Está en la página 1de 548

ISSN 1667-6750

MEMORIAS
II Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación
Sexto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

22, 23 y 24 de noviembre de 2010

TOMO II
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
MUSICOTERAPIA

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología
Secretaría de Investigaciones
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Nélida C. Cervone

Vicedecana
Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Graciela Cristina Paolicchi

Secretario de Investigaciones
Martín Juan Etchevers

Secretaria de Posgrado
Isabel María Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Omar Quiroga

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Jorge Antonio Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario | Grassi,
Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Aisenson, Diana Beatriz

Suplentes
Seidmann, Susana | Donghi, Alicia Inés | Attorresi, Horacio Félix | Kufa, María Del Pilar | Lombardi, Gabriel Herberto |
Stasiejko, Halina Alicia | Papiermeister, Ana María | Ynoub, Roxana Cecilia

Claustro de Graduados

Titulares
Sotelo, María Inés | Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Celotto, Ileana Amanda

Suplentes
Korman, Guido Pablo | Moraga, Patricia Fernanda | Llull Casado, Verónica Gabriela | De La Sovera, Susana Laura

Claustro de Estudiantes

Titulares
Belnicoff, Alexandra | Panigadi, Marcelo | Carre, Esteban | Gasparini, Daniela

Suplentes
Ricatti, Sol | Speranza, Aluminé | Díaz Fridman, David | Pinus, Denise

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: secinve@psi.uba.ar

2
Autoridades
II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente
Martín Etchevers

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinador de la Comisión Organizadora


Horacio Attorresi

Integrantes de la Comisión Organizadora


Ana Fernández | Clara Raznoszczyk | Enrique Segura | Inés Sotelo | Mariano Acciardi | Fernando, Ramirez

Miembros del Comité Científico

Psicología Clínica y Psicopatología | Fleischer, Deborah | Godoy, Claudio | Naparstek, Fabián | Pelorosso, Alicia | Quiroga,
Susana | Roussos, Andrés

Psicología del Trabajo | Ferrari, Liliana | Leibovich, Nora | Zubieta, Elena

Psicología Educacional y Orientación Vocacional | Aisenson, Diana | Álvarez, Patricia | Batlle, Silvia | Colombo, María
Elena | Elichiry, Nora | Erausquin, Cristina | Legaspi, Leandro | Nakache, Déborah | Perelman, Flora

Psicología Social, Política y Comunitaria | Azzollini, Susana | Bazán, Claudia | Corvalán de Mezzano, Alicia | Tajer,
Debora | López, Mercedes | Montenegro, Roberto | Seidmann, Susana | Stefani, Dorina

Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención | Barcala, Alejandra | Castro Solano, Alejandro | Comes, Yahmila

Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica | Aguerri, María Esther | Pano, Carlos | Cassullo, Gabriela | Fernández
Liporace, Mercedes | Peker, Graciela | Passalacqua, Alicia

Psicología Jurídica | Varela, Osvaldo | Sarmiento, Alfredo | Puhl, Estela

Neuropsicología y Psicología Cognitiva | Politis, Daniel | Burin, Débora | Yorio, Alberto

Psicoanálisis | Berdullas, Pilar | Delgado, Osvaldo | Laznik, David | Lombardi, Gabriel | Lowenstein, Alicia | Manfredi,
Horacio | Muñoz, Pablo | Quiroga, Susana | Rabinovich, Diana | Roussos, Andrés | Rubistein, Adriana | Schejtman, Fabián

Historia de la Psicología | Dagfal, Alejandro | Ibarra, Florencia | Kirsch, Ursula | Pavesi, Pablo | Rodríguez Sturla, Pablo |
Rossi, Lucía | Falcone, Rosa

Psicología del Desarrollo | Duhalde, Constanza | Grassi, Adrián | Oiberman, Alicia | Paolicchi, Graciela

Filosofía y Epistemología | Ormart, Elizabeth | Rovaletti, María Lucrecia

Musicoterapia | Moreau, Lucía

Terapia Ocupacional | Papiermeister, Ana María

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos | Gutiérrez, Carlos | Korman, Guido | Neri, Carlos | Ynoub, Roxana |
Pawlowicz, María Pía

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3
ÍNDICE DEL TOMO II

PSICOANÁLISIS
TRABAJOS LIBRES

LA SUBJETIVIDAD DE LA ÉPOCA
Abad, Gabriela.........................................................................................................................................................................................19

UNIDAD Y FRAGMENTACION EN LA CONSTITUCION DEL CUERPO


Acuña, Cynthia.........................................................................................................................................................................................20

PARANOIA Y FENÓMENOS ELEMENTALES


Aguirre, Javier Luis...................................................................................................................................................................................22

CONSIDERAR LO FEMENINO Y EL INCONSCIENTE


Aksman, Gloria.........................................................................................................................................................................................24

DESALOJAR EL ORIGEN: APROPIACIÓN DE NIÑOS EN EL ESTADO DE DERECHO


Alfano, Adriana Lilian................................................................................................................................................................................26

LA TRISTEZA COMO FALLA MORAL: UNA VIRTUD NO ABSUELVE A NADIE DEL PECADO
Allegro, Fabián.........................................................................................................................................................................................28

LOCALIZACIÓN DE UN TIPO DE MOMENTO ELECTIVO PREVIO AL MECANISMO EN UN OLVIDO FREUDIANO


Alomo, Martín...........................................................................................................................................................................................30

LOCALIZACIÓN DE UN TIPO DE MOMENTO ELECTIVO POSTERIOR AL MECANISMO EN UN OLVIDO FREUDIANO


Alomo, Martín...........................................................................................................................................................................................32

PSICOANÁLISIS Y CIENCIA: EL EXCESO DE OBJETOS


Arias R., Laura.........................................................................................................................................................................................35

DISPOSITIVO ANALITICO Y CONSTITUCION SUBJETIVA


Avila, Mariela............................................................................................................................................................................................37

EL SISTEMA DE MATRICES DE DATOS EN LA INVESTIGACION EN PSICOANALISIS


Azaretto, Clara.........................................................................................................................................................................................39

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS: LA HISTORIA CLÍNICA Y SUS USOS POSIBLES


Babiszenko, Debora; Castro Tolosa, Silvana...........................................................................................................................................41

¿CUÁL ES EL MODO EN QUE SE CONCIBEN LOS EFECTOS DE UN ANÁLISIS EN EL TEXTO


“LA DIRECCIÓN DE LA CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU PODER”?
Bachmann, Ruth Melina...........................................................................................................................................................................43

CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y ALCOHOLISMO


Bachmann, Ruth Melina...........................................................................................................................................................................44

CONTRAPUNTO: NOMBRE-DEL-PADRE Y SUPERYÓ


Banzato, María Elisa; Cislaghi, Silvia.......................................................................................................................................................46

LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN LA ÉPOCA DEL “SER NOMBRADO PARA ALGO”


Barbato, Carlos Enrique...........................................................................................................................................................................49

LA INTERPRETACIÓN EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


Barberis, Osmar.......................................................................................................................................................................................51

LA CUESTIÓN DEL OBJETO DE USO EN LA CLÍNICA DE D.W. WINNICOTT: LECTURAS Y ACERCAMIENTOS


Bareiro, Julieta.........................................................................................................................................................................................53

EL ESPACIO DE TRANSICIÓN COMO UN MECANISMO DE FRONTERA. LO EXTRAÑO Y LO PROPIO


EN HEIDEGGER Y WINNICOTT
Bareiro, Julieta; Bertorello, Adrián Mario..................................................................................................................................................55

5
EL LUGAR DEL INDICADOR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. LECTURA DEL INDICADOR EN LA INVESTIGACIÓN FREUDIANA
Barreiro Aguirre, Cynthia; Wood, Lucía....................................................................................................................................................57

EL CUERPO Y LA ANGUSTIA EN LA PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS


Benjamín, Alicia........................................................................................................................................................................................59

LO ACTUAL: LA IMPOSIBILIDAD DE TRADUCCIÓN SUBJETIVA DE LA ANGUSTA Y LA PSICOFARMACOLOGIA


Bercovich, Germán; Cobelli, Isondu; Fontana, Ana Laura; Kotliar, Susana Edith; Masante, Natalia Clara; Mauriño, Melisa;
Michan, Milena; Pérez, Hernán Ezequiel; Piñeiro, Lorena; Rojas Soto, Lía Ximena; Roqueta, Claudia; Russo, Mercedes...................62

ACERCA DE LA PSICOSIS EN FREUD


Berdullas, María Pilar; Malamud, Marta; Ortiz Zavalla, Graciela.............................................................................................................63

LOCAMANIA
Berger, Andrea Viviana.............................................................................................................................................................................66

PROPÓSITOS DE LA CURA PSICOANALITICA EN FREUD Y SU FUNDAMENTO PULSIONAL. PARTE III ANEXO


Bermudez, Silvia......................................................................................................................................................................................68

EL GOCE Y LA ÉPOCA. INVESTIGACIÓN DESDE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


Bertholet, Roberto....................................................................................................................................................................................71

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE EL ETERNO RETORNO Y LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN:


INCIDENCIAS EN EL PSICOANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD
Boso, Jorge Fabio....................................................................................................................................................................................73

EL MALESTAR EN LA CULTURA: UNA LECTURA CULTURALMENTE SITUADA


Boso, Jorge Fabio....................................................................................................................................................................................75

APORTES CONCEPTUALES DE JACQUES LACAN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS TOXICOMANÍAS Y EL ALCOHOLISMO.


PRIMEROS APORTES, LOS COMPLEJOS FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL INDIVIDUO”
Bousoño, Nicolas.....................................................................................................................................................................................78

CHOKING ¿GAME?
Bower, Lorena..........................................................................................................................................................................................80

RESTOS TRANSFERENCIALES Y ELECCIÓN EN LA NEUROSIS


Boxaca, Juan Lucas.................................................................................................................................................................................81

INTERVENCIONES ANALITICAS EN INSTITUCIONES: ¿CÓMO ABRIR LA PREGUNTA DEL SUJETO CON RELACIÓN
A SU POSICIÓN?
Briones, Gabriela Flavia...........................................................................................................................................................................84

CORTES EN UN TRATAMIENTO: VARIACIONES


Brunetti, Marcela......................................................................................................................................................................................85

TALLERES DE ARTE EN HOSPITALES GENERALES


Brunetti, Marcela......................................................................................................................................................................................87

¿DE QUÉ RESPONDE LA INHIBICIÓN?


Buchanan, Verónica.................................................................................................................................................................................89

FRAGMENTOS DE ESCRITURA. ARTE, ACCESO(RIO) AL PSICOANÁLISIS


Buttini, Matías...........................................................................................................................................................................................92

HACIA UN FORZAMIENTO
Caamaño, Verónica Cecilia; Cochia, Silvina............................................................................................................................................93

UN CUERPO, UN GOCE DETRÁS DE “LA BARRA DEL PACO”


Capdevielle, Juan Pablo...........................................................................................................................................................................95

LAS IDENTIFICACIONES Y LOS VASALLAJES DEL YO EN LA MELANCOLIA


Capurro, Elda Lilian Luisa........................................................................................................................................................................96

SOBRE LA DERIVACIÓN A CONSULTORIOS EXTERNOS EN UN HOSPITAL GENERAL. OFRECER UNA PAUSA


Capurro, Veronica....................................................................................................................................................................................98

SUBJETIVIDAD Y DISCURSOS NORMATIVOS. NOTAS SOBRE LA VERGÜENZA


Carol, Alfredo Orlando............................................................................................................................................................................100

PERSPECTIVAS DE UNA LÓGICA DE LO COLECTIVO NO SEGREGATIVA


Carrasco Bax, Gabriela; Denza, Sabrina; Hidalgo, Susana María; Reif, Lilia Susana; Scarpati, Marta Delia; Warjach,
David Alejandro; Zerba, Diego Adrían....................................................................................................................................................102

6
AMBIGÜEDADES Y USOS DE LOS TÉRMINOS “DEFENSA” Y “REPRESIÓN”, EN LA OBRA DE FREUD. (1893-1915)
Castiglioni, Ana Laura............................................................................................................................................................................104

LECTURAS EN TORNO AL PROBLEMA DEL LÍMITE EN LA INTERPRETACIÓN


Cejas, Natalia Andrea.............................................................................................................................................................................107

COORDENADAS ELECTIVAS EN TERMINOS NO PATOLÓGICOS (ACERCA DE LA JOVEN HOMOSEXUAL DE FREUD)


Cellerino, Sergio..................................................................................................................................................................................... 110

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS CATEGORÍAS FALO - CASTRACIÓN: GIROS TEÓRICOS - EFECTOS CLÍNICOS
Conte, Marcela Mariana......................................................................................................................................................................... 112

INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESMANICOMIALIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD MENTAL


Contino, Alejandro Martín....................................................................................................................................................................... 114

SÍNTOMA Y CUERPO A PARTIR DE LA CATEGORÍA: NO HAY RELACIÓN SEXUAL


Córdoba, María De Los Angeles............................................................................................................................................................ 116

LA SEXUALIDAD PSICOANALÍTICA. ¿ARGUMENTO DE REIVINDICACIÓN Y LOGRO POLÍTICO PARA LOS COLECTIVOS


DE GÉNERO?
Cornejo, Hernán..................................................................................................................................................................................... 118

EL BORRADOR DE EL YO Y EL ELLO: LA IDEA DE PULSIÓN DE MUERTE


Cosentino, Juan Carlos..........................................................................................................................................................................120

LA TRADUCCIÓN DE “PAROLE” EN EL PSICOANÁLISIS


Courel, Raúl...........................................................................................................................................................................................124

COLECTIVOS TEMPORARIOS: POLÍTICA, GESTIÓN, ACONTECIMIENTO


Crasnich, Nancy.....................................................................................................................................................................................126

LA PASIÓN DEL ODIO, LA DIMENSIÓN DE LO REAL Y VARIACIONES DEL ACTO


Cuello, Mónica Emilia.............................................................................................................................................................................129

POLITICAS DE EVALUACIÓN Y MALESTAR DOCENTE. UN ABORDAJE DESDE EL PSICOANALISIS


Cuello, Mónica Emilia; Silvage, Carlos Alberto......................................................................................................................................131

CARÁCTER: CICATRIZ EN EL YO DEL NÚCLEO PULSIONAL O EL PROBLEMA FREUDIANO DE LA FIJACIÓN AL TRAUMA


Dal Maso Otano, Silvina.........................................................................................................................................................................133

SOBRE LA PRACTICA DE LA REALIZACION DE CORTES EN EL CUERPO Y EL PROBLEMA DE SU GENERALIZACION


Dartiguelongue, Josefina........................................................................................................................................................................135

EL COLEGIR (ERRATEN) FREUDIANO Y EL DELIRIO DE RELACIÓN (BEZIEHUNGSWAHN) PARANOICO


De Battista, Julieta.................................................................................................................................................................................138

LINGÜÍSTICA Y PSICOANÁLISIS: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS


De Casas, Claudia Elena.......................................................................................................................................................................141

CULTURA: MALESTAR Y SEGREGACIÓN


Delgado, Osvaldo; Meli, Yamila; Llull Casado, Veronica........................................................................................................................143

LACAN, RUSSELL, KOYRÉ E OS PARADOXOS DA AUTORREFERÊNCIA


D'escragnolle Cardoso, Mauricio............................................................................................................................................................145

SOBRE A FUNÇÃO DOUTRINAL DA LEITURA LACANIANA DE HEIDEGGER NO SEIO DO PROJETO DE RETORNO À FREUD
D'escragnolle Cardoso, Mauricio............................................................................................................................................................148

HACIA UNA DIFERENCIA


Diaz, Laura.............................................................................................................................................................................................150

FIGURAR LO INVISIBLE : LEER Y HACER LISIBLE


Diez, Verónica Gabriela..........................................................................................................................................................................151

EL PADRE EN LA APROPIACIÓN DE NIÑOS: UN ESTUDIO SOBRE LA FUNCIÓN DEL PADRE EN LA FILIACIÓN


EN LOS CASOS DE APROPIACIÓN DE NIÑOS EN LA ARGENTINA ENTRE 1976 -1983
Domínguez, María Elena........................................................................................................................................................................154

LA RESISTENCIA DEL INCONCIENTE REAL: UN OBSTÁCULO A LA APROPIACIÓN


Domínguez, María Elena........................................................................................................................................................................157

SOBRE LAS ELECCIONES


Donghi, Alicia Ines; Alcaraz, Laura; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Vazquez, Liliana................................................................................160

7
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN CONSUMIDORES DE PASTA BASE DE COCAÍNA:
NUEVOS CONSUMOS, NUEVOS DESAFÍOS CLÍNICOS
Donghi, Alicia Ines; Maidana, Miriam; Pulice, Gabriel Omar; Disanto, Luis Alberto...............................................................................162

LA ELABORACION DEL DUELO POR LOS DESAPARECIDOS


Duer, Ruben Eduardo; Franze, Sebastián; Gori, Dario; Lione, Pablo; Poverene, Laura; Psaridis, Marcelo Miguel; Vazquez, Silvia;
Zaidenknop, Beatriz...............................................................................................................................................................................165

EL CASO DICK Y LOS TRES REGISTROS DE JACQUES LACAN


Duguech, Gabriela.................................................................................................................................................................................167

DISTINTAS EVOLUCIONES DE LA INMUNOSUPRESION GRAVE EN PERSONAS AFECTADAS POR SIDA:


PRESENTACION DE UN PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA EN PROBLEMAS Y PATOLOGIAS DEL DESVALIMIENTO
Dupont, Mario Alberto.............................................................................................................................................................................170

LA TOXICOMANÍA Y SU RELACIÓN CON EL DISCURSO CIENTÍFICO ACTUAL


Edelsztein, Karen; Karpel, Patricia Andrea............................................................................................................................................173

EXTRAÑAMIENTO FORMALISTA E INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA


Eidelberg, Alejandra...............................................................................................................................................................................175

CUATRO HIPÓTESIS INICIALES ACERCA DE LA MELANCOLÍA


Eisenberg, Estela Sonia.........................................................................................................................................................................177

LECTURAS ACERCA DEL DOLOR PSÍQUICO


Eisenberg, Estela Sonia.........................................................................................................................................................................179

LA FUNCIÓN SUBJETIVANTE DE LOS DUELOS EN FREUD


Elmiger, María Elena..............................................................................................................................................................................181

SEPARADOS - JUNTOS: UN MODO POSIBLE DE ESTAR EN EL MUNDO


Enrico, Griselda Luján; Wainszelbaum, Veronica...................................................................................................................................184

EL “COLEGIR” EN FREUD. INTENTO DE DELIMITACIÓN


Escars, Carlos Javier.............................................................................................................................................................................186

INVESTIGACIONES EN PSICOANÁLISIS: QUÉ, CÓMO, QUIÉN


Escars, Carlos Javier.............................................................................................................................................................................188

LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS EN LAS TEORÍAS DE LA CONTRATRANSFERENCIA


Espert, Maria Juliana; Babiszenko, Debora...........................................................................................................................................191

IDENTIFICACION PRIMARIA Y NOMBRE DEL PADRE EN EL SEMINARIO “RSI”, DE JACQUES LACAN


Esseiva, María De Los Angeles.............................................................................................................................................................193

ACERCA DE LA ANGUSTIA FREUDIANA


Fernandez Raone, Martina; Varela, Jesica Verónica; Carbone, Nora Cecilia........................................................................................195

VARIACIONES EN LA CAUSACIÓN DEL SUJETO


Fleischer, Deborah Fanny; Allegro, Fabián; Benjamín, Alicia; Berdullas, María Pilar; Mena, Maria Ines; Rivas, Daniela Elizabeth;
Surmani, Florencia; Warjach, David Alejandro.......................................................................................................................................197

PUNTUALIZACIONES SOBRE LA CONCEPCIÓN DE EMOCIONALIDAD EN LA TEORÍA DE MELANIE KLEIN


Flores, Graciela Elena............................................................................................................................................................................200

EL CLIMATERIO FEMENINO Y SUS DESTINOS. UN PROCESO EMOCIONAL TURBULENTO DE LA EDAD MEDIA DE LA VIDA
Flores, Graciela Elena; Poblete, Diana Gabriela....................................................................................................................................202

EL FACTOR ELECTIVO EN EL HISTORIAL DEL HOMBRE DE LOS LOBOS


Frydman, Arturo Victorio; Thompson, Santiago......................................................................................................................................205

POR PACO NO SE EXIME DE RESPONSABILIDAD


Fukelman, Geraldine..............................................................................................................................................................................207

CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD
Fulco, Maria............................................................................................................................................................................................208

EL TIEMPO DE LO PÚBLICO Y LA TEMPORALIDAD DEL CASO


Galiussi, Romina.................................................................................................................................................................................... 211

PUNTUACIONES SOBRE EL CUERPO: LAS MEDICINAS DE HIPÓCRATES Y BERNARD


Garcia Galan, Maria Jimena...................................................................................................................................................................212

8
ÉTICA Y EFECTOS TERAPÉUTICOS EN PSICOANÁLISIS
Garcia Robles, Cecilia............................................................................................................................................................................215

UNA LECTURA SOBRE EL ESTATUTO DEL CUERPO


Gartland, Cristina...................................................................................................................................................................................217

LO TRANSGENERACIONAL EN UN CASO DE ABUSO SEXUAL


Gimenez, Ana Clara...............................................................................................................................................................................219

ACTO ANALITICO, TRAGEDIA Y AMBIGÜEDAD


Glasman, Claudio...................................................................................................................................................................................222

MUERTE Y ACTO EN LA NEUROSIS OBSESIVA


Godoy, Claudio.......................................................................................................................................................................................224

ARTE CONTEMPORANEO, BIOPOLITICA Y CUERPOS FRAGMENTADOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL


Gómez, Mariana.....................................................................................................................................................................................226

DISPOSITIVO TERAPÉUTICO DE INTERVENCIÓN PSICOANALÍTICA


Gonzalez, Graciela.................................................................................................................................................................................228

SOBRE LA “PRODUCCIÓN” Y LACAN EN LA ENSEÑANZA ORAL DEL PSICOANÁLISIS


Guindi, Patricia.......................................................................................................................................................................................230

ELECCIÓN Y DESMONTAJE DE LA TRANSFERENCIA


Gurevicz, Mónica Graciela; Mordoh, Edmundo......................................................................................................................................232

EL INSTANTE DECISIVO
Gurevicz, Mónica Graciela; Muraro, Vanina...........................................................................................................................................234

EL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN EN EL SEMINARIO 9, LA IDENTIFICACIÓN DE J. LACAN


Haddad, Maria Ivon................................................................................................................................................................................236

EINSTEIN Y FREUD: UN DESPLAZAMIENTO EN EL DISCURSO


Harguindey, María Alicia.........................................................................................................................................................................238

LA MUTACION CAPITAL DEL DISCURSO DEL AMO Y SUS CONSECUENCIAS


Imbriano, Amelia.....................................................................................................................................................................................240

EL HOMICIDIO: UNA PATENTIZACION DEL SUJETO EN LO REAL


Imbriano, Amelia; Winkler, Paula; Ilari Bonfico, Agostina Florencia; Aguirre, María Graciela................................................................241

LA RELACIÓN DE LA REGLA DE ABSTINENCIA Y EL DESEO DEL ANALISTA. SU FUNDAMENTO ÉTICO


Irrazabal, Evangelina..............................................................................................................................................................................243

DETRÁS DE LOS OJOS. LECTURA DEL TESTIMONIO DE UNA EX DETENIDA-DESAPARECIDA


Isacovich, Lila Adriana............................................................................................................................................................................246

EL TIEMPO INSTITUCIONAL EN LOS TRATAMIENTOS Y LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL PSICOANÁLISIS


Iuale, Maria Lujan...................................................................................................................................................................................248

… LA VEZ ANTERIOR BAJÉ 100KG AHORA VINE A APRENDER A SONREIR


Izraelevitch, Miriam................................................................................................................................................................................251

EL PSICOANÁLISIS EN FOUCAULT: UNA CONTRACIENCIA


Jaume, Luis Carlos.................................................................................................................................................................................253

ANGUSTIA Y RELIGIÓN EN LA CLÍNICA DE LA NEUROSIS OBSESIVA


Jiménez, Exequiel..................................................................................................................................................................................255

LA ELECCIÓN DEL SER HABLANTE O DE CÓMO EL QUE ABANDONA NO TIENE PREMIO


Kahanoff, Dominique..............................................................................................................................................................................258

LA LECTURA DEL SUJETO


Kahanoff, Natacha..................................................................................................................................................................................259

ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA NEGACIÓN Y EL NOMBRAR PARA


Kicillof, Clarisa; María Inés, Claramunt..................................................................................................................................................261

APTITUD DE ANALISTA: UNA POSICIÓN RESPECTO AL SABER Y A LA VERDAD


Kiel, Laura Mirta.....................................................................................................................................................................................262

CASTRACIÓN Y POSICIÓN DEL ANALISTA


Kohan, Pablo..........................................................................................................................................................................................265
9
PALABRA, VERDAD, HISTORIA, DISCURSO: REFERENCIAS HEIDEGGERIANAS DE LOS CONCEPTOS LACANIANOS
EN FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA Y DEL LENGUAJE EN PSICOANÁLISIS
Kripper, Agustín; Ramirez, Pamela Alejandra........................................................................................................................................266

TRAVESTISMO Y EXCESOS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


La Tessa, Mirta Lidia...............................................................................................................................................................................269

EL ANALISTA EN JUEGO
Ladaga, Elena........................................................................................................................................................................................271

HACIA UNA CLÍNICA DE LA SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA


Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo..................................................................................................................273

LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA: ALCANCES Y LÍMITES


Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo..................................................................................................................276

EL NOMBRE DEL PADRE EN LAS PSICOSIS


Leibson, Leonardo..................................................................................................................................................................................279

ANUDANDO TANSMISIÓN E INTEGRACIÓN


Levy Daniel, Gabriela.............................................................................................................................................................................282

¿CÓMO PENSAR LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA EN EL ÁMBITO CARCELARIO?


Llull Casado, Veronica............................................................................................................................................................................284

LA INSEGURIDAD COMO MIEDO AL OTRO


Lobo, Julia María....................................................................................................................................................................................286

AMOR Y DESTITUCIÓN: UN ESTUDIO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ACONTECIMIENTO AMOROSO AL FINAL DEL ANÁLISIS
Lopez, Mariano.......................................................................................................................................................................................288

¿VERSIONES ACERCA DE LA CASTRACIÓN?


Lowenstein, Alicia...................................................................................................................................................................................290

EL YO Y LO IMAGINARIO
Luján, Patricia.........................................................................................................................................................................................292

LA ELECCIÓN DEL SÍNTOMA. UN MOMENTO ELECTIVO EN EL INICIO DEL ANÁLISIS


Lutereau, Luciano...................................................................................................................................................................................295

¿ELEGIR EL TRAUMA? LA NOCIÓN DE TRAUMA COMO MOMENTO ELECTIVO EN LA NEUROSIS


Lutereau, Luciano; Morera, Valeria Karin...............................................................................................................................................297

ESTATUTO Y FUNCION DE LA AUTOMUTILACION EN LA ESQUIZOFRENIA


Machado, Maria Ines..............................................................................................................................................................................299

CONVERSIÓN DE PERSPECTIVA A UNA CLÍNICA SIN CONFLICTO


Magdalena, Nélida Angelina...................................................................................................................................................................301

ESTATUTOS DEL SÍNTOMA EN UN ANÁLISIS


Magdalena, Nélida Angelina...................................................................................................................................................................302

EL DOLOR (EN) CUBIERTO: CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE LAS ADICCIONES


Maidana, Miriam; Capdevielle, Juan Pablo............................................................................................................................................304

DECLINACION PATERNA: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS DISCURSOS


Manfredi, Horacio Alberto; Quesada, Silvia; Pirroni, Andrea; Ulrich, Guillermina Maria........................................................................306

AUTISMO INFANTIL: EFECTOS TERAPÉUTICOS EN LA CLÍNICA DE LAS PATOLOGÍAS GRAVES DE LA SUBJETIVACION -


CON RELACIÓN AL OTRO
Manzotti, Maria Rita; Blacut, Patricia; Goldenberg, Ariel; Povilaitis, Alfonsina; Rivaya, Paula; Sampayo, Sabrina; Voievdca,
Virginia Maia...........................................................................................................................................................................................308

AUTISMO INFANTIL: EFECTOS TERAPÉUTICOS EN LA CLÍNICA DE LAS PATOLOGÍAS GRAVES DE LA SUBJETIVACIÓN -


CON RELACIÓN AL CUERPO
Manzotti, Maria Rita; Teggi, Daniela; Caniggia, Melina; Serrano, Maria Eugenia.................................................................................. 311

EL SUJETO EN LA OBESIDAD
Mastropierro, María Cecilia; Martín Mogaburu, Juan Pablo; Loprete, Natalia.......................................................................................313

LA OPORTUNIDAD DE LO POSIBLE
Mattera, Susana Inés; Leivi, Tomás; Otero, Tomas; Tomasini, Andrea; Quiroga, Bettina Norma; Castro Tolosa, Silvana; Lopez,
Gonzalo Javier; Rodolao, Jezabel; Arnaboldi, Mabel Rosario...............................................................................................................314

10
LA ELECCIÓN: SUPOSICIÓN DE UN SUJETO
Mattera, Susana Inés; Muraro, Vanina...................................................................................................................................................317

LA AMENTIA: PARADIGMA DEL ÉXITO DEFENSIVO Y DEL FRACASO DEL SUJETO?


Mayorga, Rocío Soledad........................................................................................................................................................................319

SERVIRSE DE UN SÍNTOMA A PARTIR DE LA TRASMISIÓN PATERNA


Mayorga, Rocío Soledad........................................................................................................................................................................321

DIFICULTADES EN EL ESTABLECIMIENTO DEL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN


Mazzuca, Marcelo..................................................................................................................................................................................323

LAS IDENTIFICACIONES DEL SUJETO


Mazzuca, Santiago Andrés; Pujana, Mariano; Vázquez Salcedo, Edgar; Mazzuca, Roberto................................................................325

FETICHISMO-FETICHE EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN


Mena, María Inés...................................................................................................................................................................................328

EL TIEMPO DE LA PRÁCTICA ANALÍTICA Y EL TIEMPO DE LA TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LAS INSTITUCIONES


Mercadal, Gabriela.................................................................................................................................................................................331

LA IGUALDAD COMO PROBLEMA


Merlin, Nora............................................................................................................................................................................................334

EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA: DE FREUD A LACAN


Miari, Antonella Silvana..........................................................................................................................................................................336

DEL DOLOR CORPORAL AL DOLOR ANIMICO...


Migdalek, Silvia......................................................................................................................................................................................338

EL MATEMA DE LA PULSIÓN
Misrahi, Claris.........................................................................................................................................................................................340

UN ACERCAMIENTO A LOS MOMENTOS ELECTIVOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA CLÍNICA


Mólica Lourido, Marisa; Montiel Carli, Alma...........................................................................................................................................343

BREVE COMENTARIO SOBRE LO QUE LLEVA A FREUD A LA ÚLTIMA VERSIÓN DE LA ANGUSTIA


Mon, Martha...........................................................................................................................................................................................345

LA FUNCIÓN DE LA FALTA EN EL DESEO: LACAN Y DELEUZE


Moraga, Patricia.....................................................................................................................................................................................347

LOCURA HISTÉRICA O HISTERIAS ENLOQUECIDAS


Muñoz, Pablo.........................................................................................................................................................................................350

EL MÉTODO DE LA CIENCIA EN LA PERSPECTIVA DE JUAN SAMAJA: DESCUBRIMIENTO, VALIDACIÓN Y ESTILO


Murillo, Manuel.......................................................................................................................................................................................353

UNIVERSAL, PARTICULAR Y SINGULAR EN PSICOANÁLISIS: PALABRAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS


Murillo, Manuel.......................................................................................................................................................................................355

INVESTIGACIONES EN LA UNIVERSIDAD, ALGUNOS APORTES TEÓRICO CLÍNICOS


Najt, Norma Etel.....................................................................................................................................................................................358

LAS OBSESIONES EN NEUROSIS Y PSICOSIS: ANTECEDENTES Y PROBLEMAS ACTUALES EN PSICOANALISIS


Napolitano, Graziela...............................................................................................................................................................................360

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE SUPERYÓ EN LA OBRA DE SIGMUND FREUD


Negro, Marcela Ana................................................................................................................................................................................363

DIFICULTADES Y VISCISITUDES DEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS


Ojeda, Ramón Antonio...........................................................................................................................................................................365

PACO: EL CUERPO COMO TESTIMONIO


Oldecop, Ana Myrthes; Silva, María Belén; Tendlarz, Edit Beatriz.........................................................................................................367

FUNDAMENTOS METAPSICOLOGICOS Y CLINICOS DE LA ANTROPOLOGIA PSICOANALITICA


Otero Rossi, Maria Rosario; Najt, Norma Etel........................................................................................................................................368

DUELO Y POSICION DEPRESIVA. TRATAMIENTO DE UNA PACIENTE MELANCOLICA


Pal, Jimena Andrea................................................................................................................................................................................370

NEUROSIS Y ENURESIS PRIMARIAS


Pal, Jimena Andrea................................................................................................................................................................................372
11
EL SUJETO COMO SUSTRACCIÓN
Palmieri, Agustin.....................................................................................................................................................................................374

AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN CON PREPÚBERES Y ADOLESCENTES SOBRE LAS VIOLENCIAS EN LA VIDA
SOCIOCULTURAL
Pascal, Julia...........................................................................................................................................................................................376

LO QUE LA INTERPRETACIÓN LEE


Pawlow, Juan Carlos..............................................................................................................................................................................379

PRESENCIA-AUSENCIA: UNA ESTRUCTURA FORMAL FENOMENOLÓGICA EN LA CONCEPCIÓN LACANIANA


DE PALABRA (PAROLE)
Peart, Natalia..........................................................................................................................................................................................380

LA AUSENCIA DE VERGÜENZA EN EL RELATO DEL MELANCÓLICO


Pérez Abella, Alma.................................................................................................................................................................................382

TALLERES PSICOANALÍTICOS CON PACIENTES PSICOTICOS CRÓNICOS EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO


Perez Cabalar, Maria Del Carmen; Kleidermacher, Diego Sebastian; Jordana, Mariana; Perez Sutil, Alicia Nelida.............................384

CASTRACIÓN, DE LA PREMISA AL NO TODO


Pérez, Adriana; Schwartz, Roxana.........................................................................................................................................................386

UN SECRETO QUE SE DICE A VOCES


Pesich, Natalia; Ramirez, Natalia Lorena; Stranges, Valeria Romina....................................................................................................388

EL DOMINIO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA:


ANTECEDENTES DE UNA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA EN FREUD
Petrella, Lila............................................................................................................................................................................................389

EL VALOR DEL TRABAJO INSTITUCIONAL CON NIÑOS: UN RECORTE CLINICO. DEL ABRIR Y CERRAR LOS OJOS…
AL “NO ME MIRES”
Piaggi, Marcela Beatriz; González Flórez, Lyda Cecilia.........................................................................................................................393

ESTUDIOS FREUDIANOS: ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SÍNTOMA


NEURÓTICO EN EL SEGUNDO Y TERCER MOMENTO CAUSAL
Piazze, Gaston Pablo; Fogola Arena, Marina; Campodonico, Nicolas..................................................................................................395

EL DESEO DEL ANALISTA Y LA PULSIÓN


Pino, Silvia..............................................................................................................................................................................................397

LOS FENOMENOS CORPORALES EN LA EXPERIENCIA MISTICA: DE LA ASCESIS A LA MISTICA


Piro, María Cristina; Basualdo, Analia Beatriz........................................................................................................................................398

ATRIBUIRSE UN CUERPO: MODALIDADES SINGULARES DE RESPUESTA EN LA CLINICA CON NIÑOS


Piro, María Cristina; Piazze, Gaston Pablo............................................................................................................................................400

UN MANUAL ESPECIAL
Prego, Enrique Miguel............................................................................................................................................................................402

MOMENTO ELECTIVO Y MANEJO DE LA TRANSFERENCIA EN EL HOMBRE DE LAS RATAS


Prieto, Luis.............................................................................................................................................................................................404

EL ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO: UNA RESPUESTA SUBJETIVA PARADÓJICA


Provenzano, Marta.................................................................................................................................................................................406

EL YO Y LA INTERPRETACIÓN
Quintana López, Laura...........................................................................................................................................................................407

RETRACCIONES VIRTUALES , OBSESIVAS Y ACTUALES


Racki, Gabriel.........................................................................................................................................................................................410

UNA LECTURA PSICOANALÍTICA DEL MOISÉS


Raffaini, Laura........................................................................................................................................................................................ 411

CONSTRUCCIÓN DEL DESEO DE MATERNIDAD EN MUJERES DE HOY. NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVAS REPRESENTACIONES
Reid, Graciela Beatriz............................................................................................................................................................................413

ALGUNAS PUNTUACIONES ACERCA DEL MASOQUISMO


Rivas, Daniela Elizabeth........................................................................................................................................................................416

EL TIEMPO EN LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS. EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA INTERVENCIÓN ANALÍTICA


EN ÁMBITOS INSTITUCIONALES”
Rodrigo, Mónica.....................................................................................................................................................................................418

12
CONSISTENCIA Y NUDO BORROMEO
Rodriguez Sapey, Guadalupe.................................................................................................................................................................420

“¿CÓMO HAGO PARA ELEGIR?” MOMENTOS ELECTIVOS EN UN RECORRIDO ANALÍTICO INSTITUCIONAL


Rodríguez, Claudia Patricia....................................................................................................................................................................423

LA DIRECCIÓN DE LA CURA Y LA PRÁCTICA DEL CONTROL


Rojas, Maria Alejandra...........................................................................................................................................................................425

UN CHISTE SERIO
Rubinsztejn, Daniel................................................................................................................................................................................427

ALGO MÁS SOBRE LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS EN PSICOANÁLISIS


Rubistein, Adriana Mónica......................................................................................................................................................................429

LA ACTUALIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA: CUESTIONES QUE SE PRESENTAN CON LOS ADOLESCENTES Y CON LOS NIÑOS
Saavedra, María Eugenia.......................................................................................................................................................................431

A OFICINA DE LEITURA COMO ESPAÇO POTENCIAL


Saj Porcacchia, Sonia; Barone, Leda Maria Codeço.............................................................................................................................433

LIBERTAD Y ELECCIONES DEL HABLANTESER EN LAS PSICOSIS FRENTE AL ENCUENTRO CON EL DISCURSO DEL ANALISTA
Salinas, Laura........................................................................................................................................................................................435

CONCEPTUALIZACIONES DEL TRAUMA EN FREUD Y LACAN


Sanfelippo, Luis César...........................................................................................................................................................................438

ANALISIS EXPLORATORIO DE LAS PARTICULARIDADES SUBJETIVAS DE LA CONSULTA EN LA GUARDIA Y SU RELACION


CON TRATAMIENTOS PSICOTERAPEUTICOS O PSIQUIATRICOS PREVIOS O ACTUALES
Santimaria, Larisa; Penecino, Ignacio....................................................................................................................................................441

¿ES POSIBLE MIRARSE EL OJO EN UN ESPEJO?


Santos, Mara Gabriela; Corino, Carolina Alicia......................................................................................................................................443

CONSIDERACIONES SOBRE EL GOCE DEL OTRO EN LOS CASOS FREUDIANOS DE JUANITO, DORA Y EL HOMBRE
DE LAS RATAS
Schejtman, Fabián.................................................................................................................................................................................445

SOBRE EL DESEO DEL PSICOANALISTA: BREVE PRELUDIO A LA CONSIDERACIÓN DE LAS POSIBLES CONTRIBUCIONES
DEL PSICOANALISTA A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES
Schejtman, Fabián.................................................................................................................................................................................448

EL CUERVO DE POE ¿UNA ESCRITURA DEL DOLOR?


Sigal, Nora Lia........................................................................................................................................................................................449

AMIEL, O EL DON JUAN SIN DON


Soengas, Estela Elvira; Martin, Julia......................................................................................................................................................452

LA LEY DE PROHIBICIÓN DEL INCESTO: PRODUCCIÓN SUBJETIVA Y DIFERENCIA GENEALÓGICA


Soler, Federico Miguel............................................................................................................................................................................454

UN ARREGLO SINGULAR
Sosa Córdoba, Graciela Carmen...........................................................................................................................................................456

LA SUBJETIVIDAD EN TIEMPOS DE FLEXIBILIZACIÓN. UNA DECISIÓN POSIBLE


Suárez, Silvana Cecilia; Turtl, María Magdalena...................................................................................................................................458

SINGULARIDADES DE LA CLÍNICA CON SUJETOS QUE HAN SIDO ALOJADOS LÁBILMENTE EN EL DESEO DEL OTRO
Szapiro, Liliana.......................................................................................................................................................................................460

EL ANALISTA EN INSTITUCIONES. ORIENTACIÓN ANALÍTICA EN DISPOSITIVOS TOTALIZANTES


Tarodo, Paula Verónica..........................................................................................................................................................................462

LA CLÍNICA DEL CONSUMO COMO MODO DE DES-RESPONSABILIZAR AL SUJETO


Tendlarz, Edit Beatriz; Silva, María Belén; Oldecop, Ana Myrthes; Mastropierro, Claudia....................................................................465

ACERCA DE LA SUBLIMACIÓN
Tercic, Cecilia.........................................................................................................................................................................................467

LO QUE SE ELIGE Y LO QUE NO EN LA CURA ANALÍTICA


Thompson, Santiago; Frydman, Arturo Victorio......................................................................................................................................469

DE HACERSE PLANTAR A PLANTARSE DE OTRO MODO. SEPARACIÓN EN TRASFERENCIA


Tomasini, Andrea; Stranges, Valeria Romin...........................................................................................................................................471
13
¿QUIÉN SE ATREVE A MATAR AL MANDARÍN? VIOLENCIA Y AGRESIVIDAD EN PSICOANÁLISIS
Triolo Moya, Felipa Concepcion.............................................................................................................................................................473

CONFIGURACIONES DE LA VIOLENCIA EN LA CULTURA ACTUAL


Triolo Moya, Felipa Concepcion; Bower, Lorena....................................................................................................................................475

EL DISCURSO CONTEMPORÁNEO ¿QUÉ LUGAR PARA LA ADOLESCENCIA?


Turtl, María Magdalena; Rosso, Florencia Silvia....................................................................................................................................477

LA INTRODUCCIÓN DEL DESEO DEL ANALISTA EN LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS: UN HALLAZGO LACANIANO
Valcarce, María Laura............................................................................................................................................................................479

DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR


Vazquez, Liliana; Quevedo, Silvia; Rodriguez, Rafael Osvaldo.............................................................................................................481

PUNTUALIZACIONES ACERCA DEL EROTISMO A PARTIR DEL GIRO DE 1920


Venere, Emilce.......................................................................................................................................................................................483

LA EFICACIA DEL SINTHOME EN LA CLÍNICA DE LAS PSICOSIS


Vetere, Ernesto.......................................................................................................................................................................................485

CLÍNICA DIFERENCIAL DE LAS AUTOMUTILACIONES: USOS DEL FANTASMA MASOQUISTA EN PSICOSIS Y PERVERSIÓN
Volta, Luis Horacio; Erbetta, Anahí Evangelina......................................................................................................................................488

LA RELACIÓN ANGUSTIA-ALTERACIÓN DEL YO. CONSECUENCIAS EN EL FINAL DE ANÁLISIS FREUDIANO


Watermann, Mirta; Mozzi, Viviana Alejandra..........................................................................................................................................490

EL MARCO DEL FANTASMA: LA VERGÜENZA Y LA ESPERA COMO CATEGORÍAS QUE PERMITEN SITUAR ALGUNOS
DE SUS BORDES
Wodzak, Débora; Pérez Abella, Alma.....................................................................................................................................................492

SCHREBER-JOYCE: DOS PARADIGMAS


Zanassi, Sergio......................................................................................................................................................................................494

LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA FRENTE A LOS IMPASSES DEL PROCESO CIVILIZATORIO


Zerbino, Mario Carlos.............................................................................................................................................................................496

RESÚMENES

EL SUPERYÓ EN EL DISCURSO JURÍDICO Y EN EL PSICOANÁLISIS


Aguirre, María Graciela..........................................................................................................................................................................501

EL SUJETO SUJETADO AL CAPITALISMO


Almécija, Mariel; Varela, María Belén; Santana, María; Trigo, Martín....................................................................................................501

ESCRITURA SOBRE UN CASO DE PSICOSIS EN DESENCADENAMIENTO Y UNA SUPLENCIA FAVORECIDA


POR EL DISPOSITIVO DE TRATAMIENTO
Barrera, Adrian.......................................................................................................................................................................................502

EL DIBUJO COMO MATERAL CLÍNICO EN LA PSICOTERAPIA DE NIÑOS


Bernardi, Ana Carolina...........................................................................................................................................................................502

BIOLOGÍA Y SUJETO: INTERVENCIONES ANALÍTICAS EN UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE PRADER-WILLI


Briones, Gabriela Flavia.........................................................................................................................................................................503

SOBRE EL ENCUADRE Y EL CELULAR EN EL CONSULTORIO


Cattani, Mariano Horacio; D`elia, Andrea Gabriela; Mascialino, Gustavo..............................................................................................503

LA PUREZA DEL PSICOANÁLISIS APLICADO


Ceña, Guadalupe...................................................................................................................................................................................504

DUELO Y MELANCOLIA : UNA LECTURA METODOLOGICA


Crespo, Beatriz.......................................................................................................................................................................................504

URGENCIA Y FILIACIÓN: UNA INTERVENCIÓN POSIBLE


Cruz, Alejandra.......................................................................................................................................................................................505

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS: LA FORMACIÓN EN EL GRADO


Espert, Maria Juliana; Iuale, Maria Lujan...............................................................................................................................................505

EPOCA Y SUJETO
Gorocito, Patricia Mónica; Pacheco, Mariana Monica............................................................................................................................506

14
BIOÉTICA, BIOTECNOLOGÍA, BIO-PSICOANÁLISIS
Goycolea, Gabriel...................................................................................................................................................................................506

REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LO SOCIAL Y CULTURAL


Ilari Bonfico, Agostina Florencia.............................................................................................................................................................507

CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA TRANSMISIÓN GENERACIONAL


Insua, María Ida.....................................................................................................................................................................................507

BIOETICA ETICA Y PROFESIONALES DE LA SALUD PSÍQUICA


Jaime Bacile, Eliana...............................................................................................................................................................................508

MANIFESTACIONES ARTISTICAS EN LA MODERNIDAD. BIOETICA, ÉTICA Y SUBJETIVIDAD ACTUAL


Jaime Bacile, Eliana; Jarrys, Betina; Cura, Virginia Liliana....................................................................................................................508

LA VERDAD Y EL SABER
Kahanoff, Graciela..................................................................................................................................................................................509

LA VIOLENCIA, ¿ENTRETIENE?
Karlen, Hilda; Cicutto, Aldo Nelson; Echave, Maria Nieves; Rodriguez, Ana Laura...............................................................................509

LAS SILICONAS: "UN RECURSO EN EL INTENTO DE SUTURAR LA HERIDA NARCISISTA"


Lee, Florencia; Guitelman, Roxana........................................................................................................................................................510

DESGARROS SIN METÁFORA


Lejbowicz, Jacqueline; Karpel, Patricia Andrea......................................................................................................................................510

UN ESTUDIO EXPLORATORIO - DESCRIPTIVO DEL CLIMATERIO FEMENINO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA
Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés; Tejedor, María Corina............................................................................................ 511

IMPACTO DEL USO DE LA TELEFONÍA CELULAR EN EL ENCUADRE PSICOANALÍTICO


Mascialino, Gustavo; Milito, Gabriela; Sivori, Maria Belen; Urcola, María Cecilia; Urrutia Vela, Martín; Zaccardi, Elisa; D`elia,
Andrea Gabriela; Cattani, Mariano Horacio; Levit, Esther Débora; Parodi, Juan Manuel...................................................................... 511

EXCESOS SIN MOTIVOS NI PUDOR. JÓVENES VIOLENTOS


Medina, Marta Susana...........................................................................................................................................................................512

PSICOSIS E INIMPUTABILIDAD
Quessa, Judith Abigail............................................................................................................................................................................512

ACTUALIDAD Y PSICOANÁLISIS EN EL MARCO DE LA MEDICINA PREPAGA


Schwartzman, Mariana...........................................................................................................................................................................513

NACIMIENTO Y RESPONSABILIDAD SUBJETIVA. PRÁCTICAS MÉDICAS ACTUALES Y APLASTAMIENTO SUBJETIVO


Simonovich, Sofia...................................................................................................................................................................................513

ACERCA DE LA CUESTIÓN DE LA PSICOSOMÁTICA. DIFERENTES PERSPECTIVAS DESDE EL PSICOANÁLISIS.


PUNTOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA
Szapiro, Liliana.......................................................................................................................................................................................514

EL DESEO Y EL PRINCIPIO DE PLACER


Teitelbaum, Analìa..................................................................................................................................................................................514

EL PSICOANÁLISIS COMO ENVÉS DE LA NORMA JURÍDICA


Winkler, Paula........................................................................................................................................................................................515

POSTERS

CONCLUSIONES FINALES DE LA INVESTIGACIÓN “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DEMANDA E INTERVENCIONES


EN LA URGENCIA EN DIFERENTES HOSPITALES DEL MERCOSUR”
Sotelo, María Inés; Belaga, Guillermo; Leserre, Lucas; Rojas, Maria Alejandra; Moraga, Patricia; Penecino, Ignacio; Santimaria,
Larisa; Marini, Miguel; Mazzia, Valeria; Coronel, Marta; Capurro, Veronica; Cruz, Alejandra................................................................519

15
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
TRABAJOS LIBRES

EFECTO DEL AISLAMIENTO ADOLESCENTE SOBRE LAS RESPUESTAS ANTE EL CAMBIO SORPRESIVO
DEL REFUERZO EN RATAS
Cuenya, Lucas; Kamenetzky, Giselle.....................................................................................................................................................523

TESTOSTERONA Y FRUSTRACIÓN
Justel, Nadia; Suárez, Andrea; Ruetti, Eliana........................................................................................................................................525

EFECTOS DE CONTRASTE SIMULTÁNEO Y SUCESIVO EN LAS RESPUESTAS DE CONSUMO DE SOLUCIONES


AZUCARADAS EN RATONES CF1: VALIDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Pellegrini, Santiago................................................................................................................................................................................526

EXTINCIÓN Y RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA DEL CONDICIONAMIENTO DE APETENCIA A UN SABOR EN RATONES CF1


Pellegrini, Santiago................................................................................................................................................................................528

RESÚMENES

RETENCION DE UN APRENDIZAJE INSTRUMENTAL EN EL ANFIBIO BUFO ARENARUM


Puddington, Martin Miguel......................................................................................................................................................................533

UNA REVISION CONCEPTUAL DE LOS DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES


Salas Blas, Edwin...................................................................................................................................................................................533

POSTERS

GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS EN LA COMUNICACIÓN ENTRE PERROS DOMÉSTICOS Y HUMANOS


Elgier, Angel Manuel; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, Mariana............................................................................................................537

MUSICOTERAPIA
RESUMEN

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VOCAL EN MUSICOTERAPIA. LA ENCUESTA COMO ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN


Moreau, Lucía Inés; Otero, Laura..........................................................................................................................................................545

16
Psicoanálisis
LA SUBJETIVIDAD Pero como lo marcó Freud repetidas veces, esta prohibición lleva
implícito en ella el deseo de transgredirla. Es la tentación del hom-
bre lo que hace imprescindible que la cultura construya vallas de
DE LA ÉPOCA ficción que resguarden lo prohibido; sistemas normativos que no
están sostenidos sólo en leyes escritas, sino en una estructura
Abad, Gabriela discursiva y extradiscursiva que trama el lazo social y sostiene las
Centro de investigación, Universidad Nacional de Tucumán. prohibiciones esto es lo que llamamos Montajes alrededor de lo
prohibido.
Argentina
Estas ficciones se montan en escena a través de Mitos fundacio-
nales que dan un sustento genealógico a la sujeción, discursos
del orden: integrados por argumentos racionales como los de la
filosofía, las ciencias políticas, el derecho, etcétera y prácticas
RESUMEN
litúrgicas con las que se asegura la repetición de conductas es-
La escena del mundo va perdiendo su base en lo prohibido: Que-
peradas: Una serie de rituales, relatos y blasones debe ser repe-
dan por un lado: los Mitos Fundacionales y los Discursos del or-
tida para reafirmar su lugar. Éstas forman parte de lo que consti-
den, vaciados de contenido, porque las leyes están devaluadas
tuye lo más íntimo de la subjetividad, y delimitan desde allí la
en la sociedad posmoderna. Y por otro lado las liturgias y rituales
prohibición; acompañan los sistemas legales y demarcan los ca-
que deberían ponerlos en escena quedan también vaciadas de
minos trazados.
contenido, desvinculadas de una razón para su repetición. Se im-
ponen de ésta manera con una eficacia absoluta, una nueva ga-
LOS CUERPOS, LA ESCENA Y EL PODER
ma de ritos que responden a la voraz ley del mercado
La herida que la cultura produce en la carne humana para inscri-
birse es una incisión de efecto incurable que el significante origina
Palabras clave
en el cuerpo “el cuerpo se vuelve espacio teatral, objeto de la re-
Prohibición Ley Angustia
presentación anclado en la palabra” (Legendre: 2008.73) Palabra
que desdobla al cuerpo alienándolo de si mismo y condenándolo
ABSTRACT
a vivir representándose en un mundo puesto en escena.
LASUBJETIVIDAD OF THE TIME
Una vez despejado lo que entendemos por la puesta en escena
The scene of the world is losing its base in the forbidden: There
del mundo y su núcleo organizador en torno a lo prohibido, nos
are on one side: the founding myths and the Discourses of order,
queda introducirnos en los problemas que esto plantea. Porque lo
emptied of content, because the laws are devalued in the post-
dicho hasta acá no remite a algo particular de nuestra época, sino
modern society. On the other hand the liturgies and rituals that
que nos advierte que lo simbólico y lo imaginario, así como resul-
should set the scene are also empty of content, a reason unrelat-
tan imprescindibles para soportar la vida, son al mismo tiempo el
ed to their repetition. Are imposed that way with absolute efficien-
vehículo de las ideologías vigentes, como lo plantea Zizek.
cy, a new range of rituals that meet the voracious market law
La pregunta sería ¿ qué sujeto quiere producir la posmodernidad?
Y en definitiva, que termina produciendo, porque como plantea
Key words
Roudinesco en el libro “El lado oscuro”, los efectos siempre tienen
Prohibition Law Anguish
un carácter inesperado, algo se escapa y muestra el desarreglo.
En la actualidad los discursos del orden siguen produciendo los
fundamentos lógicos de sujeción a la ley, los estados diagraman
sus sistemas de control cada vez más perfeccionados, pero a me-
Para trabajar esto de las nuevas formas de la subjetividad tendré
dida que más se desarrolla surge con mayor claridad la grieta por
que hacer un recorrido por algunos conceptos que me permitan
donde se escurre. Un mandato, superior a los poderes instituidos
plantear una hipótesis.
de un estado tiñe el horizonte contemporáneo, atravesando incluso
las fronteras nacionales, se cuela por los intersticios de las estruc-
LOS CAMINOS DE LA PROHIBICIÓN
turas institucionales: familia, estado, escuelas etc, un mandato que
El precio que hay que pagar por vivir en la cultura determina una
impele a gozar, a consumir, a “disfrutar”, a no privarse de nada.
relación imposible con la satisfacción, condenado a una carencia
Distintos autores toman este tema y van circunscribiéndolo, con-
originaria que lo obliga a recurrir al artificio de las palabras, el
ceptualizándolo, tomándolo desde sus posibles abordajes( Legen-
sujeto no establecerá con el mundo una relación de inmediatez
dre, Braunstein, Rudinesco Zizek, Kristevas) coinciden en que asis-
sino que estará siempre preso de la escena del mundo.
timos a una época en que las prohibiciones han declinado, en el
Por lo tanto la escena del mundo, es un efecto o producto de la
que el mandato del poder tiene más que nunca dos caras bien di-
prohibición, en tanto ésta produce un vacío que se cubre median-
ferenciadas, una que dice prohibir y otra más solapada y sofistica-
te una representación, el Tótem: este es primer elemento sobre el
da que compulsa. Es esta última la que maneja los espejos identi-
que se edifica el andamiaje simbólico. El Tótem como represen-
ficatorios, y dispone de las liturgias que regulan el lazo social.
tación de la prohibición demarca la zona de riesgo, aquel lugar
¿Qué efecto causa en el sujeto esta paradoja, por un lado, las
adonde el hombre no debe retornar, porque ese regreso abriga el
leyes genealógicamente transmitidas, las que se repiten, las que
peligro de derribar todo el andamiaje cultural este es el mojón
se estudian, las que están escritas, las que todos conocemos y
sobre el que se monta un sistema de prohibiciones que permite el
por otro una ley que se transmite con ropajes diferentes, se viste
despliegue generacional sostenido en dicho artificio.
de cientificidad, de actualidad, de superación e impele a los suje-
De ésta manera el hombre llega a un mundo amarrado por una
tos a “disfrutar” como imperativo?.
trama genealógica que lo teje en una historia, en un idioma, en
Imperativo que, ubicado en el lugar del ideal, empieza a tragar todo
creencias con las que se identifica y por lo tanto sujeto a determi-
otro ideal que se le interponga, pero lo extraño es que va minando
nados emblemas, relatos y blasones que lo ubican como miembro
toda otra razón para vivir que no sea disfrutar, gozar. Etc.
de un grupo, pueblo o nación. Discursos puestos en escena en
Hay algo a lo que se llamo ley, que parece estar comandando este
forma lingüística y extralingüística que van hilvanando las genera-
ideal, y es la llamada ley del mercado, pero que por efecto de espe-
ciones y diseñando la razón para vivir. “Las civilizaciones son fa-
culación ya deja de ser una ley, porque en cierto momento esta
bricas de palabras y se fabrican con palabras. Ellas enseñan al
especulación se vuelve algo que ya no tiene nada que ver con el
hombre el vacío y la separación que hacen posible el hablar” (Le-
valor, es una forma de destrucción del valor mercado, ya no hay
gendre 2008:17)
ningún tipo de equivalencia, y produce un efecto caótico. Por lo
La prohibición causa en la humanidad los efectos de alienación a
tanto deja de funcionar como una ley de regulación. Termina por
la representación y extrañamiento del ser. Este montaje de lo pro-
dejar a los sujetos y a las sociedades, capturados en una especu-
hibido se traduce en sistemas normativos que le permiten al hom-
laridad, que los desposee de todo lazo con una Ley de regulación.
bre alojarse en la escena del mundo, articulando lo subjetivo con
Es así como totalmente desrregulada tiene un efecto catabólico en
lo cultural.

19
las sociedades actuales, porque al romper las amarras con todos
los otros sistemas legales, va minando las leyes que regulan. UNIDAD Y FRAGMENTACIÓN
Si hemos planteado al inicio de éste trabajo, que la escena del
mundo, la escena del Otro, como la llama lacan, único lugar don- EN LA CONSTITUCIÓN DEL CUERPO
de el hombre puede habitar, se sostiene en el nudo de la prohibi-
ción, dejando como resultado un resto, al que como sabemos, Acuña, Cynthia
Lacan denomina objeto a. El vacio, lo que queda por fuera de la UBACyT, Universidad de Buenos Aires
escena, lo real, aquello que la escena vela, pero que al mismo
tiempo le sirve de causa a la escena. Pensemos ¿cuáles son los
efectos subjetivos y sociales cuando la escena pierde el anclaje el
la ley y en el sistema de prohibiciones? RESUMEN
De esta manera la puesta en escena del mundo va perdiendo el ¿En qué consiste la unidad corporal? Si hay algo verdaderamente
anclaje en lo prohibido: Quedan por un lado: los Mitos Fundacio- difícil de explicar en psicoanálisis no es la fragmentación sino la
nales y los Discursos del orden, vaciados de contenido, porque unidad, la totalidad. Me interesa mostrar los problemas que inter-
todos saben que “las leyes existen” pero también esta el absoluto vienen en la constitución de dicha unidad imaginaria para mostrar
convencimiento de su ineficacia. Estas leyes están devaluadas en que allí donde está posibilitada, al mismo tiempo, está presente la
la sociedad posmoderna. Y por otro lado las liturgias y rituales posibilidad de su fragmentación. Lo que constituye unidad es, al
que deberían ponerlos en escena quedan también vaciadas de mismo tiempo, aquello que la fragmenta. Este trabajo forma parte
contenido, desvinculadas de una razón para su repetición. Se im- de una investigación UBACyT Programación científica 2009-2011:
ponen de ésta manera con una eficacia absoluta, una nueva ga- “Manuscritos inéditos: versión crítica a partir de 1920 de los textos
ma de ritos que responden a la voraz ley del mercado. metapsicológicos freudianos”, dirigida por Juan Carlos Cosentino,
en la que indago el problema de la constitución del cuerpo.
CONSECUENCIAS SOCIALES
a) Al perder el vínculo con la prohibición, los rituales y liturgias Palabras clave
pierden la eficacia de contención y dejan de funcionar como guar- Cuerpo Unidad Fragmentación Narcisismo
dianes del pacto social.
b) Al debilitarse el pacto también se diluye la culpa universal que ABSTRACT
hermana y responsabiliza por la sujeción a la Ley, por lo tanto los UNIT AND FRAGMENTATION IN THE CONSTITUTION OF THE
lazos sociales se fragilizan BODY
c) Las tenciones agresivas entre los miembros no logran resolver- What is the consistence of body unity? If there is something really
se dentro del andamiaje normativo, su consecuencia inmediata es difficult to explain in psychoanalysis is not fragmentation but the
la violencia unity, totality. I want to show the problems involved in the constitu-
tion of the imaginary unit to show that where is made possible, at
CONSECUENCIAS EN LOS SUJETOS: the same time, present the possibility of fragmentation. What con-
a) Dado que “la ley” pierde eficacia el sujeto queda desamarrado stitutes a unit is at the same time, what fragments. This work is
de la escena del Otro, y esto lo deja librado a la angustia. part of an investigation of UBACyT in which I investigate the prob-
b) Sabemos desde Freud y Lacan que las formaciones del in- lem of the constitution of the body.
consciente son un producto de la prohibición, al basilar la prohibi-
ción, la angustia no tiene cómo ligarse y en lugar de tramitarse por Key words
las formaciones del inconsciente se deriva por el camino de la Body Unity Fragmentation Narcissism
compulsión, facilitándose el acting-out y pasaje al acto. Que como
vimos el las clases con los residentes, Lacan los ubica, en el se-
minario X, en relación a la vacilación de la escena.
c)- La falta de apelación a los sistemas normativos objetaliza a los UNIDAD Y FRAGMENTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN
sujetos, porque si pensamos en los desarrollos del principio de DEL CUERPO
ésta exposición, el camino de la subjetivación es por los desfila- La unidad corporal se constituye a partir de un drama particular
deros de la prohibición. que Lacan aborda a través del Estadio del espejo. Se trata de la
Esta objetalización los deja más vulnerables y al arbitrio de los asunción jubilosa de la imagen del cuerpo como totalidad; dicha
sacrificios que los sistemas de poder imponen. asunción se realiza bajo una forma anticipada al dominio motor
efectivo y con el carácter de una exterioridad. Me interesa reco-
rrer las vías de constitución de dicha unidad imaginaria, justamen-
te para mostrar que allí donde está posibilitada, al mismo tiempo,
BIBLIOGRAFIA está presente la posibilidad de su fragmentación. Lo que constitu-
FREUD, S (1914) Tótem y tabú. O.C. Ed. Amorrortu 1986 ye unidad es, al mismo tiempo, aquello que la fragmenta. En su-
ROUDINESCO, E (2007) Nuestro Lado Oscuro. Ed Anagrama. París 2007 ma: no es posible sostener la idea de una unidad corporal logra-
LEGENDRE, P. (2008) La fabrica del hombre occidental. Ed. Amorrortu.Bs. da, de una vez y para siempre. Cito a Lacan:
As.2008 “Saben que su proceso de maduración fisiológica permite al suje-
MARÍ, E (1994) Teória de las ficciones en Jeremy Bentham. En Derecho y to, en un momento determinado de su historia, integrar efectiva-
Psicoanálisis. Bs. As. :Edicial 1996 mente sus funciones motoras y acceder a un dominio real de su
MARÍ, E (1994) El dispositivo del poder: discurso del orden e imaginario social. cuerpo. Pero antes de este momento, aunque en forma correlati-
En Derecho y Psicoanálisis. Bs. As. :Edicial 1996 va con él, el sujeto toma conciencia de su cuerpo como totalidad.
Insisto en este punto en mi teoría del estadio del espejo: la sola
visión de la forma total del cuerpo humano brinda al sujeto un
dominio imaginario de su cuerpo, prematuro respecto al dominio
real. Esta formación se desvincula así del proceso mismo de la
maduración, y no se confunde con él. El sujeto anticipa la culmi-
nación del dominio psicológico, y esta anticipación dará su estilo
al ejercicio ulterior del dominio motor efectivo” (1).
Para Lacan, la imagen especular contribuye a la constitución del
yo [je] simbólico así como a la unidad del yo [moi] imaginario.
Esto es así porque hay un Otro que soporta, desde lo simbólico,
dicha asunción, ratificando la existencia: “ese cuerpo eres tú”. Y al
sancionar “ese cuerpo eres tú” también está estructurando el yo

20
en relación con esa unidad corporal. El estadio del espejo es es- esa unidad aparentemente estable no es absoluta. Detengámo-
tructurante desde el punto de vista simbólico, al mismo tiempo nos en este párrafo:
que imaginario. “Es un supuesto necesario que no esté presente desde el co-
La unidad del cuerpo es asumida por el sujeto a través de una mienzo en el individuo una unidad comparable al yo; el yo tiene
imagen que se presenta como una exterioridad y que no se con- que ser desarrollado. Ahora bien, las pulsiones autoeróticas son
funde con su cuerpo anatómico. Esa exterioridad (esa Gestalt) es iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene que agregarse al au-
asumida jubilosamente bajo la mirada deseante del Otro. Lacan toerotismo, una nueva acción psíquica, para que el narcisismo
hace esta diferencia: por un lado, el dominio motor es inmaduro, se constituya” (6).
por el otro, el dominio psicológico es anticipado. En este drama, Freud sostiene que:
la prematuración específica del nacimiento no es un elemento el yo no está presente desde el comienzo sino que tiene que ser
menor. Cito nuevamente a Lacan: desarrollado;
“El estadio del espejo es un drama cuyo empuje interno se preci- las pulsiones autoeróticas son iniciales pero el narcisismo debe
pita de la insuficiencia a la anticipación; y que para el sujeto, pre- constituirse;
sa de la ilusión de la identificación espacial, máquina de las fanta- al autoerotismo debe agregarse una nueva acción psíquica para
sías que se sucederán desde una imagen fragmentada del cuer- que el narcisismo se constituya.
po hasta una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad -y Cito a Graciela Kahanoff:
a la armadura por fin asumida de una identidad enajenante,… va “El narcisismo secundario es una unidad ilusoria, ya que no todas
a marcar con su estructura rígida todo su desarrollo mental”(2). las pulsiones entran en la síntesis yoica. Algunas quedan deteni-
Es interesante el movimiento señalado en la cita: de la fragmenta- das en el desarrollo. Las pulsiones autoeróticas se constituyen
ción corporal se pasa a una totalidad “ortopédica” de la imagen. como resto en el acto de constitución del narcisismo secundario.
Hay allí una idea de rigidez, de armadura, de ortopedia, una forma- Lo primordial es mítico, como el padre del goce absoluto, que no
ción que compensa, podríamos decir, la desintegración caótica de es anterior a la ley que inscribe su propia muerte” (7).
lo corporal. El yo sólo puede pensarse en este esquema como En Tótem y tabú Freud postula dos estadios en el desarrollo libi-
efecto de esa compensación que otorga el estadio del espejo. dinal: el autoerotismo y la elección de objeto. En relación con es-
Ahora bien, me interesa detenerme en la cuestión de la prematu- tos estadios es complejo plantear una integración de las pulsio-
ración. Hay una idea en la cita precedente de “empuje”, este em- nes. Cito a Freud:
puje interno se precipita “de la insuficiencia a la anticipación”. “Las exteriorizaciones de las pulsiones sexuales se disciernen
Según Lacan, “El niño tiene una relación libidinal primitiva con su desde el comienzo, pero ellas no se dirigen entonces a un objeto
imagen debido a que llega al mundo, estructuralmente, en estado exterior. Los diversos componentes pulsionales de la sexualidad
prematuro” (3). Lacan señala, en este sentido, que a este estado trabajan en la ganancia de placer cada uno para sí, y hallan su
de prematuración le corresponde una libido primitiva. Habría una satisfacción en el cuerpo propio. Este estadio recibe el nombre de
libido primitiva que toma por objeto a la imagen del sujeto que es autoerotismo, y es relevado por el de la elección de objeto” (8).
diversa de la libido genital que toma por objeto al otro del amor. Luego introduce como tercer estadio el narcisismo. En este esta-
En suma, allí donde la imagen es asumida como propia en térmi- dio intermedio, “las pulsiones sexuales antes separadas ya se
nos de una totalidad, al mismo tiempo, es recubierta por una libido han compuesto en una unidad y también han hallado un objeto;
que es mencionada por Lacan como diversa de la libido genital pero este objeto no es uno exterior, ajeno al individuo sino el yo
que lleva el sello del falo. En Lacan, no hay integración entre di- propio, constituido hacia esa época.” (9) Dicha etapa se denomi-
cha libido primitiva y la libido genital: “La libido que se relaciona na narcisismo y consiste en que el sujeto se comporta como si
con el objeto genital no está en el mismo nivel que la libido primi- estuviera enamorado de sí mismo. Esta organización narcisista
tiva, cuyo objeto es la propia imagen del sujeto” (4). Esta libido no se resignará nunca del todo.
primitiva podría ser un elemento que nos permita pensar en la Es posible pensar, a partir de los párrafos anteriores, que estamos
fragmentación corporal, con algo del orden de lo no-ligado, en en presencia de dos objetos de satisfacción: el cuerpo propio (a
términos de Freud. En Freud también encontramos esta no inte- nivel del autoerotismo) y el yo propio (a nivel del narcisismo). Pero
gración, a nivel de la relación entre autoerotismo y narcisismo. lo que me interesa subrayar aquí es que Freud sostiene que el
autoerotismo no se integra al narcisismo. Este punto es fundamen-
NO HAY INTEGRACIÓN ENTRE AUTOEROTISMO tal: por un lado, ubica el grupo de pulsiones que encontraron un
Y NARCISISMO objeto en términos de yo propio, y por otro lado, están las pulsiones
En Introducción del narcisismo, Freud sostiene el postulado de un que se satisfacen cada una por su lado en el cuerpo propio.
narcisismo primario: se trata de un estado primitivo de libido en el
yo. Y un narcisismo secundario, que surge por replegamiento de CONCLUSIONES
las investiduras de objeto sobre el yo y se edifica sobre la base Abordar el cuerpo es abordar un fenómeno de borde, de límite. El
del narcisismo primario. Afirma que una unidad comparable al yo cuerpo siempre se presenta en términos de una frontera. Por tal
no puede estar presente desde el comienzo. Propone una metá- motivo, cuando hablamos de cuerpo no podemos dar una defini-
fora para pensar un narcisismo originario, la famosa metáfora de ción unívoca. Podemos ensayar diversos modos de bordear el
la ameba: cuerpo en tanto se trata de un enigma. En relación con el tema
“Nos formamos así la imagen de una originaria investidura libidi- tratado aquí, es importante decir que para cada sujeto habrá un
nal del yo, cedida después a los objetos; empero, considerada en modo diferente de constitución del cuerpo. Es en el transcurso del
su fondo, ella persiste, y es a la investidura de objeto como el tratamiento donde podremos escribir la historia de ese cuerpo, a
cuerpo de una ameba a los seudópodos que emite” (5). veces se trata de eso: escribir la historia del cuerpo, acompañar
Subrayo de esta imagen lo siguiente: no toda la investidura libidi- la constitución de la corporalidad. La asunción del cuerpo es un
nal del yo pasa a los seudópodos de la ameba. Freud señala que acontecimiento enteramente singular.
“considerada en su fondo, ella persiste”. Siguiendo los desarrollos ¿Qué constituye cuerpo? Aquí también se pueden ensayar distin-
sobre el narcisismo de Graciela Kahanoff, podría decirse que te- tas respuestas: la escritura, el ritmo, la mirada deseante del otro,
nemos, por un lado, una dialéctica de ida y vuelta, de oposición, la pérdida, el dolor. A través de esta ponencia intenté poner de
entre la libido del yo y la libido que pasa a los objetos (de hecho relieve el cuerpo en términos no sólo de imagen sino también de
Freud dice “cuanto más gasta una, tanto más se empobrece la resto, el cuerpo como parcialidad; vivido por el sujeto como algo
otra”) y, por otro lado, algo de la libido del yo originaria no entra en separado, ajeno, que provoca angustia. Parafraseando a Lacan,
esta dialéctica porque no es cedida a los objetos. La libido del yo a propósito de Hans, podría decirse: un cuerpo todavía no dome-
tendría dos partes: una dialectizable (en el ida y vuelta con los ñado por la palabra (10).
objetos) y otra no dialectizable (podríamos hablar aquí de libido
del yo desexualizada). Esta libido resto que no pasa a los objetos
persiste a nivel del propio cuerpo. Aquí también, lo secundario es
la unidad, el narcisismo, el cuerpo, el yo. Pero eso secundario,

21
NOTAS
(1) LACAN, J. EL SEMINARIO, 1, Los escritos técnicos de Freud, Bs. As., PARANOIA Y FENÓMENOS
Paidós, 2004, p. 128
(2) LACAN, J., “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je]
tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos, 1, Argen-
ELEMENTALES
tina, Siglo XXI, 1988, p. 90
Aguirre, Javier Luis
(3) LACAN, J., EL SEMINARIO, 1, Los escritos técnicos de Freud, Buenos
Aires, Paidós, pp. 266 y ss. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
(4) LACAN, J., Ibídem Argentina
(5) FREUD, S., Introducción del narcisismo, AE, XIV, p. 73
(6) FREUD, S.,Introducción del narcisismo, AE, XIV, p. 74
(7) KAHANOFF, G. “Narcisismo”, URL: http://www.psi.uba.ar/academica/carre-
rasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/659_clinpsicoa2/Traba- RESUMEN
jos.html El presente trabajo muestra algunos aspectos de una investiga-
(8) FREUD, S., Tótem y tabú, AE, XIII, p. 92 ción doctoral en curso. El objetivo del escrito es examinar los tipos
(9) Ibídem, el subrayado es mío de fenómenos elementales que Lacan clasificó para la paranoia
(10) LACAN, J., “Conferencias y conversaciones en universidades norteame- en distintos momentos de su enseñanza y además, explorar el
ricanas”, 1975, inédito valor clínico que les asignó. El propósito de este recorrido es el de
determinar la utilidad y vigencia clínica de dichos fenómenos en
BIBLIOGRAFIA este tipo clínico. En función del objetivo del trabajo se propone un
FREUD, S., Tótem y tabú, AE, XIII, 1913 estudio de carácter exploratorio. Se tomarán principalmente las
FREUD, S., Introducción del narcisismo, AE, XIV, 1914
referencias de Lacan vinculadas al tema asignándole relevancia a
la exploración de la categoría de “fenómeno elemental” desde su
KAHANOFF, G., “Narcisismo”, URL: http://www.psi.uba.ar/academica/
carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/659_clinpsicoa2/ tesis doctoral de 1932 hasta la definición de la paranoia como
Trabajos.html nudo trébol en 1975.
LACAN, J., EL SEMINARIO, 1, Los escritos técnicos de Freud, Bs. As., Paidós,
2004 Palabras clave
LACAN, J., “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal Fenómenos elementales Paranoia Personalidad Nudo trébol
como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos, 1, Argentina,
Siglo XXI, 1988 ABSTRACT
LACAN, J., “Conferencias y conversaciones en universidades norteamericanas”, PARANOIA AND ELEMENTARY PHENOMENA
1975, inédito The present work shows some aspects of a doctoral investigation
in process. The aim of the writing is to examine the types of ele-
mentary phenomena that Lacan classified for the paranoia under
different moments of his transmission and to explore the clinical
value that it assigned to them. The intention of this road is to de-
termine the clinical utility and relevance of the phenomena men-
tioned in this clinical type. Considering the aim of the work we
propose an exploratory study. We will use Lacan’s principal refer-
ences related to the topic. We will explore from the doctoral thesis
of 1932 up to the developments of 1975.

Key words
elementary phenomena-paranoia-personality-trefoil knot

El objetivo del presente trabajo es examinar los tipos de fenóme-


nos elementales que Lacan clasificó para la paranoia en distintos
momentos de su enseñanza y explorar el valor clínico que les
asignó. El propósito de este recorrido es el de determinar la utili-
dad y vigencia clínica de dichos fenómenos en este tipo clínico.
En función del objetivo del trabajo se propone un estudio de ca-
rácter exploratorio. Se tomarán principalmente las referencias de
Lacan vinculadas al tema asignándole relevancia a la exploración
de la categoría de “fenómeno elemental” desde su tesis doctoral
hasta la definición de la paranoia como nudo trébol.

FENÓMENO Y DIAGNOSTICO
Si bien la psiquiatría se ocupó de describir con precisión las ma-
nifestaciones clínicas de la paranoia, su diagnostico al decir de
Freud, se basa en las formas que adquiere la exteriorización del
fenómeno, mientras que el psicoanálisis apunta a su tejido y su
trama. Así como es posible determinar el diagnostico tomando la
estructura del sueño, también lo es, a través de la delimitación de
la estructura del fenómeno, ya que éste da cuenta del nudo que lo
soporta.
En la actualidad, tanto las descripciones sobre la paranoia, realiza-
das por la psiquiatría clásica, como las elaboraciones del psicoaná-
lisis, buscan ser sustituidas por las clasificaciones de los manuales
diagnósticos, tales como el CIE o el DSM en sus diferentes versio-
nes. En ellos, la categoría de paranoia ha desaparecido, generan-
do de su uso solo una retórica de la historia de la psiquiatría.
En oposición a esta tendencia, el psicoanálisis no ha dejado de
insistir en sostener y explorar la categoría de psicosis paranoica,

22
sino también ha continuado examinando la particularidad estruc- tes. Este esta loco, dice Lacan, ya que no reconoce en su bella
tural que asumen sus manifestaciones clínicas contemplando alma su implicación en el desorden contra el que se rebela. “El
siempre la singularidad del caso. riesgo de la locura se mide por el atractivo mismo de las identifi-
caciones en las que el hombre compromete a la vez su verdad y
EL FENÓMENO ELEMENTAL DESDE LA PSIQUIATRÍA su ser” (Lacan, 1949, p 166). Se trata entonces de examinar “el
AL PSICOANÁLISIS grado” de identificación que sostiene el sujeto con el Ideal.
La noción de fenómeno elemental tiene sus raíces en la psiquia-
tría clásica. Este campo disciplinario fue el que incursionó en la LA PARANOIA EN EL SEMINARIO III
observación y “descripción formal de las perturbaciones psicopa- Y DE UNA CUESTIÓN PRELIMINAR
tológicas” (Bercherie, 1999:7). Su influencia ha hecho que algu- En el Seminario 3 (1954-1955) examina los fenómenos elementa-
nos de sus desarrollos sean antecedentes fundamentales en este les en la paranoia y en el automatismo mental, e incluye a la alu-
tema. Si bien Lacan le adjudica a De Clérambault el término fenó- cinación como la “forma más característica” de los fenómenos
meno elemental, éste nunca lo utilizó. Si se encuentra en su obra elementales (Lacan, 1955). Según Mazzuca, es posible pensar
la noción de “fenómeno primordial”, con el cual se refería al auto- los fenómenos elementales de la paranoia en el registro del signi-
matismo mental. Para este autor el automatismo surge como algo ficado, mientras que los del automatismo mental, dentro del regis-
que se impone al sujeto, algo que lo habita y que no se compren- tro del significante. Por ejemplo, la interpretación delirante implica
de, que es enigmático y que deja al sujeto en la mayor perplejidad una intuición que estabiliza un significado de la intención del Otro
A estos fenómenos de automatismo los estudiará en relación a la (Mazzuca, 2001 p.198)
psicosis alucinatoria crónica. Según De Clérambault estos fenó- En este seminario, Lacan critica la noción de paranoia de Kraepelin
menos reúnen tres características, son no sensoriales, de tenor y hace del fenómeno elemental el resorte de la estructura. Es decir,
neutro y de carácter anideicos, además son iniciales en la psico- diferencia la neurosis y psicosis desde la estructura (del lenguaje)
sis y anteceden a la formación delirante (Mazzuca, 2001). Llama y no desde el punto de vista de los de la descripción del fenómeno.
a este conjunto de fenómenos como “pequeño automatismo” Asimismo postula que el delirio es un fenómeno elemental. “Es de-
cuando a éste se le agregan elementos temáticos, se pasa a lo cir que la noción de elemento no debe ser entendida en este caso
que denomina “gran automatismo mental”, de manera tal que los de modo distinto que la de estructura, diferenciada, irreductible a
fenómenos como el delirio y la alucinación serán para este autor todo lo que no sea ella misma” (Lacan, 1955, p. 33).
fenómenos secundarios. Sostiene que la presencia de trastornos del lenguaje es una con-
dición necesaria para el diagnóstico de psicosis. Además, subra-
LOS FENÓMENOS ELEMENTALES EN LA TESIS DE LACAN ya la distinción entre la realidad y la certeza en la psicosis. De
En su tesis de 1932, Lacan pretende penetrar al mecanismo de la esta manera considera que en el sujeto psicótico no está en juego
psicosis, entre otras cosas, analizando un número determinado la realidad, sino la certeza.
de fenómenos llamados primitivos o elementales. Con este nom- En el escrito “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi-
bre designa los síntomas que expresan “primitivamente los facto- ble de la psicosis” (1958), sitúa a la alucinación verbal como el
res determinante de la psicosis y a partir de los cuales el delirio se paradigma del “síntoma psicótico” y distingue los fenómenos de
constituye” (Lacan, 1932, p. 188) mediante un mecanismo racio- mensaje y los fenómenos de código. Los primeros, comprenden
nal según algunas teorías. la interpretación elemental, a la que llama “significación de signi-
En ese momento define al fenómeno elemental como un “elemento ficación,” lo que implica una significación presente pero indetermi-
nuevo, heterogéneo, introducido en la personalidad por la x mórbi- nada (Soler, 2004). Los segundos, están compuesto por las for-
da” (Lacan, 1932, p. 188). Lacan toma de Westerterp el método maciones neológicas en su forma y en su empleo.
para examinar el estado psíquico que precedió a las elaboraciones En la “Presentación de la traducción francesa de las memorias del
del sistema delirante de su paciente a quien llamó Aimée. En esta presidente Schreber”, (1966), ubica al paranoico como aquel que
perspectiva plantea que los exámenes de la evolución delirante en identifica el goce en el lugar del Otro. Ingresa de este modo otra
las psicosis, dan cuenta que el delirio no es constituido mediante un vertiente para pensar la psicosis, por un lado, la vertiente del len-
“desarrollo regular” sino por el contrario, muestran puntos fecun- guaje y por otro lado la vertiente del goce.
dos, a partir de los cuales se crea el deliro.
Los fenómenos elementales del deliro que delimita en Aimée son: EL NUDO TRÉBOL
“los estados oniroides, trastornos de incompletud de la percep- Si bien es en el seminario Ou pire (1971-1972) donde Lacan intro-
ción; interpretaciones propiamente dichas; e ilusiones de memo- duce por primera vez el nudo borromeo, es en el seminario RSI
ria” (Lacan, 1932, p197). Estos dos últimos fenómenos se mani- (1974-1975) y el seminario El Sinthome (1975-1976) donde reali-
fiestan como trastorno de la percepción y del recuerdo, ligados a za propuestas novedosas sobre la paranoia. En RSI, dice “la pa-
los lazos sociales. Otros fenómenos elementales que nombra en ranoia es un pegoteo imaginario. Es la voz que se sonoriza, la
su tesis, son la vivencia de significación personal, definida por mirada que se vuelve prevalerte. Es un asunto de congelación del
Neisser, la extrañeza del medio, fenómenos deja vú, y adivinación deseo” (Lacan, 1975, p. 157).
del pensamiento. Intentemos desglosar esta definición; que quiere decir con “la pa-
La noción de paranoia en este momento la toma de Claude, quien ranoia es un pegoteo imaginario”. Lo imaginario es la consisten-
dividía por un lado la psicosis paranoica y por otro lado la paranoi- cia, el cuerpo, las identificaciones. El paranoico es alguien que
de. La psicosis paranoica (sean o no alucinatoria) se manifiesta cree en las identificaciones, es un creído dice Lacan. Es alguien
como una exageración de la personalidad, un delirio sistematiza- sostenido en la identificación al Ideal. Lo cual se refleja en una
do, conservación de la actividad intelectual, mantenimiento del serie de fenómenos, como aquellos ligados a la redención, el pa-
contacto con el ambiente. Mientras que la psicosis paranoide es ranoico suele estar impregnado de buenas causas.
aquella que se caracteriza por la desintegración de la personali- Con la oración “es la voz que se sonoriza, la mirada que se vuelve
dad, variedad del delirio, deterioro de la actividad intelectual, per- prevalerte. La voz no implica el sonido, sino la presencia del texto,
dida del lazo social. (Bercherie, 1986, p. 202). es decir, de la metonimia de las significaciones. Es una voz que
En “Acerca de la Causalidad psíquica” (1949) Lacan postula que sonoriza la mirada, es una voz pegoteada en la metonimia de las
en la paranoia lo que se produce es una “inmediatez de la identi- significaciones de la mirada (Soler, 2009).
ficación”, esto es, una identificación no mediatizada por el Otro, Por la oración “Es un asunto de congelación del deseo”, entende-
es decir, la infatuación del sujeto. Por lo tanto, si “un hombre cual- mos que Lacan alude, por un lado, de la existencia de un modo de
quiera que se cree rey está loco, no lo está menos un rey que se deseo en la psicosis paranoica, por lo cual, la versión del deseo
cree rey” (Lacan, 1949, p.161). en la paranoia es la de un deseo congelado. Esto es, solidificado,
El loco presenta un desconocimiento de su propia locura, en la tieso, rígido en un campo metonímico reducido a las significacio-
media que intenta imponer la ley de su corazón a lo que experi- nes escopicas.
menta como el desorden del mundo, al decir de Lacan, una “em- En el seminario El sinthome, (1975-6) plantea que el nudo es el
presa insensata”, en la medida que desconoce la implicación de soporte del sujeto, esto es RSI, soportan al sujeto real. Lo imagi-
su ser actual en este desorden. Es la idea del alma bella de Alces- nario es el cuerpo, lo simbólico, ya no es la cadena significante
23
(Soler, 2009), sino el conjunto de Unos, y lo real, aquello que que-
da por fuera de lo simbólico e imaginario, lo imposible de simboli- CONSIDERAR LO FEMENINO
zar. Entonces, a partir del modo de anudamiento o relación entre
los registros se determinará tipos de nudo. Asimismo es posible Y EL INCONSCIENTE
aprehender fenómenos clínicos concernientes al cuerpo (lo imagi-
nario), al verbo (lo simbólico) y al goce (lo real). Aksman, Gloria
En este seminario haciendo referencia a su tesis doctoral dice UBACyT, Universidad de Buenos Aires
que la paranoia y la personalidad son la misma cosa. En la medi-
da en que un sujeto anuda de a tres lo imaginario, lo simbólico y
lo real en una sola y misma consistencia, y en esto consiste la
psicosis paranoica” (Lacan, 1975, p. 53). Si ubicamos los tres re- RESUMEN
gistros en continuidad produciendo un empalme de las junturas Se presentan avances del Proyecto PO22 El Sinthome en las
de lo real con lo imaginario, de lo imaginario con lo simbólico y de Neurosis: Abordajes de las Neurosis en el Último Período de la
lo simbólico con lo real, nos queda como resultado el nudo trébol. Obra de Jacques Lacan (1974-1981). Programación 2008-2010.
Es decir, la paranoia es pensada aquí como un nudo trébol cons- En un trabajo anterior nos interrogábamos respecto de si podía-
tituido por una única consistencia de modo tal que hay una conti- mos ubicar un fin de análisis diferente para hombres y mujeres y
nuidad de los registros (Schejtman, 2008). si la perspectiva topológica nos permite situar esa distinción es-
Pero antes de continuar con el nudo, qué quiere decir que la per- tructural entre ambos. Visto que la problemática fálica no se en-
sonalidad y la paranoia son la misma cosa. Si por personalidad cuentra ausente de dicho planteo nos vemos ahora llevados a
entendemos la rigidez de los rasgos que hace que a nivel imagi- trabajar la posición femenina respecto del inconsciente ya que su
nario nos diferenciemos de otros, en la paranoia con lo que nos situación no deja de arrojar ciertas sombras sobre la cuestión.
encontramos es con la fijeza de los rasgos del sujeto, con lo que Entonces posicionando nuestra investigación en torno a los años
Lacan llamaba la psicorigidez, hasta el punto que si movilizamos 70, la problemática del goce femenino comanda nuestro desarro-
esta rigidez corremos el peligro de desanudar el nudo. llo actual.La metodología empleada en este avance es recorrer
Si la paranoia implica que RSI están en continuidad, ello trae co- las referencias en la obra de J. Lacan, los textos de Sigmund
mo consecuencia una continuidad de los goces. Esto es del goce Freud y otros autores que brindan soporte para formular los inte-
fálico, que estaría entre lo simbólico y lo real por fuera de lo ima- rrogantes pertinentes que hacen al progreso de la investigación.
ginario, del goce del sentido, ubicado entre lo simbólico e imagi-
nario, y el Goce del Otro que lo sitúa entre lo real y lo imaginario. Palabras clave
Entonces, si esto esta en continuidad, no habría una discontinui- Falo Goce Sexuación Inconsciente
dad de los goces y como resultado de ello podemos encontrarnos
con fenómenos, tales como la metonimia del sentido, donde no ABSTRACT
hay un limite entre la zona del sentido y lo que queda fuera de CONSIDER THE FEMININE AND THE UNCONSCIOUS
sentido. Todo comienza a tener sentido, esto es, la creación de un Project progress is presented in PO22 The Sinthome Neurosis:
metalenguaje donde el sentido queda restringido al campo escó- Neurosis in the approaches of the last period of the Work of
pico, a la mirada del Otro, es decir, al Goce del Otro. Jacques Lacan (1974-1981). Programming 2008 - 2010 In a pre-
Para finalizar, podemos decir que encontramos cierta continuidad vious study on whether asking we could locate a different analysis
en la enseñanza de Lacan con respecto a los tipos de fenómenos to men and women and if the topological perspective allows us to
elementales que Lacan localiza en la paranoia. Los mismos carac- put this structural distinction between them. Given that the pro-
terizados desde un principio por la prevalecía del registro imagina- blem is not phallic absent from that I pose now we are taken to
rio. No obstante, suponemos que sus últimos desarrollos abren work on the feminine position of the unconscious as their situation
nuevas vías que complementan sus elaboraciones anteriores. Fun- continues to throw some shadows on the issue. Then position our
damentalmente aquellas que conciernen a la continuidad entre los research into the 70s, the problem of feminine jouissance com-
registros, y a la prevalencia de la pulsión esópica e invocante. mands our conceptual development The methodology used in this
development go through the references in the work of J. Lacan,
the texts of Sigmund Freud and others who provide support to
NOTA formulate the relevant questions that make the progress of the
[1] El presente trabajo muestra algunos aspectos del proyecto doctoral “La investigation.
relación entre fenómeno y estructura en la psicosis no desencadenada”, pre-
sentado en la Facultad de psicología (UNLP). Key words
Falo Enjoyment Sexuación Unconscious
BIBLIOGRAFIA
LACAN, J. (1986) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la persona-
lidad. México: Siglo XXI, 1932.
LACAN, J. (2000) “Acerca de la causalidad psíquica”, en Escritos I, Buenos En un trabajo anterior nos interrogábamos respecto de si podía-
Aires, Siglo XXI, Paidós, 1949.
mos ubicar un fin de análisis diferente para hombres y mujeres y
LACAN, J. (2000) El Seminario, Libro III: “Las psicosis”, Buenos Aires, Piadós,
1955-6.
si la perspectiva topológica nos permite situar esa distinción es-
tructural entre ambos.
LACAN, J. (2002) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis”. En Escritos II, Buenos Aires, Siglo XXI, 1958. Visto que la problemática fálica no se encuentra ausente de dicho
LACAN, J. El Seminario, Libro XIX, “Ou Pire” Buenos Aires, Inédito. 1971-1972.
planteo nos vemos ahora llevados a trabajar la posición femenina
respecto del inconsciente, ya que su situación no deja de arrojar
LACAN, J. El seminario, Libro XXII, “RSI”, Inédito, 1974-1975.
ciertas sombras sobre la cuestión.
LACAN, J. (2007) El Seminario, Libro XXIII: “El sinthoma”, Buenos Aires, Pai-
dós, 1975-6.
Entonces posicionando nuestra investigación en torno a los años
70, la problemática del goce femenino comanda nuestro desarro-
LACAN, J (2001) “Presentación de la traducción francesa de las Memorias del
Presidente Schreber”, en Intervenciones y Textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1966. llo actual.
MAZZUCA, R. et al. (2001). Las psicosis. Fenómeno y estructura. Buenos Aires,
Eudeba. Si definimos el inconsciente como un saber, tal como Freud nos lo
QUINET, A (2006) Psicose e laço social, Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor. hace patente con su descubrimiento, la posición de la mujer “no le
SCHEJTMAN, F. (2008) “Síntoma y Sinthome”. En Ancla, Revista de la Cátedra
hace llevar las de ganar”[i]. El hecho de que no hallemos equiva-
II de psicopatología, Facultad de psicología, UBA, Vol II, pp. 15-59. lente simbólico para ella se escribe S(A/) modo en que Lacan
SOLER, C. (2009) Las querellas de los diagnósticos, Buenos Aires, Letra viva. denota la particularidad de su posición inconsciente. La mujer en-
SOLER, C. (2004). El inconsciente a cielo abierto en la psicosis. Buenos Aires, tonces, respecto del saber, queda exiliada.
JVE. Dice Lacan: “si la libido sólo es masculina, nuestra querida mujer,

24
sólo desde donde es toda, es decir, desde donde la ve el hombre, encuentre articulado a la castración, más aún es un deseo re-
sólo desde ahí puede tener un inconsciente.(…) ¿Y de qué le nuente a ella. Vemos asomar así el más allá del falo y es evidente
sirve? Le sirve, como es bien sabido, para hacer hablar al ser que entonces que el saber inconsciente nada puede decir de ello, ni
habla, que se reduce aquí al hombre, o sea -no sé si lo habrán de ella….
observado bien en la teoría analítica- para no existir más que co-
mo madre. “[ii] Será con el Seminario 21 que Lacan se refiere a la relación entre
Varios años antes, Lacan hace su intervención respecto de la el amor y el inconsciente con una perspectiva diferente.
sexualidad femenina[iii] problematizando el hecho de considerar Aquí la lógica proposicional deja paso a la topología. “Para de-
que mujer y madre se constituyan subsumidas la una a la otra. mostrar lo imposible es preciso buscar fundamento en otra parte
Interroga entonces: “si la mediación fálica drena todo lo que pue- que en esas escrituras precarias ya que después de todo ellas
de manifestarse de pulsional en la mujer, y principalmente toda la han cesado”[xii].
corriente del instinto materno, ¿Por que no establecer aquí que el El salto a la topología le brinda a Lacan la oportunidad para fundar
hecho de que todo lo que es analizable sea sexual no implica que el inconsciente como nudo. Ya no se trata de la medida, del or-
todo lo que sea sexual sea accesible al análisis?[iv] den, -cuestión que molesta a Lacan dado lo imaginario que com-
porta-.
Así Lacan introduce la pregunta respecto de si ser madre, drena “La idea -dice- es abordar lo que la topología soporta sin imagen”
todo lo que es posible poner a cuenta del goce femenino. Cues- [xiii].
tión que en los años 70 se contesta a partir de las fórmulas de la Así las nociones de vecindad, proximidad, provenientes de ese
sexuación ubicando a la mujer en posición de no-toda respecto campo, le sirven para elaborar la noción de inconsciente como un
del falo. Pero el no-todo no dice nada del goce sino del falo. El conjunto abierto de acuerdo con sus leyes.
no-todo indica que no hay modo de que se diga que el falo gobier-
na la relación sexual. El goce femenino marca así su exilio de la Retomemos las fórmulas para poder avanzar sobre esta noción
palabra y por lo tanto del inconsciente como saber. de inconsciente.
Sinteticemos: el lado hombre de las fórmulas encuentra el conjun-
Decíamos más arriba que la posición de la mujer en la relación to cerrándose sobre la amenaza de castración: porque hay al-
sexual no es simétrica a la del hombre por lo tanto ella solo puede menos-uno que dice no a la castración, todo hombre está en po-
entrar a título de objeto a para el fantasma masculino. De allí el sición de ser castrado. El círculo se cierra. Hace al universal.
prejuicio de considerar la posición como masoquista, cuestión Del lado mujer, no es posible cerrar el círculo, “no hay una” de la
que también lleva a decir a Lacan que el masoquismo femenino excepción que permita hacer existir el Universal femenino, de allí
es un fantasma masculino[v]. Es una manera en que el sujeto en que la mujer se cuente una por una.
tanto lado hombre imagina a su partenaire. Así, el inconsciente como conjunto abierto ¿es pasible entonces
Resuenan aquí los ecos de la condición que es para el hombre la de ser pensado como femenino? En todo caso deberemos extraer
degradación de la vía amorosa conceptualizada en la pluma ge- sus consecuencias para la lógica de la vida amorosa.
nial de Freud.
Concluimos esta consideración diciendo que la posición en la re- Que no hay relación sexual es el fundamento mismo del Psicoa-
lación sexual en la que ella entra como objeto de deseo, es decir, nálisis y todo artificio que intente abordar los impasses del amor
haciéndose desear por el compañero, eso deja también en la ne- tropieza con esta falla de estructura. Se trata entonces de seguir
bulosa las cuestiones en torno a su deseo. indagando cómo vérselas con ese real, es decir, de cómo cada
Puesto que el deseo no es otra cosa que el resultado de la instau- uno se las arregla con cada una en eso que el amor propone co-
ración de una falta vía la castración, se trata de la dialéctica del mo lazo.
tener en la cual no podemos señalar particularidad femenina algu-
na. Sabemos de los impasses freudianos respecto del penisneid
situados casi como un callejón sin salida, pero también sabemos
de la diferencia que establece Lacan a partir de ubicar el Otro goce. BIBLIOGRAFIA
[i] LACAN, J. (1972-73 ) “Aún”, El seminario de Jacques Lacan, libro 20, Paidos,
A la altura del texto “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo” Buenos Aires, pág. 119
Lacan sitúa a la mujer queriendo ser el falo. Dice: “Es la ausencia [ii] Ídem
de pene lo que la hace falo, objeto del deseo”[vi]. Vemos que el [iii] LACAN, J. (1960) “Ideas directivas para un congreso de sexualidad feme-
modo en que la falta es subjetivada por ella hace a su querer en- nina”, en Escritos 2, Amorrortu, Buenos Aires.
trar en la relación a título de objeto. Ese objeto será ubicado como [iv] LACAN, J. (1960) “Ideas directivas para un congreso de sexualidad feme-
tapón de la castración en el fantasma masculino. Decimos enton- nina”, en Escritos 2, Amorrortu, Buenos Aires, pág. 709
ces que hacerse desear como objeto que le falta al Otro es aque- [v] LACAN (1962-63) “La Angustia”, El seminario de Jacques Lacan, libro 10,
llo que la hace condescender al deseo de un hombre. Buenos Aires, Paidós,
Pero para ello “la mujer va a rechazar una parte esencial de la [vi] LACAN, J (1960) “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
feminidad, concretamente todos sus atributos en la mascarada. ciente freudiano”, en Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, Pág. 773
Es por lo que no es por lo que pretende ser deseada al mismo [vii] LACAN, J (1958) “La significación del falo”, en Escritos 2, Amorrortu,
Buenos Aires, Pág. 674
tiempo que amada”.[vii] La dificultad es que la mascarada en tan-
to vela, se constituye como obstáculo para poder dirigirnos hacia [viii] LACAN, J. ( 1960) “Ideas directivas para un congreso de sexualidad fe-
menina”, en Escritos 2, Amorrortu, Buenos Aires, Pág. 714
el abordaje de un deseo propio.
[ix] Ídem
En el texto “Ideas directrices…”[viii] Lacan vuelve sobre el tema
del deseo femenino. [x] Ídem
Allí sostiene que tal vez se descubra el paso que lleva de la [xi] Ídem
sexualidad femenina al deseo mismo[ix]. Y es dedicando un pá- [xii] LACAN (1971) “Los no incautos yerran”, inédito
rrafo al tema de la homosexualidad femenina que vemos asomar [xiii] Ídem
las coordenadas de ese deseo.
Señala que la homosexual, lejos de elegir al partenaire como ob-
jeto incestuoso -lo que no tolera es que asuma su sexo a costa de
la castración- “es a la feminidad adonde se dirige su interés
supremo.”[x]
Ese deseo queda ubicado como “un goce envuelto en su propia
contigüidad para realizarse a porfía del deseo que la castración
libera en el hombre”[xi].
Nos interesa destacar lo extraño que resuena que un deseo no se

25
DESALOJAR EL ORIGEN: ríodo afectado por el terrorismo de Estado, un número indetermi-
nado de niños han sido y siguen siendo objeto de apropiación por
parte de interesados particulares. Aunque ya no forme parte de
APROPIACIÓN DE NIÑOS EN una planificación siniestra, pueden adjudicársele al Estado diver-
sos grados de compromiso con estas prácticas, sea por delibera-
EL ESTADO DE DERECHO da inacción, por negligencia o por directa participación a través de
funcionarios públicos.
Alfano, Adriana Lilian El Estado tiene un papel indiscutible e irremplazable en políticas
de filiación, en la medida que su intervención puede marcar la di-
Universidad de Buenos Aires
ferencia entre legitimidad y usurpación, entre inscripción y sustitu-
ción, entre adopción y apropiación.
Cuando un niño es tomado como mercancía y ubicado en la lógi-
ca de las transacciones se produce una violación a la identidad,
RESUMEN
dando lugar a la posibilidad de una afectación subjetiva irrepara-
La apropiación de niños no constituye un mecanismo exclusivo
ble. Este tipo de hechos representan una degradación de la con-
del terrorismo de estado. Sin formar parte de un plan sistemático,
dición humana que alcanza como tal a la comunidad que los con-
en el estado de derecho existen niños que circulan como objetos
siente, y en especial a sus propias instituciones.
de transacciones. La figura jurídica de la adopción permite instituir
Mencionaremos tres tipos de situaciones, en tanto entendemos
un lazo filiatorio nuevo, al que se accede mediante un fallo que
resultan las más representativas, en que los niños son objeto de
emplaza una nueva identidad en el lugar de aquella establecida
delito o de mecanismos irregulares en relación con la filiación: a)
por la procreación. Se trata de un texto que inscribe simbólica-
inscripción de un niño ajeno como propio, que corresponde a la
mente el origen, construyendo una versión ficcional donde éste se
figura de supresión y suposición del estado civil y de la identidad[ii];
aloja. El trabajo interroga desde el psicoanálisis los efectos subje-
b) cesión de un niño a cambio de una contraprestación económi-
tivos de disponer o no de la inscripción legal de la filiación.
ca o de otro tipo (es decir, compra-venta de un niño)[iii]; c) co-
nexión de una gestante con personas interesadas en adoptar por
Palabras clave
parte de intermediarios que reciben un pago por sus servicios pro-
Apropiación Adopción Origen Nominación
fesionales. Esta última situación se ha convertido desde hace
años en una práctica naturalizada que, constituyéndose como
ABSTRACT
una adopción de legalidad ficticia, vela su carácter transgresor de
EVICT THE ORIGIN: THE APPROPRIATION OF CHILDREN IN
diversas maneras[iv].
DEMOCRACY
Si bien no los abordaremos en este texto, en forma paralela a
The children’s appropriation does not constitute an exclusive
estos mecanismos de apropiación que vulneran la identidad exis-
mechanism of State terrorism. Without being part of a systematic
ten otras situaciones que también la ponen en cuestión: las adop-
plan, even in democracy there are children which circulate as
ciones legalmente logradas pero no develadas, los ocultamientos
transactions objects. The legal form of adoption allows instituting
intrafamiliares (tales como los niños criados como hermanos de
a new filiatorio loop, which is accessed by a judgment that locates
sus madres; la decisión de la mujer de inscribir sola al hijo, etc.),
a new identity in the place of that of origin, established by procre-
y el ocultamiento respecto de gestaciones en las que se utilizó
ation. This is a text that gives a symbolic inscription to the origin,
material genético de donante.[v]
constructing a fictional version where this one lodges. The work
Ahora bien, el presente trabajo no pretende ubicar en la regula-
pretends a psychoanalytic interrogation on the subjective effects
ción jurídica ni en el funcionamiento del aparato judicial el lugar
of having or not the legal inscription of filiation.
donde la ley falla -falla, por cierto, esperable- sino indagar los al-
cances del encuentro o desencuentro con el discurso del derecho
Key words
en nuestra práctica[vi]. Más precisamente, nuestra interrogación
appropriation adoption origin nomination
se orienta hacia los efectos subjetivos que se producen a partir de
la existencia o inexistencia de un fallo que instaura una filiación.
La figura jurídica de la adopción plena instituye un lazo filiatorio
Una de las formas más aberrantes que adquirió la dictadura ar- nuevo y sin apoyo en la biología. A ella se accede mediante un
gentina de 1976 ha sido la ejecución de un plan sistemático para fallo que permite emplazar una nueva identidad en el lugar de la
la apropiación de los hijos de quienes eran víctimas de desapari- de origen, establecida por la procreación. Se trata aquí de la efec-
ción forzada, incluyendo aquellos que nacerían durante el cauti- tividad de la función performativa de la palabra, que produce algo
verio. Los acusados están imputados por los delitos de sustrac- que no existía antes del acto de enunciación, teniendo como re-
ción, retención, ocultación y sustitución de identidad de niños quisito indispensable que tal acto de palabra provenga de un lu-
menores de diez años. gar legítimo.
La apropiación de estos niños, en tanto son consecuencia del se- Una sentencia de adopción contiene las coordenadas históricas
cuestro y asesinato de sus padres, suele equipararse a la incau- que dieron lugar a una filiación, establece el texto que inscribe
tación de un botín de guerra. Si bien el alcance de esta maniobra simbólicamente el origen y construye la versión ficcional donde
no es menor, resulta ineludible subrayar algo más, y es que las éste se aloja. Más allá de la presencia de mayor o menor cantidad
apropiaciones de niños han procurado hacer desaparecer, junto a de datos sobre las circunstancias que desembocaron en la adop-
los cuerpos de sus padres, las marcas singulares que su deseo ción, una sentencia siempre hace lugar a la pérdida.
pudo haber transmitido, interrumpiendo el legado simbólico de Por el contrario, cuando se produce una apropiación, una com-
cada una de estas familias. Paralelamente al ocultamiento del ori- pra-venta, o una inscripción de nacimiento fraudulenta, el origen
gen, también se pretendió inocular nuevas identificaciones en una se desaloja y se excluye la huella de que el niño es producto de
filiación fraudulenta. una sexualidad ajena.
De esta forma, el desaparecido devino muerto por tercera vez, ya “Es por ello que una sentencia de adopción funda una identidad,
que a su muerte física y a la imposibilidad de que su cuerpo fuese a diferencia de una apropiación, donde la identidad queda arrasa-
nominado en una sepultura, se sumó la interrupción de su suce- da. Mientras que en la apropiación se despoja al niño de su ori-
sión generacional[i]. gen, en la adopción la intervención de una instancia tercera que
No obstante cuán doloroso pueda ser el encuentro con la verdad, introduce la ley permite al mismo tiempo fundar una nueva filia-
es preciso brindarles a estos hijos la oportunidad de consentir la ción y garantizar una traza del origen.”[vii]
restitución de su identidad legítima y de responsabilizarse por la La pregunta por los orígenes de la vida es una pregunta por el
reconstrucción de su historia. Sin duda, se trata de una tarea que sentido de ésta, que se dirige al Otro como demanda de significa-
está encaminada. ción y que, como tal, no puede ser colmada.
Ahora bien, antes, durante y muy especialmente después del pe- De esta imposibilidad estructural de colmar con un sentido al Otro

26
primordial de la causa, da cuenta la emergencia del inconsciente, aloje en la trama de un deseo no anónimo. Se trata en definitiva
poniendo en evidencia el fracaso de toda significación absoluta, y de ceder un niño, en lugar de ofrecer una mercancía. La posibili-
renovando la pregunta. Estos desencuentros del sujeto son los dad de inscribirlo como pérdida -y no de anotarlo como ganancia
que, paradójicamente, permiten encontrarlo como emergente en en la cuenta de la pura fecundidad- podrá conmover la posición
la cadena significante. subjetiva, y permitirle recuperar algo en otro tiempo o en otro lu-
Con el intento de dar sentido al vacío de su propia constitución, el gar. [ix]
sujeto se brinda diversas modalidades de historización, que son
del orden de una decisión. Esa ficción de elaboración de un real
al que es imposible acceder no es ajena a las relaciones que el
sujeto establece con el primer objeto de la pulsión, construyendo NOTAS
un escenario donde se abren los interrogantes sobre el deseo [i] Cfr. Kletnicki, A. “Niños desaparecidos en Argentina: lógica genocida y
materno. apropiación ilegal”, en Hasta que la muerte nos separe. Poder y Prácticas
Metaforizar ese tiempo originario implica la posibilidad de sustituir Sociales Genocidas en América Latina, Daniel Feierstein y Guillermo Levy
un imposible, que lleva implícito el deseo de la madre. El sujeto (comps.), Buenos Aires, Ediciones Al Margen, 2004.
funda su propio origen en la medida que logra hacer ingresar en [i][i] Cfr. Código Penal, arts. 138, 139 y 139 bis, referidos a los actos que pue-
den hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil.
el lenguaje el vacío fundamental que lo causa, y que proviene del
campo del Otro. [i][i][i] Cfr. Protocolo Adicional a la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de
Ahora bien, en la filiación adoptiva, la demanda de significación los Niños en la Pornografía: “Todo acto o transacción en virtud del cual un niño
dirigida al Otro se tropieza con un hallazgo, y es que su existencia es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remu-
no proviene del deseo de esa madre de los cuidados signados por neración o de cualquier otra retribución”.
su interés particularizado, sino de una sexualidad intrusa, de un iv Muchas de estas situaciones pueden considerarse vinculadas a la figura de
goce extraño a esa función de sostén. Es decir, el hallazgo del “trata”, calificada como un delito contra la persona, en tanto se define como
sujeto en relación con su propia existencia no remite al deseo sino captación, traslado o recepción de personas recurriendo a alguna forma de
coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder ante un estado de vulnerabi-
a la ausencia de deseo.
lidad, o a la concesión o recepción de beneficios para obtener el consentimien-
Paralelamente a la pregunta “qué quiere de mí” dirigida a un Otro to de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación
deseante, el hallazgo abre otra pregunta que podría formularse (sexual, trabajos forzados, servidumbre, extracción de órganos o adopciones
como “qué no quiso de mí”, dirigida a un Otro no deseante. ilegales).
Sin duda, el lazo familiar en el que el sujeto queda tomado permi- v Al respecto, puede consultarse “Superman Returns: la filiación y el derecho
tirá establecer una simbolización de aquel origen. Sin embargo, la a la identidad a través del cine”, de Michel Fariña J. J., en www.eticaycine.org,
verdad del sujeto no resulta ajena a la forma de abordar fantas- donde se articulan los escenarios mencionados con producciones cinemato-
gráficas.
máticamente los enigmas en tanto estos se apoyan en aconteci-
mientos libidinales donde el Otro efectivamente interviene, pero vi El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación P431 (2008-
2010), Variables jurídicas en la práctica psicológica: sistematización de cues-
se problematiza cuando el sujeto es afectado por una privación tiones éticas, clínicas y deontológicas a través de un estudio exploratorio
anterior de tal soporte. descriptivo, dirigido por la Prof. Gabriela Z. Salomone.
En la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, Lacan (1975) di- vii Alfano, A. “Fundación del origen”, en Memorias del I Congreso Internacional
ce: “Sabemos muy bien la importancia que tuvo para un sujeto, de Investigación y Práctica Profesional en Psicología -XVI Jornadas de Inves-
vale decir, aquello que en ese entonces no era absolutamente tigación - Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR,
nada, la manera en que fue deseado. Hay gente que vive bajo el Facultad de Psicología de la UBA, 2009, Tomo III, págs. 25-27.
efecto, que durará largo tiempo en sus vidas, bajo el efecto del viii Lacan, J. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, pág. 124. En Inter-
hecho de que uno de los dos padres -no preciso cuál de ellos- no venciones y Textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1988. El resaltado es nuestro.
lo deseó. Este es verdaderamente el texto de nuestra experiencia ix Cfr. Caruncho, C. & Alfano, A. “Adopción: un acto de entrega”, en Psicoaná-
lisis y el Hospital N° 30, Buenos Aires, Ediciones del Seminario, 2006.
cotidiana. Los padres modelan al sujeto en esa función que titulé
como simbolismo. Lo que quiere decir, estrictamente, no que el
niño sea el principio de un símbolo, sino que la manera en que le BIBLIOGRAFIA
ha sido instilado un modo de hablar, no puede sino llevar la marca FREUD, S. Moisés y la religión monoteísta (1938), T. XXIII, O.C., Amorrortu
del modo bajo el cual lo aceptaron los padres. Sé muy bien que Editores, 1986.
esto presenta toda suerte de variaciones y de aventuras. Incluso LACAN, J. “Acerca de la causalidad psíquica” (1946), en Escritos I, Siglo
Veintiuno, 1985.
un niño no deseado, en nombre de un no sé qué que surge de sus
primeros bullicios, puede ser mejor acogido más tarde. Esto no LACAN, J. “El mito individual del neurótico” (1953), en Intervenciones y Textos,
Buenos Aires, Manantial, 1985.
impide que algo conserve la marca del hecho de que el deseo no
LACAN, J. El Seminario 4 La relación de objeto (1956/57), Buenos Aires,
existía antes de cierta fecha.”[viii]
Paidós, 1994.
En algunas ocasiones esta pregunta por el deseo inexistente en
LACAN, J. “Posición del inconsciente” (1964), en Escritos II, Siglo Veintiuno,
el Otro produce un punto de detención que el sujeto intenta resol- 1985.
ver desencadenando una búsqueda en lo real, búsqueda que in-
LACAN, J. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” (1975), en Intervencio-
siste en encontrar algo de la verdad, muchas veces homologán- nes y Textos 2, Buenos Aires, Manantial, 1988.
dola a una verdad en el orden de la constatación.
Cuando la instauración de una filiación se produce por medio de
un fallo, éste deviene acto de nominación no sólo por inscribir el
nombre propio sino además por establecer una relación entre lo
real y el sentido. Sentido que al mismo tiempo que introduce algo
nuevo, genera con él una pérdida.
Si al decir de Lacan, algo conserva la marca de que el deseo no
existía antes de cierta fecha, la presencia de este texto permitirá
al sujeto consentir o rechazar el acto que inscribió su existencia
en una determinada sucesión generacional, anudando su cuerpo
a un nombre. No disponer de esta ficción, por el contrario, le de-
jará las puertas abiertas a una búsqueda por demás errática, im-
posibilitándole tal decisión -de consentir o rechazar- desde su
condición de sujeto responsable.
Del lado de la mujer que no deviene madre del niño que ha ges-
tado, también se dirime la posibilidad de despojarse de un pro-
ducto de formas diversas, o de producir un acto. Un acto creador
que apuesta a otorgar a ese ser otra constelación familiar que lo

27
LA TRISTEZA COMO FALLA MORAL: estudio de las pasiones no estuvo exento del recorte axial introdu-
cido por la dimensión de la moral y la política. La tristeza, como
pasión, se introdujo desde un inicio, en su interpolación con la
UNA VIRTUD NO ABSUELVE A NADIE moral, una forma muy particular. La melancolía aristotélica es una
“enfermedad de los genios”. Pero la tristeza no tiene un estatuto
DEL PECADO definido. La tristeza en la filosofía helenística no es considerada
una eupathia pero Agustín cree apropiado incluirla dentro de las
Allegro, Fabián mismas (1). El cristianismo admite una valoración del pathos su-
Universidad de Buenos Aires friente en tanto lo remite a una manifestación de un intento de
reparación o recuperación satisfactoria de la expiación de la cul-
pa, correlativa a la poena adanis.(2) Pero a su vez expone en todo
su esplendor la aporía esencial que recae sobre la tristeza y que
RESUMEN queda expuesta en la paradoja paulina acerca de la misma.
Desde la égida actual de algunas corrientes de la clínica (princi- La tristeza contenía al mismo tiempo el brillo de la constricción del
palmente psiquiátrica) se confiere a la tristeza una asociación im- alma ante el pecado, en el camino de la redención de las penas y
propia con la depresión, y por otro lado, el hedonismo reinante por otro el estigma del mal en relación a la imposición de la Gra-
hoy en día promueve a la alegría a un lugar privilegiado. Está ló- cia. Oponer la tristeza a la alegría es la solución que propone el
gica reproduce el carácter paradójico que ha soportado la tristeza hedonismo cristiano.
desde la antigüedad. Por un lado se la ha considerado un mal
pero, por otro lado, se concede que puede comportar un benefi- SUPERYÓ Y CULPA TRÁGICA
cio. La teoría cristiana de la pena ha descrito esta condición en La melancolía es un punto de inflexión en la obra freudiana. Des-
relación con las prácticas sacrifíciales o expiatorias. Lacan objeta de allí Freud puede ahondar en la problemática que trae apareja-
que la tristeza se oponga a la alegría y pone en su lugar al gay da la introducción del concepto de narcisismo (3). La melancolía
saber. Esto propugna una relectura de la tristeza en otra lógica: la ofrece un interesante punto de apoyo también para indagar en la
de la ética estructura de la instancia crítica. El imperativo kantiano, que tan
peligrosamente se acerca a la máxima sadiana (4), es un herede-
Palabras clave ro directo de la instancia parental desexualizada. La vertiente eró-
Tristeza Ética Melancolía Duelo tica de la cara providencial del padre recubre y protege, a partir de
la conformación adecuada del yo, al sujeto frente al feroz embate
ABSTRACT del superyó. El superyó surge de la pervivencia de restos arcaicos
SADNESS AS A MORAL FAILURE: NOBODY IS ABSOLVED de la voluntad paterna que persiste en el origen paradójico de la
FROM THE SINN BY A VIRTUE. ley. Toda renuncia en relación con el deseo ofrecerá como resolu-
Under the present auspices of some clinical schools (mainly the ción, solo la acentuación de la renuncia. Por eso si el pecado
psychiatric one), sadness is conceived inappropriately in asocia- marca el origen trágico de la relación del sujeto frente al deseo, la
tion to depression whereas, at the same time, the present hedon- salida por el lado de la virtud, y la ascesis, sólo promueve una
ism promotes happiness to a priviliged place. This logic repro- dimensión que acentúa la connotación del sacrificio en la vía del
duces the paradoxical character that sadness has supported from dolor.
former times. On one hand, it has been considered evil, but on the El anudamiento entre el masoquismo primario y la pulsión de
other hand, it is accepted that it can involve a benefit.The Chris- muerte constituyen el andamiaje constitutivo del superyó, el cual
tian theory of punishment has described this condition in connec- surge de una doble herencia a partir del Ello y del pasaje por el
tion to the sacrificial practical. Lacan objects that sadness is op- Edipo. El superyó toma un camino incierto en la vía de la des-
posed to happiness and replaces it by the gay kmowledge.This exualización. Por una parte, el desvío de las metas sexuales por
promotes another logical re-reading of sadness: the ethical one. el lado de la identificación hacia objetos no parentales toma un
aspecto amable que promueve la protección narcisista a partir de
Key words las identificaciones narcisistas, en el marco de la dialéctica entre
Sadness Ethics Melancholy Grief el yo ideal y el Ideal del yo. Por otro lado, la desexualización del
superyó apuesta a la desmezcla pulsional en el hostigamiento del
Yo. La desexualización, por un lado, deviene luego de una sexua-
lización inicial intrusiva a partir del masoquismo primordial y, por
INTRODUCCIÓN otro, lleva el “sello de lo inconcluso” de las “formaciones reacti-
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto vas” (5) en la relación paterno filial.
de investigación UBACyT (P 805) y tiene por objetivo demarcar el En este marco conviene formular una divergencia entre culpa,
borde paradójico que recae sobre la tristeza y su relación con el deuda y superyó, como matices o tonalidades de la instancia au-
imperativo moral. Esta relación fue destacada ampliamente a lo tocrítica. La culpa surge como emergente de la articulación del
largo de la historia de las pasiones y fue puesta en relieve por la imperativo superyoico con el pathos de la sexualidad. Freud sitúa
moral religiosa. La clínica psiquiátrica toma un sesgo cercano al una dimensión de la culpa consciente que se refiere a la culpa
estipular a la tristeza-depresión en oposición con la alegría. Esto frente a una inobservancia de ciertos deberes. El sentimiento in-
tiene connotaciones peligrosas en tanto que se propone un abor- consciente de culpa, que comparte con la angustia el privilegio de
daje con una marcada tendencia al refuerzo de las prácticas mo- ser los únicos afectos inconscientes, que se sitúa en la égida de
rales hedonistas en desmedro de la promoción del sujeto y su la posición del sujeto frente al superyó y al deseo, donde la trai-
relación con la palabra ción del deseo tiene como consecuencia inevitable la emergencia
de la misma.
LA TRISTEZA Y LA PARADOJA DEL HEDONISMO CRISTIANO La “culpa trágica” (6), culpa de sangre, directamente relacionada
Freud expresa a Fliess en la carta 73, su desagrado por la forma con el mito. Es aquella culpa inevitable, que se confronta directa-
como se interpretaban los “estados de animo” (die Stimmungen) mente con la existencia y que comparte con el dolor el punto álgi-
en la interrogación de la realidad (Wirklichkeit). Freud no consien- do que revela en la estructura el lugar mudo de la pulsión. Mien-
te con el hecho de que los mismos, a través de la resonancia del tras que la deuda, en relación con la función, es el estigma de la
término Stimmung que refleja su correlato en la teoría humoral y operatoria del sujeto en su relación al Otro y a las dimensiones de
en la concepción de la armonía del mundo, sean un elemento la falta. Hay una deuda imaginaria entre el correlato imaginario
válido en la orientación de la clínica. del agente y su función simbólica, y una deuda simbólica correla-
Desde la mirada de los estados del ánimo o del alma, la tristeza y tiva a la operación de castración.
la melancolía han estado asociadas a las teorías de los humores Pero la economía del dolor a partir del planteo de un masoquismo
bajo el dominio de la acritud de la bilis negra. Por otro lado, el primario en “El problema económico del masoquismo” (7), toma un

28
verdadero lugar estructural en la constitución de la subjetividad. hacia un yo identificado con el objeto de la perdida sin la investi-
Si el duelo freudiano se presenta como el juego sustitutivo en rela- dura que pueda introducir una protección amable del yo- ideal.
ción con la pérdida del objeto amado, en este proceso, se abre una
brecha que toca lo real. La misma es provocada por una pérdida LA TRISTEZA COMO FALLA MORAL
que Freud la formula, de una manera elocuente, cuando dice que Lacan en “Radiofonía y Televisión”, La tristeza “[...] no es un esta-
un trozo del propio yo se pierde junto con el objeto. Se promueve do de alma, es simplemente una falla moral, como se expresaba
de esta forma un “agujero” en lo real y en cierto sentido, para La- Dante, incluso Spinoza: un pecado, lo que quiere decir una cobar-
can, se produce una operación inversa a la Verwerfung (8). día moral, que no cae en última instancia más que del pensamien-
De allí que los fenómenos del duelo muchas veces quedan bajo to, o sea, del deber de bien decir o de reconocerse en el incons-
expresiones que se asemejan a la psicosis. No por nada, Freud ciente, en la estructura.”(14).
se había interrogado con respecto al duelo relacionándolo con la Es Spinoza quien formula su “Ética” en el campo mismo del cona-
psicosis de deseo (9). Pero el duelo se manifiesta como un movi- tus o la “potencia de ser”, y es quien rompe la simetría entre la
miento de lo simbólico en los ritos y en el trabajo, que intenta una tristeza y alegría como correlato implícito del bien y del mal. La
desligadura-religadura, como trabajo dedicado al Otro. tristeza se formula, entonces, como la que releva “lo malo” (15)
El acto originario que consiste en el asesinato del protopadre es por excelencia. Se rompe, así, la ecuación que convoca a la ética
un acto primordial, allí también se ubica una dimensión del duelo en relación con el bien-placer.
en términos estructurales. Pero es el rasgo de amor que trascien- En dicha línea, Lacan no opondrá la tristeza como estado de áni-
de los alcances del objeto perdido el que se vuelve problemático mo, o malestar, sino como pasión del ser a la cual no se le puede
en el marco del duelo por el Padre. Este resto de amor del Padre, oponer un bienestar. La tristeza, no se opone a la alegría, sino
que incluye la añoranza pero también la culpa, condiciona la re- que se presenta, como testimonio pasional del lo incoercible de la
percusión del duelo en los avatares de la ambivalencia. Ésta, es mala-incidencia del significante como se ve en la melancolía, que
la misma que a partir del aporte de Abraham revela las paradóji- implica la dimensión de la falta, testimonio que refrenda la posi-
cas relaciones del amor paterno filial que se deja ver en el duelo ción del sujeto frente al Otro, frente a lo irresoluble del malestar
patológico y la melancolía (10). La presencia de la ambivalencia estructural.
encubre el extraño rodeo pulsional (11) que determina la vuelta Lacan dice: “Lo opuesto de la tristeza, el gay saber, el cual es una
sádica de la pulsión sobre el yo tomado como objeto y da al su- virtud. Una virtud no absuelve a nadie del pecado -original como
peryó un tenor obsceno y feroz. todos saben-. La virtud de manifestar en qué consiste, que desig-
no como gay saber, es su ejemplo: no se trata de comprender, de
LA HIPERMORALIDAD DEL SUPERYÓ mordisquear en el sentido, sino de rasurarlo lo más que se pueda
En la melancolía, la hipermoralidad del superyó, sin la interposi- sin que haga liga para esta virtud, gozando del descifraje, lo que
ción de la protección apaciguante del ideal, ejerce los efectos implica que el gay saber no produzca al final más que la caída, el
desvastadores sobre el yo. Así el intento de dominio narcisista, retorno al pecado “(16).
revela la constitución del yo como organización pasional. La culpa
melancólica, bajo la forma del autorreproche dista de poder si- CONCLUSIÓN
tuarse en el marco de la culpa neurótica. En relación con ésta, se Por lo tanto, frente a la lógica de los sentimientos y los afectos,
puede acentuar, la articulación estructural entre culpa, deuda y que opondría tristeza a la alegría, Lacan propone otra oposición,
superyó. La culpa melancólica surge como desarticulada en tanto ya no lógica, sino en base a la ética del deseo, que opone a la
el melancólico no puede oponer una distancia del superyó que se tristeza a un saber-hacer cercano al arte de la retórica de la prac-
presenta como hipermoral y arrasador porque su condena es uní- tica provenzal de la gaya scientia o del gay saber, que se sostiene
voca. El lamento melancólico surge desgarrador. Lacan pregunta en una ética del bien-decir. La ética del bien decir no es una retó-
en “Kant con Sade” : “¿No han escuchado, pues, si creen tener rica en tanto no se constituye como un arte sino como una ética.
mejor oído que otros psiquiatras, ese dolor en estado puro mode- No tiene que ver con el decir el bien sino con lo adecuado de la
lar la canción de algunos enfermos a los que se llaman melancó- enunciación en la cual el sujeto se posiciona frente a su deseo.
licos?”(12) Por eso la tristeza como pasión, da cuenta del lugar pasional cul-
¿Cual es el tenor de este dolor de existir en estado puro? Sabe- pa de ser en tanto el sujeto, como sujeto del deseo, se constituye
mos que Lacan no utiliza el término dolor moral sino dolor de exis- inexorablemente en deuda. Una cobardía que tiene su lugar con
tir. También sabemos que el dolor de existir surge de la culpa la traición del deseo. La fortaleza y la valentía que tiene como
fundamental de existir, por lo cual no es una culpa que se pueda soporte el alma no absuelven esa posición sino que la ahonda en
justificar. En esa injusticia que vocifera el melancólico, así como la dimensión de la depresión. La única forma de sobrellevarla es
su impudicia del deseo comunicar, quita el velo que enmascara en aquella dimensión, en la que el héroe ahonda en la vertiente
un punto inefable de la estructura. En el melancólico, la culpa del pecado para, a partir de allí, no ceder ante su deseo.
atraviesa al sujeto en su existencia y es vociferada como un cla-
mor del dolor de la existencia donde “no hay allí nada, en último
término, de la existencia,” (13), donde algo de la muerte parece
haberse infiltrado. Habita un espacio entre dos muertes, como un CITAS
espacio definido por una semimuerte que se manifiesta en esa (1) SAN AGUSTIN, La ciudad de Dios. México. Editorial Porrúa. 1975. XIV-8
agonía infinita que describen los pacientes de Cotard como el su- (2) Ibid.
frimiento de ser inmortales, o ese transcurso infernal a los que (3) Cf. FREUD, S., Duelo y melancolía, Obras completas, Buenos Aires: Editorial
son condenados los acédicos del Dante. Amorrortu, Vol.14
El yo se torna indigno, y la difamación y el autoinsulto tratan de (4) Cf. LACAN, J., “Kant con Sade”. En Escritos 2. México. Siglo XXI. 1984.
rescatar algo de la dimensión de la alusión que permita sostener- (5) FREUD, S. “Moisés y la religión monoteísta”. Op. Cit. Vol.23. Pág 130.
lo, aunque sea en la injuria. Pero esa herida narcisista no da lugar (6) FREUD, S. “Tótem y tabú”. Op. Cit. Vol.13. Pág 157.
a la conformación de una cicatriz, sino que deviene hemorrágica.
(7) FREUD, S., “El principio económico del masoquismo”, Op.cit., Vol. 19
En la melancolía se juega un tiempo dramático interminable, solo
(8) Cf. LACAN, J., El seminario. Libro 6, El deseo y su interpretación, clase del
interrumpido por el pasaje al acto o por el retorno letal de la ma- 22 de abril de 1959
nía. No se articula al tiempo del mito, donde lo que enlaza al hijo
(9) Cf. FREUD, S. “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños”.
al Padre es una culpa de sangre por el crimen cometido donde se Op. Cit. Vol. 19
presentifica como culpable frente al crimen de existir. (10) Cf. FREUD, S., ABRAHAM, K., Correspondencia. Barcelona, Gedisa. 1979
Entonces surge también la condena, la autoacusación y el auto-
(11) Cf. FREUD, S., Pulsiones y sus vicisitudes, Op.cit. Vol. 14, pág. 123
rreproche como modulaciones de la voz. La impudicia del melan-
(12) LACAN, J., “Kant con Sade”. En Escritos 2. México. Siglo XXI. 1984. Pág.
cólico lo sitúa frente a lo invocante como no habiendo incorporado 756
esa voz. El melancólico identificado al padre muerto, pero no in-
(13) LACAN, J., El seminario. Libro 6, El deseo y su interpretación, clase del
corporado, padece de los embates de la hostilidad del superyó 10 de diciembre de 1958.

29
(14) LACAN, J., Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Barcelona. Editorial
Anagrama. 1977. Pág. 107 LOCALIZACIÓN DE UN TIPO
(15) SPINOZA, B. Ética demostrada según el orden Geométrico.Madrid. Alianza
Editorial. 2006. Libro III. Prop. 33.
(16) LACAN, J., Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión Op. Cit. Pág. 107.
DE MOMENTO ELECTIVO PREVIO
BIBLIOGRAFÍA
AL MECANISMO EN UN OLVIDO
AGAMBEN, G. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental.
Valencia. Pre-textos. 1997.
FREUDIANO
ALLOUCH, J., Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos Aires.
Editorial Edelp. 1995. Alomo, Martín
BROWN, P. El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Barcelona. Editorial Muchnik. 1993. Aires
CACCIARI, M. Drama y duelo. Madrid. Editorial Tecnos. 1989.
CANCINA, P. Dolor de existir y la melancolía. Buenos Aires. Editorial Homo
Sapiens. 1992.
COTARD, J. “Du délire des négations”. en Etudes sur les maladies cérébrales RESUMEN
et mentales. Paris. Libraire J.B. Baillière. 1891. Destinamos este informe a la exposición de algunos de nuestros
CASIANO, J. Instituciones cenobíticas “Los vicios capitales”. Victoria [Prov. de avances respecto del objetivo 1.a de nuestro proyecto UBACyT
Entre Rios]. Ecuam. 1995.
P039: “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las
DELEUZE, G. Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona. Atajos Editorial.
neurosis - En el servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de
1996.
Psicología, UBA”, dirigido por Gabriel Lombardi. Tal objetivo de-
FREUD, S. ABRAHAM, Karl. Correspondencia. Barcelona. Gedisa. 1979.
clara: “definir y distinguir momentos electivos de otras situaciones
FREUD, S. Obras Completas. Según la Standard Edition y el ordenamiento de
que no serían tales”. Procederemos a exponer un ejemplo de la
James Strachey. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1982.
literatura freudiana para distinguir en él qué es mecanismo y qué
GEREZ AMBERTÍN, M. Las voces del superyó. Buenos Aires. Editorial Manan-
tial. 1993.
momento electivo previo. Luego, ordenaremos los elementos
analizados en dicho ejemplo, de acuerdo a lo que llamaremos la
LACAN, J. El seminario. Libro 7. La ética. Buenos Aires. Editorial Paidos. 1989.
temporalidad del modo de presentación clínica.
LACAN, J. El seminario. Libro 6, el deseo y su interpretación. Inédito
LACAN, J. El seminario. Libro 20. Aun. Buenos Aires. Editorial Paidos. 1982.
Palabras clave
LACAN, J. Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Barcelona. Editorial Anagra- Momentos Electivos Mecanismo Neurosis
ma. 1977.
LACAN, J. Escritos 2. Buenos Aires. Siglo XXI. 1984.
ABSTRACT
SAN AGUSTIN, La ciudad de Dios. México. Editorial Porrúa. 1975. LOCATION OF A TYPE OF ELECTIVE MOMENT PREVIOUS TO
SPINOZA, Baruch. Ética demostrada según el orden Geométrico. Traducción THE MECHANISM IN A FREUDIAN OBLIVION.
de Vidal Peña. Madrid. Alianza Editorial. 1987. 5ta reimpresión. 2006
We destine this report to the exhibition of our advances respect of
the aim 1.a of our project UBACyT P039: “Elective moments in the
psychoanalytic treatment of the neurosis - In the service of Adults’
Clinic of the Faculty of Psychology, UBA “, directed by Gabriel
Lombardi. Such an aim declares: “to define and to distinguish
elective moments of other situations”. We will proceed to expose
an example of the freudian literature to distinguish in them what is
mechanism and what previous elective moment. Then, we will
arrange the elements analyzed in the above mentioned example,
in agreement to the temporality of the way of clinical presentation.

Key words
Elective Moments Mechanism Neurosis

INTRODUCCIÓN
Destinamos este informe a la exposición de nuestros avances
respecto del objetivo 1.a de nuestro proyecto UBACyT P039: “Mo-
mentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis
- En el servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología,
UBA”, dirigido por Gabriel Lombardi. Tal objetivo declara: “definir
y distinguir momentos electivos de otras situaciones que no se-
rían tales”.
Comenzaremos por exponer un ejemplo extraído de la literatura
freudiana para distinguir en él qué es mecanismo y qué una toma
de posición del ser hablante previa a aquel. Luego, centraremos
el esfuerzo de este informe en cumplir con el objetivo que el título
enuncia, de acuerdo a la explicitación de una temporalidad del
modo de presentación clínica del momento electivo previo al me-
canismo (MEP).

