéuticos y trata-
mientos farmacológicos y tratamientos psicoterapéuti-
Diversos estudios han demostrado que los niños mal- cos y tratamiento familiar.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 29


Además de esta distinción, surge de las entrevistas en bios que aún en la práctica no resultan aplicables, ni
profundidad otra posible clasificación entre aquellos claros, ni establecidos.
abordajes que son generales y aquellos que son espe- Un aspecto que cabe destacar es que en muchas oca-
cíficos. siones el sistema de salud cuenta con los servicios que
Los primeros refieren a aquellos los/as niños/as se alo- brinda el área de desarrollo social para el abordaje de la
jan en el marco de servicios como salud mental, servi- problemática de la violencia, como es el caso de los
cios sociales u otros. Es decir, los niños/as son atendi- Centros Integradotes de la Mujer (CIM), en algunos de
dos por psicólogos que atienden también otras proble- los cuales existen programas especializados en de mal-
máticas, sin otorgarle al tema más especificidad más trato infantil, y cuyos equipos están conformados de
que la que atañe al caso mismo como tal. manera similar a los servicios específicos de los servi-
Los abordajes específicos son aquellos en los que los cios de salud, con la distinción de que incorporan una
profesionales que los abordan están especializados en tranversalización de la perspectiva de género al abor-
violencia hacia los niños/as, o conforman grupos de tra- dar las situaciones de violencia en el ámbito doméstico.
bajo que se dedican al tema, o en el caso del Hospital
Elizalde conforman una división específica. Utilización de protocolos
Esta distinción trasluce una diferencia en el posiciona- Respecto a la utilización de protocolos, nueve (9) servi-
miento de los profesionales que componen los equipos. cios no utilizan protocolos.
Algunos consideran que el abordaje debe ser en un Cinco (5) servicios sí los utilizan: 2 (dos) utilizan el pro-
marco general para no ser estigmatizados, y otros en un tocolo elaborado por la Red de Violencia de la Ciudad
marco de especificidad: de Buenos Aires, otro servicio utiliza uno basado en la
ley 114 y la 448 de salud mental, y 2 (dos) tienen proto-
Otra cuestión que se destaca es la importancia de la in- colos de admisión propios de la institución en la que se
terdisciplina, entendiéndola como una discusión y un encuentran.
acuerdo entre profesionales de distintas disciplinas pa-
ra tomar una decisión en relación a cada situación plan- En las entrevistas en profundidad (excepto en una) la no
teada. utilización de protocolos aparece como una dificultad u
Este contexto interdisciplinario la presenta también ser- obstáculo por:
vicios que no son del ámbito de la salud, sino de desa- - la desorientación que genera el no tenerlo,
rrollo social, como es el caso del Centro Integrador de - y el respaldo que proporcionaría al equipo profesional
la Mujer que también fue entrevistado por la referencia en su intervención.
que se realizó desde el sector salud.
En todos los servicios manifiestan que la modalidad de Por otro lado se encontró también a través de las entre-
atención que se implementa se concreta según cada vistas que existió un protocolo pero no se implementó
niño/a y lo que la situación amerite. Sin embargo, en al- por demoras en su reglamentación.
gunos establecimientos, la instancia de supervisión es El Hospital Elizalde trabaja con un protocolo de asisten-
fundamental para la toma de tal decisión. cia. Además, también se planteó en este mismo lugar la
existencia de un acuerdo que se dio en años anteriores,
Demandas más frecuentes en donde se realizó un trabajo que informatizó todas las
Cada servicio mencionó un tipo de demanda o más. historias clínicas con el fin de que el un futuro todos los
Si bien la frecuencia de la categoría de las consultas hospitales pudiesen ingresar a una base de datos con
por maltrato o abuso es la más alta, en relación al total historias clínicas únicas. Luego debido a un cambio de
sólo conforman un 24%. Lo cual nos indica que por lo autoridades políticas este trabajo quedó truncado. El
general las consultas llegan a los consultorios por diver- propósito, según los entrevistados de esta iniciativa, fue
sas razones, que luego desembocan o dan pie a la ma- el de evitar superposiciones que conducen a una revic-
nifestación de situaciones de maltrato o abuso. Esto se timización por parte de las instituciones que se supone
corroboró durante las entrevistas en profundidad. deben subsanar la vulneración.
En cuanto a la derivación proveniente de instituciones
que no pertenecen al sector salud, en su mayoría se re- Discusión
fieren a juzgados, escuelas y defensorías. En primer lugar cabe mencionar que existió una dificul-
tad en el acceso a los servicios de salud en lo que refie-
Al indagar acerca de las demandas más frecuentes re- re, en términos metodológicos, al relevamiento de infor-
sulta relevante el registro de una demanda excesiva. La mación o recolección de datos. Esta dificultad no tiene
derivación es un factor muy importante, tanto aquella que ver con la concertación de entrevistas o la disponi-
que ingresa a la institución como aquella derivación a la bilidad de información, sino con la complejidad de las
cual la institución deriva en busca de articulación o de problemáticas que aborda esta investigación y la com-
una respuesta que no puede satisfacer. plejidad que requieren los servicios de salud para abor-
Cabe decir que la dinámica de derivaciones no está cla- darlas.
ramente definida ni es estática. La Ley de Protección de
Derechos del Niño, Niña y Adolescentes introdujo cam- Se relevaron los servicios que asisten maltrato infantil y

30 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


se logró distinguir con claridad aquellos que reciben ni- so sexual).
ños/as que sufrieron maltrato en el marco de un servicio El segundo porque es un ámbito que proporciona espa-
general, como por ejemplo el de salud mental; como cios de contención y tratamiento tanto para el/la niño
aquellos que se están conformados como espacios de- como para su entorno. Cuando las personas entrevista-
dicados al tema. das mencionaban el entorno, se referían especialmente
Así, vemos que la oferta de servicios que abordan las a las madres y llama la atención el acento que se pone
situaciones de maltrato infantil con alguna especificidad en la transversalización de la perspectiva de género en
puede clasificarse en tres grandes modalidades: la que los tratamientos, en lo que respecta a violencia y abuso.
lleva a cabo el hospital Elizalde, la del Hospital Gutié- A partir de esto surgió en interrogante acerca de la im-
rrez (pertenecientes al ámbito de salud) y las del ámbi- portancia de esta perspectiva en los servicios de salud
to de Desarrollo Social. mental que asisten niños/as y de ver cómo se piensa
La primera se trata de la conformación de servicios es- esta distinción en términos de las prácticas asistencia-
pecíficos que abordan la problemática, compuestos por les y la accesibilidad.
equipos interdisciplinarios y formados especialmente
en la materia, que detectan y hacen tratamientos. Por esta razón es imperiosa la necesidad de articular con
La segunda modalidad se refiere a la conformación de la justicia y jerarquizar la práctica profesional y el estudio
comités a nivel institucional, también integrado por pro- que produce conocimientos desde el sector salud.
fesionales de diversas disciplinas, en los que se tratan
los/as niños/as que presentan las situaciones más com- Si bien hay un consenso de que estas son problemáti-
plejas y se decide el abordaje disponiendo de los dife- cas en aumento, según refieren los entrevistados, los
rentes servicios que ofrece la institución (salud mental, servicios de salud mental no se encuentran en condi-
pediatría, trabajo social, etc.). ciones de dar una respuesta integral a las necesidades
Y por último, similar a la primera pero en otro marco ins- que garanticen el derecho a la salud planteado por la
titucional, las que desarrollan desde las áreas Mujer de Convención Internacional de los Derechos del Niño, Ni-
Desarrollo Social. Se trataría de los Centros Integrado- ña y Adolescente, la ley 114 y la ley 448 de Ciudad de
res de la Mujer. Como vimos anteriormente, algunos Buenos Aires. En este sentido las respuestas institucio-
disponen de servicios o programas dedicados a niños nales para los/as niños/as que atraviesan situaciones
en situación de maltrato y otros albergan la problemáti- de violencia resultan insuficientes.
ca desde otro ángulo tomando a las madres en los tra- El abordaje de salud mental a problemáticas tan com-
tamientos para resolver situaciones de maltrato que se plejas como las mencionadas requiere de políticas cla-
dan a nivel doméstico. ras y respuestas institucionales adecuadas, y no basa-
das en la buena voluntad de los equipos, como se evi-
Esto se relaciona con otra cuestión que señalan los re- dencia en el trabajo de campo realizado.
sultados: que la problemática, para ser abordada de
manera eficaz y efectiva, requiere de la intervención si-
multánea y articulada de varias instancias, como lo son
salud, justicia, educación y desarrollo social.
Ligado a esto vimos que surgió el tema de la revictimi-
zación, estrechamente relacionado con las instituciones
y la circulación de los niños y niñas por las mismas. Es-
ta circulación se debe a una búsqueda de atención es-
pecífica y en otros casos a cuestiones relativas a valida-
ciones de abusos sexuales. Estas situaciones son las
de mayor gravedad en términos de revictimización y
constituyen una vulneración de derechos gravísima ya
que se produce sobre una vulneración anterior que de
por sí -como muestra la bibliografía, los antecedentes y
las entrevistas- produce un daño y un sufrimiento psí-
quico y emocional severo.
Al respecto podríamos estar hablando de violencia ins-
titucional.

Dos ámbitos son entonces los que surgen vinculados a


los servicios de salud que asisten niños/as en situacio-
nes de maltrato con alta frecuencia: justicia y desarrollo
social. El primero por dos cuestiones: una la transición
del patronato al sistema de protección de derechos, y la
otra porque existen casos en los que debe intervenir la
justicia penal porque se trata de delitos tipificados (abu-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 31


BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Zunino, Barcala (2002)” Creando Redes para la integración
Infantil”. Proyecto de Integracion Social y Comunitaria.
Barcala, A., Lopez Casariego, V., Czernieki, S., Scavino, C., Sto-
lkiner, A.( 2002): “Notas sobre inequidades en salud de los niños
de la Ciudad de Buenos Aires y estrategias familiares de cuidado.”
Del libro: Ensayos y Experiencias. Salud y Educación. Ediciones
Novedades Educativas, pags.14-25.
Barcala, A; Brio,M; y otros (2004). “Caracterización de la consul-
ta institucional en psicosis y autismo infantil en la ciudad de
Buenos Aires. Estudio de caso.” En Revista de Investigaciones en
Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires. Año 9, Nro. 2.
Barcala, A., Alvarez Zunino., O., Torricelli, F, Bianchi, V, Ynoub,
R. (2003) “Niños/ as con trastornos psicopatológicos graves: re-
presentaciones sociales de los profesionales de salud mental que
trabajan en los servicios de Salud pertenecientes al gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires”. Primeras Jornadas sobre Represen-
taciones Sociales. Investigación y Prácticas. Universidad de
Buenos Aires, Octubre de 2003. Compliladores: M. T. Lodieu/ H.
Scaglia. ISBN 950-29-0849-X Edición: MSPS-Integración.
Bringiotti, María Inés (1999) Factores de riesgo para el maltrato
físico en la población infantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ferreira, Graciela B. (1998) Manual de Prevención y Recursoso
para la Prevención de la Violencia Familiar. Buenos Aires:
A.A.P.V.F.
Forward, Susan (1991) Padres que odian. La incomprensión fa-
miliar: un problema con solución. México: Grijalbo.
Hamilton G. (2001): Exclusión de la protección social en Salud en
Argentina: Tres enfoques metodológicos - Publicado en : http://
www.isalud.org/documentacion 10 de junio de 2003.
Luciani Conde; L.; Barcala; A. y otros (2005)”De la infancia en los
márgenes a la ampliación de los márgenes de la infancia: ¿es
posible la efectivización del derecho a la salud de niñas y niños
en situación de calle? En Diagnósticos en la infancia. En busca
de la subjetividad perdida. Gisela Untoiglich (coord.). 1ª Edición.
Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, Juan (2007) Metodología de las
Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé
Oliva M, Abraham M, Barcala A, ( 2001) Dispositivos Asistenciales
para niños con trastornos Psicopatológicos Graves: Estrategias
interdisciplinarias de Trabajo. Revista Fonoaudiológica de la Aso-
ciación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología. 47:72-78
Pawlowicz, M. Pía; Bazzano, Micaela y otros (2008); Proyecto en
etapa de redacción de informe final: Bases para el desarrollo de
una metodología de evaluación de recursos para atención de la
violencia contra la mujer, a partir de diagnósticos participativos
comunitarios. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. La
Matanza.
Stolkiner, A. (1995): “Asesoría en Servicios de Salud Mental.”
Material de la Cátedra de Salud Pública y Salud Mental II. U.B.A.
Ynoub, Roxana (1998); Caracterización de los Servicios de Aten-
ción en Violencia Familiar en el área metropolitana de Buenos
Aires: actores, instituciones e historia. En: Cadernos de Saúde
Pública, Vol. 14, nro. 1, pág. 71-83. Escola Nacional de Saúde
Pública. Fundacao Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro. Brasil.

32 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA IDENTIDAD NACIONAL Y LAS RELACIONES SOCIALES
EN UNA CULTURA DE LA TRASGRESIÓN
Beramendi, Maite Regina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
En el marco de un estudio exploratorio sobre la cultura En el marco de un estudio exploratorio sobre la relación
argentina normativa y sus repercusiones psicosociales, de los argentinos con las normas en jóvenes universita-
se realizó este trabajo con el objetivo de indagar las ca- rios, se buscó comprender qué significado le atribuían
racterísticas de la idiosincrasia argentina y las relacio- al concepto de norma, cómo conceptualizaban la rela-
nes interpersonales en el contexto argentino A partir de ción de los argentinos con ella y cuál era la percepción
la información obtenida por grupos focal, se describe al del sistema normativo en general. En este trabajo en
argentino con una tendencia a auto-caracterizarse con particular, se analizó, a partir de la caracterización que
adjetivos negativos como: vivo, agrandado, egoísta, los participantes realizaron de la sociedad argentina en
cuestionado, entre otras. Las relaciones interpersona- donde la norma es la trasgresión, cuál era la relación
les son calificadas como respetuosas y amigables entre los argentinos a partir de la dinámica de este sis-
cuando adoptan una modalidad cara a cara. En sínte- tema normativo y, cómo pensaban que se configuraba
sis, el argentino tiende a caracterizar al argentino nega- la identidad del argentino en este contexto.
tivamente y auto-evalúa positivamente; desconfía de A partir de los resultados obtenidos en este estudio, se
aquellos que no conoce pero generan relaciones de observa que los participantes le atribuyen un funciona-
confianza cuando son cara a cara por una necesidad miento ineficaz al sistema normativo, pues conviven
instrumental o patrón cultural expresivo normas formales e informales que se contraponen, per-
ciben corrupción, poseen una baja credibilidad en las
Palabras clave instituciones, y sobre todo, sostienen que la regla del
Identidad Relaciones interpersonales Argentino sistema normativo es la trasgresión, de manera siste-
mática y generalizada, y que se ve reforzada por la ba-
ABSTRACT ja legitimidad de las normas y las autoridades en gene-
NATIONAL IDENTITY AND SOCIAL RELATIONS IN A ral (Beramendi & Zubieta, en prensa)
CULTURE OF TRASGRESSION Se detecta un clima de desmoralización, donde los par-
Within the framework of an exploratory study of norma- ticipantes perciben que mediante el esfuerzo y sus ca-
tive Argentine culture and its psychosocial impact, this pacidades no consiguen el éxito o la posibilidad de in-
work was carry out in order to investigate the character- sertarse socialmente pues para ello es necesario aden-
istics of the Argentine idiosyncrasy and interpersonal re- trarse en prácticas corruptas o poseer conocidos (Bera-
lations in the Argentine context from the information ob- mendi & Zubieta, en prensa).
tained by groups focal. It´s described the Argentine with En este trabajo, se busca profundizar y problematizar
a tendency to auto - characterized with negative adjec- cómo se construye la identidad argentina y las relacio-
tives: smart, arrogant, selfish, questioning, among oth- nes interpersonales en un país, que fue caracterizado
ers. Interpersonal relationships are described as re- en los grupos focales, por su funcionamiento negativo,
spectful and friendly when they adopt a form face to y en última instancia, un país donde la trasgresión es la
face. To sum up, Argentine tends to characterize Argen- pauta de comportamiento. Esto conduce a replantearse
tine negatively and auto- characterized positively; He is cómo se traslada esta idea del sistema socio-político a
suspicious of those who don´t know but generate trust las relaciones interpersonales; y cómo, en este escena-
relationships when they are face to face because an in- rio, se construye una identidad argentina.
strumental reason or expressive cultural pattern.
Capital Social
Key words Hoy en día, el desarrollo económico y la prosperidad de
Identity Interpersonal relation Argentine la sociedad ya no sólo devienen de indicadores econó-
micos o financieros sino que juega un rol importante las
relaciones sociales. Desde las últimas décadas, para
poder estudiar este fenómeno, se desarrolló el concep-
to de capital social, que es utilizado para referirse a las
redes en las cuales se enmarca la interacción de los in-
dividuos o los grupos para lograr un objetivo en común
o meta (Glascock & Kutzik, 2010). Según Putnam (1993
en Wang & Yamagishi, 2005), hace referencia al nivel

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 33


de cohesión social y sentido de comunidad, confianza y una crítica desvalorizante al mismo tiempo.
reciprocidad que hay entre los miembros de una comu- D´adamo y García Beaudoux (1995) sostienen que la
nidad. Fukuyama (1995 en Wang & Yamagishi, 2005) auto-categorización de los argentinos es principalmen-
plantea que un alto nivel de capital social es el resulta- te negativa, y se destacan adjetivos como: subdesarro-
do de un alto grado de confianza generalizado a nivel llado, corrupto, dependiente e inestable. En su estudio
social. Asimismo, Kuwabara et al. (2007) plantean que transcultural, remarcaron como una característica típica
los estilos de confianza en cada sociedad difieren de- argentina el alto nivel de autocrítica. Los autores inda-
pendiendo de la cultura. Por lo cual, no sólo las perso- garon la preferencia de los argentinos por diversas na-
nas tienen mayor o menor nivel de confianza sino que cionalidades. Y mayormente, los argentinos han preferi-
se observan diferencias en la modalidad de ella. do en primer lugar, su propia procedencia. En este sen-
Según los resultados recabados por la encuesta mun- tido, D´adamo y García Beaudoux (1995) formulan un
dial de valores (World Values Survey; 2005-2008), com- concepto denominado nacionalismo crítico, en el cual
parando los resultados de la Argentina con otros países se combina la preferencia por el propio país y las críti-
como Estados Unidos (E.E.U.U.), Canada, España, Chi- cas con respecto a él. Según los autores, este alto nivel
le y Colombia, se observa que los argentinos (17,6%) de crítica funcionaría como un mecanismo individual de
tienen un mayor recelo al momento de confiar en las la personas para desvincularse de las características
personas, sugiriendo que habría que ser cauteloso, en negativas que se le adjudican al colectivo.
comparación con los canadienses (42,8%), estadouni- Roselli (2000) observa que no sólo hay una tendencia a
denses (39,3%) o españoles (20%); sin embargo al desvalorizar al propio grupo nacional sino a valorizar
comparalos con los ciudadanos de los países latinoa- más positivamente a grupos europeos. Los estudiantes
mericanos antes nombrados, son más confiados, 14,5% universitarios rosarinos de su estudio atribuyen caracte-
(Colombia) y 12,6% (Chile). Asimismo, los argentinos, rísticas más positivas a los europeos, y en particular, a
en comparación con las otras nacionalidades referidas, los españoles y más negativas a los latinoamericanos,
piensan en mayor medida que las personas se pueden y a los argentinos, específicamente. Y otro hecho inte-
aprovechar de uno (22,6%). Creen, además, que no resante que surge de la investigación, es que los en-
pueden confiar plenamente en aquellas personas que cuestados tienen un mayor grado de involucramiento
conocen por primera vez, obteniendo las puntuaciones con las características europeas o las españolas (posi-
más bajas siendo sólo superados por E.E.U.U. Sin em- tivas) que con características atribuidas a los argentinos
bargo, los argentinos son los que obtienen puntajes (más negativas).
más altos en relación a la posibilidad de confiar plena- Este fenómeno no sólo se observa en la Argentina, Sa-
mente en personas de otras nacionalidades (8,6%) o re- lazar y Salazar (1998), en su estudio sobre las identida-
ligiones (11,8%), tienen niveles más altos en la confian- des nacionales en América Latina, observaron la recu-
za plena a los vecinos (25,6%) y un nivel más modera- rrencia de ocurrencias de auto-imágenes nacionales
do de confianza plena con las personas que conoce negativas, salvo Cuba, quien para los investigadores,
personalmente, siendo los primeros: Canada (46,7%), los cubanos podrían estar proyectando una imagen po-
España (41,1%) y los más bajos, el resto de los países sitiva luego de los cambios políticos post revolución co-
latinoamerianos de la muestra. munista.
Pero extendiendo el análisis, este fenómeno no sólo se
Identidad nacional materializa en América Latina. Montero (1992) observó
En relación a los estudios sobre la identidad nacional, que este proceso de atribución y valoración se observa
numerosas investigaciones han tratado de identificar en otros continentes como África o Asia, en donde se vi-
los contenidos de los estereotipos nacionales (Matera, sualiza una tendencia a desvalorizar al propio grupo na-
Giannini, Blanco & Smith, 2005). cional y mostrar cierto favoritismo por los grupos nacio-
En el caso argentino, hay una pluralidad de representa- nales del Primer Mundo. Este fenómeno lo ha denomi-
ciones sociales que remiten a la identidad del argentino. nado altercentrismo ya que se conjetura un Otro social
Trinchero (2009) plantea que la historia oficial reconoce externo, que sirve como parangón positivo, hipervalo-
un modelo de Nación que se configuró demográfica y rado, que se contrapone con un Nosotros social, que
culturalmente por pueblos trasplantados, inmigrantes utiliza dicha medida para definirse por la negativa.
europeos, que se asentaron y le dieron origen a la Ar- A partir de lo desarrollado hasta aquí, el objetivo de es-
gentina, y que en este proceso, se excluyó a los pueblos te trabajo es analizar, en el marco de un estudio explo-
originarios dando lugar a la construcción del argentino ratorio, la percepción, que tiene un grupo de estudian-
como una extensión del europeo. tes universitarios, acerca de las relaciones interperso-
Sin embargo, la construcción y el reconocimiento de la nales (en la sociedad argentina) y (y de los atributos que
identidad argentina es compleja. Roselli (2000) plantea hacen a ) la identidad (¿es sinónimo de idiosincracia?)
que surge una ambivalencia en la conformación de los argentina.
auto-estereotipos que está conformada por una visión
positiva -solidarios-cálidos e inteligentes-; y una visión Método
negativa - agrandados, vagos, vivos y corruptos-. Esta Contexto
percepción ambivalente genera una fuerte autoestima y Los sujetos fueron contactados personalmente, por in-

34 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


vitación de un profesor o un compañero que les reco- los comentarios que hacían referencia a la relación in-
mendó la actividad, y su participación fue voluntaria. terpersonal en el contexto argentino, obviando su rela-
Los grupos focales se realizaron en las universidades a ción con el sistema normativo. En general, se observa
las cuales pertenecían los alumnos: (a) dos de ellos, en que las personas no perciben que sus comportamien-
el Instituto de Investigaciones de Psicología de la Uni- tos, en los cuales trasgreden la norma, afectan a perju-
versidad de Buenos Aires (UBA); b) dos, en el Instituto dican a alguien en concreto, sino que piensan que afec-
de Investigaciones de Psicología y Educación de la Uni- ta a un sistema abstracto, que no tiene injerencia con-
versidad Católica Argentina (UCA). Las actividades tu- creta en las personas. Específicamente, vivencian que
vieron una duración de 60 a 70 minutos. están ocasionando un problema a alguien cuando ven a
un individuo, a alguien cercano. Por lo cual, los partici-
Muestra pantes creen que hay que respetar a la gente, pensar
La muestra fue intencional, compuesta por 32 alumnos en sus derechos de éstas, convirtiéndose así, el otro in-
universitarios (13 hombres y 19 mujeres), entre 20 y 28 dividuo, en un límite para respetar la norma ya que im-
años, de los cuales 16 pertenecían a la UBA y 16 a la plica el respeto por el otro.
UCA.
Los participantes cursaban la Carrera de Psicología, Ejemplo: “esto es un poco la cuestión de lo argentino,
excepto una que pertenecía a la Carrera de Letras empezamos a adular o qué bueno, saliste buscando la
(UBA). La mayoría eran argentinos, salvo 1 estudiante forma de ganar pero lo que no se entiende es que el ga-
chilena de la UBA y 1 estudiante boliviana de la UCA. nar personal perjudica al general. Yo en una clase había
una chica de Turquía que explicaban que hacían como
Diseño moneditas de hielo para sacar cocas sin pagar ¿se en-
Para el análisis de la información obtenida en los gru- tiende? Entonces la profesora nos miraba porque está-
pos focales y la construcción de categorías, se utilizó la bamos hablando de la moral entre todos, pero decía
Teoría Fundamentada y el programa Atlas TI para el “cómo se les ocurre eso” nunca se nos ocurrió que se
procesamiento de los datos (Hernéndez Sampieri, Fer- podía hacer eso. Está la típica avivada, como de encon-
nández-Collado & Baptista Lucio; 2006). trar la otra forma, qué bueno, encontraste la otra forma”.

Resultados Discusión
A partir de la información obtenida en los grupos foca- A partir de los resultados, se observa que hay una con-
les de la investigación marco, se crearon 12 categorías cepción más peyorativa que positiva del argentino, que
de las cuales se desarrollan 2 en este trabajo pues ha- podría relacionarse por el encuadre de la temática del
cen referencia tanto, a la modalidad de las relaciones grupo focal, el cual se caracterizaba por describir un sis-
interpersonales, como a la idiosincrasia argentina. Por tema donde se trasgrede la ley. Sin embargo, más allá
lo cual, se denominaron las categorías de análisis: (a) del plano local, otros estudios muestran una tendencia
idiosincrasia argentina; y (b) relación con los otros. generalizada de los continentes menos desarrollados o
Idiosincrasia argentina: en esta categoría se agruparon reconocidos socialmente, de evaluar negativamente al
las características que los participantes describieron so- grupo nacional y poseer un favoritismo exogrupal.
bre la representación que poseían de un argentino. En En el contexto local, los datos recogidos de las investi-
esta categoría se tiende a dar una caracterización más gaciones de D´adamo y García Beaudoux (1995) y Ro-
peyorativa que positiva aunque los participantes fueron selli (2000) dan cuenta de un alto nivel de auto-estereo-
menos críticos con las personas del interior, marcando tipos negativos que remiten a la: viveza, corrupción,
que el porteño o la gente del conurbano tendría un com- subdesarrollo, soberbia, etc. Es decir, que hay un co-
portamiento más ofensivo. Las características negativas mún denominador que refiere a cierta denostación por
que surgen son: prepotente, egoísta, omnipotente, vivo, el propio grupo nacional. Al mismo tiempo, se observa
piola, cuestionador. Por otro lado, las cualidades positi- en ambas investigaciones, como los participantes no se
vas son: capacidad de adaptación, solidaridad, flexible, reconocen o se implican en dichas características.
no es pasivo (no acata porque sí) y reflexivo. D´adamo y García Beaudoux (1995) lo explican como
un mecanismo de desvincularse individualmente de di-
Ejemplo: “es como que también las normas se rigen al cho estereotipo.
lugar al cual se aplican. Porque la misma norma es en El grupo de jóvenes que participó de estos grupos foca-
Conurbano, Banfield, Haedo, en Capital y en Puerto les, también describió mayormente al argentino con ca-
Madero se aplican totalmente distintas. Y creo que los racterísticas más negativas que positivas. Sin embargo,
argentinos tenemos la capacidad de cambiar que no tie- no hay que olvidar que describieron muy negativamen-
ne nadie, en Capital nos portamos de cierta forma, en te al funcionamiento del país en general. Es decir, ca-
Haedo de otra y en Puerto Madero de otra. Es como racterizaron un sistema en el cual las normas no son
que tenemos una variabilidad, están las mismas en to- claras ni eficaces, sino que funciona paralelamente un
dos los lugares”. sistema formal y uno informal, donde no hay confianza
en las instituciones, hay un alto nivel de corrupción e in-
Relación con los otros: en esta categoría se agruparon certidumbre, baja legitimidad del sistema político y per-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 35


cepción de un nivel generalizado y constante de tras- gente cercana, como vecinos o conocidos, amerite la
gresión y una sentimiento de desmoralización (Bera- desconfianza porque la relación vincular cara a cara, in-
mendi & Zubieta, en prensaa). troduce pautas de confianza. Y al mismo tiempo, los
En este contexto, no es extraño que una de las caracte- participantes de los grupos focales proponían la posibi-
rísticas típicas que los participantes definieran haya si- lidad de perjudicar a alguien en concreto como cierto lí-
do el de piola, que también ha sido denominado viveza mite para no trasgredir una norma. Por lo tanto, la rela-
criolla, que se entrecruza, con el concepto de zafar. Es ción interpersonal podría estar mediada por vínculos de
decir, el piola es aquella persona que trasgrede, no tie- confianza y respeto mientras que sea personal. Cuando
ne ningún tipo de sanción y se siente orgulloso de ello. las personas no visualizan a alguien en concreto, sien-
Además, sumando el resto de los adjetivos negativos, ten que no tienen trabas posibles y que pueden hacer lo
se conjuga una actitud individualista como: prepotente, que ellos crean conveniente.
omnipotente, egoísta, cuestionador, entre otras. Esta modalidad de confianza interpersonal, al igual que
Estas características se adaptarían a un sistema donde las cualidades que se le atribuyen a los argentinos, con-
la norma no tiene un carácter general sino que se aco- cuerdan con las características del sistema local gene-
moda a la situación y contexto. En este escenario, no es ral. Fenández Dols (1993) plantea que en las socieda-
raro que las personas, al sentirse desamparadas por el des hispanas existe una categoría que engloba un tipo
sistema de justicia, tengan que resolver su cotidianei- de relación interpersonal denominada el conocido, que
dad de manera individual y por los caminos que puedan es una persona con la que existe una relación potencial
acceder. Esta situación demanda ciertas características que puede llegar a ser alguien lejano en la cadena de
que fueron nombradas por los participantes como: sen- amigos o conocidos. Esta figura cobra relevancia por-
sación de omnipotencia, ser cuestionador de las nor- que las personas acuden a ellas cuando necesitan ges-
mas, egoísta, ya que sigue su propio camino y no el tionar o resolver ciertas urgencias o formalidades, y en
pautado socialmente, entre otras. Igualmente, muchas vez de utilizar los caminos formales que proponen las
de las características que surgen como positivas -flexi- instituciones.
ble, adaptativo, reflexivo, entre otras- también respon- Por lo cual, el alto nivel en los índices de confianza en
den a este contexto. Es decir, son atributos que respon- los conocidos en el contexto argentino no sólo respon-
den a un sistema donde prevalece un clima de incerti- dería a una pauta expresiva cultural, sino que podría ser
dumbre y donde las normas dependen del contexto y la comprendido como una estrategia alternativa informal
situación. que ayuda a resolver los problemas o desafíos sociales,
Por eso, es coherente que este grupo de jóvenes haya es decir, como una estrategia instrumental (Oceja &
descripto al argentino como egoísta, y al mismo tiempo, González, 2002).
como solidario. Pues el egoísmo responde a una moda- Como se indicara, el trabajo tuvo como objetivo indagar
lidad de respuesta ante el sistema y la solidaridad se la idiosincrasia argentina y la relación entre las perso-
asocia a la relación vincular entre los ciudadanos. nas en el contexto argentino. En una primera instancia
En relación al respeto por las personas, los participan- de análisis, se podría pensar que el argentino tiene una
tes comentaron que trasgrederían las normas en gene- forma de comportase individualista, ya que siente que
ral, salvo que puedan afectar y perjudicar concretamen- se enfrenta sólo ante el Sistema y no hay normas fun-
te a alguien. Relacionándolo con los datos de la En- cionales que organice socialmente al país, y otra es la
cuesta Mundial de Valores (World Values Survey, 2005- solidaridad y el respeto, que hay en mayor nivel, cuan-
2008), los argentinos tienen más confianza en aquellos do las relaciones son interpersonales y a conocidos. Es
que conocen que en quienes no conocen en relación a decir, que la falta de confianza en el sistema político-ju-
los países antes nombrados. Y en mayor medida que dicial (Beramendi & Zubieta, en prensa), se ve reflejado
éstos, creen que los otros pueden aprovecharse de a nivel social; y sólo es compensado cuando las perso-
uno. Esto está en consonancia con lo planteado ante- nas construyen sus propias pautas de relación, ya sea
riormente, si las personas creen que ellas mismas tie- por una cuestión instrumental o emocional. Pero, en
nen que hacer su propio camino para concretar sus de- ambas situaciones, las pautas de confianza devienen
seos, que necesitan de conocidos, es muy probable, por una construcción necesaria para poder afrontar de
que piensen que el resto de las personas también vayan manera individual la falta de confianza en el sistema.
a utilizar sus mismas estrategias. Por lo cual, no es raro Para finalizar, hay que destacar que estudios previos
que sientan que pueden aprovecharse de ellas. Sin em- dan cuenta que el argentino tiene una tendencia a des-
bargo, esta posibilidad de ser aprovechado por alguien valorizar a su propio grupo nacional, desvincularse de
no está visualizado como algo personal, ni como vícti- él, y auto-categorizarse positivamente y sólo confiar en
ma ni como victimario, sino que es pensado de manera aquellos que conoce. Esto no es más que una respues-
abstracta, como una forma en la cual el sistema funcio- ta individual a un problema social. Es necesario conti-
na y al cual cada uno debe adaptarse. nuar con el análisis de este fenómeno para poder com-
Se podría relacionar estos índices nacionales propor- prenderlo en su totalidad y generar intervenciones
cionados por la Encuesta Mundial de Valores (World orientadas a replantear la calidad de las relaciones in-
Values Survey, 2005-2008) con las opiniones de los terpersonales y discutir la negativa identidad argentina.
participantes de estos grupos focales en relación a la Este abordaje complementará los estudios sobre la cul-
confianza y el respeto. En los resultados nacionales se tura normativa argentina que se están desarrollando ac-
observa que los argentinos no creen que el trato entre tualmente

36 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


BIBLIOGRAFÍA
Beramendi, M. & Zubieta, E. (en prensaa) La trasgresión como
modelado de legitimación. Revista Universitas Psychologica
(Pontífica Universidad Javeriana, Colombia). ISSN 1657-9267.
D´adamo, O. & García Beaudoux, V. (1995). El argentine feo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Losada.
Fernández Dols, J (1993) Norma perversa: hipótesis teóricas.
Psicothema, 5, 91-101.
Glascock, A. & Kutzik, D. (2010). The Capital Use of Social Capi-
tal or How Social Capital is Used to Keep Capital Concentrated.
International Journal of Social Inquiry, 3(2), 101-119.
Kuwabara, K.; Willer, R.; Nacy, M.; Mashima, R; Teray, S. & Ya-
magishi, T. (2007). Culture, Identity, ans Structure in Social Ex-
chage: a web-based Trust Experiment in the United State and
Japan. Social Psychology Quarely, 70(4), 461-479.
Matera, C.; Giannini, M.; Blanco, A. & Smith, P., (2005). Autose-
tereotyping and National Identity in The Spanish Context. Revista
Interamericana de Psicología, 39(1), 83-92.
Oceja, L. & González, M. A. (2002). El fenómeno de los “conoci-
dos”. En F. Morales (coord.). Psicología Social (pp. 123-126)
Buenos Aires: Prentice Hall.
Roselli, N. (2000). Representación social de “los argentinos”, “los
españoñes”, “los latinoamericanos” y “los europeos” en estudian-
tes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psico-
logía, 32(1), 127-160.
Salazar, J. M. & Salazar, M. A. (1998). Estudios recientes acerca
de identidades nacionales en América Latina. Psicología Política,
16, 75-93.
Trinchero, H. (2009). Pueblos originarios y políticas de reconoci-
miento en Argentina. Papeles de Trabajo, 18, 1-17.
World Values Survey (2006-2007). The 2005 World Values Survey
is the fourth wave. http://www.worldvaluessurvey.org

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 37


CALIDAD DE VIDA MÁS ALLÁ
DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Bershadsky, Romina
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Desde la paradoja de Easterlin que muestra, tras com-


Easterlin plantea que el desarrollo económico, supera- parar el bienestar subjetivo y el PBI de varios países,
do cierto límite, no se corresponde con el incremento que el aumento del ingreso, una vez superado cierto lí-
del bienestar. Los investigadores se han volcado a estu- mite, no se corresponde con el aumento de bienestar
diar, desde la paradoja de Easterlin, cuál es el elemen- subjetivo (Easterlin, 1974), se pone en cuestión, desde
to central a la hora de evaluar la calidad de vida de una las ciencias sociales, el desarrollo económico como
sociedad. Los autores aquí analizados coinciden en que única variable a tener en cuenta a la hora de evaluar y
las relaciones interpersonales son un elemento clave a propiciar la calidad de vida. Analizaremos en lo que si-
la hora de evaluar la calidad de vida. Analizaremos por gue los aportes de las ciencias sociales a la cuestión, y
tanto cuáles son las formas de operar para impulsar el cómo consideran los distintos autores se puede operar
desarrollo de la sociedad que proponen cada uno de los para incrementar la calidad de vida. Por último aporta-
autores. remos al debate desde la psicología política y económi-
ca, en especial desde las contribuciones de Narciso
Palabras clave Benbenaste.
Economía Interrelaciones Bienestar Posmaterialismo
Estado y calidad de vida.
ABSTRACT Los estudios de Kahneman junto con los autores de la
QUALITY OF LIFE BEYOND MARKET DEVELOPMENT economía de la felicidad concluyen, luego de investiga-
Easterlin argues that economic development, beyond ciones empíricas, que son las relaciones interpersona-
certain point, does not improve human well being. Since les más que el dinero el elemento central que incide en
Easterlin´s Paradox, researchers have been studying el bienestar ( Kahneman, 2006; Brandon a. Sullivan,
which is the key element to measure the quality of life of 2008; Bok, 2010). Plantean entonces una explicación a
a certain society. We analyze different authors that la paradoja de Easterlin: los individuos, en pos del incre-
agree that human relationships are a key factor when mento del ingreso económico, pasan su tiempo cada
talking about human quality of life and on the other vez más en actividades que no les reportan placer, re-
hand, they differ when proposing how to intervene to en- signando, por otro lado, tiempo a la socialización, que,
courage social development. según sus propios dichos, es la actividad que más pla-
cer conlleva. Es así como se explica que el incremento
Key words del ingreso no este acompañado, en el día a día, de un
Market Relationship Well-being Posmaterialism incremento correlativo en el bienestar. Consideran en-
tonces que existe una utilización irracional del tiempo
en el sentido que las actividades cotidianas relaciona-
das con los medios para incrementar el ingreso y el
consumo asociado a él, no reporta a los individuos el
placer esperado en el mediano plazo.
Ante estos descubrimientos, los autores consideran
central a la hora de operar en pos de la calidad de vida,
superar la desvinculación que existe entre conocimien-
to científico y políticas públicas. Se considera que los
gobiernos se basan en general en premisas incorrectas
sobre la naturaleza humana y sobre los factores que
promueven el bienestar. Así intentan principalmente in-
crementar el ingreso de los ciudadanos cuando las in-
vestigaciones científicas han demostrado, como fue se-
ñalado, que el bienestar no depende únicamente del in-
greso y que son las relaciones interpersonales el princi-
pal factor que afecta el bienestar. Los autores argumen-
tan que existe una contradicción en tanto que las cien-
cias sociales y la política comparten el mismo fin último:
el incremento de la calidad de vida de la población.
Así se propone una traducción política de sus descubri-

38 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


mientos. Se plantea, por ejemplo, desarrollar indicado- “Así como van desapareciendo los tiempos muertos del
res nacionales que vayan más allá de los índices eco- proceso productivo, también los tiempos y relaciones
nómicos. Tradicionalmente, los indicadores económi- informales, que antes estaban por fuera del mercado,
cos fueron utilizados como sinónimo de bienestar ya se hacen formas económicas, cálculo de las relaciones
que el desarrollo económico esta fuertemente relacio- como “medio de”…no sólo los desayunos y almuerzos
nado con la felicidad, particularmente cuando una eco- se han tornado en desayunos o almuerzos de trabajo,
nomía está en desarrollo y el cumplimento de las nece- sino que en fiestas o vacaciones es notorio que cada
sidades básicas está en riesgo, en este caso el PBI tie- vez más las relaciones y diálogos adquieren el sentido
ne un fuerte impacto en el bienestar subjetivo. Sin em- de “medios de””[v].
bargo, a medida que la sociedad se desarrolla económi- Es preciso aclarar entonces que en esta búsqueda del
camente, la utilidad de los indicadores objetivos econó- incremento económico los vínculos interpersonales se
micos disminuye su influencia en el bienestar, como ve- ven degradados, pues por la misma dinámica del mer-
remos más adelante. Se propone por tanto un espacio cado, las relaciones interpersonales se mercantilizan.
en la agenda de los gobiernos para maximizar el bien- Por lo tanto no es sólo la falta de tiempo lo que priva a
estar más allá del desarrollo económico. los sujetos del disfrute de sus relaciones interpersona-
Otras propuestas van en el sentido de alentar las rela- les, sino que es la misma calidad en las relaciones la
ciones interpersonales, dado que los sujetos son irra- que está en juego al estar subordinada a la competen-
cionales al elegir cómo pasan su tiempo, es entonces el cia mercantil. Es decir que, amen de que los sujetos
Estado, de la mano de los resultados de la ciencia, cuenten con tiempo necesario para socializar, si estos
quien debe intervenir para corregir esta situación y ha- vínculos se encuentran marcados por el valor mercantil
cer que los sujetos utilicen el tiempo de forma que les entonces no queda garantizado, a priori, que las rela-
reporte mayor bienestar. Apelan entonces al fortaleci- ciones interpersonales por sí mismas puedan asegurar
miento de las relaciones interindividuales al proponer, el bienestar subjetivo.
entre otras cosas, que se opere para sesgar a los indi- Así planteada la cuestión, el modo propuesto por Ben-
viduos a que pasen más tiempo con sus familias y para benaste para resolver el tema es distinto al de los auto-
eso plantean jornadas de trabajo de medio tiempo o res de la economía de la felicidad. Sostiene que la for-
programas para alentar el matrimonio y desalentar el di- ma de relativizar estos vínculos mercantilizados, y así
vorcio con variados incentivos que no excluyen el eco- incrementar la calidad de vida, es por la vía educativa,
nómico (Bok, 2010). Es decir que se plantean interven- ya que sólo la jerarquización de los vínculos, y en parti-
ciones poscorrectivas en el sentido de actuar desde el cular los vínculos de conocimientos, llevan al bienestar
Estado para corregir errores en los que incurren los in- individual y social.
dividuos. En palabras del autor:
“La superación de este límite intrínseco del mercado no
El Estado precorrectivo y la cuestión del valor mer- es una cuestión de una actitud “anti”, se trata de cómo
cantil modificar la proporción del tipo de bienes que circulan
Benbenaste coincide con estos autores al señalar el lí- en el mercado: incrementar la demanda de bienes rela-
mite del mercado con relación al aporte a la calidad de tivos a placeres mediatos en comparación con los que
vida[i], e igualmente, asegura que la incidencia de las suscitan placeres inmediatistas. Esta modificación de la
relaciones interpersonales es un elemento central a la demanda es factible en la medida de una mejora de la
hora de analizar la calidad de vida. Sin embargo, a dife- calidad educativa…esto es (una educación) capaz de
rencia de los autores mencionados, analiza la cuestión generar una actitud científica en los educandos. De mo-
teniendo en cuenta el tipo de sociedad y el momento do que desde lo más temprano posible, el trato entre los
histórico del que se trata. [ii] sujetos se asiente en el gusto por el conocimiento. Que
Por eso creemos que la noción de valor mercantil[iii] cada uno sienta que su desarrollo es función de los in-
aportada por Benbenaste explica con mayor profundi- tercambios con los otros, de forma tal que el desarrollo
dad porqué los individuos, a pesar del displacer diario, del conocimiento resulte una fuente de reconocimiento,
subordinan cada vez más su bienestar en pos del incre- incluso estético”[vi]
mento del ingreso: si los sujetos no acrecientan su po-
der económico corren el peligro, en una sociedad de Es decir que plantea, a diferencia de los autores arriba
mercado, de quedar no sólo por fuera del consumo, si- mencionados, una intervención del Estado a priori. El
no por fuera de la trama social. Estado que propone Benbenaste es universalista e in-
En palabras del autor: terviene de forma precorrectiva, es decir, previene en
“El valor mercantil opera en los sujetos haciendo que lugar de corregir las irracionalidades del sujeto. De esta
cada uno enjuicie a los demás pero también a sí mismo, forma, sostiene, se protege la libertad del sujeto[vii].
como objeto de un sistema de intercambios cuantifica-
dos… por su universalidad el valor mercantil se torna en Ahora bien Benbenaste plantea que de darse esta nue-
una coerción social al hallarse interiorizado como pauta va forma de consumo, el mercado implotaría y, sostie-
de comportamiento deseada por cada uno”[iv]. ne, en tal caso, que debería buscarse una solución a
Y más adelante especifica: esta nueva paradoja: el incremento en la calidad de las

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 39


relaciones interpersonales conlleva, en el largo plazo, vos valores, para incrementar su calidad de vida (ya
menos posibilidades laborales, menos bienes y menos que se preocupan más que por el mero bienestar eco-
dinero para financiar al Estado. Es decir que, de darse nómico) y sostiene que si los valores cambian es enton-
esta generalizada relativización del valor mercantil, me- ces fundamental revisar qué es lo que conlleva bienes-
diada por la calidad educativa, se hace preciso explici- tar. Si bien la seguridad económica es todavía algo que
tar cómo se mantendrán las condiciones económicas. todos quieren, ya no es más el elemento central de la fe-
licidad (Inglehart, 1997). El autor hace notar que los
Posmaterialismo económico posmaterialistas no son “no materialistas” y mucho me-
Esta relativización mercantil que plantea Benbenaste, nos “anti materialitas” (Inglehart, 1997), sino que el ma-
ha sido detectada en forma empírica por Inglehart, terialismo pierde peso ante las preocupaciones posma-
quien ha sondeado a la población mundial respecto a terialistas en su capacidad de generar bienestar en los
sus valores. La idea central del autor es que en las so- individuos.
ciedades occidentales se da un cambio lento pero
inexorable en las nuevas generaciones hacia el “pos- Consideraciones sobre el valor posmercantil
materialismo”. Inglehart define este fenómeno como el El autor del posmaterialismo económico llama a este
grado en que una sociedad persigue objetivos de vida cambio en los valores “revolución silenciosa”, por su for-
superadores de la dinámica mercantil. El término “pos- ma espontánea. Sostiene, al igual que todos los autores
materialista” implica un conjunto de valores a los que la analizados, que el desarrollo mercantil es condición ne-
gente comienza a dar importancia luego de haber al- cesaria pero no suficiente para la calidad de vida de la
canzado una seguridad material y como consecuencia población. Sin embargo, si observamos el PBI de los
de esta. En algunas sociedades desarrolladas (postin- países desarrollados que toma en cuenta Inglehart pa-
dustriales y posmaterialistas) los individuos priorizan ra realizar sus conclusiones, se puede advertir que el
los objetivos no materiales, tales como la autoestima, la crecimiento económico está lejos de estancarse, cosa
realización personal, la calidad de vida y los vínculos, que se hubiera verificado de darse este cambio en los
valores todos estos posmaterialistas[viii]. valores de forma generalizada y revolucionaria. Por otro
La explicación central del autor sobre este fenómeno gi- lado, la sola bonanza económica y su consecuente re-
ra en torno a la escasez: las prioridades de un individuo ducción de la escasez, según afirma el autor, no puede
están condicionadas por los bienes que circulan, o me- explicar el cambio, en todo caso incipiente, en los valo-
jor dicho, los que no circulan en el mercado, ya que se res, pues en una sociedad de mercado donde el desa-
le da mayor valor subjetivo a los bienes de los que exis- rrollo conlleva una mayor proliferación de bienes en cir-
te una oferta relativamente escasa. La prosperidad y la culación, lo que se produce no en un sentimiento de
abundancia económica llevan, según el autor, a un cam- abundancia sino, por el contrario, una sensación de es-
bio intergeneracional de los valores materialistas a los casez. En este sentido la escasez, para Benbenaste, es
posmaterialistas de forma natural, mientras que las res- un sentimiento que se incrementa en proporción directa
tricciones económicas tienden a tener el efecto contra- a la dinámica del crecimiento.
rio. Según esta investigación, los jóvenes dan mucha Así lo explicita el autor:
más importancia a las metas posmaterialistas que los “No es cuando hay escaso desarrollo económico (de
mayores[ix]. Así explica que las generaciones que ante- mercado) sino cuanto más y más aceleradamente este
cedieron a los posmaterialistas crecieron en un período ocurre que proporcionalmente se incrementa en los su-
de escasez e incertidumbre característico de la etapa jetos de la vida cotidiana el sentimiento de ser escasos.
de entre guerras, lo que marca un contraste con el pe- Cuantas más mercancías se producen, cada sujeto de-
ríodo de relativa riqueza y estabilidad que vendría luego be renovarse más como sujeto de la productividad en el
para los nacidos durante la posguerra. Como conse- ámbito laboral, del consumo y en la búsqueda de rela-
cuencia natural, explica Inglehart, los ciudadanos desa- ciones convenientes, para obtener así una suspensión
rrollan nuevas prioridades: ya no se preocupan de for- temporal de su siempre latente obsolescencia como su-
ma centralizada por el crecimiento económico, por lo jeto social.”[x]
menos no en la misma medida en que lo hacían las ge- Es decir que cuantas más novedades en el mercado,
neraciones anteriores; ahora, sostiene el autor, priori- más escaso se experimenta el sujeto y por eso es movi-
zan valores como la participación política, la libertad de do constantemente a renovar su consumo. Entonces
expresión, la protección del medio ambiente y el cuida- creemos que de existir una tendencia hacia valores
do y estética de las ciudades; en fin valores que no tie- posmercantiles, esta es incipiente y, siguiendo a Ben-
nen que ver, al menos en forma directa, con lo material. benaste, mediada por la calidad educativa. Creemos
Sin embargo Inglehart aclara que la prosperidad econó- que la educación es un elemento central de incidencia,
mica es un incentivo clave para este tipo de población: el cual no ha sido, hasta el momento, explorado por las
es el mismo crecimiento económico el que lleva a las investigaciones sobre el tema.
personas a buscar un nivel mayor en la jerarquía de las
necesidades (Inglehart, 1997). El autor considera que Conclusión general
los individuos de sociedades ricas deben estar desarro- La cuestión central de este trabajo es realizar un aporte
llando nuevas estrategias, que se condicen con los nue- desde la psicología con relación a cómo operar para in-

40 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


crementar la calidad de vida de la sociedad. Como vimos NOTAS
en el desarrollo de este trabajo, los autores difieren a la [i] Amen de las posibilidades que, sostiene el autor, esté brinda.
hora de proponer cómo hacer avanzar a la sociedad. Ver Benbenaste, N. (2006). Psicología de la sociedad de mercado.
Según los investigadores de la economía de la felicidad, Buenos Aires JVE.
el Estado debería intervenir en forma poscorrectiva, es- [ii] Ver Bershadsky, R. (2010). Rico o Feliz. Una paradoja sobre el
to es sesgar a los sujetos para que pasen más tiempo dinero y el bienestar. Memorias del II congreso internacional de
investigaciones y práctica profesional en psicología XVII jornadas
en familia y con amigos en la medida que esto, según
de investigación IV: 47-48. y
las investigaciones, incrementa el bienestar.
Según Inglehart, la riqueza es condición necesaria y [iii] Benbenaste, N. (2006). Psicología de la sociedad de mercado.
Buenos Aires JVE.
suficiente para que se de este fenómeno de cambio de
valores en forma natural y espontánea, conforme se da [iv] Benbenaste, N. (2009). Psicología de los regímenes políticos.
Buenos Aires JVE Ediciones Pagína 42.
el desarrollo económico. Si tenemos en cuenta los
aportes de Benbenaste, esta relativización del peso del [v] Ibid. Pagina 52.
valor mercantil redunda en un mejoramiento de las rela- [vi] Ibid. Página 60.
ciones interpersonales.
[vii] Benbenaste, N. B. R. (2006). El sujeto del consumo y el pa-
Benbenaste considera que es necesario operar un ternalismo de Estado en la psicología económica. El caso de las
cambio desde la calidad educativa. En este sentido papas fritas que devienen racionales. Anuario de Investigaciones.
considera el desarrollo económico condición necesaria XIV: 113-122
pero no suficiente pues el cambio de lo que se deman- [viii] A menudo, denominados en la literatura psicológica necesi-
da en el mercado debe estar guiado por un cambio en dades de orden superior según la pirámide de Maslow.
la calidad educativa que incentive el gusto por la ciencia [ix] El autor aclara que esto refleja más un cambio que un mero
y el arte, es decir, bienes de placer mediatos que, al es- efecto de la edad.
tar mediatizados por el conocimiento, lleven a la jerar- [x] Benbenaste, N. (2009). Psicología de los regímenes políticos.
quización de vínculos. Esta es una intervención del Es- Buenos Aires JVE Ediciones Página 51
tado en forma precorrectiva ya que previene los errores [xi] Ibid.Página 33.
de los individuos y preserva por tanto la libertad de los
sujetos.
Es importante hacer notar que ningún autor, aunque BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Benbenaste lo deja planteado, aporta con relación a có- Benbenaste, N. (2006). Psicología de la sociedad de mercado.
mo resolver las consecuencias para el mercado, el tra- Buenos Aires JVE.
bajo y el Estado que tendrían la relativización del valor Benbenaste, N. (2009). Psicología de los regímenes políticos.
mercantil. Es decir cómo resolver la nueva paradoja que Buenos Aires JVE Ediciones
significa que la jerarquización de las relaciones inter- Benbenaste, N. B. R. (2006). El sujeto del consumo y el paterna-
personales, y por lo tanto de la calidad de vida, conlle- lismo de Estado en la psicología económica. El caso de las papas
ven intrínsecamente la reducción del mercado. fritas que devienen racionales. Anuario de Investigaciones. XIV:
113-122
En conclusión, todos los autores aquí tratados coinci-
den en marcar el límite del mercado en su aporte a la Bershadsky, R. (2010). Rico o Feliz. Una paradoja sobre el dinero
calidad de vida, es decir que todos consideran la relati- y el bienestar. Memorias del II congreso internacional de investi-
gaciones y práctica profesional en psicología XVII jornadas de
vización del valor mercantil como un paso adelante de investigación IV: 47-48.
la sociedad. A su vez todos han llegado a la conclusión
Bok, D. (2010). The Politics of Happiness. What government can
consistente de que es la calidad de las relaciones inter-
learn from the new research on well-being. . New Jersey Princeton
personales el elemento central para incrementar la cali- University press
dad de vida y en esto la psicología tiene un rol central.
Brandon a. Sullivan, M. S. y. J. L. S. (2008). Cooperation. The
En palabras de Benbenaste: political psychology of effective human interaction. . Oxford, Blac-
“El ser humano es tal en tanto existe en las mediaciones kwell Publishing Ltd.
simbólicas, puede ser simbolizado y a su vez simboli- Easterlin, R. (1974). “Does Economic Growth Improve the Human
zar. La matriz intersubjetiva básica (familia o equivalen- Lot?’” Paul A. David and Melvin W. Reder, eds., Nations and
tes) es un lugar crucial para el nuevo ser, de cómo el Households in Economic
hijo/a será deseado, o sea simbolizado, lo que condicio- Growth: Essays in Honor of Moses Abramovitz, New York: Aca-
nará el desarrollo de su capacidad para simbolizar al demic Press, Inc.
mundo social y físico incluso…se sigue entonces que la Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and
calidad de los intercambios simbólicos vigente en la vi- Political Styles in Advanced Industrial Society Princeton, N.J,
da pública en un cierto período histórico (y región) es un Princeton University Press.
indicador por excelencia para evaluar, de manera no in- Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cul-
tuitiva, la calidad de una sociedad”[xi] tural, Economic and Political Change in 43 Societies Princeton,
N.J, Princeton: Princeton University Press.
Kahneman, D. (2006). Developments in the Measurement of
Subjective Well-Being. Journal of Economic Perspectives. 20:
3-24.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 41


PRÁCTICA DE INTERVENCIÓN PSICO-SOCIO-EDUCATIVA
EN LA LOCALIDAD DE TECKA
Bertella, María Adela
Pontificia Universidad Católica Argentina

RESUMEN strategies in order to resolve the detected emergencies.


En el marco de las Prácticas Profesionales de la Facul-
tad de Psicología, se presentan los resultados de una Key words
práctica de intervención psico - socio- educativa realiza- Professional practices; Psycho-social-educative Inter-
da por los alumnos de la carrera de Psicología en la Es- vention
cuela Albergue “José Parolini”, de la localidad de Tecka
(Chubut). Objetivos: realizar una práctica profesional
donde alumnos y docentes puedan dar asesoramiento
psico- socio- educacional a una institución educativa Las Prácticas Profesionales de la Carrera de Psicología
mediante las siguientes actividades: realizar un diagnós- de la Universidad Católica Argentina brindan a los alum-
tico situacional de la escuela, elaborar estrategias de nos la oportunidad de acercarse al quehacer profesio-
asesoramiento frente a los emergentes detectados y nal, a través de la participación en diferentes institucio-
orientar a los representantes de la institución educativa. nes, que abarcan las distintas áreas del ejercicio profe-
Las actividades desarrolladas fueron preferentemente sional de la Psicología. Están articuladas con las si-
de diagnóstico y asistenciales, tendientes a la promo- guientes áreas temáticas: área Social - Comunitaria,
ción integral de la población atendida, sin perder de vis- área Educacional - Vocacional, área Clínica, área Jurí-
ta la integración de los contenidos teóricos adquiridos dico - Forense y área Laboral - Organizacional y área de
por los alumnos durante la Carrera. Conclusión: Median- Investigación. A través de estas actividades, los alum-
te estrategias de diagnóstico se identificaron indicado- nos tienen una oportunidad privilegiada de poder reali-
res o emergentes relativos a las necesidades generales zar un proceso de aprendizaje e integración de la praxis
de la institución, de los directivos, de los docentes, de con los contenidos curriculares teóricos aprendidos a lo
los alumnos y también la necesidad de recursos especí- largo de la Carrera. Sus objetivos principales son: com-
ficos. Así mismo se detectaron elevados índices de si- plementar la formación académica con experiencia
tuaciones de riesgo para el grupo adolescente (alcoho- práctica supervisada; para facilitar el futuro ejercicio de
lismo y embarazo). Los alumnos, supervisados por los la profesión; utilizar la observación como herramienta
docentes, elaboraron estrategias de asesoramiento psi- fundamental del quehacer psicológico; conocer el fun-
co-socio-educativo frente a los emergentes detectados. cionamiento y forma de trabajo de diferentes Institucio-
nes que abordan la problemática psicológica; tomar
Palabras clave contacto con diferentes ámbitos de la profesión, (So-
Prácticas Psico-socio-educativas cial- Comunitaria, Clínico, Educacional-Vocacional, Ju-
rídico- Forense Laboral - Organizacional e Investiga-
ABSTRACT ción) insertándose en organizaciones e Instituciones
PSYCHO-SOCIAL-EDUCATIVE PRACTICE públicas y privadas; analizar las características que se
INTERVENTION desprenden del desempeño del rol profesional; y viven-
This paper presents the results of a psycho - socio-edu- ciar las vicisitudes propias del ejercicio del rol.
cative practice intervention perform by students of the Es un objetivo prioritario que el área Social - Comunita-
Psychology course at the School Hostel “Joseph Paro- ria atraviese transversalmente las prácticas en las otras
lini,” town of Tecka (Chubut, Argentine). Objectives: Stu- áreas, con el objetivo de poder producir acciones que
dents and teachers provided to an educational institu- promuevan la promoción y el desarrollo en sectores so-
tion, psycho-social counseling education through the ciales desfavorecidos aportando desde la Facultad tra-
following activities: school counseling strategies attend- bajo solidario concreto.
ing to emerging problems detected. The activities were A nivel de los proyectos cabe recordar los tres rasgos
preferentially diagnosis and care, aimed at the integral fundamentales que distinguen al aprendizaje-servicio:
promotion of the group served, with the integration of el protagonismo de los y las estudiantes; el desarrollo
theoretical contents acquired during the career. . Con- de actividades de servicio solidario orientadas a cola-
clusion: Using diagnostic strategies were identified indi- borar eficazmente con la solución de problemáticas co-
cators and emerging needs related to school, headmas- munitarias concretas; la vinculación intencionada de las
ters, teachers, students and others specific needs. Were prácticas solidarias con los contenidos de aprendizaje
detected also high levels of risk situations in the adoles- y/o investigación incluidos en el proyecto (Tapia, 2006).
cent group (alcohol and pregnancy). Students, super- Se han realizado en este marco, diversas actividades
vised by teachers, developed psycho-socio-educational que implican el compromiso de alumnos y profesores

42 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


en tareas comunitarias y educativas, sin perder de vista po, relevando las necesidades de la escuela y de sus
el objetivo académico y solidario que motiva el espíritu maestros. Además, como resultado de esta experien-
de nuestro quehacer. En forma conjunta con el Progra- cia, se constituyó el “Grupo Tecka”, integrado por alum-
ma de Investigación Geográfico - Político Patagónico nos y profesores de Psicología para que los alumnos
(PIGPP) del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones pudieran analizar y comprender en profundidad la reali-
Internacionales de la UCA se realizaron prácticas de in- dad psico - socio - educativa de la Escuela Albergue
tervención psico - socio- educativa en la Escuela Alber- Padre José Parolini.
gue “José Parolini” de la localidad de Tecka. La estrategia empleada fue realizar una labor diagnósti-
El PIGPP realiza estudios y actividades de intervención ca, tanto de la institución como de los actores implica-
sobre diversas localidades de la Patagonia, contando dos, es decir, de los maestros y directivos como de las
entre sus objetivos el crear conciencia en los estudian- problemáticas que pudieran observarse en el proceso
tes y egresados acerca de la existencia de esta región; de aprendizaje de los alumnos.
promover el conocimiento de sus problemas políticos, Una vez detectadas las necesidades prioritarias, se em-
económicos y sociales. Además se promueve: plearon distintas técnicas para llevar adelante estos
Despertar entusiasmo para desarrollar un trabajo ver- proyectos de intervención.
daderamente universitario y serio sobre asuntos del Los instrumentos utilizados fueron:
área. - Entrevistas abiertas y semidirigidas a docentes y di-
Promover el establecimiento de un grupo de trabajo rectivos
permanente dentro de la Universidad cuyo interés espe- - Técnicas:
cífico sea la región patagónica • “Murales”
Establecer un grupo de trabajo que resulte punto de re- • “Dibujo comunitario”
ferencia y de contacto con otras universidades locales y • Hora de Juego Diagnóstica.
de la región. • Utilización de técnicas con títeres a los efectos de po-
· Cooperar con el Desarrollo Local de las diversas loca- der poner en palabras situaciones conflictivas.
lidades de la región desde una visión política no partida- - Taller de reflexión: “Habilidades para la vida”
ria promoviendo el Bien Común. - Videos para introducir a la temática de algunos talleres.
En base a los objetivos de PIGPP junto a las actividades - Observación del desarrollo de las clases con los
desarrolladas desde las Prácticas Profesionales de Psi- alumnos.
cología, surge la posibilidad concreta de realizar una in- - Taller de Cuentos.
tervención en la Escuela Albergue “José Parolini” de la - Redacción de informes.
Localidad de Tecka, que se inicia mediados del año En la segunda etapa, en el transcurso del año 2009, se
2008 y se continúa en la actualidad. planificaron partir de las reuniones del grupo interven-
Se han realizado en este marco, diversas actividades ciones que favorezcan a los alumnos y maestros del lu-
que implican el compromiso de alumnos y profesores gar. El objetivo fue que los alumnos regresaran a Tecka,
en tareas comunitarias y educativas, sin perder de vista para poner en marcha proyectos psicológicos y psico-
el objetivo académico y solidario que motiva el espíritu pedagógicos específicos.
de nuestro quehacer.[i] Las actividades realizadas por los alumnos consistieron
La metodología básica utilizada ha sido la siguiente: en: reuniones de grupo con la docente coordinadora
1. Definir y circunscribir área / grupo / población en si- previos al viaje para organizar las actividades a desa-
tuación de vulnerabilidad social. rrollar en la escuela; lectura y análisis del material reca-
2. Realizar un diagnóstico de situación. bado en el viaje del año 2008; búsqueda de técnicas y
3. Definir los objetivos explicitando qué tipo de actividad material didáctico para implementar en tareas con los
se llevará a cabo. La actividad concreta, en este caso la alumnos de la escuela y para asesorar y orientar a los
Práctica Profesional, es el punto de intersección entre docentes de la escuela.
la necesidad social y lo que la Facultad puede brindar Posteriormente, durante una semana del segundo se-
desde lo académico y también desde lo espiritual. mestre del mismo año, se desarrolló la tercera de las
En el año 2008, un grupo de alumnos de la Carrera de etapas del proyecto, la salida a campo.
Psicología y Psicopedagogía realizaron una práctica En esta etapa de salida a campo, el objetivo principal fue
académica en la localidad de Tecka, provincia de llevar a cabo tareas destinadas a la orientación de direc-
Chubut. Surgió en ese momento como una posibilidad tivos y docentes. Para ello se realizaron las siguientes
de hacer una aporte desde el campo psicológico y psi- actividades: entrevistas con docentes y directivos de la
copedagógico al proyecto de trabajo que el PIGPP ve- escuela; talleres de reflexión con los docentes; talleres
nía desarrollando en tal localidad. Un Profesor acompa- de cuentos con los alumnos; taller de títeres con los
ñó, coordinó y supervisó las actividades planificadas alumnos de los grados inferiores; entrevistas con los re-
Además se incluyó un Sacerdote, con un objetivo pasto- presentantes institucionales; administración de técnicas
ral, dadas las necesidades que el PIGPP había detecta- proyectivas y psicométricas a los alumnos; observación
do en los viajes previos. de clases en la escuela y asesoramiento a los docentes
Se constituyó entonces como una primera etapa explo- con respecto a la metodología utilizada; visita a la biblio-
ratoria cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico de cam- teca popular del pueblo para conocer los espacios y he-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 43


rramientas de estudio; asesoramiento a los responsables tuaciones concretas de los alumnos.
institucionales sobre la redacción de informes y docu-
mentos solicitados por autoridades de otras institucio- • En relación a los docentes:
nes. Taller vivencial de cierre. Se realizaron también las - Necesidad de incorporar personal de apoyo a las do-
siguientes tareas destinadas a la población en general: centes. (Maestras especiales e integradoras).
organización y conducción de un evento festivo relativo - Falta de motivación y cansancio en algunos docentes.
al “Día de la Tradición”, realizado en la escuela primaria
con gran concurrencia de los pobladores de Tecka; asis- • En relación a los alumnos:
tencia a Misa y colaboración con el Pbro. en las tareas de - Necesidad de detectar tempranamente casos de mu-
Pastoral organizadas para los integrantes del pueblo; tismo selectivo y ciertos problemas de conducta que se
asistencia a una conferencia de dictada por un historia- manifiestan en el aula, así como detección de proble-
dor especializado en los aspectos históricos y socio - cul- mas neurológicos severos, retrasos madurativos, difi-
turales del lugar que reside en Tecka. Posteriormente, se cultades en la integración sensorial y fobias y realizar
realizó una entrevista en profundidad con el historiador tareas de prevención, dado que son casos que se dan
pudiéndose recabar datos valiosos para comprender la con recurrencia en la escuela.
historia profunda del lugar visitado. Se llevaron a cabo - Dificultades en la capacidad de trabajo en equipo y
también tareas entre Grupo coordinador y alumnos de la comprensión de consignas por parte de los alumnos.
UCA como reuniones de implementación y seguimiento - Situaciones de abandono o desatención familiar.
de las actividades planificadas realizadas a diario; en- - Solidaridad entre pares, presente y manifiesta entre
cuentros de supervisión del material recogido de cada los alumnos.
actividad; análisis de casos detectados con problemáti-
cas específicas; reuniones para organizar el material y • Otros emergentes:
preparar las devoluciones. - Necesidad de contar con una red social contenedora de
Estas tareas permitieron en los alumnos desarrollar los apoyo socio - afectivo para los alumnos que pasan mu-
conocimientos adquiridos en la Carrera e integrarlos cho tiempo sin sus padres y los docentes muchas veces
con la práctica concreta in -situ. Es así como se cons- tienen que responder a las demandas de los niños, por
truyeron espacios de aprendizajes, de reflexión y de fuera de su función docente propiamente dicha.
creatividad. - Necesidad de contar con un sistema de protección de
En base a los datos recabados, se sabe que en la Es- la salud más amplio y con mayor llegada a la escuela,
cuela Albergue J. Parolini viven niños de 6 a 17 años. El ya que muchas veces son los mismos docentes o el bi-
grado de educación máximo alcanzado de la mayoría bliotecario los agentes principales de salud.
de la población es el nivel primario. A los 15 años de - Mantener en vigencia la biblioteca pública y la figura
edad aproximadamente suelen dejar la escuela, para del bibliotecario, dado que es un espacio propicio para
dedicarse al trabajo en el campo o son subcontratados el aprendizaje.
por empresas constructoras. Muy pocos son los que fi- - Necesidad de contar con acceso a Internet, que per-
nalizan la escuela secundaria y deciden irse a una ciu- mita establecer redes de contacto más amplias y prove-
dad a seguir con estudios superiores, siendo conse- chosas. Poseen salas de computación en la escuela se-
cuencia de la necesidad que poseen de trabajar para cundaria pero no tienen forma de acceder a Internet.
ayudar a mantener a la familia, o porque la misma no - Propiciar mayores espacios de recreación.
puede darle aquella oportunidad. - Gran cantidad de embarazos adolescentes
En cuanto a los docentes, en su mayoría provienen de - Altos índices de alcoholismo en adolescentes.
la localidad de Esquel o de otras provincias del país, y - Necesidad de preservar a la comunidad por parte de
suelen vivir en casas provistas por el Gobierno Provin- los directivos y docentes de la escuela.
cial o vienen todos los días de Esquel (100 km.). Cubren - Deseos de cambio, de protección de los niños, de ge-
varios puestos dentro de las entidades educativas, co- neración de nuevas alternativas de progreso a pesar de
mo por ejemplo el Vicedirector de la escuela secundaria las dificultades.
también es el profesor de Educación Física. La mayoría
de los docentes solicitan constantemente psicólogos y Durante el segundo viaje surgieron nuevas problemáti-
psicopedagogos, ya que creen que los chicos necesitan cas algunas previstas y otras no, que convocaron al
cierta contención con respecto a determinados temas equipo de alumnos universitarios y a la coordinadora a
como por ejemplo la sexualidad, o el alcoholismo. redefinir estrategias de orientación educativa y aseso-
Se detectaron necesidades prioritarias, considerados ramiento.
como Indicadores o emergentes: Entre las tareas realizadas en esta práctica educativa
• En relación a los directivos de la escuela: solidaria podemos mencionar:
- Conflictos institucionales y su repercusión en la diná- - Asesorar a los directivos en cuanto al manejo institu-
mica de trabajo entre docentes y alumnos. cional
- Necesidad de un psicopedagogo o psicólogo en la es- - Ayudar a los docentes brindando herramientas para el
cuela que al menos realice una entrevista mensual con manejo de alumnos en el aula.
los representantes de la institución y den respuesta a si- - Asesorar metodológicamente en el dictado de las clases.

44 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


- Orientar al personal de la escuela en problemáticas NOTA
específicas de los alumnos (psicológicas y/o psicope- [i] Esta actividad siempre es planificada y supervisada por profe-
dagógicas) sores especialistas en el tema que a su vez trabajan interdiscipli-
- Promover el despliegue de las capacidades de los nariamente.
alumnos.
- Administración de técnicas psicométricas y proyectivas. BIBLIOGRAFÍA
- Administración de entrevistas.
Aberasturi, A y Knobel. (1999). La adolescencia normal. Un estu-
- Registro de actas de los encuentros con los distintos
dio psicoanalítico. Buenos Aires: Paidos
actores sociales implicados.
- Realización de Talleres (con alumnos, docentes y di- Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Pai-
dos,
rectivos)
- Observación de clases. Ferreiro, R y cols (2008). La Creatividad un Bien Cultural de la
Humanidad. México: Editorial Trillas,
- Asesoramiento en el manejo de alumnos con necesi-
dades educativas especiales. Frankl, U. (1979). La Idea Psicológica del Hombre. Madrid: Edito-
rial Rialp

Breve resumen de las conclusiones: Freud, S. El Malestar en la Cultura. Buenos Aires: Amorrortu
A partir de la inclusión y participación de los alumnos de Editores, 1998
la Universidad en la Escuela Albergue J. Parolini, se Gonzaléz Rey, F.L. (1999). La investigación Cualitativa en Psico-
consolidó la experiencia como una verdadera posibili- logía. San Pablo: Educ.
dad de integrar los contenidos teóricos aprendidos y la Gonzaléz Rey, F.L. (2003). Epistemología Cualitativa y Subjetivi-
práctica, pudiendo dar respuestas solidarias a las nece- dad. San Pablo: Educ,
sidades concretas que surgieron luego del primer viaje Gonzaléz Rey, F.L. (2006). Investigación Cualitativa y Subjetividad.
a Tecka. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
A partir del diagnóstico realizado se evaluaron y se de- Guatemala,
finieron las estrategias para poder dar el aporte necesa- Griffa, M C. (1993). Claves para la Comprensión de una Psicología
rio en pos de un mejor funcionamiento institucional y de las Edades (Tomo I y II) Buenos Aires: Editores Broga.
orientación a los alumnos de Tecka. Mitjáns Martínez, A. (2005). La Creatividad en la Escuela: Tres
Las actividades de los estudiantes de la UCA estuvieron Direcciones de Trabajo. En Construir, reconstruir, reconstruir Vol.
I
siempre supervisadas , lo mismo que la confección del
informe final que fue presentado a las autoridades de la Mitjáns Martínez, A.(2008). La Psicología en la Transformación
Facultad Educativa. En Psicol. Am. Lat. N. 13 México Jul.
Gran parte de las demandas emergentes pudieron re- Tapia M. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistema
solverse adecuadamente, siendo satisfactoria la inter- educativo y las
vención, tanto para los alumnos universitarios como pa- organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva
ra los directivos, docentes y alumnos de la escuela de Winicott, D. (2004). El Hogar Nuestro Punto de Partida. Buenos
Tecka. Aires: Paidos
Se cumplió también el propósito de generar lazos de
Winicott, D. (1996). Los Procesos de Maduración y el Ambiente
colaboración y ayuda entre la universidad y la escuela. Facilitador. Buenos Aires: Paidos Psicología Profunda.
Las intervenciones realizadas programadas se enrique-
Winicott, D. (1971). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.
cieron con la colaboración de todos los integrantes del
colegio, dado que se recibió positivamente la visita. Es-
ta situación motivó a los alumnos, a la coordinadora del PARTICIPANTES DE LA PRÁCTICA
viaje y al Equipo de Prácticas Profesionales de la Facul- Alumnos 2008: Psicología: Lucía Julianelli, Federico Salvatierra,
tad de Psicología y Educación a programar para el co- Magdalena Uncal, Psicopedagogía: Patricia Fornerón, Melina
rriente ciclo académico un nuevo viaje (el tercero) lo Juárez. Coordinadora: Ángeles Queipo Integrante Programa
cual se ve favorecido por las comunicaciones y lazos Patagónico: Victoria Corciari. Sacerdote: Gustavo Sánchez
que se generaron con la Directora de la escuela así co- Alumnos 2009: Psicología: Federico Salvatierra, Lucía Julianelli,
mo con los docentes, de manera que se están trabajan- Victoria Garat, María Magdalena Uncal, Natalia Florentino, Lucía
Fernández de Córdoba; Carolina Méndez. Psicopedagogía: Del-
do nuevas herramientas y proyectos entre los cuales se fina Cavalié, María Milagros de Martino Cinthia Castrogiovanni.
incluyen los talleres para alumnos y para padres y la Tutora de Prácticas Profesionales: Lic. María Gloria Fernández.
elaboración de material didáctico para los docentes a Sacerdote: Pbro. Gallego, Fabián.
partir de los indicadores psicopedagógicos, clínicos y Alumnos 2010: Psicología: Natalia Florentino, Jennifer Fabrello,
sociales observados. Esto permitirá, por un lado, que Tatiana Matuviejezuk, Cecilia Janin, Lucila Pan Psicopedagogía:
los alumnos de la Universidad puedan aplicar las técni- Delfina Cavalié, Tutora de Prácticas Profesionales: Lic. María
Gloria Fernández
cas aprendidas a lo largo de la Carrera, tanto teóricas
como prácticas, y por otro que la Escuela de Tecka pue-
da tener un canal de referencia y asesoramiento acadé-
mico sostenido en el tiempo.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 45


AÇÕES E REINVENÇÕES
NA SALA DE ESPERA
Beviláqua, María Heloísa De Oliveira; Brochier, Jorgelina Ines; Novaes, Heliane Guimarães Vieites
Universidade Gama Filho. Brasil

RESUMEN tions highlighted the relevance of the psychologist in de-


Ações promotoras de saúde podem ser alocadas em signing interventions that promote renewed movements
duas categorias identificadas por práticas libertárias, mean and re-signify situations of everyday life, thus pro-
que constituem ações mediadoras da autonomia e au- moting collective health processes identified with libertar-
toria do cotidiano e práticas conservadoras que, em no- ian practices.
me da promoção da saúde, criam dispositivos de con-
trole e vigilância sobre pessoas e grupos. Com base Key words
nessas perspectivas, foi desenvolvido um estudo quali- Promotion Collective health Psychology
tativo de enfoque exploratório tendo como questão in-
vestigar possíveis impactos das intervenções do grupo
de psicologia no espaço da sala de espera. Participa-
ram 3 funcionários, 6 profissionais de saúde e 49 usuá-
rios de um centro de saúde universitário. A discussão NTRODUÇÃO:
dos dados, obtidos através de uma entrevista semi es- Os contextos da saúde coletiva e suas interfaces com a
truturada, possibilitou a criação de dois eixos interpreta- psicologia nos remetem à discussão sobre o compromis-
tivos: concepções sobre saúde e impacto das ações do so ético - político que norteia as ações do profissional.
psicólogo na sala de espera. Foi constatado que os par- Desconstruir tradições calcadas em áreas de atuação
ticipantes, apesar de identificados com concepções engessadas em classificações estanques, tais como clí-
conservadoras de saúde, produziram novos sentidos, nica, organizacional, escolar, constitui um desafio.
transformando a angústia da espera em espaço-tempo Pensar saúde coletiva implica em reconhecer que “as
do acolher e reinventar o cotidiano. Nas considerações práticas sanitárias não podem silenciar sobre o tecido
finais, salientou-se a relevância do psicólogo na criação social, marcado pelas diferenças” (Birmam, 2010). Este
de intervenções que potencializem movimentos renova- reconhecimento impede que o corpo seja reduzido a
dos de significar e resignificar situações do cotidiano, uma máquina anátomo-fisiológica ou meramente psico-
promovendo, assim, processos de saúde coletiva iden- lógica.
tificados com práticas libertárias. Tal consideração remete ao significado ampliado do
conceito de saúde que inclui múltiplos determinantes
Palabras clave sociais, entre eles, as condições de trabalho, de mora-
Promoção Saúde coletiva Psicologia dia, de alimentação, do meio ambiente, de lazer, ali-
mentação, emprego, empregabilidade e acessos a
ABSTRACT bens e serviços essencias, conforme apontado na car-
ACTIONS AND REINVENTIONS IN THE WAITING ROOM ta de Ottwa de 1986 (Silva & Dalmaso, 2002). Nesse
Health-promoting Actions can be allocated in two catego- cenário, as práticas em saúde antagonizam com o cará-
ries identified by libertarian, practices that constitute ac- ter curativo tradicionalmente assumido pelo psicólogo
tions mediating autonomy and authorship of the everyday na medida em que o cuidado com o outro, pessoa ou
and conservative practices that, in the name of promoting coletividade privilegia ações promotoras de saúde.
health, create control devices and surveillance on people Por promoção de saúde entende-se um conjunto de es-
and groups. Based on these perspectives it was devel- tratégias adotadas pelos setores de saúde, voltadas pa-
oped a qualitative study of exploratory approach having ra “a melhoria da qualidade de vida da população. Seu
as issue investigate potential impacts of the interventions objetivo é produzir a gestão compartilhada entre usuá-
of the group psychology in the waiting room. Attended 3 rios, movimentos sociais, trabalhadores do setor sanitá-
officials, 6 health professionals and 49 users of a Univer- rio e de outros setores, potencializando a autonomia e a
sity Health Center. The discussion of the data, obtained co-responsabilidade” (Ministério da Saúde, 2006, p.
through a semi structured interview, enabled the creation 12). Significa, portanto, cuidar e ser cuidado pelo outro.
of two interpretative axes: conceptions of health and the No entanto, o processo de cuidar engloba múltiplas
impact of the actions of the psychologist in the waiting posturas que podem ser alocados em dois eixos identi-
room. It was found that participants although identified ficados por práticas conservadoras e libertárias. As pri-
with conservative concepts of health, have produced new meiras configuram dispositivos de controle sobre os in-
senses, turning the anguish of waiting in space-time of divíduos e coletivos (Carvalho, 2004, p. 11). Assim, em
welcome and reinvent the daily life. In the final considera- nome da promoção de saúde, fomentam processos de

46 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


vigilância e disciplinalização, conforme enunciado no até então cristalizados.
pensamento foucaultiano: “o poder tem uma eficácia Para mediar essa dinâmica, cabe ao psicólogo acolher
produtiva, uma positividade e são justamente esses as- a demanda daquele que inicialmente espera, estabele-
pectos que implicam o fato de que ele tenha como alvo cendo uma relação solidária e de confiança com o usu-
o corpo humano, não para supliciá-lo, mutilá-lo, mas ário do serviço de saúde. Sobre este processo Boff
para aprimorá-lo, adestrá-lo” (Foucault, 1979 como cita- (2002 como citado em Santos, 2007, p.32) comenta
do em Carvalho & Galstado, 2008). que, ao olhar o rosto do outro, torna impossível a indife-
De forma paradoxal, porém eficaz, essas práticas res- rença: “o rosto do outro, pro-voca, e-voca e com-voca.
saltam a autonomia e normatizam condutas prescre- [...] O rosto e o olhar lançam sempre uma pro-posta em
vendo dietas, exercícios físicos, atitudes positivas em busca de uma res-posta. [...]”. Assim, é na acolhida ou
relação à vida, dentre outras indicações de caráter hi- coisificação do outro que se estabelecem as relações
gienista, esvaziando possibilidades de reflexão-ação de dominação ou do encontro solidário e dialógico.
sobre os determinantes sociais implicados nos proces- Na sala de espera, ao serem focadas temáticas do coti-
sos de saúde. diano, ocorrem trocas de “experiências comuns, do sa-
Essas práticas antagonizam com as perspectivas liber- ber popular e das distintas maneiras de cuidados com o
tárias que estão identificadas com pressupostos da corpo, de modo que o linguajar popular interage com os
educação popular preconizados por Paulo Freire (Cas- saberes dos profissionais de saúde” (Teixeira & Velloso,
tiel, 2004). Tais perspectivas defendem ações pactua- 2006, online).
das entre profissionais de saúde e os movimentos so- O psicólogo que atua em unidades de atenção básica a
ciais, através das quais as estratégias de saúde bus- saúde deve refletir constantemente sobre possibilidades,
cam a concretização de práticas mediadoras da auto- abrangências e limites de suas intervenções na medida
nomia e da autoria do cotidiano. Aqui, o processo de em que o usuário e os demais profissionais esperam en-
produção da saúde diz respeito a sujeitos autônomos, contrar nele o psicoterapeuta “mágico”, capaz de erradi-
protagonistas na produção de sua própria saúde. car transtornos de comportamento. Para não cair nessa
Nesse cenário, cabe ao psicólogo compartilhar práticas “armadilha”, a sala de espera pode ser um espaço que
e saberes indo ao encontro da população, “fazendo-se amplia as suas possibilidades de intervenções.
presença constante nos múltiplos espaços institucio-
nais e rompendo, dessa forma, com a prática tradicio- A partir dessas reflexões foi implantado um projeto de
nal” do diagnóstico fechado e de anulação da alteridade extensão do curso de Psicologia, tendo como cenário o
(Carvalho, Bosi & Freire, 2009, p. 69). As ações pauta- Centro Integrado de Saúde da Universidade ao qual es-
das nas perspectivas libertárias são concretizadas em tá vinculado. As atividades são concretizadas nas mo-
diferentes espaços, dentre eles a sala de espera de uni- dalidades de esquetes e de teatro informativos com o
dades de saúde. objetivo de criar um espaço de interlocução e promoção
Nas salas de espera, as pessoas são usualmente coisi- de estratégias que potencializem novos sentidos e sig-
ficadas, reduzidas a corpos que, sentados, esperam; nificados ao cotidiano dos usuários, profissionais de
corpos atravessados por temores de adoecimento ou saúde e funcionários da unidade. Ao adotar a modalida-
pela angústia de um suposto diagnóstico. Nessa espe- de cênica, pretendeu-se abandonar a forma tradicional
ra, assistem a um programa de televisão que, geral- de abordagem na sala de espera, realizada através de
mente, apresenta tão somente as imagens ou ainda, fi- palestras informativas que procuram descrever pautas
cam apenas esperando que um profissional ou agente de condutas saudáveis para aqueles que assistem.
administrativo grite por seu nome comunicando que se- As apresentações, por serem dinâmicas e permeadas
rá atendido. Dessa forma, gestores e profissionais de pelo humor, favorecem a integração entre os usuários
saúde desconsideram que a sala de espera pode ser do serviço, ampliando a participação e a valorização
transformada em um espaço de criação, de trocas po- das ações coletivas em detrimento da esfera meramen-
tentes entre usuários e agentes de saúde (Verissímo & te individual. O riso como ferramenta dialógica é impor-
Valle, 2006). tante para a construção de vínculos com a população
Nesse tempo-espaço, no qual, inicialmente, as pessoas nos serviços de saúde, pois ele desarma, aproxima,
estão agrupadas, podem emergir grupos que, ao com- quebra barreiras, estimula a capacidade de reflexão.
partilhar experiências, produzem novas formas de sen- (Matraca, Wimmer; Jorge, 2009). Entretanto, o riso na
tir, pensar, agir nas situações diárias. Barros (1997, co- sala de espera também pode ser um dispositivo de con-
mo citado em Barros; Malsdem, 2008, online) comenta trole, na medida em que o entretenimento pode encobrir
que o dialogar com o outro irradia uma experimentação o tempo de espera.
de ouvir “outros contextos de produção de subjetivida- Partindo dessas possibilidades antagônicas, foi elabo-
des, [...] outros afetos. Impõe um deslocamento de es- rado um estudo qualitativo de enfoque exploratório que
paço de vivência das angústias, fundamentalmente ex- teve como questão investigar se a função do psicólogo
perenciadas como individuais” para se remeter ao múl- na sala de espera configura um dispositivo de controle
tiplo, abrindo contato com o coletivo que somos. Esses do tempo ou de reflexão.
acontecimentos geram confrontos, dúvidas e problema-
tizações que possibilitam mudanças no modo de viver

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 47


METODOLOGIA: ra, foi constatada significativa mudança, tanto por parte
O estudo contou com 58 participantes sendo 49 usuá- das pessoas cuidadas como dos cuidadores: as primei-
rios, 3 funcionários administrativos e 6 profissionais de ras (64,28%) passaram a perceber o psicólogo como
saúde, todos vinculados ao Centro Integrado de Saúde profissional implicado em ações pactuadas, no sentido
(CIS) gerenciado por uma Universidade privada situada de compreender e resignificar as diferentes situações do
no município do Rio de Janeiro (Brasil). Foi utilizado um cotidiano. Entre os cuidadores 88,89% passaram a con-
instrumento caracterizado como uma entrevista semi- siderar que as ações do psicólogo ampliam possibilida-
estruturada contendo um roteiro com 8 questões, dirigi- des de reflexão sobre estratégias inovadoras de promo-
da aos usuários, funcionários e profissionais do CIS. As ção de saúde numa perspectiva interdisciplinar.
questões propostas tinham como objetivo investigar
concepções acerca dos processos saúde, doença, da Em relação ao impacto das esquetes, foi verificado que
promoção de saúde e das finalidades das atividades as atividades desenvolvidas possibilitaram novos signi-
coordenadas pelo curso de psicologia, que ocorrem na ficados à sala de espera, usualmente vivenciada como
sala de espera do CIS. um espaço somente de espera marcada pelo tédio. En-
A obtenção dos dados ocorreu em três dias consecuti- tre esses novos significados, 34,89% destacaram que
vos, e o critério estabelecido para a seleção dos partici- proporcionavam um ambiente alegre, prazeroso, des-
pantes teve dois eixos norteadores: (a) presença no CIS contraído, agradável e menos cansativo; 39.53% res-
durante o período das entrevistas na condição de cuida- saltam a reflexão do cotidiano e 25,58% apontaram
dor ou de usuário; e (b) terem participado, pelo menos união, integração, relaxamento, produtividade e valori-
em três ocasiões, das atividades desenvolvidas na sala zação daquele que vai ser atendido. Nesse sentido, a
de espera pelo grupo de psicologia. sala de espera configura um espaço terapêutico que
Os dados foram categorizados de acordo com o méto- promove a reflexão, o aprendizado e o compartilhar sa-
do de análise de conteúdo, proposto por Minayo (2002). beres, na medida em que são discutidas temáticas do
A análise do conteúdo das respostas dos usuários, fun- cotidiano em um espaço marcado pela descontração e
cionários e profissionais de saúde, possibilitou a organi- interlocução.
zação em 2 categorias: concepções sobre saúde e im-
pacto das ações do psicólogo na sala de espera. Foram Considerações Finais:
ainda criadas duas subcategorias: representação da O espaço sala de espera caracteriza o primeiro encon-
função do psicólogo (antes e depois das atividades na tro entre o usuário, o problema que busca resolver, a
sala de espera) e temas sugeridos para as atividades. equipe de saúde e o atendimento às suas demandas
abrindo espaço para o diálogo, a reflexão e as proble-
ANÁLISE E DISCUSSÃO DOS DADOS: matizações, transformando o tédio e a angústia da es-
No que tange às concepções sobre saúde, 73,14% dos pera em espaço-tempo de acolhimento e da reinvenção
usuários e 68,26% dos funcionários e profissionais de do cotidiano.
saúde a definiram como bem estar físico e mental. A de- Essas ações não devem ser confundidas com estraté-
finição como bem estar biopsicossocial aparece em gias de promoção de saúde que naturalizem o controle
26,86% dos usuários e 31,71% dos funcionários e pro- do outro. Significam, antes de tudo, cuidar e ser cuida-
fissionais de saúde. Com esses dados percebe-se que do pelo outro, nas perspectivas libertárias de promoção
os participantes tendem a reproduzir concepções das de saúde.
perspectivas conservadoras que enfatizam o interesse Os dados obtidos na pesquisa evidenciaram que as
individual em detrimento ao coletivo. ações do grupo de psicologia possibilitaram que a es-
Estes dados podem ser confirmados através dos temas pera fosse transformada em fluxos de expressão e cria-
sugeridos pelos usuários (78,57%) e funcionários e pro- ção, em que os participantes produziram modos de sub-
fissionais de saúde (65,37%), quando apontaram temas jetividade.
centrados nas relações familiares em detrimento de te- Cabe salientar que as considerações aqui expostas ba-
máticas que abordam situações que perpassam por to- seiam-se em um estudo exploratório e, portanto, pre-
dos os grupos sociais, tais como: violência doméstica, tendem tão somente fomentar processos de reflexão
cidadania, ética e exclusão social. nos profissionais de saúde, especialmente nos psicólo-
Em relação à representação da função do psicólogo, as gos, sobre a necessidade de ampliar suas intervenções
atividades na sala de espera produziram, nos dois gru- para além das práticas tradicionais.
pos, novos significados. Antes das atividades, funcioná- Salienta-se a importância de elaborar intervenções
rios, profissionais e usuários tinham representações se- sempre renovadas de significar e resignificar as situa-
melhantes: 64,29% dos entrevistados atribuíram ao psi- ções do cotidiano, promovendo, assim, a saúde coletiva
cólogo a função de cuidador de pessoas com graves na perspectiva de práticas libertárias.
sofrimentos psíquicos, caracterizadas por “loucas” ou
“doidas”; enquanto 27,19% indicaram que o psicólogo
ajuda as pessoas e apenas 8,52 % articularam suas
ações no plano da saúde coletiva.
Após o desenvolvimento das atividades na sala de espe-

48 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


REFERÊNCIAS
Barros, C. F. P. de & Marsden, M. (2008). Reflexões sobre a prá-
tica do psicólogo nos serviços de saúde pública. Arquivos Brasi-
leiros de Psicologia, 60(1).
Birmam, J. (2010). A Physis da saúde Coletiva. Physi. Recupera-
do em 28 abril de 2010 de .
Aguiar, W. M. J. & Bock, A. M. B. (1995). Por uma prática promo-
tora de saúde em orientação vocacional. In: Bock, A. M. B. (Org.).
A escolha profissional em questão. São Paulo: Casa do psicólogo,
Carvalho, L. B., Bosi, M. L. M & Freires, J. C. (2009). A Prática do
Psicólogo em Saúde Coletiva: Um Estudo no Município de Forta-
leza (CE), Brasil. [Versão eletrônica], Psicologia Ciência e Profis-
são, 29(1), 60-73.
Carvalho, S. R. (2004). As contradições da promoção à saúde em
relação à produção de sujeitos e a mudança social. [Versão ele-
trônica], Ciência e saúde Coletiva. 9(3), 669-678.
Carvalho, S. R. & Gastaldo, D. (2008). Promoção à saúde e em-
poderamento: uma reflexão a partir das perspectivas crítico social
pós estruturalistas. [Versão eletrônica], Ciência e saúde Coletiva,
13, 2029-2040.
Castiel, L. D. (2004). Promoção de saúde e a sensibilidade epis-
temológica da categoria ‘comunidade’. [Versão eletrônica], Revis-
ta Saúde Pública. 38(5), 615-622.
Matraca, M. V., Wimmer, G. & Jorge, T. C. de A. (2009). Dialogia
do riso: um novo conceito que introduz alegria para a promoção
da saúde apoiando-se no diálogo, no riso, na alegria e na arte da
palhaçaria. Recuperado em 5 de maio, 2011, de http://www.cien-
ciaesaudeColetiva.com.br/artigos/artigo_int.php?id_artigo=4930
Ministério da Saúde. (2006). Secretaria de Vigilância em Saúde.
Política nacional de promoção da saúde. Ministério da Saúde,
Secretaria de Atenção à Saúde. Brasília: Ministério da Saúde.
Moreira, et al (2007). Educação Popular em Saúde: a educação
libertadora mediando a promoção da saúde e o empoderamento.
Revista Contrapontos, 7(3), 507 - 521, Itajaí, set/dez.
Santos, F. K. (2007). A reinvenção do trabalho em saúde: a inter-
venção tecno-politica nos processos de subjetivação no campo
da saúde. Tese de doutorado, Universidade Federal do Rio Gran-
de do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Silva, J. A., & Dalmaso, A. S. W. (2002). Agente comunitário de
saúde: o ser, o saber, o fazer. Rio de Janeiro: FrioCruz. Federal
do
Teixeira, E. R. & Veloso, R. C. (2006). O grupo em sala de espera:
território de práticas e representações em saúde. Texto contexto
- enferm. [Versão eletrônica], 15(2), 320-325.
Verissímo, D. S. & Valle, E. R. M. (2006). A Experiência vivida por
pessoas com tumor cerebral e por seus familiares. Psicologia
Argumenta/pontifícias. Universidade do Paraná. 24(45), Curitiba,
Brasil.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 49


LOS PIBES, LAS PIBAS Y LA ESCUELA
Borgognone, Milena; Serrano, Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN methodology above, we will reflect on the psychologist’s


Nuestra experiencia se realiza en la EMEM 3, en el mar- practice at the community field, faced with the problem
co del proyecto de voluntariado “En El Camino”, impul- of leaving school before the legal age, in the aforesaid
sado por la cátedra Pagliari de nuestra facultad. El obje- context, considering the intervention as a device for so-
tivo principal del proyecto es acompañar los recorridos cial transformation.
escolares de los alumnos, potenciando experiencias fa-
cilitadoras en los mismos, a fin de favorecer su perma- Key words
nencia en la escuela. Como integrantes del equipo Community Intervention Role Complex
nuestra tarea consistía en generar espacios que habili-
taran la palabra y promovieran la escucha, creando pa-
ra ello dispositivos participativos entre los distintos acto-
res sociales: alumnos, docentes, no- docentes, directi- Introducción a la experiencia
vos, padres y referentes barriales. Utilizando la metodo- Partimos de la concepción de que experiencia y saber
logía de investigación-acción-reflexión, con el foco en se dialectizan, enriquecen y complejizan en el recorrido
los distintos atravesamientos institucionales y contex- de nuestras prácticas. Es en este sentido que en el si-
tuales y en cómo estos resuenan en las subjetividades guiente trabajo comunicaremos la nuestra con el objeti-
de los diferentes actores, tuvimos como horizonte res- vo de generar una reflexión que pueda ensayar algunas
catar las experiencias positivas, el empoderamiento respuestas, y abrir nuevos interrogantes, acerca de
(Montero, 2004) más allá de aquellos padecimientos nuestro rol como psicólogos en el ámbito comunitario
que resultan de toda problemática social compleja (Car- frente a una problemática social compleja, como lo es la
balleda, 2007) en contextos de vulnerabilidad y riesgo deserción escolar, en un ámbito de vulnerabilidad y
social, como lo representa la villa 1-11-14. En este traba- riesgo social.
jo, partiendo desde el paradigma de la complejidad y la Siguiendo una metodología basada en la investigación-
metodología citada, reflexionaremos sobre la práctica acción- reflexión consideramos a la intervención como
del psicólogo en el ámbito comunitario, frente a la pro- un dispositivo de integración, capaz de articular y gene-
blemática de la deserción escolar en el contexto antedi- rar diálogos que generen una apertura a las diferentes
cho, considerando a la intervención como dispositivo de representaciones y lógicas discursivas que circulan en-
transformación social. tre los actores sociales involucrados.
Para Carballeda, la “intervención social” (Carballeda,
Palabras clave 2007) puede plantearse como una episteme cuya cons-
Comunitario Intervención Rol Complejidad trucción es a posteriori, en tanto los conocimientos que
ella genera emergen de la interacción entre los distintos
ABSTRACT actores sociales. Éstos son objeto- sujeto de la investi-
THE BOYS, THE GIRLS, AND THE SCHOOL gación en tanto portadores de un saber, y constructores
Our experience is carried out in EMEM 3, under the vol- de estrategias de acción generadoras de la transforma-
unteer project “In The Way”, driven by Pagliari´s asigna- ción para un cambio.
ture of our faculty. The project’s main objective is to ac- Como postula Freire, el eje directriz de toda interven-
company the students’ school paths, promoting ena- ción guiada por la metodología referida es el “Principio
bling experiences in them, to encourage their perma- de Dialogicidad” (Freire, 2008) el cual supone la gene-
nence in school. As a team our task was to create spac- ración de un encuentro de los hombres a través del diá-
es that enable their word and promote listening, creating logo, para la transformación del contexto que los circun-
participatory devices between different social agents: da. Para el autor, la palabra tiene dos fases constituti-
students, teachers, non-teachers, directors, parents vas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación
and neighborhood referents. Using the methodology of dialéctica establecen la praxis del proceso transforma-
research-action-reflection, with the focus on the differ- dor. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo es-
ent institutional and contextual traversal and how these téril y la acción sin reflexión es activismo.
reverberates through the subjectivities of the various ac- En relación a lo antedicho consideramos que la inter-
tors, we had as a goal to rescue the positive experienc- vención social, como posibilidad de diálogo y de acción,
es, empowerment (Montero, 2004), beyond those suf- emerge como un instrumento válido de transformación
ferings that result from any complex social issues (Car- social en dichos escenarios.
balleda, 2007) in contexts of vulnerability and social
risk, as represented by the shantytown 1/11/14. In this La metodología, las acciones, las reflexiones
paper, starting from the paradigm of complexity and the El trabajo concreto constó de 12 encuentros con los

50 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


alumnos de 2do 2da, adolescentes de entre 14 y 17 Por otro lado las experiencias que se llevaron a cabo en
años. Y en simultáneo entrevistas con los docentes, no los talleres con los chicos, en los que comprometer el
docentes, directivos y referentes barriales. cuerpo en actividades recreativas, habilitaba la palabra
Con los alumnos realizamos talleres de recreación y re- para expresarse, para decir lo que les gustaba y lo que
flexión acerca de que les gustaba y no de la escuela, no, y para sentirse genuinamente escuchados. Conocer
que actividades realizaban en sus tiempos libres, cómo el cuerpo, moverlo del estado de quietud de la silla, im-
se veían en el futuro. Las actividades buscaban ser ge- plica otro modo de apropiación del espacio y de la pro-
neradores de sus propias palabras, así como también pia subjetividad.
de un espacio para el despliegue de sus subjetividades, Tuvimos la posibilidad de realizar una salida con el grupo
de sus deseos, incluso de sus silencios. Así fuimos ob- y docentes que ellos eligieran. Esta experiencia genero
servadores participantes, viendo como se iniciaba un el mutuo entusiasmo y en ella sucedieron situaciones
proceso que en su mismo movimiento generaba un diá- que dieron cuenta de cómo gradualmente fueron apro-
logo entre aquellos actores que antes “no se miraban”. piándose del espacio, de la salida como suya. No espe-
En las reflexiones y devoluciones realizadas comenza- rar nuestra aprobación o permiso, jugar, estar allí com-
ron a surgir las distintas representaciones imaginarios partiendo entre ellos, con los docentes, con nosotras.
en relación a los jóvenes, los docentes y su rol, al barrio
y a la institución. En relación a lo institucional en los do- A modo de cierre (y de apertura)
centes surgían matices de quejas institucionales: “tener Creemos que la intervención social es un lugar de cons-
pocos encuentros conjuntos”, “cada turno hace lo que trucción de nuevas preguntas en relación a aquello que
quiere”, “no hay directivas claras”, de la relación entre se encuentra naturalizado o invisibilizado. Esta inter-
ellos: el no saber que “hace el otro”, “no conocerse en- vención dejo abierto distintos interrogantes, por un lado
tre sí”. O referencias hacia la violencia del contexto: en relación a la trama institucional que sostenía las re-
“acá están instalados los laboratorios clandestinos de laciones entre los diferentes actores, una posibilidad de
droga”, “los chicos son violentos”, “hay mucha inseguri- nuevas miradas hacia los otros en tanto se modifica la
dad, nos roban a veces los mismos alumnos”. mirada hacia uno mismo, un movimiento dialectico, la
Reorientamos entonces nuestro rol a generar la decons- apertura desde la dialogicidad.
trucción de esos discursos. Hacia la creación de espa- Es en el ámbito comunitario en donde muestro modo de
cios de reflexión que nos ubicaran no como agentes ex- ser psicólogos supone la creación de escenarios, de
pertos para “cambiar las cosas” sino como bisagra, entre vías y modos de intervención que involucren a todos los
los discursos de los docentes y los alumnos, entre lo que actores, que los impliquen e interpelen, para que una
pasa adentro de la escuela y en el barrio, lo que ocurría transformación posterior sea posible.
entre los docentes y los padres, los docentes y directivos. Se trata de no tapar faltas, de no intentar dar respues-
Y a desdibujar con ello la dicotomía que emergía entre el tas inmediatas, poder sostener el lugar de la no certeza,
“adentro” y “el afuera”: de la escuela, del barrio, de la vi- de la falta necesaria para ser motor del deseo y que
lla, incluso de su palabra no dicha, para lograr que fuera permita que algo se vuelva posible, que las cosas se
medio de expresión hacia ese afuera. movilicen.
Encaminarnos hacia una salida del “determinismo sub- Siguiendo a Montero Maritza, mantenernos en un lugar
jetivo” (Carballeda, 2007) del “no puedo solo/a”, “en el de “catalizador de procesos” (Montero, 2004), de modo
barrio no se puede”, hacia un movimiento que permitie- tal que se propicie que los cambios puedan llevarlos a
ra re significar la escuela, que habilitara un pasaje des- cabo ellos mismos, generando estrategias colectivas de
de la concepción que la coloca como institución cerra- acción hacia su empoderamiento.
da, de lógica y funcionamiento estigmatizante, hacia la
apertura de un espacio que posibilitara otras miradas,
un nexo a construir conjuntamente entre ese “adentro y
ese afuera”. BIBLIOGRAFÍA
Ante este escenario complejo, encontramos que el ca-
Carballeda, Alfredo, (2005) “Lo social de la intervención”. El pro-
mino para ello sería ir rescatando las experiencias posi- ceso de análisis en el trabajo social. Artículo publicado en www.
tivas compartidas. margen.org
Situándonos en las experiencias que los actores resca-
Carballeda, Alfredo (2007) “Problemáticas Sociales Complejas”.
taban como creativas, novedosas, empezamos a escu- Disponible en http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/
char: “este curso lee más ahora”, “xxxx está participan- item/2154/1/problematicas_sociales_complejas.pdf
do, y antes no hablaba”, incluso el agradecimiento “mu- Freire, Paulo (2008) “Pedagogía del Oprimido”, Edición: Siglo
chas gracias por todo”. Pesquisamos un movimiento en Veintiuno.
las posturas que sostenían antes los docentes, pasando Montero, Maritza (2004) “Introducción a la Psicología Comunitaria”.
desde aquél lugar de no poder, o del saber todo hacia el Desarrollo, conceptos y procesos. Edición: Paidós
de responsabilidad compartida: reuniones entre docen-
tes y directivos, a los que el equipo era invitado a parti-
cipar y el pedido de que compartamos saberes, en este
caso las técnicas recreativas.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 51


EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO A PARTIR
DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
Brunetti, Marcela
UBACYT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Se ha comprobado, a partir de diferentes experiencias,


En el presente escrito se ubicarán algunas cuestiones que personas internadas en asilos psiquiátricos, cronifi-
ligadas a las leyes vigentes en Salud Mental, fundamen- cadas, incapaces de tomar decisiones de manera autó-
talmente la Nueva Ley de reciente sanción, la 26657. Se noma, son capaces de vivir de manera independiente
desprende de la lectura de las mismas un fuerte acento cuando se les ofrecen los servicios de apoyo apropiados.
tanto en la desmanicomialización como en el trabajo in-
terdisciplinario. Se ubicarán los antecedentes interna- Comenzaremos por ubicar el escenario de las interna-
cionales de estas normativas para poder contextualiza- ciones psiquiátricas, especialmente en la Ciudad de
las, como así también se presentarán algunos datos es- Buenos Aires.
tadísticos sobre las instituciones asilares locales, espe- Tanto en Ciudad como en Provincia de Bs. As., se en-
cialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Se propondrá, cuentra el gran caudal de pacientes internados en gran-
entonces, un esquema de trabajo multiactoral para la des asilos.
resocialización de pacientes internados; para desarro- 2/3 de las 25000 camas del país son del sistema público.
llar esta propuesta se trabajará la noción de interdisci- 3 de cada 4 camas se encuentran en instituciones con
plina en tanto cuestión ética fundamental para el traba- más de mil internados. Hay 8 instituciones con más de
jo en equipo. Se incluirá, así también, la participación 1000 camas, 4 en Prov de Bs As y 2 en Capital. (CELS,
comunitaria como condición de posibilidad del trabajo 2007)[i].
de reinserción. La mayoría de las internaciones en estas instituciones
son a largo plazo. El tiempo promedio de internación en
Palabras clave el Borda y Moyano es de entre 9 y 10 años.
Ley 26657 interdisciplina Reinserción Afirmamos que las sociedades crean las instituciones
que necesitan para poder ejercer ciertas prácticas, liga-
ABSTRACT das a una política. Es sabido que los manicomios fueron
INTERDISCIPLINARY WORK BASED ON THE las instituciones de encierro de los diferentes que forma-
NATIONAL LAW IN MENTAL HEALTH ron parte del proyecto de la modernidad. El asilo hizo
We will settle some issues related to the current laws in controlable la locura, y quienes estaban en su interior
Mental Health, basically the National Law (26657). This perdían libertades civiles y responsabilidades penales.
law develops a strong position in the importance of inter- ¿Qué ocurre con una persona internada en hospicios
disciplinary work and in demanicomialization policies. bajo el modelo hospitalocéntrico- custodial e internis-
We will contextualize this local law among the interna- ta?, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a un pa-
tional norms. Statistics in the City of Buenos Aires will ciente cronificado, institucionalizado?
be shown. We will focus on a multidisciplinary task to Al hablar de lógica manicomial, se entiende a aquella si-
develop a scheme to re-socialize patients who have tuación en la cual el paciente es cosificado más allá del
been committed for many years. Community participa- dispositivo del que sea usuario, es decir, ésto puede
tion will be included as well. ocurrir también en consultorios externos, en la guardia,
etc. Se cronifica el sistema y éste incluye también a
Key words quienes allí trabajan. Es por eso que al hablar de des-
26657 law interdiscipline Re-insertion manicomialización no se trata necesariamente -o sóla-
mente- del cierre de las instituciones de internación, si-
no que ésto implica una reforma de las políticas públi-
cas -avaladas por la ley- con el consecuente cambio en
el imaginario social ligado a las representaciones de la
enfermedad mental.

En varios lugares de internación del país fueron observa-


das fuertes aberraciones a los DDHH (CELS 2007), y en
muchos casos, violaciones a los derechos no tan escan-
dalosas, pero no por ello menos graves. Durante una in-
ternación prolongada hay un aislamiento del paciente de
su medio, disminuye la autonomía, la cronificación se ob-
serva en los cuerpos no sólo por efecto colateral inevita-

52 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ble de la medicación, sino y fundamentalmente por la quidación de estructuras obsoletas.
marca iatrogénica de la situación de encierro. Se podrían seguir mencionando ítems perfectibles de la
Ley Nacional, pero no nos detendremos en ello porque
Pero hoy, lejos ha quedado el proyecto de la moderni- excede los objetivos del presente escrito.
dad que antes mencionamos, y los principios que las Entonces, como se viene sosteniendo, la 26657, de
sociedades enaltecen están relacionados con la auto- franca orientación desmanicomializadora, hace un fuer-
nomía, la libertad, la no segregación y el respeto por los te hincapié tanto en el tema de los derechos como en la
derechos humanos. necesidad del trabajo interdisciplinario.
Basado en estas premisas, se propondrá un esquema
ASPECTO LEGAL de trabajo interdisciplinario en resocialización.
El cuerpo normativo de una sociedad no es un univer-
sal, sino que se trata de una producción acorde a los va- En nuestro país están dadas las condiciones para llevar
lores de una época y un lugar. a cabo una reforma en la atención en salud mental, en-
Hoy, los estándares internacionales en materia de salud tre los recursos existentes se encuentran: una impor-
mental y DDHH propician un cambio de paradigma ha- tante cantidad de funcionarios impulsando la reforma,
cia un sistema inclusivo, basado en la comunidad y de los usuarios -pacientes y sus familiares-, una parte de la
atención primaria de la salud mental. Promueven servi- comunidad dispuesta a colaborar, una gran cantidad de
cios sociales que contribuyan a fortalecer las redes so- profesionales (habría que reorientar el enfoque de aten-
ciales. Estos estándares están documentados en los in- ción individual hacia las intervenciones comunitarias),
formes y las declaraciones de Naciones Unidas, OMS, las leyes existentes -de tinte reformista- recién mencio-
OPS, entre otros. Mencionaremos, a modo de ejemplo, nadas, los recursos económicos -un paciente internado
un punto de la “Declaración de Caracas” sobre la rees- es más caro para el Estado que en una institución de
tructuración de la atención psiquiátrica en América Lati- medio camino, con el tratamiento necesario- (CELS
na, del año 1990: 2008), también se cuenta actualmente con algunos ser-
“la reestructuración de la atención psiquiátrica ligada a vicios de rehabilitación y resocialización ubicados en la
la atención primaria de la salud y en los marcos de los comunidad.
sistemas locales de salud permite la promoción de mo-
delos alternativos centrados en la comunidad y dentro FUNDAMENTOS DE LA INTERDISCIPLINA EN INCLU-
de sus redes sociales (…) e implica la revisión crítica del SIÓN SOCIAL - SOBRE LA PARTICIPACIÓN COMUNI-
papel hegemónico del htal psiquiátrico en la prestación TARIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA.
de servicios.” Siguiendo el plan nacional de salud mental, que como
uno de los objetivos propone: “asegurar en todos los ni-
En argentina contamos con una Ley Nacional en Aten- veles de prevención (…) la máxima participación de los
ción Primaria en Salud Mental (25421), del 2001; La Ley usuarios, tanto en las etapas de planificación y progra-
Básica de Salud, (153), la Ley 448 de Salud Mental, y la mación, como de ejecución y evaluación.”, la propuesta
recientemente sancionada Nueva Ley de Salud Mental es a partir de una concepción participativa integral en
(26657), y gracias a las controversias que esta última salud, con el objetivo de lograr que las poblaciones
generó, se terminó de instalar el tema de la salud men- afectadas puedan operar en la transformación de situa-
tal en la agenda pública. Cabe señalar que la nueva ley ciones generadoras de malestar, tendiendo a modificar
continúa con la tendencia de la 448 hacia la desjerar- la significación social.
quización de la medicina como disciplina hegemónica. Siguiendo a A. Stolkiner, la participación es considera-
La 26657 aún no está reglamentada y está pendiente la da en sí misma un factor de salud mental, ya que tiende
adhesión o no de cada jurisdicción, sea por artículos a restituir lazos de solidaridad social y permite una posi-
(adhesión parcial) ó en un todo (adhesión total). Hay 10 ción activa frente a situaciones que, de ser vividas pasi-
jurisdicciones que tienen Ley de Salud Mental, y serían vamente, refuerzan la patología.
14 las restantes. En los arts.11,32 y 36 se establece el La institucionalización se piensa, desde una perspecti-
pedido de adhesión. Hay una discusión pendiente con va de la psicología comunitaria, como un problema so-
respecto a ésto, ya que la autonomía federal puede aca- cial. Se considera la historicidad social de la patología,
rrear el riesgo de ciertas desigualdades en materia de por lo tanto no bastan abordajes individuales para tra-
salud en diferentes provincias. tarla, sino que se requieren acciones del Estado y gru-
Hay varias discusiones pendientes con respecto a la pos de la sociedad civil. Se parte de la noción de salud-
26657. Se mencionarán algunos ítems: la Nueva Ley enfermedad como un estado bio psico social, por lo tan-
protege derechos tanto de los pacientes como del per- to la reinserción social de un usuario internado implica
sonal existente (resguardo laboral de éstos últimos fren- aspectos legales, civiles, laborales, culturales, econó-
te a los cambios en las estructuras físicas de los esta- micos.
blecimientos), pero no protege derechos patrimoniales Para elaborar un programa de estas características es
del Estado. Una alternativa superadora podría ser: necesario entonces pasar del modelo tradicional al mo-
transformación de monovalentes en polivalentes ó per- delo de salud mental comunitaria.
manencia en el sector del producido económico de la li-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 53


Según lo planteado por Rolando García -destacado au- necesita de aquellos que se dedican a la inclusión de
tor que investiga cuestiones de interdisciplina- partimos los pacientes en el mundo laboral.
de la premisa de saber que no se trata de aditividad de Hay quienes consideran que el pleno ejercicio de este
estudios sectoriales. Para estudiar un sistema comple- derecho es la medida más precisa para evaluar la reha-
jo, primero hay que plantear el objeto de estudio, y lue- bilitación social. Se trata de producir objetos reconoci-
go la forma de abordarlo. Pero para realizar un estudio dos por el entorno, donde hay un intercambio económi-
integrado de un sistema complejo se necesita de un co, con el lazo y valoración social que esto conlleva. Se
equipo con marcos epistémicos, conceptuales y meto- propone esto alejado de las concepciones proteccionis-
dológicos compartidos. No se trata de sumar conoci- tas de laborterapia. Hay interesantes ejemplos en Río
miento, sino de “pensar de otra manera”. Negro y también en Buenos Aires sobre empresas so-
Luego de tantos años de prácticas clínicas individuales, ciales, dentro de programas de reinserción, como em-
a veces, multidisciplinarias, la interdisciplina surge como presas de mantenimiento de edificios, servicios de cate-
reacción contra ese exceso de especialización. La pro- ring. Dentro del Hospital Borda funcionan emprendi-
puesta es que no surja como algo reactivo, sino a partir mientos de reciclaje de papel, restauración de muebles,
de plantear que la resocialización de un usuario interna- entre otros.
do sólo puede pensarse en equipos formados por diver- El trabajo implica una importante responsabilización de
sos profesionales y agentes de la comunidad. Si hay al- la persona.
go que no es unidisciplinar es la vida en sociedad.
DESDE LA COMUNIDAD
El marco conceptual, entonces, debe ser compartido, Para descentralizar la responsabilidad sanitaria, se le
debe haber acuerdos ideológicos básicos. Se trata de debe dar un lugar importante a la capacitación de los in-
formar un equipo que esté dispuesto a trabajar de esta tegrantes del equipo.
manera. Es una posición ética, podríamos decir, que Una figura central a considerar es el operador en salud
necesita del reconocimiento de la incompletud de las mental. Actor muy importante. A veces es un ex pacien-
disciplinas. te. Se trata de una entidad algo indefinida, que, en este
Se necesitan de los estudios disciplinarios que respon- programa, acompaña en situaciones que pueden ser al-
den a los recortes de esa realidad compleja desde cada go complicadas de resolver a solas, como por ejemplo:
disciplina específica. Porque el problema no reside en realizar trámites ligados a las pensiones y subsidios,
que se fragmente la realidad, sino en la manera de ha- trámites de vivienda, reinserciones laborales. Pueden
cerlo. No se trata de borrar las fronteras entre las disci- también acompañar en actividades religiosas (se obser-
plinas, sino de que las disciplinas realicen su contribu- van pertenencias religiosas importantes en los lugares
ción y a partir de allí poder articularlas. de internación); también facilita el establecimiento de
cierto puente con actividades sociales, recreativas, de-
PROPUESTA DE UN EQUIPO DE TRABAJO PARA EL portivas, etc.
PROGRAMA DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN. Si parte fundamental del proceso es rearmar lazos, ha-
Comenzaremos planteando un equipo, bajo la salvedad brá que armar grupos ó algún dispositivo para trabajar
de que para no todos los usuarios será necesaria la in- con la familia, amigos, vecinos, es decir, con aquellos
tervención de todos los agentes. Cabe aclarar que los vínculos importantes para el paciente. Por lo general,
profesionales incluídos son los que contempla la Nueva hay una buena predisposición a hacerlo y así se con-
Ley. cientiza a su entorno sobre la situación que vive el usua-
Para ello, la inserción del psicólogo estará orientada no rio. Se pueden despejar prejuicios muy frecuentes, eno-
desde la patología mental, sino desde una dimensión jos. De esto se podría encargar cualquier agente del
más abarcativa del sujeto-usuario y su entorno, durante equipo, y esto generaría posiblemente más agentes sa-
este proceso. nitarios.
La presencia de personal de enfermería es importante, Son conocidos los efectos positivos en el cuidado del
especialmente en un primer momento, y está relaciona- cuerpo, por lo tanto la inclusión de practicantes y/o do-
do con la toma de medicación, asistencia en caso de centes del mundo deportivo es importante, ya se men-
ser necesaria, entre otras funciones. En algunos casos cionó el estado deficitario que toman los cuerpos en la
es necesario un médico para explicar a los familiares te- institucionalización.
mas relacionados a toma de medicación, efectos adver- Asimismo, la participación de docentes de disciplinas
sos, etc. Lo que en psiquiatría suelen llamar “psicoedu- artísticas/expresivas es fundamental. Son espacios me-
cación”. nos demandantes que el trabajo, aunque también se
Se incluirán abogados y trabajadores sociales Durante trata de producir objetos, colectivizarlos y poder mos-
la internación se han suspendido derechos civiles y le- trarlos, es decir, hacer lazo. No pensamos en talleres
gales, por lo tanto se necesita asesoramiento específi- puertas adentro, sino en un producto de calidad estéti-
co sobre la situación en la que se encuentra en relación ca, como el Frente de Artistas del Borda. El espacio pa-
a los juicio de insania, discapacidades, subsidios, etc. ra la creación tiene un valor liberador y terapeútico im-
La inclusión de terapistas ocupacionales es fundamen- portante.
tal. Y dentro de esta disciplina, que es muy amplia, se Cabe aclarar que las disciplinas y los actores sociales

54 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


propuestos están pensados desde una matriz general, NOTAS
habrá que repensar y adaptar este esquema de acuer- [ii](Stolkiner 2003).
do a las características de la población en la cual esté
[i]Véase CELS (organización no gubernamental fundada en 1979
inserto el programa. y dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos):
Para concluir, en términos de A. Stolkiner “no se trata Derechos Humanos en Argentina. Informe 2007. Buenos Aires,
de crear una “ilusión” de libertad, como esperaba Ca- Ed. Siglo XXI, págs. 342-343
bred, sino de pensar un espacio para sujetos de dere- [ii] Stolkiner, A.: “Nuevos enfoques en Salud Mental” en 14° Con-
cho”.[ii](Stolkiner 2003) greso Latinoamericano de arquitectura e ingeniería hospitalaria.
Material de Cátedra “Salud pública” cat II, Facultad de Psicología,
UBA.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV: Módulo 3 - Material de Cátedra “Salud pública”, Cat. II.
Facultad de Psicología - UBA -
AA.VV: Trabajar en Salud Mental- La desmanicomialización en
Río Negro. Bs.As., Ed. Lugar. 2007
AA.VV: Políticas en Salud Mental, Ed. Lugar, Bs.As., 1994
CELS: Vidas arrasadas, Siglo XXI, Bs.As., 2007.
Garcia, R: Interdisciplinariedad y sistemas complejos, en: http://
www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/garcia01.pdf

DOCUMENTOS
Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley
448)
Ley de Internacion Psiquiátrica de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (Ley 22914)
Nueva Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26657)
Resolución 245/98 del Ministerio de Salud y Acción Social de la
Nación (1998): “Plan Nacional de Salud Mental”
OPS/OMS (1990): Declaración de Caracas - Conferencia Rees-
tructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina -
OMS: Informe sobre la salud en el mundo 2001, en: http://www.
who.int/whr/2001/es/index.html

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 55


LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA POLÍTICA
DE LOS ADOLESCENTES. RESULTADOS PRELIMINARES
Bruno, Daniela Silvana; Barreiro, Alicia Viviana; Kriger, Miriam
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

RESUMEN Introducción[1]
El objetivo de este estudio consistió en indagar las re- En la última década, a nivel internacional, asistimos a
presentaciones sociales de los adolescentes escolari- un proceso que se caracteriza por la compleja y proble-
zados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mática inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos
sobre la política. Resulta relevante investigar este pro- de las sociedades, conformando un campo de interés
blema en adolescentes dado que los pocos estudios sobre su baja participación en la política, su apatía e in-
que se conocen hasta el momento realizados en el con- cluso su impugnación (Hahn, 2006a, 2006b; Kriger,
texto local, se han ocupado de estudiantes universita- 2007, 2010, Torney-Purta, 2002).
rios o adultos. Con esta finalidad se administró la técni- En este marco, el presente trabajo se propone indagar
ca de asociación de palabras con el término inductor las representaciones sociales de adolescentes escola-
política a estudiantes secundarios de la CABA con eda- rizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CA-
des entre 17-18 años (n=233). Los resultados obtenidos BA) sobre la política, ya que las mismas podrían estar
revelan que los términos asociados con “política” en interviniendo en el modo en el que éstos se vinculan
mayor proporción fueron corrupción, presidente, políti- con ella. Asimismo resulta importante investigar este
cos y gobierno. También, se destacan mentira, injusta, problema en adolescentes dado que los pocos estudios
poder, nación y dinero. Esto último resulta coherente que se conocen hasta el momento, realizados en el
con los trabajos previos realizados que indican un re- contexto local, se han ocupado de estudiantes universi-
chazo explícito de los jóvenes por la política lo cual po- tarios o adultos (Delfino, 2009; Kriger, 2007, 2010).
dría explicar su baja participación en la misma.
El concepto de Representaciones Sociales
Palabras clave Las representaciones sociales (RS) son una modalidad
Representación social Política Adolescentes del conocimiento de sentido común caracterizado por la
presencia de elementos de orden cognitivo y afectivo,
ABSTRACT que guían la conducta y la comunicación de los sujetos
SOCIAL REPRESENTATIONS OF POLITICS AMONG en la sociedad (Castorina & Barreiro, 2010). Según Jo-
TEENAGERS RESIDING IN THE AUTONOMOUS delet, (1989) este sistema de conocimiento relaciona al
CITY OF BUENOS AIRES. PRELIMINARY RESULTS individuo con el objeto de la siguiente manera: por un la-
The purpose of this study was to investigate the social do, porque surgen de las prácticas de interacción y de
representations of teenagers attending school in the Au- intercambio comunicacionales y, por otro lado, porque
tonomous City of Buenos Aires have as regards politics. éstas son requeridas por los sujetos con el fin de inter-
In spite of the fact that a few studies on this issue have venir sobre otros individuos de la sociedad o con motivo
been already conducted in the local context, they were de adaptar su conducta al grupo social al que pertene-
focused only on college students or adults, therefore, it cen (Castorina & Barreiro, 2010).
is relevant to investigate the impact of this issue on teen- Las RS remiten a objetos específicos, hechos y/o even-
agers. In order to achieve this, the method of associa- tos significativos para ese grupo social. (Castorina &
tion of words was applied using the word politics as the Barreiro, 2010). Ahora bien, cada objeto sólo consigue
inductive term. Such study was conducted on teenagers convertirse en socialmente relevante si al mismo tiempo
between 17 and 18 years old, residing in the Autono- adquiere un significado colectivo. En este sentido, los
mous City of Buenos Aires and attending secondary sujetos no se relacionan con el objeto mismo, sino con
school (sample=233). The findings of the above men- su forma representada. De este modo, una RS es fun-
tioned study showed that teenagers associated the term damentalmente el patrón de habla y acción en el cual se
“politics” mostly with the following words: corruption, interrelacionan sujetos y objetos de modo tal que se ve-
president, politicians and government. In a minor pro- rifica el cumplimiento de las expectativas grupales
portion also appear: lie, unfair, power, nation and mon- (Wagner & Hayes, 2011). A través de las RS el grupo
ey. Such findings are consistent with previous studies social funda “una realidad”, es decir, un modelo al cual
indicating an explicit rejection of politics by young peo- dirigir lo enigmático o extraño de los sucesos. Dicha
ple which may explain their low political participation. realidad es algo no familiar y que se transforma en peli-
groso, pues consiste en “algo” que da cuenta de aque-
Key words llo que se halla más allá de la “domesticación” de la rea-
Social representations Politics Teenagers lidad generada por la construcción social de significa-
dos. Así, la teoría de la RS cuestiona el hecho de la

56 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


existencia de un conocimiento en el que la realidad se se caracteriza por la compleja y problemática inclusión
de por sí misma o de manera inmediata para el indivi- de los jóvenes en tanto sujetos activos de las socieda-
duo. (Castorina & Barreiro, 2010). des, generándose una serie de trabajos centrados en la
preocupación por su baja participación, su apatía e in-
Algunas formas de entender la política cluso su impugnación de la política (Hahn, 2006a,
Distintos autores han contribuido en diferentes momen- 2006b; Kriger, 2007, 2010, Torney-Purta, 2002). En La-
tos históricos a constituir concepciones y abordajes tinoamérica se ha ido configurando un campo de estu-
muy disímiles de la política, en este trabajo nos referi- dios sobre juventud desde los años 90’ en el que con-
mos a algunas de ellas, con el fin de recurrir a éstas vergen diferentes disciplinas y enfoques (para una vi-
heurísticamente, en el proceso de interpretación de las sión regional, véase: Alvarado y Vommaro, 2010; para
representaciones de los jóvenes sobre la política. una visión local: Bonvillani et al, 2010; Cháves, 2010),
Bobbio (1981) define el término política como derivado destacándose el aporte de perspectivas culturales y co-
del adjetivo de polis (politikós) que indica todo lo con- municacionales (Kropff, 2004; Reguillo, 2004; Saintout,
cerniente a la ciudad, dicho concepto ha sido difundido 2006, 2010).
a través de la obra de Aristóteles que lleva el título de En el ámbito de la psicología política, de reciente desa-
Política (1584/1986), considerada como el primer trata- rrollo en Latinoamérica, los trabajos se focalizaron es-
do en lo que se refiere al arte o ciencia del gobierno. En- pecialmente en la investigación del trauma político re-
tre los pensadores clásicos, ya Aristóteles concibió a la sultante de las dictaduras latinoamericanas (Montero,
política como toda actividad orientada en la promoción 1991), y aún en la actualidad son pocos los que estu-
del interés general o del bien común, a través de la re- dian empíricamente a adolescentes y/o jóvenes y su re-
distribución de valores. Asimismo, piensa la política en lación con la política. Entre ellos, destacamos en el con-
términos de conflicto que surge como un a priori que no texto argentino, el estudio realizado por Delfino y Zubie-
hay que abolir, sino por el contrario mediatizar, o más ta (Delfino, 2009; Delfino & Zubieta, 2010), cuyos resul-
bien, gobernar. (Rossi & Amadeo, 2002). tados revelan que los estudiantes universitarios tienen
En los umbrales del pensamiento moderno, Maquiavelo un alto interés por la política pero con baja participación
(1532/1996) entiende la política como formas de poder activa. Por su parte, la investigación realizada por Kri-
o de dominio que se ejercen sobre las personas, impo- ger (2010) sobre ingresantes a la Universidad de Bue-
niéndoles conductas, más allá de su propia voluntad. Al nos Aires, muestra que si bien existe un distanciamien-
respecto, sostienen Villavicencio & Forster (1998) que to con la política, este cursa con un alto interés en la na-
la distancia que existe entre Aristóteles y Maquiavelo es ción propia. Por esta razón, propone considerar a la po-
comparable a la hallada entre la política concebida a lítica como una dimensión más del proyecto común cu-
partir del bien común y la política considerada como un yos sentidos se construyen de modo relacional con
instrumento al servicio de la reproducción y perpetua- otras dimensiones del mismo, como la identidad nacio-
ción del poder. nal y la concepción de ciudadanía (Kriger, 2011).
Ya en el siglo XX, el célebre sociólogo Weber (1919/ Finalmente, los estudios de la psicología del desarrollo
1991), propone una definición según la cual la política (Adelson & O’Neil, 1966; Furth & Mcconville, 1981)
refiere a toda actividad desarrollada en instituciones pú- muestran, por una parte, que existen limitaciones a la
blicas facultadas para ejercer el monopolio de la coac- comprensión del mundo político y las prácticas sociales
ción física legítima sobre la comunidad. Otra acepción de las que participan los sujetos, según el desarrollo
diferente del término política es aquella que sostiene cognitivo de los mismos. Por otra parte, la psicología
Schmitt (1932/1998) considerándola como una activi- genética crítica (Castorina, 2005) ha indagado de ma-
dad relacionada con la lucha nosotros-ellos que se es- nera empírica el desarrollo de nociones vinculadas a la
tablece a partir de la distinción amigo-enemigo. política, como la de presidente (Castorina & Aisenberg,
En esta dirección y dentro del pensamiento contempo- 1989), sus resultados revelan que los procesos de con-
ráneo, Ranciere (1996) piensa la política a partir de la ceptualización sufren restricciones específicas del con-
idea del desacuerdo. Según este autor, este no puede texto social en el que se piensa (Castorina & Fai-
resolverse ni disolverse en la interacción social, sino genbaum, 2003).
que justamente la práctica política viene a proporcionar
una materialidad dialógica a las luchas a través de las Método
cuales el mundo social es constantemente renegociado En este apartado se presentan resultados preliminares.
y resignificado. En base a lo desarrollado, cabe señalar La recolección de datos fue realizada en el año 2010 en
que a diferencia de estos dos últimos autores que pien- seis escuelas medias de la CABA de distinto nivel so-
san lo político como un espacio de conflicto, poder y an- cioeconómico. Se llevó a cabo un estudio descriptivo
tagonismo, Arendt (1997) lo considera un espacio de li- con un diseño transversal.
bertad y de deliberación pública. Muestra: La muestra fue intencional, compuesta por
adolescentes (n=233) con edades entre 17 y 18 años
Los jóvenes y la política concurrentes a escuelas de la Ciudad Autónoma de
Como mencionamos al inicio del trabajo, en los últimos Buenos Aires; 61.4% son mujeres y 38,6% son varones.
años asistimos, a nivel internacional, a un proceso que Respecto del nivel educativo de sus padres se tomó el

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 57


máximo alcanzado por alguno de los dos y la distribu- Conclusiones
ción fue 17.2% primario, 27.2% secundario y 55.6% es- Los resultados obtenidos serían coherentes con los es-
tudios terciarios/universitarios. tudios previos que han puesto de manifiesto la impug-
Instrumentos y procedimientos para la recolección de nación explícita de los jóvenes a la política (Kriger, 2007,
datos: Se utilizó la técnica de asociación de palabras 2010). Asimismo, tomando en cuenta que las represen-
(Wagner & Hayes, 2011) a partir del término inductor taciones sociales podrían estar interviniendo en el mo-
“política” y se pidió a los sujetos que escriban las prime- do en el que los adolescentes se vinculan con la políti-
ras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar ca, es plausible advertir, a la luz de los resultados pre-
en ese término. Seguido por un cuestionario de datos sentados que, las valoraciones negativas sobre la polí-
sociodemográficos. tica que éstos manifiestan estarían dando cuenta de las
creencias que acompañan su apatía y no involucra-
Resultados miento. Por tanto, estarían dirigiéndose en la misma lí-
A continuación, la tabla 1 muestra las palabras asocia- nea que aquellos hallados en los estudios sobre la baja
das con el término inductor “política” que tuvieron una participación política de jóvenes (Delfino & Zubieta
frecuencia mayor a 10, según el orden en el que fueron 2010; Delfino, 2009).
escritas por los sujetos. Finalmente, es necesario aclarar que, luego de esta pri-
Claramente la palabra que se asoció con mayor fre- mera aproximación se avanzará en el análisis de los re-
cuencia a política fue corrupción seguida por presiden- sultados obtenidos a los fines de determinar la estructu-
te, políticos y gobierno. Asimismo, se destacan mentira, ra de la representación social de la política, esto es, su
injusta, poder, nación y dinero. núcleo central y los elementos periféricos (Abric, 1993).
Resulta plausible considerar que los participantes se re-
presentan la política como la actividad que desarrollan
los políticos y el gobierno, es decir, se trataría de una
concepción de la política análoga al modo en que esta
fue conceptualizada por Weber (1919/1991). No obstan-
te, la alta frecuencia del término corrupción señala que
los sujetos del estudio representan a la política en térmi-
nos de una actividad que no se realiza correctamente.
La corrupción se explica como el otorgamiento de bene-
ficios materiales, tanto a funcionarios estatales como a
políticos, a cambio de influir ilegalmente sus decisiones
(Sautu, 2004). En otras palabras, se trata de un tipo de
fenómeno caracterizado por el intercambio de transfe-
rencias patrimoniales sustentadas en la autoridad y el
poder para resolver y decidir tanto en niveles altos o ba-
jos de autoridad. La corrupción es una trasgresión del
sistema normativo que implica, una sanción jurídica, así
como también la desaprobación social (Sautu, 2004).
Del mismo modo, los términos mentira e injusto expre-
san una valoración negativa de la política, que además
se asocia al dinero y al poder.

Tabla 1

Asoc. 1 f Asoc. 2 f Asoc. 3 f Asoc. 4 f Asoc. 5 f


corrupcion 59 corrupcion 41 corrupcion 35 corrupcion 32 corrupcion 25
presidente 24 presidente 15 politicos 14 politicos 15 mentira 11
gobierno 22 mentira 14 injusta 12 poder 12 nacion 10
mentira 13 politicos 10 dinero 11

58 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


NOTA Furth, H.G & Mcconville, K. (1981). Adolescent understanding of
compromise in political and social arenas. Merrill - Palmer Quarterly,
[1] Este trabajo es un avance de la tesis de Doctorado de la prime- 27, 413-427.
r a autor a. S e enmar c a en el Pr oyec to PI P (CO N IC E T )
11220100100307: “Comprensión histórica, conocimiento social y Hahn, C.L. (2006a). Citizenship education and youth attitudes: Views
formación política. Un estudio empírico de las representaciones de from England, Germany, and the United States. In H. Ertl (Ed.).
jóvenes ciudadanos argentinos escolarizados” dirigido por la Dra Cross-national attraction in education: Accounts from England and
M. Kriger. Asimismo, agradece su apoyo a los proyectos UBACyT Germany (pp. 127-151). Didcot: Symposium Books.
20020090200377 2010-2012: “Juventud, Ciudadanía y Política: Un
estudio sobre la comprensión del pasado, la interpretación del Hahn, C.L. (2006b). Comparative and international social studies
presente y la proyección del futuro de la nación, de los jóvenes research. In K.C. Barton (Ed.).Research methods in social studies
argentinos contemporáneos” dirigido por la Dra. M. Kriger y UBACYT education: Contemporary issues and perspectives (pp. 139-158).
P011 2008-2011: “Significación de las investigaciones empíricas Greenwich, CT: Information Age Publishing.
sobre conocimientos de dominio social” dirigido por el Dr A. Cas- Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expan-
torina. sion. In D. Jodelet (ed.), Représentations sociales. Paris: Presses
Universitaires de France.

BIBLIOGRAFÍA Kriger, M. (2007). Historia, Identidad y Proyecto: un estudio de las


representaciones de jóvenes argentinos sobre el pasado, presente
Abric, J. C. (1993). Central system, peripheral system: their functions y futuro de su nación. Tesis Doctoral aprobada ante FLACSO-Ar-
and roles in the dynamics of social representations, Paper on Social gentina.
Representations, 2, 75-78.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad,
Adelson, J. & O’Neil, R. P. (1966). Growth of political ideas in ado- comprensión histórica y formación política en la Argentina contem-
lescence: The sense of community, Journal of Personality and poránea. La Plata, Ed. Edulp, Observatorio de Jóvenes y Medios,
Social Psychology, 4 (3), 295-306. CAICYT CONICET. Introducción (pp. 21-40), Capítulo 1. “Pedago-
gía y política” (pp. 41-71).
Alvarado, S.V. y Vommaro, P. (2010). Jóvenes, cultura y política en
América Latina: Algunos trayectos de sus relaciones, experiencias Kriger, M (2011, julio). History and identity in the context of globali-
y lectura (1960-2000). Buenos Aires, CLACSO. zation: Young educated people’s representations of the territory of
their nation. Ponencia aprobada para su presentación al Annual
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?. Barcelona: Paidós, Univer- Scientific Meeting of the International Society of Political Psycholo-
sidad Autónoma de Barcelona. gy (ISPP). Estambul, Turquía.
Aristóteles. (1584/1986) La política. Buenos Aires: Petrel. Kropff, L. (2004). “«Mapurbe», jóvenes mapuches urbanos”. En
Bobbio, N. & Matteucci, N. (1981). Diccionario de política. México: Kairos, Nº14. San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Dispo-
Siglo XXI. 2 T. nible http://www.fices.unsl.edu.ar

Bonvillani, Palermo, Vázquez y Vommaro (2010). “Del Cordobazo Maquiavelo, N. (1532/1996). El príncipe. Buenos Aires: Losada.
al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los periodos, temáti- Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología Política en
cas y perspectivas den los estudios sobre juventudes y participación América Latina, Psicología Política, 3, 27-45.
política en Argentina”. En Alvarado, S.V. y Vommaro, P (2010). Jó-
venes, cultura y política en América Latina: Algunos trayectos de Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires:
sus relaciones, experiencias y lectura (1960-2000). Buenos Aires, Nueva Visión.
CLACSO.
Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. En
Castorina, J. A. (2005). La investigación psicológica de los conoci- Estudios de Juventud, 64.
mientos sociales. Los desafíos a la tradición constructivista. En J.
A. Castorina (Coord.), Construcción conceptual y representaciones Rossi, M. A. y Amadeo, J. (2002). Platón y Aristóteles: dos miradas
sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 19-44). Buenos Aires: sugestivas en torno a la política. En publicación: Teoría y Filosofía
Miño y Dávila. Política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoameri-
cano Atilio A. Boron y Álvaro de Vita. Ciudad Autónoma de Buenos
Castorina, J. A. & Aisenberg, B. (1989). Psicogénesis de las ideas Aires: CLACSO. Disponible: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/
infantiles sobre la autoridad presidencial: un estudio exploratorio. libros/filopol2/rossi.pdf
En Castorina J. A., Aisenberg B., Dibar Uribe C., Palau G. & Colin-
vaux D., Problemas en Piscología Genética (pp.63-153). Buenos Saintout, F. (2006). Jóvenes: El futuro llegó hace rato. Buenos Aires:
Aires: Miño y Dávila. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo
y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata.
Castorina, J. A. & Faigenbaum, G. (2003). The epistemological
Meaning of Constraints in the Development of Domain Knowledge. Saintout, F. comp. (2010). Jóvenes argentinos: pensar lo político.
Theory & Psychology, 12 (3), 315-334. Buenos Aires: Prometeo.

Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2010). La investigación del pensa- Sautu, R. comp. (2004). Catálogo de prácticas corruptas. Corrup-
miento común y las representaciones sociales: aspectos epistemo- ción, confianza y democracia. Argentina: Ediciones Lumiere.
lógicos y metodológicos. Parte a. En Curso: Proyectos en acción: Schmitt, Carl. (1932/1998). El concepto de lo político. Ciencias
Técnicas, métodos y claves para la investigación y gestión en Sociales: Alianza.
Ciencias Sociales (CAICYT CONICET). (http://ecursos.caicyt.gov.
ar), Argentina. Torney-Purta, J. (2002) The school’s role in developing civic enga-
gement: A study of adolescents in twenty-eight countries. Applied
Chaves, M. coord. (2010). Estudios en Juventud, Facultad de Tra- Development Science, 6, (4), 203-212
bajo Social UNLP. Estudios sobre Juventudes en Argentina. Hacia
un estado del arte/2007. La Plata. Ed. Edulp, Reija, Villavicencio, S. y Forster, R. comp. (1998). Aproximaciones a los
pensadores políticos de la modernidad. Buenos Aires: Eudeba UBA.
Delfino, G. I. (2009). Participación Política y Factores Psicosociales:
un estudio con estudiantes universitarios. Facultad de Psicología, Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el
UBA. [Tesis doctoral no publicada] sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Rubí
(Barcelona): Anthropos.
Delfino, G. I. & Zubieta, E. M. (2010). Interés y preferencias políticas
en estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Envia- Weber, M. (1919/1991). Ciencia y política. Provincia de Buenos
do a Perspectivas (Facultad de Psicología, Universidad Nacional Aires: Centro Editor de América Latina.
de Mar del Plata, ISSN 1668-7175).

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 59


BACHILLERATOS POPULARES PARA JÓVENES Y ADULTOS
EN FÁBRICAS RECUPERADAS: DE LA ESTIGMATIZACIÓN
INDIVIDUAL A LA POTENCIA COLECTIVA
Cabrera, Candela
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN understand the importance given by the CEIP and the


Se presentan aquí avances del trabajo de investigación recovered factories to the self management educational
“Emprendimientos educativos en fábricas y empresas projects in which other procedures and social relation-
recuperadas: prácticas autogestivas, transformaciones ships provide spaces and times for learning that go from
en las relaciones sociales y en la subjetividad” que se the individual stigmatization to the collective power.
inscribe en una Beca de Maestría UBACyT. Es un pro-
yecto de carácter exploratorio descriptivo, en el que se Key words
utiliza metodología cualitativa para la recolección y pa- Recovered factories Educational projects
ra el análisis de la información. De las diferentes expe-
riencias educativas en fábricas recuperadas se toma,
como Estudio de Caso, el Bachillerato Popular para Jó-
venes y Adultos que funciona en la metalúrgica recupe- I. Introducción
rada IMPA y que impulsa la Cooperativa de Educadores El trabajo de investigación “Emprendimientos educati-
e Investigadores Populares (CEIP). En este escrito re- vos en fábricas y empresas recuperadas: prácticas au-
flexionaremos acerca de las significaciones que las/os togestivas, transformaciones en las relaciones sociales
estudiantes del bachillerato IMPA otorgan a las expe- y en la subjetividad”, tiene por objetivo general “explorar
riencias escolares por las que han transitado previa- y describir el modo en que se implementaron los Bachi-
mente. De esta manera, intentaremos ubicar el sentido lleratos Populares para Jóvenes y Adultos en las fábri-
que tiene para la CEIP -y para las fábricas recuperadas- cas y empresas recuperadas en la ciudad de Buenos
implementar espacios educativos autogestivos, donde Aires desde su inicio, respecto de las características es-
otros procedimientos y relaciones sociales inauguran pecíficas que presentan y las prácticas colectivas y sig-
espacios tiempos que van de la estigmatización indivi- nificaciones imaginarias en las que se sostienen”.
dual a la potencia colectiva. Se toma, como Estudio de Caso, el Bachillerato Popular
para Jóvenes y Adultos que funciona en la metalúrgica
Palabras clave recuperada IMPA y que impulsa la Cooperativa de Edu-
Fábricas recuperadas Proyectos educativos cadores e Investigadores Populares (CEIP). En escritos
anteriores[i], se refirió específicamente a las concepcio-
ABSTRACT nes y propuestas en las que se inscriben las escuelas
POPULAR HIGH SCHOOL DIPLOMAS FOR YOUNG que implementa la CEIP.
PEOPLE AND ADULTS IN RECOVERED FACTORIES: De lo relevado hasta el momento, importa señalar algu-
FROM INDIVIDUAL STIGMATIZATION TO COLLECTIVE nas especificidades que presentan estas experiencias
POWER educativas:
In these writings we present the advances on the re- - Son escuelas productos de la articulación entre el Mo-
search study: “Educational projects in recovered facto- vimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER)
ries and companies. Self-management, transformations y la CEIP. Tienen como pilares la autogestión y la edu-
in social relationships and subjectivity”. This study is cación popular y reivindican la experiencia educativa
framed within the masters scholarship UBACyT. A de- como herramienta política para la transformación so-
scriptive exploratory study was carried out and the data cial. En este sentido, interpelan la función social y los
gathering and the analysis of the information was based objetivos de la escuela.
on a qualitative methodology. Among the different edu- - En los modos de organización que establecen, en las
cational experiences in recovered factories, we will take modalidades pedagógicas que implementan y en los
as a case study , the popular high school for young peo- conocimientos que imparten apuestan a la producción
ple and adults that functions in the recovered metalur- de autonomías individuales y colectivas. El equipo do-
gica IMPA and which is driven by the “Popular educa- cente pondera la concurrencia al espacio del bachillera-
tors and investigators cooperative” (CEIP) We will re- to y el trabajo en el aula junto a las/os compañeras/os,
flect on the different significances that students attend- priorizando el debate y el trabajo grupal. De esta mane-
ing the IMPA high school give to the previous scholar ra, implementan diversas y novedosas estrategias para
experiences they had been through. This will allow us favorecer y fortalecer la concurrencia de las/os estu-

60 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


diantes a la escuela. motivación para el estudio, de los “problemas de con-
- La vinculación entre docentes y estudiantes asume ca- ducta”. Se trata de procedimientos de desigualación so-
racterísticas específicas. Las/os estudiantes no dejan de cial que en el mismo movimiento en que definen al suje-
reconocer las diferencias que presenta esta propuesta to de aprendizaje esperable instituyen al diferente como
en relación a instituciones estatales o privadas por las deficitario, peligroso o incapaz (Fernández, 2010).
cuales han transitado previamente. Entre las cuestiones Estas estigmatizaciones escolares no hacen más que
que señalan, insiste la relación diferente que establecen reforzar situaciones de vulnerabilización social, acen-
con las/os docentes donde está desdibujada la clásica tuando los “circuitos de producción de soledades, frag-
asimetría de alguien que sabe y otro que tiene que apren- mentaciones y barbarización de los vínculos” (Borakie-
der. Destacan que, en el trabajo en el aula, lo que tienen vich, 2009). Se trata de la producción de subjetividades
para decir, lo que piensan, tiene valor. heterónomas, subalternas y oprimidas. Una vez más, se
- En el marco de las prácticas educativas se da un fun- trata de la producción de modos socio históricos de
cionamiento en dispositivo asambleario autogestivo, del subjetivación (Foucault, 1994) de un sistema capitalista
que participan docentes y estudiantes. Es un espacio -que en sus metamorfosis- sostiene su implacable he-
donde se busca arribar a consensos promoviendo la gemonía y dominación sobre toda la sociedad. Configu-
participación colectiva. En asamblea se dialogan las rando al decir de Grosfoguel (2005) un paquete enreda-
problemáticas que surgen en el aula y se construyen do de relaciones de poder que en articulaciones visibles
entre todas/os las normas de convivencia. La asamblea e invisibles produce desigualdades a partir de la jerar-
funciona como un órgano de decisión colectiva donde quización de las clases, de los géneros, de las etnias,
se resuelven desde cuestiones cotidianas como es la de las elecciones sexuales, de los territorios geopolíti-
higiene del espacio, hasta con qué acciones se acom- cos, así como también la producción de una jerarquía
paña la lucha de las fábricas recuperadas y la lucha del epistémica donde se privilegian los conocimientos occi-
propio bachillerato. dentales sobre las cosmologías y conocimientos no oc-
En este escrito, reflexionaremos acerca de las significa- cidentales.
ciones que las/os estudiantes del bachillerato IMPA Los propios integrantes de la CEIP refieren que la po-
otorgan a las experiencias escolares por las que han blación de los bachilleratos pertenece, en su mayoría, a
transitado previamente. De esta manera, intentaremos los sectores sociales de menores ingresos, con altos ni-
ubicar el sentido que tiene para la CEIP y para las fábri- veles de insatisfacción de las necesidades básicas[ii].
cas recuperadas implementar espacios educativos au- Son jóvenes y adultos que necesitan trabajar pero que
togestivos, donde otros procedimientos y relaciones so- en muchos casos están desempleados o tienen em-
ciales inauguran espacios tiempos que van de la estig- pleos precarios e irregulares. Constituyen una franja
matización individual a la potencia colectiva. etaria donde -paradójicamente- al mismo tiempo que
aumentan las dificultades de ingreso al mundo laboral,
II. De la estigmatización individual a la potencia co- disminuyen las posibilidades de estudiar. En este senti-
lectiva do, sostienen que se trata de una población que ha sido
“Mi nieto siempre me dice -abuela yo quiero ir a una es- sistemáticamente expulsada del sistema educativo, co-
cuela del revés como la tuya” Estudiante Bachillerato rriendo el riesgo de quedar marginados de la vida social
IMPA. y económica. Denuncian que son jóvenes y adultos que
se encuentran en una situación de riesgo educativo, por
Cuando las/los estudiantes se inscriben en el bachille- lo tanto, de situarse fuera de todo proceso de formación
rato parecieran hacerlo a una escuela como cualquier educativa. De esta manera, evidencian el lugar margi-
otra por la que han transitado previamente. Algunas/os nal y periférico que, en el sistema educativo, ha consti-
conocen la historia de IMPA, otra/os no saben qué es tuido la educación para jóvenes y adultos, donde los ni-
una fábrica recuperada, están quienes se interesaron veles de deserción escolar han aumentado de modo
por la especialización en cooperativismo, a otras/os sus progresivo con las políticas socioeconómicas de la dé-
padres los obligan a terminar la secundaria que tantas cada de los ´90 (Ampudia, 2008).
veces las/os ha/han dejado, las/os mayores en edad di- Así refieren algunos estudiantes del bachillerato IMPA
cen querer cumplir con una cuenta pendiente y terminar sus tránsitos y experiencias por otras escuelas:
la escuela. “El año pasado intente hacer el Centro de Educación Ni-
Las/os estudiantes de IMPA son jóvenes y adultos con vel Secundario (CENS) que hay en la facultad de Filoso-
una historia escolar irregular que las instituciones edu- fía y Letras. Son programas estatales y como yo traba-
cativas por las que han pasado generalmente leen co- jo ahí dije lo hago acá, no me va a costar. Me fue muy
mo déficit individuales, invisibilizando las condiciones mal. Una de las dificultades más grande que me encon-
históricas, sociales e institucionales que producen la tré fue que yo hacía 5 años que no estudiaba y fue co-
deserción (Baquero, 2003). Prácticas escolares y signi- mo volver a la primaria, porque me exigían que yo tuvie-
ficaciones que en la ponderación de una perspectiva in- ra contenidos del año pasado, todo el tiempo me decían
dividualista como causa de los fracasos, operan estig- “pero mire esto el año pasado lo vimos” y yo les decía
matizaciones y discriminaciones que van más allá de “pero yo hace 5 años que no estudio” y la respuesta que
las sentencias de incapacidad intelectual, de falta de yo tenía era “ahhh”… Deje a mitad de año frustradísimo

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 61


de vuelta, porque era un intento más que no resultaba”. tribuyen diferentemente bajo la potencia del encadena-
“Fui varias veces a la escuela a averiguar cómo tenía miento gobierno, población, economía, política” (Lazza-
que hacer para rendir las materias que me habían que- rato, 2000).
dado y me hacían dar mil vueltas. Había una desorgani- En este sentido, con la modernidad se inauguran peda-
zación, una desinformación, un desinterés, todo junto. gogías que implicaron el ejercicio del poder disciplinario
Me hacían sentir mal, como si dijeran “esta otra vez en tanto vigilancia, normalización, jerarquización y con-
acá”… la escuela se desliga de vos, ya no sos alumno trol de la figura del individuo para que devenga cuerpo
regular entonces, sos un estorbo. Estar acá me sirvió dócil y útil (Foucault, 1981) al capitalismo de produc-
para darme cuenta de que hay muchos estigmas en re- ción. En los albores del S. XX, la urgencia socio históri-
lación a no tener el secundario… es porque sos una va- ca por neutralizar la lucha de clases e incluir y educar a
ga o porque no te da la cabeza pero porque la escuela la clase trabajadora dará lugar a la institución de dispo-
te expulsa no es un argumento”. sitivos pedagógicos, que amparados en los aportes de
“Yo estudiaba en provincia, el primer año me fue bárba- la psicología del desarrollo, “medirán” los desempeños
ro, después en 2º ya me empezó a costar porque no me individuales en términos de normalidad-anormalidad.
gustaba la ideología que tenían los profesores para en- De esta manera, presumen “una socialización univer-
señar y me fui aburriendo. A mitad deje, había conse- sal, individualizada, desligada de las clases sociales y
guido trabajo y yo necesitaba trabajar. Al otro año volví su contexto” (Varela, 1997).
y me fue igual, no lograba entender a los profesores, te Será la mutación de las sociedades disciplinarias a las
llenaban el pizarrón y se iban a tomar mate. Me acuer- sociedades de control (Deleuze, 1995) la que inaugura
do que a mi vieja no le gusto nada cuando deje el se- un nuevo estadio en el devenir de la institución escolar
cundario porque me decía “vos porque no querés estu- que Varela (1997) ha nominado pedagogías psicológi-
diar” y yo le decía “vos, porque no vas a la escuela a la cas. Haciendo referencia a que, en interdependencia
que voy yo a ver si te gusta estudiar como estamos es- con un neoliberalismo consumista, el tiempo y espacio
tudiando nosotros”, era no hacer nada en todo el año”. escolar se volverá flexible, dará lugar al deseo indivi-
“Es que se juega muchísimo con la culpa; yo durante to- dual en una revalorización y exaltación del sí mismo, de
do este tiempo me sentía culpable de estar arrastrando la interioridad subjetiva, que tiene como contracara la
este “no terminaste el secundario y tenés 25 años” y subjetivación de un individuo competente, capaz de ha-
ahora es como que la culpa se me va, ahora es unas ga- cerse a sí mismo. Se trata de la flexibilización subjetiva
nas que tengo más que una culpa… aparte ¿culpa por necesaria a un capitalismo que se rige por la construc-
qué? Por no ser funcional, por no ser igual… ” ción y estimulación social de los objetos de deseo, en
“Me dio mucho pánico el año pasado volver a empezar. tanto “hoy en día el capitalismo, para funcionar, debe
Creí que me iba a volver a encontrar con lo mismo que producir subjetividad, tanto en el trabajo como en el
otras veces, que a mitad de año me iba a sentir frustra- consumo” (Lazzarato, 2006).
da diciendo yo no puedo, a mi me falta inteligencia, y de Lazzarato[iii] sostiene que en la actualidad cada indivi-
repente me encuentro con esto y digo “oh qué pasó, acá duo es responsable de lo que hace y que en tal sentido
me aceptan como soy, acá me entienden, me apoyan y porta una exigencia de autonomía que implica que lleve
me ayudan y no me sueltan la mano y me dicen seguí en sí mismo la condición de su subordinación. Afirma
sola…” que “esta responsabilidad se plantea como si el indivi-
Culpa, miedo al fracaso, no querer/poder/saber estu- duo fuese culpable de su situación. La desocupación
diar, frustración, aburrimiento, configuran el universo de (por ejemplo) no es por falta del individuo: el sistema
sentido con que las/os estudiantes del bachillerato IM- produce el paro. Pero se hace como si fuera su falta, se
PA objetivan y subjetivan su historia escolar. Esta situa- dice que no tiene ganas de trabajar, que es perezoso,
ción configura estudiantes migrantes (Ampudia, 2008), que se aprovecha de la asistencia del Estado. Se lo cul-
donde el tránsito por diferentes experiencias no hace pabiliza” (Lazzarato, 2010). También Toti Flores, inte-
más que ir socavando el más mínimo anhelo de apren- grante del Movimiento de Trabajadores Desocupados
der y terminar la escuela. De esta manera, insisten sig- de la Matanza, en su libro De la culpa a la autogestión
nificaciones imaginarias sociales que “dicen” de estu- (2002), señala la culpabilización que opera en los traba-
diantes que no muestran interés por estudiar, que care- jadores el hecho de estar desempleado. Estrategia bio-
cen de capacidades intelectuales y no pueden apren- política de culpabilización que exalta la responsabilidad
der; o la contracara que considera que, por la realidad individual sesgando las condiciones histórico sociales
social que atraviesa a esta población de estudiantes, no sólo de producción del desempleo sino también de la
hay que otorgarles el título más allá de si aprenden o no, distinción, que instituyó el orden social neoliberal, entre
generando una educación empobrecida. exitosos y fracasados (Kaplan, 2005) ampliando los
Siguiendo a Foucault (2006), no se trata de pensar los márgenes de desigualación del diferente (Fernández,
procesos de subjetivación -y los juegos imperceptibles, 2009).
móviles, reversibles del poder- a partir del reemplazo o La apuesta política que da fisonomía a los bachilleratos
sucesión de dispositivos, sino que se trata de la coexis- de la CEIP es resistir y revertir las determinaciones his-
tencia, del acople y desacople, “de la presencia simultá- tóricas, sociales y educativas que configuran estos ima-
nea de los diferentes dispositivos que se articulan y dis- ginarios y prácticas en las/los estudiantes. Que estas

62 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


escuelas tengan lugar en fábricas recuperadas por sus tiene lugar la confianza. Los docentes confían en la pro-
trabajadores configura el horizonte de lo que se anhela puesta que llevan adelante, este es el mojón desde el
construir. No se trata meramente de la resistencia a los cual apuestan a construir un común; Antonio Negri re-
límites objetivos de un socio histórico que hace del des- fiere que “lo común se presenta bajo la forma de una ac-
empleo, del fracaso escolar, una condición de existen- tividad y no como un resultado; se presenta bajo la for-
cia para los sujetos. Ingresar a la escuela-fábrica a la ma de una disposición, de una continuidad abierta, y no
fábrica-escuela y que en lugar del portero los reciba un como una densificación del control”. La confianza que
trabajador, caminar hacía las aulas en medio del ruido se tiene en la propuesta, en los estudiantes, que se tra-
de las máquinas y de los olores de la fábrica, implica pa- ma entre los compañeros y que cada uno va adquirien-
ra algunos estudiantes una situación inédita. do en relación a sí mismo, dice de una afectación que
“Cuando abrís la puerta y sentís el lugar, el olor a metal es política y que configura un común que es siempre en
y a plástico ya sabes que estás en otro lado”. Estudian- tensión con aquello que se busca desalojar. De aquí la
te de 3° año importancia de no homogeneizar las trayectorias que
“Recuerdo mi primer día de clase, cruzando el portón hacen los estudiantes por estas experiencias escolares.
de la fábrica y dije “yo de acá no me voy más”, ese día Las marcas de la estigmatización y la discriminación en
tome conciencia que esto iba más allá de mi título”. Gra- relación a la posibilidad de aprender y apropiarse del
duada del bachillerato IMPA. espacio-tiempo escolar no se borran fácilmente. Asi-
Estas escuelas que se inscriben en un linaje de educa- mismo, el mero hecho de concurrir a escuelas de las
ción popular y se dan una organización autogestiva, no características que se están señalando, no elimina las
sólo en sus equipos docentes sino también como dispo- problemáticas sociales que atraviesan la cotidianeidad
sitivo educativo con las/os estudiantes, se definen como de los jóvenes y adultos que concurren a las mismas.
una organización participante del movimiento social Un docente expresaba al respecto, “los estudiantes
que impulsa la construcción de escuelas en organiza- sienten que acá es un lugar donde no hay sanción, ni
ciones sociales y como organizaciones sociales (Elisal- una marca de aquel que es diferente a mí. Sabemos
de, 2008). que existen determinadas problemáticas sociales y eco-
Desde esta inscripción significan los diferentes disposi- nómicas y construimos el vínculo desde un lugar que
tivos que implementan en el marco del bachillerato, entiende al estudiante con toda su vida, con sus particu-
apostando a promover la participación colectiva y el laridades y también con la capacidad de tomar decisio-
protagonismo de las/os estudiantes. En sus propias pa- nes, de elegir y sostener sus propios proyectos. No se
labras, se trata de la necesidad de “constituir un espa- trata de darle la palmadita y decirle está todo bien, por-
cio escolar (…) teniente a lograr que los estudiantes y que también hay ciertos límites para poder generar las
los docentes formen parte de un ámbito social coopera- condiciones de trabajo, pero sí está la confianza de po-
tivo, crítico y autogestivo”[iv]. De esta manera, cobra der plantear la realidad en el espacio de la escuela; de
sentido la valorización del trabajo grupal en el aula, el decirles, este es el proyecto, podemos hasta acá buscar
dispositivo asambleario de docentes y estudiantes, la alternativas, vamos a tratar de encontrar juntos todas
participación en la lucha de las fábricas recuperadas y las instancias posibles...”.
de los propios bachilleratos en sus reivindicaciones al
Estado, la inauguración de un kiosco autogestionado III. In-conclusiones
por las/os estudiantes en el horario del recreo. Constitu- Foucault en ocasión de una entrevista decía “es sólo en
yen aprendizajes que promueven prácticas de autono- términos de negación que hemos conceptualizado la re-
mía y apuestan a transformar la experiencia escolar con sistencia. No obstante (…) la resistencia no es únicamen-
que llegan los estudiantes. te una negación: es proceso de creación. Crear y recrear,
Se trata de inaugurar otros tránsitos por la escuela, transformar la situación, participar activamente en el pro-
donde la presencia en el aula no es significada desde el ceso, eso es resistir” (Citado por Lazzarato, 2000).
deber y la obligación, tan caros a la institución escolar Una estudiante que egresó del bachillerato expresaba
hegemónica, sino con disponer con otros-entre otros “a mí me sacaron de la cabeza el “yo no puedo, me fal-
condiciones que hagan de la escuela -en principio- un ta inteligencia” al demostrarme que yo podía”. Estas es-
territorio al que es posible acceder, del cual no sentirse cuelas constituyen experienciarios que operan más allá
expulsados, estigmatizados ni discriminados. Una do- de la elucidación y desnaturalización de subjetivaciones
cente expresa, “lo importante es que el estudiante se subalternas. No sólo resisten, también inventan afirmá-
vincule con su situación educativa, que la sostenga, que bamos en relación a las fábricas sin patrón. No sólo re-
pueda romper con el estigma con el que viene de que sisten también inventan una “escuela del revés”, las/os
no entiende nada, de que le va a ir mal y de que cuanto docentes y las/os estudiantes del bachillerato IMPA,
menos tiempo esté en la escuela mejor. La revolución cuando apuestan a constituirse en protagonistas de la
más importante es que puedan darse cuenta que son lucha por la autonomía.
sujeto de aprendizaje, que lo que tienen para aportar
sirve, ese es el aprendizaje… el aprendizaje como suje-
tos políticos capaces de transformar la propia realidad”.
Entre docentes y estudiantes se traman vínculos donde

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 63


NOTAS
[i] Cabrera, C.: “Las propuestas educativas de las fábricas y em-
presas recuperadas”, Memorias del II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas
de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicolo-
gía del MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires,
noviembre de 2010.
[ii] Proyecto Pedagógico del Bachillerato Popular de Jóvenes y
Adultos IMPA.
[iii] Entrevista realizada por el diario Página 12 (20/12/2010) en
ocasión de su visita a la Argentina para participar del II Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
Fac. de Psicología, UBA., 2010
[iv] Idem.

BIBLIOGRAFÍA
Baquero, R. (2003): “Del experimento escolar a la experiencia
educativa. La “transmisión” educativa desde una perspectiva
psicológica situacional”, Perfiles educativos, Universidad Autóno-
ma de México, Xochimilco, México.
Borakievich, S. (2009): “Fábricas y empresas recuperadas en
Argentina: la confianza en una apuesta política”, Cuadernos del
Pensamiento Latinoamericano, N° 16, Universidad de Playa An-
cha, Valparaíso, Chile.
Deleuze, G. (1995): Conversaciones, Pre-Textos, Valencia.
Elisalde, Roberto; Ampudia, Marina (Comp.) (2008): Movimientos
sociales y educación, Buenos Libros, Buenos Aires.
Fernández, A.M.; Lopéz, M. (2005): “Vulnerabilización de los jó-
venes en Argentina: política y subjetividad”; Nómadas, Ed. Uni-
versidad Central, N° 23, Bogota.
Fernández y Cols. (2008): Política y subjetividad: asambleas ba-
rriales y fábricas recuperadas, Biblos, Buenos Aires. (Primera
edición: Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires, 2006)
Fernández, A. M. (2007): Las lógicas Colectivas. Imaginarios,
cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires, Biblos.
Fernández, A. M. (2009): “Las diferencias desigualadas. Estrate-
gias biopolíticas de dominio” en Las lógicas sexuales, Nueva Vi-
sión, Buenos Aires.
Foucault, M. (1981): Vigilar y castigar, Siglo Veintiuno, Madrid.
Foucault, M. (1994): La hermenéutica del sujeto, La Piqueta,
Madrid.
Foucault, M. (2006): Seguridad, territorio y población, Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires.
Grosfoguel, R. (2005): “Las implicaciones de las alteridades epis-
témicos en la redefinición del capitalismo global”, memorias Se-
minario Internacional ¿Uno solo o varios mundos posibles”, Insti-
tuto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central,
Bogota.
Lazzarato, M. (2000): “Del biopoder a la biopolítica” Revista Mul-
titudes, N° 1, Francia.
Lazzarato, M. (2006): Políticas del acontecimiento, Tinta limón
Ediciones, Bs. As.
Negri, A. (2008): La fábrica de porcelana, Paidos, Bs. As.
Varela, J. (1997): “Categorías espacio temporales y socialización
escolar: del individualismo al narcisismo”, Escuela, Poder y Sub-
jetivación, La Piqueta, Madrid.

64 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA IMPORTANCIA DE LA ASAMBLEA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORREGULACIÓN COLECTIVA
Calloway, Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
En este escrito se presentan avances de la Tesis de En este escrito se trazaran las conexiones existentes
Maestría que se enmarca en el Proyecto de Beca UBA- entre la asamblea horizontal y autogestiva de las fábri-
CyT “Fábricas y empresas recuperadas: modalidades cas y empresas recuperadas constituidas en cooperati-
de regulación de estos colectivos autogestivos de tra- vas de trabajo y la construcción de procedimientos de
bajadores/as”. Proyecto de carácter exploratorio des- autorregulación colectiva. En estas fábricas sin patrón
criptivo, en el que se utiliza metodología cualitativa para cae en desuso la disciplina fabril tradicional sostenida
la recolección y para el análisis de la información. Se por los jefes, gerentes y capataces y se constituye un
describirán las modalidades de organización de las nuevo marco regulatorio que tiene como condición la
asambleas en las fábricas y empresas recuperadas creación entre el conjunto de los trabajadores. Pasa de
constituidas como cooperativas de trabajo. En tanto es ser ajena e impuesta por uno o algunos puestos jerár-
en el marco de la asamblea horizontal y autogestiva que quicos en la fábrica bajo patrón a ser construida por el
se generan las condiciones para la invención colectiva colectivo de trabajadores. El espacio en el cual esta
de los procedimientos de autorregulación. Entendiendo creación tiene lugar es en la asamblea que funciona co-
autorregulación como el conjunto de normas, acuerdos mo soberana de las cooperativas de trabajo. Así vere-
y pautas que sostiene el colectivo autogestivo de traba- mos las singularidades que adoptan las asambleas en
jadores una vez caída la disciplina fabril tradicional, en sus modalidades de organización y algunas de las ca-
función de sostener la producción. racterísticas de los procedimientos de autorregulación.

Palabras clave Modalidades de organización en las fábricas y em-


Asamblea Autorregulación Autogestión Horizontalidad presas recuperadas
La mayoría de las fábricas y empresas recuperadas se
ABSTRACT han ido constituyendo en cooperativas de trabajo, aun-
THE IMPORTANCE OF THE ASSEMBLY IN THE que la modalidad de organización que ha ido forjando
CONSTRUCTION OF COLLECTIVE SELF-REGULATION cada una de ellas desborda la homogeneización que
In this paper advances are shown of the Master Thesis implica, según el Estado, constituirse bajo dicha figura.
which is part of the Project Grant UBACyT “Fábricas y En muchas de estas fábricas y empresas recuperadas
empresas recuperadas: modalidades de regulación de la figura de cooperativa de trabajo es la figura legal que
estos colectivos autogestivos de trabajadores/as”. It is a han encontrado para adoptar hacia el exterior, ella les
descriptive exploratory project, in which is used a quali- permite comercializar su producción, pero esto no quie-
tative methodology to collect and analise information. re decir que adopten los modos de organización que
Organizational arrangements of assemblies in recov- ellas suponen[i]. De hecho los modos de organización
ered factories and enterprises established as coopera- que crean son diversos entre una y otra fábrica recupe-
tives are described, as it is in the frame of the horizontal rada. La intensidad de la lucha en la recuperación, la re-
self-managed assembly that conditions are met for col- lación que establecen con la comunidad, el vínculo que
lective invention of self-regulation procedures. Under- mantienen con los movimientos que nuclean fabricas y
standing self-regulation as the set of rules, agreements empresas recuperadas (MNFR, MNER, FACTA, ANTA,
and guidelines that supports the self-managed workers’ UPEA), constituyen los diferentes hilos que conforma-
collective on maintaining production, once traditional ran el nudo singular en la organización de estos colecti-
factory discipline falls. vos de trabajadores.
Siguiendo esta línea el modo de organización que se
Key words pauta desde las cooperativas de trabajo está constitui-
Assembly Self-regulation Selfmanagement Horizontally do por dos instancias fundamentales, una es la asam-
blea, a la que deben asistir todos los trabajadores (y en
una cooperativa de trabajo debe ser soberana), y otra
es el consejo directivo, que está conformado por un pre-
sidente, un secretario y un tesorero elegidos por los tra-
bajadores y en cargos renovables. En líneas generales
las decisiones que resultan vitales para las fábricas y
empresas recuperadas son tomadas en la asamblea,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 65


recayendo la responsabilidad de las mismas sobre el ma de decisiones. Algunas llegan a los acuerdos a tra-
conjunto de trabajadores. El consejo directivo es el ór- vés de consensos, otras lo hacen por medio de la vota-
gano ejecutor de dichas decisiones y así como también ción. El medio para arribar a las decisiones ya es una
se encarga de tomar decisiones de orden cotidiano, por decisión en sí misma de cada fábrica o empresa, lo cual
las cuales sería un desgaste para los trabajadores y pa- responde a un posicionamiento político asumido.
ra la producción convocar a una asamblea. Ejemplo de Muchas de ellas plantean que para llegar a tomar deci-
esto, según lo enunciado por los trabajadores es, repa- siones importantes, que involucran a la totalidad del co-
raciones de orden edilicio, compras de insumos de uso lectivo, trabajan para lograr un consenso y un verdade-
cotidiano, etc. ro convencimiento de los compañeros que forman parte
del colectivo, ya que muchas veces si estas grandes de-
Las singularidades de las asambleas cisiones son tomadas por votación existen reproches
Las asambleas en las fábricas y empresas recuperadas posteriores. Según las voces de algunos de los trabaja-
adquieren modalidades diversas, que resisten la homo- dores lo que insiste es la idea de poder “madurar” cier-
geneización que conlleva el armado de una cooperativa tas decisiones, para que luego se puedan mantener, ya
de trabajo, diversas desde diferentes aspectos: fre- que el sostenimiento de algunas medidas se realiza
cuencia, organización, modalidades de arribar a una “con el cuerpo”; muchas veces las decisiones implican
decisión. riesgos legales y por consecuencia posibles represio-
Con respecto a la frecuencia[ii], en general las fábricas nes policiales o también prolongadas guardias en las
y empresas recuperadas realizan asambleas informa- fábricas y empresas para poder evitar un desalojo.
les según marque la necesidad del colectivo. Situacio- Así también en muchas otras la modalidad es por vota-
nes cotidianas que presentan dificultades inesperadas, ción, así cada uno de los trabajadores tendrá derecho a
conflictos en los canales de comunicación, malentendi- un voto. En lo que hace a este aspecto, algunos traba-
dos en el trato entre los compañeros, constituyen moti- jadores sostienen que la asamblea tiene que funcionar
vos que insisten en los relatos de los trabajadores para como “soberano” y todos deben asistir para así poder
convocar a una asamblea informal. Así podemos en- enterarse del funcionamiento global de la fábrica o em-
contrar que en una fábrica la asamblea se realiza una presa ya que es de ese modo por el cual se logra el
vez cada seis meses o una vez por año, estos son los compromiso en el colectivo de trabajadores.
casos de menor frecuencia, así como hay otros que rea- Se podría decir que la asistencia a las asambleas da
lizan una asamblea cada 15 días ya que para ellos les una pauta del nivel de cohesión, así como también del
resulta necesario, un trabajador decía “… no hay una nivel de responsabilidad acerca de las decisiones y
frecuencia. La asamblea es por la circunstancia que lo consecuencias que implica el proyecto de la fábrica o
amerite”. Podemos decir que en líneas generales, en la empresa recuperada.
mayoría de las fábricas relevadas, las asambleas se Aquí un factor que parece ponerse en juego es el nume-
realizan una vez por mes. ro de trabajadores que componen cada colectivo, así en
En ese espacio se discuten diversos temas y se intenta las fábricas y empresas que están constituidas por po-
generar con la participación un compromiso con la fá- cos trabajadores parecen ponerse en marcha mecanis-
brica, con el proyecto que implica y con el colectivo de mos informales de toma de decisiones (Rebon & Salga-
trabajadores. Como mencionábamos al inicio, en un co- do, 2009), esto parece deberse a la posibilidad de rela-
mienzo era usual que se discutan en asamblea cuestio- ción “cara a cara” que permite este número numerable
nes de orden cotidiano pero a medida que fueron avan- de personas, generando otro dispositivo y por conse-
zando en la producción, las decisiones de orden cotidia- cuencia otras condiciones de laborales. Podríamos de-
no quedaron para el consejo o las comisiones que de- cir que en estos casos se vuelve más difícil eludir la res-
bieron formarse al momento de constituirse en coopera- ponsabilidad de involucrarse en los procesos de deci-
tiva y solo las grandes decisiones quedan para la asam- sión. En consonancia con esta enunciación Bonaparte
blea, también se discuten allí los problemas que puedan dice: “En los grupos chicos y nuevos tal sistema funcio-
surgir en el ámbito laboral. Un trabajador contaba: “Nos na con eficacia. Todos los miembros se conocen y en
vamos llevando, en general cuando hay un recalcitrante ese caso se entrelazan las responsabilidades, los apor-
o que complica un poco la relación cordial que se supo- tes y controles que ejercitan unos y otros, sean inte-
ne tenemos que llevar decimos mira hacemos una grantes de cuerpos directivos o simples asociados” (Bo-
asamblea, discutámoslo, pongamos lar cartas sobre la naparte, 2007).
mesa. Si vos le tenés que decir algo a aquel se lo decís Aquí también debemos mencionar algo ya enunciado
y sino después callalo para siempre, no rompas los co- en Política y Subjetividad, que es un fenómeno denomi-
cos. Si tenés algo que plantear plantealo ahora cara a nado estado asambleario[iii], con esta expresión se ha-
cara”. ce referencia a una práctica por la cual “las discusiones
Otro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta se desarrollan en todo momento en los pasillos, en los
en las asambleas son las modalidades de arribar a una descansos, las comidas, en la cotidianeidad, de modo
decisión. En la mayoría de las fábricas y empresas en tal que el tratamiento de los temas no se restringe al es-
las que se realizaron entrevistas observamos dos me- pacio propiamente asambleario sino que se da una
canismos con que operaban las asambleas para la to- suerte de debate o deliberación que incluye los espa-

66 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


cios informales, los tiempos de producción y de descan- ción a los horarios de trabajo a cumplir para que pueda
so”. Son estas decisiones tomadas de manera informal salir en tiempo y forma la producción. Por otro lado al
las que luego son trasladadas al dispositivo asamblea- entrevistar al director del consejo de administración de
rio. Esto se debe al estado de invención permanente en una clínica recuperada de Córdoba el relataba que a la
el que está una empresa o fábrica recuperada, deben hora de consensuar y comenzar a armar un reglamento
inventar camino todo el tiempo, nuevas formas de orga- se dieron cuenta que terminó siendo un reglamento de
nizarse y con ello nuevos saberes. Habilidades nuevas “desflexibilización laboral”, ya que de alguna manera
que se crean, decisiones nuevas que se toman todo el restituían entre los compañeros los derechos laborales,
tiempo sobre la marcha. que en líneas generales, fueron arrasados por el proce-
so de flexibilización laboral profundizado durante la dé-
La importancia de la asamblea en la autorregula- cada de los ’90.
ción colectiva
Es en este tipo de entramado que se dan los procesos A modo de cierre
de construcción de autorregulación colectiva. Entende- Como fue enunciado en el escrito es dentro de las ca-
mos por autorregulación colectiva: “un conjunto de racterísticas que permite el dispositivo asambleario,
prácticas colectivas que reemplazan en una organiza- creando condiciones de horizontalidad y autogestión
ción autogestiva a la disciplina fabril propia de la organi- que se puede dar la disposición para la constitución co-
zacional vertical. La regulación se pone en marcha en lo lectiva de procedimientos de autorregulación. Autorre-
cotidiano y presupone la invención de una respuesta gulación que ya no es impuesta a cada uno de los tra-
ante los problemas diarios que obstaculizan la produc- bajadores en forma arbitraria desde la patronal, y tam-
ción, por ejemplo: las llegadas tarde, las ausencias sin poco es ajena sino que es el producto de las decisiones
aviso, los retrasos en la producción, los faltantes de di- colectivas en función de generar un marco normativo
nero, el tiempo del almuerzo, etc.”[iv]. Si bien ciertas que permita la convivencia laboral y la producción. Es
significaciones imaginarias presuponen que una fábrica en estas fábricas y empresas recuperadas que se ten-
al estar autogestionada no tiene reglas y esto, a su vez, siona el modo de subjetivación tradicional de la moder-
se lo entiende como un mayor grado de libertad; en nidad, marcado por la individualidad y pasa a tomar pro-
nuestros relevamientos observamos que el hecho de tagonismo el colectivo de trabajadores, promoviendo la
autogenerar sus propias reglas constituye una de las in- autonomía. Así a modo de cierre podemos concluir que
venciones más arduas. Es necesario entender que de- la autonomía sólo es posible en el marco de lo colecti-
be existir una autorregulación colectiva para que un vo, ella significa reconocer al otro como un igual, aun-
conjunto de trabajadores pueda funcionar como un co- que distinto. Es junto con él que se trabajará en función
lectivo autónomo. Esta es imprescindible para lograr de lograr la autonomía del colectivo (Bonaparte, 1994).
efectivamente la producción. Esto quiere decir que un
conjunto de normas y acuerdos colectivos deben reem-
plazar a la disciplina fabril tradicional que ha caído lue-
go de la salida del patrón.
Podemos encontrar que muchos trabajadores entrevista-
dos sostienen que es en la asamblea donde se constru-
ye una suerte de “nueva disciplina” (Rebón, 2005), ya no
será la disciplina fabril descripta por M. Foucault, sino
que ellos explican que es allí donde acuerdan pautas y
normas para poder continuar su funcionamiento organi-
zacional y productivo. Se discute entre todos y se vota o
se decide por consenso según la fábrica o empresa.
La necesidad de comenzar a poner en común algunas
pautas y normas comienza a surgir a medida que avan-
zan en la producción. Un aspecto tiene que ver con el
manejo del dinero, en muchas fábricas y empresas el
aumento en la producción y por consecuencia el au-
mento de ingreso de dinero hizo que comenzaran algu-
nas discusiones en torno a qué hacer con el mismo, o
también se sucedieran algunas situaciones de robo, es-
to llevo a los trabajadores a tener que consensuar de-
terminadas normas, pautas y también sanciones ante
los hechos de robo. Otro aspecto a consensuar son los
horarios de trabajo, así por ejemplo en una panadería
recuperada los trabajadores relataban que se les esta-
ba haciendo necesario armar algún tipo de estatuto pa-
ra poder poner en común determinadas pautas en rela-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 67


NOTAS autogestión de los trabajadores. Capital Intelectual. Buenos Aires.
2006.
[i] “La elección de la cooperativa de trabajo como forma de orga-
nización no presupone una concepción cooperativista, su elección Rebón, Julián y Salgado, Rodrigo. “Empresas recuperadas y
se debe a que esta era la forma jurídica preexistente que mejor procesos emancipatorios” en Resistencias laborales. Experiencias
se adaptaba a los fines perseguidos”. (Rebón & Saavedra, 2006). de repolitización del trabajo en Argentina”. Red insumisos latinoa-
mericanos. Buenos Aires. 2009.
[ii] Debe aclararse que las fábricas y empresas recuperadas están
obligadas por el INAES a realizar asambleas que ellos llaman Zibechi, Raúl. La mirada horizontal. Editorial Tierra del Sur. Bue-
“formales” una vez por mes, como consecuencia de haberse nos Aires. 2003.
constituido en cooperativas de trabajo. Estas deben ser informa-
das al INAES con 25 días de anticipación. Zibechi, Raúl. Genealogía de la revuelta. Nordan - Comunidad.
Montevideo. 2003.
[iii] Fernández, Ana Maria; Imaz, Xabier y Calloway, Cecilia. “La
invención de las fábricas sin patrón”. Política y Subjetividad. Coordenadas sociológicas en un mundo de Fábricas Recuperadas.
Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Tinta Limón edicio- Colectivo Urbanautas. Buenos Aires. 2006.
nes. Buenos Aires 2006. Obreros sin patrón. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos
[iv] Calloway, Cecilia. “La regulación Colectiva en las fábricas y Aires, 2005.
empresas recuperadas por los trabajadores/as”. XV Jornadas de Sin patrón. Lavaca editores. Buenos Aires. Diciembre de 2004.
Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en Psicología
del MERCOSUR: “Problemáticas actuales. Aportes de la investi- Subjetividades. Cuadernillo Ceprodh. Buenos Aires. 2003.
gación en psicología”. Facultad de Psicología, U.B.A. 7, 8 y 9 de
agosto de 2008. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA
Aiziczon, Fernando. Zanón. Una experiencia de lucha obrera.
Herramienta ediciones. 2009.
Bonaparte, Héctor. Frente al neoliberalismo: ¿cooperativas pos-
modernas? Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1994.
Bourdieu, Pierre. Cosas Dichas. 1988. Gedisa.
Calloway, Cecilia. “La regulación Colectiva en las fábricas y em-
presas recuperadas por los trabajadores/as”. XV Jornadas de
Investigación. Cuarto encuentro de investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología, U.B.A. Agosto de 2008.
Buenos Aires.
Fernández, Ana María y colaboradores/as. Instituciones Estalla-
das. Eudeba. Buenos Aires, 1999.
Fernández, Ana María y colaboradores/as. Política y Subjetividad.
Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Tinta Limón edicio-
nes. Buenos Aires 2006.
Fernández, Ana María y Calloway, Cecilia.“Lógicas autogestivas:
asambleas, horizontalidad y autorregulación”. Autoras: Ana María
Fernández y Cecilia Calloway. II Encuentro Internacional: La
economía de los trabajadores. Autogestión y trabajo frente a la
crisis global. Programa Facultad Abierta. Secretaria de Extensión
Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Filosofía y Letras.
UBA. Agosto de 2009.
Foucault, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo XXI, España, 1981
Heller, Pablo. Fábricas ocupadas. Argentina 2000 - 2004. Edicio-
nes Rumbos. Buenos Aires. 2004.
Magnani, Esteban. El cambio silencioso. Prometeo Libros. Buenos
Aires 2003.
Meyer, Roberto y Pons, José. La gestión en las empresas recu-
peradas. Centro cultural de la cooperación. Cuaderno de Trabajo
N°42. Buenos Aires, 2004.
Rebón, Julián. Desobedeciendo el desempleo. Ediciones PICASO/
La rosa blindada. Buenos Aires 2004.
Rebón, Julián. Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas
y la producción. Documentos de trabajo N°44. Instituto de Inves-
tigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Univer-
sidad de Buenos Aires. Septiembre de 2005.
Rebón, Julián y Fajn, Gabriel. “El taller ¿sin cronómetro? Apuntes
acerca de las empresas recuperadas”. Publicado en Revista
Herramienta Nº 28.
Rebón, Julián y Saavedra, Ignacio. Empresas recuperadas. La

68 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


PROCESOS DE EXHUMACIÓN Y REPARACIÓN DEL DAÑO.
UNA INDAGACIÓN DE SUS EFECTOS EN LOS FAMILIARES
DE DESAPARECIDOS EN ARGENTINA
Cambra Badii, Irene; Travnik, Cecilia
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN presents a reflection on the circumstances surrounding


El presente escrito se desprende de un proyecto de in- the process of exhumation in Argentina, the role of psy-
vestigación independiente, en el marco de la Maestría chosocial work, the start of funeral rites and memorial
en Psicología Social Comunitaria (Facultad de Psicolo- services, access to the truth and prosecute those re-
gía, UBA), cuyo objetivo es explorar los elementos que sponsible.
acompañan los procesos de exhumación que favorecen
la reparación del daño en familiares de víctimas de des- Key words
aparición forzada en la dictadura militar argentina acae- Exhumation Reparation Psychosocial Work
cida desde 1976 a 1983. Los procesos de exhumación
pueden significar una pieza clave en la reparación del
daño a familiares de víctimas de violencia de Estado,
cuando está acompañado de elementos como: informa- Introducción
ción sobre el proceso, reconocimiento y respeto del do- En la Argentina, la última dictadura militar (1976- 1983)
lor de familiares, de su derecho a saber, a la devolución llevó a cabo una acción represiva en la línea del Terro-
de sus restos y entierro digno según sus propios usos y rismo de Estado que miles de personas fueron deteni-
costumbres. Sin embargo, cuando se realizan sin el das, torturadas, forzadas al exilio, desaparecidas y ase-
acompañamiento psicosocial y la asesoría adecuadas, sinadas. Al finalizar este período comenzaron a reali-
y existe un velo de impunidad alrededor del suceso, zarse exhumaciones por parte del Equipo Argentino de
pueden provocar la profundización del daño. En esta Antropología Forense (EAAF) con la intención de recu-
oportunidad se presenta una reflexión acerca de las cir- perar, identificar a las víctimas, determinar la causa de
cunstancias que rodean los procesos de exhumación muerte, así como iniciar, en algunos casos, el camino
en Argentina, el rol del trabajo psicosocial, el inicio de ri- hacia la justicia.
tuales funerarios y conmemorativos, el acceso a la ver- Frente a experiencias previas recogidas en América La-
dad y juicio a los responsables. tina, los procesos de exhumación pueden significar una
pieza clave en la reparación del daño a familiares de
Palabras clave víctimas de violencia de Estado, cuando está acompa-
Exhumaciones Reparación Trabajo psicosocial ñado de elementos como: información sobre el proce-
so, reconocimiento y respeto del dolor de familiares, de
ABSTRACT su derecho a saber, a la devolución de restos y entierro
EXHUMATION PROCESSES AND REPARATION. AN digno según usos y costumbres. Sin embargo, cuando
INVESTIGATION OF THE EFFECTS ON THE FAMILIES se realizan sin el acompañamiento psicosocial y la ase-
OF MISSING PEOPLE IN ARGENTINA soría adecuadas, y existe un velo de impunidad alrede-
This paper follows an independent research project as dor del suceso, pueden provocar la profundización del
part of the Masters in Community Social Psychology daño.
(Psychology Department, UBA), which aims to explore En esta oportunidad se presentan un análisis sobre los
the elements that accompany the process of exhuma- elementos que acompañan a los procesos de exhuma-
tion that promote the repair of damage to family of vic- ción para promover la reparación del daño, así como
tims of enforced disappearances in Argentina’s military también una reflexión acerca del trabajo psicosocial
dictatorship from 1976 to 1983 occurred. Exhumation que dichos procesos conllevan.
processes can make a key part in repairing the damage Este escrito se desprende de un proyecto de investiga-
to families of victims of state violence, when accompa- ción independiente, denominado “Pérdidas y Encuen-
nied by elements such as information about the proc- tros: Procesos de Exhumación y Reparación del daño
ess, recognition and respect of the pain of family, of their en familiares de víctimas de desaparición forzada du-
right to know, the return of his remains and burial ac- rante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”,
cording to their own customs. However, when performed realizado en el marco de la Maestría en Psicología So-
without psychosocial support and appropriate advice, cial Comunitaria, en la Facultad de Psicología, Universi-
and there is a veil of impunity surrounding the event, can dad de Buenos Aires.[1]
lead to the deepening of the damage. This opportunity

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 69


Una herida social tracción de los cuerpos y el encubrimiento de la verdad.
La última dictadura militar en Argentina ha dejado una Por otra parte, esto muchas veces se combina con la
profunda herida social, como consecuencia del Terro- negación de lo sucedido, o la imposibilidad de aceptar
rismo de Estado por el que decenas de miles de perso- la muerte sin tener pruebas concretas.
nas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desapa-
recidas. Espacios de búsqueda
Los impactos psicosociales refieren al origen sociopolí- En la Argentina se desarrolló un vasto movimiento de
tico del trauma, ya que éste aparece como determinan- defensa de los Derechos Humanos que obtuvo una am-
te en la etiología de estas experiencias. Este hecho plia trascendencia a nivel regional e internacional.
afecta a toda la sociedad por lo que se conceptualiza El esfuerzo de sectores organizados de sociedad civil,
como trauma psicosocial (Martín-Baró en Madariaga, en particular de las organizaciones defensoras de dere-
2002). El origen del trauma está en la sociedad misma: chos humanos, las asociaciones de víctimas y los orga-
se trata de un proceso que afecta a toda la sociedad, nismos internacionales, dieron impulso al desarrollo de
pero de manera diferenciada a distintos actores socia- disposiciones legales para poder buscar a las personas
les. Martín-Baró describe un proceso donde si bien se desaparecidas, y luego poder procesar y condenar a los
puede identificar un medio traumatizante implementado responsables de los crímenes cometidos.
desde el orden político, éste ya ha permeado y se ha Con el paso de los años y el retorno a la democracia,
instalado en las relaciones sociales; de esta manera re- estas organizaciones ampliaron su foco de acción hacia
sultan dañados los procesos relacionales mismos. la búsqueda de justicia, memoria y lucha por los dere-
Los impactos psicosociales para quienes se enfrentan a chos humanos.
la desaparición forzada de uno o más miembros de la En este sentido, se han ido abriendo espacios para la
familia, pueden entenderse como derivados del hecho búsqueda e identificación de los desaparecidos, como
en sí o asociados a los procesos que de allí se despren- los procesos de exhumaciones.
den. En el primer caso, la desaparición forzada como
hecho violento y abrupto, irrumpe y altera gravemente Procesos de exhumaciones
la vida de las familias. Esto provoca un impacto en to- Las exhumaciones se realizan desde hace más de trein-
das las esferas: personal, familiar, sociocultural, política ta años en distintos países de América Latina y del
y económica. La conceptualización de estas experien- mundo. Estas incluyen la recuperación e identificación
cias como de “traumatización extrema” (Lira, 1992) su- de las personas asesinadas en circunstancias de vio-
braya la ruptura radical en los proyectos vitales y el im- lencia política, la determinación de la causa de muerte,
pacto continuado en la identidad de las personas y sus la dignificación de las víctimas y el derecho a enterrar a
relaciones familiares y sociales, connotando el origen los muertos, realizar rituales funerarios e incluso cele-
sociopolítico del trauma. braciones conmemorativas. Por otra parte, pueden in-
Por otra parte, se produjo durante largo tiempo un pro- cluir el reconocimiento del valor de verdad de las viven-
ceso de retraumatización (Kordon y Edelman, 2005) cias ocurridas en una población que han sido desmenti-
desde el silencio, la negación y la impunidad. Al respec- das durante años. Esto tiene una alta significación so-
to, se expresa María Celia Robaina: cial, ya que aporta elementos para la construcción co-
“por falta de sanción jurídica a los crímenes, por falta de lectiva de la memoria y de la verdad.
metabolización en el cuerpo social, algo del orden de lo Específicamente, en nuestro país, es destacable la la-
siniestro colectivo, de lo mortífero de los episodios trau- bor que realiza el Equipo Argentino de Antropología Fo-
máticos, ha quedado «encapsulado» en algunos de los rense (EAAF), una institución no gubernamental e inde-
afectados, quienes llevan en sus cuerpos las marcas del pendiente que desde 1984 investiga violaciones a los
horror. Lo ominoso que ha quedado «enquistado», ha da- derechos humanos aplicando la metodología de las
ñado o quebrado sujetos y familias, ha enfermado y ma- ciencias forenses. La Antropología Forense cumple un
tado, ha creado anudamientos intersubjetivos generado- rol esencial en la exhumación de cuerpos que se hallan
res de síntomas que llegan hasta la tercera generación. enterrados en fosas comunes o NN, ya que realiza el
Aunque fueron traumatismos sociales, se vivieron subje- análisis de los restos recuperados con fines identificato-
tivamente y se entrelazaron con los imaginarios colecti- rios y de esclarecimiento de la causa de muerte.
vos, los cuerpos y las historias personales.” (Robaina En 1984, durante los primeros meses de la democracia,
2002, en Kordon & Edelman 2002, p. 102) varios jueces empezaron a ordenar exhumaciones en
Kordon y Edelman (2005) toman la dinámica de la in- cementerios en donde se conocía la existencia de per-
ducción a la culpabilidad de las víctimas respecto de su sonas desaparecidas enterradas allí. En los primeros
sufrimiento y la describen como “privatización del da- procesos que se llevaron a cabo, la falta de protocolos
ño”. Este fenómeno traduce en incapacidades propias y de experiencia de médicos y profesionales a cargo,
los hechos de una situación social. resultaron en la ruptura o pérdida de huesos. Aunado a
Estos efectos perduran en muchos casos luego de más lo anterior, varios de los médicos que realizaban la ex-
de 30 años de la desaparición. Con la figura del “des- humación habían participado en el régimen dictatorial
aparecido” vinculada a la represión de la última dictadu- (Cohen Salama, 1992). Esta serie de circunstancias tra-
ra militar, se impidió el rito funerario mediante la sus- jo consigo que los restos encontrados no pudieran apo-

70 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


yar los procesos legales contra los responsables de los ta en ausencia de la primera dejaría igualmente incon-
crímenes ni ser devueltos a sus familiares, en muchos cluso el proceso de elaboración de la experiencia trau-
casos. mática.
Los procesos de exhumación realizados por el EAAF Ahora bien, cuando se habla de reparación, en sentido
han aportado evidencias probatorias de lo sucedido du- estricto, se refiere a un concepto que ha sido definido
rante el Terrorismo de Estado, así como también han como un conjunto de medidas concretas que beneficia-
permitido, en algunos casos, devolver los restos de los rían a los afectados directos de violaciones de derechos
cuerpos a los familiares de las víctimas. humanos (Lira, Becker, Kovalskys et al., 1989), las que
Consideramos a la exhumación como un proceso por- tendrían como objetivo: suprimir o disminuir las conse-
que incluye no sólo la exhumación del esqueleto de la cuencias negativas que en la actualidad continúan ge-
fosa en la cual está enterrado, sino también su identifi- nerando las experiencias traumáticas en la integridad fí-
cación y restitución a sus familiares (EAAF, 2002). sica, psicológica y social de los afectados. Es así que
Según el Equipo Argentino de Antropología Forense entendemos la reparación social como un proceso co-
(Salado y Fondebrider, 2008), las fases del proceso de lectivo que involucra a la sociedad en su conjunto y no
exhumación son las siguientes: sólo a todos aquellos que han sido afectados por la vio-
1. Investigación preliminar del caso: estudio de docu- lación a sus derechos.
mentación existente y toma de testimonios a familiares Se debe tener claro que la reparación social no implica
de las víctimas y testigos de los hechos. suponer que lo destruido puede ser restaurado o recu-
2. Recuperación arqueológica del cuerpo y evidencia perado como si el tiempo no hubiese pasado o como si
asociada: análisis e interpretación de hallazgos. lo ocurrido no dejara huellas. La reparación social es si-
3. Análisis de laboratorio: identificación de las víctimas multáneamente una tarea y una utopía subjetiva y polí-
y determinación de la causa de muerte. tica (Lira, et. al., 1989). Diversos autores plantean que la
El proceso de exhumación implica la posibilidad de reparación del daño solo será posible con el esclareci-
identificar la causa y las circunstancias de la muerte, miento de la Verdad y con la realización de la Justicia,
elementos que pueden ser utilizados como pruebas en donde ambos aparecen como elementos terapéuticos a
un proceso judicial. Asimismo otorga la posibilidad de nivel individual y social.
dar a conocer a los familiares el destino de las víctimas,
brindándoles la opción de elaborar rituales de duelo y Efectos reparadores y retraumatizantes
conmemoraciones acordes a sus creencias. Experiencias previas recogidas de diferentes procesos
de exhumación en América Latina, han indicado la im-
Reparación del daño portancia que reviste este suceso para la reparación del
Frente a los procesos dictatoriales, los discursos judi- daño, que se logra cuando está acompañado de ele-
ciales y de Derechos Humanos respondieron con la no- mentos como: indagación previa, información sobre el
ción de reparación, que se refiere al proceso de restau- proceso, recolección de expectativas, reconocimiento y
ración de lo dañado. Vera (2008), afirma que las medi- respeto del dolor de familiares, de su derecho a saber, a
das de reparación simbólica pueden contener tanto di- la devolución de restos y entierro digno según usos y
mensiones meramente semánticas y/o emocionales, costumbres (CAPS, 2007).
como materiales; incluyen múltiples actividades y acti- La reconstrucción de los vínculos de confianza y tole-
tudes cuyos propósitos amplios pueden verse como el rancia, la recuperación de la seguridad requiere como
cierre o alivio de las heridas/traumas no reparables o condición esencial erradicar las prácticas represivas,
compensables, la preservación colectiva de la memoria desmontar los mecanismos del ocultamiento, asumir el
de lo ocurrido y la dignificación de las víctimas. daño e integrar las pérdidas, donde una reparación real
Para facilitar la posibilidad de elaboración del trauma se solo es posible reconociendo lo destruido, integrando lo
requiere entonces el reconocimiento de los hechos y el que se perdió, construyendo la historia sin olvidarla ni
acceso a la verdad. En el caso de la traumatización por negarla, es decir con sus contradicciones (Monreal,
represión política, las múltiples consecuencias que ésta 1989). Si la sociedad no reconoce esta realidad, se lle-
ha generado han sido tanto a nivel social como indivi- ga a la marginación social y política de las víctimas
dual, lo que exige un proceso de reparación integral que manteniendo el daño en el espacio privado del sujeto o
incluya ambos aspectos. Concordantemente con esto, la familia, profundizando la traumatización ocurrida y
quienes han trabajado a nivel individual en terapia con por tanto no favoreciendo la reparación.
las víctimas directas dan cuenta de las limitaciones que El posible carácter retraumatizante de las exhumacio-
han enfrentado debido a la necesidad de un proceso de nes se devela como un momento de exacerbación del
reparación social que complete su trabajo terapéutico. sufrimiento individual y colectivo, cuando existen erro-
Sin esto, la elaboración de las experiencias traumáticas res en los peritajes y cuando luego del proceso de ex-
de origen político sólo puede ser parcial (Lira, Becker, humación el crimen continúa impune (Madariaga &
Kovalskys et al., 1989). Cabe destacar que no se resta Brinkamann, 2006).
importancia al nivel individual de reparación, muy por el Para poder realizar este proceso, el acompañamiento
contrario, se enfatiza la necesidad de complementarla resulta fundamental. De acuerdo a Stornaiuolo (2008) el
con la reparación social, puesto que la presencia de és- acompañamiento a las exhumaciones debe distinguir

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 71


tres etapas: una previa a la etapa de investigación, una NOTA
segunda etapa en la que se acompaña a los familiares [1] Equipo integrado por: Ángela Catalina Arroyo Navarro, Sofía
de las víctimas y se apoya el trabajo del equipo forense Auné, Irene Cambra Badii, Tatiana Pérez Petrone y Cecilia Travnik.
con la población y una tercera etapa, post- exhumación.
BIBLIOGRAFÍA
Discusión
Los procesos de exhumación han abierto importantes CAPS (2007) La Tortura: Huellas Imborrables. Guatemala: UCA
vertientes en distintos sentidos. Por un lado, las fuer- Cohen Salama, M. (1992). Tumbas anónimas. Informe sobre la
tes implicaciones en la reparación del daño hacia las identificación de restos de víctimas de la represión ilegal. Equipo
víctimas, y por otro lado, una nueva oportunidad para Argentino de Antropología Forense. Buenos Aires: Editorial Ca-
tálogos.
el diálogo, la reflexión y la recuperación de la memoria
histórica. Cornejo, M.; Rojas, R.; Buzzoni, M.; Mendoza, F.; Concha, M.;
Cabach, C. (2007) Prisión política y tortura: desde las interven-
Los diferentes contextos, formas y circunstancias en que ciones psicosociales a las políticas de reparación. Persona y
se han realizado los procesos de exhumación en Latino- Sociedad. Universidad Alberto Hurtado, 21 (1), 59-81.
américa, han derivado también en distintos resultados. Si
Kordon, Diana; Edelman, Lucila (2005). Efectos Psicológicos y
bien, existe una heterogeneidad y deben evitarse gene- Psicosociales de la represión política y la impunidad. De la dicta-
ralizaciones, la experiencia demuestra que instancias de dura a la actualidad, Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de
acompañamiento social, información y la posibilidad de Mayo.
hacer un juicio, revisten importantes componentes para Lira, E. (1992) Violaciones de los derechos humanos en Chile:
que el carácter del proceso sea reparatorio. discernimientos acerca de las consecuencias en los terapeutas.
Para aquellos que durante más de 30 años, han espera- Santiago: ILAS.
do conocer el destino de sus familiares y recuperar sus Lira, Becker, Kovalskys, Gómez, Castillo (1989). Daño social y
restos, las exhumaciones han abierto la posibilidad de memoria Colectiva: perspectivas de reparación. Todo es según el
dolor con que se mira. Santiago: ILAS.
procesar el duelo y generar nuevos caminos en sus vi-
das. Es importante rescatar el aspecto simbólico, la re- Madariaga, C. (2002) Trauma psicosocial, trastorno de estrés
postraumático y tortura. Extraído el 11 de Julio de 2010 desde
paración y reconstrucción que generan. Por lo que es
http://www.redsalud-ddhh.org/Monografias/monogtraumapsico-
fundamental que exista el acceso a estas instancias de socialespanol.PDF
reparación, para quienes así lo decidan, y sobre todo
Madariaga, C.; Brinkamann, B. (2006) Del cuerpo y sus sucesivas
que se haga en el marco de la información, asistencia muertes: identidad y retraumatización. Particularidades del pro-
psicosocial y otros elementos culturales, y que se brin- ceso de exhumaciones vivido en Chile. Extraído el 17 de abril de
de la posibilidad del acceso a la justicia. 2010 desde http://psicosocial.net
Monreal, A (1989), Reparación y prevención. Perspectiva desde
la Salud Mental. Buenos aires: Paidos.
Robaina, M. (2002) Tortura e impunidad. En EATIP (Argentina);
GTNM/RJ (Brasil); CINTRAS (Chile); SERSOC (Uruguay) (2002).
Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud mental y de-
rechos humanos en el Cono Sur. Buenos Aires: Editorial Polemos.
Salado, M. y Fondebrider, L. (2008) El desarrollo de la antropolo-
gía forense en la Argentina. Cuaderno Médico Forense, n° 14
(53-54), Julio-Octubre 2008
Stornaiuolo, Martha (2010). Trabajo psicosocial y exhumación.
Segundo Congreso Mundial de Trabajo Psicosocial de Exhuma-
ciones, Desaparición Forzada, Justicia y Verdad. Colombia.
Tumini, M.C.; Garay, L.; Banchieri, C.M. (2007) Argentina. Proce-
sos de exhumaciones: un espacio posible, en Pérez-Sales, P. y
Navarro García, S. Resistencias contra el olvido. Trabajo psico-
social en procesos de exhumaciones, Barcelona: Gedisa.
Vera, D. Desarrollo internacional de un concepto de reparación a
las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones
al derecho internacional humanitario: complementos a la perspec-
tiva de la ONU. Extraido de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092008000200011&lng=e
s&nrm=iso>. ISSN 0122-4409.

72 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


A PRÁTICA DO ENCONTRO REFLEXIVO:
DIÁLOGO E REFLEXÃO
Capeli Andrade, Renata; Walckoff, Simone; Szymanski, Luciana
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil

RESUMEN notion of “being-in-situation” will be the horizon of un-


Temos por objetivo apresentar a prática psicoeducativa, derstanding of these terms. The dialogue appears as
denominada Encontro Reflexivo, desenvolvida pelo the ability to establish a horizontal relationship of ex-
Grupo de Pesquisa em Práticas Educativas e Atenção change between people in which there is the possibility
Psicoeducacional à Família, Escola e Comunidade of transformation of lived experience. The reflection ap-
(ECOFAM), do Programa de Pós-Graduação em Psico- pears in the overlapping dialogue, shows up as an open-
logia da Educação da PUC/SP - Brasil. Tal prática foi ing for an unprecedented understanding. This practice
constituída ao longo de pesquisas interventivas realiza- is against the backdrop of the possibility of calling for ac-
das. A constituição deste procedimento visa atender a tion, such as initiation of something new, according to
real demanda de atenção psicoeducativa da população Arendt. Sharing with others is important in the search
em instituições educativas (creches, escolas e organi- reveals the co-construction of solutions to the demands
zações sociais) e comunidades. Os dois aspectos que presented by the group.
fundamentam as práticas psicoeducativas em institui-
ções e comunidades desenvolvidas pelo grupo são o di- Key words
álogo e a reflexão. O pensamento fenomenológico, a Reflective meeting Dialogue, Reflection
partir do exercício de “volta às coisas mesmas” e da no-
ção de “ser-em-situação” será o horizonte de compre-
ensão desses termos. O diálogo aparece como a capa-
cidade de se estabelecer uma relação horizontal de tro- INTRODUÇÃO: o olhar fenomenológico como sus-
ca entre as pessoas na qual haja a possibilidade de tentação metodológica
transformação da experiência vivida. A reflexão apare- Nosso objetivo é apresentar uma prática psicoeducati-
ce imbricada no âmbito do diálogo; mostra-se como va denominada Encontro Reflexivo, desenvolvida pelo
abertura para uma compreensão inédita. Essa prática grupo de pesquisa em Práticas Educativas e Atenção
tem como pano de fundo a possibilidade de convoca- Psicoeducacional à Família, Escola e Comunidade
ção para a ação, como iniciação de algo novo, segundo (ECOFAM), do Programa de Pós-Graduação em Psico-
Arendt. O compartilhamento com outros se revela im- logia da Educação da PUC/SP - Brasil. Para tal objetivo
portante na busca da co-construção de soluções para será necessário uma breve explanação sobre os funda-
as demandas apresentadas pelo grupo. mentos dessa prática de intervenção e pesquisa, a sa-
ber: a perspectiva fenomenológica como rigor, o diálo-
Palabras clave go e a reflexão.
Encontro reflexivo Diálogo Reflexão Não é incomum nos depararmos com a questão do ri-
gor como um problema central nas pesquisas qualitati-
ABSTRACT vas e intervenções realizadas à luz da abordagem feno-
REFLECTIVE PRACTICE OF MEETING: menológica. É no intuito de nos aproximarmos deste
REFLECTION AND DIALOGUE questionamento que elegemos a reflexividade como o
We are to provide psychological and educational prac- eixo que nos conduzirá ao rigor tanto na pesquisa como
tice, called Meeting Reflective, developed by the Re- nas práticas psicoeducativas. Para tanto, apresentare-
search Group on Educational Practices and psychoedu- mos uma maneira de olhar para um determinado fenô-
cational help the Family, School and Community (ECO- meno metodologicamente apoiada na fenomenologia
FAM), the Graduate Program in Educational Psychology como uma “ciência rigorosa”.
at PUC / SP - Brazil. This practice was established over Na investigação da raiz do pensamento fenomenológico
interventional research conducted. The constitution of encontramos um movimento de busca de rigor da própria
this procedure is intended to meet the actual demand of filosofia e uma necessidade de retornar “às coisas mes-
the population psychoeducational attention in educa- mas”, numa clara discussão com o método científico e
tional institutions (kindergartens, schools and social or- com o cientificismo de modo geral. Trata-se, em última
ganizations) and communities. The two aspects that un- instância, de um questionamento sobre a necessidade
derlie the psychological and educational practices in in- humana (e do conhecimento) em encontrar solo fixo para
stitutions and communities are developed by the group a realidade e para as ideias sobre a realidade, sintetiza-
dialogue and reflection. The phenomenological thought, do de forma bastante clara por Descartes, cuja estraté-
from the exercise of “back to things themselves” and the gia “consistiu em encontrar um ponto de apoio lógico pa-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 73


ra o pensamento, a partir do qual fosse possível a produ- ção em Psicologia da Educação, coordenado pela Pro-
ção de ‘ideias claras e distintas’ sobre o mundo. Ideias fa. Dra. Heloisa Szymanski, realiza estudos interventi-
em que o mundo e os saberes sobre ele conquistassem vos em uma comunidade de baixa renda da periferia da
precisão, estabilidade, e, por consequência, pudessem cidade de São Paulo. Apresentaremos aqui, o Encontro
ser controlados. Um lugar onde o mundo e as ideias do Reflexivo, um dos procedimentos elaborados e utiliza-
mundo ficassem sob o domínio do homem e não o con- dos ao longo dos anos nas pesquisas interventivas fei-
trário. A insegurança do ser poderia ser transposta pela tas na comunidade.
segurança do saber”. (Critelli, 1996: 20). O caráter interventivo das pesquisas realizadas pelo
Daí aos desdobramentos da fenomenologia muito se grupo Ecofam pressupõe dois pontos fundamentais.
produziu, nos levando a admitir a existência de várias Em primeiro lugar, a compreensão de que a subjetivida-
fenomenologias, muitas vezes divergentes, mas com de, tanto do pesquisador quanto das demais pessoas
aspectos comuns e importantes de serem abordados envolvidas, é constitutiva do processo de investigação.
no âmbito da pesquisa e das práticas psicoeducativas. Nesse sentido, não existe neutralidade em nenhum mo-
São eles: a crítica à distância que se pretende tomar do mento da mesma. Em segundo lugar, conforme Szy-
mundo para entendê-lo e à necessidade em explicá-lo manski & Cury (2004), podemos considerar como a ou-
a partir de conceitos teóricos pré-definidos, caracterís- tra questão fundante da pesquisa interventiva o ato de
ticas do pensamento dicotômico que herdamos do posi- oferecer serviços (psicoeducativos, no caso do grupo
tivismo do século XIX, presentes na psicologia contem- Ecofam) a partir da demanda da população envolvida.
porânea. Essa postura crítica do pensamento fenome- Deste modo, “Por se tratar de demanda do grupo, a in-
nológico pode trazer algumas contribuições do desen- tervenção tem, para este, na maior parte das vezes, o
volvimento de pesquisas interventivas e práticas em sentido de prestação de serviço em psicologia. O senti-
instituições e comunidades na medida em que nos co- do de investigação científica se constitui quando o tra-
loca em contato com noções tais como, por exemplo, a balho é oferecido por pesquisadores engajados em pro-
intencionalidade, além daquelas já citadas, em que se jetos de uma instituição de pesquisa (Szymanski &
propõe uma ruptura da dicotomia sujeito-objeto, inau- Cury, 2004, p. 11).”
gurando outro modo de olhar a chamada “realidade”. A escolha pela pesquisa interventiva como modo de pro-
Esta, na perspectiva fenomenológica, será sempre en- dução de conhecimento se deve à preocupação ética de
tendida a partir de um ponto de vista ou de uma experi- buscar estabelecer com os participantes da pesquisa
ência específica: a “verdade”, olhada por este ângulo, é uma relação respeitosa, em que o processo de pesquisa
sempre um recorte e não um a priori teórico e técnico seja constituído por pesquisador e participante, tanto no
normalmente ditado por quem detém o saber acadêmi- que se refere à definição dos interesses pelos temas a
co ou o conhecimento científico. serem estudados como no modo como serão investiga-
Como ponto de apoio da discussão que se segue, con- dos. Desta forma, o participante da pesquisa não se re-
sideraremos um eixo que se revela no pensamento fe- sume a um objeto de estudo, mas um participante ativo
nomenológico, e atravessa diferentes tendências, obras da investigação. O mesmo raciocínio serve para as de-
e autores: a “atitude fenomenológica”. Assim, “(...) por mais práticas, mesmo sem haver finalidade de pesquisa.
distinto que pueda ser el sentido de la palabra fenóme- De qualquer modo há uma preocupação em contribuir
no em semejantes expressiones, lo cierto es que tambi- para uma Psicologia voltada para a realidade brasileira e
én la fenomenología se refiere a todos estos fenómenos sua demanda, e não apenas voltada a referenciais teóri-
en todas as significaciones posibles; pero en una acti- cos já estabelecidos. Figueiredo (1995) pode auxiliar a
tud totalmente distinta, que modifica en determinada refletir sobre esta questão quando aborda a existência de
forma todos los sentidos del término fenómeno com que uma tensão teórico-prática entre o que pode ser chama-
nos encontramos en las ciencias que nos son familiares da de psicologia básica e a psicologia aplicada ou em úl-
desde antiguo. Solo en cuanto modificado de esta suer- tima instância, teoria e prática. O autor lembra que existe
te, entra el fenómeno em la esfera fenomenológica.” sempre uma tensão entre teoria e prática movimentando
(HUSSERL, 1950). a psicologia, fomentando concomitantemente teoria e
Como correlacionar as colocações acima, base meto- prática. A concentração na teoria faz parecer que é pos-
dológica da oficina que pretendemos desenvolver, com sível existir uma teoria que pode ser aplicada indepen-
a noção de diálogo e reflexão? Para responder tal ques- dentemente do embate do psicólogo com o mundo con-
tão, nos remeteremos à história do grupo ao qual per- creto. Tal postura desconsidera a demanda do mundo e
tencemos bem como as reflexões teóricas que susten- sua convocação para uma revisão constante tanto da
tam suas ações. atuação do psicólogo, bem como do corpo teórico esta-
belecido na psicologia.
OUTROS ASPECTOS DA FUNDAMENTAÇÃO TEÓRI- A proposta do grupo aqui mencionado é não apenas
CA-METODOLÓGICA: A ENTREVISTA E O ENCON- afirmar essa tensão existente, como trabalhar sempre a
TRO REFLEXIVO. partir dela, ouvir os incômodos por ela trazidos e atuar
Desde 1993, o Grupo de Pesquisa em Práticas Educa- e constituir conhecimento tendo-a como origem.
tivas e Atenção Psicoeducacional à Família, Escola e Neste sentido, o grupo se propôs a uma caminhada na
Comunidade (Ecofam), do Programa de Pós-Gradua- direção de uma ação psicoeducativa que tem que ser

74 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


constantemente afinada diante desta tensão, sendo es- Tal atitude nos convida à possibilidade do diálogo no
ta uma das razões do apreço do grupo pela pesquisa in- procedimento, em especial pela sua ênfase no acolhi-
terventiva. mento e respeito à pluralidade. Acreditamos que as prá-
Diante desta visão, o grupo Ecofam tem, em linhas ge- ticas psicoeducativas devem ser consideradas como
rais, como eixo de preocupação investigativa o estudo veículos de socialização que carregam um modo de vi-
das práticas psicoeducativas tal como se realizam em ver humano e que impregna todas as trocas intersubje-
diferentes contextos educacionais na comunidade e su- tivas, ou seja, o modo das pessoas serem umas com as
as implicações na constituição identitária. Ao mesmo outras, de existirem umas com as outras.
tempo, tem como preocupação que os procedimentos A reflexão apresenta-se como uma possibilidade de
desenvolvidos e utilizados em suas investigações pos- questionar as interpretações até então tidas como ver-
sam contribuir para a reflexão a respeito das práticas dadeiras, propiciando um desgelamento das mesmas.
utilizadas e a abertura de possibilidades de novos mo- Tal atividade propicia a abertura para novas perspecti-
dos de educação. Além disso, busca contribuir para a vas de ver a si e suas possibilidades de lidar com o
formação de pesquisadores e produção de conheci- mundo.
mento científico voltados para a necessidade da popu- Posto isto, o compartilhamento com outros da experiên-
lação com a qual se trabalhará e abordando diversos cia permite aos participantes ocupar outros pontos de
aspectos metodológicos envolvidos nas questões estu- vista, é a convivência com outros, atravessada pelo di-
dadas. Concentrar-nos-emos aqui em um dos procedi- álogo, que permite compartilhar e garantir a realidade.
mentos desenvolvido ao longo dos 16 anos de pesqui- Ao se colocar em questão compreensões do senso co-
sas interventivas na comunidade que, ao buscarem res- mum, coloca-se em questão também os fazeres que
ponder as demandas desveladas na relação estabeleci- estão atrelados a eles, ou seja, a lida com o mundo.
da entre o grupo de pesquisa e as pessoas da comuni- Dessa forma, não só percebe-se o mundo através da
dade, se mostrou como prática psicoeducativa. sua percepção, mas pode-se compreendê-lo de uma
Tal prática tem como eixo a reflexão, proporcionada por forma inédita.
meio do diálogo. Pois, o mundo compartilhado de dife- Embasados na reflexão de Arendt (2002), podemos di-
rentes modos, por diferentes pessoas só permite aber- zer que a convivência com outros e o diálogo possibili-
tura na medida em que é revelado ao outro por meio da tado por esta pode fomentar a consciência de si.
fala. Na solidão, a perspectiva singular parece ser única
e absolutamente verdadeira ou um delírio individual A ENTREVISTA REFLEXIVA
(Arendt, 2002). É na fala e em especial, no diálogo com Especificamente a respeito do aspecto da reflexividade,
o outro que distintas formas de ver o mundo podem ser o diálogo foi sendo desenvolvido nos procedimentos uti-
apresentadas. lizados pelo grupo de pesquisa, a partir de uma experi-
Na fala do outro, algo que ainda não havíamos encon- ência da coordenadora do grupo que, ao relatar aos
trado em nossa própria experiência de mundo, se des- participantes da pesquisa, por razões éticas, sua com-
vela. Trata-se de uma abertura feita a partir do outro e preensão das entrevistas realizadas em sua pesquisa
ao mesmo tempo para si mesmo. A linguagem é a con- de doutorado, percebeu que para além das questões
dição humana que nos permite compartilhar uma expe- éticas, o compartilhamento das compreensões feitas
riência comum, “Falar significa falar a alguém” (GADA- poderia em relação aos participantes revelar sentidos
MER, 2004, p. 179). Assim, o diálogo é um intercambio da fala muitas vezes não percebidos por eles; fazê-los
vivo entre os interlocutores. refletir sobre estes desvelamentos e ampliar a compre-
O diálogo inicia com uma disponibilidade de abertura ensão sobre o tema do diálogo com o pesquisador e so-
para o outro, para aproximar-se da experiência deste e bre si mesmo. Ao mesmo tempo o pesquisador pode,
ouví-la. A reflexão é aqui entendida em suas três dimen- no momento do compartilhamento, ter sua compreen-
sões apresentadas em sua origem epistemológica: “es- são negada, ampliada ou ainda confirmada pelo partici-
pelhar, revelar, pensar” (Cunha, 1986, p. 670). pante. O momento do compartilhamento pode ser tam-
É a reflexão que demarca o caráter educativo do encon- bém utilizado para retomar e esclarecer pontos ainda
tro reflexivo. Por meio de provocações educativas, que obscuros para o pesquisador.
se apresentam tanto para o pesquisador como para o A partir desta constatação, a devolutiva, ou o comparti-
participante da pesquisa, é possível pensar a educação lhamento das impressões e compreensões, passou a
em seus diversos aspectos e ao mesmo tempo pensar fazer parte dos procedimentos de pesquisa recebendo
sobre si mesmo. o título de entrevista reflexiva e que possibilitou o acon-
Nesse sentido, surge também o caráter psicológico da tecimento, paralelamente, dos encontros reflexivos,
prática, pois possibilita não só o desvelamento de as- sendo que todos os procedimentos são norteados eles
pectos da questão educativa, mas o desenvolvimento mesmos por pequenas devolutivas ao longo de seu de-
da consciência de si. Há ainda uma segunda faceta senvolvimento e de grandes devolutivas, feitas ao final
deste caráter psicológico, que se refere a uma postura de cada prática.
inspirada na clínica psicológica e trazida à prática em Consideramos, no processo de entrevista, os momen-
seu aspecto de atenção e cuidado dispensados aos tos constitutivos da “entrevista reflexiva” (Szymanski,
participantes. 2002): inicialmente, parte-se do aquecimento, que é

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 75


normalmente quando se prepara o terreno para o ap- pela reflexividade da situação dialógica, na troca inter-
proach com o entrevistado. Pergunta-se, em seguida subjetiva entre as pessoas que trazem suas histórias, o
uma questão mais ampla, denominada desencadeado- grupo e o pesquisador.
ra, que impulsiona a entrevista e a fala do entrevistado
para uma revelação de sua experiência original e pes- CONSIDERAÇÕES FINAIS
soal. Ao longo do diálogo o entrevistador desenvolve Tais aspectos do diálogo e da reflexão justificam o lugar
expressões de compreensão e sínteses, que procuram de destaque que ocupam no encontro reflexivo e, tam-
devolver o dito ao entrevistado em várias ocasiões. Não bém na entrevista reflexiva. Privilegia-se o diálogo e pa-
possuir um roteiro prévio além da questão desencadea- ra a reflexão como um lugar de acolhimento que propi-
dora e da questão-eixo, que é o principal interesse do cia desvelamentos e possível, transformação e criação.
trabalho, constitui um importante aspecto da entrevista Nos encontros reflexivos há a participação ativa de to-
e do uso desta em pesquisas de abordagem fenomeno- dos os participantes, sendo que pela fala algo que não
lógica: trata-se de um exercício de abertura, por parte aparecia pode tornar-se visível, um pensamento tem a
do entrevistador, para aquilo que se manifestará, e que possibilidade de ser organizado de maneira inédita e, o
não necessariamente se conhece. Trata-se de um pre- compartilhamento deste é extremamente enriquecedor.
paro para o inusitado, desconhecido, para o vir-a-ser, Reconhecemos a co-construção de compreensão, tan-
ou seja, para a gama de possibilidades com a qual te- to para os participantes, quanto para o coordenador. Os
mos que lidar no âmbito das ciências humanas. Este é, encontros reflexivos não possuem, portanto, um finali-
portanto, um recurso metodológico e a ausência do ro- dade específica, um lugar onde se quer chegar. A com-
teiro detalhado e prévio constitui o próprio recurso. preensão de um tema ou de uma problemática e a ins-
Isto posto, deter-nos-emos agora mais especificamente piração para o encaminhamento de novos modos de
nos Encontros Reflexivos, procedimento que surgiu agir são constituídos por meio do diálogo e da reflexão
concomitantemente ao da entrevista, tal como colocado conjuntamente.
anteriormente.

