Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

Trabajo Práctico N° 2: El problema del método y el progreso de las ciencias

8
Objetivos:

Se pretende que las y los estudiantes:


- Comprendan el debate sobre el método en la tradición anglosajona de la epistemología.
- Analicen la concepción del lenguaje y las teorías científicas de la Concepción
Heredada.
- Comparen las perspectivas de la Concepción Heredada de la ciencia y la concepción
estructuralista y sociohistórica en relación a al criterio de demarcación y al progreso de
la ciencia.

Consignas:

Reúnase en pequeños grupos (máximo 4 personas). Recordamos la importancia de la instancia


grupal como una instancia de intercambio cooperativo y de reflexión que posibilita la
profundización en la comprensión de las lecturas y enriquece la resolución de las actividades,
favoreciendo el aprendizaje individual que requiere de la participación de cada uno en todas las
tareas. En base a la bibliografía de la unidad 2, las clases teóricas y diversos recursos
proporcionados por la cátedra responda a las consignas:
1) El Cap. 6 de H. Miguel sobre la estructura y el lenguaje de las teorías científicas,
presenta los diferentes tipos términos y de enunciados que las componen, que podemos
sintetizar en el siguiente cuadro:

Términos Términos teóricos Términos teóricos y


observacionales observacionales
SINGULAR Enunciados básicos Enunciados teóricos Enunciados mixtos
GENERAL Generalizaciones Enunciados teóricos Enunciados mixtos
empíricas

Analicen los enunciados que figuran a continuación, determinando:

a) De los términos subrayados, señalen cuales son teóricos y observacionales.


b) Si se trata de enunciados generales o singulares.
c) Si se trata de enunciados teóricos o empíricos (u observacionales).
d) Si se trata de enunciados teóricos puros o mixtos, las generalizaciones empíricas, los
enunciados básicos, las leyes generales.
e) Finalmente respondan: ¿Cómo adquieren significado empírico los enunciados teóricos
empíricos?

1. Los virus infectan células y producen viriones para difundir sus genes.
2. La varicela es una infección viral causada por un herpesvirus del género Varicellavirus y la
subfamilia Alphaherpesvirinae
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

3. Las personas infectadas con el virus de la varicela exhiben manchas rojizas y planas, que van
tomando relieve poco a poco hasta convertirse en ampollas o vesículas.
4. Carlos tiene varicela
5. Carlos tiene manchas rojizas en su cuerpo.
6. Las manchas aparecen en todo el cuerpo, especialmente en el tronco y en el cuero cabelludo.
7. Todos los pacientes en esta habitación tienen manchas en la piel y fiebre. 8

8. Existen casos en los que aparecen llagas en la boca, los párpados y las vías respiratorias.
9. La probabilidad del virus de la varicela entre los niños que asisten a la misma escuela entre
los miembros de la familia supera el 90%.
10. El 80% de las personas que tienen fiebre tienen dolores musculares.
11. Si un niño tiene fiebre, pierde el apetito
12. Esta mañana ingresaron 20 chicos al hospital con fiebre y falta de apetito.
13. El 20% de los que ingresaron esta mañana al hospital tiene fiebre.
14. El 20% de los que ingresaron esta mañana al hospital se encuentran infectados por el virus de
la varicela.

2) En este punto, comenzaremos a trabajar sobre el problema del método científico.

A) Para iniciar con una reflexión, les presentamos el siguiente fragmento


“Gatito de Cheshire” (…) “¿Querría decirme, por favor, ¿qué camino debo tomar para irme de
aquí?“Eso depende mucho del lugar adonde quiere llegar”, dijo el Gato. “Me da lo mismo el lugar
(…), dijo Alicia. “Entonces no importa qué camino tomes”, dijo el Gato. “(…) siempre y cuando llegue
a algún lado”, agregó Alicia a modo de explicación. “Oh, puedes estar segura de llegar a algún lado”,
dijo el Gato, “si solo caminas bastante”. Alicia comprendió que esto era irrefutable, de modo que
probó con otra pregunta (…) Carrol Lewis (1990). Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires.
Alianza.