I. UN OLVIDO FREUDIANO: SIGNORELLI.


Nos serviremos, a modo de ejemplo, del célebre olvido de un
nombre propio brindado por Freud en los inicios del psicoanálisis
y de su Psicopatología de la vida cotidiana. La escena transcurre
durante “un viaje en coche desde la bella Ragusa[i], hacia una
ciudad cercana, de Herzegovina” (Freud 1898, 282). Allí, la charla

30
con su compañero de viaje recorre la actualidad política de la re- ffio, junto a Boticelli, son dos nombres que se ofrecen al rememo-
gión (Bosnia-Herzegovina), luego deriva a las “peculiaridades de rar de Freud, como sustitutos equívocos del buscado Signorelli[ii].
los turcos que allí viven”, y recala en los pintores italianos. Cuan- Nótese el modo en que Freud refiere a una elección en juego
do Freud recomienda “vivamente” a su compañero que no deje de aquí: “un influjo de comando sobre la elección de éste”, es decir:
visitar Orvieto “para contemplar allí los frescos del Fin del Mundo la elección cuyo objeto -Boltraffio- quien busca Signorelli incons-
y del Juicio Final”, he allí el momento de la manifestación del olvi- cientemente obtiene en su división[iii]. Aquí observamos algo del
do, de la pausa en el fluir del discurso. Interrupción no buscada ni orden de una selectividad automática, una elección en donde lo
deseada, al menos conscientemente. Disrrupción abrupta en el que elige y lo elegido se nutren de la materialidad del significante,
plano de las representaciones, donde lo que se manifiesta como sin el consentimiento del ser hablante (más adelante volveremos
fenómeno es un agujero por la ausencia de un elemento. La re- sobre este “influjo de comando” freudiano). Sin embargo, este no
presentación que falta en el plano simbólico es justamente la que es nuestro MEP al mecanismo. En el lugar del MEP ubicamos la
corresponde al nombre propio “del gran pintor que adornó una de toma de posición que Freud manifiesta en estos términos: “Yo
las capillas de la Catedral”. Hoy para nosotros es tan obvio que sofoqué la comunicación de ese rasgo característico”.
ese nombre es el de Signorelli como lo fue para Freud en un mo- Aquí nos limitamos a señalar la localización del fenómeno en el
mento posterior a la manifestación del olvido: “(…) debí sobrelle- ejemplo.
var esta ausencia de recuerdo y el martirio interior a ella conecta- A continuación, para precisar la localización del MEP, propone-
do (…) hasta que topé con un italiano culto que me liberó comuni- mos una elucidación de la temporalidad del modo de presenta-
cándome el nombre: Signorelli. Pude entonces agregar por mí ción clínica.
mismo el nombre de pila, Luca” (Freud 1898, 283).
El análisis de este ejemplo nos permitirá ahondar en otros detalles. III. TEMPORALIDAD DEL MODO DE PRESENTACIÓN
CLÍNICA DEL MEP.
II. LOCALIZACIÓN DEL MOMENTO ELECTIVO PREVIO (MEP) A partir de la localización y caracterización del MEP analizado en
AL MECANISMO. el ejemplo propuesto, estamos en condiciones de desarrollar una
¿A qué llamamos mecanismo y a qué momento electivo en el elucidación de la temporalidad del modo de presentación clínica
ejemplo expuesto más arriba? Intentaremos demostrarlo paso a del mismo, distribuida en tres tiempos.
paso. -Tiempo 2 (t2): presentación fenoménica del mecanismo en la
II. i. Mecanismo. constatación del retorno de lo reprimido en diversas formaciones
En este caso, denominamos “mecanismo” a la manifestación de del inconsciente: en este caso, un olvido y la emergencia de reto-
la eficacia de lo reprimido, Herr, Signor, Sig, que afecta al hablan- ños significantes (los nombres sustitutivos).
te en su discurso, ya que no puede recordar el nombre solicitado. -Tiempo 3 (t3): el sujeto afectado por esa división (efecto sujeto)
Es a partir del análisis ensayado por Freud sobre la propia mate- deviene un narrador situado en un momento ulterior, de aquello
ria significante (Boltraffio, Trafoi, Boticelli) y sus asociaciones co- que si no narrara, no tendríamos ocasión de conocer. El objeto del
rrespondientes (los turcos, sexualidad, muerte), que nos anoticia- relato constituye los detalles y condiciones particulares del MEP.
mos de los nombres sustitutivos convocados al agujero y las te- -Tiempo 1 (t1): se trata de las condiciones del MEP, reconstruidas
máticas vinculadas. Pero ello no es lo único convocado allí; tam- por el relato posterior. Este MEP se corresponde -y esto sólo se
bién hay una proliferación imaginaria en lugar del significante un- constata en el relato- con las coordenadas de un acto logrado, es
terdrükt: Freud cuenta que tiene una visión “hiper-nítida” del cua- decir una autorreferencia afirmativa[iv], en la configuración de un
dro (Freud 1898, 282-3). acto afortunado a los fines de la censura. Un acto logrado en tan-
Queda claro, entonces, a qué llamamos mecanismo en este caso: to denegación de ingresar al plano discursivo los elementos signi-
no se trata sino de la represión, puesta de manifiesto -como no ficantes sofocados.
podría ser de otro modo- a partir de sus retornos. En este caso lo Notamos luego que el acto logrado, en su efecto de acto, resulta
que retorna determina un agujero, en tanto no se consuma un causante de un tipo de autorreferencia en que “Herr” se revela (y
equívoco en forma de lapsus linguae en el ritmo del discurso, sino rebela) “mirando” al sujeto y dividiéndolo.
que el significante faltante provoca una pausa, un silencio que es
vacío y detención del discurrir significante, con el surgimiento de CONCLUSIONES
una imagen mnémica relativa al elemento faltante. En el caso al que nos hemos referido a modo de ejemplo, queda
II. ii. MEP. clara la disposición de la temporalidad tal como acabamos de ex-
Leamos a Freud: plicarla. Para concluir, nos ocuparemos a continuación de otros
“Supongo que la serie de pensamiento sobre las costumbres de aspectos del dispositivo clínico, que la disposición de los elemen-
los turcos en Bosnia, etc., cobró la capacidad de perturbar un tos en la temporalidad descrita nos lleva a tener en cuenta.
pensamiento siguiente porque yo había sustraído mi atención de En lo que respecta a Freud, contamos allí con un compromiso
ella antes que concluyera. Lo recuerdo bien; quería yo contar una claro con el inconsciente y con el psicoanálisis. En este sentido,
segunda anécdota que en mi memoria descansaba próxima a la no caben dudas de que su confesión (t3), posterior al efecto sin-
primera. Estos turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y en tomático (t2), se debe a ese mismo compromiso. Es claro que de
caso de achaques sexuales caen en un estado de desesperación no mediar tal disposición investigativa, el MEP (t1) sería inaccesi-
que ofrece un extraño contraste con su resignada actitud ante la ble al oyente y como tal inexistente en el plano discursivo. En
proximidad de la muerte. Uno de los pacientes de mi colega le este sentido, podemos leer la fuerte decisión de Freud -resulta
había dicho cierta vez: “Sabes tú, Herr, cuando eso ya no ande, la obvio decirlo- como el acto de introducir sus íntimas elucubracio-
vida perderá todo valor”. Yo sofoqué la comunicación de ese ras- nes en un discurso. Y es necesario aclarar que este acto, inheren-
go característico por no querer tocar ese tema en plática con un te al tiempo 3, momento del acto de habla analizante posterior a
extraño. Pero hice algo más: desvié mi atención también de la la Spaltung, difiere en calidad de aquel otro acto previo con el que
prosecución de estos pensamientos, que habrían podido anudár- caracterizamos al MEP y que pusimos a cuenta de la resistencia[v].
seme al tema “muerte y sexualidad”“ (cursivas nuestras) (Freud En cierta forma, podríamos pensar la constitución de los tres tiem-
1901, 11). Es luego de esta toma de posición que Freud olvida sin pos como un acto político: ““El inconsciente es la política”, resu-
querer lo uno, pretendiendo olvidar adrede lo otro. mió Lacan. Entrar en un discurso es “una decisión política”, como
En cuanto al anudamiento al tema “muerte y sexualidad”, entre se decía en los años ’70 (…)” (Lombardi 1999, 163).
otras determinaciones, emerge en el lugar mismo de la manifes- Estos señalamientos apuntan a la localización de dos puntualiza-
tación fenoménica del olvido a través del nombre Boltraffio. Freud ciones accesorias. La primera: antes del advenimiento del MEP
había recibido la noticia de la muerte de un paciente con “pertur- como tal, es decir como t1, y luego de la manifestación del meca-
baciones sexuales incurables” en la ciudad de Trafoi, “y este nom- nismo represivo en el retorno que propicia (t2), en el efecto sujeto,
bre es demasiado sejemante a la segunda mitad del nombre “Bol- media allí una decisión que es la de participar de un discurso y,
traffio” para no haber ejercido un influjo de comando sobre la por lo tanto, si el oyente es un analista, esta es la posibilidad -y la
elección de éste” (cursivas nuestras) (Freud 1898, 285-6). Boltra- condición- para vincularse con él en calidad de analizante. Este

31
punto decisivo que queda señalado entre el t2 y el t3 remite al
decir como acto[vi]. La segunda puntualización es derivada de la LOCALIZACIÓN DE UN TIPO DE
primera, y nos indica que cada vez que un analista pueda ubicar
en su paciente los tres tiempos aquí descritos, y por consiguiente MOMENTO ELECTIVO POSTERIOR
el MEP a la manifestación del mecanismo, tal constatación sería
un índice de la presencia de un analizante en el dispositivo. De
este modo, esta comprobación podría devenir prueba del inicio de
AL MECANISMO EN UN OLVIDO
un tratamiento analítico, o bien un índice de que se encuentra en
marcha. Ambas puntualizaciones accesorias, que se deducen del
FREUDIANO
objetivo principal de este informe, necesitan ser sometidas a
prueba a partir del estudio de material clínico en la prosecusión de
Alomo, Martín
nuestra investigación. UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Por último, señalamos cuatro puntos que este informe deja plan- Aires
teados sin avanzar sobre ellos, y que ameritarían desarrollos ulte-
riores: a) una delimitación clara de la noción freudiana de censura
y su articulación con la resistencia, con el interés puntual de elu-
cidar la participación de aquella en lo que respecta al MEP; b) una RESUMEN
indagación intensiva tendiente a rastrear los nexos entre MEP y En este informe partimos de las conclusiones de nuestro trabajo
síntoma analítico; c) una correcta elucidación del desconocimien- anterior “Localización de un tipo de momento electivo previo al
to (Verleugnung) y de la denegación (Verneinung) en lo que atañe mecanismo en un olvido freudiano”. Como él, este trabajo se en-
a la estructura del MEP; d) la constatación clínica de las dos pun- marca en el Proyecto UBACyT P039 dirigido por Gabriel Lombar-
tualizaciones accesorias detectadas y expuestas en el párrafo di, “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las
anterior. neurosis - En el servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de
Psicología, UBA”. Comenzaremos por localizar en las conclusio-
nes de nuestro trabajo sobre la localización del “momento electivo
previo” (MEP), un particular tipo de momento electivo, pero ahora
NOTAS ulterior a la puesta en marcha del mecanismo automático (MEU).
[i] Se trata de Dubrovnik, ciudad perteneciente a la Dalmacia, que e�����������
n los tiem- Para ello, nos serviremos del mismo ejemplo de un célebre olvido
pos en que Freud realizara el paseo en cuestión pertenecía al imperio Austro- freudiano. Luego de localizado el MEU, ordenaremos los elemen-
Húngaro. En la actualidad, la región dálmata pertenece a la República de tos analizados en los tres tiempos del modo de presentación clíni-
Croacia. ca. Por último, señalamos la pertinencia de elucidar el MEU a la
[ii] Remitimos al análisis detallado que Freud opera con la materia significante luz del concepto de repetición.
de su olvido y sus intentos fallidos de obtener el nombre buscado (Freud 1898,
286; y 1901, 12).
Palabras clave
[iii] En su argumentación de por qué la “psicosíntesis” no es una tarea del
Momentos Electivos Mecanismo Neurosis
analista, Freud plantea que “en la vida anímica enfrentamos aspiraciones so-
metidas a una compulsión de unificar y reunir (…). Así, la psicosíntesis se
consuma en el analizado sin nuestra intervención, de manera automática e ABSTRACT
inevitable”. Y sirviéndose de una analogía química, agrega: “al mismo tiempo LOCATION OF A TYPE OF ELECTIVE MOMENT LATER TO
que el químico consigue aislar ciertos elementos, se producen síntesis que no THE MECHANISM IN A FREUDIAN OBLIVION.
estaban en sus designios, a causa de la liberación de las afinidades electivas In this report we depart from the conclusions of our previous work
entre las sustancias” (cursivas nuestras) (Freud 1918, 156-7). A cuenta de
estas “afinidades electivas”, que de electivo tienen bastante poco en lo que
“Location, of a type of elective moment previous to the mechanism
toca al sujeto, remitimos el “influjo de comando” freudiano, que “elige” a Bol- in a freudian oblivion”. As it, this work places in the Project UBA-
traffio desde Traffoi… ¡Elige solo! En este sentido, no se trata de momento CyT P039 directed by Gabriel Lombardi, “Elective moments in the
electivo tal como lo planteamos, sino de mecanismo automático. psychoanalytic treatment of the neurosis - In the service of Adults’
[iv] Este tipo de autorreferencia es caracterizado por Gabriel Lombardi como Clinic of the Faculty of Psychology, UBA “. We will begin for locat-
autorreferencia del tipo A2: autoplicación del significante (Cf. Gabriel Lombar- ing in the conclusions of our work about of “elective previous mo-
di (2008a)). ment” (EPM) a particular type of elective moment, but now later to
[v] Precisamos las condiciones de este acto de habla analizante en nuestro the mechanism (ELM). For it, we will be served the same example
trabajo “Localización de un tipo de momento electivo posterior al mecanismo
of a famous freudian oblivion. After located the ELM, we will ar-
en un olvido freudiano”.
range the elements analyzed in three times of the way of clinical
[vi] “¿Y qué es el decir?, es la referencia del discurso psicoanalítico, lo más
real a que por él tengamos acceso, ese real donde el sujeto se funda como ser presentation. Finally, we indicate the relevancy of elucidating the
social. El decir es el lazo, es el discurso mismo, en acto” (Lombardi 1999, 168). ELM in the light of the concept of repetition.
Y en nota al pie: “Lacan llega a esa concepción “realizativa” del decir en su
seminario 19, …ou pire” (Ibíd., 183). Key words
Elective Moments Mechanism Neurosis
BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. (1898). “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria”, en Obras
Completas, Amorrortu, Bs. As., 1988, Tomo III.
FREUD, S. (1901). “Psicopatología de la vida cotidiana”, op. cit., Tomo VI. INTRODUCCIÓN
FREUD, S. (1917). “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, op. cit., Este trabajo se apoya en -y a la vez se constituye en continuación
Tomo XVII. de- nuestro informe anterior “Localización de un tipo de momento
LOMBARDI, G. (1999). “La mediación de lo imposible (la frontera entre lazo electivo previo al mecanismo en un olvido freudiano”, que hemos
social y delirio)”. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Vol. 1, Facultad de producido como parte de la elaboración conceptual relativa al pro-
Psicología, UBA, 1999, 157-84.
yecto UBACyT P039, dirigido por Gabriel Lombardi. Por lo tanto,
LOMBARDI, G. (2008a). Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel,
atendiendo a esta particularidad y a modo de comienzo de este
Turing, Letra Viva, Bs. As., 2008.
nuevo informe, procederemos a transcribir fragmentariamente el
LOMBARDI, G. (2008b) “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico
de las neurosis - En el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psico- particular modo de presentación clínica que hemos precisado pa-
logía”, Proyecto UBACyT P039, 2008-2010. ra el momento electivo previo a la manifestación del mecanismo
(MEP) al cabo del desarrollo transitado en dicho trabajo. Luego de
la localización del MEP analizado en el ejemplo allí propuesto[i],
hemos elucidado la temporalidad del modo de presentación clíni-
ca del mismo del siguiente modo:
-Tiempo 2 (t2): presentación fenoménica del mecanismo en la

32
constatación del retorno de lo reprimido en diversas formaciones acaecido en el t1. Siguiendo esta propuesta, podríamos llegar a
del inconsciente: en este caso, se trata de un olvido (autorreferen- creer que las cosas son simplemente así: un relato nos anoticia a
cia del tipo A1(Lombardi 2008a)). quienes estamos en posición de oyentes, de que el mecanismo
-Tiempo 3 (t3): el sujeto afectado por la división (Spaltung) puesta que acaba de manifestarse, por ejemplo a través de un olvido, se
de manifiesto en t2, deviene un narrador situado en un momento debe a que el hablante había sofocado con anterioridad algún
ulterior, de aquello que si no narrara, no tendríamos ocasión de significante que le concernía de modo especial; luego, merced a
conocer. El objeto del relato constituye los detalles y condiciones lo que Freud ha llamado “un influjo de comando”[iv], algo de eso
particulares del MEP. silenciado “trabajó solo” en el más absoluto secreto, produciendo
-Tiempo 1 (t1): se trata del MEP, caracterizado por las condicio- entonces la puesta en marcha del mecanismo automático, auto-
nes reconstruidas por dicho relato posterior correspondiente al t3. matizando así la respuesta subjetiva que éste determina.
Este MEP se corresponde -y esto solo se constata en el relato- Sin embargo, rápidamente nos damos cuenta que la temporalidad
con las coordenadas de un acto logrado, es decir una autorrefe- desplegada en tres tiempos no es lineal. Pero no solo eso, sino
rencia afirmativa, que se coresponde con la estructura A2 de au- que además se nos aparece enrarecido el planteo de que el t3
toaplicación del lenguaje propuesta por Lombardi (2008a), en la nos vendría a explicar lo que ocurrió en el t1. Allí, en ese enrare-
configuración de un acto afortunado a los fines de la censura, cimiento nos interesará poner la lupa.
eutukhía. Un acto logrado en tanto denegación de ingresar al pla- Al intentar pensar seriamente el problema, encontramos otro obs-
no discursivo los elementos significantes sofocados. táculo. Según lo que habíamos consignado en las conclusiones
Luego, hemos notado que el acto logrado (MEP), en su efecto de de nuestro primer trabajo, llegamos a declarar que así como pudi-
acto, y como tal autoaplicación A2 (Ibíd.), resulta causante de un mos ubicar un MEP en el t1, era posible ubicar otro tipo de mo-
tipo de autorreferencia A1, y esto se constata en la manifestación mento electivo, pero ahora posterior al mecanismo y anterior al t3.
de la Spaltung del sujeto (t2). Es decir que según nuestra primera impresión, dimos en suponer
Estos señalamientos apuntan a la localización de dos puntualiza- un segundo momento electivo entre t2 (la manifestación del me-
ciones accesorias[ii]. La primera: antes del advenimiento del MEP canismo) y t3, la producción del relato, el tomar la palabra luego
como como t1, y luego de la manifestación del mecanismo repre- del efecto de división subjetiva. Nos quedaba claro que el t3, el
sivo en el retorno que propicia (t2), en el efecto sujeto, media allí relato cuyo contenido explicaba el t1, era un hablar por parte del
una decisión que es la de participar de un discurso y, por lo tanto, analizante (de hecho, habíamos ubicado necesariamente la fun-
si el oyente es un analista, esta es la posibilidad -y la condición- ción analizante en caso de observar la constitución de los tres
para vincularse con él en calidad de analizante. Este punto deci- tiempos). Por lo tanto, nos pareció oportuno ubicar otro momento
sivo que queda señalado entre el t2 y el t3 remite al decir como electivo posterior a la manifestación del mecanismo, pero anterior
acto[iii]. La segunda puntualización es derivada de la primera, y a la narración de lo que había ocurrido. Algo así como una deci-
nos indica que cada vez que un analista pueda ubicar en su pa- sión de hablar: “Entre t2 y t3 media una decisión”, esta fue nuestra
ciente los tres tiempos aquí descritos, y por consiguiente el MEP conclusión al respecto. De hecho, en este nuevo trabajo vamos a
a la manifestación del mecanismo, tal constatación sería ya un la pesca de esa “otra decisión”, del nuevo momento electivo, pero
índice de la presencia de un analizante en el dispositivo. De este ahora ulterior respecto del mecanismo (MEU entonces).
modo, esta comprobación deviene prueba del inicio de un trata- Encaminados ya hacia nuestro nuevo objetivo, nos salió al paso
miento analítico, o bien la corrobaración de que se encuentra en nada menos que Guillermo de Ockham con su célebre navaja.
marcha. Ambas puntualizaciones accesorias, que se deducen del ¿Por qué sería necesario suponer una decisión de hablar, una
objetivo principal del informe en cuyos hallazgos se apoya el pre- elección de participar del discurso, diferente del acto mismo que
sente trabajo, necesitan ser sometidas a prueba a partir del estu- implica tomar la palabra, el acto de habla? He aquí un nuevo obs-
dio de material clínico en la prosecusión de nuestra investigación. táculo. Observemos que este nuevo problema radica en cómo dar
En lo que sigue, localizaremos un tipo de momento electivo pos- cuenta de esa aparente relación relato / hecho fáctico que se nos
terior a la manifestación del mecanismo (al que llamaremos ulte- ha configurado entre t3 y t1 respectivamente. Como si para dar
rior, para que sus iniciales, MEU, puedan diferenciarse claramen- cuenta del acto que es t1, fuera necesario el t3 en tanto “comen-
te del MEP) en el mismo despliegue de la temporalidad triple que tario de aquel acto” y, por otra parte, el relato que lo presenta co-
hemos consignado más arriba. Pero antes expondremos el pro- mo tal para el oyente que es destinatario de los enunciados y
blema específico de investigación que aislamos como propio de transferencias del hablante contara solo como relato posterior.
este nuevo informe, y luego, el método que hemos elegido para ¿Cómo dar cuenta, entonces, de esta especie de connivencia, de
nuestro desarrollo. esta asociación aparentemente necesaria entre t3 y t1, de un mo-
Pero antes aún de exponer problema y método, nos interesa dar do que no distribuya dichos momentos como la simple comple-
una puntualización más clara acerca de la particularidad del MEP, mentariedad entre lo que narra y lo narrado? En el punto siguien-
apoyándonos en una referencia freudiana. Respecto del momen- te, intentaremos aclarar este y otros interrogantes.
to en que “las asociaciones se deniegan”, Freud escribe: “Me re-
fiero al caso en que realmente faltan, y no, por ejemplo, cuando MÉTODO
son silenciadas por [el paciente] a consecuencia de un trivial sen- En primer lugar, localizaremos el MEU a la manifestación del me-
timiento de displacer” (Freud 1912, 99). En nuestra elucidación canismo en el mismo despliegue de la temporalidad en tres tiem-
del MEP hemos apoyado su localización en lo que Freud refiere pos que hemos consignado más arriba. Operaremos tal localiza-
en esta cita como “asociaciones silenciadas”. Entendamos nues- ción sobre el ejemplo que retomaremos del trabajo sobre el MEP:
tro MEP entonces como antífrasis de la referencia freudiana, que “Signorelli”.
podríamos escribir así: “nos referimos al caso en que las asocia- Por último, en nuestra búsqueda de dar cuenta de la asociación
ciones son silenciadas por el paciente a causa de un sentimiento aparentemente necesaria entre t3 y t1, de un modo que no distri-
de displacer, y no, por ejemplo, cuando realmente faltan”. buya dichos momentos como la simple complementariedad entre
lo que narra y lo narrado, dejaremos señalada la participación de
UN NUEVO PROBLEMA la repetición, en la puntualización de que ese t3 que aparente-
En la particular temporalidad del modo de presentación clínica del mente se constituye en un relato, una especie de crónica (y como
MEP, queda puesta de manifiesto la coincidencia flagrante del tal, postrera), no es sino uno de los elementos de la duplicidad
que hemos llamado “tiempo 3” (t3) con el “tiempo 1” (t1). Esta entre lo repitiente y lo repetido.
coincidencia, al estar presentada bajo el modo de un desfase Este será el breve recorrido que nos interesa delinear en este in-
temporal (es decir que cada tiempo corresponde a momentos di- forme, a los efectos de producir el señalamiento descrito respecto
versos) alude insoslayablemente al concepto de repetición. ¿Por de la articulación entre repetición y MEU, localizable en una clíni-
qué? Intentaremos explicarnos. ca psicoanalítica de las neurosis apoyada en las conceptualiza-
De un modo descriptivo, habíamos hecho coincidir el t3 y el t1 en ciones de Sigmund Freud y Jacques Lacan.
cuanto a las coordenadas de un relato, con la siguiente diferencia:
en el t3 es relatado con posterioridad lo que supuestamente ha

33
LOCALIZACIÓN DEL MEU EN UN OLVIDO FREUDIANO. Y en nota al pie: “Lacan llega a esa concepción “realizativa” del decir en su
Se trata del célebre olvido del nombre Signorelli por parte de Sig- seminario 19, …ou pire” (Ibíd., 183).
mund Freud en un viaje en coche por la región de Bosnia-Herze- [iv] Respecto de “la elección” de Boltraffio como nombre sustitutivo del otro
govina. Recordamos la localización de los tres tiempos de la mo- esquivo (Signorelli), Freud argumenta: “(…) [Trafoi] es demasiado semejante
a la segunda mitad del nombre “Boltraffio” para no haber ejercido un influjo de
dalidad de presentación de dicho ejemplo. Sabemos que no se comando sobre la elección de éste” (cursivas nuestras) (Freud 1898, 286).
trata del relato de un paciente a su analista, pero ello no quita que
[v] Nosotros mismos: sus discípulos a través de los siglos, podríamos decir, ya
prestemos nuestro oído clínico al desarrollo de los avatares de un que el paseo en coche y la primera publicación sobre el mismo están fechados
diálogo entre un hablante y su partenaire, más aún cuando aquel en el XIX (Freud 1898).
es un Freud decidido a desplegar en beneficio de la construcción [vi] “Yo sofoqué la comunicación de ese rasgo característico por no querer tocar
de su teoría toda su capacidad analizante. Así como en su mo- ese tema en plática con un extraño (…)” (Freud 1901, 11).
mento Lacan ha considerado a Fliess “analista” de Freud (Lacan [vii] Cf. la clase del 22 de febrero de 1967.
1967b), no encontramos inconvenientes en señalar que el lugar
de ese “colega” que comparte el coche con Freud en la travesía BIBLIOGRAFIA
por Bosnia-Herzegovina deviene “función analista” para el ha- FREUD, S. (1898). “Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria”, en Obras
blante-Freud que a posteriori se revela analizante decidido. Al Completas, Amorrortu, Bs. As., 1988, Tomo III.
decir a posteriori ya estamos en el dominio del que hemos dado FREUD, S. (1901). “Psicopatología de la vida cotidiana”, op. cit., Tomo VI.
en llamar t3. El hecho de que el t3, es decir el relato explicativo de LACAN, J. (1966-7). Seminario 14. Lógica del fantasma. (Inédito).
Freud respecto de lo que había ocurrido en t1, advenga no enla- LACAN, J. (1967b). “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el analista de
zando como oyente al mismo colega sino a sus discípulos y a la la escuela”, en Ornicar? 1, Petrel, Barcelona, 1981.
posteridad, a nosotros mismos[v], señala el carácter excesivo que LACAN, J. (1967-8). Seminario 15. El acto analítico. (Inédito).
el interlocutor que estaba construyendo Freud en la producción LOMBARDI, G. (1999). “La mediación de lo imposible (la frontera entre lazo
de su obra revestía con relación al mero compañero de viaje. Pe- social y delirio)”. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Vol. 1, Facultad de
ro ello no impide que consideremos su palabra localizada en el t3 Psicología, UBA, 1999, 157-84.
como analizante, interpretación analizante de pleno derecho. LOMBARDI, G. (2008a). Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel,
Solo para dejar convenientemente localizado el MEU en el ejemplo Turing, Letra Viva, Bs. As., 2008.
“Signorelli”, procederemos ahora a referir la localización que había- LOMBARDI, G. (2008b) “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico
de las neurosis - En el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de
mos producido del MEP, en la que aquel es uno de los términos:
Psicología”, Proyecto UBACyT P039, 2008-2010.
-t2: manifestación del mecanismo en la Spaltung del sujeto (en
este caso, se trata del olvido de un nombre propio).
-t3: MEU (relato del hablante a su partenaire respecto de las con-
diciones del silenciamiento que precedió a la puesta en marcha
del mecanismo. Como hemos visto, en este ejemplo se trata de
un partenaire complejo, no circunscripto al cuerpo del compañero
de viaje de Freud; o si se quiere, en calidad de sus oyentes aten-
tos, todos nosotros sus compañeros de viaje).
-t1: MEP (tal como lo hemos elucidado en nuestro informe ante-
rior, se trata de un sofocamiento de las representaciones que no
son incluidas en el plano discursivo[vi]).

CONCLUSIONES
Como anticipábamos en la introducción, hemos localizado el
MEU a la manifestación del mecanismo, a partir de las conclusio-
nes del informe anterior sobre el MEP. En el mismo movimiento,
constituimos éste como continuidad de aquel.
En relación a la temporalidad del modo de presentación clínica,
hemos hecho coincidir al MEU con el t3, quedando los tres tiem-
pos constituidos del siguiente modo:
-t2: Spaltung;
-t3: MEU;
-t1: MEP.
Observamos que el MEU no solo no consiste en un relato distinto
del acto que lo decide, sino que no es mera crónica informativa
respecto de la supuesta existencia previa de un MEP. El MEU se
configura en una repetición, que en su bucle autorreferencial re-
mite por segunda vez a una materialidad significante, constituyen-
do de este modo no la duplicidad de lo que narra y lo narrado, sino
más bien de lo repitiente y lo repetido (Lacan 1966-7)[vii].
Este informe deja planteado sin avanzar sobre él, el problema
nodal de la imbricación entre MEU y repetición. En nuestra inves-
tigación, continuamos trabajando en el sentido de profundizar la
elucidación sobre este punto.

NOTAS
[i] En dicho informe previo, hemos localizado el MEP sirviéndonos a modo de
ejemplo del célebre olvido del nombre “Signorelli” (Freud 1898 y 1901b). En el
presente trabajo, procederemos a localizar un momento electivo ulterior (MEU)
en el mismo ejemplo.
[ii] Constituimos a la primera de ellas en motivo y objetivo específico de este
informe.
[iii] “¿Y qué es el decir?, es la referencia del discurso psicoanalítico, lo más
real a que por él tengamos acceso, ese real donde el sujeto se funda como ser
social. El decir es el lazo, es el discurso mismo, en acto” (Lombardi 1999, 168).

34
PSICOANÁLISIS Y CIENCIA: Lacan, por su parte, toma al sujeto en su división constitutiva en-
tre verdad y saber. De allí que, cuando Lacan afirma que el sujeto
del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia, está dejando de lado,
EL EXCESO DE OBJETOS expresamente, la cuestión del objeto de la ciencia. No se trata de
demostrar si el objeto del psicoanálisis es un objeto científico, si-
Arias R. Laura no de acentuar el hecho de que lo que está esencialmente en
Universidad John F. Kennedy. Argentina juego es el sujeto. Y el sujeto, en esta división constitutiva, es
común al psicoanálisis y a la ciencia.
La división del sujeto entre saber y verdad constituye una auténti-
ca herida que es negada por las ciencias exactas: es una herida
RESUMEN suturada. La ciencia se sostiene en esta sutura de la división del
Este trabajo pretende dilucidar el modo de vida introducido por lo sujeto para poder establecer leyes universales. El psicoanálisis,
que Lacan llama “el sujeto de la ciencia” y la relación que este por el contrario, apunta a la singularidad del “caso por caso”, to-
mantiene con el sujeto de la pulsión, a partir de lo que en la con- mando nota de los intentos que realiza el sujeto para suturar la
temporaneidad se presenta como el exceso engendrado por parte división constitutiva. En ese sentido, decimos que Lacan pone en
de los objetos producidos por la ciencia. Por lo tanto, el desarrollo cuestión, en nombre del psicoanálisis, el clásico postulado meto-
que aquí nos proponemos consiste en interrogarnos sobre los dológico que pretende definir a una ciencia por su objeto.
modos de satisfacción pulsional en la actualidad y en preguntar- Lacan (1985: 841-842) repele la separación entre ciencias de la
nos qué será del sujeto de nuestros tiempos, atiborrado de obje- naturaleza y de la cultura cuando manifiesta: “La oposición de las
tos -gadgets- que el mercado ofrece. ciencias exactas a las ciencias conjeturales no puede sostenerse”.
Decimos, entonces, que a partir de un único sujeto, el sujeto de la
Palabras clave ciencia, divergen dos destinos de la división inaugural: lo univer-
Sujeto Satisfacción pulsional Gadgets sal, que sutura la división; y lo particular, como apertura de la di-
visión, para determinar el ser del sujeto vasallo de la dimensión
ABSTRACT del significante y del goce. Es decir, dos destinos muy diferentes
PSYCHOANALYSIS AND SCIENCE: THE EXCESS OF OBJECTS persigue la división del sujeto, según se trate de la ciencia o del
This work tries to explain on the way of life introduced by what psicoanálisis. Al saber referencial propio de la ciencia se opone el
Lacan calls “the subject of the science” and the relation that it sup- saber inconsciente, para el cual el sujeto debe ser mantenido en
ports with the subject of the drive from what in the contemporane- su abertura, desarmando los mecanismos defensivos que tratan
ousness he appears under the excess generated by the objects de negarla. La sutura del sujeto dividido, operada por la ciencia,
produced by the science. Therefore, the development that here sin embargo, no impide que aquello que es rechazado retorne.
we propose consists of being interrogated on the manners of pul- “Es decir, que en esto me distancio de lo que Freud enuncia. Este
sional satisfaction at present and of asking ourselves what will be saber disjunto, tal como lo encontramos en el inconsciente, es
of the subject of our times stuffed with objects -gadgets- that the extraño al discurso de la ciencia. (…) Se impone a la ciencia como
market offers. un hecho” (1992: 95).
Por su parte, el psicoanálisis constata que el “para todos” que
Key words supone la aplicación de la ciencia produce en el amo la ilusión de
Subject Pulsional satisfaction Gadgets un tratamiento universal. Esta ilusión de dominio provoca, a su
vez, la ilusión del sujeto neurótico que lucha para no ser un núme-
ro y conservar su excepción. Este sujeto, en psicoanálisis, remite
al deseo y al goce. Lacan, sirviéndose de la distinción de cuantifi-
Cuando en psicoanálisis hablamos de sujeto, nos remontamos a cadores lógicos de lo universal y de lo existencial, demuestra que
Descartes, para quien, a partir de la duda, se llega a una certeza. el universal no implica que exista uno, sino que también la exis-
El sujeto se apropia de sí mismo; el cogito se convierte en verdad tencia es una objeción al “para todos” de lo universal.
en el acto mismo de enunciarlo. Allí donde para Freud la duda El problema actual de nuestras sociedades es que bajo la premi-
remite a algo inconsciente, para Descartes remite a la conciencia. sa del universal, el goce ha terminado por transformarse en la
Por eso decimos que el psicoanálisis adviene de la operación car- dictadura de lo mismo. Esto es, la obligación de un mismo goce
tesiana: se ocupa del sujeto que la ciencia rechaza. para todos es lo que se opone al síntoma como modo singular de
Descartes rechaza todos los saberes anteriores a su meditación. goce.
Este rechazo del saber es la condición del hallazgo de una certe- Convengamos en que estos hechos se producen en la sociedad
za de otro orden. Busca un solo punto de apoyo, encontrándolo debido a que hay un claro consentimiento por parte del sujeto
en la única certeza que puede extraer de su procedimiento de la subsumido al ideal que propone la Ciencia, a saber, el ideal cien-
duda metódica: soy una cosa que piensa. Y será Dios quien ga- tífico, que se proyecta hoy en día cada vez más de forma omni-
rantice la verdad de los procedimientos matemáticos para el esta- presente, como bien lo expone J. A. Miller (2007) al referirse al
blecimiento del ser del ente. Como señala Lacan en El reverso del avance de la biotecnología en la actualidad, que establece la ho-
psicoanálisis (1992: 171), “por un osado ímpetu que parte de un mogeneización universal de los modos de gozar del sujeto. Ad-
artificio, sin duda el de Descartes, (...) el artificio de remitir a Dios vierte Lacan (1992: 84): “Muy distinto es lo que se halla en el ho-
la garantía de la verdad”. A diferencia del genio maligno que pue- rizonte de esta ascensión del sujeto amo en lo que se afirma co-
de engañar, Dios será el resguardo de la verdad. Se ha producido mo la verdad de su igualdad consigo mismo, esta yocracia, (…) y
un desplazamiento de la verdad divina, quedando separados el que es, me parece, la esencia de toda afirmación en la cultura que
saber matemático y la verdad formal que le corresponde. Verdad más ha visto florecer este discurso del amo”. Afirmación de la que
divina, discurso de la Iglesia que se desplaza con la llegada de podemos desprender que se trata de homologar el sujeto al yo.
Galileo, Descartes, de Pascal. Creemos, sin embargo, que mientras no se desentrañe la íntima
La proeza de Descartes consistió en reducir a un solo punto su relación que existe entre los objetos científico-técnicos y la diná-
certeza: mientras pienso, no puedo dudar de que soy una cosa que mica del deseo humano, se seguirá creyendo en el progreso. Ob-
piensa. Esta división entre el saber del ente y la verdad del ser es serva Miller (2007): “Como el pesimismo freudiano, el pesimismo
la estructura misma de la ciencia. Se ha constituido un nuevo saber lacaniano está establecido sobre la convicción de que todo cam-
matemático, al cual le corresponde una nueva verdad: la verdad bio es para lo peor”.
formal. Se trata de un saber vaciado de la verdad metafísica, divi- El hecho de que la sociedad actual esté supeditada a la ciencia y
na. A partir de estas consideraciones, decimos que el sujeto, para a la técnica conlleva desconocer el inconsciente, el deseo y el
Descartes, no es ningún objeto psicológico, no es ningún hombre. sujeto, reduciendo a este a mercancía y cálculo matemático. La
Todo el andamiaje teórico cartesiano apunta justamente a erradicar ciencia y la técnica pueden ser superpuestas, en la medida en
cualquier subjetivismo en la pretensión de la objetividad. que son estructuras productivas, situando al sujeto en el campo

35
de la verdad. De tal modo, la división constitutiva propia del sujeto pulsión sin que esto implique un imperativo que suponga un penar
es rechazada, rechazando a su vez, por parte de la ciencia, al de más, en oposición al objeto tecnológico, que se ofrece al con-
sujeto del goce y, por parte de la técnica, el goce del sujeto, e sumo con la promesa de una plena satisfacción.
imponiéndose un sujeto-objeto sin castración. Por eso, como de-
cíamos anteriormente, la ciencia y la técnica aparecen en la ac-
tualidad sometidas al sujeto amo del universal.
En ese sentido, Lacan, en vez de resaltar la falta, enfatizará lo BIBLIOGRAFIA
que la obtura, al introducir su concepto de objeto a. Importa más LACAN, J. (1985): “La Ciencia y la verdad”, en Escritos 2. México: Siglo XXI.
lo que viene a tapar la falta. En su texto La Tercera, se pregunta- LACAN, J. (1992) El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
rá: “¿Qué nos procura la ciencia, a fin de cuentas? Algo para dis- LACAN, J. (1998) “La Tercera”, en Intervenciones y Textos 2. Buenos Aires:
traer el hambre en lugar de lo que nos falta en la relación, la rela- Manantial.
ción de conocimiento, como decía antes. Nos procura en su lugar MATE, M. R. (2006): Medianoche en la historia: comentarios a las tesis de
algo que para la mayoría de la gente, en particular todos los aquí WALTER BENJAMIN Sobre el concepto de historia. Madrid: Trotta.
presentes, se reduce a gadgets: la televisión, el viaje a la luna...” MILLER, J. A. (2007): “El futuro de Mycoplasma laboratorium: conferencia
(1998: 107). De este modo, la ciencia permite ver, no los objetos para las XXXVI Jornadas de la ECF - 7.10.07”, Asociación Mundial de Psicoa-
ya presentes previamente, sino los objetos que ella misma produ- nálisis [en línea], [Consulta: agosto de 2009].
ce, resultados de su propia operación. Enlazada peculiarmente al
modo de producción capitalista, la técnica está entregada a la
producción desenfrenada de objetos destinados al mercado.
El discurso del capitalismo, alentado por la ciencia, expande gad-
gets que ahogan la verdad del goce del sujeto por el exceso de
objetos que ella produce. Producción de gadgets que no sería
posible sin la ciencia. Por ello, decimos que los goces que impone
la ciencia son masivos; ciencia que va hacia la masificación vía el
discurso capitalista.
La ciencia impone un goce y, por el hecho mismo de imponerlo,
deja a las personas desprovistas del goce propio, siendo necesa-
rio singularizarlo, como si la idea misma de falta, de deseo y de
goce hubiese sido superada. Para la mayoría, nos coloca gadgets
en lugar de aquello que nos falta, por lo que el hombre de la era
del capitalismo se ve reducido al papel de consumidor de objetos
multiplicados y falsos, falsificaciones de objetos causa de deseo.
En ese sentido, podemos decir que el lugar de lo simbólico se
encuentra en decadencia frente a la preeminencia que toma la
relación con el objeto tecnológico, que se presenta como un obje-
to que “ahorra” al sujeto el paso por las vicisitudes simbólicas y
así, determina también una forma de relación distinta del sujeto
con el deseo y el goce.
Han sido muchos los que lograron predecir desde hace siglos la
situación actual. Uno de ellos fue Walter Benjamin, quien en la
novena tesis de las Tesis de filosofía de la historia articuló progre-
so y catástrofe. Lacan (1992: 112), por su parte, manifestaba:
“Tendrían que empaparse, por el contrario, de esto, de que en
cualquier cosa que yo articule no hay la menor idea de progreso”.
La caída de los ideales, y la consecuente dominación de los bie-
nes de consumo por la vía de la “gadgetización” que instrumenta-
liza el sujeto a través de los diversos objetos descartables y con-
sumibles, niegan la castración, captando su deseo por el poder de
seducción que presentan. Son los nuevos objetos universales del
deseo, que conducen a la desaparición del sujeto y de su deseo
de desear; voluntad de posesión que reemplaza al deseo. La di-
mensión fantasmática subjetiva deja a un lado las modalidades
singulares de goce, a propósito de no revelarlas, enmascarándo-
las para impedir toda posibilidad de emergencia de un sujeto.
Una vez reconocido que la ciencia y el capital mandan, lo que se
plantea es la cuestión del deseo y el goce. Los gadgets represen-
tan un nuevo modo de malestar, donde la ciencia está directa-
mente implicada. Como señala Miller (2007), “en su Ética del psi-
coanálisis, que retoma el Malestar en la cultura, Lacan (…) reco-
noce la pulsión de muerte actuando en la preponderancia adquiri-
da por el discurso científico, sus avances prodigiosos, su verda-
dero frenesí, y sus consecuencias sobre los modos de vida y de
goce: la multiplicación y la renovación incesante de los objetos
tecnológicos, haciendo nacer demandas cada vez más apremian-
tes y ofreciendo satisfacciones cada vez más disponibles, sin, por
tanto, calmar la falta-de goce”.
Creemos, no obstante, que habrá siempre un resto indomado que
escapa, garantizando la permanencia del sujeto y de su deseo.
Observamos que se ha generado una sociedad tendiente a la adi-
ción y a la adicción, en donde lo que se consume debe llegar al
exceso de la máxima satisfacción.
La experiencia analítica debe conducir al sujeto a ser responsable
de su goce, es decir, que pueda dar respuesta a cómo vivir la

36
DISPOSITIVO ANALÍTICO ca. En tal caso, las intervenciones analíticas deberian ser solida-
rias de ese modo de procesamiento, resultando necesario un tra-
bajo previo de recomposicion psiquica o reconstitucion subjetiva.
Y CONSTITUCIÓN SUBJETIVA A nivel de la instalacion y desarrollo de la transferencia, por otro
lado, se aprecia que hay un margen de rememoración, pero en
Avila, Mariela aquello que se repite o reactualiza se podrian inferir las dificulta-
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de La Plata. des o fallas que signaron los momentos de esa constitución sub-
jetiva.
Argentina
Partiendo de los fragmentos discursivos que dan cuenta de la
configuración fantasmatica alcanzada en la presentacion de un
caso clinico, intentaremos avanzar sobre los tiempos reales de
RESUMEN estructuración del fantasma. Cabe en este punto dos aclaracio-
El presente trabajo tiene por finalidad comunicar los principales nes: por un lado sostendremos que en estas situaciones clínicas
ejes presentados como Proyecto Definitivo de Tesis Doctoral que no puede objetarse la constitución de un fantasma, (el cual permi-
desarrollo en la UNLP. En el me propongo investigar la relación te la representación del paciente y hace posible la vinculación con
existente entre la reactualización de las condiciones de constitu- los objetos y los semejantes), pero revisaremos cómo se articula
ción subjetiva y la implementación del método analítico en pacien- el primer tiempo (como producto de las relaciones entre el sujeto
tes adultos. Estos pacientes se caracterizan porque no abando- en constitución y el adulto a cargo) con el segundo tiempo (a par-
nan el espacio de tratamiento pero presentan dificultades en su tir de la pubertad), interrogando si ese segundo tiempo aparece
instalación o si se instalan en el dispositivo lo hacen forzando los “determinado” por las inscripciones y significaciones del tiempo
límites de lo analizable. Esto aparece a través de conductas com- anterior. Por otro lado, sostendremos la idea de que “…hay tem-
pulsivas.La investigacion se basa en el estudio metapsicologico poralidad histórica acontecial, que deviene inscripción espacial:
de Freud y los aportes del modelo de Silvia Bleichmar.Considera esta temporalidad histórica no será recuperada como tal sino re-
ademas el desarrollo de Lacan acerca de la consitucion subjetiva historizada discursivamente del lado del preconsciente”[1]. A par-
y el estudio del Seminario de la angustia. tir de esto, no consideramos el lenguaje como patrimonio de lo
Inconsciente sino perteneciente al sistema Precc-Cc y utilizare-
Palabras clave mos la expresión “sujeto analizante” considerando que el signifi-
Metodo Recomposicion Heterogeneidad Acting out cante es una de las categorías de representación, pero no es
ni la única ni exclusiva en el recorrido de una cura. Este eje
ABSTRACT resulta de la lectura de los desarrollos que se dieron a partir del
ANALITIC METHOD AND SUBJECTIVE CONSTITUTION Coloquio de Bonneval, (Henri Ey, 1970) y de la perspectiva a pro-
This paper communicates the main aspects presented as doctoral pósito de la diversidad que existe en el interior mismo de lo in-
thesis development at UNLP definitive project. In the project I pro- consciente:
pose to investigate the relationship between the Subjective Con- “Por una parte lo que ya conocemos bajo la forma canónica de
stitution conditions re-updating and the implementation of the ana- representación-cosa, representación-palabra. Por otro, el hecho
lytical method in adult patients. These patients are characterized de que coexistan representaciones secundariamente reprimidas
not to leave the area of treatment, but difficulties in their installa- con elementos que nunca tuvieron el estatuto de representación
tion, or if installed on the device, they do forcing limits the-parsa- palabra -lo reprimido- así como signos de percepción que no lo-
ble. This appears through compulsive behaviors. The research is gran articularse sea por su origen arcaico e intranscriptible, sea
based on the metapsicological’ study of Freud and Silvia Bleich- por haber irrumpido en procesos traumáticos no metabolizables.
mar’s model inputs. It considers also Lacan’s development of the (Bleichmar, 2005).
subjective consitution and the study of anguish’s Seminar
En esa línea trataremos de investigar si en el proceso de consti-
Key words tución subjetiva, ese Otro aparece como la representación de un
Method Recomposition Acting out lugar y al mismo tiempo como sujeto humano, con un aparato
psíquico clivado y con una sexualidad en juego. Ese adulto encar-
gado de los cuidados precoces, estará entonces atravesado por
sus propias mociones inconscientes y por su propia sexualidad
El presente trabajo tiene por finalidad comunicar los principales excitante. Aportará un universo simbólico y de sensaciones que al
aspectos presentados como Proyecto Definitivo de Tesis Doctoral momento de inscribirse irán construyendo una trama compleja de
que desarrollo en la UNLP. En el me propongo investigar la rela- carácter metabólico. Esto significa que para el aparato psíquico
ción existente entre la reactualización de las condiciones de cons- en constitución se tratará de una apropiación y transformación de
titución subjetiva y la implementación del método analítico en pa- esos restos provenientes del exterior, que además no permanece
cientes adultos. fija, sino que está sujeta a descomposiciones y recomposiciones.
A partir de considerar que el método se delimita en función de un En virtud de esto, podremos considerar que en la clínica no solo
objeto que es lo Inconsciente en el interior de una tópica, pero que se tratará de interrogar como el analizante armó una respuesta
no todas las manifestaciones sintomáticas dan cuenta de un re- frente al deseo del Otro, sino además como pudo articular los dos
torno de lo reprimido, en un sentido descriptivo o de sufrimiento tiempos de la sexualidad, teniendo en cuenta que no hay una in-
(Bleichmar, 2001) me centro en el abordaje de pacientes adultos tegración de lo parcial, en lo genital, sino que se trata de dos
en los que no está claramente instalada la neurosis, como neuro- modalidades de sexualidad diferentes. Cuando se puede comen-
sis de transferencia, pero que tampoco pueden ser considerados zar a desplegar la sexualidad en tono a un partenaire sexual exo-
como psicóticos. gámico, “se advierte que los primeros tiempos fueron marcando
Estos pacientes se caracterizan porque no abandonan el espacio fantasmatica y erógenamente un camino que si no encuentra vías
de tratamiento pero presentan dificultades en su instalación o si de articulación y de re ensamblaje, puede orientarse bajo formas
se instalan en el dispositivo lo hacen forzando los límites de lo fijadas que determinan, orientan u obstaculizan los pasajes de un
analizable. Esto aparece a través de conductas compulsivas que modo de goce a otro”[2].
los dejan en riesgo (autoconservativo o social), y/o escenas repe- Intentaremos elucidar si el dispositivo analítico permite que se
tidamente actuadas que no llegan a ser conscientes pese a ser reactualicen distintos traumatismos producidos en tiempos cons-
manifiestas. En estas situaciones la interpretación clásica como titutivos, y que por esta reactualización se tornen aptos para el
develamiento de un sentido sexual reprimido no siempre es posi- trabajo de recomposición en el espacio de analisis, -eje que inci-
ble, surgiendo en consecuencia el interrogante acerca del mante- dirá inevitablemente en el plano de las respuestas identificatorias,
nimiento de la represión originaria, o la vigencia de otros destinos que hacen a la permanencia del yo y al sentimiento de identidad-.
pulsionales que asumirían el procesamiento de la tensión psíqui- En segundo lugar, que se puedan ir constituyendo en ciertos ca-

37
sos, liberando en otros, los movimientos de placer y goce en el y preponderantes en el curso del tratamiento.
despliegue de la sexualidad, a partir de revisar la respuesta meta- Reservaremos entonces la idea de que esas experiencias consti-
bólica armada a partir del vinculo con el otro, y de su recomposi- tutivas hayan podido cursar dentro de condiciones más o menos
ción en el analisis. convenientes, según las configuraciones que se dieron entre el
sujeto y el Otro, y en función de la presencia de accidentes, crisis
Considerando entonces el campo de la transferencia como el es- o situaciones que exceden la capacidad metabólica del yo, ( se-
cenario de reedición de esas relaciones, nos proponemos despe- gundo sentido del termino traumatismo).
jar sus dos dimensiones: por un lado la posibilidad de rememora- Tomaremos entonces “la idea de un aparato psíquico abierto a lo
ción. Por el otro, la reactualización y repetición. real, construido a partir de inscripciones provenientes del exterior
A partir de la secuencia de actings y de compulsiones intentare- y sometidas constantemente a su embate, es decir de un aparato
mos esclarecer si por medio de la repetición en la transferen- que no solo recibe nuevas inscripciones que exigen su dominio o
cia, y la posibilidad de hacerle falta al analista, se podrá inter- expulsión para mantener la constancia, sino que a partir del en-
venir sobre la matriz de duelo originaria ejerciendo una fun- samblaje por apres-coup da lugar a procesos de estructuración y
ción reconstitutiva. Para ello retomaremos la pregunta “¿pue- desestructuración”[4].
des perderme? a partir de la cual el infantil sujeto se intenta loca- Nos proponemos entonces investigar si a partir de lo que se repi-
lizar en el deseo materno. Nos proponemos investigar si esta te (insiste) y se reactualiza dirigiéndose al analista, se podrán ge-
pregunta, o la dificultad para que se pueda formular de modo con- nerar las condiciones para incidir en el sentido de un movimiento
veniente, afectando la conformación fantasmatica, se reproduce estructurante o de recomposición psíquica que no ha tenido lugar
especialmente en estas presentaciones, poniendo de manifiesto espontáneamente. En este trabajo en la transferencia deberemos
cómo ciertos avatares de la vida han incidido en la respuesta que elucidar de qué restos materiales se trata en esa repetición, (aten-
el analizante ha logrado armar. De ser así, esa matriz del duelo a diendo a la especificidad de los mismos como a la legalidad de
partir de la cual el sujeto logra elaborar una respuesta, (una vez funcionamiento a la que responden), ya que será desde esa espe-
que ha verificado que el Otro lo puede perder y sufre a partir de cificidad que deberemos decidir sobre la conveniencia de inter-
esta perdida), dejará ciertas “cicatrices” que inciden en el circuito venciones que operen en el sentido de un levantamiento de la
deseante del paciente. represión secundaria, o bien de intervenciones que hagan posible
Nos proponemos poner de manifiesto que no solo se tratará de la identificación, cercamiento y/o ligazón de estas briznas repre-
que el adulto a cargo haya podido mostrar la dimensión de falta, sentacionales ( signos de percepción y categoría de lo indiciario)
sino además de cómo haya podido cursar esa experiencia, de ejerciendo una función represiva.
cómo haya podido ser inscripta y significada. E intentaremos Por otro lado, se tratará de discriminar si estos restos materiales
comprobar si es a partir de que el analista se ofrezca como desti- son producto de la activación de una representación actual en el
natario de esta experiencia, de la posibilidad de perder al pacien- curso del proceso analítico, o si se trata de restos que correspon-
te y de sufrir con esta pérdida, que se podrá llegar a organizar una den a una situación histórica anterior, pero que encontrarían en el
respuesta diferente, permitiendo que la pulsión se sitúe como tiempo presente las condiciones para su metabolización. En esta
fuerza motriz del deseo del sujeto y se termine de consolidar la línea intentaremos articular la relación que existe entre el carácter
función normativa de la castración. “atemporal” que puede tener una representación inconsciente, con
Por otro lado, atendiendo a la diversidad de la materialidad el proceso de historizacion-simbolización que atañe al yo. No per-
representacional, (al estatuto y legalidad que esa materiali- der de vista los distintos traumatismos, en el sentido de situaciones
dad tenga), estudiaremos la posibilidad de dar lugar a un mo- que al momento de inscribirse o de reactivarse, exceden la capaci-
vimiento de recomposición psíquica. dad metabólica del yo, tiene la ventaja de poder vislumbrar el nivel
Sostendremos en esta investigación que en el recorrido de la cura de riesgo de ciertas representaciones en el momento en que se
se presentan restos primarios de simbolización (elementos ins- presentan y de poder dar cuenta de cómo el aparato psíquico ha
criptos, pero no ligados y significados) coexistiendo con restos de logrado una estabilización a partir de lo ingresado. Permitirá ade-
mayor nivel o complejidad simbólica, (como por ejemplo el que mas esclarecer qué tipo de participación, responsabilidad y elec-
hace posible el trabajo de desciframiento de un sueño o de enca- ción puede tener el paciente a partir de su conocimiento.
denamiento de asociaciones tras un fallido). Y apuntaremos a que Este ultimo aspecto nos parece central debido a que si bien la
en el sostén de la transferencia, bajo esos modos de repetición- idea de rectificación subjetiva e implicación se considera un ele-
reactualización y la respuesta que da el analista, se pueda llevar mento fundamental en las entrevistas preliminares, en mas de
adelante el proceso de la cura y de recomposición de la tópica una oportunidad la clínica evidencia el exceso de sufrimiento al
psíquica. que queda sometido el analizante frente a la necesidad de ligar
Para ello consideraremos que lo que se inscribió traumáticamente bajo algún orden o causalidad un aspecto que no puede ser asi-
se repite más allá de todo proceso de historizacion como actual. milado por el yo, intentando preservarse del estallido psíquico aun
Y no hay posibilidad de que en la constitución subjetiva no haya poniendo en riesgo la vida. En otros casos, son las maniobras
traumatismo, si tenemos en cuenta que esos primeros tiempos no analíticas las que confundiendo causa con efecto resultan culpa-
anudan a dos iguales, a dos individuos simétricos, sino que en el bilizantes, quedando el paciente ante una situación que pese al
mejor de los casos enlazan a un sujeto ya constituido, (con un saber o conocimiento obtenido no parece generar condiciones de
aparato psíquico clivado, una sexualidad que lo excede y un men- simbolización productivas.
saje cuyo sentido, por represión instalada, desconoce), y un ca- Discernir entonces lo que puede corresponder al campo del suje-
chorro humano, que depende de las palabras y del abrazo del to de lo que puede corresponder al campo del Otro, diferenciar
adulto para devenir sujeto. entre ciertas situaciones en las que algo del paciente puede lle-
A partir de lo anterior, estableceremos el alcance o sentido del varlo a la repetición de una escena para intentar ligar un exceso
termino traumatismo de acuerdo a dos formas: en primer lugar siempre riesgoso o desestructurante, de las circunstancias que la
sostendremos que la capacidad de simbolización como específi- vida puede haber deparado, nos parece una tarea en la que el
camente humana surge a partir de un exceso, entendiendo como analista no puede quedar abstinente o silencioso.
sexual “ todo aquello que siendo del orden del placer implica un
plus que no se reduce a las actividades autoconservativas”[3]
(Bleichmar, 2000). El traumatismo es ineliminable, constituye la
marca de origen de la condición humana. Pero si este es el caso, CITAS
de todas formas no alcanza para dar cuenta por ejemplo de la [1] BLEICHMAR, S. Lugar de la historia en psicoanálisis, Zona erógena Nº
diversidad que existe entre un analizante que puede hacerse re- 4,1990.
presentar por un síntoma (que tiene una función simbólica y cuyo [2] BLEICHMAR, S. Sostener los paradigmas deprendiéndose del lastre. Una
sentido puede ser descubierto a través del despliegue de la cade- propuesta respecto al futuro del psicoanálisis, en Bleichmar, S.; Musicante, R.;
na asociativa y el desciframiento) y un analizante para quien los Schenquerman, C. y Tradatti, A. (Comp.) (2005): Intervención en crisis ¿en-
cuadre o dispositivo analítico?. Editorial Brujas, Rosario, pp. 9-32.
actings y/o las compulsiones son los recursos mas característicos

38
[3] Idem.
[4] Idem. EL SISTEMA DE MATRICES
DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN
[5] BLEICHMAR, S (2004) Simbolizaciones de transición: una clínica abierta a
lo real. Docta-Revista de Psicoanalisís-De intérpretes, oráculos y traductores:
La interpretación en psicoanálisis.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
EN PSICOANÁLISIS
AMIGO, S. (1999) Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario. Homo
Sapìens.2005 2º edicion.
Azaretto, Clara
AMIGO, S (2007) Clínicas del cuerpo. Rosario. Homo Sapiens. 2007.
Universidad de Buenos Aires
AMIGO, S (2009) Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Rosario. Homo
Sapiens. Reimpresion.
BLEICHMAR, S (1988) Circulación del significante enigmático en la tópica
intersubjetiva. En Revista trabajo del psicoanálisis Vol.III Nº 9.Mexico. RESUMEN
BLEICHMAR, S (1990) De la impasse a la analizabilidad. En Revista Diarios El presente trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT P053
Clínicos nº 2.En los bordes de las psicosis. Buenos Aires. Lectura metodológica de textos de Freud y Lacan, en la cual he-
BLEICHMAR, S. HORNSTEIN, L. MALDAVSKY, D.GUTIERREZ TERRAZAS, mos elegido analizar textos a los que caracterizamos como de
J.RODRIGUEZ, J (1990) Lecturas de Freud. Buenos Aires. Lugar Editorial. síntesis en la construcción de la teoría psicoanalítica. Sostene-
BLEICHMAR, S. (1992) ¿Es la teoría una paquetería? En Revista Zona Eró- mos que el análisis de los textos elegidos nos permitirá inferir las
gena, Año III Nº 12. Buenos Aires. decisiones metodológicas tomadas por sus autores vinculadas
BLEICHMAR, S (1998) La fundación de lo inconsciente. Buenos Aires. Amo- con el recorte del problema, sus hipótesis y el sistema de relacio-
rrortu. nes que entrama a los conceptos, sus componentes, sus contex-
BLEICHMAR, S (1999a) En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires. tos. El uso del operador lógico sistema de matrices de datos
Amorrortu. (SMD) resulta en ese sentido eficaz para revelar y describir la
BLEICHMAR, S (1999b) Entre la producción de subjetividad y la construcción complejidad conceptual en juego. Proponemos el SMD como un
del psiquismo. En Revista Ateneo Psicoanalítico “Subjetividad y propuestas operador lógico que hipotetizamos nos posibilita encontrar el es-
identificatorias” Nº 2. Buenos Aires
quema formal que subyace en los textos elegidos así como tam-
BLEICHMAR, S (2000) Clínica psicoanalítica y neogenesis. Buenos Aires.
bién se convierte en una herramienta en el proceso de formaliza-
Amorrortu.
ción de la teoría.
BLEICHMAR, S (2001) del motivo de consulta a la razón de analisis. En Re-
vista Actualidad Psicológica Nº 287.Buenos Aires.
BLEICHMAR, S (2001) La hora de un balance. En Revista Zona Erógena Nº
Palabras clave
49. Buenos Aires. Investigación Metodología Esquema Matrices
BLEICHMAR, S (2004) Simbolizaciones de transición: una clínica abierta a lo
real. Docta-Revista de Psicoanalisís-De intérpretes, oráculos y traductores: La ABSTRACT
interpretación en psicoanálisis. DATA MATRIX SYSTEM IN PSYCHOANALYSIS SEARCH
BLEICHMAR, S. (2005) Sostener los paradigmas deprendiéndose del lastre. This work is placed in context of the project UBACyT P053 Meth-
Una propuesta respecto al futuro del psicoanálisis. En Bleichmar, S.; Musican- odological reader of Freud and Lacan texts. We had chosen texts
te, R.; Schenquerman, C. y Tradatti, A. (Comp.): Intervención en crisis ¿encua- which are described as synthesis in the construction of psycho-
dre o dispositivo analítico? Editorial Brujas, Rosario, pp. 9-32.
analytic theory. We think that the analysis of chose texts give us
BLEICHMAR, S. (2009) La subjetividad en riesgo.Topia Editorial. Buenos Aires. the possibility to infer methodological decisions took by the au-
FREUD, S. (1904) El metodo psicoanalitico de Freud. En OC. Tomo 1. Vol. thors about focus problem, its hypothesis, its context. The use of
XXIII. Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
logical operator Data Matrix System (DMS) is efficient for discover
FREUD, S. (1912) La dinámica de la transferencia. En OC. Tomo 2. Cap.LVIII. and describe this conceptual complexity. We propose to DMS as
Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
logical operator. Our hypothesis about DMS give us the possibility
FREUD, S. (1896) La etiologia de la histeria. En OC. Tomo 1. Vol. XIV. Buenos
to find the formal scheme placed under chose texts. Also, it is a
Aires. Biblioteca Nueva.1996.
tool for the process toward theory formalization.
FREUD, S. (1914) La «fausse réconnaissance» («déjà raconté») durante el
psicoanálisis. En OC.Tomo2. Cap.LXII. Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
FREUD, S. (1915) La represión. En OC.Tomo 2.Vol XC. Buenos Aires. Biblio-
Key words
teca Nueva.1996. Search Methodology Scheme Matrix
FREUD, S. (1916)1917 Lecciones introductorias al psicoanalisis introducción
al psicoanálisis. En OC.Tomo 2 Vol.XCVII. Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
FREUD, S (1903)1904 El método psicoanalítico. En OC Tomo 1.Vol.XXII. EL ESQUEMATISMO KANTIANO Y EL SMD
Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
A efectos de la justificación del uso del SMD como operador lógi-
FREUD, S. (1988) Lo inconsciente. En OC. Vol. XI. Buenos Aires. Hispamérica. co, nos remontamos al llamado esquematismo kantiano, antece-
FREUD, S. (1915) Los instintos y sus destinos. En OC. Tomo 2.Vol.LXXXIX. dente que sostenemos como necesario para comprender el desa-
Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
rrollo del SMD propuesto por Juan Samaja.
FREUD, S. (1932)1933 Nuevas lecciones introductorias al psicoanalisis. En
Para Kant no es posible que los conceptos puros del entendimien-
OC. Tomo 3. Vol. CLXVI. Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996
to puedan aplicarse directamente a los fenómenos, es necesario
FREUD, S. (1914)1915 Observaciones sobre el amor de transferencia. En
OC.Tomo 2. Vol. LXIV. Buenos Aires. Biblioteca Nueva.1996.
entonces un tercer término semejante en parte a la categoría, y
por otra al fenómeno.
LACAN, J. (1960-1961) El Seminario VIII La transferencia. Clases 1, 6, 12, 13,
18, 25,26.Buenos Aires. Paidos. 3º remipresion 2008. “Esta representación intermediaria será en una parte intelectual y
LACAN, J. (1962-1963) El seminario X La angustia. Buenos Aires. Paidos.
por otra sensible. Este es el esquema trascendental” (Kant, 1973:
288)
LACAN, J. (1964) El seminario XI Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis.Clases2, 3, 5, 6, 10, 11, 12, 13,14.Buenos Aires. Paidos.6º reim- Recurre a la imaginación para dar fundamento a los conceptos
presion.1993. empíricos y para la construcción de los esquemas transcendenta-
LACAN, J. (1964) Posicion del Inconsciente. Intervencion en el Congreso de les. ¿A qué imaginación se refiere? Para Kant existen dos tipos de
Bonneval en 1960, retomada en 1964. En Escritos 2. Buenos Aires. Siglo XXI. imaginación: una es dada en el entendimiento y puede subsistir
2º edicion 2008. sin necesidad de la presencia de un objeto; llama a esta imagina-
LAPLANCHE, J. y LECLAIRE, S. (1960). El inconsciente freudiano y el psicoa- ción reproductora. La segunda es la imaginación como “figura-
nálisis francés contemporáneo. En El Coloquio de Bonneval, (Henri Ey, Comp.), ción” o como la capacidad de figurar[i], en términos de Kant syn-
El inconsciente, México, Siglo XXI, 1970). thesis speciosa (imaginación productora). Se trata de la capaci-
LAPLANCHE & PONTALIS, JB. (1981) Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. dad imaginativa o figurativa de pensar en el objeto lo que bajo un
Editorial Labor.
concepto puro es intuido; es decir, formarse una idea clara de lo

39
que es un objeto bajo una categoría determinada. Nos interesa mismas, en tanto la estructura que adopta la información científi-
particularmente este segundo tipo de imaginación. ca, sí lo son, puesto que están implícitas en los datos.
“El esquema de los conceptos sensibles (como el de las figuras
en el espacio) es un producto y como un monograma de la imagi- EL SISTEMA DE MATRICES DE DATOS
nación pura a priori” (….) “Es un producto transcendental de la Y LA DINÁMICA CONSTRUCTIVA DEL OBJETO
imaginación, que se refiere a la determinación del sentido interno En este proyecto de investigación hemos tomado el concepto de
en general, según condiciones de su forma, respecto de todas las sistema de matrices de datos, como un operador lógico que pue-
representaciones, en cuanto éstas en conformidad con la unidad de dar cuenta de la dimensión constructiva - en el sentido de las
de la apercepción deben ser comprendidas a priori en un concep- operaciones realizadas para generar el conocimiento - y expositi-
to” (Kant, 1973: 290) va - en el sentido del conocimiento ya formado - de la producción
El esquema no es una imagen, ya que ésta es un resultado de la científica freudiana y lacaniana.
imaginación reproductora, pero sí es una figura, un modelo[ii], un El concepto de sistema de matrices de datos amplía el de matriz
diseño, un esqueleto, en términos kantianos un monograma. de datos, incorporando planos o niveles de contexto del nivel de
El esquema es un conjunto de relaciones, no una figura de una análisis central de un cierto estudio, así como planos que hacen
imagen como tal, no es un dibujo sino un complejo conjunto de foco sobre algunos de sus componentes o partes, para volverlos
relaciones que son estructuradas a partir de la imaginación y vuel- - a su turno - un plano de análisis en sí mismo. Al respecto, afirma
tos significativos por medio de la experiencia[iii] Samaja (2000):
“Y aunque en el plano del mundo real todo tenga una historia
LA MATRIZ DE DATOS COMO formativa, no obstante, la trama del mundo exhibe una estructura
“A PRIORI DE INTELIGIBILIDAD” jerárquica y para cada estrato, “la historia del estrato anterior” es-
El conocimiento científico, como resultante del diálogo entre teo- tá, por así decirlo cancelada. Para el estrato que se yergue sobre
ría y experiencia, requiere operar con un lenguaje descriptivo co- sus condiciones de posibilidad, ésas funcionan como cosas inme-
mún y comunicable al que consensuadamente se ha dado el diatas; como datos (aunque vistas desde otro ángulo, sean tam-
nombre de estructura del dato o matriz de datos. En palabras de bién, historicidades, semiosis, representaciones) (p.98).
Juan Samaja: Podríamos así, decir que el proceso de investigación es la traduc-
“El concepto de “matrices de datos” entendido como el sistema de ción del objeto de investigación a un sistema de matrices de datos
las operaciones formales que el científico lleva a cabo (lo sepa o y de un sistema de matrices de datos a la unidad de un modelo que
no) sobre la realidad que tematiza su disciplina y que operará reproduzca el comportamiento del objeto real (Samaja, 1993:181).
como el mediador ominpresente entre sus principios de compren-
sión y mundo de hechos a comprender (Samaja, La semántica del EL SMD EN LA REPRESIÓN
discurso científico p.10) En este texto, Freud parte de caracterizar como unidad o ente de
En nuestra perspectiva, la matriz de datos es la estructura profun- análisis a las mociones pulsionales, a partir de analizarlas en tér-
da de la semiosis científica. En este sentido, la matriz de datos no minos de: la magnitud de la energía psíquica en juego (activa/in-
puede ser reducida a la base de datos en la que se vuelca la in- activa), el componente representativo de la pulsión (monto de
formación - aunque eventualmente adopte esa expresión, en al- afecto/representación), la tendencia, actitud o aspiración de la
gún momento - sino que explicita hacia la comunidad disciplinaria misma (hostil/libidinosa) y el destino de la pulsión (juicio adverso/
y académica la manera en que se entifica el objeto de estudio, la transformación en lo contrario/vuelta a la persona propia/repre-
forma en que se lo clasifica - a partir de trabajar con atributos re- sión). Y afirma así que sólo algunas mociones pulsionales caen
levantes para describirlo - y las acciones destinadas a como se lo bajo el efecto de la represión; aquellas en las que “el motivo del
operacionaliza - conforme el grado de maduración que tengan los displacer cobra un poder mayor que el placer de la satisfacción”.
conceptos en un proyecto determinado -. En este sentido, investi- Pasa a partir de allí a tomar como objeto de su análisis ya no la
gar no se reduce a “llenar matrices,” para aplicar sobre ellas aná- moción pulsional en general, sino - a partir de la moción pulsional
lisis estadísticos o cuantificables, sino que también investigar es reprimida - la represión como mecanismo más amplio y general.
“construir matrices” (Samaja, 1993).[iv] Caracteriza la represión por: el objeto sobre el que recae (repre-
“Si quisiéramos programar esa búsqueda de anclajes empíricos a sentación/monto de afecto), momentos o fases (represión primor-
los cuales pueda aplicarse la teoría, si quisiéramos diseñar la ac- dial/represión propiamente dicha/retorno de lo reprimido) y desti-
tividad que deberemos cumplir para producir esa información y no de lo reprimido (varía de acuerdo a sobre qué objeto recae.
predecir futuros comportamientos, entonces nos encontraremos Para culminar afirmando que los tiempos o fases de la represión
con que habrá que fragmentar o desacoplar el todo proporciona- varían según el tipo de psiconeurosis (Histeria de angustia, Histe-
do por esa Imagen inicial; asignarle a cada uno de los términos ria de conversión, Neurosis obsesiva).
universales referentes empíricos individuales y averiguar en ellos En este texto la construcción del concepto represión, como expre-
qué estados o valores manifiestan “realmente” (p.9) sión de un proceso dinámico central en la formación psíquica,
Puede decirse que las matrices de datos son una forma particular resulta de partir del análisis de un elemento menor, parcial, como
por la que los sistemas formales - inherentes a las teorías - pue- es la moción pulsional, para - constructivamente - ir desarrollando
den aplicarse a los hechos del mundo real. Se comportan como el andamiaje que termina exponiendo el proceso de la represión
un conjunto estructurado de procedimientos para identificar y ha- como entidad más compleja.
cer referencia a los elementos que integrarán la base empírica de En la perspectiva del SMD, podemos afirmar que Freud desarrolla
una investigación. (Samaja,1993: 180-181). aquí una construcción que “asciende” desde los valores (como un
La matriz de datos, como la lógica profunda de la información primer plano de descripción del objeto) a las variables, para luego
científica opera no como una prescripción, sino como un formato - a partir de ellas - construir una unidad de análisis más integrada
natural de la misma. En este sentido, opera como a priori de inte- y compleja.
ligibilidad (existe, pero no se vé), dando cuenta de la racionalidad La concepción dialéctica de las matrices de datos introduce una
del proceso constructivo. ¿En qué sentido constituyen un a priori perspectiva completamente diferente a la visión clásica, no deter-
de intelección o conocimiento? En el mismo sentido que adoptan minando a priori una única forma de construir la matriz (primero
en Kant las categorías del intelecto y las formas de la sensibilidad: se identifican entes, luego variables o atributos, para finalmente
como condiciones de una experiencia posible. Deleuze (2008), al clasificarlas y operacionalizarlas) sino que habilita - bajo el su-
respecto, afirma: puesto de una construcción jerárquica que asciende desde lo
“Son categorías o condiciones de la experiencia posible por la abstracto a lo concreto - un camino inverso. “En este sentido, los
simple razón de que (…) mi noción de objeto está elaborada de tal valores pueden preceder a las variables”. (Samaja, 1993:183).
manera que si encontrara algo que no se dejara atribuir las cate-
gorías, diría que no es un objeto.” (p.23) EN SÍNTESIS…
De esta forma, como el esquema trascendental kantiano, aunque Samaja plantea - en La Semántica del discurso científico - que el
el análisis de matrices de datos no es imprescindible, las matrices análisis de las matrices de datos supone algo semejante al análi-

40
sis gramatical; en tanto podemos prescindir de él para investigar,
del mismo modo que del análisis gramatical para hablar o escribir. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
En ese sentido, puede plantearse la pregunta
sobre la utilidad de dicho análisis. En palabras del autor: ¿Por qué EN PSICOANÁLISIS: LA HISTORIA
aspirar a conocer de manera explícita y teórica, lo que sabemos
ejecutar con un saber implícito, pre-teórico? ¿Cuál es el sentido CLÍNICA Y SUS USOS POSIBLES
de este esfuerzo para reconstruir científicamente lo que sabemos
construir prácticamente?(Op.Cit.p.10) Babiszenko, Débora; Castro Tolosa, Silvana
La utilidad de visualizar las matrices de datos en la producción UBACyT, Universidad de Buenos Aires
científica y en particular en la investigación en psicoanálisis no
sólo se juega en su potencialidad en tanto “a priori” para orientar
la búsqueda de conocimiento, sino también para explicitar, en el
“a posteriori” de una producción, el carácter constructivo de la in- RESUMEN
formación así como sus planos de expresión. El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del uso de la Histo-
Que la ciencia es un saber de “tipo operatorio” quiere decir, no ria Clínica (HC) como herramienta de investigación en psicoanáli-
sólo que desarrolla operaciones concretas de mediación o trans- sis en el marco del proyecto UBACyT “Momentos Electivos en el
formación entre insumos empíricos y teóricos, sino que aspira a Tratamiento Psicoanalítico de las Neurosis en el Servicio de Clíni-
un desarrollo “operatorio formal”, de modo de controlar la siste- ca de Adultos de la Facultad de Psicología”. Bajo la premisa que
maticidad, la coherencia y la derivación hasta las más la recolección de datos está en función de la estrategia metodoló-
lejanas consecuencias. En este sentido, el lenguaje de matrices gica se diseñó una HC ad hoc que pretende rastrear los momen-
de datos es un metalenguaje que permite tematizar y sistematizar tos electivos que se producen a lo largo de un tratamiento psicoa-
el lenguaje metodológico de un cierto campo. Explicitar el SMD nalítico.
contribuye a explicitar un nivel de formalización en la teoría.
Palabras clave
Historia Clínica Metodología Psicoanálisis

NOTAS ABSTRACT
[i] Así la llama Umberto Eco: “Este figurar para comprender y comprender RESEARCH TOOLS IN PSYCHOANALYSIS: THE CLINICAL
figurando es crucial en el sistema kantiano: se demuestra esencial tanto para RECORD AND ITS POSSIBLE USES
fundar trascendentalmente los conceptos empíricos, como para permitir juicios
The aim of the present work is to stablish the use of the Clincial
perceptivos” (Kant y el Ornitorrinco, Lumen, Barcelona 1999, página 95)
Record (CR) as a research tool in psychoanalysis within the frame
[ii] U. Eco
of the UBACyt Project “Elective moments in psychoanalytic treat-
[iii] Toda la noción de esquema es incomprensible sin su actualidad en el tiempo;
ments of neurosis in the Clinical Service for Adults of the School of
la síntesis, no podría darse sino en el tiempo.
Psychology”. Under the premise that data collection is related to
[iv] “Investigar científicamente es construir sistemas de matrices; llenar matrices;
procesar matrices e interpretar matrices de datos científicos.” (Samaja, 1993: the methodology strategy, a CR was designed ad hoc which in-
p. 184) tends to search elective moments along a psychoanalytic treat-
ment.
BIBLIOGRAFIA
DELEUZE (2008) Kant y el tiempo. Ed. Cactus, Buenos Aires.
Key words
Clinical Record Methodology Psychoanalysis
ECO, U. (1999) Kant y el Ornitorrinco. Lumen, Barcelona.
FREUD, S. ( 1988) La represión. AE Tomo XIV, Buenos Aires
KANT , E. (1973) Crítica de la razón pura, Tomo I. Ed, Losada, Buenos Aires.
SAMAJA, J. (1993) Epistemología y metodología. Eudeba, Buenos Aires. INTRODUCCIÓN
SAMAJA, J. (2000) Semiótica y dialéctica. JVE ediciones, Buenos Aires. El presente trabajo intentará dar cuenta del uso de la Historia Clí-
SAMAJA, J. (2004) Proceso, diseño y proyecto en investigación científica, JVE nica (HC) como una herramienta de investigación posible en psi-
ediciones, Buenos Aires. coanálisis, partiendo de la premisa que la recolección de datos
SAMAJA,J. (s/f) La semántica del discurso científico. Inédito está en función de la estrategia metodológica.
En el marco del proyecto UBACyT “Momentos electivos en el tra-
tamiento psicoanalítico de las neurosis en el Servicio de Clínica
de Adultos de la Facultad de Psicología”, se diseñó una HC que
pretende rastrear los momentos electivos que se producen a lo
largo de un tratamiento psicoanalítico.
El Servicio de Atención de Clínica de Adultos que funciona actual-
mente en la sede del CBC en Avellaneda, es el lugar donde se
relevan los datos.
En el marco de la investigación en psicoanálisis, siguiendo el arti-
ficio lacaniano propuesto en “La dirección de la cura y los princi-
pios de su poder” (1958), se puede pensar que a nivel de la polí-
tica situamos la epistemología; a nivel de la estrategia ubicamos
la metodología, y a nivel de la táctica las herramientas de recolec-
ción de datos. Niveles estos que se corresponden con un grado
creciente de libertad operatoria que va de la política a la táctica.
De este modo, hay mayor libertad de elección de las herramientas
de recolección de datos, siempre que respondan a la estrategia
metodológica.

DESARROLLO
Uno de los principales usos de la HC es en tanto documento legal
y, en relación al valor clínico de la misma, permite dejar un registro
escrito del tratamiento de un paciente y de su pasaje por una insti-
tución. También puede ser utilizada en el ámbito de la investigación
como un modo estandarizado de recolección de información.

41
En la investigación en curso, esta técnica elegida permite generar BIBLIOGRAFIA
una fuente de datos primarios que se ajustan mejor al trabajo de KÄCHELLE, H - TOMÄ, H. (1997) Investigación del proceso psicoanalítico:
investigación. La recolección de datos es llevada adelante por los métodos y logros [VERSIÓN ELECTRÓNICA: HTTP://WWW.APDEBA.ORG/
analistas dell servicio que tienen a su cargo el tratamiento de los PUBLICACIONES/1997/01-02/PDF/K%E4CHELE%20Y%20THOM%E4.PDF]
Revista Psicoanálisis, BS. AS.: APDEBA, VOL. XIX, Nº 1-2.
pacientes.
LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En Es-
De este modo, surge el interrogante acerca de cómo hacer de la
critos 2, Bs. As.: Siglo XXI, 2008.
HC un uso diferente del meramente estadístico, cómo diseñar
MURARO, V.; HALDEMANN, G. La historia clínica como herramienta de inves-
una herramienta de recolección de datos que permita ser cohe- tigación en psicoanálisis. En Memorias de las XII Jornadas de Investigación y
rentes con una investigación de corte epistemológico lacaniano. Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad
Esto implica diseñar una herramienta ligada a una epistemología de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2005
que piensa las nociones de realidad, verdad y sujeto de un modo RODRÍGUEZ, D. (1997) El psicoanálisis y la investigación [VERSIÓN ELEC-
diferente al de las ciencias experimentales. La realidad se presen- TRÓNICA: HTTP://WWW.APDEBA.ORG/PUBLICACIONES/1997/01-02/PDF/
ta no como algo externo y observable, cognoscible por métodos RODRIGUEZ.PDF] Revista Psicoanálisis, Buenos Aires: APDEBA, VOL. XIX,
1-2.
establecidos a priori, sino como una construcción secundaria que
no reviste carácter ni interno ni externo pero que resulta igual- RUBISTEIN, A. (2007): ¿Cómo se investiga hoy en psicoanálisis?. XIV Jorna-
das De Investigación Y Tercer Encuentro De Investigadores En Psicología Del
mente eficaz. Mercosur, Buenos Aires: Facultad De Psicología, 2007.
Del mismo modo, debemos considerar la estrategia a la luz de
una noción de verdad que no se concibe como susceptible de ser
revelada y puesta a prueba. Para el psicoanálisis, a través de la
asociación libre se podrá acceder a una verdad no-toda, en tanto
concierne a la castración.
Y sostener la concepción de un sujeto determinado por lo incons-
ciente, sujeto dividido que se contrapone a la idea de individuo
racional capaz de alcanzar la completud.
Desde esta perspectiva, la HC con la que actualmente se trabaja
cuenta con los ítems requeridos legalmente, y además, se opera-
cionalizaron las variables que se han recortado en función de la
investigación. Algunos de los ejemplos de las dimensiones que se
establecieron son: “Posición inicial del sujeto en relación a su pa-
decer”, “Formas de actualización en transferencia”, “Supuestas
elecciones”, variables en las que se consigna lo que el paciente
manifiesta y que luego será sometido a discusión respecto a si es
considerado un momento electivo o no.
Por otro lado, existen variables (de la investigación anterior) que
han sido pre-codificadas y se espera poder armar una pre-codifi-
cación a partir de la nueva información recolectada. Por variables
pre-codificadas se entienden aquellas que incluyen una lista de
respuestas posibles con un código asignado para su posterior
procesamiento. Por ej.: en la variable “Motivos de consulta” se
pueden elegir indicadores como: “1. Problemas familiares, 2. An-
gustia, 3. Problemas de pareja”, etc.
Una vez codificados, los datos se ingresan a un programa de aná-
lisis de datos estadísticos SPSS (Statistical Package for the So-
cial Sciences). De este modo, se espera verificar si existe alguna
correlación significativa entre variables que permitan pensar en
articulaciones posibles. Por ejemplo, un cruce entre las variables
“Formas de actualización en transferencia” y “Diagnóstico presun-
tivo” podría arrojar alguna correlación significativa, plausible de
generar desarrollos teóricos.
Otro corte del trabajo de investigación consiste en la lectura del
material clínico. Para ello, se han seleccionado 20 HC de pacien-
tes con diagnóstico de neurosis con el nuevo formato (el que in-
cluye las variables para la nueva investigación) y 20 HC con el
formato anterior. Esta selección pretende evitar el sesgo que in-
duce la lectura y que llevaría a encontrar forzadamente los ele-
mentos buscados.
Una vez rastreados los momentos electivos en las unidades de
análisis, se procede a entrevistar al analista a cargo del tratamien-
to con el fin de cotejar dichos momentos.

CONCLUSIÓN
De los usos posibles de la HC en tanto herramienta, se puede dar
cuenta que no sólo plantear una dicotomía excluyente entre meto-
dologías cuantitativas y cualitativas resulta estéril, sino que existe
una metodología propiamente psicoanalítica. Dicha metodología
implica que la HC y sus usos no deben perder de vista el concepto
de historización tal como lo entiende Lacan, en tanto que actualiza-
ción del pasado; así como tampoco se debe dejar de lado la clínica
como aquella instancia de elaboración y de dar razones.

42
¿CUÁL ES EL MODO EN QUE SE ¿CUÁL ES EL MODO EN QUE SE CONCIBEN LOS EFECTOS
DE UN ANÁLISIS EN EL TEXTO “LA DIRECCIÓN DE LA

CONCIBEN LOS EFECTOS DE UN CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU PODER”?


Hay en la enseñanza de Lacan una preocupación por los efectos

ANÁLISIS EN EL TEXTO “LA DIRECCIÓN del análisis que podemos encontrar en la distinción que hace en-
tre psicoanálisis y psicoterapia y cuando nos exhorta a no caer en

DE LA CURA Y LOS PRINCIPIOS DE SU el furor sanandis, señalando que la cura viene por añadidura (La-
can, 1966) Esta preocupación se acompaña de un esfuerzo por

PODER”? formalizar la cura en psicoanálisis y el texto “La dirección de la


cura y los principios de su poder” se ubica en este contexto.
De este modo, la cuestión de la cura queda articulada a la direc-
Bachmann, Ruth Melina ción, en tanto este término indica la posición del analista como
UBACyT, Universidad de Buenos Aires aquel que dirige la cura y, a su vez, la posibilidad de un derrotero
del análisis. Esta doble vertiente imprime a la cura psicoanalítica
su particularidad porque implica una orientación que apunta a in-
terpretar el deseo. Y es por eso que Lacan en este escrito con-
RESUMEN fronta a los teóricos de la contratransferencia, enfatizando la lec-
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de in- tura del deseo en contraposición al extravío que implica respon-
vestigación aprobado por UBACyT que se propone sistematizar der a la demanda. En esta discusión, Lacan delimita las líneas
los efectos terapéuticos producidos a partir de intervenciones psi- rectoras de la dirección de la cura y sus efectos.
coanalíticas en ámbitos institucionales. La pregunta que guiará el Nos propone entonces situar los principios del poder de la cura y
siguiente desarrollo es ¿cuál es el modo en que se conciben los diferenciarlos del ejercicio de un poder, señalando que éste último
efectos de un análisis en el texto “La dirección de la cura y los es impotente para sostener una praxis porque conduce a la su-
principios de su poder”? Se decidió, en esta ocasión, realizar una gestión y que con ella no podemos precisar los principios de los
lectura sistemática y minuciosa del texto de Lacan citado, como efectos producidos. Se trata de hacer uso del poder para dirigir la
parte de un trabajo más amplio de indagación de antecedentes cura y, para ello, el principio a seguir es la asociación libre. Lo
sobre el tema. establece de igual modo en la Apertura de la Sección Clínica,
cuando indica que la clínica psicoanalítica tiene como base lo que
Palabras clave se dice en un psicoanálisis (Lacan, 1977)
Efectos Psicoanálisis Se torna fundamental respecto al problema de los efectos de un
análisis, el señalamiento que Lacan hace en este texto cuando
ABSTRACT nos dice que “el analista también debe pagar” (Lacan, 1958a) con
WHAT IS THE WAY IN WHICH PSYCHOANALYTIC EFFECTS palabras, con su persona y con su juicio más íntimo.
ARE CONCEIVED IN THE TEXT “THE DIRECTION OF THE Paga con palabras en la interpretación y, por su carácter retroac-
TREATMENT AND THE PRICIPLES OF ITS POWER”? tivo sólo podemos pensarlo por el efecto. Cuestión crucial ya que
The present work is written within the frame of an UBACyT re- imprime un carácter distintivo al psicoanálisis respecto al uso de
search project which aims to systematize the therapeutic effects la palabra en el punto en que ésta tiene que transformarse en in-
caused by psychoanalytic interventions in institutional fields. The terpretación.
question guiding the following work is: what is the way in which Pagar con su persona implica la posición del analista en la trans-
psychoanalytic effects are conceived in the text “The direction of ferencia en tanto ubicado en el lugar del Otro como un lugar in-
the treatment and the principles of its power”? It was decided, in consistente. Quedan excluidos los sentimientos del analista y, de
this occasion, to make a systematic and meticulous reading of este modo, soporta la transferencia en su presencia, pagando con
Lacan’s text as a part of a wider work of investigation about the su persona.
subject. Que el analista se ubique en un lugar vacío, inconsistente exige
que se deshaga de sus ideales, por eso paga con su juicio más
Key words íntimo, para ofrecerse como destinatario del discurso del sujeto.
Psychoanalysis Effects Ubiquemos aquí una decisión ética cuyo efecto es el sujeto y que
excluye aquello que consista al ser. Es una dirección que apunta
a la sintomatización.
La operación analítica, entonces, efectúa una transformación que
INTRODUCCIÓN contribuye a la cura pero que no promueve una mejoría inmedia-
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de in- ta. Es “un proceso que va de la rectificación de las relaciones del
vestigación aprobado por UBACyT que se propone sistematizar sujeto con lo real, hasta el desarrollo de la transferencia, y luego
los efectos terapéuticos producidos a partir de intervenciones psi- a la interpretación” (Lacan, 1958a), es decir que requiere de una
coanalíticas en ámbitos institucionales. Se parte de considerar dirección que trastorne todo aquello que da consistencia al ser.
que dichos efectos se sostienen en una lógica que depende tanto La interpretación apunta al deseo y del lado de la demanda situa-
de la intervención del analista como de la variabilidad de las con- mos la pulsión. Resta así una operación que articule deseo y pul-
diciones subjetivas del paciente. sión y, en este texto, Lacan nos señala que es en torno al falo.
El tema resulta de especial interés dada la incidencia en nuestro Por ser el significante de la falta es un significante privilegiado que
país de la práctica analítica en instituciones y la necesidad de dar pone en juego la oposición presencia - ausencia. En su escrito “La
cuenta de los resultados desde una perspectiva que no abandone significación del falo” expresa que “El falo es el significante privi-
los principios propios de método psicoanalítico. Por ello conside- legiado de esa marca en que la parte del logos se une al adveni-
ramos que el trabajo de lectura rigurosa de este tema contribuirá miento del deseo. Puede decirse que ese significante es escogido
a una sistematización de los modos en que se producen dichos como lo más sobresaliente de lo que puede captarse en lo real de
efectos. la copulación sexual, a la vez que como el más simbólico en el
La pregunta que guiará el siguiente desarrollo es ¿cuál es el mo- sentido literal (tipográfico) de este término, puesto que equivale
do en que se conciben los efectos de un análisis en el texto “La allí a la cópula (lógica). Puede decirse también que es por su tur-
dirección de la cura y los principios de su poder”? gencia la imagen del flujo vital en cuanto pasa a la generación”
Se decidió, en esta ocasión, realizar una lectura sistemática y mi- (Lacan, 1958b) Entonces, por la vía de la turgencia da un soporte
nuciosa del texto de Lacan citado, como parte de un trabajo más real e imaginario al órgano para que pueda ser simbolizado como
amplio de indagación de antecedentes sobre el tema. presencia - ausencia. Es además lo que falta en el sexo femenino.
Es decir que hay aquí una oportunidad para inventar algo en torno
a la imposibilidad de la complementariedad entre los sexos.

43
También dice: “Hombre de deseo, de un deseo al que siguió; con-
tra su voluntad por los caminos donde se refleja en el sentir, el CLÍNICA PSICOANALÍTICA
dominar y el saber, pero del cual supo revelar, él solo, como un
iniciado en los difuntos misterios, el significante impar: ese falo Y ALCOHOLISMO
cuya recepción y cuyo don son para el neurótico igualmente impo-
sibles, ya sea que sepa que el otro no lo tiene o bien que lo tiene, Bachmann, Ruth Melina
porque en los dos casos su deseo está en otra parte: es el de CSM N° 3 Arturo Ameghino. Argentina
serlo, y es preciso que el hombre, masculino o femenino, acepte
tenerlo y no tenerlo, a partir del descubrimiento de que no lo es”
(Lacan, 1958a)
La operación sobre el falo envuelve un quiebre del narcisismo y la RESUMEN
caída de la ilusión de ser el falo para poder disponer de él. Es así El tema central del artículo es la relación entre el la cura psicoa-
que el análisis va hallando en la demanda los significantes en los nalítica, el amor y el alcoholismo. El objetivo del trabajo es preci-
que ha quedado retenido el deseo. sar el lugar del amor con relación al alcoholismo y a su tratamien-
Entonces, en este texto poder disponer del falo es un efecto del to, desde la perspectiva psicoanalítica. La hipótesis que nos guía
análisis que conlleva la cura. Dejar de ser el falo posibilita una es que el amor puede ser el pivote de las entradas y salidas a un
satisfacción que sabe de la castración. Es lo que podemos ubicar alcoholismo y también para su tratamiento. Se realiza una lectura
en el caso del obsesivo que Lacan nos brinda en este texto. sistemática de la obra de Freud y la enseñanza de Lacan. Se
Comienza el caso diciendo: “La función de este significante como concluye que un desengaño amoroso puede introducir a algunos
tal [el significante fálico] en la búsqueda del deseo es ciertamente, sujetos en un alcoholismo como defensa frente a una pérdida y
como Freud lo observó, la clave de lo que hay que saber para que un psicoanálisis - en tanto se vale del amor en la dirección del
terminar los análisis” (Lacan, 1958a) saber inconciente - puede abrir la posibilidad de que el sujeto ha-
Este hombre es impotente y le pide a su amante que se acueste ga el duelo por sus objetos abandonados de tal modo que la falta
con otro hombre. En respuesta, ella sueña que “tiene un falo, se diferencie de la pérdida y ocupe su legítimo lugar de motor
siente su forma bajo su ropa, lo cual no le impide tener también necesario para la circulación libidinal por la serie de nuevos obje-
una vagina, ni mucho menos desear que ese falo se meta allí” tos que ligan al sujeto a la vida. En este movimiento el objeto al-
(Lacan, 1958a) Y al relatárselo sueño, su partenaire se recupera cohol cae por añadidura.
de su impotencia.
Lacan dice que “el sueño está hecho para satisfacer el deseo del Palabras clave
paciente más allá de su demanda” (Lacan, 1958a) La demanda Psicoanálisis Amor Alcoholismo
de este hombre es que ella introduzca un tercero y el sueño no
responde a la demanda ya que plantea una relación con ella. Dice ABSTRACT
Lacan: “Es la ocasión de hacer captar al paciente la función de CLINICAL PSYCHOANALYSIS AND ALCOHOLISM
significante que tiene el falo en su deseo” (Lacan, 1958a) Funcio- The central subject of this article is the relationship between the
na como significante porque ella tiene el falo pero lo desea, enton- psychoanalytic cure, love and alcoholism. The objective of this
ces no requiere que el otro sea su falo. Por eso Lacan plantea que work is precising the place love has in relationship with alcoholism
“es mostrando ese signo como tal, haciéndolo aparecer allí donde and its treatment from a psychoanalytic perspective. The hypoth-
el falo no puede estar, como toma su efecto” (Lacan, 1958a). esis guiding us is that love can be a switch for going in and out of
alcoholism and for its treatment aswel. A systematic reading is
performed of the freudian work and Lacan’s teachings. It’s con-
cluded that an unhappy love affaire may introduce some subjects
BIBLIOGRAFIA into alcoholism as a defense for a certain loss and so psycho-
LACAN, J. (1958a) La dirección de la cura y los principios de su poder. En analysis- as it makes use of love pointing to an unconscious sym-
Escritos 2, Bs. As.: Siglo XXI, 2008. bolic knowledge- may open to the subject the possibility of dueling
LACAN, J. (1958b) La significación del falo. En Escritos 2, Bs. As.: Siglo XXI, the abandoned objects in a way that lack becomes different from
2008.
loss and takes its legitimate place as a motor for the libidinal circu-
LACAN, J. (1962-63) El Seminario, libro 10, Bs. As.: Paidós, 2006, pp. 67-68. lation on the series of new objects that bind the subject to life. In
LACAN, J. (1966) Variantes de la Cura - Tipo. En Escritos 1, Bs. As.: Siglo XXI, addition to this movement the alcohol object drops.
2003.
LACAN, J. (1977) Apertura de la Sección Clínica, http://www.con-versiones. Key words
com/nota0608.htm
Psychoanalysis Love Alcoholism
MILLER, J-A (1997) Introducción al método psicoanalítico, Bs. As.: Paidós,
2006.

44
NTRODUCCIÓN UN AMOR QUE ENFERMA.
El presente trabajo surge de la pregunta por la relación que existe Ubicamos en el desengaño amoroso algo que desorganiza la uni-
entre la cura psicoanalítica, el amor y el alcoholismo, en el marco dad del yo, que produce un quiebre en el narcisismo, y un des-
de un grupo de investigación que se lleva a cabo en la Sección de equilibrio en la economía del aparato psíquico. No obstante, antes
Toxicomanías y Alcoholismo del CSM N° 3 “A. Ameghino”, cuya de que ello acontezca, el sujeto antepone una respuesta que
preocupación es la particularidad de la clínica psicoanalítica apli- siempre fracasa y que es un intento de obturar el encuentro con
cada al alcoholismo. la castración. En este afán de evadir el encuentro con la no com-
Partimos de la propuesta que Freud nos hace: “Prestemos oídos plementariedad, ubicamos al amor narcisista, y con la caída de
a las manifestaciones de nuestros grandes alcohólicos… acerca éste por la vía del desengaño, ciertos sujetos eligen preservarse
de su relación con el vino: suenan a la más pura armonía, el ar- con el alcohol.
quetipo de un matrimonio dichoso” (Freud, 1912b) También cabe la posibilidad de que el sujeto se encuentre en una
¿Y de que hablamos cuando hablamos de dicha y armonía, sino coyuntura amorosa que reclame la caída de determinados signifi-
de volver a aquel estado primordial al cual hubo que renunciar? cantes, para poder ser representado por otros.
Proponemos una lectura sistemática de la obra de Freud y la en- Por lo tanto tenemos al menos dos alternativas:
señanza de Lacan a los fines de precisar el lugar del amor con 1. La caída de un sostén imaginario, o
relación al alcoholismo y a su tratamiento, desde la perspectiva 2. La exigencia de un cambio de posición subjetiva.
psicoanalítica. Estas generan un trastocamiento de la economía libidinal que
puede resultar intolerable y, por ello, poner en marcha un proceso
EL AMOR PARA EL PSICOANÁLISIS. defensivo. Sabemos que la defensa fracasa y lo que se ha inten-
En “Pulsiones y destinos de pulsión”, Freud subraya que el amor tado apartar regresa haciendo síntoma. Freud lo llama periodo de
puede ser transformado en su contenido, exclusivamente tornán- la enfermedad, momento en el que quizás alguien se dirija a un
dose en odio. También, encuentra sentimientos mezclados de analista en busca de una solución.
amor y odio hacia la misma persona, dando lugar a la noción de
ambivalencia. Hay, entonces, cierta alienación en el amor señala- ¿QUÉ PUEDE OFRECER UN ANÁLISIS?
da por Freud en “Introducción del narcisismo”, donde indica que La relación con el analista produce un lazo libidinal. Así lo plantea
el amor por otro, esconde un amor hacia la propia persona. Es así Freud en “Sobre dinámica de la transferencia”, cuando dice: “… si
que el amor es originariamente narcisista, y a su vez, requiere un la necesidad de amor de alguien no está satisfecha de manera
alejamiento del narcisismo, de una dirección al otro que funda un exhaustiva por la realidad, él se verá precisado a volcarse con
lazo marcado por singulares condiciones. unas representaciones expectativa libidinosas hacia cada nueva
Esta naturaleza originaria del amor nos dice que no podemos ha- persona que aparezca, y es muy probable que las dos porciones
llar, en los comienzos, la diferenciación entre libido de objeto y libi- de su libido, la susceptible de conciencia y la inconciente, partici-
do yoica. Y este estado primordial responde a un estado de dicha pen de tal acomodamiento…” (Freud, 1912a) Entonces, la insatis-
que ha dejado en el aparato una marca, una huella. Estado al que facción en el amor es una oportunidad para la cura.
hay que renunciar; lo exige el aparato psíquico, lo exige la cultura. El amor en un psicoanálisis importa en tanto promueve un pasaje
Para comprender esta renuncia ubiquemos una dimensión del del amor al saber inconsciente y ello es algo muy distinto a que-
amor que se articula a la falta, ya que el amor no se dirige a un darnos en el plano imaginario, en el plano de la respuesta a la
objeto concreto, es demanda incesante. Es por la falta que deseo demanda de amor. Emplazar la dirección al saber señala la ver-
y amor se articulan en la demanda, rompiendo con toda reducción tiente en la que la transferencia funciona como motor de la cura.
a la necesidad. El estado de prematuración con la que el humano No obstante, el predominio del reclamo de satisfacción, de ser
viene al mundo hace que necesitemos de otro para satisfacer la correspondido en el amor, se torna un obstáculo. Y esto nos con-
necesidad. Y al dirigirnos a él, este pedido se transforma en de- duce a la cara resistencial de la transferencia, la que rechaza el
manda de amor, y es algo que no encuentra satisfacción posible, saber. Cuando la transferencia está instalada hay un reclamo
porque entre la necesidad y su interpretación, hay una diferencia amoroso, libidinal; o un rechazo u odio, que son puntos de deten-
que hace que el énfasis se deslice desde la necesidad y el objeto ción del trabajo asociativo.
que la colma hacia el Otro. En este sin fin de pedidos nos topa- Transformar el amor en amor al saber, ubica al analista como
mos con Otro que interpreta y supone lo que le pedimos, pero que objeto del fantasma. Es lo que Freud plantea cuando ubica que la
no tiene la respuesta exacta para satisfacer la demanda, por lo transferencia posibilita que el analista se constituya como un ob-
tanto hay un resto de esta operación. Y es entre esta Demanda de jeto en la serie de los objetos del analizante. Con ello se ponen en
Satisfacción y la Demanda de amor que surge el deseo, lo que no juego las demandas de amor y de satisfacción.
se termina de articular en la palabra a diferencia de la demanda. Entonces, nos servimos del amor para provocar que la libido se
El amor implica un punto de castración, un punto de falta y, con dirija al analista de tal modo que el objeto se encarne en el analis-
ello, la posibilidad de obtener alguna satisfacción que no se jue- ta y que el analizante ubique su objeto - eso que Freud llama el
gue en el terreno puramente pulsional. objeto sustituto, el objeto de sus fantasías - para ir desplegando
¿De qué se trata entonces el amor? Anticipemos dos respuestas, las condiciones de satisfacción de ese sujeto.
en dos vertientes distintas. Para operar a través de la transferencia es indispensable no sofo-
En el Seminario 11, Lacan nos dice que la función que tiene el amor car lo pulsional, no corresponder a los sentimientos y denegar al
es la de sostener la ilusión de que nada falta. ¿Por qué tendríamos paciente la satisfacción. Con esto lo que entra en juego es la regla
que sostener una ilusión de completud? Freud nos introduce en de abstinencia: “La cura tiene que ser realizada en la abstinencia;
esto cuando en “Tres ensayos de teoría sexual” hace referencia a sólo que con ello no me refiero a la privación corporal, ni a la pri-
la fábula poética de la partición del macho y la hembra que aspiran vación de todo cuanto se apetece, pues quizá ningún enfermo lo
a ser uno. En esta vertiente, el sujeto se sostiene en una ilusión. toleraría. Lo que yo quiero es postular este principio: hay que de-
Ubicamos entonces un amor que se soporta en la identificación, en jar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como unas fuer-
la reciprocidad, que denominamos amor narcisista y que funciona zas pulsionantes del trabajo y la alteración, y guardarse de apaci-
como defensa frente a la angustia. Si el sujeto sostiene esta ver- guarlas mediante subrogados. Es que uno no podría ofrecer otra
tiente del amor, ¿Qué pasa cuando se topa con un desengaño cosa que subrogados” (Freud, 1915 [1914]) No se trata de la pri-
amoroso? ¿Qué pasa cuando cae esa ilusión que sostenía la ga- vación de una necesidad, sino de las condiciones mismas de la
rantía de que existe otro capaz de completarnos? dinámica de la contracción de la enfermedad.
La otra vertiente del amor, implica el encuentro con un imposible Por otra parte, la abstinencia hay que pensarla en dos direccio-
de decir, con la no complementariedad entre los sexos para el ser nes. Por una parte el analista se abstiene de la demanda de amor
hablante. En esta línea el lenguaje, para decir la relación sexual, y, por otra, el paciente es privado de las satisfacciones sustituti-
produce significados ligados a un imposible, causando la conmo- vas: “Consentir la apetencia amorosa… es entonces tan funesto
ción de los seres hablantes. Esta vacilación abre la posibilidad de para el análisis como sofocarla. El camino del analista es diverso
un amor que pueda inventar algo de la relación sexual. uno para el cual la vida real no ofrece modelos. Uno debe guar-

45
darse de desviar la transferencia amorosa, de ahuyentarla o de
disgustar…; y con igual firmeza uno se abstendrá de correspon- CONTRAPUNTO:
derle” (Freud, 1915 [1914]) Y luego Freud introduce que a esta
transferencia “la trata como algo no real, como una situación por NOMBRE-DEL-PADRE Y SUPERYÓ
la que se atraviesa en la cura, que debe ser reorientada hacia sus
orígenes inconcientes y ayudará a llevar a la conciencia lo más Banzato, María Elisa; Cislaghi, Silvia
escondido de la vida amorosa” (Freud, 1915 [1914]) Aquí se juega Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
la actualización del fantasma: partiendo de los fundamentos in-
fantiles del amor ubicaremos las condiciones de satisfacción y
represión de ese sujeto.
Un analista, es alguien que dirige la cura apostando a un encuen- RESUMEN
tro con lo imposible de la demanda de amor. Encuentro que es Si el lazo social se inscribe sobre un imposible que funda todo
siempre fallido, en tanto nunca alcanza la satisfacción plena. ¿Por discurso, nos preguntamos qué índole de lazo social, y por tanto,
qué? Porque abre la posibilidad de que el sujeto se encause en la qué tipo de subjetividad produce el ‘discurso capitalista’ - en su
vía de la realización de su deseo, y por ello, de generar un lazo etapa actual - dado que se sostiene de eliminar toda imposibili-
con el otro desde una posición diferente. dad. Lacan constata “la declinación de la imago paterna” a inicios
El sujeto puede demandar incondicionalidad, presencia, amor. del siglo XX, la que se produce durante un proceso que implica el
Ahora bien, que halla un lugar para la demanda de amor en un pasaje de la autoridad paterna del ámbito público a la vida priva-
psicoanálisis, no implica que sea para responder con amor sino da. Hoy, con el auxilio de la ciencia, comenzó a delinearse otra
para ofertar algo imprescindible para la cura, a saber: el trata- noción de paternidad: ‘padre’ será el genitor. La ciencia de la re-
miento del padecimiento en el punto en que se ha creado un es- producción, al intentar escribir un saber de lo imposible, muestra
pacio donde ello no va a ser pura pérdida para el sujeto. que la relación paterno - filial no puede hallar su fundamento a
partir de la fecundación. La pérdida del valor simbólico de la pa-
EL AMOR EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA ternidad en tanto hecho de palabra nos obliga a pensar en una
Y EL ALCOHOLISMO. alteración profunda de la función padre y en sus efectos sobre la
El amor sería entonces un pivote, soporte de las entradas y salidas. subjetividad contemporánea. El Superyó, como función que hace
La entrada al alcoholismo puede producirse a través de la amena- contrapunto a la del Nombre del Padre, nos interroga en cuanto a
za que implica la posibilidad de un desengaño o de la exigencia su relación con la del ‘nombrar para’, que se sustituye a la del
de una respuesta simbólica. Si hay salida, ésta será por la vía del Nombre del Padre.
amor de transferencia que posibilita el tratamiento del padeci-
miento del sujeto. La conclusión del tratamiento será por la posi- Palabras clave
bilidad de construir nuevas coordenadas para el sujeto respecto Capitalismo Padre Superyó Nombrar
del amor.
En el amor hay la posibilidad de articular algo que se juega en el ABSTRACT
campo pulsional al campo del deseo. COUNTERPOINT: THE NAME-OF-THE-FAHER AND SUPEREGO
El desengaño amoroso introduce a algunos sujetos en una pérdi- If the social bond enrolls itself over the impossible of every dis-
da eterna. Homologan pérdida a falta. Pero la falta no es pérdida, course, we ask ourselves what kind of social bond and what kind
está por estructura. Por eso operar en el nivel de la pérdida abre of subjectivity produces the capitalist discourse - in its present
la posibilidad de que el sujeto haga el duelo por sus objetos aban- state - since it sustains itself by eliminating every impossibility.
donados de tal modo que la falta se diferencie de la pérdida y Lacan states “the decline in the paternal imago” at the beginning
ocupe su legítimo lugar de motor necesario para la circulación li- of the twentieth century, which is produced during a process that
bidinal por la serie de nuevos objetos que ligan al sujeto a la vida. implicates the passage of the father’s authority from the public
En este movimiento el objeto alcohol cae por añadidura. environment to the private life. Today, with the science’s help, an-
other notion of fatherhood began: the father is the biological fa-
ther. The science of the reproduction showed, by trying to write the
knowledge of the impossibility, that the relation father-family can’t
BIBLIOGRAFIA find its foundation in the insemination procedure. The loss of the
FREUD, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. En OC, T. 7, Buenos Aires: symbolic value of the fatherhood makes us think in the deep dis-
Amorrortu. tortion of the father’s function and its effects on the contemporary
FREUD, S. (1912a) Sobre la dinámica de la transferencia. En OC, T. 12, Buenos subjectivity. The Super-ego, as the function that makes counter-
Aires: Amorrortu.
point to the Name-of-the-Father function, makes us wonder in its
FREUD, S. (1912b) Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. relation whit the function ‘to-name-for’ that substitutes the Name-
(Contribuciones a la psicología del amor, II) En OC, T. 11, Buenos Aires:
Amorrortu.
of-the-Father function.
FREUD, S. (1914) Introducción del Narcisismo. En OC, T. 14, Buenos Aires:
Amorrortu. Key words
FREUD, S. (1915 [1914]) Puntualizaciones sobre el amor de transferencia Capitalism Father Superego Naming
(Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III) En OC, T. 12, Buenos
Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1915) Pulsiones y destinos de pulsión. En OC, T. 14, Buenos Aires:
Amorrortu.
FREUD, S. (1917 [1916-17]) 28° Conferencia. La terapia analítica. En OC, T.
16, Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1920) Más allá del principio del placer. En OC, T. 18, Buenos Aires:
Amorrortu.
FREUD, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. En OC, T. 18,
Buenos Aires: Amorrortu.
FREUD, S. (1927) El porvenir de una ilusión. En OC, T. 21, Buenos Aires:
Amorrortu.
LACAN, J. (1962-63) El Seminario, Libro 10, Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (1964) El Seminario, Libro 11, Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (1960-61) El Seminario, Libro 8, Buenos Aires: Paidós.

46
Teniendo en cuenta que el lazo social se inscribe sobre un impo- legal de madre.
sible que funda todo discurso, nos interesa pensar qué índole de Por otra parte, es preciso señalar que la paternidad era, entonces,
lazo social, y por lo tanto, qué tipo de subjetividad produce el ‘dis- adoptiva y voluntaria. Philippe Aries[xii] explicita que en la Roma
curso capitalista’ - especialmente en su etapa actual - en tanto el antigua, después del nacimiento, el niño era depositado, frente al
mismo se sostiene de eliminar toda imposibilidad. padre, quien lo reconocía, como hijo propio, levantándolo. “Era
Jorge Alemán[i] señala que “hay un discurso, el discurso capitalis- como un segundo nacimiento… comparable a la adopción”.[xiii]
ta, verdadera perversión del discurso del amo, que constituye un Por tanto, lo que define al ‘ser padre’ en nuestra cultura, no es una
estallido de todos los lazos sociales por imposibilitar o destruir la cuestión biológica sino “el acto de un amo que toma posesión de
dialéctica en que se fundan”. Perversión del discurso del amo que un niño y declara públicamente: Yo soy el padre.”[xiv] Sobre este
se produce - según los dichos de Miller[ii] - por una “pequeña in- acto, se fundarán los derechos del padre sobre el hijo.
versión, simplemente, entre el S1 y el $, la que es suficiente para La concepción romana del ‘ser padre’ comenzará a sufrir un cons-
que eso marche sobre ruedas”. Se trata de un discurso que ins- tante deterioro bajo la influencia de la Iglesia feudal, siglos antes
taura una circularidad sin interrupciones, por lo cual logra eliminar de que el Estado moderno tomara su relevo. El cristianismo rela-
la imposibilidad. De esta manera, con el discurso capitalista, ya tivizará el derecho romano del pater familias sobre sus hijos, me-
no hay barreras al ‘laissez faire’ liberal. Es decir que su desarrollo diante la lucha constante contra el poder paterno de la sociedad
implicaría la ruptura del lazo social como tal. feudal. Se inclinará a que el matrimonio se funde sobre el solo
Este hecho queda evidenciado en la homología estructural del consentimiento de los esposos y no sobre el de sus padres - so-
discurso capitalista con la Técnica, la cual “funciona en una lógica bre la palabra libre de los contrayentes. Consiguientemente, la
distinta de la represión. Mientras la Ciencia sigue padeciendo en Iglesia otorgará valor de sacramento al matrimonio.
esta época el retorno de lo reprimido - en sus momentos de dislo- La intromisión de un tercero - la Iglesia - entre el padre y sus hijos,
cación, rupturas epistemológicas, emergencias de nuevas inven- provoca el primer deterioro del poder paterno: su conmoción polí-
ciones o nuevos paradigmas incomprendidos - la Técnica, por el tica.
contrario, sólo promueve el retorno de lo forcluído en lo Real”.[iii] A partir del siglo XVIII, comienza a producirse un gran giro. La
Entendemos que se trata del rechazo de la castración freudiana, Revolución Francesa consolidará la sociedad burguesa sobre la
que se expresa en el ‘todo es posible’. Evidenciamos, entonces, fraternidad.
una preeminencia del Superyó, como voluntad de goce, en este La conmoción religiosa del ‘ser padre’ estará encabezada por el
tiempo en el que ‘todo está permitido’ menos no gozar, en éste, Estado moderno que, a partir del siglo XIX, irá reemplazando a la
nuestro tiempo del ‘derecho al goce’. Iglesia en la función de tercero que garantiza las libertades. El
Mientras que los otros discursos proponen semblantes sustitutivos derecho de paternidad sobre el hijo
- tales como las parejas maestro-alumno, amo-histérica, etc. - su- - patria potestas - ya no radicará en el poder político de un amo ni
pliendo así la carencia de relación sexual en el ser hablante, dan en el religioso, sino que estará asentado en un lazo jurídico: la
como resultado, cada uno de ellos, un modelo implícito del amor. conyugalidad.
En cambio, el discurso capitalista no propone nada para paliar Por tanto, “el campo semántico se restringe,… pasando de lo públi-
esa ausencia, excepto una interminable oferta de objetos tan des- co a lo privado”[xv]: del ‘amo fundador de un linaje’ al ‘hombre de tal
echables como los sujetos - ellos mismos consumidores - que no mujer’. Se irá gestando así una nueva concepción del ‘ser padre’ ya
hacen más que profundizar el vacío. no basada en el ‘derecho sobre el hijo’ sino fundada en el “derecho
Nos preguntamos si “la degradación de la vida amorosa” de la del hijo”[xvi], que será instaurado por el Estado en razón del bien-
que hablaba Freud, como rasgo masculino de ésta, no es hoy un estar de todo hijo. Los ‘derechos del niño’, ahora universales, esta-
fenómeno generalizado. blecerán una nueva concepción del ‘ser padre’ en tanto roles que
Sabemos que lo que permite constituir al partenaire al que apun- deben ser cumplidos por quien ocupe dicho lugar.
tan deseo y amor es la función padre, que hoy observamos en La intervención de la sociedad civil - en tanto tercero - entre el
franco rebajamiento. Lacan constata[iv] “la declinación de la ima- hijo y el padre, se realiza mediante sus representantes - juristas,
go paterna” ya en los comienzos del siglo XX. Pero, ¿de qué se médicos, educadores, psicólogos, asistentes y auxiliares - quie-
trata dicha declinación? nes portan un saber acerca del bien del hijo “que justifica investi-
Philippe Julien señala que tal declinación se produce durante un gaciones, encuestas y legajos de todo tipo”.[xvii] El poder paterno
largo proceso, por el que se promueve el pasaje de la autoridad ha sido “alterado progresivamente, por la multiplicación de contro-
paterna del ámbito político - público - a la vida privada[v], como les jurídicos y administrativos”[xviii] a que ha sido sometido su
producto de una triple conmoción: política, religiosa y familiar. ejercicio.
Ubicará que, a lo largo del siglo XX, “el poder del padre sobre su Hacia fines del siglo XX, con el auxilio de la ciencia, comenzará a
pequeña familia” se vuelve, incluso, “cada vez más limitado”, pro- delinearse una nueva noción del ‘ser padre’, manifestada como
moviendo así la entrada de “la autoridad, finalmente reconocida, “paternidad biológica”. El padre será, simplemente, el genitor del
de la madre”[vi], tanto como de la sociedad civil - de creciente in- hijo.
gerencia en torno al hijo y su bienestar. El establecimiento de dicha paternidad biológica, quebrantará el
Julien sigue este proceso en referencia a la noción del ‘ser padre’ pilar de la paternidad y la filiación instaurado en las nupcias. Pero,
y a la correspondencia jurídica que de ella se desprende. Así en- al mismo tiempo, promocionará un nuevo derecho: ‘el derecho al
contramos el surgimiento de esta noción articulada, en un primer hijo’, sustentado en que, por ejemplo, es posible, para una mujer,
momento, al “derecho sobre el hijo”[vii], vale decir, al derecho del tener un hijo sin encuentro sexual con un genitor. El desarrollo de
padre sobre el hijo. las procreaciones “artificiales” que hoy ha desplegado la medici-
La paternidad es al comienzo política y no familiar[viii]. Durante la na, hace posible, incluso, la inseminación artificial de un donador
Roma Imperial se consideraba padre al amo desde una perspec- ofrecido al mercado en calidad de mercancía.
tiva política, es decir, al amo en la civitas[ix], al ciudadano romano La ciencia actual, sostenida en el discurso capitalista, no sólo in-
en tanto un amo político. terviene con “una creciente eficiencia” sino que “tiene el poder de
Pero es preciso tener en cuenta que, como advierte Benveniste[x], tornar inteligible lo que no lo era”[xix]. Como Lacan nos indica, “es
el adjetivo patrius se refiere no al padre físico - a la persona del completamente seguro que la introducción de la búsqueda bioló-
padre - sino al padre en el marco de un parentesco clasificatorio. gica de la paternidad no puede, en absoluto, no incidir en la fun-
Así “la patria potestas es el poder de engendrar que instaura, a ción del Nombre del Padre.”[xx] Así, la ciencia de la reproducción
través del nombre propio, un linaje de tipo clasificatorio”[xi] antes de los seres vivos, mientras intenta escribir un saber de lo impo-
que físico o consanguíneo. sible - la relación sexual -, muestra, al mismo tiempo, la imposibi-
Es en razón de este significado de orden no natural sino cultural lidad que la relación paterno - filial pueda hallar su fundamento a
- en tanto político - que puede ubicarse el sentido primigenio del partir de dicha fecundación. Por tanto, así como del saber acerca
Padre en tanto amo. Pues es el amo quien toma mujer y, tras de lo necesario surge el sin-sentido, es imposible que lo verdade-
desposarla, la conduce a su propia casa, a su dominus, permitién- ro de la paternidad sea del orden de ese saber científico.
dole, entonces, acceder al matrimonium, es decir, a la condición Si los paradigmas de la modernidad se encuentran devaluados, si

47
la fraternidad ya no se sostiene en la identificación a esos ideales hablar de psicosis, permitirían, en principio, formular la locura. Si
consistentes que antes la constituían, entonces nos hallamos en la represión da lugar a la aparición de los llamados “incautos”,
una época en que el Superyó y su faz de mortificación se hallan este mecanismo forclusivo - del que deberemos dar cuenta -
en el cenit de su poder. “Hay una relación inversa entre el creci- ¿produciría “locos”?
miento del papel represivo del Superyó y la degradación de la
autoridad paterna” [xxi] A menos Ideal, más Superyó.
Degradación de la autoridad simbólica paterna que nada tiene
NOTAS
que ver con el poder de mando de los padres en el seno de sus
[i] ALEMÁN, J. (2009).
familias, sino con cuestiones tales como el predominio de lo priva-
[ii] MILLER, J. A. (2000); p. 308.
do sobre lo público o con fenómenos tales como el hecho de que
la ciencia actual permite tener la certeza respecto de la paterni- [iii] ALEMÁN, J.; op. cit.
dad. Aún más, ya no es necesario un padre para la procreación, [iv] LACAN, J. (1938); pp. 88/89, 92/94.
basta con que una mujer pague por el semen que necesita para [v] JULIEN, Ph. (1991); p. 13.
ser fecundada. [vi] Ibídem.
Encontramos estos hechos ligados a la pérdida del valor simbólico [vii] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 17.
que la paternidad tenía en tanto hecho de palabra. Son cambios [viii] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 17 / 18.
que nos obligan a pensar en una alteración profunda de la función [ix] MURRAY, J.; “Dictionary of Greek and Roman Antiquities”; London, 1875;
padre en nuestros días. Cuestiones que no pueden dejar de tener Roman Section (pp. 291-293); p. 291. Civitas (πολιτε?α), la ciudadanía. Civitas,
importantes efectos sobre la subjetividad contemporánea. era el cuerpo entero de los cives, de cualquier estado. Una civitas, por lo tanto,
era propiamente una comunidad política, soberana e independiente. La palabra
Según Miller, a Lacan le interesa el Superyó “precisamente por-
civitas era frecuentemente utilizada por los escritores romanos para expresar
que es una función que hace contrapunto a la del Nombre del la condición de un ciudadano romano, a diferencia de quienes no eran
Padre”[xxii]. “Justamente, por no mantenerse más que como sim- considerados ciudadanos romanos - vg., los esclavos.
bólico, el Nombre del Padre es el eje en torno del cual gira todo [x] BENVENISTE, E.; “Le vocabulaires des institutions indoeuropeénnes”; Minuit;
un campo de la subjetividad. En este punto” - nos invita Lacan - a París, 1969. Cit. por Julién, Ph.; op. cit.; p. 18.
“tomar la otra cara, a saber, lo que atañe a su relación con el [xi] Ibídem.
goce.”[xxiii] [xii] ARIES, Ph.; “Le père autrefois” en “Les pères aujourd’hui” (1982); inédito.
Esta ‘función que hace contrapunto’ nos interroga en cuanto a su Cit. por Julien, Ph.; op. cit.; p. 19.
relación con aquella otra que Lacan introduce en el Seminario 21 [xiii] Ibídem.
- la del ‘nombrar para’ - diciendo que se sustituye a la del Nombre [xiv] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 20.
del Padre. Función por la que “la madre basta por sí sola para [xv] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 21.
designar su proyecto”[xxiv]. El “ser nombrado para” no es “ser [xvi] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 24.
nombrado”. No establece una fórmula al modo del “tú eres”, sino
[xvii] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 25 / 26.
del “tú serás”. Justamente el “ser nombrado” permite no sucumbir
[xviii] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 26.
al “ser nombrado para”[xxv].
[xix] JULIEN, Ph.; op. cit.; p. 29.
Asimismo, Miller plantea que “mientras el sujeto se enfrenta tan
[xx] LACAN, J. (1968-1969); IX, “De Fibonacci a Pascal”; p. 141.
sólo al Deseo de la Madre como deseo sin ley, como capricho,
aquello a lo cual el deseo materno se engancha sigue siendo un [xxi] TROBAS, G. (1998).
enigma, una equis. Todo se aclara y se estabiliza cuando el Nom- [xxii] MILLER, J. A. (1981); p. 142.
bre del Padre metaforiza el Deseo de la Madre, poniéndose a [xxiii] LACAN, J. (1968-1969); op. cit.; p. 141.
partir de entonces las cosas en orden, lo que hace que la función [xxiv] LACAN, J. (1973-1974); clase del 19-03-74.
fálica encuentre su lugar y que de allí en más todo ande bien, o [xxv] SOLER, C. (2003-2004); p. 87.
mal, pero del mismo modo para todo el mundo”[xxvi]. [xxvi] MILLER, J. A. (1981); p. 141.
Podemos así pensar que ese enigma, en los casos en que se [xxvii] Ibídem.
pone en juego el ‘nombrar para’, se resuelve por un mensaje de [xxviii] LACAN, J. (1973-1974); clase del 19-03-74.
ese Otro con carácter de mandato. Resolución muy distinta de [xxix] BASSOLS, M (1994); p. 173.
aquella del Nombre del Padre. O sea que, si esa función del ‘nom- [xxx] LACAN, J. (1973-1974); clase 19-03-74.
brar para’ tiene que ver con el Deseo de la Madre no metaforizado
por la función paterna, entonces ahí el falo ya no es el significante
BIBLIOGRAFIA
del goce y, por lo tanto, el goce carece de regulación. Además, el
ALEMÁN, J.; “La metamorfosis de la Ciencia en Técnica: el Discurso Capitalista”,
“para todo el mundo”[xxvii] del que habla Miller alude a ese uni- en “Las ciencias inhumanas”, de Dessal, G. (2009), Editorial Gredos, España.
versal del “todos sometidos a la función fálica” que se funda en la
ARIES, Ph.; “Le père autrefois” en “Les pères aujourd’hui” (1982); inédito.
excepción.
BASSOLS, M.; “Lógica y Clínica de las Suplencias” (1994); Editorial Eolia;
Por otra parte, tal operación permite poner en juego - a partir de Madrid, 1994.
la metáfora - el movimiento de las sustituciones, con lo que, para
BENVENISTE, E.; “Le vocabulaires des institutions indoeuropeénnes” (1969);
el neurótico siempre es posible dialectizar eso que el deseo del Minuit; París, 1969.
Otro le ha prescripto. La tarea del análisis se funda básicamente JULIEN, Ph.; “El manto de Noé - Ensayo sobre la paternidad” (1991); Alianza
en dicha posibilidad. Editorial, Buenos Aires, 1993.
La aparición del psicoanálisis ocurre en una época que estaba en LaCAN, J.; “La familia” (1938), (Trad. V. Fishman); Editorial Argonauta;
consonancia con la estructura neurótica. Si en ésta - nuestra épo- Barcelona, 1979.
ca - a la función del Nombre del Padre “se ve preferir, pasar LACAN, J.; “De un Otro al otro” (1968-1969); en El Seminario (Trad. N.
antes”[xxviii], como dice Lacan, esta otra función del ‘nombrar pa- González); Editorial Paidós; Buenos Aires, 2008.
ra’, ¿podríamos pensar en la prevalencia de la forclusión por so- LACAN, J.; Seminario “Los Nombres del Padre” - “Les non-dupes errent” (1973-
bre la operación represión? 1974); inédito.
Miquel Bassols señala que “al generalizar el concepto de forclu- MILLER, J. A.; “Clínica del Superyó” (1981), en “Recorrido de Lacan”(Trad. D.
sión, hacemos de la neurosis una modalidad de suplencia produci- Rabinovich); Editorial Manantial; Buenos Aires, 1994.
da a través de la significación fálica.”[xxix] Por tanto, si el falo no se MILLER, J. A.; “El banquete de los analistas” (2000), (Trad. González, N.);
encuentra ya en ese lugar para “casi todos” - como sí lo hacía en Editorial Paidós; Buenos Aires, 2000.
los tiempos en que la función padre organizaba, bajo el Ideal, el MURRAY, John; “Dictionary of Greek and Roman Antiquities” (1875); London,
orden social - nos preguntamos cómo se realiza dicha suplencia, y 1875.
qué respuestas subjetivas se articulan en relación a ese deseo del SOLER, C.; “La querella de los diagnósticos” (2003-2004), (Trad. Peusner);
Letra Viva Editorial; Buenos Aires, 2009.
Otro que, a nivel social, “produce la trama de tantas existencias” y
“restituye un orden de hierro”[xxx], como señalara Lacan. TROBAS, G.; “Depresión… de la Represión y Síntomas Modernos” (1998), en
Revista La Época, mayo de 2000; Conferencia dictada en la Escuela de
Las consideraciones precedentes, si bien no nos autorizarían a Orientación Lacaniana, Buenos Aires, 1998.

48
LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA derecho que tiene todo ciudadano, detenido o preso, de compare-
cer inmediata y públicamente ante un juez o un tribunal, para que,
oyéndole, resuelva si su arresto es o no legal, y si, por ello, debe
EN LA ÉPOCA DEL “SER mantenerse o no el mismo. Se garantiza así que una detención no
se está realizando arbitrariamente, sino conforme a derecho.
NOMBRADO PARA ALGO” Es un recurso legal que tiene una larga historia en el derecho:
comenzó a usarse en Inglaterra en el año 1628 y desde ese mo-
Barbato, Carlos Enrique mento, fue establecido en las constituciones de todo país que se
precie de democrático.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
Es de lo de lo que no se pudo disponer en nuestro país durante la
Argentina dictadura militar, al estar conculcados todos los derechos; calami-
dad que permitió que un dictador dijera con la liviandad propia de
un canalla: si no aparecen, entonces serán desaparecidos.
RESUMEN Ocurrió que cada ciudadano, es decir, no perteneciente a la elite
En el presente ensayo sostenemos que la apetencia incolmable dictatorial, había perdido derecho sobre su cuerpo.
de sentido del sujeto, es utilizada en la actualidad por el mercado Se trata el Hábeas Corpus, de una acción posesoria que se ejerce
en beneficio de sí mismo, lo cual no deja de tener importantes sobre una cosa o bien, en virtud del dominiun que el hombre con-
consecuencias para la subjetividad. Ello amerita que como psi- siderado libre tiene sobre su cuerpo, el cual es equiparado a una
coanalistas, nos comprometamos a analizar nuestra clínica y la cosa.
lógica implícita en la época, que Lacan designó como la del “ser Hábeas corpus quiere decir “que tengas el cuerpo”, también “tie-
nombrado para algo”. Nos referimos entonces al Hábeas Corpus, nes tu cuerpo” o “tendrás tu cuerpo”. Lacan en 1969 afirma: “He
ésa acción posesoria que se ejerce sobre una cosa o bien, en allí las cuestiones que, seguramente, permitirán dar- en lo que
virtud del dominiun que el hombre considerado libre tiene sobre hace un momento yo llamaba nuestra civilización general- el valor
su cuerpo. Argumentamos sobre la necesidad de este recurso le- de una palabra de orden como aquella llamada del habeas cor-
gal que lo preserva del prójimo, para preguntarnos seguidamente pus. Tu tienes tu cuerpo, él te pertenece, nadie más que tú puede
qué preserva al sujeto de sí mismo, ya que la ciencia, esclava del disponer de él para hacerlo freír”. (Lacan, J., 1969. vers. elect.)
mercado más que del saber, sin ética y sin límites, lo vuelve ávido Pero entonces, ¿Es necesaria este tipo de ley?. ¿No está claro
de más satisfacción instantánea. Así las cosas, ¿qué clínica nece- por naturaleza para cada ser humano que su cuerpo es suyo, de
sitamos en esta época de desamor de transferencia, para que el su propiedad, y que de la misma manera que le pertenece su
sujeto tomando en consideración sus condiciones de goce; con- cuerpo y puede hacer de él lo que le plazca, por lógica conse-
sienta en que el mismo condescienda al deseo?. Sostenemos cuencia no tiene en principio el mismo derecho sobre el cuerpo
que una experiencia acorde al discurso del analista, permite un del prójimo, salvo que éste se preste y se disponga ad hoc?.
más allá del “ser nombrado para algo”. El acuerdo ético que establece el Hábeas Corpus es necesario (y
debe ser cuidado en toda circunstancia) porque se preserva al
Palabras clave sujeto del uso no consentido de su cuerpo por parte del otro.
Cuerpo Época Goce Clínica Parece entonces emanado, derivado o procedente de la ley de
prohibición del incesto. Es decir, que separa cuerpos. Siendo un
ABSTRACT claro ejemplo de cómo la ley resulta ser un reparto de goce entre
PSYCHOANALYSIS IN TIMES OF “BEING NAMED FOR sujetos.
SOMETHING” Se puede entonces, en acuerdo a la ley, preservar al sujeto de su
In this essay we support that the insatiable hunger for meaning of prójimo.
the subject is used nowadays by the market for its own benefit, Pero, ¿quién preserva al sujeto de sí mismo?. Porque se da la
and this has important consequences on subjectivity. This situa- circunstancia sorprendente de que el sujeto suele gozar de la pul-
tion so deserves that, as psychoanalysts, we commit to analyze sión con iresponsabilidad, como si no reparara en que ese cuerpo
our clinical practice and the logic implied at these times which que se malogra en el exceso es de su propiedad.
Lacan defined as times of “being named for something”. We refer Hay quienes se presentan como fumadores, obesos, panicosos,
then to the Habeas Corpus, that possessive action exercised on anoréxicos, bulímicos, ortoréxicos, vigoréxicos, toxicómanos u
things or goods, in virtue of the dominium that the man who is otras nominaciones provenientes del mercado científico, que
considered free has over his own body. We argue on the need for frecuentemente integran instituciones, comunidades virtuales u
this legal resource which preserves a man from the others, to ask otra clase de agrupamientos en los que se brinda a sus adheren-
ourselves what is it that preserves man from himself, since sci- tes un sentido generalizado, un sentido para todos sus integran-
ence -slave of the market more than of knowledge, unethical and tes por igual. Organizados en torno a sus propios acuerdos éti-
unconstrained- makes him eager for more instant satisfaction. cos y como bien lo plantean Miller y Laurent, con sus propios
This being the situation, what kind of clinical practice do we need comités de ética.
in these times of lack of affection in the transfer, for the individual ¿Porqué nominarse de acuerdo a aquellos signos que el mercado
-taking into consideration his enjoyment conditions- to agree to científico divulga y promociona?. Quizás sea porque si como afir-
consent to enjoyment? We hold that an experience according to ma Descartes, soy una cosa que piensa y en tanto pienso, soy. El
the speech of the analyst allows for something more than “being ser me es dado por el saber, es decir, la res cogitans y no el cuer-
named for something”. po. Por consiguiente, no puedo identificarme a él o desde él sino
en forma mediata.
Key words Pero para nosotros los psicoanalistas en imprescindible no olvidar
Body Times Enjoyment Clinical practice que se trata de cada uno con su subjetividad, efecto ésta de la
intersección entre el cuerpo pulsional y el Otro, con las marcas de
época en que le toca vivir. Avancemos entonces en nuestro escri-
to tomando en cuenta la cuestión de los cuerpos y la época.
I: HÁBEAS CORPUS: TIENES TU CUERPO.
La apetencia incolmable de sentido del sujeto, es vehiculizada en II: LOS CUERPOS DE LA ÉPOCA Y LA ESPECIFICIDAD
la actualidad por el mercado en beneficio de sí mismo, lo cual no DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA.
deja de tener importantes consecuencias para la subjetividad. La cultura que nos toca vivir, no es la misma que en la época de
Ello amerita que como psicoanalistas, nos comprometamos a Freud. En ella el Nombre del Padre aunque maltrecho, aún se
analizar nuestra clínica y la lógica implícita en nuestra época, la enseñoreaba.
que Lacan designó como la del “ser nombrado para algo”. En nuestra cultura actual éste ha estallado y se ha pluralizado, es
Comencemos haciendo referencia a una de las intervenciones de “les noms du pere...”, “Los nombres del Padre”, homofónicamente
la ley en nuestra cultura: el Hábeas Corpus, el cual expresa el idéntico a: “Les non dupes errent”, es decir, “Los no incautos ye-
49
rran”, nombre del seminario 21, del año 1973/4, de Jacques La- Ser nombrado para algo, he aquí lo que despunta en un orden
can. De este seminario hemos tomado la frase de Lacan “ser que se ve efectivamente sustituir al Nombre del Padre”. (Lacan,
nombrado para algo”, en su clase de marzo de 1974, que sirve de J., 1974 vers. elect.).
título al presente ensayo. “Ser nombrado para algo”, pragmáticamente -como bulímico, vi-
Se ha producido hoy entonces, una pluralización de los nombres goréxico, toxicómano etc.- sustituye al Nombre del Padre y permi-
del Padre, una inconsistencia e inexistencia del Otro y es en con- te morigerar el desanudamiento. La pérdida de la dimensión del
secuencia, época de no incautos y desengañados. amor que es su consecuencia, afecta al dispositivo analítico, en
Es así que nos encontramos con un sujeto que ha logrado acce- tanto como lo hemos afirmado, éste se halla sustentado en la
der a lugares de los que disponía hasta hace poco sólo en su transferencia.
fantasma, lo cual hace declinar su deseo. El sujeto resultante, consumidor-consumido, parece ser alguien
Cuenta además, con un amo cada vez más despiadado ante prescindente de los enigmas que el amor convoca.
quien establecer una contienda: su propio superyó. El empuje al ¿Qué puede ofrecer el psicoanalista en esta época del desamor
consumo lo lleva a renunciar a su deseo en pos de producir para de transferencia, de esa autonomía narcisista del hombre actual?
consumir y a gozar aún más del goce de la renuncia. Se trata de El posicionamiento del sujeto en el punto en que es tomado como
correr cada vez más rápido, de correr cada vez más, pero, no se objeto en la estructura, no permite un cambio de posición, una elec-
sabe a ciencia cierta hacia dónde. Y el conflicto para quien no ción responsable de su deseo y de su goce. Aún siendo dificultosa
está marginado del mercado, ya no es tanto social como íntimo, la tarea del analista, un análisis debe entonces contribuir o tributar
es contra sí mismo, contra el cuerpo que se agita, cruje y consu- en la dirección de permitirle tomar una decisión al respecto.
me intentando un nuevo récord en su prestación. Esto puede lograrlo -de acuerdo al “discurso del analista”- colo-
En este estado de cosas, ¿qué haría posible el análisis en la ac- cándose el analista mismo como objeto a, no ya como el que sa-
tualidad?. O en este sentido: ¿cómo asumir la responsabilidad en be, al servicio del discurso del Amo, sino como semblante agal-
el mismo, hoy?. Nos lo preguntamos porque hemos afirmado ya mático de la causa del deseo.
desde hace ya mucho tiempo en nuestro campo, que el Nombre Que pueda revelarse en la experiencia analítica como un objeto
del Padre como función establece el deseo y la posibilidad del versátil, útil y a disposición. Perdiendo la impostura y al servicio
amor de transferencia, condición indispensable para el desarrollo de a. Ya que si ocupa el lugar del que sabe, su saber será uno
de un análisis. más del mercado.
En la época que Sigmund Freud elaboró su clínica, se trataba de Lacan en el año 1960 afirma: “Digo en alguna parte que el analis-
levantar la represión, porque se encontraba con un sujeto restrin- ta tiene que pagar algo para sostener su función. Paga con pala-
gido en el consumo de los objetos de goce que el mercado le bras -sus interpretaciones. Paga con su persona, en la medida en
ofertaba e imponía demandar. que, por la transferencia, es literalmente desposeído de ella. Toda
Pero, en la época actual, tenemos un sujeto acoplado al objeto a, la evolución presente en el análisis es su desconocimiento, pien-
atiborrado de satisfacción directa e instantánea de la pulsión. La se lo que piense al respecto y aunque su recurso ante el pánico
ciencia, esclava del mercado más que del saber, sin ética y sin sea the counter-transference, es necesario que pase por allí. No
límites, vuelve al mismo ávido de más satisfacción porque el se- está solo él ahí, frente a aquel con el que asumió cierto compro-
creto radica en que dicha satisfacción sea de corto alcance, debe miso”. (Lacan, J., 1960. pág. 347).
concluir enseguida. Sostenemos en consecuencia, que en nuestra época, una expe-
La apuesta y la respuesta del mercado a ese circuito es la oferta riencia acorde al discurso del analista, permite ir más allá del “ser
incesante de gadgets -del inglés: lo que se consigue u obtiene en nombrado para algo”.
la calle- objetos a disposición, listos para uso y consumo. Un El analista ofrece entonces una experiencia en la que la transfe-
ejemplo claro de esto es la sustancia denominada “paco”: satis- rencia permite operar al amor como medio para que el sujeto pue-
facción garantizada y fin de la misma en forma inmediata. da tomar en consideración sus condiciones de goce; y que éste,
El consumir se establece entonces como un imperativo categóri- el goce, condescienda al deseo.
co. La exigencia es: ¡todos a consumir!, aún lo innecesario, pero
esto concluye en un estrago universal, un conjunto donde cada
uno de los sujetos es a su vez objeto de consumo. Si pensamos
en el fenómeno de la obesidad en los Estados Unidos, reparamos BIBLIOGRAFIA
en que unos 40 millones de personas padecen esta enfermedad BARBATO, C., (2003): Escritos fuera de sus archivos. Rosario. UNR editora.
del consumo desenfrenado, los cuales pasan a ser tomados co- FREUD, S. (1915): Pulsiones y destino de pulsión. España. Edit. Biblioteca
mo resto indeseado y segregados por la estética del mercado. Nueva.
Se establece así un régimen que tiende al puro goce, sin amor. FREUD, S., (1916-17): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Buenos
Como bien lo muestran las abundantes ofertas que favorecen las Aires. Amorrortu editores.
toxicomanías. LACAN, J. (1946): Escritos 1 - Acerca de la causalidad psíquica. Arg. Ed. Siglo
La ciencia produce un plus de gozar desregulado y “para todos” XXI
que resulta ser a la postre, “para algunos”. El psicoanálisis opera LACAN, J., (1953): Los escritos técnicos de Freud. Argentina. Ed. Paidós.
con el “uno por uno”, convoca al caso por caso. Devuelve sus LACAN, J., (1960): La ética del psicoanálisis. Argentina. Ediciones Paidós.
derechos al goce, a un goce no perpetuo -entendido éste como lo LACAN, J., (1964): Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.
que no puede definirse por su utilidad en la cultura- y preserva así Argentina. Ediciones Paidós.
el deseo del sujeto. En esto consiste la ética en la clínica psicoa- LACAN J. (1967): Jornadas de estudios sobre las psicosis en el niño. París.
nalítica. Inédito en español, versión elec.
Si el Otro en la actualidad es el mercado, el psicoanálisis propone LACAN, J., (1969): De un Otro al Otro. Vers. elect.
al sujeto una separación de las significaciones estandarizadas LACAN, J., (1970): Psicoanálisis, Radiofonía & Televisión. Texto establecido
que provienen de aquél. Que le permita estar abierto y dispuesto por J. A. Miller. Trad. Masotta y Gimeno-Grendi. Barcelona. Editorial Anagrama.
a lo que es imposible de estandarizar, sin esperar un sentido tota- LACAN, J., (1970): El Reverso del Psicoanálisis. Argentina. Ediciones Paidós.
lizador. Dispuesto a la contingencia del deseo, a vivir la pulsión de LACAN, J., (1971): De un discurso que no fuera del semblante. Arg. Edic.
un nuevo modo. Paidós.
LACAN, J., (1973). Los incautos no yerran (Los nombres del padre). Vers. elec.
III: MÁS ALLÁ DEL “SER NOMBRADO PARA ALGO”. Ined.
Se trata entonces, de una época de aquello que Lacan ha detec- LACAN, J., (1975): Aun. Argentina. Ediciones Paidós.
tado ya en 1974: “Hay una historia, aunque no sea forzosamente MILLER, J., (2000): El Banquete de los analistas. Buenos Aires. Edit. Paidós.
la que se cree, lo que vivimos es muy precisamente esto: que OLMEDO, M. (2004): Los encantos del semblante - Otra manera de decirlo”,
curiosamente la pérdida, la pérdida de lo que se soportaría en la en Revista “Enlaces”. Año 2. Nº 3, pag. 30. Ateneo de investigaciones “Los
semblantes del matrimonio”.
dimensión del amor, si es efectivamente no la que yo digo -yo no
puedo decirla-, a ese Nombre del Padre se sustituye (por) una SOLER, C. (1993) Finales de análisis. Argentina: Ediciones Manantial.
función que no es otra cosa que la del “nombrar para” [nommer á].