O ENCONTRO REFLEXIVO
Os Encontros Reflexivos foram se constituindo ao longo BIBLIOGRAFÍA
do trabalho com grupos de pais e mães da creche no
Arendt, H. (2002) A vida do espírito. Rio de Janeiro: Relume Du-
bairro, estruturados de modo muito semelhante ao da mará.
Entrevista Reflexiva, em especial pela atitude de priori-
Critelli, D. (1999). Analítica do Sentido: Uma Aproximação e Inter-
zar as devolutivas das compreensões feitas pelo grupo
pretação do Real de Orientação Fenomenológica. São Paulo:
participante e pelo pesquisador ao longo do encontro e EDUC: Brasiliense.
de um encontro para o outro.
Cunha, Antonio. (1986). Dicionário etimológico da língua portu-
Em geral, o tema a ser abordado é trazido pelo próprio guesa. Rio de Janeiro: Lexikon.
grupo e a partir disso é executada uma atividade de
Gadamer, H-G. (2004). Verdade e Método II: Complementos e
aquecimento, remetida a uma questão geradora (Freire, índice. Petrópolis: Vozes.
Paulo, 2005), e que visa mobilizar os participantes para
Husserl, Edmund. (1950). Ideas Relativas a una fenomenología
o diálogo a respeito do tema. Ao final de cada encontro,
pura y una filosofía fenomenológica. Mexico: Fondo de Cultura
além das pequenas devolutivas realizadas ao longo do Econômica,
encontro, é feito um resumo das reflexões feitas pelo
Figueiredo, Luiz Claudio (1995). Revistando as Psicologias: da
grupo, da compreensão feita pelo coordenador e pelo epistemologia à ética das práticas e discursos psicológicos. São
grupo, e são levantados os temas sugeridos para o pró- Paulo:Vozes.
ximo encontro. Freire, Paulo (2005). Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro:
Este procedimento é utilizado em pesquisas interventi- Vozes.
vas de caráter longitudinal, em que o pesquisador pas-
Szymanski, Heloisa (org). (2002). A Entrevista na Pesquisa em
sa longos períodos trabalhando com um mesmo grupo Educação: a Prática Reflexiva. Brasília: Plano Editora.
e há uma demanda explícita do grupo em resolver uma
questão específica. Seja na educação dos filhos com
temas como a agressividade, a sexualidade, o consu-
mismo, o diálogo, ou na elaboração e execução de pro-
jetos, práticas de ensino, relação entre família e escola,
entre outros. Os temas são sempre eleitos pelo grupo
ou ao menos emergem de discussões feitas em encon-
tros anteriores. Por fim, nestes encontros a heteroge-
neidade é um aspecto fundamental nas trocas interpes-
soais. Tal postura propicia uma escuta compreensiva,
um reconhecimento do outro e a compreensão da pró-
pria subjetividade do pesquisador na troca intersubjeti-
va durante o encontro reflexivo. A compreensão se dá

76 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


DILEMAS MORALES Y POSICIÓN SUBJETIVA
Castagnaro, Ana Clara; López Maisonnave, María Cruz
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata - SCyT - Argentina

RESUMEN Moralidad y género


El presente trabajo presenta un análisis preliminar de la En el campo de la psicología, el desarrollo de la morali-
investigación “ Posicionamiento subjetivo, la moralidad dad ha sido abordado principalmente desde perspecti-
y su relación con el género” la cual se inserta en el gru- vas cognitivo-evolutivas Piaget (1971) y su seguidor Ko-
po “Psicología y Moralidad” de la Facultad de Psicolo- hlberg (1992).
gía UNMDP; que ha venido trabajando en proyectos Kolhberg (1992) abordó la temática del desarrollo moral
centrados en los factores psicológicos que participan avalando la idea de que cierto grado de desarrollo cog-
como causas o condiciones de posibilidad de la forma- nitivo es indispensable para la formación del juicio y la
ción moral de los sujetos. La investigación aquí reseña- acción moral. Plantea un modelo cognitivo-estructural
da administra a una muestra de 80 sujetos (40 hombres que tiene como eje el concepto de justicia y una se-
y 40 mujeres) una prueba de dilemas y una entrevista cuencia de seis estadios de desarrollo moral de carác-
semi-estructurada. El análisis se realiza desde una ter invariable. Las investigaciones realizadas por Kolh-
perspectiva psicoanalítica sustentado en el concepto de berg aseveran que la mayoría de las mujeres adultas no
posicionamientos subjetivos, partiendo del supuesto de habrían alcanzado los últimos estadios del desarrollo
que el mismo puede ser estudiado a través de tres mo- (permanecerían en el 3 y 4), mientras que los hombres
dalidades de relación: La relación con los Otros (figuras llegarían a los estadios 4 y 5. Estas conclusiones des-
de autoridad), relación con los otros (los pares, seme- pertaron oposiciones en Carol Gilligan (1985), discípula
jantes) y la relación consigo mismo. de Kolhberg, quien sostuvo que la estructura del mode-
lo de este último presentaba un sesgo marcadamente
Palabras clave masculino, planteando que el desarrollo moral de las
Posicionamiento Subjetivo Moralidad Género mujeres mostraba dos diferencias principales respecto
de los hombres: 1- el juicio moral de las mujeres es más
ABSTRACT contextual, está más inmerso en los detalles de las rela-
MORAL DILEMMAS AND SUBJECTIVE POSITION ciones; 2- muestra mayor propensión a adoptar el pun-
This paper presents a preliminary analysis of the re- to de vista del otro particular (Comins Mingol, 2003).
search “subject positions, morality and its relation to La disquisición entre estos autores ha conducido a la
gender,” which is inserted in the “Psychology and Moral- apertura de un debate respecto de si existe o no una di-
ity” at the School of Psychology UNMDP, that has been ferencia de género, si puede hablarse o no de una mo-
working on projects focused on psychological factors in- ral femenina y otra masculina. Algunas investigaciones
volved as causes or conditions of possibility of moral refutan las propuestas de Gilligan al tiempo que reafir-
training. The research here given has a sample of 80 man los planteos de Kolhberg (Medrano Samaniego,
subjects (40 men and 40 women) to each, we adminis- 1995); y otras encuentran diferencia de género en la re-
trate a test of dilemmas and a semi-structured interview. solución de situaciones dilemáticas y plantean una inte-
The analysis is conducted from a psychoanalytic per- gración de los aportes (Sastre Vilarrasa, 2003).
spective based on the concept of subject positions, as- Se suele asociar a Kolhberg con una “ética de la justi-
suming that it can be studied through three types of re- cia”, masculina, universal, ahistórica, general y abstrac-
lationship: the relationship with Others (authority fig- ta, basada en la norma, en la consecución de la autono-
ures), the relationship with others (peers, peers) and the mía, y en el desarrollo de procedimientos y nociones de
relationship with yourself. justicia, privilegiando la mirada al otro como un “otro ge-
nérico” prescindiendo de sus particularidades como in-
Key words dividuo. (Marin, 1993; Rodríguez, Díaz, 2005)
Positioning Subjective Morality Gender Por otro lado, Gilligan es relacionada con una “ética del
cuidado” en la cual se resaltan las relaciones con los
otros y por un juicio más contextual. Hay una tendencia
a adoptar el punto de vista del “otro particular”, a la in-
tervención de los sentimientos, la preocupación por los
detalles concretos de la situación a juzgar. Se basa en
la responsabilidad por los demás (Marin, 1993; Carosio,
2007).

Posición subjetiva y sus tres dimensiones relativas


Teniendo como antecedentes las propuestas de Kohl-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 77


berg (1992) y Gilligan (1985), la investigación sobre la Metodología: Dilemas morales
que se sustenta el presente trabajo, intenta realizar un Los dilemas morales son situaciones hipotéticas ante
aporte desde una perspectiva psicoanalítica al debate las cuales se pregunta que realizaría y por qué. La in-
de si existe una moral femenina y otra masculina. vestigación aquí comentada se sustenta en una prueba
Los ejes de análisis que se proponen refieren a un mar- de dilemas construida a los fines de evaluar el posicio-
co que viene siendo elaborado desde el grupo “Psicolo- namiento subjetivo de hombres y mujeres.
gía y Moralidad” de la Facultad de Psicología UNMDP, el El dilema moral que presentamos a continuación y so-
cual ha trabajando en proyectos referidos a los factores bre el cual realizaremos algunos comentarios a modo
psicológicos que participan como causas o condiciones de análisis preliminar, es una adaptación del dilema
de posibilidad de la formación moral de los sujetos. “Una emergencia en el peor momento” de Levy Farias
El concepto central del análisis preliminar que se propo- (2010). Se realizaron algunas modificaciones sobre el
ne aquí es el de posición subjetiva. Entendemos por ella texto del mismo y se sumaron una serie de preguntas,
la particular relación que cada sujeto tiene con el dis- para profundizar la indagación y posibilitar que las res-
curso normativo, relación en la que están implicados puestas del sujeto permitan inferir su relación con el
factores tanto conscientes como inconscientes. La po- Otro, los otros y consigo mismo. La confección de las
sición no es más que la particular manera de ocupar un preguntas que continuaron a los dilemas tienen como
lugar. Hablamos de tres posiciones subjetivas construi- antecedente las investigaciones realizadas por el grupo
das por el grupo de investigación (Calo, 2008a): de investigación “Psicología y moralidad”.
1) La posición con relación al Otro: refiere a la posición El texto del dilema utilizado es el siguiente:
subjetiva que tiene el sujeto con el discurso normativo-
Ley como punto de referencia. Es decir, esta primera “Arturo es Licenciado en Administración, desde joven
modalidad refiere a la relación que el sujeto mantiene empezó a apasionarse por la política. Hasta el punto de
con el Otro y se sostiene en el hecho de que el mundo que al graduarse prefirió un cargo en una Delegación
social, institucional, reclama al sujeto que anteponga el municipal relativamente pequeña, en vez de varias ofer-
respeto a la norma social frente al apremio de la natura- tas de trabajo en empresas privadas, que lucían mucho
leza. En este último sentido, la posición subjetiva adop- más prometedoras. Decisión por la cual su familia, y so-
ta distintas formas dentro de un abanico que puede ex- bre todo su novia, lo han criticado muchísimo. Pero por
tenderse teóricamente desde un acatamiento heteróno- el momento él se siente a gusto donde está, porque en
mo absoluto hasta una impulsividad carente de cual- la Delegación le reconocen que tiene capacidad de líder
quier mediación simbólica. y rápidamente le han ido asignando mayores responsa-
2) La posición con los otros: se relaciona con la posición bilidades y atribuciones. De hecho, como en los días
que el sujeto tiene con los otros, entendidos como se- comprendidos entre el 24 de diciembre y el 1º de enero
mejantes. Las relaciones que se dan en el plano de la la mayor parte del personal va a estar de vacaciones y
cooperación, la solidaridad, la fraternidad, correspon- la Delegación sólo va a realizar algunas pocas activida-
den a esta dimensión en la que los semejantes constitu- des de recreación familiar, Arturo quedó como el funcio-
yen la coordenada de referencia. En esta modalidad po- nario de más alto nivel en funciones, aunque en reali-
demos hablar de posiciones caracterizadas por los sen- dad tan sólo se espera de él que ponga al día unos ba-
timientos de envidia y rivalidad; o bien, por las de dispo- lances contables.
sición a la colaboración o a la protección. Sin embargo, en plena noche del 24 de diciembre, el
3) La relación consigo mismo: refiere a la manera en médico de guardia de la Sala de Atención Primaria del
que Foucault (1996) plantea la ética, es la posición en la lugar, se comunica con Arturo para informarle que han
cual el sujeto se tiene a sí mismo como referencia. En detectado un brote epidémico, de una variedad de con-
esta modalidad podemos hablar de posiciones defini- juntivitis muy seria, que de no ser atendida en las prime-
das por la complacencia consigo mismo hasta dimen- ras 24 horas de manifestarse los síntomas, puede llegar
siones autocríticas feroces. a dejar ciegos a los afectados. Hay un antibiótico espe-
Cabe aclarar que estas conceptualizaciones sobre la cífico, que quizá permita a los médicos de la Sala con-
posición subjetiva y sus tres dimensiones relativas se trolar el brote a tiempo, pero es considerablemente cos-
encuentran en construcción y parece constituir un es- toso, y sólo Arturo puede autorizar la cifra millonaria
quema capaz de considerar tanto los procesos cogniti- que implica adquirir todas las dosis necesarias en cual-
vos como así también vinculares, afectivos que partici- quiera de las farmacias o droguerías que la tengan dis-
pan y condicionan la formación moral de los sujetos ponible.
(Calo, 2008a; Calo, 2008b). Arturo sabe que la Delegación Municipal tiene recursos
La investigación “Posicionamiento subjetivo, la morali- en las partidas de Recreación y de Cultura, que no se
dad y su relación con el género”, cuyos resultados par- pudieron ejecutar a tiempo, por lo que se van a tener
ciales aquí exponemos es un estudio de tipo descripti- que reintegrar a la Tesorería Nacional. Con ese dinero
vo, correlacional y trasversal. Se administran dos dile- se podría en algo atajar la emergencia, al menos en el
mas morales y una entrevista semi-estructurada a 80 barrio donde se detectó el brote. Pero también sabe que
sujetos (40 hombres y 40 mujeres) de entre 25 a 50 si autoriza la compra del antibiótico con esos recursos,
años. estaría incurriendo en el delito de malversación, por lo

78 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


cual podría perder su empleo y hasta ir preso. Natural- con tu decisión tomada, te comunicas con el Delegado
mente, Arturo no quiere que su incipiente carrera políti- (con quien has estado tratando de comunicarte y no lo
ca termine de ese modo, pero el Delegado Municipal lograbas), y te dice que hagas lo contrario de lo que has
está en el exterior, los organismos competentes a nivel decidido hacer (es decir, si la persona decidió que daría
estatal y nacional no responden las llamadas, el tiempo los fondo se le pregunta que haría si, comunicado con
corre y Arturo tampoco quiere sentirse responsable por el Delegado, éste le dice que no lo haga o, por el contra-
que sesenta o más personas se queden ciegas”. rio, que haría si decidió no hacerlo y el Delegado le da
la orden de ponerlos a disposición de quienes los nece-
La pregunta primera que se realiza es: qué debería ha- siten). Ante este nuevo escenario nos encontramos con
cer Arturo, qué harías vos en su lugar y por qué. A con- que el 70% de los entrevistados, con independencia de
tinuación una serie de preguntas buscan amplíar lo con- cual sea la primera respuesta dada, harían lo que el De-
testado y problematizarlo. legado les indique, dado que “es el responsable, es la
autoridad, es tu jefe”, “él se hará cargo”, “ya esta, no de-
Análisis preliminar pende de uno, alguien se hace cargo”; “listo ahí ya no
En primer lugar, es interesante señalar que la administra- hay problema”; “ahí ya no podes hacer nada porque no
ción realizada hasta el momento no evidencia una dife- depende de vos ya”. La aparición de alguien que se “ha-
rencia de respuesta posible de ser agrupadas según gé- ga cargo” del problema es bien visto por los entrevista-
nero. Por lo tanto, en las siguientes líneas trabaremos so- dos, produce una sensación de alivio, de consuelo, aun-
bre el análisis preliminar realizado en base a los dilemas que implique que se ejecute una decisión opuesta a la
administrados. Tomaremos algunos aspectos que se pensada por ellos como la mejor alternativa. Se delega
desprende del discurso de los entrevistados para pensar la responsabilidad, “Otro se hace cargo”. A este Otro no
el lugar del Otro (autoridad) y de los otros (pares). se lo cuestiona, “es el jefe, él decide”.
La primera pregunta que se realiza a los entrevistados Quienes no cambiarían de opinión, sostienen que da-
luego de ser presentado el dilema es: ¿qué harías si rían el dinero de todos modos argumentando que, si
fueras Arturo y por qué? Se evidencia una tendencia a bien es el jefe, no esta en el lugar y por tanto no puede
responder que puestos en dicha situación destinarían decidir: “no está, lo que diga no importa”; “si quiere que
los fondos sin que importen las consecuencias que re- no de los fondos que vuelva de donde este y lo diga él”;
caigan sobre su persona. Los argumentos más frecuen- “esta lejos, es como si no estuviera”; “le digo que ya lo
tes son “es más importante la vista de la gente que mi hice y sólo lo llamaba para informarle pero que ya esta
carrera personal”; “no podría vivir con eso, pensar que hecho aunque eso sea mentira”; “es que la situación no
podría hacer algo, aunque no sea seguro, y no hacerlo, cambia, yo me sentiría igual de mal al no hacer nada”;
no podría conmigo después”; “no podría con la culpa”; “pero el Delegado me esta dando un orden que yo no
“para mi la integridad física de las personas es lo princi- comparto, que no preserva nada y no me parece, pue-
pal si estoy en un puesto así” “entre mi libertad y poder de estar respondiendo a otro interés”. Acá podemos
hacer algo por 60 personas, 60 personas y su vista es pensar una relación otra con respecto a la Ley, a la au-
más importante”; “aunque no haga efecto o lo que yo toridad, aparece el cuestionamiento a la regla de la ins-
haga no sirva, por lo menos lo intento”. Estas posturas tituido, se señalan principios que superan las normas
se sustentan en el factor común, señalado por los entre- propuestas, y una posición ante dicha autoridad desde
vistados, la decisión se toma porque se esta a cargo del un lugar con rasgos de mayor autonomía.
lugar y nadie puede decidir por ellos. La culpa ante el Otra de las preguntas que acompaña a la ya señalada
“no hacer cuando algo se puede hacer” parecería ser es: qué haría si en esa situación, con una decisión ya
un factor condicionante en muchos casos. tomada, hablará con un amigo, un compañero de traba-
Quienes no pondrían a disposición los fondos presen- jo o con la pareja (figuras de pares, de otros, sujetos en
tan como argumento: “no es plata mía, no esta para una situación de igualdad al entrevistado) y ésta le dije-
eso, no la podes tocar”; “estas en una institución y tenés ra que haga lo contrario de lo que pensó hacer. En nin-
que respetar las normas, sino era para eso le digo a la guno de los entrevistados una opinión contraria dada
gente que lo siento mucho pero que no hay fondos”; desde la figura de un par, haría cambiar la decisión to-
“son las reglas sino tendría que renunciar”. En este ca- mada, “es sólo una opinión”; “no, no le haría caso a no
so el factor común que más se repite refiere a no poder ser que me de cómo argumento que poniendo los fon-
decidir según los propios valores o creencias porque se dos a disposición pondría en riesgo a otra gente”; “lo
actúa en nombre de una institución. Alejarse del lugar convencería de lo que yo pienso”; “me lo diría porque
de responsabilidad y amparase en “la institución man- me quiere, piensa en las consecuencias para mi y no le
da” parece un factor común en estos últimos casos; es- gustan, pero es una opinión cargada de sentimientos”.
to se acompaña con el miedo como elemento decidor; Sostenemos que si bien se asigna un lugar diferente a
miedo que viene a ocupar el lugar de la culpa de primer la autoridad y a los pares; la posición ante el primero
grupo de respuestas señaladas. condiciona la postura ante el segundo. Por ello, cuando
Ahora bien, una variación significativa que aparece en se afirma que el Delegado da ordenes, hay que obede-
la mayoría de los casos, surge al presentar la siguiente cerlo porque es el responsable y quien se hará cargo;
pregunta: “Qué harías si, ante la situación plateada y mientras que los otros, pares, dan opiniones, dan con-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 79


sejos desde el sentimiento, y que por ello no son objeti- BIBLIOGRAFÍA
vos. Se abre el interrogante respecto a cuál es el condi- Braunstein, N. A. (2006). Los dos campos de la subjetividad:
cionamiento, cómo se piensa a la autoridad, cómo a los Derecho y Psicoanálisis. En Gerez Ambertín, M. (comp) Culpa,
pares. responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico.
Volumen I Buenos Aires: Letras Vivas.

Discusión Calo, O. (2008a) Sujetos e instituciones. Una investigación psico-


lógica de la formación de la moralidad. Psicosalud 2008. V Con-
Las respuestas dadas a los dilemas, hasta el momento
ferencia Internacional de Psicología de la Salud. La Habana.
y considerando que se ha administrado a la mitad de la Cuba. 15 al 17 de octubre.
muestra, no hacen aparecer variaciones significativas
Calo, O. (2008b) El Sujeto y La Ley: Un Estudio Psicológico De
atribuibles a la diferencia de género; no parecería que La Relación Libertad - Responsabilidad. Tesis de Doctorado UBA.
hubieran respuestas tipo propias de los hombres y otras
Castagnaro, A. (2011). Posicionamiento Subjetivo, La moralidad
de las mujeres. Empero hay elementos que pueden ha-
y su relación con el género. Anuario de Proyectos e Informes de
cernos pensar en términos de posiciones femeninas y Becarios de Investigación, pp 283-288. UNMdP.
masculinas ante la Ley, aunque por el momento pode-
Comins Mingol, I. (2003) La Ética del Cuidado como Educación
mos sólo pensarlo de modo provisorio esperando que el para la Paz. Tesis de Doctorado. Universitat James I. URL http://
análisis más exhaustivo que se realizará al finalizar la www.tdx.cat/TDX-0223106-115339
administración nos arroje datos más certeros. Carosio, A. (2007) La ética feminista: Más allá de la justicia. Rev.
El análisis realizado hasta el momento abre más interro- Venezolana de Estudios de la Mujer vol.12, no.28. URL:http://www.
gantes que afirmaciones, interrogantes que serán abor- sc ielo.org.ve/sc ielo.php?sc r ipt =sc i _ ar t tex t&pid= S1316 -
dados al profundizar el análisis que se realizará más 37012007000100009&lng=es&nrm=iso. ISSN 1316-3701.
avanzada la administración de la prueba de dilemas. Cortés Pascual, A. (2002). La contribución de la psicología eco-
Nos permitirá pensar el lugar de los Otros -autoridad- y lógica al desarrollo moral.
los otros -pares- en la vida del sujeto, qué posiciones Un estudio con adolescentes. Anales de Psicología, vol. 18, nº 1.
asumidas ante las figuras de autoridad condiciona la Universidad de Murcia .España. URL: www.um.es/analesps/v18/
aparición de tal o cual posición en relación a los pares. v18_1/07-18_1.pdf
Qué lugar se le asigna a la Ley (discurso normativo), co- D’Angelo, F. A; Barisonzi, E. (2004) Informe sobre salud mental y
mo se posicionan los sujetos ante ella y cómo es viven- desarrollo moral en adolescentes en conflicto con la ley penal.
URL:www.fpsico.unr.edu.ar/congreso/mesas/Mesa_14/dangelo.
ciada dicha relación que condiciona las demás relacio- pdf
nes en la vida. De qué modo la transgresión a la norma,
Farías, Levy (2010) Dilemas morales para la educación superior.
su acatamiento, su cuestionamiento se sostiene en di-
Rev. Postconvencionales. No. 1, enero 2010, pp. 136-145 Escue-
cha relación. la de Estudios Políticos y Administrativos Universidad Central de
Asimismo se profundizara la posible diferencia de géne- Venezuela.
ro en el campo de la moralidad pero permitiendo pen- Foucault, M. (1996) Historia de la sexualidad: 2 - El uso de los
sarlo como posiciones ante el Otro y los otros. placeres. Madrid: Siglo XXI (8ª edición)
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo
femenino. México: Fondo de Cultura Económica.
Guisán, E. (1988). Immanuel Kant: una vision masculine de la
ética. En: Guisán (coord) Esplendor y misterio de la ética kantiana.
Barcelona: Anthropos.
Kohlberg, L (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé
de Brouwer.
Marin, G. (1993). Ética de la justicia, ética del cuidado. Assemblea
de Dones d’Eix. URL: http://www.nodo50.org/doneselx/assemblea/
etica.htm.
Martínez Álvarez, H. (2007). La ética como posicionamiento sub-
jetivo: ejemplares históricos. III Congreso Marplatense de Psico-
logía de alcance nacional e internacional “Psicología, Universidad,
Comunidad: redes actuales en la producción Colectiva de saberes
y prácticas”, Mar del Plata, 2007. Publicado en Actas. ISBN: 978-
987-544-239-9
Medrano Samaniego, C. (1995). Las diferencias en el desarrollo
moral en función del sexo: un estudio realizado en el País Vasco.
CL&E, nº28. URL:http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_
articulo?codigo=2941791&orden=0 -
Piaget, J (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial
Fontanella.
Turiel, E. (1983). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad
y conocimiento social. Madrid: Debate.

80 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


APORTES PARA LA CONSTRUCCION EN LAS NUEVAS
CONCEPCIONES DE FAMILIA Y CONSIDERACIONES
SOBRE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Cerminara, Priscila; Albarracin, Agustina; González, Rocío; Menghi, Betiana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN and cultural factors, and this is why nowadays it is possi-


Durante una actividad teórica a cargo de la Profesora ble to form a homoparental family. The importance of this
Graciela Paolicchi, se vincularon temáticas abordadas discussion is to reach an agreement in which roles and
en distintas materias. Este trabajo plantea que existen what bonds are to be considered among the members of
distintos tipos de constitución familiar donde las relacio- the family because they are the ones who validate and
nes afectivas son la base y propician el desarrollo en un create this family constitution.
niño. A través de diferentes puntos de vista, se intenta
resaltar la necesidad de la construcción de una nueva Key words
concepción de familia ante esta sociedad cambiante. Law Family Bonds Child
Se toman familias homoparentales, ya que la reforma
de la Ley de Unión Civil N° 1004, dio marco legal a la
homoparentalidad, y trajo aparejado legitimación y visi-
bilidad a este hecho social presente desde hace déca- INTRODUCCIÓN
das, constituyéndolo como un tipo más dentro de las El interés sobre esta propuesta surge a partir del traba-
nuevas familias. Desde la transmisión y la educación, jo realizado en distintos recorridos académicos donde
debe apuntarse a una integración en sociedad, pero la se abordaba el tema en cuestión. Esto es parte de un in-
información sobre el tema es variada y compleja, y aún forme realizado que focaliza las variables que influyen
debe ser investigada. La familia como grupo en perma- en la representación social acerca de la familia homo-
nente evolución, está relacionada con factores políti- parental, tomando como muestra a 10 personas entre
cos, sociales, económicos y culturales; por ello la con- 20 a 40 años, del barrio de San Telmo. Y si dicha repre-
formación de una familia homoparental en la actualidad sentación muestra rechazo o aceptación a esta nueva
es posible. La importancia de esta discusión es resaltar modalidad familia constituida.
que las funciones y los vínculos entre los miembros de
la familia son los que permiten, crean y sustentan estas Primer acercamiento sobre el tema:
nuevas constituciones familiares. Para obtener un primer respecto de la cuestión, hemos
tomado tres fuentes diversas:
Palabras clave El libro “Homoparentalidades, nuevas familias” (Rotem-
Ley Familia Vínculo Niño berg, E. y Agrest, W., 2004) plantea que la homoparen-
talidad está dada como un hecho social válido por sí
ABSTRACT mismo. Para no incurrir en el sesgo predominante en-
CONTRIBUTIONS TO THE CONSTRUCTION OF THE cargado de enfatizar solo el ‘aspecto homosexual’ de la
NEW FAMILY CONCEPTIONS AND REFLEXIONS cuestión, los autores le dieron importancia a la integra-
REGARDING THE IMPACT IN THE CHILD’S GROWTH ción y la inclusión de estas familias, como un tipo más
During a theory class given by Professor Graciela Paolic- dentro de los cánones sociales actuales. Además, intro-
chi, several topics from different subjects were ap- ducen la noción de la transformación paradigmática de
proached together. This paperwork considers the many la familia: desde el conservador núcleo matrimonial, re-
varieties of family constitution, where emotional relations gido por un orden jerárquico, hasta la familia como un
are the ground that makes possible the growth of a child. término polisémico.
During the times we face in our changing society, it is em- Respecto al artículo “La adopción por homosexuales”
phasized through different points of view the need of a (Buil, E.; García Rubio, E.; Lapastora, M.; y Rabasot, M.,
new construction of the concept of family. Homoparental- 2007) los autores hacen una revisión de los aspectos
ity is just one example of this, but it is chosen due to the sociales, legales y psicológicos que están relacionados
fact that the Civil Union law reform introduced legitimate- con la adopción de menores por parte de parejas homo-
ly and visibility of this matter which has been present in sexuales. Los autores plantean que la resistencia de la
our society for decades. Nevertheless, the information on sociedad al cambio es el obstáculo para la integración
the subject is particularly varied and complex, therefore de estas nuevas familias. La sociedad presupone en el
investigation may continue. Family is a group in perma- niño una falta de recursos para asumir su diferente si-
nently evolvement subject to political, social, economical tuación familiar y anticipa que va a quedar estigmatiza-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 81


do por vivir en una familia diferente. existe una vinculación como un intercambio en la que la
Otra perspectiva a tomar en cuenta es la que se plantea familia aporta y a su vez recibe del niño para favorecer
en “Adopción de niños por parte de parejas homosexua- su desarrollo (Winnicott, D., 1980).
les: ¿qué dice la psicología?” (Gutiérrez, B.; Gottfried, La familia, entonces, como término polisémico, ha sufri-
A., 2010), los autores resaltan “(…) no hay ningún pro- do profundas transformaciones que la hacen irreconoci-
blema que las parejas homosexuales adopten hijos, ya ble en su entidad presente, y la muestra en toda su rea-
que nada tiene que ver los gustos sexuales de las per- lidad relativa y precaria, impotente para el cumplimiento
sonas (…) Hay chicos que no tienen ni padre ni madre y de muchas de las funciones que tradicionalmente se le
han sido personas normales. Lo que los niños necesitan habían asignado. Las formas familiares son variadas y
son valores (…)” (Gutiérrez, B.; Gottfried, A., 2010). De cambiantes; cambiaron los paradigmas y la familia ma-
esta manera, queda plasmado que el desarrollo de los trimonial perdió el monopolio y el privilegio con el reco-
niños no dependerá tanto de la constitución familiar o nocimiento primero social y luego normativo de otras
de la sexualidad de sus padres, sino de la capacidad formas y tipos de familia. Conformar una familia, ya no
que estos posean desde función parental para propiciar sería un monopolio de la pareja heterosexual, sino un
el desarrollo psíquico del niño; “ (…) más allá de la orien- intento normal de diferentes individuos por integrarse a
tación sexual o identidad de género de los padres, en el las normas de la sociedad, dándoseles la posibilidad de
plano parental siempre se deberá apuntar a la protec- desempeñar diferentes posiciones, ya sea como pa-
ción del niño/a, a la contención que se le brinde, respe- dres, madres, hijos, etc., independientemente de sus
tando la asimetría respecto a la edad de ese/a niño/a y elecciones sexuales.
de los adultos (…)” (Viedma, A., 2009). No hay que referirse, entonces, a las familias homopa-
rentales como “el fin de la familia clásica” (es decir, las
Ley y visibilidad para la homoparentalidad. familias nucleares y ampliadas); sino que éstas son un
En la actualidad, a través de la reforma de la Ley de tipo de conformación más, como las familias monopa-
Unión Civil N° 1004, se le ha dado marco legal a la ho- rentales, las familias ensambladas y las familias inten-
moparentalidad, trayendo aparejado esto, legitimación cionales, dentro de los distintos modelos existentes de
y visibilidad a un hecho social presente pero sin susten- constitución familiar. Son nuevas formas de vinculación
to legal. Lo que la ley permite es que las parejas homo- que generan nuevas tendencias en los intercambios
sexuales puedan acceder a un marco legal que puede afectivos y en los lazos familiares, dan cumplimiento a
colaborar en la consolidación de los vínculos generan- las funciones de la familia aspectos esenciales que co-
do mayor estabilidad e integración del niño tanto a nivel laboran en el ingreso social y en el desarrollo del niño.
familiar como social.
Funciones no fijadas a una constitución familiar.
Tipos de familias. Las transformaciones acaecidas durante varias déca-
Proponer una definición de familia, depende del marco das dan origen a cambios en la constitución de la fami-
teórico que se aborde. Como el objetivo de este trabajo lia, existen hoy en día familias homoparentales, aque-
no es girar en el torno de definiciones textuales inamo- llas que están constituidas por dos personas que man-
vibles, se tomarán en cuenta diferentes perspectivas tienen una relación homosexual y tienen hijo/os; fami-
teóricas a fin de exponer que la concepción de familia lias monoparentales: sostenidas por un jefe/a de hogar
no es siempre la misma y que varía de acuerdo al enfo- luego de un divorcio o que no han formado pareja; fami-
que adoptado. lias ensambladas: en las cuales la mujer vive con los hi-
Toda familia posee leyes y una dinámica singular que va jos y su nueva pareja, que a su vez tiene hijos, convi-
orientando las vinculaciones afectivas y de participación, viendo todos juntos y siendo a menudo el sostén econó-
que a su vez van regulando su propio desarrollo. Es en- mico principal; asimismo, hay formas familiares que
tendida así como la primera institución, donde se produ- pueden denominarse familias intencionales: están inte-
ce una socialización primaria, y se establecen los roles gradas por amigos cercanos, cuando existe distancia
con lo que ya está dado (Berger, P. & Luckmann, T., afectiva o geográfica con la propia familia (Fisher, H.,
1968). Así, como núcleo social fundamental en el que el 2001). Al generarse estas nuevas modalidades familia-
ser humano se desarrolla, tiene como objetivo funda- res, las funciones materna y paterna adquieren una
mental preservar y transmitir los valores y tradiciones. La nueva significación, ya que ahora deben ser actores ca-
familia es, entonces, un grupo en permanente evolución paces de ejercer el accionar adecuado dentro del mar-
relacionada con los factores políticos, sociales, económi- co de una vinculación afectiva, que no necesariamente
cos y culturales. Es decir que no es un elemento estático, debe recaer en las personas físicas del padre o de la
sino que va evolucionando en el tiempo en consonancia madre. Es decir, que siendo ahora el niño el centro de la
con las transformaciones de la sociedad para formar par- constitución familiar, se prioriza la solidez y la estabili-
te de un determinado sistema cultural. dad de las relaciones afectivas en pos de un buen sos-
La familia inmersa en un ordenamiento social que regu- tén psíquico.
la tanto su constitución como su desmembramiento
aparece, entonces, como un efecto. Oficia de puente Conclusión:
entre lo vincular primario y el ambiente social, y a su vez Se desprende de lo dicho anteriormente que las familias

82 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


homoparentales no existen desde ahora, sino que siem- BIBLIOGRAFÍA
pre existieron. Son un hecho. Buil, E., García-Rubio, E., Lapastora, M. (2004). La adopción por
Lo que impulsó la realización de este trabajo, fue la in- homosexuales y La adopción homoparental. Anuario de psicología
dagación acerca de la representación social existente jurídica 2004, Vol.14. (p. p 81- 98). García Villanova Zurita.
entre las personas de San Telmo (barrio elegido por ha- Berger, P. & Luckman, T. (1968). La construcción social de la
cer un recorte geográfico), sobre las familias homopa- realidad. Partes II y III (p. p 64- 202). Madrid: Amorrortu Editores.
rentales y sobre el respaldo legal logrado para ellas. Se Fisher, H. (2000). El primer sexo. Taurus.
evidenció mayoritariamente, entre otras respuestas,
Gutiérrez, B. & Gottfried, A. (2010) “Adopción de niños por parte
que así como hay personas que aún les resulta raro es- de parejas homosexuales: ¿qué dice la psicología?”. Buenos Aires:
te tipo de convivencia y les resulta muy extraño que un Diario Uno, sección contenidos.
niño conviva en un ambiente “diferente”, otro grupo de Paolichi, G. & Cerda, M. (2002) Desarrollo humano y familia.
personas, generalmente de edad joven, no sólo están Buenos Aires: UBA, facultad de psicología, departamento de
de acuerdo, sino que hasta consideran necesario un publicaciones.
cambio respecto de todo este tema. Muchos sujetos Rotemberg, E. & Agrest-weiner, B. (2007). Homoparentalidades,
consideran que este cambio de composición familiar nuevas familias. Introducción hasta capítulo II inclusive. Buenos
produjo un principio de apertura tanto legal como men- Aires: Ed. Lugar.
tal en la sociedad. Viedma, A. (2009). “Familias homoparentales, familias diversas”.
Buenos Aires: Periódico Queer.
Es pertinente adquirir un sentido más amplio sobre Viedma, A. (2009). “Matrimonio igualitario: por las niñas y los niños,
el concepto de familia y adecuarlo a las nuevas de- por todas y todos”. Buenos Aires: Periódico Queer.
mandas sociales, ya que en la actualidad, la con- Viedma, A. (2009). “Paradojas del casamiento gay y la adopción”.
cepción tradicional de familia se encuentra despo- Buenos Aires: Periódico Queer.
jada de vigencia y sustento. Esto se debe a que per- Winnicott, D. (1980). La familia y el desarrollo del individuo. Hormé.
dió su hegemonía, en tanto estructura que remitía a
concepciones que sustentaban lugares preestable-
cidos, modos de expresión de la afectividad limita-
das al vínculo materno, aspectos de autoridad que
remitían a la figura paterna, público y privado deli-
mitado por concepciones que de mantenerse se
tornaban incompatibles. Es preciso tomar en cuen-
ta todas las variaciones que las nuevas conforma-
ciones familiares suponen, esta perspectiva nos
permite poner de relieve las funciones presentes
como sustento ineludible que conlleva y posibilita
el desarrollo infantil.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 83


ASOCIACIÓN ENTRE EL POSICIONAMIENTO
IDEOLÓGICO Y LA ORIENTACIÓN POLÍTICA
EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Costa, Gustavo Luis; Melita, Graciela
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina

RESUMEN participants, all of them students of the Faculty of social


Indagar por el significado de izquierda y derecha es in- sciences of the University of Lomas de Zamora. The re-
terrogar por cuales son las creencias, valores y actitu- sults show an ideological positioning Center-progres-
des que se asocian a estas alternativas. La vinculación sive and political orientation Center for young university
entre el binomio izquierda-derecha y la identificación students. The Conservador-Progresista scale and the
política, puede observarse como un conjunto más o me- level of policy guidance are associated with moderate
nos coherente de creencias, valores y actitudes sobre and positively.
el sistema social y político, y el rol que la persona desa-
rrolla en cuanto ciudadano. La orientación política se Key words
configuraría como una síntesis de la configuración ideo- Politics Ideology Orientation In-Group
lógica, al organizar, de modo particular, las distintas ac-
titudes políticas que comporten una multiplicidad y com-
plejidad de dimensiones que no posee la orientación
política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). Es decir, la Introducción
ideología seria el modelo de actitudes comunes a un Los sujetos organizan la discusión, disputa, controver-
endogrupo desde la perspectiva de sus diferencias po- sia, interrogación u otras cuestiones políticas en iz-
líticamente destacable con otros patrones grupales. La quierda y derecha, permitiendo sintetizar la complejidad
muestra quedó conformada por 366 participantes, to- inabarcable de los temas políticos y ofrecer un patrón
dos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Socia- general para actuar en el ámbito político (Inglehart,
les de la Universidad de Lomas de Zamora. Los resulta- 1990; Bobbio, 1995). Interpelar por el sentido de iz-
dos muestran un posicionamiento ideológico centro- quierda y derecha es interrogar por cuales son las
progresista y una orientación política de centro en los creencias, valores y actitudes que se vinculan a estas
jóvenes universitarios. La escala Conservador-Progre- alternativas, es indagar por los programas políticos con
sista y la escala de Orientación Política se asocian mo- los que los sujetos pueden identificarse y probablemen-
derada y positivamente. te implicarse en participar (San Martín, 2006).
Inglehart
(1990) conceptualiza la “dimensión izquierda-derecha
Palabras clave como concepto político es una abstracción de alto nivel
Política Ideología Orientación Endogrupo utilizada para determinar la postura que se adopta ante
los temas políticos importantes del momento. Cumple la
ABSTRACT función de organizar y simplificar una realidad política
ASSOCIATION BETWEEN IDEOLOGICAL POSITIONING compleja, ofreciendo una orientación global ante un nú-
AND POLITICAL ORIENTATION IN UNIVERSITY mero de temas, partidos políticos y grupos sociales, po-
STUDENTS tencialmente ilimitados” (p. 200). Es decir, la relación
Explore the meaning of left and right is questioned by entre significado de la dicotomía izquierda-derecha y la
are the beliefs, values and attitudes that are associated identificación política, puede manifestarse como un
with these alternatives. The linkage between the left- conjunto más o menos coherente de creencias, valores
right tandem and political identification, can be seen as y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que
a more or less coherent set of beliefs, values and atti- el sujeto desarrolla en cuanto ciudadano; en este senti-
tudes on the social and political system, and the role do el sentido de este binomio compone la matriz para la
that the person develops as a citizen. The political direc- identificación política de las personas, a partir de la re-
tion any as a synthesis of the ideological configuration, levancia que tiene para los sujetos pertenecer a un gru-
to organize, in particular, the different political attitudes po cuya identificación con el mismo interviene en su
that lead to a multiplicity and complexity of dimensions comportamiento político.
La identificación político-ideo-
which has no political orientation (Jost, Christopher & lógica, sería un factor relevante para tomar decisiones
Jaime, 2009). In other words, the ideology would be po- que no responden a la racionalidad de un sujeto exper-
litically notable model of attitudes common to an in- to, especificaciones de las alternativas propuestas co-
group from the perspective of their differences with oth- mo del origen de sus predilección. Es decir, los princi-
er group patterns. The sample was comprised by 366 pios de las teorías clásicas de la toma de decisiones no

84 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


se aplicarían aunque la identificación política, como fe- multiplicidad y complejidad de dimensiones que no po-
nómeno, establecería un recurso racional, adecuación see la orientación política (Jost, Christopher & Jaime,
medios- fines, para un sistema cognitivo limitado, inde- 2009).
pendientemente de la voluntad y conciencia de la per-
sona, siendo anterior a ello; pues la eficacia de las fun- Objetivos
ciones cognitivas en la toma de decisión posibilitaría Los objetivos del presente estudio son: primero, descri-
una administración racional de recursos que son limita- bir el posicionamiento ideológico Conservador-Progre-
dos. Entonces, la identificación político- ideológica se- sista y la orientación política (Derecha-Izquierda) de los
ria la implementación de una herramienta para restringir jóvenes estudiantes; segundo, describir la percepción
la complejidad y posibilitar la toma de decisiones en fe- de la orientación política del endogrupo; tercero, obser-
nómenos políticos. var la relación entre el posicionamiento ideológico y la
orientación política; y cuarto, analizar las asociaciones
Cultura política existentes entre la orientación política autopercibida y la
La cultura política refiere “a la organización de creen- orientación política percibida del endogrupo.
cias y valoraciones en relación al mundo político, sobre
las que se sostienen las prácticas sociales desplegadas Método
en aquel mundo político en una sociedad determinada,
y que es diferente a la organización de creencias y va- Participantes
loraciones de otra sociedad en función de su historia En el estudio participaron 366 (274 mujeres y 62 varo-
social específica y de las características de su mundo nes) estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de
político” (Haye, Carvacho, González, Manzi & Segovia, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Con eda-
2009, p. 354). Es decir, implicaría que funcionalmente des comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8;
es relevante identificar creencias y valoraciones relati- DT = 8).
vamente estables, en oposición a elementos contingen-
tes, compartidas por los miembros del endogrupo. Sin Instrumentos
embargo, el fenómeno político es objeto de disputas Escala Conservador-Progresista: se presentó la si-
conformadas de manera sistemática alrededor de orien- guiente pregunta: En asuntos de política la gente habla
taciones ideológicas particulares (Billig et al. 1988). El de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría
aspecto ideológico de la cultura política conlleva la dife- Ud. en esa escala? Las opciones de respuesta posibles
renciación de creencias y valores dentro de la sociedad; van del 1 = Conservador al 5 = Progresista.
consecuentemente en una cultura política habría algu- Escala de orientación política (adaptada y modificación
nos escasos principios absolutamente compartidos por a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993): se pre-
todos los sectores de una sociedad, pero tales princi- sentó la siguiente pregunta: En asuntos de política la
pios adquirirían un valor ideológico únicamente desde gente habla de izquierda y derecha, acorde con la si-
el punto de vista de valores alternativos que pueden guiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y
provenir de otras sociedades o épocas (Haye et al., 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dón-
2009). Entonces, la configuración ideológica de un en- de situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre?
dogrupo serían las creencias y valores compartidos de ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos? Las opcio-
actitudes políticas que muestran los miembros ese gru- nes de respuesta posibles van del 1 = Extrema izquier-
po; una ideología seria el modelo de actitudes comunes da al 7 = Extrema derecha para las cuatro variantes.
a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia Preguntas sociodemográficas: edad, género y clase social.
políticamente destacable con otros patrones grupales.
En resumen una cultura política discreparía ideológica- Procedimiento
mente en función de factores que son destacables para Los participantes contestaron voluntariamente, de for-
la estructuración de las prácticas sociales asociadas a ma anónima, un cuestionario auto-aplicado en jornada
un mundo político determinado. de clases y en sus respectivas aulas, sin límite de tiem-
En un nivel específico diferenciaremos orientación polí- po para responder.
tica de configuración ideológica. Conceptualizamos la
orientación política como la actitud de una persona ha- Resultados
cia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, En las tablas I se observa la puntuación media del ítem
progresista/conservador, democracia/autoritarismo, en- perteneciente a la Escala Conservador-Progresista.
tre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En es-
te trabajo operacionalizaremos la orientación política de TABLA I
los sujetos como su autoposicionamiento en una dimen- Estadístico descriptivo del ítem de la Escala Conserva-
sión izquierda- derecha, siendo la más ampliamente dor-Progresista.
usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orien- M DT
tación política se configuraría como una síntesis de la En asuntos de política la gente habla de conser- 3,30 0,78
configuración ideológica, al organizar, de modo particu- vadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud.
lar, las diversas actitudes políticas que comporten una en esa escala?

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 85


Se observa en la tabla II las puntuaciones medias de los Discusión
ítems correspondientes a la Escala de orientación política. Este estudio tenía como objetivo describir en los estu-
diantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Uni-
TABLA II versidad de Lomas de Zamora, primero, el posiciona-
Estadístico descriptivo de los ítems de la Escala de miento ideológico Conservador-Progresista, y la Orien-
orientación política. tación Política (Derecha-Izquierda); y segundo, las aso-
M DT ciaciones existentes entre la escala Conservador-Pro-
1. En asuntos de política la gente habla de 3,28 0,77
gresista, y la escala Orientación Política. Los valores
izquierda y derecha, ¿Dónde se situaría Ud.? hallados muestran que prevalece un posicionamiento
2. En asuntos de política la gente habla de 2,88 1,07
ideológico de centro- progresista y una orientación polí-
izquierda y derecha, ¿Dónde situaría a su padre? tica de centro, coincidente con la percepción de orienta-
3. En asuntos de política la gente habla de 2,95 0,96
ción política de su endogrupo. Entre la escala Conser-
izquierda y derecha, ¿Dónde situaría a su madre? vador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo
4. En asuntos de política la gente habla de 3,15 0,79 correlación moderada y positiva.
izquierda y derecha, ¿Dónde situaría a la
mayoría de sus amigos?

Se observó en los estudiantes de la Facultad de Cien- REFERENCIAS


cias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de
Billig, M.; Condor, S.; Edwards, D.; Gane, M.; Middleton, D. &
Zamora que las puntuaciones medias presentaron, un
Radley, A. (1988). Ideological Dilemmas. London: Sage Publica-
posicionamiento ideológico centro- progresista en la es- tions.
cala Conservador-Progresista; y una orientación políti-
Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda: razones y significados de
ca de centro en la escala de Orientación Política, perci- una distinción política. Madrid: Taurus.
biendo a su padre, madre y amigos también en una
orientación política de centro. Haye, A.; Carvacho, H.; González, R.; Manzi, J. & Segovia, C.
(2009). Relación entre orientación política y condición socioeco-
nómica en la cultura política chilena: una aproximación desde la
Con la finalidad de dar cuenta sobre las relaciones exis- psicología política. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8
tentes entre el posicionamiento ideológico conserva- (23), 351-384.
dor-progresista y la orientación política (izquierda-dere- Inglehart, R. (1990). El cambio cultural de las sociedades indus-
cha) se realizó un procedimiento de comparación de triales avanzadas. Madrid: Siglo XXi-CIS.
medias (ANOVA de un factor). Se constataron diferen- Jost, J. T. (2005). Antecedents and consequences of system-
cias significativas entre los sujetos de extrema izquierda justifying ideologies. Current Directions in Psychological Science,
y extrema derecha en sus puntuaciones de la escala de 14 (24), 260-265.
posicionamiento ideológico Conservador-Progresista Jost, J. T.; Christopher, M. F. & Jaime, L.. N. (2009). Political
(F (12,304) = 17,896; p < 0.000). Lo anterior nos indica- Ideology: Its Structure, Functions, and Elective Affinities. Annual
ría que las personas de extrema izquierda puntúan sig- Review of Psychology, 60, 307-337.
nificativamente en el posicionamiento ideológico pro- Rodríguez, M.; Sabucedo, J. M. & Costa, M. (1993). Factores
gresista y que aquellas de extrema derecha en el posi- motivacionales y psicosociales asociados a los distintos tipos de
cionamientito ideológico conservador de la escala. acción política. Psicología Política, 7, 19-38.
San Martín Ulloa, R. (2006). El significado de las categorías «iz-
El análisis de correlación tipo Pearson permite apreciar quierda» y «derecha»: información, contraste y participación po-
una asociación positiva y moderada entre la escala de lítica juvenil. Ultima década, 14 (24), 125-149.
Orientación Política ítem ¿Dónde se situaría Ud.? y
la escala de Orientación Política ítems ¿Dónde situaría
a su padre?, ¿Dónde situaría a su madre? y ¿Dónde si-
tuaría a la mayoría de sus amigos? En la tabla V se de-
talla lo expresado.

TABLA V
Correlación de Pearson entre la Escala de orientación
política ítem ¿Dónde se situaría Ud.? y Escala de orien-
tación política ítems ¿Dónde situaría a su padre?, ¿Dón-
de situaría a su madre? y ¿Dónde situaría a la mayoría
de sus amigos?
¿Dónde se situaría Ud.?
¿Dónde situaría a su padre? 0,22**
¿Dónde situaría a su madre? 0,28**
¿Dónde situaría a la mayoría de
0,38**
sus amigos?

**p < .01.

86 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ANÁLISIS DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS
PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA
Cuello Pagnone, Marina; Morales, Hugo Adrián; Parisi, Elio Rodolfo
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Introducción
El trabajo aborda, desde una perspectiva epistemológi- A pesar de esta complejidad que revisten las nociones
ca, la intersección conceptual entre ciudadanía y edu- de educación y de ciudadanía, en el presente trabajo se
cación. Se analizan los aportes de diversos autores res- intentará, a partir de un recorrido bibliográfico, exponer
pecto de la necesidad de formar en temas de ciudada- qué se entiende por ciudadanía desde diversas pers-
nía. Se comparan propuestas de formación ciudadana pectivas, cómo se pretende que sea esa ciudadanía
según los objetivos perseguidos, los procesos para lo- una vez encarnada en subjetividades particulares, qué
grarlos y los saberes impartidos. Además, se enfatiza la lugar tiene la educación en el acercamiento a esas pre-
importancia del contexto histórico y social en la selec- tensiones, y cuáles son algunos de los modelos o pro-
ción e instrumentación de propuestas de formación ciu- puestas pedagógicas respecto de la formación ciuda-
dadana. Por último, de analizan algunos de los desafíos dana, sopesando sus virtudes y desventajas
posmodernos de la formación ciudadana, asociados a Tanto educación como ciudadanía son temas aborda-
la pertenencia, la autonomía y las demandas del con- bles desde muchas perspectivas teóricas. La incon-
texto. Se propone el esclarecimiento de las utopías edu- mensurabilidad de algunas de esas perspectivas res-
cativas como modo de acercamiento a una formación pecto de otras no es necesariamente síntoma de una
ciudadana crítica y reflexiva. discordancia o dispersión de conocimientos, sino, justa-
mente de la complejidad de los fenómenos abordados,
Palabras clave y de la necesidad de tratar de conjugar varios niveles de
Ciudadanía Educación Modelos Política lectura para arribar a un tratamiento lo más cabal posi-
ble del tema.
ABSTRACT Sea cómo fuere que se decide formar en ciudadanía, o
ANALYSIS OF PEDAGOGIC PROPOSALS aún cuando se decide expresa o subrepticiamente no
TO CITIZENSHIP EDUCATION hacerlo, ciertos visos que caracterizan la noción misma
This paper refers, from an epistemological perspective, se filtran en las diversas propuestas educativas, forma-
to the conceptual intersection between citizenship and tivas o pedagógicas. La imposible neutralidad de la en-
education. It analyzes he contributions of several au- señanza, se manifiesta en su máxima expresión en te-
thors concerning the need to form on issues of citizen- mas que atañen a la ciudadanía, así como en otros vec-
ship. Proposals for citizenship education according to tores de la formación política.
the aims pursued, processes and knowledge to achieve
them, are comaperd. Furthermore, it emphasizes the Ciudadanía: conceptualizaciones y relaciones con
importance of historical and social context in the selec- la educación
tion and implementation of proposals for citizenship ed- Si se intenta comprender a la educación, grosso modo,
ucation. Finally, discusses some of the postmodern como un proceso que permite humanizar, y que puede
challenges on citizen education associated with belong- hacerlo no sólo en deuda inerte con el pasado sino tam-
ing, autonomy and demands of context. Clarification of bién, y más enfáticamente aún, de cara al futuro; pue-
educational utopia is proponed as a way to approach in- den desglosarse una serie de metas concernientes a la
to a critical and reflective citizenchip education. educación. Educar puede responder a la intención de
conocer, puede ser un medio para lograr manejar el en-
Key words torno a través de la utilización de técnicas e instrumen-
Citizenship Education Models Political tos; puede constituirse en un modo activo de abordar
axiológicamente lo ético y lo estético. Además, educar
puede constituirse en una vía para participar, enten-
diéndose por tal tanto tomar partido esporádico y pun-
tual en los asuntos comunes, como tomar parte, a mo-
do de actitud continua y permanente, para lo cual es de
imperiosa necesidad que la escuela y el aula se consti-
tuyan en laboratorios de enseñanza democrática (Mar-
tín Gordillo, 2006).
No sólo la educación permite abrir el campo de la parti-
cipación, sino que ésta última exige ciertas intervencio-
nes educativas. Al decir de Cullen (2007) “Nuestra natu-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 87


raleza de animales políticos exige un trabajo de forma- lo es innecesaria sino imposible.
ción de la subjetividad política, que no es dada por na-
turaleza, sino que es el resultado más el proceso de Enseñar ciudadanía: objetivos perseguidos, proce-
convertirnos en ciudadanos. No sólo las teorías con- sos formativos y saberes impartidos
tractualistas distinguen un estado de naturaleza de un Según Cullen (1996) enseñar ciudadanía es enseñar
estado civil o político (según hablemos en latín o en saberes que permitan fundamentar racional y argumen-
griego), sino que ya Aristóteles (como lo ha recordado tativamente la convivencia democrática, el estado de
recientemente Agamben, 2003) distingue la mera vida derecho, la participación política, la responsabilidad so-
natural (zoé), que compartimos con todos los vivientes, cial, la búsqueda del propio bien y la solidaridad. Para
del modo de vida (bios), propio de un ser que tiene lo- este autor, la ciudadanía constituye una categoría co-
gos (palabra y entendimiento). El modo de vida se forma disciplinar que pertenece al campo de los saberes legi-
socio-históricamente, y nos convierte en ciudadanos. timados públicamente. Esta característica hace que,
De ahí su intrínseca relación con la educación[1]” respecto a la ciudadanía, se pueda unificar el conoci-
La ciudadanía se presenta como una condición política miento de las diferentes disciplinas, manteniendo la ori-
que permite tomar parte en la definición de determinado ginalidad de cada una de ellas. Es también esta carac-
destino colectivo. Sin embargo, surgen dos posibles terística la que posibilita y al mismo tiempo hace impe-
vinculaciones con la ciudadanía: el acatamiento o el rioso mantener su potencial teórico-crítico. A esta no-
ejercicio, no constituyendo, ninguna de las dos, opcio- ción pueden agregarse las conceptualizaciones de Sie-
nes dadas naturalmente al sujeto en sociedad. Aun la de (2004) quien advierte que una de las particularida-
actitud de acatamiento de la ciudadanía implica cierto des de la ciudadanía es que no se trata sólo de un cuer-
nivel de comprensión cognoscitiva que puede incenti- po de conocimientos delimitado y regulado por tradicio-
varse por medio de acciones formativas. Existen co- nes académicas, aun cuando confluyan en ella diferen-
rrientes educativas claramente distinguibles que propi- tes campos de conocimiento y cuando el manejo de de-
cian ya el acatamiento ya el ejercicio de la ciudadanía, terminados conocimientos pueda constituir una porción
en diversos grados y a través de distintos enfoques. del ejercicio de la ciudadanía.
Por otra parte, en la idea de formación se ponen en jue- Teniendo en cuenta estas particularidades, para Cullen
go factores endógenos y exógenos (Cullen, 2007). Por (1996), la ciudadanía puede y debe ser enseñada racio-
esto mismo, la formación ciudadana se vería ante una nalmente, en detrimento de posturas que incitan a su in-
disyuntiva consistente en o bien posibilitar que se desa- culcación ideológica. Esta enseñanza racional implica
rrolle la ciudadanía que cada individuo tiene en poten- “una serie de saberes específicos que permitan contar
cia, o bien permitir que una fuente exterior otorgue for- con principios racionales y fundados, para la construc-
ma de ciudadanía. Siede (2004) analiza un aspecto si- ción de una participación democrática en el orden so-
milar a este, que distingue a la formación ciudadana de cial y para la crítica racional de los modos históricos-so-
otros campos de formación. Se trata de la existencia de ciales que obstaculizan o impiden concretamente esta
posicionamientos que consideran a la formación ciuda- participación. (…) La ciudadanía es la crítica de las so-
dana como espontánea, automática o no necesitada de cializaciones posibles, de la misma manera que la ética
sistematización por emanar de la convivencia social es una crítica de las morales posibles” (Cullen, 1996:38).
misma. No obstante, aclara el autor, la necesidad de Es claro, sin embargo, que esta postura respecto a qué
formar ciudadanos en las escuelas es defendida enten- se puede y debe enseñar en formación ciudadana y có-
diendo que se trata de formar buenos ciudadanos, es mo se debe hacerlo, no es unívoca, y con ella se en-
decir, generar cierta normatividad educativa atendiendo cuentran -a veces de modo abiertamente opuesto, a ve-
a una utopía o modelo de ciudadano específico[2]. ces solapadamente- otras posturas Siede (2004) anali-
Sin embargo, la necesidad de formación ciudadana no za cuatro prácticas de formación ciudadana, conside-
es una noción uniforme ni ubicua en la bibliografía de rándola como uno de los vectores que hacen a la edu-
referencia. De hecho, como bien advierte Cullen (1996), cación política. Respecto de esta última, el autor resca-
existe una serie de posturas que, aunque conllevan a ta su condición de hallarse en el arco tendido entre el
propuestas educativas formales, reducen la ciudadanía para qué y el cómo, es decir, su potencialidad develado-
ya a un formalismo jurídico con fundamentaciones lógi- ra de propósitos y medios. Nuevamente, puede estable-
co coercitivas, ya al puro sentimiento patriótico con ma- cerse una suerte de paralelismo -sin pretensiones de
tices sugestivos. Frente a estas posturas, hay otras que que sea completo entre estos conceptos, por un lado, y
descreen escépticamente de la posibilidad de funda- la normatividad educativa y las utopías que la guían, por
mentar la ciudadanía “y simplemente ven como la única el otro; es decir, una lectura en torno al modo en que el
forma posible de posicionamiento racional la postura componente valorativo o axiológico cumple una impor-
anárquica, es decir, el descreimiento de toda posibilidad tante función en la selección de los aspectos que son
de organización social, que no responda a los intereses válidos y los que no, en una determinada situación edu-
de una clase en detrimento de otras, de unos individuos cativa. Esta selección operará sobre le componente ex-
en detrimento de otros” (Cullen, 1996:39). Para tales plicativo (el cuerpo de conocimientos teóricos sobre de-
posturas, la educación no es más que un dispositivo re- terminado objeto), efectuando los recortes y modifica-
productivista, y como tal, la formación ciudadana no só- ciones necesarios, que se traducirán en una normativi-

88 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


dad educativa (Gimeno Sacristán, 1978). Es decir, el pa- entorno. Si bien esta opción, puede tener efectos tanto
ra qué modela al qué, resultando en un cómo particular. emancipatorios como conservadores -los cuales deben
De tal modo, uno de los propósitos que pueden presen- ser analizados en cada puesta en práctica-, resulta in-
tarse en la educación de los ciudadanos se centra en suficiente si no es complementada con el estudio de las
tratar de lograr determinadas conductas específicas. instituciones, condiciones generales del país, mecanis-
Para estos fines, las tradiciones pedagógicas se han mos de participación y deliberación política, ordena-
centrado en metodologías basadas en la concesión de miento jurídico.
estímulos positivos y negativos, con el objetivo de mol- Como consecuencia de las insuficiencias de cada una
dear conductas deseadas. Se trata de la generación de de las opciones, Siede (2004) destaca la necesidad de
hábitos de orden, higiene y comportamiento, las cuales, adoptar una metodología combinatoria, con el objetivo
sin embargo, dejan poco o ningún espacio para la re- de rescatar lo mejor de cada uno de los enfoques. Ad-
flexión, cuestionamiento y toma de posición respecto de vierte, sin embargo, que aunque la elección de una de
las bases que sustentan o justifican esas conductas de- las metodologías colisiones contra el posible desarrollo
seadas. Por todo esto, la educación queda homologada de una o más de las otras, es factible que todas coexis-
como forma de control de los individuos -y, a la postre, tan y que -así como la elección exclusiva- la erradica-
control social- y tras ella subyacen como valores centra- ción de alternativas resulte poco practicable en las ex-
les la obediencia y la adaptación. periencias escolares, puesto que todas ellas tienen
Un segundo grupo de objetivos de la formación ciuda- fuerte raigambre en la matriz institucional.
dana, se centra en generar un emoción identitaria, algu- Por su parte, Ruiz Silva (2009) propone una distinción
na forma de sentimiento de pertenencia compartido, más amplia, que contempla dos modelos de formación
modalidad preponderante en países jóvenes, o tras el respecto de la ciudadanía, a los que denomina respec-
padecimiento de crisis (Siede, 2004). Las estrategias tivamente educación cívica y educación ciudadana. La
pedagógicas asociadas suelen basarse en la participa- educación cívica consiste primordialmente en el apren-
ción de ritos y en la construcción, narración y repetición dizaje de la estructura y funcionamiento de las institu-
de mitos que permiten la identificación a través de la se- ciones y procedimientos de la vida política y el cumpli-
lección de los que forman parte de la identidad colecti- miento de pactos sociales. El enfoque se basa en la ci-
va y los que no, sumado a la legitimación de esta moda- vilidad y los comportamientos sociales deseables se-
lidad de selección. La lealtad y el patriotismo son los va- gún los parámetros normativos convenidos. La actitud
lores exaltados y reconstruidos discursiva e historiográ- que promueve esta educación es el acatamiento de la
ficamente bajo esta modalidad. Esta opción remite a lo ciudadanía en tanto adscripción a un estatus político y
que Cullen (1996) describe como posición ante la ciuda- jurídico a partir del cual se es sujeto de derechos y de-
danía como una mera cuestión de sentimiento patrióti- beres. Por tanto, las acciones resultantes de la educa-
co, modo de integración a una totalidad social pretendi- ción cívica se circunscriben a un ejercicio de mínimo de
damente homogénea. la ciudadanía, con una actitud de no interferencia. La
La tercera de las opciones que desentraña el autor, es educación ciudadana, por su parte, propicia la reflexión
la que se dirige al objetivo primario de promover la ad- intencional sobre las finalidades y límites de la esfera
quisición de conocimientos, los cuales pueden calificar- política, implica el desarrollo de la capacidad deliberati-
se de declarativos, en tanto es la sola corroboración de va y la preparación para la participación responsable en
la incorporación del componente cognoscitivo la que procesos sociales y políticos. Se promueve una ciuda-
basta como meta de esta propuesta. Estos conocimien- danía más activa, un comportamiento social proactivo y
tos se basan en leyes y normativas, historia y geografía, participante en la construcción y cumplimiento de las
funcionamiento institucional. Se trata de la postura que normas. La actitud promovida radica en el ejercicio tan-
Cullen (1996) describe como lectura formal de la ciuda- to defensivo como propositito de la ciudadanía, a través
danía, que se reduce a un enunciado de derechos y de- del cual se de la consecución de una condición política.
beres y tiende a divorciar el estado de derecho de cual- La deliberación y participación en la esfera pública son
quier reflexión acerca del poder, la justicia y sus avata- las conductas promovidas por este modelo.
res históricos. Por tanto, es una categoría tan deshisto-
rizante y naturalizante como la que se promueve en la La formación ciudadana en su contexto: desafíos
propuesta inmediata anterior. actuales
Por último, el Siede (2004) analiza una cuarta propues- El dualismo desarrollo - información respecto de la for-
ta de formación ciudadana sustentada en el propósito mación ciudadana, acarrea una serie de debates, algu-
de promover un compromiso efectivo de los estudiantes nos de los cuales se centran en el surgimiento moderno
con los problemas de la comunidad y sus posibles solu- de ambos polos, es decir en la idea de que los dos co-
ciones. Es esta la modalidad que subyace a las activi- rresponden a una cosmovisión propia de la moderni-
dades solidarias de intervención comunitaria o a las es- dad. Por esto mismo, las dificultades actuales en la for-
trategias de aprendizaje - servicio, que intentan reducir mación ciudadana pueden entenderse, plantea Cullen
la distancia entre los discursos normativos y la realidad (2007), como una crisis de los modelos modernos, más
social circundante, al tiempo que se promueve el interés que por un malestar propio de la modernidad. Esta cri-
y el involucramiento por las necesidades y desafíos del sis es la que hace del campo de la educación ciudada-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 89


na un campo problemático. Una faceta de esos proble- (1996) advierte que la demanda de formación ciudada-
mas se imbrica en el tema de la pertenencia, y de ésta na es, a la postre, una demanda de formación ideológi-
como formadora de identidades. Las formas de perte- ca, por lo que al menos tres contextos deben ser teni-
nencia se dan habitualmente normadas por supuestas dos en cuenta para comprender la magnitud y caracte-
jerarquías naturales, legitimadas por tradiciones y cos- rísticas de esa demanda: el macro, el meso y el micro-
tumbres y fuertemente vigiladas por el poder constitui- contexto de la demanda. Respecto al macrocontexto, la
do. El problema radicaría en la crisis de la idea de ciu- formación ciudadana tiene que ver, actualmente, con
dad como ámbito de pertenencia y los modos en que las competencias necesarias para vivir en una sociedad
ésta pueda conjugarse con el concepto moderno de na- globalizada, que es, al mismo tiempo, una sociedad de
ción y el posmoderno de globalización. Estos factores, exclusión; por lo que una lectura ideológica de cada de-
que entran en juego en discusiones acerca de la mayor manda se hace imperiosa. La globalización, exige, al
o menor relevancia del universalismo o del comunitaris- mismo tiempo, una modernización de la enseñanza, en
mo, dan cuenta de una discusión de fondo en torno a la el mesocontexto que es el de las políticas educativas,
relación entre identidad y subjetividad -o subjetivación- modernización que trae consigo procesos de segmen-
ética y política. Un segundo problema o desafío de la tación. Por último, es necesario tener en cuenta las ca-
educación ciudadana actual es el que concierne a la au- racterísticas del microcontexto, en referencia a la trans-
tonomía, y -de modo más concreto- a la posibilidad de formación de la institución escolar exigida por las esfe-
formar ciudadanos por medio de un proceso en que au- ras anteriores, y a la posibilidad de que suceda una des-
tonomía no sea un concepto abstracto, sino la posibili- centralización autonomizadora.
dad de introducir el reconocimiento y el aprendizaje mu- De modo más general, también Siede (2004) resalta las
tuos por encima de un pluralismo meramente tolerante. particularidades ideológicas de la formación ciudadana
Otro desafío de la formación ciudadana sería, finalmen- y la formación política. Al respecto, señala dos aristas
te, el de formar ciudadanos celosos del cuidado de sí, que es menester tener en cuenta a la hora de pensar la
resistentes a todo intento de objetivación o dominio de ubicación de tal formación: por un lado, la discusión
su subjetividad, pero capaces de comprometerse en acerca de si es o no necesario un espacio curricular es-
proyectos comunes, sin debilitar la identidad ni renun- pecífico para la formación ciudadana[3], y por otro lado,
ciar a la autonomía. Las contradicciones que surgen del el hecho de que si bien ninguna formación es neutral,
encuentro - no necesariamente pacífico- entre discur- ésta lo es menos, ya que pretende la transformación de
sos modernos y situaciones contextuales posmoder- un sujeto en ciudadano, categoría relacional y contex-
nas, se reflejan en los discursos escolares acerca de la tual vinculada con el ejercicio del poder y el gobierno en
ciudadanía, así como de otras manifestaciones de la las sociedades. Este atravesamiento del interés peda-
conceptualización y el ejercicio ciudadano. En los dis- gógico por otros intereses y matices ideológicos, hace
cursos, prácticas y textos escolares se develan parado- de la tarea de reflexión sobre el contexto de la forma-
jas que involucran, por lado, discursos constitucionales, ción ciudadana, un imperativo para clarificar las carac-
jurídicos e institucionales modernos que valoran -legiti- terísticas, propósitos y medios de tal formación.
mándolas o no las prácticas desde una perspectiva tra- De modo más amplio, Lewkowicz (2005), examina la re-
dicional, con un contexto de pluralidad, marginación, di- lación entre educación y ciudadanía a partir del análisis
ferenciación, exclusión y globalización, sobre el que de los tipos de marcas subjetivas que provocan las insti-
esos discursos poco o nada pueden decir. Otras veces, tuciones en diversos contextos socio-históricos. La es-
a la inversa, los discursos jurídicos nominan conceptos cuela, como institución moderna, se insertaba en la diná-
de pluralidad, diversidad y multiculturalidad, imposibles mica de un Estado Nación que cumplía la función de me-
de llevar a los textos y manuales escolares y a las prác- tainstitución reguladora y unificadora de las marcas de
ticas educativas. Así, plantea Graterol Villegas (2002), subjetividad provocadas por cada institución (las cuales
acaba generándose una contradicción entre Estado-na- se asentaban unas sobre otras de modo consecutivo,
ción y ciudadanía. asegurando la eficacia disciplinatoria a lo largo de un en-
Por otra parte, la pedagogía permite remitirse a un pro- cadenamiento institucional que operaba durante toda la
blema ético consustancial a la escuela en tanto institu- vida). La ley era el tipo de discurso normativo propio de
ción hija de la modernidad, y es la oposición entre su este contexto. El agotamiento del Estado Nación en su
carácter de espacio moral de construcción de la alteri- función de articulación simbólica modifica radicalmente
dad y, por tanto, ciudadanía; y su mandato de reproduc- la producción de subjetividades. Las nuevas condiciones
ción del modelo dominante. El desafío actual respecto en las que se encuentras las instituciones -y entre ellas,
de la formación ciudadana es la posibilidad de construir la escuela- en ausencia de una metainstitución regulado-
ciudadanía en la escuela a partir de un fundamento ra, derivan en el surgimiento de marcas subjetivas aten-
epistemológico interpretativo que permita significar la tas al mercado como instancia dominante, y sin un len-
“realidad” y validar la capacidad de construcción de guaje común al conjunto social e institucional. La instan-
mundos por el sujeto; lo cual obliga a desarrollar una re- cia que organiza simbólicamente las sociedades en este
flexión crítica del currículo. contexto, ya no es la ley, sino la regla; por lo que ya no se
Pero toda reflexión del currículum requiere, concomi- la puede caracterizar como trascendente, sino como in-
tantemente una reflexión respecto de los contextos de manente. El desafío actual a nivel institucional, consiste,
la demanda de formación ciudadana, que incluye pero entonces, en reglar cada situación, con la finalidad de
exceden el ámbito de la escuela. Al respecto, Cullen construir un orden convencional de juego en el que, al

90 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


menos, pueda quedar garantizado que ningún jugador y con la finalidad de propiciar el tipo de reflexión crítica y
será más grande que el juego mismo. argumentos racionales que varios autores consideran in-
dispensable para la formación ciudadana, el componen-
Un camino hacia el esclarecimiento de las utopías te utópico de las prácticas educativas cobra un tenor in-
Cullen (1996) caracteriza la situación de la ciudadanía valorable. Posiblemente, una de las vías para explorar
actual a través de cuatro metáforas: dispersión, confu- modos de formación ciudadana que no sólo inculquen
sión, sustitución y retirada. Estas metáforas se aplican conocimientos o reaviven sentimientos, sino que puedan
respectivamente a: los poderes y la emergencia de ac- constituirse en ciudadanías efectivamente críticas y acti-
tores nuevos (dando lugar a una estructura disipada), la vas, sea a través de la generación de herramientas edu-
confusión de ciudadanías (como una búsqueda de do- cativas que develen ese componente utópico. Poner a
sis adecuadas que en última instancia aluden al balan- disponibilidad de los educandos la posibilidad de discutir
ce entre libertad y solidaridad), la sustitución de crite- para qué tipo de ciudadanía se los está formando y qué
rios de legitimación por criterios de eficiencia respecto intereses atraviesan esa meta, podría constituir un vector
de las normas de convivencia y las negociaciones, y la emancipador que profundice las lecturas de cada sujeto
retirada de las utopías que da lugar a una serie de con- acerca de su lugar en una sociedad, el lugar de los otros,
vivencias desoladas. Ciertos jalones entre orden y la historia y destino de esa sociedad, los vectores de po-
caos, entre conservación y progreso se ponen en juego der que le atraviesan y el modo de conjugar su existencia
en cada una de estas metáforas, por lo que el autor pro- social con todos esos elementos.
pone, como abordaje para los saberes que es posible
enseñar en formación ciudadana, un enfoque que per-
mita una alianza entre teoría y práctica, entre saberes
enseñables y proyectos educativos. Esta noción de
NOTAS
alianza que remite a la propuesta de Prigoyine, intenta
consolidarse entre el orden y el caos, o las manifesta- [1] Las páginas de la versión electrónica no fueron numeradas. El
destacado corresponde al original.
ciones de cada uno de ellos que puedan rastrearse en
las prácticas educativas, y por lo mismo entiende a la [2] Se entienden los conceptos de explicación, normatividad y
utopía educativa en el sentido en que los desarrolla Gimeno Sa-
escuela sobre la base de su función social y pública,
cristán (1978)
que es la de enseñar.
Por su parte, Siede (2004) considera que un enfoque [3] Respecto a esta discusión, es necesario clarificarlo, el presen-
te trabajo se funda en el polo positivo, es decir, se parte aquí de
superador de las opciones pedagógicas descriptas, se-
la base de que es necesario un espacio curricular específico
ría aquel que busque construir prácticas sociales com- para la formación ciudadana, y más aún, un espacio que permita
plejas. Entiende a éstas como criterios de actuación reflexionar y discutir los discursos que sustentan esa misma for-
que el sujeto ha de saber adecuar a cada contexto es- mación.
pecífico, por lo que la estrategia pertinente consiste en
poner al sujeto en situación, para que aprenda a decidir
BIBLIOGRAFÍA
por sí mismo, sea capaz de dar cuenta de sus eleccio-
nes e incorpore argumentativamente las razones de Cullen, C. (1996). Autonomía moral, participación democrática y
cuidado del otro. Bases para un currículo de formación ética y
otros sujetos involucrados. Este enfoque situacional
ciudadana. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
operaría con la estructura de problematización - con-
ceptualización, como una posible vía de vinculación in- Cullen, C. (2007). ¿Patriotas o cosmopolitas? Los dilemas de la
subjetividad ciudadana. Metapolítica, 53 [en línea]. Las páginas
tegradora o no dicotómica entre teoría y práctica. La ley de la versión electrónica no fueron numeradas. Disponible en
y la norma son enseñadas como productos de una rea- http://www.metapolitica.com.mx/index.php?method=display_arti
lidad y no a la inversa. Lo que se intenta, en última ins- culo&idarticulo=322&idpublicacion=1&idnumero=38&expand=1
tancia, es provocar o reconocer la existencia de conflic- Gimeno Sacristán, J. (1978). Explicación, norma y utopía en las
tos cognitivos sobre cuestiones políticas y morales, y Ciencias de la Educación. En: Escolano, A. y otros Epistemología
por la vía de esas interrogaciones, desnaturalizar las de la educación, pp: 158-166. Salamanca: Editorial Sígueme.
respuestas habituales y promover reflexiones sobre las Graterol Villegas, A. (2002). El discurso escolar de la ciudadania.
alternativas posibles.. Postula Siede, que una de las Una mirada desde la hermenéutica. Cifra Nueva, 15, 63- 72.
principales ventajas de esta enseñanza es que no inten- Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En: Corea, C. y
ta encubrir las grietas entre lo ideal y lo real, sino com- Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, fami-
prometer a los estudiantes como sujetos políticos en el lias perplejas, pp:19-40. Buenos Aires: Paidós Educador.
achicamiento de esa brecha. Reconoce el autor que se Martín Gordillo, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los
trata de un camino difícil, ya que cuestiona el formato fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana
organizacional, pero la fuerza y capacidad de extensión de Educación, 42, 69-83. Disponible en http://www.rieoie.org
de los aprendizajes así generados justifica el esfuerzo. Siede, I. (2004). Enfoque didáctico de la formación ciudadana.
Estrategias. Ciudadanía y enfoques de enseñanza. Material para
Conclusiones el curso Construcción de ciudadanos políticos en ámbitos educa-
Resta quizás, explicitar una invitación que ha quedado tivos. Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para
América Latina. CAICYT. CONICET.
implícita en algunas de las propuestas pedagógicas re-
corridas. Retomando la caracterización de los compo-
nentes educativos ofrecida por Gimeno Sacristán (1978),

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 91


CIENCIAS SOCIALES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL:
LO SIMBÓLICO COMO INSTRUMENTO DE
CONOCIMIENTO Y DE DOMINACIÓN
Cuello, Silvina
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Formas culturales de Simmel y Habitus de Bourdieu:


En el presente trabajo abordaré en principio las relacio- Simmel se interesa por los orígenes, esencias y desti-
nes existentes entre el concepto de formas culturales nos de las formas culturales y sus propiedades estruc-
de Simmel y el de habitus de Bourdieu, luego tomaré el turales, y hacia el final de su obra se inclinó más hacia
concepto de ascesis de Michel Foucault y su relación el estudio de las formas de la individualidad, las propie-
con la constitución del sujeto de verdad y el acceso al dades formales de la plenitud personal y el autodesa-
discurso verdadero; para concluir con el planteo de rrollo individual. En esto difiere Boudieu, que intenta su-
Bourdieu acerca del carácter político de las Ciencias perar todas las dicotomías modernas y, por lo tanto, no
Sociales. Finalmente, y a modo de conclusión, tomaré acentúa lo individual, dado que el agente es social des-
las nociones de legitimidad y ley social para dar cuenta de el inicio y no es pensado como autoconsciente.
de la importancia de las ciencias sociales en la transfor- Simmel, por su parte, establece una distinción entre for-
mación de las representaciones simbólicas y la inter- ma y contenido cultural (al modo kantiano), montando
vención política para la modificación de las condiciones sobre esta base distintiva el desarrollo de su teoría es-
sociales simbólicas y materiales de existencia, en el tructural de la personalidad, con la que pretende dar
marco de la participación democrática de consenso. cuenta de la formación de la personalidad unificada (cu-
yo núcleo central será el ego) en base a una multiplici-
Palabras clave dad de contenidos psíquicos.
Simbólico Sociales Habitus Político Los contenidos culturales, los concibe como los aspec-
tos de la existencia que se “determinan en sí mismos,
ABSTRACT pero…no contienen ninguna estructura ni la posibilidad
SOCIAL SCIENCES AND TRANSFORMATION: THE de ser aprehendidos por nosotros en su inmediatez”[i]
SYMBOLIC AS AN INSTRUMENT OF KNOWLEDGE (Simmel, 1992, pág. 6)
AND DOMINATION En su abordaje de la relación individuo-sociedad, toma
In the following paper I shall first deal with the existing como eje central lo que entiende por “formas culturales”,
relations between Simmel´s concept of cultural forms es decir: “principios sintetizadores que seleccionan ele-
and Bordieu´s habitus. I shall then approach Michel mentos del material de la experiencia y que los moldean
Foucault´s concept of asceticism and its relation with dentro de determinadas unidades.”[ii] (Levine, en Sim-
the constitution of the subject of truth and access to true mel, 1992, págs. 6-7) . Estas formas culturales no son in-
discourse, to conclude with Bordieu´s proposition re- mutables, sino que se desarrollan en el tiempo y se trans-
garding the political character of Social Sciences. Final- forman, e incluso pueden desaparecer. Aparecen debido
ly, in order to account for the importance of social sci- a intereses subjetivos pragmáticos y exigencias adaptati-
ences in the transformation of symbolic representations vas, que inicialmente se presentan en forma fragmenta-
and the intervention of politics in the modification of ria y por ello le llama protoformas. Estas últimas se obje-
symbolic and material social conditions of existence, I tivan cobrando una existencia independiente de los suje-
shall consider the ideas of legitimacy and social law tos y de sus propósitos prácticos y sus variantes más exi-
within the frame of consensual democratic participation. tosas se acumulan formando lo que denominamos tradi-
ción cultural, pero que nunca tendrá una evolución hacia
Key words una cultura homogénea para Simmel.
Symbolic Social Habitus Political La cultura implica, para Simmel, “el cultivo de los indivi-
duos por medio de formas externas que han sido objeti-
vadas en el curso de la historia”[iii] (Simmel, 1992, pág.
7). Distingue cultura objetiva de subjetiva, siendo la pri-
mera una parte de ese proceso que refiere a los produc-
tos reales e ideales (ya objetivados), en tanto la cultura
subjetiva es la parte del proceso por la que los indivi-
duos asimilan y utilizan esos productos para su creci-
miento personal, acorde a la tendencia natural de toda
alma humana para cultivarse y autodesarrollar su ego

92 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


en cuanto a su capacidad receptiva (desenvolvimiento “construir una antropología generativa del poder (sim-
de la personalidad), autodesarrollo que a su vez depen- bólico) y de sus múltiples formas y mecanismos”[vi].
de de medios objetivos externos. (Bourdieu y Wacquant, 2005, pág. 17)
Existe, para este autor, una tensión constante, un con- Entiende la sociedad como “un sistema bidimensional
flicto irresoluble, entre cultura objetiva y subjetiva, entre de relaciones de poder y relaciones de significado entre
la rigidez de las formas objetivadas de la cultura y el po- grupos y clases[vii]” (Bourdieu y Wacquant, 2005, pág.
der creativo del individuo en la selección y utilización de 31) y propone efectuar una doble lectura (pluralismo
los productos culturales. Así, afirmará que este conflic- metodológico) objetivista-estructural y fenomenológica-
to es el objeto de estudio propio de la Sociología, es de- interpretativa.
cir las “formas” de socialización de los individuos y los Para Bourdieu, las estructuras del universo social tie-
respectivos conflictos, mientras que los contenidos so- nen una doble existencia: por un lado, en lo que llama
ciales le corresponden a la Psicología. “objetividad del primer orden” que corresponde a la
Simmel, a diferencia de Bourdieu, está convencido del “distribución de recursos materiales y medios de apro-
primado de la cultura subjetiva por sobre la objetiva, ya piación de bienes y valores socialmente escasos”; y por
que para él los productos culturales objetivados se inde- otro lado, una “objetividad del segundo orden” constitui-
pendizan de la praxis y pasan a ser dominios autóno- da por “sistemas de clasificación, esquemas mentales y
mos de “una cultura puramente cognitiva”. corporales” que funcionan como “patrones simbólicos”
Bourdieu, por su parte, comprende la sociedad como de las prácticas de los agentes sociales. Siendo ade-
“suma de las conexiones y relaciones en que se encuen- más, los hechos sociales objeto de conocimiento, debi-
tran los individuos”. Postula dos categorías sociológicas do a que los seres humanos significan el mundo que los
centrales para la comprensión de la práctica humana: conforma.
habitus y campo. Podríamos definir la noción de “campo” La sociología reflexiva de Bourdieu no sólo toma esa
como: espacio de conflicto y competencia, donde los doble mirada sobre el campo, sino que también tiene en
participantes rivalizan por le monopolio sobre el tipo de cuenta la perspectiva política y moral del investigador y
capital que sea eficaz en él. En tanto, el “habitus” es el “permite escapar al engaño del individualismo”[viii].
principio generador de estrategias que permite a los (Tula Molina, 2009) En este sentido, es que resulta im-
agentes habérselas con situaciones imprevistas y conti- portante resaltar que los sistemas simbólicos para este
nuamente cambiantes; funcionando como una matriz de sociólogo no son sólo instrumentos de conocimiento
percepciones, apreciaciones y acciones y hace posible la (como se podría suponer en Simmel) sino también ins-
realización de tareas infinitamente diversificadas[iv]. trumentos de dominación.
(Bourdieu y Wacquant, 2005, pág. 44) Bourdieu afirma además que su propuesta y su obra no
Si bien el habitus y las formas culturales de Simmel es un corpus certero y acabado, sino que puede ser cri-
constituyen ambos principios sintetizadores surgidos de ticado y rectificado.
la praxis, la interacción social y del modelado de la ex- Si bien hay puntos de contacto entre ambos sociólogos,
periencia en un campo (Bourdieu) o en un mundo (Sim- Simmel habla de un individuo autoconsciente en inte-
mel); existe, según creo, una diferencia en relación a racción con otros, en cambio Bourdieu se interesa más
que el habitus que despliega el agente social en deter- por el habitus colectivo e inconsciente de los agentes
minado campo de la praxis social, es concebido por en determinado campo, que hace a la reproducción o
Bourdieu de modo dialéctico y no autoconsciente, sino transformación de las condiciones objetivas en las que
como producto inconsciente en un determinado campo, los agentes viven. Por otra parte, Bourdieu le da rele-
como relaciones históricas encarnadas en los cuerpos vancia a la dominación simbólica que la cultura impone
de los individuos, en tanto esquemas mentales y a los agentes, y le critica a Simmel dejar de lado el as-
corporales[v]. En cambio, para Simmel el individuo es pecto de los contenidos para sólo ocuparse de las for-
moldeado, pero puede seleccionar y utilizar los produc- mas culturales.[ix] (Bourdieu, Chamboredon y Passe-
tos culturales objetivados en su despliegue autocons- ron, 2002)
ciente en el marco de la tendencia de todo individuo al En “Las metrópolis y la vida mental” (1903) Simmel ana-
autodesarrollo (de tradición kantiana). liza cómo influye en la personalidad la vida en las me-
Bourdieu sostiene que la relación entre agente social y trópolis, en las grandes urbes, y cómo esa personalidad
mundo, no es asimilable a la que hay entre un sujeto (o se torna indiferente, aislada y pierde emotividad por la
conciencia) y un objeto, sino que se trata de una “com- constante estimulación de su sistema nervioso. En este
plicidad ontológica” (Wacquant-2005) entre el habitus y caso, Bourdieu analizaría no sólo los tipos de interac-
el mundo que lo determina. ción social y su influencia en la personalidad de los
Bourdieu intenta superar los reduccionismos sociológi- agentes, sino cuáles son las las formas de dominación
cos basados en planteos dicotómicos (individuo-socie- material y simbólica de la cultura (en un período históri-
dad, sujeto-objeto, intención-causa, materialidad-repre- co determinado) y cómo se ponen en funcionamiento en
sentación simbólica, etc.). Es por ello, que se propone el habitus de los agentes, formando parte tanto del
una metodología relacional que le permite abordar y agente (en su corporalidad) como del campo social, y
conceptualizar una dialéctica de las estructuras socia- de qué modo se podrían transformar esas condiciones.
les y cognitivas. Su propósito, en este sentido es el de:

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 93


Ascesis y discurso verdadero: adecuación entre el sujeto de la enunciación y el sujeto
Foucault, en Hermenéutica del Sujeto, utiliza la noción de la conducta). El maestro se abre, abre la verdad de
de ascesis vinculada al cuidado de uno mismo (épimé- su alma con franqueza y generosidad, hacia el discípu-
leia) en el marco del análisis del sujeto en la cultura gre- lo, no por interés o por su propio bienestar.
co-romana clásica (y se cuida de no aplicar estas con- Paresia entonces es el “hablar franco”, es la forma de la
cepciones a la sociedad occidental contemporánea), palabra libre que significa compromiso entre el sujeto
definiéndola como el saber del sujeto. La ascesis impli- de la enunciación y el de la conducta, ya que en el mo-
ca cuatro condiciones: desplazamiento del sujeto, valo- mento de la enunciación se une el sujeto con la verdad
ración de las cosas a partir de su realidad en el cosmos, que formula.
posibilidad de contemplarse a sí mismo, y transfigura- Las prácticas de sí mismo son prácticas ascéticas, pero
ción del modo de ser del sujeto a partir del saber. el sentido de este ascetismo no es el de una moral de
La épiméleia es una actitud, un modo de comportarse renuncia, sino de ejercicio sobre sí mismo para lograr
con uno mismo, los otros y el mundo. transformar y acceder a un cierto modo de ser, en tanto
Resulta necesario aclarar que la épiméleia es un princi- auto-formación del sujeto (Foucault-1994.Pág.107). El
pio filosófico que alude tanto a la exigencia de ocuparse trabajo sobre sí mismo, en tanto práctica de libertad; se
de uno mismo, como a la de conocerse a sí mismo. Es relaciona con ethos, porque la ética es la práctica re-
este último sentido, el que se acentúo en nuestra cultu- flexiva de la libertad.
ra occidental a partir del cristianismo (dado que la pre- “El cuidado de uno mismo ha sido, en el mundo greco-
ocupación por uno mismo adquiere connotaciones ne- romano, el modo mediante el cual la libertad individual -
gativas ligadas al egoísmo) y del cartesianismo que ha- o la libertad cívica hasta un cierto punto - ha sido pen-
ce hincapié en el conocimiento de uno mismo como la sada como ética.”[x] (Foucault, 1994, pág. 111)
vía de acceso a la verdad. La ética como práctica reflexiva de la libertad se liga al
En el mundo greco-romano, para acceder a la verdad, imperativo “cuida de ti mismo”, que a su vez supone los
el sujeto realiza transformaciones sobre sí mismo por logoi, las verdades; ya que no se puede cuidar de sí sin
medio de prácticas como la renuncia, la ascesis, purifi- conocer. El ethos apunta a un cierto modo de ser y de
caciones, etc. Es decir que, en el cuidado de uno mis- comportarse del sujeto, y el trabajo sobre uno mismo es
mo, está implicado el propio ser del sujeto por su con- el que garantiza un ethos bueno, bello, honorable, esti-
versión-transformación-perfeccionamiento a partir del mable. Entonces para los griegos lo que es ético es el
acceso a la verdad. cuidado de sí, no de los otros; el cuidado de los otros
La ascesis filosófica permite retirarse de los quehace- deviene del cuidado de uno mismo, “en la medida en
res materiales y dedicarse al cuidado de sí; por lo tanto, que el ethos de la libertad es una manera de ocuparse
en principio, está ligada al privilegio político, económico de los otros.”[xi] (Foucault, 1994, pág. 116), ya que sólo
y social de los aristócratas. El gobierno de sí (de los pro- se puede ser libre en relación a otro y no en soledad. El
pios apetitos, pasiones y necesidades) permite el buen cuidado de sí, en tanto ethos, implica una relación con
gobierno de los otros. los otros, porque el gobierno de sí permite el buen go-
Foucault señala, en la Octava lección, que la función de bierno de los otros y a su vez supone escuchar las lec-
la ascesis es la de constituir al sujeto en sujeto de ver- ciones de un maestro. El poder sobre sí mismo es el
dad, ya que permite al sujeto acceder al discurso verda- que regulará el poder sobre los otros. Entonces, se tra-
dero, al que éste mantendrá bajo control, planteándolo ta de una ética donde la acción y el compromiso indivi-
en caso de ayuda o necesidad en el momento adecuado. dual se liga a los intereses colectivos.
Esta función de la ascesis está estrechamente vincula- Lo que le interesa trabajar a Foucault es la constitución
da a problemas éticos ligados a la comunicación de es- histórica de las diferentes formas de sujeto en relación
tos discursos verdaderos. Considerando la técnica y la a los juegos de verdad; cómo el sujeto se constituye ac-
ética del discurso verdadero, Foucault sostiene que tivamente, por medio de las prácticas de sí que la cultu-
desde la perspectiva del discípulo el problema no es la ra le ofrece, sugiere, impone, en el marco siempre de
palabra sino el silencio; es decir, el saber escuchar, leer relaciones de poder móviles e inestables entre sujetos
y escribir, en tanto ejercicios de subjetivación del discur- libres, sino no hablaríamos de relaciones de poder,
so verdadero. Es desde la perspectiva del maestro, pues éste sólo se ejerce sobre otro en la medida en que
donde se pone en juego el pronunciamiento de las pala- éste puede sustraerse de ese poder, por lo tanto tam-
bras verdaderas, qué decir, cómo y cuándo decir. Este bién suponen resistencias. Cuando las relaciones de
discurso debe seguir, entonces, las reglas de la paresia, poder se tornan fijas y no reversibles, es cuando habla-
en tanto ésta alude a la cualidad moral y al procedimien- mos de dominación.
to técnico en la transmisión del discurso verdadero ha- Foucault postula como tarea de la filosofía, en su faz
cia aquel que lo necesita para constituirse en soberano crítica, el análisis de los fenómenos de dominación y los
de sí mismo, en sujeto de verdad. Paresia implica “de- peligros de esas relaciones rígidas de poder; pero ello
cirlo todo”, en el sentido de la franqueza, la apertura y la se deriva, para él, del imperativo “ocúpate de ti mismo”,
libertad que implica la elección, la decisión en la actitud como fundamento de libertad, de dominio sobre sí, co-
del que habla (la verdad que pronuncia debe poder de- mo práctica crítica sobre nosotros mismos (filosofía).
ducirse también de su conducta y la forma en que vive -

94 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


El sentido político de la Ciencias Sociales: afirma Bourdieu, sino “tal vez medios para dominar la
Las ciencias sociales no pueden ser neutrales o apolíti- dominación”.
cas. La sociología en sí misma tiene un carácter políti- Bourdieu, tal como el “maestro” greco-romano que
co, para Bourdieu, y concibe el carácter emancipatorio menciona Foucault, se aviene a la paresia, es conse-
de las ciencias sociales en tanto que permiten la recu- cuente en sus múltiples acciones políticas con lo que
peración de la autonomía del individuo, siendo un ins- teoriza.
trumento tanto de conocimiento como de transforma-
ción política. Legitimidad-Democracia-ley social: el rol del científico
Champagne señala que el conocimiento resulta impres- ¿Qué se considera legítimo y para quién?
cindible para la eficacia de las acciones; distinguiendo Hablar de legitimidad nos refiere a la cuestión del poder,
la eficacia de la eficiencia, ya que esta última apunta de la obediencia al poder, y de las razones para que la
más a la estrategia para alcanzar mejor los fines (sin ciudadanía obedezca al poder dominante, y esto está
definirlos racional y valorativamente), es decir que impli- íntimamente emparentado con los valores que se pro-
ca mayor cantidad de objetivos con menores conse- ponen socialmente como deseables. La legitimidad, pa-
cuencias no deseadas concebidas como derroche. ra Weber, es entendida como la justificación de estar in-
Por ello, la sociología con mejores fundamentos cientí- vestido de poderes de mando. El monopolio de la fuer-
ficos es la que puede lograr mayor eficacia en las accio- za - por parte del Estado - no es suficiente para carac-
nes políticas. terizar un poder como político, en la medida que tam-
Champagne, así como Bourdieu y Rosaldo, advierte bién es necesario que el poder sea legitimado, recono-
acerca de la falacia de la neutralidad o indiferencia del cido como válido. Weber menciona tres tipos de legiti-
científico social, que en realidad es también un posicio- midad: por tradición (basada en la tradición y la costum-
namiento político. bre consagrada como válida), por legalidad (basada en
La sociología reflexiva de Bourdieu busca “realizar la di- la creencia en la validez de preceptos legales) y caris-
seminación de armas de defensa contra la dominación mática (caudillo que resulta de confianza por sus cuali-
simbólica” (Bourdieu-Wacquant-2005). Es por ello que dades personales).
afirma que, dentro de ciertos límites, es posible trans- Lo simbólico articula diferentes representaciones acer-
formar el mundo transformando su representación, ya ca del orden social y esto impacta directamente sobre lo
que los sistemas sociales son productos sociales que que se considera legítimo en una sociedad determina-
contribuyen a hacer el mundo y ayudan en la constitu- da. Es en este aspecto que se plantea la responsabili-
ción de las relaciones sociales. dad tanto epistémica como ética de las ciencias socia-
Para Bourdieu, el sociólogo cumple el papel de socioa- les, en la crítica, construcción y establecimiento de dife-
nalista, posibilitando la toma de conciencia de las fuer- rentes representaciones sobre lo que puede conside-
zas anónimas que la estructura social impone a los rarse legítimo en el marco de una sociedad.
agentes en determinados campos, para que puedan do- Por otra parte, para las ciencias sociales es importante
minar reflexivamente sus categorías de pensamiento y superar las dicotomías occidentales y tener en cuenta
acción, evitando ser “actuados por la exterioridad que tanto lo objetivo como lo subjetivo, lo material y lo sim-
los habita.”[xii] (Bourdieu y Wacquant, pág. 79) Así, el bólico, lo individual y lo colectivo. Es por ello, que no de-
socioanálisis ayuda a desenterrar el inconsciente social bemos perdernos en la marea del cientificismo positi-
alojado tanto en las instituciones como en los sujetos. vista ni de los psicologismos. Tener en cuenta los valo-
Bourdieu, si bien rechaza el cogito cartesiano, tiene la res epistémicos y simbólicos que se ponen en juego en
intención de hacer emerger en la historia un “sujeto ra- una investigación social para la eficacia de las acciones
cional” a través de la reflexión epistemológica de la so- sociales que tiendan a la transformación de las condi-
ciología. ciones de dominación (material y simbólica), de lo insti-
La sociología es una ciencia eminentemente política, tuido, etc. Así, se torna necesaria la reflexión conjunta
para Bourdieu, por el hecho mismo que se halla “involu- de lo eficaz y lo legítimo; tomando en consideración que
crada y entrampada en estrategias y mecanismos de en nuestra sociedad occidental el valor simbólico tanto
dominación simbólica”[xiii] (Bourdieu y Wacquant, pág. de la eficiencia como de la eficacia tiende a no permitir
81), debido a la naturaleza misma del objeto de estudio, la discusión sobre los fines, los valores éticos, las dife-
en el que el sociólogo se halla incluído. Es por ello que rencias y los caminos para el consenso (en el marco de
propone hacer la sociología de la sociología, es decir una democracia “real”, y no sólo formal, que tenga en
que el sociólogo debe reflexionar sobre su propia condi- cuenta las desigualdades de los individuos en cuanto a
ción (de clase, de campo, de intelectual) para luego po- sus condiciones de posibilidad para producir opiniones
der hacer una sociología crítica. políticas e incluirse en prácticas democráticas).
Así, afirma, cuánto más científica es la sociología más Así, la contribución de las ciencias sociales a la cons-
relevante se vuelve políticamente, aunque sea como trucción de un consenso democrático y no una simple
herramienta para contrarrestar la dominación y la vio- opinión pública (doxa), pasa por generar las condicio-
lencia simbólica (cuyas formas, hacen a la reproducción nes epistémicas para la comprensión de las diferencias
y transformación de las estructuras de dominación). entre los actores sociales y para mejorar las condicio-
La sociología no proporciona medios de dominación, nes políticas de participación y compensación de las

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 95


desigualdades. NOTAS
Para superar las desigualdades, no se puede recurrir a [i] Simmel, G. Sobre la individualidad y las formas sociales. UNQUI,
una ley “formal” que decrete la igualdad - afirman 1992. Pág. 6.
Boudieu y Champagne-, eso más bien legitima las con- [ii] Donald Levine. En Simmel, G. Sobre la individualidad y las
diciones de desigualdad. Proponen, más bien, tomar en formas sociales. UNQUI, 1992. Pág. 6.
cuenta la desigualdad cultural y material como base pa- [iii] Op. Cit. Pág. 7.
ra la construcción de una participación democrática
[iv] Bourdieu, P.; Wacquant, L., Una Invitación a la sociología re-
real.
flexiva, Buenos Aires: Siglo XX, 2005. Pág. 44.
Para Boudieu, el mundo social no está regido por leyes
inmanentes que no pueden modificarse, sino que las le- [v] El habitus no es estrictamente individual ni es absolutamente
determinante de la conducta, y sí es el resultado de la internali-
yes sociales están delimitadas espacial y temporalmen- zación de estructuras externas, según señala Wacquant (2005).
te, manteniéndose mientras perduran las condiciones
[vi] Bourdieu, P.; Wacquant, L., Cit. Pág. 17
institucionales en las que se generaron. Toda ley es
producto social (no natural) construido históricamente [vii] Op.Cit. Pág. 31.
en base a ciertas conexiones sociales, y por lo tanto [viii] Tula Molina, F. Clase 11 del curso Epistemología de las Cien-
modificable a partir de la intervención política; interven- cias Sociales de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades
ción que requiere llegar primero al conocimiento de las de la UNQUI. Buenos Aires, 2009.
raíces sociales que generaron esas leyes. [ix] Ver El oficio del sociólogo de Bourdieu, Pierre; Chambo-
Es por todo lo dicho, que no podemos concebir a las redon, Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude. México D.F.
Siglo XXI Editores, 2002.
ciencias sociales como neutras y apolíticas, y que se re-
quiere de prudencia, reflexión y crítica para el abordaje [x] Michel Foucault, Hermenéutica del sujeto. Madrid, Ediciones
de La Piqueta, 1994. Pág. 111.
de nuestro objeto de estudio en el marco de las condi-
ciones concretas en las que nos movemos. [xi] Op. Cit. Pág. 116.
[xii] Bourdieu, P. - Wacquant, L. Cit. Pág. 79.
[xiii] Op. Cit. Pág. 81.

BIBLIOGRAFÍA
Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C.; Passeron, J.C. (2004). El oficio
del sociólogo. México: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P.; Wacquant, L. (2005). Una Invitación a la sociología
reflexiva. (2a. ed.) Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2002). Entrevista La sociología. ¿es una ciencia? La
Recherche Nº 331, Mayo de 2000. Publicado en Antroposmoder-
no el 2002-12-08 En: http://www.antroposmoderno.com/antro-
articulo.php?id_articulo=123
Champagne, P. (2005). “Hacer hablar a la gente. El uso social de
las encuestas de opinión pública en democracia”, en: Wacquant,
L. (coord.), El misterio del ministerio: Pierre Bourdieu y la política
democrática, Barcelona: Gedisa, pp. 111-133.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones
de La Piqueta.
Simmel, G. (1992). Sobre la individualidad y las formas sociales.
Buenos Aires: UNQUI, s/n.
Simmel, G. La metrólolis y la vida mental. 1903. En: http://www.
bifurcaciones.cl/004/reserva.htm
Tula Molina, F. (2009). Clases 1 a 12 del curso Epistemología de
las Ciencias Sociales de la Maestría en Ciencias Sociales y Hu-
manidades de la UNQUI. Buenos Aires: UNQUI, s/n.
Weber, M. (2005). El político y el científico. Buenos Aires: Edicio-
nes Libertador.

96 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


INTERVENÇÕES DA PSICOLOGIA SOCIAL
NAS PROPOSTAS DE MEDIDA SOCIOEDUCATIVA:
ALGUMAS REFLEXÕES
Da Silva Roza, Kelly; Ferreira De Almeida, María Lucineide; José Costa, Luciana; Ribeiro Cruz,
Katiane; De Fatima Lucio, Edinalva; De Santa Ana Braga Miranda, Marli; Rodrigues Miranda, Sueli;
Andre Ramos De Oliveira, Emerson; Alves Da Silva, Luzia
Universidade Bandeirantes de São Paulo. Brasil

RESUMEN O adolescente quando se torna infrator perpetua a atitu-


Professora Orientadora: Oliveira Rosa Maria Maia de de da criança que ignora ou menospreza, ou desobede-
ID 5675 RG 9929627 Autora Roza Kelly da Silva ID ce à autoridade parental e atua em desafio desta.
9179 RG 249225311 Coautores Almeida Maria Lucinei- Durkheim era da opinião que a densidade demográfica,
de Ferreira de ID 9174 RG 373653943 Costa Luciana o desenvolvimento econômico, social e cultural de uma
Jose ID 9213 RG 272512096 Cruz Katiane Ribeiro ID sociedade fomentam as desigualdades e conseqüente-
9584 RG 48146638 Lucio Ednalva F ID 9234 RG mente os desvios à norma.
229768672 Miranda Marli De Santa Ana Braga ID 9192 Por outro lado, Arregi Goenaga (1998:50) é da opinião
RG 347766109 Miranda Sueli Rodrigues ID 9288 RG que avançando no caminho da igualdade, da solidarie-
28620891X Oliveira Emerson André Ramos de ID 9202 dade, pode a sociedade observar um decréscimo da
RG 349101887 Silva Luzia Alves da ID 9285 RG violência em geral.
286209433 Levando em consideração a necessidades As crianças assistem a desenhos animados televisivos
que os adolescentes e jovens atendidos no Serviço de nas quais as personagens utilizam a violência para con-
Medidas Sócio educativas apresentam no retorno ao seguir os seus intentos, por vezes são atos nobres tais
ambiente escolar é de suma importância que a equipe como salvar um amigo em perigo ou para salvar o pla-
multidisciplinar necessita de um psicólogo e um assis- neta. O poder de sedução da televisão e a capacidade
tente social, sendo que os mesmos onde o discutirão os de imitação das crianças formam uma cumplicidade
fatos, propondo mudanças, elaborando proposta edu- que pode atuar perigosamente na formação cognitiva
cativas, mediação entre grupos envolvidos na relação destas. Neste sentido, Pino Juste (1998: 133) é da opi-
de aprendizagem ( família, escola etc.) contribuindo pa- nião que para estas crianças a violência é “algo nor-
ra que cada um, a partir de sua originalidade, aprenda a mal”, utilizam-na como “arma quando consideram que
ser, a conhecer, a fazer e a conviver. ela é eficaz para conseguir os seus propósitos”..
A violência pode ser revestida de diversas formas, mas
Palabras clave num sentido restrito, pode ser definida como uma ruptu-
Psicologia Serviço Social Re-socializacao ra brusca da harmonia num determinado contexto, po-
dendo ser sob a forma de utilização da força física, psí-
ABSTRACT quica, moral, ameaçando ou atemorizando os outros.
INTERVENTIONS OF PSYCHOLOGY AND SOCIAL Pode igualmente ser considerada de âmbito público ou
WORK IN THE SERVICE OF EDUCATIVE MEASUR de âmbito privado. A primeira é mais visível, influi e dis-
Summary: Taking into consideration the needs that torce a imagem da sociedade. É a que mais preocupa o
teenagers and young people met in the service of Edu- Estado, pois é geradora de polêmica. A segunda é mais
cational Measures in return to the school environment is recôndita, como é o caso da violência familiar, com o
of paramount importance that the multidisciplinary team cônjuge ou com os descendentes.
needs a psychologist and a social worker, being that Se a família está bem seus filhos recebem proteção e
they where will discuss the facts, proposing changes, afeto, as relações com a comunidade são ativas, e a fa-
elaborating educational proposal, mediation between mília torna-se espaço de relações, interações, trocas e
groups involved in learning relationship (family, school diferenças.
etc.) contributing to each one, from its originality, learn O Serviço social terá possibilidade de trabalhar os con-
to be, to know, to doand socializing. textos, as necessidades, os conceitos e adaptações do
individuo á reabilitação ao social, distinguindo a cons-
Key words trução do seu cotidiano.
Psychology-social Reintegration Service A compreensão do profissional no serviço social deve
ser fundamentada em teorias da psicologia, fazendo
com que essa interdisciplinaridade auxilie e proporcio-
ne um caminho pessoal e original em direção a um es-
tado de bem estar físico, psíquico e social em suas prá-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 97


ticas, para que ocorra eficiência das ações realizadas (Adolescente/jovem) (construção das - Família
no campo do serviço social. estruturas Complexas - Escola
A psicologia Social tem como finalidade de examinar o de Conhecimento) - Sociedade
indivíduo que está inserido na sociedade, permitindo Neste modelo, as metas a serem desenvolvidas desti-
desta forma a interação da Psicologia e Serviço Social nam-se a melhoria do ciclo da vida transformando em
e a preparação para o campo profissional. realidade, por meio de ações. comportamentos
Este trabalho de pesquisa tentará mostrar a conceitua- Reiteramos que o insucesso e erro são considerados
ção da psicologia, suas teorias nas áreas de atuação e percalços de travessia e não devemos fazer deles fon-
a contribuição da Psicologia ao Serviço Social. tes de culpa, mas um salto em direção á uma vida cons-
A Psicologia Social estuda o comportamento no meio ciente.
social, relacionado ao homem, como ser individual e so- Para contextualizar nossos subsídios de aprendizagem
cial autor e criador de sua história na sociedade. partimos para os Temas Transversais que requerem
Segundo relato da autora Ana Maria Bock em seu livro uma reflexão ética como eixo norteador trazendo a
Psicologia e Psicologias, não existe método para estu- “Luz” a discussão sobre a liberdade de escolha com vá-
dar o homem, mesmo porque não é um ser único e não rias dimensões da vida social, ambiente, cultura, a se-
se possui uma maneira única de se observá-lo. xualidade e a saúde
Para compreender melhor o indivíduo necessitamos co-
nhecer algumas correntes da psicologia que são: Fun- JUSTIFICATIVA
cionalismo, o Estruturalismo, o Associacionismo, que O que nos preocupa e nos leva a estudar alguns fato-
dão base às três grandes vertentes: Behaviorismo, res, como o comportamento humano e a extrema po-
Gestalt e Psicanálise. breza, que na maioria das famílias dos adolescentes
Para Hycner (1985, p.29), o ápice da Gestalt-Terapia, não possuem renda mensal maior que três salários mí-
realça a singularidade do individuo no contexto relacio- nimos, dificultando o acesso a cultura e a profissionali-
nal. A Gestalt-Terapia reconhece, profundamente, que zação, inexistindo ainda, áreas de lazer, agravando ain-
nos tornamos individuos singulares, apenas enquanto da mais esse quadro de desigualdade social.
em relação com outros seres humanos. O Serviço Social associado à Psicologia deve estudar o
comportamento do individuo embasado em algumas te-
Vigotsky (1989), afirma que a aprendizagem da criança orias comportamentais, que desencadearão o entendi-
começa muito antes da aprendizagem escolar e que es- mento da realidade e uma possível definição dos gru-
ta nunca parte do zero. Toda a aprendizagem da crian- pos sociais.
ça na escola tem uma pré-história. A Psicologia tem como objetivo, abranger a consciência
Em síntese, podemos afirmar que a idéia básica de do indivíduo permeada pelo seu meio, relacionando as
aprendizagem é um processo de construção que se dá transformações ao decorrer do tempo e da sociedade.
na interação permanente do sujeito com o meio que o Anna Freud (1987:162) alude ao fato de o equilíbrio in-
cerca. terno ser perturbado, da personalidade, do meio onde
Podemos perceber que através da epistemologia gené- se inserem. Estudos realizados com delinqüentes com-
tica de Piaget, que o ponto central e a estrutura cogniti- provaram que graves distúrbios da socialização aconte-
va do sujeito e suas mudanças através dos processos cem quando a identificação com os pais é desintegrada
de adaptação: assimilação e acomodação. através de separações, rejeições e outras interferên-
Assim como Vygostsky, Wallon acreditava que o Social cias com os vínculos emocionais existentes entre a
é imprescindível. A cultura e a linguagem fornecem ao criança e as figuras parentais. Reforça ainda que o ci-
pensamento os elementos para evoluir, sofisticar, sen- dadão normal, perante a lei, perpetua a posição infantil
do a parte cognitiva do desenvolvimento muito flexível. de uma criança ignorante e complacente, em face aos
O Conceito de Família é representado por um grupo so- seus pais oniscientes e onipotentes
cial primário que influencia e é influenciado por outras
pessoas e instituições. É ligado por descendência (de- Objetivo geral
monstrada ou estipulada) a partir de um ancestral co- Sob a orientação da Professora Ms Rosa Maria Maia
mum, por matrimônio ou adoção. Meio este expresso De Oliveira, e Professora Ms Molina Cordeiro Sandra ,
inicialmente pela família, depois por acréscimo da esco- este, grupo se graduandos do curso de Servico Social
la, ambos permeados pela sociedade em que estão. da Univesidade Bandeirante de São Paulo realizou e
As rápidas mudanças ocorridas na sociedade e o gran- pretende dar continuidade ao trabalho de pesquisa e
de volume de informações acabam-se por refletir-se no iniciação cientifica sob a importância da Psicologia So-
ensino, sendo que a escola passa a ser não uma mera cial do Servico Social e sua relação com a Sociologia.
transmissora de conhecimentos, mas sim um ambiente A importância da Psicologia e o Serviço Social nos Ser-
estimulante, que valorize a invenção e a descoberta. viços de Medidas Sócio educativas, desenvolvidas no
Brasil, suas conseqüências e reflexos na relação social
Meio social Geral e formação da personalidade do jovem
INDIVIDUO-------------------------------------------- MEIO Investigar as dificuldades do adolescente e da família;
SUJEITO INTERAÇÃO - ENSINANTES Entender como o Serviço Social pode contribuir nessas

98 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


questões dificuldades dos adolescentes; lores da sociedade.
Buscar subsídios para contribuir com as dificuldades Levy, 1993, propõe o fim da (pretensa) oposição entre o
apresentadas pelos dos adolescentes da instituição. homem e a máquina, levantando o questionamento en-
tre do que é a técnica e como ela influência os diferen-
Abordagem metodológica do estudo. tes aspectos da nossa sociedade.
Será utilizada a pesquisa de campo que enfatiza a bus- Atualmente a capacidade de se gerar informações cor-
ca de dados diretamente no universo de estudo, pelo fa- retas e precisas para a tomada de decisões é um dos
to de que a fonte de dados é ainda desconhecida, pes- itens mais importantes para o desenvolvimento social,
quisas bibliográficas em teses de mestrado, disserta- sendo que as tecnologias informacionais são importan-
ções de mestrado revistas cientificas e livros de autores te instrumento de otimização para o alcance de ações
que tratam do tema. positivas.
O público alvo será o adolescente atendido por um Ser- Dentro da perspectiva que Gardner, 1985, é apresenta-
viço de Medidas Socioeducativas em Meio Aberto. da a teoria das Inteligências Múltiplas (IM), sendo que
Utilizando como instrumento básico à técnica de obser- existem no indivíduo capacidades que normalmente
vação que serve a todos os tipos dos técnicos de pesqui- são as únicas exigidas e que são capacidades mais va-
sa, pois trata de uma ação inicial do pesquisador para lorizadas em nossa sociedade.
encontrar seu tema e construir o seu objetivo de estudo. Conforme Ana Paula Motta relata que Convivemos em
A ciência cognitiva contribuiu para a compreensão de uma sociedade onde a violência, em seu sentido mais
como a informação é transmitida e processada. BRU- abrangente, faz parte da vida cotidiana dos indivíduos,
NER (1997) acontece em todos os seguimentos sociais e está em
A questão em foco e à disseminação de um volume ca- todas as instituições, como na família, no trabalho, na
da vez maior de informações pelas Tics e às formas de escola, nos poderes políticos, na justiça, na igreja, en-
construção coletiva do conhecimento e de organização fim, está implícita nas relações entre as pessoas e legi-
da sociedade em redes. A perspectiva de construção e timada socialmente
partilha de conhecimentos também recoloca sob outro
prisma a questão da inclusão digital. Portanto ao estudar o comportamento do jovem delin-
A capacidade de acessar, adaptar e criar novos conhe- qüente, devemos nos atentar também aos órgãos de
cimentos por meio das Tics é decisiva para a inclusão controle social, que tem por função prevenção ,e educa-
na nossa época, a propalada “Sociedade da Informa- ção mas que acabam por produzir a violência em graus
ção”. Dessa forma, o acesso é decisivo para a inclusão secundários.
social.
Segundo CASTELLS (2003) “O intervalo entre o pro- Considerações finais
cesso de aprendizagem pelo uso e de produção pelo Este trabalho de pesquisa deve continuar durante toda
uso é extremamente abreviado e o resultado é que nos a graduação, nos levando a um Projeto Cientifico que
envolvemos num processo de aprendizagem através da poderá ser aprofundado em cursos de pos graduação e
produção, num feedback intenso entre a difusão e o especialização.
aperfeiçoamento das tecnologias”. O papel da Psicologia social no século XXI é importante
No mundo atual observa-se um constante movimento e fundamental quando em parceria com o Serviço social.
muitas vezes imprevisível. Neste contexto a velocidade Acreditamos ser a forma mais adequada para reeduca-
do pensamento supera a da ação, as novas tecnologias ção do adolescente, e a assistência psicológica a famí-
implicam num intenso fazer, o agir prevalece sobre o lia A visão da aprendizagem tem como possibilitar uma
pensar. Ocorre um contínuo “diálogo” com a rede em prática construtiva, levando em consideração o passa-
tempo real. Essa velocidade demanda uma constante do e o presente deste adolescente dentro de cada con-
adaptação cognitiva. Entende-se por adaptação a mo- texto.
dificação de uma função ou de um órgão que tem como Conforme DURKHEIM (1978:49):
resultado colocá-lo de acordo como o todo de seu am- “A escola não pode ser propriedade de um partido; e o
biente. Assim sob essa perspectiva a utilização de no- mestre faltará em seus deveres quando empregue a au-
vas tecnologias de Informação e Comunicação em usos toridade de que dispõe para atrair seus alunos à rotina
educativos exige uma compreensão abrangente das de seus preconceitos pessoais, por mais justificados
estruturas mentais que participam desses processos. que lhes pareçam”.
BERGSON (2006b) afirma que “Se considero o mundo
em que vivemos, descubro que a evolução automática
e rigorosamente determinada desse todo bem amarra-
do é ação que se desfaz, e que as formas imprevistas
que a vida nele recorta formas capazes de se prolonga-
rem a si mesmas em movimentos imprevistos, repre-
sentam ação que se faz”.
Devido à mudança econômica, tecnológica, política e
social obteve-se transformações na composição de va-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 99


REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aries, Philippe. Historia social da Criança e da Família; tradução
de Dora Flasman, 2ª ed.-
Artigo publicado na Revista quatrimestral de serviço social ano
XXVI n. 83 setembro2005.
Ana Paula Motta Costa: Adolescência, violência e sociedade
punitiva.
Block, Ana M. Bahia; Furtado, Odair Teixeira Mª de Lurdes Irani:
Psicologias uma introdução ao estudo de Psicologia.
Assis, simone Gonçalves de. Traçando caminhos em uma socie-
dade violenta.Rio de Janeiro, FioCruz,199
Baptista, Myrian Veras. Planejamento Social: intencionalidade e
instrumentação- São Paulo: Veras Editoras; Lisboa, 2000.
Bauman, Zigmunt. O mal- estar da pós- modernidade. Rio de
Janeiro, JorgeZahar,1998.
Bergson, H. (2006b) Memória e vida: textos escolhidos por Gilles
Deleuze, Martins Fontes, São Paulo.
Bordieu, Pierre. A reprodução. Rio de Janeiro: Francisco Alves,
1992.
Bordieu, Pierre. Les Héritiers. Paris: Les Éditions de Minuit, 1964.
Bordieu, Pierre. A economia das trocas simbólicas. São Paulo:
Perspectiva, 1987.
Bordieu, Pierre. Escritos de Educação. Petrópolis: Vozes, 1998.
Bruner, J. (1997) Atos de significação, Artes Médicas, Porto Alegre.
Castells, M. (2003) A galáxia da Internet: reflexões sobre a Inter-
net, os negócios e a sociedade, Jorge Zahar, Rio de Janeiro.
Estatuto da criança e do adolescente, lei nº. 8069 de 1990.
Estevão, Ana Maria Ramos - O que é Serviço Social- Ed. Brasi-
liense, 2006
Foucault, M. “Soberania e disciplina”. In: Microfísica do poder. Rio
de Janeiro: Graal, 1979.
Foucault, M. Vigiar e punir. 13. ed. Rio de Janeiro: Petrópolis:
Vozes, 1996. Foucault, M. História da loucura. São Paulo: Pers-
pectiva, 1978.
Fonseca, C. O internato do pobre: Febem e a organização domés-
tica em um grupo porto-alegrense de baixa renda. Temas IMESC,
Sociedade, Direito, Saúde, 4, 21-39, 1987.
Fonseca, C. Criança, família e desigualdade social no Brasil. In I.
Rizzini (Ed.), A criança no Brasil hoje: Desafio para o terceiro
milênio (pp.113-131). Rio de Janeiro: Ed. Universitária Santa Úr-
sula, 1993
Fonseca, C. Caminhos da adoção. São Paulo: Editora Cortez,
1995.
Freud, Ana. O ego e os mecanismos de defesa. 1ª Ed. Artmed,
2005.
Galvão, I; Henri Wallon, RJ, Ed. Vozes, 1995
Gardner, Howard. A teoria das Inteligências Múltiplas- Editora:
Artmed, 1885.
Guindani, Miriam. “Violência e prisão: um jogo de espelho”. In
Filhos e vitimas do tempo da violência: a família, a criança e
adolescente. Curitiba,Juruá 2003.
Lane, Silvia T. Mauer “O que é Psicologia Social” Coleção primei-
ros Ed. Brasilense 39.
Laurrauri, Elena. La herencia de La criminogía critica. 2. Ed. Ma-
dri, siglo XXI, 1991.

100 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


INTENTOS DE CREACIÓN DE PUENTES
INTERINSTITUCIONALES ENTRE DIFERENTES NIVELES
ASISTENCIALES EN SALUD
De Raco, Paula Paulette
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN begun from the third level, they demanded to define


En el marco del programa UBACyT 2006-2010: La co- transferable patients´ category and establish operative
municación a distancia en salud: el trabajo interdiscipli- circuits. In the third moment, leaving things unresolved
nario entre distintos niveles asistenciales, se formula in the previous moment, a third level complexity hospital
una investigación con preguntas más específicas sobre service in charge of population that has low complexity
las prácticas y concepciones del primer nivel de aten- pathologies intends to establish a direct communication
ción con la intención de conocer cómo intentan comuni- line with provincial primary health care.
carse efectores del conurbano bonaerense y un hospi-
tal de tercer nivel de complejidad en la Ciudad de Bue- Key words
nos Aires. El siguiente trabajo da cuenta de la consecu- Institutional Psychology Health Communication
ción de dicha investigación, algunos resultados y pre-
guntas desplegadas. En este proceso de creación de
puentes interinstitucionales se conceptualizaron tres
momentos. Primero se formalizaron las bases indispen-
sables para encuadrar la relación laboral imaginada. Punto de partida: un mapa de intereses
Luego, habiéndose propuesto el cambio de dirección en En el siguiente trabajo intentaré compartir algunos re-
la comunicación, se establecieron los primeros contac- sultados, preguntas y avatares vividos en la consecu-
tos, que exigieron definir categorías de pacientes trans- ción de la investigación titulada: Rol de los centros de
feribles y establecer circuitos operativos. En un tercer salud y características de la comunicación con otros ni-
momento, sin lograr resolver las dificultades del mo- veles asistenciales para el seguimiento de pacientes
mento anterior, desde servicio que atiende patologías pediátricos complejos, cuya indagación está en relación
de baja complejidad dentro del hospital de tercer nivel con el programa UBACyT 2006-2010, La comunicación
surge el interés de establecer una línea directa de co- a distancia en salud: el trabajo interdisciplinario entre
municación hacia atención primaria de la provincia de distintos niveles asistenciales.
Buenos Aires. La no concreción de la propuesta inte- Dicha investigación enfocó, en una primera etapa, las
rinstitucional inicial obligó hacer cambios en planteo condiciones de inicio necesarias para establecer un
metodológico de este proyecto de investigación. vínculo de colaboración en la atención pediátrica entre
un hospital de referencia nacional y distintas provincias
Palabras clave argentinas utilizando tecnología para superar distancias
Psicología institucional Salud Comunicación geográficas y creando formas de establecer canales de
comunicación entre distintas especialidades, discipli-
ABSTRACT nas y efectores en salud. En un segundo momento, se
INTER-INSTITUTIONAL BRIDGES CREATION incorporó la mirada sobre el trabajo de mantenimiento
ATTEMPTS BETWEEN DIFFERENT LEVELS OF de estos acuerdos laborales establecidos. El recorte
HEALTH CARE empírico consideraba particularmente la Oficina de Co-
The UBACyT research programme: Remote communi- municación a Distancia (OCD), un sector nuevo en el
cation in health. Interdisciplinary work among different hospital de mayor nivel de complejidad cuya institucio-
welfare levels, led to an investigation with more specific nalización, según se fue evidenciando durante la pes-
questions about practices and conceptions of the first quisa, requería incorporar una concepción diferente de
care level. The aim was to learn how various health in- asistencia.
stitutions of different care levels located in Buenos Aires Uno de los puntos que desarrolla en sus conclusiones
province and in Buenos Aires city strived to establish este programa y otras investigaciones relacionadas
communication. The purpose of this paper is to share (Carniglia et al, 2009. Selvatici, 2007. Selvatici & Sche-
some results and unfolded questions regarding this jter, 2008) son las dificultades para asistir pacientes en
work. In this inter-institutional bridges creation process forma conjunta y a distancia. Se relevaron obstáculos
three moments were conceptualized. During the first en relación con la cualidad, cantidad y efectividad de la
one, bases were formalized to be able to develop the im- información compartida en la consulta, con el uso des-
agined working relationship. Then, as the first contacts ordenado de los distintos niveles de complejidad del sis-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 101


tema de salud por parte de los pacientes tanto como de miento del trabajo y el incremento de su capacidad re-
los distintos efectores, con organizaciones de las rela- solutiva. Aún desconfiando de la perdurabilidad de los
ciones de poder que dificultan la introducción de nuevas programas en su territorio, le adjudicaron a este acuer-
modalidades de práctica médica así como con la falta do un beneficio político mutuo que, gracias a la “buena
de apoyo institucional en forma de espacio disponible, prensa”, podría estabilizarse. En el hospital de tercer ni-
equipamiento, personal estable y reconocimiento de la vel esperaban producir información útil para el colega
tarea como trabajo asistencial, con tiempo designado que la precise y poder compartir los pacientes que se
para registrar por escrito y compartir lo producido. Tam- internan allí pero residen en el conurbano, que son un
bién se dio cuenta del predominio de la personalización porcentaje mayoritario del total de asistidos en la institu-
de las comunicaciones así como de la desconfianza en ción. Al pensar un paciente complejo, ambas partes
las nuevas tecnologías. asumen que puede necesitar ser atendido de a más de
En este marco de indagación de cómo se dan las rela- un nivel y/o profesional. Desde la provincia, funciona-
ciones interinstitucionales y entre niveles en atención rios del sistema de salud hacen hincapié en que los pa-
médica pediátrica formulé, para mi investigación, pre- cientes deben “ser de alguien” para que haya algún res-
guntas más específicas sobre las prácticas y concep- ponsable y no se pierda yendo donde quiera o pueda.
ciones del primer nivel de atención con la intención de La colaboración, entonces, sería con el efector que es-
conocer cómo se daban estos vínculos entre algunos té a cargo del paciente. Desde el HG, piensan en opti-
efectores del conurbano bonaerense y el hospital de mizar el seguimiento de los pacientes que se externan e
tercer nivel en la Ciudad de Buenos Aires. Entre estos ir armando un sistema coherente y ordenado de consul-
dos puntos no predomina la distancia geográfica. Por lo tas y derivación. También proponen incentivar la deriva-
tanto, es pertinente observar cómo se instaura el uso ción dentro de la misma región sanitaria en la que se re-
del dispositivo de Comunicación a Distancia para anali- side el paciente. Como obstáculos, la provincia visuali-
zar qué tipos de distancias pueden visualizarse en esta za tener que aumentar los puestos de trabajo y no saber
propuesta de armado de redes. cómo sacar a la gente de la queja, mientras que el hos-
Para poder dar cuenta de cómo se significan estos cir- pital de tercer nivel tiene que resolver cómo atender un
cuitos me propuse observar lugares de trabajo y entre- gran número de pacientes que vienen de lejos en forma
vistar a los actores involucrados en el proceso de esta- inoportuna. Hay coincidencia en que conocer cómo se
blecimiento de esta relación y de la atención: médicos trabaja en cada lugar es un facilitador para la comunica-
clínicos y especialistas, enfermeras, administrativos. ción y el intercambio.
Dadas algunas características de ingreso al campo que
detallaré a continuación, fue posible y oportuno obser- Caminos exploratorios y algunos “callejones sin
var reuniones intra e interhospitalarias en las que parti- salida”: diferentes direcciones en la comunicación
ciparon también funcionarios del área de la salud y pro- y categorización de pacientes “transferibles”
fesionales de otras disciplinas, llevadas a cabo en dis- Durante la tardanza en la formulación de los acuerdos,
tintos hospitales. el éxito de la experiencia con el Programa del Ministerio
de Salud de la Nación para la atención de Infecciones
Armando territorios para tender puentes: las condi- Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) replanteó el punto
ciones de posibilidad de partida para el establecimiento de la comunicación
El trabajo de colaboración entre la provincia de Buenos entre niveles, al comenzar en el tercer nivel. Este mode-
Aires y el hospital de referencia nacional de tercer nivel lo resulta ser eficaz para la atención regionalizada, uno
requirió de varios pasos formales que insumieron casi de los objetivos centrales del sistema de salud organi-
tres años, a fin de diseñar la tarea y firmar un convenio zado por niveles progresivos. El Programa de Referen-
que sirviera de marco político y legal amplio para los in- cia y Contrarreferencia del HG retoma esta dirección al
tercambios. Este se presentó como la condición de po- decidir abrir las vías de comunicación para la atención
sibilidad para que los acuerdos técnicos entre los hospi- conjunta con el conurbano a partir de pacientes que
tales de distintas regiones sanitarias del conurbano bo- sean dados de alta de sus salas de internación. Consi-
naerense y el Hospital Garrahan (HG) pudieran comen- derando este movimiento, el foco de la investigación fue
zar a institucionalizarse y, de esta manera, pasaran a cambiando hacia la comunicación interinstitucional ini-
formar parte de los recursos estables de cada centro ciada en cualquiera de los tres niveles de complejidad,
gestor de salud. ya no centrada en el primer nivel.
Estos tiempos fueron mucho más prolongados que los En la provincia imaginan que este puente va a servir pa-
que había insumido la instalación de las OCD en otras ra facilitar la interconsulta y el ingreso al hospital de re-
provincias, en las que la distancia geográfica parecía ferencia nacional. Lo significan dentro de un proceso de
haber ayudado a pensarla como necesaria y había sido optimización de recursos, aunque se continúe sin cubrir
incluido en la agenda política más directamente. la totalidad de la demanda. También podría dar mayor
Cobró relevancia entonces analizar el proceso de con- acompañamiento a los que trabajan en atención prima-
creción de los acuerdos. En cuanto a la utilidad de los ria, a los que se nombra como “los solitarios”. Desde el
intercambios que imaginaba cada actor, los voceros de tercer nivel se imaginan que esta diversificación puede
la provincia de Buenos Aires planteaban un enriqueci- facilitar la atención conjunta de pacientes, así como am-

102 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


pliar el abanico de posibilidades de conexión entre hos- recta a atención primaria
pitales regionales. La conectividad por la tecnología y la Es a través de una “demanda espontánea” de dos mé-
propuesta de trabajo que brinda la OCD podría inaugu- dicas del servicio de Consultorios de Bajo Riesgo del
rar una red de colaboración que elevaría el nivel de re- hospital de alta complejidad que podemos leer un tercer
solución de cada lugar. Su pretensión no es que los intento de abrir y establecer una vía de conexión no
otros efectores asuman el control de una patología sino considerada hasta entonces en relación con la atención
de un paciente. de pacientes en el conurbano bonaerense. Este servi-
Con este objetivo comienzan a delimitar qué tipo de pa- cio atiende pacientes con patologías banales que no
cientes pueden ser transferidos, aquellos que son, final- deberían haber llegado a la alta complejidad ya que se-
mente, plausibles de ser atendidos por más de un efec- rían tratables en el primer nivel sin necesidad de espe-
tor. Si bien pueden discriminar tres públicos posibles cialistas. Es, por lo tanto, el área del hospital que lleva a
para quienes organizar la transferencia (internados que cabo la asistencia más cercana a la que se asocia con
se están por ir de alta, pacientes de demanda espontá- el primer nivel de atención. A esta altura, se redefinió
nea y de consultorios externos de clínica), especificar este servicio en particular como recorte empírico para
los indicadores sobre las patologías es un obstáculo llevar a cabo la investigación dado el rumbo que toma-
que no se puede terminar de superar. Se llega a preci- ron las posibilidades de acceso al campo y se incorpo-
sar que no se pueden transferir pacientes con patolo- raron observaciones y entrevistas para conocer este
gías graves o que requieran de seguimiento especiali- proceso.
zado o recursos tecnológicos muy específicos para su Ellas se interesaron en realizar lo que llamaron contra-
tratamiento. Sólo quedarían como “compartibles” aque- rreferir, que consistiría en “devolver a quien correspon-
llos que tuvieran patologías pediátricas. Pacientes que, da” pacientes sin seguimiento del niño sano a sus Cen-
desde un comienzo, podrían haberse atendido en otro tros de Atención Primaria de referencia. La intención es
nivel de complejidad. que, a través de la intervención del HG, que se comuni-
Al pensar los circuitos de tránsito para los pacientes, des- ca con el Centro de Atención Primaria y lo presenta te-
de la provincia planifican “plantillar” la OCD sobre un mo- lefónicamente, solicita un turno para su atención y envía
delo organizacional precedente en el conurbano que se un resumen de la consulta hecha en el lugar, se produz-
encuentra en los hospitales zonales y cuya función es ca una redistribución de pacientes que tienda a organi-
conectar el segundo nivel con el primero, haciendo coin- zar el sistema de salud según niveles. Otra utilidad que
cidir en algunos casos el personal que se dedicaría a una suponen tendrían los intercambios con los CAP sería
y otra tarea. Con esto se espera también restablecer es- aparecer ante los adultos acompañantes de pacientes
tos hospitales como punto de referencia. En el tercer ni- pediátricos secundando la atención del pediatra más
vel, el proceso de establecimiento de vías de comunica- cercano a sus hogares. De esta manera, cada uno
ción entra en un rallentando ya que los circuitos imagina- atiende la población que le corresponde y se valoriza su
dos dentro del hospital, previos a la transferencia de pa- saber específico.
cientes, es una carga de trabajo que queda trunca por di- Esta línea directa con el primer nivel de la provincia co-
versas razones: la epidemia de gripe A que aísla a cada necta efectores que comparten una población de simila-
enfermo en su lugar de origen; el tiempo para llevar a ca- res características pero con diferentes incumbencias.
bo esta tarea, que no está institucionalizado y hay que Los Centros de Atención Primaria más centrados en la
sacárselo a otras ocupaciones; los vacíos de información prevención y el control del niño sano; el servicio de Ba-
(desconocimiento de la capacidad resolutiva de cada re- jo Riesgo del hospital atendiendo pacientes con enfer-
gión, imposibilidad de enterarse de las pre-altas oportu- medades prevalentes.
namente, conocer suficientemente al paciente, su familia Por su lado, el Programa de Referencia y Contrarrefe-
y su lugar y situación de residencia, tener contactos ac- rencia escucha en esta intención la posibilidad de ex-
tualizados en cada región sanitaria) así como la dificultad plorar en la población de niños sanos y ambulatorio y
de generar una unidad criterio desde el análisis del caso aparece como una oportunidad para difundir el uso de
por caso y entre pares. la OCD para casos complejos y crónicos, más acorde al
También aparecen problemas como la cercanía, que fa- objetivo de creación de dicha oficina.
cilita la auto referencia de los sujetos de la atención, y el Entre los problemas que se les presentan, nombran la
sistema de salud provincial que se describe como “co- ausencia de colegas en los centros de atención y la im-
lapsado”, con un primer nivel “expulsivo” y sin recursos posibilidad de garantizar inmediatez en la atención a los
para atender a los pacientes. pacientes derivados, así como la sobrevaloración del
Quedan planteadas inquietudes de ambos lados. La pro- tercer nivel. Tienen preguntas vigentes sobre el funcio-
vincia se pregunta si será capaz de hacerse cargo de to- namiento de los CAP, aunque saben que no pueden ge-
dos los pacientes que le corresponden; el hospital de ter- neralizar ya que cada municipio tiene autarquía a la ho-
cer nivel, qué tipo de pacientes podrá compartir con efec- ra de disponer de su presupuesto para salud y esto ge-
tores de menor nivel de complejidad y cómo lograrlo. nera una diversidad que no puede tipificarse.
Como facilitadores para esta tarea, reconocen que la
Puente de moebius: diferentes niveles de compleji- comunicación con el primer nivel les daría acceso a tur-
dad dentro de una misma organización y línea di- nos programados y hacer una cadena con menos esla-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 103


bones disminuiría el riesgo de perder pacientes. Asimis- ción de hacer que los tres niveles funcionen en pos de
mo, reconocen la importancia de tener una formación no sobre-complejizar al paciente. Una lógica presente
que permita un código en común y tiempo institucional en sus lecturas es la de “ordenar pacientes”, que ellos
disponible para pensar en esto. conozcan lo que deben hacer. Las prácticas de los pa-
cientes y los adultos acompañantes ponen en jaque es-
Un nuevo viraje se produjo luego de unos meses de ta lógica, ya que desobedecen a lo razonable desde el
ejercicio de esta modalidad de comunicación. Ante la punto de vista del sistema de salud.
evidencia de que una gran parte de los pacientes que Estas diferencias generan distancias en la comunica-
llegaban tenían seguimiento del niño sano, se instaló el ción que se relacionan con factores más complejos que
interrogante de cómo era el recorrido hasta la llegada el geográfico, tales como los culturales.
de estas familias al Hospital Garrahan. Decidieron ha- Producir insumos para elucidar estas distancias es
cer una encuesta que recababa, entre otros datos, los un contribución concreta que la psicología institu-
motivos por los cuales se rechazaba el centro de aten- cional puede aportar para tratar una problemática
ción regional y por cuáles se elegía el hospital de mayor social actual como es el de la fragmentación en el
complejidad. sistema de salud, que tiende a aislar a los trabajado-
Cobra mayor relevancia entonces la discordancia entre res y a excluir a los sujetos que precisan atención.
estos circuitos: lo que los médicos piensan como ideal y
lo que “espontáneamente” organizan los usuarios. Que-
dan así incluidos los adultos responsables de los pacien-
tes pediátricos como actores a incluir para relevar los BIBLIOGRAFÍA
sentidos que estos le otorgan a sus recorridos, así como
el análisis conjunto de estos documentos producidos por Carniglia, L., D’Onofrio, M. S., Elmeaudy, P., González J., Torolla,
J., Castelli, M. (1999) Oficina de Comunicación a Distancia. Re-
el servicio. Este período de la investigación, que empie- vista Medicina Infantil. Revista del Hospital de Pediatría Garrahan,
za a ser pensado como un cuarto momento en la concre- Vol.VI Nro.2 Número especial: Pediatría ambulatoria 92-95. Bue-
ción de puentes interinstitucionales, está en curso. nos Aires
Carniglia, L., González, J., Cegatti, J., Marchioli, D., Gutiérrez, E.,
Algunas conclusiones Adén, F., Kantolic, T., Orellana, N., García de Alabarse, M.C.
A lo largo de este trabajo y de la investigación se preten- (2009). Evaluación del Programa de Comunicación a Distancia en
de dar lugar a la pregunta sobre cómo se van produ- las oficinas de comunicación a distancia del Hospital Garrahan y
de seis provincias argentinas. Estudio cuali-cuantitativo de tipo
ciendo las prácticas que constituyen los procesos de descriptivo-analítico. (Beca para Proyectos Institucionales “Ramón
comunicación entre efectores en salud y entre institu- Carrillo-Arturo Oñativia”, Comisión Nacional Salud Investiga)
ciones, si pensamos los niveles de complejidad como Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
una institución en sentido amplio (Castoriadis, 1988) Carniglia, L., Schejter, V. H.; Cegatti, J.; Luna, A., Cámara, A.
Más allá de la forma en que se concrete, en la situación (2004). Proyecto de telemedicina en apoyo al establecimiento de
actual se sostiene el primer interés del HG que es esta- redes de servicios hospitalarios. Buenos Aires: Organización
blecer un vínculo, organizar un sistema que permita ha- Panamericana de la Salud.
cer consultas y asistir a pacientes en forma compartida Castoriadis, C. (1988) Lo imaginario. La creación en el dominio
y a distancia, a través del establecimiento de un camino histórico y social. En: Los dominios del hombre, las encrucijadas
formal que permita independizarlo de los personalis- del laberinto. Barcelona: Editorial Gedisa.
mos, aunque sin burocratizarlo. Se rescatan y valoran, Foucault, M. (1977). Seguridad, Territorio, Población. Buenos
sin embargo, las relaciones de confianza que pueden Aires: Fondo de Cultura Económica.
establecerse en el intercambio mismo y pueden ser la Margulies, Susana et al. (2003) Acceso al sistema público de
base para el desarrollo de múltiples proyectos de inter- salud. Cuadernos del Instituto de Investigaciones de la Defenso-
cambio. ría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Coedición Defenso-
ría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires/Sección de Antropo-
La propuesta de armar equipo entre colegas para acom-
logía Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos
pañarse en la atención se topa, en la cotidianeidad, con Aires.
la falta diálogo para la construcción de acuerdos con los
Rockwell, Elsie (1987) Repensando institución: una lectura de
otros, tanto intra como interinstitucionalmente. En los in- Gramsci. Doc. Departamento de Investigaciones educativas.
tentos observados no lograban definir en conjunto con México.
los otros actores involucrados qué tipo de pacientes es-
Rockwell, Elsie (2009) La experiencia etnográfica. Historia y
tarían dispuestos a compartir o disponibles para recibir. cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Por otro lado, sigue presente en las argumentaciones la
Selvatici, L. (2007). Tipificación de estilos vigentes de contrarre-
lógica de que “el paciente es de alguien”, pero sólo de
ferencia y seguimiento a distancia de pacientes pediátricos de
uno. Al que le corresponda, debe hacerse responsable. alta complejidad. (Beca de Iniciación “Ramón Carrillo-Arturo
Es preciso un cambio de imaginario para que sea posi- Oñativia”, Comisión Nacional Salud Investiga) Buenos Aires: Mi-
ble, en un primer paso, pensar que es de ambos o de uno nisterio de Salud de la Nación.
u otro en distintos momentos y, en un segundo paso, Selvatici, L., Schejter, V.H. (2008). Continuidad del cuidado inte-
abrir pregunta sobre la idea de posesión del paciente. rinstitucional de pacientes pediátricos con patologías crónicas
El modelo por niveles de complejidad progresiva sigue (Beca de Perfeccionamiento “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”,
apareciendo como el ideal en la significación de los mé- Comisión Nacional Salud Investiga) Buenos Aires: Ministerio de
Salud de la Nación.
dicos. De esta manera, sus esfuerzos van en la direc-

104 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ADICCIONES: LAS RUPTURAS DE LAS INSTITUCIONES
Falk, Federico Martín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El presente trabajo se propone articular ciertas nocio- A partir de las diversas rotaciones realizadas durante la
nes teóricas a partir de la observación de ciertas institu- Práctica Profesional Adicciones: un abordaje clínico -
ciones de la Ciudad de Buenos Aires, dedicadas al tra- comunitario, el presente escrito se propone articular
tamiento de pacientes con consumo problemático de ciertas nociones teóricas. A lo largo de la cursada he-
drogas. En este camino, se intenta dejar planteada la mos realizado observaciones en distintas instituciones
noción del adicto como una subjetividad socialmente para el tratamiento de personas con consumo proble-
instituida, la cual ha ido modificándose a lo largo de la mático de sustancias, con modalidades de trabajo muy
historia. De este modo, se busca indagar acerca de la diversas. Desde la bibliografía consultada, pudimos ir
concepción del adicto que cada dispositivo terapéutico construyendo la noción del sujeto al que las institucio-
tiene. Estas definiciones permitirán estudiar las diver- nes dirigen su tratamiento. Éste sujeto adicto, es propio
sas formas de tratamiento presente en cada institución. de nuestra época, no existió desde siempre sino que
Finalmente, se dejará formulada la hipótesis de que ca- aparece tardíamente y está caracterizado por un tipo
da uno de los establecimientos, con sus distintas moda- particular de relación con los objetos. Estos objetos son
lidades, produce una ruptura con un tipo de goce fijo ca- las sustancias que éste consume.
racterístico de la adicción. A partir de este planteo, bus- La noción de adicto, socialmente construida, subjetiva-
caremos dilucidar las dificultades que se presentan en mente instituida, posee ciertas características particula-
las instituciones en el intento de romper con este tipo de res como son la fijeza en relación al objeto de consumo,
subjetividad, así como la paradójica reproducción de la el borramiento del pasaje por el otro y el intento de velar
misma. cualquier tipo de división subjetiva, bajo la supuesta re-
lación de complementariedad con la sustancia. De este
Palabras clave modo se busca ocultar cualquier tipo de pregunta por el
Adicción Subjetividad Instituciones Rupturas propio ser, por el propio inconciente. Es lo que los diver-
sos autores destacan como el “Soy adicto”, que descri-
ABSTRACT be la identidad ontológica dada por la sustancia.
ADDICTIONS: THE RUPTURES OF THE INSTITUTIONS No obstante, podemos plantear que a lo largo del reco-
The purpose of this paper is to present a certain number rrido por los diversos dispositivos, no nos encontramos
of theoretical notions taken from the perspective of a se- estrictamente con este sujeto descrito en la bibliografía.
ries of field studies performed in the city of Buenos Si bien la escucha que pudimos ir construyendo nos
Aires. The focus of these studies was on problematic permitió ubicar este particular modo de relación con los
drug use. In this regard, this work will aim to illustrate the objetos que hemos comentado, creemos que en la ma-
notion of addiction as a type of socially constructed sub- yoría de los pacientes en tratamiento, algo de esta posi-
jectivity which has been progressively modified through- ción había sido modificado. Aunque muchas de las per-
out history. Thus, this short paper will seek to inquire in- sonas en las instituciones visitadas persisten en el con-
to the manner in which the conception of addiction is de- sumo, consideramos que en gran parte de ellos se ha
fined within each method of therapy performed in each producido un cambio, que los enfrenta a las sustancias
institution. These definitions allow us, in turn, to study desde otro lugar. La realización de nuevas actividades,
the various forms of treatment present in each of these la búsqueda de trabajo, el inicio de acciones legales pa-
institutions. Lastly, this paper hypothesizes that each of ra volver a ver a sus hijos fue algo observado en distin-
the various institutions studied can lead to a rupture of a tas rotaciones, que nos llevó a pensar que había allí una
type of fixed enjoyment which is characteristic to addic- nueva relación con la sustancia.
tion. In this manner, this work will try to bring to light the En este sentido intentaremos dejar planteado la modifi-
difficulty that each institution faces in breaking this so- cación que creemos que se ha dado en los pacientes,
cially constructed subjectivity whilst, paradoxically, they indagando acerca de cuáles son estas variaciones pro-
are responsible for maintaining the very production of ducidas. Creemos que en gran parte de la población en
this subjectivity. tratamiento observada, el recurso de la droga dejaba de
ser el objeto privilegiado de goce autoerótico, para ir
Key words ocupando el lugar de un objeto más que, aunque con-
Addiction Subjectivity Institutions Rupture flictivo para los sujetos, dejaba lugar para nuevos lazos
y diversos posicionamientos frente al otro. Asimismo,
postulamos como hipótesis que esto pudo ser facilitado
por las instituciones y por los dispositivos grupales. De
este modo nos preguntamos de qué modo se ha produ-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 105


cido este viraje que planteamos y cuáles son los cam- excluye al Otro, al semejante, ya que se coloca un obje-
bios producidos. to en el lugar de partenaire, “es una elección contra la
castración, contra la división del sujeto, y contra el
Desarrollo inconciente”[iii]. Se intenta velar la falta con la sustan-
Para comenzar a pensar la ligazón de las instituciones cia, evitando de este modo toda pregunta acerca del in-
con las personas con patologías de consumo o consu- conciente. Un claro ejemplo de la exclusión del Otro,
mo problemático de sustancias, debemos situar a qué pudimos observarlo en un grupo de adictos que se re-
pacientes se dirige el tratamiento de las adicciones, es unía en una iglesia. Los sujetos señalaban que en sus
decir, quiénes son destinatarios de algún tipo de asis- épocas de mayor consumo no mantenían “verdaderas
tencia terapéutica y por qué motivos. Es preciso desta- charlas” con sus conocidos, sino que podían hablar úni-
car que el definir como adicción a un modo particular de camente de la droga o el consumo. Ellos mismos desta-
relacionarse con ciertos objetos, al consumo de ciertas caban que no se trataba de un verdadero encuentro con
sustancias, no es algo presente durante toda la historia los otros, ya que no había allí un verdadero lazo. Perci-
de las sociedades. Por el contrario, esta figura aparece bían que no había prácticamente ningún interés en
tardíamente en la historia. Siguiendo a Ignacio Lewcowi- mantener un encuentro, sino que cada uno estaba pen-
cz, podemos decir que la figura del adicto no estaba diente de la droga. Es por esto que pensamos que no se
presente en otras configuraciones socioculturales. Los daba allí una verdadera articulación simbólica.
comportamientos que hoy en día son considerados co- En la misma línea, Miller señala que “la droga se trans-
mo adicciones no lo eran en otras sociedades. El autor forma en el verdadero partenaire esencial, incluso ex-
señala que este sujeto adicto cobra su existencia a par- clusivo del sujeto, un partenaire que le permite hacer un
tir de los discursos hegemónicos circulantes, por una impasse con respecto al Otro, y particularmente con
red discursiva e institucional presente en “un discurso respecto al Otro sexual”.[iv] También es pensado de for-
massmediático, una tematización generalizada, una se- ma similar por Le Poulichete, a partir de lo que denomi-
rie de asociaciones de ayuda, una institución de estas na la operación farmakon, como modo de anular cual-
prácticas bajo el mote patológicos de enfermedad, una quier efecto de ruptura, reestableciendo la ilusión de un
derivación espontánea de esas conductas hacia la es- “narcisismo absoluto”. Esta operación implica una “can-
fera psicológica, una remisión de la causalidad hacia celación tóxica” del dolor y “una restauración del objeto
las familias de origen”[i] alucinatorio. Sobreviene entonces como una respuesta
En este sentido, desde Lewcowicz podemos pensar al a una falta de elaboración del cuerpo, que evoca, según
adicto no como una forma dada de antemano, sino co- las diferentes toxicomanías, una perturbación del narci-
mo una figura socialmente instituida, como un tipo sub- sismo o (…) una falta de elaboración del cuerpo pulsio-
jetivo reconocible universalmente, ya que se constituye nal”[ v]. Esta deficiencia sería producto de la insuficien-
como subjetividad a partir de la lógica social. Es de es- cia de la función simbólica.
te modo que se hace posible y necesaria su existencia, Así planteado, tenemos la noción de un sujeto cuya sa-
y las prácticas a las cuales da lugar. Ya no pensamos al tisfacción no pasa por el Otro, tal como plantean Castro
adicto como un sujeto uniforme, sino que a partir de la y Aleman “El autismo de la drogadicción (...) reclama
perspectiva de la historia de la subjetividad, planteada una homogeneización del goce alrededor de una
por el autor, pensamos en las “prácticas sociales de insignia”[vi]. Esta insignia sería la sustancia, que le da
constitución de una subjetividad en la que la adicción es un nombre al sujeto: el “Soy adicto” como virtud ontoló-
una posibilidad siempre presente”[ii] gica[ vii].
De este modo, tomando a la adicción como una subjeti- Tal como hemos planteado, hay una cierto contraste en-
vidad socialmente instituida, se nos impone plantear las tre esta posición, y la observada en las instituciones.
características de este sujeto al que nos estamos refi- Hemos adelantado que es posible situar este tipo de sa-
riendo, desde la bibliografía consultada y desde las ins- tisfacción en los pacientes, en algunos casos de forma
tituciones que hemos recorrido. Sin embargo, debemos manifiesta, o como resto. En algunas instituciones, si
diferenciar la figura del adicto que circula vulgarmente bien los sujetos no mencionaban la sustancia, sí invoca-
en la sociedad, con aquella que las instituciones y los ban al “yo soy así” cuando se intentaba modificar o in-
diversos autores definen para el tratamiento. Ambas es- dagar en una cierta conducta. Un claro ejemplo de esto
tán socialmente instituidas y están relacionadas íntima- pudimos extraerlo de una reunión en una clínica privada
mente. En este caso, por ser nuestro principal interés, de Buenos Aires (Centro Ethos), en la que se trabajaba
nos centraremos en estas últimas. para que los pacientes realicen actividades que podrían
Como hemos adelantado en la introducción, caracteri- presentarles alguna dificultad, a partir de la confección
zamos el consumo problemático de sustancias a partir de una revista del grupo Esto tenía el objetivo de permi-
de una particular relación de fijeza con el objeto, ante la tir otro tipo de articulación y otros posicionamientos. En
ausencia de una metonimia deseante. Podemos tomar este caso, una de las pacientes se negó a realizar lo
esta relación desde lo que Tarrab llama operación toxi- que se le pedía que hiciera, ante lo cual el grupo pare-
cómana, la cual no implica ningún llamado al Otro, sino ció avalar la negativa. Creemos que con esto se intenta-
un rechazo a éste, no hay allí ningún tipo de articula- ba evitar la dificultad, lo cual llevó a pensar en un inten-
ción. Se trata de una relación particular con el goce que to de huida, una evitación del conflicto con el objetivo de

106 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


neutralizar lo que cobraba valor de amenaza. sión del dolor, de “darse un cuerpo a partir de la sustan-
No obstante, creemos que en la mayoría de éstos – o al cia” [ix].
menos en los que llevaban un largo tiempo de trata- Sin embargo, consideramos que este fracaso podría ser
miento – fue posible situar una ruptura con este tipo de momentáneo y no tener ningún efecto de no ser alojado
goce fijo. En gran parte de los casos, ellos podían ubi- por una institución, por un grupo o por un profesional.
car no sólo lo que habían perdido a partir de comenzar Puede pensarse que, a partir de la transferencia con es-
a consumir, sino las pérdidas que habían sufrido ante- tos, aquello que al sujeto le resulto disfuncional puede
riormente, y que aparentemente habrían buscado tapar desplegarse. De este modo, se podría instalar en el su-
con la droga. Esto marcaría cierta interrogación del su- jeto la pregunta por su ser, su deseo, por su inconcien-
jeto por su propio deseo y por su inconciente. Por otro te, rompiendo con la ilusión de totalidad proporcionada
lado, la gran cantidad de proyectos comentados por los por la droga. Tomamos como necesario para que la
pacientes, indicaría que algo del deseo ha comenzado operación Farmakon pueda caer, una cierta pregunta
a circular, rompiendo con la fijeza en que los dejaba emergente en el sujeto y un Otro que pueda alojarla.
subsumido la relación con la droga. En muchos de los Esto pudimos vislumbrarlo a partir del relato de uno de
grupos los pacientes comentaron que habían comenza- los jóvenes en una reunión de grupo en una clínica de
do a realizar deportes, otros manifestaban las imperio- adicciones. Este manifestaba que no podía dejar de
sas ganas de conseguir trabajo o de comenzar sus es- consumir, a pesar de que asistía a un CPA. Éste mani-
tudios. Asimismo, el intento por recuperar a sus hijos o festaba que en la institución estaban siempre de paro y
a su familia – manifestado por muchos pacientes – su- no le permitían hablar, lo que nos da una muestra clara
geriría que hay allí una cierta articulación con el Otro de la necesidad de que alguien pueda dar lugar a la pa-
significante. labra que trae el sujeto.
Sin embargo es necesario hacer dos aclaraciones. Por Nos preguntamos ¿De qué modo opera esta transferen-
un lado debemos estar advertidos, de que este discurso cia? Podemos pensar que introduce la cuestión del su-
de los pacientes no fuera el producto de una larga insti- jeto y la de su responsabilidad. Responsabilidad que,
tucionalización, que muchas veces hace que sepan “lo como plantea Fleischer, la droga intenta dejar fuera de
que deben decir”, sino un verdadero cambio de posición juego, para “escandir la relación de los sujetos con los
subjetiva. Y por otra parte es importante no confundir otros”[x]. A partir de esta relación, se reinscribiría al su-
este cambio de posición con el abandono del consumo, jeto en el campo del Otro llevándolo al intercambio sim-
ni con la desaparición total de la operación farmakon. bólico, en el que “el ser de Uno no puede ser sin el ser
En el caso señalado anteriormente, en el grupo de au- del Otro”[xi] Esto implicaría ir en contra de lo que Lacan
toayuda de la iglesia, gran parte del grupo, comentó que llama la segregación, como borramiento del lugar del
luego de un tiempo de tratamiento, ya no encontraba Otro.
ningún estímulo para reunirse con aquellas personas Para lograr esto, las instituciones - sean psicoanalíticas
con las que se juntaban a consumir, o a las que les com- o no - deben devenir el reverso del discurso del amo
praban la droga. Más allá de evitar este tipo de situacio- moderno que plantea Sinatra, el cual insta a un plus de
nes, manifestaban que realmente no le encontraban ya gozar globalizado, que valdría para todos. Este autor
el placer, ni la razón que antes los llevaba a hacerlo. Es- plantea que estamos frente a una época que apunta al
to sugiere que no se trataba únicamente de un esfuerzo cierre del inconsciente, y que hace evidente que el Otro
por no consumir, sino que había allí un cambio de posi- de las garantías universales y garantías nacionales que
ción que los alejaba de ese evitación a una posible arti- creía verse en Dios y el “Estado protector” no existe.
culación con el Otro. No obstante, como plantea Le Así, frente a un empuje de la sociedad hacia el olvido y
Poulichete: “La operación del farmakon puede fracasar la toxicomanía generalizada, las instituciones y grupos
aunque un individuo siga consumiendo sustancias tóxi- terapéuticos constituirían un refugio, para hacer posible
cas. (…) Semejante fracaso supone que cierto narcisis- otro tipo de lazo con los objetos y con los otros. Pudi-
mo ya no es “conservado” por esta operación. (…) el mos observar que las instituciones, en muchos casos,
agujero que provoca angustia ya no es colmado por la intentaban operar en contra del sentido común, por
“sobreinvestidura narcisista del órgano”[viii] ejemplo con la instalación de la pregunta sobre lo que
Ahora bien, debemos analizar si este cambio que supo- cada sujeto consideraba normal.
nemos que se ha dado en los sujetos es o no producto Aquí podemos pensar la transferencia, a partir del con-
del papel de las instituciones. Por un lado, es necesario cepto de transferencia institucional de Lourau, en tanto
pensar que para que un sujeto esté en tratamiento por implica considerar la estructura de la organización, y no
adicciones, algo ha sucedido. Esto implicaría que antes solamente un determinado individuo que ocupa un lugar
de acercarse a la institución, algo del circuito de satis- singular dentro de la estructura. Esto significa recono-
facción no “funcionaba” correctamente, algo de la ope- cer la existencia de una implicación diversificada, como
ración había fracasado. Para que un tratamiento pros- algo esencial en la vida de la institución. La transferen-
pere o al menos se mantenga, es necesario que desde cia, la pensamos con Lacan, como un campo abierto,
el comienzo algo del consumo le haya resultado disfun- que permite “la posibilidad de una articulación distinta y
cional al sujeto, ya que no entendemos la adicción co- diferente de la que encierra al sujeto en la demanda”[xii]
mo una autodestrucción, sino como un medio de supre- Creemos que el modelo paradigmático de este tipo de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 107


tratamiento que permite la apertura del inconciente es Conclusión
el pequeño grupo, como el espacio más adecuado para A lo largo del trabajo se buscó dejar planteada las dife-
la ligazón con el Otro: “La inscripción en el dispositivo rencias, observadas en el recorrido por los diversos dis-
grupal, determina, entonces, una reactivación de esa positivos. Fundamentalmente, indagamos acerca de la
pérdida de goce originaria. En el pequeño grupo el su- posición de las personas con consumo problemático,
jeto está, en efecto, subordinado a una economía del antes del paso por una institución terapéutica y luego de
tiempo, del espacio y de la palabra de tipo colectiva. haber iniciado el tratamiento.
Debe perder algo para poder ser admitida en la ley del Si bien se han delineado en términos generales ciertos
lazo simbólico con el Otro”[xiii]. Este dispositivo permiti- cambios que creemos que han sido facilitados por las
ría que se rompa la idealización total con el objeto para instituciones, debemos dejar en claro que esto no se da
que aparezca la metonimia deseante. No se trataría en todos los casos, ni en modo similar. Sin embargo,
tampoco de una idealización con el grupo, sino una rup- pudimos vislumbrar el importante efecto que los grupos
tura con la identificación colectiva para que algo del terapéuticos, trabajando conjuntamente con la institu-
nombre propio del sujeto se produzca. En una clínica ción, han tenido en los pacientes.
privada que realizaba tratamientos de tipo ambulatorio, A lo largo del escrito, nos planteamos el por qué de es-
los pacientes comentaban en reiteradas ocasiones que tos efectos, y la modalidad en que se llevan a cabo. En
se sentían muy identificados con lo que había dicho uno este sentido dejamos delineadas las grandes diferen-
de sus compañeros. Ante esto las psicólogas que diri- cias entre las instituciones, hipotetizando que cualquier
gían el grupo, señalaban que era cierto que había cier- método de trabajo que busque tener efectos sobre la
tas cosas en común pero, a su vez, situaban alguna di- subjetividad de los pacientes debe romper – o intentar
ferencia, pasando a darle la palabra al sujeto. romper – con una lógica instituida predominante, que
En este punto debemos señalar una dificultad Por un la- busca definir a los sujetos de antemano. Creemos que
do, como señalamos, la articulación significante posibili- esto no es posible – ni se da – en todos los casos, ni en
tada por los dispositivos, rompe con este goce que ca- forma total, pero es el único camino posible para buscar
racterizamos como puramente autoerótico. Pero por otro resolver esta problemática.
lado, en la mayoría de los casos se sigue reproduciendo Asimismo, consideramos al dispositivo grupal como la
el tipo de subjetividad instituida socialmente. Esto lo forma más posibilitadora de modificaciones en la posi-
ejemplificamos con la noción que circula en la mayoría ción del sujeto, ya que creemos que es el que favorece
de los dispositivos de que los sujetos “serán adictos toda en mayor medida la articulación con el Otro y con sus
la vida” o “vos sos adicto”. Puede pensarse que muchas semejantes. De todos modos, todo dispositivo que per-
veces, las instituciones tienen una actitud paradójica con mita una transferencia institucional podría tener estos
esta situación, ya que a la vez que producen un corte con efectos.
una identificación del sujeto en el lugar del adicto, traba- Por último creemos que es imposible obviar, en el estu-
jan identificándolo a este tipo de subjetividad. dio de este tipo de tratamientos, la consideración por la
Antes de concluir, debemos dejar planteado que si bien representación social del adicto, a la cual, desde los dis-
fue preponderante la observación de instituciones que tintos autores, tomamos como una subjetividad institui-
permitían que aparezca una articulación con el otro, es- da socialmente Es por esta razón, que se buscó atrave-
to no se dio en todos los casos. Es preciso que las ins- sar todo el trabajo a partir de esta lectura.
tituciones se aparten de una lógica segregativa. Cree-
mos que esta lógica se da muchas veces en la prescrip-
ción desregulada de medicamentos sin poner a disposi-
ción del paciente otros significantes y generando un bo-
rramiento del sujeto como tal. En el caso de un hospital
psiquiátrico, en el servicio de adicciones, pudimos ob-
servar sujetos totalmente adormecidos, sumado al co-
mentario de los médicos de la prescripción de medica-
mentos a los pacientes por parte de los enfermeros. Se-
gún lo plantea E. Laurent, debemos buscar instituciones
lo menos especializadas posibles: “Necesitamos una
institución en la cual no actuemos en nombre de un sa-
ber absoluto que dé la respuesta última, sino institucio-
nes que permitan en última instancia, luchar frente a la
tentación de no hacer nada”[xiv]. De este modo se bus-
ca pasar del hacer al decir y del decir al hacer con el ob-
jetivo de que el sujeto pueda encontrar el poder de la
palabra en un grupo o institución que pueda alojarlo.

108 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


CITAS BIBLIOGRÁFICAS
[i] Lewcowicz, Ignacio: “Subjetividad adictiva: un tipo psico-social
instituido”, en Las drogas en el siglo que viene, Ed. Fund. Acción
para la comunidad. Pág.5
[ii] Lewcowicz, Ignacio Op. Cit. Pág. 2
[iii] Tarrab, Mauricio. Una experiencia vacía, en Revista Pharmakon
Instituto del Campo Freudiano Pág.37
[iv] Miller, Jacques A (1995).: “Para una investigación sobre el
goce autoerótico en: Sujeto, goce y modernidad, Ed. Atuel – TyA
año 1995. Pág.17
[v] Le Poulichete, Sylvie (1987): Toxicomanías y psicoanálisis Ed.
Amorrortu. Pág. 67
[vi] Ignacio, Castro Jorge, Alemán: “Fin de un viaje”, Revista Ar-
chipiélago N.28 Pág. 69
[vii] Concepto tomado de Ignacio Lewcowicz
[viii] Le Poulichete, Sylvie (1987): Toxicomanías y psicoanálisis
Ed. Amorrortu. Pág. 60
[ix] Le Poulichete. Ibid. Pág. 56
[x] Verdicchio O., Viganó C.: “La Clínica de Jaques Lacan en un
centro para Toxicómanos y alcohólicos”, en Sujeto Goce y Moder-
nidad. Ed Atuel-TyA. Pág. 22
[xi] Recalcati, Massimo: “La Función del Pequeño Grupo en la
Lógica del Psicoanálisis”, en Informes al Primer Congreso de la
AMP, Pág. 173
[xii] Lacan, J. (1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del
inconsciente, Clase X, Punto 1. Buenos Aires: Paidós. Pág. 436
[xiii] Recalcati, Máximo. Op. Cit Pág. 173
[xiv] Laurent, Eric: “Conferencia” en Del Hacer al decir. Pág. 69

BIBLIOGRAFÍA
Castro, Ignacio, Alemán, Jorge: “Fin de un viaje”, Revista Archi-
piélago N.28.
Fleischer, Deborah (2003): “Soy Adicto” en No se conocía coca ni
morfina, Grama ediciones Buenos Aires.
Galeano, Eduardo (1998). Patas Arriba: La escuela del mundo del
revés. Ed. Planeta
Lacan, J. (1958). El Seminario. Libro 5: Las formaciones del in-
consciente, Clase X, Punto 1. Buenos Aires: Paidós.
Laurent, Eric: “Conferencia” en Del Hacer al decir.
Le Poulichete, Sylvie (1987): Toxicomanías y psicoanálisis Ed.
Amorrortu.
Lewcowicz, Ignacio: “Subjetividad adictiva: un tipo psico-social
instituido”, en Las drogas en el siglo que viene, Ed. Fund. Acción
para la comunidad.
Miller, Jacques A.(1995): “Para una investigación sobre el goce
auto-erótico en: Sujeto, goce y modernidad, Ed. Atuel – TyA año.
Recalcati, Massimo: “La Función del Pequeño Grupo en la Lógica
del Psicoanálisis”, en Informes al Primer Congreso de la AMP.
Sinatra, Ernesto (2000): “Ideales de fin de siglo”, Revista Phar-
makon Nro: 8 año 2000. Instituto del Campo Freudiano
Tarrab, Mauricio. Una experiencia vacía, en Revista Pharmakon
Instituto del Campo Freudiano.
Verdicchio O., Viganó C.: “La Clínica de Jaques Lacan en un
centro para Toxicómanos y alcohólicos”, en Sujeto Goce y Moder-
nidad. Ed Atuel-TyA.
Lourau, R. (1991). Hacia la intervención Socioanalítica. En El
análisis Institucional (pp.262-285). Buenos Aires: Amorrortu.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 109


UNA APROXIMACIÓN A LA ASISTENCIA INTERMITENTE
Y DESERCIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL, EN ESCUELAS
INSERTAS EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Fraga, Sandra; Silva, Paola
Universidad de la República. Uruguay

RESUMEN factors. However otos are influencing factors such as the


Contextualizando…. A veinte años del planteo de la uni- assessment of learning by the families - unaware of the
versalización de la Educación Inicial, las estadísticas dan educational value of this period presented, the distance
cuenta de elevados niveles de ausentismo y asistencia to the school, the presence of a family able to support
intermitente en niños y niñas que asisten a los niveles de and accompany the learning of children, family ties, edu-
4 y 5 en Escuelas Públicas. La asiduidad en la concu- cational institutions, inclusive features of the Center,
rrencia a la Educación Inicial se torna en un problema among others.
educativo central dado que incide en los aprendizajes
posteriores del niño, y en su particular modalidad de tran- Key words
sitar por la institución educativa. Dada la relevancia que Education Assistance Indicator Psychology
la misma conlleva nos planteamos comprender qué fac-
tores inciden en la asistencia intermitente y la deserción
en el nivel Inicial de Escuelas Públicas de Contexto So-
ciocultural Crítico (CSCC). Aproximándonos al fenóme- El presente trabajo pretende compartir la relevancia que
no, compartimos que el mismo no podría explicarse de ha cobrado en los últimos años en Uruguay el fenóme-
un modo unicausal en la medida que responde a múlti- no de la asistencia intermitente y la deserción en el nivel
ples factores. Las condiciones socioeconómicas suelen inicial. Lo cual se ha tornado un tema prioritario a ser in-
tomarse como factores explicativos. Sin embargo otos vestigado por lo cual a continuación compartiremos una
factores están incidiendo tales como la valoración de los aproximación al tema a partir de la investigación desa-
aprendizajes por parte de las familias - desconociendo el rrolladaza: “Asistencia intermitente y deserción en Edu-
valor educativo que esta etapa presenta-, la distancia al cación Inicial. Estudio en escuelas de vulnerabilidad so-
Centro educativo, la presencia de un ambiente familiar cial”, desarrollada en el período marzo 2009- marzo
capaz de sostener y acompañar los aprendizajes de los 2010.
niños; el vínculo Familia-Centro educativo, las caracterís-
ticas inclusivas del Centro, entre otras. Contextualizando…
En el Uruguay la universalización de la Educación Ini-
Palabras clave cial desde los 4 años data de la reforma educativa im-
Educación Asistencia Intermitente Psicología pulsada en los años 90.
En los Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay
ABSTRACT (ONU, 2003) se proponen como desafíos para el país
AN APPROACH TO THE CARE AND DROP IN que el estado debe de acompañar y velar por las fami-
INTERMITTENT EARLY CHILDHOOD EDUCATION lias y sus niños que se encuentran en situación de po-
IN SCHOOLS IN THE PRESENCE OF breza y vulneración, para lo cual se sugiere como estra-
VULNERABILITY INSERT SOCIAL tegia la universalización de la Educación Inicial.
Framing .... Twenty years to the presentation of universal A veinte años del planteo de la universalización las es-
preschool education, the statistics account for high levels tadísticas dan cuenta de elevados niveles de ausentis-
of absenteeism and intermittent attendance among chil- mo y asistencia intermitente en niños y niñas que asis-
dren attending levels 4 and 5 in Public Schools. The reg- ten a los niveles de 4 y 5 en Escuelas Públicas.
ularity in attendance at early education becomes a cen- La asiduidad en la concurrencia a la Educación Inicial
tral educational problem because that affects the child’s se torna en un problema educativo central dado que in-
later learning, and in his particular mode of travel on the cide en los aprendizajes posteriores del niño, y en su
school. Given the importance that it involves understand- particular modalidad de transitar por la institución edu-
ing what we consider factors influence the intermittent at- cativa.
tendance and dropout at the Initial Public Schools Critical
Sociocultural Context (CSCC). Approaching the phenom- Desde un diseño de investigación cualitativo se apuntó
enon, we share the same could not be explained in a sin- a comprender qué factores inciden en la asistencia in-
gle-cause the extent that responds to multiple factors. termitente y la deserción en el nivel Inicial de Escuelas
The socioeconomic conditions are taken as explanatory Públicas de Contexto Sociocultural Crítico (CSCC). “(…)

110 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Las Escuelas definidas como de Contexto Sociocultural rio, de interés relevante en la agenda pública.
Crítico se insertan en áreas geográficas carenciadas o Visualizando la problemática desde una línea socio-his-
pobres del país. (…) La categorización de estas escue- tórica, nos encontramos con investigaciones a nivel na-
las se define a partir de tres variables fundamentales: la cional (Retamoso, 2006-2007) desde la ANEP que dan
tasa de repetición de los niños de primer año, la tasa de cuenta de datos cuantitativos que evidencian el impacto
alumnos de primer año con alta inasistencia y la tasa de de la asistencia insuficiente y la deserción en la educa-
niños de sexto año pertenecientes a hogares cuyas ma- ción primaria pública.
dres tienen la escuela primaria como máximo nivel de Al mismo tiempo que nuestras intervenciones en los
educación formal” (ANEP, 2004, pág. 2). Cabe consig- Centros de Educación Inicial, constatamos que el fenó-
nar que dichas escuelas corresponden a las que actual- meno se torna relevante desde la escolarización del ni-
mente se denominan como Escuelas Aprender (2010). ño y/o niña en edades tempranas. Lo cual motivo nues-
En tanto que la Asistencia intermitente o insuficiente es tro interés de indagar y comprender la problemática
aquella en la cual el alumno asistió a clase entre 70 - (Fraga-Silva, 2009), así como también contribuir desde
140 días en el año (185 días). La deserción escolar o la Universidad a temas de interés nacional y social. Ca-
abandono intermitente se considera tal cuando el alum- be destacar que en el monitor educativo del año 2010,
no asistió menos de 70 días del total posible para asis- la asistencia insuficiente y la deserción, cobra relevan-
tir (Departamento de Estadística de CODICEN, 2007). cia para la Inspección Nacional de Educación Inicial,
A partir de la información brindada por el Departamen- tornándose en un tema de su agenda.
to de Investigación y Estadística de CODICEN, se pla- Actualmente Unicef en coordinación con el Consejo de
tea una categorización de las escuelas a nivel nacional Educación Primaria impulsan el Programa Cero Falta. A
en torno a la asistencia intermitente y deserción, siendo la Escuela todos, todos los días, que “busca concienti-
tomadas para la presente investigación los tres depar- zar a padres, alumnos y docentes de la importancia que
tamentos con mayores índices. En tal sentido, se selec- tiene que los niños y niñas concurran a clase” (UNICEF
cionaron 3 Escuelas de Montevideo, 2 de Canelones y - CEP 2011).
1 de Tacuarembó, cuyos porcentajes de inasistencia al
nivel inicial se encontraba entre 51% y 76%. (Monitor Desde lo metodológico…
educativo, 2010). La elección se sustenta en investiga- Desde la investigación nos propusimos los siguientes
ciones previas que la ANEP y el CODICEN han realiza- objetivos:
do a nivel nacional (Planeamiento Educativo) aportando
datos cuantitativos significativos. Desde la ANEP se Objetivo general: Comprender qué factores inciden en
destaca que “la exploración de la concentración de los la asistencia intermitente y la deserción en Educación
déficits de acceso a la educación inicial permite arribar Inicial, desde el discurso de los docentes y las familias.
a resultados importantes. En primer lugar, un menor ni-
vel de cobertura de los niños de 4 años en Montevideo Objetivos Específicos:
que en el interior del país. En segundo término, se veri- Analizar las explicaciones que encuentran los Maestros
fica que tanto en los departamentos del área metropoli- y Directores a la asistencia intermitente y la deserción
tana como tres del noreste del país (Tacuarembó, Cerro de los niños y niñas al Centro Educativo.
Largo y Artigas) presentan las mayores dificultades de
acceso en este nivel”. (...) “de acuerdo a la evidencia Analizar las explicaciones que brindan las familias en
manejada, 6 de cada 10 niños que no asisten a la edu- torno a la asistencia intermitente y la deserción de sus
cación inicial de 4 años -unos 3.800 de acuerdo a las hijos.
estimaciones- corresponden a Montevideo y Canelo-
nes.” (Retamoso A. 2007) Identificar los factores que están en la base de la asis-
Desde los datos aportados en estos informes realiza- tencia intermitente y la deserción.
dos por la ANEP priorizamos para el trabajo de campo
de la presente investigación, los niveles de 4 y 5 años Desde la comprensión de la asistencia intermitente y la
de Escuelas Públicas de CSCC pertenecientes a Mon- deserción visualizar distintas estrategias tendientes a
tevideo, Canelones y Tacuarembó. La selección de di- revertir el fenómeno.
chos departamentos remitió a la categorización realiza- 

da por la ANEP, en donde Canelones, Montevideo y Ta- Se realizó un diseño de investigación cualitativo en la
cuarembó constituían tres de los cinco departamentos medida que se pretendió comprender el fenómeno en
con mayor número de inasistencias. su complejidad, pudiendo describir, analizar y compren-
Los estudios actuales son fundamentalmente descripti- der los distintos factores que inciden en la asistencia in-
vos, sin contemplar factores explicativos que subyacen termitente y la deserción en el nivel inicial. Metodológi-
al fenómeno. El reconocerlos se torna fundamental pa- camente se realizó el análisis de contenido de las entre-
ra el diseño de estrategias que permitan el abordaje de vistas, permitiéndonos reconocer la particular forma en
esta problemática. que los sujetos dan cuenta de la problemática, las expli-
Para nuestro país, el fenómeno de la asistencia a clases caciones y representaciones que se generan, desde un
tanto en el ámbito escolar como liceal es tema priorita- posicionamiento socio-histórico que condiciona el mo-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 111


do de percibir el mundo. A partir de las mismas se reali- Desde los resultados...
zó el análisis del contenido A continuación nos proponemos presentar los factores
El universo para esta investigación estuvo conformado que conllevan a un déficit en la asistencia de los niños a
por: Maestras y las familias de los niños y niñas que la educación inicial, desde la visión de los distintos ac-
concurren a nivel 4 y 5 años de Escuelas de contexto tores entrevistados.
socio cultural crítico (CSCC), las directoras e inspecto- En las entrevistas a los maestros, directores e inspecto-
ras de las escuelas implicadas. res se les solicitó que jerarquizaran los factores que
Se tomó para esta investigación el relevamiento de consideraban estuvieran en la base de la asistencia in-
asistencias a la escuela realizado por la Administración termitente y la deserción escolar.
Nacional de Educación Primaria (ANEP, 2006). Tal rele- Desde las explicaciones de los docentes el motivo de la
vamiento deja de manifiesto que Montevideo, Canelo- asistencia se concentran fundamentalmente en las fa-
nes y Tacuarembó son los departamentos que presen- milias, primando la falta de valoración por parte de las
tan mayores índices de deserción y/o ausentismo inter- mismas a la Educación Inicial. Cabe destacar que 2/3
mitente. de los factores que figuran en primer término aluden a

 ese aspecto (10 de 15 factores enumerados en primer
Acciones desarrolladas… lugar). A su vez la composición del núcleo familiar y las
Actividades de Gestión a nivel de las Inspecciones: condiciones de vida de niños y familias también se
Se coordinó con la Inspección Nacional de Educación constituyen en argumentos (parejas jóvenes, movilidad
Inicial, la selección de las Escuelas con mayores índi- familiar, aspectos sociales).
ces de asistencia intermitente y/o deserción a partir del En segundo término se mencionan las condiciones liga-
monitor educativo del 2010. A partir de allí se tomo con- das a la salud de los niños (fundamentalmente respira-
tacto con las Inspectoras de Distrito de las mismas, pro- torias) y la incidencia en ella de factores ambientales
cediéndose a realización de entrevistas en profundidad; (condiciones del tiempo, vestimenta).
dado que para la investigación eran un referente. Se Por último y apenas mencionado aparece la institución
realizaron 4 entrevistas en profundidad. educativa, ligado únicamente a la modalidad de desa-
Actividades de Gestión y trabajo de campo en las Es- rrollo de las propuestas socioeducativas por parte de
cuelas: los docentes ligadas a la formación ligada al trabajo con
Se presenta a las direcciones de la Escuelas seleccio- familias y la propuesta pedagógica de los docentes. Ca-
nadas el proyecto de investigación y se acuerda la rea- be destacar que estas últimas apreciaciones parten ex-
lización del trabajo de campo. clusivamente de inspectores. Podría pensarse que la
Para la implementación del mismo se elaboraron instru- posibilidad que tienen los inspectores de visualizar los
mentos como las pautas de entrevista correspondientes fenómenos con cierta distancia y globalidad les permite
a cada actor (inspectores, directores, maestros y fami- incluir también a la institución educativa como un factor
lias). Además se elaboró la pauta de consentimiento in- que incide en el fenómeno.
formado, la cual se entregó a cada uno de los partici-
pantes. A punto de partida de las entrevistas con familias no se
Se realizaron un total de 7 entrevistas en profundidad a solicitó que realizaran una jerarquización de los facto-
Directores. res sino explicitar cuál consideraban que eran los prin-
Se relevó información institucional que permitió detectar cipales motivos por los cuales los niños de educación
aquellos núcleos familiares a los cuales poder entrevistar inicial no asisten a la Escuela.
(en función de los datos en torno a las inasistencias). A partir de los discursos de las familias podemos visua-
Se realizaron entrevistas colectivas a Maestros, concre- lizar que las respuestas se distribuyen básicamente en
tándose un total de 6 entrevistas colectivas con los do- 2 líneas. Por un lado factores ligados a la dificultad de
cente de nivel inicial de las escuelas seleccionadas. contar con un adulto referente que acompañe al niño
También se relevó información de documentos institu- hasta la institución educativa, unido a las grandes dis-
cionales como ser Proyectos de Centro y proyectos aú- tancias de la Escuela a los hogares, a la necesidad de
licos (de modo de visualizar estrategias de comunica- trabajar de los padres y la ausencia de otras figuras ca-
ción y modalidades de vinculación con las familias), así paces de sostener la asistencia de los niños. Por otra
como de los auxiliares de matrícula (a partir de los cua- parte aparecen factores ligados a la salud de los niños,
les se pudo visualizar aquellos niños con mayor inasis- asociados a enfermedades respiratorias y a las condi-
tencia para así detectar a qué núcleos familiares entre- ciones del tiempo.
vistar). Cabe destacar que además de estos dos factores antes
mencionados, aparece un tercer factor ligado a los ni-
Trabajo de campo con las familias: ños. Se deposita en los niños la causa de la inasisten-
Se realizaron las entrevistas con las familias de los ni- cia al nivel inicial (a modo de ejemplo aparecieron ex-
ños con mayor índice de inasistencias en nivel inicial, presiones tales como: berrinches, no va porque no quie-
realizándose un total de 24 entrevistas. Estas entrevis- re, no va porque un niño le pega).
tas se realizaron en el domicilio de cada una de las fa-
milias seleccionadas. Aproximándonos al fenómeno de la asistencia intermi-

112 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


tente en nivel inicial, partíamos de la hipótesis que el BIBLIOGRAFÍA
mismo no podía explicarse de un modo unicausal en la 1 Investigación en financiada por la Comisión Sectorial de Inves-
medida que responden a múltiples factores. Las condi- tigación Científica (CSIC)
ciones socioeconómicas suelen tomarse como factores UdelaR (2009 - 2010).
explicativos. Sin embargo es posible pensar que estén
Convención de los Derechos del niño. (2004). UNICEF.
incidiendo otros factores tales como la valoración de los
aprendizajes por parte de las familias - desconociendo Fraga, S. Silva, P.(2009) Proyecto de Iniciación a la Investigación
“Asistencia Intermitente y Deserción en nivel inicial en escuelas
el valor educativo que esta etapa presenta-, la distancia
de contexto de vulneración social”. Facultad de Psicología. UdelaR.
al Centro educativo, la presencia de un ambiente fami- Montevideo.
liar capaz de sostener y acompañar los aprendizajes de
Fraga, S. Silva, P. (2011). Informe Final de Proyecto de Iniciación
los niños; el vínculo Familia-Centro educativo, las ca- a la Investigación “Asistencia Intermitente y Deserción en nivel
racterísticas inclusivas del Centro, entre otras. inicial en escuelas de contexto de vulneración social”. Facultad
de Psicología. UdelaR. Montevideo.
Al respecto, desde las entrevistas realizadas y los docu- Móttola, J. P. (2007). Asistencia y abandono en educación inicial
mentos institucionales estos supuestos se vieron confir- en los niños que asisten escuelas públicas de educación común.
mados. Aparecieron a su vez otros factores no contem- Observatorio de la Educación. ANEP.
plados a priori tales como: el estado de salud de los ni- http://www.cep.edu.uy/archivos/cerofalta/comunicado_prensa_ce-
ños, la negativa de los niños para asistir al Centro liga- ro_falta.pdf
das al vínculo entre pares o a una actitud oposicionista; 

el estado del tiempo (lluvia, frío, calor), las propuestas 

pedagógicas de los maestros, la escasa formación de
los maestros para el trabajo con familias.

Para finalizar, queremos compartir que acompañamos


las políticas tendientes a revertir el fenómeno, el promo-
ver espacios donde sensibilizar a la población en torno
a la importancia de la asistencia contínua a la Escuela
pero creemos de relevancia que el mismo se torne prio-
ritario desde la iniciación escolar en el nivel inicial. La
educación es un derecho universal, un proceso conti-
nuo, dinámico que tiene sus cimientos en la Educación
Inicial, lo cual nos exige a todos quienes trabajamos en
pro de la Infancia acompañar y sostener los procesos
de los niños y las niñas (familias, maestros, Estado, Or-
ganizaciones Civiles, profesionales de la Salud, Ude-
laR). Estos primeros pasos por la institución educativa,
puede constituirse en potenciadores u obstáculizadores
de los tránsitos formativos posteriores. Como maestros
y familias acompañan estos procesos, se tornan en re-
ferentes significativos para los niños y niñas. En este
sentido consideramos que el afianzamiento del vínculo
Familia-Escuela con una propuesta escolar que en-
cuentre resonancias en las familias, así como el fortale-
cimiento de las redes sociales constituyen aspectos sú-
mamente relevantes para potenciar la permanencia del
niño en el sistema educativo.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 113


LA ATENCIÓN POR USO DE DROGAS EN LOS HOSPITALES
PSIQUIÁTRICOS: LA ATENCIÓN DE LA URGENCIA Y DE
“LA PATOLOGÍA DUAL”
Galante, Araceli; Pawlowicz, María Pía; Goltzman, Paula; Ralón, Gonzalo
Intercambios Asociación Civil. Federación Internacional de Universidades Católicas - UBACyT, Institu-
to Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Fogarty International Training and Research AITRP

RESUMEN appropriate for the assistance during crisis and for dual
El trabajo analiza datos de un estudio cuyo objetivo ge- diagnosis treatment. Considering the recently approved
neral era describir las características de los dispositivos mental health law 26.657, we think that this article can
destinados a la atención de los usuarios de drogas de be an important input to redefine the psychiatric hospi-
Buenos Aires. El estudio fue de tipo cualitativo y se rea- tals assistance.
lizó en distintas fases en 2005, 2006 y 2007. La mues-
tra intencional involucró a 50 especialistas en la aten- Key words
ción por uso de drogas con y sin formación académica. Drug Assistance Psychiatric Hospitals
Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas semi-
dirigidas, entrevistas a informantes clave y grupos de
discusión. Se incluyeron datos secundarios producidos
por las propias instituciones a las que pertenecían los Planteo del problema
especialistas. En este trabajo se analizan las caracterís- En 1968, pocos años antes de la creación de las prime-
ticas más importantes de la atención por uso drogas en ras instituciones especializadas con internación en el
los hospitales psiquiátricos. Los entrevistados afirma- tema drogas, el Código Civil fue reformado, y se incor-
ron que estos dispositivos no eran adecuados para el poró la internación obligatoria del “demente, alcoholista
tratamiento de los usuarios de drogas debido a las con- o toxicómano” cuando éste fuera considerado “peligro-
secuencias negativas del encierro y el aislamiento pro- so para sí o para terceros”. (Art. 482. CC). De este mo-
longados. Al mismo tiempo, consideraron la pertinencia do, la concepción jurídica del “adicto” se asimiló a la del
del dispositivo para la atención en crisis y de las “pato- “demente” y el consumo de drogas (cuando fuera consi-
logías duales”. Teniendo en cuenta la sanción la ley de derado “peligroso”) al de la “enfermedad mental”. Esta
salud mental 26.657, consideramos que este trabajo homologación no sólo redundó en la nominación del
puede ser un valioso aporte para redefinir la asistencia usuario de drogas como alguien incapaz de controlar su
en este dispositivo en el marco de la nueva ley. conducta y por eso, potencialmente peligroso, sino que
también favoreció la inclusión de la atención del “pro-
Palabras clave blema de las drogas” en el campo de la salud mental y
Atención Drogas Hospitales Psiquiátricos lo hizo objeto del saber psiquiátrico.
En este campo, el dispositivo paradigmático de aten-
ABSTRACT ción es el hospital psiquiátrico, un dispositivo basado en
DRUG USE ASSISTANCE AT PSYCHIATRIC el encierro y en el aislamiento (Galante, Pawlowicz,
HOSPITALS: THE ASSISTANCE DURING CRISIS Rossi, Faraone, Goltzman, Zunino Singh, Touzé, Silber-
AND DUAL DIAGNOSIS TREATMENT berg y Cymerman, 2006). A través de los años, el mo-
This article analyzes data from a study aimed to de- delo asilar de atención fue seriamente criticado, dando
scribing the characteristics of the drug treatment pro- lugar a distintos procesos de reforma a nivel internacio-
grams assisting drug users in Buenos Aires. It was a nal y local. En Argentina, el hito más reciente en este
qualitative study carried out in different phases between proceso fue la sanción en 2010 de la Ley Nacional de
2005 and 2007. The sample included 50 specialists with Salud Mental 26.657, que estableció que “las adiccio-
and without academic training. The data were collected nes deben ser abordados como parte integrante de las
through semi-directed interviews, interviews to key in- políticas de salud mental”. Entre otros aspectos, señaló
formants and focus groups. Secondary data produced que la asistencia debía efectuarse de forma interdisci-
by the institutions where the specialists belonged were plinaria e intersectorial, y preferentemente, fuera del
also included. This article focuses on the characteristics ámbito hospitalario. En consecuencia, prohibió la crea-
of the assistance to drug users at psychiatric hospitals. ción de nuevos hospitales psiquiátricos monovalentes,
The specialists interviewed, agreed that the negative tanto en el sector público como privado y estableció que
consequences of enclosure and isolation for a long time la internación debía “concebirse como recurso terapéu-
at the psychiatric hospitals were not appropriate for drug tico excepcional en caso de que no sean posibles los
users. Also, they agreed that psychiatric hospitals were abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando

114 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


a criterio del equipo de salud mediare situación de ries- experiencias innovadoras (hospitales de día, casas de
go cierto e inminente para sí o para terceros” (Art. 20). medio camino, terapias grupales, familiares, comunita-
Este trabajo se aboca al análisis de la perspectiva de rias, etc.). En Río Negro y en San Luis se extendió la
los especialistas que trabajaban con usuarios de dro- atención primaria de los problemas de salud mental y
gas en hospitales psiquiátricos. Aunque la producción los hospitales psiquiátricos se transformaron en hospi-
de datos se efectuó en el período previo a la sanción de tales polivalentes[ii] [iii]. Sin embargo, en el resto del
la Ley 26.657, consideramos que el punto de vista de país los programas de externación tuvieron dificultades
los especialistas entrevistados puede constituir un im- para sostener la desinstitucionalización de las personas
portante aporte para redefinir la asistencia en este dis- que habían sufrido internaciones prolongadas ya que
positivo en el marco de la nueva ley. los servicios públicos de salud no contaban con recur-
sos alternativos, tenían bajos presupuestos y la aten-
El modelo asilar: antecedentes ción de los consultorios externos no tenía como objetivo
A lo largo de la historia, distintos grupos sociales (los prioritario acompañar estos procesos (Alberdi, 2003).
vagabundos, los delincuentes, los locos, los usuarios Esta situación impulsó la conformación de un importan-
de drogas, etc.) interrogaron la validez de las normas te movimiento de reforma del sistema de salud mental.
establecidas para mantener la cohesión social y sus En 2010 la Ley N 26.657 de Salud Mental reconoció los
conductas fueron catalogadas como anormales y des- Derechos Humanos de las personas con padecimiento
viadas. En la Modernidad, surgió la concepción de la mental haciendo especial referencia a las personas con
necesidad de brindar asistencia, disciplinar y normalizar uso problemático de drogas. Se estableció que la inter-
a los desviados. Los dispositivos de encierro (la cárcel, nación involuntaria de una persona sólo podía hacerse
el asilo) fueron concebidos como medio de encauza- frente a la ausencia de otra alternativa eficaz de trata-
miento y de integración al mercado de trabajo (Castel, miento. Este nuevo marco legal cuestionó las prácticas
1997. Foucault, 1967). en los hospitales psiquiátricos que debían adecuarse a
En la atención de la locura, el modelo asilar se basó en los postulados de la ley.
la competencia de los médicos psiquiatras para distin-
guir la “enfermedad mental” de otros comportamientos Metodología
desviados. Se consideró que la locura era incurable, El estudio fue de tipo descriptivo y cualitativo. Participa-
peligrosa y depravada, lo que reforzó la necesidad de la ron 50 especialistas[iv] en atención por uso de drogas
internación y del poder médico sobre los “alienados”. En (Menéndez, 1990), contaran o no con formación acadé-
el siglo XIX, Esquirol daba cinco razones para justificar mica, y que se desempeñaban en distintas instituciones
la necesidad de la internación: garantizar la seguridad sanitarias dirigidas a los usuarios de drogas. Se realiza-
personal de los locos y de sus familias; liberarlos de in- ron entrevistas abiertas con guías de pautas y grupos
fluencias externas; vencer sus resistencias personales, de discusión con los especialistas, y entrevistas a infor-
someterlos a un régimen médico, y finalmente, impo- mantes clave. El trabajo de campo se realizó a partir de
nerles nuevos hábitos intelectuales y morales (Alberdi, contactos institucionales y personales de los investiga-
2003, pp. 20). dores del equipo, en distintas fases en los años 2005,
Luego de la Segunda Guerra Mundial, surgieron impor- 2006 y 2007.
tantes movimientos que cuestionaron el dispositivo asi- La muestra fue no probabilística e intencional. Estuvo
lar de atención. Sostuvieron que el encierro y el aisla- conformada por 18 mujeres y 32 varones, con una edad
miento prolongado conducían a procesos de desubjeti- promedio de 44 años. Se trianguló la información propor-
vación de las personas internadas y las invisibilizaban cionada en base a esta muestra con datos secundarios
como grupo social, exponiéndolas a situaciones de vio- producidos por las instituciones acerca de las caracterís-
lencia. Aunque estos movimientos pusieron en “crisis” ticas de los dispositivos (páginas web institucionales, ar-
al modelo asilar, las distintas alternativas terapéuticas al tículos y presentaciones en Jornadas). Todos los partici-
manicomio no lo sustituyeron sino que fueron superpo- pantes fueron informados de los objetivos del estudio y
niéndose entre sí, configurando un campo sumamente los temas a tratar en las entrevistas y brindaron su con-
heterogéneo (Galende, 1990). sentimiento. Se aseguró, además, el carácter anónimo
En Argentina, el campo psiquiátrico se constituyó entre de su participación y la confidencialidad de las informa-
1880 y el Centenario, fuertemente influido por el mode- ciones provistas. A partir de la identificación de códigos
lo asilar francés. Asimismo, la influencia de los proce- se diferenciaron ejes de análisis y se trabajó con la mo-
sos de reforma a nivel internacional impulsó la creación dalidad de análisis del discurso distinguiendo regularida-
de distintos dispositivos alternativos al asilo, sin lograr des y clasificaciones en los materiales empíricos.
sustituirlo[i]. A partir del retorno a la democracia en
1983 las reformas encararon el desafío de reivindicar Resultados La pertinencia del hospital psiquiátrico
los derechos humanos de las personas que padecían para la atención por uso de drogas
padecimientos mentales garantizando su acceso a los En consonancia con las críticas hacia el modelo asilar
servicios de asistencia. Las propuestas más importan- que planteaban los movimientos que abogaron por la
tes se centraron en la creación de programas de exter- reforma de la ley de salud mental, varios entrevistados
nación de los hospitales psiquiátricos y el apoyo a las cuestionaron la existencia del dispositivo de encierro en

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 115


sí mismo: tiese en lograr la recuperación física de los usuarios.
- Las experiencias más traumáticas son las de interna- - Como que no apuramos a nadie. Tomamos el tiempo
ciones en clínicas psiquiátricas. Por lo menos contadas en que cada uno pueda aceptar las cosas, como, como
por la misma gente, sobre todo en el chaleco químico son ¿no? Y a veces también bueno, frente al deterioro
que es la medicación y con una sensación de estar atra- físico, a veces, que provoca el consumo de ciertas sus-
pado, encarcelado. (…) Así que cualquier dispositivo de tancias, que también, o sea, a algunos les cuesta más
encierro yo creo que es traumático y iatrogénico, para entender una cosa que otra ¿no?, hasta que empiezan
alguien que está padeciendo ¿no? (trabajadora social, a... También a desintoxicarse. Porque vemos hasta le
grupos terapéuticos, 50 años). cambia la piel, el blanco de los ojos, empiezan a recu-
Los entrevistados plantearon que el aislamiento prolon- perar, porque estaba medio, viste, amarillo a veces, o
gado era perjudicial para el tratamiento de los proble- sea es... todo un tema (sacerdote, Programa de Doce
mas de salud mental y que la internación podía prolon- Pasos, 51 años)
garse indefinidamente si las personas se encontraban - Lógicamente, bueno, suponemos que en dos meses
en situación de exclusión social. En el caso específico hay cierta desintoxicación, pero por ahí los cuerpos no
de la atención por uso de drogas, explicaron que los responden todos iguales (operadora terapéutica, CT, 40
hospitales psiquiátricos no contaban con la infraestruc- años).
tura adecuada para atender el problema, que sus recur- Los entrevistados explicaban que una vez lograda la su-
sos humanos eran insuficientes y que en muchos casos peración de la crisis se debía indicar la derivación a una
tenían poca formación en este tipo de problemáticas: institución especializada en el tratamiento de las adiccio-
- Un hospital debería contar con determinada condicio- nes y, según el caso, pasar a modalidades ambulatorias.
nes, me parece, para poder atender pacientes con pro- - El problema es que éste sigue siendo un hospital psi-
blemas por uso de sustancias. Yo creo que no se cum- quiátrico. Lo que hacemos es: bueno, esperamos la
plen ni siquiera desde el punto de vista de la infraestruc- desintoxicación del paciente, que puede durar de quin-
tura (psicóloga, auditoría de instituciones especializa- ce días a un mes, y buscamos la posibilidad de derivar
das, 40 años). a un paciente a un centro especializado (médico psi-
- Tienen un paciente agudo y dinámico, tratado como un quiatra, hospital psiquiátrico, 55 años).
psicótico lo cual... incluso no tienen actividades todo el - La internación corta es útil para los casos graves, es
día están fumando, mirando la tele (...) Pero bueno, pa- buena para la desintoxicación. En privado es eso, inter-
ra otro tipo de paciente, si no le das una actividad, es- nan a un paciente por 10 a 15 días, la internación corta
te... una estructura, (el usuario de drogas) es un pacien- lo desintoxica y después siguen ambulatorios (médica
te que te camina las paredes. ¿Entonces qué pasa? Le psiquiatra, auditoría de instituciones especializadas, 40
aumentan la medicación ¿Qué tenemos? Un paciente años).
que se babea... ¿si? Los brazos así (hace el gesto de Se reiteró la importancia de contar con unidades de
los brazos caídos, como desplomados)... el torso duro la desintoxicación que incluyeran la atención psiquiátrica,
mirada fija: paciente hipermedicado. Eso es lo que pasa como primer eslabón del proceso terapéutico (“tiene
muchas veces en algunas clínicas (psicólogo, CT, 50 que haber alguna unidad de desintoxicación como pri-
años, en grupo de discusión). mer eslabón de toda una cadena”). El lugar dado por los
Los entrevistados explicaron que mediante la interna- entrevistados al dispositivo asilar en el proceso de aten-
ción psiquiátrica se lograba la suspensión temporaria ción por uso de drogas puede comprenderse si se tiene
del consumo, pero que “dejar las drogas” definitivamen- en cuenta que en muchos centros especializados el es-
te implicaba abordar conflictos subjetivos y vinculares tar “libre de drogas” era un criterio de admisión.
en procesos que llevaban meses o años de trabajo:
- El tema psiquiátrico para alguien que tiene un proble- El problema de “la patología dual”
ma de conducta, ¡es un trastorno! Como el de la depen- El consenso en que el hospital psiquiátrico debía cir-
dencia a sustancias psicoactivas. No opera demasiado. cunscribirse al “control de la crisis” presentó una excep-
(... ) Y además, es cómo suprimir el consumo durante ción: el tratamiento de la “patología dual”. Con este tér-
un tiempo, pero después la modificación de conductas, mino los entrevistados hacían referencia a la co-morbi-
la modificación de relaciones, la modificación de víncu- lidad de una patología psiquiátrica como, por ejemplo,
los, por supuesto la transformación subjetiva debía dar- la esquizofrenia o el trastorno de la personalidad antiso-
se en forma ambulatoria y en ese momento se produce cial y el trastorno de dependencia a sustancias. Los es-
la recaída (psicólogo, comunidad terapéutica, 40 años). pecialistas plantearon la importancia de distinguir clara-
mente cuál era el diagnóstico principal (es decir la de-
La especificidad que plantea la atención en las crisis pendencia a drogas o el otro trastorno que se presenta-
De acuerdo con estas limitaciones del dispositivo asilar ba) ya que consideraban que establecer un diagnóstico
planteadas por los entrevistados, hubo consenso entre diferencial era imprescindible para definir el tratamien-
ellos en señalar que la atención por uso de drogas en los to. Especialmente algunos psicólogos entrevistados ad-
hospitales y clínicas psiquiátricas debía circunscribirse virtieron que el uso de drogas podría neutralizar o encu-
sólo al “control de la abstinencia, de la crisis” mediante brir los síntomas de los trastornos mentales y que, por
un tratamiento de desintoxicación cuyo objetivo consis- lo tanto, el tratamiento en abstinencia podría provocar

116 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


una agudización del problema al propiciar el derrumbe les uno tiene que correrse. Porque no es fácil trabajar...
o descompensación de la psicosis[v]. Este planteo O sea, uno... Uno, peca de... de omnipotente. De... En la
cuestionaba la eficacia de los dispositivos en los que medida que... No, no creo que sea omnipotencia, si no
abstinencia era una condición de ingreso o meta princi- creo que tiene que ver con las ganas. Esto de ayudar a
pal. Se planteaban así problemas técnicos y discusio- todo el mundo. Pero muchas veces por querer ayudar y
nes interdisciplinarias en torno a la bioética y a los dere- no tener conciencia de las limitaciones, hacemos daño.
chos de los pacientes: Entonces, hay que tener mucho cuidado con eso. En-
- Hay que tener en cuenta que, digamos, es muy discu- tonces... Cada paciente es evaluado. Todos tienen las
tible éticamente retirarle abruptamente las drogas a un mismas posibilidades de estar acá adentro. Pacientes
paciente sobre la base de un tratamiento médico por- que... que son duales, pacientes que no son duales, de
que eso es malo y que el costo de eso sea el derrumbe adicciones, con HIV, sin HIV, o sea, no, no... No hay dis-
de la psicosis (…) He escuchado que: “es mejor que un criminación del paciente siempre y cuando veamos que
psicópata se brote y que haga luego un seudo self, una estamos capacitados para, brindarle algo (operador te-
reorganización”. Eso... ¡lisa y llanamente debería ser rapéutico, CT, 47 años).
declarado mala praxis! porque el sufrimiento del de- Pero otros especialistas entendían esta medida como
rrumbe psicótico es una cosa terribilísima y nadie pue- un rechazo o un mecanismo expulsivo (“rebotan en to-
de asegurar como se retorna de eso. (…) Se está des- dos lados”) señalando que en general, estos usuarios
conociendo que en torno al recurso de la toxicomanía de drogas tenían pocos vínculos con las instituciones
puede haber cuestiones psicopatológicas muy serias. Y de salud.
en eso también se ve acá, los estragos de programas - El perfil psiquiátrico franco, pacientes psiquiátricos o
que no tienen en cuenta esa cuestión y que el punto es psicóticos muy muy muy border... ¡Y! son pacientes muy
que el tipo se droga y el tratamiento es que deje de dro- difíciles que no entran en ningún dispositivo, rebotan en
garse. Desconociendo esas condiciones, ¿no? Un tema todos lados. Si son francamente psicóticos a la larga
actualmente preocupante (psicólogo, servicio especiali- terminan entrando en el psiquiátrico. Tengo montones
zado, 54 años). de pibes ahora en clínica pero porque es muy difícil de-
En uno de los grupos de discusión se planteó también rivar a las comunidades, en las comunidades los recha-
este problema: zan. No pueden sostener un ambulatorio (psicólogo, au-
- L (psicólogo, auditoría de instituciones especializadas, ditoría de instituciones especializadas, 35 años).
37 años): esta cuestión me parece que tiene que ver Algunos entrevistados pensaban que el diagnóstico de
con la complejización de los cuadros porque así como “patología dual” parecía aplicarse especialmente a per-
hay adictos en clínicas psiquiátricas hay psicóticos en sonas que vivían en situaciones muy críticas, con un im-
comunidades terapéuticas. portante deterioro general de su salud. Al respecto, los
- M (psicólogo, CT, 50 años): sí también. Sí también. entrevistados percibían que a partir de la crisis del 2001
- L (psicólogo, auditoría de instituciones especializadas, se habían incrementado los casos de usuarios de dro-
37 años): Y también entonces no deberán ser tratados y gas con problemáticas psiquiátricas que vivían en con-
queriéndole bajar un tema conductual y es un psicótico. diciones de pobreza extrema. De acuerdo a estas ideas,
- R (psicóloga, auditoría de instituciones especializa- en estas situaciones, el hospital psiquiátrico volvía a
das, 38 años): Una vez que baja el consumo esto apa- constituir un dispositivo destinado a dar respuesta a la
rece como psicosis. cuestión social.
- L (psicólogo, auditoría de instituciones especializadas,
37 años): Exactamente, claro porque justamente, apa- Reflexiones finales
rece el cuadro, o aparece la productividad psicótica Los entrevistados coincidieron en señalar que el hospi-
cuando le sacan la sustancia. tal psiquiátrico no era el dispositivo más adecuado para
Más allá de las diferencias conceptuales y técnicas, hu- el tratamiento del uso problemático de drogas debido a
bo consenso en que estos usuarios de drogas reque- que consideraban que el encierro y el aislamiento pro-
rían atención psiquiátrica cualquiera fuera el dispositivo longados eran iatrogénicos. Asimismo, advertían que si
que los incluyera. Pero muchas instituciones especiali- bien el tratamiento farmacológico era central en la aten-
zadas en adicciones no admitían a pacientes duales. ción en los hospitales psiquiátricos y podía lograr la
Entre las razones para establecer este criterio de admi- abstinencia durante el período de internación, no se
sión se mencionó el costo de la medicación psiquiátrica sostenía en el tiempo ya que “dejar las drogas” requería
así como de incorporar a psiquiatras en los equipos y la de procesos terapéuticos que incidieran en las condi-
contradicción que representaba el tratamiento con psi- ciones sociales, vinculares y subjetivas de surgimiento
cofármacos en dispositivos basados en la norma de no de los problemas asociados al consumo problemático
consumir ningún tipo de sustancia psicoactiva. Para al- de drogas.
gunos especialistas, el criterio de exclusión de los pa- Al mismo tiempo, valoraban la posibilidad de contar con
cientes duales era una medida de cuidado, que recono- dispositivos de internación que tuvieran el objetivo de
cía las limitaciones institucionales para brindar atención lograr la desintoxicación de los usuarios, como primer
adecuada. paso del proceso de atención. Al respecto, en coinci-
- Pero hay... situaciones psiquiátricas severas a las cua- dencia con otros estudios (Rossi, Pawlowicz y Zunino

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 117


Singh, 2007), los entrevistados señalaban la importan- BIBLIOGRAFÍA
cia de: la articulación real de los servicios incluso en Alberdi, J. M. (2003). Reformas y contrarreformas, políticas de
una misma institución, la capacitación por uso de dro- salud mental en la Argentina. Rosario: UNR Editora.
gas de los equipos terapéuticos de los hospitales gene- Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una
rales, y la inclusión de estas temáticas desde una pers- crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
pectiva integral de la salud en los programas de grado Centro de Estudios Legales y sociales/Mental Disability Rights
de las diversas disciplinas. International. (2008). Vidas Arrasadas. La segregación de las
La atención de la “patología dual”, se presentó como un personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Un informe sobre
problema complejo, que no encontraba respuesta en derechos humanos y salud mental en Argentina. Buenos Aires:
Siglo XXI.
los servicios ambulatorios ni en muchas instituciones
especializadas en la atención por uso de drogas. Esta Foucault, M. (1967). Historia de la locura en la época clásica.
México: Fondo de Cultura Económica.
situación descripta por los entrevistados nos lleva a re-
flexionar sobre la importancia de diseñar respuestas te- Galante, A., Pawlowicz, M.P., Rossi, D., Faraone, S., Goltzman P.,
rapéuticas adecuadas para la atención del problema, Zunino Singh, D., Touzé, G., Silberberg, M. y Cymerman P. (2006).
La cuestión de las drogas: Paradigmas, políticas estatales y dis-
en el marco de la nueva Ley de Salud Mental, ya que en positivos de intervención. Trabajo presentado en el l Congreso
estos casos, el hospital psiquiátrico volvía a constituir la Nacional y II Regional de Psicología, Octubre, Rosario.
“retaguardia” del sistema de salud mental (Galende, Galende, E. (1990). Psicoanálisis y salud mental: para una crítica
1990. Pavarini, 1994). de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós.
Goffman, I. (1985). Internados: Ensayo sobre la situación social
de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
NOTAS Laufer M., Lafer E. (1984). Adolescenza e breakdown evolutivo,
[i] Entre las reformas que influyeron en la conformación del cam- Torino: Bollati Boringhieri.
po de la salud mental en Argentina podemos mencionar: las co- Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol. Saber y hegemonía mé-
lonias Open Door (Gran Bretaña, 1840), la Liga de Higiene Mental dica. México: Alianza Editorial Mexicana.
(Estados Unidos, 1909), las comunidades terapéuticas (Gran
Bretaña, período de posguerra), la “política de sector” (Francia, Nicolò, A. M. (2009). Descompensación psicótica en la adoles-
1960), la Reforma Psiquiátrica italiana (1978) y la Psiquiatría cencia. Revista de Psicopatología y salud mental del niño y del
Comunitaria (Estados Unidos, 1963). adolescente, 14, 39-48. Traducción de Elena Fieschi. Obtenido el
día 6 de enero de 2001 desde: http://www.adisamef.com/noti-
[ii] En Río Negro, en 1991, se sancionó la ley 2440 por la que se cias%20de%20interes/articulo_de_interes/14_nicolo_Descomp_
prohibió la habilitación de nuevos manicomios (habiéndose trans- psicotica_adolescencia.pdf
formado el único hospital psiquiátrico de la provincia en un hos-
pital general). En San Luis, en 1993, el hospital psiquiátrico se Pavarini, M. (1994, Agosto). Estrategias disciplinarias y cultura de
transformó en un Hospital Escuela. En 2006 se sancionó en San los servicios sociales. Margen, 6.
Luis la Ley de Desinstitucionalización que prohibió la instituciona-
Rossi, D., Pawlowicz M. P. y Zunino Singh D. (2007). Accesibilidad
lización de personas con discapacidades mentales.
de los usuarios de drogas a los servicios públicos de salud en las
[iii] Según un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales ciudades de Buenos Aires y Rosario. La perspectiva de los traba-
en el año 2008 había aproximadamente 25.000 personas interna- jadores de la salud. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil
das en los hospitales psiquiátricos argentinos. El 80% pasaba allí y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
más de un año y el 75% de las personas que están internadas en
el sistema de salud público se hallaban en instituciones de 1000
camas o más. La mayoría de los hospitales psiquiátricos estaban
sobrepoblados y muchas de las personas que estaban internadas
en ellos sufrían condiciones insalubres de alojamiento, abusos
físicos y sexuales, violencia institucional y privación en celdas de
aislamiento. Muchas recibían tratamientos inadecuados y tenían
pocos tratamientos de rehabilitación (CELS, 2008).
[iv] Para Menéndez (1990) los especialistas son sujetos particu-
lares que de distinta forma implementan acciones de asistencia
de la salud. Comprenden a aquellos que tienen formación acadé-
mica como a curanderos o familiares que brindan cuidados sani-
tarios básicos.
[v] Según describe Nicolò (2009) la posibilidad de un derrumbe o
descompensación psicótica se instala en una terreno pre-existen-
te. Señala, retomando los conceptos de Piera Aulagnier, que “la
potencialidad psicótica puede mantenerse latente, incluso toda la
vida, si el encuentro con el otro y con los acontecimientos de la
vida no la saca a luz por algún acontecimiento traumático” (Nico-
lò, 2009, pp. 44), por evocación, en forma reactiva o en relación
al funcionamiento del entorno del sujeto. Se asocia a los consumos
problemáticos de drogas en los casos en los que se presenta el
llamado funcionamiento psicótico producido cuando “las drogo-
dependencias graves pueden tapar una verdadera organización
psicótica, o a algunas depresiones. En estos casos, además de
la actuación contra el cuerpo, se instaura la denegación de la
realidad o, a veces, un funcionamiento que puede llegar a ser
delirante o alucinatorio” (Laufer y Lafer, 1984, pp. 213).