La palabra “método”, derivada del griego, etimológicamente significa camino. Pero es


necesario definir adonde queremos llegar antes de saber qué camino seguir. Entonces, la
pregunta es: ¿A dónde se pretende llegar en la Concepción Heredada de la ciencia cuando se
debate el problema del método? Tenga en cuenta como ejemplo esta afirmación:
“Todo el conocimiento científico maduro es teórico. Evidentemente, esto no significa que los hechos no
importen ... Los hechos deben ordenarse en alguna forma para que podamos advertir sus conexiones,
Cuanto mayor sea el nivel de generalidad del ordenamiento de tales hechos, mayor será el alcance de
la explicación y el entendimiento. ..” (David Easton, 1953; citado en el texto de R. Bernstein).

B) Lea el siguiente fragmento de E. Durkheim (El Suicidio) e identifique rasgos de la


concepción inductivista del método. Luego, analice algunas de las objeciones más
importantes que se realizaron a este método.
“Una investigación científica no puede cumplir su fin más que fundándose sobre hechos comparables,
y tiene menos probabilidades de fracasar, cuantas más seguridades obtenga de haber reunido todos
aquellos hechos que puedan compararse con utilidad… el investigador no puede tomar como objeto de
sus estudios los grupos de hechos totalmente constituidos, a que corresponden las palabras de la
lengua corriente, sino que está obligado a constituir por sí mismo los grupos que quiera estudiar a fin
de darles la homogeneidad y el valor específico que les son necesarios para ser tratados
científicamente…
Debe ser nuestra tarea preferente la de determinar el orden de hechos que nos proponemos estudiar
bajo el nombre de suicidio. Para ello hemos de determinar si entre las diferentes clases de muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

existen algunas que tengan de común caracteres sobradamente objetivos, para que puedan ser
reconocidos por todo observador de buena fe; sobradamente especiales para que no se encuentren en
otras categorías, y bastante próximos a los de aquellos hechos que se agrupan generalmente bajo el
nombre de suicidios, para que nos sea posible, sin violentar el uso, conservar esta expresión…
……
Si en lugar de no ver en ellos más que acontecimientos particulares, aislados los unos de los otros, y 8

que deben ser examinados con independencia, se considera el conjunto de los suicidios cometidos en
una sociedad dada, durante una unidad de tiempo determinado, se comprueba que el total así obtenido
no es una simple adición de unidades independientes, o una colección, sino que constituye por si
mismo un hecho nuevo y sui generis, que tiene su unidad y su individualidad, y como consecuencia, su
naturaleza propia, y que además esta naturaleza es eminentemente social…
Cada sociedad tiene, pues, en determinado momento de su historia, una aptitud definida para el
suicidio. Se mide la intensidad relativa de esta aptitud comparando la cifra global de las muertes
voluntarias y la población de toda edad y sexo. Llamaremos a este dato numérico tasa de la
mortalidad-suicidio propia de la sociedad tomada en consideración. Se calcula generalmente en
relación con un millón o con cien mil habitantes…
……
La cifra de los suicidios constituye, pues, un sistema de hechos, único y determinado; así lo
demuestran, juntamente, su permanencia y su variabilidad… en suma, lo que expresan los datos
estadísticos es la tendencia al suicidio de que cada sociedad está colectivamente afectada… cada
sociedad está predispuesta a producir un contingente determinado de muertes voluntarias. Esta
predisposición puede ser objeto de un estudio especial que encaja en la Sociología, y este estudio es el
que vamos a emprender

Participe de un plenario parcial de las producciones realizadas hasta este punto el 23 de Junio de
2017.