50
LA INTERPRETACIÓN EN diremos que, en este seminario, refiere al amor de lo que la ver-
dad esconde -la castración- y que está en relación directa con la
interpretación (Cf. Lacan 1969-70: 55). Sin embargo, amor y cas-
LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA tración no referirán al Edipo como mito. Más bien se tendrá una
postura crítica hacia quienes hacen del complejo de Edipo el refe-
Barberis, Osmar rente de toda interpretación.
Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de “Si toda la interpretación psicoanalítica se decantó de lado de la
significación o la no gratificación, de la respuesta o no a la deman-
Psicología, Universidad de Buenos Aires
da, en suma, un desvío cada vez mayor hacia la demanda de la
que constituye la dialéctica del deseo, el deslizamiento metoními-
co, cuando se trata de asegurar la constancia del objeto, es pro-
RESUMEN bablemente en razón del carácter estrictamente inservible del
¿Cómo se relaciona el concepto interpretación con los conceptos complejo de Edipo” (Lacan 1969-70: 104).
verdad, goce y sentido? Se abordará la respuesta recorriendo los No es el Edipo como mito lo que aporta la verdad del sujeto, sino
seminarios de Lacan entre los años 1969 y 1976 (Seminarios 17 la configuración subjetiva que, debido al enlace significante, tiene
al 23) con un enfoque fundamentalmente clínico. La interpreta- una objetividad perfectamente localizable y que establece el fun-
ción siempre revela la verdad de la posición subjetiva, trastoca la damento de toda interpretación.
relación con el goce y tiene efectos de sentido ex-istente. Pero El enlace significante configura una cadena que determina la po-
para que la interpretación pueda tener lugar, es necesario por un sición del sujeto. Consideramos que el padecimiento subjetivo es
lado, ciertas condiciones previas; y por el otro, algo del orden del aquello que motiva toda consulta, es aquello que lleva a un indivi-
encuentro, de lo azaroso de donde brota el relámpago de la inter- duo a quejarse de su sufrimiento ante un analista. Y tal padeci-
pretación. miento subjetivo es correlato de la posición del sujeto.
Una vez autorizados a intervenir sobre ese sufrimiento por la que-
Palabras clave ja de un paciente, y establecidas las condiciones transferenciales
Interpretación Verdad Goce Sentido que nos permitan saber dónde estamos parados, es decir, cuál es
nuestra posición en la transferencia, estaríamos en condiciones
ABSTRACT de ayudar al paciente. Pero, ¿de qué modo hacerlo?, ¿dando al-
INTERPRETATION IN THE PSYCHOANALYTICAL CLINIC gún consejo?, ¿consolando al paciente ante su sufrimiento? A
How can we relate interpretation concept with truth, enjoyment sabiendas de que ya no se muere en la hoguera, y que no es mi
and sense concepts? We are going to answer it across the Lacan’s interés formar parte de ninguna parroquia, me atrevo a afirmar
seminary between the years 1969 and 1976 (Seminary 17 to 23), que dar consejos, consolar, y hasta tener un gesto de compasión
with a fundamentally clinical focus. Interpretation always shows ante el sufrimiento de aquel por quien hemos sido convocados, es
the truth of subjective position, changes the relation with the en- necesario. Quizá, en muchas ocasiones, sea lo único que poda-
joyment, and has ex-istent sense effects. But, interpretation can mos hacer.
flow as a lightning if some previous conditions and something re- ¿Somos menos analistas los que damos un consejo, que aquellos
lated to meeting, by chance, can have place. que sostienen el silencio sepulcral donde se aloja el muerto de su
posición? De ningún modo. Pienso que quien puede posicionarse
Key words como analista puede hacer eso y mucho más: desear éxito en un
Interpretation Truth Enjoyment Sense examen, decir felices vacaciones, expresar su alegría por algún
reñido logro de su paciente o un “lo siento” ante una situación
dolorosa. Claro que para hacer esto debemos atender a la parti-
cularidad del caso, pero no somos menos analistas por sostener
Este escrito forma parte de discusiones planteadas y de trabajos los pocos buenos modales que aún perduran en los códigos de
propuestos en el proyecto UBACyT (P030, 2008-2010) “Lógica de nuestra sociedad. Sólo hace falta una condición para continuar
la producción de interpretaciones en psicoanálisis”. En el último siendo un psicoanalista a pesar de todo eso, o mejor dicho, con
tiempo me propuse, como tarea personal, el rastrear el concepto todo eso. Saber qué estamos haciendo y en virtud de qué hace-
“interpretación” en los seminarios de Lacan entre los años 1969 y mos lo que hacemos.
1976 (Seminarios 17 al 23). Particularmente me he interrogado Por supuesto que nada tiene que ver esto con la interpretación
acerca de las relaciones de la interpretación con la verdad, el go- pero, ¿acaso podemos los analistas estar interpretando todo el
ce y el sentido. tiempo? ¿Cuántas veces nos encontramos con pacientes que lle-
gan a nosotros, con años de análisis previos que le dieron una
INTERPRETACIÓN Y VERDAD explicación minuciosa para cada cosa que le sucedía en la vida?
Comenzaremos nuestro recorrido en El reverso del psicoanálisis ¡Cuántas explicaciones podemos hallar sin encontrar el menor
(1969-70), seminario en el cual Lacan produce los cuatros discur- rastro de un cambio en la posición gozosa de un sujeto! Si “inter-
sos. Allí, con su estilo mordaz, ironiza acerca de sus clases en pretáramos” todo el tiempo, estaríamos ubicados en un lugar de
Saint-Anne. Pero más allá de su ironía, queda en claro que la in- intérprete traduciendo quién sabe qué cosa.
terpretación va en contra del sentido, al menos de la estructura A su regreso de Japón, además de pensar algunas cuestiones
del sentido común. vinculadas a la escritura japonesa y a la letra, Lacan habló de su
“Si tuviera que interpretar lo que decía en Saint-Anne entre 1953 experiencia de ser doblado por un intérprete. “(…) Se es por com-
y 1963, quiero decir atrapar su interpretación -la interpretación en pleto feliz, uno puede ser doblado por un intérprete, esto no pre-
un sentido contrario a la interpretación analítica, que nos hace cisa en ningún caso una interpretación. Comprenden que me sen-
sentir hasta qué punto la interpretación analítica va en contra del tía aliviado. El japonés es la traducción perpetua hecha lenguaje.”
sentido común del término - diría que lo más sensible, la cuerda Interesante reflexión. En tanto hay un intérprete, no se necesita
que más vibraba, era la guasa.” (Lacan, 1969-70:15) de una interpretación. En tanto que analistas que trabajamos con
Entonces, la interpretación va en contra del sentido común pero, la interpretación como táctica, no podríamos estar ubicados en el
¿a favor de qué? ¿Cuál es la estructura de la interpretación? Po- lugar del intérprete.
dríamos decir que la interpretación va a favor de la verdad. El Dar un consejo o ser paño de lágrimas, no va a cambiar ninguna
saber en el lugar de la verdad es lo que definirá su estructura. La posición subjetiva, pero puede establecer las condiciones nece-
verdad sólo puede ser revelada a partir del medio decir con el que sarias que nos permita operar con la interpretación. Entendemos
interviene la interpretación establecida entre la cita y el enigma. que la interpretación es la operatoria que inaugura un corte es-
(Este tema ha sido abordado en las Jornadas 2009. Cf. Barberis, tructurante que permite a un sujeto reencontrarse, en el après-
2009). coup, radicalmente transformado.
No nos detendremos en la conceptualización de la Verdad, sólo ¿Cómo es esa operatoria? ¿Cómo podemos los analistas ayudar al

51
paciente que sufre? “Pare de sufrir” puede ser la receta mágica que Sabemos que hablar de goce en la obra de Lacan merecería un
encontramos en alguna noche de desvelo en la que encendemos capítulo aparte, sin embargo, aquí es contundente en sus decla-
una televisión que ya no tiene rayas o lluvia cuando termina su raciones. Hablar de goce es hablar de un cuerpo. “Para gozar
programación regular. Si los adeptos religiosos crecen, aún cuando hace falta un cuerpo”. Entonces, ¿no es al cuerpo a lo que debe-
no entienden claramente la lengua de su líder, ¿no será porque el ría apuntar toda interpretación? En El Seminario 21 (clase del
mensaje es claro y encuentran un grupo humano que contiene in- 20/11/73) se refuerza la idea de que el único sentido de la inter-
mediatamente generando sensación de felicidad? Pero, ¿acaso no pretación es el goce.
estamos los analistas en condiciones de ofrece una contención ini- Anteriormente planteábamos que muchas veces encontramos su-
cial para que un individuo pare de sufrir sin tener que comprar un jetos que, añejados sobre un diván más o menos cómodo, llegan
retazo del manto de la descarga, el óleo consagrado o un frasquito al consultorio con minuciosas explicaciones pero sin el menor in-
con tierra del monte Sinaí? ¿No podemos, a partir de una conten- dicio de un cambio en su posición gozosa. Si la interpretación
ción inicial, propiciar un trabajo que establezcan las condiciones hace notar aquello que el sujeto encuentra en sí del registro del
necesarias para trastocar la posición subjetiva que causa el sufri- goce, podríamos afirmar que toda ganancia de saber que la inter-
miento? Pero, ¿cómo operar sobre esa posición? pretación proporcione, sólo lo es en la medida en que dicho saber
toque algo de lo concerniente al goce. Si así no lo fuese, la cas-
En la clase 6 del El Seminario 17, Lacan dice que para que nues- cada de significantes que puede desprenderse en la búsqueda de
tro esfuerzo como analista sea eficaz y podamos prestar colabo- un Otro del Otro que garantice, no hará más que insuflar sentidos.
ración a quien se halla en posición de analizante, no debemos
olvidar que la configuración subjetiva tiene, debido al enlace sig- INTERPRETACIÓN Y SENTIDO
nificante, una objetividad perfectamente localizable, fundamento Lacan dice en la clase de 3/2/72, que el discurso del psicoanalista
de la posibilidad misma de la ayuda que nosotros aportamos bajo recurre lo suficiente a la interpretación como para que no se plan-
la forma de la interpretación. Entonces, ¿podríamos decir que La- tee la cuestión del sentido, pero aclara más adelante (clase del
can está planteando que la interpretación se vincula con el esfuer- 4/5/72) que un analista no debe pensar en las representaciones
zo del analista? De ningún modo. Parafraseándolo, señalamos de un sujeto, sino intervenir en su discurso procurando suplemen-
que la interpretación es posible gracias al esfuerzo del analista de to de significantes. Entendemos que de esta forma no se propor-
extraer bajo la forma de un pensamiento imputado, lo que ha vivi- ciona un sinfín de sentidos, sino que se posibilita la emergencia
do efectivamente quien bien merece en este caso el título de pa- de un sujeto en la articulación significante. ¿De qué modo? Ope-
ciente. Un esfuerzo reconstructivo que permitirá atribuir a alguien rando por el equívoco. “En efecto, la interpretación opera única-
su responsabilidad en aquello de lo que se queja. Creemos que mente por el equívoco. Es preciso que haya algo en el significan-
tal esfuerzo debe estar dirigido a la imputación de un pensamien- te que resuene” (Lacan, 1975-76: 18).
to sin que esto se transforme en reprobación que acompañe la Por supuesto que cualquier significante no es factible de resonar.
ferocidad del superyó. Ir en dirección de la responsabilidad es Ni siquiera depende de su pensamiento, que un analista elija el
muy distinto que ir en dirección de la culpa. suplemento significante más adecuado. Tampoco estoy propo-
Decir que “la interpretación es posible gracias al esfuerzo…” no niendo repetir la última palabra de cada frase que un paciente
es lo mismo que decir que la interpretación es el esfuerzo… Pare- enuncie, para ver si eso funciona como interpretación. Si bien es
ciera que tal esfuerzo del analista no hace más que establecer a partir de cierto cálculo que intervenimos, creo que el momento
unas de las condiciones para que la interpretación sea posible. en el que una interpretación tiene lugar, posee algo de azaroso.
Así como para Lacan los efectos de la interpretación son incalcu-
INTERPRETACIÓN Y GOCE lables, el momento en que esta se produce tiene algo de tiquismo
En el Seminario 18, De un discurso que no fuera de semblante, (1).
Lacan continúa jugando con el Edipo freudiano a fin de volverlo a “El signans tiene el interés de que nos permite operar en el análi-
aquello que para él es la esencia de su espíritu, la conceptualiza- sis, resolver, […] pero por ponernos en ese estado púdicamente
ción de la estructura. “Si la experiencia analítica se ve implicada llamado de “atención flotante”, que hace que justamente cuando
por tomar sus títulos de nobleza del mito edípico, es porque pre- el partícipe, el analizante, emite un pensamiento, podemos tener
serva lo tajante de la enunciación del oráculo y, más aún, porque otro muy diferente. Es una feliz casualidad de la que brota un re-
la interpretación sigue siempre allí en el mismo nivel. Sólo es ver- lámpago... y justamente de aquí puede producirse la interpreta-
dadera por sus consecuencias, exactamente lo mismo que el orá- ción” (Lacan 1974-75, clase 11/06/74).
culo. La interpretación no se somete a la prueba de una verdad Quizá para que, en el transcurso de un análisis, sean posibles las
que se zanjaría por sí o por no, ella desencadena la verdad como dos o tres interpretaciones necesarias para que la posición de un
tal. Solo es verdadera en la medida en que se sigue verdadera- sujeto se modifique, debamos centrarnos más en aquellas condi-
mente”. (Lacan 1971: 13-14) ciones sin las cuales la interpretación nunca podría tener lugar,
La verdad de una interpretación no pasa ni por la constatación que en uso pretendidamente inteligente del lenguaje. ¿No será en
con ninguna realidad objetiva, ni por el asentimiento del paciente, ese uso pretensioso del lenguaje donde insuflamos sentidos?
sino por los efectos, perfectamente observables, de haber tocado En RSI (Seminario 22) se indica que la interpretación analítica
al sujeto. El efecto de verdad no es semblante, de allí el título de implica una báscula en el alcance de este efecto de sentido. Es a
esta seminario en el que la cuestión de un discurso que no fuera partir de poner en condiciones de equivalencia a lo Real, lo Sim-
de semblante puede elevarse a nivel del artefacto de la estructura bólico y lo Imaginario que la cuestión del sentido cambia radical-
de discurso. “Entretanto, no hay semblante de discurso, no hay mente. “Sentido” deja de ser una palabra condenada. Los analis-
metalenguaje para juzgar al respecto, no hay Otro del Otro, no tas no podemos estar fuera del sentido porque esto sería desco-
hay verdadero sobre lo verdadero” (Ibíd.). nocer aquello que se produce en la intersección entre lo Simbóli-
En El Saber del psicoanalista (clase del 4/11/71), se profundiza co y lo Imaginario. Aquellos analistas que desconfiamos del valor
esta idea y se deja en claro que la verdad de una interpretación absoluto del silencio y nos animamos a abrir la boca, también
está en relación al goce. “No hay interpretación que no concier- producimos sentidos. Quizá sea hora de dejarnos de armar listas
na... ¿a qué? al lazo de lo que, en lo que oyen, se manifiesta en negras de palabras prohibidas y reubiquemos cada término en su
palabra, el lazo de esto con el goce”. valor conceptual.
La palabra definirá el lugar de lo que se llama verdad, pero de una Si la interpretación analítica implica una báscula en el alcance del
verdad que no está en relación al Otro como garantía, sino que se efecto de sentido no es porque este deba dejar de existir, sino
articula con el Significante de la falta del Otro que funda la insis- más bien porque su efecto no recae sobre el orden de lo imagina-
tencia del inconsciente. “…lo que resulta de la insistencia con que rio como consistencia, sino de lo Real como ex-istencia. “Yo digo
el inconsciente nos remite lo que formula, es que si por un lado que el efecto de sentido ex-siste y que en esto él es Real”. Es
nuestra interpretación nunca tiene más que el sentido de hacer claro que no se trata de producir sentidos en un análisis. “Se trata
notar lo que el sujeto encuentra ahí, qué es lo que encuentra? de dar cuenta de lo que ex-siste como interpretación, solamente”
Nada que no deba catalogarse como registro del goce”. (Lacan 1974-75, clase 11/01/75).

52
A modo de conclusión, podemos decir que la interpretación siem-
pre revela la verdad de la posición subjetiva, trastoca la relación LA CUESTIÓN DEL OBJETO DE USO
con el goce y tiene efectos de sentido ex-istente. Pero para que la
interpretación pueda tener lugar, es necesario por un lado, ciertas EN LA CLÍNICA DE D.W. WINNICOTT:
condiciones previas como la transferencia, la atribución de res-
ponsabilidad en el sufrimiento, y un analista que escuche sin estar LECTURAS Y ACERCAMIENTOS
ubicado en la posición del intérprete; y por el otro, algo del orden
del encuentro, de lo azaroso de donde brota el relámpago de la Bareiro, Julieta
interpretación. UBACyT, Universidad de Buenos Aires

NOTA RESUMEN
(1) Resultaría de sumo interés estudiar el dialogo que en el seminario 19, … o Este proyecto busca profundizar el concepto de analista propues-
peor, Lacan sostiene con Peirce, quien usa el término Tychism (tiquismo) para to por Winnicott en tanto objeto de uso en el encuadre terapéuti-
designar el principio según el cual hay contingencia y azar.
co. Si bien Winnicott se refirió al analista y su lugar dentro del
análisis a lo largo de su obra, es en Reality and Playing donde
BIBIOGRAFÍA CITADA aparece con mayor magnitud, pero sin embargo, no lo suficiente-
BARBERIS, O.: (2009) “La cita: un modo de intervención en la psicosis” en mente sistematizado
Actas de las XVI Jornadas de Investigación. UBA, Facultad de Psicología, 6,7
y 8 de agosto de 2009. Tomo III, pp. 51-53.
Palabras clave
LACAN, J. (1969-70) El Seminario, libro 17. El Reverso del Psicoanálisis.
Buenos Aires, Paidós, 1992.
Análisis Objeto Uso Alteridad
LACAN, J. (1971) El Seminario, libro 18. De un discurso que no fuera del
semblante. Buenos Aires, Paidós, 2009. ABSTRACT
LACAN, J. (1971-72a) El Seminario, libro 18b. El Saber del psicoanalista.
THE OBJECT USE QUESTION ON WINNICOTT´S CLINICS:
Inédito. LECTURES AND APPROACHES
LACAN, J. (1971-71b) El Seminario, libro 19. … o peor. Inédito. This paper seeks to go deep into analyst concept proposes by
LACAN, J. (1973-74) El Seminario, libro 21. Los no incautos yerran. Inédito.
Winnicott as objet of use on analytic setting. If well, Winnicott re-
fers analyst and his place along his work, is in Realty and Playing
LACAN, J. (1974-75) El Seminario, libro 22. RSI. Inédito.
were appears with bigger importance but, however, not quite sys-
LACAN, J. (1975-76) El Seminario, libro 23. El sinthome. Buenos Aires, Paidós,
2006.
tematize

Key words
Analysis Object Use Otherness

INTRODUCCIÓN:
Desde el inicio el psicoanálisis ha considerado la importancia de
delimitar la figura del analista en todo proceso analítico. La obra
de Freud es prolífica y minuciosa en dicho aspecto. Discípulos de
Freud han trabajado en desarrollos posteriores la misma senda:
basta nombrar a Klein, Lacan, Abraham, para citar a algunos.
Winnicott no ha sido la excepción. Si es posible establecer que el
campo analítico se sostiene en su propia praxis, el lugar y el modo
de aparición del analista en el proceso terapéutico resulta funda-
mental para dar cuenta del trabajo propio del análisis. Al respecto
y, a partir de los postulados freudianos, se han propuesto diferen-
tes maneras de conceptualizar y problematizar esta temática. En
este sentido, el aporte de Winnicott resulta novedoso al entender
que el analista debe ocupar el lugar del objeto de uso en ese
“juego de a dos” que propone como análisis. Sin embargo, pese a
esta invitación legitima, la obra de Winnicott presenta ciertas difi-
cultades a la hora de profundizar y sistematizar dicho concepto.
Una primera aproximación nos muestra que el estilo winnicoteano
no se ha preocupado demasiado por darle rigurosidad a nociones
o redes conceptuales. Él mismo refiere que su público se encuen-
tra mas dirigido hacia padres, asistentes sociales, etc. que el ana-
lista mismo. La consecuencia de esta postura política se sostiene
en el riesgo de banalización de conceptos fundamentales de la
práctica analítica. En este sentido, si Winnicott procuró a lo largo
de la obra proponer que lo que se hace en un análisis es el juego
del paciente, en tanto experiencia creadora que vincula al vivir
con existir y que la condición del análisis es el paciente sea capaz
de usar al analista, resulta evidente la importancia de sortear el
“estilo winnicotteano” dándole un giro al auditor privilegiado de
este autor. En virtud de ello, puede considerarse ineludible la ta-
rea de organizar esta noción de analista en tanto resulta funda-
mental a la hora de que los que comparten su propuesta puedan
acceder a este concepto no siempre claro y accesible

1. EL ANÁLISIS COMO “JUEGO DE A DOS”


Winnicott define el análisis como aquel ámbito que debe estar

53
ubicado en tiempo y espacios precisos para que el paciente pue- trata de dos madres, por decirlo así, sino de funciones especificas
da tener “la experiencia de sorprenderse a sí mismo”. Para ello es de cuidado y manipulación en el proceso de desarrollo.
condición necesaria que se constituya como una superposición Ahora bien, así como la madre está allí para ese hijo, del mismo
de espacios en donde dos juegan. La noción de juego en el aná- modo el analista es usable para ese paciente. Esta idea sugiere
lisis refiere tanto a la posibilidad de jugar con (el analista) como dos sentidos: por un lado, una pretensión de universalidad en la
también a la capacidad de (término que para Winnicott tiene valor clínica winnicotteana en cuanto a la posición del analista como
clínico) jugar del paciente. objeto de uso y, por el otro, la singularidad de cada caso. En el
Para Winnicott el juego es un fin en sí mismo porque remite a la primer sentido Winnicott señala la importancia radical que tiene el
capacidad creadora que no se distingue entre ser niño o adulto. uso en el fin de análisis. Sin esta posibilidad el analista se trans-
Esta característica le permite presentar al jugar como un universal, forma en un objeto a proteger. Esto llevaría a que el análisis sea
propio de la humanidad y al cual el análisis debe tomar como mo- interminable en la medida en que no hay ninguna experiencia de
delo. La razón de ello radica en que jugar es crear, lo que remite a otredad que posibilite un “mas de uno”. Winnicott postula como un
la continuidad de la propia existencia: el hombre crea porque es. indicador del fin de análisis que el paciente pueda estar a solas en
Asimismo, involucra una cuestión diferencial: por un lado, el jugar presencia del analista. Esto sugiere la imagen de dos en un mis-
es terapéutico porque permite que el sujeto habite el mundo sin mo espacio, en posiciones y presencias distintas. En el segundo
perder autenticidad. Y por el otro, es un indicador diagnóstico de sentido se establecen diferencias cualitativas de usabilidad. Por
aquellos pacientes que no están en condiciones de hacerlo: “Cuan- decirlo de esta manera, el analista opera como objeto de uso de
do el juego no es posible, la labor del terapeuta se orienta a llevar acuerdo a las particularidades del caso. No es lo mismo la expe-
al paciente, de un estado en que no puede jugar a uno en el que le riencia de uso en la neurosis que la experiencia de uso en la pa-
es posible hacerlo” (Winnicott, 2007:61). Esta frase no se refiere tología border. Ambos implican maniobras específicas de presen-
tanto a la dicotomía analista-objetivo, paciente-subjetivo; sino a cia, de sostén y de usabilidad. No hay que perder de vista que el
que el jugar permite que el paciente advenga creador de lo que objetivo del análisis es la posibilidad de sentirse “vivo, verdadero
sucede allí. Cuando Winnicott insiste en que en el análisis se hace y real”. Lo que acontece en un tratamiento, entonces, está supe-
el juego del paciente, no se trata tanto del saber del analista, sino a ditado a ese propósito.
que el paciente encuentre el espacio para experimentar su propia
singularidad. Esta idea echa por tierra cualquier referencia a que el 3. CONCLUSIONES
“yo-fuerte” del analista es el punto de apoyo para el “yo-débil” del Hemos presentado a lo largo del trabajo un recorrido sobre el aná-
paciente. Lo que debe surgir es lo nuevo del paciente en ese “es- lisis que propone Winnicott haciendo hincapié en dos pilares: en el
pacio entre dos”. Es el jugar y no el juego lo importante. Por eso, el jugar (playing) y en el objeto de uso. Esta elección se justifica del
jugar no solo es desear o pensar, sino también hacer. Así, el análi- siguiente modo: si el objeto de uso da cuenta de la posición del
sis es un acto en donde dos juegan. analista, se sigue que a) el análisis sea un espacio de juego, b) que
el analista se preste para ser usado y c) que el analizante esté
2. EL ANALISTA COMO OBJETO DE USO dispuesto a jugar ese juego. Estas características señalan que el
Winnicott afirma que la eficacia de la clínica depende de que los análisis se sostiene en la medida que haya dos, aunque no del
pacientes sean capaces de usar al analista. Aquí el acento está mismo modo. Aquí aparece un aporte original de Winnicott: no deja
en el uso que el paciente le da tanto a la figura del analista como por fuera del análisis la decisión ética del profesional y afirma la
el análisis mismo. Se trata de que el paciente despliegue su sub- necesidad de que el analista se encuentre allí donde se lo espera.
jetividad sin temor a los efectos que pueda causar su destructivi-
dad. Esto es pasar de los fenómenos subjetivos a los compartidos
junto con otros. O, lo que es lo mismo, de la relación al uso de
objeto. BIBLIOGRAFIA
El analista al sobrevivir pone en juego algo de su propia singulari- BAREIRO, J. y BERTORELLO, A (2009) ““Heidegger y Winnicott: la patología
dad: la permanencia a lo largo del tratamiento. Aquí se ubica co- de la impropiedad o la máscara del falso self” en Anuario de Investigaciones,
mo un otro objeto y por lo tanto, puede jugar al juego del paciente Vol. XVI, Tomo II, pp. 255-263
en la medida en que no es una simple extensión de aquel. La BOUHSIRA, J. y DURIEUX, M.C. (2005) Winnicott insólito, Buenos Aires,
transferencia resulta válida ya que el analista se presta como ob- Nueva Visión
jeto para su instalación. Es decir, al estar por fuera de los fenóme- DAVIS y WALLBRIDGE (1988) Límite y espacio, Buenos Aires, Amorrortu
nos subjetivos puede tornarse significativo. Esta es la idea de que Editores
el análisis es un juego de a dos. Aquí resulta fundamental la deci- NEMIROVSKY, (2007) Winnicott y Kohut: implicaciones clínicas. Buenos Aires,
Grama
sión del analista para ser usado. Por lo pronto, un análisis resulta
LEVIN DE SAID, A. (2004) El sostén del ser: las contribuciones de Winnicott y
viable cuando el analista se presta a las particularidades del pa-
Aulagnier, Buenos Aires, Paidos
ciente, cuando no fuerza al paciente a que se adapte a las parti-
RODULFO, R: (2009) Trabajos de la lectura, lecturas de la violencia. Paidos,
cularidades del analista. Sobrevivir a la destructividad es una Buenos Aires
puesta a prueba que debe resolver. En este punto no se trata
WINNICOTT, D.W: (2007ª) Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa
tanto de acertadas interpretaciones, sino de otorgar al paciente la
WINNICOTT, D.W: (2007b) Los procesos de maduración y el ambiente facili-
experiencia de la otredad en la destrucción potencial. Esto es, tador, Buenos Aires Paidos
que el analista no fallece en la agresividad que le es dirigida. No
WINNICOTT, D.W: (2006) El hogar, nuestro punto de partida, Buenos Aires,
se trata del “silencio” como sinónimo de indiferencia. Por el con- Paidos
trario, la agresividad se aloja y se escenifica: el analista sobrevive WINNICOTT, D.W: (1993) Exploraciones psicoanalíticas I, Barcelona, Paidos
sin necesidad de interpretar. Una interpretación en este momento
daría cuenta de una reacción por parte del analista: dar sentido a
algo que por definición resulta difuso. Es mas una experiencia
sobre el ser, que un acontecer del inconsciente.
Que el analista sobreviva implica que él está allí en presencia
para el juego del análisis porque su existencia y permanencia no
dependen únicamente de los avatares de la agresividad. Y por
ello mismo, es usable.
Existiría entonces, una particularidad de la clínica que involucra al
rol del analista y al riesgo que el paciente toma sobre él. Ello remite
a las experiencias tempranas en donde el ambiente facilitador ha-
bilitó esa vivencia de destructividad. Aquí Winnicott toma como mo-
delo a la madre medio ambiente que da sostén a la experiencia
como a la madre-objeto que sobrevive a ella. Nuevamente, no se

54
EL ESPACIO DE TRANSICIÓN COMO degger se sitúa en la frontera que divide el sentido del sinsentido.
La diferencia ontológica da cuenta precisamente de los efectos de
contacto entre los dos espacios. En la filosofía de Sein und Zeit la
UN MECANISMO DE FRONTERA. posición de Heidegger es muy clara respecto del origen del senti-
do. Sólo dentro del espacio del mundo surge la significación; es
LO EXTRAÑO Y LO PROPIO EN decir, sólo el Dasein tiene sentido. Todo aquello que no es el Da-
sein (los entes artificiales y naturales) no sólo carece del mismo
HEIDEGGER Y WINNICOTT sino que son un contrasentido (Heidegger, 1986: 151-152). Estos
entes pueden ser caracterizados como lo alosemiótico. La dife-
Bareiro, Julieta; Bertorello, Adrián Mario rencia entre el espacio del mundo y de lo alosemiótico no es, por
decirlo así, pacífica. Lo alosemiótico embiste, choca contra el
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
mundo. Y como efecto de esa colisión se produce una desestruc-
turación de la red significativa del mundo. Al entrar en contacto los
dos espacios, se produce un conflicto fronterizo a raíz de la dife-
RESUMEN rencia esencial entre un ámbito discreto, reticulado semántica-
El presente trabajo expone la relación que Heidegger y Winnicott mente (el mundo, el ser), y un espacio continuo y carente absolu-
establecen entre dos espacios, el mundo y la cosa (Das Ding) en tamente de sentido (la cosa, el ente).
Heidegger; y lo propio y lo distinto de mí en Winnicott. Se ilustrará Para que lo alosemiótico pueda ingresar al mundo y de este modo
este problema recurriendo al concepto de lo alosemiótico que Y. pueda adquirir sentido, tiene que pasar por una mediación, por un
Lotman introduce para indicar el espacio que está por fuera de la traductor-filtro que, por decirlo así, hable al mismo tiempo el len-
semiosis y que, para ingresar en el campo de la significación, guaje del mundo y el de de la cosa; que tenga algo de lo alose-
debe pasar por un traductor filtro bilingüe. Es decir, lo propio y lo miótico y algo del espacio del sentido. El traductor-filtro, también
ajeno, el mundo y la cosa no se tocan directamente. Necesitan de puede ser interpretado como espacio transicional. Es interesante
una tercera zona de la experiencia que oficie de traductor filtro. A notar que la traducción alemana del concepto winnicottiano de
ello se denomina mecanismo de frontera. “transitional space” es “Übergangsraum”, algo así como un espa-
cio intermedio que permite el pasaje (Übergang) de un ámbito a
Palabras clave otro. La lógica de la diferencia entre el mundo y la cosa requiere
Mundo Transicionalidad Sentido Sinsentido de un espacio transicional que de alguna manera habilite un reco-
rrido del sinsentido al sentido. En Sein und Zeit ese espacio lo
ABSTRACT ocupa un determinado tipo de ente: el útil (Zeug).
TRANSITIONAL SPACE AS BOUND FRONTIER. THE STRANGE El útil es el resultado de una determinada actividad humana que
AND THE SAME ON HEIDEGGER AND WINNICOTT Aristóteles llamaba téchne. Como producto del obrar humano, el
This paper exposes relationship between Heidegger and Winni- artefacto posee una intencionalidad, una finalidad. Descubrir esa
cott down two spaces, the world and the thing (Das Ding) on finalidad es, en el vocabulario de Sein und Zeit, situar el útil en el
Heidegger and me and not-me on Winnicott. Illustrate this prob- contexto de una determinada conducta intencional del Dasein
lem using the concept of alosemiotics than Y. Lotman introduced (Worumwillen). Porque el Dasein, al usar el útil, comprende la fi-
to indicate the space that is outside of semiotics and to enter the nalidad del mismo, se puede decir que el artefacto posee una
field of meaning, must pass through a filter bilingual translator. transparencia, un sentido que depende necesariamente de su re-
That is, self and others, the world and the thing not touch each ferencia a la acción humana. Al usar el útil, el Dasein comprende
other directly. They need a third area of experience acting as a explícitamente su sentido, su intención. Por ello se puede decir
translator filter. This is called bound mechanism. que el artefacto habla el lenguaje del mundo, a saber, porque es
portador de una intención humana. Pero, para que funcione como
Key words un espacio transicional es necesario que también hable el lengua-
Transitionality World Meaning Meaningless je de la cosa, es decir, que sea portador de una dimensión alose-
miótica.
Más arriba afirmamos que el espacio alosemiótico estaba consti-
tuido por los artefactos y los entes naturales. Esta afirmación tie-
El siguiente trabajo es una continuación de distintas publicacio- ne que ser ahora precisada. Los útiles no pertenecen al plano del
nes que comenzaron hace tres años. Todas ellas giran en torno a sinsentido. Como vimos recién, son portadores de una intención
un diálogo entre psicoanálisis y hermenéutica. Más precisamente pragmática. Su lugar está en el espacio transicional. Funcionan
a un estudio comparado del psicoanálisis de Winnicott y la feno- como traductores. El dominio alosemiótico en Sein und Zeit co-
menología hermenéutica de Heidegger. En el marco del presente rresponde a los entes naturales ya que carecen de cualquier in-
Congreso nos abocaremos a un problema que venimos investi- tencionalidad. Sin embargo, la naturaleza ingresa al mundo por
gando desde el año pasado, a saber, a la relación que Heidegger medio de los artefactos. Los materiales con los que se fabrican
y Winnicott establecen entre dos espacios, el mundo y la cosa los útiles dan cuenta de la dimensión alosemiótica de los artefac-
(Das Ding) en Heidegger; y lo propio y lo distinto de mí en Winni- tos. La naturaleza asume el modo de ser del útil.
cott. Intentaremos ilustrar este problema recurriendo al concepto
de lo alosemiótico que Y. Lotman introduce para indicar el espacio 2. EL MECANISMO DE FRONTERA EN EL PSICOANÁLISIS
que está por fuera de la semiosis y que, para ingresar en el cam- DE WINNICOTT
po de la significación, debe pasar por un traductor filtro bilingüe. Si bien Winnicott nunca se ocupó de tematizar el concepto de
Dicho de otra manera: lo propio y lo ajeno, el mundo y la cosa no mundo, sentido y sinsentido; nociones más cercanas a la filosofía,
se tocan directamente. Necesitan de una tercera zona de la expe- nos resulta plausible para nuestra lectura notar cierta intuición
riencia que oficie de traductor filtro. A ello denominamos mecanis- nunca del todo explicitada en el corpus de este autor. En efecto,
mo de frontera. cuando tiene que elaborar una clínica observa que la relación del
sujeto con el entorno obedece a una serie de procesos tales como
1. EL MECANISMO DE FRONTERA EN LA HERMENÉUTICA la creación del objeto subjetivo, la aceptación del objeto percibido
FENOMENOLÓGICA DE HEIDEGGER objetivamente y a la destrucción como supervivencia y exteriori-
Existen diversas maneras de abordar el problema semiótico de la dad del objeto; términos que remiten a la posición del hombre en
frontera en Heidegger. Una de ellas es apelar al concepto de dife- el mundo y a los modos de relacionarse en él.
rencia. En el marco de la fenomenología del mundo esta noción La relación con las primeras posesiones se realiza en una zona
aparece como diferencia ontológica. Los enunciados que la ex- intermedia entre la realidad psíquica interna y la realidad exterior
presan son negativos: el mundo no son los entes; el ser no es el compartida, zona que se encuentra entre el yo y el no-yo y que
ente; el mundo no es la cosa (Das Ding) (Stumpe, 2002: 34). Hei- articula presencia y ausencia de la madre. Este área se denomina

55
espacio transicional. A partir de allí Winnicott designa a los obje- NOTA
tos como transicionales y a toda la experiencia que se despliega [1] “He usado la expresión experiencia cultural como una ampliación de la idea
en ese espacio como fenómeno transicional (Winnicott, 2007ª: de los fenómenos transicionales (…) Por cierto que el acento recae en la ex-
18). Esta tercera zona de la experiencia construye un puente en- periencia” (Winnicott, 2007ª:133)
tre la distinción entre yo y no yo, lo propio y lo ajeno, lo subjetivo
y la alteridad. La noción de “entre” no alude a cuestiones físicas- BIBLIOGRAFIA
espaciales. Por el contrario, designa modos de experiencia y de BAREIRO, J. y BERTORELLO, A (2009) ““Heidegger y Winnicott: la patología
relación (Bareiro y Bertorello: 2009). Por medio de este área el de la impropiedad o la máscara del falso self” en Anuario de Investigaciones,
Vol. XVI, Tomo II, pp. 255-263.
mundo interior y exterior se superponen, de suerte que emerge un
BERTORELLO, A. (2008) “Texto, acción y sentido en la fenomenología del
objeto inédito que mantiene la creatividad del infante y, sin embar-
mundo de M. Heideg-ger”, Revista de Filosofía de la Universidad Complutense
go, es reconocido como entidad en sí misma (no-yo). La ilusión de de Madrid, (Vol. 33, Nº 2, pp. 111-130.
la omnipotencia se preserva en cierta medida, y la afrenta de la BERTORELLO, A. (2005) Semiosfera y Mundo: ensayo sobre un posible diá-
realidad externa puede ser soportada. Aquí podría equipararse a logo entre Lotman y Heidegger, en la Revista LSD: Lenguaje, Sujeto y Discur-
un modo de ser en el mundo que, si bien basado en la ilusión, so (soporte electrónico website: www.lsdrevista.net), Nº 1, Buenos Aires, pp.
empero no supone hacer traición al propio-ser por acatamiento o 15-19
imitación (Davis y Wallbridge, 1988: 53). DAVIS y WALLBRIDGE (1988) Límite y espacio, Buenos Aires, Amorrortu
La experiencia cultural entendida bajo estos términos de lo transi- Editores
cional[1] nos permite comprender un nuevo modo de relación con HEIDEGGER, M. (1986) Sein und Zeit, Tübingen, Max Niemeyer.
el mundo: el de la experiencia compartida. El concierto de música, HEIDEGGER, M. (1995) Logik. Die Frage nach der Wahrheit, Frankfurt am
la religión o la obra de arte no son de nuestra autoría, pertenecen Main, Vittorio Klos-termann.
a la tradición cultural, la historia, o la producción de otros. Sin LOTMAN, I. (1996) La semiósfera I, Valencia, Cátedra.
embargo, pese a esa exterioridad, podemos experimentarlas co- LOTMAN, I. (1998) La semiósfera II, Valencia ,Cátedra.
mo pertenecientes a nuestra subjetividad. Algo de nosotros apa- LOTMAN, I. (2000) La semiósfera III, Valencia, Cátedra.
rece en ellas. O, para decirlo de otra manera, pueden ser vividas STUMPE, M. (2002) Geviert, Gestell, Geflecht. Die logische Struktur des Ge-
como si fuesen nuestras. Este uno de los sentidos de la paradoja dankens in Martin Heideggers späten Texten, Norderstedt, Books on Demand
winnicotteana: la obra es un en sí del que, sin embargo, tiene que GmbH
ver con la experiencia del propio vivir, es de acuerdo al autor “am- WINNICOTT, D.W. (2007a) Realidad y juego, Buenos Aires, Gedisa
bas cosas” (Winnicott, 1993: 247). WINNICOTT, D.W. (2007b) Los procesos de maduración y el ambiente facili-
El carácter transicional de la cultura se presenta como un meca- tador, Buenos Aires, Paidós.
nismo de frontera: dos espacios que por medio de su diferencia WINNICOTT, D.W. (2006) La familia y el desarrollo del individuo, Buenos Aires,
producen sentido. O, para decirlo de otra forma, el pasaje de lo Ediciones Hormé
alosemiótico (lo ajeno) a lo semiótico (lo propio) que construyen WINNICOTT, D.W. (1993) Exploraciones psicoanalíticas I, Barcelona, Paidos
una nueva experiencia de sentido allí donde confluyen. Justa-
mente, lo transicional remite a esta figura que se encuentra en el
límite entre lo propio y lo ajeno. La idea de que la experiencia
cultural opere como un traductor filtro nos permite corroborar el
carácter poroso de lo propiamente mío y lo distinto de mí: ambos
mundos pueden formar parte de otro de mayor sutileza. Lo transi-
cional es lo que permite articular un nuevo sentido creador en
medio de un mundo habitado junto con otros.

3. CONSIDERACIONES FINALES
Como conclusión querríamos destacar que este trabajo puede ser
considerado también como una ejemplificación del mecanismo se-
miótico de la frontera. Heidegger y Winnicott pertenecen a espacios
semánticos extraños, a tradiciones de pensamiento que se miran
con desconfianza y que, desde el interior de ellas mismas, se juz-
gan mutuamente como lo alosemiótico. Acercar, cruzar la frontera
disciplinaria significó, en primer lugar, adoptar un traductor filtro, un
mecanismo de negociación semiótica, que permitiera ver lo ajeno y
lo propio de cada uno de estos universos. La misma teoría que te-
matizó las nociones de semiosfera, alosemiótico y traductor filtro
operó en nuestro discurso como un mecanismo de frontera que
acercó y transformó a cada uno de nuestros pensadores.
La primera transformación es la propuesta de considerar que cier-
tas nociones fundamentales del psicoanálisis de Winnicott pue-
den interpretase a la luz de un planteamiento trascendental. La
letra de los textos de Winnicott no dicen nada al respecto, pero
muchos de los fenómenos que asoman en la clínica son los mis-
mos que la fenomenología hermenéutica de Heidegger planteo
desde una tradición trascendental. La segunda transformación es
la conceptualización del correlato objetivo del mundo (léase, del
trato con útiles y con obras de artes) como un espacio transicio-
nal, es decir, como un dominio que habilita el pasaje de lo extraño
a lo propio. Sin embargo, hay algo que permanece idéntico en el
mecanismo de frontera, a saber, que la fenomenología herme-
néutica y el psicoanálisis piensan el sentido en términos de fron-
tera, de diferencia, de alteridad.

56
EL LUGAR DEL INDICADOR EN nálisis, nos muestra en sus escritos cómo ha afrontado esos mo-
mentos. En este trabajo nos interesa centrar nuestro análisis en el
lugar del indicador en la investigación científica, particularmente,
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. el uso y la función del mismo en los distintos momentos de la
construcción freudiana de la teoría psicoanalítica.
LECTURA DEL INDICADOR EN LA EL INDICADOR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN FREUDIANA. Entendemos a partir de la propuesta de Samaja (1993:160) al in-
dicador como un elemento estructural, considerado como clave,
en la construcción del sistema de matrices de datos. Ahora bien,
Barreiro Aguirre, Cynthia; Wood, Lucía ¿cuál es la función que cumple este elemento de la matriz de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires datos en la construcción del conocimiento científico para definirlo
como estructural?
El indicador, es el elemento a partir del cual se produce la génesis
del dato, se visibiliza la praxis que acompaña la construcción del
RESUMEN dato. El indicador tiene una característica fundamental, en él pue-
Este trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT P053 “Lectura de vislumbrarse en forma clara la síntesis entre teoría y empiria,
metodológica de textos de Freud y Lacan”; aquí nos proponemos articulación eje del conocimiento científico, ubicándolo de esta
mostrar a partir del análisis de algunos textos de Freud, el uso y la manera en la dimensión práxica del conocimiento.[ii]
función del indicador como elemento estructural del dato, en los Pero la pregunta resuena, ¿cómo se da esta síntesis? El indicador
distintos momentos de la elaboración y construcción freudiana de es aquel procedimiento que se aplica a una dimensión observable,
la teoría psicoanalítica. Utilizamos para tal fin el operador lógico relevante de una variable, para establecer qué valor corresponde a
Sistema de matrices de datos (Samaja, 1993), bajo el presupuesto una unidad de análisis (Samaja 1993:159); en otras palabras, es el
de considerar que nos posibilita visualizar en lenguaje metodológi- elemento que permite, en tanto operación, identificar el estado o
co el entramado lógico de las formas del recorte del objeto de estu- forma que toma un atributo que interesa saber, del objeto que se
dio. Se concluye en ubicar a Freud en tres momentos diferentes, está analizando. En la elección de los indicadores se da un doble
según su posición en relación con el objeto de estudio, investiga- movimiento entre la teoría y la observación, por un lado se ponen
dor, lector y analista, identificando en ellos el lugar del indicador. en juego aquellos conceptos, supuestos teóricos, que porta el in-
vestigador desde donde lee la experiencia, y por el otro se deciden
Palabras clave las estrategias, las intervenciones que el investigador entrevé útiles
Indicador Conceptos Investigación Psicoanálisis y sensibles para hacer hablar a la experiencia.
En el siguiente recorte de Lo Inconsciente (1915) Freud nos per-
ABSTRACT mite ilustrar la estructura del dato, poniendo en relieve el lugar del
THE PLACE OF THE INDICATOR IN THE SCIENTIFIC indicador:
INVESTIGATION. READING OF THE INDICATOR IN THE “Dentro de una exposición positiva enunciamos ahora, como re-
FREUDIAN INVESTIGATION. sultado del psicoanálisis: un acto psíquico (unidad de análisis)
This work is framed into the Project P053 UBACyT.”Methodological en general atraviesa por dos fases de estado (variable), entre las
lecture of Freud and Lacan’s texts” We propose to show based on cuales opera como selector una suerte de examen (censura)
the analysis of some freudian texts the use and the function of the (indicador). En la primera fase él es inconsciente y pertenece
indicator, structural element of the data information, in the different al sistema Icc (valor de la variable); sí a raíz del examen es re-
moments of the production and Freudian construction of the psy- chazado por la censura (valor del indicador), se le deniega el
choanalytic theory. We use for such an end the active logical Sys- paso a la segunda fase; entonces se llama «reprimido» y tiene
tem of Data Matrix (Samaja, 1993), under the budget of thinking que permanecer inconsciente. Pero si sale airoso de este exa-
that it makes us possible to visualize in methodological language men (valor del indicador) entra en la segunda fase y pasa a per-
the logical studding of the forms of the cut of the object of study. tenecer al segundo sistema, que llamaremos el sistema Cc (valor
We conclude to place Freud in three different moments, as an in- de la variable). Empero, su relación con la conciencia no es deter-
vestigator, reader and analyst, according to his position in relation minada todavía unívocamente por esta pertenencia. No es aún
in order to study, identifying in them the place of the indicator. conciente, sino susceptible de conciencia (valor de la variable)
(según la expresión de J. Breuer) vale decir, ahora puede ser ob-
Key words jeto de ella sin una particular resistencia toda vez que se reúnan
Indicator Concepts Research Psychoanalysis ciertas condiciones.”[iii] (Freud, 1989:169)
Recapitulemos entonces a partir de lo delimitado en este párrafo.
Freud toma aquí como su objeto de estudio, como unidad de aná-
lisis, el acto psíquico, del cual le interesa destacar las fases de
INTRODUCCIÓN estado por las que este puede atravesar, distinguiendo dos posi-
Este artículo se inscribe en el marco de la investigación PSI 053 bles valores para esta variable: una primera fase donde el acto
“Lectura metodológica de textos de Freud y Lacan”, en la cual psíquico pertenece al sistema inconsciente, como inconsciente y
nuestra propuesta es realizar una lectura metodológica de textos “reprimido”; y una segunda fase donde encontramos al acto psí-
de estos autores para poder inferir allí las formas de modelización quico en el sistema Cc como susceptible de conciencia. Ahora
del objeto de investigación y una posible operacionalización de bien, y aquí es donde nos interesa detenernos ya que implica la
los conceptos psicoanalíticos. Para ello nos hemos servido del puesta en juego del indicador, ¿cuál es el criterio que tiene en
concepto acuñado por Samaja (1993:163) de sistema de matrices cuenta Freud para distinguir e identificar estas dos fases, y sus
de datos caracterizado como el proceso de explicitar la semántica respectivos valores?; el mismo autor nos los aclara: “…entre las
que está presupuesta en un texto científico, definido como un fases de estado opera como selector una suerte de examen (cen-
operador lógico, vacío, bajo el supuesto de considerar que nos sura)…” (Freud 1915:169)[iv], a partir del cual el acto psíquico
permite reconstruir las formas del recorte del objeto de estudio, puede ser rechazado o bien salir airoso, determinando esto su
visualizando en lenguaje metodológico el entramado lógico de la ubicación ya sea en el sistema Icc o en el Cc. Este indicador nos
construcción del concepto Como resultado de una investigación permite de esta manera dar cuenta de la construcción de las hipó-
anterior, Lógicas de la investigación en psicoanálisis[i], pudimos tesis tópica y dinámica de los procesos anímicos; sosteniéndose
situar cómo la explicitación de la operacionalización de los con- su validez por referencia a las construcciones teóricas previas en
ceptos se presentaba como uno de los momentos de la investiga- Freud y su posibilidad de ser extraído desde la clínica. Vemos así
ción de mayor obstáculo, difícil de sortear. Desde ahí es que nos que los datos no son entidades externas, aprehensibles, sino pro-
interrogamos por las maneras en que Freud, inventor del psicoa- ducto de la praxis del hombre (Samaja inédito).

57
En el discurso científico el dato toma una denominación particular, psicoanalítico, donde el uso de los indicadores está en relación
matriz de datos, que se transforma en sistema de matrices de con la puesta en acto de la teoría en la dirección de la cura, la
datos en tanto se intenta plasmar en esta estructura caracterizada valoración de los mismos no es sino aprês coup, sólo por sus
por la relación parte-todo-contexto, la complejidad propia de todo efectos. Dado que la identificación de la estructura del dato, esto
objeto de estudio, y el indicador ubicado en la función de los mo- es, donde a partir de la clínica puede leerse la teoría, se da en un
vimientos entre las distintas matrices de datos en juego[v]. segundo tiempo, en tanto coherentes con la regla psicoanalítica
se le exige al analista, mantenerse alejado de todo intento de se-
EL USO DE INDICADORES EN PSICOANÁLISIS lección.
Retomando lo expuesto en un artículo anterior[vi], sabemos que Freud señala en sus Consejos al médico en el tratamiento psicoa-
la experiencia analítica, por su propia condición, en tanto expe- nalítico:
riencia del inconsciente, plantea dificultades propias a la hora de “No debemos olvidar que en la mayoría de los análisis oímos del
pasar a su conceptualización y formalización, ya que pareciera enfermo cosas cuya significación sólo a posteriori descubrimos”
ser una experiencia inefable, inaprensible. (1988: 1654).
Pero es necesario decir, que a la experiencia siempre accedemos Un lúcido ejemplo del uso del indicador en la experiencia de aná-
desde cierta pre comprensión que la modeliza, (Ladriere 1977:40- lisis mismo lo leemos en Construcciones en análisis
41) y la define como campo a partir de teorías y conceptos que “Sabemos que sus síntomas e inhibiciones presentes son las con-
son ya productos de investigaciones, y a su vez se hace indispen- secuencias de esas representaciones, vale decir, el sustituto de lo
sable leer lo nuevo que ocurre allí para transmitir los descubri- olvidado. (Concepto teórico) ¿Qué clase de material nos ofrece,
mientos, y comunicarlos de manera lógicamente rigurosa a la aprovechando los cuales podemos conducirlo al camino por el
comunidad disciplinaria. que ha de reconquistar los recuerdos perdidos? Son de muy di-
A partir del trabajo realizado en este tiempo en el marco de nues- versa índole: jirones de esos recuerdos en sueños…; ocurren-
tra investigación, sobre los textos freudianos, pudimos advertir la cias que él produce cuando se entrega a “la asociación libre”…;
necesidad de diferenciar dos sistemas de matrices de datos: por indicios de repeticiones de los afectos pertenecientes a lo repri-
una parte, el sistema de matrices al que llamaremos “explícito”, el mido… (Dimensiones observables del concepto)… El analis-
que se puede extraer del texto en sí, a partir de la exposición de ta… tiene que colegir lo olvidado desde los indicios que esto ha
los resultados de la investigación realizada por el mismo autor; y dejado tras sí; tiene que construirlo (procedimiento).” (1937:260)
por otra parte, para desandar el camino de construcción de los Freud avanza en la delimitación de los elementos de la experien-
conceptos, nos vimos en la necesidad de suponer un sistema de cia analítica a partir de los cuales se podría inferir la eficacia o no
matrices previo a la explicitación escrita de la teoría, a este se- (valores) de la construcción hecha por el analista (variable).
gundo sistema lo llamaremos “presupuesto”, es aquel que pode- “es correcto que no aceptemos como de pleno valor un “No” del
mos suponer el autor tuvo que armar en el desarrollo mismo de la analizado, pero tampoco otorgamos validez a su “Si”. (264)
investigación, y así nos los hace saber, en el momento de precisar Apela a las corroboraciones indirectas, a estas las define como
los criterios a tener en cuenta para poder “leer” la casuística, lugar “plenamente confiables” (265), ellas son
al que se remite para justificar sus resultados (Freud 1940: 143). “el giro que uno oye... ‘No me parece’ o ‘Nunca se me ha pasa-
Freud lo explicita en su texto La Represión: “El mecanismo de la do’… Sin vacilar se puede traducir así esta exteriorización:’“Sí en
represión sólo nos es asequible cuando podemos inferirlo retros- este golpe acertó usted con lo inconsciente.’; “…el analizado res-
pectivamente desde los resultados de ella” (1915:148). ponda con una asociación que incluya algo semejante o análogo
Siguiendo la advertencia de Lacan cuando nos dice: “Sin embar- al contenido de la construcción”.(265)
go es indispensable que el analista sea al menos dos. El analista Concluye diciendo que:
para tener efectos y el analista que, a esos efectos, los teoriza.” “Solo la continuación del análisis puede decidir si nuestra cons-
(Lacan, inédito), ubicamos en Freud, al menos tres momentos di- trucción es correcta o inviable. Y a cada construcción la conside-
ferentes, lugares diferenciados según sea su relación con el obje- ramos apenas una conjetura, que aguarda ser examinada, confir-
to de estudio: uno lo ubicamos en el escrito mismo -tercer tiempo mada o desestimada”. (266
lógico de la posición de Freud-, lo reconocemos en tanto investi- Podemos suponer un uso diferente del indicador en la experiencia
gador, Es un Freud orientado a la producción de conocimiento analítica, aquí la identificación en el relato del paciente, de ciertos
científico, de teorías nuevas, nos expone la teoría ya formada,[vii] elementos orientadores -en tanto producto de construcciones teó-
donde el uso del indicador aquí, es claramente el elemento del ricas previas-, será lo que le permita maniobrar al analista; aquí el
dato científico que nos permite distinguir la articulación práctica, indicador es supuesto, y no termina de ser tal sino en un segundo
clínica en este caso, de la teoría; un ejemplo de este momento es momento, cuando lo reconocemos como tal por los efectos y ma-
el señalado anteriormente respecto del párrafo extraído de Lo in- nifestaciones posteriores del paciente.
consciente.(1915).
Un segundo Freud como lector de sus casos clínicos, en el inten- NOTAS FINALES
to de extraer los elementos indicadores que le permitan interpre- A la luz del recorrido realizado nos vimos en la necesidad de dife-
tar teóricamente la clínica, con el objetivo de validarla, en el mar- renciar los distintos usos de los indicadores dependiendo de dón-
co de una práctica, el mismo Freud hace referencia a esto en su de se esté ubicado; como analista produciendo efectos, o teori-
escrito sobre el Caso Dora zando esos efectos, y aquí de dos maneras distintas, según a lo
“Con este historial clínico me importaba especialmente mostrar la que se apunte, si a leer teóricamente la clínica, o si se ubica como
determinación de los síntomas y la estructura interna de la neuro- objetivo la producción de conocimiento científico. Siendo intere-
sis” (1988: 937), donde el caso funciona aquí al modo de ilustra- sante destacar que el indicador como elemento estructural del
ción de la teoría. sistema de matrices de datos, en el contexto de la producción
Otro ejemplo se puede ubicar en Pegan a un niño, científica en Freud, no es sin los dos tiempos lógicos anteriores,
“Entre los seis casos (unidades de análisis) sobre cuyo estudio como momentos de su historia formativa (Ynoub, inédito).
en profundidad se basa esta breve comunicación…tenemos dere- Es a partir de esto que consideramos que reflexionar sobre la
cho a conformarnos con explicar lo que existe y a eludir, en gene- función y el uso de los indicadores en la construcción del psicoa-
ral, la averiguación de por qué algo no se produce.” nálisis, permite poner en relieve los movimientos que se realizan
“la aplicación consecuente de este último (el análisis) enseña que necesariamente al momento de leer y conceptualizar la experien-
las fantasías de paliza (variable) tienen una historia evolutiva na- cia analítica, permitiéndonos ubicar tanto los modelos teóricos
da simple, en cuyo transcurso su mayor parte cambia más de una con los que se opera, las manifestaciones que son observadas,
vez; su vínculo con la persona fantaseadora, su objeto, conte- como los procedimientos, las operaciones elegidas para tal fin,
nido y significado (dimensiones del indicador):”.. “estoy seguro posibilitándonos echar luz sobre las mediaciones que implica la
de haber captado un suceso típico y de frecuencia no rara” (1917: aprehensión de la experiencia analítica, sabiendo que siempre
180-182) algo quedará sin apresar.
Y un primer Freud analista, ubicado en la singularidad del trabajo

58
NOTAS
[i] “Lógicas de la investigación en psicoanálisis”, UBACyT PSI 081, directora EL CUERPO Y LA ANGUSTIA EN LA
Azaretto Clara, co-directora Ros Cecilia.
[ii] V. Murillo M. (2009) cita a J. Samaja respecto de las dimensiones del cono-
cimiento en Teoría, observación y praxis en las investigaciones psicoanaíticas.
PERSPECTIVA DEL PSICOANÁLISIS
Publicado en Memorias de las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Benjamín, Alicia
[iii] los subrayados y negritas son nuestros. Universidad de Buenos Aires
[iv] la cursiva es nuestra
[v] Para mayor desarrollo del concepto de sistema de matrices de datos, remi-
tirse a: Samaja, J. (1993) Epistemología y metodología. Elementos para una
teoría de la investigación científica; Parte III, Buenos Aires. Editorial Eudeba. RESUMEN
[vi] V. Azaretto Clara, Ros Cecilia, Barreiro Aguirre Cynthia, Crespo Beatriz, En este trabajo intento por un lado, precisar el modo de concep-
Denari Agustina, Nicosia Amanda; (2008); Investigación en Psicoanálisis: Ló- tualizar el cuerpo para el psicoanálisis, porque dicha concepción
gica del descubrimiento, lógica de la validación; UBACyT P081; publicado en puede habilitar o no el abordaje psicoanalítico de un amplio es-
Memorias de las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología
pectro clínico, dentro del cual las compulsiones encuentran su
de la Universidad de Buenos Aires.
lugar. Por otra parte, considero que hay una estrecha relación
[vii]J. Samaja (2004) propone diferenciar estados del conocimiento: uno en
formación y el otro conocimiento ya formado.
entre el modo de pensar al cuerpo y el de hacerlo con los afectos
en general y la angustia en particular, si bien muchas veces el
modo en que se opera clínicamente con el campo de los afectos
BIBLIOGRAFIA
nos advierte que es el organismo, y no el cuerpo pulsional, la hi-
AZARETTO C., ROS C., BARREIRO AGUIRRE C., CRESPO B., DENARI A.,
pótesis subyacente y no confesada. Planteo que la angustia sólo
NICOSIA A.; (2008); Investigación en Psicoanálisis: Lógica del descubrimiento,
lógica de la validación; UBACyT P081; publicado en Memorias de las XV puede ser leída como señal del deseo y por ende, brújula en la
Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de clínica, si el referente es dicho cuerpo pulsional.
Buenos Aires.
FREUD, S. Análisis fragmentario de una histeria (“caso Dora”); Volumen 5, Palabras clave
Obras Completas; Ed. Hyspamerica; Buenos Aires. (1988), Angustia Cuerpo Organismo Pulsión
FREUD, S. Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico Volumen 8
Obras Completas; Ed. Hyspamerica; Buenos Aires. (1988), ABSTRACT
FREUD, S. Duelo y melancolía (1915-1917- ), Obras Completas Tomo XIV, THE BODY AND THE ANGUISH IN THE PSYCHOANALYTICAL
Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1997. PERSPECTIVE
FREUD, S. Lo Inconsciente (1915) Obras Completas Tomo XIV Amorrotu This paper is an attempt to, on one hand, precise how to concep-
Editores Buenos Aires, 1991.
tualize the body for psychoanalysis, because that conception may
FREUD, S. La represión (1915) Obras Completas Tomo XIV Amorrotu Editores empower or not the psychoanalytical approach of a wide clinical
Buenos Aires, 1991.
range, among which the compulsions find their place. On the other
FREUD, S. Construcciones en psicoanálisis (1937) Obras Completas Tomo
hand, it is considered that there is a close relationship between
XXIII Amorrotu Editores. Buenos Aires, 1991.
the way to think about the body and how to do it with affections in
FREUD, S. Esquema del psicoanálisis (1940) Obras Completas Tomo XXIII
Amorrotu Editores. Buenos Aires, 1991.
general and pecularly anguish. Even though, many times, the way
in which it is operated clinically with the feelings field warns us that
LACAN J., Seminario R.S.I. (inédito) clase del 10/12/74.
it is the organism, and not the pulsional body, the hidden and not
LADRIERE J. El reto de la racionalidad. (1977)Editorial Sígueme y UNESCO.
Salamanca.
confessed hypothesis. My suggestion is that anxiety can only be
read as the sign of desire and, as a result, a compass in the clini-
MURILLO M. (2009) Teoría, observación y praxis en las investigaciones psi-
coanaíticas. Publicado en Memorias de las XVI Jornadas de Investigación de cal area, if the reference is the pulsional body.
la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
NICOSIA A., WOOD L. (2009), El proceso de construcción del conocimiento Key words
en Freud, el ejemplo de “Duelo y melancolía”, publicado en Memorias de las Anguish Body Organism Drive
XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires.
SAMAJA, J. Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la
investigación científica; (1993) Editorial Eudeba; Buenos Aires. I. PRESENTACIÓN
SAMAJA, J. Semiótica de la ciencia; s/d, inédito. Este trabajo es un resultado parcial de lo trabajado en el marco
SAMAJA, J. Semiótica y dialéctica; (2000), Editorial JVE; Buenos Aires. del Proyecto de Investigación que integro [i] acerca de la clínica
SAMAJA, J. Proceso, diseño y proyecto (2004) Editorial JVE; Buenos Aires. de las compulsiones. Ella me llevó a la necesidad de precisar los
YNOUB, R.; “Estructura y dinámica de los datos científicos”, inédito. modos de conceptualizar el cuerpo para el psicoanálisis, ya que
la concepción que de él se tenga habilita o no el abordaje psicoa-
nalítico de un amplio espectro clínico.
Hay una relación entre el modo de concebir el cuerpo, y el modo
de hacerlo con el afecto. Aunque explícitamente todo psicoana-
lista adscriba a una concepción del cuerpo en tanto pulsional y
por ende, no identificado con el organismo, creo que el modo en
que se opera con el campo de los afectos, nos advierte de que
muchas veces es el organismo, y no el cuerpo pulsional, la hipó-
tesis subyacente en la praxis. Esto se evidencia en particular en
el abordaje clínico del afecto de la angustia, el único, al decir de
Lacan, que “no engaña”
Planteo que la angustia sólo puede ser leída como señal del de-
seo -y consecuentemente como brújula en la clínica- si el referen-
te de la misma es el cuerpo pulsional y no el organismo. Muchas
de las dificultades en la clínica de la angustia, y en especial las
impasses del debate entre la psicofarmacología y el psicoanálisis
respecto de dicho abordaje, se relacionan con este punto.

59
II, PASIONES Y ÉTICA. EMOCIONES Y FISIOLOGÍA en el nivel de energía del organismo” (3) De allí la enorme dificul-
Partimos de una dificultad en definir la noción de angustia; ella tad, confesada sin más, en distinguir las emociones cualitativa-
parece designar un campo difícilmente reductible a una designa- mente salvo por la connotación de lo placentero o displacentero
ción unívoca, en tanto cuesta definirla así como traducirla; y se de las mismas.
hace necesario “connotarla” con diversos términos más o menos Dijimos que Lacan, en su Sem. X, reconduce los afectos al campo
heterogéneos [ii]: dificultad que hace difícil, por ejemplo, diferen- de las pasiones, y esto será algo retomado también más adelante
ciar a la angustia del miedo o la ansiedad. (14). Con ello les restaura una dimensión ética que implica, no al
Esto no ocurre sólo en el psicoanálisis, sino respecto de la dimen- organismo sino a un sujeto responsable; y que correlativamente,
sión filosófica y ontológica de la angustia y de los afectos en ge- supone otra concepción del cuerpo afectado, que no es el de la fi-
neral (2). Ellos tienen “un estatuto indeterminado entre lo fisiológi- siología sino un cuerpo que habita el lenguaje. Por eso Lacan plan-
co y lo psicológico”, entre la agitación del alma y la sensación del tea que “Lo mejor que hay sobre las pasiones está atrapado en la
cuerpo. Pero la angustia parece, además, ser un caso particular red de la Retórica [de Aristóteles]” (11, p.23) Específicamente en el
dentro de los afectos. En su Antropología, en el apartado destina- Libro II de la Retórica, Aristóteles (1) se va a ocupar de las relacio-
do al examen de los “afectos”, Kant (2) [iii] se ocupa de definir la nes entre el Logos y el pathos, específicamente en relación a cómo
angustia. Y lo hace en términos muy evocativos para nosotros. Ya la palabra del orador puede inducir a determinadas pasiones a sus
que, a la indeterminación propia a todo afecto, en la angustia se oyentes. Cuerpo que sólo se constituye -como el sujeto- en tanto se
agrega la imposibilidad de precisar de qué objeto se trata -a dife- complete el circuito pulsional en su pasaje por el Otro [v]
rencia del miedo- y el hecho de que la causa de la angustia sea Este Otro será puesto en primer plano en el Sem. X a la hora de
“puramente subjetiva” leer el enfoque de la psicología experimental respecto de los afec-
Abordar la dimensión de la angustia implicará rastrearla en estas tos. La emoción misma (emotion) es redefinida por Lacan en fun-
designaciones heterogéneas, parciales, a veces contradictorias. ción de un “desorden del movimiento” producido cuando el sujeto,
Es lo que hace Lacan en su Seminario X La angustia (11), al con- y no el organismo, “no sabe cómo responder a una tarea”
notar el término en relación con otros ocho y rescatando, para
sus fines propios, la referencia etimológica; y es lo que ya Freud III. FREUD: ENTRE FISIOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y ÉTICA
hizo anteriormente en Inhibición, Síntoma y Angustia (FREUD, Esta separación conceptual entre cuerpo y organismo a la que me
ISA) Allí Freud declara la necesidad y a la vez la dificultad para referí anteriormente, es el paso que Freud, entiendo, no termina
definir “la esencia de la angustia”, aceptando la inconsistencia de de dar a nivel conceptual; esto hace que, en Inhibición, Síntoma y
sostener a la vez, definiciones contradictorias sin pretender alcan- Angustia, haya un permanente salto de registro en su intento de
zar una síntesis. Pero lo que encuentra, sin excepción, en todas definir la angustia: entre la fisiología, la psicología y las hipótesis
las definiciones es la relación de la angustia con una dimensión filogenéticas. Coexisten así en Freud dos vertientes:
del cuerpo que a Freud le resulta muy difícil precisar. Cito: a) Por un lado se apoya explícitamente en la teoría darwiniana de
“Su carácter displacentero [el de la angustia] parece tener una las emociones, que las concibe como originariamente provistas
nota particular...Pero además de este carácter peculiar, difícil de de sentido y acordes a un fin, como una “memoria” de la especie.
aislar, percibimos en la angustia sensaciones corporales más de- Teoría que aún tiene su vigencia en las neurociencias (3 y 6) Pero
terminadas que referimos a ciertos órganos... Aquí no nos intere- la angustia sin embargo resiste a ser definida así. Desde la fisio-
sa la fisiología de la angustia...” (8, p. 125. El subrayado es logía -y esto quiere decir, en definitiva, desde la lógica del princi-
mío). Algo del cuerpo tiene un estatuto diferente que en el resto pio del placer-, hay una esencial “inadecuación” de la angustia de
de los afectos; pero dicho estatuto no es definible en función de la la que Freud no termina de poder dar cuenta, pero sobre la cual
fisiología. Otro deberá ser, pues, el referente; y por eso Freud gira permanentemente.
debe recurrir a la hipótesis de la memoria filogenética de la espe- Es así que Inhibición, Síntoma y Angustia se estructura casi en su
cie, para intentar designar cuál es el cuerpo del que se trata. totalidad alrededor de definir “estructura, función y origen” de la
Veremos cómo, a esa peculiaridad de la angustia, Freud la encon- angustia; o más bien, de intentar definirla. Siendo la estructura “la
trará a nivel de la función de la misma, en tanto señal de un pe- distribución y orden de las partes de un cuerpo” (5) Partes que, a
ligro; pero es precisamente una función enigmática: su vez, tienen funciones diferenciadas, es decir, tareas acordes a
“¿A qué deben su permanencia estas reacciones frente al peli- un fin determinado. Esta enigmática “inadecuación” entre la an-
gro? ¿De dónde le viene al afecto de angustia el privilegio de que gustia y su supuesta “finalidad” vital, es correlativa de la estructu-
parece gozar sobre todos los otros afectos, a saber, el de provo- ra que se suponga. Y Freud oscila entre la referencia, o bien al
car sólo él unas reacciones que se distinguen de otras como anor- organismo viviente, el cual está regido por la homeostasis; o bien
males y se contraponen a la corriente de la vida como inadecua- a un aparato psíquico donde coexiste, junto a dicho principio, un
das al fin?” (8, p.140) Pregunta que conducirá a Freud nada me- “más allá del principio del placer”
nos que al enigma de la causa última de las neurosis. Es precisamente ese “más allá del principio del placer” lo que
Por su parte, Lacan (11) no va a partir de una teoría general de los subyace a este “contraponerse a la corriente de la vida” que cita-
afectos, tarea que considera propia de la psicología; sino que re- mos antes. La hipótesis de un masoquismo pulsional, que va a
conduce la cuestión de los afectos a su abordaje tradicional en la aparecer en los márgenes del texto, nos alejará irremisiblemente
filosofía: al campo de las pasiones [iv]. Las pasiones han estado de la referencia al organismo [vi]
desde siempre en el centro de la reflexión ética, en tanto se con- b) Por otra parte, desde el Proyecto de Psicología hasta El males-
sidere al sujeto responsable o no de ellas, de ser “afectado” por tar en la cultura, la vertiente priorizada por Freud a la hora de
ellas, en sus relaciones consigo mismo y con los otros, en la vida abordar la angustia, no es la de las emociones como correlato de
social. J-A. Miller (17, p.159), plantea que “para comprender algo una fisiología; sino la de un primordial desvalimiento que es la
en la teoría de los afectos” -dentro de los cuales la angustia es primer forma de la angustia y del cual destaca, no tanto su funda-
afecto privilegiado, el único que no engaña- “hay que pasar de la mento en la prematurez del cachorro humano, sino su dimensión
psicofisiología a la ética” de “fuente de todos los motivos morales”, única razón por la que
O sea que no se trata de “oponer” psicología y fisiología: ambas el ser humano acepta la incidencia del Otro y hasta la dependen-
quedan, en última instancia, en un mismo campo, que se estruc- cia de él.
tura en función de dos ejes: por un lado, las relaciones del orga- Vías por las cuales el estatuto ético de la angustia, también en
nismo con el mundo exterior; y por otro, la identificación del afec- Freud, es indiscutible.
to a la emoción. En relación con este último punto, ya en los primeros trabajos
Este esquema, más allá de los enormes avances en la investiga- sobre las Neurosis de Angustia [vii] Freud toma claro partido por
ción científica, sigue presente en la perspectiva de la psiconeuro- una etiología sexual de la angustia, apostando así a la dimensión
biología y en su correlato en las psicologías cognitivas. Hay una de la causa en detrimento de una lectura fisiológica que equipare
anatomía y una fisiología de la reacción emocional, cuyo referen- la energía sexual a cualquier otra, y que haga equivalentes, por
te es un organismo con la función de mantener la homeostasis del ejemplo, las crisis de angustia a los ataques epilépticos, tal como
sistema. De allí esta definición tan simple: “Puede postularse que plantea su detractor, Löwenfeld. Freud se posiciona temprana-
el nivel emocional constituye simplemente un cambio cuantitativo

60
mente respecto de una etiología de la angustia que tiene como síndrome en calidad de “neurosis de angustia· y A propósito de las críticas a
referente un cuerpo en su relación -fallida- con la sexualidad. la “neurosis de angustia” (1895)
Cuerpo pulsional, que en tanto “límite” entre lo psíquico y lo somá-
tico no podrá fundarse en la relación organismo-medio y su ho- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
meostasis adaptativa, sino en una topología diferente. 1. ARISTÓTELES Retórica, 361 a.C. Gradifco, Bs.As, 1ª ed, 2004
2. BAAS, B. Le désir pur. Parcours philosophiques dans les parages de J.
IV. LACAN: LA ANGUSTIA, EL OBJETO A Y EL CUERPO Lacan, Peeters Louvain, Paris, 1992
La angustia es pues un afecto privilegiado entre otros. Señal que 3. BONNANI REY R. y CARDINALI D. “Algunas reflexiones fisiológicas sobre
nos advierte acerca de un enigmático peligro sobre el que Freud las bases neurovegetativas de la emoción”, en Alcmeon 7, Revista Argentina
de Clínica Neuropsiquiátrica¸ Vol. 2, Nº 3, 1992. http://www.alcmeon.com.ar/2/7/
giró durante años intentando precisar, y respecto del cual Lacan
a07_04.htm
(11) se propone definir su estatuto; y será en este camino, con la
4. COSENTINO, J.C. Angustia, Fobia, Despertar, Eudeba, Bs.As, 1998
angustia como vía, que va a advenir su invención del objeto a del
5. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (Versión Digital)
cual la angustia será, precisamente, la “única traducción subjeti-
va” Es pues, un sujeto y no un organismo el referente supuesto. 6. DSM-IV (Diagnostic and statistical Manual of Mental Disorders) (Versión
Digital)
La angustia no es, entonces, una disfunción cualquiera de los pa-
7. FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Bs.As,
trones “adecuados” de respuesta, sino presencia real del deseo.
5ª ed, 1964
Deseo sexual, de irrupción necesariamente traumática, y al que
8. FREUD, S. Obras completas, Amorrortu Ed, Bs.As, 2ª ed. 2ª reimp. 1989
Freud hizo lugar desde el comienzo de su experiencia clínica.
9. GARCÍA, G. Curso sobre las pasiones (2000) Versión digital
Tanto en la vertiente de las neurosis actuales, como en las neu-
ropsicosis de defensa, el sujeto no sabe qué hacer con esa pre- 10.HANSS, L.A. (1996) Diccionario de términos alemanes de Freud, Lohlé-
Lumen, Bs.As, 2001
sencia constante de la pulsión, irreductiblemente extraña al sujeto
11.LACAN, J. (1962/63) Seminario X La angustia, Paidós, Bs.As, 2006
y a la vez lo más íntimo para él.
12.LACAN, J. (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis,
Es en relación con este cuerpo pulsional que la angustia va a ser
Paidós, Bs.As, 1986
definida por Lacan años más adelante (16, p.102): “La angustia
13.LACAN, J. (1966) “Psicoanálisis y Medicina”, en Intervenciones y Textos I,
es precisamente algo que se sitúa en nuestro cuerpo en otra par- Manantial, Bs.As, 1985
te, es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embar-
14.LACAN, J. (1970/74) Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión, Anagrama,
ga de que nos reducimos a nuestro cuerpo” Tener miedo al propio España, 4ª ed, 1996
cuerpo en la base de toda angustia, más allá de sus formas feno- 15. LACAN, J. (1972) “L’etourdit”, en Scilicet Nº 4, Paris, Seuil (Versión caste-
ménicas de aparición. Porque el cuerpo nunca es del todo “pro- llana de J-L. Delmont-Mauri, D. Rabinovich y Julieta Sucre)
pio” 16.LACAN, J. (1974) “La tercera”, en Intervenciones y Textos II, Manantial, Bs.
Pero no sólo eso, sino que: “Sólo porque el lenguaje nos habita es As, 1988
que hay órganos” (15) Estamos muy lejos ya de un organismo 17.MILLER, J-A. (1988) “A propósito de los afectos en la experiencia analítica”,
supuesto como referente inmediato de los afectos. Puesto que es en Matemas II, Manantial, Bs.As, 1988
necesaria determinada incidencia del lenguaje -la que en la esqui-
zofrenia, por ejemplo, no llega a verificarse- para que el cuerpo,
incluso en este nivel del organismo, se constituya.

V. ALGUNAS CONCLUSIONES
En este recorrido he intentado situar la relación entre los modos
de conceptualizar el cuerpo y el afecto, especialmente la angustia
en tanto “afecto que no engaña”. Para ello me detuve en las difi-
cultades históricas para definir el estatuto del afecto; las diferen-
cias entre el cuerpo pulsional y el cuerpo-organismo y el abordaje
que tanto Freud como Lacan realizan al respecto, Y principalmen-
te, la relación que hay entre la especificidad de la angustia en
tanto “afecto que no engaña” respecto de la presencia del deseo,
y el tener como referente un cuerpo pulsional habitado por el len-
guaje. Sería necesario aquí continuar con la articulación entre el
cuerpo y el goce, relación excluida por el discurso de la ciencia
(13); desarrollo que excede los alcances del presente trabajo.

NOTAS
[i] Proyecto de Investigación UBACyT (P 805) “Alcances y��������������������
actualidad del con-
cepto de compulsión. Su relación con las adicciones” Directora: Dra. Deborah
Fleischer.
[ii] He tomado como referencia principal el Diccionario de términos alemanes
de Freud de L.A.Hanns, Lohlé-Lumen, Bs.As, 1996
[iii] Citado por Baas, B. Le désir pur. Parcours philosophiques dans les parages
de J. Lacan, Peeters Louvain, Paris, 1992
[iv] García, G. “Curso sobre las pasiones”, Verano 2000 (Versión digital)
[v] Tal como Lacan lo trabajará en su Seminario XI Los cuatro conceptos fun-
damentales del psicoanálisis, en especial al abordar las operaciones de alie-
nación y separación.
[vi] “Acaso ocurra bastante a menudo que en una situación de peligro aprecia-
da correctamente como tal se agregue ala angustia realista una porción de
angustia pulsional. La exigencia pulsional ante cuya satisfacción el yo retroce-
de aterrado sería entonces la masoquista, la pulsión de destrucción vuelta
hacia la persona propia. Quizás este añadido explique el caso en que la re-
acción de angustia resulta desmedida e inadecuada al fin. Las fobias a la
altura (ventana, torre, abismo) podrían tener ese mismo origen: su secreta
significatividad femenina se aproxima al masoquismo” (Inhibición, Síntoma y
Angustia, p. 157 n13.Los subrayados son míos)
[vii] cf. Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado

61
LO ACTUAL: LA IMPOSIBILIDAD OBJETIVOS
• Describir la articulación entre el momento social actual y la sub-
jetividad de la época.
DE TRADUCCIÓN SUBJETIVA DE LA • Mostrar la imposibilidad en la traducción subjetiva de la angus-
tia, que aparecen en nuestra clínica bajo el nombre de patolo-
ANGUSTA Y LA PSICOFARMACOLOGÍA gías del acto.
• Dar cuenta del avance de la psicofarmacología, y su relación
Bercovich, Germán; Cobelli, Isondu; Fontana, Ana Laura; con la imposibilidad de la traducción subjetiva de la angustia.
Kotliar, Susana Edith; Masante, Natalia Clara; Mauriño,
HIPÓTESIS
Melisa; Michan, Milena; Pérez, Hernán Ezequiel; Piñeiro,
En la actualidad, la imposibilidad de la traducción subjetiva de la
Lorena; Rojas Soto, Lía Ximena; Roqueta, Claudia; Russo, angustia abre campo fértil para el avance de la psicofarmaco-
Mercedes logía.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
PROPÓSITOS
• Dar a conocer a la comunidad la vigencia y potencia del psicoa-
nálisis como herramienta que nos permite:
RESUMEN • Formular interrogantes sobre los imperativos sociales de la
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la articula- época.
ción entre la subjetividad de la época y el avance de la psicofar- • Ofrecer otro lazo social: rescate de la subjetividad.
macología. Para ello, partimos de puntuaciones de nuestra prác- • Cuestionar la naturalización del uso de la psicofarmacología.
tica clínica donde observamos la devaluación de la palabra y la
caída de la angustia señal en su imposibilidad de traducción sub- MARCO TEÓRICO
jetiva. Enmarcaremos indicadores que caractericen la actualidad La caída del muro de Berlín (1989) dio lugar a un nuevo paradig-
y analizaremos imperativos sociales a través de los discursos do- ma cuyo máximo exponente social, político y económico es la
minantes en los medios de comunicación. Rastrearemos la histo- globalización. Los parámetros observables en el entramado so-
ria de la psicofarmacología, y su importante avance y naturaliza- cial son el ingreso al mercado y el consumo como valores supre-
ción en la vida cotidiana, entendiendo que en la época actual hay mos. Los valores mercantiles se constituyen como ideales propi-
un intento de reducir la sobredeterminación y el conflicto psíquico ciando la ilusión de tener para ser.
al orden biológico. Esta investigación se encuentra en curso. No hay fronteras entre países, los intentos masivos de borramien-
to de límites culturales crearon un imaginario social de una pro-
Palabras clave puesta universal. Los sujetos se ofrecen a ser consumidores en
Actualidad Subjetividad Angustia Psicofarmacología una lógica donde nos encontramos igualados.
La saturación y falta de velo de la sexualidad, la violencia, y la
ABSTRACT agresión sin ningún tipo de regulación, dan lugar a la pregnancia
THE PRESENT TIME: THE IMPOSSIBILITY OF SUBJECTIVE de una sociedad del espectáculo que inaugura el lugar de espec-
TRANSLATION OF ANGUISH AND PSYCHOPHARMACOLOGY tador.
The following study has the purpose of demonstrating the articula- La ley nos introduce en la cultura y permite la constitución del
tion between today’s subjectivity and the advance of psychophar- ideal, da lugar a la diferencia, habilita el deseo. La época actual
macology. To demonstrate this, we start by the enumeration of our caracterizada por la devaluación de la función paterna, da mues-
clinical practice where we observe the words loss of value and the tras suficientes del desdibujamiento de la ley.
fall of the signal anguish in its impossibility of subjective transla- Hay en la sociedad de hoy una compulsión a hacer, un predomi-
tion. We will frame the indicators that qualify the present time and nio del actuar sobre el pensar, y una búsqueda de la satisfacción
we will analyze social imperatives through dominant discourses in inmediata.
the media. We will trace the history of psychopharmacology and Como consecuencia del debilitamiento de ciertos entramados so-
its important advance and naturalization in everyday life, under- ciales, habría un incremento de fantasías omnipotentes que pro-
standing that in the present time there is an intent of reducing over mueven la búsqueda de soluciones mágicas e instantáneas. Los
determination and psychic conflict in the biological order. This in- nuevos valores están depositados en adquisiciones rápidas de
vestigation finds itself in progress. objetos parciales que brindarían una ilusión de completud.
Si la ley introduce la inscripción de la castración, su renegación da
Key words lugar a:
Present-time Subjectivity Anguish Psychopharmacology Una cultura de la imagen, donde se pretende renegar el paso del
tiempo y controlar el cuerpo, el envejecimiento y la muerte
El debilitamiento de los lazos sociales y de la sexuación, que no
puede, sino, reforzar los dominios del autoerotismo.
PROBLEMA CIENTÍFICO Objetos que, en su metonimia de uso, se convierten en fetiches
¿Cómo es la articulación entre la subjetividad de la época y el para ser usados y descartados, no dejando marcas ni inscripción,
avance de la psicofarmacología? deviniendo soporte de identidades que se agotan en su dinámica
de presencia-ausencia.
INTRODUCCIÓN El individualismo exacerbado, que incrementa la hostilidad y la
Las distintas épocas construyen peculiaridades en la subjetividad. desconfianza en los otros. La prevalencia de la afirmación indivi-
El debilitamiento de la ley, la devaluación de la palabra y la caída dual en desmedro de la posibilidad del encuentro.
de la angustia señal constituyen el marco en el que está inmersa La degradación de lo simbólico, de la posibilidad de decir, del uso
la época actual. Nuestra clínica es su reflejo, allí registramos el del lenguaje que en su uniformidad no da lugar a la singularidad.
aumento de pacientes que concurren medicados con psicofárma- Perturbación de la capacidad de reflexionar y pensar. Predominio
cos o que recurren a ellos con mayor facilidad durante el proceso del actuar, lo que se traduce en la clínica mediante impulsiones,
terapéutico. Estudiaremos la relación de esta cuestión con las pa- adicciones, anorexia, bulimia, patología de borde.
tologías del acto y la disminución de la capacidad de simboliza- Este recorrido, a nuestro entender, sustenta la caída de la angus-
ción y elaboración psíquica. tia como señal. En tanto analistas esta cuestión es transcendental
Para dar cuenta de la articulación entre psicofarmacología, época dado que la angustia es motor del sujeto en juego, es la antesala
y subjetividad actual, estudiaremos el crecimiento de la psicofar- del deseo.
macología y analizaremos casos clínicos y medios de comunica- Esta dinámica que no permite el surgimiento de la angustia nos
ción, entendiendo que los últimos vehiculizan los imperativos so- enfrenta a una clínica del vacío, donde se presentifica el cuerpo y
ciales de la época. sus “agonías primitivas”, que muestra la falta de ciertas marcas

62
primordiales en las cuales sostenerse y representarse.
Acordamos con E. Galende, en “Psicofármacos y Salud Mental” ACERCA DE LA PSICOSIS
en que “Sin este profundo e inquietante cambio cultural y ético, no
hubiera sido posible la recepción e implantación a gran escala del EN FREUD
consumo de psicofármacos. Verdaderas campanas en los medios
masivos, una hegemonía en las publicaciones científicas de esta Berdullas, María Pilar; Malamud, Marta; Ortiz Zavalla,
perspectiva…, acompañaron una captación desenfadada de los Graciela
médicos psiquiatras y sus corporaciones por parte de la industria
Universidad de Buenos Aires
farmacéutica. Todo este esfuerzo es justamente para instalar el
problema del malestar de la existencia y los síntomas del sufri-
miento mental en las coordenadas del Mercado”
Reducir la sobredeterminación psíquica al orden biológico, redu-
RESUMEN
cir los procesos psíquicos a procesos químicos pareciera ser una
El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto
manera de retorno a los tiempos pre-psicoanalíticos, un regreso
de investigación UBACyT (P 414) “Vigencia de los Conceptos
al positivismo psiquiátrico de la mano del DSM IV. Este manual
Freudianos en el Abordaje Psicoanalítico de las Psicosis” que in-
prescinde de la singularidad del individuo, le evita la responsabili-
daga las distintas elaboraciones teóricas de Freud sobre las psi-
dad de preguntarse por el sentido de su malestar, por su deseo.
cosis desde la perspectiva de su abordaje clínico en la práctica
Así la medicalización, congruente con los tiempos actuales, surge
del psicoanálisis. En esta oportunidad, el interés está puesto en
como una respuesta a estos “trastornos” que intentan enmascarar
presentar las construcciones freudianas referidas a los procesos
lo insoportable de la vida cotidiana.
de los que dependen las formaciones sintomáticas en las psico-
Ya Freud nos advertía en su texto “El malestar en la cultura”: “La
sis. Se pone de relieve la intervención -como piezas y también
vida como nos es impuesta nos resulta gravosa, nos trae hartos
como resultados- en dichos procesos de las diferentes vicisitudes
dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla no pode-
libidinales y de la dimensión de la realidad. Por último, este análi-
mos prescindir de calmantes…poderosas distracciones, satisfac-
sis se continúa en algunas distinciones hechas por Freud a propó-
ciones sustitutivas…sustancias embriagadoras que nos vuelven
sito de las formaciones delirantes en el texto sobre Schreber.
insensibles a ellos”
Y continua: “El propósito que el hombre sea dichoso no está con-
Palabras clave
tenido en el plan de la creación (…) El sentido estricto de lo que
Libido Psicosis Realidad Represión
se llama “felicidad” solo es posible como fenómeno episódico”
Distintas amenazas nos atraviesan: el hiperpoder de la naturale-
ABSTRACT
za, la fragilidad de nuestro cuerpo, los vínculos recíprocos entre
ABOUT PSYCHOSIS IN FREUD
los hombres. Una vez más, Freud nos muestra su vigencia.
The following paper is included in the (P 414) UBACyT research
project called: “Relevant Freudian Concepts in the Psychoanalyti-
cal Approach to Psychosis”, which highlights different theoretical
developments in Freudian works about psychosis, in order to view
BIBLIOGRAFIA
their clinical approach in psychoanalytical practice. In this oppor-
BAUMAN, Z. “Amor liquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” tunity, a matter of interest is to present Freudian elaborations on
México DF. Fondo de cultura económica, 2005.
the psychotic processes in the symptomatic formations of psycho-
BORDELOIS, Y. “La palabra amenazada” Editorial Libros del Zorzal. Buenos
sis. The participation in those processes of different libido vicissi-
Aires, 2003.
tudes and of reality dimension -not only as pieces but also as re-
BERARDI, F. “La fábrica de la Infelicidad. Madrid: Traficantes de Sueños,
Mapas, Introducción”. 2003.
sults- is emphasized. Finally, this analysis is followed by some
distinctions that Freud introduces with regard to the formation of
CASTORIADIS, C. “El avance de la insignificancia” Ed. Eudeba
delusion, in his work on Schreber
DEJOURS, Ch. “Como tolerar lo intolerable” y “El Sufrimiento Negado”, en La
Banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía, Cap. I y III. 2006.
Key words
FREUD, S. “El malestar en la cultura”
Libido Psychosis Reality Repression
FREUD, S. “El yo y el ello”
GALENDE, E. “Psicofármacos y salud mental. La ilusión de no ser”. Buenos
Aires, 2008.
GALENDE, E. “De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la INTRODUCCIÓN
sociedad actual” Editorial Paidos. Buenos Aires, 1998. El proyecto de investigación en el que se inscribe este trabajo
GARCIA CANCLINI, N. “La globalización imaginada” Editorial Paidos. Buenos está centrado en el tratamiento psicoanalítico de las psicosis a
Aires, 2005. partir de las nociones y conceptos freudianos. De las nociones
KOTLIAR, S. “¿Tiempo libre o liberar el tiempo?” Octubre, 2003 freudianas, la represión proporciona una clave fundamental de las
LACAN, J. Seminario X “La angustia” neurosis, mientras el análisis de las psicosis motiva la descripción
LEUCOWICZ, I. “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez” de otros procesos distintos a la represión, tales como la proyec-
Editorial Paidos. Buenos Aires, 2004. ción, la desmentida o renegación, la desestimación o rechazo, la
LIPOVETSKY, G. “La era del vacío”. Editorial Anagrama. 7ª edición. Buenos frustración o interdicción. Como cada uno de los términos que se
aires, 2009. alternan o combinan en la explicación de los diferentes procesos,
MESA REDONDA: “Globalización y angustia” conllevan determinados supuestos acerca de la realidad, el pre-
PUNDIK, J. “Prozac, ¿sí o no? Indicaciones y contraindicaciones” Editorial sente trabajo se ocupa de deslindar las nociones y destacar de
Filium. Buenos Aires, 2007 qué supuestos de realidad se trata.
ROQUETA, C. Identidades fugaces y creatividad “Identidad y lazo social” Ed.
Grama I
Una de las nociones más trabajosamente construidas por Freud
es la de la represión. Las diferentes instancias de ese trabajo en-
fatizan que inconsciente y represión son términos que se requie-
ren mutuamente, dando forma a una vertiente en la que confluyen
el descubrimiento y la especulación.
La explicación, siempre renovada, de los procesos intervinientes
en las neurosis de transferencia especifica la participación de la
represión en cada una de ellas, al tiempo que distingue el proceso
represivo de los mecanismos responsables de la formación de

63
sustitutos y de aquellos presentes en la formación de los sínto- sión se transforma en o bien, la frustración real de la satisfacción,
mas.[1] o bien la interdicción real de la satisfacción o también una priva-
Diferenciadas de las neurosis de transferencia, otras neurosis o ción. Es una de esas ocasiones en que la lengua -en nuestro caso
las psicosis que habrían de forzar a considerar el compromiso de el castellano- a la que se traduce un término ajeno a ella no ofrece
la libido en el yo, la represión no participa menos de la explicación un lecho mejor que el de Procusto: o quita demasiado o añade
teórica. El caso construido por Freud a partir de las Memorias[2] demasiado. Veamos a qué se refiere Freud. En “Neurosis y Psico-
de Schreber proporciona uno de los pasajes en los que es posible sis” afirma que “La etiología común a la explosión de una psico-
relevar las conclusiones a las que arriba en lo que concierne a la neurosis o una psicosis es siempre la privación, el incumplimiento
represión.[3] Por un lado, el retorno de lo reprimido constituye una de uno de aquellos deseos infantiles, jamás dominados…”. En
insistencia indisociable de la represión secundaria, por otro lado, “Sobre los tipos de adquisición de las neurosis”, sobre el final del
se afirma en el suelo de la represión primaria. No es casual que artículo concluye que es estéril la antítesis entre factores externos
Freud busque precisar el concepto de represión y reitere que no e internos, entre el destino y lo constitucional. En el recorrido an-
es sino de la represión de donde “hacemos derivar universalmen- terior de dicho texto, el rehusamiento[11] que la realidad impone
te los fenómenos patológicos”, cuando la proyección se diluye en sólo conduce a la producción de síntomas cuando se llama reali-
un proceso demasiado general y por lo tanto inadecuado para dad a un cifrado en el que participan los ideales -ya sea en el es-
explicar “lo más sustantivo de la paranoia y absolutamente patog- fuerzo por alcanzar algún ideal o en el apartamiento de algún
nomónico de ella”. ideal-, las tendencias del yo, las exigencias del superyo.
La represión no es sino sustracción de libido, cuya operatoria se A modo de recapitulación, la realidad como superficie de aconte-
verifica en alguno o en más de uno de los sistemas o instancias cimientos, demandas, pérdidas en los que se juegan los destinos
discriminados -junto con sus relaciones con la realidad- en las dos de la libido, sostiene el alboroto de la vida acicateada por lo que
tópicas freudianas.[4] En todos los casos de sustracción de libido, en ella es rehusamiento. Pero en los textos freudianos, realidad
la realidad está comprometida. es por otra parte, el nombre de un ámbito sin límites, carente de
Sin embargo no toda sustracción libidinal parece equivaler a una luces y sombras, simplemente opaco; sin relieves, uniforme. Y en
represión. En “Neurosis y Psicosis” -a propósito de la perturba- cuanto tal, no deja abierta la alternativa de ser o bien tenida en
ción que en las psicosis afecta la relación entre el yo y la realidad- cuenta o bien desestimada, en el tour de force del que participan
surge una pregunta: “¿Cuál será el mecanismo, análogo a una las instancias psíquicas que se disputan el dominio sobre el yo.
represión, por cuyo intermedio el yo se desase del mundo exte- En este sentido, referirse a la realidad es mentar lo inexorable que
rior?”[5] También en “Lo Inconsciente”: “La fórmula según la cual silenciosamente se confunde en la vida. Diferentes pasajes de los
la represión es un proceso que ocurre entre los sistemas Icc y trabajos freudianos presentan esta realidad apelando a expresio-
Prcc (o Cc), con el resultado de que algo es mantenido lejos de la nes tales como la necesidad, el apremio de la vida, el apremio de
conciencia, sin duda tiene que ser modificada para incluir el caso la realidad, y también ?ν?νκη (ananké)[12].
de la dementia praecox y de otras afecciones narcisistas”.[6].Des- Es frecuente advertir cómo en un mismo texto el acento, puesto al
de la realidad se afirma una pérdida que en la amencia le es aho- inicio en la dimensión de la realidad articulada simbólicamente, se
rrada al yo por medio de la sustracción de la libido que inviste la desplaza sin solución de continuidad hasta recaer en una realidad
conciencia. “Una sustracción así puede ponerse en el mismo ran- cuyo alcance ha quedado enrarecido.[13]
go que los procesos de la represión…”[7], en el mismo rango, es
decir diferenciándose al mismo tiempo de la represión. La opera- III
toria puesta en juego es la Verleugnung[8], las traducciones diver- En referencia al Hombre de los Lobos, Freud distingue tres co-
gen. En la de Etcheverry se trata de “…una pérdida que debe ser rrientes psíquicas frente a la realidad de la castración; dos de
desmentida por el yo…” mientras que López Ballesteros traduce ellas, contrarias entre sí, no dejan de saber de la castración;
una pérdida que “ha de serle negada al yo”.[9] mientras una nada quiere saber de su existencia, la otra la admite
desde una posición femenina. En cuanto a la tercera, rechaza la
II castración sin juicio acerca de su existencia.
Tropezamos con la ambigüedad del término realidad en Freud; tal De tal modo el rechazo se diferencia de la represión, y en conse-
vez sea posible valerse de esa misma ambigüedad para desgra- cuencia, también habrán de distinguirse el retorno de lo rechaza-
nar niveles que solicitan la entrada en consideración de procesos do y el retorno de lo reprimido en el mecanismo de la formación
que -sin que dicha definición de la represión abandone el papel de síntomas. En la alucinación se trata de un retorno de lo recha-
guía que cumple- apuntan a señalar operatorias particulares. zado, retorno de la realidad de la castración rechazada respecto
Desde la realidad se imponen demandas a las que en las neuro- de la cual no hay saber; en cambio, por ejemplo, en el síntoma
sis se responde desconociéndolas y comprometiendo el destino fóbico retorna en lo reprimido un saber de la castración.
pulsional de la represión, mientras que en la psicosis opera una Siempre que Freud se refiere al delirio en la psicosis, lo ubica
desmentida (Verleugnung) de las demandas que equivale a una como parte del intento de restitución o curación que viene al lugar
fuga de la realidad.[10] En la neurosis, no se quiere saber nada de de una desgarradura[14] ya inicialmente producida en la relación
ella, en la psicosis se la desmiente. del yo con la realidad o mundo exterior. También en las neurosis
Diferente es la participación de la Verleugnung -en la ocasión tra- hay desgarradura de la relación del yo con la realidad, pero en el
ducida como desmentida o como renegación, repudiación- cuan- caso de las neurosis lo que se impone es el retorno de lo reprimi-
do lo que se afirma desde la realidad contradice la premisa fálica do y no el retorno del fragmento de la realidad rechazado.
y por consiguiente hiere el narcisismo. Es el caso del fetichismo
que afirma saber de la castración y ahorra angustia conservando IV
la premisa fálica en una escisión del yo.. Por último, nos referiremos al trabajo que Freud realiza sobre el
Bajo la coerción de la realidad puede renunciarse a determinada caso Schreber en el que busca cernir el mecanismo operante en
satisfacción, aunque siempre de modo incompleto debido a la inca- la enfermedad.
pacidad de renunciar a una satisfacción que alguna vez se tuvo. La emergencia de la fantasía femenina sexual pasiva es situada
Ante la pérdida del objeto de amor, el mandato de la realidad no como desencadenante de la enfermedad en su expresión más
es ajeno al trabajo del duelo que define el destino de las investi- grave. A dicha fantasía se le contrapuso una intensa resistencia,
duras libidinales. Mientras que en referencia al duelo tomado co- y la lucha defensiva, que acaso habría podido consumarse en
mo modelo, la deriva libidinal en la neurosis narcisista de la me- otras formas, escogió la forma del delirio persecutorio. El objeto
lancolía se aísla en relación a una operatoria deudora de la iden- deseado devino perseguidor y el contenido de la fantasía pasó a
tificación. ser el de la persecución.
Interesado por la etiología, Freud recurre a una misma expresión Freud discute con la Psiquiatría la idea de que el delirio persecu-
con la cual reúne factores diferentes pero igualmente suscepti- torio se desarrolla en delirio de grandeza en el que el enfermo
bles de aportar una variante de lo traumático en el inicio de los alcanza a explicarse la persecución con el sostenimiento de una
síntomas. Tal como la encontramos vertida al castellano, la expre- personalidad grandiosa. Freud no sostiene la idea de desarrollo

64
por racionalización, en su análisis el conflicto suscitado y la solu- diferencia de la negación, que no supone dicha retracción. La fra-
ción al mismo responden al destino de la corriente libidinal . Así, se “Yo no lo amo- pues yo lo odio” no tiene la misma estructura
afirmará: “No se puede desechar la posibilidad de que las pertur- que la de la negación, en tanto dicha frase está fundamentada en
baciones libidinales ejerzan unos efectos de contragolpe sobre el proceso de deslibidinización que la precede.
las investiduras yoicas, como tampoco lo inverso, a saber, que las La negación habla del desconocimiento del yo con respecto al
alteraciones anormales en el interior del yo produzcan la pertur- saber inconsciente. Hay percatación de lo reprimido bajo el signo
bación secundaria o inducida de los procesos libidinales. Y aún es contrario sin abolición de las investiduras libidinales. La negación
probable que procesos de esta índole constituyan el carácter dife- de amor en Schreber se articula a la catástrofe libidinal en la que
renciador de la psicosis.” queda subsumido, y proyectada al exterior (sepultamiento del
La sustitución de Flechsig, el perseguidor, por la figura de Dios, mundo). Es la afirmación del odio y con él la constitución del deli-
que al principio supone una agudización de la enfermedad, anun- rio persecutorio, el modo de restituir alguna relación con el otro.
cia una solución. Si era degradante ocupar el lugar de la mujer
ante Flechsig, la emasculación ante Dios deja de ser insultante,
acorde al nuevo orden del universo, permite desplegar su volup-
tuosidad. NOTAS
El conflicto entre la fantasía femenina pasiva y la reacción enérgi- [1] Una referencia paradigmática es el artículo “La represión”.
ca contra la misma por parte del yo se resuelve de una manera en [2] Schreber, Paul D., Memorias de un enfermo nervioso, Ediciones Carlos
que se satisfacen las dos partes del conflicto. La fantasía ha sido Lohé, Buenos Aires, 1979.
aceptada con un importante despliegue, y el yo se ve resarcido [3]Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia
por la manía de grandeza. El miramiento por la realidad lleva, por paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910]).
otro lado, a desplazar su transformación en mujer a un lejano fu- [4] Cf. “Complemento metapsicológico a la teoría de los sueños”
turo (“cumplimiento asintótico del deseo”). Esta solución supone [5] La cita continúa del siguiente modo: “Pienso que sin nuevas indagaciones
una estructura diferente a la solución neurótica, en la neurosis el no puede darse una respuesta, pero su contenido debería ser, como el de la
síntoma es formación de compromiso entre el apartamiento de represión, un débito de la investidura enviada por el yo”.
una satisfacción pulsional y un recupero de la misma a través del [6] La cita continúa así: “Pero el intento de huida emprendido por el yo, que se
sustituto. exterioriza en el quite de la investidura conciente, sigue siendo de cualquier
modo lo común {a ambas clases de enfermedad}. Y la reflexión más superficial
El delirio de grandeza es la consecuencia de la aceptación de la nos muestra que ese intento de huida, esa huida de parte del yo, se pone en
fantasía femenina que si se tratara de una estructura neurótica obra en las neurosis narcisistas de manera mucho más radical y profunda”
habría de permanecer reprimida. En referencia al lugar que tiene [7] Cf. “Complemento metapsicológico a la teoría de los sueños”.
la castración, freno a la actividad autoerótica del niño, señala que [8] Idem nota 7.
en este caso la fantasía sexual infantil celebra su triunfo. La vo-
[9] Preferimos, en este caso, la traducción de López Ballesteros.
luptuosidad es dictada aquí por Dios, sustituto del padre, ante
[10] Cf. “Pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis”.
quien ocupa la posición femenina. No funciona aquí la castración
[11] En este contexto, proponemos rehusamiento como traducción de Ver-
como límite a la satisfacción, sino que, por el contrario, la emas-
sagung.
culación es acorde a la relación que ocupa con Dios-Padre.
[12] En “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis”, encontramos :
Se observa en este caso que para Freud, el lugar que ocupa la “Tanto neurosis como psicosis expresan la rebelión del ello contra el mundo
fantasía en la vida psíquica como reguladora de la satisfacción, exterior; expresan su displacer o, si se quiere, su incapacidad para adaptarse
da cuenta de la posibilidad de construcción de la realidad, y no a al apremio de la realidad, a la ?ν?νκη [necesidad]”.
la inversa. [13] Por ejemplo, en “Narcisismo y teoría de la libido”: “¿No sabemos acaso
En este trabajo, Freud situa la especificidad de la paranoia y la que lo que caracteriza a la libido es su negativa a someterse a la realidad
demencia paranoide en el mecanismo de la formación de sínto- cósmica a Ananke?”
mas y en el de la represión. Al tratar de cernir el mecanismo para- [14] Cf. “Neurosis y psicosis”
noico, como mencionamos anteriormente, no puede definirse por
el mecanismo de la proyección, dado que este mecanismo se ob- BIBLIOGRAFÍA
serva no sólo en la paranoia sino en otras constelaciones clínicas FREUD, S. Pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. Obras Comple-
y como modo regular en relación al mundo exterior. tas, vol. 19, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
Freud afirmará: “Tenemos que estar preparados para hallar otras FREUD, S.: Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (De-
diversidades en los mecanismos de la represión propiamente di- mentia paranoides) descrito autobiográficamente. Obras Completas, vol. 12I,
cha y en los de la irrupción (o de la formación de síntomas), y Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
desde ahora estamos autorizados a conjeturar que no podremos FREUD, S.: Introducción del narcisismo. Obras Completas, vol. 14, Ed. Amo-
rrortu, Buenos Aires, 1992.
reconducirlas todas a la historia de desarrollo de la libido”. Analiza
la convicción schreberiana sobre una catástrofe y concluye que el FREUD, S.: La represión. Obras Completas, vol. 14, Ed. Amorrortu, Buenos
Aires, 1992.
sepultamiento del mundo es el resultado de la proyección de su
FREUD, S.: Lo inconsciente. Obras Completas, vol. 14, Ed. Amorrortu, Buenos
catástrofe interior: su mundo subjetivo queda sepultado ante el
Aires, 1992.
retiro de la libido por sustracción de la investidura libidinal relati-
FREUD, S.: Duelo y melancolía. Obras Completas, vol. 14, Ed. Amorrortu,
vas a las personas de su entorno. Habla de un proceso de la re- Buenos Aires, 1992.
presión que se caracteriza en el desasimiento de las personas FREUD, S.: Conferencias de introducción al psicoanálisis Parte III: La teoría
antes amadas. Freud corrige lo anteriormente definido como “so- de la libido y el narcisismo. Obras Completas, vol. 16, Ed. Amorrortu, Buenos
focación” (término empleado cuando se refiere al campo neuróti- Aires, 1992.
co) . Plantea que el intento de restablecimiento hace que lo can- FREUD, S.: Neurosis y psicosis. Obras Completas vol. 19, Ed. Amorrortu,
celado adentro retorne desde afuera. Así, términos como “aboli- Buenos Aires, 1992.
ción” y “cancelación” hacen su aparición a partir de que Freud FREUD, S.: La negación. Obras Completas, vol. 19, Ed. Amorrortu, Buenos
quiere definir un proceso diferente al que opera en la neurosis. Aires, 1992.
Al “desasimiento” de la libido con respecto a Flechsig (otro térmi- FREUD, S.: Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños. Obras
no empleado para explicar el proceso en la psicosis) le sigue el Completas, vol. 14, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
delirio que reconduce la libido nuevamente a él, esta vez con sig- FREUD, S.: De la historia de una neurosis infantil. Obras Completas. vol. 17,
no negativo. En una de las variantes posibles de la frase “Yo lo Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
amo (al varón)”, se la contradice: “Yo no lo amo-pues yo lo odio”. FREUD, S.: Sobre los tipos de contracción de neurosis. Obras Completas, vol.
En el trabajo sobre la negación de 1925, Freud situará el meca- 12, Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
nismo de la negación como una percatación de lo reprimido bajo FREUD, S.: De la historia de una neurosis infantil. Obras Completas, vol. 17,
Ed. Amorrortu, Buenos Aires.
el signo contrario. En este trabajo diferencia la negación de lo que
denomina “negativismo” en los psicóticos ligado a la disociación
de las pulsiones por retracción de los componentes libidinales, a

65
LOCAMANÍA que afectan tanto la dimensión del cuerpo como de la palabra.
Las preguntas por sus condiciones de producción, sus variables
de aparición nos han llevado en este apartado de la investigación
Berger, Andrea Viviana a relacionar nuestro tema con ciertos detalles clínicos que encon-
UBCYT, Universidad de Buenos Aires tramos en las manías. Hemos hecho esta articulación teniendo en
cuenta algunos argumentos:
. históricamente, desde los inicios de la psiquiatría locura y manía
han estado relacionadas, a tal punto que se ha nombrado como
RESUMEN manicomio al asilo para los locos (Bercherie, 1986,25). Por otro
Pensar en la locura es imprescindible, insoslayable a nuestra lado el trabajo minucioso de Kraepelin sobre las locuras circulares
práctica. Es sin duda, un tema clínico por excelencia. A partir del pesquisó dos rasgos característicos: su forma de evolución por
trabajo en nuestra investigación, en el marco del proyecto UBA- ciclos y la restitución ad integrum de la personalidad luego de
CyT P601 (2008-2010) “Variaciones del concepto de locura en la episodio, sumamente interesantes y tal vez aplicables para pen-
obra de J. Lacan. Incidencias en el diagnostico diferencial neuro- sar los fenómenos locos.
sis-psicosis”, hemos concluido en pensar a las locuras en plural, . habitualmente escuchamos la expresión popular “se les ha sol-
como fenómenos, trastornos, afecciones diversas y transestructu- tado la cadena” , tanto referida a un maníaco como alguien que
rales, es decir que no se corresponden con una entidad en parti- aparece como un loco.
cular. Con modalidades de presentación que afectan tanto la di- . y finalmente porque a nivel del lenguaje encontramos que la
mensión del cuerpo como de la palabra. Las preguntas por sus palabra maníaca se presenta como loca.
condiciones de producción, sus variables de aparición nos han Esta es la hipótesis que intentaremos desarrollar, si ciertos fenó-
llevado en este apartado de la investigación a relacionar nuestro menos de excitación a nivel del cuerpo se corresponden a nivel
tema con ciertos detalles clínicos que encontramos en las ma- de la palabra, con una comunidad entre la palabra en la manía y
nías. Hemos hecho esta articulación teniendo en cuenta distintos en la locura. Para lo cual nos serviremos de algunas referencias
argumentos que nos han permitido arribar a la siguiente hipótesis: de Lacan que bordean este tema.
si ciertos fenómenos de excitación a nivel del cuerpo se corres-
ponden a nivel de la palabra con una comunidad entre la palabra LA LOCURA CUASI MANIACA DE HAMLET
en la manía y en la locura. Hipótesis que intentaremos investigar La primer cita que vamos a utilizar es del seminario 6, Lacan tra-
a partir de servirnos de algunas referencias de Lacan que bor- baja la locura que en determinados momentos presenta Hamlet,
dean este tema. a través de ciertos detalles de su discurso al que llama “cuasi-
maníaco”, haciéndonos vibrar a través de este personaje (un ob-
Palabras clave sesivo) la relación entre locura y agitación maníaca, locura y pa-
Locura Mania Goce Palabra labras sin sentido.
En los momentos locos Hamlet presenta a nivel del cuerpo una
ABSTRACT agitación, una excitación que se corresponde a nivel de la palabra
LOCAMANIA con el “sin sentido”
To think about the madness is indispensable, unavoidable to our Lacan subraya un detalle para el valioso, destaca que lo impor-
practice. It is undoubtedly, a clinical excellent topic. From the work tante, lo que no se debe olvidar respecto de este fenómeno de
in our investigation, in the frame of the project UBACyT P601 locura en Hamlet, es el modo como se hace el loco. Un modo que
(2008-2010) “ Variations of the concept of madness in the work of da a su discurso un aspecto cuasi maniaco (Lacan 58-59, 239).
J. Lacan. Incidents in the differential diagnosis neurosis - psycho- Ese carácter se observa en la relación particular que tiene el dis-
sis “, we have concluded in thinking to the madnesses about plu- curso con el sentido, con la chispa de sentido, con el equivoco, es
ral, as phenomena, disorders, diverse affections and transestruc- decir con lo que hace equivocar el sentido. Hamlet se hace el loco
turales, that is to say that do not correspond with an entity espe- en su forma de hablar, una forma de hablar que produce “chispas”
cially. With modalities of presentation that affect so much the di- de sin sentidos. Se desliga del sentido, lo hace equivocar y en esa
mension of the body as of the word. The questions for his condi- operación sorprende con su locura. Haciendo escuchar un discur-
tions of production, his variables of appearance have led us in this so que parece un flujo de palabras inconexas. A esta altura de su
paragraph of the investigation to relating our topic to certain clini- enseñanza lo loco- cuasi maniaco queda definido por un flujo de
cal details that we find in the mania. We have done this joint bear- palabras sin sentido, cortadas, desconectadas del sentido.
ing in mind different arguments that have allowed us to arrive at a
hypothesis: a community is pensable between the word in the ma- LOCURA -MANÍA-RECHAZO DEL INCONSCIENTE
nia and in the madness. Hypothesis that we will try to investigate La segunda cita es de su texto Televisión, donde al hablar de la
from being served some Lacan’s references that border on this manía lo hará como fenómenos de “excitación maníaca”. Subra-
topic. yamos este desplazamiento que articula excitación y manía con-
firiéndole un estatuto de fenómeno más que de entidad (lo cual
Key words nos permite seguir pensando la relación entre locura-manía y fe-
Madness Mania Joy Word nómenos de excitación)
Estos “fenómenos de excitación” se manifiestan en el cuerpo y en
el lenguaje. Esta excitación nos señala el modo en que el factor
económico esta comprometido en estos fenómenos. Lacan nom-
INTRODUCCIÓN bra al factor económico de Freud como goce. En los fenómenos
Pensar en la locura es imprescindible, insoslayable a nuestra de excitación maniaca encontramos el desenfreno de la palabra y
práctica. Es sin duda, un tema clínico por excelencia. No siendo del goce.
fácil de delimitar ni de sistematizar ha convocado tanto en la his- Así la palabra maniaca desenfrenada o dicho de otra manera libe-
toria de la psiquiatría como del psicoanálisis a diversos y apasio- rada de la ley ste aparece condenada a una falla, la de la función
nantes desarrollos. de la cadena. Tenemos el antecedente de estos desarrollos en el
Algunos de estos desarrollos han sostenido la pregunta por el seminario 10 donde el operador conceptual es el obejto a “en la
estatuto de la locura, interrogando si se trata de fenómenos o de manía… es la no función de a lo que esta en juego, y no simple-
una entidad clínica. mente su desconocimiento. En ella el sujeto no tiene el lastre de
A partir del trabajo en nuestra investigación, en el marco del pro- ningún a., lo cual lo entrega sin posibilidad alguna a veces de libe-
yecto UBACyT P601 (2008-2010) (1) hemos concluido en pensar rarse, a la pura metonimia, infinita y lúdica de la cadena ste” (La-
a las locuras en plural, como fenómenos, trastornos, afecciones can,1962-62,363). Entonces dichos fenómenos de desenfreno de
diversas y transestructurales, es decir que no se corresponden la palabra y el goce son entendidos en relación a la no función del
con una entidad en particular. Con modalidades de presentación objeto a. Que no opera como punto de capitón, de detención de la

66
cadena. Produciendo un discurso que se presenta como un flujo cadena y goce.
incoercible de palabras que aparecen sin sentido. Dejando al su- A través de Hamlet decíamos una palabra sin sentido, desligada
jeto disperso en lo infinito del lenguaje del sentido, a partir de la manía del seminario 10, una palabra sin
Esos fenómenos que a veces se presentan como una alegría y el lastre de a., desligada de la función de la cadena, y con la triste-
alborozo aparentemente inmotivados y que lo llevaron a Freud a za decimos hay cadena pero suelta, desligada de lo real del goce.
relacionarlos con la dimensión de la fiesta, son traducidos por La- Encontramos así desde la locura de Hamlet hasta la tristeza de
can a la altura de Televisión como una posición ética del sujeto. Televisión, distintos fenómenos que pueden leerse como una re-
Una posición de cobardía. Habla del pecado, de ceder, de faltar al lación particular con la cadena ste, con la cadena inconsciente.
deseo de saber sobre el inconsciente que determina al sujeto. Una relación de corte o “de rechazo”. Según nuestro desarrollo
En esta fórmula Lacan reordena lo dicho hasta el momento sobre proponemos pensar que la cadena inconsciente implicaría un de-
el tema de la manía subrayando la dimensión del sujeto. Lo cual cir del sujeto que anuda la dimensión del ser con lo real que lo
implica su ineludible responsabilidad, su insondable decisión del habita. Entonces ciertos fenómenos “locos” (en donde incluimos
ser. Responsabiliza al sujeto de su posición en relación al incons- pasaje al acto y acting out tema de nuestra próxima investigación)
ciente. tal vez puedan ser leídos a partir de este concepto amplio de re-
Esa posición entonces respecto del inconsciente puede ser de chazo del inconsciente (que extraemos del trabajo de Lacan so-
“rechazo”. bre la manía pero que ampliamos al sujeto en general) donde
Lo particular en las manías es ese carácter mortal al que puede clínicamente lo que observamos es una suspensión de la función
llegar ese rechazo del inconsciente de representación del sujeto por el ste (función de la cadena in-
Habla del rechazo del lenguaje como rechazo del inconsciente. El consciente), de no reconocerse en el inconsciente que lo determi-
lenguaje para esa época se diferencia de lalengua. Es una articu- na. Reconocerse leído como responsabilizarse, en el sentido de
lación de lalengua. Esta articulación implica la dimensión de la anudamiento inconsciente-goce y que de no producirse irrumpe
cadena. Efectos de retracción anticipación y la consecuente pro- como invasión o desenfreno, o como fenómenos de excitación en
ducción de sentido. Entonces entendemos que rechazo del in- el cuerpo.
consciente es rechazo de la cadena.
La cadena implica un punto de almohadillado. Históricamente el LOCURA -DEBILIDAD O JOYCE
punto de almohadillado estaba pensado por Lacan en relación a Siguiendo esta línea que interroga la relación entre cadena ste
dos elementos (ste y sdo) Pero en la medida en que avanza en su -locura-manía, encontramos otra referencia a investigar en el se-
enseñanza vemos que amplia su consideración y entonces lo que minario 24. En este Seminario dedicado entre varias cuestiones a
se pensaba como “punto de almohadillado” puede quedar despla- interrogar los estatutos del inconsciente Lacan nos sorprende con
zado al concepto de “anudamiento” entre los tres registros (de lo una definición de la locura como lo opuesto a la debilidad “entre
imaginario del cuerpo y las significaciones, de lo simbólico del ste locura o debilidad no tenemos sino la elección” (Lacan,76-77) Tra-
y de lo real del goce) baja la debilidad como lo mental, como enfermedad mental, como
Colette Soler en su libro “Que se espera del psicoanálisis y del sentimentalidad. Refiere que la idea que tenía Freud del incons-
psicoanalista” (Soler, 2007,240) trabaja acerca del concepto de “re- ciente esta asociada al efecto del ste, a la cadena ste, al saber
chazo del inconsciente” en un sentido mas amplio que subsumido inconsciente.
solamente al campo de las psicosis. Retoma la cita de Televisión y Para Lacan el inconsciente freudiano es lo mental. Y lo mental
subraya que si el rechazo del inconsciente llega hasta la psicosis sufre en esta última parte de su enseñanza una devaluación al
implica un retorno en lo real de lo que es rechazado del lenguaje. estatuto de debilidad.
Interpreta Soler que el rechazo del inconsciente podría pensarse Debilidad mental es tejido de palabras que al entrelazarse produ-
en una forma más amplia, respecto del sujeto en general. cen sentidos, sentido sexual. Este sentido sexual afecta al cuerpo.
Entonces propone distintos estratos del rechazo del inconsciente: Debilidad a la que le atribuye una función de tejido, de anuda-
• En las psicosis se trata de un rechazo que habitualmente nom- miento “es por lo menos lo que resulta del hecho de que lo mental
bramos como forclusión del ste. Patognomonicamente en los fe- es tejido de palabras (Lacan 76-77,45) “todo lo que es mental al
nómenos de excitación maniaca encontramos el efecto del recha- fin de cuentas es lo que yo escribo con el nombre de sinthome”
zo del inconsciente como cadena rota. (Lacan 76-77,45) Si leemos este concepto de sinthome en su fun-
• presenta una modalidad de rechazo del inconsciente que llama ción de anudamiento, vemos que nos queda en la serie de la de-
generalizada y que piensa articulada a nuestra modernidad, don- bilidad mientras que la locura queda definida como lo opuesto, lo
de muchas veces vemos aparecer una posición desinteresada del que rompe, lo que cortociruita o se desamarra del tejido mentiroso
sentido de lo que nos pasa. Esta posición tiene una consecuencia lenguanjero que es el inconsciente discurso del Otro. Locura en-
directa con la des-subjetivación del síntoma. Una posición del no tonces como corte, desanudamiento, opuesto a tejido, a anuda-
pienso, soy. miento.
• la tristeza también es incluida (a partir de la cita de Televisión ) Sin embargo una complejidad se introduce entre “locura o debili-
como una forma de rechazo del inconsciente, en tanto falla moral, dad” a través del anudamiento que Joyce nos enseña. Es definido
cobardía moral… de no reconocerse en el inconsciente, en la es- por Lacan como un “desabonado del inconsciente”. Esta posición
tructura (Lacan,1974,107). Este planteo opone rechazo - recono- particular respecto del inconsciente queda plasmada en su escri-
cerse. No es fácil definir que es “reconocerse en el inconsciente” tura. Una escritura que se produce separada de la función ste, de
si partimos de entender que el inconsciente es un saber que no se la función de la cadena, a tal punto que en las primeras hojas del
sabe que se sabe Eric Laurant intenta una articulación al decirnos seminario 23 Lacan la designa como un ejemplo de elación ma-
que lo que tiene la tristeza de central es que ella es un saber, hay niaca.
lucidez en la tristeza pero es un saber triste, cortado de la vida, Lo llamativo es que en esa misma pagina articula dos términos
separado de lo real del goce. Es un saber que se articula solo y que parecieran excluirse: elación maníaca y sinthome “supongo
que ha perdido el vacío que lo articularía al propio goce. (Laurant, que pretende designar de este modo algo como esa elación de la
2000,76) que nos dice que está al comienzo de no se que sinthome que en
Incluso en la melancolía definida como acentuación de la tristeza psiquiatría llamamos la manía”(Lacan75-76,12)..
agrega: “hay ruptura, no hay conexión, no hay sutura ni articula- Joyce, desabonado del inconsciente, nos muestra un discurso
ción entre cadena ste y lo real del cuerpo, lo viviente del cuerpo que va contra el sentido, que lo descuartiza, lo despezada. Sin
(Laurant, 2000, 82). Muestran melancolía y manía de manera embargo, y esto es lo interesante, no se manifiesta como un loco
descarnada una relación particular con la cadena ste, suelta, des- sino como un artista. A través de su arte (una escritura que pone
conectada de las formas de goce. en juego la elación maniaca de su discurso) logra un tipo de men-
talidad particular que lo anuda. Su escritura que no es ni débil ni
Entonces la tristeza pueda ser pensada en relación al concepto loca nos muestra una vez más la potencia clínica que nos ofrece
de rechazo del inconsciente, si lo definimos como un corte, una y abre a nuevas perspectivas de investigación sobre nuestro te-
desconexión de la cadena inconsciente, desanudamiento entre ma: la relación entre cadena ste, elación maniaca y locura.