118 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


CLIMA SOCIAL EMOCIONAL Y CRITERIOS
DE BIENESTAR PSICOSOCIAL
Garcia Mazzieri, Silvia Nélida
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El clima Social emocional desarrollado por de Rivera En la actualidad se reconoce que el estudio de su fun-
(1992) más que una mera percepción consensual sobre cionamiento de las emociones, es un pre-requisito para
ciertas emociones, cumplen funciones sociales globa- la comprensión de los comportamientos individuales y
les y las define como un conjunto de escenarios socio- colectivos, ya que las primeras, constituyen un elemen-
emocionales, que se caracterizan por la predominancia to central en el repertorio humano (Bar-Tal, Halperin y
y saliencia de estados emocionales, de la situación so- de Rivera; 2007). El hecho de que las emociones ten-
cial y coyuntural de una sociedad, relativa a un contex- gan siempre como punto de referencia a un individuo, y
to sociohistórico prolongado. Se realizo un estudio em- sólo puedan ser sentidas por un individuo, no significa
pírico, cuya muestra de carácter intencional, conforma- que su naturaleza, su presencia o ausencia se desen-
da por 545 individuos con edades comprendidas entre vuelvan exclusivamente en el interior de un sujeto. Aún
18 y 62 años, residentes de la Región Oeste de la Pro- cuando se siente a las emociones como una realidad
vincia. de Buenos Aires, Argentina. Los resultados exclusivamente interior, el universo emocional y lo que
muestran un alto clima negativo percibido y bajos nive- uno puede llegar a sentir está en gran medida social-
les percibidos de bienestar social. Los estimadores mente condicionado. Cada sociedad tiene un universo
sexo y edad, no ofrecieron diferencias estadísticamente emocional propio que los individuos asimilan de modo
significativas en las medias en relación al clima social inconsciente desde su más tierna infancia en procesos
percibido, en los participantes que conformaron la de aprendizaje emocional (Bericat Alastuey (2002). Ru-
muestra. Solo el género, evidenció diferencias estadís- sell (1991) señala que las representaciones que los indi-
ticamente significativas en relación a las dimensiones viduos tienen de las emociones consisten en escena-
de Integración social y de actualización social. La vali- rios prototípicos de estados afectivos. Así, la interacción
dez convergente se corrobora entre las dimensiones del social cotidiana promueve la aparición de constructos
Clima Social y las de Bienestar Social. cognitivos compartidos que proveen a los individuos de
un marco de sentido común a partir del cual entender
Palabras clave las experiencias en el mundo. Este enfoque, integra los
Clima Socio-emocional Bienestar social postulados que subyacen a los estudios del rol de la
cognición, en las emociones y sostiene que así como
ABSTRACT los individuos pueden ser caracterizados a partir de
SOCIAL EMOTIONAL CLIMATE AND emociones dominantes y creencias básicas; las socie-
PSYCHOSOCIAL WELL-BEING CRITERIA dades también desarrollan una orientación emocional
Social emotional climate developed by de Rivera (1992) colectiva, como resultado de condiciones sociales es-
more than a consensual perception of certain emotions, pecíficas, experiencias comunes, normas compartidas
global and social functions are defined as a set of socio- y la socialización en la sociedad (Kitayama y Markus,
emotional scenes, which are characterized by the preva- 1994). De igual modo se afirma que las emociones,
lence and salience of emotional states of situational and -tanto individuales como colectivas-, son entendidas
social situation of a society on a long-term socio-histori- como relaciones y no sólo como sentimientos individua-
cal context. An empirical study was conducted based on les (Rivera & Grinkis 1986; Rivera, 1992). Éste es tam-
an intentional sample composed by 545 individuals aged bién el marco en el que inscribimos la propuesta sobre
between 18 and 62 years from west region of Buenos el bienestar social: la necesidad de tomar en considera-
Aires province. Results show a high perceived negative ción lo individual y lo social, el mundo dado y el mundo
climate and low levels of perceived social welfare. Sex intersubjetivamente construido, la naturaleza y la histo-
and age estimates provided no statistically significant dif- ria, por utilizar los términos de Vygotski; ambas caras
ferences in means in relation to perceived social climate. de la existencia tienen relación con la salud cívica y el
Only gender showed significant differences in social well capital social (Putnam, 2000). La saliencia de emocio-
being dimensions of social integration and social update. nes sociales y los comportamientos colectivos a éstas
Convergent validity is confirmed between Social Climate asociados a las percepciones individuales del funciona-
dimensions and those of Social Well Being. miento social o percepción del Bienestar social. Este
concepto expone criterios públicos e interpersonales,
Key words asociados a la percepción que las personas tienen, so-
Socio climate Social welfare bre aspectos del entorno social. Es decir que Bienestar

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 119


Social es entendido como:” la percepción que hacemos, bios sociales significativos (Denison, 1928); c)El clima
a nivel individual-, de las circunstancias y el funciona- emocional social, es un estado de ánimo colectivo, que
miento dentro de la sociedad” (Keyes, 1998, p. 122). se caracteriza por el predominio de ciertas emociones,
Distinguimos cinco dimensiones La integración social o una representación social sobre el mundo social y el fu-
evaluación de la calidad de las relaciones que mantene- turo, y ciertas tendencias de acción asociadas a las
mos con la sociedad y con la comunidad» (Keyes, 1998, emociones que impregnan las interacciones sociales,
p. 122); b) Aceptación social o a sentimientos de con- en el marco de la realidad sociopolítica, de un contexto
fianza, de aceptación y actitudes positivas hacia los social en un momento sociohistórico determinado (Ri-
otros y al balance o aceptación de los aspectos positi- vera 1992; Páez, et al., 1997). Es decir que el clima so-
vos y negativos de nuestra propia vida (Páez, 2008); c) cial es una forma de opinión pública que involucra emo-
Contribución social o creencias de ser útil y sentimien- ciones, normas y creencias, acerca de las relaciones
tos de que nuestro aporte, es valorado por nuestro gru- emocionales que existen entre individuos y grupos en
po de pertenencia social (Keyes, 1998, Páez, 2008); d) un contexto social determinado (de Rivera y Yutserver,
Actualización social o confianza en el progreso y en el 2010); y tienen, una relación con las conductas sociales
cambio social (Zubieta, et. al., 2008) y; e) Coherencia similares a la afectividad personal, consideran que el
social: o percepción de la cualidad, organización y fun- clima emocional (Conejero, et al. 2004; Páez, et al.,
cionamiento del mundo social, e incluye la preocupa- 1997). Asimismo, se afirma que, no es solo un proceso
ción por enterarse de lo que ocurre en el mundo” (Ke- macro social, sino también un proceso microsocial, ya
yes, 1998, p.123). que está influido por comportamiento común o cotidia-
Las emociones colectivas según de Rivera (1992), se no y se asocia a los efectos que una determinada emo-
construyen socialmente y son objetivas, en tanto se per- ción dominante puede tener en la conducta colectiva. Si
ciben como existiendo independientemente de los sen- pensamos en el clima emocional, como el predominio
timientos personales del individuo. Además cumplen de ciertas emociones repartidas en un grupo o socie-
funciones sociales globales y son un conjunto de esce- dad, podemos asociar la emoción predominante con las
narios socio-emocionales, que se caracterizan por la percepciones y creencias compartidas que permean las
predominancia y saliencia de estados emocionales, de interacciones sociales e influencian la acción colectiva.
la situación social y coyuntural de una sociedad relativa Tales climas pueden estar caracterizados por el tipo de
a un contexto sociohistórico prolongado. Dichas formas estado de ánimo que predomina en un grupo social,
afectivas, no consisten sólo en reacciones emocionales -por ejemplo emociones dominantes de miedo o temor,
de las personas ante determinados eventos de tipo ma- enojo, desesperación, se asocian a un clima social ne-
cro, sino que ayuda a crear realidades subjetivas que gativo; mientras que sentimientos de seguridad, con-
gobiernan la conducta, establecen normas sobre la ex- fianza y respeto, se asocian a un clima social positivo.
presión emocional y permiten un marco de vínculos El clima social dominante, refleja, lo que los individuos
continuos o intermitentes que desempeñan un papel im- piensan que la mayor parte de la gente siente, frente al
portante en el mantenimiento tanto de la integridad físi- funcionamiento del contexto y está influido por la comu-
ca y psíquica del individuo, como de su participación so- nicación interpersonal y la experiencia directa, vale de-
cial a lo largo del tiempo (Blanco & Díaz 2005; Zubieta, cir entonces que, las emociones sentidas en relación a
Delfino y Fernández, 2008). En tal sentido, se conciben objetos sociales, generan una emocionalidad colectiva,
como procesos psicológicos específicos por: a) Su con- que se asocian a conductas colectivas y de participa-
tenido sociotrópico, porque están compuestos de creen- ción social (Ubillos, Mayordomo y Basabe, 2005).
cias, emociones y conductas referidas a grupos e insti- Partiendo de la perspectiva que estudia el fenómeno
tuciones sociales; b) Su origen, ya que tienen causas emocional desde una mirada psicosocial, e integrando
sociales; c) Porque son compartidas y se distribuyen en nuevas líneas de abordaje, el objetivo de este estudio
colectivos sociales; y d) Porque cumplen funciones es el de indagar en la percepción sobre el tipo de emo-
adaptativas, ya que sus efectos influyen, no solo en el ciones que prevalecen en un determinado contexto,
ámbito social y no sólo en el personal, sino que impac- asociados a otros factores contingentes de tipo indivi-
ta en el funcionamiento de ambos planos (Páez et al., dual, como el bienestar social percibido de los partici-
1996; de Rivera y Páez, 2007). de Rivera, (1992a), dis- pantes que conformaron la muestra, así como la proba-
tingue tres tipos de emociones sociales: a) La atmósfe- ble incidencia de variables sociodemográficas como el
ra emocional existe cuando los miembros de un grupo género, la edad.
centran su atención en un evento común que afecta a
las personas como miembros del grupo. Refleja la co- Método
hesión grupal y tiene una gran importancia en el proce- Diseño: El estudio es de naturaleza descriptivo correla-
so de constitución de los movimientos sociales (Collins, cional de diferencias de grupo de diseño no experimen-
2001); b) La cultura emocional hace referencia a dife- tal transversal.
rentes aspectos: a la manera en que un pueblo concibe Muestra. No probabilística intencional. Compuesta por
y denomina las experiencias emocionales; a las normas 545 individuos, residentes de la Región Oeste de la
que regulan las circunstancias en que estas emociones Pcia. De Buenos Aires, Argentina, con edades com-
deben ser sentidas y; al modo en que la gente debe prendidas en dos grupos etarios: a) jóvenes (54, 3%),
comportarse respecto a la expresión de estas emocio- con edades comprendidas entre 18 y 27 años y b) adul-
nes. Tales culturas persisten hasta que suceden cam- tos (45,7%), con edades comprendidas entre 28 y 65

120 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


años. El 41,5% son hombres y el 58,5% mujeres. Los resultados indican un bajo clima positivo, ya que la
Material y Procedimiento media para el conjunto de climas que integran la dimen-
Instrumento: Cuestionario auto-administrado integrado sión positiva hallada, fue de 47, 56; (DE=43,121), mien-
por una sección de datos personales y las siguientes tras que el conjunto de climas asociados al clima nega-
escalas: tivo, la media hallada fue de 66,30; (DE=43,12), indican-
1. Escala de Clima Social Emocional (de Rivera, 1992). do una alta percepción de emociones negativas por en-
Describe situaciones socio-estructurales y de relacio- cima de las negativas. Asimismo hay tres ítems que re-
nes sociales que inducen emociones negativas y positi- flejan de manera individual como estimadores que sin-
vas en las personas en general. Busca medir las emo- tetizan una determinada percepción. Dos de estos
ciones dominantes durante un periodo en el clima social ítems (CE2 y CE24) se reportan como indicadores que
se compone de 24 ítems como: ¿La gente tiene confian- sintetizan una percepción negativa: (CE2)¿Cree usted
za en la existencia de buenas oportunidades para mejo- que las personas se sienten inseguras porque el grado
rar su vida y la de su familia?; agrupados en 5 dimensio- de violencia existente no permite que la gente viva en
nes que hacen referencia a la evaluación que se hace paz?(M=6,48, DE=4,217) y; (CE24) ¿Sienten rabia mu-
de las condiciones actuales del país; las cuales son: se- chas personas debido al alto nivel de corrupción en el
guridad; confianza y respeto; desesperanza; temor y el gobierno? ?(M=6,19, DE=7,047) Como puede verse, las
enfado. Estas dimensiones además se agrupan en dos puntuaciones medias están por encima de tres, lo que
dimensiones subyacentes: Clima Social Emocional Po- indicaría que Las dimensiones del clima percibido con
sitivo, -El coeficiente de fiabilidad para esta subescala mayor puntuación fueron las negativas. Esto se corro-
fue satisfactorio (a de Cronbach = .75)-, y Clima Social bora también en las medias halladas en las cinco di-
Emocional Negativo. El coeficiente de fiabilidad para mensiones de la escala. Vale decir que al nivel de las
esta subescala fue aceptable (a de Cronbach = .66). emociones sentidas, las puntuaciones más altas, se re-
Las respuestas presentan una variación de siete pun- gistran en las negativas: (M.-Enfado: 6,04; DE=4,302;
tos, donde se debe contestar en que medida las afirma- M.-Desesperanza=5,72 DE=5,410 y; M.-Temor=4,33;
ciones son verdaderas en relación al país y en relación DE=5,743;). En lo que hace a las emociones y vivencias
a la región, siendo que: 1 (no son verdaderas) y 7 (com- positivas, las puntuaciones están todas en 3, :(M.-con-
pletamente verdaderas). fianza: 3,81; DE=3,599 y M.-Seguridad=3,17; DE=2,337),
2. Bienestar Social: Escala de Bienestar Social (Keyes, lo que indica que son las que los sujetos perciben como
1998) (versión española por Blanco y Díaz, 2005): Esta menos frecuentes en el entorno.
escala evalúa la percepción que las personas tienen so- Percepción del Bienestar Social
bre cinco aspectos del entorno social que facilitan su Coincidentemente con lo que reportan Páez y Asún
bienestar psicológico. Está compuesta por 33 ítems, (1994) la percepción de un clima negativo colectivo, se
(versión española que fue traducida por Blanco y Diaz, asocia a puntuaciones bajas en relación a la percepción
2005). En ellas, los participantes responden utilizando que tienen los sujetos del funcionamiento social positi-
un formato de respuesta con puntuaciones comprendi- vo. Al analizar las cinco dimensiones del Bienestar so-
das entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente cial, se verifica que las mismas: -coherencia social (M
de acuerdo). Las áreas del bienestar social que evalúa =13,16; DE =3,487); la aceptación social (M=16,96;
son las siguientes: a) Aceptación social, b) Integración DE=6,722); La actualización social (M= 17,53); la Inte-
social; c) Actualización social; d) Contribución social; y gración social (M=19,15; DE=6,722; y la Contribución
e) Coherencia social (M=19,15; DE=3,487), se ubican por debajo del punto
3. Datos sociodemográficos: edad, sexo. de corte, refiriendo que el bienestar social percibido es
bajo en estas áreas. En relación a las diferencias en
Resultados función del género, se observan que las mujeres pun-
Relación entre dimensiones: El análisis de correlacio- túan más alto en Aceptación; (t=5,227, p=<,023- M.Mu-
nes realizado arroja que el clima social negativo se aso- jeres=2,87; DE=,856, MHombres=2,76; DE=2,76), mien-
cia positivamente con percepciones bajas de las dimen- tras que puntúan más bajo en actualización social
siones del bienestar social. El clima negativo percibido, (t=6,339; p=<,012- M.Mujeres=3,48; DE=,802 MHom-
caracterizado por climas de temor, se asocia con per- bres=3,54; DE=1,49).No se encontraron diferencias es-
cepciones bajas de integración social (p = 186; p = < tadísticamente significativas de los participantes en fun-
,000) y de manera negativa con percepciones de cohe- ción de la edad.
rencia social (r = -,094, p = < 0,42). Climas de desespe-
ranza se asocian negativamente a la aceptación (r = Discusión
-0,87, p = < 0,042); y actualización social p= - ,159; r= < Se señaló en la introducción al estudio que el principal in-
,000). Por último climas de enfado se asocian a niveles terés estaba centrado en realizar una primera aproxima-
bajos de integración social (p = ,247, r = < ,001). Mien- ción empírica al estudio de las emociones desde una
tras que de manera negativa correlacionan las medidas perspectiva colectiva y a la relación entre las percepcio-
de climas positivos de confianza con la percepción de nes de las dimensiones del bienestar social con la emo-
coherencia social (r = -,086, p = < 0,040). Asimismo los cionalidad colectiva dominante en los participantes que
climas positivos de confianza, se asocia a la actualiza- conformaron la muestra. Los resultados demuestran
ción social (p=117; r= <,006) y de seguridad con la co- existir validez convergente aceptable de las medidas de
herencia social percibida (r =086; p = <,046). clima emocional de de Rivera, y que además se asocian

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 121


en el sentido esperado a indicadores de bienestar social. la acción social, la implicación solidaria y altruista en la
Si pensamos en el clima emocional como el predominio solución de los asuntos que atañen a la sociedad o a la
de ciertas emociones repetidas en un grupo o sociedad, comunidad. Por otro lado, si bien los conflictos son inse-
podemos asociar la emoción predominante con las per- parables de la vida humana sabemos también que ellos
cepciones y creencias compartidas que permean las in- no tienen por que ser conducidos con violencia y discri-
teracciones sociales e influencian la acción colectiva. De minación. Es importante construir contextos que impul-
este modo al hablar de la atmósfera o clima emocional sen climas positivos asociados a la seguridad y a la con-
social, se hablaba de dos tipos de emociones, las llama- fianza, que permitan la resolución pacifica de los conflic-
das emociones sociales relacionadas a la vivencia emo- tos (Bar-Tal, Halperin y de Rivera; 2007).
cional individual referida al funcionamiento social o nive-
les de Bienestar social y las llamadas emociones colecti-
vas, que son aquellas que las personas perciben como
dominantes en su entorno, tanto en sus grupos de perte- REFERENCIAS
nencia como en otros que son relevantes y cercanos pa-
ra estas (de Rivera, 1992). Los participantes que confor- Blanco, A. y Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial:
una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica
maron la muestra del estudio reportaron tanto niveles ba- y Salud,15, 227-252.
jos en la percepción individual del funcionamiento social,
Bar-Tal, D., Halperin, E., & de-Rivera, J. (2007). Collective emotions
como altos niveles de emocionalidad negativa colectiva.
in conflict situations: Societal implications. Journal of Social Issues,
Los datos hallados en los cinco aspectos del funciona- 63, 441-460.
miento social, evidencian que la percepción negativa del
Bericat Alastuey, E. (2002). ¿Sienten las sociedades? Emociones
funcionamiento social percibido se asocia a las puntua- individuales, sociales y Colectivas. En P. Fernández Berrocal &
ciones altas de las dimensiones del clima social negativo. N. Ramos Díaz. Corazones Inteligentes. (pp.121-144). Barcelona:
Los participantes reportaron sentimientos de imprevisibi- Editorial Cairos.
lidad en relación a su entorno social y normas poco cla- Collins, R. (2001). Social Movements and the Focus of Emotional
ras de funcionamiento colectivo. Este resultado indicaría Attention. In J.Goodwin, J.M. Jasper & F. Polletta (Ed.), Passiona-
que los participantes sienten que el entorno les ofrece te Politics (27-44). Chicago:University Chicago Press.
pocas posibilidades de crecimiento personal; niveles sig- Conejero, S., & Etxebarria, I. (2007). The Impact of the Madrid
nificativos de incertidumbre social, de desconfianza en el Bombing on Personal Emotions, Emotional Atmosphere and
progreso y en el cambio social y significativa percepción Emotional Climate. Journal of social issues. 63(2), 273-287.
de problemas sociales. Como se menciono, hay cada Denison, J. H. (1928). Emotion as the Basis of Civilization. Nueva
vez mas evidencia de que los miembros de una sociedad York: Charles Scribner’s Sons.
experimentan emociones colectivas no solo como resul- de Rivera, J. (1992). Emotional climate: Social structure and emo-
tado de la experiencia directa de eventos que evocan tional dynamics. International Review of Studies on Emotion, 2,
emociones especificas sino también por las identificacio- 197-218.
nes con la sociedad como un colectivo. Los estudios de- de Rivera, J. & Grinkis, C. (1986). Emotions as social relationships.
muestran que las sociedades funcionan en un contexto Motivation and Emotion,10, 351-369.
en el que se dan señales de condiciones psicológicas
Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E. & Vidal,
que incluyen un determinado clima emocional. Las emo- C. M. (1996). Trauma político y clima emocional: Una investigación
ciones salientes más destacadas fueron aquellas que re- transcultural. Psicología Política, 12,47-69.
fieren disgusto y enojo sentido en el país debido a las de Rivera, J & Páez, D. (2007). Emotional Climate, Human Secu-
desigualdades sociales y al alto nivel de corrupción y las rity and Cultures of Peace,Journal of Social Issues, 63, 2, 233-253.
de desesperanza, asociadas a la percepción de niveles
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social Psychology
altos de corrupción y escaso progreso y escasas expec- Quarterly, 61, 121-140.
tativas referidas a mejoras en el funcionamiento sociopo-
Kitayama, S., & Markus, H. R. (Eds). (1994). Introduction to cultu-
lítico actual. La sub-escala de temor, también muestra,
ral psychology and emotion research. In Emotion and culture:
aunque en menor medida que las dos anteriores, hace Empirical studies of mutual influence (pp.1-19). Washington, DC:
referencia a la percepción de falta de libertad de expre- American Psychological Association Press.
sión. La seguridad y el respeto, son dimensiones percibi- Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, mood and collec-
das con puntuaciones bajas. Ello implicaría que los parti- tive behaviour: Chile 1973-1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in
cipantes perciben escasa seguridad ciudadana, altos ni- twilight. Friburg. (pp. 56-80). Bilbao: Foundation for children/Ins-
veles de violencia y cuestionamientos asociados a la per- tituto Horizonte.
cepción de que el sistema judicial y no combate de ma- Russell, J. A. (1991). In defense of a prototype approach to emotion
nera eficaz la criminalidad y percepción de falta de opor- concepts. Journal ofPersonality and Social Psychology, 60, 37-47.
tunidades y desigualdad social. La pregunta que surge Ubillos, S., Mayordomo, S., & Basabe, N. (2005). Percepcion de
es como las personas que viven bajo estas condiciones Riesgo, reacciones emocionales y el Impacto del 11-M. Revista
pueden mejorar su bienestar, hace necesario considerar de Psicología Social, 20, 257-416.
las dos dimensiones se apoya de manera especial en la Zubieta, E. M., Delfino, G. I., & Fernandez, O. D. (2008). Clima
integración y en la actualización social, ya que Ambas di- social emocional,confianza en las instituciones y percepcion de
mensiones (integración: sentimiento de pertenencia; ac- problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios
tualización y aceptación: confianza en la sociedad y con- urbanos argentinos. Psykhe,17(1), 5-16.
fianza en los otros) la consecuencia viene a ser la misma:

122 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


PARADIGMAS AMBIENTALES Y CONDUCTAS
SUSTENTABLES: DIFERENCIAS ENTRE ACTIVISTAS
AMBIENTALES Y POBLACIÓN GENERAL
Geiger, Sonja María; Mozobancyk, Schelica
ONG Amigos de la Tierra - Filial Argentina

RESUMEN ed behaviour scale by Hess, Suárez and Martínez-To-


A pesar de la abundancia de las investigaciones interna- visco, (1997). The authors found a relatively strong rela-
cionales sobre el tópico, los paradigmas y creencias am- tionship between environmental beliefs and sustainable
bientales y el comportamiento sustentable permanecen behaviours (r= 0.41). The levels of ecocentric beliefs
como un área todavía no investigada en Argentina. Este were comparable with data of other countries as report-
estudio investiga los paradigmas (creencias) ambientales ed by Hawcroft and Milfont (2010). Comparison of two
y algunos aspectos del comportamiento sustentable en subsamples (environmentalists and general public) re-
una muestra argentina tomada a través de internet, apor- vealed stronger ecocentric beliefs and more frequent
tando importante evidencia empírica respecto hasta dón- engagement in sustainable behaviour in environmental-
de se pueden generalizar los hallazgos internacionales. ists. Additionally, environmentalists felt more often di-
Las creencias ambientales fueron medidas a través de la rectly affected by a specific environmental problem than
escala Nuevo Paradigma Ambiental de Dunlap y Van Lie- non environmentalists. The authors conclude that be-
re (2000) y los comportamientos sustentables con una sides a basic ecocentric world view, the feeling of being
adaptación de la escala de Hess, Suárez y Martínez-To- personally affected by an environmental problem might
visco (1997). Las autoras encontraron una asociación re- be a major driving force for engaging in environmental
lativamente fuerte entre las creencias ambientales y las activism.
conductas sustentables (r=0.41). Los niveles de creen-
cias ecocéntricas fueron comparados con los datos re- Key words
portados por Hawcroft y Milfont (2010) para otros países. Environment Paradigms Behaviour Activism
La comparación entre dos sub-muestras (activistas y po-
blación general) reveló más fuertes creencias ecocéntri-
cas y más frecuentes conductas sustentables entre los
ambientalistas. Además, los ambientalistas se sentían Introducción
más frecuentemente afectados por problemas ambienta- La mayoría de las problemáticas ambientales que hoy
les que la población general. Las autoras concluyen que, día enfrentamos tienen su origen en la actividad humana,
aparte de una visión ecocéntrica del mundo, el sentirse es decir son antropogénicos. Por sólo citar un ejemplo
personalmente afectado por problemas ambientales muy prominente, hoy existe consenso entre la comuni-
puede ser un factor importante para involucrarse en el dad científica, que el denominado cambio climático, se
activismo ambiental. debe en su mayor parte a la emisión de gases de efecto
invernadero (GEIs) producto de actividades humanas (in-
Palabras clave dustriales e individuales). Como la causa más importan-
Ambiente Paradigmas Conducta Activismo te tiene su origen en el comportamiento humano, es ta-
rea de la Psicología Ambiental investigar los aspectos
ABSTRACT claves que intervienen en la “conducta sustentable”.
ENVIRONMENTAL PARADIGMS AND SUSTAINABLE El Informe “Nuestro Futuro Común” (Informe Brundland)
BEHAVIOUR: DIFFERENCES BETWEEN de la ONU (1987) define el estilo de vida sustentable co-
ENVIRONMENTAL ACTIVISTS AND GENERAL mo “aquel que satisface las necesidades de las genera-
POPULATION ciones presentes sin comprometer la capacidad de las
Despite the abundance of international investigation on generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Si-
the topic, environmental paradigms, beliefs and sustain- guiendo esta definición, entendemos que las conductas
able behaviour have remained a sparsely investigated sustentables apuntan a reducir el impacto negativo de
phenomenon in Argentina. The present study investi- cada quien sobre el ambiente, lo más posible. Estas
gates environmental paradigms and aspects of sustain- conductas se pueden expresar en distintos campos de
able behaviour in an argentine internet sample and thus la vida cotidiana: ahorrar energía, agua y recursos natu-
adds important empiric evidence as to how far interna- rales en general, disminuir el consumo de nuevos pro-
tional findings can be generalised. Environmental be- ductos, reducir y reciclar basura, alimentarse de una
liefs were measured with the New Environmental Para- manera natural y saludable (evitando alimentos impor-
digm scale by Dunlap and Van Liere (2000) and the lev- tados, genéticamente modificados, o tratados con agro-
el of engagement in sustainable conducts with an adapt- tóxicos, etc.), entre otras.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 123


Para entender cuáles son los factores que determinan tales (medidos a través del NEP) con la tendencia a in-
el comportamiento sustentable, se han sugerido múlti- volucrarse en conductas sustentables.
ples líneas de investigación dentro la Psicología Am- Un grupo con alta tendencia a presentar las dos varia-
biental. Uno de los factores psicológicos que recibió bles (creencias pro-ambientales y conductas sustenta-
mayor atención fue la visión (ecocéntrica o antropocén- bles) son los ambientalistas que participan en ONG´s
trica) de las personas que, a su vez, orientan sus creen- (Organizaciones no gubermentales) o en asambleas lo-
cias y actitudes hacia el ambiente. Se ha intentado ex- cales, defendiendo el derecho a un ambiente sano. Pa-
plicar un comportamiento específico (por ej., involucrar- ra comprender mejor los determinantes de una conduc-
se en el reciclaje de basura) mediante la visión (o creen- ta sustentable, comparamos dos grupos de población:
cias generales) que la persona tiene al respecto del me- miembros activos de asociaciones ambientalistas y
dio ambiente. otros que no participaban en organizaciones de este ti-
Uno de los acercamientos más conocidos y más utiliza- po. Así planteamos cuatro preguntas de investigación:
dos en Psicología Ambiental para este fin es la escala 1. ¿Cuáles son las creencias generales hacia el am-
Nuevo Paradigma Ambiental (New Environmental Para- biente y la conducta sustentable en las dos diferentes
digm, NEP, Dunlap & Van Liere 2000). La escala, crea- muestras?
da en su primera versión en 1978 y actualizada en el 2. ¿Existe una relación entre las creencias ambientales
año 2000, mide las creencias básicas (en el sentido de y la conducta sustentable?
fundamentales) respecto a la relación que establecen 3. ¿Existe una diferencia entre activistas ambientales y
los seres humanos con el ambiente. Evalúa las creen- quienes no lo son en relación a las creencias ambienta-
cias más generales respecto a cómo las personas se les y los comportamientos sustentables?
vinculan con el ambiente (y a cuál es el lugar del ser hu- 4. ¿Cuáles son los posibles factores que impulsan a los
mano en la trama ecosistémica) y, en este sentido, pue- ambientalistas a actuar?
de considerarse una “visión del mundo” o un paradig-
ma. Esta visión general de la relación persona-ambien- Procedimiento y Participantes
te es mediadora de creencias, valores y actitudes hacia El estudio se realizó usando una encuesta accesible por
problemáticas ambientales más específicas. internet entre los meses de abril y junio de 2011. La en-
La escala asume el supuesto de que los seres humanos cuesta comenzaba con preguntas referidas a datos so-
nos relacionamos con la naturaleza desde uno de dos cio-económicos, seguida por cuatro preguntas intro-
paradigmas contrapuestos: desde una serie de creen- ductorias sobre temas ambientales generales (véase
cias que reflejan la adhesión a un paradigma antropo- abajo). A continuación se presentaban las escalas de
céntrico, hoy dominante, que emergió y se desarrolló psicología ambiental y finalizaba con una corta explica-
durante la modernidad (por ej. , que los seres humanos ción del estudio e información de contacto. El tiempo
son independientes y superiores al resto de los organis- que insumía responderla era entre 15-20 minutos.
mos vivientes) o desde un nuevo paradigma ambiental, De los 62 respondentes, 21 se autocalificaron como
que emergió, en las sociedades occidentales, en la se- ambientalistas (“Participo activamente en un movimien-
gunda década del siglo pasado (por ej., que los seres to ambientalista”). La edad promedio de la muestra fue
humanos deben considerarse parte de los sistemas na- de 29 años y 10 meses (rango de 17 a 76 años). La du-
turales y, por lo tanto, están comprendidos en sus cons- ración media de años de educación fue de 16 años y
tricciones y leyes de funcionamiento). Estos paradig- medio (rango entre 5 y 26 años) y la media de ingreso
mas contrapuestos incluyen una serie de creencias bá- familiar fue de $6.065 mensuales. En ninguna de estas
sicas respecto a la habilidad humana para alterar (con variables (edad, duración de la educación e ingreso fa-
éxito) el balance de la naturaleza, la existencia o no de miliar) los ambientalistas se diferenciaron de la pobla-
límites al crecimiento y el derecho de los seres huma- ción general (t<1, p>0.5).
nos a colocarse por encima del resto de las especies.
En este sentido, el NEP presenta dos polos extremos a Instrumentos
los que se puede adherir: un polo llamado antropocen- En primer lugar, para medir las creencias generales ha-
trismo y otro polo llamado ecocentrismo que reflejan cia el ambiente (o paradigmas ambientales) se tomó la
creencias vinculadas al paradigma social dominantes y escala Nuevo Paradigma Ambiental (New Environmen-
al nuevo paradigma ambiental, respectivamente. tal Paradigm, NEP, Dunlap & Van Liere (2000), traduc-
A pesar de uso extendido en Psicología Ambiental, múl- ción al español de Vozmediano Sanz & San Juan Gui-
tiples estudios han mostrado que la asociación entre llén (2005). Los 15 reactivos se evalúan en una escala
paradigmas y comportamientos pro-ambientales es va- likert que va de un puntaje 1 (“totalmente en desacuer-
riable y, en general, sólo moderada (Hines, Hungerford, do”) a 5 (“totalmente de acuerdo”) y reflejan en su extre-
& Tomera, 1986; Bamberg & Moser, 2007) y que tam- mo más bajo (1) una actitud antropocéntrica (“Los seres
bién varía entre culturas y países. Hasta hoy, se publi- humanos tienen derecho a modificar el medio ambiente
caron sólo dos estudios utilizando la escala NEP con para adaptarlo a sus necesidades”) y en el extremo más
muestras argentinas (Schultz & Zelezny, 1999; Leibo- alto (5) una actitud ecocéntrica (“Las plantas y los ani-
vich & Mozobancyk, 2009). Sin embargo, ninguno de males tienen tanto derecho como lo seres humanos a
los dos investigó la relación entre paradigmas ambien- existir”).

124 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Luego se tomó una escala conductual (adaptado de 16,8% de la variación de la conducta (R 2 = 0.17) se ex-
Hess, Suárez, & Martínez-Torvisco, 1997) con 16 reacti- plica por la variación de los valores observados.
vos que abordan diferentes conductas ecológicas de di-
ferente campos (ahorro de agua, basura, transporte, Discusión
consumismo y alimentación). Estas se evalúan con 5 op- Volviendo a las cuatro preguntas que guiaron la investi-
ciones de respuesta, que señalan la frecuencia con la gación, se puede notar que el puntaje de del NEP (3,69
que la persona realiza cada conducta (en porcentajes): vs. 3,9) es comparable con el valor reportado por Schul-
0% (“nunca”), 25% (“raras veces”), 50% (“ocasionalmen- tz et al. (1999) de 3,83 para su muestra argentina estu-
te”), 75% (“frecuentemente”) y 100% (“siempre”). diantil. Con estos valores, nuestra muestra está en el
rango superior de los valores comparativos a nivel inter-
Resultados nacional de Hawcraft y Milfont ( 2010), que hallaron va-
Preguntas generales: La tabla N° 1 muestra el porcen- lores entre 2,57 (trabajadores de EEUU) y 4,13 (ambien-
taje de respuestas positivas a las 4 preguntas introduc- talistas de Suecia). Con los altos puntajes promedio de
torias: nuestra muestra no es sorprendente que los puntajes
1. ¿Alguna vez escuchó o leyó sobre el fenómeno del conductuales autoreportados también fueran bastante
cambio climático1? altos. Los porcentajes reportados alcanzan valores de
2. ¿Alguna vez escuchó o leyó sobre el concepto de la 70% (ambientalistas) en conductas como ahorrar el
deuda ecológica2? agua y la energía, prescindir de nuevos aparatos o co-
3. ¿Alguna vez escuchó o leyó sobre el concepto de la mer carne.
huella de carbono3? En el estudio actual encontramos una correlación in-
4. ¿Se siente directamente afectado por algún problema usualmente fuerte (r=0,41) entre las visiones ecocéntri-
ambiental (temperaturas extremas, inundación, conta- cas y las conductas sustentables, que varían típicamen-
minación, etc.)? te alrededor de r=0,3 (por ej. Dunlap & Van Liere, 2000).
Creemos que, en parte, la asociación se debe a la me-
Como muestra la tabla, casi todos los respondentes es- dición comprehensiva de las dos variables, a diferencia
cucharon sobre el cambio climático, independientemen- de muchos otros estudios en que los paradigmas am-
te de que fueran ambientalistas o no. Sin embargo, aun- bientales se relacionan con un sólo aspecto conductual
que intrínsecamente relacionadas con el cambio climá- aislado, como por ejemplo el ahorro de agua o la inten-
tico, sólo alrededor un tercio de la población general, ción de reciclar. Sin embargo, la fuerte asociación tam-
había escuchado sobre la “deuda ecológica” 2 o la “hue- bién se podría deber a una tendencia a reportar la con-
lla de carbono”3, mientras que una mayoría de los am- ducta conforme a la visión ambiental reportado recién.
bientalistas había escuchado acerca de estos concep- Como hemos mencionado arriba, en las dos variables
tos. Del mismo modo, los ambientalistas se sienten di- de interés, los ambientalistas que participan activamen-
rectamente afectados por algún problema ambiental, en te en movimientos ambientales reportaron valores más
mayor proporción que quienes no lo son. altos (para ecocentrismo, y correlativamente, un por-
Paradigmas ambientales y conductas: La tabla N° 2 centaje más alto de conductas sustentables) que los no
muestra las medias de las respuestas de cada una de ambientalistas. Con la fuerte asociación entre paradig-
las dos escalas. Para el NEP el valor mínimo de cada mas ambientales y conductas hallada, se podría con-
reactivo es 1 (que refleja la visión más antropocéntrica) cluir que es mayormente el paradigma ecocéntrico el
y el máximo es 5 (que refleja la posición más ecocéntri- que impulsa a los ambientalistas a actuar. No obstante,
ca). Las conductas están expresadas en la frecuencia es menos del 20% de la variación conductual la que se
en que se realizan (en porcentaje). explica con las visiones ecocentristas. En búsqueda de
otros determinantes que expliquen la decisión de militar
Como se ve en la tabla 2, los ambientalistas tienen un activamente por los derechos ambientales, notamos
puntaje medio más alto en su paradigma ambiental que los ambientalistas de nuestra muestra se sienten
(NEP= 3,95 vs. 3,69; t=2,0, p<0,05), reflejando una vi- más a menudo directamente afectados por un problema
sión más ecocéntrica. También tienen un puntaje medio ambiental. Entonces, la percepción de afectación direc-
más alto en sus conductas cotidianas sustentables, en ta se presenta como una candidata fuerte en tanto de-
las cuales participan un 71% de las veces (vs. 60% de terminante de la conducta de involucrarse en un movi-
los no ambientalistas, t=3,1, p<0,05). Se realizaron miento ambiental. Asimismo, cabe mencionar que los
pruebas t de diferencia de medias, para las dos varia- ambientalistas parecen estar mejor informados sobre
bles, las que revelaron que las diferencias encontradas conceptos ambientales como la huella de carbono y la
son estadísticamente significativas para las dos medi- deuda ecológica. Esto, de todos modos, puede ser tan-
das. to la consecuencia como la causa de la militancia am-
Para verificar la aparente relación entre la adhesión al biental y, dado el diseño transversal de nuestro estudio,
paradigma ambiental y la conducta, se realizó una co- no es posible realizar una interpretación causal.
rrelación Pearson entre el NEP y la escala conductual, Para mencionar otra limitación del estudio, hay que de-
que reveló una asociación moderada de r= 0.41 y esta- cir que el grupo de la población general (N=42) es un
dísticamente significativa (p= 0,001). Es decir, que el grupo auto-seleccionado por algún interés en contestar

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 125


una encuesta ambiental vía internet, y esto se reflejaría un acercamiento a los conocimientos de las personas
en las visiones bastante ecocéntricas (3,69) que sostie- sobre problemas ambientales y no permiten extraer
nen. Se trata de una muestra con alto nivel de educa- conclusiones sobre conocimientos profundos del tema.
ción (mayormente secundaria completa más algunos Como último punto y más importante, para responder
años de educación superior) de clase media, con ingre- preguntas sobre los determinantes que impulsan la con-
so familiar cómodo. En un grupo social diferente podría- ducta sustentable (incluso la militancia ambiental) nece-
mos haber encontrado diferencias más pronunciadas o sitaríamos realizar, preferiblemente, estudios longitudi-
diferentes entre ambos grupos. Así, para investigacio- nales a más largo plazo, que permitan extraer conclu-
nes futuras es imprescindible contemplar grupos de los siones causales, profundizando tanto sobre las opinio-
diferentes niveles socio-económicos y, también, grupos nes y actitudes ambientales generales como sobre los
afectados por problemas ambientales. Asimismo, las conocimientos ambientales.
preguntas generales introductorias sólo sirvieron como

Tabla 1: porcentajes de respuestas positivas sobre las 4 preguntas

Conoce: Cambio Climático Deuda ecológica Huella carbono Sentirse afectado


Ambientalistas (n= 21) 100% (21) 81,0% (17) 85,7% (18) 90,7% (19)
Pob. general (n =41) 97,8% (40) 29,3% (12) 31,7% (13) 65,9% (27)
Total (n=62) 98,4% (61) 46,8% (39) 50,0% (31) 74,2% (38)

Tabla 2: Resultados de la escala NEP y conductual

Ambientalistas Población general t p


NEP (d.e.) 3,95 (0,55) 3,69 (0,46) 2,0 0,049
Conductual (d.e.) 71,1% (11,5) 60,1% (12,5) 3,1 0,003

NOTAS Hess, S.; Suárez, E. & Martínez-Torvisco, J. (1997). Estructura de


la conducta ecológica responsable mediante el análisis de la
1) Con “Cambio climático” nos referimos al fenómeno actual cau- teoría de facetas. Revista de Psicología Social Aplicada, 7 (2-3),
sado por el aumento medio de la temperatura global del planeta 97-112.
y sus consecuencias en el clima global y local (como eventos
climáticos extremos, sequías, inundaciones, suba del nivel del Hines, J. M.; Hungerford, H. R. & Tomera, A. N. (1986). Analysis
mar, entre otros) and synthesis of research on responsible environmental behaviour:
A metaanalysis. Journal of Environmental Education, 18, 1-8.
2) La “deuda ecológica” es un concepto que designa la deuda que
tienen los países que históricamente han emitido más gases de Leibovich de Figueroa, N. & Mozobancyk, S. (2008). Aportes de
efecto invernadero (GEIs) y usan/destruyen más recursos natura- la psicología ambiental. Ecocentrismo-antropocentrismo: un
les que los países menos desarrollados. nuevo paradigma ambiental. Ponencia en la mesa redonda “Salud
y Cambio Climático Global. Aportes del Programa Interdisciplina-
3) La “huella de carbono” es el total de los gases de efecto inver- rio de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático
nadero (convertidos a unidades de carbono) causado por un (PIUBACC)”. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro
producto, una persona, institución o país, dependiendo del nivel de Investigadores de Psicología del MERCOSUR. Facultad de
de análisis utilizado. Psicología, UBA. 7, 8 y 9 de agosto de 2008.
ONU (United Nations). World Commission on Environment and
BIBLIOGRAFÍA Development (1987). Our Common Future, Oxford: Oxford Uni-
versity Press
Bamberg, S.; Moser, G. (2007). Twenty years after Hines, Hun-
gerford and Tomera: A new meta-analysis of psycho-social deter- Schultz, P. W. & Zelezny, L. C. (1999). Values as predictors of
minants of pro-environmental behaviour. Journal of Environmental environmental attitudes: evidence for consistency across 14 coun-
Psychology 27 (2007) 14-25. tries. Journal of Environmental Psychology, 19, 255-265.

Dunlap, R. E.; Van Liere, K. D.; Mertig, A. G. & Jones, R. E. (2000). Vozmediano Sanz, L. & San Juan Guillén, C. (2005). Escala Nue-
Measuring Endorsement of the New Environmental Paradigm: A vo Paradigma Ecológico: propiedades psicométricas con una
revised NEP Scale. Journal of Social Issues, Vol 56, 3, 425-442. muestra española obtenida a través de Internet. Medio Ambiente
y Comportamiento Humano 6(1), 37-49.
Hawcroft, L. J.; Milfont, T. L. (2010). The use (and abuse) of the
new environmental paradigm scale over the last 30 years: A meta-
analysis. Journal of Environmental Psychology 30 (2010) 143-158.

126 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


INVESTIGACIÓN EN REPRESENTACIONES SOCIALES:
UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Ghea, Marcos; Gueglio Saccone, Constanza Lucía; Mira, Federico Enrique
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una reflexión acerca del recorrido La experiencia vivida a partir de la realización de diferen-
realizado en una experiencia vivida en investigación. Es- tes actividades de aprendizaje que se desprendieron del
ta incluyó el desarrollo de diversas actividades de apren- Proyecto de Investigación “Representaciones sociales
dizaje que se desprendieron del Proyecto de Investiga- de la vida cotidiana en jóvenes de 20 a 30 años” (UBA-
ción “Representaciones sociales de la vida cotidiana en CyT P051) dirigido por la Dra. Susana Seidmann, sirve
jóvenes de 20 a 30 años” (UBACyT P051) dirigido por la como eje para el desarrollo del presente texto. Este tiene
Dra. Susana Seidmann. Se comienza delimitando aque- como objetivo reflexionar acerca de algunos aspectos e
llos supuestos vinculados a la construcción identitaria del interrogantes que pueden surgir a lo largo de un proceso
rol del investigador y cómo estos pueden verse modifica- de investigación en representaciones sociales.
dos a lo largo del proceso. Se realiza además, un análi- Se plantearon, desde el inicio, preguntas en torno a la
sis pormenorizado de la situación de entrevista tal como construcción identitaria del rol del investigador. Para en-
se desarrolló en el contexto de aprendizaje, ubicándola contrar las respuestas, fue necesario pensar retrospec-
como instrumento metodológico privilegiado en el proce- tivamente la forma en la que fuimos edificando nuestras
so de investigación cualitativa. propias concepciones acerca de dicho rol. Es oportuno
puntuar, sin embargo, ciertos aspectos que anteceden
Palabras clave la reflexión.
Aprendizaje Investigación Representaciones sociales Moscovici describe a las representaciones sociales co-
Entrevista mo un sistema de valores, ideas y prácticas que poseen
una doble función: establecer un orden que permita a
ABSTRACT los individuos orientarse en su mundo social y permitir
SOCIAL REPRESENTATIONS RESEARCH: la comunicación entre los integrantes de una comuni-
A LEARNING EXPERIENCE dad (Moscovici, 1973). La comprensión de esta doble
This paper is an analysis of the path walked while doing función, por un lado vinculada a la puesta en acto de
a lived experience in research learning. This included comportamientos y por el otro relacionada a la comuni-
the development of several learning activities that cación entre individuos, estableció uno de los puntos de
emerged from the Research Project: “Social represen- partida en nuestro proceso de aprendizaje.
tations of daily life among young people from 20 to 30 Pero excede el motivo de este trabajo describir las dife-
years old” (UBACyT P051) directed by Dr. Susana Sei- rentes teorías sobre representaciones sociales, sus en-
dmann. It starts by delimitating those assumptions foques y formas de estudio, que se presentan en nues-
which are related to building the role of the investigator tro contexto actual (Jodelet 1984, 1989; Moscovici 1961,
and how these can be modified through the process. In 1984; Markova 2003). Sí tomaremos, en cambio, ciertas
addition, a detailed analysis of the interview situation as puntualizaciones de diversos autores, que nos ayuda-
it was developed in the learning context is done, placing rán a pensar de algún modo, cómo nuestras represen-
it as a privileged methodological instrument in the proc- taciones nos influyeron a la hora de ir construyendo
es of the qualitative research. nuestro rol como investigadores.
Banchs afirma que “al estudiar las representaciones so-
Key words ciales nos proponemos conocer por un lado, lo que
Learning experience Social representations Research piensa la gente y cómo llega a pensar así, y por otro la-
interview do, la manera en que los individuos conjuntamente
construyen su realidad y, al hacerlo, se construyen a sí
mismos.” (Banchs, 2001: Pág. 6). En este sentido, resul-
ta ingenuo suponer que el aprendizaje en investigación
se ubicaría por fuera de esta realidad construida en la
intersubjetividad, carente de representaciones sociales
jugándose en el proceso.
Por otro lado, Rizo Garcia en su texto “Enseñar a Investi-
gar Investigando” propone que el sujeto que investiga, se
pregunta por lo que conoce, parte de supuestos para
plantear preguntas y hallar respuestas, reflexiona en tor-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 127


no a su modo de construir conocimiento. Es, antes que el inicio de este proceso de aprendizaje.
nada un sujeto reflexivo. (Rizo García, 2006: Pág. 24)
Así, el objetivo de este trabajo consistirá en pensar so- LA ENTREVISTA COMO PUNTO DE PARTIDA
bre nuestro modo de construir conocimiento y reflexio- Como se mencionó anteriormente, la realización de en-
nar acerca de nuestra manera de involucrarnos en este trevistas en profundidad consituyó una de nuestras ta-
camino de formación en investigación. reas de salida al campo. Urrutia Boloña (1982) la define
como una conversación dialógica entre dos personas
EL PROCESO DE APRENDIZAJE (entrevistador - entrevistado) que se ajusta a determina-
Un interesante punto de partida supondría indagar el dos esquemas o pautas cuyo contenido se encuentra
proceso por el cual se produjo nuestro aprendizaje. En- vinculado a un problema o cuestión específica, tenien-
tendemos el proceso como el camino por el cual se van do un propósito profesional.
reformulando las propias actividades, actitudes e ideas. En este sentido, dicho instrumento metodológico ocupa
Y es aquí donde se encontraría el compromiso afectivo un lugar de privilegio en el proceso de investigación
y ético que posibilita las construcción del rol del investi- cualitativa dentro de las ciencias sociales. En particular,
gador. se convierte en una herramienta idónea en el estudio de
A lo largo de la experiencia desarrollamos diferentes las representaciones sociales: de hecho la entrevista es
actividades como modos de acercamiento a la tarea de reveladora, en palabras de Sousa Minayo (1997), de
investigar. Entre ellas se encontraron la toma de entre- condiciones estructurales, de sistemas de valores, nor-
vistas en profundidad y el análisis de las mismas, cómo mas y símbolos, y puede transmitir por medio del entre-
realizar una búsqueda de bibliografía exitosa y una vistado, quien se vuelve el portavoz, las representacio-
aproximación teórica a la temática de las representacio- nes de grupos determinados en condiciones históricas,
nes sociales y a la metodología de la investigación. socio económicas y culturales específicas. Se entiende
A partir de la realización de estas tareas, se produjo un así la razón por la cual esta herramienta de recolección
cambio en nuestro modo de ubicarnos frente al objeto de datos ocupó un lugar destacado en nuestro recorri-
de la investigación: cambio que supuso el reconoci- do, constituyendo una primera instancia de aprendizaje
miento de nuestro modesto lugar en el abordaje del mis- de particular relevancia.
mo y la imposibilidad de abarcarlo en su totalidad. Esto Una vez realizada la experiencia e intercambiado los re-
se logró a partir del encuentro con la “experiencia vivi- sultados, se procedió a analizar y discutir algunos fenó-
da”, conceptualizando esta última a partir de la defini- menos encontrados en el proceso de toma de entrevis-
ción de Denise Jodelet (2006) como el modo en que las ta. En particular, se prestó gran atención a la interacción
personas sienten una situación en su fuero interno y el y relación de intersubjetividad que se puso en juego en
modo en el que elaboran a través de un trabajo psíqui- el vínculo investigador-investigado ya que se presenta
co y cognitivo, las relaciones y acciones que desarrollan como sumamente compleja y por lo general adquiere un
en ella, así como sus resonancias positivas o negativas. nivel de dificultad y problematización que merece ser
Es entonces por medio de la experiencia misma, y a tra- analizado.
vés del análisis reflexivo sobre nuestros propias repre- En primer lugar el análisis realizado partió de la premi-
sentaciones que se jugaban en el proceso, que se lo- sa de reconocer que la entrevista se basa en una prác-
graría aprehender algo de ese objeto de investigación tica comunicacional. Por lo tanto se vuelve necesario
que se nos plantea casi como incognoscible. prestar particular atención a los estilos discursivos de
Todas las actividades desarrolladas por nosotros, en- los interlocutores, en especial de quien formula las pre-
tonces, posibilitaron alcanzar una misma meta: proble- guntas dado que su propia subjetividad se pone en jue-
matizar el campo, complejizando el modo de abordaje go en cada palabra utilizada, incidiendo muchas veces,
del mismo. Es por medio de este fenómeno, que uno se sin planearlo, en las respuestas obtenidas. Como sos-
encuentra con aquellas dificultades que exceden a la tiene Acevedo: “La subjetividad del investigador se jue-
teoría misma y suponen un análisis de la propia implica- ga en forma decisiva tanto en el proceso como en los
ción, aceptando que ésta última siempre se pone en resultados de la investigación” (1999 : 3). De este modo,
juego. en el marco de una entrevista con fines de investiga-
El objetivo del proceso de aprendizaje consistiría enton- ción, el protagonismo de ambos interlocutores resulta
ces en correr el velo de estas propias categorizaciones equivalente y merece un profundo análisis dado que
desde donde uno posa la mirada y organiza el propio dis- tanto uno como el otro interfieren dinámicamente en el
curso. Por medio de la práctica, intentamos des-apren- conocimiento de la realidad, por ser ambos sujetos acti-
der lo aprendido: un soltar nunca completo, que implica vos en su construcción.
un arduo trabajo, sin que pueda garantizarse nunca el Por este motivo una de las tareas llevadas a cabo en la
éxito. De esta manera, se intentaría articular una lógica experiencia de aprendizaje, que supuso examinar y
distinta, no brindando las respuestas, sino explorando, cuestionar el rol de quien investiga y por lo tanto “inte-
por ejemplo, cómo formulamos nuestras preguntas, inte- rroga”, fue desarrollar un análisis de las preguntas he-
rrogando así nuestro propio lugar y las autorizaciones chas en las entrevistas, prestando particular atención
que nos damos al momento de investigar. en la utilización excesiva de adjetivos, adverbios y ver-
A continuación, expondremos lo que consideramos fue bos. Se intentaba de este modo, evaluar todas aquellas

128 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


variables que influyeron en el proceso de recolección preguntarnos qué de nosotros se pone en juego en ca-
de datos. da momento del proceso de investigación. Así el objeti-
Realizar dicho análisis no supuso intentar alcanzar un vo residiría en que nosotros mismos pasemos a ser ob-
nivel de “objetividad” pretendido bajo el ángulo positivis- jeto de análisis y no sólo las respuestas y datos brinda-
ta que supondría un no comprometerse, la utilización de dos por nuestros entrevistados.
un lenguaje preciso, el control rígido de actitudes corpo-
rales, fisonómicas, de gestos, frases y palabras, con el
objetivo de alcanzar un ideal de “neutralidad” de acuer-
do con el proceso científico del conocimiento. Se procu- BIBLIOGRAFÍA
ró más bien analizar los propios estilos interaccionales
Acevedo, M.J. (1999), La entrevista institucional al servicio de una
y estudiar los efectos que generan en nuestros entrevis- perspectiva comprensiva. Artículo de Cátedra Prof. Ferrarós.
tados. Como afirma De Sousa Minayo: “En el caso de la Facultad de Ciencia Sociales, U.B.A.
investigación cualitativa, al contrario, el compromiso del
Banchs, R, Maria A. (2001), Jugando con las Ideas en torno a las
entrevistado con el entrevistador, en lugar de ser toma- Representaciones Sociales desde Venezuela. FERMENTUM.
do como una falla o riesgo comprometedor de la objeti- Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Vol. 11, Núm.
vidad, es pensado como condición de profundización de 30, enero-abril, 2001, pp. 11-32.
una relación inter-subjetiva. Se asume que la interrela- Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1972) La construcción social
ción en el acto de la entrevista contempla lo afectivo, lo de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
existencial, el contexto del día a día, las experiencias, y Jodelet, D. (2006). “Place de l`expérience vécue dans les proces-
el lenguaje de sentido común, y es la condición sine qua sus de formation des représentations sociales“. En : Haas, V.
non del éxito de la investigación cualitativa.” (1999 : 106) (comp.) Les savoirs du quotidien. France, PUR
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concep-
CONCLUSIONES to y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social, Barcelona, Paidós.
A partir del recorrido realizado conceptualizamos en- Marková, I. (2003). Dialogicality and social representations. The
tonces el proceso de aprendizaje en investigación como dynamic of minds. Cambridge: Cambridge University Press.
un recorrido de cambio continuo y permanente, inten- Rizo Garcia, M. (2006) Enseñar a investigar Investigando. Univer-
tando ubicarnos en él desde un lugar activo y reflexivo. sidad Autónoma de la Ciudad de México.
Asumimos así una postura crítica en cuanto al modo de Seidmann, S.; Vail Pupko, V.; Azzollini, S.; Thomé, S.; Di Iorio,
construir conocimiento y hacia aquello dado por su- J.(2008) La representación social de la vida cotidiana en jóvenes:
puesto. naturalización y cambio. Anuario de Investigaciones. Volumen
XVI. Año 2008. Secretaria de investigaciones, Facultad de Psico-
En este sentido, uno de los principales logros alcanza-
logía, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. pp 287-294
dos en esta experiencia fue reconocer que el trabajo de ISSN 0329-5885.
campo nunca es neutro, el campo social no es transpa-
Souza Minayo, Maria Cecilia (1997), El desafío del conocimiento:
rente, ya que siempre refleja las preocupaciones cientí- Investigación Cualitativa en Salud, Buenos Aires: Lugar Editorial.
ficas de los investigadores quienes seleccionan tanto
Urrutia Boloña, Carlos (1982), La investigación social. Lima :
los hechos a ser recogidos como el modo de recoger- CELATS.
los. Esta conclusión supone situar entonces la situación
de entrevista en el marco de un intercambio desigual
entre los actores de la relación dado que es el investiga-
dor quien toma la iniciativa dirigiendo, controlando,
orientando las disgresiones y concediendo la palabra,
dejando al entrevistado en una posición que implica el
seguimiento de instrucciones. Nuestro trabajo a lo largo
de este proceso de construcción de saber nos permitió
comprender y asumir críticamente lo asimétrico en las
posiciones del entrevistador-entrevistado.
Se observa así como en muchas oportunidades se per-
sigue un falso ideal, pretendiendo no influir de ninguna
manera en los entrevistados, o que se podría llegar a un
nivel de objetividad absoluta en nuestras preguntas, de
modo que ningún adjetivo, adverbio, sustantivo de más
“dirija” las respuestas obtenidas. Ideal que se enraiza
en las representaciones sociales que poseíamos acer-
ca de cómo procedería un investigador de las ciencias
sociales en su accionar, y que esta experiencia sirvió
para cuestionar.
Replanteándonos entonces nuestro lugar como “sujetos
investigadores”, lugar la mayoría de las veces exento de
todo tipo de críticas y cuestionamientos, procedemos a

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 129


METÁFORAS DE LA RED SOCIAL. CONSECUENCIAS
EN LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
González Cowes, Valeria Laura
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN neous explanations found in texts consulted about what


¿A qué nos referimos cuando hablamos de redes socia- are the social networks and their participation in the de-
les desde las Ciencias Sociales y particularmente, des- velopment of different research and intervention pro-
de la psicología social comunitaria? La abundancia de grams from the Social and Community Psychology.
significados que emergen de la expresión “red social”, y
la multitud de definiciones que intentan acotarla, refle- Key words
jan un bagaje común de metáforas que han servido pa- Social network Methapor Intervention Community psy-
ra explicar el mundo social como resultado de la inte- chology
racción. Algunas de ellas van entrando en desuso mien-
tras que otras van ganando en hegemonía... y lo más in-
teresante es que no hacen emerger el mismo mundo ni
abren las mismas preguntas y acciones. El presente ar-
tículo propone explorar dos de dichas metáforas; aque- En los últimos años la expresión red social aparece
lla que evoca la imagen de un tejido o trama y aquella abundantemente en la literatura científica vinculada a
que la define en términos de una estructura. Ambas ámbitos tan diversos como el de las intervenciones e in-
comparten la capacidad de tener en cuenta las relacio- vestigaciones en el campo de la salud o el desarrollo
nes, de hacer foco en ellas y de estimular un pensa- social, la investigación de los movimientos sociales, los
miento relacional; a la vez que dan coordenadas a las estudios sociológicos sobre la tecnología o el desarrollo
heterogéneas explicaciones presentes en los textos de los medios de comunicación, especialmente Internet
consultados sobre qué son las redes sociales y a su y las comunidades electrónicas. La expresión ‘red so-
participación en el desarrollo de diferentes programas cial’ parece estar en boca de todo el mundo y suele dar-
de investigación e intervención relativos desde la Psico- se por entendido a lo que cada cual se refiere cuando la
logía Social Comunitaria. utiliza. Sin embargo cuando se intentan definiciones, la
multivocacidad de la expresión dificulta el arribo a algu-
Palabras clave na precisión.
Red social Metáfora Intervención Psicología comunitaria ¿Qué es una red social? Lo primero con lo que uno se
encuentra en el intento de arribar a una respuesta des-
ABSTRACT de el saber científico es que éste es un concepto polisé-
METAPHORES OF THE SOCIAL NETWORK. mico cuyo uso en Ciencias Sociales puede remitir a una
IMPLICATIONS IN THE PRACTICE OF línea más conceptual y epistemológica o tener un senti-
INTERVENTION AND RESEARCH IN SOCIAL AND do puramente técnico-instrumental. En el primer caso,
COMMUNITY PSYCHOLOGY la noción de red equivale a un modo de explicar el fun-
What do we mean when we talk about social networks cionamiento de lo social más allá de las estructuras ins-
from the Social Sciences and particularly from a social titucionales. El segundo sentido refiere a propuestas de
and community psychology? The abundance of mean- acción, que pueden remitir tanto a sutiles estrategias de
ings that emerge from the expression ‘social network’, control y disciplinamiento para gestionar los riesgos que
and the great amount of definitions that try to define it, corren los sectores sociales más vulnerables como a al-
reflect a common background of metaphors that have ternativas de autogestión de los recursos de una comu-
been used to explain the social world as a result of the nidad que mantienen la vigencia de los principios de
interaction. Some of them are becoming obsolete while ciudadanía, libertad y justicia (Saidón, 1995).
others are gaining in hegemony ... and what is most in- Esta primera distinción aunque interesante puede resul-
teresting is they do not make emerge the same world, tar engañosa puesto que al suponer una separación en-
nor ask the same questions and actions. This article tre conceptos y su instrumentalización, deja en penum-
proposes to explore two of these metaphors; one that bras que se trata de las dos caras de una misma mone-
reminds the image of a mesh and the one that defines it da, ya que las formas y definiciones imponen estructura
as a structure. They share the capacity to take into ac- sobre la actividad humana y ayudan a modelar versiones
count relationships, focus on them and stimulate a rela- de la realidad (Gurnnarsson, 2005). El lenguaje tiene un
tional thought; while giving coordinates to the heteroge- efecto performativo y al decir cómo se llama algo se lo

130 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


convoca a ser tal como se lo ha nombrado (Schnitman, que se entretejen vidas, acciones y personas: el tejido
1994) pero además, propone cierto tipo de acciones e in- social, donde cada hilo es identificable y a la vez contri-
teracciones descartando otras. Lo interesante de esta buye y participa de un todo con forma propia. Este em-
primera aproximación, es que nos llama a encarar el pro- pleo metafórico puede referirse a un grupo de interac-
blema sobre qué es una red social ya no solo desde los ciones espontáneas descritas en un momento dado y
múltiples intentos de definición / conceptualización sino en un contexto definido por la presencia de ciertas prác-
de lo que con ellos se hace. Valga entonces. ticas formalizadas en mayor o menor medida. O puede
La abundancia de significados que emergen de la ex- aplicarse al intento de organizar esas interacciones de
presión “red social”, y la multitud de definiciones que in- modo más formal trazándoles una frontera, poniéndoles
tentan acotarla, reflejan un bagaje común de metáforas un nombre y generando un nuevo nivel de complejidad
que han servido para explicar el mundo social como re- (Packman, 1995). De cualquier modo, ésta metáfora de
sultado de la interacción. Son numerosos los dominios red tiene una capacidad heurística que estimula a hacer
y metáforas que actualmente se superponen, contrapo- visible la interrelación de personas y entidades sociales
nen, confluyen, divergen; algunas van entrando en des- de diversos niveles dentro de un sistema social.
uso mientras que otras van ganando en hegemonía... La metáfora de la red social como tejido o trama resultó
pero no todas ellas hacen emerger el mismo mundo ni en una herramienta de intervención comunitaria de am-
abren las mismas preguntas y acciones. plio uso aunque a la hora de proponer definiciones, los lí-
Retomando la pregunta inicial acerca de las redes so- mites conceptuales se volvieron escurridizos. Desde es-
ciales es posible explicitar que la ‘red’ es una metáfora te enfoque, con la expresión ‘red social’ puede hacerse
que alude a pautas de conexión, que permite hablar de referencia a las redes personales de relaciones (familia-
relaciones de diversa índole incluidas las sociales. Esta res, de amistad, laborales o de apoyo) y, en otros casos,
afirmación no resulta en absoluto una novedad, puesto su uso puede versar sobre sistemas de organizaciones
que diversos autores y desde varios campos disciplina- comunitarias de base y/o de instituciones que intercam-
res la han sostenido. bian información, servicios, recursos, estrategias y activi-
En tanto, metáfora atada a cada dominio consensual dades en pos de intereses u objetivos comunes.
donde es eficaz, no hay una única forma “red”; la idea Desde la Psicología Social Ccomunitaria latinoamerica-
tiene una arquitectura variable, se transfigura, se defor- na, las reflexiones teóricas sobre las prácticas desarrolla-
ma. Al explorarla hay que tener en cuenta el modo de das vinculan inicialmente las redes con la idea de redes
focalización, la escala de relación. En tal caso, “debe- para, redes como medio, como forma de dar mejor res-
mos siempre tener en cuenta que somos de la red que puesta a los problemas de la gente. Su sentido está en la
pretendemos conocer y que la forma de la interacción función. De tal modo las redes aparecen definidas como
en/con ella es la que la hace emerger de una manera “[...] un entramado de relaciones que mantiene un flujo y
específica” (Dabas y Najmanovich, 2006 p.44). A veces reflujo constante de informaciones y mediaciones orga-
la metáfora evoca la imagen de un tejido o trama y otras nizadas y establecidas en pro de un fin común: el desa-
veces la de una estructura y en otras ocasiones la idea rrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de
de flujos de interconectividad. una comunidad en un contexto particular” (Gonçalves
Nos proponemos explorar dos de estas metáforas que de Freitas y Montero, 2003. pp. 181-182).
a nuestro entender comparten la capacidad de estimu- Aún cuando en la bibliografía consultada no hay una pre-
lar un pensamiento relacional y que dan coordenadas a ocupación extensa por desarrollar la idea de las redes en
las explicaciones presentes en los textos consultados sí, es innegable que existe un esfuerzo por caracterizar-
sobre qué son las redes sociales y a su participación en las. Suele describírselas como un modelo organizacional
el desarrollo de programas de investigación e interven- que se aleja de la lógica piramidal hacia formas de articu-
ción vinculados a las Ciencias Sociales. lación multicéntricas (Rovere, 1998) y heterárquicas (Da-
La intención de mostrar estas metáforas no es anunciar bas y Najmanovich, 1995) que distribuyen recursos y co-
la supremacía de una sobre la otra sino reconocer la le- nocimientos de manera más equitativa. En razón de ello,
gitimidad de cada una de ellas. De ese modo se aumen- muchas veces son asociadas a organizaciones popula-
tan nuestras alternativas de interacción con el mundo, res o de base. Nótese que se habla de organización y no
ya que ninguna agota todas las posibilidades ni comple- de sistema, pues como señala Mario Rovere (1998) el
ta a las otras. concepto de sistema implica una lógica piramidal[i] que
Veamos, a continuación cada una de ellas con un poco puede resultar autoritaria y burocratizada; mientras la or-
más de detalle. ganización en redes implica la restitución de lazos, luga-
res de articulación y nodos de mayor densidad sin pro-
A. La metáfora de la red social como trama o tejido. pulsión desde un lugar específico. Lo que se articula son
A lo largo de la historia de las Ciencias Sociales, se ha heterogeneidades. Ello supone la posibilidad de dar res-
invocado en numerosas oportunidades la imagen de puestas flexibles y coordinadas a necesidades diversas
red de relaciones sociales para hacer referencia a las así como la tolerancia a las diferencias basada en la
complejas interrelaciones que se producen dentro de aceptación de la relatividad cultural y contextual. Lo com-
un sistema social. Es probable que esta imagen derive partido son códigos y metas.
de mirar la sociedad a la manera de una urdimbre en la Uno de los rasgos más salientes de la metáfora ‘red so-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 131


cial como tejido’ es que el espíritu que la habita parece mente la multiplicidad de experiencias y programas rea-
ser la visualización de espacios sociales donde cada hi- lizados en nuestro país que incorporaron estas ideas,
lo y cada nudo, es importante para la trama. Aún cuan- cito a continuación algunos de ellos.
do pueda hablarse de redes interinstitucionales o de re- En este marco pueden encuadrarse el trabajo de psicó-
des de redes, lo cierto es que para esta perspectiva los logos en programas de erradicación de villas de emer-
que se vinculan o conectan son personas. La conexión gencia, referido por J. Nocetti (1974) que ubica el centro
es directa y personal y el tipo de vínculo que las conec- de su tarea en la investigación, diagnóstico y operación
ta es de tipo solidario en el sentido en que la física utili- sobre los vínculos a fin de comprender el por qué y el
za esta expresión: cuando se está en red nada que ocu- para qué de las conductas de las personas que integran
rra en algún lugar, le es ajeno a otro lugar (Rovere, esa organización de manera de lograr el establecimien-
1998). De allí la asociación teórica más que frecuente to de vínculos que permitan un desarrollo de las unida-
que suele encontrarse entre redes y participación social des sociales; las experiencias del Programa de los Cen-
en la que se equipara las redes a “...ámbitos de partici- tros de Acción Comunitaria del gobierno provincial de
pación a la cual promueven y canalizan” (Gonçalves de Córdoba que resultó en un proceso de articulación del
Freitas y Montero, 2003. p. 177). equipo técnico al trabajo que venían realizando las fa-
Remedando el modelo material, en esta metáfora el vo- milias y a la dinámica de su vida cotidiana, donde se hi-
cabulario utilizado para describir a las organizaciones cieron visibles las redes comunitarias puestas en juego
sociales en red se apoya en palabras tales como entra- (Bertucelli, Mercado y Lerda, 1995); el programa de ex-
mado o trama, malla, urdimbre y tejido a los que se les tensión universitaria de la Universidad Nacional de Ro-
atribuyen capacidades de contención, sostén y apoyo, sario, “Centro de Atención a la Comunidad (CeAC)” cu-
protección y cobijo, extensión, flexibilidad y fortaleza. yo objetivo era el fortalecimiento del entramado y la or-
Esta ‘forma red’ propone una concepción del mundo ganización social en un barrio periférico a partir del cual
construido conjuntamente y del que somos solidaria- se trabajaron desde temas de salud y educación hasta
mente responsables; lo cual nos enfrenta al desafío de mejoramiento del hábitat barrial; y las numerosísimas
pensar en decisiones consensuadas y no mayoritarias, experiencias de trabajo en busca de mejorar las condi-
en estrategias co-operativas y no en intervenciones, y ciones de vida de una comunidad apoyándose en las
en organizaciones coordinadas en vez de en ordenes potencialidades y recursos que la misma posee, tejien-
preestablecidos (Dabas y Najmanovich, 2006). No es do y fortaleciendo redes sociales llevadas adelante por
de extrañar entonces, que las prácticas asociadas a es- organizaciones del tercer sector (Dabas y Najmanovich,
ta metáfora derivaran en programas de investigación y 1995; Dabas, 2006)
acción cuyas preguntas tuvieran que ver con Como ocurrió desde los inicios de la psicología comuni-
- Detectar la existencia de una red, taria latinoamericana, el eje estuvo puesto en un conjun-
- “Tejer” redes fortaleciendo o extendiendo las mismas to de prácticas que luego buscaron ser reflexionadas y
a los fines de alcanzar ciertos objetivos, teorizadas. Con el empleo de la expresión ‘red social’ en
- Potenciar el uso de recursos dentro de ellas, este contexto ocurrió lo mismo y es posible que sea esta
- Precisar qué tipo de actores son clave en la articula- una de las razones por las que tiene tanta presencia la
ción de las mismas; lo que por cierto abre el juego a la metáfora red como tejido puesto que deja una labilidad
participación de diversos sectores sociales. conceptual fácilmente ajustable a diversas prácticas.
Retomando la idea de red como un medio para un fin, No obstante las dificultades señaladas en la producción
generalmente “el bien común”,- conviene hacer una ad- teórica y a la hora de precisar el concepto, esta metáfo-
vertencia sobre un factor reiterado en las caracteriza- ra ha dado a lugar a una instrumentalización de la idea
ciones de esta metáfora de red social como tejido: la de red como recurso técnico en la elaboración de ma-
connotación positiva casi idealizada de la red social co- pas de red en tanto herramienta de visualización para la
mo punto de apoyo para la intervención-acción comuni- intervención. El mapeo de redes personales e institucio-
taria pasándose por alto los aspectos conflictivos, gene- nales permitió hacer visible no solo el tejido que se ex-
radores de tensión e incluso coactivos que pueden ges- tiende más allá de la familia sino también la recupera-
tarse en ella. Sin duda que alguna de estas redes pue- ción de la dimensión histórica de los vínculos que per-
den generar las condiciones para que procesos de par- miten una modalidad de producción, soporte y desarro-
ticipación (Montero, 2004), integración y reflexión social llo de las organizaciones. El mapeo es siempre una for-
(Packman, 1995) se produzcan pero en otros casos las ma de presentación posible y por tanto situacional, sin-
características de las redes pueden convertirse en fac- gular y parcial porque es a partir de un problema formu-
tores de control e inercia social. lado por los sujetos que lo viven lo que hace visible la
En Argentina el empleo de ésta metáfora de red en el trama vincular (Dabas y Núñez, 2006). Sirva también
campo de la Psicología Comunitaria siguió un camino como referencia el trabajo de Sebastián Bertucelli
semejante a lo ocurrido en Latinoamérica y continuó (1997, 1998) en las ciudades cordobesas de Río Terce-
vinculado a estrategias para fortalecer la trama social a ro y Santa Rosa de Río Primero en las que se emplea-
fin de abordar problemáticas relacionadas con la salud, ron estas técnicas de mapeo en combinación con siste-
la educación y la calidad de vida de las poblaciones mas de georreferenciación.
más postergadas. Sin pretender reflejar exhaustiva-

132 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


B. La red social como estructura. La propuesta del del ARS cuyos desarrollos teóricos podrían vincularse
Análisis de Redes Sociales y sus posibilidades de con prácticas e investigaciones desde la Psicología So-
articulación con la Psicología Social Comunitaria. cial Comunitaria
Otra imagen frecuente que aparece asociada a la ex- Dos de ellas, el de capital social y el de apoyo social,
presión ‘red social’ es la de ‘estructura’. tienen ya una larga historia de aplicaciones tanto en el
El dominio conceptual ‘estructura’ deviene del latín campo del análisis de redes sociales como en investi-
‘struere’ que significa ‘amontonar’ y que según el diccio- gaciones e intervenciones en Psicología Social Comu-
nario de la Real Academia Española (22a edición) se re- nitaria. El tercero, tiene una tradición menos vasta y es
fiere a la distribución y orden de las partes importantes particularmente interesante incursionar en su aplicabili-
de un edificio, de las partes del cuerpo o de otra cosa, o dad a la investigación de la cognición social. Nos esta-
a la distribución y orden con que está compuesta una mos refiriendo al Análisis Reticular del Discurso.
obra de ingenio, como un poema, una historia, etc. En La primera de estas tradiciones, el apoyo social, surge
arquitectura el término también se refiere a la armadu- como ámbito teórico y de investigación en el contexto
ra, generalmente de acero u hormigón armado, que, fija de la crisis de los modelos tradicionales de salud men-
al suelo, sirve de sustentación a un edificio. Con estos tal y del desarrollo de trabajos que destacaban la in-
sentidos ha pasado al lenguaje popular pero también al fluencia de las redes informales de apoyo y de su im-
científico. Al parecer, cuando pensamos, hablamos y pacto en el bienestar y la salud entendida en un sentido
comprendemos desde la idea de estructura remitimos a amplio. Este es un campo que esta guiado por y orien-
amontonar con cierto orden y distribución o a una arma- tado hacia la intervención y que en consecuencia se
dura que sustente (y no olvidemos que la armadura ubica el contexto de un modelo ecológico-comunitario
también restringe movimientos). (Abril Chambo, 1998).
Sin abandonar este bagaje común, la metáfora de la es- Entre los diferentes enfoques desde los que se ha abor-
tructura social como red fue transformada en un mode- dado el apoyo social, nos atañe aquel que centra su in-
lo de construcción teórica y de investigación conocido terés en las condiciones objetivas del proceso de apo-
como “análisis de redes sociales”. yo, es decir, en los aspectos estructurales que constitu-
Si bien dicho enfoque de las redes es estructural no se yen la red de relaciones de los sujetos. Dentro de este
interesa por dilucidar la naturaleza de tales estructuras: nivel de análisis pueden, a su vez, diferenciarse dos en-
latentes o manifiestas; objetivas, autónomas, coerciti- foques: el análisis de la participación e integración co-
vas y exógenas a los sujetos sociales o, por el contrario, munitaria y el análisis de las estructuras de las redes
inherentes a ellos construyéndolas simbólicamente an- sociales. Éste último nos interesa particularmente pues-
tes o en el momento de la interacción. Más bien se tra- to que, como ya fue señalado, el análisis de red centra
ta de una perspectiva pragmática y empírica en la con- su atención en las características de los patrones de re-
sideración y tratamiento del concepto de estructura. De laciones entre los miembros de un sistema social, tra-
tal modo, la estructura social es concebida como pau- tando de determinar cómo estas estructuras y sus pro-
tas, modelos de relaciones específicas que ligan unida- piedades influyen en el comportamiento de los miem-
des sociales concretas - incluyendo actores individua- bros de la red y en el flujo de recursos entre estos (Abril
les y colectivos. Estas regularidades relacionales son Chambo, 1998).
susceptibles de tratarse a través de algoritmos mate- Otro concepto que actualmente se enlaza con las inves-
máticos y recursos estadísticos. La operatividad de es- tigaciones sobre intervención comunitaria y redes so-
ta teoría de las redes se centra en: ciales es el de capital social. Si bien los estudios sobre
a) Interpretar el comportamiento en términos de las res- los efectos del capital social en el desempeño de la red
tricciones sobre la actividad que la estructura de rela- son variados, coinciden en sostener como premisa que
ciones supone, la estructura social es un tipo de capital que, para cier-
b) Ubicar el centro del análisis en las relaciones entre las tos individuos o grupos, puede crear una ventaja com-
unidades y no en su clasificación dentro de categorías petitiva para alcanzar sus fines (Velásquez y Marín,
definidas por atributos esenciales de dichas unidades. 2007 en REDES13). Aún cuando los enfoques teóricos
c) Identificar de subgrupos en la estructura de la red y respecto del capital social resultan muy disímiles e in-
c) Caracterizar la naturaleza de las relaciones entre los cluso contrapuestos, aparece un elemento común a to-
Si bien este el enfoque estructural de las redes es más das las formulaciones: el capital social es un recurso
conocido por sociólogos y antropólogos, Linton Free- que se genera y se acumula en las redes de relaciones
man (1996) rescata como antecedentes directos de es- sociales.
ta perspectiva, no solo la sociometría de Jacobo Levi El tercero de los desarrollos implica la idea de aplicar el
Moreno sino también los desarrollos de investigadores modelo reticular al estudio de los procesos y productos
que trabajaron principalmente en psicología educacio- discursivos. La idea de una red de significados parece
nal y del desarrollo antes de la publicación de “Who intrínseca a la comprensión de un texto. No obstante, el
Shall Survive?” y que merecen crédito por originar mu- estudio de fenómenos discursivos mediante la aplica-
chas de las ideas y métodos que actualmente se utilizan ción de los instrumentos conceptuales y metodológicos
en el análisis de redes. del Análisis de Redes Sociales tiene una tradición de
Actualmente existen tres tradiciones de investigación poco más de dos décadas.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 133


Su objetivo original estaba dirigido a realizar análisis de mundos posibles a un esquema preconcebido y dejan
entrevistas integrando un conjunto con el mayor núme- de percibir una enorme diversidad de áreas de expe-
ro de componentes textuales posibles y reduciendo al riencia. En consecuencia se corre el peligro de tener
máximo la perdida de información. Este tipo de análisis como efecto secundario la cristalización de la red y de
pretende traducir a una red de relaciones un conjunto privilegiar el método por sobre el objetivo del conoci-
concreto de enunciados, caracterizando diferentes ti- miento. Amén de estas advertencias, existen tres tradi-
pos de relaciones y tomando el conjunto del texto como ciones de investigación desde esta perspectiva que re-
unidad de análisis (Lozares, Verd, Martí y López Rol- sultan prometedoras a la hora de articularlas a los pro-
dán, 2002). cesos de reflexión teórica de la Psicología Social Co-
Esta propuesta general se ha visto concretizada en por munitaria así como a los programas de intervención e
lo menos tres líneas de trabajo que llevan adelante los investigación a los que da amparo.
autores citados: dos de ellas centradas en el análisis de Por último, un punto no abordado en este trabajo pero
entrevistas biográficas -aunque desde diferentes pers- que surge como consecuencia de su recorrido: la lógica
pectivas-, y una tercera focalizada en los aspectos ar- diádica en la que ambas formas de definir la red social
gumentativos se encuentran. Pese a su enfoque relacional, ambas
conciben la organización social manteniendo una clara
CONCLUSIONES separación conceptual entre actores, relaciones y con-
El presente trabajo explora dos de las metáforas que textos. Las relaciones resultan en negociaciones entre
subyacen a la expresión ‘red social’ -aquella que evoca entidades pre-constituidas -los actores-, sobre un fondo
la imagen de un tejido o trama y aquella que la define en supuesto estable que provee oportunidades y restric-
términos de una estructura-, con la finalidad de hacer vi- ciones estructurales -el contexto social. Habrá que pen-
sibles los dominios conceptuales que configuran así co- sar las consecuencias que esta prisión encierra.
mo las prácticas de intervención e investigación que es-
timulan al ser operacionalizadas.
Ambas metáforas comparten la capacidad de tener en
cuenta las relaciones, de hacer foco en ellas y de esti-
mular un pensamiento relacional. La primera es definida
por su función, por ser un ‘medio para…’, por lo que es
considerada por algunos autores como adhocrática, es
decir, como una solución elaborada específicamente
para un problema preciso y, por tanto, no es generaliza-
ble ni utilizable para otros propósitos. En psicología so-
cial comunitaria, y como resultante de procesos de re-
flexión sobre las experiencias, su elaboración teórica
resultó poco precisa y fácilmente aplicable a diversas
prácticas. No obstante, esta metáfora sirvió para la ins-
trumentalización de la idea de red como recurso técnico
en la elaboración de mapas de red en tanto herramien-
ta de visualización para la intervención. Hizo visible no
solo el tejido que se extiende más allá de la familia sino
también la recuperación de la dimensión histórica de los
vínculos que permiten una modalidad de producción,
soporte y desarrollo de las organizaciones. Así desde
esta metáfora, la ‘red social’ no es un objetivo en sí mis-
ma sino una metodología para la acción.
Para la metáfora estructural en cambio, la ‘red social’
vendrá determinada por las pautas o regularidades en
las formas de vinculación que emergen de los conjuntos
relacionales como consecuencia del análisis. Esta con-
cepción analítica implica el estudio de una serie de co-
nexiones entre un conjunto definido de actores y la con-
sideración de la red como un todo con estructura, mor-
fología y cualidades propias susceptibles de ser trata-
das matemáticamente y de aportar interpretaciones
acerca de los comportamientos sociales de los actores
inmersos en ellas. Si bien el Análisis de Redes ha teni-
do la virtud de desarrollar valiosos instrumentos de aná-
lisis, no debe olvidarse que se trata de herramientas
construidas a priori que por consiguiente limitan los

134 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


NOTA
[i] El autor recuerda la raíz biológica de la Teoría General de los
Sistemas para la cual cualquier pérdida de control por parte de la
unidad central de control tiene carácter entrópico.

BIBLIOGRAFÍA
Abril Chambo, V. (1998). Instrumentos de psicología comunitaria:
Apoyo social y marketing social. Valencia: Promolibro.
Bertucelli, S. (1997, marzo) Redes Comunitarias en Salud Pública.
La experiencia de Río Tercero. Publicación de la Fundación del
Banco de Río Tercero y de la Cooperativa de Obras y Servicios
Públicos Ltda de Río Tercero. Río Tercero, Córdoba.
Bertucelli, S. (1998, septiembre) Redes Comunitarias en Salud
Pública: “Diseño de un Modelo de Municipios Saludables con
base en la Estrategia de Atención Primaria en Salud y con articu-
lación de un Sistema de Información Geográfica.” La experiencia
de Santa Rosa de Río Primero. Provincia de Córdoba. Mendoza:
Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua.
Bertucelli, S., Mercado, C. y Lerda, M. (1995). Centros de acción
comunitaria. Una nueva y antigua estrategia institucional para
generar políticas sociales. En Dabas, E. y Najmanovich, D. (comp.)
Redes el lenguaje de los vínculos (pp 266-279). Buenos Aires:
Paidós.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (1996). Viviendo redes. En Dabas,
E. (comp.) Viviendo redes. Experiencias y estrategias para forta-
lecer la trama social (pp 23-50). Buenos Aires: Ciccus.
Dabas, E. y Núñez, R. ( 2006). Visibilizando redes comunitarias.
En Dabas, E. (comp.) Viviendo redes. Experiencias y estrategias
para fortalecer la trama social (pp 303-320). Buenos Aires: Ciccus.
Freeman, L. (1996) Some Antecedents of Social Network Analysis
[versión electrónica] CONNECTIONS, 19, 39-42.
Gonçalves de Freitas, M. y Montero, M. (2003). Las redes comu-
nitarias. En Montero, M. Teoría y Práctica de la Psicología Comu-
nitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires:
Paidós.
Gurnnarsson, B. (2005). Análisis aplicado del discurso. En van
Dijk, T. (comp) El discurso como interacción social. Bercelona:
Gedisa.
Lozares, C.; Verd, J.; Martí, J.; y López Roldán, P. (2002). Rela-
ciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis
reticular de datos textuales. REDES- Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 1 (2). Consulta [11-09-2007] en http://
revista-redes.rediris.es.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria.
Buenos Aires: Paidós
Packman, M. (1995). Redes: una metáfora para práctica de inter-
vención social. En Dabas, E. y Najmanovich, D. (comp.) Redes el
lenguaje de los vínculos (pp 294-302). Buenos Aires: Paidós.
Róvere, M. (1998, abril). Redes. Hacia la construcción de redes
en salud. Conferencia para el VI Congreso “La Salud en el muni-
cipio de Rosario”, Rosario, Argentina.
Saidón, O. (1995). Las redes: pensar de otro modo. En Dabas, E.
y Najmanovich, D. (comp.) Redes el lenguaje de los vínculos (pp
203-207). Buenos Aires: Paidós.
Schnitman, D. (1994) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires: Paidós.
Velásquez y Marín, (2007) El valor agregado de las redes sociales:
propuesta metodológica para el análisis del capital social. REDES-
Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13 (5). Consul-
ta [18-01-2008] en http://revista-redes.rediris.es.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 135


EL TESTIGO EN EL ENTRAMADO DISCURSIVO
DE LA ESCENA JUDICIAL EN CASOS DE CRIMENES
DE LESA HUMANIDAD
Gutiérrez, Carlos Edgardo Francisco; Noailles, Gervasio; Corinaldesi, Ana; Cambra Badii, Irene
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN lead to this road, since the witnesses’ words may also
El exterminio perpetrado por los nazis trajo aparejada la be deleterious. Thus, legal discourse may restrict the
suposición de que lo sucedido era incomunicable por victim’s testimony to the trial, reducing it to the subjec-
irracional, irrepresentable y trascendental. No obstante, tive effects of this practice and overhearing what doesn’t
los testimonios se presentan e insisten en ser escucha- fit. Negative consequences may arise for the witness,
dos. En nuestro país, la reapertura de los juicios a los who may be revictimized. It is, thus, important to find out
ejecutores de la represión ilegal de la última dictadura what kind of witness the legal system produces and
brinda un espacio en el que la palabra de las víctimas what subjective marks it generates.
puede desplegarse constituyendo una experiencia a
partir del testimonio, y diversos especialistas sostienen Key words
que la impunidad cristaliza el trauma en las víctimas. En Witness Crimes against humanity Judicial process
este sentido, nos detendremos en analizar la eficacia
performativa de la sanción jurídica con efectos en vícti-
mas y victimarios ya que la palabra del perpetrador es
también un elemento, considerando también que la sim- Introducción
ple ocasión de testimoniar no implica necesariamente En el presente trabajo se expone un proyecto de inves-
este camino en tanto la palabra que atestigua sobre el tigación recientemente aprobado en el marco del llama-
horror puede ser también deletérea. Se considerará do a concurso de proyectos de investigación de la Se-
también que el discurso jurídico se constituye a veces cretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Bue-
como la ocasión para restringir el testimonio a los már- nos Aires para el periodo 2011-2013.
genes procesales reduciéndolo a parámetros subjetivos El proyecto “El testigo en el entramado discursivo de la
que esa práctica produce. Este trabajo se propone inda- escena judicial en casos de crímenes de lesa humani-
gar qué tipo de testigo construye el dispositivo jurídico y dad. Derivaciones jurídicas y subjetivas” fue presentado
cuáles son las marcas subjetivas que produce. en un contexto histórico en el que se han multiplicado
los juicios por violaciones a los Derechos Humanos por
Palabras clave parte de representantes del Estado nacional durante la
Testigo Crímenes de lesa humanidad Proceso judicial última dictadura militar en nuestro país.
Los sobrevivientes de los campos clandestinos de de-
ABSTRACT tención y exterminio aportan sus testimonios como
THE WITNESS IN THE DISCURSIVE FRAMEWORK prueba de las aberraciones perpetradas sobre sus
OF THE JUDICIAL SCENE IN CASES OF CRIMES cuerpos y sobre los cuerpos de miles de personas que
AGAINST HUMANITY se encuentran desaparecidas. La naturalización y la ne-
After the Nazi period, came the belief that their crimes cesidad política de los juicios hace que se invisibilice el
were impossible to communicate, since they were irra- costo subjetivo que debe pagar un sobreviviente al par-
tional, unrepresentable and transcendental; this posi- ticipar como testigo en los juicios citados. El proyecto
tion was later questioned by Agamben, among others de investigación se propone indagar los efectos y con-
authors. Nevertheless, witnesses provide their testimo- secuencias subjetivas del acto de testimoniar.
ny and often insist on making their words heard. The re-
opening of the trials of those involved in Argentina’s dic- Estado actual del conocimiento sobre el tema
tatorships is offering victims an opportunity to create an La magnitud del exterminio perpetrado por los nazis tra-
experience with their testimony. According to several jo aparejada una suposición de incomunicabilidad de lo
experts, impunity crystallizes the victims’ trauma and, sucedido (Agamben, 2002). Su pretendido carácter in-
inversely, trials can haven an almost therapeutic effect. efable impedía comprender lo que estaba fuera de la ra-
Our goal is to analyze the effects of legal punishment of zón (Steiner, 1994), se volvía irrepresentable (Nancy,
the crimes on the victims and their offenders, since the 2006) o trascendental (La Capra, 2005 y 2009). Esta
testimony of the latter is also a necessary element when perspectiva hacía que el acercamiento al hecho históri-
it comes to writing history and determining responsibili- co por la vía de los testimonios que insistían en presen-
ty. But the mere act of testimony doesn’t necessarily tarse no fuera posible.

136 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Cierta imposibilidad del testimonio ante situaciones ex- trauma y se cristalizará la imposibilidad de su elabora-
tremas debe ser considerada y fue abordada por Walter ción (Deutsch, 2007; Munczek et al.; Botinelli, 2007;
Benjamin (1991) quien sostiene que al finalizar la 1ª Portillo et. al, 2007; ESM-CELS, 2007; Gusmán, 2009).
Guerra Mundial los soldados volvían enmudecidos del Es decir, la posibilidad de tramitar subjetivamente lo su-
frente de batalla, pobres de experiencias para contar. cedido encuentra un soporte en una operación cultural
Sostiene que los horrores de la guerra se inscribieron en el campo de la ley. De este modo, sostienen que los
en los sobrevivientes como un trauma que excede la ca- juicios pueden tener efectos cuasi terapéuticos en las
pacidad de tramitación y por lo tanto no pueden ser víctimas. Por ello es necesario detenerse en analizar la
puestos en palabras para ser narrados. eficacia performativa de la sanción jurídica con efectos
Sin embargo, son muchos los autores que destacan los tanto en víctimas como victimarios (Legendre, 1994), al
múltiples testimonios de los pasajeros del horror (Levi, punto que esto ha dado lugar para que Legendre (1994)
2005; Antelme, 1996; Semprún, 2004). Luis Gusmán hablara de la “función clínica del derecho”.
(2009) sostiene que la circunstancia de que no pueda Esta decisión del Estado abre una situación social con
decirse todo sobre las situaciones de catástrofe no efectos culturales de gran magnitud. En este contexto re-
equivale a afirmar que nada pueda decirse: el testimo- sulta fundamental el aporte del discurso psi para pensar
nio insiste en ser escuchado. la complejidad en juego y medir los efectos subjetivos en
En los campos de exterminio nazi, los deportados se las víctimas de la dictadura tras la reapertura de las cau-
dieron la tarea -como un deber- de sobrevivir para dar a sas; estos, en calidad de testigos, aportan información y
conocer al mundo lo sucedido (Levi, 2005). Esta pers- datos necesarios para la realización de los juicios.
pectiva parece ser la de Claude Lanzmann, realizador Otorgar un lugar al testimonio posibilita al sobreviviente
del vasto film documental Shoah, construido íntegra- construir una experiencia a partir de los horrores del pa-
mente de testimonios que el autor obtiene incluso pre- sado (Jinkis, 2009). Brindar a las víctimas la ocasión de
sionando a los testigos por la necesidad de que eso sea participar como testigos permite pensar a tal dispositivo
relatado. Esto abre el interrogante acerca de si el lugar como propiciatorio para una apropiación de esa expe-
socialmente instituido del testigo es correlativo a la ope- riencia; en ese sentido, el acto de testimoniar puede te-
ración subjetiva de dar testimonio. ner efectos subjetivos positivos (Wikinsky, 2009).
Beatriz Sarlo (2005), en línea con el planteo de Benja- No obstante, la simple ocasión de testimoniar y el testi-
min, sostiene que una vivencia se convierte en expe- monio mismo no implican necesariamente este camino
riencia cuando puede ser transmitida a otro por medio ya que se ha señalado el carácter nocivo que puede ad-
de un relato. No hay testimonio sin experiencia, pero quirir la palabra que atestigua sobre el horror (Semprún,
tampoco hay experiencia sin narración que retroactiva- 1995; Fagnani, 2009).
mente la funde como tal: “existe experiencia cuando la Por otra parte, es importante considerar que, con la re-
víctima se convierte en testigo” (Sarlo, 2005, p. 31). apertura de los enjuiciamientos, queda debilitado o
La nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto cuanto menos comprometido el pacto de silencio de los
Final sancionada por la Corte Suprema de Justicia de la ejecutores del terrorismo de Estado quienes quedan
Nación en el año 2005 posibilitó la apertura de numero- instados por la justicia a declarar sobre lo acontecido.
sas causas judiciales contra los responsables de la re- La palabra del perpetrador es también un elemento ne-
presión ilegal en nuestro país, y entre 2007 y 2008 se cesario para una historización y para la ubicación preci-
dictaron 39 condenas -con sentencia firme- y dos abso- sa de su responsabilidad (Arendt, 1999). Lo sucedido
luciones (Varsky, et. al, 2009). Según datos del Centro adquiere una dimensión distinta cuando esa palabra to-
de Estudios Legales y Sociales, en el año 2009 se ma lugar (Arendt, 1999 y 2007). Precisamente, en esta
abrieron un total de 182 causas abiertas con 513 proce- vía se apoyó la decisión de los familiares de las víctimas
sados. En el año 2010 se han iniciado causas de enor- de la represión al iniciar los llamados “juicios de la ver-
me importancia tanto por la cantidad de imputados, de dad” durante la vigencia de las leyes del perdón: que los
testigos y por tratarse de causas centradas en centros perpetradores comparecieran ante la justicia para dar
clandestinos de detención emblemáticos de la última información sobre el destino de sus víctimas.
dictadura militar. Estas causas son, entre otras la Mega- Ahora bien, este alojamiento que lo jurídico brinda a la
causa ESMA, Causa del Primer Cuerpo del Ejército y palabra está acompañado de otros aspectos a conside-
Causa Atlético-Banco- Olimpo. Durante el 2011 nuevas rar especialmente. Foucault plantea la existencia de un
causas serán elevadas a juicio. orden de discurso que sostiene prácticas de poder que
Estos nuevos procesos judiciales contra los represores generan subjetividades. Es decir, en la teoría foucaul-
dejan atrás los años en que las leyes del perdón consa- teana, el sujeto es producido por un discurso. Ya no es el
graron la impunidad bajo la forma de los “tres tiempos fundamento de la verdad sino el resultado de un discurso
de la exculpación” (Fariña, 1987). La relación entre trau- que lo produce como sujeto (Foucault, 2003; Murillo,
ma e impunidad es compleja. Distintos autores y grupos 2003; Castro, 2004). También Foucault es aquí el funda-
especializados en el acompañamiento de testigos en mento para pensar que la escena judicial permite que
casos de crímenes de lesa humanidad sostienen que una víctima ponga en palabras sus vivencias construyen-
mientras no haya responsabilización jurídica de los ac- do una experiencia que lo constituya como testigo.
tos de terrorismo de Estado seguirá reactualizándose el Precisamente porque el sujeto está producido discursi-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 137


vamente, el discurso jurídico es también la ocasión pa- NOTA
ra restringir el testimonio a los límites que el derecho es- [1] La metodología propuesta para abordar los problemas que el
tablece dentro de los márgenes procesales. Por ello, equipo se propone indagar será un estudio cualitativo con fines
puede desoír en el testimonio lo que no se ajusta a su exploratorios para comprender la complejidad del entramado
discursivo que construye performativamente al testigo en la es-
horizonte (Agamben, 2002; Brauman & Sivan, 2000; cena judicial.
Jinkis, 2009), generando consecuencias negativas, in- Se trabajará con un número reducido de casos, por no fundarse
cluso revictimizando al testigo. Las operaciones que el en una representatividad estadística, sino en su significatividad y
colectivo social produce son condición necesaria aun- en la capacidad para dilucidar los mecanismos performativos de
producción de la “subjetividad testigo” que se ponen en juego en
que no suficiente para que el testigo produzca un testi- los procesos judiciales.
monio que propicie un procedimiento de subjetivación El muestreo será intencional y se tendrá en cuenta qué juicios se
respecto del horror vivido. Por lo tanto, es necesario in- estén desarrollando en el momento en el que se inicie la investi-
dagar qué tipo de testigo construye el dispositivo jurídi- gación (Padua, 1979).
Estos materiales serán procesados por medio de un análisis
co y cuáles son las marcas subjetivas que produce. hermenéutico de datos para dar cuenta y describir el tipo de tes-
tigo que se construye en la escena judicial.
Objetivos e hipótesis de la investigación Estudios preliminares y la experiencia de los miembros del equipo
Esta investigación se propone pensar la escena judicial ha permitido identificar un conjunto de dimensiones de análisis de
la escena judicial que resultan de interés para el trabajo de cam-
como el dispositivo en el que se despliegan múltiples po y el análisis del objeto de estudio:
discursos que van a construir al testigo y también a - Modalidad y contenido de las preguntas a los testigos.
componer un modo del testimonio. Es decir, indagar có- - Distribución espacial de la escena judicial.
mo ese entramado discursivo produce al testigo y qué - Seguimiento antes, durante y después de las audiencias de los
testigos.
efectos subjetivos genera en él y en el proceso mismo.
El proyecto de investigación se propone describir y ca-
racterizar los efectos que los distintos discursos que BIBLIOGRAFÍA
conforman la escena judicial tienen en los testigos que
Agamben, G. (2002). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda
ofrecen su cuerpo y su voz como parte de la etapa de vida. Madrid. Bibilioteca de Filosofía. Editora Nacional.
prueba del proceso judicial.
Antelme, R. (1996) La especie humana, Montevideo, Trilce.
Las preguntas-problema que orientan el estudio son:
¿De qué modo los diferentes discursos que conforman Arendt, H. (1999): Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la
banalidad del mal. Barcelona. Ed. Lumen.
la escena judicial configuran un tipo de testigo? ¿Qué
efectos tiene la categoría de testigo construida en el de- Arendt, H. (2007). Responsabilidad y Juicio. Barcelona. Paidós.
sarrollo de la escena judicial? ¿Qué efectos tiene la ca- Benjamin, W. (1991). “El narrador”, en Para una crítica de la vio-
tegoría de testigo construida en los individuos que pres- lencia y otros ensayos. Madrid, Taurus.
tan su cuerpo y su voz como testigos en la escena judi- Bottinelli, M. (2007). La impunidad como crimen de lesa humani-
cial?[1] dad. En Atención Integral a víctimas de tortura en procesos de
litigio. Aportes psicosociales. San José. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. USAID.
En términos de los objetivos generales, esta inves-
tigación se propondrá: Brauman, R. & Sivan, E. (1999) Elogio de la desobediencia. Bue-
nos Aires. FCE.
1. Describir y caracterizar el modo en que los distintos
discursos que configuran la escena judicial en los pro- Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault Buenos Aires.
cesos de causas de crímenes de lesa humanidad cons- Prometeo. UNQ.
tituyen al testigo. Cubells, J. (2008). Dudas razonables: una etnografía en el ámbi-
2. Describir y caracterizar las implicancias jurídicas que to del derecho penal. Bellaterra. Universitat Autónoma de Barce-
lona.
se derivan del proceso de constitución del testigo en el
proceso jurídico. Deutsch, A. (2007). Secuelas de la tortura en el individuo, la fa-
milia y la sociedad. En Atención Integral a víctimas de tortura en
3. Describir y caracterizar las implicancias subjetivas
procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José. Instituto
que se derivan del proceso de constitución del testigo Interamericano de Derechos Humanos. USAID.
en el proceso jurídico.
Fagnani, F. (2009) La voz ajena, Conjetural nº 50, Buenos Aires,
Ediciones Sitio.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona,
Gedisa.
Geertz, K (1998). El antropólogo como autor. Paidós. Barcelona.
Gusmán, L. (2009).- El dilema del perdón. En revista Conjetural
nº 50. Buenos Aires. Ediciones Sitio.
Iñiguez, L. (2006). Análisis del Discurso. Manual para las ciencias
sociales. Barcelona: UOC
Jinkis, J. (2009). El testigo en cuestión. Pg 45- 80. En Revista
Conjetural N°50. Buenos Aires. Ediciones Sitio.
La Capra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos

138 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Aires. Nueva Visión.
La Capra, D. (2009) Historia y memoria después de Auschwitz,
Buenos Aires, Prometeo.
Levi, P. (2005). Si esto es un Hombre. Barcelona. En Levi, P, Tri-
logía de Auschwitz. Barcelona. El Aleph
Munczek, D. et. al. (2007).- La desaparición forzada de personas
como estrategia política del terror. En Atención Integral a víctimas
de tortura en procesos de litigio. Aportes psicosociales. San José.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. USAID.
Murillo, S. (Coord.) (2003): Sujetos a la Incertidumbre. Transfor-
maciones sociales y construcción de subjetividad en la Buenos
Aires actual. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación,
Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Nancy, J-L. (2006) La representación prohibida, Buenos Aires,
Amorrortu,
Padua, J. (1979) Muestreo, en Técnicas de Investigación aplicadas
a las ciencias sociales. México: El Colégio de México/ Fondo de
Cultura Económica.
Portillo, C, Guilis, G y Noailles, G. (2007). El proceso de duelo por
violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica. En Aten-
ción Integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Aportes
psicosociales. San José. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. USAID.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro
subjetivo. Una discusión. Buenos Aires. Siglo XXI.
Semprún, J. (2004) La escritura o la vida, Buenos Aires, Tusquets.
Souza Minayo, M. C. (1997). El desafío del conocimiento. Inves-
tigación cualitativa en salud. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Steiner, G. (1994) Lenguaje y silencio, Barcelona, Gedisa.
Todorov, T. (1981), Le principe dialogique, Paris, Editions du Seuil.
Varsky, C. et. al. (2009). Juicios por crímenes de lesa humanidad:
un proceso que no termina de afianzarse. En Derechos Humanos
en Argentina. Informe 2009 del Centro de Estudios Legales y
Sociales. Buenos Aires. Siglo XXI.
Wikinsky, (2009). La experiencia traumática y el testimonio. En
Excesos Vinculares. Asociación Argentina de Psicología y Psico-
terapia de Grupo Tomo XXXII - Número 1.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 139


GAY, PERO HOMBRE: OTRA REPRESENTACIÓN
DE LA MASCULINIDAD
Higa, Natalia; Saljayi, Regina Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo explora la singular representación Este artículo es una síntesis de una indagación explora-
social de masculinidad, construida por un grupo de toria realizada como parte de la evaluación de la mate-
hombres: “Los Osos”, que, asumiéndose gay, se resiste ria Psicología Social II durante el primer cuatrimestre de
a resignar sus cualidades varoniles, ante la hegemonía 2011. Se enmarca en el eje temático: Transformaciones
del estereotipo homosexual que destaca sus rasgos de de la sexualidad y de la vida privada, uno de los pro-
femineidad. Nuestra investigación tiene por objeto obte- puestos por la cátedra para realizar una salida al campo
ner una caracterización de la representación social de a lo largo del cuatrimestre. Explorando la cultura gay,
lo masculino de estos hombres que gustan de hombres. hallamos inmersa en ella un grupo aún más minoritario,
Rastrear el modo en que llegan a elaborarla e identificar que pugna por diferenciarse, proponiendo una idea de
cómo esta forma narrativa justifica públicamente su mo- masculinidad distinta de la corriente, pero también dis-
do de experimentar la sexualidad, en la sociedad porte- tinta de la del colectivo gay en general: “Los Osos”.
ña actual. En la exploración utilizamos el método cuali- Respecto de este último grupo planteamos la siguiente
tativo mediante observación participante en entrevistas conjetura inicial del trabajo: Las representaciones so-
grupales semidirigidas. Entendemos el encuentro con ciales acerca de la masculinidad que sostiene la comu-
los protagonistas, recogiendo algunos relatos de vida, nidad homosexual no son homogéneas, existe una par-
como un camino a la comprensión de procesos subjeti- ticular representación de lo masculino atribuible a un
vos e intersubjetivos cuyo conocimiento puede conducir grupo autodenominado “Osos”, quienes producen sus
a una mayor tolerancia. En tanto las prácticas sexuales propias narrativas justificatorias públicas del sentido co-
distintas a las corrientes sean vistas como asuntos pri- mún con las que sostienen y definen sus prácticas.
vativos de grupos desviados, el imperio de la intoleran- A partir de aquí intentaremos analizar, siguiendo a Mos-
cia seguirá encontrando razones para la subestimación covici (1979), de qué modo la masculinidad como obje-
de algunas personas. to social ha sido elaborada por la comunidad congrega-
da en el Club de Osos de la Ciudad de Bs.As. (CABA).
Palabras clave Interesa rastrear cómo se elabora esta representación
Representación Social Masculinidad Subjetividad articulada con otras, que solicita de los miembros de la
comunidad un discurso propio, ciertos procedimientos y
ABSTRACT la aceptación de principios organizadores de su com-
GAY, BUT MAN: ANOTHER REPRESENTATION portamiento en las relaciones sociales. Y además, nos
OF MASCULINITY preguntamos cuánto hay de transformador en estas
The present work explores the peculiar social represen- prácticas y cuánto de permanencia de las creencias tra-
tation of masculinity built by a group of homosexual dicionales, aunque no lo parezca.
men: “The bears”, that even assuming that condition,
refuses to resign their manly qualities toward the typical PERSPECTIVA HISTÓRICA
homosexual stereotype associated to feminine charac- Durante diferentes épocas las personas homosexuales
teristics. Our investigation aims to obtain a profile about han sido aceptadas, discriminadas ó perseguidas por la
social representation of masculinity, produced by men sociedad. Consideradas respetables o no, según si
that like men. We are also interested in the way that they eran decorosas o todo lo contrario.
construct such representation, and in identifying how En la antigua Grecia, el varón era el modelo de la per-
this narrative reply, justifies their way of living their sex- fección. En este contexto, la relación entre dos hombres
uality in Buenos Aires city. We used the qualitative adultos era inhabitual y considerada deplorable. En
method through participant observation in a long inter- cambio, se acostumbraba practicar la pederastia homo-
view with the group. We consider that meeting them, sexual masculina. El vínculo era sobre todo pedagógi-
taking care of their biographies, leads to the compre- co. La imagen de un joven podía degradarse con rapi-
hension of subjective and intersubjective processes, dez, de mostrarse éste demasiado accesible, incurrien-
and that knowledge brings broadmindedness. As long do en el deshonor.
as different sexual practices are seen as private affairs Muchas cosas han ido cambiando desde entonces, se-
of deviated groups, “intolerance`s kingdom” will continue gún épocas, lugares y mentalidades, aunque otras per-
finding out new reasons for despising some people. manecen según plantea la psicología social histórica
(Robertazzi y Pertierra, 2009)
Key words En la actualidad, los homosexuales han ganado dere-
Social Representation Masculinity Subjectivity chos. Pero, en el imaginario social, la masculinidad pa-

140 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


rece no estar ya relacionada con ellos. Personas de to- atendiendo a la forma en la que hablan, cómo se expre-
das las condiciones sexuales se reúnen para pedir tole- san, cómo se mueven, qué palabras, gestos, interpreta-
rancia e igualdad. Sin embargo, todas estas transforma- ciones eligen para evidenciar esta masculinidad tan
ciones en el campo jurídico, no parecen corresponder- propia de ellos.
se en la cotidianeidad, con una reflexión acerca de por Se analizó su discurso para conocer cómo se manifies-
qué, hasta en los ámbitos gay, es necesario para algu- tan y se dan a conocer. En la desgrabación, tratamos de
nos, justificar sus prácticas y preservar el modelo tradi- no pasar por alto detalles, tales como interrupciones,
cional de masculinidad. suspiros, risas y pausas, contemplando aspectos cuan-
titativos y cualitativos del análisis discursivo y también
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y ALGUNAS DE- tomamos en cuenta elementos extradiscursivos.
FINICIONES CONCEPTUALES:
El presente trabajo aborda la construcción que de la DESARROLLO:
masculinidad hace un grupo de hombres gay, autode- Podemos preguntarnos, a partir de los datos históricos,
nominado Los Osos, en el marco del estudio de las re- cómo, para qué, por qué, se elabora y sostiene una re-
presentaciones sociales entendidas como “(…) elabora- presentación de masculinidad entre los Osos, que, lla-
ción de un objeto social por una comunidad”, según la mativamente, de algún modo, reedita algunos aspectos
clásica definición de Moscovici (1979). Interesa en este de las relaciones sexuales entre hombres en la Grecia
sentido, indagar qué lugar ha ocupado la masculinidad antigua.
como objeto de representación en la Historia, específi- Se desprende de los encuentros con el grupo que los
camente, la del hombre griego en la antigüedad, ya de- Osos que se congregan motivados por dificultades de
tallada por Foucault (2002). Importa, entonces, desta- integración a otros conjuntos homosexuales, cuyas
car que el concepto “masculinidad” ha sufrido y sufre prácticas exigen unas condiciones estéticas de las que
modificaciones que se relacionan al contexto en que es ellos carecen: los Osos son gordos, peludos, imperfec-
construido. Enfocamos este trabajo entendiendo a la tos, de edad, no mirados por los adoradores de cuerpos
masculinidad como una combinación de factores que armónicos y vientres cuadriculados de abdominales.
incluyen los aspectos socio-culturales. La identidad Esto aparece en primer plano, y luego no gustan de mu-
sexual no predeterminada biológicamente, sino en el jeres… pero tampoco de parecerse, mucho menos, a
seno de interacciones sociales. Y en este intercambio las que “llevan plumas”. Esta masculinidad rechaza la
constante experimentado por los individuos en la coti- actitud de vedette por indecorosa, comprometedora, in-
dianeidad, es que surge en relación a las prácticas, la necesaria además, pero ¿para qué cosa? Parece ser
necesidad de “(…)encontrar una narrativa justificatoria que para llevar adelante una práctica sexual digna, al
pública, una teoría explicativa perteneciente al sentido estilo griego. Más allá del cuestionamiento a la naturali-
común” (Basabe, Páez y cols.,1992) lo que los citados dad, las prácticas sexuales entre hombres pueden
autores denominan prototeorías. Sobre este aspecto es aceptarse como normales si observan ciertas pautas
que nuestra investigación pretende aportar datos, en de conducta, relacionadas al “justo medio” griego y al
tanto estas narrativas pueden rastrearse en el discurso “no-exceso-exhibicionista” en los Osos. El motivo de
colectivamente construido por Los Osos de Buenos Ai- angustia parece ser la segregación (por gordo) dentro
res, en función de un objeto de representación común: de la segregación (por gay). Y la respuesta es marcar la
la masculinidad del hombre gay. diferencia (el decoro) dentro del grupo diferente (los ho-
mosexuales).
OBJETIVO GENERAL La vida cotidiana con sus instituciones y lugares de es-
- Explorar la representación social de masculinidad en parcimiento (incluyendo alternativos) presenta la disyun-
un sector particular de la comunidad gay. tiva: ser visto como “defectuoso” por homosexual, o co-
mo “gordo” para seducir hombres. En una rápida simpli-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ficación teórica, los Osos expresan textualmente el va-
- Describir la representación social de la masculinidad lor agregado de la automarginación:
que manejan los miembros del Club de Osos (CABA) · “Hay una parte fundamental que era la discriminación
como prototeorías que funcionan justificando, pública- y la auto-discriminación: uno con sus propios comple-
mente, aspectos sustanciales de sus prácticas. jos, había un… como que se empieza a crear (el club)
- Explicitar qué características de esta construcción de buscando gordos (…) su auto-discriminación hacía que
la masculinidad aparecen como transformadoras en toda esa gente casi no viniera a boliches, ni restauran-
tanto producciones simbólicas, y cuáles como conser- tes, ni al centro, no tenían ropa, no eran invitados, a me-
vadoras de sistemas de representaciones ligados a nor- nos que al que hacía la fiesta le gustaran los gordos.”
mas tradicionales. Vale detenerse en dos cuestiones interesantes. La pri-
mera es la vinculación entre la interpretación de la coti-
MÉTODO: dianeidad y el surgimiento de una representación social
El método es cualitativo y las principales técnicas son la de masculinidad que los aglutina como Osos, propia,
entrevista grupal semi dirigida, la observación para co- necesaria para lograr una inserción social, un espacio
nocerlos, escucharlos, entenderlos y verlos en acción, de contención donde hacer colectivamente, a partir de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 141


esas características críticas, los rasgos de una mascu- claramente en sus dichos durante la reunión que com-
linidad preciada. Y aquí la segunda cuestión: preciada partimos. Tal como define Iñiguez Rueda (1994), “un
por discreta, moral, si se quiere, comparable con la de discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que
los griegos antiguos, en tanto no perturba con faltas de mantienen y promueven ciertas relaciones sociales. El
ubicación, promiscuidades, acosos; caracterizada por análisis consiste así en sacar a la luz el poder del len-
el autocontrol que permitirá cumplir con otras prácticas guaje como una práctica constituyente y relativa”.
que posibilitarán hacer del Oso un sujeto normativo Intuimos que hay cosas implícitas en el discurso osuno.
aceptable, aunque no haya correspondencia entre su ¿Se sienten amenazados por la imagen que pueden lle-
sexo biológico y su preferencia sexual, de acuerdo a la gar a dar otras personas que también son atraídos por
representación de pareja construida por los hetero- el mismo sexo? ¿por sus acciones? Hay algo detrás de
sexuales. Esta masculinidad decorosamente distinta se todo este movimiento que llevan a cabo. Cada institu-
presenta como más admisible para el sector hetero- ción tiene sus propias prescripciones y proscripciones.
sexual en cuanto a su discreción y para el sector homo- Cada una define y construye las identidades y conduc-
sexual en cuanto a su condición gay. Y algo más llama- tas de los que caen bajo su jurisdicción.
tivo aún: ahora estas cualidades marginantes se han A simple vista, el discurso está dirigido a toda persona
transformado en requisitos para pertenecer a un grupo que quiera saber de ellos. Sin embargo, no descarta-
que establece sus propias reglas de comportamiento, mos que en realidad esté dirigido a ellos mismos, para
estéticas y afectivas. El colectivo Oso, así constituido, afianzar su postura, para asegurarse de que no son
es ahora quien decide aceptar, ya no se trata de indivi- “esas mariquitas”. De que no son parte de una homose-
duos aislados sometidos a la aceptación ajena. Por lo xualidad como forma de afeminarse y aproximarse al
menos en su discurso así lo refieren: sexo contrario. Una acepción más o menos general de
- “Más que nada nosotros somos gay, nos sabemos diccionario define la palabra “hombre” como individuo
gay, nos gustan los hombres, pero no tenemos por qué que tiene cualidades consideradas varoniles por exce-
andar por la calle tirando plumas, ni haciéndonos las se- lencia. Los Osos no quieren perder tales cualidades por
ñoritas, somos hombres que nos gustan los hombres y sus preferencias sexuales, no quieren quedar fuera.
vivimos la vida como hombres”; “Claro… ¡Vamos a la Gosende (2006) refiere que existen estrategias de las
cancha y puteamos al árbitro!”; “Vamos a jugar al fútbol cuales se suele hacer uso para definir posicionamientos
y nos cagamos a trompadas, son cosas que el…”; “Unos que representen la masculinidad. Por ejemplo posicio-
van a jugar al fútbol y las parejas son las porristas… nes subjetivas que tengan que ver con “el reconocido
“(Risas); “¡Linda te va a quedar la porra a vos!”(A uno tí- hombre que sabe acerca de todo, especialmente en lo
picamente osuno); “Así se empezó a salir de las cuevas, relacionado a autos, fútbol, política, economía y nego-
o del closet…” (Nos preguntamos si ASI se referirá a ju- cios”. Éstas definen el manejo de un estereotipo de re-
gando al fútbol o a este acentuado humor como forma presentación masculina. Y no sólo se basan en relacio-
de tramitación); “Gracias a esa visibilidad…” (Contesta nes de diferencias, sino también en relaciones de se-
otro como si hubiera leído nuestro pensamiento); “Por- mejanza.
que la gente se empezó a sentir integrada en el ambien- Así, por ejemplo, los osos construyen un cuerpo con ca-
te.”; “Antiguamente (…) para los mismos diseñadores, racterísticas “naturales” a partir de algunos valores tra-
les parecía un quemo que un oso se pusiera su ropa, y dicionales de lo masculino: la barba, el vello corporal, el
hoy muchas de las marcas reconocidas de ropa del es- cuerpo fuerte, grande.
tereotipo gay, tienen una línea de productos para osos.”; Toman a la representación de la masculinidad como lo
“A una persona, digamos, que tiene doble vida, no le va natural, lo que es característico del hombre, el rol tradi-
a molestar que la encuentren con alguno de nosotros cional de la categoría; y rechazan, desde el discurso,
tomando un café en algún boliche, en cambio con un las características de la cultura gay relacionadas con la
gay muy afeminado tirando pluma, ya como que queda moda, refinamiento, maquillaje, afeminamiento. Sin em-
muy expuesto, entonces, bueno… como que es un am- bargo, no dejan de producirse, aunque en otro sentido,
biente muy buscado. (Fragmentos de entrevistas en El para identificarse y seducir. Se resisten al modelo de
club de osos)” cultura gay estandarizado y se plantean como repre-
Ahora bien ¿cómo aparecen las diferencias entre las sentantes de la masculinidad natural. Su cultura afirma
masculinidades? Siguiendo a Gosende (2006), discur- que se puede ser muy masculino independientemente
sos e interacciones son utilizados en esta construcción. de la orientación sexual.
Entonces, las relaciones entre los hombres pueden de- Como en la antigua Grecia, las relaciones podían ser o
finirse de acuerdo a los discursos que predominan entre no prueba de dignidad y honor asegurando, en conse-
ellos. Las prácticas y discursos de los Osos definen su cuencia o no, un status social.
visión de la masculinidad por oposición a otras y las re- Podría establecerse un cierto paralelismo entre esta ca-
laciones pasibles de ser establecidas dentro de su es- tegorización y la que establecen los Osos al explicar
pacio. sus códigos y modos de relación, directamente vincula-
Pero en qué consiste el discurso de la cultura-oso: el dos a una terminología, ya que en ambos casos las ca-
empeño de sentirse y nombrarse “hombre con todas las tegorías están determinadas por la forma de la relación
letras”, según sus propias palabras, lo vimos reflejado y no por complementariedad de identidades sexuales.

142 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Existen OSOS y CAZADORES, no se especifica un rol dio familiar y social. Y Los Osos dan cuenta de ello,
masculino o femenino en cuanto a activo o pasivo. Sen- cuando relatan lo dificultoso de enfrentar su práctica
cillamente el Oso es un hombre que desea gustarle a sexual, por sobre todas las cosas, a las expectativas
otro hombre, un cazador cuyo tipo físico no responde que en ellos han depositado sus padres. Y podemos in-
necesariamente al de Oso pero que puede también ser- terpretar el esfuerzo de representarse la masculinidad
lo, aunque más no sea en actitud. Hay parejas Oso-Oso con atributos prototípicamente varoniles, pero funda-
y parejas Oso-Cazador. Los osos pueden mirar y ser mentalmente CONSERVADA, como una eficaz salida
mirados por osos o cazadores: de compromiso. Sin embargo, alrededor de este tema,
* “-Lo que sí estamos seguros es que a nuestros bailes, generan profusas teorías que parecen facilitarles la
nuestras reuniones, no va a ir un travesti, porque el oso comprensión y explicitación de sus propias biografías.
o el cazador no lo va a mirar.” Así lo dicen:
Siguiendo en el análisis discursivo, es inminente la apa- * “-Yo nací así; a mí nadie me tocó, nadie me provocó,
rición cuantitativamente significativa de términos relati- ya desde el vamos siempre sentí la inclinación homo-
vos a “mirar- ser visto” y metáforas de la imagen. sexual”; “¿Nadie te preguntó si querías ser o no?”; “Pe-
* “todo empezó con el estereotipo de…gato plumoso”; ro aparte fue innato conmigo, hay otros que sí los provo-
“lo que siempre se veía del peluquero, del florista, del caron o algo así”; “No está comprobado que no es ge-
enfermero…”; “se veía gente peluda, gorda…”; “se em- nético.”; “Tampoco hay ninguna teoría científica que di-
pezó a salir de las cuevas”; “gracias a esa visibilidad”; ga que sí.”; “Bueno, pero eso hay que analizarlo, hay co-
“yo, en las fotos, siempre con las manos así (tapándose) sas que se investigan y no las dicen.” (Fragmentos de
por las tetas…”; “no podía entrar una mujer acá, no po- enunciados en entrevistas grupales)
día haber un travesti (…) empezamos a auto-verlo”; “me A pesar del debate que se produce logran componer
importa un carajo que me vea, se fue avanzando, pero colectivamente el acuerdo sobre la no intervención in-
también con ciertos requisitos” (Fragmentos de entre- vasiva o promiscua de otros en sus inicios, es una
vistas grupales) sexualidad “inmaculada”… y la idea de que lo importan-
Son sólo algunos de los enunciados en que la charla gi- te es que ya no sienten la obligación de ocultarse, mu-
ró en torno al mirar. Sostenemos que en esta insistencia cho menos de retractarse. Aquí se contraponen fuerte-
se filtra la utilidad que a la representación de masculini- mente a la representación de la masculinidad que ma-
dad, por ellos elaborada, aporta la creencia, en el senti- neja la religión, especialmente la tradición judeo-cristia-
do en que Fernández Christlieb (2005) la presenta. To- na, a la que podríamos ubicar como hegemónica: se
da esta masculinidad es verdadera no por verificada si- trata de una masculinidad como rasgo viril necesario
no por creída. La mirada como movimiento y fuerza que exclusivamente para el cumplimiento del designio divi-
introduce en la profundidad del paisaje. “Terminología no. La masculinidad en última instancia es un atributo
óptica” llama el autor citado a todo lo mucho que deci- del cual el hombre como siervo, no puede disponer más
mos como si estuviéramos viéndolo, en la cultura occi- que para utilizarla dentro de su matrimonio, en pos de la
dental, como haciendo cosas con los ojos. Puesto así, transmisión de vida. Es una masculinidad biológica en
pareciera que el mirar y ser mirado cobra una extrema correspondencia con la condición de hombre que Dios
importancia. Mirando y siendo mirados los Osos entran ha planeado para unos y no para otras.
en la cultura: aquellas verdades que tenemos por creer- Pero lejos de lo que dábamos en suponer antes de re-
las. Especial sentido toma esta observación, si, aten- flexionar con los Osos, vemos que la rigidez de este dis-
diendo a Foucault (2002), nos referimos a la sexualidad curso lo hace aparecer debilitado. Los Osos, aluden a
como construida por la cultura hegemónica. Lejos de al- errores de traducción de la Biblia, que desvirtuarían su
go privado y natural, el autor entiende la sexualidad co- contenido donde justamente constaría que la homose-
mo resultante de una tecnología del sexo que consta de xualidad no fue, es, ni será pecado, una clara prototeo-
técnicas desarrolladas por la burguesía desde el siglo ría por la cual se atribuyen el aval de autoridades reli-
XVIII, a fin de mantener el poder y sobrevivir como cla- giosas diversas, cuya apertura a la comunidad de gen-
se social. Ya que estas técnicas consisten en sermones te común ha hecho de su palabra algo confiable. Casi al
religiosos, discursos científicos, normas legales que unísono ríen cuando piensan en los planteos religiosos
describen, prescriben y prohíben, pero en definitiva pro- más ortodoxos, que sortean apoyándose en su buena
ducen sexualidad, cabe esperar la emergencia de gru- conducta, como ciudadanos que pagan sus impuestos
pos que se hacen su espacio en esta producción. Y na- y como personas honestas que no traicionan, por lo
turalmente, describiendo, prescribiendo y prohibiendo cual no tienen de qué arrepentirse. Probablemente ven-
también. Aquí situamos a los Osos. ga asociada a esta buena conducta civil, el destacar el
Admitimos además que la identidad masculina o feme- carácter social (y no militante) de su club (que abre las
nina no se conforma sólo a través de lo genético. Para puertas en general): un espacio físico ornamentado con
el psicoanálisis, la identidad sexual no viene determina- banderas y banderines con el logo de un oso sonriente,
da biológicamente sino por medio de elementos simbó- alejado de los rosados, con un buffet que incluye parri-
licos, psicológicos y socio-culturales, como ya Freud lo lla y largas mesas, rescatando al club barrial para el al-
advirtiera. Podemos hablar de la masculinidad como muerzo dominguero, bastión del hombre jefe de familia
construcción desde la interacción del sujeto con el me- tipo. Pero estos elementos mediadores con el entorno

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 143


heterosexual medio de CABA van combinados con bo- medio de CABA; interpretar su experiencia individual en
las de espejos y 2 grandes esculturas que recrean la un marco de contención grupal al objetivarla en un cuer-
masculinidad misma, en forma de penes de 1 metro de po de hombre natural, salvaje y afectuoso, y aproximar-
altura con el icónico sombrero verde satinado del oso, la por semejanzas a otras masculinidades ya reconoci-
recordándonos que son gay, pero con pene y pelaje de das como tales por la sociedad. Quizá lo más destaca-
mamífero macho. En conjunto, todos estos componen- ble investigado en este trabajo resulte ser la utilidad de
tes extra discursivos, complementados con la atención esta representación como salida de compromiso de un
cordial que incluye termos de café para los visitantes, conflicto entre el deseo de ser gay y el de ser visto co-
remiten a una atmósfera cálida que se vincula estrecha- mo hombres de la sociedad occidental, en la ciudad de
mente con la afectividad y el buen humor que en el Oso Buenos Aires, preservando el rol masculino asignado
son condiciones determinantes. El abrazo, según sus por su seno familiar.
palabras, es una actitud de Oso.
En definitiva, no resulta casual que en la urbanidad bo-
naerense actual, donde el pensamiento religioso extre-
mo ha perdido cierta vigencia y la Iglesia Católica como BIBLIOGRAFÍA
institución en el país ha sido limitada en su participación
Basabe, N. Páez, D. y cols. (1992).Los jóvenes y el consumo de
del poder, el esfuerzo mayor de este grupo se concen- alcohol. (Representaciones sociales). Madrid: Fundamentos.
tre en elaborar una representación de la masculinidad
Berger,P. y Luckmann, T.(1969) La construcción social de la rea-
más dirigida a construir su subjetividad en relación al
lidad. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 2 y 3 (Selección de textos)
heterosexual medio, y a ellos mismos, que al sector que
detenta creencias religiosas específicas. Ellos han sido Fernández Christlieb, P. (2005) Aprioris para una psicología de la
cultura. Athenea Digital, Nº 7, 1-15.
criados en un seno familiar donde se les ha impuesto
una cierta masculinización desde su nacimiento. Pode- Foucault, Michel (2002) Historia de la sexualidad 2: El uso de los
placeres. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
mos hablar aquí de hasta qué punto la socialización pri-
maria, que describen Berger y Luckmann (1969), ha Iñiguez Rueda, L. y Antaki, Ch. (1994) Análisis del Discurso.Bo-
letin de Psicología, Nº 44, 57-75.
triunfado en la asignación arbitraria de un sexo que re-
niega de las prácticas socialmente esperadas, pero las Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público.
compensa defendiendo a capa y espada, con garra, su Buenos Aires: Huemul.
masculinidad, una elaboración social sobre una prácti- Robertazzi y Pertierra (2009). Psicología social histórica, Ficha
ca que los afecta. de cátedra.
Wagner, W. y Elejabarrieta, F (1994) Representaciones sociales,
CONCLUSIONES: en J.F. Morales (comp.), Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.
A partir de necesidades concretas de su experiencia en
la cotidianeidad, los Osos regulan sus prácticas sexua- PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS
les con arreglo a un discurso determinado y producen
http://www.google.com.ar/#hl=es&q=EDUARDO+GOSENDE+L
una representación social de la masculinidad diferente
A+MASCULINIDAD+ INTERACCION+Y+DISCURSO&oq=EDUA
a otras que circulan en el contexto de las relaciones en- RDO+GOSE
tre hombres. Marcadamente decorosa y destacando lo
eduardogosende.files.wordpress.com/.../articulo-final-gosende-
natural. Esta representación responde a una forma de meritos-y-...
elaboración caracterizada por:
http://www.psicofxp.com/articulos/filosofia/840472-la-homose-
· Nombrarse HOMBRES permanentemente y destacar
xualidad-a-lo-largo-del-tiempo.html
como temas de interés de los Osos el fútbol, el automo-
vilismo, la economía nacional, lo jurídico, lo laboral, la http://www.historia-homosexualidad.org/historia-gay/historia-ho-
mosexualidad/costumbres-gay/grecia-gay/grecia-gay.html
fuerza física, como recurso para dirimir cuestiones y su
habitual concurrencia a eventos deportivos típicamente http://hijosdemarte.blogspot.com/2008/07/homosexualidad-en-
roma.html
masculinos.
· Evadir la categorización masculino-femenino, activo-
pasivo, en la descripción de sus prácticas sexuales, re-
duciéndolas a la dupla OSO-CAZADOR
· Utilización de “terminología óptica” profusa, al descri-
bir sus actitudes y las de los no-osos.
· Elaboración de prototeorías explicativas de su condi-
ción gay como natural y no perturbadora del orden so-
cial, político, religioso.
Esta representación de masculinidad les posibilita habi-
tar un espacio cultural, haciendo su homosexualidad
más aceptable, en tanto su representación se coloca
próxima a otras de heterosexuales en lo referente a
pautas de comportamiento esperadas para el hombre

144 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA ORIENTACIÓN DEMOCRÁTICA-ANTIDEMOCRÁTICA:
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Jaume, Luis Carlos; Etchezahar, Edgardo; Biglieri, Jorge; Cervone, Nélida
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN 1. Introducción
El objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades A comienzos de la segunda década del siglo XXI hay un
psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Demo- evidente avance en la consolidación de las democra-
cracia (EAD) en el contexto argentino. La EAD fue ad- cias latinoamericanas. El informe 2010 de Latinobaró-
ministrada a una muestra de 315 estudiantes universita- metro sostiene que América Latina vive su mejor mo-
rios, con edades de 18 a 41 años. Los análisis factoria- mento desde el punto de vista del estado de sus demo-
les exploratorios y con?rmatorios apoyaron la estructu- cracias y de sus economías en los últimos 15 años. Es-
ra de dos factores correlacionados relativos a la orien- te informe, realizado anualmente desde el año 1995,
tación democrática y la orientación antidemocrática. La muestra un avance lento pero perdurable en las actitu-
consistencia interna de la escala total y sus dimensio- des a favor de la democracia en el conjunto de países
nes individuales fueron adecuadas. Latinoamericanos (e.g. Chile, Bolivia, Brasil, Argentina,
Uruguay). Estos resultados coinciden con lo postulado
Palabras clave por diversos teóricos de la democracia (Bobbio, 1984;
Actitudes Democracia Orientación Escala Dahl, 1989) considerando que si bien a nivel global la
democracia no goza de plena salud en la actualidad, se
ABSTRACT señala una tendencia cada vez más fuerte a la consoli-
DEMOCRATIC - UNDEMOCRATIC ORIENTATION dación del sistema. Ejemplo de esto es que ninguno de
SCALE: DIMENSIONAL ANALYSIS los regímenes democráticos nacidos en Europa des-
The aim of this study was to analyze the psychometric pués de la segunda Guerra Mundial ha sido abatido por
properties of the Scale of Attitudes Toward Democracy gobierno dictatorial, mientras que, por el contrario, algu-
(EAD) in the Argentinian context. The EAD was admin- nos gobiernos dictatoriales que sobrevivieron a la ca-
istered to a sample of 315 college students aged 18 to tástrofe devinieron en democracia (Bobbio, 1984).
41 years. The exploratory and confirmatory factor anal- Por régimen democrático se comprende a un conjunto
ysis supported the structure of tw5o correlated factors de reglas procesales para la toma de decisiones colec-
relating to the democratic and undemocratic orientation. tivas en el que está prevista y propiciada la más amplia
The internal consistency of the total scale and individual participación ciudadana posible (Bobbio, 1984). Por su
dimensions were adequate. parte, Sartori (1993) define la democracia como un sis-
tema político basado en el poder popular: la titularidad
Key words del poder pertenece al pueblo mientras que su ejercicio
Attitudes Democracy Orientation Scale es confiado a los representantes periódicamente elegi-
dos por el pueblo. En este sentido, Dahl (1989) propone
que para que un país alcance su ideal democrático
-comprendido como una utopía teórica- se deben cum-
plir cinco criterios: participación efectiva, igualdad de
voto en la fase decisoria, comprensión informada, con-
trol de la agenda e inclusividad.
Los países considerados por Dahl (1989) como política-
mente avanzados se caracterizan por la elección en los
cargos públicos, sufragio inclusivo, derecho a optar a
cargos públicos, libertad de elección -y equitativas-, li-
bertad de expresión, información alternativa y libertad
de asociación. La consolidación de estas instituciones
comprendidas por el autor son un notable avance a ni-
vel político ya que permiten la creación de múltiples
centros de mando, cumpliendo de esta manera uno de
los principales sentidos de la democracia: la relativizar
al poder (Benbenaste, 2009).
A nivel empírico, Zovatto señala que el apoyo a la de-
mocracia puede evaluarse a partir de tres niveles dife-
renciados aunque relacionados estrechamente entre sí:

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 145


un primer nivel debe evaluar el apoyo a los principios metodológicos internacionales recomendados por la In-
centrales del régimen, observando hasta qué punto la ternational Test Commission (ITC) para una adaptación
ciudadanía coincide con valores democráticos y si la correcta de un instrumento de un contexto a otro (Ham-
democracia es considerada como la mejor forma de go- bleton, 1994, 1996; Muñiz & Hambleton, 2000).
bierno. El segundo nivel debe indagar el apoyo hacia los
regímenes democráticos o autoritarios en cuanto a su 2.4 Análisis de datos
funcionamiento práctico y, por último, un tercer nivel mi- El análisis estadístico de los datos se realizó mediante
de el apoyo a las instituciones principales del régimen. el paquete estadístico SPSS 18 y el programa EQS 6.1.
Los primeros dos niveles planteados por Zovatto (2002) Primero se calcularon los estadísticos descriptivos para
fueron analizados empíricamente por Ponce Díaz y cada ítem, luego se evalúo la consistencia interna y la
Aliaga Tovar (1999) en el contexto peruano, dando co- estructura factorial de la escala, utilizando para ello mo-
mo resultado final una Escala de Actitudes hacia la De- delos de ecuaciones estructurales. Finalmente se anali-
mocracia (EAD). Las propiedades psicométricas de la zó el grado de asociación de las dimensiones de la es-
misma muestran un buen índice de fiabilidad (α = .73) cala de Actitudes hacia la Democracia con otras varia-
para la escala total y los análisis de validez llevados a bles, en función de los resultados hallados por investi-
cabo por los autores les permite concluir en una escala gaciones previas.
unidimensional.
El tercer nivel de análisis propuesto por Zovatto (2002), 3. Resultados
el cuál evalúa el apoyo a las instituciones principales del
régimen democrático tales como el Gobierno, el Poder 3.1 Confiabilidad
Legislativo, Judicial y Ejecutivo, los partidos políticos, la El análisis de consistencia interna de la escala de Acti-
administración pública, la Policía y Ejército, la Iglesia, tudes hacia la democracia mostró una fiabilidad total de
entre otros, son indagados por la Encuesta Mundial de 0.85 (alpha de Cronbach). Adicionalmente, podemos
Valores 1999-2010 (Inglehart & Welzel, 2010). corroborar que todos los reactivos obtienen adecuadas
El objetivo principal de este trabajo fue adaptar y validar correlaciones con la escala, variando estos desde 0.33
al contexto argentino la escala de Escala de Actitudes hasta 0.62 (correlación ítem-total). Para el caso de las
hacia la Democracia (Ponce Díaz & Aliaga Tovar, 1999). dos dimensiones que componen las escala, los índices
de confiabilidad obtenidos fueron de 0.87 (Orientación
2. Método Antidemocrática - OA) y 0.74 (Orientación Democrática
- OD).
2.1 Participantes
La selección de la muestra fue de tipo intencional, por 3.2 Validez
cuotas de género y edad. Participaron 315 estudiantes Los resultados obtenidos por medio de un análisis fac-
universitarios (48,3% hombres y 51,7% mujeres). El ran- torial exploratorio (procedimiento de extracción de com-
go etario fue de 18 a 41 años (: 24,4; dt: 3.6). ponentes principales con rotación
VARIMAX) señalan la presencia de dos factores que
2.2 Medidas explican el 47.65% de la varianza total (índices de ade-
Los datos fueron recolectados a través de un instru- cuación muestral KMO = 0.88 y X 2 = 1484.19; p < 0.001).
mento de evaluación de índole autoadministrable, ase- El primer factor explica el 29.93% de la varianza, que-
gurando el anonimato de los participantes. El mismo es- dando conformado por los ítems 1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 12,
tuvo compuesto por: 13 y 15 de la escala. Este factor fue denominado como
• Escala de actitudes hacia la democracia (EAD): Se uti- Orientación Antidemocrática (OA). El segundo factor
lizó la escala original de Ponce Díaz & Aliaga Tovar explica el 17.71% de la varianza, e incluye a los ítems 2,
(1999), construida en el contexto peruano. La misma 5, 8, 11 y 14. Esta dimensión fue denominada como
está compuesta por 20 ítems, siendo el formato de res- Orientación Democrática (OD) (Tabla 1).
puesta tipo likert con cinco anclajes en función del gra-
do de acuerdo-desacuerdo de los participantes en rela-
ción a las afirmaciones que propone la escala (1= “Com-
pletamente en desacuerdo” y 5= “Completamente de
acuerdo”).
• Variables socio-demográficas: Se incluyó un cuestio-
nario ad-hoc para recabar este tipo de información, en-
tre las variables consideradas se encontraban: genero,
edad, etc.

2.3 Procedimiento
En la adaptación de la versión de la escala de Actitudes
hacia la Democracia de Ponce Díaz & Aliaga Tovar
(1999) al contexto argentino se siguieron los estándares

146 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


TABLA 1
Matriz de componentes rotados
OA* OD*
1. La democracia está bien en países con un nivel cultural y educativo mayor que el que hay en nuestro país. .734
3. Aunque pueda tener sus ventajas, la democracia trae consigo muchos males sociales: más delincuencia, menos
.728
respeto por los demás y menos autoridad.
4. La mayoría de la gente o es egoísta o no sabe realmente que es lo que más le conviene, por eso lo mejor es tener
.727
gobiernos fuertes y con autoridad para que todo marche bien.
6. Los gobiernos autoritarios son los que mejor protegen a la gente modesta, con poca educación y que son presa
.692
fácil de propagandas y demagogias.
7. El mejor sistema de gobierno sería una dictadura en la que los líderes estuvieran muy bien elegidos y no tuvieran
.685
ambiciones personales.
9. La democracia está bien en países con niveles de vida muy altos. .664
10. Realmente, en nuestro país, tener elecciones periódicas es un lujo demasiado caro. .647
12. Es tanta la gente que vota en las elecciones que poco puede importar que uno vote o no vote. .616
13. No puede haber gobiernos fuertes y eficaces con un sistema de partidos políticos. .595
15. Eso de que los gobiernos democráticos se preocupan más de los ciudadanos más que los gobiernos autoritarios
.525
es uno de tantos mitos.
2. En un sistema democrático los ciudadanos pueden realmente cambiar la sociedad a través de sus votos. .759
5. Las elecciones libres ofrecen un cauce eficaz para que todos participen en el crecimiento de un país. .735
8. Mejor o peor, los gobiernos de los países democráticos se ocupan realmente del bien de los ciudadanos. .689
11. La democracia es un sistema de gobierno más ético que los sistemas autoritarios en los que no hay elecciones
.635
ni partidos políticos.
14. El mejor método de gobierno para un país es sin duda alguna el democrático. .610
*OA = Orientación antidemocrática; OD = Orientación democrática
Fuente: Los reactivos fueron extraídos de Ponce Díaz & Aliaga Tovar (1999)

El paso siguiente fue probar el modelo de dos factores correlacionados mediante un análisis factorial de tipo confir-
matorio (AFC), para luego compararlo con el modelo de un factor (Tabla 2).

TABLA 2
Índices de ajuste para los modelos factoriales propuestos
Modelo X 2(gl) ΔX 2(gl) CFI NFI AGFI SRMR RMSEA
Unifactorial 233,48 (89) * 2,62 0.90 0.84 0.87 0.06 0.07
Bifactorial 164,42 (63) * 2,60 0.94 0.93 0.94 0.04 0.06
* p < .01

Se puede observar que el ajuste es mejor para todos los en nuestro país. La escala final muestran una buena fia-
índices obtenidos en el modelo de dos factores. El ratio bilidad en la adaptación (0.85 alpha de Cronbach), ma-
entre el X 2 y los gl cumple con los criterios propuestos yor a la obtenida en su construcción inicial (0.73), por lo
por Bentler (2007) para ambos modelos, considerándo- que se puede decir que goza de una apropiada consis-
se óptimos valores inferiores a 4. Los índices CFI (Com- tencia interna. Por otra parte en este trabajo se recha-
parative fit index), NFI (Normed fit index) y AGFI (Ajus- za, tanto de manera exploratoria como confirmatoria, la
ted goodness of fit index) muestran valores por encima unidimensionalidad de la escala planteada por Ponce
de 0.90, ajustándose a los estándares propuestos por Díaz y Aliaga Tovar (1999) y se propone la existencia de
Hu y Bentler (1999). Los índices de error SRMR (Stan- dos factores subyacentes, mostrando la estructura bi-
dardized root mean-square residual) y RMSEA (Root factorial una mayor validez de constructo que la estruc-
mean-square error of approximation) son adecuados al tura unifactorial propuesta originalmente. Por este moti-
no superar los 0.05 y 0.08 para cada índice respectiva- vo, podemos señalar que la Escala de Actitudes hacia
mente (Bentler, 2007). la democracia está compuesta por dos factores relacio-
nados: Orientación Democrática (OD) (α = 0.87) y
4. Conclusiones Orientación Antidemocrática (OA) (α = 0.74). Esta es-
El estudio tenía como principal objetivo adaptar y vali- tructura bifactorial encuentra apoyo en los índices de
dar la escala de Escala de Actitudes hacia la Democra- ajuste obtenidos en la confirmación del modelo bifacto-
cia (Ponce Díaz & Aliaga Tovar, 1999) al contexto ar- rial (Tabla 2). Todos los ítems de la escala obtuvieron al-
gentino y verificar si se trata de un instrumento con pro- tas correlaciones con el total, por lo cual no se ha des-
piedades psicométricas adecuadas para ser utilizado cartado ninguno, dado que las dos dimensiones teóri-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 147


cas se encuentran bien representadas (r = 0.33 - 0.62; p BIBLIOGRAFÍA
= 0.01). Benbenaste, N. (2009). Psicología de los regímenes políticos.
En futuras investigaciones se recomienda observar po-
Bentler, P. (2007). On tests and índices for evaluating structural
sibles correlaciones entre las actitudes hacia la demo- models. Personality and Individual Differences, 42, 825-829.
cracia y la SDO y entre las actitudes hacia la democra-
Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. Mexico: Fondo de
cia y la RWA. Cultura Económica.
Finalmente, creemos importante refinar los instrumen-
Cárdenas, M. & Parra, L. (2010). Adaptación y validación de la
tos permitan acercarnos al estudio de las actitudes ha-
Versión Abreviada de la Escala de Autoritarismos de Derechas
cia la democracia, puesto que “la democracia no tiene (RWA) en una muestra chilena. Revista de Psicología, 19, 1, 61-79.
umbrales que una vez atravesados aseguren su perma-
Dahl, R. (1989). Democracy and Its Critics. EEUU: Yale Universi-
nencia. Se trata más bien de un trabajo cotidiano, lento, ty Press.
siempre precario e incompleto” (Cárdenas & Parra,
Hambleton, R. K. (1994). Guidelines for adapting educational and
2010, p. 75). psychological tests: A progress report. European Journal of Psy-
chological Assessment, 10(3), 229-244.
Hambleton, R. K. (1996). Adapting tests for use in multiple langua-
ges and
cultures. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 207-238). Madrid:
Universitas.
Hu, L. & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for ?t indexes in co-
variance structure analysis: Conventional criteria versus new al-
ternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
Inglehart, R. & Welzel, C. (2010). Changing Mass Priorities: The
Link between Modernization and Democracy. Perspectives on
Politics, 8, 2, 551-567.
Muñiz, J. y Hambleton, R.K. (2000). Adaptación de los tests de
unas culturas a otras. Metodología de las Ciencias del Compor-
tamiento, 2(2), 129-149.
Ponce Díaz, C. & Aliaga Tovar, J. (1999). Actitudes hacia la de-
mocracia en estudiantes universitarios peruanos. Psicología III,
5, 113-134.
Sartori, G. (1993). La Democracia Después del Comunismo.
Alianza: Madrid.

148 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


EL PSICOANÁLISIS, EL LAZO SOCIAL
Y LA DIMENSIÓN DE LO POLÍTICO
Kelman, Mario
Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN 1- El reverso del psicoanálisis.


Esta es una introducción a la articulación del psicoaná- En el seminario XVII -“El reverso del psicoanálisis”
lisis y lo político respecto de lo que hace lazo social. Se Jacques Lacan nos invita a realizar un segundo recorri-
interroga el estatuto de la comunidad y la puesta en co- do, tomando el proyecto freudiano por su reverso. Se
mún de lo parcial en una relación de vecindad. Se pone trata de una inversión de la perspectiva de su enseñan-
en diálogo textos de Freud, Lacan, Espósito y Hobbes. za que abre paso a la formalización del campo lacania-
Se diferencia la política de lo político, ceñidas en la lógi- no como un campo de goce.
ca del acontecimiento, no sin relación con la lógica del De este modo, Lacan en la formalización de la estructu-
acto analítico. La política y el campo discursivo posibili- ra del discurso, sitúa la emergencia del sujeto como
tan la oportunidad de incidir en lo real que irrumpe con efecto del significante, en vecindad con el campo de go-
el acontecimiento. Ello pone en relación la política con ce, que circunscribe lógicamente con la designación de
la invención, con el síntoma. Real que inevitablemente objeto “a” y su trayectoria. Se trata de un objeto cernible
remite al toque de lalengua, troumatisme de la estructu- por su consistencia lógica, respecto de la letra; la letra y
ra, sus irrupciones y modo de tratamiento. Se distingue su movimiento que luego definirá como litoral. Se ad-
tres niveles de articulación de la cuestión, respecto de vierte una estructura del discurso que articula el lengua-
la transmisión del psicoanálisis y el lazo entre analistas; je con lo sensible, que efectivamente excede el estatuto
los efectos de la política de la cura en el campo institu- de la palabra como término simbólico. Por el contrario,
cional y el aporte que el psicoanálisis puede hacer a la esta nueva presentación de la estructura del discurso
lectura de la política. El psicoanálisis introduce lo políti- también redefine el estatuto de la palabra, palabra que
co por el sesgo del campo de goce, más allá de la fun- funda la cosa, palabra con fundamento que hace ex
ción del Padre. -sistir un decir.
El saber definido como conjunto de significantes atrave-
Palabras clave sados por una inconsistencia, dado que no hay un sa-
Política Social Comunidad Síntoma ber que haga universo, totalidad sino agujereada; el sa-
ber tiene un valor relativo en este contexto. El saber tan-
ABSTRACT to como el discurso -sin palabras, valen como relacio-
THE PSYCHOANALYSIS, THE SOCIAL LINK AND nes fundamentales del orden del lenguaje que permiten
THE POLITICAL DIMENSION arribar en el límite al campo de goce; campo con el que
This is an introduction to the articulation between psy- se topa Freud a través del sostén de la experiencia ana-
choanalysis and politics related to the social link. The lítica. Campo de goce, aquí notado por la letra “a” y
status of the community and the sharing of parts in a aprehendido en el movimiento de la repetición que pasa
neighboring relationship are questioned. Texts of Freud, a constituirse en un principio del suceder psíquico; ci-
Lacan, Esposito and Hobbes are put into dialogues. The ñendo su vertiente simbólica con su vertiente real, me-
political and the policy are distinguished, gathered in the diada por lo imaginario.
logic of the event, related to the logic of the analytic act. Finalmente, con suma precisión Lacan define el campo
Politics and the discursive field allow the opportunity to de goce no como un campo sustancial; sino por el con-
influence to the real breaking into the event. This links trario, el objeto “a” localiza una pérdida, una sustrac-
the political with the invention and the symptom. Real ción. Pérdida primordial de goce en el origen, localiza-
that inevitably refers to the touch of “lalangue”, “trouma- da por Una marca exterior al saber, que instaura la es-
tisme” of the structure, its disruptions and ways of treat- tructura y constituye al goce como campo.
ment. Three levels of articulation of the issue are distin- Cómo aprehender el campo de goce, en tanto está más
guished, regarding the transmission of psychoanalysis allá del campo discursivo? Lacan responde, a través de
and the link among analysts, the effects of politics of su articulación lógica, siendo su vía de acceso en la ex-
cure in the institutional field and the contribution that periencia analítica, el síntoma. Síntoma que luego de la
psychoanalysis can make to the reading of the political. reducción operada en su transcurso, muestra en el final
Psychoanalysis enters the political field through the en- de análisis, su estrecha articulación con la letra y la re-
joyment beyond the role of the Father. gulación que opera como ley particular del sujeto res-
pecto de su particular modo de goce.
Key words Lacan también nos remite al proyecto freudiano, desta-
Political Social Community Sympton cando su perspectiva energética no sólo como una me-
táfora retórica, sino como lo que prefigura un abordaje

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 149


freudiano del campo de goce. En la misma serie, Lacan la realidad a partir de la contingencia, ocasionando una
especifica en un abordaje propio, los cuantores de la suspensión transitoria de lo imposible. Dicha irrupción
sexuación, la lógica modal y la negación. Despliegue y puede ser del mismo orden que el trauma o la angustia.
reescritura de la serie freudiana que posibilita también Se trata de un real que no se reabsorbe en el discurso,
una reformulación de lo social y de lo político. por lo que requiere del tratamiento de la política.
Lo social se inserta invirtiendo la diferencia de los sexos En consecuencia, encontramos el campo de la política
al natural, devenidos en sexuación de la diferencia or- también reorientado desde su reverso. La política impli-
gánica a partir del axioma “no hay relación sexual”: re- ca un saber hacer que aloje lo real del acontecimiento
nuncia al goce autoerótico, evitación del goce absoluto; que irrumpe en la realidad y le proporcione un trata-
heterogeneidad y acuerdo de los goces en el cual, el miento determinado. La política está del lado del discur-
otro cuenta como partenaire-síntoma. Pensar lo social so amo, los Ideales, el Padre, el Edipo; que intenta su-
como un lazo que incluye la hiancia de la no relación turar la hiancia revelada en el acontecimiento, pero tam-
sexual. bién constituye una oportunidad de incidencia. Del mis-
Siguiendo a Lacan, el campo de goce constituye el ses- mo modo que la política, la historia intenta subsumir el
go por el cual el psicoanálisis se plantea el lugar de lo acontecimiento contingente en una continuidad que res-
político. No obstante, es necesario distinguir una dife- ponda a lo necesario.
rencia decisiva entre el discurso político o discurso amo Jorge Alemán nos indica que la diferencia entre la polí-
y el discurso analítico. Mientras el primero se especifica tica y lo político concierne a la diferencia ontológica que
por su voluntad de dominio, el discurso analítico se en- formula Heidegger y a la diferencia absoluta que formu-
cuentra en su punto opuesto, lo cual introduce en la di- la Lacan, revelada en el movimiento de la repetición.
mensión política una perspectiva inédita: la incidencia La irrupción de lo real implica necesariamente el toque
de un nuevo lazo discursivo sustentado en una ética de lalengua, cara real del lenguaje y lugar del goce. En-
que rehúsa ejercer una voluntad de dominio. Distingui- cuentro con lo traumático - el troumatisme[i]- y su trata-
mos tres niveles de articulación del psicoanálisis y lo miento. La política posibilita un modo de incidencia y
político, como sigue: tratamiento de lo real, siempre sintomático, a través del
-Lo político en el psicoanálisis, como una consecuencia hacer con el síntoma; campo abierto de la invención del
inherente a los efectos de la experiencia analítica orde- parlêtre.
nada en la lógica que instala el final de análisis. En este
contexto habremos de especificar lo político, las condi- 2- La pregunta por la comunidad.
ciones de la transmisión del psicoanálisis y el lazo entre Esposito comienza realizando una crítica a la filosofía
analizantes del discurso analítico. Esta perspectiva co- política del debate contemporáneo, por la objetivación
rrespondería a lo que Lacan denominó psicoanálisis en con que se aborda el estudio de lo comunitario. Al cons-
intensión. tituirlo como objeto de estudio, lo constituye como uni-
-La incidencia que la práctica del psicoanálisis y sus dad. Unidad de unos propia de una subjetividad exten-
efectos producen en el campo de la clínica y sus diver- dida, una categoría consumada por la duplicación del
sas lenguas, el campo de la política institucional. En es- ipse. (Esposito, R. 2003)
te contexto habremos de especificar la política de la cu- Lo común de dichas concepciones es su esencialismo
ra, el debate con otros saberes y lo otro de la clínica. que cimenta una visión sustancialista de lo comunitario,
Esta perspectiva correspondería a o que Lacan deno- como colección de individuos. De modo tal que se con-
minó el psicoanálisis en extensión. funde la comunidad con la clase matemáticas de los in-
-El aporte que el psicoanálisis puede producir para una dividuos,
lectura de la política, particularmente la economía polí- La fórmula de una esencia común apropiada que daría
tica y la biopolítica. Los dos últimos apartados podrían cimiento a una comunidad positiva no resuelve la pro-
comprenderse en el ámbito del psicoanálisis aplicado. blemática, en tanto lo común remite a lo propio y vice-
Jorge Alemán toma de Laclau el par política/político. Lo versa, lo propio de la comunidad sería lo común apro-
político se define a partir de un real que se presenta a piado.
través de un acontecimiento. En un posterior momento Interrogando la hermenéutica de los términos, Espósito
lógico, sobre el evento real de lo político se formula el sitúa como opuestos a lo común y a lo propio. Pero es-
hacer con la política. ta oposición sitúa lo propio en otro contexto, ya no como
A nivel de lo político no hay sujeto. El sujeto es efecto efecto de apropiación, sino como lo propio de uno,
aprés coup del acontecimiento por el que un real pasa y opuesto a lo común como una propiedad que no es de
cae, tras la producción de una escritura. Producción de uno. Deslizando la semántica, nos conduce a lo público
escritura que se corresponde con la subjetivación de lo y a lo privado.
real, el sujeto como efecto decíamos. Un segundo sentido de común, -siguiendo la referencia
Por otra parte, lo político se sitúa en una homogeneidad de Benveniste y Mauss- lo inscribe en la dialéctica del
lógica respecto del acto analítico. El acontecimiento po- don recibido obligatoriamente y los intercambios que
lítico no responde a una necesidad lógica, y en esto es éste da lugar, en tanto quién recibe el don está obligado
obvia la crítica a la dialéctica hegeliana. a retribuirlo. Lo comunitario marcado por el don y la le-
El acontecimiento político porta un real que irrumpe en galidad que el don introduce.

150 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Espósito ubica el don y la deuda en la base de lo social, En el Seminario XX “Aún” Lacan afirma que el discurso
operando en la comunidad una sustracción. El don no jurídico se ocupa de la problemática del goce en la so-
es del orden de la pertenencia o la acumulación de ob- ciedad. Goce de la cosa limitado, para preservar el ex-
jetos donados, el don se constituye como prenda de ceso. Goce acotado que recibe el nombre de usufructo,
una deuda, un don-a-dar. Lo donado no es pertenencia que intenta compatibilizar el goce con el lazo social, un
absoluta del sujeto social, sino que circula y constituye goce a medida de lo humano.
el sujeto del intercambio. Se trata de la comunidad fun- Lacan no sólo plantea esta articulación entre el discur-
dada no en una esencia sino en una falta, en una sus- so jurídico y el goce, sino que llega a afirmar un dere-
tracción y lo social se constituye a partir de la transmi- cho-al-goce, aclarando que derecho no es deber. Por el
sión de los dones y de la deuda que instaura. contrario, el superyó es imperativo de goce; y como tal,
Existe una coincidencia con el psicoanálisis que corre- es el goce ordenado: -¡Goza! Ley insensata que empu-
laciona el punto de falta a partir del cual se propone la ja a un goce fuera de límite. He ahí lo lo que Espósito
constitución de la comunidad con la estructura del ser entrevee como peligroso. La disolución de la identidad
hablante autogenerada a partir de una falla original co- del sujeto coincide no tanto con lo indeterminado cerni-
rrelativa a la pérdida de goce primordial y a la introduc- do por el borde de las determinaciones; sino por lo inde-
ción del orden del lenguaje. terminado que concierne a la irrupción de un goce no
El campo discursivo se constituye a partir del lenguaje, acotado. De este modo, lo peligroso en la Cosa pública,
donde lo social se instituye a través de las identificacio- es la irrupción de la Cosa freudiana en lo público, como
nes y muy especialmente, la identificación al Ideal y al un goce entero, inabarcable, mortífero; que irrumpe y
Padre, que vehicula el orden social a partir de la prohi- rompe los lazos. De allí, una forma de plantear la dimen-
bición del incesto. sión de lo político está dada por los modos y regulacio-
A su vez, la falta inscripta y la constitución del don en nes de una comunidad para hacerse cargo de la distri-
tanto objeto, también es un efecto del lenguaje, pero un bución, el reparto, la retribución de lo que toca al goce;
efecto no discursivo. Se trata de la inscripción y circula- en tanto el goce es lo a-social de la estructura.
ción de la falta, que implica el abordaje del campo de En cuanto a la lectura del discurso político que permite
discurso por su envés. el psicoanálisis, brevemente y a modo de introducción,
Espósito plantea una segunda tesis donde el lazo colec- el psicoanálisis formula un análisis del capitalismo a
tivo se sostiene en la vuelta a la exterioridad a partir de partir de proponer una economía política del goce, em-
la exposición, exposición que entonces es apertura de parentando la noción lacaniana de plus de gozar con la
la clausura del individuo, apertura a la ex - sistencia que noción marxista de plusvalía. De aquí surge una nueva
tiene una determinación ética. perspectiva política del psicoanálisis, repensando las
A través de sus dos tesis se vacía de fundamento la consecuencias de la distribución de goce en el proceso
concepción de una comunidad como corporación, ma- de subjetivación y las incidencias que ocasionan los
sa, cuerpo pleno. En síntesis, la comunidad constituye discursos en el campo de goce. Los modos asociativos
la dimensión de lo humano a partir de la prohibición del diversos de lazo social implican modos sociales de re-
goce incestuoso y a la vez su deriva, movimiento abier- gulación de la circulación y tratamiento del goce, en sus
to que realiza la exterioridad de sí como fundamento de diferentes modos de retorno o irrupciones, aconteci-
lo otro. mientos más o menos traumáticos.
Haciendo un paso más, Espósito reconduce la falta al Espósito sitúa la relación entre la comunidad y la muer-
Origen. Allí habría lo indeterminado a cuyo vacío acu- te como el problema fundamental de la filosofía política
den los relatos míticos que instauran la transgresión y la actual. Ésta última intentaría responder a lo común, al
norma, para dar lugar a la comunidad. munus de la comunidad, a través de una categoría
En consecuencia, no hay evolución, sino devenir a par- opuesta: la inmunización. Construye el par de opuestos
tir de un desgarro que en tanto irrumpe de alguna ma- “communitas” e “immunitas”
nera en la escena de lo humano, presentifica algo del “Immunitas” es la clave hermenéutica con la que inter-
orden de lo peligroso. Espósito remite el peligro a la di- preta el paradigma de la modernidad. La postulación
solución, a la exposición con lo indeterminado en el lu- del individuo moderno, desliga al humano de la marca y
gar del Origen. los efectos del don, instituyendo un individuo desligado
Lacan sostiene que en lo referido al ser, postulado co- de toda deuda que lo vincule en comunidad. Espósito
mo ser absoluto, es formulable en tanto ruptura, corte ancla en Hobbes una referencia princeps de dicho pro-
de la fórmula ser sexuado. La problemática del ser ce- yecto. Hobbes sitúa en la falla de origen el contrato, co-
rrada sobre sí, elide la condición sexuada del ser ha- mo base de la afirmación del lazo ante la muerte. El
blante, que en tanto sexuado está incluido en la dimen- contrato sería la respuesta que inmuniza al individuo,
sión del goce. El ser es ser de goce. Nada puede decir- desobligándolo respecto de lo que el don introduce. El
se del ser sexuado si no es a través de los impasses en contrato se opone a la naturaleza del don.
que se revela en el discurso; demostraciones de impo- Espósito acentúa la paradoja del planteo de Hobbes,
sibilidad lógica, donde la proposicional no alcanza. que extrema la lógica del don; pero la formulación del
Agregamos, a través de lo que hace obstáculo, impas- psicoanálisis extiende la consideración aún más. El or-
se, y presentación articulada al discurso: el síntoma. den que emana de la sustracción que opera el don lle-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 151


vada a la hendidura de origen, liga el vacío con el Pa- NOTAS
dre. El lazo deviniente se sostiene en la deuda y en el [i] Troumatisme: Neologismo acuñado por Lacan que condensa
amor al Padre, sea cual fuere su nombre, retomado y las voces de la lengua francesa que condensan agujero y trauma
transmitido en el campo discursivo a través de las ver- (trou - traumatisme)
siones de los relatos míticos. [ii] Freud, S. ¿Por qué la guerra? O.C. Vol. XXI. Amorrortu Edito-
Hobbes otorga al vacío de la grieta de origen un carác- res. (1931) Buenos Aires.
ter más radical, donde mora el don de muerte: el hom-
bre es lobo del hombre. El Estado-Leviatán coincide
BIBLIOGRAFÍA
con la proyección de una sociedad contractualista diso-
ciada de toda ligadura a partir de la deuda, que reinsta- Esposito, Roberto. (2007) Communitas. Origen y destino de la
comunidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina.
la el Uno en la instancia de gobierno y el sacrificio del
lado del individuo. Hobbes entrevee a través del don de Freud, S. (1986) El yo y el ello. Obras Completas. Vol. XIX ( 1925)
Amorrortu Editores. Buenos Aires.
muerte que comporta la comunidad como tensión natu-
ral de uno contra otro, la hendidura donde Freud sitúa la Freud, Sigmund. (1986)¿Por qué la guerra? Obras Completas.
Vol. XXII. Amorrotur Editores. (1931). Buenos Aires. Argentina.
pulsión de muerte en lo social. (Freud, 1910)
Freud utiliza por primera vez el término pulsión de muer- Lacan, J. (1992) Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis.
te en un texto de 1931[ii], y la ubica en la estructura de (1969) Ed. Paidós. Buenos Aires.
todo ser humano. La muerte o sometimiento del seme- Lacan, J. (1988) Seminario XX. Aún. Ed. Paidós. Buenos Aires.
jante vuelto enemigo, proporciona más allá de toda ra- Lacan, J. (1973) Seminario XXI. Los no incautos yerran / Los
zón, una satisfacción pulsional prohibida. Hasta aquí nombres del Padre. Inédito.
podríamos acordar la coincidencia de Hobbes con
Freud.
La hendidura conlleva el campo de goce, el más allá del
principio de placer que Freud formaliza. Cuando el goce
pulsional irrumpe más allá de toda regulación, revela la
falla de estructura, que no todo lo real está recubierto
por lo simbólico, acotado por la ley, que hay un más allá
del padre con que todo sujeto debe arreglarse. A dife-
rencia de Hobbes que deja al sujeto atrapado en la pa-
radoja de su propia agresividad y lucha por la supervi-
vencia, entre la adhesión al contrato y la decisión inmu-
nizante que lo sume en el nihilismo; Lacan acuña el tér-
mino de sujeto responsable.
El sujeto del psicoanálisis es el sujeto responsable,
donde el sujeto coincide con la respuesta misma. El su-
jeto es respuesta de lo real, debe leerse como que el
sujeto es responsable de la propia disposición pulsio-
nal. A diferencia de Hobbes, el sujeto del psicoanálisis
tiene el derecho y el deber ético de decidir. La experien-
cia analítica no es otra cosa que un recorrido que es to-
ma de posición ante la particularidad de goce del suje-
to, a la vez respuesta e invención.
Para Hobbes, la ruptura del “munus” produce una co-
nexión desnuda de no-relación, pero ligado vertical-
mente a una instancia de protección-obediencia. La
aproximación resulta interesante, porque despeja un
modo posible de conexión que incluye la no-relación:
precisamente se corresponde con la definición del sín-
toma como lazo. El sínthome construido en una expe-
riencia analítica, no remite obviamente a una instancia
vertical, sino a la letra, lo que se escribe en el final de un
análisis. Luego, se trata de “hacer con eso”, hacer que
hace tejido social, en tanto es necesario en la torsión
estructural que opera la extimidad en el núcleo real del
inconsciente, que lo inconsciente pase a lo público,
efecto de transmisión que hace pasar el acontecimiento
y sus efectos.

152 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


PROBLEMAS NO SISTEMA PRISIONAL EM ÁREAS
URBANAS PROPÕE PROJETO “COMEÇAR DE NOVO”
Leite, Micheli; Maia De Oliveira, Rosa María; Ramiro Conconi, Marcelo; Carmo, João Roberto Do
Universidade Bandeirantes DE São Paulo - UNIBAN. Brasil

RESUMEN RESUMO
La ley de la legislación brasileña y la parte emocional de A legislação do Direito brasileiro e o lado emocional do
la persona que comete un delito y es detenido, juzgado, sujeito que ao cometer um delito e é retido, julgado, pre-
condenado y encarcelado, y fue sepultado, tener que in- so e apenado, e enterrado, tendo que se inserir e adap-
troducir y adaptar a un nuevo mundo (la ley de la cade- tar-se a um novo mundo (a lei da cadeia), que ele não
na), no sabía que existían. Para sobrevivir, a través de la imaginou existir. Para sobreviver, o reeducando, precisa
educación, debe adaptarse y aceptar que la alienación se adaptar e aceitar a própria alienação e despersonifi-
despersonificação propia y el crimen dentro de la es- cação que dentro da escola do crime leva ao caminho
cuela toma el camino de la locura. Este estudio trata de da loucura. Esse estudo procura demonstrar a realida-
demostrar la realidad de los centros de detención brasi- de brasileira nos Centros Prisionais instalados nas áre-
leños instalados en las zonas urbanas, específicamen- as urbanas, especificamente pesquisado o Município
te investigado el municipio de Franco da Rocha, en Sao de Franco da Rocha em São Paulo onde a criminalida-
Paulo, donde el crimen está creciendo a un ritmo alar- de cresce de forma assustadora prejudicando o desen-
mante socavar el desarrollo económico y social de la volvimento econômico e social da população que ali
población que nació y se desarrolló allí. Nuestro objeti- nasce e se desenvolve. Nosso objetivo é entender os
vo es entender los dos lados (a través de la educación y dois lados (do reeducando e da sociedade), e após os
la sociedad), y después de los resultados de armar una resultados obtidos elaboramos uma “proposta“ que
“propuesta” se cree que con ella, se puede “suavizar” acreditamos ser, com ela, possível ”amenizar” a violên-
usar la violencia para cada re-educación, Educación cia usando a Reeducação individual, Educação social,
Social, Formación, y el Amor calidad de Vida. Formação, Amor e Qualidade de Vida.

Palabras clave Palavra chave


Reciclaje Educación Amor Bienestar Reeducação Educação Amor Bem estar

ABSTRACT
PROBLEMS IN PRISONS IN URBAN DESIGN
OFFERS “NEW BEGINNINGS” A Prisão no Brasil: Os Primeiros Passos
The law of Brazilian law and the emotional side of the A primeira menção à prisão no Brasil foi dada no Livro
guy who commits a crime and is detained, tried, and im- V das Ordenações Filipinas do Reino, Código de leis
prisoned convict, and buried, having to enter and adapt portuguesas que foi implantado no Brasil durante o pe-
to a new world (the law of the chain), it does not knew ríodo Colonial. O Código decretava a Colônia como pre-
existed. To survive, through education, must adapt and sídio de degredados. A pena era aplicada aos alcovitei-
accept that despersonificação own alienation and crime ros, culpados de ferimentos por arma de fogo, duelo,
within the school takes the path of madness. This study entrada violenta ou tentativa de entrada em casa alheia,
seeks to demonstrate the reality in Brazilian detention resistência a ordens judiciais, falsificação de documen-
centers installed in urban areas, specifically researched tos, contrabando de pedras e metais preciosos (ORDE-
the municipality of Franco da Rocha in Sao Paulo where NAÇÕES FILIPINAS, 1870, P. 91).
the crime is growing at an alarming undermining the O cotidiano carcerário desta prisão revelava um lugar-
economic and social development of the population that comum em relação às prisões, aspectos sub-humanos
was born and developed there. Our goal is to under- que apontam para a precária condição e pouca tensão
stand both sides (through education and the society), a questão da cidadania ou dos condenados sociais.
and after the results put together a “proposal” believed Mesmo assim, teoricamente, buscava-se o modelo de
to be with her, can “soften” using violence to individual enclausuramento perfeito. Manutenção do “status quo”.
re-education, Social Education, Training, and Love qual- A prisão, a partir desta visão, tinha como principais metas:
ity of Life. - modificar a índole dos detidos através da recuperação
dos prisioneiros;
Key words - reduzir o crime, a pobreza não seria insanidade men-
Retraining Education Love Wellness tal, ou comportamentos anti-sociais?
- dirigir suas finalidades para a cura e prevenção do crime;

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 153


- reforçar a segurança e a glória do Estado (Rothman, inimigos, diante de uma guerra isso era fatal.
1991, p.30). A verdade é que minha guerra com o sistema estava só
começando e dessa vez ia ser pessoal...”.
O Comportamento fora e atrás das grades
O modelo considerado perfeito citado acima não é a re- CARANDIRU
alidade dos centros prisionais de hoje, pois os homens Carandiru é um filme brasileiro de 2003, do gênero dra-
praticam o crime fora e dentro do sistema. Continuam ma, dirigido pelo Argentino naturalizado Brasileiro Hec-
no crime por sobrevivência, as condições de vida des- tor Babenco.
sas pessoas fora e dentro do sistema prisional é precá- O filme é uma superprodução baseada no livro Estação
ria, podemos ver dois exemplos reais mostrados no ci- Carandiru, do Médico Drauzio Varella, onde narra sua
nema brasileiro. Por falha do próprio sistema, não há re- experiência de médico no sistema prisional e a realida-
educação, não há um programa de inclusão social para de dos presídios brasileiros. Ele realizou em um traba-
reintegração do reeducando a sociedade. Utilizaremos lho de prevenção à AIDS e DSTs (doenças sexualmen-
como ilustração desta afirmação feita por nós, a partir te transmissíveis) na Casa de Detenção.
de fatos reais, com a mostra de um discurso real de um O filme aborda o cotidiano da extinta “Casa de Deten-
policial em um filme brasileiro. ção”, mais conhecida por Carandiru (por se localizar no
bairro de mesmo nome na cidade de São Paulo - Bra-
TROPA DE ELITE 2. sil), antes e durante o massacre ocorrido em 2 de outu-
Tropa de Elite 2 é um filme brasileiro realizado, filmado bro de 1992, em que 111 presos foram mortos.
e com participantes das favelas do na cidade do Rio de
Janeiro - RJ, em 2010. A Lei do Presídio.
Nesse filme o produtor tenta mostrar de forma quase O filme aborda o tema “presos a sua lei”, onde lá dentro
que real o crime organizado por milícias. só sobrevive se segue as leis criadas pelos próprios
O personagem do filme “Capitão Nascimento” dá ao BO- presos, uma das falas do filme o personagem diz:
PE (Batalhão de Operações Especiais do Rio de Janeiro “Alguém roubou a faca da minha cozinha, ou devolve ou
- Brasil) estrutura e força e tem como “missão”: Afastar o vai morrer um preso por dia”.
tráfico de algumas favelas, e Impedindo que policiais cor- Existe um “código” a ser cumprido por todos os deten-
ruptos faturem com o “arrego do tráfico” (“arrego” é o tos, e quem infringir a “Lei”, esta com seu destino traça-
acerto que o policial faz com os bandidos). Acaba mos- do , quando não, o de sua família também.
trando o filme que segurança pública do Rio de Janeiro
não é o que aparece, na mídia, e que o problema a ser Presos a realidade
enfrentado, não se restringe ao tráfico. Ele diz que “O bu- Nessa cena chega um preso do CDP (Centro de Deten-
raco é bem mais em baixo”. O destino da cidade e do Ca- ção Provisória), que é recebido pelo diretor com as se-
pitão Nascimento, se cruzam em “Tropa de Elite 2 - O ini- guintes palavras:
migo agora é outro”. A partir de pesquisas intensas, o di- “Aquele que chega dizendo que é do crime com sangue
retor José Padilha e o roteirista Bráulio Mantovani cons- no olho, agente costuma esquecer aqui dentro”.
truíram uma história atual, baseada em fatos reais que se A recepção do diretor é tão desumana e cruel que além
misturam a história fictícia de Nascimento, da sua família, de dizer essas palavras, tranca o preso em uma cela
e de seus amigos, tentando mostrar a realidade do Brasil super lotada com criminosos de alto nível de criminali-
em Tropa de Elite dois, o sistema se reinventa e desco- dade.
bre como lucrar sem o intermédio do tráfico. Em perse- Em seu escrito “Vigiar e punir”, Foucault pergunta:
guição ao caminho trilhado pelo sistema, o público acom- “A sociologia tradicional colocava o problema nos se-
panha Nascimento indo além dos limites do quartel, reve- guintes termos: como a sociedade pode fazer indivídu-
lando as ligações das milícias com o Estado. E o preço os coabitarem?... Eu estava interessado no problema in-
por essa descoberta é alto. verso, ou, se preferir, na resposta inversa para esse
O filme tem inicio com a fala do personagem “Capitão problema: através de que jogo de negação e recusa a
Nascimento”: sociedade pode funcionar? Mas a questão que hoje me
““... Para certas pessoas a guerra é a cura a guerra fun- faço se transforma: a prisão é uma organização com-
ciona como válvula de escape, o meio foi sempre assim plexa demais para ser reduzida a funções negativas de
parceiro. exclusão: seu custo, sua importância, o cuidado com
Pobre é fundamental na nossa política de segurança sua administração, as justificativas que se procura lhe
pública. dar parecem indicar que ela possui funções positivas”.
Depois que entrei na equipe de segurança, o BOPE
passou a ter 16 equipes táticas, agora nós operamos de O Sistema Prisional no Município de Franco da Rocha
blindado e helicóptero, em outras palavras o BOPE vi- Franco da Rocha, município fundado ou criado em
rou máquina de guerra, eu quebrei o tráfego de drogas 01/02/1888, em São Paulo formado por um pequeno vi-
do Rio de Janeiro, e a máquina de guerra que eu ajudei larejo, e nela existia uma colônia onde havia um Hospi-
a montar mudou a história dessa cidade. tal Psiquiátrico chamado Juqueri. Este hospital acolhia
Só que eu demorei muito para saber quem eram meus pacientes considerados doentes mental. No decorrer

154 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


dos anos o município foi crescendo, sua população foi Preparar a pessoa para a liberdade e estimular o seu en-
aumentando. Eu era uma das moradoras de Franco da contro com a cidadania são metas consagradas na lei de
Rocha vivi a minha infância quase toda lá, brincava nas Execução Penal, que incubem a todos nós implementar.
ruas de terra, andava de bicicleta na colônia, ia à ca- Por isso, para diminuir a violência nas áreas urbanas,
choeira, praticava esporte, passeava aos fins de sema- não vai adiantar retirar todos os centros prisionais dos
na à noite e era sempre calmo e tranqüilo. Por volta do centros das cidades e isolá-los, em lugares muito distan-
ano de 2004 foram inauguradas quatro penitenciárias tes como se fossem animais, isso não irá solucionar o
neste local, sendo que já existia uma, praticamente no problema, somente irá agravá-lo, o ser humano merece
centro do município. Havia também uma Fundação, de- uma segunda chance, ser tratados dignamente, mas pa-
nominada Centro de Atendimento Sócio educativo ao ra isso temos que ajudá-lo a integrar com a sociedade e
Adolescente (CASA), antigamente chamada Fundação entender seu passado para compreender seu presente.
Estadual para o Bem Estar do Menor (FEBEM). Com o Para isso ser possível acreditamos que através da edu-
decorrer dos anos comecei a observar mudanças radi- cação, amor, saúde e bem-estar se tornam pessoas
cais na população, seus hábitos, suas crenças, atitu- melhores e aptas a conviver com a sociedade. Mas co-
des, e valores tudo se transformava. Foi quando come- mo isso pode ser feito?
çou minha inquietação e questionamento do por que
dessas mudanças. A primeira mudança observada, não Programa Começar de Novo
só por mim, foi o uso de drogas pela maioria dos ado- Comportamento Humano
lescentes do município. Na escola em que estudava Contratação de Psicólogos para um novo desenvolvi-
muitos colegas se tornaram usuários de drogas, outra mento e acompanhamento do comportamento atual
mudança, foram assaltos com freqüência. As rebeliões dos reeducando, onde seriam também os responsáveis
tiveram inicio também nos presídios, e na Fundação pelo estudo do comportamento deles. Terão como me-
Casa. A partir desta época, as pessoas passaram a evi- ta ajudar a entender as ações que foram realizadas e a
tar, sair de casa. Começaram os sinais de alerta geral. identificar os motivos que condicionam tais ações para
Minha inquietação aumentou, me questionava onde es- poder ajudá-los a se regenerarem trazendo-os de volta
tava aquele sossego que nós e nossos pais tínhamos e para o convívio social.
a possibilidade de brincar na rua até tarde. “Comportamento humano é a expressão da ação mani-
Outro fato relevante na cidade de Franco da Rocha é festada pelo resultado da interação de diversos fatores
que a maioria dos reeducandos inseridos no sistema internos e externos que vivemos, tais como: personalida-
prisional são oriundos de cidades distantes. Assim sen- de, cultura, expectativas, papéis sociais e experiências”.
do, seus familiares, visando facilidade de locomoção e
economia, estão se mudando para a cidade, as visitas Programas Formando Talentos
que ocorrem aos finais de semana, e aqueles que cum- Os reeducandos poderão cursar cursos de graduação,
prem suas penas, em regime semi-aberto, acabam se com o apoio de Universidades Brasileiras que terão
tornando moradores e seguindo suas vidas. uma sede dentro do centro Penitenciário.
Muitos reeducandos em regime de pena no sistema se- Para participar do Programa o reeducando deverá pre-
mi-aberto, são encontrados pela cidade usando drogas, encher alguns pré-requisitos como: ensino médio com-
roubando e arrumando namoradas. A maioria são jovens pleto, ser selecionado através de processo seletivo, ter
menores de idade, e nada acaba sendo feito, nenhuma bom comportamento e sugere aplicação da proposta de
atitude por parte das famílias, por medo de se compro- remição da pena pela educação sugerida pelo Senador
meterem e envolverem seus familiares, o resultado do Cristovam Buarque, onde diz:
envolvimento com estes reeducandos é o sofrimento “Analogia entre Trabalho e Educação para fins de remi-
destas jovens e de suas famílias, que apenas observam ção. Com o uso da analogia, prevalece a proporcionali-
a droga e a prostituição entrando em seus lares. Em dade de um dia de desconto na pena para cada três
1997 o Brasil tinha 148 mil reeducandos, hoje nós temos dias de efetiva dedicação aos estudos, exatamente co-
455 mil. É um aumento de 200%, nenhuma demanda de mo já acontece com o Trabalho”.
serviço público atingiu tal grau de necessidade.
A situação é muito preocupante, além da quantidade de Programa Fazendo Arte
penitenciárias em um mesmo local ser muito grande O Programa Fazendo Arte tem como objetivo o incenti-
principalmente por ser em uma área urbana, elas não vo de atividades culturais nos presídios brasileiros.
comportam o número adequado de reeducandos. Acre- As atividades ministradas serão: Artes Plásticas e Música.
ditamos que precisamos educar as crianças para não Podemos organizar passeios culturais em: museus, zo-
punir os homens. Ao invés de construir presídios, deve- ológicos, concertos, teatros e outros ambientes estimu-
ríamos construir escolas, oferecer condições de uma lando-os a continuar suas atividades culturais.
educação de qualidade e assistência à saúde com o mí-
nimo de qualidade. Programa Saúde Solidária
O programa Saúde Solidária visa à saúde preventiva
Proposta para Melhorar a Criminalidade nas Áreas dos reeducandos, proporcionando maior cuidado com a
Urbanas saúde e bem estar. O programa contará com profissio-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 155


nais da saúde (médicos e dentistas) concursados e con- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
tará com palestras referentes ao uso de drogas, alcoo- Egresso, Quem deixa o estabelecimento penal onde cumpriasen-
lismo, doenças e saúde preventiva objetivando a pre- tença readquirindo a liberdade.
venção de doenças. Fundação CASA/FEBEM, Autarquia do Governo do Estado de
São Paulo vinculada à Secretaria de Estado da Justiça.
Liberdade Acolhedora FUNAP, (Fundação de Amparo aos Presos). Ordenações Filipinas.
Muitos reeducando após cumprirem a pena e serem li- Livro V, títulos XXXII, XXXV, XLII, XLV, XLIX, LII, LVI.
bertos, não possuem família, moradia, e trabalho, sem
Rio de Janeiro, Tipografia do Instituto Philomathico, 14ª edição,
saber para onde ir se alojam em favelas voltando para a 1870, p.91 e segs.
criminalidade e retornando ao Centro Prisional.
Para evitar que isso aconteça à proposta sugere a pos-
sibilidade da montagem de albergues para aproximada- BIBLIOGRAFÍA
mente 40 egressos estruturados com quartos comuni- Bezerra, Antonio. “O projeto de reforma do Código Penal”. Revis-
tários, alimentação, acompanhamento com psicólogos, ta de Jurisprudência. Rio de Janeiro, 1900, volume nove, p. 135.
cursos profissionalizantes em parceria com a FUNDA- Carneiro, Maria Luiza Tucci. “Negros, loucos negros”. Revista USP,
ÇÃO FUNAP, SENAI, SENAC e outras Empresas que nº 18, 1993, p. 149.
queiram contribuir com o projeto. Lemos Brito J. G. “Reforma penitenciária no Brasil”. Revista de
Este item do projeto além de acolher o reeducando tem Direito Penal. Rio de Janeiro, s, e, 1933, p. 8.
como objetivo auxiliá-lo na busca de um emprego e ter
sua própria moradia sem ter que voltar para a criminali-
SITES
dade, (prazo de 16 meses para construir nova vida).
http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=5300&p=2.
Gestão de Pessoas http://www.Francodarocha.sp.gov.br/novo/index.php?pagina
A proposta é montar um departamento de gestão de =historico
pessoas, onde os próprios reeducando serão responsá-
veis por manutenção do banco de currículos, inserção
de currículos em agência de emprego e buscar empre-
sas que oferecem cursos gratuitos.
Emprego Solidário
Nossa proposta prevê um estudo e para futura aprova-
ção dos Órgãos superiores do governo onde as empre-
sas públicas e privadas tenham a obrigatoriedade na
contratação de egressos, com um percentual de cola-
boradores, assim como ocorre com os deficientes, as
empresas poderão usar o banco de dados instalado nos
albergues como fonte de pesquisa de talentos, melho-
rando a pesquisa por mão de obra.

CONCLUSÃO
Ao final desse estudo de Caso, entendemos que estu-
dando a História do Sistema Prisional do Brasil desde o
seu surgimento, não podemos colocar a culpa somente
nos reeducando, como totalmente responsáveis pela
violência nas áreas urbanas, pois o Sistema Prisional
do Brasil está muito falho não atendendo as Leis vigen-
tes. Diante disso acreditamos que a proposta aqui su-
gerida, onde oferecemos Reeducação, Amor, Saúde e
Bem-estar, possa obter como resultado um Sistema Pri-
sional mais humano tocando o íntimo de cada reedu-
cando, transformando-os em novas pessoas aptos a
conviverem na sociedade e amenizando a violência nas
áreas urbanas.

156 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ENTRE LA MINORIDAD Y LA PLURALIDAD DE INFANCIAS.
SOBRE INNOVACIONES Y PERSISTENCIAS EN LAS
CONCEPCIONES SOBRE LA NIÑEZ EN PRODUCCIONES
CIENTÍFICAS DE PSICOLOGÍA
Lenta, María Malena; Hojman Sirvent, Gabriel; Di Iorio, Jorgelina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN matic categories (ontological assumption about the


La niñez se constituye en un campo de disputas de sen- child, the child’s role in the investigation / intervention;
tidos, dentro del cual el discurso de la academia cumple biography, areas of interaction) as a strategy to describe
un papel desatacado en la legitimación de saberes y the conceptualizations of childhood and its relation to
prácticas sociales. La tensión reproducción-transforma- supervisory logic and/or the interests of the child.
ción social aparece como correlato de la hegemonía
discursiva en el campo. La psicología, que realizó diver- Key words
sos aportes a la consolidación de una perspectiva he- Childhood Scientific Production Psychology
gemónica de normalización de la infancia en el siglo
XX, consolidó la construcción de la “minoridad” como
sustrato para la Ley de Patronato. El nuevo ordena-
miento legal instituido en el XXI bajo el paradigma de la
Protección Integral, interroga las producciones científi- Introducción
cas en psicología desarrolladas en los últimos años. La Universidad como institución social, articula tradicio-
Con el objetivo de estudiar estas producciones, se rea- nes, saberes e innovaciones que aportan al conoci-
lizó un análisis inductivo basado en la construcción de miento y a la construcción de la sociedad, cuestiones
cuatro categorías temáticas emergentes (supuesto on- no ajenas a disputas políticas y de sentido. La reflexivi-
tológico sobre el niño; rol del niño en la investigación/in- dad como un programa epistemológico para la ciencia
tervención; biografía; ámbito de interacción) como es- social, promueve revisar sesgos: -las coordenadas so-
trategia para comprender las conceptualizaciones so- ciales del investigador,- el lugar que ocupa en el campo
bre la niñez, y su relación con la lógica tutelar y/o el in- académico y las posiciones intelectuales posibles en el
terés superior del niño. campo de producción simbólica; y -la construcción inte-
lectualista como espectáculo, como conjunto de signifi-
Palabras clave caciones a ser interpretadas y no como lógica de la
Niñez Producción Científica Psicología práctica (Bourdieu & Wacquant, 2005). En este sentido,
asumiendo a la reflexividad como una ruta crítica, pro-
ABSTRACT ponemos abordar las producciones científicas en psico-
BETWEEN MINORITY AND MULTIPLE logía como un aspecto central para dar cuenta de los
CHILDHOODS. ABOUT INNOVATION AND procesos de construcción de este objeto-sujeto: la in-
PERSISTENCE OF CONCEPTUALIZATIONS OF fancia.
CHILDHOOD IN PSYCHOLOGY’S SCIENTIFIC Este trabajo pone a prueba una propuesta de operacio-
PRODUCTION nalización de variables que permiten, a nuestro enten-
Childhood as a subject-object is in a field of senses’ dis- der, indagar sobre los modos en que los discursos so-
putes, in which the academy plays a significant role le- bre la niñez se hacen presentes en las prácticas de in-
gitimating knowledge and social practices. The pair so- vestigación e intervención.
cial reproduction- social transformation appears as a
correlate of the discursive hegemony. Psychology, Marco conceptual ¿Niños y menores?
which made several contributions to consolidate the La Infancia se constituye como el producto de un entra-
normalization hegemonic perspective of children in the mado que incluye estrategias sociales, teorías pedagó-
twentieth century, strengthened the construction of the gicas y psicológicas, y prácticas jurídico-políticas. Está
“minority” as a substrate for the Law of Patronage. The atravesada por luchas políticas, ideologías y cambios
new legal order established in the twenty-first, under the socio-económicos y culturales. La construcción de la
paradigm of comprehensive protection, question any categoría menor para designar no sólo a los que no han
scientific psychology developed in recent years. In order alcanzado la mayoría de edad, sino a los que serán ubi-
to study these productions, we realized an inductive cados como “peligrosos”, tiene su origen en la creación
analysis based on the construction of four emerging the- del primer Tribunal de Menores en Chicago, en 1899.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 157


De esta manera, la infancia minorizada deviene objeto eficacia en la construcción de la niñez. El pacto discipli-
específico de intervenciones sociales (Nuñez, 2006). nar (García Mendez, 2004) que persistió durante déca-
En Argentina, el discurso de la minoridad comienza a das entre la medicina, el derecho y la incipiente psicolo-
construirse entre 1919 y 1930, período durante el cual gía en la construcción de la “minoridad” fue el sustrato
los niños eran evaluados según su condición social y para la ley de patronato. La perspectiva hegemónica de
origen (Carli, 2006). Desde aquella perspectiva se en- la normalización que se aloja en las distintas discipli-
tendía que la pertenencia a familias pobres colocaba a nas, reproduce la idea de un único niño posible-desea-
los niños en riesgo social, y en consecuencia, se esta- ble, connotando deficitariamente a los que no cumplen
blecieron diversas categorizaciones dentro del universo con lo esperado (Frigerio, 2006). La medicalización de-
de la infancia. Los niños y niñas de sectores más vulne- venida luego en psicologización de los problemas so-
rables se transformarían en menores a partir de su in- ciales fue el formato que adquirió el control social, en la
greso al sistema judicial. La Ley Agote originó el Patro- hegemonía discursiva disciplinar. Posteriormente, la
nato del Menor, figura institucional que designaba la tu- perspectiva de los derechos humanos anclada fuera la
tela de esa infancia en manos del Estado. Bajo el predo- academia -movimientos sociales, sindicatos, etc-, inter-
minio del discurso de la caridad, el Estado intervenía peló los discursos disciplinares aportando a la habilita-
escasamente, y la Iglesia y la Escuela tenían el mono- ción de nuevas retóricas sobre la transformación social
polio de la asistencia social de esa infancia pobre y des- que cuestionan la concepción tradicional de la infancia.
valida. Según García Méndez (2003), la necesidad de Sin embargo, aun con diferentes legitimidades, ambas
satisfacer tanto el discurso asistencial como las necesi- perspectivas resultan vigentes. Configuraciones que se
dades de control, fueron las condiciones de surgimiento sitúan desde la normalización, pasivización, reducción
de las leyes de menores. al plano individual y objetualización de una infancia úni-
Con la Declaración de los Derechos del Niño aprobada ca conforman la clave del paradigma de la minoridad en
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la psicología. Propuestas de protección y promoción de
1959, se instaura una nueva legalidad que reconoce al derechos así como una comprehensión transdisciplinar
niño como sujeto de derecho. De allí en adelante, en de la infancia (infancias) que concibe al niño como un
teoría, el desarrollo y socialización de la infancia no se sujeto activo en su contexto, constituye la lógica del pa-
ampararía solamente en la acción de unos “pocos bien- radigma de la protección integral (Bustelo, 2008). En es-
intencionados”, sino que se habilitan medidas jurídicas te marco, las producciones científicas en psicología son
que comprometen y responsabilizan a los Estados. En interrogadas desde: ¿Cómo operan las lógicas del para-
la Argentina ese nuevo ordenamiento legal bajo el para- digma de la minoridad y de la protección integral en la
digma de la Protección Integral, coexistió con el para- producción de textos de investigación? ¿Qué persisten-
digma de la situación irregular, hasta el año 2006 cuan- cias e innovaciones se observan? ¿Cuáles son las nue-
do se sanciona la Ley 26.061 de Protección Integral[i]. vas propuestas y campos de intervención que emergen
En ésta se reconoce a niños, niñas y adolescentes co- para pensar la psicología desde la perspectiva de la
mo personas diferentes de los adultos, y poseedoras de protección integral de la infancia?
derechos específicos. Esto supone la construcción de
una ciudadanía plena en función de sus distintas fases Metodología
de desarrollo, habilitándose en el universo niñez-ado- Este estudio exploratorio-descriptivo, se inscribe en un
lescencia el ejercicio, siempre gradual, de derechos ci- enfoque de investigación cualitativa. Se propone descri-
viles, políticos, económicos, sociales, culturales y pro- bir las conceptualizaciones de la niñez presentes en las
cesales. producciones científicas universitarias pertenecientes
Esta modificación en el plano legislativo y su impacto en al campo de la psicología, y su relación con la lógica tu-
las prácticas en torno a la niñez, es interrogada por las telar y/o interés superior del niño.
Ciencias Sociales. En los procesos de transición de la La selección de los artículos analizados se realizó a
lógica tutelar hacia la protección integral, los estudios partir de un muestreo intencional por criterios(Patton,
actuales no sólo refieren a las transformaciones en el 1990) de las comunicaciones libres presentadas y publi-
nivel declarativo sino que se incorporan las tensiones y cadas en las Jornadas de Investigación organizadas
resistencias institucionales, políticas y culturales (Di Io- por la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
rio, 2010; Dona & Gómez, 2007; Lenta, Peirano & Zal- Aires, entre los años 2006 y 2010. El evento científico
dúa, 2010; Luciani Conde, 2011; Salomone, 2010; To- fue seleccionado en función de la vasta cantidad de tra-
rrealba & Hojman Sirvent, 2011) bajos presentados sobre el tema anualmente así como
su paulatino incremento en relación con los trabajos li-
Psicología: de la niñez normal a la pluralidad de in- bres correspondientes estudios realizados en Argentina
fancias (446 en el 2006 y 628 en el 2010). Esto señala la impor-
La producción de conocimiento científico y tecnológico, tante confluencia anual de investigadores y profesiona-
la formación de profesionales y la construcción de la les nacionales e internacionales interesado en el tema.
agenda de las políticas públicas son dimensiones de la Asimismo, los artículos seleccionados corresponden al
relación Universidad-Sociedad que operan en los pro- período denominado “de transición”, transcurrido entre
cesos de reproducción-transformación social, y tienen el año de sanción de la Ley de Protección Integral

158 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


(2006) y el año 2010, para el que ya se deberían haber partir de de-construir la práctica de investigación presen-
modificado y creado los nuevos dispositivos de inter- tada en los artículos. Ésta se pone en evidencia a partir
vención con las infancias (Grinberg, 2008). de las decisiones del investigador/profesional en relación
Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados con los escenarios de investigación, las fuentes utiliza-
completos en cualquiera de las áreas temáticas das y la selección de los instrumentos de recolección de
delimitadas[ii], producciones sobre intervenciones/in- datos. Estas decisiones están sostenidas en el marco
vestigaciones en Argentina, inclusión en las palabras conceptual de referencia, así como también en aspectos
claves y/o el título alguno de los siguientes términos: ni- epistemológicos e ideológicos. De acuerdo con esto, se
ño/ niñez/ infancia /infantil/menor/minoridad/chicos. construyeron las categorías temáticas que se describen
Como instrumento de recolección de datos se utilizó a continuación. Sin embargo, cabe mencionar, que esto
una grilla de registro que contenía los siguientes ítems: no eludió el reconocimiento de la narrativa específica de
año de publicación, área temática, tipo de artículo -in- cada área temática, es decir que, si bien en cada una de
forme de investigación/relato de intervención- , metodo- ellas opera al menos una lógica en torno al abordaje del
logía, fuente de datos, tópicos, vínculo con diseño y/o objeto de estudio, existen dimensiones epistemológicas
ejecución de políticas públicas. y ético-políticas del investigador que exceden dicha es-
Finalmente, se realizó un análisis inductivo de los datos pecificidad (Montero, 2006):
a partir de la construcción de categorías temáticas
emergentes (de Souza Minayo, 2009): supuesto ontoló- 1. Supuesto ontológico sobre el niño: permitió diferen-
gico sobre el niño (individual/social), rol del niño en la in- ciar los trabajos que abordaran las problemáticas de la
vestigación/intervención (activo/pasivo), biografía (indi- niñez desde una perspectiva individual y normalizante
vidual/familiar/social), ámbito de interacción (institucio- (individual), o por el contrario, la abordaran como una
nes tradicionales/otros espacios socio-educativos). construcción socio-histórica, dejando entrever la impor-
tancia de una comprensión transdiciplinaria (social).
Resultados “Las problemáticas que presentan los niños/as y ado-
En primer lugar, se relevó la cantidad de trabajos pre- lescentes alo­jados en hogares son un claro ejemplo de
sentados en las Jornadas de Investigación, referidos a cómo las formas de sufrimiento psíquico o subjetivo que
las problemáticas de la niñez, en relación con el total de se producen en una época determinada se encuentran
trabajos libres presentados. Lo que arrojó los siguientes en estrecha relación con las transfor­maciones econó-
resultados: micas, sociales y culturales que tienen lugar en una so-
ciedad (…) (Salud_SA_03_2010_Social)
Tabla 1
Cantidad total de trabajos presentados en el evento científico “El ingreso al jardín de infantes implica para los niños de
y los trabajos referidos a infancia, según año. barrios urbano-marginados el encuentro con un nuevo
2006 2007 2008 2009 2010 entorno lingüístico y discursivo (…) sus usos y sus es-
Total de trabajos de las trategias discursivas se “entrelazan” con las interven-
446 485 569 654 628
jornadas ciones de otros adultos, sus maestras, que no compar-
Total de trabajos referi-
55 39 36 49 71
ten el discurso de referencia del niño (…) las estrategias
dos a infancia de “tejido” de las maestras identificadas en los inter-
cambios presentados (…) conforman “puentes” para
Si bien se observa un aumento en términos absolutos, salvar la distancia y dar lugar a un diálogo intercultural
de trabajos referidos a la infancia según los criterios es- que haga posible el aprendizaje (Psicología del Desa-
pecificados en el muestreo (de 55 en 2006 a 71 en rrollo_PD_11_2006_Social)
2010), se destaca un paulatino descenso de estas pro-
ducciones en relación al total de producciones presen- “El análisis cualitativo de las sesiones a partir del traba-
tadas en las jornadas, en términos relativos. Mientras jo de codifi­cación del corpus textual aplicando las fami-
que en 2006 los trabajos correspondieron a un 12,3% lias de códigos selec­cionadas, y la posterior confección
(n=55) del total de las producciones (n=446), en el 2010 de la matriz de cada niño de la muestra, indica una fuer-
la relación descendió a 8% (n=71) de trabajos presenta- te incidencia de la continuidad y estabili­dad del encua-
dos sobre la temática respecto del total de trabajos li- dre en el despliegue de la capacidad lúdica. Niños que
bres referidos a investigaciones o intervenciones con/ desarrollan juegos genuinos en las primeras sesiones,
sobre la infancia en Argentina (n=628). Es posible que cuan­do se reintegran luego de reiteradas ausencias
durante el 2006, el contexto de la sanción de la nueva presentan dificul­tades para desarrollar su capacidad lú-
legislación (Ley nacional 26.061) esté vinculado al ma- dica” (Psicología Clínica_Cli_01_2010_Individual)
yor porcentaje de trabajos sobre el tema.
En un segundo momento, y con el objeto de comparar 2. Rol del niño en la investigación/intervención: si bien,
las conceptualizaciones sobre la infancia presentes en por las características de la muestra seleccionada, to-
los trabajos publicados en el 2006 y en el 2010, se rea- das las producciones tienen como objeto de estudio a la
lizó un análisis discriminando por área temática[iii]. infancia, se distinguieron aquellos que, aunque la toma-
La indagación sobre las conceptualizaciones de la infan- ran como fuente primaria de datos, la objetualizaban
cia presentes en las producciones científicas se realizó a

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 159


colocándola en un lugar de pasividad (pasivo), de aque- nal_PEd_09_2010_Biografía Individual)
llos trabajos en los que se concibe al niño como un su-
jeto activo en cualquiera de los contextos de interacción “(…) importante realizar, luego de la etapa confirmatoria
en los que se intentara comprenderlo (activo): de depresión infantil (…) estudios a nivel familiar profun-
“Enfatizamos la importancia de posicionarse desde el dizando la indagación de los niños en riesgo y la asocia-
punto de vista de los participantes infantiles selecciona- ción con las interacciones madre-niño-padre desde el
dos para su estudio con referencia a las formas concre- inicio de la constitución de la familia (…)” (Psicología
tas de percibir y abordar la comprensión de la propia Clínica_Cli_02_2006_Biografía familiar)
emocionalidad. Ello nos lleva a compartir posiciones
que caracterizan dicha realidad como diversa, cambian- “(…) el síntoma del niño es respuesta, ya sea a la articu-
te, polifónica y cuyas explicaciones son un producto so- lación de la pareja o bien la subjetividad de la madre.”
cial y humano” (Psicología del desarrollo_PD_05_2006_ (Psicología Clínica_Cli_04_2010_Biografía familiar)
Activo)
“El objetivo fundamental de esta investigación es abor-
“Trabajar asistencialmente y desde el plano de la inves- dar la temática acerca de qué implica ser niño hoy, des-
tigación dentro de una concepción ligada a la salud co- ocultando algunas percepciones sociales vigentes
lectiva y comunitaria hace que consideremos indispen- acerca del concepto de niñez (…) El no reconocimiento
sable la incorporación de la perspectiva de los niños/as de la niñez se ha vuelto obvio, aunque adoptando dos
y sus familias como actores partici­pantes, dado que se vertientes distintas según el lugar que el niño ocupe
trata de un programa de salud mental comu­nitaria.” dentro de la estructura social regida por el Mercado: lu-
(Psicología Social, Política y Comunitaria_PSC_09_ gar de excluido o lugar de consumidor” (Psicología del
2010_Activo) Desarrollo_PD_03_2006_Biografia Social)

“(…) este estudio se propuso analizar el desempeño so- 4. Ámbito de interacción del niño: refiere a los escena-
cial de niños con sordera profunda (…) participaron 64 rios de interacción en los que la niñez fue abordada, di-
niños (…) se solicitó autorización a los directivos de las ferenciando instituciones tradicionales, tales como hos-
distintas instituciones para realizar el trabajo. Luego, se pitales, prácticas clínicas privadas, escuelas, institutos
requirió el consentimiento informado de los padres y/o de menores, de otros espacios socio-educativos entre
tutores, informándose los objetivos del estudio y el ca- los que se incluyen centros de salud, comedores, jue-
rácter anónimo y confidencial de la información. Sólo se gotecas.
procedió a trabajar con los niños autorizados” (Psicolo- “Los participantes de cada grupo fueron contrabalan-
gía del Desarrollo_PD_02_2010_Rol del niño_Pasivo) ceados por género y orden de presentación de las
subpruebas. Los niños fueron contactados por medio
3. Biografía del niño: con esta dimensión se identificó la de los jardines de infantes a los que concurrían. Su ni­
matriz de significados desde la que los fenómenos y pro- vel socioeconómico puede caracterizarse como medio”
cesos sobre la infancia, son explicados. Por un lado, re- (Psicología del desarrollo_PD_05_2010_Instituciones
duciendo la comprensión al plano individual, consideran- tradicionales)
do aspectos evolutivos y de desarrollo (Biografía indivi-
dual). Por otro, desde las dinámicas de interacción fami- (…) el programa “Puentes Escolares” (…) se presenta
liar que incluye las especificidades de las prácticas de como una intervención desde el estado como garante y
crianza, las características de la díada madre-hijo y la facilitador de prácticas tendientes a la cumplimentación
propia biografía de los padres/madres (Biografía fami- de los derechos (…) opera desde el rol del acompañan-
liar). Y finalmente, la comprensión de las infancias desde te socioeducativo con niños, sus familias e instituciones
una mirada plural y desde un posicionamiento crítico al (…) (Psicología Jurídica_JU_05_2006_otros espacios
discurso social normativo y moralizante, es decir, miran- socio-educativos)
do al niño en actividad desde una perspectiva situacional
y holística del fenómeno social. (Biografía social). Estas dimensiones -perspectiva ontológica, rol del niño
“(...) experiencias originarias simbólicamente precarias, en la investigación, biografía del niño, ámbito de interac-
hostiles o afectivamente inestables, anteriores al ingre- ción- y los valores para cada una de ellas -individual/so-
so del niño al campo social, generan retracción de su cial, activo/pasivo, individual/familiar/social, tradicional/
deseo por el conocimiento, y se concretan por la pues- otras- permitió diferenciar conceptualizaciones de la in-
ta en marcha de mecanismos inconscientes desobjeta- fancia más cercanas a la lógica tutelar o a la lógica de
lizantes (Green, 2005). Estos tienden al retiro de la car- la protección integral.
ga psíquica necesaria para el investimiento de los obje-
tos y la creación de representaciones, y terminan por Consideraciones Finales
minar la propia actividad representativa. La experiencia Este artículo contó con el propósito de elaborar algunas
escolar de los niños con problemas de aprendizaje se dimensiones de análisis que permitieran operacionali-
encuentra severamente condicionada por estos deter- zar categorías complejas como son los paradigmas pa-
minantes psíquicos que merman las posibilidades de ra pensar las infancias. A partir de ese proceso, se pu-
aprovechar nuevas ofertas simbólicas en pos del enri- do observar que en las producciones científicas se
quecimiento de su pensamiento.” (Psicología Educacio- identificaron indicadores que permiten ubicar a la mayo-

160 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ría de las mismas bajo la lógica de uno de los dos para- [iii] La descripción de las producciones sobre la niñez en cada
digmas en pugna. Sin embargo, en una vasta produc- área temática se desarrolló en Di Iorio, J.; Lenta, M. & Hojman, G.
(2011) Conceptualizaciones sobre la infancia. De la minoridad al
ción conviven indicadores de ambos paradigmas, pu- interés superior del niño. Un estudio de las producciones científi-
diendo inferir ciertas inconsistencias en la construcción cas en Psicología. En evaluación.
interna del relato o bien, las implicancias de los proce-
sos de transformaciones en curso de ciertas trayecto-
rias de investigación con niños. BIBLIOGRAFÍA
No obstante, entendemos este intento reflexivo sobre Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Aportes para una antropología
las producciones científicas sobre la infancia en psico- reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
logía, como el comienzo de una búsqueda para abrir el Bustelo, E. (2008). El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo
debate acerca de en qué decisiones del enfoque meto- XXI.
dológico e ideológico del investigador, se ponen en jue- Bustelo, E. (2008). El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo
go los paradigmas en pugna. A su vez, se interrogan los XXI.
modos en que la producción académica se vincula con
Carli, S. (comp.) (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escue-
la transformación de las políticas sociales sobre la in- la, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós
fancia y, en particular, cómo podría aportar en el forta-
de Souza Minayo, C. (2009). La artesanía de la investigación
lecimiento del paradigma de la protección integral.
cualitativa. Buenos Aires: Lugar.
La pregunta epistemológica acerca de cuál es la natura-
leza de la relación entre el sujeto que conoce y aquello Di Iorio, J. (2010) Infancia e institucionalización: abordaje de
problemáticas sociales actuales. Pesquisas e Práticas Psicosso-
que puede ser conocido nos permite pensar acerca de ciais. ISSN 1809-8908 http://www.ufsj.edu.br/revistalapip/revis-
la concepción del “otro” en las producciones científicas. ta_volume_4_numero_2.php
¿Quién es el otro? ¿Cuál es el lugar del Otro? ¿Qué tipo
Dona, P. & Gómez, D. (2007) Informe: Políticas Públicas de Infan-
de relación se tiene con él Otro? ¿Para quién es el co- cia en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de los espacios resi-
nocimiento producido? Son interrogantes que remiten a denciales para acogimiento de niñas, niños y adolescentes. Dis-
las consideraciones ético-políticas del investigador y ponible en: http://www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/
permiten inferir sobre las condiciones de producción y Informes%20Observatorio/Informe
la validez ecológica de las investigaciones sobre la in- Frigerio, G. (2006). “Hacer del borde el comienzo del espacio” en
fancia en psicología. En dicha relación, la innovación y Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en los bordes.
la persistencia no son procesos que puedan ubicarse Frigerio Coord. Buenos Aires: Noveduc.
de forma estanca en ninguno de los dos ámbitos. García Mendez, E. (2003) Infancia y políticas sociales: el futuro
Esta descripción sobre las relación entre las conceptua- de los organismos no gubernamentales. [On Line]. Disponible en:
lizaciones de infancia y las producciones científicas, no http://redlamyc.info/Documentos/Emilio%20Garcia%20Men-
dez%20article%20for%20Brecha.doc.
pretende criticar valorativamente ni a las producciones ni
a sus autores. Sin embargo, hay aspectos epistemológi- García Méndez, E. y Beloff. M. (Compiladores) (2004). Infancia,
Ley y Democracia en America Latina. Bogota: Ed.Temis.
cos e ideológicos que, aunque no enunciados, constitu-
yen acuerdos tácitos que responden a momentos históri- Grinberg, J. (2008) Transformaciones en el tratamiento de la niñez
cos, culturales y sociopolíticos de los que los investiga- en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la
infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropolo-
dores no son ajenos. No hay neutralidad en la ciencia, ya gía Social, 27, pp. 155-174.
que los métodos y los diseños no sólo indican cómo com-
prender o evaluar, sino que develan fundamentalmente http://www.open.ac.uk/courses/tasters/e807/objects/d4174.pdf
las lógicas de producción de sentidos que orientan el Lenta, Peirano & Zaldúa. Infancia y comunicación. Promoción de
proceso de construcción de conocimientos. derechos en contextos de vulnerabilidad psicosocial. XVI Anuario
de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires,
2011
Luciani Conde (2011) La des-infantilización de la niñez en la se-
gunda modernidad: apuntes para pensar la subjetividad del niño
NOTAS de hoy. XVI Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psico-
logía, UBA, Buenos Aires.
[i] En 1989, se sancionó la Convención Internacional de los De-
rechos del Niño que fue suscrita por Argentina en 1990 e incor- Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en psico-
porada a la Constitución Nacional en la Reforma de 1994, sen- logía comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
tando las bases para las políticas sociales con perspectiva de
protección integral de la infancia (López Oliva, 2008) Nuñez, V. (2006). Infancias y menores: el lugar de la educación
frente a la asignación social de destinos. En Infancias y adoles-
[ii] En las Jornadas de Investigación pueden presentarse trabajos cencias. Teorías y experiencias en los bordes. Frigerio-Diker
en la modalidad de taller, poster, trabajo libre o simposios. Los Coords. Buenos Aires: Noveduc.
trabajos libres pueden ser incluidos en las siguientes áreas temá-
ticas: Psicología clínica y psicopatología, Psicología del trabajo, Patton, M.Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods.
Psicología Educacional y Orientación Vocacional, Psicología (2nd Ed) Newbury Park: Sage Publications.
Social, Política y Comunitaria; Salud, Epidemiología y Prevención, Torrealba & Hojman Sirvent (2011) Instrumentos de participación
Técnicas y procesos de evaluación psicológica, Psicología Jurí- e inclusión para ensayar ciudadanías democráticas. XVI Anuario
dica, Neuropsicología y Psicología Cognitiva, Psicoanálisis, His- de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, Buenos
toria de la Psicología, Psicología del Desarrollo, Filosofía y Aires.
Epistemología, Estudios Interdisciplinarios y Nuevos desarrollos,
Psicología Experimental.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 161


POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA.
TENSIONES Y OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A DERECHOS
Lenta, María Malena; Zaldúa, Graciela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN ers of Childhood Direction´s programas from the Bue-


Este trabajo se enmarca en la beca de maestría UBA- nos Aires City. The narratives approached alluded to the
CyT “Niños, niñas y adolescentes en territorios y situa- gaps between the rhetorics of the procedure that sup-
ciones de vulnerabilidad psicosocial” dirigida por la port the paradigm of the integral protection of the child-
Prof. Zaldúa. La infancia como categoría social es con- hood and the accessibility to the rights. They inlighted
siderada en la relación socio-histórica con el mundo paradoxes and tensions concerned on the characteriza-
adulto. Las políticas sociales para la infancia, modelan tion of the infancy with damaged rights, the considera-
instituciones, vínculos y prácticas que operan en proce- tions on situations with diverse precariousnesses and
sos subjetivos y colectivos de la infancia, en contextos the implications of the social policies in the practices
diversos. Esta investigación exploratoria descriptiva, from the own practices.
con enfoque de investigación social cualitativa, propone
indagar sobre las modalidades del acceso a derechos Key words
de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnera- Infancy Rigths Social Policies
bilidad psicosocial, en territorios de exclusión social de
la Ciudad de Buenos Aires. Se implementaron: grupos
focales, entrevistas en profundidad y observación sim-
ple con trabajadores/as de programas de la Dirección 1. Introducción
del Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Este trabajo se enmarca en la beca de maestría UBA-
Buenos Aires. Las narrativas abordas aludieron a bre- CyT “Niños, niñas y adolescentes en territorios y situa-
chas entre las retóricas de las normas que sostienen el ciones de vulnerabilidad psicosocial” dirigida por la
paradigma de la protección integral de la niñez y la ac- Prof. Graciela Zaldúa.
cesibilidad a los derechos. Se visibilizaron paradojas y La infancia como categoría social, se coloca en el juego
tensiones respecto de la caracterización de la infancia de relaciones sociales que se constituyen históricamen-
con derechos vulnerados, las consideraciones sobre si- te con los adultos. Desde esta perspectiva, la infancia
tuaciones con precariedades diversas y las implican- no puede quedar reducida al desarrollo de una subjeti-
cias de las políticas sociales en las prácticas desde las vidad individual del niño o niña singular. Implica un in-
propias prácticas. greso al lenguaje, en el sentido del ingreso en un proce-
so abierto y diacrónico (Agamben, 2004), esto es, el ac-
Palabras clave ceso a lo exosomático -la relación con un “otro”- en la
Infancia Derechos Políticas Sociales dimensión especialmente semántica del lenguaje. Se
trata de un vínculo que remite a una transmisión interge-
ABSTRACT neracional que sostiene (en lo singular y social) y es
SOCIAL POLICIES AND INFANCY. TENSIONS AND apertura de otro comienzo.
OBSTACLES IN TO THE RIGHTS ACCESS Pero la infancia posee una significación impregnada de
This work places in the scholarship of mastery UBACyT dinamismo pues las formas conceptuales que van signi-
“Children, girls and teenagers in the vulnerability ficando al mundo se transforman en la medida que se
psicosocial´s territories and situations “ directed by Prof. transforma la lectura del mundo. Y es el estar-en-el-
Graciela Zaldúa. The infancy like social category part- mundo lo que habilita el registro de necesidades como
ner is considered in the historical relation by the adult primera marca de que “se está” en el mundo. No obs-
world. It is not considered in an individual development tante, como señala Bustelo (2008), la introducción al
but in relation with others. The social policies for the in- mundo puede ser cercenada si en la infancia no se su-
fancy, shape institutions, links and practices that oper- pera el mundo de la necesidad como necesidad biológi-
ate in the subjective and collective processes of the in- ca: “ser lanzados sin contemplaciones al mundo de la
fancy, in diverse contexts. This exploratory descriptive necesidad significa ser pobre” (p-154). Ello implica que
investigation, with an approach of social qualitative in- los sujetos deben “hacer algo” para no caerse y verse
vestigation, proposes to investigate the modalities to ac- desde el comienzo ubicados en el campo de la zoé, la
cess at children, girls and teenager´s rights in situation miseria, la minoridad como infancia-resto. Y en este
of vulnerability psicosocial, in territories of social exclu- punto radica la responsabilidad del mundo adulto como
sion, in Buenos Aires City. There were implemented: fo- soportes. Si ello no ocurre, la infancia puede suscepti-
cus groups, interview and simple observation with work- ble de un doble despojo: del lenguaje y de la materiali-

162 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


dad del ser-enel-mundo. personas menores de 18 años” como sujetos de dere-
En este marco, todos los derechos de niños, niñas y chos. Esta definición jurídica les atribuye a los niños y
adolescentes son derechos sociales en el sentido de niñas la titularidad de sus derechos, los define jurídica-
que su garantía es fundamentalmente política y por lo mente como ciudadanos plenos.
tanto, interpelan al conjunto del mundo adulto. Son de- Tanto la CIDN, como la Ley 114 de “Protección Integral
rechos relacionados con la “otredad”. Son otros más de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” de la
allá de nosotros, pues son pura negación de nuestra CABA sancionada en 1998 y la Ley 26.061 “Protección
mismidad, y en ellos no hay reciprocidad. Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adoles-
centes” de alcance nacional sancionada en 2005, resul-
2. ¿De la minoridad al Interés Superior del Niño? tan tratados integrales (Musa, 2009) pues se fundan en
Las tensiones entre los campos: jurídico, político, ideo- la inclusión de todas las generaciones de derechos pa-
lógico y disciplinar no estuvieron ni están ajenas de la ra la infancia. Es decir, que implican la garantía de los
demarcación del estar-en-el-mundo del conjunto de ni- derechos civiles y políticos, los derechos económicos,
ños, niñas y adolescentes. Como narrativas que apun- sociales y culturales, los derechos de solidaridad y los
talan prácticas sociales, organizaran paradigmas que derechos tecnológicos y de la bioética, en forma simul-
sostienen instituciones que habilitan u obstaculizan el tánea. Implican una interdependencia inescindible entre
acceso a los derechos de una pluralidad de infancias. los derechos del niño/a. La satisfacción del derecho a la
En Argentina, la ley 10.903 de 1919 se constituyó en vivienda digna o a la salud nunca puede ser resuelta
norma fundante de la regulación de la infancia. Siguien- restringiendo el derecho a la libertad como ocurría con
do los modelos norteamericanos y europeos, se propu- el caso de la ley de patronato.
so una norma para responder a las exigencias de profi- El nuevo marco legal se contrapone a la idea de niño
laxis social, en un contexto de inmigración y conflictivi- que debe ser asistido y obliga al Estado a definir al niño/
dad social por las condiciones de vida, que debían ser a por “lo que tiene” y no por “lo que es”. Formalmente,
reprimidas por un Estado que procuraba el “orden so- los niños y niñas se convierten en titulares de derechos
cial”. El conjunto de la infancia fue legalmente fragmen- que pueden exigir al Estado mucho más que recibir un
tada según su condición social: los niños (hijos de las bien. Frente a las políticas filantrópicas y de beneficen-
clases medias y acomodadas) y menores (los pobres): cia anteriores, se exige la integralidad en el cumplimien-
“Esos menores no solamente no tienen un ambiente to de los derechos.
económico y moral de hogar y carecen de afectos hu- Se propone así el paso de las necesidades a los dere-
manos (…) Esos niños pobres van fatalmente hacia la chos. La lupa se pone en las instituciones del mundo
delincuencia. La sociedad argentina está creando así adulto como responsables y en los derechos vulnera-
delincuentes”, (Debate parlamentario, Cámara de Dipu- dos del niño/a como problema a resolver desde las po-
tados. Ley 10.903 de 1917) líticas públicas. El eje central de la CIDN es entonces la
El basamento ideológico para la constitución formal de no criminalización de la pobreza.
dos mundos antagónicos en el seno de la infancia: el La CIDN, la Ley 114 y la ley 26.061 prevén la instalación
mundo de la niñez normal y el mundo de la minoridad de un Sistema de Protección Integral de los Derechos
que implicaba siempre, explícita o implícitamente, los de Niños Niñas y Adolescentes. Dicho sistema es el
atributos de “pobre y delincuente”. Estos dos mundos marco de instalación de las políticas sociales hacia la
constituyeron asimismo dos circuitos jurídicos diferen- infancia.
ciados, la Justicia de Familia para los primeros y la (in) El principal garante de dicho sistema debe ser el Esta-
Justicia de Menores para los otros (García Méndez y do. Según el artículo 34 de la CIDN, artículo 45 de la ley
Beloff, 2004). 114 de la CABA y el artículo 32 de la ley 26.061, estas
La ley 10.903 le atribuía al Estado argentino la capaci- políticas deben ser consideradas como servicios públi-
dad someter a la justicia a niños y niñas pobres por el cos y se constituyen en una facultad indelegable del Es-
“ser” y no por lo que “lo hecho”, sellando el sintagma tado, particularmente del Poder Ejecutivo. El artículo 2
pobreza=delincuencia con las mejores intenciones. de la CIDN ubica el fin de las políticas focalizadas y pro-
La estructura a-crítica de psicólogos, trabajadores so- pone la restauración de las políticas universales.
ciales y otros que nunca se plantearon el retorno al ho-
gar o la desintitucionalización de los niños y niñas, fue- No obstante, diversos estudios (MPT, 2011; CASA-
ron el corazón del modelo de tutela estatal sobre la in- CIDN, 2010) afirman que entre la retórica de las nuevas
fancia pobre, conformando el Paradigma de la Situa- leyes sostenidas en el Paradigma de la Protección Inte-
ción Irregular. gral de la Infancia y las prácticas sociales con niños, ni-
Noventa años más tarde y tras distintas etapas que ñas y adolescentes existen fuertes brechas. La vigencia
atravesaron las instituciones del patronato, la Conven- de instituciones y prácticas tutelares recortan infancias
ción Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) se que aun son expulsadas al campo de la minoridad, fue-
instaura como una marca inicial que rompe abrupta- ra de la ciudadanía, a la zoé. Siguiendo a Agamben
mente con la letra jurídica anterior y transforma cabal- (2008), se trata de un estado de excepción para la infan-
mente el status jurídico de la infancia. A partir de su ce- cia. Se instaura una situación de anomia de significados
lebración en el año 1989, la CIDN define a “todas las que respecto de la CIDN permite justificar tanto las de-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 163


mandas sociales emergentes en la infancia tanto como tuvo compuesta por 14 trabajadores/as. Se trata de una
su supresión por causa de una “necesidad” de equilibrio muestra intencional de tipo: 1) intensiva, 2) viable y ac-
fiscal u ordenamiento administrativo. Si las contradic- cesible, 3) representativa del fenómeno a estudiar, y 4)
ciones sociales operan también en la infancia a través pertinente respecto de los aspectos, la modalidad y el
de tensiones diversas, el orden jurídico se coloca en encuadre metodológico propuesto. Es heterogénea en
una situación de perpetua ambigüedad, lo que puede relación al programa social de pertenencia, profesión,
instalar al derecho en “una no relación con la vida o a su sexo y tiempo de trabajo en el programa.
inverso, que es lo más frecuente, la vida sin protección
del derecho” (Buestelo, 2008: 114). 4. Análisis y discusión
En este marco, las instituciones y prácticas abordadas La perspectiva hermenéutica-dialéctica implica un ejer-
en este trabajo son comprendidas desde la perspectiva cicio comprehensivo a la vez que crítico sobre la reali-
de los derechos humanos, no reducidos a la defensa de dad social. Aborda las narrativas como hechos sociales
la nuda vida o la zoé, un minimalismo en la protección e históricos que se inscriben a su vez en una cotidianei-
que se centra en la supervivencia, sino apuntalando el dad. En el campo de las prácticas con la infancia, las
campo de las prácticas de ciudadanía y la política con narrativas de los y las trabajadores/as del sector visibili-
centro en una ética de responsabilidad y consideración zaron paradojas y tensiones respecto de la caracteriza-
del otro. ción de la infancia con derechos vulnerados, las consi-
deraciones sobre situaciones con precariedades diver-
3. Metodología sas y las implicancias de las políticas sociales en las
Este trabajo de corte exploratorio-descriptivo, se posi- prácticas de restitución de derechos, implicadas en las
ciona desde el enfoque de la Investigación Social Cua- propias prácticas.
litativa (ISCUAL) que constituye una práctica interpreta- En cuanto al orden de la realidad socio-histórica pro-
tiva, activa, reflexiva y dialogada entre el investigador y puesto por Bertaux (1989), se presentifica un contexto
el participante. El carácter performativo de los textos o crisis capitalista con efectos inscriptos sobre la estruc-
palabras que allí se producen cumple el papel principal tura social, los lazos sociales y las subjetividades, como
de sostener la relación social entre ellos (Cornejo, M. et. correlato de décadas de desarrollo del modelo neolibe-
al., 2011) como garantía de validez en la producción del ral (1970 a la actualidad). La expulsión del trabajo asa-
conocimiento. lariado de una porción importante de la población hacia
En este marco, el objetivo de esta presentación consis- modalidades más precarias, habilitó regiones de vulne-
te en: indagar sobre las modalidades del acceso a dere- rabilidad social para vastos sectores en concomitancia
chos de niños, niñas y adolescentes en situación de vul- con la desarticulación de soportes comunitarios y lazo
nerabilidad psicosocial, en la Ciudad de Buenos Aires. familiares y una especial desprotección para la infancia.
Para ello, se abordaron narrativas de trabajadores/as Se configuraron territorios de exclusión de los derechos
de dos programas sociales de la Ciudad Autónoma de de ciudadanía, la zoé, donde impera la violencia como
Buenos Aires, de la Dirección de Niñez del Ministerio de vehículo vincular:
Desarrollo social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai- - Es que se vive una situación de violencia general. Vio-
res, entre 2009 y 2010. El programa identificado como 1 lencia para ir a la salita, te roban. En el hospital atienden
emprende la atención integral de niños, niñas y adoles- mal o no te quieren atender por ser de la villa. Si llamás
centes en situación de calle de la CABA. El programa al SAME, tarda porque sos de la villa, tiene que buscar
identificado como 2 se ocupa del fortalecimiento de vín- un patrullero y te morís. El de la ambulancia dice “hay
culos de niños, niños y adolescentes con su familia y que matarlos a todos”… hay violencia en todos los ám-
comunidad. De este último, se trabajó con el Zonal Villa bitos y desde todos los ámbitos. Nos violentan. (Grupo
15 y el Zonal Villa 21-24 de la CABA. Focal, Programa 2, Zonal Villa 15, Antropóloga, mujer)
Para el análisis de los datos, desde una perspectiva - Vemos que son chicos que están, que son de familia
hermenuéutico-dialéctica (Minayo, 2009) se considera- que atraviesan una situación de pobreza estructural, de
ron tres órdenes de realidad presentes en las narrativas familias muy pobres, la mayoría del conurbano bonaer-
(Bertaux, 1989): a) la sociohistórica, que integra el enla- se. También con problemas de violencia familiar, de vio-
ce entre el tiempo histórico contextual, que comprende lencia física, todo lo que es también la situación de los
aspectos socioestructurales. b) La realidad psíquica, pibes en la calle es producto de un proceso de años, no
que incluye por un lado, la resignificaciones de las ex- es algo que un pibe que está en situación de calle se va
periencias de vida en la lógica narrativa y, por el otro, la de un día para el otro de la casa, sino que rompe un
interpretación sobre los recorridos subjetivantes. Final- montón de lazos familiares, sociales, del vecindario, la
mente, c) la realidad discursiva del relato, que incluye el escuela cuando los pibes dejan la escuela. (Entrevista,
encuentro con el otro, no lineal sino con idas y vueltas Programa 1, Trabajador Social, varón)
en sus secuencias y su posicionamiento de género, so- Y la infancia habitante de estos territorios aparece co-
cial, cultural que media y condiciona la relación con el mo marcada como resto-de-la-infancia:
investigado. - (…) en el hospital, los dejan tirados en la guardia…
Se realizaron: entrevistas en profundidad, grupos foca- “paquera de mierda” le dicen. Pero atrás sigue el pro-
les y observación simple y participante. La muestra es- blema. (Grupo Focal Programa 2, Zonal Villa 21-24,

164 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Operadora Social, mujer) visibilicen otro futuro.
- (…) hay iniciativas personales que muchas veces posi-
El orden de la realidad psíquica inscribe las variantes bilitan el pensarse de otra forma, otra alternativa de
del ser y el hacer del sujeto. Las tramas diversas en las pensar en otro futuro (Entrevista, Programa 1, Operador
que se inscriben las prácticas sociales de trabajadoras Social, mujer)
y trabajadores del campo de la niñez, operan entre la - Pensamos en hacer un proyecto desde lo más que
retórica de las normas, proyectos y programas y los pueden hacer, no desde lo que hacen mal o le falta, no
obstáculos políticos, jurídicos, ideológicos, instituciona- queremos trabajar desde la queja sino apuntalando lo
les y disciplinares propios y/o de otros. que hace bien y puede desarrollar. No un proyecto para
- En general, creo que es una preocupación discursiva la ganar plata sino para sistematizar conocimientos y dar-
de los chicos en calle. No molestan afuera de la villa. Es- les la posibilidad de que desarrollen su práctica (…) (a
tán acá. Decimos que más allá de la entrevista, hay que veces) lo primero que se le pregunta (al niño/a) es si
seguir el proceso, hablamos… el hospital para que los quiere comer o bañarse y el pibe es más que eso (…)
atienda…cuando quieren salir de calle… cuando se da el (Entrevista, Programa 2, Operador Social, varón)
quiebre no hay salida. Uno no puede hacerse cargo a
medias. Lo hacés vos voluntariamente porque se te es- 5. A modo de cierre
capa sin poder hacer algo diferente… (Grupo Focal Pro- La CIDN y las normativas que se fundan sobre ellas, ha-
grama 2, Zonal Villa 21-24, Trabajadora Social, mujer) bilitan una arquitectura política e institucional que se po-
Las imposibilidades en el cumplimiento de los objetivos siciona desde el respeto de los derechos humanos y uni-
propuestos del hacer, conjuran angustias y sufrimientos versales de niñas y niños. Sin embargo, la vigencia cultu-
que afectan la identidad del sujeto: ral del patronato que se instala desde los principios del
- (…) recién después de estos cuatro años hace, un mes “peligro moral y material” del niño, la internación como
tuve la primera supervisión externa pensándolo en fun- base y el disciplinamiento y castigo a la pobreza, sigue
ción de esos cuidados de charlar lo que le pasa a uno lo hegemonizando las prácticas jurídico-institucionales.
que le pasa con el trabajo con la situación con la angus- El acceso a derechos como excepción y el estado de
tia. El cuidado y la consideración de los laburantes en excepción como norma para la infancia, visibilizan la
tanto a sueldos y en ausencia a los reconocimientos de existencia de un neopatronato que se filtra por intersti-
los derechos laborales clásicos nos hace pregunta so- cios políticos, jurídicos e institucionales diversos.
bre qué hacemos (Entrevista, Programa 1, Operador Reivindicar el rol del mundo adulto desde la eleidad
social, varón). (Bustelo, 2008), el rol intergeneracional donde el mundo
- Primero pensé que esto era la panacea del trabajador adulto se constituye en soporte para otros futuros posi-
social, la mejor trinchera pero después me di cuenta que bles, alude a un posicionamiento desde el Paradigma
es muy triste, muy frustrante y te desgasta. Y me di cuen- de la Protección Integral de la infancia no ajeno a dispu-
ta de que ninguna de las direcciones se preocupa por el tas políticas y de poder, que se encarna en prácticas so-
sentimiento, por el estado de ánimo de los trabajadores. ciales con implicancias éticas y políticas que pretenden
(Entrevista, Programa 1, Trabajador social, varón) para la infancia la condición de biós, es decir, la partici-
- Existe una contradicción entre las políticas sociales y pación en la vida política.
la Convención Internacional de Derechos de Niños, Ni-
ñas y Adolescentes. Hay un viraje en las políticas pero
todo entra en contradicción. Ahí surgen los grandes
conflictos (Grupo Focal, Programa 2, Zonal Villa 15, So-
ciólogo, Varón)
El orden de la realidad discursiva remite al encuentro
con el otro en el que se referencian las presencias de
otras voces. El encuentro con la niñez y la adolescencia
en territorios de excepción, interpela a trabajadores/as
sobre las significaciones hegemónicamente asignadas
a las mismas:
- Uno viene estructurado de la casa, de la familia y del
barrio, de la universidad y a veces tiene que correrse de
ese lugar para darse cuenta que el otro es un ser huma-
no, es una persona, es un sujeto de derechos que tiene
que tener las mismas oportunidades que tuve yo, que
tiene la misma edad que vos y está en otra situación y
se merece tener las mismas oportunidades. (Entrevista,
Programa 1, Psicóloga, mujer)
Se abren interrogantes acerca de la habilitación de
prácticas restitutivas de derechos que trasciendan la
excepcionalidad como norma para la infancia excluida y

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 165


BIBLIOGRAFÍA
Agamben, G. (2004). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo Editores.
Agamben, G. (2008). Estado de excepción. Buenos Aires: Adria-
na Hidalgo Editores.
Agamben, G. (2009). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hi-
dalgo Editores.
Bertaux, D. (1989). Historia oral e historia de vida. Cuadernos de
Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
Bustelo, E. (2008). El recreo de la infancia. Argumentos para otro
comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño (2009). Tercer informe
periódico alternativo de la Convención sobre los derechos del
niño en virtud de su artículo 44. Buenos Aires: CASACIDN.
Documento (2009). Debate parlamentario, Cámara de Diputados.
Ley 10.903 de 1919. Desgrabación. Departamento de coordinación
de estudios, Buenos Aires.
García Méndez, E. y Beloff. M. (Compiladores) (2004). Infancia,
Ley y Democracia en America Latina. Bogota: Ed.Temis.
Minayo, C de S. (2009). La artesanía de la investigación cualita-
tiva. Buenos Aires: Lugar.
Ministerio Público Tutelar (2011). Niñez, adolescencia y saludmen-
tal en la Ciudad de Buenos Aires. Informe 2010. CABA: EUDEBA.
Minnicelli, M (2011). Infancias en estado de excepción. Derechos
del niño y psicoanálsis. Buenos Aires: Noveduc.
Musa, M. L. (2009). El Ministerio Público Tutelar a la luz de la
protección integral de los derechos de los niños, niñas y adoles-
centes. Apuntes sobre su institucionalidad en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Buenos Aires: Ministerio Público Tutelar.
Zaldúa, G. (2011). Epistemes y prácticas en Psicología Preventiva.
Buenos Aires: EUDEBA.