C) El caso Semmelweis
A partir de la siguiente guía, analice el caso, respondiendo a las consignas:
a) ¿Cuál es el problema de investigación? Formulen la respuesta en forma de preguntas.
b) ¿Cuáles son las seis hipótesis que fueron descartadas?
c) Reconstruyan cuáles son los argumentos y contraargumentos de esas hipótesis.
d) ¿Cuáles son sus consecuencias observacionales?
e) ¿Cuál es la primera hipótesis confirmada y qué argumentos la apoyaron? ¿Es
concluyente la verdad de esa hipótesis? Justifiquen
f) ¿Cuál es la segunda hipótesis que extrae Semmelweis? ¿Cuáles son los argumentos que
la apoyaron?
g) ¿Utilizó algún método para la elaboración/descubrimiento de las hipótesis?
h) ¿Qué método utilizó para la justificación de las hipótesis tanto de las refutadas como de
la aceptada? Reconstruya e identifique la estructura lógica de las hipótesis que luego
fueron descartadas y de la primera hipótesis confirmada, que luego fuera refutada
i) ¿Cómo se valora el caso confirmatorio de una hipótesis en una posición refutacionista
como la de Popper o en una posición confirmacionista como la de Carnap o Hempel
(1ra Versión del MHD)?
j) ¿Qué es posible explicar mediante la segunda hipótesis confirmada? A partir de los
aportes del Cap. 7 del libro Las raíces y los frutos, construyan el esquema de la
explicación explanans/explanandum determinando si se trata de una explicación
nomológica deductiva o estadístico – inductiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

D) Cuando se contrasta una hipótesis intuitivamente se cree que solamente se la puede


aceptar o rechazar. Sin embargo, luego de analizar las variaciones del método en la
concepción heredada de la ciencia, desde aspectos lógicos y filosóficos, surge un
escenario más complejo de posibilidades. Por consiguiente, completen siguientes
enunciados posibles: 8

a) REFUTAR es mostrar que una hipótesis ha sido probada su verdad______


b) VERIFICAR es mostrar que una hipótesis
c) CONFIRMAR es mostrar que una hipótesis
d) CORROBORAR es mostrar que una Hipótesis______________

Participe de un plenario de los incisos C) y D) del punto 2 en un plenario parcial el 30 de


junio de 2017

3) A partir de los siguientes fragmentos se analizarán las posiciones de K. Popper y T.


Kuhn sobre el progreso de la ciencia y los criterios de demarcación entre ciencia y
pseudociencia.

A) El primero es un comentario de Popper en relación con la ciencia normal kuhniana:


“Bajo mi punto de vista el científico “normal” tal como Kuhn lo describe, es una persona
acerca de la cual uno debería sentir pena. (…) Yo creo, con muchos otros, que la enseñanza en
el nivel universitario (y si es posible en niveles más bajos) debería entrenar y alentar el
espíritu crítico. Al científico ‘normal’, tal como es descripto por Kuhn, se le ha enseñado mal.
Se le ha inculcado un espíritu dogmático: es víctima del adoctrinamiento. Se le ha enseñado
una técnica que puede aplicar sin preguntar la razón por qué (…). Como consecuencia, se ha
vuelto lo que podría llamarse un ‘científico aplicado’ en contradicción con lo que yo llamaría
un ‘científico puro’. Es, tal como dice Kuhn, alguien que resuelve ‘rompecabezas’. La elección
de este término parece indicar que Kuhn intenta señalar que no son problemas fundamentales
para los cuales el científico ‘normal’ está preparado: sino más bien, problemas de rutina. (…)
El éxito de un científico ‘normal’ consiste enteramente en mostrar que la teoría gobernante
puede ser aplicada satisfactoriamente para solucionar el rompecabezas en cuestión. (…)
Admito que esta clase de actitud existe; y que existe no solo entre ingenieros, sino entre
personas entrenadas como científicos. Solo puedo decir que veo un importante peligro en esta
actitud y que la posibilidad de que se vuelva normal (así como veo como un gran peligro en el
incremento de la especialización, que también es un innegable hecho histórico): un peligro
para la ciencia, y, también para nuestra civilización. Y esto muestra por qué veo el énfasis en
la existencia de esta clase de ciencia como importante. (Popper, 1975, pp. 52-53).
a) ¿En qué acuerda Popper con Kuhn en este fragmento?
b) ¿En qué cuestiones Kuhn estaría en desacuerdo con respecto a las afirmaciones de Popper?