67
CONCLUSIONES
Hemos trazado un campo de intersecciones y disyunciones entre PROPÓSITOS DE LA CURA
la fenomenológica de la manía y la locura. Subrayamos que en
ambos campos encontramos “fenómenos de excitación” que PSICOANALÍTICA EN FREUD Y
afectan al cuerpo. Hemos interrogado la estructura de la palabra
maníaca y loca y hemos encontrado una comunidad que las defi-
ne como sin sentido, suelta, desconectada, desanudada. Hemos
SU FUNDAMENTO PULSIONAL.
articulado el concepto de rechazo del inconsciente como rechazo
de la cadena inconsciente extraído del trabajo de Lacan sobre la
PARTE III ANEXO
manía y lo hemos considerado en una perspectiva más amplia,
aplicado al sujeto en general.
Bermudez, Silvia
Se introduce siguiendo puntuaciones de Lacan la serie: -rechazo Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
del inconsciente - desamarre del tejido lenguanjero mentiroso. In-
terrogamos la dimensión de imposibilidad del decir inconsciente
(un decir que anuda) como un punto de convergencia entre fenó-
menos maniacos y locos que nos permite seguir avanzando en la RESUMEN
investigación de la variabilidad clínica. Hemos esbozado, y segui- En los informes anteriores referidos a esta investigación me pro-
remos en esta línea investigando, la particularidad que introduce puse verificar los propósitos de la cura psicoanalítica en Freud y
el tipo de anudamiento de Joyce en función de nuestro tema: la su fundamento pulsional para los finales de los análisis a partir del
relación entre locura y manía. principio ético que anuda - clínica -episteme - política. Wo Es war,
soll Ich warden Elabore una formula Ganarle tierra fértil al “mar -
mal”, pero no todo, con un resto reacio a la interpretación: una
injerencia de fragmento de agresión libre, que devino de la misma
NOTA
pluma freudiana. En este complemento avanzo en la conceptuali-
zación del yo como ser fronterizo, sin limites tajantes. “es una
(1) Variaciones del concepto de locura en la obra de J.Lacan. Su incidencia en
el diagnostico diferencial neurosis-psicosis. Director Pablo Muñoz continuación de la diferenciación de superficies” El yo como fun-
ción media es un recurso, del cual se sirve el ello y el superyo
BIBLIOGRAFÍA
Concluiré esta presentación con la definición de castración pre-
sentada por Lacan en el texto Subversión del sujeto y dialéctica
BERCHERIE P., Los fundamentos de la clínica, Ed. Manantial, l986, Buenos
Aires, Argentina del deseo, “ castración quiere decir rechazar el goce para ser al-
BOUSSEYROUX y otros (1988), La Manía en Clínica diferencial de las psicosis,
canzado en la escala invertida de la ley del deseo”, para poner en
Ed. Manantial, pag 217, Buenos Aires, l998 consonancia Wo Es war, soll Ich warden
FREUD S (1917), Duelo y Melancolía en Obras completas, Volumen 14, Ed.
Amorrortu, Buenos Aires. Palabras clave
GODOY C (2008)., Los artificios de James Joyce, en Ancla N 2, Revista de la Yo Ello Topologia Freudiana
Cátedra II de Psicopatologia, Facultad de Psicología, 2008.
KRAEPELIN (1909), La locura maniaco depresiva, Ed. Polemos, Buenos Aires, ABSTRACT
1996. PURPOSES OF THE CURE IN PSYCHOANALYTIC FREUD
LACAN J (1954-55), El Seminario 2, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina AND ITS INSTINCTUAL FOUNDATION. PART III ANNEXED
LACAN J (1955-56)., El Seminario 3, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina Previous reports referred to in this research I decided to verify the
LACAN J (1958-59)., El Seminario 6, inedito. purpose of the psychoanalytic in Freud cure and his drives to the
LACAN J (1963-64)., El Seminario 10, La Angustia, Ed. Paidos, Buenos Aires, end of the analysis of the ethical principle that ties - clinical - epis-
Argentina, 2006. teme - political basis.”Wo Es war, soll Ich warden”. Develop a for-
LACAN J (l974-1975), El Seminario 22, R S I, inédito. mula to make fertile ground “sea - evil”, but not all, with a reluctant
LACAN J (1975-76)., El Seminario 23, Ed. Paidos, Buenos Argentina, 2006 rest interpretation: interference free aggression, which became
LACAN J (1976-77)., El Seminario 24, inédito the same Freudian pen fragment. In this add-on advance in con-
LACAN J, Psicoanalisis Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona,
ceptualizing ego such as border, without limits decisive. “is a con-
1977 tinuation of the differentiation of surfaces”. The ego as average
LAURANT, E.,(2000), Los objetos de la pasión, Ed tres Haces, Buenos Aires, function is a resource, which serves the it and the superyo. I’ll
Argentina conclude this presentation with the definition of castration submit-
MAESO G., Lacan con Joyce, Ed. grama, Buenos Aires, 2008 ted by Lacan in the subversion of the subject text and dialectic of
MILLER J.A, El ultimo Lacan, en enlaces 12 desire, “castration means rejecting the enjoyment to be reached in
MILLER J.A., Lo real y el sentido, Ed. Coleccion Diva, Buenos Aires, 2003
inverted scale of the law of desire”, to bring into line Wo Es war,
soll Ich warden
MILLER J.A., Enseñanzas de la presentación de enfermos, en Matemas I, Ed.
Manantial, Buenos Aires, 1987
SCHEJTMAN F (2004), La trama del síntoma y el inconciente, Ed. del Bucle, Key words
2004 Ego Id Freudian Topologia
SCHEJTMAN F (2008), Introducción de la trenza, en Ancla N 2, Revista de la
Catedra II de Psicopatologia, Facultad de Psicología, 2008.
SOLER C., La Mania: pecado mortal, en Estudios sobre las psicosis, Ed. WO ES WAR, SOLL ICH WARDEN
Manantial, Buenos Aires, 1989 En los informes anteriores referidos a esta investigación [i]me pro-
SOLER C. (2004), El giro borromeo, en La Querella de los diagnósticos, Ed puse verificar los propósitos de la cura psicoanalítica en Freud y
Letra Viva, Buenos Aires, Argentina, 2009 su fundamento pulsional a partir de la fórmula: “fortalecer al yo,
SOLER C. (2001), El rechazo del inconsciente, en Que se espera del psicanalisis hacerlo más independiente del superyo ensanchar su campo de
y del psicoanalista?, Ed. Letra Viva, Buenos Aires, Argentina,2007..
percepción y ampliar su organización de manera que pueda apro-
SORIA DAFUNCHIO N(2008)., Confines de las psicosis, Ed. del bucle, Buenos piarse de nuevos fragmentos del ello”
Aires, 2008.
Donde sostengo que dicho fortalecimiento no obedece a prescrip-
TORRES M (2007)., Fracaso del inconciente, amor al síntoma, Ed.Grama,
ciones, ni consejos o promesas de felicidad, velando la falta, sino
Buenos Aires, 2008.
develando el goce que lo deshabita de su propio deseo, ya no
YOSPE J., En el límite: Joyce, en La Locura, Ed. propuesta psicoanalítica sur,
Buenos Aires, 2005 sacrificado a las querellas y exigencias del superyo, sino hacerlo
más independiente, creando un lazo inédito con el superyo. En-
sanchar su campo perceptivo y ampliar su organización como la
apertura a un horizonte con una versión ampliada, morigerada e

68
inédita, desalojando los significantes amos que lo desvanecían y nos residuales, en los finales de análisis, es “esa injerencia de un
así abrirse a un porvenir. Apropiándose de nuevas partes del ello. fragmento de agresión libre”[ix] libre de toda tramitación y de todo
(Los resaltados son míos) conflicto, que hace límite a la interpretabilididad.
Destaco de esta construcción freudiana la operación analítica “Nos vemos forzados a aceptar la conclusión de que la tendencia
misma que conlleva a “apropiarse de nuevos fragmentos de ello”, a un conflicto es algo especial, algo sobreañadido a la situación,
lo que implica admitirlo de ningún modo eliminarlo, ni negativizar- independientemente de la cantidad de libido. Una tendencia, que
lo; haciendo subsistir la emergencia pulsional para el trabajo y la emerge independientemente a presentar conflictos de esta clase
alteración, alteración que produce una nueva gramática pulsional. no puede realmente atribuirse a nada, sino a la intervención de un
Y que a la altura de Análisis Terminable e Interminable lo elabora fragmento de agresión libre.” Lo independiente le otorga ese ca-
como Alteración < terapéutica > del yo, que es lo que conduce a rácter distintivo por fuera de todo sentido, conflicto y tramitación.
la cancelación de alteraciones ya existentes por obra del proceso (El resaltado me pertenece)
defensivo.[ii] A todas luces leemos en la letra freudiano su propósito y preocu-
Uno de los objetivos que me propuse y desarrollé en trabajos an- pación en producir un cambio cuantitativo en la economía libidinal
teriores fue recuperar el imperativo Wo Es war, soll Ich warden. de los analizantes, Dilucida que en la operatoria analítica “se con-
Donde Ello era, Yo debo advenir, en un principio ético freudiano suman desarrollos y trasmudaciones imperfectas”[x] ; esos cam-
que anuda clínica - episteme y política. Ganarle tierra fértil al “mar bios nombrados como alteraciones, son solo parciales. Lo que
- mal”[iii], pero no todo. una vez más demuestra a ese resto como una problemática en
los finales de análisis, esa cantidad por estructura “libre“, no liga-
EL YO Y EL ELLO, TOPOLOGIA FREUDIANA da a las resistencias internas, o de otra índole[xi], (que parecen
Si el psicoanálisis es “un instrumento destinado a posibilitar al yo depender de constelaciones fundamentales dentro del aparato -
la conquista profunda del ello”[iv]; podemos decir con Groddek internas -), cantidad no ligada a las resistencias estructurales del
que “el ser humano es vivido por lo desconocido, en el hay un ello ni a las del superyo.
Ello, un algo maravilloso que regula todo cuanto hace y le ocurre. Fenómenos residuales, reacios a la interpretación, resto que no
La frase “yo vivo” solo es exacta en forma condicional, solo expre- puede ser anulado por la domina­ción del yo. Manifestaciones re-
sa un pequeño fenómeno parcial de la verdad fundamental: el ser siduales, nos dice Miller, “es lo que Lacan traduce con la relación
humano es vivido por el ELLO”. [v] Formalizado en Freud del si- del objeto “a” y del sujeto dividido. La captura del sujeto por el
guiente modo: “En el núcleo de nuestro ser se encuentra el oscu- significante amo no puede anular el resto del objeto “a”[xii].
ro ello “Eso” que no comercia con el mundo, solo por la mediación Una vez más sale al paso la problemática del factor cuantitativo,
de otra instancia, el yo”[vi]. uno de los obstáculos que Freud advirtió en los tratamientos y
Me interesa destacar esa función media, del yo como instancia, sobre todo en la problemática de los finales de análisis, en toda su
sin límites tajantes, en el conjunto de las instancias “El yo es una obra. Ya desde los inicios lo encontramos contenido en estado
continuación de la diferenciación de superficies” (…) la personali- práctico. He aquí un anticipo de finura, en su correspondencia con
dad psíquica no está deslindada, por fronteras tajantes sino me- Fliess [xiii] ” E. finalmente ha concluido su carrera de paciente con
diante “campos coloreados que se pierden unos en otros”[vii]. una invitación para la tertulia en mi casa. Su enigma está resuelto
Extraigo de lo anteriormente citado la clave para leer en Freud casi completamente, su estado es excelente, su ser enteramente
una topología del yo - ello que hace las veces de una banda de cambiado, de sus síntomas queda, por ahora, un resto. Empiezo
Moebius, (Los resaltados me pertenecen) a comprender que el carácter en apariencia interminable de la
Un yo escindido, que por un lado soporta y obedece, se defiende cura es algo sujeto a ley y depende de la transferencia. Espero
y se deforma que intenta consumar una voluntad unitaria, un em- que este resto no perjudique el éxito práctico. Estaba por comple-
puje a la síntesis; pero sus “tetras” no le son suficientes para lo- to en mis manos prolongar la cura, pero vislumbre que este espe-
grarlo, porque en su envés y Freud lo dice así: “es tiempo de cial compromiso entre estar enfermo y estar sano es deseado por
destacar la otra cara de la medalla, el yo es solo un fragmento del los propios enfermos, y por lo tanto el médico no debe inmiscuir-
ello, un fragmento alterado “[viii] se. La conclusión asintótica[xiv] de la cura, que en esencia me
Es cierto que encontramos en Freud una vertiente del yo como resulta indiferente, siempre es un desengaño más para los cir-
“tendencia a la síntesis de sus contenidos”, lo que entiendo como cunstantes” (El resaltado es mío)
soldadura, imbricación, ligadura de sus procesos anímicos. Son Utiliza el término asintótico prestado de la matemática, más preci-
dos las operaciones: una su intento de potencia y la otra la impo- samente de la geometría. De lo que infiero que la conclusión asin-
tencia en su endeblez. tótica de la cura, esa curva se acerca al eje sin tocarlo nunca,
Bien lejos está de alcanzar una armonía o unificación, en la lógica como función hiperbólica.
de una cura. El yo como instancia es un recurso, un - medio para Freud no se engaña, percibe que de esos síntomas queda siem-
- que Ello y Superyo se satisfagan, o dicho en otros términos, Yo pre un resto intocado, resto que en el álgebra lacaniana se llama
es un recurso, un medio para el goce y el deseo. objeto “a”.
Siempre hay algo que excede a la prudencia y la razón del yo que Sitúo además que de la misma carta se desprende el carácter
no puede ser sintetizado y justamente se pone en tensión con lo esencial del tiempo, el manejo de la trasferencia como un recurso
inconciliable de las pasiones del ello, de estas se podrán ganar crucial y la decisión ética de “no inmiscuirse “, no ser partidario de
nuevas partes, conciliar, apropiarse de algunos fragmentos. Sien- las curas interminables
do el colmo de lo inconciliable los fenómenos residuales, resto
reacio por estructura intocado y es lo que posee el máximo poder RECHAZAR PARA ALCANZAR
de dominio. Freud y Lacan fueron verdaderos contemporáneos en el sentido
Entonces retomando los propósitos de la cura estos producen un que Giorgio Agamben lo manifiesta en su conferencia de Venecia,
verdadero efecto alterador en la economía pulsional que deja co- [xv] “contemporáneo es el que ve la oscuridad de sus tiempos y
mo saldo lo nuevo, lo inédito y a su vez un resto incurable. De ahí no la luz”. Es el que se diferencia del resto, y no renuncian a su
el imperativo ético “Donde Ello era, Yo debo devenir”, eso se in- diferencia, lo cual a mi entender conlleva un verdadero valor sub-
venta en un análisis y en un final. Si hay un poder de dominio es versivo.
que hay siempre un resto irreductible. Tanto Freud como Lacan no se dejaron engañar por las luces,
Alteración que conduce a la cancelación de alteraciones ya exis- vislumbraron la presencia del resto, de lo real como imposible de
tentes por obra del proceso defensivo, pero siempre quedando un ser simbolizado.
resto, imposible de ser simbolizado. Forzar la cura hacia allí en un En este sentido Jorge Alemán dice” no hay proceso histórico que
intento de simbolizar lo imposible, lo que tendría que ser verifica- elimine la heterogeneidad, que pueda borrar ese tensión entre lo
do como un final se vuelve reacción terapéutica negativa. real que se sustrae y lo simbólico”. ”La enseñanza de Freud y
Lacan fueron conjugadas en tiempos en donde los proyectos
FRAGMENTO DE AGRESION LIBRE emancipatorios eran pensados como lógicas totalizantes, tanto la
Dichos restos presentados y elaborados por Freud como fenóme- marca hegeliana de los pueblos que se reencontraron al fin de la

69
historia con el saber absoluto se había transferido al campo mar- [xiii] FREUD, S, Cartas a Wilhelm Fliess, Carta 242 16-04-1900, A.E.Bs.
xista bajo la idea también de una desaparición de todos los anta- As1996,p 448
gonismos y de todas las tensiones constitutivas del comunismo, [xiv] Asintótico, ca. (De asíntota). Adj. Dicho de una curva: Que se acerca de
sin embargo así en Freud como en Lacan estuvo presente la teo- continuo a una recta o a otra curva sin llegar nunca a encontrarla.
ría del resto”.[xvi] [xv] AGAMBEN, G, Conferencia Qué es lo contemporáneo. Versión digital.
Venecia Febrero de 2006
En otras palabras fueron a contrapelo de la dictadura de la razón,
[xvi] Conferencia dictada en la facultad de Psicología UBA 5 de agosto de 2008
de la voluntad de dominio y la adaptación. La apuesta se jugó en
un tratamiento ético de la pulsión sin razón y sin moral. Razón y [xvii] LACAN J, Seminario Los cuatro conceptos fundamentales, Paidos Bs.
As.1988
moral de la cobertura fantasmatica.
[xviii] Reformulado por Lacan en su retorno a Freud Donde ello era el sujeto
Tratamiento ético para dejar de tratar como extraña y peligrosa a
del inconciente debe advenir
la pulsión, sin deuda ni culpa, es mi modo de entender la expre-
[xix] LACAN, J, Escritos II, Siglo XXI, Bs.As. 1987, p 807
sión lacaniana “cuando el fantasma deviene pulsión en los finales
[xx] LAURENT, E, Las paradojas de la identificación, Eol Paidos, Bs. As. 1999,
de análisis” [xvii]
p 134
Retomo el principio ético Wo Es war, soll Ich warden, [xviii] que
[xxi] “Uno dudaría si los dragones del tiempo primordial fueron extinguidos
atravesó toda mi investigación que anuda - política - clínica -epis- para siempre”, Freud, S Análisis Terminable e Interminable, p 232
teme, para ponerlo en consonancia con la definición de castración
que da Lacan en Subversión del sujeto y la dialéctica del deseo,
en los siguientes términos “la castración quiere decir lo que es
preciso rechazar del goce para ser alcanzado en la escala inver-
tida de la ley del deseo”.[xix]
Me interesa destacar el rechazar para alcanzar de la definición
citada.
Rechazar el goce como orden de satisfacción rendida al Otro para
ser alcanzado, no eliminado, haciendo de ese goce, un saber sin-
gular. Así deviene lo extraño y peligroso en propio, sin culpa ni
deuda. Lo pienso no como renuncia ni como amenaza sino como
un nuevo tejido que lo desligaría de la oscuridad demoníaca del
ello, pero no todo, para la ganancia de un saber hacer singular
como ganancia epistémica al goce pulsional al final del análisis.
Una Neo-creación en términos freudianos.
“Vivir la pulsión sin culpa, no vivir como lo quiere el padre le da
una esperanza particular al sujeto que se compromete en un
análisis”[xx],
Vivir la pulsión sin culpa, ni deuda, para alcanzar un saber hacer
singular, como ganancia epistémica al goce pulsional al final del
análisis, siempre con un fragmento de agresión libre imposible de
ser simbolizado.[xxi]

NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
[i] El presente trabajo está referido al marco de la investigación:” La adquisición
de la aptitud de analista en el marco de la segunda tópica freudiana”. En un
artículo preliminar de dicha investigación se postula que el término ‘aptitud’
utilizado por Freud es la traducción al castellano de dos palabras alemanas
distintas: ‘eignung’ y ‘tauglich’. La traducción para el primero de los términos,
‘eignung’, es: ‘aptitud o idoneidad’; el segundo, ‘tauglich’, se refiere a: ‘ser
capaz de hacer algo’. El término ‘aptitud’, en la construcción teórica que reali-
za Freud en ‘Análisis terminable e Interminable’ (1937) posee un fundamento
pulsional.
Mis anteriores trabajos están publicados en Memorias, Tomo III; ISSN 1667-
6750, pp. 57-59, Jornadas de Investigación Tercer Encuentro 2007 y en las
Memorias del Quinto Encuentro 2009 de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología. UBACyT P820. 2007-2010 Director:
Osvaldo Delgado. Integrantes del equipo: Silvia Bermúdez, Susana Ezsptein,
Graciela González, Clarisa Kicillof, Laura Kiel, Susana Mizrahi, Silvia Pino,
Mario Zerbino. .Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires- Área.
Clínica Psicoanalítica.
[ii] BERMÚDEZ, Silvia, Parte II El estatuto del yo y su fundamento pulsional
Memorias, VI Encuentro Jornadas de Investigación, 2009 Facultad de Psico-
logía UBA
[iii] Equivocidad que me pertenece
[iv] FREUD, S, El yo y el ello, Tomo XIX, A.E, Bs.As,1996, p 56
[v] GRODDECK, G, El libro del Ello, Editorial Sudamericana, Bs.As.1961, p.
22,
[vi] FREUD, S, Esquema de Psicoanálisis, TXXIII, O.C, A.E .Bs.As.1995. p.
199.
[vii] FREUD, S, Nuevas Conferencias, 31, T XXII. O.C, AE, 1992, p 74.
[viii] Ibíd, p 71
[ix] FREUD, S, Análisis terminable e interminable,T.XXIII, O.C.AE,Bs.As.1997,
p.247
[x] Ibíd, p 232
[xi] Ibíd, p 243- Freud se refiere a las “resistencias internas de otra Indole”
cuando conceptualiza a las resistencias estructurales del ello y del super yo.
[xii] MILLER,J, Análisis Terminable e interminable, Uno x Uno 37,Barcelona,1994
p 24

70
EL GOCE Y LA ÉPOCA. Algunas lecturas políticas y el discurso del psicoanálisis de orien-
tación lacaniana muestran las consecuencias de la época actual
sobre la subjetividad: desde el momento en que el capitalismo no
INVESTIGACIÓN DESDE es sólo el discurso capitalista -discurso que ubica claramente al
consumidor reemplazando al sujeto- debemos reconocer que lo
LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA real sin ley del capitalismo salvaje produce víctimas del sistema.
“Esclavos que se creen amos” dice Lacan en 1953, sometimiento
Bertholet, Roberto al superyó y promoción de lo imaginario y el narcisismo en el goce
autista, segregación en aumento de grandes sectores de la hu-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
manidad; al mismo tiempo que una angustia creciente de la po-
Argentina blación -de la cual la Argentina ha tenido sobradas experiencias-
siempre amenazada por un futuro incierto. El trauma, en este
panorama, es una de las consecuencias inevitables del modo ca-
RESUMEN pitalista. En tal sentido, “víctimas del goce” sitúa el efecto que la
Para caracterizar a la época, Lacan inventó la noción de “discurso maquinaria del capitalismo salvaje genera en la subjetividad al
capitalista” que, forcluyendo la castración, pone en relación direc- mismo tiempo que destaca que el psicoanálisis es una práctica
ta al sujeto y al objeto de goce, renegando de lo imposible. En la clínica y política que restituye lo que corresponde a la ética: la
postmodernidad todo tiende a resultar inconsistente, incluido el responsabilidad.
sentido mismo. El sujeto, en un estado de incertidumbre, des- Jacques-Alain Miller ha sostenido que toda civilización es un sis-
orientación y angustia. Es el superyó quien domina la escena; tema de distribución de goce. Y ha caracterizado como de “des-
fusionando el S1 y el a, empuja a un goce donde el deseo ya no amparo capitalista”, hilflosigkeit, sostenido en la rentabilidad, al
funciona como defensa ni da lugar a la falta o a lo imposible. Ha- régimen actual de la civilización.
blamos de víctimas del goce en el siglo XXI, cuando no hay auto- Jacques Lacan sostuvo en “Radiofonía”: “La plusvalía es la causa
nomía ni posibilidad de forjar un destino distinto. Los estudios del deseo, del cual la economía hace su principio: el de la produc-
sociológicos y políticos presentan la situación de los “supernume- ción extensiva, por consiguiente insaciable, de la falta en gozar.
rarios”, de los “fuera del sistema”. Víctimas del goce como otra Por una parte, se acumula para acrecentar los medios de esta
cara del sueño narcisista son la vertiente obscena del superyó en producción a título de capital. Por otra, se extiende el consumo,
la civilización del trauma. Son los productos del trauma consuma- sin el cual esta producción sería vana”.
do, allí donde el trauma y el horror se hacen realidad. Entonces, La ética del capitalismo en la actualidad, la podríamos formular
en tanto el sujeto postmoderno vive en un campo imaginario, su de este modo: “vivir y trabajar para consumir”, cuando en tiem-
existencia resulta muy frágil y sumamente expuesta a los emba- pos de la modernidad, el dilema era “trabajar para vivir o vivir
tes de lo real. Allí, la clínica psicoanalítica de orientación lacania- para trabajar”.
na ofrece su utilidad social. Es la acción efectiva del imperativo superyoico “goza!!”, impo-
niendo rápidamente un “para todos”. Así, la ética del consumismo
Palabras clave no deja lugar a lo singular.
Goce Víctima Superyó Capitalismo Zigmunt Bauman (“La globalización, consecuencias humanas”)
acentúa la dimensión del consumidor: “la satisfacción del consu-
ABSTRACT midor debe ser instantánea, en un doble sentido. El bien consumi-
THE ENJOYMENT AND THE EPOCH do debe causar una satisfacción instantánea pero la satisfacción
Lacan invented the concept of “capitalist discourse” that foreclos- debe terminar enseguida. Para lograrlo, conviene que los consu-
es the castration. This notion makes a direct relation between the midores no puedan fijar su atención ni concentrar su deseo en un
subject and the enjoyment object. In postmodernity, everything objeto durante mucho tiempo, lograr que sean impacientes, im-
tends to be inconsistent. The man, in a mood of uncertainty, con- pulsivos, inquietos, que su interés se despierte fácilmente y se
fusion and anguish. It is the superego who dominates the scene, pierda con la misma facilidad”.
fusing S1 and a. Without autonomy and opportunity to build a dif- Para caracterizar a la época, Jacques Lacan inventó el discurso
ferent destination, there are victims of enjoyment in the XXI cen- capitalista. Pero resulta difícil creer que se trata de un verdadero
tury. Sociological and political studies show they are “outside the discurso porque -forcluyendo la castración- pone en relación di-
system”. Enjoyment victims are as the other face of narcissistic recta al sujeto dividido y al objeto a, renegando de lo imposible.
dream. While the postmodern subject lives in an imaginary field, Cuando el discurso capitalista domina la escena, hay una doble
his existence is very fragile and highly exposed to the ravages of consecuencia:
reality. So the lacanian psychoanalytic orientation provides its so- • pérdida de las funciones del significante amo, contemporáneo
cial usefulness. al hecho de que el Nombre del Padre cada vez falta más en lo
social (Jacques-Alain Miller, Curso “Piezas sueltas”), insuficien-
Key words te para brindar algún sentido a la vida y para regular lo concer-
Enjoyment Victim Superego Capitalism niente al goce; cuando el Otro se descubre sólo como semblan-
te, en el horizonte aparece la angustia.
• dominio del objeto, que seduce prometiendo una satisfacción
sin pérdida alguna; todo se fetichiza, todo es mercancía que se
puede llegar a obtener. “Vivimos en una época en que el resto
toma consistencia. Estamos en la época del objeto a”, afirma-
ción de Jacques-Alain Miller en Brasil, en 1989, quince años
antes que la desarrollara en el Congreso de Comandatuba, en
el 2004.
Estas dos transformaciones, efecto del discurso capitalista, dan
por resultado que no haya nada que sea una barrera ni que algo
aparezca como prohibido. El capitalismo desconoce lo imposible,
aquella diferencia entre el recorrido de la pulsión, su “drang” y el
objeto de satisfacción.
Así, en la postmodernidad todo resulta inconsistente, se diluye,
no hay sentido que perdure. Lo que se presenta es una metonimia
de significaciones. Todo se mueve constantemente, nada es esta-
ble y el sujeto vive en un estado de incertidumbre, de desorienta-
ción y de angustia.

71
Si el Ideal del yo, en términos de Freud, es el significante que, do singular de goce
extraído del campo del Otro, se convierte en brújula del deseo y • trata al trauma por medio del sentido y del síntoma
así tramita la falta en ser -a través no sólo de la identificación- • pero también se dirige a un más allá del sentido, no tratando de
alienación sino también colaborando en la formación de sínto- comprender todo, sino de “rasurarlo lo más que se pueda, para
mas-, estamos, en cambio, en una época en la que es el superyó que no produzca al final más que el retorno al pecado” (Lacan,
quien domina la escena; ese superyó que fusionando el S1 y el a, “Televisión”).
empuja a un goce donde el deseo ya no funciona como defensa
ni da lugar a la falta o a lo imposible.
Pero si falla la operación simbólica, esto lleva a una dictadura del
plano imaginario, como se ve claramente en los productos del BIBLIOGRAFIA
consumo masivo que ofrece la televisión actual, ya sea en progra- BAUMAN, Z.; “La globalización, consecuencias humanas”
mas de entretenimiento como supuestamente “culturales”, pasan- CASTEL, R.; “La metamorfosis de la cuestión social”
do por la publicidad y programas de noticias. FREUD, S.; “Introducción al narcisismo”; tomo XIV; Amorrortu Editores, 1985.
Mientras más se es consumido por las noticias del horror y de los FREUD, S., “Más allá del principio del placer”; tomo XVIII; Amorrortu Editores,
traumas actuales, menos enterado de la castración, reduciéndose 1990.
la dimensión simbólica de la vida. FREUD, S.; “Psicología de las masas y análisis del yo”, tomo XVIII, Amorrortu
Se confirma, entonces, la conexión íntima entre la pulsión de Editores, 1990.
muerte y el narcisismo, tal como el mismo Freud lo da a entender FREUD, S.; “El malestar en la cultura”, tomo XXI, Amorrortu Editores, 1990.
cuando toma prestado del mito de Narciso la escena para introdu- LACAN, J.; “La ciencia y la verdad, en Escritos 2, Editorial Siglo XXI, 1985.
cir su nueva elaboración. LACAN, J.; Seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”,
Es la época de los desengañados del Ideal, del padre, de la auto- Editorial Paidós, 1991.
ridad, del Otro, de los semblantes verdaderos, quedando sólo una LACAN, J.; Seminario “De un Otro al otro”, Editorial Paidós, 2008.
parodia de semblantes, lo que para colmo, se realiza sin vergüen- LACAN, J.; Seminario “El reverso del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 1992.
za alguna en la gran mayoría de la llamada “clase política”. LACAN, J.; Seminario “El saber del analista”, charlas en Sainte-Anne, en 1971-
Del hombre de la post-modernidad sabemos que encuentra satis- 1972, inédito.
facción en su posición de goce, disfruta de su modo de intentar LACAN, J.; Seminario “Aún”; Editorial Paidós.
eludir la falta y el vacío de sentido de la vida. Pero tal posición lo LACAN, J.; “Radiofonía y Televisión”, Editorial Anagrama, 1993.
dispone más fácilmente al trauma, a la contingencia que lo gol-
MILLER, J.-A.; “El Otro que no existe y los Comité de Etica”; Editorial Paidos;
peará inevitablemente y frente a la cual no podrá sino desarmar- 2000.
se, venirse abajo. Tal como ocurre en la psicosis, aquello que no MILLER, J.-A.; “Piezas sueltas”, Curso dictado en París, 2003; inédito.
se pudo simbolizar, reaparecerá en lo real.
MILLER, J.-A.; “Una fantasía”; Revista Lacaniana 1; 2002.
Pero entonces ¿por qué hablar de víctimas del goce en el siglo
XXI?
Para que haya víctimas tiene que haber daños producidos por
factores externos, involuntarios y del que no se sea responsable.
Es decir, que la víctima no ha tenido autonomía, ni posibilidad de
forjar un destino distinto; ha quedado sin opciones y frente a algo
que lo ha dominado.
En tal sentido, los estudios sociológicos y políticos presentan la
situación de los “supernumerarios” (Robert Castel en “La meta-
morfosis de la cuestión social”), de los “fuera del sistema”, de los
cada vez más numerosos inmigrantes ilegales, que escapan de
las condiciones infrahumanas de vida de sus lugares de origen; o
cuando el número de refugiados en campamentos supervisados
por la ONU crece notablemente (en 1975, 2 millones; en 1995, 27
millones); cuando los “daños colaterales” de las guerras sobre la
población civil y sin la menor posibilidad de defensa ya no entran
en consideración alguna por parte del poder militar al servicio de
la extensión del capitalismo, o cuando el terrorismo fundamenta-
lista responde con la misma moneda de destrucción provocando
una creciente inseguridad de la que ningún lugar del mundo se
puede escapar: todo eso justifica que hablemos de “víctimas del
goce en el siglo XXI”.
Al mismo tiempo, ése es el presente y el horizonte del hombre
postmoderno. Su fantasma de autonomía narcisista y de consu-
midor empedernido quiere velar pero, inevitablemente, le presen-
ta ese otro fantasma, convertido en realidad en el mundo actual:
la condición de excluido del sistema, de resto inútil, de “sicut pa-
lea”, de quien pierde toda dignidad humana. Es la castración en
una de sus presentaciones más horrorosa.
Las “víctimas del goce” son la otra cara del sueño narcisista; son
la vertiente obscena del superyó en la civilización del trauma.
Las víctimas del goce son, para el hombre de Occidente, los pro-
ductos del trauma consumado, allí donde el trauma y el horror se
hacen realidad. Entonces, en tanto el sujeto postmoderno vive en
un campo imaginario, su existencia resulta muy frágil y sumamen-
te expuesta a los embates de lo real.
Allí, la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana ofrece su
utilidad social:
• el deseo del analista incide sobre la debilidad mental propia de
esta civilización -que fluctúa entre la manía y la depresión-, fa-
cilitando una relación distinta con los mandatos de la cultura
• convoca y hace comparecer a un sujeto responsable de su mo-

72
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta del resultado del aná-
lisis de ciertas convergencias y divergencias entre la tesis del
Eterno Retorno nietzscheana y la noción de Compulsión de Repe-
ENTRE EL ETERNO RETORNO Y tición freudiana, y de sus incidencias en el psicoanálisis hoy. Las
preguntas que orientaron esta investigación fueron: ¿Qué cues-
LA COMPULSIÓN DE REPETICIÓN: tiones teóricas pueden ponerse en juego para habilitar esa articu-
lación? ¿Qué metodología llega a ser pertinente para justificarla?
INCIDENCIAS EN EL PSICOANÁLISIS ¿Qué actualidad reviste esta problemática? Preguntas realizadas
a partir de los marcos de un proyecto de investigación más am-
DE LA ACTUALIDAD plio, una de cuyas hipótesis sostiene la incidencia de opciones fi-
losóficas y epistemológicas en la producción de teorías y sus de-
Boso, Jorge Fabio terminantes efectos en las prácticas[3].
El enlace entre algunos desarrollos conceptuales de las obras de
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Nietzsche y de Freud, respectivamente, ha sido planteado desde
San Luis. Argentina el origen mismo del psicoanálisis. De acuerdo con Assoun[4], ese
enlace es básicamente un artefacto histórico, forjado como pro-
ducto de cierta elaboración cuya objetividad puede encontrarse
dentro de un contexto específico. Por lo tanto, se planteó la nece-
RESUMEN sidad de construir un modelo epistemológico complejo en el cual
En el marco de las líneas de investigación emprendidas por el puedan desarrollarse y explicar tanto los resultados de las res-
PROICO 4-1-9301, este trabajo tiene como objetivo comunicar pectivas comparaciones entre ambas temáticas como su conse-
cómo se han investigado los fundamentos y alcances de la posi- cuente análisis.
ble relación entre la tesis del Eterno Retorno de Nietzsche y el La investigación aquí referida ha involucrado una metodología in-
concepto de Compulsión de Repetición de Freud. Considerando manente a su indagación teórica -en el sentido de que del objeto
que las opciones epistemológicas determinan las teorías y las mismo proviene el método-. Se instrumentó para ello una heurís-
prácticas profesionales a ellas vinculadas, la presentación se pro- tica alrededor de textos seleccionados de Nietzsche y de Freud.
pone mostrar los resultados del análisis respecto de los probables En esa línea, la mirada nietzscheana en torno del mito de Ariadna
puntos de convergencia y de divergencia entre las conceptualiza- se convirtió en una herramienta fundamental de análisis[5]. La
ciones de Nietzsche y de Freud. A la luz de las relaciones estable- particular lectura del filósofo permitió enlazar, a los principales li-
cidas se intenta interrogar por las posibles incidencias del psicoa- neamientos de su filosofía, distintas conceptualizaciones relacio-
nálisis en el mundo de hoy, teniendo en cuenta que en el debate nadas con la teoría de Freud, en especial el concepto de compul-
acerca del futuro del psicoanálisis resulta necesario efectuar una sión de repetición.
exploración sobre las condiciones de su ejercicio. Los procedi- Tomando como eje analítico la problemática planteada, cabe des-
mientos efectuados ponen en evidencia que es preciso adentrar- tacar que donde se pensó hallar puntos de convergencias entre
se en los paradigmas de base del psicoanálisis para indagarlos ambas tesis, se encontraron en cambio divergencias importantes.
epistemológicamente, con el fin de realizar una puesta al día del En efecto, a partir de la interpretación que elabora Gilles Deleuze
estado de su “verdad interna”. de la lectura que recrea Nietzsche sobre el mito de Ariadna, El
misterio de Ariadna (1995), fue posible establecer una articula-
Palabras clave ción entre el Eterno Retorno y la Compulsión de Repetición. Se
Eterno Retorno Repetición Psicoanálisis advirtió asimismo, en una línea semejante y a partir del aporte de
Assoun[6], que Eterno Retorno y Compulsión de Repetición cons-
ABSTRACT tituyen puntos teóricos netamente opuestos. Pero además se infi-
CONVERGENCES AND DIVERGENCES BETWEEN ETERNAL rió como novedad, en un uso epistemológico de apropiación de
RECURRENCE AND REPETITION COMPULSION: INCIDENCE los conceptos referidos, que lo que facultaría al hombre a aceptar
IN CURRENT PSYCHOANALYSIS el Eterno Retorno y advenir en una superación del hombre, es el
Within the guidelines of research set out by the PROICO 4-1- trabajo terapéutico que tiene como objetivo elaborar la Compul-
9301, the objective of this work is to communicate how were re- sión de Repetición.
searched the basis and scope of the possible connection between Assoun[7] sostiene que mientras la repetición nietzscheana tiene
Nietzche’s Eternal Recurrence Thesis and Freud’s Repetition valor de inmediación -característica que le otorga un halo de au-
Compulsion Concept. Taking into consideration that epistemolo- tenticidad e inocencia-, la repetición freudiana conlleva en cambio
gycal choices determine theory and professional practice con- un aspecto mecánico reflejo, como carácter irreprimible de aque-
nected to them, the presentation intends to show the results in llo que se rechaza y que cobra real sentido en el retorno de lo
relation to the probable points of convergence and divergence be- reprimido. Esta divergencia permite justamente establecer una
tween Nietzche’s and Freud’s conceptualizations. In the light of relación de oposición entre ambas tesis.
the established connections, it is tried to find out about the possi- La diferencia principal radica básicamente en que el Eterno Retor-
ble incidence on current psychoanalisys in the world, taking into no en el desarrollo de Nietzsche no es una repetición de lo Mismo.
account that it becomes necessary, within the debate about the Deleuze[8] plantea que precisamente todo retorna porque nada
future of psychoanalisys, to carry out an exploration on the condi- es igual, y todo se baña en la diferencia y en la desemejanza, in-
tions of its practice. The procedures realized prove that is essen- cluso con uno mismo.
tial to go deeper into the paradigms in psychoanálisis to cuestion Se puede afirmar que por un lado, en la concepción freudiana, la
them epistemologically in order to update the condition of its “truth posibilidad de una transformación por vía de la cura está estre-
claims.” chamente relacionada con el trabajo elaborativo y su capacidad
de vencer la fuerza de la Compulsión de Repetición; en otras pa-
Key words labras, el fin de este proceso es suprimir la insistencia repetitiva
Eternal Recurrence Repetition Psychoanalysis propia de las formaciones inconscientes.
Por otro lado aquel trabajo elaborativo podría corresponderse,
dentro de la perspectiva nietzscheana, con la necesidad de trans-
mutar todos los valores, tarea que desde la propuesta de Nietzs-
che resulta imprescindible para que el hombre pueda superarse a
sí mismo y asumir el devenir del eterno retorno.
La particular lectura del mito de Ariadna realizada con Deleuze
hace ver el despliegue de esa articulación, a partir de la transfor-
mación que sufre Ariadna al pasar de Teseo a Dioniso. En la figu-

73
ra de Teseo se encarnan todos los valores del hombre superior; él intentos de ofrecer nuevas respuestas a cuestiones no resueltas
es el fiel representante del espíritu de la pesadez, y carga sobre en el tronco matriz de la obra. En razón de ello, sostiene que en
sus espaldas el desprecio por la tierra. Teseo logra matar al mino- lugar de enfrentarlas entre sí o subordinarlas las unas a las otras,
tauro con la ayuda de Ariadna, quien le proporciona el hilo para o incluso contraponerlas a Freud para develar de modo invalidan-
escapar del laberinto. Precisamente, es el hilo de la moral que te sus “desvíos”, propone realizar un trabajo de depuración de
interviene en la tarea de negar la vida. Sin embargo, luego del paradigmas con el fin de encontrar, en el interior de la obra matriz,
abandono de Teseo, Ariadna comienza a relacionarse con Dioni- cuáles son aquellos puntos no resueltos. Tal es así que podría
so y se produce en ella una transmutación. concebirse a los principales postulados de las corrientes como
Desde la perspectiva freudiana, cobra vital protagonismo el papel momentos del devenir interno del psicoanálisis. De hecho, para
que desempeña Eros cuando en su última formulación sobre las Assoun[15], de aquí proviene la verdadera significación histórica
pulsiones, Freud contrapone pulsiones de vida y pulsiones de de las distintas escuelas: no como inventario de corrientes sino
muerte. Correlativamente hay que realizar un proceso de reelabo- como episodios de un recorrido y de una dinámica.
ración mediante el trabajoso empeño por deshacer las represio- La herencia posterior a Freud se presenta como la historia de las
nes, incluso después del intento por resignar las resistencias. Se “variantes”, de las críticas, es decir, del ajuste de los aportes me-
reconoce aquí un factor dinámico, puesto que tras cancelar la re- tapsicológicos. En otras palabras, se trata de reconstruir y trans-
sistencia yoica, es preciso superar todavía el poder de la compul- formar, como verdaderos refundadores, los cimientos del interior
sión de repetición que opera sobre el proceso pulsional reprimi- mismo del imperio metapsicológico sin perder la identidad episte-
do[9]. Eros libra batalla contra la Compulsión de Repetición en el mológica del saber freudiano[16].
camino hacia su elaboración y posterior tramitación. Correspon- De este modo, con un balance crítico del psicoanálisis, se tendrá
dientemente, la transmutación es el proceso que le permite a la oportunidad no sólo de problematizar elementos y de proponer
Ariadna librarse de Teseo, eximirse de la pesada carga de los revisiones, sino de retomar las pistas que para el mismo Freud se
valores superiores, y salir del círculo vicioso de repetición que la hallaban insuficientemente exploradas. A partir de aquí, se abren
conducía a un estado de inercia. las puertas hacia los límites internos del psicoanálisis en la fase
De modo que, siguiendo el hilo de Ariadna -mito trágico del cual de creación estrictamente freudiana.
Nietzsche se sirve para condensar los principales lineamientos de Assoun[17] afirma que, a diferencia de un sistema filosófico, el
su filosofía- y de la mano de la segunda tópica freudiana -a partir psicoanálisis no tiene un enigma final, puesto que no experimen-
de la cual Freud define, retornando a la problemática pulsional, un ta, como la filosofía, un punto de cierre respecto de su pretensión
más allá del principio de placer que acaba por corresponderse de dar cuenta del Todo. En cambio el psicoanálisis, que se opone
con la Compulsión de Repetición- se llega a comprender cómo se a todo cierre, tiene como objeto el inconsciente, en tanto cosa en
conjuga una articulación entre las tesis propuestas. sí incognoscible, y Freud inventa una metapsicología que se
Sin embargo, si bien existe este sólido enlace, se puede estar de constituye como un sistema abierto. Justamente el trabajo analíti-
acuerdo con Assoun[10] cuando afirma que el psicoanálisis se co consiste en interrogar, poner en cuestión y abrir camino cuan-
encuentra inevitablemente en una confrontación con la forma filo- do la conciencia intenta imponer un cierre[18].
sófica del saber. A partir de la conjunción entre la filosofía y el En ese sentido, y esta vez formulándolas en términos nietzschea-
psicoanálisis y sus relaciones en el orden del saber, este autor nos: ¿será posible el advenimiento de un “superpsicoanálisis”?
sostiene que resulta ineludible para el psicoanálisis caracterizar Avanzando por el laberinto a través del sendero que marca el hilo
su posición en relación con el campo circunscripto por la filosofía, de Ariadna ¿se ve en la actualidad el psicoanálisis en la necesi-
en particular con los filósofos en tanto representantes de esa dis- dad de una transmutación de todos sus valores?, ¿se encuentra
ciplina. Afirma asimismo que numerosas referencias filosóficas preparado para transitar por el espiralado anillo del Eterno Retor-
han desempeñado un papel crucial en el trabajo metapsicológico, no y devenir en transformación? Interrogantes planteados en el
entretejiendo entre ambas disciplinas una especie de “alianza” en horizonte epistémico en que se inscriben las condiciones actua-
forma transversal a la ciencia. Así, el objetivo de la metapsicolo- les, y desde la clave interpretativa proporcionada por las articula-
gía sería “retraducir” la metafísica extrayendo de la realidad su- ciones precedentes entre la filosofía y el psicoanálisis, entre
prasensible una psicología del inconsciente[11]. De hecho, lo que Nietzsche y Freud, entre Eterno Retorno y Compulsión de Repe-
distingue al psicoanálisis y le confiere una identidad propia es pre- tición.
cisamente la tesis de un sistema psíquico específico, es decir, el
inconsciente, diferente de una condición puramente descriptiva,
con lo cual se abre paso a la exploración metapsicológica.
Cabe preguntarse a propósito qué ha ocurrido con posteridad al NOTAS
aporte freudiano. Para comenzar a entenderlo probablemente [1] Lic. en Psicología. Jefe de Trabajos Prácticos en el Área de Formación
sea menester ir “más allá” del psicoanálisis -en tanto dado sin Básica I. FCH. UNSL. Investigador en el PROICO 4-1-9301 Tendencias epis-
más- pero para adentrarse en el mismo, esto es, conduciendo la temológicas y teorías de la subjetividad. Su impacto en las ciencias humanas;
tarea en dos direcciones: por un lado, en lo que podría represen- 22H816, SeCyT, UNSL.
tarse como una suerte de “superación hacia atrás”, esto es, retor- [2] Lic. en Psicología. Pasante en el PROICO 4-1-9301 Tendencias epistemo-
lógicas y teorías de la subjetividad. Su impacto en las ciencias humanas;
nar al origen freudiano, explicando su movimiento de descubri-
22H816, SeCyT, UNSL.
miento y sus logros e incluso, su herencia; y, por otra parte, como
[3] GUYOT, V. (2008) Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemo-
un intento de “superación hacia adelante”, esto es, señalar, en lógico. San Luis, Laboratorio de Alternativas Educativas, p. 48.
una especie de balance crítico, los puntos que el propio Freud [4] Op. cit. p. 12.
individualiza como fracasos de la explicación analítica, o lo que él
[5] En este punto resulta necesario señalar que a lo largo de la obra de Nietzs-
pudo rodear y legar a la posteridad. che no encontramos un texto en particular donde el autor desarrolle un análisis
Musicante[12] dice que la tarea de recuperar lo fundamental del determinado sobre el mito de Ariadna; no obstante, a partir de la lectura de Así
psicoanálisis no puede llevarse a cabo sin una depuración al habló Zaratustra (1884) y de Ditirambos de Dionysos (1888-1889), podemos
máximo de los enunciados de base. Por consiguiente, no sólo inferir la significación que conlleva este personaje en la doctrina del filósofo.
depende de la capacidad de descubrimiento y de la posibilidad de [6] ASSOUN, P. (1984) Freud y Nietzsche. México, Fondo de Cultura Econó-
enfrentar las nuevas cuestiones, actuales o inactuales, sino que mica, pp. 236- 249.
conlleva un proceso de revisión tanto de las viejas respuestas [7] Op. cit. p. 247.
como de las antiguas preguntas. Todo ello compete a la relación [8] DELEUZE, G. (1990) Diferencia y repetición. Madrid, Júcar Universidad,
del fundamento freudiano con el desarrollo y el devenir del psi- pp. 338-390.
coanálisis. Al respecto, puede plantearse si es necesario repre- [9] FREUD, S. (1926 [1925]) Inhibición, síntoma y angustia. En: Obras com-
sentarse el destino del psicoanálisis, después de la desaparición pletas. Bs As, Amorrortu, 1976. V. 20, p. 3.
de Freud, a la manera de un “imperio”, que los sucesores se dis- [10] ASSOUN, P. (2006) Perspectivas del psicoanálisis. Bs As, Prometeo, p. 75.
putarían y se repartirían[13]. [11] Op. cit. p. 87.
Musicante[14] entiende a los movimientos posfreudianos como [12] MUSICANTE, R. (2001) Comentarios psicoanalíticos. Córdoba, Brujas, p.
154.

74
[13] ASSOUN, P. (2006) Perspectivas del psicoanálisis. Bs As, Prometeo p.
215. EL MALESTAR EN LA CULTURA:
[14]. MUSICANTE, R. (2001) Comentarios psicoanalíticos. Córdoba, Brujas,
pp. 157-158.
[15]. ASSOUN, P. (2006) Perspectivas del psicoanálisis. Bs As, Prometeo p.
UNA LECTURA CULTURALMENTE
218.
[16] Op. cit. p. 219.
SITUADA
[17] Op. cit. p. 269.
[18] MUSICANTE, R. (2001) Comentarios psicoanalíticos. Córdoba, Brujas, p.
Boso, Jorge Fabio
87. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
San Luis. Argentina
BIBLIOGRAFIA
ASSOUN, P. (1984) Freud y Nietzsche. México, Fondo de Cultura Económica.
ASSOUN, P. (2006) Perspectivas del psicoanálisis. Bs As, Prometeo.
DELEUZE, G. (1990) Diferencia y repetición. Madrid, Júcar Universidad. RESUMEN
FREUD, S. (1976) Obras completas. Bs As, Amorrortu.
Esta propuesta se inscribe en el marco del PROICO 4-19301, una
de cuyas líneas plantea la producción de conocimiento en Filoso-
GUYOT, V. (2008) Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico.
San Luis, Laboratorio de Alternativas Educativas. fía en diálogo con la Psicología y el Psicoanálisis; continúa con
MUSICANTE, R. (2001) Comentarios psicoanalíticos. Córdoba, Brujas.
indagaciones ya emprendidas, e intenta profundizar en el análisis
de las mismas. En tal sentido, a partir del abordaje de El malestar
en la cultura, se pregunta por las condiciones que favorecerían la
producción de diversas formas de malestar en la cultura de hoy,
es decir, cuáles son los mandatos culturales dominantes en el
actual momento histórico, y cómo se encuentra la subjetividad
ante esos imperativos. Para ello se recurre a un eje de análisis
denominado “lectura culturalmente situada”. Se considera asimis-
mo la particularidad del psicoanálisis en su contexto epocal: fren-
te a la imposición de un goce “civilizado” y unificador, el trabajo
clínico posibilitaría un ejercicio sin acomodarse fácilmente al ma-
lestar. Desde esa mirada se sugieren pistas para interrogar y po-
ner en cuestión el actual estado de cosas.

Palabras clave
Malestar Cultura Psicoanálisis

ABSTRACT
CIVILIZATION AND ITS DISCONTENTS: AN CULTURALLY-
SITUATED- READING
This work is inscribed within the framework of the PROICO
4-19301, which in one of its lines of work considers the production
of knowledge in philosophy in dialogue with psychology and psy-
choanalysis; it continues with undertook research, and attempts to
go deeper into its analysis. In that sense, from the analysis of
Civilization and Its Discontents, questions are raised about the
conditions that would favour the production of diverse forms of
discontent in today civilization; that is to say, which are the domi-
nant cultural mandates in this historical moment, and how can be
seen subjectivity before those imperatives. For that, it is resorted
to an approach called “culturally-situated reading”. The particular-
ity of psychoanalysis in its epochal context is also considered:
Given the imposition of a “civilized” and unifying jouissance, clini-
cal work would make possible an exercise without adapting easily
to the discontent. From that viewpoint, threads are suggested to
inquire and to pose the question in today state of affairs.

Key words
Discontent Civilization Psychoanalysis

75
Este trabajo se inscribe en el marco de las hipótesis de trabajo del para este autor cada cultura tiene su propia civilización, la cual es
Proyecto de Investigación Consolidado Tendencias epistemológi- el destino inevitable de una cultura, es decir el fin de su desarrollo
cas y teorías de la subjetividad: su impacto en las ciencias huma- orgánico. Por el contrario, Freud buscaría salirse de ese discurso
nas, una de cuyas líneas plantea la producción de conocimiento ideológico sobre la salud y la decadencia planteado en continui-
en Filosofía en diálogo con la Psicología y el Psicoanálisis. dad con un larvado higienismo de la civilización.
En continuidad con indagaciones iniciadas precedentemente y a Así, para Freud hay una discontinuidad entre la cultura y la natu-
partir del abordaje de El malestar en la cultura (1930)[iii], esta raleza, como puede inferirse a partir de la siguiente afirmación,
presentación se pregunta por las condiciones en que se producen presente tanto en El porvenir de una ilusión (1927) como en El
diversas formas de malestar en la cultura actual. malestar en la cultura: La palabra “cultura” designa toda la suma
En tal sentido menciona algunos mandatos culturales dominantes de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de
en el actual momento histórico, poniendo en relieve el impacto de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la pro-
esos mandatos en algunas manifestaciones subjetivas. tección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de
El eje de análisis se constituye a partir de una lectura culturalmen- los vínculos recíprocos entre los hombres[v] .
te situada; recurriendo a ella se procura pensar la propia actuali- Freud menciona a continuación en qué consisten esas operaciones
dad. Desde ese marco se tienden líneas para reflexionar acerca y normas. En primer lugar se refiere a las actividades y valores
de qué posibilidades habría de modificar el actual estado de co- útiles para el ser humano, así equiparado a un dios- prótesis. Des-
sas respecto del malestar cultural imperante. taca luego que la cultura supone el despliegue de belleza, orden y
El malestar en la cultura fue escrito en un período marcado por limpieza entre sus requisitos más anhelados. Además menciona el
profundas turbulencias sociales, políticas y económicas a escala paso cultural decisivo que supone la sustitución del poder del indi-
mundial. Al respecto cabe señalar que el calificativo de “período viduo por el de la comunidad, que limita así las satisfacciones indi-
de entreguerras” -la Gran Guerra europea, acontecida de 1914 a viduales. De aquí surge la necesidad de un orden jurídico que ga-
1918, y la Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945- está muy rantice la administración de justicia conforme a derecho: El resulta-
lejos de expresar el clima extremadamente volátil de aquella épo- do último debe ser un derecho al que todos -al menos todos los
ca. La difusión del desastre económico iniciado el martes negro capaces de vida comunitaria- hayan contribuido con el sacrificio de
en Wall Street -que marcaría los inicios de la Gran Depresión- pu- sus pulsiones y en el que nadie -con la excepción ya mencionada-
so de manifiesto la interdependencia creciente de todos los paí- pueda resultar víctima de la violencia bruta[vi].
ses y proporcionó un marco apropiado al desarrollo y el auge de En consecuencia la libertad individual se adecua también a las
diversas formas de poder sobre las masas. exigencias de la cultura. Llegado a este punto Freud hace la ad-
Originalmente en el título previsto por Freud la palabra no era vertencia siguiente: la cultura no supone un camino para alcanzar
“malestar” (Unbehagen) sino “infelicidad” (Unglück). Más allá de la perfección. Rompe así con un sentido teleológico y determinis-
las razones a primera vista semánticas, el cambio no carece de ta vigente en su época. Y agrega que diversas exigencias cultura-
consecuencias para la lectura que se intenta realizar aquí. Por les no le asegurarían al hombre la obtención de placer, ya que el
cuanto no se trataría de que un enderezamiento adecuado hacia desarrollo cultural requiere de las pulsiones importantes transfor-
los fines de la cultura pueda garantizar la obtención del ideal de la maciones. Finalmente, afirma que la cultura se edifica sobre la
felicidad, sino que el malestar expresaría más bien un modo inhe- renuncia de lo pulsional, es decir se basa en la no satisfacción de
rente de habitar, de encontrarse en la cultura, irreducible a cual- poderosas pulsiones. Pero de esta misma renuncia deriva la hos-
quier tipo de ideal. tilidad hacia la cultura; en efecto, al sucumbir una pulsión a la re-
Freud envía el manuscrito a la imprenta poco después de que presión sus componentes libidinosos son transpuestos en sínto-
aquel hecho funesto se produjera. Aunque se publica a fines de mas, y sus componentes agresivos en sentimiento de culpa[vii].
ese año -1929-, en la portada figura “1930”, año en que el partido En ese marco destacará la función del superyó, situando el senti-
de Hitler en ascenso logra una importante victoria. El mundo se miento de culpa como la cuestión más importante del desarrollo
preparaba para ingresar a la era del totalitarismo. cultural.
El texto de Freud refleja en buena medida su estado de ánimo Hacia el final del texto Freud se refiere a la fragilidad del destino
ante los acontecimientos de su época y su desilusión frente a los humano: el hombre se halla sujeto a la pulsión de agresión y ani-
fracasos de la civilización. Pero además de ser el escrito de un quilamiento -de este conocimiento deriva el talante angustiado del
hombre preocupado por la condición humana situada en el esce- hombre contemporáneo-; Freud se pregunta si el desarrollo cultural
nario socio-cultural e histórico de ese tiempo, también es la pro- podrá morigerar, con los trabajos de Eros, la incidencia de aquella.
ducción de un pensador que se interroga por la otra escena psí- Y concluye diciendo que ese desenlace no se puede prever.
quica que constituye la condición de posibilidad de aquel, y es la De modo que la cultura supone un conflicto estructural que ningún
constitución del psiquismo del sujeto. ideal (religioso, científico, filosófico, o de cualquier otra índole)
Cabe decir al respecto que una de las teorizaciones más impor- está en condiciones de satisfacer. Deriva de esto que el malestar
tantes desarrollada por Freud hacia el final de su vida, en Más allá en la cultura no es suprimible: se pueden quizá mitigar los efectos
del principio de placer (1920), consiste en el planteo de la existen- de la pulsión, pero el malestar que se produce debido a la renun-
cia de dos tipos de pulsiones en la vida anímica, a las que llama cia pulsional es inherente a la condición cultural.
pulsiones de vida y pulsiones de muerte, Eros y Tánatos Así, la lectura culturalmente situada del texto freudiano pone en
respectivamente[iv]. evidencia la condición angustiante del hombre de aquella época,
Por otra parte, es en El malestar en la cultura donde Freud pre- que presenciaba impotente la trágica e inminente conmoción de
senta el problema de la vida anímica del sujeto en términos de un su subjetividad histórica.
irremediable antagonismo entre las exigencias pulsionales y las A partir de ese horizonte de significación es que cobra relevancia
restricciones impuestas por la cultura. la pregunta por las singulares incidencias de malestar en la socie-
Freud expresa su perspectiva acerca de la cultura a partir de la dad de hoy, aunque en el marco de otras condiciones. Precisa-
experiencia adquirida en el campo del psicoanálisis. La noción de mente uno de los fenómenos que constituyen la materialidad para
cultura tenía que ver por un lado con el objeto de la etnología, pensar las particularidades del contexto presente, tiene que ver
más precisamente con la antropología cultural, bajo cuyo respec- con algunas manifestaciones patológicas tales como las toxico-
to se trataba de investigar el proceso de socialización (acultura- manías, el alcoholismo, los pasajes al acto y el acting out. Mani-
ción); por otro lado refiere a un proceso del que dependería el festaciones que, si bien no constituyen estructuras clínicas, da-
desarrollo antropológico (civilización). Frente a ello, Freud elabo- rían cuenta de algunas expresiones del malestar en la cultura hoy.
ra un punto de vista novedoso, el cual supone una conexión ente En esa línea, Ernesto Sinatra[viii] y Mauricio Tarrab[ix] realizan
el discurso sobre el hombre y la naturaleza, la teoría sobre el ori- aportes para una ética del psicoanálisis que le posibiliten al ana-
gen y la conflictiva psíquica individual. lista conducirse adecuadamente en el tratamiento de la toxicoma-
Además, Freud manifiesta hacer caso omiso de la distinción entre nía. Según esos aportes, tanto la identificación al “soy toxicóma-
kultur y zivilisation, términos que expresan una querella de larga no” como las generalizaciones culturales sobre la droga atenta-
data y que había alcanzado su punto culminante con Spengler: rían contra el dispositivo analítico que se diseña según el criterio

76
del caso por caso. El psicoanalista en la experiencia analítica de- [iv] FREUD, S (1920) Más allá del principio de placer. En Obras completas,
be preguntarse menos por la toxicomanía que por la droga en su XVIII. Bs As, Amorrortu, 1990.
relación con el sujeto. En Variantes del argumento ontológico en [v] FREUD, S (1930) El malestar en la cultura. En Obras completas, XXI. Bs
la modernidad Sinatra retoma la problemática de la identificación As, Amorrortu, 1990, p. 88. El subrayado es nuestro.
al “soy toxicómano”, aclarando que no se trata de desautorizar lo [vi] FREUD, S. Op. cit, p. 95.
que realizan los centros de atención al drogadicto y al alcohólico [vii] Ya en Tótem y tabú (1913) Freud toma de la clínica psicoanalítica indica-
dores cruciales acerca del comportamiento social; así, pone en concordancia
sino de recordar que el aceptar el nombre con el que alguien se
el mito primitivo del totemismo con la prohibición del incesto a fin de hacer
designa, sin proceder a las preguntas que permitan, paso a paso, inteligible el hecho cultural. Ese entrecruzamiento permite habilitar un escena-
cuestionar esa identidad, genera la complicidad entre analista y rio nuevo para la noción de cultura. La actualidad del vínculo cultural tiene que
analizante en “no querer saber de eso”. Este autor afirma que ver con el acontecimiento del origen consistente en el asesinato del padre.
existen precisos límites en nuestro campo de acción, que nos lle- [viii] SINATRA, E. (1998) “Variantes del argumento ontológico en la modernidad”.
van a situar de modo específico el ámbito posible de nuestra prác- En Sujeto, Goce y Modernidad. Fundamentos de la Clínica. Instituto del Cam-
tica ética: hablará de una función toxicómana. La relación de un po Freudiano. Ed. Atuel - TyA. Bs As.
sujeto con una droga puede responder a diferentes problemas, [ix] TARRAB, M. (1998) “Mírenlos cómo gozan”. En Sujeto, Goce y Modernidad.
los que podrán deducirse de la estructura clínica particular en la Fundamentos de la Clínica. Instituto del Campo Freudiano. Ed. Atuel - TyA. Bs
As.
que se inscriba su posición subjetiva; pero dicha relación no po-
drá adscribirse a ninguna estructura clínica en particular, ni tam-
poco constituir una estructura clínica per se. Sinatra afirma que BIBLIOGRAFIA
situar una función toxicómana permite la des-substancialización FREUD, S. (1913) Tótem y tabú. En Obras completas, XIII. Bs As, Amorrortu,
1990.
de la categoría social “toxicómano”, ya que aquella indicará la
particular relación de un sujeto con la droga de su elección. FREUD, S. (1920) Más allá del principio de placer. En Obras completas, XVIII.
Bs As, Amorrortu, 1990.
Asimismo Mauricio Tarrab en Mírenlos como gozan concluye di-
FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura. En Obras completas, XXI. Bs As,
ciendo que sólo despejando las generalizaciones podremos ubicar,
Amorrortu, 1990.
si la hay, esta particularidad que la clínica psicoanalítica pone como
GUYOT, V. (2008) Epistemología. San Luis, LAE.
condición de su práctica. Una práctica que debe conservar la pre-
SINATRA, E. (1998) “Variantes del argumento ontológico en la modernidad”.
tensión de tomar cada caso como único. Este autor sostiene que la En Sujeto, Goce y Modernidad. Fundamentos de la Clínica. Instituto del Cam-
temática de las toxicomanías se ubica en una de las formas de la po Freudiano. Bs As, Atuel - TyA.
actualidad del malestar de la cultura; también dice que desde el TARRAB, M. (1998) “Mírenlos cómo gozan”. En Sujeto, Goce y Modernidad.
Psicoanálisis se trata además de una actualidad que no es la de las Fundamentos de la Clínica. Instituto del Campo Freudiano. Bs As, Atuel - TyA.
drogas, de su consumo o de su abuso, sino de la actualidad del
malestar en la cultura. Y también de la actualidad de la posición de
la subjetividad de una época, que es la nuestra. Por esto mismo la
experiencia de las toxicomanías es una praxis que a los ojos del
Otro cultural aparece con diferentes semblantes en diferentes mo-
mentos históricos. Tarrab afirma también que debemos cuidarnos
en nuestra intervención al menos de dos espejismos: el primero,
aquel que atañe a quien espera del Psicoanálisis una respuesta
que pudiera emparentarse con lo que Lacan llama vía del ejercicio
de la bondad; el segundo, el que atañe al psicoanalista, si espera
regular algo de la condición humana con su acto.
En suma, en la línea de la lectura propuesta, hay que decir que no
se trata sola ni siquiera principalmente de reflexionar sobre los
ideales éticos que debieran -supuestamente- regir la cultura, sino
de preguntar por las condiciones del propio presente que la hacen
posible. Se trataría, en primer lugar, de reconocer lo que acontece
en el horizonte de la época, aunque no para proponer rápidamen-
te un conjunto de nuevos -o antiguos- ideales que vengan a sus-
tituir los otros, con la pretensión de encauzar por caminos prefija-
dos y pretendidamente correctos la marcha de la civilización ha-
cia su apogeo.
Por todo ello se considera valioso y necesario el aporte que pue-
de hacer el psicoanálisis en relación con la subjetividad actual, ya
que su intento va del lado de pensar en el límite de lo no pensado.
Esta perspectiva tiene que ver con la apuesta a la indetermina-
ción que atraviesa la época, que no la somete ciegamente a un
destino trágico.
A partir del legado de Freud, inscripto en el orden de una expe-
riencia inédita, el intento es el de hacer otra cosa con el malestar
en la cultura; heredar trasformando requiere un esfuerzo en va-
rios sentidos: teórico y psíquico, de creación pero también de dis-
ponibilidad, que permita diferenciar patrimonio de lastre, obstácu-
lo de recurso.

NOTAS
[i] Lic. en Psicología. Jefe de Trabajos Prácticos en el Área de Formación
Básica I. FCH. UNSL. Investigador en el PROICO 4-1-9301, dirigido por Vio-
leta Guyot; 22H816, SeCyT, UNSL.
[ii] Lic. en Psicología. Jefe de Trabajos Prácticos en el Área de Formación
Básica I. FCH. UNSL. Investigadora en el PROICO 4-1-9301, dirigido por
Violeta Guyot; 22H816, SeCyT, UNSL.
[iii] FREUD, S (1930) El malestar en la cultura. En Obras completas, XXI. Bs
As, Amorrortu, 1990.

77
APORTES CONCEPTUALES DE JACQUES INTRODUCCIÓN.
La preocupación por la problemática de las toxicomanías y el al-

LACAN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS coholismo aparece muy temprano en la obra de Lacan. Siendo la
relación entre intoxicación y psicopatología de una larga y fecun-
da historia dentro de la psiquiatría francesa, el joven Lacan, psi-
TOXICOMANÍAS Y EL ALCOHOLISMO. quiatra en formación dentro de esa tradición, no estuvo exento de
interesarse en esa exploración. De una extensa serie de exposi-
PRIMEROS APORTES, LOS COMPLEJOS ciones ante la Sociedad Médico Psicológica, la titulada “Alcoolis-
me subaigu a pouls normal ou ralenti. Coexistence du syndrome
FAMILIARES EN LA FORMACIÓN DEL d´automatisme mental”, aparecida en la revista Annales medico-
psychologiques Nº II del año 1933, pag. 531-46 en coautoría con
INDIVIDUO G. Huyes; es la muestra mas clara de dicho atravesamiento. Es el
texto de un joven psiquiatra en el que se articulan minuciosas
Bousoño, Nicolás observaciones de pacientes con la formalización propuesta por su
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, maestro, Gaetan De Clerambault.
En el texto que nos ocupa; “Los complejos familiares en la forma-
Universidad de Buenos Aires
ción del individuo” aparecen las primeras indicaciones conocidas
de Lacan sobre el tema de las toxicomanías, con una apoyatura
en la teoría psicoanalítica. Se trata de una serie que va ganando
complejidad a medida que incluye los desarrollos que se produ-
RESUMEN
cen en la elaboración del artículo. La primera, en la página 32 de
La investigación recorre, en los primeros textos publicados de
la edición castellana, sitúa a la toxicomanía en la serie de las
Jacques Lacan, las referencias a la problemática de las toxicoma-
consecuencias individuales posibles del trauma psíquico produci-
nías y el alcoholismo. Poniendo el acento en el artículo “Los com-
do por el destete. Dice textualmente: “En realidad, y a través de
plejos familiares en la formación del individuo”, ubica allí todas las
alguna de las contingencias operatorias que comporta, el destete
menciones al tema para luego contextualizar, tanto las citas como
es a menudo un trauma psíquico cuyos efectos individuales - ano-
el propio artículo. El trabajo desarrolla luego un análisis los con-
rexias llamadas mentales, toxicomanías por vía oral, neurosis
ceptos de Lacan a esa altura de su elaboración teórica; para con-
gástricas - revelan sus causas al psicoanálisis”.
cluir articulando dichos conceptos con los posteriores desarrollos
Más adelante, en la página 41, siempre de la misma edición,
teóricos de Lacan, tanto en términos generales como en el ámbito
agrega la relación que liga a las toxicomanías a lo que llama allí
específico de las toxicomanías.
“el apetito de muerte”, “la tendencia a la muerte que especifica al
psiquismo del hombre”. Dice allí textualmente: “Esta tendencia
Palabras clave
psíquica a la muerte, bajo la forma original que le otorga el deste-
Toxicomanías Psicoanálisis Lacan Familia
te, se revela en los suicidios muy especiales que se caracterizan
como no violentos, al mismo tiempo que aparecen en ellos la for-
ABSTRACT
ma oral del complejo: huelga de hambre de la anorexia mental,
JACQUES LACAN’S CONCEPTUAL CONTRIBUTIONS TO THE
envenenamiento lento del algunas toxicomanías por vía bucal,
PROBLEMATICS OF DRUG ADDICTIOSN AND ALCOHOLISM.
régimen de hambre de las neurosis gástricas”.
THE FIRST CONTRIBUTIONS, THE FAMILIAR COMPLEXES IN
Finalmente, en las páginas 137/8, retoma el tema situándolo en
THE FORMATION OF THE INDIVIDUAL.
una serie más amplia y englobándolo bajo la rúbrica de los suici-
The investigation goes though the first published texts of Jacques
dios no violentos lo articula con las diversas formas que pueden
Lacan to find the mentions to the clinical problem of the drug ad-
tomar las consecuencias de la desarmonía sexual entre los padres.
dictions and alcoholism. Putting the accent in the article “the fam-
“… el predominio que conservará el complejo del destete en un
iliar complexes in the formation of the individual”, locates all the
desarrollo, al que podrá influir bajo diferentes modalidades neuróti-
mentions to the subject to put them in context, as much the ap-
cas, debe atribuirse a la desarmonía sexual entre los padres.
pointments as the own article. The work soon develops to an an-
El sujeto estará condenado a repetir en forma indefinida el esfuer-
alysis the concepts of Lacan to that point of his theoretical elab-
zo de alejamiento de la madre - es allí donde reside el sentido de
oration; in order to conclude articulating these concepts with his
los distintos tipos de conductas forzadas que van desde las fugas
later theoretical developments, as much in general terms as in the
del niño hasta los impulsos vagabundos y de las rupturas caóticas
specific scope of the drug addictions.
que singularizan la conducta a una edad mas avanzada; o, sino,
el sujeto permanece cautivo de las imágenes del complejo y so-
Key words
metido tanto a su instancia letal como su forma narcisista -. Se
Drugaddictions Psychoanalysis Lacan Family
trata del caso de la consunción mas a menos intencionalizada en
lo que, bajo el término de suicidio no violento, hemos indicado el
sentido de algunas neurosis orales o digestivas; es lo que ocurre
también en el caso de la catexia libidinal que traiciona en las hipo-
condrías las endoscopías mas singulares, como la preocupación,
mas comprensible pero no menos curiosa, del equilibrio imagina-
rio del alimento ingerido de las pérdidas excretorias”.

EL TEXTO
El artículo, aparecido en castellano en 1978 bajo el título de “La
familia”, fue publicado en Francia en 1938 como parte del tomo
VII (“La vida mental”) de “La enciclopedia francesa”. El psicólogo
Henry Wallon, a cargo de dicho tomo, es quien le encarga la re-
dacción del artículo. Su título original “Les complexes familiaux
dans la formation de l´individu” se traduce más exactamente por
“Los complejos familiares en la formación del individuo”. La pre-
ocupación de Lacan en el texto no es en absoluto hacer un análi-
sis o un estudio sobre la familia, sino destacar los elementos que
de esta se juegan en la formación del psiquismo.
En la serie de los textos escritos por J. Lacan, este aparece ubi-
cado luego de “Más allá del principio de realidad” de 1936 y pre-

78
cede a un período de 5 años prácticamente sin escribir, finalmen- ro, su sublimación por vía de la imago paterna es la posibilidad del
te interrumpido por la publicación de “Acerca de la causalidad acceso a lo social, como vital. Por eso la desarmonía sexual entre
psíquica”. Se sitúa en un momento de transición en su obra, si ellos, deja al sujeto preso de sus imagos, “en un estancamiento
bien Lacan hacía dos años había ingresado a la S.P.F. estaba en de los vínculos domésticos, en el que los miembros del grupo fa-
formación como psicoanalista; hasta ese punto sus textos tenían miliar permanecen aglutinados por sus enfermedades imagina-
una fuerte apoyatura en la psiquiatría, a partir de allí se inscriben rias en un núcleo aislado en la sociedad, queremos decir tan es-
decididamente en el terreno del psicoanálisis. Además, constituye téril para su comercio como inútil para su arquitectura”.[iii]
la versión más cercana a la original del texto “El estadío del espe-
jo” presentado por él en el congreso psicoanalítico de Marienbad, CONCLUSIÓN
nunca publicado, conceptualización que encontrará una nueva Podemos ubicar en el texto algunos elementos que ya están pre-
versión en el texto posterior de los escritos. sentes y señalan la importancia y la coherencia de algunas nocio-
nes, ejes de la conceptualización lacaniana, construyendo un co-
LOS CONCEPTOS mienzo de la misma:
El trabajo sobre las citas requiere un recorrido que ubique los • La distinción entre el yo y el sujeto.
conceptos con que Lacan se maneja en el texto. Para facilitarlo, • La distinción entre naturaleza y cultura (anterior al trabajo de
tomamos fundamentalmente dos trabajos: el artículo de J. A. Mi- Levi Strauss al respecto).
ller, “Lectura crítica de los complejos familiares de Jaques Lacan”, • La dimensión del objeto como objeto perdido, alrededor del
aparecido en la revista Freudiana n 47, resumen de dos clases de cual se estructura el psiquismo. Pérdida que se resignifica des-
su seminario “Respuestas de lo real”; y el libro de Markus Zafiro- de el apres coup de la castración.
poulus: “Lacan y las ciencias sociales”. Miller va a ubicar al texto • Esa carencia de objeto se articula en tres registros: conoci-
como “precursor” en la enseñanza de Lacan; definiéndolo como miento, afecto, realidad como choque; registros en los que se
“una síntesis sensacional de la teoría del desarrollo psíquico y de puede anticipar las dimensiones simbólica, imaginaria y real.
la clínica freudiana”[i], pudiendo ubicar en él una serie de elemen-
tos ya propios de la conceptualización lacaniana, elementos que Con respecto a las toxicomanías, es clara la marca de la época en
anticipan nociones posteriores y definen un eje de pensamiento la observación de Lacan. Las “toxicomanías por vía oral” que
ya presente entonces. menciona hacen referencia al alcohol y al opio, preponderantes
La base del desarrollo teórico de Lacan en el artículo es el con- en ese entonces.
cepto de complejo. Son diferentes complejos los que jalonan el La ubicación que Lacan le da a partir del concepto de complejo
desarrollo del psiquismo humano, cada uno de estos resolviendo como un intento de rechazo de la pérdida, un elemento que está
conflictos del anterior y portando a la vez los propios. El complejo allí en función de hacer existir la imago del pecho materno, seña-
del destete es inaugural, ya que a decir de Lacan “Por primera la una intuición que es consistente con el lugar que le dará a pos-
vez, según parece, una tensión vital se resuelve en intención teriori en su conceptualización; en palabras de Laurent “la toxico-
mental”[ii], siendo el complejo la huella en el psiquismo de esa manía encarna el esfuerzo más sostenido por hacer existir el ob-
resolución. Aceptación o rechazo del destete configuran los dos jeto perdido en un objeto del mundo”[iv]. Al no ser el objetivo del
polos posibles, coexistentes, alternantes y opuestos, de dicha in- psiquismo la adaptación, hay ya en la explicación del fenómeno
tención mental. Cada uno de ellos prevalecerá por momentos a lo de la toxicomanía la idea de una satisfacción que va más allá de
largo del desarrollo posterior, con diferentes consecuencias cada los límites de la vida; goce, como la llamará posteriormente.
vez. El rechazo del destete instaura lo positivo del complejo, la
imago que tiende a restablecer. Imago constituida por sensacio-
nes de la primera edad reproducidas por estructuras mentales no
concientes que modelan las experiencias ulteriores. La acepta- NOTAS
ción permite el acceso a lo que llama “objetivación de la realidad”, [i] Miller, J. A.: “Lectura crítica de los complejos familiares de Jaques Lacan”.
es decir el acceso a una relación más real con el mundo. Freudiana 47. pag. 8
El complejo repite una realidad fijada en lugar de una objetivación [ii] Lacan, J.: “La familia”. Ed. Argonauta, Barcelona, España. 1978. pag. 32
superior de la realidad. Lacan le designa dos elementos: su for- [iii] Lacan, J.: “La familia”. Ed. Argonauta, Barcelona, España. 1978. pag 138.
ma, representa un momento del desarrollo con una forma fija; su [iv] Laurent, E.: “Conferencia” en “Del hacer al decir”, Ed. Plural, 1998,
actividad, que incita a repetir comportamientos y emociones vivi- Pág.71/72.
das cada vez que se repiten ciertas experiencias. Toda la concep-
tualización prefigura, podríamos decir llama a, lo que mas tarde BIBLIOGRAFIA
Lacan conceptualizará como “Lo simbólico”. FLEISCHER, D.: “Clínica de las transformaciones familiares”. Ed. Gramma,
Son fundamentales en esta concepción del desarrollo psíquico Bs. As. 2003.
dos pilares: LACAN, J.: “La familia”. Ed. Argonauta, Barcelona, España. 1978.
• La noción de apuntalamiento, novedad de Lacan a esa altura; LACAN, J.: “Alcoolisme subaigu a pouls normal ou ralenti. Coexistence du
el complejo tiene una base material, la prematuración de la cría syndrome d´automatisme mental” en la revista “Annales medico-psychologiques”
humana y su dependencia vital. Nº II del año 1933, pag. 531-46, en http://www.ecole-lacanienne.net/
• La noción de pulsión de muerte. El complejo, unidad funcional documents/1933-11-27.doc
del psiquismo, no corresponde a las funciones vitales, sino a la LAURENT, E.: “Conferencia” en “Del hacer al decir”, Ed. Plural, 1998.
insuficiencia congénita de esas funciones. LE GAUFEY, G.: “El lazo especular”. Ed. Edelp, Bs.As. 1998.
La prematuración implica que la familia, el grupo, lo social, son MILLER, J. A.: “Lectura crítica de los complejos familiares de Jaques Lacan”.
suplencias necesarias, allí se aloja un movimiento que va mas Freudiana 47.
allá de las funciones vitales. Cuando ese movimiento, fundado en MILLER, J. A.: Seminario “Clínica diferencial de las psicosis”, clases del 3/4/87
la aceptación, invierte su polo se manifiesta la relación mortífera y 7/5/87.
con la imago materna, búsqueda del paraíso perdido y de la más MILLER, J. A.: Seminario “El Otro que no existe y sus comités de ética”, Ed.
oscura aspiración a la muerte; de la que la toxicomanía es una Paidos, Bs. As. 2005.
expresión entre otras. Según Miller, Lacan subraya una relación ROUDINESCO, E.: “Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de
pensamiento”, Ed. Fondo de cultura económica, Bs. As. 1994.
entre la muerte y la madre nunca desmentida posteriormente;
acento que pone distancia de la conceptualización freudiana. ZAFIROPOULUS, M.: “Lacan y las ciencias sociales”. Ed. Nueva visión, Bs.
As. 2002.
Freud plantea como primer acto psíquico la identificación al pa-
dre. Es su introyección la que funda el grupo (tótem y tabú), anti-
nomia que encontrará su síntesis con la conceptualización del
goce Uno, desedipizado.
El padre, su función, es planteado en el texto como el lugar de la
sublimación reparadora. Si la nostalgia de la madre es lo mortífe-

79
CHOKING ¿GAME? no y sangre al cerebro. Obviamente cuando se juega en soledad
no hay quien pueda aflojar la presión y la asfixia continua hasta
provocar la muerte. En este último caso, muchas veces se con-
Bower, Lorena funde la causa del deceso con un acto suicida.
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
Esta práctica, cuyo principal atractivo radicaría en la sensación de
alucinamiento y el estado de euforia breve que produce la falta de
oxigeno, se conoce alrededor del mundo y tiene entre los cultores
RESUMEN principales a jóvenes de entre 12 y 18 años[ii], la mayoría de ellos
Hace algún tiempo la sociedad toda se conmocionaban por noti- varones pertenecientes a familias de clase media y alta; con bue-
cias que llegaban desde el norte del país: En Rosario de la Fron- nas calificaciones y sin problemas aparentes. Esta actividad ha
tera (Salta) ocho jóvenes de entre 14 y 17 años habían muerto en sido desarrollada por años en diferentes países y transmitida, en-
lo que parecía una “ola de suicidios adolescentes”. El fenómeno tre murmullos, cual rito de iniciación a los jóvenes se presenta
inquietaba a padres y docentes al tiempo que suscitaba todo tipo esta vez con un matiz particular: se ha comenzado a practicar en
de especulaciones; sin embargo a poco de andar se reveló que soledad, utilizando lazos que tornan más probables la muerte.
detrás de estas muertes existía otra verdad: había un extraño jue- Adolescentes que procuran encontrar un “plus”, un goce extra en
go entre los adolescentes, un juego en el cual se procuraba per- ese juego que los conduce, en muchos casos, a la muerte.
der el conocimiento a través de la asfixia. El llamado “choking
game” había desembarcado en nuestras tierras llevándose la vida El chocking game es una práctica ubicable dentro del campo de
de varios adolescentes. A lo largo de este escrito se analizan al- los llamados modos actuales del padecer; nuevas presentaciones
gunos aspectos involucrados en esta práctica en ocasiones letal. sintomales en las que destaca la ausencia de aquello que freudia-
namente se puede colegir como la estructura formal del síntoma,
Palabras clave la trama simbólica que servía de soporte al malestar ha cedido
Choking Game Adolescente Otro ante estas modalidades que exhiben en primer plano ese «algo
más» que constituye su seno: lo pulsional, aquello que no fue
ABSTRACT atravesado por lo simbólico. Son fenómenos en los que se revela
CHOKING GAME? una falla en la simbolización al tiempo que se destaca la convoca-
Some time ago the company quite they were shocked by news toria al cuerpo, corpus exacerbado expuesto en primer plano a la
that were coming from the north of the country: In Rosario de la mirada (ávida) del otro, otro que se multiplica por miles merced a
Frontera (Salta) eight teenager of between 14 and 17 years had las nuevas tecnologías. Aquí la elaboración mental parece intole-
died in what was looking like a “ wave of teen suicides “. The phe- rable y el sujeto elige actuar; las conductas actuadas se suceden
nomenon was worrying parents and teachers at the time that it primando la descarga motriz sobre el trabajo de elaboración psí-
was provoking all kinds of speculations; nevertheless to little of quica. Se dice actuar, actuación en la que se destaca algo del
walking there was revealed that behind these deaths another truth registro de la acción pero sobre todo del acto, de la mostración,
existed: there was a strange game between the teenagers, a de la escena (ya sea para quedarse en ella o saltar fuera) y sobre
game in which one was trying to lose the knowledge across the todo la imposibilidad de dar tramitación simbólica a “eso” que
asphyxiation. The so called one “choking game “had landed in our emerge, que muerde, que duele y que se pretende expirar a tra-
lands taking to him the life of several teenagers. Along this writing vés del cuerpo.
there are analyzed some aspects involved in this practice in occa- Es también un actuar en el que se revela una posición ambivalen-
sions lethal. te frente al Otro, Otro destituido y caído de su función de ordena-
dor; entonces sin regulador la pulsión se muestra arrasadoramen-
Key words te encarnada en cuerpos que experimentan y buscan nuevas
Choking Game Teenagger Other sensaciones.
Con la declinación del Otro se ingresa en el terreno de la A-dic-
ción, cuando el Otro no dice ni pide ni espera suscitando un: “Haz
lo que quieras. A mí no me importa. Ni te hablo ni te escucho”
Hace algún tiempo la sociedad toda se conmocionaban por noti- (Braunstein, 2006, 282). Frase que en inicio puede parecer porta-
cias que llegaban desde el norte del país: En Rosario de la Fron- dora de libertad “haz lo que quieras, nadie juzga, nadie ordena no
tera (Salta) ocho jóvenes de entre 14 y 17 años habían muerto en hay ley que coharte tu posibilidad de gozar”…y es allí donde radi-
lo que parecía una “ola de suicidios adolescentes”. El fenómeno ca el problema. Ya no se trata del dios muerto que todo lo habilita
inquietaba a padres y docentes al tiempo que suscitaba todo tipo sino que, precisamente, por que dios ha muerto nada esta permi-
de especulaciones; sin embargo a poco de andar se reveló que tido. Cuando ese Otro se vuelve sordo y mudo, cuando no de-
detrás de estas muertes existía otra verdad: había un extraño jue- manda ni ordena se torna letal.
go entre los adolescentes, un juego en el cual se procuraba per- En el titulo de este escrito se inquiría respecto de la pertinencia de
der el conocimiento a través de la asfixia. El llamado “choking nombrar a esta actividad como un juego; se dice que es posible
game” había desembarcado en nuestras tierras llevándose la vida considerarlo un juego (en el sentido analítico del término) en tanto
de varios adolescentes. permite experimentar algo del goce de la transgresión y ponerse
en contacto con lo real a través del choque con los límites de lo
Choking game, juego de la asfixia, del apagón, del desmayo, en- unheimliche, lo siniestro. Jugar este juego es aceptar que no se
sueño, sol naciente, viaje al cielo, sueño rápido, elevador son al- tiene nada para ganar, saber que cualquiera sea el resultado se le
gunos de los nombres con que se conoce a esta práctica. Según pedirá que aumente la apuesta (l’enjeu, what is at stake), es con-
se pregona en miles de videos que pueblan la web se trata de: traer una deuda (impagable) que termina saldando con la libra de
“pasar un rato divertido, desmayándose o desmayando a algún carne.
amigo o compañero de clase”[i]. El desmayo se provoco por as- El choking game juego particular, infausto punto intermedio entre
fixia, para ello se utilizan las manos, medias, corbatas, bufandas, el goce masoquista y el intento de suicidio; borde donde de lo que
cintos etc. todo elemento que sirva para restringir el flujo del oxi- se trata es del acto, amalgama donde el acting out deviene pasa-
geno y/o sangre al cerebro lo que provoca una sensación de “flo- je al acto; presencia y caída de la escena. Intento de reconstruir
tar” o como lo refieren algunos jóvenes: “siento hormigueo por - aprés coup- una lógica en torno de eso que se ha vuelto imposi-
todo el cuerpo”. A este efecto lo acompaña un estado de euforia ble: el reconocimiento del Otro, es acometer la tarea de hacerse
provocado por la muerte de las células cerebrales. visible aún al precio de desaparecer.
Según rezan las “instrucciones” es en ese punto de inconsciencia
cuando el partenaire de juego debe liberar la presión para dar
paso a una “euforia secundaria” producto del reingreso de oxige-

80
NOTAS
[i] Existe otra versión respecto de los fundamentos de este “juego”; asegura RESTOS TRANSFERENCIALES
que se trata de pedir deseos y hacer nudos en una corbata o similar de color
azul. Si la persona se deja caer con esta cinta en el cuello y los nudos se
desatan, los deseos se cumplen.
Y ELECCIÓN EN LA NEUROSIS
[ii] Cabe advertir que si bien se destaca esta práctica entre los adolescentes
no es privativa de ellos sino que también hay adultos de ambos sexos que lo Boxaca, Juan Lucas
practican asiduamente con fines sexuales. UBACyT, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA
1. ASSOUN, P. L, CERVASCO, R. CHARRAUD, N. Aspectos del malestar en
la cultura, Manantial Serie Mayor, Bs. As., Arg. 2005. RESUMEN
2. HARARI, R. Que sucede en el acto analítico. Lugar Ed. Bs. As. 2000. Este artículo toma el caso presentado por Kris en “La psicología
3. LACAN, J. Seminario X. La Angustia. Paidos. Bs.As. Arg., 2006. del yo y la interpretación en la terapia psicoanalítica” como testi-
4. LAURENT, E. Los nuevos síntomas y los otros. El Caldero de la Escuela N°. monio privilegiado de los efectos de un primer tratamiento regis-
74, Bs. As., Arg. , Nov./Dic 1999. trado en un segundo análisis. Nuestro propósito es esclarecer el
5. MILLER, J.A, Las respuestas de lo Real. Aspectos del malestar en la cultu- modo en que los saldos de saber del primer tratamiento con Sch-
ra. Ed. Manantial, Bs. As. Arg. 1992. mideberg podrían ubicarse como sostén de la inhibición que el
6. MILLER, J.A, El Otro que no existe y sus comités de ética, Paidós, Bs. As., paciente presenta en el momento de inicio del análisis con Kris.
Arg., 2005. Propondremos la siguiente conclusión provisoria como una hipó-
7. STEVENS, A. Nuevos síntomas en la adolescencia. Conferencia dictada en tesis que futuras investigaciones deberían ampliar y especificar:
la EOL. Rosario, Arg, 13/03/01. los saldos de saber en análisis anteriores pueden operar como
8. RUBINSTEIN, A. Diversidad Del Síntoma. Bs. As., Editorial Sud América. sustento del padecimiento actual del paciente. La pervivencia de
1996 ese saber, del cual el analista es garante, se sostendría en la
9. BRAUNSTEIN, N. A. El goce: un concepto lacaniano. Siglo XXI Ed. Bs.As. medida en que el analista permanece como objeto libidinal al no
Arg., 2006. producirse el desmontaje de la transferencia. Estos “restos trans-
ferenciales” -tal como Freud los designara en Análisis Terminable
e interminable- son resultado de la coalescencia que se produce
entre la resistencia del paciente y la resistencia del analista, lo
cual eternizaría la neurosis de transferencia impidiendo al ser ha-
blante la posibilidad de ocurrencia de nuevas elecciones por fuera
del mecanismo supuesto por el saber doctrinario del analista.

Palabras clave
Restos tranferenciales Resistencia Elección

ABSTRACT
TRANSFERENTIAL RESIDUES AND CHOICE IN NEUROSIS
This article examines the case presented by E. Kris in “Ego Psy-
chology and interpretation in Psychoanalytic Therapy” as a repre-
sentative example of the effects of a first treatment described in a
reanalysis. Our purpose is to clarify the way in which the knowl-
edge acquired in the first treatment could be thought as grounds
for the inhibition which the patient shows when initiating his re-
analysis with Kris. Taking into account this material, we will ad-
vance the following hypothesis which further investigations should
develop: The knowledge acquired in previous psychotherapeutic
processes could operate as grounds for the present suffering of a
patient. This residual knowledge, which is “guaranteed” by the first
analyst, operates in this pernicious way as the analyst remains as
an object of transferential libido due to an incomplete dismantling
of transference. This “transferential residues”- as Freud mentions
in ‘Analysis Terminable and Interminable’- are the outcome of a
coalescence between the patient´s and the analyst´s resistance,
which could eternalize the Transference Neurosis and therefore
impede the “Talking being” (parletre) the possibility of choice out-
side the boundaries of the mechanism which the doctrinaire
knowledge of the analyst sustains.

Key words
Transferential residues Resistance Choice

81
“Ferenczi añade todavía la valiosa puntualización de que es igual- mideberg podría decirse que para un “buen desarrollo intelectual”
mente decisivo para el éxito que el analista haya aprendido bas- (sic) la avidez oral, las mociones correspondientes a la etapa oral,
tante de sus propios yerros y errores, y cobrado imperio sobre los deben ser sublimadas, cuestión que no se llevara a cabo si estas
puntos débiles de su propia personalidad. Esto proporciona un “tendencias producen angustia y sentimientos de culpa” (sic). La
importante complemento para nuestro tema. No solo la com- serie causal queda expresada del siguiente modo:
plexión yoica del paciente: también la peculiaridad del analista Mociones orales intensas sublimadasàPulsión de saberà Buen
demanda su lugar entre los factores que influyen sobre las pers- desarrollo intelectual
pectivas de la cura analítica y dificultan esta tal como lo hacen las Mociones orales intensas producen angustia y culpaàInhibición
resistencias”. intelectual.
S. Freud, Análisis terminable e interminable. El “hombre de los sesos frescos” aparece entonces mencionado
INTRODUCCIÓN como un caso que confirma una regla. De este modo, según Sch-
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el Proyecto P039 mideberg, la inhibición intelectual del paciente queda explicada
de la programación 2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos por ese factor pulsional oral intenso y la culpa que promueve. La
de la cura psicoanalítica”, director Gabriel Lombardi. inhibición sería un modo de eludir los impulsos reprensibles.
En su escrito “La dirección de la cura y los principios de su poder” B) Puede atenderse, en este punto, a la segunda de las referencias
(1958), Lacan afirma que la concepción que un analista tenga de de este primer análisis: la reconstrucción hecha por Kris a partir de
la transferencia y de la interpretación se vincula directamente con lo que el paciente dice de su primer tratamiento cuando consulta
la dirección de la cura y con las consecuencias del análisis. En con un segundo analista. El drama subjetivo, en esta segunda oca-
dicho texto, Lacan ilustra este punto con un caso de E. Kris, habi- sión, es presentado en los siguientes términos: “En el momento de
tualmente conocido como “el hombre de los sesos frescos”. su segundo análisis, un paciente, un joven científico de unos 30
En este trabajo me propongo explicitar la referencia anterior de años, ocupaba exitosamente una respetable posición académica,
Lacan, a partir de un análisis específico del caso clínico en cues- sin poder alcanzar una posición más elevada debido a su incapaci-
tión, prestando especial atención a los saldos de saber de un tra- dad para publicar alguna de sus prolongadas investigaciones. Es-
tamiento anterior. El caso del “hombre de los sesos frescos” es un ta, su queja principal, lo que llevo a buscar nuevamente análisis”
caso privilegiado en la bibliografía analítica no sólo porque ejem- (Kris, 1951, 34). En pocas palabras, se trata de una consulta por
plifica las coordenadas de ocurrencia de un acting out en la cura una inhibición. Respecto de su primer análisis, se afirma lo siguien-
como respuesta a una determinada intervención del analista, sino te: “El tratamiento inicial había producido considerables mejorías,
porque testimonia asimismo de un primer análisis del paciente. pero los mismos problemas aparecían bajo una nueva luz (…) Re-
En principio no se pondrá aquí el acento en el modo en que Lacan cordaba con gratitud su análisis previo que había mejorado su po-
explica la ocurrencia del acting out, en función de la intervención tencia, disminuido sus inhibiciones sociales, y producido un marca-
de Kris -quien niega que el paciente sea un plagiario (tal como sus do cambio en su vida”. (Kris, 1951, 34)
tentaciones lo sugerían) contrastando esa idea con su concep- Por otro lado, cabe destacar una suerte de efecto didáctico de ese
ción acerca de lo que un plagio sería- sino que será tomado des- primer análisis: “En su primer análisis había aprendido que el mie-
de otro sesgo, esto es, a partir del saber decantado del primer do y la culpa le impedían ser productivo, y de que él ´siempre quiso
tratamiento del paciente. apropiarse, robar, tal como lo había hecho en su pubertad´. Estaba
En el apartado final, destinado a las conclusiones, se apuntará a bajo la presión constante de un impulso a usar ideas de los otros-
pensar el modo en que los saldos de saber del tratamiento ante- las de un joven colega…” (Ibid.; énfasis añadido). Resulta intere-
rior podrían ubicarse como sostén de la inhibición que el paciente sante el modo en que es enunciado aquello que había decantado
presenta en el momento de inicio del tratamiento con Kris y quizás de su primer análisis. En él, el paciente parecía haber consolidado
también del posterior acting out. En última instancia, este trabajo un saber, “había aprendido” algo con respecto a una de sus ten-
se propone ofrecer una nueva lectura de un material clásico a dencias, había aprendido (sic) lo que él siempre quería hacer: ro-
través de la conjetura clínica. bar, apropiarse, etc., y que esto estaba en la causa de su inhibición.
Reflejo sorprendentemente fiel de lo expresado por Schmideberg
UNA REFERENCIA CLÍNICA: en el artículo que mencionábamos en el punto anterior.
EL “HOMBRE DE LOS SESOS FRESCOS” Debería advertirse, a partir de una comparación de ambos textos,
Dos fuentes permiten obtener datos del primer tratamiento del que la lectura de Kris resulta estar en absoluta concordancia con
hombre de los sesos frescos. Por un lado, un artículo de su prime- el saber doctrinario que Schmideberg sostenía. Una codificación
ra analista, Melitta Schmideberg, titulado “Inhibición intelectual y de las tendencias, de lo pulsional, que deja al paciente con la
trastornos del apetito”, quien menciona al paciente dentro de una convicción de lo que desea, pero traducido a términos de un códi-
serie de casos que confirman la tesis que el artículo sostiene. Por go establecido por la doctrina psicoanalítica de la época. La ten-
otro lado, el texto mismo de E. Kris. Trabajaremos con ambas re- tación al plagio sería la expresión de una tendencia oral intensa y
ferencias de modo separado, para luego interrogarlos de modo la inhibición el resultado de un mecanismo que reacciona a dicha
conjunto. tendencia.
A) M. Schmideberg resume el drama subjetivo del modo siguien-
te: “Un paciente que en la pubertad había robado, en ocasiones, EFECTOS DEL SALDO DE SABER
principalmente dulces y libros, más tarde retuvo determinada in- A partir de esta breve descripción se proponen dos preguntas. En
clinación al plagio. Dado que para él la actividad estaba conecta- primer lugar, ¿cómo es posible que un paciente llegue a sostener
da con robar, el trabajo científico con el plagio, pudo eludir estos una lectura sobre su historia que eternice su sufrimiento?; en se-
impulsos reprensibles por medio de una amplia inhibición de sus gundo lugar, si el saber que se desprende de un tratamiento, lejos
actividades y esfuerzos intelectuales” (Schmideberg, 1934, 5). La de producir una modificación en la posición subjetiva, promueve un
tesis de la autora -en rigor se trata de una hipótesis que toma de nivel mayor de detenimiento y padecer, ¿a qué debemos atribuir su
Abraham- podría ser expresada del modo siguiente: “La función permanencia y su falta de cuestionamiento por parte del paciente?
asimiladora de comer prepara la posterior comprensión intelec- Otro modo de formular ambas preguntas, teniendo en cuenta el
tual” (Ibid.). Por otro lado, también se informa de lo siguiente: “To- caso en cuestión, podría ser: ¿Cuál es la raíz que constituye el
dos los casos de inhibición intelectual que he analizado remitían soporte de un saber que a todas luces se encuentra en el funda-
a una inhibición anterior del apetito” (Schmideberg, 1934, 2). Por mento de la inhibición en el momento de la segunda demanda de
lo tanto, su conclusión es la siguiente: “En general, puede decirse análisis? Puede considerarse, en este punto, un dato que Kris
que los factores orales influirán de un modo favorable en el desa- aporta de los dichos de su paciente en el momento en que deman-
rrollo intelectual, cuando la avidez oral sublimada en la pulsión de da el segundo tratamiento: “…le angustiaba que su analista ante-
saber sea verdaderamente intensa, pero no si suscita, como con- rior se llegara a enterar de que él había reanudado su análisis ya
secuencia de su sadismo, angustia o sentimientos de culpa”. que no que no quería que su no retorno a ella pudiese herirla de
(Schmideberg, 1934, 5). alguna manera, pero él estaba convencido de que después de los
Siguiendo esta reconstrucción argumenta del artículo de M. Sch- años trascurridos ahora debía analizarse con un hombre”.

82
Pero, ¿de qué se trata esta angustia con respecto a “herir” a Sch- en Análisis Terminable e interminable- son resultado de la coales-
mideberg? ¿En qué lugar se había preservado la figura de la ana- cencia que se produce entre la resistencia del paciente y la re-
lista para ese paciente? sistencia del analista, lo cual eternizaría la neurosis de transferen-
En la 28° de sus Conferencias de introducción a psicoanálisis cia impidiendo la posibilidad de ocurrencia de nuevas elecciones
(1916-17), titulada “La terapia analítica”, Freud sintetiza la trayec- por fuera del mecanismo supuesto por el saber doctrinario del
toria del tratamiento de acuerdo a los preceptos analíticos -distin- analista. Freud se aproxima a esta conclusión con los siguientes
guiéndolo de las terapias basadas en la sugestión- y manifiesta el términos:
destino que tiene la figura del analista al finalizar el tratamiento: “La pieza decisiva del trabajo se ejecuta cuando en la relación con
“En cualquier tratamiento sugestivo, la transferencia es respetada el médico, en la transferencia, se crean versiones nuevas de
cuidadosamente: se la deja intacta; en el tratamiento analítico, aquel viejo conflicto, versiones en las que el enfermo querría com-
ella misma es objeto del tratamiento y es descompuesta en cada portarse como lo hizo es su tiempo mientras que uno, reuniendo
una de sus formas de manifestación. Para la finalización de una todas las fuerzas anímicas disponibles (del paciente), lo obliga a
cura analítica, la transferencia misma tiene que ser desmontada y tomar otra decisión. (…) Cuando la libido vuelve a ser desasida
si entonces sobreviene o se mantiene el éxito, no se basa en la de ese objeto provisional que es la persona del médico, ya no
sugestión sino en la superación de las resistencias ejecutada con puede volver atrás a sus objetos primeros, sino que queda a dis-
su ayuda y en la transformación interior promovida en el enfer- posición del yo” (Freud, 1916-17, 414).
mo.” (Freud, 1916-17, 414) Es un punto cardinal del deseo del analista situar las coordenadas
A partir de esta referencia freudiana podría pensarse que, en el del conflicto electivo que se encuentra en la causa de la neurosis
caso del “hombre de los sesos frescos”, no se había producido el y, a través del análisis de la transferencia, restituir al ser hablante
desasimiento con respecto a la figura del analista: el desmontaje su aptitud para elegir. De otro modo, el analista podría ser resis-
de la transferencia que Freud postula como necesario para el fin tencial -o, mejor dicho, funcional a la neurosis- en la medida en
de análisis. Podría proponerse que Schmideberg había quedado que se empeñe en verificar su saber doctrinario, y las tendencias
en un lugar determinado, encarnando determinada figura que no y mecanismos que este saber le supone al ser hablante. Como
debía ser herida, un Otro que -como lo expresa Freud- permane- Lacan afirmara en el seminario “Problemas cruciales del psicoa-
cía como objeto libidinal. Pero, ¿Qué consecuencias trae apareja- nálisis”: “La neurosis de transferencia es la neurosis del analista”
das la permanencia de este resto transferencial? La cuestión aquí (Lacan, 1965, clase 3/2).
es que, tal como puede inferirse, en el caso del hombre de los
sesos frescos, la permanencia del analista como objeto libidinal
trae aparejado la pervivencia de un saber, del cual el analista es
garante. Un saber que continúa sosteniendo la inhibición, en tanto BIBLIOGRAFIA
que tiende a hacer consistir la existencia de tendencias y meca- FREUD, S. (1916-1917) “28° conferencia: “La terapia analítica” en Conferencias
nismos supuestamente inherentes al sujeto. La “herida” de la cual de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires,
el paciente quiere proteger a Schmideberg, no se produciría ex- Amorrortu, 1988.
clusivamente con respecto a la persona del analista. Podría con- FREUD, S. (1937) Análisis terminable e interminable en Obras Completas,
jeturarse que se trata de una herida sobre el saber del que es Tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1988.
garante. Es una herida que en todo caso tampoco se puede pro- KRIS, E. (1951) “La psicología del Yo y la interpretación en la terapia psicoa-
ducir sobre el corpus de saber- resto del tránsito por ese primer nalítica” en Revista de Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para
Graduados, Nro. 17, 1991. pp. 15-30. Traducido por la Prof. Dra. Adela S.
análisis. Este aspecto puede verificarse advirtiendo que Kris, al Leibovich de Duarte.
cuestionar el tratamiento de Schmideberg, critica la relación a la LACAN, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en
técnica y no la codificación que había producido en relación a las Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
supuestas tendencias del paciente. Kris afirma lo siguiente: “Aho- LACAN, J. (1965) Seminario 12: “Problemas cruciales del psicoanálisis”, Inédi-
ra es posible comparar los dos tipos de enfoque analítico. En su to. Versión EFBA.
primer análisis, la conexión entre la agresividad oral y la inhibición SCHMIDEBERG, M “Inhibición intelectual y trastornos del apetito” en Textos
en su trabajo había sido reconocida: ‘Dado que para él la activi- de Referencia de la Asociación de Psicoanálisis Biblioteca Freudiana de Bar-
dad estaba conectada con el robar, el trabajo científico con el pla- celona 1986 (reproducida en Desinencias N° 1 de la BIP).
gio, él pudo eludir estos impulsos censurables recurriendo a una
inhibición de amplio alcance en su actividad y esfuerzos intelec-
tuales’. El punto clarificado por el segundo análisis concernía al
mecanismo utilizado en la actividad inhibitoria”. (Kris, 1951, 34).
Podría agregarse que sin cuestionar el saber cristalizado que el
primer análisis había producido en cuanto a las supuestas ten-
dencias inherentes a ese sujeto. No otra cosa es lo que Kris pien-
sa como demostración de la justeza de su intervención -al tener
las características de un insight: “Todos los mediodías, cuando
salgo de aquí (…) camino por la calle x y miro los menúes en las
vidrieras. En uno de esos restaurantes habitualmente encuentro
mi plato preferido: sesos frescos”. Podría pensarse que esta de-
claración es, además de una rectificación a Kris -tal como Lacan
lo sugiere-, una especie de reafirmación de lo “aprendido” en el
primer análisis que sostiene la neurosis y que podría expresarse
en los términos siguientes: “Por mis tendencias orales no tengo
otra posibilidad que robar o devorar ideas de los otros tal como lo
expresa el saber de mi analista anterior, que Ud. no termina de
cuestionar. Sigo siendo un caso que confirma la doctrina de la
cual mi anterior analista es garante”.

CONCLUSIÓN
A partir de la elucidación del caso del “hombre de los sesos fres-
cos” puede proponerse la siguiente conclusión provisoria como
una hipótesis que futuras investigaciones deberían ampliar y es-
pecificar: los saldos de saber cristalizado en análisis anteriores
pueden operar como sustento del padecimiento actual del pacien-
te. Estos “restos transferenciales” -tal como Freud los designara

83
INTERVENCIONES ANALÍTICAS quiátrica en la que estuvo internado durante casi tres años. Se
decide el traslado a la clínica donde se haya actualmente, debido
a que, si bien los profesionales actuantes concuerdan en una me-
EN INSTITUCIONES: ¿CÓMO ABRIR joría del paciente, su familia no ha acudido a verlo y Mario no tie-
ne lugar a donde ir.
LA PREGUNTA DEL SUJETO CON Él está separado de su mujer desde hace diez años, aunque no
legalmente, y tiene dos hijos. Refiere tener un vínculo especial
RELACIÓN A SU POSICIÓN? con su hijo mayor diciendo “Si él estuviera resolvería todo”. Co-
menta estar muy angustiado por la ausencia de sus familiares.
Mario ignora que su hijo está preso, aunque se desconoce el mo-
Briones, Gabriela Flavia tivo, que su mujer ha retenido su documento de identidad y se
Universidad Nacional de Buenos Aires alquiló la casa en la que él vivía solo. Su hija dice no querer saber
más nada con su padre.
El paciente lleva diez meses internado en el servicio de clínica
médica, aunque a nivel físico no presenta ninguna patología. Per-
RESUMEN manece acostado gran parte del tiempo, casi sin comer y con di-
En Freud podemos encontrar un desamparo inicial del sujeto ante ficultades para conciliar el sueño. Su estado anímico se deteriora
la invasión de estímulos que deja una huella imborrable en la es- con el transcurso de los días.
tructura psíquica. Se podría pensar como una soledad originaria, “Estoy solo -comenta frecuentemente- no sabe lo duro que es.
que paradójicamente, hace lazo con el Otro. Hay, sin embargo, Espero a mi hijo. No sé porque no viene a verme. No me explico”.
otro tipo de soledades que despliegan preguntas y abren distintos Este no saber le genera mucha angustia. Motivo por el cual se
modos de intervención para el paciente y el analista. Se explicará, decide contarle cual es la situación de su hijo y enterarlo de lo que
mediante un caso clínico, como lo antedicho, genera efectos en el sucede con su familia.
sujeto. El primer efecto que esto produce es la morigeración de la angus-
tia. El segundo es que comienza a hablar de su historia de vida.
Palabras clave Comenta que a los 20 años conoce a su mujer, Beatriz, y se casan.
Desamparo Soledad Intervenciones Posición Su matrimonio es problemático, con numerosas discusiones y la
sensación de Mario es la de sentirse solo, ya que, según él “Bea-
ABSTRACT triz no se fijaba en mí. Vivía para sus padres. A mí ni me esperaba
ANALYTICAL INTERVENES INSTITUTIONS: HOW TO OPEN con la comida y yo trabajaba todo el día”.
THE QUESTION OF THE SUBJET IN RELATION TO THEIR Con su mujer la relación continúa conflictiva aún hasta cuando
POSITION? deciden separarse. Él se va a vivir sólo lo cual en un principio le
In Freud we can find an initial helplessness of the subject before resulta complicado. Las continuas visitas de su hijo lo hacen sen-
the invasion of stimuli that leaves an indelible mark on the psychic tir mejor. La relación con su hija es muy precaria. Cuenta que ella
structure. One could think like an original solitude, which para- vive en el centro de la ciudad y casi ni se ven ni hablan.
doxically, makes bond with the Other. There are, however, another Sitúa el punto en el que comienza a decaer cuando su hijo deja de
kind of loneliness that deploy open questions and modes of inter- visitarlo tan seguido. “No me sentía bien -manifiesta-. Hacía todo
vention for the patient and analyst. Be explained by a clinical case solo. A la noche era peor todavía. Pensaba mucho. Estaba solo,
as above, produces effects in the subject. muy solo, solo, solo. Tomaba pastillas de más para ver si me sen-
tía mejor”.
Key words Es debido a esto, que su mujer y su hija deciden la internación en
Helplessness Loneliness Speeches Position una institución psiquiátrica. Cuenta que iba a ser por un mes y
que en un principio venían a verlo. Después ya no los ve más.
Desde ese momento no sabe nada de ellos.
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: Agrega que ahora que conoce que su hijo está preso sabe que no
Freud escribe que el organismo humano es al comienzo incapaz viene, no porque no quiera, sino porque no puede salir. Expresa:
de llevar a cabo la acción específica por sí mismo ante la invasión “Yo sí quiero salir”.
de estímulos. Entonces, la misma sobrevendrá mediante auxilio Paulatinamente Mario comienza a relacionarse con los médicos y
ajeno. Lo que implicaría que un individuo advertiría este estado y enfermeros del piso. También, si algún paciente necesita algo, él
respondería ante el llamado. Podríamos hablar de una soledad se lo alcanza.
estructural ligada al desamparo y a la indefensión. Pero como En este tiempo el servicio de Asistencia Social localiza a una de
trasfondo de dicha soledad encontraríamos el lazo al Otro. las hermanas de Mario, quien está gestionando su jubilación anti-
Sería pertinente hablar de soledades ya que este no es un térmi- cipada. Y su hijo sale de la cárcel.
no unívoco. Como ejemplo se podría citar la soledad propia de la “No te voy a decir que estoy re bien. Pero voy mejor. Saber que
neurosis, el pensar obsesivo, la evitación fóbica, del fantasear. hay gente que se ocupa me tranquiliza, me pone bien. Además
Sin embargo, hay una soledad que deja un surco en la subjetivi- estoy ayudando a algunos pacientes que están solos como yo.
dad. Promovida, en parte, por los tiempos modernos y sus deter- Esto me ayuda. Siento que sirvo”.
minaciones que aíslan, cada vez más, al sujeto y complican las También intenta comunicarse telefónicamente con sus hijos, pero
configuraciones vinculares. los mismos rehuyen sus llamados y últimamente no los responden.
Pero también por la postura que adopta el sujeto ante diferentes Mario echa la culpa de ello a su ex mujer “Les llena la cabeza” y
situaciones, su implicación ante sus decisiones que lo responsa- no se explica porque están tan enojados con él. “Yo les dí todo,
bilizan y lo advierten de que ha tenido algo que ver con lo que le comida, estudio, los destruí…digo, los instruí”.
ocurre. Se toma el fallido para que de cuenta del mismo. En un principio
Se tratará de exponer, mediante una viñeta clínica, los efectos se muestra reticente pero después comenta que tal vez la reac-
que lo antedicho generan en la subjetividad. ción de sus hijos tenga que ver con una relación que el tuvo al
El tratamiento del que se dará cuenta se realizó en la Sala de In- poco tiempo de separarse. “Y me equivoqué. La chica tenía 19
ternación de Clínica Médica de una institución de la Provincia de años. Mi hija 31 y si…no aceptaba la relación. No se por que”.
Buenos Aires. Se trabaja sobre el particular y el paciente comienza a elaborar
Se intentará ubicar los efectos generados por la intervención ana- que el hecho de ver a su padre con alguien tan joven debe de
lítica y la posición del sujeto ante las mismas. haber sido muy duro y fuerte para sus hijos.
Por el momento decide que, en cuanto salga de la clínica, irá a
CASO CLÍNICO: verlos personalmente para poder hablar con ellos en forma más
Mario, tiene 60 años de edad. Es derivado por una institución psi- tranquila y preguntarles que les ocurrió.

84
¿Cuál es el lugar del analista en esta perspectiva? No es sólo un
lugar de escucha sino un lugar de respuesta, un lugar en el que el CORTES EN UN TRATAMIENTO:
blabeo se transforme en pregunta y se revele como conteniendo
un tesoro, el tesoro de otro sentido que valga como respuesta. VARIACIONES
Marcando un antes y un después para el sujeto.
Intervenir desde otra perspectiva. En este caso el paciente provo- Brunetti, Marcela
caba, en aquellos a cargo de su atención, cierto sentimiento de Hospital Durand - Facultad de Psicología, Universidad de
lástima e injusticia por lo que le estaba ocurriendo con su familia.
Buenos Aires
Por su soledad y desamparo.
El analista debe hacer a un lado este tipo de juicios y poder alojar
el discurso del paciente, para que se puedan generar efectos de
verdad. Plantearlo desde la implación subjetiva para que así pue-
RESUMEN
da pensar su lugar en el Otro.
Se partirá de una viñeta clínica extraída de la práctica en un Hos-
Lacan expresa que el sujeto habla solo y dice lo mismo al menos
pital Público para articular a partir de ésta el lugar del analista en
que se encuentre con un analista.
la dirección de la cura. La paciente es una joven de 24 años, a
La continuidad del trabajo analítico dependerá de las configura-
quien llamaremos María, quien llega a una admisión a consulto-
ciones particulares del caso y de poder elucidar las relaciones del
rios externos de un Hospital General de Capital, derivada de la
sujeto con su goce. Permitirle al ser que habla una creación y, a la
guardia del Hospital Alvear. La pregunta que ha motivado este
vez, una salida de la soledad en tanto lo enfrente con lo ajeno,
escrito está ligada a aquellos momentos cruciales de un trata-
con lo Otro y con su propia responsabilidad en aquello que le
miento en los cuales se ve amenazada la neutralidad del analista,
ocurre.
en tanto se interviene desde una posición de saber sin estar ad-
vertido de ello. Si bien no nos adentraremos en los conceptos de
acting out y pasaje al acto, nos serviremos de ellos para ubicarlos
como consecuencia, es decir, como respuesta de la paciente a la
BIBLIOGRAFIA
posición del analista.
FREUD, S.: “Proyecto de psicología” (1950 [1895]). Obras Completas. Tomo I:
“Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida de FREUD”.
(1886-1899). Amorrortur Editores.
Palabras clave
Corte Actuación Neutralidad Cura
LACAN, J.: “Du discours psychanalytique” 12 mai 1972. à l´ Université de Milan.
Ecole Lacanienne de Psychanalyse.
MILLER, J.-A.: “Hacia Pipol 4” (2007). Freudiana Nº 54. 2008. Editorial: RBA
ABSTRACT
Libros S.A. CUTS IN TREATMENT: VARIATIONS
This article utilizes a clinical vignette to articulate, from this, the
analyst’s place in the direction of the cure. The patient is a 24-year-
old young woman who comes to therapy in a public hospital sent
by an emergency service team. The question that motivated this
article is related to those crucial moments of a treatment in which
the analyst’s neutrality is threatened, because the analyst inter-
venes from a position of knowledge inadvertently. Even though we
won’t get into the concepts of “acting out” and “passage to the
act”, we will use them to identify them as consequence, that is, as
response of the patient to the analyst’s position.

Key words
Cut Acting Neutrality Cure

Se partirá de una viñeta clínica extraída de la práctica en un Hos-


pital Público para articular a partir de ésta el lugar del analista en
la dirección de la cura.
La paciente es una joven de 24 años, a quien llamaremos María,
quien llega a una admisión a consultorios externos de un Hospital
General de Capital, derivada de la guardia del Hospital Alvear.
La pregunta que ha motivado este escrito está ligada a aquellos
momentos cruciales de un tratamiento en los cuales se ve amena-
zada la neutralidad del analista, en tanto se interviene desde una
posición de saber sin estar advertido de ello. Si bien no nos aden-
traremos en los conceptos de acting out y pasaje al acto, nos
serviremos de ellos para ubicarlos como consecuencia, es decir,
como respuesta de la paciente a la posición del analista.

Llega María a la admisión siendo su motivo de consulta: “proble-


mas con la comida”, desde hacía 8 años. Su peso más bajo fue
de 38kg., cuestión que la llevó a una internación clínica bajo un
diagnóstico de anorexia. Encontrarse con el significante “ano-
rexia” le habría servido a María para realizar algunas conductas
que le permitieron localizar el goce a nivel corporal. Empezó a
comportarse como una “anoréxica”, es decir: se miraba al espejo
constantemente para “ver qué le sobraba”, se levantaba a hacer
ejercicios físicos de madrugada porque le habían dicho que a esa
hora era más efectivo por cuestiones hormonales. Si bien esto le
permite anudar el goce al cuerpo, no es algo que le haya servido
en tanto promotor de lazo social, dado que dice tener muchas di-

85
ficultades para relacionarse con sus pares. tenido la transferencia. Intentando detener lo que creía que sería
Al año siguiente tiene una internación psiquiátrica breve y comenta: un pasaje al acto devastador, el analista no calculó el posible ac-
“dejaba los tratamientos porque me querían hacer comer, y fue ting out, es decir, esa forma de salirse del tratamiento, que se
peor porque vi que en el hospital todas se cortaban los brazos, abriría paso inexorablemente casi, con un analista ubicado desde
pero como a mi no me daba para cortarme los brazos porque que- un lugar de saber, sin grietas.
daba horrible, - enfatiza: “lo que más me mata es sentir que me ven Parece que la intervención quirúrgica ordenó algo. Operación que,
fea, o que hay algo de mí que no gusta”- empecé a cortarme el aunque no deja de ser un corte en el cuerpo, tiene cierta medida y
pelo (se ríe)... no sabés lo que era mi pelo, cada dos por tres me armó algo que no había sido posible hasta ese momento.
hacía algo... toda la plata la gastaba en cosas de peluquería.” Quisiéramos plantear una hipótesis respecto de la articulación del
Tiene una segunda internación psiquiátrica un año antes de esta concepto del pasaje al acto y el momento en el tratamiento de
entrevista, solicitada por su psiquiatra, debido a cortes en los bra- María en el que sucede la intervención en su cuerpo, con el obje-
zos que María se realizaba, superficiales, pero reiterados. No ce- tivo de aportar herramientas conceptuales al análisis de las ins-
saban, María dijo: “eran lo único que me calmaba”. tancias que atravesó en el transcurso del tratamiento “el armado
Al momento de la admisión estaba realizando cursos de maquilla- de su cuerpo”.
je y estética: “los hago para ponerlos en practica conmigo, no me Nos preguntamos qué función cumple la operación de su nariz,
interesa maquillar a nadie ni trabajar de eso.” sin dejar de tomar en cuenta las intervenciones anteriores a ese
La preocupación por “encontrar su estilo” surgía con pertinaz in- momento por parte de la analista, tal vez más por la vía de lo
sistencia en las posteriores entrevistas, y esto estaba absoluta- imaginario. La intervención quirúrgica en su cuerpo, ¿se podría
mente ligado a cuestiones de imagen, de la propia imagen. Si pensar como una intervención en lo real del cuerpo vía el pasaje
bien no fue fácil dilucidar alguna hipótesis diagnóstica, la paciente al acto que le permite “armarse un cuerpo” regulando un exceso
fue ubicada dentro del terreno de la neurosis, con tendencia a las de goce?
actuaciones. Para la psiquiatra tratante, el diagnóstico fue de pa- En este caso, “la necesidad de sacar lo que sobresale” que enun-
ciente border. ciaba la paciente se podría pensar como el intento de extraer un
goce de más vía una operación real con un efecto simbólico, y
Comienza un período del tratamiento en el cual la analista se con el consecuente armado imaginario de lo sensible de su cuer-
presta como espejo, básicamente en la “búsqueda de su estilo”, po. Aquélla extracción introduce una diferencia simbólica.
en la orientación en relación a los cursos que parecían ayudarla a
armarse un cuerpo, y en relación a la comida. La paciente empe- Si ubicamos transferencia y verdad bajo una lógica ligada a la
zaba a sostenerse, podía “ordenarse” de otra manera. Desde la función deseo del analista, y por otro lado, oponemos la suges-
preocupación por “encontrar su estilo” se fue situando su gusto tión, ligada a la dimensión del reconocimiento y precipitando al
por la indumentaria. Sus padres tienen un taller de costura en su paciente al acting out, - pensado este como la modalidad bajo la
casa en el que finalmente María se incorpora unas pocas horas cual la paciente se va del tratamiento, eyectada- como un intento
diarias a la par que comienza un curso corto de diseño y moldería. del mismo de romper con la petrificación del analista en ese ser
“Entendí que tenía que dejar de mirarme y poder mirar a los tomado en tanto tal en la cura. En “La dirección de la cura”, Lacan
otros”. Aunque duró muy poco tiempo, algo de la mirada se alivia, sostiene que se pone en juego un poder a nivel de la transferen-
podía armarse una escena distinta a estar horas mirándose en el cia, cuya condición es no utilizarlo, y que si esto ocurriera, no di-
espejo. Asiste a los médicos, y comienza a hablar del “cuidado” fiere del plano de la sugestión. Si el analista se identifica con el
de su cuerpo. En relación a la alimentación, lo hace con otros lugar del saber, imponiendo un modelo pedagógico para adaptar-
cuidados, dejar de tomar laxantes de manera compulsiva y regula se a la realidad, de reeducación emocional del paciente, descono-
el tiempo en el gimnasio. ce fundamentalmente la falta del Otro, quedando el analista ubi-
cado en un lugar superyoico. Algo de este orden ha ocurrido en el
Empieza a hacer ropa para otros. Algo ligado a la mirada del Otro caso que nos convoca, a partir del cálculo fallido del analista de
sobre ella se alivia, y pasa de ser mirada a dirigir su mirada a cómo intervenir en la dirección de acotar el empuje de la paciente
otros. Es decir, María, hasta ese momento, era un objeto a ser a los cortes, al modo de una interdicción. Es decir, intervención
mirado por el Otro. que el analista calculó dentro del terreno de la neutralidad para
evitar un pasaje al acto. Podemos decir que fue una línea de in-
Un día, plantea que se quiere operar la nariz. Aparece un impulso tervención alejada de la dimensión de verdad que el deseo del
de corte constante, durante unos días vuelve a ser su pelo, yendo analista pone en juego. Éste último debiera funcionar de manera
más de una vez a la peluquería, después piensa en prótesis ma- enigmática en transferencia para imprimir modificaciones en rela-
maria, hasta que se decide por la nariz. Reitera “quiero armonía ción a la repetición ligada al encuentro con el deseo del Otro, y a
en mi cara”, “necesito sacar lo que sobresale”, ante esta aparente la relación entre sujeto y objeto. Es así como el analista, a partir
necesidad imperiosa de intervenir sobre el cuerpo, y establecida del acto, da lugar al sujeto y al Otro evitando la saturación suges-
cierta cuestión transferencial que habilite algunas maniobras, la tiva mencionada, que a su vez niega la dimensión de la falta y la
dirección fue ubicar alguna coordenada que sitúe esta decisión de pérdida.
otro modo, al modo de “no hace falta cortar nada sobre el cuerpo”, Si el analista en un primer momento hubiera intervenido, vía la
y allí cortar la entrevista. Intervención que intentaba operar no interpretación, apuntando a desarticular los significantes amo a
sobre el significante sino sobre el goce, interdicción que intentaba los que el sujeto se encontraba alienado, el trabajo se hubiera
detener -al menos lo que en aquel momento pensaba el analista- orientado hacia la modificación del goce del síntoma por la vía del
lo que sería un pasaje al acto que continuaría dejando a María en deseo. Sabemos que no se trata de curar el agujero del Otro, sino
una serie mortífera en relación con los cortes. de que a partir de esa apertura poder anudar la pulsión al deseo,
Vale aclarar que esta dirección por parte del analista no fue de manteniendo en la dimensión del Otro su falta, y por lo tanto el
una mera intervención, sino que fue una posición pensada estra- enigma. [i] Aunque la forma en la que a veces se presentaba esta
tégicamente por la analista, se trataba se la interdicción del corte. paciente, invitaba a cierta modalidad de intervención propia de la
Repentinamente María deja de ir al tratamiento, se la llama por clínica de la urgencia, esto es: necesidad de intervenir y no pos-
teléfono y no responde. A los pocos meses regresa, con la nariz tergar, y a veces, con escasas posibilidades de rectificación.
operada. Se le da un horario, y en la entrevista comenta estar Sabemos que para Freud quien prohibe el goce es el padre, La-
muy contenta con su cambio estético. Se la ve más prolija, con can le da una vuelta a esto y la respuesta a la castración es el
maquillaje más sobrio, y más alineada. Comenta que volvió por- lenguaje. En las terapias que funcionan bajo sugestión, o cuando
que prefería a alguien que ya la hubiera visto antes. Dice querer el analista se ubica allí, aún en un análisis, en tanto padre castra-
trabajar con una amiga, quien diseña ropa, y dejar el taller de los dor, no hace mas que velar la pregunta por el deseo. Pero si se
padres. Las cuestiones de la propia imagen parecen haber de- ubica por su falta en ser y no por su ser, se relanza la dimensión
consistido, no habla casi de ello. Comienza otra etapa de su tra- del enigma. Según la orientación lacaniana lo que causa el deseo
tamiento, y con un analista más advertido de los avatares que ha es la castración y no la prohibición, entonces, si quien conduce la

86
cura conserva su lugar y no obtura con sentido el despliegue sig-
nificante del analizante, se generan las condiciones de posibilidad TALLERES DE ARTE EN
para que éste responda con su deseo. Fue Freud quien, a partir
de los vaivenes del tratamiento con Dora, reconoció que sus inter- HOSPITALES GENERALES
venciones desde un lugar de poder no se distinguían de la suges-
tión, y en “La dirección de la cura” Lacan ubica la revisión que hizo Brunetti, Marcela
el propio Freud, quien “reconoció que ese poder no le daba la Hospital Durand - Facultad de Psicología, Universidad de
salida del problema sino a condición de no utilizarlo”.[ii]
Buenos Aires
Recordando la famosa frase freudiana que hace referencia a que el
león salta solo una vez, aludiendo a que no se puede postergar la
intervención cuando el dicho del paciente está allí, porque nuestra
práctica no siempre nos da la posibilidad de rectificación, aunque
RESUMEN
ahora, tal vez, el regreso de la paciente al tratamiento sea la oca-
Presentaremos en este escrito los fundamentos que han dado
sión para el analista de revisar el trabajo anterior y no repetir.
vida a un taller de arte en un Hospital General. La propuesta sur-
gió a partir de la práctica con pacientes graves en consultorios
externos. Dicho espacio era insuficiente para alojarlos: no se con-
taba en la institución con otro dispositivo más que el consultorio y
NOTAS
ellos no tenían prácticamente lazos sociales. Se desarrollará en el
[i] Para un mayor detalle referirse a Galiussi, R. “La política del psicoanálisis escrito el tema de la sublimación en Freud y en Lacan, para pre-
en la Dirección de la cura. El deseo del analista”, en Ier Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Tomo II. UBA. Año 2009
sentar el fundamento teórico de uno de los talleres, el de magia.
Se articulará con un caso, extraído de este taller, para dar cuenta
[ii] Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos
2, Siglo XXI, Bs.As., 1988 Pág. 577 de la modalidad de trabajo en este dispositivo.

Palabras clave
BIBLIOGRAFIA
Taller Magia Sublimación Arte
AAVV: 1er Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. Tomo II. UBA. 2009
ABSTRACT
FREUD, S.: “Sobre la dinámica de la transferencia”, en Obras Completas, Vol
XII, Bs.As., Amorrortu Ed. ART WORKSHOPS IN GENERAL HOSPITALS
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos This article will present the foundations that begot an art workshop
2, Siglo XXI, Bs.As., 1988. in a general hospital. The propose rose from the practice with acute
LACAN, J.: Seminario 10, Paidos, Bs.As, 2008 ambulatory patients. That setting was insufficient to give them shel-
LACAN, J. : Seminario 11, Paidos, Bs.As., 1999 ter: the institution did not have a tool other than the office, and the
patients did not have, practically, social bonds. We will develop the
subject of sublimation in Freud and Lacan to present the theoric
basis of one of the workshops: the magic workshop. We examine a
case, to explore this modality and this setting.

Key words
Workshop Magic Sublimation Art

“La obligación ética del artista es la de escenificar fantasmas que


nos pertenecen pero que no podemos reconocer como tales”.
S. Zizek

Una institución es un instrumento eminentemente simbólico. Pro-


duce discursos que enmarcan la forma de vinculación de quienes
circulan en ella.
El objetivo de incluir a una persona gravemente perturbada en un
dispositivo institucional responde a la intención de poder generar
un vínculo social con el que pueda circular socialmente con un
plus de valor.
Cuando se habla de valor, se piensa en valor social, en valor de
producción, en valor artístico. En mecanismos de producción de
valor sublimatorio.
La sublimación es un mecanismo en donde los cambios en los
objetos o en la libido no se realizan por medio del retorno de lo
reprimido, no se produce sintomáticamente a la manera neuróti-
ca, sino de una manera que satisface directamente a la pulsión,
mediante la producción de objetos de valor social colectivo.
Satisfacción pulsional, producción y valoración social, son las tres
patas de la sublimación.
Este dispositivo institucional debería cumplir esa función, la de que
un sujeto pueda producir productos discursivos y colectivizarlos.
La valoración de lo producido, propia y de los pares, es lo que
genera efecto de discurso, efecto de significación, eso es lazo
social. Pero la valoración o crítica es una crítica a la producción,
no es al sujeto que la produce, está tercerizada y esta valoración
adscribe inevitablemente a un discurso común, que inevitable-
mente es un discurso técnico y ligado a un ideal, es decir, posee
cualidades estéticas, entra en juego la calidad del producto.

87
EL CONCEPTO DE SUBLIMACIÓN EN FREUD Y LACAN Marcos era un paciente de 12 años, con muchas dificultades para
Para Freud no se trata de una espiritualización de la libido ni de ubicar alguna detención, tanto con el cuerpo y su movimiento,
una neutralización de la misma. En otros términos: la sublimación como con el habla. Al comienzo del tratamiento, todo lo que hacía
no se emancipa de la pulsión. Para Freud es una suerte de meca- era sin establecer diferencia, si se prefiere, distancia, alguna en-
nismo que aprovecha simbólicamente el empuje pulsional, si bien tre él y el Otro. Desde no cerrar la puerta del baño y salir desnudo,
hay ausencia de ese placer físico ligado a las metas sexuales. Es tirarse encima de alguien, hasta hablarle a cualquiera sin parar,
uno de las destinos de la pulsión y está disyunta de la represión, claro, por fuera del discurso establecido de la razón.
por lo tanto habría sublimación por un lado y síntoma por otro. Empezó a asistir a los talleres a los cuales concurría habitualmen-
En la primer enseñanza de Lacan (hasta el Seminario 7), la no- te, con una varita mágica. Había visto a un mago en vivo en esos
ción de sublimación está más relacionada con la función Simbóli- días, y había quedado asombrado. Se había dejado sorprender,
ca, es ésta una época en Lacan donde hay primacía de este re- no paraba de hablar de esa experiencia. Decía: “el mago metió
gistro, aunque ya ubica que la simbolización siempre conlleva un una paloma en un sombrero y la paloma apareció en otro lado”.
resto inasimilable. Marcos comenzó el taller de magia, aprendió trucos con cartas,
A la altura del Seminario 7 sobre la ética, la sublimación entra en los ensayamos bastante y logró, no sin esfuerzo, que saliesen
juego con una suerte de alteridad indomable, tiene su eje en el bién. Fue así como decidimos que eso había que mostrarlo, y
vacío central de la Cosa, y esto es un antecedente de lo Real. El convocamos a dos o tres personas del hospital, para que puedan
interés de Lacan allí es emancipar la ética del psicoanálisis de la observar la magia. Ocurrió algo muy significativo: luego de cada
dimensión imaginaria del Ideal. ¿por qué la sublimación se está truco, Marcos contaba cómo se hacía. Alguien le dijo que eso no
pensando en relación a una ética y no a una estética? Lacán dice lo tenía que contar, y el pequeño mago quedó algo desorientado.
que el Ideal amenaza con reducir la sublimación a una forma de Decidimos entonces, que eso nos iba a orientar clínicamente. No
idealización. El giro de Lacán es que preserva el acto creador en podía incluir la dimensión del secreto, de que algo podía ser de él,
relación a un real y no a un ideal. sin contárselo al otro. Trabajamos justamente para que ubique
El movimiento de la creación sublimatoria va desde lo Real hacia que allí, en lo que no se decía, residía el efecto interesante de lo
lo simbólico, o si se prefiere, traza una circunscripción de lo real a que él podía hacer.
través de lo simbólico. Empezamos a hacer trucos nosotros y no le decíamos cómo se
Así como la represión tiende a ocultar lo real de la Cosa, la subli- hacía. El no paraba de preguntar, aunque esto entró en una di-
mación artística es, al contrario, un modo para presentificar la co- mensión de intriga y no de angustia, sinó no hubiésemos seguido
sa pero sin hacerse destruir por ella. este rumbo, claro está. Algo se estaba disponiendo en él desde
un lugar otro. Se le decía que ese era nuestro secreto, y entró en
TALLER DE MAGIA complicidad con esto, esbozaba sonrisas algo irónicas. Y ocurrió
Al observar a un mago se produce un lugar de espera para la algo inédito en él: “se hacía el que no sabía”. Según Lacan en el
producción del acontecimiento: encuentro sorpresivo que logra Seminario 11, la dimensión del engaño no se corresponde con la
tomar desprevenido al “espectador” en su cálculo de lo que va a mentira, en tanto esta última está a nivel del enunciado, y la pri-
ocurrir, cálculo que está signado desde la alienación al otro. En- mera, de la enunciación. Entonces, el engaño va a implicar un
tonces, lo inesperado es que allí algo se desprende, y sorprende. sujeto. Ya no era lo que ocurría con las palomas, que él creía
Por qué incluir la magia en un espacio de “taller de artes combina- realmente que desaparecían. Ahora sabía que había un truco, y lo
das para pacientes graves? estaba ejerciendo de forma activa. Podía dejar al otro intrigado.
La magia produce un efecto que la ubica en una línea diferente a Continuamos haciendo demostraciones. Ya no contaba el truco,
otras disciplinas, y básicamente tiene que ver con el efecto que pero continuó diciendo: “no te puedo decir cómo lo hago porque
provoca, este último está ligado al secreto y a la sorpresa. eso es un secreto. Ningún mago puede contar los trucos”.
Cuando hablamos de magia claro está que no lo hacemos en su Claro que esto tuvo consecuencias clínicas en Marcos. Algo, volve-
versión ligada a lo sobrenatural, mundo en el cual se espera que remos sobre esto más adelante, de la dimensión de la separación
todo sea posible. Cuando Freud habla de magia la toma en tanto del Otro pudo operar, allí donde se trataba de pura alienación.
cosmovisión, y allí todo es esperable que ocurra, y en este punto
se distancia de nuestra propuesta, que es explorar la experiencia “Del sujeto, el Otro y la alienación”.
de lo imposible. El sujeto encuentra una falta en el Otro, y en los intervalos discur-
Tomamos la magia como una de las bellas artes, para analizar el sivos de éste surge en la experiencia del niño la pregunta: me di-
impacto en la experiencia subjetiva. Se genera un pacto tácito ce eso, pero, ¿qué quiere? En ese intervalo surge el enigma del
entre el espectador y la ficción que observa, éste se entrega a la deseo del adulto.
“suspensión voluntaria de la incredulidad”. La magia es ilusión de El primer objeto que el niño propone a ese deseo parental cuyo
imposiblidad, en tanto en la magia teatral la experiencia del asom- objeto no conoce, es su propia pérdida, en términos de ¿me pue-
bro deja un espacio vacío y esta experiencia de lo imposible impli- de perder?
ca cierto desafío a las operaciones lógicas que gobiernan la per- El camino de regreso de esto es la separación.
cepción. En el intervalo de la articulación significante se aloja el deseo que
En este momento del asombro, que dura unos segundos, se produ- se ofrece a la localización del sujeto. El deseo se constituye en el
ce un espacio vacío, luego, viene lo racional: “era un truco”. Pero punto de carencia al desconocer el deseo de la madre, es decir,
queda marca de esta experiencia del asombro, en la cual lo que la salida de la alienación es por la vía del deseo.
ocurre es, por un instante, imposible! Dice el mago Paul Harris: “la En el caso de la psicosis, el niño queda reducido a “algo” por la
primera vez que quedé sin aliento fue cuando mi tío Paul aplastó un madre, es soporte de su deseo en un término oscuro. La capta-
vaso cubierto por un papel de diario y lo hizo pasar a través de una ción masiva de la cadena significante primitiva impide la apertura
mesa. Luego, quise experimentar ese momento una y otra vez”. dialéctica. Es así como no se produce el intervalo y el sujeto que-
Ese momento fugaz, en el cual ocurren cosas contraintuitivas, crea da presa de la alienación.
la ilusión de imposiblidad. Y a esto apostamos también en la psico- Volviendo al caso del paciente del taller, a través de la magia y el
sis, a que se produzca cierta experiencia de vacío, pero no la que poder guardar un secreto, algo de la des-solidificación despunta,
lo deja perplejo al psicótico, sino un vació mediador, que le permita y lo que hacía masa, parece al menos en estos momentos “mági-
separarse del campo de completad del Otro. cos” separarse. Y esto lo pensamos con el icc tal como se plantea
Y esta dimensión, aunque evanescente, está por fuera de la alie- en el Seminario 11, apertura y cierre de este momento. En este
nación al otro, le pertenece al sujeto. Seminario Lacan reformula la noción de icc y dice: “El hallazgo
Y también hay un plus, el paciente puede sorprender, y no con tiene un acento muy particular: la sorpresa (…) aquello que reba-
cualquier cosa, sino con lo imposible de decir, con algo que bor- sa al sujeto respecto de lo que esperaba. Lo que encuentra es
dea el vacío. invalorable. Este hallazgo está siempre dispuesto a escabullirse
de nuevo, instaurando así la dimensión de la pérdida. Se presen-
VIÑETA CLÍNICA ta lo icc como lo evasivo, el icc sale a la luz un instante para luego

88
cerrarse (…)”.[i] No hablamos de un sujeto en quien se hizo efec-
tiva la operación de separación - en este sentido es que unos ¿DE QUÉ RESPONDE
párrafos atrás acentuamos que “algo” de la separación pudo ope-
rar-. Se trata entonces que ese “salir a la luz un instante”, al que LA INHIBICIÓN?
apostamos, no sea sin marcas.
Marita Manzotti, psicoanalista que trabaja con patologías graves Buchanan, Verónica
de la subjetivación, habla del valor que lo imprevisto, la sorpresa, UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
cobra en la regulación de goce en la clínica.
Aires
el dispositivo cobra la función de un topos (lugar) y a la vez sopor-
te (mecanismo) que permita desplegar la producción que realiza
y que habilite, por una vía distinta al forzamiento, un proceso de
ampliación de los recursos que poseen, a la vez que pueda alojar
RESUMEN
la singularidad, y en esto se diferencia de otros talleres. La espe-
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación
cificidad de estos reside justamente en alojar la inespecificidad
UBACyT P022 “El sinthome en las neurosis: Abordajes de las
del padecer de estos sujetos, interviniendo desde la disciplina ar-
neurosis en el último periodo de la obra de J. Lacan (1974-1981)”
tística.
(2008-2010) que busca localizar en el abordaje nodal que Lacan
La apuesta es entonces, no intervenir desde la patología directa-
propone en sus últimos Seminarios algunas particularidades que
mente, pero sí considerar el rasgo del sujeto que allí se da a ver,
permitan precisar los anudamientos, y posibles desanudamien-
se muestra, teniendo en cuenta que esto no siempre emerge en
tos, para las distintas neurosis. Tomando la referencia del Semi-
los espacios de terapia individual. Acá es donde reside el plus de
nario 22 sobre las relaciones entre superficies que se responden,
este dispositivo.
me interesa abordar la inhibición para pensar su localización y
articulación en el nudo borromeo; principalmente para la Neurosis
Obsesiva. La hipótesis es que la inhibición responde de la no re-
lación sexual haciendo consistir el goce del Otro. El obsesivo cree
NOTA
que con la inhibición se defiende del Superyó evitando la apari-
[i] LACAN, J.: Seminario 11. Paidós, Bs.As, 1999. Pág. 211 ción de la angustia, cuando en realidad eso ya es una respuesta
de anudamiento ante el hecho de la no relación sexual.
BIBLIOGRAFIA
AA.VV: Las tres estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte). Ed. Del Cifrado, Palabras clave
Bs.As., 2006 Inhibición Superyó No relación sexual Neurosis obsesiva
AA:VV: Lacan, el escrito, la imagen. Ed. Del Cifrado, Bs.As., 2003
AA:VV: Ojos crueles. Temas de fotografía y sociedad. Nros. 2 y 3. Ed. Imago ABSTRACT
Mundi, 2006 OF WHAT IS INHIBITION IS AN ANSWER?
AA.VV: El brillo de lo inútil. Letra viva, Bs.As, 2007 This work is part of the UBACyT P022 Investigation Project “The
HONIG, G.: Fundamentos de Talleres de Arte en Hospitales de Día. Trabajo sinthome in the neurosis: Approaches to the neurosis on the last
presentado en Jornadas de Fundación Prosam, Bs.As., 2008. period of Lacans work (1974-1981)” (2008 - 2010). These projects
LACAN, J.: Seminario 11. Paidós, Bs.As, 1999 intend to find on the knotting approach some details that let us
LUDUEÑA, F. (comp.): Ética y magia a través del cine. Dynamo Editorial, Bs.As., specify the knotting and unknotting for the different neurosis.
2009 Starting with a reference from de Seminar 22 about surfaces that
POLZELLA, C. (comp.): Hospital de Día. Abordaje interdisciplinario. Letra Viva, answer each other, I will specify and localize inhibition in the bor-
Bs.As., 2009
romean knot, in particular for obsessive neurosis. The hypothesis
SAVA, A. (comp.): Talleres del Frente de Artistas del Borda, Ed. Madres de is that inhibition answers non sexual proportion consisting on the
Plaza de Mayo, Bs. As., 2007
jouissance of A. The obsessive believed that with inhibition de-
fends from super ego, avoiding anguish, but that is already an
answer to the fact of the non sexual proportion.

Key words
Inhibition Superego Non sexual proportion Nosessive neurosis

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación
UBACyT P022 “El sinthome en las neurosis: Abordajes de las
neurosis en el último periodo de la obra de J. Lacan (1974-1981)”
(2008-2010) que busca localizar en el abordaje nodal que Lacan
propone en sus últimos Seminarios algunas particularidades que
permitan precisar los anudamientos, y posibles desanudamien-
tos, para las distintas neurosis (histeria, neurosis obsesiva y fo-
bia). Esta búsqueda se sostiene de tomar seriamente el abordaje
nodal para probar sus posibilidades clínicas en las limitadas posi-
bilidades combinatorias que el nudo ofrece.
Partiendo de este planteo, me propongo tomar una referencia del
Seminario 22 “RSI” para pensar algunas particularidades de la
inhibición y su localización en el nudo.