166 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


RELEVANCIA PSICOSOCIOLÓGICA
DE LOS ESTUDIOS SOBRE DISCAPACIDAD
Lentini, Ernesto
UBACYT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investi- En este escrito se exponen algunas vertientes de análi-
gación P058 (2008-2010) “Narrativas del desamparo: sis y reflexión acerca de la problemática de la discapa-
conformismo, mesianismo, opciones críticas” depen- cidad mental que han sido abordadas en el contexto del
diente de UBACyT. Se trata de un proceso investigativo desarrollo de una línea investigativa -actualmente en fa-
en etapa de finalización, orientado a explorar la relación se de finalización- orientada a explorar la operatoria de
entre configuraciones sociales y producción de subjeti- los dispositivos institucionales destinados a la atención,
vidad. En particular, este escrito constituye el punto de asistencia, tratamiento y/o rehabilitación de personas
articulación de los diferentes elementos de análisis con discapacidad mental. Dicho trabajo constituye, a su
abordados en una línea de investigación específica, vez, una de las dimensiones de despliegue del proyec-
orientada a indagar los procesos de producción social e to de investigación P058 “Narrativas del desamparo:
institucional de la discapacidad mental, y se dirige a es- conformismo, mesianismo, opciones críticas”, depen-
tablecer la relevancia que los estudios sobre discapaci- diente de UBACyT y dirigido y co-dirigido por las Dras.
dad tienen para el campo de la Psicología Social y de Margarita Robertazzi y Liliana Ferrari, respectivamente,
las ciencias sociales. cuyos lineamientos centrales se orientan a indagar y
analizar, desde una perspectiva psicosociológica, la re-
Palabras clave lación existente entre las configuraciones sociales y los
Estudios sobre discapacidad Psicosociología procesos de producción de subjetividad.
En virtud de tales coordenadas, se habilita la posibilidad
ABSTRACT de interrogar la problemática de la discapacidad (y aquí,
PSYCHO-SOCIOLOGICAL RELEVANCE OF específicamente, de la discapacidad mental) en térmi-
DISABILITY STUDIES nos novedosos, no sólo en lo que respecta al plano
This work is part of the research project P058 (2008- epistemológico, sino también en lo que concierne a la
2010) “Narratives of helplessness: conformity, messian- visualización y elucidación de los posicionamientos de
ism, critical choices, which depends on UBACyT. The in- carácter ético y político (Montero, 2001) que atraviesan
vestigation process is in stage of ending, aimed at ex- la producción del saber científico. En efecto, el enfoque
ploring the relationship between social configurations predominante en la bibliografía existente sobre la disca-
and the production of subjectivity. In particular, this pa- pacidad mental, tanto en el campo médico-psiquiátrico
per is the point of joint of the different elements of anal- como en el de la psicología, la educación especial, la
ysis tackled in a specific area of research, directed to- psicopedagogía o la terapia ocupacional, sitúa invaria-
wards investigating the processes of social and institu- blemente el plano individual como nivel de análisis ne-
tional production of mental disability, and intends to indi- cesario y suficiente para la comprensión de dicha pro-
cate the relevancy that the disability studies have for the blemática, de modo tal que tras la amplitud y variabili-
Social Psychology and the social sciences. dad de sus descripciones, análisis y clasificaciones, así
como de las técnicas de intervención, abordaje y trata-
Key words miento propuestas, subyace sin embargo el supuesto
Disability studies social psychology según el cual la discapacidad mental se circunscribe en
última instancia a la esfera del sujeto, se reconduce al
campo de la patología (usualmente, referida al nivel de
lo orgánico o lo biológico) y se manifiesta a través de los
múltiples condicionamientos que su cuadro impone a su
desenvolvimiento global -y que los diversos saberes se
dirigen a revertir o atenuar.
Por consiguiente, al asumir una perspectiva que permi-
ta explorar la cuestión de la discapacidad mental en tér-
minos del análisis de los procesos históricos y sociales
de producción de subjetividad e intersubjetividad, se
opera al mismo tiempo una relocalización de dicho
campo según un doble movimiento: de una parte, me-
diante una (tan necesaria como inevitable) toma de dis-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 167


tancia respecto de los enfoques reduccionistas y unili- equiparación con la imagen de la enfermedad.
neales sobre la discapacidad, así como de los supues- De tal suerte, el campo de estudios sobre discapacidad
tos medicalizantes y patologizantes que expresan y re- se proyecta, por definición, como un ámbito interdisci-
producen; de la otra, mediante la indagación de las plinario que promueve la convergencia de aportes de
eventuales líneas de diálogo y articulación entre la Psi- las ciencias, las artes, la cultura y la política, cuestio-
cología Social y el campo -incipiente, multívoco, com- nando las perspectivas que conciben la discapacidad
plejo, de contornos imprecisos- de los “estudios sobre como un déficit o trastorno individual, cuyo tratamiento
discapacidad” (disability studies). Tales serán, pues, las o abordaje resultaría patrimonio exclusivo de los sabe-
referencias que balizarán este trabajo, con el propósito res médicos y demás discursos “expertos” de las dife-
de establecer la pertinencia, la relevancia y el valor rentes especialidades de la salud. En esta clave, los es-
heurístico que la temática de la discapacidad mental tie- tudios sobre la discapacidad constituyen al mismo tiem-
ne para la Psicología Social y, más ampliamente, para po un marco de reflexión e intervención que instala la
las ciencias sociales. necesidad de problematizar los factores sociales, políti-
cos, culturales y económicos que inciden en la defini-
Los estudios sobre discapacidad: un campo en proceso ción de la discapacidad y que, por añadidura, interpela
de configuración los posicionamientos tanto subjetivos cuanto colectivos
Si bien la pretensión de datar con exactitud el punto de respecto de la cuestión de la diferencia.
configuración del campo de los estudios sobre discapa- En nuestro país, diversas producciones dan cuenta de
cidad resultaría tan arbitraria como imprecisa, puede la creciente necesidad de redefinir la problemática de la
sin embargo señalarse que ya durante la década final discapacidad mental en nuevos términos, de forma tal
del siglo XX se ha consolidado una masa crítica de pro- que el mismo movimiento que da impulso a la búsqueda
ducciones bibliográficas y desarrollos académicos insti- de alternativas respecto de los enfoques estigmatizan-
tucionales vinculados con la problemática de la disca- tes y medicalizantes que han prevalecido en este tema,
pacidad que, no obstante la diversidad de sus enfoques constituye un vector de articulación con el vasto campo
y objetivos, presentan una serie de elementos comunes de los estudios sobre discapacidad. Así, la exploración
que permiten identificarlos entre sí y referenciarlos al te- de los procesos de construcción de la alteridad defi-
rreno que, en el mundo anglosajón, comenzará a reco- ciente desde la educación (Skliar, 2002) o desde el dis-
nocerse con el nombre de disability studies. curso psiquiátrico (Lentini, 2007), la indagación acerca
En términos generales, se trata de un campo interdisci- de la operatoria y reproducción de la ideología de la
plinario relativamente reciente, entre cuyos principales normalidad (Angelino, 2009), los análisis acerca de la
aportes se encuentra la indagación acerca de los roles producción institucional (Lentini, 2010c) y social (Valle-
de las personas con discapacidad a través de la histo- jos et al., 2005) de la discapacidad, constituyen algunos
ria, su lugar en la literatura y en el derecho, su centrali- de los recursos que, en serie con la orientación global
dad respecto de la agenda de la política social, así co- de los estudios sobre discapacidad, posibilitan la cons-
mo la interpelación que permite dirigir no sólo a las cien- trucción de perspectivas e intervenciones de perfil críti-
cias de la salud, sino también a la arquitectura y otros co respecto de la situación de las personas con disca-
desarrollos disciplinarios. Entre las principales vertien- pacidad mental en Argentina, especialmente en lo que
tes de configuración académica e institucional de este respecta a la continuidad de su sujeción dentro de la ju-
campo, cabe citar la creación en 1998 del Programa In- risdicción de los saberes expertos de la psiquiatría y
terdisciplinario de Doctorado en Estudios sobre la Dis- otras disciplinas de la salud y la educación. Para poder
capacidad de la Universidad de Illinois (Chicago), así situar con claridad los ejes de dicha crítica, así como las
como el desarrollo de propuestas similares en la Uni- consecuencias que de ella se derivan, será necesario
versidad de Londres (Reino Unido) y de Salamanca revisar previamente los criterios de definición, diagnós-
(España) durante la década siguiente. tico y clasificación que se aplican a dicho colectivo, y
Si bien en el terreno de los estudios sobre discapacidad que reflejan el estado actual de los consensos estable-
convergen posiciones que abordan dicha temática des- cidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e
de perspectivas diferentes, pueden identificarse dos lí- incorporados tanto por la AAMR (American Association
neas principales de investigación y producción: la pri- on Mental Retardation) como por el DSM IV-TR (Manual
mera, de corte estructural, que examina sociológica- Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
mente la discapacidad en tanto producto de la sociedad de la American Psychiatric Association), habida cuenta
y la cultura (Oliver, 1998); la segunda, inscripta en el que tales criterios son presentados como el punto de
modelo de las minorías, que analiza las condiciones de plasmación de un “nuevo paradigma” acerca de la dis-
exclusión y opresión que caracterizan a las personas capacidad. Por consiguiente, resulta indispensable eva-
con discapacidad en términos de su articulación con las luar los alcances y la magnitud de los cambios allí plan-
políticas de identidad y las políticas de significación teados.
(Davis, 1997). Ambas orientaciones coinciden, sin em-
bargo, en su común rechazo al modelo médico hege- La inercia en movimiento (o el incesante desfile de “nue-
mónico, según el cual la discapacidad es situada como vos paradigmas”)
expresión del deterioro funcional y abordada desde su A lo largo del siglo XX, las diversas descripciones, cla-

168 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


sificaciones e intervenciones que la psiquiatría (y, en Con la pretensión de sanear tales obstáculos y sortear
menor medida, las restantes disciplinas de la salud) han las mencionadas críticas, la OMS propuso en el año
construido respecto de la problemática de la discapaci- 2001 la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
dad mental han dado testimonio de cierta sucesión de la Discapacidad y la Salud (CIF), como expresión de
“paradigmas” -aquellos que, alternativamente, han cen- “una nueva concepción de discapacidad”, cuyos princi-
trado su mirada en objetivos tales como la adaptación, pales aportes estarían dados por el hecho de centrarse
la institucionalización, la integración, la normalización, en los componentes de la salud más que en las conse-
etc., de las personas con discapacidad mental. Así, la cuencias de la enfermedad, así como por su definición
periódica reformulación de los objetivos, métodos y dis- de la discapacidad como el resultado de la interacción
positivos de gestión de este segmento poblacional apa- dinámica entre la persona y el ambiente. Esta tardía re-
rece otorgando una apariencia de dinamismo y transfor- ferencia al entorno social en el cual interactúan las per-
mación a unas condiciones culturales, sociales e institu- sonas con discapacidad aparece, también, en la revi-
cionales de intervención de la discapacidad mental que, sión y actualización de los criterios propuestos tanto por
por el contrario, continúan testimoniando la fijeza y es- la AAMR (2002) como por el DSM IV-TR (2002), los que
tabilidad de los procesos y mecanismos de discrimina- de este modo se inscriben en el supuesto cambio de pa-
ción, estigmatización, exclusión y medicalización, así radigma constituido por este enfoque “funcional-rela-
como su incidencia decisiva en la situación cotidiana de cional” acerca de la discapacidad. Así, dicho enfoque
vida de quienes conforman este colectivo (Lentini, parece brindar respuestas a la demanda de asunción
2010a). de una perspectiva que, en tanto incorpora lo social co-
Para poder explicar la marcada disociación existente mo instancia constitutiva de la categoría de discapaci-
entre la dimensión enunciativa de los objetivos propues- dad mental, pueda trascender las limitaciones de las
tos por los diferentes paradigmas y el terreno de las perspectivas reduccionistas que prevalecen en la des-
prácticas concretas y situadas en que se desenvuelve cripción de dicha problemática. Sin embargo, se advier-
la experiencia cotidiana de las personas con discapaci- te que las concepciones que sobre lo social allí se plas-
dad mental, es preciso destacar el papel determinante man continúan careciendo de cualquier espesor, y tan
que en tal estado de cosas juega la vigencia de una sólo se limitan a reproducir una versión ambientalista
perspectiva que concibe a la discapacidad mental como que degrada la complejidad de lo social hasta hacerla
una problemática individual; es decir, como un cuadro equivaler con las nociones (tan neutras como difusas)
cuyas múltiples y diversas aristas se reconducen, en de entorno, contexto, medio ambiente. En otros térmi-
única o en última instancia, al avatar biográfico que en- nos: en su orientación hacia lo social, este nuevo para-
carna la presencia de la discapacidad en la persona así digma ubica como punto de llegada precisamente aque-
diagnosticada y etiquetada. llo que constituye el punto de partida ineludible para
De aquí, entonces, la necesidad de búsqueda de una cualquier indagación acerca de los procesos, mecanis-
perspectiva de análisis acorde con la complejidad del mos y atravesamientos que definen la producción social
fenómeno que procura abordar, desde un enfoque que de la discapacidad.
pudiera tematizar la discapacidad mental en tanto cons- Por ello, analizar la construcción de la discapacidad
trucción social. Se abre, de este modo, la posibilidad de mental como categoría presupone la puesta en juego
desarticular la concepción predominante acerca de la de una perspectiva densa sobre lo social: no desde su
discapacidad mental en tanto problemática individual y, banalización mediante un enfoque funcional-relacional,
a su vez, la oportunidad de interrogar no ya las respues- tampoco desde la obvia repercusión a nivel familiar y
tas, sino más bien las preguntas que han guiado las comunitario de la problemática de la discapacidad, mu-
condiciones de intervención de dicha categoría. Es que, chos menos en el sentido trivial de su incidencia esta-
en efecto, cuando la discapacidad mental es abordada dística a escala poblacional; sino en un sentido fuerte,
como la mera manifestación de una serie de rasgos e como el campo de unas relaciones sociales cuya histo-
indicadores (anormales, disfuncionales) que se expre- ricidad exige rastrear, en las prácticas y en las repre-
san en el sujeto y que se circunscriben a él, se clausura sentaciones cotidianas, las marcas de las tensiones
toda posibilidad de visualizar las diversas instancias in- que las instituyen y de los efectos de poder que las atra-
volucradas en la producción social de esta categoría. viesan -presencia tanto más decisiva cuanto más efi-
Como correlato, la discapacidad mental queda localiza- cazmente aparece inscripta en las coordenadas de sig-
da en el individuo, sus características son asimiladas al nificados compartidos que regulan y dan cauce al lazo
modelo de enfermedad propio de la medicina y su inter- que estructura nuestra experiencia intersubjetiva.
vención queda depositada en la jurisdicción de los es- La inercia de los supuestos patologizantes y medicali-
pecialistas, de los saberes expertos. Trascender dicho zantes que este nuevo paradigma recicla pueden ad-
enfoque permite, por tanto, conmover la supuesta evi- vertirse con claridad al analizar los puntos críticos que
dencia de las definiciones hegemónicas sobre la disca- presenta la relación entre exclusión y discapacidad
pacidad mental, tal como se manifiestan en el discurso mental. En efecto, cobra así relieve el sutil deslizamien-
de ciencia, pero también en su difusión hacia el entra- to que presentan las descripciones sobre la discapaci-
mado representacional que regula el lazo social en la vi- dad mental, donde determinadas características del
da cotidiana. cuadro -presentadas como atributos propios del sujeto-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 169


constituyen al mismo tiempo una vía de naturalización dad estuviera fundada en su consistencia con los prin-
de su descalificación, toda vez que localizan en el indi- cipios de cientificidad propios del positivismo. Aspiraba,
viduo las razones de su exclusión de la vida social. de este modo, a la producción de un tipo de conoci-
Cuando, entre los parámetros de diagnóstico que esta- miento que pudiera sustentarse exclusivamente en el
blece el DSM IV, se enumeran las dificultades o el dete- peso de evidencia de la verdad, a resguardo de cual-
rioro de la capacidad adaptativa, se advierte la presen- quier desvío, interferencia o contaminación de índole
cia de un nexo de implicación y continuidad entre disca- especulativa, valorativa, ideológica o política. Como re-
pacidad mental y exclusión social: tales fallas o trastor- sultado de ese proyecto -y como punto de precipitación
nos remiten al individuo en tanto déficit, y su inadapta- más relevante del trabajo de Lombroso- se publica en
ción lo es respecto de un contexto que no sólo no re- 1876 su célebre texto “L’uomo delinquente”, cuya reper-
quiere ajuste alguno, sino que tampoco es interpelado cusión llevó a identificar el campo de la criminología con
por ello. Por su parte, el paradigma de los apoyos impul- su obra. Allí podía hallarse una minuciosa descripción
sado por la AAMR no parece ir mucho más lejos, ya que de los rasgos característicos del “criminal nato”, este-
dichos apoyos (concebidos desde una función protési- reotipo reconocible por atributos tales como la baja es-
ca) no hacen más que acreditar cierta metáfora de com- tatura, las “orejas en forma de asa”, la frente estrecha,
pletamiento, canalizada mediante una relación unidirec- la mirada “torva y penetrante”, el pelo oscuro y ensorti-
cional de provisión, desde un contexto social que esta- jado, etc.
blece las reglas del juego, hacia un individuo nueva- Aunque en la actualidad la obra de Lombroso no repre-
mente concebido en falta y carente de los recursos ne- senta más que una expresión cientificista del racismo y
cesarios para participar en él. la xenofobia, resulta significativo el hecho de que su tra-
Así, mientras en la superficie se despliega un escenario bajo (y el rigor al que aspiraba) se delineara por su fé-
de cambios y transformaciones recurrentes, en lo pro- rrea adhesión a los principios e ideales de la ciencia po-
fundo la discapacidad mental continúa constituyendo sitiva. En efecto, su investigación se desarrolló a través
un objeto de gestión institucional, performada en torno de la integración de dos modalidades paralelas de ex-
de su apropiación por el discurso de la psiquiatría (Len- ploración: por un lado, la información que pudiera reco-
tini, 2010b) y de las disciplinas afines, matrizada por la ger mediante la autopsia de criminales célebres; por el
continuidad de la noción de déficit (Gergen, 1996), in- otro, el relevamiento de la población carcelaria euro-
mersa en una lógica de alterización, abordada desde pea, a través del muestreo de sus regularidades. Tal
una mirada esencialista, segregada. empresa se inspiraba en dos premisas que, desde lue-
Resulta irónico, en este contexto, advertir que el propio go, jugaron un papel determinante en su trabajo: de una
término de discapacidad mental habrá de caer pronto parte, la suposición de la existencia de una esencia o
en desuso, al compás de la gradual imposición de la no- fundamento de la criminalidad; de la otra, la creencia
ción de “discapacidad intelectual”, que expresaría de acerca de la existencia de un nexo profundo entre la
modo más acabado las aspiraciones y los principios del procedencia étnica o racial y la delincuencia. Como es
nuevo paradigma. Sin embargo, tal renovación termino- sabido, la asunción acrítica de tales supuestos impuso
lógica responde mucho más a una exigencia y a una ne- a su trabajo una serie de puntos ciegos que, al tiempo
cesidad que al mero azar: como señalara lúcidamente que invalidan sus resultados y conclusiones, ilustran
Szasz (1976), es preciso reemplazar periódicamente di- profusamente acerca de la orientación ideológica de su
chas categorías, dado que en ellas su carga valorativa proyecto; la equiparación entre recluso y criminal en la
se torna cada vez más evidente y su función de “camu- que se apoya Lombroso da sobrada cuenta de ello, ya
flaje semántico” se dirige en forma inexorable hacia su que implica un efecto de naturalización de las relacio-
fecha de vencimiento. nes sociales existentes y de las formas de opresión y
exclusión a las que dan lugar. Así, en la imposibilidad de
Esencialismo y alteridad: las -muy involuntarias- ense- tematizar las múltiples instancias de configuración de lo
ñanzas de Lombroso social-histórico, en el desconocimiento de la operatoria
Los planteamientos desarrollados hasta aquí han per- de una “justicia de clase” (que, como planteara Foucault
mitido señalar el modo en que las visiones esencialistas (2002), castiga ciertos ilegalismos mientras que tolera o
constituyen un insumo crucial para los procesos de alte- hasta alienta otros), en la visión ahistórica respecto del
rización, en tanto proveen una matriz determinante en sistema carcelario (que obtura la posibilidad de analizar
la producción del otro como alteridad irreductible, inasi- la resignificación de las prácticas punitivas en la moder-
milable. En este marco, la revisión de los supuestos y nidad, al compás de la creciente centralidad de la pro-
las premisas que guiaron el proyecto lombrosiano de piedad privada) y en la legitimación de los procesos de
fundar una criminología científica permitirá situar, en fi- control social, marginalización y exclusión dirigidos ha-
ligrana, el contexto epistemológico de interrogación cia la población gitana, se pueden advertir las conse-
acerca de las aristas que perfilan en la actualidad la cuencias de la concepción esencialista de Lombroso,
producción de la categoría de discapacidad mental. en términos de la naturalización de lo dado, la eufemi-
Césare Lombroso, médico veronés, emprende durante zación de las relaciones de poder y dominación, la de-
la segunda mitad del siglo XIX el ambicioso proyecto de gradación de lo social-histórico.
establecer los pilares de una criminología cuya legitimi- Si bien a pesar suyo, Lombroso nos aporta así una se-

170 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


rie de elementos de enorme relevancia para analizar la BIBLIOGRAFÍA
categoría de la discapacidad mental en tanto instancia Angelino, M. A. (2009), “Ideología e ideología de la normalidad”. En
de entrecruzamiento de procesos de estigmatización, Rosato, A. y Angelino, M. A. (coords.), Discapacidad e ideología de
la normalidad. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas
discriminación, alterización, segregación y exclusión.
y Material Didáctico.
Se advierte, por tanto, la centralidad que dicha proble-
Barton, L. (2009), Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la
mática tiene para el campo de la Psicología Social y las inclusividad. Observaciones. Revista de Educación 349, Mayo-
ciencias sociales. agosto 2009. Madrid, Ministerio de Educación.
Davis, L. (ed.) (1997), The Disability Studies Reader. Nueva York,
Conclusiones Routledge.
Este trabajo se ha dirigido a desplegar diversas vías de Fernández Christlieb, P. (1993), El conocimiento encantado. Izta-
entrecruzamiento entre la Psicología Social y el campo palapa, 35, 41-44.
de los estudios sobre discapacidad, en base a la revi- Foucault, M. (2002), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.
sión de la discapacidad mental en tanto categoría so- Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.
cialmente producida. Algunas de dichas vertientes de Giddens, A. (1995), La constitución de la sociedad. Buenos Aires,
convergencia han sido ya mencionadas, entre ellas: la Amorrortu.
importancia de la orientación interdisciplinaria de la lec- Gergen, K. (1996), Realidades y relaciones. Barcelona, Paidós.
tura sobre esta problemática, la necesidad de indaga- Ibáñez, T. (2005), Contra la dominación. Barcelona, Gedisa.
ción acerca de las condiciones sociohistóricas de pro-
Kaës, R. (1998), Sufrimiento y psicopatología de los vínculos insti-
ducción de subjetividad e intersubjetividad, la centrali- tucionales, Buenos Aires, Paidós.
dad que las temáticas de la diferencia, la identidad y la
Laclau, E. (2005), La razón populista. México, Fondo de Cultura
alteridad tienen en relación a las políticas de significa- Económica.
ción y a las prácticas de ciudadanía y de equidad, la in-
Lentini, E. (2010a), “Discapacidad mental y exclusión social: una
soslayable necesidad de explicitación acerca de las in- mirada sobre lo institucional”, Novedades Educativas N° 236. Bue-
serciones éticas y políticas del conocimiento, la relevan- nos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
cia de su articulación con el campo de los estudios de Lentini, E. (2010b), “La construcción social de la discapacidad
género y con diversas segmentaciones de lo social, en mental y el discurso psiquiátrico”. En Norma González González
función de su metonimización a través de una lógica (coord.), Las “nuevas” enfermedades mentales y la salud pública.
México, Miguel Ángel Porrúa.
equivalencial (Laclau, 2005).
A su vez, la investigación desarrollada en el marco de Lentini, E. (2010c), “La producción institucional de la discapacidad
mental”. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación
este proyecto ha permitido interrogar una de las media- y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación
ciones (específicamente, la vinculada con el hábitat ins- y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR,
titucional) a través de las cuales la discapacidad mental Buenos Aires, Facultad de Psicología (UBA).
puede ser descentrada de su referencia al sujeto, para Lentini, E. (2009), “Dispositivos institucionales y producción social
ser resituada en la lógica de la producción y reproduc- de la discapacidad mental”. En Memorias del I Congreso Interna-
cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI
ción socio-histórica de intersubjetividad. Allí han podido Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores
identificarse, en efecto, los diversos mecanismos que en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psico-
en la recursividad de la operatoria institucional suscitan logía (UBA).
condiciones performativas de carácter objetivante en Lentini, E. (2008), “El discurso psiquiátrico sobre la discapacidad
las personas con discapacidad mental, y que tienden a mental”. En Memorias de las XV Jornadas de Investigación y Cuar-
visualizarse como rasgos y atributos de tales personas to Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Buenos Aires,
Facultad de Psicología (UBA).
más que como productos de lo institucional (Lentini,
Lentini, E. (2007), Discapacidad Mental: un análisis del discurso
2010c); también han podido relevarse algunas de las
psiquiátrico, Buenos Aires, Lugar.
formas que adopta la alterización de las personas con
Ley 24.901: Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y
discapacidad mental, fundamentalmente en términos Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad.
de los procesos de legitimación que la dinámica institu-
Montero, Maritza. (2001), Ética y Política en Psicología: las dimen-
cional promueve para encauzar el curso cotidiano de su siones no reconocidas. Athenea Digital, abril, 1-10.
actividad (Lentini, 2009). De este modo, esa radical
Oliver, M. (1998), ¿Una sociología de la discapacidad o una socio-
“otredad” que la discapacidad mental encarna, aparece logía discapacitada? En Barton, L. (comp.), Discapacidad y Socie-
desde esta perspectiva como una producción de carác- dad. Madrid, Morata.
ter socio-institucional, y no ya como rasgo del sujeto: Skliar, C. (2002), ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una
nuevo espacio de articulación entre la Psicología Social pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires, Miño y
y los estudios sobre discapacidad, esa alteridad defi- Dávila.
ciente -tributaria del imperio de aquello que Fernández Szasz, T. (1976), Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires,
Christlieb (1993) designa como epistemologías de la Amorrortu.
distancia- demanda e interpela la formulación de sabe- Vallejos, I., Kipen, E. et al. (2005), “La producción social de la dis-
res, discursos y prácticas edificados en torno a una capacidad. Aportes para la transformación de los significados so-
cialmente construidos”. En Vain, P. y Rosato, A. (coords.), Comuni-
epistemología de la relación y una ética de la otredad. dad, discapacidad y exclusión social: la construcción social de la
normalidad. Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 171


¿SALUD MENTAL EN GUANTÁNAMO?
ACCIONES ABERRANTES DE LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD MENTAL
Levy Daniel, Gabriela
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN chologist’s work turns into an exercise that counts on


El trabajo se propone realizar un relevamiento y análisis the politics like an ethic action. What’s the law that reg-
de los procedimientos de profesionales de la salud men- ulates his own action in front of the politic- history deter-
tal que en el ejercicio de su profesión obedecen a un sis- minism? What could be done, considering the law, when
tema corporativo, y en el extremo a un sistema en que las it is absent, broken or even vanished?
Fuerzas del Poder someten a sujetos a situaciones de
tortura, consintiendo así a comportamientos degradan- Key words
tes para el semejante. Se tomarán las escenas desolado- Professional Ethics Human Rights Estate of emergency
ras que presenta Guantánamo, base militar norteameri- Responsability
cana que opera en la isla cubana, en términos de soca-
vamiento de los derechos humanos. Se interrogará el ca-
so definiendo la situación político social en que se inser-
ta. La tortura se presenta como una situación donde el El presente trabajo, que parte de un desarrollo de inves-
estatuto de sujeto es degradado hasta el extremo de ex- tigación sobre la transmisión de la ética, se propone in-
terminarlo en su condición misma. En tanto se establece dagar sobre la intervención de los profesionales de la
un estado de excepción donde la ley no opera la consti- salud mental en situaciones de carácter aberrante para
tución del sujeto queda afectada hasta su desintegra- la especie humana. Instancia en que la ética es puesta
ción. Frente a tal coyuntura política el trabajo del psicólo- en cuestión ya que utiliza el mismo Codex que la pro-
go deviene un ejercicio que cuenta con la política como mueve en beneficio de la humanidad.
accionar ético. ¿Cuál es la ley que regula su accionar Nuevas técnicas de tortura y contrainsurgencia fueron
frente a los determinismos histórico- políticos por los que diseñadas por científicos al servicio del gobierno de
transcurre su ejercicio? ¿Cómo intervenir dentro de las EE.UU. Guantánamo sigue existiendo. ¿Qué implica
coordenadas de la ley cuando ésta está ausente o es Guantánamo? La cárcel que reproduce de manera re-
transgredida hasta su desaparición? doblada y cruel las maniobras de la Gestapo.
Profesionales de la psicología han contribuido con su
Palabras clave “ciencia” a prácticas de índole terrorista: la facilitación y
Ética profesional Derechos Humanos Estado de excep- desarrollo de una modalidad de interrogatorio para ser
ción Responsabilidad usado en la obtención de información de prisioneros.
Esto tiene sus antecedentes: En la guerra de Vietnam y
ABSTRACT los ataques de contrainsurgencia en América Latina, la
MENTAL HEALTH IN GUANTÁNAMO? ABERRANT CIA hacía uso de psicólogos para sofisticar formas de
BEHAVIOR OF THE MENTAL HEALTH PROFESSIONALS tortura con el fin de procurar el derrumbe de la persona-
The work proposes to make an analysis of the tasks in- lidad del prisionero. Los crímenes de lesa humanidad
volved in mental health professionals, who obey a cor- en ropaje médico era el modus operandi de las dictadu-
poration system, and in the extreme, to a system in ras militares en América Latina.
which the Power Forces subjugates subjects to torture En un sistema de Poder que los ampara, los psicólogos
situations, consenting degradation. In this project, the encuentran nuevos y amplios campos de intervención
desolation’s scenes that Guantanamo ( north American para sus prácticas.
military base working in Cuba) presents in terms of un- Tal situación fue silenciada por la Asociación de Psicólo-
dermining human rights, are going to be developed. The gos Americanos (APA) que cuenta con el código más ex-
work wants to interrogate the case by defining the social haustivo en materia de Ética y que sirve de modelo para
politics situations in which it’s inserted. The torture situ- la confección de los códigos de conducta de los psicólo-
ation is presented like a situation where the subject stat- gos en los países del Sur. La APA resulta así la Asocia-
ute is omitted, the subject position is continuously de- ción de Psicólogos más representativa del continente.
graded until his own condition is exterminated. While an Por supuesto, el 11 de setiembre marca un punto de in-
exception state is established where the law doesn’t ap- flexión en términos de toda actitud diplomática.
ply, the subject constitution is affected towards his own El establecimiento de Guantánamo ofreció una vía favo-
disintegration. Considering this politic frame, the psy- rable para poner en práctica las técnicas conductuales.

172 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Se presenta como la institución donde los detenidos los reos, para una técnica de Investigación llamada “la
son destituidos de sus derechos. El discurso jurídico desesperación aprendida” para lograr la modificación
ofrece un término que delata un vicio en el Derecho: la de la conducta. Hay otras: privación del sueño, posicio-
Evicción es, justamente, la sustracción de los derechos namiento corporal doloroso, cambios extremos de tem-
de un sujeto. Desprovisto de sus derechos el sujeto en- peratura, humillación sexual y cultural.
tra en una zona gris, donde la ley no opera, no lo prote- Quebrántalos. The Washington Post relató sobre la
ge, no lo aloja. asistencia que prestaban médicos y psicólogos de la
Excepción que se funda sobre lo que se denomina es- CIA a los encargados de los interrogatorios. Mientras
tado de necesidad. El Estado de Excepción constituye los primeros se encargaban de que el sujeto no perdie-
una forma legal de lo que no tiene forma legal. “Tierra ra la conciencia, o la vida, durante las sesiones de aho-
de nadie entre el Derecho público y el hecho político” gamiento simulado, los psicólogos tenían la misión de
(Agamben, 2002, p.8) Se produce un colapso de lo jurí- dirigir cada interrogatorio contra la mente del cuestiona-
dico frente a lo fáctico. El significado biopolítico del mis- do, a fin de romper su resistencia a “cooperar” y entre-
mo es que el viviente queda incluido en tanto suspendi- gar información.
do. Indefinida detención del no ciudadano sospechoso
de estar implicado en actividades terrorista (alien: extra- Los psicólogos y profesionales de la salud hacen su ejer-
ño) Este ser aparece como inclasificable para el lengua- cicio en el marco de normativas claras que orientan y re-
je jurídico habitual. Nuda Vida: vacío legal que implica gulan su accionar. El juramento hipocrático es funda-
quedar por fuera de toda categoría jurídica. Detenidos mento esencial de tales reglas, en tanto la vida del profe-
sin proceso judicial, no son prisioneros, ni acusados, ni sional queda consagrada al servicio de la humanidad.
civiles. Hay una indeterminación en la naturaleza de es- Estamos ante un conflicto ético de máxima gravedad.
tos detenidos, sustraídos de la ley y el control jurídico. Se llama a un comité consultivo y se plebiscita entre 9
Los detenidos en la campaña contra Afganistán son re- integrantes, varios de ellos estaban afectados al trabajo
clutados en este sitio. Pero no sólo ellos. El control y el de interrogatorios.
monitoreo son constantes. Se interpretan los códigos entendiendo que el accionar
de los profesionales es congruente con la disposición
La excepción y la regla. normativa: estos podrán ser consultores de los proce-
¿Cómo se entiende que portadores de la Salud Mental, sos de interrogación por que tales acciones están orien-
psicólogos y psiquiatras funcionen como asesores? El tadas a la Seguridad Nacional.
estado de excepción, se convierte en una modalidad re- Sabemos que los códigos deontológicos, al igual que el
glada. Se quebranta la jerarquía entre la ley y el regla- lenguaje, están afectados de un vacío estructural, un
mento, que orientaría un accionar responsable. punto de inconsistencia tal que los mismos exigen su in-
¿El derecho coincide con la norma o la excede? ¿Có- terpretación. No habría ambigüedad de la ley, sino la fa-
mo darle significado jurídico a una esfera de acción cilitación de la intervención subjetiva en su lectura.
antijurídica? Frente a este dato de estructura, términos como “con-
Paradojalmente, en pos de una “situación de emergen- ductas crueles” actos de tortura” no reciben una defini-
cia” (establecida por decreto) se instala un Poder para ción adecuada y precisa.
salvaguardar lo que se considera un derecho constitucio- La APA se resguarda argumentando desconocer la nó-
nal. De este modo, ya están dadas las condiciones para mina de sujetos involucrados.
que se forje la institución totalitaria. (Agamben, p.16) El reporte PENS (sobre ética psicológica y seguridad
La administración Bush logró que el estado de excep- nacional) de 2005 determinó que el accionar de los psi-
ción se convierta en regla: si hay la necesidad, que no cólogos en Guantánamo es “consistente con el código
reconoce ninguna ley, “la necesidad crea su propia ley” de ética” El accionar de los profesionales con el estatu-
(Agamben, 38) lográndose que lo legal coincida con lo to científico que portan, resulta un respaldo para la Se-
fáctico. Esto es lo que demuestra, según G. Agamben, guridad Nacional; como otrora el discurso religioso era
las lagunas del derecho, este queda impotente, ya no un referente de la violencia medieval, la modernidad es-
logra pronunciarse. grime el discurso de la ciencia como aval de su violento
Se quiebra la sintonía entre Poder y Ley. La ley deviene accionar. La pulsión de muerte puesta a jugar en su ex-
impotente y el poder ilegal. (I.Lewcowicz, 2001) presión desoladora, saboteando los intereses de una
Guantánamo es una institución fundada sobre el estado disciplina que se pretende digna. (Zizek, 2008. Pág.108)
de necesidad (decretado), por lo que constituye un esta- A la espera de que el gobierno del presidente Obama
do de excepción, donde vida y derecho se conjugan investigue las prácticas realizadas con seres humanos
cuestionándose. Confundidos en esta zona gris, el sis- en Guantánamo y otras cárceles clandestinas ordena-
tema jurídico - político deviene “una máquina letal”. das por la CIA durante el gobierno de Bush, queda ofi-
(Agamben, Op. Cit. 114) cializado el uso de la tortura y el asesoramiento de los
En el 2006 los psiquiatras reciben una prohibición ex- profesionales pasa a operar de modo “legal”
presa de participar en actos de interrogación. Hay otro contexto político profesional que sirve de base
Los psicólogos quedan exentos de tal orden. Desde el en este avance de los psicólogos: la comunidad psi-
2002 utilizan el estrés extremo, al que están sometidos quiátrica que coarta los puestos de poder para psicólo-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 173


gos. En esa pugna, la sociedad de psicólogos encuen- 1.03 Conflictos entre la Ética y las exigencias insti-
tra un lugar entre los poderosos haciendo valer su esta- tucionales
tuto de “ciencia” ante los militares y agentes de seguri- Si existe un conflicto entre este Código de Ética y las
dad nacional. Se esperaba el silencio de la APA y el si- exigencias de una organización a la que pertenecen
lencio es lo que se encontró. o para la cual trabajan los psicólogos, éstos determi-
El gobierno determinó que TODO menos el asesinato nan la naturaleza del conflicto, manifiestan su com-
directo es legalmente aceptable. Nace el Equipo Galle- promiso con el presente Código y, en la medida de lo
ta (nombre coloquial): Equipos de Asesoría en la Cien- posible, resuelven el conflicto de manera tal que
cia de la Conducta [BSCT, por sus siglas en inglés] guarde consistencia con este Código de Ética.
El comité de las Naciones Unidas contra la Tortura con-
sidera que la existencia de Guantánamo es Ilegal. Se Se desprende de los mismos que los psicólogos segui-
pide su clausura. rían como patrón de su accionar lo dispuesto por las
La APA esgrime su regla general: La conducta ética del instituciones que hacen uso de sus servicios. Esto sirve
profesional. Regla que en tanto general es vacía: un pa- de excusa a los psicólogos para escudarse de las pre-
ra- todos inoperante, en tanto todos es nada. suntas acusaciones de participación en acciones terro-
Para enfrentar la controversia, la APA selecciona un ristas. (IBIS, 2010)
conjunto de profesionales obsecuentes ante las órde- Es en febrero del presente año que la Asociación hace
nes autoritarias; los designa con el sugestivo término de una reunión para enmendar sus dos artículos dejando
“grupo de tareas”. El mandato que reciben fue tan am- en claro que no deben interpretarse sus normativas pa-
plio y general que el problema de abuso en Guantána- ra defender o justificar violaciones a los Derechos Hu-
mo queda diluido. Una parte de ese grupo está vincula- manos. A ambos artículos se le agrega la frase “Bajo
da con las fuerzas armadas estadounidenses. ninguna circunstancia estas normas son utilizadas
En Junio de 2005 se diagrama un informe por el que se para justificar o defender violaciones a los Dere-
declara explícitamente que “es ético que los psicólogos chos Humanos”. Esta nueva normativa entró en vigen-
participen en interrogatorios de Seguridad Nacional cia en Junio, con lo cual los psicólogos participantes y
(Soldz, 2009). “Es consistente con el Código de Ética de asesores de los interrogatorios estarían exentos de ac-
la APA que psicólogos sirvan en roles consultivos para ciones judiciales en este sentido (IBIS, 2010).
procesos de interrogación y de recolección de informa-
ciones para propósitos relacionados con la seguridad Racismo
nacional.” (Soldz, 2009) Las políticas de Estado están conducidas por el odio,
El accionar del grupo de tareas queda mezclado, entra- odio al goce del Otro que define al racismo, se odian los
mado en la política oscura del gobierno de Bush. Una modos de gozar. El Otro porta un goce inadmisible y
vez más, el aparato de Estado crea e imprime las mar- que se sustrae al propio goce.
cas sobre el accionar de los ciudadanos y de las disci- Lo inadmisible es que los eruditos de la salud mental
plinas que estos asumen. Los códigos de ética, aunque operen con esta lógica que contamina insolublemente
no modificados, se ven debilitados en su fuerza de apli- las conductas en el mundo globalizado de hoy, sin ad-
cación, en tanto varía el modo de interpretación de los vertir que se odia en el Otro lo que es odiable de sí mis-
mismos. La política del psicólogo y su ética degradada. mo (el propio goce).
En el año 2002 se modifica el código de ética de la APA
que pone especial interés en la relación entre bioética y Lo siniestro
derechos humanos a través de sus principios que alu- En este contexto el trabajo del psicólogo, que debe al-
den a la Beneficencia, a la Justicia, la Responsabilidad bergar el secreto, la intimidad de sus pacientes, trabaja
y el Derecho a la Dignidad. Se trata de una versión que al contrario, al servicio del desamparo, haciendo de esa
en sus artículos 1.02 y 1.03 hacía referencia al potencial demanda de privacidad el quiebre de todo referente
conflicto entre las premisas que emanaban del código y simbólico al montarse a la violencia sistémica (Zizek
las legislaciones estatales e instituciones en que los 2009) en que desembocan las “civilizaciones” actuales.
psicólogos llevan a cabo sus servicios. Donde se esperaba encontrar lo conocido familiar (Heim)
aparece lo extraño, enigmático. Este es el devenir sinies-
1.02 Conflictos entre la Ética y las leyes, las regula- tro de lo que debió ser familiar. En esa cinta de Moebius
ciones, u otra autoridad legal , se van trastornando los velos que apaciguaban al suje-
Si existe un conflicto entre las responsabilidades éti- to. Aquello que no puede significantizarse aparece como
cas de los psicólogos y las leyes, las regulaciones, u real. El psicólogo es cómplice del accionar siniestro de
otra autoridad legal, los psicólogos manifiestan su las políticas de estado norteamericanas.
compromiso con el Código de Ética y realizan los pa-
sos necesarios para resolverlo. Si el conflicto es Derechos Humanos
irresoluble por estos medios, los psicólogos pueden Badiou plantea que hay que sustentar la ética no desde
adherir a los requerimientos que exigen las le-yes, lo negativo, (hay la tendencia de definir el bien con el
las regulaciones u otra autoridad legal. trasfondo del mal que se le hace a los sujetos), no a par-
tir de las consideraciones sobre lo inhumano de las

174 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


prácticas sino a partir de una afirmación de lo humano. BIBLIOGRAFÍA
Se presume que el sujeto humano es universal. Para American Psychological Association, 2002 (2003) Principios Éticos
que pueda decirse “nosotros los hombres haría falta de los Psicólogos y Código de Conducta. Traducción al español
que hubiera el Otro del hombre” (Miller 2010 p.57) de Gabriela Z. Salomone y Juan Jorge Michel Fariña, Cátedra de
Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología,
A este sujeto humano universal se lo identifica a la vícti- UBA. Disponible en http://www.apa.org/news/press/relea-
ma. Este hecho permite que los reos sean reducidos a su ses/2010/02/ethics-code.aspx
categoría de animal. El estatuto de víctima debería ser in-
Nota de Opinión. Diario La Nación del 8 de abril 2007 Disponible
aceptable en la práctica psicológica. El binarismo víctima en http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/08/opinion
victimario debe ser erradicado de la práctica profesional
Salomone, G Michel Fariña, J. Derechos Humanos: Una enmien-
para acceder a orientarse en pos del Hombre Singulari- da al Código de Ética de la American Psychological Association
zado. Nos dice Badiou en su libro sobre La Ética: los de- http://www.ibisnewsletter.org/spip.php?article10
rechos del hombre son “los derechos del Inmortal afir-
Soldz Stephen Una profesión pugna por salvar su alma. Psicólo-
mándose por sí mismos” (pág. 47) No convalidarse en los gos, Guantánamo y la tortura 9/8/2009 Traducido del Inglés por
referentes externos que en su homogenización del dis- Germán Leyes. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.
curso borra las diferencias, sino apostar a lo incalculable php?id=35870
de las singularidades en situación. El compromiso ético Agamben,G. “Homo Sacer II” 1ª. Parte. Estado de Excepción.
del psicólogo es convocar a ese símil de animal victimi- Biblioteca de filosofía. Editora Nacional, Madrid 2002.
zado a devenir sujeto. No es esta la función de los psicó- Badiou, A ¨La Ética¨ Un Ensayo sobre la Conciencia del Mal.
logos en Guantánamo. Estos responden al Amo, con lo Versión electrónica 1993
que la disciplina queda degradada. Miller, J.A. ¨Extimidad´ Los cursos psicoanalíticos. Cap. Racismo.
La intervención profesional en campos de detención P.43 a 59. 1ª. Ed. Buenos Aires: Paidós. 2010
donde se arrasa con la subjetividad de los detenidos Riquelme, H. “Entre la Obediencia y la Oposición” Los médicos y
dan cuenta que mientras se siguen criterios de autori- la ética profesional bajo la dictadura militar. Editorial Nueva So-
dad establecidos, se hace patente la ideologización de ciedad. Caracas, Venezuela. 1995
las prácticas. Se trata de una ¨ética de convicción¨ (Ri- Scilicet “Los objetos a en la experiencia psicoanalítica” Asociación
quelme, 1995) que guía al profesional en la toma de de- Mundial de Psicoanálisis. VI Congreso. Ed. Grama 2008
cisión frente al problema. Zizek, S. ¨Sobre La Violencia¨ Ed. Paidós. Buenos Aires, 2009
La responsabilidad, en cambio, considera un posiciona-
miento crítico. Si la violencia organizada constituye un
punto de referencia existencial que no se cuestiona, el
axioma ético de no infligir daño queda no sólo cuestio-
nado en su validez universal, sino incomprendido. Esto
desemboca en las violaciones a los derechos humanos
perpetradas por los psicólogos en este siglo XXI.
El progreso de la sociedad tan amenazado como siempre.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 175


TELEVISÃO COMO FORMADORA DA IDENTIDADE
NACIONAL EM CRIANÇAS BRASILEIRAS
Lins Santos, Graziela
Universidade Federal de Sergipe. Brasil

RESUMO or already identify themselves as Brazilians besides lik-


A construção da identidade do indivíduo perpassa uma ing to belong to that group. Also show how the white race
dimensão social, pois parte do auto-conceito deriva da is referred to be the Brazilian’s race.
consciência de pertencimento a um ou mais grupos so-
ciais juntamente com sentimentos e valores atribuídos a Key words
essa pertença. A identidade nacional é um tipo de iden- National identity television media
tidade social que no contexto brasileiro, engloba inúme-
ras questões devido ao histórico de colonização e es- RESUMEN
cravidão, que colocou o negro em uma posição inferior La construcción de la identidad de la persona pasa por
e estereotipada. Tais valores são disseminados pela mí- una dimensión social, porque parte del concepto de sí
dia televisa, que tem como seus principais telespecta- mismo se deriva de la conciencia de pertenecer a uno o
dores as crianças. Desse modo, a pesquisa teve como más grupos sociales, junto con los sentimientos y los
objetivo identificar o possível papel da mídia na forma- valores asignados a esta membresía. La identidad na-
ção da identidade nacional de crianças brasileiras de 7 cional es una especie de identidad social, que en el
a 11 anos. Foram entrevistadas 130 crianças, de 5 cida- contexto brasileño, abarca muchos temas, debido a la
des do estado de Sergipe, tanto de escolas públicas co- historia de la colonización y la esclavitud, que puso el
mo particulares, classificadas quanto a etnia através de negro en una posición inferior y estereotipada. Estos
uma escala Likert, que variava de 1 a 7. O instrumento valores se transmiten a través de la televisión, que tiene
utilizado foi um roteiro de entrevista estruturado com 16 como principales los niños espectadores. Por lo tanto,
questões sobre identidade nacional. Os resultados de- la investigación tuvo como objetivo identificar el posible
monstraram as crianças desde cedo possuem um sen- papel de los medios de comunicación en la conformaci-
timento de pertença ao grupo social nação, ou seja, já ón de la identidad nacional de los niños brasileños 7 a
se identificam como brasileiros bem como gostam de 11 años. Se entrevistaron a 130 niños de cinco ciudades
pertencer a esse grupo. Mostram ainda como a etnia en el estado de Sergipe, de escuelas públicas y priva-
branca é referida como sendo a brasileira. das, clasificados por origen étnico por una escala de Li-
kert, que van desde 1 a 7. El instrumento utilizado fue
Palabras clave una entrevista estructurada con 16 preguntas sobre la
Identidade nacional Mídia televisiva identidad nacional. Los resultados demostraron que en
los niños pequeños tienen un sentido de pertenencia a
ABSTRACT grupo social de la nación, o que ya se identifican, así co-
TELEVISION AS NATIONAL IDENTITY’S CREATOR mo los brasileños les gusta pertenecer a ese grupo.
IN BRAZILIAN CHILDREN También se muestra cómo la raza blanca se conoce co-
The construction of the identity of the individual goes mo el brasileño.
through a social dimension, because part of the self-con-
cept derives from the consciousness of belonging to one Palabras clave
or more social groups along with feelings and values as- Identidad nacional Médios de televisión Etnia Niños
signed to this membership. National identity is a kind of
social identity that in the Brazilian context, include many
issues due to the history of colonization and slavery, who
put the black in an inferior and stereotyped position. Introdução
These values are spread through the television, which “Não podemos, como muitos aspiram, tomar os Esta-
has children as its main viewers. Thus, the paper aimed dos Unidos como tipo para o nosso desenvolvimento
to identify the possible role of media in shaping the 7- to- industrial, porque não temos as aptidões superiores da
11-year-old-Brazilian’s children national identity. We in- sua raça.”
terviewed 130 children from five towns in the state of Ser- (Joaquim Murtinho, ministro da Fazenda do Brasil
gipe, from public and private schools, classified by ethnic- República de 1898 a 1902).
ity by a Likert scale, ranging from 1 to 7. The instrument
used was a structured interview with 16 questions about A questão da identidade nacional tem ocupado um lu-
national identity. The results demonstrated in young chil- gar de relevância nas pesquisas de psicologia social
dren have a belonging sense to the nation’s social group, por fazer parte, assim como outras identidades sociais,

176 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


da construção da identidade do indivíduo. dade provém de uma dialética entre indivíduo e socie-
Para Hall (1992) as culturas produzem um sentido para dade. Os outros significativos para a criança, como os
nação com o qual podemos nos identificar, construindo pais e cuidadores, influenciam na formação de sua au-
nossa identidade. Desse modo, as identidades nacio- toimagem pelo processo de socialização primária, o
nais são construídas através de representações so- que posteriormente, dará lugar a socialização secundá-
ciais. Já Smith (1991), ao falar de identidade nacional, ria, ocorrida nas escolas ou áreas de lazer.
foca no conceito de nação, o qual envolve, necessaria- A parte social da identidade recebe o nome de identida-
mente, a ideia de uma comunidade política. de social, que nas palavras de Tajfel (1983) é uma parte
Quando se volta à atenção para o contexto brasileiro, do autoconceito de alguém que deriva da sua consciên-
inúmeras questões surgem a respeito da formação da cia de pertencimento a um ou mais grupos sociais junta-
identidade nacional. Aqui tivemos um histórico de es- mente com sentimentos e valores atribuídos a essa per-
cravidão, que logo após seu término culminou em uma tença. Alguns autores concordam que essa identidade
política de embraquecimento da população na tentativa não é inata ao ser humano, mas sim um processo que se
de ‘limpar’ o sangue brasileiro das impurezas da mesti- constrói nas interações sociais das pessoas entre si e
çagem (Sodré, 1999). entre seus grupos. (Duveen, 1998; Silva, 2002)
A formação de nossa identidade nacional passou, as- A formação da identidade social não está vinculada so-
sim, pelo ideário de que as pessoas de peles claras são mente ao pertencimento a grupos, mas a uma identifi-
de algum modo superiores às de pele escura, o que cul- cação com as normas, valores e membros grupais. Es-
mina em uma discriminação baseada na cor da pele se sentimento de pertencimento tem um valor muito
mais do que em outros aspectos. mais relevante porque é ele que induz aos processos
Esse tipo de discriminação bem como estereótipos e de diferenciação e, posteriormente, à exclusão do dife-
valores preconceituosos são perpetuados em nossa so- rente.
ciedade através dos diversos agentes de socialização, O papel da categorização social também é destacado
dentre estes destacamos a mídia, principalmente da mí- quando se fala de identidade social (Amâncio, 2000;
dia televisa, que está presente na maioria dos lares bra- Duveen, 1998; Tajfel, 1983). É por meio da categoriza-
sileiros. Nesses meios de comunicação os negros são ção que é possível formar as identidades sociais, pois
subrepresentados e representados de modo estrereoti- ela é um processo através do qual há uma separação
pado, o que colabora com a difusão de ideias precon- de objetos e acontecimentos sociais em grupos a partir
ceituosas (Adesky, 2005). de características semelhantes, criando, assim, um es-
Tais influências negativas da televisão têm um efeito mui- paço para o indivíduo na sociedade (Tajfel, 1983). Esse
to mais nocivo nas crianças, pois, além de serem os te- indivíduo, em algumas situações, tem a opção de esco-
lespectadores mais assíduos, elas têm dificuldade de lher com que grupo mais se identifica e tomá-lo como
distinguir entre o real e a ficção (Gomide, 2002). Essa di- grupo de pertença. Assim, percebe-se que só através
ficuldade faz com que tomem tudo o que veem na TV co- do processo de categorização social, ou seja, de sepa-
mo parte de sua realidade, imitando comportamento que ração das pessoas em função de seus grupos de per-
creem serem os padrões da sociedade. Assim, desde tença, é possível falar em identidade social referente a
pequenas, as crianças se deparam com um mundo em uma ou mais características dos grupos sociais.
que os negros são sempre inferiores e aprendem a valo- O favoritismo endogrupal, isto é, a preferência por mem-
rizar culturas em que há uma predominância de brancos. bros do próprio grupo de pertença, é percebido em
Partindo da influência da mídia na construção de cren- crianças, que se utilizam de categorias dicotômicas, por
ças e valores na infância, o presente trabalho visa com- volta dos cinco anos. (Aboud, 2008). Essa preferência é
preender o papel da televisão na formação do conceito percebida pelos estudos de Grupos Mínimos de Tajfel
de identidade nacional no grupo etário de 7 a 11 anos (1983), que mostrou que o pertencimento a um grupo
do estado de Sergipe. A relevância dessa pesquisa es- por si só é causa suficiente para discriminação de mem-
tá relacionada à incipiência de estudos nessa área além bros de outros grupos, e por processos como Ameaça
de poder despertar interesse de outros pesquisadores de Identidade Social (Aronson & MacGlone, 2009), atra-
para futuras pesquisas, aumentando, assim, a literatura vés da qual, estereótipos referentes a grupos sociais
nesse campo de estudo. tendem a ser confirmados em situações em que tais es-
tereótipos estão em destaque.
Identidade Social Desse modo, se percebe como o estudo da identidade
A construção da identidade do indivíduo se dá, em um social engloba diferentes processos relevantes para a
primeiro momento, a partir da distinção entre o ‘eu’ e os Psicologia Social e para a construção da identidade do
outros. As crianças, desde muito cedo, cerca de 18 me- indivíduo imerso em um meio e em constante relação
ses, conseguem diferenciar-se de seus cuidadores e ao com os outros. Grupos sociais mais abrangentes, como
aprender o próprio nome, fortalecem ainda mais o seu a nação, por exemplo, são também fonte de estudos
‘eu’. (Delamater, 2005) muito relevantes para essa área da psicologia.
O processo identitário carece também de uma dimen-
são social. Como diz Berger e Luckmann (1966-76), ci- Nação e Identidade Nacional
tado por Amâncio (2000), o recebimento de uma identi- Para Smith (1991) a nação é uma “determinada popula-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 177


ção humana, que partilha um território histórico, mitos e zem autoestereótipos (estereótipos britânicos, no caso
memórias comuns, uma cultura pública de massas, do estudo), ou seja, se reconhecem como britânicos,
uma economia comum e direitos e deveres comuns a sendo que os mais jovens, entre 6 e 8 anos, percebem-
todos os membros.” A definição de Smith exibe a com- se como britânicos por meio de experiências pessoais,
plexidade desse conceito, o qual possui dois modelos, como, por exemplo, ter amigos ingleses ou pertencer a
a saber, o modelo cívico e o modelo étnico de nação. uma família inglesa.
A concepção cívica ou ocidental de nação é basica-
mente territorial. É necessário, pois, que as nações Identidade Étnica
possuam territórios bem definidos. Esse território, po- Para Adesky (2005), a noção de grupo étnico é difícil de
rém, não é qualquer um, tem que ser uma terra ‘históri- captar, embora se identifique alguns fatores, por exem-
ca’, que é aquela em que as pessoas viveram, trabalha- plo, raça, religião e língua, como fundamentais na sua
ram, lutaram e por isso têm uma forte ligação com ela. concepção. Já Smith (1999) enumera seis atributos da
Ainda na concepção ocidental há a ideia de uma pátria, comunidade étnica, a saber, nome próprio, mito de li-
que é uma comunidade de leis e instituições comuns. A nhagem comum, memórias históricas partilhadas, ele-
existência de leis que todos devem seguir e de institui- mentos diferenciadores de cultura comum, associação
ções que representem ideais coletivos remete a uma a uma terra natal específica e sentido de solidariedade
consciência de igualdade legal entre os membros. As entre os membros.
nações também precisam ter uma cultura comum e A principal diferença entre etnia e nação refere-se a não
uma ideologia única que una toda a população no seu necessidade de uma referência territorial fixa por parte
território. das etnias. Na verdade, todas as características expos-
O modelo étnico de nação é uma nova concepção sur- tas como descritivas da etnia referem-se a uma ligação
gida na Europa Oriental e na Ásia, concepção esta que muito mais simbólica e de atribuição de significado do
tem um foco maior na etnia como modo de explicar o que a objetos e valores concretos (Adesky, 2005; Smi-
conceito de nação. Nesse modelo há uma diminuição th, 1991). Desse modo, religião, língua, território ga-
da importância atribuída ao território, favorecendo a co- nham sentido a partir da identificação e da perpetuação
munidade de nascimento. Assim, mesmo que um indiví- de costumes e crenças da comunidade.
duo desloque-se da sua comunidade de origem, ele Embora não ocorra em todos os casos, os núcleos étni-
sempre vai pertencer a ela devido aos traços genéticos cos podem vir a formar nações (Smith, 1991). Hoje em
que carrega. As tradições e os costumes também com- dia, as nações estão cada vez mais pluriétnicas, o que
põem a ideia de nação. Apesar de aparentemente dís- pode gerar conflitos étnicos como os que ocorrem no
pares, tanto os elementos do modelo cívico como os do continente africano.
modelo étnico estão presentes em todos os nacionalis- Apesar da diferenciação entre identidade nacional e
mos. (Smith, 1991). identidade étnica possibilitada pela ideia do simbólico
Hall (1992) acredita que a nação, mais do que uma co- na concepção etnicista, algumas distinções separam
munidade política, é uma produtora de sentidos. As ainda mais esses dois conceitos. As questões político-
pessoas se veem não apenas como cidadãos legais, jurídicas são privilégio das nações, tendo o poder do
mas partilham uma concepção de nação tal como é Estado como coator e capaz de gerar o sentimento de
apresentada pela cultura nacional. As ideias que tal cul- cidadania nas pessoas, o que não é possível pela etnia.
tura nos passa faz com que possamos nos identificar,
produzindo, desse modo, identidades. A Identidade Nacional no contexto brasileiro
A construção da identidade nacional se relaciona com o Todas essas questões referentes às identidades nacio-
modo como o discurso da nação é contado. Primeiro há nal e étnica ganham clareza quando levamos em conta
o fornecimento de situações históricas, símbolos e ritu- o contexto brasileiro. O Brasil é um país pluriétnico e as
ais nacionais que contando as experiências, triunfos e relações raciais tiveram forte influência da herança que
desastres da nação, fazem com que as pessoas se sin- a colonização nos deixou.
tam compartilhando uma história que existe antes delas Após a independência, o Brasil teve que reconstruir sua
e continuará existindo após sua morte. A atemporalida- identidade. Assim como todas as nações que passam
de da identidade nacional juntamente com a invenção pelo processo colonizador, tentou-se buscar justificati-
da tradição e o mito fundacional também são ideias vas para sua existência histórica, tentando desvincular-
passadas pela narrativa da nação (Hall, 1992). Assim, é se das nações europeias. Entretanto o país agiu exata-
notado como a identidade nacional não possui natureza mente como os europeus, na tentativa de terem o mes-
essencial, sendo, pois, construída através das repre- mo sucesso das nações desenvolvidas (Sodré, 1999).
sentações passadas pelo discurso cultural. Teorias surgiram para justificar o atraso do país. A ideia
Poucos estudos de Identidade Nacional foram feitos de que o Brasil não poderia igualar-se à metrópole por
tendo como participantes crianças. Um desses estudos ter raça e meio inadequados se difundiu, colocando os
foi o de Rutland (1999), o qual mostrou que as crianças brancos como raça superior e negros e índios como en-
com 10 anos de idade apresentavam favoritismo pelo traves para o processo civilizador (Ortiz, 2006).
endogrupo nacional além de algum tipo de preconceito Com a abolição da escravatura a questão das raças fi-
nacional. Também mostrou que os pequenos já produ- cou ainda mais evidente e na tentativa de clarear a po-

178 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


pulação, a imigração de europeus foi facilitada no país sentando determinados papeis, como o de empregada
(Sodré, 1999). As características renovadoras da cultu- ou um tipo cômico.
ra negra e índia não eram valorizadas e, como diz A justificativa para a sub-representação e os mesmo ti-
Adesky (2005), eram suprimidas na tentativa de falsear pos de papeis dos negros dadas pelos autores de nove-
uma homogeneidade nacional. la, como mostra Adesky (2005), englobam a não quali-
Havia um impasse quanto ao mestiço porque, ao mes- ficação de atores negros e a tentativa de representar a
mo tempo em que era considerado uma ‘solução’, uma realidade, colocando, desse modo, os negros da nove-
expressão da mistura que estava acontecendo, tam- la em posições semelhantes às que ocupam na vida re-
bém era um impasse para a modernização do país (Or- al. Tais justificativas são implausíveis, pois a não con-
tiz, 2006). Desse modo, consolidou-se o Brasil como tratação do negro por causa da baixa qualificação é for-
um país mestiço devido às inúmeras relações raciais madora de um círculo vicioso, no qual os negros terão
que ocorreram durante todo o seu processo histórico. cada vez menos experiências televisas que os brancos,
A valorização dos mais claros leva a uma tentativa da já que quase nunca são contratados. Quanto à repre-
população negra de buscar recursos para poder se pas- sentação da realidade, percebe-se que não há nenhu-
sar por mestiço, chegando o mais próximo possível da ma obrigação por parte das telenovelas de serem con-
cultura dominante, a branca (Sodré, 1999). dizentes com o real, podendo assim, subverter a reali-
Nesse contexto é que se forma a identidade nacional do dade na tentativa de descontruir estereótipos e padrões
brasileiro. Um país naturalmente mestiço, em que o ra- racistas.
cismo é velado e a crença em uma democracia racial As propagandas publicitárias também refletem a sub-
faz vista grossa para a evidente discriminação racial do representação do negro na mídia, embora tenha havido
negro. A constituição da identidade negra também deve pesquisas de marketing com o consumidor negro (So-
ser levada em consideração, principalmente nas crian- dré, 1999). Por representarem, em grande parte, a po-
ças que são ao tempo todo bombardeadas com con- pulação pobre, o negro pouco aparece em comerciais
cepções racistas por todos os lados. e, quando aparece, geralmente é de três formas
(Adesky, 2005): através de uma imagem hilariante; ne-
Mídia televisiva e suas relações com identidade na- gro em segundo plano, praticamente imperceptível; e o
cional e racismo negro do ponto de vista sexual, ou de porte atlético.
Por estar presente em mais de 74% dos lares brasileiros Essa imagem de ‘negro sensual’ é extremante utilizada
(Adesky, 2005), a televisão requer cuidado quanto aos em mulheres negras na mídia, vistas como objetos se-
conteúdos e a influência que tem na vida dos telespec- xuais e de prazer, desvalorizando, assim, suas qualida-
tadores. des profissionais (Adesky, 2005; Silva & Rosemberg,
A mídia televisa transmite valores e padrões de vida, 2008).
além de ser capaz de orientar e gerar mudanças na so- Essa questão estética do negro presente no discurso
ciedade (Adesky, 2005). Tal fato poderia ser apenas po- midiático é a mais forte hoje em dia na discussão do ra-
sitivo, não fosse o caso das diferentes condições de cismo, como sugere Sodré (1999). Antigamente os rea-
acesso das parcelas da população a tais meios comuni- firmadores da identidade negra eram ideólogos como
cacionais. Luiz Gama, José do Patrocínio e hoje em dia são os ato-
Mais do que tentar mudar os valores e padrões estabe- res, modelos, jogadores de futebol.
lecidos, na maioria das vezes, a TV serve como reafir- Tal fato é comprovado por Adesky (2005) ao mostrar em
mação de representações sociais, estereótipos e racis- um estudo que as personalidades negras mais citadas
mos, não se preocupando em afirmar a diversidade da são artistas. Esse dado prova, desse modo, como a te-
população brasileira (Sodré, 1999). levisão e os conteúdos vinculados a personagens ne-
Segundo Silva e Rosemberg (2008), a relativa abun- gros são de extrema importância para a construção da
dância dos estudos referentes às relações entre mídia e identidade nacional, tanto para negros, que se perce-
racismo não refletem a real incipiência das pesquisas bendo desvalorizados e excluídos, tem sua autoestima
desse tipo, pois são na maioria das vezes estudos par- prejudicada, quanto para brancos que igualmente in-
tindo de um mesmo material empírico, ou com mesmos fluenciados pela televisão são levados a crer em um mi-
pesquisadores, sem haver, entretanto, grupos específi- to de democracia racial, onde negros e brancos convi-
cos para essa temática. vem harmoniosamente sem, contudo, saírem de seus
A participação do negro na mídia é sempre secundária, devidos lugares.
como figurante ou em papéis de menor destaque. Tan-
to Silva e Rosemberg (2008) quanto Sodré (1999) con- Mídia televisiva e sua influência em crianças
cordam com alguns aspectos que causam o racismo O estudo da influência da mídia televisiva em crianças é
midiático. Esses aspectos são: a) a sub-representação muito importante, pois a televisão é um dos mais impor-
dos negros, juntamente com um recalcamento dos seus tantes meios de entretenimento nessa fase da vida. Um
aspectos positivos; b) a negação ou silenciamento do estudo de Groebel (1998), feito com crianças de várias
racismo por parte da mídia, que ou discorda de haver partes do mundo, mostrou que a televisão está presente
racismo em tais meios ou recusa-se a discutir o assun- na vida de 93 % dos participantes da pesquisa, os quais
to; c) a estereotipização do negro, o qual aparece repre- passam, em média, três horas por dia assistindo-a.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 179


Tanto tempo gasto com somente uma atividade, em de- por brancos, em que os negros são uma minoria sem
trimento de outras, como leitura, convívio com família e voz nem vez.
amigos, levanta uma série de questionamentos em es-
tudiosos sobre o conteúdo dos programas assistidos e Método
de que forma a televisão influencia as atitudes das
crianças. Participantes
A maioria dos estudos refere-se à violência apresenta- Participaram do estudo 130 crianças das cidades de
da na mídia e sua relação com comportamentos violen- Aracaju, Frei Paulo, Itabaiana, Lagarto e Salgado, todas
tos em crianças, como os estudos de Gomide (2002) e do Estado de Sergipe. São estudantes da 2º ao 6º ano
Groebel (1998). Tal enfoque se dá porque os principais do ensino fundamental, com idade entre 7 e 11 anos.
programas assistidos pelas crianças têm conteúdo vio- Desse total, 61 são do sexo masculino (47%) e 69 do se-
lento, na maioria das vezes justificado como forma de xo feminino (53%). Em relação às escolas, 66 são de
alcançar os objetivos. escola pública (51%) e 64 de escola privada (49%). A
Expostos à violência na mídia e aos mais diversos as- cor da pele foi verificada pelos próprios entrevistadores
suntos que ela nos oferece estamos todos, então por- através de uma escala Likert. Tal escala variava de 1 a
que preocupar-se tanto com as crianças? 7, sendo que os números de 1 a 3 designavam os parti-
Tal preocupação pode ser justificada pelo modo como cipantes branco, o número 4, os pardos e de 5 a 7, os
os pequenos se relacionam com a televisão, que se- negros. Obteve um total de 53 brancos (41%), 35 pardos
gundo Andrade (2008) é o mesmo com que se relacio- (27%) e 42 negros (32%).
nam com os outros a sua volta. Isso se deve ao fato da
mídia televisiva ser um importante meio de socialização Instrumentos
para crianças. O longo tempo que passam em frente Para a realização da pesquisa, o instrumento utilizado
dela permite que interiorizem valores e normas sociais foi um roteiro de entrevista estruturado com 16 ques-
que lhe são expostos (Oliveira,s/d.). tões sobre identidade nacional, sendo 12 questões
Desse modo, a visão de mundo das crianças é influen- abertas e 4 fechadas. Uma escala de intensidade foi uti-
ciada pelos conteúdos que veem na televisão, conteú- lizada para facilitar a compreensão das crianças nas
dos estes que são, na maioria das vezes, estereotipa- questões em que as respostas variavam entre muito,
dos, exagerados e distorcidos (Gomide, 2002). mais ou menos, pouco ou nada. A escala de intensida-
Além de terem dificuldade de distinguir a realidade da de consistia em um cartão com desenhos de copos
ficção, as crianças imitam o que veem na TV. Segundo com diferentes níveis de preenchimento, esta tinha o
Gomide (2002), a imitação faz parte do processo de objetivo de mostrar concretamente a variação dos dife-
aprendizagem que se dá por dois meios, a saber, imita- rentes níveis de intensidade (muito, mais ou menos,
ção e identificação. Primeiramente se dá a imitação do pouco e nada). O questionário e a escala de intensida-
que se vê e, conforme são encontradas necessidades de encontram-se nos anexos.
mais profundas, a influência se dá a um nível mais indi-
vidual, no qual ocorre a identificação. Procedimentos
Groebel(1998) desenvolveu a Teoria da Bússola, a qual, Depois do prévio contato com os diretores da escola, os
apesar de não partir dos mesmos pressupostos de Go- pesquisadores, em um total de nove, dirigiam-se ao lo-
mide(2002), ressalta a modelagem dos comportamen- cal na data definida e instalavam-se na sala disponível.
tos infantis pela mídia. Segundo sua teoria, a televisão Feito um rapport com as crianças, o pesquisador come-
agiria como uma bússola, direcionando os comporta- çava a ler as questões e anotar tudo o que a criança
mentos dos telespectadores de acordo com os conteú- respondia. Nas questões 3, 4 e 16 utilizou-se a escala
dos que exibe. Tal direcionamento não seria direto, mas de intensidade, que era mostrada para a criança e lida
os comportamentos tenderiam a se aproximar daquilo para que ela pudesse concretizar os termos envolvidos
que é veiculado pela mídia. na resposta. Após perguntar todas as questões, o en-
As soluções que autores como Gomide (2002) e Olivei- trevistador despedia-se da criança agradecendo pela
ra (s/d) dão para amenizar esse efeito nocivo que a te- sua participação.
levisão tem na vida das crianças são, primeiramente, a Serão analisadas neste relatório cinco questões, sendo
compreensão dos pais de que seus filhos não possuem duas delas fechadas - “Você se sente brasileiro?”; “Vo-
o mesmo poder de discernimento que o deles, além da cê gosta de ser brasileiro?” - e três abertas - “Em que
interação entre escola e pais na tentativa de ensinar os país você mora?”; “Qual o cor da pele dos brasileiros?”;
reais significados transmitidos pela TV e controlar o que “Qual a cor da pele das pessoas que você vê na televi-
e o quanto é visto pelos pequenos. são?”. Foi feita uma análise de conteúdo seguindo Bar-
Percebe-se, então, que as crianças estão mais propen- din (1977) para a análise das respostas abertas. Após a
sas a interiorizar e reproduzir estereótipos, valores e categorização dos dados, foram realizadas análises
comportamentos discriminatórios, os quais entram em descritivas através do software SPSS.
contato através da mídia televisiva. Entram em contato, Esse trabalho foi submetido ao Comitê de Ética com o
desse modo, com uma concepção de identidade nacio- número de registro 0177.0.107.000-10.
nal representada, pela televisão,de um Brasil formado

180 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Resultados e discussão se da vida, fazendo com que compreendam melhor a
Para analisar o conhecimento das crianças acerca de questão ou até mesmo que tenham de maneira mais
sua nação foi feita uma análise da freqüência das res- clara e fixa os papeis sociais que assumem ao se deno-
postas da questão “Em que país você mora?”. Segue- minarem brasileiros.
se a tabela com as respostas. A mesma categorização foi feita para as respostas a
questão “Você gosta de ser brasileiro?” e os resultados,
A tabela 1 nos mostra que 63 crianças responderam descritos na tabela 3, são bem semelhantes a tabela
“Brasil” e 66 deram outras respostas, como um estado, anterior no que diz respeito a tendência da média de se
sua cidade, bairro da cidade em que reside ou até uma aproximar de 4, o máximo possível, bem como ao au-
região do país. mento do “gostar de ser brasileiro” a medida que se au-
Uma análise mais detalhada nos mostra ainda que as menta idade.
crianças mais novas, entre 7 e 8 anos de idade, se refe-
rem mais a outras denominações do que ao país onde Os dados relevam ainda que a categoria que “mais gos-
moram, ocorrendo um inverso entre as mais velhas, ta de ser brasileiro” são os pardos de 9 a 11 anos e a
que se referem mais ao país de origem do que a outras que “menos gosta” são também as crianças pardas, só
respostas. Tal resultado pode se dever ao estágio de que de 7 a 8 anos de idade. Assim como na tabela 2, foi
desenvolvimento cognitivo dessas crianças, que pos- no mesmo grupo étnico que se encontrava a maior e a
suem noções diferentes sobre conteúdo e continente, menor média. Tal dado poderia soar contraditório, não
noções estas que são necessárias para o entendimen- fosse o fato de que a idade tem seu papel relevante na
to de nação e de limites geográficos, como diz Piaget compreensão das questões bem como no sentido que
(1964) citado por Lima (2010), que encontrou os mes- se dá a esse pertencimento, pois como diz Hall (1992),
mos resultados em seu estudo semelhante ao presente. a cultura nos passa uma ideia de nação, que devido ao
Na tabela 2 são relatadas as respostas e freqüências modo como nos é contado, faz com que nos sentimos
referentes à questão “Você se sente brasileiro?”. Essa compartilhando uma história que é atemporal, existindo
pergunta apresenta 4 possibilidades de respostas, a sa- antes e depois da nossa presença. Desse modo, as
ber, muito, mais ou menos, pouco ou nada. Para anali- crianças mais velhas já tiveram um contato maior com o
sar a questão, se atribuiu o número 4 para as questões que passado pela cultura assim como possuem uma
em que as crianças respondiam “muito”, 3 para “mais ou maior capacidade de discernimento daquilo que lhe é
menos”, 2 para “pouco”e 1 para “nada”. Calculou-se, en- passado por todos que estão a sua volta.
tão, uma média das respostas dadas. Assim, quanto As duas próximas tabelas referem-se a questões volta-
mais próximo do valor 4 estiver a média, maior o senti- das para a cor de pele que as crianças percebiam no
mento de pertença a nacionalidade brasileira. seu país ou na televisão. A tabela 4 mostra as frequen-
cias quanto à cor da pele dos brasileiros e a tabela 5,
Analisando-se a tabela acima, percebe-se que as crian- quanto a cor da pele das pessoas na televisão.
ças de todas as idades sentem-se brasileiras já que a
média está em todos os casos tendendo para o número A tabela 4 mostra que a maioria das crianças acredita
4. É possível ver que as crianças negras de 9 a 11 anos ser “branca e morena” a cor da pele dos brasileiros, um
de idade expressam a maior média (3,88), o que deno- total de 25,4 % das respostas e a minoria, 6,2% acha
ta um sentimento de pertencimento ao país maior do que a cor da pele dos brasileiros é negra. Essa tabela
que os demais grupos. É também no grupo de etnia ne- se faz relevante por revelar a predominância da cor
gra, as crianças de 7 a 8 anos, a menor média da tabe- branca nas respostas das crianças, seja essa cor a úni-
la, a saber, 3,61. ca resposta ou associada a outras cores.
Tais resultados mostram como o sentimento de perten- Ao analisar as faixas etárias individualmente, também se
ça a grupos sociais, nesse caso a nação, já está pre- percebe uma menor diversidade de etnias nas respostas
sente desde cedo na vida das crianças, mesmo elas das crianças mais jovens, de 7 a 8 anos, que em sua
ainda não tendo uma noção bem definida do espaço a maioria responderam ser branca a cor dos brasileiros.
que pertencem. Esse sentimento provê, em parte, das
experiências pessoais que essas crianças têm, como Complementando a tabela 4, tem-se a tabela 5, que, re-
citado por Rutland (1999), o que inclui todo o meio so- ferindo-se a cor da pele das pessoas que as crianças
cial em que estão envolvidas, podendo ser ele os pró- vêem na televisão, apresenta resultados muito seme-
prios pais, amigos ou mesmo a mídia televisiva. Desse lhantes no que se diz respeito à predominância da res-
modo, as crianças desde cedo estão envolvidas por um posta “branca e morena”, 34,1%. Analisando por faixa
ambiente social que as incluem na categoria de “brasi- etária, nota-se que as crianças mais novas variam equi-
leiro”, que ao ser interiorizada pelos pequenos, faz com libradamente entre as respostas “branca e negra”,
que assim eles se denominam, mesmo que não possu- “branca e morena” e “apenas branca”, já entre as mais
am uma ideia muito completa do que tal denominação velhas percebe-se uma diferença muito grande entre a
designa. Com exceção dos pardos, o sentimento de resposta mais citada, “branca e morena’ e as demais
pertença com o aumento da idade, o que pode vir a de- respostas.
monstrar um maior desenvolvimento cognitivo nessa fa- Novamente percebemos um predomínio da cor branca

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 181


em quase todas as respostas, entretanto a maior cita-
ção da etnia negra juntamente com branca pode dever-
se a crescente presença negra nos meios televisivos,
apesar de que ainda ocupem papeis estereotipados co-
mo dizem Adesky (2005) e Silva & Rosemberg (2008).

Considerações finais
O presente trabalho analisou alguns conceitos de rele-
vância para a psicologia social como identidade social,
identidades nacional e étnica e as relações da mídia
com essas identidades bem como a influência desta
agência de socialização. O objetivo deste estudo foi
identificar o possível papel da mídia na formação da
identidade nacional das crianças de 7 a 11 anos.
Analisando algumas questões foi possível perceber que
as crianças desde cedo possuem um sentimento de
pertença ao grupo social nação, ou seja, já se identifi-
cam como brasileiros bem com gostam de pertencer a
esse grupo. Tal resultado denota a influência no proces-
so de formação das identidades sociais que as pessoas
‘recebem’ durante toda a sua vida.
O resultado de não responderem corretamente a que
país pertencem pode-se dever ao estágio de desenvol-
vimento cognitivo que se encontram, pois à medida que
as crianças crescem, entendem mais a idéia de país, e
este envolve os limites territoriais e o nome, o que cor-
robora estudos como os de Rutland (1999) e o de Tajfel
(1983) que encontram que crianças mais velhas apre-
sentam uma maior noção de limites territoriais.
Quanto às questões referentes à cor da pele dos brasi-
leiros e das pessoas que vêem na televisão, as crianças
se referem em sua grande maioria à cor branca e a mo-
rena, o que pode denotar tanto uma baixa percepção
das crianças quanto as etnias ou até mesmo uma per-
cepção real das cores que vêem na TV e da valorização
de uma cor em detrimento da outras.
Devido à grande importância que a mídia televisa tem
na vida das pessoas, principalmente das crianças que
passam grande parte do seu tempo com elas, faz-se
necessário prestar atenção no que é exibido pra essas
crianças e a foram como é exibido. Se a televisão é vis-
ta como um reflexo da realidade pelos menores, muitos
valores e crenças do que é ser brasileiro, quem são os
brasileiros e os papeis que as diferentes etnias ocupam
na sociedade ajudam a construir uma ideia de identida-
de nacional que segrega os grupos minoritários.
Sendo assim, mais estudos nessa área devem ser fei-
tos para que se possa compreender de forma mais cla-
ra a formação da identidade nacional das crianças bem
como a influência que os diversos meios, incluindo o te-
leviso, tem nesse processo.

182 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Tabela 1- Frequência e percentual das respostas à pergunta “Em que país você mora?”

Idade
Respostas - País Total
7 a 8 anos 9 a 11 anos
Brasil 19 (14, 7%) 44 (34,1%) 63 (48,8%)
Outros (Cidade, Estado, Região, etc.) 37 (28,7%) 28 (22,5%) 66 (51,2%)
Total 56 (43,4%) 73 (56,6%) 129[1] (100%)

Tabela 2- Frequência e percentual das respostas à pergunta “Você se sente brasileiro?” em função à idade

Etnia da criança Idade Média


7 a 8 anos 3,81
Branco
9 a 11 anos 3,85
7 a 8 anos 3,83
Pardo
9 a 11 anos 3,77
7 a 8 anos 3,61
Negro
9 a 11 anos 3,88

Tabela 3- Frequência e percentual das respostas à pergunta “Você gosta de ser brasileiro?”

Etnia da criança Idade Média


7 a 8 anos 3,85
Branco
9 a 11 anos 3,88
7 a 8 anos 3,67
Pardo
9 a 11 anos 3,91
7 a 8 anos 3,78
Negro
9 a 11 anos 3,80

Tabela 4- Frequência e percentual das respostas à pergunta “Qual a cor da pele dos brasileiros?”

Categorias
Branca,
Idade Apenas Apenas Apenas Morena e Branca e
morena e Outros[2] Total
Branca Morena Negra branca negra
negra
7 a 8 anos 18 (13,8%) 3 (2,3%) 3 (2,3%) 7 (5,4%) 14 (10,8%) 10 (7,7%) 2 (1,6%) 57 (43,8%)
9 a 11 anos 11 (8,5%) 11 (8,5%) 5 (3,8%) 18 (13,8%) 19 (14,6%) 4 (3,1%) 5 (3,8%) 73 (56,2%)
Total 29 (22,3%) 14 (10,8%) 8 (6,2%) 25 (19,2%) 33 (25,4%) 14 (10,8%) 7 (5,4%) 130 (100%)

Tabela 5- Frequência e percentual das respostas à pergunta “Qual a cor da pele das pessoas que você vê na televisão?”

Categorias
Branca,
Idade Apenas Apenas Apenas Branca e
Branca, negra morena e Outros[3] Total
Branca Morena Negra morena
negra
7 a 8 anos 13 (10,1%) 5 (3,9%) 2 (1,6%) 14 (10,9%) 14 (10,9%) 6 (4,7%) 2 (1,6%) 56 (43,4%)
9 a 11 anos 11 (8,5%) 3 (2,3%) 3 (2,3%) 10 (7,8%) 30 (23,3%) 15 (11,6%) 1 (0,8%) 73 (56,6%)
Total 24 (18,6%) 8 (6,2%) 5 (3,9%) 24(18,6) 44 (34,1%) 21 (16,3%) 3 (2,3%) 129[4] (100%)

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 183


ANEXOS 

Escala de intensidade

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SERGIPE


CENTRO DE EDUCAÇÃO E CIÊNCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

Roteiro de Entrevista

Gênero (M) (F) Idade:____________ Série que estuda________________

Tipo de escola: ( ) pública ( ) privada

Etnia*: 1 2 3 4 5 6 7 Entrevistador.______________________________­

*Quanto menor o valor mais branco, e quanto maior o valor mais negro.

INSTRUÇÃO

RAPPORT:
Olá, eu estou querendo escrever uma história sobre crianças e o país onde elas
moram. Para isto, eu resolvi conversar com algumas crianças para ter idéias de
como vou escrever a história:
Você gosta de histórias de crianças?
Você gosta mais de ouvir ou de contar as histórias?
Qual é o tipo de história que você gosta?
Eu gostaria que você me ajudasse a inventar uma história, para isso basta que você
responda algumas perguntas que eu vou lhe fazer. Você responde do jeito que você
quiser, não existe resposta certa ou errada. Para mim, o que importa é o que você
pensa. Podemos conversar?

I- Você sabe que toda história tem personagens, que são aquelas pessoas com quem a história se passa, e que essas pessoas têm
um jeito de ser, são bonitas ou feias, tem um lugar onde moram. Aqui é como se essa história se passasse com você, e por isso vou
fazer perguntas sobre você. Vamos começar...

1- Em que país você mora?


____________________________________________________________________________________________

2- Quando você ouve a palavra Brasil qual a primeira coisa que você pensa (lembra)?

1) _______________________ 2)______________________ 3)________________________

3-Você se sente brasileiro?


( ) Muito ( ) Mais ou menos ( ) Pouco ( ) Nada

4- Você gosta de ser brasileiro? Por quê?


( ) Muito ( ) Mais ou menos ( ) Pouco ( ) Nada

_______________________________________________________________________________

5- Quais países você conhece ou já ouviu falar?


________________ ( ) gosta ( ) não gosta
________________ ( ) gosta ( ) não gosta
________________ ( ) gosta ( ) não gosta
________________ ( ) gosta ( ) não gosta
________________ ( ) gosta ( ) não gosta

6- Fale sobre as pessoas que moram no Brasil, como elas são?


____________________________________________________________________________________________

7-Qual a cor de pele dos brasileiros?


____________________________________________________________________________________________

8- O que você ouviu falar sobre o Brasil?


____________________________________________________________________________________________

9- Onde, ou de quem você ouviu essas informações sobre o Brasil?


____________________________________________________________________________________________

184 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


10- O que passa sobre o Brasil na televisão?
____________________________________________________________________________________________

11-Qual a cor da pele das pessoas que você vê na televisão?


____________________________________________________________________________________________

12-Cite o nome de algum brasileiro ou brasileira importante que você ouviu falar.
____________________________________________________________________________________________

13-Diga 3 coisas boas que passam na televisão sobre o Brasil:

1) _______________________ 2)______________________ 3)________________________

14-Diga 3 coisas ruins que passam na televisão sobre o Brasil:


1) _______________________ 2)______________________ 3)________________________

15- Você é nordestino?


( ) Sim ( ) Não

16- Você se sente Nordestino?


( ) Muito ( ) Mais ou menos ( ) Pouco ( ) Nada

Finalizar com um comentário ou opinião sobre a história, e se poderá ficar uma boa história.
Obrigada pela colaboração!

NOTAS Hall, S. (1992) A identidade cultural na pós-modernidade. Trad.


de Tomaz Tadeu da Silva, Guaracira Lopes Louro. Rio de Janeiro:
[1] Nessa questão o total de respostas foi 129 porque a resposta DP&A.
de uma criança foi descartada por não se encaixar em nenhuma
das categorias feitas. Lima, A. C. D.(2010) A influência da mídia televisiva na construção
da identidade nacional em crianças. Relatório final não publicado
[2] Nessa categoria foram englobadas as respostas de menor de iniciação científica. PIBIC/UFS.
freqüência, a saber, “branco, negro, ruivo, mulato, cor indígena”
(1); “branco, índio e negro”(2); “branco, negro, todas as cores Michener, H. A.; Delamater, J. D.; Myers, D. J.(2005) Psicologia
menos amarelo” (1); “verde,amarelo e azul” (1); “moreno, branco, social. Trad. de Eliane Fittipaldi, Suely Sonoe, Murai Cuccio. São
indígena e negro” (1); “mulato e indígena” (1). Paulo: Pioneira Thomson Learning.
[3] Nessa categoria foram englobadas as respostas de menor Oliveira, J. C.(n.d.) Crianças, televisão e educação. Artigo apre-
freqüência, a saber, “todas as cores” (1); “vermelho” (1); “branca, sentado na disciplina de Fundamentos Cognitivos da Informação
negra e índia” (1). da Universidade Federal de Santa Catarina. Disponível em < http://
www.cce.ufsc.br /~fialho Bases CogInfo /.../ artigo _ FialhoJeanne.
[4] Vide nota de rodapé 1. doc > Acessado em 15 de dezembro de 2010.
Ortiz, R. (2006) Cultura Brasileira e identidade nacional. São
REFERÊNCIAS Paulo: Brasiliense.

Aboud, F. E. (2008) The development of prejudice in childhood Rutland, A. (1999) The development of national prejudice, in-group
and adolescence. In: J.F. Dovidio, P. Glick & L. A. Rudman . On favoritism and self-stereotypes in British children. British Journal
the nature of prejudice: fifth years after Allport. Blackwell. of Social Psychology, 38, 55-70.

Amâncio , L. (2000) Identidade social e relações intergrupais. Silva, P. V. B.; Rosemberg, F. (2008) Brasil: Lugares de Negros e
Psicologia Social. Vala, J.(org). Cap 12. P. 387-409. Lisboa: Fun- brancos na mídia. In van Dijk. Teun A. Racismo e discurso na
dação Calouse Gulbenkian, América Latina. Editora Contexto.

Andrande, E. P. (2008) A influência da mídia no desenvolvimento Silva, V. L. N.(2002) As interações sociais e a formação da iden-
psicológico infantil. Disponível em http //wwwunicentro.br/proec tidade da criança negra. Parte de dissertação de mestrado da
/.../Eva%20Pereira %20Andrade. pdf> Acessado em 20 de dez- Universidade Federal Fluminense. Disponível em < http:// www.
embro de 2010. anped.org.br/reunioes/27/gt07/t079.pdf >. Acessado em 13 de
novembro de 2010
Aronson, J.; MacGlone, M. S. (2009 )Stereotyping and social
identity threat. In Nelson, T. D. Handbook of prejudice, stereotyping, Smith, A. D. (1991) Identidade nacional. Trad. de Cláudia Brito.
and discrimination. New York. Psychology Press. Lisboa: Gradiva publicações.

D’ Adesky, J. (2005) Pluralismo étnico e multi-culturalismo: racis- Sodré, M. (1999) Claros e escuros: identidade, povo e mídia no
mos e anti-racismos no Brasil. Rio de Janeiro: Pallas. Brasil. Petrópolis, RJ: Vozes.

Duveen, G. (2002).A construção da alteridade. Representando a Tajfel, H.(1983) Grupos humanos e categorias sociais: estudos
alteridade. Angela Arruda (org.). Petropolis, RJ: Vozes, cáp 4. em psicologia social. II volume. Trad. de Lígia Amâncio. São
P.83-107. Paulo: Livros Horizonte.

Gomide, P. I. C.(2002) Crianças e adolescentes em frente à TV:


o que e quanto assistem televisão. Psicologia Argumento, 30(19),
17-28.
Groebel, J. (1998) Percepção dos jovens sobre a violência nos
meios de comunicação. Brasília :Unesco.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 185


LA DIMENSIÓN MORAL DE LA SUBJETIVIDAD.
PRESENTACIÓN PRELIMINAR
López Maisonnave, María Cruz; Castagnaro, Ana Clara
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

RESUMEN Introducción
La presente comunicación forma parte de la producción La presente comunicación forma parte de la producción
de un Grupo de investigación de la Facultad de Psicolo- de un Grupo de investigación de la Facultad de Psicolo-
gía - UNMdP, denominado “Psicología y moralidad”. En gía, Universidad Nacional de Mar del Plata, denomina-
esta oportunidad, compartiremos los resultados prelimi- do “Psicología y moralidad”, donde se desarrollan pro-
nares del proyecto de investigación denominado “La di- yectos de investigación referidos a las relaciones entre
mensión moral de la subjetividad”. En dicho proyecto se los sujetos y los discursos normativos. En esta oportu-
analizan los modos en que los sujetos se posicionan en nidad, compartiremos los resultados preliminares del
relación con la Ley (discursos normativos); y se indaga proyecto de investigación denominado “La dimensión
si las modalidades en los que los sujetos se relacionan moral de la subjetividad”.
con la autoridad, con sus pares y consigo mismos pre- En dicho proyecto se pretende analizar los modos en
senta diferencias en relación a los años de escolaridad que los sujetos se posicionan en relación con la Ley
que poseen los sujetos. Para ello se realizó un diseño (discursos normativos); y se indaga si los modos en los
metodológico de tipo exploratorio-descriptivo. Se traba- que los sujetos se relacionan con la autoridad, con sus
ja con una muestra de 80 adultos de entre 25 y 60 años, pares y consigo mismos presenta diferencias en rela-
divididos en dos grupos según el grado de educación ción a los años de escolaridad que poseen los sujetos.
formal que poseen. A cada uno de ellos se le administra
dos pruebas de dilemas acompañados por una serie de Metodología
preguntas pre-establecidas que facilitan el análisis, y La investigación de tipo exploratorio-descriptivo indaga
una entrevista semi-estructurada. Por razones de espa- los modos en los que los sujetos se relacionan con la
cio, no se expondrán los resultados parciales de la tota- autoridad, sus pares y consigo mimo.
lidad de los instrumentos administrados, sino que se Las entrevistas se tomarán a un total de 80 adultos de
realizará un análisis de las respuestas brindadas por los entre 25 y 60 años divididos en dos grupos según el
sujetos ante uno de los dilemas presentados. grado de educación formal que poseen. A cada uno de
ellos se les administra dos pruebas de dilemas acompa-
Palabras clave ñados por una serie de preguntas pre-establecidas que
Posición Autoridad Ética Moral facilitan el análisis, acompañado por una entrevista se-
mi-estructurada.
ABSTRACT A continuación presentaremos uno de los dilemas que
THE MORAL DIMENSION OF SUBJECTIVITY. compone el instrumento. Dicho dilema fue construidas
PRELIMINARY RESULTS según los criterios establecidos por Sandra Realpe
This communication is part of the production of a re- (2001) y tomando como modelo las pruebas que utiliza-
search group at the School of Psychology - UNMdP ron Kohlberg, y James Rest (1994) en sus estudios.
called “Psychology and morality.” This time, we will share
preliminary results of the research project called “The Dilema:
moral dimension of subjectivity.” This project examines Juan siempre quiso trabajar en la empresa XX por lo
the ways in which subjects are positioned in relation to cual desde hace unos años viene dejando curriculums
the Law (normative discourses), and asks whether the en ella de forma periódica. Para Juan sería un gran sue-
ways in which individuals relate to authority, their peers ño poder trabajar allí.
and themselves in relation differs the years of schooling Un día, en el que está tomando mate con dos amigos,
they have. This study design was performed exploratory- suena el teléfono. Atiende y es un llamado de la empre-
descriptive. We work with a sample of 80 adults between sa XX. Juan se siente realmente contento de -finalmen-
25 and 60 years, divided into two groups according to the te- combinar una entrevista. Luego de una serie de re-
degree of formal education they have. To each is given uniones y de hacer un chequeo médico entra a trabajar
two tests of dilemmas accompanied by a series of pre- allí… y ¡en su puesto más anhelado! Para ello deja el
established questions that facilitate the analysis complet- trabajo que tenía hacía unos años, si bien el sueldo no
ed by a semi-structured interview. For reasons of space, ere muy bueno siempre le permitió vivir sin aprietos. En
we won’t present the partial results of all the instruments el nuevo trabajo, la relación con sus compañeros en ge-
administered, but is an analysis of the responses given by neral es muy buena: hay algunos con los que mucho no
subjects to one of the dilemmas presented. se llevas, pero la mayoría rápidamente lo integró en el
grupo y hasta lo invitan a compartir distintas actividades
Key words con ellos fuera del trabajo.
Position Authority Ethics Morals Si bien en su puesto de trabajo tiene muchas libertades,

186 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ya que él esta a cargo se su sección… pasado un tiem- ocurrencia de excepciones y puede ser trasgredida, re-
po Juan comienza a sentirse incómodo ya que muchas sulta de interés cómo se relacionan los sujetos con es-
de las reglas que tiene que acatar para seguir trabajan- tas prescripciones (Calo, 2008).
do allí están en franca contradicción con los valores que Trabajamos en una línea que pretende abordar de ma-
para él son importantes sostener en su vida. Justamen- nera novedosa el desarrollo de la moralidad en el cam-
te esta última semana sucedió la siguiente situación: po de la Psicología. Para ello nos sustentaremos en
una de las funciones de su trabajo es poner en blanco a conceptualizaciones teóricas que son el producto emer-
los empleados de la empresa, pero sus jefes ya le han gente de los proyectos que se han venido desplegando
dicho que solo debe poner a dos empleados en blanco en el grupo de investigación “Psicología y Moralidad” en
por sección. La sección 8 es de trabajo riesgoso, y él el cual se inserta el presente. El grupo ha focalizado su
cree que todos ellos deben estar en blanco para que es- interés desde hace algunos años en la relación del su-
tén cubiertos por la obra social, y por el seguro de la jeto con la moralidad desde diferentes perspectivas. En-
empresa. Sólo en el año pasado 4 de los empleados tre el año 2001 y 2003 se han realizado investigaciones
que trabajaban en esa sección sufrieron accidentes la- acerca del desarrollo moral en niños de Nivel Inicial y de
borales, con lo cual piensa que es realmente importan- Primer Ciclo de la EGB; entre los años 2004-2006 se
te que tengan una cobertura. Ha hablado con sus jefes extendieron dichas investigaciones focalizándose en la
de ésta situación en reiteradas oportunidades pero ellos constitución de la moralidad y del desarrollo moral en
insisten en que son las reglas de la empresa y que él las adolescentes. Desde el 2007 hasta la actualidad, el gru-
conocías antes de comenzar a trabajar allí. Juan puede po continuó esa línea de trabajo dirigiendo su atención
seguir las normas internas de la empresa y elegir a dos hacia los vínculos entre los accionares institucionales y
de los once empleados para regularizar su situación o las posiciones que los sujetos adoptan.
pode regularizarlos a todos a sabiendas de que hacien- En general, las investigaciones que se han realizado
do eso corre riesgo su puesto de trabajo. acerca de la construcción de la moralidad se han foca-
lizado desde perspectivas cognitivas, entre los más so-
Marco Teórico bresalientes podemos mencionar a Piaget (1971) como
No se puede vivir en un mundo sin normas. En la actua- uno de sus precursores; y a Kolberg (1992), Turiel (1983)
lidad, la preocupación por el acatamiento a las leyes ocu- y Gilligan (1977, 1982) como figuras destacadas en el
pa un espacio de preferencia en los medios de comuni- ámbito. Diferentes autores entienden que el juicio moral
cación masiva. El reclamo de “mano dura” y de la presen- representa un proceso cognitivo que se desarrolla epi-
cia activa de figuras de autoridad se re-edita cotidiana- genéticamente (Piaget, 1971; Hersh, Reimer y Paolito,
mente en la demanda de que las mismas nos contengan 1988; Gozálvez 2000); para otros este se desarrolla a
y resguarden; sin embargo no se propician reflexiones partir de estructuras cognitivas de razonamiento parale-
acerca del modo en el cual cada uno de nosotros encar- lo (Rest, 1979; Bebeau, Rest y Narváez, 1999). Se han
na de una particular manera la relación con dichas leyes realizado inclusive intentos de articular la vertiente cog-
(ya sean éstas pertenecientes al plano legal o moral). nitiva con una perspectiva social: se trata de investigar
Nos constituimos como sujetos en tanto nos inscribimos la moral sirviéndose de un planteo cognitivo-evolutivo y
en un lenguaje, en un sistema de códigos, en una cultu- de aportes provenientes de la teoría ecológica de Bron-
ra, de manera que nuestras subjetividades -de un modo fenbrenner, sustentada en un enfoque culturalista (Cor-
simultáneo- son producidas por la cultura a la vez que el tés Pascual, 2002) El factor común en las perspectivas
individuo resulta productor de ésta (Galende, 1997). Así, anteriormente mencionadas radica en el acento puesto
cada sujeto, en su particular relación con la normativi- sobre los procesos de orden cognitivo comprometidos
dad, contribuye a la forma en la que -en tanto colectivo en el desarrollo moral de los sujetos que pueden condu-
social- nos relacionamos con la misma. cirnos a restringir el razonamiento moral al mismo.
Cuando desde la perspectiva psicoanalítica se habla de Con la finalidad de posibilitar la conceptualización de la
los discursos normativos, de aquello que permite la co- “relación” en tanto analizador, nos servimos del término
hesión social, se utiliza el término Ley. Por ello es im- posición subjetiva permite hacer referencia a dos as-
portante distinguir dos sentidos principales del término: pectos simultáneamente. Por un lado, como punto de
1- Ley científica, entendida como ley natural, vinculada ubicación resultante de su relación con otros puntos,
con el carácter de necesariedad propio de las relacio- por ejemplo la ubicación de un móvil en un plano según
nes causales naturales, en tanto que lo que la ley hace determinadas coordenadas; esta acepción implica que
es describir una regularidad natural sin admitir excep- la posición del sujeto depende del lugar que ocupa para
ciones. 2- La segunda manera de entender la palabra el Otro. Un segundo sentido del término se refiere a la
ley es en el sentido de regulación simbólica de las rela- posición en que un cuerpo se encuentra, es decir a la
ciones entre los seres humanos, sentido que no está particular forma con que ocupa el espacio (sentado, pa-
vinculado con la necesariedad sino con la contingencia, rado, etc.). Entonces, podemos decir que el sujeto es
y que no describe regularidades sino que prescribe efecto de las operaciones que lo causan en su relación
comportamientos deseables; se trata de las leyes so- con el Otro, pero que puede reconocerse en él un modo
ciales que abarcan tanto las leyes jurídicas como las particular de posicionarse. (Calo, 2008)
morales. En tanto toda ley social o simbólica posibilita la Consideramos que dicho estudio resulta necesario pe-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 187


ro no suficiente. Con el objetivo de ampliar la mirada, lectuales, o trasmisibles mediante educación formal, si-
nos servimos de herramientas provenientes del psicoa- no fundamentalmente por factores de orden constitu-
nálisis entendiendo que es un marco que permite una yente en la relación del sujeto con el Otro.
mayor comprensión sobre el objeto de estudio ya que
desde esta perspectiva no se diferencia entre lo que un Discusión
sujeto piensa, siente o actúa moralmente, sino que se Partiremos para el análisis por comentar las respuestas
entiende que los tres elementos están indisociablemen- que los sujetos dan a la primera pregunta que se les rea-
te relacionados. Es desde esta concepción a partir de la liza en relación al dilema, a saber: ¿Qué debería hacer
cual nos encontramos trabajando en las diferentes in- Juan y por qué? En ambos grupos el mayor número de
vestigaciones que estamos llevando adelante en la ac- respuestas se agrupa dentro de una categoría que po-
tualidad: “Factores psicológicos en la constitución de la dríamos denominar “ponerlos a todos en blanco” con un
moralidad. Instituciones y posiciones subjetivas. III” diri- 37% para el grupo con estudios terciarios y universitarios
gida por el Dr. Orlando Calo; “La moralidad y su relación completos y el 50% de los que pertenecen al grupo con
con el género” (Castagnaro, 2010); y “La dimensión mo- estudios secundarios incompletos como máximo.
ral de la subjetividad” (López Maisonnave, 2010). Luego, también en ambos grupos, con mayor recurren-
Sostenemos que la particular manera en la que el suje- cia aparecen respuestas que manifiestan que lo que de-
to se posiciona subjetivamente en relación a la Ley (dis- bería hacer (y lo que ellos harían) es poner solo a dos
cursos normativos) puede descomponerse, con fines de los empleados en blanco y paralelamente seguir tra-
analíticos, en tres dimensiones vinculares: bajando hacia el interior de la empresa con sus directi-
1 La relación que el sujeto mantiene con la autoridad vos buscando estrategias que le permitan ir paulatina-
-que siguiendo a Lacan llamaremos Otro -. Relación mente regularizando la situación del resto de los em-
constituyente del psiquismo humano y de las siguientes pleados: 28% para el grupo con mayores estudios y
relaciones del sujeto (tanto con los otros como consigo 34% para el segundo grupo, “creo que de alguna mane-
mismo). El Otro representa y encarna para el sujeto la ra habría que influir en los que toman las decisiones (…)
normatividad misma. Entendemos al Otro como la con- para hacer que a todos los pongan en blanco, buscar
densación, en una expresión, de la cultura y la ley que mejores formas de pago”.
tradicionalmente se vincula con la función del padre y En tercer lugar, se presenta una diferencia significativa
de sus subrogados: la patria, el Estado, Dios, y el poder entre las respuestas que brindan los dos grupos; en el
político. La relación del sujeto con el Otro puede adop- grupo con estudios universitarios o terciarios completos
tar distintas formas dentro de un abanico en el cual po- aparecen respuestas que manifiestan que “renuncia-
dríamos pensar en un extremo el acatamiento heteró- rían” con un 19%; mientras que el grupo que posee es-
noma absoluto hacia la norma, y en el otro una posición tudios secundarios incompletos como máximo no utiliza
de oposición irracional y por lo tanto también heteróno- esta respuesta en ningún caso.
ma a la norma; pudiendo pensarse como un punto inter- Finalmente, encontramos en ambos grupos respuestas
medio una posición de asunción reflexiva y en conse- que manifiestan que lo que harían sería acatar las nor-
cuencia autónoma. mas de la empresa.
2 La relación que sostiene con sus semejantes, es decir En relación a estas respuestas nos interesa problemati-
los otros: hermanos, amigos, pareja. Todo análisis posi- zar algunos puntos. Tomaremos en principio el eje de la
ble de los fenómenos de cooperación, solidaridad, fra- relación con el Otro. Con respecto a la relación con la
ternidad, corresponde a esta dimensión en la que los autoridad, en este caso encarnada en las leyes de tra-
semejantes constituyen la coordenada de referencia. bajo con que contamos en nuestro país, en las reglas
(Calo, 2008) En esta dimensión podríamos pensar internas de la empresa y en la figura de los jefes; resul-
opuestos que nos lleven desde la rivalidad y envidia ta significativo que muy pocas respuestas den cuenta
hasta la donación y el sacrificio culposos (oblatividad), del amparo legal a nivel estatal que significaría blan-
entendiendo que un justo medio sería una relación soli- quearlos a todos y que los dueños de la empresa incu-
daria, de protección y colaboración con el par. rrirían en un delito si por hacer ello despidieran al prota-
3 La relación que establece consigo mismo, o sea aque- gonista del dilema “él tiene el apoyo legal, porque exis-
lla en la que se toma a sí mismo como objeto. Siguien- te… estamos hablando de la constitución, o sea que
do a Foucault (1996) podemos pensar la ética como la perder el trabajo tampoco lo va a perder. El jefe o el em-
escena en la que ésta relación se manifiesta, concep- pleador tendría que tener un motivo para poder echar-
tualizando la ética como el ejercicio individual y reflexi- lo”. Asimismo, muchas preguntas se amparan en que él
vo donde la norma es tomada y elegida con asunción de conocía las reglas de la empresa antes de comenzar a
las responsabilidades sobre las consecuencias del acto trabajar allí y manifiestan entonces que debería seguir-
(Hermosilla, 2002). En éste caso, las maneras en que las, por ejemplo: “si él sabe que esas son las reglas del
tal posición se materializa pueden ir desde la compla- juego antes de entrar a trabajar, las tiene que acatar”, lo
cencia consigo mismo hasta dimensiones autocríticas cual refleja una concepción de las reglas como inamovi-
feroces. bles, estancas y un posicionamiento heterónomo en re-
Sostenemos que el desarrollo moral no está condicio- lación a la norma. También podemos pensar en este
nado principalmente por aspectos cognoscitivos, inte- punto ¿qué es la norma? O ¿cuál norma tiene más va-

188 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


lor? Pareciera haber un mayor reconocimiento por par- BIBLIOGRAFÍA
te de los entrevistados hacia las normas privadas que Calo, O. (2003) La noción de responsabilidad en los niños. Re-
hacia las estatales o públicas. Creemos que sería inte- consideración de los supuestos teóricos en un proyecto de inves-
resante analizar este punto, aunque por ahora lo dejare- tigación. En: X Jornadas de Investigación Salud, Educación,
Justicia y Trabajo. Aportes de la investigación en Psicología. UBA.
mos como un interrogante abierto Facultad de psicología de Buenos Aires. 2003.
Con respecto a la relación de los sujetos con los otros:
Calo, O. (2007) Investigaciones psicológicas sobre la moralidad.
una mayoría (en ambos grupos) de los que respondie-
Síntesis de un proyecto en marcha. XIV Jornadas de Investigación
ron que pondrían a dos en blanco y seguirían trabajan- y Tercer Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCO-
do en pos de lograr el objetivo de regularizar a todos los SUR “La investigación en Psicología, su relación con la práctica
compañeros, manifestaron que “hablarían con los com- profesional y la enseñanza”. Facultad de Psicología. UBA. Buenos
Aires, 9 al 11 de agosto 2007.
pañeros para que conozcan su situación y colaboren en
la lucha por la mejora de si situación laboral” lo cual po- Calo, O. (2008) El Sujeto y La Ley: Un Estudio Psicológico De La
dría pensarse como un reconocimiento del orto como Relación Libertad - Responsabilidad. Tesis de Doctorado. Facul-
tad de Psicología. U.B.A.
su semejante, y un posicionamiento de colaboración en
relación a este. Pero a la vez, resulta contradictorio que Gilligan, C. (1982). In a diferent voice: Psychological theory and
women’s development. Cambridge: Harvard University Press.
a las mismas personas, cuando se les preguntó si ellos
estuvieran en negro y tuvieran la posibilidad de blan- Cortés Pascual, A. (2002) La contribución de la psicología ecoló-
quearse a ellos mismos o a alguien de la sección que gica al desarrollo moral. Un estudio con adolescentes. En: Revis-
ta Anales de psicología, vol. 18, nº 1 (junio), pg. 111-134. Servicio
tiene riesgo, contestaron que no estarían trabajando allí de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España).
si no estuviesen en blanco. Se dificultó que se pudieran
Foucault, M. (1996). Las palabras y las cosas: una arqueología de
pensar en esa situación, y los que sí lo hicieron contes- las ciencias humanas. Barcelona: Planeta - Agostini.
taron que se blanquearían a ellos mismos o que si no
Hermosilla, A. (2002). Comentarios preliminares. En: Primeras
estaban en blanco se irían del trabajo. Con lo cual, po-
Jornadas Nacionales de Psicología Jurídica “Sujetos, instituciones
demos ver como, la dimensión del otro como semejante y leyes”. Rosario.
de desdibuja ya que se soportan situaciones laborales
Kohlberg, L (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé
para el otro que no se soportan para ellos mismos. Por de Brouwer.
otro lado, solo una respuesta da cuenta de ese mismo
Lacan, J. (1977 b) El estadio del espejo como formador de la
reconocimiento para con el dueño de la empresa (que función del Yo (je), tal como se nos revela en la experiencia psi-
podría ser concebido como un representante de la auto- coanalítica. En: Escritos I. México: Siglo XXI.
ridad o como un par) “yo no puedo decidir sobre el bol-
Martínez Álvarez, H. (2007) “Ética y subjetividad” (Trabajo libre).
sillo del empresario, eso es algo que no puedo hacer”. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investiga-
dores de Psicología del Mercosur “La investigación en Psicología,
Para finalizar, haremos referencia a lo que los sujetos su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. Facultad
de Psicología. UBA. Buenos Aires, agosto de 2007.
manifiestan que sentirían en esta situación lo que nos
puede llevar a pensar a los sujetos en la dimensión de Masotta, O. (1991) Lecturas del Psicoanálisis Freud, Lacan. Ed.
la relación con ellos mismos. El 86% en uno de los gru- Paidós Psicología Profunda.5ta reimpresión. Argentina.
pos y el 88% en el otro creen que se sentirían muy mal Piaget, J (1971) El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial
e incómodos. “Y mal. En esa situación… mal, o incómo- Fontanella.
do, o con miedo (…) Si le pasa algo a alguien va a ser Puig Rovira, J. M. y Martínez Martín, M. (1999) Educación moral
una persona que no va a tener cobertura, que yo fui par- y democracia. Barcelona: Laertes.
te, o por ahí responsable o cómplice (…) ¿te sentirías Realpe, Sandra (2001) Dilemas Morales. Brasil. En: estud.gerenc.
responsable? Si, totalmente. Por ahí no se si por acción, 17(80): 83-113, ND.
sino por ahí por omisión, por hacerme el “bueno, no… Zerpa, Carlos E. y Ramírez, Jorge J. Un instrumento de medición
las reglas de la empresa son esas”. En eso me sentiría del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Is-
mal.” En un número significativo sostienen que, de dar- sues Test (DIT). Rev. Ped. [online]. set. 2004, vol.25, no.74, p.427-
450. Disponible en:
se la posibilidad, volverían a su trabajo anterior; ubican-
do la tranquilidad emocional por sobre los beneficios
económicos.
Queremos recordar que, lo hasta aquí expuesto, resulta
del análisis parcial de una investigación en curso y que,
por lo tanto, los porcentajes presentados están sujetos
a modificaciones conforme se finalice la administración
de la totalidad de los instrumentos a la muestra.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 189


TRANSFORMACIONES SUBJETIVAS EN LOS
TRABAJADORES/AS DE LAS FÁBRICAS SIN PATRÓN
López, Mercedes; Ojám, Enrique; Imaz, Xabier
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN I. Introducción
Este trabajo está enmarcado en el proyecto UBACyT En el marco del proyecto UBACyT P019 “Autogestión,
P019 y presenta consideraciones en torno a algunas Estado y Producción de Subjetividad. Experiencias de
transformaciones subjetivas en las/los obreros de las Fábricas y Empresas Recuperadas en Argentina”[i], se
fábricas sin patrón luego de más de 10 años de trabajo presentan consideraciones en torno a algunas transfor-
en las mismas. Si bien cada fábrica presenta caracterís- maciones subjetivas en las/los obreros de las fábricas
ticas únicas, aquí se presentan algunas mutaciones en sin patrón luego de más de 10 años de trabajo autoges-
las subjetividades de sus trabajadoras y trabajadores tionado.
considerando la complejidad del devenir que estas ex- Si bien la mayor parte de la recuperación de fábricas
periencias han tenido en la última década. sucedió durante la crisis de 2001 este proceso no ha
cesado durante esta década, aunque haya mermado en
Palabras clave número. Aunque cada fábrica presenta características
Subjetividad Fábricas recuperadas Autogestión únicas, la mayoría comparte algunos rasgos que las
distinguen. En este sentido, el presente trabajo se pro-
ABSTRACT pone dar cuenta de algunas mutaciones en las
SUBJECTIVITY TRANSFORMATIONS IN subjetividades[ii] (Fernández, A.M., 2007) de las y los
OWNERLESS FACTORIES WORKERS trabajadores de fábricas y empresas recuperadas en el
This paper is related to UBACyT P019 research project. marco de la complejidad del devenir que estas expe-
This paper presents some considerations about owner- riencias han tenido en los últimos diez años. Para ello,
less factories workers subjectivity transformations in the se señalarán distintos modos de desenvolverse por par-
last ten years. Although each factory experience has te de las y los trabajadores que dan cuenta de mutacio-
been unique, the subjetivity mutations presented here nes en sus subjetividades, diferentes a aquellas que los
are made considering the complex developement that dispositivos de la fábrica “tradicional” producen. Para
has been caracterized these experiences on the last ello, a continuación se presentan algunas consideracio-
decade. nes en torno al devenir de las mismas.

Key words II. Breve presentación de la situación actual de las


Subjectivity Ownerless factories Selfmanagement Fábricas y Empresas Recuperadas.
En la actualidad se calcula que en la Argentina el núme-
ro total de fábricas y empresas recuperadas supera las
200, mientras que las y los trabajadores de estas expe-
riencias suman cerca de 10.000 (Ruggieri, 2010).
En los procesos de recuperación de fábricas y empre-
sas sobre los que se trabajó en esta investigación, pudo
observarse en las distintas estrategias que implementa-
ron, que se fueron produciendo muy variadas formas de
resolución de los conflictos legales, políticos, económi-
cos, productivos y subjetivos, los que presentaron de-
safíos específicos en el caso de las que optaron por un
modo de gestión autogestivo (Fernández, López, Bora-
kievich, Ojám 2009). Ya en Política y subjetividad (Fer-
nández, A. M. y Cols 2006) se ha denominado a estas
estrategias como “invenciones”, subrayando la articula-
ción entre subjetividad y política en los procedimientos
de estos colectivos que, al inventar sus modos de fun-
cionamiento, se inventan en tanto tales. En este devenir
se han caracterizado tres momentos: 1) Vaciamiento,
toma y ocupación: institución del colectivo, 2) Inicio de
la producción: igualdad, horizontalidad y estado asam-
bleario permanente y 3) Plena producción: equidad, es-

190 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


pecialización y complejidad (López, M., Imaz, X., 2008). Si bien cada fábrica recuperada tiene su propia y parti-
Ya se ha señalado también que la situación colectiva de cular historia, hay un rasgo las distingue, y es que cada
las experiencias autogestivas de muchas fábricas recu- vez que una nueva empresa recuperada se constituye,
peradas constituye uno de los pilares donde radica esta todas las luchas y esfuerzos de las anteriores no solo
potencia que caracteriza a muchas de ellas. El consen- colaboran para que este nuevo emprendimiento colecti-
so como política y la asamblea como mecanismo de to- vo tenga lugar sino que lo potencian. Una vez iniciado el
ma de decisiones fueron centrales en estos procesos. camino de la recuperación de la fábrica estos trabajado-
Ejemplos de esta potencia han sido las mismas accio- res y trabajadoras se atreven a hacer más, a salir ade-
nes de las tomas, donde según sus propios testimonios lante, arman potencia colectiva. Estos trabajadores al
fueron posibles por haber sido decididas y sostenidas defender la fábrica y sus puestos de trabajo desobede-
colectivamente. Poner la planta en producción, tomar cen a lo impuesto por un sistema económico que se ve-
grandes trabajos o modernizar la maquinaria, han sido nía aplicando desde la década del 70 en nuestro país,
en general decisiones que encuentran su origen y su más precisamente “desobedecen al desempleo” (Re-
fuerza en las asambleas. Es en estas experiencias bón, 2005) y a la idea de “caerse del mapa”, mantenién-
compartidas donde se advierten comportamientos des- dose como sujetos activos y constituyendo un proyecto
marcados de los cuerpos dóciles (Foucault, 1987) pro- colectivo propio (Fernández, A. M. y cols., 2006).
pios de la experiencia fabril “tradicional” y donde se Estos proyectos colectivos han implicado de hecho, en-
sostienen modos asociados con la autonomía que re- tre otras cosas, repensar las redes de relaciones en las
sultan imprescindibles para producir y sostener las in- que estaban insertos, produciendo en forma explícita
venciones productivas, económicas, legales, etc. que diversos modos de relacionarse con la comunidad (Fer-
llevaron adelante (Fernández, A.M. y Cols. 2006). nández, A.M. y cols, 2006, Cabrera, C. 2008, Bokser, J.
Un ejemplo de despliegue de autonomia es el que se re- 2008), estableciendo vínculos y redes solidarias con
gistra desde las primeras experiencias de fábricas recu- otros trabajadores que, como ellos, estaban luchando y
peradas en muchas de las obreras que han podido to- recuperando fábricas, e incluso “inventando” modos de
mar decisiones, hablar en público, ser referentes de sus vincularse entre sí como ha sucedido con las prácticas
compañeros/as de trabajo, todo lo cual implica haber de regulación que implementaron.
podido desenvolverse con códigos del mundo público al
que eran totalmente ajenas, algunas en sus testimonios III. Autorregulación y producción de subjetividad
han señalado “miro para atrás y me doy cuenta que soy Se considera que una de las características que distin-
otra persona”. Estas transformaciones las advertían gue a las recuperadas y donde entendemos que se pro-
también, tanto ellas mismas como sus parejas e hijas/ duce subjetividad en acto es la condición de autorregu-
os, en sus vidas privadas, en sus vínculos conyugales y larse que desarrollaron estos trabajadores/as.
parentales. Se denomina autorregulación a un conjunto de prácti-
cas colectivas que reemplazan en una organización au-
Después de más de 10 años muchas fábricas recupera- togestiva a la disciplina fabril propia de la organizacio-
das resisten, sobreviven y también crecen. Son organi- nal vertical (Calloway, 2008). La autorregulación es un
zaciones que partiendo de una situación de precarie- trabajo de orden cotidiano que lleva adelante el colecti-
dad y de condiciones económicas y sociales extrema- vo de trabajadores con relación a ellos mismos como in-
damente adversas se fueron consolidando y de a poco tegrantes de esa fábrica y sabiendo que de ellos depen-
fueron configurando sus modalidades específicas. Po- de la producción. Apunta a poder regular algún tipo de
dría afirmarse que hoy en día la nominación “fábrica re- norma ante, por ejemplo, las llegadas tarde, las ausen-
cuperada”, en particular las autogestionadas, da cuenta cias sin aviso, los retrasos en la producción, los faltan-
de un cotidiano que involucra una forma distinta de pen- tes de dinero, el tiempo del almuerzo, etc. Frente a esas
sar, organizar y vivir el trabajo caracterizada por una situaciones en la fábrica bajo patrón estaba el jefe que
modalidad de producción y de gestión horizontal y por rápidamente intervenía con sanciones destinadas a so-
ende una forma particular de ser trabajador fabril. Si lucionarlas. El problema se presenta cuando la organi-
bien se vieron obligadas al armado de cooperativas au- zación de la fábrica es de carácter horizontal y ya no
togestivas para resolver su situación legal, queda en existe dicha figura (Calloway, 2008) ni la decisión de
evidencia su capacidad para poner en marcha, mante- apelar a medidas disciplinadoras como parte de las
ner y consolidar proyectos se distinguen de las formas prácticas cotidianas. Durante los primeros tiempos ha-
fabriles o empresariales tradicionales, las que en gene- bía muy pocas situaciones con estas características y,
ral se han caracterizado por sostener modalidades de en general, se resolvían de modo informal apelando a
producción y gestión con organización jeráquico-pira- ciertos códigos emocionales vinculados con la expe-
midal, delegativa y gerencial. En este sentido el sosteni- riencia vivida en común que resultaban muy eficaces.
miento de modalidades de toma de decisiones colecti- Con la incorporación de nuevos trabajadores descu-
vas y horizontales parece haber favorecido la capaci- bren que no todos compartían esos códigos. Es enton-
dad imaginante del colectivo, potenciando al proyecto al ces cuando empiezan a elaborar Estatutos formales,
mismo tiempo que transformando sus modos de ser donde entre otras cosas se establecen diversos grados
obrero. de sanciones, que incluyen la posibilidad de la expul-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 191


sión del colectivo para aquellos casos extremos de des- das por otros, que constituye una lógica que produce y
honestidad y/o conflictividad irresoluble que impida el reproduce una subjetividad docilizada y heteronoma.
desarrollo de las actividades. Aún así, en la mayoría de Trasformar de hecho esta subjetividad ha implicado pa-
las situaciones conflictivas, intentan resolverlas anali- ra ellos transformar el sentido mismo de la concepción
zando entre todos la situación y procurando consensuar de fábrica y obrero.
las acciones a llevar a cabo. En tales momentos, la
asamblea resurge en su importancia en tanto espacio IV. A modo de cierre
insustituible para el funcionamiento de estos nuevos El complejo entramado en el cual se desarrollan las ex-
modos de hacer fábrica. Es interesante señalar que, periencias de las fábricas sin patrón incluyen dimensio-
más allá de estos estatutos, la necesidad de las sancio- nes políticas, económicas, sociales y subjetivas que es
nes es mucho menor que en las épocas de trabajo bajo necesario visibilizar. En esta presentación interesó se-
patrón, esto probablemente se logre, no tanto por la ñalar algunos aspectos relacionados con las transfor-
amenaza de castigos, sino muy posiblemente por un maciones subjetivas de trabajadoras y trabajadores,
imaginario que da un nuevo sentido a su trabajo y que pues en la medida que inventan nuevas prácticas con/
los hace sentir parte de un proyecto significativo. entre otros- entre/muchos/algunos de modo colectivo
Estas novedades respecto a sus modos de transitar los se configuran transformaciones en la subjetividad tanto
distintos espacios y funciones dentro de las fábricas, im- en su dimensión individual como colectiva. Donde hubo
plican necesariamente una revisión crítica de hecho de obediencia en soledad aparece capacidad imaginante
las prácticas habituales así como de las significaciones colectiva. Es en esta experiencia compartida donde ra-
imaginarias que sostienen los modos de gestión vertica- dica tal capacidad imaginante y la potencia del colecti-
les y representativos. Implican asimismo una revisión crí- vo que ha producido subjetividad en acto durante estos
tica de hecho en las modalidades de toma de decisiones 10 años.
y los términos asociados con las funciones de autoridad
así como del manejo de los recursos. La radicalidad polí-
tica de muchos de estos proyectos se aloja en la capaci-
dad imaginante de articular, inventar prácticas que no so-
lo desandan las marcas históricas de las fábricas tradi-
cionales, sino que también les otorgan sentidos nuevos a
estas fábricas que a su vez producen nuevas transforma-
ciones en estas prácticas mutándolas en otras y así su-
cesivamente. Ejemplo de ello son aquellas fábricas que
alojan centros culturales (Bokser, J. 2008), bachilleratos
populares (Cabrera, C. 2008) sin dejar de ser fábricas co-
mo por ejemplo Chilavert.
Al caer de hecho la instancia externa de control y direc-
ción, como sucedió en el primer momento, todas las re-
gulaciones, motivaciones, modos de organizarse, ges-
tionar y definir estrategias pasaron a quedar a cargo del
propio colectivo de trabajadores y trabajadoras por una
decisión que ellos mismos tomaron y sostuvieron. Tal
decisión implica ocupar distintos lugares y funciones en
los que operan modos de pensar lógicas y códigos sus-
tantivamente distintos de aquellos con los que habían
circulado hasta ese momento.
Estos cambios y las redefiniciones de espacios, funcio-
nes, modos de estar en el trabajo y la producción que se
desmarcan de los propuestos por los discursos hege-
mónicos, involucran no solamente aprendizajes y la me-
ra apelación a la voluntad sino mutaciones subjetivas
tanto individuales como colectivas. Implican la capaci-
dad para hacerse reconocer y hacer oír opiniones pro-
pias en los encuentros con los distintos interlocutores
con quienes necesariamente tienen que dialogar (el es-
tado, los proveedores, los clientes, etc.) en espacios y
en roles donde es indispensable que se desarrollen
comportamientos autónomos. Es decir, implica descris-
talizar un lugar de obediencia, que es promovido por las
organizaciones fabriles “tradicionales”, un lugar pura-
mente instrumental y funcional a las decisiones toma-

192 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


NOTAS Foucault, Michel El nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2007
[i] UBACyT P019 (2008-2010) “Autogestión, Estado y producción
de subjetividad: experiencias de fábricas y empresas recuperadas Foucault, Michel: Vigilar y castigar, Siglo XXI, México, 1987
en Argentina”, Directora: Dra. Ana M. Fernández, Co Directora:
Dra. Mercedes López, Equipo: Lic. Sandra Borakievich, Lic. Enri- Imaz, Xabier; Calloway, Cecilia y Cabrera, Candela. “Los desafíos
que Ojám, Lic. Xabier Imaz, Lic. Candela Cabrera, Lic. Cecilia de la autogestión en las fabricas y empresas recuperadas”. IV
Calloway, Lic. Julián Bokser. Jornadas de Investigación en Psicología. Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales. - Buenos Aires, 2008
[ii] La noción de subjetividad que se presenta en este trabajo se
desmarca de la idea de interioridad psíquica para articular aspec- López, Mercedes, Imaz, Xabier. “Tres Momentos de las Fábricas
tos sociales y psíquicos. Así, las mutaciones en el ámbito socio- Recuperadas”, Memorias de las XV Jornadas de Investigación.
histórico, que involucra transformaciones en las instituciones, Facultad de Psicología, U.B.A. - Buenos Aires, 2008
incluyen transformaciones en el modo de percibir y significar al Rebón, Julián. Desobedeciendo al desempleo. Picasa. Rosa
mundo, así como las prácticas sociales públicas y privadas, pro- blindada. 2005.
duciendo cambios en las prioridades desde las cuales las perso-
nas ordenan sus vidas, instalando nuevas producciones de sen- Ruggeri, Andrés. “Las empresas recuperadas en la Argentina.
tido y modificando posicionamientos psíquicos. Estos fenómenos 2010: informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas
enlazan los procesos sociales con las percepciones, sentimientos, por los trabajadores”. Programa Facultad Abierta, Facultad de
imágenes y prácticas de sí. Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2010.
Salgado, Rodrigo. “Sociogénesis y desarrollo del proceso de re-
cuperación de empresas. C.A.B.A. (1992 - 2009). OSERA N°4
BIBLIOGRAFÍA
(Publicación del Observatorio Social de Empresas Recuperadas
Bokser, Julián. Centros Culturales en Fábrica Recuperadas: Una Autogestionadas).
invención estratégica Jornadas Internacionales de Problemas
Latinoamericanos - Universidad Nacional de Mar del Plata - Pu-
blicado en CD-ROM- ISBN 978-987-24583-0 - 2008
Cabrera, Candela “Primeras reflexiones acerca de los emprendi-
mientos educativos en fábricas y empresas recuperadas”, Memo-
rias de las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psico-
logía, UBA, IV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA, Bs. As., Agosto 2008.
Calloway, Cecilia. “La regulación Colectiva en las fábricas y em-
presas recuperadas por sus trabajadores”. XIV Jornadas de in-
vestigación. IV Encuentro de investigadores del MERCOSUR.
Facultad de Psicología, UBA. Bs. As. Agosto 2008.
Deleuze, G., Conversaciones, Valencia, Pre-textos, 1995
Fajn, Gabriel (Coord.) Fábricas y empresas recuperadas: protes-
ta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires:
Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.
2003.
Fernández, Ana María, Las lógicas Colectivas, Ed. Biblos, Bs. As.,
2007.
Fernández, Ana María, López, Mercedes, Imaz, Xabier, Ojám,
Enrique, Calloway, Cecilia. “Dispositivos de Horizontalidad en
Fábricas Recuperadas. La Experiencia de Zanón.”. Memorias de
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología y XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro
de Investigadores del Mercosur. Facultad de Psicología, U.B.A -
Buenos Aires, 2010
Fernández, Ana María y Borakievich, Sandra. “La anomalía auto-
gestiva”. En CD “La economía de los trabajadores: autogestión y
distribución de la riqueza”. Primer encuentro internacional de
debate: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. 2007.
Fernández, Ana María y Calloway, Cecilia - “Lógicas autogestivas:
asambleas, horizontalidad y autorregulación” .Trabajo presentado
en: II Encuentro internacional: “La economía de los trabajadores.
Autogestión y trabajo frente a la crisis global” - Facultad de Filo-
sofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. - agosto de 2009.
Fernández, Ana María y Cols., en Política y Subjetividad. Asam-
bleas barriales y fábricas recuperadas. Ed. Tinta Limón, Buenos
Aires, 2006. 2º edición: Biblos, 2008
Fernández, Ana María Fernández; López, Mercedes; Borakievich,
Sandra; Ojám, Enrique. “Política y Subjetividad: La tensión Auto-
gestión - Delegación en empresas y fabricas recuperadas”. En
Anuario XV de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA.
Buenos Aires, 2009

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 193


LAS BRECHAS EXISTENTES ENTRE LA REFERENCIA
A LAS LEYES VIGENTES Y SU VALORACIÓN COMO
HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN
DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL Y SISTEMA
DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ
Luciani Conde, Leandro Néstor; Barcala, Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN rights. Focusing on “Health services and systems re-


El presente artículo forma parte del proyecto de investi- search”, it favours the linkage with concrete actions from
gación: “Avances y desafíos en la construcción de un a perspective of changing reality by the inclusion of
Sistema de Protección Integral de los Derechos de las players involved in the issue and ensuring the transfer of
Niñas, Niños y Adolescentes: el derecho a la salud de la acquired knowledge. Strategies for methodological inte-
infancia en situación de vulnerabilidad social en Ciudad gration include combination and triangulation proce-
de Buenos Aires” (UbacyT 2008-2010). Se propone ex- dures in four aspects: data, theory, researchers and dis-
plorar y analizar los discursos de los profesionales que ciplines. There is inadequate knowledge about mental
trabajan en los servicios de salud mental infantiles del health law and the Comprehensive protection Law. Also
subsector público acerca de la legislación vigente en there has been a poor development of proposals for
salud mental y niñez, sus principios, y la capacitación training on current legislation.
en protección de derechos. Enmarcada en el enfoque
“Investigación en Sistemas y Servicios de Salud”, se Key words
privilegia la vinculación con la acción concreta desde Childhood Mental health Rights
una perspectiva transformadora de la realidad; la inclu-
sión de los actores involucrados en la problemática; y la
transferencia de los conocimientos producidos. Se in-
cluyen como estrategias de integración metodológica Introducción (1)
procedimientos de combinación, y de triangulación en El presente trabajo se enmarca en el proyecto acredita-
cuatro de sus vertientes: de datos, teórica, de investiga- do por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la UBA:
dores y disciplinas. Existe un insuficiente conocimiento “Avances y desafíos en la construcción de un sistema
acerca de la ley de salud mental N° 448 y la Ley de Pro- de protección integral de los derechos de las niñas, ni-
tección Integral Nacional (N° 26061) y de la Ciudad de ños y adolescentes: el derecho a la salud de la infancia
Buenos Aires ( N°114). También se ha observado un in- en situación de vulnerabilidad social en ciudad de Bue-
suficiente desarrollo de propuestas de capacitación nos Aires” (programación Científica 2008-2010). Estu-
acerca de la normativa vigente. dia las características de las políticas públicas de infan-
cia, en su articulación con el campo de la salud y las
Palabras clave respuestas institucionales estatales a la luz de la legiti-
Niñez Salud mental Derechos midad cobrada por la noción de protección integral de
derechos. En este encuadre, aborda el proceso de
ABSTRACT construcción del “Sistema de Protección Integral de los
THE GAPS BETWEEN THE REFERENCE TO THE Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” en la
LAW AND ITS EVALUATION AS A TOOL FOR Ciudad de Buenos Aires, impulsado por la sanción de la
TRANSFORMATION OF THE MENTAL HEALTH Ley nacional 26.061 en el año 2005.
SYSTEM En el marco de la nueva legislación, las respuestas ins-
This article is part of the research project: Advances titucionales destinadas a la niñez se reencuentran en un
and challenges in the building of a comprehensive sys- profundo proceso de reformulación, el cual requiere ser
tem for the protection of the rights of children and ado- analizado. Las condiciones de derechos han devenido
lescent: children’s right to health under social vulnerabil- en la cuestión socialmente problematizada en torno de
ity conditions in Buenos Aires”.( UbacyT 2008-2010). Its la niñez en las últimas décadas.
aim is to explore and analyze the discourses of profes- Para profundizar en el conocimiento de este proceso -
sionals working in child mental health services in the haciendo énfasis en el campo de la salud mental-, fue
public sector about current legislation and child mental preciso indagar acerca del conocimiento de la legislación
health, its principles and the training in the protection of vigente en materia de niñez y salud mental que poseen

194 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


los profesionales que trabajan en los servicios de salud res se sancionan normas legislativas que establecen el
mental del subsector público -estatal, la formación que derecho a la salud y específicamente reconocen dere-
han recibido en la protección de derechos, y explorar los chos a los niños y niñas en la Ciudad de Buenos Aires.
efectos que ha tenido en las prácticas institucionales des- En 1998 se promulga la ley N°114 de Protección Integral
tinadas a la niñez. El análisis de los discursos de los ac- de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes pro-
tores respecto al marco jurídico legal existente en la Ciu- mulgada ese mismo año y posteriormente en 1999 la
dad permite comprender su participación en la construc- Ley N° 153 de salud , y la ley N° 448 de Salud Mental
ción de un campo configurado en torno de la distinción (2000), reglamentada en 2004.
entre dos matrices discursivas respecto de la niñez: el A la vez que la progresista legislación de la Ciudad res-
discurso de la tutela y el de los derechos. pecto a la niñez y a la salud mental reconoce el derecho
a la salud integral de todos los niños, niñas y adolescen-
Estado del arte tes y los ubican como sujeto de derechos y ciudadanía,
En el año 1990 se ratifica en nuestro país la Convención determina también los criterios para la creación e imple-
de los Derechos del Niño (CIDN) (ley nacional N° 23849) mentación de prácticas y estrategias que favorezcan su
que luego es incluida en la Constitución Nacional en efectivización.
1994. La Convención introduce un principio diametral- Sin embargo, la tensión entre legalidad y legitimidad, es
mente opuesto al vigente hasta entonces en relación ineludible al momento de analizar el impacto, las dificul-
con las políticas llevadas a cabo con niños y adolescen- tades y transformaciones que se producen a partir de
tes. Apunta a efectivizar “un cambio de paradigma en la una nueva norma jurídica. Esta tensión puede ser anali-
concepción de infancia y, por lo tanto, promueve la zada desde diversas perspectivas, en algunos casos
transformación de las prácticas y los modelos de inter- complementarias. Entre ellas señalamos la constitu-
vención pública destinados a la misma”. ción, el fortalecimiento o la articulación de actores so-
Deja de considerar a los niños como menores incapa- ciales que instalan una problemática en la agenda so-
ces (lo que había dado sustento a las funciones tutela- cial (Testa, 2004). Si bien la sanción de las leyes antes
res del Estado, depositadas en el aparato judicial y par- mencionadas fue posible por la convocatoria y compro-
ticularmente en la figura del juez de menores) e introdu- miso de actores involucrados en la temática, esta arti-
ce como idea central la consideración del niño, niña y culación se diluyó en algunos casos a partir de la san-
adolescente como sujetos titulares de derechos civi- ción.
les, sociales, políticos, económicos y culturales que el Estudios realizados referidos a las representaciones de
Estado está obligado a respetar, cumplir y proteger, los profesionales que se desempeñan en el área de sa-
apoyándose en los principios de la protección integral y lud mental del primer nivel de atención de la CABA res-
del interés superior del niño. Esto supone que por su pecto a la Ley N°448, su implementación, y su basa-
condición particular de desarrollo, además de todos los mento teórico destacan que el conocimiento respecto
derechos que disfrutan los adultos, los niños tienen de- del contenido de la ley, no está asociado con un cambio
rechos especiales (UNICEF, 1999). Además, orienta y en el modelo organizacional del sistema público, que no
establece límites tanto a la intervención estatal, como a existe adecuación de las prácticas a lo propuesto por la
la de los adultos y desarrolla la noción del niño y ley y observa importantes obstáculos a la hora de im-
adolescente ciudadano. plementar este tipo de prácticas. A su vez, respecto al
Si bien Argentina incorpora a su marco legislativo la criterio de desinstitucionalización progresiva menciona-
CIDN en la década del 90, recién a fines del año 2005 do en la ley, demuestran una gran resistencia al cierre
se produce un cambio sustantivo en el proceso de ade- de los hospitales psiquiátricos y al trabajo comunitario
cuación de la normativa nacional a ese tratado con la con los pacientes allí internados. La disputa gremial en-
sanción de la Ley N° 26061 de Protección Integral de tre psiquiatras y psicólogos por los cargos de conduc-
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Fue ción es la referencia más evocada respecto a la trans-
esta ley la que puso fin al sistema constituido sobre la fi- formación que propone la ley (Díaz Arana, 2007).
gura del patronato, que atribuía poderes discrecionales Otro trabajo sobre las representaciones y prácticas de
a los jueces de menores y durante décadas había guia- jóvenes profesionales médicos y psicólogos que se en-
do los modos de intervención sobre la niñez, hecho que contraban realizando la residencia de salud mental en
sustentan la elección del período en estudio. la CABA y el conurbano bonaerense refieren la predo-
La Ley N° 26061 resulta un aporte relevante a la legis- minancia de la oferta de psicoterapia individual tanto en
lación interna que determina a la familia como el ámbito hospitales como en Centros de salud y la escasa men-
preferente de desarrollo de todo niño o adolescente, re- ción al trabajo en equipo e interdisciplinario (Leibovich
conociéndolos como sujetos de derecho. Su mayor lo- de Duarte y Torricelli, 2005), así como el déficit en la for-
gro fue precisar el rol esencial y prioritario de la familia mación de profesionales en el área de estudios superio-
como medio social preferente para el desarrollo de los res de Medicina y Psicología y de posgrado, que adole-
niños y adolescentes, exento de la intervención o inje- cen de un programa académico que haya incorporado
rencia arbitraria del Estado, al que se le reserva un rol entre otros temas los avances de las reformas legislati-
absolutamente subsidiario (Ballarin y Rotonda, 2006). vas (Torricelli, 2007).
En el período mencionado en la Ciudad de Buenos Ai- Según lo referido en una entrevista realizada a uno de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 195


los asesores de la Legislatura porteña en el área de sa- vel macrocontextual: (Nivel económico, social, político y
lud mental y, también integrante del equipo de redac- normativo), el nivel de metaprocesos: (Dimensión insti-
ción de la ley N° 448, luego de ocho años de la sanción tucional, organización y gestión de políticas, programas
de la misma, el panorama en lo que respecta a las ex- y servicios de salud) y el nivel de procesos básicos:
pectativas de transformación del sistema en general y (Representaciones y prácticas de los actores sociales
de la desinstitucionalización en particular, eran decidi- institucionales).
damente frustrantes por su incumplimiento. De la estructura compleja de matrices de datos, que
La formación de los equipos de salud muestra falencias permite analizar y sistematizar la diversidad de relacio-
en temáticas importantes. Estudios realizados con pro- nes lógico-metodológicas relevantes establecidas entre
fesionales del Sistema de Salud evidencian la falta de matrices de distinto nivel, abordando las diferentes di-
conocimientos específicos en el abordaje de ciertas mensiones de la complejidad (Samaja, 1993), este tra-
problemáticas, lo que imposibilita imaginar una práctica bajo se focalizó en los discursos de los actores sociales
concreta, debido a las dificultades para comprender in- respecto al derecho a la salud y las leyes respecto a la
terdisciplinariamente problemáticas de salud en contex- niñez y a la salud que garantizan dicho derecho.
tos más colectivos y al enfoque psicopatológico de la Las Unidades de Análisis la constituyeron los profesio-
formación en salud mental, que no incluye capacitación nales que trabajan en los equipos de salud mental in-
en abordajes grupales y comunitarios (Antman, 2002; fantojuveniles de los hospitales público-estatales perte-
Díaz Arana, 2007; Torricelli, 2007). necientes al sistema de salud del Gobierno de la Ciudad
Durante el período 1990-2005 los servicios de salud de Buenos Aires. La dimensiones que orientaron el pro-
mental infantil seguían respondiendo mayoritariamente yecto seleccionadas en función del interés de presente
según la lógica del patronato, desconciendo las trans- trabajo, fueron: a) Conocimiento y aplicación de la legis-
formaciones institucionales que estas normas jurídicas lación, b) valoraciones respecto a los principios funda-
tuvieron en el ámbito judicial. No tenían claro cuáles mentales las mismas, c) formación en la protección de
eran las funciones del Consejo de Derechos del Niño, derechos.
Niña y Adolescente de la CABA y cuáles las de los juz- Para recabar la información se elaboró y aplicó una en-
gados, y adonde dirigirse frente a una situación de vul- cuesta con preguntas abiertas y cerradas con objeto de
neración de derechos ( Barcala, 2010) recabar datos acerca de las dimensiones mencionadas.
El presente recorte de la investigación se propone ex- Se realizaron entrevistas con informantes clave según
plorar y analizar los discursos de los profesionales que su carácter intencional, dinámico y secuencial (Rodrí-
trabajan en los servicios de salud mental infantiles guez; Gil; García; 1996): coordinadora de la Red Infan-
acerca la legislación vigente en salud mental y niñez, y tojuvenil y miembro del equipo técnico asesor de la Di-
acerca de la protección de derechos. rección de Salud Mental del GCBA, asesor de la legis-
latura porteña.
Metodología En la selección de los casos para la realización de las
El estudio se lleva a cabo a través de un diseño explo- encuestas se utilizó un muestreo no probabilístico inten-
ratorio descriptivo, enmarcado en un abordaje de tipo cional. Dicho muestreo fue de carácter individual, holís-
cualitativo (Minayo, 2003, Vasilachis, 2007). Se inscribe tico y no directivo a informantes seleccionados (Ruiz,
en el enfoque de Investigación en Sistemas y Servi- 1996).
cios de Salud (Paim; 2000, Almeida; 2000). El énfasis Se aplicaron 43 encuestas. En una primera parte se re-
está colocado en el derecho a la salud de los niños y ni- cabaron datos: sexo, edad, profesión, antigüedad en el
ñas e incluye la perspectiva de los actores involucrados cargo, lugar de trabajo, formación profesional.
en esos procesos transformadores. Este anclaje favore- El 84 % de los encuestados eran mujeres. El 64 % eran
ce la transferencia directa para la transformación de la psicólogos, el 18 % médicos, 12% trabajador social, 6 %
realidad en la que los trabajadores de los Servicios de psicopedagogos. El 54 % tenía hasta 6 años de antigüe-
Salud se desempeñan (Stolkiner, 2008). dad en la profesión, un 22% entre 6 y 15 años y un 24%
El período de estudio se centra en el período temporal más de 15 años. El 63% trabajaba en hospitales genera-
2006 -2010, que ha sido definido en relación a la san- les y pediátricos, el 28 % en hospitales psiquiátrico, el
ción de la Ley Nacional 26.061 de “Protección Integral 9% en CeSAC ( Centro de Atención comunitaria).
de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” (en La utilización de fuentes primarias (encuestas) y secun-
Octubre 2005). El escenario en estudio es la Ciudad darias (análisis de leyes) permitió analizar y sistematizar
de Buenos Aires. las relaciones lógico-metodológicas relevantes que se
La complejidad del problema estudiado determinó la establecieron entre las matrices de distinto nivel impli-
elección de una estrategia metodológica que favorece cadas en el problema. El diseño incluyo como estrate-
el estudio de procesos y de diversos niveles de análisis gias de integración metodológica (Bericat, 1998) proce-
y la articulación entre ellos, abordando diferentes di- dimientos de combinación, y de triangulación en cuatro
mensiones de complejidad. La incorporación de la pers- de sus vertientes (Jannesick, 1994): de datos, teórica,
pectiva metodológica de investigación en sistemas de investigadores y de disciplinas ( psicología, sociolo-
complejos (García R., 1986) respondió a esta necesi- gía, medicina)
dad y permitió conceptualizar las relaciones entre el ni- El conjunto de datos cuantitativos se analizó a través de

196 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


procedimientos estadísticos descriptivos. El análisis de Se observa un mayor conocimiento de la ley de salud
los datos cualitativos siguió los enfoques procedimenta- mental y sus principios en general en los profesionales
les (Rodríguez; Gil; García; 1996), que incluyen el desa- residentes o con menos años de antigüedad. Es proba-
rrollo de tareas de reducción de datos, disposición de ble que la hayan estudiado para el examen de residencia.
datos, y extracción / verificación de conclusiones (Hu- · Evaluación y formación en derechos humanos,
berman and Miles; 1994). Con respecto a la evaluación y formación en derechos
El procesamiento del conjunto de los datos cuantitativos humanos, la Dirección de Salud Mental como autoridad
recabados a través de las encuestas se realizó por me- de aplicación de la Ley N° 448 debe promover la capa-
dio del software SPSS (versión 11.0). citación de todo el personal que desarrolle actividades
Esta investigación contó con la cooperación de la Red de salud mental y de todas las acciones que garanticen
de Infancia del Gobierno de la CABA a quienes se trans- los derechos relativos a la salud mental de todas las
ferirán los conocimientos producidos en el proceso de personas, así como la actualización y perfeccionamien-
investigación. to del personal existente, que se lograría mediante pro-
gramas de formación permanente adecuados a las ne-
Análisis de los resultados y discusión cesidades del sistema. Sin embargo, cada uno de los
· Conocimiento de las Leyes efectores de acuerdo con sus propios criterios promue-
De la totalidad de los entrevistados el 72 % responde ve la docencia y la investigación.
conocer la legislación sobre salud mental para la ciudad Particularmente el Hospital Neuropsiquiátrico Infantoju-
de Buenos Aires, respondiendo que se trata de la ley N° venil Tobar García no desarrolló propuestas de capaci-
448. Sin embargo el 49 % no puede responder acerca tación y formación sobre la protección de los derechos
de cuáles son los principios fundamentales de la ley. humanos de los pacientes( 2).
Uno de los entrevistados confunde la ley de Salud Men- El 19% de los entrevistados refería haber recibido for-
tal con la ley de ejercicio del psicólogo. mación sobre protección de derechos (curso que incluía
Solo el 37 % de los entrevistados responde conocer la la dimensión de derechos en su programación). Un en-
ley de protección integral de los niños N° 114 de la Ciu- trevistado responde haber recibido formación en pro-
dad de Buenos Aires o la ley nacional de Protección in- tección de derechos pero responde negativamente res-
tegral 26061 y el 67% no puede responder acerca de pecto al conocimiento de las leyes mencionadas.
cuáles son los principios de estas leyes. Del análisis de los resultados presentado se despren-
Se evidencia de este modo, un mayor conocimiento de den las siguientes situaciones:
la ley de salud mental que las leyes de Protección Inte- - insuficiente conocimiento de la normativa vigente con
gral de la niñez. perspectiva de derechos humanos en el campo de la
· Conocimiento y valoración de los principios de la ley salud mental e infancia.
Con respecto a la ley N°448, muchos confunden los - insuficiente desarrollo de propuestas de capacitación
principios. Dan respuestas globales, inespecíficas co- sobre la normativa vigente,
mo por ejemplo: Garantizar el derecho a la salud men- - insuficiente desarrollo de propuestas que promuevan
tal, pero no pueden precisar acerca del contenido. la problematización de la situación de niños, niñas y
Uno de los entrevistados menciona que la ley se refiere adolescentes en la CABA y transformaciones en las in-
a la Protección del menor, condensando en esta defini- tervenciones de los equipos de salud a partir de la nor-
ción los dos paradigmas: protección de derechos y tute- mativa vigente en las últimas dos décadas.
la de menores.
Los principios más mencionados son: interdisciplina, Conclusiones
trabajo en red, reglamentación de las internaciones (co- Este análisis descriptivo de la situación, con su correla-
mo último recurso), creación de recursos de atención in- to en la brecha de las respuestas de los profesionales
termedios, dispositivos de atención ambulatoria, rehabi- entrevistados, en cuanto a su referencia a las leyes y al
litación y reinserción social. Varios mencionan la deses- conocimiento de los principios que ellas establecen,
tigmatizaciòn y la accesibilidad, conocer el tipo de aten- nos convoca a profundizar el análisis y abrir nuevas in-
ción y medicación. terrogaciones que superen análisis tecno-burocráticos
Entre otros de los principios señalados se encuentra la y nos permitan visualizar algunas de las implicancias
desinstitucionalización, aunque hay una mayor referen- político-técnicas involucradas.
cia al término desmanicomializaciòn, término que no Desde esta perspectiva, compartimos algunos comen-
está incluido en el texto de la ley 448 tarios y desafíos:
En solo una ocasión son nombrados: territorialidad, in- Las recientes normativas con perspectiva de derechos
tersectorialidad, abordaje integral, gratuidad, y elección humanos han construido su legalidad y legitimidad a
de la orientación del profesional. partir del recorrido de actores sociales que han instala-
La mención de estos principios se realizó en forma ais- do el reconocimiento a los derechos humanos de todas
lada y en muy pocos casos en forma articulada de las personas como un eje central de la construcción de
acuerdo a un cuerpo conceptual y normativo transfor- ciudadanía para todos y todas.
mador del campo de la salud mental en términos de de- El recorrido de estos actores, en su lucha por los dere-
rechos humanos. chos humanos, ha construido su mayor espacio de visi-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 197


bilización en los derechos civiles y políticos, en contra sociales estatales en la década del 90. Tesis de Doctorado pre-
de la impunidad, jerarquizando la memoria. Si bien es- sentada en evaluación. Facultad de Psicología Universidad de
Buenos Aires.
tos mismos actores han/continúan bregando por una lu-
cha que incopore principios básicos de los derechos Bericat, C. (1998) La integración de los métodos cuantitativo y
cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
humanos - universalidad, integralidad e indivisibilidad -
los derechos sociales, económicos y culturales se han Díaz Arana, F (2007). Los trabajadores de la Salud Mental de los
Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y la Nueva Ley
visto postergados o subsumidos de diversas maneras.
448. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud. Flacso/
Nos parece fundamental el conocimiento en profundi- Cedes. Manuscrito no publicado
dad por parte de los profesionales de la salud de la re-
García, R. (1986). “Conceptos básicos para el estudio de los
ciente normativa que incluye y se inscribe desde la sistemas complejos” en: Los problemas del crecimiento y la pers-
perspectiva de derechos humanos. pectiva ambiental del desarrollo, (comp. : E. Leff), Buenos Aires:
Al mismo tiempo, consideramos que la brecha entre lo Siglo XXI.
enunciado y lo conocido y aplicado en lo cotidiano, nos Huberman, A. and Miles, M. (1994). “Data management and
exime de posturas exitistas o simplificadoras en cuanto analysis methods” in Handbook of qualitative research (edited by
al análisis de la complejidad que involucra la articula- N. Denzin, Y. Lincoln ) London. Sage.
ción de macro y micropolíticas en lo cotidiano del traba- Janesick, V.J.; (1994) “The dance of Qualitative research design.
jo en salud y del efectivo acceso de los ciudadanos al Metaphor, methodolatry, and meaning”. In Handbook of Qualitati-
ejercicio de sus derechos. ve research. United States of America, Edited by Denzin, Norman;
Lincoln Yvonna. Sage Publications.
Es necesario e imprescindible que para que estas nor-
mativas, puedan fortalecer su rol de herramientas para Paim, J. S.; (2000) “Redefiniciones posibles en la investigación
en sistemas y servicios de salud”. En Investigación en Sistemas
la transformación, superar meras instancias de difusión y Servicios de Salud. Cuadernos para discusión Nº 1. Celia Al-
o capacitación en las mismas, y propender al desarrollo meida (Editora).
de propuestas y dispositivos que interpelen la construc-
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores J., García Jiménez, E. (1996).
ción cotidiana del proceso salud-enfermedad-atención/ Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones
cuidado considerando las luces y sombras de estos Aljibe.
aportes. Es en este marco que se podrá aportar a la Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao.
construcción del “Sistema de Protección Integral de los Univ.de Deusto.
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” en la Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología, elementos para
Ciudad de Buenos Aires, impulsado por la sanción de la una teoria de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
Ley 26.061/05.
Souza Minayo,C. (1997) El desafío del conocimiento. Investigación
cualitativa en salud. Bs. As. Lugar Editorial.
Stolkiner, A. (2008). Las dimensiones políticas de la investigación
psicológica. Buenos Aires: JVE Ediciones.
NOTAS Testa, M. (2004). Pensar en Salud 3era. Edición. Buenos Aires,
1. Este trabajo fue realizado en colaboración con Virginia Lopez Lugar Editoria.l
Casariego, Cecilia Laino, María Micaela Bazzano, Silvina Czer- Torricelli, F. (2007). Residentes en psicología clínica y en psiquia-
niecki, María Pambudkdjian, Federico D´Alessandro. tría. Representaciones acerca de sus campos profesionales y
2. Recién en el año 2006 se dicta un curso organizado por el Lic. producción inferencial clínica en su formación como psicotera-
Ángel Barraco, el Lic. Fabián Spinelli y la Dra. Vicky Cohen sobre peutas. Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Psicología, Uni-
Legalidad, Ética e Interdisciplina en las prácticas de Salud Mental versidad de Buenos Aires.
en el marco de la Dirección General de Desarrollo de Recursos Vasilachis de Gialdino I. (dir.) (2007), Estrategias de investigación
Humanos en Salud y la Dirección de Capacitación del CSM N°3 cualitativa, Buenos Aires: Gedisa.
Dr. Arturo Ameghino

BIBLIOGRAFÍA
Almeida. C. (Editora) (2000) Investigación en Sistemas y Servicios
de Salud. Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud
en el Cono Sur. Cuadernos para Discusión Nº 1. CIID-FioCruz.
Antman, J. ( 2002). Representaciones sociales acerca del queha-
cer profesional del psicólogo: el caso de las concurrencias de
salud mental de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Investiga-
ción presentado para la beca maestría UBACyT 2001. Disponible
en: www.julianantman.com.ar
Ballarin, S y Rotonda, A. ( 2006) “Protección Integral de los dere-
chos de las Niñas, Niños y adolescentes: Estudio Comparativo de
la ley Nacional 26061 y leyes provinciales”. “Derecho de familia”
Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. N° 35
Noviembre/Diciembre 2006. Buenos Aires, Lexis Nexis Abeledo
- Perrot
Barcala, A. (2010). Estado, infancia y salud mental: impacto de
las legislaciones en las políticas y en las prácticas de los actores

198 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA DE
PSICOLOGÍA SOCIAL DE PICHON RIVIERE: IMPLICACIONES
DESDE LA POSICIÓN DE ESTUDIANTE DE LA UBA
Martínez, Felipe
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Students Council President. Results showed that the in-


Se llevó a cabo un análisis institucional de la Escuela de stitutions differ both in terms of their professional training
Psicología Social de Pichon Riviere, con el objeto de res- and in the existent relationships between their members.
ponder interrogantes que atraviesan la posición de estu- On the other hand,, the conception of Subject in Escuela
diante de Psicología UBA, tales como: ¿Difiere la con- de Psicología Social de Pichon Riviere is not dissimilar
cepción de Sujeto, y así, la manera de analizarlo e inter- from the one promoted in UBA. Nevertheless, the institu-
venir sobre él, entre ambos tipos de formación? ¿Discre- tion studied sustains there exists a difference in this as-
pa el modo de formar alumnos que caracteriza a ambas pect; thus, this was considered as a particular represen-
instituciones? Las relaciones entre sus miembros, direc- tation from its members.
tivos, docentes, alumnos, y todas sus combinaciones po-
sibles, ¿se rigen por patrones distintos?. A la vez, se rea- Key words
lizó un registro de implicaciones, a modo de contrastarlas Escuela Pichon-Riviere Analysis Implications
con el entendimiento surgido a partir de la Escuela. Para
tales fines, se efectuaron tres entrevistas semi-estructu-
radas, cada una a un agente particular de la Escuela: Vi-
cerrectora, Docente, y Alumno/Presidente del Centro de DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Estudiantes. Los resultados indican que existen diferen- La Escuela de Psicología Social de Pichon Riviere brinda
cias en cuanto al modo de formación entre ambas institu- el título de “Técnico superior en análisis e intervención en
ciones, como así a las relaciones existentes entre sus los campos grupal, institucional y comunitario”, de dura-
miembros. Por otro lado, la concepción de Sujeto de la ción estimada de cuatro años. En relación a éste, la es-
Escuela no es disímil a la transmitida en la UBA. Sin em- cuela apunta principalmente a cuatro cuestiones:
bargo, aquélla sostiene tal diferencia, por lo que se con- -Analizar las necesidades explícitas de un grupo, e in-
sideró a ésta como parte de un Imaginario Particular pro- dagar aspectos implícitos de las mismas. Intervenir, es
veniente de sus miembros. decir, esclarecer estas necesidades junto a integrantes
del grupo, para así elaborar objetivos-tarea, acciones
Palabras clave específicas para lograrlos, y sostener situaciones pro-
Escuela Pichon-Riviere Análisis Implicaciones blemáticas de las relaciones y de la tarea en sí. Esto es
trabajar según Grupos Operativos.
ABSTRACT -Facilitar las tareas de promoción, coordinación, y faci-
INSTITUTIONAL ANALYSIS OF THE ESCUELA DE litación de la comunicación en el grupo.
PSICOLOGÍA SOCIAL DE PICHON RIVIERE: -Desarrollar capacidad de iniciativa en cuanto a proyec-
IMPLICATIONS FROM THE POSITION OF A tos sociales que impliquen necesidades concretas.
STUDENT FROM UBA. -Promover la salud y la calidad de vida, además de lle-
An institutional analysis of the Escuela de Psicología So- var a cabo tareas de prevención.
cial de Pichon Riviere was carried out with the purpose of
answering questions that emerge from the position of a SUPUESTOS
Psychology student from UBA, such as: ¿Does the con- Como paso previo a la entrada al campo, se procedió a
ception of Subject differ between the types of profession- categorizar los supuestos principales hacia la Escuela,
al training offered by the institutions? ¿Do the institutions desde una posición de estudiante UBA. Tras este pro-
vary from one another in terms of the professional train- ceso, surgieron tres de ellos, que a su vez quedaron di-
ing their students receive? ¿Are the relationships be- vididos en dos grupos:
tween their members, directors, teachers, students, ruled El grupo Supuestos Negativos consideró como tales fle-
by different patterns? Simultaneously, a register of impli- xibilidad de cursada (en cuanto a evaluaciones y a mate-
cations was developed in order to contrast them to the rial de lectura), y reducida salida laboral de sus egresa-
understanding reached with the analysis of the institution dos. Por otro lado, el grupo Supuestos Positivos incluyó
studied. In order to accomplish such aims, three semi- alto número de prácticas impartidas en la formación.
structured interviews were applied to three agents from Estos supuestos se aproximan a los que en general un
the institution studied: Vice-rector, Teacher, and Student/ estudiante UBA a su vez tiene sobre universidades pri-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 199


vadas del país que imparten Psicología. Por lo tanto, no se sabía siquiera en qué consistían ta-
Consecuentemente se intentó responder la pregunta: les prácticas que con tanta seguridad sosteníamos que
¿Por qué imaginamos tales supuestos negativos?. A lo abundaban.
que se agregó la respuesta: “Esto es porque nos cree-
mos los mejores en el área, pensamos que nuestra for- CONCEPCIÓN DE SUJETO
mación es la mejor impartida, la que requiere más es- Lourau en su “Análisis Institucional” refiere a la manera
fuerzo y dedicación, la que posee a los docentes mejor de abordar el momento de presentación de una institu-
instruidos y más proactivos y exigentes, y por lo tanto, al ción, caracterizado por estar dotado de unidad grupal
presentar todas estas características, cualquier estu- positiva, en relación a un acuerdo o regla exterior, y
diante pasa a ser un privilegiado que tendrá mejores op- pensarlo como incluido en una consecución de dos mo-
ciones laborales que el resto”. Por otro lado, se adhirió mentos más que le siguen a toda formación grupal, que
a esta respuesta el hecho de que la UBA no nos cobra son la negación o particularidad, y negación de la nega-
el servicio de instruirnos, por ende no pierde nada a ción o singularidad. Según esta última, también deno-
causa de que un alumno repruebe materias, o no pueda minada unidad negativa, es que el grupo se constituye
avanzar debido a alguna correlatividad, y por esta razón como tal, mediante la acomodación de diferencias indi-
tener que suspender o abandonar su etapa de forma- viduales.
ción. En cambio las universidades, o en este caso, es- Al momento de las tres entrevistas, la unidad positiva de
cuelas privadas sí pierden un componente fundamental la institución, y tal vez la negativa, tal como Lourau pro-
al presentar un abandono en sus estudiantes: sufren la pone, se configuró en torno a una idea externa, repre-
detención, momentánea o definitiva, de las ganancias sentada en el legado plasmado en teoría y metodología,
que los mismos cedían. Por este motivo, la flexibilidad de Pichon Riviere.
de cursada en ellas, se pensó, debería existir. El concepto de sujeto como vincular, como portavoz de
Un dato relevante que se pesquisó fue la opción “a dis- una problemática social, como determinado y determi-
tancia” que la Escuela ofrece dentro de sus modalida- nante de la sociedad en la que se incluye, y la labor del
des de cursada. El alumno puede optar por realizar la psicólogo concerniente a “salir a la comunidad” por un
carrera de este modo en su totalidad. En cierta medida, lado, y según el grupo operativo por otro, conforman los
el supuesto de flexibilidad de cursada tratado hasta pilares de la enseñanza de este autor, basal en la for-
ahora se carga de cierta consistencia, más sabiendo mación de la Escuela.
que estamos hablando de una carrera de Psicología so- En estas características doctrinales es en las que des-
cial que, según su propio plan de estudios, privilegia el cansa según los tres entrevistados la diferencia funda-
trabajo y la dinámica grupal. Es evidente que a distancia mental de la Escuela con nuestra facultad. Y es aquí
es imposible lograr este tipo de competencias. donde surgió la pregunta “¿Qué es estrictamente lo que
Reforzando este narcisismo de los estudiantes UBA, se los diferencia de nosotros?, ¿La concepción de sujeto
llegó a avalar que la preferencia, de un imaginado orga- social-vincular?”.
nismo “X” que pretendiera contratar a un psicólogo, es- Nuestro plan de formación incluye materias que casi en
taría innegablemente dirigida hacia un egresado UBA su totalidad, algunas más explícitamente que otras, re-
en el caso de tener que optar o por él o por uno de uni- fieren al sujeto como ser social, por lo que es inevitable
versidad privada. el remitirse a su contexto para entenderlo. Es por esta
razón que la diferencia explicitada se tornaba endeble.
Más adelante, se indagó el supuesto positivo sobre la En este momento se pasó a considerar que el plan de
Escuela: el mayor contacto con prácticas, la mayor po- estudios de Psicología de la UBA, contiene de cierta
sibilidad de poner a prueba la teoría aprendida. A esto manera, si bien no directamente desde la postura de Pi-
también le siguió una interrogación: “Si no estamos tan chon Riviere, la idea de aplicación psicológica “hacia la
seguros de esto, por qué lo afirmamos?”. Esto sorpren- comunidad” y la de sujeto determinado y determinante
dentemente volvía a enmarcarse en el narcisismo UBA, de su entorno.
debido al contenido de la respuesta que le siguió: “Las De esta manera, se consideró a tal diferencia expuesta
universidades privadas tienen como obligación incluir como contenida en un Imaginario Particular surgido de
en su plan de formación abundante contacto con prácti- los miembros de la Escuela.
cas, ya que esta es la principal manera de justificar los Sin ánimos de conformismo, en consecuencia surgió el
aranceles que reciben”. Es decir, si bien el supuesto po- interrogante ¿En verdad nos seguimos considerando
sitivo se mantiene con firmeza, esto es a costa de anu- estudiantes más completos que aquellos de la Escue-
darlo a los intereses económicos de la universidad pri- la?”. Y es aquí donde se abrieron dos caminos. Puede
vada, por lo tanto, el valor de la característica positiva ser que la respuesta a la pregunta sea afirmativa to-
hacia ella, disminuye. La subvaloración hacia la Escue- mando como base un nivel teórico, debido a la amplia
la había llegado a un punto tal que era temerosamente malla en cuanto a orientaciones teóricas en psicología
sostenible. que imparte la UBA.
Hace falta aclarar que todas estas cuestiones se afir- Pero, ¿Nos sentimos competentes a nivel práctico para
maban sin siquiera saber en qué contextos específicos poner a prueba en el campo todos los contenidos fijados?
se desempeñaba un psicólogo social de esta Escuela. Al enfrentar dos tipos de formaciones, una con innega-

200 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ble riqueza de contenidos, orientaciones, y grupos etá- gran parte no es valorado por los alumnos como el con-
reos-objetivo, pero con una leve relevancia práctica pa- tacto con la realidad que permite que logremos, o como
ra su aplicación; y otra con una sóla orientación, Psico- la relación de la teoría con datos concretos que tanto
logía Social de Pichon Riviere, pero releída, resignifica- exigimos; es más bien visto en general como una carga
da, practicada y estudiada en cuanto a todas las vicisi- que hay que logrársela desprender rápidamente, por el
tudes que surjan de ella a lo largo de toda la formación. hecho de que conlleva más trabajo y esfuerzo que la
¿Cuál preferiríamos?. mera acción de aprender y reproducir teoría. Acatamos
lo instituido también porque nos conviene.
MODALIDAD DE FORMACIÓN Retomando la formación de la Escuela, a los alumnos
Lo referente al sistema de cursada, evaluación, material se los organiza en cada curso mediante grupos operati-
de estudio, y prácticas, tal como se citó al principio, se vos, un método creado por Pichon Riviere enfocado en
vio envuelto en un conjunto de supuestos, previamente la organización respecto a una tarea, delimitación de
a la entrada a la institución. A raíz de las entrevistas se objetivos, facilitación de comunicación, y revisión de
pudo hallar datos interesantes que hacían a la forma- problemáticas manifiestas y/o latentes en el grupo. Esta
ción en sí. misma técnica es enseñada para que sea la usada co-
Las materias no siguen una política y organización ce- mo profesional al momento de egresar. Es decir, que de
rradas unas con otras, sino que entre docentes de dis- la misma manera que aprenden, es como deben operar
tintas materias hay una conexión permanente en la me- en la realidad luego de formarse.
dida que hayan temáticas congruentes; esto está hecho Por el contrario, en Psicología de la UBA existe una ma-
para resignificar y además relacionar contenidos. “Que nera autosuficiente de formarse, no pensada desde el
se den cuenta de que todo tiene que ver con todo”, se- vínculo.
gún palabras de una entrevistada.
Además, hay numeroso detenimiento en cada tema im- “TRABAJO EXTRA”
partido en cada clase: se fomenta un espacio destinado En Psicología de la UBA se genera en el estudiante un
a lluvia de opiniones, en el que cada una es valorada y trabajo extra que debe concluir en máximo término, con
repensada. La forma de evaluación es mayormente me- suerte, antes del egreso, y es el referente a la decisión
diante trabajos de campo, sin notas numéricas, sino sobre qué manera de ejercer psicología, de entre todas
anotaciones y correcciones con el fin de rehacerlos y las brindadas, será la adecuada y la que mejor se aco-
mejorarlos. mode a las expectativas personales para desarrollar
Frente a esto, en relación al supuesto de la flexibilidad profesionalmente.
de cursada, apareció la pregunta: “Es esto menos exi- Si a esto le sumamos la elección de una teoría y de un
gente, más flexible, y con un fin más difuso?”. La res- grupo etáreo específico, si es que así se requiriera, el
puesta fue negativa, debido a que los trabajos de cam- trabajo mental se duplica.
po al mismo tiempo que arrastran complejidad, ponen ¿Cabe como posibilidad la propuesta de un plan de es-
de manifiesto la práctica implementada en la formación tudios de la UBA en que en los primeros años se circu-
que lleva adelante la Escuela, que recorre todos los le sobre todas las orientaciones psicológicas, y que en
años de grado. algún punto umbral, se opte por la especialización que
Por otro lado, los alumnos de cada curso se mantienen más plenitud conlleve al alumno, y de este modo, éste
en cierta medida cohesionados a lo largo de la carrera, pueda dedicarse los últimos años a rondar todas las vi-
son pocos, se conocen, distinguen las formas de pen- cisitudes de dicha especialización, para que se egrese
sar y trabajar de cada uno, y sus puntos en contra. de manera más fiable, robusta, y con menos incerti-
Estas características citadas contrastan en su mayoría dumbre y distancia entre teoría y práctica?
con las que arroja Psicología de la UBA, lo que invitó a En la Escuela de Psicología Social este paso se ahorra,
abrir un análisis de nuestras propias prácticas de for- ya que aprenden una sóla teoría, pero bien, y un solo
mación. método, pero bien.
Si bien es sabido que como principal punto en contra Tras haber analizado ambas propuestas de formación,
asoma la cantidad excesiva de alumnos que asisten a la ambas visualizadas desde sus ventajas y desventajas
UBA, y que esto imposibilita en gran parte cuestiones desde la posición de estudiante de la UBA, se retomó
que sí se distinguen en la Escuela, como la organiza- una pregunta arriba pendiente. ¿Cuál preferiríamos?.
ción en cuanto a prácticas, y como la cohesión grupal
de los cursos; en la UBA, hay distintivos que podrían al-
canzarse y otros, evitarse.
En Psicología de la UBA, como estudiantes, en su ma- BIBLIOGRAFÍA
yoría no cuestionamos: acatamos. El espacio dado a la
Lourau, R. (2001). El Análisis Institucional. Buenos Aires: Amo-
puesta a prueba conceptual es minúsculo. En gran par- rrortu.
te tampoco producimos: reproducimos. Esto para nada
incumbe sólo a la organización que orientan las cáte-
dras y sus docentes: nosotros lo redoblamos. Cada ma-
teria dedica espacios a un trabajo de campo, y éste en

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 201


ETNOGRAFíA DE ESPACIOS BIOGRáFICOS: FIGURAS
Y NARRATIVAS DEL PARENTESCO DE JOVENES
RESTITUIDOS EN LA POST-DICTADURA ARGENTINA
Medina, Horacio Manuel
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

RESUMEN from “in-depth” interviews with some protagonists. The


Este trabajo indaga la producción de relatos biográficos ethnographic corpus obtained permits to link the con-
y autobiográficos de jóvenes “restituidos” en la pos-dic- struction of the figures and narratives of kinship with the
tadura argentina habiendo sido apropiados a partir de memory devices in argentine recent history. Three axes
las prácticas del terrorismo de estado llevadas adelante are considered in interaction: a study of narrative or sub-
entre 1976-1983. El objetivo central es situar de qué jectivity, another anthropological axis or specific narra-
manera y con qué recursos se construyen las narrativas tives of kinship and ultimately an axis on the practices of
del parentesco “en situación límite” con el propósito de memory and transmission.
ponerlas en relación con los distintos correlatos de la
trama histórica, con los archivos histórico-familiares y la Key words
posibilidad de asumir una narrativa en primera persona. Ethnography Restitution Biographies Kinship
Estas autobiografías alcanzan umbrales de visibilidad a
través de la intervención de voces testimoniales o de
objetos culturales en medios masivos. El mapeo del ob-
jeto de estudio incluye la producción audiovisual sobre Toda teoría de la historia (…) debe proponerse como
la temática de la “restitución” y además, la construcción teoría del despertar, del umbral,
autobiográfica obtenida a partir de entrevistas en pro- del “tiempo-ahora”, de la detención de la dialéctica, de
fundidad con algunos jóvenes. El corpus etnográfico la visibilidad y del cuidado de los
obtenido permite poner en relación la construcción de contradictorios irreconciliables, que precisamente en
las figuras y las narrativas del parentesco con los dispo- esta irreconciabilidad son ahora,
sitivos de la memoria en la historia reciente. Se consi- son para el futuro.
deran tres ejes en interrelación: un estudio narrativo o Franco Rella
de subjetivación, otro eje antropológico o específico de
las narrativas del parentesco y finalmente un eje sobre El período que comprende la última dictadura argentina
las prácticas de la memoria y la transmisión. (1976-1983) estuvo sostenido por las prácticas del te-
rrorismo de Estado como respuesta a una compleja si-
Palabras clave tuación política. Esta situación implicaba entre otras va-
Etnografía Restitución Biografías Parentesco riables, la radicalización ideológica, la violencia política
y sucesivas crisis económicas y sociales que oficiaron
ABSTRACT de “común denominador en la antesala del golpe de
ETHNOGRAPHY OF BIOGRAPHICAL SPACES: 1976” (Lida, C., Crespo H. y Yankelevich, P., 2007: 10).
KINSHIP FIGURES AND NARRATIVES OF El régimen de facto, autodenominado “Proceso de Re-
RESTITUTED YOUNGSTERS IN ARGENTINEAN organización Nacional”, se erige a partir de entonces
POST-DICTATORSHIP como un Programa político y militar instrumentado para
This work investigates the production of biographical “luchar contra la subversión”.
and autobiographical narratives of “restituted” young- Desde el punto de vista de los militares, la figura del
sters in the Argentinean post-dictatorship having been “subversivo” implicaba un conjunto heterogéneo de ac-
appropriated by means of state terrorism practices car- tores sociales donde se incluían: “miembros de organi-
ried out between 1976-1983. The central aim is to locate zaciones armadas, sus simpatizantes, colaboradores
how and with what resources are constructed narratives en cualquier grado, a las izquierdas radicales, fueran o
of kinship “at extreme situation” in order to put them in no peronistas, a los militantes de los grupos de defensa
relation to various historical plots, with historical family de los derechos humanos (a quienes consideraban co-
archives and the possibility of assuming a first-person mo guerrilleros encubiertos) y básicamente a todo el
narrative. These autobiographies reach thresholds of que se opusiera a su proyecto; por eso hablaban de
visibility through the intervention of testimonial voices or subversión política, social e incluso económica” (Calvei-
cultural objects in media. The mapping of the study ob- ro, P. en Lida, C., et al., 2007: 188). Dentro de estas
ject includes audio-visual production on the theme of prácticas de exterminio se encontraba un plan sistemá-
“restitution” and also the autobiographical construction tico de detenciones ilegales, desaparición forzada de

202 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


personas, asesinatos y prácticas de tortura, con el obje- que los enmarcan en el devenir histórico de los tiempos
to de obtener información que les permitiera, a las suce- del horror. En tal sentido consideramos los anteceden-
sivas juntas militares, continuar con los mecanismos de tes de la producción de Memoria Abierta y el CeDIn-
penetración en el tejido social y militante. CI[1][i] (Carnovale, V., Lorenz, F., Pittaluga, R., 2006) y
El plan para la aniquilación de la “subversión” incluía el la circulación de los relatos biográficos en las disputas
uso de centros clandestinos de detención y la aplica- por la legitimidad de las versiones del pasado que se
ción de tormentos a los detenidos. Pero también la ins- inscribe en distintos formatos culturales como pueden
talación de maternidades clandestinas junto con los ser los audiovisuales y las fotografías (Feld, C., 2009;
operativos de apropiación de niños nacidos en cautive- Sartora, J., Rival, S., 2007; Amado, A., Domínguez, N.,
rio o que se encontraban con su madre/padre al mo- 2004).
mento de cometido el secuestro. Las prácticas de lesa Los jóvenes “restituidos” en la pos-dictadura conforman
humanidad perpetrada condujeron a la apropiación de un grupo generacional que hoy rondan los 30-35 años
los cuerpos de niños/as y a la expropiación de los nom- de edad. Fueron secuestrados siendo niños y, al mo-
bres propios. mento (junio 2011), 104 de un total de 500 han podido
En este contexto, tanto la acción memorialista como restituir su nombre y su historia previa al acto de apro-
también las intervenciones políticas y de defensa de los piación de sus cuerpos y expropiación de sus nombres.
Derechos Humanos realizadas por agrupaciones de fa- Dicha “restitución” ha sido lograda, en su mayoría, por
miliares, como son el caso de Madres de Plaza de Ma- una conjunción de prácticas de denuncia de sus familia-
yo y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras, abren un res de origen, ciertas intervenciones del Estado, el tra-
horizonte de cuestionamiento del pasado para restituir bajo de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo y,
las tramas sociales, junto con los cuerpos y los nom- principalmente, el deseo de los jóvenes en continuar un
bres apropiados durante la dictadura, al amparo de la proceso de construcción del parentesco.
vigencia de la impunidad. Los relatos que se ponen en escena de manera pública
En el medio académico argentino, se reconoce como se enrolan en la biografía y la autobiografía como ma-
antecedente de importancia, respecto a la tarea de revi- nera de narrar a otros y a sí mismos el derrotero por el
sión del pasado reciente, a las investigaciones conduci- cual transitan.
das por Jelin E. (2002) en el Programa “Memoria Colec- Estas subjetividades atravesadas por el reconocimiento
tiva y Represión” que ha generado la formación de in- de haber sido “hijos de desaparecidos” advierten su lu-
vestigadores en América Latina respecto a la naturale- gar en una historia que los determina en vecindad con
za de las memorias en la región y sobre los procesos textos políticos del pasado pero también del futuro. De
sociales de la memoria colectiva. A su vez, lo mismo su- esta manera, pueden participar en la construcción de la
cede con los trabajos de indagación antropológica rea- memoria y en las prácticas de la transmisión dándole un
lizados por Da Silva Catela L. (2000, 2001, 2005, 2006) sentido no solamente “subjetivo” al proceso de “restitu-
con relación a la reconstrucción del mundo de los fami- ción” sino, también, ético y político.
liares de desaparecidos. El abordaje clínico respecto a La complejidad del terreno narrativo que se produce en
la “identidad” en el marco de la restitución desde un en- las prácticas de “restitución”, se encuentra atravesada
foque ético y psicoanalítico se encuentra ampliamente por zonas de detención, construcciones y valoraciones
reseñado y elaborado por el equipo de Salud Mental de biográficas donde la crisis que provoca el conocimiento
la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo (Lo Giudi- o reconocimiento de la verdad histórica, cae con un pe-
ce, A., 2005, 2008). En cuanto a la relevancia de los so que distorsiona o pone en abismo las certezas pre-
métodos específicos de análisis y al marco teórico-me- vias, obligando a una re-jerarquización de los relatos, a
todológico podemos referir los trabajos realizados en una reevaluación de los personajes de la novela fami-
torno a las narrativas biográficas y a la construcción de liar, y por lo tanto a una vuelta sobre sí mismo de todas
categorías para los relatos autorreferenciales (Sondere- estas acciones.
guer, M., 2001, 2004; Arfuch, L., 2002, 2007; Gorlier, Hemos transitado, a lo largo de la investigación, la des-
J.C., 2002, 2005, 2008). cripción de los modos de figuración de esas narrativas
De esta manera aparecen en el período de la post-dic- y los problemas que plantean específicamente en la re-
tadura, distintas formas de intervención que tienen por cepción-transmisión del parentesco, construido en de-
objetivo mostrar y hacer circular en el espacio público terminadas prácticas institucionales y culturales. En
los testimonios de los años de la violencia política sig- cuanto al trabajo etnográfico debo considerar previa-
nados por las prácticas militantes de los años 60-70. mente la delimitación de la categoría de subjetividades
Esa circulación corresponde a intervenciones de carác- en “situación límite” dado que me permite tomar decisio-
ter político y/o cultural realizadas por agrupaciones o nes de corte metodológico respecto a la concreción de
distintas instituciones. En el caso de las intervenciones entrevistas que analizaré con mayor detalle, oportuna-
culturales en espacios mediáticos: filmes, libros, docu- mente. Este concepto acuñado en la praxis sociológica
mentales, tanto como las intervenciones públicas de los corresponde a “Una situación que provoca inéditas ac-
testimoniantes; se trata de relatos, performances, o na- ciones ante lo imprevisible, situaciones para las cuales
rrativas, que operan una articulación singularísima en- no hemos sido preparados, socializados, iniciados.
tre la subjetividad y sus co-relatos sociales y políticos Quebrado el orden naturalizado del mundo habitual, los

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 203


individuos deben adaptarse a un contexto nuevo y rede- cesario desligar las problemáticas relativas a una narra-
finir su identidad y sus relaciones con los otros indivi- tiva del parentesco, de una semiótica de la identidad na-
duos y grupos” (Da Silva Catela, L., 2006: 11). En térmi- rrativa que, al menos a partir del trabajo de campo y en
nos narrativos se trata del nuevo escenario que introdu- función de los objetivos trazados, refieren a una impreci-
ce un quiebre en los relatos interiorizados que constitu- sa generalidad conceptual. Esto ha permitido seguir los
yen la identidad personal y que obligan a las re-jerarqui- trayectos comunicacionales del parentesco como textos
zaciones mencionadas más arriba. inscriptos en determinados discursos sociales.
Algunas indicaciones de la etnografía multilocal (Marcus, Las narrativas halladas en estado procesual, se sitúan
G., 2001) dan el marco teórico para poder cartografiar el más bien en la fractura de los mundos habituales y por
trabajo de campo. A tal efecto voy a tomar algunas mo- ello devienen subjetividades en situación límite. Se ha
dalidades descriptas por el autor. Estas modalidades se enfatizado el carácter de conmoción subjetiva, en tanto
refieren a seguir la construcción de las historias de vida y y en cuanto, el mundo habitual que se fractura es el que
el derrotero de las metáforas en la producción discursiva. se edifica a partir de la enunciación que marca la lengua
En la medida que nuestro trabajo implica la recolección con un nombre propio “apócrifo”, producido bajo el do-
de narrativas biográficas, particularmente, las referidas minio del uso político de la crueldad. El esfuerzo por na-
al parentesco en situaciones límite, la cartografía que to- rrar ese límite, fractura o cesura, constituye la singulari-
ma al discurso como objeto es de particular interés. En dad de la construcción autobiográfica de estos jóvenes
ese contexto de opciones metodológicas aparece la po- en donde el juego de las identificaciones se entreteje
sibilidad de seguir el trayecto de algunas metáforas que para hacer posible un relato “autobiográfico”. Se trata
saturan los discursos puestos en análisis como podría de un intento de sutura narrativa o del movimiento de la
ser la circulación de las metáforas relativas a la función narrativa como sutura de un relato posible del “yo”. Su-
de la “sangre” en los lazos de parentesco o al concepto tura que no es una identidad narrativa en si misma sino
de “identidad” en los escenarios enunciativos. Por otro que es el esfuerzo permanente de comunicar algún
lado, la modalidad de seguir la construcción de las histo- sentido a los otros desde la cicatriz dejada por la histo-
rias de vida centradas en el relato del parentesco consti- ria, para lo cual se inclina sobre las voces ajenas a la
tuye la posibilidad de contar con relatos biográficos/auto- suya propia. Toda sutura es, en definitiva, el resultado
biográficos en distintos soportes sean audiovisuales u de un estallido vuelto a juntar, fragmentos cosidos nue-
obtenidos por entrevistas en profundidad. El seguimiento vamente, textos vueltos a escribir sobre borroneado.
de la generación de metáforas tanto como la construc- Para esa escritura, las voces de los otros, las imágenes
ción de narrativas biográficas entendidas en su estatuto encontradas o creadas, los archivos de textos y miradas
de microhistorias, se componen con las categorías teóri- tanto como el recuerdo ajeno, van dando espesura a un
cas que permiten, a partir de una descripción densa de pliegue de “lo propio expropiado”, mediando para ello, el
los materiales, lograr distintos niveles de interpretación a tránsito por una narrativa del proceso de ligazón.
los ya disponibles. El esfuerzo narrativo de la autobiografía apela a las fi-
En nuestro caso particular esos espacios biográficos se guras del archivo, tanto al registro de imágenes como
constituyen con materiales provenientes de los distintos de palabras y ha sido indagado en sus formas expresi-
relatos, fragmentos, o imágenes de los familiares, ami- vas y constructivas a lo largo de este trabajo. La auto-
gos o testimonios recogidos a través de dispositivos ins- biografía ha emergido en medio de las voces ajenas, ar-
titucionales, que retratan a los familiares desapareci- chivos y recuerdos de aquellos testigos custodios de las
dos. Este conjunto narrativo puede potencialmente historias demoradas.
constituirse en relato autobiográfico asumido por los jó- También hemos indagado en algunos debates que nos
venes “restituidos”. permitieron inscribir las narrativas del parentesco en al-
El análisis de los materiales fue realizado sobre el regis- gunas hipótesis de la antropología social contemporá-
tro testimonial de un corpus de entrevistas y sobre los nea para dar cuenta de la convivencia de perspectivas
umbrales de visibilidad que estas narrativas adquieren en torno a las figuras del parentesco y a la función sim-
en la semiótica audiovisual, vinculadas a la construc- bólica de la “sangre”.
ción biográfica del parentesco. Estos relatos en tanto se Los debates introducidos se organizan en torno a tres
especifican como narrativas del parentesco, circunscri- ejes que atraviesan toda la investigación: un eje narrati-
ben los distintos espacios de inscripción del cuerpo y vo de producción de la subjetividad que permite poner
del nombre propio en los escenarios originarios tanto en consideración las estrategias narrativas utilizadas,
como en los escenarios posteriores a la apropiación, lo su relación con los archivos y los géneros biográficos;
que seguramente conduce a introducir algunos debates un eje de indagación antropológica que posibilita pen-
en el campo de la antropología social contemporánea[ii]. sar a las narrativas autobiográficas como narrativas del
El análisis del corpus seleccionado tanto de las imáge- parentesco, y un eje de las prácticas de la memoria y la
nes y figuras del cine documental como los relatos auto- transmisión para ubicar los relatos en el escenario de
biográficos de las entrevistas, ha permitido recorrer la una acción subjetivo y política en medio de los debates
particularidad de las narrativas del parentesco como un por la memoria en el espacio público y cultural.
conjunto específico dentro de las narrativas del “yo” que Los “nietos” son sobrevivientes de una experiencia in-
constituyen los espacios biográficos. He considerado ne- édita, que pone a las subjetividades en situación límite

204 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


y las obliga, a partir de un poderoso deseo de saber, a Disidencia, Mar del Plata:EUDEM.
integrar lo desintegrado, a inventarse su propio recorri- Gorlier, J.C., y Guzik, K. (2002). La política de género en América
do narrativo, a convocar las voces de otros para tejer latina. Teorías, Metodologías y estudios de caso. La Plata, Argen-
las tramas violentadas por el terrorismo de Estado o a tina: Ediciones Al Margen.
encontrar, en el montaje de imágenes, los relatos para Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI.
intervenir en el espacio público y contribuir así a los Lida, C., Crespo, H. y Yankelevich, P. (comps). (2007). Argentina,
“trabajos de la memoria”. 1976. Estudios en torno al golpe de Estado, Buenos Aires: FCE.
Lo Giudice, A., (comp.). (2005). Psicoanálisis: restitución, apro-
piación, filiación. Buenos Aires: Asociación Abuelas de Plaza de
Mayo
NOTAS Lo Giudice, A., (comp.). (2008). Centro de Atención por el Derecho
a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo. Psicoanálisis: Iden-
[i] Se trata de un centro de documentación dedicado a la preser-
tidad y transmisión disponible en http/:www.abuelas.org.ar/areas.
vación, catalogación y difusión de las producciones político-cul-
php?area=bibliografia_php&der1_mat.php&der2_mat.php. Fecha
turales de las izquierdas de la Argentina y Latinoamérica. Se
de captura febrero 2010.
encuentra abierto a la consulta pública, posee ediciones digitales
y realiza Jornadas de investigación. Su misión es “contribuir al Marcus, G.E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgi-
debate sobre la cultura de izquierdas y la construcción de la me- miento de la etnografía multilocal, en Alteridades 11(22): 111-127.
moria de las clases subalternas”. (www.cedinci.org) Traducido de (1995), “Etnography in/of the World System: The
emergence of multi-sited ethnography”. En: Annual Review of
[ii] Los debates a los que se hace referencia se relacionan con
Anthropology 24: 95-11.
una desconstrucción de la problemática de la “identidad” en la
medida que se pueden situar las narrativas autobiográficas de Sartora, J., Rival, S. (2007). Imágenes de lo real, Buenos Aires:
estos jóvenes en las tensiones perspectivistas del parentesco y Libraria.
en una inclusión del “cuerpo” como categoría a tener en cuenta.
Este perspectivismo, que aparecerá en la discusión del eje antro- Sondereguer, M. (2001). Los relatos sobre el pasado reciente en
pológico, se introduce como crítica al esencialismo de la antropo- la Argentina: una política de la memoria, iberoamericana N° 1
logía del parentesco. (segunda etapa), América Latina, España, Portugal: Madrid en
Observatorio memoria y praxis social, Universidad Nacional de
Quilmes.
BIBLIOGRAFÍA Sondereguer, M. (2004). “Memoria y narrativización de la identidad
en algunas historias de vida de los años setenta” en Masseroni,
Aguilar, G. (2006). Otros Mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine
S. (comp.) Documentos de Trabajo N°38: Experiencia y memoria
argentino, Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
en la investigación social, Instituto de Investigaciones Gino Ger-
Amado, A. (2004). “Órdenes de la memoria y desórdenes de la mani, Facultad de Ciencias sociales, UBA. Buenos Aires.
ficción” en Amado A. y Domínguez N. 2004 Lazos de familia.
Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente, Buenos Aires: Siglo XXI.
Herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Buenos Aires: FCE
Arfuch, L. (2007). Crítica cultural entre política y poética. Buenos
Aires: FCE
Calveiro, P. (2007). “La experiencia concentracionaria” en Lida,C.,
Crespo H. y Yankelevich P. (comps), Argentina,1976. Estudios en
torno al golpe de Estado, Buenos Aires: FCE
Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (comps). (2006). Historia,
Memoria y Fuentes orales: Buenos Aires: CeDInCI editores.
Da Silva Catela, L. (2000). “De eso no se habla. Cuestiones me-
todológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familia-
res de desaparecidos políticos.”Historia, Antropología y Fuentes
orales Nº 24. Barcelona: Universidad de Barcelona. Departamen-
to de Historia contemporánea
Da Silva Catela, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasa-
do. La Plata: Al Margen
Da Silva Catela, L. (2005). Un juego de espejos: violencia, iden-
tidades, nombres. Revista del Instituto interdisciplinario de Estu-
dios latinoamericano nº 2-3, año 2, Tucumán: Facultad de Filoso-
fía y Letras
Da Silva Catela, L. (2006). “Presentación” en Pollak M. Memoria,
olvido, silencio. La Plata. Ediciones Al Margen.
Feld, C. (2009). “Aquellos ojos que contemplaron el límite: la
puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición”
en Feld, C. y Suites Mor, J. El pasado que miramos, memoria e
imagen ante la historia reciente, Buenos Aires: Paidós.
Gorlier, J.C. (2005). Construcción social, identidad, narración. La
Plata, Argentina: Ed. Al Margen.
Gorlier, J.C. (2008) ¿Confiar en el relato? Narración, Comunidad,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 205


AVALIAÇÃO DO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE EM NATAL
A PARTIR DAS CRENÇAS DE SEUS GESTORES
Melo, Cynthia
Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil

RESUMEN INTRODUÇÃO
O Sistema Único de Saúde (SUS) traduz-se no conjun- O presente estudo objetivou avaliar o Sistema Único de
to de ações de saúde que devem ser constantemente Saúde (SUS) em Natal, Rio Grande do Norte, Brasil, a
avaliados. A presente pesquisa objetivou avaliar-lo a partir das crenças dos gestores (diretores e administra-
partir das crenças de seus gestores, usando uma amos- dores) dos Distritos Sanitários (DS), responsáveis por
tra senso de 9 gestores, que responderam um roteiro de coordenarem as ações de saúde no município. Com o
entrevista semi-estruturado, analisados com auxilio do intuito de compreender as condições e os fatores que
ALCESTE. Os resultados mostraram que os gestores influenciam o funcionamento efetivo do trabalho de
percebem a amplitude do SUS, inspirado em modelos atenção à saúde da comunidade, e identificando os en-
internacionais que buscam a universalização da saúde, traves do sistema, que antecedem aos problemas nor-
reconhecendo, entretanto, que na prática existem bar- malmente verificados nas pesquisas desenvolvidas
reiras, na atenção básica e no sistema de referência, di- através dos profissionais e usuários. Desta forma, for-
ficultando o acesso. Problemas esses que se devem à necendo feedback às Secretarias Municipais e Estadu-
má administração dos recursos, despreparo dos gesto- ais de Saúde, bem como ao Ministério da Saúde, sobre
res, indicados por alianças políticas, ausência da comu- os aspectos positivos e negativos, do SUS.
nidade nos Conselhos Municipais de Saúde. Concluin- Legitimado na constituição de 1988, o Sistema Único de
do-se que há necessidade de modificar a cultura vigen- Saúde (SUS) traduz-se no “conjunto de todas as ações
te de que a classe média deve usar planos de saúde, e serviços de saúde prestados por órgãos e instituições
enquanto os serviços públicos são para pobres. públicas federais, estaduais e municipais, de adminis-
tração direta e indireta, e das fundações mantidas pelo
Palabras clave Poder Público” (Brasil, 2000, p. 5). Podendo contar ain-
Avaliação Crenças SUS Gestores da com as instituições privadas, que podem participar
complementando os serviços de saúde insuficientes ou
ABSTRACT inexistentes (Albuquerque & Melo, 2010; Melo, 2007).
EVALUTION OF UNIQUE HEALTH SYSTEM IN NATAL Constitui-se por ações e serviços públicos de saúde in-
FROM THE BELIEFS OF ITS MANAGERS tegrados numa rede regionalizada e hierarquizada, num
The Unique Health System (SUS) represents the set of sistema único e organizado por diretrizes que se divi-
health actions that must be constantly evaluated. This dem em princípios doutrinários (universalidade, integra-
research objectived to evaluate the SUS from the beliefs lidade e equidade) e organizativos (descentralização,
of its managers, using a sample sense of 9 managers, hierarquização/regionalização e participação popular)
who answered a semi-structured interview itinerary, an- (Brasil, 2000; Martins, 2008; Melo, 2007).
alyzed with the aid of ALCESTE. The results showed Um amplo sistema que distribuí suas ações em três ní-
that the managers realize the wideness of the SUS, in- veis de atenção: 1) Atenção Básica, porta de entrada do
spired by international models that seek universal health SUS, referente à atenção prestada por profissionais ge-
care, recognizing, however, that in practice there are neralistas nas Unidades Básicas de Saúde e, principal-
barriers in primary care and referral system, making ac- mente, na Estratégia Saúde da Família (ESF); 2) Aten-
cess difficult. Problems that are due to mismanagement ção Secundária, que envolve ambulatórios e tecnologia
of resources, lack of preparation of managers, appoint- de média complexidade na realização de exames e
ed by political alliances, lack of the community in the consultas com especialistas nos centros de referência;
Municipal Health Councils. In conclusion, there is the e 3) Atenção Terciária, que se refere aos procedimentos
need to modify the prevailing culture that the middle correspondentes a hospitais e tecnologias de alta com-
class should use health plans, while public services are plexidade (Melo, 2007;). E que, devido sua amplitude, é
to poor. distribuído nos municípios por divisão territorial de Dis-
tritos Sanitários (DS). No caso, a cidade de Natal possui
Key words cinco: DS.Sul, DS.Oeste, DS.Leste, DS.Norte I e DS.
Assessment Beliefs SUS Managers Norte II, que administra e coordena as ações prescritas
pela Secretaria Municipal de Saúde, funcionando como
elo entre essa e as Unidades Básicas de Saúde, Unida-
des de Saúde da Família, centro e clínicas especializa-
das da atenção secundária e hospitais da atenção terci-

206 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ária (Brasil, 2006). Procedimentos Éticos E de Coleta de Dados
E é devido essa grande amplitude de ações que ele ne- Considerando-se os aspectos éticos referentes a pes-
cessita ser constantemente avaliado. Não apenas a quisas envolvendo seres humanos, o estudo foi aprova-
partir das queixas de seus usuários e profissionais, co- do pela Comissão de Ética do CEP/HUOL - RN, sob o
mo fazem a maioria das pesquisas de avaliação do protocolo de n° 0298, em 09/07/2008. Foram, então, re-
SUS, mas buscando também contemplar os gestores alizadas visitas aos Distritos Sanitários de Saúde, onde
dos Distritos Sanitários, pois são eles que reconhecem realizou-se as entrevistas.
a realidade do SUS no seu aspecto burocrático e finan-
ceiro, no que diz respeito às questões ligadas mais dire- Análise de dados
tamente aos seus formuladores (Ministério da Saúde e Para a análise de dados aferidos realizou-se uma análi-
Secretaria Municipal de Saúde). São eles que reconhe- se lexical mecanizada das entrevistas, com auxilio do
cem as limitações do sistema antes mesmo de aparece- software Alceste 4.5 (Analyse Lexicale par Contexte
rem as limitações dos profissionais e as queixas dos d’um Ensemble de Segments de Texte), que permite re-
usuários. Através deles é possível visualizar o que está alizar análise de conteúdo por meio de técnicas quali-
por trás da ponta do iceberg. quantitativas de tratamento de dados textuais e se pro-
Desta forma, utilizando-se a teoria das crenças da Psi- põe a identificar a informação essencial presente em
cologia Social compreende-se que os gestores pos- um texto.
suem crenças sobre o SUS, assertivas que são adquiri-
das no contato direto com objeto de crença, no seu co- RESULTADOS
tidiano de trabalho, de gestão e operacionalização do Este tópico aborda as análises realizadas com o intuito
sistema. Crenças essas que repercutem sobre o estado de identificar as crenças dos representantes municipais
afetivo e padrão comportamental do sujeito frente ao da saúde sobre o Sistema Único de Saúde (SUS), a Es-
sistema (Cordioli, 2008; Rokeach; 1981). E que, embora tratégia Saúde da Família (ESF) e sobre o seu funciona-
se tratem de variáveis intervenientes, podem ser inferi- mento gestor e fiscalizador, além de verificar as inter-re-
das e integrar hipóteses empíricas, pois são acessíveis lações existentes entre os contextos temáticos deriva-
à mensuração ainda que de forma indireta (Krüger, dos do corpus dos representantes municipais da saúde.
2004). O corpus geral foi constituído por 09 entrevistas, ou se-
ja, unidades de contexto inicial (UCI), totalizando 25.269
MÉTODO ocorrências (palavras, formas ou vocábulos. Para a
análise que se seguiu foram consideradas as palavras
Objetivos com frequência igual ou superior à média de 03 e com
O presente estudo objetivou avaliar o Sistema Único de chi-quadrado (x2) superior a 3,84 (x2>3,84). E após a
Saúde (SUS) em Natal, Rio Grande do Norte, a partir classificação hierárquica descendente (CDH) reteve-se
das crenças dos gestores (diretores e administradores) 638 Unidades de Contéudo Elementar (UCE) que se-
dos Distritos Sanitários (DS), com o intuito de compre- guiram sendo analisadas, correspondendo a 71% do
ender as condições e os fatores que influenciam o fun- corpus. Estas foram distribuídas em três classes, for-
cionamento efetivo do trabalho de atenção à saúde da madas com, no mínimo, 10 UCE’s (Classe 1, com
comunidade. 64,73% das UCE’s; classe 2, com 23,04%; e classe 3,
com 12,23%).
Tipo de pesquisa Destaca-se que o corpus sofreu uma partição, gerando
O presente estudo trata-se de uma pesquisa descritiva, duas ramificações (A e B) que congregam essas três
de caráter exploratório, considerando os aspectos qua- classes do corpus total, acompanhadas dos valores do
litativos do discurso dos participantes. grau de similitude/proximidade, sob a forma de distância
euclidiana, entra as classes. O subcorpus A, composto
Participantes pela Classe 1, foi denominado “Organização e funcio-
Foi utilizada uma amostragem em senso composta por namento do Sistema Único de Saúde” (com distância
nove participantes: cinco diretores e administradores euclidiana 9,8; e grau de similicitude r= 0,02); e o subcor-
dos cinco Distritos Sanitários da cidade. pus B, contendo os discursos correspondentes às Clas-
ses 2 e 3, foi denominado “Organização e funciona-
Instrumentos mento da Estratégia Saúde da Família” (com distância
Como instrumentos para coletar os dados dessa pes- euclidiana 7,8; e grau de similicitude r= 0,22)
quisa foi utilizado um roteiro de entrevista semi-estrutu- Desta forma, verificou-se, a partir da distribuição da
rada, adaptado de Martins (2008), abordando as se- Classificação Descendente Hierárquica (CDH), que três
guintes categorias: 1) compreensão sobre o sistema de classes emergiram do corpus referente às entrevistas
saúde na capital; 2) avaliação do sistema de saúde da com os gestores: 1) Sistema de Referência/Contra-Re-
capital; 3) operacionalização dos distritos sanitários; 4) ferência, 2) Gestão do SUS; e 3) Política de Saúde. A
compreensão e avaliação do funcionamento do Conse- seguir serão descritas, operacionalizadas e exemplifi-
lho Municipal de Saúde; 5) sistema de referência e con- cadas cada uma dessas classes.
tra-referência. Classe I - Organização e funcionamento do Sistema

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 207


Único de Saúde população, apesar de possuir entraves que dificultam
A Classe I foi constituída por 130 UCE, representando sua acessibilidade.
64,73% do corpus total analisado. Ela é composta por 6. O sistema de referência serve para a triagem e o en-
palavras e radicais no intervalo entre x2 = 27 (Sistema caminhamento dos usuários da atenção básica para os
Único de Saúde) e x2 = 8 (marc+, méd+, vida+, plano de níveis de maior complexidade. Sendo dificultado, entre-
saúde, volt+, aspecto+). De acordo com as variáveis tanto, pela limitação da quantidade de médicos espe-
descritivas, predominaram UCE’s derivadas do discur- cialistas e vagas de exames que retardam o referencia-
so dos diretores (304 UCE; x2 = 8); dos entrevistados mento.
que conhecem o Conselho Municipal de Saúde - CMS
(340 UCE; x2 = 26); que atribuíram a menor nota aos ins- Classe II - Gestão e fiscalização da Estratégia Saú-
trumentos e equipamentos da ESF (220 UCE; x2 = 21). de da Família,
Essa primeira classe divide-se em 6 subclasses: 1.1. Essa classe foi constituída por 67 UCE, representando
Os três níveis de atenção à saúde no SUS [1.1.1 Atri- 23,04% do corpus total analisado. Composta por pala-
buição da responsabilidade operacional dos três níveis vras e radicais no intervalo entre x2 = 201 (Conselho Mu-
de atenção: atenção básica, atenção secundária, aten- nicipal de Saúde) e x2 = 16 (integração, funç+). Predomi-
ção terciária; 1.1.2 Atribuição da responsabilidade ges- nando UCE’s derivadas do gestor que apresentou maior
tora dos três níveis de atenção: município, estado]; 1.2 nota para o sistema de referência (14 UCE; x2 = 18).
Aplicação de recursos financeiros do SUS [1.2.1 Ela divide-se em 4 subclasses: 2.1 Conselho Munici-
Forma de aplicação dos recursos financeiros; 1.2.2 pal de Saúde (CMS) [2.1.1 Composição do CMS; 2.1.2
Desvio de recursos financeiros]; 1.3 Avaliação do SUS Participação no CMS; 2.1.3 Funcionamento do CMS;
e da ESF [1.3.1. Avaliação do SUS: aspectos positivos 2.1.4 Função do CMS; 2.1.5 Pontos positivos; 2.1.6 Pon-
do SUS, aspectos negativos do SUS; 1.3.2 Avaliação tos negativos]; 2.2 Gestão em ESF [2.2.1 Compreen-
da ESF: aspectos positivos da ESF, aspectos negativos são sobre gestão; 2.2.2 Necessidades na gestão]; 2.3
da ESF]; 1.4 O SUS e a população [1.4.1 Vínculo do Integração com a Secretaria Municipal de Saúde;
SUS com a comunidade; 1.4.2 Público alvo: SUS para 2.4 Forma de ocupação do cargo de gestor.
todos, SUS para os pobres; 1.4.3 Os menos esclareci- Deste modo, observa-se que esta classe diz respeito à
dos; 1.4.4 Os formadores de opinião]; 1.5 Acessibilida- gestão e a fiscalização da Estratégia Saúde da Família,
de aos serviços [1.5.1 Atendimento no nível básico: verificando-se a organização geral do Conselho Munici-
possibilidades no atendimento, entraves no atendimen- pal de Saúde (CMS), contemplando sua composição, a
to; 1.5.2 Atendimento no nível secundário e terciário: participação dos gestores entrevistados neste, seu fun-
possibilidades no atendimento e entraves no atendi- cionamento, função, bem como seus pontos positivos e
mento]; e 1.6 Sistema de referência [1.6.1 Compreen- negativos. Destacou-se ainda a compreensão e as ne-
são dos gestores sobre o objetivo do sistema de refe- cessidades da gestão em ESF; a participação dos ges-
rência; 1.6.2 Possibilidades da referência; 1.6.3 Entra- tores, a composição, o funcionamento, bem como os
ves da referência; 1.6.4 Soluções para a referência; aspectos positivos e negativos do CMS. Pontuou-se
1.6.5 Necessidade da contra-referência]. ainda o discurso com as crenças dos gestores sobre a
Podendo-se verificar que nessas subclasses estão con- integração dos distritos sanitários com a Secretaria Mu-
templados os discursos dos gestores que enfatizam a nicipal de Saúde. E por fim elencaram-se as formas de
organização geral do Sistema Único de Saúde, apres- ocupação do cargo de gestor.
netando as seguintes crenças: A partir das análises dessa categoria as crenças ex-
1. O SUS está distribuído em três níveis de atenção, pressadas foram:
sendo o município responsável pela atenção básica e o 1. O CMS é um órgão fiscalizador de extrema importân-
Estado pela atenção secundária e terciária. cia, que defende os direitos da população, mas que, en-
2. Os recursos financeiros destinados à saúde não são tretanto, tem agido apenas com criticas.
aplicados de forma correta. Enfatiza-se a necessidade 2. A gestão da ESF, embora ainda pouco compreendida
de priorizar o investimento na atenção básica, e não pelos gestores, é realizada pela coparticipação dos tra-
nos hospitais. Destacando-se ainda as suspeitas de balhadores, usuários e gestores.
desvio de verba. 3. A integração dos distritos sanitários com a SMS é
3. O SUS e a ESF são modelos internacionais de aten- imprescindível e é realizada através de reuniões perió-
ção à saúde e contribuem para proporcionar atenção à dicas.
saúde à população. Possuem, entretanto, entraves que 4. Os cargos de gestor são realizados por indicação po-
dificultam sua operacionalização. lítica.
4. A população possui um vínculo direto com o SUS.
Destacando-se, entretanto, que a falta de esclareci- Classe III - Recursos humanos e materiais da Estra-
mento dos menos desfavorecidos dificultam a luta por tégia Saúde da Família
seus direitos. Contemplando ainda que a integração da E por fim, a classe 3 foi constituída por 71 UCE, repre-
classe média ao sistema, ao invés do uso de planos de sentando 12,23% do corpus total analisado. Composta
saúde, pode contribuir para a melhora dos serviços. por palavras e radicais no intervalo entre x2 = 102 (capa-
5. O SUS e a ESF oferecem possibilidades de acesso à citações) e x2 = 22 (reform+, piores, localização, sonh+,

208 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


todas). ção do SISREG, que como conseqüência fortalece o
Conteúdos que se distribuíram em duas subclasses: 3.1 setor privado de saúde, mais eficaz, como mostra o es-
Recursos materiais da Estratégia Saúde da Família tudo de Melo (2007). Sendo compreendido ainda pelos
[2.1.1 Equipamentos e instrumentos das Unidades de gestores que o envolvimento e a participação efetiva
Saúde da Família; 2.1.2 Infra-estrutura física das Unida- das classes médias e altas no SUS, como pessoas
des de Saúde da Família] e 3.2 Recursos humanos da mais esclarecidos, como “sujeitos de direito” pode con-
Estratégia Saúde da Família [3.2.1 Capacitações dos tribuir para uma efetiva melhoria no sistema, saindo da
recursos humanos; 3.2.2 Insuficiência de recursos hu- tradição brasileira de que o serviço público é para pobre
manos], onde foram descritos e avaliados os recursos e, consequentemente, pode ser de baixa qualidade (Al-
humanos e materiais disponíveis na Estratégia Saúde buquerque & Melo, 2010).
da Família. Assim, essa classe representa a realidade Constatou-se, ainda, que os gestores percebem que
da quantidade e qualidade dos equipamentos e instru- essa problemática não ocorre devido à ausência ou li-
mentos disponíveis nas Unidades de Saúde da Família. mitação de dinheiro, mas em decorrência da má admi-
Sendo contemplada ainda a avaliação da disponibilida- nistração do dinheiro público destinado à saúde, dados
de, qualidade e entraves das capacitações oferecidas que corroboram com os achados de Martins (2008). Re-
pela Secretaria Municipal de Saúde aos profissionais, cursos esses que, poderiam ser mais diretamente fisca-
bem como a insuficiência desses na composição das lizados pela população, através dos Conselhos Munici-
Equipes de Saúde da Família. Sintetizando que as cren- pais de Saúde, como lembram os gestores. Observan-
ças, de forma geral, derivadas dessa classe foram: do-se ainda que estes mesmos reconhecem que a ges-
1. Os materiais odontológicos tem sido trocados nas tão do SUS ainda é pouco compreendida pelos seus re-
USF`s, mas o restante dos materiais e equipamentos presentantes e que estes são indicados ao cargo de
está defasado. gestor, muitas vezes, por indicação política, tendo como
2. As Unidades de Saúde da Família funcionam, em sua critério alianças e interesses pessoais, e não por quali-
maioria, em casas alugadas adaptadas, mas que não ficação.
possuem infraestrutura adequada. Desta forma, pode-se perceber que, apesar de menos
3. A Secretaria Municipal de Saúde oferece capacita- visível, os grandes entraves na realidade operacional
ções em número satisfatório. Estas, entretanto, são fei- do Sistema Único de Saúde e da Estratégia Saúde da
tas sem planejamento de datas e temas de interesse. Família, como sua porta de entrada na atenção básica,
Como consequência, aliado a outros fatores, os profis- está além das dificuldades visíveis nas Unidades de
sionais não demonstram interesse. Saúde da Família. São problemas que vão desde a vi-
4. A Estratégia Saúde da Família ainda sofre com a in- são ideológica sobre os serviços de saúde, perpassan-
suficiência na quantidade e qualidade dos profissionais do por fatores políticos, deparando-se com burocracias
que compõem as Equipes de Saúde da Família. e finalizando com barreiras que geram uma deficiência
na gestão.
CONSIDERAÇÕES FINAIS Sabe-se que a temática da saúde apresenta-se ampla
O propósito primordial da gestão em saúde é a produ- e camuflada por princípios teóricos que não revelam
ção de decisões, sendo este um processo complexo sua realidade operacional falha. Ao término deste traba-
que envolve crenças, motivações, interesses, intuição, lho, propõem-se, entretanto, que o problema não seja
conhecimentos e habilidades (Brasil, 2000). As crenças procurado nos papéis e nas formulações teóricas do
que os gestores da saúde possuem acerca do SUS, modelo, e sim na operacionalização, no cotidiano do re-
provavelmente, interferem em seus comportamentos passe de verbas, na capacitação dos profissionais, na
diante dos processos de direção e condução do siste- infra-estrutura dos locais de prestação de atendimento
ma de saúde, como coloca Cordioli (2008). Partindo à comunidade. Trata-se de mitigar as barreiras que
desse pressuposto, este estudo teve como objetivo existem entre os dois extremos do sistema, aproximan-
principal analisar as crenças compartilhadas pelos ges- do a teoria e a prática. Trata-se de ter em mãos um sis-
tores sobre o SUS em Natal. tema ideal, mas que necessita da operacionalização
A partir da análise dos dados, pode-se verificar que os concreta de suas formulações, que devem sair da uto-
diretores e administradores do SUS reconhecem a pia e entrar na realidade do atendimento. Contemplan-
grande dimensão do sistema, e a necessária distribui- do a necessidade de instigar à população a utilizar o
ção de suas ações em níveis, para facilitação de sua serviço público, lutar pela sua melhoria, incentivando a
operacionalização, e apontam ainda a perfeição teórica cultura de avaliação dos gastos.
do modelo, que inspira-se nos sistemas internacionais
de países como Cuba e Canadá. Reconhecem, entre-
tanto, as limitações e falhas operacionais, tão reclama-
das pelos usuários e denunciadas pela mídia.
Reconhecem que o SUS veio a trazer a universalidade
no acesso à saúde, mas que essa enfrenta barreiras,
devido à falta de profissionais, às péssimas condições
de infra-estrutura e materiais das USF’s e à burocratiza-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 209


BIBLIOGRAFÍA
Albuquerque, F.J.B. & Melo, C. F. (2010). Avaliação dos serviços
públicos de saúde em duas capitais nordestinas do Brasil. Teoria
e Pesquisa, v. 26, p. 323-330, 2010.
Brasil, Ministério da Saúde (2000). Sistema Único de Saúde (SUS):
princípios e conquistas. Secretaria-executiva, Brasília: Ministério
da Saúde, 44p.
Brasil, Ministério da Saúde (2006). Política Nacional de Atenção
Básica. Série Pactos pela Saúde. Secretária de Atenção à Saúde.
Departamento de Atenção Básica, Brasília: Ministério da Saúde,
Volume 4, 63 p.
Cordioli, A.V. (2008). Psicoterapias. (3ª ed). São Paulo: Editora
Artmed.
Krunger, H. (2004). Crenças compartilhadas, preconceitos e
discriminações. In: XXXIV Reunião Anual da Sociedade Brasilei-
ra de Psicologia, 2004, São Paulo.
Martins, C. (2008). Sistema Único de Saúde: uma análise das
crenças dos seus representantes em municípios rurais na Paraí-
ba. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal da Paraíba,
João Pessoa, Paraíba, Brasil.
Melo, C.F. (2007). Avaliação do Programa Saúde da Família (PSF)
em João Pessoa e Fortaleza a partir das crenças das usuárias
dos PSFs, dos Centros de Referências e das Policlínicas. Mono-
grafia de graduação. Universidade Federal da Paraíba. João
Pessoa, Paraíba, Brasil.
Rokeach, M. (1981) Crenças, Atitudes e Valores. Rio de Janeiro:
Ed. Interciência.

210 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL:
DEL ESTIGMA DE LA INTERNACIÓN PSIQUIÁTRICA
A LA POSIBILIDAD DE HABLAR EN NOMBRE PROPIO
Michalewicz, Alejandro; Obiols, Julieta; Ceriani, Leticia; Stolkiner, Alicia
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN mark from the objectification process. They lose the rec-
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación ognition of their word and the possibility of claiming for
UBACyT P040. Tiene como antecedente el trabajo “Po- their rights and needs. The recognition of their rights
tencialidades y obstáculos en la construcción de un may allow them to revert the consequences of the ob-
nuevo actor social: Las organizaciones de usuarios” jectifying practices.
(Ceriani, Obiols, Stolkiner, 2010). Tiene como objetivo
dar cuenta de la forma en que el estigma de haber atra- Key words
vesado internaciones psiquiátricas obstaculiza la pala- Users Mental health Social actors Stigma
bra de los usuarios. A su vez, intenta poner de relieve
las posibilidades que estos encuentran, a través de
prácticas alternativas, para superar las consecuencias
de haber sido objeto de prácticas desubjetivantes. Se Introducción
exponen algunos fragmentos extraídos de las entrevis- Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación
tas realizadas a usuarios que participan de organizacio- UBACyT P040[1]. Tiene como antecedente el trabajo
nes que dan cuenta de algunos aportes a los debates “Potencialidades y obstáculos en la construcción de un
sobre las políticas que los conciernen a la implementa- nuevo actor social: Las organizaciones de usuarios”
ción de las reformas en salud mental, desde la perspec- (Ceriani, Obiols, Stolkiner, 2010) realizado por un sub
tiva de este grupo. En las conclusiones se plantea que equipo perteneciente a este proyecto.
el estigma asociado a las personas que han atravesado En dicho artículo, se identificaba al estigma de haber
internaciones psiquiátricas actúa como marca perma- atravesado internaciones psiquiátricas como uno de los
nente del proceso de objetivación al que fueron someti- obstáculos principales a la inclusión de los usuarios en
das durante las mismas; la persona pierde así el reco- los debates sobre salud mental, dificultando su inser-
nocimiento de su palabra y queda obstaculizada su po- ción como actores en el escenario actual.
sibilidad de reclamar por sus derechos y necesidades. Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la forma
La vigencia efectiva de los derechos puede revertir las en que el estigma obstaculiza la palabra de los usua-
consecuencias de las prácticas desubjetivantes. rios. A su vez, intenta poner de relieve las posibilidades
que estos encuentran, a través de prácticas alternati-
Palabras clave vas, para superar las consecuencias de haber sido ob-
Usuarios Salud mental Actores sociales Estigma jeto de prácticas desubjetivantes.
Por último, se exponen algunos fragmentos extraídos
ABSTRACT de las entrevistas realizadas a usuarios que participan
MENTAL HEALTH SERVICES´ USERS: FROM de organizaciones. Dichos fragmentos aportan desde la
PSICHYATRIC INTERNMENT STIGMA TO THE perspectiva de este grupo a los debates sobre las políti-
POSIBILITY OF SPEAKING IN THEIR OWN NAME cas que los conciernen y en relación a la implementa-
This work is framed in the research Project UBACyT ción de las reformas en salud mental.
P040. Its antecedent is the article “Potentialities and ob- Se realizaron dos entrevistas con informantes califica-
stacles in the construction of a new social actor: the us- dos (Valles, 1997) representantes de dos organizacio-
ers´ organizations” (Ceriani, Obiols, Stolkiner, 2010). Its nes de personas que han estado o están en tratamien-
aim is to show the way in which psychiatric internment to psiquiátrico, una nacional y otra internacional. Tam-
stigma hinders the users word. It also tries to highlight bién se utilizó material radial producido por una organi-
the possibilities they find, through alternative practices, zación de usuarios, donde se entrevista a los miembros
to overcome the consequences of had been objectified. de una organización de personas que han atravesado
It presents some passages of the interviews conducted internaciones psiquiátricas y luchan por sus derechos.
with users that work in users´ organizations. They speak El análisis del material se realizó utilizando una estrate-
about important issues related with the debates about gia metodológica de tipo cualitativa. Las entrevistas fue-
mental health system reform from their own perspective. ron procesadas por generación de categorías que per-
Conclusions show that the stigma associated with peo- mitieron agrupar fragmentos discursivos significativos
ple who had been hospitalized acts as a permanent (Glasser y Strauss, 1967) utilizándose el Atlas Ti.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 211


Internación psiquiátrica y estigma apropiación por parte de éste, de esa mirada (Goffman,
Goffman define como estigma a la situación en la cual 1960). El núcleo del estigma es la objetivación de la per-
un individuo posee un rasgo que puede imponerse por sona; a su vez la negación de la palabra constituye el
fuerza a la atención de los demás, “anulando” sus res- máximo de objetivación posible. Las personas que han
tantes atributos y moldeando la actitud de las otras per- pasado por internaciones psiquiátricas han estado so-
sonas hacia él o ella. Se habla de estigma cuando el metidas a dispositivos muy fuertes de objetivación que
propio sujeto “se hace eco de ese rechazo”. (Goffman, los anulan en tanto sujetos de derecho (Stolkiner, 2010).
1960) Dicho autor describe tres tipos diferentes de es- La ruptura del estigma se relaciona con la posibilidad de
tigma: “las abominaciones del cuerpo, las condiciones un reposicionamiento del sujeto y con la recuperación
raciales o religiosas y las fallas del carácter” (Goffman, de la vigencia efectiva de sus derechos
1960). Dentro de este último tipo es posible ubicar el es- El derecho a la salud mental de quienes han atravesado
tigma que recae en las personas que han atravesado in- internaciones psiquiátricas, no consiste únicamente en
ternaciones psiquiátricas. Desde una organización de la posibilidad de acceso a algunas prácticas de aten-
usuarios describen esta situación en primera persona: ción/cuidado, sino que debería constituirse como un
“La sociedad no nos permite ser quienes fuimos, quie- proceso de subjetivación que deconstruya la objetiva-
nes somos. No importa que ahora estemos mejor, que ción resultante del paso por los dispositivos manicomia-
ahora luchemos para que a otros no les ocurra lo mis- les. En este sentido, no puede pensarse el derecho a la
mo. No decimos nuestro nombre por temor, por miedo a salud mental sin la posibilidad de hablar en nombre pro-
la discriminación.” (APUSSAM, 2010) pio; tal como lo describe uno de los usuarios entrevista-
El hecho de haber pasado por la experiencia de la inter- dos: “Hablar en nombre propio, poder decir desde la
nación psiquiátrica puede constituirse en una marca propia experiencia, poder decir desde este lugar. Hablar
permanente que condiciona la forma en la que una per- del sufrimiento que implica, poder denunciar el sufri-
sona es percibida por los otros y la manera en que ella miento que generan los supuestos tratamientos tera-
se percibe a sí misma. También condiciona la forma en péuticos, psiquiátricos, desde el encierro hasta ciertas
que esa persona es escuchada, quedando su palabra medicaciones lo sabemos nosotros realmente. Hay un
relegada, muchas veces, al descrédito. El sujeto pasa a conocimiento real que nos autoriza, si se quiere autori-
ser asociado en su totalidad a ese rasgo que lo confina zar a escuchar esto.”
a un lugar de no racionalidad. De esta manera, el estig- El posicionarse desde el lugar de sujeto de derechos
ma hace que su palabra pierda credibilidad y validez, no permite dar cuenta de las propias necesidades y recla-
por lo que tiene que decir sino por el propio lugar desde marlas: “Quien no conoce o no vivió la necesidad de los
el que habla. Uno de los usuarios entrevistados relata demás no puede solucionar esas necesidades, [más
su propia experiencia en relación al estigma: “…empe- aún] si no nos escuchan a nosotros, cómo nosotros sa-
cé a entender que lamentablemente yo convivo con una limos de ese laberinto y qué opiniones podemos tener
mirada dudosa de algunas personas muy próximas: nosotros con respecto a la salud.” Poder hablar en nom-
`¿estará bien lo que dice?´[…] Lo que recibo es una du- bre de la propia experiencia, constituye una perspectiva
da, pero no sobre lo que estoy planteando yo, sino so- sobre la problemática que únicamente los usuarios pue-
bre si yo estoy bien o estoy mal.” La persona en su tota- den aportar. Este punto de vista puede ser un argumen-
lidad es identificada con una supuesta patología que to fundamental para poder lograr las postergadas refor-
justifica su desacreditación como sujeto portador de un mas en salud mental, contrarrestando argumentos he-
saber y una palabra. gemónicos en el debate.
El discurso de la medicina, en particular el de la psiquia- Una consecuencia de la estigmatización que viven mu-
tría clásica, ha tenido un rol central en la constitución de chas personas que estuvieron internadas en institucio-
la enfermedad mental como estigma. De Souza Cam- nes psiquiátricas es la conformación de una subjetivi-
pos (2006) plantea el concepto de enfermedad total (en dad ligada al temor. (Ceriani, Obiols, Stolkiner, 2010)
analogía con la noción de institución total de Goffman) “Yo tuve conciencia en algún momento que yo me cui-
refiriéndose al modo en que la enfermedad se constitu- daba…, [antes] si había una situación en la calle que me
ye como una nueva identidad, subsumiendo todas las daba aversión por algo intervenía, de pronto yo dejo de
otras dimensiones sociales o existenciales del sujeto. hacer eso, porque si llegan a pedir documentos y salta
En relación a la posibilidad de implementar reformas en el certificado de discapacidad, termino en el Moyano”.
la atención en salud mental, Amarante (1995) plantea la Este temor dificulta la posibilidad de hablar y reclamar
necesidad de deconstruir la visión esencializada y psi- por sus derechos y necesidades. Uno de los usuarios
quiatrizada de la locura circunscripta a la enfermedad relata una experiencia vivida: “Un día en el hospital se
mental, para lo cual es preciso desarmar las relaciones genera una situación (…) cincuenta minutos de atraso
de racionalidad/irracionalidad que restringen al loco a en la ventanilla, Entonces les digo “¿golpeamos las ma-
un lugar de desvalorización y desautorización para ha- nos? La respuesta fue “¿vos querés que terminemos en
blar sobre sí mismo (Amarante, 1995). la 20[2]?”. Fue un golpe fuerte, darme cuenta cuanto
Recuperar la palabra miedo, a dónde llegaba el miedo, entonces yo dije, “yo
El estigma constituye un concepto relacional, que impli- voy a hacer una protesta formal por escrito”. Después
ca tanto la mirada de los otros hacia el sujeto como la empezaron los chistes locos, “un Rivotril por favor”, en-

212 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


tonces se generó un clima bárbaro, la protesta se hizo Hablando en nombre propio.
con humor, pero se hizo desde la locura, no pudo haber Si el estigma es superado y la voz de los usuarios es re-
este gesto que hice yo, de ir y presentar una nota en el conocida en toda su validez, éstos se constituyen como
libro de quejas” Muchas veces, la única forma de supe- actores. La posibilidad de conformar colectivos les per-
rar la situación de estigma queda asociada a la posibili- mite aportar una perspectiva importante a los debates
dad de hacer más amable a la mirada de los otros el que buscan implementar las reformas necesarias en
rasgo estigmatizante. Las formas satíricas del propio Salud Mental. Se tomarán aquí tres puntos centrales en
rasgo que promueve el estigma (“un Rivotril por favor”) dichos debates: el uso de psicofármacos, la (re)inclu-
se utilizan como formas de romper con los prejuicios y sión social y el proceso de mercantilización de la salud.
la discriminación. Esto les permite acceder a ciertas Respecto al uso de la medicación, la inclusión de la
prácticas y resolver algunas necesidades, incluso dis- perspectiva de los usuarios permite cuestionar la ten-
minuir la discriminación. Sin embargo, aún asociado al dencia al uso de psicofármacos como principal opción
humor o convertido en eufemismo el rasgo que conlleva de tratamiento, posición que sostienen sectores de cre-
al estigma permanece en el centro de la definición del ciente poder en el ámbito de la salud en general (y en
sujeto. particular en salud mental) cómo la industria farmacéu-
Algunas experiencias alternativas que promueven la par- tica. Uno de los entrevistados relata: “A mí me dieron de
ticipación de los usuarios permiten además trabajar esos todo así que yo más o menos sé, hay medicamentos
miedos con el fin de recuperar la voz acallada. “La ra- que te dejan que no podes hablar, te baboseas, otro te
dio[3] me ayudó mucho porque enfrentarse a un micrófo- agarra como un párkinson, entonces te dan otro para
no es sacarse los miedos, porque el micrófono da miedo sacarte el párkinson, pero ese que te saca el párkinson
igual que subirse a un escenario o un trabajo nuevo que te afecta al hígado, […] entonces vos entras en un em-
enfrentas, o un examen siempre da temor, entonces eso pastillamiento del que no podes salir.” La usuaria entre-
te ayuda a enfrentar la vida, porque cuando uno tiene una vistada describe la experiencia de vivir bajo medicación
enfermedad mental entra en un laberinto y después no psiquiátrica: “…yo estando medicada hablaba de muer-
quiere enfrentar el manicomio allá afuera.” Estas expe- te psíquica...” […] “… hacía una descripción de la medi-
riencias alternativas donde los usuarios tienen un rol pro- cación como vivir detrás de un vidrio esmerilado, algo
tagónico constituyen espacios de prácticas subjetivantes por el estilo, un vidrio traslucido, uno escucha y ve todo
que devuelven al sujeto la posibilidad de participación y pero está como por fuera, afuera de algo permanente-
decisión en relación a su propio proceso de salud /enfer- mente.” En el plano de la clínica, el ser escuchados
medad/ cuidado. Las mismas permiten por un lado rever- acerca de sus experiencias con el uso de la medicación
tir procesos de discriminación y a la vez potencian a los les permite pasar de ser objeto de los tratamientos a ser
sujetos estigmatizados a no “hacerse eco” al decir de sujetos de los mismos. El derecho a consentimiento in-
Goffman de esa mirada estigmatizante que los relega a formado en relación al uso de medicación que determi-
la posición de objetos, ocupando roles activos en rela- na la nueva Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657),
ción a su propia situación. garantiza la participación del sujeto en este sentido. La
A veces la posibilidad de los usuarios de conformarse posibilidad de estar informado sobre la medicación que
en colectivo aparece, paradójicamente, ligada a la iden- toma, así como también acerca de los efectos secunda-
tidad que remite al rasgo estigmatizante y este agrupar- rios de la misma constituye un reposicionamiento del
se les permite superar el obstáculo que el estigma pro- sujeto de derecho en oposición a las prácticas objeti-
mueve. En este sentido la posibilidad de agruparse y vantes.
conformar distinto tipo de organizaciones permite que Otro aporte importante se relaciona con la posibilidad
los usuarios recuperen la voz y ocupen un lugar como de dar cuenta de las dificultades que conlleva la reinclu-
actores en el escenario y en los debates por las refor- sión social después de la internación, narrada desde la
mas (Ceriani, Obiols, Stolkiner, 2010). De esta manera, propia experiencia “…todo es dinero afuera, entonces
algunas organizaciones de usuarios participan de movi- tenés miedo de salir del psiquiátrico, querés quedarte
lizaciones en reclamo de derechos en relación a la sa- porque ahí por lo menos tenés comida, una cama, en-
lud mental y organizan distinto tipo de actividades que tonces no querés salir si no tenés alguien que te saque
buscan convocar a las personas que atravesaron inter- de la mano, estás listo y te quedas ahí, terminas mal, un
naciones psiquiátricas a nuclearse y a cobrar visibilidad desecho.” La perspectiva desde la mirada de los usua-
como colectivo. Algunas convocatorias solicitan “no rios permite enriquecer el debate acerca de las condi-
usuarios abstenerse”[4] dejando a criterio de quién la ciones en las que se deben orientar los procesos de re-
recibe el considerarse o no usuario de múltiples mane- inclusión. También permite poner en evidencia las ca-
ras (no únicamente haber atravesado una internación racterísticas, muchas veces excluyentes, de la socie-
psiquiátrica) de los servicios de salud mental, pero re- dad a la que deben reintegrarse las personas que han
afirmando la importancia de nuclearse exclusivamente atravesado internaciones prolongadas. Esto, a su vez,
bajo la identificación con el lugar de usuario y diferen- habilita a cuestionar formas sociales que resultan alta-
ciándose, de esta manera, de las convocatorias que in- mente restrictivas, ubicando la incapacidad del lado de
cluyen a familiares dentro de las organizaciones (Orga- la sociedad en lugar de asociarla al sujeto que no pue-
nizaciones mixtas). de encontrar su lugar en la misma. En palabras de Sa-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 213


raceno: “…si la discapacidad pertenece al sujeto, el NOTAS
handicap del cual sufre pertenece a la comunidad que [1] Proyecto UBACyT “Accesibilidad y dignidad en la atención en
lo rodea.” (Saraceno, 1998) servicios de salud mental de Ciudad de Buenos Aires y conurba-
El proceso de mercantilización de la salud (Laurell, no bonaerense en el periodo 2002-2010: subjetividad, represen-
taciones de derechos y sistemas de atención” que lleva a cabo
1994) convierte a las personas que han atravesado in- uno de los equipos de investigación de la Cátedra II de Salud
ternaciones psiquiátricas en objetos de prácticas en Pública/Salud Mental, de la Facultad de Psicología de la Univer-
función de las ganancias que estas generan. “En la ex- sidad de Buenos Aires. Dicho proyecto consiste en un estudio
trema mercantilización de nuestra época todo lo que tie- interdisciplinario que aplica los componentes de la Investigación
en Sistemas y Servicios de salud al campo de la salud mental.
ne sentido para la vida humana, e inclusive los seres Tiene como objetivos, describir la oferta de servicios de salud
humanos o sus órganos, pueden adquirir “situación mental del área definida, indagar las dimensiones de accesibilidad,
mercantil” o sea, ser colocados en el lugar de “cosa”, seguridad financiera y dignidad en la atención en servicios públi-
objetivados en función de la producción de ganancia; cos de salud mental y estudiar los componentes subjetivos de
representación de derechos en los usuarios y personas implicadas
este proceso está en el núcleo de los fenómenos de ob- en los servicios. El período en estudio corresponde a las políticas
jetivación.” (Stolkiner, 2010) en salud posteriores a la crisis. La metodología combina niveles
A partir de la experiencia de un recorrido propio por el de análisis macrocontextuales, locales y microsociales
sistema de salud los usuarios pueden dar cuenta de [2] Unidad Psiquiátrica Penal N°20 ubicada en el predio del Hos-
una visión de este proceso. Uno de los usuarios dice: pital Borda.
“Creo que el desprecio por la población con problemáti- [3] El usuario se refiere a su experiencia participando de Radio
cas psíquicas, psiquiátricas es tan grande como el apre- “La Colifata”
cio por lo que genera lo económico; es recíproco. Hay
[4] Flyer difusión. “Pink Freud. Primer encuentro de usuarios de
una reciprocidad entre el desprecio y el aprecio por lo los servicios de salud mental, por usuarios y para usuarios.” Or-
que genera económicamente.” Otro entrevistado expli- ganizado por la Asamblea Permanente de Usuarios y Sobrevi-
ca cómo influyen los intereses económicos en la aten- vientes de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM)
ción de la salud: “Hay un sector que se beneficia con la
enfermedad… […] a ese sector le conviene que haya BIBLIOGRAFÍA
muchos enfermos, igual que a los funebreros que haya
Amarante, P.; (1995). Loucos pela vida: a trajetória de reforma
muertos y suicidios…” Los usuarios, al poder denunciar
psiquiátrica no Brasil. Rio de Janeiro: SDE/ENSP.
este lugar al que quedan relegados, pueden recuperar
la posición de sujeto que estas prácticas objetivantes in- APUSSAM (2010); http://asambleadeusuariosdesaludmental.
blogspot.com/ Extraído de la página el 19 de junio de 2010.
tentan sustraerle y a la vez dar cuenta de los intereses
implicados en las luchas corporativas (Belmartino, Belmartino S.; (1999). Nuevas reglas de juego para la atención
médica en la Argentina: ¿quién será el árbitro? Buenos Aires:
1999), pudiendo sustraerse al lugar de objeto de las Lugar Editorial..
mismas.
Ceriani, L.; Obiols, J; Stolkiner, A; (2010) “Potencialidades y obs-
táculos en la construcción de un nuevo actor social: Las organi-
Conclusiones zaciones de usuarios.” Memorias del II Congreso Internacional de
El estigma asociado a las personas que han atravesado Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas
internaciones psiquiátricas actúa como marca perma- de Investigación. Sexto encuentro de Investigadores del Mercosur.
Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA.
nente del proceso de objetivación al que fueron someti-
das durante las mismas. La persona pierde así el reco- De Souza Campos, G.; (2006). Gestión en Salud en defensa de
nocimiento de su palabra y queda obstaculizada su po- la vida. Buenos Aires: Lugar Editorial.
sibilidad de reclamar por sus derechos y necesidades. Goffman, I.; (1960). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos
La vigencia efectiva de los derechos puede revertir las Aires. Amorrortu Editores.
consecuencias de las prácticas desubjetivantes. La po- Laurell, C.; (1994). “La Salud: de Derecho Social a Mercancía”.
sibilidad de constituirse como colectivo en organizacio- En: Nuevas Tendencias y Alternativas en el Sector Salud. UAM
Xochimilco - México: Fund F. Ebert.
nes en la cuales tengan roles protagónicos, les permite
recuperar la voz acallada. Los usuarios pueden aportar Saraceno, B.; (1998). “La ciudadanía como forma de tolerancia”.
un punto de vista desde su propia experiencia acerca OMS. Ginebra. Conferencia Río de Janeiro, www.educared.edu.
pe/modulo/upload/68392147.pdf
de las consecuencias de la medicalización y la institu-
cionalización, que permite contrarrestar las posturas Stolkiner, A.; (2010). “Derechos humanos y derecho a la salud en
América Latina: la doble faz de una idea potente”. En: Medicina
hegemónicas al respecto y diseñar y perfeccionar pro- Social (www.medicinasocial.info) Volumen 5, número 1. Marzo de
puestas alternativas. La palabra de los usuarios puede 2010.
de esta manera reposicionarse en el debate, y los mis-
mos pueden consolidarse como actores determinantes
en el proceso de concretar las postergadas reformas en
el campo de la Salud Mental.