B) En este segundo fragmento, Kuhn compara el criterio de demarcación de la ciencia propuesto


por Popper con el propio. Curiosamente, ambos señalar el marxismo y el psicoanálisis como
ejemplos de pseudociencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

“La línea de demarcación de Sir Karl Popper y la mía frecuentemente coinciden. La


coincidencia se da, sin embargo, sólo en los resultados; el proceso de aplicación es muy
diferente, y se basan en distintos aspectos de la actividad acerca de la cual la decisión –
ciencia o no ciencia – se debe tomar (…)
Para evitar controversias contemporáneas irrelevantes, consideraré la astrología, en lugar,
digamos del psiconálisis. La astrología es el ejemplo más frecuentemente citado como 8

pseudociencia por Sir Karl. Él dice: ‘Haciendo sus interpretaciones y profecías


suficientemente vagas ellos (los astrólogos) son capaces de explicar cualquier cosa que podría
funcionar como refutación de la teoría si ésta y sus profecías fuesen más precisas’. (…) En la
historia de la astronomía durante los siglos en los que era intelectualmente respetable,
existieron muchas predicciones que fallaron. Ni siquiera el astrónomo más convencido niega
tales fallas. La astrología no puede ser barrida de la ciencia por la forma en las que son
tratadas sus predicciones. Los astrólogos señalan, por ejemplo, que la predicción del futuro de
un individuo es una tarea inmensamente compleja, demandante del mayor cuidado y
extremadamente sensible a errores menores en los datos relevantes. La configuración de las
estrellas y los ocho planetas están en constante cambio; las tablas usadas para computar la
configuración del nacimiento de un individuo son notoriamente imperfectas; pocos saben el
instante del nacimiento con la precisión requerida. No es sorprendente que la astrología falle.
(…) Argumentos similares son regularmente utilizados para explicar las fallas, por ejemplo, en
la medicina o en la meteorología. (…) No hay nada acientífico en la explicación de las fallas
de los astrólogos.
Sin embargo, la astrología no es una ciencia. (…) Compare la situación de un astrónomo con
la de un astrólogo. Si la predicción de un astrónomo falla y sus cálculos son chequeados,
entonces, puede esperar corregir la situación. Tal vez los datos son los que están en falta:
observaciones antiguas pueden reexaminarse, nuevas mediciones pueden hacerse (…) o tal vez
la teoría necesite un ajuste (…) El astrólogo, en contraste, no se enfrenta con tales
rompecabezas. La ocurrencia de las fallas puede explicarse, pero las fallas particulares no dan
lugar a rompecabezas de explicación, dado que ningún hombre, capacitado como esté, puede
intentar revisar la tradición astrológica. Aunque la astronomía y la astrología fueron
regularmente practicadas por la misma gente, incluyendo Ptolomeo, Kepler y Tycho Brae, no
hubo nunca un equivalente astrológico a la resolución del rompecabezas de la tradición
astronómica. Y sin rompecabezas, capaces de desafiar y después de avalar la ingenuidad del
practicante individual, la astrología no podría volverse una ciencia incluso aunque las
estrellas de hecho controlaran el destino humano. En breve, aunque los astrólogos hacen
predicciones testeables y reconocen que tales predicciones, a veces fallan, no pueden encarar
la clase de actividades que normalmente caracterizan a todas las ciencias reconocidas”.
(Kuhn, 1975, pp. 8-11)

a) ¿En qué consiste el criterio de demarcación de Popper?


b) ¿Qué crítica hace Kuhn a tal posición?
c) ¿En qué consiste el criterio de demarcación propuesto por Kuhn?
d) ¿Qué críticas se podría hacer a la propuesta de Popper la perspectiva estructuralista
de Kuhn?
e) ¿Qué diferencia hay entre el criterio de demarcación de Popper y de Kuhn y el
principio de verificación del significado del positivismo lógico?

Participe del último plenario del Trabajo práctico, presentando las producciones
del punto 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - TEC. Y LIC. EN TURISMO
CÁTEDRA: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
Prof. Adj. Responsable: Prof. y Lic. Lucrecia Falón
JTP: Prof. y Lic. Daniel A. Bordón

Fecha de Entrega: 7 de julio de 2017

También podría gustarte