SUPERFICIES QUE SE RESPONDEN


Ya desde el comienzo de “RSI” Lacan va a ubicar a la tríada freu-
diana de la inhibición, el síntoma y la angustia como modos de lo
imaginario, lo simbólico y lo real respectivamente. En la última
clase de este Seminario, luego de introducir la posibilidad del 4°
para volver heterogeneas las cuerdas, los propone como modos
de nominación en la vía lacaniana de intentar diferenciar los regis-

89
tros ante la homogeneidad con que el nudo de tres lo confronta. producción del goce fálico, que va en la vía de normalizar un goce
Propondrá que la articulación que presenta el nudo borromeo po- heterogéneo al aparato, traumático.
dría presentarse como una relación de superficies que se respon- Por último me interesa dejar asentada la propuesta para pensar
den. Es así que el Inconciente sería lo que responde del Síntoma que esa relación de superficies que se responden pueda ir en el
y el Falo lo que responde de la angustia. Ahora bien ¿de qué sentido contrario, ya no levógiro sino dextrógiro. De este modo,
responde la inhibición? No se encuentran referencias de Lacan a sería el síntoma el que responda del inconciente y la angustia la
esa cuestión. que responda del Falo. Habría que ver qué alcance se le puede
Por otro lado, en la obra de Lacan se puede corroborar cada vez dar a este recorrido. Pero tomo una referencia de Lacan en donde
que no hay la relación sexual, no hay relación entre dos sin la se puede leer que la angustia es lo que responde del Falo para
mediación de un tercero. A partir del nudo borromeo esto se hace pensar esta otra vertiente del Falo señalada por Lacan en estos
presente en el hecho de que los registros no se relacionan entre seminarios, en donde el Falo es el goce en tanto hetero, lo trau-
si sino por mediación de un tercero. El hecho mismo del anuda- mático. Y la angustia sería una respuesta subjetiva a esa presen-
miento borromeo precisa de lo real para mantener anudados a lo cia heterogenea al aparato. “…la angustia es eso: es lo que es
simbólico y lo imaginario, lo simbólico para mantener anudados lo evidente, es lo que del interior del cuerpo existe cuando hay algo
real y lo imaginario; y finalmente lo imaginario para mantener anu- que lo despierta, que lo atormenta”[7] (Lacan 1974-1975). Esta
dados a lo simbólico y lo real. Se concluye entonces que no hay vía permitiría proponer que por un lado el Falo vuelve angustia
relación que no sea por mediación. señal a la angustia masiva. Pero, en el otro sentido, que la angus-
En un primer momento, la propuesta de las superficies que se tia es la respuesta ante la presencia del Falo como goce hetero-
responden parece insinuar una relación entre dos elementos del géneo al cuerpo. Va a ser necesario abordar diferentes versiones
nudo. Sin embargo, quiero destacar que puede leerse un efecto del Falo para pensar estas relaciones con la angustia.
tercero, heterogéneo, de estas superficies que se responden. Si Llegando a la pregunta por la inhibición, encuentro ahí un interro-
la relación de superficies que se responden es por el desborde de gante que no es retomado. Nos faltan referencias para pensar
un registro sobre el otro, el efecto tercero que producen es de qué es lo que ocurre con la inhibición en esa relación de superfi-
anudamiento. De este modo, el inconciente responde del síntoma cies que se responden. Encontramos en el Seminario 22 que “La
y produce sentido. El falo responde de la angustia y produce el inhibición es siempre asunto de cuerpo, o sea de función” “… es
goce fálico. lo que en alguna parte se detiene por inmiscuirse, si puedo decir,
Veamos estos dos primeros casos con más detalle: en una figura, que es figura de agujero, de agujero de lo simbóli-
El Inconciente responde del síntoma produciendo sentido. De es- co”. Bien, son localizaciones de la inhibición acordes a la pro-
te modo amortigua la cara real del síntoma, intenta tramitarlo por puesta freudiana. Pero ¿De qué responde la inhibición?
el trabajo de la cadena significante. Así el inconciente en tanto Tampoco está explicitado qué se produciría como efecto de anu-
apertura de lo simbólico, media entre la cara mas real del síntoma damiento. Tomemos como orientación que Lacan ubica tanto en
en tanto “el signo de algo que es lo que no anda en lo real”[1] el Seminario 22 como en La Tercera entre lo real y lo imaginario al
(LACAN, 1974-1975), y lo imaginario manteniendo el anudamien- Goce del Otro (JA). Cabe hacer la aclaración de que también ubi-
to borromeo en la producción de sentido. En esta la vía puede ca ahí el efecto de no relación sexual[8] que podría escribirse
leerse lo que propuso Lacan en el Seminario 21 al abordar lo como JA (Goce del Otro Tachada, o de la inexistencia del Otro).
simbólico como medio y de esta forma anudar de modo borromeo Conservemos esta aparente contradicción y veamos si nos da
lo imaginario y lo real[2]. Tomando lo imaginario como ese cuerpo alguna pista.
insensibilizado de “lo que le concierne” y lo real como muerte; Digamos entonces que algo “x” respondería de la inhibición con
nombrando aquí a lo simbólico como “amor divino”. Son múltiples un efecto en su anudamiento de consistencia en el Goce del Otro
las referencias que acercan el inconciente a la religión verdadera, (JA).
el cristianismo, como aquello que vuelve a ligar[3]. Trabajo de vol-
ver a ligar los significantes, haciendo cadena, trabajando para INHIBICIÓN - “X” - GOCE DEL OTRO
reducir aquello real que del síntoma resiste. Veamos qué referencias encontramos respecto de la inhibición
“… es en tanto que este nudo da cuenta de un cierto número de para conjeturar cómo podríamos completar esta tríada.
inscripciones por las cuales unas superficies se responden, que 1- Hay una relación estrecha entre Narcisismo, Inhibición
veremos que el inconciente puede ser responsable de la reduc- y superyó
ción del síntoma”[4] (Lacan 1974-1975). Reducción que anuda en Sabemos que es Lacan quien ha formalizado las dos vertientes
la vía de la producción de sentido. Reducción a ese mínimo de la del Superyó, haciendo hincapié en aquella que lo ubica como “im-
estructura anudada que es, y es la intención lacaniana en el reco- perativo de goce”. Sin embargo es interesante leer en Introduc-
rrido de este seminario, el Nudo Borromeo de tres. ción del Narcisismo que Freud no deja de señalar que la energía
Por otro lado, el Falo como desborde de lo real sobre lo simbólico psíquica con la que se constituye esa “instancia observadora” es
es lo que responde de la angustia. Esto es así en tanto el Falo la libido yoica (sexual) propia del narcisismo que el niño debe
localiza la angustia como angustia de castración. O sea, respecto “resignar”. Sin embargo, es preciso decirlo, se trata de libido yoi-
de la angustia masiva, el Falo permite localizar y nombrar la an- ca, lo que nos deja enteramente dentro del principio del placer.
gustia como angustia de castración, pasando así a la vertiente Esto establece una diferencia esencial con el empuje a gozar pro-
señal de la angustia. De este modo podemos decir que el efecto pio del superyó lacaniano que se ubica claramente en el más allá
de anudamiento se observa aquí en la ubicación del goce fálico del principio del placer. Empuje que lleva a exigir el goce todo.
entre simbólico y real, mientras que el desborde de lo real hacia En “Inhibición, síntoma y angustia” Freud plantea que la inhibición
lo imaginario hace surgir la angustia como señal, señal de la cas- corresponde a una limitación de una función. Son renuncias a
tración[5]. cierta función cuyo ejercicio desarrollaría angustia. La inhibición
“… la angustia, en tanto ella es algo que parte de lo real, (…) va a se presenta entonces como una “limitación funcional del yo” por la
dar su sentido a la naturaleza del goce que se produce aquí por el “erotización hiperintensa del órgano requerido para la función”
recorte puesto en superficie, por el recorte euleriano de la Real y (Freud, 1925). Freud propone que la inhibición sería para evitar
lo Simbólico”[6] (Lacan 1974-1975). Que la angustia de un senti- un conflicto con el Ello. Pero señala que hay otros casos donde se
do es algo que no estamos habituados a pensar. Por eso segura- produce al servicio de la autopunición. En esos casos, la inhibi-
mente se vuelva necesario pensar en la angustia localizada como ción de produciría como modo de evitar, de no entrar en conflicto
señal de la castración. Angustia entonces da su sentido en el go- con el superyó.
ce fálico en donde “se despliega a sus anchas aquella falta funda- Podemos establecer con estas referencias que en algunos casos,
mental que califico de no relación sexual.” (Lacan, 1974. p.104). la inhibición sería una operación para evitar el conflicto, ya sea
Versión amortiguada de la castración, tramitada por las vías de la con el Superyó o con el Ello. Demos un paso más y digamos que
significación fálica. lo que la inhibición pretende evitar es el Superyó en su cara de
Con estas citas, quiero sostener que el efecto tercero de anuda- empuje a gozar, ahí donde hunde sus raíces en el Ello. “Este goce
miento producto de que el Falo responda de la angustia es la del Otro cada uno sabe hasta que punto es imposible (…) en nin-

90
gún caso dos cuerpos pueden hacerse uno” (Lacan, 1974. Pág. LACAN “Seminario 20. Aún” (1972-1973). Paidós, 2001
106). Planteo aquí lo imposible de la exigencia del Superyó. LACAN “Seminario 21. Los no incautos yerran o los nombres del padre” (1973-
Sin embargo, siguiendo la propuesta se Seminario 10, podemos 1974). Inédito
decir que la inhibición se presenta como una operación puramen- LACAN “Seminario 22. RSI” (1974-1975). Inédito
te imaginaria. Es que ese cero de dificultad y de movimiento para LACAN “La Tercera” (1974). En Intervenciones y Textos 2. Manantial, 2001
evitar un conflicto, intentan preservar la completud de imagen nar- SCHEJTMAN F. “La trama del síntoma y el inconciente”. Serie del bucle, 2004
cisista. SORIA N. “inhibición síntoma y angustia”. Serie del bucle, 2010
2- Inhibición, Superyó y Representación Preconciente
En La Tercera, Lacan deja de lado lo Inhibición pero avanza con
ese lado enigmático, fuera de simbólico, entre imaginario y real.
Sigue ubicando entre real e imaginario al goce del Otro (JA), pero
agrega en el desborde de lo imaginario sobre lo real a la Repre-
sentación Preconciente. Vale la pena destacarlo, la preconciencia
- conciencia queda por fuera de lo simbólico. La conciencia, en el
mismo plano que la percepción, viene a taponar al yo en tanto
agujero.
Me interesa por esta vía establecer una relación entre la inhibición
como presentación prevalente en la Neurosis Obsesiva, acentuan-
do la dimensión por la cual esta Neurosis es afectada por la feroci-
dad del Superyó. Ahí donde el Superyó para la Neurosis Obsesiva
se presenta en el sistema preconciente - conciencia y la inhibición
como una detención por el desborde de lo imaginario sobre lo sim-
bólico. Detención de la vía de trabajo del inconciente sobre el sín-
toma. Detención que busca evitar el desarrollo de angustia.
Quiero decir que en la Neurosis Obsesiva es la conciencia la ero-
tizada. O sea, la erotización del pensamiento obsesivo (rumia-
ción) propuesta por Freud como paradigmática del síntoma obse-
sivo, recae sobre las representación preconcientes - concientes,
y no sobre el saber del inconciente (cadena significante).
Que el hecho de la inhibición como detención de lo simbólico por
el desborde de lo imaginario, produce el goce del Otro (JA) como
efecto de anudamiento; efecto que da consistencia al goce del
Otro en el Superyó.
3- Inhibición, no relación sexual (JA) y goce del Otro (JA)
La hipótesis que me interesa sostener y continuar profundizando
para pensar la inhibición y qué responde de ella consiste en lo
siguiente: ubicar el goce del Otro tachado en el desborde de lo
imaginario sobre lo real. En tanto es lo que queda fuera del incon-
ciente, puede producirse la inhibición como una respuesta no sin-
tomática ante el cuerpo del Otro.
El efecto de anudamiento de estas dos superficies que se respon-
den es la consistencia del JA, el superyó como imperativo de go-
ce. Esto hace nudo. La exigencia sobre la imposibilidad de hacer
uno, de la fusión, el eros.
La inhibición responde de la no relación sexual (JA) haciendo
consistir el goce del Otro. El obsesivo cree que con la inhibición
se defiende del Superyó (JA) evitando la aparición de la angustia,
cuando en realidad eso ya es una respuesta de anudamiento ante
el hecho de la no relación sexual.

NOTAS
[1]Seminario 22, clase 1 página 15
[2] Seminario 21, clase 4 página 54
[3] Schejtman F. “La Trama del Síntoma y el Inconciente”. Serie del Bucle, 2004.
[4] Seminario 22, clase 1 página 15
[5] Soria N. en “Inhibición/síntoma/angustia. Hacia una clínica nodal de las
neurosis”. Serie del Bucle, 2010. Plantea que esta vertiente de la castración
trabajada por Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” puede trabajarse como
una castración imaginariazada “Es esto lo que no queda claro en el texto
freudiano, donde pareciera que la castración fuera verdaderamente un peligro,
dando lugar a algo insoportable, ya que siempre está la vertiente imaginaria
de la castración en juego”. (p39)
[6] Seminario 22, clase1 página 15
[7] Seminario 22 clase 2 página 13
[8] Lacan J., Seminario 22 “RSI” Clase 1 Pág. 17. Inédito

BIBLIOGRAFIA
FREUD “Inhibición Síntoma y angustia” (1925). En Obras Completas, Tomo
XX. Amorrortu Editores, 2001
FREUD “Introducción del narcisismo” (1914). En Obras Completas, Tomo XIV.
Amorrortu Editores, 2003
LACAN “Seminario 10. La Angustia” (1962-1963). Paidós, 2009

91
FRAGMENTOS DE ESCRITURA. orientarnos en ésta jungla? “Creo que todo el arte tiene que sacu-
dirnos de la anestesia en que vivímos”(4), dice Griselda Gamba-
ro, dramaturga argentina.
ARTE, ACCESO(RIO) AL PSICOANÁLISIS. Primer encuentro entre el psicoanálisis y el arte: ambos intentan
despertar al sujeto de su adormecimiento cotidiano. Ambos los
Buttini, Matías hacen con su propio artificio, con su propia invención -si conside-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ramos al artista un artesano(5) que fabrica en acto su subjetivi-
dad, podemos pensar al deseo del analista como aquello que
soporta el dispositivo analítico y el síntoma que allí se produce,
también en acto-.
RESUMEN
Se intentará ubicar algunas tésis sobre el arte como puerta de ¿EL ARTE DE LA INTERPRETACIÓN O
acceso al psicoanálisis y a la interpretación de la subjetividad en LA INTERPRETACIÓN DEL ARTE?
la época. Esta vía, ya abierta por Freud y por Lacan entre otros, Toda realidad es interpretable por la vía del pensamiento, sin em-
permite no interpretar el arte en cualquiera de sus formas desde bargo esto no nos garantiza que sea la correcta o la verdadera -el
un psicologismo habitual, sino por la inversa, usarlo como apoyo modo atormentador y compulsivo de la duda obsesiva lo muestra
para descubrir problema de nuestra práctica clínica. muy bien-. Para ello, siempre es necesario evocar la figura de un
Otro, con mayúscula, que dictamine, que emita un jucio, que pro-
Palabras clave ponga un saber. Si tomamos una de las tantas definiciones psi-
Interpretación Arte Subjetividad coanalíticas de la interpretación como un saber en el lugar de la
verdad(6), caemos en la cuenta que un saber sólo se ubica allí
ABSTRACT como “acertado” sólo en relación a una verdad que es siempre
WRITING FRAGMENTS. ART, ACCESS(ORY) TO subjetiva, siempre fragmentada, siempre imposible de decír del
PSYCHOANALYSIS. TODO…. “La verdad sólo puede decírse a medias”(7). En éste
I will tried to locate some theses on art as an access door to psy- punto, el arte es la interpretación de una subjetividad y toca esa
choanalysis and the interpretation of the subjectivity at the present Una Verdad. Ahora bien, sería absurdo desde ésta perspectiva,
time. This route, already opened by Freud and Lacan among oth- intentar llegar a Una Única definición del arte. Esto no conviene ni
ers, allows us not to interpret art in any of its forms as a comun al arte ni al psicoanálisis ya que ambos convergen en el mismo
psicobiographycal abuse, but by using it like support to discover punto: encargarse del sujeto y de los esfuerzos de cada quien que
some problems of our clinical practice. insisten de un modo siempre fallído de encontrarse con lo Univer-
sal, imposible, insoportablemente resquebrajado por la exsisten-
Key words cia misma del sujeto dividido. El Inconsciente siempre en acto,
Interpretation Art Subjectivity falla y eso es inevitable, aunque puede ser un tropiezo no recono-
cído o al decír de Freud, como algo de lo cual no se quiere saber
nada: hace poco una persona comentaba que los sueños no te-
nían para él ningún significado más que el de “ridiculeces sin sen-
Este trabajo se inscribe en una serie de investigaciones(1) lleva- tído”. La cuestión será cómo se las arregla cada sujeto con aque-
das a cabo en el entrecruzamiento de dos campos heterogéneos: llo que insiste y que retorna eternamente. Esas soluciones subje-
arte y psicoanálisis. Dos aclaraciones antes de comenzar: prime- tivas nos interesan a los psicoanalistas, y el arte como testimonio,
ra, no se trata de psicoanálisis aplicado, es decír, no se trata de deja en su escritura misma las huellas de su invención.
incrustar el discurso psicoanalítico en una obra de arte para inter- El psicoanálisis como Arte de la interpretación, supone un saber
pretarla con sus prarámetros propios -los del psicoanálisis- y des- que pretende producír un sujeto, producír un saber inconsciente
valorizarla con este abuso; segunda, no se trata tampoco de en acto(8) que funcione “en contra” del padecimiento y en favor
construír la psicología del autor. del desciframiento del síntoma y sus significaciones ocultas. Esto
En todo caso plantearía la siguiente hipótesis: el arte, siempre un ya es un modo de tratamiento del goce que hace lazo a un Otro
paso adelante de la ciencia -como ya lo indicaba Sigmund Freud- -analista- al punto de incluírlo como síntoma en la llamada neuro-
ha permitido esclarecer las prácticas humanas, vale decír, los ac- sis de transferencia, constituyendo una trama de ficción que ope-
tos de los hombres. El arte puede servirnos de clave para leer re como red de soporte del sujeto y sus propias invenciones.
problemas del psicoanálisis así como la época en la que nos toca
vivír. FRAGMENTOS DE ESCRITURA(9): DEL ARTE A LO REAL.
¿REAL ART?
ARTE Y SÍNTOMA. Con éstas rápidas referencias trataré de enmarcar algo del proble-
En la época actual, cuyo malestar invita a los sujetos -más que ma que presento: un asunto central del psicoanálisis es que toca lo
nunca- a buscar formas cada vez más autísticas con las que apa- real, es decír, produce efectos por medio de la palabra y sin esta
lear lo insoportable de la vida, nos encontramos con el enorme dimensión -la de la clínica-, nos queda una extraña filosofía.
desarrollo tecnológico de la ciencia que avanza -lo digo así- sin Lacan utiliza el caso de Joyce en la vía que investigamos ya que
importar el sujeto o incluso en contra de éste. La poca consisten- extrae de allí, de esa escritura, la noción de sinthome como aque-
cia de los Otros de la vida moderna, ha hecho que la singularidad llo que mantiene encadenados, anudados, lo simbólico, lo imagi-
de cada uno deje de ser alojada en su vientre “exepcional” -que nario y lo real en un sujeto. Lacan dice que “cuando se escribe, se
hace las exepciones posibles- para tomar un relevo atípico y nada puede tocar lo real pero no lo verdadero”(10). Claramente, para
alentador: la anoréxica palabra pierde peso cada día y las intoxi- poder tocar algo de lo verdadero, la interpretación aparece como
caciones en todas sus formas (desde el adormecimiento de los indispensable así como también la presencia y la suposición de
psicofármacos hasta la satisfacción producída por los cortes en el un saber adjudicado al lugar que ocupa el analista en la cura, por
propio cuerpo) han ganado el centro de la escena. momentos en el lugar de un Otro cuyas palabras se autorizan, sí
El síntoma como aquello que, incluso sin hacer lazo social con y sólo sí, por los efectos que provocan, tocando lo real al modo de
otros, representa al sujeto en su forma más singular(2), pretende un fragmento de escritura.
ser desplazado por las frías e impersonales etiquetas de la época: Para finalizar éste pequeño adelanto, ésta breve apertura de un
Adicciones, Ataques de Pánico, Bulimias y Anorexias… Todos surco a trabajar, a investigar, propongo una estrofa de un viejo
Anónimos que proporcionan, no obstante, una nominación a la tango que ilustra, como un testimonio literario-musical, la posición
que identificarse para permanecer en la feliz incertidumbre(3). de aquel que en el sillón del psicoanalista, con el amor al saber
Entonces, en una época como ésta caracterizada por la velocidad que promueve su experiencia del Inconsciente, se sostiene en su
y la fugacidad de los encuentros -chat, cámaras web, blogs y de- humilde arte, alojando las producciones de un sujeto en su intento
más somníferos podríamos preguntarnos: ¿Es el arte capaz de por arreglarselas con lo real:

92
“En unos labios ardientes
dejar una promesa HACIA UN FORZAMIENTO
apasionadamente…
Quiero calmar los enojos Caamaño, Verónica Cecilia; Cochia, Silvina
de aquellos claros ojos UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
siempre mintiendo amor…”(11) Aires

NOTAS RESUMEN
(1) A.L.a.P., Asociación Langeana de arte y Psicoanálisis. En referencia a la El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT: “El
autonominación del músico Charly García Lange y la conocída biografía de sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el último
Sergio Marchi, “No digas nada. Una vida de Charly García”. Todos los integran-
período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”, continuando
tes somos docentes de la UBA y formamos parte de Proyectos de Investigación
de UBACyT. los lineamientos expuestos en un trabajo anterior (1, p. 81-82),
(2) La cara simbólica del síntoma y su conocída referencia: “el significante es
con el objetivo de avanzar sobre ciertos interrogantes que los de-
lo que representa a un sujeto para otro significante”. Lacan, J. Seminario 16 sarrollos de la última época de la enseñanza de Lacan suscitan
“De Otro al otro”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 18. respecto de la práctica analítica. La pregunta que guiará nuestro
(3) LACAN, J. Seminario 3 “Las psicosis”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 109. trabajo será entonces, ¿Qué implicancias tiene la indicación de
(4) Entrevista publicada en la Revista Ñ. 29/6/2008. Lacan del Seminario 24 acerca de la función del analista forzan-
(5) LACAN, J. Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. do, molestando la defensa? A partir de aquí haremos un doble
(6) “Un saber en tanto verdad -esto define lo que debe ser la estructura de lo recorrido: por el lado de la teoría, la noción de defensa, de lo in-
que se llama una interpretación”. Lacan, J. Seminario 17 “El reverso del Psi- consciente y de lo real; y por el lado de la clínica, respecto de la
coanálisis”. Pág. 37. interpretación.
(7) Idem. Nota 4. Pág. 36.
(8) “La transferecia es la puesta en acto de la realidad del inconsciente”. Lacan, Palabras clave
J. Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Ed. Defensa Forzamiento Interpretación Real
Paidós. Bs. As. Pág. 152.
(9) “Me interesa la escritura porque pienso que históricamente se ha entrado ABSTRACT
en lo real por fragmentos de escritura, a saber, se cesó de imaginar. Lacan, J. TO A FORCING
Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 66.
The actual work frames itself in the research UBACyT “The
(10) LACAN, J. Seminario 23 “El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. Pág. 77. sinthome in neuroses: neuroses approaches in the last period of
(11) “Amores de Estudiante”. Letra y música por Gardel y Le Pera. Bs. As., Jacques Lacan’s work (1974-1981)”. Follows guidelines outlined in
1934.
a previous work (1, p. 81-82), in order to move forward on some
questions that developments in the last period, of the teachings of
BIBLIOGRAFIA Lacan, they end up in relation to the analytical praxis. The question
LACAN, J. “Seminario 3: Las psicosis”. Ed paidós, Bs. As. 1984. that will guide our work will be, which implications Lacan’s indication
LACAN, J. “Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná- of the Seminar 24 about the function of the analyst forcing, bother-
lisis”. Ed. Paidós. Bs. As. 1987. ing the defense? From this point we will face two points: from the
LACAN, J. “Seminario 16: De un Otro al otro”. Ed. paidós, Bs. As. 2008. theoretical side, the notion of the defense, of the unconscious and
LACAN, J. “Seminario 17: El reverso del psicoanálisis”. Ed. Paidós. Bs. As. of the real; and from the clinical side, about the interpretation.
1992.
LACAN, J. “Seminario 23: El sinthome”. Ed. Paidós. Bs. As. 2006. Key words
MARCHI, S. “No digas nada: Una vida de Charly García”. Ediciones Debolsillo. Defense Forcing Interpretation Real
Bs. As. 1997.
MAZZUCA, M. “Una voz que se hace letra. Una lectura psicoanalítica de la
biografía de Charly García”. Ed. Letra Viva. Bs. As. 2009.
INTRODUCCIÓN
Hacia el final de su enseñanza Lacan articula la posición del ana-
lista respecto al lugar otorgado en la transferencia, en función de
intervenir respecto de lo real. No se trata de hacer que reviente lo
real del síntoma sino de hacerle de obstáculo. El hilo conductor
del presente trabajo se centra en dos citas de Lacan que orientan
la lectura, a partir de interrogarnos sobre la implicancia que tiene
la redefinición del inconsciente y la función del analista respecto
de la práctica misma.
Lacan dice que: “No hay medio de hacer otra cosa que recibir de un
psicoanalista lo que molesta a su defensa.” (12, p. 22) Y además
afirma que: “El advenimiento de lo real no depende para nada del
analista. Su misión, la del analista, es hacerle la contra.” (9, p.87)
La función del analista en el Seminario 24 al redefinir el incons-
ciente como “la una equivocación” quedará planteada en la pers-
pectiva de que no alcanza con encontrar el saber no sabido, el
sentido de los síntomas, sino que hay que vaciar el sentido siendo
que es el sentido aquello que tapona. Lacan es contundente al
señalar que quedarse allí, en el sentido, sería una estafa, propo-
niendo entonces el contrapsicoanálisis. (12, p. 15)
A partir de lo expuesto, la pregunta que guiará nuestro trabajo
será entonces, ¿Qué implicancias tiene la indicación de Lacan del
Seminario 24 acerca de la función del analista forzando, moles-
tando la defensa? Para lo cual haremos un doble recorrido: por un
lado, teórico respecto de la noción de defensa, de lo inconsciente
y de lo real y por otro lado, en relación a la clínica respecto de las
intervenciones del analista.

93
LA HUELLA DEL TRAUMA “El inconsciente, es que en suma uno habla- si es que hay habla-
La entrada del viviente en el mundo de representaciones o del ser (parletre) - sólo. Uno habla solo porque uno no dice jamás si-
lenguaje, está marcada por la pérdida originaria del objeto -de lo no una sola y misma cosa -salvo si uno se abre a dialogar con un
natural, del instinto- esto implica que no haya objeto adecuado a psicoanalista”. (12, p. 22)
la necesidad para obtener la satisfacción requerida. Incapacidad Es en esta doble vertiente que debemos ubicar a la interpretación
del hombre de llevar a cabo la acción específica, por sí solo ya tanto en la línea del significante como en la del goce; hay que
que por el desvalimiento propio del organismo humano necesita forzar a otra resonancia que la del sentido que se abrocha con el
de auxilio ajeno. (2, p. 362) La marca que deja el lenguaje en el significante. Será vía el forzamiento, como orientación en la prác-
viviente, es lo traumático. tica, aquello que hará resonar el equívoco que está en relación a
A lo largo de su obra, Freud conceptualiza el término de defensa la letra, al significante suelto, tocando al goce, goce que yace en
en lo que se refiere a la constitución y mantenimiento del aparato un cuerpo. Por eso Lacan afirma en El saber del Psicoanalista
psíquico. El trauma será articulado por Freud a la indefensión del que es por medio del lenguaje, por la función de la palabra que se
ser hablante, de allí que la defensa, entonces será frente a dicha toca lo real. (8)
indefensión. Trauma ligado al hecho de ser seres atravesados por Ahora bien, podemos articular la letra con la función de la escritu-
el lenguaje. ra, ya que “…la escritura es en lo real la erosión del significado, lo
Trauma, mortificación, fragmentación, que forzará a la constitu- que tiene más semblante en tanto que hace al significante. Ella no
ción subjetiva y las acciones, soluciones, que cada sujeto pondrá calca a éste, sino a sus efectos de lengua, lo que de ellos se forja
en marcha para contrarrestar las irrupciones de estímulos diver- para quien habla”. (13)
sos. Defensa frente al acrecentamiento libidinal, que llevará a las Cuando Lacan toma la escritura en el Seminario 24, la va a ubicar
particularidades clínicas. respecto de la poesía, de la escritura poética china para ponerla
Freud a partir de los años 20 define a la angustia como algo en paralelo con la función de la interpretación en tanto “la poesía
sentido, dirá que es la reacción originaria frente al desvalimiento es efecto de sentido y de agujero”. (12, p. 69)
del trauma, producido por un incremento masivo de estímulos, Es desde esta lógica que Lacan propone la interpretación como
sus descargas y su percepción, que se corresponde con algo los Ready-made (M. Duchamp) (9, p. 94), esto significa servirse
que ha dejado una huella afectiva y que más tarde será produci- de una palabra para otro uso (12, clase del 17/05/77), corrida de
da como señal de socorro en la situación de peligro. (4, p.125 y la historia, aboliendo el sentido coagulado en ella, a modo de un
156) (5, p. 75) torcimiento y esa será la operatoria analítica.
Desde esta perspectiva queda claro que Freud articula la defensa
al trauma y a la angustia. CONCLUSIÓN
En esta misma línea Colette Soler plantea que “La estructura del Es a partir de lo trabajado hasta aquí que podemos concluir que
trauma es una estructura de forclusión, es decir un real que no la indicación lacaniana de molestar la defensa implica desbaratar
tiene inscripción, el trauma es de lo real forcluido, en exceso…no el sentido del síntoma, siendo este el modo histórico de hacerle
hay recurso frente a su irrupción”. (14, p. 144 y 145) Es decir que frente a lo real, envolviéndolo, pero sin molestarlo. Será el forza-
“…es una definición del trauma que implica a lo real y al sujeto”. miento a leer de otro modo aquello que orientará a producir un
(14, p. 147). decir, vía el equívoco, decir que moleste lo real.
“…es sólo por el escrito y solamente por el escrito, que la palabra
LA DEFENSA ES DE LO REAL abre su brecha” (11) hacia lo real, es por eso que ubicará la mi-
Lacan retoma en diferentes momentos de su enseñanza la defen- sión del analista como haciéndole frente.
sa en relación a la angustia y a lo real, planteando que uno no se “La cuestión del saber del psicoanalista consiste en saber en que
defiende contra la angustia, (7, p. 152) aunque esté en el inicio de lugar hay que estar para sostenerlo”. (8, p. 26)
la defensa, sino contra lo que ella hace señal. (6, p.114)
“Evidentemente, es completamente sorprendente que sea una
técnica, el análisis, una técnica que podemos reducir a lo que ella
es aparentemente, a saber el chamuyo, la que a mí me fuerza la BIBLIOGRAFIA
mano…defensa avanzada, cosa a destrozar para que se llegue a 1) CAAMAÑO, V. y COCHIA, S. (2009), “La estafa del sentido”. En Memorias
ver lo que eso defiende.” (10, clase del 13/1/75) de las XVI Jornadas de Investigación. I Encuentro Internacional de Investigación
Por lo expuesto, podemos afirmar que ante lo real, ante lo impo- y Práctica Profesional. Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
sible de tramitar actúa la defensa provocando las operaciones de Mercosur. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, Bs. As.,
Agosto 2009, Tomo III.
tramitación. El concepto de defensa no queda ligado a las accio-
2) FREUD, S. (1895), “Proyecto de psicología”, en Obras Completas, Ed
nes que se producen frente a las representaciones reprimidas.
Amorrortu, Bs. As., 1988.
Freud en el texto La represión dice que el mecanismo de la repre-
3) FREUD S. (1915) “La represión”, en Obras Completas, Ed. Amorrortu, Bs.
sión no está desde el origen, ya que no puede engendrarse antes As., 1990.
de que se haya establecido una separación entre actividad con- 4) FREUD, S. (1925) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras Completas,
ciente e inconsciente, por lo tanto su esencia es mantener algo Ed. Amorrortu, Bs. As.
apartado de la conciencia, alejado de ella. (3, p.142) 5) FREUD, S. (1932) “Conferencia 32: Angustia y vida pulsional”, en Obras
Entonces la defensa es de lo real ante lo no reconocido (ombligo Completas, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1991.
del sueño), en tanto que la represión se produce respecto de las 6) LACAN, J. (1961-62) El Seminario, Libro 9: “La Identificación”, inédito.
representaciones. 7) LACAN, J. (1962-63) El Seminario Libro 10: “La angustia”, Ed. Paidós, 2006.
8) LACAN, J., (1971-72) “El saber del psicoanalista”, Charlas en Sainte Anne,
“HACER LA CONTRA A LO REAL” (9, p.87) inédito.
Hacerle la contra a lo real es la propuesta que Lacan hace en La 9) LACAN, J. (1974) “La tercera” en Intervenciones y textos II, Editorial Manan-
tercera respecto de la misión del analista, que consideramos se tial, Buenos Aires, 2001.
corresponde con la noción de molestar la defensa explicitada en 10) LACAN, J., (1974-75) El Seminario, Libro 22: “RSI”, Clase 13/1/75, inédito.
el Seminario 24. 11) LACAN, J. (1975) “Conferencia en Ginebra” en Intervenciones y textos II,
Será el esfuerzo de replantear la interpretación equivocando el Editorial Manantial, Buenos Aires, 2001.
desciframiento del sentido, del inconsciente como sólo elucubra- 12) LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro 24: “L´insu que sait de l´une-bévue
ción de saber. Por lo tanto, podemos decir que la práctica queda s´aile a mourre”, inédito.
orientada por la interpretación, pero por la vía del equívoco, para 13) LACAN, J., “Lituraterre”, inédito.
no nutrir al síntoma del sentido, cortando su inercia propia. Inter- 14) SOLER, C. ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?, Ed.
pretación no de sentido, sino juego con el equívoco, en La Terce- Letra Viva, Bs. As., 2007.
ra, Lacan dirá que “el equívoco entraña la abolición del sentido”.
Interpretación que obra con lalengua, lo cual no impide que el in-
conciente esté estructurado como un lenguaje. (9, p. 88)

94
UN CUERPO, UN GOCE DETRÁS mando la interpretación del francés al español de la palabra em-
barazo encontramos asociaciones tales como estorbo, molestia,
impedimento, apuro, penuria, dificultad. Em- barra- ser implica
DE “LA BARRA DEL PACO” entonces estar en aprieto o en situación difícil.

Capdevielle, Juan Pablo Nosotros psicoanalistas, en la actualidad podemos pensar que


UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos hay un gran porcentaje de individuos escondidos detrás de la ex-
periencia del Paco. Si bien la afanisis o fading, desaparición, son
Aires
las condiciones para que a partir de ubicar el significante unario
advenga la división del sujeto, enfrentamos una clínica que propo-
ne un trabajo diferente al de escuchar al sujeto del inconsciente,
en la que la escisión es en el cuerpo y por ende las herramientas
RESUMEN
de un psicoanálisis clásico hacen agua a la hora de pensar una
Lacan en el seminario X hace mención del discurso de Inhibición,
dirección de cura, siendo que las marcas dejan de ser significan-
síntoma y angustia y dice que los mencionados son tres términos
tes. Se nos presenta una clínica en la que, a partir de las manifes-
heteróclitos entre sí que no están en el mismo nivel; formula un
taciones tales como el pasaje al acto, lo que queda desaparecida
esquema escalonado para poder entenderlos como una serie co-
es la subjetividad cuando no atenta directamente contra la vida
locándolos en diagonal y dejando para la primer clase blancos a
misma, quedando en ciertos casos el sujeto identificado al objeto
rellenar. Esos serán destinados a ser completados luego por el
arrojado de su propia historia.
acting out y el pasaje al acto respectivamente. Al referirnos estric-
tamente a lo que nos interesa, nos dirigimos a la tercer columna
Al pensar en ciertas posiciones que no ponen en juego al sujeto
del esquema planteado por Lacan, y tras inhibición e impedimen-
del inconsciente evitando así la angustia, se puede ubicar reto-
to, y como tercer término propone el “embarazo”. Dice Lacan que
mando lo que al comienzo planteaba, una función particular de la
allí el sujeto S está revestido con la barra “cuando uno ya no sabe
barra, cuando ésta no está al servicio de dividir sino de escudar a
que hacer con uno mismo, busca detrás de qué esconderse, se
manera de reten cubriendo, encintando, envolviendo aquello que
trata de la experiencia de la barra…”. Cuando la liaison (ligazón)
pudo ser un efecto de lenguaje y que mediante la representación
de un individuo al tóxico presta en una serie de casos una repre-
fallida del tóxico ofrece al individuo un ser sin cuerpo mortificado
sentación al modo de soporte identificatorio, puede pensarse en
por el significante. Un cuerpo que aparece, se manifiesta “quema-
la barra, cuando ella está al servicio de escudar al sujeto, de abra-
do” al decir de un consumidor, agujereado, no por el baño del
zar a un cuerpo embarazándolo.
lenguaje sino por el efecto tóxico que consume, haciendo tocar la
muerte como búsqueda incesante de una salida a cierta inercia
Palabras clave
fomentada por un sistema que desaloja del mercado todo aquello
Cuerpo Goce Barra Paco
que se aleje del común y hegemónico imaginario productivo. Un
cuerpo que gozado de sí, ubica su goce entre registro real y regis-
ABSTRACT
tro imaginario y se corporiza.
A BODY, A ENJOY BEHIND “THE BAR OF THE PACO”
El goce guarda relación con los agujeros del cuerpo, con el in-
Lacan in Seminar X’s speech referred to Inhibitions, Symptoms
consciente, con un agujero de lo simbólico, y por donde están los
and Anxiety and says that those are three together disparate
agujeros pasa la pulsión. El goce nos sumerge en conflictos dolo-
terms that are not on the same level, formulates a phased scheme
rosos porque los que los objetos con los que gozamos no son
to understand them as a series by placing them diagonally and
nuestros.
leaving for the first class to fill white. These are intended to be
Un cuerpo está hecho, puede decirse, para gozar de sí mismo, es
completed later by acting out and passage to the act, respectively.
en sí, es sustancia gozante. Goce es aquello que no sirve para
When referring strictly to what interests us, we went to the third
nada, pero que nos anoticia que estamos vivos, aunque haga da-
column of Schedule posed by Lacan, and after inhibition and im-
ño, aunque sea torturante. Hay goce en el nivel donde comienza
pairment, as proposed by the third term “pregnancy.” Lacan says
a aparecer el dolor, y a nivel de ese dolor es que se puede expe-
that there the subject S is lined with bar “when you no longer know
rimentar la vivencia del organismo. Cuando se excede cierta ba-
what to do with yourself, look behind which to hide, it is the experi-
rrera y queda por fuera del decir, cuando ese goce es en el cuerpo
ence of the bar ....” When the liaison (bond) of an individual to
mordiéndolo, desencuentro entre pulsión y objeto, parece que el
toxic provided in a number of cases represented identificatory
cuerpo no tuviera borde, y el organismo late de manera casi ani-
support mode, you can think of the bar, where it serves to shield
mal quedando fuera del alcance del lenguaje.
the subject, embracing a pregnant body.
Para el caso de aquel que se consume en el paco entonces, no se
trataría en su manera de gozar del goce fálico que está en juego,
Key words
puesto que no es un goce fuera de cuerpo, no es el goce del sín-
Body Enjoy Bar Paco
toma, pues éste es ajeno al cuerpo y es efecto de lo simbólico en
lo real. Se trata de un goce en el que lo simbólico queda sin alcan-
zar, está por fuera de la cadena del significante, es promesa del
Lacan en el seminario X hace mención del discurso de Inhibición, paraíso donde el Otro aparece sin falta y promete míticamente
síntoma y angustia y dice que los mencionados son tres términos soportar el costo de la vida misma sin dolor psíquico, pero con la
heteróclitos entre sí que no están en el mismo nivel; formula un concomitante consecuencia del agujereado en el cuerpo.
esquema escalonado para poder entenderlos como una serie co- ...Cuerpo anestesiado, humanos sin cuerpo con el organismo a la
locándolos en diagonal y dejando para la primer clase blancos a vista, casos en los que la supresión tóxica del dolor caracteriza de
rellenar. Esos serán destinados a ser completados luego por el forma contundente una salida para afrontar el dolor de existir, de-
acting out y el pasaje al acto respectivamente. jando al cuerpo a expensas del aniquilamiento y con sus signos
Al referirnos estrictamente a lo que nos interesa, nos dirigimos a de alarma desconectados. En el consumo de este tóxico, el goce
la tercer columna del esquema planteado por Lacan, y tras inhibi- mortífero concomitante deja abolida a la pulsión de autoconserva-
ción e impedimento, y como tercer término propone el “embara- ción y a la libido que conlleva, y el individuo está desprovisto de
zo”. Dice Lacan que allí el sujeto S está revestido con la barra sensaciones de dolor que le permitan proteger su cuerpo, ausen-
“cuando uno ya no sabe que hacer con uno mismo, busca detrás te y adueñado por el tóxico.
de qué esconderse, se trata de la experiencia de la barra…”. Los pacientes que consumen paco no sienten dolor físico. Si sa-
Cuando la liaison (ligazón) de un individuo al tóxico presta en una bemos del cuerpo a través del dolor, ¿qué cuerpo en el consumo
serie de casos una representación al modo de soporte identifica- de paco? Pareciera ser que el tóxico hace perder el borde del
torio, puede pensarse en la barra, cuando ella está al servicio de cuerpo. Allí donde diferenciamos un exterior - interior cuando el
escudar al sujeto, de abrazar a un cuerpo embarazándolo. To- cuerpo funciona de límite, aquí queda abolida esa frontera subje-

95
tiva impidiendo delimitarse un cuerpo donde identificarse. Pare-
cen arrasados en su subjetividad e incluso sin un cuerpo para LAS IDENTIFICACIONES
sostenerla.
Y LOS VASALLAJES DEL YO
Es así que orientamos nuestra posición a pensar que se trataría
de casos en los que la pertinencia del dolor físico evitaría el dolor
de la existencia con lo que ello implica, y es que una pregunta que
EN LA MELANCOLÍA
se desprende: Capurro, Elda Lilian Luisa
¿Cómo trabajar para que este sufrimiento del cuerpo pase a dolor
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
psíquico?
El paco, droga de exterminio, sobra o descarte del otro que en
tanto residuo consumen los pobres.
RESUMEN
La práctica del consumo de tóxicos tales como el paco, puede
Abordaré las identificaciones que constituyen al yo y la distinción
presentarse en cualquier estructura. La escucha psicoanalítica no
planteada en “Introducción del narcisismo” entre neurosis narci-
dependerá del uso del tóxico sino de qué posición subjetiva se
sistas y neurosis de transferencia a partir del término reversibili-
encuentre en juego detrás del paco para así orientar la dirección
dad de la libido. Diferencia que interrogo a partir de la 2da. tópica
de la cura. Es por eso que si el tóxico está al servicio, como se
con la introducción de lo irreversible formando parte del conflicto
describía anteriormente de cubrir y en definitiva eludir una pre-
psíquico. El segundo esquema del aparato psíquico, el modelo
gunta que barre al ser, será con mucha delicadeza a la hora de
pulsional y el masoquismo originario enmarcan el nuevo conflicto
escuchar quienes estén a cargo de conducir trabajos de cura para
y modifican el criterio de analizabilidad junto al reagrupamiento de
los casos como el que nos ocupa, interrogar o conmover esa re-
las estructuras clínicas en neurosis, psicosis y neurosis narcisis-
presentación “soy paquero”. Es necesario previamente a cuestio-
tas donde se ubica la melancolía.
nar esa representación entonces, ubicar la función o el lugar que
tiene el tóxico para ese individuo. Cualquier tipo de intervención
Palabras clave
deberá tener en cuenta la estructura subjetiva siendo toda vez
Reversibilidad Irreversibilidad Transferencia Melancolía
primordial darle jerarquía a la conservación de la vida.
ABSTRACT
THE IDENTIFICATIONS AND THE SERVITUDE OF THE EGO
IN MELANCHOLY
BIBLIOGRAFIA
I´ll discuss the identifications that constitute the ego and the dis-
DOMB, B. “Los goces y el amor” Seminario Inédito
tinctions presented on “on narcissism” between narcissistic neuro-
LACAN, J. Seminario IV Editorial Paidos. sis and transference neurosis, based on the notion of reversibility
LACAN, J. Seminario XI Editorial Paidos. of libido. I´ll interrogate that difference from 2nd. topic with the in-
LACAN, J. Seminario X Editorial Paidos. troduction of irreversibility as part of psychic conflict. The second
LACAN, J. Seminario XXII Inédito. scheme of the psychic system, the drive model and the original
masochism frame the conflict and change the criteria of analyz-
ability next to the consolidation of clinical structures in neurosis,
psychosis and narcissistic neurosis, where melancholy is located.

Key words
Reversibility Irreversibility Transference Melancholy

Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Proimpsi: El dolor


psíquico: aspectos estructurales y fenoménicos.
Comenzaré por las identificaciones que constituyen al yo e inten-
taré ubicar la continuidad o discontinuidad de la melancolía con
respecto a las neurosis, señalando, que es en el devenir de un
análisis, donde se revelan esas identificaciones nucleares, he-
chas con la estofa de las palabras oídas que constituyen la fórmu-
la del oráculo parental.
Para ubicarnos en el campo de las identificaciones y la práctica
analítica, me apoyaré en el texto freudiano “Introducción del nar-
cisismo”. Es en 1914, entre otros múltiples conceptos, que intro-
duce y separa, el destino de las neurosis narcisistas de las neuro-
sis de transferencia, teniendo en la mira a la transferencia como
posibilidad de revertir la libido del yo al objeto. En el neurótico hay
introversión de la libido resignada de la realidad, no cancelación
del vínculo erótico con personas y cosas, conservado en la fanta-
sía. En contraposición con las llamadas “neurosis de transferen-
cia” donde la libido vuelve al yo y produce su extrañamiento, un
corte con el mundo exterior.
Me propongo indagar en el concepto del yo, ideal del yo y yo ideal,
para después retomar el término de neurosis narcisistas desde tex-
tos posteriores y repensar el lugar de dichas neurosis en la clínica
freudiana a partir de los vasallajes del yo y la castración.
Si partimos del autoerotismo, concebido a partir de la intervención
del objeto de los primeros cuidados y le agregamos un nuevo
acto psíquico[1], tenemos constituido al yo como imagen de un
objeto unificado y erotizado. Es a partir de esta conformación que
hay posibilidad para la reversibilidad de la libido, para que el yo

96
elija y deposite su libido en los objetos de amor. Para que se for- rehúsan a aprender otros movimientos.
me el yo, es requisito el ideal del yo, la identificación primera, ini- Es este Yo libidinizado, el leit motiv que lleva al creador del psi-
cial, con el padre de la prehistoria personal, que a su vez configu- coanálisis a querer conceptualizarlo en “Introducción del Narcisis-
rará al yo ideal en tanto imagen idealizada de sí mismo. El yo se mo” en vías de introducir un nuevo dualismo y preservar la teoría
forma por una identificación como operación de alienación. psicoanalítica. El propuesto, “Libido del Yo versus Libido de obje-
Un analizante se escucha diciendo lo mismo que reconoce, odia- to” es un problema porque la reversibilidad implica continuidad de
ba escuchar, se trata de la actualización de identificaciones con una en otra. No hay conflicto pulsional y el dualismo resulta falso.
ese ideal que al modo de identificaciones superyoicas, constitu- Si se eleva el objeto sexual a ideal sexual y por otro lado se idea-
yen y forman al Yo. Identificarse a ese tiempo primero pero en el liza sólo a lo que cumple esa condición de amor, entonces, el
lugar del otro, supone a un Otro que colocó a ese yo como falo ideal sexual puede ser usado como satisfacción sustitutiva. Por
sustitutivo de su falta. otro lado, la marca inequívoca que apreciamos como estigma nar-
En el melancólico, cito a Masotta[2], “los efectos unificantes de la cisista en el caso de la elección de objeto, es la sobreestimación
libido no alcanzan para dominar un resto inalienable, motivo de sexual . El amor de objeto revela inequívocamente la transmuda-
rechazo y de odio”. ¿El resto inalienable en la melancolía podría ción del narcisismo redivivo del Yo: “His majesty the baby”.
leerse como efecto de la operación alineación que constituye al al El narcisismo primario y la escisión del yo, son algunos de los te-
Yo y deja una vez producida la operación separación, al superyó mas no desarrollados en “Introducción del Narcisismo”. La nom-
como resto de lo visto y oído freudiano? Pregunta que dejo para brada “metáfora de la ameba”[4] indica no sólo la reversibilidad de
retomar con el despliegue de la 2da. tópica y del originario maso- la libido, sino también lo que no se cede, el resto que como inves-
quismo erógeno . tidura originaria, no pasa al objeto. Se trata de las originarias in-
Lacan, en el seminario de “Las Psicosis”, se refiere al Otro como vestiduras del Yo no libidinosas y constitutivas de otro registro.
un lugar, lugar donde se constituye la palabra y la palabra, para Habrá que esperar a “Más allá del principio de placer”, para que
nosotros, se constituye a partir de un yo y un tú. Es el fundamento Freud enuncie la parte inconsciente del yo que cómo núcleo del
o la palabra fundante: Tú eres … El dominio del tú y del yo (Je) no yo, anticipa una resistencia estructural.
es adquirido de inmediato por el niño. Tal apropiación se resume En este sentido, “Introducción del narcisismo” aborda el campo de
en decir yo cuando le dicen tú, en comprender que él debe decir lo reprimido inconsciente y de los seudópodos libidinosos que el
en su registro, “yo voy a hacer esto”, cuando se le dice “tú vas a yo envía y retira de sus objetos. La transferencia y las neurosis
hacer esto”. El yo (Je) es el yo del que pronuncia el discurso y el son pensadas desde el campo irrestricto del principio de placer.
tú es el que aparece en el interior de esa enunciación. Allí recono- Es con las neurosis de destino y las neurosis de guerra, produci-
cemos al superyó como saboteador interno y cuerpo extraño. El das por fuera del dispositivo analítico, que las introduce produ-
superyó como función del tú, es ese extranjero, el verdadero due- ciendo otro campo, el del más allá del principio de placer, modifi-
ño de casa. Cuando el sentimiento de extrañeza aparece, no es cando el marco de la escena analítica, reformulando el agieren de
por el lado del superyó sino del yo. El yo es el que se siente per- “Recordar, repetir y reelaborar” y tematizando la compulsión de
dido, expulsado de la casa, mientras el tú, queda dueño de las repetición como discontinuidad en la reversibilidad . En l926, las
cosas. neurosis traumáticas de guerra no podrán concebirse dejando de
El yo como valuarte de la represión, aparece como fuerza contra- lado los vasallajes del yo y la castración. El análisis de dichas
ria a lo sexual, contraponiéndosele y configurando una de las par- neurosis, que por otro lado abarca afecciones de muy diversa ín-
tes que conllevan al conflicto psíquico, promotor de la represión y dole, arroja el resultado de que cierto número de ellas participan
del síntoma neurótico. Es en el texto: “La perturbación psicógena de los caracteres de las neurosis actuales. Y las neurosis actua-
de la visión según el psicoanálisis”, donde las pulsiones de auto- les, desde “Mis tesis[5]…no se diferencian de las psiconeurosis.
conservación, correspondientes a la primer teoría o modelo pul- La segunda tópica, con la conceptualización del aparato psíquico
sional, pasan a nombrarse indistintamente como pulsiones del yo que incluye al yo, ello y superyó, introduce lo irreversible, como la
en contraposición a las pulsiones sexuales. Baste recordar que el investidura originaria de la pulsión de muerte, que no se cede al
concepto de pulsión se ciñe al de sexualidad. No obstante en el exterior, ausente en el ordenamiento de las neurosis de transfe-
texto citado el conflicto se mantiene pese a la tematización de los rencia y neurosis narcisistas.
órganos de “doble función”. A continuación mencionaré algunas Una de sus manifestaciones es “la reacción terapéutica negativa”
de las complicaciones que llevan a Freud a redefinir no solo las como refuerzo momentáneo del padecer. Se trata de los que em-
instancias del conflicto psíquico, sino también a las pulsiones del peoran en el curso de un análisis, respondiendo a “la persistencia
yo. La boca abierta en el registro de la pulsión no se satisface con en la enfermedad” o sentimiento inconsciente de culpa, que se
comida sino con el placer de la boca y la erogeneización del ojo exterioriza como resistencia a la curación, difícil de reducir y ati-
conduce a la ceguera histérica. ¡No ha lugar a la pulsión de auto- nente al superyó.
conservación!. Diría un lego letrado[3]. El ojo que se erotiza con Otra de sus formas, es en “El Yo y el ello” la llamada afección
un objeto de su elección, queda ciego para la autoconservación. melancólica, considerada una neurosis grave. ¿Y neurosis grave
Unos años más tarde, en “La 23° conferencia”, se redefinirá al es una nueva categorización? Siguiendo a Freud, lo decisivo para
síntoma como resultado de un conflicto que se libra en torno de la gravedad de una neurosis es la conducta del superyó. En la
una nueva modalidad de satisfacción pulsional. Satisfacción para- melancolía la instancia superyoica que arrastra hacia sí a la con-
dójica y extraña que a esta altura queda del lado del sufrimiento y ciencia está caracterizada como un cultivo puro de la pulsión de
la queja como productos secundarios del conflicto. Freud alude al muerte, que prosigue su trabajo interior sin ser obstaculizada.
poeta Schiller en la distinción entre hambre y amor que propone Freud se pregunta cómo es que en la melancolía el superyo pue-
para su primer doctrina pulsional, sin embargo y retomando textos de convertirse en una suerte de cultivo puro de las pulsiones de
como “Tres ensayos de teoría sexual” y “La interpretación de los muerte y arriesga una chance de influir analíticamente sobre es-
sueños”, la noción de apuntalamiento posibilita la creación de otra tas neurosis graves, donde ubica a la melancolía, si el sentimien-
cosa, no es oposición. El quehacer sexual se apuntala en las fun- to inconsciente de culpa es prestado o resultado de la identifica-
ciones de autoconservación de la vida, para luego independizar- ción con otra persona que antaño fue objeto de una investidura
se. Por otro lado, la elección primera de objeto se hace por apun- erótica. Describe a la asunción del sentimiento de culpa como al
talamiento en el objeto de los primeros cuidados, la madre y es el único resto difícil de reconocer, del vínculo amoroso resignado y
camino alucinatorio el que el niño hambriento recorrerá regredien- por otro lado, hace depender el desenlace primariamente de la
temente, rememorando el reencuentro con el objeto mítico de la intensidad del sentimiento de culpa. En “El problema económico
satisfacción, en tanto el objeto de la necesidad está perdido. En del masoquismo”, el cultivo puro de la pulsión de muerte actuante
los órganos de “doble requerimiento”, se incluye al otro de la elec- en el interior es idéntica al genuino masoquismo erógeno que per-
ción de objeto y al mismo sujeto que se ubica como objeto de la manece como residuo, teniendo como objeto al ser propio.
escisión. La mano que quiso ejecutar una agresión sexual en el Para concluir, es en el otoño del 23, en “Neurosis y psicosis”,
otro de su elección, ahora es objeto de una parálisis histérica, donde vuelve a nombrar a la melancolía como una afección[6]
asimismo los dedos de una persona que ya no se masturba, se efecto de un conflicto entre el yo y el superyó. La postula como

97
una psiconeurosis narcisista o neurosis narcisista abordable ana-
líticamente y separada tanto de las psicosis donde el conflicto es SOBRE LA DERIVACIÓN A CONSULTORIOS
entre el yo y la realidad como de las neurosis de transferencia,
con el conflicto jugado entre el yo y el ello. En el melancólico, el EXTERNOS EN UN HOSPITAL GENERAL.
superyó logra efectivamente empujar al yo a la muerte cuando el
yo no consigue defenderse antes de su tirano mediante el vuelco OFRECER UNA PAUSA
a la manía. Si es así ¿la manía sería un modo de defensa del yo
contra el superyó? Capurro, Verónica
Dejo abiertas las preguntas para retomarlas en un nuevo trabajo. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Finalizo con el reagrupamiento de la melancolía como neurosis
narcisista separada de la psicosis.

RESUMEN
En el marco del Proyecto de Investigación “Análisis comparativo
NOTAS de la demanda e intervenciones en la urgencia en salud mental”
[1] Un acto psíquico es un acto simbólico, la palabra es un acto. UBACyT 2008-2010, surge este trabajo. Este último refiere sobre
[2] Masotta, O. en El Modelo Pulsional, ubica en el melancólico una antigua la derivación al dispositivo de Consultorios Externos del Servicio
identificación narcisita con la persona querida y perdida. Cuando el melancó- de Salud Mental en los hospitales generales, entendida, desde el
lico introyecta el objeto, la identificación narcisita deja sentir los efectos de la proyecto mencionado, como modo de resolución de la urgencia.
ambivalencia..
La propuesta es pensar la derivación como un tiempo de com-
[3] Es Freud, quien en Inhibición, síntoma y angustia, en 1926, destaca la
prender, que ofrece, a quien consulta, la posibilidad de instalar
naturaleza libidinosa de la pulsión de autoconservación a partir de Introducción
del narcisismo y reconoce haber puesto en la misma serie la libido del yo y de una pausa ante la prisa por concluir.
objeto.
[4] En Introducción del narcisismo y en La 26° Conferencia: La teoría de la li- Palabras clave
bido y el narcisismo en O.C. T. XVI Urgencia Dispositivos Hospitalarios
[5] En Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis,
remite a Tres ensayos de teoría sexual. En lugar de los factores accidentales ABSTRACT
postula para la etiología de las psiconeurosis, los factores constitucionales , ABOUT DERIVATION AT MENTAL HEALTH OUTWARDS OFFICE
cabe aclarar que la disposición sexual constitucional del niño es perversa
OF GENERAL HOSPITALS. TO OFFER A PAUSE.
polimorfa. Los síntomas figurarán la práctica sexual de los enfermos y la función
sexual se comprende a partir de la disposición infantil. This paper began after the Investigation project was called “Análi-
[6] La había nombrado una afección o neurosis grave en El Yo y el ello, escri-
sis comparativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en
to en Abril del mismo año. Allí la compara con la neurosis obsesiva y la histeria salud mental” UBACyT 2008-2010. It will focus on Derivation at
en torno a la posiblilidad o inmunidad al peligro de suicidio. Mental Health Outwards Office of General Hospitals, which will be
one way to solve emergencies, as the project said. The proposal
BIBLIOGRAFIA is to think about the derivation like an understanding moment
FREUD, S.: Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las which offers a pause to someone who is on emergency.
neurosis en O.C., Amorrortu Ed., Bs. As. 1993; T. VII
FREUD, S.: Perturbaciones psicógenas de la visión según el psicoanálisis en Key words
O. C., Amorrortu Ed.,1993; T. XI Emergency Emergency assistance
FREUD, S.: Introducción del narcisismo,en O.C., Amorrortu Ed.,Bs. As.,1993;T
XIV
FREUD, S.: Más allá del principio de placer en O. C., Amorrortu Ed., Bs. As.
1993; T.XVIII El Proyecto de Investigación UBACyT 2008-2010, Análisis Com-
FREUD, S.: El yo y el ello en O. C., Amorrortu Ed., Bs. As.,1993; T. XIX, cap. parativo de la Demanda e Intervenciones en la Urgencia en Salud
V Mental. Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos
FREUD, S.: Neurosis y Psicosis en O. C., Amorrortu Ed.,Bs. As., 1993;T. XIX, Aires (Argentina), Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
pág. 157 y 158 (Argentina), Hospital Maciel de Montevideo (Uruguay) y el Hospi-
FREUD, S.: El problema económico del masoquismo en O. C., Amorrortu tal Das Clinicas de Belo Horizonte (Brasil), que da marco a este
Ed.,1993; T. XXIII
trabajo, entiende la derivación a Consultorios Externos como una
FREUD, S.: Inhibición, síntoma y angustia en O. C., Amorrortu Ed.,1993; T. XX, modalidad de resolución de la urgencia.
Cap. VII
Del relevamiento y comparación de los datos obtenidos dentro del
LACAN, J.: El Seminario, Libro III; Las Psicosis, Paidós Ed., Bs. As. 1986
contexto de finalización de la urgencia, de esta investigación, se
MASOTTA, O.: El modelo pulsional, Altazor Ed., Bs. As. 1980; Cap. I y II extrae que existe un alto porcentaje de pacientes que son deriva-
MASOTTA, O.: Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan, Paidós Ed., Bs. As. dos para un tratamiento ambulatorio en consultorios externos.
2004; Cap. 16, 17 y 18.
Dicha derivación daría por concluido el proceso por el cual se re-
VEGH I.: Yo, Ego, Sí mismo, Distinciones de la clínica, Paidós Ed., Bs. As. suelve la urgencia.[1]
2010.
Así, de los resultados finales de los cuatro hospitales se aprecia
que la derivación a Consultorios Externos es:
- en el Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos
Aires, el 70,8 %, es decir 109 casos, de un total de 154 consultas;
- en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta (Argentina),
el 76,7%, es decir 102 casos, de un total de 133 consultas;
- en el Hospital Maciel de Montevideo ( Uruguay) 37,6 %, es decir
110 casos, de un total de 293 consultas;
- en el Hospital Das Clinicas de Belo Horizonte (Brasil) 9.7 %, es
decir 13 casos, de un total de 134 consultas.
Mientras que sólo fueron dados de alta:
- en el Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos
Aires, 3%, es decir 2 casos, de un total de 154,
- en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta (Argentina),
el 1.5%, es decir 11 casos, de un total de 133,
- en el Hospital Maciel de Montevideo (Uruguay), 6%, es decir 43
casos, de un total de 293.

98
- en el Hospital Das Clinicas de Belo Horizonte (Brasil) 23,20 %, miento ambulatorio por Consultorios Externos podría ser pensada
es decir 31 casos, de un total de 134 consultas. con el propósito de que “el encuentro con un analista se transfor-
El contraste es interesante pues remite a las siguientes pregun- me en un paréntesis en el cual el sujeto sometido a la tiranía de la
tas: ¿Por qué la derivación es al dispositivo de Consultorios Exter- causalidad, transforme el sentido de la identificación con la que
nos y no es el Alta del paciente?, ¿Qué podría ofrecer este dispo- intenta definir su posición en la civilización en encuentro con la
sitivo como repuesta a la demanda en urgencia? falta en ser, reintroduciendo la necesidad de la producción de un
Si “todo hecho es un hecho de discurso y si estos depende de sentido”[6]
cómo se lean y de quién los lea”, es necesario poder localizar cuál
es la idea que se tiene de lo urgente, de la urgencia subjetiva, de PARA CONCLUIR
su inicio y su resolución. El encuentro con un acontecimiento, circunstancia que conmueve
Habrá que diferenciar la urgencia tal como la entiende el psicoa- el equilibrio y los puntos de referencia simbólica en los que el su-
nálisis, de la urgencia médica, psiquiátrica. En esta última se in- jeto se sostenía, dejandolo a la deriva de un sentido, que habrá
terviene tendiendo a restituir la salud, el bienestar y equilibrio que encausar a partir del trabajo significante.
psíquico. Se calcula la gravedad del cuadro según su intensidad La derivación a Consultorios Externos podría propiciar un tiempo,
y se evalúa el riesgo para sí y para terceros. Su finalización se ofrecer, en presencia del analista, un “hacerse tiempo”, para que
produce al desaparecer los fenómenos que motivaron la consulta. comience a desplegarse una pregunta sobre aquello que el sujeto
En cambio, la urgencia, desde el psicoanálisis, no se define en no sabe, que no entiende y lo sorprende, pero que al final, le con-
términos del dramatismo de una situación, equivalente a emer- cierne y lo implica subjetivamente. Esto no es más que un recorri-
gencia o gravedad, sino como la respuesta que el sujeto ha dado do que realizará el sujeto de la mano de un analista dentro de un
frente a un real imposible de soportar. Es decir que la urgencia dispositivo, a fin de que la urgencia devenga urgencia subjetiva.
tiene que ver con algo del orden del encuentro con lo real, que se Así, se entiende, desde el psicoanálisis, que la urgencia subjetiva
presenta bajo la forma de lo inasimilable, provocando el quiebre es una “construcción”[7] realizada a través de la reintroducción
de la homeostasis con que la vida transcurría[2]. del tiempo del sentido y del significante, pero en presencia de un
El mutismo absoluto o la angustia más profunda son las mani- analista, quien ofrece un marco significante que posibilite la pues-
festaciones del sufrimiento inefable, producto de la ruptura de la ta en discurso de los fenómenos de desesperación, angustia, agi-
cadena significante que detiene el engranaje, que sostenía al tación, en que se manifestó la urgencia. [8]
sujeto.[3]
Lo urgente no es lo inmediato, en el sentido de un tiempo crono-
lógico sino en sus dimensiones lógicas: la de la prisa y la pausa.
Con lo cual, su resolución no implica que frente a la irrupción del EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.
sufrimiento insoportable se intervenga con acciones psicotera- El presente trabajo se desprende de la investigación UBACyT, Secretaría de
péuticas ni con acciones que tengan por objetivo el retorno al pun- Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires: Análisis
to de partida. En la superación del trauma no basta con la vía Comparativo de la Demanda e Intervenciones en la Urgencia en Salud Mental.
elaborativa, ni la racionalización, porque la cuestión central es có- Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina),
Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta (Argentina), Hospital Maciel de
mo operar con un real fuera de sentido, así lo explica Mauricio Montevideo (Uruguay) y el Hospital Das Clinicas de Belo Horizonte (Brasil)
Tarrab[4].
Los integrantes del Equipo son: Inés Sotelo (Directora), Guillermo Belaga
Las intervenciones apuntarán a anudar, alojar esa verdad que le (Codirector), Lucas Leserre, Raul Solari, Marta Coronel, Miguel Marini, Jimena
fue brutalmente develada, y que no ha sido metaforizada. Inter- Jorge, Alejandra Rojas, Mariela Vigil, Valeria Mazzia, Julieta Emanuelli, Verónica
venciones que introducirían la dimensión de la espera para dar Capurro, Ignacio Penecino, Larisa Santimaria, Patricia Moraga, Alejandra Cruz,
espacio a un decir sobre “eso” que es vivido por el sujeto como Paola Méndez, María Fernanda Gamallo, Graciela Tutanoski y Vanesa Fazio
(Investigadores de apoyo).
encuentro inédito, pero que siempre estuvo allí, y ahora retorna.
Al respecto, estando más cerca del grito que del llamado, S expli- Conexión del Proyecto con otros grupos de investigación del país y del
extranjero:
ca “Desde el sueño no soy la misma, no entiendo cómo pude vivir
Salta, Argentina: Maximiliano Alesanco, Marta Pagano de Verde, Julio Cesar
todos estos años sin extrañarlo. Es la primera vez que lo sueño,
Amado, Mariana Torres Jiménez, Andrea de Santis y Alicia Araoz.
estaba vivo…” Su padre había muerto cuando era una niña y vía
Montevideo, Uruguay: Pablo Fidacaro, Eva Palleiro, Julio Lindner, Mercedes
formación del inconsciente revive. Couso y Ariel Montalbán.
Más adelante dirá, “desde que lo soñé que no puedo seguir con
Brasil, Universidade Federal de Minas Gerais y Hospital das Clinicas da
mi vida, dejé de trabajar, terminé con mi novio, dejé de estudiar… Universidade Federal de Minas Gerais: Lucíola Freitas de Macêdo, Jorge
necesito volver…no sé que me está pasando”. Prisionera de un Antônio Pimenta Filho, Carolina Leal Ferreira Simoes, Larissa Figueredo
proceso de duelo que la detiene. Gomes, Raquel Nogueira Duarte
Ante la urgencia, el desafío, en tanto analista, fue abrir una bre-
cha entre ese instante de ver lo insoportable, ligado al encuentro NOTAS
con lo real, y la conclusión anticipada. Momentos lógicos que en [1] SOTELO, I, BELAGA, G. y Col. (2010) Estudio descriptivo comparativo
la urgencia parecen estar soldados. sobre la finalización de la urgencia en cuatro hospitales generales del MER-
A lo largo del tratamiento, habiendo S localizado los aconteci- COSUR, inédito.
mientos ligados a la urgencia, pudo pasar del instante en que “se [2] SOTELO, I. (2009) La urgencia en la maternidad. En Sotelo, I. (Comp.)
sabe que…”, al “contarse”. Recordó poco a poco distintas situa- Perspectivas de la clínica de la urgencia. (2009), (pp.117-126). Buenos Aires:
Grama.
ciones junto a su padre que parecían olvidadas. Y comenzó a
cuestionarse por qué jamás había preguntado por su muerte. [3] SAN MIGUEL, T. (2005) La guardia, un lugar posible. En Sotelo, I (Comp.)
Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista. (2005),
En la urgencia de “volver”, en el “no hay tiempo”, fue posible ins- (pp. 139-143). Buenos Aires: JCE.
talar un tiempo “en el que algo pudo decir de sí en la relación con [4] TARRAB, M. (2005) La insistencia del trauma. En Belaga, G. (Comp.) La
los otros y en relación al analista, pero también armando una tra- urgencia generalizada 2. Ciencia, política y clínica del trauma. (2005), (pp.
ma de su propia vida”[5] 59-62). Buenos Aires: Grama.
En este entre tiempo que se abre entre el instante de ver y el [5] SOTELO, I. (2007) El sujeto en la Urgencia Institucional. En Sotelo, I (Comp.)
momento de concluir, es que pienso el tratamiento en Consulto- Clínica de la urgencia. (2007), (pp.33). Buenos Aires: JCE.
rios Externos. Un tratamiento en el cual sea posible “un hacer” [6] LAURENT, E. (2000) Usos actuales e imposibles del Psicoanálisis. En
cuyo fin sería la apertura de un nuevo tiempo donde la urgencia Laurent, E Psicoanálisis y Salud Mental, (2000). Buenos Aires: Tres Haches.
pueda ser interrogada, poniendo a trabajar los elementos mismos [7] SELDES, R. (2010) Clínica de la Urgencia, clase inédita.
que la desencadenaron. [8] CAMALY, D., Modalidades de resolución de la urgencia en la guardia exter-
La derivación a este tratamiento podría tener como objetivo que el na de un hospital general. En Sotelo, I. (Comp.) Perspectivas de la clínica de
mismo habilite aquella torsión en el tiempo, en que la subjetiva- la urgencia. (2009), (pp.127-135). Buenos Aires: Grama.
ción de la urgencia sea posible.
Parafraseando a Eric Laurent, diré que la apuesta de un trata-

99
BIBLIOGRAFIA
BELAGA, G. (Comp.), (2005) La urgencia generalizada 2. Ciencia, política y SUBJETIVIDAD Y DISCURSOS
clínica del trauma. Buenos Aires: Grama.
LACAN, J. (1495) El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
nuevo sofisma. En Lacan, J. Escritos I. (2003), (pp.187-203). Buenos Aires:
NORMATIVOS. NOTAS SOBRE
XXI.
LAURENT, E. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Haches.
LA VERGÜENZA
SOTELO, I (Comp.), (2005) Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, es-
trategias del analista. Buenos Aires: JCE. Carol, Alfredo Orlando
SOTELO, I. (2007). Clínica de la urgencia. Buenos Aires: JCE Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Argentina
SOTELO. I, BELAGA, G. y Col. (2008-2010) Análisis comparativo de la deman-
da e intervenciones en la urgencia en salud mental UBACyT 2008-2010,
Hospital Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Aires, Hospital San
Bernardo de la Provincia de Salta (Argentina) y Hospital Maciel de Montevideo RESUMEN
( Uruguay).
El presente trabajo discurre, al tener en cuenta del entrecruza-
SOTELO, I. (Comp.) (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Buenos
miento de los discursos psicoanalíticos y jurídicos, acerca de los
Aires: Grama.
efectos en la subjetividad y el lazo social de los cambios produci-
SOTELO, I, BELAGA, G. y Col. (2010) Estudio descriptivo comparativo sobre
la finalización de la urgencia en cuatro hospitales generales del MERCOSUR,
dos en los discursos normativos y genealógicos. Intenta, a partir
inédito. de allí, un acercamiento al tema de la vergüenza.

Palabras clave
Subjetividad Genealogía Vergüenza

ABSTRACT
SUBJECTIVITY AND NORMATIVE DISCOURSES.
NOTES ABOUT SHAME
This paper reflects, to take account of the intersection of psycho-
analytic and legal discourse, about the effects on subjectivity and
the social bond of the changes in policy discourse and genealogy.
Try, from there, an approach to the issue of shame.

Key words
Subjectivity Genealogy Shame

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en los temas y objetivos conside-
rados en el Proyecto de investigación “Práctica e interpretación
en el dispositivo judicial. Abordaje Psicoanalítico” (CIUNT 26K408)
del que participo en calidad de integrante. El mismo supone una
continuidad de reflexiones anteriores cuyo objetivo general refiere
al entrecruzamiento de los discursos psicoanalíticos y jurídicos.
Creemos que ambos discursos se confrontan con universos dis-
cursivos más amplios con los cuales, sin perder su especificidad,
es necesario establecer un diálogo. Dado que, tanto las conside-
raciones sobre la subjetividad desde el psicoanálisis como los al-
cances y límites de las incidencias de la normatividad jurídica en
la misma y en el lazo social, hacen necesaria la consideración de
los aspectos ligados a las diferentes instituciones que inciden en
ambos discursos. Es el caso de los nuevos discursos producidos
por las transformaciones en curso en la institución familiar (Roudi-
nesco, 2002) como en las consideraciones más recientes sobre el
campo de lo político. (Mouffe, 2005)

SUBJETIVIDAD Y LEGALIDAD
De tan vasto panorama esbozado quisiera acentuar algunos as-
pectos que conciernen a la subjetividad contemporánea. Intenta-
do develar su implicación en los campos jurídicos, normativos y
genealógicos que la definen pero que también permiten dar cuen-
ta de la inscripción de la subjetividad en los lazos sociales de los
que forma parte.
Es necesario precisar que todo sujeto se confronta al campo de la
legalidad, que esta legalidad, referente y ordenadora de los lazos
sociales, impone su presencia en tanto Otro de la ley que obliga a
cada sujeto a situarse con relación a ella.
Es decir, la ley rige como universal que regula los lazos sociales
pero cada sujeto construye el modo de situarse ante ella. Y ello de
acuerdo a los modos en que esta le fue transmitida. El Psicoaná-
lisis no puede desconocer las determinaciones de las subjetivida-
des por la regulación de los lazos sociales pero debe dar cuenta
de cómo cada sujeto se sitúa frente a los órdenes normativos y
legales.
Esto supone que la posición de cada sujeto frente a la ley y los

100
modos y las dificultades para subjetivarla no son anónimos. Son nen a la vez al campo de concentración y a los sujetos instituidos
respuestas de cada sujeto frente al orden de la legalidad. como sus habitantes.
En contrapartida la ley no es ajena a los elementos subjetivos en Al ser considerados como presencia constante, y no solamente
juego ni al estado en que se la instituye ni a la sociedad en la que como fenómeno de un determinado lugar o época, los campos de
se la aplica. concentración, internación y exterminio diseñan un panorama
Pero se hace necesario remarcar que la ley no todo ordena, se más o menos visible, pero siempre presente de la vida ciudadana.
revela, tanto subjetivamente como socialmente, fallada. Es no to- No es posible hoy acercarse a la subjetividad sin considerar el
da regulación, ordenación y referencia. Todo lazo social y todo papel que en ella desempeñan las estructuras que la hacen posi-
sujeto se confrontan a un irreductible inscripto en el cuerpo sim- ble. Y, sin tener en cuenta, el llamado por Agamben nuevo para-
bólico mismo de la referencia legal. digma biopolítico.
Si podemos considerar que la subjetividad es potencialmente Algunas de las consecuencias clínicas y sociales que parecen
creadora de respuestas a los lazos en los que se incluye eso no evidenciar la preeminencia del campo de concentración, lo que
significa olvidar las determinaciones de la que también forma par- también significa un fuera de la ley en la propia institucionalidad
te. Fundamentalmente de la confrontación con las determinacio- política y ciudadana, van desde la preeminencia cada vez cre-
nes normativas con respecto a la prohibición del incesto y a los ciente de los procesos de segregación, el eclipse de las referen-
interrogantes sobre la filiación y la sexualidad a los que la misma cias históricas y políticas como el de las referencias normativas y
abre. Cuestiones todas que atañen y se articulan con el concepto genealógicas de los sujetos.Por lo que, el conjunto de tal sistema
de “genealogía” de Pierre Legendre. referencial no solamente atañe a las leyes que producen y sostie-
“El mundo está genealógicamente organizado y la genealogía es nen el lazo social sino a los sujetos mismos que son su efecto. El
un saber de conservación de la especie humana, un saber que eclipse de las referencias supone también el eclipse de los suje-
permite al hombre habitar el Abismo” (Legendre, 1996: 36). tos mismos.
No hay genealogía si esta no está articulada en saberes e imáge- También al papel de todo sistema (desde el Estado a los lazos
nes que se transmiten y que tienen como presupuesto la dimen- familiares) que presentan hoy una particular fragilidad.
sión del lenguaje y la palabra como constitutiva y constituyente de
lo humano. Saberes e imágenes que construyen el escenario LA VERGÜENZA
donde lo humano se hace posible. Una textualidad que cubre el De tan vasto panorama quisiera referirme al tema de la vergüenza.
abismo. ¿Cómo interrogar la vergüenza? ¿Ella es un estado subjetivo, o
“Una sociedad no es un montón de grupos ni un torrente de indi- un efecto inducido por la participación de los sujetos en los lazos
viduos, sino el teatro donde se juega, trágica y cómica, la razón sociales o un bastión ante el cuál amurallarse frente a los desarre-
para vivir. glos de la ley? ¿O solamente hace referencia a una medida moral
La razón para vivir nos viene del lenguaje. Una máxima de los o a una valoración ética de los actos de los sujetos?
juristas dice esto: “Se ata a los bueyes por los cuernos y a los O, en otro sentido, ¿tendrá ella algún lugar en el panorama que
hombres por las palabras”. hemos diseñado y se entrama con las consideraciones actuales
Hay que comprender que arrastramos el yugo y que, a causa de de vivir de los sujetos?
la palabra, la especie humana conoce el espanto y el enigma del ¿Hay culturas de la vergüenza como se ha considerado que hay
poder.” (Legendre, 1996:20) culturas de la culpabilidad o el arrepentimiento?
Si el yugo que la palabra impone, como condición necesaria para ¿Qué será en nuestra época “enrojecer de vergüenza”, “morir de
que haya humanidad y veladura del abismo, también deja otros vergüenza” o sentir vergüenza ajena”?
saldos que la palabra misma. Un resto que, a veces, conduce al “Afirma Lacan “Es preciso decirlo, morir de vergüenza es un efec-
espanto y a los diversos sometimientos al poder. to que raramente se consigue” (Lacan. 1995: 295).
La interrogación sobre la vergüenza abre a múltiples senderos
UN NUEVO PARADIGMA BIOPOLÍTICO que la bifurcan y la complejizan.
Si es condición necesaria para la constitución de los sujetos y de Una referencia entre muchas otras es el texto de Primo Levi Los
los lazos sociales de los que forma parte tanto los ordenes norma- hundidos y los salvados por las relaciones complejas entre la ver-
tivos como el establecimiento de leyes que regulan tanto a uno güenza y la memoria que transite el texto. Pero también habría
como a otro, no es posible dejar de considerar los cambios en que poder articular este tema con el de la ley y el de la culpabili-
curso en la vida tanto de los sujetos como los modos actuales de dad, a los efectos de establecer su deslinde y sus relaciones po-
vivir los lazos sociales. Es decir, evaluar el papel que le cabe al sibles.
Estado como marco y escenario donde transcurre la vida de los Solamente quisiera destacar algunos aspectos sobre este tema,
sujetos y sus modos de participación en los lazos sociales legisla- que obviamente no lo agotan sino que son una invitación a seguir
dos por los órdenes normativos y legales. interrogándolo.
Una afirmación de Giorgio Agamben permite introducir una preci- Freud se ha referido al tema de la vergüenza considerándolo con-
sión en las actuales consideraciones acerca del Estado. juntamente con el pudor como diques a los embates pulsionales.
“El campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma Desde esta perspectiva la vergüenza aparece ya como un efecto,
biopolítico de Occidente” (Agamben.1995:109). ligado al orden de la legalidad de lo inconsciente y como modo de
Lo que abre a una nueva consideración de las relaciones entre el freno a la irrupción de lo que desborda al sujeto.
Estado, los sujetos y los lazos sociales que establece como el Lo que es decir una respuesta posible, que toca al cuerpo y a las
marco en que estos se desarrollan, el de la ciudad. No solamente representaciones del sujeto, ante lo que irrumpe desde lo real.
considerada en su sentido geográfico sino también político y so- Pero no es menos cierto que la vergüenza aparece como res-
cial: lugar de intercambio y comunicación. Es decir, la ciudad en puesta también ante lo intrusivo del goce vía un mandato o la or-
tanto efecto de una institucionalidad política. den o del usufructo del sujeto por parte de Otro que lo ubica en
Pero si ya no es la ciudad, instituida por el Estado, el paradigma posición de objeto a manipular.
de la vida ciudadana hay que reconsiderar lo que los campos de Es Agamben, en Lo que queda de Auschwitz (1999) en el capítulo
concentración, internación y exterminio han significado y signifi- 3 La vergüenza o del sujeto, quien realiza una vasta síntesis que
can en tanto nuevo paradigma biopolítico. intenta deslindar la vergüenza de la culpabilidad y ubicarla en el
La historia desde fines del siglo XIX y, a partir de allí, a lo largo del conjunto de las voces que a ella se refieren para otorgarle algún
siglo XX y de los inicios del siglo XXI es, fundamentalmente, la de estatuto a partir de la experiencia de los campos de concentración
la consolidación del campo de concentración. y exterminio.
Espacio aislado en el interior de las ciudades o fuera de ellas En dicho capítulo refiere al testimonio de Antelme sobre un joven
donde los sujetos no participan de los derechos del ciudadano y, italiano.
por lo tanto, quedan instituidos como sujetos del campo de con- “El que la vergüenza no es en realidad sentido de culpa, vergüen-
centración. Revelando, con su presencia en nuestro tiempo, una za por haber sobrevivió a otro, sino que tiene otra causa, más di-
figura política que no es ajena a los discursos políticos que defi- fícil y oscura, es algo que el testimonio de Antelme refleja por

101
encima de toda duda.” (Agamben. 1999: 107).
“El SS sigue llamando: Du, come hier! Es otro italiano el que sale, PERSPECTIVAS DE UNA LÓGICA DE
un estudiante de Bolonia. Le conozco, le miro y veo que su cara
ha enrojecido. Lo miro atentamente. Guardo todavía ese rubor en LO COLECTIVO NO SEGREGATIVA
mis ojos. Se queda al borde de la carretera. Tampoco él sabe qué
hacer con sus manos. Tiene un aire confuso… Se ruborizó nada Carrasco Bax, Gabriela; Denza, Sabrina; Hidalgo, Susana
más decirle el SS: Du come hier! Miró a su alrededor antes de María; Reif, Lilia Susana; Scarpati, Marta Delia; Warjach,
ruborizarse, pero era efectivamente él quien había sido designa-
David Alejandro; Zerba, Diego Adrían
do, y entonces enrojeció, cuando ya no le cabía duda.” (Agam-
ben. 1999: 108). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Apelando a Levinas y a Heidegger, intenta despejar su estatuto
con relación al sujeto y al ser. Quisiera, desde otra perspectiva, la
psicoanalítica, intentar un acercamiento al ejemplo citado. En el
joven italiano el rubor, que revela el efecto de vergüenza, parece RESUMEN
dar cuenta de la mirada y la palabra intrusiva del Otro, Otro que Este trabajo propone tomar los aportes del psicoanalista inglés
goza, que lo reduce a ser un puro objeto para la muerte. Por lo Donald Winnicott para pensar una lógica de lo colectivo en la que
tanto, cosa ya muerta, anónima por que la selección no busca un la segregación no sea su consecuencia necesaria, y que por lo
hombre que porte un nombre. (“El SS que buscaba un hombre, a tanto no anide en ella la violencia del exterminio. Para esto, se
uno cualquiera, para matarle, lo había “encontrado”: él”- Agam- tomarán dos formulaciones: Por un lado, el espacio transicional
ben.1999:108- ). No ya un sujeto sino, desde la mirada de Otro -en tanto basamento del agrupamiento humano- siendo propia-
que goza, un objeto anónimo a destruir. La voz y la mirada del mente el de la cultura. La razón que mueve al autor a fundar con-
Otro que goza impilen a la desubjetivación. Y allí irrumpe la ver- ceptualmente este espacio, es localizar un área en la que se des-
güenza. pliegue lo propio del ser humano: la creatividad, en tanto original
“El rubor es ese resto que, en toda subjetivación, traiciona una y espontánea. Este espacio es cualitativamente diferente, en la
desubjetivación y, en cada desubjetivación, da testimonio de un medida en que el movimiento creativo es tal, por tanto carece de
sujeto.” (Agamben. 1999: 117) determinación. La constitución de lo transicional, se funda en una
Tomo este ejemplo para partir de su consideración en tanto que, articulación paradojal: en tanto es imposible de ser abordado en
a veces, la vergüenza pareciera ser una última respuesta de un cualquier realidad que circunscriba un conjunto, es refractario a
sujeto a la intrusión gozosa o a la destitución subjetiva. toda instalación de un atributo positivo que implique movimiento
La consideración que podamos realizar sobre los testimonios de segregativo alguno.
los campos de concentración y exterminio hace posible, al revelar
el desanudamiento de los lazos, la presencia del Goce del Otro y Palabras clave
los lazos que destruye pero que también hace posible, interrogar Winnicott Psicoanálisis Segregación
un vasto panorama acerca de la ley y los sujetos. Al revelar la
destitución y desubjetivación de los sujetos y los desarreglos de ABSTRACT
la ley nos permite acercarnos a ellos e intentar interrogarlos. PROSPECTS OF A LOGIC OF THE COLLECTIVE NO
La destitución de los sujetos y la desubjetivación que la preemi- SEGREGATIVE
nencia de los procesos de segregación, la impunidad o el eclipse This paper intends to take the contributions of the english psycho-
y la pérdida de referencias legales, normativas y genealógicas analyst Donald Winnicott to think a logic of the collective in that
hacen cada vez más presentes. segregation isn´t the necessary consequence, and therefore do
not nest in it the violence of extermination. For this, two formula-
tions would be taken: On the one hand, the transitional space be-
ing the culture itself (as the base of human grouping). The reason
that moves the author to found this space´s concep is to locate an
BIBLIOGRAFIA
area in which the proper deployment of human beings: creativity,
AGAMBEN, G. :(1995) Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida.Pre-
textos.Valencia, 2006.
in both original and spontaneous. This space is qualitatively differ-
ent in so far as such a creative movement is, so it lacks of deter-
AGAMBEN, G: (1999) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo.
Homo Sacer III Pre-textos. Valencia. 2002. mination. The constitution of the transitional, is based on a para-
LACAN, J.: (1975) Seminario XVII El reverso del Psicoanálisis.Paidós.Argen-
dox: while it is impossible to be tackled in any reality circumscrib-
tina, 1992. ing a whole, is refractory to any installation of a positive attribute
LEGENDRE, P.: (1996) La fábrica del hombre occidental. Seguido de El hom- that implies any segregative movement.
bre homicida. Amorrortu. Bs. As., 2008.
LEVI, P. (1989) Los hundidos y los salvados.Muchnik. Barcelona, 2000. Key words
MOUFFE, C. (2005) En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Bs. Winnicott Psychoanalysis Segregation
As.2007.
ROUDINESCO, E. (2002) La familia en desorden. Fondo de Cultura Económi-
ca. Bs. As. 1º Ed. 3º Reimp. 2007.‑
INTRODUCCIÓN
Suele escucharse con bastante insistencia, tanto en medios de di-
fusión masivos, como en espacios más reservados a “especialis-
tas” de las llamadas disciplinas sociales, que vivimos en una época
caracterizada por cierta disolución del vínculo social, con la conco-
mitante fragmentación que esto implica. También es moneda co-
rriente que se le adjudique a esas características de nuestra cultu-
ra, una cierta desregulación de la violencia, pasando ésta a exten-
derse con un trasfondo de carencia de sentido. Sin hacer un análi-
sis crítico de estas afirmaciones y sólo tomándolas como se nos
ofrecen, debe reconocerse que hay un solo paso entre las mismas
y la conclusión que ubica dentro de sus causas a la decadencia de
los ideales que en otros tiempos cohesionaban a los individuos.
No obstante, la enseñanza de Freud esclareció que el agrupa-
miento humano constituido por la posesión común de un ideal,
conlleva la segregación. En esto no se trata tanto de algún tipo de
intención o voluntad, sino de asunto de lógica. Un ideal siempre

102
implicará un atributo, y en tanto éste se constituye en eje de agru- la comunidad, excluye todo afán de reclamo de pureza.
pamiento, necesariamente quien no lo comparta quedará afuera. Esto puede explicar porque las lógicas que históricamente han
También la historia ha permitido verificar lo tenue del pasaje de la pretendido suprimir las violencias -tanto como las semejanzas y
segregación al exterminio. Sólo basta que se pase del sosteni- diferencias- por la imposición de ideales de pureza, no sólo han
miento de la totalidad por la afirmación de un atributo, al manteni- resultado inoperantes sino que en muchos casos han incrementa-
miento de aquélla por la negación de la existencia de quienes no do y diversificado las formas violentas; que entonces se nos pre-
lo comparten. Por tal motivo es dudoso que la promoción de idea- sentan desreguladas, estallando las ligaduras sociales.
les preserve de cualquier tipo de violencia desencadenada.
Se hace necesario considerar la posibilidad de una lógica de lo LA INCONSISTENCIA LÓGICA
colectivo en la que la segregación no sea su consecuencia nece- La función de la inconsistencia lógica -siguiendo a Edgard Morin-
saria, y que por lo tanto no anide en ella la violencia del extermi- ubica un orden abierto a cambio de una estructura rígida de deter-
nio. El psicoanalista inglés Donald Winnicott fue sensible a este minaciones. El primero a diferencia del segundo, está establecido
tema. Dos de sus formulaciones confluyen para abrir aquella por las leyes de la termodinámica y posibilita la coexistencia de lo
perspectiva. Una de ellas parte de pensar al espacio transicional organizado bajo el principio de la homeostasis, con la desorgani-
como basamento del agrupamiento humano, y la otra se funda en zación que le impone el principio de entropía. Bajo el dominio de
la peculiaridad que adquiere el “verdadero self” como aquello más este último, se produce el estallido de las secuencias simbólicas.
propio del sujeto. De esta manera el ser queda del lado de la organización y el ha-
cer del lado de la desorganización que impone la creatividad del
LO TRANSICIONAL yo. En los términos de Winnicott, uno como elemento femenino y
Dos afirmaciones de Winnicott, solidarias entre sí, avalan la idea otro como elemento masculino. El primero hace posible en el be-
del espacio transicional aportando algo de claridad respecto a bé la experiencia del yo soy, a partir del rostro del otro jugando
una lógica de lo colectivo. Por un lado, Winnicott concibe el espa- como espejo real, que le devuelve al pequeño niño la experiencia
cio transicional como siendo propiamente el de la cultura; por de integración. Así puede pensarse la constitución del yo - placer
otro, explicita sin titubeos que es sobre la base de tal espacio que originario, que Freud expone en La negación como atribución de
debe pensarse el agrupamiento humano. Un análisis detenido de todo lo bueno, en calidad de antecedente necesario del juicio de
la constitución de lo transicional, permitirá exponer las razones existencia. En el análisis de un paciente que no ha logrado confi-
por las cuales, de ser ese el basamento de un colectivo, no daría gurar el yo soy, si se pone en función a otro espejo, podrían esta-
lugar a la segregación. blecerse identificaciones cruzadas entre paciente y analista para
Se sabe que la razón de Winnicott para conceptualizar el espacio incorporar los elementos que quedaron dispersos fuera de esta
transicional, es localizar un área que ubique lo más propio del ser primera unidad. La identificación cruzada (muy distinta a la plan-
humano: la creatividad, en tanto original y espontánea. Tomando teada en el sesgo freudiano), más allá de la clínica, permite pen-
con rigor estos atributos, remiten a un movimiento que tiene su sar la inconsistencia lógica de una función real y primaria del es-
origen en sí mismo, y no reconoce determinación alguna. No se pejo, antes del establecimiento del Ideal de Yo. Una relación con-
trata de asumir que no se apoye en un marco signado por la de- tinua y dionisíaca entre el yo y el otro, en aquello llamado por
terminación, sino que, en la medida en que el movimiento creativo Winnicott dependencia absoluta, donde la organización homeos-
es tal, exactamente en ese punto, carece de determinación. La tática del ser queda acoplada con la desorganización entrópica
convicción puesta en que el psicoanálisis, hasta ese momento, del hacer.
había trabajado con espacios concebidos sobre la base de la uni-
versalidad de la determinación, lo lleva a concebir un espacio UN MODO POSITIVO DE SUSTENTAR Y CONCEBIR
cualitativamente diferente. Dicha diferencia, para ser concordante EL AGRUPAMIENTO HUMANO
con lo que allí estaba destinado a alojarse, debía ser disruptiva Los planteos psicoanalíticos clásicos no escapan a la lógica se-
respecto al mantenimiento de cualquier orden de determinacio- gregativa, que conduce al pensamiento en dos sentidos: por un
nes. Por tal motivo, Winnicott la introduce como una articulación lado el círculo vicioso miedo - destructividad, que promueve dis-
paradojal en la constitución de lo transicional. positivos taliónicos comandados por el Superyó arcaico y deter-
Dados dos atributos considerados excluyentes entre sí, de mane- minan tanto el espacio interno como el externo con la distribución
ra tal que para cada uno de los elementos de la totalidad del uni- de cargas pulsionales; por otro lado la determinación del deseo
verso sea posible adjudicarle uno y sólo uno de ellos, pudiéndose en tanto emergente de una renuncia. Es decir pérdida, cesión an-
por lo tanto discernir a cuál de los dos conjuntos definidos por te una prohibición emanada de un lugar otro (ajeno al yo y al ello-
esos atributos pertenece cada elemento, lo transicional se define superyó arcaico), que articulado a la institución de una Ley simbó-
por una relación de paradoja entre los dos atributos dados. To- lica preexistente, ordena lugares y regula, a la vez, violencia y
mando como ejemplo el par de atributos “interno”, “externo”, si el lazos sociales. La validez de estos dos planteos y su viable co-
universo de elementos puede repartirse entre ellos, lo transicional nexión, no impiden proponer (haciendo de la inconsistencia lógi-
se define como el elemento que siendo interno es externo y sien- ca, un planteo de lógica paradojal) una zona intermedia, franca,
do externo es interno, con lo cual sería falsa y verdadera al mismo libre de ataques -en la cual ni la ley del Talion, ni la Ley simbólica
tiempo (el tiempo inerte de la lógica simbólica) cualquiera de las imponen su reinado absoluto- para postular otra condición de
dos proposiciones posibles: “el elemento es interno” o “el elemen- pacto entre lazo social y violencia. Esta propuesta afirma que,
to es externo”, lo cual es imposible por el principio del tercero ex- junto a la idea respecto a un lazo social que se sostiene en unas
cluido. Lo transicional es refractario a ser considerado como un pocas prohibiciones universales (canibalismo, incesto, homici-
conjunto al igual que “lo interno” y “lo externo”. Por lo expuesto, en dio), también puede haber un modo positivo de sustentar y conce-
cuanto el espacio transicional se constituye por una paradoja, po- bir el agrupamiento humano.
dría considerárselo como un elemento “x” del universo, tal que Este modo exige considerar lo transicional como manera de apro-
“x”¹“x”. Esto produce una ruptura de las secuencias simbólicas piación de lo pulsional a través de experiencias sublimatorias, que
que rigen tanto el mundo interno como el mundo externo y un en forma simultánea al tramite de lo temido también habilitan algo
estallido de estas categorías. Se genera un agujero en el orden más, un plus que podríamos llamar el bienestar en la cultura.
de determinaciones, o lo que es lo mismo, se hace indecidible La base teórica de este planteo articula algunos postulados freu-
determinación alguna. Se trata de la instalación de una inconsis- dianos con desarrollos winnicottianos, que permiten concebir el
tencia lógica que recusa todo cierre en la medida en que subsiste. narcisismo primario en términos de provisión ambiental temprana.
Si lo transicional es imposible de ser abordado en cualquier reali- Cuando esta es suficiente, dispone la inserción creativa y no su-
dad circunscripta por un conjunto, si es refractario a toda instala- misa del hombre en el orden cultural.
ción de un atributo positivo, entonces nunca podrá surgir de lo
transicional movimiento segregativo alguno. Siempre que haya un NARCISISMO PRIMARIO
atributo que agrupe, podrá existir la tensión hacia el logro de la Winnicott lo piensa como momento real y decisivo de dependencia
pureza de ese. La inexistencia de una propiedad que constituya a doble, de fusión, en el que ninguna línea separa yo, de no yo. En

103
este marco indiferenciado, el aporte del elemento femenino puro
sirve de base a la experiencia de omnipotencia que instaura la AMBIGÜEDADES Y USOS DE LOS
identidad e inaugura la zona de cuya apertura y vigencia dan testi-
monio los fenómenos transicionales; más tarde el jugar, la expe- TÉRMINOS “DEFENSA” Y “REPRESIÓN”,
riencia cultural y eventualmente la experiencia del psicoanálisis.
Winnicott destaca el valor de la adaptación activa e inadvertida del EN LA OBRA DE FREUD. (1893-1915)
marco suficiente, permitiendo que el self gestado en él lo absorba
desapercibidamente. Entonces la doble dependencia es un estado Castiglioni, Ana Laura
en que sostén y self potencial se definen en términos de “uno es el Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
otro” (bien distintos a la cuestión posterior de ser “uno con el otro”).
Argentina
Esta modalidad identificatoria temporaria, basada en la devoción
materna, hace que el ambiente disponga de una técnica espontá-
nea y personal de adaptación no emanada de disposición natural
alguna e inexplicable en términos de identificación edípica o pree-
RESUMEN
dípica, completud fascinante, deuda o reparación.
Este trabajo intenta localizar los usos y movimientos conceptua-
La identidad nace en este marco que funciona como soporte de
les que se dan en el inicio de la Obra freudiana entre la “defensa”
una monotona continuidad y de un puro seguir siendo. A partir de
y la “represión”, durante el período 1893 - 1915. Se tomará como
experiencias de omnipotencia, el self incipiente e ignorante del
linea directriz para trabajar dichos conceptos retroactivamnte, lo
apoyo ofrecido puede creer que crea lo que se le presenta De
planteado por Freud en torno a dichos términos, en el apartado C,
este modo el centro de gravedad del ser se desplaza insensible-
de la ADDENDA de “Inhibición, Síntoma y Angustia” donde el mis-
mente desde la fusión hacia una existencia separada y distinta.
mo Freud, refiere el abandono y sustitución de la expresión “pro-
Así se inicia un camino que llevará a la mutualidad y a la realiza-
ceso defensivo” por el concepto de represión. Sustitución que
ción simbólica, y si todo marcha bien, no habrá experiencia algu-
dejará, según el mismo Freud, los nexos entre dichos conceptos
na posterior del self capaz de recordar o recuperar este tiempo.
indeterminados.
No dejará otro rastro que la legítima creencia omnipotente, en sí,
de un yo.
Palabras clave
La dependencia relativa es un segundo tiempo del desarrollo
Defensa Represión Proceso Metapsicología
emocional atendido por Winnicott. Trae consigo la notificación del
sostén como exterioridad y del self como distinto al otro. La tarea
ABSTRACT
de separación implica que se incorpore la excitación proveniente
AMBIGUITY AND USES OF THE TERMS “DEFENCE” AND
de los impulsos a la relación neutra con el marco facilitador, que
“REPRESSION” IN FREUD’S WORK. (1893-1915)
se constituya el mundo fuera del ámbito de la omnipotencia per-
This work attempts to localize the uses and conceptual move-
sonal y con ello que los objetos subjetivos adquieran estatuto de
ments that are set in the beginning of Freud’s work between “de-
realidad. La vigencia de lo transicional aligera esta tarea.
fense” and “repression”, during the 1893-1915 period. To retroac-
La provisión ambiental toma la forma de desadaptación gradua-
tively develop these concepts, it will be taken as a directive the
da, que permite al self la incorporación del intervalo en la continui-
concepts proposed by Freud around these terms, in the appendix
dad temporal, haciendo posible la espera y también que el espa-
C of the ADDENDA, of “Inhibition, symptom and anguish” where it
cio -al principio inadvertido- se transforme en lugar habitable.
is Freud itself who refers to the abandonment and substitution of
Recién a esta altura las funciones corporales dan cabida a la sa-
the expression “defensive process” by the concept of repression.
tisfacción erótica y cobran significación. En el impulso oral de
It is this substitution that will leave, according to Freud, the nexus
amor primitivo viajan acoplados Eros y motilidad, lo cual da a este
among the undetermined concepts.
impulso un carácter de destructividad potencial, que será real só-
lo si el ambiente no puede alojarla en un deseo de ser devorado.
Key words
La destructividad alojada, la supervivencia del marco a los gestos
Defence Repression Process Metapsychology
destructivos espontáneos permiten la creación de la exterioridad,
al posibilitar que el objeto subjetivo sea colocado fuera de la zona
de control omnipotente, facilitando al mismo tiempo la entrada de
la agresividad en el campo de la fantasía.
INTRODUCCIÓN
El hilo directriz que utilizaré para indagar retroactivamente, los
PARA CONCLUIR
usos y relaciones que se han establecido entre la defensa y la
El verdadero self como si mismo empieza en la relación de conti-
represion, se ubica en “Inhibición, Síntoma y Angustia”, en el
nuidad uno es el otro, que luego se diferenciará con la facilitación
Apartado C, Resistencia y Represión de la ADDENDA donde
que dispone el espacio transicional mediando entre la adaptación
Freud enuncia:
y la desadaptación ambiental. Sólo una lógica paradojal puede
“En conexión con el concepto de Angustia he retomado un con-
explicar este trámite, como primera inscripción del cachorro hu-
cepto - o, dicho más modestamente, una expresión- del que me
mano en el orden de la cultura y también como punto de partida
serví con exclusividad al comienzo de mis estudios, hace treinta
para pensar una lógica de lo colectivo no segregativa.
años, y que luego había abandonado. Me refiero al termino “pro-
ceso defensivo” (“Abwehrvorgang”). Después lo sustituí por el de
“represión” (esfuerzo de desalojo), pero el nexo entre ambos per-
maneció indeterminado. Ahora opino que significará una segura
BIBLIOGRAFIA ventaja recurrir al viejo concepto de la “defensa” estipulando que
FREUD, S. (1973). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras se lo debe utilizar como la designación general de todas las técni-
completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca nueva. cas de que el yo se vale en sus conflictos que eventualmente lle-
MORÍN, E. (2008). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. van a la neurosis, mientras que “represión” sigue siendo el nom-
MUSUMELI, L - HIDALGO, S. (2001). Zona onírica de la vigilia y espacio bre de uno de los métodos de defensa en particular…” (1926
analítico. Incluido en el Tomo V de Memorias de VIII Jornadas de Investigación
[1925]: 152 - 153)
en Psicología. Facultad de Psicología / UBA.
WARJACH, D. - ZERBA, D. (2009). La vergüenza y la culpa. Dos dimensiones
en el anudamiento del lazo social. En Psicoanálisis y el Hospital N º 36. Verano
EN LOS INICIOS DE LA OBRA
de 2009. pp. 126 - 134. En la “La comunicación preliminar” (1893), Breuer y Freud,
WINNICOTT, D. (1979). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia. aíslan dos condiciones que disponían a que los recuerdos devi-
WINNICOTT, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
niesen patógenos por no haber sido lo suficientemente «abreac-
cionados». Sobre estas dos condiciones, sustentaban por un la-
do, que existían unas representaciones que por su contenido da-

104
ban lugar a un trauma lo suficientemente grande para que el sis- psicoterapia de la histeria” (1894), se puede apreciar un em-
tema nervioso no pudiera tramitarlo, “se trataba de cosas que el pleo de la “represión”, que no queda subsumido en tanto uso
enfermo quería olvidar y por eso adrede las reprimió {desalojó} equivalente con la defensa:
de su pensar conciente, las inhibió y sofocó.” Serían estas repre- “la histeria se genera por la represión, desde la fuerza motriz de
sentaciones las que se encontrarían en la base de los estados la defensa, de una representación inconciliable; [“”] la represen-
histéricos. (Breuer; Freud. 1893: 36) Stratchey sitúa aquí, en un tación reprimida permanece como una huella mnémica débil
pie de página el primer uso del verbo reprimir. (Breuer, Freud. (menos intensa), y el afecto que se le arrancó es empleado para
1893: 36 n. 9) una inervación somática: conversión de la excitación”. (Freud;
Por otro lado, resaltaban que, la falta de la reacción motriz no se 1895: 290-291)
debía al contenido del trauma psíquico sino al estado anormal de ¿Ahora bien, que regularidades se pueden situar en torno a los
conciencia en el cual se encontraba la persona al producirse de- usos que hace Freud del término “Represión”?
terminada vivencia. Este “Estado Hipnoide”, imposibilitaba dar La cita anterior, permite pensar a la defensa entendida como un
tramite asociativo a toda representación que sobreviniese aumen- proceso, como un mecanismo psíquico, ya que “la defensa”, es la
tando así la predisposición al trauma. fuerza motriz generada por el afecto displacentero que lleva a que
Si bien Breuer prefería la teoría de los Estados Hipnoides, Freud la representación inconciliable sea empujada fuera de la concien-
“conjeturaba más bien un juego de fuerzas, el efecto de propósi- cia, es decir a que esté reprimida la representación.
tos y tendencias tal como se los observa en la vida normal. Así se Mientras que la defensa es entendida como un proceso cuya fuer-
enfrentaron «histeria hipnoide» y «neurosis de defensa»” (Freud. za separa la representación y el afecto, Freud al introducir la re-
1925: 22). La inclinación freudiana por la primera de estas condi- presión (en la segunda mención que se hace en la cita), la pre-
ciones, dio lugar no solo a la ruptura con Breuer, sino también al senta como un estado. La mayoría de las veces el término que
concepto de defensa, base de toda la obra posterior. aparece no es “represión” sino “reprimida”, refiriéndose al estado
De ésta manera, el término que primero hace su aparición no es de la representación inconciliable, es decir a que está por fuera de
el de defensa, sino el de “represión”, en “Comunicación prelimi- la conciencia, apartada por la fuerza de la defensa.
nar”, siendo utilizada la represión para explicar justamente la pri- Por el contrario, en otros casos la represión sí es pensada como
mera condición que volvía a los recuerdos patógenos, desde la un mecanismo psíquico, queda así, presentada como un proceso.
cual Freud desprenderá - posteriormente - el concepto de defen- En estos casos, es donde se produce la mayor ambigüedad con-
sa. Éste último recién hará su aparición en “Las Neuropsicosis ceptual, ya que ambos términos (la defensa y la represión) pare-
de Defensa”, ya que el mismo no se encontraba presente ni en la cerían, desde esta ambigüedad, ser intercambiables. Esto es lo
“Comunicación preliminar”, ni en “Sobre el mecanismo psí- que sucede en la primera parte de la cita: “la histeria se genera
quico de fenómenos histéricos”, ambos textos de 1893. por la represión, desde la fuerza motriz de la defensa, de una
En 1894 en “Las Neuropsicosis de defensa”, Freud explicita representación inconciliable”
por primera vez y de manera acabada su teoría de la defensa, En este sentido creo que debe ser leído el primer uso del verbo
“ellas nacían mediante el mecanismo psíquico de la defensa (in- reprimir, señalado por Strachey, si bien es cierto, que el término
conciente), es decir, a raíz del intento de reprimir una representa- defensa todavía no había sido esbozado, es de dicha condición
ción inconciliable que había entrado en penosa oposición con el que se desprendería el concepto de defensa.
yo del enfermo” (Freud; 1896:163) incluyendo dentro de las de las En el “Manuscrito k. Las neurosis de defensa” (1896), Freud
mismas la histeria, la neurosis obsesiva y la psicosis alucinatoria. sostiene explicitamente que hay un desprendimiento, una fuente
Freud aclara que aquellas representaciones inconciliables prove- independiente de displacer inherente a lo sexual, que lleva a que
nían las más de las veces de la vida sexual de los enfermos, la defensa opere. Dirá Freud, “aquí se realiza la única posibilidad
quienes hasta ese momento habían gozado de salud psíquica. Es de que, con efecto retardado (nachträglich}, un recuerdo produz-
por el afecto penoso que despierta la representación, que la per- ca un desprendimiento más intenso que a su turno la vivencia
sona “decide” olvidar dicha idea. Asociado al yo, el proceso defen- correspondiente” (Freud; 1896: 261).
sivo efecto de un empeño voluntario llevará a la producción del Es importante destacar en este momento el fracaso de la defen-
síntoma. sa, porque permite ir más allá, rompiendo la relación del yo con la
En 1984 presenta a su vez la Hipótesis auxiliar, que es la hipóte- defensa y cuestionando el principio de constancia que regularía el
sis que subyace a la conceptualización freudiana de la de defen- aparato.
sa: “en las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de Así Freud plantea la trayectoria de la enfermedad en las “neurosis
afecto, suma de excitación) que tiene todas las propiedades de de represión”, presentando la primera formula canónica del desa-
una cantidad - aunque no poseamos medio alguno para medirla -; rrollo de las neurosis. Tanto en el “Manuscrito K” como en “Neu-
algo que es susceptible de aumento, disminución, desplazamien- ropsicosis de defensa”, se los puede pensar como los antece-
to y descarga, y se difunde por las huellas mnémicas de las repre- dentes de los tiempos de la represión que Freud introducirá recién
sentaciones como lo haría una carga eléctrica por la superficie de en 1915, en “La represión”.
los cuerpos.” (Freud; 1894: 61) A partir de dichos textos, el concepto de “represión” irá ganando
Freud en la cita de “Inhibición, Síntoma y Angustia” (1926 relevancia hasta llegar a ocupar un lugar central en la obra freu-
[1925]), sostiene que los nexos entre el proceso defensivo y la diana.
represión han quedando indeterminados a partir de la sustitución En “El hombre de las ratas” (Freud; 1909), el término “represión”
de un término por el otro. Sin embargo, al situar estos mismos en comienza a ser utilizado en un sentido amplio. En la Histeria y en
los inicios de la obra, queda en evidencia, por momentos, el uso la Neurosis Obsesiva, la represión opera a través de mecanismos
casi equivalente que hace Freud de ambos términos. Un claro diferentes: en la primera, actúa haciendo olvidar los sucesos in-
ejemplo se podría situar en el Prólogo a la Primera Edición de fantiles y las causas recientes de la enfermedad, en la segunda,
“Estudios sobre la histeria” (1895): “la sexualidad desempeña el mecanismo empleado, despoja los sucesos recientes de la car-
un papel principal en la patogénesis de la histeria como fuente de ga de afecto, permitiendo que dichas causas al ser tratadas como
traumas psíquicos y como motivo de la “defensa”, de la repre- indiferentes, se mantengan en la conciencia.
sión (desalojo) de la representaciones fuera de la conciencia” Si bien en este momento de la obra el termino represión se ha
(Breuer; Freud; 1985: 23) donde defensa y represión precieran vuelto central, Freud presenta en “Pulsiones y destinos de pul-
ser prácticamente intercambiables, sin ninguna especificidad. En sión” (1915), los destinos que las pulsiones pueden experimentar
la misma línea, Freud plantea en Nuevas puntualizaciones en el curso del desarrollo y sostiene que “los destinos de pulsión
(1896)…. “En algunos pasajes de un libro aparecido después [“”], pueden ser presentados también como variedades de la defensa
que escribí en colaboración con el doctor J. Breuer, he podido contra las pulsiones.” (Freud; 1915: 122). De esta manera, el tras-
elucidar e ilustrar mediante observaciones clínicas el sentido en torno hacia lo contrario y la vuelta hacía la persona propia, dan
que se ha de comprender este proceso psíquico de la «defen- cuenta de la inscripción misma de los representantes psíquicos
sa» o «represión» ”.(Freud; 1896. P.163) de la pulsión en el inconciente, intentos estos de hacer algo con
En relación con al empleo del término “represión”, en “Sobre la el carácter esforzante de la pulsión. Se puede situar así, la ante-

105
rioridad lógica de la pulsión, respecto a la represión (3er destino de no habrá retorno de lo reprimido, pero que sin embargo, sos-
pulsional), así como también la presencia de otros modos defen- tiene la represión propiamente dicha.
sivos previos a la operatividad de la represión.
En “La Represión”, Freud sostiene que “La represión no es un COMENTARIOS FINALES
mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede engen- Acorde a lo que plantea Freud en la ADDENDA de “Inhibición,
drarse antes que se haya establecido una separación nítida entre Síntoma y Angustia”, se vuelve evidente que el término “proce-
actividad conciente y actividad inconciente” (Freud; 1915: 142) Di- so defensivo” pierde presencia en la obra freudiana, mientras que
cha separación entre la actividad conciente e inconciente, remite a a su vez el término “represión” la va ganando.
la fundación del aparato a partir de la defensa misma, que es pre- Ahora bien, a lo largo del rastreo por los diferentes textos, se ha
sentada por Freud como el primer tiempo de la represión. podido dilucidar que dicho cambio en el uso de los términos, ha
De ésta manera, “Notas sobre el concepto de lo Inconciente” sido acompañado por un cambio conceptual subyacente, y no
(1912), cobra un destacado valor al diferenciar la ambigüedad responde a un simple intercambio entre estos. Se puede situar en
propia del término Inconciente, precisando el uso “descriptivo”, este cambio un desplazamiento conceptual: desde el proceso de-
“dinámico” y “sistemático”, permitiendo clarificar la base teórica fensivo a la conceptualización de la represión como un mecanis-
desde la cual Freud escribe en “La represión” (1915). Así, la di- mo psíquico (lo cual implica pensar en la represión como un pro-
mensión dinámica del mismo, apenas mencionada en “Lo incon- ceso constante).
ciente”, da cuenta de la existencia de pensamientos que por más Este desplazamiento pudo ser leído a partir de visualizar aquellos
intensos e inconcientes que sean, en tanto eficientes, producen usos en los que, a diferencia de como planteaba Strachey (Breuer,
efectos, permitiendo clarificar la dimensión de proceso constante, Freud. 1893: 36 n 9), la defensa y la represión no eran empleados
que se la atribuye a la defensa en un primer momento, y desde como equivalentes. Esto mismo, dejó en evidencia que la repre-
donde es pensada la represión en estos momentos de la obra. sión en los inicios era pensada, por momentos, como un estado
La represión propiamente dicha opera entonces, coartando sólo en el cual se encontraban las representaciones, y en otros, se
la relación de la agencia representante de la pulsión con la con- empleaba el término implicando un juego de fuerzas, siendo jus-
ciencia mientras que la misma se desarrolla, “prolifera” dirá Freud, tamente en este uso donde la “represión” parecía ser un término
con mayor riqueza en el Inconciente, formando retoños y estable- intercambiable con el de “defensa”.
ciendo nuevas asociaciones. Por otro lado, al ubicar que el verbo reprimir apareció en 1893,
De esta manera, la Represión Primaria es introducida como un antes de que apareciese el de “defensa”, permitió aislar que el
supuesto lógico necesario que da cuenta de la fijación de la pul- termino de defensa se desprendió justamente de aquel grupo de
sión a aquellos representantes psíquicos de la misma, punto de condiciones que explicaban el surgimiento de la histeria, desde
fijación tal que funciona como polo de atracción de aquellos reto- de la represión que generaba una imposibilidad de abreaccionar
ños que entran en relación con lo reprimido primordial. el monto de afecto. Esto mismo, permitió deslindar justamente,
En “La represión” (1915) Freud formula “la observación clínica que los conceptos de defensa y represión, se encontraban imbri-
nos constriñe a descomponer lo que hasta aquí concebimos co- cados desde un inicio.
mo unitario, pues nos muestra que junto a la representación De esta manera, y en contraposición a lo planteado en la cita de
{Vorstellung} interviene algo diverso, algo que representa a la pul- “Inhibición, Síntoma y Angustia”, se podría sostener por una
sión y puede experimentar un destino de represión totalmente di- parte, que la “operación de la defensa” no ha desaparecido de la
ferente del de la representación […] monto de afecto” (Freud; obra, sino que ha dado lugar a la fundación del aparato psíquico,
1915: 147) Sin embargo, ya en “Neuropsicosis de defensa” al momento mítico, pero fundante del mismo. Por otra parte, en lo
presentar la hipótesis Auxiliar, asociada al proceso defensivo ex- que respecta al “proceso defensivo” implicado en la formación de
plicita la existencia de un monto de afecto “ que tiene todas las síntoma, este mismo debe ser rencontrado en la operatividad de
propiedades de una cantidad […­ ] y se difunde por las huellas la represión propiamente dicha, que “exige un gasto de fuerza
mnémicas de las representaciones como lo haría una carga eléc- constante” (Freud, 1915: 146)
trica por la superficie de los cuerpos.” (Freud; 1894: 61) Ahora bien, sería imprescindible resaltar que para hacer un rele-
Entonces, ¿dónde radica la novedad introducida por Freud? Creo vamiento acabado del concepto de la defensa y su relación con la
que la novedad debe ubicarse no en la diferenciación de la repre- represión, sería útil en un próximo trabajo, rastrear dichos con-
sentación y el afecto, sino en la manera en que es conceptualiza- ceptos desde 1915, hasta los últimos textos freudianos, para ver
do el proceso defensivo y la formación de síntoma. Ahora, la des- cuáles son los distintos movimientos conceptuales que vuelven a
carga del monto de afecto ya no es aquello que hace que la repre- ubicar la defensa como un mecanismo yoico, como deja traslucir
sentación no devenga patógena. En estos momentos pesquisar la cita que dio origen al presente trabajo.
cual es el destino del monto de afecto permite visualizar el fracaso
de la defensa, y el retorno de lo reprimido.
Freud se pregunta si habría un solo mecanismo de la represión o
si habría varios, donde cada uno caracterizaría a un tipo particular BIBLIOGRAFIA
de neurosis. Consecuentemente con lo puntualizado en “El hom- BREUER, J.�����������������������������������������������������������������
; FREUD, S. (1893): Estudios sobre la histeria: “I Sobre el meca-
bre de las ratas” Freud concluye: “los mecanismos de la repre- nismo psíquico de fenómenos histéricos: comunicación preliminar” en Obras
sión tienen al menos algo en común, la sustracción de la investi- completas, ed. Bs. As; Amorrortu editores. vol. II
dura energética (o libido, si tratamos de pulsiones sexuales).” COSENTINO, J.C. (1996) Construccion de los conceptos freudianos. Ed ma-
(Freud; 1915: 149) nantial. Bs As.
En “Lo Inconciente” (1915) en Tópica y dinámica de la repre- FREUD, S. (1893 -1895): Estudios sobre la histeria: Estudios sobre la histeria:
sión, el énfasis está puesto en la represión como un proceso que IV- Sobre la psicoterapia de la histeria” en Obras completas, ed. Bs.As; Amo-
rrortu editores. vol. II
se lleva a cabo en la frontera entre los sistemas Icc y Pcc (Cc); la
FREUD, S. (1893): “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”,
represión, se logra en tanto que se le quita a la representación la en Obras completas, ed. Bs.As; Amorrortu editores. vol. III.
investidura preconciente, manteniéndose la investidura incon-
FREUD, S. (1894): “Las Neuropsicosis de Defensa”, en Obras completas, ed.
ciente, por lo que dicha moción pulsional sigue siendo eficiente Bs.As; Amorrortu editores. vol. III.
desde el sistema Icc. FREUD, S. (1896): “Manuscrito k. Las neurosis de defensa”, en Obras com-
Para explicar por que la representación reprimida no retorna, pletas, ed. Bs. As; Amorrortu editores. vol. I.
Freud introduce un nuevo concepto, el de la contrainvestidura, FREUD, S. (1896): “Nuevas puntualizaciones sobre las Neuropsicosis de
mediante la cual el sistema Pcc evita el retorno de la represtación Defensa”, en Obras completas, ed. Bs. As; Amorrortu editores. vol. III.
reprimida. Es necesario, diferenciar entonces, la sustitución PCC FREUD, S. (1909): “A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva. (El “hombre
que vale como contrainvestidura, de aquella contrainvestidura de las ratas”) ”, en Obras completas, ed. Bs. As; Amorrortu editores, vol. X.
constituyente del aparato, efecto de la defensa (o represión pri- FREUD, S. (1912): “Nota sobre el concepto de lo Inconciente en psicoanálisis.”,
mordial), donde se produce la inscripción de la pulsión, punto de en Obras completas, ed. Bs. As; Amorrortu editores, vol. XII.
fijación que no tiene sustitución, que no producirá cadena, y don- FREUD, S. (1914): “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.”,

106
en Obras completas, ed. Bs. As; Amorrortu editores. vol. XIV.
FREUD, S. (1915): “La represión.”, en Obras completas, ed. Bs. As; Amorrortu LECTURAS EN TORNO AL PROBLEMA
editores. vol. XIV.
FREUD, S. (1915): “Lo Inconciente”, en Obras completas, ed. Bs.As; Amorror-
tu editores. vol. XIV.
DEL LÍMITE EN LA INTERPRETACIÓN
FREUD, S. (1926 [1925]) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras completas, Cejas, Natalia Andrea
ed. Bs.As; Amorrortu editores, vol. XX.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación
“Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud:
Colegir (erraten), interpretar, construir”. En el mismo, se explora el
término “erraten” utilizado por Freud (traducido por “colegir” o
“adivinar”) intentando situar si esta expresión da cuenta de una
operación que del lado del analista antecede lógicamente a la in-
terpretación y a la construcción. Con esta orientación se explorará
el concepto de interpretación, intentando situar lo que desde dife-
rentes perspectivas y autores se plantea como dimensión eficaz
al momento de delimitar el sentido de una interpretación. Se in-
tentará ordenar en cada caso cómo se especifica el lugar de lo
simbólico y de aquello que se plantea como más allá de lo simbó-
lico y que se designa como el referente, lo extralingüístico, o lo
real en cada caso.

Palabras clave
Interpretación Sentido Significación Extralingüístico

ABSTRACT
READINGS AROUND THE PROBLEM OF THE LIMIT IN THE
INTERPRETATION
This paper is held in the frame of the Research Project “Logic and
scope of operations of psychoanalyst in Freud: to guess (erraten),
to interpret, to construct”. The term “erraten”, used by Freud
(translated as to guess or to conclude), is analyzed here, trying to
establish if this expression counts for an operation that, from the
analysts side, logically precedes the interpretation and the con-
struction. Trough this orientation, is that the “interpretation” con-
cept is going to be explored, making an attempt to place what is
proposed, from different perspectives and authors, as an effective
proportion to delimit the sense of an interpretation. It is the attempt
of this work to arrange, in each case, how is specified the place of
the symbolic and of what is presented as beyond the symbolic and
that is assigned as the reference, the extra linguistic, or the real in
each case.

Key words
Interpretation Meaning Significance Extralinguistic

El presente escrito se enmarca en el Proyecto de Investigación


“Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud:
Colegir (erraten), interpretar, construir”. En el mismo, se explora el
término “erraten” utilizado por Freud (traducido por “colegir” o
“adivinar”) intentando situar si esta expresión da cuenta de una
operación que del lado del analista antecede lógicamente a la in-
terpretación y a la construcción.(1) Orientados de este modo, en
el presente escrito nos detendremos en torno al concepto de in-
terpretación, realizando una lectura de tres conceptualizaciones
de modo de establecer si se constituyen en un aporte para nues-
tro problema. Realizaremos una delimitación: del concepto de
símbolo en el texto “Freud, una interpretación de la cultura” de
Ricoeur, del problema del límite de la interpretación en “Interpre-
tación y sobreinterpretación” de H. Eco y de la conceptualización
del significante de J. Lacan en “La instancia de la letra en el in-
consciente o la razón desde Freud”. La discusión sobre los límites
entre la interpretación y la sobreinterpretación emergerá en este
recorrido. Polémica en torno a cómo se explica la producción y el
límite del sentido, respecto a las variables que se demuestran
eficaces en ese punto.

107
I torno a esta estructura intencional y se reconduce en parte, a varia-
Comenzaremos entonces situando la noción de símbolo que pue- bles históricas y culturales. Nos anticipamos al situar aquí puntos
de leerse en el texto mencionado de Ricoeur. Esto nos llevará a posibles de comparación con lo que nuestro segundo autor, H. Eco
las nociones de interpretación y hermenéutica que allí se articulan propone en torno al límite de la interpretación. Esto, en el sentido
ya que la noción de símbolo, de carácter nodal, parece delimitar de cuáles son los órdenes operantes en el establecimiento del sen-
el campo de la hermenéutica para este autor. Así, plantea al sím- tido. Se plantean diferencias importantes entre ambos autores en
bolo como una estructura semántica de doble sentido: hay símbo- cuanto a cómo los mismos intervienen.
lo cuando el lenguaje produce signos de grado compuesto donde
el sentido, no conforme con designar una cosa, designa otro sen- II
tido que no podría alcanzarse sino en y a través de su enfoque o La discusión sobre los límites entre la interpretación y la sobrein-
intención.(2) terpretación se enmarca entonces, en una apasionante polémica
El autor realizará una lectura de “La Interpretación de los Sueños” que tensa algunas categorías fundamentales comunes a diferen-
ordenada a partir de dos cuestiones que estima diferenciables tes disciplinas humanas. Una de las voces de este debate es H.
allí: una semántica del deseo y una dinámica, energética o hidráu- Eco quien ha subrayado en relación al establecimiento del sentido
lica de la pulsión. El simbolismo en el psicoanálisis se articularía del texto, el lugar del autor, del lector y del texto mismo. Este autor
a que lo simbolizable está “en una realidad no lingüística” que se interroga acerca de los modos de limitar el número de interpre-
quedaría del lado de la pulsión. Así, encuentra en el psicoanálisis taciones admisibles de modo que puedan establecerse criterios
una flexión entre una semántica y una erótica. que delimiten “sobreinterpretaciones”. Esta propuesta toma como
Plantea que el sueño se inscribe en una región del lenguaje, de base lógica la suposición de que la existencia de algo definible
significaciones complejas donde otro sentido se da. Propone que: como sobreinterpretación no implica suponer que exista una inter-
Llamemos símbolo a esa región del doble sentido. Para el autor pretación correcta. En términos popperianos o falsacionistas: ve-
dentro del campo del lenguaje el doble sentido, lo equívoco, se rificándose que hay al menos una sobreinterpretación, la misma
sitúa en torno a lo que denomina símbolo, existiendo lo inequívo- por lo tanto existe y puede identificarse lo que no sería en todo
co dentro del lenguaje ¿Qué establecería la univocidad o equivo- caso una interpretación correcta, sin que pueda establecerse de
cidad del lenguaje en cada caso?(3) Un símbolo para ser tal es modo garantido cuales interpretaciones serían la correctas. De
decir, equivoco, debería poseer cierta estructura de grado com- modo que se despeja de la discusión el lugar de la verdad o co-
puesto en donde su sentido no designe una cosa sino otro senti- rrección como criterio de adecuación al referente o cosa (9).
do. Esto es también denominado el enfoque o intención del senti- Desde este marco, Eco propone tres categorías: Intentio Operis,
do compuesto del símbolo. De modo que existe la posibilidad de Intentio Auctoris e Intentio Lectoris, como vectores que podrían
que el lenguaje comprenda elementos cuya estructura semántica conformar una grilla para avanzar sobre la distinción interpreta-
sólo designe cosas. ¿Refiere esto a un punto de vista “esencialis- ción/sobreinterpretación. Respecto a la primera el autor explora la
ta”? ¿Estos elementos participarían de algún modo de la cosa? posibilidad de que las propiedades del texto limiten las interpreta-
¿Se trataría de una relación biunívoca que podría establecerse ciones posibles. Es el valor de este vector el que nos resulta no-
entre estos elementos y la cosa? En todo caso parece referir a un vedoso. La Intentio Operis no se delimita desde criterios a priori
modo posible de pensar la articulación entre lo denominado “sím- formales ni teóricos sino que se trata de verificar con el tiempo
bolo” y “cosa” que admite entre ambos solución de continuidad.(4) qué lecturas han sido satisfactorias para la comunidad relevante.
A su vez, esta estructura intencional del símbolo es lo que hace Veremos más adelante a qué puede referir esta satisfacción. Esta
que el campo de aplicación de este concepto se delimite conjun- Intentio Operis es definida entonces como “asociaciones evoca-
tamente con el campo de la interpretación: “buscar el criterio se- das en potencia por el texto”, los “armónicos” de un tema princi-
mántico del símbolo en la estructura intencional del doble sentido pal. Se trata de un efecto creado por el lenguaje y no por el autor.
y al derecho de tener esa estructura por objeto privilegiado de la Un armónico guarda cierto criterio económico e implica aislar
interpretación”(5). Esta estructura, también denominada “arqui- isotopías relevantes (entendiéndose isotopía como un “conjunto
tectura del sentido” del símbolo, poseería a su vez lo que el autor redundante de categorías semánticas que hacen posible una lec-
denomina una dualidad estructural, esto es estaría compuesta tura uniforme”(10). La misma se establece a partir de una conje-
por significante y significado (6) Y es la interpretación lo que reve- tura, una apuesta interpretativa por una isotopía semántica, que a
la esta textura de su arquitectura compuesta. Así como es el au- partir de las características del texto es menos aleatoria. Así, se
mento de sentido del símbolo lo que pone en movimiento a la in- intenta delimitar la interpretación más allá de las intenciones del
terpretación(7). También esta arquitectura del sentido del símbolo autor y a su vez permite formular su articulación con la Intentio
incluye un vector regresivo y un vector progresivo, que se articu- Lectoris. Se trata de establecer los lugares de la coherencia tex-
lan a dos posibles orientaciones para la interpretación: una ar- tual de una obra y del “sistema de expectativas del lector”. La In-
queológica y una teleológica. El vector regresivo sitúa aquello que tentio Operis no es un parámetro, un metro patrón que valida una
en los símbolos “repite nuestra infancia en sentido cronológico y lectura, sino que se construye en la apuesta del lector
lógico” y el progresivo, aquello que “explora la vida adulta” “repre- La Intentio Lectoris es la iniciativa de un lector modelo que imagi-
senta la proyección de las posibilidades en el registro imaginario”. na, supone, un autor modelo cuya intención coincide con la con-
La interpretación debería sobrepasar la disyunción entre interpre- jetura del lector sobre la obra. El lugar del autor es “imaginado”,
tación “arqueológica” o “teleológica”, en tanto supondría una con- “modelo” o “supuesto”. Es decir, es aquel que para el lector se
tradicción entre estos dos vectores, de modo de llegar a la unidad produce como lógicamente necesario en la lectura, diferenciándo-
intencional del símbolo vía la interpretación.(8) se explícitamente del autor empírico. De este último se plantea
En resumen, es la noción de interpretación que se juega respecto que suponer su intención o forzar la coincidencia de intenciones
del símbolo la que interesa a Ricoeur. Queda el interrogante de entre autores supuestos y empíricos, no resulta útil en ningún
cómo podría entenderse una operación de lectura para aquellos sentido. Cierta articulación entre lector y obra produce al autor
elementos no equívocos. La interpretación operaría si puede inte- lógicamente necesario, dados los armónicos de la obra y la con-
grar al modo de la síntesis dialéctica hegeliana lo que existiría ya jetura del lector(11). Por último, como habíamos mencionado, los
en el símbolo como sentidos regresivos o progresivos. Es esta “es- criterios de interpretación/sobreinterpretación se sitúan en rela-
tructura intencional” del símbolo lo que permite que la interpreta- ción al efecto de las mismas sobre su comunidad relevante, en
ción produzca arqueología y teleología en una síntesis, este efecto términos de potencia para producir otras interpretaciones, así co-
parece estar contenido en aquella estructura, no al modo de la ope- mo en el modo en que se articula con las precedentes, sostenién-
ración saussureana de componentes diferenciales. Y a su vez, si dolas o no. Punto de resonancia entre esta propuesta y la noción
bien se menciona la dicotomía entre semántica y energética, dadas kuhneana de paradigma.
las definiciones de símbolo y de interpretación mencionadas es di-
fícil definir lógicamente qué es lo que queda fuera de esta “arquitec- III
tura del sentido”, y/o cómo quedaría articulado a la misma. Lo que Finalmente tomaremos la conceptualización de J. Lacan en rela-
parecería proponerse como el límite de la interpretación giraría en ción a la relectura del signo lingüístico saussureano que realiza

108
en “Instancia de la letra”. En este texto el autor plantea de qué A modo de conclusión: tanto Ricoeur como Eco trabajan el modo
modo incluye el algoritmo saussureano del signo lingüístico. La en que el orden simbólico podría explicar el establecimiento del
inversión que opera sobre él implica una inversión también en el sentido. En Ricoeur en términos de la estructura intencional del
modo de operación: Significante / Significado. Saussure ya plan- símbolo y en Eco en términos de la Intentio Operis. Existen dife-
teaba la lengua como sistema de diferencias y en función de ello rencias en relación al cómo: en Ricoeur se presenta como ele-
el valor de cada signo. Lacan sitúa la operación del significante mentos preexistentes en el símbolo, y en Eco como un armónico
sobre el significado produciendo la significación como efecto, im- que se establece en relación a la hipótesis del lector. Por otro lado
porta entonces delimitar qué detiene la deriva potencialmente in- hay en ambos una remisión a lo colectivo como ámbito de estabi-
finita de esta operación. Este algoritmo luego se notará como S1/ lización del sentido o verificación: En Ricoeur en relación a la rai-
S2, es decir, sobre y bajo la barra S mayúscula, significante. Lo gambre histórico cultural que posee en parte la estructura inten-
que varía es la posición respecto de la barra. La barra, tercer cional del símbolo y de allí las dimensiones arqueológicas y teleo-
elemento del algoritmo sitúa lo que resiste a la significación, lo lógicas de la interpretación. En Eco en términos del criterio de
que no es nombrable. Sitúa que así como la palabra no participa eficacia que se asienta en la comunidad relevante, que proporcio-
de la cosa, el significante tampoco del significado (o del signifi- na a una interpretación consistencia interna y potencia. En la pro-
cante en posición de significado). Es la barra de alteridad lo que puesta de Lacan se aborda la operatoria de lo simbólico en tanto
permite producir la significación como efecto. supone un anudamiento a lo extralingüístico, para hacer uso de
La estabilización del signo implica un detenimiento en el flujo po- esto en la lectura del padecimiento. Aquí nuestro problema: ¿qué
sible de la significación. En el texto referido, Lacan propone esta categorías lógicas colegir aquí, cómo avanzar en la formalización
función de limitación en torno a lo que denomina punto de almo- de este entrecruzamiento y de la operación que a quien lee le
hadillado o bastas de acolchado. Noción construida a partir de los permite establecerlo?
nudos con los que los colchoneros fijaban dos planos, anuda-
miento del plano significante y el plano significado. Para situar
esta función de puntuación, Lacan plantea que es necesario con-
siderar además de la “linealidad de la cadena de discurso” o la NOTAS AL FINAL
“horizontalidad con la que se desenvuelve la escritura”, la polifo- (1) “Se trata de una operación que se produce en el analista como correlato
nía, la partitura, la dimensión vertical que cruzándose determine de la producción de recuerdos por parte del analizante. El analista “colige”
la puntuación (sorprendentemente menciona allí los “harmónicos” algo proveniente del material del analizante, para poder interpretar, o construir.”
de un verso) (12). “Se trata de determinar si puede pensársela como condición para la producción
de éstas últimas, y si puede cernirse allí una lógica”. ESCARS, Carlos. PID
Es este entrecruzamiento señalado por Lacan y el modo en el que S007 (2009-2012), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
se produce, lo que parece definir su propuesta. Para comenzar a
(2) Ricoeur, P: “Freud una interpretación de la cultura” ver págs. 10,11 y 12.
pensarlo habrá que despejar algunas cuestiones: parece estar
(3) “Si el sueño designa toda la región de las expresiones de doble sentido, el
aludido por un lado el eje paradigmático que ya Saussure plantea- problema de la interpretación designa recíprocamente toda inteligencia del
ba respecto al funcionamiento del sistema de la lengua. Sin em- sentido especialmente ordenadas a las expresiones equivocas; la interpretación
bargo Lacan agrega que la dimensión a la que se refiere se arti- es la inteligencia del doble sentido”. Ricoeur, op.cit., pág. 11
cula al modo de un sellado particular, al modo de una cadena de (4) Propuesta difícil de incluir en el campo saussureano de la lengua como
“anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de sistema de signos en el cual queda por fuera el referente o cosa, en donde en
anillos”. Aquí es necesario tener en cuenta la diferenciación entre los planos significante y significado se delimitan por las relaciones diferencia-
les que guardan entre sí y respecto a otros cortes de su mismo plano. Por otro
significación y sentido. La primera, como se ha mencionado ante-
lado, esta estructura intencional del símbolo es comparada por el autor con la
riormente, refiere al efecto del significante sobre el significado. El noción de sobredeterminación freudiana.
sentido en cambio es definido desde la pragmática lingüística co- (5) “…si las expresiones de doble sentido constituyen el tema privilegiado de
mo una dimensión del discurso que puede establecerse conjetu- este campo hermenéutico, resulta luego que es por intermedio de este acto de
ral y retroactivamente, y que supone el establecimiento de la po- interpretar por lo que el problema del símbolo se inscribe en la filosofía del
sición enunciativa respecto a un dicho (Ducrot, Reyes), subrayán- lenguaje” Ricoeur P. Op. Cit pág. 12. Redobla esta idea al afirmar que su de-
dose el lugar de la intención enunciativa al momento de estable- finición de símbolo se diferencia de la definición de símbolo “ampliada” que lee
en la noción de función simbólica de Cassirer ya que siguiendo esta última no
cer una interpretación. La enunciación misma se plantea como un
podrían distinguirse las expresiones univocas de las multívocas, “distinción
acontecimiento en donde se da existencia a algo, “es el hecho de fundamental” que “crea” el problema hermenéutico: “si llamamos simbólica a
que un enunciado aparezca” (que se diga) y que no alude al pro- la función significante en su conjunto ya no tenemos termino para designar el
blema del autor o del locutor. (13) De allí que la enunciación pue- grupo de signos cuya textura intencional reclama la lectura de otro sentido en
de incluir la polifonía de diferentes voces en un enunciado, y ma- el primero, literal, inmediato” Op. Cit. Pág. 14.
nifestarse a través de figuras impersonales colectivas (el “se” del (6) Ricoeur habla también de una “dualidad intencional” en el símbolo, en
español) planteados como “enunciadores”. (14) tanto el mismo es sensible por un lado y espiritual por otro, es decir, designa
cosas y expresa significaciones
Lacan parece señalar lo que interesa del límite de la interpreta-
ción a la práctica analítica en el entrecruzamiento de la operatoria (7) Este sentido “aumentado” parece reconducirse a variables culturales e
históricas. Así, en un punto el autor afirma que el simbolismo en el sueño no
del signo (reformulado como se planteó) y la dimensión del senti- es producto del trabajo del sueño sino del trabajo de la cultura, ya que “el lazo
do. Lo que la práctica analítica trabaja respecto a la delimitación simbólico se edifica en el lenguaje”
de sentido, es la posibilidad de establecer el anudamiento de las (8) “solo cuando cada una de las interpretaciones parece contenida dentro de
diferentes voces, aquello que “se dice” en el padecimiento, de la otra es cuando la antitética no representa simplemente el choque de dos
modo que se produzca en ese acto una posición electiva nueva opuestos sino el paso de uno a otro. Solo entonces la reflexión esta de verdad
en la que se anude algo del deseo. Y es en lo que se plantea co- contenida en la arqueología y la arqueología en la teleología: reflexión, arqueo-
logía y teleología se transvasan una a la otra”. Op. cit. Pág. 433.
mo la causa de ese deseo que queda anudado lo extralingüístico
al sentido que así se delimita, o mejor dicho, es en relación a esa (9) En este sentido alocuciones como “correcto” o “verdadero” girando en
torno a este problema, no aludirán grados de cercanía respecto a aquello que
causa que resulta orientado el establecimiento del sentido. De allí “se quería decir” o representar, o respecto a la cosa en cuestión, en cada caso.
la necesidad de establecer en relación a las nociones de deseo y “afirmar que un texto no tiene potencialmente fin no significa que todo acto de
de su causa qué propone el Psicoanálisis entender como lo “ex- interpretación pueda tener un final feliz”. Eco H. “Interpretación y sobreinter-
tralingüístico”, es decir definir la noción de Real. Y en esa defini- pretación”. Pág. 26
ción argumentar su articulación con lo simbólico en particular en (10) Op. Cit. Pág. 66
torno a la dimensión de la enunciación. (11) En este sentido resulta pertinente señalar que el término “armónico” de-
Volviendo sobre el texto, es en el entrecruzamiento de la operato- signa en diferentes campos (dinámica de sistemas, acústica, electricidad)
ria del sentido y de la significación que podemos pensar el seña- entidades que funcionan como “resultantes” o “múltiplos” es decir como ope-
radores de entidades que perteneciendo a su campo quedan incluidas por
lamiento de Lacan acerca del modo de anudamiento de los ani-
aquél que funciona de armónico, al modo de la relación “x es múltiplo de...”.
llos, así como la propuesta respecto a la noción de letra “estructu- Hagamos el ejercicio de pensar la Intentio Operis en estos términos, estable-
ra esencialmente localizada del significante”, “sustrato topológico” cida a su vez por una conjetura, es decir, por una afirmación que se plantea
que se recorre en toda la relectura del signo saussureano. como verdad parcial que incluye un grado de incertidumbre. En cuanto inten-
tamos apalabrar la articulación de estas categorías inmediatamente empiezan

109
a presentarse dobleces y pliegues difíciles de transitar. Quizás nos ayude tener
en cuenta que la categoría de isotopía en sentido topológico, alude a las su-
cesivas transformaciones continuas que entre dos figuras topológicas (por
COORDENADAS ELECTIVAS EN
ejemplo, dos nudos) puedan producirse, homeomórficamente, transformando
una en otra. Cierto modo en que pueden encajar o ensamblarse dos figuras
TÉRMINOS NO PATOLÓGICOS (ACERCA
de modo de poder pasar de una a otra con continuidad.
(12) Ver J. Lacan “La instancia de la Letra en el inconsciente o la razón desde DE LA JOVEN HOMOSEXUAL DE FREUD)
Freud”, págs. 481, 482, 483 y 484
(13) Ver O. Ducrot, “El decir y el dicho” pag183. Cellerino, Sergio
(14) Op. Cit, pág. 236. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA
ECO, H (1992): “Interpretación y Sobreinterpretación”. Cambridge University
Press 1992 RESUMEN
REYES, G (1994): “La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje”. La homosexualidad femenina parece ser un tema que ha ocupa-
Ed. Montesinos. 1994 do a Freud desde muy temprano. Uno de los señalamientos más
DUCROT, O (1992): “El decir y el dicho”. Ed. Paidós. 1992. importantes en este sentido lo encontramos en el material clínico
LACAN, J (2000): “la instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde de “Dora”, donde Freud se cuestiona su consideración de la ver-
Freud”. Ed. Siglo Veintiuno. 2000. tiente homosexual, y se pregunta si esto no tuvo finalmente algu-
RICOEUR, P (2004): “Freud, una interpretación de la cultura”. Ed. Siglo na incidencia decisiva en la abrupta interrupción de aquel trata-
Veintiuno. 2004 miento. A partir de un nuevo recorrido por el texto freudiano “So-
bre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina” y
por otros materiales bibliográficos complementarios, nos propo-
nemos investigar si la elección de objeto homosexual puede si-
tuarse en este caso como una instancia electiva (singular) que no
se resuelve en la vía sintomática neurótica, como si ocurre en
otros materiales clínicos donde Freud lo señala. De esta forma,
nos proponemos avanzar algún paso más en la investigación
principal en la cual se inscribe el presente trabajo.