214 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


DE NACIONAL-POPULAR A POPULISMO:
TRANSFORMACIONES Y DEFORMACIONES
DE DENOMINACIONES SEGÚN LECTURAS
IDEOLÓGICAS DE DERECHA
Morales, Hugo Adrián; Parisi, Elio Rodolfo
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Introducción
América Latina está emergiendo de una profunda crisis América Latina estaría surgiendo de una profunda crisis
económica y social, y paradójicamente esto ocurre bajo que la mantuvo al borde del abismo socioeconómico
gobiernos de características nacional-populares. Estos durante varias décadas, más allá de la pobreza estruc-
gobiernos también llamados “populistas”, son puestos tural y los problemas que ésta le acarrea, y que llevará
bajo cuestionamientos por una parte de la hegemonía décadas solucionarlos. No obstante, lo llamativo es que
política de tendencia liberal. Todas estas acepciones pe- la salida de la crisis se viene realizando bajo gobiernos
yorativas que recaen sobre este tipo de gobiernos, son de características nacional-populares, en la mayoría de
características muy añejas en esta parte del continente. los casos, y aun lo más paradójico que en cierta medi-
Desde nuestra opinión, dichos cuestionamientos sólo de- da, estos gobiernos terminan reivindicando los movi-
vienen porque estos gobiernos siempre tuvieron una po- mientos denominados “populistas” de principios de si-
lítica hacia la redistribución del ingreso, la integración en glo XX.
el plano político y social de las “masas populares”, indus- El concepto “populista” si bien es necesario clarificar
trialización, nacionalismo y antiimperialismo. que en política esta definición ha sido aplicada a movi-
mientos muy dispares como (fascismo-comunismo-po-
Palabras clave pulismo americano), su aparición más concreta se pro-
Populismo América Latina Peronismo duce en países subdesarrollados, y más concretamen-
te países subdesarrollados latinoamericanos (De la Ve-
ABSTRACT ga, 1983)
FROM NATIONAL-POPULAR TO POPULISM: Son movimientos cuya referencia fundamental es el
TRANSFORMATIONS AND DEFORMATIONS OF pueblo, que es considerado una masa homogénea, en
NAMINGS ACCORDING TO IDEOLOGICAL el que no se distinguen las clases sociales, con una cla-
READINGS OF RIGHT ra intención de generar movilizaciones policlasistas que
Latina America is emerging from a deep economic and se constituyan en sostén de políticas nacionalistas y in-
social crisis, and paraxodically, this is happening under dustrialistas, con un fuerte estatismo y una estimulación
governments of national-popular characteristics. These a la pequeña burguesía nacional para conducir el pro-
governments, also called “populists” are put into ques- ceso de industrialización, además un claro ensancha-
tion by a portion of the politcal hegemony of liberal ten- miento del mercado interno, incorporando las masas a
dency. All the pejorative connotations that fall on these un nuevo y más amplio patrones de consumo a través
kind of governments are very stale characteristics on de la redistribución del ingreso (De la Vega, 1989)
this continent. In our opinion, questionings such as Si bien es cierto que la mayoría de los movimientos “po-
these become just because these governments had al- pulistas” latinoamericanos de principios de siglo, como
ways have a clear policy to redistribution of incomes, las reivindicaciones de los principales gobiernos lati-
political and social integration of “masses”, industrializa- noamericanos actuales, en su mayoría han logrado
tion, nacionalism and against imperialism. transformaciones sumamente importantes de inclusión,
igualdad y participación de los sectores desplazados,
Key words también en algunos casos propios de su posiciona-
Populism Latin America Peronism miento de liderazgo carismático, terminaron postergan-
do la formación de una conciencia política, tal vez por la
añeja tradición paternalista latinoamericana, pero que
ultima instancia terminaron por generar un vacio y un
desconcierto ante la ausencia de sus líderes, aunque
también y detalle no menor, los golpes de estados a los
que estuvieron sometidos estos gobiernos, además de
su proscripción y persecución, no posibilitaron la pro-
fundización de sus modelos. Tal vez estas falencias de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 215


los denominados “populistas” de principios de siglo, hoy marcha de los procesos destituyentes, no sólo se da a
bajo la postura más integracionista de los gobiernos La- través de una adherencia ideológica, sino también, se
tinoamericanos actuales, permiten movimientos mu- observa el ejercicio del poder, que les genera un claro
chos más sólidos, de mayor participación política y con beneficio económico.
una fuerte proyección a largo plazo. Al hacer una revisión del concepto de populismo, es im-
Pero este proceso de consolidación de gobiernos lati- prescindible visualizar cómo han ido mutando las signi-
noamericanos, con una clara convicción ideológica, tie- ficaciones asociadas al término con el correr del tiem-
ne como reacción -al poder vigente- un brote de intelec- po. En este devenir, es necesario resaltarlo, por ejemplo
tualismo aristocrático en decadencia, que busca minar, en la Argentina, no es casualidad ni olvido ingenuo que
a través de numerosas estrategias ideológicas y discur- la historia oficial, pergeñada por la oligarquía argentina,
sivas, los resultados que se van obteniendo. Cuando a siempre haya omitido cualquier figura que representara
estos sectores, que representan a las formas más con- algún tipo de movimiento popular, o alguno de sus inte-
servadoras del poder, observan cómo se cambia el eje reses. Rodolfo Walsh, definía este tratamiento historio-
de relación entre el pueblo y los dirigentes políticos, en gráfico de la siguiente manera: “nuestras clases domi-
ellos empieza a reactivarse aquel discurso que sostiene nantes han procurado siempre que los humildes no ten-
que toda acción política que tienda a algún tipo de be- gan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni
neficio para las clases postergadas, será denostada y mártires. Cada lucha debe comenzar de nuevo, separa-
tomada como clientelismo, demagogia, manipulación, y da de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se
para ello se utilizarán todo tipo de sustantivos y adjeti- pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así
vos peyorativos que estén al alcance. como la propiedad privada, cuyos dueños son los due-
Antes de proseguir con la descripción y análisis de las ños de todas las otras cosas” (O, Donnell, 2006: 134).
características y objetivos de esas estrategias de difa- En la Argentina a modo de ejemplo, la asociación de
mación, es necesario hacer al menos una aclaración “populismo” con una impronta peyorativa tiene su ori-
respecto del panorama ideológico en el que se inscribe gen en la conformación misma del país como Repúbli-
este análisis y de sus variables. Los gobiernos naciona- ca; en aquellos tiempos el “populismo”, aun con gran-
les-populares a lo que se hará referencia -que, desde la des diferencias, se asociaba a otra definición, la de “fe-
perspectiva aquí abordada no constituyen formas de- deralismo” (unidad política más integracionista de las
gradadas plausibles de ser rotuladas de populismo- han provincias en oposición al centralismo porteño), Bajo
sido también duramente criticados por algunos sectores esta concepción, representada por aquellos caudillos
de la intelectualidad de izquierda. En boca de tales por- que pensaban en una Argentina con la participación de
tavoces, resulta peyorativamente populista toda medida todos sus habitantes, el caudillo era alguien investido
-o gobierno que encarne y proyecte una serie de medi- de poder y prestigio por los suyos, que reconocían en él
das- que, si bien pueden tener en cuenta las necesida- a un líder capaz de conducirlos eficazmente en la lucha
des estructurales e históricas de las clases desplaza- por intereses o principios que compartían. Ahora bien la
das, no alcanzan el ímpetu y la fuerza de reestructura- historia liberal u oficial, escrita por los unitarios -vence-
ción suficientes como para constituirse en un acto revo- dores en la guerra civil- los condenó al sótano de los
lucionario. “malditos”, pintándolos como bárbaros, crueles e igno-
rantes, castigándolos en la memoria colectiva de argen-
Desarrollo tinos por su oposición a los “civilizados”. “Civilización o
En el contexto discursivo que aquí se intenta analizar, la barbarie” fue una disyuntiva planteada con su habitual
denominación de populista recae para aquellos tipos de crueldad semántica por Sarmiento (Educador, escritor y
gobiernos que tienen la característica de incluir a las presidente de la Argentina en1868-1874), aunque, a lo
clases sociales bajas, (pobres, marginales, indigentes) largo de la historia, su “civilización” haya resultado bas-
como protagonistas del proceso transformador, clases tante “bárbara”.
que, para los gobiernos de tendencia liberal sólo consti- Por su parte, Jauretche (2002) nos brinda la siguiente
tuyen mano de obra barata, con todas las consecuen- definición, al referirse a la puja civilización o barbarie,
cias que ello implica. que puede ser una interesante dicotomía planteada no
Estos tipos de gobierno han sido históricamente ataca- solo para leer el movimiento populista peronista que se
dos de manera sistemática y violenta; en un determina- desarrolla en la Argentina, sino para medir la mayoría
do momento lo hicieron mediantes golpes de Estado: de los movimientos “populistas” latinoamericanos: “este
desde principios de siglo pasado y hasta los años es un fenómeno que yo lo vinculo esencialmente con lo
‘80/’90, o como en tiempos muy cercanos, el caso del que llamo la superestructura colonial, es decir, la forma-
golpe de Estado de Honduras, mediante el uso de la ción mental a base de ideologías inventadas. Cuando
fuerza y de la burguesía intelectual. Luego existen Ghiolgi dice “libros o alpargatas” o cuando Sanmartino
otras estrategias, tales como campañas difamatorias a dice “aluvión zoológico” en relación a los movimientos
través de los mass media, presiones a través de los peronistas, es la reacción de quienes aun pertenecien-
grupos económicos, boicot a las medidas que se to- do a partidos ideológicamente de motivación popular,
man, entre otras. se encuentran ante un desconocido que es el pueblo,
En todos los casos, la funcionalidad de la derecha en la ellos son los aptos para gobernar, mientras que el resto

216 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


del país son los descalificados” (Jauretche, 2002: 89) de créditos populares, sumando la nacionalización del
Intentaremos comprender la aparición del peronismo en petróleo en 1938, un hito en la política mexicana. Sien-
la escena política argentina, como la aparición de otros do fuertemente cuestionado por su impronta popular le
movimientos de la región, denominados “populistas”, y llevaron a estar es el epicentro de las criticas no solo
tratar de desentrañar desde qué lugar se lo ha caracte- desde la derecha sino acusaciones de gobierno “pe-
rizado y demonizado, aludiendo a descripciones acerca queño burgués y Bonapartista” desde el mismo marxis-
de aspectos demagógicos, dictatoriales, y por consi- mo mexicano, desde nuestra perspectiva el gobierno de
guiente, denominándolo con el mote de “populismo” ca- tendencia popular más importante que tuvo México y ci-
rismático. miento de los gobiernos denominados “populistas” lati-
El movimiento peronista aparece en la historia argenti- noamericanos.
na el 17 de octubre de 1945, generando una fractura: El movimiento que se gesta en Brasil, tal vez es el que
por primera vez una parte de la Argentina -invisibilizada más similitudes conserva con el movimiento Peronista
para la derecha- hizo su aparición reclamando por la li- en Argentina no solo tal vez por la cercanía geográfica,
bertad del líder populista; miles de argentinos reivindi- que puede haber facilitado un fluido intercambio, sino
caron a quien consideraban que había dignificado su por las características de sus medidas políticas y eco-
existencia. Esta participación política espontánea y ma- nómicas. La crisis global que sucede en 1930 proclama
siva consistía en una destacada toma de conciencia como candidato a la escena política brasileña a Getulio
histórica. Sólo con eso despertó la ira de la aristocracia Vargas, este en ese entonces es derrotado de manera
argentina: algo que debía permanecer inexistente, to- fraudulenta por los “señores del café”, recordemos que
maba protagonismo político. La sola presencia de esta para ese entonces el 71 % del valor de las exportacio-
multitud en la escena pública apoyando a su líder, gene- nes en Brasil venían del café, recién en el 1937 Vargas
ró las posteriores connotaciones de rechazo que recibió tomo el poder a través de un golpe de Estado y estable-
este movimiento por el intelectualismo de elite, siempre ce el “Estado Novo” con un profundo cambio en la polí-
funcional a la derecha. Al respecto, sostiene Salvador tica tradicional brasileña; entre sus materializaciones
Ferla (1974) “…esa presencia es un factor revoluciona- políticas se cuentan: la modificación total de la legisla-
rio superior al ideológico, y que el compromiso que Pe- ción laboral, empezó con una política de división de los
rón contrajo con la masa es más importante que un pro- latifundios, un claro fomento a la industria nacional, se-
grama partidario declamado invocando al pueblo, que guridad social para los sectores medios y bajos brasile-
no suele ser más que una metáfora política. No conoz- ños y un claro apoyo a la formación de un sindicalismo
co a nadie que se haya hecho peronista por su ideolo- fuerte, esto lo llevo a la denominación del “padre de los
gía. Por eso considero que la relación previa al movi- pobres”. Pero la oligarquía cafetera no ceso ante el
miento fue puramente dialéctica, al nunca haber defini- avance “populista”, esto le costó a Vargas el golpe de
ciones ideológicas que sirvieran como modelos aprio- estado en 1945, retomando el poder en 1950 por una
rísticos, y que no hicieran otra cosa que crearles fronte- contundente elección popular, pero ya nada sería lo
ras a este movimiento, todos los meses que precedie- mismo, fueron años complejos para la política brasile-
ron a la jornada de octubre, esta Argentina desconocida ña, donde la derecha imposibilito la profundización de la
había tomado conciencia política que lo vinculara a la política Varguista, se suicida en 1954, dejando un testa-
suerte de Perón” (Ferla, 1974: 14). mento político donde responsabilizaba a la oligarquía
Además del Peronismo Argentino que sigue siendo te- brasileña de su trágico final, pero con una frase muy
ma de grandes discusiones políticas, pero que conser- premonitoria “salgo de la vida para entrar en la historia”.
va absoluta vigencia independientemente de las dife- Tal vez el movimiento mexicano, como el liderado por
rencias contextuales con su aparición en escena políti- Julio Cesar Sandino en Nicaragua, o el movimiento del
ca en 1943, sucedieron paralelamente varios movimien- pedagogo Juan José Arévalo en Guatemala, o incluso
tos latinoamericanos con tal impronta, que en su mayo- el movimiento un poco posterior pero con clara convic-
ría tuvieron el mismo desenlace que el Peronismo. ciones populares de salvador allende en chile, tienen
Uno de los movimientos “populistas” más significativos una impronta bien definida hacia las clases más poster-
del siglo XX desde nuestra perspectiva, son los levanta- gadas, pero el movimiento Peronista en Argentina como
mientos mexicanos, no solo por su materialización en la el partido de los trabajadores fundado por Getulio Var-
elaboración de la constitución de 1917, primer constitu- gas en Brasil, son los dos movimientos Populistas por
ción de corte netamente social de la región, sino porque Excelencia según la mayoría del Autores.
tal vez es uno de los primeros movimientos que se va in- Los movimientos “populistas” de América Latina surgie-
cubando en Iberoamérica desde finales de siglo XIX y ron como emergencia a un modelo económico-político
principios del XX, ya que los levantamientos de Emilia- totalmente ligado a intereses foráneos, como por ejem-
no Zapata en el sur Mexicano y Pancho villa en el norte, plo en el caso de la Argentina, un colonialismo extremo
contra el régimen de Porfirio Díaz, terminan en 1934 lle- que la sometió desde la elaboración misma de su Cons-
vando a la presidencia a Lázaro Cárdenas, quien en un titución en 1853 (Scalabrini Ortiz, 2009)
periodo de 6 años, impulsa la reforma agraria, repartió En la década del 30’, ‘40 y ‘50, los movimientos “popu-
veinte millones de hectáreas entre los más desposeí- listas” fueron una respuesta a la subordinación de los
dos, creo organismos de protección industrial, bancos países latinoamericanos a intereses extranjeros, a dé-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 217


cadas de fraude político y al fracaso de gobiernos de vieron aliadas contra Perón, lo están entre sí y contra el
extrema tendencia conservadora; en la actualidad, los pueblo, al que niegan el derecho de elegir su propio
movimientos que reciben el mote de “populistas” son destino y su propio conductor. Reniegan de la Argentina
una clara respuesta al fracaso de la aplicación de las re- con políticas de inclusión social, la de las conquistas so-
cetas neoliberales, que sólo han generado exclusión e ciales, económicas y políticas, la de los principios de
indigencia a niveles globales. justicia y de la soberanía inmaculada.
El caso paradigmático en la Argentina que es el Pero- Seguramente, para la derecha intelectual, que continúa
nismo, fue asociado al totalitarismo, a una mirada que lo en su posición de desconocimiento hacia cualquier tipo
describe como un gobierno plagado de demagogia y de participación popular en alguna medida política, eco-
manipulación de las masas obreras, mientras que se nómica o social, debe experimentar una actualización de
niega que este partido fue elegido democráticamente esas repulsiones, que antes estaban encarnada en los
las tres veces que se que se postuló para alcanzar la llamados “grasas”, “pobres”, “negros”, “gronchos”, y revi-
presidencia. Aun más, tuvo que ser derrocado por un ve en sus actuales manifestaciones de “piqueteros”, “vi-
golpe de Estado y sometido a 18 años de prescripción y lleros”, “cartoneros”, “pordioseros”, o “chicos de la calle”.
persecución, para mantenerlo lejos de la voluntad po- Actualmente, la política latinoamericana tal vez transita
pular, y no obstante, como partido, volvió a ser gobierno por caminos de una posible segunda independencia y
en varios períodos más (entre 1974/76; 1989/99; de una reubicación en el mapa geopolítico mundial, con
2001/2003 y 2007 a la fecha). una fuerte convicción integracionista. Ahora bien, lo
Pero si analizamos un poco más el “populismo”, dice que aporta una cuota de esperanza a este resurgimien-
Laclau (2005) al respecto, que “el termino “populista”, to latinoamericano, es la participación de la juventud.
es un termino inducido desde afuera, lo cual lo adecua- Durante años se pretendió inculcar una política nihilista
do seria referirse con los términos “nacional-popular”, del “no estar ni ahí”, política sólo que beneficiaba a las
ya que es un deber intelectual acuñar los términos des- clases dominantes, las cuales necesitaban estar libres
de adentro de la historia, por supuesto desde nuestra de juicios críticos, que develaran ante la sociedad sus
historia, la latinoamericana” (Barrios, 2008: 153). Por irritantes privilegios. Adormecida la juventud, el poder
eso los detractores de este movimiento al eliminar del tenía asegurada la posibilidad de que, en el futuro, las
término el concepto de nacional, hacen que recaiga so- generaciones sería incapaces de producir cambios sus-
bre el denominado “populismo” una caracterización tanciales.
despectiva. Por supuesto que es una caracterización Mientras los proyectos de democratización no incluyan
errónea cuando se considera que el “nacionalismo-po- seriamente la cuestión social, no sólo como una priori-
pular” latinoamericano tuvo como elemento principal la dad de gobierno, sino más bien como el punto coyuntu-
integración de sectores desplazados hacia el espacio ral desde el cual construirse, las élites continuarán
publico, con un equilibrio social, con un nuevo rol de los usando la retórica de que ellas representan la razón,
sindicatos y la acción decisoria del Estado, para desa- para marcar fronteras y diferencias entre los ciudada-
rrollar políticas publicas. nos respetables y aquellos construidos como el “otro”.
Una vez más, América Latina se pone de pie bajo formas En este proceso histórico de alzamiento de fronteras
de gobiernos que reivindican estas connotaciones de po- ideológicas, ese “otro” se constituye en antagonismo al
pular, tal vez la afirmación de Laclau tiene su sustento que debe negársele cualquier atisbo de razón y cual-
por las características del continente. Afirma el autor: “si quier posibilidad de participación democrática.
hay populismo en América Latina, hoy en día, es porque
los espacios políticos, porque la esfera política, empie- Conclusión
zan a ser cercados por demandas de sectores que antes En su despacho del palacio presidencial, en Venezuela,
no habían sido integrados al espacio público. O sea si Hugo Chávez menciona una frase de Gramsci. Dice
hay una ampliación democrática de la participación polí- que estamos viviendo al mismo tiempo una muerte y un
tica, en nuestro continente, necesariamente esta va a ad- nacimiento: la muerte de un modelo agotado, detestado
quirir una faz populista” (en Barrios, 2008: 153). y el nacimiento de un nuevo rumbo político, muy dife-
Desde la psicología política nos permitimos una aproxi- rente que lleva las esperanza de un pueblo. Es eso, en
mación que colabore a dinamizar el debate respecto de la mayoría de los casos, lo que está ocurriendo en Amé-
los verdaderos significados que entraña el término “po- rica Latina, la democracia dejó de ser solamente igual-
pulismo”. Este desentrañamiento comienza por, enten- dad política, es también igualdad social, económica,
der que estos movimientos no sólo son producto de la cultural, una democracia participativa, con mayor inter-
decadencia de los sistemas oligárquicos tradicionales, vención del pueblo en todas las instancias del poder.
sino que son partidos cuya referencia fundamental es el Por supuesto, esto le vale el mote de cara pintada, gol-
pueblo, el que es considerado como una masa homo- pista, dictador, populista, y toda clase de acepciones,
génea, en la que no se distinguen las clases sociales. por parte del establishment político, los grandes medios
Muchos de sus detractores, que décadas atrás califica- de comunicación, y los intelectuales de derecha. Son
ban a las masas peronistas de “turba”, “populacho des- las mismas acepciones peyorativas que recaen sobre
dichadamente mayoritario”, “resentidos”, “irrespetuo- Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Dil-
sos”, “iconoclastas” y otros tantos epítetos, nunca estu- ma Rousseff en Brasil -continuadora del modelo de Ig-

218 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


nacio Lula Da Silva- Cristina Kirchner en Argentina, y BIBLIOGRAFÍA
tantos otros líderes políticos, que sólo han llevado a la Barrios, M. (2008). Perón y el peronismo en el sistema mundo del
política latinoamericana a que en la actualidad viva un siglo XXI. Buenos Aires: Biblos.
clima social y económico diferente. De La Vega, J.C. (1989). Diccionario consultor político. Buenos
En la mayoría de los países de la región los movimientos Aires: Librograf.
sociales se agitan, y organizan; formulan demandas y Ferla, S. (1974). La tercera posición ideológica. Buenos Aires:
elaboran programas emancipatorios e igualitarios. Tam- Ediciones Meridiano.
bién es cierto que estos gobiernos despiertan -para los
Infobae, 19 de Abril de 2011. Sección Política. Vargas Llosa: “La
neoliberales y los conservadores- la amenaza de aque- izquierda convirtió el término ‘liberal’ en mala palabra”. Disponible
llos líderes populistas de la década del ‘40 y ‘50, como en http://www.infobae.com/notas/576521-Vargas-Llosa-La-iz-
Juan Domingo Perón, Getulio Vargas, Cárdenas o más quierda-convirtio-el-termino-liberal-en-mala-palabra.html
tarde el movimiento socialista de Salvador Allende. Jauretche A. (2002). Escritos inéditos: obras completas, volumen
No obstante, al cambiar el panorama geopolítico mun- 6. Buenos Aires: Ediciones.
dial, a la derecha le es imposible recurrir a su vieja y tra- O’Donnell, P. (2006). Historias Argentinas: De la conquista al
dicional metodología de los golpes de Estado para la to- proceso. Buenos Aires: Sudamericana.
ma del poder, particularmente por los desarrollos demo- Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la
cráticos en la región y, además, por la presencia del Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Emecé Editores.
UNASUR como organismo de contención local, reem- Scalabrini Ortiz R. (2009). Irigoyen y Perón. Buenos Aires: Edito-
plazando las viejas prácticas de la OEA que daban in- rial Lancelot.
tervención inmediata a los Estados Unidos en los con- Svampa M. (2006). El dilema Argentino: Civilización o Barbarie.
flictos políticos de la región. Aun así, la derecha no Buenos Aires: Editorial Taurus.
abandona su posicionamiento, siempre expectante,
cuestionando cualquier tipo de medida política de con-
tenido popular, no tardará en aparecer con recetas anti-
populares y la promesa de una panacea latinoamerica-
na alienada al poder estadounidense, que sólo generó
exclusión y marginalidad.
Tal vez esté acá la posible explicación de la emergencia
de los movimientos populistas latinoamericanos: tres
décadas de políticas neoliberales han bastado para dar
por tierra la ilusión de la teoría del “derrame” de la rique-
za hacia las clases postergadas de los beneficios del
desarrollo capitalista, basados en la inversión extranje-
ra y en la eficiencia y buenas intenciones de las grandes
compañías multinacionales. La pobreza, la marginali-
dad masiva y la desigualdad social -producto de las po-
líticas neoliberales- y anteriormente del vaciamiento de
las riquezas y la dominación política alineada con los in-
tereses estadounidenses, han acabado por generar en
millones de latinoamericanos la conciencia de que es
preciso cambiar el rumbo.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 219


PSICOLOGIA E O SERVIÇO SOCIAL
NA SOCIEDADE DO SÉCULO XXI
Mori, Carla Pereira Da Silva
Universidade Bandeirante de São Paulo, UNIBAN. Brasil

RESUMEN TEXTO DO TRABALHO


A Psicologia científica nasce quando, de acordo com os O Behaviorismo, que nasce com Watson e tem um de-
padrões de ciência do século XIX, Wundt preconiza a senvolvimento grande nos Estados Unidos, em função
psicologia “sem alma”. O conhecimento tido como cien- de suas aplicações práticas, tornou-se importante por
tífico passa então a ser aquele produzido em laborató- ter definido o fato psicológico, de modo concreto, a par-
rios, com o uso de instrumentos de observação e medi- tir da noção de comportamento (behavior).
ção. Se antes a Psicologia estava subordinada à Filoso- • A Gestalt, que tem seu berço na Europa, surge como
fia, a partir daquele século, ela passa a ligar-se a espe- uma negação da fragmentação das ações e processos
cialidades da Medicina, que assumirá, antes da Psico- humanos, realizada pelas tendências da psicologia
logia, o método de investigação das ciências naturais científica do século XIX, postulando a necessidade de
como critério rigoroso de construção do conhecimento. se compreender o homem como uma totalidade. A Ges-
Essa psicologia científica, que se constituiu de três es- talt é a tendência teórica mais ligada à Filosofia.
colas - Associacionismo, Estruturalismo e Funcionalis- • A Psicanálise, que nasce com Freud, na Áustria, a par-
mo -, foi substituída, no século XX, por novas teorias. tir da prática médica, recupera para a psicologia a im-
As três mais importantes tendências teóricas da psico- portância da afetividade e postula o inconsciente como
logia neste século são consideradas por inúmeros auto- objeto de estudo, quebrando a tradição da psicologia
res como sendo o Behaviorismo ou Teoria (S-R) (do in- como ciência da consciência e da razão.
glês Stimuli-Respond - Estímulo/ Resposta), a Gestalt e A psicologia desenvolveu-se e construiu abordagens
a Psicanálise. que deram prosseguimento às já existentes, retoman-
do conhecimentos antigos e superando-os. Enfim, a
Palabras clave psicologia é uma ciência em constante processo de
Psicologia social Serviço social construção

ABSTRACT JUSTIFICATIVA
SOCIAL PSYCHOLOGY - SOCIAL SERVICE A disciplina Psicologia Social no curso de Serviço Social,
Scientific psychology is born when, according to the nos despertou interesse sobre a relação intrinsica entre
standards of the 19TH century science, Wundt recom- a psicologia e o serviço social, relacionando diretamente
mends psychology “soulless”. Scientific knowledge had com a Sociologia, as mudanças sociais interação do ho-
as shall then become the one produced in laboratories, mem com o meio . A questão familiar e os desencontros
with the use of instruments of observation and measure- sociais, este trabalho será desenvolvido durante nosso
ment. If before psychology was subordinate to philoso- curso de graduação com vivencias praticas, entrevistas e
phy, from that century, she passes connecting the spe- pesquisa bibliográfica, em dissertações de mestrado, te-
cialties of medicine, which will take, before the psychol- ses de doutorado, revistas cientificas.
ogy, the research method of natural sciences as strict
criterion of knowledge building. This scientific psycholo- OBJETIVO GERAL
gy, which was constituted of three schools - Associa- “Todos os fenômenos devem ser estudados como pro-
tionism, Structuralism and Functionalism -, was re- cessos em permanente movimento e transformação. O
placed in the 20th century, for new theories. The three homem constitui-se e se transforma ao atuar sobre a
most important trends in theoretical psychology in this natureza com sua atividade e seus instrumentos. Não
century are considered by many authors as being Be- se pode construir qualquer conhecimento a partir do
haviorism or theory (S-R) (Stimuli-Respond - Stimulus/ aparente, pois não se captam as determinações que
response), the Gestalt and psychoanalysis. são constitutivas do objeto. Ao contrário, é preciso ras-
trear a evolução dos fenômenos, pois estão em sua gê-
Key words nese e em seu movimento as explicações para sua apa-
Psychology Social service rência atual.” Desta forma nosso objetivo, será o de en-
tender a estreita relação entre sociedade psicologia e o
profissional do serviço social no século XXI . As famí-
lias e as relações sociais, são diretamente influencia-
dos pela tecnologia e as relações individuais e solitárias
apesar das grandes redes sociais.

220 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ABORDAGEM METODOLÓGICA DO ESTUDO sua raiz nas condições sociais de vida.
Nosso interesse acadêmico e de produção científica Assim, não é a consciência do homem que determina
como acima identificado, encontra-se no intercruza- as formas de vida, mas é a vida que se tem que deter-
mento dos conhecimentos da Psicologia com o Serviço mina a consciência. A linguagem surge para transmitir
Social. É nesse intercruzamento que se consolidou o ao outro resultado, detalhes, ação ou consequência,
campo de estudo da Psicologia Social e também, se o através dela que descrevemos, explicamos e acredita-
objeto de estudo dessas áreas estão identificadas com mos no nosso grupo social ou na nossa realidade. O en-
os processos de interação e aprendizagem através do contro social é a interação da pessoa com outra pes-
contato com o meio, é nelas e nas suas produções que soa, interação de uma pessoa com grupos sociais, e
temos que nos debruçar se queremos identificar traba- até mesmo a interação de um grupo com outros grupos.
lhos que trazem a relação entre a psicologia social e o Essa interação é manifestada pelo comportamento de
serviço social como suporte de investigação. Nesta di- pessoas para pessoas. Os principais conceitos da psi-
reção serão as produções dos cursos de especializa- cologia a partir do encontro social são: a percepção so-
ção lato-sensu em Serviço Social dos cursos de pós- cial, a comunicação, as atitudes, a mudança de atitu-
graduação stricto-sensu em Psicologia que têm a área des, o processo de socialização, os grupos e papeis so-
de Psicologia Social como abordagem, e dos cursos de ciais. Ninguém nasce sozinho, desde o nascimento a
Pós-graduação em Serviço Social com linhas de pes- criança já está interagindo com outra pessoa - sua mãe
quisa direcionadas para a problemática familiar, abrigos - estes laços que serão desenvolvidos entre a mãe e a
e casas de recuperação, a prática psicológica e criança são de extrema importância para a sua forma-
sociais,os processos de aprendizagem, que receberão ção e equilíbrio. O que o indivíduo percebe, são dados
nossa atenção do desenvolvimento desse projeto de importantes no comportamento humano. Percebemos
pesquisa. não só a presença do outro, mas o conjunto de caracte-
Outra fonte de dados a ser utilizada para o levantamento rísticas que o outro apresenta. Assim muitas vezes as
das informações serão anais de eventos científicos, peri- informações e impressões que temos, vão sendo orga-
ódicos e livros que contenham artigos publicados nas nizadas em nossa consciência, é esta organização que
áreas de conhecimento em foco. Na área de Psicologia permite compreender um novo fato, e o comportamento
ainda serão analisados palestras apresentadas em Con- humano na interação com o meio. Ou seja, um movi-
gressos. Abordaremos uma vertente teórica que surgiu mento constante que forma e transforma o individuo,
no início do século XX e ficou restrita ao Leste europeu suas relações com o mundo e definindo papeis sociais.
até os anos 60, quando explodiria na Europa e nos Esta- Sabemos o que esperar de alguém através da posição
dos Unidos como uma nova possibilidade teórica. Esta- desta pessoa, por exemplo: de um professor espera-
mos falando da Psicologia Sócio-Histórica, que chegou mos aprender com ele, de um médico esperamos ter re-
ao Brasil nos anos 80 através da Psicologia Social e da solvidos problemas de saúde e assim por diante. Esse
Psicologia da Educação, ganhando rapidamente impor- é o chamado papel prescrito. Todo tipo de comporta-
tância e espaço no meio acadêmico. Tendo como refe- mento num encontro pode ser chamado de papel de-
rência esta nova abordagem teórica formulada por Vi- sempenhado que pode ou não estar de acordo com as
gotski, buscava-se construir uma psicologia que supe- normas de tal papel.
rasse as tradições positivistas e estudasse o homem e Dependendo da interação com o meio, existem papeis
seu mundo psíquico como uma construção histórica e que o indivíduo assume mesmo não sendo de sua res-
social da humanidade. Para Vigotski, o mundo psíquico ponsabilidade, por exemplo: quando a mulher assume o
que temos hoje não foi nem será sempre assim, pois sua papel de provedora do lar, o filho assume a papel de
caracterização está diretamente ligada ao mundo mate- marido na ausência do pai. E também quando passa-
rial e às formas de vida que os homens vão construindo mos a exercer dentro de um grupo social, o papel que
no decorrer da história da humanidade. Vigotski morreu seria de responsabilidade das autoridades, ou seja, aju-
muito cedo e não pôde completar sua obra, mas deixou dando as classes menos favorecidas, organizando mo-
alguns princípios aos seus seguidores: vimentos que tentam solucionar problemas de uma co-
• A compreensão das funções superiores do homem munidade.
não pode ser alcançada pela psicologia animal, pois os Através da percepção o indivíduo vai organizando estas
animais não têm vida social e cultural, e não podem ser informações, relacionando-as com afetos e desenvol-
vistas apenas como resultado da maturação de um or- vendo uma relação com as pessoas e aos objetos pre-
ganismo que já possui, em potencial, tais capacidades. sentes no meio social, que o predispõe para uma deter-
• A linguagem e o pensamento humano têm origem so- minada ação ou comportamento, damos o nome de ati-
cial. A cultura faz parte do desenvolvimento humano e tudes. Elas são resultado da junção dos valores e cren-
deve ser integrada ao estudo e à explicação das fun- ças a nossa volta, podendo ser positiva ou negativa.
ções superiores. Consciência e o comportamento são Dependendo da situação, temos atitudes positivas em
aspectos integrados de uma unidade, não podendo ser relação a determinados objetos ou pessoas, isto porque
isolados pela psicologia. os componentes da atitude - informações, afeto e pre-
Vigotski desenvolveu, também, uma estrutura teórica disposição para a ação, tendem a ser congruentes. Va-
marxista para a psicologia: A mudança individual tem le ressaltar que o assistente social ou psicólogo não

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 221


tem o controle da situação, pois, cada qual, em seu livre lhida com amor, irá transferir o afeto que não teve de
arbítrio é responsável por suas atitudes, e fruto da pato- sua mãe para esta pessoa. Porém se por algum motivo
logia familiar e social. ela não receber mais este afeto, poderá ter uma mudan-
Por outro lado, a saúde pública detém poucas vagas ou ça de atitude negativa.
instituições destinadas aos usuários de drogas e na O processo de socialização se dá através das necessi-
grande maioria dos casos trabalhando acima de sua ca- dades que temos de fazer parte da sociedade, provido
pacidade. Assim, quando houver consenso sobre a in- de crenças, valores, códigos, normas e regras de rela-
ternação em alguma instituição deve também o assis- cionamento tornando-nos membros de tal conjunto so-
tente social facilitar essa etapa, considerando que o cial. Ao nascer, já somos inseridos neste processo e se-
tempo pode ser fator decisivo. remos orientados com relação às normas e regras. O
A partir da avaliação histórica deste individuo o assisten- nosso comportamento determina se seremos aceitos,
te social busca proporcionar o resgate a sua identidade, ou não. Os grupos sociais servem como ponte entre o
passando a ter condições de responder sobre si, física e indivíduo e o conjunto social. Para ficar mais claro e ob-
psicologicamente, sabendo quais são suas característi- jetivo, os grupos sociais seriam organizações de indiví-
cas a partir da família, amigos e grupos sociais. duos com pensamentos voltados para o mesmo objeti-
As mudanças de atitudes ocorrem pela interação do in- vo, possuindo regras para que se integrem a elas. Nos-
divíduo com o meio e até mesmo por uma atitude nega- sa família, grupo de amigos, grupo racial, grupo religio-
tiva. Podemos mudar de atitude quando somos obriga- so etc.
dos a nos comportar em desacordo com ela, (atitude É de extrema importância a interação social. Caso não
negativa). Informação positiva e afeto positivo levam a acontecessem as trocas de informações e experiências
um comportamento favorável (atitude positiva). os indivíduos não passariam de estranhos uns aos ou-
Durkheim em sua abordagem, deixa claro que é a so- tros. A interação com o meio é responsável por nossos
ciedade que influencia todo e qualquer comportamento valores, costumes, comportamentos, sentimentos, ca-
e até mesmo nos sentimentos, comparando as socieda- ráter e conhecimento.
des entre si, além de tratar a realidade como “coisas”. Sendo desta forma nenhum indivíduo consegue se es-
Já para Weber, essa comparação não existia, ele pro- tabelecer numa sociedade, sem interagir com a mesma.
curava entender as diferenças de cada sociedade, leva- Nota-se então a impossibilidade de evolução ou cons-
va em consideração as suas particularidades e história, trução de qualquer pensamento, atitude ou comporta-
onde cada grupo é diferente do outro e tem seus valo- mento se não houver uma experiência ou contato com
res e costumes. Para Weber, a ação social começa jus- um objeto ou alguém.
tamente a partir do momento em que há a comunica- Assim podemos destacar as teorias de Piaget e Vi-
ção, e aqueles que estão observando reconhecem o gotsky onde o conhecimento se desenvolve através de
que está sendo transmitido. Portanto a Psicologia So- experiências, e a interação com o meio ao qual nos faz
cial e a Sociologia estão interligadas desempenhando compreender nosso lugar na sociedade.
um grande papel no Serviço Social, pois através destas Nos dias de hoje, por conta das desigualdades sociais,
podemos compreender o indivíduo em si dentro da so- e uma sociedade de consumo, de culto ao corpo, e as
ciedade buscando reintegrar o que foi desfeito, visando novas tecnologias, os jovens tornaram-se reféns da vio-
a qualidade de vida desta pessoa e do organismo social lência dentro de sua própria casa. Falamos aqui, das re-
(sociedade) contribuindo para o desenvolvimento e evo- lações familiares fragmentadas, onde cada filho tem
lução de uma sociedade cada vez melhor e menos de- seu quarto, sua TV e seu computador, chegando muitas
sigual. vezes a se comunicarem via net com os irmãos dentro
Personalidade e atitudes também podem isolar o indiví- de casa . Hoje com apenas um clic, estamos conecta-
duo, pois nossas ações podem ser modificadas me- dos com o mundo, e a cada dia as pessoas se isolam
diante um comportamento. Usamos a atitude para defe- para viverem neste mundo virtual. Com isso as famílias
sa do nosso eu. Ex.: Mudança de um comportamento já não sentam à mesa juntos, as crianças estão se de-
afetivo, quando não gostamos de uma pessoa observa- senvolvendo intelectualmente numa rapidez espantosa.
mos nela somente seus defeitos e para conviver com O afeto dos pais foi trocado pelos sites de relaciona-
ela é necessário mudanças de atitudes em ambas as mentos. O mesmo acontece nos grupos sociais, onde o
partes, dentre essas mudanças, é sempre aconselhável jovem para sentir-se aceito, busca de formas mais va-
o diálogo, a arma mais adequada e aceita para que a riadas e muitas vezes perigosas, a “aceitação” nestes
sociedade possa expor sua opinião seja esta negativa grupos. O sentimento de pertencimento que todos os
ou positiva. seres humanos possuem, acaba neste século XXI, de-
Mas na maioria das vezes nas relações sociais, familia- senvolvendo comportamentos como bullyng, uso de
res, o diálogo não acontece, então surgem os conflitos drogas, indisciplina e principalmente solidão e depres-
em princípio, na família, que é o primeiro grupo social. são juvenil. Como conseqüência, muitos jovens buscam
Uma criança que foi rejeitada pela mãe, ou que foi ado- nas drogas solução, ou alivio para suas tensões e ca-
tada sempre irá ter sérios problemas de auto-estima, e rências. Geralmente quando um adolescente passa a
ao se relacionar com outra pessoa poderá tentar cha- consumir drogas, está em conflito interior, ou não é
mar atenção desta pessoa, como também, se for aco- compreendido nem acompanhado ou pertencente a

222 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


sua família. Muitas vezes seu pai ou mãe já carregam dos para que haja maior atuação na sociedade como
um histórico de conflitos por não saberem qual é sua um todo.
identidade, devido justamente a carga horária ampliada
para buscar ou tentarem satisfazer as necessidades de CONSIDERAÇÕES FINAIS
seus filhos, e assim diminuírem a culpa inconsciente de Nosso estudo,e pesquisa nos leva a perceber a impor-
estarem praticamente ausentes no cotidiano dos mes- tância de continuarmos este trabalho, pois percebemos
mos. Sabe-se que, dos acolhidos para tratamento psi- já no primeiro ano do curso de Serviço Social , a impor-
cológico ou desintoxicação, poucas famílias tem situa- tância deste profissional em parceria com psicólogos e
ção financeira para manter seu ente durante este perío- atentando para a sociologia. Percebemos que hoje, ca-
do. Cabe ao Assistente social demonstrar aos envolvi- da vez mais cedo, alguns indivíduos apresentam pro-
dos com esse usuário formas de posicionar-se frente às blemas pelo uso das drogas como forma de fuga ou in-
dificuldades que enfrentarão e principalmente, evitar fluência por parte da família e sociedade. Em alguns ca-
que recaia no vício. Existe também a falta de atenção sos as drogas estão dentro de casa ou no grupo de ami-
por parte das autoridades responsáveis, ou seja, o go- gos, sendo então, uma perspectiva de influencia. Inde-
verno não faz muito para investir em trabalhos que bus- pendente da forma que o indivíduo faz contato a droga,
quem a reintegração destes jovens e destas famílias. é certo que está adentrando a um mundo de horror, se-
Eles procuram ignorar muitas vezes fechando os olhos ja pela devastação que provoca no seu físico, seja pela
para o que está acontecendo, acabam por deixar que destruição que vai proporcionar na família. Devemos
organizações privadas cumpram o papel social que de- considerar que o indivíduo mesmo após sua desintoxi-
veria ser desempenhado por ele, Estado. Porém, as Po- cação é assombrado pelo fantasma da recaída.
líticas Públicas no Brasil, ainda não são suficientes pa- A parte mais difícil para o usuário é reconhecer que pre-
ra tratar o problema de forma eficaz. cisa de ajuda e buscá-la, aceitando o tratamento pro-
Cada caso necessita ser estudado e acompanhado, de posto e mantendo a intenção de manter-se distante da
forma individual pois cada um traz a sua história, verifi- droga. Evidentemente, na maioria dos casos, a busca
cando-se assim as condições deste jovem. É neste mo- pela ajuda se dá depois desse indivíduo ter perdido,
mento que o profissional da psicologia juntamente com emprego, amigos e família, pois sentem-se capazes de
o assistente social, devem tentar buscar não uma solu- libertar-se do vício quando quiserem, pois, não se con-
ção, mas desenvolver um trabalho com o indivíduo, e a sideram dependentes.
família tentando a reintegração social. Estudos nos Será necessário a esse indivíduo, uma força de vonta-
mostram que não adianta tratar apenas o jovem, a famí- de, e recuperação da auto-estima para resistir às recaí-
lia também precisa de ajuda, porque está tão enferma das e manter-se afastado, após ter se desintoxicado.
como o seu doente. Assim sendo, o Serviço Social an- Este estudo e pesquisa deve ter continuidade em nosso
da lado a lado com a Psicologia Social, com o objetivo curso de graduação e posteriormente, como já é um
de encontrar estratégias para um melhor acompanha- projeto de pesquisa cientifica, nos levar a cursos de pós
mento resultando no sucesso deste serviço. graduação, especialização através da prática no servi-
A questão das tecnologias de informação e comunica- ço social.
ção TICs oferecem tanto para psicologia quanto para a
assistência social uma ampla transformação na forma
de organização dos trabalhos exercidos. Com toda esta
evolução, se faz necessário mudanças, no campo da REFERÊNCIAS BIBLIOGRAFICAS
Psicologia e do Serviço Social. Sessões longas foram
Boock, Ana M. Bahia; Furtado, Odair; Teixeira, Mª de Lourdes
reduzidas para atender ao novo público, que busca “so- Trassi (1999), Psicologia uma introdução ao estudo de Psicologia
luções rápidas “no campo de tratamento psicológico. (2001) 3ª tiragem, - 13ª edição reformulada e ampliada, Editora
Mesmo com alguns transtornos causados pela tecnolo- Saraiva
gia, Workaholics, isolamentos sociais por relaciona- De Leon, G. “A Comunidade Terapêutica : Teoria, Modelo e Mé-
mento virtuais, e até mesmo sexo virtual. Sabemos que todo”. Trad. Sobral, A; Bertalotti, C; Gonçalves, M.S. - Ed. Loyola
nos dias de hoje, o uso das TICs é indispensável trazen- González Rey, F., 1997. Sujeito e Subjetividade, São Paulo: Pio-
do benefícios em todas as áreas, possibilitando maior neira Thomson Editores, 2003
acesso as necessidades da sociedade e acreditando
encontrar com maior rapidez a causa dos conflitos, ou
até mesmo, trazendo conflitos. É importante ressaltar a
importância da psicologia Social e do Serviço Social, na
busca da prevenção, e reintegração de indivíduos e fa-
mílias na sociedade. Buscar o diagnostico precocemen-
te, é um fator importante para uma intervenção eficaz.
Os veículos de comunicação, utilizados para denuncias
chegam mais rápido aos órgãos responsáveis, acredita-
mos que também na área da psicológia e comporta-
mento social, estes instrumentos devem serem utiliza-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 223


LOS RECUERDOS VIVIDOS E HISTÓRICOS
Y LA MEMORIA COLECTIVA (EL CAPÍTULO ARGENTINO)
Muller, Felipe; Bermejo, Federico
CONICET - Universidad de Belgrano. Argentina

RESUMEN El presente trabajo indaga la relación entre Valoracio-


El presente estudio investiga la relación entre los “re- nes de Sí (Self Appraisal) y Valoraciones Nacionales
cuerdos vividos” y los “recuerdos históricos” y la mane- (National Appraisals) en diferentes períodos de tiempo.
ra en que contribuyen a la memoria colectiva. Para ello Considerando que estas evaluaciones se hacen sobre
se basa en las conceptualizaciones teóricas de la Teo- distintos momentos de la historia individual y nacional,
ría de Apreciación Temporal (TAT-Temporal Appraisal se asume que en algún grado las mismas se basan en
Theory) de Ross y Wilson sobre la valoración del Sí recuerdos del pasado. A partir de allí consideramos dos
Mismo en el tiempo, así como en concepciones sobre la tipos de recuerdos relevantes a las evaluaciones nacio-
memoria colectiva que promueven una distinción entre nales: los “vividos” y los “históricos”. Indagamos su con-
“recuerdos históricos” y “recuerdos vividos”. Es parte de tribución a la memoria colectiva.
un proyecto “en desarrollo” que incluye estudios en Es- El estudio que presentamos conforma el capítulo local
tados Unidos, Escocia, Ghana y Rumania. Se adminis- (Argentino) de un proyecto internacional, en el cual par-
traron cuestionarios a un total de 30 participantes con el ticipan investigadores de Estados Unidos, Ghana, Es-
fin de evaluar valoraciones del Sí Mismo y del país, en cocia y Rumania. Es también un “trabajo en desarrollo”
el presente, 10, 20 y 35 años atrás. Se evalúan diversas y lo que presentamos aquí tienen que ver con la realiza-
dimensiones, tanto del sí mismo como del país, en una do en la primera etapa de este proyecto en la Argentina.
escala del 0 al 10 en los distintos períodos indicados. El proyecto integra dos líneas de investigación. Por un
Los resultados del estudio evidencian una concordan- lado toma como punto de partida la Teoría de Aprecia-
cia parcial con los planteos de la TAT, así como también ción Temporal (TAT-Temporal Appraisal Theory) de Mi-
diferencias significativas entre las valoraciones nacio- chael Ross y Anne Wilson (2003). Su trabajo se focaliza
nales que se basan en “recuerdos vividos “ y aquellas en el sentimiento subjetivo de distancia temporal entre
que se basan en “recuerdos históricos”. un período anterior y el presente. Esta teoría parte de lo
que ellos entienden es una premisa establecida, y es
Palabras clave que la gente tiende a evaluar su pasado de una manera
Recuedos Vividos Recuerdos Históricos en que los hace sentir bien en el presente. De allí que la
gente tienda a mantener una visión positiva del sí mis-
ABSTRACT mo presente por medio, a veces, de la crítica, a veces
LIVED, HISTORICAL AND COLLECTIVE MEMORY por una valoración positiva de su sí mismo pasado.
(THE ARGENTINE CHAPTER) Para Wilson y Ross (2001) las apreciaciones que los in-
The present study examines the relationship between dividuos hacen de sí mismos dependen, en parte, de la
“lived memories” and “historical memories” and the way cercanía o de la lejanía del sí mismo actual con respec-
they contribute to collective memory. The study is based to a su sí mismo de determinado momento del pasado.
both on the theoretical conceptualizations of Ross and Hay un sentido de cercanía que tiene una incidencia di-
Wilson´s Temporal Appraisal Theory (TAT) on self ap- recta en la valoración de sí. Ese sentido de cercanía se
praisal over the years, and in conceptions about collec- basa en un juicio que la gente hace de la distancia tem-
tive memory that promote a distinction between “histori- poral entre el sí mismo actual y uno previo, en donde es
cal memories” and “lived memories”. This study is part of central el sentido de agencia. Este proceso puede estar
a project “in progress” that includes studies in USA, Scot- afectado por diversos factores psicológicos. Por ejem-
land, Ghana and Romania. Questionnaires were admin- plo, un episodio es sentido como más reciente mientras
istered to 30 participants with the aim to assess self and más detallados sean los recuerdos. La Teoría de Apre-
national appraisals now, 10 years ago, 20 years ago, and ciación Temporal (TAT) hace referencia a estos factores
35 years ago. Different dimensions of self and national psicológicos, y no tanto al paso del tiempo.
appraisal were assessed in a 0 to 10 scale, in those dif- Otro de los factores que parece tener incidencia en las
ferent periods. The results of the study show a partial apreciaciones de sí es la importancia del atributo sobre
concordance with the TAT theory and also significant dif- el cual se basa la apreciación de sí. Esto es lo que indi-
ferences between national appraisals based on “lived ca la literatura sobre “comparación social”. Cuando se
memories” and those based on “historical memories”. estudia la reacción de los individuos a los logros de
otras personas, se observa la preponderancia de dos
Key words variables: la cercanía de la persona a la persona exito-
Lived Memories Historical Memories sa, y la relevancia o la importancia de la dimensión

224 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


afectada por el éxito de la misma (Tesser, 1980, 1988). nes, los “Recuerdos Vividos” y los “Recuerdos Históri-
El presente proyecto transpone los principios de la Teo- cos”. Nuestra hipótesis es que las apreciaciones del pa-
ría de Apreciación Temporal a los países (“valoración sado de una comunidad varían según se trate de “Re-
nacional”), e integra una segunda línea de investiga- cuerdos Vividos” o “Recuerdos Históricos” (a diferencia
ción, la de trabajos como el de Schuman y Scott (1989), de las Apreciaciones de Sí que siempre reflejan el pa-
en donde se enfatiza el impacto de la experiencia direc- trón que predice la TAT).
ta sobre la memoria o el conocimiento, así como la del Los recuerdos son “Recuerdos Vividos” o “Recuerdos
trabajo de Halbwachs (1950), que distingue entre me- Históricos” según la edad del sujeto participante al pe-
moria autobiográfica y memoria histórica, la primera ríodo sobre el cual hará su atribución. Si la edad del su-
más rica y significativa en términos personales que la jeto es de diez años o menos cuando ocurrió el evento
segunda. Lo que se enfatiza es la existencia de una di- recordado, el recuerdo será clasificado como “Recuer-
ferencia cuando se trata de memorias o recuerdos que do Histórico”. De esta manera, si alguien de treinta años
forman la base de un conocimiento del pasado: que su recuerda un hecho ocurrido veinte atrás, se lo conside-
origen del recuerdo de esos acontecimientos sea la ex- rará un “Recuerdo Histórico”.
periencia personal, o que su origen sea haber escucha-
do o leído sobre los mismos. Método
De allí que los recuerdos que un grupo de personas Materiales
puede tener de su pasado pueden dividirse en dos cate- Se emplearon dos cuestionarios. El primero de ellos mi-
gorías: A) De sucesos vividos de manera directa o indi- de la Valoración del Sí Mismo (Self Appraisal) y el se-
recta (Recuerdos Vividos). Por ejemplo, la gente que gundo la Valoración Nacional (National Appraisal). En
estuvo en la zona del Puente Pueyrredón (Avellaneda) ambos casos se utilizan preguntas que evalúan distin-
el día que la policía bonaerense reprime y mata a Kos- tas dimensiones del Sí Mismo y de un país “ahora”, “10
teki y Santillán (Recuerdo Vivido directo), o que pudo años atrás”, “20 años atrás”, y “35 años atrás”. Para las
ver su cobertura por los medios de comunicación (Re- Valoraciones del Sí Mismo se evalúan, siguiendo a Wil-
cuerdo Vivido indirecto); B) De sucesos históricos (Re- son y Ross (2001), diez dimensiones (habilidad social,
cuerdos Históricos). Por ejemplo, los recuerdos de su- ingenuidad, seguridad de sí, independencia, madurez,
cesos históricos que datan de un pasado distante como motivación, compromiso, amplitud mental, nivel de sa-
la declaración de la independencia en Tucumán (re- tisfacción con la vida, adaptabilidad). Para las Valora-
cuerdo histórico distante e indirecto) o, como considera- ciones Nacionales se evaluaron, siguiendo a Hirst,
mos en el presente trabajo, de sucesos anteriores a los Addai y Coman (2008), trece dimensiones (libertad de
diez años de edad (del participante). expresión, bienestar económico, estabilidad política,
Hasta el momento, los resultados en Estados Unidos y aislamiento social, valores morales, unidad entre gru-
Escocia muestran dos cosas. Por un lado, las Valora- pos étnicos, patriotismo, corrupción, calidad educativa,
ciones de Sí muestran la tendencia predecible por la seguridad, esparcimiento, religiosidad, relación con la
TAT: las valoraciones de Sí empeoraban a medida que tradición). Para cada una de las preguntas que hacía re-
la distancia entre pasado y presente aumentaban. Por ferencia a cada una de las dimensiones mencionadas,
otro lado, mostraron un “efecto nostalgia” para la Valo- se presentaba una escala de 0 a 10. Para la Valoración
ración Nacional. A su vez, y lo que más nos interesa, el de Sí, debía indicar cómo se valoraba a sí mismo en re-
“efecto nostalgia” fue mayor para los “Recuerdos Histó- lación con sus pares, siendo 0 “mucho menos que la
ricos” que para los “Recuerdos Vividos”. Tanto los Esta- mayoría”, y 10 “mucho más que la mayoría”. Para la va-
dos Unidos, como Escocia, han tenido una historia re- loración nacional, debía indicar cómo valoraba a su país
ciente sin guerras, o crisis sociales o económicas (las respecto a otros países, siendo 0 “mucho peor que la
encuestas fueron previas a la debacle económica y fi- mayoría”, y 10 “mucho mejor que la mayoría”. Por últi-
nanciera del 2008). mo, usando la misma escala, cada uno debía indicar
Los resultados en Ghana y en Rumania, con una histo- una “valoración general” del Sí Mismo y del país para
ria reciente complicada (pobreza extrema y gobiernos cada uno de los distintos momentos considerados.
dictatoriales y comunistas), muestran otra tendencia.
Con respecto a la Valoración de Sí, se encuentra nue- Participantes
vamente el patrón que predice la TAT. Pero no se en- Participaron voluntariamente un total de 30 personas.
contró el “efecto nostalgia”: la gente evaluó el pasado La edad promedio de los participantes fue de 48 años.
como peor que el presente. Pero también ese pasado
es evaluado más negativamente cuando se basa en Procedimiento
“Recuerdos Históricos” que cuando se basa “Recuer- Los participantes fueron invitados a participar en un
dos Vividos”. proyecto que indaga en distintas valoraciones que ha-
El estudio examina Valoraciones del Sí Mismo y Valora- cen las personas cuando se piensan a sí mismas o
ciones Nacionales en cuatro diferentes momentos: a) el cuando piensan su país. Se les aseguró que su partici-
presente, b) diez años atrás, c) veinte años atrás, y d) pación era anónima. Respondieron preguntas genera-
treinta y cinco años atrás. Por otro lado, considera dos les sobre datos demográficos, luego los cuestionarios,
tipos de recuerdos que subyacen a estas apreciacio- que en todos los casos fueron contrabalanceados (Va-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 225


loraciones de Sí - Valoraciones Nacionales; y Ahora - dos históricos y vividos y su incidencia en la valoración
10 años atrás - 20 años atrás - 35 años atrás). del pasado de un país.
Los hallazgos respecto a la apreciación del sí mismo
Resultados muestran el típico patrón sostenido por la TAT, en el que
Para la evaluación de resultados, presentamos el “Aho- las valoraciones sobre el sí mismo actual son siempre
ra” como punto de referencia (baseline), tanto para las superiores a las valoraciones del sí mismo en distintos
Valoraciones de Sí Mismo, como para las Valoraciones momentos del pasado. Pero por otro lado, nuestros re-
Nacionales. Dividimos las evaluaciones de cada perío- sultados no muestran que las valoraciones del Sí mis-
do (10, 20 y 35 años atrás) por el valor asignado al mo- mo empeoren en la medida que aumenta la distancia
mento presente (Ahora), con el fin de obtener el valor de entre el pasado y el presente, tal como lo muestra la
referencia (siendo “1” el valor de referencia para el pre- teoría de la TAT, o los resultados de Hirst, Addai y Co-
sente, y en donde cualquier valor “> 1” da cuenta de una man (2008), sino que la desvalorización se muestra es-
mayor valoración que el presente, cualquier valor “< 1” table en el tiempo.
da cuanta de una menor valoración que el presente, y En contraste, los resultados encontrados sobre la apre-
cualquier valor “=1” indica misma valoración que el pre- ciación nacional muestran un comportamiento distinto.
sente). Dividimos la muestra en mayores de 45 y meno- Encontramos resultados dispares según la base de la va-
res de 45, de manera de lograr recuerdos históricos y loración sea un recuerdo “vivido” o uno “histórico”. Así, en
vividos para la valoración nacional 35 años atrás. las valoraciones específicas que los participantes reali-
En el análisis de los Valoraciones del Sí Mismo, los re- zaron sobre la Argentina hace 35 años atrás se puede
sultados muestran el patrón predecible en líneas gene- observar un “efecto nostalgia” para los participantes ma-
rales por la TAT. La valoración del Sí Mismo presente yores de 45 años (“recuerdos vividos”), ya que evalúan
aparece siempre mayor que el Sí Mismo de hace 10, 20 ese pasado como mejor que el presente. En cambio, no
y 35 años, para ambos grupos (Ver Tabla 1), pero no re- se encontró este efecto (los participantes evaluaron el
fleja una decreciente valoración a medida que la distan- pasado como peor que el presente) en la muestra de par-
cia del pasado con el presente se incrementa. ticipantes menores de 45 años (recuerdos históricos).
En el análisis de las Valoraciones Nacionales, los resul- Los estudios en Estados Unidos, Escocia, Rumania y
tados muestran que las valoraciones del pasado son Ghana muestran que cuando el pasado de un país reci-
afectadas por el tipo de recuerdo en los cuales aquellas be una valoración negativa, las valoraciones basadas en
parecen basarse (Ver Tabla 2). Nos interesaban las va- recuerdos históricos parecen aumentar la valoración ne-
loraciones de hace 35 años, y estas se comportan de gativa. Esta tendencia se observa cuando la valoración
manera diferente entre los dos grupos. Realizamos una del pasado también es positiva. En nuestro estudio en-
prueba t para muestras independientes, comparando contramos que ambos grupos concuerdan en realizar
las valoraciones nacionales ahora, 10, 20 y 35 años una “valoración general” negativa de ese período de la
atrás, para los dos grupos. Encontramos una diferencia historia argentina, pero se comportan de manera distinta
significativa entre las valoraciones Nacionales de hace cuando se consideran las distintas dimensiones. Esa di-
35 años, entre los dos grupos, menores de 45 (M=.52, ferencia, en parte, se explica por el tipo de recuerdo en el
DE= .33) y mayores de 45 (M=1.40, DE=1.08), t(19)=2.21, que se basan tales valoraciones.
p = .039. En conclusión, y como consecuencia de los resultados
Por otro lado, los valoraciones “generales” (overall) del obtenidos, se pretende que el presente estudio, y justa-
Sí Mismo en relación a sus pares reflejó el mismo pa- mente por ser un proyecto “en desarrollo”, sea el punto
trón que el promedio de las valoraciones de las distintas de partida para un estudio posterior de mayor enverga-
dimensiones (el Sí Mismo presente aparece para am- dura, en el que sería deseable utilizar una muestra de
bos grupos como más valorado con respecto a Sí Mis- mayor tamaño, e indagar más profundamente en esta
mos del pasado), mientras que la valoración general del distinción entre recuerdos históricos y recuerdos vivi-
país, en relación a otros países, de hace 35 años, se dos, ya que ambos conforman el material sobre el cual
comporta de una manera más esperable: son negativas se desarrolla la memoria colectiva.
con respecto al presente para los dos grupos, mayores
de 45 (M=.85, DE=.91), y menores de 45 (M=.47,
DE=.35), mostrando una discrepancia para los mayores
de 45 con los promedios de la valoración de las dimen-
siones consideradas.

Discusión
En líneas generales, se ha hallado evidencia preliminar
que apoya tanto las conceptualizaciones teóricas de la
Teoría de Apreciación Temporal (TAT-Temporal Apprai-
sal Theory) de Michael Ross y Anne Wilson en relación
a la valoración del Sí Mismo como las conceptualizacio-
nes que apuntan a diferentes cualidades en los recuer-

226 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Tabla 1: Valoraciones del Sí Mismo en relación a los pa- BIBLIOGRAFÍA
res, tomando como referencia las Valoraciones del Sí Halbwachs, M. (1950/1980). The Collective Memory. New York:
Mismo en el presente (Ahora), para mayores de 45 años Harper & Row.
y menores de 45 años. Hirst, W., Addai, A. & Coman, A. (2008). On Collective and Auto-
biographical Memory: Differences in National and Self-Appraisals.
10 Años 20 Años 35 Años 9th Annual Meeting of the Society for Personality and Social Ps-
ychology. En: http://www.spspmeeting.org/archive/SPSP2008_
Mayores de 45 Años .95 .97 .97
Program.pdf
Menores de 45 Años .90 .90 sin datos
Ross, M., & Wilson, A. E. (2003). Autobiographical Memory and
Conceptions of Self: getting Better All the Time. Current Directions
in Psychological Science, 12(2), 66-69.
Tabla 2: Valoraciones Nacionales en relación a otros
Shuman, H, & Scott, J. (1989). Generations and Collective Memo-
países, tomando como referencia las Valoraciones Na-
ries. American Sociological Review, 54(3), 359-381.
cionales en el presente (Ahora), para mayores de 45
años y menores de 45 años. Tesser, A. (1980). Self-esteem maintenance in family dynamics.
Journal of Personality and Social Psychology, 39, 77-91.

10 Años 20 Años 35 Años Tesser, A. (1988). Toward a self-evaluation maintenance model of


social behavior. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental
Mayores de 45 Años 1.30 1.40 1.40 social psychology (Vol. 21, pp. 181- 227). New York: Academic
Menores de 45 Años .90 1.17 .52 Press.
Wilson, A.E., & Ross, M. (2001). From chump to champ: People’s
appraisals of their earlier and current selves. Journal of Persona-
lity and Social Psychology, 80, 572-584.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 227


RESISTENCIA AL SISTEMA
Y VíNCULO COMUNITARIO
Muntó, Alejandro
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
En este trabajo se analizan las prácticas de resistencia En la actualidad es interesante prestar atención a lo que
llevadas adelante en una cooperativa de vivienda, El parece ser la configuración de nuevos sujetos sociales
Molino, englobada en el Movimiento de Ocupantes e In- que en diferentes partes del planeta se enfrentan a las
quilinos (MOI). Ante el grave déficit habitacional que estructuras y formas de dominio de la globalización con
atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, esta organización conducción neoliberal y las implicaciones de estos fe-
social propone una salida autogestiva, que confronta nómenos sociales para aquellas corrientes de la psico-
desde sus bases con los lineamientos generales de las logía que no hayan enterrado la bandera de la esperan-
políticas de vivienda en la ciudad. El trabajo se basa en za. Está por verse si la psicología tiene algo que ofrecer
un diseño de investigación exploratorio-descriptivo, de- y aportar en este ciclo de resistencia contra el neolibe-
sarrollado con el método cualitativo, que apunta al estu- ralismo deshumanizante. Es una tarea urgente, tam-
dio en profundidad de un caso único. Se discuten los re- bién, discutir la imbricación entre los proyectos micro en
sultados obtenidos hasta el momento en el marco del que pueden estar involucrados quienes trabajan en psi-
plan de trabajo de la beca estímulo de que es beneficia- cología, y los proyectos macro que se dirimen en políti-
rio su autor, y se propone una íntima relación entre la cas públicas, sobre todo cuando se trata de estados
solidez de la trama vincular del grupo oprimido, en tan- que tienen mayor inspiración y vocación popular.
to dimensión humana, y la magnitud de la resistencia Ignacio Dobles Oropeza, “La dimensión ética en el tra-
que opone al sistema, relacionada con el alcance de la bajo con grupos y comunidades”.
confrontación política que puede dar.
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto
Palabras clave UBACyT código P058, “Narrativas del desamparo: con-
Resistencia Organización social Comunidad formismo, mesianismo, opciones críticas”, llevado ade-
lante por el equipo de investigación de la cátedra II de
ABSTRACT Psicología Social de la UBA, cuyos objetivos principales
RESISTANCE TO THE SYSTEM AND COMMUNITY son los de indagar el impacto psíquico que producen
BONDING distintas condiciones de trabajo y de hábitat en grupos
In this paper are considered the resistance practices familiares vulnerabilizados en la ciudad de Buenos Ai-
which are carried on in a housing cooperative, El Mo- res, a la vez que relevar y analizar distintas propuestas
lino, included in the Movimiento de Ocupantes e In- públicas, privadas y autogestionadas frente a la proble-
quilinos (MOI). Facing the serious habitational problems mática planteada. Más en específico, este artículo for-
that the city of Buenos Aires is undergoing, this social ma parte del plan de trabajo de una beca estímulo que
organization proposes an autogestive way, which is lleva adelante su autor, donde se propone el estudio en
confrontative with the city’s housing policies from its profundidad de un caso único (Pérez Serrano, 1994)
very roots. This work is based on an explorative-de- que conforma una respuesta autogestiva al problema
scriptive investigation design, using the qualitative meth- del hábitat en la ciudad, la del Movimiento de Ocupan-
od, aiming to the profound study of a single case. The tes e Inquilinos (MOI), y en ese marco apunta al objeti-
results obtained so far within the workplan of the schol- vo general de dicho plan, que es el de indagar las trans-
arship that its author has are discussed, and an intimate formaciones subjetivas y colectivas producidas a partir
relationship is suggested between the strength of the de la participación en un proceso autogestivo dentro de
vincular web of the opressed group, as a human dimen- tal organización social. Consiste por lo tanto en un estu-
sion, and the magnitude of the resistance against the dio de tipo exploratorio-descriptivo, ejecutado con el
system, as well as the extent of the political confronta- uso de metodología cualitativa (Hernández Sampieri,
tion that it can have. Fernández Collado & Baptista Lucio, 2006; Denzin &
Lincoln, 2003), siguiendo la perspectiva del proyecto
Key words marco con el que se vincula: realización de entrevistas
Resistance Social organization Community en profundidad y observaciones participantes con re-
gistro en diario de campo, así como el estudio de los do-
cumentos producidos en el seno del movimiento y el
análisis de la implicación del investigador, tomando en
cuenta la reflexividad propia de la disciplina psicocomu-

228 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


nitaria (Farías, 2008; Montero, 2006). El Molino rebelde
Nos interesa aquí especialmente atender al proceso La cooperativa de vivienda El Molino es actualmente la
psicosocial de la resistencia -destacado como uno de de mayor tamaño que engloba el MOI, con una capaci-
los principales fenómenos a estudiar entre los objetivos dad para cien grupos familiares. En el sitio web del MOI,
específicos del plan citado- tal como se da en una de bajo el apartado perteneciente a esta cooperativa, se la
las cooperativas de vivienda del MOI: El Molino. La re- caracteriza así: “Nació en Mayo de 2003 de la fusión de
sistencia como tal es generalmente ubicada en el imagi- dos cooperativas - “20 de Julio” y “Los Invencibles” - for-
nario de los protagonistas como un valor positivo que madas anteriormente por familias residentes de hoteles
surge de la organización, permitiendo hacer frente a las subsidiados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-
dificultades que se oponen desde los organismos oficia- res. En el mes de Julio de 2001, ante la posibilidad de
les en políticas de vivienda urbana, pero también, dan- desalojos en masa de dichos hoteles, algunas de las
do lugar a una dinámica de interacción alternativa den- miles de familias involucradas comenzaron a organizar-
tro de la cooperativa, en la medida en que los propios se en mesas de trabajo con el gobierno. Las familias
involucrados se hacen cargo de la autogestión de los que se acercaron al MOI formaron las dos cooperativas
pormenores de las obras de construcción y de cada de- que eventualmente se fusionarían en una sola que tomó
cisión en lo atinente al proyecto. el nombre del edificio que habían adquirido, un ex moli-
Desde la Psicología Comunitaria, principal corriente no harinero ubicado en Solís 1973, en el barrio de Cons-
teórica que sustenta esta investigación, Maritza Monte- titución. Considerando su tamaño, El Molino constituye
ro dice al respecto de la capacidad de resistencia de las el proyecto más ambicioso encarado hasta ahora por el
minorías, ante los efectos de la opresión, que aquellas MOI y marca, junto con cooperativa La Fábrica, un sig-
“pueden mostrar una sorprendente variedad de recur- nificativo cambio de escala a cooperativas con mayor
sos que les permiten mantener vivas sus creencias, sus número de socios y complejos habitacionales de mayor
costumbres y su identidad, desarrollándolas y conser- tamaño. El programa arquitectónico contempla 100 uni-
vándolas incluso en medio de condiciones adversas” dades de vivienda, locales y equipamiento comunitario
(2003: 127). La misma autora agrega luego que tal re- de uso barrial, con salones y una plaza. En la actualidad
sistencia no se da necesariamente bajo formas de orga- la obra se encuentra a plena marcha construyendo con
nización específicas, refiriendo así el poder gestado en financiación del IVC.” (MOI, 2011). Podemos agregar a
la comunidad en general. Ahora bien, la problemática esta descripción que muy recientemente y con grandes
que aquí nos concierne, refiere a la resistencia que se esfuerzos, en diciembre del 2010, se concluyó la prime-
presenta desde el seno de una organización social con ra etapa de la obra, con la consecuente inauguración de
una orientación política clara, ya que el MOI se encuen- las 21 primeras viviendas de la cooperativa, adjudica-
tra incluido, a nivel local, en la Central de Trabajadores das a los grupos familiares que reunían un mayor pun-
de la Argentina (CTA), y luego en una serie de federa- taje según el reglamento de la organización; actualmen-
ciones internacionales que luchan por el tema de la vi- te, se avanza sobre la segunda y la tercera etapas de la
vienda, como la Secretaría Latinoamericana de la Vi- obra, que completarían su capacidad habitacional.
vienda Popular (SeLViP), desde donde se relaciona di- A diferencia de las cooperativas más viejas del MOI,
rectamente con experiencias autogestionarias vividas que surgen en su mayoría de ocupaciones de predios
en otros países, como la de Uruguay con la FUCVAM en la zona de San Telmo durante la década del noventa
(Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por (Rodríguez, 2009), El Molino se forma por una oleada
Ayuda Mutua), de donde el MOI toma gran parte de sus posterior de ingresantes a la organización, provenientes
principales lineamientos. de los desalojos a comienzos de la década del 2000, y
Sostendremos aquí que las prácticas de resistencia exhibe varias particularidades en su conformación (Bar-
pueden abordarse desde dos ejes: uno que es el de la bagallo, 2007), aparte de ser la cooperativa más grande
resistencia ante la opresión social, en el sentido de la lu- del MOI, como la diversidad de orígenes de sus inte-
cha por el acceso a la ciudad, que en ocasiones es con- grantes (“tenemos todo el Mercosur acá”, suelen decir
ceptualizado como producción social del hábitat (Rodrí- los cooperativistas con orgullo). En adición a ello, mu-
guez, Di Virgilio, Procupez, Vio, Ostuni, Mendoza et al., chas veces El Molino entra en choque con las coopera-
2007; Jeifetz, 2008; Rodríguez, 2009), con los mecanis- tivas históricas y aun con la conducción del movimiento,
mos de disputa que se dan en las tensiones con el Ins- en los espacios de dirección del mismo. Uno de los
tituo de Vivienda de la Ciudad (IVC) y otros actores re- máximos referentes del Molino e integrante de la comi-
levantes en el campo, lo que se enmarca en una resis- sión directiva del MOI, lo refiere así: “Muchas veces,
tencia al sistema; y a la vez en otro plano no menor, que cuando yo hablo de la organización, no niego que tene-
es el de las interacciones humanas: la resistencia que mos muchas veces muchas diferencias con la organiza-
se construye conjuntamente entre los protagonistas an- ción. Desde cómo plantean las cosas, a nuestras nece-
te las condiciones específicas que se derivan de las ca- sidades, y cómo nosotros planteamos algunas cosas.
rencias en el pleno acceso a los derechos, lo que es de- Ellos a nosotros nos acusan que nosotros siempre
cir, la resistencia desde lo colectivo, organizada desde avanzamos y después decimos. (…) El Molino rebelde
la comunidad y gestada en el marco de la cultura popu- nos han dicho.” Así, esta cooperativa se muestra como
lar (Martín-Baró, 1989; Moffatt, 1997; Fiasché, 2003). una de las más orgánicas del MOI, caracterizada por su

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 229


fuerte participación en las diferentes áreas que engloba compañero Carlos Chile me terminó diciendo que yo no
la organización, así como por la fluida dinámica interna entendía nada, que los países latinoamericanos son
que puede observarse, por ejemplo, en sus asambleas muy organizados, los aborígenes… Yo no niego eso, en
de los días lunes. ningún momento estoy planteando que ellos no son or-
ganizados; de hecho, son más organizados que noso-
Organización y resistencia al sistema tros: resistieron el avance español durante 500 años.
Veamos pues cómo aparece el concepto de la resisten- ¿Cómo no va a ser un pueblo organizado?” Este prota-
cia en el discurso de los protagonistas de esta cooperati- gonista nos refiere aquí a un modelo paradigmático de
va. Llamativamente, de entre los seis cooperativistas del la resistencia ejercida contra la dominación, que es el
Molino que fueron entrevistados en profundidad para es- de los pueblos originarios americanos contra la con-
ta investigación, este concepto aparece nombrado como quista europea en los últimos cinco siglos; no parece
tal en solo dos oportunidades. Una de ellas se da cuan- extraño que este ideal de resistencia conjunta entre los
do una de las socias fundadoras, refiriendo los primeros pueblos permanezca latente en la cooperativa, ya que
momentos en la formación de la cooperativa, cuando de- como veíamos más arriba, muchos de sus integrantes
bían hacer aprobar el terreno elegido para la obra por las provienen de otros países. El conquistador español en-
autoridades del IVC (reacias a tal operación), realizaron carna aquí la representación del sistema opresor, con-
una ocupación para presionarlas: “Decían que no, que tra el cual los pueblos resisten.
eso no era viable, por esto, porque lo otro, este [predio] lo
tenía muy alto, este muy bajo, la realidad es que nada era Comunidad y resistencia conjunta
viable. También tomamos el lugar de Promoción Social, La relevancia concedida al sentimiento de pertenencia
que está en la Municipalidad, un día le tomamos todo el a la comunidad, así como los efectos subjetivos de for-
edificio, hay un piso donde nos quedamos ahí varias ho- talecimiento vividos entre los cooperativistas gracias a
ras haciendo resistencia…” su participación, ya fueron señalados en otro lado (Mun-
Aparece como un lugar común en la organización, esta tó, 2011). Ahora, existe un correlato político a esta con-
idea de “hacer resistencia”, que sería ejecutada me- formación de la urdimbre grupal, que podemos verificar
diante los métodos de lucha más conocidos por el cam- en el discurso del propio presidente de la cooperativa,
po popular: movilizaciones, escraches, ocupaciones. Víctor Betancur, quien diferencia su gestión de la que lo
De hecho, en el transcurso de esta investigación, me precedió en estos términos: “Lo mío es más administra-
enteré de la realización de diversas marchas en las que tivo, y más hacia… el tema de, bueno, esto que estamos
participaron cooperativistas en tanto integrantes del hablando, el tema de los conflictos, el tema de la proble-
MOI -la última de ellas, una gran marcha convocada por mática de la familia en sí. Me preocupa más cómo los
la CTA para el día 8 de junio de 2011 (La Nación, 2011)- grupos se asientan, y se integran, y se van fusionando,
y tuve incluso la oportunidad de presenciar un acampe y no la gran política. Me parece que la única forma de
realizado frente al IVC, a fines del año pasado, en recla- que uno pueda salir hacia fuera a pelearlo, es tenien-
mo de unos fondos necesarios para avanzar con el pro- do… un grupo humano formado, bien armado, estructu-
yecto de obra de El Molino: “Llegando a la sede del Ins- rado, o sea que no… No digo, sin conflictos, sí digo, con
tituto de Vivienda de la Ciudad, al costado de la avenida la menor cantidad de conflictos posible.” Esta perspec-
9 de Julio y a metros del Obelisco, encuentro unas tiva más “humana” de la política en la cooperativa no es
ochenta personas concentradas sobre la vereda, con incidental, sino que responde a la conflictiva en que El
algunas sillas dispuestas en ronda, mesas con volan- Molino se veía inmerso al momento de asumir Víctor la
tes, papeles pegados sobre la entrada de la institución, presidencia, relacionada con la existencia de dos gru-
(…) incluso hay una carpa desplegada a un costado del pos antagónicos en la comunidad -uno vinculado a los
grupo, y algunos colchones tirados en el suelo, bajo socios históricos, entre los que estaba la cooperativista
unos andaribeles frente a la entrada del organismo. Son arriba citada, y el otro integrado por las nuevas cama-
casi las diez de la noche y los militantes se encuentran das de personas llegadas al Molino, a partir de un dis-
allí instalados desde la tarde. (…) El espacio de tránsito positivo de acceso por guardias coordinadas desde la
que acostumbra ser la 9 de Julio a esa altura durante el organización- que en su confrontación, obstaculizaban
día, se encuentra plenamente intervenido por el MOI, la consecución de avances en la obra, por ende traban-
cuyos militantes se ven bien instalados allí, formando do el progreso de la cooperativa como todo. La impor-
distintos grupos y sosteniendo actividades en su mayo- tancia de que exista esta base de gente cohesionada,
ría.” (tomado del diario de campo del investigador, día para llevar adelante el proyecto, luego es referida meta-
miércoles 1 de diciembre de 2010). fóricamente por el propio Víctor: “¿cómo salís con la
La segunda referencia que aparece entre las entrevis- bandera, si no tenés quién la lleve?”.
tas realizadas, viene a reforzar esta concepción de la Otra situación experimentada a través de una observa-
resistencia al sistema muy asociada al poder de organi- ción participante en un taller de arteterapia realizado re-
zación, y surge cuando un cooperativista refiere una cientemente en El Molino, coordinado por la lic. Caroli-
discusión que tuvo con un referente de la CTA al res- na Wajnerman, da cuenta de algunas propiedades del
pecto de la inserción política de sus compañeros prove- grupo de cooperativistas del Molino. Este taller se reali-
nientes de otros países latinoamericanos: “Bueno, el zó bajo la consigna inicial de hacer un dibujo que refle-

230 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


jara el estado de ánimo propio, provistos de una hoja y del mercado inmobiliario al momento de acceder al sue-
varios lápices de colores; luego, se instó a los partici- lo urbano, y donde por ende quedan sistemáticamente
pantes a formar pequeños grupos, en base a las seme- exlcuidos amplios sectores poblacionales (Rodríguez,
janzas percibidas entre los dibujos expuestos. Veamos 2004), es del mayor interés atender a las configuracio-
el relato de lo que pasó después: “Una vez establecidos nes particulares que cobra la organización de tales sec-
los grupos, la nueva consigna de Carolina es la de pen- tores, que son siempre los que imprimen el mayor dina-
sar grupalmente alguna forma de presentación para los mismo al interjuego de las políticas del hábitat en la ciu-
demás -sea verbal, corporal, dramática, etc.- de lo que dad (Jeifetz, Huerta & Rodríguez, 2008). Pero más aun,
se consolidó como una coincidencia grupal; en mi gru- a partir de la elaboración realizada sobre los distintos
po, a partir del diálogo entre nosotros (…) empiezan a niveles en que se juega la resistencia, podemos con-
surgir algunas frases o lemas de vida que gozan de cluir que ambos se presentan en forma conjunta y se re-
consenso, y pronto son anotadas como una suerte de fuerzan mutuamente; lo que -de otra forma dicho- viene
“decálogo de virtudes” (…). Nuestra presentación, que a significar que no hay lucha política posible sin la exis-
es la primera, es también la más tranquila de todas: de tencia previa de un grupo humano, y depende en gran
los otros grupos salen escenas actuadas con mucha in- medida de su propia consolidación a nivel relacional, el
tensidad, y también dinámicas corporales que resultan que pueda plantearse algún grado de éxito en la dispu-
difíciles de describir pero que remiten a la dinámica de ta política que ese grupo busque darle al sistema.
lo colectivo, como algo superador de cada cuerpo indi- Se trata, entonces, de retomar la propuesta de una psi-
vidual. (…) Me llama la atención en primer lugar la rela- cología que alce la bandera de la esperanza, tal como
tiva facilidad con la que se alcanzan los puntos en co- nos instaba Dobles Oropeza en el epígrafe de este tra-
mún, en mi caso relacionados con algunas máximas de bajo, y que así, en el desarrollo de su tarea re-humani-
vida o principios sobre la felicidad, pero en otros más zante, permita fortalecer las herramientas con las que
relacionados con la fuerza de la organización y el po- cuentan las comunidades a la hora de enfrentar a este
tencial de lo colectivo; no parece ser casual que, en una sistema neoliberal. En el fondo, no se trata de otra cosa
organización de vivienda, muchos de los dibujos inicia- que de aquello que desde la psicología institucional ar-
les remitan a la idea de un hogar (paisajes campestres gentina, señalaba Fernando Ulloa: en un mundo donde
con casas, familias jugando en el patio, en algún caso impera la cultura de la mortificación, nos urge la necesi-
un edificio de departamentos…). Por otro lado, me re- dad de instituir la ternura entre nosotros, para asegurar
sulta convocante el tono que cobra el ejercicio, a la altu- las condiciones de posibilidad de aquella “resonancia
ra de la segunda o tercera presentación grupal: las risas íntima” que permite recibir el decir del otro, investido li-
que se generan entre los expositores se contagian al bidinalmente de interés, y obtener correspondencia en
público, todos los asistentes somos un poco tomados ese gesto. Incluso en una organización social, donde el
por la máquina del cuerpo grupal que tenemos ante no- desgaste del trabajo día a día, en los diferentes espa-
sotros, y sobre el final se puede palpitar el clima de ale- cios de participación, puede llevar a olvidarse de las pri-
gría entre todos los participantes, luego corroborado en meras convicciones con las que se ingresó a la misma:
el plenario de cierre, que contrasta notoriamente con el cabe recordar entonces el vaticinio de Ulloa (1997: 245),
ambiente inicial de desconfianza o de duda ante la co- para quien “la ternura será abrigo frente a los rigores de
ordinación del taller.” (tomado del diario de campo del la intemperie, alimento frente a los del hambre y funda-
investigador, día sábado 25 de junio de 2011). mentalmente buen trato, como escudo protector ante
Del fragmento anterior se pueden extraer algunos rasgos las violencias inevitables del vivir...”
que describen al grupo de personas de El Molino: a pe-
sar de las grandes dificultades vividas por muchos de
ellos en su situación habitacional, mantienen la capaci-
dad de coincidir en un espacio de trabajo -aunque la con-
signa convocante no sea una habitual- y de ejecutar la ta-
rea con alegría… como decía Montero, manteniendo y
desarrollando las creencias y las costumbres comparti-
das que hacen a la identidad comunitaria, potenciadas
en el colectivo, amparadas en redes de apoyo sociopsi-
cológico (2003: 156). Se trata, ante todo, de un grupo que
se reconoce humano y en donde los vínculos que circu-
lan, son fundamentalmente de tipo sentimental.

Reflexiones finales
Hemos estudiado en los desarrollos previos las modali-
dades que cobran las prácticas de resistencia en el se-
no de una cooperativa de vivienda, englobada en una
organización social como lo es el MOI. En un contexto
en la ciudad de Buenos Aires donde priman las normas

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 231


BIBLIOGRAFÍA
Barbagallo, J. (2007). MOI Movimiento… en movimiento: la lucha
por la casa en la ciudad de Buenos Aires: una experiencia auto-
gestionaria. Buenos Aires: Asociación Civil MOI.
Denzin, N. K. & Lincoln, I. S. (eds.) (2003). Collecting and inter-
preting qualitative materials (2ª ed.). Thousand Oaks: Sage.
Dobles Oropeza, I. (2004). La dimensión ética en el trabajo con
grupos y comunidades. Psicología Social para todos, 19, edición
electrónica.
Farías, L. (2008). La comunidad en carne propia. Caracas: Uni-
versidad Central de Venezuela Vicerrectorado Académico.
Fiasché, A. (2003). Hacia una psicopatología de la pobreza. Bue-
nos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio,
P. (2006). Metodología de la Investigación. (4° ed.). México: Mc
Graw-Hill Interamericana.
Jeifetz, N. (2008): Ejes autogestionarios en la producción social
del hábitat: desarrollo organizacional, interacción con el Estado y
producción normativa. En: Rodríguez, M. C. & Jeifetz, G. (comps.),
Autogestión, de la comuna de París al poder comunal en el alba
de los pueblos: intercambios (pp. 139-153). Buenos Aires: Aso-
ciación Civil MOI.
Jeifetz, N., Huerta, C. & Rodríguez, H. (2008). Poder, territorialidad,
autogestión y transformación del Estado desde las organizaciones
populares. En: Rodríguez, M. C. & Jeifetz, G. (comps.), op. cit. (pp.
103-120).
La Nación (2011, Junio 9). La CTA se movilizó en todo el país con
fuertes reclamos al Gobierno. Edición virtual. Extraído el 30-6-
2011, de http://www.lanacion.com.ar/1380032.
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología Social
desde Centroamérica II. San Salvador: UCA editores.
Moffatt, A. (1997). Socioterapia para sectores marginados. Tera-
pia comunitaria para grupos de riesgo (6ª ed.). Buenos Aires:
Lumen/Humanitas.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunita-
ria: la tensión entre comunidad y sociedad. Ed. Paidós, Buenos
Aires.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la
psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (2011). Documentos varios.
Extraídos el 15-3-2011, de http://www.moi.org.ar/.
Muntó, A. (2011). Autogestión en vivienda y cambio subjetivo. En
Trimboli, A., Fantin, J.C., Raggi, S., Grande, E., Fridman, P. &
Bertran, G. (comps.) Sexo y Poder. Clínica, cultura y sociedad (pp.
502-505). Buenos Aires: Asociación Argentina de Salud Mental.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Métodos y
Técnicas. Buenos Aires: Docencia.
Rodríguez, M. C. (2004). Hábitat, cooperativismo autogestionario
y redefinición de las políticas públicas: buscando la “nueva fábri-
ca” en los barrios de Buenos Aires. Argumentos, 4, edición elec-
trónica.
Rodríguez, M. C. (2009). Autogestión, políticas del hábitat y trans-
formación social. Buenos Aires: Espacio.
Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni,
F., Mendoza, M. et al. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y
segregación socioespacial en el área metropolitana de Buenos
Aires. Buenos Aires: el autor.
Ulloa, F. (1997). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una
práctica. Buenos Aires: Paidós.

232 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LAS NO-VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Noailles, Gervasio
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN 1.- Introducción.


En el trabajo se presentan y analizan tres casos recien- El presente trabajo se inscribe dentro de un proyecto de
tes de violencia de género. En los tres casos se trata de tesis doctoral con sede en la Facultad de Ciencias So-
una violencia desplegada en dos tiempos. Un primer ciales de la Universidad de Buenos Aires, cuyo título es
momento en el que la violencia se despliega y un se- “La categoría hegemónica de víctima. Derivaciones éti-
gundo momento en el que la víctima no es reconocida co-políticas.”
como tal debido a prejuicios machistas. El trabajo se La hipótesis de partida es que si bien hay discursos ex-
inscribe dentro de un proyecto de tesis doctoral, cuyo tí- pertos sobre las víctimas que sostienen explícitamente
tulo es “La categoría hegemónica de víctima. Derivacio- que un individuo por ser culpable, no deja de ser víctima,
nes ético-políticas.” Se parte del supuesto de que la ar- la articulación (Laclau & Mouffe, 1990) del significante
ticulación del significante “víctima” al significado “ino- “víctima” al significado “inocente” es hegemónica en el
cente” resulta hegemónica y que por lo tanto, toda per- mundo contemporáneo. Por lo tanto -más allá de los dis-
sona que pierde el halo de inocencia impuesto a las víc- cursos expertos- el saber hegemónico sobre las víctimas
timas deja de ser considerada víctima. En los tres casos impone la condición de inocencia a las víctimas.
analizados se trata de mujeres sexuadas y por lo tanto A partir de dicha articulación hegemónica, quien sea
son percibidas como no inocentes. A partir de eso son culpable, o tan sólo, sospechoso de ser culpable, deja-
percibidas como víctimas de segunda categoría. La si- rá de ser considerado víctima por la mayor parte de la
tuación se ve agravada porque quienes se ven atrave- sociedad.
sados por estos prejuicios son representantes del esta- La ecuación -Víctima=Inocente- hunde sus raíces en la
do. El análisis ha sido realizado a partir de la teoría del tradición judeo cristiana, siendo Jesús el paradigma
Análisis Político del Discurso de Ernesto Laclau y la (Agamben, 2009) de víctima inocente. Lo mismo puede
concepción freudiana de las ilusiones religiosas como plantearse para la Virgen María, paradigma de inocen-
neurosis obsesivas universales. cia al concebir sin pecar.
Se define como angelización de la víctima (Drucaroff,
Palabras clave 2002) al proceso que lleva a la articulación (víctima=
Víctimas Violencia Género inocente). Se plantea que dicho proceso es el resultado
de una construcción de una ilusión religiosa.
ABSTRACT Sigmund Freud en El Porvenir de una Ilusión [1927], se-
THE GENDER VIOLENCE NO-VICTIMS ñala que las representaciones religiosas “no son decan-
The work analyze three recent cases of gender vio- taciones de la experiencia ni resultados finales del pen-
lence. In the three cases the violence happened in two sar; son ilusiones, cumplimientos de los deseos más
moments. When it really happened and a second mo- antiguos, más intensos, más urgentes de la humanidad;
ment when the victim is not recognized like so due to el secreto de su fuerza es la fuerza de estos deseos…
macho prejudices. This is a chapter of a doctoral thesis, Por lo tanto llamamos ilusión a una creencia cuando en
whose title is “the hegemonic category of victim. Ethi- su motivación esfuerza sobre todo el cumplimiento de
cal-political derivations.” The hypothesis is that the sig- deseo” (Freud, 1992, 30-31). Y más adelante “La reli-
nificant “victim” is hegemonically associated to “the in- gión sería la neurosis obsesiva humana universal; como
nocent” meaning is. Therefore, all person who loses the la del niño, provendría del complejo de Edipo, del víncu-
haul of innocence imposed to the victims stops being lo con el padre” (Freud, 1992, 43)
considered victim. The three analyzed cases are about A partir de la concepción freudiana de las ilusiones reli-
women that make use of them sexuality and therefore giosas, se propone abordar la ilusión religiosa que im-
they are perceived like noninnocent. From that they are pone la inocencia a las víctimas utilizando la misma es-
perceived like victims of second category. The situation tructura de análisis de los síntomas obsesivos. Por lo
is more serious because those who are themselves tanto, será preciso preguntarse cuál es la ganancia que
crossed by these prejudices are representing of the se obtiene en esa suerte de formación sintomática que
state The analysis had been done with the Political es la angelización de las víctimas.
Analysis of the Speech theory developed by Ernesto La-
clau and the freudian conception of religious illusions as Uno de los problemas del proceso de angelización de
universal obsessive neuroses. las víctimas -y en última instancia el problema que mo-
viliza la investigación sobre la que se desarrolla la tesis
Key words doctoral- surge cuando las prácticas cotidianas de los
Victims Violence Gender representantes de los tres poderes de los tres poderes
del Estado -legislativo, judicial y ejecutivo- llevan ade-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 233


lante sus prácticas cotidianas atravesados por la articu- El 30 de mayo de 2011, los jueces de la Sala H de la Cá-
lación del significante “víctima” al significado “inocente”. mara Civil resolvieron que la mujer debe ser indemniza-
En el presente trabajo se analizarán tres casos de recien- da por la suma de $3000. El fallo señala que la mujer
te aparición en los medios masivos de comunicación en aparece dando “un beso amoroso en los labios a uno de
los que se demuestra los peligros que acarrea la situa- los desnudistas del show frente a todo el público de ese
ción arriba señalada. En uno de esos casos se trata de descontrolado auditorio”. Los jueces entendieron que
un representante del poder ejecutivo; en los otros dos ca- “lo hizo gustosa” y en “la libertad de realizar tal trance”
sos se trata de representantes del poder judicial. (Tiempo Argentino, 31/5/2011).
Los jueces señalaron que se vio afectada su imagen
2.- Los Casos. A.-Violar a una mujer sexuada. personal, pero el resarcimiento será bajo porque “lo hi-
En el año 2004 un pastor evangélico fue condenado a zo gustosa”.
18 años de prisión por cuatro abusos sexuales -dos de Por eso, si bien reconocieron que se vio afectado su de-
las víctimas eran menores de edad- con acceso carnal recho a la imagen personal y coincidieron en que debía
cometidos en el 2000. ser indemnizada, redujeron el resarcimiento económico
El pastor, según ese fallo de primera instancia aprove- a 3.000 pesos.
chaba su condición religiosa y les decía a sus víctimas El fallo de los jueces parece confundir dos terrenos cla-
que eran “elegidas por Dios” (Citado por Carbajal, 2011) ramente delimitados. Por un lado el placer que pudo
para tener hijos con él por lo que no debían resistirse. sentir esta mujer en el beso dado al desnudista, por otro
En abril de 2011 los jueces que integran la Sala I del tri- lado el derecho a la intimidad y la ausencia de un con-
bunal de Casación Penal Bonaerense redujeron la con- sentimiento informado por medio del cual se autorice la
dena con el argumento de que las víctimas eran pobres utilización de la imagen de la mujer. Nuevamente la ilu-
y ya tenían experiencia sexual. Los jueces argumenta- sión religiosa se hace presente. El “beso gustoso” se
ron que no se advierte el delito de violación en el caso hace presente como prueba del pecado cometido por la
de dos menores de 14 y 16 años por tratarse de “muje- mujer.
res que viven en comunidades en las que el nivel social
acepta relaciones a edades muy bajas” y que “además C.- La Marcha de las putas.
poseían experiencia sexual” (Carbajal, op. cit) El 24 de enero de 2011, Michael Sanguinetti, un policía
La sentencia de primera instancia fue recurrida ante de Canadá dio una conferencia sobre seguridad civil en
Casación con el argumento de que las víctimas habían la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto so-
dado su consentimiento. La Sala I absolvió al condena- bre cómo evitar la violencia sexual. En ese contexto, di-
do del delito de corrupción de menor de edad calificado jo “Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas
por intimidación y dispuso reducir la condena de prisión para no ser víctimas de violencia sexual” (El Mundo,
de 18 años a 9 años y 6 meses. 13/6/2011). A partir del escándalo producido por estas
En el caso de los ataques sufridos por las dos menores, declaraciones en Canadá primero y luego en distintas
el juez Horacio Piombo sostuvo: “Lo hecho por el con- ciudades del mundo se organizó la Marcha de las Pu-
denado, tener relaciones sexuales con mujeres que vi- tas. Se trata de un movimiento para exigir respeto por
ven en comunidades en las que el nivel social acepta re- las mujeres, sin importar el modo en que estas se com-
laciones a edades muy bajas; que además poseían ex- porten o vistan en la vía pública. La marcha fue pensa-
periencia sexual, incluso en yacer con otros hombres da para crear conciencia sobre el hostigamiento que su-
(...), no lo veo como algo moralmente edificante, pero fren las mujeres en los espacios públicos y para pedir
tampoco como un quehacer aberrante, repulsivo, que respeto sin importar la ropa que usen.
hiera la integridad sexual” (Carbajal, op. cit). El gesto político de apropiarse del significante “puta” pa-
Según lo expuesto, se desprende que para los jueces ra organizar una marcha, resulta sumamente significati-
que integran la Sala I del tribunal de Casación Penal vo, ya que habitualmente las marchas de protesta están
Bonaerense -representantes del poder judicial de la na- organizadas por víctimas con un amplio reconocimiento
ción-, violar a una mujer con experiencia sexual es me- y apoyo social, reconocimiento y apoyo con el que por
nos grave que violar a una mujer virgen. Resulta eviden- lo general no cuentan las prostitutas.
te la cercanía con la ilusión religiosa de la madre que Nuevamente aparece con fuerza la idea de que sólo es
concibe sin pecar. considerada víctima aquella persona que es entera-
mente inocente.
B.- Las víctimas no gozan.
En el año 2005, un programa amarillista de pseudo in- El análisis de los casos
vestigación de canal América presentó un informe bajo Una mujer a la que le violan la intimidad, pero por haber
el título de “divorciadas hot”. Las escenas habían sido “besado gustosa” a un hombre, es considerada menos
filmadas en un club de desnudistas masculinos. En la víctima.
puesta al aire aparece una mujer besando a uno de los Mujeres violadas, pero por ser pobres y tener experien-
desnudistas en la boca. Al sentir que se vulneró su inti- cia sexual son consideradas menos víctimas.
midad, la mujer inició una demanda contra el canal y la Mujeres que son agredidas en la vía pública y no son
productora encargada del programa. reconocidas como víctimas porque se considera que

234 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


han provocado la agresión por vestirse de manera pro- BIBLIOGRAFÍA
vocativa. Agamben, G (2009). “Signatura Rerum. Sobre el Método”. Buenos
En los tres casos hay víctimas, pero por ser mujeres Aires. Adriana Hidalgo Editora.
que hacen uso de su derecho a disfrutar de sus cuerpos Drucaroff, E (2002) “Por algo fue. Análisis del “Prólogo” al Nunca
son consideradas menos graves las ofensas y agresio- Más de Ernesto Sábato”. En revista Tres Galgos Nº 3, Buenos
nes de las que son víctimas. Aires, noviembre del 2002.
Según se ha señalado en otros trabajos (Noailles, 2009, Freud, S (1992 [1927]). El porvenir de una ilusión. Buenos Aires.
2010A y 2010B) la víctima debe ser enteramente ino- Amorrortu Editores. Tomo XXI. Pg. 5-56.
cente. Si la víctima gozó, si la víctima hizo uso de su Girard, R. (1983). La violencia y lo Sagrado. Barcelona. Editorial
sexualidad -perdió la virginidad- si la víctima se vistió Anagrama.
“provocativamente”, entonces la víctima pierde el halo Laclau, E & Mouffe, C. (1990): Más allá de la positividad de lo
angelical que se impone a la víctima. social en Hegemonía y estrategia socialista, México, Siglo XXI
En los tres casos se trata de una violencia desplegada Noailles, G (2010A). Análisis político del discurso de la categoría
en dos tiempos. El primer tiempo es el de la violencia de hegemónica de víctima. En memorias del II Congreso Internacio-
género desplegada sobre las víctimas. El segundo tiem- nal de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII
po se da cuando no son reconocidas como víctimas por Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de psicología. Departamen-
no ser enteramente inocentes. to de publicaciones.
Los tres casos, tanto en el primer, como en el segundo
Noailles, G.: (2010B). Cultura de la Víctima/ Víctima de la Cultura.
tiempo el denominador común es la violencia machista
Aportes de la teoría psicoanalítica. En Revista Universitaria de
contra mujeres. Psicoanálisis. Vol. X. Facultad de Psicología. UBA. Pg. 135- 148.
Según este razonamiento machista solamente son víc-
Noailles, G (2009). La neurosis obsesiva universal y la categoría
timas las mujeres enteramente inocentes. Aquellas mu- de víctima para el sentido común. En memorias del I Congreso
jeres que han perdido la inocencia absoluta -por haber Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.
disfrutado de un beso, por haber perdido la virginidad o XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigado-
por vestirse provocativamente- dejan de ser considera- res en Psicología del MERCOSUR. Facultad de psicología. De-
partamento de publicaciones.
das víctimas.
En todos los casos presentados se trata de mujeres que
han perdido el halo angelical que hegemónicamente (La- NOTAS PERIODÍSTICAS
clau & Mouffe, 1990)se impone a las víctimas. En los tres Carbajal, M (2011). Un abuso que es una cuestión de clase. Anu-
casos presentados, el agravante está determinado por- lan una condena por corrupción de menores porque las chicas
que quienes ponen a jugar el prejuicio de la angelización abusadas eran de condición humilde. En Página/12. 31/3/2011.
de las víctimas son representantes del Estado, quienes http://www.pagina12.com.ar
en última instancia deberían velar por los derechos de los Tiempo Argentino. “Por salir con strippers en TV le pagan 3000
ciudadanos -sean estos culpables o inocentes. pesos”. Publicado el 31 de Mayo de 2011. http://tiempo.elargenti-
no.com
De lo expuesto se plantea que la representación hege-
mónica de la víctima plantea que sólo las mujeres no- El mundo “La ‘Marcha de las putas’ reclama respeto para las
mujeres en Ciudad de México” 13 de junio de 2011. ttp://www.el-
sexuadas pueden ser víctimas. Si esta construcción se
mundo.es
construye sobre una ilusión religiosa y -siguiendo a
Freud- si se concibe a estas como neurosis obsesivas
universales, cabrá preguntarse cuál es la ganancia que
se obtiene en la construcción que lleva a asexuar a las
víctimas.
A la condición de inocencia impuesta a las víctimas hay
que agregar la condición de semejanza (Girard, 1983).
Sólo son consideradas víctimas aquellas personas que
pueden generar procesos identificatorios.
De lo expuesto se podría deducir, que el proceso por el
que se asexua a las mujeres víctimas de violencia sexual
tiene como fin último negar la sexualidad de las personas
semejantes. En otros términos los jueces y policías que
sostienen la culpabilidad de las víctimas sexuadas, nie-
gan que sus madres, hermanas, mujeres e hijas también
son mujeres sexuadas. También perdieron sus virginida-
des, también pueden gozar besando a un desnudista,
también pueden vestirse provocativamente.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 235


CARACTERÍSTICAS, ALCANCES Y LÍMITES DEL DISPOSITIVO
CASA “ARCO IRIS”: PROGRAMA DE SALUD MENTAL
COMUNITARIA PARA NIÑOS/AS DE 0 A 6 AÑOS Y SUS
FAMILIAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Parra, Marcela Alejandra
Universidad de Flores, sede Comahue. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Casa “Arco Iris” es un Programa de Salud Comunitaria Casa “Arco Iris” es un Programa de Salud Comunitaria
que realiza un abordaje preventivo- asistencial en salud que realiza un abordaje preventivo- asistencial en salud
psicosocial destinado a los niños/as de 0 a 6 años y a psicosocial destinado a los niños/as de 0 a 6 años y a
sus familias. Dicho dispositivo se desarrolla actualmen- sus familias. Dicho dispositivo se desarrolla actualmen-
te en el Centro de Salud San Lorenzo Norte (Zona Sa- te en el Centro de Salud San Lorenzo Norte (Zona Sa-
nitaria Metropolitana Neuquén) y tiene como propósito nitaria Metropolitana Neuquén) y tiene como propósito
principal “humanizar al niño y la niña en las diferencias, principal “humanizar al niño y la niña en las diferencias,
descubriendo su potencial creativo y reconocerlo/a co- descubriendo su potencial creativo y reconocerlo/a co-
mo sujeto desde que nace”. En la investigación que pre- mo sujeto desde que nace”.
sentamos nos propusimos conocer cuáles son los al- Este programa está orientado a abordar los problemas
cances y los límites del Programa de Salud Mental Co- de la temprana edad a partir del respeto del niño como
munitaria Casa Arco Iris que funciona en el Centro de sujeto basándose en los ejes teóricos desarrollados por
Atención Primaria San Lorenzo Norte de la Ciudad de la pediatra y psicoanalista francesa Françoise Doltó en
Neuquén a la vez que caracterizar las estrategias tera- su experiencia de la “Casa Verde” en Francia y que fue-
péuticas utilizadas en él (período 2006-2010). Para ello ran recreados por la Lic. Aída Saks en “La Casa Verde
hemos incorporado perspectivas teóricas desarrolladas de los Niños” en Buenos Aires. Este programa se cons-
fundamentalmente en dos grandes áreas: Evaluaciones tituye como espacio para pensar y recrear vínculos sa-
en Salud y Primera Infancia. ludables en la crianza y asume como tarea principal la
construcción de herramientas subjetivas protectoras.
Palabras clave Dichas herramientas protectoras son conceptualizadas
Dispositivo Caracterización Evaluación como ejes a partir de los cuales se constituye la subjeti-
vidad, a saber: identidad, intimidad, humanización (in-
ABSTRACT termediación por la palabra), límites y socialización.
FEATURES, SCOPE AND LIMITS OF THE DEVICE La importancia del desarrollo de este programa se fun-
SINGLE “RAINBOW” COMMUNITY MENTAL HEALTH damenta en el presupuesto de que, tanto la vida prena-
PROGRAM FOR CHILDREN FROM 0 TO 6 YEARS tal como la primera infancia son momentos fundamen-
AND THEIR FAMILIES AT THE FIRST LEVEL OF CARE tales en la vida de los seres humanos, tiempos funda-
House “Rainbow” is a Community Health Program that cionales en la constitución subjetiva, la construcción de
performs a preventive approach in psychosocial health- intersubjetividad, los primeros vínculos (Fushimi y Giani
care for children / as 0 to 6 years and their families. This (2009) por lo cual se tornan períodos prioritarios para
device is currently underway in the San Lorenzo Health pensar intervenciones preventivas desde el ámbito de
Center North (Metropolitan Area Health Neuquén) and la salud mental.
its main purpose “humanize the boy and girl differences, En la investigación que hemos desarrollado nos propu-
discover their creative potential and recognize / a as a simos conocer cuáles son los alcances y los límites del
subject from birth.” In the present research we set out to Programa de Salud Mental Comunitaria Casa Arco Iris
know what the scope and limits of the Community Men- que funciona en el Centro de Atención Primaria San Lo-
tal Health Program Rainbow House works in the Prima- renzo Norte de la Ciudad de Neuquén a la vez que ca-
ry Care Center North San Lorenzo City of Neuquén racterizar las estrategias terapéuticas utilizadas en él
while characterizing the therapeutic strategies used in (2006-2010).
he (2006-2010). So we’ve built theoretical perspectives Para ello fuimos incorporando perspectivas teóricas de-
developed primarily in two areas: Health Assessment sarrolladas fundamentalmente en dos grandes áreas:
and Early Childhood. Evaluación de Servicios de Salud Mental, donde encon-
tramos autores como Parray, Lebow, Briones, Kutash,
Key words Rossi, Freeman, Hansson, Sandlund, Ten Horn, etc.; y
Device Characterization Evaluation Salud Mental e Infancia, donde serán fundamentales

236 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


los aportes no sólo de Doltó sino también de autores ta- nes con niños pequeños sumando 1300 aproximada-
les como Bowlby, Winnicott, Ainsworth, Barudy, Sacks, mente la cantidad de niños de 0 a 6 años bajo control en
Pikler, Erikson, Videla, etc. el Centro de Salud San Lorenzo Norte.
En esta ponencia nos proponemos narrar los principa-
les aspectos del desarrollo de esta investigación así co- ¿Qué es Casa Arco Iris?
mo también dar cuenta de las primeras conclusiones a Un programa de salud comunitaria local con abordaje
las que hemos arribado. preventivo-asistencial en salud psicosocial para niños,
niñas y sus familias en el primer nivel de atención (Equi-
DESARROLLO po Arco Iris, 2009). Asimismo dicho programa puede
entenderse como: un espacio de libertad; la extensión
Los antecedentes de investigación de la plaza, del pelotero donde se encuentran niños y
Como sostiene Maceira (2007) es limitada la literatura adultos a jugar y a conversar sobre lo que les pasa; La
que da cuenta de procesos sistemáticos de evaluación reinterpretación de la Casa de Verde de Francoise Dol-
y seguimiento de acciones de la Atención Primaria de la tó -y de la Casa Verde de los Niños de Buenos Aires de
Salud no existiendo consenso sobre los indicadores pa- Aída Saks- en un contexto sanitario; un espacio de jue-
ra llevar a cabo dichas acciones. go donde los chicos quieren volver; un espacio grupal
En la revisión de antecedentes realizada encontramos para los niños y sus familias; y una manera alternativa
muy pocas investigaciones en torno a la evaluación de de abordar las problemáticas de salud mental infantil.
programas de salud mental (Ardila y Stolkiner, 2009)
siendo que la mayoría de las investigaciones encontra- Los objetivos del dispositivo
das hacen referencia a prácticas terapéuticas con niños Dichos objetivos son: a) colaborar en la construcción de
y sus padres o referentes (Aguiriano y otros, 2009; Ca- espacios privilegiados para la humanización y la repa-
rusi y Slapak, 2009) o a grupos paralelos de padres y ni- ración vincular; b) apoyar la elaboración de crisis vitales
ños (Aguiriano y otros, 2009). y/o accidentales de la infancia a efectos de evitar la cris-
Asimismo, no existen trabajos de investigación sobre el talización de síntomas; c) facilitar la construcción de pri-
dispositivo que estamos estudiando ni tampoco hasta el meros vínculos saludables para el crecimiento; d) ope-
momento hemos encontrado investigaciones sobre dis- rar sobre las redes sociales para la defensa de la digni-
positivos que trabajen de manera conjunta con padres y dad del niño y la niña.
niños. Se entienden también como propósitos de este espacio:
brindar un espacio que privilegie el vínculo infanto-pa-
El trabajo de campo y el análisis de datos rental a través de un dispositivo terapeútico-preventivo;
Los dispositivos de producción de datos que se utiliza- lograr un ambiente favorecedor del buen trato, el humor,
ron fueron los siguientes: revisión de documentos escri- la alegría, donde grandes y chicos aprendan a relacio-
tos y audiovisuales; revisión material audiovisual; Revi- narse con respeto y como parte del mismo espacio; pro-
sión de registros sanitarios; sistematización observa- mover la construcción del sentido de la identidad huma-
ciones; entrevistas; conversaciones informales; comu- na desde la seguridad, la confianza, la ternura y el pu-
nicación vía mail. dor en las relaciones cuerpo a cuerpo; y prevenir el mal-
Los documentos y el material transcripto fue analizado uti- trato, el abuso y la discriminación en el desarrollo de la
lizando el modelo de la teoría fundamentada y el método identidad y en el vínculo social.
de comparación constante de Glaser y Strauss y utilizan- Asimismo, en las conversaciones mantenidas con los
do como soporte informático el programa Atlas.ti. distintos miembros del equipo, fueron explicitándose
La información surgida del registro semanal realizado otros objetivos y sentidos de la tarea desarrollada así co-
durante y después de cada encuentro con las familias mo fueron ampliándose los anteriormente expuestos: for-
fue volcado en una base de datos Excel en el cual se tu- talecer los límites tanto en los niños como en los adultos;
vieron en cuenta diferentes variables (fecha, número de apuntalar procesos de individuación y socialización; es-
encuentro, niños, padres o adultos referentes, edad, cuchar lo que el niño dice a través del síntoma; aprender
cantidad de sujetos, cantidad de familias, motivo de a cuidar el propio cuerpo; ejercitar -por parte de los adul-
consulta de la familia, agente derivador, ejes temáticos tos- la actitud de espera y escucha hacia los niños y
trabajados en cada encuentro. aprender -por parte de los niños- a defenderse de las an-
gustias de los adultos; trasladar los objetivos y principios
PRIMERAS CONCLUSIONES teóricos del dispositivo a las prácticas cotidianas en sa-
lud; prevenir situaciones de abuso y violencia; acompa-
Contextualización de la experiencia ñar el proceso de crianza en la primera infancia; facilitar
El barrio San Lorenzo Norte se encuentra ubicado en la la comunicación entre padres y niños; incorporar herra-
zona noroeste de la ciudad de Neuquén, con un total de mientas que protejan la producción de subjetividad;
11.884 habitantes según datos de Censo 2001 (11% de acompañar procesos de salud-enfermedad desde una
los cuales tiene sus necesidades básicas insatisfechas) mirada que incluya la subjetividad, lo vincular, lo relacio-
y 2.681 hogares (8.6% de los cuales está en condicio- nal; favorecer la autonomía del niño.
nes de NBI). En esta zona existen muchas parejas jóve-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 237


Destinatarios del dispositivo Principales derivadores
Si bien el espacio está abierto a todas los niños de 0 a Según el Equipo de Arco Iris (2009) las “familias que
6 años y sus familias, podríamos decir más específica- concurren a Arco Iris algunas vienen por derivaciones y
mente que los destinatarios principales del dispositivo otras concurren espontáneamente porque alguien les
son: cuidadores con dificultades en la crianza; familias transmitió porque existe ese espacio, que es una vez
no suficientemente continentes; niñas o niños que atra- por semana, que pueden venir los adultos con los niños
viesen situaciones de crisis evolutivas o accidentales, a compartir ese espacio”. Los principales derivadores
víctimas de maltrato; niñas o niños chicos que presen- los siguientes de este espacio son los siguientes: Equi-
ten síntomas de detención del desarrollo por falta de es- po de Salud del CAPS San Lorenzo Norte; Otros efec-
timulación adecuada o de límites; niñas o niños que pre- tores de salud (el Hospital Heller, el Centro de Salud ve-
senten síntomas de la infancia: trastornos del sueño, cino, San Lorenzo Sur; etc.); Acción Social: las Unida-
pesadillas, trastornos de la alimentación, problemas des de Atención Familiar; Educación: pedidos de inter-
con el habla, de la conducta, enuresis, encopresis, etc. vención desde Jardines Maternales; Justicia: derivacio-
(Equipo Arco Iris, 2009). nes desde la Defensoría del niño y del adolescente; Co-
En términos de una caracterización psicosocial de los munidad a través del boca en boca; y familias autocon-
beneficiarios podríamos decir que se trata de: familias vocadas por medios de difusión.
jóvenes con niños muy pequeños; familias con pocos
momentos y espacios para el juego y el disfrute; fami- Los principales referentes teóricos
lias monoparentales con padres bastantes ausentes; fa- La principal referencia teórica de este dispositivo pro-
milias con convivencias trigeneracionales; familias con viene de la pediatra psicoanalista Francoise Doltó y su
pocos recursos para la simbolización; familias con si- experiencia de la Maison Verte en Francia así como
tuaciones de violencia; familias con distintos tipos de también de los desarrollos de la Lic. Aída Sacks, psi-
sufrimiento. coanalista argentina formada con Doltó y quien llevara
adelante la experiencia de la Casa Verde en Buenos Ai-
Motivos de consulta y situaciones en relación a las res desde la Fundación La Causa de los Niños. Esta
que se interviene profesional vino a Neuquén en 1996 traída por el Con-
La mayor proporción de motivos de consulta al área psi- sejo de la Niñez y Municipalidad de la Ciudad de Neu-
cosocial de dicho centro relación a la población infantil quén para una Capacitación en los Centros de Atención
de referencia: dificultades con la crianza de los niños de Infantil y formó a los primeros profesionales en Neu-
parte de padres, madres o cuidadores; niños víctimas o quén que luego lanzarían la experiencia de Casa Arco
testigos de violencia familiar; niños que presentan de- Iris en Neuquén.
tención en el desarrollo, retraso en las adquisiciones No obstante, otros referentes teóricos también se en-
madurativas, etc. por falta de estimulación adecuada o cuentran incorporados a esta experiencia. En ese sen-
de límites; niños que presentan desórdenes psicosomá- tido podemos decir que la Psicología Evolutiva -desde
ticos, trastornos del sueño, alimentación, control de es- el aporte de autores tales como Piaget, Winnicot, Bo-
fínteres, etc.; niños que presentan trastornos en el pro- lwby, etc.- constituye un soporte teórico fundamental de
ceso de socialización, etc. (Arco Iris, 2009). La mayoría la experiencia así como también los desarrollos que,
de estas consultas puede ser canalizada a través del desde la Psiquiatría Infantil y el trabajo con migrantes,
dispositivo que estamos analizando. que realizan Jorge Barudy y Maryorie Dantgnan.
Asimismo, de las conversaciones mantenidas con los A ellos se agregan como marcos legales que encua-
miembros del equipo Arco Iris y con personas que tam- dran el trabajo en Casa Arco Iris la Convención de los
bién han tenido contacto con dicho dispositivo, surgen Derechos del Niño (1959) y la Ley 2302 de la Provincia
las siguientes situaciones problemáticas en las cuales del Neuquén que establece la Protección Integral del
se interviene desde Casa Arco Iris: situaciones vitales Niño y del Adolescente (1999) que defiende el derecho
de crisis (por duelo, separación de los padres, etc; en- a la salud, a la educación, a la identidad, etc. y entiende
tornos abusivos de distintos tipos y prevención de abu- al niño como protagonista de su propio desarrollo.
sos; entornos familiares con niños “problemas” o con al- Desde el ámbito de salud esta experiencia se encuentra
gún tipo de diagnóstico psicopatológico; dificultades en contenida en los principios de la Atención Primaria de la
el vínculo padre-madre-hijos; procesos de adultización Salud, estrategia adoptada en 1978 Alma Ata en fun-
de niños; familias con confusión de roles adultos-niños ción de garantizar el acceso de todos a la salud.
por convivencias multigeneracionales u otros motivos; Por último, el Enfoque Sistémico y la Teoría de la Comu-
madres-padres con dificultades para interpretar las ne- nicación también están presentes en la mirada teórica
cesidades de sus hijos; momentos vitales de corte o in- del dispositivo a partir de la formación de algunos de los
dividuación de los niños; dificultades en la puesta de lí- miembros del equipo en estas perspectivas teóricas.
mites; situaciones de negligencia y maltrato; problemá- No obstante, los ejes conceptuales desde los cuales se
ticas de salud mental, trastornos de conducta y “desa- trabaja pueden describirse más específicamente desde
daptaciones”; detenciones del desarrollo del niño; ma- la re-elaboración que los miembros del Equipo Arco Iris
más y papás muy jóvenes; apoyo a la crianza; y situa- hacen de los principios doltonianos que la Lic. Aída
ciones de prevención primaria. Saks adoptara en su experiencia de La Casa Verde de

238 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


los Niños de Buenos Aires. Ellos han sido sistematiza- para que no se “gaste” toda en un breve instante.
dos por Fushimi y Giani (2009) del siguiente modo: Socialización: como sujeto social “el ser humano tiene
Identidad: cada niño que llega al mundo tiene una iden- derecho a pertenecer y estar vinculado, todos somos
tidad que le es propia. Ocupa un lugar en la trama social necesarios y formamos parte. Si bien cada uno de no-
y familiar que lo precede. El apropiarse de su vida y de sotros nace en una familia, la construcción de lo social
su identidad le permitirá abrirse camino, elegir con liber- en el niño es un proceso progresivo en el tiempo que se
tad e incluso sobrevivir a circunstancias adversas como despliega conjuntamente al desarrollo. Este eje está ín-
la muerte de sus progenitores, abandono temprano en- timamente ligado a la incorporación de reglas sociales,
tre otros. los límites necesarios para vivir en sociedad. Reglas so-
Intimidad: por más que los niños necesitan ser atendi- ciales que, incluso, se transforman en leyes, como lo es
dos corporalmente desde su nacimiento hasta que ad- la ley provincial N° 2.302 de Protección Integral de Ni-
quieren la autonomía para hacerlo solos, este estado de ñez y Adolescencia, vigente en la provincia del Neu-
necesidad no debiera representar una oportunidad para quén desde 1999. Los derechos de los niños y las niñas
recibir un trato irrespetuoso por parte de los cuidadores son normas que hacen referencia a las obligaciones de
o del Equipo de Salud. Es la ternura en las relaciones la familia, la sociedad y el Estado para el cumplimiento
cuerpo a cuerpo la actitud que ayuda a la construcción de los derechos naturales de los seres humanos en es-
de la propia estima y el respeto por sí y por los otros. En tado de infancia. Estas normas no fueron diseñadas
términos subjetivos, este eje es la principal “vacuna” con el propósito de transformar la niñez y su crianza en
que protege contra el abuso sexual infantil y el maltrato. un proceso de límites laxos y parentalidades endebles
Intermediación por la palabra - humanización: En la ac- sino que, al contrario, estos derechos son reconocidos
tualidad queda poco tiempo para escuchar a los chicos. como inherentes a los más pequeños conjuntamente
Siendo ya un grupo etáreo vulnerable, se agudiza en con las responsabilidades que les competen según sus
ellos lo deshumanizante que resulta la falta de un diálo- momentos evolutivos. La solidaridad, el trabajo conjun-
go verdadero. La intermediación por la palabra los de- to, el juego compartido, la empatía, reconocer la inten-
fiende de la sobredosis deshumanizante de la sociedad. cionalidad de los actos, el aprendizaje de los rituales
En ellos y ellas, tanto el funcionamiento del cuerpo co- (festejar cumpleaños, saludar, dar las gracias, discul-
mo las conductas, son manifestaciones comunicacio- parse) son algunos ejemplos de los que aprendemos
nales ante las cuales se debe estar atento. Los niños conviviendo con los otros. La familia será la matriz don-
hablan aún cuando no abran la boca; expresan su sufri- de, según cómo nos enseñan a cuidar, aprendemos a
miento a través de trastornos funcionales, de salud u cuidarnos y a cuidar de los demás (Fushimi y Giani,
otros síntomas. La intervención “humanizante” consiste 2009).
en ayudar a poner en palabras lo que sucede, ya que la
palabra libera al ser humano si logra expresar su sufri- Metodología
miento a quien lo escucha con atención y sin juzgar. To- El equipo de trabajo
do lo que es del orden del trastorno se puede prevenir: El equipo de trabajo ha ido variando a través del tiempo
si algo se está instaurando, al poner palabras en el mo- aunque siempre ha mantenido la característica de ser
mento adecuado, se previene su sintomatización. En interdisciplinario.
esto consiste la tarea: recrear un espacio de intersubje- Los diferentes momentos y espacios del dispositivo
tividad (niño-padres-adultos responsables-otros) en el Este dispositivo consta de distintos momentos y espacios:
que la palabra alivie, proteja, cuide, prevenga y repare. Admisiones: en este momento se recibe la demanda a
Muchas veces el niño necesita un tercero para hacerse fin de escuchar a la familia y evaluar las posibilidades
entender. La intermediación es la palabra; y no cual- de que se incluya en el dispositivo, contarle cómo fun-
quier palabra sino la que habla con la verdad. Así se ciona, establecer el contrato terapéutico, etc.; actual-
aprende a develar los secretos que no ayudan a crecer. mente las realiza la trabajadora social del equipo quien
Límites: a lo largo del proceso del desarrollo se van pro- tiene destinado un día a la semana para esa actividad.
duciendo cortes necesarios para abrir otras posibilida-
des de relación con los otros y con el mundo. Dejar Jornadas o encuentros con las familias
atrás etapas para dar cabida a lo nuevo implica renun- Los días martes de 13 a 16 hs. en la Biblioteca de San
cias. Pensamos los límites en términos de prohibiciones Lorenzo Norte que queda al lado del Centro de Salud.
que, al frustrar la realización de determinados impulsos, Preparación
habilitan progresivamente la socialización. Los límites Se prepara el afiche pre-nominación (¿quién soy? ¿con
cobran diferentes formas según las etapas vitales. Posi- quién vengo?, ¿cómo estoy?); se arman los distintos es-
bilitan la diferenciación entre yo/noyo, permitido/prohibi- pacios de juego ( rincón para los más pequeños; el es-
do, realidad/fantasía entre otros. Estas prohibiciones pejo; espacio para jugar con el agua; mesas para dibu-
permiten el acceso al universo de lo simbólico (juego, jar, pintar, modelar, etc.; cuentos;); se distribuyen jugue-
palabra, arte, pensamiento). El límite nos permite dete- tes en el piso; se colocan los los límites (cintas en el
nernos y pensar. Parar y hacer parar al otro. En este suelo), etc.
sentido, “poner límites” implica brindar cuidado a quien De esta manera se disponen en el espacio -sea en el
lo necesita. Ayuda a economizar la energía de la vida suelo o en las mesas- otros elementos para que los ni-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 239


ños puedan jugar: juguetes, colores, témperas, plastili- Iris, 2009).
nas, fuentón, protectores para trabajar con agua, disfra- Asimismo, y en función de caracterizar las estrategias
ces, espejo, cinta adhesiva, afiches, fibrones, peluches, de intervención que se realizan en este espacio pode-
mantita, títeres, plastilina, disfraces, etc. mos agrega que éstas implican: observación del desa-
Momento de reunión grupal con los niños y sus familias rrollo psíquico y relacional temprano; escuchar sin juz-
Donde se distinguen básicamente cuatro momentos: la gar; intervenir en el “aquí y ahora” de la relación niño-
bienvenida, la prenominación, el juego y la despedida; adulto; intervenir con el niño y el adulto en un espacio
en algunos encuentros se implementan distintas formas que es compartido; remarcar la importancia de los vín-
de registro de lo que va sucediendo (fotografías, filma- culos entre niños y adultos; acompañar los momentos
ciones, etc.); más importantes de la crianza; hablar con el niño y no
Jornadas especiales “sobre” el niño tratándolo como una persona; explicitar
Vale aclarar que si bien, como se dijo anteriormente, las lo que el niño “ya sabe”; escuchar al niño; tratar de igual
jornadas con las familias no tienen previsto el tratamien- a igual y poniendo “a la misma altura” a los adultos y a
to específico de ningún tema en particular sino que se los niños; acoplarse a los juegos que los niños propo-
va trabajando desde los ejes propuestos a partir de lo nen; respetar y hacer escuchar las necesidades del ni-
que las familias traen como preocupación, pregunta, re- ño; visibilizar los recursos que ya tienen las propias fa-
flexión, etc. durante el año se organizan algunas activi- milias; promover el intercambio entre las mismas fami-
dades especiales tales como el festejo de los cumplea- lias; señalar las contradicciones entre lo que se “dice” y
ños, el cierre de fin de año, etc. lo que se “hace”; trabajar los distintos ejes propuestos a
Evaluación del proceso y planificación de las interven- partir de “lo que la familia trae”; construir de manera
ciones: donde se registra por escrito en el papelógrafo conjunto con el niño y su familia ciertos saberes; apos-
lo observado y trabajado con cada familia y se diseña la tar al protagonismo de la familia desde una postura no
estrategia terapéutica a seguir con cada familia. directiva; considerar la edad madurativa de los niños;
El dispositivo generalmente funciona desde mediados hacer coherente desde el adulto; y diferenciar roles
de marzo hasta mediados de diciembre con un corte en dentro de la familia.
las vacaciones de julio.
Grupo de estudio: donde el equipo se reúne a realizar Los alcances y fortalezas de este dispositivo
lecturas teóricas por fuera del horario de trabajo, gene- Pueden entenderse como alcances o fortalezas de este
ralmente los días miércoles de 17 a 19 hs. dispositivo los siguientes: el fuerte contenido preventivo
a nivel de salud mental ya que se trabaja con los mo-
Entrevistas psicoterapéuticas, interconsultas o deriva- mentos más tempranos de la constitución psíquica del
ciones: de acuerdo a las evaluaciones que se vayan ha- sujeto; el trabajar en un espacio físico más apropiado
ciendo con cada familia a veces se considera conve- que el consultorio para el desarrollo del juego de los ni-
niente, además de la asistencia de la familia a Casa Ar- ños y la interacción “natural” con y entre los padres; el
co Iris, complementar esta instancia con la realización trabajar con elementos simbólicos (el juego, la línea, el
de entrevistas psicoterapéuticas de algún/os miembro/s papelógrafo, el espejo, etc.) que facilita la expresión de
de la familia y/o realizar algún tipo de interconsulta o de- la realidad subjetiva de los niños que participan; el sur-
rivación con un profesional de otra disciplina (neurólo- gimiento más espontáneamente y con mayor rapidez
go, fonoaudiólogo, etc.); que en trabajo individual/familiar de las problemáticas
Articulaciones interinstitucionales u otro tipo de inter- que se abordan e incluso posibilitan que surgen situa-
venciones: en algunas situaciones se ha articulado con ciones que, en otros contextos, no surgirían; el ofrecer
otras instituciones del barrio (guarderías, jardines, etc.) una mayor accesibilidad real a las familias al permitirles
o se ha realizado alguna intervención judicial. asistir con todos los niños; el poder realizar intervencio-
Las estrategias de intervención nes “fuertes” en un espacio de contención que posibili-
En Casa Arco Iris se realiza un abordaje psicoterapéuti- ta que familias sigan regresando a este espacio tera-
co en torno a los niños y sus padres/ adultos referentes péutico; el abordaje de situaciones complejas; el abor-
donde el equipo profesional actúa observando e intervi- dar a varias familias al mismo tiempo; el ser un espacio
niendo en el “aquí y ahora” de las interacciones que se muy multiplicador; el implicar por definición un trabajo
dan entre los sujetos que forman parte de la experiencia. interdisciplinario e interinstitucional; la continuidad de
Se trata de realizar intervenciones que apunten más a muchas de las familias que participan; el utilizar herra-
generar interrogantes sobre la relación niño-adulto que mientas relativamente sencillas que pueden implemen-
a transmitir un contenido concreto a través de formas di- tarse en otros espacios de nuestras prácticas dentro y
rectivas en un espacio de juego donde los niños son los fuera del espacio de salud (consultorio, guardería, etc.);
que proponen y los adultos somos quienes vamos el dirigirse al niño como una persona dándole un espa-
acompañando. cio para su propia subjetividad aún cuando son muy pe-
Desde los distintos momentos y espacios que confor- queños; la evolución favorable de las situaciones que se
man este dispositivo “lo que se va trabajando todo el trabajan; el haber generado mecanismos que facilitan la
tiempo en forma sincrónica, aunque pedagógicamente multiplicación de la experiencia en otros espacios
están separados acá, son estos ejes…” (Equipo Arco (CAPS Almafuerte y en el Hospital de Plottier, por ejem-

240 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


plo); el que nadie pueda permanecer imperturbable an- etapas de su desarrollo el espíritu de autonomía e inde-
te el paso por esta experiencia; la posibilidad de combi- pendencia. Constituye una parte integral del sistema
nar este dispositivo con otro tipo de intervenciones; las sanitario del país, siendo su función central y principal
confluencias que existen entre el dispositivo Casa Arco objetivo, el progreso general social y económico de la
Iris y otras experiencias existentes en la provincia; la in- comunidad. Es el primer nivel de contacto de la perso-
serción en el contexto de la Atención Primaria de la sa- na, la familia y la comunidad con el sistema sanitario na-
lud (APS); el que el recurso humano como sea planta cional, que lleva los servicios de salud lo más cerca que
permanente del Centro de Atención Primaria de la Sa- sea posible de los lugares en que viven y trabajan las
lud donde funciona el dispositivo; el dar respuestas a personas y constituye el primer elemento del proceso
las necesidades del equipo de salud y la comunidad. constante del cuidado de la salud”.
Asimismo, dentro de los alcances y fortalezas de este En el contexto del Sistema de Salud Neuquino organi-
dispositivo pueden considerarse: el intercambio mismo zado por niveles crecientes de complejidad, el centro de
entre las familias que permite “normalizar” algunas si- salud -espacio donde se inserta el Dispositivo Casa Ar-
tuaciones; la resolución más rápida y de manera más co Iris-, ocupa el lugar de menor complejidad tecnológi-
eficaz de las problemáticas que surgen; el contar siem- ca pero de mayor complejidad psicosocial (Sanchez,
pre con la presencia de al menos algunas familias -más Marcus y Pedraza, 2006).
allá de que otras falten - por lo cual el equipo profesio- Al mismo tiempo, la articulación desde la APS así defi-
nal nunca se queda sin atender a nadie; el que el equi- nida y la Salud Mental puede pensarse -siguiendo a
po de trabajo haya hecho registros sistemáticos de ca- Stolkiner y Solitario (2007)- desde dos grandes ejes: la
da encuentro sumado a la intención y a los diferentes in- incorporación de la salud mental en la APS, es decir, a
tentos de alcanzar cierta sistematización de la misma; la inclusión del campo de teorías y prácticas de la sub-
la existencia de un grupo de estudio donde el equipo de jetividad en las acciones integrales de salud y la promo-
trabajo comparte lecturas y debates teóricos; y la soste- ción de la salud mental; y, la incorporación de la APS en
nibilidad en el tiempo desde el 2006 hasta ahora. la salud mental, es decir, a la aplicación de los compo-
nentes de APS a la atención en salud mental, (en la pla-
Los límites y las dificultades del dispositivo nificación de los dispositivos específicos para la protec-
Por otro parte, como límites o dificultades aparecen: la ción, cuidado, recuperación, rehabilitación y acompaña-
escasez recursos económicos para comprar los mate- miento de las personas en sus comunidades) con eje en
riales necesarios y la falta de espacios físicos propios o la desinstitucionalización.
espacios físicos a veces poco apropiados para el desa- En este marco, la experiencia de Casa “Arco Iris” de
rrollo de la tarea; la imposibilidad de incluir algunas si- San Lorenzo Norte puede pensarse como un espacio
tuaciones muy complejas (psicopatías graves de los pa- de articulación entre la Atención Primaria de la Salud y
dres, situaciones muy graves de violencias, psicosis in- la Salud Mental a la vez que puede entenderse como
fantiles, etc.); la cantidad acotada de familias por jorna- una interface que hace posible la confluencia entre el
da que es siempre limitada fundamentalmente por la trabajo clínico y la perspectiva comunitaria. Esto último
cantidad de miembros del equipo y por el espacio físico; sobre todo porque el mencionado dispositivo permite
la falta de tiempo que a veces existe para trabajar con abordar situaciones familiares con problemáticas pre-
cada una de las familias. valentes en la comunidad desde una perspectiva vincu-
Al mismo tiempo, dentro de los límites o dificultades pue- lar que, sin dejar de ser comunitaria, incluye el trabajo
den incluirse: el desgaste que implica esta tarea para los desde lo clínico.
miembros del equipo debido fundamentalmente a que la
misma requiere “poner mucho el cuerpo”; la necesidad
de formación específica que requiere trabajar en el dis-
positivo y el “no animarse” de alguna gente del equipo a
acercarse a esta forma de trabajo, entre otras cosas, por
el grado de desestructuración que la misma implica; el
recambio frecuente de los profesionales que integran el
equipo de salud del CAPS; el escaso seguimiento de las
situaciones familiares que se atienden; y el surgimiento
de algunas dificultades en el trabajo en red.

REFLEXIONES FINALES
La Atención Primaria de la Salud puede definirse según
la OMS (1978) como “el cuidado esencial de la salud en
base a métodos científicos y socialmente aceptables y a
tecnologías universalmente accesibles a toda persona y
familia de la comunidad a través de una participación
plena y de unos costos que estén al alcance de la na-
ción y la comunidad, para que mantengan en todas las

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 241


BIBLIOGRAFÍA Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto
Ardila, S. y Stolkiner, A. (2009) Estrategias de evaluación de Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 6, 7
programas y servicios de atención comunitaria en salud mental: y 8 de agosto de 2009 Psicología Clínica y Psicopatología Psico-
consideraciones metodológicas. Ponencia presentada en I Con- logía del Trabajo Psicología Educacional y Orientación Vocacional
greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos. Universidad de
Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Secretaría de Investigacio-
Investigadores en Psicología del MERCOSUR.6, 7 y 8 de agosto nes. ISSN 1667-6750.
de 2009. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Pedraza, M., Marcus, A. y Sanchez, M. (2006). Viaje a la vida.
Aguiriano, V.; Canale, V.; Cervone, N.; Groisman, F.; Paturlanne, Una propuesta de humanización temprana al niño y/o niña en
E. (2009). Las prácticas clínicas y la investigación en un servicio gestación y su familia. Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala.
de atención a niños y adultos responsables. Ponencia presentada Neuquén, Patagonia. Argentina. Inédito.
en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-
nal en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuen- Sacks, A. (s/d). Marco teórico de la Casa Arco Iris. Fundación “Por
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.6, 7 y 8 de la causa de los niños”. Inédito.
agosto de 2009. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires. Salazar Villava, C. (2003) Dispositivos: máquinas de visibilidad.
Anuario de investigación 2003 México DF: UAM-X, CSH, Depto.
Carusi, T. y Slapak, S. (2009). Investigación sobre las interven- de Educación y Comunicación; 2004 Pág. 291-299. ISBN:
ciones del psicoterapeuta en un grupo psicoterapéutico psicoa- 9703103227 Disponible en http://148.206.107.10/biblioteca_digital/
nalítico de niños entre 6 y 8 años y en su respectivo grupo de full_text_view.php?tipo=CAPITULO&id=1299&titulo=Dispositiv
orientación a padres o adultos responsables. Ponencia presenta- os:%20máquinas%20de%20visibilidad Fecha de consulta 02-01-
da en I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profe- 10.
sional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto En-
cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.6, 7 y Sautu, R (2003). Todo es Teoría. Buenos Aires: Editorial Lumiere.
8 de agosto de 2009. Facultad de Psicología, Universidad de Stolkiner, A. y Solitario, R. (2007). Atención Primaria de la Salud
Buenos Aires. y salud mental: la articulación entre dos utopías. En Marceira, D.
Barudy y Dantagnan (2005). Los buenos tratos a la infancia. Pa- compilador (2007). Atención Primaria en Salud. Enfoques Inter-
rentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. disciplinarios. Buenos Aires: Paidós.

Barudy y Marquebreucq (2006). Hija e hijos de madres resilientes. Vinogradov y Yalom (1996). Guía Breve de Psicoterapia de Grupo.
Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, Buenos Aires: Paidós.
guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Gedisa.
De Araújo Hartz, Z.M. y Viera Da Silva, L.M. (2005). Evaluación
en Salud. Buenos Aires: Lugar.
De Souza Minayo M.C., De Assis G.S., De Souza E.R. (2005).
Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de Programas
Sociales. Buenos Aires: Lugar.
Doltó, F. (1985). La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. 2da
re-impresión 2008.
Equipo Interdisciplinario Dispositivo Casa “Arco Iris”.(2009). ¿Por
qué hacemos Arco Iris?. Documento presentado en el Módulo VI
‘Acompañamiento en la crianza del ser humano en libertad’ del
Curso Ciencias del Inicio de la Vida, Zapala, 2009.
Fushimi, C.F. y Giani, M. (2009). Herramientas subjetivas que
protegen… Una propuesta de incorporación de prácticas de salud
mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños.
Documento presentado en el Módulo VI ‘Acompañamiento en la
crianza del ser humano en libertad’ del Curso Ciencias del Inicio
de la Vida, Zapala, 2009.
Leibovich de Duarte A. (s/d). La dimensión ética en la investigación
psicológica. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad
de Psicología /UBA.
Levin, E. (2010). La experiencia de ser niño. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Luzzi, A.M.; Bardi, D. (2009). Estudio del juego de niños en el
contexto de la psicoterapia psicoanálitica grupal. Las prácticas
clínicas y la investigación en un servicio de atención a niños y
adultos responsables. Ponencia presentada en I Congreso Inter-
nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR.6, 7 y 8 de agosto de 2009. Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Maceira, D. (2007). Propuesta de Evaluación de Estrategias de
Atención Primaria de la Salud. Una aplicación al caso de la Ciudad
de Buenos Aires. En Marceira, D. compilador (2007). Atención
Primaria en Salud. Enfoques Interdisciplinarios. Buenos Aires:
Paidós.

242 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


SOCIEDAD (SIN SACIEDAD) DE LA INFORMACIÓN
Penna, Fabricio; Cuello Pagnone, Marina
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN Introducción
En la presente investigación teórica, se aborda el con- La posmodernidad como gran escenario del cotidiano
sumo de información en el contexto posmoderno, como transcurrir actual, y el consumo, que a través de su lógi-
una posible adicción socialmente aceptada y promovi- ca propia ha devenido en consumismo, determinan los
da. Se analizan las relaciones entre datos, información vectores desde los cuales se definen complejas moda-
y conocimiento. Luego, se comparan distintas denomi- lidades culturales.
naciones otorgadas al malestar producido por la sobre- La condición deseante de los seres humanos, que pro-
carga de información, tales como: adicción, intoxica- mueve estructuralmente la subjetivación, nos ubica en
ción, manía, envenenamiento. Se destaca la relación un intento permanente -y permanentemente fallido- de
entre capacidad de procesamiento y atención; así como saciar lo insaturable. Sin embargo, de la interacción en-
algunas propuestas para evitar la sobrecarga. Final- tre las propuestas culturales posmodernas y esta condi-
mente, se analizan los impactos sociales, políticos y ción deseante, resulta la ilusión de que ya no hay nada
económicos del fenómeno y de los enfoques que lo es- imposible de ser satisfecho. Si la imposibilidad de sa-
tudian. Se concluye, principalmente, en la necesidad de ciedad nos tornó, estructuralmente, sociables; el man-
rescatar la dimensión social y colectiva, como posible dato actual nos llama a saciarnos, con o sin -y el men-
mecanismo de protección ante una sobrecarga que pro- saje predominante es sin- sociedad.
mete saciar todas las insatisfacciones que la sociedad En este contexto, el enfoque tradicional respecto de te-
misma produce. máticas como la de las adicciones se ve diversificado,
tanto en cantidad como en calidad. Es observable un
Palabras clave gran aumento de consumidores de todo tipo, y el surgi-
Sociedad Información Sobrecarga Narcosis miento y acrecentamiento de las dependencias sin sus-
tancias, asociadas al tiempo libre, pero también a esce-
ABSTRACT narios del accionar laboral y educativo. Estos consu-
(NO-SATIETY) INFORMATION SOCIETY mos, además, son vistos como altamente compatibles
This theoretical research deals with the consumption of con la vida en sociedad. Bajo estas nuevas modalida-
information in the postmodern context, as a possible ad- des, el consumo en general, bajo su doble faceta de
diction socially accepted and promoted. Relationships consumismo y de adicción, se torna rápido, solitario,
between data, information and knowledge are analyzed. tecnológico, no visible, simple y cercano: la metáfora
Then, we compare different names given to the discom- perfecta de todo lo que promete satisfacer las necesi-
fort caused by information overload, such as addiction, dades más profundas de un individuo, otorgando una
intoxication, mania, poisoning. The relationship be- ilusoria completud absoluta.
tween processing capacity and attention as well as Por otra parte, la información, los avances en tecnolo-
some proposals to avoid overloading are highlighted. Fi- gía respecto del manejo y distribución de ésta, y su re-
nally, we analyze social, political and economic impact levancia para el sostenimiento de la dinámica consu-
of the phenomenon and approaches to study it. Major mista y posmoderna, hacen que ésta se presente como
conclusion is the need to rescue social and collective di- el maná del que debemos alimentarnos para subsistir.
mension, as a possible mechanism of protection against Del mismo modo en que se consumen narcóticos y se
an overload that promises to satisfy all the dissatisfac- compra compulsivamente, amplios sectores de nuestra
tion produced by society itself. sociedad consumen compulsivamente información -o al
menos algo que pretende tal estatus- a niveles equipa-
Key words rables a los de una adicción. A tal punto ha llegado ese
Society Information Overload Narcosis consumo, que hace poco más de una década el término
infoxicación (correspondiente al inglés information over-
load, pero asociado, en su versión española a un juego
de palabras entre información e intoxicación) cobró au-
ge para definir este padecimiento posmoderno. A lo lar-
go del presente se intentarán discutir diversos aportes
con la finalidad de determinar si efectivamente se pue-
de constatar una adicción social a la información, cuá-
les son sus manifestaciones y consecuencias y cuáles
las propuestas para evitar caer en esta adicción.

Información, datos y conocimiento

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 243


En un sentido general, se define a la información como Derroteros del nombre de un malestar
un conjunto organizado de datos más su contexto, los El término infoxicación, correspondiente a la frase en in-
cuales, procesamiento mediante, constituyen un men- glés infomation overload (literalmente, sobrecarga infor-
saje acerca de determinado ente o fenómeno, que cam- mativa), fue acuñado a mediados de los ’90 por Alfons
bia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que Cornella, un investigador español dedicado a la infor-
lo recepta. Los datos, por su parte, definidos casi tauto- mación organizacional y las posibles mejoras en su ma-
lógicamente como la unidad básica de la información, nejo (Cornella, 1999; 2000; 2009). La procedencia mis-
son representaciones simbólicas, atributos o caracterís- ma del término debería dar ya algunos datos acerca de
ticas de una entidad, y no poseen valor semántico por sí sus características e impacto. Sin embargo, resulta cu-
mismos; sino que lo adquieren al tomar relación organi- rioso que tal término se haya popularizado, en reempla-
zada entre sí y respecto de su contexto. Esto implica zo de su traducción literal. Dicha masificación no puede
que, mediante procesos de corrección, categorización, deberse únicamente a la comodidad de utilizar una sola
contextualización y condensación, entre otros, los datos palabra, y es factible que tenga íntima relación con el
pueden devenir en información. Es necesario recalcar juego de palabras que propone el término. Por esto mis-
que la información posee una estructura tal que sólo el mo, es interesante revisar las vicisitudes del vocablo.
procesamiento y la significación de quien la recepta la Con mucha menor popularidad, el término infoxicación
convierte en un elemento de utilidad o no. A esto alude suele ser reemplazado por infomanía. Merecería más
la definición etimológica de la palabra información, en espacio, un análisis acerca de la psicopalogización im-
tanto significa que la misma permite dar forma a quien plicada en la palabra manía. Como quiera que sea, am-
la recibe (Giacosa, s/f). bos términos posicionan al sujeto del lado de la pasivi-
Por último, como una categoría cuantitativa y cualitati- dad, ya por acción de un agente tóxico externo, ya por
vamente superior a dato e información, el conocimiento, padecimiento de una patología. Sin embargo, otras
se define, en términos sintéticos y generales, como una fuentes intentan diferenciar un caso del otro, reservan-
combinación de experiencias, valores, información y do el término infomanía para describir aquella condición
saber hacer, que sirven como marco para la incorpora- en la que el sujeto busca activa e incansablemente estí-
ción de nuevas informaciones y experiencias, y que re- mulos informativos, y siente ansiedad cuando los mis-
sulta orientativo para la acción (Davenport y Prousak, mos no se presentan en cuantiosa proporción; mientras
1999). La información puede devenir conocimiento sólo que la infoxicación se referiría a la sobresaturación de
a través de mecanismos de comparación, conexión y información, en calidad de ruido o interferencia, que
causación, entre otros, los cuales tienen lugar tanto in- puede generar ansiedad debido a que el sujeto no se
tra como intersubjetivamente. siente en condiciones de limitarla, o de limitar la bús-
Bajo la lógica posmoderna de consumo, la información, queda sólo a la información deseada. Quienes sostie-
profusa y vertiginosa, es consumida como un bien más, nen cómo válida esta diferenciación, postulan además
es recibida de modo indiferente y cae rápidamente en el una relación entre ambas, de modo tal que la infomanía
olvido o la obsolescencia. Nuevas “informaciones” la re- provocaría cierta infoxicación, mientras que esta última
emplazan, en un ciclo que parece, más bien, un torbelli- no tendría que derivar necesariamente en la infomanía,
no acelerado. El mundo virtual presenta un escenario debido a que la infoxicación provocaría un rechazo ha-
“maravilloso”, que se separa de la ilusión por una delga- cia la infomanía.
da línea, colapsando lo representado con su represen- Por otra parte, es interesante reparar en las asociacio-
tación (Chama y Agüero, 2009). nes conceptuales que se establecen al denominar a la
Como postulan Chama y Agüero (2009) “La aceleración sobrecarga o sobresaturación de información como una
absoluta recorta drásticamente los tiempos necesarios modalidad de intoxicación. En este sentido, es necesa-
para la elaboración reflexiva de una información, para rio analizar brevemente el concepto de toxicidad. De
traducir las reacciones inmediatas por medio de la ver- acuerdo con ella, cualquier sustancia puede actuar co-
balización y sobre todo para una elaboración de los es- mo tóxico, ya que tanto los productos exógenos como
tímulos que proceden del entorno” (Chama y Agüero, los propios constituyentes del organismo, cuando se
2009:70). encuentran en él en excesivas proporciones, pueden
El colapso al que las autoras hacen referencia, produc- producir trastornos tóxicos. El concepto de toxicidad,
to de la abundancia y de la velocidad, sin dudas existe; entonces, tiene carácter relativo. No hay sustancias
así como existe esa angustia estructural que, repetida y atóxicas, cualquier producto químico actuará como tóxi-
reflejada en los más diversos ámbitos del accionar coti- co, bajo determinadas condiciones del sujeto, de la do-
diano, se nos promete puede ser calmada. Sin embar- sis y del ambiente (Repetto, 1997).
go, lejos de saciarla, surgen en el contacto con la infor- La cantidad, entonces, no sería suficiente para determi-
mación, numerosas modalidades de vinculación que no nar que la información se vuelva tóxica, sino ésta en re-
propenden ni al conocimiento ni a ninguna otra forma lación al ambiente -en el cual podemos contar el medio
creativa de encuentro y creación. A continuación se in- por el cual dicha información es transmitida- y a las con-
tentarán abordar algunas de esas modalidades. diciones del sujeto. Sin embargo, y los fines de esta ex-
posición en la que se hace referencia a un fenómeno so-
cial, es interesante considerar un último aspecto y es que

244 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


por intoxicación se entiende un fenómeno producido de pecto de la obsolescencia de los datos en Internet, y las
forma accidental, mientras que para los fenómenos in- propuestas respecto de darle fecha de vencimiento a
tencionales se reserva el término envenenamiento. los mismos. Una de las consecuencias posibles de esto
El término infoxicación, con algunas diferencias entre es que la red podría plagarse de datos “novedosos”
unas fuentes y otras, es descripto como un conjunto de (otra de las panaceas prometidas y deseadas para ago-
“síntomas”, entre los que prevalecen la pérdida crónica tar la insatisfacción por lo más nuevo), dejando por ob-
de concentración, reducción del rendimiento intelectual, soleto todo aquello que, por motivos técnicos, ya no
ansiedad, inquietud o nerviosismo asociados a la posi- pueda soportarse. No es arbitrario aquí el uso del verbo
bilidad de recibir la información esperada, constantes soportar: la masificación de productos tecnológicos
consultas a lo medios por los que se recepta habitual- promete soportes digitales cada vez más potentes y
mente la información, sumados a una enorme inversión con mayor capacidad. Sin embargo, parecería que es la
de tiempo en búsquedas de información -muchas veces idea de caducidad misma la que no puede ser subjetiva-
infructuosa. mente soportada. Un riesgo asociado al vencimiento de
los materiales subidos a la red es que, dada la masivi-
Economía de la Atención dad de alcance de la misma, de aplicarse esta sugeren-
Un dato curioso y por demás descriptivo es que si bien cia de ponerle fecha de caducidad a los archivos, la po-
la mayoría de las fuentes consultadas parecen darle blación que accede cotidianamente a ella (es pertinente
una cuota importante de atención al tema de la sobre- recordar que un sector poblacional no sólo toma la in-
carga de información y sus efectos, éstos se describen formación de Internet como válida, sino que se maneja
mayormente en función de las disminuciones en la pro- de modo casi exclusivo con ella, sin apelar a otras fuen-
ductividad de los trabajadores de determinado sector te) quedaría potencialmente en contacto sólo con infor-
(generalmente empresarial, lo que se conoce como tra- mación de un par de meses de antigüedad, aniquilando
bajadores de cuello blanco) en términos de disminución la posibilidad de cualquier seguimiento temporal, e in-
de la atención. El motivo por el cual todo el asunto de la cluso análisis histórico, de la información recibida (Zuni-
información resulta de interés, quizás se deba, en gran ni, s/f).
parte a uno de los lemas básico de la economía: la es- Otro de los temas particularmente delicados respecto
casez, en este caso, la escasez de atención. La canti- de los datos en digitales, es el que hace referencia al
dad de información que se puede recibir a través de de- tratamiento de los datos personales privados. Menos de
terminado canal, por unidad de tiempo (ancho de ban- la mitad de la información digital acerca de una persona
da), no ha parado ni hay perspectivas de que pare de (lo que se conoce como la “huella digital”) es creada en
crecer. Sin embargo, la variable humana crítica en este forma activa por cada individuo. El resto corresponde a
caso es la atención, que posee, respecto del ancho de información en registros financieros, listas de mailings,
banda, una relación inversamente proporcional, es de- búsquedas en la Web e imágenes obtenidas por dispo-
cir, decrece a medida que ésta última crece, y, por de- sitivos de seguridad. Esta parte de la información per-
ducción directa, las perspectivas son que decrezca ca- sonal en el ciberespacio, denominada “sombra digital”,
da vez más (Monzó Marco, 2008; Prieto Pariente, 2009). es la que más rápidamente crece y menos control tiene
por parte de los individuos. Uno de los riesgo de esa fal-
Obsolescencia, caducidad y novedosidad de la in- ta de control es, a su vez, una arista de la cara más per-
formación versa del acceso globalizado a la información, asunto
Respecto del tipo y cantidad de información que habi- sobre el que cualquier fantasía ha quedado minimizada
tualmente se manejan en medios digitales, sería impor- respecto de la realidad y hace tiempo ya que pueden
tante hacer algunas consideraciones, particularmente encontrarse noticias sobre personas que voluntaria-
acerca del modo en que trabajan la mayoría de los mo- mente acceden, por ejemplo, a que toda la información
tores de búsqueda (ordenando los resultados de acuer- concerniente a su actividad social sea cargada en una
do a la cantidad de referencias externas que estos po- única tarjeta, código o, incluso, microchip implantable.
seen), la obsolescencia de la información, las propues-
tas de poner “fecha de caducidad” a los datos en Inter- Propuestas para evitar la sobrecarga
net, la limitación en la información disponible que devie- Como alternativas para evitar la sobrecarga informati-
ne de la imposibilidad (física, económica o legal) de di- va, numerosas fuentes, entre las que se cuenta el pro-
gitalizar algunos materiales, la ilusión de eterna vigen- pio acuñador del término infoxicación, proponen estra-
cia de los datos digitales, y el dilema ético, legislativo, tegias tales como organizar los horarios para controlar
político y social que representa la huella digital de las el correo electrónico y hacerlo sólo un par de veces al
personas en la red. Estos y otros temas merecerían un día, propiciar reuniones cara a cara siempre que sea
tratamiento más exhaustivo del que se les pretende dar posible, y resaltar los esfuerzos del emisor para comu-
aquí, pero es importante que queden al menos enume- nicar más clara y sintéticamente, e inculcar la gestión
rados como importantes áreas sobre las que la Psicolo- personal de la información como parte importante del
gía y otras ciencias pueden hacer aportes valiosos y ne- trabajo. Sobre este aspecto, existen softwares diseña-
cesarios para nuestro contexto actual. dos para colaborar con la gestión de la información y
Valgan al respecto sólo unos breves comentarios res- del tiempo dedicado a ella, para trabajadores de cuello

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 245


blanco. Pero este tema nos enfrenta nuevamente al di- un efecto funcional a la sociedad moderna -es decir, se
lema de acopiar más tecnología para lidiar con la tecno- presupone que no corresponde a los intereses de la so-
logía. Para evitar esto, es que se propone que, en pri- ciedad moderna tener grandes masas de la población
mera instancia, cada persona sea sumamente clara políticamente apáticas o inertes.
respecto a cuáles son sus áreas de interés inmediato y Sin embargo, es esperable que, bajo la lógica de la pos-
mediato, y descarte todo lo que caiga por fuera de esas modernidad este asunto, tan vinculado con la formación
áreas, salvo que se trate de información correspondien- y participación política y social de la ciudadanía, haya
te a alguna de las áreas de interés de sus colegas, ca- sufrido un revés, y la narcosis mediática se haya torna-
so en que se sugiere se le remita la información (Ed- do un efecto esperable y deseado. Por otra parte, la
mund y Morris, 2000; Suárez, 2008). cantidad, complejidad y pluralidad de mensajes colabo-
Lo novedoso de algunas de estas pautas para evitar la raría a la generación de una profusión de ideas disper-
sobrecarga informativa es que devuelven al factor hu- sas y posiblemente contradictorias, lo cual colaboraría
mano la capacidad de filtrar la información y recomen- aún más a inhibir cualquier modalidad de acción pública
dar información a pares. Del mismo modo, motores de organizada. Esto conduce, de modo casi indefectible al
búsqueda en Internet menos populares, permiten acce- replanteo acerca de la disfuncionalidad de la narcosis.
der no a las páginas que el motor considera más impor- Quizás no se trate más que de un envenenamiento.
tante por la cantidad de links que a ella se remiten, sino Así lo plantea Meyer (2010), quien sostiene que la pro-
a las que un grupo de expertos sobre cada tema ha con- fusión y súper especialización de mensajes, representa
siderado suficientemente relevante. Resulta curioso y una tendencia peligrosa para el concepto de democra-
gratificante que, a pesar del camino ancho, pero relati- cia ya que inhibe el libre pensamiento y la capacidad de
vamente corto que ha recorrido Internet, pueda llegarse comprender y distinguir puntos de vista distintos. La
a la conclusión de que está conformado no por bytes si- creación individualizada de “refugios” de información
no por personas que deciden sobre éstos, y que en ca- especializada, junto a la disminución de los contactos,
lidad de tales pueden apropiarse, modificar, redireccio- intercambios y deliberaciones entre personas de ámbi-
nar y recomendar la información que puede utilizarse y tos diferentes, redundaría en un mal funcionamiento de
la que no; haciendo de la información conocimiento, y la base de los ideales democráticos y del funcionamien-
de éste una suerte de inteligencia colectiva. to de las democracias representativas. Como solución a
este panorama, el autor propone la creación y fortaleci-
Narcosis (dis)funcional miento de sistemas de estudios básicos de formación y
Quizás el verdadero dilema a desentrañar respecto de capacitación que proporcionen a los ciudadanos las ha-
la información, como producto humano, pero, eminente- bilidades básicas necesarias para saber distinguir, en-
mente, como producto social, sea -más allá de la poten- tre el aluvión de información, lo veraz de las falacias,
cial sobrecarga que ésta genere- las finalidades que su apoyando la idea de que los engaños y la circulación de
sobrecarga pueda cumplir, o su defecto, las disfuncio- información falsa son más factibles en Internet, puesto
nes que pueda generar. que los controles son menores y menos exhaustivos y
En tal sentido, es por demás interesante rescatar la el criterio que suele pesar en la evaluación del conteni-
postura de Lazarsfeld, respecto de la disfunción narco- do de las páginas es la popularidad de las mismas y no
tizante. Tal como plantea este autor, los medios de co- su confiabilidad.
municación masiva permiten al ciudadano mantenerse
al día con lo que sucede en el mundo, mantenerse inte- Conclusiones
resado, y, en determinados niveles, informado. Sin em- Es pertinente detenerse una vez más, no ya sobre posi-
bargo, se advierte la posibilidad de que ese acopio de bles certezas, sino sobre interrogantes aún abiertos. El
información no suscita más que un interés superficial primero de ellos ronda en torno a la distinción entre in-
sobre las temáticas tratadas. El riesgo concomitante, es formación y datos. Lo que satura ¿es información? ¿o
que así concebida la información no cumple con la fun- su profusión y fragmentación, sumadas a la incapaci-
ción de generar conocimiento y tornarse orientativa de dad de procesarla, la han degradado a la categoría de
la acción, es decir, no cumple con la finalidad de estimu- datos, y como tales, esta supuesta información no po-
lar, sino que narcotiza. Socialmente, los ciudadanos así see ya significado alguno, ni modifica el estado de co-
informados llegan a congraciarse por la magnitud de su nocimiento del receptor, ni es comunicable u orientativa
interés e información que acumulan, sin advertir que se para la decisión y la acción? En otras palabras: el pade-
han abstenido de decidir y actuar. Acaban confundien- cimiento multitudinario pero solitario al que se ha hecho
do el “hacer” con el “saber” sobre un asunto, y se aíslan referencia, ¿es infoxicación, o sería más pertinente lla-
progresivamente en ese contacto secundario e intelec- marlo “dataxicación”?.
tualizado (Lazarsfeld y Merton, 1977; Randazzo, s/f). Un segundo interrogante ronda en torno al posiciona-
Esta narcosis se denomina disfuncional, pues se asume miento al que es llamado el sujeto cuando es rotulado,
que los medios de comunicación cumplen funciones so- alternadamente, bajo las nociones de intoxicación, ma-
ciales tendientes a mantener el orden establecido, con- nía, adicción, envenenamiento. Para cado caso, el lugar
ferir status, imponer normas sociales, entre otras; y que, del sujeto en el continuo que va de la pasividad a la ac-
por lo tanto el efecto narcótico no correspondería con tividad es diferente. También lo son las fortalezas que

246 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


se le suponen al sujeto para hacer frente al cuadro, y el BIBLIOGRAFÍA
prestigio social del que gozan unas u otras acepciones. Chama, M. y Agüero, A. (2009). Arriesgando la palabra. Cultura
Un último interrogante remite al alcance poblacional y psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Autores Argentinos.
social de estas problemáticas, y su relación con deter- Cornella, A. (1999). A mayor desarrollo infomacional, menos in-
minados sectores económicos productivos. Gran parte foxicación. El profesional de la infomación: Revista internacional
de la lógica posmoderna se sienta sobre una supuesta científica y profesional. Versión electrónica no paginada. Dispo-
nible en http://www.elprofesionaldelainformacion.com/conteni-
homogeneidad poblacional, que constituye una falacia.
dos/1999/septiembre/a_mayor_desarrollo_informacional_me-
Los medios de comunicación y las tecnologías que los nor_infoxicacion.html
soportan pueden estar más accesibles que en otras
Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la intoxicación. Transcrip-
épocas, pero eso no implica, bajo ninguna circunstan- ción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los pro-
cia, que la distribución por sectores sociales y económi- gramas de formación de posgrado del año académico 1999-2000.
cos de éstas sea uniforme. La era digital superpone a Disponible en http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxi-
las ya numerosas capas de marginación propias de cacion.pdf
neoliberalismo, unas nuevas, que se asocian tanto con Cornella, A. (2009). Principio de la infoxicación, del libro Más allá
fenómenos económicos, sociales y culturales, como de Google. Disponible en http://www.infonomia.com/articulo/
ideas/5918
con fenómenos incluso de orden etáreo y generacional.
Sin embargo, la preocupación por la sobresaturación de Cornella, A. (s/f). Infoxicación. Disponible en: http://listanacho.
información en la red parece ubicua, o al menos ubicua blogia.com/2005/110501--infoxicacion-por-alfons-cornella.php
en la red. Un dato relevante para sopesar este hecho es Davenport, T.; Prusak, L. (1998), “Working Knowledge: How Or-
la insistencia en los efectos de la tan mentada sobresa- ganizations Manage What They Know”, Harvard Business School
Press. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/
turación de información, como factor que perjudica el conceptos_diferenciaentredato.htm
desempeño de trabajadores de sectores empresariales.
Edmunds, A. y Morris, A. (2000). The problem of information
Circula una presuntamente alta preocupación por el
overload in business organisations: a review of the literature. In-
desempeño y la productividad sólo de determinado sec- ternational Journal of Information
tor económico. En otras palabras, no preocupa en im-
Management Vol. 20, pp. 17-28. En: Razones para la infoxicación.
pacto y daño que la sobrecarga informativa pueda tener Disponible en: http://www.documentalistaenredado.net/475/razo-
en la población en general -o en sectores que realmen- nes-para-la-infoxicacion/
te puedan no contar con las herramientas y recursos Giacosa, L. (s/f). Datos, información y conocimiento: de la intoxi-
necesarios para combatirla (por ejemplo, niños en edad cación a la acción. Disponible en: http://www.materiabiz.com/mbz/
escolar)- sino en aquellos en quienes puede hacer mer- ityoperaciones/nota.vsp?nid=37493
mar su eficiencia productiva en términos económicos. Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1977). Comunicación de masas y
Para concluir, es pertinente retomar una idea que quedó gusto popular. En: Muraro, H. (comp.) La comunicación de masas.
esbozada previamente: todo parecería indicar que socie- Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dad y saciedad son alternativas mutuamente excluyen- Meyer, P. (2010). Rescatando el periodismo de calidad. La super-
tes, al menos en los términos en los que se pretende al- vivencia en la web 3.0. Infoamérica: Iberoamérica Communications
canzar la tan mentada saciedad. Muchos son los fenó- Review. Vol. 2, pp39-44
menos posmodernos que tienden a resolver esta dicoto- Monzó Marco, J. (2008). Economía de la atención: relevancia
mía hacia el polo de la saciedad. Sin embargo, dentro de versus infoxicación. En: Educar: el portal educativo del estado
argentino. Disponible en: http://portal.educ.ar/noticias/actualidad-
las manifestaciones de esa misma lógica, parecen surgir educar/alfons-cornella-o-como-mirar-e.php
alternativas que rescatan al factor humano, y por tanto,
Prieto Pariente, J. (2009). El acceso a la información, paradojas
social, como vía de solución de esta dualidad.
en la sociedad de la comunicación. Disponible en http://www.
Dentro de esta voracidad insaciable, parecen postular- scribd.com/doc/20301305/Infobasura-e-Infoxicacion
se, lenta y tímidamente, respuestas sociables que rom-
Randazzo, L. (s/f). Disfunción narcotizante. Disponible en http://
pan con la tendencia al desvínculo. Otras voces llaman teocoms.blogspot.com/2007/06/disfuncion-narcotizante.html
a la calma argumentando que nos encontramos sufrien-
Repetto, M. (1997). Toxicología fundamental. Capítulo 2 Concep-
do una fase de transición entre la novedosidad del avan- to y definición de toxicología y toxicidad, pp. 17-18. Tercera edición.
ce vertiginoso de las tecnologías, y la posibilidad de en- Madrid: Díaz de Santos.
trenar las capacidades humanas para utilizarlas en be-
Suárez, G. (2008). Infomanía, la peste del siglo XXI. Artículo pu-
neficio propio y de la sociedad. Lo novedoso, urgente y blicado en el diario La Razón, Madrid, 24/02/2008.
maravilloso, deslumbra y desborda, pero existe la posi-
Zunini Martínez, M. (s/f). Lectura crítica de Internet. Disponible
bilidad de que, pasado un período de adaptación, se en- en: http://www.fcs.edu.uy/investigacion/jornadas2008/PONEN-
cuentren límites a ese torbellino. Estas otras voces, sin CIAS%20VII%20JORNADAS%20INVESTIGACION/Ponen-
embargo, no pueden ser contradictorias con la postura cias%20completas/lecturaciriticainternet%20M._Zunini.doc
anterior. No habrá limitación “natural” y espontánea po-
sible, sino dentro del marco de lo social.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 247


A FORMAÇÃO DO PROFESSOR COM COMPROMISSO
POLÍTICO: UMA CONSTRUÇÃO SUBJETIVA
Perce Eugenio, Aline Aparecida; Ignacio Silva, Sonia Aparecida
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil

RESUMEN A formação do professor com compromisso político


O presente trabalho tem como objetivo discutir o espa- A formação político-pedagógica oferecida aos profes-
ço que a subjetividade ocupa na formação do professor sores, mesmo que se configurasse de modo a oferecer
com compromisso político. Bem como a importância da subsídios suficientes para que os educadores compre-
formação política na construção da identidade docente, endessem que a escola reflete as decisões políticas e
e no fortalecimento dos vínculos da prática pedagógica econômicas do seu contexto, ainda assim seria insufi-
que se direciona a educação popular. Procurou-se com- ciente. Visto que, a ação pedagógica permeada pelo
preender que a ação pedagógica, permeada pelo com- compromisso político, passa inevitavelmente por uma
promisso político passa, inevitavelmente, por uma cons- construção subjetiva que é singular em cada educador.
trução subjetiva que é singular em cada educador. Essa Desse modo, entendemos a formação do professor
formação se constrói numa perspectiva dialética, em com compromisso político como necessária na constru-
que sua subjetividade se constitui na interface entre o ção de uma educação coerente e eficaz para todos.
social e o individual. Desse modo, contextualizar a for- Quando nos referimos a essa educação, retomamos o
mação do professor com compromisso político faz-se princípio da qualidade, que embora se apresente de
necessário, considerando as complexas relações entre modo incansável na mídia, no discurso do poder públi-
educação e sociedade, em que cada vez mais tem co- co, ainda não alcançou sua excelência. Visto que, a
locado a instituição escolar a serviço da manutenção da educação pública no Brasil encontra-se descaracteriza-
ordem globalizante e neoliberal vigentes. Logo, uma da. Não faremos uma discussão dessa afirmação, pois
ação pedagógica comprometida com a emancipação, é sabido por todos a quantidade de mazelas que asso-
pode contribuir de modo coerente e eficaz na formação la o sistema de ensino brasileiro. Entretanto, gostaría-
de uma sociedade com autoria de pensamento. mos de destacar o profissional que atua neste espaço,
o professor, cuja construção de sua identidade docente
Palabras clave vem se amparando, nos últimos anos, num discurso on-
Educação Política Subjetividade Emancipação de ele próprio é responsabilizado por todas as contin-
gências que perpassam o sistema escolar.
ABSTRACT Sendo assim, pretendemos com esta reflexão abordar a
THE TRAINING OF THE TEACHER WITH POLITICAL formação de professores, a partir de uma outra perspec-
COMMITMENT: A SUBJECTIVE BUILDING tiva, pois pensamos que a formação técnica do educador
The present work has like objective argue the space that já deveria ser uma etapa alcançada quando pretende-
the subjective occupies in the training of the teacher mos buscar uma educação de qualidade para todos.
with political commitment. Like this like the importance Neste sentido, buscamos contextualizar a formação do
of the political training in the building of the identity professor com compromisso político numa perspectiva
teacher, and in the strengthing of the ties of the peda- mais ampla, em que a construção da subjetividade não
gogical practice that addresses the people education. It acontece num espaço interno e nem num espaço exter-
looked for comprise that the pedagogical action, inter- no, mas na interface deles. Entendemos que a forma-
vence peel Political commitment happens, inevitably, by ção política dos professores deve ser explicitada e apri-
a subjective building that is single in each educator. This morada constantemente quando o que se pretende é
training build in a dialectic perspective, in that his sub- estreitar e fortalecer os vínculos da prática pedagógica
jective constitute in the interface between the social and com os interesses populares.
it Individual. Of this way, context the training of the Destacamos a importância da formação política do pro-
teacher with political commitment does necessary, con- fessor considerando as complexas relações entre edu-
sidering the complex relations between education and cação e sociedade, que cada vez mais tem colocado a
society, in that increasingly has placed the institution escola a serviço da manutenção da ordem globalizante
School to service of the maintenance of the order glo- e neoliberal vigente, em detrimento da promoção do de-
balization and neoliberal valid. Afterwards, a pedagogi- senvolvimento intelectual e afetivo dos seus membros.
cal action engaged with the emancipate, can contribute De acordo com este paradigma político e econômico,
of way coherent and effective in the training of a society as concepções de homem, de educação e de socieda-
with author of thought. de não são efetivamente questionadas e as análises do
sistema de ensino diluem-se em discursos cujo profes-
Key words sor é tomado como “bode expiatório” da má qualidade
Education Political Subjective Emancipate. do ensino, sendo que suas verdadeiras causas são ca-
mufladas pelo retorno de um sistema de educação com-

248 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


pensatório. O espaço da subjetividade na formação do profes-
Neste contexto, entendemos a escola pública como um sor com compromisso político
espaço de luta ideológica, em que, se por um lado ela A dimensão subjetiva da realidade se apresenta como
recebe recursos e diretrizes de um modelo neoliberal um dos eixos dessa discussão, que tem como fio con-
de sociedade, por outro, ela se destina a uma parcela dutor as contribuições da psicologia sócio-histórica.
da população que busca, ou pelo menos deveria bus- Desse modo, não pensamos a educação de modo neu-
car, seu espaço de sentido, de emancipação por meio tro, ao contrário, concordamos com Paulo Freire (1996),
da apropriação dos saberes acumulado pela cultura. quando ele afirma que educar é um ato político. Neste
Portanto, o fenômeno educativo é contraditório, já que contexto, também não poderíamos pensar a instituição
os interesses dos sujeitos que integram esses espaços escolar como um espaço apolítico, descontextualizado,
são divergentes. pois se fazemos uso das lentes já mencionadas deve-
Sendo assim, é a perspectiva política presente na ação mos refletir numa educação contextualizada, construí-
educativa que nos permite captar melhor as posições da a partir de uma demanda histórica, portanto, perme-
de alienação ou emancipação que permeiam a constru- ada por interesses sociais, políticos e econômicos. É
ção da subjetividade docente. Se pensarmos o fenôme- nesta mesma direção que pretendemos refletir a respei-
no educativo com neutralidade, necessariamente, tam- to da construção subjetiva do compromisso político do
bém desconsideraremos o contexto histórico, político, educador, pois assim como seu espaço de trabalho é
econômico e social em que essa ação se desenvolve. permeado por uma construção que é histórica, sua sub-
Neste caso, corre-se um grande risco de tomarmos a jetividade também.
educação e mais ainda o trabalho docente como mais Consideramos que são as demandas sociais, políticas e
uma atividade, dentre tantas outras, prestadas a partir econômicas que vão moldando a subjetividade docente,
da concepção de venda de mão de obra intelectual. En- pois assim como nosso processo de humanização é pos-
tretanto, é justamente sobre esta concepção que gosta- sibilitado pelas relações com o outro, com a cultura, nos-
ríamos de tecer algumas reflexões. so processo de formação intelectual também se constrói
Embora o educador seja um operário intelectual e que, numa perspectiva histórico-social. Aliás, numa análise
portanto, venda sua força de trabalho, é exatamente no dialética, nossa subjetividade não se constitui apenas
produto da sua atividade que encontramos uma contra- por referências externas ou internas. É no espaço entre
dição, pois inversamente aos outros trabalhadores, o o singular e o universal, entre o sujeito e a totalidade so-
trabalho educativo não gera lucro, retorno imediato aos cial que nossa subjetividade se constitui.
que detém os meios de produção. Faz-se necessário Desse modo, pensamos como necessária e imprescin-
esclarecermos, que nos referimos aos fins do trabalho dível, uma postura crítico-reflexiva quando nos referi-
educativo, cujo objetivo não é produzir bens que irão su- mos à função social do educador; por outro lado, não
prir o mercado, gerando mais capital ao proprietário e nos referimos apenas a uma formação que passa pela
produzindo um trabalhador cada vez mais alienado, competência técnica, adquirida por meio da formação
cuja sua principal missão é adquirir os bens que ele pró- acadêmica. Com efeito, pretendemos refletir a respeito
prio produziu. Ao contrário, nos referimos ao processo da construção de uma prática coerente, eficaz e com-
de humanização do sujeito. prometida com as camadas populares, a partir de um
Neste contexto, quando não há na ação educativa uma processo de construção mais abrangente, que passa
reflexão crítica a respeito da sua função social, há enor- pela construção da identidade docente, que é permea-
mes chances dessa prática converter-se em estratégia da pela história, pela cultura, pela sociedade, que, por-
de adaptação. Desse modo, a educação se distanciaria tanto, não é neutra, mas interposta por todas essas di-
da premissa da emancipação e contribuiria com a alie- mensões.
nação. Sendo assim, Leontiev (1980), nos ajuda a refazer um
Referindo-se a formação do professor com compromis- percurso histórico que julgamos necessário, quando
so político como um posicionamento objetivo, mas per- apontamos a importância do comprometimento docen-
meado pelas construções subjetivas, aponto a contri- te com uma educação popular de qualidade. É na base
buição de Martins (2007), que reconhece a importância da sociedade burguesa que encontramos um espaço
do processo de personalização da figura do professor de contradição fundamental entre a privatização do ca-
como essencial a uma prática emancipatória, em que pital e a socialização da força de trabalho. É também a
seja possível interferir tanto nas relações, espaços, co- partir de uma demanda econômica, de expansão do co-
mo na construção e apropriação dos conhecimentos mércio e ascensão industrial, que surge a necessidade
historicamente sistematizados. de qualificação, mesmo que precária, dos trabalhado-
Partindo do pressuposto que a humanização do indiví- res. Neste contexto, visando conseguir uma base social
duo é o resultado mais direto do trabalho educativo, não mais ampla, encontramos uma outra contradição, o fe-
poderíamos trocar nossas lentes por outras aborda- nômeno de socialização da cultura se dá sob hegemo-
gens. Nas considerações a seguir tomaremos o Mate- nia burguesa.
rialismo Histórico Dialético e a Psicologia Histórico - So- Norteados por essa construção de pensamento, a luta
cial como norteadores da nossa reflexão. ideológica travada entre a burguesia e os operários não
ficou apenas no passado, numa perspectiva factual da

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 249


história. Pelo contrário, é justamente porque as verda- da nutrem de sentido a construção da subjetividade do
des são construídas historicamente, que apontamos a educador.
importância da formação do professor com compromis- Logo, a construção de subjetividade à qual nos referi-
so político, já que esse espaço de contradição não foi mos, não poderia desprezar o espaço da contradição,
superado. Isto em função de que, a educação popular da luta ideológica, visto que, são nos espaços sociais,
ainda é desfavorecida, já que implicitamente, parece construídos historicamente que acontece a produção
não almejar outros objetivos além de qualificação técni- da subjetividade individual. São essas construções que
ca de uma enorme quantidade de mão de obra. garantem o processo de humanização do sujeito, em
Assim sendo, aponta Manacorda (apud MARTINS 2007 que a própria socialização se constitui como elemento
p.28): de sentido e organização dos sistemas de relação so-
[...] se o fato educativo é um politikum e um social, con- cial que acompanham o desenvolvimento humano. Por-
sequentemente, é também verdadeiro que toda situa- tanto, é essa seiva social que nutre os processos de
ção política e social determina sensivelmente a educa- construção subjetiva do sujeito.
ção: portanto, nenhuma batalha pedagógica pode ser De acordo com a metáfora mencionada, qual seria a
separada da batalha política e social. seiva social que nutre ou deveria nutrir a subjetividade
de um professor com compromisso político?
Logo, além de uma formação de qualidade, sólida, com- Partimos de uma cosmovisão, em que a subjetividade
prometida não apenas com o saber fazer, mas com um humana é construída a partir de uma integração com-
diálogo constante entre teoria e ação, enfatizamos a im- plexa e contraditória, em que a subjetividade individual
portância do reconhecimento da autoria de pensamen- é ressignificada por meio da subjetividade social. Por-
to do sujeito que ensina. Pois só é capaz de compreen- tanto, a construção de uma percepção política na ação
der e resistir a uma prática ideológica, o educador que educativa não se estrutura apenas nos espaços de edu-
ressignifica sua prática e encontra como fruto do seu cação formal, ao contrário, são também as redes so-
trabalho uma causa mais nobre, que passa inevitavel- ciais, que refletem o paradigma dominante, que vão nu-
mente, pelo processo de humanização do sujeito. É trindo a concepção de mundo, de educação, sociedade,
nesta perspectiva que gostaríamos de pensar a cons- além de outros conceitos que vão imprimindo marcas
trução da subjetividade do ensinante. na subjetividade individual.
Quando propomos estabelecer relações entre educa- Sendo assim, uma prática pedagógica resistente deve
ção, cultura e sociedade não podemos nos esquecer do nutrir-se de uma compreensão crítico-reflexiva das de-
sujeito que dá movimento, sentido a esses espaços. É mandas sociais que são construídas historicamente.
nesta direção que pensamos a importância de direcio- Concordamos com Rios (2008), quando aponta que
narmos nosso olhar as construções subjetivas. Neste uma sociedade capitalista se caracteriza por ter sua or-
sentido, esclarece Rios (2008, P. 30): “O homem é um ganização sustentada numa contradição básica, aquela
ser-no-mundo. Ele não é, primeiro, e depois é no mun- que se dá entre capital e trabalho. Esse modelo gera
do. Ser no mundo já é constituinte de seu ser homem”. como consequência uma divisão social antagônica,
É nesta inter-relação entre homem e mundo que busca- que, portanto, se estende à instituição escolar. Sendo
mos as contribuições de González Rey (2005), cuja assim, (...) “na sociedade capitalista, a escola enquanto
compreensão da subjetividade se apóia numa dialética instituição tem sido o espaço de inserção dos sujeitos
entre o individual e o social. nos valores e crenças da classe dominante” (RIOS,
Segundo esse autor, numa teoria da personalidade de 2008, p.35).
base histórico-cultural e, por sua vez, na psicologia so- Neste contexto, a compreensão da perspectiva política
cial com base dialética, o individual e o social não cons- da prática educativa ocorre num processo de constru-
tituem uma dicotomia, nem se excluem reciprocamente. ção em que a subjetividade social contribui de modo a
É a partir desse esforço teórico que se constitui a sub- emancipar, ou alienar, os processos de formação do
jetividade social. Nessa perspectiva, nota-se a presen- educador que pretenda posicionar-se com compromis-
ça da subjetividade social nos processos sociais não so político.
como algo externo aos indivíduos, mas como proces- Por isso, posicionar-se diante do fenômeno educativo de
sos implicados dentro de um sistema complexo: a sub- modo resistente, denuncia uma subjetividade individual,
jetividade social, na qual o indivíduo é constituinte e, si- permeada por uma subjetividade social, nutrida a partir
multaneamente constituído. de espaços de formação em que as armadilhas do dis-
Desse modo, esse núcleo dinâmico de organização se curso dominante são identificadas e minadas. É uma
nutre de sentidos subjetivos diversos, procedentes de compreensão crítico-reflexiva, que identifica a escola co-
diferentes zonas de experiência social e individual. Por mo espaço de possibilidades e se utiliza da sua função
isso, quando pensamos em construção de subjetivida- privilegiada: a transmissão dos saberes acumulados pe-
de, a partir dessa abordagem, a contextualização do la cultura, para não apenas transmitir, mas compartilhar
sujeito se mostra imprescindível. De modo que, pensar saberes, o que poderá minimizar essas lacunas estabe-
a identidade docente nesta perspectiva só se justifica lecidas numa sociedade divida em classes.
quando somos capazes de ampliarmos nosso olhar pa- Conforme Rios (2008, p.59): “uma visão crítica da reali-
ra as demandas de espaço e tempo, que nutriram e ain- dade não leva, automaticamente, a uma intervenção

250 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


crítica, mas é um primeiro passo [...]”. Neste sentido, BIBLIOGRAFÍA
quanto mais ampliarmos nossas expectativas em rela- Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários
ção à educação popular, iremos concordar que ela po- à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
derá ser, não apenas, um organismo de socialização da Gramsci. A. (1978). Concepção dialética da história. 3. ed. Rio de
cultura, como também de socialização da economia e Janeiro: Civilização Brasileira.
da política. Leontiev, A. N. (1980). O papel da cultura nas Ciências Sociais.
Faz-se necessário esclarecermos que não pensamos a Porto Alegre: Villa Martha.
educação sob um ângulo de escape da condição de
Martins, L. M. (2001). A formação social da personalidade do
oprimido ou até mesmo, como fator de equalização de professor: um enfoque Vygotskyano. Campinas: Autores Associa-
oportunidades, pois essa posição denunciaria uma con- dos.
cepção burguesa de educação. De modo que, não ape- Rey, F. G. (2005). Sujeito e subjetividade: uma aproximação his-
nas o trabalho manual, mas também o intelectual sub- tórico-cultural. Trad. Raquel. S. L. Guzzo. São Paulo: Pioneira
metido aos interesses dominantes, se constitui como fa- Thomson Learning.
tor de exploração humana. Rios, T. A. (2008). Ética e competência. 18. ed. São Paulo: Cortez.
Por outro lado, pensamos a educação numa perspecti-
va progressista, em que sua função seja desmistificar
as ilusões que acompanham as construções subjetivas
dos espaços sociais, como a instituição escolar. Possi-
bilitando, assim, a construção de uma capacidade inte-
lectual que favoreça a reflexão crítica da atuação profis-
sional e social desse sujeito.
Por essas razões, as contribuições de Gramsci (1978),
são enriquecedoras, à medida que o professor pode po-
sicionar-se como um intelectual orgânico, colaborando,
por meio de uma prática pedagógica comprometida, pa-
ra as transformações necessárias na sociedade.
Neste sentido:
[..] o trabalho intelectual do professor exige desse pro-
fissional um trabalho prático de transformação estrutu-
ral da organização escolar, que se integra à transforma-
ção estrutural mais ampla da sociedade da qual ele par-
ticipa, tanto mediante sua ação, como cidadão, quanto
pela educação de consciência que a ação pedagógica
produz. (GRAMSCI, 1978, p. 32).

Sendo assim, toda ação humana pressupõe a consciên-


cia de uma finalidade que antecipa a transformação con-
creta da realidade natural ou social. Temos então, o ato
educativo como a atividade por meio da qual os sujeitos
se apropriam das objetivações humanizadoras produzi-
das pelos homens histórica e socialmente, o que é tanto
condição de humanização como de emancipação.
De acordo com Martins (2007), a atividade vital humana
é a ação material consciente e objetiva, ou seja, a prá-
xis. Neste sentido, a práxis compreende a dimensão au-
tocriativa do homem, manifestando-se tanto em sua ati-
vidade objetiva, pela qual transforma a natureza, quan-
to na construção de sua própria subjetividade.
Desse modo, as construções subjetivas não atendem a
uma ordem psicológica interior, mas sim social, objetiva
e prática. Portanto, a busca por transformações sociais
e posturas resistentes se constitui em espaços de luta
coletiva, cujo princípio da individualização e da merito-
cracia contamina de modo contundente a construção
da subjetividade social.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 251


APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS AL POSMARXISMO.
UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
Perelló, Gloria Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Centros de Estudios del Discurso y las Iden-
tidades Sociopolíticas, Universidad Nacional de San Martín

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Este escrito resume la delimitación del tema y el estado Este escrito resume la delimitación del tema y el estado
de la cuestión como parte del plan de trabajo para el de- de la cuestión como parte del plan de trabajo para el de-
sarrollo de la tesis doctoral sobre Psicoanálisis y Políti- sarrollo de la tesis doctoral y del trabajo de investiga-
ca. En primer lugar caracterizamos la zona que resulta ción que llevamos a cabo en el Centro de Estudios del
de la intersección del psicoanálisis, la teoría política Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), de la
postestructuralista y la epistemología. Luego presenta- UNSAM. Se trata de un proyecto de investigación de ti-
mos dos modos de eludir el problema de pensar la polí- po teórica, a través del cual intentaremos establecer
tica desde una ontología fallida, para finalmente ceñir el aquellos aportes que, desde el psicoanálisis lacaniano
área específica en la que se desarrollará la tesis y que serían eficaces para hacer avanzar la teoría de la hege-
definimos con la fórmula izquierda lacaniana. monía de Ernesto Laclau. Dicha temática se ubica en
una zona de límites difusos que se establece por el cru-
Palabras clave ce del psicoanálisis, la teoría política postestructuralista
Hegemonía Antagonismo Izquierda lacaniana y la epistemología.

ABSTRACT 1. Psicoanálisis, teoría política postestructuralista


CONTRIBUTIONS FROM PSYCHOANALYSIS TO y epistemología:
POSTMARXISM. LITERATURE REVIEW El tema que nos ocupa lo encontramos ubicado en una
This paper summarizes a delimitation of the topic of re- zona de límites difusos que se establece por el cruce
search of my dissertation proposal on Psychoanalysis del psicoanálisis, la teoría política postestructuralista y
and Politics, and advance a literaur review on it. First, I la epistemología. Entre los autores más destacados que
characterize the area of research as an intersection of en los últimos años han transitado este terreno pode-
psychoanalysis, poststructuralist political theory and mos citar a Slavoj Žižek, Alain Badiou, Jean-Claude Mil-
epistemology. Then, I describe two ways in order to ner, Joan Copjec y Ernesto Laclau.
avoid the problem of thinking about politics from an on- El trabajo de Slavoj Žižek (1992) El sublime objeto de la
tology failed. Finally, I stick the specific problematic area ideología, se ubica en la intersección entre el psicoaná-
in which the dissertation will make it contribution and lisis, la filosofía y la teoría política. La teoría política que
define the formula “the Lacanian left”. aborda tiene en cuenta la tesis de Laclau y Mouffe
(1987) de que la sociedad no existe: lo social está es-
Key words tructurado en torno de un antagonismo, de un real. Dis-
Hegemony Antagonism Lacanian left tingue lo real de la realidad, y así consigue retomar el
concepto de ideología en respuesta a las posiciones
que sostienen que estamos en una era postideológica.
Las ideologías no serían sólo falsas conciencias, ilusio-
nes sobre la realidad. Es la propia realidad la que es
ideológica, es ideológico el ser social, ‘nosotros’ en tan-
to somos al estar soportados por una fantasía ideológi-
ca. Argumenta acerca de la relación íntima entre fanta-
sía y síntoma. El síntoma es constitutivo de lo social ya
que, por un lado, de éste depende la consistencia de la
realidad; y por otro, en tanto real opera como aquel ele-
mento particular que trastorna su propio fundamento.
Un elemento paradojal que muestra la falla de todo or-
den social, es la negación interna del sistema pero al
mismo tiempo es su momento constituyente. Žižek con-
cluye que identificarse con un síntoma significa recono-
cer, en las alteraciones del modo ‘normal’ de las cosas,
la clave que nos ofrece el acceso a su verdadero funcio-
namiento.

252 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Alain Badiou (1989/2003) recorre este área temática en es afirmar que no es posible tener un saber acerca de él
su trabajo El ser y el acontecimiento, y lo enuncia des- o de ella, el sujeto en tanto sexuado es radicalmente in-
de el comienzo. Allí, para analizar el estado de la filoso- calculable e incognoscible.
fía no puede soslayar el despliegue de una doctrina Por otra parte transita el pensamiento político a través
postcartesiana del sujeto que atribuye a prácticas no fi- de la frase lacaniana no hay relación sexual, que es en-
losóficas (en referencia a la política y al psicoanálisis) y tendida como: no hay ciencia del amor ni fórmulas para
su régimen de interpretación. Destaca los nombres de él, porque el sexo coloca a la razón en conflicto consigo
Marx y Lenin, de Freud y de Lacan, marcando estas misma. Con estas herramientas analiza la fascinación
prácticas cuyas operaciones militantes o clínicas de in- colectiva que ejerce un líder en contraposición con el
terpretación sobrepasan el discurso transmisible. amor sensual. Para Copjec, mientras los miembros de
Badiou desarrolla un complejo conceptual de aconteci- un grupo al idealizar al líder se protegen del azar renun-
miento-intervención-fidelidad-verdad-sujeto que posibi- ciando a la satisfacción, en el amor el problema es que
lita aquello que llama procedimiento genérico: el amor[i], hay satisfacción, sin embargo la satisfacción obtenida
el poema, el matema y la política. Por lo tanto para él nunca es suficiente.
sólo hay cuatro tipos de verdades y cuatro tipos de su- En el marco de esta discusión general se inscribe la
jetos, ya que “un sujeto es una configuración local de un teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau, que se eleva
procedimiento genérico que sostiene una verdad” como uno de los edificios teóricos posibles para ocupar
(1989/2003, p. 432). Lo propio del sujeto es, por lo tan- esta zona compleja. En uno de sus libros más recientes
to, nombrar, crear nominaciones que hagan existir al Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la polí-
acontecimiento. tica, Laclau (2008) reúne una serie de ensayos en los
En el texto La política de las cosas, Jean-Claude Milner que discute con algunos de los autores reseñados aquí
(2005/2007) aborda, desde la perspectiva del psicoaná- sumariamente. Señala los puntos de contacto con el
lisis, la política en el siglo que pasó y se interroga acer- pensamiento de dichos autores y aquellos en los que di-
ca de la política en el siglo que viene. De esta manera vergen sus argumentos. De este modo queda estableci-
explora alternativas al pensamiento político, que propo- da su posición respecto del mapa teórico que hemos
ne la evaluación como el procedimiento más eficaz pa- esbozado y que retomaremos en el punto 3 de esta pre-
ra el gobierno absoluto de las cosas. En breve, Milner sentación. En la introducción de la obra mencionada di-
conmina a sus colegas a tomar una posición. Allí donde ce Laclau:
se ubica al hombre como mera cosa, como objeto, es Detrás de cada una de las intervenciones de este volu-
necesario generar un espacio al reintroducir la dimen- men hay, de mi parte, un proyecto único: retomar la ini-
sión del sujeto dividido en la política. ciativa política, lo que, desde el punto de vista teórico,
Por otra parte Joan Copjec realiza sus estudios en un significa hacer la política nuevamente pensable.
área de investigación demarcada por el psicoanálisis, el A esta tarea ha estado destinado todo mi esfuerzo inte-
arte y la política. Específicamente en su libro El sexo y lectual. Es para mí un motivo profundo de optimismo
la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la di- que después de tantos años de frustración política
ferencia (Copjec; 2006b) subyace la idea de que la teo- nuestros pueblos latinoamericanos estén en proceso de
ría de las pulsiones de Freud ocupa hoy el lugar de una afirmar con éxito su lucha emancipatoria. Es este nuevo
ontología clásica, y con esta idea marcando su posi- horizonte histórico el que ha estado en la base de mi re-
ción, emprende un debate en el ámbito del pensamien- flexión al escribir estos ensayos. (Laclau, 2008, p. 12)
to feminista postestructuralista. Discute con las posicio- De este modo Laclau revela el propósito implicado en
nes deconstructivistas encabezadas por Judith Butler e su tarea intelectual. Si ponemos en juego las categorías
interpreta fenómenos de la política de masa. señaladas por Juan Samaja (1994, pp. 238-240) al ana-
Desde la perspectiva derridiana, Butler refuta al hetero- lizar la relevancia de un problema de investigación, po-
sexismo que clasifica sustancialmente en dos catego- demos identificar por un lado un propósito en su dimen-
rías, y sostiene que las diferencias son infinitamente sión cognitiva: hacer la política nuevamente pensable. Y
maleables y discursivamente construidas. La diferencia por otro lado, en relación con el contexto sociohistórico
sexual entonces es el resultado de significados en pro- de planteamiento del problema, la dimensión práctico-
ceso permanente de construcción y que es necesario social del propósito que está orientada por la lucha
deconstruir. A estas dos alternativas (la diferencia de- emancipatoria de los pueblos latinoamericanos.
terminada por el cuerpo o por la cultura) Copjec agrega
una tercera: que la diferencia sexual no es equiparable 2. Dos modos de eludir el problema: el retorno al
con otras categorías de diferencias y sólo puede ser determinismo económico en última instancia y el
pensada con el psicoanálisis. Sostiene que el sexo en- retorno al liberalismo:
cuentra su lugar donde se produce una falla en la signi- Ciñendo aún más la cuestión a los debates actuales,
ficación, es su límite interno, allí donde las prácticas dis- encontramos aquellas reflexiones de los teóricos que
cursivas tropiezan y no donde logran producir significa- han tratado de problematizar la posibilidad de una polí-
do. Por lo tanto para Copjec el sexo no puede ser de- tica emancipatoria. Una vez caído el muro de Berlín, de-
construido porque el ser humano es inevitablemente construido el marxismo, y producida la ruptura en sus
sexuado. Por lo tanto afirmar que el sujeto es sexuado fundamentos de la ontología que significó el pensa-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 253


miento de Lacan (Laclau, 1990; Derrida, 1995; Lacan, en español el resultado de sus investigaciones en el li-
1962), muchos teóricos -aquellos preocupados por la bro “La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, políti-
posibilidad de una política emancipatoria- se vieron ca” (Stavrakakis, 2010). Dentro de la denominación iz-
obligados a repensar el lugar de la política y, con ello, la quierda lacaniana reúne una serie de autores contem-
categoría de sujeto (político). Todo esto en la medida en poráneos y estudia su pensamiento a partir del trata-
que el proletariado como sujeto -a priori- llamado a ser miento que estos teóricos hacen de la ontología laca-
el protagonista de la historia, un sujeto reconciliado (no niana y en estos mismos términos expone su propia po-
dividido) y con un destino claramente definido de ante- sición. En la primera parte del libro, eminentemente teó-
mano, perdió consistencia, rica, presenta las teorías de Castoriadis, Laclau y Mou-
.Podemos ver resumidos estos debates en la polémica ffe, Žižek y Badiou, de acuerdo a lo que Stavrakakis lla-
de los últimos años acerca del pueblo como categoría ma “dialéctica de la desmentida” porque la organización
teórica. La discusión acerca del populismo es extensa y de los cuatro primero capítulos se realiza de acuerdo a
ha tenido diversos protagonistas, sin embargo, la pro- la hipótesis de que teniendo en cuenta las dimensiones
ducción más destacada ha sido la elaborada por Ernes- positivas y negativas de lo real, cada uno de estos auto-
to Laclau en su texto La razón populista (2005). [ii] El res privilegia una dimensión de lo real desmintiendo la
postmarxismo surge al pensar la política con el psicoa- otra. Muestra de qué manera Castoriadis desde los bor-
nálisis, en tanto para Laclau “…el psicoanálisis tiene des y Žižek desde adentro, cada uno a su manera, ter-
una dimensión ontológica que simplemente modifica to- minan por enfatizar la dimensión positiva de la ontología
da nuestra confección de la objetividad” (en Alemán; de lo real, en tanto a Badiou lo muestra más alerta a la
2009, p. 106). Esta operación redunda en una suerte de negatividad que Žižek y a Laclau abordando de lleno la
desfundamentación del pensamiento político que soca- ontología negativa de la teoría lacaniana en detrimento
va los cimientos de las dos tradiciones que nos habían de los aspectos positivos.
abastecido con sus herramientas teóricas: el liberalis- En la segunda parte del libro explora las posibilidades
mo y el marxismo. de análisis de una dialéctica del goce a través de la cual
En este punto encontramos dos vías de pensamiento aborda diversas temáticas que priman fundamental-
que terminan eludiendo los problemas a los que nos en- mente en la realidad europea actual. Temáticas tales
frenta repensar la política partiendo de una ontología ta- como el nacionalismo, la identidad europea, el consu-
chada y reintroducen de alguna manera un fundamento mismo y la postdemocracia son analizadas mediante la
consistente. Por un lado encontramos una línea de pen- dialéctica que toma en cuenta las dimensiones negati-
samiento que significa el retorno al determinismo eco- vas y positivas de lo real.
nómico en última instancia y a una objetiva lucha de cla- En la parte final del texto, Stavrakakis ensaya una pro-
ses, es la representada en el texto de Slavoj Žižek, “Por puesta política para el problema central que acucia a
qué el populismo es -a veces- suficientemente bueno Europa que es la postdemocracia consumista. Esta
en la práctica, pero no suficientemente bueno en teoría” postdemocracia consumista es presentada como una
(2009)[iii]. Por otro lado el trabajo de Emilio De Ípola, de las tres respuestas frente a la negatividad, frente a la
“La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del popu- falta de jouissance (total) que ha brindado la moderni-
lismo de Ernesto Laclau” (2009), es una muestra de dad. Las otras dos respuestas son: por un lado la res-
aquellos que se inclinan por un retorno al liberalismo a puesta utópica (con el fascismo y el estalinismo como
través de su apelación al parlamentarismo. A diferencia su representación más franca), como un discurso que
de la crítica de Žižek, las puntuaciones de De Ípola so- ofrece soluciones políticas definitivas desde el punto de
bre la propuesta teórica de Laclau carecen de cualquier vista de un sujeto supuesto saber cuya autoridad nunca
pretensión sobre la posibilidad de algún tipo de emanci- se cuestiona per se. Y por otro lado la revolución demo-
pación; más bien el trabajo de De Ípola encarna la posi- crática por la cual, de acuerdo con Lefort, la democracia
ción contraria: cómo mantener el status quo, esto es, la institucionaliza la experiencia de una sociedad inasible,
forma institucional democrática liberal, libre de cual- incontrolable, en la que incluso la identidad del pueblo
quier tipo de populismo. soberano será siempre cuestionable. La estrategia que
ofrece la postdemocracia consumista en cambio, es la
3. La izquierda lacaniana: de una jouissance à venir, la jouissance que promete
Reunimos en este apartado una serie de autores que está infinitamente diferida. De esta manera Stavrakakis
sostienen el desafío sin garantías que significa pensar muestra cómo la postdemocracia se funda en un inten-
la política a partir de un imposible. Estas reflexiones las to de excluir del dominio político la conciencia de la fal-
englobamos aquí con el paradójico nombre de izquierda ta y la negatividad, lo que conduce a un orden político
lacaniana, como un modo de expresar la insistencia en que conserva las instituciones fundamentales de la de-
un proyecto emancipatorio y el compromiso de encon- mocracia liberal pero que busca neutralizar la centrali-
trar recursos de inteligibilidad que no estén orientados a dad del antagonismo. Europa está atrapada en una
saturar simbólicamente la brecha imposible impuesta postdemocracia en la cual los mecanismos de las elec-
por lo real. ciones y el voto popular se transforman en un espectá-
En esta línea podemos ubicar al politólogo griego Yan- culo controlado por profesionales que restringen los te-
nis Stavrakakis[iv], quien recientemente ha publicado mas, gobiernos de expertos que representan los intere-

254 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ses empresariales, mientras la mayoría de los ciudada- tad, igualdad, etc.- sean articulados en el campo del
nos quedan reducidos a una función apática y pasiva. Otro. Šumic lo resume de este modo: “poner en escena
Por último Stavrakakis ensaya una propuesta política el significante de la emancipación equivale a poner si-
en dos tiempos. Un primer movimiento que tiene que multáneamente en escena una concepción específica
ver con poner en marcha un productivo trabajo de due- de la política”. (2008, p. 231) Encuentra en la teoría de
lo fundamentalmente para la izquierda, trabajo de duelo la hegemonía una tesis ontológica de la inconsistencia
en el sentido freudiano-lacaniano, que nos permita tras- social encarnada en la afirmación la sociedad no existe,
cender la clausura de la identidad e inscribir la falta. Y que sería equivalente a decir que la sociedad in-consis-
además, en relación con el valor afectivo de la identifi- te. Habría entonces un punto de dislocación evasivo en
cación democrática radical con la falta, sostiene que la todo orden sociopolítico establecido que opera como un
subjetividad democrática es capaz de inspirar pasiones potencial momento de reactivación (en términos de
profundas y señala la necesidad de minimizar los exce- Husserl), o de repolitización. En base a estos argumen-
sos del antagonismo de modo de sublimar el odio y de- tos es que la autora propone como políticas emancipa-
flacionar el fantasma por medios agonísticos. Lacan doras, a las que logran hacer que parezca posible aque-
brinda elementos para tal cometido, en tanto establece llo que, desde el interior de la situación, se ha declara-
un vínculo directo entre el significante de la falta en el do imposible. En este sentido el imperativo de la política
Otro, que es asimilado por Stavrakakis al fundamento emancipadora sería no sólo identificar y aislar lo real, si-
no fundacional, radical, de la democracia, y otra jouis- no además mostrar cómo la institución de lo social se
sance (femenina), situada del Otro lado del no-todo. organiza en torno a ese real más allá de toda represen-
Otra pensadora que vamos a incluir en este apartado es tación. La temporalidad del instante y el sujeto ubicado
a la filósofa eslovena Jelica Šumic[v], con el convenci- en el lugar de la dislocación[vi], nos hacen pensar que
miento de que es posible resumir su posición teórico- la ética de la emancipación debe posibilitar una acción
política al reseñar su texto “El anacronismo de la eman- viable y eficaz dentro de las condiciones de la situación
cipación o la fidelidad a la política” (Šumic, 2008). Con existente. Sin embargo la política de la emancipación no
la hipótesis de que la concepción política de Laclau pre- podría concebirse en términos de mera derivación. La
senta una doble fidelidad: a la deconstrucción y a la política contemporánea de la emancipación tendría que
emancipación, su objetivo es hacer avanzar la teoría reconocer el punto de irreductible indecidibilidad de
con elementos del psicoanálisis más allá de los impas- cualquier forma de organización social y a la vez sacar
ses que ubica en los desarrollos teóricos de Laclau. provecho de de las posibilidades que la indecidibilidad
Propone considerar el problema desde un enfoque ofrece.
completamente diferente del paradigma deconstructi- En suma, la política de la emancipación para Šumic se
vista. distingue de cualquier otra política hegemónica por ese
Antes de exponer los desarrollos del texto, enunciare- plus que significa lo que ella llama: un punto ciego en la
mos someramente las cuestiones acerca de las cuales teoría; pero punto ciego que puede ser teorizado al pre-
Šumic considera que Laclau no ha profundizado lo sufi- cio de su inconsistencia.
ciente: a) La idea de que, si el ser de la emancipación Por último, no pueden faltar en esta línea los desarrollos
depende de su situación, sus efectos universalistas de- teóricos del psicoanalista argentino Jorge Alemán. Nos
ben ser independientes de la situación. Es decir que la interesa especialmente este autor porque aborda la pro-
política emancipadora es inherentemente trascendente: blemática que nos convoca desde el psicoanálisis laca-
opera en la situación, pero no pertenece a la situación niano pensado en castellano, en conjunción con la filo-
(p. 233); b) la función de destotalizador del significante sofía contemporánea y atravesado a la vez por la expe-
vacío, su potencia deconstructiva, en tanto Laclau le ha- riencia política de un proyecto de emancipación latino-
bría otorgado mayor atención a la función totalizadora, americano. Estos factores confluyen para estructurar
a su capacidad de hegemonizar (p.242); y c) por último un pensamiento de lo político, de los procesos de sub-
Šumic sostiene que en el argumento para comprender jetivación en lo que llamamos la realidad social, con las
el modo en que una particularidad asume la representa- consecuencias desfundamentadoras de la ontología ta-
ción de lo universal ausente, Laclau distingue dos as- chada que introdujo Lacan en sus indagaciones clínicas
pectos de lo universal: forma y contenido. Sin embargo y teóricas. Todo esto desde una perspectiva que permi-
no contemplaría la manera en que lo universal trascien- te escapar a las interpretaciones canónicas del pensa-
de las diferencias, las vuelve indiferentes (Sumic, 2008, miento eurocéntrico, y de este modo brinda una nueva
p.243), No explicaría la relación entre estos dos modos comprensión para las problemáticas globales y regiona-
de lo universal, y aquí Šumic deja entrever que habría les que de otro modo permanecerían incuestionadas,
cierta relación entre los remanentes de los significados invisibilizadas.
y la capacidad de lo particular elevado al rango de lo En un intento de especificar el sentido de su fórmula: iz-
universal de renunciar a su diferencia. quierda lacaniana, por una parte la define negativamen-
La filósofa eslovena parte del aserto de que en determi- te, la define por lo que no es. De este modo habría que
nada situación el destino de la política dependerá del diferenciar la izquierda lacaniana de la tradición moder-
modo en que aquellos significantes de tradición eman- na -desde Adorno hasta Habermas- que intentara incor-
cipadora, -tales como: emancipación, revolución, liber- porar el discurso freudiano al aparato crítico del marxis-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 255


mo. Porque la operación objetivante de la crítica supon- cita a Ernesto Laclau cuando sostiene que lo universal
dría un exterior a priori desde dónde realizar dicha críti- es necesario e imposible a la vez, es lo que daría lugar
ca, a diferencia de la modalidad de desocultamiento a un saber hacer con lo parcial, lo parcial en tanto equi-
que sostiene la práctica del psicoanálisis de orientación valente a la cosa imposible; y por otro lado, entiende
lacaniana, en el juego mutuo entre inconciente e inter- que hay que orientarse con una lógica femenina, no fá-
pretación (Alemán, 2009, pp.12-14). lica para pensar en una política emancipatoria.
El ser de izquierda sería para Alemán, considerar al ca-
pitalismo como una contingencia histórica no sólo por-
que es posible su final, sino además porque se pueden
pensar los límites del capitalismo en el presente.
Para Jorge Alemán la propuesta para una izquierda con
Lacan, sería que: 1º) Pueda dar cuenta de la derrota de
la izquierda a escala mundial a partir de los setenta, 2º)
Ofrezca un lugar al marxismo para hacer el duelo, en
tanto el lugar propicio para el trabajo del duelo es fuera
del hogar, esto es fuera de la filosofía, y 3º) No brinde
un nuevo fundamento para estos propósitos, sino su
desfundamentación: demostrar que sólo la causa au-
sente es operativa, es decir que se trata de una apues-
ta sin Otro y sin garantías. (Alemán, 2009, p. 21-23;
2010a, pp.19-21)
Nos insta a no confundir la idea lacaniana de una reali-
dad despojada de fundamentos seguros con un relati-
vismo irónico (Rorty) o un construccionismo-histórico
(Foucault). Lacan articula una lógica estricta con sus
matemas, grafos y artificios topológicos entre ese real
imposible y la construcción de discursos. Alemán pro-
pone operar con estas escrituras al modo de fundamen-
tos contingentes o artefactos intrascendentes para pen-
sar la brecha ontológica que hace una condición siem-
pre fallida de la realidad y del sujeto que la soporta (Ale-
mán, 2010b).
Partiendo de estos supuestos, la propuesta es pensar
lo Común desde la lógica del No hay en sus tres vertien-
tes: no hay relación sexual, no hay metalenguaje, no
hay Otro del Otro (Alemán, 2010a). La Soledad es el
campo de lo Común, y de aquí se deriva que si en térmi-
nos marxistas la pobreza estaba del lado del defecto,
de la privación de las necesidades, la miseria en el
mundo capitalista, está del lado del exceso, es “estar a
solas con ese plus de gozar frente al eclipse de lo sim-
bólico” (p.24). El poder no debe ser pensado sólo sien-
do ejercido desde afuera/arriba, Alemán rescata la di-
mensión del poder que opera desde lo más íntimo del
sujeto. Después del discurso analítico la Soledad es el
mejor camino para pensar lo Común, entonces la iz-
quierda a) no puede ser utópica, Lacan ya produjo un
desmontaje de los puntales marxistas, la teleología his-
tórica y la metafísica de su sujeto, por ende no es posi-
ble pensar en una sociedad reconciliada consigo mis-
ma; b) no puede ser revolucionaria, en tanto no existe
un corte que permita que todo empiece de nuevo; c) sin
una teleología histórica tampoco se correspondería con
la idea de progreso, “su tiempo será el del ‘futuro ante-
rior’: ‘lo que habré sido para lo que estoy llegando a ser’.
Tratar al retorno del pasado sin nostalgia y con la ener-
gía de lo venidero” (Alemán, 2010a, p. 25)
Alemán afirma que el quehacer político tiene que ver,
por un lado, con hacer de lo parcial una hegemonía, y

256 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


NOTAS Miguel Gómez. (Trabajo original publicado en 2005).
[i] Badiou identifica el procedimiento genérico amoroso en gran Samaja, J. (1993). Epistemología y metodología. Elementos para
medida con el psicoanálisis ya que sostiene que es ésta la única una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA.
disciplina capaz de conceptualizar la experiencia amorosa.
Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda Lacaniana. Psicoanálisis,
[ii] Hemos realizado una revisión del estado del arte acerca de la teoría, política (Liliana MosConi Trad.). Buenos Aires, FCE. (Tra-
categoría de populismo “En el nombre del pueblo. La emergencia bajo original publicado en 2007)
del populismo kirchnerista (2003-2005)”( Biglieri y Perelló, 2007).
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires,
[iii] “Why populism is (sometimes) good enough in practice, but Siglo XXI, 1992.
not good enough in theory” La traducción es nuestra.
Žižek, S. (2000). Más allá del análisis del discurso. En Arditi,
[iv] Yannis Stavrakakis, realizó su PhD en Análisis del Discurso Benjamín (ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y política
en Essex, se desempeño como profesor investigador en las uni- (pp.169-179). Caracas: Nueva Sociedad.
versidades de Essex, Nottingham, Princeton y actualmente en la
Universidad Aristóteles de Tesalonia. Žižek, S. (2009). “Why populism is (sometimes) good enough in
practice, but not good enough in theory” [Por qué el populismo es
[v] Jelica Šumic, es investigadora en el Instituto de Filosofía de la -a veces- suficientemente bueno en la práctica, pero no suficien-
Academia de Artes y Ciencias Eslovena. temente bueno en teoría], en In defense of lost causes (pp. 264-
333). Londres:Verso.
[vi] Tal afirmación rescata la autora de “Nuevas refleciones sobre
la revolución de nuestro tiempo (Laclau, 1993)

BIBLIOGRAFÍA
Alemán, J (2010a). Lacan, la política en cuestión. Buenos Aires:
Grama Ediciones.
Alemán, J. (2009). Para una izquierda Lacaniana... Buenos Aires:
Grama Ediciones.
Alemán, J. (2010b). Aproximación a la relación psicoanálisis-po-
lítica: una ontología fallida. En Seguí, L. Triunfo y fracaso del ca-
pitalismo. Política y psicoanálisis (pp. 11-14). Málaga: Miguel
Gómez Ediciones.
Alemán, J. y Laclau, E. (Julio, 2003). ¿Por qué los significantes
vacíos son importantes para la política. Mesa Redonda en la EOL
- 22/07/03. Recuperado el 29 de abril de 2011 en http://www.wapol.
org/es/debates/Template.asp?intTipoPagina=2&intEdicion=1&int
IdiomaPublicacion=1&intArticulo=303&intIdiomaArticulo=1&intId
iomaNavegacion=1
American Psychological Association . (2001). Publication manual
of the American Psychological Association (5ta ed.). Washington
DC: Autor.
Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Ma-
nantial. (Trabajo original publicado en 1989).
Copjec, J. (2006a), Imaginemos que la mujer no existe. Buenos
Aires: FCE.
Copjec, J. (2006b), El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos
sobre el amor y la diferencia. Buenos Aires: Paidós.
De Ipola, E. (2009). La última utopía. Reflexiones sobre la teoría
del populismo de Ernesto Laclau. En Hilb, Claudia. El político y el
científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero (pp.197-
220). Buenos Aires: Siglo XXI.
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el
trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Editorial Trotta.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución en
nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importan-
tes para la política?. En Emancipación y diferencia (pp. 69-86).
Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE de Ar-
gentina.
Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte
de la política. Buenos Aires, FCE.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1987). Hegemonía y estrategia socialis-
ta. Madrid: Siglo XXI.
Milner, Jean-Claude (2007 ). La política de las cosas, Málaga,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 257


SUBSISTEMA DE TRÁNSITO: PERCEPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO
DE NORMATIVA GENERAL Y ESPECÍFICA EN CONDUCTORES DE
AUTO
Petit, Luciano; Cordoba, Esteban; Pulice Soler, María Agostina; Rodríguez, Gabriela María
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN sults show moderate and negative association in com-


El presente estudio pretende evaluar la percepción que pliance with the general and specific rule compliance of
tienen los peatones sobre las conductas en tránsito de car drivers. In other words, pedestrians perceived that
los conductores de auto. Para investigar el cumplimien- the car drivers are usually offenders of the traffic rule.
to e incumplimiento de la normativa de tránsito se adop-
ta el constructo legitimidad conceptualizado por Oceja y Key words
Fernández-Dols (1998). El modelo conceptual tradicio- Norm Pedestrians Drivers Transit
nal de seguridad vial responsabiliza a los usuarios indi-
viduales de las colisiones de tránsito. Aunque se ha de-
mostrado que intervienen otras variables, el factor hu-
mano resulta clave para impedir la accidentalidad y me- Introducción
jorar la seguridad vial (Ponce, Bulnes, Aliaga, Delgada La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2004) ex-
& Solís, 2006). Se tomó una muestra de 102 jóvenes es- presa que la colisión de tránsito es la segunda causa de
tudiantes de la Universidades de Buenos Aires com- muerte a nivel mundial en jóvenes de 15 a 29 años. En
puesta por personas que residen en Capital Federal la Argentina, se han realizado dos estudios que com-
(63,7%) y Gran Buenos Aires (36,3%) y que acuden, por prueban dicha información. Uno de ellos realizado por
lo menos una vez a la semana, a la Ciudad Autónoma la Agencia Nacional de Seguridad Vial [ANSV] (2009) y
de Buenos Aires; con una edad promedio de 23,68 años el otro por la Asociación Luchemos por la Vida (2009).
(DT=3,60; min. = 19; máx.= 35). La misma está com- Estos estudios expresaron que más de 7.000 fueron los
puesta por un 77,5% de mujeres y un 22,5% de hom- fallecidos por colisiones de tránsito, siendo el grupo eta-
bres. Los resultados obtenidos dan cuenta de asocia- rio de mayor riesgo el que se encuentra entre los 25 y
ción moderada y negativa en el cumplimiento de la nor- 34 años.
ma general y específica de los conductores auto. Es de-
cir, los peatones perciben como altos infractores a los El Factor humano
conductores de auto. El modelo conceptual tradicional de seguridad vial ha
planteado que la responsabilidad de las colisiones de
Palabras clave tránsito se debe a los usuarios individuales. Actualmen-
Norma Peatones Conductores Tránsito te pueden identificarse modelos que destacan la inter-
vención de otras variables.
ABSTRACT Existen diversos factores que intervienen, los cuales
SUBSYSTEM OF TRAFFIC: PERCEPTION OF THE incluyen:”causas psíquicas, búsqueda de riesgo, cau-
IMPLEMENTATION OF GENERAL AND SPECIFIC sas físicas, falta de respeto a los reglamentos o normas
RULES ON CAR DRIVERS de circulación, deficiencias en la percepción, entre
This study aims to evaluate pedestrian perception about otras” (Ponce, Bulnes, Aliaga, Delgada, & Solis, 2006,
car drivers conduct in transit. To investigate the compli- p. 76).
ance and non-compliance with the rules of traffic, we Sin embargo, la responsabilidad que concierne al factor
take the legitimacy construct conceptualized by Oceja humano aparece como un elemento clave para impedir
and Fernandez-Dols (1998). The traditional conceptual la accidentalidad y mejorar la seguridad vial. (Ponce et
model of road safety makes individual users responsible al., 2006). Se los considera, así, a partir de que los es-
of traffic collisions. Although it has been shown that tudios revelan que el error humano está involucrado en-
there are other variables, the human factor is key to pre- tre el 70 y 90% de los accidentes (Montoso, Carbonell,
vent the accident and improve the road safety (Ponce, Tortosa & Sanmartín, 1996, citado en Ponce et al.,
Bulnes, Aliaga, Delgada & Solís, 2006). The sample has 2006)
102 students from the universities of Buenos Aires
which reside in Capital Federal (63.7%) and Gran Bue- Sistema del Tránsito y la Seguridad Vial
nos Aires (36.3%) that travel, at least once a week, to El modelo clásico para interpretar las causas de las
the autonomous city of Buenos Aires; with an average coaliciones de tránsito considera cuatro factores princi-
age of 23,68 years (DT = 3, 60; Min = 19; Max = 35). It pales que componen el sistema de tráfico: vehículo, di-
is composed of 77.5% of women and 22.5% of men. Re- seño y estado de la vía, normativa y supervisión policial

258 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


y comportamiento del conductor (Buela- Casal & Miró, nez & Berenguer, 2001; Oceja & Fernández- Dols,
1994; Pastor, Monteagudo & Pollock, 1999). 2006).
Según Pastor et al. (1999) “el conductor es una de las Dentro de nuestro enfoque adoptamos el concepto de
piezas más esenciales del sistema de tránsito, puesto legitimidad definido por Oceja y Fernández-Dols (1998)
que de la adecuación de su comportamiento al volante expresado como “el grado de acuerdo que existe entre
depende en buena medida la seguridad de dicho siste- la norma y los principios éticos de quienes tienen que
ma” (p.49). cumplirla” (p. 204). Por lo tanto, alude a un juicio subje-
En los fenómenos relacionados con los accidentes via- tivo cuyo carácter principal son el sistema normativo en
les, intervienen una multiplicidad de factores. Por lo su conjunto, la autoridad que lo representa y la norma
cual, el enfoque desarrollado por Petit (2009, 2010) re- en concreto.
sulta superador respecto del modelo tradicional. El concepto de legitimidad puede aplicarse, a dos ámbi-
En este nuevo enfoque organiza el sistema en cuatro tos: “el sistema normativo en general y/o a las autorida-
componentes: tránsito, norma de tránsito, seguridad des que lo representa y la norma en concreto” (Oceja,
vial y contexto, donde se visualizan las múltiples inte- Fernández- Dols, González, Jiménez & Berenguer,
racciones de los sujetos que influyen y determinan el 2001, p. 24).
tránsito y la seguridad vial. (Petit, 2009, 2010; Petit, Cór- Pronosticar acerca del cumplimiento de la norma de
doba & Rodríguez, 2010). Estos componentes se dife- tránsito, implica diferenciar por un lado entre la creencia
rencian por los actores que los integran pero, funda- de legitimidad que se le atribuya al sistema normativo-
mentalmente, por los diferentes modos de interactuar autoridad y por otro lado, a una norma en particular
que tiene cada uno, complejizándose al aumentar las (Tyler, 1990). En este sentido, pueden agruparse:
relaciones establecidas entre ellos. 1- Personas que legitiman el sistema normativo y la au-
Las figuras relevantes de los subsistemas son: toridad que lo representa, respetando todas las normas
a) Subsistema tránsito: centrado en los usuarios de la independientemente de su valoración personal.
vía pública compuesto por: conductor, acompañante y/o 2- Personas que legitiman normas específicas de acuer-
pasajero y peatón. do a la valoración moral que realizan de estas, indepen-
b) Subsistema norma de tránsito: se limita al código dientemente de la legitimidad que le atribuyen al siste-
de tránsito y a las autoridades que velan por el control ma normativo- autoridad.
de su cumplimiento y aplicación. Las figuras relevantes
son: policía y/o agentes de control de tránsito y autori- Síntesis Conceptual
dades judiciales. El estudio del tránsito y la seguridad vial en la Argentina,
c) Subsistema seguridad vial: el educador abarca a resulta vital teniendo en cuenta el número de fallecidos.
toda persona que ejerza la función de educar, y se dife- El abordaje de esta temática presenta una especial re-
rencian por su pertenencia, o no, al sistema educativo levancia, por la necesidad de explorar dispositivos que
institucional. El grupo de enseñantes se integra enton- permitan modificar la conducta de los jóvenes peatones
ces por padres, pareja, amigos, instructor/ra, maestro/a y conductores.
y profesor/ra. Las políticas públicas orientadas a velar por el bienestar
d) Subsistema contexto: incluye el sector gubernamen- de la población deben estar solventadas en estudios
tal público de toma de decisiones en materia de tránsito empíricos que brinden información precisa y detallada
y seguridad vial. Los sujetos preponderantes son los ac- de este fenómeno complejo. Por ello las siguientes hi-
tores políticos que integran el poder legislativo. pótesis dirigirán este trabajo:

Norma de tránsito 1-En el subsistema tránsito existen diferencias en la


La normativa de tránsito tiene como objetivo principal percepción de los jóvenes universitarios hacia los con-
garantizar la seguridad de las personas y la fluidez ve- ductores de auto en la norma general, por un lado, y la
hicular. Además incide en la economía, debido a que la norma específica, por el otro.
actividad vial tiene un alto precio respecto de infraes- 2-Según la percepción de los jóvenes universitarios de
tructuras, vehículos y el uso de los mismos. (Nunes las conductas de los conductores de auto existe una
González & Sánchez Pardo, 2008). Por lo cual, deben asociación entre el cumplimiento de la norma general y
ser optimizados para facilitar esta primordial actividad la norma específica.
de muchos ciudadanos. 3-Se observa correlación entre los problemas de los ac-
El abordaje del cumplimiento o incumplimiento de la ley cidentes de tránsito debido al comportamiento de los
de tránsito puede plantearse desde una caracterización usuarios y a factores sin control, con la necesidad del
pasiva o activa. La primera fundamenta el cumplimiento cumplimiento de los conductores de auto y peatones
de la norma desde el principio disuasorio de la sanción para evitar accidentes de tránsito.
(Adenaes, 1974; Gibbs, 1975, 1986; Cornisa & Clarke,
1986; McCoun, 1993). La segunda argumenta el cum- Metodología
plimiento de la norma desde el concepto de legitimidad Objetivos
(Tyler, 1990; Weber, 1993/1922; Oceja & Fernández- Identificar la percepción de los peatones acerca del
Dols, 1998; Oceja, Fernández- Dols, González, Jimé- cumplimiento de la norma específica y general por par-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 259


te de los conductores de autos. los peatones de la norma/código de tránsito es necesa-
Determinar si existe asociación entre la valoración de la rio para evitar accidentes de tránsito en la Capital Fede-
problemática de los accidentes de tránsito debido al ral. Tipo Likert que va desde 1= totalmente en desacuer-
comportamiento de los usuarios (peatones y conducto- do hasta 6= totalmente de acuerdo.
res) y factores sin control y la necesidad del cumpli-
miento de la norma de tránsito de los usuarios conduc- Procedimiento
tores. Los participantes contestaron voluntariamente, de for-
ma anónima, un cuestionario auto-aplicado en jornada
Diseño: de clases y en sus respectivas aulas, sin límite de tiem-
Estudio descriptivo-correlacional, de diseño no experi- po para responder.
mental transversal.
Resultados
Muestra En la tabla I se observan las puntuaciones medias de
No probabilística intencional. Se tomó una muestra de los ítems pertenecientes a la Escala de problemáticas
102 jóvenes estudiantes de la Universidades de Buenos de los accidentes de tránsito debido a los factores sin
Aires compuesta por personas que residen en Capital control. RA1A.
Federal (63,7%) y Gran Buenos Aires (36,3%) y que
acuden, por lo menos una vez a la semana, a la Ciudad TABLA I
Autónoma de Buenos Aires con una edad promedio de Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de
23,68 años (DT=3,60; min. = 19; máx.= 35). La misma problemáticas de los accidentes de tránsito debido a
está compuesta por un 77,5% de mujeres y un 22,5% de factores sin control. RA1A
hombres. M DT
1. El accidente de tránsito es fruto del azar. 1,86 0,89
Instrumentos
2. El accidente de tránsito obedece al destino. 1,36 0,62
Se aplicó el Cuestionario de Tránsito y Seguridad Vial
en peatones y conductores de auto de la Ciudad Autó-
En la tabla II se observan las puntuaciones medias de
noma de Buenos Aires. RA1A (Petit, 2011) del que se
los ítems correspondientes a la Escala de problemáti-
utilizarán las siguientes escalas y preguntas:
cas de los accidentes de tránsito debido al comporta-
Escala de problemáticas de los accidentes de tránsito
miento de los usuarios-PyC. RA1A.
debido al comportamiento de los usuarios-PyC. RA1A
(Petit, 2011): formada por 2 enunciados en una escala
TABLA II
tipo Likert que va desde 1= totalmente en desacuerdo
Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de
hasta 6= totalmente de acuerdo. Mostrando los valores
problemáticas de los accidentes de tránsito debido al
más altos la causa de los accidentes de tránsito como
comportamiento de los usuarios-PyC. RA1A
consecuencia del comportamiento de los usuarios, pea-
M DT
tones y conductores. La fiabilidad obtenida por esta es-
cala corresponde a un α de Cronbach de .65. 1. El accidente de tránsito es consecuencia del
3,59 1,05
inadecuado comportamiento de los peatones.
Escala de problemáticas de los accidentes de tránsito
debido a factores sin control. RA1A (Petit, 2011): forma- 2. El accidente de tránsito es consecuencia del
inadecuado comportamiento de los conducto- 4,76 0,73
da por 3 enunciados en una escala tipo Likert que va res de auto.
desde 1= totalmente en desacuerdo hasta 6= totalmen-
te de acuerdo. Mostrando los valores más altos la cau- En la tabla III se observan las puntuaciones medias de
sa de los accidentes de tránsito como consecuencia de los ítems correspondientes a la Pregunta P.3). Item 1.
factores sin control. La fiabilidad obtenida por esta es- RA1A.
cala corresponde a un α de Cronbach de .52.
Escala de norma-C.otros. RA1A (Petit, 2011): compues- TABLA III
ta por 16 ítems en una escala tipo Likert de 6 puntos cu- Estadísticos descriptivos de la pregunta P.3) 1. RA1A
yos extremos van desde 1= nunca hasta 6= siempre.
M DT
Puntuaciones bajas darían cuenta del mayor cumpli-
miento de las normas específicas para conductores de 1. Los conductores de auto cumplen con la nor-
ma/código que regula el tránsito en la Capital 2,79 0,80
auto. La fiabilidad obtenida por esta escala corresponde Federal.
a un α de Cronbach de .84.
Preguntas (Petit, 2011): P.3) 1. Los conductores de auto En la tabla IV se observan las puntuaciones medias de
cumplen con la norma/código que regula el tránsito en los ítems correspondientes a la Escala de norma-C.
la Capital Federal. Tipo Likert de 6 puntos cuyos extre- otros. RA1A.
mos van desde 1= nunca hasta 6= siempre. P.4) 1. El
cumplimiento de los conductores de auto de la norma/
código de tránsito es necesario para evitar accidentes
de tránsito en la Capital Federal. 2 El cumplimiento de

260 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


TABLA IV 11. Conducir bajo efectos de drogas o estupefa-
-0,02
Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de cientes.
norma-C.otros. RA1A. 12. Mandar mensajes de textos (SMS) mientras se
-0,00
M DT conduce.
1. Conducir con poco respeto hacia los peatones. 4,61 0,99 13. Conducir alcoholizado (superior a 0,5 g por litro
-0,01
en sangre).
2. Conducir con poco respeto hacia los ciclistas. 4,58 1,13
14. Utilizar cinturón de seguridad. -0,13
3. Conducir con poco respeto hacia los que circu-
4,38 1,17
lan en motos. 15. Detener el vehículo en las esquinas no regula-
0,15
4. Conducir con poco respeto hacia los que circu- das por semáforo para dar paso a los peatones.
4,36 1,03
lan en autos. 16. Respetar los límites de velocidad permitidos. -0,19*
5. Cruzar con el semáforo en luz roja. 3,94 1,06
**p < .01; *p < .05.
6. Estacionar el vehículo en doble o triple fila. 4,44 1,04
7. Circular por la banquina en autopistas. 3,98 1,09
Discusión
8. Cruzar con el semáforo en luz amarilla. 5,25 0,83 Los valores encontrados muestran que los peatones
9. Circular o estacionar en el carril exclusivo de
4,35 1,14 consideran que los accidentes de tránsito se deberían a
colectivos o de bicicleta.
los inadecuados comportamientos de los usuarios (pea-
10. Hablar por celular (teléfono en mano o sistema tones y conductores), a diferencia de los factores sin
5,25 0,76
manos libres) mientras se conduce.
control que no serian percibidos como causantes. En lo
11. Conducir bajo efectos de drogas o estupefa-
cientes.
3,73 0,99 que respecta al cumplimiento normativo de los conduc-
tores de auto se observa que los peatones perciben un
12. Mandar mensajes de textos (SMS) mientras se
4,80 0,97 bajo acatamiento de la norma general, y respecto de la
conduce.
13. Conducir alcoholizado (superior a 0,5 g por li-
norma específica consideran que existen ciertas infrac-
3,97 1,07 ciones particulares al código normativo. Al buscar co-
tro en sangre).
14. Utilizar cinturón de seguridad. 3,31 1,18 rrelaciones entre el cumplimiento específico de la nor-
15. Detener el vehículo en las esquinas no regula- ma y el cumplimiento de la norma general de los con-
4,32 1,38
das por semáforo para dar paso a los peatones. ductores de auto se observan asociaciones negativas y
16. Respetar los límites de velocidad permitidos. 4,14 1,25 relativamente bajas (ítems cruzar con el semáforo en
luz roja; cruzar con el semáforo en luz amarilla; circular
No se hallaron correlaciones significativas entre por un o estacionar en el carril exclusivo de colectivos o de bi-
lado la pregunta P.4) 1 y 2. RA1A y las variables de la cicleta; y respetar los límites de velocidad permitidos).
Escala de problemáticas de los accidentes de tránsito En resumen, los jóvenes universitarios perciben a los
debido a factores sin control. RA1A; y por el otro entre: conductores de auto como transgresores en el acata-
la pregunta P.4). 1 y 2. RA1A y las variables de la Esca- miento de la normativa general y especifica, vinculando
la de problemáticas de los accidentes debido al com- ambos incumplimientos.
portamiento de los usuarios-PyC. RA1A. Si se observa- Un aspecto relevante muestral es que todos los partici-
ron correlaciones significativas entre la pregunta P.3) 1. pantes son jóvenes universitarios, es decir el grupo eta-
RA1A y las variables de la Escala de norma-C.otros. rio que tanto la OMS, como la ANSV, consideran un
RA1A. En la tabla V se detalla lo expresado. grupo de riesgo.