Palabras clave
Elección Síntoma Neurosis Objeto

ABSTRACT
ELECTIVE COORDINATES IN NOT PATHOLOGICAL TERMS
(THE HOMOSEXUAL YOUNG WOMAN OF FREUD)
Freud was interested in feminine homosexuality from the early be-
ginning. In this regard, one of the most important remark can be
found in the clinical material taken from “Dora”, where Freud point-
ed out if homosexual aspect could have been relationed with the
incidence on the abrupt interruption of that treatment. From a new
review of the Freudian text “On the psicogenesis of a case of fem-
inine homosexuality” and from other bibliographical materials, we
propose to investigate if the choice of homosexual object can be
placed in this case as an elective (singular) instance that is not
solved by the symptomatic neurotic way, as if it happens in other
clinical materials where Freud points it. We propose to advance
some steps in the main investigation in which the present work is
registered.

Key words
Choice Symptom Neurosis Object

INTRODUCCIÓN
En el marco del trabajo realizado en la investigación dirigida por
el Dr. Gabriel Lombardi, “Momentos electivos en el tratamiento
psicoanalítico de las neurosis en el Servicio de Clínica de adultos
de la Facultad de Psicología”, nos proponemos realizar un análi-
sis exploratorio de las condiciones en las cuales puede enmarcar-
se una elección en términos no patológicos (o sintomáticos).

Una elección de objeto homosexual como solución al


conflicto planteado por el Complejo de Edipo
La singularidad de este caso nos confronta con una pregunta que
suele repetirse en torno a la reflexión sobre la homosexualidad.
Esta se reduce habitualmente a una presunción sintomática. Si
decidimos entonces no quedarnos con esta afirmación a priori y
desplegar entonces la pregunta arribamos a la siguiente disyun-
ción: ¿Síntoma o qué?
Primero, la variable de considerar que se trata de una posición
sintomática debería por lo tanto cumplir con ciertos requisitos in-
dispensables de acuerdo con las premisas del psicoanálisis. Con

110
esto nos referimos por ejemplo a ser una “formación de compro- De acuerdo con el desarrollo del material el proceso de la inver-
miso” que solucionase de alguna manera un conflicto planteado, sión de objeto se da en el marco de la siguiente constelación sub-
ser también una “moción de se deseo inconsciente reprimida” que jetiva: dejar los hombres a su madre y como respuesta frente a la
se satisface igualmente de “manera desfigurada” (es decir, con- privación de parte del padre en su deseo de tener un niño. De
desada y desplazada) en otro elemento. esta manera ella se dirige a la mujer, resignando su posición “co-
Considerando luego la segunda alternativa de acuerdo con la mo quien tiene algo para dar”, esperando entonces dar lo que (no)
disyunción inicial, podríamos partir entonces de ubicar la elección tiene y sin embargo dando, algo (su falta, su nada).
como instancia inherente al hablanteser, instancia ineludible en el De acuerdo entonces también con la propuesta de Lacan acerca
encuentro entre “ser viviente y lenguaje”, encuentro siempre trau- del amor, esto pone las cosas en términos más “genuinos” (y por
mático. lo tanto no conflictivos), resignación y ganancia en términos más
Sabemos entonces que a partir de los hallazgos clínicos freudia- “soportables”. La respuesta (compleja) implica entonces la resig-
nos en la neurosis, una de las alternativas posibles ante las ins- nación del objeto de amor “directo” de la niña (sustitución del pa-
tancias electivas (que repiten compulsivamente lo traumático), es dre por la madre), es decir, una pérdida y una (re) solución de la
responder ante esta demanda electiva con una serie de aplaza- misma.
mientos, evitaciones, sustituciones y declinaciones del acto. In-
cluso muchas veces las cosas se presentan como “la elección de CONCLUSIÓN
la enfermedad” [1]. Finalmente queremos entonces distinguir y distanciar la instancia
Sabemos también de las consecuencias desafortunadas que si- electiva como axioma fundacional del hablanteser, discriminando
guen a las versiones electivas en términos sintomáticos. Es decir, y alejándonos de la sistematización de la misma, y consignando a
entre otras cosas, el importante costo psíquico y malestar subjeti- la par la posibilidad de algún atravesamiento no sintomatizado.
vo que acarrean el sostener esta situación. Creemos que esto nos abrirá entonces la posibilidad de explorar
Ahora: ¿Es posible ubicar algunas las coordenadas que nos per- las instancias electivas dentro de una perspectiva ampliada, y nos
mitan pensar y aprender algo acerca de otro tipo de respuestas permitirá continuar en futuras investigaciones avanzando sobre la
electivas, es decir no sintomáticas? Bien, para intentar responder dilucidación de la “psicogénesis del hablanteser”.
a esta pregunta proponemos el material clínico mencionado, po-
pularizado también como “la joven homosexual”.
Partiremos entonces desde las repetidas afirmaciones freudianas
acerca de la insuficiencia de elementos o requisitos patológicos, NOTAS
lo que le imposibilitó como clínico el diagnosticar a su paciente de [1] Son conocidos en este sentido los señalamientos de Freud, tanto en su
neurótica. material clínico del “Hombre de las Ratas” como en el de “Dora”.
“Otros factores desfavorables que debían tenerse en cuenta eran [2] Freud, S. (1919). “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
estos: la muchacha no era una enferma -no padecía por razo- femenina”. En Obras completas, Vol. XVIII, pag, 144.
nes internas ni se quejaba de su estado-, y la tarea propuesta [3] Idem, pag, 149
no consistía en solucionar un conflicto neurótico, sino en [4] Idem, pag. 151 nota al pie de página n° 6.
trasportar una variante de la organización genital sexual a
otra. La experiencia me dice que este logro, el de eliminar la in- BIBLIOGRAFIA
versión genital u homosexualidad, nunca resulta fácil. He hallado, FREUD, S. (1905[1901]) “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”,
más bien, que sólo se lo consigue bajo circunstancias particular- en Obras Completas, Vol, VII. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998.
mente favorables, y aun en esos casos el éxito consiste, en lo FREUD, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva. En Obras
esencial, en que pudo abrírsele a la persona restringida a lo ho- completas, Vol. X. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998.
mosexual el camino hacia el otro sexo, que hasta entonces tenía FREUD, S. (1919). “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
bloqueado; vale decir, en que se le restableció su plena función femenina”. En Obras completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores,
bisexual. Depende después de su albedrío que quiera desertar de 1998.
ese otro camino proscrito por la sociedad, y en casos singulares FREUD, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (El Hombre
es lo que en efecto ha sucedido. Es preciso confesar que también de las ratas)”. En Obras completas, Vol. X. Buenos Aires, Amorrortu editores,
1998.
la sexualidad normal descansa en una restricción de la elección
FREUD, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar” en Obras Completas, Vol.
de objeto, y en general la empresa de mudar a un homosexual
XII. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998.
declarado en un heterosexual no es mucho más promisoria que la
FREUD, S. (1916 - 1917) 17ª Conferencia, Conferencias de introducción al
inversa, sólo que a esta última jamás se la intenta, por buenas psicoanálisis, en Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires, Amorrortu Editores,
razones prácticas.”[2] 1998.
FREUD, S. (1916 - 1917) 18ª Conferencia, Conferencias de introducción al
“Por otra parte, la muchacha nunca había sido neurótica, no psicoanálisis, en Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires, Amorrortu Editores,
aportó al análisis un síntoma histérico, de suerte que las oca- 1998.
siones para explorar su historia infantil no podían presentarse tan FREUD, S. (1916 - 1917) 23ª Conferencia, Conferencias de introducción al
pronto.”[3] psicoanálisis, en Obras Completas, Vol. XVI. Buenos Aires, Amorrortu Editores,
1998.
“Los desplazamientos de la libido aquí descritos son, sin duda, LACAN, J. El Seminario 5, Buenos Aires, Paidos, 2003
notorios para todo analista por la exploración de las anamnesis de LACAN, J. El Seminario 11, Buenos Aires, Paidos, 2001.
neuróticos. Sólo que en estos últimos se producen en la primera LACAN, J. Escritos 1, “Acerca de la causalidad psíquica”. Buenos Aires, Siglo
infancia, en la época del florecimiento de la vida amorosa; en XXI Editores, 2003.
cambio, en nuestra muchacha, que en modo alguno era neu- LACAN, J. Escritos 2, “La dirección de la cura y los principios de su poder”.
rótica, se consuman en los primeros años que siguen a la Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2003.
pubertad, aunque por lo demás, como en aquellos, de mane- LOMBARDI, G. y col. “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de
las neurosis en el Servicio de Clínica de adultos de la Facultad de Psicología”.
ra totalmente inconsciente. ¿Acaso este factor temporal se re-
Proyecto de investigación P039 UBACyT, 2008 - 2010.
velará un día como muy sustancial?”[4]
LOMBARDI, G. “Predeterminación y libertad electiva”, Revista Universitaria de
Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires, Vol. VIII.
¿Qué nos encontramos en el recorrido por estos fragmentos clíni-
SOLER, C. “La elección de la neurosis”, en Finales de análisis. Buenos Aires:
cos? Podríamos entonces, a partir de este, hacer confluir las va- Manantial, 2007.
riables de: “ausencia de la enfermedad”, con la de: “ausencia de
conflicto de la paciente acerca de su elección de objeto sexual”,
infiriendo entonces que no se cumple tampoco este requisito
indispensable en la conformación sintomática: el conflicto
(psíquico).

111
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE dades que abre esta lógica de pensamiento es tener o no tener.
Juanito es el ejemplo paradigmático de cómo funciona, dentro de
la fase fálica, el primado del pene como conjunto universal arma-
LAS CATEGORÍAS FALO - CASTRACIÓN: do por un atributo, en tanto “todos tienen hace-pipí”, y la lógica
atributiva consecuente. Leemos el armado del silogismo “todos
GIROS TEÓRICOS - EFECTOS CLÍNICOS los seres animados tienen hace-pipí/ mamá es un ser animado/
entonces mamá tiene hace-pipí”. Dice Juanito: aunque sea tan
Conte, Marcela Mariana pequeño que todavía no se pueda ver.
Universidad de Buenos Aires También podemos pensar que la madre edípica freudiana funcio-
na como Otro completo, consistente, ya que cuando aparece la
castración materna, aparece la angustia en el niño. Estamos den-
tro de la lógica de la estructura edípica, y de la neurosis.
RESUMEN Cuando Lacan introduce el falo como falo simbólico en “La Signi-
El tema que voy a desarrollar en este trabajo toma al eje Falo- ficación del Falo”, en tanto significante impar, particular, con nom-
Castración. Lo que voy a intentar articular son distintas concep- bre propio, significante que designa los efectos de significado, ya
ciones de las categorías falo- castración, tomando tanto la obra podemos establecer una primera diferencia. La cual se ubica en-
freudiana como diferentes momentos de la obra lacaniana. Para tre el falo de la fase fálica freudiana, como objeto fálico, asociado
ésto voy a ubicar algunos giros teóricos e implicancias clínicas al atributo, y el falo como significante, como común medida.
que podríamos pensar a partir de plantear estas diferentes lógi- Dice “El falo aquí se esclarece por su función. El falo en la doctri-
cas. O sea, cómo estas diferencias se traducen en la clínica y con na freudiana no es una fantasía, si hay que entender por ello un
qué efectos, ubicando, asimismo, alguna relación con el armado efecto imaginario. No es como tal un objeto…en la medida en que
transferencial. ese término tiende a apreciar la realidad interesada en una rela-
ción. Menos aún es el órgano, pene o clítoris que simboliza (…) El
Palabras clave falo es un significante....”[ii].
Falo Castración Teoría Clínica Podemos pensar aún en otro movimiento teórico en lo que res-
pecta al falo.
ABSTRACT Dice Guy Le Gaufey en su libro “El Notodo de Lacan” ahora en
SOME CONSIDERATIONS ABOUT THE CATEGORIES referencia a la conceptualización de las fórmulas de la sexuación:
PHALLUS - CASTRATION: THEORETICAL SHIFTS AND “Si ya en 1956 el falo bastaba para objetar el par sujeto/objeto,
CLINICAL EFFECTS (…), en este caso ya no interviene a título de elemento, sino en
The topic I will develop in this paper takes the shaft Phallus-Cas- tanto que “función de falo” y luego como “función fálica”.”
tration. What I am trying to articulate are different conceptions of “…ya no nos enfrentamos a un objeto (simbólico, mítico), sino a
the phallus - castration categories, taking both the Freudian and una relación, ya que en el vocabulario matemático o lógico que
different times of Lacan’s work. For this, I will locate some theo- Lacan aprecia (sobre todo toma la función de Frege) una función
retical turns and clinical implications that one might think from stat- no es otra cosa que la puesta en relación de elementos pertene-
ing these different logics. In other words, how these differences cientes a dos series disyuntas. La “función fálica” entonces, por
translate into our practice and with what effect, stating also some principio y definición, es la escritura de una relación.”[iii]
connection with the transference. Si pensar el falo como atributo arma la lógica de tener- no tener.
Pensar el falo en términos de función fálica, responde a la lógica
Key words de la función, de la relación. Entonces, un sujeto cae bajo la fun-
Phallus Castration Theory Practice ción fálica, entra en esa lógica de relación. Lógica ésta que no
arma relación hombres - mujeres, sino seres hablantes - goce.
Rastreamos la inclusión en la teoría de otras diferencias, Lacan a
la altura del Seminario 14 dice: “Lo que les he anunciado, que en
Este trabajo se incluye en la investigación UBACyT P056. Lógicas el universo de discurso no hay nada que contenga todo…”[iv].
de la Castración - Límites del Campo. Esta investigación toma las Y más adelante, “Se trata de lo que es, desde el comienzo de
distintas lógicas respecto de la castración, sus articuladores y su este año, nuestro hilo conductor; en tanto que tratamos el lengua-
relación con la clínica psicoanalítica. je, y al orden que él nos propone, como estructura por medio de
El tema que voy a desarrollar en este trabajo toma al eje Falo- la escritura, podemos valorar lo que resulta de la demostración en
Castración. el plano escrito de la no existencia de este universo de discurso.”[v]
Lo que voy a intentar articular son distintas concepciones de las Entonces, si las diferentes conceptualizaciones de los elementos
categorías falo- castración, tomando tanto la obra freudiana como delimitan diferentes campos en los cuales operar. Y pensamos
diferentes momentos de la obra lacaniana. Para ésto voy a ubicar que estos campos diferentes trabajan con diferentes articulado-
algunos giros teóricos e implicancias clínicas que podríamos pen- res. Acá ya tenemos el campo de la escritura, la posibilidad de
sar a partir de plantear estas lógicas. O sea, cómo estas diferen- pensar que no hay universo de discurso, no hay metalenguaje, no
cias se traducen en la clínica y con qué efectos, ubicando, asimis- hay Otro como conjunto cerrado, tesoro de los significantes, y
mo, alguna relación con el armado transferencial. entonces, la posibilidad de descompletar el campo analítico.
La hipótesis o idea que subyace a este recorrido es que distintas En el mismo seminario leemos: “La castración, es pues, algo así
conceptualizaciones nos aportarían elementos disímiles para ar- como el despertar al hecho de que la sexualidad, o sea de todo lo
mar la clínica, con la consecuente posibilidad de pensar, también, que en ella se realiza en el acontecer psíquico, sea algo que se
otros efectos. marca con el signo de una falta, por ejemplo: la de que el Otro de
Tomemos primero un recorte freudiano. Freud en “Esquema del la vivencia inaugural de la vida del niño tiene que aparecer en al-
Psicoanálisis” dice “El varoncito entra en la fase edípica, inicia el gún momento como castrado. (…) Que el Otro esté castrado, el
quehacer manual con el pene, junto a unas fantasías simultáneas horror correlativo que surge regularmente al producirse este des-
sobre algún quehacer sexual de este pene en relación con la ma- cubrimiento, es algo que nos lleva al corazón de lo que está en
dre, hasta que el efecto conjugado de una amenaza de castración juego en lo concerniente a la relación del sujeto con el Otro, en la
y la visión de la falta de pene en la mujer le hacen experimentar el medida en que se funda en ella. La sexualidad, tal como es vivida,
máximo trauma de su vida, iniciador del período de latencia con como opera, es al respecto algo fundamental en todo lo que des-
todas sus consecuencias.”[i] pejamos en nuestra experiencia analítica, algo que representa un
Entonces, cuando pensamos la articulación falo-castración en la defenderse de dar curso a esta verdad: que no hay Otro”.[vi]
lógica freudiana de las fases libidinales, entendemos que la cas- Este “no hay Otro” dicho por Lacan queda enmarcado por el con-
tración freudiana es respecto del falo como objeto fálico (-φ). Esto texto. En los párrafos siguientes el autor introduce el Significante
lo incluimos dentro de la lógica binaria: se tiene o no. Las posibili- de la falta en el Otro, y nombra al Otro como marcado por la cas-

112
tración. NOTAS
Lo interesante de este recorte, lo que me ha interesado particular- [i] S. FREUD “Esquema del Psicoanálisis”, 1938-1940. Amorrortu editores,
mente, es que toma la misma escena de la cita freudiana, pero en Obras Completas, Tomo XXIII, pag. 152.
este caso, el horror correlativo a la castración ya no es en relación [ii] J. LACAN, “La significación del falo”, 1958. En Escritos 2, Siglo XXI editores,
a la falta de atributo, sino directamente relacionado, dice, con el pag. 669.
corazón de la relación del sujeto al Otro. El Otro marcado por la [iii] G. LE GAUFEY, “El NoTodo de Lacan”, 2007. Ediciones Literales, 2009,
pag. 80.
castración.
Ahora, pensemos qué implicancias pueden tener estas diferen- [iv] J. LACAN, “Seminario 14. La lógica del Fantasma”, 1966-1967. Inédito.
Clase del 14/12/66
cias respecto de cómo pensamos la clínica. Tomemos esta pre-
[v] J. LACAN, “Seminario 14. La lógica del Fantasma”, 1966-1967. Inédito.
gunta para después volver a la teoría.
Clase del 14/12/66
Podemos pensar que la clínica sostenida desde la lógica edípica
[vi] J. LACAN, “Seminario 14. La lógica del Fantasma”, 1966-1967. Inédito.
produce significación fálica, la apoyatura de este armado es en Clase del 25/01/67
relación al fantasma, y ésto queda del lado de la sexualidad, den-
[vii] J. LACAN, “Seminario 15. El Acto Psicoanalítico”, 1967-1968. Inédito.
tro del campo freudiano del principio de placer-displacer, lo que Clase V (sin fecha)
constituye campo de deseo como deseo del Otro. [viii] J. LACAN, “Seminario 15. El Acto Psicoanalítico”, 1967-1968. Inédito.
Entonces pensamos en un armado simbólico con despliegue ima- Clase V (sin fecha)
ginario. El armado del aparato sostenido por la combinatoria sig- [ix] J. LACAN, “Seminario 15. El Acto Psicoanalítico”, 1967-1968. Inédito.
nificante, la operación de éstos, al modo de la metáfora y metoni- Clase del 17/01/68
mia, y la producción de sentido que se produce y reproduce en el
hablar, en el texto del paciente. También entendemos que la es- BIBLIOGRAFIA
tructura edípica se sostiene en el padre simbólico, en un Otro FREUD, S. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans)”.
consistente a descompletar. Obras Completas, Tomo X, Amrrortu editores, Buenos Aires, 1998.
En esta lógica, si el inconsciente es el discurso del Otro, la estruc- FREUD, S. “Esquema del Psicoanálisis”. Obras Completas, Tomo XXIII Am-
tura edípica podría funcionar como historia edípica, como signifi- rrortu editores, Buenos Aires, 1998.
cantes traídos, que el analista debería develar. LACAN, J., “Escritos 2”. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2005.
Mientras que si pensamos en términos de producción e inscrip- LACAN, J., “Seminario 14. La lógica del Fantasma”, 1966-1967. Inédito.
ción de significantes, en relación a la escritura asociada a la lógi- LACAN, J., “Seminario 15. El Acto Psicoanalítico”, 1967-1968. Inédito.
ca, el saber inconsciente queda como producto, como inscripción LE GAUFEY, G. “El NoTodo de Lacan”. Ediciones Literales, Córdoba, 2009.
de significantes, diferente del saber inconsciente que responde al
RABINOVICH, D., “Lectura de La Significación del falo”, Manantial Ed., Buenos
Otro consistente del neurótico y a la lógica de develamiento. Aires, 2004.
Tomo un giro respecto del armado transferencial que me permite
introducir otra tematización de castración.
Así, si en la Neurosis de Transferencia el armado transferencial
se sostiene en relación al sujeto supuesto al saber, ya a la altura
del acto analítico, el soporte transferencial está pensado en rela-
ción a la operatoria del Significante de la falta en el Otro como
forma de descompletar el campo analítico.
En este marco, el fin de análisis está pensado como la destitución
del sujeto supuesto al saber, pérdida del a e inscripción para el
sujeto del -φ.
Lacan dice “…esa falta que siempre se definió como esencial del
hombre y que se llama deseo, pero que al fin de un análisis se
traduce por esa cosa no sólo formulada, sino encarnada que se
llama castración. Es lo que nosotros hemos etiquetado habitual-
mente con la letra -φ (…) como lugar donde se inscribe la hiancia
propia del acto sexual ”[vii]
Y también “Yo he restaurado a la transferencia en su función com-
pleta remitiéndola al sujeto supuesto al saber. El término del aná-
lisis consiste en la caída del sujeto supuesto al saber y a su reduc-
ción a un advenimiento de ese objeto a como causa de la división
del sujeto que viene a su lugar.”[viii]
Tenemos entonces -φ de la castración como simbolización, marca
a producir en el acto de fin de análisis, solidario este movimiento,
del de pérdida del a. Este a del cual sería soporte el analista.
Entendemos, asimismo, que pensarlo de esta forma puede soste-
ner otro tipo de relación entre los elementos, una articulación en-
tre simbólico y real, en el movimiento de inscripción de una marca
simbólica, -φ, y la pérdida del a.
Por último, el retorno a Freud. En este mismo seminario dice La-
can: “Hay que acordarse, no hay que pasarse el tiempo olvidando
lo que en Freud se articula expresamente del resultado. Esto tie-
ne un nombre y Freud no tuvo pelos en la lengua para decírnoslo,
es algo que hay que valorizar más aún por el hecho de que como
experiencia subjetiva nunca fue hecho antes del psicoanálisis, se
llama la “castración”, que hay que tomar en su dimensión de ex-
periencia subjetiva en tanto que en ninguna parte, si no es por esa
vía, se realiza el sujeto; me refiero al sujeto, por supuesto, el su-
jeto sólo se realiza en tanto que falta, lo que quiere decir que la
experiencia subjetiva desemboca en esto.”[ix]

113
INSTITUCIONALIZACIÓN En función de que estos establecimientos funcionarían con carac-
terísticas propias de las instituciones totales (Goffman, 2004),
obedeciendo a una lógica manicomial, acorde al Modelo Médico
Y DESMANICOMIALIZACIÓN DE Individual (Moreno Angarita, 2007), se propone construir una po-
sición alternativa sostenida en los aportes del Modelo Social y del
LA DISCAPACIDAD MENTAL psicoanálisis, en tanto ofrecen una forma diferente de pensar la
discapacidad. La ética que esto implicaría, supone a su vez una
Contino, Alejandro Martín forma de leer subjetividad que promoverá no ya la rehabilitación
de cada persona, de manera individual, sino un trabajo sobre lo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
singular de cada escena (Emmanuele, 2002), orientado a la habi-
Argentina litación subjetiva en pos de un posicionamiento político que pueda
cuestionar la situación actual, tal como está constituida.

II. INSTITUCIONALIZACIÓN Y PRÁCTICAS MANICOMIALES


RESUMEN En una sociedad de normalización, tal como puede pensarse jun-
Se propone un análisis de la institucionalización de la discapaci- to con M. Foucault (1996) a la sociedad actual, los dispositivos,
dad mental y el Modelo al que ésta pertenece. Se plantea que la discursos y prácticas que estarán al servicio de sostener la guber-
función del psicólogo podría implicar una posición desmanicomia- namentalidad (Foucault, 2009), no se constituirán ya primordial-
lizadora, en tanto sus análisis requerirían de la explicitación de mente como recursos de exclusión de individuos, sino como es-
indicadores políticos que sean eficaces en términos tácticos, trategias y técnicas que supondrán la regulación de la circulación
cuestionando el ideal de normalización. La praxis implicaría traba- de ciertos fenómenos, en función de alguna clase de norma. De
jar no en lo individual, sino en lo singular, promoviendo una orien- esta manera, al no representar la discapacidad ya un peligro para
tación ética de los tratamientos de manera que apunten a la habi- la población tal como lo era la locura, no se encerrará, pero se
litación subjetiva, y una función política que abra a alternativas en regulará la circulación y participación social de estos individuos,
relación a la tradicional institucionalización, propia del modelo en dispositivos específicos construidos en lo social, sólo para in-
médico hegemónico. dividuos que estén en situación de discapacidad.
Podemos pensar a los establecimientos de discapacidad como
Palabras clave dispositivos ya que implican una sobredeterminación funcional
Institucionalización Discapacidad mental Desmanicomialización (ciertas condiciones de posibilidad que favorecen su emergen-
cia); y la función estratégica de responder a una urgencia (siem-
ABSTRACT pre estarán en relación a la necesidad de gubernamentalidad
INSTITUTIONALIZATION AND DESINSTITUTIONALIZATION presente en un momento determinado) (García, 2003). Su razón
OF MENTAL DISABILITY de ser estará dada por la construcción política de la anormalidad,
It is proposed an analysis of the institutionalization of mental dis- en donde quedarán ubicados los débiles mentales, diferenciados
ability and the Model that it belongs. It is said that the function of de los ubicados en la de la locura. La rehabilitación se dará con la
the psychologist could be implicate a position of desinstitutional- combinación de elementos tales como el aislamiento en el espa-
ization, while their analysis, would require the explicitation of pol- cio institucional; medicación estabilizadora cuando sea necesario;
itics indicators that are efficient in tactical terms, questioning the coerciones propias de la vida disciplinaria: obediencia y someti-
acquired order and the ideal of normalization. The praxis would miento a un reglamento y las normativas institucionales; y dispo-
imply not to work in the individual, but also in the singular, promo- siciones de control y de sanción. Como afirma M. Foucault
ting a ethic orientation of the treatments so they point to the sub- (2008:251), “el poder psiquiátrico en estado puro, casi sin reela-
jective habilitation, and a politic function that opens alternatives in boración alguna”.
relation to the traditional institutionalization, which belongs to the En este sentido, a la inclusión en cualquier establecimiento de
hegemonic medical model. discapacidad mental, en tanto funcionan en general a partir de la
misma lógica, podríamos denominarla institucionalización. R. Lo-
Key words urau (1998) denuncia el “abuso [político] de lenguaje” que supone
Institutionalization Mental disability Desinstitutionalization aplicar la palabra ‘institución’ a un establecimiento, ya que ello
deniega la dimensión social que toda institución porta. Se puede
pensar la institucionalización de la discapacidad mental, no como
la inserción de una persona en un establecimiento puntual, sino
I. SITUACIÓN ACTUAL DEL ABORDAJE DE más bien como la sujeción de un individuo a una lógica y a un
LA DISCAPACIDAD MENTAL modelo presentes de manera hegemónica en los distintas moda-
El presente recorrido es derivado de la investigación “Instituciona- lidades de abordaje, reproduciendo así relaciones de poder asi-
lización de la discapacidad intelectual en la ciudad de Rosario. métricas en función de una disposición del saber que le otorga a
Análisis de las políticas públicas, y de los procesos de subjetiva- los profesionales la autoridad para diagramar circuitos terapéuti-
ción, autonomía e integración social”, financiado mediante beca cos específicos para un determinado grupo de la población. “Se
por el CONICET. La misma, analiza los efectos subjetivos que se hacen las predicciones de su evolución, con y sin tratamiento de
estarían produciendo en el abordaje terapéutico de la discapaci- rehabilitación, se prescriben prácticas, se elaboran profecías
dad mental, tal como actualmente está instituido. acerca de la vida del discapacitado” (Vallejos, 2009:197).
Hoy en día, la orientación prestacional para una persona catego-
rizada como discapacitada mental, se prescribe en el certificado III. DESMANICOMIALIZACIÓN DE INSTITUCIONES,
que otorga la junta de evaluación estatal, e implica -casi exclusi- DISCURSOS Y PRÁCTICAS
vamente- la concurrencia a alguna forma de establecimiento en- Si la discapacidad nace del lado de la anormalidad, gobernada
cargado de los tratamientos y la rehabilitación individual. Si bien por el Modelo Médico-Individual, patologizada para ser medicali-
la Provincia de Santa Fe no cuenta con estadísticas al respecto, zada, las estrategias terapéuticas estarán dadas por los que que-
la experiencia indica que la gran mayoría de concurrentes (perso- darán en posición de ejercer el poder, en función de su saber.
nas discapacitadas que asisten allí diariamente), permanecen en Deviene importante indagar entonces en los efectos subjetivos
estos establecimientos la mayor parte de su vida. Y en los casos que se producirán en el sometimiento a esta lógica. De acuerdo a
en que egresan, no lo hacen por haber cumplido satisfactoria- P. Amarante (2006:41), en la institucionalización, puede observar-
mente aspectos significativos de su tratamiento -acorde a los li- se un “proceso de producción de ‘dependencia’ del paciente a la
neamientos institucionales-, sino por decisiones unilaterales (de institución, acelerando la pérdida de los lazos comunitarios, fami-
la persona, de la familia, de la institución, etc.), que nada tienen liares, sociales y culturales, y conduciendo a la cronificación y al
que ver con los “logros” que se pretendían para la persona en hospitalismo”. Estos efectos llevan a los pacientes a moverse en
cuestión.

114
ciertos márgenes estrictos en los que para nada se cuenta con su BIBLIOGRAFIA
participación (Cohen & Natella, 2007). En el aspecto subjetivo, AMARANTE, P. (2006). Locos por la vida. La trayectoria de la re��������������
forma psiquiá-
estos condicionamientos tienden a producir una posición pasiva, trica en Brasil. Buenos Aires: Asoc. Madres de Plaza de mayo.
dependiente, infantilizada y alienada en las normas disciplinares BARNES, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opre-
institucionales, que requerirán por ello necesariamente de políti- sión social de las personas discapacitadas en la sociedad occidental, en
(Barton, L. Comp.) Discapacidad y sociedad (pp. 59-76). Madrid: Morata.
cas asistencialistas. Respecto a la integración social, no se llega
COHEN, H. & NATELLA, G. (coords.) (2007). Trabajar en Salud Mental: la des-
a vislumbrar la manera en que la estrategia del Modelo Médico
manicomialización en Río Negro. Buenos Aires: Lugar.
Individual podría promoverla. “Someter y aislar para curar”, en lo
CONTINO, A. (2010). La función psi en el campo de la discapacidad mental,
individual; “excluir para integrar”, en lo social. ponencia en el I Congreso Internacional de Discapacidad y Derechos Humanos.
La discapacidad mental, lejos de ser una realidad ahistórica y Buenos Aires. Disponible en http://www.articulo12.org.ar/documentos/trabajos/
apolítica, manifestada de manera contingente en lo biológico de comision%20IV/4-contino.pdf
algunos individuos, es antes una construcción política, atravesa- EMMANUELE, E. (2002). Cartografía del campo psi. Buenos Aires: Lugar.
da y condicionada por múltiples instancias que afectan su mate- FOUCAULT, M. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.
rialidad, produciendo efectos en la subjetividad de los individuos FOUCAULT, M. (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura
allí ubicados. Económica.
FOUCAULT, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo
IV. ÉTICA, SUBJETIVIDAD Y POLÍTICA de Cultura Económica.
El análisis de la gubernamentalidad supone que “todo es político”, GARCÍA, D. (2003). Operadores discriminativos-burocráticos en epistemo-lo-
en tanto “la política es lo que nace con la resistencia a la guberna- gías de elite: estrategias arbitrarias y coactivas para la normativización de
mentalidad” (Foucault, 2009:225). Esto habilita a una revisión programas de investigación científica (capitalismo, estado y saber), en Anuario
epistemológica y ética de la función del personal de los estableci- 2002-2003, Departamento Social. Facultad de Psicología. UNR. (López Zaric,
D., coord.). Rosario: UNR.
mientos dedicados al abordaje de la discapacidad.
GOFFMAN, E. (2004). Internados: Ensayos sobre la situación social de los
Epistemológica, porque cada estrategia de abordaje deberá ser
enfermos mentales. Buenos Aires: Anagrama.
pensado a nivel de la microfísica del poder, en lo que cada uno
LOURAU, R. (1998). Lógica clasificatoria, en Revista Etiem, N° 3. (Pp.17-27).
hace a cada momento, en cada escena, en tanto podrá fundarse Buenos Aires: Fundación Etiem.
o bien en el Modelo Individual, o bien en el Social. Un cambio de MORENO ANGARITA, M. (2007). Políticas y concepciones en discapacidad:
paradigma se dará no tanto por la adhesión a una Convención o un binomio por explorar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
a un cambio en la legislación, sino a partir de la singularidad de VALLEJOS, I. (2009). “La discapacidad diagnosticada y la certificación del
cada momento singular en que algo es susceptible de ser hecho, reconocimiento”, en Rosato, A. & Angelino, M. A. (Coords.) Discapacidad e
y por lo tanto, de producir efectos. En otras palabras, cuando se ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (187-213). Buenos Aires:
adhiere a la normalidad, se excluye la subjetividad. La revisión Noveduc.
entonces deberá ser también ética, en tanto ningún cambio de
Modelo podrá ser materializado el profesional no supone, un su-
jeto en el individuo con el que se esté atravesando una experien-
cia. Mientras el profesional considere que sólo en función del ais-
lamiento se dará la integración, y que sólo a partir del sometimien-
to a sus prescripciones se dará la rehabilitación, se continuará en
el plano de la normalización, con los efectos reproducidos durante
décadas. La praxis implicará trabajar no en lo individual sino en lo
singular (Emmanuele, 2002), a partir de lo cual se podrá indagar
políticamente en qué campos de fuerzas reales orientarse, cuáles
podrían ser algunas líneas de fuerza, y por el contrario, cuáles
podrían ser cerrojos, obstáculos, de manera de realizar un análi-
sis político que sea eficaz en términos tácticos.
La medicalización de la discapacidad genera una situación de
opresión social (Barnes, 1998) que no se modificará con trata-
mientos individuales comandados por profesionales, sino a partir
del empoderamiento de las personas en situación de discapaci-
dad, movimientos autónomos que cuestionen cada punto disca-
pacitante que la sociedad produzca, sean éstos de orden político,
legislativo, institucional, profesional, discursivo, arquitectónico,
etc. El colectivo de personas en situación de discapacidad estaría
en posición de cuestionar una perspectiva que conciba a la disca-
pacidad como una problemática individual, para pasar a inscribirla
como un efecto social. De esta manera, la persona no es discapa-
citada, ni tiene una discapacidad, sino que está en situación de
discapacidad (Contino, 2010); situación producida y reproducida
por un entorno social discapacitante, que se podría pensar a su
vez, como un patológico y patologizante efecto de la guberna-
mentalidad.
De esta manera, la función del psicólogo, implicará desmanico-
mializar el campo de la discapacidad mental, entendiendo por
desmanicomialización lo que sus creadores -el Departamento de
Salud Mental de Río Negro- plantean por ella: “Una perspectiva
en la que la tarea de la recuperación del sufriente mental ya no es
privativa de unos pocos especialistas, sino que corresponde a la
sociedad en su conjunto” (Cohen & Natella, 2007:7).

115
SÍNTOMA Y CUERPO A PARTIR despertadores...[ii]” ese despertar desde adentro está en relación
a las fuerzas pulsionales.
El concepto fundamental de pulsión, concepto límite entre lo psí-
DE LA CATEGORÍA: NO HAY quico y lo somático. Implica un cuerpo recortado por la palabra,
pérdida del instinto, no hay programación preestablecida para la
RELACIÓN SEXUAL satisfacción, dando como consecuencia la parcialidad de la pul-
sión en todas sus dimensiones. Imposibilidad de satisfacción ple-
Córdoba, María de los Angeles na para la pulsión. Otro modo de nombrar en Freud lo imposible.
¿Cómo entra el cuerpo en el psicoanálisis? A partir de dos en-
Universidad de Buenos Aires
cuentros disímiles en la clínica: la histeria con sus síntomas de
conversión donde el cuerpo es tomado por la palabra, por la re-
presentación, por la idea que se tiene del cuerpo. Freud[iii] dice:
“la histérica se comporta como si la anatomía no existiera”[iv].
RESUMEN
Cuerpo erógeno afectado por falso enlace. Da cuenta de la
Me interesa a lo largo de este trabajo, hacer un recorrido que me
ligadura.
permita ubicar las conexiones posibles entre el desarrollo freudia-
Y las neurosis actuales, personas afectadas por la disfunción
no en su invención del psicoanálisis con lo conceptualizado por
del encuentro sexual, por exceso (masturbación) o defecto (
Lacan en la categoría “No hay relación sexual” en relación al es-
abstinencia - coito interrumpido) de la tensión sexual impedi-
tatuto del síntoma y del cuerpo. Y articular este desarrollo concep-
da de tramitarse psíquicamente, enferma el cuerpo con los
tual con las toxicomanías como una de las problemáticas sociales
síntomas de la neurastenia o de la neurosis de angustia.
contemporáneas que llegan a nuestros consultorios.
Cuerpo afectado por la ausencia de falso enlace, sin ligadura.
Teoría de la trasposición de la tensión sexual acumulada en an-
Palabras clave
gustia, trasposición que obedecía, según Freud, a la imposibilidad
Síntoma Cuerpo Goce Toxicomanías
de descargar la tensión por vías psíquicas. Freud sostendrá a lo
largo de toda su obra como núcleo de toda psiconeurosis a
ABSTRACT
la neurosis actual. El grano de arena sobre el que se constru-
SYMPTOM AND BODY FROM THE CATEGORY: NO SEXUAL
ye la perla. Ese grano de arena es la marca de la imposibili-
RELATIONSHIP
dad de la satisfacción plena para la pulsión y la neurosis co-
I am interested in the course of this work, a tour that allows me to
mo tipo clínico es la respuesta.
locate the possible connections between the development of his
Tempranamente y a propósito del análisis de un caso de histeria[v]
invention of Freudian psychoanalysis with Lacan conceptualized
nos dirá que
in the “no sex” in relation to symptom status and body. And articu-
los síntomas son la práctica sexual de los enfermos. Ubicando
late this conceptual development with addiction as one of contem-
una satisfacción paradojal en juego. Satisfacción que se entrama-
porary social problems that come to our office.
rá en la novela familiar ordenada en la lógica complejo de Edipo-
complejo de castración.
Key words
Si bien será en el texto Inhibición síntoma y angustia, donde
Symptom Body Joy Addictions
Freud ubica claramente al síntoma no solo como portador de una
verdad inconciente en relación al deseo, un sentido revelado en el
síntoma sino sobretodo el síntoma como una satisfacción sustitu-
tiva, satisfacción que va a revelarse en el análisis a través de las
CONEXIONES POSIBLES ENTRE LA INVENCIÓN FREUDIANA
resistencias estructurales como los obstáculos mayores al trabajo
Y LA CATEGORÍA LACANIANA “NO HAY RELACIÓN SEXUAL”
analítico. Dando cuenta del anudamiento entre síntoma y pulsión.
“No hay relación sexual”, en el campo conceptual lacaniano es
A partir de este recorte del campo teórico freudiano, podemos
el nombre de lo imposible, lo que no cesa de no escribirse, un
decir que, allí donde no hay satisfacción plena para la pulsión, ni
modo de nombrar lo real a lo que no se accede mediante lo sim-
objeto predeterminado para el deseo, hay síntomas y en ellos sa-
bólico; la no complementariedad de los sexos.
tisfacción sustitutiva.
En Freud, la experiencia de satisfacción da cuenta de la imposibi-
lidad de la satisfacción en lo no recuperable de la identidad de
NO HAY RELACIÓN SEXUAL, HAY GOCE UNO
percepción, esa experiencia deja como marca el deseo como in-
En su última enseñanza Lacan realiza un movimiento inverso res-
destructible, siempre habrá una hiancia insalvable entre el placer
pecto de su primera enseñanza. Su punto de partida había sido el
buscado y el placer hallado, no hay objeto adecuado al deseo en
lenguaje -el Inconciente estructurado como un lenguaje- y la pala-
el humano, el objeto aparece perdido de entrada. El deseo mismo
bra dirigida al Otro. Otro como batería de los significantes y lugar
es una respuesta al no hay. Sobre esta pérdida inaugural como
desde donde el sujeto puede obtener efectos de significación y
causa, se estructurará el aparato psíquico para cada sujeto.
significado. Síntomas como metáfora en relación al encuentro con
En su texto princeps “La interpretación de los sueños”, concep-
el Otro y como respuesta a la castración del Otro, al deseo del A.
tualiza el aparato psíquico, lo que le permitirá dar cuenta del mo-
La subordinación del goce al primado del lenguaje, de su estruc-
do de funcionamiento del aparato en el campo de la neurosis, o
tura.[vi]
sea, no solo el sueño del dormir nocturno sino el sueño mismo
El movimiento en el último Lacan es partir de hay el goce, relación
que implica la neurosis. Según la definición que toma de Aristóte-
originaria al goce, donde el lenguaje no sería sino secundario y
les, “el sueño es el pensar que se continúa en el estado del dormir
derivado de lalengua, la subordinación del lenguaje, de su estruc-
-y en tanto se duerme”.[i]
tura al goce[vii]
El sueño como un producto provisto de sentido en la trama del
Lalengua es la palabra antes de su ordenamiento gramatical y
acontecer psíquico, sentido que tiene su raíz última en el deseo
lexicográfico. Palabra no como comunicación sino como goce,
sexual infantil inconciente, del mismo modo que el síntoma neuró-
disyuntiva de la estructura del lenguaje. Es preestructural, es un
tico. En el máximo apogeo de su teorización en relación a las
enjambre de S1. Dependencia originaria entre goce - palabra -
significaciones inconcientes, al valor de verdad que se revela en
lalengua que se traduce para Lacan como el goce del bla bla blá.
la interpretación de los sueños y de los síntomas neuróticos, se
El lenguaje es una elucubración de saber sobre lalengua, una
encuentra con dos puntos límites: el despertar en el sueño de
elucubración sobre este enjambre de S1, un ordenamiento simbó-
padre no ves? Y el lugar en sombras para la interpretación que
lico.[viii] El inconciente es un saber hacer con lalengua.
supone el ombligo del sueño.
El síntoma es resaltado como modalidad de goce a partir de un
Si lo que irrumpe en el sueño proviene desde afuera se incluye
elemento extraído del inconciente, una letra. Letra como núcleo
como elemento de la elaboración onírica y se sostiene el dormir,
del síntoma a diferencia del pathos del lenguaje. Extracción que
lo que no es posible cuando lo que despierta es desde adentro
permite el pasaje de lo simbólico a lo real, elemento extraído car-
“solo desde adentro pueden sacudirnos del dormir en calidad de

116
gado de goce, el goce está inserto- infiltrado en ella, se trata de los, no se los reconoce como sujetos. Satisfacción directa e inme-
un goce fuera de sentido. No hay programación para el goce, di- diata que casi no constituye una satisfacción sustitutiva en térmi-
mensión de la contingencia, lo que cesa de no escribirse, en el ser nos freudianos, ya que fija al sujeto en una posición donde puede
humano lo que se relaciona con su goce está abierto al encuen- terminar siendo consumido, pero a la vez le evita el encuentro con
tro, al traumatismo reducido a la contingencia, a la experiencia de lo insoportable de la discontinuidad que implica la intermediación
goce. por el Otro.
Los términos primordiales de la estructuración psíquica de su pri- Desde esta perspectiva podemos entender la toxicomanía como
mer enseñanza: una defensa frente al no hay relación sexual. Al no hay se respon-
el lenguaje, la palabra como comunicación, el Otro como batería de con el goce del consumo.
significante, el nombre del padre, el símbolo fálico. Pasan a la Esta lectura orienta la práctica, dice Miller:
categoría de semblantes, tienen la función de conectores entre El primado del goce no es una abstracción, lo que concierne a la
elementos en disyunción. práctica analítica es ubicarlo ¿qué es lo que ello satisface? Como
La no relación implica la disyunción entre: significante y significa- reverso de la pregunta ¿Qué es lo que ello significa? Inversión, un
do, goce y Otro, hombre y mujer. Miller lo representa en su 6º pasaje al reverso que va de la significación a la satisfacción.[xv]
paradigma del goce por dos círculos eulerianos cuya intersección
está marcada como vacío. Esta intersección vacía, es susceptible
de ser llenada por términos que funcionan como suplencia u ope-
radores de conexión entre los dos conjuntos. Operadores que NOTAS
pueden responder a la rutina -neurosis, lo necesario- o a la inven- [i] FREUD, S: La interpretación de los sueños (1900 - 1901) cap. VII pg. 543
ción -hacer con lo que hay, consentir con el goce. [ii] FREUD, S: La interpretación de los sueños
La rutina responde a la relación estructural, la estructura psíquica [iii] FREUD, S: “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo
como lo necesario lo que no cesa de escribirse. de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. (1893 [1888-93])
La no- relación abre como perspectiva, dice Miller, otro tipo de [iv] FREUD, S: Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo
relación que limita el imperio de la estructura. Incluso pone en de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. (1883 (1888-93))
cuestión la pertinencia de intentar operar sobre el goce a partir de [v] FREUD, S: Fragmento de análisis de un caso de Histeria. Epílogo.
la palabra, a partir del sentido. Lo que puede hacer rutina de la (1905(1901))
invención freudiana, el psicoanálisis. [vi] MILLER
Hay Goce, como propiedad de un cuerpo viviente y que habla “un [vii] Idem anterior
cuerpo es algo que se goza”[ix] hay goce del cuerpo. No hay rela- [viii] LACAN, J: seminario 20 p. 167
ción entre goce y Otro (otro sexo). Hay goce del Uno, goce idiota [ix] LACAN,J: Seminario 20 p. 32
y solitario, uno solo separado del Otro, goce sin el Otro, (encore, [x] LACAN, J: Seminario 20 clase 5
en-corps) en el cuerpo, prescinde del Otro. [xi] LACAN, J: Escritos 1, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
El goce uno. Es real, asexuado, responde al régimen del Uno, del psicoanálisis” Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la
Todo, es homo. técnica psicoanalítica Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su hori-
Es por lo cual Lacan dice: El goce no conviene a la relación zonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje
sexual.[x] El goce que hace falta que no haya, porque no estable- de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con
esas vidas en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espira a la que
ce relación al Otro.
su época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función de
El goce Otro, es una construcción problemática, derivada y des- intérprete en la discordia de los lenguajes. Para las tinieblas del mundus alre-
naturalizada, especificada por un impasse, por una disyunción, dedor de las cuales se enrolla la torre inmensa, que deje a la visión mística el
por una no relación cuidado de ver elevarse sobre un bosque eterno la serpiente podrida de la
Es el goce sexual. Goce de otro cuerpo sexuado diferente. El go- vida.
ce del cuerpo del otro sexo, lo hétero para la estructura. Relación [xii] AGAMBEN, G: “Infancia e Historia”, “...Incluso la actual toxicomanía de
librada a la contingencia, al encuentro, lo que cesa de no escribir- masas debe ser vista en la perspectiva de la destrucción de esa experiencia.
Quienes descubrieron la droga en el siglo XIX (incluso los menos lúcidos entre
se, una relación sustraída a la necesidad.
ellos) todavía podían abrigar la ilusión de que efectuaban una nueva experien-
La estructura comporta agujeros y en esos agujeros hay lugar cia, mientras que para los hombres actuales ya sólo se trata de desembara-
para la invención, para lo nuevo, para conectores que no están zarse de toda experiencia...”
allí desde siempre. [xiii]Mauricio TARRAB. “Más Allá de las drogas”.Plural Editores,p.86.
[xiv] LACAN, J: Sesión de Clausura de las Jornadas de Estudio de los Carteles
EL PRIMADO DEL GOCE EN LA CLÍNICA DE LAS en la Escuela Freudiana de Paris (1975)
TOXICOMANÍAS [xiv] MILLER, JA: Seminario cosas de finuras
Las drogas han estado desde siempre en la historia de los pue-
blos, sólo que ahora llegan a la consulta en el marco de las “pro- BIBLIOGRAFIA
blemáticas clínicas contemporáneas”, convocando a los psicoa- AGAMBEN, G.: “Infancia e Historia”. Adriana Hidalgo editora. Bs. As., 2001.
nalistas a estar “a la altura del horizonte de la época”[xi].
DELGADO, O.: La subversión freudiana y sus consecuencias, JVE Ediciones,
En el contexto actual de la globalización al servicio del avance de Bs. As., 2005.
la tecnología y el consumo, en detrimento de los ideales, las ins- FREUD, S.: “El malestar en la cultura”, en Obras completas, Vol. Vol. XXI,
tituciones y los lazos sociales, vemos proliferar las toxicomanías, Amorrortu editores, Bs. As. 1990.
tal como dice Agamben, en la perspectiva de la destrucción de la FREUD, S.: “Más allá del principio de placer”, ibídem, Vol XVIII.
experiencia.[xii] Quedando subrayado su carácter anónimo y uni- FREUD, S.: “Pulsiones y destinos de pulsión”, ibídem, Vol. XIV.
versalizante, como proceso colectivo de desubjetivación, los indi- FREUD, S.: “Proyecto de Psicología” (1950), ibídem, Vol I.
viduos se agrupan alrededor del consumo en una supuesta ho-
FREUD, S.: ”Inhibición, síntoma y angustia”. Ibídem, Vol XX
mogeneidad donde la diferencia no cuenta.
LACAN, J.: “Escritos 1” Siglo Veintiuno Editores.
Los que llegan a consultar, cuentan de su relación con la droga
LACAN, J.: “Escritos 2”. Siglo Veintiuno Editores.
como “una experiencia de goce que aplasta la dimensión
subjetiva”[xiii], acceso al goce sin relación a la falta, experiencia LACAN, J.: El Seminario, Libro 20. “Aún”. Paidós, Bs. As
vacía. Lacan nos orienta con esta definición “no hay ninguna otra LAURENT, E.: “Tres observaciones sobre la Toxicomanía”. En sujeto, goce y
modernidad 2.
definición de la droga que ésta: es lo que permite romper el casa-
miento con la cosita de hacer pipí.”[xiv] Esto nos permite ubicar a MILLER, J.-A.: “El lenguaje aparato del goce”. Colección Diva, 2000, Bs. As.
las toxicomanías como una de las figuras del goce Uno, el lugar
del goce es el propio cuerpo que goza a través del medio que sea,
goce autista que no se dirige a nadie, goce cínico que no pasa por
el Otro, el consumo como solución tiene en sí algo de cinismo.
Los otros son experimentados como simples medios u obstácu-

117
LA SEXUALIDAD PSICOANALÍTICA. llamada “nueva izquierda”.
El tema de la responsabilidad subjetiva viene siendo un campo de
múltiples interpretaciones disciplinares, a la luz de los profundos
¿ARGUMENTO DE REIVINDICACIÓN cambios acaecidos en el interjuego dialéctico del contexto social
y su impronta en los sujetos. El discurso legal como ejemplo esta-
Y LOGRO POLÍTICO PARA LOS blece un conjunto de procedimientos propios, psicológicos, psi-
quiátricos, etc. del orden de la pericia, para establecer si la perso-
COLECTIVOS DE GÉNERO? na es responsable de sus actos en el acto criminal, lo cual se
termina sintetizando de ser así, en el efecto punible del acto rea-
lizado. La inimputabilidad en estos casos remite a una diversidad
Cornejo, Hernán de procesos psicológicos, afectivo-emocionales, contextuales,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. mórbidos, etc., que colocan a la persona en un estado de imposi-
Argentina bilidad de afrontar, una decisión consciente del acto a realizar. Es
decir que al decir de Lacan “hay una relación dialéctica que vincu-
la el crimen con la ley “en tanto que ésta es a la vez normativa
(imperativo categórico) y contingente (ley positiva)” (Lacan 1985,
RESUMEN 26).(1) Independientemente de asumir que estos actos son la ma-
Resulta de plena actualidad analizar el discurso de los colectivos yoría de las veces, estructurales a la vida subjetiva y no solamen-
de género, a la luz del conjunto de reivindicaciones políticas que te resultantes de estados singulares -no casualmente en casos
realizan sus grupos de vanguardia. El discurso de los mismos aberrantes de muerte, violación, etc. se apela de parte del acusa-
había quedado engrampado durante muchos años en la trampa do y sus representantes legales a este argumento, semblantean-
del esencialismo dualista, que lo enfrentaba a categorías de hom- do desde un principio el límite legal que dificulta una separación
bre, mujer, masculino o femenino, patriarcado o matriarcado, etc. taxativa entre lo objetivo y lo subjetivo- es interesante reflexionar
que pulía radicalmente las complejas aristas de la constitución de sobre las respuestas que la sociedad establece en estos casos.
subjetividad. Los estudios sobre la sexualidad del psicoanálisis Dice Lacan “Aún debe señalarse que, si el reconocimiento de la
fue un continuo referente para dichos colectivos, pero se piensa morbidez de estos casos permite evitarles felizmente, con la de-
que no se logró captar desde un principio la potencialidad de ar- gradación penitenciaria, el estigma que a ella se liga en nuestra
gumentación casi revolucionaria que presentaban los mismos, sociedad, sigue siendo cierto que la cura no podría ser otra cosa
quedando reducidos a una crítica reduccionista del planteo al que que una integración por el sujeto de su verdadera responsabilidad
denominaron falocentrismo, una concepción biologizada de la y que igualmente es esto a lo cual se tendía por vías confusas
teoría de la falta en ser constitutiva de lo humano. Últimamente mediante la búsqueda de una punición que puede ser quizá más
algunos autores realizan una profundización de la teoría psicoa- humano dejársela encontrar a él” (Lacan, 1985: 23)(2)
nalítica, sobre todo de base lacaniana, encontrando sobrados ar- Era interesante remarcar esto último y es lo extremo de la pro-
gumentos de base para el análisis, dando sustento teórico al dis- puesta psicoanalítica, el posibilitar al sujeto encontrar su propia
curso de los colectivos. verdad, aún en aquellos casos extremos donde se lesiona el teji-
do social, y este “reacciona” suspendiéndose el sentido del dis-
Palabras clave curso y el lazo social, en búsqueda de una retaliación salvaje, que
Psicoanálisis Feminismo Género Política deshumaniza por propia condición de posibilidad.
Volviendo al discurso del Psicoanálisis “la responsabilidad es un
ABSTRACT concepto crucial que opera como fundamento de la clínica psicoa-
SEXUALITY FOR PSYCHOANALYSIS. ARGUMENT POLITICAL nalítica en la medida en que marca su posibilidad misma y su direc-
DEMANDS AND ACHIEVING GENDER GROUPS? cionamiento ético. Al concebir al sujeto como responsable de su
It is now fully analyze the discourse of gender groups in the light deseo y de su acto, el psicoanálisis apunta a proponer una nueva
of all the political demands of groups who perform their art. The perspectiva sobre la responsabilidad, que se fundamenta en la
speech had been stapled them for many years in the dualistic trap concepción del sujeto como sujeto del inconsciente.” (Mattalana,
of essentialism, which faced the categories of male, female, male 2005: 128)(3)
or female, patriarchy or matriarchy, etc. complex that dramatically Pasaremos revista a continuación a un conjunto de discursos so-
polished edges of the constitution of subjectivity. Studies on the ciales contemporáneos y la forma en que los mismos demarcan
sexuality of psychoanalysis was a constant reference for these su sentido de la responsabilidad subjetiva. Nos valdremos para
groups, but is thought to not be able to capture from the outset ello de los enfoques de la sexuación, es decir en la determinación
almost revolutionary potential of argument presenting the same, estructural del inconsciente como sexual, y en los efectos que
being reduced to a critical reduction from the question which they despliegan los diferentes discursos de colectivos sociales en la
called phallocentrism, biologize conception of the theory of consti- subjetividad individual y social.
tutive lack in being human Lately, some authors make a deepen- Se cree que la importancia que asume poner en relación diversos
ing of psychoanalytic theory, especially the basic Lacanian argu- enfoques de colectivos sociales en el tema de la responsabilidad
ments found on the basis of the analysis, giving theoretical sup- subjetiva, tiene una doble significación: por un lado analizar que
port to the discourse of the collective. concepción del sujeto, del lazo social, de la subjetividad, etc., tie-
ne cada uno de ellos, y por otro lado establecer puntos de en-
Key words cuentros y desencuentros con los planteos particulares que reali-
Psychoanalysis Feminism Gender Politics za el Psicoanálisis, campo particular al cual si bien todos estos
colectivos remiten, terminan criticando extrañamente, entre otras,
por razones de una lectura particular que realizan de determinis-
mos estructurales propios de la constitución subjetiva.
1.- INTRODUCCIÓN.
El presente es un avance de un trabajo de investigación acredita- 2.- DESARROLLO
do, que forma parte del Proyecto “La responsabilidad del sujeto Recordemos que “El concepto de género se refiere a la construc-
en el campo del psicoanálisis. Sexuación femenina y sexuación ción social y cultural que organiza nociones sobre aquello que
masculina.” sería “propio” de lo masculino y de lo femenino a partir de la dife-
En el trabajo nos proponemos recorrer puntuaciones que desde el rencia sexual. No se trata, entonces, de una configuración identi-
Psicoanálisis de Freud y Lacan, se realizan sobre la responsabili- taria que afecta exclusivamente a las decisiones individuales de
dad del sujeto y la sexuación, para interpelar a partir de dicho re- las personas relacionadas con sus modos de vivir la femineidad o
corrido, una serie de discursos de colectivos sociales tales como la masculinidad, sino que influye de forma crítica en la división
los feministas, aquellos propios de las consideraciones de género sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de
y otras denominadas “vanguardias políticas” relacionadas con la jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad.” (PNUD,

118
2008) (4) Además “Género puede tener un uso meramente des- sión, por parte de aquellos actores que pueden ser destinatarios
criptivo que se limita a constatar la existencia de formas sexuadas de dichos discursos.
de la cultura. La crítica feminista, en cambio, está animada por En algunos casos como el Judith Butler se apela desde Lacan a
una ética y una filosofía política que podrán tomar diversas for- “la categoría de una prohibición fundamental en la teoría lacania-
mas pero nunca estar ausentes.” (Puleo, 2000)(5) na que opera con mayor fuerza y menor contingencia que la idea
Siempre es dificultoso pero esencial adentrarnos en la interrela- de una práctica reguladora en Foucault, o el análisis materialista
ción dialéctica entre los procesos sociales y los de constitución de un sistema de dominación heterosexista en Wittig.”(Butler,
subjetiva. En principio tenemos que decir que desde la introduc- 2007)(10). A partir de esto construye su posición a partir de que la
ción del concepto de género primero en la medicina y luego ex- referencia de “lo femenino es la significación de la falta, significa-
tendido a las ciencias humanas, se ha establecido que tanto la da por lo Simbólico; un conjunto de reglas lingüísticas diferencia-
feminidad como la masculinidad dependen de factores psicoso- doras que generan la diferencia sexual.
ciales. Mientras tanto el Psicoanálisis despliega un importante Así lo femenino en su carácter inasimilable a la totalidad, aquello
arsenal de modelos para intentar abordar la realidad compleja del del orden de lo rechazado, de lo no significado, tiene la condición
posicionamiento estructural de los sujetos, a partir del atravesa- de posibilidad de criticar y alterar el esquema de completud
miento de la sexualidad. sexual hegemónica, asumiendo desde allí su posicionamiento no
Las nuevas corrientes relacionadas con los colectivos de género sólo crítico sino revolucionario.
incorporan en sus reivindicaciones, más allá de una postura sobre A partir de este tipo de enfoques se avanza sobre los dualismos
el despliegue de las condiciones de poder ejercidas sobre la vida que reducen la condición subjetiva a categorías de género, mu-
particular de los sujetos, que propende entre otros a un posiciona- chas de las cuales, enraizadas en tradiciones ideológicas o dis-
miento político en los distintos espacios de plasmación social, a cursos coagulados de prejuicio, dificultan la tarea de analizar los
un examen sobre la propia constitución de subjetividad, sobre ba- sinuosos y complejos avatares de la vida sexual.
ses que trascienden el voluntarismo subjetivista o el esencialismo Actualmente tenemos puesto a debate la posibilidad legal vía
sociológico. Congreso de hacer ley la propuesta de matrimonio para personas
Surgen así distintas teorías que entraman conceptos nodales co- del mismo sexo. El retorno al estado de naturaleza es el argumen-
mo el de sexo, cuerpo, género, identidad sexual, placer, etc., que to preferido de aquellos que se oponen a la propuesta. Por otro
desde su diversidad expresan no sólo la polisemia propia de las lado tenemos una tibia apelación al carácter de decisión personal
mismas, sino cómo a partir del modo de nombrar a las mismas, y y responsabilidad subjetiva, que desde la igualdad ante la ley,
determinar ciertas condiciones de discurso, se despliega un con- merece una sanción social que ejemplifique y haga norma, sobre
junto de prácticas reales que operan en la construcción de subje- aquello que desde la imposibilidad y la falta en ser constitutiva se
tividad. “Recordemos la definición austiniana de enunciación per- reclama. Es interesante apuntar que ambos, presa de la falta pri-
formativa. El acto de habla performativo (o realizativo) es aquel en mordial, apelan al desarrollo de razones de significado peso, allí
el que decir algo equivale a hacer algo.”(Córdoba García, 2003) donde el significante insiste en el recurso a la levedad.
(6). En este marco podemos decir que por definición dicho tipo de
acto será posible a partir de que sea determinable el contexto en 3.- CONCLUSIONES:
que se desarrolla. De las apreciaciones y desarrollos iniciales, se desprende que bue-
En relación a lo anterior una referente fundamental del enfoque del na parte de los estudios sobre feminismo, género, etc. existe una
feminismo y la teoría queer es Judith Butler que se plantea “¿Ser matriz disciplinar común que pule las enriquecedoras aristas de la
mujer es un «hecho natural » o una actuación cultural? ¿Esa «na- singularidad propia de los desarrollos del psicoanálisis que ellos
turalidad» se determina mediante actos performativos discursiva- mismos referencian, demarcando direccionalidades y determina-
mente restringidos que producen el cuerpo a través de las catego- ciones sociales en la orientación sexual, que ponen a distancia la
rías de sexo y dentro de ellas?”(Butler, 2007)(7). Algunos de estos falta en ser constitutiva de la subjetividad. A partir de lo anterior di-
autores intentan ponerse a distancia del feminismo esencialista. chos enfoques se convierten en simples revisiones críticas de vie-
Por esencialista en este marco entendemos “el discurso feminista jos modelos sociales, lingüísticos, discursivos, políticos, etc.
que presupone o defiende una esencia común a las mujeres, per- Queda la pregunta abierta nuevamente sobre ¿por qué la resis-
ceptible en su psique, su fisiología, sus actos, sus producciones. tencia manifiesta al Psicoanálisis que plantean dichos colectivos?
Una posición que asentaría la existencia de una naturaleza femeni- ¿qué nuevo tipo de moralidad moderna despliegan dichos enfo-
na diferente/opuesta a una naturaleza masculina.” (Olivares, ques propuestos como progresistas?
1997:45)(8) Sin embargo encontramos relevantes estudios como los de Judith
Aquí retomaríamos el enfoque psicoanalítico el cual despliega la Butler que desplegando precisamente una crítica a aquellos estu-
diferencia entre hombre y mujer, masculino y femenino, en termi- dios, realiza una importante contribución, desplegando categorías
no de un determinismo estructural del desarrollo de subjetividad, psicoanalíticas para analizar desde un punto de vista social y po-
que es la relación o posicionamiento del sujeto en relación al falo, lítico los enfoques de género, el feminismo y las llamadas nuevas
que introduce la relación del mismo respecto la castración consti- izquierda.
tutiva, no casualmente, de su condición sexuada.
En “Lacan, el feminismo y la diferencia de sexos”, dice Daniéle
Levy “en determinado momento de su indagación, Lacan lanzó,
hablando de las mujeres, la expresión “goce otro”. Ciertas inte- BIBLIOGRAFIA
grantes del movimiento femenino, que experimentaba entonces (1) (2) LACAN, J. (2008) Escritos : Introducción teórica a las funciones del
un nuevo auge, se apoderaron de este vocablo pues les aportaba psicoanálisis en criminología, Buenos Aires: Siglo XXI.
un terreno común, inexplorado, un lugar de palabra: las mujeres (3) BATTALANA, D. (2005), La responsabilidad subjetiva. Actualidad del
no son como los hombres, tampoco son como ellos dicen que planteamiento freudiano, Rev. Desde el jardín de Freud, Nro. 5.
son. ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos?”(Levy, 2004)(9) (4) PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2008)
Recordemos que Lacan había situado dicho goce otro en el Semi- Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. - 1a ed. - Buenos Aires:
nario 20 Aún, proponiendo que a partir de su enfoque de la femi- (5) PULEO, A.(2000) Filosofía, género y pensamiento crítico, Valladolid.
nidad como lugar no fálico, la ausencia de un significante que de Intercambio Editorial.
sentido totalizador al goce femenino, introduce una fuerte consi- (6) CÓRDOBA GARCIA (2003), Identidad sexual y performatividad, Revista
Athenea Digital, Nro 4, pag. 87-96
deración al no todo y a aquello que queda por fuera de la repre-
sentación simbólica. (7) (10) BUTLER, J.(2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión
de la identidad, Barcelona: Paidos.
La pregunta que nos hacemos en este sentido es si aquellas fe-
(8) OLIVARES, C.(1997), Glosario de términos de crítica literaria feminista,
ministas que encontraron en la conceptualización de Lacan cierto
Mexico: Colmex.
sustento para alejarse de los esencialismos reduccionistas, no
(9) LÉVY, D. (2004), Lacan, el feminismo y la diferencia de sexos, “Jacques
hallaron a su vez cierta dificultad -en el plano del discurso social- Lacan, psicoanálisis y política”, Comp.: Yves C. Zarka, págs. 89/95, Editorial
para demarcar posiciones políticas de reivindicación social, a par- Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
tir de un desarrollo complejo y de difícil aprehensión y compren-
119
EL BORRADOR DE EL YO Y EL ELLO: INTRODUCCIÓN
Como advierte en la “Introducción” de El yo y el ello,[1] las cues-
tiones que desarrolla aquí y en particular en el apartado IV, “Las
LA IDEA DE PULSIÓN DE MUERTE dos clases de pulsiones”, retoman los pensamientos iniciados en
su escrito de 1920, los enlazan con múltiples hechos de la obser-
Cosentino, Juan Carlos vación analítica, intentan derivar de esa concurrencia nuevas
UBACyT, Universidad de Buenos Aires conclusiones pero no siguen la elaboración teórica que Freud lla-
ma “especulación analítica” ni piden ningún préstamo nuevo a la
biología, como acontece en el capítulo VI de Más allá.[2] De ahí,
que a partir de la redefinición del Icc[3] y, luego, de la reformula-
RESUMEN ción de la idea de pulsión de muerte, permanecen más cerca del
Retomamos la transcripción de Das Ich und das Es, iniciada en psicoanálisis que el texto Más allá.
2005, con el borrador del capítulo “Las dos clases de pulsiones”. No obstante, lo que Freud denomina en Más allá “nuestra espe-
Como Freud anuncia allí, las cuestiones que despliega retoman los culación acerca de las pulsiones”,[4] vuelve en las conclusiones
pensamientos del escrito de 1920. No obstante, no siguen la elabo- de este capítulo sobre el supuesto de la pulsión de muerte. “Sobre
ración que llama “especulación analítica”. Así, a partir de la redefi- las pulsiones desarrollé (Más allá) un punto de vista al que me
nición del Icc y, luego, con la reformulación de la idea de pulsión de atendré y que tomaré aquí como fundamento de las disquisicio-
muerte, permanecen más cerca del psicoanálisis que Más allá. Pe- nes que siguen”. [5]
ro lo que denomina en 1920 “nuestra especulación acerca de las
pulsiones”, retorna en las conclusiones del capítulo IV sobre el su- UN SUPUESTO ESPECULATIVO
puesto de la pulsión de muerte. La respuesta freudiana para ese La traducción directa del material analítico en teoría encuentra
material clínico “imposible de reconocer” consiste en sumar a la impedimentos, fijados por el objeto mismo del psicoanálisis. Del
traducción teórica del mismo ciertas hipótesis especulativas para inconsciente, el sujeto solo puede ligar ciertas puntas, ciertos
representar lo irrepresentable, lo que subsiste allende el trabajo de márgenes, lo reprimido icc, pero si esta ligadura (Bindung) hace
ligadura en el que se apoya la elaboración teórica de dicho mate- posible el saber no-sabido, en el mismo instante y en esa misma
rial. ¿Con la irrupción de lo no-ligado, cuáles son los propósitos de ligadura, el Icc como tal se sustrae, permanece no-reconocido.
la pulsión de muerte cuando, como sostiene en 1923, tiene las ma- Hasta allí, la respuesta freudiana para ese material “imposible de
nos libres? En 1924 constata que no-toda la pulsión está inscripta reconocer”[6] consiste en sumar a la traducción teórica del mate-
en la representación. Interviene el silencio de la pulsión: ese borde, rial clínico ciertas hipótesis especulativas, ficcionales, formuladas
donde ello habla, ello goza, y no sabe nada. como tales, para representar lo irrepresentable, lo que persiste
más allá del principio de placer, allende el trabajo de ligadura en
Palabras clave el que se asienta la elaboración teórica del material clínico
Icc Pulsión Muerte Saber “Lo que sigue -avisa- es especulación, a menudo especulación
extremadamente amplia, que cada cual apreciará o desechará
ABSTRACT según su propia posición. Además, es un intento de aprovechar
ROUGH COPY OF THE EGO AND THE ID: THE IDEA OF consecuentemente una idea, por curiosidad para saber adónde
TODESTRIEB conduce”.[7]
We go on with the transcription of “Das Ich und das Es”, initiated Así, el capítulo VI del escrito de 1920 revela una vuelta sobre algo
in 2005, with the rough-copy of chapter IV. As Freud announces, que permanecía en el fondo de la teoría freudiana del inconscien-
the matters he displays resume thoughts from his writings of 1920. te y sobre lo que Freud albergaba desde hacía bastante tiempo
However, they don’t follow the elaboration he calls “analytic spec- -es decir, a partir de los hechos clínicos dejados afuera por el
ulation”. So, starting with the redefinition of Ucs and afterwards, principio de placer- cierta idea.[8]
with the reformulation of the idea of Todestrieb, they remain much “Aquí -nos indica-, se nos impone la idea (die Idee) de que hemos
closer to psychoanalysis than Beyond the pleasure principle. But dado con el indicio de un carácter universal de las pulsiones -no
what he calls, in 1920, “our speculation about drives (Triebe)” re- claramente identificado hasta ahora o, por lo menos, no acentua-
turns in the conclusions of chapter IV about the assumption of the do en forma expresa- y tal vez de toda vida orgánica en general”.
Todestrieb. The Freudian answer to this “impossible to recognize” Y anuncia un nuevo argumento para la idea de pulsión:
clinical material consists in adding to its theoretical translation cer- “Una pulsión sería, pues, un apremio propio de lo orgánico vivo
tain speculative hypothesis so as to represent what is impossible para restablecer[9] un estado anterior que lo vivo debió abando-
to be represented; that what subsists beyond the binding work on nar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras del exterior”. [10]/[11]
which the theoretical elaboration of the abovementioned material Pero el retorno sobre los fundamentos de la especulación renue-
is based. With the breaking through of the not bound: what are the va un punto difícil dejado en suspenso en el capítulo V y que no
purposes the Todestrieb serves, when, as he says in 1923, it has puede dejar de apreciarse aquí: “una evidente objeción -sosteni-
its hands free? In 1924 he confirms that not-all the drive is in- da en la idea- de que además de las pulsiones conservadoras,
scribed in the representation. The silence of the drive intervenes: que fuerzan a la repetición, hay otras que apremian en el sentido
this border, where id speaks, id enjoys and knows nothing. de la creación y del progreso”.[12]
En el capitulo VI, insertado luego de la versión mecanografia-
Key words da,[13] escribe que “seguimos sintiendo como un notable estorbo
Ucs Drive Death Knowledge para nuestra secuencia de pensamiento que no podamos demos-
trar, justamente respecto de la pulsión sexual, aquel carácter de
compulsión a la repetición que nos puso sobre la huella de las
pulsiones de muerte”.[14] Entonces, “si no queremos desistir del
supuesto de las pulsiones de muerte, hay que reunirlas desde el
comienzo mismo con unas pulsiones de vida”, es decir, trabajar
“con una ecuación de dos incógnitas”.[15]
Comprobamos pues el rigor de Freud: la hipótesis de las pulsio-
nes de muerte solo se sustenta si también las pulsiones sexuales,
con sus rodeos para llegar a la muerte, apuntan a restablecer un
estado anterior. En efecto, ese supuesto “deriva una pulsión de la
necesidad de restablecer un estado anterior”.[16]
Así, lo que halla en la ciencia acerca del nacimiento de la sexua-
lidad es tan poco que ese problema lo compara con “un recinto
oscuro donde no ha penetrado ni el rayo de luz de una hipótesis

120
(Hypothese)”.[17] Y “así en un sitio totalmente diverso”, con el ción de la irrupción de lo no-ligado, cuáles son los propósitos de
supuesto[18] de naturaleza fantástica que Platón hace desarrollar la pulsión de muerte cuando tiene las manos libres?
en El banquete por Aristófanes -“por cierto, más un mito que una Para la indagación del supuesto de la pulsión de muerte, que no
explicación científica”-, logra llenar justamente una condición cu- siga estrictamente la elaboración teórica llamada “especulación
yo cumplimiento anhela: analítica” pero que la rescate, hace falta El problema económico,
“En algún momento, por una intervención de fuerzas que todavía que publicó menos de un año después de escribir El yo y el ello.
nos resulta enteramente inimaginable, se suscitaron en la materia Con el dolor, como lo señala allí, hay un cambio de meta. Se trata
inanimada las propiedades de la vida”.[19] / [20] de una satisfacción de otro orden: el sujeto encuentra placer, más
O sea, en el momento en que la sustancia inanimada cobró vida, allá del principio, en el displacer, hay lugar para el goce. En ese
se fragmentó en pequeñas partículas que desde ese tiempo se momento, “el principio de placer queda paralizado, y el guardián de
empeñan en aglomerarse, en juntarse de nuevo, vía las pulsiones nuestra vida… narcotizado”.[31] Freud constata entonces que no-
sexuales. toda la pulsión está inscripta en la representación. Interviene pues
el silencio de la pulsión, cuyo nombre es la pulsión de muerte.
RESTITUIR UN ESTADO ANTERIOR Justamente, Lacan reflexiona sobre el retorno freudiano a lo inani-
Mientras el mito deja esa aspiración a la reunión demorada, la mado y lo reubica como ese punto de fuga, ese punto ideal, ese
traducción teórica de los procesos icc plantea un problema espe- punto fuera del plano, cuyo sentido capta el análisis estructural al
cífico: para Freud es necesariamente incompleto ya que “nos ve- quedar perfectamente indicado en lo que constituye el goce. [32]
mos precisados a trabajar con los términos científicos, esto es, De este modo, si “el nombre de libido puede aplicarse… a las
con el lenguaje metafórico propio de la psicología... de las profun- manifestaciones de fuerza del Eros, a fin de separarlas de la ener-
didades”.[21] Pero ese lenguaje metafórico, inadecuado para tra- gía de la pulsión de muerte”, [33] Freud nos advierte que, al con-
ducir dichos procesos, insiste: “si realmente es un carácter tan trario, carecemos de un término análogo a libido para la energía
general de las pulsiones el de querer restablecer un estado ante- de la pulsión de destrucción. Ocurre que “posteriormente nos re-
rior”, no cabe extrañarse de que en la vida anímica la mayor parte sulta relativamente fácil perseguir los destinos de la libido, pero es
de los procesos “se lleven a cabo con independencia del principio más difícil en la pulsión de destrucción”. [34]
de placer”.[22] Y, sin duda, apremia, pues “sin él no podríamos ni Y como es más espinoso en la pulsión de muerte, la concepción
describir los procesos correspondientes; más aún: ni siquiera los freudiana puede enunciarse aproximadamente así: “daß an jeder
habríamos percibido”.[23] Triebäußerung Libido beteiligt ist, aber daß nicht alles an ihr Libi-
¿Los hechos clínicos dejados afuera por el principio de placer? do ist (en cada manifestación de pulsión participa la libido, pero
Freud se ajusta, en el Manuscrito K, al paradigma de la neurosis no todo en ella es libido)”.[35]
de angustia donde, igual que en la histeria de conversión y en la Así, importa aceptar que la pulsión de muerte:
neurosis obsesivo-compulsiva (Zwang), “una cantidad que nace “cuando no se delata por medio de la aleación con el Eros, resulta
de la vida sexual provoca una perturbación dentro de lo psíquico”, tanto más difícil de aprehender, -en cierto modo sólo la vislumbra-
a pesar del principio regulador, el de constancia. [24] La fuente de mos como vestigio detrás del Eros- y se nos escapa”. Y “aún don-
la angustia, como la de la obsesión, así como la fuente de la risa de se presenta sin propósito sexual... no es posible desconocer
en “Emma”, hacen confluir, sin borrar su especificidad, fobias, ob- que su satisfacción se enlaza con un goce narcisista extraordina-
sesiones e histerias.[25] riamente alto”. [36]
La intuición, entonces, de la participación, dentro de la vida psí- Un poco antes, en la misma dirección del capítulo IV, Freud se
quica, de una fuente independiente del principio de constancia, de refiere al dominio de la pulsión de muerte por la libido. No obstan-
libramiento (Entbindung)[26] de displacer esclarece, luego de la te, como se trata de un intento, “no alcanzamos a deducir la pro-
separación fobias-obsesiones, la actual coincidencia en un punto porción de las pulsiones de muerte que se sustraen de ese domi-
distinto. Pero hará falta, para ubicar ese punto distinto de coinci- nio obtenido mediante ligadura con complementos libidinosos”.
dencia, la entrada conceptual de la exigencia pulsional. En 1920 Pero entonces, el reconocimiento de un masoquismo erógeno pri-
no es un peligro en sí misma; lo es sólo porque conlleva un autén- mario produce un giro y le da entrada al goce. [37]
tico peligro exterior. Habrá lugar para que, en ciertas ocasiones, Con la introducción del goce cae el supuesto de la reunión y a
invada fuera-de-representación la perturbación económica: como Freud se le presenta la siguiente cuestión: “si la satisfacción de
núcleo genuino del peligro y como uno de los nombres freudianos impulsos pulsionales puramente destructivos puede ser sentida
del goce[27]. Y aun, “el Zwang, la compulsión, que Freud define como placer, si puede ocurrir una destrucción pura sin agregado
por la Wiederholung, regirá hasta los rodeos del proceso prima- libidinoso”. Su respuesta es que “una satisfacción de la pulsión de
rio”. [28] muerte que ha permanecido en el yo[38] no parece arrojar sensa-
A partir de aquella fuente independiente, el inconsciente consisti- ciones de placer, aunque el masoquismo constituye una mezcla
rá en la operación de sustitución, realizada por vía de la repre- enteramente análoga al sadismo”.[39]
sión, alrededor del agujero de lo no-reconocido, es decir, de su Efectivamente, a esta altura, Freud ya introdujo el masoquismo
punto de fracaso mismo. erógeno, originario y únicamente el masoquismo introduce esa
Ahora bien, en relación con lo no-reconocido ¿qué entraña el res- dimensión de satisfacción, o sea, un valor de goce para el sujeto.
tablecimiento de un estado anterior? Anteriormente, en Pulsiones y destinos de pulsión, el sadismo al-
En el capítulo IV, para Freud, no es posible rechazar el punto de canzará dimensión de goce “una vez que (el) sentir dolores se
vista de que el principio de placer sirve al ello como una brújula en haya vuelto una meta masoquista”, es decir, cuando haya sido
la lucha contra la libido, que da entrada a las perturbaciones en el probado por el propio sujeto, evocando un estímulo sexual conco-
curso de la vida. Si este principio domina la vida que debería ser, mitante. Y de este modo, ya en 1915, el masoquismo sería origi-
entonces, un deslizarse hacia la muerte, “son por lo tanto las exi- nario en relación al goce.[40]
gencias del Eros, de las pulsiones sexuales, las que detienen -co- Se dilucida la paradoja aparente de dos proposiciones separadas
mo necesidades de pulsión- la caída del nivel y dan entrada a en el tiempo. En 1915: “el gozar del dolor sería entonces una
tensiones nuevas”. Ahora bien, el acto sexual introduce cierta no- meta originariamente masoquista pero que solamente puede vol-
vedad, pues, “luego de excluido el Eros por medio de la satisfac- verse, en lo originariamente sádico, una meta pulsional”.[41]
ción, la pulsión de muerte tiene mano libre para instaurar sus pro- Mientras que en 1938: “el masoquismo constituye una mezcla en-
pósitos”.[29] teramente análoga al sadismo”.[42] Con el más allá, la pulsión
excede el dominio del principio de placer y el masoquismo se en-
UNA MUDANZA DE META cuentra implícitamente en el circuito de su satisfacción.
Parcialmente recupera la misma conclusión del capítulo IV que Con el cambio de meta -el placer en el dolor- es posible localizar
critica[30] en el breve apartado de 1924: la semejanza entre la esa extraña satisfacción. Hay goce donde comienza a aparecer el
satisfacción sexual y el morir requiere el más allá del principio de dolor.[43] Y es sólo en ese borde del dolor que puede experimen-
placer. Así, cuando hay sorpresa, no-preparación e indefensión tarse el cuerpo que, de otro modo, permanece velado.
invade, de golpe, el fenómeno de lo unheimlich. ¿En esta direc-

121
EL GOCE DEL CUERPO Fischer Verlag, 1999, 1997. Las remisiones en castellano corresponden, salvo
Cuando Freud se refiere en el capítulo II al yo como entidad cor- aclaración, a O. C., Buenos Aires, Amorrortu Editores (AE), 1978-85.
poral (un yo-cuerpo), el Ich no es sólo una entidad de superficie [5] S. Freud, El yo y el ello, Edición crítica (Versión impresa, capítulo IV, párra-
sino en sí mismo la proyección, que tiene como referencia al do- fo [2]), en preparación.
lor, de una superficie. Y en esa ajenidad del cuerpo donde apare- [6] Ver J. C. Cosentino, Acerca del capítulo III de El yo y el ello: La hendidura
del sujeto y el naufragio del complejo de Edipo, en S. Freud, El yo y el ello,
ce el dolor, como anticipamos, hay otro “espacio” para lo real del
Edición crítica, en preparación.
goce. El yo-cuerpo, un yo extraño, ocupa el lugar de ese objeto
[7] S. Freud, Más allá del principio de placer (capítulo IV), SA, III, p. 234 y en
que Freud no terminó de construir y sostiene, objetando lo univer- El giro de 1920, Bs. As., Imago Mundi, 2004, p. 53.
sal, ese Icc no-todo reprimido. De esta forma, como indica Lacan, [8] En la Nota introductoria al Borrador del capitulo 5, en S. Freud, El yo y el
“en lo real interesado en lo que toca al inconsciente... el goce del ello, Edición crítica, en preparación.
cuerpo hace punto contra el inconsciente”. [44] [9] Wiederherstellung.
Qué es el Icc. El Icc es pues lo que se funda de la huella de lo no [10] S. Freud, Más allá del principio de placer (capítulo V), op. cit., p. 246 y en
reconocido, que le da cuerpo a la falta, que clama por ese mismo El giro de 1920, op. cit., p. 67.
campo heterogéneo que apremiaba en 1920 a tomar en conside- [11] “Si es cierto que alguna vez la vida surgió de la materia inanimada -en una
ración un más allá del principio de placer, que divide el espacio época inimaginable y de un modo irrepresentable-, tiene que haber nacido en
dejando asomar también su carácter disímil, asimétrico. ese momento, de acuerdo con nuestra premisa, una pulsión que quisiera
A su vez, como momento de la constitución del sujeto, surgen la volver a cancelarla, reproducir el estado inorgánico”. S. Freud, 32ª Conferencia.
Spaltung y su futura desmentida, anticipadas en este manuscrito Angustia y vida pulsional, SA, I, p. 540 (AE, XXII, p. 99).
y anuladas en el texto definitivo.[45] Esta hendidura que se ubica [12] S. Freud, Más allá del principio de placer (capítulo V), op. cit., p. 247 (AE,
XVIII, p. 37).
en “el núcleo de nuestro ser” nos conduce, como el “más allá” y el
“Icc que lleva la marca de lo imposible de reconocer”, a ese mis- [13] Ver: nota 2. Cabe señalar que en este capítulo VI deja de referirse a las
pulsiones que conducen a la muerte como en el capítulo anterior, el V, e intro-
mo campo heterogéneo.[46] duce las pulsiones de muerte.
De esta forma, lo real provoca su propio desconocimiento. Tan
[14] Ibid (capítulo VI), p. 264 (p. 54).
innegable que, finalmente en Moisés, para Freud la confrontación
[15] Ibid, pp. 265-66 (p. 55).
con el saber inconsciente está sellada por una Verleugnung cons-
[16] Ibid, pp. 265-66 (p. 56).
titutiva que en ese texto no es sin la Entstellung. [47] Hay algo de
[17] Ídem.
lo real que, irremediablemente, no se sabe y lo “no-reconocido”
escribe la falla del saber. [18] “Este supuesto -para Brigitte Lemérer- constituye la última pieza de la
construcción freudiana, pieza indispensable para que todo el andamiaje se
Volvamos a ese borde. Por una parte, allí intervienen resistencias sostenga”. Ver La pulsión de muerte, Bs. As., Nueva Visión, 2006, pp. 19-32.
de un curso diferente como la problemática conciencia icc de cul-
[19] S. Freud, Más allá del principio de placer (capítulo V), ob. cit., 248, (38).
pa. Y sólo en esa circunstancia en que “la conciencia de culpa
[20] Pues bien, “la sustancia viviente -en la que persiste la afinidad de la ma-
para la Cc es muda”, [48] Gewissen designa la voz “áfona” de la teria inanimada-, a raíz de su animación, fue desgarrada en pequeñas partí-
conciencia. culas que desde entonces aspiran a reunirse por medio de las pulsiones
Por otra, para Freud la palabra, en relación a ese material no-re- sexuales”. Ibid (capítulo VI), op. cit., 267, (57).
conocido, es “el resto mnémico de la palabra oída”.[49] Y si la [21] Ibid, p. 268 (p. 58).
palabra es el resto mnémico del tesoro de palabras habladas y [22] Ibid (capítulo VII), p. 270 (p. 60).
aun oídas de la lengua materna, se esclarece lo que de ese cau- [23] Ibid (capítulo VI), p. 268 (p. 58).
dal de palabras Icc permanece no-reconocido y, al mismo tiempo, [24] S. Freud, “Manuscrito K”, en Primera clínica freudiana, Bs. As., Imago
se sostiene como resultado del empleo del lenguaje, de una para- Mundi, 2003, p. 120.
dójica satisfacción, regida por las mudas pero poderosas pulsio- [25] J. C. Cosentino, “Hipótesis auxiliar: estructura y sujeto, en Primera clínica
nes de destrucción. freudiana, op. cit., p. 19.
Así, este manuscrito lleva la marca de pensamientos en un tiem- [26] En Primera clínica freudiana, op. cit., pp. 120-21, hemos traducido “eine
po aún naciente apremiados por lo real del psicoanálisis y sus unabhängige Quelle der Unlustentbindung” como “una fuente independiente
alcances son destacados por Lacan: en ese mismo borde, donde de libramiento de displacer“. A partir de esta fuente, el libramiento (Entbindung),
ello habla, ello goza, y no sabe nada. “El inconsciente es que el es decir, lo que se libra (entbinden), se desprende, emana, se libera, perma-
nece en el aparato psíquico como algo perturbador, y le exige un trabajo para
ser, hablando, goce y... no quiera saber nada más de eso... Esto el que, en general, éste no está preparado. En Más allá (capítulos I, IV, V y VII)
quiere decir: no saber absolutamente nada”.[50] reaparecen “Entbindung” (libramiento), “Bindung” (ligadura) y “binden” (ligar)
y, también, “gebunden” (ligado), “nicht gebunden” y “ungebunden” (no-ligado),
en El giro de 1920, Bs. As., Imago Mundi, 2003, pp. 9-14 y 53-69 y en Más allá
del principio de placer (capítulo VII), op. cit., p. 271, (p. 61).
NOTAS [27] J. C. Cosentino, Angustia, fobia, despertar, Bs. As., Eudeba, 2006, pp.
19-26 y 73-86.
[1] A esta altura del manuscrito de El yo y el ello Freud ha reordenado, en el
pasaje a la copia en limpio, el documento del borrador: unió los capítulos II y [28] J. Lacan, El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
3 como apartado II, transformó el 4 en capítulo III y el 5, redactado cuando el psicoanálisis (V. Tyche y automaton), Bs. As., Paidós, 1993, p. 64.
borrador estaba quizá concluido, en apartado IV. Freud, S., 2004: “Das Ich und [29] S. Freud, El yo y el ello (Escrito, capítulo IV, párrafo [18]), en S. Freud, El
das Es” [b], Holograph manuscript (2 folders), en Manuscript Division, Library yo y el ello, Edición crítica, en preparación.
of Congress, Washington, D.C., 2004; Edición crítica, en preparación. [30] Freud cuestiona parcialmente la conclusión del capítulo IV de El yo y el
[2] Freud conservó dos versiones de Más allá, una manuscrita y otra mecano- ello. En un pequeño paréntesis que introduce a poco de comenzar a escribir
grafiada. En la reproducida a mano, solo incluyó seis capítulos mientras que, El problema económico (SA, III, p. 343-345 [AE, XIX, p. 165-167], luego de
en la mecanografiada, agregó un nuevo capítulo, insertado luego, que intenta referirse a “la existencia de la aspiración masoquista en la vida pulsional de
constituirse en el eje del texto: el actual capítulo VI del escrito publicado, don- los seres humanos”, señala que la concepción que identifica apresuradamen-
de alude a los “dos tipos de pulsiones” (Freud, S., 2004: “Jenseits des Lustprin- te el principio de placer-displacer con el principio de Nirvana no puede ser
zips” [g], Holograph manuscript y Holograph and typewritten manuscript, bound, correcta. Destaca, incluyendo el más allá y la aspiración masoquista pero sin
Manuscript Division, Library of Congress, Washington, D.C.; el establecimien- “rehusarle al principio de placer el título de guardián de la vida”, que “en la
to del texto manuscrito en alemán y la traducción al castellano se encuentran serie gradual de las sensaciones de tensión sentimos directamente el aumen-
en curso). to y la disminución de las magnitudes de estímulo, y es indudable que existen
[3] La redefinición del Icc que no le pide ningún préstamo nuevo a la biología tensiones placenteras y distensiones displacenteras”. En verdad, placer y
nos conduce al capítulo V de El yo y el ello. Precisamente en ese capítulo: displacer parecieran no depender de ese factor cuantitativo, sino de un carác-
“muerte es un concepto abstracto de contenido negativo para el cual no es ter de él, que hay que distinguir como cualitativo: “quizá sea el ritmo, el ciclo
posible encontrar una correlación inconsciente”. En su lugar, la lógica freudia- temporal de las alteraciones, subidas y caídas de la cantidad de estímulo”.
na del sexo conduce a la angustia de castración que resurge como falta. Un Este carácter cualitativo sucede cuando la cantidad puede ser ligada. ¿De
menos esencial sin el cual, tanto para el hombre como para la mujer, nada dónde proviene esa ganancia de placer o Lustgewinn? Como indicamos, Freud
podrá funcionar. no sostiene una proporcionalidad directa. La medida de la reducción o del
acrecentamiento en el tiempo, cuando se maniobre en el territorio de lo ligado
[4] S. Freud, Más allá del principio de placer (capítulo VI), SA, III, p. 268 (AE,
pero con su más allá, va a constituir la variable decisiva para la sensación. Con
XVIII, p. 58). La traducción del alemán remite a Studienausgabe (SA), Frankfurt
la Traumdeutung, el placer de desear. Con la introducción de la pulsión, el
am Main, S. Fischer Verlag o Gesammelte Werke (GW), Frankfurt am Main,
placer de ver-ser visto. Y con más allá, el trabajo de condensación y despla-

122
zamiento del proceso primario que liga la excitación pulsional, haciendo pasar intensos en el camino de la curación. En ese último capítulo, “la autocrítica y
el goce al inconsciente. Es decir, “la satisfacción sustitutiva (Nuevos caminos la -voz de la- conciencia (Gewissen)”, son inconscientes y, como inconscientes,
de la terapia psicoanalítica) sobre todo en la cura misma, dentro de la relación manifiestan los efectos más importantes. Así, Freud cae en la cuenta de que
de trasferencia”. Mientras que sorpresa, no preparación e indefensión ubican esa conciencia inconsciente de culpa -como la denomina en el borrador y aún
en el terror la irrupción de lo no-ligado. en la copia en limpio- juega un papel económico decisivo en el recorrido de
[31] S. Freud, El problema económico del masoquismo, op. cit., p. 343 y en El una cura. S. Freud, El yo y el ello (Borrador, capítulo 5’, párrafo (7), p. 23) y
problema económico, op. cit., p. 79. (Copia en limpio, capítulo IV, párrafo [7], p. 28), en S. Freud, El yo y el ello,
Edición crítica, en preparación.
[32] En El Seminario, libro 17, El revés del psicoanálisis (Bs. As, Paidós, 1992,
p.48), leemos: “Basta con partir del principio del placer, que no es más que el [49] S. Freud, El yo y el ello (Borrador, capítulo II, párrafo (8), p. 6), en S. Freud,
principio de la menor tensión... que debe mantenerse para que subsista la vida. El yo y el ello, Edición crítica, en preparación.
Esto demuestra que en sí mismo el goce la desborda y que el principio del [50] J. Lacan, El Seminario, libro 20, Aun (IX. “Del barroco”, del 8 de mayo de
placer mantiene el límite en lo que al goce se refiere. Como todo nos lo indica 1973), Bs. As., Paidós, 1981, p. 128.
en los hechos, la experiencia, la clínica, la repetición se funda en un retorno
del goce. Y lo que el propio Freud articula en este sentido es que, en esa
BIBLIOGRAFIA
misma repetición, se produce algo que es un defecto, un fracaso”.
1. FREUD, S., 2004: “Das Ich und das Es” [b], Holograph manuscript (2 folders),
[33] S. Freud, El malestar en la cultura (capítulo VI), SA, IX, p. 248 (AE, XXI,
en Manuscript Division, Library of Congress, Washington, D.C., 2004; Edición
p. 117).
crítica, en preparación.
[34] S. Freud, Esquema del psicoanálisis (Parte I, capítulo II. Doctrina de las
2. FREUD, S., 2004: “Jenseits des Lustprinzips” [g], Holograph manuscript y
pulsiones), GW, XVII, p. 72 (AE, XXIII, p. 147).
Holograph and typewritten manuscript, bound, Manuscript Division, Library of
[35] S. Freud, El malestar en la cultura (capítulo VI), op. cit., p. 248, n. 3 (p. Congress, Washington, D.C.; el establecimiento del texto manuscrito en alemán
117, n. 11). y la traducción al castellano se encuentran en curso.
[36] Y continúa: “... En el sadismo, donde ella tuerce a su favor la meta erótica 3. FREUD, S., Más allá del principio de placer, SA, III, (AE, XVIII). La traducción
satisfaciendo al mismo tiempo enteramente la tendencia sexual, logramos el del alemán remite a Studienausgabe (SA), Frankfurt am Main, S. Fischer
más claro entendimiento de su ser (Wesen) y de su relación con el Eros. Pero Verlag o Gesammelte Werke (GW), Frankfurt am Main, Fischer Verlag, 1999,
aún donde se presenta sin propósito sexual, incluso en la más ciega furia 1997. Las remisiones en castellano corresponden, salvo aclaración, a O. C.,
destructiva, no es posible desconocer que su satisfacción se enlaza con un Buenos Aires, Amorrortu Editores (AE), 1978-85.
goce narcisista extraordinariamente alto, en la medida en que enseña al yo el
4. FREUD, S., El yo y el ello, Edición crítica, en preparación.
cumplimiento de sus antiguos deseos de omnipotencia. ... Como el supuesto
de esa pulsión descansa esencialmente en razones teóricas, hay que admitir 5. COSENTINO, J.C., El borrador de El yo y el ello: saber inconsciente y Ver-
que tampoco está del todo a salvo de objeciones teóricas”. Ibid, p. 248 (p. 117). leugnung, en Memoria de las XVI Jornadas de Investigación, 5to Encuentro de
Investigadores del MERCOSUR, Tomo III, Facultad de Psicología, UBA, pp.
[37] S. Freud, El problema económico del masoquismo, op. cit., pp. 347-348
98-100, ISSN 1669-5097.
(pp. 169-170).
6. FREUD, S., 32ª Conferencia. Angustia y vida pulsional, SA, I, p. 540 (AE,
[38] “Una porción de la pulsión de muerte permanece activa en el interior del
XXII, p. 99).
ser vivo, y hemos intentado deducir toda una serie de fenómenos normales y
patológicos de esta interiorización de la pulsión destructiva. Y hasta hemos 7. LEMÉRER, B., La pulsión de muerte, Bs. As., Nueva Visión, 2006, pp. 19-32.
cometido la herejía de explicar la génesis de nuestra conciencia moral por esa 8. COSENTINO, J.C., “Hipótesis auxiliar: estructura y sujeto, en Primera clíni-
vuelta de la agresión hacia adentro”. S. Freud, ¿Por qué la guerra?, SA, IX, p. ca freudiana, Bs. As., Imago Mundi, 2003.
282 (AE, XXII, p. 194). 9. LACAN, J., El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del
[39] S. Freud, Esquema del psicoanálisis (Parte I, capítulo III), op. cit., p. 76, psicoanálisis (V. Tyche y automaton), Bs. As., Paidós, 1993.
n. 1 (p. 152, n. 3). FREUD, S., El problema económico, SA, III, p. 343-345 (AE, XIX, p. 165-167).
[40] “El que siente placer en producir dolor a otro” supone el tiempo previo de 10. LACAN, J., El Seminario, libro 17, El revés del psicoanálisis, Bs. As, Paidós,
una identificación masoquista del sujeto con el objeto al cual se inflige la cruel- 1992, p. 41-56.
dad, pues “produciéndolos en otro, uno mismo los goza de manera masoquis-
ta en la identificación con el objeto que sufre”. S. Freud, Pulsiones y destinos 11. FREUD, S., El malestar en la cultura (capítulo VI), SA, IX, p. 248 (AE, XXI,
de pulsión, SA, III, p. 92 (AE, XIV, p. 124). p. 117).
[41] “Das Schmerzgenießen wäre also ein ursprünglich masochistisches Ziel, 12. FREUD, S., Esquema del psicoanálisis (Parte I, capítulo II. Doctrina de las
das aber nur beim ursprünglich Sadistischen zum Triebziele werden kan”. José pulsiones), GW, XVII, p. 72 (AE, XXIII, p. 147).
L. Etcheverry traduce: “el gozar del dolor sería por tanto, una meta originaria- 13. LACAN, J., El Seminario, libro XXVII, Disolución (El seminario de Caracas,
mente masoquista, pero que solo puede devenir meta pulsional en quien es agosto de 1980), en Escisión, Excomunión, Disolución, Bs. As., Manantial,
originariamente sádico”, y Ludovico Rosenthal: “el goce del dolor sería, pues, 1987, p. 266.
un fin originariamente masoquista; pero que sólo se convierte en fin pulsional 14. FREUD, S., Moisés y la religión monoteísta, SA, IX, p. 493 (AE, XXIII, p.
en alguien primitivamente sádico”.Ver Eduardo Vidal, “Masoquismo originario: 42).
ser de objeto y semblante”, en El problema económico, Bs. As., Imago Mundi,
15. LACAN, J., El Seminario, libro 20, Aun (IX. “Del barroco”, del 8 de mayo de
2005, p. 87.
1973), Bs. As., Paidós, 1981.
[42] S. Freud, Esquema del psicoanálisis (Parte I, capítulo III), op. cit.
[43] Aunque, “no se goza el dolor mismo, sino la excitación sexual que lo
acompaña”. S. Freud, Pulsiones y destinos de pulsión, op. cit.
[44] J. Lacan, El Seminario, libro XXVII, Disolución (El seminario de Caracas,
agosto de 1980), en Escisión, Excomunión, Disolución, Bs. As., Manantial,
1987, p. 266.
[45] En el escrito publicado se ha perdido toda referencia con la “escisión”, la
“desintegración” y la “hendidura”, que aparecen tres veces en el documento
del borrador, y con la nota sobre el fetiche, que acompaña el manuscrito de la
copia en limpio.Ver: Nota introductoria al Borrador del capitulo 4, en S. Freud,
El yo y el ello, Edición crítica, en preparación.
[46] Pues, si la operación de la desmentida es estructural y constitutiva del
acto que funda al sujeto como dividido es porque esta operación incide sobre
lo real de esta operación y, a su vez, es inducido por ella. Ver: Comissão do
Passe, “A Verleugnung e a formação do analista”, en Documento para uma
Escola IV. O que é a Escola?, en revista Escola Letra Freudiana n° 0’’’, Río de
Janeiro, 2006, pp. 19-24.
[47] “Habría que dar a la palabra «Entstellung» («desfiguración»; «transposi-
ción») el doble sentido a que tiene derecho, por más que hoy no se lo emplee.
No sólo debiera significar «alterar en su manifestación» (in seiner Erscheinung
verändern), sino, también, «poner en un lugar diverso» (an eine andere Stelle
bringen), «desplazar a otra parte» (anderswohin verschieben). Así, en muchos
casos de desfiguración-transposición de textos podemos esperar que, sin
embargo, hallaremos oculto en alguna parte lo ahogado (das Unterdrückte) y
desmentido (das Verleugnete), si bien modificado y arrancado del contexto. Y
no siempre será fácil reconocerlo” [S. Freud, Moisés y la religión monoteísta,
SA, IX, p. 493 (AE, XXIII, p. 42)].
[48] Esas resistencias, en el final del capítulo V, constituyen los obstáculos más

123
LA TRADUCCIÓN DE “PAROLE” tiene, según el diccionario Le Robert [v], dos acepciones principa-
les: una es “element (1) de la langue parlé”, o “mot”, en castellano
“vocablo”; la otra acepción es “expression verbale de la pensé”,
EN EL PSICOANÁLISIS* que en castellano refiere el “habla”, la “acción de hablar”. En la
primera acepción es un sustantivo que significa un resultado del
Courel ,Raúl ejercicio del lenguaje, en la segunda es la forma sustantiva de la
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos acción misma de ese ejercicio. Es clave advertir que “parole” es el
término que común y generalizadamente usan los franceses co-
Aires
mo forma sustantiva de la acción de expresar verbalmente el pen-
samiento, mientras que en el castellano el término que usamos
habitualmente con ese mismo fin es “habla”, no “palabra”. Para
RESUMEN utilizar con esta acepción el término “palabra” nos valemos co-
Se señala por qué el término francés “parole” en las obras de múnmente del auxilio de un verbo, en las formas, por ejemplo:
Lacan es habitualmente traducido al castellano como “palabra” “dar la palabra”, “ceder la palabra” o “hacer uso de la palabra”.
cuando debe serlo como “habla”. Como ejemplo, se dan las razo- Observemos también que “parole” y “parler” comparten la misma
nes por las que las expresiones “parole vide” y “parole pleine” raíz, “paraula”, del latín popular; pero éste no es el caso de “pala-
deberían traducirse como “habla vacía” y “habla plena”. Se hace bra” y “habla”, ya que la primera procede de “parabole”, del latín
notar que las traducciones habituales inciden en la concepción eclesiástico (que, en este caso, parece haber tenido más influen-
del síntoma dándole un sentido religioso. cia en nuestra lengua), mientras que “habla” proviene de “fabula-
ri”, del latín familiar, de sentido cercano al de conversar[vi]. Sobre
Palabras clave estas bases, mientras el verbo “parler” encuentra prontamente en
Parole Habla Traducción Psicoanálisis “parole” su forma sustantiva, el verbo “hablar” la encuentra en
“habla” y no en “palabra”, que procede de otra raíz. Tampoco re-
ABSTRACT currimos al verbo “apalabrar” para traducir “parler”, de igual raíz
THE TRANSLATION OF “PAROLE” IN PSYCHOANALYSIS que “palabra”, porque su acepción usual no se adecua como la de
We explain why the French term “parole” in Lacan’s works is usu- “hablar” para ese fin.
ally translated into the Spanish as “palabra” when it should be Como se puede notar, estas observaciones no nos eximen de la
“habla”. As an example, we give reasons why the expressions “pa- tarea de dilucidar, cada vez que en francés se lee “parole”, si se
role vide” and “parole pleine “ should be translated as “habla trata de la forma sustantiva del verbo “parler” o del nombre que se
vacía” and “habla plena”. We show that usual translations affect aplica al “elemento de la lengua hablada”. No hay forma de proce-
our idea of symptom giving it a religious sense. der a una traducción automática y menos aún en el psicoanálisis,
en razón, precisamente, de la importancia de distinguir entre lo
Key words hablado y el hablar y entre el dicho y el decir.
Parole Speech Translation Psychoanalysis Señalaré situaciones en las que convendría traducir “parole” co-
mo “habla” y no como “palabra”. Una destacable está en el título
del escrito de 1953, “Fonction et champ de la parole et du langage
en psychanalyse”, que en castellano debería leerse “Función y
El psicoanálisis que hacemos en lengua castellana, por el hecho campo del habla y del lenguaje en psicoanálisis”. Otra importante
de que los textos que fundan más cercanamente su praxis han es la traducción del título del primer punto de ese escrito, que dice
sido escritos en alemán y en francés, está influenciado por las “Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del
características particulares de sus traducciones al castellano. Por sujeto”, cuando debería ser, por las razones que daré, “Habla va-
eso, a las equivocidades propias del ejercicio del lenguaje que cía y habla plena en la realización psicoanalítica del sujeto”.[vii]
acostumbramos relevar en nuestra práctica, se suman las que En “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en cas-
conciernen a que las palabras escritas en un idioma no tienen tellano, leemos: “El analista es el hombre a quien se habla y a
traducción única en las palabras de otro, agregado a que tampoco quien se habla libremente. Está ahí para eso”[viii]. No obstante, a
lo escrito en la propia lengua es inequívoco. renglón seguido, Lacan destaca: “El sujeto invitado a hablar en el
Parto de que la letra de la traducción de los textos de Lacan tiene análisis no muestra en lo que dice… una gran libertad”, y precisa:
una incidencia cierta en la experiencia de discursos que es el psi- “No es que esté encadenado por el rigor de las asociaciones: sin
coanálisis, de la mayor importancia cuando los términos concier- duda le oprimen, pero es más bien que desembocan en una pala-
nen a conceptos fundamentales. Entre los varios casos que me- bra libre, en una palabra plena, que le sería penosa”[ix]. Nada a
recen atención, me referiré aquí al que concierne al término fran- objetar, salvo que al traducir “libre parole”[x] por “palabra libre” y
cés “parole”, traducido habitualmente como “palabra”. Esto se no por “habla libre”, o “hablar libre”, no se tiene en cuenta que
verifica desde el primer y hasta ahora principal acceso a los Écrits Lacan se refiere expresamente al hablar del sujeto dirigido al ana-
de Lacan en la traducción de Tomás Segovia, después completa- lista, como evidencia el párrafo anterior citado. Ahí centra la cues-
da por Armando Suárez, y en los trabajos en general de los varios tión no en las palabras que encadenan al sujeto en sus asociacio-
traductores a quienes debemos la posibilidad de leer los semina- nes sino en que no es libre para hablar. Por lo tanto, la traducción
rios y los otros textos de Lacan en castellano.[i] La sola compara- correcta es “habla plena”, no “palabra plena”.
ción de este criterio, por ejemplo, con el que sigue Amado Alonso El sujeto del psicoanálisis es el sujeto del decir, y el decir no se
en su traducción del “Curso de lingüística general” de Ferdinand distingue sólo del dicho y de su significación. “El decir no es la
de Saussure[ii], que elige “habla”, no “palabra”, invita a preguntar- voz, el decir es un acto” [xi], señala Lacan en RSI. No es “el pro-
se por qué Lacan es, en este punto, traducido de otra manera. El nunciar”, es el hablar en tanto uso de la palabra como acto en el
tema mismo, aunque involucra términos y conceptos claves en el lenguaje, cuya función el psicoanálisis aísla, del que se vale la
psicoanálisis, no es tratado o lo es escasamente. En la última regla analítica, tomada según Freud del procedimiento que utiliza-
edición corregida y revisada de los “Escritos” en castellano, hecha ba Breuer.
en 2008, en las notas tanto del director de la edición como del En “El psicoanálisis y su enseñanza”, refiriéndose al síntoma, La-
traductor, no hay mención alguna a la traducción de “parole”, sí a can insiste en que en él no se lee un significado: “de lo que se
las de otros términos.[iii] En la primera edición castellana de Edi- trata”, dice ahí, “es siempre de la concordancia del sujeto con el
torial Paidós del seminario 2, aparecida en 1983, en una extensa verbo”[xii]. El sujeto del síntoma es uno que no ha realizado la
nota al pie, se expone el problema, aunque es rápida y expediti- acción de hablar en tanto decir. Es lo que está en juego cuando
vamente resuelto con la decisión de traducir siempre el término leemos en el seminario sobre los cuatro conceptos fundamenta-
“parole” por “palabra”.[iv] les del psicoanálisis: “El síntoma es, en primer lugar, el mutismo
Antes de considerar la incidencia de lo referido en el psicoanáli- en el sujeto que se supone que habla”[xiii]. Allí, precisamente, la
sis, resumiré la cuestión idiomática. En francés el término “parole” operación analítica consiste en hacer que el sujeto hable.

124
El sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia en tanto que un libre parole, sur une parole pleine qui lui serait pénible”, ídem.
calla, parte fundamental de lo que hay que considerar respecto a [x] El fragmento completo en francés es éste: “Le sujet invité à parler dans
la expresión de Lacan en Radiofonía, que “La ciencia es una ideo- l’analyse ne montre pas dans ce qu’il dit… une liberté bien grande. Non pas
logía de la supresión del sujeto”[xiv]. Esta ideología está inscripta qu’il soit enchaîné par le rigueur de ses associations; sans doute elles
l’oppriment, mais c’est plutôt qu’elles débouchent sur un libre parole, sur une
en la subjetividad de la época, más amplia que la de los científi- parole pleine qui lui serait pénible”, idem.
cos, y es coherente con el concepto de que la verdad puede estar
[xi] LACAN, J (1975) El Seminario, Libro XXII, R.S.I. Inédito, p. 84.
mejor cuidada en la escritura que en el habla, llevándonos a una
[xii] Escritos 2, op. cit., p. 418.
excesiva precaución contra el verbalismo, señalada por Lacan[xv].
[xiii] LACAN, J (1964) El Seminario, Libro11, Los cuatro conceptos
La expresión “habla vacía”, no “palabra vacía”, es el registro de fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1987, p. 19.
ese callar del sujeto, que no deja de ser acción, como demuestra
[xiv] LACAN, J. (1970) Radiofonía”, Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión.
la transferencia. Pero el psicoanálisis no es una invitación a con- Barcelona, Ed. Anagrama, 1977, p. 62.
fesar una palabra que sería finalmente verdadera o plena, la regla [xv] (En,1953, 272).
analítica hace a todas ellas igualmente plenas, puesto que no se
[xvi] S. AGUSTÍN, Faust. 22, 27; S. Tomás de A., s. th., 1-2, 71, 6.
trata de escribir la verdad de ninguna sino del bien decir.
[xvii] LACAN, J. (1953-1954) Le Séminaire, Livre I. Les écrits techniques de
Mi reflexión final aquí es que la insuficiente atención en el psicoa- Freud. Paris, Éditions du Seuil, 1975, Seminario del 16 de junio de 1954.
nálisis a las particularidades de los usos de los términos “parole”,
[xviii] LACAN, J (1953) El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud.
“palabra”, “parler” y “habla” es ella misma sintomática. La inclina- Barcelona, Ed. Paidós, 1981, Cap. 9.
ción a traducir “parole” por “palabra”, no por “habla”, disminuye el
peso del acto y aumenta el de la significación en la lectura del
BIBLIOGRAFIA
síntoma. Éste es así menos el mutismo y más un significado des-
COROMINAS, J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid,
conocido u olvidado y, cuánto más se acerca nuestra concepción Ed. Gredos, 1961.
del síntoma a este último, menos se distingue el análisis de la
DICTIONNAIRE ALPHABETIQUE & ANALOGIQUE DE LA LANGUE FRANÇAIS
confesión. (1967), por Paul Robert. Societé Du Nouveau Littré, Le Robert, Paris, 1981.
El significado primitivo de “pecado”, según la iglesia católica, es el DE SAUSSURE, F., Curso de Lingüística general. Buenos Aires, Editorial Losada
de un “olvido”, un “dejar de lado”, finalmente convertido, de San S.A., 1975.
Agustín a Santo Tomás, en una falta contra la razón, la verdad, la LACAN, J (1953-1954) El Seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud.
conciencia recta y, por supuesto, contra Dios, algo contrario a la Barcelona, Ed. Paidós, 1981.
ley eterna[xvi]. El concepto no es del todo distinguible de la obse- LACAN, J. (1953-1954) Le Séminaire, Livre I. Les écrits techniques de Freud.
sión diagnóstica que busca una orientación segura para una cura Paris, Éditions du Seuil, 1975.
que nos libraría de los síntomas, es decir: de los pecados. A ese LACAN, J. (1954-1955) El Seminario, Libro 2, El Yo en la Teoría de Freud y en
nivel, psicoanálisis, psicopatología y religión se identifican, y el la Técnica Psicoanalítica. Barcelona, Ed. Paidós, 1984.
espíritu evangelizador se hace presente en el psicoanálisis. LACAN, J. (1966) Écrits. Paris, Éditions du Seuil, 1966.
El capítulo IX del Seminario 1, titulado en francés “La fonction LACAN, J., Escritos 1. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
créatrice de la parole”[xvii], ha sido traducido como “Función crea- LACAN, J., Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
dora de la palabra”[xviii]. Si se contempla la conveniencia de dis- LACAN, J (1964) El Seminario, Libro11, Los cuatro conceptos fundamentales
tinguir con más claridad al psicoanálisis de la religión habrá una del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1987.
razón más para traducirlo como “Función creadora del habla”, o LACAN, J. (1970) Radiofonía”, Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión.
“del hablar”. Barcelona, Ed. Anagrama, 1977.
En la misa el sacerdote concluye la lectura de una parábola ex- LACAN, J (1975) El Seminario, Libro XXII, R.S.I. Inédito.
presando: “Palabra del Señor”. Es que sobre la palabra enuncia- S. AGUSTÍN, Faust. 22, 27; S. Tomás de A., s. th., 1-2, 71, 6.
da, sobre su letra escrita, se traslada la sacralidad del verbo divi-
no, el Creador. Pero no se ha llegado a tanto, en el título “Función
creadora de la palabra” todavía “la palabra” no se escribe con
mayúsculas.

NOTAS:
* Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT
Nº P027, “El psicoanálisis y la psicosis social. El corte del discurso psicoana-
lítico en la civilización de la ciencia moderna y la economía capitalista”, en el
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires (Programación 2008-2010).
[i] Cf. LACAN, J., Escritos 1. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008.
[ii] Cf. F. de SAUSSURE, Curso de Lingüística general. Buenos Aires, Editorial
Losada S.A. , 1975.
[iii] Escritos 1, op. cit., p. 11-17.
[iv] LACAN, J. (1954-1955) El Seminario, Libro 2, El Yo en la Teoría de Freud
y en la Técnica Psicoanalítica. Seminario II. Barcelona, Ed. Paidós, 1984, pp.
410-411.
[v] Parole n. f (1080; lat. pop. “paraula”, lat. ecclés. “parabole”…
I “element (1) de la langue parlé”. Élément simple de la langue articulé. V. mot.
II La parole: expression verbale de la pensé. En Dictionnaire Alphabetique &
Analogique de la Langue Français (1967), por Paul Robert. Societé Du Nouveau
Littré, Le Robert, Paris, 1981.
[vi] Hablar (Del lat. Fabulari), en Juan Corominas, Breve diccionario etimológico
de la lengua castellana. Madrid, Ed. Gredos, 1961.
[vii] “Parole vide et parole pleine dans la réalisation psychanalytic du sujet”, en
Lacan, J. (1966) Écrits. Paris, Éditions du Seuil, 1966, p. 247.
[viii] LACAN, J., Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008, p. 587. En
francés: “L’analyste est l’homme à qui l’on parle et à qui l’on parle librement. Il
est là pour cela”, en Écrits, op. cit., p. 616.
[ix] “Le sujet invité à parler dans l’analyse ne montre pas dans ce qu’il dit… une
liberté bien grande. Non pas qu’il soit enchaîné par le rigueur de ses associa-
tions; sans doute elles l’oppriment, mais c’est plutôt qu’elles débouchent sur

125
COLECTIVOS TEMPORARIOS: POLÍTICA, mentales de una corriente que ha cobrado vigencia en el pensa-
miento político europeo y estadounidense a comienzos del siglo
XXI, abocada al estudio de la diferencia entre la política y lo
GESTIÓN, ACONTECIMIENTO* político.
Esta diferencia nos permitirá articular los conceptos de política y
Crasnich, Nancy gestión, a partir de los aportes de un representante de las conste-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires laciones teóricas surgidas en Francia después de la segunda pos-
guerra, el filósofo Alain Badiou.
Tomaremos como eje uno de los aspectos de dicho pensamiento,
que Oliver Marchart (2009) denomina posfundacionalismo, com-
RESUMEN prendido como una profunda interrogación de las figuras metafísi-
En el presente trabajo se desarrolla la articulación entre los con- cas fundacionales, - totalidad, universalidad, esencia, fundamen-
ceptos de política y gestión en referencia al campo de la salud to- postulando la imposibilidad de un fundamento último (2) para
mental. Nos apoyamos en las ideas de una corriente que ha co- lo social y proponiendo para el pensamiento y la práctica política,
brado vigencia en el pensamiento político europeo y estadouni- un espacio abierto a la contingencia (3).
dense a comienzos del siglo XXI, abocada al estudio de la dife- En lenguaje de Badiou, la figura de la contingencia es el aconte-
rencia entre la política y lo político, haciendo particular hincapié cimiento (4), noción que nombra aquello que uno encuentra y
en las formulaciones del filósofo francés Alain Badiou. El eje de que no puede ser subsumido bajo la lógica del fundamento. De-
nuestra investigación se resume en una pregunta acerca de la nota el momento dislocador, disruptivo, incalculable, en el que los
posibilidad de la política en el campo de la gestión. El concepto de fundamentos se conmueven hasta su mismo derrumbe. En este
acontecimiento, acuñado por Badiou, la dimensión psicoanalítica marco, la política aparece como un proceso de final abierto, sin un
del acto y sus efectos vinculados con la subjetividad, se anudan principio calculable ni un resultado definido.
en el término colectivos temporarios, denominación bajo la cual La diferencia política, indica una escisión de la idea tradicional de
se describen los dispositivos capaces de hacer lugar a la política, política, e introduce el concepto de lo político, a fin de distinguir la
de favorecer la producción de un acontecimiento. Se relatan bre- dimensión “ontológica” de la sociedad, referida a la institución de
vemente dos experiencias que permiten dar cuenta de los alcan- la sociedad, de las prácticas “ónticas” de la política convencional.
ces y los límites de nuestra propuesta. Llamaremos lo político a ciertas formas de acción, al subsistema
político, a los aspectos administrativos articulados al Estado, etc.,
Palabras clave utilizando la política para designar algo que escapa a todo intento
Política Gestión Acontecimiento Subjetividad de domesticación administrativa.
Enfatizamos la incompatibilidad radical entre ambos términos: Lo
ABSTRACT político es solidario a diversas formas de la repetición, mientras
TEMPORARY COLLECTIVE ORGANIZATIONS: POLITICS, que la política está articulada al concepto de acontecimiento, úni-
MANAGEMENT, EVENT. ca vía para producir algún cambio, algo verdaderamente nuevo.
In this paper, an articulation between two concepts -namely poli- (Marchart, Op. cit.)
tics and management, with reference to the Mental Health realm Reservamos el nombre política para un pensamiento y una
are presented. We adhere to the ideas fostered by a trend of acción que contienen la posibilidad latente de intervenir so-
thought which is growing since the beginning of the 21st century, bre ‘la realidad’, modificando el espacio público. (Badiou,
within both the European and the American thinking: namely, a 1999. a)
trend devoted to studying the difference between “politics” and En tanto, llamamos lo político al espacio de la gestión buro-
“the political”, insisting particularly on the formulations created by crática de lo que hay. De ella sólo se espera la buena adminis-
the French philosopher Alain Badiou. The axis of our research tración de lo necesario en el horizonte de lo posible, vale decir, la
could be resumed into the following question: Is there any possi- eficiente preservación del estado de cosas. Esta posición suele
bility for politics into the realm of management? Badiou’s event considerarse en términos políticos ‘realista’ (Cerletti, 1996)
concept, and the psychoanalytic dimension of the act, as well as 2.2. La política. Acto político. Acontecimiento
effects thereof linked to subjectivity, all get united into the expres- ¿Cómo pensar, a partir de estos conceptos, la praxis política en el
sion temporary collective organizations, an expression covering, siglo XXI?
precisely, all and every bodies apt at making space for politics, apt Para responder a esta pregunta articularemos tres términos inhe-
at favoring the production of an event. In this connection, two ex- rentes al análisis político clásico: las masas populares y sus mo-
periences apt at explaining both the reach and the limits of our vimientos, el poder del Estado y los partidos políticos. (Badiou,
proposal are briefly presented. 2000).
Llamamos movimiento a una acción colectiva que no está pre-
Key words vista ni regulada por la potencia o el poder dominante, por lo que
Politics Management Event Subjectivity rompe con la repetición social y propone un paso más respecto de
la igualdad.
Ubicamos dentro del poder del Estado todos los mecanismos de
poder y dominación, tendientes a conservar el estado de la situa-
1. INTRODUCCIÓN ción. Estos son, la administración de justicia, la policía, los apara-
Este trabajo surge en el marco de la carrera de posgrado que tos represivos y también el poder dominante en la actualidad, la
lleva por título ‘Especialización en política y gestión de la sa- Economía: el poder más omnipresente ya que todos sufrimos sus
lud mental’. efectos.
Trabajaremos sobre algunas definiciones, en particular las de po- Definimos al partido como una organización a la cual se le reco-
lítica y gestión a fin de articular esas ideas en una praxis posible noce el derecho de ocupar ciertas funciones dentro del Estado, es
(1) dentro del campo de la salud mental, haciendo particular hin- decir, representa algo para el Estado y dentro de él.
capié en la conjunción ‘y’ que articula ambos términos. En esta concepción, la noción de partido supone una subordina-
Nuestras reflexiones han sido organizadas a partir de una pregun- ción de la política a la representación dentro del Estado.
ta que formulamos del modo siguiente: Dada la crisis en la política ocurrida a fines del siglo XX, que ha
¿Existe posibilidad para la política en el campo de la ges- conmovido la idea de partido y su representatividad (Badiou,
tión? Ibíd.) - revelando la disyunción estructural entre la actividad parti-
daria y lo que aquí denominamos la política- planteamos para
2. ASPECTOS MACROPOLÍTICOS nuestra práctica, la apuesta a una relación directa entre el movi-
2.1. La diferencia política miento y el Estado.
Analizaremos el campo de la política a partir de las ideas funda- La clave para pensar esa nueva articulación entre conceptos está

126
dada por dos términos, acontecimiento y repetición, los cuales se opaca la posibilidad de la política como interrupción e instala el
excluyen mutuamente y aportan la tensión que justifica nuestra aparato burocrático de la repetición.
pregunta acerca de la posibilidad de la política. El acto yace en el corazón de lo temporario por eso nunca nos
En nuestro esquema, la política está ligada al acontecimiento, a la apresuraremos a leer la disolución de un dispositivo como fracaso
interrupción del estado de la situación. Constituye una ruptura con o derrota. (Badiou, 2006. Op. cit.)
todo el saber, los procedimientos o cálculos que permitirían una 3.2. Dispositivos y posibilidad de la política
predicción y que son inherentes a la planificación dentro del Esta- Para darle una oportunidad a la política, proponemos una mo-
do. (Badiou, 2006) dalidad de organización que denominamos colectivos tempora-
El Estado, como se ha dicho, está articulado a los dispositivos de rios. Dos ejemplos breves nos permiten ubicar sus notas carac-
control. La política, por su parte, se opone al control, constituye un terísticas.
movimiento hacia la igualdad y efectúa una ruptura con el orden El primer caso se refiere a la intervención de una ONG en un ba-
de control, demostrando la contingencia de cualquier orden. rrio de la provincia de Buenos Aires (Argentina) (7).
La política siempre es una actividad colectiva organizada que no A partir de una demanda puntual de la comunidad, la reunión es-
tiene como objetivo acceder al poder. Darle una oportunidad a la pontánea en torno al comedor barrial fue aprovechada por el equi-
política significa sustraerse a la tentación del poder, ya que, cuan- po para encontrarse, hablar y escuchar. Allí se reveló el hambre
do la organización busca la fuerza del Estado, desaparece bajo de espacios creativos. Ese intercambio dio origen un pequeño
los mecanismos de la repetición. centro cultural, pero, una vez que la palabra fue habilitada y la
Para que una organización más débil que el Estado y heterogénea comunidad se hizo contar como parte y cuestionó algunos aspec-
a él sea duradera y eficaz es necesario otorgarle una fuerza subje- tos del modelo de intervención, promoviendo así una profunda
tiva, distante de los mecanismos del Estado, aún dentro de él. revisión de los principios rectores del trabajo de la ONG en ese
Este modo de organización está contenido en la idea de movi- ámbito.
miento y su fuerza reside en la audacia de inventar otro modo de El segundo caso se refiere a los efectos de un dispositivo grupal,
relación con la política. (Badiou, 2000. Op. cit.) destinado a la asistencia de pacientes psiquiátricos que recibían
La política verdadera requiere una ruptura, un acto sin garantía tratamiento ambulatorio en un hospital general, ubicado en un
que tiene el estatuto de franqueamiento, ligado a la determinación municipio de la provincia de Buenos Aires (Argentina). [Crasnich,
de un comienzo (Lacan, 1967-68), ya que sin acto no hay política, en Sotelo, 2005: 129 - 131]
sino repetición. (Badiou, 2006. Op. cit.) Inicialmente planificado con objetivos terapéuticos (fomentar la
El acto político quiebra un orden, es libre en su forma y en su producción del lazo social), el dispositivo produjo efectos subjeti-
contenido. Crea tiempo y espacio, haciendo surgir la novedad. vadores que dieron por resultado la organización de espacios au-
(Badiou, 2000. Op. cit.) togestivos. Ante el ‘desorden’ que provocaban las nuevas activi-
La regulación del Estado tiende a la continuidad mientras que el dades, algunos profesionales intentaron prohibirlas. Fueron los
acto político representa un corte instantáneo, es por lo tanto, pacientes quienes, negándose a retornar a la pasividad, forzaron
atemporal. No puede ser pensado en términos de proceso ni de al personal del Servicio a leer el carácter político de la situación y
superación, es un acontecimiento. Crea la posibilidad de pensar a comprometerse en una interlocución entre iguales.
un espacio cuya verdad es situable en otros espacios que no son Ambas experiencias pueden caracterizarse como el trabajo de lo
su lugar aparente (5). Esta es la nota distintiva del carácter iguali- que hemos llamado colectivos temporarios: un grupo de gente,
tario, o mejor, del efecto igualador de la política (Badiou, 2006. situado en tiempo y espacio, reunido en torno a una tarea formu-
Op. cit.) lada en común, que se deja sorprender por el acontecimiento y
2.3. La gestión asume sus efectos igualadores.
El punto de tensión entre lo que hemos llamado la política y el Remarcamos el aspecto temporario de este tipo de acciones, da-
ámbito de la gestión se fundamenta en el horizonte ético de cada do que, ya sea por haberse cumplido los objetivos, o por encon-
concepto (6). trarse con obstáculos insuperables (los aspectos más reacciona-
El ‘eticismo’, como extensión vulgarizada de la posición ética, se rios de la gestión), encuentran su fin.
apoya en categorías universales como ‘el hombre’, ‘los derechos’, La continuidad puede pensarse como el encadenamiento de ci-
‘la masa’. En tanto tendencia filosófica dominante de nuestra épo- clos situados, capaces de propiciar la subjetivación en tanto efec-
ca es un verdadero valuarte del nihilismo contemporáneo. to durable del acto. Si existe una lógica común a estos ciclos, que
Nosotros, en cambio, proponemos una ética se vincule con situa- los ordena en una secuencia más amplia, sólo se sabrá retroacti-
ciones. En lugar referirla a formulaciones universales, la entende- vamente.
mos como la máxima durable de situaciones singulares. (Badiou,
1994) 4. CONCLUSIONES
Así como la lógica gestionaria aparece ligada al ‘eticismo’ que Los dispositivos situados no se proponen acumular poder (de allí
sólo aspira a mejorar el reparto de bienes insuficientes, la política nuestro énfasis para diferenciarlos de los partidos), sino encarnar
se articula con la ética porque reconoce como único fundamento una fuerza transformadora que comunique en acto la posibilidad
de la igualdad, la posesión del logos, de la palabra, aquello que de movilizarse ante lo intolerable.
nos hace humanos, a todos los seres parlantes por igual. (Ran- Cuando - excepcionalmente - ocurren, los dispositivos que descri-
cière, 1996) bimos en nuestra propuesta, funcionan como verdaderas máqui-
Habrá política, entonces, cuando los que no son tomados como nas deseantes (Deleuze-Guattari, 2002), más cercanas a la crea-
partes, como seres parlantes, toman la palabra y dicen su verdad, ción artística que a la producción científico - técnica, y desarrollan
siempre singular. acciones que toman el valor de enunciaciones colectivas, flexi-
La política no se propone la igualdad, la verifica. bles, localizadas y sujetas a revisión permanente. (Ferioli, 2007)
Sintetizando nuestra posición, afirmamos enfáticamente la posi-
3. ASPECTOS MICROPOLÍTICOS bilidad de la política en el campo de la gestión bajo ciertas con-
El movimiento, como dispositivo situado que trabaja desde la pre- diciones:
misa igualitaria, es el terreno privilegiado para que el aconteci- Aquellos que se propongan abrir la puerta a la política debe-
miento inaugure una ‘singularidad universal’, anclada en una his- rán estar dispuestos a la herejía y a sus consecuencias. Una
toria particular pero válida para todos. (Badiou, 1994. Op. cit.) empresa de ésta índole requiere el valor suficiente que ayude
Para formular nuestra idea de movimiento, afirmamos con Lacan soportar la incertidumbre, el desorden y el obstáculo, y per-
que lo que conviene a un grupo es una breve secuencia, medida, mita reconocer el momento oportuno para concluir.
mensurada por un trabajo explícito. (Lacan, 1989). Su acción
siempre consiste en una apuesta: reunirse a trabajar para darle
una chance al acontecimiento y disolverse para escapar a la iner-
cia y la rutina. Es una ilusión creer que un colectivo puede pasar
sin solución de continuidad de una tarea a otra. La continuidad

127
NOTAS como la importancia del azar, el rol activo de los sujetos y la relevancia de las
* El presente trabajo reseña los principales aspectos de la Tesina, que, bajo el rupturas. Tal vez lo más novedoso de esta formulación sea su revaloración de
mismo título, ha sido presentado por la autora como corolario del la ‘Carrera lo contingente e imprevisible. El acontecimiento surge desde el trasfondo invi-
de especialización en política y gestión de la salud mental’, que se dicta en el sibilizado de una situación, desde aquello que en una lógica hegemónica no
Departamento de posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de debería existir pero se revela de manera súbita e impredecible.
Buenos Aires. A la vez muestra que todo orden es más precario de lo que parece, ya que
alberga virtualidades negadas, que pueden irrumpir abriendo posibilidades
(1) Indicamos en bastardilla posible para referirnos a los efectos de un acto,
alternativas.
vale decir a la aparición, no calculable, de un elemento ‘en más’ respecto de una
La idea de que el acontecimiento ‘ocurre’ es problemática, ya que, como se-
situación (múltiple dado). Cuando utilizamos el término ‘posible’ en tipología
ñala Badiou, es necesario que el acontecimiento sea ‘nombrado’ para que
regular, estamos aludiendo, por el contrario, al término en sentido aristotélico.
despliegue el conjunto de sus posibilidades. (Pontocarrero, 2007)
Aristóteles introduce la noción de posibilidad como puente entre el no-ser y el
El concepto de ereignis en la obra de Martin Heidegger, es frecuentemente
ser parmenideano. Lo que no es pero puede ser, es posible.
traducido como ‘acontecimiento’. Aunque el análisis de la referencia a Heide-
Pretende superar la radical separación entre el ser y el no-ser a través del
gger en la obra de Badiou excede los alcances del presente trabajo agregare-
cambio o movimiento. Se vale para ello de la dualidad “forma-materia” de
mos que la equivocidad etimológica y la dualidad histórica de uso es aprove-
Platón y un esquema lógico de “potencia-acto” de manera genial aunque
chada en la acuñación heideggeriana para constituir un campo semántico
tautológica en lo referente a la potencia o posibilidad.
extremadamente complejo, que implica los sentidos de acontecimiento, instan-
Consideró la “potencia” en dos sentidos, como “potencia” y como “posibilidad”.
te (Augenblick, la “mirada” y el “abrir y cerrar de ojos”: el “guiño”), rayo o re-
El sentido aristotélico se dirige hacia la explicación del movimiento como “po-
lámpago (Blick-Blitz), apropiación, así como también la idea del “mostrar” e
tencia” aplicado al devenir como cambio o movimiento producido por las
“indicar” (zeigen, vinculado a “decir”, sagen) y de la “seña” (Wink, que, nueva-
causas, y consiste en la actualización de lo posible en tanto que posible, lo que
mente, se relaciona con el “guiño”) (Oyarzún, s.f.)
otorga la total primacía a lo actual existente sobre lo posible.
Lo posible depende de lo actual, de lo existente. El posible aristotélico depende (5) Sólo a título de ejemplo observemos que la Sociedad de integración gay-
de lo mundano material y existente sometido al régimen de la causalidad. Lo lésbica argentina abre la discusión acerca del derecho al matrimonio civil por
posible se encuentra en la materia en cuanto es capaz de recibir muchas formas. parte de parejas homosexuales y formula la siguiente propuesta: “Iguales
El movimiento aristotélico se define como: el paso de lo posible a lo actual, derechos con los mismos nombres”. Esta propuesta parte de un grupo parti-
existente, en tanto que posible. Pues deja de ser posible lo que ya es acto, cular sobre un tema singular pero es aplicable a ‘cualquiera’ y acerca de temas
existente. muy diversos.
En un caso (posible) asistiremos al advenimiento de la novedad, mientras que (6) El ‘eticismo’ se ha constituido como una nueva forma ideológica que pro-
en el otro, el efecto es el de repetición. (Ferrater Mora, 1979) (El subrayado es mueve la supremacía de la idoneidad administrativa, la eficiencia de la gestión
nuestro) y la pertinencia de las acciones, quedando asimilado a lo que denominamos
(2) El término ‘fundacionalismo’ se utiliza para definir -en la teoría social y retirada de la política.
política - aquellas teorías que suponen que la sociedad y/o la política se basan Bajo esta mirada, la preocupación ética de toda acción política deriva en una
en principios innegables e inmunes a la revisión y están localizados fuera de mera inquietud técnico - gerencial: Lo que se presenta como ‘opciones políticas’
la sociedad y la política. Con frecuencia se dice que el debate fundacionalista se limita a pálidos matices administrativos, a su vez, políticos y funcionarios
reside en la manera dualista de formularlo, planteando una elección entre el devienen en técnicos o empresarios a los que se les demanda eficiencia y
‘fundamento último’ y ‘ningún fundamento’. La negación de todo fundamento honestidad, dentro de las posibilidades que las reglas del juego institucional
erige un nuevo fundamento final, una suerte de ‘antifundamento’ (Marchart, op. permiten. (Cerletti, Op. cit.)
cit.). La ética, así ligada a la suposición de un bien universal que trasciende la
singularidad de cada situación, toma su referencia directa de la filosofía kan-
(3) Para Aristóteles, lo contingente se opone a lo necesario.
tiana (en la que se fundamenta la teoría del ‘derecho natural’) que formula la
En la literatura clásica es frecuente definir la contingencia como la posibilidad
existencia de exigencias imperativas que tocan los casos de ofensa o delito.
de que algo sea o algo no sea. Si ese algo se refiere a proposiciones, estamos
Esta concepción instituye la ética como una capacidad a priori para distinguir
en el ámbito de la lógica modal; si algo designa a un objeto, corresponde a la
el mal y como el principio último de su juzgamiento.
ontología. En este campo, el concepto es tomado en la época medieval por
Así planteada, la ética concierne de manera privilegiada a ‘los derechos del
Santo Tomás, quien lo define como lo que puede ser o puede no ser.
hombre’: El derecho en sí mismo es, ante todo, derecho contra el mal. Además
Los citados problemas no fueron totalmente abandonados en la filosofía mo-
presupone un sujeto humano reconocible por todos, que posee derechos
derna, y algunos filósofos, como Leibniz, prestaron a ellos atención conside-
igualmente reconocibles dado que son, en alguna medida, ‘naturales’- derecho
rable. Así, la conocida distinción entre verdades de razón y verdades de hecho
a la supervivencia, a la libertad, a la salud, etc. Estos derechos se consideran
puede ser equiparada a una distinción entre lo necesario y lo contingente. Sin
evidentes y gozan de un amplio consenso.
embargo, solamente un filósofo -Boutroux- tomó el concepto de contingencia
Hacemos aquí una primera objeción: Se supone un ser humano general, de
como base para una completa filosofía. Describiremos sus tesis brevemente.
modo que el mal que lo afecta es universalmente identificable. La fuerza de
Boutroux manifiesta, en efecto, que las diversas capas de lo real son contin-
esta doctrina es, ante todo su evidencia, ya que el sufrimiento (producido por
gentes una con respecto a las otras. Si no hubiese tal contingencia, supone
el mal) se ve. Formular los derechos del hombre orientándonos por su sufri-
Boutroux, no podría haber en el mundo novedad y, de consiguiente, no podría
miento equivale a identificarlo con una víctima, aún el hombre activo que lucha
haber realidad. Si afirmamos la necesidad, absoluta nos veremos obligados,
por sus derechos es, en este sentido, el que se reconoce a sí mismo como
dice Boutroux, a «eliminar toda relación que subordina la existencia de una
víctima. (Badiou, 1994)
cosa a la de otra, como condición suya», es decir, nos veremos obligados a
suponer que «la necesidad absoluta excluye toda multiplicidad sintética toda (7) http://www.ejc.org.ar/ Equipo Juan de la Cruz- Argentina suma.
posibilidad de cosas o de leyes». La pura necesidad sería, en última instancia,
la pura nada. Ya la necesidad «relativa» obliga a admitir la contingencia. Como BIBLIOGRAFIA
señala Boutroux, en una fórmula central para la comprensión de su tesis acer-
BADIOU, A. (1994). La Ética. Tratado sobre la conciencia del mal, en Revista
ca de la contingencia «la multiplicidad no contiene la razón de la unidad».
Acontecimiento, N° 8. Recuperado el 18/08/08 de http://www.grupoaconteci-
Pero, aun en el caso de que una unidad contuviese la razón de una multiplici-
miento.com.ar/
dad, no podría contener la propia multiplicidad. Suponer otra cosa significa
confundir la condición, y la condición lógica, con el fundamento real de la BADIOU, A. (1999. a) Dos ensayos de Metapolítica, en Acontecimiento. Revis-
existencia de algo. No podremos, pues, como la teoría determinista (o «nece- ta para pensar la política. Nº 17. Buenos Aires: Publicación de la Escuela
sitaria») radical postula, deducir lo real partiendo de lo posible. Para que haya porteña.
realidad hay que admitir algo nuevo que no se halla contenido en la posibilidad. BADIOU, A. (1999. b). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Esta novedad contingente es lo que permite comprender la articulación del ser BADIOU, A. (2000). Movimiento social y representación política, en Revista
en realidades «ascendentes»: del ser se pasa, en efecto, a los géneros, de los Acontecimiento, N° 19-20, Buenos Aires: Publicación de la Escuela porteña.
géneros a la materia, de ésta a los cuerpos, de los cuerpos a los seres vivos,
y de los seres vivos al hombre. La máxima contingencia coincidirá, pues, en BADIOU, A. (2006). Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca
este caso, con la máxima libertad, la máxima conciencia y la máxima realidad. de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano, Buenos Aires: Ediciones
Ahora bien, esta libertad y realidad máximas no son tampoco, como pudiera Del cifrado.
suponerse a primera vista, la arbitrariedad completa. En verdad, dice Boutroux, CERLETTI, A. (1996). Política, gestión y ética, en Acontecimiento, Revista
la libertad y la necesidad llegan a coincidir cuando «el ser está libre en lo ab- para pensar la política. Año VI, N° 12. Buenos Aires: Publicación de la Escue-
soluto y el orden de sus manifestaciones es necesario». De ahí que la idea de la porteña.
necesidad no sea, en última instancia, más que la traducción a un lenguaje CRASNICH, N. (2005). Respuestas institucionales a la urgencia en Sotelo
abstractísimo, de la acción ejercida por el ideal sobre las cosas y por Dios (comp.), Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del analista.
sobre las criaturas. Y de ahí también que la pura contingencia desemboque en Buenos Aires: JCE Ediciones.
una forma de ser que, por ser enteramente libre, se crea su propia ley, se
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofre-
realiza máximamente a sí misma y alcanza con ello un modo de «necesidad»
nia. Buenos Aires: Pre - Textos.
que es el cumplimiento de sí y de todas sus posibilidades de auto-realización.
(Ferrater Mora, op. cit.) (El subrayado es nuestro) FERIOLI, D. (2007). El zapatismo desde Deleuze y Guattari. Recuperado el
(4) Acontecimiento: (èvènement) Concepto fundamental en la obra de Alain 05/03/10) de http://caosmosis.acracia.net/?p=663
Badiou. Ha sido acuñado en su libro El Ser y el Acontecimiento (1999. b). FERRATER MORA, J. (1979). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Alianza.
Este concepto reintroduce, en el auge del neoliberalismo, ideas subversivas LACAN, J. El Seminario, Libro 15, El acto psicoanalítico (1967 - 1968). Publi-

128
cación sin datos editoriales. Versión no establecida.
LACAN, J. (1989), El señor A. En Escansión. Nueva serie. Buenos Aires. LA PASIÓN DEL ODIO, LA DIMENSIÓN
Manantial.
MARCHART, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia
política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura
DE LO REAL Y VARIACIONES DEL ACTO.
Económica.
Cuello, Mónica Emilia
OYARZÚN, P. (s.f.). Nota de la traducción de ereignis en Mirada preliminar.
Recuperado el 12/05/09 de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Heidegger/ Universidad Nacional de San Luis. Argentina
ereignis.pdf
PONTOCARRERO, G. (2007). La noción de acontecimiento. Recuperado el
10/03/09 de http://gonzalopontocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-
de-acontecimiento/trackback/ RESUMEN
RANCIÈRE, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Edi- Acercarnos a la problemática del acto y sus variantes, es uno de
ciones Nueva Visión. los objetivos del proyecto “El extravío del acto: actos violentos en
la cultura actual”. En esta oportunidad - a partir de interrogantes
que surgen de nuestra práctica clínica- nuestra intención es abor-
dar dicha problemática en relación a la pasión del odio y al esta-
tuto de lo Real. La agresividad y la pasión del odio, son el marco
de la presente viñeta clínica, que ilustra el caso de una joven cu-
yos tiempos de infancia y pubertad han sido vividos bajo un clima
de constante agresividad que fue minando, quebrantando, soca-
vando su subjetividad y provocando la emergencia de des-bordes
en algunos momentos a modos de variantes del acto y, en otros,
de estallidos de angustia. Teniendo en cuenta que las variantes
del acto marcan un límite al significante y conforman una pantalla
frente a la angustia, tomaremos la viñeta como pre-texto para
pensar las posibles articulaciones entre la pasión del odio, la
emergencia de lo Real y las variantes del acto.

Palabras clave
Odio Real Variaciones Acto

ABSTRACT
THE PASSION OF HATRED, THE DIMENSION OF THE REAL
AND THE VARIATIONS IN THE ACT
Approaching the problem of the measure and its variants, is one
of the objectives of the project “The loss of the event: violence in
contemporary culture.” On this occasion - from questions arising
from our clinical practice, we intend to address this issue in rela-
tion to the passion of hatred and the status of the Real. The ag-
gressiveness and passion of hatred, are the basis for this clinical
vignette, illustrating the case of a young man whose childhood
and puberty times have been lived in a climate of constant aggres-
sion that was undermining, breaking, causing undermining its sub-
jectivity and the emergence of de-edges at times by ways of vari-
ants of the act and in others, bursts of anguish. Given that variants
of the act marked a significant limit on and form a screen in front
of anguish, take the bullet and pre-text to think about the possible
links between the passion of hatred, the emergence of the Real
and the variants of the act.

Key words
Hate Real Variations Act

Acercarnos a la problemática del acto y sus variantes, es uno de


los objetivos del proyecto “El extravío del acto: actos violentos en
la cultura actual”. En esta oportunidad - a partir de los interrogan-
tes que surgen de nuestra práctica clínica- nuestra intención es
abordar dicha problemática en relación a la pasión del odio y el
estatuto de lo Real.
La agresividad y las pasiones del ser, son el marco de la viñeta
que puntuaremos a continuación y que ilustra los tiempos de in-
fancia y pubertad de una joven, ha vivido bajo una agresividad
constante que fue minando, quebrantando, socavando su subjeti-
vidad y gestándola en esos términos.
G es una joven de 24 años, primer hija de unos padres que han
peleado continuamente. Forma parte de un hogar donde los gri-
tos, las cachetadas y las amenazas han sido constantes.
Tomaremos como pre-texto para el análisis especialmente un “ac-
to” que interroga a la joven y que la moviliza hacia la consulta.
En ese primer tiempo de análisis, época de entrevistas prelimina-
res, G considera que su problema es el peso, que su problema es
con la comida. “Desde los 14 años que me provoco el vómito; mi

129
hermana y mi novio se dieron cuenta; me siento culpable, se los que tanto la afirmación (behajung) como la expulsión (ausstos-
prometo y no puedo”. “Mi gran problema es con el peso… no llego sung) son las operaciones que realiza el yo-placer originario desde
al peso ideal ¡me tortura!” la lógica del principio del placer. La regulación de este principio
En su infancia era muy delgada pero alrededor de sus once años como amo absoluto, establece que todo aquello que pueda devenir
engordó. Su madre la hostigaba comparándola con otras niñas, doloroso o displacentero, sea arrojado hacia afuera del yo. Rastro
siempre más delgadas, más lindas, más señoritas y con mejores de lo Real en Freud, que retoma Lagrotta al apuntar: “El infans ac-
notas; en otras situaciones a través de insultos como el de “gorda cede al Logos y en su estructura discursiva se retienen efectos de
fracasada!” o “gorda boluda!” Una violencia ejercida desde el go- los afectos más primarios, de los que es deudora por “originarse”
ce del Otro que la instala como objeto de ese goce. en una “simbolización primordial”, por la cual ellos restan - como las
Allí comenzó -junto a su madre- el peregrinar por “todos” los nutri- huellas mnémicas a las que estuvieron ligados - imposibles de asir
cionistas hasta que adelgazó los 8 kg que había aumentado. Esa por el lenguaje de esa estructura”[vi].
misma edad tenía cuando la madre le hablaba “todo” el día mal de En el caso que venimos analizando, si consideramos que la pa-
padre, hasta llegar a hacerle creer que su padre tenía dos aman- sión del odio puesta en juego por el Otro materno en el infans -en
tes y otros hijos: “Era hartante escucharla”. Recién de adulta ad- tanto primer oleada- tuvo como destino quedar por fuera de la
virtió que esos dichos no se correspondían con la verdad sino que inscripción simbólica y por lo tanto ex-sistir desde lo Real, sus
eran otros de los continuos “inventos” -al modo de creencias deli- posteriores efectos estarán ligados a la repetición de eso que no
rantes- a los que la sometía a diario. cesa de no escribirse. Lo Real articulado a trieb y al cuerpo retor-
Dichos que posiblemente fueron aplastando el lugar de padre, na a aquel goce pulsional antiguamente inaugurado y que en el
debilitado la eficacia de su función de corte. acto bulímico es disparado por un “te quiero devorar/tragar y ex-
Teniendo en cuenta las características de este Otro materno nos pulsar”.
permitimos hipotetizar que lo odioso de esta madre está presente Volviendo al símil del volcán y a la sucesión de sus oleadas,
desde antes del nacimiento de la joven, lo que nos conduce a Freud las concibe “separadas y homogéneas dentro de la unidad
preguntarnos ¿qué efectos tiene en la subjetividad nacer desde de tiempo…”[vii] En relación a la temporalidad, Roberto Harari
un deseo de Otro - no hay otra posibilidad - que se entrelaza a la plantea que la duración homogénea de las oleadas en la sucesión
pasión del odio? Zulema Lagrotta[i] plantea que ser parido por de intervalos se vería interrumpida por “estallidos de instantes
esos sentimientos podría dar lugar a posiciones subjetivas pasio- irregulares y variables que le confieren la cualidad de lo efímero y
nales que pueden oscurecer, indefinir los bordes que separan al de tránsito.”[viii]
deseo del goce. Este aporte sobre el modo torbellinesco que puede adoptar la pul-
En el acto bulímico, la compulsión entra en juego dejando al suje- sión, en tanto irrumpe, sorprende y angustia nos permite entender
to -de deseo - en suspenso y se instala en un circuito que va más los ciclos imprevistos, discontinuos, y des-bordantes del atracón y
allá del principio del placer. “Cuando me agarran las ganas de su posterior expulsión.
comer no puedo parar… como, como y como; y al rato ya estoy A modo de conclusión, la interpelación que la presente viñeta clí-
pensando qué más puedo comer”. nica nos hiciera en relación a qué de lo pulsional puede operar en
¿Qué dispara este circuito pulsional, que imbuido de pulsión de el desencadenamiento de episodios bulímicos -entendidos como
muerte recorre el trayecto de la pulsión oral? variantes del acto-, y el lugar que el odio puede ocupar en esa
Lagrotta[ii] plantea que el “desarrollo psíquico” se soporta, y va de coyuntura, nos pareció oportuna para embarcarnos en la dialécti-
la mano de la constitución del cuerpo, reconociendo que el esta- ca de pensar e investigar teóricamente la práctica clínica. Acer-
tuto del cuerpo depende del orden pulsional que lo habita, y éste, carnos a la concepción de la pasión del odio desde el orden de lo
a su vez de los ecos de lalengua. Ecos que producen efectos de pulsional, nos permitió advertir la posibilidad de que este afecto
escritura desde un decir por el que fluye el erotismo materno. primario -como primer oleada, marca originaria que resta de la
G, por un lado, colmada, atiborrada de gritos, de insultos (hacia inscripción simbólica- ex-sista desde lo Real pulsional que disgre-
ella, o hacia su padre), de ideas locas de su madre que solo ha gadora y des-bordantemente no cesa de no escribirse. Ante la
podido investirla de odio y por otro, la falta, el vacío - la privación inminencia de su aparición imprevista e irruptiva, el sujeto respon-
en su estatuto de Real- y una demanda de amor que no tiene de con variantes del acto como pantalla para velar la angustia. En
fondo…, que insiste una y otra vez vorazmente sobre un objeto este caso con episodios bulímicos que recuperan pretéritos mo-
que nunca puede colmar ese vacío: su falta en ser. dos de goce, y donde queda desmoronado en tanto sujeto de
“La angustia aparece en el momento en que algo imprevisible, deseo e instalado en un hacer ingobernable e incoercible.
indeterminado irrumpe produciendo allí un efecto de (lo) Real, y
entonces lo que tenemos efectivamente son los des-bordes”, con-
tinúa Lagrotta. Desbordes, que en tanto des-costuras adoptan las
distintas formas de las variaciones del acto. NOTAS
Lacan nos indica la relación profunda del acting out con el objeto a. [i] LAGROTTA Zulema: “Lo Real en los fundamentos del Psicoanálisis”. Editorial
La joven pone en escena el objeto a: se priva -como ha sido priva- Letra Viva. Bs. As. 2009
da- para luego en un arranque de voracidad intentar apropiarse del [ii] LAGROTTA Z. Op. Cit.
objeto “comida” hasta que desaparezca todo, adentro, en un exce- [iii] FREUD Sigmund: “Pulsiones y destinos de pulsión. (1915)” Tomo XIV. Ed.
so de goce, en un plus de goce que da cuenta del Otro privador. Amorrortu. Madrid.
Para entender cómo juega el circuito de lo pulsional en la irrup- [iv] LAGROTTA Zulema: Op. Cit.
ción del acto bulímico, nos apoyaremos en distintos aportes de [v] FREUD Sigmund:”La negación”.(1925). Tomo XIX. Ed Amorrortu. Madrid y
Freud; en primer lugar en relación a la des-composición pulsional en “El malestar en la cultura”(1930). Tomo XXI. Ed. Amorrortu. Madrid.
y su temporalidad[iii]. Freud utiliza el símil del volcán para mostrar [vi] LAGROTTA Zulema. Op. Cit
cómo la des-composición pulsional se hace “en oleadas singula- [vii] FREUD Sigmund: Op. Cit
res” y “se comportan entre sí como erupciones sucesivas de la- [viii] HARARI Roberto: “Polifonías del arte en Psicoanálisis”. Cap. 7 Bataille y
va”, siendo que “la primera erupción de lava, la más originaria, la lava pulsional. Ed. Del Serbal
prosigue inmutable y no experimenta desarrollo alguno”, mientras
que “la oleada siguiente está expuesta desde el comienzo a una BIBLIOGRAFIA
alteración”. Al respecto, Lagrotta[iv] plantea que esta primera FREUD S.: “Pulsiones y destinos de pulsión. (1915)” Tomo XIV. Ed. Amorrortu.
oleada constituiría la primera inscripción, inaugurando el campo Madrid.
de goce, las fijaciones primordiales, es decir las marcas origina- FREUD S.:”La negación”.(1925). Tomo XIX. Ed Amorrortu. Madrid.
rias que dan cuenta de lo Real de la pulsión. FREUD S.:“El malestar en la cultura”(1930). Tomo XXI. Ed. Amorrortu. Madrid.
Así mismo, y en estrecha relación, nos parece pertinente conside- HARARI R.: “Polifonías del arte en Psicoanálisis”. Cap. 7 Bataille y la lava
rar las contribuciones que el mismo autor realiza al investigar sobre pulsional. Ed. Del Serbal.
la génesis del juicio. Reconoce que la negación es heredera de la LAGROTTA Z.: “Lo Real en los fundamentos del Psicoanálisis”. Editorial Letra
expulsión[v]. Dicha aseveración descansa en la consideración de Viva. Bs. As. 2009

130
POLÍTICAS DE EVALUACIÓN Y académica, incentivar la capacitación y la investigación, todo ello
en el marco de la tan mentada “cultura de la evaluación”. Las he-
rramientas por excelencia para este cometido fueron el Programa
MALESTAR DOCENTE. UN ABORDAJE de Incentivos y la Categorización docente, que a modo de “discur-
so único”, fue penetrando otras normativas locales y condicionan-
DESDE EL PSICOANÁLISIS do el funcionamiento institucional y las prácticas universitarias.
En la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), desde un proyecto
Cuello, Mónica Emilia; Silvage, Carlos Alberto de investigación de CyT de la Facultad de Ciencias Humanas, y de
Universidad Nacional de San Luis. Argentina un trabajo de Tesis[i], entre los años 2000 y 2009 se realizaron es-
tudios acerca de los efectos que las políticas e instrumentos de
evaluación tienen sobre las prácticas docentes. Una problemática
que inicialmente se presentaba de manera más sutil, y más externa
RESUMEN al sujeto, y se describía como un “clima” de incertidumbre e insegu-
El trabajo constituye un abordaje psicoanalítico del malestar do- ridad, donde se comenzaban a presentar tensiones entre las distin-
cente asociado a las políticas e instrumentos de evaluación de los tas funciones universitarias, con el paso de los años el escenario
docentes universitarios, a partir del análisis de material de entre- muestra un espectáculo más explícito, más violento, y más encar-
vistas. En el contexto de neoliberalismo y globalización económi- nado en la subjetividad de los personajes.
ca, que nos acompaña en nuestro país desde la década del 90, Si bien estos aportes nos han ayudado a comprender los alcan-
comienzan a aplicarse en la universidad el Programa de Incenti- ces de las políticas en cuanto a su poder regulatorio al colectivo
vos y Categorización docente, responsables en gran medida de docente, como psicólogos y psicoanalistas no deja de interrogar-
una serie de malestares institucionales puestos en evidencia en el nos el malestar en su dimensión subjetiva, que intentaremos
deterioro de las relacionales interpersonales, el afianzamiento de abordar aquí desde categorías teóricas del psicoanálisis.
posiciones individualistas, temor a la evaluación, producción com-
pulsiva, entre otros. Pero la efectividad de las políticas, no depen- II- DISPOSITIVOS DE CONTROL EN LA UNIVERSIDAD
de sólo de la fuerza de su aplicación a nivel estatal sino también NACIONAL DE SAN LUIS.
del papel que juegan los propios docentes universitarios, resis- Además del Programa de Incentivos y la Categorización, de al-
tiendo o profundizando sus efectos negativos. En tal sentido, con- cance nacional, en la UNSL los docentes son “evaluados” a tra-
sideramos que las exigencias del sistema mencionado, son vivi- vés de una serie de herramientas dispuestas en el Reglamento de
das en algunos docentes con gran presión y hostilidad, por la ac- Carrera Docente (ordenanza 15/97), la cual reglamenta el concur-
ción feroz del superyó, que al superlativizar a las mismas permite so, los planes e informes anuales, y el docente es evaluado en
que la agresividad se vuelva contra sí mismo. De modo que para- distintas instancias, incluidos los alumnos, a través de una en-
dojalmente la presión del sujeto de exigirse más y más en un ca- cuesta de opinión.
mino de goce sin frenos, aparece como la “salida” para sostener- De los análisis podemos sintéticamente señalar la omisión de fun-
se en la academia. damentos filosóficos, políticos o educativos en las normativas
abordadas y la confusión entre las funciones de la evaluación, lo
Palabras clave que habla del papel ideológico de ocultamiento que según Barbier
Políticas Evaluación Superyó Goce (1993) suele ser inherente a este tipo de instrumentos. Como con-
secuencia de ello, la evaluación parece con frecuencia una reali-
ABSTRACT dad un poco mítica, donde lo más tangible termina siendo los
POLICY ASSESSMENT AND TEACHING DISCOMFORT. instrumentos que utiliza. Luego el mito se refuerza a partir de la
AN APPROACH FROM PSYCHOANALYSIS utilización intencionada de conceptos con buena prensa en el ac-
The paper is a psychoanalytic approach of teaching discomfort tual contexto global: calidad, excelencia, méritos académicos
associated with the evaluation policies and instruments of univer- La insistencia en la calidad habla más de una auditoría sobre la
sity teachers, from the analysis of interview material. In the con- enseñanza (accountability) y un control sobre el docente, que a
text of neoliberalism and economic globalization, which accompa- una verdadera evaluación para el mejoramiento, toda vez que no
nies us in our country since the 90s, begin to apply to the univer- se contemplan condiciones estructurales y contextuales como
sity and Categorization Incentive Program faculty, largely respon- presupuesto, planta docente mínima, infraestructura, característi-
sible for a series of institutional malaise brought to light in the de- cas del ingresante y no se garantizan espacios para la evaluación
terioration of interpersonal relational, the strengthening of individ- reflexiva de la práctica de enseñanza. Se desdibujan las diferen-
ual positions, evaluation apprehension, production compulsive, cias entre los distintos cargos en las dos categorías principales:
among others. But the effectiveness of policies depends not only profesor y auxiliar, incentivando la competencia de todos contra
on the strength of its implementation at the state level but also the todos bajo el lema de la excelencia académica.
role played by university teachers themselves, resisting or deep-
ening its negative effects. In that sense, we consider the above III- MALESTAR EN LA CULTURA
system requirements are experienced teachers in some high Escuchar y comprender el malestar docente supone la inevitable
pressure and hostility, the fierce action of the superego, which at articulación con el superyó e Ideal del yo. Instancias -complejas y
the same superlativizar allows aggression turns against itself. So desafiantes si nos atenemos a sus orígenes-, que si bien tienen
paradoxically the pressure of the subject required more and more puntos de encuentro es necesario diferenciar para discernir en la
on a path of unbridled juissance, appears as the “exit” to be held problemática que nos convoca.
in the academy. Freud (1930) advierte que el malestar en la cultura es estructural.
Que hay un conflicto insalvable entre las exigencias con que so-
Key words mete a los sujetos y las demandas de éstos. La cultura tras su
Evaluation Policies Superego Juissance promesa de seguridad, opera desde el lenguaje y deja marcas en
la subjetividad. Una de carácter hostil que dará lugar al superyó y
otra erótica que pone en juego el ideal del yo.
En “el yo y el ello” Freud (1923) sostiene una concepción de su-
I- INTRODUCCIÓN peryó paradojal, que por un lado supone a ésta instancia psíquica
En el contexto de neoliberalismo y globalización económica insta- ligada a la identificación primaria, cuyos efectos serán universales
lado en nuestro país en los ´90, la ley de mercado fue avanzando y duraderos y por otro como heredero del complejo de Edipo.
más allá de los circuitos financieros para instituirse como norma Marta Gerez Ambertín (2007) plasma la paradoja ubicando al su-
de regulación de prácticas laborales y sociales. En la universidad peryó entre dos herencias, el ello y el Edipo.
estas políticas se concretaron en una serie de reformas que a ni- En éste primer nivel - de identificación primaria - Lacan ubica al
vel discursivo apuntaban a mejorar la calidad, elevar la excelencia superyó en el plano simbólico del habla (1953), en el registro mis-

131
mo de la ley, en una experiencia primitiva del infans que da cuen- el malestar que suena como “pésima” (bochada) parece surgir
ta de su alienación en el campo del Otro. Zulema Lagrotta (2009) como efecto superyoico frente a la advertencia que allí donde de-
plantea cómo éste nivel es relativo al primer impacto del signifi- biera ser una profesora que enseñe y ame a sus alumnos (y a la
cante sobre esa realidad primitiva. Marca intrusiva, traumática, docencia) descubre por el contrario que éstos la molestan y que
que da cuenta de la constitución subjetiva. Pero también es here- la docencia ya no le interesa. “Pese a los esfuerzos del sujeto
dero del complejo de Edipo - otra dimensión del superyó-, en tan- para cumplir con las exigencias de la conciencia. moral, -afirma
to el padre pone límites al goce con la madre, e introduce la falta, Gerez Ambertin (2007).- siempre habrá otra cosa que lo divida,
imponiendo al sujeto a una ley que regula y ordena. Esta dimen- que pida más y más…” en tanto dirá Lacan la opresión insensata
sión se corresponde con identificaciones secundarias que confor- del superyó se encuentra en la raíz de la conciencia moral.
man el ideal del yo. Los dichos de otros docentes aluden a los nuevos vínculos con
Por un lado, en tanto seres hablantes, alienados en los restos de los pares.
significantes de dicha cultura, palabras oídas, jirones de voz, “Cada uno cada vez se va aislando más y haciendo…. Yo hago la
“hostilidad de la cultura” que inscribe en la subjetividad una marca mía, doy mi clase, y esto… y me alejo, y va lográndose esto de no
hostil, el superyó; por otro a través de los ideales, la cultura deja tener espacios de diálogo, no interesarme en lo que está pensan-
otro trazo: el Ideal del yo. do el otro, ni siquiera para confrontar ni para... no!... elimino la
Ambertin (2007) re-plantea el interrogante acerca de si es posible posibilidad de todo encuentro…”
hablar de un superyó cultural, concluyendo que más que homolo- Retomando lo planteado por Freud en “Tótem y tabú” en relación a
gar la instancia del superyó a nivel cultural sería más pertinente la añoranza del padre, ésta faz simbólico-imaginaria del superyó es
considerar los ideales de la cultura, insignias que cristalizadas posible enlazarla al pacto con el padre muerto, el amor al padre que
como Ideal del yo, impelen al sujeto en el logro de sus aspiracio- permite el pacto entre hermanos, el lazo fraterno; corriente pulsio-
nes. Como saldo es posible suponer un efecto disgregante del nal que hermana, posibilita el diálogo, contar con el otro.
superyó sobre la subjetividad, reconocible sólo en la singularidad Mientras que el superyó, en su cara Real, pone en juego la fun-
del caso por caso. ción primordial de la pulsión de muerte, destruyendo los hilos de
la cadena asociativa, cortando las intenciones de unión de Eros.
IV- EL MALESTAR EN LAS VOCES DE LOS DOCENTES En ésta cara -dimensión de la identificación primaria-, la añoranza
Las prácticas de docencia e investigación que se fueron institu- al padre toma forma de sacrificio. Y así…cada uno, haciendo lo
yendo desde las nuevas políticas universitarias difícilmente ofrez- suyo por su lado, se aísla en un goce que aplasta, quedando cada
can un dispositivo armónico, seguro, que posibilite el bienestar de uno con su malestar.
los docentes; más bien corroboran la premisa de malestar de
Freud y es así como escuchamos algunas voces: V- CONCLUSIÓN
“... en general yo creo que está bien… ser más productivos... nos Cada una de las funciones universitarias (enseñanza, investiga-
ha hecho bien y dedicarnos más y más intensamente a lo que es ción, extensión, transferencia de servicios) sostiene una lógica
investigación..., pero...es como que se ha vuelto una cosa muy propia, que mayormente desconoce las implicancias de las otras;
compulsiva no sé, quisiera volver a trabajar sin pensar que tengo las normativas de evaluación de cada una de ellas de modo frag-
que producir “para”... es decir lo que siento es que esta forma nos mentado, superpuesto y obviando las posibilidades concretas de
ha quitado el placer del trabajo, los tiempos necesarios para ma- cumplimiento de las mismas, van delineando un ideal de docente-
durar conocimientos, para trabajar seriamente pero no tan deses- investigador- transferente.
peradamente, no tan...para no perder un tren ... para no caernos Si se integraran explícitamente las tareas a cumplir en esa triple
de la categorización” lógica en contexto y el nivel de demanda de las políticas y norma-
“Está bien”, en tanto Ideal del yo, “nos ha hecho bien”, me ayuda a tivas vigentes, se advertiría la imposibilidad de su cometido. Pero
ser mejor, pero… “el más y más intensamente” nos da pistas del al permanecer disociadas, desmembradas, implícitamente consti-
superyó, exigiendo, forzando, hostigando desde un circuito pulsio- tuyen el horizonte de mandatos ideales que incita a hacer y ante
nal a trabajar más allá de lo que da placer, a trabajar “desesperada- la falta de poder cumplir confronta con la angustia (de castración).
mente” marca clara de la pulsión de muerte que promueve la com- Sin embargo, no son ellas las últimas responsables del malestar
pulsión en abierta renuncia al deseo. La misma docente agrega: docente, sino la posición subjetiva frente al Otro. Hostilidad de la
“…el sábado en la mañana me quedaría para...para ponerme a cultura, hostilidad pulsional… eros y ananké … en tensión perma-
trabajar en mi tesis de licenciatura que todavía no la logro termi- nente.
nar...ponerme a hacer otras cosas, y muchas veces no lo hago... He aquí a mi entender la cuestión decisiva para el destino de la
yo sé que muchas veces me jorobo...pero no me importa...a la especie humana: si su desarrollo cultural logrará (…) dominar la
larga no, a la corta me siento mejor...siento que, bueno...que res- perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión
pondo a lo que debo...” de agresión y auto aniquilamiento.(…). Y ahora cabe esperar que
“No es el mal sino el bien el que engendra culpabilidad” (Lacan (…) Eros eterno haga un esfuerzo para afianzarse en la lucha
1973) Freud alude al sentimiento de culpa como la expresión de contra su enemigo igualmente inmortal. ¿Pero quién podrá prever
conflicto, de ambivalencia, de lucha entre Eros y Thánatos. Haría el desenlace? (Freud: 1929: 140)
-parece decir la docente-, aquello que deseo (la tesis), que repre-
senta mi bien (ideal del yo), pero es conflictivo porque también
tengo que hacer lo que debo. Suma de exigencias de ésta cultura
universitaria que aprieta, confunde, conflictúa (“me cuesta” “mu- NOTA
chas veces no lo hago”), y finalmente en ésta lucha donde pierde [i] “Representaciones de las Políticas de Evaluación en Docentes Universitarios
Eros (“me jorobo”) queda abierto el sendero que aleja del deseo y de la U.N.S.L”. Autor: Carlos Alberto Silvage. Tesis de Maestría en Didáctica
direcciona al goce. defendida en Setiembre de 2009.
En el mismo sentido escuchamos el aporte de otra docente, ésta vez
de la Facultad de Química, quien relata el diálogo con una colega: BIBLIOGRAFIA
Estoy desesperada, estamos en noviembre, como puede ser, yo he BARBIER, J.-M.; (1993): La Evaluación de los procesos de Formación Temas
dado clase todo el cuatrimestre a mis alumnos y no les sé el nom- de Educación Paidós. España.
bre. Será que nos faltan neuronas? No, me dice es que es que FREUD, S.; (1923) El yo y el Ello; Tomo XIX; Amorrortu; Buenos Aires.
cuando vienen a consulta me molestan porque yo estoy tratando de FREUD, S. (1929) Malestar en la Cultura; Tomo XXI; Amorrortu; Buenos Aires.
avanzar en el proyecto para cobrar los incentivos. Me he dado cuen- GEREZ AMBERTÍN; M. (2007) Las Voces del Superyó; Letra Viva; Buenos
ta y estoy pésima de que no le doy bola a la docencia para ver si Aires.
salgo a flote y no me bochan en la investigación, porque si me bo- LACAN, J., (1976-77) Sem. XXIV: L’insu que sait de l’une bévue…
chan en la investigación va a ser una terrible frustración para mí. LACAN, J.; (1973) Radiofonía y Televisión”
El sentimiento de culpa (consciente, que surge como percepción LAGROTTA, Z. (2009); Lo Real en los Fundamentos del Psicoanálisis; Letra
en el yo) es consecuencia de la incidencia del superyó. Esta vez Viva; Buenos Aires.

132
CARÁCTER: CICATRIZ EN EL YO DEL En cuanto a su presentación en transferencia, en diferencia con
los síntomas y su carácter resistencial, cabe preguntarse por la
posible relación con aquello que Freud había conceptualizado co-
NÚCLEO PULSIONAL O EL PROBLEMA mo repetición en acto (Agieren).
En este texto Freud se propone reconducir a su origen algunos de
FREUDIANO DE LA FIJACIÓN AL esos sorprendentes rasgos de carácter. No siempre se trata de
aquellos rasgos que el paciente reconoce o que le atribuyen quie-
TRAUMA nes lo rodean. Se trata de “propiedades del enfermo” que se acre-
cientan con intensidad insospechada en la transferencia, o, inclu-
Dal Maso Otano, Silvina so, “salen en él actitudes que no se habían traslucidos en otros
UBACyT, Universidad de Buenos Aires vínculos de la vida”[iv]. En los tres casos se puede destacar la fi-
jeza, lo inconmovible de la posición de esos sujetos como una
característica de lo que se denomina su carácter. Es decir que
podemos suponer que llamar a esas manifestaciones carácter po-
RESUMEN dría estar en el lugar de la noción de posición subjetiva, la cual
En “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoana- implica una dimensión más extensa que la de síntoma, que alude
lítico”, Freud opuso la noción de carácter a la de síntoma, en tan- aparentemente a algo más localizado.
to el primero hacía obstáculo al trabajo del análisis. En ese texto En el caso de Las excepciones, se trata de sujetos que reclaman
podemos leer la relación de lo que denomina carácter con respec- un resarcimiento a causa de una grave injusticia, por lo cual se
to a la demanda que desconoce o aplasta la dimensión de la cas- declaran con derecho a ser una excepción. Ser una excepción
tración y al imperativo superyoico que, vía la culpa, empuja a los debería eximirlos de posteriores impedimentos, como verse limi-
sujetos al pasaje al acto criminal. Este trabajo buscará interrogar tados por alguna legalidad que los restrinja en relación a sus de-
esa oposición propuesta por Freud y la relación del carácter con seos y búsquedas de satisfacción. Ricardo III nos da una ocasión
la estructura del yo y de la pulsión, para lo cual nos serviremos de de ubicar hasta dónde pueden extenderse los efectos de esa po-
la noción de fijación al trauma tal como la retoma en 1939 en sición si se combinan con el poder. En el ámbito acotado de un
“Moisés y la religión monoteísta”. análisis, el analista puede encontrarse con alguien como aquel
joven que “vivió de sus reclamos de resarcimiento como de una
Palabras clave pensión por accidente”[v]. Pero más allá de los casos excepciona-
Carácter Síntoma Pulsión Trauma les donde se ha sufrido un particular golpe del destino, como la
joroba de Ricardo, Freud nos dice que todos querríamos ser tra-
ABSTRACT tados como una excepción pues “exigimos total resarcimiento por
CHARACTER: SCAR IN THE DRIVE´S CORE OF THE EGO; tempranas afrentas a nuestro narcisismo, a nuestro amor
OR THE FREUDIAN PROBLEM OF THE TRAUMA FIXATION propio”[vi]. Aquí podemos recordar la dolorosa desilusión que
In the article “Some types of character elucidated by analytic acompaña y promueve el sepultamiento del complejo de Edipo.
work” Freud opposed the notion of character to symptom. The first Dolorosas ocasiones que se repetirán en trasferencia como una
one represents an obstacle in the analytical work. In this text it is de las expresiones del más allá del principio del placer[vii]. Esas
possible to find a relation between character and the demand, afrentas son ligadas en Pegan a un niño a la constitución del se-
which ignores the castrative dimension. It is also related with su- gundo momento de la fantasía, ese que es inconciente desde
perego imperatives that might push subjects to criminal acts. This siempre y por lo tanto se construye en análisis, el que se corres-
work will seek to question the opposition proposed by Freud and ponde a lo que Lacan llamará fantasma fundamental. Momento
the relation between character and the structure of the self and de pasaje, vía la represión, del Edipo “vivido” a la constitución in-
drives. We will use the notion of fixation to trauma such as it shows conciente de la fantasía enmarcada edípicamente, la cual se pro-
in1939 “Moses and Monotheism.” duce, al igual que el superyó, como cicatrices: marcas de la caída
de “his majesty the baby”, por lo tanto del falo supuesto al Otro
Key words materno[viii]. Pero también marcas de la soldadura de la pulsión
Character Symptom Drive Trauma con la fantasía como modo de satisfacción.
Las excepciones reclaman al Otro por lo que no tienen. La falta
renovada en ocasión del encuentro transferencial no los mueve a
una implicación que les permita analizar su posición con respecto
En Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoana- a lo que falta por estructura, más allá de las contingencias de ca-
lítico Freud opuso la noción de carácter a la de síntoma, en tanto da historia. Su posición los hace no querer saber nada de esa
el primero hacía obstáculo al trabajo del análisis. En este trabajo falta estructural, más allá de lo que aparece como falla en la ima-
se buscará interrogar esa oposición propuesta por Freud y la re- gen especular. Aquí podemos situar la diferencia entre Complejo
lación del carácter con la estructura del yo y de la pulsión, para lo de Castración[ix] y Castración estructural que le permite al analis-
cual nos serviremos de la noción de fijación al trauma tal como la ta situar el horizonte de su intervención más allá del fantasma
retoma en 1939 en Moisés y la religión monoteísta. neurótico. Los que fracasan al triunfar y Los que delinquen por
conciencia de culpa ponen en acto una satisfacción paradojal que
En 1916 Freud escribe Algunos tipos de carácter dilucidados por el cabe adjudicar al superyó, aunque Freud aún no lo denominó
trabajo psicoanalítico. Allí nos advierte que en el tratamiento psi- así[x]. En relación a los primeros, Freud nos refiere su sorpresa al
coanalítico de un neurótico el carácter no constituye el primer ma- haberse enfrentado con pacientes que han enfermado no a causa
terial sobre el que ocuparse. El interés del trabajo se dirige a los de la denegación sufrida con respecto a una satisfacción pulsio-
síntomas, su significado, y “las mociones pulsionales que se ocul- nal buscada[xi], sino que se trata de “ciertos hombres (que) enfer-
tan tras ellos y que por su intermedio se satisfacen, y las estaciones man cuando se les cumple un deseo hondamente arraigado y por
del secreto camino que ha llevado de aquellos deseos pulsionales mucho tiempo perseguido”[xii]. Los síntomas de la enfermedad
a estos síntomas”[i]. Pero las resistencias salen al cruce del trabajo que aparecen como manifestaciones de derrumbe y melancolía
de análisis (y de investigación del analista[ii]). Freud ubica que donde hubiera sido esperable una manifestación de júbilo, se ha-
esas resistencias pueden imputarse al carácter del paciente. Es cen presentes de forma subsiguiente “al cumplimiento del deseo
entonces que el carácter cobra primacía en la escena del análisis. y aniquila el goce de éste”[xiii]. Freud nos ofrece la respuesta de
Nótese que se describe como “eso que se muestra renuente al que “son poderes de la conciencia moral los que prohíben a la
empeño del médico”[iii]. Conviene tener presente la dimensión re- persona extraer de ese feliz cambio objetivo el provecho larga-
sistencial del analista, la cual puede consolidar erradamente la di- mente esperado”, y quiere averiguar “la esencia y el origen de
mensión imaginaria de la transferencia, pero veremos que el pro- esas tendencias correctoras y punitivas”[xiv]. Más adelante nos
blema del carácter no se agota en esa dimensión. ubicará que “el trabajo psicoanalítico enseña que las fuerzas de la

133
conciencia moral que llevan a contraer la enfermedad por el triun- la lectura del objeto (a) del i(a) como real y del concepto de goce.
fo, y no, como es lo corriente, por la frustración, se entraman con El significante impone una división, un desgarro entre cuerpo y
el padre y con la madre, como quizá lo hace nuestra conciencia goce, que nunca será salvado, ese desgarro es el fundamento de
de culpa en general”[xv]. Ese factor será la “causa” de la comisión la herida narcisista, herida que no se agota en los espejismos del
del delito en el tercer “tipo”: Los que delinquen por conciencia de yo especular, de la imagen. Esta reformulación plantea interro-
culpa. El trabajo analítico pudo ubicar que “tales fechorías se con- gantes sobre lo que habitualmente se llama carácter, sobre su
sumaban sobre todo porque eran prohibidas y porque a su ejecu- análisis”[xxv]. Más adelante, en el mismo texto dirá que al consi-
ción iba unido un cierto alivio anímico para el malhechor. Este derar al objeto a en su vertiente de plus de gozar, se “introduce el
sufría de una acuciante conciencia de culpa, de origen descono- goce en el centro mismo del yo, y lleva a que nos preguntemos
cido, y después de cometer una falta esa presión se aliviaba. Por sobre el papel posible del goce en la inercia del yo, en su inercia
lo menos la conciencia de culpa quedaba ocupada de algún misma, que no se agota, creo, en lo especular. (…) El yo incluye
modo”[xvi] . Es decir que la conciencia de culpa actúa promovien- en su centro ese trozo de real que es el objeto (a), real que resis-
do la realización de un acto punible con el fin de encontrar una te a la interpretación significante”[xxvi].
suerte de argumento con el cual ligarse secundariamente. Como En Freud mismo el tema del carácter había aparecido en íntima
en el caso del pálido delincuente de Nietzsche: “(…)¡Mirad ese ligazón a los avatares pulsionales del sujeto[xxvii]. Pero la fijación
pobre cuerpo! Lo que sufría y codiciaba, esa pobre alma lo inter- pulsional que redunda en la formación del carácter requiere con-
pretaba para sí, lo interpretaba como placer asesino y como ansia siderar una noción más, fundamental en la obra de Freud y en la
de la felicidad del cuchillo”[xvii]. Tenemos en estos casos una fe- clínica psicoanalítica, la noción de trauma. En las líneas que que-
roz interpretación superyoica de la falta. dan de este trabajo no me explayaré en los aspectos habitual-
Al volver sobre el conjunto de estos tres tipos de carácter, pode- mente más considerados en relación al pasaje del trauma como
mos retomar la idea freudiana de diferenciar el carácter del sínto- realmente acaecido al valor constitucional de la fantasía como
ma y preguntarnos: por qué el sufrimiento de estos sujetos no marco de lo traumático de la sexualidad misma, sino que traeré
podría nombrarse como sintomático? En principio, Freud los opo- algunas referencias de Freud con respecto al problema clínico
ne por considerar a los síntomas no sólo como formaciones sus- que nombró como fijación al trauma y que lo había llevado a su
titutivas en la línea del desplazamiento y la condensación de re- formulación del más allá del principio del palcer[xxviii].
presentaciones, sino que considerando su núcleo real, se trata de En su texto Moisés y la religión monoteísta, Freud recuerda que
satisfacciones pulsionales sustitutivas. Si reducimos la argumen- “llamamos traumas a esas impresiones de temprana vivencia, ol-
tación a este punto, el carácter pareciera quedar exento de rela- vidadas luego (…) que se han sustraído a una tramitación nor-
ción con la pulsión pero enseguida veremos que no es así. Por mal”, “la vivencia cobra carácter traumático únicamente a conse-
otro lado, el síntoma tendrá para Freud el estatuto de cuerpo ex- cuencia de un factor cuantitativo”[xxix]. Los fenómenos de la neu-
traño, algo localizado que entra en conflicto con el yo[xviii], mien- rosis son consecuencia de ciertas vivencias e impresiones, a las
tras que el carácter, aunque se nombre a partir de rasgos, no que, justamente por ello, reconocemos como traumas etiológi-
aparece como algo acotado, sino que comanda la conducta y la cos”. Finalmente, especifica que “los traumas son vivencias en el
vida del sujeto. cuerpo propio o bien percepciones sensoriales, las más de las
Si nos apoyamos en la lectura de Miller, podemos considerar que veces de lo visto y lo oído, vale decir, vivencias e impresiones”[xxx].
el síntoma representa una localización del goce, de la satisfacción Ahora bien, a partir de haber situado la noción de trauma, va a
paradojal que el sujeto sufre. Por el contrario, el carácter se pre- referirse a sus efectos, como positivos y negativos. Los primeros
senta como algo que enmarca y anega toda su existencia: la vida “son unos empeños de devolver al trauma su vigencia, recordar la
de estos sujetos se rige por el reclamo de resarcimiento, por fra- vivencia olvidada o, todavía mejor, hacerla real-objetiva (real), vi-
casar cuando triunfan y por delinquir por conciencia de culpa. Es venciar de nuevo una repetición de ella”. El nombre de tales em-
decir que “el carácter se presenta como una patología de la con- peños será: fijación al trauma y compulsión de repetición. “Pue-
ducta extendida a veces a las dimensiones del destino”[xix]. Pro- den ser acogidos en el yo llamado normal y, como tendencias de
pone que los analistas que seguían a Freud intentaron teorizar lo él, prestarle unos rasgos de carácter inmutables…”[xxxi]. Por su
que se presentaba en la clínica de un modo diverso a la presen- parte, “las reacciones negativas persiguen la meta contrapuesta;
tación sintomática (formaciones del inconciente), prefiriendo las que no se recuerde nada ni se repita nada de los traumas olvida-
conceptualizaciones alrededor del carácter. Constituyó, entonces, dos”. Se trata de reacciones de defensa, entre las que se encuen-
un intento de dar cuenta teórica y clínicamente de una experien- tran las evitaciones, inhibiciones y fobias. Pero, también estas
cia de lo real. El problema es que dejaron de lado el concepto reacciones negativas contribuyen a la acuñación del carácter; en
central de pulsión de muerte y la clínica se aplastó en los callejo- el fondo también son unas fijaciones al trauma, sólo que unas fi-
nes sin salida del registro imaginario. “Su obstáculo epistemológi- jaciones de tendencia contrapuesta”. Y aquí nos encontramos
co (es que) razonan según la repartición del interior y del exterior con una sorpresa: Freud ofrece una definición de síntoma que
- y así elaboran el carácter como lo opuesto al síntoma…”[xx]. Es incluye las dos tendencias: las que pugnan por revivir el trauma y
allí donde toma la posta Lacan y, “al postular al síntoma como las que pugnan por evitarlo, pero paradójicamente, ambos lo fijan.
proceso social como todas las formaciones del inconciente, que Todas sus expresiones, positivas y negativas, poseen naturaleza
son impensables sin relación al Otro”[xxi], resuelve la dicotomía compulsiva. La defensa deja, en todos los casos, alteraciones del
entre carácter y síntoma, al extender la caracterización de neuro- yo comparables a unas cicatrices[xxxii].
sis al conjunto de la conducta del sujeto. Según Miller, “Freud in- Para finalizar, y siguiendo la distinción sostenida por Freud, me
tentó satisfacer esa extensión de la neurosis que experimentaban formulo la siguiente pregunta: será el síntoma la cara “mejor tra-
los analistas, con la noción de superyó y otros conceptos deriva- table” analíticamente, de la posición del sujeto con respecto a la
dos, con las paradojas de la satisfacción, las paradojas del goce”, exigencia de la pulsión, mientras que el carácter pone en juego lo
y le contestó a quienes intentaron abordar el problema de la repe- imborrable de una cicatriz que, cuanto mucho podrá reducirse, y
tición como carácter, respondiendo con El yo y el ello y Más allá pasar de comandar un destino a constituir algunos “rasgos de
del principio del palcer.[xxii] expresión” pulsional en el sujeto?
Volvamos ahora al punto de considerar si el carácter guarda o no
relación con el problema de la pulsión. En el caso de considerar
al carácter sólo en la vertiente de las identificaciones del yo, su
estatuto se vería restringido al registro imaginario. Pero Diana Ra- NOTAS
binovich nos alerta con respecto a la constitución misma del yo en [i] FREUD, S., Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico.
tanto su núcleo lo constituye, para Lacan, el objeto a[xxiii]. No Pág. 317.
hace sino retomar la idea freudiana del yo del narcisismo fundado [ii] El trabajo del análisis se acompaña, para Freud, del interés investigador del
por un núcleo de reserva libidinal intransferible al objeto de analista. La resistencia parece presentarse como un obstáculo a ambos. Pero
amor[xxiv]. Nos aclara que “en Lacan el concepto de herida narci- si el analista no sostiene la distancia entre ambos intereses, se presenta la
resistencia del analista como obstáculo en la dirección de la cura. Cfr. con el
sista, tan meneado, sufre una reconceptualización inseparable de
caso Dora, por ejemplo.

134
[iii] FREUD, S., Algunos tipos de carácter …, Id.
[iv] Id. SOBRE LA PRÁCTICA DE LA
REALIZACIÓN DE CORTES EN EL
[v] Id., Pág. 320
[vi] Id. Pág. 322

CUERPO Y EL PROBLEMA DE SU
[vii] FREUD, S., Más allá del principio del placer, Pág. 20
[viii] DAL MASO, S., Fantasma y Superyó: cicatrices del Complejo de Edipo,
texto escrito para la Cátedra Psicoanálisis Freud I, Prof. Friedenthal. 2005.
Inédito, y Encuentros, marcas: cicatrices. 2009. Grupos de trabajo, Extensión
del Posgrado Ameghino. Inédito
GENERALIZACIÓN
[ix] Ofrecer su castración como garantía del Otro, Seminario 10, Clase IV, pág.
56 Dartiguelongue, Josefina
[x] FREUD, S., Algunos tipos de carácter…, Pág. 323, 332 y 337: conciencia Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
moral, conciencia de culpa.
[xi] La denegación de la satisfacción se entrama con la teoría del conflicto que
lleva a la represión. Cfr., por ejemplo, en la Conferencias de introducción al
Psicoanálisis 19, 22 y 23 , Pág. 274, 314/5, 333. RESUMEN
[xii] FREUD, S., Algunos tipos de carácter…, Pág. 323 El presente trabajo se basa en la distinción de un fenómeno clíni-
[xiii] Id., Pág. 324 co que se extiende en el espacio social y se presenta repetida-
[xiv] Id., Pág. 325 mente en varios dispositivos de atención en Salud Mental. Dicho
[xv] Id. Pág. 337 fenómeno consiste en sujetos que se realizan cortes en el cuerpo.
[xvi] Id. Pág. 338 Provocarse tajos en la piel se ha constituido como práctica y com-
[xvii] NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra, pág. 42 a 44. Buenos Aires.Ed. prende al discurso. Adquirió nombre propio “cutters” y habita en la
Libertador, 2003. realidad a través de innumerables páginas, foros y blogs de, entre
[xviii] Versión del síntoma que trabajará extensamente en Inhibición, síntoma y sobre “cutters”. Sin embargo no se trata de un campo homogé-
y angustia. neo. El objetivo del trabajo es identificar diferentes modalidades
[xix] MILLER, J-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Pág. 140. de este uso del cuerpo que responden a distintas funciones y ope-
[xx] Id., Pág. 143. raciones psíquicas, partiendo, desde la dimensión de la estructu-
[xxi] Id. Pág. 142 ra subjetiva, ya sea en su desencadenamiento o como suplencia;
[xxii] Id., Pág. 142 su relación al goce, la forma de relación al Otro y la incidencia de
[xxiii] RABINOVICH, D., La teoría del yo en la obra de Jaques Lacan, Pág. 73 lo social contemporáneo.
[xxiv] Cfr. FREUD, S., Introducción del narcisismo
[xxv] RABINOVICH, D., Op. Cit, pág. 80. Palabras clave
[xxvi] Id., Pág. 84.
Cortes Cuerpo Modalidades Operación
[xxvii] Recordemos El carácter y el erotismo anal y Sobre las trasposiciones
de la pulsión, en particular del erotismo anal, sin olvidar las articulaciones del ABSTRACT
carácter y lo pulsional también con respecto al hombre de los lobos y el hom- THE CUTTING PRACTICE AND THE PROBLEM OF ITS
bre de las ratas, etc. GENERALITY.
[xxviii] FREUD, S., Más allá del principio del placer, Pág. 13. This research paper is based on the distinction of a clinical phe-
[xxix] FREUD, S., Moisés y la religión monoteísta, Pág. 70 nomenon, which extends in the social space, and presents repeat-
[xxx] Id., Pág. 72. El subrrayado es mío. edly in several Mental Health attention disposals. This phenome-
[xxxi] Id., Pág. 72/73. non consists of subjects that cut themselves in their body. To pro-
[xxxii] Id., Pág. 74.
voke cuts in the skin has constituted as a common practice and
has been embedded in the speech. Has acquired a given name,
the cutters, and inhabits in reality through thousands of blogs, In-
BIBLIOGRAFÍA
ternet sites, and forums, about and among cutters. Nevertheless,
DELGADO, O., La subversión freudiana y sus consecuencias. JVE.
it is not a homogenous field. The objective of this research is to
FREUD, S., Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. identify different forms of using the body that responds to diverse
Tomo XIV. O.C. Amorrortu Editores. 1992.
functions and psychic operations, starting, from the dimension of
FREUD, S., Introducción del narcisismo. Tomo XIV. O.C. Amorrortu Editores.
the subjective structure, either being in its unleashing or as a sub-
FREUD, S., Pegan a un niño. Tomo XVII.
stitute; its relationship with enjoyment, the form to relate with the
FREUD, S., Más allá del principio del placer. Tomo XVIII. Other and as the contemporary incidence of the social.
FREUD, S., El fetichismo. Tomo XXI.
FREUD, S., Moisés y la religión monoteísta. Tomo XXIII. Key words
LACAN, J., Seminario 10. Paidós. Cuts Body Forms Operation
MILLER, J-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica.Paidós.
NIETZSCHE, F., Así habló Zaratustra. Buenos Aires. Ed. Libertador, 2003
RABINOVICH, D., La teoría del yo en la obra de Jaques Lacan. Manantial.
I- UN FENÓMEN EN GENERALIZACIÓN
El presente trabajo es parte de la investigación teórica-clínica, ac-
tualmente en curso, para la tesis de Maestría de Psicoanálisis de
la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y se
basa en la distinción de un fenómeno clínico que se extiende en
el espacio social.
Existen problemáticas de la clínica que por sus particularidades y
por su generalización pueden llegar a configurarse como proble-
máticas sociales. Y es de estricto interés su identificación y análi-
sis desde la práctica psicoanalítica para contribuir a su abordaje.
En esta perspectiva, esta presentación se aboca a tomar en con-
sideración un fenómeno que insiste en la clínica y se presenta
repetidamente en varios y distintos dispositivos de atención en
Salud Mental, tales como guardias psiquiátricas, servicios de in-
ternación, hospital de día, consultorio, etc.
Dicho fenómeno consiste en sujetos que se realizan cortes en el
propio cuerpo. Ahora bien, no se trata de intervenciones en el

135
cuerpo que impliquen incisiones como en el caso de los piercings, cia. De este modo se pueden ubicar distintos casos tributarios de
tatuajes, incrustaciones, escarificaciones, etc, sino de la interven- distintas estructuras:
ción que consiste pura y específicamente en realizarse tajos en la A) Se encuentran casos de cortes como vaciamiento de goce en
piel. Se trata de la realización de tajos superficiales, medidos, cal- la psicosis. De los numerosos fenómenos de la psicosis que re-
culados, que no requieren sutura ni atención médica y localizados caen sobre la condición de estructura es el retorno de goce como
siempre en zonas que no conlleven riesgo vital. intrusión en el cuerpo el que concierne a este tema. Frente a ello,
Realizarse cortes en el cuerpo se ha constituido como práctica, para tratar el retorno de lo real, existen en la psicosis soluciones
con alarmante regularidad, y comprende al discurso. Adquirió un que no recurren a lo simbólico, sino que proceden de una opera-
nombre propio, los “cutters” y habita en la realidad a través de ción real sobre lo real del goce. Existen casos de cortes que se
innumerables paginas, blogs y foros de, entre y sobre cutters. Es inscriben en esta función, donde el corte en el cuerpo no intenta
decir, muestra la evidencia de su referencia al Otro social, parte inscribir la eficacia simbólica del padre, sino que apunta a la ex-
de la subjetividad contemporánea encarnada en los sujetos y alo- tracción de un goce que se experimenta en exceso, y, busca pa-
jado en lo social. Existen trabajos abocados a su estudio, que en liar la falla de la castración en lo real, es decir, intervenir el cuerpo
base a estadísticas, llegan incluso a concebir el fenómeno como para tratar de fijar el goce. En esta línea encontramos los postula-
una “epidemia” ([1]) o como el “desorden mental del nuevo mile- dos sobre el trabajo de la psicosis y las mutilaciones de C. Soler
nio” ([2]). ([3]) como los trabajos a propósito de casos clínicos de Tendlarz
El objetivo del presente trabajo sobre esta vasta problemática ([4]), Donghi ([5]), Recalcati ([6]) y la Sección Clínica de Burdeos
apunta específicamente a analizar su delimitación, es decir, ubi- ([7]).
car el modo de reconocer y concebir este fenómeno desde la lite- B) Se encuentran casos de cortes en el cuerpo como modalidad
ratura psicoanalítica de orientación lacaniana y con ello interrogar perversa. La posición del sujeto perverso es la restitución del ob-
su estructura y sus dimensiones en la clínica. jeto (a) al Otro. El sujeto se hace objeto para servir como “instru-
mento” al goce del Otro, para satisfacer el goce del Otro y devol-
II- LA HETEROGENIEDAD CLÍNICA ver ese ánimo de goce a un cuerpo que fue vaciado y hacerlo
En principio, no es mucha la literatura al respecto, no existen li- existir en el Otro. Diferentes serán los cortes que se inscriben en
bros o ensayos dedicados exclusivamente al tema, sino sólo ca- este marco. Es Santiere ([8]) quién ubica casos de cortes que
pítulos o artículos. Ahora bien, de ellos, lo que cabe destacar es pueden corresponder a estas coordenadas. Por un lado respecto
que en general se realiza una referencia a este fenómeno como si del masoquismo, propone la realización de cortes como signo sa-
se tratara de “uno” y siempre el mismo. Frecuentemente cada crificial ofrecido al goce del Otro, en el cual el Otro gozador toma
publicación aborda la práctica de propiciarse cortes en la piel co- cuerpo. Y por otro lado respecto del objeto mirada, donde los cor-
mo un fenómeno homogéneo, es decir, como una única y misma tes cumplen la función de anzuelo para pescar-la.
situación clínica, generalizando sus fundamentaciones como si C) Se encuentran cortes en casos de neurosis.
todos los casos de autoincisiones respondieran a los mismos I)Entre ellos se hallan casos de cortes en la histeria por la dificul-
principios clínicos. tad de asumir el semblante femenino. Recalcati ([9]) da cuenta de
Sin embargo, la revisión bibliográfica sobre este fenómeno y su casos de histeria como la dificultad de la mujer para “tomar cuer-
evidencia en la clínica indican que esta problemática representa po” en el momento de la constitución narcisista y adquirir valor
un área compleja y muy amplia. Se encuentran varios y distintos fálico como recubrimiento de la falta estructural, que se caracteri-
casos de sujetos que se infligen cortes en el cuerpo. En otros zan por el “rechazo del cuerpo”. Es en estas coordenadas de la
términos, existen casos que si bien comparten como común de- estructura que Recalcati ubica casos de autoincisiones. Los cor-
nominador la realización de autoincisiones presentan sin embar- tes como un ultraje a la forma estética del cuerpo que comporta la
go diferencias en su fundamento clínico. Hay casos clínicos dis- dificultad en la asunción del semblante femenino que cubre el va-
pares, con distintas categorías clínicas que los explican, diferen- cío de la ausencia de falo.
cia que vuelve incompatible que se refiera a una misma estructura II) También se hallan casos de cortes en la neurosis como inscrip-
del fenómeno. ción significante. Existen casos de tajos en el cuerpo cuya función
De esta manera entendemos que se trata de un uso del cuerpo primordial es la función significante. Es Joucla ([10]), apoyada en
que puede responder a distintas funciones y mecanismo psíqui- un caso clínico, quién propone a las incisiones como “inscripcio-
cos. Es decir que este fenómeno de sujetos que se realizan cortes nes significantes” sobre el cuerpo. En otros términos, cortes con
en el cuerpo no representa un campo homogéneo. Más bien, es valor significante, en tanto representa al sujeto para otro signifi-
característica su heterogeneidad clínica. En otras palabras, se cante y permite el despliegue de la cadena asociativa, como sig-
pueden ubicar distintos tipos de casos que cumplen distintas fun- nificante que abre la vía de la palabra.
ciones en la dinámica psíquica. 2- Cortes como una forma específica de relación al Otro Son
Por lo tanto, entendiendo la diversidad clínica de este fenómeno, múltiples las modalidades de relación del sujeto y el Otro y la clí-
es posible considerar que existen diferentes modalidades del mis- nica psicoanalítica se aboca al trabajo sobre ello. Encontramos
mo que se distinguen por su diversa operación psíquica. Estas se casos de cortes en el cuerpo que se fundan como una particular
pueden reconocer en primer lugar a partir de la revisión y análisis dimensión de ello:
de los trabajos psicoanalíticos clínicos sobre el tema. A) Se encuentra conceptualización sobre sujetos que se cortan
Para dar cuenta de ello, en adelante proponemos una sintética como modalidad de situar su lugar en el Otro. En esta línea es
distinción de distintas modalidades clínicas de este fenómeno, en Lacan quién justamente -aunque en alusión al tatuaje y a la esca-
virtud de las categorías clínicas con que se lo ha descripto y expli- rificación- se refiere a la función de la incisión en términos de la
cado en publicaciones al respecto hasta el momento. relación del sujeto y el Otro. Lacan ubica una dimensión de la
falta “debido a que el sujeto depende del significante y el signifi-
III- DIFERENCIACION DE OPERACIONES cante está primero en el Otro”([11]). Y constituye el mito destinado
En líneas generales y a partir de la literatura psicoanalítica al res- a encarnar la parte faltante con el mito de la laminilla que designa
pecto y de los casos reportados y estudiados, concebimos que los a la libido en tanto “órgano irreal”. Dice “Una de las formas más
casos de cortes en el cuerpo se pueden ubicar fundamentalmente antiguas de encarnar, en el cuerpo, este órgano irreal es el tatua-
dentro de tres órdenes, tres dimensiones de la clínica: je, la escarificación. La incisión tiene precisamente la función de
1. Cortes como producto de la estructura clínica, 2. Cortes como ser para el Otro, de situar en él al sujeto, señalando su puesto en
una forma de relación al Otro, 3. Cortes como efecto de la inciden- el campo de las relacione del grupo, entre cada uno y todos los
cia de lo social contemporáneo. demás. Y, a la vez, tiene de manera evidente una función erótica,
1- Cortes como producto de la estructura clínica. percibida por todos los que han abordado su realidad”.([12]) La-
Algunos autores ubican a las autoincisiones como un fenómeno can ubica la incisión real en el cuerpo como un intento del sujeto
específico de una determinada estructura o como la forma de tra- de alojarse en el Otro, restituyendo, a través de esa operación li-
tamiento subjetivo propia del tipo clínico, es decir, ya sea en su bidinal, esa primera relación. A través de encarnar, de atrapar la
dimensión de desencadenamiento o como un intento de suplen- libido vía la incisión en el cuerpo, el sujeto se sitúa en relación al

136
Otro como algo que “es”. Fija su lugar en el Otro, inscribiendo su BIBLIOGRAFIA
puesto más que su falta. BARBAGELATA,N. (2004) “Crisis y época”, en http://www.vinculos.org.ar/pu-
B) Se hallan asimismo casos de sujetos que se cortan como mo- blicaciones.htm
dalidad de separación del Otro. Es respecto de las operaciones BROCCA, C. (2007). Coloquio para el Laboratorio de Psicopatología y Psicoa-
de alienación y separación, constitutivas y basales de la relación nálisis de Paris7. Inédito.
al Otro que Brocca ([13]) entiende ciertos casos de automutilacio- CONTERIO, K., y LADER, W. (1998). Bodily Harm. The breakthrough healing
program for self-injurers, Hyperion, Nueva York, 1998.
nes. Explica casos donde los cortes son una acción destinada a
la separación del sujeto respecto del Otro, como un “gesto morti- DONGHI, A y otros (2009). Cuerpo y subjetividad. Variantes e invariantes clí-
nicas. Letra Viva, Buenos Aires,p.73.
ficador” en el propio cuerpo que puede alcanzar el cuerpo del Otro
GOLDSTEIN, M. (2008). “Cutting: una práctica de nuestro tiempo”. Imago
y apunta a su separación. En estos casos el sujeto se mortifica en
Agenda, vol. Agosto de 2008.
su cuerpo para mortificar al Otro y separarse de él.
LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
C) Existen casos de sujetos donde el corte se instituye como ac- del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, p.214.
ting out. Una de las consabidas modalidades de la dirección del
Idem.
sujeto al Otro es la figura clínica del acting out. Aquella escena del
LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
sujeto orientada al Otro para señalar el lugar en que lo ha dejado del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, p.202.
en tanto objeto a. Claro está que la acción de cortajerase puede
MILLER J. A. y otros (1998). La psicosis ordinaria. Paidós. Buenos Aires. 2003
ubicarse dentro de este principio. Existen cortes en el marco de la
MILLER, J.A. y otros. (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica.
producción de una escena velada para el sujeto y dirigida al Otro. Paidós, Buenos Aires,p.310.
Coordenadas que se encuentran en los planteos de Goldstein
MILLER, J.A. y otros. (1999). Los inclasificables de la clínica psicoanalítica.
([14]). Paidós, Buenos Aires,p.311.
D) Existen casos de cortes como una modalidad de satisfacción PLANTE, L. (2007). Bleeding to ease the pain. Cutting, self-injury, and adoles-
de la pulsión escópica. Lacan explica que la pulsión escópica se cent search for self, Praeger Publishers, Westport, 2007.
constituye como una propuesta al Otro a través de su captación POMMIER, G. (2002). “Pero, ¿Tu cuerpo se sigue pareciendo al que conocías?”
por la mirada. Dice al respecto “Yo asevero que así es como el Los cuerpos angélicos de la Posmodernidad. Buenos Aires: Nueva Visión,p.16.
sujeto llega a alcanzar la dimensión, propiamente dicha, del Otro PRIMERAS JORNADAS CLÍNICAS DE LA NEL-LIMA (2007)- Horne.B., Lima,
con mayúscula (…) en la pulsión de lo que se trata es de hacerse Perú, http://ampblog2006.blogspot.com/2007_07_15_archive.html
ver” ([15]). Joucla ([16]) y Santiere ([17]) hallan casos de cortes RECALCATI, (2003) p.87
como la satisfacción de la captura de la dimensión escópica al- RECALCATI, M. (2003). Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis.
canzando al Otro, tajos en la piel para atrapar-gozar de la mirada. SEPS, España,p.266.
Así marcan su diferencia los cortes orientados por la satisfacción RECALCATI, (2003) p. 85
de la pulsión. SANTIERE, A. (2003). “La letra con sangre… descarna lo simbólico”. Imago
3- Cortes como efecto de la incidencia de lo social contempo- Agenda Nº 75, Letra Viva, Buenos Aires, pág. 20-22.
ráneo. SANTIERE, A. (2003). “La letra con sangre… descarna lo simbólico”. Imago
Existen autores que ubican la función del corte estrictamente co- Agenda Nº 75, Letra Viva, Buenos Aires, pág. 20-22.
mo la respuesta subjetiva frente a particularidades de lo social SOLER,C. (1988) Clínica de la Psicosis, Manantial, Buenos Aires, 1998,p.18.
contemporáneo. TENDLARZ, S. (2005). “El corte en el cuerpo”. Papers del CA- Nueva Serie,
A) Sujetos que se cortan como una modalidad de búsqueda de lo nº8.
real cuando el cuerpo ha devenido pura virtualidad . Zizek ([18]) ZIZEK, S. (2000). “Welcome to the Dessert of the Real”. Lacannian Ink. 16,
postula a la posmodernidad como el tiempo del puro semblante 64-81.
donde el sujeto habita la lógica de un espectáculo desconectado
de la esfera de la producción material. Señala que la realidad vir-
tual ha venido al lugar de la realidad material gestando una “vir-
tualización de la realidad contemporánea”. Así inscribe los casos
de cortes como una estrategia desesperada para retornar a lo real
del cuerpo. Son también B. Horne ([19]), Barbagelata ([20]) y
Pommier ([21]) quiénes de la misma manera postula ciertos casos
de cortes como el modo de tocar lo real del cuerpo que ha deve-
nido pura virtualidad.
B) La realización del corte como manifestación de la dificultad de
la integración del cuerpo narcisita y pulsional en la adolescencia.
Recalcati ([22]) propone que ciertos casos de jóvenes que se ge-
neran incisiones pueden estar referidos a las dificultades de sim-
bolizar la dimensión real del cuerpo pulsional al encontrarse en
ausencia de un soporte identificatorio adecuado, el Ideal del yo
-que es lo que orienta esta tarea- por el declive del Otro contem-
poráneo en su función.
Así, para finalizar, entendemos que abordar este fenómeno desde
su generalización sin indagar en sus distinciones, invalida y vuel-
ve ineficaz nuestra labor en la clínica. Fue Freud quién enseño
que sólo en virtud de ubicar el mecanismo de acción encontraría-
mos lo patognomónico de un fenómeno clínico y así acceder a
algún alcance sobre él. Sólo la especificación de la operación psí-
quica en juego echa luz sobre el fenómeno en el sujeto y permite
vislumbar la orientación en la praxis analítica. Será trabajo en otra
ocasión la elucidación de la dirección de la cura en función de los
distintos casos.

137
EL COLEGIR (ERRATEN) FREUDIANO coanalítica y la clínica en la que la misma se sustenta a partir de la
interrogación del delirio de relación paranoico en pos de considerar
los posibles aportes al esclarecimiento de las operaciones analíti-
Y EL DELIRIO DE RELACIÓN cas, intentando de este modo cernir las problemáticas, abrir un
nuevo campo de exploración y sopesar su pertinencia.
(BEZIEHUNGSWAHN) PARANOICO Desde un punto de vista metodológico, el proyecto de investiga-
ción se lleva a cabo a partir de un rastreo bibliográfico de los
De Battista, Julieta conceptos de interpretar, colegir y construir en la obra freudiana y
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. en las tradiciones filosóficas correspondientes para extenderse al
Argentina cuestionamiento de los mismos a partir de otras disciplinas dentro
del campo de la ciencias humanas, especialmente la lingüística,
incluyendo también los debates actuales sobre esta problemática
en el psicoanálisis. Este tratamiento de la teoría pretende formali-
RESUMEN zar las consecuencias extraídas de la clínica que sustenta al
El proyecto de investigación en el cual este trabajo se inscribe, abordaje psicoanalítico a partir de la intervención del sufrimiento
“Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: humano según las reglas propias de su dispositivo. La articula-
colegir (Erraten), interpretar, construir”, tiene como objetivo escla- ción teoría -clínica se trabaja desde el análisis de viñetas extraí-
recer las operaciones que en el analista presiden la producción de das tanto de la obra freudiana como de la práctica propia.
interpretaciones y construcciones, intentando precisar la lógica de
su funcionamiento y sus condiciones de posibilidad. En este con- II. LAS OPERACIONES DEL ANALISTA:
texto el presente artículo busca establecer una articulación entre EL “COLEGIR” FREUDIANO.
la teoría psicoanalítica y la clínica, a partir de la interrogación del En este proyecto se focaliza especialmente la noción freudiana,
delirio de relación paranoico en pos de considerar los posibles muy utilizada en los inicios de la experiencia analítica aunque po-
aportes a la elucidación de las operaciones analíticas; intentando co explorada y casi olvidada después, del erraten o “colegir” (1).
de este modo cernir la problemática, abrir un nuevo campo de El término alemán merece un comentario, dado que las diversas
exploración y sopesar su pertinencia. Se procede entonces deli- traducciones que se han hecho del mismo acentúan ciertas tona-
mitando la operación del colegir tanto en el trabajo del analista lidades ya sea otorgándole una mayor cuota de azar que la con-
como en el trabajo del paranoico, a partir del análisis de una viñe- veniente (para el caso de la traducción de López Ballesteros:
ta freudiana. Como conclusión se extrae que si bien puede haber “Adivinar”) o un excesivo tinte intelectual (vale para el caso de la
semejanzas a nivel de la táctica, la misma responde a posiciones opción de traducción de Etcheverry: “Colegir”) (Escars, 2009). El
éticas divergentes. Como punto a discutir, y a desarrollar en otro erraten parece venir a ocupar en la teoría el lugar asignado a es-
tramo de la investigación, se propone el tema de las consecuen- tas operaciones que en el analista permiten la interpretación y la
cias del encuentro con la psicosis sobre la posición del analista. construcción. De allí que el mismo cobre todo su interés en este
marco.
Palabras clave En pos de precisar su significación, adelantaremos que para
Psicoanálisis Colegir Delirio Paranoia Freud el erraten es lo que especifica la tarea del analista, en tanto
éste “colige” lo reprimido a partir de sus indicios. Esta operación
ABSTRACT sería la condición de la formulación de una interpretación o de
TO GUESS (ERRATEN) IN FREUD AND PARANOID DELUSION una construcción. (Freud, 1937). En cuanto a la naturaleza de
OF RELATIONSHIP (BEZIEHUNGSWAHN) esta operación, el abanico semántico del término en alemán inclu-
The research project in which this paper is inscribed, “Logic and ye diversas acepciones y matices, a saber: adivinar, acertar, en-
scope of operations of the psychoanalyst in Freud: to guess (er- contrar la solución, la respuesta (por ejemplo en un concurso),
raten), to interpret, to construct”, aims to clarify the operations that concluir a partir de indicios o alusiones (por ejemplo un acertijo,
in the psychoanalyst govern the production of interpretations and misterio) también percibir o discernir con la imaginación, averi-
constructions, trying to elucidate its logic. In this context, this arti- guar mediante la intuición o la capacidad de compenetración (Es-
cle seeks to establish a link between psychoanalytic theory and cars, 2009).
the clinical. It researches the paranoid delusion of relationship Los traductores de Freud han enfatizado ora la versión más aza-
(beziehungswahn) and it considers possible contributions to the rosa ora la versión más intelectual, sin conseguir un término en
understanding of the analytical operations; trying to delimit the español que permita plasmar esta operación de producción de
problem, to open a new research field and to consider its rele- conclusiones a partir de un procedimiento que si bien no es de-
vance. We try to infer the operations in the psychoanalyst’s work ductivo, no por eso carece de método, a la base del cual encon-
as well as in the work of paranoid, from Freudian analysis of a tramos la lectura de indicios en el material y que por otra parte no
clinical case. We conclude that there may be similarities between excluye el papel que la intuición o el presentimiento puedan tener
both of them in the tactical level, but they belong to different ethi- en el mismo.
cal positions. As a point of discussion, and to develop in another
part of this investigation, it raises the issue of the consequences of III. EL PROBLEMA DE LAS OPERACIONES ANALÍTICAS
meeting with psychosis on the position of the psychoanalyst. A LA LUZ DE LAS OPERACIONES PARANOICAS.
En el marco de este proyecto que acabamos de presentar y en el
Key words punto en que el mismo encuentra asidero en la experiencia clínica,
Psychoanalysis Guess Delusion Paranoid es que surge la pregunta que orienta este artículo. En una primera
aproximación, la clínica de las psicosis (más precisamente la de la
psicosis paranoica) nos permite constatar en la experiencia la pre-
sencia de estas operaciones: interpretar, construir, colegir, sugirien-
I. INTRODUCCIÓN. do que las mismas podrían no ser patrimonio exclusivo de la tarea
Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación intitulado del analista y generando el interrogante sobre los puntos de seme-
“Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: co- janza y de diferencia. ¿Qué es lo que diferenciaría a ambos proce-
legir (Erraten), interpretar, construir” correspondiente a la cátedra deres? O yendo aun más allá y retomando el método freudiano de
de Teoría Psicoanalítica y perteneciente al programa de incentivos leer la normalidad en las exageraciones de lo patológico: ¿Es que
a la investigación de la Universidad Nacional de La Plata. Dicho la indagación de estas operaciones de la psicosis podría enseñar-
proyecto tiene como objetivo esclarecer y precisar las operaciones nos algo acerca de las operaciones del analista?
que en el analista presiden la producción de interpretaciones y Dos datos concernientes a los orígenes del psicoanálisis nos au-
construcciones, intentando establecer la lógica de su funciona- torizarían a avanzar por esta vía. El primero, fundacional, nos re-
miento y sus condiciones de posibilidad. En este contexto el pre- cuerda que el caldo de cultivo de La interpretación de los sueños
sente artículo busca establecer una articulación entre la teoría psi- fue la interlocución de Freud con el paranoico Fliess (2). El segun-

138
do, no menos original que el primero, nos presenta la entrada de llega a cristalizarse en la significación personal, sino que más
Lacan al psicoanálisis signada también por su encuentro con la bien parece ser el nexo que conduce a la interpretación, propor-
paranoia, en este caso Aimée (3). En los orígenes de la interpre- cionando el material de la posterior construcción delirante propia-
tación analítica nos topamos con la interpretación paranoica. ¿Es mente dicha. Parece caracterizarse por un estado de atención
válido leer allí una solidaridad estructural a nivel de los procedi- permanente donde el sujeto registra pequeños detalles que cauti-
mientos? ¿Qué de estos sendos encuentros con la paranoia sus- van su atención y que quedan por momento fuera de la lógica. El
citó tanto en Freud como en Lacan un trabajo analítico? (4) mundo ha cambiado pero aun no se sabe en qué ni por qué. Se
Continuando por esta vía constatamos que, en varias ocasiones, recolectan indicios, sin que estos decanten aun en la fórmula de
Lacan aproxima la posición del analista a la del psicótico, susci- la interpretación. Este proceder parece deberle mucho a la intui-
tando un interés en la indagación de una posible relación. Sobre ción o al menos no responde a una inferencia intelectual del orden
el final de su enseñanza, en abril de 1977, y en ocasión de la de lo deductivo. A diferencia de la interpretación, no se impone
apertura de la Sección clínica, Lacan subraya lo fundamental de inmediatamente en una significación inquebrantable sino que pa-
la psicosis y la necesidad de que un analista no retroceda ante rece llevar a la misma, desencadenando todo un trabajo de detec-
ella en ningún caso. A renglón seguido no desestima la idea de un ción y puesta en relación de los indicios que sólo après coup se
final de análisis para el psicótico situando que no sólo el paranoi- revelará confirmatorio de la interpretación delirante.
co se identifica al síntoma sino que el analista también se identifi- El campo semántico del término alemán erraten parece apropiado
ca con él y concluye: “El psicoanálisis es una práctica delirante” para dar cuenta de esta actividad: el paranoico entonces también
(Lacan, 1977: 44). El corolario llegará cuando remate su argu- parece concluir a partir de indicios o alusiones, percibir o discernir
mentación afirmando “Si fuera más psicótico probablemente sería con la imaginación, averiguar mediante la intuición o la capacidad
mejor analista” (Lacan, 1977: 45). Al parecer algo de la condición de compenetración, es decir también parece llegar a cierta con-
psicótica se emparentaría con la condición de analista, pero ¿es clusión por un medio que no es el razonamiento o la deducción ni
que acaso la primera podría facilitar la segunda? tampoco la mera adivinación, sino a través de la puesta en co-
Habiendo tomado nota de estos indicios, que seguramente reque- nexión de detalles triviales o marginales para otros, pero claves
rirán de otros recorridos en otro segmento de este trabajo de in- para él. La extrema relevancia que cobran los detalles supuesta-
vestigación, nos abocaremos inicialmente a la cuestión que nos mente insignificantes tampoco resulta ser patrimonio exclusivo
ocupa: indagar los aportes que puedan brindar las operaciones del analista. (5)
de la interpretación, la construcción y el colegir paranoicos al es- A los fines que nos interesan en este proyecto, ubicar la lógica
clarecimiento de la lógica de las operaciones del analista, privile- que preside las intervenciones de un analista en un análisis, re-
giando en este caso la operación del erraten. sulta útil destacar que en el caso del psicótico el procedimiento
del “juntar detalles” (¿Versión paranoica del colegir freudiano?)
IV. EL PROCEDIMIENTO PARANOICO: “JUNTAR DETALLES”. parece posibilitar la construcción de la clave de lectura delirante
La interpretación y la construcción delirantes en la paranoia han por una especie de convergencia de los indicios hacia una inter-
sido descriptas tempranamente en la tradición de la psiquiatría pretación. En este caso la interpretación decantaría de la puesta
clásica tanto alemana (Kraepelin) como francesa (Serieux y Cap- en relación y la cristalización de estos indicios.
gras). No es el caso del erraten o al menos no bajo este término.
Sin embargo, ciertos fenómenos presentes en la clínica de la pa- V. UN CASO FREUDIANO DE PARANOIA DE CELOS
ranoia, aunque no tan relevados, se asemejarían al proceder freu- (DELIRIO DE RELACIÓN).
diano del colegir. Intentaremos delimitarlos y precisarlos. Encontramos entonces el punto de anclaje en la experiencia clíni-
Ya en 1909 Sérieux y Capgras aíslan una fase de incubación de ca, a partir de una viñeta que Freud presenta en su texto de 1921,
los delirios interpretativos a la que llaman “fase meditativa” o “tra- “Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia
bajo preparatorio” y que consiste en una cierta acumulación y re- y la homosexualidad”, cuyo primer caso presentado nos permite
colección del material que luego dará lugar a las futuras interpre- precisar esta actividad del colegir en la paranoia. Se trata de un
taciones. Según estos autores, dicho material está constituido por caso de paranoia de celos en un paciente joven. El delirio se cen-
toda una serie de hechos insignificantes en sí mismos (algunos tra en la infidelidad de su mujer, de conducta intachable por cierto.
incidentes, algunas palabras amables o ambiguas) que sin em- Al momento de la consulta con Freud el paciente presentaba cri-
bargo adquieren para el sujeto una importancia capital, sin que el sis aisladas bajo la forma de ataques de celos coincidentes con el
mismo busque aun una explicación. Estos pormenores van co- cumplimiento de una relación sexual conyugal satisfactoria. Es
brando un relieve cada vez más destacado, las suposiciones na- interesante analizar los términos en los que Freud se refiere al
cen y crecen de a poco, insidiosamente, y se van alimentando de proceder que origina la crisis:
nuevas adquisiciones conforme a la tendencia que de esta mane- “El ataque extraía su material de la observación de mínimos
ra comienza a definirse y que decanta en una pendiente marcada indicios, por los cuales se le había traslucido la coquetería de la
a las interpretaciones delirantes. Sólo luego de este “trabajo pre- mujer, por completo inconsciente e imperceptible para otro. Ora
paratorio” y a partir de una causa ocasional surge la idea directriz había rozado inadvertidamente con su mano al señor que se sen-
que se cristaliza en las interpretaciones y su posterior entramado taba junto a ella, ora había inclinado demasiado su rostro hacia él
en la sistematización delirante. o le había exhibido una sonrisa más amistosa, que no usaba a
Lacan critica esta idea del “desarrollo insidioso” de la paranoia en solas con su marido. El ponía un grado extraordinario de aten-
su seminario sobre las psicosis, en pos de defender su hipótesis ción en todas las exteriorizaciones del inconsciente de ella, y
rupturista. Sin embargo ambas opciones no parecen resultar in- siempre sabía interpretarlas rectamente, de suerte que en ver-
compatibles, lo insidioso no quita el desencadenamiento y por dad siempre tenía razón y aun podía acudir al análisis para justi-
otra parte es un dato clínico que algunos sujetos permanecen en ficar sus celos. Ciertamente, su anormalidad se reducía a que él
este punto meditativo y preparatorio sin devenir ni francamente observaba lo inconsciente de su mujer con mayor agudeza, y
interpretativos, ni manifiestamente delirantes. luego lo tasaba en más de lo que a otro se le ocurriría hacer-
Un paciente hacía referencia a este momento diciendo que se lo” (Freud, 1921: 219, el subrayado es nuestro)
dedicaba a “juntar detalles”: un paraguas inusualmente fuera de Freud advierte en la paranoia esta actividad de observación de
lugar, el gesto aparentemente descuidado de un transeúnte, el indicios, a la cual no califica de interpretación y, por otra parte,
reír de un niño en determinada situación, hechos aparentemente señala que constituye el material de la crisis paranoica. Nótese
insignificantes que sin embargo parecen querer decir algo más. que es a partir de esta sumatoria de indicios recolectados que el
Este paciente refería en el inicio de su malestar un momento de paciente puede realizar la interpretación de la infidelidad de su
extrañeza, rayano a la perplejidad, donde múltiples pequeños de- mujer, clave del delirio celotípico que obedece a la lógica grama-
talles de su vida cotidiana parecían comenzar a resonar para él, tical de la paranoia extraída por Freud del caso Schreber: “Yo no
captando su atención sin aun llegar al punto de la certeza o “sig- soy quien lo ama, ella lo ama”, hipótesis del estallido de libido
nificación de significación” (Lacan, 1958). Este momento no con- homosexual mediante.
siste en sentido estricto en una interpretación delirante, no tiene La delimitación del dato clínico incluye como notas relevantes: la
el mismo peso enunciativo ni el elemento del concernimiento, no relación de transparencia y excesiva atención con respecto a las
139
exteriorizaciones del inconsciente del otro, la agudeza y la preci- a su vez sería también acusado de plagio por Lacan). ¿Qué es lo que se teje
sión de las interpretaciones de estos indicios y finalmente la so- transferencialmente a partir de estos encuentros (Freud-Fliess, Lacan -Mar-
guerite Anzieu, Lacan- Didier Anzieu…) que no deja de transmitirse a las ge-
brevaloración de los mismos. Freud extiende también esta activi-
neraciones venideras bajo la forma de la acusación de plagio? A esta pregun-
dad de observación de indicios a los paranoicos perseguidos: ta se dedicará otro tramo de esta investigación que no será tratado en este
“Tampoco ellos admiten nada indiferente en otro, y en su ‘delirio artículo.
de ilación’ usan los mínimos indicios que les ofrecen esos otros, (3) Sobre este punto la monografía clínica de Jean Allouch, Marguerite ou
extraños” (Freud, 1921: 220) (6) l’Aimée de Lacan, aporta más elementos para pensar estos encuentros con
El paranoico freudiano queda definido en este escrito por una mo- sendos paranoicos que resultaron inaugurales para el psicoanálisis.
dalidad del no querer saber que hace uso de la proyección por (4) La posición del psicótico con respecto al objeto (tenerlo en el bolsillo al
medio de la cual el sujeto logra mantener inconsciente la propia decir de Lacan) genera división subjetiva. Al parecer algo de un trabajo anali-
zante parece haberse puesto en marcha tanto para Lacan como para Freud
infidelidad a costa de hacer consciente a gran escala la infidelidad
en su encuentro con la paranoia. De allí nuestra pregunta, ¿Qué puede apor-
de su mujer. Ahora bien, no basta para Freud con decir que los tarnos una indagación de la posición interpretativa del paranoico al esclareci-
paranoicos proyectan en el otro aquello que no quieren saber de miento de la lógica que preside las operaciones del analista? La propuesta
sí mismos, ya que: “(…) no proyectan en el aire, por así decir, ni para un futuro trayecto de esta investigación es la de sopesar las consecuen-
allí donde no hay nada semejante, sino que se dejan guiar por cias que el encuentro con la actividad interpretativa del paranoico pudo haber
su conocimiento de lo inconsciente y desplazan sobre lo in- tenido en la gestación de la Traumdeutung para Freud y en la entrada en el
psicoanálisis para Lacan, intentando cernir los efectos que esta operación
consciente del otro la atención que sustraen de su incons- paranoica pudo causar sobre el deseo del analista.
ciente propio.” (Freud, 1921: 220). El factor cuantitativo será lo
(5) Por cierto que este proceder paranoico no obedece tampoco al principio
decisivo, concluyendo en que la sobre-investidura de las interpre- del equívoco significante, resorte que para Lacan (1975-1976) define la ope-
taciones de lo inconsciente del otro constituye la clave de la anor- ración de la interpretación analítica en tanto posibilita la resonancia del signi-
malidad paranoica. El paranoico allí pone mucho de sí. ficante. Más bien parece instalarse en la lógica del signo, aquello que repre-
senta algo para alguien, según la fórmula que Lacan retomará de Peirce. Aun
VI. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN. cuando el paranoico pueda equivocar un significante, el mismo no reenvía a
una cadena de asociaciones sino más bien a la plomada de la clave delirante.
De todos modos, al parecer, el paranoico no colige “en el aire” (o En este punto creemos posible avanzar en un intento de formalización que
sea que tampoco para el paranoico la interpretación podría ser podríamos esbozar así: lógica del significante para la interpretación analítica,
cualquiera, ni carecería de límites) sino guiándose por el incons- equívoco y resonancia correlativos/ lógica del signo para la operación paranoi-
ciente del otro y dedicándole una excesiva atención. Nótese que ca, cuya modalidad de funcionamiento restaría despejar.
en este punto la operación paranoica diferiría de la operación (6) Nueva aclaración terminológica que realizaremos retomando a continuación
analítica incluso oponiéndosele: en el primer caso la actitud sería el texto de una comunicación personal de Escars (2009). Etcheverry traduce
“Beziehungswahn” por “delirio de ilación” y esta opción merece algunos comen-
de una atención constante y en el segundo de una atención flo-
tarios. En ciertas ocasiones Etcheverry traduce “ilaciones de pensamiento”
tante. Resta aclarar cómo se produciría este “guiarse por el in- cuando Freud utiliza el término Gedankengang, y pone mucho cuidado en dife-
consciente del otro” a partir de sobre-investirlo, más aun cuando renciarla de otra palabra utilizada por Freud: Gedankenzug, que traduce por “
la posición que Freud describe parece consonar con la de la des- itinerarios de pensamiento”. Al comentar su traducción de Freud, Etcheverry
titución subjetiva del analista (“desplazan sobre el inconsciente aclara que el interés por resaltar esta diferencia radica en que Gang y Zug
del otro la atención que sustraen de su inconsciente propio”). Aho- suscitan resonancias semánticas que es necesario precisar. El término Gang
significa curso, proceso, marcha, supone una trayectoria tópica, pero que -dice
ra bien, en el caso del paranoico se trataría de un procedimiento él- admite una dirección intencional, lo cual parecería remitir -es el sentido con
defensivo basado en una modalidad del no querer saber, un re- que lo utiliza Freud muchas veces- a procesos pre-conscientes. Por el contrario
chazo del inconsciente que por otra parte nos indica que el para- Zug, dice Etcheverry, es “más material, se refiere más al trazado del camino y a
noico está implicado allí subjetivamente y que no opera entonces un tirón o arranque automáticos”. Estos Gedankenzug parecerían más vincula-
desde el lugar de semblante del objeto causa del deseo que con- dos a cierta materialidad inconsciente, a un “curso forzoso”. La ilación paranoica
podría más bien entenderse en el sentido de Zug y no de Gang. Ahora bien, el
viene al analista.
término freudiano de este “delirio de ilación” es “Beziehungswahn” y Beziehung
En este no querer saber que le retorna bajo la forma del concerni- no es, en verdad, un camino, un surco, una ilación, sino más simplemente una
miento personal, el paranoico pone más bien “mucho de sí”, so- “relación”, “vínculo”, “referencia” (hay que compararla con otros términos cerca-
breinviste, Freud no deja de señalar que este exceso en lo cuan- nos en Freud: Bindung -ligazón, vínculo- Verhältnis -relación, constelación- Verk-
titativo es lo decisivo. Por otra parte, este “colegir defensivo” del nupfung -anudamiento, enlace-). Es decir que de lo que Freud habla allí es más
paranoico parecería acercarse más a una interpretación salvaje y bien del “delirio de referencia”, “delirio de relación”, o sea una especie de com-
pulsión a establecer relaciones. (Comunicación personal, ESCARS, 2009) Opción
feroz que a una interpretación que posibilite un trabajo analítico. de traducción que encontramos también en Lacan, quien en su versión al francés
De hecho en la viñeta comentada el “colegir” deriva en una crisis de este artículo freudiano traduce “Beziehungswahn” por “délire de rélation”
y no en la posibilidad de una elaboración de saber. El rigor psicó- (FREUD,1921. Traduction Lacan 1932, p. 394). En adelante preferiremos este
tico no siempre parece ser respetuoso de la temporalidad subjeti- término al de delirio de ilación.
va aunque demuestre una sensibilidad insospechada al deseo
inconsciente del otro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Concluimos provisoriamente entonces que, si bien a nivel del pro- ALLOUCH, J (1990) Marguerite ou l’Aimée de Lacan. Paris: EPEL
cedimiento podemos encontrar algunas semejanzas entre el cole- ESCARS, C. (2009) Proyecto de investigación: “Lógica y alcan��������������
ce de las ope-
gir freudiano y el colegir paranoico, el punto decisivo es que dicha raciones del analista según Freud: Colegir (Erraten), interpretar, construir.”
táctica responde a posiciones éticas divergentes. La posición del Programa de Incentivos a la investigación UNLP. Código S007.
psicótico está signada por el rechazo del inconsciente e instala FREUD, S. (1921). De quelques mécanismes névrotiques dans la jalousie, la
una política del rigor que puede resultar feroz. La posición del paranoïa et l’homosexualité Traduit de l’allemand par Jacques Lacan. Revue
française de psychanalyse. Tome V, Nº 3. Paris : Denoël, 1932.
analista habilita el bien-decir del inconsciente a partir de la puesta
en acto de la función deseo del analista. Ahora bien, si de ética se FREUD, S (1921) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la pa-
ranoia y la homosexualidad. Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires :
trata, nada impediría entonces que un psicótico pueda operar co- Amorrortu, 1989.
mo analista ni que un analista pueda intervenir paranoicamente.
FREUD, S (1937) Construcciones en el análisis. Obras completas. Tomo XXIII.
Buenos Aires: Amorrortu.
LACAN, J (1956-57) Le séminaire. Livre III. Les psychoses. Paris: Seuil, 1981.
LACAN, J (1958) D’une question préliminaire à tout traitement possible de la
NOTAS psychose. Ecrits. Paris : Seuil, 1966.
(1) A los fines de la transmisión utilizaremos el término “colegir” para referirnos LACAN, J (1975-1976) Le séminaire. Livre XXIII. Le sinthome. Paris: Seuil, 2005.
a erraten, por constituirse la traducción de Etcheverry en la referencia más LACAN, J (1977) Apertura de la sección clínica. Ornicar? Nº 3. Publicación
utilizada en el medio y por considerarla más adecuada en este punto que la de periódica del Champ Freudien.
López Ballesteros.
PORGE, E. (1994) Vol d’idées? Wilhelm Fliess, son plagiat et Freud. Paris: Denoël.
(2) Véase el detallado estudio que lleva adelante Erik Porge sobre este asun-
to en Freud, Fliess : mythe et chimère de l’autoanalyse y en Vol d’idées? Wilhelm PORGE, E. (1996) Freud, Fliess: mythe et chimère de l’autoanalyse. Paris:
Fliess, son plagiat et Freud. Porge revela los signos de la paranoia de Fliess Anthropos.
y tensa la concepción del autoanálisis freudiano creada por Didier Anzieu (que SÉRIEUX y CAPGRAS (1909) Les folies raisonnantes. Paris: Alcan.

140
LINGÜÍSTICA Y PSICOANÁLISIS: un objeto y hacerlo. A partir de este enunciado postula que un
texto sólo obtendrá coherencia en la última vuelta de la rueda
hermenéutica, “del mismo modo que un montón de arcilla tiene la
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS coherencia que ha conseguido reunir en la última vuelta del torno
del alfarero” (Rorty, 1995:105). Por lo tanto, la coherencia del tex-
De Casas. Claudia Elena to no preexiste a su descripción, la “coherencia no es más que el
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. hecho de que alguien ha encontrado algo interesante que decir
sobre un grupo de marcas o ruidos, algún modo de describir esas
Argentina
marcas y ruidos que los relaciona con algunas de las otras cosas
de las que nos interesa hablar”. Y termina: “… no existe un punto
en que podamos trazar una línea entre aquello de lo que estamos
RESUMEN hablando y lo que decimos sobre ello, excepto por referencia a
El presente trabajo intenta señalar algunos encuentros y desen- algún propósito particular, alguna intentio, que podemos en
cuentros entre la lingüística, más precisamente el pragmatismo, y ese momento albergar” (Rorty, 1995:105)
el psicoanálisis en lo que respecta a la interpretación. Sostenien- Por otra parte, Catherine Kerbrat Orecchioni, en “La enunciación
do un contrapunto que deja líneas abiertas a seguir indagando. de la subjetividad en el lenguaje”, nos brinda una definición de
interpretación: “…interpretar un texto es intentar reconstruir por
Palabras clave conjetura la intención semántico-pragmática que presidió la codi-
Interpretación Intención Enunciación Pragmatismo ficación; y que el sentido de una secuencia puede definirse como
lo que A (…) llega hipotéticamente a reconstruir de la intención
ABSTRACT significante de L, y ello con la ayuda de un cierto número de datos
LINGUISTIC AND PSYCHOANALISIS: ENCOUNTERS AND intra- y extra-textuales. Y a partir de sus propias competencias y
MISUNDERSTANDINGS de aquellas que por buenas (o malas) razones atribuye a L y esti-
The present work tries to point out some encounters and misun- ma que L le atribuye. En otros términos, un texto quiere decir lo
derstandings between the linguistics, more precisely, pragmatism que A supone que L ha querido decir en (por) ese texto”. (Kerbrat
and the psychoanalysis regarding the interpretation. Sustaining a Orecchioni, 1997:233)
counterpoint that leaves open lines to keep on the research. He subrayado intención, término que ha llevado a numerosas dis-
cusiones en el terreno de la lingüística. Kerbrat Orecchioni, por
Key words ejemplo, señala que en los desarrollos contemporáneos se niega
Interpretation Intention Enunciation Pragmatism toda relevancia a la idea de cualquier anterioridad cronológica de
un proyecto significante sobre su formulación verbal. Pero es ex-
tensa su enumeración sobre cómo “la intención” reaparece con
nuevas vestimentas, por ejemplo: “Greimas habla (1970, p. 16)
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación del “proyecto virtual del hacer”; A. Borrel y J. L. Nespoulous (1975,
“Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: p. 95), de “apetencia semiótica”; J. Domerc (1969, p. 104), de
colegir (erraten), interpretar, construir”, dirigido por el Dr. Carlos J. “pretexto” (el que, entre otros componentes, incluye “un proyecto
Escars. Cátedra de Teoría Psicoanalítica de la Facultad de Psico- de realización, una intención, un querer decir”) y Benveniste
logía de la UNLP. (1973, p. 97 y 1974, p. 225), con más claridad aún, de lo “intenta-
A partir de un contrapunto que deja líneas abiertas a posibles nue- do” (lo intentado es “lo que el hablante quiere decir”, el contenido
vas indagaciones, se intenta señalar algunos encuentros y desen- de su “pensamiento”, que se actualiza en discurso bajo forma de
cuentros entre la lingüística, más precisamente el pragmatismo, y significado)” ( Kerbrat Orecchioni, 1997:231).
el psicoanálisis en relación con la interpretación. Los ejes a con- Tal como lo refleja la posición de Rorty, es el terreno del pragmatis-
siderar son la interpretación, la intención y la enunciación. mo el que recupera el concepto de intencionalidad, donde el valor
ilocutorio de un enunciado se define como “la intencionalidad que
LA INTERPRETACIÓN: LA INTENCIÓN QUE SE PRESUPONE. preexiste a la enunciación” (Kerbrat Orecchioni, 1997:231). Una
Para el psicoanálisis, resulta de suma utilidad algunos lineamien- posición más sutil es la de Ducrot, quien refiere a la pretensión
tos conceptuales provenientes del campo de la lingüista en tanto pragmática del enunciado y no a la intención del enunciador.
brindan herramientas para el estudio de la interpretación. Autores Es Ducrot quien señala la importancia de la problemática de los
como Umberto Eco se han interesado por dicha temática, especí- actos de lenguaje, pues permiten trabajar hechos como la presu-
ficamente en su texto “Interpretación y sobreinterpretación”. A posición y la orientación argumentativa de un enunciado.
partir de un intercambio con Richard Rorty, en la obra menciona- Orecchioni cita a Ducrot: “Partiremos de la observación, muy tri-
da, comenzaremos a situar algunos aportes de la corriente prag- vial, de que muchos actos de enunciación tienen una función ar-
matista. gumentativa, de que apuntan a llevar al destinatario a una deter-
En primer lugar cabe señalar que Rorty (1995) no comparte la minada conclusión o a desviarlo de ella. Menos trivial, quizás, es
distinción que Eco realiza, en “Intentio lectoris: el estado del arte”, la idea de que esta función tiene marcas incluso en la estructura
entre interpretar un texto y usar un texto, entre meterse dentro de del enunciado: el valor argumentativo de una oración no es sólo
un texto y relacionar un texto con otra cosa. A criterio de Rorty, una consecuencia de las informaciones que aporta, sino que la
para los pragmatistas, todo lo que uno hace con cualquier cosa es oración puede incluir diversos morfemas, expresiones o giros
usarla, pues “Interpretar algo, conocerlo penetrar en su esencia, que, además de su contenido informativo, sirven para dar una
etcétera, son sólo diversos modos de describir algún proceso, de orientación argumentativa al enunciado, para arrastrarlo hacia tal
ponerlo en funcionamiento” (Rorty, 1995:101). Por otra parte, al o cual dirección”. (Kerbrat Orecchioni, 1997:243)
reconocerse antiesencialista, una distinción entre dentro y fuera, A la luz de lo propuesto por Ducrot en relación a la presuposición
entre las características no relacionales y relacionales de algo, y la función argumentativa, Kerbrat Orecchioni propone explicar
resulta inconcebible para Rorty, ya que en su punto de mira no ciertos disfuncionamientos del intercambio verbal en que se ba-
existe algo así como una propiedad intrínseca y no relacional. san algunos “chistes” mencionados por Freud en El chiste. (i) En-
Rorty se interroga por la distinción que realiza Eco en relación con tonces, a partir de un problema, ingresamos a otros territorios:
la intentio operis (que remite a la coherencia textual interna) y la ¿sería errado pensar que aquello señalado como disfunciona-
intentio lectoris (a lo que denomina incontrolables impulsos del miento es el lugar en el que ubicamos la enunciación en psicoa-
lector). Para destruir tal diferenciación, Rorty cita a Eco: “el texto nálisis o, dicho de otro modo, lugar de localización del sujeto de la
es un objeto que la interpretación construye en el curso del es- enunciación, siempre huidizo? Todo parecería indicar que el pro-
fuerzo circular de validarse a sí misma sobre la base de lo que blema situado en el campo de la lingüística constituye nuestro
construye como resultado” (Rorty, 1995:105). A criterio de Rorty, terreno de acción (ii). La colisión con la lingüística es evidente.
esta afirmación de Eco implica borrar la distinción entre encontrar Justamente Lacan considera a “El chiste y su relación con lo in-

141
conciente” como la obra más incontrovertible de Freud para mos- LA ENUNCIACIÓN QUE SE ESCAPA…
trar el efecto del inconciente. Sabemos del lugar del equívoco en Me interesa, ahora, hacer referencia a la dimensión subjetiva. La
esta obra, del juego de palabras y de la producción de un sentido enunciación se entiende como ‘la puesta en funcionamiento de la
otro (iii). lengua’, un ‘acontecimiento’ en la línea del tiempo que se concibe
-por su propia naturaleza- irrepetible, incognoscible; sólo deja la
LA PALABRA COMO ACTO huella de su paso (en el espacio del enunciado). Este rasgo le
Por otro lado, los importantes aportes que se han seleccionado imprime su condición de evanescencia. Es lo-que-ya-no-es, sólo
del campo de la lingüística no resultan insignificantes. Emile Ben- tuvo existencia durante un instante fugaz, inasible. Sin embargo
veniste (Benveniste, 2004) denomina verbos de palabra (jurar, este rasgo se considera central en los estudios y ha generado un
prometer, garantizar, certificar…) a aquellos verbos que, funda- movimiento que incluye cuestionamientos sobre las posibilidades
mentalmente, no describen ni hacen referencia a un proceso de la de significar del lenguaje. Algo parecido a lo que leemos en T.
realidad puesto que utilizados en primera persona tienen como Todorov: “la enunciación es el arquetipo mismo de lo incognosci-
propiedad de crear el acto mismo. Estos verbos de palabra tienen ble, pues “nunca conoceremos más que enunciaciones enuncia-
puntos de contacto, al menos en cierto sentido, con los enuncia- das”. (Kerbrat Orecchioni, 1997:39)
dos performativos o realizativos de John L. Austin, aquellos que En los desarrollos de Emile Benveniste las nociones de “subjetivi-
instauran el acto mismo de comunicación. El punto de coinciden- dad” y “manifestaciones de la subjetividad” han sido sustituidas
cia entre Benveniste y Austin podría señalarse en la puesta en por las de “enunciación” y “aparato formal de la enunciación”, jus-
cuestión de la función puramente representativa del lenguaje hu- tamente resaltando su preocupación por caracterizar formalmen-
mano, aunque se diferencian en el alcance lingüístico que asig- te la instancia de enunciación, descubrir sus manifestaciones,
nan a esa nueva concepción. perseguir sus huellas en el enunciado. (Benveniste, 2004, 1999)
Benveniste considera enunciados propiamente performativos a Debemos decir que aquello evanescente, inasible, que hemos
aquellos enunciados con verbos de declaración o de deseo con- descrito al definir la enunciación, rápidamente resuena como lo
jugados en presente y primera persona: “ordeno que…”, “mando formulado por Lacan en torno al sujeto del inconciente, eso que
que…”, “proclamo electo a B”, “yo te bautizo”, etc.; el sujeto ha- se aloja en los intersticios. Pero claro está, ese ya no es problema
blante deberá estar dotado de la autoridad jurídica o moral nece- de la lingüística.
saria para hacer efectivos esos actos. Son excepción formal, pero Lacan se sirve de la lingüística partiendo de la dupla significante
tienen naturaleza de acto performativo, las formulaciones jurídico- (S1-S2) para situar su conceptualización de la causación del Suje-
políticas en tercera persona. Considera también los saludos o to. Señala una dimensión sujeto en el intervalo, que será “no yo”.
las formas de cortesía que esconden en su formalidad su senti- Lo que Lacan plantea es que se trata de la falta de propiedades de
do performativo original. Pero niega carácter performativo a las los lenguajes humanos para brindar identidad. Esto corresponde a
construcciones en imperativo y a determinadas fórmulas que sue- sus desarrollos sobre la “alienación” una de las operaciones de
len utilizarse en anuncios públicos (“Cuidado: perro”), puesto que constitución del Sujeto. Alienación significante, falta en ser que de-
para Benveniste la naturaleza performativa de un enunciado no berá articularse con la falta en el Otro (Separación, la otra opera-
se define por su efecto en la conducta del receptor. ción), donde hay que considerar la dimensión desiderativa para
John L. Austin (1955) incorpora lo que el llama acto performativo poder generar algo de sentido, interpretando el contexto, las insis-
implícito (los explícitos coinciden con los de Benveniste), que in- tencias, las repeticiones. Debemos aclarar que Lacan se sirve tan-
cluye a los imperativos y las fórmulas de prohibición a adverten- to de la Lingüística, como de la Lógica y La teoría de los conjuntos
cias señaladas. en matemáticas en las formulaciones precedentes.
A partir de aquí, se borra, la diferencia entre constatativo y perfor-
mativo. No existe ningún enunciado que no sea un acto, que no
se presenta explícita o virtualmente como tal. Los enunciados que
antes se consideraban constatativos se revelan como otro tipo im- NOTAS
plícito de enunciado performativo: la aserción. Austin incorpora una (i) Ejemplo de contradicción entre la intención ilocutoria del enunciado global
distinción necesaria: en todo enunciado está en juego lo que se (ponderar los méritos del producto) y el valor argumentativo efectivo de su
dice en un enunciado y la diferente modalidad o intención comuni- segmento final: “El novio hace su primer visita a casa de la elegida, y mientras
cativa. (Instancia locucionaria e ilocucionaria respectivamente) espera en la sala le llama el intermediario la atención sobre una vitrina llena
de espléndidos objetos de plata. ‘Ya ve usted como es gente de dinero’, le
A pesar de que lo postulado por Austin cobra una notable prepon- dice. ‘Pero ¿no pudiera ser -pregunta el desconfiado joven- que todas estas
derancia en el campo de la lingüística, han recibido análisis críticos cosas las hubiesen pedido prestadas para hacerme creer que son ricos?’’ ¡Ca!
por parte de varios autores. Parece ser central la discusión de las -deniega el agente-, ¡Cualquiera les presta a éstos nada!”. Ejemplo de presu-
propiedades que definen que un enunciado sea performativo. Una puesto ideológico paradojal: “Nuestro conocido intermediario judío defiende a
característica principal que les subraya a los verbos realizativos es su elegida contra los reproches que, fundándose en la marcada cojera que la
misma padece, le hace el presunto novio: “No tiene usted razón -le dice-.
que a diferencia de los enunciados declarativos, no son suscepti-
Supongamos que se casa usted con una mujer que tenga todos sus miembros
bles de ser evaluados veritativamente. Pero no son cualquier ac- bien sanos y derechos. ¿Qué sale usted ganando con ello? Cualquier día se
ción que pueda manifestarse mediante el uso de la lengua. cae, se rompe una pierna y queda coja para toda su vida. Entonces tiene usted
Pero otro rasgo interesante de estos verbos realizativos, es la que soportar el disgusto, la enfermedad, la cojera y, para acabarlo de arreglar,
autorreferencialidad o reflexividad. Benveniste va más allá y plan- ¡la cuenta del médico! En cambio, casándose con la muchacha que le propon-
go se librará usted de todo eso, pues se encuentra usted ya ante un hecho
tea la sui-referencialidad y la explica aludiendo al hecho de que
consumado’ “ (presupuesto paradojal en que se basa esta réplica: “una des-
en este tipo de enunciados la referencia es la realidad que ellos gracia consumada es preferible a una desgracia (muy poco) posible”) Cathe-
mismo constituyen: el acto descrito por el verbo es una auto- rine Kerbrat Orecchioni (1997: 244).
rreferencia, puesto que aquel se “crea” con la enunciación (ii) Jacques Lacan en “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psi-
de este. coanálisis” es explícito: “… la palabra, incluso en el extremo de su desgaste,
Sin dudas debemos mucho a Emile Benveniste y John L. Austin conserva su valor de tésera. Incluso si no comunica nada, el discurso repre-
puesto que han subrayado y señalado lo que nosotros destaca- senta la existencia de la comunicación; incluso si niega la evidencia, afirma
que la palabra constituye la verdad; incluso si está destinado a engañar, espe-
mos como el valor de acto de la palabra. La creación a partir del
cula sobre la fe en el testimonio.” Lacan (1988: 241-242)
verbo (sin pretender volvernos bíblicos). Este punto nos parece
(iii) ”En ninguna otra parte la intención del individuo es en efecto más manifies-
una línea directa que se abre para pensar según lo planteado por tamente rebasada por el hallazgo del sujeto; en ninguna parte se hace sentir
Lacan en que para el psicoanálisis no existe una realidad predis- mejor la distinción que hacemos de uno y otro; puesto que no sólo es preciso
cursiva. Obviamente no traducible directamente de los planteos que algo me haya sido extraño en mi hallazgo para que encuentre en él mi
de la lingüística ya que implican una articulación teórica propues- placer, sino que es preciso que siga siendo así para que tenga efecto” Lacan
ta por Lacan a la altura de su seminario XX. (iv) Desarrollos teóri- (1988: 260)
cos de actual vigencia y discusión que permiten pensar la relación (iv) J. Lacan lo dice claramente en su seminario Aun: “¿Cómo volver, si no es
del Sujeto al Otro y la dirección de las intervenciones en la clínica con un discurso especial, a una realidad prediscursiva? Este es el sueño, el
sueño fundador de toda idea de conocimiento. Pero es igualmente lo que ha
entre otras cuestiones cruciales en el seno del Psicoanálisis. de considerarse como mítico. No hay ninguna realidad prediscursiva. Cada

142
realidad se funda y se define con un discurso” Pág. 43 ó “No hay la más míni-
ma realidad prediscursiva, por la buena razón de que lo que se forma en co-
lectividad, lo que he denominado los hombres, las mujeres y los niños, nada
CULTURA: MALESTAR
quiere decir como realidad prediscursiva. Los hombres, las mujeres y los niños
no son más que significantes. Lacan (1991: 44). Y SEGREGACIÓN
BIBLIOGRAFIA Delgado, Osvaldo; Meli, Yamila; Llull Casado, Verónica
AUSTIN, J. L. (1955). Como hacer cosas con palabras. Edición electrónica de UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Aires
BENVENISTE, E. (2004). Problemas de lingüística general I, México. Siglo
Veintiuno.
BENVENISTE, E. (1999). Problemas de lingüística general II, México. Siglo
Veintiuno. RESUMEN
KERBRAT ORECCHIONI, C. (1997) La enunciación de la subjetividad en el La incomodidad, la neurosis, la queja, el sufrimiento y el dolor son
lenguaje, Buenos Aires, Edicial S.A.
modalidades de expresión del malestar en el marco de la cultura,
LACAN, J. (1988). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa- dan cuenta de los puntos de crisis de la misma. Por otro lado, la
nálisis”. En Escritos I. Buenos Aires. Siglo Veintiuno.
segregación permite pensar lo que no tiene inscripción en el or-
LACAN, J. (1991). El seminario, Libro 20. Buenos Aires. Paidós.
den simbólico, aquello que es rechazado del discurso de la épo-
LACAN, J. (1990). El seminario, Libro XI, Buenos Aires. Paidós. ca. La cultura asegura la protección del hablante resguardándolo
RORTY, R. (1995). “El progreso del pragmatista” en ECO, U (comp.). Interpre- de las amenazas de la naturaleza y del peligro que acarrea la
tación y sobreinterpretación, Cambridge, University Press Cambridge. Pp.
convivencia entre los hombres. Asimismo, la cultura impone res-
96-118
tricciones a la satisfacción pulsional. En el presente trabajo se
abordará la modalidad de la satisfacción pulsional tanto desde la
perspectiva del malestar producto de la inclusión en cultura, como
desde la dimensión de la segregación.

Palabras clave
Cultura Malestar Segregación Pulsión

ABSTRACT
CULTURE: THE DISCOMFORT AND SEGREGATION
The discomfort, neurosis, the complaint, suffering and pain are
modes of expression of discontent in the context of culture, realize
the crisis points of it. On the other hand, suggests that segregation
is not entered in the symbolic order, that which is rejected from the
discourse of these times. The culture ensures the human being
protection of natural hazards and risks generated by living among
men. It also imposes restrictions to drive satisfaction. This paper
works the mode of drive satisfaction from the perspective of dis-
comfort in the inclusion product of culture, as from the dimension
of segregation.

Key words
Culture Malaise Segregation Drive

En 1930 Freud se pregunta por el malestar en la cultura. Y al


tiempo que intenta cernir la causa del primero, logra ubicar la con-
dición de la segunda. La cultura es presentada como una modali-
dad de lazo que implica un distanciamiento respecto del viviente
-como estado de naturaleza supuesto. Así, asegura la protección
del hablante, resguardándolo tanto de la amenaza de las fuerzas
naturales, como del peligro que acarrea la convivencia entre los
hombres. El peligro situado a nivel del lazo social será respecto
de lo cual Freud habrá de interrogarse especialmente.
Haciendo un paralelo entre el desarrollo -o advenimiento- de la
cultura y el desarrollo libidinal del individuo, el autor ubicará el
punto de articulación entre ambos. El nexo quedará delineado en
torno de la renuncia a la satisfacción pulsional.
La pulsión sexual en la infancia obtiene la ganancia de placer
prescindiendo de los objetos. Sin embargo, el autoerotismo mere-
ce ser sofocado debido a que su permanencia implicaría que la
pulsión sexual no pueda ser gobernada en el futuro. Las fuerzas
valorizables para el trabajo cultural se consiguen mediante la so-
focación de los elementos perversos de la sexualidad. Para que
un niño no devenga criminal deberá abandonar (en el sentido de
la represión) el perverso polimorfo.
La imposibilidad de satisfacción plena de la pulsión por obstáculo
interno será presentada por momentos como la fuente de un ma-
lestar irreductible. Al mismo tiempo, la renuncia aparecerá allí
contorneando algo de un borde nombrado como limitación. Res-
tricción a la satisfacción impuesta por la cultura. Redoblamiento
de la imposibilidad estructural.

143
Cabe entonces preguntar: ¿se trata de ubicar con Freud la condi- estatuto de respuesta o de tratamiento posible del neurótico al
ción de la cultura (la renuncia) y, por ende, de lazo, en el lugar malestar que produce la moral sexual dominante. Malestar que da
mismo del malestar? Aparece allí una solución de compromiso. cuenta de la inclusión en la cultura.
Algo se pierde, la satisfacción total; y algo se gana, el lazo social Habrá que situar entonces dos modos de malestar en relación a
y la posibilidad de convivencia en el marco de una cultura que la cultura. Los que padecen de la misma, el malestar como modo
regule. ¿Hay alguna posibilidad de inclusión en la cultura que no de estar mal en la cultura misma, dentro de ella. Y un malestar
sea a partir de una operación de renuncia sobre el punto mismo que no es del mismo orden, malestar como hostilidad efecto de la
de la imposibilidad? Y a partir de allí, ¿cómo pensar el malestar segregación.
contemporáneo? Tomando como eje la moral sexual cultural occidental, la infideli-
En tanto que la cultura produce malestar, se trata de un modo de dad, la homosexualidad, la sexualidad prematrimonial y las prác-
inclusión que genera insatisfacción o incomodidad. Ahora bien, ticas no genitales resultaron modalidades de exclusión de la mo-
puntualmente, ¿cómo leer los fenómenos que testimonian sobre ral sexual cultural imperante.
un no-estar o quizás hasta un haber quedado por fuera de la mo- Renuncia y protección son dos caras de la cultura al servicio de
dalidad de inclusión-mal-estar? Los excluidos, punto de retorno soportar la vida. El resto o producto de esta operación es una
de la segregación estructural. cuota de padecimiento para los hombres que habitan la cultura.
Al hablar de la constitución del lazo social Lacan (1969: 120-121) La cultura impone rodeos a la satisfacción pulsional, sus restric-
toma como referencia el mito de la horda primordial. Allí, la frater- ciones darán lugar a diferentes tratamientos que podrá darle el
nidad nace como efecto del asesinato del padre, padre no atrave- sujeto en la época. El síntoma neurótico es un modo singular (no
sado por la ley. ¿Es posible pensar a este padre por fuera de la universal como sería la psicología de masas) de tratamiento del
cultura, en tanto que su muerte instaura la posibilidad de un padre padecimiento, se trata de lo que no hace serie (Delgado 2006). Si
simbólico? Su asesinato produce un ordenamiento que da cuenta la cultura le impone rodeos a la satisfacción pulsional, ¿cuál es la
de la cultura como instancia simbólica, instauración de lo prohibi- modalidad de satisfacción de estos grupos respecto de los cuales
do que delimita el campo de lo permitido (la madre, como prohibi- Freud dice que no es esperable la interiorización de las prohibicio-
ción; las otras mujeres, como posibles). nes culturales? ¿Se tratará acaso de una satisfacción directa?
Por otra parte señala en el mismo texto que el empeño en enfati- ¿A qué se refiere Freud con el “plus de privación”? Se trata sin
zar la hermandad indica el punto mismo de inconsistencia del la- dudas del campo de un cierto exceso. Parece entonces, que la
zo. Así cuestiona la idea de igualdad que sostiene la fraternidad. renuncia se presenta como una operación que sólo puede venir a
La fraternidad existe, si y sólo sí, hay ordenamiento, léase cultura. producirse ahí donde algo de lo imposible de la satisfacción pul-
En el origen de la fraternidad es posible encontrar la segregación. sional se ha recortado a nivel del discurso. ¿Un plus de privación
¿Qué quiere decir esto? La fraternidad se trata de estar separa- implica una satisfacción pulsional consistente?
dos juntos. Todo lo que hagan las clases relegadas está al servicio de liberar-
La incomodidad, la neurosis, la queja, el sufrimiento y el dolor son se del plus de privación. En este sentido, la hostilidad surgirá co-
modalidades de expresión del malestar en el marco de la cultura, mo una forma de tratamiento a la diferencia social. La perspectiva
dan cuenta de los puntos de crisis de la misma. Por otro lado, la de la hostilidad será incluso funcional a la regulación social en
segregación permite pensar lo que no tiene inscripción en el orden tanto permite tramitar el descontento que, si está inhibido puede,
simbólico, aquello que es rechazado del discurso de la época. dice Freud, llevar a rebeliones.
Resulta interesante puntuar al respecto lo que se esboza en La pregunta que quizás haya que introducir es: ¿cuál es el límite?
Freud como una operación de exclusión cultural. Para abordarlo, Y en este sentido habilitar la dimensión de la singularidad. Tal
el autor propone definir los términos: llama “frustración o denega- como señala Freud (1908: 168) “quien a consecuencia de su in-
ción” al hecho de que la pulsión no pueda ser satisfecha, “prohibi- doblegable constitución, no pueda acompañar esa sofocación de
ción” a la norma que la establece, y “privación” al estado produci- lo pulsional, enfrentará a la sociedad como “criminal”, como “out-
do por la prohibición. law” (“fuera de la ley”)” Desde esta perspectiva, exclusión social y
Hay privaciones universales como el incesto y el homicidio, se violencia no coinciden exactamente ni logran superponerse dan-
trata de reclamos que la cultura establece para todos por igual. do consistencia a lo que en algunos lugares se nombra como la
Asimismo, hay privaciones que se circunscriben a individuos, cla- criminalización de la pobreza. Si bien es una perspectiva a tener
ses o grupos (sólo para algunos). El autor enuncia: en cuenta, en un texto posterior Freud (1927) dirá con todas las
“Cabe esperar que estas clases relegadas envidien a los privile- letras que no se trata de esperar en las clases relegadas la inte-
giados sus prerrogativas y lo hagan todo para librarse de su “plus” riorización de las prohibiciones culturales. Habrá que ubicar aquí
de privación. Donde esto no es posible, se consolidará cierto gra- un punto de balance entre la respuesta totalitaria por la vía de la
do permanente de descontento (…) no cabe esperar en ellos una construcción de universales, y el rescate de la particularidad -sin-
interiorización de las prohibiciones culturales; al contrario: no es- gularidad del sujeto.
tán dispuestos a reconocerlas, se afanan por destruir la cultura Quizás se trata de situar con Freud la doble vertiente de la segre-
misma” (Freud 1927: 12). gación. Efecto de exclusión como rechazo del Otro. Fuera de sis-
Ese plus de privación que afecta a algunos genera cierto grado de tema. El sujeto de las clases relegadas ubicado como resto pro-
descontento dentro de la cultura cuya respuesta es la hostilidad. ducido del sistema. Pero también, y al mismo tiempo, el autor no
Ahora bien, ¿cómo ubicar estos grupos respecto de la cultura? deja de señalar la dimensión de la segregación o exclusión como
¿Están dentro o fuera de la misma? ¿Es posible nombrarlos como efecto de una decisión singular. Aquí Freud sitúa al criminal, quien
segregados? Freud nos da la pista cuando postula que la interiori- queda ubicado como el que no acepta las prohibiciones universa-
zación de los preceptos culturales no es el único bien anímico para les (incesto, homicidio, y canibalismo). Se trata de no obturar el
la apreciación de la cultura. Están también su patrimonio de ideales lugar de la elección. ¿Salida del lugar de segregación? ¿Posibili-
y de creaciones artísticas y las satisfacciones obtenidas en ambos. dad de lazo?
Desde esta perspectiva, estos grupos dan cuenta de la cultura en
crisis, pero permaneciendo dentro del marco de la misma.
Se trata de la misma lógica con la que Freud trabaja la moral
sexual cultural de su época. La moral sexual victoriana prohibía el BIBLIOGRAFIA
comercio sexual fuera del matrimonio monógamo. Dicha prohibi- ARAMBURU, J. (2000). El deseo del analista. Buenos Aires: Tres Haches.
ción retorna en la doble moral que la sociedad le consentía al DELGADO, O. (2006). La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos
varón. Asimismo, imprime otras exigencias: matrimonio hetero- Aires: JVE Ediciones.
sexual, sexualidad al servicio de la reproducción, prohibición de la DELGADO, O y otros (2007) Un estudio preliminar del fundamento pulsional
masturbación y abstinencia sexual prematrimonial y para aquellos de la aptitud de analista. Anuario del Instituto de Investigaciones de la Facultad
que no contraigan matrimonio. La sexualidad normal es la exigida de Psicología. UBA.
por la cultura, no hay en ella nada de “natural”. Freud reconduce FREUD, S. (1913). Tótem y tabú. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
la nerviosidad moderna a aquella moral sexual, otorgándole el editores. 1986
FREUD, S. (1917). El tabú de la virginidad. Obras Completas. Buenos Aires:

144
Amorrortu editores.1986
FREUD, S. (1929). El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos Aires: LACAN, RUSSELL, KOYRÉ E OS
Amorrortu editores. 1986
FREUD, S. (1927) El Porvenir de una ilusión. Obras Completas. Buenos Aires:
Amorrortu editores. 1986.
PARADOXOS DA AUTORREFERÊNCIA
FREUD, S. (1908) La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. Obras D’escragnolle Cardoso, Mauricio
Completas. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1986.
Universidade de São Paulo/Cnpq. Brasil
LACAN, J. (1969). El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos
Aires. Paidós. 1992.
LEGENDRE, P. (2008). Lo que Occidente no ve de Occidente. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
RESUMEN
Gostaríamos de expor uma particularidade do conceito lacaniano
do significante que consideramos, entretanto, fundamental para a
plena compreensão de seu ensino. Trata-se da capacidade do
aparelho conceitual lacaniano de tematizar o significante como
fundamentalmente caracterizado pela reflexividade e, conse-
qüentemente, de considerar o sistema de significantes, como
uma totalidade inconsistente. Nisto residiria a grande força heu-
rística da teoria lacaniana do significante: uma teoria da reflexivi-
dade da materialidade do significante. Neste sentido, torna-se
mais evidente o motivo pelo qual Lacan interessa-se pela lógica
matemática na sequência de seu período mais estruturalista. Que
a lógica possa ser dita ciência do real não significa que ela tome
por objeto o real, mas que se referindo somente ao seu próprio
domínio produza uma série de paradoxos que redefinem o senti-
do do que seja um sistema simbólico propriamente dito. É por
causa deste efeito de produção de autocontradições simbólicas
que a lógica pode interessar a Lacan.

Palabras clave
Lacan Russell Koyré Autorreferência

ABSTRACT
LACAN, RUSSELL, KOYRÉ AND THE PARADOXES OF
SELFREFERENCE
We would like to expose a feature of the Lacanian concept of the
signifier that we consider, however, essential for full understand-
ing of his teaching. This is the lacanian conceptual apparatus’s
ability to analyze the signifier as fundamentally characterized by
reflexivity and, consequently, to consider the system of signifiers,
as an inconsistent totality. Herein lies the great strength of heuris-
tic Lacanian theory of the signifier: a theory of reflexivity of the
materiality of the signifier. In this sense, becomes more evident
why Lacan is interested in mathematical logic as a direct conse-
quence of its more structuralist period. That logics could be said a
science of the real does not mean it take the real as object, but
that in referring to his own domain it produces a series of para-
doxes that redefines the meaning of which is a symbolic system
itself. It is because of this effect of producing symbolic self-contra-
dictions that logic could be interesting to Lacan.

Key words
Lacan Russell Koyré Selfreference

Gostaríamos de expor uma particularidade do conceito lacaniano


do significante que consideramos, entretanto, fundamental para a
plena compreensão de seu ensino. Trata-se da capacidade do
aparelho conceitual lacaniano de tematizar o significante como
fundamentalmente caracterizado pela reflexividade e, conse-
qüentemente, de considerar o sistema de significantes, como
uma totalidade inconsistente. Nisto residiria a grande força heu-
rística da teoria lacaniana do significante: uma teoria da reflexivi-
dade da materialidade do significante. Neste sentido, torna-se
mais evidente o motivo pelo qual Lacan interessa-se pela lógica
matemática na sequência de seu período mais estruturalista. Que
a lógica possa ser dita ciência do real não significa que ela tome
por objeto o real, mas que se referindo somente ao seu próprio
domínio produza uma série de paradoxos que redefinem o senti-
do do que seja um sistema simbólico propriamente dito. É por
causa deste efeito de produção de autocontradições simbólicas
que a lógica pode interessar a Lacan.

145
1. INCONSISTÊNCIA E ANTIPOSITIVISMO Koyré observa a propósito desta circularidade que os conceitos
Quando nos referimos ao conceito de « inconsistência » designa- reflexivos podem ser de dois tipos diferentes. De um lado, temos
mos a noção posta em relevo, em lógica matemática, a partir dos os conceitos empregados, por exemplo, nos julgamentos indefini-
teoremas de Gödel, demonstrados em 1931 em seu artigo Sobre dos, tal como Kant os definiu. Neste caso, trata-se de conceitos
as proposições formalmente indecidíveis dos Principia Matemáti- que afirmam uma não-propriedade: não-vermelho, não-mortal,
ca e dos sistemas aparentados. O termo inconsistência designa o não-extenso, etc. De outro lado, trata-se de categorias formais
fato que em certos casos, tendo como referência um universo que formam termos conceituais primitivos, como, por exemplo,
simbólico suficientemente complexo, é possível que possamos “abstrato”, “conceito”, “verdade”, etc. Segundo Koyré, neste últi-
demonstrar uma coisa e seu contrário. Desta maneira, o proble- mo caso, temos conceitos que formam um conjunto de indefinis-
ma da inconsistência implica que em certos sistemas simbólicos sáveis, e dos quais podemos ter unicamente uma intuição não-
nos deparamos com uma noção eminentemente contraditória. sensível (5). Dito de outra maneira se trata de conceitos dos quais
Vemos que o argumento toma por objeto a proposta russelliana não podemos constituir uma intuição sensível e que, em termos
para demonstrar que problemas relativos aos aspectos reflexivos kantianos, formam idéias puras da razão. Cabe ainda ressaltar
de sistemas lógico-matemáticos são imanentes ao domínio mes- que estes dois tipos de conceitos reflexivos fazem parte de um
mo das estruturas simbólicas, mesmo adotando uma solução me- único e mesmo processo judicativo, percebido, no entanto, de du-
talingüística tal qual a Teoria dos Tipos. as perspectivas diferentes, seja com respeito ao objeto do julga-
Em termos mais russelianos, relativos à teoria dos conjuntos, mento, seja referido à categoria que ele pressupõe.
consideramos que existem dois tipos de conjuntos, os conjuntos Russel havia já entrevisto que os conceitos reflexivos, os parado-
normais, isto é, que não se contém a eles mesmos; e os conjun- xos reflexivos e o modelo kantiano do julgamento reflexivo estão
tos não normais, isto é, que se contém a eles mesmos. Se tomar- intimamente relacionados: ”A maior parte dos predicados ordiná-
mos N, enquanto conjunto dos conjuntos normais, N contém a si rios não pode predicar-se a si mesmos, ainda que, introduzindo
mesmo ou não? Se N é um conjunto normal, então, ele faz parte predicados negativos, podemos observar que existem inúmeros
do conjunto N, conjunto dos conjuntos normais. Mas, neste caso, exemplos de predicados que são predicáveis deles mesmos. Um
N se contém a ele mesmo e conseqüentemente N deve ser con- deles ao menos, a saber, a predicabilidade, ou a propriedade de
siderado como um conjunto não-normal. Assim sendo, inversa- ser um predicado, não é negativa: a predicabilidade, como é evi-
mente, um sistema formal é dito consistente se ele não admite dente, é predicável, isto é, é um predicado dela mesma. Mas, os
que nenhuma proposição “X tal que X” e seu contrário (não-X) mais freqüentes dos exemplos são negativos: a não-humanidade
possam ser considerados verdadeiros. Em contrapartida, Gödel é não-humana, etc” (6).
demonstra que existem verdades matemáticas que não podem Para evitar as contradições devidas à reflexividade, Russel pro-
ser demonstradas no interior do próprio sistema no qual a verda- põe então o Princípio do Círculo Vicioso como axioma de limita-
de é formulada. Neste caso, falamos de incompletude. Assim, ou ção na constituição de conceitos e na operação sobre conjuntos.
temos um conjunto consistente, mas que supõe a incompletude, Este princípio do círculo vicioso se torna assim um axioma funda-
na medida em que um de seus elementos deve ser excluído, ou mental da sua Teoria dos Tipos (7). Grosso modo, a teoria dos ti-
um conjunto completo, mas que permanece inconsistente, pois pos recusa a existência de conjuntos que possam conter a eles-
contraditório. mesmos como elemento. Em outros termos, recusa a possibilida-
Consideramos que o conceito de significante pode ser entendido de de uma totalidade que possa ser membro dela mesma, e, as-
como um conceito reflexivo, e, assim, que a noção de sistema sim, que um objeto possa ser definido como um conjunto do qual
significante forma, no interior da reflexão lacaniana, uma catego- ele mesmo faça parte. A teoria dos tipos é assim uma teoria da
ria negativa, pois constituiria precisamente uma forma de estrutu- metalinguagem lógica.
ra inconsistente. Este tipo de interpretação nos parece imprescin- É precisamente neste ponto que devemos nos demarcar também
dível, na medida em que sua ausência implica transformar a teo- de Koyré. Apesar de suas ressalvas à teoria dos tipos, Koyré pro-
ria lacaniana em uma teoria positivista e realista. Dito de outra fere, da mesma maneira que Russel, um julgamento de não-pos-
maneira, não interpretar a teoria lacaniana do significante em ter- sibilidade com respeito aos conjuntos reflexivos, como, por exem-
mos reflexivos implica necessariamente uma perspectiva positi- plo, no caso do conceito de universo. Segundo ele, este tipo de
vista da linguagem, na qual o privilégio teórico é dado ao extralin- entidade não pode constituir “um objeto de pensamento”. Nós, ao
güístico e a uma perspectiva lógico-representacional. contrário, consideramos que existe um tipo de objeto que é ao
mesmo tempo uma multiplicidade não totalizável e um conjunto,
2. ANTINOMIA E REFLEXIVIDADE mais precisamente, um conjunto não-normal: este objeto não é
Segundo o dicionário de filosofia de Lalande, o termo de antino- outro que o sistema de signos que forma uma língua natural. O
mia designa originalmente uma “contradição entre dois princípios conjunto paradoxal formado pela dualidade universo/multiplicida-
ou entre duas leis, ou entre as conseqüências de dois raciocínios” de é o exemplo maior de uma totalidade reflexiva e ela constitui,
(1). Apesar da origem grega da noção, Kant foi o primeiro a colo- segundo nossa perspectiva, o único objeto propriamente dito do
car em evidência o lugar fundamental das antinomias no exercício pensamento. Esta dualidade, este objeto que é ao mesmo tempo
da razão. Segundo o filósofo prussiano, desde que a razão se um universo e uma multiplicidade, constitui a linguagem ela-mes-
engaja na busca do em-si e do absoluto, segue-se necessaria- ma, na medida em que ela somente pode realizar-se sob a forma
mente uma contradição entre dois argumentos igualmente possí- particular de cada uma das línguas.
veis. As antinomias da razão concernem assim, eminentemente, Temos aí precisamente uma dualidade antinômica formada então
as contradições decorrentes sejam da síntese racional de uma pela identidade especulativa entre a multiplicidade de línguas e a
totalidade absoluta (absoluto matemático), seja a busca de uma totalidade do universo da linguagem que cada uma desta diferen-
necessidade absoluta (absoluto dinâmico). Nos dois casos, Kant tes línguas realiza. Observemos assim que este objeto conceitu-
precisa que o surgimento da antinomia é devido ao fato que a al, constitutivo de uma totalidade inconsistente, é precisamente
razão ultrapassa o intuitivamente apreensível a partir da experi- um puro objeto de pensamento. Ele seria equivalente, na filosofia
ência, e, logo, os critérios canônicos de seu uso legítimo (2). kantiana, a estas categorias de conceitos que não podem existir
Como observa Koyré, o esquema das antinomias é essencial- do ponto de vista de uma intuição sensível - ou que inversamente
mente aquele da auto-referência e, mais precisamente, o esque- somente podem ser objeto de uma intuição não sensível - mas às
ma próprio ao que podemos chamar de conceitos reflexivos (3). A quais a razão deve necessariamente estar referida para que a
particularidade de um conceito reflexivo é de poder ser aplicado a atividade do pensamento seja possível. Estas categorias negati-
si-mesmo - uma característica que Bertrand Russel chamou de vas - sempre presentes na base das antinomias e logo dos con-
círculo vicioso. “A análise de paradoxos a evitar mostra que eles ceitos reflexivos - são constitutivos de toda realidade simbólica.
resultam todos de certa espécie de círculo vicioso. Estes círculos Assim, o todo da linguagem é formado por signos e, ao mesmo,
viciosos surgem da suposição que uma coleção de objetos pode tempo, este todo não é totalizável como um conjunto normal. É
conter membros que somente podem ser definidos que através por esta razão que a linguagem forma o protótipo mesmo de toda
da coleção tomada como um todo”(4). e qualquer noção reflexiva e, logo, paradoxal de uma totalidade

146
inconsistente. A linguagem constitui o conjunto de todos os con- tanto a atividade simbólica quanto a autonomia da estrutura são
juntos possíveis ao pensamento, o conjunto que se contém a si intrinsecamente primeiras com respeito ao que elas simbolizam.
mesmo, e, mais precisamente, ela forma este tipo de universali- Tanto a realidade já está incluída na linguagem, que a ordem sim-
dade particular que cada língua natural realiza. A linguagem cons- bólica não se opõe a ela, ao contrário, a linguagem possui um
titui assim, para empregar uma velha metáfora freudiana, uma papel constitutivo com relação à realidade. Mesmo a entidade re-
boca que se beija a si mesma. al a mais irredutível deve ser considerada como um elemento que
Nós podemos assim finalmente compreender por que o princípio somente pode ser posto a partir do interior mesmo da ordem sim-
normativo da lógica russeliana - i.e., a exclusão da reflexividade bólica, e pressupõe assim a linguagem em sua própria definição.
- implica necessariamente uma avaliação negativa das caracte- Extrair-se da ordem da linguagem é impossível, mas esta impos-
rísticas próprias às línguas naturais. Na verdade, sabemos que, sibilidade constitui uma limitação intrínseca, imanente e positiva
para os lógicos, é quase um consenso considerar que a lingua- da própria ordem simbólica.
gem somente pode expressar o pensamento de uma maneira im- A linguagem implica assim uma totalidade sem exterioridade ab-
perfeita e que ela implica uma série interminável de faltas lógicas. soluta, isto é, sem nada que a limite a partir do afora. Assim sen-
É importante ressaltar que se partimos de uma determinação da do, o domínio do significante não é constituído em oposição a
linguagem a partir da reflexividade, podemos ainda afirmar que a uma realidade externa, mas pelo paradoxo justamente de ser for-
linguagem pode ser considerada intrinsecamente lógica - na me- mado por um objeto fronteiriço, por uma entidade cujo estatuto é
dida em que ela não é outra coisa que um sistema simbólico or- de ser precisamente a borda mesmo de oposições. A impossibili-
ganizado à partir de uma rede de dependências internas - mas, dade da ordem da linguagem de ser limitada a partir do afora não
em revanche, somos forçados a concluir que a lógica ela-mesma, implica, entretanto, nem um solipsismo cognitivo nem uma ausên-
enquanto ciência instrumental, não pode ser finalmente conside- cia de abertura com respeito ao mundo. Ao contrário, ela é a con-
rada como uma linguagem. Em outros termos, o preço que a lógi- dição mesmo de toda forma de exterioridade. Esta perspectiva
ca deve pagar para que possa se tornar uma ciência é precisa- implica assim considerar que a determinação do significante a
mente de renunciar a ser uma linguagem (definida esta de manei- partir de um sistema diferencial impõe, no coração desta determi-
ra lacaniana). Para Lacan, conseqüentemente, a forma lógica da nação, a insistência de uma indeterminação irredutível. Este resí-
linguagem não pode ser considerada imperfeita com respeito ao duo de indeterminação é o correlato direto da ausência, com rela-
pensamento, ela não seria nem mesmo uma forma exterior ao ção à auto-referência do sistema significante, de todo fundamento
pensamento, mas o próprio pensamento. Não há, para Lacan, causal natural, e implica necessariamente a inconsistência do sis-
pensamento fora da linguagem. tema. O conceito lacaniano que designa a ausência de todo fun-
damento causal e de toda determinação exterior ao próprio siste-
3. A INDETERMINAÇÃO DO SIGNIFICANTE NÃO É SOMENTE ma de relações se chama pulsão.
SUJEITO MAS PULSÃO
Com respeito à Lacan, a sequência de desenvolvimento de seus
seminários nos leva a acreditar que ele buscava incessantemente
teorizar o caráter paradoxal do significante, sua propriedade de NOTAS
ser um conceito reflexivo, assim como desenvolver uma teoria da (1) LALANDE, André. Vocabulaire technique et critique de la philosophie. Paris:
linguagem como categoria negativa e logo possuindo necessaria- P.U.F., 1997, p. 65.
mente um caráter antinômico. Sua maneira de determinar concei- (2) KANT, Emmanuel. Critique de la raison pure. Paris: Flammarion, 1987, p.
tualmente o significante implica precisamente caracterizá-lo como 365
este tipo de objeto de pensamento puramente material: o signifi- (3) KOYRE, Alexandre. Épiménide, le menteur. Paris: Hermann et compagnie,
cante é um conceito reflexivo de uma intuição não-sensível, o 1947, p. 8
elemento material fundamental do processo simbólico, inteira- (4) RUSSELL, Bertrand. Écrits de logique philosophique. Paris: P.U.F., 1989,
mente negativo, de determinação da realidade, e que somente p. 270
pode se manifestar ao sujeito falante de maneira reificada (isto é, (5) KOYRÉ, Ibid., 1947, p. 28
a partir de um paralogismo da percepção). A determinação simbó- (6) RUSSEL, Ibid. 1989, p. 120/121
lica diferencial é sempre primeira e, desta maneira, a auto-refe- (7) RUSSEL, Ibid. 1989, p. 120/121
rencialidade, inerente aos sistemas de valores simbólicos, implica
necessariamente a inconsistência irredutível de toda e qualquer BIBLIOGRAFIA
estrutura linguageira, assim como a natureza puramente limitativa KANT, E. Critique de la raison pure. Paris: Flammarion, 1987.
do significante. KANT, E. Logique. Paris: J.Vrin, 1989.
Para Lacan, a linguagem é um sistema formalmente autônomo e, KOYRE, A. Épiménide - le menteur. Paris : Hermann et compagnie, 1947.
enquanto tal, o que pode ser linguisticamente analisado é unica- LALANDE, A. Vocabulaire technique et critique de la philosophie. Paris: P.U.F.,
mente a forma da língua, entendida então como um princípio ter- 1997.
ceiro responsável pela constituição e pela organização de toda LEBRUN, G. Kant et la fin de la métaphysique. Paris: Armand Colin, 1970.
substância extralingüística. Neste sentido, toda causa de uma NORMAND, C. Saussure. Paris: Les Belles Lettres, 2004.
modificação no sistema dos significantes, constituído sobre os
RUSSELL, B. Histoire de mes idées philosophiques. Paris: Gallimard, 1961.
escombros da língua natural, necessita, precisamente para que
RUSSELL, B. Écrits de logique philosophique. Paris: P.U.F., 1989.
possa ser uma causa eficiente, já ter sido subsumida pelo próprio
sistema e ser então uma causa interna. A subsunção de toda cau-
sa ao interior do sistema de significantes, implica considerá-lo
como uma universalidade formal concreta. A ausência de determi-
nação externa ao sistema implica que a delimitação das unidades
do sistema de significantes seja impossível do ponto de vista da
causalidade física.
Assim, a concepção do sistema de significantes implica o que
poderíamos chamar de princípio de imanência: o significante im-
plica 1) um sistema autônomo e auto-referencial ; 2) uma totalida-
de ao mesmo tempo delimitada e aberta, ou seja, inconsistente,
em função da ausência de todo fundamento natural e causal; e 3)
portadora nela mesma de sua própria inteligibilidade sem que se-
ja necessário o recurso a uma substância extrasimbólica.
A ordem simbólica é então sempre primeira, sua existência cons-
titui sempre o pressuposto mesmo necessário para que seja pos-
sível a própria experiência de um objeto. Dito de outra maneira,

147
SOBRE A FUNÇÃO DOUTRINAL DA ggeriana e referentes, por um lado, à importância da palavra e da
verdade na determinação ontológica do homem e, por outro, à
crítica do objetivismo imanente à modernidade, do qual um dos
LEITURA LACANIANA DE HEIDEGGER exemplos seria a Psicologia do Eu. Iremos apresentar de que ma-
neira estes dois aspectos, característicos deste período do ensino
NO SEIO DO PROJETO DE RETORNO À lacaniano, se situam com respeito ao projeto de “retorno à Freud”,
e, logo, da revalorização da linguagem no interior do campo psi-
FREUD canalítico.