TABLA V
Correlación de Pearson entre la pregunta P.3) 1. RA1A
y la Escala de norma-C.otros. RA1A
Conductores
1. Conducir con poco respeto hacia los peatones. -0.09
2. Conducir con poco respeto hacia los ciclistas. -0,10
3. Conducir con poco respeto hacia los que circulan
-0,12
en motos.
4. Conducir con poco respeto hacia los que circulan
-0,06
en autos.
5. Cruzar con el semáforo en luz roja. -0,24*
6. Estacionar el vehículo en doble o triple fila. -0,17
7. Circular por la banquina en autopistas. -0,07
8. Cruzar con el semáforo en luz amarilla. -0,36 **
9. Circular o estacionar en el carril exclusivo de co-
-0,26**
lectivos o de bicicleta.
10. Hablar por celular (teléfono en mano o sistema
-0,17
manos libres) mientras se conduce.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 261


REFERENCIAS
Agencia Nacional de Seguridad Vial (2009). Resumen Estadística
2009. Extraído el 22 febrero, 2011, de ttp://contenidos.seguridad-
vial.gov.ar:81/2010/7/23/15/28/8b60df5c-0aea-40b3-81b1-ed76a-
6faa7da.pdf
Adenaes, J. (1974). Punishment and deterrence. Ann Arbor, MI:
University of Michigan Press
Asociación Civil Luchemos por la Vida (2009). Muertos en la Ar-
gentina durante el 2009. Extraído el 22 febrero, 2011, de http://
www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/muertosanuales/muer-
tos2009
Buela-Casal, C. & Miró, E. (1994). Conocimiento y actitudes hacia
el Código de Circulación y regulación de la conducta. MAFRE
Seguridad, 54, (2), 11-19.
Cornish, D. B. & Clarke, R. V. (1986). The reasoning criminal:
Rational choice perspectives on offending. Nueva York: Springer-
Verlag.
Gibbs, J. P. (1975). Crime, punishment and deterrence. Nueva
York: Elsevier.
Gibbs, J. P. (1985). Deterrence theory and research. En G. B.
Melton, The law as a behavioral instrument: Nebraska Symposium
on Motivation (pp. 87-130). Lincoln: University of Nebraska Press.
McCoun, R. J. (1993). Grugs and the law: A psychological analy-
sis of drug prohibition. Psychological Bulletin, 13, 497-512.
Nunes González, L., & Sánchez Pardo, J. (2008). Psicología
aplicada a la conducción. Madrid: Dirección General de Tráfico.
Oceja, L. V. & Fernández-Dols, J. M. (1998). ¿Por qué obedecemos
las leyes? Una exploración a los fundamentos valorativos del
comportamiento humano. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 193-
205.
Oceja, L. V. & Fernández-Dols, J. M. (2006). La conducencia de la
norma jurídica. En E., Garrido, J., Masip, & C., Carmen Herrero
(Eds.), Psicología Jurídica (pp. 77-108). Madrid: Pearson Educación.
Oceja, L. V., Fernández-Dols, J. M., González, M., Jiménez, I. &
Berenguer, J. (2001). ¿Por qué cumplimos las normas? Un análi-
sis psicosocial de la legitimidad. Revista de Psicología Social, 16,
21-41.
Pastor, G., Monteagudo M. J. & Pollock D. (1999). Conceptualiza-
ción y análisis del error humano en la conducción de vehículos a
partir de los desarrollos recientes del modelo de habilidades, reglas
y conocimiento. Anuario de Psicología, 30 (1), 39-64.
Peden, M., Scurfield, R., Sleet D., Mohan, D., Hyder, A., Jarawan,
E., & Mathers, C. (Eds.). (2004). World report on road traffic injury
prevention. Geneva: World Health Organization.
Petit, L. (2009). Psicología, Norma y Tránsito. En C., Voloschin,
Democracia: notas para un abordaje interdisciplinar (pp. 120-147).
Buenos Aires: Elipsis.
Petit, L. (a) (2010). Psicología y norma: un estudio empírico sobre
los jóvenes peatones y la norma de tránsito. II Congreso Ibero-
Americano de Seguridad Vial. C.A.B.A., octubre.
Petit, L., Córdoba, E. & Rodríguez, G. (b) (2010). Norma de Trán-
sito: Análisis Psicosocial del Cumplimiento Normativo de Jóvenes
Peatones. II Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadís-
tica en Psicología. C.A.B.A., noviembre.
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgada, E. & Solis, R. (2006).
Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contexto
de tráfico, en grupos de automovilistas particulares y profesiona-
les de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 9, (2), 33-64.
Tyler, T. R. (1990). Why people obey the law? New Haven, CT:
Yale University.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Méjico: Fondo de Cultu-
ra Económica (Primera publicación en 1922).

262 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


RELACIÓN ENTRE LA NORMA DE TRÁNSITO GENERAL
Y LA NORMA DE TRÁNSITO ESPECÍFICAS EN JÓVENES
PEATONES
Petit, Luciano; Cordoba, Esteban; Rodríguez, Analia; Galigniana, Luciana
Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana. Argentina

RESUMEN both general and specific, in the perception of other pe-


La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2004) pu- destrians and themselves. That is, university students
blicó que la colisión de tránsito constituye la segunda describe the general and specific regulation as legimi-
causa de muerte a nivel mundial en jóvenes de 15 a 29 mate. However, in specific performance they consider
años. En la Argentina, la Agencia Nacional de Seguri- themselves as offenders, and as compliers in the gener-
dad Vial (2009) reveló que el grupo etario que sufrió ma- al rule.
yor riesgo fue el comprendido entre 25-34 años. Para el
análisis del factor humano, se utilizó el enfoque pro- Key words
puesto por Petit (2009, 2010), integrado por cuatro sub- Pedestrians Transit Compliance Standard
sistemas que organizan las interacciones de aquellos
sujetos que influyen y determinan el tránsito y la seguri-
dad vial. En referencia al cumplimiento de la norma, se
tomará el concepto de legitimidad de Oceja y Fernán- Introducción
dez- Dols (2001). El presente estudio está centrado en La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2004) de-
el subsistema norma y en el subsistema de tránsito, cu- talló que aproximadamente 1,2 millones de personas
yo ámbito de observación hace énfasis en el usuario pierden la vida cada año en todo el mundo a causa de
peatón. Los resultados obtenidos dan cuenta de asocia- choques en la vía pública y constituye la segunda cau-
ciones moderadas y negativas en el cumplimiento de la sa de muerte a nivel mundial en jóvenes de 15 a 29
norma general y específica, en cuanto a la percepción años. En la Argentina, la Agencia Nacional de Seguri-
de los otros peatones y de si mismos. Es decir, los jóve- dad Vial (2009) reveló que de 7.364 personas fallecidas,
nes universitarios, describen como legítima la norma de el 62,23% eran conductores, el 13,42% peatones y el
tránsito general y específico. Sin embargo, en el cumpli- 24,34% restante, pasajeros; este estudio indicó que el
miento específico se consideran infractores y en lo ge- grupo etáreo que sufrió el mayor riesgo es el que abar-
neral, como cumplidores. ca la edad comprendida entre 25-34. Asimismo, dentro
de dicho grupo etáreo, la Asociación Luchemos por la
Palabras clave Vida (2009) expresó que más de 7.000 fueron los falle-
Peatones Tránsito Cumplimiento Norma cidos por colisiones de tránsito.
Las investigaciones realizadas han revelado que la res-
ABSTRACT ponsabilidad que concierne al factor humano, resultan-
RELATIONSHIP BETWEEN THE RULE OF GENERAL do clave su estudio para impedir la accidentalidad y me-
TRAFFIC AND TRANSIT RULE SPECIFIC IN YOUNG jorar la seguridad vial, ya que el error humano tiene la
PEDESTRIANS responsabilidad en el 90% de los casos sin ser, no obs-
The World Health Organization (2004) published that tante, la única causa interviniente (Ponce, Bulnes, Alia-
the traffic collision is the second worldwide cause of ga, Delgada & Solis, 2006).
death in young people aged 15 to 29. In Argentina, the Peden et al. (2004) plantean la adopción de un enfoque
National Agency for road safety (2009) showed that the sistémico como “instrumento esencial para la prevención
age group that were at a greater risk was understood de traumatismos causados por colisiones de vehículos”
between 25-34 years. The approach proposed by Petit (p.15). Esto permite tener en cuenta una multiplicidad de
(2009, 2010), consisting of four subsystems that organ- factores a la hora de analizar los fenómenos relaciona-
ize the interactions of those subjects that affect and de- dos con los accidentes viales, ya que es ineludible que
termine the transit and road safety, was used for the no estamos hablando aquí de un hecho univariado.
analysis of the human factor. In reference to compliance El modelo clásico que se utiliza para interpretar las causas
with the regulation, we take the concept of legitimacy últimas de las colisiones de tránsito, considera cuatro fac-
from Oceja and Fernandez - Dols (2001). This study is tores principales que componen el sistema de tráfico: ve-
focused on the regulation subsystem and in the transit hiculo; diseño y estado de la vía; normativa y supervisión
subsystem, whose field of observation emphasizes in policial; y comportamiento del conductor (Buela- Casal &
the pedestrian user. The results obtained show moder- Miró, 1994; Pastor, Monteagudo & Pollock, 1999; Peden et
ate negative associations in compliance with the rule, al., 2004). Siendo el factor humano un elemento definitorio

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 263


en todas las dimensiones del sistema de tránsito, ya que ces, si se pretende realizar un pronóstico sobre el cum-
en todos los elementos que lo componen siempre hay de- plimiento de la norma de tránsito, es necesario diferen-
cisiones tomadas por personas. ciar entre la creencia de legitimidad que se le atribuya al
Sin embargo, se considera innovador el enfoque desa- sistema normativo- autoridad, por un lado, y a una nor-
rrollado por Petit (2009, 2010; Petit, Córdoba & Rodrí- ma en particular, por otro lado (Tyler, 1990). En este
guez, 2010) que postula organizar las múltiples interac- sentido se diferencian, por una parte, aquellas perso-
ciones de los principales sujetos que influyen y determi- nas que legitiman el sistema normativo y la autoridad
nan el tránsito y la seguridad teniendo en cuenta cuatro que lo representa, quienes respetarán todas las normas
componentes: tránsito, norma de tránsito, seguridad que lo integran, independientemente de la valoración
vial y contexto. Éstos se distinguen por los actores que personal que realice de cada norma concreta; por otra
los integran pero, fundamentalmente, por el creciente parte, otras que legitimarán normas específicas, en re-
nivel de interacciones que implica una mayor cantidad lación a la valoración moral que la misma posea.
de vínculos interpersonales involucrados, tanto como el En resumen, es evidente que el estudio del tránsito y la
incremento de complejidad al subsumir el posterior sub- seguridad vial en la Argentina resulta significativo, si se
sistema al anterior. Los subsistemas son. a) Subsistema tiene en cuenta el número de jóvenes fallecidos en los
tránsito: el ámbito de observación se centra en los usua- últimos años. El estudio y desarrollo de métodos, prác-
rios de la vía pública, entendidos como espacio que ticas e instrumentos que permitan una modificación
ocupan y excluyendo su carácter o condición de ente. comportamental de peatones, ya que entendemos al
Los sujetos destacados aquí son: conductor, acompa- tránsito como un sistema de interacciones en el cual los
ñante y/o pasajero y peatón; b) Subsistema norma de diferentes actores se determinan mutuamente a través
tránsito: su órbita de injerencia se limita al código de de sus comportamientos. Éstos, a su vez, son resultan-
tránsito, quien regula la circulación en la vía pública, y a tes del modo en el que los individuos entienden, legiti-
las autoridades que velan por su control (cumplimiento) man o invalidan la norma de tránsito, ya sea de modo
y aplicación. Las figuras relevantes son: policía y/o general o particular.
agentes de control de tránsito y autoridades judiciales; De este modo, es evidente que al ser el referido un fe-
c) Subsistema seguridad vial: el educador abarca a toda nómeno complejo para su abordaje, es necesario que
persona que ejerza la función de educar, y se diferen- éste sea realizado por medio de desarrollos de carácter
cian por su pertenencia, o no, al sistema educativo ins- empírico cuyos resultados sean aprovechados para ge-
titucional. El grupo de enseñantes se integra entonces nerar y promocionar políticas públicas orientadas a ve-
por padres, pareja, amigos, instructor/a, maestro/a y lar por la seguridad de los ciudadanos. Por ello es que
profesor/a; y d) Subsistema contexto: incluye el sector entendemos a las siguientes hipótesis como guías para
gubernamental público de toma de decisiones en mate- nuestro trabajo:
ria de tránsito y seguridad vial. Los sujetos preponde- 1- En el subsistema tránsito la percepción de los jóve-
rantes son los actores políticos que integran el poder le- nes universitarios hacia los otros peatones en la norma
gislativo y el ejecutivo. general, por un lado, y la norma específica, por el otro,
Con respecto a la norma de tránsito, entendemos que el no difiere; y en la percepción de los jóvenes universita-
abordaje del cumplimiento o incumplimiento de la ley de rios hacia su comportamiento como peatón entre la nor-
tránsito se puede plantear desde una caracterización ma general y la norma específica presenta diferencias.
pasiva o activa, lo que implica entonces evitar o favore- 2- Se observan dos tipos de asociaciones: la primera,
cer determinados comportamientos normativos: la pers- en la percepción de los jóvenes universitarios hacia los
pectiva pasiva fundamenta el cumplimiento de la norma otros peatones entre la norma general y la norma espe-
desde el principio disuasorio de la sanción (Adenaes, cífica; y la segunda, en la percepción de los jóvenes uni-
1974; Gibbs, 1975, 1986; Cornisa & Clarke, 1986; Mc- versitarios hacia su comportamiento como peatón entre
Coun, 1993), mientras que la concepción activa argu- la norma general y la norma específica.
menta el cumplimiento de la norma desde el concepto 3- Existen diferencias, en el subsistema tránsito, en la
de legitimidad (Tyler, 1990; Weber, 1993/1922; Oceja & autopercepción de los jóvenes universitarios de la norma
Fernández-Dols, 1998; Oceja, Fernández- Dols, Gon- general, por un lado, y la norma específica, por el otro.
zález, Jiménez & Berenguer, 2001; Oceja & Fernández- 4- Se observan la relación en la autopercepción de los
Dols, 2006). Acogemos, entonces, el concepto de legi- jóvenes universitarios entre la norma general y la norma
timidad definido por Oceja y Fernández- Dols (1998) ex- específica.
presado como “el grado de acuerdo que existe entre la 5- Existen diferencias en los problemas de los acciden-
norma y los principios éticos de quienes tienen que tes de tránsito debido al comportamiento de los usua-
cumplirla” (p. 204). rios (peatones y conductores) y los problemas en los
Para Oceja et al. (2001) el concepto de legitimidad se accidentes de tránsito debido a factores sin control.
emplea en dos ámbitos diferentes, pero interrelaciona- 6- Existe asociacion entre los problemas de los acci-
dos: “el sistema normativo en general y/o a las autorida- dentes de tránsito debido al comportamiento de los
des que lo representa; y la norma en concreto” (p. 24). usuarios y a factores sin control, con la necesidad del
Por lo tanto, el concepto de legitimidad alude a un juicio cumplimiento de los conductores de auto y peatones,
de carácter subjetivo por parte de los individuos. Enton- para evitar accidentes de tránsito.

264 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Metodología de Cronbach de .70.
Objetivos del estudio: Escala de norma-P.otro. RA1A (Petit, 2011): compuesta
Describir la percepción y autopercepción del subsiste- por 3 ítems en una escala tipo Likert de 6 puntos cuyos
ma tránsito, tanto de la norma específica como de la ge- extremos van desde 1= nunca hasta 6= siempre. Pun-
neral, al considerar la propia conducta como peatón y la tuaciones bajas darían cuenta del mayor cumplimiento,
de los demás peatones. de los peatones, de las normas específicas para peato-
Determinar la relacion entre subsistema tránsito la per- nes. La fiabilidad obtenida por esta escala corresponde
cepción y autopercepción tanto de la norma específica, a un α de Cronbach de .78.
como de la general al considerar la propia conducta co- Preguntas (Petit, 2011): P.3) 2. Los peatones cumplen
mo peatón y la de los demás peatones. con la norma/código que regula el tránsito en la Capital
Describir la valoración entre la necesidad del cumpli- Federal. Tipo Likert de 6 puntos cuyos extremos van
miento de la norma de tránsito de los usuarios (peato- desde 1= nunca hasta 6= siempre. P.4) 1. El cumpli-
nes y conductores) y las problemáticas de los acciden- miento de los conductores de auto de la norma/código
tes de tránsito debido al comportamiento de los usua- de tránsito es necesario para evitar accidentes de trán-
rios y los factores sin control. sito en la Capital Federal. 2 El cumplimiento de los pea-
tones de la norma/código de tránsito es necesario para
Diseño evitar accidentes de tránsito en la Capital Federal. Tipo
Estudio descriptivo y correlacional, de diseño no experi- Likert que va desde 1= totalmente en desacuerdo hasta
mental transversal. 6= totalmente de acuerdo. P.7) Como peatón considero
que cumplo de la norma/ código que regula el tránsito
Muestra en la Capital Federal. Tipo Likert de 6 puntos cuyos ex-
No probabilística intencional. Se tomó una muestra de tremos van desde 1= nunca hasta 6= siempre.
102 jóvenes estudiantes de la Universidades de Buenos
Aires compuesta por personas que residen en Capital Procedimiento
Federal (63,7 %) y Gran Buenos Aires (36,3 %) y que Los participantes contestaron voluntariamente, de for-
acuden, por lo menos una vez a la semana, a la Ciudad ma anónima, un cuestionario auto-aplicado en jornada
Autónoma de Buenos Aires; con una edad promedio de de clases y en sus respectivas aulas, sin límite de tiem-
23,68 años (DT=3,60; min. = 19; máx.= 35). La misma po para responder.
está compuesta por un 77,5 % de mujeres y un 22,5 %
de hombres. Resultados
En la tabla I se observan las puntuaciones medias de
Instrumentos los ítems pertenecientes a la Escala de problemáticas
Se aplicó el Cuestionario de Tránsito y Seguridad Vial de los accidentes de tránsito debido a factores sin con-
en peatones y conductores de auto de la Ciudad Autó- trol. RA1A.
noma de Buenos Aires. RA1A (Petit, 2011) del que se
utilizarán las siguientes escalas y preguntas: TABLA I
Escala de problemáticas de los accidentes de tránsito Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de
debido al comportamiento de los usuarios-PyC. RA1A problemáticas de los accidentes de tránsito debido a
(Petit, 2011): formada por 2 enunciados en una escala factores sin control. RA1A
tipo Likert que va desde 1= totalmente en desacuerdo M DT
hasta 6= totalmente de acuerdo. Mostrando los valores 1. El accidente de tránsito es fruto del azar. 1,86 0,89
más altos la causa de los accidentes de tránsito como
2. El accidente de tránsito obedece al destino. 1,36 0,62
consecuencia del comportamiento de los usuarios, pea-
tones y conductores. La fiabilidad obtenida por esta es-
Se observa en la tabla II las puntuaciones medias de los
cala corresponde a un α de Cronbach de .65.
ítems correspondientes a la Escala de problemáticas de
Escala de problemáticas de los accidentes de tránsito
los accidentes de tránsito debido al comportamiento de
debido a factores sin control. RA1A (Petit, 2011): forma-
los usuarios-PyC. RA1A.
da por 3 enunciados en una escala tipo Likert que va
desde 1= totalmente en desacuerdo hasta 6= totalmen-
TABLA II
te de acuerdo. Mostrando los valores más altos la cau-
Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de
sa de los accidentes de tránsito como consecuencia de
problemáticas de los accidentes de tránsito debido al
factores sin control. La fiabilidad obtenida por esta es-
comportamiento de los usuarios-PyC. RA1A
cala corresponde a un α de Cronbach de .52.
M DT
Escala de norma-P.yo. RA1A (Petit, 2011): compuesta
por 3 ítems en una escala tipo Likert de 6 puntos cuyos 1. El accidente de tránsito es consecuencia del
3,59 1,05
inadecuado comportamiento de los peatones.
extremos van desde 1= nunca hasta 6= siempre. Pun-
tuaciones bajas darían cuenta del mayor cumplimiento, 2. El accidente de tránsito es consecuencia del
inadecuado comportamiento de los conducto- 4,76 0,73
personal, de las normas específicas para peatones. La res de auto.
fiabilidad obtenida por esta escala corresponde a un α

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 265


En la tabla III se observan las puntuaciones medias de TABLA VII
los ítems correspondientes a la Escala de norma-P. Estadísticos descriptivos de la pregunta P.7). RA1A
otros. RA1A. M DT
Como peatón considero que cumplo de la nor-
TABLA III ma/ código que regula el tránsito en la Capital 4,25 0,96
Estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de Federal.
norma-P.otros. RA1A.
M DT Se realizó el análisis correlacional de Pearson entre:
por un lado, la pregunta P.4) ítems 1 y 2. RA1A y las va-
1. Al cruzar la calle eligen el trayecto por su ra-
pidez ante que por seguridad.
5,05 0,93 riables de la Escala de problemáticas de los accidentes
de tránsito debido a factores sin control-PyC. RA1A; y
2. Cruzan la calle por zonas que no son las es-
4,92 0,87 por el otro entre: la pregunta P.4). ítems 1 y 2. RA1A y
quinas o pasos indicados para tal efecto.
las variables de la Escala de problemáticas de los acci-
3. No respetan los semáforos para peatón si
5,36 0,70 dentes debido al comportamiento de los usuarios-PyC.
ven que no vienen vehículos.
RA1A. no encontrándose relaciones significativas.
Se observa en la tabla IV las puntuaciones medias de El análisis de correlación de Pearson permite apreciar
los ítems correspondientes a la Escala de norma-P.yo. una asociación negativa y moderada entre la pregunta
RA1A. P.3). item 2. RA1A y las variables de la Escala de norma-
P.otro. RA1A. En la tabla VIII se detalla lo expresado.
TABLA IV
Estadísticos descriptivos de los ítems de Escala de nor- TABLA VIII
ma-P.yo. RA1A. Correlación de Pearson entre la pregunta P.3) 2. RA1A
M DT
y la Escala de norma-P.otro. RA1A
Peatones
1. Al cruzar la calle elijo el trayecto por su rapi-
3,78 1,33
dez antes que por su seguridad. 1. Al cruzar la calle eligen el trayecto por su rapidez
-0,35**
ante que por seguridad.
2. Cruzo la calle por zonas que no son las es-
3,82 1,33
quinas o pasos indicados para tal efecto. 2. Cruzan la calle por zonas que no son las esquinas
-0,33**
o pasos indicados para tal efecto.
3. No respeto los semáforos peatón si veo que
4,49 1,39
no vienen vehículos. 3. No respetan los semáforos para peatón si ven que
-0,21*
no vienen vehículos.
En la tabla V se observan las puntuaciones medias de **p < .01; *p < .05.
los ítems correspondientes a la pregunta P.3). Item 2.
RA1A. El análisis de asociación de Pearson se aprecia una co-
rrelación negativa y moderada entre la pregunta P.7).
TABLA V RA1A y las variables de la Escala de norma-P.yo. RA1A.
Estadísticos descriptivos de la pregunta P.3) 2. RA1A En la tabla IX se especifica lo enunciado.
M DT
2. Los peatones cumplen con la norma/código
2,70 0,85 TABLA IX
que regula el tránsito en la Capital Federal. Correlación de Pearson entre la pregunta P.7) y la Es-
cala de norma-P.yo. RA1A
Se observa en la tabla VI las puntuaciones medias de
Peatones
los ítems correspondientes a la pregunta P.4). Items 1 y
1. Al cruzar la calle elijo el trayecto por su rapidez an-
2. RA1A. tes que por su seguridad.
-0,34**

2. Cruzo la calle por zonas que no son las esquinas o


TABLA VI pasos indicados para tal efecto.
-0,33**
Estadísticos descriptivos de la pregunta P.4) 1 y 2.
3. No respeto los semáforos peatón si veo que no
RA1A -0,36**
vienen vehículos.
M DT
**p < .01.
1. El cumplimiento de los conductores de auto
de la norma/código de tránsito es necesario pa-
5,70 0,46
ra evitar accidentes de tránsito en la Capital Fe- Discusión
deral. Este estudio tenía como objetivo describir y asociar en
2. El cumplimiento de los peatones de la nor- los jóvenes estudiantes universitarios, en primer lugar el
ma/código de tránsito es necesario para evitar 5,56 0,63 cumplimiento e incumplimiento de la Ciudad Autónoma
accidentes de tránsito en la Capital Federal.
de Buenos Aires en su modalidad general y específico,
de si mismo y de los otro peatones; en segundo lugar,
En la tabla VII se observan las puntuaciones medias de
relacionar la transgresión y acatamiento de la norma,
los ítems correspondientes a la pregunta P.7). RA1A.
en su aspecto general y específico entre la autopercep-
ción y la percepción de los otros peatones; y en tercer

266 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


lugar la descripción y asociación de las problemáticas REFERENCIAS
de los accidentes de tránsito debido a factores sin con- Agencia Nacional de Seguridad Vial (2009). Resumen Estadística
trol y a el comportamiento de los usuarios con compor- 2009. Extraído el 22 febrero, 2011, de ttp://contenidos.seguridad-
tamiento de peatones y conductores de auto. vial.gov.ar:81/2010/7/23/15/28/8b60df5c-0aea-40b3-81b1-ed76a-
6faa7da.pdf
Los valores hallados muestran que prevalece un resul-
tado baja valoración de factores sin control que inciden Adenaes, J. (1974). Punishment and deterrence. Ann Arbor, MI:
University of Michigan Press.
la problemática de los accidentes de tránsito; en cambio
la puntuación obtenida por la problemática de los acci- Asociación Civil Luchemos por la Vida (2009). Muertos en la Ar-
dentes debido al comportamiento de los usuarios, es al- gentina durante el 2009. Extraído el 22 febrero, 2011, de http://
www.luchemos.org.ar/es/estadisticas/muertosanuales/muer-
ta, es decir que el comportamiento de los peatones y tos2009
conductores inciden en dichos accidentes. En el cumpli-
Buela- Casal, C. & Miró, E. (1994). Conocimiento y actitudes hacia
miento de la norma específica los peatones se conside-
el Código de Circulación y regulación de la conducta. MAFRE
ran a si mismo como incumplidores, en una puntuación Seguridad, 54, (2), 11- 19.
media-alta y perciben a los otros peatones como altos
Cornish, D. B. & Clarke, R. V. (1986). The reasoning criminal:
infractores. Sin embargo, en el cumplimiento de la nor- Rational choice perspectives on offending. Nueva York: Springer-
ma general, los peatones se autoperciben como cumpli- Verlag.
dores, mientras que a los otros peatones los consideran Gibbs, J. P. (1975). Crime, punishment and deterrence. Nueva
como transgresores. Se obtuvieron asociaciones nega- York: Elsevier.
tivas y moderadas en el cumplimiento de la norma ge-
Gibbs, J. P. (1985). Deterrence theory and research. En G. B.
neral y específica, en cuanto a la percepción de los Melton, The law as a behavioral instrument: Nebraska Symposium
otros peatones y de si mismos. Es decir, los jóvenes uni- on Motivation (pp. 87-130). Lincoln: University of Nebraska Press.
versitarios, describen como legítima la norma de tránsi- McCoun, R. J. (1993). Grugs and the law: A psychological analy-
to general y específica, sin embargo, en el cumplimien- sis of drug prohibition. Psychological Bulletin, 13, 497-512.
to específico se consideran infractores y en lo general, Oceja, L. V. & Fernández-Dols, J. M. (1998). ¿Por qué obedecemos
como cumplidores. las leyes? Una exploración a los fundamentos valorativos del
comportamiento humano. Anuario de Psicología Jurídica, 8, 193-
205.
Oceja, L. V. & Fernández-Dols, J. M. (2006). La conducencia de
la norma jurídica. En E., Garrido, J., Masip, & C., Carmen Herrero
(Eds.), Psicología Jurídica (pp. 77-108). Madrid: Pearson Educa-
ción.
Oceja, L. V. & Fernández-Dols, J. M., González, Jiménez, I. &
Berenguer, J. (2001). ¿Por qué cumplimos las normas? Un análi-
sis psicosocial de la legitimidad. Revista de Psicología Social, 16,
21-41.
Pastor, G., Monteagudo M. J. & Pollock D. (1999). Conceptualiza-
ción y análisis del error humano en la conducción de vehículos a
partir de los desarrollos recientes del modelo de habilidades, reglas
y conocimiento. Anuario de Psicología, 30 (1), 39-64.
Peden, M., Scurfield, R., Sleet D., Mohan, D., Hyder, A., Jarawan,
E., & Mathers, C. (Eds.). (2004). World report on road traffic injury
prevention. Geneva: World Health Organization.
Petit, L. (2009). Psicología, Norma y Transito. En C., Voloschin,
Democracia: notas para un abordaje interdisciplinar (pp. 120-147).
Buenos Aires: Elipsis.
Petit, L. (2010). Psicología y norma: un estudio empírico sobre los
jóvenes peatones y la norma de tránsito. II Congreso Ibero-
Americano de Seguridad Vial. C.A.B.A., octubre.
Petit, L., Córdoba, E. & Rodríguez, G. (2010). Norma de Tránsito:
Análisis Psicosocial del Cumplimiento Normativo de Jóvenes
Peatones. II Encuentro de Docentes e Investigadores de Estadís-
tica en Psicología. C.A.B.A., noviembre.
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Delgada, E. & Solis, R. (2006).
Estudio psicológico sobre los patrones de conducta en contexto
de tráfico, en grupos de automovilistas particulares y profesiona-
les de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 9, (2), 33-64.
Tyler, T. R. (1990). Why people obey the law? New Haven, CT:
Yale University.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Méjico: Fondo de Cultu-
ra Económica (Primera publicación en 1922).

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 267


REPRESENTACIONES DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA.
ENTRE LAS TRANSMISIONES ESCOLARES Y LAS
REFLEXIONES QUE PROMUEVEN NUEVOS SENTIDOS
Petit, Lucrecia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones, Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El presente trabajo forma parte de una investigación so- El presente trabajo forma parte de una investigación so-
bre las construcciones psicosociales de memoria y de bre las construcciones psicosociales de memoria y de
identidad en comunidades indígenas. En el marco de uno identidad en comunidades indígenas. En el marco de
de los trabajos de campo del año 2010 en la provincia de uno de los trabajos de campo del año 2010 en la provin-
Chubut, se realizó una intervención con los docentes de cia de Chubut, se realizó una intervención con los do-
la escuela rural de una comunidad mapuche. Se presen- centes de la escuela rural de una comunidad mapuche.
ta un análisis de las representaciones y narraciones de Anteriormente se había realizado un taller en la escuela
los docentes sobre la comunidad indígena que ellos ha- con los adolescentes, surgido por la demanda de los
bitan, donde ellos trabajan, y que algunos se sienten par- adultos quienes consideraban que los más jóvenes no
te. A partir de dicho análisis se identificaron los ejes so- respetaban las ceremonias mapuche ni les otorgaban la
bre los que se enmarcan las significaciones otorgadas a importancia que ellos quisieran.
la comunidad y a lo mapuche, visibilizando las formas en A continuación se puntualizan los objetivos y activida-
las que se transmiten estas representaciones desde la des del taller con los docentes. Luego se retoman algu-
institución escolar. El taller posibilitó además, abrir un es- nas conceptualizaciones para pensar las narraciones,
pacio de reflexión, crítica y concientización sobre las representaciones y transmisiones. Se presentan asi-
transmisiones de los docentes, pudiendo introducir otros mismo los resultados del análisis de las significaciones
sentidos a la realidad indígena. sobre la comunidad indígena y sobre lo mapuche. Por
último se presentan algunas consideraciones finales
Palabras clave sobre las intervenciones en el marco de una investiga-
Comunidad Indígena Representaciones Narraciones ción, contemplando el diálogo, la reflexividad, la con-
cientización y la postura crítica que posibilitan introducir
ABSTRACT otros sentidos tendientes a la transformación social.
REPRESENTATIONS OF INDIGENOUS COMMUNITY.
BETWEEN EDUCATIONAL TRANSMISSIONS AND La propuesta del taller
REFLEXIONS THAT PROMOTE NEW SENSES Los objetivos del taller con los docentes de la escuela
This work is part of an investigation into the psychoso- rural fueron los siguientes: identificar las ideas y repre-
cial constructions of memory and identity in indigenous sentaciones de los docentes sobre la comunidad; cono-
communities. As part of one of the fieldwork in 2010 in cer las representaciones que tienen los docentes sobre
the province of Chubut, made an intervention with rural lo mapuche; debatir sobre las diferentes modalidades
school teachers of the mapuche community. There is an de ser mapuche y pertenecer a una comunidad de Pue-
analysis of representations of teachers on the indige- blos Originarios.
nous community, where they live, they work, and some Para esto se diseñó una intervención con modalidad de
have the sense that are part of the community. From this taller participativo, donde todos los docentes de los di-
analysis identified the axis on which frame the mean- ferentes niveles puedan expresarse y escucharse, sean
ings given to the community and the mapuche, making directivos o no, tengan mucha o poca antigüedad en la
visible the ways in which these representations are institución y en la comunidad. El diseño de las activida-
transmitted from the school. The workshop also ena- des realizadas se basó en una primera etapa general y
bled, opening a space for reflection, critical awareness de producción individual: pedido de dibujos de la comu-
of educational transmisions and may introduce other nidad, descripciones de la comunidad por escrito, aso-
sense to indigenous reality. ciaciones de palabras con “mapuche”, y la marcación
de frases que se relacionen con los Pueblos Origina-
Key words rios. Una segunda etapa se centró en la puesta en co-
Indigenous Community Representations Narratives mún de lo producido individualmente, generando un es-
pacio de diálogo y de intercambio, focalizándose en el
caso de la comunidad que ellos habitan. Y una tercera
etapa se basó en la socialización y el debate sobre los

268 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


cambios en los actos o celebraciones escolares del 12 sociales de los escenarios y las acciones humanas, y el
de octubre y sobre la manera de enseñar el tema Pue- carácter político de la acción social -incluyendo las rela-
blos Originarios/indígenas/aborígenes, para pensar fi- ciones de poder y la dimensión ética.
nalmente el diagrama de una Jornada de reflexión del Asimismo, estos autores -entre otros- retoman la rela-
12 de octubre. ción entre narración y memoria, considerando a los re-
Los participantes fueron docentes de la escuela rural, latos sobre el pasado una construcción en la que el ca-
incluyendo directivos y docentes del nivel inicial, prima- rácter referencial de la narración está sujeto a contro-
rio y ciclo básico rural. Cabe aclarar que la comunidad versia y, por lo tanto, las personas participantes en la
cuenta con una población de 300 habitantes aproxima- construcción narrativa se ven obligadas a definirla y a
damente, entre la zona de campo y la zona de la aldea. argumentarla.
La modalidad de la escuela es rural, por lo tanto los gra- En la comprensión y la interpretación del mundo, los su-
dos están agrupados por ciclos. Participaron 5 docen- jetos construyen representaciones, otorgando ciertas
tes, del total de 6 que trabajan diariamente en la escue- significaciones a lo que allí pasa. Las representaciones
la (sin contar los auxiliares de nivel inicial). Tres son de sociales dan cuenta del conocimiento de lo cotidiano,
sexo femenino, de 45, 37 y 31 años, y dos de sexo mas- del sentido común y de la experiencia vivida, en tanto fil-
culino, de 28 y 24 años. Dos de los docentes nacieron tro para mirar el mundo y como orientación de la con-
en la comunidad, tres de los docentes viven en la aldea ducta. De ahí la importancia de identificar las represen-
hace más de diez años, tres comenzaron a trabajar en taciones que son compartidas en un espacio de vida
la escuela hace menos de un año, de los cuales uno na- particular y la manera de pensar de los actores, a fin de
ció en la comunidad, otro nació en otra comunidad indí- modificar las interpretaciones y las prácticas (Jodelet,
gena de la provincia y otro nació en Capital Federal. 1986, 2006).
Surgen entonces algunas preguntas que guían la inves-
Sobre narraciones y representaciones como construc- tigación y la intervención: ¿qué representaciones tienen
toras de realidad los docentes sobre la comunidad?, ¿qué elementos in-
Las narraciones no surgen de la reproducción fiel de los corporan en las narraciones sobre la comunidad indíge-
acontecimientos, sino que se construyen armando se- na?, ¿qué ideas y sentidos ligados a lo indígena y lo ma-
cuencias, estableciendo relaciones, aportando detalles, puche transmiten desde la escuela rural?
introduciendo conocimientos socialmente compartidos,
reconfigurando el tiempo. De este modo, la trama narra- Ejes de las significaciones sobre la comunidad mapuche
tiva constituye la organización de diversos aconteci- Se presentan a continuación los resultados de un pri-
mientos y de hechos heterogéneos en una síntesis tem- mer análisis de los gráficos y las narraciones produci-
poral unificadora (Ricoeur, 1984). Esta producción se das en el mencionado taller. A partir de la identificación
acomoda a los criterios de la sociedad para construir un de los elementos incluidos y las significaciones otorga-
relato que sea aceptado, por lo que las narraciones re- das a la comunidad mapuche, se dividieron siete ejes
conocidas y los relatos admisibles son restringidos por que dan cuenta de las representaciones de los docen-
las relaciones de poder y por las convenciones sociales tes, quedando algunos en tensión entre sí.
imperantes (Vázquez, 2001). La narración ha sido con- Delimitación y pertenencia: En las narraciones escritas
siderada como una de las herramientas para construir y con las que se pidió describir a la comunidad, la focali-
negociar significados, por lo que el sentido común, las zación en la aldea se reduce notablemente, aparecien-
creencias, las explicaciones y las formulaciones que se do referencias más amplias en relación a lo geográfico,
utilizan en la vida cotidiana, tienen una organización la delimitación de la comunidad y al total de habitantes.
fundamentalmente narrativa (Bruner, 1990). Estos aspectos aparecen vinculados al sentido de per-
Por su parte, Gergen (1994) considera las narraciones tenencia a la comunidad y a la identidad por sentirse
como recursos conversacionales, construcciones abier- parte de ella, demarcando un interior y un exterior. Co-
tas que responden a las coordenadas, sociales, históri- mo límite aparece con gran cantidad de referencias el
cas y culturales. Para Cabruja, Íñiguez y Vázquez cementerio de la zona de ingreso a la aldea.
(2000), resulta relevante interrogarse por lo que las per- Fragmentación espacial y centralidad: la comunidad es
sonas hacen, qué efectos tratan de producir al utilizar representada como fragmentada y con una gran refe-
narraciones y qué papel desempeña la narrativa en sus rencia a la aldea como equivalente a la comunidad. A su
relaciones. Consideran algunas características: la con- vez se presenta una clara división entre campo y aldea,
sideración del mundo social como una construcción eri- como área rural y área urbana o semi-urbana. De los di-
gida en base a significados; la focalización sobre la di- bujos producidos bajo la consigna que indicaba dibujar
mensión simbólica de lo social y la relevancia de la la comunidad, tres de ellos recortaron sólo la aldea
creación de significados; la importancia de la interpreta- (realizado por las mujeres). Dos realizaron una referen-
ción como dispositivo relacional fundamental y del aná- cia más amplia donde se divide la zona rural con los
lisis de esa construcción y de esos significados. Para campos, de la aldea como zona más urbanizada (reali-
ello, los autores consideran esencial tener en cuenta la zado por los hombres). A su vez, cuatro dibujos ubica-
intersubjetividad -donde los significados se crean en o ron la calle principal como divisoria de la aldea en dos.
provienen de las relaciones-, la reflexividad, los marcos Institucionalidad: Se incorporan a las instituciones co-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 269


mo la escuela -en algunos casos con las banderas ar- reproducción que se hace desde la escuela.
gentina y mapuche-, el puesto sanitario y la iglesia. La propuesta contemplaba: abrir la escuela a la comu-
Aparecen referencias a las viviendas de la aldea y a la nidad, centrarse en la idea que “todos podemos hacer
ayuda recibida del gobierno. Aquí queda enfatizada la todo”, preguntarles a los chicos qué piensan y armar
centralidad de la aldea donde están las instituciones y preguntas disparadoras para que todos puedan expre-
los servicios. sarse. Y quedó sintetizado en lo siguiente: ¿por qué vi-
Emotividad: Vinculado al sentido de pertenencia y a la nieron a esta jornada de reflexión?, ¿qué saben del 12
identidad, en las narraciones aparecen referencias más de octubre?, ¿por qué no hacer un acto del 12 de octu-
personales, en relación a sus emociones y vivencias. bre?, ¿seguimos manteniendo viva nuestra identidad?
La comunidad es descripta como única, como un paraí- Como resultado, se propuso para el 12 de octubre una
so, pequeña, pacífica, tranquila, pasiva y con unión y Jornada de reflexión abierta a la comunidad, que sea
solidaridad. Sin embargo, en los dibujos no aparecen otra forma de conmemorar esa fecha con una re-cons-
alusiones a seres humanos ni a referencias personales. trucción colectiva.
Historicidad: Las significaciones aluden a los datos his-
tóricos vinculados al origen de la comunidad. Las narra- Consideraciones finales
ciones incluyen el nombre de la comunidad y la referen- Para comprender la realidad, se debe acercar a la cons-
cia a tratarse de una comunidad mapuche o aborigen o trucción que de ella hacen las personas, con las signifi-
de descendientes de mapuche o tehuelches. Se enfati- caciones y atribuciones de sentido hacia ciertas situa-
za el pasado como lejano y con poca relación con el ciones, sujetos u objetos sociales. Si la investigación
presente. busca justamente acercarse a los modos de interpreta-
Cultural/Natural: Los elementos de la naturaleza como ción locales y comprender cómo viven las personas, có-
el mallín, los árboles, los pastizales, los animales y el mo piensan, sienten y actúan en el mundo social, la in-
arroyo, están incluidos en la representación sobre la co- tervención permite accionar sobre esos conocimientos,
munidad, incorporando la actividad ganadera. A su vez, saberes y prácticas.
se reconoce una comunidad con riquezas, que guarda Jodelet plantea que el proyecto de intervención es el de
una cultura y una forma de vida, que se reúnen para el explorar las construcciones elaboradas por los sujetos,
camaruco (celebración mapuche), que conservan y destacar las que obstruyen o facilitan las prácticas de-
mantienen algunas costumbres y tradiciones (por ejem- seadas para corregirlas o reforzarlas, o revalorizar las
plo el hilado y el tejido tradicional o ancestral), pero con que sustentan la identidad y propician un modo de vivir
una historia poco conocida y que nadie la descubrió. y actuar acuerdo a sus necesidades. La intervención se
Por otra parte, también hay alusión a que son escasos orienta hasta el plano de la resignificación de la expe-
los que se identifican con su cultura. riencia de los sujetos, al plano de la concientización de
los actores y al plano de cuestionar los sistemas de
El diálogo y la reflexión pensamientos hegemónicos (2006). De este modo, la
La instancia del taller de puesta en común y debate gru- investigación permite comprender las construcciones y
pal, propició una primera etapa de diálogo, de conver- los procesos psico-sociales y a la vez, algunas estrate-
sación, de compartir miradas, ideas y sensaciones. Per- gias de intervención resultan afines a los objetivos de
mitió escuchar las diferentes voces, dando cuenta de investigación.
las preocupaciones y los deseos, abriendo un espacio En síntesis, la psicología social y comunitaria, en sus
de concientización sobre la propia realidad social que perspectivas crítica y latinoamericana, permite conocer
se proyecta al futuro de la comunidad. En esta línea, se las construcciones de una realidad, en tanto que los
reflexionó sobre la autoidentificación indígena y los propios sujetos pueden ser concientes de ello y modifi-
Pueblos originarios en la actualidad: ¿cómo pensar la carlo en una re-construcción colectiva. El investigador
realidad actual de las comunidades indígenas y esta co- -en este caso, la investigadora- propicia espacios de in-
munidad en particular?, ¿qué pensamos desde la insti- tercambio, diálogo y reflexión, facilitando los procesos
tución educativa sobre los elementos que nos hacen de concientización y posicionamiento crítico. Para el
caracterizar a una comunidad o un grupo como indíge- cierre de la intervención con los docentes, se sintetizó
na?, ¿qué los/nos hace mapuche? la experiencia del taller en las siguientes palabras: con-
El pensar en la autopertenencia a la comunidad de los tento, deseos/ganas de conocer, contenta y expectati-
docentes, padres y alumnos, re-actualizando el sentido va, acompañada, colectivo.
de comunidad, hizo revisar el enfoque que centra lo in-
dígena en el pasado -en un tiempo lejano donde habita-
ban indígenas y en sujetos descendientes de mapuche
o tehuelches- y la consecuente dificultad de pensar el
presente y los cambios que se dan en el proceso socio-
comunitario. Esto llevó a su vez, a repensar el festejo
escolar del día de la raza y la llegada de Colón, por lo
que se impulsó con la participación activa de los docen-
tes, una oportunidad para repensar la historia oficial y la

270 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


BIBLIOGRAFÍA
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Burr, V. (1999). An Introduction to Social Constructionism, United
Kingdom: Routledge.
Cabruja, T.; Íñiguez, L. & Vázquez, F. (2000). Como construimos
el mundo: relativismo, espacio de relación y narratividad. Anàlisi,
25, 61-94.
Garay, A.; Iñiguez, L. & Martinez, L. M. (2005). La perspectiva
discursiva en Psicologia social. Subjetividad y procesos cognitivos,
UCES, 7, 105-130.
Gergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones al
construccionismo social. Barcelona: Paidós, 1996.
Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo
veintiuno editores.
Jodelet, D. (2006). Representaciones sociales e intervención. En
Representaciones sociales. Universidad de Guadalajara.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concep-
tos y teoría. En Moscovici, S. Psicología Social II. Buenos Aires:
Paidós.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la
psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Ricoeur, P. (1984). Tiempo y narración II. Configuración del tiem-
po en el relato de ficción. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1987.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Buenos Aires:
Paidós.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 271


APERTURAS, ENCUENTROS Y DESAFÍOS.
LA CONSTRUCCIÓN DEL “TRABAJO DE CAMPO”
EN SUS INICIOS
Piccini, Paulina
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción:
En este artículo se presenta una reflexión acerca de los El presente trabajo se incluye en el marco del Proyecto
inicios del trabajo de campo, correspondiente al desa- de Investigación “Narrativas del desamparo. Conformis-
rrollo de una tesis de Maestría en Psicología Social Co- mo, mesianismo, opciones críticas” dirigido por Marga-
munitaria. Se retoman aportes provenientes de la etno- rita Robertazzi y codirigido por Liliana Ferrari. El mismo,
metodología y la etnografía por considerarse herra- presenta como objetivos generales la indagación del
mientas afines a la perspectiva metodológica y teórica impacto psíquico que producen distintas condiciones de
adoptada. El proyecto de tesis aborda la temática de las trabajo y hábitat en sectores sociales vulnerabilizados,
transformaciones del hábitat urbano en sectores margi- a la vez que pretende relevar y analizar distintas pro-
nalizados, a partir de los relatos de vida construidos por puestas de políticas públicas, privadas y autogestoras
sus protagonistas. El mismo se incluye en el marco de frente a la problemática planteada.
otro proyecto de investigación más amplio denominado En este artículo se presentan resultados parciales refe-
“Narrativas del desamparo. Conformismo, mesianismo, ridos al inicio del trabajo de campo de la autora, en el
opciones críticas” correspondiente a la Programación marco de la realización de una tesis de Maestría en Psi-
Científica UBACyT 2008-2010 cología Social Comunitaria. El plan de beca UBACyT
aborda la temática de las transformaciones urbanas a
Palabras clave partir de entrevistas narrativas a mujeres habitantes de
Relatos Reflexividad Campo asentamientos urbanos.
Se abordan aspectos vinculados con el inicio del traba-
ABSTRACT jo de campo, haciendo eje en las particularidades que
APERTURAS, ENCUENTROS Y DESAFÍOS. se dieron en el acceso, y en la elección metodológica
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO de los relatos, para la construcción dialógica de los da-
EN SUS INICIOS tos de la investigación.
In this article, it is presented a line of thought about the
beginning of the field work, in correspondence with a Perspectiva metodológica
Thesis of Social Community Psychology We take into El diseño del plan de beca adopta el método cualitativo.
account the contributions of the ethnomethodology and Este enfoque incluye múltiples posicionamientos en su
ethnography,since they are tools that match the theoret- interior, sin embargo, se puede señalar una serie de cri-
ical and methodological approach adopted. The Project terios comunes a las distintas posiciones, a los cuales
of Thesis focus on the transformations suffered by the aquí se adscribe. En primer término, los datos construi-
urban environment in marginalized areas, on the basis dos en el proceso de investigación cualitativa no po-
of the life stories of the protagonists themselves. The seen la función de ofrecer descripciones estadísticas ni
project is included into the frame of a wider project of in- de verificar hipótesis (Sampieri, Collado & Lucio, 1996),
vestigation called “Narrations of hopelessness. sino que permiten de algún modo mostrar el funciona-
Conformism,Messianism, critical options” belonging to miento de un “mundo o situación social” (Bertaux,
the Scientific Programming UBACyT 2008-2010. 2005). Se prioriza la descripción en profundidad de un
objeto social desde la consideración de la configuración
Key words interna de sus relaciones sociales, relaciones de poder,
Fieldwork Life stories Reflexivity tensiones, procesos de reproducción y transformación
permanentes. Se trata de un acercamiento holístico y
global que pretende tomar los hechos como totalidades,
los cuales no podrían explicarse si tomásemos sus
componentes por separado. (Jodelet, 1999; Geertz,
2005; Bertaux, op.cit.) Otro principio es el de hacer lu-
gar a la emergencia y desarrollo espontáneo de fenó-
menos (Lincoln & Gubba, 1994) de modo de rescatar la
“naturalidad” en el proceso de investigación y de respe-
tar el contexto en el cual éstos surgen. Wiesenfeld

272 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


(2000) ha señalado, apoyándose en el socioconstruc- de una narrativa, protagonistas de un relato. Siguiendo
cionismo, que los diversos enfoques en investigación a la citada autora, este aspecto ha sido trabajado en di-
cualitativa coinciden en proponer un modelo de relación versas experiencias latinoamericanas con el fin de “[…]
entre investigador/a y los sujetos de la investigación ca- historizar el proceso de construcción de una comunidad
racterizado por la dialogicidad, la búsqueda de la sime- en sus dimensiones macro y microsociales […] registrar
tría, así como la co-implicación subjetiva en el proceso la dinámica y estructura de la vida cotidiana y comunita-
de investigación. En relación a esto último, la elección ria, analizando los significados y sentidos personales
de los relatos de vida sería adecuado al permitir la toma atribuidos a la vida individual y colectiva” (Freitas, 2002
de datos empíricos ajustándose a la formación de tra- p.295).
yectorias y permitiendo la construcción de una narra-
ción de prácticas en situación. (Bertaux, op.cit.; Carre- El campo en medio de la Ciudad.
tero, 2000) Como se mencionó, este trabajo pretende analizar y
describir algunas particularidades del trabajo de campo
Marco teórico: en sus comienzos, en especial en contextos marginali-
En el desarrollo del proyecto de tesis confluyen dos zados, desde los aportes de los enfoques etnosocioló-
perspectivas provenientes de tradiciones diversas. Por gicos y etnográficos. El trabajo de campo llevado a ca-
una parte, la Psicología Social Comunitaria en su ver- bo actualmente por la autora de este artículo se desa-
tiente latinoamericana (Montero, 2006; Freitas, 2002; rrolla en el Barrio Zavaleta, en la zona sur de la Ciudad
Wiesenfeld, 2000) por la otra, la perspectiva correspon- de Buenos Aires. Al respecto, cabe mencionar algunos
diente a los enfoques biográficos, tanto etnosociológi- elementos para una mejor comprensión del contexto
cos como etnográficos de tradición europea y norte- sociohistórico referido y en el cual las entrevistadas de-
americana. (Guber, 2004, 2001; Bertaux, 1980, 2005; sarrollan su vida cotidiana. Este barrio se ha constituido
Ferrarotti, 2005) como resultado de la operatoria estatal, a partir de polí-
Esta articulación es entendida como un diálogo que ticas de erradicación de villas surgidas en el año 1969.
permitiría fortalecer los recursos de la investigación en A raíz de ello, un importante número de personas prove-
comunidades vulnerabilizadas, así como aportar herra- nientes de otros asentamientos urbanos fueron trasla-
mientas al abordaje interventivo de procesos socio-co- dadas a los Núcleos Habitacionales Transitorios (en
munitarios. adelante NHT), a los fines de ser luego realojadas en vi-
Se ha señalado que los métodos biográficos han des- viendas definitivas, en una etapa posterior. Este proce-
pertado gran interés en las últimas décadas, luego de so “demoró” unas cuatro décadas y aún no ha culmina-
que se produjese una conciencia creciente del carácter do. En función de dicha operatoria, sus habitantes han
ilusorio del valor de las mediciones que operan con mi- atravesado distintas situaciones de precariedad y des-
nuciosidad pero se ven limitadas desde el punto de vis- amparo, incrementadas por la paradojal combinación
ta de la interpretación (Ferrarotti, 2005, La afinidad en- de lo obligatoriamente “transitorio” -expresado por
tre los enfoques biográficos y la Psicología Social Co- ejemplo en normativas que no les permitían realizar me-
munitaria puede pensarse a partir de la marcada orien- joras en sus construcciones- y la posterior transforma-
tación hacia la vida cotidiana de las personas, que ca- ción de dicha precariedad en situación permanente.
racteriza a esta última. Según Freitas (2002, pag. 294),
“[…] los trabajos de la Psicología Social Comunitaria tie- De aperturas, presentaciones e identidades
nen como meta lograr que poblaciones y grupos comu- En este contexto, el primer acercamiento a lo que luego
nitarios se puedan movilizar y organizar en torno a sus sería “el campo” se produjo a través de la participación
derechos, a fines de construir una vida más digna y más en el Equipo de Extensión Universitaria de la cátedra de
justa”. Estos objetivos involucran de por sí la relectura y Psicología Social II, para la realización de un proyecto
análisis de diversos elementos inherentes a la vida coti- en conjunto con una Asociación Civil que trabajaba en
diana, fundamentalmente la comprensión de los proce- la zona en tareas educativas. Finalizada esta tarea, es-
sos que las comunidades y grupos atraviesan, de acuer- te escenario fue elegido para desarrollar la tesis de
do a las significaciones por ellos/as atribuidas a los su- Maestría haciendo foco en las transformaciones urba-
cesos de su experiencia y no como correlato de una lec- nas allí desarrolladas, a partir de los testimonios de sus
tura hecha por “expertos”. Así en la búsqueda de com- habitantes. Esta decisión obedeció a que, si bien existía
prensión de la cotidianeidad de la vida de las personas información acerca de las políticas públicas de vivienda
y de las relaciones establecidas entre los actores-agen- llevadas a cabo en este barrio, así como de sus efectos,
tes, se vuelve útil contar con herramientas de los méto- casi nada se sabía de la perspectiva de sus habitantes
dos biográficos. Por otro lado, los objetivos de trabajo al respecto, sus expectativas, temores, anhelos, frustra-
de la Psicología Social Comunitaria involucran la pro- ciones y conflictos.
moción de la capacidad de historización, promoviendo El contacto se retomó a través de una primera entrevis-
la ruptura del fatalismo y la desnaturalización de rela- ta con una profesional del Centro de Salud del barrio,
ciones cotidianas opresivas. Desde este lugar se sos- quien amistosamente, se ofreció a contar su experien-
tiene la promoción de nuevos posicionamientos que ha- cia de trabajo allí y además, a realizar una recorrida ba-
biliten a los integrantes de una comunidad como sujetos rrial con presentaciones a vecinas que podrían partici-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 273


par del proyecto. Este nuevo comienzo, retornando des- ba” (Bertaux, 2005, p. 53)
de un nuevo rol, a un escenario conocido puede pen- A partir de allí se produjo un cambio, y G. respondió,
sarse en tanto construcción del rol del investigador/a. A “Ah! entonces vení la semana que viene, con tiempo,
este respecto, Lizardi Gómez (2007) elige la metáfora que tengo muchas cosas para contar, si estás dispues-
del Bricoleur, anteriormente mencionada por Denzin & ta a escuchar. Mi vida da como para escribir un libro”.
Lincoln (1994), para describir la modalidad de trabajo Otra de las entrevistadas, D, de 65 años, luego de inda-
del investigador/a que se mueve entre perspectivas y gar sobre los objetivos de la investigación y obtener res-
paradigmas que en ocasiones se superponen, enten- puestas en este mismo sentido, manifestó, “querida, a
diendo la investigación como un proceso moldeado por mí me encanta contar, y tengo tantas historias sobre es-
su historia personal, de género, clase y etnicidad, junto te barrio y sobre la lucha que hicimos por la vivienda…”
con la historia de aquellos con quienes interactúa. Según Guber (2004), la presentación, en tanto apertura
El contacto con una profesional del Centro de Salud co- del juego, incluye aspectos comunicacionales volunta-
mo informante clave incidió en la buena recepción que rios e involuntarios. Los primeros incluyen los datos so-
se produjo con algunas de las vecinas. La presentación bre la investigación, procedencia, objetivos; los segun-
de la investigación, y de la persona de la investigadora, dos, en cambio, remiten a la información involuntaria
resulta un aspecto importante. El hecho de ser introdu- que fluye de la presencia del investigador en signos im-
cida por la trabajadora social de “la salita”, con quien los perceptibles, y que serán integrados por los sujetos a
vecinos mantienen muy buena relación, era ya un buen tramas de significación y sentido. Por ello, según la au-
signo, pero, sin embargo, en cuanto a la apertura de un tora, “[…] cada trabajador de campo es el encargado de
campo, es necesario que el investigador sea muy cuida- encarar una particularísima alquimia entre atributos físi-
doso en responder con claridad y naturalidad todas las cos, rasgos de la personalidad, pautas culturales, re-
preguntas de los actores, ya que “la gente se pregunta glas de etiqueta y roles conocidos por los informantes y
qué haces allí, cuáles son tus intenciones, qué institu- el investigador” (Guber, op.cit., p. 95)
ción está detrás tuyo, para qué y para quién trabajas, En este caso, además, se eligió como criterio para el
cuál es tu identidad (…) Construir una identidad de in- muestreo y construcción de relatos de vida, la participa-
vestigador. Sin trampas, con naturalidad, pero con con- ción de mujeres, habitantes del NHT hubieran sido ad-
vicción” (Bertaux, 1980, p. 58). Siguiendo al autor cita- judicatarias o no del plan de vivienda estatal. Este crite-
do, los trabajos de investigación que, desde la presen- rio aunaba varios elementos, por una parte, el hecho de
tación, son vivenciados como útiles para las personas, compartir el mismo género con la investigadora podría
generan confianza y apertura: “sobre todo para aque- favorecer la accesibilidad y potenciar la construcción de
llos de quienes nunca se habla en los medios o sólo se relatos “entre” mujeres; por otra parte, la autora consi-
habla caricaturizándolos o menospreciándolos” (op.cit., deraba de interés el abordaje de la situación particular
p. 60) En este caso, al tratarse de un contexto fuerte- que las protagonistas poseían respecto de la vivienda y
mente estigmatizado, por ejemplo en la representación el espacio urbano, a partir de posiciones teóricas y éti-
social (Moscovici, 1979) que fomentan los medios de cas, considerando al colectivo de mujeres de sectores
comunicación masivos, esta apreciación es pertinente[i]. populares en una posición signada por la inequidad en
Otro de los elementos a mencionar es la comprensión relación al acceso a bienes materiales y simbólicos (Del
por parte de las entrevistadas de que su experiencia de Valle, 1997; Bach, 2010).
vida pudiera resultar motor o componente de la investi-
gación académica, tan alejada generalmente de la rea- Relatos de vida, relatos de prácticas en situación.
lidad cotidiana de los sectores populares. Al explicitar la A partir de la apertura y presentación se ha dado lugar a
procedencia académica, en varias oportunidades res- la construcción de los relatos de vida, etapa que continúa
pondían dubitativamente aclarando que no poseían for- en curso. Los mismos se definen desde su función narra-
mación ni estudios, o que ellas se expresaban en térmi- tiva, iniciándose a partir de que alguien cuenta a otro un
nos no profesionales y que no tendrían nada para apor- episodio de su experiencia de vida. Según Bertaux (op.
tar. Por ejemplo: G. de 60 años, habitante de Zavaleta, cit, p. 37) la narración de los sucesos vividos no presen-
decía que lo que ella pudiera aportar no tendría interés ta una estructura lineal, ni la forma de una curva armo-
para nadie. Sin embargo, esta posición se modificó en niosa, ya que “Las existencias se bambolean a merced
cuanto se aclaró por parte de la investigadora el interés de fuerzas colectivas que reorientan su recorrido de for-
en conocer sus historias, en sus propios términos, con- ma imprevista y generalmente incontrolable”. En los rela-
tada por ellas y remarcando que no se aprende sólo de tos recogidos y elaborados a posteriori, las entrevistadas
los libros, sino también de las experiencias comparti- dan cuenta de estos cambios, vivenciados a partir de si-
das, expresando a su vez una posición de apertura y tuaciones históricas, políticas, económicas. Así, por
disposición a aprender de ellas. Esto puede vincularse ejemplo, atravesando el relato de G., aparece la mención
al proceso descrito por como “sabia ignorancia” o “des- al aumento de los precios en la actualidad, a las dificulta-
conocimiento” sobre todo al inicio del trabajo de campo: des que a lo largo de su historia se han ligado con la ali-
donde “el investigador tiene que aprenderlo todo, pero mentación y el trabajo: “y ahora olvidate de la carne, por-
también, y lo más difícil, desaprenderlo todo: poner en que yo no puedo gastar $50 pesos para comprar un pe-
tela de juicio las ideas preconcebidas con las que llega- dazo de carne, olvidate, hija, acá se come fideos, se ha-

274 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ce un tuquito con pollo, pero carne, olvidate” (entrevista a tención de información, sino como un modo de concebir
G., p. 4) Así como la mención a los orígenes del barrio o la elaboración del conocimiento social, apoyado en las
los cambios ocurridos en relación a la circulación de la lógicas cualitativas. Pero además, y principalmente, la
droga y los conflictos que genera en el barrio: “Nadie noción de campo implica la de reflexividad. La posición
quiere meterse. Ellos tienen armas, saben que no están del investigador/a es delicada ya que debe actuar con
haciendo nada bueno. Ellos tienen arreglo con la policía. cautela evitando caer, por una parte, en la ilusión de
¿Qué me puedo meter yo? La cocaína nunca fue así, es- neutralidad cuestionada al positivismo; tanto como en el
to ya es lo último, esto le hace muy mal a los chicos, los “subjetivismo impresionista” que implicaría un sesgo
ves tirados, después te enteras que los mataron…” (En- muchas veces teñido de etnocentrismo e intelectualis-
trevista a L. p. 4) mo (Jodelet, op.cit., p. 11; Guber, 2010). La metodología
El relato de vida posee una forma dialógica, ya que las cualitativa no debería confundirse con una fotografía
experiencias son seleccionadas por el entrevistado/a instantánea que capta la novedad o lo anecdótico; tam-
para ser contadas al investigador. Esto constituye, se- poco con la metáfora de la extracción minera que su-
gún Bertaux, una suerte de contrato de entrevista. El re- pondría “extraer” datos de un contexto a estudiar. El tra-
lato resulta centrado en la evocación de ciertos aspec- bajo de campo pone al investigador en el riesgo de sos-
tos de la experiencia vivida. En tanto, para Guber, la en- tenerse en la ilusión de integración con lo “nativo”, me-
trevista propia del enfoque etnográfico se caracteriza diante la mímesis con los modelos y valores del grupo
por ser no directiva, debiendo estar apuntalada en la estudiado. Esto sería imposible, al menos partiendo de
atención flotante del investigador y en su esfuerzo por investigaciones que no se desarrollan a partir de las de-
“no ir al grano”. (Guber, 2004, p. 144) Para Bertaux, mandas y acciones de la comunidad o que no son diri-
existirían tres funciones de los relatos de vida: explora- gidas por los propios actores sociales, como en este ca-
toria, analítica y expresiva. En la primera se podrían ubi- so. La posición que resulta más adecuada hasta aquí se
car los relatos del comienzo de un proceso investigati- basa en mantener criterios de flexibilidad y reflexividad
vo. Los relatos exploratorios proporcionan descripcio- en relación con las decisiones y operaciones realiza-
nes del objeto estudiado, por ejemplo, a partir de la lec- das, y fundamentalmente en relación a una pregunta
tura de la realidad ofrecida por informantes clave. En ética por la palabra y la presencia del otro. En términos
este caso, la lectura de la trabajadora social sobre las de De Sampaio (2005, p. 2) “[…] las palabras dichas en
temáticas recurrentes de las vecinas sobre el tema de la las entrevistas me han sido donadas (y no sólo a mí) pe-
vivienda permite esbozar un mapeo de situación, desde ro no me pertenecen. Se puede aún así, experimentar
un horizonte de percepción: “aunque no sea la deman- posicionarse al respecto de dos modos distintos: como
da explicita de la gente siempre aparece [en algún mo- supuesta autoridad académica que recolecta “datos” o
mento de la entrevista] el tema de la vivienda precaria, ejercitar una “escucha plural” que no busca aislar esos
la necesidad de mudarse de ahí, el anhelo y la pregun- contenidos, sino construir tramas de sentido a partir de
ta sobre qué pasó con los edificios [en referencia al con- la negociación y confrontación en el diálogo”.
junto habitacional estatal]” (Entrevista a M., trabajadora
social, Centro de salud Nro. 30, p. 2) A modo de cierre/ Reflexiones finales.
Si bien se trata de un trabajo exploratorio, el análisis co- En este trabajo se han presentado algunos elementos
mienza desde las primeras entrevistas, el escucharlas, para la reflexión, surgidos de la práctica de trabajo de
transcribirlas, releerlas y releer las notas del cuaderno campo correspondiente a la realización de una tesis de
de campo es “el mejor método para que avance la for- maestría. En particular se ha hecho hincapié en algu-
mación del investigador” Bertaux (op.cit., p. 60) nos componentes presentes en el inicio de este proce-
so, que incluyen la noción de apertura, las característi-
Ilusiones, tradiciones y reflexiones. cas de la presentación en contextos marginalizados y la
Cuando se habla de trabajo de campo, cabe preguntar- construcción de un vínculo con los participantes del
se -cual si se tratase de una pregunta ingenua o despre- proyecto. Se destaca la importancia de la reflexividad
venida- ¿de qué campo se trata?. como herramienta necesaria a lo largo de todo el proce-
En un sentido acotado, el campo puede definirse como so investigativo, ya que permite repensar y revisar no
el referente empírico de una investigación, el acceso a sólo los objetivos y el desarrollo de la investigación en
“una porción de lo real” que se desea conocer y que “se curso, sino cuestionar el propio lugar del investigador/a
compone de todo aquello con lo que se relaciona el in- como actor que se acerca al “campo” proviniendo a su
vestigador, pues el campo es una cierta conjunción en- vez de otro campo, el campo científico o académico,
tre un ámbito físico, actores y actividades” (Guber, 2004, con los condicionamientos que ello implica.
p. 45) Es decir, que el campo incluiría el espacio físico,
los actores y las interacciones que allí se realizan, me-
diadas por la búsqueda de conocimiento que porta el
investigador/a. Es a su vez un recorte que no existe pre-
viamente al encuentro del investigador/a y los sujetos
de investigación, ya que se construye en situación. Por
otra parte, es entendido aquí no como una etapa de ob-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 275


NOTA
[i] Se puede consultar al respecto la nota del diario Página/12
Titulada “Repudio de un barrio al amarillo de la TV” en la que se
relata una actividad de protesta frente a la puerta del canal Amé-
rica TV en repudio a un programa que construía una representa-
ción de los habitantes de Zavaleta y zonas aledañas como delin-
cuentes y peligrosos. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/
diario/sociedad/3-125913-2009-06-01.html

BIBLIOGRAFÍA
Bach, 2010 Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía
fumista. Buenos Aires: Biblos
Bertaux, D (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosocioló-
gica. Barcelona: Bellaterra
Bertaux, D. (1980) El enfoque biográfico: su validez metodológica,
sus potencialidades. En: Historia oral e Historias de vida. Cuader-
nos de Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO.
Carretero, C (2002) Historia de una vida, historia de una sociedad
de exclusión. Revista Perfiles latinoamericanos. Vol 21º pag 11.
Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar-
tPdfRed.jsp?iCve=11502102 el 02/10/2010
Del Valle, T. (1997) Andamios para una nueva ciudad. Lecturas
desde la antropología. Madrid: Cátedra.
De Sampaio, Shaula M. V. (2005) Sobre identidad, escritura e
investigación En: Skliar C. & Frigerio, G. comps. Huellas de De-
rrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del
estante editorial
Guber, R (2001) La Etnografía. Método, campo, reflexividad. Bo-
gotá: Grupo editorial Norma.
Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Ferrarotti, F (2005) Historias de vida y ciencias sociales. En: Pe-
riferia. Revista de recerca i formacio en antropología. Numero 5
Recuperado de: www.raco.cat/index.php/Periferia/article/viewPD-
FInterstitial/.../198369 el 3/05/2011
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio,
P. (1996) Metodología de la investigación, Colombia: Mc Graw Hill
Jodelet, D (1999) Bosquejo sobre las metodologías cualitativas
En: Les methodes des sciences humaines Coord. S. Moscovici &
Bruschini, F París: PUF. Traducido por Briggite Poupard, Univer-
sidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Lizardi Gómez, A. (2007) Asombros, pausas y paraderos. El ca-
mino metodológico seguido por una investigadora principiante en
un contexto transnacional. En: International Journal of Qualitative
Methods 2007, 6(3) Recuperado de: http://ejournals.library.ualber-
ta.ca/index.php/IJQM/article/view/638/575 el 20/04/2010
Moscovici, S (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público.
Buenos Aires: Editorial Huemul
Quintal de Freitas, M. (2002) Intersecciones entre sentido de
comunidad y vida cotidiana: posibilidades para las prácticas de la
Psicología Social Comunitaria. En I. Piper (comp.), Políticas, su-
jetos y resistencias. Debates y críticas en Psicología Social.
Chile: Arcis.
Wiesenfeld (2000) Entre la prescripcion y la acción: La brecha
entre la teoria y la práctica en las investigaciones cualitativas En
Revista Digital Forum Qualitative Sozialforschung volume 1, No.
2 - Junio. Disponible en: http://geocities.ws/visisto/Biblioteca/
Wiesenfeld.pdf

276 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ESTAR EN SITUACIóN DE CALLE: ENTRE LA VULNERABILIDAD
Y LA DESAFILIACIÓN. DISPOSITIVOS GRUPALES EN PARADORES
URBANOS
Puccetti, María Cristina; De La Sovera Maggiolo, Susana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN zone and attendance zone. Sectors populations de-


El objetivo de esta presentación es mostrar una práctica scribed here constitute the field of analysis and inter-
posible con sujetos en extrema vulnerabilidad. Se carac- vention of the university expansion team of the “T y T”
terizarán los procesos de vulnerabilización social, la de- professorship of “Grupos I”. We will present some refer-
safiliación, ya que son derroteros obligados para muchos ences to the institutional dimension of the shelters oper-
sujetos de nuestro tiempo. Se analizará una de las situa- ating in the area of the city of Buenos Aires where they
ciones límites de dichas circunstancias, “el estar en situa- develop our practices. We will work on vignettes that
ción de calle”. Se establecerán diferencias entre posicio- shows the implementation of group devices, and possi-
namientos posibles de estos sujetos. Se definirán las no- ble readings of the role that these spaces have for its us-
ciones que constituyen nuestro marco conceptual: pro- ers. As well as the value of the spontaneous groups in
cesos de marginalización, dinámica de exclusión, zona homeless situation: “las ranchadas”.
de integración (indigencia integrada, relación de servi-
cio), el doble proceso de la marginalización, precariedad Key words
laboral, fragilidad relacional, las cuatro zonas: zona inte- Attendance Vulnerability Disaffiliation Ranchadas.
grada, zona de vulnerabilidad, zona de desafiliación y zo-
na de asistencia. Los sectores poblaciones aquí descrip-
tos constituyen el campo de análisis e intervención del
equipo de Extensión Universitaria de la cátedra T y T. de Son las 24 horas de una noche de invierno en el centro
Grupos I. Se expondrán algunas referencias de la dimen- de la ciudad. Otro mundo se presenta ante nuestra mi-
sión institucional de los paradores que funcionan en el rada. Pareciera ser otra ciudad, otras personas, otros ri-
ámbito de la ciudad de Bs. As. donde se desarrollan tos. No es la muchedumbre con paso apresurado de las
nuestras prácticas. Se trabajará sobre contenidos y te- horas de la mañana o la tarde. Algunos caminan, otros
máticas surgidos a partir de la implementación de dispo- se acurrucan intentando protegerse de la lluvia, del frío
sitivos grupales, y lecturas posibles de la función que es- o de las miradas. Es la imagen del extremo, el margen,
tos espacios tiene para los usuarios, como así también pero un margen ubicado en el centro, curiosamente en
del valor de los agrupamientos espontáneos en situación el centro de la ciudad, a unas cuadras de los principales
de calle: las ranchadas. edificios públicos.(1)

Palabras clave Personas en situación de calle: aspectos descriptivos.


Vulnerabilización Desafiliación Ranchadas Asistencia En situación de calle nomina una condición de esta po-
blación, la de carencia de “hogar”, que correspondería
ABSTRACT a la falta de una casa donde resguardarse, sumado a la
“BEING IN HOMELESS SITUATION”. BETWEEN ausencia de una familia. El estar en “situación de calle”,
VULNERABILITY AND DISAFFILIATION. DEVICES evidencia una circunstancia social, más que una cate-
GROUP IN URBAN SHELTERS goría o condición individual. Probablemente la concep-
The purpose of this presentation is to show a possible ción que mejor engloba esta idea no es la tradicional de
practice, with subjects in extreme vulnerability. Vulnera- pobreza, entendida como un conjunto de carencias, si-
bility processes and disaffiliation are characterized, as no la de desafiliación que refiere al paulatino proceso
they are forced paths for many people nowadays. We de desvinculación o quiebre de los vínculos afectivos
will analyze one of the extreme situations of such cir- (familia, amigos, etc.) y vínculos institucionales (escue-
cumstances, “being in a homeless situation”. We will es- la, trabajo, redes de apoyo, etc.). Las organizaciones
tablish differences between possible positions of these que trabajan con este tipo de personas, llegan a coinci-
subjects. We will define the notions that constitute our dir en las siguientes consideraciones: la definición de
conceptual frame: processes of marginalization, exclu- “personas en situación de calle” podría establecerse de
sion dynamics, integration area: integrated indigence, manera operativa, a partir de los siguientes ejes.
service relationships, the dual process of marginaliza-
tion, job insecurity, fragile relationships, the four zones: EJE I: Vivienda: Una persona se encuentra en situa-
integrated zone, zone of vulnerability, disenrollment ción de calle cuando: 1.- pernocta en espacios públi-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 277


cos o privados, sin contar con una infraestructura tal negativamente sobre las capacidades de revinculación
que pueda ser caracterizada como vivienda; pudiendo y recomposición de un proyecto de vida. Las necesida-
ser la vía pública o en un albergue. Los lugares utiliza- des básicas no pueden ser satisfechas adecuadamen-
dos en la vía publica pueden ser: veredas, plazas, en te, alimentación, vivienda, abrigo, acceso al transporte,
las afueras de hospitales y en todo tipo de institución y al cuidado de la salud, se ven permanentemente ame-
pública o privada, lugares abandonados y casas toma- nazados, sin embargo existe un potencial expresado en
das, en riberas de ríos y arroyos, bajo los puentes, túne- estrategias de subsistencia (venta ambulante, vincula-
les, callejones sin salida, etc. 2.- Por carecer de aloja- ción a redes asistenciales, etc. concurrencia a comedo-
miento fijo, pagan un alojamiento en entidades públicas, res comunitarios, aprendizaje en la búsqueda de recur-
privadas o particulares que brindan albergue temporal. sos, ya sea ropas, medicamentos, duchas, etc. . Todo
Por ej. pensiones, hoteles, Ejército de Salvación, etc. este peregrinar diario consume mucho tiempo, dificul-
En estos lugares se albergan personas en situación de tando concretamente la búsqueda laboral. En síntesis, y
calle por tiempo y periodicidad indefinidos. En general, para que quede claro: estar en situación de calle no so-
estos lugares no cumplen con condiciones sanitarias lo contempla a las personas que viven y pernoctan en la
mínimas y no cuentan con habilitaciones municipales. calle sino a todas aquellas que no teniendo un domicilio
En los casos que cuentan con habilitación municipal, propio, o alquilado, o prestado, deben recurrir a los ser-
pueden exceder los cupos establecidos y las condicio- vicios de asistencia social. En relación a la empleabili-
nes sanitarias no son adecuadas. 3.- Participan en pro- dad de estas personas podemos distinguir 3 posiciona-
gramas que ofrecen: alojamiento en paradores, ingreso mientos: Personas que se encuentran en situación
en residencias permanentes o por períodos importantes de asistencia: Son personas que presentan altos nive-
(hogares) En estas instituciones se brinda apoyo bio- les de deterioro psicosocial, manifestándose así en la
psicosocial a personas con trayectoria de situación de salud física y mental, presentan desvinculación familiar
calle. La participación en estos programas implica una y un bajo nivel de autoestima. No son capaces de cubrir
evaluación previa de la situación de estas personas que las necesidades básicas sin redes de asistencia. Se en-
generalmente son derivados de otros servicios, como cuentran completamente excluidos del mercado laboral
por ejemplo de los programas de Asistencia inmediata y obtienen los recursos solo a través de la beneficencia.
del gobierno de la ciudad) Las soluciones habitaciona- Estas características hacen que este grupo de perso-
les temporales, se le otorgan a adultos o familias en si- nas sean catalogadas como personas en situación de
tuación de calle. Consiste en el pago de subsidios para calle con el mayor grado de vulnerabilidad. Personas
el alquiler de piezas en pensiones u hoteles, que en ge- en situación de autosuficiencia: Son personas que
neral son montos escasos y muy pocos lugares ofrecen presentan un acentuado deterioro psicosocial pero son
albergue por ese dinero. Tampoco dichas cifras se ac- capaces de desarrollar estrategias de supervivencia au-
tualizan con los índices de costo de vida, por lo que al tosuficientes, presentan resistencia a las intervenciones
no poder pagar, vuelven a la calle o a los paradores sociales y por lo tanto no se refugian en la asistencia
mencionados. para subsistir. Cubren sus necesidades básicas de for-
ma precaria a partir de los trabajos que realizan, pue-
EJE II: Tiempo: se contabiliza el tiempo de perma- den poseer carros, incluso caballos, etc. que les permi-
nencia en la calle. ten desempeñar oficios propios de la vida en calle, co-
Ocasional: Por días no sumando más de un mes en el mo la recolección de cartones, el comercio ambulante,
último año. el cuidado de autos, etc. Esta situación de autosuficien-
Reciente: Menos de un mes, continuo, en calle o parti- cia les permite mantener cierto nivel de vinculación fa-
cipando de algún programa de apoyo. miliar y laboral, lo que hace que este grupo de personas
Habitual: De 1 mes a 6 meses seguidos, o acumulados cuente con mayores recursos para lograr la inclusión.
en el último año. Personas en situación de emergencia: Son personas
Permanente: Más de 6 meses. que presentan menor nivel de deterioro psicosocial y
que por eso son las que mas hacen uso de las redes de
EJE III: Exclusión: Las circunstancias de las personas protección, cuando se enfrentan por primera vez a la
en situación de calle, se encuentran en estrecha rela- carencia de hogar, y vivencian la severidad de la vida en
ción con los procesos de desafiliación Pueden distin- la calle. Con urgencia despliegan estrategias para ha-
guirse ejes fundamentales para identificar, en la vida de cer uso de los beneficios de los servicios públicos y pri-
estas personas, los factores relevantes. A saber, pro- vados, La desvinculación con el empleo puede ser con-
blemas económicos y de trabajo, problemas de familia siderada temporaria, solo es parcial y hacen lo posible
y pareja, problemas de salud (consumo de sustancias, por mantenerse trabajando. Demuestran un claro deseo
alcoholismo y otros) y carencia de protección social, por salir de la situación de calle y presentan recursos
ruptura o debilitamiento de lazos sociales. Este conjun- para poder hacerlo, pero no se dan hasta ese momento
to de determinaciones son expresiones de procesos de las oportunidades necesarias. Por supuesto estas clasi-
desafiliación y fragilización relacional que conducen a ficaciones son a titulo descriptivo, y seguramente se
la situación de calle. Dichas personas están expuestas presentan sujetos que comparten características de va-
a un paulatino proceso de deterioro y stress que opera rias categorías.

278 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Marco conceptual: dar individual y colectivamente, mejores condiciones de
Ya hace casi 10 años de la crisis más importante que vi- trabajo y mejores salarios, por temor a “perder el traba-
vió la Argentina. en los últimos años. Golpeó ferozmen- jo” La falta de trabajo, tanto asalariado como no asala-
te a toda la comunidad en distintas formas e intensida- riado, frente a la magnitud actual de la oferta de mano
des. Desde el programa de Extensión Universitaria de de obra, está dejando un importante sector de la pobla-
la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos I, se planifica- ción económicamente activa, “excluida del mercado la-
ron y planifican acciones para trabajar con segmentos boral” y en mucho de los casos, según el tiempo que re-
poblaciones definidos como victimas de procesos de vista en situación de desocupado, según el nivel de ca-
vulnerabilización social, gestados o acelerados a partir pacitación que detente o según al grupo etáreo al que
del mencionado período histórico. Si bien hoy la reali- pertenezca, entran a engrosar la categoría de “prescin-
dad actual laboral no es la misma que entonces, y ha dibles”, por cuanto no responden a las exigencias ac-
mermado a un digito la desocupación (poniendo en in- tuales del mercado laboral. En nuestro país, la terceri-
terrogación la veracidad de las cifras estadísticas ) la zación laboral junto a otras formas de precarización la-
precarización, la flexibilización laboral permanecen boral son parte de una ofensiva del capital sobre las
siendo protagonistas en las políticas de empleo tanto condiciones de vida y de trabajo. El apogeo de esta
públicas como privadas. Es pertinente mencionar los ofensiva se produjo en el país a partir de la década del
aportes que Robert Castel ha hecho sobre el tema. Se- 90 y continúa. Tercerizar significa en la práctica que ta-
ñala la importancia del trabajo como elemento de so- reas consideradas accesorias (mantenimiento, limpie-
porte personal y de conexión social. La degradación de za, vigilancia, comedor) y también otras ligadas directa-
las garantías del empleo avasalla entonces las funcio- mente a la producción son realizadas por empresas
nes de sostén antes descriptas. Los segmentos más contratadas por la empresa madre. Los objetivos de la
afectados por este problema en la Argentina, son los jó- tercerización van por dos vías: Uno, reducir costos, au-
venes de hasta 34 años, los mayores de 60 años y los mentar las ganancias y evadir responsabilidades lega-
trabajadores con secundaria completa. Este ascenso les. En síntesis a partir de los aportes de Robert Castel
de la precarización ha implicado una disminución de la se subrayan dos cuestiones:
población activa con pleno empleo. La descripción de a) la idea de proceso, de un tiempo de sucesivos despo-
las 4 zonas (zona integrada, zona de vulnerabilidad, zo- jos que van “golpeando” capacidades, aptitudes de las
na de desafiliación y zona de asistencia muestran la di- personas afectadas, en un ritmo, muchas veces vertigi-
námica de la exclusión, o mejor denominado proceso noso, de “caída libre”, que connota en muchos casos, el
de desafiliación. A nivel de las significaciones simbólico destino de un camino sin retorno.
imaginarias podemos decir que se producen nuevas ca- b) la idea de un entramado productor de ese tipo de si-
tegorías: si antes sólo los locos, los que padecían un re- tuaciones que bordean la marginalidad social, cuyas
traso mental, no podían acceder al trabajo, ahora los determinaciones provienen de situaciones más genera-
normales son inútiles, esos sujetos que ya no son inte- les desocupación y precarización del trabajo, ruptura de
grables por incapacitados ya que están excluidos del lazos sociales por desanclaje del aparato productivo,
mercado .La desocupación incapacita, va erosionando caida del rol de varón proveedor o colaborador en la
la confianza y seguridad en sí mismo Hay que pensar economía familiar.
que la desafiliación no es un estado, es un proceso. No
se es excluido, se convierte en excluido por un proceso Algunas respuestas institucionales.
que va precedido de la vulnerabilidad a la que están so- Los procesos de vulnerabilización social mencionados
metidos muchos grupos especialmente los jóvenes. Es- van produciendo efectos desvastadores, en los sujetos,
ta vulnerabilidad es fruto de las medidas salvajes del algunos caen en la desafiliación, que sólo puede ser mi-
mercado laboral, la flexibilidad extrema. Y es por eso tigada por la intervención de instituciones del ámbito
que el término de desafiliación es el que nos propone público, privado o del llamado tercer sector, que brindan
Castel para dar cuenta de este proceso : porque definir de alguna manera soluciones para dejar la calle. En
el conjunto de la cuestión social a partir de la exclusión nuestro país, y en otros latinoamericanos, la asistencia
es una trampa. El continuum entre los integrados y los a estos grupos sin techo, estuvo y está a cargo de orga-
excluidos está roto por efecto de la autonomización que nizaciones religiosas, y diversas fundaciones. Es a par-
ha tomado el mercado y que ha producido una ruptura tir del 2003, que el gobierno de la Ciudad de Buenos,
con la tradición vigente. Esto es, ha desconectado el crea paradores nocturnos, para paliar las circunstan-
trabajo de las medidas de protección y lo ha convertido cias de las personas en situación de calle, Estos para-
en una pura mercancía, se habla de contratos, ya no por dores dependen de la Dirección General de Atención in-
trabajo completo, sino por actividades puntuales. Todo mediata, que a su vez depende del Ministerio de Desa-
esto provoca una paulatina desafiliación del sujeto y rrollo Social.
una anomia social, ya que el mercado, por sí mismo, es En trabajos anteriores presentados en estas y otras jor-
incapaz de reconstruir la cohesión social. Por otro lado, nadas, plasmamos experiencias y sus reflexiones reali-
frente a la amenaza permanente que sufren los trabaja- zadas en el Parador Retiro desde junio 2006 hasta me-
dores por la inestabilidad y precariedad laboral actual, diados del 2010 .Cumpliendo con los objetivos de nues-
bastos sectores autorreprimen su necesidad de deman- tro actual programa de extensión universitaria desde

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 279


octubre del año pasado se está trabajando en el Para- efectos macropolíticos en su condición de trabajado-
dor de la Boca. res). Role playing de entrevistas laborales. Confección
Este Parador está destinado a mayores de 60 años, de curriculum. Cuánto dinero se necesita para vivir fue-
segmento poblacional que aparece muy afectado, co- ra del parador, agenda grupal. Si bien los usuarios te-
mo ya se mencionó más arriba. Este Parador denomi- nían vínculos previos entre ellos, la participación en los
nado Centro de inclusión, en sus orígenes era un centro talleres fue un lugar propicio para imaginar salidas entre
de evacuación de refugiados ante catástrofes. Tiene algunos, pues brindó un marco de confianza y acompa-
una capacidad para 50 varones, de más de 60 años y ñamiento en sus incipientes proyectos. Muchas reunio-
funciona como un centro de seguimiento y acompaña- nes se destinaron al análisis de las necesidades para la
miento social. Es decir que recibe personas desde la Di- implementación de los microemprendimientos ideados.
rección de Tercera Edad, y durante el invierno reciben Dicho espacio se convertía por momentos, en una par-
personas del Operativo frio. Este centro también alber- ticular reunión de futuros socios que debatían lo que
ga personas más jóvenes, que estén atravesando algún cada uno podía aportar, en cuanto a capacidades , sa-
problema de salud que requiera un lugar más adecuado beres, contactos con los que cada uno contaba.
para su convalescencia. (fracturas, recuperación pos- En ambos talleres de los paradores, salían comentarios
tquirúrgica. Acv. Etc.) Cuenta con un plantel profesional: acerca de su estadía en la calle y del valor que tenían
trabajadores sociales psicólogos, médico, personal de para ellos “la ranchada”. Es interesante detenerse en un
apoyo, administrativo, de limpieza, y de seguridad. A análisis posible de estos agrupamientos. En el panora-
cada usuario que ingresa se le hace firmar un contrato ma nocturno citado al principio de este trabajo, no había
de convivencia. Desde este Parador, los profesionales alusiones a este particular grupo. Muchas veces se
actuantes, tramiten dos salidas posibles para los usua- menciona la situación de estar en la calle, de personas
rios: subsidios habitacionales de $ 700.- por mes duran- aisladas, solitarias. Pero el fenómeno de la ranchadas,
te 3 años, o, ingreso a un hogar definitivo. Genealogizar agrupamientos espontáneos, aparece como un intento
la aparición histórica de este tipo de instituciones, per- de sustitución de los lazos sociales perdidos (familiares,
mite visibilizar las funciones que cumplen. Foucault laborales, etc.) La nominación ranchada proviene de la
planteaba que las sociedades disciplinarias de los si- jerga carcelaria (tumbera), pero dentro de la cárcel ad-
glos XVIII, XIX, y principios del XX. se caracterizan por quiere otras modalidades. Aquí en principio no está pre-
lo que el denominó centros de encierro, son aquellas sente el delito, como lo común entre ellos. En uno de los
instituciones por las que pasa la persona desde que na- talleres alguien comenta casi emocionado, refiriéndose
ce hasta su adultez, cada una de ellas tiene sus leyes, a otro usuario de mayor edad que estaba presente: “yo
pero cada una de ellas produce subjetividad primero la nunca voy a olvidar lo que hiciste por mi en la rancha-
familia, luego la escuela, el cuartel, la fábrica, cada cier- da”. Funcionan como apoyo, como “espacios microso-
to tiempo el hospital, a veces la cárcel. Podríamos agre- ciales que operan como sostén yoico, soporte solidario,
gar, los asilos, los geriátricos, los hogares, los parado- espacio restitutivo de la dignidad perdida y/o trastoca-
res, para todos aquellos que quedaron afuera de los an- da” (2) El comentario que se trascribe ilustra claramen-
teriores círculos de encierro, mencionados más arriba. te la función que cumple la ranchada para sus miem-
Y en nuestros tiempos, denominados postmodernos o bros y los enlaces identificatorios y transferenciales que
de la sociedad de la modernidad tardía, se van institu- se generan. Se transcribirán las referencias que volca-
yendo nuevos sentidos: si en las sociedades disciplina- ron en los talleres respecto a los motivos por los cuales
rias las instituciones del encierro, estaban en tensión recurrieron al parador: J, 64 años, rechazó una vivienda
con las de la libertad, hoy el encierro en la familia se va por lejania y empezó en la calle. M. 75 años, vivió hasta
dilatando ya que los jóvenes no terminan de ingresar en dic/10 con su cuñado y cuando murió la mujer, es decir
lo laboral, así como los usuarios de los paradores se su hermana, no pudo vivir más ahí. L, 73 años, A partir
sienten despedidos cada día cuando tienen que dejar el del 1er. Acv perdió estabilidad laboral, Ingresa al para-
lugar. Opera aquí la misma logica, “preferimos ser ex- dor en oct/09 (sufrio 8 acv y cáncer de colón), C, 64
plotados, y no excluidos”, “preferimos este centro de en- años, dejó su lugar a sus hnos, porque era muy chico.
cierro a la marginalidad extrema”, Entonces, a mayor E, 60 años, por pérdida de empleo, R, 61 años, vivió
grado de desafiliación en la población, las instituciones con su hna y luego alquilo con un amigo, hasta que no
de encierro existentes, siguen siendo “estalladas” (2) , y pudo sostener su parte de alquiler.
con muchas dificultades para brindar la contención re- A. 62 años, convivió 2 años con una mujer, se fue por
querida. De los agrupamientos y dispositivos grupales problemas, y luego por acv no pudo sostener su techo.
implementados: En el primer caso, en el Parador Retiro F 69 años, su flia vive en casa de conocidos, antes al-
los encuentros estuvieron destinados a potenciar capa- quilaba un hotel, si se regulariza, vivirán juntos nueva-
cidades para la reinserción laboral. Es así que en el cur- mente. Son muy ilustrativos los motivos expuestos, Co-
so de las reuniones, se trabajaron distintos aspectos: mo conclusiones provisorias, la implementación de los
socialización de recursos comunitarios, construcción dispositivos grupales en paradores, son espacios tácti-
de la historia laboral, con el consiguiente reconocimien- cos para la contención, el acompañamiento, la valora-
to de que habían pasado por distintas experiencias la- ción de sus capacidades, el resguardo de la dignidad y
borales, recuperando su autoestima, al visualizar los derechos de estos usuarios.

280 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


NOTAS Puccetti, C y Pineda M. “Las voces de la exclusión social: reflexio-
nes sobre la experiencia en el Parador en V Congreso Argentino
(1)Jenny Lowick-Russell Avalos - Luis Ossa Saldivia. Personas de Salud Mental 2010, organizado por AASM, Bs. As. Mayo de
en situación de calle, El desafio de incluirlos a todos. Documento 2010.
de Redcalle. www.redcalle.cl
Puccetti C. y Pineda M. “Parados en el parador, la última estación?
(2) Fernnández Ana M, Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Talleres de reflexión con personas que asisten al Parador Retiro”
Eudeba, 1999 II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
(3) Fernández Ana M., El Campo Grupal , Nueva Visión, Buenos en Psicología VII Jornadas de Investigación y etc. Facultad de
Aires, 1989. Psicología, UBA, Bs As Noviembre de 2010.
Idone, Olga - Hombres en la calle. Ed. Baobab - 2010

BIBLIOGRAFÍA
Aguiar Elina La desocupación: algunas reflexiones sobre sus re-
percusiones Psicosociales. Rev. De “Psicoanálisis de las Confi-
guraciones vinculares” de la A.A.P.P.G.. Tomo XX, N°1, 1997, Bs.
As.
Balladares Carina y otros, “El desempleo y la reconstrucción de
lazos solidarios: La experiencia del MTD” en De la culpa a la
autogestión. Bs. As. Editor M.T.D. De La Matanza, 2002. Pag. 91.
Castel, Robert, , “La dinámica de los procesos de marginalización:
de la vulnerabilidad a la exclusión” El espacio institucional en
Buenos Aires, Lugar Editorial, 1991
Dejours C. , La banalización de la injusticia social, Bs. As Ed.
Topia,. 2006
Deleuze, Gilles: “Post - scriptum, Sobre las Sociedades de control”
en Conversaciones, Valencia, Pre-textos, 1995, Cap. 17.
Fernández Ana M., El Campo Grupal , Nueva Visión, Buenos
Aires, 1989.
Fernandez Ana M. Instituciones Estalladas, Buenos Aires, Eude-
ba, 1999
Fernández Ana y otros, Política y Subjetividad, Bs. As Ed. Tinta
Limón, 2006
Fernández Ana, Las lógicas Colectivas: Imaginarios, cuerpos y
multiplicidades, Buenos Aires, Biblos, 2007.
Flores,Toty, De la culpa a la autogestión. Bs. As. Editor M.T.D. De
La Matanza, 2002.
Malanca; Patricia.: “Personas sin techo”, Documento 28, Centro
de Documentación en políticas sociales. Buenos aires, 2003.
Muñoz, María Antonia, Los discursos de la desocupación y la
pobreza, las organizaciones de desocupados y la esfera político
estatal. Revista de Estudios sobre Cambio social. Bs. As. Año IV,
N° 15, 2004.
Puccetti C. y Pineda M. : “Encrucijadas del Asistencialismo” en
Memorias de las XIV Jornadas de Investigaciones, Facultad de
Psicología, UBA. 2007.
Puccetti, C, Pineda M., de la Sovera, Susana y Calloway Cecilia.:
“Subjetividades al margen”, en Memorias de las XV Jornadas de
Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2008.
Salvia A. y Rubio A. Trabajo y desocupación, Proyecto del Depar-
tamento de investigación institucional Area Economica, Programa
Deuda Social Argentina. Diciembre 2002.
Puccetti, C, Pineda , M “Parador y después. Talleres con homeless
en el Parador Retiro”.Congreso Internacional de Salud Mental y
Derechos Humanos. Universidad de la Madres de Plaza de Mayo.
2008
Puccetti, C. Pineda M., de la Sovera, Susana, Calloway Cecilia
“Vulnerabilidades bajo techo” en las XVI Jornadas de Investigación
y Quinto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad
de Psicología, UBA. Agosto de 2009
Puccetti, C y Pineda M,. “Taller La Brújula, Reflexiones sobre la
experiencia en el parador Retiro”, en VIII Congreso Internacional
de Salud Mental y Derechos Humanos, Bs As. Noviembre de 2009.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 281


GERAÇÃO X E GERAÇÃO Y UMA NOVA FORMA
DE RELACIONAMENTO NAS ORGANIZAÇÕES
Ramos Beims, Rafaela; Alberto, Geralda Lucia; Rocha Silva, Camila; Lima Nascimento, Luciana
Universidade Bandeirante de São Paulo - UNIBAN. Brasil

RESUMEN TEXTO DO TRABALHO


Sob orientação da professora Ms Rosa Maria Maia de Abordaremos aqui as gerações X e Y, quais suas capa-
Oliveira iniciamos o trabalho de pesquisa referente ao cidades e beneficência para as empresas-escola e a di-
tema geração x e geração y nas organizações. Hoje em ficuldade de relacionamento entre elas, tendo como re-
dia o grande desafio das empresas é conseguir criar um ferência o tema da Psicologia Educacional e de Orien-
ambiente favorável para lidar com diferentes tipos de re- tação Educacional.
lações entre as gerações x e y que nasceram em épo- Na gestão escolar temos estes diferentes profissionais
cas diferentes. Dessa maneira a globalização e as no- que são de diferentes gerações e que muitas vezes en-
vas tecnologias fazem parte do cotidiano da geração y tram em conflito dentro da escola e alguns motivos são
e de uma parte da geração x que procuram se adequar particulares de suas diferentes formas de pensar, por
a esse novo modo de vida pessoal e profissional, de- exemplo, a geração X que respeita mais o chefe, valori-
senvolvendo também as gerações xy que seria a gera- za o tempo de serviço, segue a hierarquia, não conse-
ção x atuando como y e vise versa. Essas mudanças in- gue lidar com a aparente desorganização da geração Y.
terferiram na educação centrada no professor e por Para a geração X é uma falta de respeito ouvir música
transmissão de informações, por isso é um desafio lidar enquanto trabalha, ou falar direto com o diretor sem an-
com essa nova geração não só na empresa, mas tam- tes de consultar o coordenador, questionar ordens, mas
bém na escola, em que a equipe escolar precisa estar para a geração Y, que valoriza a qualidade de vida e
atualizada perante os acontecimentos sociais, conhe- muda de emprego com facilidade se achar necessário,
cendo a comunidade e mantendo relações com os pais, estas questões não fazem sentido, é uma geração atu-
a fim, de estabelecer relação entre conteúdo e meio so- al que busca reconhecimento com rapidez e faz várias
cial. Além da necessidade do diálogo, interação e res- coisas ao mesmo tempo, porém tanto uma geração
peito aos interesses das crianças. quanto a outra tem suas qualidades.

Palabras clave Para conciliar em uma escola todas as gerações é pre-


Relacionamento Gerações Escolar Tecnologia ciso ouvi-las e fazer com que se compreendam tirar o
melhor de cada uma como a praticidade da geração X e
ABSTRACT o imediatismo da geração Y que gosta de partir pra
GERAÇÃO X E GERAÇÃO Y UMA NOVA FORMA DE ação, portanto se o diretor da escola quer um bom re-
RELACIONAMENTO NAS ORGANIZAÇÕES sultado deve saber lidar com estas diferentes gerações
Under the guidance of Professor Rosa Maria Maia de Ol- e fazê-las trabalhar juntas com um ambiente proporcio-
iveira started the research work for the theme generation x nal a todas e que estimule o trabalho.
and generation y in the organizations. Nowadays the great
challenge for companies is to create a favorable environ- JUSTIFICATIVA
ment for dealing with different types of relationships be- Escolhemos esse tema por abordar uma questão pole-
tween generations x and y were born at different times. This mica que é as relações entre a geração x e y com ca-
way the globalization and new technologies are part of eve- racterísticas, valores e crenças diferentes, acreditamos
ryday life of generation y and a part of generation x who que as interações entre pessoas tão diferentes é algo
seek to fit this new mode of personal and professional life, difícil de gerenciar. Por isso focamos nosso projeto de
developing also xy generations that would be the generation públicas publicas na questão das diferentes gerações
x as y and vise versa. These changes had interfered in edu- nas organizações, onde segundo investigações o ges-
cation focused on teacher and for transmission of informa- tor empresarial ou educacional precisa ter conhecimen-
tion, so it’s a challenge to deal with this new generation not to, habilidade e sensibilidade no desenvolvimento de
only in the enterprise, but also in school, in which the school projetos para que haja um trabalho em equipe, a fim, de
team must be updated before the social events, knowing the atingir melhores resultados.
community and maintaining relationships with parents, in or-
der to establish the relationship between content and social OBJETIVO GERAL
environment. In addition to the need for dialogue, interaction Nosso objetivo é mostrar que cada geração possui ca-
and respect the interests of children. racterísticas distintas, que cada uma tem suas habilida-
des e competências, podendo trazer vantagens para si
Key words próprio e para a organização, se essas habilidades fo-
Relationship Generations School Technology rem valorizadas.

282 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ABORDAGEM METODOLÓGICA DO ESTUDO: tragam interesse a seus alunos, que os motivem.
Nosso estudo enfatiza o relacionamento entre gerações
baseado nos temas da Psicologia Educacional e de Professor YX: São os professores novos, que já pratica-
Orientação Educacional. Abordaremos pesquisas refe- mente nasceu nessa geração e já tem uma maior facili-
rentes ao relacionamento entre as gerações na escola, dade em lidar com essa geração, mas que também
na empresa e analise de dados sobre entrevistas rela- pensa como geração x, onde respeita superiores, tem
cionadas aos conflitos, valores e convivência entre as uma boa relação interpessoal, pode ter nascido na ge-
diversas gerações. A questão central é o grande desa- ração y, mas, porém, pode pensar e agir como a gera-
fio do mercado de trabalho hoje, bem como, criar políti- ção x, tem uma relação para trabalhar em equipe, em
cas capazes de integrar pessoas com pensamentos e aceitar o diferente, idéias alheias e não é individualista.
valores completamente diferentes. “Estamos vivendo
mais e passando mais tempo em atividade produtiva, A Profissionalização da Profissão do Professor pode
então as empresas, muitas vezes, se deparam com ge- então se considerada como atividade humana cons-
rações diferentes para gerir.” diz o professor da Funda- ciente, útil, com o fim determinado de resolver e superar
ção Dom Cabral, Anderson Santana. problemas da existência material e espiritual (Hartfiel
1972:28).
Essas gerações precisam se falar e aprender a traba- Se trabalho é uma atividade consciente e útil do homem
lhar juntas, mas isso não é tão simples assim. “Não há para a solução de seus problemas existências, profis-
geração melhor ou pior, o que temos hoje é um merca- são é uma “combinação de realizações especificas ou
do com pessoas de valores e práticas distintas, cada as capacidades e habilidades para a execução dessas
uma com suas qualidades e defeitos,” define o profes- realizações (Hartfiel, 1972:69) que o indivíduo assume
sor Santana. nessa organização de trabalho publico ou privado,
orientada ou não para o lucro tendo em vista assegurar
Segundo ele, não são apenas as empresas que tem de na sobrevivência de sua família.
correr atrás de práticas capazes de equilibrar conflitos e Partindo da proposição de Mack de que a operacionali-
amenizar o clima do ambiente. A competência social e zação das duas variáveis que define a especificação de
de integração é cada vez mais requerida de qualquer uma profissão o saber os critérios de admissão e as ex-
profissional. pectativas de comportamento poderiam ser concretiza-
O destaque vai ficar para aqueles que tiverem a capaci- dos através da atribuição de um peso maior as qualifi-
dade de conviver e aproveitar os pontos fortes de cada cações exigidas para o acesso à profissão do que a ex-
geração. “Todos trazem características importantes e re- pectativa do papel.
levantes para o mercado. Quando elas aprendem a utili-
zar o que têm de melhor juntas, se consegue reunir a ex- Na escola da geração “baby boomers” os alunos viam o
periência dos veteranos e baby boomers, à praticidade professor como o mestre do saber uma hierarquia que
dos x e a vitalidade e inovação dos y,” diz Santana. não podia ser contestada, uma época de ditadura e tira-
nia. Com o fim desta geração surgiu à geração X, preo-
Geração X: (nascidos 1961 a 1980) - São pessoas prag- cupam-se com o equilíbrio da qualidade de vida. A es-
máticas, práticas e mais confiantes. Buscam o equilí- cola tinha como instrução o trabalho, não havia profes-
brio entre vida pessoal e vida profissional não quer viver sores formados nas áreas especificas, o professor era
só para o trabalho. Tem a auto estima mais elevada do um transmissor de conhecimento e o aluno um receptor,
que a das gerações anteriores, já começam a questio- não havia relação professor- aluno, aluno -professor e
nar autoridades, apesar do respeito que têm por eles. aluno- aluno.
Temos como um grande exemplo da escola X o filme
Geração Y: (nascidos 1981 a 2000) - Esta é a geração “Ao mestre com carinho”, em que o professor vai lecio-
do questionamento. Precisa de respostas, e que elas nar em uma escola em que os alunos estavam perdidos
sejam convincentes. Lidam com autoridade como se em seus princípios, mas o professor aos poucos foi
não houvesse autoridades, isso é não criam barreiras conquistando a confiança de todos os alunos, agindo
na comunicação e no trato com pessoas hierarquica- como amigos, as políticas educacionais eram muito
mente elevadas. Buscam prazer no trabalho, caso não precárias sem professores qualificados.
encontrem, mudam de trabalho. A maioria foi criada so-
zinha, então se tornou mais individualista. São grandes Piaget afirmava que as pessoas constroem sua realida-
negociadores. de a partir da realidade dada: novos esquemas alicer-
çam-se sobre os antigos. Esta geração quer contradi-
Professor XY: A colocação do professor nessa geração zê-lo ao construir novos esquemas sem os antigos,
é de um profissional cuja época mais antiga, que procu- quer ter novos comportamentos sem bases ou funda-
ra formas para aprender a lidar com alunos da nova ge- mentos anteriores, uma geração de privilégios com o
ração y, onde esses estão no mundo da tecnologia. acesso ao mundo virtual de tecnologia, nas escolas y a
Sendo esse educador, um profissional que tem que ter internet aumentar o potencial criativo e garantir mais
um jogo de cintura, onde tem que passar conteúdos que autonomia a professores e alunos.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 283


O líder desse século deverá entender e compreender a tecnologia disponibilizou, portanto ainda cabe a nós
nova geração “Y”, para liderá-los de forma adequada, descobrir maneiras que conciliem as gerações de alu-
evitando a custosa rotatividade e a perda de talentos nos aos novos processos de aprendizagem dentro da
em sua organização. tecnologia da informação.
Lea Fagundes, da Universidade Federal do Rio Grande
do Sul (UFRGS), explica por que as escolas precisam Em síntese, o professor deve refletir sobre sua metodo-
se adaptar à nova realidade de uso das tecnologias: logia e sua postura perante a aula, sendo dois elemen-
“Temos de sair de uma lógica da cultura industrial para tos que devem estar inter-relacionados, em que só des-
entrar na da cultura digital, em que não há a divisão de sa forma o educador irá conseguir um ensino-aprendi-
tempo e espaço”. zagem de qualidade, formação de sujeitos que tenham
Quanto mais professores usam computadores no dia a boas relações, saibam se comunicar se tornem cons-
dia, maior a possibilidade de trabalharem conteúdos pe- cientes e preparados para a prática social.
dagógicos usando a tecnologia, 78% dos entrevistados
acreditam que o uso do computador amplia as possibi-
lidades de exploração dos conteúdos escolares.
BIBLIOGRAFÍA
Segundo Paulo de Camargo a tecnologia precisa estar
Siqueira de Souza Campos, Maria Christina; Bucher R Strams, A.
presente, mas não apenas como um disfarce das aulas Wandlungsprozesse; Profession, in Luckmann e Sprondel 1972;
tradicionais deve, portanto haver pesquisa, simulação e Daheim, H j Der Bermofin der modernen; Gesellschaft, Ed Koln,
interação entre alunos e professores. “Os estudos que Berlim, Kiepenhemer e Witsch 1970 - “Educação Agentes Formais
vêm sendo feitos nos últimos dez anos mostram a ne- e Informais”, 1972. Cap 5 A Profissionalização do Professor.
cessidade de mudança nos padrões de relacionamento Cruz, Vicente Vagner. Um Oratório Salesiano como Proposta de
e de comunicação entre professores e alunos”, comple- Políticas Públicas. Trabalho de Conclusão de Curso em Ciências
Sociais UFPA 2009.
ta o pesquisador Joe Garcia, doutor em educação pela
PUC-SP. Faoro, Raymundo. Os donos do Poder: Formação do Patronato
Algo que requer um, planejamento de aula, para tonar- Político Brasileiro, São Paulo, Globo. 1985.
se uma ferramenta importante que pode ampliar a opor- Fernandes. Antonio Sergio Araujo. Políticas Públicas: Definição
tunidade de estudo e pesquisa por parte dos educan- evolução e o caso Brasileiro na política social. In Dantas, Hum-
berto e Junior, José Paulo M. (orgs). Introdução à política Brasi-
dos ajudando no desenvolvimento de sua autonomia. leira, São Paulo. Paulus. 2007.
No que diz respeito ao conteúdo, os PCNs vem contri-
Lowi, Teodor. “Four Systems of Policy, and Choise”. Public Admi-
buindo com a implementação dos temas transversais,
nistration Review, 32 Review, 32: 298-310. 1972.
programa que diz ser necessário “uma prática educa-
cional voltada para a compreensão da realidade social Meksenas, Paulo. Cidadania, Poder e Comunicação. São Paulo
ed. Cortez, 2002.
e dos direitos e responsabilidades em relação à vida
pessoal, coletiva e ambiental”.Nessa perspectiva é que Souza, Celina. Políticas Públicas: uma revisão da literatura. IN
Sociologias nº 16. Junho/dezembro 2006, p. 20-45.
foram incorporadas como Temas Transversais, as ques-
tões da Ética, da Pluralidade Cultural, do Meio Ambien- Verza, Severino Batista. As Políticas Públicas de Educação no
Município. Ijuí ed. UNIJUÍ, 2000
te, da Saúde e da Orientação Sexual.
Os objetivos e conteúdos dos Temas Transversais de-
vem ser incorporados nas áreas já existentes e no tra- SITES
balho educativo da escola. É essa forma de organizar o
http://noticias.uol.com.br/empRegos/ultimas-noticias/2011/03/19/
trabalho didático que recebeu o nome de transversali- relac. jhtm
dade.
http://monoludica.multiply.com/journal/item/26
Amplos o bastante para traduzir preocupações da so-
ciedade brasileira de hoje, os Temas Transversais cor- http://evanete-projetomsf.blogspot.com/2011/01/voce-e-x-seu-
filho-e-y-surge-uma.html-
respondem a questões importantes, urgentes e presen-
tes sob várias formas, na vida cotidiana. O desafio que http://www.zinder.com.br/legislacao/pcn-fund.htm#Transver
se apresenta para as escolas é o de abrir-se para o de-
bate sobre elas.

CONSIDERAÇÕES FINAIS
Em sua grande maioria, as escolas públicas e particula-
res não estão e nem nunca estiveram respaldadas e ap-
tas para incorporar e trabalhar com essa diversidade e
a especificidade que cada geração possui.
O desenvolvimento tecnológico é um fator preponde-
rante que potencializa o avanço da sociedade e a esco-
la parece ter se perdido no tempo e no espaço, não con-
seguindo de fato seguir e aproveitar este caminho que a

284 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


REFLEXIONES ACERCA DEL ABORDAJE DE LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES EN INVESTIGACIÓN
Rigueiral, Gustavo Javier; Rolando, Silvana Valeria; Kracht, Pedro; D’alessio, Antonella
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El presente trabajo pretende dar cuenta de una experiencia El presente trabajo pretende dar cuenta de una expe-
a través de la realización de diferentes actividades de riencia con la realización de diferentes actividades de
aprendizaje que se desprendieron desde el Proyecto de In- aprendizaje que se desprendieron desde el Proyecto de
vestigación dirigido por la Dra. Susana Seidmann, que ex- Investigación dirigido por la Dra. Susana Seidmann que
plora las representaciones sociales de la vida cotidiana en explora las representaciones sociales de la vida cotidia-
jóvenes (P051). De este modo, intentaremos una articula- na en jóvenes (P051). De este modo, intentaremos una
ción reflexiva acerca del camino de formación como inves- articulación reflexiva acerca del camino de formación
tigadores en ciencias sociales, interesándonos especial- como investigadores en ciencias sociales, interesándo-
mente en el modo de análisis y estudio de las representa- nos especialmente en el modo de análisis y estudio de
ciones sociales. La reflexión teórica emprendida nos ha las representaciones sociales.
permitido visualizar las dificultades y obstáculos emergen- En particular, nos interesa reflexionar sobre los diferen-
tes del proceso de investigar en psicología social. Se sos- tes abordajes en el estudio de las representaciones so-
tiene entonces como fundamental la consideración del mo- ciales y su vinculación con la construcción del objeto de
do de abordaje del objeto de estudio; una vez que es esen- investigación.
cial reconocer que éste incide sobre el sujeto investigador, Es interesante recordar las palabras de Pereira de Sá
al mismo tiempo que la metodología elegida influye en la (1998), quien insiste que la noción de ‘construcción del
comprensión de los fenómenos sociales. En ese sentido, objeto de investigación’ en representaciones sociales in-
intentaremos comprender la importancia de abordajes plu- volucra tanto la consideración del fenómeno que se de-
rimetodológicos (Petracci & Kornblit, 2004), considerando sea investigar como las posibilidades y las ventajas de su
la tensión entre perspectivas estructurales o procesuales realización: “La elección de uno u otro abordaje específi-
en el estudio de las representaciones sociales. co puede orientar diferentemente la construcción del ob-
jeto de investigación” (Pereira de Sá, 1998:18).
Palabras clave De este modo, se comprende que el fenómeno a estu-
Representaciones sociales Investigación Reflexividad diar no es un objeto per se, sino que éste implica una
construcción por parte del investigador, tarea que se
ABSTRACT realizará a través de la elección de herramientas meto-
REFLECTIONS ABOUT THE APPROACH OF SOCIAL dológicas que conllevan una determinada orientación o
REPRESENTATIONS IN INVESTIGATION perspectiva.
The present work aims to provide record of an experi- Proponemos, pues, repensar nuestra práctica en el
ence, through the realization of different learning activi- aprendizaje de la investigación. Por un lado, intentare-
ties that were detached from the investigation proyect mos ubicar el lugar del investigador en la construcción
directed by Dra. Susana Seidmann, that explores social del objeto de estudio, y sus consecuencias metodológi-
representations of everyday life in young people (P051). cas al posicionarse desde un determinado supuesto
Therefore, we will try a reflexive articulation about the teórico.
path of investigation training in social sciencies, focus- En consonancia con lo anterior, situaremos la idea de
ing specially in the way of analisis and study of social reflexividad como requisito previo para todo trabajo de
representations. The theoretical reflexion undertaken campo. En ese sentido el autoanálisis del investigador
has allowed us to visualize the and the emerging difficul- posibilita la visualización de las determinaciones inhe-
ties of the investigation process in social psychology. It rentes a la postura intelectual misma, y el análisis del
is maintained then as fundamental the consideration of objeto de conocimiento en tanto producto de una mira-
the the way in which the subject of study is approached; da teórica.
since recognising that it affects the investigator its es- Por último, señalaremos el énfasis en el abordaje pluri-
sential and, at the same time, the chosen methodology metodológico (Petracci y Kornblit, 2004) y su aporte al
affects the comprehension of the social phenomenons. estudio de las representaciones sociales a partir de la
Therefore, we aim at understanding the importance of tensión entre dos aproximaciones teóricas: la perspec-
plurimetogological approaches (Petracci & Kornblit, tiva estructural (Abric, 1994) y la variante procesual (Jo-
2004), considering the tension between processual and delet, 1986).
structural approaches in social representations’ study.
Teorizando la experiencia de aprendizaje
Key words Si nos preguntamos acerca del objetivo de la investiga-
Social representations Investigation Reflexivity ción podemos pensar en responder a un “¿para qué?” o

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 285


a un “¿qué?”. En efecto, es necesario abarcar estos dos te, con un conocimiento socialmente elaborado y com-
interrogantes para llegar a comprender la escena mis- partido (Jodelet, 1986).
ma de la investigación. Pereira de Sá sugiere que “el objeto de investigación, en
Desde los inicios, el ser humano se ha planteado inte- tanto construido básicamente a partir del fenómeno de
rrogantes acerca del mundo que lo rodea. Si bien los representación social a ser estudiado, no constituye una
paradigmas epistemológicos sufren cambios en la his- réplica del fenómeno en sí, sino una aproximación dicta-
toria de la ciencia, la dinámica para resolver estas cues- da por las posibilidades y limitaciones de la práctica de la
tiones siempre ha incluido una relación sujeto-objeto en investigación científica”. (Pereira de Sá, 1993: 14)
la que ambos se influyen dialécticamente. El investigador posee una doble restricción de análisis
En el ejercicio de la investigación esto no se da sin con- de los fenómenos sociales: es víctima de una perspec-
secuencias. Al entrar en contacto con su campo de inte- tiva particular sobre el mundo y los fenómenos que en
rés, el investigador se verá influido por éste para dar vi- él habitan; y debe enfrentarse a aquellos obstáculos
da a su trabajo, así como también el campo se verá al- asociados a las metodologías disponibles para su abor-
terado. daje. Emprender la construcción del objeto de investiga-
Ahora bien, “¿para qué investigar?”. Desde el pensa- ción, entonces, implica tener en cuenta tanto las meto-
miento científico, la investigación es nuestra mejor he- dologías utilizadas, como las representaciones sociales
rramienta para poder entender los enigmas que se nos que atraviesan al investigador, ya que éstas configuran
presentan día a día, así como para descifrar los interro- una particular cosmovisión.
gantes y resignificar nuestras concepciones previas y, Por todo lo antedicho, el creer en la objetividad a ultran-
de esta manera, nuestra percepción del mundo. za simbolizaría una ilusión, y pretender que los sujetos
Por otro lado, si nos enfocamos en la segunda pregun- podamos ser objetivos en nuestra actividad académica,
ta, “¿qué investigar?”, nos encontraremos frente a una una tarea quimérica. Así, es de particular importancia la
incógnita de índole diferente. En el campo de la psicolo- toma de conciencia sobre las variables que forman
gía social, la gama de temas sobre los cuales se puede nuestro modo de interpretar y percibir el mundo a la ho-
efectuar una investigación es amplia, y hay diversas ra de asumir el rol de investigador. El sesgo de quien
maneras en las que se puede llegar a definir cuál será emprende la tarea de investigar es inevitable, pero no
el tema de interés de una investigación, pero es induda- por eso menos valioso: en la medida que éste sea ana-
ble que hay un factor que resulta esencial: la intuición. lizado y tenido en cuenta, sólo enriquece las posibilida-
Ella es quien debe guiar nuestros objetivos y metas pa- des de futuros desarrollos al permitir que esta variable
ra poder realizar un acercamiento acertado, aún cuan- sea parte de lo estudiado.
do no se esté del todo seguro con qué vamos a encon- De este modo, haciendo explícito el sesgo, se posibilita
trarnos. Samaja (2004) define el método de la intuición su superación; Bourdieu (1993) entiende que la toma de
como “el proceso por el cual adoptamos aquella creen- conciencia implica que “se está en condiciones de do-
cia que nos surge cuando nos involucramos corporal- minar los efectos (sin pretender anularlos) (…) para re-
mente en la situación en la que se ha presentado la ducir al máximo la violencia simbólica que puede ejer-
duda”(pág. 8) o implica consultar a un otro confliable, ni cerse” (Bourdieu, 1993:2).
analizar diversas alternativas a fin de elegir la que apa- En relación, entonces, a la tensión objetividad - subjeti-
renta más razonable, ni poner a prueba diversas hipóte- vidad en el proceso de investigación, resulta interesan-
sis, sino que “consiste en consultar sólo a nuestras pro- te integrar la noción de reflexividad en tanto proceso
pias “corazonadas”, tal como ellas nos surgen cuando que nos permite examinar nuestro propio quehacer, al
estamos realmente involucrados y comprometidos en la tiempo que amplía la capacidad de responsabilizarse
situación”. (Samaja, 2004:8) Dicho esto, es posible con- por lo que se está haciendo.
siderar que si hubiese que dar una respuesta concisa a Para Bourdieu, la reflexividad implica la “exploración
la pregunta “¿Qué investigar?” esa sería: lo que la intui- sistemática de las categorías impensadas del pensa-
ción decida mostrar. miento que delimitan lo pensable y predeterminan el
En consecuencia, hacer hincapié sobre la persona res- pensamiento” (Bourdieu & Wacquant, 1992: 91). De es-
ponsable de llevar a cabo una investigación, el investi- ta forma, no alude a la indagación reflexiva del sujeto en
gador, es de vital importancia. Ariès (1986) dice que es tanto ser individual, sino que apunta a descubrir lo so-
historiador aquel que tiene la capacidad de sorprender- cial en el corazón del individuo buscando neutralizar los
se, y esto mismo es aplicable a nuestro campo. Debe- determinismos del inconsciente científico colectivo.
mos sorprendernos de lo que un resultado nos muestra En consecuencia, la reflexión, es ante todo un requisito
y de cómo, en el fondo, nuestras certezas más fuertes, previo para todo trabajo en el campo social. Así, a par-
aquellas que forman la piedra dura de nuestro conoci- tir del autoanálisis del investigador se avanza hacia el
miento, están y estarán siempre en tela de juicio. De es- análisis de las condiciones socio-históricas de posibili-
te modo, es fundamental tener siempre en cuenta que dad de una ciencia social.
los encargados de llevar a cabo la tarea de investiga- Del mismo modo, siguiendo a Lizardi-Gómez (2007), la
ción están atravesados, como propone Jodelet, por reflexividad involucra al investigador no como protago-
cierto modo de ver el mundo en consonancia con un de- nista, sino como actor, en tanto aprende y construye al
terminado momento sociohistórico y, consecuentemen- mismo tiempo: “la reflexividad va más allá del pensa-

286 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


miento subjetivo y de las emociones, e incluye la ubica- va, dos vías de acceso al conocimiento: una, a través de
ción del investigador y sus prácticas de generación de métodos de recolección y análisis cualitativo de datos;
conocimiento en contextos interpersonales, institucio- otra, la triangulación, combinando múltiples técnicas,
nales y culturales” (2007: 101). teorías e investigadores para garantizar la confiabilidad
Se destaca entonces el lazo inseparable entre el obser- de las interpretaciones (Banchs, 2000: 6).
vador y la cosa observada. Es en este sentido que Bour- Pues bien, creemos que la cuestión no es embanderarse
dieu afirma: “la ciencia social no puede ser neutral, des- detrás de un tipo de enfoque o metodología, mantenien-
apegada, apolítica. Nunca alcanzará el estatuto no con- do un pensamiento de tipo dicotómico como bandos de
trovertido de las ciencias naturales” (1992: 89). En toda un espectáculo deportivo o contienda de tipo política, si-
construcción de problemas aparecerá inexorablemente no poder plantear la investigación en ciencias sociales, y
la dimensión socio-cultural y un posicionamiento políti- específicamente en representaciones sociales, soste-
co desde el cual operar, y será la reflexividad crítica la niendo la tensión existente entre ambos enfoques.
herramienta operacional que permitirá librarnos de la En ese sentido, Souza Minayo (1995) plantea que “la di-
ilusión de indeterminación, para acentuar el modo en cotomía que se establece en la práctica, de un lado, de-
que elegimos posicionarnos como portadores y cons- ja al margen relevancias y datos que no pueden ser
tructores de lo social. contenidos en números, y de otro lado, a veces contem-
Ahora bien, interesa reflexionar sobre la particularidad pla sólo los significados subjetivos, omitiendo la reali-
metodológica en el abordaje de las representaciones dad estructurada” (1995:25).
sociales, ya que compartimos la idea de que “la cons- Enfatizamos entonces, la importancia de la propuesta
trucción del objeto de investigación sólo se completa desarrollada en el proyecto mencionado anteriormente,
con la definición de la metodología que se deberá utili- de la adopción de un enfoque plurimetodológico que
zar para el acceso al fenómeno de representación so- permita abordar la complejidad del fenómeno de las re-
cial que elegimos estudiar”. (Pereira de Sá, 1993: 79). presentaciones sociales, tanto en su aspecto procesual
En ese sentido, y con independencia del enfoque, se como en su aspecto estructural.
buscará avanzar en el camino de construcción metodo- Esta decisión supone incorporar ambos enfoques para
lógica que permita captar aquello que circula en tanto poder interpretar o analizar los datos cuantitativos, no
producción colectiva en el terreno mismo de la indaga- como un fin en sí mismo, sino como uno de los aspec-
ción. Poder pensar entonces, las técnicas y modalida- tos de la aproximación al objeto de estudio caleidoscó-
des metodológicas que posibiliten la identificación de pico, diverso y versátil de las representaciones sociales
elementos valorativos, normativos, experienciales y Según Villarroel (2007) la investigación en representa-
cognitivos que permitan dar cuenta de las representa- ciones sociales, al estudiar un fenómeno complejo que
ciones compartidas. no es unidimensional, lidia con fenómenos múltiples
En el caso particular de investigación en representacio- que se manifiestan en la intersección entre lo social y lo
nes sociales se han planteado dos enfoques principales psicológico con variados niveles de complejidad.
en el estudio de las mismas (Banchs, 2000). Por un la- Resulta interesante entonces subrayar los modos de
do, el enfoque de la representación social como produc- aproximación al estudio de las representaciones socia-
to, desde su vertiente estructural. Por otro, el enfoque les en su doble carácter; por un lado, en tanto tipos par-
procesual en el que se busca la comprensión de la ela- ticulares de estructuras que posibilitan los medios com-
boración y transformación de las representaciones so- partidos intersubjetivamente para lograr la comprensión
ciales sobre la fuerza de las determinaciones sociales. y la comunicación; por otro, en tanto proceso mediante
Se distingue así, entre la corriente estructural (Abric, el cual dichas estructuras se construyen y transforman.
1994) y la variante procesual (Jodelet, 1986).
La primera, con foco sobre la organización de los con- A modo de cierre
tenidos de las representaciones, y el objeto de investi- El recorrido por la experiencia de aprendizaje en inves-
gación definido respecto a esa estructura y sus múlti- tigación a través de tareas de relevamiento bibliográfico
ples relaciones. Esta perspectiva va a profundizar en y análisis teórico de diversos instrumentos de recolec-
los elementos constitutivos de la representación: infor- ción de datos, entre otras, así como la reflexión teórica
maciones, imágenes, opiniones, creencias, etc., consi- emprendida en relación a la misma, nos ha permitido vi-
derando que las mismas emergen como pensamiento sualizar las dificultades y obstáculos emergentes del
constituido en un campo estructurado. La segunda, proceso de investigar en representaciones sociales. En
desde una perspectiva conceptual socioconstruccionis- particular, al reconocer la dialéctica inseparable entre
ta, de acuerdo a la cual el objeto de estudio de la teoría sujeto-objeto de investigación, y nuestro posiciona-
de las representaciones es el proceso de elaboración miento en tanto portadores-constructores de lo social.
en el espacio social interactivo, con énfasis en el proce- Sostenemos entonces, que es a partir de la investiga-
so social y no en los procesos cognoscitivos individua- ción en ciencias sociales y humanas que podemos
les. Se aspira desde esta óptica a la comprensión del aprender, tanto como aprehender, los fenómenos que
funcionamiento y eficacia de las representaciones en la nos rodean. De este modo, las teorías se renuevan, se
interacción social (Banchs, 2000). ponen a prueba y son, entonces, refutadas o ratifica-
En consecuencia, se privilegian, desde esta perspecti- das, corregidas o actualizadas a la luz de la investiga-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 287


ción. Ésta, nos brinda la posibilidad de evaluar su conti- BIBLIOGRAFÍA
nuidad en el tiempo y su permanencia en el universo Abric, Jean - Claude (1994). Metodología de reColección de las
simbólico del pensamiento científico. Consideramos representaciones sociales. En Practiques sociales et Représen-
pues, la investigación como una herramienta privilegia- tations. [Prácticas Sociales y Representaciones Sociales]. Edicio-
nes Coyoacán, México.
da para el análisis, la interrogación y la problematiza-
ción de la realidad y de los fenómenos que de ella pro- Ariès, P. (1986). El tiempo de la Historia. Buenos Aires: Paidós.
1988.
vienen.
Sin embargo, resulta importante tener siempre presen- Banchs, M. A. (2000): “Aproximaciones procesuales y estructura-
te que aquellos que tienen a su cargo la responsabilidad les al estudio de las representaciones sociales”. En: Papers on
social representations. 9(3):1-15. Disponible en: http:// www.psr.
de llevar adelante la tarea de investigación en ciencias jku.at/
sociales, se encuentran al mismo tiempo siendo parte
Bourdieu, P. (1993) La misére du monde [La miseria del mundo].
de los fenómenos a investigar, atravesados/as por la
Seuil, París.
misma realidad que se pretende indagar.
De este modo, será fundamental poder incluir en el aná- Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992): “Una invitación a la sociología
reflexiva”. Editorial Siglo veintiuno. S/D.
lisis de investigación, la perspectiva desde la cual nos
posicionamos, nuestros supuestos, nuestra reflexión Duveen, G. y Lloyd, B. (2003) Las representaciones sociales como
una perspectiva de la psicología social. En: J. Castorina (Comp.)
sobre nosotros mismos, y sobre nuestras propias coor- (2003) Representaciones sociales.
denadas sociales y políticas, habida cuenta del lugar
Jodelet, Denise (1986) La representación social: fenómenos,
que ellas ocupan en nuestra visión del mundo y en con-
concepto y teoría. En Moscovici, S. (comp.). Psicología Social.
secuencia, en el recorte de la realidad. Barcelona: Paidós.
Por último, interesa resaltar la particularidad de las repre-
Lizardi-Gómez, A. (2007): “Asombros, pausas y paraderos. El
sentaciones sociales como fenómeno con múltiples face- camino metodológico seguido por una investigadora principiante
tas y la necesidad, en consecuencia, de un abordaje que en un contexto transnacional”. En “International Journal of Quali-
contemple tanto los aspectos procesuales, como aque- tative Methods”. Vol. 6, Nro. 3. Universidad de Guadalajara. Co-
llos estructurales, posibilitando un acercamiento más lotlán, Jalisco.
abarcativo, aunque nunca acabado, de su complejidad. Pereira de Sá, C. (1998) A construção do objeto de pesquisa em
representações sociais. Rio de Janeiro: EDUERJ.
Petracci, M; Kornblit A. (2004) “Representaciones sociales: una
teoría metodológicamente pluralista” en Kornblit, A. (Comp) Me-
todologías cualitativas. Modelos y procedimientos de análisis. Bs.
As: Biblos.
Samaja, Juan (2006). Los métodos; las inferencias y los datos a
la luz de la semiótica como lógica ampliada. En: Semiótica de la
ciencia. Texto inédito, Buenos Aires.
Villarroel, G. (2007) Las representaciones sociales: una nueva
relación entre el individuo y la sociedad. En Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología, mayo-agosto de 2007.
Año 17 Nro. 49. Pág 434 - 454

288 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


EL USO DE LAS TICS EN ESCUELAS DE SAN LUIS DESDE
LA MIRADA DE LOS DOCENTES: ¿CÓMO IMPACTA EN LA
SEGURIDAD DE LOS ADOLESCENTES?
Rivarola, María Fernanda; Masramon, Malena; Archina, Teresita Del Valle; Fourcade, Marta Elena;
Furgiuele, Valeria; Amuchastegui, Claudia Elena; Vuanello, Graciela Roxana
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN alyzed. Preliminary Results: Lack of education policy on


La progresiva distribución e introducción de las netbo- the issue, regarding the safe use of ICT. While such con-
oks a alumnos de escuelas de la provincia de San Luis, cern is evident, we would observe a lack of motivation
Argentina, determina un incremento de la población de and decision to adopt prevention strategies. Moreover,
niños y adolescentes que tiene acceso a las redes so- the discourse would realize the need to undertake a joint
ciales. Tal situación, a la par de ampliar y diversificar en effort: school and family.
los usuarios su horizonte social, conlleva un potencial
riesgo para su integridad personal. En consecuencia, Key words
este trabajo, enmarcado en el Proyecto de Investigación ICTs Teachers Adolescents Risk.
“Versiones y Visiones de las Nuevas Tecnologías de In-
formación y Comunicación (TICs): La Seguridad de
Los/as Adolescentes”, persigue el objetivo de indagar
acerca de la percepción de los docentes sobre el uso de Las políticas públicas como conjunto de decisiones y
las TICs por parte de los estudiantes, apoyándose bási- actividades materiales o simbólicas, tienen como objeti-
camente en la función preventiva de la Psicología. Me- vo la distribución de bienes y recursos, en esta tensión
todología: se realizaron entrevistas en profundidad a se puede afectar o privilegiar a determinados individuos
profesores de nivel medio, procediéndose luego a su o grupos, es decir puede conformarse en una acción
análisis cualitativo. Resultados preliminares: Falta de concreta o simbólica
una política educativa sobre la temática, en materia de En este caso el programa que devine de la política pú-
un uso seguro de las TICs. Si bien se evidencia preocu- blica de la provincia de San Luis “Todos los chicos en la
pación por dichos riesgos, se observaría una ausencia red” tiene como objetivo “medir el impacto de la tecno-
de motivación y decisión en la adopción de estrategias logía en el proceso educativo de los chicos”.
de prevención. Además, el discurso no daría cuenta de Desde la perspectiva de lo educativo es importante co-
la necesidad de emprender un trabajo conjunto: escue- nocer cuales son las apropiaciones del uso de las TICs.
la-familia. . con relación a los riesgos , como uno de los aspectos
que impactan en los niños, niñas y adolescente, para
Palabras clave reconocer si los mismos se asientan en la incertidum-
TICs Docentes Adolescentes Riesgo bre de las personas o promueven la autonomía (Cas-
tells:2009)
ABSTRACT Las nuevas tecnologías en la escuela no escapan al
THE USE OF ICT IN SCHOOLS IN SAN LUIS CITY uso de la violencia, sin la finalidad de “satanizar” estas
FROM THE PERSPECTIVE OF TEACHERS: HOW DO herramientas es necesario analizar cómo la violencia
THEY IMPACT ON THE SAFETY OF TEENAGERS? virtual afecta la integridad de niños, niñas y jóvenes.
The progressive distribution and introduction of net- La habilitación del acceso a Internet es tratado de la es-
books for students from schools in the province of San cuela hacia adelante: se distribuyen las notebooks entre
Luis, Argentina, determines an increase of the popula- los estudiantes y a partir de allí se “organiza” el sistema
tion of children and adolescents having access to social para utilizarlas en el espacio curricular.
networks. This situation, both broadens and diversifies Cuál es ese sistema?
the users’ social horizon, and involves a potential risk to Qué aspectos del mismo son considerados beneficio-
their personal integrity. Consequently, this paper, framed sos y cuáles no?
in the research project “Versions and Visions of New Un nuevo paradigma acerca de la incorporación de las
Technologies of Information and Communication Tech- herramientas tecnológicas en las escuelas como políti-
nologies (ICTs): The adolescents’ safety, aims to inquire ca educativa, va a tener en cuenta los determinantes
about the perception of teachers on ICT use by stu- sociales en el uso de Internet. Los niños niñas y adoles-
dents, depended largely on the preventive role of psy- centes llegan a la escuela como un producto socializa-
chology. Methodology: in-depth interviews were con- do y socializante, con un historial previo vinculado al
ducted for teachers of middle level, and qualitatively an- sistema económico social, uno de esos determinantes

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 289


-entre otros- son las etapas vitales por la que atraviesan TICs, en primera instancia les correspondería a los pro-
en los distintos tramos del trayecto escolar, como así pios actores de la comunidad educativa en palabras de
mismo la interlocución de éstos con el actor docente . los entrevistados. No obstante, esto se imposibilita por
Desde la posición del actor escolar, se abren nuevos la falta de información mencionada en la etapa prepara-
desafíos vinculados con el conocimiento y percepción toria a la instrumentación de estos programas, aceptan-
acerca de los riesgos en Internet, como el de buscar do que no está al alcance de cada docente, la posibili-
nuevos modos de educomunicación - dad de controlar los contenidos a los que acceden los
alumnos.
Objetivo: Explorar acerca de la percepción de los do- La aceptación del uso de las redes sociales por parte de
centes sobre el uso seguro de las TICs por parte de los los adultos entrevistados está mediatizada por una acti-
estudiantes, apoyándose básicamente en la función tud de “cierta preocupación” por el tiempo dedicado a los
preventiva de la Psicología. vínculos virtuales. Por un lado “por el no reconocimiento
por parte de los cibernautas de la cantidad de horas in-
Metodología: se realizaron entrevistas en profundidad vertidas porque para ellos el tiempo pasa rápidamente” y
a profesores de nivel medio, procediéndose luego a su por otro lado por que “en este compartir pierden la intimi-
análisis cualitativo dad de sus propias vidas por el amplio alcance de las pu-
Entre los resultados preliminares se observa como pun- blicaciones de datos y fotos personales” Estas son situa-
to de partida una preocupación por la falta de capacita- ciones evaluadas como riesgosas por la falta de preocu-
ción de los docentes, en comparación con el uso de la pación y cuidado de los usuarios frente a personas que
herramienta informática por el avance vertiginoso de la conociendo tal vulnerabilidad, pueden ejercer poder so-
inclusión de las TICs en la escuela. En tal sentido, eva- bre los mismos y ocasionar daños.
lúan las dificultades para controlar los contenidos a los Se percibe la diferencia intergeneracional cuando se
que acceden los alumnos, reconociendo que es arduo utiliza de parte de los jóvenes por ejemplo la palabra
evitar la atracción que les demanda por ejemplo chatear “amigo” en sinonimia con “contactos”, mientras que pa-
en las redes sociales, en lugar de introducirse en temá- ra los adultos implica un vínculo más profundo y cerca-
ticas académicas teóricas. De tal manera perciben que no. Los jóvenes condicionan su autoestima y pertenen-
les exige un esfuerzo impensado “ordenar el uso en los cia social cuando se “rankean por la cantidad de amigos
temas curriculares, despertar el interés en el manejo de que tienen en el face y esto marca la popularidad” sin
la PC con fines didácticos” sin poder alcanzar al mo- medir la exposición que esto representa ante personas
mento actual, la autoridad como docente para promover desconocidas. Los adultos, consideran que esta comu-
el sentido real del acompañamiento de la informática nicación virtual representa un reemplazo de las relacio-
que sigue siendo percibida por los jóvenes como un me- nes directas y reales que evalúan como una “pérdida”,
dio social de comunicación más que formativo desde lo “una situación de aislamiento”, pero lo alcanzan a expli-
académico. Este panorama explica en principio que la car como propio de estos “nativos digitales”.
comunidad educativa ha debido responder a un progra- La inserción de las máquinas ha promovido cambios en
ma para el que no hubo tiempo suficiente de previo tra- la disciplina escolar…
bajo de aceptación de una modificación educacional ” los mantiene tranquilitos, felices en el recreo porque
importante como la que contemporáneamente se vive. están conectados con el facebook”, situación que reco-
Por parte de un directivo entrevistado, se observa la nocen a su vez, como un factor de distracción en lo pe-
confirmación de esta premisa, en cuanto acepta no ha- dagógico y que resta contactos sociales, tal como los
ber facilitado el espacio de capacitación específica pa- adultos están habituados a reconocer. En relación con
ra los docentes, resultando que cada uno ha promovido este último aspecto, el uso del celular en los jóvenes
por iniciativa individual la búsqueda de esta facilitación, también es evaluado como un medio que ha agregado
más que de las propias instituciones escolares. Todo lo superficialidad en el contacto rápido, lo que en ocasio-
cual, resultan obstáculos para el trabajo previsto a par- nes, cuando se acompaña de MP3 y otros aparatos que
tir de estos medios, que si bien socializan el alcance de emiten música, favorecen el aislamiento del medio y de
todas y todos al mundo cyber no posibilitan el uso bus- la realidad circundante.
cado como instrumento formador en contenidos curri- El uso de las TICs dentro de las escuelas ha resultado
culares. Además, el otro autor adulto necesario en este ser mas controlable en el caso de los celulares a partir de
proceso, los padres, son observados por los docentes estrategias coercitivas que ha llevado a sustraerle el apa-
como presentes en la escuela a fin de que se recibiera rato a quienes hacen una mala rutina del mismo. Res-
la máquina, resultando escaso el acompañamiento en pecto de las netbooks es “más difícil” porque “deben ser
la utilización de las mismas. En ocasiones, ha sido la incluidas en el sistema educativo” como protocolo peda-
brecha en la alfabetización digital la que aumenta las gógico-académico de acuerdo a los programas de co-
distancias entre los integrantes de las familias, así co- nectividad masiva provincial y nacional en vigencia. Ra-
mo en algunos, la falta de interés que los padres han zón por la cual, les resulta complicado “porque es algo
demostrado tener en todo lo concerniente a la educa- que escapa de nosotros”, lo que demuestra la falta de
ción de los más jóvenes. participación de estos actores que deben utilizar herra-
En referencia a las políticas de seguridad del uso de las mientas para las cuales no presentan adecuada forma-

290 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ción y mucho menos, opciones para combatir un riesgo BIBLIOGRAFÍA
que aumenta la vulnerabilidad adolescente en el uso in- Castro Santander, Alejandro (2009) Un corazón descuidado.
oportuno de las TICs y las redes sociales. Concuerdan Sociedad, familia y violencia en la escuela. Buenos Aires, Ed.
en la falta de filtros que puedan distinguir y seleccionar el Bonum.
acceso a ciertas páginas o contenidos nocivos que no se Morduchowicz, R. (2008) La generación multimedia. Significados,
ubican en las PC así como la falta de información en tal consumos y prácticas culturales de los jóvenes, Buenos Aires, Ed
Paidós.
sentido que tanto docentes como padres presentan,
adoptando en muchas oportunidades una actitud de “de- Rabello de Castro, L. (2001) Infancia y adolescencia en la cultura
jar hacer” omitiendo el compromiso que les corresponde. del consumo, Buenos Aires, Grupo Editorial Lumen. Hvmanitas.
Aspectos que brindan un panorama de facilitación para García Fernández, F. (2009) Nativos Interactivos, Los adolescen-
que la inseguridad informática de los niños y adolescen- tes y sus pantallas: reflexiones educativas. Disponible en: www.
generacionesinteractivas.org
tes se haga más plausible.
A modo de integración de estos primeros resultados se
reflexiona acerca de la necesidad manifestada por los
docentes que ponen el énfasis sobre las dificultades la-
borales que representa el acceso a estas TICs en lo
educativo a pesar de haber sido entrevistados respecto
de la seguridad de los alumnos en esta utilización. Ello
demuestra las dificultades vivenciales de esta transfor-
mación educativa. En la medida que han podido res-
ponder a este punto, afirman conocer los riesgos, infor-
mar a los alumnos de manera asistemática y aislados
del resto de los actores adultos que también deberían
acompañar, ya sea por desidia, desinterés o falta de
oportunidad para contar con medios que aumenten la
seguridad de los niños. En palabras de una docente se
resume la necesidad de generar acciones en tal sentido
cuando afirma que los alumnos reclaman “déjenme vivir
mis propias experiencias” entendiendo que en algunos
casos, resultaría llegar a destiempo en la tarea preven-
tiva que tanto la Psicología como otras disciplinas de-
ben arbitrar para mejorar el desarrollo integral de estas
nuevas generaciones.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 291


TRAYECTORIAS LABORALES Y HABITACIONALES
EN CONTEXTO SOLIDARIO
Robertazzi, Margarita; Bancalari, Hebe; Pérez Ferretti, Liliana
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta resultados parciales sobre el En la Programación Científica UBACyT 2008-2010 co-
Proyecto “Narrativas del desamparo: conformismo, me- menzó el proyecto de investigación “Narrativas del des-
sianismo, opciones críticas” (P 058), de la Programa- amparo: conformismo, mesianismo, opciones críticas”,
ción Científica UBACyT 2008-2010. Indaga el impacto bajo el Código y N° P 058[i], que tiene por sede el Insti-
psíquico ante condiciones diferentes de hábitat y traba- tuto de Investigaciones de la Facultad de Psicología,
jo en sujetos marginalizados y las transformaciones UBA.
subjetivas en la experiencia social. El método es cuali- Los objetivos generales del proyecto son: 1) indagar el
tativo, así como las principales técnicas instrumenta- impacto psíquico que producen distintas condiciones de
das; el diseño, flexible y partícipe, consiste en un estu- trabajo y hábitat en grupos familiares marginalizados e
dio de casos múltiples. Se analiza especialmente un ca- identificar los modos preponderantes de subjetivación;
so de articulación entre una Secretaria de Estado y un 2) analizar propuestas públicas, privadas y autogestio-
movimiento social y político para la construcción con- nadas frente a la problemática planteada.
junta de respuestas al problema de vivienda y trabajo Se trata de un estudio exploratorio descriptivo, cuyo di-
para un sector de población centrada en jóvenes vulne- seño consiste en un estudio de casos múltiples (Ar-
rabilizados, que han incurrido en causas penales, fun- chenti, 2007; Stake, 1998) localizados en la Ciudad Au-
damentalmente por falta de proyecto y marginación so- tónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.). La selección de los
cio económica. casos no es al azar, sino intencional, considerando una
serie de criterios metodológicos. La investigación se
Palabras clave realiza con método cualitativo, administrando distintas
Jóvenes Solidaridad Vivienda Trabajo técnicas, especialmente entrevistas y observaciones,
tan participativas como resulte posible (Montero, 2006),
ABSTRACT las que se complementan con fuentes secundarias, pa-
CAREER PATHS AND HOUSING IN SUPPORTIVE ra dar lugar a un análisis en profundidad que proporcio-
CONTEXT ne descripciones densas (Geertz, 2005) y narrativas
This article presents partial results of the project “Narra- que permitan desentrañar sentidos generales, particu-
tives of helplessness: conformism, messianism, critical lares y singulares de cada caso en estudio.
choices” (P 058), the Scientific Program UBACyT 2008-
2010. Explores the psychological impact to different LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA EN EL MARCO
habitat conditions and work in marginalized subjects DE LA LEY 341 (C.A.B.A.)
and subjective transformations in social experience. Las cooperativas conformadas para intentar responder
The method is qualitative, and the main techniques im- a las urgencias habitacionales que, en el marco de la
plemented, the design, flexible and participant consists Ley 341, contaron con créditos del Instituto de la Vivien-
of a multiple case study. It looks especially a joint event da de la C.A.B.A. fueron consideradas por este equipo
between a Secretary of State and social and political de investigación como “opciones críticas”, pues permi-
movement for the joint response to the problem of hous- tían conjeturar un fuerte protagonismo en la transforma-
ing and employment for a sector of young people fo- ción del hábitat. De este modo el complejo de viviendas
cused on vulnerabilizados, who have incurred in crimi- conocido como Monteagudo, construido por el Movi-
nal cases, mainly due to lack project and socioeconom- miento Territorial de Liberación (MTL), se convirtió en
ic marginalization. un caso de tipo intrínseco (Stake, op. cit.), es decir que
despertaba interés por sus propias características. En
Key words anteriores publicaciones, las autoras describieron más
Youth Solidarity Home Work detalladamente el tema del complejo Monteagudo (Ban-
calari, Pérez Ferretti & Robertazzi, 2010a, 2010b), por
lo que se presenta aquí sólo una semblanza.
Este caso estudiado, ubicado en Parque Patricios de la
C.A.B.A., cuenta con una superficie cubierta de 22.000
metros cuadrados, está compuesto por 326 viviendas
distribuidas en 10 torres, un salón de usos múltiples, un
jardín de infantes y una radio barrial. Sus adjudicatarios

292 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


fueron a la vez constructores de sus propias viviendas mos que la producen se hacen inteligibles cuando se
y, para adquirirlas, contaron con un crédito a 30 años y ubican en la matriz histórica de las relaciones entre cla-
a tasa cero. ses, el Estado y el espacio.
Su inauguración se produjo a principios de 2007 y, Si bien la crisis habitacional de Argentina incluye a vas-
aproximadamente, en el mes de julio de 2011, según re- tos sectores de la población, los adolescentes y sobre to-
fiere en una entrevista reciente la Presidenta de la Coo- do los más desfavorecidos en sus condiciones socioeco-
perativa, 70 familias ya escriturarán sus viviendas, lo nómicas, residenciales, culturales, de acceso a recursos
que implica la devolución del crédito para que otros materiales y simbólicos son los más afectados. Algo si-
construyan las suyas y resuelvan también su problema milar podría decirse respecto de las oportunidades perdi-
habitacional. das en cuanto a inserción educativa y laboral.
El MTL, por su parte, es un movimiento social y político Según Moreno y Sigal (2010), la situación de los jóvenes
de trabajadores ocupados y desocupados que nació en que no trabajan ni estudian guarda una estrecha relación
el 2001, sus integrantes provienen de experiencias en con la estratificación social, lo que significa que el tema
barrios, asentamientos, casas tomadas, hoteles y villas. es altamente preocupante para los que se encuentran en
Las acciones iniciales desarrolladas estuvieron destina- situación de pobreza, viviendo muchos de ellos en urba-
das a resistir desalojos, tomar tierras, en síntesis, resis- nizaciones informales. Más puntualmente, presentan da-
tir la expulsión que padecían una enorme cantidad de tos en los que 1 de cada 10 adolescentes que viven en vi-
grupos familiares y buscar soluciones ante un problema llas o asentamientos no estudian ni trabajan.
dramático con un Estado en retroceso. En un contexto La desigualdad y el desempleo son potenciales genera-
de baja eficacia de los programas de asistencia estatal, dores de violencia social, porque producen aislamiento,
podría decirse que, frente a la emergencia habitacional, afectan la constitución identitaria, obstaculizan la posi-
respondieron con organización, cohesión, energía, tra- bilidad de tener un mediano o largo proyecto de vida y
bajo, construyendo no sólo viviendas sino una cultura y favorecen una salida a la delincuencia como forma de
una ciudadanía contestatarias, con un alto protagonis- vida, transitoria o permanente. Por ello, plantea Tunón
mo, producto de una lucha en las calles y en las institu- (2010), la necesidad de analizar las causas que llevan a
ciones gubernamentales. la delincuencia juvenil, las que guardan estrecha rela-
Si se compara Monteagudo con otras cooperativas que ción con la inequidad y la marginalidad en la que se en-
intentan funcionar en el marco de la misma legalidad, cuentra esa sector poblacional.
Programa de Autogestión para el Hábitat Popular, el re- Si bien es sencillo coincidir en que el acceso a la vivien-
sultado es desalentador y contrastante: cooperativas da -digna- es indispensable para la emancipación e in-
fallidas antes de su inicio, otras con obras iniciadas pe- tegración social de los jóvenes, cómo imaginar esta po-
ro detenidas, y no exclusivamente por falta de fondos sibilidad cuando un gran porcentaje no estudian ni tra-
estatales. Si bien este último es un serio problema, que bajan. Este problema debería tener un lugar privilegiado
también afecta al MTL actualmente, otro aspecto no en la agenda de políticas públicas para encontrar el me-
menor es que muchas veces la cooperativa es sólo una jor modo de asegurarles tal acceso a los que cuentan
denominación, pero su modalidad asociativa, su cultura con menos recursos económicos.
y su capital social distan mucho de los requerimientos Más puntualmente, en el caso que se analiza, los ado-
indispensables para lograr respuestas colectivas. lescentes egresados de los programas de la SENAF, al
Cabe consignar, sin embargo, que no todos los inte- cumplir la mayoría de edad, solían vivir en un hotel que
grantes del MTL encontraron solución a sus problemas solventaban mediante un subsidio que recibían por un
habitacionales, es por eso que continúan movilizándose lapso acotado, quedando luego librados a su propia
y ejerciendo acciones de resistencia para seguir ade- suerte. Fue así que una de las coordinadoras del Pro-
lante con su trabajo de construcción de viviendas y cul- grama de Egreso y Articulación Territorial imaginó un
tura solidaria frente a la situación imperante. proyecto de convivencia para que jóvenes egresados
En el marco de distintas propuestas cooperativas y so- pudieran habitar en departamentos desocupados del
lidarias, especialmente en relación a la falta o precarie- complejo del MTL[ii]. Una vez que se estableció el con-
dad de la vivienda, ya habíamos analizado un conveni- venio en 2009, se dispuso de departamentos que los
do realizado entre la Cooperativa referida y una de las egresados podrían ocupar por el lapso de un año, con
direcciones de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y seguimiento de un operador de la Secretaria y cumpli-
Familia de la Nación (SENAF) que se ocupa de jóvenes miento de normas, tales como pago de expensas, cui-
infractores a la ley penal, con el fin de favorecer la inclu- dado de espacios, higiene, entre otros requisitos. En el
sión e integración a una vida social activa, tal como se momento actual ya han transcurrido más de dos años
expuso en un artículo anterior (Bancalari, Pérez Ferret- desde el inicio de dicha experiencia.
ti & Robertazzi, 2010a). El interés de este equipo al analizar este tipo de conve-
nio y su implementación tiene un doble propósito, pues
JÓVENES: ACCESO A RECUSOS, DÉFICIT HABITA- permite conocer una opción temporaria de hábitat ante
CIONAL el egreso de jóvenes con un importante déficit de recur-
Wacquant (2007) considera que las formas de margina- sos, pero también permite comprender el tipo de articu-
lidad no son iguales en todos lados y que los mecanis- lación, vínculos solidarios, alianzas fortalecedoras, que

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 293


establece la cooperativa con el resto de la sociedad. bajo colaborativo en el pasado”.
La alternativa de la experiencia social que se analiza in-
DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO cluye tanto el espacio de posible apropiación, la vivien-
Para Touraine (1996), el principal objetivo de una políti- da, que, aunque transitorio, permite la construcción de
ca social de juventud es incrementar en esa franja eta- representaciones como vecindad y trabajo
ria la capacidad de comportarse como actores sociales,
es decir, como personas que intentan realizar objetivos EL PROYECTO EN LA ACTUALIDAD
personales en un entorno constituido por otros actores, En este artículo se presentan resultados que son pro-
el que conforma una colectividad a la que se sientan ducto de observaciones en el Complejo Monteagudo y
pertenecientes, por lo que pueden apropiarse de su cul- entrevistas realizadas por el equipo de investigación a
tura y sus reglas de funcionamiento institucional, aun- los diferentes actores involucrados: los jóvenes afecta-
que sólo sea en parte. dos al convenio, la coordinadora del Programa, la ope-
En el caso estudiado parece interesante resaltar el he- radora del mismo, y la presidenta de la cooperativa del
cho de que más que un incremento de la capacidad, MTL. Sus relatos permiten dar cuenta de las diferentes
que haría a una cuestión cuantitativa, se trata de una miradas sobre el proceso de construcción y producción
profunda reformulación cualitativa y también de la posi- de nuevas subjetividades en toda su complejidad.
bilidad de construcción de representaciones sociales, Los datos que se presentan son producto de una entre-
favorecedoras de la apropiación de la cultura y del con- vista grupal en la que participaron tres jóvenes, la que
secuente sentimiento de pertenencia. se tuvo lugar en el departamento que comparten dos de
Se trata de jóvenes que fueron menores con causas pe- ellos.
nales, y que habían transitado experiencias de institu- A diferencia de otros modos de habitar el espacio y la vi-
cionalización, en espacios cerrados o semi cerrados. vienda, en Monteagudo, y en el marco del Programa, el
Es decir que cuentan en su haber histórico personal con departamento en el que se realiza la entrevista está or-
una marca que los ha inscripto con un capital social in- denado, limpio, prolijo, con adornos, con una imagen
dividual de alguna manera devaluado. grande de San Expedito que preside el living, en el que
Según Durston (2000), el capital social individual cons- los sillones están recubiertos con telas multicolores.
ta del crédito que ha acumulado una persona en la for- Hay una mesa, sillas, la cocina integrada y un televisor
ma de reciprocidad difusa que puede reclamar en mo- con conexión por cable, varios electrodomésticos que,
mentos de necesidad, a otras personas para las cuales según uno de los entrevistados, compró con su sueldo.
ha realizado, en forma directa o indirecta, servicios o fa- El departamento cuenta con un balcón en el que se en-
vores en cualquier momento en el pasado. cuentra un perro propiedad de uno de ellos.
El quiebre de la reciprocidad, y su sanción, deja por mo-
mentos oscurecido el hecho que, en la mayoría de los Transformaciones en las experiencias habitacionales y
casos, hay una larga historia en la que estos sujetos vinculares:
han carecido de respuesta ante el reclamo de sus nece- Los entrevistados transitaron distintas experiencias ha-
sidades. bitacionales: vivir con algún familiar, internación en un
El capital social comunitario consta de normas y estruc- hogar por abandono, protección de algún vecino y la
turas que conforman las instituciones de cooperación pérdida de vínculos establecidos tras involucrarse en
grupal. Reside, no en las relaciones interpersonales causas penales que determinaron su internación en ins-
diádicas, sino en sistemas complejos, en estructuras de tituciones cerradas o semi cerradas.
normas, de gestión y de sanción. Al egresar de la Secretaria por mayoría de edad a los
En esta experiencia social puede apreciarse la articula- 18, todos, excepto uno, comenzaron a vivir en hoteles,
ción de instituciones diversas: la Secretaría, la coopera- antes de la posibilidad de ocupar un departamento del
tiva que da alojamiento, otras cooperativas que colabo- complejo habitacional.
ran con el aprestamiento laboral de los jóvenes, otor- En el relato de estas experiencias se rescata como sig-
gando la oportunidad de trabajo formal, en función del nificativo una mayor intimidad en el uso de ciertos espa-
bien común (Durston, op. cit.). El capital social comuni- cios, tales como baño y cocina.
tario es una forma de institucionalidad social del conjun- Uno de ellos cuenta: “[…] y… es diferente, yo estaba en
to. Los participantes de este capital se plantean como una piecita rechiquita, tenía que salir para cocinar, para
objetivo, en forma explícita o implícita, el bien común ir al baño. La ropa para colgar arriba no te lo recomen-
aunque no necesariamente lo alcancen. daban… desaparecía”.
Algunos autores, como Raczynski y Serrano (2005), se- “Acá es más cómodo, en un hotel tenés que compartir
ñalan que el capital social comunitario tiene un asiento baño. Tenías que compartir todo, la cocina”.
territorial o funcional, es decir “la membresía no depen- Recordando situaciones vividas en el hotel: “Habían va-
de del reclutamiento de una persona sino de una vecin- rios pibes y siempre… a veces nos poníamos a cocinar
dad estable o una comunidad de intereses definida por todos juntos y la encargada no quería… no era que ha-
un objetivo común. Internamente, hay relaciones fuer- cíamos lío, no hacíamos quilombo, era para comer jun-
tes y débiles. Además, el capital social comunitario pue- tos… no quería”.
de haberse generado por experiencias exitosas de tra- Sin embargo, esta supuesta comodidad implica gran-

294 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


des esfuerzos de adaptación para apropiarse de las Entrevistado 1: “Ellos no te saludan porque vos sos el
nuevas reglas de convivencia y sociabilidad: madrugar que llega. Ellos viven acá hace tiempo. Ya te explica-
mucho para ir a trabajar (“Yo me levanto a las 5 y media mos. Ellos viven acá hace rato, como dos años o tres. Y
para ir a trabajar y él a las 4 y media…”); el trato con vos recién llegás ¿Quién tiene que saludar primero?,
otros vecinos más antiguos; continuar la escolaridad y ¿quién es el nuevito? […] Él va queriendo, ya le dijimos
trabajar a la vez; cumplir lo pactado en el contrato, pa- que tiene que saludar”.
gar expensas, así como mantener el departamento lim- Este proceso de apropiación cultural y espacial no siem-
pio, cuidado y también los espacios comunes. pre es sencillo, algunos tienen más dificultades que
Ante la pregunta de una de las entrevistadoras sobre la otros: “[…] hay chicos que no aguantan porque no
nueva experiencia habitacional, uno de ellos responde: aguantan […] nosotros vamos bien y vamos bien, pero
“[…] está en cada uno el que quiera aprovechar esto y el hay que aguantar […] nosotros le ponemos a esto fuer-
que no, porque hay un montón que no sabe aprove- za y ganas”.
char… a mí… si te gusta lo dulce, no es por aquí”. Si bien los jóvenes disponen de aproximadamente un
año para intentar formar parte de la comunidad, mien-
Experiencias laborales en el marco del programa: tras adquieren mayor autonomía y capital social, el
El relato de los jóvenes da cuenta de diferentes situacio- egreso puede causar tantos o más temores que el in-
nes en torno al trabajo, todos madrugan, algunos se in- greso. Ante la pregunta por su eventual salida, uno de
sertan en cooperativas, empresas recuperadas por sus ellos responde: “No se, no tengo ni idea, supongo que
trabajadores y trabajadoras, tales como La Cacerola, o me iré a otro lado… alquilaré en otro lado… ¡yo ya sé
la textil Culpina, ingresando para realizar una capacita- cómo es la cosa cuando te tiran a la selva! (risas) ¡Ya
ción denominada aprestamiento laboral, en organiza- sabés con qué machete cortar el pasto! (risas)”.
ciones con las que el Programa establece convenios. La coordinadora del Programa ofrece su perspectiva
Dice un entrevistado sobre su proceso de aprestamien- sobre la experiencia:
to en tareas de construcción que se vieron interrumpi- “En líneas generales el programa sigue siendo el mis-
das en el MTL: mo: los chicos que egresan tienen la posibilidad de per-
“No tenían plata para los materiales... Se paró la obra…. manencia acompañados por otros y en un medio comu-
Era ahí, en la esquina, donde está todo cerrado, iban a nitario favorecedor, llamémosle contenedor, que estén
hacer un jardín, estuvimos limpiando todo así y después un poco menos solos que en un hotel o pensión y se
no tenían ni para los clavos”. vean estimulados a incluirse. La idea es que, si están en
Existe la posibilidad de que, una vez finalizado el apres- un lugar donde todo el mundo trabaja, todo el mundo
tamiento, permanezcan como trabajadores en las mis- tiene una actividad, ellos podrían ser uno de ellos”.
mas organizaciones. Desde el 2008 han pasado nueve jóvenes por este pro-
Otra de las experiencias es que uno de ellos consiguió grama. El refinamiento en los criterios de selección pare-
ingresar por propia iniciativa en un depósito para hacer ce ser uno de los elementos claves en el éxito del mismo.
tareas de reparto y, anteriormente, había estado traba- Las condiciones de trabajo y /o estudio de los jóvenes
jando en una herrería, aprendiendo el oficio. residentes en las unidades de la cooperativa son crite-
A la vez que realizan estas experiencias laborales, uno rios importantes a la hora de evaluar el pronóstico de in-
de ellos, el que más tiempo lleva en Monteagudo, está tegración al Programa:
terminando sus estudios secundarios. “No tener familia, no tener un lugar a donde ir cuando
Este proceso de capacitación educativa y laboral, se egresan, no tener este lugar como un segundo lugar
complementa además con el tener que hacerse cargo porque me gusta más, y sostener trabajo o estudio, so-
de la propia casa y de todo lo que ello implica: “cuando bre todo trabajo para pagar las expensas y no hacer re-
no tenemos voluntad, no hacemos (risas) […] a veces caer esfuerzos en otros. Ante la propuesta de un grupo
que venimos con ganas y a veces que no…” solidario, si uno no tiene trabajo, el esfuerzo recae en
los otros, por ejemplo poder pagar las expensas”.
Ingreso y egreso en Monteagudo: Las situaciones de fracaso en estos años se atribuyen
Cuando se realizó la entrevista grupal que se analiza, tanto a una selección deficitaria, como a cuestiones li-
uno de los entrevistados estaba recién llegado al com- gadas al proceso de integración: “No podían sostener
plejo y, por lo tanto, a la convivencia. Los más antiguos lo que les pasaba en ese momento, llámese consumo,
eran quienes le transmitían los códigos para interactuar llámese inconductas, intolerancia, en ese lugar que te
con los y las vecinas. Así lo refleja el siguiente diálogo: demanda una vida más o menos parecida a los que vi-
Entrevistado1: “Como él es nuevo, no quiere saludar a ven ahí”.
los vecinos, pero va queriendo…” Los objetivos son definidos por la coordinación en térmi-
Entrevistadora: “Esto de que haya chicos jóvenes, so- nos de producción de nuevas subjetividades, que el jo-
los, ¿los tratan bien?, ¿los miran bien?” ven logre ser “un sujeto más maduro con un vínculo más
Entrevistado 2: “Yo fui uno de los primeros que vino al confiable, más confiado en él, más confiado en uno”.
complejo hace un año. Me tocaron el timbre los vecinos Para ello es imprescindible la construcción de concep-
del piso y me dijeron si necesitaba algo”. tos tales como trabajo, bien común, vecindad, solidari-
Entrevistado 3: “Lo que pasa es que ellos no me saludan”. dad. A modo de ejemplo, la coordinadora relata cómo

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 295


esta construcción es por vía de la experiencia: sectores juveniles del complejo Monteagudo que no for-
“Un aprestamiento es una modalidad de inclusión de man parte del Programa.
pautas laborales, partiendo de la base que los chicos no Llegar a conocer las transformaciones que esta expe-
tienen idea de qué hablamos cuando decimos trabajo. riencia puede producir en sus protagonistas es, al mis-
Trabajan en capacitación de trabajo, a ver si pueden tra- mo tiempo, un modo de profundizar en la cultura de la
bajar, a ver si pueden ir todos los días, a ver si pueden Cooperativa del MTL, un caso exitoso en la resolución
cumplir horario, si pueden ser responsables. Es algo de urgencias habitacionales de la C.A.B.A.
bueno en ese sentido”.
Ahora bien no toda inclusión laboral puede garantizar el
sostén del proceso de estos jóvenes:
“Las cooperativas están más que preparadas para en- NOTAS
frentar este tipo de casos. Un chico se robó todas las
[i] La investigación está dirigida por Margarita Robertazzi y co-
cosas de bronce para una obra. La cooperativa interpe- dirigida por Liliana Ferrari.
ló al pibe por el lado político, diciéndole: ‘acá no podés
[ii] Es de destacar que, con anterioridad a la firma de tal convenio,
robar, porque necesitamos las cosas para la obra y po-
el MTL ya había dado muestras de una cultura solidaria por su
nerlas mañana’. El chico con mucha vergüenza lo de- disposición para recibir y amparar a otros sectores sociales tam-
volvió. Donde no te ocurre eso es en la privada, en la bién marginalizados.
PYME, ahí no se perdona una”.
Sin embargo, la mayoría de los episodios de conflictivi-
BIBLIOGRAFÍA
dad laboral son de otro orden: “No viene, viene tarde,
me dejan con el trabajo colgado”. Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En A. Marradi; N. Archen-
ti; & J. Piovani, Metodología de las ciencias sociales (237-298).
La temporalidad se ve predominantemente puesta en
Buenos Aires: Emecé.
juego. El ritmo, los cierres, la posibilidad de expandir las
nociones de duración, o por ejemplo futuro, requieren Bancalari, H.; Pérez Ferretti, L. & Robertazzi, M. (2010a). Una
lucha que habilita derechos y amplía la solidaridad. Memorias II
de una elaboración constante que permita salir de una Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
lógica de la pura inmediatez. Algo del orden de la espe- en Psicología (pp.38-40). Buenos Aires: UBA; Facultad de Psico-
ra debe construirse para que pueda advenir la esperan- logía, Secretaría de Investigaciones.
za, núcleo necesario de todo proyecto vital. Bancalari, H.; Pérez Ferretti, L. & Robertazzi, M. (2010b). Derechos
La coordinadora señala que los jóvenes, cuando están vulnerados/luchas fortalecedoras. En V. Barila; A. Lapalma &
haciendo aprestamiento, se quejan por el subsidio: “no Molina, M., Psicología y Sociedad. XII Congreso Metropolitano de
Psicología (pp. 281-284). Buenos Aires: APBA.
me pagan, yo trabajo gratis y no me pagan. Esto no es
un trabajo”. La percepción de la diferencia en la idonei- Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del
gusto. Madrid: Taurus.
dad en la tarea, tanto como en antigüedad en el puesto
o dedicación horaria requieren de un esfuerzo impor- Dávila, O.; Ghiardo, F. & Medrano, C. (2008). Los Desheredados.
tante. La coordinadora sostiene: “al ver a otros trabaja- Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso:
Ediciones CIDPA.
dores, ellos creen que son lo mismo. ‘Este viene todos
los días y hace quince años que trabaja’, eso no lo ven. Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario?. Santia-
go: CEPAL.
La queja es: ‘basta, basta, basta, yo quiero cobrar’…”
La coordinadora también reflexiona sobre los límites del Moreno, C. & Sigal, A. (2010). Informe de prensa. El problema del
delito en la Argentina: una mirada sobre la delincuencia, la violen-
Programa:”Un año es poco tiempo para lograr lo que
cia y el sentimiento de inseguridad. Programa Observatorio de la
queremos lograr, no se qué tengo que hacer para que Deuda Social Argentina. Recuperado http://www.uca.edu.ar/uca/
se puedan ir bien. Para mí es muy ingrato que después common/grupo68/files/Microsoft_Word__INSEGURIDAD-1-.pdf,
de esta experiencia tengan que ir a vivir a un lugar de el 20 de junio de 2011.
pensión sórdido, solos. Lo que sí es cierto para ellos, Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona:
como para cualquiera de nosotros, es que solos no van Gedisa.
ni a la esquina” Raczinsky, D. & Serrano, C. (2005). Seminario: capital social y
programas de superación de la pobreza. Santiago: CEPAL.
A MODO DE CONCLUSIONES Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid:
Para finalizar queremos señalar que esta experiencia Morata.
en curso es eminentemente dinámica. Las reformula- Touraine, A. (1996). Juventud y democracia en Chile. Revista
ciones de estrategias están presentes en todos los ac- Iberoamericana de Juventud Nº 1. Madrid: OIJ
tores que forman parte de la misma. Nos preguntamos
Tuñón, I. (2010). Informe de prensa. La estratificación social del
cuáles son los efectos al terminar la experiencia, lo que trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en
la coordinadora llama “el egreso del egreso”. “Con qué 2010. Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina.
machete cortar el pasto…”, dijo un joven. Pensamos Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/
trabajo-infantil.pdf,el 20 de junio de 2011.
que es de nuestro particular interés continuar con la in-
vestigación del caso, en el seguimiento de los jóvenes, Wacquant L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires:
y en el impacto en la comunidad de vecinos que genere Siglo XXI
su presencia temporaria, particularmente en los otros

296 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ESPACIO URBANO, HÁBITAT, CULTURA Y FRAGMENTACIÓN
PSICOSOCIAL
Robertazzi, Margarita; Ferrari, Liliana Edith; Cazes, Marcela; Siedl, Alfredo Claudio José
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN pressed in terms of territoriality, spatial framework also


Este artículo teórico presenta aportes de distintos auto- implies the power of multiple stakeholders: individuals,
res con el fin de articular la nociones de espacio y habi- groups, institutions. Space activity of the actors is
tar que se intrepretan en perspectiva con una psicología spread and its ability to create, recreate and appropriate
social histórica, política y cultural. El recorrido por los space and territory is uneven in terms of different inter-
autores Fiasché, Wacquant, Fernández Christlieb, Mer- ests, cultures, values and attitudes. This research fo-
leau Ponty, De Gaulejac y Lefebvre da cuenta de cate- cuses on the relegation zone, in which inequality and
gorías de análisis que se utilizaron en el marco del Pro- segregation are subjective and intersubjective condition
yecto P 058, “Narrativas del desamparo: conformismo,
mesianismo, opciones críticas”, de la Programación Key words
Científica UBACyT 2008-2010. Esta fundamentación Spatiality Culture Hábitat Subjetivity
anticipa el proyecto de investigación “Luchas por y en el
territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciuda-
danía” (Programación Científica UBACyT 2011-2014).
Los espacios habitados son construcciones sociales INTRODUCCIÓN
cambiantes, desequilibradas, que expresan la espacia- Desde hace algunos años, distintos investigadores en
lización del poder, en situaciones de cooperación o con- ciencias sociales han considerado el papel de la espa-
flicto. Toda relación social que se producen en ellos se cialidad en la comprensión de los fenómenos sociales.
expresa en términos de territorialidad, marco espacial Este trabajo se propone pensar esta categoría desde
que implica también el poder de múltiples actores socia- los aportes de la psicología, y considerando además
les: individuos, grupos, instituciones. La actividad espa- qué elementos aporta la espacialidad para pensar la
cial de los actores es diferencial y su capacidad de producción de subjetividad y la psicopatología asociada
crear, recrear y apropiar espacio y territorio es desigual con ella.
en función de distintos intereses, culturas, valoraciones La perspectiva teórica que se desarrolla se articula con
y actitudes. Esta investigación se focaliza en las zonas el proyecto de investigación de la Programación Cientí-
de relegación, en las que la desigualdad y la segrega- fica UBACyT 2008-2010, P 058, “Narrativas del desam-
ción generan padecimiento subjetivo e intersubjetivo. paro: conformismo, mesianismo, opciones críticas”, que
analiza el impacto psíquico padecido por personas que
Palabras clave viven en condiciones precarias de hábitat y trabajo en
Espacialidad Cultura Hábitat Subjetividad sectores sociales marginalizados, de tal modo que el te-
ma se entrecruza con las políticas públicas y con dere-
ABSTRACT chos indispensables para la vida que se encuentran vul-
URBAN SPACE, HÁBITAT, CULTURAL AND nerados.
PSYCHOLOGICAL-SOCIOLOGICAL FRAGMENTATION El estudio de casos realizado se focalizó en lugares ta-
This article presents theoretical contributions of differ- les como: las villas 31 y 31 bis; el barrio Zavaleta; algu-
ent authors to articulate the notions of space and rooms nas cooperativas de vivienda, exitosas y fallidas, en la
that are intrepretan in a social psychology perspective Ciudad Autónoma de Buenos Aires; así como en ámbi-
with historical, political and cultural. The trip by the au- tos donde distintas ONGs desarrollan sus actividades.
thors Fiasché, Wacquant, Fernández Christlieb, Mer- Podría afirmarse que la investigación se propone poner
leau Ponty and Lefebvre De Gaulejac realizes catego- en relación la producción de subjetividad e intresubjeti-
ries of analysis used in the framework of the P 058, vidad y el espacio que se habita, pero en esta articula-
“Narratives of helplessness: conformism, messianism, ción estudia aquellos ámbitos en los que las desigual-
critical choices” of Scientific Programming UBACyT dades están distribuidas espacialmente, por lo tanto la
2008-2010. The foundation anticipates the research selección de casos se focalizó en lo que Wacquant
project “Struggles and the country: moving boundaries (2001) denominó “territorios de relegación”, es decir,
and practices of citizenship” (Scientific Programming ciertas zonas urbanas segregadas, identificadas e iden-
UBACyT 2011-2014). The living spaces are changing tificables por la concentración de pobreza y la desigual-
social constructions, unbalanced, which express the dad, sitios en los se replican y multiplican las privacio-
spatialization of power, cooperation or conflict situa- nes y las marginaciones sociales.
tions. All social relationships that occur in them is ex- En tal marco, este artículo anticipa en parte el entrama-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 297


do teórico en el que se fundamenta el proyecto de in- canismos psicopatológicos. Para el autor, se trata de ar-
vestigación que este equipo está a punto de comenzar: mar una psicopatología que incluya el entorno. Habría
“Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y que definir, entonces, una psicopatología que incluya a
prácticas de ciudadanía” (Programación Científica UBA- lo social; el contenido y el contexto, dado que los eco-
CyT 2011-2014, Nº 20020100101037). sistemas, el hábitat, generan psicopatías.
En el caso de una psicopatología de la pobreza, las vi-
PSICOLOGÍA SOCIAL HISTÓRICA llas generan esquizoafectividad, es decir, el “otro” es un
En una perspectiva sociológica suele pensarse, ade- movimiento que hay que reducir. En otras palabras, en
cuadamente, al espacio como a un lugar político y es- esta esquizoafectividad se recela de los acercamientos,
tratégico (Castells, Foucault, et al), como un lugar de es una esquizoafectividad selectiva, un intercambio
materialización del poder y de la economía (de merca- emocional con familia y amigos, con un componente
do, en Buenos Aires). Pensado el espacio en una dialé- paranoide hacia los extraños en la “interacción”, palabra
ctica individuo-sociedad, tiene una existencia social que ya es más lejana que interrelación o relación inter-
(espacio urbano) y una psíquica, la representación del personal. En síntesis, el componente paranoide está
espacio como íntimo o público, así por ejemplo Bour- presente permanentemente como sistema estratégico.
dieu (2010, p. 123) indica cómo el “hábitus de clase” im- Asimismo, Fiasché hace mención a la intencionalidad
pide o dificulta la apropiación real, social, de un hábitat: enferma, refiriéndose a las conductas obsesivas com-
Propiamente hablando, se puede ocupar físicamente un pulsivas o a las psicopatías que se asocian a la intencio-
hábitat sin habitarlo si no se dispone de los medios táci- nalidad, desvalorizando al objeto de la relación. En esta
tamente exigidos, comenzando por un cierto habitus. Si línea, plantea que el proceso de identificación es un ele-
el hábitat contribuye a formar el habitus, éste hace lo mento no solamente de diagnóstico, sino que debe to-
mismo con aquel, a través de los usos sociales... marse como punto de partida.
En este trabajo el énfasis está puesto en el aspecto psí- En el concepto de identificación hay que agregar, enton-
quico, vivido, reconociendo que el otro campo, el de las ces, la identificación social. Si se tiene identificación
determinaciones económico-sociales, es otro aspecto con el mundo de la pobreza, pero también con la clase
de una misma dialéctica. Para desarrollarlo, se conside- media y con las clases más altas, se tiene, entonces,
rarán los aportes de Fiasché, Fernández Christlieb, una mayor capacidad de movimiento en las identifica-
Merleau Ponty, De Gaulejac y Lefebvre. ciones para poder moverse y participar. Si se está sano,
Las propuestas teóricas de estos autores se interpretan es decir, si se pertenece a este mundo, se lo compren-
en el marco más amplio que proporciona la concepción de, uno se alegra por el mundo, se compadece, se agi-
de una psicología social histórica, lo que implica aten- ta con el mundo, se goza con él. A partir de ahí, se pue-
der a la reconstrucción de distintos regímenes de subje- de incluir el componente dialéctico en el desarrollo diná-
tividad, en contextos socio-históricos de mayor o menor mico de la organización del yo. En este sentido el autor
amplitud, considerando, de modo específico, los proce- plantea que en términos de salud se tiene que tener un
sos de modelamiento y padecimiento subjetivos. Tal componente afectivo social, cuando no se tiene, lo indi-
psicología se ocupa inicialmente de aquellos conflictos vidual toma cuerpo en vez de lo existencial. El campo
que emergen en la vida cotidiana de personas, grupos, existencial de la persona incluye la impronta instintiva,
comunidades, sin ignorar la eficacia de la dimensión los intereses internos del deseo individual, los proce-
imaginaria para la constitución y transformación de sos. Cuando se divide al individuo en un componente
esas formas subjetivas históricas (Malfé, 1994; Rober- existencial y en un componente social en el campo
tazzi & Pertierra, 2009). afectivo, en el campo de las decisiones, de las ansieda-
Es por ello que esta psicología social es, a la vez, una des, se puede ver que la psicopatología se imbrica per-
psicología política, interesada en la transformación de manentemente entre lo individual y lo social.
los modos de subjetivación y en las formas sociales En síntesis, la identificación social es lo que permite es-
producidos por estructuras de dominación profunda- tabilizar la madurez del yo. Esta madurez del yo por
mente asimétricas que impiden el despliegue de la vida identificación social tiene sus orígenes, va a depender
en una sociedad mejor. Asimismo, es, en parte, una psi- de la experiencia en el micro componente social que es
cología de la cultura, en la medida en que los sistemas la familia, lo que significa que si la familia es excluyente,
culturales son históricos, son sociales, son los que es posible que la acción social esté empobrecida. Se
constituyen las formas, el sentir y la sensibilidad de per- necesita, por lo tanto, un hábitat: la anomia es un ele-
sonas, grupos, instituciones, y de los distintos espacios mento que no permite la identificación social. La anomia
habitados (Fernández Christlieb, 2003) es el eje de las patologías sociales que influyen en los
procesos de salud-enfermedad mental, y en torno a él
PSIQUISMO, CULTURA Y ESPACIO se articula el sistema de conformidad y disconformidad
Algunos de los desarrollos teóricos de Fiasché son pro- del trabajo, el placer y displacer, la gratificación y con-
ducto de una entrevista que concedió a este equipo de frontación en el trabajo Ahora bien, el trabajo es el eje
investigación en el año 2009, en la que retomaba el di- de la salud mental porque no hay otro eje que permita la
seño de una psicopatología desde la cultura, lo que sig- autonomía. La “herencia” no permite la autonomía, sólo
nifica entender el papel que juega la cultura en los me- incrementa el confort, en cambio, la autonomía significa

298 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


que se puede sobrevivir por uno mismo, y para eso el aquello necesario de antemano donde se podrán ir co-
trabajo es el eje central, analizando siempre cuál es la locando las cosas; el conocimiento; las palabras. Pero
carga afectiva que está presente en el trabajo, es decir, no se trata del espacio físico ni natural, no se trata del
la necesidad, el deseo, la motivación, la patología, el un espacio geométrico categorial y a priori, anterior a
juego de poder, del dinero. En otras palabras, no se toda creencia y a todo conocimiento. Por el contrario,
puede negar que la psicopatología está asociada a la desde esta perspectiva crítica, el autor piensa al espa-
socio-economía; las economías rigen en ella. Entonces cio de la cultura como inicial, y en tanto tal, mítico, so-
hay psicopatías sociales desde la socio-economía. cial, imaginado. En otras palabras, es el espacio que
Si se comprenden las psicopatologías integradas a lo habitamos, los lugares por donde nos movemos cotidia-
social, se pueden generar diagnósticos más complejos. namente, un espacio que tiene perspectivas, en definiti-
Para ello es preciso tomar en consideración el hábitat, va, un espacio que se siente. Entonces, el espacio me-
si es confortable o no, si cumple con los requisitos fun- dido, el espacio físico, objetivo, es muy posterior en la
damentales, o si el sujeto está comprometido dentro de historia de la cultura:
un hábitat desorganizado. Es importante, entonces, “La gente primero deambula, primero se adapta, más
considerar el componente social y los agentes terapéu- bien se adopta al espacio, y ya después le saca la fór-
ticos que ayudan para el aspecto sano, como el trabajo. mula a la superficie del rectángulo” (op.cit, p.5).
Resulta interesante pensar con Fiasché (2003) que los
criterios para pensar la salud y la enfermedad son dife- El espacio primero nos envuelve y después se pone de-
rentes para las distintas clases sociales. Como ya se di- lante de nosotros; primero lo ocupamos y más tarde nos
jo, desde la mirada de este autor, la cultura de la pobre- damos cuenta de él. Ese primer espacio es, para el au-
za, no puede desvincularse de los elementos básicos tor, el espacio de la cultura. En otras palabras, el espa-
de su ecología (i.e, hábitat, villa miseria, promiscuidad, cio es la forma en que aparece la cultura, pero no es un
etc). Cuando los estímulos circundantes son casas de espacio que estuviera desde antes, sino que se va ha-
lata, falta de agua, basura, es decir, cuando se tocan los ciendo dentro de la cultura misma. Habrá, por lo tanto,
límites de la miseria, las vivencias también se empobre- distintas formas de espacios según las culturas. Enton-
cen y son antiestéticas, perjudicando las posibilidades ces, el espacio de las creencias o de la cultura, es un
de desarrollar la organización interna. Es decir, en los espacio que se va haciendo lugar a sí mismo, que va
sistemas de pobreza las estrategias para sobrevivir al creando el mundo en el que se va a creer. Constituido
abandono, a las carencias, sólo se pueden resolver ma- por su ocupación y que va formando a sus ocupantes, el
nejándolas como se pueda, o no viviéndolas. Ahora espacio es un encuentro entre estos dos movimientos y
bien, esas etapas que no se viven quedarán con ese se- estos movimientos son la fuerza que está en la creen-
llo, pues no es poco lo que se pierde. Se pierde, entre cia. Ahora bien, la fuerza de la que habla el autor está
otras cosas, uno de los elementos básicos, considera- lejos de ser la fuerza dura de la mecánica, por el contra-
dos como base estructural de la salud mental: la capa- rio, es la fuerza de la actitud, es la fuerza que se siente
cidad de realización simbólica, la capacidad de producir en las creencias, es la fuerza que empuja, que anima.
metáforas, herramientas muy útiles a la hora de luchar Es la que permite, en definitiva, que el mundo no sea un
contra el mundo externo. En otras palabras, la pobreza mundo manipulado y utilizado, sino un mundo creído,
genera un tipo de patología para la que el sistema de sentido íntimamente como real y verdadero.
salud que se apuntala en nuestros días no alcanza. Ahora bien, si la cultura es el espacio de la sociedad, la
Siguiendo tales lineamientos, este equipo de investiga- psicología más básica y más certera que se puede ha-
ción podría afirmar que los criterios de salud y enferme- cer es una psicología del espacio, y por extensión, una
dad de acuerdo al sistema adaptativo sirven para clasi- psicología urbana, de ciudades, de pueblos, de villas,
ficar las patologías de la sociedad burguesa, pero esos de mega metrópolis y también de espacios más parcia-
parámetros no son adecuados para abordar la psicopa- les: barrios, pasillos, vagones, es decir, ciudades de
tología de la pobreza que propone Fiasché (2003). ocasión para psicologías urbanas mínimas. En cual-
quier caso, sus diferencias serán más empíricas que
LA “HABITUD” COMO CATEGORÍA EXISTENCIAL conceptuales (Fernández Christlieb 2005),
En relación a las cuestiones del hábitat, y más precisa- Por su parte, desde la Fenomenología de la Percep-
mente a la categoría existencial de la “habitud”, diferen- ción, Merleau Ponty (1945) plantea una dura crítica ha-
tes autores, desde distintos enfoques, han realizado cia las filosofías y las psicologías clásicas, denunciando
aportes. En el marco de la psicología colectiva, Fernán- que éstas ignoran al sujeto de la percepción, o más pre-
dez Christlieb (2005), plantea que el espacio es el a cisamente, consideran la percepción del espacio objeti-
priori de la cultura, entendiendo a la cultura como una vo, es decir, el conocimiento que un sujeto desinteresa-
creencia y, en este sentido, emparentada con el sentir, do podría tener de las relaciones espaciales entre los
con el asentimiento, con una fuerza, con una actitud. objetos y sus caracteres geométricos. En contraposi-
Ahora bien, esa fuerza se presenta en el espacio, es ción, propone como condición de espacialidad, la fija-
decir, no hay fuerza, ni impulso, ni intención si no tiene ción del sujeto en un medio contextual y su inherencia al
campo a dónde ir y venir. Por eso el espacio es lo que mundo. En otros términos, para el citado autor, la per-
se necesita para que se desplieguen las fuerzas, es cepción espacial es un fenómeno de estructura que só-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 299


lo se comprende dentro de un campo perceptivo que ALTERIDAD, ANTAGONISMO Y COSIFICACIÓN EN
contribuye por entero a motivarla, proponiendo al sujeto EL ESPACIO SOCIAL
concreto un anclaje posible. Por esa razón plantea que También en perspectiva psicosocial, De Gaulejac
en la actitud natural no se tienen percepciones, en el (2008) desarrolla una genealogía del espacio en térmi-
sentido de situar un objeto al lado del otro y sus relacio- nos de trayectoria social y percepción social, en particu-
nes objetivas, sino que se trata de un flujo de experien- lar de los procesos de marginación. El espacio social es
cias que se implican y se explican una a otra, lo mismo un espacio relacional en juegos de afinidad y pugna. Un
en lo simultáneo que en la sucesión. La percepción del conjunto de enunciados genéticos dan cuenta de entra-
espacio no es, entonces, una clase particular de esta- mados relacionales de afinidad y antagonismo entre
dos de consciencia o de actos, más bien expresan grupos. Algunos de ellos podrían sintetizarse como:
siempre la vida total del sujeto, la energía con que tien- “Ellos no deberían estar aquí”, una expresión que con-
de hacia un futuro a través de su cuerpo y de su mundo. densa lo que puede o no integrarse como parte del en-
La experiencia de la espacialidad, una vez referida a torno; “Ellos deben ser puestos en algún lugar”, “ellos
nuestra fijación en el mundo, se dará una espacialidad deben ser puestos en su lugar”, lo que da origen a dos
original para cada modalidad de esta fijación. procesos psicosociales: la instrumentalización del gru-
Es así que concibe el espacio como espacio vivido, po así percibido, su cosificación y puesta al servicio de
existencial, emparentado con el sentir y con la significa- otros; el rechazo de la alteridad: la negación de la sub-
ción. La novedad de la fenomenología no estriba en ne- jetividad, que implica el rechazo al intercambio y la obs-
gar la unidad de la experiencia, sino en fundamentarla taculización de la identificación con otros. Finalmente,
en forma diferente al racionalismo clásico. Entonces, “Excluir lo abyecto”, donde lo colectivo está fundado en
los actos objetivantes no son representaciones; el espa- el acto de repulsa de lo abyecto. La pobreza no genera
cio natural y primordial no es el espacio geométrico y, sólo repulsión sino también compasión, habría impul-
correlativamente, la unidad de la experiencia no viene sos contradictorios que incomodan. Esta incomodidad
garantizada por un pensador universal que expondría puede movilizar la culpa y por lo tanto actos de repara-
los contenidos de toda ciencia y de todo poder. La rea- ción, pero también la vergüenza- de raíz más profunda
lidad aparece toda entera, ser real y aparecer no forman y violenta, que origina el rechazo.
más que uno, no hay más realidad que la aparición. En
esta línea, plantea que el espacio es existencial al igual NEOMARXISMO Y SOCIALIDAD DEL ESPACIO
que la existencia es espacial: por una necesidad interior En la misma línea, Lefevre (1971) piensa al hábitat como
se abre un exterior hasta el punto en que se puede ha- el resultado objetivo de las presiones estatales y de
blar de un espacio mental y de un mundo de significa- mercado, como el espacio de la “urbanización” planifi-
ciones y de los objetos de pensamiento que en ellas se cada. Como buen marxista, piensa que reproduce las
constituyen. relaciones de producción. Pero también postula el con-
Para dar cuenta de esta noción de espacio existencial; cepto del “habitar” como su opuesto.
vivido; sentido, el autor toma los espacios mítico, del “Habitar, para el individuo o para el grupo, es apropiar-
sueño, el espacio esquizofrénico y el de la percepción se de algo. Apropiarse no es tener en propiedad, sino
normal. En consonancia con su crítica al pensamiento hacer su obra, modelarla, formarla, poner el sello pro-
objetivo, que siempre concibe al espacio como único, pio. Habitar es apropiarse un espacio (...) el conflicto en-
explica que uno no tiene derecho a nivelar todas las ex- tre apropiación y constreñimiento es perpetuo a todos
periencias en un solo mundo; todas las modalidades de los niveles, y los interesados los resuelven en otro pla-
existencia en una sola consciencia, para hacerlo habría no, el de lo imaginario” (Lefebvre, op. cit, p 210).
que disponer de una instancia superior a la que pudiera El espacio del habitar se establece mediante gestos,
someterse la conciencia perceptiva y la conciencia fan- cuerpo y memoria, devenires, símbolos y sentidos, con-
tástica: tradicciones y conflictos entre deseos y necesidades.
Una de dos: o bien aquel que vive algo sabe al mismo Todo espacio se sitúa para él en un sistema de creen-
tiempo que lo vive, y entonces el loco, el soñador o el cias dado.
sujeto de la percepción, deben ser creídos bajo palabra, En la lucha por dar sentido a su espacio cotidiano, los
bastando que nos aseguremos que su lenguaje expresa actores sociales más activos de los sectores populares
bien lo que ellos viven; o bien el que vive algo no es juez reclaman que se considere, desde la perspectiva de los
de lo que vive, y entonces la vivencia de la evidencia planificadores urbanos, de la universidad, su espacio
puede ser una ilusión. Para destituir la experiencia míti- de experiencia, el de su vida cotidiana. Afirma un refe-
ca, la del sueño o la de la percepción, de todo valor po- rente barrial:
sitivo, para reintegrar los espacios al espacio geométri-
co, hay que negar, en una palabra, el que uno sueñe “No se trata de urbanizar, nosotros decimos que hay
nunca, que uno sea nunca loco, o el que uno perciba que hacer una preurbanización, respetando el paisaje
nunca de verdad. (Merleau Ponty, 1945, p. 304). del barrio. Hay que tener respeto al lugar: histórico, cul-
tural, recreativo. Se trata de “reurbanizar” y debe incluir
la historia de la villa. Por ejemplo, hay monolitos, espa-
cios que sólo conocemos los de la villa[i]”.

300 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


En su estudio sobre parias urbanos en el capitalismo rechos de sus habitantes, de analizar los modos de sub-
central, refiriéndose a los habitantes de los guetos, dice jetivación considerados a partir del espacio sociocultu-
Wacquant (2001, p. 45): ral y geográficamente entendido, y estéticamente vivi-
[…] son personas comunes y corrientes que tratan de do. No puede pensarse el espacio sin considerar a las
ganarse la vida y mejorar su suerte lo mejor que pueden personas que lo gozan, padecen y transforman (Duby,
en las circunstancias desmesuradamente oprimentes y 1992) y le dan una especial forma al paisaje.
deprimidas que les han impuesto […] obedecen a una
racionalidad social que hace un balance de experien-
cias pasadas y que está bien ajustada a su contexto y
sus posibilidades socioeconómicas inmediatas. NOTA
Esta racionalidad social está presente en el juego enun-
[i] Dicho por un referente social en la reunión del Piubamas, Pro-
ciado entre “preurbanización” y “reurbanización”, que yecto interuniversitario de marginaciones sociales, en la reunión
pide la inclusión de la historia previa. También puede ar- del 26/6/11, en la Facultad de Sociología, UBA.
ticularse con el concepto de “vida cotidiana” con el cual
Lefebvre (1971) se opone al de “urbanismo”; uno repre-
senta una nueva forma de lucha popular, el otro, una im- BIBLIOGRAFÍA
posición capitalista. Este trabajo, que considera los as- Bourdieu (2010). La miseria del mundo. México: FCE.
pectos psicológicos intervinientes en la constitución del De Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Buenos
espacio, lo toma como variable. Se ha mencionado que Aires. Mármol Izquierdo Ed.
Fiasché (2009) hace referencia a la anomia como factor Duby. G. (1992). La historia continúa. Madrid: Debate.
decisivo en la psicopatología de la pobreza. Siendo así,
Fernández Christlieb, P. (2003). La Psicología Política como Es-
la vida cotidiana, anómica en algunos casos, impide la tética Social. Revista Interamericana de Psicología, 37, (2), 253-
organización. Es decir, junto con los actores populares 266.
más dinámicos, e incluso señalado repetidamente por
Lefebvre, H (1971) . De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.
ellos, coexisten tendencias a la disgregación, la más se-
ñalada, el narcotráfico, los “punteros de la droga”, y sus Malfé, R. (1994). Fantásmata. El vector imaginario de procesos e
instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
víctimas.
Lefebvre (op. cit.) propone restituir la historia al espacio, Malfé (1991). El espacio institucional. Revista Argentina de psico-
logía, 19, 39, 89-92.
contra los espacios urbanos (el “habitus” naturalizado)
que tratan de imponer un modo de percepción cotidiana Merleau Ponty, M. (1945). El espacio vivido (Cap. II. Pto. D.).
Fenomenología de la Percepción. México: Fondo de Cultura Eco-
deshistorizada. Frente a la primacía de lo visual propo-
nómica.
ne una percepción sinestésica del espacio. Este abor-
daje se concentra en su concepto o teoría del “ritmaná- Robertazzi, M. & Pertiera, L. (2009). Lineamientos para una psi-
cología social histórica. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/
lisis”, de ubicar los tiempos o los ritmos de la vida coti- academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/
diana. En la medida en que menciona el valor de uso, la obligatorias/036_psicologia_social2/bibliografia.html, el 10 de
apropiación del espacio, se entiende esta apelación a marzo de 2011.
los ritmos de la vida. Podría pensarse que la categoría Wacquant, L. (2001). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad
que se pone en juego no pasa sólo por el mundo de la a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
producción o del trabajo, sino por la práctica lúdica gra-
tuita. Así, la apropiación es pensada como un espacio
representado, interiorizado activamente por sus usua-
rios. “Con este término (apropiación) no nos referimos a
propiedad; es más, se trata de algo totalmente distinto;
se trata del proceso según el cual un individuo o grupo
se apropia, transforma en su bien, algo exterior...” (Lefe-
bvre, 1971, p.186).

El concepto de apropiación de Lefebvre es una pro-


puesta de análisis, y a la vez una expectativa de máxi-
ma realización; una posibilidad. Entre los extremos de
la anomia y la apropiación, se hallan las posibilidades
existenciales que se presentan en cualquier espacio,
pero que en este caso, se aplican al análisis de la espa-
cialidad en sectores populares. La utilidad de esta se-
lección de autores propuesta se encuentra en su posibi-
lidad de analizar estas dimensiones psicológicas rela-
cionadas con la espacialidad en la ecología de los sec-
tores populares. Se trata de delinear una historización
del hábitat y sus transformaciones en función de los de-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 301


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD EN GRUPOS
TERAPéUTICOS DE ADULTAS MAYORES
Saftich, Victoria; Escobar, Mirna
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN “Hay tanta diferencia de nosotros a nosotros mismos


Diversos enfoques teóricos consideran que la identi- como de nosotros a otro”
dad, entendida como la percepción de continuar siendo Montaigne
la misma persona a lo largo del tiempo, es una cons-
trucción y no una esencia. Las adultas mayores recuer- Identidad perdida, identidad construida
dan en grupo y, cuando pierden a los interlocutores Diversos enfoques teóricos consideran que la identi-
adecuados, fragmentos de su historia de vida se van dad, entendida como la percepción de continuar siendo
con ellos. Los grupos homogéneos en los que las per- la misma persona a lo largo del tiempo, es una cons-
sonas comparten su edad, su género, su barrio y/o su trucción y no una esencia. En la actualidad, el yo se en-
clase social, minimizan el impacto de estas pérdidas y cuentra saturado y fragmentado como producto de la
contribuyen a que el proceso constructivo de la identi- multiplicidad de intercambios sociales en los que los su-
dad personal de las mujeres sea más integrado y armó- jetos se ven obligados a participar, poniendo en juego
nico. Sostener este punto de vista transforma al espacio en cada uno un aspecto diferente de su personalidad
grupal en el ámbito donde la construcción -y la decons- (Gergen, 2006). En esta percepción de mismidad, las
trucción- de la identidad es posible. A partir de allí, la imágenes que los otros devuelven a las personas jue-
práctica psicoterapéutica se puede analizar como un gan un rol fundamental. Con el paso del tiempo y al lle-
objeto complejo que torna la forma de una intervención gar a la vejez, el entorno significativo se modifica sensi-
social y demanda adoptar una postura crítica por parte blemente: cambian las estructuras familiares, hay ruptu-
de los actores involucrados en ella (integrantes del gru- ras, nuevos ensambles, recambio de los miembros de
po y terapeutas). El presente trabajo es un análisis críti- las configuraciones vinculares y modificaciones de los
co reflexivo sobre la práctica psicoterapéutica de grupo roles.
con adultas mayores. Lo que confiere unidad a este conjunto de experiencias
independientes y heterogéneas es el relato autobiográ-
Palabras clave fico internalizado, dimensión intrapsíquica de la memo-
Grupos Adultas Mayores Identidad ria colectiva (Vázquez Sixto). Si la identidad se conside-
ra una esencia, se “descubre”; si la identidad se conci-
ABSTRACT be como proceso biográfico situado históricamente, se
CONSTRUCTION OF IDENTITY IN THERAPY GROUPS “construye”, sin que por ello sean menos importantes
WITH ELDERLY WOMEN las potencialidades (capacidades individuales) de las
Different theories consider identity, seen as the percep- personas, cuyo grado de expresión y desarrollo depen-
tion of being the same person throughout time, is a con- derá de las posibilidades fácticas del entorno (Gergen,
struction, not an essence. Elderly women remember in 2006; Braidotti, 2009).
group and, when appropriate interlocutors are lost, so
are pieces of life history. Homogeneous groups of peo- Marco ideológico de la práctica grupal; dilemas de
ple of the same age, gender, neighborhood or social la identidad contemporánea
class, minimize the impact of these losses and contrib- El construccionismo social de Gergen plantea que del s.
ute to integrate and harmonize the process of construc- XIX a esta parte la identidad estuvo ligada a diferentes
tion of personal identity in women. Keeping this per- concepciones del yo. En principio, el yo romántico sos-
spective turn the group space into the field where con- tenía los ideales de la solidaridad, el alma, la pasión;
struction -and deconstruction- of identity is posible. luego, el yo modernista fue racional, honesto, previsi-
Thus, psychotherapeutic practice can be analized as a ble, sincero, observador. Finalmente, en las últimas dé-
complex object in the form of social intervention and cadas del s. XX se asistió al surgimiento del yo posmo-
calls for a critical position of the actors involved (group derno que, producto de la saturación social, ya no es
members and psichologists). This paper consists of a expresión de una esencia sino una manifestación eva-
critical and reflexive analysis of psychotherapeutic prac- nescente de diferentes aspectos de la persona. Estos
tice in groups of elderly women. diferentes yoes, o vestigios de ellos, conforman la iden-
tidad de las adultas mayores.
Key words A partir de la revolución tecnológica ocurrida en las últi-
Groups Elderly Women Identity mas décadas, se ha llegado a un estado de saturación
social definido como multifrenia, producto de las diver-

302 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


sas demandas y del exceso de información a los que nera comprometida, conciente y crítica adquiere la ca-
está expuesto el yo, lo que da como resultado que se pacidad de controlar sus situaciones de vida -empode-
encuentre colonizado por una multiplicidad de voces ramiento-, acercándole a las mujeres la posibilidad de
que lo interpelan, haciéndolo percibirse como fragmen- transformar su realidad al mismo tiempo que se trans-
tado y escindido. A este estado se llega como resultado forman a sí mismas. (Montero, 2003) Las característi-
de un proceso que avanza en espiral, ya que “a medida cas que las adultas mayores tienen en común represen-
que las posibilidades propias son ampliadas por la tec- tan los puntos parciales de anclaje -puntos de referen-
nología, uno recurre cada vez más a las tecnologías cia simbólicos- que apoyan y orientan la construcción
que le permitirán expresarse, y a medida que se utili- de la identidad femenina (Braidotti, 2009).
zan, aumenta el repertorio de posibilidades” (Gergen,
2006; 113). La memoria colectiva y la identidad, tejidas en red
En este sentido, a las adultas mayores se les ofrece un Las adultas mayores, inevitablemente, viven épocas en
sinnúmero de opciones para mantenerse activas y co- las que su red social se encuentra modificada. El grupo
nectadas, según las posibilidades de cada quien: viajes, puede conformar un entorno que las contenga, evitando
recreación en centros de jubilados, cursos de arte, talle- que se sientan aisladas y/o abandonadas, ya que la am-
res de memoria, clases extraescolares, aprendizaje de pliación del conjunto de relaciones significativas que es-
idiomas, uso de internet, cine debate, talleres para te dispositivo les proporciona afianza su identidad y les
aprender a caerse, conferencias de educación para la brinda compañía social, apoyo emocional, guía cogniti-
salud, bingos, coros, clases de gimnasias varias, aqua- va, regulación social, ayuda y consejo. (Sluzki, 1996).
gym, yoga, cocina para diabéticos, grupos de socializa- El sentido de la existencia guarda estrecha relación con
ción, grupos de autoayuda, clases de tango. Los indivi- la importancia que la persona percibe que tiene para los
duos están colmados de actividades recomendables; demás. Los vínculos intragrupales demuestran a las
muchas de las adultas mayores viven a un ritmo tanto o adultas mayores que son necesarias, que su presencia
más vertiginoso del que llevaban años atrás. En la ex- es importante en cada encuentro y que el grupo no es el
periencia clínica, una gran parte de los motivos de con- mismo sin ellas. La identidad personal está estrecha-
sulta por los que las adultas mayores se integran a los mente relacionada a la identidad grupal (Halbwachs,
grupos terapéuticos está asociado a trastornos de an- 2004; Gergen, 2006)
siedad. Las personas se ven a sí mismas según cuán Las personas perciben que su vida es única y la misma
valoradas culturalmente sean sus cualidades, actitudes desde que empezaron a vivirla. Esta unidad se constru-
y conductas; el modelo de la multifrenia puede desen- ye en el relato autobiográfico; es la memoria la que le da
cadenar una autoexigencia voraz para cumplir con to- continuidad a una serie de experiencias sucesivas o si-
das las expectativas que la sociedad les impone. multáneas, pero siempre heterogéneas (Vázquez Sixto)
La actividad grupal es una práctica social situada que La memoria, colectiva, se construye en la interacción
tiene, como telón de fondo, el contexto ideológico des- grupal y, aún cuando el relato lo realice una sola, ella
cripto. Esta atmósfera, este clima que está instalado en hace referencia a su pertenencia a un grupo. Así, la au-
la ciudad en esta época histórica no sólo envuelve a las tobiografía está conformada por recuerdos de familia,
personas, también las habita (Fernández Chriestlieb). de escuela, de barrio, de club, de amigos. Las personas
recuerdan en grupo y, cuando pierden los interlocutores
Multipertenencia grupal: el adentro y el afuera del adecuados, fragmentos de su historia de vida se van
colectivo femenino con ellos. Los grupos homogéneos en los que las per-
Constituir un grupo delimita un afuera y un adentro del sonas comparten su edad, su género, su barrio y/o su
mismo. Las mujeres, históricamente, no han conforma- clase social, minimizan el impacto de estas pérdidas y
do un colectivo por hallarse distribuidas entre los hom- contribuyen a que el proceso constructivo de la identi-
bres; esto volvió invisibles la condición de subordina- dad personal de las adultas mayores sea más integrado
ción de su subjetivación y su vedada participación en la y armónico. (Halbwachs, 2004; Fernández Christlieb,)
vida pública (De Beauvoir, 2010; Braidotti, 2009). Haber Si la memoria colectiva se organiza en marcos sociales
priorizado otras pertenencias (religión, clase social, ge- de espacio y tiempo, los cambios ocurridos en éstos al-
neración o etnia) no sólo determinó una manera particu- terarán el mismo contenido de la memoria. Se recuerda
lar de construir su identidad, sino que también las con- desde la actualidad; la memoria es una práctica comu-
dujo a considerar que las vicisitudes de sus experien- nicativa que, desde el presente, reconstruye aspectos
cias se debieron a factores individuales o particulares. del pasado. En tanto práctica localizada e intersubjeti-
Esto también impidió el desarrollo de los lazos de soli- va, es controvertida y controvertible (Vázquez Sixto).
daridad entre pares; muchas adultas mayores han sido Las adultas mayores toman un período de su vida como
agente y objeto de la discriminación de otras mujeres. punto de referencia a partir del cual organizan sus expe-
Participar en un grupo terapéutico que considere la re- riencias; sus relatos entonces son introducidos con la
flexión sobre este tema favorece la concientización y el expresión: “en mi época…” aludiendo así a un lapso de
compromiso con la causa femenina, independiente- tiempo un tanto indefinido entre la juventud y la media-
mente de las experiencias personales. na edad (Halbwachs, 2004). Situarse en el presente y
Desde este posicionamiento, el grupo que actúa de ma- considerarlo “su época” es un ejercicio de apropiación

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 303


importante para la construcción de la identidad situada mente subordinado (De Beauvoir, 2010); deconstruir co-
en el eje cronológico en el que se encuentre un pasado, lectivamente los mandatos de género fundantes de la
un presente y un futuro sobre el cual se desarrollen las identidad femenina impuestos por el discurso patriarcal
marchas y contramarchas de la narración de la autobio- (Braidotti, 2009); revalorizar sus biografías y reflexionar
grafía (Braidotti, 2009). sobre ellas como los testimonios que son de las histo-
rias de vida de las mujeres (Bonder, 1998)
Análisis de la dimensión subjetiva de la praxis grupal En la época de la multiplicidad de discursos, la cons-
Reconocer que las mujeres comparten una posición trucción grupal de la identidad de las adultas mayores
simbólica común no significa que las mujeres sean to- representa una posibilidad de comprender que habitar
das iguales. En el trabajo grupal hay factores responsa- el espacio de la pérdida de las esencias abre la posibili-
bles de la eficacia de este dispositivo para el tratamien- dad de manejar creativamente las denominaciones y
to psicoterapéutico de cada una de las adultas mayo- definiciones de sí mismas.
res. Algunos de ellos son: la universalidad (“yo no soy la
única que tiene este problema”; “en todas las familias
hay discusiones”); la esperanza (“si ella mejoró tal vez
en algún momento yo también mejore”); el altruismo BIBLIOGRAFÍA
(“puedo hacer algo para ayudarla”); e aprendizaje vica-
Bonder, G. (1998) Género y subjetividad: avatares de una relación
rio (“eso que ella hace es lo que tengo que hacer yo”); no evidente. En “Género y epistemología: mujeres y disciplinas”.
los factores existenciales (“estoy sola en determinados Programa interdisciplinario de estudios de género. Universidad
momentos de la vida, eso es inevitable, pero el grupo de de Chile
alguna forma me apoya y me acompaña”) (Yalom y Vi- Braidotti , R. (2009) Transposiciones. Gedisa. Barcelona
nogradov, 2001)
De Beauvoir, S. (2010) El segundo sexo. Debolsillo. Buenos Aires
Con respecto a los pensamientos acerca del pasado, del
presente y del futuro, las construcciones narrativas del Elias, N. (2002) Compromiso y distanciamiento. Ediciones Penín-
sula. Barcelona
grupo en el “aquí y ahora” posibilitan a las adultas mayo-
res hacer interpretaciones favorables acerca de su pasa- Fernández Christlieb, P. (2003). La psicología política como esté-
tica social. Revista Interamericana de Psicología
do generando emociones satisfactorias (complacencia,
realización personal, orgullo, serenidad) que son percibi- Gergen, K. (2006) El yo saturado. Paidós. Barcelona
das por ellas como bienestar psicológico (Seligman, Halbwachs, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria. An-
2003). Este proceso también permite que reestructuren thropos. Barcelona
los marcos sociales en los que se organiza la memoria Ibáñez, T. (1992). La ‘tensión esencial´ de la Psicología Social, en
promoviendo un posicionamiento crítico y flexible acerca D. Páez, J. Valencia, J. Morales, B. Sarabia y N. Ursua, Teoría y
de sus autobiografías (Halbwachs, 2004). método en Psicología Social (pp. 13-29). Barcelona: Anthropos.
Melillo, A.; Suárez Ojeda, E; Rodríguez, D. (2005) Resiliencia y
Reflexiones finales subjetividad. Los ciclos de la vida. Paidós. Buenos Aires
Entendiendo que el trabajo grupal es una intervención Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria.
social en la que intervienen dos tipos de actores (inte- Paidós. Buenos Aires
grantes del grupo y terapeutas), la adopción por parte Seligman, (2003) La auténtica felicidad. Vergara. Buenos Aires
de ambos de un posicionamiento ético y político cobra
Souto, M (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Editorial Miño
suma importancia. Hermenéutica, reflexividad e histori- y Dávila. Buenos Aires
cidad constituyen elementos metateóricos cuyo análisis
Sluzki, C. (1996) Fronteras de la práctica sistémica. Gedisa. Bar-
resulta necesario para que puedan sostener el delicado
celona
equilibrio entre el compromiso y el distanciamiento que
vuelve enriquecedora la experiencia grupal (Elias, Yalom, I.; Vinogradov, S. (2001) Guía breve de psicoterapia de
grupo. Paidós
2002; Ibáñez, 1992).
Desde el rol terapéutico, es necesario revisar los su-
puestos con los que se trabaja dado que la vejez ajena
enfrenta al sujeto con la propia y con la de sus seres
significativos; porque se emplean teorías que son pro-
ductos sociales y se realizan prácticas que son actos
políticos; porque tiene que guardarse una vigilancia po-
lítico-epistemológica para evitar que el grupo se con-
vierta en un dispositivo de poder.
Desde la posición de las integrantes del grupo, ellas
pueden participar activamente definiendo la figura de la
adulta mayor en sus propios términos. Adoptando una
perspectiva de género pueden analizar sus condiciones
de subjetivación, lo cual implica: concientizarse acerca
de su pertenencia al colectivo femenino socio-histórica-

304 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


REDES DE FORMACIÓN, INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO EN TERRENO ENTRE HOSPITALES
DE DIFERENTES NIVELES DE COMPLEJIDAD
Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; Cegatti, Julia; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Jesiotr,
Malena; Bovisio, Marcela; Blasi, Sandra; Elmeaudy, Patricia; Carniglia, Luis; Luna, Antonio Juan
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN En el presente trabajo nos proponemos enriquecer el es-


En el presente trabajo nos proponemos enriquecer el tado del conocimiento de la investigación sobre “Redes
estado del arte de un proyecto UBACyT relacionado con de formación, intercambio y producción de conocimiento
las formas en que se nombra y se concibe la formación pediátrico en terreno entre hospitales de diferentes nive-
en terreno y el diagnóstico situacional de experiencias les de complejidad en provincias argentinas”, con finan-
de colaboración entre hospitales de diferentes niveles ciamiento en la Programación Científica UBACyT 2010-
de complejidad en provincias argentinas. La hipótesis 12, código 20020090100289 y con sede en la Facultad
que sustenta esta indagación es que la formación en te- de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
rreno, que se realiza cotidianamente pero no suele es-
tar formalizada, y la formación entre pares pueden dar El equipo de investigación está compuesto por profesio-
respuestas a las desarticulaciones existentes tanto en- nales dedicados a la Psicología Institucional, las Cien-
tre instituciones del sistema de salud como de éstas cias de la Educación, la Nutrición, la Medicina y las Po-
con las universidades. Este tipo de formación tiende a líticas de Gestión.
organizarse con un modelo que supera la habitual frag- El objetivo de ésta es caracterizar modalidades colabo-
mentación tanto entre asistencia, docencia e investiga- rativas de intercambio, formación y producción de cono-
ción, como entre disciplinas o entre especialidades mé- cimiento pediátrico en situación de trabajo, entre hospi-
dicas. Permite además la construcción de un conoci- tales de diferentes niveles de complejidad de distintas
miento sistemático que trascienda las prácticas empíri- provincias y su incidencia en cambios institucionales.
cas y posibilita la transferencia de los resultados. Entendemos por formación en situación de trabajo los
intercambios de saberes, ideas, conocimientos entre
Palabras clave personas a partir de preguntas surgidas del trabajo co-
Educación Salud Psicología Institucional tidiano.
La hipótesis que sustenta esta indagación es que la for-
ABSTRACT mación en terreno, que se realiza cotidianamente pero
TRAINING NETWORKS, INTERCHANGE AND FIELD no suele estar formalizada, y la formación entre pares
KNOWLEDGE PRODUCTION BETWEEN DIFFERENT pueden dar respuestas a las desarticulaciones existen-
LEVELS COMPLEXITY HOSPITALS tes tanto entre instituciones del sistema de salud de dis-
In this paper we intend to widen the State of the Art of an tinto nivel de complejidad como de éstas con las univer-
UBACyT research project that investigates the ways in sidades. Este tipo de formación tiende a organizarse
which ground training and experiences of situational di- con un modelo que supera la habitual fragmentación
agnosis regarding collaboration between different com- tanto entre asistencia, docencia e investigación, como
plexity levels hospitals in provinces of Argentina are entre disciplinas o entre especialidades médicas.
named and conceived. Hypothesis behind this search is
that field training, performed on a daily basis but usually El modelo que contempla la educación tradicional se
not formalized, and learning among peers can provide basa en una concepción de educación que Freire deno-
answers to the dislocations both between health care in- mina con la metáfora de “bancaria” (Freire, P. 1970) en
stitutions as those with universities. This kind of training tanto supone que el sujeto que aprende no posee sabe-
tends to build a model that goes beyond the usual frag- res, ideas, intereses y, por lo tanto, “los que saben” de-
mentation between clinic care, teaching and research be “depositar” en ellos los contenidos necesarios para
as well as between disciplines and between medical desempeñar sus tareas.
specialties. It also allows to structure systematic knowl- Diversos marcos teóricos nombran la formación de los
edge. This transcends empirical practices and enables integrantes de los equipos de salud que se realiza mien-
results transfer. tras asisten como: capacitación, formación de recursos
humanos, aprendizaje en situación de trabajo (Davini,
Key words 1989), aprendizaje situado y estudio de las prácticas
Education Health Institutional Psychology (Lave, 2001), conocimiento para la acción (Argyris,
1999), capacitación en terreno, Educación Continua y

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 305


Educación Permanente en Salud (EPS) (Vidal, 1985). A Róvere, 1993). En el análisis de las propias prácticas se
estas nominaciones no sólo subyacen concepciones di- producen conocimiento y alternativas de acción: al ha-
símiles, sino que los dos últimos modelos, aunque con cer y a la vez enfocar lo que no se sabe, se intentan ca-
denominaciones semejantes, se contraponen entre sí. minos que sirven simultáneamente para solucionar el
La Educación Continua (Vidal, 1985) es conceptualiza- problema y para testear la propia comprensión.
da como una actualización de conocimientos que da La Organización Panamericana de la Salud instaló esta
continuidad al modelo académico en ambientes áulicos, línea de trabajo en los años ´90, enfocándola como una
de manera discontinua donde la práctica es un campo intervención estratégica para la transformación institu-
de aplicación de estos conocimientos. En cambio, el en- cional de las prácticas y de los conceptos, al ser diseña-
foque de Educación Permanente (Davini 1989; 1995) in- da y operada a partir de un análisis estratégico y de la
corpora el potencial educativo de la situación de traba- cultura institucional de los servicios de salud en la que
jo, en tanto considera que en el trabajo también se se instala y en diálogo con el saber previo (Roschke,
aprende (Davini, 1994). Se entiende a las prácticas co- Brito & Palacios, 2002).
mo fuente de problemas y de problematización del que- La transformación institucional no es sólo una incorpo-
hacer de los actores, que no son pensados como recep- ración de lo nuevo, requiere de una articulación entre la
tores pasivos (Freire, 1997). La pedagogía de la proble- valoración de la tradición y del porvenir (Castoriadis,
matización (Davini, 1995) concibe al sujeto como un ser 1998).
activo en su proceso de aprendizaje y, por lo tanto, ca- La metodología de formación tradicional, en cambio, no
paz de identificar los problemas que surgen de su prác- contempla la necesidad de identificar las demandas y
tica cotidiana y recurrir a los saberes teóricos para solu- preocupaciones de los implicados y no tiene en cuenta
cionar esos problemas. Desde esta perspectiva los pro- suficientemente los factores contextuales. Para hacerlo
cesos de formación implican procesos de cambio, de es necesario acercarse con una escucha atenta, intere-
transformación y de desarrollo personal y una reflexión sada, activa (Alvarez Pedrosian), e involucrarse en un
sobre sí mismo. En la formación se pone en juego un diálogo en el que se descubra qué de lo que cada uno
saber, principalmente el saber hacer, el saber relaciona- sabe puede servirle al otro, con el objetivo de co- cons-
do con la práctica. En la construcción de este saber in- truir las condiciones de aprendizaje. Por otra parte, el
tervienen la posibilidad de referirlo al propio desarrollo debate de diferentes ideas refocalizan la mirada, dando
personal, la toma de conciencia de los procesos involu- lugar a un cambio conceptual (Nudler, 2009).
crados y de la decisión del sujeto de realizar la forma-
ción (autonomía). El conocimiento no es neutral, sino que adquiere senti-
La Pedagogía Institucional y el Análisis Institucional dos diferentes en relación con las condiciones en que
tienden a la recuperación del saber hacer de los actores se produce y se utiliza. La información trasmitida en el
intentando superar la división instituida entre el trabajo intercambio es resignificada localmente (Lave, 2001).
intelectual, a cargo de expertos que trasmiten un saber En un proceso de transducción (Lourau, 1994), cuando
académico -representado como valioso- para que sea una idea es trasladada de un contexto a otro se altera
reproducido por otros, que lo ponen en acción (Schön, su sentido (Dagnino & Thomas, 2000).
1994). El proceso de enseñanza es más complejo que En coherencia con esta línea la Etnometodología incor-
la transmisión directa y lineal de información, consiste pora el concepto de reflexividad: describir una situación
en la creación de un conocimiento compartido (Litwin, es construirla y definirla (Coulon, 1988). Los actores no
2003). siguen las reglas, las actualizan, y al hacerlo interpretan
Enriquez (2002) considera que el éxito de una experien- la realidad social y crean los contextos en los cuales los
cia de formación se define por “saber trabajar”, por sen- hechos cobran sentido (Garfinkel, 2006).
tir placer por el pensamiento y la interrogación que deri-
van del trabajo. En el proyecto del formador “se juntan Para solucionar la fragmentación interinstitucional una
el placer de pensar y hacer algo y el placer de encontrar estrategia es la de redes y flujos de conocimiento, que
a los demás y de existir con los demás”. analiza la cooperación entre instituciones para la trans-
misión y desarrollo de éstos. Luna y otros diseñaron in-
Desde la perspectiva de Ardoino el docente interviene dicadores para evaluarlos, como así también aspectos
escuchando y acompañando a los sujetos a producirse significativos de la colaboración: origen del intercambio,
activamente, mediante el desarrollo de la capacidad crí- condiciones en que se producen, características de los
tica. Considera que ésta es una práctica de transforma- problemas, organización, tipos de intercambio, funcio-
ción mutua al repensar el propio rol. Un proceso de for- nes que cumplen, fuentes, canales, duración, frecuen-
mación no se trata sólo de un cambio operativo o tecno- cia, resultados, desarrollo de normas, mecanismos pa-
lógico, cada uno de los actores se transforma en el en- ra coordinar interacciones, convenios, participación de
cuentro (Enriquez, 2002). los gobiernos y otras asociaciones, relaciones vertica-
les y horizontales, grados de autonomía del nivel central
La formación se da en la interacción en la que partici- (Luna, 2003).
pan distintos actores y no de modo individual (Brito, La comunicación interinstitucional horizontal con profe-
Mercer & Vidal, 2002; Haddad, Roschke & Davini, 1990; sionales de otros hospitales, con los que se comparte

306 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


algunos saberes y recursos y, a la vez, se diferencian BIBLIOGRAFÍA
en otros, cumple una función de formación y de desa- Argyris, C. (1999). Conocimiento para la acción. Barcelona: Gra-
rrollo de comunidades de conocimiento. nica.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires:
Por otro lado, la evaluación entre pares promueve el Nueva Visión.
aprendizaje con un modelo colaborativo, que incorpora Brito, P., Mercer, H., Vidal, C. (2002). Educación Permanente en
la autonomía y el pensamiento crítico de las personas Salud, un instrumento de cambio. México: OPS/OMS.
en formación (Carlino, 2008). La evaluación cumple una
Caiçaud, S. (2003). La colaboración institucional en la educación
función retroalimentadora y formativa (Ruíz de Pinto, a distancia. En E. Litwin (comp.). La educación a distancia (73-
2002). 103). Buenos Aires: Amorrortu.
La evaluación del proceso posibilita reorientar su imple- Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de post-
mentación (Caiçaud, 2003) y descubre efectos no bus- grado. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 2, 20-28.
cados o no previstos (Litwin, 2003). La evaluación de Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer (pensar la imaginación).
resultados analiza logros, alcances y límites, tanto del Buenos Aires: Eudeba.
contenido como de los dispositivos utilizados, en los ac-
Coulon, A. (1988). La Etnometodología. Madrid: Cátedra.
tores y en lo hecho por los actores. Permite además la
construcción de un conocimiento sistemático que tras- Dagnino, R. & Thomas, H. (2000). Elementos para una renovación
explicativa-normativa de las políticas de innovación latinoameri-
cienda las prácticas empíricas y posibilita transferencia canas. Espacios, 21 (2), 26-35.
de los resultados (Davini, 2005).
Davini, M. C. (1989). Bases conceptuales y metodológicas para
la Educación Permanente en Salud. Buenos Aires: OPS/PWR.
Un ejemplo de intercambios entre hospitales pediátri-
Davini, M. C. (1994). Prácticas laborales en los servicios de salud:
cos es el modelo de mellizaje interinstitucional (twinnig).
las condiciones del aprendizaje. En Haddad Q., J., Roschke, M.,
Es una forma establecida de cooperación entre clínicas Davini, M. C., Educación permanente del personal de salud (109-
pediátricas de países con recursos y otros con recursos 126). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
limitados (Veerman, 2005), que asocia investigación y Davini, M. C. (1995). Educación permanente en salud. Washington:
educación para mejorar las habilidades en el cuidado Organización Panamericana de la Salud. Serie Paltex Nº 38.
de pacientes y en la investigación conjunta. El objetivo Davini, M. C. (2005). Enfoques, problemas y perspectivas en la
es equilibrar asimetrías, garantizando la equidad asis- educación permanente de los recursos humanos de salud. Dis-
tencial de los pacientes en los distintos lugares. Consi- ponible en:
deran que las condiciones facilitadoras son: fuerte com- http://www.saidem.org.ar/docs/Textos/Davini%20C.%20Enfo-
promiso personal entre personas clave de ambos equi- ques,%20problemas%20y%20perspectivas%20en%20la%20
pos/organizaciones, relaciones preexistentes, pruebas educaci%F3n%20permanente%20de%20los%20recursos%20
humanos%20en%20salud.doc
piloto antes de la transferencia, educación en terreno
para todos los integrantes del equipo y rotaciones en el Enriquez, E. (2002). La institución y las organizaciones en la
hospital de alta complejidad, trabajo codo a codo en te- educación y la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades
Educativas.
rreno, registro y feedback de los resultados.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios
para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
En el presente trabajo hemos presentado el estado del
arte de las diversas formas en que se nombra y se con- Garfinkel, H. (2006). Estudios de etnometodología. Barcelona:
cibe la formación en terreno y el diagnóstico situacional. Editorial Anthropos.
En los primeros acercamientos al campo observamos Haddad, J., Roschke, M. A., Davini, M. C. (1990). Proceso de
que estas prácticas son nombradas metafóricamente trabajo y educación permanente del personal de salud. Revista
Educación Médica y Salud, 24 (2), 53-71.
por los actores institucionales como: “medicina de ove-
rol”, “modelo para armar”, “semblanteo” del auditorio, Latour, B. (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos
e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.
del espacio y del clima del lugar. En este tipo de relación
se transfiere el modelo clínico de asistencia, basado en Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En S. Chaiklin & J.
la construcción de confianza y credibilidad en la rela- Lave, Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y con-
texto (pp. 15-45). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ción pediatra-familia, a un vínculo educativo de aseso-
ramiento a distancia. Lincoln, Y. S. & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly
Hills: Sage Publications.
Litwin, E. (2003). De las tradiciones a la virtualidad. En E. Litwin
(comp.). La educación a distancia (15-29). Buenos Aires: Amo-
rrortu.
Lourau, R. (1994). Implicación-Transducción. Extracto de una
publicación del Instituto de Investigaciones Sociológicas y Antro-
pológicas, Paris VIII. (Traducción propia).
Luna, M. (2003). Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas
y contenido. Un enfoque de redes. México: Anthropos.
Martínez Ravanal, V. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de
sus modelos de base. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 307


Sociales Universidad de Chile.
Nudler, O. (2009). Hacia un modelo de cambio conceptual: espa-
cios controversiales y relocalización, 2001-2009, Universidad de
La Rioja. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=1087729&info=resumen
Polanyi, M. (1994). Personal Knowledge, Towards a Post-critical
Philosophy. En P. Bourdieu, J.-C. Chamboredon & J.-C. Passeron,
El oficio de sociólogo (pp. 342-343). Madrid: Siglo XXI Editores.
Roschke, M. A., Brito, P., Palacios, M. A. (2002). Gestión de pro-
yectos de educación permanente en los servicios de salud. Manual
del Educador. Washington: OPS/OMS. Serie PALTEX Nº 44.
Róvere, M. (1993). Planificación estratégica de los Recursos
Humanos en Salud. Washington: OPS/OMS.
Ruíz de Pinto, L. (2002). Tipos de evaluación. Revista de Posgra-
do de la VI Cátedra de Medicina, 118. Disponible en: http://www.
med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html).
Schön, D. (1994). La formación de profesionales reflexivos. Bar-
celona: Paidós.
Veerman, A. J. (2005). Twinning: a rewarding scenario for deve-
lopment of Oncologý Services in transitional countries. Pediatric
Blood Cancer , 45, 103-106.
Vidal, C. (1985). Educación Permanente o Continua en América
Latina. Educación Permanente del Personal de Salud en la Región
de las Américas. Buenos Aires: OPS/OMS.

308 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA DIMENSIÓN SUBJETIVA EN EL ESTUDIO DE LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES EN JÓVENES: LA TENSIÓN
ENTRE LO HOMOGÉNEO Y LO HETEROGÉNEO
Seidmann, Susana; Thomé, Sandra; Di Iorio, Jorgelina
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN ries. We used the technical support of Atlas.ti software.


Se realizó un estudio exploratorio y transversal con el The results show that, in an interaction scenery, young
objetivo de conocer la representación social de vida co- people point out similarities and differences in their eve-
tidiana en jóvenes argentinos de entre 20 y 30 años. Se ry day life, which is consistent with the analysis carried
realizó un abordaje cualitativo con entrevistas en pro- out in this research about the existence of a temporal-
fundidad y uno cuantitativo con la técnica de asociación spacial and an affective-interpersonal homogeneous
de palabras y aplicando una escala de Likert sobre las structure, which imposes conditions on daily life practic-
características de la vida cotidiana. En este trabajo se es. These conditions produce a different anchoring ac-
pretende contrastar los resultados obtenidos a través cording to subjective meanings that merge from young
de la triangulación metodológica realizada entre los da- people´s life experiences who belong to different social
tos de los abordajes cualitativo y cuantitativo con técni- groups.
cas de tipo etnográfico. Para ello, se realizaron dos gru-
pos focales con una muestra no probabilística intencio- Key words
nal de 15 jóvenes. Los datos fueron analizados a través Social Representations Young People
de categorías emergentes del discurso. Se utilizó el so-
porte técnico del software Atlas.ti. Los resultados mues-
tran que, en un escenario de interacción, los propios jó-
venes señalan las similitudes y diferencias de sus vidas 1. Introducción
cotidianas, lo cual resulta coherente con los análisis Las representaciones sociales constituyen una explica-
realizados en el marco del estudio sobre la existencia ción o teoría social que las personas, como parte de un
de una estructura témporo-espacial y afectiva-interper- colectivo, construyen sobre aspectos de su vida cotidia-
sonal homogénea que condiciona las prácticas de la vi- na, los cuales les permiten definirla e interactuar en ella.
da cotidiana, pero que se ancla de manera diferente se- Es decir, son una “totalidad significante contextualiza-
gún las significaciones subjetivas que emergen de las da” (Jodelet, 2003: 118) que abarca el contenido de lo
experiencias vividas por los jóvenes de diversos grupos representado y la identificación y definición del grupo
sociales. que construye esa representación.
Las prácticas cotidianas y los sentidos atribuidos a las
Palabras clave mismas, se organizan en términos de esos conocimien-
Representaciones Sociales Jóvenes tos sociales que se anclan de manera diferente según la
pertenencia social, adquiriendo consideraciones subje-
ABSTRACT tivas emergentes de las experiencias vividas. El signifi-
THE SUBJECTIVE DIMENSION IN SOCIAL cado que adquieren dichas imágenes sobre la vida coti-
REPRESENTATION´S STUDY IN YOUNG PEOPLE: diana para cada grupo social, en tanto construcciones
TENSION BETWEEN THE HOMOGENEOUS AND intersubjetivas, se vincula con los elementos simbólico-
THE HETEROGENEOUS imaginarios que cada uno de estos grupos comparte y
An exploratory and transversal study was fulfilled with que le permite construir su identidad.
the aim of knowing the every day´s social representation Lo cotidiano, por lo tanto, da cuenta de aquellas prácti-
of young argentine people, ages between 20 and 30 cas sociales que, desplegadas en un tiempo y en un es-
years old. A qualitative approach was carried out with pacio singulares, se conectan con la historia de la so-
depth interviews and a quantitative one with the word ciedad a la que pertenecen, porque aunque lo cotidiano
association technique and using a Likert scale with eve- sea un espacio de producción de nuevos sentidos, los
ry day´s characteristics. In this paper we contrast the re- hechos sociales nacen en la cotidianeidad y remiten a
sults obtained through the methodologic triangulation cierta idea de repetición. Es decir, que la vida cotidiana
performed between the data of the qualitative and quan- se organiza de manera dual, a partir de una estructura
titative approaches with ethnographic techniques. For homogénea -aspectos comunes de la vida cotidiana de
this purpose, two focus groups were fulfilled with a non los jóvenes- que se expresa de manera heterogénea
probabilistic intentional sample of 15 young people. The -en función de sus vivencias cotidianas- según el grupo
data were analized through emergent discourse catego- social (Seidmann et. al., 2010). Siguiendo a Heller

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 309


(1998), en la vida cotidiana de cada hombre, son pocas entre 20 y 30 años residentes en Capital Federal
las actividades que tiene en común con los otros hom-
bres, y éstas sólo son idénticas en un plano muy abs- 3. Aspectos metodológicos
tracto. Por lo tanto, si bien -en función del sentido prag- Tipo de estudio: exploratorio de corte transversal
mático de la vida cotidiana- todos los sujetos necesitan Participantes: 15 jóvenes argentinos de edades entre
satisfacer necesidades inmediatas, no necesariamente 20 y 30 años residentes en Capital Federal, de diferen-
desarrollan para ello las mismas estrategias. tes grupos socio-económicos -sectores medios, secto-
Tal como se ha expresado en trabajos anteriores, en re- res bajos y situación de calle-, que participaron de dos
lación con la representación social de vida cotidiana en grupos focales. La conformación de los mismos fue he-
jóvenes de 20 a 30 años (Seidmann et. al., 2010, 2011), terogénea.
esa estructura homogénea alude a cuatro dimensiones Muestreo: no probabilístico intencional
centrales que aparecen como organizadoras de la vida Fuentes y técnicas de recolección de datos: Se utiliza-
cotidiana y, por lo tanto, constituyen el campo de repre- ron fuentes primarias (el discurso de los participantes) y
sentación: tiempo, espacio, relaciones interpersonales la técnica fue de tipo etnográfico. Los grupos focales re-
y emociones. Organizadas en pares antitéticos, las ca- sultan una estrategia metodológica que permite anali-
tegorías incluidas en esas dimensiones, que se relacio- zar el escenario de interacción social y de intercambio
nan desde la oposición -predominio del presente/ ruptu- verbal y no verbal en el cual se construyen las represen-
ra de la continuidad de la dimensión tiempo; circulari- taciones sociales.
dad/ circulación de la dimensión espacio; predominio de Análisis de los datos: Los datos fueron analizados a tra-
lo familiar/ coro de la dimensión interpersonal y; bienes- vés de las categorías emergentes en el discurso. Se uti-
tar/ malestar de la dimensión emocional- remiten al con- lizó el soporte técnico del software Atlas.ti.
tenido concreto y limitado de lo cotidiano, que permite
comprender y organizar la vida cotidiana en términos de 4. Análisis de los datos/Resultados
la antinomia “adentro/ afuera”. Dicha antinomia, como El origen de la noción de triangulación remite a las cien-
arquetipo del razonamiento del sentido común (Mosco- cias de la navegación y topografía (Cox y Hassard,
vici & Vignaux, 2001), constituye junto con otros pares 2005), asociada a un método para fijar una posición de-
de opuestos, los themata que, como cualidades relacio- terminada, utilizándose como referencia la observación
nantes compartidas culturalmente, estructuran los con- de la distancia entre dos puntos. Importado y apropiado
tenidos de las representaciones sociales (Marková, por las ciencias sociales, el concepto alude a la forma
2006). Por otro lado, la estructura heterogénea permite de integrar diferentes perspectivas (Kelle y Erzberger,
dar cuenta del proceso de anclaje de la representación 2005; Flick, 2009), refiriendo a los múltiples recorridos
social, al remitir al enraizamiento diferencial en el pen- en la búsqueda de sentidos, en este caso, para com-
samiento de cada grupo social definido por la pertenen- prender la vida cotidiana de los jóvenes pertenecientes
cia a una categoría cultural, es decir, en función de la a diferentes grupos sociales.
inscripción de los individuos en un orden social y en una En el análisis de las entrevistas en profundidad y de las
historicidad (Jodelet, 2000). asociaciones libres[1] se construyeron diversas catego-
Esta aparente contradicción entre los aspectos homo- rías de análisis que permitieron definir una estructura
géneos y heterogéneos de la vida cotidiana presentes homogénea de la vida cotidiana -común para todos los
en la representación social es constitutiva del conoci- participantes- que convive con una estructura heterogé-
miento del sentido común, por lo que debe comprender- nea -diversa según su pertenencia social. Ambas es-
se en términos de interdependencia. La convivencia de tructuras constituyen construcciones teóricas que per-
una estructura témporo-espacial y afectiva-interperso- miten describir la cotidianeidad. Éstas se visibilizaron
nal homogénea que condiciona las prácticas de la vida en las argumentaciones de los participantes de los gru-
cotidiana, se ancla de manera diferente según las signi- pos focales, lo que permitió definir: 1- su función como
ficaciones subjetivas que emergen de las experiencias organizadoras de sentidos de las prácticas, y 2- la rela-
vividas por los jóvenes de diversos grupos sociales. ción de interdependencia entre ambas.
Desde esta perspectiva, interesa también abordar al su-
jeto de la representación social, ya que las representa- 4.1 Sentidos de las prácticas cotidianas
ciones sociales no son sólo de algo -objeto de la repre- Las prácticas cotidianas son calificadas por los partici-
sentación- sino de alguien (Jodelet, 1984; 2008), por lo pantes a partir del par antitético rutinario/variado. Como
que resulta fundamental la dimensión subjetiva en los se muestra a continuación, dichos sentidos están vincu-
estudios sobre representaciones sociales. lados con una dimensión afectiva, ineludible a todo pro-
ceso de construcción de conocimientos:
2. Objetivo: - La rutina
Contrastar los datos de un abordaje de tipo etnográfico “Muy rutinaria, en mi caso, de mi casa al trabajo del tra-
con los resultados obtenidos en la triangulación metodo- bajo a mi casa. Con paradas, 3 veces por semana en la
lógica realizada entre los datos de los abordajes cualita- facultad” (C., mujer, 30 años, clase media).
tivos y cuantitativos en el estudio de la representación “Estamos iguales en general” [en ref. a C.] (N., mujer, 26
social de vida cotidiana de jóvenes argentinos de edades años, clase media).

310 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


“Yo voy siempre a la Obra y de la Obra a mi trabajo. Y como algo que protege y da placer,
después a otro trabajo”. (MA, varón, 24 años, clase baja) “Lo que pasa es que las rutinas organizan la vida, de al-
Sí, pienso que sí, yo porque por lo menos estoy buscan- guna manera, son un eje (N., mujer, 26 años, clase me-
do trabajo hace mucho tiempo y no consigo y no sé có- dia)”
mo hacer, en el día tengo un montón de horas que hago para los de los sectores populares, la repetición viene
cosas y bueno y hago cosas y creo que parte de esto asociada al sufrimiento, al desgaste,
tiene que ver con el stress de económico y laboral la “…es un trabajo que es como un peso, lo sentís como
gente que está trabajando también tiene que aguantar un peso que vos cada vez vas durando menos, duras un
otras cosas (G., varón, 30 años, clase baja) tiempo hasta que ya llega un momento que no tolerás,
- La variedad que tenga algo que te incentive, que te motiven, que no
“Por ahí los fines de semana son un poco más diferen- sea tan rutinario” (G., hombre, 30 años, clase baja)
tes, dependiendo también de la facultad, si tenés par- Pese a estas diferencias valorativas, esas actividades
ciales, te encerrás, o si no tenés parciales y si no…si no que se repiten en la vida de todos los días -trabajar, es-
tenés que hacer algo… porque si no…” (F., mujer, 26 tudiar, hacer cosas con amigos- constituyen un medio
años, clase media) para llegar a otros fines: ganar dinero, tener una mejor
Entrevistadora- ¿Y qué sería hacer algo? vida, ser profesional. La existencia de fines, nominados
“Salir con amigos, juntarse, o por lo menos verlos aun- por los participantes como “logros”, “objetivos” o “me-
que no sea salir, juntarse, hacer algo”. (C., mujer. 30 tas”, constituye un aspecto compartido, un elemento co-
años, clase media). mún entre las diversas estructuras heterogéneas:
“Para mí variada. Hago distintas cosas todos los días, a Entrevistadora: ¿si tuvieran que decir que es lo que los
veces voy a la obra, a estudiar (…)” (F, varón, 20 años, une, en qué se parecen?
clase baja) “Igual, bueno, yo lo veo igual, proyectos o las metas,
“Es variada porque a veces voy, a veces no voy, a veces que te guían, a mí en este momento me sirven, el día de
por ahí consigo una changuita, o por ahí conozco a una mañana veremos… Son proyectos que si no los tenés,
persona, y a través de ella conozco a otras personas es como dice ella, a mí tampoco me gusta levantar tem-
allegadas a mi logro. Mi logro es hacer lo que yo quiero, prano, pero lo hago en función de eso, y bancarte las
yo soy profesora de Reiki, pero quiero dictar clases por- cosas y bancarte otras, no poder, qué se yo, estudiar y
que deja muy buena plata y a mí no me gusta estar sen- trabajar es muy difícil y te bancás ciertas cosas para es-
tada en un escritorio bajo un patrón, ya me cansé des- tar más independiente, en función de que quiero recibir-
de los ocho años estoy trabajando hasta los 20 más o me, en función de un proyecto. (F., mujer, 26 años, cla-
menos, por eso si quiero… si quiero voy a cartonear, si se media)
quiero no salgo, si quiero estoy acostada, si no quiero Entrevistadora ¿El trabajo seria una meta?
no me baño, si quiero cocino, y así…O sea, me parece “En mi caso es un medio, yo lo veo así. Un medio para
muy patético hacer todos los días algo igual, creo que sostenerme y bancarme, porque por más que no se pa-
aunque sea podés cambiar, yo que sé, yo digo, siempre gue, hay costos, hay que pagar cosas, hay que vestirse,
ir por el mismo camino, date una vuelta y hacés un ca- pagar cuentas, lamentablemente”. (F., mujer, 26 años,
mino circular, así haces todos los días algo diferente… clase media)
(P., mujer, 22 años, situación de calle) “Sí, lo igual es que todos tenemos metas, todos quere-
Entrevistadora- ¿Y si das una vuelta que ves? mos algo” (P., mujer, 22 años, situación de calle).
“Te sentís más relajada, yo viví bajo estrés, creo que to- “Yo tengo un proyecto, estaba hablando con uno de mis
da la gente que está acá está bajo estrés. Está obligada amigos que si sale un laburo nuevo que parece que me
a hacer algo todos los días, es como ser robot y esto no va a conseguir un trabajo, …en verdad ya tenía que ha-
es nada lindo. O sea, siempre tratan de estar en la cuer- ber salido hace un mes atrás. No me enteré porque mi
da, porque no se pegan un saltito en la cuerda y mirá lo- teléfono no funcionó. Cuando me enteré, ya había pasa-
co que el cielo es cielo y la tierra es tierra, sobre todo do. Ahora viene un chico de Chaco. En ese grupo voy a
esto”. (P., mujer, 22 años, situación de calle). estar” (MA., hombre, 24 años, clase baja)

Lo rutinario y lo variado remite al par repetición y cam- Lo que aparece nuevamente son las tensiones entre lo
bio. Además, lo que los participantes definen como “ru- igual y lo distinto, entre lo conocido y lo nuevo, ya que si
tinario” en relación con las trayectorias de la vida coti- bien “los logros” u objetivos constituyen aquello que los
diana -actividades, obligaciones- se conecta con senti- unifica, las circunstancias de vida se convierten en las
mientos de malestar: aburrido, repetitivo, patético, es- condiciones de existencia que los diferencian:
trés. En contraposición, se significa como “variado” a
aquello que irrumpe, que permite incluir modificaciones Entrevistadora: Qué habría de diferente? Lo común son
en lo habitual, lo diferente. Esto es asociado a senti- las metas. Y lo diferente?
mientos de bienestar: lo creativo, lo nuevo. “Y, la situación particular en que está cada uno” (F., mu-
La diferencia de valoración se relaciona con las diferen- jer, 26 años, clase media).
tes vivencias. Mientras que para los participantes de “También… el modo de enfrentar las cosas”. (G., hom-
sectores medios, la rutina aparece como organizadora, bre, 30 años, clase baja)

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 311


4.2 Tensiones entre lo homogéneo y lo heterogéneo NOTA
Esta diferencia entre lo rutinario y lo variado, según las [1] Esta perspectiva fue desarrollada en trabajos anteriores, Seid-
valoraciones afectivas diferentes, estaría relacionada mann et. al., 2009.
con el proceso de anclaje de las representaciones so-
ciales. Es decir, con lo que fue nominado previamente
BIBLIOGRAFÍA
como estructuras heterogéneas en la vida cotidiana de
los jóvenes según las experiencias, en contraposición CoxJ.W. y J. Hassard (2005) Triangulation in Organizational Re-
search: A Re-Presentation. AB/INFORM Global, Organization; 12,
con una estructura homogénea.
1: 109-133.
Sin embargo, independientemente de la vivencia y del
grupo social de pertenencia, la tensión rutinario-variado Flick, U. (2009) Qualidade na pesquisa qualitativa. São Paulo:
Bookman, Artmed.
aparece como constitutiva de la estructura homogénea.
Por lo tanto, ese marco témporo-espacial y afectivo-in- Heller, A. (1998) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Pe-
nínsula.
terpersonal que organiza la vida cotidiana se estructura
a partir del par lo conocido/lo nuevo, que remite a las Jodelet, D. (1984) La representación social: fenómenos, concep-
to y teoría. En : S. Moscovici (comp.) Psicología Social II. Barce-
tensiones entre repetición y cambio, propias de la de vi-
lona: Paidós.
da cotidiana.
“(…) ustedes cuando llegan a su casa usan el camino Jodelet, D. (2000) “Representaciones sociales: contribución a un
saber sociocultural sin fronteras”. (pp. 7-30) En: D. Jodelet & A.
más directo para llegar a su casa. En vez de usar el ca- Guerrero Tapia (orgs.) Develando la cultura. Estudios en repre-
mino más directo, péguense la media vuelta, fíjense sentaciones sociales. México: UNAM.
que hay otra gente, hay uno nuevo …” (P., mujer, 22 Jodelet, D. (2003). Entrevista a Denise Jodelet. Realizada el 24
años, situación de calle) de octubre de 2002. Relaciones; 24, 93: 115-134. Disponible en:
La metáfora “camino directo/recto = el habitual” u “otro http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/13709306.pdf
camino = nuevo”, son utilizadas por los participantes, no Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque
sólo para dar cuenta de los sentidos propios del grupo de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones
de pertenencia, y mostrar los que los diferencian del Sociales. 3, 5: 32-63. Disponible en: http://www.culturayrs.org.mx/
revista/num5/jODELEt.html
exogrupo -diferencias intergrupales- sino que también
permiten describir las tensiones entre naturalización de Kelle, U; ErzBerger, C. (2005) “Qualitative and Quantitative Me-
la vida cotidiana y la posibilidad de cambio, individual y thods: Not in Opposition” (pp. 172-177). En: U. Flick, E.V. Kardoff,
I. Steinke (eds.) A Companion to Qualitative Research. London:
colectivo, al interior del propio grupo de pertenencia. Sage,
Marková, I. (2006) “Sobre las formas de interacción del reconoci-
5. Conclusiones miento social”. En: S. Valencia Abundiz (coord.) Representaciones
El abordaje que se presentó sobre la representación de Sociales. Alteridad, Epistemología y Movimientos sociales. Méxi-
vida cotidiana en jóvenes de 20 a 30 años, a partir de la co: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias
diferenciación de una estructura homogénea y una es- de la Salud. (pp. 43- 77)
tructura heterogénea, intentó alejarse de las preocupa- Moscovici, S. & Vignaux, G. (2001) “The concept of themata” (pp.
ciones en torno al objeto de las representaciones socia- 156-183). En : S. Moscovici (ed.): Explorations in social psycholo-
gy. Nueva York: University Press. (1º ed. 1994).
les -en este caso la vida cotidiana- para centrarse en la
dimensión subjetiva de las mismas. El sí mismo y el Seidmann, S.; Azzollini, S.; Thomé, S. & Di Iorio, J. (2009) Espa-
otro, ya sea que nos estemos refiriendo a un individuo o cio y Tiempo: Dimensiones estructurantes en la representación
social de la vida cotidiana. Memorias de las XVI Jornadas de In-
a un grupo, aparecen como entidades abstractas que vestigación Jornadas. Quinto Encuentro de Investigadores del
requieren de un tratamiento socio-cognoscitivo (Jode- MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA., Tomo II: 180-181.
let, 2006).
Seidmann, S.; Azzollini, S.; Thomé, S. & Di Iorio, J. (2010) Espacio
Las descripciones sobre similitudes y diferencias de las distribuido y tiempo circular: vida cotidiana en jóvenes. Memorias
prácticas de la vida cotidiana y las significaciones otorga- de las XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Inves-
das a las mismas, organizadas en lo que se definió como tigadores en Psicología del MERCOSUR: Clínica e Investigación.
Contribuciones a las problemáticas sociales. Facultad de Psico-
estructura homogénea y estructura heterogénea, permi- logía, UBA, Tomo II: 183-185.
tieron identificar lugares de afirmación identitaria a partir
Seidmann, S.; Azzollini, S.; Thomé, S. & Di Iorio, J. (2011) Jóvenes
de la descripción de las relaciones con lo que no es “el
y vida cotidiana. Un estudio desde la perspectiva de la Teoría de
yo” o “el nosotros”. Este proceso admite “gradaciones las Representaciones Sociales. Investigaciones en Psicología.
que van desde el reconocimiento de una proximidad y Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires: 95-108.
una semejanza a un posicionamiento en una exterioridad
radical, de la interdependencia o la intersubjetividad a la
singularidad absoluta” (Jodelet, 2006: 22)

312 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


RELIGIOSIDAD O ESPIRITUALIDAD:
LA MEDIACIÓN DEL AUTORITARISMO
Simkin, Hugo Andrés; Etchezahar, Edgardo; Rodríguez, Flabia Andrea; González, Eduardo
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN thoritarianism scale (RWA) and socio-demographic var-


En la actualidad la religiosidad y la espiritualidad han iables. It is noted that the sample, mostly 97% identify
concentrado los esfuerzos de un conjunto considerable themselves as spiritual or religious.
de investigadores que han procurado explorar éste fenó-
meno en relación a diversas áreas de interés para la psi- Key words
cología. Aunque inicialmente ambas nociones fueran uti- Spirituality Religion RWA Authoritarianism
lizadas indistintamente, actualmente existen corrientes
que las plantean como categorías independientes, pre-
sentándolas tanto en términos de opuestos como com-
plementarios. Por otra parte, ciertos aspectos de la reli- 1. Introducción
giosidad se han asociado históricamente a fenómenos La religiosidad y la espiritualidad han sido parte de la
como el autoritarismo en términos de pensamiento dog- experiencia humana a lo largo de la historia, constitu-
mático. El objetivo principal de este trabajo es describir yendo una fuente de inspiración que ha motivado desde
las autocategorizaciones entre religiosos y espirituales piezas musicales o poesía, hasta guerras y conflictos
para observar si el autoritarismo se encuentra asociado (Pargament, 1997). En los últimos cien años, ambas ca-
o diferenciado de ciertos aspectos relativos a la religiosi- tegorías revistieron interés para las Ciencias Sociales,
dad y la espiritualidad. La muestra fue de tipo intencional, encontrando en sus comienzos trabajos de autores clá-
no probabilística. y participaron en el estudio 359 estu- sicos de la psicología (Coe, 1900; Hall, 1917; James,
diantes universitarios. Los datos fueron recolectados a 1961; Starbuck, 1989). En la actualidad la religiosidad y
través de un instrumento de evaluación de índole autoad- la espiritualidad han concentrado los esfuerzos de un
ministrable compuesto por una escala de autoidentifica- conjunto considerable de investigadores cuyo objetivo
ción Religioso - Espiritual, la Escala de autoritarismo de es echar luz a este fenómeno (Emmons & Paloutzian,
derechas (RWA) y Variables socio-demográficas. Se ob- 2003; Miller & Thoresen, 2003). A pesar de que las de-
serva que la muestra, en su gran mayoría 97% se identi- finiciones de tales categorías aún resultan un tema de
fica a sí mismos como espirituales o religiosos. intenso debate (Zinnbauer, Pargament & Scott, 1999)
existe cierto acuerdo respecto de que ambos conceptos
Palabras clave resultan multidimensionales (Hill et al., 2000; Moberg,
Religiosidad Espiritualidad RWA Autoritarismo 2002). Aunque inicialmente ambas nociones fueran uti-
lizadas indistintamente por los investigadores, actual-
ABSTRACT mente existen corrientes que los plantean en términos
RELIGIOUS OR SPIRITUAL: THE ROL OF opuestos: una religiosidad estática, institucional, objeti-
AUTHORITARIANISM va, basada en creencias y negativa; en oposición a una
Today the religiosity and spirituality have focused the ef- espiritualidad funcional, dinámica, personal, subjetiva,
forts of a considerable body of researchers who have basada en la experiencia, positiva (Zinnbauer, Parga-
sought to explore this phenomenon in relation to differ- ment & Scott, 1999). Dicha polarización ha sido someti-
ent areas of interest to psychology. Although initially da a diversas críticas (Pargament, 1997). El debate
both concepts were used interchangeably, there are arroja algunas conclusiones para la definición de am-
currently streams that arise as separate categories and bos conceptos (Emmons & Paloutzian, 2003; Hill et al.,
presents them in terms of opposites as complementary. 2000; Shafranske, 1996): 1) muchos sujetos se definen
Moreover, certain aspects of religiosity have been his- a sí mismos como espirituales y religiosos; 2) otros se
torically associated with such phenomena as authoritar- definen como espirituales pero no religiosos, eviden-
ianism in terms of dogmatic thinking. The main objective ciando una valoración negativa hacia aquello que repre-
of this paper is to describe the autocategorizaciones be- senta la religiosidad, 3) ambos constructos son dimen-
tween religious and spiritual to see if authoritarianism is sionales.
associated or differentiated from certain aspects of re- Pese a la fecunda discusión en torno a los múltiples pro-
ligiosity and spirituality. The sample was intentional, not blemas y dificultades que radican en la búsqueda de
random. and participated in the study 359 college stu- consenso, Zinnbauer, Pargament y Scott (1999) propo-
dents. Data were collected through an assessment in- nen dos caminos para definir y diferenciar las catego-
strument consisting of a self-administered nature of self- rías de religiosidad y de espiritualidad.
identification scale Religious - Spiritual, right-wing au- Los autores definen a la espiritualidad, desde un senti-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 313


do amplio, como la conciencia de que existe algo inex- La selección de la muestra fue de tipo intencional, no
plicable a través de lo humano y por esto considerado probabilística. Participaron en el estudio 359 estudian-
superior e intangible (se asocian varios conceptos a es- tes universitarios (36,2% hombres y 63,8% mujeres). El
ta idea tales como divinidad, pureza, etc.). El sujeto que rango etario de los mismos fue de 18 a 42 años (M:
se considera a sí como espiritual considera que siente 22,4; DT: 3.21).
algo difícil de comprender, considerado positivo para sí
y los demás. La religiosidad, por su parte, difiere de la 2.2 Medidas
espiritualidad en cuanto que parte de un marco tradicio- Los datos fueron recolectados a través de un instru-
nal el cual se vehiculiza mediante instituciones (estruc- mento de evaluación de índole autoadministrable, ase-
tura edilicia, organización jerárquica de funciones, li- gurando el anonimato de los participantes. El mismo es-
bros guía, una historia mítico-real). tuvo compuesto por:
Desde ésta perspectiva, tanto la religiosidad como la • Autoidentificación Religioso - Espiritual: se proce-
espiritualidad se empeñan en la búsqueda de lo sagra- dió a preguntar a los participantes lo siguiente: “De
do, pero el contexto en el que lo hace la religiosidad in- acuerdo a las creencias que Ud. posee, le pedimos que
cluye un conjunto especifico de sistemas de creencias, elija de las siguientes opciones sólo una afirmación (la
practicas y valores centrados alrededor de marcos ins- que más se asemeje a sus creencias)”. Se presentaron
titucionales explícitamente pautados inmersos en tradi- tres opciones de respuesta: 1. Me considero una perso-
ciones o culturas. De ésta manera, la espiritualidad se na religiosa, suelo participar de las actividades que me
presenta como una categoría más amplia que la de reli- ofrece la institución y trato de vivir acorde a mis creen-
giosidad, incorporando una serie de fenómenos que se cias religiosas; 2. Aunque no me siento identificado con
extienden desde los más conocidos eventos que ocu- ninguna religión en particular, creo que existe un orden
rren en el marco de las religiones tradicionales hasta las en el universo que trasciende al pensamiento humano;
experiencias de los individuos o grupos que buscan lo 3. No me siento identificado con ninguna de las frases
sagrado por fuera de los sistemas social y culturalmen- anteriores.
te definidos. • Escala de autoritarismo de derechas (RWA): Se uti-
Esta distinción dio inicio al estudio de las diferencias en lizó una versión traducida al contexto argentino de la es-
las adherencias a las convenciones sociales en materia cala reducida RWA de Zakrisson (2005), compuesta
de religiosidad (Altemeyer, 1996), dado que la fuerte por 15 ítems. El formato de respuesta es de tipo likert
aceptación y compromiso con las normas tradicionales con cinco anclajes en función del grado de acuerdo,
de una sociedad caracterizarían a una mentalidad rígi- siendo uno “Completamente en desacuerdo” y cinco
da (Adorno, et. al., 1950; Altemeyer, 1981; 1996). Histó- “Completamente de acuerdo”.
ricamente se ha asociado a la religiosidad al fenómenos • Variables socio-demográficas: Se desarrolló un
como el autoritarismo en términos de pensamiento dog- cuestionario ad-hoc para recabar este tipo de informa-
mático (Rokeach, 1960). Altemeyer (1996) señala que el ción, entre las variables consideradas se encontraban:
autoritario generalmente cree en las leyes de Dios y genero, edad, clase social y situación laboral.
piensa que el conflicto humano ocurre porque las per-
sonas ignoran esta ley. El autor señala que dentro de 3. Resultados
cada religión, los autoritarios tienden a ser fundamenta- Primeramente se realizó un análisis descriptivo de la
listas, deseosos de mantener las creencias y enseñan- variable Religiosidad - Espiritualidad en la población ob-
zas de las formas tradicionales, resistiéndose a cual- jetivo (Tabla 1).
quier tipo de cambio. Rechazan que las costumbres so-
ciales puedan ser arbitrarias y las que posee un grupo Tabla 1
específico puedan ser tan buenas como las de otro. En Distribución de la variable Religiosidad - Espiritua-
este sentido, las normas refieren a convenciones esta- lidad
blecidas por el grupo de pertenencia, basadas en una n %
larga tradición de costumbres, que especifican cómo la 1. Me considero una persona religiosa, suelo
gente debe actuar en general (Altemeyer, 1996). De es- participar de las actividades que me ofrece la
116 32,3
ta manera, los autoritarios se oponen a que cada indivi- institución y trato de vivir acorde a mis creen-
duo desarrolle sus propias creencias sobre lo que es cias religiosas.
normal y lo que no lo es, debido a que las autoridades 2. Aunque no me siento identificado con ningu-
na religión en particular, creo que existe un or-
ya lo han determinado. Este es el principal punto de 217 60,4
den en el universo que trasciende al pensa-
quiebre en la diferenciación conceptual de la religiosi- miento humano.
dad y la espiritualidad.
3. No me siento representado por ninguna de
El objetivo principal de este trabajo fue describir las au- 26 7,2
las dos frases anteriores.
tocategorizaciones entre religiosos y espirituales para
luego observar estas se asocian al autoritarismo. Se observó que el mayor porcentaje de los sujetos eva-
luados (60,4%) optaron por identificarse por creencias
2. Método espirituales, mientras que el 32,3% se consideran reli-
2.1 Participantes giosos. La opción “No me siento representado por nin-

314 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


guna de las dos frases anteriores” evidenció un 7,2%. tuales obtienen una media de autoritarismo menor (X =
Posteriormente se realizó un ANOVA de una vía para 18,22), mientras que quienes no se identifican como re-
observar si la variable Religiosidad-Espiritualidad se ligiosos o espirituales obtuvieron los puntajes más ba-
encuentra diferenciada por el autoritarismo (RWA). Los jos en autoritarismo (X = 15,64).
resultados indican significatividad estadística (f [2] = Finalmente, los significados atribuidos a la religiosidad
18,3; p < .01), mostrando a través de un contraste pos- y la espiritualidad de los individuos y los grupos deben
thoc Tukey b, que la variable se divide en tres grupos de ser evaluados de forma continua para garantizar que
acuerdo a las medias de la variable autoritarismo: “Me los investigadores y los participantes están de acuerdo
considero una persona religiosa, suelo participar de las en los términos con los que se trabaja.
actividades que me ofrece la institución y trato de vivir
acorde a mis creencias religiosas”: X = 21,47; “Aunque
no me siento identificado con ninguna religión en parti-
cular, creo que existe un orden en el universo que tras- REFERENCIAS
ciende al pensamiento humano”: X = 18,22; “No me
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J., & Sanford,
siento representado por ninguna de las dos frases ante- R. N. (1950). The Authoritarian Personality. New York: Harper.
riores”: X = 15,64.
Altemeyer, B. (1981). Right-Wing Authoritarianism. Winnipeg:
University of Manitoba Press.
4. Discusión
Este estudio tuvo en cuenta según las recomendacio- Altemeyer, B. (1996). The Authoritarian Spectre. Cambridge:
Harvard University Press.
nes de Zinnbauer & Pargament (2005), que la religión y
la espiritualidad no poseen una valoración positiva ni Coe, G. A. (1900). The spiritual life: Studies in the science of reli-
gion. New York: Eaton & Mains.
negativa. De ésta manera, no se trata de pensar a la re-
ligión o la espiritualidad como inherentemente buena, Emmons, R. A., & Paloutzian, R. F. (2003). The psychology of
religion. Annual Review of Psychology, 54, 377-402.
mala o asociada necesariamente al autoritarismo. Tan-
to la religiosidad como la espiritualidad pueden funcio- Hall, G. S. (1917). Jesus, the Christ, in light of psychology. New
nar como un marco de significaciones a partir del cual el York: Doubleday.
individuo construya sentido a través de sus prácticas, Hill, P. C., Pargament, K. I., Hood, R. W., McCullough, M. E.,
interpretando los eventos de la vida, explicando lo que Swyers, J. P., Larson, D. B., & Zinnbauer, B. J. (2000). Concep-
tualizing religion and spirituality: Points of commonality, points of
les ocurre y justificando sus acciones. Así, distintas per- departure. Journal for the Theory of Social Behavior, 30, 51-77.
sonas pueden tomar diferentes aspectos de la religiosi-
James, W. (1961). The varieties of religious experience. New York:
dad y de la espiritualidad para comprender el mundo de
Collier Books.
manera diferente. En éste sentido, las investigaciones
en el área de la psicología de la religión destacan una Miller, W. R. & Thoresen, C. E. (2003). Spirituality, religion, and
health: An emerging research field. American Psychologist, 58,
serie de características en ciertos aspectos relativos a 24-35.
como algunos sujetos su religión que en algunos casos
Moberg, D. O. (2002). Assessing and measuring spirituality: Con-
pueden corresponderse con cierta tendencia al autori- fronting dilemmas of universal and particular evaluative criteria.
tarismo. De manera inversa, personas que tengan dife- Journal of Adult Development, 9, 47-60.
rentes lecturas e interpretaciones sobre diversos as-
Pargament, K. I. (1997). The psychology of religion and coping.
pectos de la religiosidad y de la espiritualidad pueden New York: Guilford Press.
encontrar que el marco religioso a partir del cual inter-
Rokeach, M. (1960). The open and closed mind. New York: Basic
pretan lo que ocurre en su entorno les proporciona un Book Inc.
sentido amplio de bienestar, contribuyendo al afronta-
Shafranske, E. P. (1996). Religion and the clinical practice of ps-
miento de los eventos estresantes de la vida. En el pre-
ychology. Washington: American Psychological Association.
sente trabajo se observa que los sujetos, en su gran
mayoría (97%), se identifican a sí mismos como espiri- Starbuck, E. D. (1899). The psychology of religion. New York:
Scribner.
tuales o religiosos. Al parecer, no se cumpliría la tesis
de Zinnbauer & Pargament (2005), que propone un as- Zinnbauer, B. J., Pargament, K. I. & Scott, A. B. (1999). The emer-
ging meanings of religiousness and spirituality: Problems and
pecto inclusivo de la religiosidad sobre la espiritualidad prospects. Journal of Personality, 67, 889-919.
-al menos esto no sucede en el contexto evaluado-.
El ANOVA realizado entre la autoidentificación religiosa
-espiritual y el autoritarismo ha arrojado evidencia de
tres grupos diferenciados (f [2] = 18,3; p < .01). A partir
de estos resultados, se sostiene la diferenciación con-
ceptual entre religiosidad y espiritualidad a través de la
variable autoritarismo. Las diferencias entre las medias
de los grupos indican que los sujetos que se autoidenti-
fican como religiosos están incluidos en el agrupamien-
to en el que se observa la media más alta de autoritaris-
mo (X = 21,47). Quienes se autoidentifican como espiri-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 315


ACULTURACIÓN PSICOLÓGICA Y VALORES
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MIGRANTES
Y NO MIGRANTES
Sosa, Fernanda Mariel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y Técnicas

RESUMEN grants and non migrants, in public and private universi-


Ante el proceso de globalización resulta ineludible abor- ties- from Buenos Aires city and surroundings. Results
dar el papel de la dimensión intercultural en distintos ni- show the salience of integration strategy of accultura-
veles de interacción debido a que en el intercambio en- tion and Benevolence, Universalism and Self-direction
tre personas de culturas diferentes no resulta fácil inter- values. Positive associations are found between Inte-
pretar correctamente las acciones y los significados de gration acculturation strategy and Self-transcendence
los individuos. Estas problemáticas involucran a dife- and Conservation values. Finally, significant differences
rentes organizaciones sociales como es el caso de las show up between migrants and not migrant students
instituciones educativas. A los fines de contribuir a una groups in the acculturation strategy of Assimilation and
mejor adaptación sociocultural y psicológica, este tra- Self-promotion values.
bajo plantea analizar el proceso de aculturación-psico-
lógica y los valores asociados en estudiantes universi- Key words
tarios. El estudio es de naturaleza correlacional de dife- Acculturation Values Migrants Students
rencias de grupos, de diseño no experimental transver-
sal. La muestra es de tipo no probabilística intencional
compuesta por estudiantes universitarios de ambos
sexos -migrantes y no migrantes- de universidades pú- El multiculturalismo, entendido como una manifestación
blicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y del de la diversidad, del pluralismo cultural y de la presen-
Conurbano bonaerense. Los resultados muestran el cia en una misma sociedad de grupos con diferentes
predominio de la estrategia de aculturación de Integra- códigos culturales no es una condición singular de la
ción y de valores de Benevolencia, Universalismo y Au- cultura moderna, es la condición normal de toda cultu-
todirección. Se observan asociaciones positivas entre ra. La diversidad de cualquier sociedad existe sólo en la
la estrategia de Integración y los valores de Autotras- medida en que sus individuos la perciben como tal. Un
cendencia y Conservación. Por último surgen diferen- problema de relevancia en las últimas décadas, es el in-
cias significativas en la estrategia de aculturación Asi- cremento de conflictos intergrupales asociados al au-
milación y en los valores de Autopromoción que están mento de la diversidad cultural interna de las socieda-
más presentes en los estudiantes migrantes en compa- des. Los conflictos más problemáticos, en realidad ma-
ración con los no migrantes. cro conflictos, son aquéllos que tienen un carácter inter-
cultural, étnico y religioso (Cobo, 1999).
Palabras clave Desde la perspectiva psicosocial, una temática de inte-
Aculturación Valores Estudiantes Migrantes rés fundamental asociada al multiculturalismo es la
aculturación. La misma refiere al proceso de cambio
ABSTRACT cultural cuando dos o más grupos culturales diferentes
PSYCHOLOGICAL ACCULTURATION AND VALUES IN entran en contacto, así como también a los cambios
MIGRANT AND NOT MIGRANT COLLEGE STUDENTS psicológicos que los individuos experimentan como re-
In the framework of globalization process, is unavoida- sultado de ser miembros de grupos culturales experi-
ble to approach intercultural dimension role at different mentando la aculturación. El tipo de aculturación que se
levels of interaction. Due to the exchange increment of dé tendrá importantes efectos sobre el ajuste de los in-
people from different cultures, the accurate interpreta- migrantes en su nueva sociedad aunque no sólo este
tion of individual’s actions and meanings became a key grupo es el que se ve afectado. La cultura receptora
challenge. Different social organizations have to cope también debe adaptarse y cambiar en respuesta a la in-
with the phenomena among which are educational insti- migración ya que la estrategia de aculturación de los in-
tutions. For the purpose of contributing to a better socio- migrantes ejercerá un profundo efecto sobre el modo en
cultural and psychological adaptation, this study pro- que la cultura que los recibe responda. Si la sociedad
poses to analyze the psychological acculturation and re- autóctona ignora que la inmigración implica mucho más
lated values in college students. The convenience sam- que una simple reubicación, las consecuencias más
ple is composed by college students of both sex - mi- probables serán el resentimiento, la hostilidad y la injus-

316 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ticia (Berry, 1990; Bourhis, Moïse, Perreault & Senécal, ción Relativa (MAAR) que subdivide el espacio socio-
1997). Después de numerosas investigaciones sobre el cultural o el contexto general de aculturación en siete
cambio cultural, las actitudes étnicas, la adaptación psi- ámbitos: político, tecnológico, económico, social, fami-
cológica de inmigrantes y refugiados y otros temas rela- liar, religioso, y formas de pensar, principios y valores.
cionados, Berry y sus colaboradores (1990) formularon Dentro de éstos pueden darse diferentes estrategias y
un modelo de aculturación que hace hincapié en el aná- actitudes de aculturación ya que no existe una única es-
lisis conceptual de las actitudes y estrategias de acultu- trategia y/o actitud de aculturación, sino que el proceso
ración y que tiene aún una enorme influencia sobre la adaptativo es complejo y relativo a diferentes ámbitos.
teoría e investigación en este campo, no sólo en Esta-
dos Unidos sino también en Europa y, es cada vez más A partir del modelo de aculturación psicológica se desa-
importante en otros contextos, como la región latinoa- rrolló un estudio empírico centrado en tres elementos:
mericana. En este marco, se plantea que la aculturación a) las actitudes de aculturación, que hacen referencia a
puede tomar varias formas: la forma en que los inmigrantes desean mantener su
a) Asimilación. La persona adopta la memoria, senti- propia identidad y, al mismo tiempo, relacionarse con
mientos y actitudes de la nueva cultura perdiendo los de los demás grupos en la sociedad receptora; b) los cam-
su cultura original. Aquí se encuadran los inmigrantes bios concretos en comportamientos o modos de vida en
que hablan y piensan despectivamente sobre todo lo la nueva sociedad; y finalmente, c) el estrés de acultura-
que fue su cultura de origen. El sujeto debe renunciar a ción, esto es, el nivel de dificultad que experimentan las
todo aquello en lo que creía y a todos los valores de su personas para afrontar la nueva situación.
cultura de origen. Es el caso en que se responde nega- A lo expuesto subyace el complejo tema de la cultura.
tivamente al deseo de mantener la identidad cultural y Más allá de sus múltiples definiciones, entre ellas se
afirmativamente al contacto intercultural. pueden diferenciar dos grandes familias: la cultura obje-
b) Integración: Aquí el individuo mantiene su cultura de tiva, entendida como patrones de conducta en un hábi-
origen y, a la vez, es capaz de adoptar la cultura recep- tat- patrones de producción y consumo, características
tora. Cuando la persona afronta así el estrés aculturati- ecológicas de las sociedades- y la cultura subjetiva, co-
vo llega a una situación de identidad bicultural. Es el ca- mo las estructuras de significado compartidas (Triandis,
so en que se responde positivamente al deseo de man- 1995). La cultura subjetiva está constituida por aspec-
tener la identidad cultural y afirmativamente al contacto tos denotativos (creencias) que señalan cómo son las
intercultural. cosas, aspectos connotativos (actitudes, normas y valo-
c) Marginalización: En esta actitud se encuadran las res) que indican cómo las cosas deberían ser y aspec-
personas que rechazan tanto su cultura de origen como tos pragmáticos que proporcionan instrucciones o re-
la receptora. Se caracteriza por el retraimiento, la dis- glas sobre cómo hacer las cosas (Páez & Zubieta,
tancia respecto a la sociedad receptora, el sentimiento 2004). Las creencias a partir de las cuales las personas
de alienación, de pérdida de identidad y el estrés ligado evalúan su entorno, a sí mismos y a los otros, y las con-
a la aculturación. ductas que de aquellas se desprenden hacen que los
d) Segregación: Es el caso en que la persona, respon- individuos muestren mayor o menor apertura hacia a la
de afirmativamente al deseo de mantener la identidad experiencia multicultural. Para Matsumoto & Juang
cultural y negativamente al contacto intercultural. El mi- (2008), los valores integran los contenidos psicológicos
grante sólo mantiene contacto con gente y patrones de de la cultura, entendiendo que para que una sociedad
su cultura de origen. multicultural prospere es necesario que todos sus
Los estudios realizados en Canadá, Francia y España miembros otorguen un papel importante a los valores
señalan que la forma de afrontamiento más frecuente asociados a la apertura cultural.
es la integración, seguida de la asimilación y la segre- De acuerdo con Schwartz (2001), los individuos y los
gación (Beristain, 1999). Otro estudio transcultural (Be- grupos, con el fin de adaptarse a la realidad en un de-
rry, Phinney, Sam & Vedder, 2006) realizado en trece terminado contexto social, trasforman las necesidades
países, muestra que los jóvenes migrantes que presen- intrínsecas a la existencia y las expresan en un lengua-
tan un perfil de integración tienen mejor adaptación psi- je de valores especifico. Éstos emergen como metas
cológica, y rendimiento escolar en comparación con deseables que responden a necesidades individuales
quienes se marginan. Estos exhiben mayores niveles en tanto organismos biológicos, así como a requeri-
de ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos. mientos para la interacción social ordenada y el buen
Sin embargo, las actitudes de aculturación de los mi- funcionamiento de los grupos. Son motivos sociales
grantes no son uniformes y únicas, porque los indivi- que se adquieren en la socialización por lo que se vin-
duos cambian sus estrategias en función del contexto y culan a metas y fines deseables del grupo cultural de
el rol desempeñado, es decir, las actitudes dependen pertenencia del individuo. Los valores promueven,
de las esferas consideradas: ámbitos privados familia- orientan e intensifican la acción erigiéndose así en ten-
res e íntimos frente a ámbitos públicos e institucionales. dencias de acción relativamente estables que se cons-
Teniendo en cuenta este aspecto, Navas, Pumares, truyen en normas de evaluación y justificación de la ac-
Sánchez, García, Rojas, Cuadrado, Asensio & Fernán- ción. Schwartz encuentra en sus investigaciones de
dez (2004) proponen un Modelo Ampliado de Acultura- más de dos décadas, que es posible clasificar los ítems

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 317


encontrados en listas de valores específicos proceden- puesta por 425 estudiantes-migrantes y no migrantes-
tes de distintas culturas en diez tipos motivacionales de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autó-
que, a su vez, se organizan en dos dimensiones bipola- noma de Buenos Aires y del Conurbano
res: Apertura al cambio versus Conservación y Auto- Instrumentos y procedimientos: Escala de Valores
promoción versus Autotrascendencia: (Schwartz, 1992) de nivel individual, versión reducida de
Este trabajo se centrará específicamente en las migra- 21 ítems. El participante tiene que contestar entre varias
ciones realizadas por motivos educativos en el ámbito opciones de respuestas que van desde 0 (no se parece
universitario. En el año 2008, según datos oficiales, hu- nada a mí) a 5 (se parece mucho a mí) la medida en que
bo 35.000 jóvenes extranjeros que han optado por uni- se ve reconocido en cada frase. Luego los valores pue-
versidades o institutos terciarios públicos y privados del den agruparse en 10 tipos valóricos y éstos en las cua-
país. Las disciplinas preferidas incluyen psicología, pu- tros dimensiones básicas que describe la teoría.
blicidad, marketing, periodismo y otras dentro de las Escala del Modelo de Aculturación (Berry, 2002, adap-
ciencias sociales en las que se valora la creatividad. tación Zlobina, Basabe & Páez, 2008). Actitudes de
Los 70 mil jóvenes que llegarán durante 2010 tienen en- aculturación: para medir las actitudes de aculturación
tre 18 y 35 años y pertenecen a sectores medios de Eu- propuestas por Berry ítems para el endogrupo y el exo-
ropa y de los Estados Unidos, y de sectores acomoda- grupo. En total son 4 ítems, dos para el país/ciudad de
dos, en el caso de los jóvenes sudamericanos. En el origen y dos para Buenos Aires. El formato de respues-
mundo, alrededor de 7,5 millones de jóvenes estudian ta es de 1 (nada) a 9 (mucho). En base a la combinación
fuera de sus países de origen y Estados Unidos, Cana- de respuestas se crea la tipología de estrategias de
dá, Inglaterra, Nueva Zelanda y Australia son los princi- aculturación: Biculturalismo o integración, asimilación,
pales receptores. El reconocido nivel académico de segregación o separación y marginalización.
gran parte de las instituciones de Argentina y el tipo de
cambio favorable se convierten en fuertes ventajas en Resultados
un mercado muy competitivo (INPROTUR, 2010). Perfil de aculturación psicológica: Los datos muestran
Durante mucho tiempo la experiencia de los estudios en que para la mayoría de los estudiantes la opción prefe-
el extranjero revestía un carácter excepcional, limitado rida respecto a las estrategias de aculturación es la in-
a grupos de las clases altas o de muy alto rendimiento tegración (58,1%) (biculturalismo), es decir están de
educativo. A partir de la segunda posguerra y con ma- acuerdo en mantener la identidad cultural de su ciudad/
yor intensidad en los últimos veinte años, esta experien- país de origen y al mismo tiempo concuerdan en adop-
cia fue adquiriendo un carácter cada vez más amplio. Si tar la identidad cultural de Buenos Aires. En segundo lu-
bien los estudiantes móviles son un pequeño porcenta- gar optan por la estrategia de separación (12,7%), en la
je del total de estudiantes universitarios, la noción de cual el contacto con la sociedad receptora es mínimo y
que es posible, conveniente o interesante estudiar en mantienen fuertemente las costumbres, tradiciones de
un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter su ciudad/país de origen. Como tercera opción aparece
de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de la estrategia de asimilación (20%) donde se adopta la
estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una nueva cultura abandonando la propia y por último y de
alternativa accesible y natural para una parte importan- manera esperable aparece la estrategia de marginaliza-
te de los estudiantes universitarios. ción (9,2%), es decir un bajo porcentaje de estudiantes
En este marco, el objetivo del estudio realizado es el de mostraron poco interés por ambas culturas.
analizar el fenómeno de la aculturación psicológica y los Según Berry, Poortinga, Segall y Dasen (2003) el orden
valores asociados en estudiantes universitarios migran- de preferencia de las 4 estrategias de aculturación en
tes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Ai- una nueva cultura por parte de las minorías étnicas es
res y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este pro- el siguiente: Integración, separación, asimilación y por
pósito, se proponen desarrollar los objetivos específicos: último marginalización. Estas 4 estrategias se han en-
1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y contrado entre migrantes de numerosos contextos de la
sus tipos en los estudiantes universitarios migrantes y no UE, Canadá, Estados Unidos o Australia (Sam & Berry,
migrantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes en tér- 2006) y en el País Vasco (Basabe, Zolbina & Páez,
minos de creencias; 3) analizar la relación entre los tipos 2004) donde los migrantes prefieren la integración o bi-
de aculturación y los valores; y 4) indagar si existen dife- culturalidad. Sin embargo las estrategias de acultura-
rencias significativas en los tipos de aculturación psicoló- ción no son uniformes y únicas, porque los individuos
gica y los valores entre el grupo de estudiantes migrantes las cambian en función del contexto y rol desempeñado.
y el grupo de estudiantes no migrantes. Por lo general los migrantes presentan un fuerte deseo
de integrarse a la sociedad receptora sin perder sus raí-
Método ces (Ward, Bochner & Furnham 2001).
Tipo de estudio: Descriptivo-correlacional-de diferen- En referencia a los valores, el valor que predomina fue la
cias entre grupos. Diseño: No experimental. Transver- benevolencia (media=4,23; DE=0,71) seguido por el
sal. Unidad de análisis: Individuos. Población: Estudian- universalismo(media=4,17; DE=0,63), autodirección (me-
tes universitarios de ambos sexos con edades entre 18 dia= 4,01; DE=0,73), hedonismo (media=3,80; DE=0,84),
y 35 años. Muestra: No probabilística. Intencional. Com- estimulación (media=3,27; DE=0,98), tradición (me-

318 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


dia=3,12; DE=1,03), seguridad (media=3,10; DE=1,11), lo- Discusión
gro (media=2,86; DE=1,18), conformidad (media=2,23; Los datos obtenidos en esta muestra de estudiantes uni-
DE=1,13) y por último poder (media=2,01; DE=1,05). Con versitarios migrantes y no migrantes revelan que para la
respecto a las dimensiones subyacentes, en coherencia mayoría de los estudiantes la opción preferida respecto a
con los tipos motivacionales descriptos, la que sobresale las estrategias de aculturación es la integración, es decir
fue la autotrascendencia (media=4,20; DE=0,58) (que se están de acuerdo en mantener la identidad cultural de su
contrapone a la autopromoción, (media=2,89; DE=0,77)) ciudad/país de origen y al mismo tiempo concuerdan en
y en segundo lugar la apertura al cambio (media=3,64; adoptar la identidad cultural de Buenos Aires. A su vez,
DE=0,69) (que se contrapone con la conservación, (me- los valores que prevalecen y orientan los comportamien-
dia=2,82; DE=0,82)). tos de los estudiantes son la Benevolencia, el Universa-
En el contexto argentino, estudios realizados en pobla- lismo y la Autordirección y los menos salientes Conformi-
ción general (Zubieta, Mele & Casullo, 2006) y en estu- dad y Poder, es decir muestran valores relacionados con
diantes universitarios (Zubieta, Filippi y Báez, 2007, Zu- la aceptación de los otros como iguales, así como la pre-
bieta, Delfino & Fernández, 2007) indican que las metas ocupación por su bienestar y el énfasis en la indepen-
motivacionales con más peso son la autodirección, el dencia de juicio y la acción y el agrado por el cambio. Se
hedonismo, el universalimo y la benevolencia y las me- hallaron asociaciones positivas significativas entre la es-
nos apreciadas son el logro, la conformidad, el poder y trategia de Integración y la subdimensiones Autotrascen-
la tradición. Como se puede observar coincide con los dencia y Conservación, lo que es esperable dado que di-
datos obtenidos en el presente estudio. cha estrategia de aculturación corresponde al deseo de
En relación a la asociación entre las estrategias de acul- mantener la identidad de origen (valor de Conservación)
turación y los valores, la integración correlaciona de y al deseo de adoptar la identidad de la comunidad re-
manera significativa con la subdimensión autotrascen- ceptora (Autotrascendencia). Por último, en relación a la
dencia (r=0,113; p=.02) y conservación (r=0,128; p=.00) comparación entre el grupo de estudiantes migrantes y
en forma positiva. La estrategia de aculturación psicoló- no migrantes, se encontraron diferencias significativas
gica de separación y asimilación no se asocian a ningún en la estrategia de aculturación Asimilación que fue más
tipo motivacional ni dimensión. Por último, la estrategia saliente en los migrantes. Con respecto a los valores, se
de aculturación marginalización se asocia de manera encontraron diferencias significativas en la dimensión
negativa con las dimensiones autotrascedencia subyacente de valores autopromoción y el tipo motivacio-
(r=0,149; p=.00), autopromoción (r=0,149; p=.00) y con- nal de conservación siendo más enfatizados por los es-
servación (r=0,149; p=.00). tudiantes migrantes.

Con respecto a las diferencias en las estrategias de En lo que respecta al ámbito educativo, más específica-
aculturación psicológica y los valores entre el grupo de mente a la Universidad, el aula se vuelve cada vez más
estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no mi- un espacio multicultural, por lo que es también cada vez
grantes, se encontraron diferencias estadísticamente mayor el número de estudios orientados a analizar el es-
significativas en la estrategia de aculturación asimila- trés aculturativo, las competencias interculturales y el
ción, siendo los migrantes quiénes optan en mayor me- ajuste psicológico. En las instituciones de nivel universi-
dida por esta estrategia (no migrantes: media= 0.07; mi- tario de la Argentina ha habido en los últimos años un
grantes: media= 0.18; t(423)= -3,18; p .002). fuerte incremento en la cantidad de alumnos extranjeros,
Y en la función de los valores, se encontraron diferen- sobre todo provenientes de países latinoamericanos, si-
cias estadísticamente significativas en la dimensión tuación que se sincretiza con la variabilidad intracultural
subyacente de valores autopromoción (t(423)= -2,184; p ya existente de alumnos provenientes de distintos luga-
.03), siendo más enfatizada por los estudiantes migran- res del interior del país. Los estudios realizados señalan,
tes (media=2,97) en comparación con los no migrantes entre otros, que los educadores y el personal universita-
(media=2,80). Asimismo, en las metas motivacionales, rio deben ser concientes de cómo los valores culturales
se encontraron diferencias en el valor conformidad influyen en la vida de estos estudiantes para ayudar a un
(t(423)= -3,047; p .002), siendo más saliente en el grupo mejor ajuste psicosocial. El propósito de este trabajo es
de los migrantes (no migrantes=2,06; migrantes=2,39). contribuir al análisis y comprensión del proceso de acul-
Estos datos coinciden con los resultados hallados por turación para favorecer espacios de aprendizaje provee-
Basabe, Paéz, Aierdi, Jiménez-Aristizabal (2009) en su dores de bienestar. En este desafío, es de vital relevancia
estudio realizado con migrantes extranjeros residentes entonces, además de profundizar en la aculturación, in-
en el País Vasco y con población no migrante (Basabe, dagar en algunos factores psicosociales asociados a es-
Zlobina & Paéz 2004; Zlobina, Basabe & Páez, 2008) tos procesos lo que redundará en intervenciones más efi-
que muestran que los no migrantes presentan un perfil caces que promuevan una mayor adaptación, facilitando
más individualista y postmoderno porque puntúan más el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como indican las
alto en autotrascendencia, autodirección y hedonismo. investigaciones transculturales, los factores contextua-
Los migrantes puntúan más que los no migrantes en va- les, las predisposiciones actitudinales, así como el grado
lores de seguridad, conformidad y logro. de contacto intergrupal moderan la elección de la estra-
tegia de aculturación (Smith & Bond, 1999).

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 319


NOTA DE AUTORES Zubieta,E. M., Delfino,G. I. & Fernández, O. D. (2007). Dominan-
cia social, valores y poscionamiento ideológico en jóvenes univer-
(1) La Dra. Elena Mercedes Zubieta dirige el Proyecto de Investi- sitarios. Psicodebate 8.
gación que da marco a este trabajo.
Zubieta, E., Filippi, G. & Báez, J. (2007). Valores, competitividad
y ética protestante del trabajo. Un estudio comparativo con estu-
BIBLIOGRAFÍA diantes universitarios de de argentina y chile. Manuscrito en
preparación.
Basabe, N., Páez, D., Aierdi, X. & Jiménez-Aristizabal, A. (2009).
Salud e inmigración. Aculturación, bienestar subjetivo y calidad Zubieta E., Mele, S. & Casullo, M. M. (2006). Estructura de valores
de vida. Ikuspegi. Observatorio Vasco de Inmigración. y religiosidad en población adulta urbana argentina. Psicodiag-
nosticar, 16, 53-59.
Basabe, N., Zlobina, A. & Páez, D. (2004). Integración sociocul-
tural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en
el Pais Vasco. Cuadernos Sociológicos Vascos, 15. Vitoria: Go-
bierno Vasco.
Beristain, M. (1999) Reconstruir el tejido social. Un enfoque críti-
co de la ayuda humanitaria, Icaria, 55-67.
Berry, J.W. (1990). Psychology of Acculturation. En J. Berman
(ed.), Cross-cultural perspectives: Nebraska Symposium on Mo-
tivation (pp. 457-488). Linconln: University of Nebraska Press.
Berry, J. W. (2002). Conceptual Approaches to Acculturation. En
Acculturation, ed. G. Marin, P. Balls-Organista & K. Chung. Was-
hington, DC: APA Books.
Berry, J. W., Phinney, J. S., Sam, D. L. & Vedder, P. (2006). Immi-
grant youth in cultural transition. Acculturation, identity, and adap-
tation across national contexts. London: LEA.
Berry, J. W., Poortinga, Y. H., Segall, M. H. y Dasen, P. R. (2003).
Cross-CulturalPsychology (2ª Ed.). Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
Bourhis, R.Y., Moïse, L.C., Perreault, S. & Senécal, S. (1997).
Towards and interactive acculturation model: a social psychologi-
cal approach. International Journal of Psychology, 32 (6), 369-386.
Cobo, R (1999). Multiculturalismo, Democracia Paritaria y Parti-
cipación Política. Universidad de La Coruña. Publicado en Politi-
ca y Sociedad, Madrid, nº 32.
Matsumoto, D. & Juang, L. (2008). Culture & Psychology. San
Francisco: Thomsn Wadsworth.
Navas, M. S., Pumares, P., Sánchez, J., García, C., Rojas, A.,
Cuadrado, I., Asensio, M. & Fernández, J. (2004). Estrategias y
actitudes de aculturación: La perspectiva de los inmigrantes y de
los autóctonos en Almería. Almería: Junta de Andalucía y Edicio-
nes Al Sur.
Páez, D & Zubieta, E. (2004). Cultura y Psicología Social. En D.
Páez; I. Fernández; S. Ubillos & E. Zubieta. Psicología Social,
Cultura y Educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Sam, D. L. y Berry, J. W. (2006). The Cambridge handbook of
Acculturation psychology. Cambridge: Cambridge University
Press.
Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estruc-
tura de los valores humanos? En M. Ros & V. Gouveia. Psicología
Social de los Valores Humanos. Desarrollos teóricos, metodoló-
gicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva
Schwartz, S. (1992). Universals in the Content and Structure of
Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries.
Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.
Smith, P. B & Bond, M. H. (1999). Social Psychology across cul-
tures: Analysis and perspectives. Boston, MA: Allyn and Bacon.
Triandis, H. C. (1995). Individualism and collectivism, Boulder, CO:
Westview Press.
Ward, C., Bochner, S., & Furnham, A. (2001). The psychology of
Culture Chock. East Sussex: Routledge.
Zlobina, A., Basabe, N. & Páez, D. (2008). Las estrategias de
aculturación de los inmigrantes: su significado psicológico. Revis-
ta de Psicología social, 23 (2), 143-150.

320 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


MAESTRAS RURALES Y COMUNIDAD:
EL PENSAMIENTO MÍTICO EN EL ANCLAJE
DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Thomé, Sandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN rurality in anchorage these social representations. The


Este estudio tiene su origen en una investigación realiza- results show that despite the changes originating from
da en el marco de la Maestría en Psicología Social Co- the new rurality, the intervention of mythical thought
munitaria (UBA), sobre las representaciones sociales (Moscovici, 2009; Jodelet, 2009) in constructing the re-
acerca de la docencia en maestras de escuelas rurales alities and the social relations of rural teachers in their
bonaerenses. A partir de un muestreo no probabilístico relationship with the community highlights the suposed
de tipo intencional, se seleccionaron 25 maestras de es- of Moscovici (2009) that myths, chronologically previous
cuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires. Se reali- at the social representations, merges with them, and are
zaron entrevistas en profundidad, análisis documental, a building element of trust in the reality of the world rep-
observación participante y construcción de narrativas es- resented.
critas, desde un abordaje plurimetodológico (Moscovici,
1994; Kornblit, 2007). En la presente reflexión, el análisis Key words
cualitativo de los datos a partir de categorías emergentes Social representations Teaching Rurality Mythical thought
(Gibbs, 2009; Silverman, 2009) permitió explorar a lo que
se llamó dimensión mítica en lo que concierne a la rurali-
dad en el anclaje de dichas representaciones sociales.
Los resultados sugieren que, pese a las transformacio- 1. Introducción
nes oriundas de la nueva ruralidad, la intervención del Habitualmente visto como un espacio de permanencias
pensamiento mítico (Moscovici, 2009; Jodelet, 2009) en y tradiciones por excelencia, el mundo rural contempo-
la construcción de las realidades y de las relaciones so- ráneo se presenta como un territorio dinámico que en
ciales de las maestras rurales en su relación con la co- mucho dista de las imágenes de uno arcaísmo arraiga-
munidad, pone en relieve el supuesto de Moscovici do y estagnado sobre él construidas. Es cierto que su
(2009) de que los mitos, anteriores cronológicamente a transformación conlleva los cambios de una nueva con-
las representaciones sociales, las unifican y constituyen figuración productiva y asociativa resultante de la trans-
un elemento fortalecedor de la confianza en la realidad nacionalización de la economía, de las comunicaciones
del mundo representado. y de los bienes; pero, además, los contextos rurales son
espacios marcados por los mundos de vida de quienes
Palabras clave los habitan (Giarraca, 2005).
Representaciones sociales Docencia Ruralidad Pensa- Desde esta perspectiva, las actuales conformaciones
miento mítico de la ruralidad (Sayago y Bursztyn, 2007; Giarraca,
2005) delimitan nuevas fronteras en los universos so-
ABSTRACT ciales (Carnero, 2008) y nos permiten indagar la comu-
COUNTRY SCHOOL TEACHERS AND COMMUNITY: nidad como un espacio social definido por la perspecti-
THE MYTHIC THOUGHT IN THE ANCHORAGE OF va de sus actores, que ofrece los recursos simbólicos y
SOCIAL REPRESENTATIONS materiales para la vivencia de la dialéctica entre el suje-
This paper stems from a research conducted in the to singular y el mundo social.
framework of the Community Social Psychology Master Como sugiere Jovchelovitch, en el “corazón de la comu-
(UBA) about teachers´ social representations about nidad está la construcción de espacios intersubjetivos
teaching in Buenos Aires´ country schools. From a non- que configuran la identidad del Yo y también un conjun-
probability sampling intentional type, were selected 25 to de relaciones intercoordinadas que producen fenó-
teachers of rural schools in the Province of Buenos menos como la comunicación, el diálogo, las identida-
Aires. Interviews were conducted in-depth, documenta- des sociales, la memoria social, la vida pública, y co-
ry analysis, participant observation and construction of nectado a todos estos, los saberes sociales.” (Jovchelo-
written narratives, starting with a complex methodologi- vitch, 2008:128). En este sentido, estos múltiples proce-
cal approach (Moscovici, 1994; Kornblit, 2007). In this sos de transformación refiguran la imagen y las fronte-
study, the qualitative analysis of data from emerging cat- ras que caracterizaron la clásica ruralidad, pensada en
egories (Gibbs, 2009; Silverman, 2009) allowed us to el juego dicotómico de lo rural y de lo urbano, de lo sim-
explore that is called the mythic dimension in regard to ple y de lo complejo. Además, dichos procesos produ-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 321


cen una constante construcción y re-construcción iden- de interpretación, sirven como mediadoras entre los
titaria y visibilizan nuevas representaciones acerca de miembros de un mismo grupo. Asimismo engendran
la ruralidad en su heterogeneidad y complejidad, que comportamientos y colocan en una trama diferente las
desdibujan y se alejan de la formalización de los este- relaciones entre las personas y la manera como éstas
reotipos y caricaturas clásicas de lo rural. son vividas.
Esto nos permite considerar la importancia que adquie- Por otro lado, poniendo en relieve las palabras de Mos-
ren las proposiciones de sentido común en la cotidianei- covici, “Si quisiéramos justificar la relación entre mitos y
dad de las personas que comparten un escenario so- representaciones sociales y tornarla, por así decir, plau-
cial. En palabras de Wagner y Hayes: “No es la verdad sible, es necesario suponer que los mitos, que son an-
histórica de las ideas la que hace que sean útiles en el teriores cronológicamente, unifican las representacio-
discurso colectivo, sino su “verdad simbólica” al sinteti- nes sociales. Ellos son, por así decir, el cimiento del
zar disputas cotidianas pasadas y presentes.” (Wagner mundo representado, de la confianza en la realidad de
y Hayes, 2011:6) éste. (Moscovici , 2009:21)
Es así que, desde la Teoría de las Representaciones
Sociales, Denise Jodelet destaca que el sentido común, 2.Aspectos metodológicos
al establecer una síntesis que desmenuza la realidad, Este trabajo tiene su origen en el marco de una investi-
evidencia las condiciones según las cuales los sujetos gación cualitativa, cuyo objetivo es explorar y describir
sociales, sean individuos o colectivos, interpretan y las representaciones sociales acerca de la docencia en
construyen su espacio de vida y los objetos que les pre- maestras de escuelas rurales bonaerenses. (Maestría
ocupan, las personas que los rodean, las relaciones en en Psicología Social Comunitaria-UBA).
el entorno social y los eventos que marcan su historia. Con un muestreo no probabilístico de tipo intencional,
(Jodelet, 2008). se seleccionaron 25 maestras de escuelas rurales de la
De esta manera, las escuelas rurales y la docencia en Provincia de Buenos Aires entre 28 y 53 años, con una
su relación con la comunidad, no están exentas de la antigüedad laboral de 10 a 30 años.
emergencia de nuevas actividades, prácticas e identi- Se realizaron entrevistas en profundidad, análisis docu-
dades sociales rurales. De hecho, en la estructuración mental, observación participante y construcción de na-
de las representaciones sociales de las maestras rura- rrativas escritas, desde un abordaje plurimetodológico
les acerca de la docencia, se evidencian las paradojas (Moscovici, 1994; Pujadas, 2000; Kornblit, 2007).
de la pertinencia, identidad e inclusión en el contexto A partir del relato de las maestras se construyeron cate-
escolar rural y comunitario. Estas paradojas conllevan gorías emergentes , sobre las cuales se procedió a un
la tensión entre contenidos de conservación, manteni- análisis cualitativo (Gibbs, 2009; Silverman, 2009).
miento y transformación de una idealización de la do- En el presente estudio se exploran los resultados par-
cencia en un espacio rural que sigue mitificado como un ciales del análisis de los aspectos relativos a lo que se
espacio armónico y protegido de conflictos de poder. llamó dimensión mítica en lo que concierne a la rurali-
(Thomé, S; Seidmann, S.,2009). dad, en el anclaje de las representaciones sociales
En sus escritos recientes, Moscovici (2009) considera acerca de la docencia en maestras de escuelas rurales
que gracias al abordaje de las representaciones socia- bonaerenses.
les, la psicología social se asemeja a una “antropología
del mundo contemporáneo” (2009:46). Esto nos orienta 3. Resultados e Interpretaciones:
a buscar otros acercamientos a los mitos de la rurali- Lo rural como una corporización mítica de un lugar de
dad, como una dimensión en las representaciones so- encuentro y reencuentro. Presentado como exento de
ciales de las maestras rurales sobre la docencia y su re- conflictos y atravesamientos resultantes de las relacio-
lación con la comunidad. nes de poder, emerge de los relatos de las maestras en
Respecto a la conformación contemporánea de los mi- un juego de paradojas y pone en evidencia el aspecto
tos, Roland Barthes (1999) destaca su carácter de hue- funcional (Jodelet, 2009) de la formación mítica, a tra-
lla mítica, cuya persistencia en la cotidianidad se pre- vés del cual facilita la interpretación de acontecimientos
senta bajo la forma de micromitologías que perduran en y la gestión de las relaciones sociales.
el tiempo. Lo que podríamos considerar, en términos de 3.1. El campo: La sacralización de la naturaleza co-
temporalidad intrínseca, de forma análoga a la referen- mo una dádiva
cia que hace Moscovici (2004) a los thematas y su lon- La ruralidad se mistifica y mitifica en cuanto un territorio
gues durées en la conformación de las representacio- de refugio y autenticidad, donde también la naturaleza
nes sociales. adquiere un carácter sacralizado de fuente de luz, ver-
Como dos formas del pensamiento social que a juicio de, libertad y bienestar:
de Jodelet (2009) se puede comparar, tanto el mito co- “Por esos caminos te acompañan margaritas, flores sil-
mo la representación social remiten a la esfera simbóli- vestres, vacas curiosas y, por qué no, el loro parlanchin
ca. Pensados desde su contribución a la vida social, la que me espera a mitad del camino y me saluda a mitad
reflexión acerca de la relación entre los dos nos permi- del camino.” (52 años, 27 años de antigüedad)
te acceder a otros niveles de comprensión de cómo las “Nosotros [del campo] vivimos en una forma más sana,
representaciones sociales, al convertirse en un sistema con otros horarios, otro ritmo, no digo que esté mal lo de

322 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


la ciudad” (39 años, 18 años de antigüedad) bólicos compartidos y consensuados, como códigos no
“Decidí irme a un colegio rural. Me decía - Allí voy a en- resueltos y contradictorios, lo que permite comprender
contrar lo que necesitaba: oxigeno, verde, paz, tranqui- los sentidos que lo rural puede adquirir como fuente y
lidad, valorización, respeto, humanidad, humildad...”. fuerza simbólica e identitaria en las representaciones
(35 años, 17 años de antigüedad) sociales de las maestras rurales en su relación con la
“A mí me gusta el campo, la paz, la naturaleza (…) me comunidad. Sin embargo, la mitificación de lo rural co-
gustan, siempre me gustó el campo, entonces me en- mo un universo social cuyo entramado de relaciones
canta, prefiero viajar y estar en una escuela rural.” (36 sociales está exento de riesgos, como un lugar de en-
años, 13 años de antigüedad) cuentro y reencuentro permanente, reduce el campo a
“En las escuelas rurales los tiempos que vos manejás una especie de espejo onírico inmaterial, que escamo-
son otros (…), el medio rural tiene otra vida y otras cos- tea de alguna manera la memoria sobre la cual se an-
tumbres también (…) no hay violencia, les faltan cosas, clan dichas representaciones.
pero el equilibrio está.” (47 años, 24 años de antigüedad)
Aunque las transformaciones en el mundo social que 4. A modo de cierre
rodea el campo contribuyen a un desdibujamiento de Con Barthes (1999) aprendemos que, en la sociedad
los límites entre lo rural y lo urbano, de los relatos de las contemporánea, el mito se presenta en el discurso social
maestras emergen una red de significados que permi- bajo la forma de mensajes de un reflejo determinado so-
ten el anclaje de la acción y la atribución de sentido a cialmente, permitiendo a las sociedades reencontrarse
los acontecimientos, en una realidad donde este desdi- con su pasado y garantizar la perennidad natural de sus
bujamiento parece no existir. culturas. Por otro lado, Wolf (1964) llama la atención so-
3.2.El pretendido igualitarismo social: lo rural co- bre el hecho de que el estudio de los mitos debería bus-
mo espacio de afectos, de comunión y proximidad. car los puntos de referencia, los actos y los problemas en
La mítica de que el campo “permanece” y en la cual la los cuáles los elementos míticos están anclados.
actividad económica es indisociable de una forma de vi- En este sentido, podríamos considerar que en los rela-
vir y existir genera nostalgia, relaciones afectivas y tos de las maestras, el esfuerzo en la conservación de
construcciones identitarias particulares. Dicha mítica se este espacio rural como un lugar mítico de encuentro de
manifiesta en la organización de los comportamientos, armonía y de bienestar genera un nivel de conflictividad
de las actividades comunicativas, y en la argumenta- hacia el interior mismo de la construcción de su identi-
ción y explicación cotidiana. dad social como docentes rurales y en su relación con
“Lo que ellos [ la comunidad rural ] no saben es que tie- la comunidad.
nen una sabiduría que les da el contacto con la natura- A través de sus relatos, las maestras que comparten es-
leza que nadie tiene, que son personas sensibles y te escenario social en un contexto rural construyen una
abiertas a todo, dentro de sus posibilidades.” (51 años, realidad particular que se torna verdadera para ellas en
24 años de antigüedad) este tiempo y lugar determinado. Se evidencia, además,
“Cuántas fiestas compartidas hasta las 6 de la mañana: como en el proceso del anclaje de las representaciones
campeonatos de truco, bailes, cenas (…) para comprar sociales, se va recurriendo a lo más arquetípico signifi-
útiles, ropa, hacer un aula, colocar la luz eléctrica(…)To- cativo en esta comunidad, enriqueciendo el objeto mis-
do para que a nuestros chicos no les falte nada. Y den- mo de la representación y dotándolo de cualidades adi-
tro de toda esta actividad mi familia, mis hijos que nacie- cionales: el paraíso rural, el lugar del encuentro y del
ron y crecieron en la escuela rural, que mamaron este reencuentro.
amor que sólo pueden sentir quienes viven en la zona Finalmente, dicha intervención del pensamiento mítico
rural y que antes de aprender muchas palabras sin sen- en la construcción de las realidades y de las relaciones
tido aprendieron “hay que compartir.” (43 años, 20 años sociales de las maestras rurales en su relación con la
de antigüedad) comunidad, pone en relieve el supuesto de Moscovici
“En este paraíso que es la escuela rural, nosotras las (2009) de que los mitos, anteriores cronológicamente a
docentes rurales quizás no los preparamos [a los alum- las representaciones sociales, las unifican y constituyen
nos] para hacer frente al mundo competitivo y salvaje al un elemento fortalecedor de la confianza en la realidad
que se tienen que enfrentar porque tratamos de conser- del mundo representado
var la esencia que tienen los chicos que es la esponta-
neidad, la transparencia, la sinceridad, la honestidad.”
(44 años, 23 años de antigüedad)
“Algo que debo rescatar de todos estos lugares es la
gente, su disposición, su respeto...” (46 años, 22 años
de antigüedad)
“El campo tiene como algo más de que todos nos ayu-
damos (…), esa es la esencia (…) y en eso se marcan
las diferencias.” (40 años, 19 años de antigüedad)
Como sugiere Moscovici (1984), la dinámica de las re-
presentaciones sociales abarca tanto los códigos sim-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 323


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barthes,R. (1999) Mitologías. Madrid: SigloVeintiuno
Carnero, M. J. (2008) La ruralidad en la sociedad contemporánea:
Una reflexión teórica metodológica. En: Pérez,C.E.; Farah K, M.
A.; C. de Grammont, H.(compiladores) (2008) La nueva ruralidad
en America Latina: Avances teóricos y evidencias empíricas.
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; Clacso (pp.79 - 101).
Giarracca, N. (2005). La gran transformación agraria y de los
mundos rururbanos. Encrucijadas , Revista de la Universidad de
Buenos Aires . 30.
Gibbs, G. (2009) Análise de dados qualitativos. São Paulo: Book-
man, Artmed.
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações,
comunidade e cultura. Petrópolis:Vozes.
Jodelet, D (2008) Le mouvement de retour vers le sujet et
l’approche des représentations sociales. Connexiones, Identité et
subjectivité, 89, (pp.25-47).
Jodelet, D. (2009) “Introdução / Reflexões sobre a dimensão mí-
tica das representações sociais”. En: Paredes, E.C.; Jodelet, D
(orgs) Pensamento mítico e representações sociais. (pp. 27-84)
Cuiabá:EdUFMt/FAPEMAT/EdIUNI.
Kornblit, A. (2007) Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Biblos.
Moscovici, S. (1961) La psychoanalyse, son image et son public.
Paris: PUF
Moscovici, S. (1984) « The phenomenon of social representations
» En : R.Farr y S.Moscovici (eds.), Social Representations, Cam-
bridge: Cambridge, University Press.
Moscovici, S. (1994) “Prefácio” En: P.Guareschi; S.Jochelovitch
(orgs) (1994) Textos em Representações Sociais. (PP.149-186)
Petrópolis, RJ: Vozes.
Moscovici, S. (2004) O conceito de THEMATA. En: Represen-
tações Sociais. Investigacões em psicologia social. Petrópolis:
Ed. Vozes, 2ed. (p.215-250).
Moscovici, S. (2009) Prefácio En: Paredes, E.C.; Jodelet, D (orgs)
Pensamento mítico e representações sociais.(pp. 11-26)
Cuiabá:EdUFMt/FAPEMAT/EdIUNI.
Pujadas, J.J. (2000) El método biográfico y los géneros de la
memoria. Revista de Antropología Social; (9): 127-158.
Sayago, D.; Bursztyn, M.(2007) “ A tradição da ciência e a ciência
da tradição: relações entre valor,conhecimento e ambiente.” En:
Garay, I.; Becker, B. K. (Org.). Dimensões humanas da biodiver-
sidade. O desafio das relações sociedade-natureza no séc. XXI.
(pp. 89-109 ) (Parte I -Desafios à integração sociedade e nature-
za). Petrópolis: Vozes.
Silverman, D. (2009) Interpretação de dados qualitativos. São
Paulo: Bookman, Artmed.
Thomé, S.; Seidmann, S.(2009) La comunidad en las representa-
ciones sociales acerca de la docencia en maestras de escuelas
rurales bonaerenses: Un encuentro de golondrinas. XVI Jornadas
de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psico-
logía del Mercosur. Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto 2009. Tomo II: 193-195,
ISSN16676750.
Wagner, W. y Hayes, N.(2011) El discurso de lo cotidiano y el
sentido común. La Teoría de las representaciones sociales. Bar-
celona: Anthropos Rubi y México:USAM.
Wolf, E. (1964) Antropology. New Jersey: Prentice-Hall Inc.

324 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA POLíTICA REPRESENTADA EN LA UNIVERSIDAD:
UNA CRÍTICA COEXISTENCIA ENTRE LO IDEAL Y LO REAL
Torres Stöckl, Cynthia María
Universidad Nacional de Tucumán - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Introducción
La presente propuesta es resultado de tareas de inves- Interesado en advertir el impacto que la Ciencia ejercía
tigación desarrolladas en el marco de una Beca Docto- en la cultura cotidiana, en que pensaban de la ella las
ral otorgada por el Consejo Nacional de investigaciones personas comunes y como estas ideas podían pasar a
científicas y técnicas (CONICET), a partir del cual se in- formar parte de su sistema de creencias, influyendo en
tenta indagar las representaciones sociales (RS) que su mente, comportamiento y conversaciones (Moscovi-
los estudiantes (alumnos de tercer, cuarto y quinto año ci & Marková, 2003), en su tesis “El psicoanálisis, su
de la Facultad de Psicología y de Filosofa y Letras de la imagen y su público”, Moscovici (1961) se dedicó a ana-
Universidad Nacional de Tucumán-UNT) encarnan so- lizar la transformación de la teoría Psicoanalítica en RS
bre los “Dirigentes políticos”, con el objetivo de advertir en Francia.
su grado de incidencia en procesos de participación en Inaugurando la noción de “Sociedad pensante”, este
la vida política universitaria. Se pretende en esta oca- psicólogo social pretendió estudiar no solo como el co-
sión describir el contenido, estructura y sentido repre- nocimiento es condicionado por la Sociedad sino como
sentacional a partir de los cuales es posible pensar en éste es constituido por la misma (Moscovici, 1981), pro-
la existencia de un pensamiento social referido al ámbi- mulgando la emergencia de las RS en términos de “pro-
to político en crisis en tanto marcado por la coexistencia ductos y procesos de una elaboración psicológica y so-
entre lo ideal y lo real. cial de lo real”. (Jodelet, 1986: 473, 474, 479)
Tomando los aportes del modelo moscoviciano, moti-
Palabras clave vado por un abordaje estructural del fenómeno repre-
Politica Representaciones Universidad Crisis sentacional, Abric formuló la teoría del núcleo central
(1976, 1987, 2001) a partir del cual se concibe a las RS
ABSTRACT como “un conjunto de informaciones, creencias, opi-
THE POLICY REPRESENTED IN THE UNIVERSITY: niones y actitudes a propósito de un objeto dado”
A CRITIQUE COEXISTENCE BETWEEN THE IDEAL (Abric, 2001: 18), es decir como sistemas socio-cogni-
AND REAL tivos organizados alrededor de un núcleo central y un
This work is a product of a series of research work car- sistema periférico.
ried out under an scholarship by National Council of Sci- El núcleo central está compuesto por elementos esta-
entific and Technical Research (CONICET), from which bles, rígidos, consensuales e innegociables, ligados a
it tries to investigate the Social Representations that stu- la memoria colectiva y a la historia del grupo, por ende
dents (third, fourth and fifth year students of the Faculty resistentes a los cambios y pocos sensibles a la modifi-
of Psychology and Philosophy and Literature of the Na- cación del contexto social inmediato, siendo sus funcio-
tional University of Tucuman) embodied about Political nes la creación y transformación de la significación de
Leaders to note their degree of impact in participatory los otros elementos constitutivos de la RS (función ge-
processes in the political life in college. This time is to neradora), así como la determinación de la naturaleza
describe the content, structure and representational de los lazos que se tejen entre ellos (función organiza-
meaning from which it is possible to consider the exist- dora). Mientras que el sistema periférico está compues-
ence of social thought referred to the political sphere to por elementos movibles, flexibles y heterogéneos, li-
crossed by the crisis as marked by coexistence between gados a experiencias individuales y a la influencia de
the ideal and the real. circunstancias sociales, por ende más sujetos al cam-
bio y más sensibles a la modificación del contexto inme-
Key words diato, siendo sus funciones el anclaje de la RS en la
Policy Representations University Crisis realidad (función de concreción), la adaptación de la RS
a las evoluciones del contexto (función de regulación) y
la protección del núcleo representacional respecto a in-
formaciones nuevas y contradictorias (función de de-
fensa) (Abric, 2001)
De esta manera queda planteado, el carácter contradic-
torio y paradójico inherente a las RS, que hace que és-
tas sean estables y móviles, rígidas y flexibles, consen-
suales pero también marcadas por fuertes diferencias
interindividuales en respuesta a la hipótesis de una “po-
lifacia cognitiva” (Moscovici, 1961, 2003) es decir de la

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 325


existencia de un pensamiento considerado en esencia elementos más destacados. (Abric, 2003)
multifacético y contrapuesto, elaborado en torno a una El cuadrante inferior izquierdo esta compuesto por los
variedad de objetos de interés social, entre ellos el cam- elementos de contraste que son verbalizados por unos
po de la política y los actores que se desenvuelven en pocos sujetos pero considerados por estos como muy
él, tomados en consideración en esta oportunidad. importantes, es decir que constituyen términos inferio-
res a la frecuencia media de evocación e inferiores a la
Metodología media de rangos medios de importancia, pudiendo sig-
Este estudio se efectuó sobre una muestra de 271 alum- nificar la existencia de subgrupos minoritarios portado-
nos de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Fi- res de una RS diferente, cuyo núcleo estaría compues-
losofa y Letras de la UNT. El tipo de muestreo instru- to por uno o mas elementos aquí presentes. En este
mentado fue intencional no probabilístico. área puede encontrarse asimismo un complemento de
El instrumento de recolección de datos fue el “Test de un sector denominado primera periferia.(Abric, 2003)
evocación jerarquizada con justificaciones” (Vergés, Finalmente los cuadrantes superior e inferior derechos in-
1992, Abric, 2003), el cual se implementó a través de cluyen los elementos correspondientes a la periferia de las
cuestionarios autoadministrables. Dicho instrumento se RS, es decir términos superiores o inferiores a la frecuen-
aplicó en tres fases: cia media de evocación y superiores a la media de rangos
-Fase I: se solicitó a cada encuestado la evocación libre medios de importancia, siendo precisamente aquellos
y espontánea de las cuatro primeras palabras que se le más frecuentes y menos importantes, los que correspon-
ocurriesen cuando se pronunciaba el término inductor den a la primera periferia o periferia próxima al núcleo,
“Dirigente político” mientras que los menos frecuentes y menos importantes,
- Fase II: se solicitó a cada encuestado, ubicar las cua- los inherentes a la segunda periferia (Abric, 2003).
tro palabras mencionadas, en un orden o jerarquía de Para complementar el “análisis prototípico y categorial”
importancia de 1 (máxima importancia) a 4 (menor im- en base al cual se construyó una hipótesis relativa al
portancia). núcleo figurativo y periferia representacional se imple-
-Fase III: se solicitó a cada encuestado que aclarara la mentó una “Prueba de confirmación” (Camargo, Bárba-
significación o sentido de las palabras reseñadas y or- ra & Bertoldo, 2007), realizada mediante el cálculo de
denadas con anterioridad a través de una justificación o porcentajes obtenidos a partir de la cantidad de veces
pequeño texto. que las palabras evocadas fueron ubicadas en primer
Para el tratamiento de los datos recolectados se utilizó lugar en orden o jerarquía de importancia en relación a
el “análisis prototípico y categorial” (Vergés, 1992, Abric la frecuencia total de las mismas, considerándose el ca-
2003). rácter confirmatorio de aquellos porcentajes cercanos o
A partir de la lista de las palabras evocadas se procedió superiores al 40%.
a efectuar un examen de prototipicidad (Larrañaga, Va-
lencia & Vergés, 2007), destinado a identificar los ele- Resultados
mentos del contenido representacional, así como su or- -Características de la muestra estudiada
ganización, cruzando dos indicadores: frecuencia de Se trabajó con un total de 271 alumnos de entre 19 y 56
evocación y rango medio de importancia de cada ítem años, siendo 24 años la edad promedio y 4,1 la desvia-
(Grize, Vergés & Silem, 1987). ción estándar. El 81,5% de la muestra correspondía a
A partir de la intersección del promedio de mención (1) con personas de sexo femenino y el 18,5 % al masculino. El
el promedio de los rangos medios (2), se identificó un 80,1% eran estudiantes de la Facultad de Psicología,
“Cuadro de cuatro casas” (Vergés, 1994, Abric, 2003) mientras el 19,9% de la Facultad de Filosofa y Letras de
(Fig.1) en base al cual se acomodaron los términos verba- la UNT. El 80,1% pertenecía a la carrera de Psicología,
lizados, confiriéndoles diferentes grados de centralidad. el 13,3 % a Licenciatura en Trabajo social, el 5,2% al
Profesorado y Licenciatura en Letras y el 1,5 % a Cien-
Fig.1 Análisis de las evocaciones jerarquizadas se- cias de la comunicación. El 46,1 % se encontraba cur-
gún modelo prototípico y categorial sando el quinto año de su carrera, el 25,1% el cuarto y
el 28,8% el tercero.
Rango Rango -Sobre el Dirigente político y sus Representaciones so-
bajo elevado ciales
Frecuencia
NÚCLEO PRIMERA Los alumnos de la Facultad de Psicología y de la Facul-
CENTRAL PERIFERIA tad de Filosofa y Letras de la UNT interrogados, emitie-
Elevada
Casa 1 Casa 2
ron 1038 palabras a partir del termino inductor “Dirigen-
ZONA DE SEGUNDA
Frecuencia
CONTRASTE PERIFERIA te político”, de las cuales 186 (17,9%) tuvieron una sola
Baja mención excluyéndose del corpus analizado al no ser
Casa 3 Casa 4
Fuente: (Abric, 2003: 64) consideradas relevantes. Los 852 términos restantes
(82,1%), fueron agrupados en base a unidad temática,
El cuadrante superior izquierdo comprende los compo- reduciéndose a un total de 123, en base a los cuales se
nentes correspondientes al núcleo central de las RS, en calcularon dos puntos de corte: una frecuencia media
esta zona se encuentran los términos superiores a la de evocación de 6,9 y una media de rangos medios de
frecuencia media de evocación e inferiores a la media importancia de 2,5 a partir de los cuales se distribuye-
de los rangos medios de importancia constituyendo los ron los componentes representacionales (Fig.2).

326 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Fig.2 Componentes RS del “Dirigente político” portadas por los alumnos interrogados
Rang Hasta 2,5 Más 2,5
Frec (Media de rangos medios de importancia) (Media de rangos medios de importancia)
NUCLEO CENTRAL PRIMERA PERIFERIA
PALABRA Fr Rang PALABRA Fr Rang
Liderazgo* 69 1,7 Mentira** 40 2,6
Corrupción* 68 2,4 Puntero político 19 2,6
Representación* 59 1,7 Guía 15 2,8
Dirigencia 29 2,4 Coordinador 13 2,6
Poder 27 2,2 Intereses 12 2,8
Responsabilidad 18 2,3 Encargado 11 2,8
Más 6,9 Manipulación 14 2,5 Lucha 10 2,9
(Frecuencia
Conducción 13 2,1 Elecciones 10 3,0
media de
evocación) Política 12 2,1 Jefe 9 2,7
Autoridad 12 2,3 Gobierno 9 2.8
Presidente 10 1,6 Chanta 9 3,0
Ladrón 10 1,8 Militancia 8 2,8
Dinero 10 2,1
Compromiso 10 2,5
Organización 9 2,4
Partidos políticos 8 2,0
Gobernador 8 2,3
ZONA DE CONTRASTE SEGUNDA PERIFERIA
PALABRA Fr Rang PALABRA Fr Rang PALABRA Fr Rang PALABRA Fr Rang
Ambición 7 2,0 Referente 2 1,0 Promesas 7 2,9 Votos 3 3,0
Ideología 7 2,0 Creativo 2 1,5 Capacitación 7 2,9 Parásito 3 3,0
Manejo 6 2,5 Traición 2 1,5 Sindicalista 6 2,8 Mando 3 3,3
Ñoqui 5 2,0 Planeamiento 2 1,5 Importante 6 3,2 Autoritario 3 3,3
Deshonestidad 5 2,0 Participación 2 1,5 Falsedad 6 3,5 Busca 3 3,3
Gestión 5 2,4 Servicio 2 2,0 Oportunismo 5 2,6 Solución 3 3,7
Influyente 5 2,4 Intermediario 2 2,0 Funcionario 5 2,6 Astucia 2 3,0
Ideales 4 1,5 Aptitudes 2 2,0 Orden 5 2,8 Caudillo 2 3,0
Democracia 4 1,5 Politiquería 2 2,0 Egoísmo 5 2,8 Orientador 2 3,0
Inteligencia 4 2,3 Candidato 2 2,0 Cabecilla 5 3,2 Engaño 2 3,0
Incompetencia 4 2,3 Cambio 2 2,0 Descreimiento 4 3,0 Manifestante 2 3,0
Hasta 6,9 Pueblo 4 2,3 Estafas 2 2,0 Bolsones 4 3,0 Legalidad 2 3,0
(Frecuencia
Sociedad 4 2,3 Estudiante crónico 2 2,0 Acomodado 4 3,3 Compañero 2 3,5
media de
evocación) Trabajo 4 2,5 Diputado 2 2,0 Charlatanería 4 3,5 Inescrupuloso 2 3,5
Carisma 4 2,5 Campaña 2 2,5 Conoce 3 2,7 Revolución 2 3,5
Administrador 4 2,5 Trepador 2 2,5 Estrategias 3 2,7 Farsa 2 3,5
Mandato 4 2,5 Popular 2 2,5 Honestidad 3 2,7 Activo 2 4,0
Cargo 3 1,3 Delegación 2 2,5 Solidaridad 3 2,7 Comandar 2 4,0
Conveniencia 3 1,7 Sinceridad 2 2,5 Piquetes 3 3,0 Empresario 2 4,0
Justicia 3 1,7 Desconfianza 2 2,5 Protesta 3 3,0 Asistencialismo 2 4,0
Movilizador 3 1,7 Inútil 2 2,5
Vagancia 3 2,0 Pobreza 2 2,5
Hipócrita 3 2,0 No trabaja 2 2,5
Clientelismo 3 2,0 Asesor 2 2,5
Demagogia 3 2,3 Controlador 2 2,5
Igualdad 3 2,3 Coimero 2 2,5
Acompañamiento 3 2,3 Negociador 2 2,5

Fuente: Elaboración propia


* Elementos más destacados del núcleo central de las RS
** Elementos más destacados de la primera periferia de las RS

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 327


El análisis de las evocaciones permitió observar que el sus funciones. Esta realidad conduce indefectiblemente
núcleo central de las RS acerca del “Dirigente político” de a una pérdida de representatividad que se refleja en la
los alumnos bajo estudio se estructuraría en torno a los desconfianza y desilusión de los representados, siendo
elementos: “Liderazgo”, “Corrupción” y “Representación” sobre este aspecto de la política (corrupción) donde de-
, ubicados en el cuadrante superior izquierdo (Fig.2) ben ejercerse de manera urgente cambios relevantes
La primera asociación -“Liderazgo”-, se utilizó para des- debido a que este modelo de representación tiene la-
tacar al “Dirigente político” como aquel portador de una mentables consecuencias.
característica o capacidad imprescindible para el ejerci- La tercera asociación -“Representación”-, se instru-
cio de su rol. Delegado de la representación de otros, mentó para indicar que el “Dirigente político” al ser ele-
de sus deseos, problemáticas e ideas, -quienes en cali- gido democrática y unánimemente por otras personas
dad de ciudadanos lo han elegido y posicionado como mantiene un papel destacado, una responsabilidad de-
tal por intermedio del sufragio-, el “Dirigente” emerge finida, un fin supremo y un poder exclusivo de represen-
encarnando un lugar relevante de poder, suma jerarquía tar publica, legítima y formalmente - mediante su cargo,
y extrema responsabilidad gracias a la posesión de atri- actos, palabras y decisiones- las demandas, intereses y
butos excepcionales innatos como adquiridos: un espí- derechos de aquellos, identificándose y apropiándose
ritu privilegiado, una personalidad particular (carisma), de los mismos, en diversos ámbitos, principalmente en
una trayectoria destacada, conocimientos valiosos, ac- instancias formales y superiores de poder y autoridad
titudes firmes, convencimiento tenaz y autoridad sólida. afín de realizarlos. En este caso el personaje dirigencial
Transformado en un importante depositario de ideales y poseedor de capital social significativo, un recorrido de
confianza, así como en un privilegiado referente identi- envergadura en el ámbito y un firme posicionamiento ci-
tario de una mayoría, la figura dirigencial cuenta con la mentado en ideales, se prefigura empleando a la políti-
habilidad de convocar, organizar y guiar diversas activi- ca como una herramienta valiosa para obtener mayores
dades y personas, logrando un apoyo y seguimiento in- garantías y beneficios conjuntos, deviniendo en el ex-
condicional de su visión, propuestas y decisiones- traordinario portavoz, punto de referencia y ejemplo a
orientadas por el bien común-, ejerciendo significativos seguir de un colectivo.
efectos sobre la realidad de aquellos (ideas, conductas, Asimismo el examen de los términos posibilitó advertir
circunstancias). que la primera periferia de las RS del “Dirigente político”
La segunda asociación -“Corrupción”-, se empleó para de los estudiantes interrogados se organizaría alrede-
señalar un atributo o marca innegable de la cultura y dor del elemento: “Mentira”, ubicado en el cuadrante su-
aparato político argentino durante el pasado - principal- perior derecho (Fig. 2).
mente en la década de los 90’- hasta la actualidad. Es- Esta asociación se implementó para distinguir una pro-
ta particularidad trasladada a la mayoría de la clase di- piedad indisociable del “Dirigente político”, en tanto indi-
rigente del país corresponde a la implementación de es- viduo que promueve de manera reiterativa promesas
trategias ilegales (ejemplo apelación a contactos espe- “supuestamente” vinculadas a los fines y necesidades
cíficos, emisión de promesas ficticias, ofrecimiento de de las personas a las que representa (ejemplo trabajar
bolsones o sumas de dinero a cambio de votos, nego- esmeradamente por el pueblo para lograr mayor bien-
ciaciones con el gobierno de turno y empresas de gran estar), las cuales revisten un carácter ficticio-incluyendo
envergadura etc), destinadas a ocupar, mantenerse y/o información tergiversada- al responder a la intención la-
ascender a un cargo de jerarquía y poder notable, como tente de obtener la confianza de aquellos y la expresión
a apropiarse de bienes comunes (ejemplo dinero me- de la misma a través de su voto, por lo que éstas se pre-
diante la alteración de cifras correspondientes a obras sentan acompañadas de un incumplimiento persistente.
públicas), en detrimento del respeto y beneficio del Es- En este sentido, la mentira es distinguida como una tácti-
tado y del conjunto, convirtiéndose éstos en los verda- ca indispensable y eficaz, - empleada preponderante-
deros motores de la participación política. mente en pocas electorales-, destinada a concretar me-
En este marco el “Dirigente” es visualizado como una tas subjetivas, (ejemplo obtener un puesto y/o enrique-
persona falta de honestidad, ideales y ética, mentirosa, cerse) en desmedro de las de una pluralidad, circunstan-
ambiciosa, individualista e inescrupulosa, que guiada cia que provoca un sostenido sentimiento de traición y
por la búsqueda del provecho propio, hace mal-uso de descreimiento en los políticos, así como en la actividad
la política, incurriendo en acciones trasgresoras de un en si misma, los que aparecen ante los ojos de los repre-
cuerpo de leyes y normas sociales relevantes (ejemplo sentados como oscuros, engañosos y desacreditados.
robos, malversación de fondos, coimas), producto del Por todo esto el “Dirigente” es indicado como una per-
régimen Capitalista al que responde y de las instancias sona deshonesta, aprovechadora, convenida, que evi-
por las que circula. dencia sus malas intenciones, que falta a su palabra y a
En consecuencia los “buenos dirigentes”, dueños de la verdad, implicándose en la realización de ilícitos
preciadas virtudes (ejemplo: honestidad y eficacia), re- (ejemplo hurtos) en más de una ocasión al buscar tan
presentan excepciones que no gozan de la posibilidad solo el bienestar individual.
de permanecer en el campo de la política o bien termi- La “prueba de confirmación” (Camargo, Barbará & Ber-
nan siendo corrompidos por los disvalores naturaliza- toldo, 2007) de las palabras encontradas en el núcleo
dos en y por el sistema en el transcurso del ejercicio de de las RS del “Dirigente político”, permitió comprobar la

328 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


centralidad de: “Liderazgo”, “Representación” y “Co- irreversible (Flament, 2001) es decir la emergencia de
rrupción” en tanto los dos primeros concentraron más una RS disruptiva y polémica.
del 50 % de casos en que fueron ubicados en primer lu- De este modo fue posible advertir en la RS analizada, la
gar en un orden o jerarquía de importancia establecido convivencia de sentidos dialécticamente dicotómicos y
por los sujetos de la muestra, mientras el tercero con- excluyentes, propiciadores de una discrepancia entre
gregó casi el 40%. Asimismo la aplicación de esta prue- del “deber ser” y el “ser” de la política. En esta línea, se
ba sobre las palabras encontradas en la primera perife- evidenció una compleja percepción de la dirigencia en
ria de la RS, permitió ratificar el carácter periférico de tanto los alumnos examinados consideraron que dicha
“Mentira” el cual ni siquiera se aproximó al 40% de ca- clase debía sostener atributos universales, valorados e
sos en que fue señalado como el elemento más impor- indispensables como: “Liderazgo”, (cualidad especial
tante y preponderantemente asociado a la figura diri- que permite la designación y consecuente representa-
gencial (Fig. 3) ción de otros) “Representación” (función nacida de la
elección democrática de una mayoría y basada en el
Fig. 3. Prueba de centralidad del núcleo y periferia resguardo del bien común), prefigurando éstos una ex-
de las RS del “Dirigente político” presión de deseo que parecería denunciar un modelo
Frecuencia como Porcentaje como político local divergente, en tanto signado por practicas
Frecuencia
Palabras palabra más palabra más “Corruptas” efectivas (métodos ilegales en búsqueda de
total
importante importante
la obtención, sostenimiento e incremento de poder y ca-
Liderazgo 69 39 56,5*
pital económico), dentro de las cuales se circunscriben
Representación 59 35 59,3*
actos concretos más específicos como el “mentir” (emi-
Corrupción 68 27 39,7* sión de promesas ficticias).
Mentira 40 7 17,5** -Representaciones sociales y Cargos políticos
Ante la pregunta: A la hora de pensar en un “Dirigente
Fuente: Elaboración propia
*Elementos confirmados como pertenecientes al núcleo central político” ¿en qué cargo político existente UD piensa pre-
de las RS valentemente? (3), el 23,2% de los encuestados no res-
** Elementos confirmados como pertenecientes a la periferia de pondió, mientras que el 76,8% restante, destacó como
las RS
personalidad relevante al “Presidente de la Nación”
(29,3%) (Fig. 4)
En base al examen precedente se observó que las RS
de los estudiantes encuestados, incluían componentes
Fig. 4. Cargos políticos mencionados por los alum-
contradictorios:
nos encuestados
Por un lado “Liderazgo” y “Representación”, emergieron
Cargos políticos Cargos políticos
como elementos de carácter “normativo” (Abric, 1993) mencionados
Porcentajes
mencionados
Porcentajes
“incondicional y no negociable” (Flament, 2001) vincula-
Presidente centro
dos a convicciones, cánones y valoraciones sociales Presidente 29,3 2,4
estudiantes
nacidos de referentes ideológicos, recuerdos colectivos Gobernador 23,6 Consejero universitario 2,4
y modelos culturales del grupo analizado (Abric, 1993, Sindicalista o
8,2 Senador 1,9
2001, Pereira de Sá, 1996). Dichos elementos fueron Gremialista
formulados en términos “ideales, teóricos y abstractos” Militante de partido
Legislador 7,2 1,0
y se implementaron para hacer referencia a la política, político

en un “sentido positivo, formal y convencional”, remi- Diputado 5,8


Delegado/Dirigente
1,0
comunal
tiendo a significados hegemónicos, compartidos e in-
Máx.represent.
cuestionables respecto a la misma. Por otro lado fue partido político
4,3 Rector 0,5
significativa la presencia de “Corrupción”, -en el núcleo
Intendente 3,8 Ministro 0,5
y -“Mentira”- en la primera periferia-, los cuales emer-
Máx. represent. mov. es-
gieron como elementos de carácter “funcional” ” (Abric, Concejal 3,8
tud. univ
0,5
1993) “condicional y situacional” (Flament, 2001) rela- Puntero político 3,4 Dirigente barrial 0,5
cionados con circunstancias sociales próximas, así co-
TOTAL 100%
mo con experiencias e historias individuales, permitien- N=208
do una adaptación de la RS a la realidad del grupo ana-
lizado (Abric, 1993, 2001, Pereira de Sá 1996). Dichos Fuente: Elaboración propia
elementos fueron formulados en términos “reales, con-
cretos y operativos” y se utilizaron para señalar a la po- Teniendo en cuenta la totalidad de cargos menciona-
lítica en un sentido “negativo, informal y no convencio- dos, se construyeron categorías abarcativas de los mis-
nal”, aludiendo a significaciones contra-hegemónicas, mos, observándose una preeminencia de “Cargos polí-
contextuales y desafiantes del orden político instituido. ticos no-universitarios” (94,7%) por sobre los “Cargos
Dichas significaciones estarían probablemente asocia- políticos universitarios” (5,3%). (Fig. 5)
das a prácticas disfuncionales desplegadas de manera
cotidiana en el escenario político contemporáneo las
cuales podrían estar produciendo una transformación

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 329


Fig. 5. Categorización de cargos políticos mencio- BIBLIOGRAFÍA
nados por los alumnos encuestados Abric, J. C.(1976) Jeux, Conflits et representations sociales, these
Cargos políticos mencionados Porcentajes D’Etat. Aix-en-Provence: Université de Provence,
Cargos políticos no-universitarios 94,7 Abric, J. C. 1987) Coopération, Compétition et représentations
Cargos políticos universitarios 5,3 sociales. Cousset: DelVaI
TOTAL 100% Abric, J. C. (1993) “Central system, Peripherical system. Their
N= 208 functions and roles in dynamics of social representations”. Papers
on social representations. Textes sur les représentantions socia-
Fuente: Elaboración propia les. Peer Reviewed Online Journal, N° 2, pp 75-78.
Abric, J. C. (2001) Prácticas sociales y representaciones. México:
A partir del estudio realizado fue factible notar el predo- Coyoacán
minio de “cargos políticos no universitarios” lo cual reve- Abric, J. C. (2003) “La recherche du noyau central et de la zone
laría una representación de la clase política fuera de di- muette des représentations sociales”. En J. C., Abric (Ed.) Métho-
cho espacio asentada en aspectos “ideales y positivos”, des d´ étude des Représentations Sociales. París: Eres, pp. 59-80
representados por elementos como: “Liderazgo”, “Re- Camargo, B. V., Bárbara, A. & Bertoldo, R. (2007), “Concepção
presentación” y aspectos “reales negativos” representa- pragmática e científica dos adolescentes sobre a AIDS”. Psicolo-
gía em estudo. vol.12 no.2. Paraná: Universidad Estadual de
dos por elementos como: “Corrupción” y “Mentira”. De
Maringá, pp 277-284
igual manera la clara ausencia de una referencia signi-
ficativa al ámbito universitario y a la clase política exis- Flament, C. (2001) “Estructura, dinámica y transformación de las
representaciones sociales”. En J. C., Abric (Comp) Representa-
tente en él, podría ser tomada como un posible indica- ciones y prácticas sociales. México: Coyoacán, pp 33-52
dor de desacreditación y desvalorización de la misma.
Grizé, J. B, Vergés, P. & Silem, A. (1987) Salariés face aux nouve-
lles technologies. París: Ed. du CNRS.
Conclusiones
Considerando la naturaleza dinámica inherente a toda Jodelet, D. (1986) “La representación social: fenómenos, concep-
to y teoría”. En S. Moscovici (Comp). Psicología Social II. Pensa-
RS a partir del cual su campo no puede ser pensado co- miento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
mo absolutamente coherente, cohesivo y unitario sino Barcelona: Paidós, pp 469-494.
como propenso a la contradicción, diversidad y tensión Larrañaga, M. Valencia, J. & Vergés, P. (2007) “Representaciones
(Moloney & Walker, 2000) en base a la investigación sociales y desempleo”. En T. Rodríguez Salazar & M. L, García
efectuada fue posible notar que las RS acerca del “Diri- Curiel (Coords). Representaciones sociales: teoría e investigación.
gente político” de los alumnos de la Facultad de Psico- México: UDG, pp 311-328.
logía y de Filosofía y Letras de la UNT analizados, se Moloney, G & Walker, I. (2000) “Life and Death: The dialectical
estructurarían alrededor de elementos “dicotómicos” y nature of the social representations of organ donation and tras-
plantation”. 5th International Conference on Social Representa-
“conflictivos” -reveladores de un universo representa-
tions, Montreal: Canadá, pp.348-359.
cional en “crisis”-, en tanto aquellos consideraron que
dicha figura debería ser un “Líder” y “Representante” Moscovici (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Paris:
PUF
porque en la realidad se comporta como un “Corrupto”
y “Mentiroso”. Asimismo cabe destacar que en este gru- Moscovici (1981) “On social representations”. En J.P. Forgas (Ed.)
Social Cognition perspectives on everyday knowledge. Londres:
po dichos componentes emergieron remitidos predomi- London Academic Press, pp 181-209.
nantemente a personajes pertenecientes al “campo po-
Moscovici & Marková, I. (2003) “La presentación de las represen-
lítico no universitario”, lo cual esbozaría una representa-
taciones sociales: diálogo con Serge Moscovici”. En J. A. Casto-
ción de la clase política fuera de dicho espacio integra- rina (Comp) Las representaciones sociales. Problemas teóricos
da por aspectos “ideales positivos” como “reales nega- y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, pp 111-152.
tivos”. Finalmente la ausencia de una referencia signifi- Pereira de Sá, C. (1996) “The central nucleus approach to social
cativa al ámbito universitario y a la clase política exis- representations”. [Artículo inédito]. Río de Janeiro: Universidad
tente en él podría tomarse como un posible indicador de del Estado de Rio de Janeiro.
desacreditación y desvalorización de la misma Vergés, P. (1992) “L’évocation de l’argent: une méthode pour la
definition du noyau central d’une représentation”. Bulletin de psy-
chologie. Nº spécial: nouvelles voies en psychologie sociale, N°
405, XLV, pp 203-209.
NOTAS Vergés, P. (1994) “Approche du noyau central: proprietés quanti-
tative et estructurales”. En Ch. Guimelli (Ed) Structures et trans-
(1) La frecuencia media de evocación es entendida como la media
formations des représentations sociales. Paris: Delachaux &
aritmética calculada a partir de diversas frecuencias obtenidas
Niestlé, pp 233-353.
para cada una de las evocaciones
(2) La media de los rangos medios de importancia es entendida
como la media ponderada, calculada mediante la atribución de
órdenes diferenciados a cada una de las evocaciones.
(3) Esta pregunta fue incluida a los fines de advertir como se
personificaba la política en este grupo, es decir a que tipo de fi-
gura política, los estudiantes universitarios asociaban inmediata
y espontáneamente los elementos correspondientes al universo
representacional tomado en cuenta durante la investigación.

330 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


PROCESOS MIGRATORIOS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Tosi, Ana; Ballerini, Alejandra Marina; Suarez, Sandra Griselda
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN life in the new residence city and compare with those
Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio interdis- realize in the original city.
ciplinario desde una estrategia metodológica cuanti-
cualitativa. En este caso se analizan algunos resultados Key words
obtenidos al aplicar un cuestionario en alumnos migran- Project Youth Migration University
tes que ingresaron a la Facultad de Psicología: a- Apo-
yo familiar a la decisión de migrar para iniciar un estudio
universitario b- Transmisión familiar de experiencias mi-
gratorias similares y sus aportes. c- Posicionamiento de 1- Introducción:
la pareja en esta iniciativa en caso de tenerla. d- Moti- Finalizando la escuela media, gran parte de alumnos
vos que incidieron en el abandono de cursados univer- que desean realizar estudios universitarios y residen en
sitarios anteriores e- Trabajo y/o búsqueda de trabajo f- localidades en las cuales se carece o se tienen escasas
Uso del tiempo libre en esta ciudad y en el lugar del pro- ofertas de formación superior se ven en la necesidad de
cedencia Se parte, por un lado, de concebir la importan- asumir que para dar cumplimiento a ese objetivo ten-
cia de capital simbólico, cultural, social y económico del drán que trasladarse y residir en aquellas ciudades que
grupo familiar de pertenencia en la decisión de migrar posibiliten cursar la carrera elegida. Se trata de una de-
en pro de un proyecto educativo universitario y en el cisión que genera diversas fantasías, deseos, expecta-
sostenimiento del mismo, identificando a su vez facto- tivas y también temores, en un momento particular: el
res que intervinieron en la deserción de iniciativas pre- fin de adolescencia, tanto en los jóvenes como en sus
vias. Por otra parte, a través del uso del tiempo libre en familiares, particularmente en los padres. En estos pro-
el nuevo lugar de residencia se apunta a registrar carac- yectos subyacen mandatos parentales y culturales que
terísticas de su inclusión en la ciudad y en la vida social promueven los estudios universitarios y conllevan a pro-
que la misma posibilita y su vinculación con las que rea- cesos migratorios para los cuales es fundamental el
liza en la ciudad de procedencia. apoyo afectivo y económico familiar que posibilite la ex-
periencia. Simultáneamente es inevitable el progresivo
Palabras clave desprendimiento de las figuras parentales que deberá
Proyecto Juventud Migración Universidad transitar ese joven, entrecruzando deseos de emanci-
patorios y la nostalgia por la contención familiar.
ABSTRACT Se parte del supuesto de que el pasaje a estas nuevas
MIGRATIONS PROCESS IN UNIVERSITY STUDENTS experiencias se afronta de modo singular, según la his-
This is an exploratory - descriptive and interdiscipli- toria individual y familiar de cada uno, atendiendo a
nary study. In this case it analyze some results of a ideales y valores transmitidos generacional e intergene-
questionnaire that it was applied in incoming migrant’s racionalmente. Intervienen también como factores posi-
students of the Psychology School: a- Family support bilitadores el apoyo familiar y el que provenga de la mis-
for the decision to migrate to start a university study. b- ma institución educativa en tanto red, junto con la comu-
Transmission of similar migration experiences from nidad de origen. Sin la presencia de algunos de ellos el
their family and their contributions c- The position of riesgo es la fragilidad de la continuidad del proyecto y
the partner, in case that have, in this project. d- Job or sus consecuencias: abandonos que pueden vivenciar-
job search in these students e- Reasons that contribut- se por parte de los jóvenes como experiencias doloro-
ed to the desertion of place university earlier f- The use sas, traumáticas.
of the time free in Rosario City and the place where
they are coming from. In one sense, it conceives the Objetivos:
importance of economic, social, cultural and symbolic a- Relevar si los ingresantes recibieron el apoyo familiar
capital of the family group in the decision to migrate to afectivo y económico para iniciar su formación universi-
a university education project and the support of the taria residiendo en otra ciudad.
experience. In second place, there is the intention of b- Indagar la existencia de antecedentes familiares mi-
identifying factors implicated in the defection of previ- gratorios y qué transmitieron sobre esa experiencia
ous universities initiatives. In other sense, the objective c- Registrar si trabajan o buscan trabajo para sostener
is to register and analyze the use of the free time in the su proyecto
way to know their characteristic’s inclusion in the social d- Explorar los motivos que condujeron al abandono de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 331


cursados anteriores. El 40 % de las jóvenes afirman tener ese vínculo. El
e- Caracterizar el uso del tiempo libre tanto en el nuevo apoyo es percibido con mayor claridad en aquellas cu-
contexto urbano como en el lugar de procedencia y sus yos novios estudian, residen en esta ciudad o han pasa-
variaciones do por esta experiencia. En otros casos, presienten que
con el tiempo la relación se puede deteriorar. Dos de
2- Metodología: ellas responden que la decisión ha llevado a la ruptura
Se trata de una investigación aplicada, interdisciplina- de la relación.
ria, de carácter descriptivo - exploratorio iniciada en el b- Motivos de abandono de experiencias previas
año 2004 y en la cual se articulan estrategias metodoló- Tres ingresantes femeninas abandonaron. Una por cam-
gicas cuanti-cualitativas utilizando distintas técnicas de bio de orientación vocacional, otra por dificultades eco-
recolección de información: entrevistas individuales, nómicas y la tercera decidió pasar a la universidad públi-
entrevistas grupales, grupos focales y cuestionario. ca por no coincidir con la metodología de la privada.
Se han seleccionado para este trabajo algunos resulta- Seis varones manifiestan haber abandonado. Dos de
dos del cuestionario aplicado a través de un muestreo ellos por cambio de orientación vocacional, dos por difi-
no probabilístico y voluntario en 81 ingresantes, confor- cultades económicas y uno por su dificultad para adap-
mado en un 78% por mujeres y un 22% por varones. tarse a residir en la ciudad de Bs. As.
Se observan como factores a tener en cuenta la des-
3- Resultados: orientación inicial en la elección de carrera, muy fre-
a- Apoyos a la decisión cuente en esta etapa vital y las dificultades que genera
Al preguntar si la familia acordó con el traslado y residen- también el aspecto económico para sostener la expe-
cia en Rosario para estudiar, el 95% de las mujeres y un riencia. La ciudad de Buenos Aires suele aparecer co-
72 % de los varones contestan afirmativamente. También mo problemática por su dimensión y modalidad urbana
se registran respuestas de alumnas de este tipo: para jóvenes que provienen localidades de menor po-
“Más o menos, al principio querían mis padres que tra- blación.
bajara. Tuve que organizar todo por mi cuenta” ; “Sí, pe- c- Por qué trabajan o buscan trabajo
ro les costó de aceptar ya que es sabido que en las ciu- En esta muestra sólo trabajan cinco estudiantes muje-
dades uno se expone mucho más que te sucedan distin- res, en la rama de servicios, en promedio unas cinco
tas cosas” ; “Se emocionaron porque pensaron que horas diarias. La mayoría como modo de mantenerse
nunca me iba a decidir a estudiar” ; “Sí, al principio no económicamente y en menor frecuencia para ayudar a
les gustó la idea por el tema de la distancia, pero luego la familia.
acordamos que era lo mejor” (proviene del Chaco); “Sí, Buscan trabajo un 16 % del total de alumnas, la mayo-
sólo que viven muy lejos, tengo 14 hs. De viaje y sólo ría para costear los gastos de su estudio y residencia en
puedo volver al Chaco dos veces al año, pero están de Rosario. Tres de ellas para independizarse del grupo fa-
acuerdo” (también del Chaco); “Más o menos, mi papá miliar y una para adquirir experiencia laboral.
sí, pero mi mamá le costó la idea de que me fuera de ca- En el caso de los varones, el 39% busca insertarse la-
sa” (oriunda de una pequeña localidad de Bs. As.) boralmente. Coinciden en su mayoría con las mujeres
En tanto desde los varones: “La mayoría quieren que re- en cuanto al por qué. Sólo uno responde que es para
grese” (Posadas, Misiones):, “No les quedó otra, fue aprender.
“me voy” y listo me vine”. El trabajo en simultaneidad con el cursado de un estu-
Ha habido antecedentes familiares (fundamentalmente dio universitario suele generar prolongación o incidir en
de hermanos y primos y en menor medida de padres) el abandono de la universidad.
que atravesaron o atraviesan experiencia migratoria re- d- 1. Uso del tiempo libre en el nuevo contexto urbano
lacionada con proyectos educativos similares el 35% de El 63 % de las ingresantes dedica su tiempo en pasear,
las alumnas, de las cuales un 72% responde que ha si- caminar, conocer la ciudad. Un 41 % a la lectura y un 40
do positiva la transmisión de dicha experiencia. Y sólo % a estar con amigos/as (en su mayoría procedentes de
cuatro alumnas responden que no, por abandono del la ciudad de origen). Un 14 % realiza actividades físicas
cursado. (gimnasia, correr). En menores porcentajes, manifies-
En el caso de los varones, un 39% cuentan con ese an- tan estudiar, escuchar música, ver TV. Sólo cuatro a ta-
tecedente migratorio familiar con características simila- reas domésticas.
res a las de las mujeres. A uno de ellos, el hermano ma-
yor le señaló que la experiencia reside en “seguridad, En el caso de los varones, un 33 % lo invierten en pa-
responsabilidad y tener cuidado”. Sólo uno evalúa como sear, caminar, conocer la ciudad- Un 16% a actividades
positiva experiencia transmitida. físicas (fútbol, skate) y en similar porcentaje a la música;
En lo que se refiere a aquellos estudiantes que ya te- a encontrase con amistades de su localidad y a tareas
nían pareja antes del traslado, al preguntarles cuál ha domésticas. Dos ingresantes manifiestan dedicarlo a
sido la reacción ante su decisión de migrar, sólo tres va- buscar trabajo y otro tanto a estar con familia o pareja y
rones responden tener ese tipo de vínculo y dos de ellos en igual número a Internet/cyber.
manifiestan recibir apoyo, mientras uno señala “ella Ambos grupos (mujeres y varones) coinciden en salir a
piensa que estoy loco”. conocer la ciudad a través del paseo pero no mencio-

332 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


nan ir a espectáculos, cines, boliches, etc. Los encuen- te proceso en sus hijos y puedan acompañarlo con nue-
tros con amistades remiten en exclusividad con los que vas formas de sostén conforme a la etapa que estos
ya tenían vínculos previos, oriundos de su localidad. Es- atraviesan.
to estaría indicando una cierta tendencia a “refugiarse” Migrar para algunos autores es traumático, mientras
en los vínculos con los cuales comparten mismos códi- que para otros implica, y en eso se acuerda en este es-
gos y lo difícil de establecer nuevas relaciones en los tudio, un trabajo de duelo para afrontar pérdidas. La
primeros tiempos del cursado. nostalgia, la añoranza están siempre presentes en los
d- 2. Uso del tiempo libre en el lugar de procedencia relatos juveniles. El duelo en estos casos conlleva a
El 94 % de las mujeres lo dedican a estar con sus amis- nuevas situaciones, a cambios objetivos, subjetivos e
tades en comparación con un 25% el estar con sus fa- intersubjetivos. Pues incluye a familiares, amigos, co-
miliares. El 27% lo invierte en lectura y un 22% en acti- munidad y al mismo tiempo la inclusión de nuevos suje-
vidad física (gimnasio, tenis, correr). En porcentajes si- tos, otros escenarios que posibiliten producir nuevos
milares siguen mirar TV, pasear, chatear (11%). Tres procesos identificatorios, desligados de las figuras pa-
alumnas lo usan para dormir y dos de ellas a colaborar rentales edípicas. Poder afrontar esa nueva condición
en el negocio familiar. como sujeto con autonomía y responsabilidad. Lo de-
El 50% de los varones contestan estar con amistades y seable es que los padres estén presentes en la ausen-
un 9 % a estar con la familia. Un 33% lo dedican a la ac- cia, avalando a la distancia el sostén del proyecto de
tividad física (fútbol, pesca, bici, skate, esquiar, etc) y sus hijos, ni desde “un exceso alienante ni una prematu-
con porcentajes similares a salir, pasear y a la música. ra expulsión” (De Giusti, 2003). Al emigrar el sujeto se
Tres de ellos a Internet. ubica ante una renuncia, renuncia a cambio de un pro-
Tanto en mujeres como en varones, el tiempo libre se yecto de futuro “es por mi bien”, dicen algunos. Algunos
dedica mayoritariamente a estar con los pares y en muy padres y familiares, incluso parejas, apoyan este em-
menor medida con la familia, coherente con el momen- prendimiento, aún con el costo afectivo que representa.
to vital que atraviesan, en el cual los procesos identifi- La nostalgia en los primeros tiempos, en muchos de es-
catorios se nutren con los ideales y valores de su mis- tos jóvenes, se expresa en configurar una “minicomuni-
ma generación. dad” como expresan Vispo y Podruzny (2002), un modo
En las mujeres se advierte cierta tendencia a replegar- de “pseudo-adaptación”, ilusoriamente creyendo que
se en el ámbito privado al dedicarse en gran medida a nada ha cambiado. Comparten estudio, convivencia y/o
la lectura, a mirar TV o a dormir, a diferencia de los va- tiempo libre. Deambulan en horarios diurnos, se encie-
rones que lo invierten más en actividades físicas. rran a “leer” o a “ver TV”, tendiendo a ignorar lo que la
ciudad les ofrece. Priman la desconfianza, el temor.
e- Conclusiones: Anidan en ellos sentimientos de culpa, aún no han re-
Ante limitaciones del lugar de origen, los jóvenes en su suelto el duelo de lo que queda atrás. Otros, prematura-
mayoría parten voluntariamente con el objetivo de con- mente liberados, a quienes los padres le han otorgado
cretar proyectos de futuro profesional. En estas expe- una autonomía que no están en condiciones de ejercer,
riencias una de las cuestiones centrales es que puedan apuntan a una sobreadaptación. Ambos extremos tien-
transformar los vínculos ligados a figuras edípicas y den a conducir a situaciones de vulnerabilidad psíquica,
construir un proyecto identificatorio propio. Lograr des- con el agravante posible de regresiones, incremento de
prenderse del sostén infantil a través de otros mediado- la dependencia e indefensión. (Nicolussi, 2003)
res simbólicos que ofrece la sociedad a fin de incluirse No todos están con las mismas posibilidades de realizar
en el mundo adulto. Desafíos importantes lo represen- este proyecto sin altibajos. Obstáculos económicos,
tan el tener que afrontar la pérdida del contexto urbano culturales, sociales se entrecruzan con los recursos y la
de origen, de su lugar dentro de esa comunidad, los la- potencialidad de estos ingresantes. Algunos han asumi-
zos y códigos de lo “viejo conocido” ingresando al des- do que para concretar su iniciativa tendrán que trabajar.
arraigo y al desamparo generalmente. Otros reconocen sus dificultades iniciales de incluirse
Al migrar tiene que construirse un espacio propio, en un en este nuevo contexto. Una nueva experiencia se inicia
lugar que le es ajeno, tanto sea la ciudad como la uni- y algunos podrán atravesarla de modo resiliente, cons-
versidad. Ese irse se tiende a vivenciar con culpa por lo cientes de su vulnerabilidad, identificando dificultades,
que deja atrás, familia, amigos, pareja… Es notorio en riesgos y compartiendo con sus pares estrategias que
las respuestas que ofrecen, cuán significativos y decisi- posibiliten su permanencia en la universidad.
vos en esta aventura son los pares, en tanto acompa-
ñan el proceso, ya sea desde la solidaridad, la coopera-
ción como también desde las primeras deslealtades,
desencuentros. Los conflictos que suelen emerger y el
poder resolverlos o no dependerá de la potencialidad
sublimatoria, creativa, de cómo ha afrontado situacio-
nes previas dolorosas, frustrantes.
Por otra parte, el papel de los padres es esencial, en
tanto sean capaces de reconocer lo que representa es-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 333


BIBLIOGRAFÍA
Aisenson, D. y otros (1999): “Orientación Vocacional. Proyectos
de vida, adquisición de recursos personales y trabajo”, en Ensayos
y Experiencias Nº 28, página 6. Bs. As. : Ed. Novedades Educa-
tivas.
Aulagnier, P. (1991): “Construir(se) un pasado”, en Rev. Psicoaná-
lisis APdeBA. Vol.XIII. N° 3:. Bs. As.
Bourdieu, P. (1997): “Capital cultural, escuela y espacio social”.
México D.F. y Madrid (1er. edición. : Edit. Siglo XXI.
Caballero, M. y otros. “Proyecto de Futuro en la Adolescencia”.
BS. As.: FLAPAG.
Casal, J., et al. (2006): “Aportaciones teóricas y metodológicas a
las sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”.
Revista Papers de Sociología, 79. Univ. Autónoma de Barcelona.
Dolto, F. (1987): “La causa de los adolescentes”. Bs. As. Ed. Pai-
dós.
Fernández Moujan, J. (2001): “La crisis adolescente en la actual
crisis social” En Rev. Actualidad Psicológica. Año XXVI- Nº 293.
Bs. As.
Fernández, Ma. F.: “Cambios de contexto en la fase final de la
Adolescencia. Su repercusión en los estudiantes universitarios”
Ficha Facultad Psicología UBA.Bs. As.
Freud, S (1967): “El malestar en la cultura”. O.C. Biblioteca Nueva,
Madrid. T.III.
Goñi Mazzitelli, A. (2000): “Proyectos de jóvenes de Carmelo.
Dpto de Colonia”. Anuario de Antropología Social y Cultural en
Uruguay.
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1996): “Migración y Exilio”. Madrid.
Biblioteca Nueva.
Gomel, S. (1997): “Transmisión generacional, familia y subjetivi-
dad” Bs. As. Lugar Ed.
Käes, R. et alt. (1996): “Transmisión de la vida psíquica entre
generaciones”. Bs. As. Ed. Amorrortu.
Kancyper, L. (2003) “La confrontación generacional”. Edit. Lumen.
Bs. As- México.
Lomnitz, L. (1994): “Redes sociales, cultura y poder.” En Ensayos
de Antropología Latinoamericana. México- Porrúa - FLACSO..
Molgat, M. (2008): “Juventud y Movilidad en Canadá: migración
interna, inmigración e implicaciones de políticas públicas” en Los
jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de
vulnerabilidad en el mundo global, Bendit, R y otros (Comp.) Bs.
As. Prometeo.
Neuhaus, S. y Calello, H. (2001): “Aspectos Psicosociales de la
Migración: Exilio y Retorno” en Red Informática FLAPAG. Bs. As.
Psiconet on line.
Quiroga, S. (1997): “Grados de vulnerabilidad en adolescentes
tardíos migrantes” en Rev. Arg. de Clínica Psicológica. Vol. VI Nº
3. Bs. As -Aiglé.
Quiroga, S. y otros (2001): “Efectos traumáticos del duelo por el
contexto en la adolescencia tardía”, en Red. Informática FLAPAG,
Bs. As. Psiconet on line,
Pazos de Wingrad, M. I. Y Gutkowski, S. Comp. (2003): “Emigra-
ción, Salud Mental y Cultura”. Bs. As. Del Candil.
Vispo, C. A. y Podruzny, M. (2002): “Cambios de la estructuración
psíquica en la migración” en Rev. Psicoanálisis APdeBA- Vol.
XXIV. Bs. As.
Zukerfeld, R. y Zukerfeld, R. (2005): “Procesos terciarios. De la
vulnerabilidad a la resiliencia”, 1º edición Buenos Aires. Lugar
Editorial.

334 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LOS ESTILOS DE CONSUMO
SEGÚN EL GÉNERO
Ungaretti, Joaquín; Quattrocchi, Paula
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN 1. Introducción
Debido a los sucesivos cambios sociales del siglo XX, Las sociedades a lo largo de la historia han recibido di-
los roles tradicionales han ido variando y los hombres ferentes nombres según la forma predominante de la ri-
han ido involucrándose progresivamente en quehaceres queza, el tipo de estructura social, así como también
domésticos. Estudios recientes sugieren que si bien los por el papel de los individuos en la misma (Savage,
hombres emplean menos tiempo que las mujeres tareas 1996). En la actualidad asistimos a un nuevo tipo de so-
como ir de compras, gastan mayor cantidad de dinero ciedad que, teniendo en cuenta las características men-
que ellas (Fischer & Arnold, 1990). Asimismo, atendien- cionadas anteriormente, se diferencia claramente de la
do a lo propuesto por Elliot y Speck (1998), los hombres sociedad agrícola y la industrial. Ésta nueva era es
simplifican el proceso de compra atendiendo a un núme- abordada por diversos autores adquiriendo así diferen-
ro menor de fuentes de información. Tales afirmaciones tes nombres; Post-Capitalista (Drucker 1998), Post-In-
sugieren la existencia de ciertas diferencias en los estilos dustrial (Bell 1995), Sociedad de la Información o el Co-
de consumo entre hombres y mujeres en los estilos de nocimiento (Castells 1999, Quintanilla 2006, Webster
compra propuestos por Sproles & Kendall (1990). El pro- 2004). Sin embargo, a pesar de las diferentes nomen-
pósito de este trabajo fue estudiar si existen estas dife- claturas, existen valores imperantes que caracterizan a
rencias en nuestro contexto. Se seleccionó una muestra esta nueva sociedad y están relacionados en gran me-
fue compuesta por 315 estudiantes universitarios (48,3% dida con el consumo (Quintanilla, 2010; Sennet, 2006;
hombres y 51,7% mujeres). Se hallaron diferencias esta- Toffler, 1996, 2006). Tal y como es mencionado por
dísticamente significativas entre los estilos de consumo y Sennet (2000), el consumo se ha convertido en uno de
el género en las dimensiones Consumidor consciente de los ejes vertebradores de la vida personal y social. La
la moda y la novedad y Consumidor recreacional-hedo- ausencia de rutina y un estado de elección permanente
nista. Se sugieren posibles líneas de trabajo que conti- son las virtudes necesarias para poder formar parte de
núen indagando este fenómeno. esta nueva sociedad (Sennet, 2000). La sociedad de
consumo se caracteriza por la posibilidad de que las
Palabras clave personas accedan más fácilmente a los nuevos bienes
Estilos Consumo Género CSI de producción y servicios (Quintanilla, 2010), a la vez
que estimula una serie de conductas ostentosas e im-
ABSTRACT pone a sus miembros la norma de tener capacidad y vo-
CONSUMER STYLE BY GENDER luntad de consumir. Producto de este nuevo marco,
Due to successive twentieth-century social change, tra- desde principios del siglo pasado la psicología comen-
ditional roles have changed and men have been pro- zó a intervenir en otros ámbitos que hasta el momento
gressively involved in housework. Recent studies sug- no habían sido de su aplicación, dando lugar al auge de
gest that while men spend less time than women tasks nuevas disciplinas tales como la psicología económica
like shopping, spend more money to them (Fischer & Ar- y del consumidor, y la psicología aplicada al marketing.
nold, 1990). Also, serving as proposed by Elliot and La psicología económica y del consumidor tiene como
Speck (1998), men simplify the buying process by at- objetivo entender el funcionamiento de los comporta-
tending a smaller number of sources of information. mientos individuales relacionados con diversos fenó-
Such statements suggest the existence of certain differ- menos económicos (Roland-Lévy, 1998; Roland-Lévy,
ences in consumption styles between men and women Fatima-Ezzahra & Guillet, 2010), mientras que la psico-
in styles proposed purchase by Sproles & Kendall logía aplicada al marketing puede entenderse como
(1990). The aim of this study was to examine whether aquella rama de la psicología cuya finalidad es la inter-
these differences exist in our context. A sample was vención sobre las conductas económicas y de los con-
composed of 315 college students (48.3% men and sumidores (Quintanilla 2002). Puesto que existen nu-
51.7% women). Statistically significant differences were merosos comportamientos del consumidor o conductas
found between consumer lifestyles and gender dimen- sobre las que se puede investigar, parece necesario
sions of the fashion conscious consumer and consumer concretar aquellas sobre las que nos centraremos en el
novelty and recreational hedonism. Suggests possible presente estudio, las orientaciones de compra, que a su
lines of work to continue investigating this phenomenon. vez se operacionalizarán en diferentes estilos de consu-
mo. El concepto ha sido definido por Sproles y Kendall
Key words (1986) como “una orientación mental que caracteriza el
Consumer Style Gender CSI enfoque del consumidor para hacer sus elecciones”
(Sproles y Kendall, 1986, p. 267). Los autores postulan

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 335


que los consumidores adoptan una personalidad de contextos culturales. En el año 2010 se llevó a cabo una
compra, la cual es relativamente fija y predecible, ana- adaptación del CSI al contexto argentino (Ungaretti,
logando esta noción al concepto de personalidad estu- Prado-Gascó, Quattocchi, en evaluación) utilizando pa-
diado desde el plano psicológico como una serie de ras- ra ello una muestra de 600 estudiantes de la Universi-
gos que se mantienen más o menos estables a lo largo dad de Buenos Aires. Tras los correspondientes análi-
del desarrollo ontogenético de cada individuo. sis de la escala quedó compuesta por un modelo de 6
A partir del trabajo de Sproles en 1985 (Sproles y Ken- factores correlacionados y 16 ítems que proporcionó
dall, 1990), quién desarrolló un instrumento de 50 ítems una estructura ajustada a dicho contexto y replicó, al
con el objetivo de evaluar las orientaciones generales menos parcialmente, la estructura factorial original pro-
del consumidor hacia las compras, en 1986 Sproles y puesta por Sproles y Kendall (1986). Sin embargo aún
Kendall elaboraron una nueva técnica denominada no se han realizado trabajos en Argentina que investi-
“Consumer Style Inventory” (CSI). Un cuestionario tipo guen si existen diferencias en los estilos de consumo
Lickert de 40 ítems con el fin de dilucidar los diferentes según género. Si bien históricamente las mujeres han
estilos de compra que caracterizaban a los consumido- sido las encargadas de realizar las compras (De Grazia
res de EE.UU. y medir sus estilos de compra. La herra- & Furlough, 1996), debido a los sucesivos cambios so-
mienta se aplicó a una muestra de 501 estudiantes de ciales, los roles tradicionales han ido variando y los
29 clases de economía de cinco colegios secundarios hombres han ido involucrándose progresivamente en
del área de Tucson, EE.UU y ocho factores fueron iden- dicha tarea (Doholakia, 1999). Estudios realizados su-
tificados: gieren que si bien los hombres emplean menos tiempo
1. Consumidor perfeccionista, o con conciencia de que las mujeres en ir de compras, gastan mayor canti-
alta calidad. (“perfectionism or high-quality conscious- dad de dinero (Fischer & Arnold, 1990). Asimismo, aten-
ness”). Este tipo de consumidores no se satisfacen con diendo a lo propuesto por Elliot y Speck (1998), los hom-
los productos suficientemente buenos, buscan la mejor bres simplifican el proceso de compra atendiendo a un
calidad en los productos, realizando sus compras en número menor de fuentes de información. Tales afirma-
forma cuidadosa y sistematica. ciones sugieren la existencia de ciertas diferencias en
2. Consumidor conocedor de marca, precio igual los estilos de consumo entre hombres y mujeres en los
calidad. (“brand consciousness”). Este factor mide la estilos de compra propuestos por Sproles & Kendall
orientación del consumidor hacia las marcas más caras (1990). El propósito de este trabajo es estudiar si exis-
y reconocidas, considerando que precios caros impli- ten estas diferencias en nuestro contexto.
can mejor calidad en los productos. Suelen realizar sus
compras en comercios especializados, en los cuales 2. Método
prevalecen las marcas reconocidas y los precios altos. 2.1 Participantes
3. Consumidor consciente de la moda y la novedad. La selección de la muestra fue de tipo intencional, por
(“novelty-fashion consciousness”). Los consumidores cuotas de género y edad. Participaron 315 estudiantes
conscientes de la moda y la novedad parecen experi- universitarios (48,3% hombres y 51,7% mujeres). El ran-
mentar placer en la búsqueda de cosas nuevas, se go etario fue de 18 a 41 años (: 24,4; DT: 3.6).
mantienen actualizados con los giros de la moda y eso 2.2 Medidas
les resulta interesante. Los datos fueron recolectados a través de un instru-
4. Consumidor recreacional, hedonista. (“recreatio- mento de evaluación de índole autoadministrable, ase-
nal, hedonistic shopping consciousness”). A estas perso- gurando el anonimato de los participantes. El mismo es-
nas les resulta placentero y entretenido ir de compras. tuvo compuesto por:
5. Consumidor consciente del precio. (“price and • Inventario de estilos de consumo (1986): compuesto por
“value for money” shopping consciousness”). Por lo ge- 44 afirmaciones, siendo el formato de respuesta tipo
neral son personas que buscan los precios más bajos y likert con cinco anclajes en función del grado de acuer-
pretenden darle el mejor valor a su dinero. do-desacuerdo de los participantes en relación a las afir-
6. Consumidor impulsivo. (“impulsiveness”). Son con- maciones que propone la escala (1= “Completamente en
sumidores que no planifican sus compras, no les intere- desacuerdo” y 5= “Completamente de acuerdo”).
sa cuánto gastan ni tampoco si están realizando una • Variables socio-demográficas: Se incluyó un cuestio-
buena compra. nario ad-hoc para recabar este tipo de información, en-
7. Consumidor confundido por el exceso de opcio- tre las variables consideradas se encontraban: genero,
nes de compra. (“confused from overchoice”). Presen- edad, etc.
tan una gran dificultad para realizar sus compras debi- 2.3 Análisis de datos
do al exceso de opciones. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante
8. Consumidor habitual, leal a las marcas. (“habitual, el paquete estadístico SPSS 18. Se llevaron a cabo una
brand loyal orientation towards consumption”). Son con- serie de pruebas t para observar si hay diferencias sig-
sumidores que poseen el hábito de hacer sus compras nificativas en los de consumo según el género.
en locales y marcas que consideran como favoritos.
Desde la primera aparición del instrumento distintas 3. Resultados
adaptaciones del CSI han sido realizadas en diversos Se llevó a cabo una serie de pruebas t entre las dimen-

336 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


siones del inventario de estilos de consumo según el gé- REFERENCIAS
nero. Se hallaron diferencias estadísticamente significati- Bakewell, C. & Mitchell, V. W. (2004). Male Consumer Decision-
vas con un nivel de significación de .05, en las dimensio- Making Styles. Distribution and Consumer research, 14, 2, 223-
nes Consumidor consciente de la moda y la novedad (t 240.
(29) = 3.07; p = .002) y Consumidor recreacional-hedo- Campbell, C. (1997). Shopping, pleasure and the sex war, en: P.
nista (t (29) = 2.60, p = .01). El resto de las dimensiones Falk y C. Campbell (Ed.) The shopping experience? London: Sage.
no presentaron diferencias en cuanto al género. De Grazia, V. & Furlough, E. (1996). The Sex of Things: Gender
and Consumption in Historical Perspective. Berkeley: University
4. Conclusiones of California Press.
De los seis factores que componen a la escala de estilos Dholakia, R. R. (1999) Going Shopping: Key determinants of
de consumo adaptada a nuestro contexto (Ungaretti, shopping behavior and mootivations. International Journey of
Retail and Distribution Management, 27, 4, 154-165.
Prado-Gascó, Quattrocchi, en evaluación), se observa-
ron diferencias según el género en dos de ellos entre los Elliot, M. T. y Speck, P. S. (1998) Consumer perceptions of adver-
estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Se han tising clutter and its impact across various media, Journal of Ad-
vertising Research, 38, 1, 29-41.
hallado diferencias significativas entre hombres y muje-
res en los factores Consumidor recreacional-hedonista y Fischer, E. & Arnold, S. J. (1990). More than a labour of love:
gender roles and Christmas gift shopping, Journal of Consumer
Consumidor consciente de la moda y la novedad. Según Research, 17, 333-345.
lo propuesto por Sproles y Kendall (1986) el factor Con-
Hambleton, R. K. (1994). Guidelines for adapting educational and
sumidor recreacional-hedonista alude a personas que
psychological tests: A progress report. European Journal of Psy-
les resulta placentero y entretenido el ir de compras. Es- chological Assessment, 10, 3, 229-244.
to indicaría que las mujeres en nuestro contexto experi-
Hambleton, R. K. (1996). Adapting tests for use in multiple langua-
mentan el ir de compras como una actividad agradable ges and cultures. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (207-238). Madrid:
en sí misma, mientras que para los hombres tal actividad Universitas.
está relacionada con una necesidad que debe ser satis- Muñiz, J. y Hambleton, R.K. (2000). Adaptación de los tests de
fecha (Campbell, 1997). Por su parte, el factor Consumi- unas culturas a otras. Metodología de las Ciencias del Compor-
dor consciente de la moda y la novedad hace referencia tamiento, 2, 2, 129-149.
a personas que parecen experimentar placer en la bús- Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumidor. Madrid, España:
queda de lo nuevo, se mantienen actualizados con los gi- Prentice Hall.
ros de la moda y eso les resulta interesante. En función Quintanilla, I. (2010). Motivaciones del Consumidor y Crisis Eco-
de los resultados observados en el presente trabajo se nómicas. Valencia: Infocop .
podría decir que dicho factor fue más representativo de la Roland-Lévy, C. (1998). Psychologie économique de la consom-
población femenina, ya que si bien en nuestro contexto mation et de l’endettement. En: Roland-Lévy, C., Adair, P. (Eds.),
los hombres suelen mantenerse actualizados con los gi- Psychologie Economique: Théories et Applications. Economica,
ros tecnológicos, parecen no asociar la moda y la nove- Paris, pp. 299-317.
dad a dicho segmento. Roland-Lévy, C., Fatima-Ezzahra, P. & Guillet, E. (2010). Repre-
Se sugiere para posteriores trabajos administrar la he- sentation of the financial crisis Effect on social representations of
savings and credit. The Journal of Socio-Economics, 39, 142-149.
rramienta a una población no estudiante, con el objetivo
de poder establecer una mayor generalización de los Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias
resultados obtenidos. Por otra parte, debido al progresi- personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Ana-
grama.
vo aumento de consumidores masculinos, sería reco-
mendable contar con una muestra compuesta en su to- Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona:
Anagrama.
talidad por hombres. Una investigación de tal tipo po-
dría arrojar información relevante para quienes preten- Sproles, G. B. & Kendall, E. (1986). A Methodology for Profiling
Consumer’s Decision-Making Styles. The Journal of Consumer
dan orientar sus productos a dicho segmento que prác-
Affairs, 20, 2, 267-279.
ticamente no ha sido objeto de investigaciones. En rela-
ción a esto último se sugiere la creación de una herra- Sproles, G. B. & Kendall, E. (1990). Consumer Desicion-Making
Styles as a Function of Individual Learning Styles. The Journal of
mienta que permita segmentar a la población, captando Consumer Affairs, 24, 1, 134-147.
las necesidades específicas y dando como resultado
Toffler, A. & Toffler, H. (1996). La tercera ola. España: Plaz y Janés.
estilos de consumo característicos para cada género.
Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Espa-
ña: Debate.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 337


SUPERVISIÓN Y FORTALECIMIENTO PROFESIONAL
EN PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA
Ussher, Margarita
Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito Morón. Argentina

RESUMEN Introducción:
La supervisión de las prácticas profesionales es una de La supervisión de las prácticas es considerada una de
las responsabilidades éticas del ejercicio profesional de las responsabilidades inherentes al ejercicio profesional
la psicología. En el ámbito social-comunitario la super- de la Psicología. (Código de Ética del Colegio de Psicó-
visión está sostenida por la necesidad de fortalecer las logos de la Provincia. de Buenos Aires. Art.43.) Gene-
estrategias de intervención y cuidar al equipo en un es- ralmente se la relaciona con el área clínica, como un es-
cenario complejo y turbulento, previniendo el desgaste pacio de formación y/o control en psicoterapia, en dife-
profesional. Este proceso se adecua a las característi- rentes contextos y con diferentes modalidades.
cas del método de la Psicología Social Comunitaria, tra- Trabajaré sobre las características que adquiere la su-
baja en diferentes niveles: la construcción del paradig- pervisión en el ámbito de la Psicología Social Comuni-
ma que sostiene la intervención, los procesos del equi- taria. Estas reflexiones se nutren de mi experiencia de
po profesional, la producción de conocimientos a partir participación en el equipo de la subcomisión de super-
de la práctica. El trabajo en Psicología Social Comunita- visores, del Colegio de Psicólogos de la Provincia de
ria es un trabajo de fronteras entre la ciencia y el saber Buenos Aires, distrito Morón, ubicado en el cordón ur-
popular, entre una disciplina y otra, fronteras a partir de bano oeste que rodea a la ciudad de Buenos Aires.
las cuales se pueden desarrollar territorios fértiles, per- En este equipo problematizamos el término supervi-
meables, donde la creatividad es necesaria. Estas fron- sión. Supervisar es ejercer una revisión superior en tra-
teras generan borrosidades que deberán ser atravesa- bajos realizados por otros. El prefijo super, proviene del
das con dispositivos de cuidado. Creemos que la super- latín y quiere decir encima, más, después. Visión: se
visión de las prácticas es uno de ellos. puede referir tanto al acto de ver, como al de visar (del
latín visus), reconocer o examinar un instrumento o do-
Palabras clave cumento dándolo validez.) Supervisar sería entonces
Supervisión Prácticas profesionales Cuidado mirar, validar un acto, después que sucede, con crite-
rios de autoridad.
ABSTRACT En el equipo mencionado preferimos definir la supervi-
SUPERVISION AND EMPOWERMENT IN THE sión como una co-visión o inter-visión, mirar con otros las
COMMUNITY SOCIAL PSYCHOLOGY prácticas profesionales, en un plano de horizontalidad y
The supervision of professional practice is one of the participación activa de todos los actores. Consideramos
ethical responsibilities of professional practice of psy- que es un proceso que se construye con diferentes mo-
chology. In the social-community supervision is sup- dalidades de acuerdo al ámbito de intervención del psi-
ported by the need to fortify the strategies of interven- cólogo, a las características y necesidades del profesio-
tion and care for the team in a complex and turbulent nal, el equipo, la institución en la que se realiza.
scene, preventing burnout. This process is suited to the La supervisión es un espacio de construcción colectiva
characteristics of the method of the Community Social de saberes a partir del análisis de las prácticas profesio-
Psychology, works at different levels: the construction of nales. Está sostenida en una ética del cuidado, como un
the paradigm that supports the intervention, the proc- proceso que adquiere una doble responsabilidad: cuidar
esses of professional equipment and the production of al paciente, grupo, institución, comunidad, con la cual se
knowledge from practice. Work in Community Social trabaja y también procurar el cuidado del equipo/psicólo-
Psychology is a work of frontier between science and go que opera en esos ámbitos. (Ussher. 2008)
popular knowledge, between one discipline and anoth- El cuidado, para Leonardo Boff, es respetuoso de la vi-
er. These boundaries can develop fertile and permeable da y se preocupa para que todos puedan participar en
territories where the creativity is necessary. The bor- la comunidad, de tal manera que ninguno esté excluido
ders generate ambiguity that will have to be crossed ni abandonado a su sufrimiento. Es con cuidado como
with care devices. We believe that monitoring practices se garantizan los derechos humanos y se brinda la
is one of them oportunidad de que cada uno desarrolle su potencial.
El proceso de intervención comunitaria.
Key words Para Maritza Montero (2006), el método en Psicología
Supervision Professional practicesCare Comunitaria tiene las siguientes características:
1. Carácter participativo. Los diferentes actores están
involucrados en la toma de decisiones, en una tarea co-
mún, que requiere del compromiso mutuo.

338 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


2. Complejo. Admite diversidad de análisis y estrategias. mueva una participación comprometida e implicada,
3. Dialógico: Sostenido en la reflexión colectiva. sostenida por procesos reflexivos permanentes, para
4. Flexible, dinámico: Se transforma en función del poder sostenerse y diferenciarse de otras.
problema, puede incorporar múltiples técnicas y estra- La intervención comunitaria se sostiene en una re-
tegias. flexión que permita problematizar las acciones que se
5. Crítico: Necesita la evaluación permanente; incorpo- van realizando, interrogar acerca de los propios su-
ra la dimensión ética y política. puestos teóricos, éticos y políticos, planificar, buscar
El trabajo psicosocial comunitario parte de situaciones respuestas creativas ante situaciones que no están pre-
concretas que generan padecimientos, malestares con vistas.
los que se busca trabajar cooperativamente para su
modificación. El equipo en la intervención comunitaria.
Aunque es un trabajo colectivo, relacional, se desarro- No es posible transitar el trabajo comunitario en forma
llan procesos únicos, irrepetibles. Desde el paradigma aislada, se requiere del equipo, de perspectivas inter-
de la complejidad, cada situación particular, a la mane- disciplinarias, transdisciplinarias, intersectoriales y mu-
ra de un holograma, contiene la totalidad con sus múlti- chas veces interculturales. Un equipo de trabajo supone
ples determinaciones (Morin. 2002. p.38). Por ejemplo, coordinación y diferenciación en las acciones.
la historia de una familia hace presente la historia de la Cuando un equipo realiza una intervención comunitaria,
comunidad a la que pertenece y esa comunidad, a su se ponen en juego diferentes racionalidades (Lapal-
vez, es parte de una región con la que comparte carac- ma.2001. p.69):
terísticas socio-históricas. 1. Teórico -técnicas: los procedimientos metodológicos
Saül Karsz afirma: “es singular el modo según el cual lo que despliega, los programas y proyectos en los que se
universal se hace cada vez visible, palpable, tangible.” enmarca el trabajo, las teorías que lo sostienen.
(2007. 161) Este autor plantea la posibilidad de sostener 2. Ético-políticas: los aspectos de poder y valores que lo
una perspectiva clínica en la intervención social, ya que orientan, el horizonte utópico que nutre con sus signifi-
se trabaja con situaciones únicas, concretas, buscando cados el proceso y genera sentidos.
su transformación en función de objetivos compartidos. 3. Institucionales/ organizacionales: Que generan dis-
Lo concreto, en el marco de la complejidad, está sujeto positivos técnicos y burocráticos específicos.
a múltiples determinaciones, lo concreto “no se da sino 4. La cultura de la comunidad: que origina una trama
que se conquista, laboriosamente…es una producción simbólica que posibilita la inserción, la familiarización
original, insólita, apasionante. Una creación argumenta- del equipo con esa comunidad, el establecimiento de un
da.” (Karsz. 2007, 165) El problema de trabajo se cons- encuentro cultural, muchas veces sostenido desde la
truye tanto como la búsqueda de alternativas para su- aceptación de las diversidades.
perarlo. Estas racionalidades se pueden amalgamar en fértiles
La intervención comunitaria está ligada a la necesidad territorios de trabajo o pueden fragmentar y esterilizar
de generar procesos de fortalecimiento a partir de los las prácticas.
cuales los miembros de una comunidad desarrollen Hay que agregar también las variables subjetivas y gru-
conjuntamente “capacidades y recursos para controlar pales; un equipo es un grupo y como tal está sujeto a
su situación de vida, actuando de manera comprometi- las tensiones y dinámicas de las representaciones recí-
da, conciente y crítica, para lograr la transformación de procas, a los juegos de poder, a la construcción de tra-
su entorno según sus necesidades y aspiraciones, mas dramáticas.
transformándose al mismo tiempo a sí mismos” (Monte- Es así que conformar equipos es poder trabajar interdis-
ro 2003. Pág. 72) ciplinariamente, intersectorialmente, vincularse con
El concepto de fortalecimiento problematiza la noción otros, transitar lo organizacional, posibilitar encuentros
de intervención comunitaria ya que intervenir remite a interculturales donde los saberes científicos se enlacen
una acción externa, con autoridad y a veces con violen- con los saberes y representaciones comunitarias.
cia (Ej: intervención quirúrgica, intervención política de La construcción de un equipo supone un dispositivo co-
una provincia, etc.) La intervención profesional en pro- lectivo de trabajo, sostenido en actitudes cooperativas,
cesos psicosociales mantiene esta tensión entre una con intencionalidad y apertura, que busque superar po-
acción externa, intrusiva, dominadora y la posibilidad de siciones dogmáticas, reconociendo y valorando las di-
ser/tomar parte de procesos colectivos que se sostie- ferencias. Este equipo debe estar comprometido en el
nen en la autonomía y la libre determinación. intercambio y creación de códigos comunes (registros,
Alejandro Moreno Olmedo afirma que la intervención formas de diagnóstico, planificación y evaluación co-
debería ser una participación especializada, en la que el mún, etc.) Cada profesional expande su propio rol por el
equipo profesional diseñe sus prácticas desde la mis- enriquecimiento de la interacción con otros, creando es-
ma comunidad, única manera de evitar praxis domina- pacios comunes, muchas veces borrosos.
doras. (2008. p.102) Una intervención que valore el for- El equipo es un instrumento de trabajo y es al mismo
talecimiento comunitario deberá entonces problemati- tiempo una concepción metodológica para atender las
zar los circuitos de poder que generan sus propias prác- problemáticas emergentes en el campo comunitario. La
ticas, buscando construir dispositivos donde se pro- construcción del equipo forma parte de la intervención.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 339


El equipo que trabaja desde una posición comunitaria proceso de acercamiento a la comunidad con la que tra-
enfrenta escenarios turbulentos, complejos, que lo so- bajan los supervisados; coordine objetivos con otros ac-
meten a tensiones múltiples y requiere, por lo tanto, tores como los coordinadores, jefes de servicio, forma-
también de dispositivos de fortalecimiento para desa- dores, directores, tratando de establecer roles comple-
rrollar capacidades y recursos, transformándose al mentarios y diferenciados.
tiempo que busca la transformación. Como otros traba- La supervisión es un dispositivo flexible, que nos permi-
jadores, quienes trabajamos en estos procesos, esta- te definir en cada situación frecuencia, espacio, partici-
mos expuestos a sufrir desgaste profesional o burnout. pantes, conexiones, de acuerdo a los avatares del tra-
La incertidumbre, la angustia, el estrés por trabajar, la bajo comunitario y las circunstancias de la institución
mayoría de las veces, en condiciones institucionales in- desde la que se trabaja.
adecuadas y con personas en alto grado de vulnerabili- En el desarrollo del proceso de intervención comunitaria
dad requiere de estrategias de cuidado. la supervisión propicia la relación dinámica entre las teo-
En una investigación llevada a cabo por Graciela Zal- rías y las prácticas motivando una actitud investigativa.
dúa con personal del área de salud en Buenos Aires, La perspectiva de la complejidad nos permite analizar
surgen como propuestas superadoras a esta situación, en cada situación procesos macro-sociales, institucio-
la necesidad de implementar espacios de reflexión, for- nales, grupales, subjetivos, ampliando y reduciendo ni-
mación y planificación. (Zaldúa et al. 2000. p.170) veles de análisis, a manera de un zoom multidimensio-
nal. (Najmanovich. 2006. Pág.41)
Supervisión e intervención comunitaria. Se puede trabajar en supervisión la elaboración de es-
En el trabajo del psicólogo desde una perspectiva co- trategias, el análisis de fortalezas, debilidades, amena-
munitaria, la supervisión, entendida como co-visión, zas y oportunidades, la implicancia subjetiva, los con-
tendrá por objetivo fundamental un análisis reflexivo de flictos grupales para acoplarse en la tarea.
las prácticas, considerando la complejidad de sus atra- La coproducción del equipo requiere formas de registro
vesamientos teórico-metodológicos, contextuales, insti- que favorezcan la sistematización y respondan a los ob-
tucionales, epistemológicos, ético-políticos, subjetivos. jetivos estratégicos de la tarea. Puede haber registros
La supervisión es un proceso que trabaja con procesos. diferentes de un mismo proceso.
Es un dispositivo que transversaliza diferentes dimen- El cierre del proyecto es otro momento importante a te-
siones y puede abordar, conjunta o alternativamente, ner en cuenta, puede ser la despedida del equipo del
distintos aspectos de la intervención/participación del campo de trabajo, implica la evaluación y la posibilidad
equipo: de nuevas aperturas. Aquí también se juegan dimensio-
1. La planificación, desarrollo y evaluación de los mo- nes socio-cognoscitivas y afectivas. El trabajo comuni-
mentos de inserción, desarrollo y cierre de los trabajos tario genera redes y vínculos que se despliegan con ra-
comunitarios, trabajando el paradigma que sustenta la cionalidades y tiempos a veces diferentes a los que
intervención en sus aspectos epistemológicos, teóricos, marcan los procesos institucionales.
metodológicos y ético-políticos. La misma definición del Supervisor, equipo, comunidad pueden ir generando
problema es, desde el inicio, una construcción colectiva. procesos que se enriquecen mutuamente en espirales
2. Trabajo con el equipo como grupo, abordando los superadoras.
conflictos intersubjetivos, la posibilidad de desarrollo de La investigación-acción-participativa es quizá el instru-
la tarea y los obstáculos que pueden aparecer en el de- mento privilegiado para esta construcción colectiva. A
venir grupal. partir de esta metodología de investigación los conoci-
3. Comprensión de los movimientos institucionales y co- mientos producidos no solo se socializan en la comuni-
munitarios en los que se despliegan las situaciones, aden- dad científica sino también en los grupos desde los cua-
trándose en la complejidad de la relación todo-parte. les se realizó la investigación-intervención.
4. Modalidades de registro, sistematización, teorización La supervisión deberá tratar, en este punto, en generar
a partir de las prácticas, fomentando espacios de co- procesos para que se produzca creativamente el cono-
producción investigativa. cimiento colectivo y para que un campo dinámico de sa-
La supervisión busca el fortalecimiento y cuidado del beres no se “agote en la repetición institucional de cer-
equipo, favoreciendo la interdisciplina y la mirada inter- tezas” (Fernández. 2006. Pág.96) generando condicio-
cultural. nes de transversalidad conceptual, metodológica, insti-
Un momento metodológico importante en el trabajo co- tucional.
munitario es el de inserción o familiarización. (Montero. Alberto Bialakosvsky describe la comprensión y la co-
2006) Es un proceso por el cual el equipo profesional producción investigativa como parte de los procesos de
conoce el ámbito comunitario, comprende su cultura, investigación acción. “Comprender es dirigirnos como
genera puntos de referencia, se habilita para la inter- estructura cognoscitiva interactiva al hecho social en
vención. No hablamos aquí de diagnóstico comunitario, cuyo centro se encuentra el padecimiento, padecimien-
aunque algunos autores así lo llaman, sino de un proce- to social como materialidad incluida en otra materiali-
so socio-cognitivo-afectivo, que genera vínculos y con- dad que son las relaciones sociales. Comprender es
diciones para la intervención. por una parte conmoverse, asistir al escenario social y
Esta etapa exige que el supervisor también haga un subjetivo sin la posibilidad real de impedir perturbarse

340 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


con el padecimiento del otro. En realidad la insistencia BIBLIOGRAFÍA
de la metodología -tradicional positivista- consiste en un Bialakowsky, A, Reynals,C, Zagami,M, Crudi, R, Costa, M Haimo-
vano intento por objetivizar, cosificar, esta relación de vici, N.(2004) Procesos sociales de exclusión-extinción. Compren-
conocimiento. El método científico encubre esta lucha der y coproducir en las prácticas institucionales en núcleos urba-
nos segregados. En: Desigualdad, pobreza, exclusión y vulnera-
discursiva en el rediseño del juego por la verdad.” (Bia- bilidad en América Latina. Nuevas perspectivas en América Lati-
lakowsky. 2005. Pág. 103) na, L. Mota Díaz, A. D. Cattani (Coord.), México: Coedición: Uni-
En supervisión se trabaja la cercanía adecuada, la bús- versidad Autónoma del Estado de México, Universidad Federal
queda de un encuadre que permita una implicación do Rio Grande do Sul, Asociación Latinoamericana de Sociología.
comprometida y la distancia operativa que se necesita Boff, L. (2003) Ética y moral. Santander: Ed. Sal Terra.
para intervenir, cuidando al equipo. La supervisión in- Boff, L. (S/F) Contribuciones a la Carta de la Tierra. Disponible
tenta así prevenir el desgaste profesional, la erosión en: http://www.earthcharterinaction.org/pdfs/tec-esp-pdf/spa-
que puede generar burnout. p.43-46-boff.pdf. Acceso mayo 2011.
Para Schön, la supervisión puede ser un lugar de tran- Código de ética. Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos
sición entre el contexto terapéutico y el formativo Aires. Disponible en: http://www.colpsiba.org.ar/downloads/leyes/
(Schön. 1992. Pág.114). Pone en juego la subjetividad CodigoEtica.pdf
de cada uno de los integrantes del equipo/grupo, su im- Fernández, A (2006) Política y subjetividad. Buenos Aires: Ed.
plicancia en los procesos compartidos con la comuni- Tinta Limón.
dad, sus formas de afrontar situaciones y relaciones, su Karsz, S (2007) Problematizar el trabajo social. Barcelona: Ed.
marco teórico-epistemo-metodológico y ético-político, Gedisa.
la posibilidad estratégica de desplegar un proceso de Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria.
intervención, los valores, la ideología. En Revista de Psicología de Universidad de Chile. Dpto. de Psi-
cología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol.
X. Nro2. 2001 / Anuario Comisión de Psicología Comunitaria.
A modo de cierre:
XXVII Congreso Interamericano de Psicología. SIP. 2001. Santia-
El trabajo en Psicología Social Comunitaria es un traba- go de Chile. Pp 61-70.
jo de frontera; frontera entre la ciencia y el saber popu-
Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Buenos Aires: Ed.
lar, entre una disciplina y otra, frontera que puede desa- Paidós.
rrollar fértiles y permeables territorios donde la creativi-
Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria.
dad es necesaria. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Las fronteras generan borrosidades que deberán ser
Moreno Olmedo, A. (2008) Más allá de la intervención. En: Jimé-
atravesadas con dispositivos de cuidado. Creemos que
nez-Dominguez, B. (Comp) Subjetividad, participación e interven-
la co-visión de las prácticas es uno de ellos. ción comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós
Morin, E ,Ciurana, E. y Motta, R. (2002) Educar en la era plane-
taria. Valladolid: UNESCO- IIPC-USAL.
Najmanovich, D. (2006) Viviendo redes. En: Dabas, E. (Comp)
Viviendo redes. Buenos Aires: Ed. CICCUS.
Schön, Donald. (1992) La formación de profesionales reflexivos.
Barcelona: Ed. Paidós.
Ussher, Margarita. (2008) La supervisión en la psicología social
comunitaria. En: Psicología para América Latina. N°.12 México.
Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-350X2008000100006&lng=pt&nrm=iso , ac-
ceso 23 mayo 2011.
Ussher, M, Anea, J, Lasalle, A y Laguna, M. (2005) El equipo
como creación. Interrogantes a la intervención desde una pers-
pectiva ético-política. Trabajo presentado en el Encuentro latino-
americano de trabajo social. La Plata.Octubre 2005.
Zaldúa, G, Lodieu, T y Koliditzky, D. (2000) La salud de los traba-
jadores de la salud. Estudio del síndrome de burnout en hospita-
les públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. En: Revista
del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Año 19. N° 4. Buenos
Aires. Pp. 176-172)

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 341


ARMANDO BAULEO:
“ARMANDO” SU HISTORIA
Valerga, Marcelo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata. Argentina

RESUMEN INTRODUCCIÓN
El presente artículo retoma ciertos datos biográficos so- El presente artículo se enmarca en el proyecto de Inves-
bre la vida y obra de Armando Bauleo. En particular ob- tigación dirigido por Dr. Alejandro Dagfal que consiste
serva los contenidos del programa de la materia “Psico- en profundizar el estudio histórico de las disciplinas
logía Diferencial” de 1968 dictada por él en la facultad “psi” en la ciudad de La Plata. En particular se exploran
de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Uni- hechos ocurridos en el período que se extiende entre
versidad Nacional de La Plata. Luego analiza las cir- 1960 y 1970 referidos a experiencias relacionadas con
cunstancias socio-históricas del surgimiento del Grupo la dimensión de lo grupal.
Plataforma en el año 1969. Por último intenta identificar Dentro de este marco el trabajo que se presenta a con-
temáticas comunes entre los contenidos de dicho pro- tinuación fijará sus límites en el objetivo de recolectar
grama y la manera en que Bauleo explica el proceso de datos sobre el profesor Armando Bauleo. Dichos datos
constitución del Grupo Plataforma. nos permitirán armar parte de su biografía y al mismo
tiempo ubicar sus aportes en la Universidad Nacional
Palabras clave de La Plata. En este camino se tendrá en cuenta el con-
Contexto Grupo Institución Historia texto socio-histórico de su paso como profesor titular de
la materia “Psicología Diferencial” que en 1968 dictó en
ABSTRACT la carrera de Psicología perteneciente a la Facultad de
ARMANDO BAULEO: “CREATING” YOUR STORY Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha uni-
This article retakes certain biographical information versidad.
about the life and work of Armando Bauleo. In particular, Realizar una biografía completa sobre Armando Bauleo
watches the program content of the matter “Differential excede los objetivos de este escrito. Por el contrario só-
Psychology” of 1968 dictated by him in the Faculty of lo se tratará de ordenar ciertos hechos significativos de
Humanities and Science Education of the National Uni- su vida y obra que nos permitan visualizar los antece-
versity of La Plata. It analyzes the socio-historical cir- dentes más relevantes para cumplir con el objetivo del
cumstances of the emergence of the Platform Group in mismo.
1969. Finally, attempts to identify common themes Dicho objetivo se centrará principalmente en contextuar
among the contents of this program and how Bauleo ex- ciertos ejes conceptuales que se pueden entrever en
plains the process of constitution of the Platform Group. los temas y autores que aparecieron en el programa de
Psicología Diferencial correspondiente a 1968 teniendo
Key words en cuenta la descripción hecha por Bauleo sobre aque-
Context Group Institution History llos años y en particular los ejes temáticos a partir de
los cuales se irá constituyendo el Grupo Plataforma a
partir de 1969.

SOBRE ARMANDO BAULEO


A. Bauleo nació en Argentina en 1932. Hijo de una fami-
lia de inmigrantes italianos. Cursó sus estudios en el Li-
ceo y en las Universidades de Buenos Aires y La Plata.
Obtuvo su especialización y doctorado en psiquiatría
con Enrique Pichon-Rivière quién se destacaba por ser
un innovador en psiquiatría social y de grupo. (Roths-
child, 2008).
A. Bauleo fue miembro de la segunda generación de
discípulos directos de E. Pichon-Rivière. (La Primera
generación habría estado conformada por J.Bleger, E.
Liberman, G. Rolla y F. Ulloa). (Jaitin, 2008). Pronto se
interesó en la escuela freudiana de psicoanálisis y reci-
bió los aportes de Marie Langer. Sus influencias desde
la psiquiatría fueron autores como Basaglia, Cooper y
Laing. Asimismo se encontraba al tanto de los desarro-

342 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


llos de la crítica política integrando todos estos saberes SOBRE EL GRUPO PLATAFORMA (1969)
en su esquema conceptual y práctica profesional. (Ro- En el año 1969 se organizó en Roma el congreso de la
thschild, 2008). Asociación Internacional Psicoanalítica. De manera pa-
Por otro lado su formación se nutrió de autores france- ralela se organizó un espacio alternativo en el cual par-
ses de la talla de Foucault, Sartre, Merleau-Ponty y De- ticipantes europeos y latinoamericanos discutían sobre
leuze y de los autores ingleses Winnicott y Bion. (Roths- psicoanálisis y sociedad. Se crea así un lugar de inter-
child, 2008). cambio denominado Plataforma Internacional (Roths-
Siguiendo el ordenamiento de su bibliografía, realizado child, 2008).
por H. Foladori, encontramos que su primera publica- En una entrevista realizada a A. Bauleo en el año 2001,
ción podría situarse en 1967 en el libro de H.M. Johnson el autor sitúa la conformación del grupo Plataforma co-
y otros, titulado El cambio social. Allí el aporte de Bau- mo un proceso que se da entre el congreso de Roma de
leo se titulaba “El agente de cambio.” Las demás publi- 1969 y el congreso de Viena de 1971. Sin embargo, en
caciones se continúan a partir de 1969 continuando una esta misma entrevista, el autor sostiene que este proce-
gran productividad llegando a publicar sus trabajos casi so no se daba sin antecedentes. (Rothschild, 2008).
todos los años. (Foladori, 2008). Por razones de espacio sólo mencionaremos aquí algu-
nos de los antecedentes mencionados por Bauleo co-
Dicho lo anterior surge la curiosidad por dirigir nuestra mo parte del contexto socio-histórico en el que surge el
atención al año 1968 en el cual no hallamos publicacio- Grupo Plataforma.
nes de Bauleo. Ya se ha mencionado que en este año Según el autor se trataba de momentos políticos muy
asume como profesor titular de la materia Psicología Di- especiales. En 1959 había tenido lugar la revolución cu-
ferencial perteneciente al tercer año de la carrera de bana. Se estaban dando movimientos sociales impor-
Psicología en la UNLP y que en 1969 comienza a tor- tantes en Chile, Bolivia, Uruguay y Venezuela. Entre
narse visible el grupo plataforma. Comenzaremos por 1960 y 1965 surge el movimiento de la antipsiquiatría.
dar un repaso por el programa de la asignatura para ver Todo lo social estaba siendo repensado totalmente. Las
cuáles eran los temas allí estudiados y luego pasare- inquietudes que se planteaba el grupo se relacionaban
mos a revisar las circunstancias en las cuales surge con una mezcla de problemáticas políticas y sociales.
Plataforma. (Calmels & Lezama, 2008).
El grupo Plataforma se constituye alrededor del planteo
SOBRE EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DIFEREN- de una serie de cuestiones que muchas veces no se
CIAL (1968) discutían. Había una búsqueda de modelos de psicolo-
Observando dicho programa se podría afirmar que Bau- gía y se descubría que autores como Wilhem Reich y
leo habría organizado la materia alrededor de la noción Erich Fromm, que habían trabajado en problemáticas
de “Psicología de la personalidad”, desde allí le habría sociales, no eran mencionados en las instituciones ana-
interesado definir su objeto y su método de estudio ana- líticas. No se hablaba de ellos o se los consideraba co-
lizando las diversas concepciones a la luz de sus fuen- mo fuera de lugar a pesar de que pertenecían a la Aso-
tes históricas y sociales. A lo largo del programa va sur- ciación Psicoanalítica Internacional (Calmels & Leza-
giendo el interés por la persona y la interacción para lle- ma, 2008).
gar al concepto de grupo y personalidad (Bauleo, 1968). Entre los problemas más discutidos Bauleo menciona:
La personalidad es estudiada en diferentes ángulos: la definición de qué es psicología; la relación del psicoa-
perspectiva genética (Piaget), evolutiva (Wallon), es- nálisis con el marxismo; la institucionalización del psi-
tructural (Kretschmer y Shelden) y en relación a los coanálisis y su relación con la asistencia; los efectos en
afectos y a la motivación. A su vez articula personalidad el campo social, entre otros. Por otra parte estas temá-
y conciencia teniendo en cuenta la relación interperso- ticas surgen a partir de pensar en la responsabilidad so-
nal. Completan el programa las articulaciones del con- cial de cada uno como ciudadano (Calmels & Lezama
cepto de personalidad con el de aprendizaje, comunica- 2008).
ción, enfermedad y sociedad sin perder de vista el pa- Dentro de las experiencias previas en el campo social
pel del grupo (Bauleo, 1968). Bauleo menciona su paso por la escuela de psiquiatría
Entre la bibliografía consultada por el autor vale destacar dinámica y luego por la escuela de Psicología Social,
la presencia del libro Psicología concreta de G. Politzer. ambas fundadas por E. Pichon-Rivière. Por otra parte
las personas que integraban el grupo tenían experien-
Habiendo pasado revista por las principales temáticas cia en la atención en servicios públicos y participación
que Bauleo introdujo en su programa de Psicología Dife- política. Todos buscaban algo en común: El cambio so-
rencial de 1968 pasaremos en lo siguiente a situar cier- cial. (Calmels & Lezama, 2008).
tos hechos que habrían ocurrido durante el año 1969 tra-
tando de pesquisar alguna relación entre los contenidos CONCLUSIONES
mencionados y los argumentos sostenidos por Bauleo en Se podría afirmar que hay cierta coincidencia entre
torno a la conformación del grupo plataforma. ciertas temáticas aparecidas en el programa del Psico-
logía Diferencial de 1968 y las problemáticas en torno a
las cuales surge el grupo plataforma. Entre estos temas

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 343


se destaca la idea de la importancia de las circunstan- BIBLIOGRAFÍA
cias socio-históricas en la explicación del surgimiento Bauleo, A. (1968). Programa de Psicología Diferencial. Facultad
de un grupo o de una concepción teórica. Recordemos de Humanidades y Ciencias de la educación. UNLP.
el primer punto del programa de Psicología Diferencial Calmels, J. &. Lezama, A. (2001). Encuentro con el Dr. Armando
de 1968: Allí Bauleo sitúa desde la introducción el tema Bauleo (miembro del grupo plataforma). Entrevista realizada en
del estudio de diferentes concepciones sobre Psicolo- el marco del seminario “El Sujeto Freudiano y lo Histórico Social”.
Una lectura de la experiencia del psicoanálisis argentino en las
gía de la Personalidad a partir de sus fuentes históricas
décadas del ´60 y ‘ 70. . Con la colaboración de Santiago Rosso.
y marcos de referencia. De manera similar Bauleo sos- Recuperado el 17 de Mayo de 2011 en http://www.elseminario.
tiene que el Grupo Plataforma surge, como hemos vis- com.ar/biblioteca/Lezama_otros_Entrevista_Bauleo.htm
to, con antecedentes de carácter socio-históricos. Foladori, H. (2008). Armando Bauleo. Breve reseña de algunos
Vale recordar la presencia del libro de Politzer dentro de datos de su historia. Recuperado el 18 de Mayo de 2011 del sitio
la bibliografía de dicho programa. Quedará pendiente web Psicología Grupal. Análisis Institucional. Escuela Pichón-
para otra ocasión poner en relación las temáticas allí Rivière, en http://www.psicologiagrupal.cl/bauleo/historia.html
tratadas con las ideas sostenidas por Bauleo, tanto en Foladori, H. (2008). Publicaciones: libros, artículos, prólogos, etc.
el programa ya analizado como en los fundamentos del Recuperado el 18 de Mayo de 2011 del sitio web Psicología Gru-
pal. Análisis Institucional. Escuela Pichón-Rivière, en http://www.
Grupo Plataforma.
psicologiagrupal.cl/bauleo/bibliografia.html
En conclusión las líneas de coincidencias encontradas
plantean el desafío de ampliar la indagación por las cir- Jaitin, R. (2008) Armando Bauleo, Emilio Rodrigué, Fernando
Ulloa. Figures mythiques de la psychanalyse groupale et institu-
cunstancias concretas del paso de Bauleo por la UNLP tionnelle argentine.. Recuperado el 15 de Junio de 2011 del sitio
en relación al contexto socio-histórico. web Psicología Grupal. Análisis Institucional. Escuela Pichón-
Rivière, http://www.psicologiagrupal.cl/bauleo/homenaje/figuras.
html
Rothschild, B. (2008). Armando Bauleo (1932-2008). Recuperado
el 20 de Junio de 2011 del sitio web Psicología Grupal. Análisis
Institucional. Escuela Pichón-Rivière, en http://www.psicologiagru-
pal.cl/bauleo/homenaje/bethold.html

344 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


PROCESOS DE ESTIGMA
SOBRE LA DROGADEPENDENCIA
Vázquez, Andrea Elizabeth
UBACyT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN Introducción
El problema del estigma y la discriminación, constituye El problema del estigma y la discriminación, constituye
un desafío para la investigación sobre exclusión en sa- un desafío para la investigación sobre exclusión en sa-
lud. La estigmatización produce grupos de personas lud. La estigmatización produce grupos de personas
que ven condicionado su ejercicio de ciudadanía al ne- que ven condicionado su ejercicio de ciudadanía al ne-
gárseles el cumplimiento de derechos tales como el de- gárseles el cumplimiento de derechos tales como el de-
recho a la salud. El objetivo del trabajo es establecer ar- recho a la salud. El objetivo del trabajo es establecer ar-
ticulaciones entre los procesos de estigma social y la ticulaciones entre los procesos de estigma social y la
drogadependencia, como un caso particular de exclu- drogadependencia, como un caso particular de exclu-
sión en salud. En la primera parte, se aborda la relación sión en salud.
entre la estigmatización y la exclusión en salud. Dentro
de este apartado, se analizan una serie de articulacio- Accesibilidad a servicios de salud: sufrimiento y
nes entre la estigmatización y la drogadependencia. ciudadanía
Para finalizar, se propone una discusión sobre el alcan- El problema de la drogadependencia, ofrece un ejemplo
ce de ciertas nominaciones de uso extendido en el cam- especialmente ilustrativo para el análisis de los proce-
po de la drogadependencia, tales como su categoriza- sos de estigmatización. Desde la perspectiva teórica
ción como enfermedad y/o delito. con la que trabajamos, el foco de la cuestión no está
puesto en la definición de la droga, sino en las definicio-
Palabras clave nes sociales que se producen acerca del vínculo entre
Estigma Drogadependencia Accesibilidad Salud los sujetos y las drogas.
Para introducir este punto, es de particular interés tomar
ABSTRACT uno de los tipos de estigma descriptos por Goffman
PROCESSES OF STIGMA ON THE DEPENDENCE TO (2006, p.14). El referido a “(…) los defectos del carácter
DRUGS del individuo que se perciben como falta de voluntad,
The problem of stigma and discrimination, constitutes a pasiones tiránicas o antinaturales, creencias rígidas y
challenge for research on exclusion in health. The stig- falsas, deshonestidad”. El sufrimiento que producen es-
matization produces masses of people who see his ex- tas construcciones discursivas en la vida cotidiana de
ercise of citizenship conditional to the denied the fulfil- ciertos grupos, se vincula a las formas más veladas de
ment of rights such as the right to health. The objective violencias que operan en todas las sociedades: “(…)
of the work is to establish linkages between the proc- procesos de discriminación, estigmatización, falta de
esses of social stigma and the dependence to drugs, as expectativas y desesperanza, marginalización e ilegali-
a special case of exclusion in health. The first part deals dad (…)” (Epele, 2002, p.124).
with the relationship between stigma and exclusion in Tal como el tema de las personas con problemas de
health. This section examines a series of linkages be- drogadependencia, el tema de la violencia suele ser re-
tween stigma and the dependence to drugs. Finally, pro- sistido para su inclusión en la agenda sanitaria de los
posed a discussion on the scope of certain nominations países, ya que tradicionalmente ha sido tratado como
for use in the field of the dependence to drugs, such as un problema del área legal (derecho penal) y/o de la se-
his categorization as a disease and/or crime. guridad pública Esta escisión en el tratamiento del te-
ma, comienza a transformarse en la medida que va te-
Key words niendo lugar una transición por la cual es cada vez más
Stigma Drug Accessibility Health difícil la conceptualización de enfermedades solamente
enmarcadas en el modelo medico positivista. La visión
de la complejidad en salud, ha surgido ante la necesi-
dad de ampliar los modelos explicativos tradicionales.
Los cuadros de muertes y lesiones producidos, funda-
mentalmente, por problemáticas sociales ha puesto de
relevancia el rol de la violencia en los procesos de en-
fermar (Minayo, 2005).
En ciertos conjuntos sociales, se da un profundo some-
timiento a diversas formas de violencia: “(…) pobreza,

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 345


hambre y desnutrición, expulsión del sistema educativo pos, ponen en juego una operación de encubrimiento
y sanitario, placer artificial e instantáneo, múltiples frus- en diferentes momentos de la vida cotidiana, tal como
traciones y pérdidas, malestares y dolores corporales, puede ser el contacto con una institución pública. La
estigmas, angustias, abusos, persecución y represión particularidad que profundiza la situación desigual en la
policial, falta de proyectos de futuro y muerte -frecuen- que quedan las personas que usan drogas ilegales, es
temente- violenta y temprana”(Epele, 2007, p.120). que sobre ellos cae, no solo la condena social del estig-
Se conceptualiza a la violencia cotidiana, como las ma (simbólico), sino la posibilidad cierta de ser encarce-
prácticas y manifestaciones de agresión entre personas lados. Puede conjeturarse entonces, el largo camino
que son útiles para normalizar la violencia en el nivel que deben recorrer aquellos para los cuales el uso de
microsocial tal como la pelea doméstica, la delincuencia drogas se ha vuelto problemático y necesitan tratamien-
y la drogadicción (Bourgois, p.76) to por su problema de salud.
La experiencia de enfermedad es la forma en que las La salud es un derecho humano fundamental que impli-
personas se sitúan con respecto a la dolencia, esto es, ca el acceso universal a los servicios: oportunos, huma-
los significados conferidos y las formas de lidiar con la nizados y adecuados culturalmente (Carta de Brasilia,
situación. Las respuestas a los problemas producidos 2007).
por la dolencia, se construyen socialmente y remiten a La accesibilidad a la atención en salud, se define como
un mundo compartido de prácticas, creencias y valores “(…) el vínculo que se construye entre los sujetos y los
(Alves y Rabelo, 1999). servicios (…) y se manifiesta en la modalidad particular
La ley penal de Estupefacientes (Ley 23.737) del año que adquiere la utilización de los servicios” (Barcala y
1989 (aún vigente), al reprimir la tenencia de pequeñas Stolkiner, 2000, p.283).
cantidades para consumo personal, caracteriza como El énfasis del consumo de drogas puesto en el vínculo
delito la misma conducta que es objeto de abordaje te- con las sustancias ilegales (y su prohibición), ha relega-
rapéutico. Esto ha tenido como correlato, la habitual de- do a un modesto segundo plano (Aureano, 2003), las
signación de este problema asociado a la delincuencia cuestiones relativas a la salud.
o a la enfermedad. La oscilación transcurre entre la me- Un estudio en el que indagamos representaciones y
dicalización y la criminalización. Sin embargo, es espe- prácticas sobre la drogadependencia en profesionales
rable que esta legislación sea modificada si se tienen de la salud y su relación con la accesibilidad a los servi-
en cuenta las transformaciones en los lineamientos po- cios, concluía que: “la reproducción de la estigmatiza-
líticos sobre drogas que vienen teniendo lugar en Ar- ción podría colaborar con la producción de barreras de
gentina.[i] accesibilidad específicas para estas personas” (Váz-
La visión predominante del crimen y la enfermedad, han quez, 2006, p.121).
sido la base para negarle a estas personas “(…) las dos Cada época define alguna enfermedad emblemática, la
principales características de los ciudadanos en un ré- drogadependencia podría ocupar ese lugar de trípode
gimen democrático: la racionalidad y la autonomía” emblemático: enfermedad-delito-pobreza, en que ha si-
(Auerano, 2003, p.49). do ubicada en la época actual. Para conceptualizar una
El problema de la drogadependencia, en sus diferentes política del sufrimiento, Fassin (Sin fecha, p.2) conside-
nominaciones (uso, abuso, adicción, alcoholismo, toxi- ra significativas dos cuestiones: que estas enfermeda-
comanía, etc.), se encuentra presente en la mayor parte des emblemáticas pueden analizarse como incorpora-
de las caracterizaciones de los autores que estudian las ción de la desigualdad, y que los grupos indiferenciados
designaciones de anormalidad, desviación y/o estigma sobre los que pesan todas las injusticias sociales co-
(Conrad, 1982, Conrad y Schneider, 1985, Menéndez, rresponden a una colectividad sin cara.
1990, Galende, 1997) Estos procesos pueden conceptualizarse como formas
Para Conrad (1982), la anormalidad intencionada, suele de violencia menos visibles que otras tales como las
definirse como delito. Se reserva la definición de no in- formas sexuales y/o físicas: “(…) otras formas más si-
tencionada para designar la enfermedad. Por eso a la lenciosas e invisibles como son las violencias políticas,
delincuencia se le responde con castigo (respuesta pu- estructurales y simbólicas (…)” (Epele, 2002, p.117).
nitiva), y a la enfermedad con la imposición del trata-
miento (respuesta terapéutica). Para que la anormali- Discusión final
dad sea reconocida como perteneciente a su jurisdic- En los últimos años, se ha venido proponiendo la inclu-
ción, tienen lugar aprobaciones simbólicas en reunio- sión de la cuestión de la accesibilidad a la atención en
nes de investigación y profesionales. En el caso norte- salud de personas con diversas problemáticas de salud
americano, para la adicción a las drogas, esta aproba- mental, en la agenda política y sanitaria de los países.
ción “(…) llegó en un informe de 1960 preparado por el Un primer camino, es poner en discusión las categorías
Comité Conjunto de la Asociación Judicial Americana y que habitualmente se relacionan con el consumo de
la Asociación Médica Americana” (Conrad, 1982, p.150). drogas: enfermedad y delito. En cuanto a la nominación
Uno de los efectos principales de la estigmatización, es de enfermedad, es tiempo de separar a quienes hacen
su capacidad de producir grupos específicos de ciuda- usos recreativos de drogas (principalmente ilegales), de
danos que ven limitado su cumplimento de derechos ta- aquellos que manifiestan consumos problemáticos.
les como el derecho a la atención en salud. Estos gru- Aquellos que sufren sobre sí la carga de la estigmatiza-

346 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ción, la han sufrido muchas veces antes de relacionar- Conrad, P., y Schneider, J. (1985). Deviance and medicalization.
se con las drogas y ya habían sido categorizados con From badness to sickness. (pp.1-37) Columbus-Ohio: Merrill Pu-
blishing Company.
anterioridad como pobres y/o marginales. Un planteo de
tal magnitud, podría suponer una descategorización de Corte Suprema de Justicia de la Nación. República Argentina
(25/08/09): Fallo A. 891. XLIV “Arriola, Sebastián y otros” s/causa
todos los usos de drogas como enfermedad. Es por lo nº 9080.
menos cuestionable, la inclusión natural de ciertos pro-
Epele, M. (2007). Etnografía, Fragmentación Social y Drogas:
blemas de la vida cotidiana de las personas bajo la ju-
Hacia una Política de las Miradas. Revista Etnografías Contem-
risdicción de la medicina. poráneas. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 3.
En cuanto a la vinculación con el delito, el debate mues- 117-143.
tra mejores perspectivas en comparación con lo que Epele, M. (2002). Violencias y traumas. Políticas del Sufrimiento
ocurre con la categorización de enfermedad. A nivel Social entre Usuarias de Drogas. Cuadernos de Antropología
mundial, el régimen de la prohibición produjo un merca- Social. FF y L. UBA, 14. 117-137.
do ilegal que da respuesta a aquellas personas que no Fassin, D. (Sin fecha). La patetización del mundo. Ensayo de
han logrado sobrevivir en la economía legal socialmen- Antropología Política del sufrimiento. Traducción Mara Viveros.
te establecida (Metaal, 2008). La evaluación de los Mimeo
efectos de 20 años de políticas de represión y persecu- Galende, E. (1997) Subjetividad y cultura: el malestar de la indi-
ción de los usuarios, ha demostrado en buena parte del viduación. En De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud
mundo, un estrepitoso fracaso en cuando a la disminu- Mental en la sociedad actual. (pp. 63-132). Buenos Aires: Paidós.
ción de la demanda. Un fracaso mucho mayor ha mos- Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. 1era Edi-
trado en favorecer la atención en salud de aquellos que ción 1963.Buenos Aires: Amorrortu.
requieren tratamiento por su consumo problemático. Menéndez, E. L. (1990). El modelo médico hegemónico. En Morir
La reducción de la estigmatización y la discriminación, de alcohol. Saber y Hegemonía Médica. (pp.83-117). México:
Ediciones de la Casa Chata.
es fundamental para la elaboración de políticas de in-
clusión desde una lógica de respeto por los derechos Metaal, P. (2008, Julio). La dimensión ética de las políticas de
humanos. drogas. La moralidad frente a un enfoque basado en los derechos.
Programa Drogas y Democracia. Trasnational Institute, 18-25
Minayo, MC.S. (2005) Relaciones entre Procesos Sociales, Vio-
lencia y Calidad de Vida. Salud Colectiva, 1 (1), 69-78.
Vázquez, A. (2006) La Construcción Social del “problema de las
NOTA
drogas”: Representaciones y Prácticas sobre la drogadependen-
[i]En cuanto al uso de drogas, es crucial la referencia al Fallo del cia en profesionales de la Salud. Su relación con la Accesibilidad
año 2009 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el que y Dignidad en la Atención de personas que usan drogas en Ser-
se cambia la interpretación al considerar que no hay lugar para la vicios de Salud del GCBA. Tesis de Maestría. Facultad de Psico-
penalización cuando se trata de un consumo personal que no logía. Universidad de Buenos Aires.
afecta a terceros. También es necesario incluir en las transforma-
ciones, la creación de una Dirección Nacional de Salud Mental y
Adicciones y la Sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en el
año 2010.

BIBLIOGRAFÍA
Alves P.C, Rabelo M.C. (1999) Significação e metáforas na expe-
riência da enfermidade. En: Alves P.C, Rabelo M.C. (Orgs.). Ex-
periência de doença e Narrativa. p. 171-85. Rio de Janeiro: Edi-
tora FioCruz.
Aureano, G. (2003). Uso recreativo de drogas ilícitas. Una visión
política. En C. Cáceres et al. (Eds.) La salud como derecho ciu-
dadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. (pp.
45-48) Lima: UPCH.
Barcala, A. y Stolkiner, A. (2000) Accesibilidad a servicios de
salud de familias con sus necesidades básicas insatisfechas (NBI):
Estudio de caso. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psico-
logía. UBA, VIII, 282-295.
Bourgois, P. (2002) El poder de la violencia en la guerra y la paz.
Apuntes de Investigación del CECyP, Año VI, 8, 73-98.
Carta de Brasilia (2007). Reunión Regional de Consulta con la
sociedad civil sobre los determinantes sociales de la salud.12 al
14 de abril de 2007. Brasil.
Código Penal Argentino: Ley Nº 23.737 (BO: 11/10/89) y modifi-
caciones.
Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el
control social. En Ingleby, D. (Ed.) Psiquiatría Crítica. La política
de la salud mental (pp.129-159). Barcelona: Crítica- Grijalbo.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 347


ESA INFANCIA PERDIDA,
AUNQUE NO OLVIDADA
Ventura, Mariela
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán - Consejo de Investigaciones de la Uni-
versidad Nacional de Tucumán. Argentina

RESUMEN and wonders about the children and teachers’ deficit in


A partir de este estudio se intenta reconstruir experien- order to be able to analyse them.
cias y recuperar la memoria de los años de dictadura en
la Argentina (1976-1983), al indagar sobre las secuelas Key words
que dejó en la sociedad actual, sobre todo específica- Dictatorship Infancy School Attention
mente espacio ámbito educativo. Se analiza la concep-
ción de infancia que se construyó durante esa época,
esa infancia perdida aunque no olvidada de los que hoy
educan a la nueva generación de niños y adolescentes. Introducción
Freud dice que si lo olvidado (inconsciente) no se pier- El presente estudio se inserta dentro de una línea de in-
de, éste insiste y retorna en actos. Eso que fue silencia- vestigación de un proyecto más amplio que intenta re-
do retorna como un modo de violencia, que en ámbito construir las experiencias y recuperar la memoria res-
escolar se lo identifica a partir de efectos de de-subjeti- pecto de ese período nefasto de nuestra historia argen-
vación, los nuevos desaparecidos. Un síntoma que se tina, los años de la dictadura (1976-1983). Para ello, por
analiza, de gran recurrencia en la actualidad es el AD- un lado, se analizará la concepción de infancia que se
HD, que podría descifrarse más que como un déficit de construyó durante esa época para comprender las ge-
atención, como de desatención de las diferencias por neraciones que hoy educan o que se encuentran en lu-
parte del sistema escolar que apela a lo reproductivo gares claves en diversos sectores de la sociedad. Se in-
como una marca del pasado. El psicoanálisis procura, tenta bucear en la historia reciente de una generación
por el contrario, en todos los ámbitos promover la singu- hoy adulta que transitó su infancia en un complejo esce-
laridad del sujeto. En lugar de petrificar al sujeto en un nario político, familiar, escolar, etc. ¿Qué secuelas dejó
diagnóstico que nada nos dice, interrogarnos acerca de este pasado cuando hoy ya adultos nos cabe la educa-
esa falta del niño y de los educadores para volverlas ción de nuestros niños y/o adolescentes? Según Ventu-
analizables. ra (2008), “Es posible sostener que la Argentina vivió
desde 1976 hasta 1983 un período “traumático o de ca-
Palabras clave tástrofe social”. Como decía Freud, si lo olvidado no se
Dictadura Infancia Escuela Atención pierde éste insiste y es efecto de un inconsciente que
retorna en actos. Al modo de Lacan, se puede definir la
ABSTRACT repetición como “el encuentro fallido con lo real”, es de-
THAT INFANCY LOST BUT NOT FORGOTTEN cir, algo que no era esperado se presenta. Aquello que
This study aims to reconstruct experiences and to bring ha sido silenciado retornará: la representación se repri-
back the memory during the military dictatorship in Ar- me (muertos, exiliados, desaparecidos) pero el afecto
gentina (1976 - 1983), by doing research on the conse- desarticulado se expande como violencia ?violencia so-
quences left in the present society, especially in the ed- cial? con todo el odio y lo irracional de las pulsiones o
ucational environment. It is analysed the concept of in- instintos. Pero ese malestar contemporáneo se enuncia
fancy developed during that time, that infancy lost but de múltiples manera ?en ámbito escolar, y fuera de él?,
not forgotten of the past generation who nowadays edu- en todos los casos, con efectos de-subjetivantes, y en
cates the new generation of children and teenagers. un sentido metafórico, de desaparición. Nancy Caro Ho-
Freud said that what is forgotten (unconsciously) is not llander dice: las dictaduras en América Latina en una di-
lost; it persists in coming back in present actions. That mensión cultural parecen haber ganado… Se manifies-
which was silenced comes back in a form of violence, ta en la anomia y en la falta de un pensamiento crítico.
which is identified in the educational environment as the Hoy en día pululan por todas partes los llamados sínto-
new disappeared due to children’s lost of interest. A re- mas pret a porter (Glaze, A., 2005), que nada dicen del
current symptom today, the ADHD, could be interpreted sujeto sino que más bien se hallan identificados a su
not as an attention deficit disorder but as a lack of atten- propia desaparición en sintonía con el discurso de la
tion to the differences by the educational system. It is ciencia que busca un diagnóstico y un fármaco que lo
not considered the essence of the person or the differ- cure. Es así que hoy se llama adicto a aquel que consu-
ences between the children. On the contrary, psychoa- me drogas, fóbico al que presenta temores, anoréxico o
nalysis intends to consider each person as an individual bulímico si el trastorno es de la alimentación o ADHD al

348 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


niño que por su falta de concentración no funciona co- necesarios a diferencia de la del adulto que se basa en
mo todos en la escuela, más allá de su particularidad el conocimiento y la capacidad de control sobre ellos.
como sujeto. Los militares también sabían que la escuela era un apa-
Es sabido que toda época tiene efectos en la subjetivi- rato importante del Estado, un agente socializador en-
dad y que deja en ella sus marcas. La nuestra lleva las cargado de transmitir las normas y las pautas necesa-
marcas de la decadencia de la función paterna. Una rias para que los nuevos ciudadanos fueran sujetos
época en la que se ha perdido la creencia en los ideales adaptados y adaptables al nuevo orden social. Así, en la
y en la palabra, donde el “Otro total” ha dejado lugar a Argentina, los niños no sólo iban a la escuela para
la constatación de que el “Otro no existe”, y en la que se aprender a leer y escribir sino para aprender a ser ar-
tiende a caer en respuestas universalizantes científicas. gentinos, y ser argentino era ser “derecho y humano”
En consonancia con esto, hoy nos encontramos con aunque estuvieran aconteciendo las peores atrocida-
masculinidades débiles, con mujeres que toman la ini- des. De este modo, la institución escolar fue uno de los
ciativa. Cuando Lacan ya en 1938 evocaba la declina- principales lugares de construcción del espíritu colecti-
ción de la imago paterna decía que se introducía pro- vo de nación. La niñez entonces era vivida como un
gresivamente la decadencia de lo viril, y se ponía como tiempo de “cultivo”, de “maduración”, y concretamente
ideal al “buen marido”. Lacan aconsejaba observar los en estos tiempos de dictadura, se evitaba el contacto de
cambios en la familia moderna, en el pasaje que va del estas nuevas camadas con la influencia “contaminante”
patriarcado al saber administrativo de las madres, don- de una generación peligrosa para el Estado, segura-
de el padre como héroe trágico puede parecer una cari- mente por ser pensante y crítica. Con ello, se pretendió
catura. Glaze (2005) haciendo uso de una expresión de un recambio generacional en el que no hubiera rastros
Kojeve, señala que se ha pasado “de caballeros que te- de esta juventud reflexiva, cuestionadora y comprome-
nían que calzarse botas y armaduras a caballeros de tida. Los mentores del golpe, pues diagnosticaron “un
batas y de pijamas”. Y acota: esto es precisamente lo tremendo vacío de poder” capaz de sumirnos en la di-
que pasa con la virilidad en un mundo donde el Otro no solución o la anarquía. El ejercicio arbitrario de la auto-
existe. ridad, la vigilancia sobre el comportamiento y el pensa-
Este trabajo se propone, a partir de este análisis, moti- miento de alumnos y docentes, la ritualización y la buro-
var a la producción de operaciones discursivas ante lo cratización de la enseñanza fueron algunos de los ele-
que se repite incesantemente en ámbito escolar, “hacer mentos que la dictadura enfatizó en las escuelas pero
de lo dicho otros decires” que posibiliten la pregunta. En que ya formaban parte de muchas de ellas. Estas inter-
otras palabras, motivar a la reflexión sobre algunas ce- venciones, más centradas en el control ideológico que
remonias mínimas, según Miniccelli, que permitan revi- en la promoción de cierto orden de aprendizajes tuvie-
sar prácticas cotidianas con posibilidades de interven- ron un vaciamiento de contenidos socialmente significa-
ción o de reversión de todo aquello que aliena al sujeto tivos. El dispositivo escolar fue atravesado por un pro-
y lo conduce a su desaparición. ceso de resignificación de sus componentes (la vertica-
lidad, la preocupación por el orden, el control, los ritua-
La noción de infancia en los años de Terror les) puestos al servicio de una lectura represiva y beli-
Es necesaria la historicidad de la noción de infancia, si cista de la realidad social más general. Sobre esta ba-
se la entiende como un entramado histórico y social en se, el énfasis estuvo puesto en los aspectos represivos
el que se lleva a cabo la construcción de subjetividades. disciplinadores de la escuela, en tanto que el currículum
Para comenzar, se hace menester pensar que los niños fue tamizado, y a pesar de la inexistencia de un proyec-
no fueron pensados de la misma manera en todos los to pedagógico orgánico de la dictadura, en las distintas
tiempos. Así como en la Edad Media no había diferen- gestiones hubo coincidencia sobre lo que no podía for-
cias entre niños y adultos, en el mundo moderno co- mar parte del currículo: esto es, algunos libros, materias
menzaron a diferenciarse estos dos mundos y a surgir y contenidos. Sobre este patrón, la escuela, un disposi-
un sentimiento hacia la infancia a la que comenzó a vér- tivo que reúne aspectos de represión y disciplinamiento
sela como vulnerable o frágil y necesitada de protec- con producción y transmisión de cultura y construcción
ción. Se dice que en la actualidad no hay fronteras cla- de lazos sociales, fue traccionada hacia sus aspectos
ras entre niños y adultos; se encuentran niños con apa- más autoritarios.
riencias, gestos y actitudes adultas que rompen la asi-
metría que debería existir. Pero en cierto sentido, duran- El niño al “diván”
te la dictadura se puede pensar que también hubo lími- En Tucumán, en 1976 ya hacía 17 años que se había
tes difusos entre niños y adultos en tanto, los entonces creado la carrera de Psicología. Probablemente este-
“padres” ?adultos? fueron tratados como “niños” en un mos hablando en esos momentos de la cuarta camada
Estado que los infantilizó, que anuló sus opiniones, que de psicólogos recibidos en esta provincia. A mediados
los prohibió, que los censuró, que les impidió pensar y de los años 70[1] en los avisos clasificados del diario lo-
que persiguió las diferencias. Sobre todo, estos adultos cal, se ofrecía la psicoterapia para niños, orientada a
habían sido vedados de información y engañados, y se problemas de aprendizaje u orientación vocacional. Un
reconoce, que una de las maneras de definir la condi- grupo de profesionales comienza a interesarse por la
ción infantil es en función de algunos secretos que son problemática del niño y del adolescente como un cam-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 349


po específico, por lo que se crea en 1977 la Asociación ve el mensaje de la indiferencia. Es la cara del desinte-
Tucumana de Estudio e Investigación de la Psicología rés por lo que se enseña, que tal vez sea la propia cara
Infantil (ATEIPI), que entre sus postulados fundaciona- del maestro devuelta en forma invertida. Es la falta de
les figuraban el satisfacer una necesidad del medio de aprendizaje por la falta de un aprender deseante. Estos
una mayor instrumentación científica así como la forma- niños en su mayoría, llevan a la casa sus tareas incom-
ción sistematizada para la atención de niños y adoles- pletas, pues no pueden seguir al maestro que no atien-
centes a través de cursos con visitas mensuales de es- de ritmos particulares y se atiene a seguir un programa
pecialistas de la Escuela de Psicología Clínica Infantil en tiempo promedio. La pregunta sería: ¿Por qué apren-
de Buenos Aires. Evidentemente, se vio la necesidad der en una carrera desenfrenada y no aprender desde
de tematizar la cuestión del niño, producir conocimien- el placer del que aprende con sentido? Sin embargo, es
tos, aprender técnicas específicas para el abordaje de observable que estos niños, en general, pueden mos-
sus problemáticas como un área diferenciada de la del trar intereses muy singulares en áreas poco convencio-
mayor, centradas en el valor de su subjetividad, de su nales: por ejemplo, historia de Grecia y Roma, arqueo-
carácter como miembro de un grupo familiar e interpe- logía, terremotos y demás calamidades de la naturale-
lando al adulto en sus vínculos determinantes ya en los za, planetas más allá de Plutón, etc. Pero en la escuela,
primeros años de vida. los intereses diferenciales no se atienden, las diferen-
El psicoanálisis, comenzaba a vislumbrarse como otro cias se borran, desparecen… Además, no hay que olvi-
campo que disputará posiciones a la escuela, y que en darse que los niños de esta generación son de la infor-
el futuro tomaría cada vez mayor fuerza, en torno a un mática y el soporte material al que están acostumbra-
saber legítimo sobre la infancia y sobre las modalidades dos es el de la imagen, el movimiento, los colores, los
de intervención sobre los niños. efectos especiales. Sin embargo, son pocos los maes-
tros que en la educación primaria han incorporado es-
Eso “traumático” que nos llega del pasado tos recursos didácticos el aula (diapositivas, Internet,
Hace más de 30 años, los niños no gozaban de la liber- etc.). La pregunta podría ser entonces: ¿No será que en
tad de hoy, la figura del padre representaba una gran las escuelas que sólo se mide el rendimiento, se detec-
autoridad en el seno familiar. En las escuelas, concebir tan cada vez, más chicos dispersos, inquietos y con di-
el problema de aprendizaje como una cuestión de índo- ficultades en el lazo social? El problema es que como la
le psicológico no era lo común: se era buen o mal alum- falta de atención es interpretada como un síndrome del
no más por un don dado por la naturaleza que por cir- niño, ésta no mueve a la pregunta del docente. Y enci-
cunstancias emocionales. Los problemas de conducta, ma un síndrome que es nombrado como una sigla, una
eran amonestados, no había cuadernos de comunica- nueva forma de desaparición. Precisamente, la pregun-
ciones con los padres. Los padres poco tenían que ha- ta reiterada de los padres es: ¿Es un ADHD?, o desde
cer ante las disposiciones de un maestro o ante una ca- la escuela se deriva y se nombra al niño como un AD-
lificación, pues el maestro era la autoridad sin discusión HD. En cambio, no se piensa que tanto niños como do-
en el aula, aunque, como se señaló, los maestros no centes pueden estar inmersos en un tedio profundo jus-
fueran más que instrumentos del Estado. Hoy las es- tamente porque lo que se sigue reproduciendo es la
cuelas, públicas o privadas, cuentan con gabinetes psi- modalidad repetitiva de aprender y no la creativa. Tam-
cológicos, todo es diagnosticado o diagnosticable des- poco hoy en día se da mucho lugar a los juegos: el jue-
de lo psicológico, y al profesional se le atribuyen pode- go aún en los más pequeños cada vez está más deva-
res y decisiones absolutas sobre el destino de un niño. luado. No califica en el mercado, en cambio sí lo hace
Sin embargo, las escuelas aún conservan prácticas au- una escuela que anuncia ya en jardín de infantes que es
toritarias de otras épocas, aunque más no sea como bilingüe o multilingüe, y que, por supuesto, quita espa-
“piezas de museo” ante un mundo que ha perdido auto- cio al juego. Sabemos, desde Freud, que en el juego,
ridad, sobre todo en lo más próximo que tienen, que es los niños repiten todo cuanto les ha hecho una gran im-
la familia. Por lo general familias disueltas, con padres presión en la vida; de ese modo accionan la intensidad
que no responden desde su respectivos lugares simbó- de la impresión y de algún modo se adueñan de la situa-
licos, “familias en desorden”, tomando una expresión de ción. Es difícil, como dice Miniccelli, cuando la fantas-
Elizabeth Roudinesco. mática infantil no encuentra posibilidad de ser jugada en
otras escenas y sin otros aliados imaginarios que pue-
Un síntoma de la época dan ?al menos? ofrecer posibilidades de simbolización.
Revisemos un síntoma que con frecuencia se presenta Al decir de Diez (2005:63) estar en la escuela sólo pen-
hoy en los consultorios, derivado generalmente desde dientes de “los saberes” es estar ausentes en muchos
la institución escolar: el llamado ADHD (o TDAH), o sín- otros sentidos: porque los niños no sólo necesitan ser
drome por déficit de atención que puede ir acompañado enseñados, sino también ser mirados, escuchados,
de hiperactividad. Lo que motiva analizar este síntoma atendidos, acompañados, queridos, etc. Esto es lo que
es que pueda ser interferido por “ceremonias mínimas”, se llama una escuela “saludable”, una escuela que tiene
al decir de Minnicelli, creadoras de condiciones de posi- una persona de referencia a quien mirar y que te mira.
bilidad subjetivantes hoy inexistentes.
Los maestros se angustian ante un niño que les devuel-

350 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Conclusión crítico, a soportar el vacío momentáneo, los intereses
Hay toda una generación “desaparecida” con la que se del otro. La mayoría no advierte la tarea de reproduc-
perdieron valores como el pensamiento, la lucha, la crí- ción ideológica que realizan en su actividad docente
tica, la pregunta, la ideología, el compromiso, la partici- diaria. Hemos visto el ADHD como un síntoma frecuen-
pación. En la generación sobreviviente quedó el miedo te hoy y es posible decir que tiene que ver con lo poco
y el temor por el castigo al embanderar estos valores y que se estimula un aprendizaje deseante y esto tiene
un sentimiento de vacuidad generalizado. Como se dijo que ver con la diferencia.
anteriormente, la falta de pensamiento crítico y la ano- Por ello, como psicoanalistas es necesario que procure-
mia muestran pues que las dictaduras han perdurado mos en todos los ámbitos promover la singularidad del
en nuestras culturas más de lo que creemos. Los pa- sujeto, movilizar a la pregunta. Es decir, en lugar de pe-
dres de los niños o adolescentes actuales forman parte trificar al sujeto en un diagnóstico que nada nos dice, in-
de la generación de niños que, como se expuso, vivie- terrogar e interrogarnos acerca de esa falta del niño y
ron esos años de la dictadura con temor. A la genera- sobre nuestras propias faltas como docentes, para vol-
ción que hoy le cabe educar la podríamos llamar, “gene- verla analizable. Cuestionarnos por qué la necesidad
ración bisagra”: por un lado, sostiene los ideales que de un universal unificante desubjetivante: para todos los
fueran transmitidos por sus padres con gran sentido de casos, lo mismo y el mismo. En fin, la práctica del psi-
autoridad, pero al mismo tiempo le cupo ser testigo de coanálisis tendrá que apuntar a sintomatizar al sujeto y
las profundas inconsistencias de los principios que se ofertar la escucha del malestar que en la actualidad hoy
les transmitieron. En general, una familia convencional se intenta hacer fracasar. “Hacer existir un sujeto, es un
de clase media estaba conformada por el padre, la ma- mandato ético para el psicoanálisis”. No permitamos
dre y los hijos de un único matrimonio, con una figura que sea un desparecido más.
paterna fuerte y proveedora a nivel económico y una fi- Finalmente, a modo de aclaración, la propia biografía
gura materna ocupada de los asuntos domésticos del no pretendió instituirse como un parámetro de una ge-
hogar y de la crianza de los niños. Hoy este modelo fa- neración, simplemente, poder atravesar un período po-
miliar ha cambiado: la más de las veces se presentan lítico y social con secuelas en la educación a través de
madres solteras, o divorciadas, o en segundas nupcias, la historia de vida de una persona que soy yo, y de ese
ensambladas con otros hijos, etc. y en la mayoría de los modo, también personalmente, poder anudar un perío-
casos es la mujer la que asume el sostén ?en todo sen- do familiar doloroso sin respuestas y sin saberes que
tido? de los niños y les otorga filiación. En caso de ma- anudar. De hecho el ahondarme en el estudio de un pe-
trimonios constituidos, la función paterna también se ríodo que dejó hondas huellas a nivel familiar segura-
muestra deficitaria. Una camada en transición, una mente esté intentando al procurar un saber poder trami-
suerte de ensayo de liberación cultural y social a la par tar ese dolor y de alguna manera, metamorfosear ese
de la reproducción de valores tradicionales que estable- niño en un adulto.
cen discursos discordantes. Toda la sociedad en desor-
den, los distintos actores desviados de sus respectivos
roles, lo que no proporciona seguridad ni referencias a
sus hijos. Padres que no respetan la autoridad a los
maestros, niños que gobiernan sobre sus padres, todos
en un mismo nivel, sin la asimetría necesaria para edu-
car. Se ha pasado de un extremo autoritario a una situa-
ción de anomia en la educación. No obstante, hay algo
que los educadores conservan, tal vez como un signo
del antiguo poder ostentado: la no observancia de la
singularidad y el deseo de los niños en sus respectivos
aprendizajes. Por ello, coincido con Eric Laurent cuan-
do dice que si antes lo que nos amenazaba era un Es-
tado “total”, hoy lo que nos amenaza es un Estado “nu-
lo”, es decir, aquel que “anula las diferencias”, aún cuan-
do se proclame para todos el derecho a la diferencia. La
institución educativa con su afán de que eso sintomáti-
co que aparece en el niño no tiene nada que ver con
ella, se ha convertido en una máquina inhibitoria del
pensamiento. En la medida que como enseñantes lo-
gremos reconocer y analizar este síntoma podremos
encontrar soluciones. Según Alicia Fernández, no sólo
los niños sufren la infantilización sino los propios docen-
tes que son usados como “agentes de conservación de
la infantilización del espacio educativo”. Es fundamental
para salir de ese estado dar lugar a la pregunta, al juicio

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 351


NOTA
[1] Del diario La Gaceta de Tucumán, revisión de archivo (período
comprendido entre 1976-1986).

BIBLIOGRAFÍA
Candia, María Renée: “Infancia y problemas sociales”, en Infancias
y problemas en un mundo que cambia, Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas, 2005, pp. 26-39.
Carli, Sandra: “Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones”
en Puiggrós, Adriana: Dictaduras y utopías en la historia reciente
de la educación argentina, Buenos Aires, editorial Galerna, 2003,
pp.221-288.
Diez, Mari Carmen: “Dentro y alrededor. Escuelas y maestros
para estos niños”, en Infancias y problemas en un mundo que
cambia , Buenos Aires: Novedades Educativas, 2005, pp. 54-95.
Fernández, Alicia: La sexualidad atrapada de la señorita maestra,
Buenos Aires: ediciones Nueva Visón, 1992.
Glaze, Alejandra, “El psicoanálisis: una práctica de la época”, En
Una práctica de a época. El psicoanálisis en lo contemporáneo
(Glaze, A., Comp.), Buenos Aires: Grama Ediciones, 2005.
Kordon, Diana y otros, Efectos psicológicos y Psicosociales de la
represión política y la impunidad. De la dictadura a la actualidad,
Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005.
Laurent, Eric, “El nombre del padre: psicoanálisis y democracia”,
en Zarka Yves Charles (Dir.), Jacques Lacan. Psicoanálisis y
política, Buenos Aires: Nueva Visión, 2004, pp. 65-72.
Legarralde, Martín: “La educación durante la última dictadura
militar”, en Raggio, Sandra y Samanta Salvatori, La última dicta-
dura militar en la Argentina, Rosario: ediciones Homo Sapiens,
2009.
Miniccelli, Mercedes: Infancia, legalidad y juego en la trama del
lenguaje, Buenos Aires: centro de Novedades Educativas, 2008.
Minzi, Viviana y Valeria Dotro: “Los niños de hoy no son como los
de antes” en Infancias y problemas en un mundo que cambia,
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2005, pp. 40-53.
Parandi, Mónica: “La alfabetización en psicoanálisis. Algunas
consideraciones sobre el ADHD” en Miller, Jacques-Alain: Psi-
coanálisis con niños, Buenos Aires: Grama ediciones, 2004, pp.
135-152.
Ventura, Mariela: “Psicoanálisis, dictadura, y síntomas contempo-
ráneos”, Trabajo Premiado en el III Congreso de la Asociación
Argentina de Salud Mental, marzo de 2008.

352 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ASPECTOS METACOGNITIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN
DE CONOCIMIENTO EN CLASES ESCOLARES
Wainstein, Martín; Wittner, Valeria
UBACyT, Universidad de Buenos Aires - Fundación Gregory Bateson, Buenos Aires, RA -Mental
Research Institute, Palo Alto, Ca. USA

RESUMEN tion in the system classroom in which the directed partic-


Se presentan un conjunto de ideas desde un marco teó- ipation by a pair or a teacher is the key that establishes
rico sistémico y sociocognitivo para la organización de the tie between what the child already knows and the new
talleres de alumnos y docentes orientados al desarrollo information that receives. It conclude that when working
de habilidades sociales y resolución de problemas, rea- so that in the classroom modify the social norms and in-
lizados con la finalidad de mejorar la cohesión, comuni- terprets this offers the platform so much for the general
cación y flexibilidad funcional de clases escolares. Se learning as the anyone of contents.
describen dos dimensiones del aprendizaje: la cons-
trucción de conocimiento y el pensamiento reflexivo. Se Key words
estima la importancia del conocimiento metacognitivo Metacognition Constructivism School kinds
para una adecuada competencia en la transmisión y en
el aprendizaje del conocimiento de dominios específi-
cos de contenidos educativos. De allí se deriva la posi-
bilidad de los educandos de autoregular el propio apren- Introducción
dizaje, planificar qué estrategias han de utilizar en cada Presentamos algunas ideas aplicadas en el marco del
situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo, de- Proyecto de Investigación UBACyT P033 “Sistemas Au-
tectar posibles fallos y la consecuencia de transferir to- la y Violencia Escolar. Impacto de Intervenciones Dirigi-
do ello a una nueva actuación. Se resalta la interacción das a la Formación de Habilidades Sociales”.
social en el sistema aula en la que la participación orien- El proyecto contempla dos objetivos complementarios:
tada por un par o un docente es la clave que establece investigar la relación entre la funcionalidad de clases
el vínculo entre lo que el niño ya conoce y la nueva in- escolares y los aspectos cuantitativos y cualitativos del
formación que recibe. Se concluye que al trabajar para abuso y la violencia escolar. En segundo lugar se quie-
que en el aula se modifiquen las normas sociales e in- re evaluar el impacto de una intervención dirigida a la
terpretativas se ofrece el andamiaje tanto para el apren- formación y desarrollo de habilidades sociales en alum-
dizaje general como el de contenidos. nos y docentes. Mediante un diseño cuasi experimental
se busca: 1) establecer una tipología y una línea de ba-
Palabras clave se de la funcionalidad de un grupo de sistemas aula y
Metacognición Constructivismo Clases escolares de los niveles de abuso y violencia escolar existentes;
2) desarrollar un programa de intervención orientado a
ABSTRACT la formación y desarrollo de habilidades sociales en
METACOGNITIVE APPEARANCES OF THE alumnos y docentes; 3) evaluar mediante un retest los
BUILDING OF KNOWLEDGE IN SCHOOL KINDS resultados de un programa de investigación/acción de-
It presents a group of ideas from a sistemic and socio sarrollado en base a talleres dirigidos a modificar las
cognitive theoretical frame for the organization of stu- conductas disfuncionales detectadas 4) comparar los
dents and teachers workshops directed to the develop- resultados con clases escolares no intervenidas asigna-
ment of social skills and resolution of problems, realized das como control.
with the target to improve the cohesion communication
and functional flexibility of school kinds. It describe two Metodología
dimensions of the learning: the building of knowledge and Para evaluar las disfunciones áulicas se utiliza la “Clas-
the reflexive thought. It estimates the importance of the sroom Systemic Observation Scale” (Dane, E.; Fish, M.
metacognitive knowledge for a felicitous competition in 2000) y el cuestionario AVE (Acoso y Violencia Escolar;
the transmission and in the learning of the knowledge of Piñuel y Oñate ,2007). Las intervenciones realizadas
specific commands of educative contents. Of there de- mediante talleres se guían mediante un manual por el
rives the students possibility of auto regulate the proper Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción
learning, schedule which strategies have to use in each Social para niños de edad escolar (MonjasCasa-
situation, apply them, control the process, evaluate it, de- res,1992). 

tect possible failures and the consequence of transmis-
sion and in the learning of the knowledge of specific com- La construcción de conocimiento en el aula
mands of educative contents. It remark the social interac- La adquisición de conocimiento es un proceso cons-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 353


tructivo que deriva de la capacidad humana de procesar b) habilidades de expresión
información (Wainstein,2006). En él el conocimiento c) auto expresión
previo del alumno, sus actividades en el aula y las me- d) Claridad
tas propuestas por el plan educativo constituyen el con- e) Seguimiento
texto para crear conocimiento nuevo. El trabajo con ta- f) Respeto y cuidado mutuo
lleres para desarrollar habilidades sociales que mejoren
las condiciones de funcionalidad de los sistemas aula El papel del contexto en la construcción de conoci-
busca desarrollar competencias metacognitivas me- miento
diante situaciones prácticas. Estas competencias son Una perspectiva dialéctica del constructivismo entiende
reconocidas como indispensables para una adecuada el conocimiento como un resultado de la interacción y la
transmisión y aprendizaje del conocimiento de dominios influencia mutua entre el alumno y su entorno. El con-
específicos como las matemáticas, el lenguaje o las cepto de contexto es indispensable para comprender la
ciencias (Rogoff,1990). De ellas deriva la capacidad de importancia de la acción mancomunada del pensa-
autoregular el propio aprendizaje, de planificar qué es- miento y la experiencia. En esa acción el niño aporta su
trategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, nivel de desarrollo alcanzado y el adulto una estructura
controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles de apoyo, ambos utilizan herramientas culturales que
fallos, y la consecuencia de transferir todo ello a una comparten. Es en la interacción donde ocurre la apro-
nueva actuación. piación de la herramienta cultural y el cambio cognitivo
Existe una relación entre la capacidad de los alumnos y es la interacción lo que el niño internaliza y transforma
de aprender como personas independientes, ser capa- en una nueva función de su persona.
ces de identificar el propósito de las tareas, discriminar Para los alumnos en una etapa de escolaridad primaria
entre lo principal y lo accesorio del aprendizaje, adquirir los docentes adultos son acompañantes con habilida-
información y descubrir el éxito de su aprendizaje y un des superiores. Estimulan el interés, simplifican algu-
aumento de la funcionalidad del sistema aula descrito nas tareas para ponerlas al alcance de los niños, los
en términos de un cambio en los parámetros de flexibi- motivan, los contienen emocionalmente ante las dificul-
lidad, comunicación y cohesión tal como son evaluados tades, los protegen de los riesgos, les modelan antici-
por el Classroom Systemic Observation Scale (CSOS) . paciones de una tarea terminada, lideran las acciones y
ofrecen una devolución de los logros o errores.
La funcionalidad de los sistemas aula De un modo imperceptible el docente va transfiriendo
La funcionalidad de los sistemas aula evaluados por el no solo contenidos sino también la responsabilidad de
CSOS incluye tres dimensiones: cohesión, flexibilidad y resolución de los problemas que el niño enfrenta en el
comunicación (Wainstein,Baeza,2003; Wainstein, 2007b): proceso educativo.
El taller de desarrollo de habilidades sociales define pa-
1) La cohesión, se define como los sentimientos de cer- ra el coordinador una actividad de participación orienta-
canía y cuidados compartidos por los miembros de la da en la que la comunicación interpersonal se produce
clase, se mide mediante los siguientes indicadores: en dirección a una meta u objetivo.
a) de ligazón emocional: La participación orientada (Rogoff) en un taller de desa-
b) sostén (compromiso y relaciones) rrollo de habilidades no pone el acento en la transmi-
c) fronteras (internas-externas) sión de los contenidos educativos específicos, sino en
evalú un total de 20 conductas. herramientas que le permiten al niño manejar mejor su
mundo escolar mejorando las condiciones de funciona-
2) La flexibilidad: se define como la habilidad para cam- lidad del sistema aula en el que permanece una gran
biar la estructura de poder en las relaciones, incluye la cantidad de tiempo durante el año. Las habilidades que
capacidad para las negociaciones, el ejercicio de la res- desarrolla no son de un uso exclusivo en el aula sino
ponsabilidad, el cumplimiento de la disciplina y reglas, que son también herramientas que desplaza hacia su
el desempeño de roles claros y diferenciados. Se mide vida familiar y social y que le permiten un manejo mejor
mediante indicadores: en la sociedad y la familia, externas a la escuela, en las
a) liderazgo que completa su vida cotidiana.
b) disciplina Gran parte de este aprendizaje no necesariamente es
c) negociación conciente. Es lo que se conoce como conocimiento en
d) roles acción (Schon), un conocimiento que se incorpora de
e) reglas un modo tácito. Ayudar a un compañero a cargar la mo-
evalúa un total de 13 conductas. chila sobre la espalda, sacarle punta a un lápiz o salu-
darlo al encontrarlo por la mañana es un conocimiento
3) La comunicación: se refiere a que los participantes de procedimientos que si bien no se verbaliza cuando
puedan expresarse claramente intelectual y afectiva- ocurre espontáneamente, al ser planteado y presentado
mente, escuchar a otros y sentirse escuchados y respe- como necesario y constituir guiones de las tareas del
tados. Se mide: taller favorece una reflexión sobre la acción que opera
a) habilidades de escucha como una metacognición. La conducta se sustrae de la

354 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


mera actitud de ejecución e ingresa en el área que defi- puntos de vista alternativos y la discusión sobre ellos.
ne los términos de un problema y su resolución. La aparición de un miembro disidente de la opinión de
Cuando el coordinador cuestiona modos de relacionar- la mayoría es bien recibida y estimulada independiente-
se entre compañeros, de respetar al docente o el do- mente de su verosimilitud o consistencia. La idea no es
cente al alumno, de llevar adelante una conversación o llegar rápidamente o más lentamente a una “verdad”, si-
manifestar una queja o una emoción en el aula, el siste- no a un consenso argumental que el mismo grupo re-
ma aula deja de ser “rutina” y pasa a ser un contexto flexivamente evalúe como un progreso en el camino
menos “normal” o “seguro por predecible” y provee la in- desde el punto de partida hasta las metas definidas co-
certidumbre necesaria que favorece la motivación por mo aceptables. El trabajo del coordinador estimula la
producir algún tipo de cambio poniendo en marcha un curiosidad, la duda y cierta actitud arborescente o de
proceso de observación, conjeturas y reflexión. “irse por las ramas” de los participantes. Resalta la im-
Estas conductas derivan fácilmente hacia un segundo portancia de la incertidumbre como factor estimulador
nivel de complejidad de la actividad cognitiva: reflexio- para la ampliación del conocimiento y la búsqueda de
nar sobre esa reflexión de la propia acción (Schön,1997). información (Schön,1997).
Los alumnos comienzan a expresar los pensamientos El ámbito de discusión puede dar lugar al predominio de
que orientan sus acciones y a reflexionar sobre la legiti- liderazgos personales, el ocultamiento de los tímidos,
midad y/o adecuación de estos para hacer sustentable surgimiento de la verborragia, intolerancia, etc.
la funcionalidad del aula como lugar de trabajo. El taller debe reorientarse continuamente hacia el tra-
La tarea de taller crea las condiciones de un espacio de bajo del cómo se expresan los qué. La forma o modo,
discusión del cual se espera que surja cierto nivel de aquello que surge de la comunicación no verbal o la re-
aprendizaje por instrucción: algo es presentado como tórica se convierte en motivo de reflexión en un nivel la
necesario normativamente, pero también cierto nivel de mayor parte de las veces más importante que el conte-
aprendizaje por autocomprensión: algo es descubierto nido mismo de la controversia. La forma se transforma
por si mismo durante la tarea. en el contenido. El coordinador no debe olvidar que la
En este modelo de trabajo la actividad del coordinador forma no verbal y la retórica argumental son los ele-
se aparta del patrón habitual de trabajo de medir rendi- mentos sobre los que se apoyan las habilidades de inte-
miento, detectar errores y establecer un sistema de racción social. Pedir permiso, respetar los turnos de ha-
evaluación y recompensas por los resultados adecua- bla, mantener el tono adecuado, tomarse tiempo para la
dos obtenidos. reflexión, adoptar una actitud constructiva y de mayor
El coordinador diseña situaciones prácticas en las que equilibrio emocional son ejemplos de esto.
invita a discutir y hacer aportes a la resolución consen- 

suada de dificultades emergentes del diálogo surgido
en la misma actividad.
En general se crea un contexto diferente al habitual en
el que surge cierta incomodidad tanto en docentes co-
mo alumnos. La incomodidad está motivada por la falta
de “valores predominantes válidos e incuestionables”, la
desaparición de un “pensamiento correcto predominan-
te” y el clima de discusión que se genera.

El papel de la argumentación en la construcción de


conocimiento en el aula
En el aula prototipo tradicional la comunicación circula
por un canal bidireccional, en el que el docente pregunta,
los alumnos contestan y el maestro evalúa y realimenta.
En la mayoría de los casos en todos los ciclos educativos
la comunicación esta monopolizada por el docente y la
relación de poder del discurso es asimétrica.
En el taller de habilidades la actividad tiene su eje prin-
cipal en la construcción del conocimiento. El taller se
centra en la observación del coordinador del propio fun-
cionamiento del aula y la selección de un suceso emer-
gente representativo de un tema de comunicación, flexi-
bilidad o cohesión grupal que haga a la funcionalidad de
la actividad escolar.
El suceso emergente es desarmado en sus elementos,
se proponen alternativas a lo ocurrido o al modo en que
puede ser visto y evaluado. El coordinador no acepta
acuerdos de primera mano y estimula la producción de

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 355


BIBLIOGRAFÍA en sistemas aula” Sistemas Familiares y otros Sistemas Humanos
Buenos Aires año 22, 1-2
Dane, E.; Fish, M. ; (2000) “Classroom Systemic Observation
Scale: Development of an instrument to ass’s classrooms using a Wainstein,M.: (2006d) ISBN 987-21733-7-0 Editado con referato
systems perspective.” Learning Environment Research 3, 67-92. Comité editorial Resoluc. UBA 1533/04 (CD) Intervenciones para
el cambio , Ediciones JCE-Facultad de Psicología-UBA, Buenos
D´Zurrilla y Goldfried (1971) Problem solving. Pergamon Aires, 1 a edición agosto 2006, 184 pags.
Fraser,B:J: (1990) Individualized Classroom Environment Ques- Wainstein,M.: (2006e) ISBN 987-21733-8-9 Editado con referato
tionnaire,.Melbourne, Australia: Australian Council of Educational Comité editorial Resoluc. UBA 1533/04 (CD) Comunicación un
Research. paradigma de la mente Ediciones JCE-Facultad de Psicología-
Kagan, D.M. (1992): “Implications of research on teacher belief”. UBA, Buenos Aires, 4 a edición noviembre 2006, 205pags.
Educational Psychologist, 27, pp. 65-90. Wainstein,M.; (2007a) ISSN 1667-6750 “Relación entre teorías
Kruse, A. (1991) A measurement of classroom and family structu- implícitas de autoeficacia en maestros y comunicación, cohesión
re with respect to children at risk for identification for psychological y flexibilidad en clases escolares” . Memorias de las XIV Jornadas
referral . Doctoral expose, Kentuky University. de Investigación. Tercer encuentro de Investigadores en Psicolo-
gía del MERCOSUR. Agosto de 2007.
Illich, ID; (1973) Deschooling Society, Penguin
Wainstein, M. Wittner,V.;Walsh,S. (2007b) Evaluación de la comu-
Inglehart, R. (1998) Modernización y posmodernización, el cambio nicación, la cohesión y la flexibilidad en sistemas aula. Sus rela-
cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid CIS/Siglo ciones con indicadores de acoso (Bullying), maltrato escolar y
XXI daños psicológicos asociados a estas conductas”. XII Congreso
Marcelo, C. (1987): El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC. Argentino de Psicología. FEPRA. Universidad Nacional de San
Luis. Agosto de 2007.
Monjas MI (1992) La competencia social en la edad escolar. Di-
seño aplicación y validación del “Programa de Habilidades de Wainstein ,M., (2008) , “Una perspectiva sistémica de lo escolar”
Interacción Social” Tesis doctoral Universidad de Salamanca. en Memorias de las XV Jornadas de Investigación Cuarto Encuen-
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Agosto de
Monjas Casares, M.; (1992) Programa de enseñanza de habilida- 2008 Tomo II ISSN 1667-6750 Mental Research Institute, Califor-
des de Interacción Social (Pehis) para niños y niñas en edad es- nia
colar, Madrid.
Wainstein ,M.,Wittner ,V., Walsh,S. ,(2009) “Sistemas aulas y
Moos,(1979) Moos,R:H: &Trickett,E. (1987) Classroom Environ- violencia escolar , impacto de intervenciones dirigidas a la forma-
ment Scale Manual (2ª Ed), Palo Alto, California: Consulting Psy- ción de habilidades sociales” en Memorias del I Congreso Inter-
chologists Press; nacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso
del MERCOSUR,,agosto de 2009 Tomo II ISSN 1667-6750 pag
psicológico contra los niños. Madrid:CEAC.
327
Sanmartín, J. (2007). “Violencia y acoso escolar”. Mente y Cere-
Wainstein,M.;Wittner,V. (2010) “Líneas, diversidades y paradigmas
bro, 26:12-19.
en la investigación en educación” Memorias del II Congreso In-
Piñuel, I. y Oñate, A. (2006) “Test AVE, Acoso y Violencia Escolar, ternacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Madrid 2006, TEA Ediciones, ISBN: 84-7174-858-4. XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigado-
res en Psicología del MERCOSUR,noviembre de 2010 Tomo IV
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007) Acoso y Violencia Escolar en España: ISSN 1667-6750 pag 217
Informe Cisneros X, Madrid, 2007, IIEDDI, ISBN: 978-84-611-
4842-4. Wainstein, M.; Wittner, V. (2010) “Percepción y valoración de
alumnos y docentes de la influencia de la educación en la familia
Rogoff, B.(1990) Apprenticeship in Thinking. Cognitive develop- sobre la conducta escolar” Universidad de Buenos Aires-Funda-
ment in social context. NY Oxford University Press ción GRegory Bateson, Buenos Aires-Mental Research Institute,
Schön, D.A. (1997) Educating the reflective practitioner. San Plao Alto,Ca,USA. Memorias III Congreso Regional de Psicología
Francisco Jossey Bass , Sociedad Interamericana de Psicología , Asunción, Paraguay,
agosto 4,5,6, 2010.
Wainstein, M; Baeza, S. (2003) “ Evaluación de la comunicación
en el sistema aula: efecto de intervenciones sistémicas sobre
clases escolares”. Memorias de las X Jornadas de Investigación.,
Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT, P613,
Wainstein,M.;Baeza,S.; (2004) ISSN Cambio de la comunicación
en el sistema aula Memorias de las XI Jornadas reinvestigación.
Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT, P613, Res.
UBA1022/03
Wainstein M (2005) Perspectivas en la aproximación a sistemas
escolares en Baeza, S. (2005) Funcionamiento y clima socio re-
lacional en el aula, Aprendizaje Hoy Buenos Aires
Wainstein, M (2006a) ISSN 1669-5097 “Un diseño de evaluación
de las relaciones entre disfunciones en sistemas aula y violencia
escolar” XIII Jornadas de Investigación en Psicología -Segundo
encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Wainstein, M.; (2006b) ISSN 1066-5689 I Congreso nacional y II
Regional de Psicología , Rosario “Relación entre respuesta de
maestros a una escala de locus de control y comunicación, cohe-
sión y flexibilidad en clases escolares”
Wainstein, M.; (2006c) ISSN 1668-7124 “Hojas de ruta para una
evaluación e intervención sobre disfunciones y violencia escolar

356 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


A QUESTÃO DA REFLEXÃO E DA AÇÃO NAS PRÁTICAS
PSICOEDUCATIVAS NA PESQUISA INTERVENTIVA
Walckoff, Simone; Szymaski, Heloisa
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Brasil

RESUMEN Apresentaremos um estudo feito pelo Grupo de Pesqui-


O presente estudo investigou três práticas psicoeduca- sa em Práticas Educativas e Atenção Psicoeducacional
tivas, elaboradas e utilizadas em pesquisas interventi- à Família, Escola e Comunidade (ECOFAM), ligado ao
vas, realizadas em uma mesma comunidade pelo Gru- programa de Pós Graduação da Educação: Psicologia
po de Pesquisa em Práticas Educativas e Atenção Psi- da Educação da PUC-SP, a respeito das práticas psico-
coeducacional à Família, Escola e Comunidade (ECO- educativas desenvolvidas e utilizadas pelo grupo, du-
FAM), do Programa de Pós-Graduação em Psicologia rante dezesseis anos de pesquisas interventivas em
da Educação da PUC/SP. Realizaram-se leituras dos uma comunidade da periferia de São Paulo (CALIL,
relatos dos procedimentos utilizados durante o período 2009). Tal estudo foi motivado pelo questionamento so-
de 2004 a 2006, buscando compreender como as práti- bre as condições que as práticas psicoeducativas ofe-
cas se apresentavam e quais as consequências da sua reciam para possibilitar mudanças naqueles que dela
aplicação para os que dela participaram, tendo como participavam, tendo como objetivo principal a análise
pano de fundo a interrogação a respeito da possibilida- das práticas desenvolvidas e sua implicação com a
de de convocação para a ação à luz do pensamento de ação das pessoas que delas participavam. A autora que
Hannah Arendt. A análise dos relatos e as reflexões tra- iluminou essa investigação foi Hannah Arendt.
zidas por Hannah Arendt sugerem a necessidade de O caráter interventivo dos estudos realizados pelo gru-
uma relativização do pensamento, concernente ao fim po ECOFAM (2004) na referida comunidade pressupõe
último das intervenções realizadas na comunidade, dois pontos fundamentais. Em primeiro lugar, a compre-
qual seja a ação, compreendida, segundo Arendt, como ensão de que não existe neutralidade em nenhum mo-
a iniciação de um novo movimento. mento da investigação. Em segundo, conforme Szy-
manski e Cury (2004), a compreensão de que outro
Palabras clave ponto fundante da pesquisa interventiva é o ato de ofe-
Ação Reflexão Pesquisa Interventiva recer serviços psicoeducativos, no caso do grupo ECO-
FAM (2004), constituídos a partir da demanda da popu-
ABSTRACT lação envolvida. Desse modo:
THE QUESTION OF REFLECTION AND ACTION Por se tratar de demanda do grupo, a intervenção tem,
RESEARCH IN INTERVENTIONAL PRACTICE para este, na maior parte das vezes, o sentido de pres-
PSYCHOEDUCATIONAL tação de serviço em psicologia. O sentido de investi-
This study investigated three psychoeducational prac- gação científica se constitui quando o trabalho é ofereci-
tices which were developed and utilised in an interven- do por pesquisadores engajados em projetos de uma ins-
tionist research work conducted in a community by tituição de pesquisa (SZYMANSKI; CURY, 2004, p. 11).
PUC-SP’s ECOFAM (Research Team in Educational
Practice and Psychoeducational Attention to Families, Os procedimentos de pesquisa utilizados pelo grupo
Schools and Communities, Postgraduate Programme in ECOFAM ao buscarem responder às demandas desve-
Educational Psychology, Catholic University of Sao ladas na relação estabelecida entre o grupo de pesqui-
Paulo).The author carried out an analysis of the proce- sa e as pessoas da comunidade, mostraram-se como
dures adopted between 2004 and 2006. Her aim was to práticas psicoeducativas. São elas: a Entrevista Reflexi-
understand how the psychoeducational practices were va, os Encontros Reflexivos e o Plantão Psicoeducativo.
put into effect and what contributions they made to their As práticas têm como eixo a reflexão, proporcionada
participants. This was done in the light of their ability to por meio do diálogo. Reflexão aqui entendida em suas
prompt action, as seen in terms of Hannah Arendt’s três dimensões apresentadas em sua epistemologia:
work.The analysis was based on hermeneutics and on “espelhar, revelar, pensar” (CUNHA, 1986, p. 670).
the ideas proposed by Arendt. It suggests that there is a O estudo realizado a respeito das práticas psicoeduca-
need to relativise thought in what concerns the aim of an tivas teve como base de investigação os relatos das
intervention in a community, this aim being, according to práticas psicoeducativas, contidos nas teses, disser-
Arendt, the beginnning of a new movement. tações e relatórios de pesquisa, realizados pelo grupo
ECOFAM na comunidade, nos anos de 2004 a 2006. A
Key words análise dos relatos das práticas apontam para uma
Action Reflection Research Intervention questão crucial nesta pesquisa referente aos limites da
reflexão.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 357


Segundo Arendt, na experiência do pensamento, pode- embate entre o dois-em-um, pois, sempre quando se
mos especular sobre uma infinidade de possibilidades, apresenta um querer, automaticamente, apresenta-se
ampliar compreensões, rever posicionamentos. Para is- também o seu oposto, o não-querer. Esse conflito só
so, o pensamento trabalha com coisas-pensamento, será resolvido na ação. “Em outras palavras, a Vontade
trazendo para o presente objetos ausentes por meio da é redimida, cessando de querer e começando a agir, e
imaginação. Segundo Arendt (2001b, p. 252), a imagi- a interrupção não pode se originar de um ato de querer-
nação não-querer, pois isso já seria uma nova volição” (2002,
[...] nos torna capazes de ver as coisas segundo a sua p. 261).
perspectiva própria, de sermos suficientemente fortes Além disso, imediatamente a um querer se apresentam
para pormos aquilo que está demasiado perto a certa também o medo e a esperança de que esse querer se
distância, de maneira a podermos vê-lo sem distorções realize ou não, trazidos à tona não só pelo quero e não
nem preconceitos, de sermos generosos quanto baste quero, como também pelo quero e posso/não posso.
para transpormos os abismos da separação até poder- Novamente aqui a vontade aparece como conflito e não
mos ver e compreender as coisas que se encontram de- como diálogo e quietude, como no caso do pensamen-
masiado longe de nós como se fossem caso nosso. to. Como lembra Arendt (2002, p. 214) , a vontade:
Assim, em uma “lacuna entre o passado e o futuro” [...] anseia por seu próprio fim, o momento em que o
(ARENDT, 2002, p. 158) o pensamento pode, com cer- querer algo terá se transformado em fazê-lo. Em outras
to conforto, refletir sobre o que passou e levantar espe- palavras, o humor habitual do ego volutivo é a impaciên-
culações acerca do futuro, por meio da imaginação. As- cia, a inquietude e a preocupação (Sorge), não somen-
sim, não há no momento de realização do pensamento te porque a alma reage ao futuro com esperança e me-
exigências de uma volta imediata para a realidade. No do, mas também porque o projeto da vontade pressu-
caso do pensamento filosófico isso fica explícito. Entre- põe um ‘eu-posso’ que não está absolutamente garanti-
tanto, ainda que tenha sido uma urgência em voltar à vi- do. A inquietação da vontade só pode ser apaziguada
da que impulsionou o ato de pensar, como no caso da com um ‘eu-quero-e-faço’.
compreensão, quando está em atividade a compreen- Como projeção para o futuro, o querer se apresenta co-
são é quietude, no sentido de contemplação. mo o “querer o próprio eu”. Arendt retoma Heidegger
Outro dado importante acerca do pensamento é que, para expressar essa idéia. Ainda segundo a autora:
quer seja como pensamento filosófico ou como compre- A auto-observação e o auto-exame nunca trazem à luz
ensão, a reflexão não lida com a resistência apresenta- o eu ou mostram como nós mesmos somos. Mas, ao
da pela realidade, pois as coisas-pensamento não pos- querer e também ao não-querer, fazemos exatamente
suem a textura da qual a realidade é constituída. isso; aparecemos em uma luz que é em si iluminada por
Já a Vontade, apesar de ser uma atividade do espírito, um ato de vontade. (ARENDT, 2001a, p. 318).
tendo como princípio para que ocorra o abandono da É justamente no fato de ser uma atividade projetada pa-
realidade, anseia em se realizar, em voltar para a reali- ra o futuro que reside o caráter inovador e poderoso da
dade e se expressar por meio da ação. vontade. É nele que a vontade estabelece seu vínculo
Essa diferença de disposição entre Pensamento e Von- estreito com a liberdade e com sua explicitação por
tade aparece de vários modos. Um deles diz respeito ao meio da ação. É por meio do lançar-se para um futuro
fenômeno de duplicação que ocorre durante a reali- incerto e querer realizar um eu, independentemente das
zação de todas as atividades do espírito, explicitado por configurações anteriores o que faz da “vontade a fonte
Arendt (2002, p. 137) da seguinte forma: da ação”. É por meio da vontade que se abre a possibi-
Chamamos de consciência (literalmente, ‘conhecer co- lidade da iniciação de algo novo.
migo mesmo’) o fato curioso de que, em certo sentido, Isso porque é próprio do pensamento partir sempre do
eu também sou para mim mesmo, embora quase não que passou, “pensar é sempre re-pensar”, não conse-
apareça para mim [...] eu não sou apenas para os guindo assim descolar-se da realidade para propor algo
outros, mas também para mim mesmo; e nesse último novo, que seja capaz de ser “indiferente” ao passado e
caso, claramente eu não sou apenas um. Uma dife- à realidade, para que, “indiferente” às possibilidades
rença se instala na minha Unicidade. restritivas anteriores, se lance para o futuro. Conforme
Desse modo, a autora demarca que, apesar do alhea- a autora, a atividade capaz de tal atrevimento diante da
mento do mundo e do distanciamento dos outros, a plu- história e do presente é a Vontade. “A vontade, ao que
ralidade se mantém nas atividades do espírito, sendo o parece, tem uma liberdade infinitamente maior do que o
homem essencialmente no plural (ARENDT, 2002). Ou pensamento, que mesmo em sua forma mais livre, mais
seja, mesmo quando não está entre homens, mesmo especulativa, não pode escapar ao princípio da não
quando está a sós consigo mesmo, há um outro (si contradição” (ARENDT, 2002, p. 190). Absolutamente
mesmo) presente. dirigida para o futuro, a Vontade direciona para ele suas
No caso específico do pensamento, Arendt compara a ambições, desvencilhando-o desse modo de suas de-
dualidade do eu comigo mesmo com o diálogo com um terminações.
amigo e, podemos dizer que, como todo diálogo com Assim, o querer está associado à identidade, ao eu que
um amigo, esse pode ser estendido por longos perío- quer se realizar no futuro, independentemente da histó-
dos. Tratando-se da Vontade, ocorre o contrário, há um ria. Esse poder, porém, de abertura da vontade só apa-

358 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


rece diante de uma crença em poder se realizar. Ou se- pensamento que podem ser atribuídas ao radicalismo
ja, o eu que quer também aparece como aquele que po- de sua retirada do mundo. Em contrapartida, nem a
de ou não realizar esse querer. Retomando a citação vontade, nem o juízo, embora dependentes da reflexão
feita anteriormente, foi mencionado que “o projeto da preliminar que o pensamento faz sobre os objetos,
vontade pressupõe um ‘eu-posso” (ARENDT, 2002, p. ficam presos a essa reflexão; seus objetos são particu-
214). Ou seja: “[...] o fato de a vontade ser livre e de não lares [...], têm seu lar estabelecido no mundo das
ser determinada ou limitada por qualquer objeto dado, aparências, do qual o espírito volitivo ou judificante se
exterior ou interiormente, não significa que o homem retira apenas temporariamente e com a intenção de
como homem goze de liberdade ilimitada” (ARENDT, uma volta posterior.
2002, p. 291). No entanto, ao longo da história dificilmente houve a
Arendt (2000, p. 208) lembra ainda que “[...] Somente compreensão da autonomia dessas atividades do espí-
quando o quero e o posso coincidem a liberdade se con- rito. De modo geral, elas foram pensadas como deriva-
suma”. Assim, a questão do poder é fundamental para das do pensamento. Além disso, o pensamento era vis-
que a vontade se dirija para a ação. Isso porque “O poder to como hierarquicamente superior às demais ativida-
da vontade reside em sua decisão soberana de interes- des do espírito, tendo-as sob seu comando.
sar-se somente pelas coisas que estão em poder do ho- Além disso, o pensamento comandaria não só a Vida
mem; [...] Logo, a primeira decisão da vontade é não que- Contemplativa, mas também a Vida Ativa. Tal fato se
rer o que não pode obter” (ARENDT, 2002, p. 244). pauta na crença de que a Vida Ativa seria hierarquica-
Nesse sentido, tendo em vista que a vontade é compre- mente inferior à Vida Contemplativa (ARENDT, 2001,
endida por Arendt (2002, p. 260) como “a fonte da ação” p. 24).
e que o querer se realizar implica a confiança desse po- O esboço das reflexões de Arendt a respeito das ativi-
der, a falta de ação pode estar vinculada à falta de po- dades humanas desvela a importância dessas para a
der, segundo a leitura realizada por Arendt (2002) sobre vida humana, não reconhecendo assim uma escala hie-
Santo Agostinho. A Vontade está, portanto, inteiramen- rárquica entre elas. No que se refere ao pensar, a auto-
te vinculada à questão da liberdade e esta vinculada à ra lembra que isso não significa
questão do poder. [...] contestar ou até mesmo discutir o conceito tradicio-
Assim como a vontade, o Juízo, a “habilidade de distin- nal de verdade como revelação e, portanto, como algo
guir o certo do errado, o belo do feio”, também se apre- essencialmente dado ao homem, ou que prefira a asse-
senta como uma atividade do espírito que, apesar da rção pragmática da era moderna de que o homem só
retirada do mundo, tem pressa de voltar a ele. Segundo pode conhecer o que ele mesmo faz. [...] o uso que dou
Arendt (2002): A faculdade de julgar particulares (tal co- à expressão vita activa pressupõe que a preocupação
mo foi revelada em Kant), a habilidade de dizer “isso é subjacente a todas as atividades não é a mesma pre-
errado”, “isto é belo”, e por aí afora, não é igual à facul- ocupação da vida contemplativa, como não lhe é supe-
dade de pensar. O pensamento lida com coisas invisí- rior nem inferior. (ARENDT, 2001, p. 26).
veis, com representações de coisas que estão ausen- Retomaremos agora a segunda constelação da qual
tes. Já o Juízo: “[...] sempre se ocupa com particulares tratávamos antes desse parêntese para pontuações
e coisas que estão ao alcance das mãos. [...] E isso, nos teóricas, “os limites da reflexão”.
raros momentos em que as cartas estão postas sobre a As práticas abordadas nessa constelação evidenciaram
mesa, pode sem dúvida prevenir catástrofes, ao menos um estreito vínculo entre o fenômeno da ação e a re-
para o eu” (ARENDT, 2002, p. 145). Como a compreen- flexão como compreensão (entendida por Arendt como o
são, o Juízo também se retira para assistir ao jogo da vi- pensamento implicado com a vida vivida e a volta a ela).
da, mas, nesse caso, com o intuito de se afastar para A compreensão acompanha todo o processo da ação,
julgá-la, ocupado com a questão da ética e, portanto, como iniciação de algo novo, é sua “outra face” (AREN-
com a política. DT, 2001b, p. 251), permite o retorno ao mundo. No en-
Assim, após essas observações, podemos dizer que, tanto, em meio a todos os relatos apresentados, há de-
ao olhar para a atividade do espírito, temos diante de monstrações de que existem sempre várias peças no
nós três atividades autônomas. Segundo a autora, é fa- jogo. Algumas, como no caso da vontade e do juízo, di-
to que é o pensamento quem desensorializa os objetos, retamente vinculadas ao comando das ações, ou à sua
constituindo as coisas-pensamento, trazendo-as por paralisação.
meio da imaginação. Essas serão utilizadas tanto pelo Outras apareceram como propulsoras de novos movi-
pensamento, como pela vontade e pelo juízo. mentos, como no caso do poder e da pluralidade. Des-
Desse modo, o pensamento prepara o objeto para as se modo, podemos perceber que o poder da compreen-
demais atividades do espírito, mas esses não são mo- são, apesar de fundamental, é também limitado. Limita-
dos diferentes de o pensamento se apresentar ou go- do pela sua própria natureza como atividade do espírito
vernadas por ele. Além disso, podemos constatar que e limitado pelo espaço ocupado pelas demais peças en-
das três atividades, aquela que se distancia mais radi- volvidas no jogo. Sem dúvida, temos na reflexão a ma-
calmente do jogo da vida é justamente o pensamento. téria-prima para o trabalho em psicologia da educação.
Recorrendo a Arendt (2002, p. 71), novamente: Entretanto, é importante que estejamos abertos e sen-
Estive falando sobre as características especiais do síveis às outras questões que aparecem. Lembrando

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 359


que o homem é aquele que compreende, que quer, que ralidade e professores de uma Escola Pública. 2005. Dissertação
julga, que age, que trabalha, que cuida da sobrevivên- (Mestrado) - PUC, São Paulo.
cia, enfim, que está esparramado em todas essas ativi- ECOFAM. Relatório dos encontros de pais realizados em 2004 -
dades e cercado de determinadas condições. 2005. São Paulo, PUC, 2004.
Não há aqui, de forma alguma, uma desqualificação da Freire, Paulo. Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra,
reflexão, apenas a preocupação em não colocá-la em 2003.
um papel onipotente ou, até mesmo, determinista. Tal Fuser, Carlos. Os sentidos das atividades realizadas pelos alunos
postura pode propiciar que possamos trilhar caminhos nas aulas de Arte: um estudo fenomenológico em uma escola da
mais criativos diante da exigência de cada caso sobre o periferia de São Paulo. 2005. Dissertação (Mestrado) - PUC, São
Paulo.
qual nos inclinamos.
Assim, o primeiro e mais importante apontamento des- Hermann, N. Hermenêutica e educação. Rio de Janeiro: DP&A,
2002.
velado na pesquisa abordada diz respeito à necessida-
de de uma relativização da reflexão, concernente ao fim Melo, Fabíola Freire. Plantão psicoeducativo espaço de reflexão
último das intervenções realizadas na comunidade, e mudança oferecido as famílias de uma comunidade de baixa
renda. 2004. Dissertação (Mestrado) - PUC, São Paulo.
qual seja a ação, a iniciação de um novo movimento.
A pesquisa nos convidou para um descongelamento da Morato, Henriette Tognetti Penha; Andrade, Ângela Nobre de
Andrade. Para uma dimensão ética da prática psicológica em
crença na reflexão como peça decisiva para impulsio- instituições. Estudos de Psicologia, n. 9 (2), p. 345-353, 2004.
nar ações e para a explicitação de que “[...] o ego pen-
Sanches, Regina Suini. Plantão psicoeducativo para jovens em
sante não é o eu”. O eu é aquele que quer, que pensa,
uma periferia da cidade de São Paulo: uma experiência provoca-
que julga, que trabalha, que labora e que age, não po- dora de uma reflexão sobre práticas educativas. 2006. Dissertação
dendo assim o processo identitário estar “ancorado no (Mestrado) - PUC, São Paulo.
pensamento” (ARENDT, 2002, p. 34). Szymanski, H. (Org.). A entrevista na pesquisa em educação: a
Há vários aspectos vinculados à questão da ação, para prática reflexiva. Brasília: Plano, 2002.
além da reflexão. A compreensão está presente, assim Szymanski, H. A prática reflexiva em pesquisa com famílias de
como a vontade, o juízo, o poder, a pluralidade, os con- baixa renda. II Seminário de Pesquisas e Estudos Qualitativos.
dicionamentos, entre outros. Diante de tais questões, SEPQ, Bauru, p. 34, São Paulo, 2004a.
devemos estar atentos ao cuidado com essas diversas Szymanski, H. Plantão psicoeducativo: novas perspectivas para
demandas trazidas pelo fenômeno da ação. a prática e pesquisa em psicologia da educação. Psic. da Ed., São
Os trabalhos que estão sendo realizados pelo grupo Paulo, v. 19, n. 2, p.169-182, 2004b.
ECOFAM, no momento, caminham no sentido desse Szymanski, H. ; Cury, Vera Engler. A pesquisa intervenção em
cuidado. O esforço de nosso trabalho direciona-se ago- psicologia da educação e clínica: pesquisa e prática psicológica.
ra para que nós compreendamos que exigências o ca- Estud. Psicol., Natal, v. 9, n. 2, p. 355-364, ago. 2004. Disponível
em: xt&pid=S1413294X2004000200018&lng=pt&nrm=iso>. ISSN
so nos faz e para onde temos que nos voltar, não sendo 1413-294X>.
necessariamente para a reflexão.
Tinti, Rafael Ogalla. “Morreu com as mãos sujas de graxa”: um
olhar fenomenológico-existencial para a morte na prática do
plantão psicoeducativo. 2006. Dissertação (Mestrado) - PUC, São
Paulo.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vianna, Fernanda Camargo. Histórias da periferia: A maconha no


mundo de jovens estudantes de uma escola pública de São Pau-
Arendt, Hannah. Entre o passado e o futuro. São Paulo: Perspec- lo - uma análise fenomenológica. 2006. Dissertação (Mestrado)
tiva, 2000. - PUC, São Paulo.
Arendt, Hannah. A condição humana. Rio de Janeiro: Forense
Universitária, 2001a.
Arendt, Hannah. Compreensão e política e outros ensaios. Lisboa:
Relógio D`Água Editores, 2001b.
Arendt, Hannah. A vida do espírito: o pensar, o querer, o julgar. 5.
ed. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 2002.
Calil, Simone Dalla Barba Walckoff. A experiência de mulheres
de uma comunidade de baixa renda em uma cooperativa de cos-
tura e suas implicações com o processo identitário. 2004. Disser-
tação (Mestrado) - PUC, São Paulo.
Calil, Simone Dalla Barba Walckoff. A questão da reflexão e da
ação nas práticas psicoeducativas na pesquisa interventiva, 2009.
Tese (Doutorado) - PUC, São Paulo.
Camasmie, Ana Tereza. Narrativas de histórias pessoais: um
caminho de compreensão de si mesmo à luz do pensamento de
Hannah Arendt. 2007. Dissertação (Mestrado) - PUC, São Paulo.
Cunha, Antonio Geraldo. Dicionário etimológico da língua portu-
guesa. Rio de Janeiro: Lexikon, 1986.
Cunha, Dênio. Tempo de ensinar e tempo de aprender: a tempo-

360 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


MEMORIA CONVERSACIONAL: EL EFECTO DEL MARCADOR
DEL DISCURSO ‘DESPUÉS’ EN LA COMPRENSIÓN DE LOS
CAMBIOS DE TEMA
Yomha Cevasco, Jazmin; Muller, Felipe
CONICET - Universidad de Belgrano - Universidad de Buenos Aires

RESUMEN than the same statements not preceded by the dis-


Cuando las personas entablan una conversación, llevan course marker. If we observe these results, we will be
a cabo proyectos conjuntos, a fin de cumplir el objetivo able to suggest that this discourse marker facilitates the
de su interacción. Para completar estos proyectos, de- transition from one topic to the other, making it possible
ben completar una serie de sub-proyectos. Se ha pro- for the participants to accomplish the joint projects that
puesto que los marcadores del discurso favorecen la get them involved in the conversation.
transición de uno a otro. Por ejemplo, el marcador del
discurso ‘después’ podría indicar que el hablante va a Key words
realizar un cambio de tema. A fin de investigar esto, pe- Conversational Memory Topics Discourse
diremos a un grupo de participantes que lean la trans-
cripción de una serie de conversaciones breves, y que
luego señalen, junto a cada uno de los enunciados, si
piensan que introduce un nuevo tema o sub-tema de Memoria conversacional: el efecto del marcador del dis-
conversación o no, y cuán seguros se encuentran de su curso ‘después’ en la comprensión de los cambios de
respuesta. Habrá dos condiciones: con marcadores del tema.
discurso y de marcadores del discurso recortados. Es- La importancia del estudio de la comprensión de
peramos que los enunciados precedidos por el marca- conversación ha sido destacada por diversos estu-
dor ‘después’ reciban más estimaciones de que están dios acerca de la comprensión de discurso (Cevas-
introduciendo un cambio de tema que los mismos enun- co & van den Broek, 2008; Cevasco, 2008; Fox Tree
ciados no precedidos por este marcador. De encontrar- & Schrock, 1999) y la formación de memorias colec-
se estos resultados, podremos proponer que este mar- tivas a partir de conversaciones grupales (Cevasco
cador facilita la transición de un tema a otro, posibilitan- & Muller, 2008; Cevasco & Muller, 2011; Diehl &
do a los participantes cumplir el proyecto conjunto que Stroebe, 1991; Hirst & Echterhoof; Hirst & Manier,
los lleva a involucrarse en la conversación. 1996; Muller & Hirst, 2010; Wilkes-Gibbs & Kim, 1991).
Para entender qué hacen las personas cuando en-
Palabras clave tablan una conversación, es importante compren-
Memoria Conversacional Temas Discurso der los proyectos conjuntos que buscan llevar a ca-
bo a través de ellas (Clark, 1996; Bangerter & Clark,
ABSTRACT 2003; Bangerter, Clark & Katz, 2004). Por ej., discu-
MEMORY FOR CONVERSATIONS: THE EFFECT OF tir acerca de un tema en particular, obtener infor-
THE DISCOURSE MARKER ‘THEN’ IN THE mación acerca de otro, recordar un evento vivido
COMPREHENSION OF TOPIC CHANGES conjuntamente, etc. Estos proyectos incluyen sub-
When people participate in a conversation, they engage proyectos que deben completarse antes de que el
in joint projects, which are the reason for their interac- objetivo superior pueda completarse. Entre ellos,
tion. In order to complete these projects, they must com- los participantes deben introducir el primer tema
plete a series of sub-projects. It has been proposed that de conversación, luego cambiar a nuevos temas o
discourse markers can facilitate the transition from one sub-temas, y finalmente dar un cierre a la conversa-
to the other. For example, the discourse marker ‘then’ ción. La necesidad de coordinar el pasaje de un
can indicate that the speaker will change the topic. In or- sub-proyecto a otro requiere realizar transiciones
der to examine this, we will ask a group of participants to llamadas verticales. Estas transiciones son señala-
read some excerpts of brief conversations, and to indi- das a través de la utilización de marcadores de pro-
cate next to each of the statements, if they think that it yecto El objetivo de este estudio es investigar si el
introduces a new topic or sub-topic of conversation, and marcador del discurso ‘después’ constituye uno de
how confident they are on their answers. There will be ellos.
two conditions: with discourse markers and without dis- Los temas de conversación pueden definirse como
course markers. We expect those statements that are agregados de eventos, estados y referentes coherente-
preceded by the discourse marker ‘then’ to receive more mente relacionados (Chafe, 1994). Como ya fue sugeri-
estimations that they are introducing a change of topic do, cada nuevo tema forma parte del proyecto conjunto

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 361


que los participantes están llevando a cabo, y debe ser Materiales
coordinado con los anteriores, a fin de integrarse con la Los materiales serán tomados de transcripciones de
representación del discurso que se está construyendo conversaciones grupales breves. Estas conversaciones
(Bangerter, Clark & Katz, 2004). Tomlin, Forrest, Pu & giran en torno de una tarea específica: recordar en gru-
Kim (1997) proponen que los enunciados que introdu- pos de cuatro personas tres historias escuchadas pre-
cen y definen los temas de conversación proporcionan viamente en forma individual. Los temas de estas histo-
los conceptos o eventos clave del discurso, y proveen rias no requieren conocimiento previo específico, y ver-
una apoyatura o eje alrededor del cual giran otros enun- san acerca de temas de conocimiento general. Las
ciados que elaboran estos conceptos o proveen deta- transcripciones de las conversaciones serán segmenta-
lles específicos. De este modo, estos enunciados pare- das en enunciados. Un enunciado consistirá en una uni-
cen jugar un papel destacado en la representación que dad narrativa que tiene un sujeto y un predicado, y des-
el participante construye del discurso escuchado, ya cribe un estado, acción o evento. Una vez realizado es-
que se ha observado que son más recordados que los te análisis, se tomarán los casos en los que dos de los
enunciados que no introducen un nuevo tema de con- enunciados estén vinculados a través del marcador del
versación (Cevasco, 2010). En consecuencia, este es- discurso ‘después’, y éste será eliminado para crear una
tudio se propone examinar si la presencia de marcado- segunda versión del material. De este modo, habrá una
res del discurso que preceden a los enunciados que in- versión original o de marcadores de discurso presentes,
troducen los nuevos temas o sub-temas de conversa- la cual contendrá enunciados conectados por el marca-
ción facilitan la comprensión de que se está producien- dor del discurso ‘después’ y otros enunciados no conec-
do un cambio de tema en mayor medida que si no están tados por este marcador, y una versión de marcadores
precedidos por ningún marcador. Es decir, se ha pro- de discurso ausentes o editada, en la que estos marca-
puesto que los marcadores del discurso pueden provo- dores del discurso habrán sido recortados.
car un quiebre con el discurso precedente, y facilitar la Procedimiento
integración del discurso que sigue (Cevasco, 2009; Ce- Se pedirá a los participantes que lean una serie de
vasco & Molinari, 2011; de Vega, 2005;; Maury & Teisse- transcripciones de conversaciones breves. Luego de
renc, 2005; Murray, 1995; Murray, 1997; Sanders & No- leer cada una de ellas, se les volverán a presentar las
ordman, 2000). A propósito de esto, Shiffrin (1987) conversaciones, enunciado por enunciado, y se les pe-
propone que el marcador del discurso ‘después’ dirá que realicen una tarea de juicios subjetivos acerca
señala que el enunciado que le sigue está introdu- de los cambios de temas o sub-temas de conversación.
ciendo un nuevo tema o produciendo una sucesión Es decir, deberán indicar, para cada uno de los enuncia-
de ideas de un tema de conversación a otro. De es- dos que conforman las conversaciones, si piensan que
te modo, la aparición de este marcador del discurso introduce o no introduce un nuevo tema o sub-tema, y
debería facilitar la identificación de que el nuevo enun- estimar cuán seguros se encuentran de su respuesta (1
ciado está introduciendo un nuevo tema o sub-tema. = no muy seguro, 2 = algo seguro, 3 = muy seguro).
Con el fin de investigar esto, se pedirá a un grupo de La consigna será la siguiente:
estudiantes que lean la transcripción de una serie de El objetivo de esta encuesta es identificar en qué mo-
conversaciones breves acerca del recuerdo conjun- mentos de la conversación los participantes están intro-
to de historias escuchadas por los participantes, y duciendo un cambio de tema o sub-tema. Para ello ne-
que identifiquen luego los enunciados que conside- cesitamos que usted lo indique de la siguiente manera:
ran que introducen nuevos temas o sub-temas de al lado de los enunciados en los que piensa que se in-
conversación. La mitad de los participantes recibirá troduce un nuevo tema o sub-tema de conversación,
la transcripción con los marcadores del discurso marque “sí” y coloque una cruz para indicar cuán segu-
‘después’ originales, y la otra mitad recibirá la trans- ro se encuentra de su respuesta, desde 1 si usted cree
cripción luego de que estos marcadores hayan sido que es algo probable que el hablante esté introduciendo
editados. Esperamos que se produzcan más estima- un tema o sub-tema hasta 3 si usted está muy seguro
ciones de cambios de tema para los enunciados ori- de que lo está haciendo. Repita esto sólo para cada uno
ginalmente precedidos por el marcador ‘después’ en de las enunciados.
la versión que contiene este marcador que en la ver- Cada participante será aleatoriamente asignado la ver-
sión en que éste ha sido eliminado. A su vez, espera- sión de marcadores de discurso presentes y marcado-
mos que los participantes provean mayores punta- res de discurso ausentes.
jes de confianza en sus respuestas para la versión
que incluye los marcadores del discurso que en la Resultados previstos y conclusiones
que los marcadores han sido eliminados. Considerando que estudios anteriores han observado
que los marcadores del discurso generan un quiebre o
Método ruptura con el discurso precedente (Cevasco, 2009; Mu-
Participantes rray, 1995; 1997), facilitando así la integración del discur-
Treinta y seis alumnos de la Universidad de Belgrano de so que sigue, y considerando que se ha señalado que el
ambos sexos de edades entre 18 y 30 años. Los hablan- marcador del discurso ‘después’ indicaría que el hablan-
tes serán nativos del español. te está introduciendo un nuevo tema de conversación, se

362 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


espera que los enunciados introducidos a través de este res adversativos y causales. Cognitiva, 17, 85-108.
marcador reciban más juicios subjetivos de cambio de te- Diehl, M., & Stroebe, W. (1991). Productivity loss in idea-genera-
ma o sub-tema de conversación y más estimaciones de ting groups: Tracking down the blocking effect. Journal of Perso-
confianza de los participantes en sus respuestas que los nality and Social Psychology, 61, 392-403.
mismos enunciados en la versión en la que el marcador Fox Tree, J.E., & Schrock, J.C. (1999). Discourse markers in
del discurso ha eliminado. Es decir, esperamos que la spontaneous speech: Oh what a difference oh makes. Journal of
Memory and Language,40, 280-295.
presencia del marcador facilite la identificación de que se
ha producido un cambio de tema. Hirst, W. & Echterhoff, G. (2008). Creating shared memories in
De encontrarse estos resultados, podremos proponer conversation: toward a psychology of collective memory. Social
Research, 75, 1-34.
que el marcador del discurso ‘después’ se encuentra
entre los marcadores de proyecto que permiten a los Hirst, W., & Manier, D. (1996). Social influences on remembering.
En D. Rubin (Ed.), Remembering the past. New York: Cambridge
participantes de una conversación navegar juntos entre
University Press.
un sub-proyecto y otro, a fin de cumplir el objetivo de su
interacción. Maury, P. & Teisserenc, A. (2005). The role of connectives in
science text comprehension and memory. Language and Cogni-
La realización de estudios futuros será importante a fin tive Processes, 20(3), 489-512.
de seguir indagando si la presencia de marcadores de
Muller, F., & Hirst, W. (2010). Resistance to the influences of others:
discurso tiene a su vez un efecto en la memoria que los limits to the formation of a collective memory through conversa-
participantes forman de la conversación, tal que los tional remembering. Applied cognitive psychology, 24(5), 608-625.
enunciados precedidos por ellos sean más recordados
Murray, J. D. (1995). Logical connectives and local coherence. In
que los mismos enunciados en el caso de que el marca- F. Lorch & D. O’Brien (Eds.), Sources of coherence in reading (pp.
dor haya sido editado. El estudio de la formación esta 75-94). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
memoria es importante, dado que las prácticas conver- Murray, J. D. (1997). Connectives and narrative text: the role of
sacionales son importantes para la formación de me- continuity. Memory and Cognition, 25(2), 227-236.
moria tanto individual como colectiva (Hirst & Echterho- Sanders, T.J.M., & Noordman, L.G.M. (2000). The role of cohe-
of; Hirst & Manier, 1996; Muller & Hirst, 2010). rence relations and their linguistic markers in text processing.
Discourse Processes, 29(1), 37-60.
Shiffrin, D. (1987). Discourse Markers. Cambridge: Cambridge
University Press.
BIBLIOGRAFÍA Tomlin, R. S., Forrest, L., Pu, M. M., & Kim, M. H. (1997). Discour-
se Semantics. In T. A. van Dijk (Ed.) Discourse as structure and
Bangerter, A., Clark, H., & Katz, A. (2004). Navigating joint projects
process (pp. 63-111). London: Sage.
in telephone conversations. Discourse Processes, 37, 1-23.
Wilkes-Gibbs, D.; Kim, P. (1991). Discourse influences on memory
Bangerter, A., & Clark H. H. (2003). Navigating joint projects with
for visual forms. Paper presented to the 1991 meeting for the
dialogue. Cognitive Science, 27,195-225.
Psychonomic Society, San Francisco.
Cevasco, J. (2008). La importancia del estudio de la comprensión
de discurso a través de la utilización de materiales de discurso
natural. Investigaciones en Psicología, 13, 45-60.
Cevasco, J. (2009). The role of connectives in the comprehension
of spontaneous spoken discourse. Spanish Journal of Psychology,
12 (1), 56-65.
Cevasco, J. (2010). El interjuego entre los temas de conversación
y la conectividad causal de los enunciados conversacionales en
el recuerdo del discurso oral espontáneo. Perspectivas en Psico-
logía, 7, 1-7
Cevasco, J. & Molinari Marotto, C. (2011). El rol de los marcadores
de discurso en la comprensión de discurso oral espontáneo.
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2, 367.
Cevasco, J & Muller, F. (2009). Conectividad Causal, rol conver-
sacional y confiabilidad del hablante en el recuerdo de conversa-
ciones. Psicología Iberoamericana, 17 (2), 33-40.
Cevasco, J. & Muller, F. (2011). Conectividad causal, rol conver-
sacional y fuente del enunciado en el recuerdo de conversaciones.
Revista Psicología Iztacala, 14(1), 254-271.
Cevasco, J., van den Broek, P. (2008). The importance of causal
connections in the comprehension of spontaneous spoken dis-
course. Psicothema, 20, (4), 801-806.
Chafe, W. (1994). Discourse, Consciousness and Time. Chicago:
University of Chicago Press.
Clark, H. H. (1996). Using language. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
de Vega, M. (2005). El procesamiento de oraciones con conecto-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 363


EL BIENESTAR EUDAIMÓNICO, LA SOLEDAD SOCIAL
EMOCIONAL Y LA IMPORTANCIA DE LA CONFIANZA
Y LAS REDES
Zubieta, Elena Mercedes; Fernández, Omar Daniel; Bombelli, Juan Ignacio; Mele, Silvia Viviana
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN validity between psycho-sociological well being and so-


El eudemonismo se entiende como el goce o disfrute de cial emotional loneliness. Low levels of loneliness and
un modo de ser por el cual se alcanza la felicidad. El accurate levels of well being are observed, except in so-
problema consiste en determinar qué se entenderá por cial acceptation dimension which implies confidence in
felicidad, ésta puede concebirse de muchas maneras, one self, in others and society.
entre ellas, el bienestar. Ryan y Deci (2001), han clasifi-
cado los estudios en una línea relacionada con la felici- Key words
dad -bienestar hedónico- y otra ligada al desarrollo del WellBeing Loneliness Confidence Nets
potencial humano -bienestar eudaimónico. Opuesta al
bienestar está la soledad, el deseo no conseguido de
mantener una relación o relaciones interpersonales es-
trechas (Peplay y Perlman, 1982). Se realizó un estudio Introducción
con el objetivo de analizar la relación entre los niveles El eudemonismo se entiende como el goce o disfrute de
de bienestar psicosocial y de soledad emocional y so- un modo de ser por el cual se alcanza la felicidad. Filosó-
cial, y probables diferencias en función de la realización ficamente, refiere a toda tendencia ética según la cual la
de actividades de ocio y la práctica religiosa. Se trabajó felicidad es el sumo bien (Ferrater Mora, 1999). Eudai-
con una muestra no probabilística intencional compues- monía o plenitud de ser es una palabra griega clásica tra-
ta por 780 sujetos de población general. Los resultados ducida comúnmente como “felicidad”. Según Aristóteles,
verifican la validez convergente entre el Bienestar psi- el fin o bien último que persigue el hombre es la eudaimo-
cosocial y la soledad social y emocional. Se observan nía o sea, la felicidad, entendida como plenitud de ser. El
bajos niveles de soledad y buenos niveles de Bienestar, problema viene dado entonces en determinar qué se en-
salvo en la dimensión de aceptación social que refiere a tenderá por felicidad, ésta puede concebirse de muchas
la confianza respecto de uno mismo, de los otros y de la maneras, entre ellas, el bienestar.
sociedad. En los últimos años se han incrementado de manera lla-
mativa los estudios sobre el Bienestar y se ha diversifi-
Palabras clave cado el tratamiento de este constructo. Ryan y Deci
Bienestar Soledad Confianza Redes (2001), han clasificado los estudios en una línea funda-
mentalmente relacionada con la felicidad -bienestar he-
ABSTRACT dónico- y otra ligada al desarrollo del potencial humano
EUDAEMONIC WELL BEING, SOCIAL EMOTIONAL -bienestar eudaimónico. También, se ha utilizado el
LONELINESS AND THE RELEVANCE OF SOCIAL constructo de Bienestar Subjetivo -subjective well be-
NETS AND CONFIDENCE ing, SWB- como principal representante de la línea he-
Abstract Eudemonism is understood as the pleasure or dónica y el de Bienestar Psicológico -psychological well
enjoyment in a way of being to obtain happiness. The being, PWB- como representante de la tradición eudai-
problem consist in establish what will be understood as monica (Díaz et al., 2006)
happiness. It can be conceived in several ways, one is La línea eudaimónica ha puesto énfasis en el bienestar
in terms of well being. Ryan and Deci (2001) have clas- psicosocial, es más reciente y se ha desarrollado a tra-
sified studies in: one line related to happiness -hedonic vés de las investigaciones de Ryff y sus colaboradores
well being- and other linked to human potential growing- (1989) sobre el Bienestar Psicológico y de Keyes (1998)
eudainomic well being. Opposite to well being is loneli- sobre el Bienestar Social. De esta manera, el enfoque
ness, as the not materialised wish of maintaining a rela- se ha centrado en el desarrollo personal, en las formas
tionship or closer interpersonal relationships (Peplay y de afrontar los retos vitales y en el esfuerzo por conse-
Perlman, 1982). A study was carried out with the aim of guir nuestras metas así como también en las valoracio-
analyzing the relation between psycho-sociological well nes que hacemos de las circunstancias y de nuestro
being and social emotional loneliness, and differences funcionamiento dentro de la sociedad.
in terms of leisure activities and religious practices. A Ryff (1989) propone seis dimensiones del bienestar psi-
convenience sample composed by 780 general popula- cológico: autonomía, objetivos vitales, auto-aceptación,
tion participants was used. Results verified convergent relaciones positivas con otros, dominio del entorno y

364 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


crecimiento personal. Por su parte, Keyes (1998) des- la ciudad de Buenos Aires y conurbano, y 45,6% lo era
agrega en cinco dimensiones al bienestar social: inte- del interior del país (Córdoba, Salta, Neuquén y Tren-
gración social, aceptación social, contribución social, que Lauquen). Respecto del estado civil, el 70,8% era
actualización social y coherencia social. soltero, el 25,4% estaba casado o en pareja, y el 3,8%
El bienestar psicológico y el social se asocian positiva- estaba separado o divorciado. El 22,2% terminó alguna
mente a muchos otros indicadores de salud mental ge- carrera terciaria o universitaria, el 65,1%, declaró esta
neral y de salud mental interpersonal tales como la sa- etapa como incompleta, el 9,4% tenía secundario com-
tisfacción con la vida, la felicidad, la participación en ac- pleto, y el 3,3% secundario incompleto. El 1,6% se posi-
tividades voluntarias de ayuda, el capital cívico, el apo- cionó como de clase muy baja y baja, el 15,3% como de
yo social y la confianza en los otros (Blanco y Díaz, clase media-baja, el 59,7% como de clase media, el
2005; Bilbao Ramírez, 2008; Zubieta y Delfino, 2010). 20% como de clase media-alta, el 3,4% como de clase
Opuesto al bienestar está la soledad, entendida como alta y muy alta. El 41,8% sólo estudiaba, el 20,8% sólo
el deseo no conseguido de mantener una relación o re- trabajaba, el 36,4% estudiaba y trabajaba, y un 1% no
laciones interpersonales estrechas (Peplau & Perlman, realizaba ninguna de las dos cosas. En cuanto a tener
1982). Consiste en una discrepancia subjetiva entre los alguna práctica religiosa que lo hiciera sentir mejor, dijo
niveles de contacto social deseados y los obtenidos. tenerla el 18,5% y no tenerla el 81,5%. Declararon reali-
Tres aspectos son importantes en ella: a) el déficit per- zar alguna actividad con el mismo objetivo el 63,9% y
cibido puede ser cuantitativo (no tengo amigos, o no no realizar el 36,1%.
tengo los que quisiera), o cualitativo (siento que mis re- Instrumentos y procedimiento: se aplicó en forma indivi-
laciones son superficiales o no tan satisfactorias como dual, anónima y voluntaria un cuestionario autoadminis-
quisiera); b) su carácter subjetivo: es la propia persona trado integrado por un conjunto de escalas y por pre-
quien decide si su nivel de contacto social es satisfacto- guntas sobre datos sociodemográficos. Las que corres-
rio o no. Una persona puede tener una amplia familia, ponden a los objetivos analizados en este trabajo son:
una rica red de relaciones familiares y sociales, y sentir-
se terriblemente solo, mientras que otra persona puede 1. Bienestar social de Keyes (Blanco & Díaz, 2005): El
vivir aislada en una montaña, sin ningún tipo de rela- bienestar social ha sido definido por Keyes (1998) como
ción, y no sentirse sola. Por eso algunos autores (Pe- “la valoración que hacemos de las circunstancias y el
plau & Perlman, 1982) distinguen entre soledad y aisla- funcionamiento dentro de la sociedad”.
miento ya que éste último concepto refiere a cuando la Evalúa la percepción que las personas tienen sobre cin-
persona quiere estar sola como ocurre en muchos mo- co aspectos del entorno social que facilitan su bienestar
mentos de la vida; y c) la soledad constituye una viven- psicológico. Esta escala se compone de 33 ítems con
cia o sentimiento negativo, las investigaciones mues- continuo de respuesta de 1 (totalmente en desacuerdo)
tran que se asocia a sentimientos de depresión, ansie- a 5 (totalmente de acuerdo), agrupados en cinco dimen-
dad, insatisfacción e infelicidad (Cutrona, 1982). siones: Integración social (α= 0.71), Aceptación social
El énfasis en el carácter subjetivo de la soledad no de- (α= 0.83), Contribución social (α= 0.79), Actualización
be hacer olvidar las influencias sociales. En los juicios social (α= 0.66) y Coherencia social (α= 0.54).
que las personas hacen de sí mismos y de los otros, in-
fluyen los criterios y normas del medio social respecto a 2. Bienestar psicológico de Ryff (adaptación española de
las relaciones. Asimismo, en consonancia con la con- Díaz et al., 2006). Expone criterios privados de evalua-
cepción psicosocial del bienestar, aspectos como la sa- ción de un buen funcionamiento psicológico. Este instru-
lud cívica o el capital social, la valoración que hacemos mento consta de 39 ítems que se responden en una es-
de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la cala tipo Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 6 (total-
sociedad, también repercute en la percepción de sole- mente de acuerdo), que miden seis dimensiones o atribu-
dad, la que también asume, además de lo emocional, tos positivos del bienestar psicológico: Autoaceptación
una característica social. (α= 0.79), Crecimiento Personal (α= 0.84), Propósito en la
En el marco de una investigación que indaga en el bien- vida (α= 0.79), Dominio del entorno (α= 0.69), Relaciones
estar psicosocial desde distintas dimensiones, el objeti- positivas (α= 0.71), Autonomía (α= 0.70).
vo del presente trabajo es poner en relación los niveles
de bienestar psicosocial con los de soledad emocional 3. Soledad emocional y social (Wittenberg, 1986; en
y social, indagar sus niveles y probables diferencias en Páez et al, 2008)
función de aspectos tales como el género, la realización La soledad social refiere a la ausencia de relaciones sa-
de actividades no formales o extra trabajo y la práctica tisfactorias con conocidos y compañeros de actividades
religiosa. que satisfaga la necesidad de pertenencia a grupos y
redes. (α= 0.78).
Método La soledad emocional remite a la falta de relaciones de
Estudio: Descriptivo correlacional, de diseño no experi- intimidad, ya sean de amor romántico, paternal o filial, o
mental transversal. a no tener una persona cercana que sirva de apoyo
Muestra: No probabilística intencional. Compuesta por afectivo. Responde a la necesidad de apego o de rela-
780 sujetos de población general, 68,2% mujeres y ciones íntimas. (α= 0.72).
31,8% hombres. La media de edad fue 25,63 (SD= 7,80; Este instrumento está integrado por diez frases, (cinco
Mdn=23; mín.= 18, máx.=50). El 54,4% era residente de para cada tipo de “Soledad”), a las que se responde en

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 365


una escala tipo Likert de cinco puntos, 1 (nunca) a 5 menos dos cualidades: confianza, aceptación y actitu-
(muy a menudo). des positivas hacia los otros (atribución de bondad,
amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos
Resultados positivos y negativos de nuestra vida, confianza en
Los participantes de este estudio presentan niveles me- otros y en nosotros mismos. Según Keyes (1998), la
dios y medio-altos tanto en las dimensiones de Bienes- aceptación refiere a la confianza en nosotros y en la so-
tar Psicológico como en las de Bienestar Social, la ex- ciedad misma y su consecuencia es la acción social, la
cepción es Aceptación social (2,92; SD = ,72), algo infe- implicación solidaria y altruista en la solución de los
rior, lo que hablaría de una baja actitud positiva hacia asuntos que atañen a la comunidad o sociedad. Estos
los otros en general. (Tabla 1) datos muestran cierta coherencia con los bajos niveles
En cuanto a Soledad Emocional y Social, si bien las me- en confianza general y en las instituciones verificadas
dias se encuentran por debajo del punto de corte (12 en estudios previos (Zubieta, Delfino & Fernández,
para ambas), cabe destacar que 30% y 20% de la mues- 2007; Zubieta, Delfino & Fernández, 2008).
tra se encuentran por encima de esa puntuación en So- En términos de Soledad emocional y social, los partici-
ledad Emocional y en Soledad Social respectivamente. pantes muestran una percepción satisfactoria de sus
Por otra parte, todas las dimensiones Bienestar Social y relaciones con conocidos y compañeros y también ma-
Bienestar Psicológico se correlacionan positivamente nifiestan tener buenas relaciones de intimidad, ya sean
entre sí y negativamente con Soledad Emocional y So- de amor romántico, filial o paternal.
cial. Coherentemente, las relaciones más fuertes se Parte importante del bienestar y de la soledad emocio-
dan entre Autoaceptación (r= -,410**), Relaciones posi- nal social, tiene que ver con una red de conocidos en el
tivas (r= -,681**) e Integración social (r= -,517**) con trabajo, el barrio o en actividades de ocio. Respecto de
Soledad Social, ya que las relaciones positivas genera- éstas últimas, se ha encontrado que quienes realizan
les con otros se asocian a la baja soledad social. (Ta- actividades no formales, de dispersión, “que los hace
blas 2 y 3). sentir mejor”, muestran mayores puntuaciones en todas
Se hallaron diferencias estadísticamente significativas las dimensiones de las dos escalas de Bienestar, corro-
entre los sujetos que realizaban alguna actividad que lo borando el hecho de que el capital social y las redes de
hiciera sentir mejor (con medias superiores) y los que apoyo son una importante fuente de satisfacción. Este
no lo hacían, en todas las dimensiones de ambas esca- dato se confirma con quienes manifiestan tener una
las de Bienestar - Integración social, (Medias= 3,78 y práctica religiosa frente a quienes explicitan no tenerla.
3,61 - p= ,000), Aceptación social (Medias= 2,99 y 2,81 El primer grupo muestra mejores niveles en términos de
- p= ,001), Contribución social (Medias= 4,01 y 3,80 - p= crecimiento personal - percepción de una trayectoria de
,000), Actualización social (Medias= 3,23 y 3,09 - p= desarrollo progresiva; de contribución social - senti-
,005) y Coherencia social (Medias= 3,53 y 3,30 - p= miento de utilidad, de que lo que uno aporta es valo-
,000), Autoaceptación (Medias= 4,42 y 4,19 - p= ,000), rado; y de integración social - la persona se siente par-
Crecimiento Personal (Medias= 4,89 y 466 - p= ,000), te activa de la sociedad o comunidad, puede cultivar
Propósito en la vida (Medias= 4,76 y 4,55 - p= ,000), sentimientos de pertenencia y crear lazos sociales. Es-
Dominio del entorno (Medias= 4,45 y 4,28 - p= ,001), tos hallazgos corroboran lo hallado en un estudio previo
Relaciones positivas (Medias= 4,74 y 4,40 - p= ,000), (Zubieta, Delfino & Fernández, 2007) en el que se re-
Autonomía (Medias= 4,22 y 4,09 - p= ,029). En soledad marcaba lo verificado por Barrientos (2005) acerca de
social (Medias= 9,29 y 9,95 - p= ,015) esta diferencia se que no la religión sino las prácticas a ellas asociadas
dio a favor de los que no realizaban actividad; sólo en proveen de beneficios psicológicos y sociales. Básica-
soledad emocional no se encontró diferencia. mente, involucrarse en actividades y prácticas que ofre-
Se verificaron diferencias estadísticamente significati- cen los distintos credos religiosos ofrecen una identidad
vas entre los participantes que realizaban alguna prác- colectiva y redes sociales de personas que comparten
tica religiosa para sentirse mejor y quienes no realiza- valores y actitudes similares. También: facilita la exis-
ban ninguna práctica religiosa, siendo en el primer gru- tencia de una red social informal de la que se extrae
po más altas las medias en Crecimiento Personal (Me- apoyo social frente a hechos negativos; mediante la in-
dias= 4,91 y 4,78 - p= ,040), Contribución social (Me- tegración institucional, se desarrollan formas de control
dias= 4,15 y 3,89 - p= ,005) e Integración social (Me- social que ayudan a disminuir conductas de riesgo y re-
dias= 3,85 y 3,69 - p= ,005). forzar conductas de vida saludables; y mediante ritos
regulares le otorga sentido a la vida (Diener et al., 1999,
Discusión en Barrientos, 2005).
En líneas generales, los niveles hallados en términos de Por último, se ha verificado la validez convergente entre
Bienestar Psicológico y Social son satisfactorios. En lo las dimensiones de Bienestar Psicológico y Social, y la
que hace al Bienestar Social, es decir, en lo que el gru- Soledad Social Emocional. Ésta última, en tanto refiere
po o sociedad provee para que sus miembros manten- a la vivencia de las personas de que tienen menos con-
gan creencias positivas del yo y perciban que se progre- tactos y apoyo social de los que desearían, afecta de
sa con lógica y propósitos, el déficit se observa en lo manera negativa al Bienestar o, también, niveles altos
que hace a la Aceptación Social. Esta dimensión remite de malestar se asocian a niveles altos de soledad social
a la absoluta necesidad de sentirse perteneciente a un y emocional.
grupo o comunidad y que esta pertenencia disfrute de al

366 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Tabla 1.
Estadísticos descriptivos de las dimensiones de las Escalas de Bienestar Psicológico,
de Bienestar Social y de Soledad Emocional y Social.

Media Desvío St. Mínimo Máximo


BIENESTAR PSICOLOGICO
Autoaceptación 4,34 0,84 1,00 6,00
Relaciones positivas 4,62 1,02 1,00 6,00
Autonomía 4,18 0,78 1,75 6,00
Dominio del entorno 4,40 0,72 2,17 6,00
Crecimiento personal 4,81 0,69 2,00 6,00
Propósito en la vida 4,69 0,82 1,50 6,00
BIENESTAR SOCIAL
Integración social 3,72 0,61 1,43 5,00
Aceptación social 2,92 0,72 1,00 5,00
Contribución social 3,94 0,70 1,50 5,00
Actualización social 3,19 0,64 1,33 4,83
Coherencia social 3,45 0,63 1,33 5,00
SOLEDAD EMOCIONAL 10,27 4,27 5,00 24,00
SOLEDAD SOCIAL 9,53 3,60 5,00 24,00

Tabla 2.
Correlaciones entre las dimensiones de Bienestar Psicológico y Bienestar Social

BIENESTAR SOCIAL
Integrac Social Acept Social ContribSocial Actual Social Coher Social
BIENESTAR PSICOLOGICO
Autoaceptación ,472** ,230** ,409** ,271** ,208**
Relaciones positivas ,505** ,357** ,230** ,253** ,197**
Autonomía ,189** ,086* ,196** ,133** ,260**
Dominio del entorno ,437** ,166** ,378** ,274** ,224**
Crecimiento personal ,406** ,170** ,451** ,266** ,274**
Propósito en la vida ,420** ,117** ,471** ,239** ,234**

Coeficiente utilizado: r.
** p < .01. * p < .05.

Tabla 3.
Correlaciones entre las dimensiones de Bienestar Psicológico, Bienestar Social,
Soledad Emocional y Soledad Social

SOLEDAD
Emocional Social
BIENESTAR PSICOLOGICO
Autoaceptación -,320** -,410**
Relaciones positivas -,326** -,681**
Autonomía -,156** -,178**
Dominio del entorno -,289** -,350**
Crecimiento personal -,133** -,266**
Propósito en la vida -,291** -,345**
BIENESTAR SOCIAL
Integración social -,275** -,517**
Aceptación social -,193** -,335**
Contribución social -,195** -,240**
Actualización social -,191** -,231**
Coherencia social -,142** -,164**
SOLEDAD
Emocional ,463**
Social ,463**
Coeficiente utilizado: r.
** p < .01.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 367


BIBLIOGRAFÍA
Barrientos, J (2005). Calidad de Vida. Bienestar Subjetivo: una
mirada psicosocial. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.
Bilbao Ramírez, M. (2008). Creencias Sociales y Bienestar: valo-
res, creencias básicas, impacto de los hechos vitales y crecimien-
to psicológico. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, Universidad
del País Vasco.
Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y
medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Cutrona, C.E. (1982). Trasition to collage: Loneliness adn the
process of social adjustment. In L.A. Peplau & D. Perlman (eds.)
Loneliness: A soucerbook of current theory, research and therapy.
New York: Wiley.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimenez, B.,
Gallardo, I. Valle, C. & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación
española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psico-
thema, 18(3), 572-577.
Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Barce-
lona: Editorial Ariel.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly,
61, 121-140.
Páez, D. (2008). Prácticas de Psicología Social de la Salud. Fa-
cultad de Psicología, Universidad del País Vasco. San Sebastián,
España.
Peplau, L.A & Perlman, D. (1982). Perspectives on loneliness. In
In L.A. Peplau & D. Perlman (eds.) Loneliness: A soucerbook of
current theory, research and therapy. New York: Wiley.
Ryan, R.M & Deci, E.L. (2001). To be happy or to be self-fulfilled:
A review of research on hedonic and eudaemonic well-being. In
S. Fiske (Ed), Annual Review of Psychology, Vol. 52, pp. 141-166.
Ryff, C. & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-
being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69,
719-727.
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on
the meaning of psychological well-being. Journal of Personality
and Social Psychology, 57 (6), 1069-1081.
Zubieta, E; Delfino, G & Fernández, O. (2007). Confianza Institu-
cional y el rol mediador de creencias y valores. Revista de Psico-
logía, Vol.3, (6), 101-120. Pontificia Universidad Católica Argenti-
na.
Zubieta, E. M., Delfino, G. I. & Fernández, O. D. (2008). Clima
social emocional, confianza en las instituciones y percepción de
problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios
urbanos argentinos. Psykhe, 17(1), 5-16.
Zubieta, E. M. & Delfino, G. I. (2010). Satisfacción con la vida,
bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universi-
tarios de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, Vol. 17, 277-
283. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

368 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


posters
PISTA DE LIDERAZGO: UNA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO
EN EL ÁMBITO CASTRENSE
Beramendi, Maite Regina; Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Sanguinetti, Eduardo César
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Colegio Militar de la Nación

RESUMEN Introducción
Desde hace unos años, las Fuerzas Armadas están Desde hace unos años, las Fuerzas Armadas están
realizando un proceso de modernización y cambio cul- realizando un proceso de modernización y cambio cul-
tural para generar un cambio institucional (Garré, 2010). tural (e.g., integración e igualdad de la mujer, Misiones
En esta línea, trabajaron conjuntamente personal cas- de Paz, etc) que implica replantearse y recrear nuevas
trense e investigadores de la UBA en el diseño cuasi- políticas activas para la trasformación institucional (Ga-
experimental, de un estudio que permitiera analizar el li- rré, 2010). En este proceso de cambio, el Colegio Militar
derazgo en cadetes de IIIro y IVro año del Batallón de de la Nación (CMN), ha incorporado diversos dispositi-
Infantería del Colegio Militar de la Nación. Los resulta- vos para generar un análisis sobre las diferentes estra-
dos arrojan diferencias entre la percepción de los oficia- tegias que pueden mejorar la calidad de su trabajo, en-
les instructores y los cadetes, siendo estos últimos más tre ellas el servirse de la investigación científica. En es-
benévolos. Asimismo, los cadetes son más críticos con ta línea, trabajaron conjuntamente personal castrense e
aquellas variables que hacían referencia a los atributos investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA
del líder para dirigir y relacionarse con el grupo. en el diseño cuasi-experimental de un estudio que per-
mitiera analizar, de manera exhaustiva, las habilidades
Palabras clave de liderazgo en cadetes de IIIro y IVro año del Batallón de
Pista liderazgo Cadetes Argentina Infantería del CMN, en una situación de simulacro, que
implicó la resolución de diversos ejercicios.
ABSTRACT
ASSESSING LEADERSHIP ABILITIES: THE Liderazgo
PSYCHOLOGY CONTRIBUTION IN A MILITARY FIELD Desde el ámbito de la psicología, se desarrollaron diver-
Over the course of last years, Armed Forces have start- sas teorías de liderazgo que se diferencian por los enfo-
ed a modernization and cultural change process which ques teóricos en los cuales se centraron: (a) los rasgos
implies the recreation of new active institutional policies del líder -las características personales que describían a
(Garré, 2010). In this frame, researchers from the Facul- un buen líder-; (b) el enfoque conductual -centrado en el
ty of Psychology (Buenos Aires University) and military análisis de las conductas de los líderes y en la relación
trainers worked together in order to carry out a cuasi-ex- entre éstas y el liderazgo efectivo-; (c) el enfoque situa-
perimental study to analyze cadet’s leadership abilities cional -haciendo hincapié en la diferencia de patrones de
from IIIro and IVro courses of Infantry battalion from Mil- conductas que pueden ser efectivas en diferentes situa-
itary National College. Results show perception differ- ciones-; y (d) el enfoque de liderazgo transformacional y
ences between instructional officials and cadets groups, transaccional de Bass (Castro Solano, 2007).
being salient in the latter more benevolent attitudes. Be- Se reconocen 4 características en las cuales convergen
sides, cadets are more critical when they evaluate those las diferentes teorías. El liderazgo es un proceso, en el
categories that are related with the ability to lead and re- que un individuo ejerce influencia sobre otros, adoptan-
lated with the group. do ciertas características específicas del contexto en el
que surge y con un propósito con fines definidos (Cas-
Key words tro Solano, 2007).
Leadership obstacle course cadet
Antecedentes en el Colegio Militar de la Nación
En el Colegio Militar de la Nación (CMN) se han realiza-
do distintos estudios sobre liderazgo con el fin de cono-
cer el tipo de liderazgo que en él predomina. Según la
investigación de Castro Solano y Nader (2004) el estilo
de liderazgo elegido por la población de cadetes y ofi-
ciales del Ejército es el transformacional. En esta la
misma línea, Castro Solano y Casullo (2005) estudiaron
la relación de la auto-percepción de los estilos de lide-
razgo con el entrenamiento que se les enseñaba en el
CMN, observando que aquellos cadetes que poseían
un estilo transaccional, al momento de ingresar al Cole-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 371


gio, desarrollaban mediante el proceso de socialización Procedimiento
de la enseñanza militar, un estilo transformacional. Los cadetes fueron agrupados en patrullas de 10 perso-
Dado que estos estudios, sólo evaluaban la auto-per- nas, aproximadamente, del mismo año de estudio. De-
cepción de los estilos de liderazgo, se decidió profundi- bían realizar el circuito de la pista de liderazgo que
zar sobre la temática, diseñando un instrumento que constaba de 10 estaciones, en cada una de ellas, uno
permitiera evaluar, de manera exploratoria las caracte- de los cadetes era asignado como líder y debía dirigir la
rísticas del liderazgo del Batallón de Infantería del CMN misión correspondiente, y un oficial lo evaluaba. Luego,
en una situación de simulacro. finalizado el circuito, cada cadete evaluaba el liderazgo
de sus pares. El procesamiento y análisis de las diver-
Método sas percepciones de liderazgo de los oficiales y de los
Diseño cadetes se realizó mediante el programa estadístico
Es un estudio descriptivo-de diferencia de grupos, de SPSS.
diseño cuasi-experimental, transversal.
Participantes Resultados -Discusión
Estuvo compuesta los cadetes de IIIro y IVro año del Ba- A partir de los datos obtenidos, se encontraron diferen-
tallón de Infantería del Colegio Militar de la Nación cias en la percepción de liderazgo entre los cadetes y
(n=97). Todos masculinos, entre 20 y 29 años de edad, los oficiales, siendo los primeros quienes calificaban
solteros. más positivamente el liderazgo de sus camaradas que
Instrumento los oficiales (t (94)= 3,57; p=0,001. Cadetes= 6,76; Ofi-
Se desarrollaron 2 instrumentos para evaluar el lideraz- ciales= 6,03). Además, se observaron diferencia en
go y la dinámica grupal. En este trabajo sólo se analiza aquellas características que priorizaba cada grupo,
el constructo de liderazgo, que fue operacionalizado en siempre a favor de los cadetes: estratega (t (94)= 4,16;
10 categorías, que eran evaluadas de 1 (carente del p=0,00. Cadetes= 6,65; Oficiales= 5,58), luchador (t
atributo) y 10 (posee el atributo). (94)= 4,12; p=0,00. Cadetes= 7,24; Oficiales= 6,03), re-
Consultativo: antes de tomar las decisiones le pre- solutivo (t (94)= 4,02; p=0,00. Cadetes= 6,88; Oficiales=
gunta a su equipo sus opiniones, analiza la situación y 5,94), creativo (t (94)= 6,09; p=0,00. Cadetes= 6,80; Ofi-
luego toma una decisión. Genera clima de confianza y ciales= 5,18), audaz (t (94)= 2,85; p=0,05. Cadetes=
respeto. 6,52; Oficiales= 5,71), tolerancia a la frustración (t (94)=
Capacidad de conducción: conduce con éxito las mi- 2,16; p=0,03. Cadetes= 6,79; Oficiales= 6,15). Se obser-
siones. Comunica de manera precisa y clara las órde- va que hay una diferencia en la percepción de liderazgo
nes. Genera consenso grupal y que los miembros sigan entre los cadetes y los oficiales, siendo los primeros
sus ideas. Se gana respeto de los seguidores. quienes califican con notas más altas a sus pares. Esta
Estratega: organiza el funcionamiento grupal para lo- diferencia podría deberse a que los oficiales son quie-
grar el éxito. Planifica y proyecta eficazmente las solu- nes poseen mayor conocimiento y experiencia, y ade-
ciones de las misiones. más, han transcurrido por un proceso de socialización
Ejemplo Personal: no sólo ordena o coordina sino que del liderazgo militar que no sólo implicó su etapa de ca-
realiza tareas concretas, convirtiéndose en un modelo a dete sino también como oficial, generando diferentes
seguir. Genera confianza, motiva, estimula el sacrificio prototipos de liderazgo. Asimismo, se podría relacionar
y la cooperación. este fenómeno, a partir del concepto de favoritismo en-
Luchador: no se rinde ante las adversidades de las si- dogrupal (Tajfel, 1970) ya que, al momento de evaluar a
tuaciones. Persiste en el intento de lograr el objetivo o todos los compañeros de las patrullas, se está evaluan-
busca nuevas estrategias para ello. Mantiene la calma, do al grupo y, en cierta forma, se estaría evaluando la
piensa en positivo. participación e identificación en él. Por lo cual, podría
Resolutivo: se focaliza rápidamente en el problema ser una variable que atenúe la crítica y favorezca la be-
planteado, controla las emociones, es analítico, metódi- nevolencia. Sin embargo, las categorías que evaluaron
co, rápido, presenta determinación y eficacia. los cadetes con puntajes más bajos, y por eso no habría
Creativo: utiliza estrategias para resolver las misiones diferencias entre ellos y los oficiales, son aquellas varia-
tales como: el ingenio, la imaginación o un pensamien- bles que hacían referencia a los atributos del líder para
to creativo. dirigir y relacionarse con el grupo: capacidad de con-
Audaz: genera nuevas situaciones y encuentra solucio- ducción, ejemplo personal, consultativo y manejo de las
nes creativas y audaces. Toman la iniciativa en los gru- emociones. Para próximas investigaciones, habría que
pos y pesquisan rápidamente el problema. continuar indagando si esta crítica más intensa se ge-
Manejo Positivo de las emociones: actitud proactiva, nera porque los cadetes le adjudican una mayor impor-
optimista, más allá de las adversidades del contexto, tancia a estas categorías, lo cual les genera una mayor
pueden controlar emociones como: miedo, ansiedad, implicancia, y si esta evaluación no tendría un correlato
desesperación, enojo. con las expectativas de la Institución. Es decir, que sean
Tolerancia a la frustración: una alta tolerancia permi- aquellas variables que el CMN prepondere en su proto-
te que las personas puedan rápidamente recuperarse tipo de liderazgo.
de un evento estresante o negativo.

372 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


BIBLIOGRAFÍA
Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2005). Estilos de personalidad,
inteligencia y afrontamiento como predictores de las trayectorias
académicas de cadetes en una Institución Militar. Anuario de
Psicología, 36(2), 197-210.
Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Valoración de un programa
de entrenamiento académico y militar de cadetes argentinos.
Estudio de los valores y el liderazgo. Revista Iberoamericana de
Evaluación y diagnóstico psicológico. Anuario de Psicología,
10(17), 75-105.
Castro Solano, A. (2007). Concepciones teóricas acerca del lide-
razgo. En A. Castro Solano, M. L. Lupano, D. Benatuil & M. Nader.
Teoría y Evaluación del Liderazgo (pp. 17-44). Argentina: Paidós.
Garré, N. (2010). Género y fuerzas armadas: algunos análisis
teóricos y prácticos. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.
Tajfel, H. (1970). Experiments in intergroup discrimination. Scien-
tific American, 5, 96-102.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 373


TALLER “PSICO-EDUCATIVO”. INTERVENCIÓN
CON NIÑOS EN EL BARRIO DE LA FACULTAD
Ferreyra, Julián Agustín; Copo, Mariano; Eguidin, Bárbara; Di Leo, Lucía Eva
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires

RESUMEN munity, peers and family. In short, make this device


El taller “psico-educativo” refleja una experiencia de in- tends to allow participants to think of themselves as
tervención con niños en el barrio de la Facultad. En el agents of social transformation.
mismo participan estudiantes y graduados de psicolo-
gía que forman parte de organizaciones sociales y polí- Key words
ticas de la facultad y de la comuna 3. Está pensado co- Proyect Children Community Recreation
mo un espacio lúdico-recreativo y en él se desarrollan
actividades artísticas-plásticas, lectura de cuentos, pe-
lículas, taller de títeres y se fomentan espacios para el
apoyo y seguimiento de trayectorias escolares. Ade- DESCRIPCIÓN:

más, lo planteamos como una puerta de intercambio Está pensado como un espacio lúdico-recreativo y en él
para con las familias y la comunidad toda. En dicho es- se desarrollan:
-actividades artísticas-plásticas
-lectura
pacio nos proponemos favorecer la integración de la de cuentos
-películas
-taller de títeres
Facultad, en tanto institución pública, en el barrio en Dirigido a niños y niñas del barrio, de entre 6 y 12 años
donde está emplazada. En esta línea, generar un espa- Talleristas: estudiantes y graduados de psicología
cio para que profesionales en formación, psicólogos 
Locación: Unidad Básica “Cristina Kirchner” (Urquiza
graduados y miembros de la comunidad adquieran he- 779) - Barrio de Balvanera - Comuna 3 - CABA
rramientas teórico-prácticas dentro de un dispositivo
que fomenta la implicación social. A su vez, construir un PROPÓSITOS

espacio de recreación y aprendizaje para los niños, del -Favorecer la integración de la Facultad, en tanto insti-
cual puedan apropiarse e identificarse a su vez que for- tución pública, en el barrio en donde está emplazada.
talecen los lazos con la comunidad, sus pares y su fami- -Generar un espacio para que profesionales en forma-
lia. En definitiva, lograr que este dispositivo tienda a que ción, psicólogos graduados y miembros de la comuni-
los participantes puedan pensarse como agentes de dad adquieran herramientas teórico-prácticas dentro de
transformación social. un dispositivo que fomenta la implicación social.
-Construir un espacio de recreación y aprendizaje para
Palabras clave los niños, del cual puedan apropiarse e identificarse a
Taller Niños Comunidad Recreación su vez que fortalecen los lazos con la comunidad, sus
pares y su familia.
ABSTRACT -Lograr que este dispositivo tienda a que los participan-
“PSICO-EDUCATIVO” PROJECT tes puedan pensarse como agentes de transformación
The”psico-educativo” project reflects an experience of social.
intervention with children in the university’s neighbor- En este marco, también se propician momentos para el
hood. It involve students and graduates in psychology apoyo y seguimiento de trayectorias escolares.
who are part of social and political organizations of the Además se desarrollan periódicamente jornadas y acti-
university and the Comuna 3 It is designed as a playful vidades recreativas destinadas a toda la familia, gene-
and recreational space available on them, plastic arts, rando un espacio más de intercambio con la comunidad
storytelling, movies, puppet workshop and spaces are partiendo de sus únicos privilegiados: lxs niñxs.
encouraged to support and monitor school careers.
Moreover, what we propose as a gateway exchange to ENFOQUE
the families and the wider community. In this space we Lo pensamos desde un enfoque constructivista y parti-
intend to promote the integration of the University, as a cipativo en el cual lxs chicxs identifiquen un lugar de re-
public institution in the neighborhood where it is located. ferencia, afecto y pertenencia que motive a la creación,
In this line, create a space for professionals in training, el aprendizaje, la creatividad; como así también a la so-
licensed psychologists and members of the community cialización de valores como el compañerismo, el respe-
acquire theoretical and practical tools in a device that to por lxs otrxs y la amistad.
promotes social involvement. In turn, build a space for A su vez, consideramos central la apropiación por parte
recreation and learning for children, which can identify de lxs niñxs y talleristas del valor simbólico subyacente
appropriate and in turn to strengthen ties with the com- a la comunidad de la cual formamos parte, tratando de

374 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


generar un miramiento (acorde a las edades) por los BIBLIOGRAFÍA
problemas, la historia y la pertenencia a un colectivo, a Freud, S. “El creador literario y el fantaseo” en Obras Completas,
un barrio, transmitiendo y pensando(nos) en la diversi- volumen IX. Buenos Aires, Amorrortu editores. 2006. Pp. 127.
dad social, cultural, económica, religiosa, etc. 
Es decir, Giorgi, V.“Soportes teóricos de la psicología comunitaria”, en
una construcción conjunta de ciudadanía. Cruzando umbrales (Luis Gimenez, compilador).Montevideo.


 Roca Viva. 1998
PENSANDO EN UN DISPOSITIVO Winnicott, D. “El juego: exposición teórica”, En Realidad y Juego.

Nos parece muy importante incluir dentro de nuestra Buenos Aires, Ed. Gedisa. 1988. Pp.75
intervención a los actores, instituciones, vecinos en ge-
neral y a los familiares de lxs niñxs con lxs que compar-
timos el espacio; la participación e implicación social
son componentes privilegiados para contribuir a mayo-
res grados de organización barrial y territorial.

POSICIONAMIENTO

En este sentido, creemos central que cualquier inter-
vención que pugne por una salud mental colectiva debe
tender a la recomposición del lazo social, denostado
por años de represión y exclusión: herramienta que nos
permite la construcción de problemas y soluciones de
manera plural y colectiva que den lugar a las demandas
de los vecinos, co-construidas en el dispositivo.


REFLEXIONES FINALES

Asimismo la realización y participación en el taller nos in-
vita a pensar y reflexionar sobre el rol que jugamos den-
tro del mismo, de la actual posición que ocupamos hoy
día en tanto agentes sociales y del futuro posicionamien-
to que adoptaremos en el campo de la salud mental.
Vale agregar también que a medida que se va desarrollan-
do el taller, obtendremos nuevas herramientas e instru-
mentos que nos permitirán desenvolvernos cada día me-
jor, logrando proyectar un porvenir de taller con más posi-
bilidades, nuevos desafíos y en continuo crecimiento.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 375


ACTITUDES Y SIGNIFICADOS ACERCA DE LA JUBILACIÓN
EN ADULTOS MAYORES CONCURRENTES A CENTROS DE
DÍA. UN ANÁLISIS A PARTIR DEL GÉNERO
Hermida, Paula Daniela; Tartaglini, María Florencia; Cófreces, Pedro; Stefani, Dorina
Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini” - Consejo Nacional de Inves-
tigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN that man suffers with retirement the loss of a fundamen-


Objetivo: Se evalúan las actitudes hacia la jubilación y tal role, as a provider, while the retired woman maintains
significados sobre dicho evento en un grupo de adultos her role of taking care and devoting her attention to the
mayores que asisten a centros de día, y se analizan sus household.
variaciones de acuerdo al género. Método: Se utilizó el
diseño descriptivo-comparativo de corte transversal. El Key words
cuestionario de datos sociodemográficos, la escala de Gender Retirement Attitudes Older-adults
actitudes hacia la jubilación y el cuestionario de signifi-
cados acerca de la jubilación fueron administrados a 35
adultos mayores. Resultados y Conclusiones: Sobre la
base de los resultados del cálculo de medias aritméti- Introducción.
cas y la prueba t de Student, 1) se observa que los adul- La actitud hacia la jubilación se trata de una organiza-
tos entrevistados presentan una actitud levemente favo- ción aprendida y duradera de creencias y cogniciones
rable hacia la jubilación y le otorgan principalmente un con una carga afectiva a favor o en contra de la jubila-
significado de “comienzo” y “descanso” y 2) se puede ción que predispone a una acción coherente con las
concluir que el género influye sobre estas variables. mismas (Rodríguez Feijóo, 1995).
Existen diferencias significativas entre hombres y muje- La jubilación puede ser considerada como un evento
res, siendo estas últimas las que presentan una actitud potencialmente estresante, de acuerdo al juicio que la
más favorable hacia la jubilación. Esto se podría deber persona realice sobre el mismo, dependiente de los re-
a que el hombre sufre con la jubilación una pérdida de cursos de los que dispone para manejar la situación
rol fundamental, el de proveedor; mientras que la mujer (Lazarus & Folkman, 1984). Al respecto, se señalan
jubilada mantiene el rol de cuidado y atención del hogar. cuatro tipos de significados sobre la jubilación, tales co-
mo: un descanso, un nuevo comienzo, una pérdida o
Palabras clave continuidad (Pastor, Villar, et.al., 2003).
Género Jubilación Actitudes Adultos-MAYORES
Objetivo.
ABSTRACT Evaluar las actitudes hacia la jubilación y significado sobre
ATTITUDES AND MEANING OF RETIREMENT FOR dicho evento en un grupo de adultos mayores que asisten
SENIOR ADULTS ATTENDING DAY CENTERS. A a centros de día, y si varían de acuerdo al género.
GENDER ANALYSIS
Aim: This research evaluates attitudes towards retire- Método.
ment and meaning of that event in a group of senior Se realizó un estudio descriptivo-comparativo, de corte
adults attending day centers, and analyzes variations transversal, en una muestra de 35 adultos mayores de
according to gender. Method: A descriptive-compara- diferentes edades y género, de nivel socioeconómico
tive design of cross section was used. The socio-demo- medio, que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos
graphic questionnaire, the scale of attitudes towards re- Aires y zonas de influencia (República Argentina) y que
tirement and the questionnaire about retirement mean- asisten a centros de día para la tercera edad de diferen-
ing were given to 35 seniors. Results and Conclusions: tes entidades públicas.
Based on the results of the calculation of arithmetic Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario socio-
means and Student’s t test, 1) it is observed that the in- demográfico del adulto mayor, construido “ad hoc”, es-
terviewed seniors have a slightly favorable attitude to- cala de actitudes hacia la jubilación (Rodríguez Feijóo,
wards retirement and mainly give a meaning of “begin- 2007), cuestionario de significados acerca de la jubila-
ning” and “rest” to the event and, 2) it is possible to con- ción (Pastor, Villar, et.al., 2003).
clude that gender influences these variables. There are Para el análisis estadístico se calcularon porcentajes,
significant differences between men and women, being media aritmética y desviación estándar para la descrip-
the latter the ones with the most favorable attitude to- ción de las variables de estudio; “t” test, para comparar
wards retirement. This could be explained by the fact las actitudes hacia la jubilación y los significados acer-

376 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ca de la misma, de acuerdo al género BIBLIOGRAFÍA
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping.
Resultados. New York: Springer.
Los sujetos de la muestra poseen una actitud levemen- Pastor, E., Villar, F., Boada, J., López S., Varea, M. D. & Zaplana,
te favorable hacia la jubilación (m=5.19; de=.98). La T. (2003). Significados asociados a la jubilación e influencia con
prueba t de Student realizada para comparar las medias la actividad de ocio y la ética del trabajo. Revista Multidisciplinar
de Gerontología, 13 (1), 15-22.
entre hombres y mujeres, permite observar que existen
diferencias significativas en las actitudes de hombres y Rodríguez Feijóo, N. (2007). Actitudes hacia la jubilación. Inter-
mujeres, siendo estas últimas las que poseen una acti- disciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 24 (1), 5-42.
tud más positiva hacia la jubilación (t(33)=- 2.590 Stefani, D. (2004). Estrés y mecanismos de afrontamiento en la
;p=.014). vejez: un análisis a partir del género. Geriátrika: Revista ibero-
americana de geriatría y gerontología, 20 (3), 133-137.
Asimismo, los sujetos significan principalmente a la jubi-
lación como un descanso (m=5.84; de=1.42) y como un
comienzo (m=5.14; de=1.54), y en menor medida como
una continuidad (m=3.52; de=1.47) y como una pérdida
(m=2.82; de=1.75). Al realizar una prueba t de Student
para comparar las medias se observa que las mujeres
manifiestan más considerar a la jubilación como un des-
canso y comienzo, que los hombres (Descanso: t(33)=
-2.20; p = .035. Comienzo: t(33)= -2.94;p=.006). Este ha-
llazgo resulta congruente con las actitudes más favora-
bles hacia la jubilación manifestadas por las mujeres.

Discusión.
Los adultos entrevistados presentan una actitud leve-
mente favorable hacia la jubilación. Probablemente el
hecho de que los encuestados asistan a un centro de
día, indicaría la existencia de habilidades sociales que
facilitarían la resolución de situaciones en coordinación
con otros. De este modo, pueden recibir por parte de
sus compañeros el apoyo emocional necesario para po-
der afrontar la jubilación, sirviendo éste como amorti-
guador del impacto del haber dejado de trabajar. Esta
actitud favorable se manifiesta también en que conside-
ren preponderantemente a la jubilación como un des-
canso y como un comienzo, observándose en las muje-
res una actitud más favorable que en los hombres, lo
que es acorde a lo observado en el trabajo llevado a ca-
bo por Stefani (2004) y Rodríguez Feijóo (2007). Ambas
autoras plantean que el hombre sufre con la jubilación
una pérdida de un rol fundamental (el de proveedor),
mientras que la mujer jubilada mantiene el rol de cuida-
do y atención del hogar.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 377


ALIENACIÓN O BIENESTAR SOCIAL:
¿COMO SE SIENTEN LOS ARGENTINOS?*
Muratori, Marcela; Delfino, Gisela Isabel; Mele, Silvia Viviana; Zubieta, Elena Mercedes
UBACYT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN institutional confidence and social well-being, while con-


Bajo el rótulo alienación se incluyen aquellos conceptos fidence and well-being correlate positively.
y teorías que refieren a los sentimientos del sujeto en su
relación con el sistema social (Rodríguez, 1992). Según Key words
Sabucedo (1988) este término hace referencia a la pér- Anomie Alienation Well-Being Confidence
dida de una relación o sensación de participación y con-
trol con respecto a las estructuras sociales vigentes, ca-
racterizándose por cuatro sentimientos interrelaciona-
dos: ineficacia, descontento en relación con los resulta- Introducción
dos del sistema, desconfianza hacia los motivos y com- La alienación social o política integra todos aquellos
portamientos de los líderes y alejamiento del sistema conceptos y teorías que de una u otra forma se refieren
(Long, 1990). Opuesto a la alienación social está el a los sentimientos del sujeto en su relación con el siste-
bienestar social (Basabe & Páez, 2006), entendido co- ma social (Rodríguez, 1992). Según explica Sabucedo
mo la valoración que hacemos de las circunstancias y el (1988), la alienación haría referencia a la pérdida de una
funcionamiento dentro de la sociedad (Keyes, 1998). relación o sensación de participación y control con res-
Con el objetivo de indagar los niveles de frustración pecto a las estructuras sociales vigentes; y podría estar
anómica, confianza institucional y bienestar social, se o no asociada a medidas encaminadas a evitar dicha
realizó un estudio empírico sobre la base de una mues- pérdida. Distintos estudios (Herring, 1989), indican que
tra intencional de 585 personas. Si bien los datos mues- la alienación política lleva a que los sujetos se vuelvan
tran un buen nivel en lo que hace al bienestar social, se inactivos o a que rechacen las formas convencionales
corrobora una baja confianza en las instituciones y nive- de participación y prefieran utilizar formas no conven-
les de frustración anómica relativamente altos. Se halló cionales de participación social. Por su parte, Grossi y
que la anomia se opone a la confianza institucional y al Ovejero (1994) explican que la alienación refleja unos
bienestar social, mientras que la confianza y el bienes- sentimientos negativos del sujeto hacia el sistema polí-
tar se relacionan positivamente. tico, en el sentido de que se da un distanciamiento en-
tre sistema y sujeto. En la misma línea, Long (1990) la
Palabras clave define como “una respuesta afectiva por parte del indi-
Anomia Alienación Bienestar Confianza viduo al sistema político y a sus líderes, que es básica-
mente de naturaleza negativa” (p. 88) y que se caracte-
ABSTRACT riza por cuatro sentimientos interrelacionados: a) inefi-
ALIENATION OR SOCIAL WELL-BEING: cacia, b) descontento en relación con los resultados del
HOW DO ARGENTINIAN PEOPLE FEEL? sistema, c) desconfianza hacia los motivos y comporta-
Alienation involves concepts and theories that refer to mientos de los líderes, y d) alejamiento del sistema.
the feelings of the subjects in relation to the social sys- Es evidente que el concepto de alienación recoge dis-
tem (Rodríguez, 1992). According to Sabucedo (1988), is tintos elementos y significados. Seeman (1959 en Sa-
the loss of a relationship or sense of involvement and bucedo, 1988; Seeman, 1982) identificó cinco versiones
control with reference to existing social structures, char- de la misma utilizadas en la bibliografía: a) power-
acterized by four interrelated feelings: powerlessness, lessness -impotencia o falta de poder-, la expectativa o
dissatisfaction with the system’s results, distrust towards probabilidad mantenida por el individuo de que su pro-
the leader’s motives and behaviors and withdrawal of the pia conducta no puede determinar la ocurrencia de re-
system (Long, 1990). Opposed to social alienation is so- sultados o refuerzos que él desea o, en palabras de To-
cial well-being (Basabe & Páez, 2006), understood as rregrosa “la sensación del individuo de que sus accio-
the assessment of the circumstances and functioning in nes no constituyen efectivos inputs del sistema” (Grossi
society (Keyes, 1998). An empirical study was carried & Ovejero, 1994, p. 47), b) meaninglessness -falta de
out based on an intentional sample composed of 585 sentido-, el individuo se halla confuso sobre lo que de-
persons, aiming to investigate the levels of anomic frus- bería creer, c) normlessness -anomia o falta de nor-
tration, institutional trust and social well- being. Data mas-, una expectativa alta de que se requieren conduc-
show good levels of social well-being but also partici- tas no aprobadas para lograr determinadas metas, d)
pants reveal low levels of institutional confidence and isolation -aislamiento social o individuos aislados-,
high levels of anomic frustration. Anomie is opposed to aquellos que conceden poco valor a metas o creencias

378 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


que son valoradas positivamente en una sociedad da- manifiestan respecto de ocho instituciones sociales, en
da, e) self-estrangement -autoenajenación-, el ser me- un continuo de respuesta de 1 (no confía) a 4 (confía
nos de lo que uno podría realmente ser si las circuns- mucho) (α= 0.70).
tancias de la sociedad fueran otras (Blanco & Díaz, Procedimiento: La administración del cuestionario se
2007; Sabucedo, 1988) . realizó de forma individual y los sujetos fueron invitados
La contracara de la alienación social es el bienestar so- a participar voluntariamente y de forma anónima.
cial (Basabe & Páez, 2006), entendido como la valora-
ción que las personas hacen de las circunstancias y el Resultados y Discusión
funcionamiento de la sociedad (Keyes, 1998). Implica la Conforme a lo que muestran investigaciones previas (cf.
calidad de las relaciones que los miembros mantienen Basabe & Páez, 2006) la frustración anómica se opone a
con la comunidad (integración social), el estar y sentir- la confianza en las instituciones (r = -,282; p = ,000) y al
se perteneciente a la misma (aceptación social), sentir bienestar social (Integración: r = -,284; p = ,000. Acepta-
que se puede aportar al bien común (contribución so- ción: r = -,476; p = ,000. Contribución: r = -,183; p = ,000.
cial), la confianza en el futuro de la sociedad (actualiza- Actualización: r = -,383; p = ,000. Coherencia: r = -,208; p
ción social) y en la propia capacidad para entender su = ,000), mientras que la confianza en las instituciones y
dinámica (coherencia social). el bienestar social se relacionan de forma positiva (Inte-
En este marco, las inquietudes que subyacen a este es- gración: r = ,156; p = ,000. Aceptación: r = ,195; p = ,000.
tudio son: ¿cómo se sienten los argentinos? ¿Confían Contribución: r = ,095; p = ,000. Actualización: r = ,304; p
en el futuro de la sociedad y en su capacidad para pro- = ,000. Coherencia: r = ,116; p = ,000).
veerles bienestar? o por el contrario, ¿sienten que no Los participantes de este estudio presentan niveles de
hay nada que puedan hacer, que no se puede confiar, frustración anómica algo altos -media = 4,55 (SD = 1,66)
se sienten alienados? siendo que por lo general suelen hallarse puntuaciones
Sobre esta base, el objetivo consistió en conocer como entre 3 y 4- y baja confianza en las instituciones -media
se relacionan la frustración anómica, la confianza insti- = 1,83 (SD = ,40) en escala de 1 a 4-. Los partidos políti-
tucional y el bienestar social de una muestra de perso- cos y el Poder Ejecutivo son las dos instituciones que
nas de ambos sexos con edades comprendidas entre más desconfianza suscitan mientras que la Iglesia Cató-
17 y 66 años. lica es la que más confianza genera. Cuatro de los cinco
indicadores de bienestar social propuestos por Keyes
Método (1998) resultan medio-altos -en escala de 1 a 5: contribu-
Tipo de estudio: Descriptivo correlacional, de diseño no ción = 3,89 (SD = ,71), integración = 3,72 (SD = ,62), co-
experimental transversal. herencia = 3,41 (SD = ,62) y actualización = 3,18 (SD =
Muestra: No probabilística intencional. Compuesta por ,66)-, aunque la aceptación social (2,95; SD = ,73) es al-
585 personas (68% de Bs. As. y alrededores y 29,7% go baja, lo que conduciría a una falta de confianza, acep-
del interior del país). El 34,7% eran hombres y el 65,3% tación y actitudes positivas hacia los otros.
mujeres. La media de edad fue 28,50 (SD= 11,02; Si bien los datos muestran que los participantes presen-
Mdn=25; rango= 17-66). tan un buen nivel, en general, en lo que hace a los crite-
Instrumentos: El cuestionario utilizado fue de formato rios sociales del bienestar, se corrobora una baja acepta-
autoadministrado y estuvo integrado por una sección de ción social, baja confianza en las instituciones y niveles
datos personales, evaluada al final del mismo, y por las de frustración anómica relativamente altos. Los sujetos
siguientes escalas: perciben un estado social negativo donde no rigen nor-
1. Frustración Anómica de Srole y Christie (Basabe & mas que le den sentido y orienten la conducta social. El
Páez, 2006): evalúa la percepción de un estado social descreimiento y la falta de confianza en las instituciones
negativo para la persona, que la aliena o no responde a se convierten así en la causa y en la consecuencia de es-
sus necesidades, focalizando en el componente de ano- te estado de anomia, ya que no sólo no brinda un marco
mia o falta de normas que le den sentido y orienten la normativo de contención sino que refuerza la convicción
conducta social. Consta de 10 ítems (α de Cronbach = de que únicamente a través de comportamientos desvia-
0.44) con opción de respuesta dicotómica (0=no, 1=si). dos es posible lograr los objetivos promovidos social-
2. Bienestar social de Keyes (Blanco & Díaz, 2005): ex- mente (Beramendi & Zubieta, en prensa).
pone criterios públicos e interpersonales de evaluación
de un buen funcionamiento psicológico. En 33 ítems
con continuo de respuesta de 1 (totalmente en des-
acuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo), evalúa la percep-
ción que las personas tienen sobre cinco aspectos del
entorno social que facilitan su bienestar psicológico: in-
tegración social (α= 0.72), aceptación social (α= 0.84),
contribución social (α= 0.79), actualización social (α=
0.67) y coherencia social (α= 0.54).
3. Confianza en las Instituciones (Inglehart et.al., 2004):
indica el nivel general de confianza que los individuos

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 379


NOTA
* Investigación realizada en el marco del Proyecto UBACyT 2008-
2010 P057 “Aspectos psicosociales del bienestar en distintos
contextos socio-culturales”. Directora: Dra. Elena M. Zubieta.

BIBLIOGRAFÍA
Basabe, N. & Páez, D. (2006). Alienación, Anomia y la escala de
frustración anómica de Srole y Christie. Documento técnico. Uni-
versidad del País Vasco.
Beramendi, M. & Zubieta, E. (en prensa). La trasgresión como
modelado de legitimación. Revista Universitas Psicológica (Pon-
tífica Universidad Javeriana, Colombia). ISSN 1657-9267.
Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y
medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Blanco, A. & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo: fata-
lismo individualista y fatalismo Colectivista. Psicothema, 19(4),
552-558.
Grossi, J. & Ovejero, A. (1994). Alienación y participación política
en la universidad de Oviedo. Psicología Política, 8, 45-61.
Herring, C. (1989). Acquiescence or activism? Political behavior
among the politically alienated. Political Psychology, 10(1), 135-
153.
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly,
61, 121-140.
Long, S. (1990). Explicando la alienación política. Psicología
Política, 1, 87-108.
Rodríguez, M. L. (1992). Acción política en los jóvenes gallegos:
factores determinantes. Tesis doctoral. Universidad de Santiago
de Compostela, España.
Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. En J. Seoane & A.
Rodríguez. Psicología política. Madrid: Pirámide.
Seeman, M. (1982). On the meaning of alienation. Current Con-
tents. Social Behavior Science, 37, 22-22.

380 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


CULTURAS URBANAS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL. UN ESTUDIO EXPLORATORIO-
DISCURSIVO DE JÓVENES EN QUITO, ECUADOR
Tingo, Fausto
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador

RESUMEN sion would contrast with the discourses on social exclu-


Este trabajo presenta un estudio discursivo de jóvenes sion that operate in the relational dynamics.
pertenecientes a las culturas urbanas de punk y hip-hop,
sobre las dinámicas de inclusión/exclusión social en la Key words
ciudad de Quito, Ecuador. Esta iniciativa surge por la ne- Urban culture Social participation
cesidad de producir un conocimiento que permita com-
prender los nudos críticos de las diversas estrategias dis-
cursivas, que vinculan a los grupos juveniles y las autori-
dades del gobierno local. Esto en el marco de las trans- BIBLIOGRAFÍA
formaciones sociales que está viviendo el Ecuador y que
Acuerdo Nacional por la Constituyente Juvenil (ANCJ), (2008).
incorpora el componente de participación social en la Mandato Juvenil, Fondo de Población de las Naciones Unidas
elaboración de políticas públicas. Como enfoque meto- (UNFPA). Proyecto Ecuador Adolescente. Dirección Nacional de
dológico, se trabajó con el análisis de discursos, pro- la Juventud. Ecuador y Horyzon- ACJ Suiza.
puesto por Jesús Ibáñez y Jociles, que se complementó Antaki, C, y otros autores, (2003). El análisis de discurso implica
con la aplicación de encuestas a jóvenes, de modo de analizar: Crítica de seis atajos analíticos. Revista Athenea Digital.
aumentar la validez de los resultados. Se discuten las es- Berger, P, y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la
trategias discursivas, que dan cuenta de la fragilidad y realidad. 1era edición al Castellano por Amorrortu Editores S.A,
fractura de los vínculos sociales, entre jóvenes urbanos e Buenos Aires, Argentina.
instituciones públicas. Se observan tensiones discursi- Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y
vas en torno a la participación social, política y ciudada- cualitativo en la investigación social, 1era edición, Editorial Ariel,
na, en donde los esfuerzos por la inclusión social se con- Barcelona, España.
trastarían con los discursos sobre la exclusión social que Cerbino, M. (2008). Juventud urbana. Revista Vistazo. Edición
operan en las dinámicas relacionales. Especial.
Cerbino, M, y otros autores (2000). Culturas Juveniles en Guaya-
Palabras clave quil, 1era Edición, Editorial Abya- yala, Quito, Ecuador.
Culturas urbanas Participación social Cevallos, F. (2005). La situación de la juventud: miradas, defini-
ciones y construcción de políticas públicas, TOMO I. SIISE y el
ABSTRACT equipo de investigación SIJOVEN, Quito, Ecuador.
URBAN CULTURES, SOCIAL POLICY AND SOCIAL Corposeguridad (2006). Estilos de vida y seguridad: estudios
PARTICIPATION. AN EXPLORATORY-SPEECH sobre adolescentes y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito,
MDMQ, Quito, Ecuador.
STUDY OF YOUNG IN QUITO, ECUADOR
This work presents a discursive study of young people Costa, P, y otros autores. (1996). Tribus urbanas. El ansia de
from urban cultures of punk and hip-hop, on the dynam- identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a
través de la violencia. 1era Edición, Ediciones Paidós. Barcelona,
ics of social inclusion / exclusion in the city of Quito, Ec- España.
uador. This initiative arises from the need to produce
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: Construcción
knowledge for understanding the critical points of the y deconstrucción del desarrollo. 1era Edición, Grupo Editorial
various discursive strategies, linking youth groups and Norma. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
local government authorities. This part of the social
Feixa, C. (1998). Juveniles en México. 1 era Edición, Editado por
transformations that are living Ecuador and incorporat- la Dirección El reloj de Arena: Culturas General Causa Joven,
ing the component of social participation in policy mak- México.
ing. As a methodological approach, worked with the dis- Feixa, C, y otros autores. (2002). Movimientos Juveniles en Amé-
course analysis proposed by Ibanez and Jociles Jesus, rica Latina: Pachucos, Malandros y Punketas, 1era Edición, Edi-
which was supplemented by the use of surveys to youth, torial Ariel, Barcelona, España.
so as to increase the validity of the results. We discuss Fernández, P. (1994). “Psicología Social, Intersubjetividad y Psi-
the discursive strategies that realize the fragility and cología Colectiva”, en
fracture social ties among urban youth and public insti- Maritza Montero (Coord.), Construcción y crítica de la psicología
tutions. Discursive tensions are seen around the social, social, 1era Edición, Editorial Anthropos, Barcelona, España.
political and citizenship, where efforts by social inclu- Ferrada, F, y otros autores. (2000). Crisis del sujeto contemporá-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 381


neo: Problemas, herramientas e intervenciones. Editado por la Reguillo, R. (2003). “Ciudadanías Juveniles en América Latina”,
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Revista de investigación Juvenil Última Década, año 11, Nro.- 19,
Lomas de Zamora. Buenos Aires- Argentina. Viña del Mar, Chile.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la Sandoval, J. (2003). “Ciudadanía y Juventud: el dilema entre la
construcción social. 1era Edición, Editorial Paidós, Barcelona, integración social y la diversidad cultural”, Revista de investigación
España. Juvenil Última Década, año 11, Nro.- 19, Viña del Mar, Chile.
González, D. (2004). “Rock, identidad e interculturalidad: Breves Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, (2007). Plan
reflexiones en torno al movimiento rockero ecuatoriano”, en ÍCO- Nacional de Desarrollo (2007- 2010). Quito, Ecuador.
NOS- FLACSO, año 2004. No. 18, Quito, Ecuador.
Souza, J. (2007). Descolonizando la dicotomía del superior-inferior
Hatibovic, F, y Rodríguez, M. (2004). Análisis del Discurso de en la “idea de desarrollo”: De lo universal, mecánico y neutral a lo
Jóvenes, entre 18 y 25 años, en torno a la Corrupción Política, contextual, interactivo y ético, Conferencia magistral presentada
pertenecientes a las Universidades Tradicionales de la Quinta en el Primer Congreso Internacional “Universidad, Desarrollo y
Región. Seminario de Título presentado a la facultad de medicina Cooperación”, realizado en Cuenca, Ecuador.
para optar al título de psicólogo(a) y al grado de licenciada en
psicología. Valparaíso: Facultad de Medicina, Escuela de Psico- Thezá, M. (2003). “Apuntes para una resignificación de la partici-
logía. Universidad de Valparaíso. pación política de los jóvenes a partir del eje igualdad-desigual-
dad”. En Revista Ultima Década, en coordinación con el CIDPA,
Hernández, S, y otros autores. (2006). Metodología de la investi- Año XI, No. 19, Viña del Mar, Chile.
gación, McGraw-Hill Interamericana, Cuarta edición, México.
Willadino, R. (2003). Raquel. Procesos de exclusión e inclusión
Ibáñez, J. (1985). Análisis sociológico de textos y discursos. Re- de jóvenes en el contexto urbano Brasileño: un análisis de trayec-
vista de Sociología Nro.- 43, Volumen 1, Madrid, España. torias de violencia y estrategias de resistencia. Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Polí-
Ibáñez, J. (1992). Más Allá de la Sociología. Siglo XXI Editores, ticas y Sociología.
Madrid.
Ibáñez, J. (1996). Perspectivas de la investigación social: el dise-
ño en las tres perspectivas. En García, M; Ibáñez, J; y Alvira, F
(comps.). “El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de
la investigación”. Alianza, Madrid.
Ibáñez, J. (1996). “Cómo se realiza una investigación mediante
grupos de discusión”. En García, M; Ibáñez, J; y Alvira, F (comps.).
El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de la investi-
gación. Alianza, Madrid.
Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionis-
mo: retrospectiva y perspectivas, Revista Política y Sociedad, Año
1, Volumen 40, Barcelona, España.
Jociles, M. (2002). El análisis del discurso: de cómo utilizar desde
la antropología social la propuesta analítica de Jesús Ibáñez.
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://www.
ucm.es/info/dptoants/ateneo/discurso a.htm.
Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la psicología social,
1era Edición, Editorial Anthropos, Barcelona, España.
Montero, M. (1994). “Vidas Paralelas: Psicología Comunitaria en
Latinoamérica y en Estados Unidos”. En Montero, M. Psicología
Social Comunitaria. Editorial: Universidad de Guadalajara.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria.
Buenos Aires, Argentina.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunita-
ria: la tensión entre la comunidad y sociedad, 1era Edición, Edi-
torial Paidós, Buenos Aires- Argentina.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2007). En coordi-
nación con la Secretaría de desarrollo Social. “Estado de situación
de los jóvenes en el distrito metropolitano de Quito”. Quito, Ecua-
dor.
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2008). Elaborado
por la Dirección Metropolitana de Inclusión Social y Género.
“Propuesta para el trabajo con los/las jóvenes del DMQ”.
Nirenberg, O. (2006). Participación de adolescentes en proyectos
sociales: aportes conceptuales y pautas para su evaluación.1era
Edición, Editorial Paidós- Tramas Sociales. Lanús, Argentina.
ONU. Programa de Acción Mundial para los Jóvenes hasta el año
2000 y años subsiguientes. A/RES/50/81.
Pérez, J. (2002). “Integrados, movilizados, excluidos: políticas de
juventud en América Latina”, en Carles Feixa y otros autores (Eds),
Movimientos Juveniles en América Latina: Pachucos, Malandros
y Punketas, 1era Edición, Editorial Ariel, Barcelona, España.

382 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


resúmenes
IDENTIDAD POLÍTICA: EL CASO DE assessment that the collectives receive. Secondly, sev-
eral interviews to members of the “Asamblea Córdoba
TRES ORGANIZACIONES URBANAS Ciudad Despierta”, the C.C.o.D.A.V. and the collective
“Paren de Fumigar”, were made adapting the in-group
SOCIOAMBIENTALES DE LA CIUDAD and out-group dimensions as a script. (Tajfel, 1984),
DE CÓRDOBA with the purpose of learning which are the political and
social constructions in which they support themselves.
Aghemo, Renzo Finally, after the results are ready the ways of organiza-
tion and construction of the collective’s identity are dis-
Laboratorio de Psicología Cognitiva, Facultad de
cussed, as well as their importance for Psychology.
Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina Key words
Environmental Identity Media Movements

RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados de una inves-
tigación exploratoria, de corte cualitativo, destinada a
BIBLIOGRAFÍA
conocer las características de la identidad política de di-
versos movimientos socioambientales de la ciudad de Aceves Lozano, J.E. (1997). Ciudadanía Ampliada: La emergencia
de la ciudadanía cultural y ecológica. Razón y palabra, 5.
Córdoba, identificando a su vez si éstas se vinculan con
las características definitorias de los Nuevos Movimien- Aghemo, R; De la Vega, J; Díaz, B; Giorgio, A; Imhoff, D; Lewit,
tos Sociales y con las tipificaciones de organizaciones L; Parodi, A (2010). Abordaje de la dimensión ambiental desde la
Psicología Política: interpelaciones a la disciplina desde el campo
ambientales hechas por Martinez Alier (2007), Tobau- de los conflictos ambientales. Trabajo presentado en el II Encon-
sura Acuña (2007), Aledo (2001) y Gudynas (1992). Así, tro Paulista de Psicología Política “Participação, Direitos Humanos
primero se realizó un análisis de la agenda mediática lo- e Cidadania em Sociedades Multiculturais”. Junio, 2010. Sao
cal a partir del cual se reconstruyeron los discursos que Paulo, Brasil.
los medios sostienen sobre los colectivos indagados, a Aledo , A (2001). Problemas socioambientales II: Las Ecoutopías.
través del análisis de la visibilidad, espacio, priorización En Aledo A y Domínguez Gómez JA, Sociología ambiental, Gra-
nada, Grupo Editorial Universitario.
y valoración que reciben los colectivos. Luego, adop-
tando como guión dimensiones endogrupales y exogru- Aparicio, M. (2005). Cultura institucional y homogeneización
pales (Tajfel, 1984), se realizaron entrevistas en profun- mental: un análisis de impacto en universitarios. Interdisciplinaria,
22 (2), 123-154.
didad a integrantes de la Asamblea Córdoba Ciudad
Despierta, la C.C.o.D.A.V. y el colectivo Paren de Fumi- Benedicto, J. (1995). La construcción de los universos políticos
de los ciudadanos. En Benedicto, J. y Morán, M.L, Sociedad y
gar a los fines de acceder, mediante un análisis cualita- Política. Temas de Sociología Política. Madrid: Editorial Alianza.
tivo a las construcciones de identidad social y política
Berger, M. y Ortega, F. (2010). Poblaciones expuestas a agrotóxi-
que sostienen. En función de los resultados se discuten
cos: autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la
los modos de organización y la construcción de identi- salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Physis, Revista de Saúde
dad de los colectivos como así también la importancia Coletiva, 20 (1), 119-143.
del abordaje de estás temáticas por la psicología. Brussino, S.; Paz García, P.; Rabbia, H. e Imhoff, D. (2010). Ideo-
logía política y consumo de medios masivos de comunicación en
Palabras clave Córdoba/Argentina [artículo inédito].
Ecologismo Identidad Medios Movimientos Chihu Amparán, A. y López Gallegos, A. (2007). La construcción
de la identidad Colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación
ABSTRACT y Análisis Sociopolíticos y Psicosocial, 3 (1), 125-129.
POLITICAL IDENTITY: THE CASE OF THREE URBAN D’adamo, O.; Freidenberg, E. y García Beaudoux, V. (2000). Me-
SOCIOENVIRONMENTAL ORGANIZATIONS FROM dios de comunicación de masas y establecimiento de la agenda:
un estudio empírico en Argentina. América Latina Hoy, 25, 57-66.
THE CITY OF CÓRDOBA
The present study shows the results of an exploratory Fara, C. (2005). Comunicación política en América Latina: ten-
investigation of qualitative type, which is aimed to dis- dencias, factores y problemas prácticos. Diálogo político, 22 (1),
79-99.
cover the characteristics of the political identity of sever-
al socioenvironmental movements from the city of Cór- Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo
de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Revis-
doba. This piece of work also tries to identify if these ta Ecología Política. Nº22. pp.79-100.
movements are linked to the defining characteristics of
Gudynas, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo lati-
new social movements and with the classification of en-
noamericano. Nueva Sociedad, 122, 104-115
vironmental organizations made by Martinez Alier
(2007), Tobausura Acuña (2007), Aledo (2001) y Gudy- Hernández Sampieri, R. Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio,
P. (2003). Definición del alcance de la investigación a realizar:
nas (1992). Firstly, an analysis of the local media agen- exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En Hernández
da was made, from which the speeches that the Media Sampieri, R. Fernandez Collado, C. y
hold regarding the questioned collectives were recon- Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. 3ª ed. México:
structed, through an analysis of the visibility, priority and Mc Graw Hill.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 385


Hurtado y Lungo (2007). Aproximaciones, caracterización y ten-
dencias del Movimiento ambientalista en Centroamérica. Guate- REPRESENTACIONES SOCIALES Y
mala: FLACSO
Johnston, H.; Laraña, E. y Gusfield, J. (1994). Identidad, ideologías
METÁFORAS EN FOROS VIRTUALES
y vida cotidiana en los nuevos movimientos sociales. En Laraña,
E. y Gusfield, J. (Eds.) Los nuevos movimientos sociales. De la Ben, Vania
ideología a la identidad. Madrid: CIS. Pontificia Universidad Católica Argentina
Martínez Allier, J. (2004) El ecologismo de los pobres. Conflictos
ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: FLACSO Eco-
logía. RESUMEN
Martínez Alier, J. (2007). El Ecologismo Popular. Ecosistemas, 16 Se pretende analizar de modo cualitativo los foros de
(3), pp.148-151. contexto Latinoamericano del Proyecto Alfa/Miforcal, de
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of Educación a Distancia en Comunidades Virtuales de
mass media. Public Opinion Quarterly, 36 (2), 176-187. Aprendizaje. La propuesta se sitúa en dos bases: una so-
cial, desde el campo de la Psicología Social, en el análi-
Merlinsky, M. G. (2010). La acción Colectiva ambiental y la cons-
trucción política del problema de los residuos sólidos urbanos. El sis de las Representaciones Sociales RS, apoyándose
cierre del relleno sanitario de Villa Domínico: controversias y para ello en la búsqueda de las expresiones metafóricas
aprendizajes. Paraformal: ecologí¬as urbanas. Buenos Aires: contenidas en el discurso didáctico online de los partici-
Bisman Ediciones. Centro Cultural de España en Buenos Aires. pantes. Y, luego una cognitivista que trata las metáforas,
Merlinsky, M.G. (2008). Nuevos repertorios de acción Colectiva y según Lakoff y Johnson (1995), como elementos cogniti-
conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación vos que impregnan la vida cotidiana, no restrictamente al
de las plantas de celulosa en el Río Uruguay. Nuevo Mundo, lenguaje, pero incluso en el pensamiento y en la acción;
Mundos Nuevos. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/ consideradas como herramientas utilizadas en el discur-
index16412.html.
so, por cuanto se presupone su presencia en todas o ca-
Mirza, C.A. (2006). Movimientos sociales y sistemas políticos en si todas las interacciones y, en particular en las dada en
América Latina. La construcción de nuevas democracias. Buenos éstos foros virtuales. Para ello se consideran, en primer
Aires: CLACSO.
lugar las Representaciones Sociales que, según Jodelet
Riechmann, J y Fernández Buey, F. (1994). Redes que dan liber- (1984,1999), son modalidades de conocimiento práctico
tad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Buenos Aires: orientadas a la comunicación y para la comprensión del
Editorial Paidós.
contexto social, material e intelectuales que vivimos. Y,
Rodríguez Hernández, G; Cruz Calderón, K.P. (2006). Identidad tal como dice Moscovici (2007), se presentan como una
Social y Protesta Política en la Transición Democrática Mexicana. red de ideas, metáforas e imágenes, más o menos inter-
Interamerican Journal of Psychology, Sin mes, 5-12.
conectadas libremente y por eso cambiantes y fluidas.
Romero, L (1992). La identidad de los sectores populares: una
aproximación histórico-cultural. En: Hidalgo, C. y Tamango, C Palabras clave
(1992) Etnicidad e Identidad (comp.). Buenos Aires, Centro Editor Representaciones sociales Metáforas Cognitiva
de América Latina.
Sánchez Moreno, E. (2007). La investigación cualitativa en la in- ABSTRACT
vestigación en salud. Fundamentos y rigor científico. Medicina de SOCIAL REPRESENTATIONS AND METAPHORS IN
Familia, 34 (2), 75-79
VIRTUAL DISTANCE EDUCATION FORUMS
Latorre, S. (2008). El ecologismo popular en ecuador: pasado y The aim is to analyze qualitatively Latin American context
presente. Documento disponible en http://www.iee.org.ec/inves- forums of the Project Alpha/Miforcal of Distance Education
tigaciones.htm
in Virtual Learning Communities. The proposal is set in two
Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en bases, a social and cognitive. Firstly the analysis of Social
América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de Representations (SR) from the field of social psychology,
alternativas. Sociedade e Estado, 21 (1), 85-107.
but supporting it in the search for the metaphorical expres-
Svampa, M. (2008). Argentina: una cartografía de las resistencias sions contained in the participants’ online didactic dis-
(2003-2008). Entre luchas por la inclusión y las discusiones sobre course. And Secondly the metaphors, as Lakoff and John-
el modelo de desarrollo. Revista Osal, Clacso, v 9, n 24, pp 17-50.
son (1995), considering cognitive elements that impreg-
Svampa, M. (2008). Cambio de Época: movimientos sociales y nate daily life, not restricted to the language, but even in
poder político. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. thought and action, as tools used in the speech, assumed
Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y Categorías Sociales. Barce- its presence in all or almost interactions especially in these
lona: Editorial Herder forums. To this end are considered the social representa-
Tobasura Acuña, I. (2007). Ambientalismos y ambientalistas: una tions as Jodelet (1984,1999), which are forms of practical
expresión del ambientalismo en Colombia. Ambiente y Sociedad, knowledge oriented to communication and understanding
10 (2), 45-60. of the social, intellectual and material of context live in. As
Moscovici (2007) explained, SR appear as a network of
ideas, metaphors and images, more or less interconnect-
ed and because of this, changing and fluid.

Key words
Social representations Metaphors Cognitive

386 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


BIBLIOGRAFÍA
Jodelet, D. (1999). A alteridade como produto e processo psicos-
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL
social. In: ARRUDA, Ângela. (orgs). Representando a alteridade:
Petrópolis: Vozes. p. 47 - 67.
DE LA INVESTIGACIÓN EN
Jodelet, D. (1984). Représentation sociale: Phénomènes, concept
PSICOLOGÍA. DATOS PRELIMINARES
et théorie. In S. Moscovici (Ed.), Psychologie sociale (p. 357-378).
Paris: PUF. Benito, Ezequiel
Moscovici, S. (1978). A representação social da psicanálise. Zahar: Asociación para el Avance de la Ciencia Psico-
Rio de Janeiro. lógica. Argentina
Moscovici, S. (2007). Representações sociais. Investigações em
psicologia social. Editado en inglés por Gerard Duveen; traducido
al inglés por Pedrinho A. Guareschi. Petrópolis, Rio de Janeiro:
RESUMEN
Vozes.
La investigación en psicología representa un espacio
Lakoff, G. y Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. sistemático de producción en conocimiento sobre la
Madrid: Cátedra.
conducta y la mente y sobre la organización de diferen-
tes sistemas humanos. La ciencia psicológica se en-
cuentra en un incipiente proceso de expansión en Ar-
gentina, promoviendo la incorporación de métodos con-
temporáneos de exploración de su objeto. Los temas de
estudio incluyen crecientemente modelos y teorías que
se discuten simultáneamente en el resto del mundo,
permitiendo una mejor articulación de la producción
conceptual local. Parte de los programas de investiga-
ción se orientan a abordar problemas conceptuales,
buscando diálogo intradisciplinar y su éxito suele se le-
gitimado en relación a su producción de artículos cientí-
ficos. Por otro lado, es posible identificar una serie de
investigaciones que en su propia definición se vinculan
a problemas sociales. Si bien es discutible la división
entre las diferentes modalidades de producción de co-
nocimiento en psicología (básico y aplicado) podemos
indagar directamente aquellas líneas de investigación
que se orientan a problemas sociales. El presente artí-
culo introduce algunos datos de relevancia para consi-
derar el impacto social de estas investigaciones, enten-
dido como la articulación que se establece entre el pro-
ducto de conocimiento que generan y las políticas o
proyectos públicos en diferentes áreas.

Palabras clave
Estudios sociales de la ciencia Psicología Impacto so-
cial Investigación

ABSTRACT
SOCIAL IMPACT ASSESSMENT OF PSYCHOLOGICAL
RESEARCH. PRELIMINARY DATA
Psychological research represents a systematic knowl-
edge production area about behavior and mind and or-
ganization of human systems. Psychological science is
currently expanding in Argentina, allowing the inclusion
of contemporary exploration methods. A portion of re-
search programs focus on conceptual issues and their
impact is usually assessed by paper production. Also it
can be identified a portion of work that deliberately tar-
gets social problems. Even when we would not be dis-
cussing the ordinary distinction between basic and ap-
plied research we can review those research lines ana-
lyzing social issues. Present article introduces prelimi-
nary date about social impact of this research. We un-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 387


derstand social impact as the articulation of current re-
search with public policies and projects.
LAS CRISIS SOCIALES Y
COMUNITARIAS: UNA MIRADA
Key words
Social studies of science Psychology Social impact Re- DESDE LA INTERVENCIÓN
search PSICOSOCIAL
Boada Suraty, María Jose
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz, M., Estébanez, M., & Alfaraz, C. (2005). Alcances y li-
mitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tec- RESUMEN
nología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Socie-
María José Boada María Irene Mañana mboada@ups.
dad, 2,
edu.ec El presente trabajo hace referencia a la expe-
López Cerezo, J., Luján, J.L., (2002) Observaciones sobre los riencia acumulada a partir de los procesos de interven-
indicadores de impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación, 3 ción en situaciones de crisis generadas por eventos na-
turales, crisis sociales y/o comunitarias; desde la cons-
Milanés Guisado, Y., Solís Cabrera, F.M., Navarrete Cortés, J.,
titución del Equipo Psicosocial de Intervención en Crisis
(2010) Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la
ciencia, la tecnología y la innovación. ACIMED, Revista Cubana Comunitarias de la Carrera de Psicología de la Univer-
de Ciencias de la Información en Salud, 2 sidad Politécnica Salesiana del Ecuador, en el año
Kreimer, P. (2003) La utilidad social de la ciencia. Ciencia, Docen- 2005. Las experiencias de intervención han abarcado:
cia y Tecnología, 26 procesos de desplazamiento forzado por violencia polí-
Vaccarreza, L. y Zabala, J. P. (2002) La construcción de la utilidad
tica en la frontera colombo - ecuatoriana, accidentes de
social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al tránsito, erupciones volcánicas, atención a comunida-
mercado. Bernal: Un. Nac. de Quilmes. des en problemáticas emergentes, inundaciones y des-
Zabala, J. P. (2004): La utilidad social de los conocimientos cien- laves, entre otras. En este marco se analiza y discute
tíficos como problema sociológico, en Kreimer, P.; Thomas, H.; acerca de las conceptualizaciones y estrategias meto-
Rossini, P. y Lalouf, A. (Eds.): Producción y uso de conocimiento: dológicas que son producto de las reflexiones constan-
Estudios de Sociología de la Ciencia y la Tecnología en América
tes del grupo; procurando poner en evidencia nuestro
Latina, Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
rol como trabajadores y trabajadoras de la salud. Bus-
camos generar un espacio para dar respuestas concre-
tas ante situaciones de crisis, posibilitando el acerca-
miento desde lo académico-institucional hacia lo comu-
nitario-social atendiendo situaciones de gran impacto y
vulnerabilidad social, a partir de una concientización del
lugar que ocupamos en la construcción de una socie-
dad solidaria.

Palabras clave
Intervención Crisis Comunidad Psicosocial

ABSTRACT
SOCIAL AND COMMUNITY CRISES: A VIEW FROM
THE PSYCHOSOCIAL INTERVENTION
This work refers to the experience gained from the proc-
esses of intervention in crisis situations generated by nat-
ural events, social crisis and / or community, since the es-
tablishment of Psychosocial Intervention Team Crisis of
the Carrera de Psicología de la Universidad Politécnica
Salesiana del Ecuador in 2005. Intervention experiences
have included: processes of forced displacement by polit-
ical violence in the Colombian - Ecuadorian, traffic acci-
dents, volcanic eruptions, attention to emerging problems
in communities, floods and landslides, among others.
This framework analyzes and discusses the conceptuali-
zation and methodological strategies that result from the
constant thoughts of the group, trying to highlight our role
as workers and health workers. We seek to create a
space for concrete responses to crisis situations, allow-

388 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


ing the approach from the academic community and insti-
tutional-social toward attending the high-impact situa-
APUNTES PARA UNA
tions and social vulnerability, from an awareness of our PROBLEMATIZACIóN DE LAS
place in building a caring society.
CONCEPCIONES HABITUALES DE
Key words
Intervention Crises Community Psychosocial
“CUIDADO”
Chardon, María Cristina; Borakievich, Sandra
Universidad Nacional de Quilmes. Argentina

BIBLIOGRAFÍA
Berezin, A., 2003, Clínica psicoanalítica ante las catástrofes so- RESUMEN
ciales. La experiencia argentina, Buenos Aires, Argentina, Edito- En base al trabajo de campo de un proyecto explorato-
rial Paidos. rio descriptivo, cualitativo, cuyo objetivo general es ex-
Blanco, A., 1998, Psicología de la liberación, Madrid, España, plorar, describir y analizar las representaciones y prác-
Editorial Trotta, S.A ticas sociales del cuidado en sujetos e instituciones de
Moffatt, A., 1982, Teoría temporal del Psiquismo, Moffatt, Buenos la salud, de la educación y de las familias, se presenta-
Aires, Argentina. rán diversas situaciones, que permitirán conceptualizar
Moffatt, A., 2004, En Caso de Angustia Rompa la Tapa, Buenos
simultáneamente dos niveles: 1. La construcción del
Aires, Argentina. cuidado de sí y de las/os otros y 2. La problematización
de las concepciones habituales de cuidado en el ámbi-
Moffatt, A., 2007, Terapia de crisis: la emergencia psicológica,
Buenos Aires, Argentina. to del conocimiento del sentido común -representacio-
nes sociales- y en el ámbito científico, expresado en las
Organización Panamericana de la Salud, 2006, Guía de Interven-
ción en Situaciones de Desastre. voces de personas de diversos géneros y generaciones
(destinatarias y agentes de cuidados, profesionales y
Slaikeu,K., 1996. Intervención en Crisis, Editorial El Manual Mo-
derno, Mexico D.F., México.
no profesionales, en espacios institucionales públicos y
privados). Se ubicará la temática del cuidado en los bor-
des, entre varios campos disciplinares, entendiendo
que progresivamente ha alcanzado las dimensiones de
una verdadera cultura del cuidado. Incluye definiciones
que subrayan la dimensión ética y política de la cons-
trucción individual y colectiva de las prácticas y concep-
ciones del cuidado pensado como sistema de prácticas
destinado a sostener y propiciar la vida y la calidad de
vida de los sujetos y como construcción subjetiva que
se produce en prácticas cotidianas con y entre otras/os
en diversos espacios institucionales y comunitarios.

Palabras clave
Cuidado Público Géneros Generaciones

ABSTRACT
SOME NOTES TO QUESTION USUAL CONCEPTS OF
“CARE”
We work in an descriptive, explorative, qualitative re-
search wich aim is to explore , describe and analize rep-
resentations and social practicies of care in institutions
and persons of health,education and families. To work in
different contexts lets us think about two levels: 1)con-
struction of self care(Foucault) and others´s care 2) to
question usual concepts of care in common sense
knowledge (social representations) and in cientific kon-
wledge in voices of different gender and generations
(agents and object of care, professional and non-profes-
sionals, in public and private institutions) We will place
the subject of care in the borders of different disciplinary
fields as we understand it has reached the level of a re-
al “care culture”. It includes some definitions which un-
derlines ethic and political aspects of individual and col-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 389


lective constructions of practicies and concepts of care.
We understant it as a system of every day practicies to
ROL: EXPERIENCIA Y FORMACIÓN
sustain life and quality of life of persons in diferentt
comunitary and institutionals spaces. González Vargas, Alicia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Key words Aires
Care Public Genders Generations

RESUMEN
El presente trabajo intenta reflejar la experiencia reali-
zada en la materia de Práctica Profesional de la Facul-
BIBLIOGRAFÍA
tad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires,
Castro, E. (2004). El vocabulario de Foucault. Buenos Aires: “El psicólogo en el ámbito comunitario”, como una alter-
Universidad Nacional de Quilmes.
nativa frente a la carencia de espacios de práctica en la
Chardon, M.C. (2010) Reflexiones para pensar el cuidado. En formación de los futuros psicólogos y más aún en el
Chardon, M.C.;Borakievich, S.;Ferreyra, M.; Pegoraro, V. (2011) área comunitaria. Es nuestro interés remarcar las arti-
La construcción del cuidado y la alteridad. En Chardon, M.C. culaciones entre dicha Práctica Profesional y sus espa-
Transformaciones del espacio público. Los actores, las prácticas,
cios de inserción en el ámbito comunitario. Nos apoya-
las representaciones. Buenos Aires: La Crujía. (En prensa)
remos en nuestra historia que expondrá las contradic-
Derrida, J., Dufourmantelle, A. (2006). La hospitalidad. Buenos ciones entre las exigencias formales de una institución
Aires: Eds. De la Flor.
académica que ubica al alumno como un receptor pasi-
Jodelet, D. (2006). “El otro, su construcción, su conocimiento” en vo, y la dinámica comunitaria. Optamos por construir
Valencia Abundiz, S. (coordinadora). (2006). Representaciones
esta alternativa de formación académica como una he-
Sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Méxi-
co: Universidad de Guadalajara. Maison des Sciences de rramienta que sea permeable a la dinámica de los pro-
l´Homme. cesos sociales.
Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image et son public.
París: Presse Universitaire de France.. 1er. Edition 1961. 2 edition Palabras clave
1976. Autoconstrucción Rol
Ulloa, F. (1995). La novela clínica psicoanalítica. Historial de una
práctica. Buenos Aires: Paidos. ABSTRACT
ROLE: EXPERIENCE AND ACADEMIC FORMATION
This paper tries to reflect the experience in the field of
Professional Practice of Psychology Faculty of the Uni-
versity of Buenos Aires, “The psychologist at the com-
munity level,” as an alternative to the lack of practice
spaces in the formation of future psychologists and even
more in the community area. Our interest is to highlight
the links between such spaces Practice and its insertion
at the community level. We will build on our history that
will expose the contradictions between the formal re-
quirements of an academic institution that places the
student as a passive recipient, and community dynam-
ics. We chose to build this alternative academic training
as a tool that is permeable to the dynamics of social
processes.

Key words
Construction Role

390 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


BIBLIOGRAFÍA Newbrough, J. Robert: Hacia una teoría de la comunidad para la
Psicología Comunitaria. Revista Interamericana de Psicología,
Altschul, Carlos: Dinámica de la negociación estratégica. Editorial Volumen 25, Nº 1, páginas 1 - 22, Año 1991.
Granica, Buenos Aires, Año 1999.
Nuñez, Carlos: Educar para transformar y transformar para educar,
Asamblea Constituyente de 1994: Constitución Nacional, artículo Buenos Aires, Editorial Humanitas, 1986
75: Convención Internacional sobre los derechos del niño. Edición
de Página/12 con C.E.T.E.R.A., U.N.I.C.E.F. Y Cámara Argentina Sluzki, Carlos: La red social. Frontera de la práctica sistémica,
del Libro, Buenos Aires, año 2000. Barcelona, Gedisa, 1996
Bertucelli, Sebastián: Proyecto Brochero. Control de Tuberculosis, Tissera, Eduardo: Descripción del CESAC 15, Buenos Aires, Mi-
Córdoba, Mimeografiado, 1987. meografiado, 1998.
Bialakowsky, Alberto: - La investigación en problemas complejos Tissera, Eduardo: La participación comunitaria a riesgo entre
y polideterminados, Buenos Aires, 1992 tendencias conocidas. Aportes psicosociales a un proyecto con-
creto, Buenos Aires, Mimeografiado, 1998.
Bialakowsky, Alberto: - La mono- multi - Inter. y transdisciplina,
Buenos Aires, 1992 Tonucci, Francesco: La ciudad de los niños. Un modo nuevo de
pensar la ciudad. Editorial U.N.I.C.E.F. Argentina y Losada, Bue-
Bialakowsky, Alberto: - Lo subjetivo y lo objetivo en la práctica nos Aires, Año 1996.
profesional interdisciplinaria, Buenos Aires, Mimeografiado, 1991.
Wagensberg, J: La complejidad del mundo. Tusquets, Barcelona.
Bianchi de Zizzia, Elia Ana: Pedagogía lúdica. Teoría y praxis, 1985.
Mendoza, Fundación Educar, 1995.
Winnicott, Donald: Realidad y Juego, Buenos Aires, Paidós, 1985
C.E.S.A.C. Nº 15: La Juegoteca de San Telmo. Una experiencia
en acción, Buenos Aires, Mimeografiado, 1999.
Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica: Las participaciones de
la pobreza. Programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Paidós,
1998.
Díaz, María José, Molteni, Josefina: El juego y el trabajo social.
Sistematización de la práctica, Bs. As., Mimeografiado, 1995.
Dinello, Raimundo: Expresión Lúdico Creativa, Montevideo, Edi-
ciones Nuevos Horizontes, 1993.
Dinello, Raimundo: La Ludoteca y el Circo del Pueblo. Reafirma-
ción Cultural a través de lo lúdico, Montevideo, Ediciones Nuevos
Horizontes, 1990.
Equipo Alforja: Técnicas participativas para la Educación Popular.
Buenos Aires, Editorial Humanitas/CEDEPO, 1989, Introducción.
G.I.D.A.P.S: Atención primaria de la salud, Salud para todos, Año
1, Nro. 1, 1988
Garcia, Rolando: Dialéctica de la integración en la investigación
interdisciplinaria, en IV Jornadas de Atención Primaria de la Salud.
AMRHRG/CONAMER, Buenos Aires, 1990
I.P.A. Argentina: El Juego: Necesidad, arte y derecho, Buenos
Aires, Editorial Bonum. 1996.
Kornblit, Ana Lía y Arrue, Willie y otros: “Evaluación de riesgo a
nivel Psico - Social. Detección de grupos familiares vulnerables”,
Revista Medicina Rural, Nº 3, Río Negro. 1988.
La Palma, Antonio; Cardarelli, Graciela y Robirosa, Mario. Turbu-
lencia y planificación social. Unicef - Siglo XXI. Editores. Buenos
Aires, 1990.
Lemus, Jorge D.: - Áreas Programáticas. Buenos Aires, Mimeo-
grafiado, 1995
Madelbrot, Benoit. B.: Fractals: Form, Chance, Dimension. Free-
man, San Francisco, 1978. Edición original: Les objets fractales.
Flammarion, París y Montréal, 1975
Mahler, Halfdan: El sentido de la salud para todos en el año 2000,
Foro Mundial de la salud, 1981
Max - Neef, Manfred A.: Desarrollo a Escala Humana. Montevideo,
Editorial Nordan - Comunidad/REDES, 1993
Montero, Maritza y otros: Psicología Social Comunitaria, Guada-
lajara, México, Universidad de Guadalajara, 1994
Montes, Graciela: ¿De qué hablamos cuando hablamos de dere-
chos? Edición de Página/12 con C.E.T.E.R.A., U.N.I.C.E.F. Y
Cámara Argentina del Libro, Buenos Aires, año 2000.
Morales Calatayud, Fransisco: Introducción a la Psicología de la
Salud, Buenos Aires, Paidos, 1999.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 391


IMPACTO PSICO-SOCIO-AMBIENTAL psycho-social-environmental impact of a wind farm con-
struction on the population having wind turbines in their
DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN fields. Based on the concepts of place attachment,
place identity and social representation, this research is
DE UN PARQUE EÓLICO: UNA still on data-collecting phase, with semi-structured inter-
NOVEDOSA ÁREA DE views to the owners and workers based where these
projects are being implemented, and the owners who do
INVESTIGACIÓN PARA LA not accept having wind turbines in their fields. The psy-
PSICOLOGÍA chology investigation finds its place in this new social
problematic: the implementation of renewable energies,
in respect to people familiarizing to these new technolo-
Improta, Rafaella gies, and the psycho-environmental insertion of these
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias ventures in a more harmonic way on the population’s
de la Educación - CONICET. Argentina everyday life.

Key words
RESUMEN Environmental psychology Renewable energy Wind
En substitución a los combustibles fósiles, la implemen- farm
tación de energías renovables es creciente en muchos
países, principalmente por ser energías limpias, presen-
tando así en general, un valor social positivo. Entretan-
to, estudios demuestran que, donde son construidos es-
BIBLIOGRAFÍA
tos emprendimientos, muchas veces hay un rechazo de
la población vecina por no ser considerados los ele- Carro, D., Pol, E., Di Masso, A., & Écija, M. (2006). Nuevas ener-
gías, nuevos conflictos: reflexiones en torno al impacto social y la
mentos psicosociales presentes en el proceso de im- aceptación de los parques eólicos marinos y terrestres. Trabalho
plantación. Con objetivo de analizar este tema en Ame- apresentado no IX Congresso de Psicologia Ambiental da Espan-
rica del Sur, esta investigación estudia el impacto psico- ha, Madrid, Espanha.
socio-ambiental de la construcción de un parque eólico Devine-Wright, P. (2005). Local aspects of UK renewable energy
para la población que vendrá a tener los aerogenerado- development: exploring public beliefs and policy implications.
res en sus propiedades. Basado en los conceptos de Local Economy, 10(1), 57-69.
apego al lugar, apropiación del espacio y representacio- Devine-Wright, P. (2010). Disruption to place attachment and the
nes sociales, actualmente la investigación se encuentra protection of restorative environments: a wind energy case of
en fase de colecta de datos, a partir de entrevistas se- study. Journal of Environmental Psychology 30(3), 271-280.
mi-estructuradas. Participan de la investigación los pro- Ek, K. (2005). Public and private attitudes towards “green” electri-
pietarios y trabajadores de los campos donde se imple- city: the case of Swedish wind power. Energy Policy, 33, 1677-1689.
menta este proyecto y los propietarios que no acepta- Improta, R. L. & Pinheiro, J. Q. (2011). Social-environmental im-
ron tener aerogeneradores en sus estancias. La investi- pacts of Brazil’s first large-scale wind farm. In P. Devine-Wright
gación en psicología encuentra su lugar en esta actual (Org.), Renewable Energy and the Public: From NIMBY to Partici-
pation. London: EarthScan.
problemática social: la implantación de energías reno-
vables, en lo que dice respecto a la familiarización de Loring, J. M. (2007). Wind energy planning in England, Wales and
Denmark: factors influencing project success. Energy Policy, 35,
las personas a estas nuevas tecnologías, y a la inser- 2648-2660.
ción psico-ambiental más armónica en el cotidiano de
Pol, E., & Moreno, E. (2002). DIS/BCN. Detecció d´impactes socials
los vecinos a estos emprendimientos.
- Social impacts detection. Detección de los impactos sociales.
SID/BCN Social Impact Dectection. Interactive forms [CD intera-
Palabras clave tivo] (Coleccíon Monografies Sócio/Ambientales, 21). Barcelona:
Psicología ambiental Energía renovable Parque eólico Publications Universidad de Barcelona.
Pol, E., Di Masso, A., Castrechini, A., Bonet, M. R., & Vidal, T.
ABSTRACT (2006). Psychological parameters to understand and manage the
PSYCHO-SOCIAL-ENVIRONMENTAL IMPACT OF A NIMBY effect. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 56,
43-51.
WIND FARM CONSTRUCTION PROCESS: A NEW
RESEARCH AREA FOR PSYCHOLOGY Schweizer-Ries, P. (2011) Socio-environment research on energy
sustainable communities: participation experiences of two deca-
As a substitute to fossil fuels, the implementation of re- des. In P. Devine-Wright (Org.), Renewable Energy and the Public:
newable energy is growing in many countries, for these From NIMBY to Participation (pp. 187-202). London: EarthScan.
are clean forms of energy, thus presenting, in general, a
Wolsink, M. (2007). Planning of renewable schemes: deliberative
positive social value. However, researches show that and fair decision-making on landscape issues instead of repro-
where renewable energy projects are built, they are of- achful accusations of non-cooperation. Energy Policy, 35, 2692-
ten rejected by nearby communities, because the psy- 2704.
cho social elements present in the implementation proc- Wüstenhagen, R., Wolsink, M., & Bürer, M. J. (2007). Social ac-
ess are not considered. With the purpose of analyzing ceptance of renewable energy innovation: An introduction to the
this subject in South America, this research studies the concept. Energy Policy, 35, 2683-2691.

392 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO mation of the resident pupil in the primary care of health
and in the prevention and promotion of sexual health.
EN LA PREVENCIÓN DE LA SALUD The resident pupil realizes his practice in interdiscipli-
nary health equipments with a perspective of gender
SEXUAL and an treatment of the biomedical and psicosocials as-
pects of sexual health
Jové, Isabel; Coria, Marcela María
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de Key words
Rosario. Argentina Prevention Promotion Sexual health

RESUMEN
El Área de Género y Salud Sexual es una de las trece BIBLIOGRAFÍA
áreas que integra la Cátedra de Residencia Clínica A de
Barbato WR. Manual de Planificación Familiar y Métodos Anticon-
pre-grado de la Facultad de Psicología de la U.N.R La ceptivos. 2001. UNR Editora. Rosario. Argentina
sexualidad humana es un proceso de construcción gra-
Burin, Mabel y Meler, Irene: “Género y familia. Poder, amor y
dual, que integra factores biológicos, psicosociales, cul-
sexualidad en la construcción de la subjetividad”. Paidós 1998.
turales y educativos, mediante los cuales cada persona Argentina
internaliza un conjunto de conocimientos, creencias,
Checa, Susana Comp.: Genero, Sexualidad y Derechos Repro-
valores, normas y actitudes que regulan el ejercicio de ductivos en la adolescencia” Paidós. Bs. As. 2003
dicha sexualidad. El acceso a la información sobre
Fernandez, Ana María: “La mujer de la ilusión” Paidós. 1993 Bs.
sexualidad es un derecho humano y debe estar garanti- AS.
zado por las políticas públicas de salud, y la educación
Foucault Michel “Historia de la sexualidad. La voluntad de saber”
en todos sus niveles. La asistencia, la orientación y la
Siglo XXI Editores Argentina 1977
información necesaria en sexualidad, son las herra-
mientas con las cuales los profesionales de la salud Freud, S: Tres ensayos de teoría sexual. En obras completas.
Amorrortu, Vol. VII.
realizan sus prácticas clínicas y ejercen una interven-
ción psicoeducativa en esta temática. Diferentes dispo- Jové, Isabel “La práctica del Psicólogo en el área de la salud sexual
y reproductiva” Ficha de Cátedra Residencia Clínica, Facultad de
sitivos en la práctica clínica posibilitan la intervención Psicología UNR, Rosario, 2008.
del psicólogo en la prevención y promoción de la salud
Margulis, Mario y otros:” Juventud, Cultura, Sexualidad.” Biblos
sexual en la población. Es objetivo del área la formación
2003, Buenos Aires.
del alumno residente en la atención primaria y en la pre-
vención y promoción de la salud sexual. El alumno resi- Montero, Maritza “Introducción a la Psicología Comunitaria” De-
sarrollo, concepto y procesos 1º Ed. Bs. As. Paidos. 2004
dente realiza su práctica en equipos de salud interdisci-
plinarios con una perspectiva de género y un abordaje OPS y OMS “Promoción de la Salud Sexual “ Recomendaciones
para la acción, en colaboración con la Asociación Mundial de
de los aspectos biomédicos y psicosociales de la salud Sexología. Guatemala 2000
sexual.
Pauluzzi Liliana: Educación Sexual y prevención de la violencia.
Ediciones Hipólita, 2006.
Palabras clave
Prevención Promoción Salud sexual Pecheny,M ; Figari,C ;Jones,D: Todo sexo es político. Estudios
sobre sexualidades en Argentina. edit. El Zorzal. Bs .As. 2008

ABSTRACT Testa, Mario “Pensar en Salud” Publc. Nro 21 Bs. As.OPS . OMS.
1990
THE PRACTICE OF THE PSYCHOLOGIST IN THE
PREVENTION OF THE SEXUAL HEALTH Stolkiner, Alicia “Estrategias Preventivas en salud y educación”.
Human sexuality is a gradual construction process, Revista Universidad nº 3, 1993.-
which integrates biological, psicosocial, cultural and ed- Villa, Alejandro: “Cuerpo, sexualidad y socialización.” edit. Nove-
ucational factors, by means of which every person inter- duc. Bs. As. 2007.
nalizes a set of knowledge, beliefs, values, rules and at- Zelcer, Beatriz comp.” Diversidad Sexual.” edit. APA .Bs. As. 2010
titudes that regulate the exercise of the above men-
tioned sexuality. The access to information about sexu-
ality is a human right and must be guaranteed by public
policies of health, and for education at all levels. The as-
sistance, the orientation and the necessary information
in sexuality, are the tools by means health professionals
make his clinical practices and exercise a psicoeduca-
tive intervention in this subject. Different devices in clin-
ical practice make the intervention of the psychologist
possible in the promotion and prevention of sexual
health in the population. It is an aim of the area the for-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 393


CORPORALIDADES EM (RE)VOLTAS: their bodies and (re)assemble manipulated aesthetics,
in a creative and revolted way for those looks disciplined
TRANSFORMAÇÕES E PRAZERES and disciplining.

CORPORAIS NA Key words


TRANSCONTEMPORANEIDADE Corporeality Body Subjectivation Processes

Nascimento, Márcio
Universidade Estadual Paulista (UNESP). Brasil
RESUMO
A ruptura com paradigmas orientados pelo projeto da
modernidade trouxe a tona, em nossa cultura, corpora-
RESUMEN
lidades como pontos múltiplos e estratégicos de pro-
La ruptura con el proyecto impulsado por paradigmas
cessos de subjetivação. Práticas sociais de sociabilida-
de la modernidad ha criado, en nuestra cultura, corpo-
des, sensibilidades aos prazeres e (trans)formações
ralidades como puntos múltiplos y estratégicos de los
nos e pelos corpos têm configurado diversos contextos
procesos de subjetivación. Practicas sociales de socia-
de embates no campo das experiências estéticas entre
bilidades, sensibilidades a los placeres y (trans) forma-
normativas disciplinares (ainda rígidas) e singularida-
ciones nos y por los cuerpos ha configurado varios con-
des apresentadas sob a forma de corpos em revoltas
textos de enfrentamiento a lo campo de las experiencia
estéticas que rompem com o instituído, o referenciado e
estéticas entre normativas disciplinares (todavía rígi-
o comum. Na área de produção de conhecimento, o
das) y singularidades presentadas bajo la forma de
corpo extrapola seus limites definidores e identitários
cuerpos en revueltas estéticas que rompen con lo insti-
produzindo desarranjos na ordem do saber-poder da
tuido, lo referenciado y lo común. En la área de produc-
Ciência. O presente trabalho problematiza a emergên-
ción de lo conocimiento lo cuerpo extrapola sus limites
cia de dissidências corporais e da produção de subjeti-
definidores y identitario produciendo trastornos en la or-
vidades resistentes às estéticas dominantes. Busca-se,
den de lo saber-poder de la ciência. El presente trabajo
para tanto, em narrativas performáticas, em uma pers-
problematiza la emergencia de las disidencias corpora-
pectiva do método cartográfico, a expressão e sentido
les y de la producción de subjetividades resistentes a
dados por sujeitos abjetos que (des)constroem seus
las estéticas dominantes. Búsqueda, por lo tanto, en na-
corpos e (re)montam estéticas manipuladas, criativas e
rrativas performativas, en una perspectiva de lo método
revoltadas para olhares disciplinados e disciplinadores.
cartográfico, la expresión y lo sentido de datos por los
sujetos abyectos que (des)construye sus cuerpos y
Palavras-chave
vuelven estéticas manipulado, creativas y enojado para
Corporalidades Corpo Processos de subjetivação
miradas disciplinadas y disciplinadoras.

Palabras clave
Corporalidades Cuerpo Procesos Subjetivación
BIBLIOGRAFÍA
ABSTRACT Butler, Judith. Corpos que pesam: sobre os limites discursivos do
CORPOREALITY IN (RE)VOLUTION: CHANGES ON “sexo”. In: Louro, Guacira Lopes (org.) (1999). O Corpo Educado:
pedagogias da sexualidade. Tradução de Tomaz Tadeu da Silva.
BODILY PLEASURES IN THE TRANSCONTEMPORANEITY
Belo Horizonte: Autêntica, p. 153-172.
The rupture with paradigms oriented by the project of
modernity brought up, in our culture, corporeality as Deleuze, Gilles. & GUATARRI, Félix (1996). O Anti-Édipo. Trad.
Campos, A. Lisboa: Assírio e Calvim.
multiple points and strategic processes of subjectivita-
tion. Social practices of sociability, sensitivity to the Garcia, Wilton. (2005). Corpo, mídia e representação: estudos
contemporâneos. São Paulo: Thomson.
pleasures and (trans)formations in and the bodies have
set up various contexts of struggles in the field of aes- Guattari, Félix & Rolnik, Suely (1986). Micropolítica: cartografias
thetic experiences between disciplinary regulations do desejo. Petrópolis: Vozes.
(even rigid) and peculiarities presented by the form of Foucault, Michel (1987). Vigiar e punir: nascimento da prisão.
bodies in aesthetic riots that break with the established, Tradução de Raquel Ramalhete. 19ª ed., Petrópolis: Vozes.
the referenced and the common. In the area of knowl- Foucault, Michel (2003). Microfísica do poder. Organização e
edge production, the body goes beyond defining their tradução de Roberto Machado. 18º ed., Rio de Janeiro: Graal.
boundaries and identity, producing derangements in the Foucault, Michel (2006). A ordem do discurso (14ª ed.). São Pau-
order of power-knowledge of science. This paper prob- lo: Ed. Loyola.
lematizes the emergence of bodily dissents and the pro- Jeudy, Henri-Pierre (2002). O corpo como objeto da arte. Tradução
duction of subjectivities resistant to dominant aesthet- de Tereza Lourenço. São Paulo: Estação Liberdade.
ics. We search, to do so in performing narratives, under Leite, Jáder F.; Dimenstein, Magda (2002). Mal-estar na psicologia:
a perspective of the mapping method, the expression a insurreição da subjetividade. In: Revista Mal-Estar e subjetivi-
and meaning given by abject subjects that (de)construct dade. v.2, n.2, p.9-26.

394 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Lipovetsky, Gilles (1989). O império do efêmero: a moda e seu
destino nas sociedades modernas. Traduçào de Maria Lúcia SUBJETIVIDAD, GÉNERO Y
Machado. São Paulo: Companhia das Letras.
Machado, Roberto (2003). Por uma genealogia do poder. In:
ACADEMIA EN CHILE
Foucault, Michel. Microfísica do poder. Organização e tradução
de Roberto Machado. 18º ed., Rio de Janeiro: Graal, Introdução, Martínez, Soledad
p. VII-XXIII. Universidad del Bío-Bío. Chile
Rabinow, P. & Dreyfus, H. (1995). Michel Foucault - uma trajetória
filosófica: para além do estruturalismo e da hermenêutica. Rio de
Janeiro: Forense Universitária. RESUMEN
Sant’anna, Denise Bernuzzi de (2000). Descobrir o corpo: uma El presente trabajo surge de una investigación que se
história sem fim. In: Educação & Realidade, vol. 25 (2), p.49-58. encuentra siendo realizada con académicas de impor-
Santos, Fernando Sérgio Dumas dos (1998). Histórias de vida e tante trayectoria y que se desempeñan dentro de las
história da cultura. In: História, Ciências, Saúde - Manguinhos, v. universidades del CRUCH en Chile. Se desarrolla den-
5 n. 1, p. 85-98. tro del marco de la teoría feminista, postfeminista y de
Terto Jr, Veriano (1997). Reinventando a vida: histórias sobre la subjetividad. El objetivo que anima los datos que a
homossexualidade e Aids no Brasil. Rio de Janeiro: IMS/UERJ. continuación se presentan es re-construir integrada-
(Tese de doutorado).
mente las identidades y subjetividades de género en las
Villaça, Nízia (2007). A edição do corpo: tecnociência, artes e académicas. Se utiliza metodología de narrativas dialó-
moda. SP: Estação das Letras.
gicas (Biglia y Bonet-Martí, 2009), las que exploran as-
pectos como las experiencias tempranas con el conoci-
miento formal, teorizaciones subjetivas sobre género y
trayectoria académica de las narradoras, relaciones in-
tersubjetivas relevantes en la construcción de identidad/
subjetividad de género en las académicas. Hasta aho-
ra, es posible visualizar las subjetividades vinculadas a
experiencias tempranas en hogares fuertemente tradi-
cionales respecto de los roles de género, pero con figu-
ras relevantes que socializan un “emprendimiento aca-
démico” en ellas. Se explora críticamente la identifica-
ción con figuras masculinas tempranas de mentoría y la
existencia de figuras mentoras femeninas durante la tra-
yectoria académica. Respecto de las construcciones
metafóricas, las ideas territoriales resultan relevantes.
Integrando la materialidad a la construcción de lo subje-
tivo, la relación de los espacios públicos y privados, co-
mo la sexualización del cuerpo femenino aparecen co-
mo los aspectos más significativos.

Palabras clave
Género Academia Subjetividad Narrativa

ABSTRACT
SUBJECTIVITY, GENDER AND ACADEMY IN CHILE
This piece of work emerges from a research project that
has been carried out with academic women of great tra-
jectory and that are working within CRUCH in Chile. It is
developed in the frame of feminist, postfeminist and sub-
jectivity theory. The objective that gives life to the data
presented is to reconstruct gender identities and subjec-
tivities of academic women. Dialogical narratives (Biglia
& Bonet-Martí, 2009) are used as a methodology, and ex-
plore aspects such as early experiences with formal
knowledge, subjective theories about gender and aca-
demic career of the arrestors, intersubjective relations
that are relevant to the construction of gender indentities/
subjectivities in academy. So far, it is possible to visualize
subjectivities linked to early experiences in strongly tradi-
tional gender role based families, but, at the same time,
with a relevant person that helps to socialize them in “ac-

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 395


ademic entrepreneurship”. Critically explored are early
identification with masculine mentorship and the pres-
CONCEPCIONES DE LA SEXUALIDAD,
ence of women mentors during their academic career. In CONSTRUIDAS POR MUJERES
regard to the metaphorical constructions, ideas of territo-
ry result relevant. In the inclusion of materiality to the con- PENTECOSTALES EN CHILE
struction of the subjective, the relation of public and pri-
vate spheres, as well as the sexualization of feminine Reyes Lobos, Ana María
body appear as the main aspects. Universidad del Bio Bio, Chile.

Key words
Gender Subjectivity Academy Narrative RESUMEN
La sexualidad en el ámbito de la Ciencia es visibilizada
desde el paradigma médico, desde el binomio salud-en-
fermedad, focalizada en las glándulas genitales. Asimis-
BIBLIOGRAFÍA
mo, desde los estamentos institucionales en Chile, como
los diversos Ministerios, los planes y programas educa-
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009) La construcción de narrativas
cionales, se valida y refuerza la construcción de la sexua-
como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura
compartida. Forum: Qualitative Social Research. 10(1), 1-24. lidad desde lo coital-glandular. Reconociendo y categori-
zando patologías sólo asociadas a este ámbito, omitien-
do el registro y socialización de otros elementos impor-
tantes. El trabajo se basa en entender la sexualidad co-
mo proceso complejo e histórico. Se postula absurda y
estéril su reducción a lo meramente genital. Se incorpo-
ran para su análisis otras categorías relacionadas, como
género, cuerpo, poder, ideología, representaciones so-
ciales, actitudes, roles y estereotipos, planteando un
campo diverso, con una amplitud que justifica el análisis
e investigación. Por ello, este estudio incluye las políticas
públicas y legislativas vigentes, desde las cuales se abor-
da la sexualidad en Chile, con el objetivo de dar una mi-
rada crítica a las prácticas sociales-discursivas entorno a
la temática. La investigación busca visibilizar otras for-
mas de concebir la sexualidad, en lo que refiere a la
construcción de las mujeres; el de las mujeres Pentecos-
tales Chilenas. Estableciéndose como un estudio Cuali-
tativo y con perspectiva de género.

Palabras clave
Sexualidad Género paradigma Prácticas

ABSTRACT
CONCEPTIONS OF SEXUALITY, BUILT BY WOMEN
IN CHILE PENTECOSTAL SUMMARY: SEXUALITY,
GENDER, MEDICAL PARADIGM, DISCURSIVE
PRACTICES
Sexuality in the field of science is to demonstrate from
the medical paradigm from the health-illness, focusing
on the genital glands. Also, from the institutional strata
in Chile, as the various ministries, educational plans and
programs, validates and reinforces the construction of
sexuality from the coital-glandular. Recognizing and
categorizing diseases associated with this field only, ig-
noring the registry and other important elements of so-
cialization. The work is based on understanding sexual-
ity as a complex process and history. Absurd and sterile
is postulated reduction to the merely genital. For analy-
sis incorporates other related categories such as gen-
der, body, power, ideology, social representations, atti-
tudes, roles and stereotypes, presenting a diverse field,
with an amplitude which justifies the analysis and re-

396 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


search. Therefore, this study includes public policy and desafíos” Sao Paulo: Editorial Educ.
legislation in force, which deals with sexuality in Chile, 19. Ibáñez T. y Col. (2004). “Introducción a la Psicología Social”.
with the aim of providing a critical look at social-discur- Barcelona: UOC.
sive practices around the issue. The research aims to 20. Iglesia Pentecostal. (2010). “Constitución de las Iglesias”.
visualize other ways of understanding sexuality, when it Concepción: I. Pentecostal.
comes to building women, the Chilean Pentecostal 21. INE. (2009). Retratos de Nuestra Identidad: Los censos de
women. Establishing itself as a qualitative study with a población en Chile y su evolución Histórica hacia el Bicentenario.
gender perspective. Santiago de chile: Bicentenario.
22. Krench y Col., (1978). “Psicología Social”. Madrid: Biblioteca
Key words Nueva
Sexuality Gender Medical Discursive 23. Martínez, S. (2010) Diseños en Investigación cualitativa. Tra-
bajo presentado en asignatura Metodología de la investigación II,
Mayo, Chillán.
24. Pérez, G., (2008). “Investigación Cualitativa, Retos e Interro-
gantes. I. Métodos”. Madrid: Editorial La Muralla
REFERENCIAS
25. Pérez G., (2007). “Investigación Cualitativa, Retos e Interrogan-
1. Améstica, J. (2005). “Historia Eclesiástica I.” Libro de apuntes tes. II Técnicas y Análisis de Datos”. Madrid: Editorial La Muralla.
presentado en la asignatura “Historia Eclesiástica I”. Marzo, Chillán.
26. Rodríguez G., Gil J. y García E. (1999) “Metodología de la
2. Barberá, E. (2004). “Psicología y Género”. Madrid: PEARSON investigación Cualitativa”. Málaga: Ediciones Aljibe.
PRENTICE HALL.
27. Ruiz, J. (2007), “Metodología de la investigación cualitativa”.
3. Barrientos, Jaime y Col. (2007). “Política, Derechos, Violencia Bilbao: Deusto.
y Diversidad sexual: Primera encuesta. Marcha del orgullo y di-
versidad Sexual”. Santiago de Chile:CLAM. 28. Ruiz, J. (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”.
Bilbao: Deusto.
4. Blanco, A. (1996). “Mujer, Violencia y Medios de Comunicación”.
Zamora de España: Universidad de León, Secretariado de Publi- 29. Sandín M. (2003). “Investigación Cualitativa en Educación.
caciones Fundamentos y Tradiciones”. España: Editorial Mc Graw Hill.

5. Butler, J. (1998). “El género en disputa. El feminismo y la sub- 30. Valles, M. (2007). “Técnicas cualitativas de Investigación
versión de la identidad”. Barcelona de España: Paidos. Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional”. Madrid:
Síntesis.
6. Butler, J. (2003). “Violencia, Luto y Política”. Ecuador: Flacso.
31. Mansilla, M. (2007). “La Canutofobia en Chile: Los Factores
7. Butler, J. (1998). “Debate feminista”. Socioculturales de la Discriminación en Chile”. Ciencias sociales
8. Cabrera, P. (2010). “Aprendizaje Vicario, efecto Mimético Y Vio- Online, Revista Electrónica, 4, (1).
lencia de Género”. Extraído el 20 de abril del año 2011. http://www. 32. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública. Ley
aconsejame.net/psicologo/doc-violenciagenero-documento.pdf 20.418. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL http://www.
9. Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.) (1999) Código de Ética leychile.cl/Navegar?idNorma=1010482&buscar=20418, visitada
Profesional. el viernes 10 de Junio del año 2011.

10. Cho, J. y Trent, A. (2006). Validity in qualitative research revi- 33. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública. Decreto
sited. Qualitative research 6 (3), p.319-340. 48. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL http://www.ley-
chile.cl/Navegar?idNorma=258103&buscar=articulo+48, Visitada
11. Delgado J. y Gutiérrez J., (2007). “Métodos y Técnicas Cuali- el viernes 10 de Junio del Año 2011.
tativas de Investigación en Ciencias Sociales”. Madrid: Editorial
Síntesis 34. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública. Decreto
206. BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL. http://www.le-
12. Escobar M. (2006). “El Pentecostalismo en América Latina”. ychile.cl/Navegar?idNorma=260650&buscar=sexualidad visitada
Extraido el 28 de abril del año 2011 a las 11.34 am. http://www. el viernes 10 de Junio del año 2011.
protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/2268/El-pentecosta-
lismo-en-america-latina 35. Mirada en Profundidad, BIBLIOTECA DEL CONGRESO NA-
CIONAL http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_
13. Feixas,G., Villegas, M. (2000). “Constructivismo y Psicotera- profundidad.2008-04-30.0122799562, Visitada el domingo 19 de
pia”. Bilbao de España: DESCLÉE DE BROUWER. junio del año 2011
14. França-Tarragó, O. (2001) “Ética para Psicólogos. Introducción 36. Ley fácil, ley 20.418, BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIO-
a la Psicoética”. Bilbao: Descleé de Brouwer. NAL http://www.bcn.cl/guias/pildora-dia-despues, visitada el Lu-
nes 21 de Junio del año 2011
15. Fries y Col. (2004). “Mujer sujeto-mujeres sujetadas. Informe
sobre la situación de los Derechos Humanos de las Mujeres en 37. Vergara I. (1962). “El protestantismo en Chile”. Santiago de
Chile, Derechos Civiles y Políticos”. BIBLIOTECA DEL CONGRE- Chile: Editorial del Pacífico.
SO NACIONAL, http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/
temas_ profundidad.2007- 08-17.9252646062/documentos_ 38. Salamanca Chile (2008). “Social”. http://www.salamancachile.
pdf.2007-08-17.8995573427/archivos_pdf.2007-08-24.553157957 cl/noticias_social/este_sabado_se_celebra_el_dia_de_las_igle-
1. visitado el 17 de junio del año 2011. sias_evangelicas_y_protestantes. Visitado el 15 de mayo del año
2011, a las 5:20 pm.
16. Garrido, A., Álvaro, J. (2007). “Psicología Social. Perspectivas
Psicológicas y Sociológicas”. Madrid: Mc Graw Hill.
17. Gaxiola, M. (1998). “Nacimiento del Movimiento Pentecostal”.
México: Sendas Apostolicas Ediciones.
18. Gonzales, F. (1999). “Cualitativa en psicología. Rumbos y

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 397


PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA and conducted interviews and focus groupswith teach-
ers, supervisors and authorities of the University. We
Y DESARROLLO DE LAS present results on valuations of the actors in local and
university communities, and discusses the scopeand lim-
COMUNIDADES: UN CASO DE its of community practices and their relationship with the
RESPONSABILIDAD SOCIAL academic training of psychology students.All this standsin
contrast with the policies and local development and pro-
UNIVERSITARIA EN QUITO, vincial and spacelink between what you want as a socie-
ECUADOR ty and what we do as a university.

Key words
Rodríguez Mancilla, Hector Marcelo University Social Responsibility development
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador

RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
La presente investigación se propuso generar un cono-
cimiento sobre las prácticas de la carrera de psicología 1. Aponte, C. (2007) Propuesta de Indicadores de Evaluación de
en zonas de gestión (unidad territorial), entendidas és- la Función de Proyección Social/Extensión Universitaria/interac-
ción en la Educación Superior. ASCUN, Colombia.
tas como procesos de intervención psicosocial y comu-
nitaria, orientados al desarrollo de las comunidades lo- 2. BID (2002) Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y
Desarrollo.
cales del área de influencia de la Universidad. Esto en
el Marco de la Responsabilidad Social Universitaria co- 3. Boada, María José & Mañana, María Irene (2008) Memorias
del I Congreso Ecuatoriano de Psicología comunitaria. Desafíos
mo conceptualización teórico-práctica, y del enfoque de
de la psicología para el sikglo XXI. Ediciones ABYA-YALA. Quito,
la Psicología Social Comunitaria como eje articulador Ecuador.
del proyecto político de la carrera de Psicología de la
4. Boada, María José (2009) Psicología Comunitaria en Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana, del Ecuador. Para Enfoque en Construcción. Artículo en proceso de publicación.
estos efectos se sistematizaron los informes de prácti-
5. Cavero, Luis (2005) La Responsabilidad Universitaria: transfor-
cas comunitarias, se entrevistaron informantes claves y maciones para el Perú y América Latina. Director de la Dirección
usuarios de las comunidades, y se realizaron entrevis- Académica de Proyección Social y Extensión Universitaria (DAP-
tas y grupos focales a autoridades y docentes-supervi- SEU) - PUCP.
sores de la Universidad. Se presentan los resultados 6. Carta de navegación mayo 2009, Universidad Politécnica Sa-
sobre las valoraciones de los actores de las comunida- lesiana.
des local y universitaria, y se discute sobre los alcances En www.ups.edu.ec
y límites de las prácticas comunitarias y su relación con 7. Correa, Rafael (2009) Desarrollo y cambio social. En “II Con-
la formación académica de los estudiantes de psicolo- greso Internacional: Universidad, Desarrollo y Cooperación”.
gía. Todo esto se sitúa y contrasta con las políticas de Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Universitaria ABYA-
YALA. Quito, Ecuador. Pp.19-41.
desarrollo local y provincial como espacio de vincula-
ción entre lo que se quiere como sociedad y lo que se 8. Declaración “Mesa de trabajo internacional sobre Responsabi-
lidad Social Universitaria” Medellín - Colombia, 14 de marzo de
hace como universidad.
2008.
9. Documento de creación de la carrera de Psicología. Referencia
Palabras clave
a los objetivos y perfiles de formación. Junio de 2002
Responsabilidad Social Universitaria Desarrollo
10. Giorgi, Víctor (2008) Psicología, Salud Mental y Calidad de
Vida. En “Memorias del I Congreso Ecuatoriano de Psicología
ABSTRACT Comunitaria: Desafíos para la psicología del siglo XXI”. Ediciones
COMMUNITY SOCIAL PSYCHOLOGY AND COMMUNITY ABYA-YALA, Quito Ecuador.
DEVELOPMENT: A CASE OF UNIVERSITYSOCIAL
11. Lerner, Salomón (2005) Responsabilidad social de la univer-
RESPONSIBILITY IN QUITO, ECUADOR sidad.
This research aimed togenerate knowledge about the En http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=37
practices of psychology majorsinmanagement areas (ter- 12. Monseñor Dr. julio Terán (2007) Desafíos de la educación
ritorial unit), the latter being understoodas processes superior en América Latina. Reflexiones desde la Iglesia Católica.
ofpsychosocial interventionand community-oriented de- En Revista Sophia N°3. Ediciones ABYA-YALA. Quito, Ecuador.
velopment of local communities in the catchment area of 13. Montero, Maritza (2006). Hacer para transformar: el método
the University. This in the framework of social responsibil- de la psicología comunitaria. Buenos Aires. Editorial Paidós.
ity of universities as practical and theoretical conceptual- 14. Observatorio Universidad y Compromiso Social (2005) La
ization and the approach to Community Social Psycholo- Experiencia de universidad Construye País en Responsabilidad
gy as the linchpin of the political projectof the Psychology Social Universitaria. Universidad Católica de Temuco, Chile.
course of the Universidad Politécnica Salesiana of Ecua-
dor. For this purpose one ever reports of community prac-
tices, interviewed key informants and users communities,

398 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


DE INVESTIGAR AÇÕES: BIBLIOGRAFÍA
Dreyfos, H & Rabinow, P Michel Foucault:uma trajetória filosófica
DESAFIOS E POTENCIALIDADES Rio de Janeiro: Forense Universitária ,1995.

DO CAMPO PSICOLÓGICO Michel Foucalt. Micrifisica do poder. 6 edição. Rio de Janeiro:


Edições Graal Ltda, 1986.
Michel Foucalt. História da Sexualidade I: a vontade de saber. 15
Santos, Cíntia Helena edição. Rio de Janeiro: Edições Graal Ltda, 1988.
UNESP- Assis. Brasil
Tereza Lauretis “A TECNOLOGIA DE GÊNERO.” Tradução Suza-
na Funck. In: Hollanda, Heloísa Buarque (Org.) Tendências e
impasses- O feminismo como crítica da cultura . pp.206- 242 Rio
RESUMEN de Janeiro:Rocco, 1987/1994
O presente escrito é um recorte de uma pesquisa que esta Rodrigues, José Carlos O corpo na história Rio de Janeiro: Edi-
sendo realizada na busca de investigar o processo de sub- tora FioCruz,1999
jetivação dos funcionários que atuam nas prisões do Brasil.
Miriam Pilar Grossi. Masculinidades:uma revisão teórica. Antro-
O percurso iniciou-se numa perspectiva clínica de pesqui- pólogia em primeira mão/Programa de Pós-graduação em Antro-
sa, onde o foco foi o indivíduo, para depois ampliar a ques- pologia Social, Universidade de Santa Catarina número 1(1995).
tão e pensá-los em interação. Considerando que tanto os Florianópolis: UFSC.
presos como os funcionários da prisão são homens, agre- Daniel Welzer-Lang . A Construçãodo masculino: dominação das
gou-se ao estudo as questões de gênero, em especial as mulheres e homofobia . Revista Estudos Feministas, Florianópo-
masculinidades. Esta escolha de tomar o gênero como ca- lis, volume 9, número 2, 2001. Paginas 1 a 19. Disponível em:
tegoria de análise suscitou a referida reflexão metodológi- www.scielo.br Acesso em: 21/06/2010.
ca. Apoiados nos Estudos Queer, avançamos para além Márcio Ferreia De Souza. As análises de gênero e a formação do
das cristalizadas construções binárias, entendendo o cam- campo de estudos sobre a(s) masculinidade(s) Revista Mediações,
po da Psicologia, inclusive em pesquisa, como uma possi- Londrina, volume 14, número 2, páginas 123-144 Jul/Dez 2009.
bilidade outra de investigar ações. O percurso nos mostrou
possível e urgente que a Psicologia investigue ações desde
o mesmo paradigma ético que deve basear suas atividades
na clínica, nas instituições, na vida: buscar que as pessoas
tenham relações mais respeitosas consigo mesmas, com
as coisas e com outros humanos. Muito além de classificar
e/ou identificar as ações, investigar em Psicologia é encon-
trar invenções humanas de como ser e agir.

Palabras clave
Investigação Psicologia Mudança Paradigmas

ABSTRACT
ACCIONES PARA INVESTIGAR: RETOS Y
POTENCIAL DE CAMPO PSICOLÓGICO
This writing is a part of a research that is being held in
the quest to investigate the process of subjectification of
employees who work in prisons in Brazil. The journey
began in a clinical research perspective, where the fo-
cus was the individual, and then expand the question
and think of them interaction. Considering that both the
prisoners and prison officials are men, added to the
study of gender issues, especially masculinity. This
choice to take gender as category of analysis that raised
the methodological reflection. Supported in Queer Stud-
ies, move beyond binary constructions crystallized, un-
derstanding the field of psychology, including research
as a other form to investigate. The course showed us
that the possible and urgent action to investigate Psy-
chology from the same ethical paradigm that should
base their activities at the clinic, in institutions, in life: get
people to have more respectful relationships with them-
selves, with things and with one another. Beyond sorting
and/or identify the actions to investigate in Psychology
is to find how to be human inventions and act.

Key words
Research Psychology Change Paradigm

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 399


MASCULINIDADES E EXECUÇÃO it is also noticed ways of itself and one another imprison-
ments, these crystallize and make possibilities of new
PENAL: DOS APRISIONAMENTOS ÀS relations and affections poor. Generally they take us to
standardization and disciplinary subjectivity process.
LINHAS DE FUGA The questioning and studies of these bio-politics bina-
ries have permitted other flows as to expand the percep-
Santos, Cíntia Helena tion and overcome of the iron jails and of themselves.
UNESP - Assis. Brasil
Key words
Prison Criminal Enforncement Masculinity
RESUMEN
Este estudo trata da articulação entre processos de
subjetivação contemporâneos, suas relações de poder
e as formas sutis com que as tecnologias de gênero na- BIBLIOGRAFÍA
turalizam e perpetuam ações nas relações, parcerias e
Barros,R.B. & Passos,E.A. A Construção do Plano da Clínica e o
lutas diárias que ocorrem em uma Penitenciaria. Partin-
Conceito de Transdisciplinaridade In: Psicologia: Teoria e Pesqui-
do da genealogia foucaultiana como matriz epistemoló- sa, Brasília, 6(1), pp 71-79, jan-abr 2000.
gica e metodológica, colocamos em análise documen-
Carta de Bernardo Luis Ferreira Portugal ao Ilmo. e Exmo. Dom
tos institucionais e entrevistas. O entrelaçamento des- Francisco de Souza Coutinho, Biblioteca Nacional Seção de
tas falas e forças tem engendrado o impacto das tecno- Manuscritos, 07-07-041, Pará, dez. 26, 1797.
logias de gênero, em especial das masculinidades, na Deleuze, G. Foucault, São Paulo, Brasiliense 1998
dinâmica das relações de poder e de resistência entre
Diógenes,G.A. Névoa Branca e o Mostro da Noite In: Cartografias
os que habitam a prisão. A forma como são caladas e/
da Cultura e da Vilência: Gangues, Galeras e o Moviemento Hip
ou adequadas as diversidades humanas, e também as Hop. São Paulo: Anna BLume, 1998
maquinarias que compõem os rígidos processos de
Dreyfos, H & Rabinow, P. Michel Foucault:uma trajetória filosófica.
subjetivação admitidos no cárcere e entre “carcereiros”, Rio de Janeiro: Forense Universitária ,1995.
nos apresentaram aprisionamentos mais precisos e da-
Foucault, M. Micrifisica do poder. 6º edição. Rio de Janeiro:
nosos que as grades. Para alem destas, nos falam de
Edições Graal Ltda, 1986.
modos de aprisionamentos de si e do outro que cristali-
zam e empobrecem os corpos e suas possibilidades de Foucault, M. História da Sexualidade I: a vontade de saber. 15
edição. Rio de Janeiro: Edições Graal Ltda, 1988.
novos encontros e afetações. De modo geral nos apon-
tam para processos de subjetivação disciplinares e nor- Foucault, M. Ditos e Escritos V: ética, sexualidade e política. Rio
de Janeiro: Forense Universitária, 2004 .
matizadores. A problematizaçao destas grades bio-po-
liticas binárias tem permitido outros fluxos, no sentido Guattari,F; Rolnik, S Micropolítica:Cartografias do Desejo % edição
Petrópolis:Vozes, 1986-1999
de ampliar a percepção e superação das grades de fer-
ro e de si mesmo. Lauretis, T. “A tecnologia de gênero”. Tradução: Funck, S. In:
Hollanda, Buarque, H. (Org.) Tendências e impasses- O feminismo
como crítica da cultura. Rio de Janeiro: Rocco, 1987/1994. Páginas
Palabras clave 206 a 242.
Prisión Ejecución Penal Masculinidad
Lazzarato, M. Biopolítica/ Bioeconomia. In: Passos, I.C.F. (org).
Poder, normalização e violência: incursões Foucaultianas para a
ABSTRACT atualidade. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 2008. - (Coleção
MASCULINITIES AND CRIMINAL ENFORCEMENT: Estudos Foucaultianos)
FROM IMPRISONMENT TO THE ESCAPE LINES Beattie, P.M. “Cada homem traz dentro de si sua tragédia sexual”:
This study treat the articulation between subjective con- visitas conjugais, gênero e a questão sexual das prisões(1934) de
temporaneous processes, their power relation and the Lemos Britto. Tradução: Bretas,M.L: Zuma,R. In: Fontes, C. N.;
Flávio, S. N.; Costa, M.; Bretas, M. L.(orgs). História da Prisões
subtle way that the gender technology neutralize and
no Brasil. Número 2. Rio de Janeiro: Editora Rocco , 2009. Pági-
perpetuate actions in the relations, partnerships and nas 215 a 248.
daily struggle, which happens in a states prison. Based
Rodrigues, J. C. O corpo na história. Rio de Janeiro: Editora Fio-
on the genealogy of Foucault and the methodological Cruz,1999.
matrix, we have analyzed institutional documents and
Rolnik, S Cartografia Sentimental: transformações contemporâ-
interviews. The interlacement of these spoken words neas do desejo São Paulo: Estação Liberdade, 1989.
and strengths have engendered the impact of the gen-
Rolnik, S Pensamento, Corpo e Devir: uma perspectiva ético/es-
der technologies’, mainly by the masculinity, in the dy-
tético/política no trabalho acadêmico Cadernos de Subjetividade
namic of the power relations and resistance by those PUC-SP São Paulo, vol 1, n 2, 214-251, 1993
who live in the prison. The way the human adversity are
Rolnik, Despachos no Museu:Sabe-se lá o que vai acontecer in:
silent and/or adequate, and also, the machinery which São Paulo Perpectiva, 15(3), SãoPaulo: jul-set, 2001.
compound the hard process of subjectivity admitted in
Souza, M.F. As análises de gênero e a formação do campo de
the prison, and between the jailers, present themselves estudos sobre a(s) masculinidade(s). Revista Mediações, Londri-
more precise and hurtful imprisonments than the jail na, volume 14, número 2. 2009. Páginas 123 a 144. Jul/Dez 2009.
properly. Beyond these interlacement mentioned before

400 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


Souza, R. Rapazes negros e socialização de gênero: sentidos e
significados de “ser homem”. In: Carvalho. M; Filho, L.F. (org). PREVENCIÓN EN POBLACIÓN HSH,
Cadernos Pagu . Revista semestral do Núcleo de Estudos de
Gênero - Pagu, Universidade Estadual de Campinas. (34), 2010 UN DESAFIO
Welzer-Lang, D. A Construção do masculino: dominação das
mulheres e homofobia . Revista Estudos Feministas, Florianópo- Sinchez, Silvina; Corti, Paula; González, Marcelo
lis, volume 9, número 2, 2001. Paginas 1 a 19. Disponível em: Oscar; Casas, Gerardo Conrado
www.scielo.br Acesso em: 21/06/2010.
Voluntarios Contra el Sida. Argentina
Welzer-Lang, D. Os homens e o masculino numa perspectiva de
relações sociais de sexo. In: SCHPUN, M.R. (org). Masculinidades.
São Paulo: Boitempo Editorial; Santa Cruz do Sul, Edunisc, 2004.
RESUMEN
Con la financiación del Proyecto País RP UBATEC SA a
Voluntarios Contra el Sida, en población HSH, permitió
evaluar nuevos caminos para la sistematización de es-
trategias preventivas. Objetivo: Contribuir a disminuir la
exposición al vih y sida y mejorar la calidad de vida de
la población HSH teniendo en cuenta las características
particulares de los grupos vulnerables en Rosario con
un modelo de acción participativa, a través de las redes
de organizaciones locales públicas y privadas. Material
y método: estrategias innovadoras de prevención Re-
unión/taller domiciliario. Captación de multiplicadores,
distribución de preservativos y distribución de equipos
de reducción de daño. Sustentado en dos investigacio-
nes: calidad de vida y poca tolerancia a la frustración y
uso del preservativo (cuestionarios). Resultados: De
143 entrevistados en un 40% se ha modificado negati-
vamente su deseo sexual pero hay aumento de las rela-
ciones sexuales. El 64% tienen más de 10 relaciones
sexuales, solo la mitad usa preservativos. De 133 en-
cuestas, 74 desearía tener una situación más cómoda,
37 opinaron que detestan que las cosas sean así de di-
fíciles, que no lo soportan. Conclusiones: la frustración
sería porque el preservativo disminuye el placer sexual
por no incluirse en el juego sexual. Los beneficiarios
fueron incorporando medidas preventivas.

Palabras clave
Calidad vida Frustración VIH

ABSTRACT
PREVENTION IN MSM POPULATION, A CHALLENGE
The Country Project RP UBATEC SA funding to Volun-
teers Against AIDS, in its work with MSM population, al-
lowed us to evaluate new ways of systematizing preven-
tive strategies. Objective: To help reduce exposure to
HIV and AIDS and to improve the MSM population’s life
quality, taking into consideration the specific character-
istics of vulnerable groups in Rosario with a model of
participatory action through networks of local public and
private organizations. Material and methods: innovative
prevention strategies meeting / workshop at home.
Search of multiplier people, condom and harm reduction
equipment distribution. Based on two studies: quality of
life and low frustration tolerance and condom use (ques-
tionnaires). Results: Of 143 respondents 40% found
their sexual desire negativly changed but sexual inter-
course increased. 64% have over 10 sexual intercours-
es, only half use condoms. Of 133 surveys, 74 would like
to have a more comfortable situation, 37 felt they hate
things to be so difficult, they cannot support it. Conclu-
sions: the frustration may be caused by the not inclusion

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 401


of condoms in the sexual play, with the consequent re-
duction of sexual placer. The beneficiaries were begin-
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN-
nig to incorporate preventive measures. ACCIÓN E EN LA FORMACIÓN DEL
Key words PSICÓLOGO
Life quality Frustration HIV
Souza Leão, Luciana
Faculdade de Ciências Humanas de Olinda.
Brasil
BIBLIOGRAFÍA
Luis María Aller Atucha, Sexualmente Irreverente, Galerna, Bue-
nos Aires. RESUMEN
Franco et al, Sexo, Género y Cambio Social, Ediciones SIGLA;
Marco teórico: La investigación-acción surgió como una
2000, Buenos Aires alternativa a los supuestos de la ciencia positivista. Po-
Joyce F. Benenson, Diferencias Sexuales, [Capítulo de The Cam-
co a poco ganando adeptos que convergieron en afir-
bridge Enciclopedia of Child Development, editada por Brian mar que la construcción del conocimiento debe está li-
Hopkins, Cambridge, 2005], Departamento de Sicología de la gada a la acción transformadora. Se llamó la atención
Roy F. Baumeister, Diferencias de Género en Plasticidad Erótica: sobre la importancia de este “nuevo paradigma” para el
El Impulso Sexual de la Mujer en cuanto Socialmente Flexible y colectivo marcado por la desigualdad y la injusticia so-
Proclive a Responder [Responsive] Psychological Bulletin 2000, cial. Con esta preocupación y con el fin de proporcionar
Vol. 126, No. 3, 347-374, Case Western Reserve University
una formación crítica, la Facultad de Humanidades de
Organización Panamericana de la Salud, La salud sexual y repro- Olinda ha incorporado a la disciplina “investigación-ac-
ductiva: también un asunto de hombres, 2005.
ción” en la carrera de psicología en 2007. Objetivo: In-
Herek, GRegory , La Sicología del Prejuicio Sexual Current Direc- vestigar la contribución de la disciplina investigación-
tions in Psychological Sciencc. University of California, Davis,
(1999)
acción, teniendo en cuenta la perspectiva de los estu-
diantes y los grupos de participantes de la investiga-
Guía de orientaciones básicas para la atención cínica de hombres
GBTH en los servicios de salud, Fundación Equidad, Quito, 2009
ción-acción. Metodología: análisis de las evaluaciones
sobre la disciplina y el respeto a las aportaciones de la
Robert Kurzban & Mark R. Leary Orígenes Evolutivos de la Estig-
matización: Las Funciones de la Exclusión Social, Psychological
investigación-acción a los participantes durante tres se-
Bulletin, 2001, Vol. 127, No. 2, 187-208 mestres. Resultados: Los estudiantes, dijo que podían
Elizabeth Rice Allgeier, PhD, Bowling Green, Ohio. Desórdenes
reflexionar sobre los conceptos de investigación-acción
de Cortejo y Salud Sexual. SIECUS Report, Noviembre 1984, cuando fueron a la revisión de la metodologia. En cuan-
Psychology Department, Bowling Green State University. to a los participantes, anotó la forma en que estaba con
Ann Welbourne-Moglia, Deryck Calderwood, PhD, GÉNERO, ROL la gente que “se preocupaba por ellos.” Conclusión: El
DE GÉNERO Y SALUD SEXUAL, Volume XIII, Number 2 Novem- contacto de los estudiantes con diversas realidades y
ber 1984, Sex Information and Education Council of the U.S. formas de producción de conocimiento parece favore-
González et al, 2004, Revista Sogia, Orientación sexual, un de- cer una formación más comprometida con las deman-
safio actual para la atención de los adolescentes, Santiago de das sociales.
Chile
Claudia Groisman, Julieta Invertí, Sexualidades y afectos, Lugar Palabras clave
Editorial, Buenos Aires, 2007.
Investigación-acción Transformación social
Mónica Gogna, Estado del Arte. Investigación sobre sexualidad
y derechos en la Argentina (1990-2002), CEDES-CLAM, Buenos
Aires 2005.
ABSTRACT
THE ROLE OF ACTION RESEARCH PSYCHOLOGIST
Guía de Orientaciones Básicas para la atención clínica de hombres
gays, bisexuales, personas trans y hombres que tienen sexo con
IN TRAINING
hombres (GBTH) en los servicios de salud. Fundación Equidad, Theoretical Framework: Action research emerged as an
Ecuador, 2008 alternative to the assumptions of positivist science.
Wayne Jonson et al 2009 Intervenciones Comportamentales en Gradually gained supporters who converged in saying
prevención de VIH entre HSH, fragmentos, traducción en www. that the construction of knowledge should is linked to
sigla.org.ar transformative action. They called attention to the im-
Boletines Epidemiologicos Oficiales, nacional, provinciales y portance of this “new paradigm” to the collective we en-
municipales. counter marked by inequality and social injustice. With
Olga Nirenberg, Josette Brawerman, Violeta Ruiz, EVALUAR this concern and in order to provide a critical training,
PARA LA TRANSFORMACION. Innovaciones en la evaluación the Faculty of Humanities of Olinda has incorporated
de programas y proyectos sociales, Paidos Buenos Aires, 2005.
the discipline of action research in psychology degree
Simuladores y simulación. Representaciones discursivas en los from 2007. Objective: To investigate the contributions of
ensayos de José María Ramos Mejía.
the discipline of action research, considering the per-
Apuntes de conferencia de Volnovich, Juan Carlos y de Frigerio spective of students and groups of participants of action
Graciela en “A la altura de los chicos”.
research. Methodology: An analysis of evaluations of

402 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


classes on discipline and respect the contributions of
action research to participants during three semesters.
PROCESOS MIGRATORIOS EN
Results: For the students, said they could reflect on the ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
concepts of action research when they were open to re-
view the methodology, along with the demands of the Tosi, Ana; Ballerini, Alejandra Marina; Suarez,
groups. As for the participants, scored important is how Sandra Griselda
it was with people who “cared about them.” Conclusion:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional
The contact of students with different realities and ways
de Rosario. Argentina
of producing knowledge seems to favor more training in-
volved and committed to social demands.
RESUMEN
Key words
Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio interdiscipli-
Action research Social transformation nario desde una estrategia metodológica cuanti-cualitativa.
En este caso se analizan algunos resultados obtenidos al
aplicar un cuestionario en alumnos migrantes que ingresa-
ron a la Facultad de Psicología: a- Apoyo familiar a la deci-
BIBLIOGRAFÍA sión de migrar para iniciar un estudio universitario b- Trans-
misión familiar de experiencias migratorias similares y sus
Barbosa, R; Giffin, K. Gênero, saúde reprodutiva e vida cotidiana
em uma experiência de pesquisa-ação com jovens da Maré, Rio
aportes. c- Posicionamiento de la pareja en esta iniciativa en
de Janeiro. Interface. V. 11, n. 23, pp. 549-567, 2007. caso de tenerla. d- Motivos que incidieron en el abandono
de cursados universitarios anteriores e- Trabajo y/o búsque-
Szymanski, H; Cury, V.E. A Pesquisa Intervenção em Psicologia
da de trabajo f- Uso del tiempo libre en esta ciudad y en el lu-
da Educação e Clínica: Pesquisa e prática psicológica. Estudos
de Psicologia. V. 9, n. 2, pp. 355-364, 2004. gar del procedencia Se parte, por un lado, de concebir la im-
portancia de capital simbólico, cultural, social y económico
del grupo familiar de pertenencia en la decisión de migrar en
pro de un proyecto educativo universitario y en el sosteni-
miento del mismo, identificando a su vez factores que inter-
vinieron en la deserción de iniciativas previas. Por otra par-
te, a través del uso del tiempo libre en el nuevo lugar de resi-
dencia se apunta a registrar características de su inclusión
en la ciudad y en la vida social que la misma posibilita y su
vinculación con las que realiza en la ciudad de procedencia.

Palabras clave
Proyecto Juventud Migración Universidad

ABSTRACT
MIGRATIONS PROCESS IN UNIVERSITY STUDENTS
This is an exploratory - descriptive and interdisciplinary
study. In this case it analyze some results of a question-
naire that it was applied in incoming migrant’s students of
the Psychology School: a- Family support for the decision
to migrate to start a university study. b- Transmission of
similar migration experiences from their family and their
contributions c- The position of the partner, in case that
have, in this project. d- Job or job search in these stu-
dents e- Reasons that contributed to the desertion of
place university earlier f- The use of the time free in Ro-
sario City and the place where they are coming from. In
one sense, it conceives the importance of economic, so-
cial, cultural and symbolic capital of the family group in
the decision to migrate to a university education project
and the support of the experience. In second place, there
is the intention of identifying factors implicated in the de-
fection of previous universities initiatives. In other sense,
the objective is to register and analyze the use of the free
time in the way to know their characteristic’s inclusion in
the social life in the new residence city and compare with
those realize in the original city.

Key words
Project Youth Migration University

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 403


BIBLIOGRAFÍA
Aisenson, D. y otros (1999): “Orientación Vocacional. Proyectos
SISTEMATIZACIÓN DEL PRIMER
de vida, adquisición de recursos personales y trabajo”, en Ensayos
y Experiencias Nº 28, página 6. Bs. As. : Ed. Novedades Educa-
ENCUENTRO NACIONAL DE
tivas. PSICOLOGíA COMUNITARIA
Aulagnier, P. (1991): “Construir(se) un pasado”, en Rev. Psicoaná-
lisis APdeBA. Vol.XIII. N° 3:. Bs. As. Wajnerman, Carolina; Petit, Lucrecia; Roda,
Bourdieu, P. (1997): “Capital cultural, escuela y espacio social”. Mariana; Giasone, Daniela; Castro, Lucas
México D.F. y Madrid (1er. edición. : Edit. Siglo XXI. Universidad de Buenos Aires
Caballero, M. y otros. “Proyecto de Futuro en la Adolescencia”.
BS. As.: FLAPAG.
Casal, J., et al. (2006): “Aportaciones teóricas y metodológicas a RESUMEN
las sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. El Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunita-
Revista Papers de Sociología, 79. Univ. Autónoma de Barcelona. ria, desarrollado a lo largo de los días 24, 25 y 26 de
Dolto, F. (1987): “La causa de los adolescentes”. Bs. As. Ed. Pai- Septiembre de 2010 y realizado en la Facultad de Psi-
dós. cología de la Universidad de Buenos Aires, se propuso
Fernández Moujan, J. (2001): “La crisis adolescente en la actual realizar actividades tendientes al intercambio, reflexión
crisis social” En Rev. Actualidad Psicológica. Año XXVI- Nº 293. y debate respecto de la Psicología Comunitaria como
Bs. As.
subdisciplina comprometida con el cambio social. Lue-
Fernández, Ma. F.: “Cambios de contexto en la fase final de la go del Encuentro, se conformó una comisión de siste-
Adolescencia. Su repercusión en los estudiantes universitarios” matización con algunos de los integrantes del comité
Ficha Facultad Psicología UBA.Bs. As.
organizador, que trabajó a lo largo de distintas reunio-
Freud, S (1967): “El malestar en la cultura”. O.C. Biblioteca Nueva, nes de trabajo con el objetivo de planificar la jornada
Madrid. T.III.
para que se pudiera reconstruir la lógica del proceso vi-
Goñi Mazzitelli, A. (2000): “Proyectos de jóvenes de Carmelo. vido y de los factores que intervinieron en él. El presen-
Dpto de Colonia”. Anuario de Antropología Social y Cultural en
te trabajo tiene por objetivo compartir la metodología y
Uruguay.
los principales resultados del proceso de sistematiza-
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1996): “Migración y Exilio”. Madrid. ción para recuperar la experiencia del Primer Encuentro
Biblioteca Nueva.
Nacional de Psicología. La sistematización es una me-
Gomel, S. (1997): “Transmisión generacional, familia y subjetivi- todología que proviene del campo de la educación po-
dad” Bs. As. Lugar Ed.
pular que permite recuperar, ordenar y procesar una ex-
Käes, R. et alt. (1996): “Transmisión de la vida psíquica entre periencia con el objetivo de aprender de ella. En la po-
generaciones”. Bs. As. Ed. Amorrortu.
nencia se socializará, además de lo mencionado ante-
Kancyper, L. (2003) “La confrontación generacional”. Edit. Lumen. riormente, el material seleccionado para poder recupe-
Bs. As- México. rar la información, los criterios de planificación de la
Lomnitz, L. (1994): “Redes sociales, cultura y poder.” En Ensayos metodología y los conceptos teóricos que permitieron
de Antropología Latinoamericana. México- Porrúa - FLACSO.. fundamentar las acciones.
Molgat, M. (2008): “Juventud y Movilidad en Canadá: migración
interna, inmigración e implicaciones de políticas públicas” en Los Palabras clave
jóvenes y el futuro: procesos de inclusión social y patrones de
Psicología Comunitaria Encuentro Sistematización
vulnerabilidad en el mundo global, Bendit, R y otros (Comp.) Bs.
As. Prometeo.
ABSTRACT
.Neuhaus, S. y Calello, H. (2001): “Aspectos Psicosociales de la
Migración: Exilio y Retorno” en Red Informática FLAPAG. Bs. As.
SYSTEMATIZATION OF THE FIRST NATIONAL
Psiconet on line. COMMUNITY PSYCHOLOGY ENCOUNTER
The First National Community Psychology Encounter
Quiroga, S. (1997): “Grados de vulnerabilidad en adolescentes
tardíos migrantes” en Rev. Arg. de Clínica Psicológica. Vol. VI Nº took place the 24th, 25th and 26th of September 2010 at
3. Bs. As -Aiglé. the Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos
Quiroga, S. y otros (2001): “Efectos traumáticos del duelo por el Aires, was to organize a set of activities in order to pro-
contexto en la adolescencia tardía”, en Red. Informática FLAPAG, mote debate, exchange and reflection about Communi-
Bs. As. Psiconet on line, ty Psychology as a subfield committed with social
Pazos de Wingrad, M. I. Y Gutkowski, S. Comp. (2003): “Emigra- change. After the Encounter, a systematization commis-
ción, Salud Mental y Cultura”. Bs. As. Del Candil. sion was formed, including some of the organizing com-
Vispo, C. A. y Podruzny, M. (2002): “Cambios de la estructuración mittee members. This commission worked through sev-
psíquica en la migración” en Rev. Psicoanálisis APdeBA- Vol. eral meetings in order to reconstruct the encounter proc-
XXIV. Bs. As. ess logic and the factors involved on it. The aim of the
Zukerfeld, R. y Zukerfeld, R. (2005): “Procesos terciarios. De la present work is to share the methodology and first re-
vulnerabilidad a la resiliencia”, 1º edición Buenos Aires. Lugar sults of the systematization process. Systematization is
Editorial. a methodology taken from the field of popular education
that allows to retrieve, sort and process an experience

404 PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA


with the objective of learning from it. The presentation
will include, in adittion to the above, the bibliography se-
lected to retrieve information, planning criteria of the
methodology and the theoretical concepts that support-
ed the actions.

Key words
Psychology Community Encounter Systematization

BIBLIOGRAFÍA
Jara H., Oscar (2007). Paulo Freire y el desafío y pasión por
aprender. A propósito del texto: “no hay docencia sin discencia.”
Artículo. Biblioteca Virtual Sistematización. Alforja.
Jara H., Oscar. (2001) Dilemas y desafíos de la sistematización
de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones - Costa Rica:
Alforja.
Jara H., Oscar (1992). Conocer la realidad para transformarla.
Costa Rica: Alforja.
Núñez Hurtado, Carlos (1992). Educar para transformar y trans-
formar para educar. México: IMDEC.

PSICOLOGÍA SOCIAL, POLÍTICA Y COMUNITARIA 405


MEMORIAS
III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVIII Jornadas de Investigación
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología


de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2011

406

También podría gustarte