D’escragnolle, Cardoso Mauricio 1. O RETORNO À FREUD, HORIZONTE NO QUAL SE SITUA


Universidade de São Paulo/Cnpq. BRASIL A REFERÊNCIA À HEIDEGGER
Nos anos cinqüenta, Lacan inaugura o projeto de Retorno à Freud
a partir da recusa da perspectiva pós-freudiana. Este retorno mar-
ca o início da orientação lacaniana propriamente dita, a qual se
RESUMEN caracteriza pela posta em relevo de duas problemáticas bastante
Já nos habituamos a salientar quase exclusivamente a influência precisas. Por um lado, tratar-se-á de explicitar a natureza e o al-
hegeliana como a característica maior do pensamento lacaniano cance especulativos da Subversão do Sujeito realizada por
durante a década de 50, período que se caracteriza pela sedi- Freud; por outro lado, de retornar aos textos freudianos no intuito
mentação de certos aspectos heurísticos fundamentais para a de revalorizar o campo da palavra e da linguagem, cuja importân-
compreensão de todo o desenvolvimento ulterior de seu ensino. cia é decisiva para a própria constituição da psicanálise. O leitmo-
No entanto, trata-se, na verdade, de um período, sobretudo mar- tiv do Retorno à Freud é assim « la reprise par l’envers du projet
cado pela relativização da interpretação kojeviana de Hegel sobre freudien » (1). Ora, o que é visado pela leitura ao reverso de
o pensamento de Lacan e pela constituição de um novo horizonte Freud, marco lacaniano, é justamente o verso oficial do movimen-
filosófico sob influência diretamente heideggeriana. Torna-se as- to psicanalítico naquele momento, constituído pela doutrina liga-
sim urgente compreender a utilização feita por Lacan de certas da à IPA e à Psicologia do Eu.
questões elaboradas no seio da discussão com a filosofia heide- O movimento da Psicologia do Eu, organizado entorno de Anna
ggeriana e referentes, por um lado, à importância da palavra e da Freud, é caracterizado grosso modo pela centralidade da expres-
verdade na determinação ontológica do homem e, por outro, à são conceitual de “desenvolvimento da personalidade” com suas
crítica do objetivismo imanente à modernidade, do qual um dos matizes naturalista, cientificista e desenvolvimentista. A clínica
exemplos seria a Psicologia do Eu. Iremos apresentar de que ma- psicanalítica posfreudiana visava permitir o desenvolvimento do
neira estes dois aspectos, característicos deste período do ensino Eu no sentido de uma maturidade socialmente adaptada, contrá-
lacaniano, se situam com respeito ao projeto de “retorno à Freud”, ria às exigências de satisfação pulsional, logo visando uma enti-
e, logo, da revalorização da linguagem no interior do campo psi- dade egóica objetivada entre biologia e sociabilidade, e cujos as-
canalítico. pectos metodológicos devem responder aos critérios próprios às
ciências naturais, segundo uma epistemologia positivista.
Palabras clave Esta inflexão tomada pelo movimento posfreudiano seria, segun-
Lacan Heidegger Objetivismo Modernidade do Lacan, responsável pelo esquecimento dos princípios essen-
ciais do freudismo ao adotar uma perspectiva eminentemente re-
ABSTRACT alista e normativa, o que acarretaria a incapacidade de distinguir
ON LACANIAN LECTURE OF HEIDEGGER entre as dimensões do simbólico e do imaginário, e subsequente
We are accustomed to stress almost exclusively the influence of a desvalorização da fala e da linguagem. Mais ainda, o movimen-
Hegel at the Lacanian thinking during the 50s, a period character- to posfreudiano seria de maneira constitutiva a própria manifesta-
ized by the sedimentation of certain fundamental heuristical as- ção de uma resistência psíquica, ou seja, aquilo mesmo que psi-
pects for understanding the entire further development of his canálise toma por objeto e visa dissolver em sua prática clínica.
teaching. However, it is actually a period particularly highlighted Em outras palavras, ao invés de servirem a retificação de proble-
by the relativization of kojeviana interpretation of Hegel’s thinking, mas relativos à experiência do sujeito, a Psicologia do Eu não
and the formation of a new philosophical horizon directly under the passaria de um sintoma expresso sob a forma de uma teoria ob-
influence of Heidegger. It thus becomes urgent to understand the jetivista. Desta maneira, o Retorno à Freud se realizaria em três
use made by Lacan of certain concepts within the discussion of propostas complementares de inversão da orientação da Psicolo-
philosophy of Heidegger concerning, firstly, the importance of gia do Eu. Do ponto de vista de uma inversão tópica, trata-se de
speech and truth, in the ontological determination of humanity passarmos da referência, tanto teórica quanto clínica, do Eu para
and, secondly, the critic of objectivism inherent to modernity, of a do Sujeito. Do ponto de vista de uma inversão lógica, de passar-
which one example would be the Psychology of Self. We will show mos da dimensão do Imaginário ao Simbólico. Do ponto de vista
how these two aspects, characteristic of this period of Lacan’s de uma inversão epistemológica, a qual implica a substituição de
teaching, are located with respect to the project of “return to uma visada realista e positivista, para outra existencial e herme-
Freud”. nêutica.
É a partir deste contexto que podemos entender de que maneira
Key words Lacan buscou na filosofia heideggeriana a ajuda necessária para
Lacan Heidegger Objectivism Modernity colocar em relevo a importância da palavra e da linguagem no
seio da orientação freudiana. Este movimento teórico que se ini-
cia reunindo Freud e Heidegger se realiza em dois momentos
heurísticos sucessivos. Primeiramente, Lacan tenta mostrar de
Já nos habituamos a salientar quase exclusivamente a influência que maneira o plano da fala nos faz entrever a dimensão de uma
hegeliana como a característica maior do pensamento lacaniano dimensão de verdade que ultrapassa o objetivismo imanente à
durante a década de 50, período que se caracteriza pela sedi- ordem do imaginário. Neste sentido, é a partir da crítica heidegge-
mentação de certos aspectos heurísticos fundamentais para a riana do objetivismo que Lacan situa a relação existente entre
compreensão de todo o desenvolvimento ulterior de seu ensino. Palavra e Verdade. Em seguida, Lacan busca apreender de que
No entanto, trata-se, na verdade, de um período, sobretudo mar- modo o desdobramento da fala em sua dimensão de verdade res-
cado pela relativização da interpretação kojeviana de Hegel sobre ponde à uma interrogação sobre o Ser, do qual o inconsciente
o pensamento de Lacan e pela constituição de um novo horizonte seria então o testemunho. O dispositivo analítico não visaria, nes-
filosófico sob influência diretamente heideggeriana. Torna-se as- te sentido, uma suposta maturação socialmente objetiva, mas o
sim urgente compreender a utilização feita por Lacan de certas desvelamento do Ser do Sujeito sob a forma de uma identificação
questões elaboradas no seio da discussão com a filosofia heide- unicamente simbólica com o desejo.

148
2. PALAVRA, VERDADE E A CRÍTICA AO OBJETIVISMO. ce qui est étendu-devant, qui, en tant que fond, rassemble tout sur
Segundo Lacan, « Freud par sa découverte a fait rentrer à soi » (3). Para Heidegger, com a modernidade o homem se torna
l’intérieur du cercle de la science cette frontière entre l’objet et sujeito na medida em que ele se torna o substrato intencional, o
l’être qui semblait marquer sa limite. Que ceci soit le symptôme et fundamento ao qual estão referidos todos os entes, sendo reduzi-
le prélude d’une remise en question de la situation de l’homme dos estes por sua vez à forma da certeza da representação fixada
dans l’étant, telle que l’ont supposée jusqu’à présent tous les pos- pelo conceito.
tulats de la connaissance, ne vous contentez pas, je vous prie, de
cataloguer le fait que je le dise comme un cas d’heideggerianisme 3. ALIENAÇÃO DO SUJEITO, SUJEITO DA ALIENAÇÃO.
[…] » (1) Para Lacan, a Psicologia do Eu se inscreve no mesmo registro no
A citação acima merece que nos detenhamos um pequeno mo- qual se situa a alienação do homem da civilização científica, no
mento. Segundo Lacan, a descoberta freudiana reintroduz no in- seio da qual somente é real aquilo que pode ser considerado do
terior do universo moderno da ciência, caracterizado pela exclu- ponto de vista da representação e da objetivação. Somente o ob-
são não somente das qualidades, mas igualmente de toda ques- jetivado existe. Esta alienação propriamente imaginária é aquilo
tão ética ou relativa a valores, uma tipo de questão, relativa ao que Lacan chama de Discurso Verdadeiro. Neste sentido, trata o
Ser, que interpela o sujeito em sua existência enquanto tal. Sendo discurso do sujeito como forma de representação do objeto impli-
a dimensão da determinação categorial do ente o que caracteriza ca adotar uma perspectiva realista e objetivista, para a qual a lin-
o cogito científico, é a redução do sujeito ao puro fundamento guagem e a fala são reduzidas à explicação e à descrição. O
categorial para quem os objetos se apresentam como fixados pe- discurso verdadeiro visa sempre algo que se localiza em um para-
la representação, aquilo que a psicanálise justamente põe em além dele mesmo, como no caso das perspectivas realistas para
questão. É neste sentido que justamente neste lugar que marca- as quais a linguagem é um simples instrumento de representação
va o limite entre os objetos - i.e., os fenômenos fixados e objetiva- e descrição de uma realidade e, logo, uma simples forma de codi-
dos pela representação - e o Ser, neste limite que caracteriza a ficação e transmissão de um conteúdo informacional.
ciência moderna enquanto tal, que comparece o sintoma como Mas, Lacan nos lembra que a psicanálise também se situa no inte-
modo de presença de uma questão que o sujeito se põe acerca rior do mesmo horizonte metafísico da ciência moderna. Apesar de
do sentido de sua existência. É precisamente no intuito de expli- partilhar este horizonte metafísico, a psicanálise possui a intenção
citar este deslocamento que Heidegger e sua crítica ao objetivis- de ultrapassar o discurso da objetivação, vazio do ponto de vista de
mo da representação podem ser úteis para a psicanálise. sua significação existencial, e tornar o indivíduo capaz de realizar
A crítica heideggeriana do objetivismo recobre o tema da oposi- uma outra fala subjetivamente engajada. Inverter a orientação psi-
ção entre a vida e o horizonte metafísico da ciência moderna en- canalítica do eixo da objetivação imaginária para aquele da deter-
quanto projeto de objetividade, projeto este que condiciona o ente minação simbólica da verdade, implica assim destituir o Eu de seu
a somente ser considerado sob a forma de objeto da representa- lugar de Subjectum fundamental da representação.
ção. Heidegger, seguindo nisto à Husserl, sublinha que a partir de Esta destituição do Eu é assim o correlato direto da Subversão do
Descartes e de Galileu, a apreensão do mundo como objeto da Sujeito que Lacan localiza em Freud, com respeito à tradição da
representação se torna indissociável da dimensão idealizante da metafísica da ciência moderna. O sujeito propriamente psicanalíti-
construção do objeto. O mundo da vida, segundo a crítica heide- co aparece desde que uma questão sobre o sentido da existência
ggeriana, somente pode ser pensado na modernidade a partir da se coloca como irredutível à explicação objetivante. Lacan visa as-
categorização racional e, no limite, somente pode ser reconheci- sim, através de Heidegger, explicitar que o sujeito do inconsciente
do como aquilo que resta como resistente à formalização pelo não é um objeto do qual falamos, mas aquele que, falando, produz
conceito. Não se trata de uma crítica somente ao aspecto positi- como efeito uma interrogação sobre o sentido da existência.
vista da ciência - mesmo se o positivismo é a versão mais acaba- Vemos assim que para Lacan, neste momento de seu ensino,
da do objetivismo - mas dos pressupostos mesmos que compõem combater a objetivação imaginária insinuada pela Psicologia do
o horizonte metafísico da modernidade e que condicionam o ente Eu implicava adotar na releitura de Freud uma orientação herme-
a necessariamente ser unicamente o objeto da representação. nêutica e existencial. Esta posição permanecerá influenciando o
Parece-nos que a crítica formulada contra o objetivismo, que La- pensamento de Lacan até o final dos anos cinqüenta, apesar de
can encontra em Heidegger, permite a ele isolar o tipo de associa- cada vez mais estar em concorrência com o paradigma estrutural.
ção entre a palavra e a verdade necessária ao dispositivo analíti- Esta tensão interna ao pensamento de Lacan será superada so-
co. Esta dimensão da verdade própria à palavra pode ser explici- mente a partir dos anos 60 quando a perspectiva estrutural será
tada a partir da distinção entre dois tipos diferentes de fala ou utilizada diretamente para a abordagem da dimensão econômica
discurso. Somente um destes dois tipos de fala estará relaciona- do aparelho.
do à verdade subjetiva, domínio próprio à psicanálise. É neste
sentido que a distinção entre os dois tipo de fala é indissociável
da diferença entre dois tipos de verdade. Temos aí distinção entre
aquilo que Lacan chama de Fala Plena e Fala Vazia e que se NOTAS
sobrepõe à oposição entre Verdade Subjetiva e Verdade Descriti- (1) LACAN, Jacques. « De nos antécédents ». in Écrits. Paris : Seuil, 1966. p.
va. A esta dupla distinção podemos ainda acrescentar aquela re- 67.
lativa aos eixos simbólico e imaginário, formando assim três pa- (2) HEIDEGGER. Martin. Chemins qui ne mènent nulle part. Paris: Gallimard,
res de conceitos opostos em duas colunas diferentes. Passar da 1962, p 114.
verdade descritiva, relativa à fala vazia e ao eixo do imaginário, (3) HEIDEGGER. Ibid. 1962, p. 115.
ao plano da verdade subjetiva, relativa à fala plena e ao plano
simbólico da determinação do sujeito, é a função mesmo do dis- BIBLIOGRAFIA
positivo psicanalítico. BALMES, F. Ce que Lacan dit de l’être. Paris : Collège/P.U.F., 1999.
Inteiramente de acordo com a visada heideggeriana da modernida- HEIDEGGER, M. Chemins qui ne mènent nulle part. Paris: Gallimard, 1962
de, o discurso organizado imaginariamente possui, segundo La- HEIDEGGER, M. Acheminement vers la parole. Paris : Gallimard, 1976.
can, como característica maior, a forma da representação como HEIDEGGER, M. Être et temps. Paris : Gallimard, 1986.
modo de relação entre o sujeito e o objeto. Lembremos que para
LACAN, J. Écrits. Paris : Éditions du Seuil, 1966.
Heidegger, « strictement parlant, il n’y a science comme recherche
LACAN, J. « Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse
que depuis que la vérité est devenue certitude de la représentation. [1953] ».
L’étant y est déterminé pour la première fois comme objectivité de
LACAN, J. « La chose freudienne ou sens du retour à Freud en psychanalyse
la représentation » (2). O correlato desta objetividade da represen- [1955] ».
tação é o próprio sujeito entendido com subjectum. Retomando a
etimologia grega do termo sujeito-subjectum, Heidegger assinala
que não havia originalmente nenhuma relação entre este termo e o
homem. Tradução latina do grego ?ποκε?μενον, o termo designa «

149
HACIA UNA DIFERENCIA a veces me porto mal porque lo extraño”. Sin duda un Otro para
el que ella contaba.
Vengo para contar….Hacia una diferencia que cuente para
Diaz, Laura algún Otro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Entonces, viene para contar; su problema es que no puede ser
por separado pero, además, ella reclama no ser (lo que yo nom-
bro como) “sola del Otro”. Ella resiste con sus enojos, con sus
miedos a esa demanda de sus padres de que pueda sola. (cami-
RESUMEN nar por la calle, dormir…).
La idea de este trabajo es poder pensar la intervención del analis- Su dificultad para ser por separado de F tiene buenos fundamen-
ta en la clínica con niños, ubicándolo en un material clínico que tos ya que estos padres pueden alojarla en tanto siendo hermana
me permita situar cómo las intervenciones, cuando hay juego, son de su otro hijo. Por fuera de este registro nada es alojado y lo que
en el juego mismo, jugando. El juego es pensado aquí como dis- queda es el sola del desamparo, y no el sola de la diferencia.
curso y no como mera técnica, discurso sobre el que se interviene Para F es más fácil alojarse en la madre, encontrar un lugar “es-
apuntando a la conmoción de una posición que deja al niño con pecial y diferente”, que parece otorgarle su condición de enfer-
un “penar de más”. mo. Al momento de la consulta se presenta como el único lugar
posible de M en relación a la madre y es, en este punto, que ha-
Palabras clave berlo tomado fue un recurso de M., que le sirvió y funcionó un
Niños Juego Discurso Intervención tiempo.
Y M viene para contar y para ello se dirige, se hace traer, podría-
ABSTRACT mos decir, a un analista, quien escucha que ese contar para el que
TOWARD A DIFFERENCE viene implica hacer valer la diferencia, diferencia que remite al su-
The idea of this work is to be able to think the intervention of the jeto. Movimiento que implica una pérdida, perderse de ese lugar
analyst in children treatment locating it in a clinical case that al- garantizado en el Otro, para advenir en tanto sujeto de deseo, ano-
lows me to place how the interventions, when there is game, take tando la diferencia, posibilitando un trabajo de subjetivación para
place in the game itself, playing. The game is thought here as a M. Es escuchar el padecimiento que conlleva su dificultad para ins-
speech and not as a mere technique , speech on which we ad- cribir su diferencia, para contar como sujeto de pleno derecho, lo
dress interventions pointing at the commotion of a position that que habilita a la analista a intervenir. M viene para contar de otra
leaves the child with one “ to suffer of more “. manera y cuenta con la analista para eso. No se trata, entonces, de
que pueda sola sino de poder contar por separado.
Key words
Children Game Speech Intervention HACER JUGAR LA DIFERENCIA
Escena de juego: M propone jugar a lo que ella denomina: juego
del hospital/doctor, ella será la doctora y la analista los pacientes.
Van pasando los pacientes, la doctora los revisa uno a uno y les
La hipótesis que orienta y sostiene este trabajo es que la interven- prescribe en un recetario indicaciones de acuerdo a la sintomatolo-
ción en la clínica con niños es en el juego y no valiéndose de él. gía que presentan. (x ej: “oído sensible, 5 gotas al día en cada oído
Freud se refiere a la realidad del sujeto como realidad psíquica y y vuelva el día miércoles 26”) En cada caso enuncia la indicación y
dice que ésta es la dimensión que cuenta en un análisis. Lacan, acto seguido lo deja asentado por escrito en el recetario. En un
por su parte, dice que la verdad (del sujeto) tiene estructura de momento dado hace pasar a un bebé de quien dirá que “le faltan
ficción. Y el juego es ficción, es la ficción que ese sujeto sostiene vacunas y que por eso nació enfermo y no se puede curar”. Luego
y en la que se sostiene. Es sobre esa escena que el niño hace de prescribirle las indicaciones correspondientes a su caso y escri-
jugar en transferencia que se interviene jugando. Y es ese jugar el birlas, agrega: “tiene un hermano, vino con usted no”, y lo invita a
que le permitirá al analista intervenir en el armado mismo de esa pasar. Lo revisa y al momento de la prescripción toma el mismo
escena del sujeto, en el devenir del juego, jugando. papel que había usado para el hermano y se dispone a escribir. En
M tiene 9 años, en la primera entrevista es presentada por sus ese momento el paciente/analista advierte el hecho y le dice: “Pero
padres como la hermana de F, “M es la hermana de F”. Y si bien Dra, esa es la receta de mi hermano”. La Dra. con sorpresa: “pero
el hermano es atendido en el mismo servicio del hospital, el “her- acaso no son hermanos!!?” “Si, somos hermanos pero no nos pa-
mana de” es el modo en que M es nombrada en el discurso de los san las mismas cosas”. Luego de unos segundos de desconcierto
padres. Lugar nada sencillo, que testimonia cómo no cuenta des- contesta: “bueno, usted no vuelva porque no tiene nada y usted
de algún rasgo propio, desde su singularidad para sus Otros. Del (refiriéndose al hermano) vuelva la próxima semana”.
hermano mayor, dirán: “es enfermo”, “tiene un grave retraso ma- En la siguiente sesión retoma el juego del hospital, hace pasar a los
durativo”. pacientes que ya tenían turno, los revisa uno por uno, realiza las
Lo que motiva la consulta son algunos miedos de M (a alejarse prescripciones correspondientes y concluye “están todos curados”.
más de 20m de ellos y caminar sola en la calle, miedo a ir sola al Acto seguido: la doctora dice que se tiene que ir a atender a otro
baño, a dormir sola, miedo a los médicos la revisen) y el enojo lado y agrega que “van a ir los mismos pacientes u otros nuevos”.
constante, que deriva en respuestas agresivas de M hacia ellos, Le pregunto en que se diferencia este nuevo lugar. Dirá: “es como
pero más que nada con su mamá, como dice el padre “los recla- un restaurante” y comienza a tomar los pedidos de los clientes,
mos son a la madre”. Estas son las cuestiones que los tienen cada uno comerá cosas particulares, cada uno elegirá su menú.
desconcertados, ensayando algunas explicaciones: el miedo a A la sesión siguiente dice que vamos a jugar al juego del doctor
que la revisen sería por el largo peregrinar junto a su madre por nuevamente pero termina jugando a cocinar. Dirá: “juguemos a
las diversas especialidades médicas por la patología de F; y el cocinar y si queda tiempo al doctor”. Mientras jugamos me cuenta
fuerte enojo podría responder a las diferencias que hacen con el que le gusta cocinar con el papá. Ella hace de cocinera y me pre-
hermano. Por último, relatan haberse sorprendido del modo en para con muchísimo entusiasmo recetas varias.
que M nombra al hermano: “él es especial y diferente”. Para
ellos el problema es la diferencia. A lo largo de los juegos ella me va pidiendo alternar los papeles,
M en la primera entrevista dice, textualmente: “vengo porque es hacer de cliente y no de despachante e inclusive vamos represen-
divertido y para contar”. Nombra su dificultad por la noche para tando alternativamente un mismo cliente. Así también, en el juego
“dormir por separado de F” y no para dormir sola. Habla de sus del hospital alterna a una médica buena, que explica y tiene pa-
enojos, que se enoja y mucho, como cuando se le murió su abue- ciencia con una mala que encarna la arbitrariedad. Van circulando
lo, dice: “tengo otro, pero no es tan cercano a mí. Éste de bebé diferentes personajes y ella va representando distintos papeles.
me cuidaba, de noche me iba a dormir con él, mi abuelo me com- Es interesante recordar que en el primer encuentro que tengo con
praba helado; yo lo quería mucho. Cuando tenía 4 se me murió y ella me cuenta que tiene gustos en común con su hermano pero

150
no todos: a F le gusta todo lo de Jesús, quiere ser doctor y le
gusta ir al doctor y a ella le gusta la cocina y los animales. FIGURAR LO INVISIBLE:
Es frente a los puntos de detención en el discurso parental que se
trata de reintroducirla en el camino de la metaforización, de las LEER Y HACER LISIBLE
progresivas sustituciones, que el despliegue del juego permite.
Se trabaja reabriendo la pregunta, se opera destrabando algo que Diez, Verónica Gabriela
se presenta como detenido. UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires
OTRA DIMENSIÓN DEL CONTAR
M dice vengo porque es divertido y para contar, y lo que hace es
jugar. Esto nos permite pensar en el estatuto del juego en la clíni-
ca con niños. No se trata de una técnica sino que el juego es
RESUMEN
discurso, tiene estructura de discurso. Es a partir del juego que el
Intentaremos analizar la función de la figuración que los dibujos y
niño podrá desplazar aquellos sentidos que están coagulados.
juegos infantiles nos proponen en los encuentros clínicos, tenien-
Entonces, si el juego es el texto del niño no se trata de esperar
do en cuenta el valor significante que portan las imágenes. Parti-
que nos cuente algo más sobre su juego o que “hable”, el juego
remos del psicoanálisis, especialmente de los estudios realizados
puede ser un bien decir si hay alguien que lo pueda escuchar, si
por Sigmund Freud y Jacques Lacan, como tambien por autores
hay un buen entendedor.
de otras disciplinas como la lingüística y la filosofia a fin de abor-
M viene para contar y juega, juega su posición, su verdad: ella
dar la cuestión de la lisibilidad de las imágenes con respecto a los
está en el mismo “papelito” que su hermano. Y es a partir de la
procedimientos figurativos utilizados por el niño.
transferencia y la intervención analítica en el juego que ella podrá
desplegar su propio papel y armar su propia escena, tomando
Palabras clave
distancia de la escena parental. Nueva escena donde el “sola”
Jugar Figurar Leer
cobraría otro significado, ya no caída del Otro materno sino con-
tando desde una diferencia que la representa.
ABSTRACT
Una escena que cobra todo su valor en tanto revela en acto lo
FIGURER L’INVISIBLE
desarrollado hasta aquí del caso: M invita a su madre a jugar a la
This article seeks to analyze the function of the figure in the draw-
sesión. El juego propuesto consiste en “cuidar a los bebotes”. En-
ings and the games, that the children proposed in the clinical inter-
tonces, mientras ella les hace la comida, la mamá y la analista
views, to understand the significant value of the images. From a
deben cuidar de ellos, darles de comer y bañarlos. Desde el co-
psychoanalytic point of view, according to S. Freud, J. Lacan and
mienzo y a lo largo de todo el juego la mamá de M nos hace saber
others disciplines such as the linguistics and philosophy, we ask
del malestar físico que la aqueja (problemas de la cervical, dirá)
the question about the readability of the images in relation with the
hasta tener que salir precipitada de la escena dirigiéndose fuera
figurative processes used by the child
del consultorio, corriendo al baño. Se descompone y sin mediar
palabra interrumpe el juego. No sin cierto desconcierto, termino
Key words
de bañar y alimentar al bebé cumpliendo con el cuidado enco-
Play Represent Read
mendado por M. Habiendo terminado con mi tarea, recién ahí doy
por terminada la sesión, una vez concluido el juego.

La caída de la madre de la escena de juego es el testimonio en “Todo nino que juega se comporta como un poeta, pues se crea
acto del desfallecimiento del Otro materno para esta nena, cuan- un mundo propio, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en
do ella la convoca desde un lugar diferente. un nuevo orden que le agrada” 1
Es ahí donde el analista toma el relevo sosteniendo la escena
hasta concluir el juego. Esta citación de S. Freud pertenece a son artículo “El creador lite-
Es el deseo del analista, deseo no anónimo, operando en acto lo rario y el fantaseo” donde el juego es tratado como un hecho signi-
que podemos ubicar aquí, sosteniendo el juego como el campo ficante comparable a la poesía. En efecto, en este artículo, el juego
mismo donde se instituye el niño como sujeto. es designado como una práctica que fabrica un nuevo orden a par-
Es el deseo de que algo nuevo y diferente pueda advenir. tir de los recursos aportados por la figuración. Asi, en el texto de
Es el relevo del analista frente al desfallecimiento del Otro lo que Freud, podemos leer: “El nino diferencia muy bien de la realidad su
permite separar, dejar por fuera, lo real de la madre, que en tanto mundo de juego, a pesar de toda la investidura afectiva; y tiende a
tal hubiese causado la interrupción del juego. apuntalar sus objetos y situaciones imaginadas en cosas palpables
y visibles del mundo real (...) Y el lenguaje ha recogido este paren-
tesco entre juego infantil y creación poética llamando “juegos”
“Spiel” a las escenificaciones del poeta que necesitan apuntalarse
BIBLIOGRAFIA en objetos palpables y son susceptibles de figuración, de Spiele
FREUD, S. : Proyecto para una psicología para neurólogos”. Tomo 1, Amorrortu. (jeux): Lustspiel (comedia), “Trauerspiel” (tragedia), y la persona
FREUD, S. : “Esquema del psicoanálisis”. Tomo 23, Amorrortu. que los representa “Schauspieler” (actor)”2
LACAN, J.: “Dos notas sobre el niño”. Intervenciones y textos 2. Manantial En suma, apoyándose sobre objetos tangibles, el niño que juega
LACAN, J.: “El Seminario”, libro 11. “Los cuatro conceptos fundamentales del
delante de su analista y a veces con él, vuelve visible el producto
psicoanálisis”. Paidós. de su actividad lùdica. Sin embargo, podríamos agregar otra ca-
LACAN, J.: “El Seminario”, libro 12. Inédito. racterística a esta singular actividad infantil: la lisibilidad, entendi-
da bajo dos versiones: de una parte de aquel que mira y que ob-
serva como ciertas relaciones imaginarias se tejen con esos pe-
quenos objetos utilizados en la puesta en escena del juego; de
otra parte del nino mismo que a traves la figuración, muestra su
propia operación de lectura.
Proponemos entonces de encarar el juego del nino como un apa-
rato a tejer y borrar, haciendo aparecer y desaparecer su lugar, en
particular su propia imagen, siguiendo una lectura que implica
una cierta lógica de borramiento de huellas y de re-inscripción en
otro lugar3: encarnar una imagen, leerla, figurarla y borrarla. Así,
luego de haber abordado el juego desde un modo pluridisciplinar
(entre otros: E. Benveniste, lingüista; Lévi-Strauss, antropólogo,

151
G. Agamben, filósofo) presentaremos una viñeta clinica al apoyo y repetir el mito o bien constituir por figuración un nuevo orden
de nuestras afirmaciones. Veremos entonces, como figurar lo in- que le plazca.
visible deviene una manera, en la cual, el lugar inconsciente del Intentaremos explicar que esos elementos que el niño recorta del
nino en la estructura familiar se vuelve perceptible y lisible/legible. discurso parental sufren sobre la escena lùdica una transforma-
ción: ellos van a diversficar su sentido, su valor va a desplazarse
EL JUEGO DEL NINO: ABORDAJE PLURIDISCIPLINAR y en consecuencia su significado va a cambiar. Dicho de otro mo-
Ciertamente, vale precisar que evidentemente, los estudios sobre do, en el juego, no encontramos sólo significantes e imágenes
el juego son compartidos por el sociólogo, el historiador, la etno- sostenidas por los juguetes sino que hay allí configuraciones que
grafía, la matemáticas, el psicólogo, el pedagogo, etc. Esta diver- crean personajes, los cuales se inscriben a su turno en relaciones
sificación de disciplinas nos hace remarcar que no hay alli un do- entre ellos creando nuevas historias.
minio privado. Asi, este despliegue del campo lùdico es un campo recortado del
Asi, R. Caillois4 trata como juego las manifestaciones del chama- mito y los elementos del discurso parental son tomados por una
nismo y ciertas ceremonias. El distingue cuatro variedades del articulación propia al niño. De ello resulta que los efectos subjeti-
juego: agôn, compéticion; aléa, hasard; mimicry, imitacion, teatro; vos no son los mismos si los ninos llegan a construir sus propias
ilinx, vértigo; pero incluye también la danza,el ski, el carnaval, que representaciones a través del juego que si ellos deben repetir al
para nosotros en principio no clasificariamos de la misma manera. modo de un rito los mitos de los adultos.
Johan Huizanga, en su libro “Homo Ludens”, va un poco mas le- En conclusión, la puesta en escena del juego, en tanto que repre-
jos que R. Caillois porque él expresa su manera de mirar la cultu- sentación, permite que los juguetes establezcan relaciones de sig-
ra a través del juego dándole un lugar central y remarcando las nificación que ya tiene determinados significados en la lengua que
consecuencias de su ausencia en la cultura. Èl escribe: “Homo los alberga. Asi, Lacan escribe que no son los mismos efectos para
Ludens -el hombre que juega, expresa una función tan esencial el sujeto si representa la imagen, la encarna, o la conoce.10
como la de fabricar, y merece, por lo tanto, ocupar su lugar junto
al de homo faber”5 Asi, el historiador holandés postula la fecundi- EL JUEGO EN EL NINO: PUNTO DE VISTA PSICOANALÌTICO.
dad del espíritu de juego al origen de casi todas las manifestacio- I. Encarnar - Leer - Figurar - Borrar
nes de la cultura. Luka tiene 6 años. Va a primer grado. Vive con sus padres, Mar-
Emile Benveniste, por su parte, considera el juego como la inver- cos y Liliana, quienes consultan porque notan que Luka es un ni-
sión de lo sagrado6. Es esta posición la que más nos interesa ño muy inquieto y no presta atención. No le obedece a la madre y
porque nos parece la más precisa. En efecto, el habla de juego tampoco a la maestra. En clase cuando se le requiere algún ejer-
como de un acto, que podríamos adjetivar de profano. En princi- cicio no lo hace, se levanta, deambula por el aula, habla con otros
pio, decimos acto en tanto que el juego implica un hacer: es una compañeros. El padre dice que siempre está volando tanto en la
actividad singular y una práctica simbólica. El juego es un hacer casa como en clase. Destaca que a él, que es bastante permisivo,
como decía Winnicott, pero agregamos siguiendo a Benveniste le obedece pero le resulta curioso que no le obedezca a la madre,
que es un hacer profano, un acto impuro, que invierte la jerarquía que es quien lo castiga y se muestra más exigente.
debida a una instancia considerada sagrada. Acerca del nacimiento de Luka, el padre dirá (para sorpresa de la
En efecto, los estudios muestran que el origen de la mayoría de madre) que no fue buscado sino que cayó tipo paracaidista. Lilia-
los juegos que conocemos se encuentra en ceremonias antigüas na, entonces, me comenta, atónita por lo que acaba de escuchar
y sagradas, en ritos y en prácticas de adivinación. Asi, como lo de su marido, que en realidad tuvieron que hacer tratamiento para
explica Giorgio Agamben, la ronda era un antigüo rito matrimonial, que ella quedara embarazada. Remarco, entonces, paracaidista,
los juegos de azar viene de prácticas oraculares, el trompo y el dejando en suspenso su posible significación y decido conocer al
damero estaban al origen de los instrumentos de adivinación. niño.
Benveniste da igualmente una definición del juego como estructu- En nuestro primer encuentro, Luka pregunta si puede dibujar. Di-
ra: “El juego se origina en lo sagrado, del cual ofece una imagen buja de entrada un personaje de una famosa película “El jinete sin
invertida y fragmentada. Si lo sagrado puede definirse mediante cabeza”, pero en su dibujo a diferencia de la película, este jinete
la unidad consustancial del mito y el rito, podriamos decir que hay tiene la particularidad de cortarse su propia cabeza.
juego cuando sólo se cumple una mitad de la operación sagrada, En el gráfico de su familia, cabe destacar la insistencia de algunos
traduciendo ùnicamente el mito en palabras y ùnicamente el rito elementos: aparecen las cabezas remarcadas, mientras la figura
en acciones” 7 del padre juega con “bochas”. Se representa a sí mismo con alas,
Sobre esta oposición entre rito y juego, Lévi-Strauss propone: las cuales, le permiten aparecer volando. Luego sus dibujos pa-
“Mientras que el rito transforma los acontecimientos en estrucu- san a la categoría de “relatos” sobre monstruos que participan de
tras, el juego transforma las estructuras en acontecimientos”. diferentes historias sangrientas.
Además, el antropólogo escribe en el “Pensamiento salvaje” “Lo En uno de nuestros encuentros, algunos meses más tarde, él di-
propio del pensamiento mitico como del bricolage en el plano buja un paracaidista (imagen 3) suspendido en el vacio; esa pala-
practico, es de elaborar estrucutras a partir de residuos, fragmen- bra paracaidista que viene del padre no habia sido hasta ese mo-
tos, partes, testigos fosiles de un individuo o de una sociedad” 8. mento pronunciada por su hijo hasta que la palabra es dibujada
G. Agamben, sigue esa analogía entre le bricolage y los juguetes, por él.
cuando afirma que: “Al igual que el bricolage, el juguete tambien A medida que sus aventuras se despliegan en nuestros encuen-
se sirve de “residuos” o de “fragmentos” pertenecientes a otros tros algunas imágenes son figuradas y ciertos significantes se
conjuntos estrucutrales y el juguete también transfroma asi anti- encarnan en representaciones: es el momento donde el síntoma
güos significados en significantes y viceversa”9 de la falta de atención comienza a ceder. Una lectura posible de
Este lugar dado al juego por Benveniste y Lévi-Strauss, retomado ese síntoma era que él no podía utilizar su cabeza, es decir, con-
por Giorgio Agamben, nos ofrece una manera de encarar el juego centrarse. (En español, cuando alguien es distraído lo tratamos
como una operación de sustracción de sentido, de corte con lo de colgado o podemos preguntar en sorna donde dejaste la cabe-
sagrado, de ruptura del lazo significante-significado, que permite za): cuando debia resolver un ejercicio o un problema donde de-
liberarse de los dictados del mito y el rito, los cuales devienen bería utilizarla, él no lo lograba y nosotros podriamos deducir que
imágenes y palabras en acción. esa dificultad se debía a que su atención o su “cabeza” estaba
A partir de estos autores, parece posible deducir una primera con- tomada por alguna historia familiar sagrada.
clusión: si bien el hombre nace en un orden simbólico, es decir en Asi, asistimos entonces a un primer borrón de nuestra serie: esta
una lengua, su lugar en ella resta a constituirse. De hecho, el imagen que el niño encarnaba por su sintoma se viene a inscribir
mundo que se le ofrece al niño es un mundo parlante: son la ma- en otro lugar: en sus dibujos primero, pero también en el campo
dre y los adultos del entorno que le hablan. Ese discurso implica más extendido de la representación lùdica.
una estructura que alberga al niño, que le cuenta una historia. A Durante las sesiones siguientes, él se interesa a la caja de juguetes
partir de ese conjunto estructural, el niño dispone de algunos res- y elige ciertos animales: caballos, dinosaurios entre otros, una ca-
tos del discurso familiar y con ellos segun Freud, podrá obedecer sa, una granja y árboles. Encastra, meticulosamente, los caballos

152
sobre la copa de los árboles. Estamos, ya, en una escena de juego, que esa figuración implica ya una lectura del niño de su lugar y de
donde la figuración comienza a volver legibles ciertos significantes su imagen en el discurso del Otro. Una lectura por la cual, la ima-
recurrentes. gen, que caía sobre él, puede ser leida y entonces reinscripta en
De un golpe, tenemos tres imágenes y una escena de juego: el otro lugar: en principio, en el campo de las representaciones, don-
paracaidista, el caballero que se corta su propia cabeza, las cabe- de figurar la imagen es un procedimiento subjetivo, que permite
zas, las alas y la escena de juego donde los caballos son encas- liberar el cuerpo de la respuesta debida al Otro.
trados y suspendidos sobre la copa de los árboles.
Ver esas imágenes dibujadas pero también aquellas de la escena PARA CONCLUIR
de juego, nos da la ocasión de leer los elementos significantes Llega un momento donde los niños abandonan sus juegos y los
que estan presentes y figurados generosamente por Luka. Luego, objetos no son mas necesarios, los niños pasan a otra cosa y
vino el tiempo de entender, en una entrevista con los padres, dejan caer esos objetos. Freud al respecto escribia: “Asi el adulto
cuando los invito a hablar de estos elementos, logran contar la cuando cesa de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos
historia del suicidio del abuelo paterno de Luka (cuyo modo nos reales; en vez de jugar, ahora fantasea. Construye castillos en el
resulta evidente a la vista de las imágenes producidas por Luka). aire, crea lo que se llama sueños diurnos”.14
Es en ese momento que podemos resituar la importancia dada a En suma, durante la infancia, el juego es una práctica lenguajera
la cabeza, a las cabezas en el aire, y que podemos resignificar el particular que actua sobre ciertos objetos, que una vez utilizados,
motivo de consulta: “Luka no presta atención, se cuelga” en el son descartados, borrados, olvidados. El juego hace su trabajo
contexto de las representaciones del mito familiar donde la aso- entre figurar y borrar, entre agarrarse del Otro y soltarse, entre
ciación de tener la cabeza cortada, suspendida o colgada es sufi- deconstruir los mitos de los adultos y construirse un mito propio.
cientemente pesada: es en efecto un sujeto teñido de tabù donde Asi, el psicoanálisis opera a partir de esto: “Basta que un ser pue-
lo no dicho convive con lo sagrado. da leer su huella para que sea capaz de reinscribirla en un lugar
II. El rol de la figuración en el niño que juega. distinto de ese donde la habia producido primero. En esta reins-
Las imágenes presentadas, el dibujo del caballero que corta su cripción se halla el lazo que lo hace desde entonces dependiente
cabeza, o bien las escenas de animales suspendidos de los árbo- de un Otro cuya estructura no depende de él. Toda da lugar a lo
les, testimonian de las adivinanzas frente a las cuales debemos que es del registro del sujeto definido como el que borra sus hue-
reconstruir las palabras o la frase que se desprenden de las rela- llas.” 15
ciones entre las imágenes y las palabras, porque la figuración en Diriamos, entonces, que cuando la imagen es tomada por la pala-
sí no es una frase, ni una estrucutra narrativa. Diriamos volunta- bra, ella es reinscripta fuera, portando el valor de una transmision
riamente con Louis Marin que esas relaciones entre las imágenes subjetiva16.
y las palabras están hechas de las negociaciones entre lo invisi- En fin, a qué juegan los ninos? Con la historia que los precede y
ble de lo decible y lo indecible de lo visible. 11 su juego produce juguetes, de los cuales, podemos decir siguien-
Leer las imágenes en psicoanálisis impica entonces que frente al do a Giorgio Agamben17 que son como los churingas de Lévi-
juego de ninos como frente a los sueños, nos encontramos a ple- Strauss: una vez que el juego terminó, ellos son olvidados y por-
no en la situación de leer, en el sentido de descifrar esas adivinan- tan la marca de la historia. Podriamos suponer que esos juguetes
zas, ya sea, graficas o figurativas en tres dimensiones. En conse- tomaron formas nuevas gracias a la figuración constituida por los
cuencia, tomamos el termino leer en el sentido de descifrar, al fragmentos sustraídos a la historia genealógica para devenir a su
modo en el que S. Freud ha leído y descifrado los sueños: al pie turno tambien fragmentos, restos de un juego realizado, jugado
de la letra, dicho de otro modo, en su estructura literal. Modo re- en acto.
tomado por Lacan en su escrito “La instancia de la letra ...”: “Tal Los “churingas” (figure 4) segun Lévi-Strauss18 tenian por fun-
como las figuras no naturales del barco sobre el tejado o del hom- ción representar de manera tangible el pasado diacrónico y ellos
bre con cabeza de coma expresamente evocados por Freud, las se parecían en ese sentido, a los documentos de archivo sobre
imágenes del sueño no han de retenerse si no es por su valor los que se apoya la historia para ser contada. Podriamos suponer
significante, es decir por lo que permiten deletrear del “proverbio” que una vez que el juego es jugado se archiva gracias a la amne-
propuesto por el rébus del sueño. esta estrucutra de lenguaje que sia infantil que organiza el recuerdo de aquello que después de la
hace posible la operación de lectura ...”12 latencia sera historizado como infancia.
En conclusión, podemos avanzar en primer lugar, que la figura-
ción por las imágenes hace legible ciertos elementos significan-
tes, dicho de otro modo, ella restituye la legibilidad de las imáge-
nes. Pero Luka a quien restituye esa imágenes, o dicho de otro NOTAS
modo, para quien las hace legibles? Podríamos decir que es un 1 S. FREUD, “El creador literario y el fantaseo” (1908), O.C. Vol. 9 Amorrortu
mensaje dirigido al Otro, Otro encarnado en los padres, o bien editores, Buenos Aires, 1986, page 127
ese Otro que figura el analista, o “a buen entendedor” como decía 2 S. FREUD, “El creador literario y el fantaseo”, op. cit., page 128
Lacan, pero en verdad, a nosotros nos gustaria decir que, en ùlti- 3 Cf. J. LACAN, Le séminaire livre XVI D’ un Autre á l’autre, Seuil, Paris, 2006,
ma instancia, las restituye a la historia. En segundo lugar, propo- page 314. En espagnol Paidos, Buenos Aires, 2008, page 286
níamos en la introducción no sólo la figuración como un hacer li- 4 Cf. R. CAILLOIS, Les jeux et les hommes, Gallimard, Paris, 1958
sible sino también como una operación de lectura. Estamos en- 5 HUIZANGA Johan, Homo Ludens, Emecé editores, Buenos Aires, 1968, page
tonces en condición de plantear que el juego no sólo hace lisible 7
el síntoma o el lugar del niño en la estructura familiar sino que el 6 Cf. G. AGAMBEN, Infancia e historia, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires,
juego implica una lecutra propia al niño. 2001, page 99. Titre en français: Enfance et histoire. Destruction de l’expérience
Podriamos afirmar que la representación que el juego pone en et origine de l’histoire. Editions Payot, Paris, 1989.
escena crea una realidad estética, entanto, a través de la manipu- 7 Cf. G. AGAMBEN, Enfance et histoire, Dépérissement de l’expérience et
origine de l’histoire, Payot, Paris, 1989, page 88. En espagnol, Infancia e
lación de los objetos se producen ciertas imágenes. En efecto, es
Historia. Op. cit., page 100. Citation de l’auteur de E. Benveniste, Le jeu et le
constatable que en la puesta en escena hay una produción de sacré, en “Decaulion”, n.2, 1947, p. 165
imágenes ligadas a la historia genealógica del niño que juega. 8 C. LÉVI-STRAUSS, La pensée sauvage,, Plon, Paris 1962, p.32. En espagnol,
Ahora bien, en tanto analistas nos importan esas imágenes, pero El pensamiento salvaje, Fondo de cultura económica, Mexico, 1999, page 42-
no por su valor estético o visible sino por su valor significante. 43
Arriesgaríamos a decir que se trata casi de una escritura por ob- 9 G. AGAMBEN, Enfance et histoire. Dépérissement de l’expérience..., op.cit.
jetos13.Recordemos que hablamos del acto de jugar como un acto page 91
profano o impuro: esos objetos no están alli por lo que son sino 10 J. LACAN, Escritos 1, “Más allá del principio de realidad”, Siglo veintiuno
porque pueden justamente configurar una estructura literal al mo- editores, Buenos Aires, 1988, p. 78
do de los sueños donde es posible descifrar frases o palabras: 11 Cf. L. MARIN, Des pouvoirs de l’image, op. cit.,page 74
esas con las que el nino es bañado; palabras que hablan de él y 12 J. LACAN, Escritos 1 “La instancia de la letra en el inconciente o la razón
de su lugar en la estructura simbólica. En todo caso, planteamos desde Freud”, Siglo veintuno editores, Buenos Aires, 1988, pag. 490

153
13 J. FUKELMAN ha utilizado esta expresión en una conferencia “Pictogramas”,
dada en el P.P.S, en el marco del seminario “Ninos en psicoanalisis”, Folio n°
101, Buenos Aires, 2001
EL PADRE EN LA APROPIACIÓN DE
14 S. FREUD, ““El creador literario y el fantaseo” (1908), O.C. Vol. 9 Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1986, page 137
NIÑOS: UN ESTUDIO SOBRE LA FUNCIÓN
15 J. LACAN, Le séminaire livre XVI, D’un Autre á l’autre, op.cit. page 314.
Séminaire 16: De un Otro al otro, classe du 14 mai 1969, Paidos, Buenos Aires,
DEL PADRE EN LA FILIACIÓN EN LOS
2008, page 286
16 JUAN B. Ritvo ha utilizado esta frase en su artículo “La huella en Freud”, CASOS DE APROPIACIÓN DE NIÑOS EN
publicado en su libro Del Padre. Políticas de su genealogía, Letra Viva, Buenos
Aires, 2005 LA ARGENTINA ENTRE 1976-1983
17 Cf. G. AGAMBEN, Infancia e Historia, op. cit., page 124
18 Cf. C. LÉVI-STRAUSS, El pensamiento salvaje, op. cit., page 346. Figure Domínguez, María Elena
4, del mismo libro, page 347
Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFIA
AGAMBEN, G. Infancia e historia, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2001.
BENVENISTE E., “Le jeu et le sacré”, Decaulion, n° 2, 1947 RESUMEN
CAILLOIS R., Les jeux et les hommes, Gallimard, 1958 En este escrito se presenta el grado de avance en que se encuen-
FÉDIDA, P. L’absence, Gallimard, Paris, 1978 tra mi trabajo de beca de Maestría en psicoanálisis referido al
FREUD, S. “El creador literario y el fantaseo” (1908), O.C. Vol. 9 Amorrortu estudio sobre la función del padre en la apropiación de niños du-
editores, Buenos Aires, 1986 rante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y las
FUKELMAN, J., “Pictogramas”(2001), Niños en Psicoanálisis, Folio n° 101, consecuencias que ello conlleva para la filiación de los mismos. El
inédit, Buenos Aires, 2001 estudio forma parte del proyecto Variables jurídicas en la práctica
HUIZANGA, J. Homo Ludens, Emecé editores, Buenos Aires 2005 psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deon-
LACAN, J. Seminario XVI, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2008. tológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo (UBACyT
Escritos 1 “Más allá del principio de realidad”,. “La instancia de la letra en el Programación 2008-2010) del cual precisará un apartado especí-
inconciente o la razón desde Freud”, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, fico. Asimismo, encuentra como referencia insoslayable el trabajo
1988.
desarrollado en el Proyecto Ética y Derechos Humanos: su articu-
LÉVI-STRAUSS,C. El pensamiento salvaje, Fondo de cultura económica.,
Mexico, 1999
lación ante los Nuevos Dilemas de la Práctica Profesional (UBA-
CyT P005, 2004-2007). Se consideran las cuestiones ético-clíni-
MARIN, L. De la représentation, Gallimard, Paris, 1994. Des pouvoirs de l‘image,
Editions du Seuil, 1993, Paris cas implicadas en la apropiación entendiendo que la intelección
RITVO, J. “La huella en Freud”, Del Padre. Políticas de su genealogía, Letra
de este tema permite generar una matriz de análisis para abordar
Viva, Buenos Aires, 2005 otras problemáticas referidas a la filiación.

Palabras clave
Apropiación Padre Nominación Restitución

ABSTRACT
THE FATHER IN THE CHILDREN’S APPROPRIATION:
A STUDY ON THE FUNCTION OF THE FATHER IN THE
FILIATION IN THE CASES OF CHILDREN’S APPROPRIATION
IN THE ARGENTINA BETWEEN 1976-1983
In this writing one presents the degree of advance in which one
finds my work of scholarship of Mastery in psychoanalysis re-
ferred to the study on the function of the father in the children’s
appropriation during the last military dictatorship in Argentina
(1976-1983) and the consequences that it carries for the filiation of
the same ones. This investigation is part of the project Juridical
variables in the psychological practice. Systematization of the
ethical, clinical and deontological issues through an exploratory
descriptive study (UBACyT 2008-2010), from which it will require
its specific structure. Likewise, the work developed in the project
Ethics and Human rights: their articulation before the New Dilem-
mas of the Professional Practice (UBACyT P005, 2004-2007)
turns out to be an important reference. We will consider the ethical
and clinical questions involved in the appropriation, in the belief
that the understanding of this topic will allow us to generate an
analysis matrix for approaching other problematic situations re-
ferred to the filiation.

Key words
Appropriation Father Nomination Restitution

154
1. INTRODUCCIÓN • el concepto de filiación
Se presenta, en lo que sigue, el grado de avance en que se en- • la apropiación jurídica
cuentra mi trabajo de beca de Maestría en psicoanálisis sobre la • la apropiación subjetiva
función del padre en la apropiación de niños durante la última • orden jurídico- derechos humanos- subjetividad
dictadura militar Argentina (1976-1983) y las consecuencias que • el sujeto del derecho y el sujeto del inconciente
ello conlleva para la filiación de los mismos. El estudio forma par- • la posición moral en el campo de la práctica profesional
te del proyecto Variables jurídicas en la práctica psicológica: sis- • la responsabilidad profesional ante los derechos humanos
tematización de cuestiones éticas, clínicas y deontológicas a tra-
vés de un estudio exploratorio descriptivo (UBACyT Programa- Parte 2: Cuestiones teóricas sobre el padre
ción 2008-2010 (1)) del cual precisará un apartado específico. * Modalidades y modulaciones de la función del padre (4)
Asimismo, encuentra como referencia insoslayable el trabajo de- Se corresponde con el objetivo general del proyecto:
sarrollado en el Proyecto Ética y Derechos Humanos: su articula- ü Abordar la problemática de la apropiación de niños con los
ción ante los Nuevos Dilemas de la Práctica Profesional (UBACyT instrumentos teórico-clínicos que sobre la función paterna
P005, 2004-2007 (2)). El objetivo del mismo es aportar al proyec- introduce Jacques Lacan, en especial los desarrollos noda-
to base un análisis detallado de las cuestiones ético-clínicas que les de su última enseñanza: precisar las operaciones fundan-
surgen en torno al lugar del padre en la apropiación entendiendo tes del lazo parental en sus dimensiones simbólica, imagina-
que la intelección de este tema permite generar una matriz de ria y real, indagando sus características propias en la apro-
análisis para abordar otras problemáticas referidas a la filiación. piación de niños.
Está previsto que los resultados se incluyan en el cuadro de situa- Las cuestiones centrales que se han trabajado son:
ción -confeccionado en el proyecto UBACyT- a fin de delimitar un • las diferentes vertientes del padre: imaginaria, simbólica y real,
corpus teórico-conceptual de cuestiones ético-clínicas que se articulaciones y disyunciones
compilará, en el volumen del proyecto, con soporte CD-ROM para • el padre como nombrante
facilitar su transferencia y transmisión. • la declinación de la función paterna
• el “nombrar para” como sustituto del nombre del padre
EL ALCANCE DE LOS OBJETIVOS • anudamientos borromeos y no borromeos
Los objetivos que guían el trabajo están divididos en dos núcleos • el amor al padre
temáticos:
1) el rastreo del origen de los conceptos de apropiación y restitu- FASE 2: RELEVAMIENTO DEL CASO
ción con el fin de contextualizar, la apropiación de niños, en el Se trata de una niña apropiada ilegalmente, a los 23 meses de
marco de la última dictadura militar en la Argentina, entre 1976- edad, siendo vuelta a inscribir en el registro civil como hija propia
1983, explicitando la modalidad propia de dicha práctica para y recién nacida, a la que llamaremos P. Fue restituida a los ocho
“instituir lo vivo”. años y medio y comenzó un trabajo analítico, a su pedido, a los
2) el estudio del padre, las diferentes vertientes del padre: imagi- nueve años de edad. El primer tratamiento duró tres años y hubo
naria, simbólica o real y la particularidad del lazo parental en los una incidencia importante de la justicia respecto de su situación:
casos de apropiación. filiación falsificada y su resguardo respecto del apropiador, lo-
Las tareas realizadas se organizan en diferentes fases acorde los grando, durante el mismo, la obtención de su nuevo DNI. No obs-
objetivos de trabajo y las hipótesis establecidas en el proyecto. tante, se considera que no alcanza con respetar sus derechos, ni
convocar solamente al sujeto de derecho, sino que es requisito
FASE 1: IDENTIFICACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN necesario dejar hablar al sujeto, al inconciente sobre su filiación.
DE LOS CONOCIMIENTOS DISPONIBLES La metodología utilizada implica la construcción del “caso clínico”
Esta primera etapa fue exploratoria y compendió el relevamiento a partir de las producciones del analizante, del decir del sujeto,
bibliográfico que implicó: el ordenamiento y análisis de las cues- que se construye en la experiencia analítica, y que permiten dar
tiones centrales disponibles sobre el tema. Se ha realizado así un cuenta de su posición subjetiva, respecto de lo acontecido duran-
listado de aquellas respuestas aportadas a la problemática por los te los años de secuestro y apropiación. Un decir singular, que
diferentes discursos: jurídico, psicoanalítico, científico y el de los implica qué han sido para ella los acontecimientos vividos, pero
derechos humanos referidas a las siguientes preguntas: ¿qué es que, a su vez, al ser considerado como un caso paradigmático de
un padre?, ¿quién es el padre en los casos de apropiación?, ¿de apropiación / restitución, posibilita armar un corpus teórico sobre
qué modo están afectadas, si es que lo están, las diferentes ver- dicha temática, que contribuya a la formación de futuros profesio-
tientes del padre: imaginaria, simbólica o real? y ¿cuál es la parti- nales. En suma, se trata de una lectura clínica del caso por caso
cularidad del lazo parental en estos casos? que constituyen la que, siguiendo a Georgio Agamben, “implica un movimiento que
pegunta problema de la presente investigación. va de la singularidad a la singularidad y que sin salir de esta,
Se la ha dividido en dos partes: una referida a los conocimientos transforma cada caso singular en ejemplar de una regla general
disponibles sobre la apropiación / restitución de niños en la Argen- que nunca puede formularse a priori” (5). En este sentido, acorde
tina entre 1976-1983 y otra que indaga las cuestiones teóricas la axiomática de conjuntos, solo podrá enunciarse un predicado
sobre el padre. que defina un conjunto, una clase, una vez que los objetos de di-
cha colección se hayan formulado como tales, hayan cobrado
Parte 1: Apropiación/restitución existencia.
* Apropiación/ restitución: antecedentes del concepto y sus Esta fase se corresponde con:
tratamientos (3) a) el objetivo general, especialmente en su segunda parte:
Se corresponde con el objetivo Nº 3 específico del proyecto: • Precisar las operaciones fundantes del lazo parental en sus di-
ü Contextualizar la apropiación de niños en el marco de la mensiones simbólica, imaginaria y real, indagando sus caracte-
última dictadura militar en la Argentina entre 1976-1983 expli- rísticas propias en la apropiación de niños.
citando la modalidad propia de dicha práctica para “instituir b) los objetivos específicos 1 y 2 del proyecto:
lo vivo”. • Examinar en la apropiación de niños la función social del “nom-
Las cuestiones centrales que se han trabajado son: brar para”, como sustituto del nombre del padre.
• el trauma histórico • Aplicar la invención lacaniana del discurso capitalista al exa-
• el estado de excepción men de la problemática de la apropiación de menores: identifi-
• la diferenciación de la apropiación con la adopción car a la luz del discurso capitalista y su rechazo de la imposibi-
• la inscripción del viviente en lo social; un “instituir lo vivo” lidad las diferencias existentes entre la apropiación ilegal de
• la filiación falsificada: modalidades y estrago niños de la legalidad de la adopción.
• la idea de trauma / la restitución como un segundo trauma
• la restitución jurídica Las cuestiones centrales que se han trabajado son:
• la restitución subjetiva • La concepción del niño como objeto

155
• el niño como gadget • reparaciones sintomáticas (síntoma problema) y sinthomáticos
• la sumisión al goce del Otro (síntoma solución) (7): síntomas de la historización en análisis
• la transmisión de un deseo que no sea anónimo (tomando como referencia el caso P.).
• la nominación como sustracción del sujeto del anonimato de la • la existencia de anudamientos que producen lazos psicóticos
especie (no borromeos) con el Otro en estructuras neuróticas.
• “nombrar para” un destino: objeto de goce 1) el planteo de debates éticos en torno al tratamiento de los pa-
• la apropiación del viviente por el Otro primordial cientes apropiados y restituidos. En dónde debemos distinguir:
• el traumatismo de lalengua • los efectos identificatorios que procuran remediar el problema
• el hilflosigkeit freudiano por la vía de la identificación a un grupo
• la versatilidad del objeto analista • de aquellos que posibilitan un recorte de la singularidad por la
• el deseo del analista vía de la nominación. Otro modo de generar parentesco y ordenar
• analista traumático las generaciones que apunta a leer el modo en que cada uno ha
• el analista que lee restituido al padre. Un padre considerado no sólo en su vertiente
Esta fase aún no se halla concluida ya que ha decidido trabajarla simbólica, sino, aquél padre que, como cuarto anillo anuda los
en forma conjunta con la siguiente, que se encuentra en proceso. tres registros lacanianos (imaginario, simbólico y real).
No obstante se han recortado los tramos del análisis sobre los Estas últimas cuestiones son sobre las que me encuentro traba-
que trabajará y se han realizado articulaciones con las cuestiones jando.
teóricas anteriormente listadas (6).

FASE 3: LAS PARTICULARIDADES DEL PADRE


EN LA APROPIACIÓN. NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
* Descripción de los rasgos fundamentales del caso en rela- (1) Directora: Prof. Gabriela Z. Salomone
ción con las vertientes del padre enfatizando aquellos puntos (2) Director: Prof. Juan Jorge Michel Fariña
no abordados aún por la literatura psicoanálisis enfatizado lo (3) Tratados en los siguientes textos presentados en Congresos, Publicaciones
novedoso. científicas y/o Inéditos:
Se corresponde con el objetivo general del proyecto: - (2010) Domínguez, M. E. y Michel Fariña J. J. “Identidades vulneradas: gené-
• ü Abordar la problemática de la apropiación de niños con los tica forense y subjetivación en la restitución de niños desaparecidos y nacidos
instrumentos teórico-clínicos que sobre la función paterna intro- en cautiverio”. Enviado para su publicación a la Revista Perspectivas en Psico-
logía, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
duce Jacques Lacan, en especial los desarrollos nodales de su - (2010) “Trauma, historia y subjetividad: Apropiación / restitución de niños en
última enseñanza: precisar las operaciones fundantes del lazo la Argentina”. En Trimboli, A; Fantín, J. C.; Raggi, S.; Grande, E., Fridman, P.
parental en sus dimensiones simbólica, imaginaria y real, inda- y Bertran, G. (Comps.): (2010), Trauma, historia y subjetividad, Buenos Aires,
gando sus características propias en la apropiación de niños. AASM, Serie Conexiones, pp.122-124. ISBN: 978-987-23478-3-3.
- (2009) “Apropiación / restitución: ¿dos tiempos del trauma freudiano?”. En
Memorias IV Congreso Internacional Marplatense de Psicología: “Ideales so-
Esta etapa se encuentra en un trabajo incipiente, pero en cons- ciales, Psicología y comunidad”. 3, 4 y 5 de diciembre de 2009. ISBN: 978-987-
tante conjunción con lo desarrollado en la fase anterior. 544-335-5.
- (2009) “Apropiación / restitución: ¿una cuestión jurídica?”. En Memorias 2°
A MODO DE CONCLUSIÓN Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la
Del análisis de las respuestas, aportadas desde el psicoanálisis y Universidad Nacional de La Plata: “Psicología y construcción de conocimiento
en la época”. 12, 13 y 14 de noviembre de 2009. ISBN 978-950-34-0588-8.
trabajadas en la primera fase de la investigación, se desprende
- (2009) “Parentesco y filiación: ¿extravío de los límites? Algunas considera-
que apuntaron a restituir a un solo padre y a una sola de sus fun- ciones sobre los dilemas jurídico-clínicos en los casos de apropiación”. En
ciones: el padre simbólico, padre de la ley, padre muerto, padre Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
del complejo de Edipo freudiano. Es necesario señalar, también en Psicología. XVI Jornadas de Investigación y el Quinto Encuentro de Inves-
que aquellas aportadas por otros discursos -el científico y el de tigadores de Psicología del MERCOSUR. “Psicología y sociedad contemporá-
los derechos humanos- bogaron también en pos de aportar linea- nea, cambios culturales”. 6, 7 y 8 de agosto de 2009. Tomo I, pp. 480-482.
ISSN 1667-6750.
mientos diversos, pruebas válidas para restituir legalidad a la fun- - (2009) “Del estado de excepción al lugar de la excepción: Un modo de pensar
ción paterna alicaída y situar parentesco. los derechos humanos a partir de la apropiación de niños en la Argentina”. De
En este contexto, considero que no se han dado respuestas aca- próxima publicación en Yago Di Nella (Comp.): (2009) Psicología Forense y
badas a la pregunta originaria ¿qué es un padre?, ¿quién es el Derechos Humanos: sujeto, ley y salud mental, Koyatun editorial, Buenos Aires.
padre en los casos de apropiación de niños? al abordar justamen- En prensa. (ANEXO IX)
- (2009) “El padre en la apropiación ¿una cuestión jurídica?: Sobre los modos
te una sola de esas funciones, sobre el estatuto del lazo que su-
jurídicos de la restitución de niños en la Argentina”. De próxima publicación en
pone la paternidad en estos casos -incluso sobre la manera en Gabriela Z. Salomone (Comp.): (2009) Discursos institucionales, Lecturas
que el apropiador cumple o no la función paterna-, como así tam- clínicas: Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos
poco sobre el modo en que el plan sistemático pone en evidencia institucionales. Dynamo editorial, Buenos Aires. Sin Referato. En prensa.
en su accionar, especialmente por su desarticulación, el nudo que (4) Tratados en los siguientes textos presentados en Congresos, Publicaciones
supone la función del padre, mejor dicho, sus funciones. científicas y/o Inéditos:
La perspectiva que se tomará para abordar el problema será dife- - (2010) “Objetivo niños: ¿el niño objeto de una causalidad programada? Al-
gunas consideraciones en torno a la apropiación de niños en la última dicta-
rente ya que se examinará aquello sobre lo que considero que dura militar en la Argentina 1976-1983”. Enviado para su publicación en el
aún no se ha avanzado y a lo que la enseñanza de Lacan nos Anuario de Investigaciones, Volumen XVII. Secretaría de Investigaciones.
convoca: considerar las funciones del padre (imaginaria, simbóli- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
ca y real), sus articulaciones, anudamientos y desanudamientos - (2009) “La política del deseo y el deseo del analista en un caso de apropiación”.
aquí, en el caso de la apropiación de niños y en el seno del dis- Manuscrito Inédito. Presentado en las Jornadas La Dirección de la Cura en la
Escuela Francesa. Homenaje al Prof. Osvaldo Umérez, Facultad de Psicología.
curso analítico, a fin de distinguir la denominación de parentesco
Universidad de Buenos Aires. 26 de septiembre de 2009.
y la filiación simbólica de la función del padre que no queda sub- - (2009) “La política de la cura en un caso de apropiación de niños:… ¿una
sumida en la vertiente del padre simbólico. Dicha empresa me ha aplicación?”. Manuscrito inédito. Correspondiente al trabajo final presentado
conducido a partir del caso P. a: en el curso de Maestría “La cura psicoanalítica: su dirección y sus efectos”.
1) considerar las diferentes modulaciones y modalidades que ad- Clínica psicoanalítica II. (Perteneciente al eje Conceptualizaciones de la expe-
quiere la función paterna a lo largo de la enseñanza de Jacques riencia y de la práctica psicoanalítica).
- (2008) Apropiación/restitución. Entrecruzamiento discursivo: del caso jurídico
Lacan, en especial el orden de “ser nombrado para”, que supone al caso clínico”. En Abuelas de Plaza de Mayo, Alicia Lo Giúdice (Comp.).
un anudamiento rígido (no borromeo) que se distingue del anuda- (2008) Psicoanálisis: Identidad y Transmisión. Centro de Atención por el dere-
miento borromeo de las funciones del padre. De allí se han abier- cho a la Identidad, pp. 93-104. ISBN 978-987-23866-4-1.
to nuevas líneas de investigación, a saber: - (2008) “De-construcción de la infancia: una lectura”. En Memorias XV Jorna-
ü la nominación y las nominaciones en su cruce con la historiza- das de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en Psico-
ción del sujeto: nominaciones en la historización.
logía”. 7, 8 y 9 de agosto de 2008. ISSN 1667-6750, Tomo I, pp. 465-467.

156
(5) AGAMBEN, G. (2008), p.30.
(6) Tratados en los siguientes textos presentados en Congresos, Publicaciones LA RESISTENCIA DEL INCONCIENTE
científicas y/o Inéditos:
- (2010) “Nudos de la Apropiación: aplicación de la teoría de nudos a un caso
clínico”. En Aesthethika©, Revista Internacional sobre subjetividad, Política y
REAL: UN OBSTÁCULO A LA
Arte. Volumen 5, Número 2, abril 2010, pp. ISSN 1553 5053. www.ethika.org
- (2010) “La resistencia del inconciente real: un obstáculo a la apropiación”.
Manuscrito inédito.
APROPIACIÓN
(7) Cf. SCHEJTMAN, F. (2008). Domínguez, María Elena
BIBLIOGRAFIA Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (1997) Restitución de niños, Buenos Aires,
Eudeba, 1997.
AGAMBEN, G. (2008) Signatura Rerum. Sobre el método, Adriana Hidalgo
editora, Buenos Aires, 2009.
RESUMEN
DOMÍNGUEZ, M. E. (2006) “La singularidad en los códigos de ética”. En La
transmisión del Ética. Clínica y deontología. Volumen 1. Fundamentos”. Auto-
Nos servimos aquí de la noción de nominación, o del padre como
res: Gabriela Z. Salomone y María Elena Domínguez. Editorial Letra Viva, nombrante presentada por Lacan en el Seminario 22 para dar una
Buenos Aires, 2006. ISBN 950-649-131-3. nueva vuelta al tema del padre en los casos de apropiación, jus-
DOMÍNGUEZ, M. E. (2008) “El padre en la apropiación”. En Aesthethika©, tamente al ubicar una función del padre que no queda subsumida
Revista Internacional sobre subjetividad, Política y Arte. Volumen 4 Nº 1. Fall al significante del Nombre del Padre, ni al registro simbólico. To-
2008 (junio) pp. 48. ISSN 1553 5053. http://www.aesthethika.org/ maremos para ello el caso P., primer niña restituida por orden ju-
DOMÍNGUEZ, M. E. (2008) “Los derechos humanos: una excepción que haga dicial y por pruebas genéticas en 1984, para dar cuenta de la
lugar al no-todo”. Anuario de Investigaciones, Volumen XV. Tomo II, 227-235. vertiente simbólica y real del inconciente, a partir de la respuesta
DOMÍNGUEZ, M. E. (2009) “Nudos de la Apropiación: aplicación de la teoría de la pequeña a las marcas aportadas por su agente de crianza:
de nudos a un caso clínico”. En Aesthethika©, Revista Internacional sobre el apropiador. Ubicaremos la sumisión de la niña a los dichos del
subjetividad, Política y Arte. Volumen 5, Nº 2, pp. 16-23. ISSN 1553 5053. http://
www.aesthethika.org/
apropiador: su sumisión al goce de Otro, pero también al discurso
del amo como esa vertiente simbólica del inconciente que insiste,
DOMÍNGUEZ, M. E. (2009) “Apropiación / restitución: ¿dos tiempos del trauma
freudiano?” En Memorias IV Congreso Internacional Marplatense de Psicología: como así también la resistencia del inconciente -real- a la apropia-
“Ideales sociales, Psicología y comunidad. ISBN: 978-987-544-335-5. ción, una resistencia a dejarse tomar toda por el discurso del amo.
DOMÍNGUEZ, M. E. (2009) “Apropiación / restitución: ¿una cuestión jurídica?”
En Memorias 2° Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Palabras clave
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: “Psicología y construcción Apropiación Restitución Nominación Resistencia
de conocimiento en la época”. ISBN 978-950-34-0588-8.
DOMÍNGUEZ, M. E. (2009) Apropiación/Restitución: entrecruzamiento discur- ABSTRACT
sivo, del caso judicial al caso clínico. Ponencia del Simposio “Derecho a la
REAL UNCONSCIOUS RESISTANCE: AN OBSTACLE TO THE
Identidad: Restitución, Apropiación y Filiación” 1er Congreso Internacional en
Psicología. XVI Jornadas de Investigación y 5º Encuentro de Investigadores APPROPRIATION
en Psicología del MERCOSUR. Inédito. We serve ourselves here of the notion of nomination, or of the
GUERBEROFF, C., RIQUELME, D. y otros (2004): Restitución, Apropiación, named father presented by Lacan in the Seminar 22 to give a new
Filiación. Desplazando los límites del discurso. En Carretel Nº 6, Madrid, 2004, study to the topic of the father in the cases of appropriation, ex-
37-46. actly locating a function of the father that is not the significant one
LACAN, J. (1974-1975) El seminario. Libro 22: “R.S.I.”. Inédito. of the Name of the Father, not to the symbolic line.We will take for
LACAN, J. (1975-76) El Seminario 23: El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006. it the case P., first girl returned by judicial order and by genetic
LO GIÚDICE, A. (1999) “Lo que se restituye en un análisis”. En Psicoanálisis tests in 1984, to study the symbolic and real slope of the uncon-
de los derechos de las personas, Buenos Aires, Tres Haches, 2000, 25-35. scious, from the response of the girl to the brands gived by her
LO GIUDICE, A. (2005) Psicoanálisis: restitución, apropiación y filiación. Cen- appropriator. We will locate the submission of the girl to the ap-
tro de Atención por el Derecho a la Identidad, Lo Giúdice Comp., Buenos Aires, propriator sayings: her submission to the joy of Other, but also to
2005. the speech of the master like this symbolic slope of the uncon-
LO GIUDICE, A. (2008) O GIÚDICE, A (Comp.) (2008): Psicoanálisis: identidad scious that insists, since this way also the resistance of the uncon-
y transmisión, Centro Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de scious -real- to the appropriation, a resistance to be taken by the
Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2008.
speech of the master.
LO GIUDICE, A. (2009) “La apropiación de niños una lógica concentracionaria”.
Ponencia del Simposio “Derecho a la Identidad: Restitución, Apropiación y
Filiación” 1er Congreso Internacional en Psicología. XVI Jornadas de Investi- Key words
gación y 5º Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. In- Appropriation Restitution Nomination Resistance
édito.
SCHEJTMAN, F. (1996) “RSI… S”. En La trama del síntoma y el inconciente,
Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004, 117-130.
SCHEJTMAN, F. (1997) “S + S”. En La trama del síntoma y el inconciente,
Todo discurso tiene efecto de sugestión. (…) Un discurso es
Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004, 135-146. siempre adormecedor, salvo cuando uno no lo comprende, enton-
SCHEJTMAN, F. (2008) “Síntoma y Sinthome”. En Ancla 2 “Encadenamientos ces despierta”
y desencadenamientos I”, Revista de la Cátedra II de Psicopatología, Facultad Jacques Lacan, “L´insu que sait de L´une-bevue s´aile `a mourre”
de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2008, 15-59. (1977)

1- EL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO:
LA INSISTENCIA DEL INCONCIENTE
Desde antes de Freud se sabe que el sueño tiene un sentido.
Desde los albores de la humanidad el hombre quiso develar el
mensaje que el sueño porta. Ya en la Biblia encontramos a José
interpretando los sueños del faraón (vacas gordas y vacas flacas:
tiempo de prosperidad para Egipto o hambruna por venir).
Si esto es así ¿cuál es la novedad que trae Freud? no entonces
que el sueño tiene un sentido, que eventualmente es desconocido
por el soñante sino que, se accede a él como se descifra un jero-
glífico. Esto es que los sueños están hechos de lenguaje. El in-
conciente freudiano no es así sentido desconocido sino, como lo

157
lee Lacan -en la obra de Freud- insistencia del significante en el por orden judicial y por pruebas genéticas en 1984, para dar
retorno de lo reprimido. Es por ello que no se cansó de aconsejar cuenta de la vertiente simbólica y real del inconciente, a partir de
a los psicoanalistas a retornar a tres grandes textos de Freud, a la respuesta de la pequeña a las marcas aportadas por su agente
saber: “La interpretación de los sueños” (1900), “Psicopatología de crianza: el apropiador. Ubicaremos así la sumisión de la niña a
de la vida cotidiana” (1901) y “El chiste y su relación con lo incon- los dichos del apropiador: su sumisión al goce de Otro, pero tam-
ciente” (1905). En todos ellos puede apreciarse como él se antici- bién al discurso del amo como esa vertiente simbólica del incon-
pa a la lingüística encontrando en la determinación simbólica la ciente (2) que insiste, como también la resistencia del inconciente
base del análisis del sueño, del acto fallido y el chiste. -real- a la apropiación (3), resistencia a abandonar ese decir pa-
Freud nos enseña que ni un número al azar puede salir de la boca terno recortado en su nombre propio, que se niega a dejar caer.
del ser hablante, que leyes significantes determinan su insistencia Una resistencia a dejarse tomar toda por el discurso del amo.
y que el retorno de lo reprimido encuentra en ellas su determina- P. fue secuestrada en mayo de 1978 a los 23 meses de edad
ción. El inconciente, así no resiste a la acometida del psicoanalis- junto a sus padres en un país vecino. Los apropiadores la vuelven
ta. Esa insistencia simbólica es coherente con la interpretación a inscribir en el Registro Civil argentino con datos falsos, como
que pretende aprehenderla. Sin embargo hay un inconciente que hija propia y como recién nacida -modalidad habitual de los inte-
resiste. grantes de las fuerzas para borrar los datos del origen, y en este
caso, las huellas de lo vivido con sus padres-. A P. se la obligó a
2- LA RESISTENCIA DEL ELLO vivir de acuerdo a la edad impuesta por su apropiador lo que le
A pesar de destacar en “Más allá del principio del placer” (1920) implicó, entre otras cosas, un retraso de dos años en su ingreso
esta vertiente insistente del inconciente, Freud recorta un incon- al sistema escolar.
ciente que resiste: el ello. No confunde, en efecto, el retorno de lo A pesar de ello la pequeña retiene su nombre propio ya que era el
reprimido que puja por emerger y dejarse oír, con la resistencia único al que respondía: P. siendo el que figura en su “nuevo” do-
del ello que en la compulsión de repetición provee sufrimiento al cumento falso. Pero, así como logró retener su nombre, se detie-
hablante. La compulsión a la repetición no es insistencia del sig- ne su crecimiento óseo en dos años -palpablemente la edad que
nificante sino resistencia pulsional localizada por Freud en su re- tenía al momento de la apropiación-. Esto fue detectado por los
servorio, el ello. De esto dan cuenta los fenómenos que Freud exámenes médicos forenses periciales realizados durante el pro-
describe en “Más allá…” que quiebran la homeostasis del apara- ceso legal para su restitución.
to, desde el fort-da hasta la neurosis traumática. En ese texto de Nos servimos aquí de la noción nominación, o del padre como
1920, pero también luego en el “Yo y el ello” (1923), con la reac- nombrante presentada por Lacan en el Seminario 22 (4) para dar
ción terapéutica negativa y la pulsión de muerte se enfrenta con una nueva vuelta al tema del padre en los casos de apropiación
una vertiente sintomática que no se deja reconducir al determinis- (5), justamente al ubicar una función del padre que no queda sub-
mo del significante. sumida al significante del Nombre del Padre, ni al registro simbó-
Ahora bien, que Freud distinga en “Inhibición, síntoma y angustia” lico. La noción de nominación, al ser articulada en la última clase
(1926[1925], en ese nivel, la resistencia del ello de la del super- de “R.S.I.” con la inhibición, el síntoma y la angustia, anticipa el
yo, señalando la distancia que hay entre la compulsión de repeti- concepto de sinthome -introducido por Lacan en su seminario si-
ción y la necesidad de castigo, no impide que con Lacan se con- guiente como reparación del lapsus del nudo (6) - ya que funciona
sideren esas resistencias no como imaginarias sino más bien del como cuarto nudo que enlaza a los tres registros.
lado de lo real. Un real que no insiste como la cadena significante Localizamos así una primera nominación imaginaria (inhibición),
en el retorno de lo reprimido, sino que resiste como núcleo de marca de la apropiación en la que un real se imaginariza: el goce
goce sintomático y entorpece la interpretación analítica. En última del Otro. Ubicamos allí el discurso del apropiador que anuda un
instancia, los obstáculos del análisis deben ser reconducidos a cuerpo, inhibiéndolo. A partir de esa nominación P. se hace un
esta resistencia real. Pero no dejemos de señalar que ella no es cuerpo inhibido. Queda redoblado ahí el registro de lo imaginario,
creada por la cura analítica, la cura la revela. Existe desde que produciendo una inhibición en su crecimiento óseo. Sin embargo,
existe el síntoma, ex-siste a la insistencia del significante. En su- como contrapunto, encontramos la identificación del nombre pro-
ma, es precisamente su causa… real. pio que resiste a dejarse caer: P. -el nombre que le dieron sus
verdaderos padres-, que se inscribe como letra resistente del sín-
3- LACAN: DEL INCONCIENTE COMO DISCURSO DEL OTRO toma (Σ). Una letra del síntoma que resiste a la apropiación por el
AL INCONCIENTE REAL discurso del apropiador.
En su retorno a Freud Lacan propuso la prevalencia del registro El trabajo analítico posibilita a P. leer esas marcas del decir pater-
simbólico por sobre el imaginario como un modo de corregir el no -ese decir que ubicamos como resistencia real, letra, no la in-
desvío pos-freudiano en torno a la dirección de la cura. De allí su sistencia del discurso del apropiador por hacerla ingresar en su
insistencia en la dimensión simbólica del inconciente -ya destaca- programa procurándole un destino-, pero no sin la restitución judi-
da- y su propuesta inicial de un inconciente “estructurado como cial, que inicia dicha lectura. Específicamente cuando P. escucha
un lenguaje” o “discurso del Otro”. Sin embargo el despliegue de el modo en que ella llamaba a su papá siendo niña: C., deforma-
su enseñanza dejo asomar otra perspectiva. Así en el Seminario ción del nombre debido a su corta edad. Momento en que decide
11 (1964) junto al automatismo del significante con el que aborda irse con su abuela y acepta ver las fotos suyas de bebé. Reen-
el inconciente no deja de destacar que la transferencia supone la cuentro con las marcas de lalengua. Restos de lo visto y oído que
puesta en acto de su realidad -la del inconciente-. La realidad se recuperan en dicho acto y le posibilitan a la sujeto leer esas
sexual del inconciente es, en dicho seminario, el modo con el que primeras marcas -lectura del nudo que reanuda- y hacerse un
Lacan retoma el ello, el inconciente pulsional de Freud. Es decir, cuerpo -conmoción de la inhibición-. Es, por fin, durante el análisis
la transferencia da acceso no sólo a la vertiente simbólica del in- que su desarrollo físico alcanzó los parámetros correspondientes
conciente sino a su vertiente real. a su edad cronológica. Los nombres -del padre- le permiten
La cuestión es que a esa cara real se accede en el momento de historizar(se), enlazarse y reconocerse en un lazo filiatorio, en
cierre del inconciente, esto es en el punto culmine de la resisten- una serie generacional.
cia: cuando se revela la presencia del psicoanalista. No se trata Recortaremos entonces, tres tramos del análisis de P. que posibi-
allí de la interpretación de sentido sino del “manejo de la transfe- litarán justificar lo señalado.
rencia” -el sintagma freudiano- que permite leer la letra de ese Primer tramo: “De la demanda a la donación de tiempo y espacio”
inconciente real. Pues no es sino una fijación de goce a la letra (1) Una tía materna preocupada por ella hace el pedido. La analista
lo que el manejo de la transferencia puede movilizar produciendo de entrada traumatiza el discurso común, el que bogaría por el
alguna mutación subjetiva. auxilio a la víctima, diciendo que era necesario darle tiempo para
que ella misma lo solicitara. Así ofertado el espacio la demanda
4- CASO P.: LA RESISTENCIA DE LA LETRA DEL no tardó en aparecer: “Decime: ¿tu profesora no querrá ser mi
INCONCIENTE psicóloga?” P. de 9 años y medio acepta ese lugar que, despoja-
Tomaremos en lo que sigue el caso de P. primer niña restituida do de sentido, le permitirá crear el propio.

158
La analista no le pregunta a P. por lo vivido, por su historia, sino sinthome como su tratamiento. Cf. LACAN, J. (1975-76) y SCHEJTMAN, F.
que proporciona diferentes materiales. En su primera producción (2008).
cubrió con plastilina una hoja hasta la mitad dejando el resto en (7) LO GIÚDICE, A. (2005), p. 80.
blanco. La analista le pregunta -una vez finalizado el trabajo- si (8) Cf. LACAN, J. (1976-77).
quiere escribir su nombre en su carpeta de dibujos a lo que res- (9) LACAN, J. (1971-72). Clase del 4-5-72.
ponde que no. Aún P. se resiste a entregar esa letra a su analista.
Segundo tramo: “De lo roto al olvido” BIBLIOGRAFIA
“Las Barbies”. Durante varias sesiones P. traía al consultorio una ABUELAS DE PLAZA DE MAYO (1997) Restitución de niños, Buenos Aires,
valijita con sus barbies y la ropita de ellas. Luego de un tiempo se Eudeba, 1997.
pregunta el porqué de dicho traslado y aparece la necesidad de DELGADO, O. L. (2008): El estatuto del obstáculo. Anuario de Investigaciones,
“dejarlas ahí”. Un día, en relación a una barbie que se le había Volumen XV. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Versión
roto comentó: “nunca se va a poder arreglar… se perdió”. La ana- On-line. ISSN 1851-1686. En http://www.scielo.org.ar.
lista le pregunta ¿se perdió? La niña entonces toma unos títeres LACAN, J. (1971-72).El saber del psicoanalista. Inédito.
de dedos y arma una familia de pollitos: mamá, papá y unos her- LACAN, J. (1974-1975) El seminario. Libro 22: “R.S.I.”. Inédito.
manos y realiza un relato. LACAN, J. (1975-76) El Seminario 23: El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2006.
“La ficción de las pollitas”. Historia que cuenta como una pollita LACAN, Jacques (1976-77) El Seminario 24: L’insu que sait de l’une bévue
salió a pasear con sus hermanos y su mamá y se olvida de volver. s’aile à mourre. Inédito.
La mamá, el papá y los hermanos pollito salen a buscarla pero no LO GIÚDICE, A. (1999) “Lo que se restituye en un análisis”. En Psicoanálisis
la encuentran. Luego de mucho tiempo cuando la pollita se da de los derechos de las personas, Buenos Aires, Tres Haches, 2000, 25-35.
cuenta que se había quedado en una casa que no era la suya LO GIUDICE, A. (2005) Psicoanálisis: restitución, apropiación y filiación. Cen-
decide volver, pero ya no encuentra el camino. Finalmente logra tro de Atención por el Derecho a la Identidad, Lo Giúdice Comp., Buenos Aires,
2005.
hallar su casa, pero tenía miedo de que el papá gallo estuviera
LO GIUDICE, A. (2009) “La apropiación de niños una lógica concentracionaria”.
enojado. Él, primero la reta, pero luego la perdona y la deja ir a
Ponencia del Simposio “Derecho a la Identidad: Restitución, Apropiación y
jugar con sus hermanos a los que ella les cuenta todo lo sucedido Filiación” 1er Congreso Internacional en Psicología. XVI Jornadas de Investi-
durante su pérdida. gación y 5º Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. In-
Pasaje de lo roto a lo que se perdió. De la pérdida de la barbie a édito.
su propia pérdida. Un cuerpo roto, perdido, olvidado entra en es- MILLER, J. A. (1986-87): Los signos del goce Buenos Aires, Paidós, 1998.
cena. Habla de dos embarazos y se mezcla la secuencia tempo- MILLER, J. A. (2003): La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Bue-
ral: “se fue la primavera llegó el invierno y pasaron nueve meses nos Aires, Paidós, 2003.
y llegó el invierno y pasaron nueve meses y llegó el verano”. P. SCHEJTMAN, F. (1996) “RSI… S”. En La trama del síntoma y el inconciente,
habla por primera vez de la doble inscripción del nacimiento. Lue- Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004, 117-130.
go de eso pide a la analista escribir su nombre en su carpeta. SCHEJTMAN, F. (1997) “S + S”. En La trama del síntoma y el inconciente,
Tercer tramo: “Le saqué la lengua”. Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004, 135-146,
Un llamado telefónico a la analista durante un impasse del trata- SCHEJTMAN, F. (2008) “Síntoma y Sinthome”. En Ancla 2 “Encadenamientos
miento para relatarle un suceso: el apropiador la había esperado y desencadenamientos I”, Revista de la Cátedra II de Psicopatología, Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2008, 15-59.
en la puerta de su casa y la llama por su nombre. P. sale corrien-
do, pero se da vuelta y le saca la lengua. Ella comenta: “le saque
la lengua, era lo único que se me ocurrió”. Si la lengua crea paren-
tesco (7) quizás en ese acto hallemos la escritura de otras marcas
de la lalengua, posibles para P. ¿Habrá conseguido forjarse con
ellas una nueva hystoria (8) un nuevo anudamiento al decir pater-
no?

5- CONSIDERACIONES FINALES
Para terminar, una pregunta que nos permitirá seguir avanzando
en el hilo de nuestro trabajo de tesis. Ubicamos al inconciente y al
padre. Del lado de la apropiación, el inconciente como discurso
del amo y el padre del sentido: adormecimiento significante. Aho-
ra, si vía la restitución judicial y la lectura del análisis situamos el
impacto del inconciente real ¿se tratará allí del padre traumático,
de la letra del padre? Así lo indica Lacan en “El saber el psicoana-
lista” para la operación analítica, y con ello finalizamos: “Todo pa-
dre traumático está en definitiva en la misma posición que el psi-
coanalista. La diferencia esta en que el psicoanalista, por su posi-
ción, reproduce la neurosis, y en cuanto al padre traumático, la
produce inocentemente (…) Hacer modelo de la neurosis, es en
suma la operación del discurso analítico. ¿Por qué? Es en la me-
dida en que quita la dosis de goce. El goce exige en efecto el
privilegio (…) Toda reduplicación lo mata” (9).

NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


(1) Cf. MILLER, J. A. (1986-87)
(2) Lacan vuelve equivalente el discurso del amo al del inconciente.
(3) LO GIÚDICE, A. (2009).
(4) Cf. LACAN, J. (1974-1975). Clase del 15-4-75.
(5) La investigación que vengo realizando sobre “El padre en la apropiación”,
que constituye mi tema de tesis, aborda la función paterna -especialmente el
distingo y anudamiento entre el padre imaginario, simbólico y real- con el ob-
jetivo de plantear soluciones a algunos problemas que presenta la apropiación
de niños referidos específicamente a la pregunta: ¿qué es un padre? ¿quién
es el padre?
(6) Lapsus que puede ser entendido como traumatismo mientras la nominación/

159
SOBRE LAS ELECCIONES menos pasaba. Pero ya repitió varias veces. “Anduve fumando la
otra porquería, el paco, eso me asusto, no sabía que hacía. Me
decían: anda y hace... Yo iba y hacia”. El iba al basural, “el pozo”
Donghi, Alicia Ines; Alcaraz, Laura; Rodriguez, Rafael a buscar cartones…, allí conoció el paco, pasaba todo el día en
Osvaldo; Vazquez, Liliana medio de la basura, tenía que juntar muchos kilos para sacar
Universidad de Buenos Aires unos pesos. Nunca le gusto ese trabajo pero era lo que había y
quería tener plata. No sabe bien porque lo probo…, si su vieja se
entera “lo mata” dice. No sabe bien porque lo hizo varias veces:
“No me gusto. Me dejo duro. Lo fume y no podía abrir la mano, me
RESUMEN sentí mal, como descompuesto, y volví a hacerlo una y otra vez...
La intoxicación es una respuesta no sintomática que intenta anu- El pozo es un fumadero…Los paqueros, (así los llama), te invi-
lar una posición subjetiva, que se caracteriza por un no querer tan...No puedo dejar de hacerlo…No sé que es…simplemente no
saber nada, que se guía por un hacer, y que muestra un claro di- puedo…Y termino quemado…Reventado” La intoxicación es una
vorcio con el inconciente. Una serie de entrevistas -con un pa- respuesta no sintomática que intenta anular una posición subjeti-
ciente traído por su madre por su consumo de paco- permiten va con su padecimiento, que se caracteriza por un no querer sa-
ubicar un primer momento donde no desliza en el discurso. Su ser ber nada, que se guía por un hacer, y que muestra un claro divor-
“paquero” lo deja designado tan solo en un acto, y compulsivo, cio con el inconciente. El sujeto no desliza demasiado en su dis-
dejándolo solo y fuera de juego. El tóxico en este caso el PACO curso, se cifra en el, dejándose designado tan solo en un acto, y
funciona como adormecimiento yoico, no quiere despertar, no compulsivo, dejándolos fuera de juego. Sujeto, objeto y modo de
quiere saber nada sobre su propia determinación y su capacidad goce. A veces el objeto es el que da el nombre al sujeto: “cocainó-
de elegir. Sin embargo el encuentro con una analista permitió un mano”, “paquero” o “pastero”. A veces sus conductas: Vengo por-
alojamiento de su modo de gozar para que pueda transformarse que soy “adicto” o “drogón”. A veces el resultado de su acto: “Este
en algo singular, en algo más simbólico que vele la identificación fin de semana quede: “reventado”, “quemado”.
a la basura, al desecho. “Basurero”: designación esta ultima que “Duele hacerlo… (Repite en tono monocorde)…Duele hacerlo…
realiza en un lazo con otros, mas allá de la relación única que Estar ahí y no hacerlo… también duele” Doy por terminada la pri-
mantenía antes con la sustancia. Este desafío convoca al analista mera entrevista y lo invito a seguir charlando sobre aquello que
y su quehacer- sobre todo en las instituciones públicas - a brindar duele. El encuentro con un analista es una posibilidad para que el
tratamientos a partir de una práctica interdisciplinaria pero soste- sujeto sea alojado, escuchado, para que su modo de gozar se
nida desde la ética psicoanalítica. transforme en algo singular, en su síntoma particular, dejando de
lado lo que le propone el mercado. Se trata en todo caso de que
Palabras clave cada sujeto pueda hacer compatible ese goce mortífero con la
Eleccion Objeto Goce Designacion vida. Este desafío convoca al analista y su quehacer- sobre todo
en las instituciones públicas - trabajando junto a otros que tam-
ABSTRACT bién se ocupan de brindar tratamientos a partir de una práctica
ON ELECTIONS interdisciplinaria la mas de las veces.
Intoxication is a nonsymptomatic answer that tries to annul a sub-
jective position, that is characterized by not wanting to know noth- SEGUNDO ENCUENTRO: “La confesion”
ing, that it is guided by doing, and that shows a clear divorce with Juan relata su vida con un tono casi “confesional”, una sucesión
the inconciente. A series of interviews - with a patient brought by de episodios con el objeto adictógeno: descripciones “mostrati-
its mother by its consumption of paco they allow to locate a first vas” de los efectos o el goce obtenido. Situaciones todas que no
moment where it does not slide in the speech. His “paquero” being se caracterizan por una posición de pregunta, de implicación del
leaves it designated only in an act, and compulsive, leaving it sujeto, de responsabilidad frente al acto. Pseudoapertura, apertu-
single and out of play. The toxic in this case the PACO works like ra obturada o cierre permanente por un goce que resiste singular-
yoico it does not want to wake up, it does not want to know to noth- mente a ser pasado a la palabra. Justamente por estar en el lugar
ing on its own determination and its capacity to choose. Neverthe- de “semblante de objeto” la presencia del analista podrá disputar
less the encounter with an analyst allowed a lodging of its way to el lugar de pura apariencia que también tiene la droga, tal vez
enjoy so that it can be transformed into something singular, in pueda lograr o al menos apostar que de esta dimensión confesio-
something more symbolic than it guards the identification to the nal, de pura abreacción del paciente, se pase a la pregunta, al
sweepings, to the remainder. “Waste basket”: designation this síntoma y finalmente a la subjetivación del sufrimiento. “No pude
completes that it makes in a bow with others, beyond the unique evitarlo…Fui al pozo…Voy igual y no quiero…Ahí están ellos…”
relation that maintained before with the substance. This challenge Búsqueda desesperada del sujeto frente a lo real que espanta y
summons to the analyst and its task mainly in the public institu- que lo deja en una escena sin palabras, pura actuación. ¿Cómo
tions - to offer treatments from a interdisciplinary but maintained restaurar otra escena que lo albergue en su decir? ¿Sera posible
practice from the psychoanalytic ethics tan solo con la escucha instaurar algo diferente a la actuación?
Algo que permita a un sujeto vislumbrar un deseo… , o su deseo.
Key words Recién mencionamos practica entre varios, la armazón de dispo-
Election Pain Purpose Enjoyment sitivos en red con familiares o en grupos que contemplen los ries-
gos facilitará a aquel que detenta ese lugar especial de “semblan-
te de objeto” ,desentenderse de asistirlo en algo mas que su com-
promiso con la palabra todavía en ciernes.
SOBRE LAS ELECCIONES : De “paquero” a “basurero” Y aquí se introduce una dimensión esencial que el psicoanalisis
“Toda la vida es ahora” Antonio Machado permite rescatar: es preciso creer que eso que pasa, que anda mal,
que lo hace sentir mal, es un fenómeno a descifrar en él ¿Para
PRIMER ENCUENTRO: “ De los paqueros” que? Para que haya síntoma, es preciso creer que hay algo a leer:
La madre de Juan saca un turno para que su hijo acuda al CPA de eventualmente una causalidad, orígenes, un sentido en aquello
Godoy Cruz (provincia de Mendoza). Tiene 16 años iniciando el que pasa. De esto se tratan los primeros encuentros. No alcanza
consumo cuando tenía 13 “solo fumaba marihuana” llega a decir. una disfuncionalidad para que haya síntoma. El “paquero” nos con-
Cabeza gacha, bamboleándola de un lado a otro, esquivando la fronta con la dificultad de ser portador de un síntoma social sin co-
mirada, retorciéndose los dedos que se observan húmedos. No rrelato subjetivo. “El síntoma necesita de la transferencia para ser
mira a los ojos, mira permanentemente el piso, sus frases son interpretado [para que diga su verdad] pero en principio no necesita
cortas, como si le costara enunciar cada palabra. Dejo la escue- de Uds. como el acting-out” (1). Aquel que pudo estructurar un sín-
la…Se había tornado violento, ahora le cuesta estudiar, parece toma encuentra allí un modo de anudamiento y de sostén. El acting
que no entiende. Antes no le iba tan mal en la escuela, por lo es índice de que ese recurso fracasó. Es un llamado que se exhibe

160
en silencio para que un Otro se haga presente con su mirada y su No siempre la apelación a la droga como suplencia es signo in-
poder. “Es, a diferencia del síntoma, un esbozo de transferencia, es equívoco de psicosis. Hay puntos de falla de la función paterna
la transferencia salvaje”. Cuenta:” Saque una cámara de un auto. que sólo comprometen aspectos parciales de un sujeto. La su-
Se la di al otro y nunca vi un mango…Obvio me agarraron…” Per- plencia intenta aquí remediar una “parcial apertura al goce”, aun-
dió el trabajo de lava-coches por ese hecho y se encuentra en una que en ese lugar sea desbordante. El Otro fundante en estos su-
suerte de arresto domiciliario, así le dice el juez de menores y él lo jetos es promotor de patología en un doble sentido, cuando su
cree. En su lucha con la castración, el neurótico utiliza con frecuen- función queda por completo ausente o bien cuando es el que nun-
cia diversos montajes con características transgresivas. Típicas ca pueda salir del lugar del que “sabe” lo que hunde en una de-
escenas donde alguien, ubicado en el lugar de Otro, resulta testigo manda indialectizable al sujeto. Lacan produjo, en forma explícita,
o cómplice. Para cumplir con los requisitos ese otro debe ocupar un un solo comentario sobre la droga: “La única definición de la dro-
lugar simbólico: los padres, el jefe, los maestros, la cana, los tera- ga es esta: ella rompe el matrimonio del cuerpo con la cosita de
peutas. ¿Indicador de la creencia en la ley que puede ordenar algo hacer pi-pi”. Lo que nos plantea el problema a resolver de la posi-
de su sufrimiento? Sufrimiento que lo acerca al CPA (Centro de bilidad de una ruptura con el ordenamiento fálico sin que haya al
adicciones Mendoza) No es la droga. No es el paco. Es el juez: la mismo tiempo forclusión del Nombre del Padre. Las adicciones
ley le impone un tratamiento. Esto duele tanto como el paco. Al como suplemento intentan dar cuenta de esta paradoja. Y lo ha-
paco no se le puede decir que no y al juez tampoco. ¿Qué goce cen de dos maneras diferentes en las estructuras neuróticas y en
acotan? las perversas. En tanto suplemento, el montaje adictivo, es un
modo de lograr una “prótesis narcisista”, en sujetos que no ponen
DE LA ELECCION en duda ni la existencia del Otro, ni la de ellos mismos; pero que
No hay libertad antes de la ley. La libertad empieza, como posibi- sí están desgarrados por la hiancia que separa el yo real (al decir
lidad cuando aparece la ley y junto a ellas la posibilidad angustio- freudiano) del Ideal. La droga sirve para apuntalar una “impostu-
sa de elegir en tanto que opera la castración. Frente a esta posi- ra” (estructural) que fracasa. A la vez es la que mitiga el dolor de
bilidad angustiosa hay una elección llamada DEL NO PIENSO, ese “ya no ser” o “aún no soy”. La droga brinda un suplemento
rechazo del inconciente, lo que hace a lo cotidiano del ser hablan- imaginario que permite sostener la insignia fálica y un reconoci-
te, no dar lugar al pienso del inconciente. Elegimos espontánea- miento, al precio de congelar el deseo. Lo insoportable aquí no es
mente y naturalmente por el no pienso, para estar en un yo soy, al la amenaza de la invasión del Otro y el aniquilamiento subjetivo,
precio de gozar.” Lo que piensa, lo que calcula, lo que juzga es el sino la castración. De ahí que muchas veces el recurso “salvador”
goce”. (Colette Soler) Lo que se forma es el falso self, o ser de precipite a pasajes al acto del tipo “hacerse mierda”, “reventarse”
desconocimiento. La elección del no pienso es una elección por el o caer en “el dulce placer de no ser nada”. Es también utilizado
ello. Es una elección necesaria para que exista la cultura y la so- como “remedio para melancólicos”. Esto último dice de la dificul-
ciedad. Todos la hacemos, es una elección que implica goce, go- tad de duelos que parecen imposibles de realizar. En este sentido
zar, incluso cuando hablamos de carácter, es cuando el yo incor- la adicción es conservadora de un doble aspecto: de una imagen
pora la pulsión a su organización .Esta elección necesaria, funcio- yoica (valorizada y anhelada por perdida) y del objeto al que no
na como obstáculo para el análisis. Incorpora la pulsión al yo y el puede renunciar. Simulacro de la muerte o simulacro en la locura,
tóxico en este caso el PACO funciona como un adormecimiento para protegerse de la castración. El tóxico aparece también como
yoico, no quiero despertar, no quiero saber nada sobre mi propia una promesa de salir de un vacío, de una envoltura cerrada de
determinación y mi capacidad de elegir .Y como Freud señala el nada en que se ha transformado el sujeto por su identificación con
sujeto se agarra a la necesidad de castigo para no renunciar al no el objeto perdido.
pienso.
TERCER ENCUENTRO: “ Lo barato sale caro”
DE LA ELECCION AL DIAGNOSTICO “Mi mama tiene razón…Lo barato sale caro” Repito su frase. “Mi
La elaboración de un diagnóstico diferencial, en la clínica con su- vida es basura…Solo veo basura…Juntando cartones, oliendo
jetos que consumen drogas, presenta algunas dificultades rela- mierda, oliendo basura todo el día…” (Se angustia) Lo barato es
cionadas con el carácter de velamiento de las drogas sobre la la basura que el consume, lo barato es el cartón, la vida es barata
estructura. El consumo de Paco no escapa a este enunciado. En en ese medio, parece no valer nada, barata como el paco, como
ocasiones la sustancia encubre trastornos pertenecientes a la psi- el? El en el lugar de “barato”, “basura”, significante que comienza
cosis, sujetos que no presentan un desencadenamiento típico en a moverse y le permite correrse un poco de la melancolía.
los cuales la toxicomanía los mantuvo asintomáticos. Y en otras Se implementa en la cuarta entrevista un dispositivo de espacio
ocasiones la sustancia viene a cumplir la función de medicamen- individual y grupal, orientación social y abordaje familiar.
to. Se recurre a la droga como suplencia cuando se está ante En uno de los encuentros grupales jugamos a presentarse con
riesgos en la autoconservación de la vida misma. Es siempre un personajes con roles y el elige “Basurero” lo cual es diferente de
intento de dominio sobre el cuerpo, que en general es ajeno y basura….Ya estamos en otro registro mas simbólico, algo del pu-
enigmático, como un intento de suplir la falencia (que llega a la ro real se empieza a poder velar.
ausencia) de un Otro garante de la funcionalidad de ese cuerpo y
de esa mente. La droga promete ese dominio pero obliga al suje-
to a no poder descansar en el Otro. No es el hacedor de él mismo,
pero tiene que ser su constante vigía y guardián. Confiar en el BIBLIOGRAFIA
Otro y mantener la incógnita de nuestro cuerpo implica un recono- 1.- LACAN, J. ,Seminario V, “Las formaciones del inconsciente”. Inédito
cimiento de una falta del ser y del tener. Esa falta es lo que permi- 2.- LACAN, J., Seminario XVII, “El reverso del psicoanálisis”, Cps.3 y 4. Edit.
te ocuparse de otra cosa: podemos desear. Paidós.
El ejemplo extremo de este recurso lo dan las psicosis. La ausen- 3.- LACAN, J., “Conferencia de Ginebra sobre el síntoma”. En Intervenciones
cia del Otro simbólico lo deja expuesto a la constante amenaza de y Textos 2, Ed. Manantial.
un goce que no está mediado, ni por la palabra, ni por los disfra- 4.- LACAN, J. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”,
ces imaginarios. Esto hace mas real al peligro: el de ser, en “lo Escritos I, Siglo XXI Edit.
real”, objeto de ese goce. 5.- LACAN, J. Seminario XXII, “R.S.I.”, Inédito.
La operatividad de la droga es buscada allí donde se intenta ce- 6.- LACAN, J. Seminario X, “La angustia”, Inédito.
rrar los orificios del cuerpo bloqueando la intrusión del Otro, o bien 7.- LE POULICHET, S. “Toxicomanía y psicoanálisis”, Ed. Amorrortu.
desapareciendo a la mirada de ese Otro. Sus puntos extremos 8-.SOLER C. “ La querella de los diagnósticos” Editorial Letra Viva
son los repliegues, casi autistas o catatónicos, en el intento des-
esperado de crear un borde que los diferencie y los resguarde.
Son seguramente los casos más graves, ya que cuando la droga
se entrama y sirve de sostén a construcciones delirantes, se hace
mas difícil producir borde alguno, y en consecuencia intervenir.

161
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN “Para investigar en psicoanálisis, lo primero que hay que hacer,
es desprenderse del Sujeto Supuesto Saber. El Sujeto Supuesto
Saber vela el desconocimiento, cubre la falta en el saber. Y para
CONSUMIDORES DE PASTA BASE que aparezca un deseo de saber, un deseo de inventar el saber,
es imprescindible que el saber esté en menos. Si no faltara el
DE COCAÍNA: NUEVOS CONSUMOS, saber, no habría deseo de saber posible. No se desea lo que ya
se tiene, y cuando se supone que es el Otro quien lo tiene, no se
NUEVOS DESAFÍOS CLÍNICOS trata de un deseo sino de una espera de que el Otro lo dé”.
Isabelle Durand
Donghi, Alicia Ines; Maidana, Miriam; Pulice, Gabriel La investigación en psicoanálisis, una pasión por la ignorancia
Omar; Disanto, Luis Alberto Cuando comenzamos a recibir usuarios consumidores de Pasta
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Base de Cocaína para consulta o interconsulta algunos de noso-
Aires tros formábamos parte de la investigación “Alcances de la aplica-
ción del modelo de reducción de daños al campo asistencial en el
tratamiento de las adicciones”, dirigida por Alicia Donghi, en la
cual nos encontramos con la particularidad de que ciertos usua-
RESUMEN rios de sustancias psicoactivas “resistían” con sus cuerpos aque-
Cuando comenzamos a recibir usuarios consumidores de Pasta llo que la ciencia del Siglo XX marcaba como un Ideal posible: la
Base de Cocaína para consulta formábamos parte de la investiga- salud, el bienestar. Las curas sobre cuerpos aquejados por enfer-
ción “Alcances de la aplicación del modelo de reducción de daños medades clasificables avanzaba notoriamente, en tanto pacien-
al campo asistencial en el tratamiento de las adicciones”, dirigida tes adictos se presentaban con altísimo nivel de deterioro no sólo
por Alicia Donghi, en la cual nos encontramos con la particulari- a nivel mental, sino también corporal, debido a la ingesta o la
dad de que ciertos usuarios de sustancias psicoactivas “resistían” abstinencia de sustancias psicoactivas.
con sus cuerpos aquello que la ciencia del Siglo XX marcaba co- Nuestra tarea como analistas en la función pública y en la aten-
mo un Ideal posible: la salud, el bienestar. Las curas sobre cuer- ción de pacientes por el sistema de Obra Social nos delimita en lo
pos aquejados por enfermedades clasificables avanzaba notoria- formal sobre todo en la exigencia de que el paciente sea encua-
mente, en tanto pacientes adictos se presentaban con altísimo drado en algún tipo de diagnóstico definido por el Manual Diag-
nivel de deterioro no sólo a nivel mental, sino también corporal, nóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American
debido a la ingesta o la abstinencia de sustancias psicoactivas. Psychiatric Association, DSM-IV, el cual al principio mismo de la
Nuestra tarea como analistas en la función pública y en la aten- edición (nos) advierte que “Los criterios diagnósticos específicos
ción por el sistema de Obra Social nos exige que el paciente sea de cada trastorno mental son directrices para establecer el diag-
encuadrado diagnósticamente según el DSM-IV. Observamos nóstico, puesto que se ha comprobado que uso aumenta el enten-
que en muchas becas de derivación para internación de usuarios dimiento entre clínicos e investigadores (…) Estos criterios diag-
de Pasta Base de Cocaína se los “rotulaba” diagnósticamente co- nósticos y la clasificación de los trastornos mentales reflejan un
mo psicóticos, a pesar de haber sido entrevistados en una o dos consenso a partir de los conocimientos actuales en este campo,
oportunidades apenas. Así, comenzamos a trabajar en el armado pero no incluyen todas las situaciones que pueden ser objeto de
de una investigación sobre diagnóstico diferencial de psicosis se- tratamiento o investigación”.
gún el psicoanálisis y el DSM-IV. Aquí teníamos un primer problema con nuestros usuarios: en el
apartado de Trastornos relacionados con sustancias -utilizado pa-
Palabras clave ra el diagnóstico toxicológico - lo más “cercano” a la PBC eran los
Paco Investigacion Diagnostico Psicosis Trastornos relacionados con cocaína, clasificados según el con-
sumo como dependencia (F14.2x) o abuso (F14.1) y según los
ABSTRACT inducidos por la cocaína en once categorías, pero había combina-
DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF CONSUMERS COCAINE BASE: ciones posibles de estados inducidos por el consumo que diferían
NEW CONSUMPTION, NEW CLINICAL CHALLENGES. entre ambas sustancias, con lo cual nos abocamos a una tarea de
When users started getting consumers to cocaine base for consul- relevamiento acerca del estado de conocimiento de las caracte-
tation were part of the investigation “Scope of the implementation rísticas de detección y consumo de PBC en Latinoamérica, en-
of harm reduction model of care in the field of addiction treatment,” contrándonos con la dificultad de que el tema de este consumo en
directed by Alicia Donghi, in which we with the peculiarity that cer- particular o no había sido aún muy estudiado o no se había comu-
tain users of psychoactive substances “resisted” with their bodies nicado por medios gráficos o electrónicos, salvo algunos artícu-
what science of the twentieth century marked as a possible ideal: los: utilizando los mismos y partir de una tarea interdisciplinaria de
health, welfare. The cures for disease-ridden bodies classifiable cruce de datos a partir de casuística propia (con los servicios de
well advanced, while addicted patients presenting with high level neumonología, infectología, ginecología, odontología, psiquiatría,
of deterioration not only mentally, but also body, due to ingestion desintoxicación, etc) confeccionamos un cuadro y comenzamos a
or withdrawal from psychoactive substances. Our task as analysts pensar un abordaje posible en el punto del diagnóstico diferencial
in the civil service and care by the system of Social Work requires en estos usuarios, en razón -y así lo pensamos claramente- de
us framed the patient is diagnosed according to DSM-IV. We note una mejor derivación para dispositivos atencionales. Si bien en
that in many referral hospital grants users of cocaine base is the aquellos momentos no estaba tan instalada la “opinión pública” de
“tag” diagnostically as psychotic, despite having been interviewed que “hay que internarlos a todos por lo menos dos años”, por el
only once or twice. So we started working on the assembly of an estado que presentaban varios de estos usuarios -cuya demanda
investigation into differential diagnosis of psychosis according to de tratamiento rara vez venía de ellos mismos, sino que eran sus
psychoanalysis and the DSM-IV. familiares los que interponían lo que se conoce como “medida de
protección de persona” a fin de “obligarlos” a que realicen un tra-
Key words tamiento, o la justicia quién los enmarcaba en infracción, siendo
Paco Research Diagnosis Psychosis la demanda espontánea muy baja en relación a este consumo en
particular- comenzamos a escuchar que el consumo de PBC te-
nía características propias que no lo hacían asimilable o “encua-
drable” a las categorías clasificatorias del DSM-IV: la instalación
del consumo respondía a una coordenada de cuestiones políticas
que habían generado un mercado, la demanda de PBC marcaba
una media siempre creciente, usuarios de drogas que durante
años habían podido regular su consumo se presentaban en con-

162
diciones extremas, el acceso a la sustancia era cuanto menos analistas sabemos indispensable para diagnosticar, nuestra in-
rápida y -según se creía- “barata” (esto fue desenmascarándose serción en ámbitos públicos ya nos “marca” que otra escucha es
rápidamente, ya que las características de ingesta de la PBC -en posible, que otra práctica es posible: el psicoanálisis en el ámbito
razón de un efecto de subida que dura entre 40 y 80 segundos y público de muchas maneras resiste la exigencia de la época del
un efecto de bajón muy pronunciado e inmediato que demanda “ya”, “ahora”, “breve”, “resolutiva” y “eficaz”.
continuar consumiéndola- hacían que usuarios registraran un Así, titulamos la investigación como “Indicador diferencial entre
consumo de 40 a 100 dosis diarias, con la cual se ubicaba en una el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustan-
droga “cara” para el mercado y las posibilidades de acceso eco- cias -Manual diferencial DSM-IV- y el diagnóstico estructural
nómicas de los usuarios a los que estaba dirigida la oferta, y vale de psicosis -psicoanálisis- en consumidores de Pasta Base
la aclaración de que esto fue en un primer momento, ya que luego de Cocaína (PACO)”. Para esto, ubicamos lo siguiente: “Conoci-
fue insertándose en sectores de clase media y -en menor medida- do el hecho de que la excitación psicomotriz es uno de los efectos
media alta). típicos del consumo de pasta base de cocaína (paco), y que asi-
Incluso había un primer escollo no menos importante: la cocaína mismo se ha podido observar que en algunos casos en que dicha
en Argentina se consume inhalada o inyectada, en cambio la PBC excitación psicomotriz no se produce, se corresponden con pa-
se fuma. cientes de estructura psicótica, permite la formulación de una hi-
Ante la presencia de estos usuarios en nuestros consultorios tuvi- pótesis respecto del siguiente efecto paradojal: igual ingesta en
mos que repensar nuestra práctica como analistas: comenzamos cantidad y frecuencia produce un efecto apaciguador. De corro-
a escuchar frecuentemente a sujetos que se dormían en la sala borarse servirá de base para la construcción de un protocolo de
de espera y ante nosotros apenas podían balbucear palabras admisión que arroje por resultado una clara diferenciación entre
sueltas, producto de “giras” (así se llaman las experiencias de una psicosis inducida por consumo de sustancias y una psicosis
consumo donde los usuarios concurren a sitios habilitados para estructural.” La misma fue aprobada por UBACyT para el período
fumar todo lo que puedan comprar, que pueden durar entre 48 y 2008-2010.
96 hs., durante las cuales no necesitan casi dormir ni ingerir ali- No perdimos nunca la guía de nuestra concepción de las toxico-
mentos y, ante la suspensión de la ingesta, pueden dormir varios manías en cuanto no configuran una estructura autónoma, se pre-
días, manifestando dificultades para volver a alimentarse y sobre- sentan como un fenómeno transestructural (atraviesa las configu-
llevar los efectos de la ingesta en exceso y el corte abrupto, mu- raciones pertinentes a las neurosis, las psicosis y las perversio-
chas veces causado por la dificultad respiratoria de continuar fu- nes) complejo y ambiguo por el entrecruzamiento de los efectos
mando), deterioro pronunciado en sus relaciones sociales y amo- neuroquímicos de las sustancias, la singularidad subjetiva y la
rosas (pérdidas escolares y laborales, ausencia de deseo sexual, referencia social sobre las drogas.
falta de interés en sostener relaciones afectivas, rechazo de sus Si el diagnóstico diferencial de estructura ocupa un lugar central
grupos de pares, rechazo intrafamiliar, expulsión), ausencia de en la adopción de estrategias clínicas en la dirección de una cura,
actividades con pares, imposibilidad de manifestar deseo por otra mas aun en la distribución de recursos en salud publica. Otra difi-
cosa que no sea comprar, consumir y volver a comprar. Uno de cultad importante fue que el Manual DSM-IV designa lo tóxico de
nuestros pacientes lo ubicaba así: “El otro día ví a mi ex novia... una sustancia y de allí sus efectos como si las sustancias llegaran
no me dió para saludarla, pero por lo menos no se asustó cuando a los consumidores en forma pura: un analista trabajando con
me vió...hace un año, cuando me dejó, me dijo: Me dá vergüenza usuarios de drogas no debe desconocer que muy poco de pureza
que me vean con vos, mirá como estás! Sucio, con las zapatillas es lo que ingresa por nariz o pulmones, determinando muchas
rotas, con short...hace 5 grados y vos andás así!...Yo me encerré, veces ciertos efectos (alucinaciones visuales, auditivas, excita-
me compré todas las tizas que pude y me dije: Hoy es el día. O ción psicomotriz, cortes en el cuerpo) la utilización de las llama-
me muero o me rescato. Me sacaron violeta, pero no me morí...Mi das sustancias de corte (por ejemplo, no es lo mismo adulterar
vieja no me dejó morirme, creo... Igual, a veces extraño...es como cocaína con vidrio molido que con metanfetamina o efedrina).
acostarte todo el tiempo con la muerte”. Para la casuística de la investigación preparamos un protocolo de
G. cuando comenzó su tratamiento había perdido 25 kilos de pe- preguntas para primeras entrevistas, donde intentamos situar al
so, casi toda la dentadura superior, se presentaba a la consulta paciente en un contexto individual, su historia familiar personal,
rascándose en forma permanente los brazos y las piernas (al contexto social, tipo de consumo, ingreso al consumo, caracterís-
tiempo constatamos que esto respondía al efecto de exhudar por ticas del mismo, tratamientos previos, datos clínicos relevantes,
los poros de la piel el solvente, uno de los componentes de la conductas autoagresivas, conductas heteroagresivas.
PBC, lo que provoca intenso ardor y picazón en los usuarios que Esto nos permitió de alguna manera comenzar a ubicar algo del
dejan el consumo, manifestándose a veces en forma de escaras, orden de la palabra en personas que venían “desalojadas” de to-
ronchas y lastimaduras) y tenía dos causas judiciales: una de do lazo social, entendiendo este como efecto de inclusión en lo
ellas por haberse “dormido” en la cocina de un vecino, tras inten- discursivo: “El discurso, en tanto lazo social, se soporta en el len-
tar llevarse un termotanque y un ventilador de techo. “Le rompi- guaje. Si el inconciente está estructurado como un lenguaje, el
mos toda la cocina al viejo, nos quería matar a palos y yo ni si- discurso es el armazón fundamental que hace posible que cada
quiera podía despertarme...Después de eso dije basta, ya fue...al uno encuentre la necesaria barrera al goce para constituir el lazo
otro día por la ventana lo ví al puntero que pasaba como todos los social. No existe el lazo social fuera de los discursos, porque el
días con su bicicleta y rompí la ventana y me le escapé a mi vie- sujeto y el Otro no disponen de ningún medio que establezca su
ja...me quemé todos los dedos: estaba tan ansioso de fumar que vínculo en el lenguaje”, según definen Jorge Alemán y Sergio La-
no me daba cuenta que me estaba quemando todo...” rriera en su texto “Lacan-Heidegger”. Y el “alojar” permitió darnos
Las primeras reuniones para conformar el grupo de investigación algo más de tiempo para trabajar con personas que no presentan
que pensamos para aplicar a UBACyT bajo la forma de proyecto demanda, al mismo tiempo que afianzamos nuestra concepción
con la dirección de Alicia Donghi reunió a un equipo de psicoana- del trabajo interdisciplinario: más allá de un alguien que sufre, en
listas con características comunes (teníamos inserción en la fun- la presentación actual de usuarios de drogas hay cuerpos arrasa-
ción pública, ejercíamos la docencia universitaria, y varios de no- dos y en riesgo. A partir de este trabajo -que se enlazó con una
sotros teníamos experiencia en investigación a través de PRO. fuerte presencia en actividades profesionales de difusión de la
IN.PSI). Así, comenzamos a trabajar en las características de pre- investigación, a fin de poder compartir la experiencia de otros co-
sentación del “caso por caso” de estos usuarios. La primera difi- legas sobre el tema- arribamos a una casuística importante que
cultad importante fue el diagnóstico. Por lo enunciado anterior- nos permitió comenzar a trabajar en la segunda etapa de nuestra
mente y por nuestra propia cuestión acerca de instalar al paciente investigación, donde nos proponíamos situar la aparición de fenó-
en un tratamiento que atienda su padecer de la mejor manera menos tanto del orden psíquico como corporal en función o no de
posible, y nunca perdiendo aquello central del psicoanálisis -apli- la ingesta de sustancia (PBC), en función de la interrupción
cado, en este contexto- del caso por caso. Más allá de la “fría le- abrupta o no de la ingesta de sustancia (PBC), en función de la
tra” del DSM-IV, es un requisito que estamos obligados a cumpli- historicidad en cuanto a la aparición de estos fenómenos (pre-
mentar y más allá de la instalación de la transferencia que como existentes o posteriores al inicio del consumo y a la interrupción

163
del mismo), con el objetivo de determinar la viabilidad de despejar BIBLIOGRAFIA
la función del tóxico en la estructura psíquica de un consultante, ALARCON, C: El Paco en la clase media es invisible: informe sobre el creci-
los efectos del tóxico sobre la misma y sobre el cuerpo, y la acción miento de la pasta base en la Argentina, Página 12, mayo de 2006
del tóxico en cada caso. En este último punto nos gustaría dete- ALEMAN J , LARRIERA S: Lacan Heidegger, Ediciones Cifrado, 1996
nernos: de acuerdo a nuestra experiencia sobre el caso por caso, AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Manual diagnóstico y estadístico
usuarios con diagnóstico previo de psicosis (o al que hubiéramos de los trastornos mentales DSM-IV, Masson SA, 1995
arribado por el trabajo con el paciente) eran quienes presentaban DONGHI A: Alcance de la aplicación del modelo de RDD al campo asistencial
menos dificultades para interrumpir el consumo de PBC. Pacien- en el tratamiento de las adicciones, PRO.IN.PSI.
tes neuróticos presentaban más resistencias, recaídas frecuen- DONGHI A, MAIDANA M, PULICE G, DISANTO L: Diagnóstico diferencial y
criterios de derivación en las entrevistas preliminares de usuarios consumido-
tes. El Goce allí instalado, claramente.
res de PBC, XVIII Jornadas de Investigadores en Psicología de Mercosur, I
También fue muy acertada la inclusión de preguntas acerca del Congreso de Investigadores en Psicología de Mercosur, 2008
efecto que producen los tóxicos en cada sujeto: usuarios psicóti- DONGHI A, MAIDANA M: Mencioné que fumaba Paco?, XII Jornadas de In-
cos respondieron utilizar PBC para “dormir”, “acostarme con mu- vestigadores en Psicología del Mercosur, 2006
chas personas”, “tomar coraje”, “mejorar mi humor”. En general DURAND I: La investigación en Psicoanálisis, una pasión por la ignorancia, en
las respuestas se correspondían en cuanto a la ingesta de mari- revista Freudiana, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Barcelona, 2009
huana (varios contestaron sentirse “con energía, sin hambre”). FREUD, S: Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, Obras Completas 17,
Efecto paradojal escuchado a través del psicoanálisis. Retoman- Amorrortu Editores S.A.
do el inicio de este trabajo, “es necesario que el saber esté en MAIDANA M: Cuadro “Pasta Base de Cocaína: características y detección del
menos”. O, en nuestras palabras, estar predispuestos a escuchar consumo”, en www.aabra.com.ar
algo del “saber” de los usuarios de drogas para orientar un traba-
jo analítico con esa persona.
Decíamos en nuestra hipótesis: “Un efecto típico de la ingesta de
pasta base de cocaína (paco) en su fase de descenso o abstinen-
cia es la excitación psicomotriz con la creciente violencia y agre-
sividad asociadas a intensos deseos de consumir nuevamente.
Se ha podido observar, sin embargo, que en algunos casos dicha
excitación psicomotriz no se produce, y que gran parte de los ca-
sos en que esto ocurre corresponde a pacientes psicóticos. Nues-
tra hipótesis: el efecto paradojal respecto de la excitación psico-
motriz es un signo patognomónico de psicosis estructural”.
Relacionándolo con lo afirmado anteriormente acerca de la menor
dificultad en pacientes psicóticos usuarios de PBC para interrum-
pir su consumo, lo que podemos afirmar en cuanto a la hipótesis
es la dificultad de su comprobación porque lo que observamos en
nuestra casuística es que los pacientes psicóticos sustituyen -por-
que así se lo prescriben o por su propia voluntad- el consumo de
PBC, mayormente por marihuana o psicofármacos, con lo cual no
podemos afirmar que el efecto paradojal del efecto de excitación
psicomotriz corresponda a un signo patognómico de psicosis es-
tructural o sea este efecto de la sustitución del consumo por sus-
tancias tóxicas con efectos diferentes a la PBC (por ejemplo, re-
cuperan la capacidad de dormir, aunque el sueño sea inducido
por psicofármacos).
Lo que hemos podido delimitar con claridad es un Protocolo de
Primeras Escuchas para atención y derivación de consumidores
de PBC, una herramienta de gran utilidad para la labor de admi-
sores en servicios públicos y privados que muchas veces no es-
tán familiarizados con las características del consumo de nuevos
tóxicos y los efectos que los mismos producen sobre cada consu-
midor. Consideramos esto fundamental en relación a ciertos “abu-
sos” diagnósticos sufridos por consultantes intoxicados, surcando
crisis abstinenciales, traídos a evaluación tras giras de 3 o 4 días.
Por último, toda la labor de esta primera investigación nos ha per-
mitido intercambiar experiencias y difundir casuística y teoría so-
bre un problema que está muy lejos de dejar de serlo y sostenien-
do nuestra posición de psicoanalistas en la labor de salud pública,
ya que como anunciaba Freud en Nuevos caminos de la terapia
psicoanalítica: “(...) puede preverse que alguna vez la conciencia
moral de la sociedad despertará y le recordará que el pobre no
tiene menores derechos a la terapia anímica que los que ya se le
acuerdan en materia de cirugía básica. Y que las neurosis no
constituyen menor amenaza para la salud popular que la tubercu-
losis (...) Se crearán entonces sanatorios o lugares de consulta a
los que se asignarán médicos de formación psicoanalítica, quie-
nes, aplicando el análisis, volverán más capaces de resistencia y
más productivos a hombres que de otro modo se entregarían a la
bebida, a mujeres que corren peligro de caer quebrantadas bajo
la carga de las privaciones, a niños a quienes sólo les aguarda la
opción entre el embrutecimiento o la neurosis. Estos tratamientos
serán gratuitos. Puede pasar mucho tiempo antes de que el Esta-
do sienta como obligatorios estos deberes. (...) De todos modos,
alguna vez ocurrirá”.

164
LA ELABORACIÓN DEL DUELO relación a lo que no tiene entidad.
Es así, que nos servimos de la definición de “restos mortales” del
Diccionario de María Moliner, en la cual se establece lo siguiente:
POR LOS DESAPARECIDOS cuerpo después de muerto o sus partes. La citada definición cir-
cunscribe nuestro trabajo de investigación; éste se avoca a lo
Duer, Ruben Eduardo; Franze, Sebastián; Gori, Dario; concerniente al duelo por un ser humano, no introduciendo en ello
Lione, Pablo; Poverene, Laura; Psaridis, Marcelo Miguel; un ideal o alguna abstracción como la patria, etc.
Vazquez, Silvia; Zaidenknop, Beatriz
PROBLEMA
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires A partir de lo planteado precedentemente y sosteniendo que hay
algo del orden de lo “inelaborable” en el duelo en sí - debido a que
la muerte no puede representarse en el psiquismo -, surgen los
siguientes interrogantes que dan forma al problema:
RESUMEN • ¿Por qué se busca el cuerpo?
Este trabajo interroga acerca de la elaboración del duelo en los • ¿Cuál es la incidencia de la ausencia de los restos mortales en
casos de desaparición forzada de personas ocurridos en la Ar- la elaboración del duelo?
gentina entre 1976 y 1983. Sitúa la significación que adquirieron • ¿Qué papel cumplen los restos mortales en los diferentes tiem-
la figura y el nombre del desaparecido. A partir de un recorrido pos de elaboración del duelo, para llegar al momento de con-
que toma en cuenta la ausencia de los restos mortales, intenta- cluir?
mos definir las particularidades de dicho proceso de tramitación Estos interrogantes se subsumen en lo planteado como proble-
simbólica. Apelamos a ejemplos de la literatura clásica que nos ma: ¿Qué particularidad adquiere la elaboración del duelo
orientan en la elucidación de este problema. Relevamos la impor- por los desaparecidos, allí donde faltan los restos mortales?
tancia histórica del ritual que permite localizar la pregunta por los
restos mortales DESARROLLO
“El duelo por la pérdida de algo que hemos amado o admirado
Palabras clave parece al lego tan natural que lo considera obvio. Para el psicólo-
Duelo Restos Desapariciones Elaboración go, empero, el duelo es un gran enigma, uno de aquellos fenóme-
nos que uno no explica en sí mismos, pero a los cuales reconduce
ABSTRACT otras cosas oscuras”.[ii]
THE PROCESS OF MOURNING FOR THE ENFORCED En tanto tal, el duelo es un “proceso” que exige de “esfuerzo” y
DISAPPEARED “trabajo” a lo largo del “tiempo”, que puede transformarse en asin-
The aim of this paper is to explore the process of mourning in the tótico e interminable. En relación con esto es que se puede en-
cases of people whose enforced disappearance occurred in Ar- contrar en Freud un planteo sobre distintos momentos en la ela-
gentina between 1976 and 1983. It focuses on the significance boración del duelo. En principio, ubica una renuencia a quitar la
that the name and figure of the disappeared person acquired. libido del objeto, que puede llevar a la desmentida o la desestima,
Through an analysis that takes the absence of mortal remains into continuando con un tiempo de sobreinvestidura y, finalmente, de
account, we try to define the peculiarities of the symbolic process- desinvestidura pieza por pieza.
es. We illustrate our point with examples drawn from classical lit- Por otro lado, Lacan nos dice: “…el agujero en lo real, provocado
erature that direct us to the elucidation of this problem. We relieve por una pérdida, una pérdida verdadera, esta especie de pérdida
the historical importance of the ritual that lets us wonder about the intolerable al ser humano que provoca, en el duelo, ese agujero
mortal remains. en lo real, se encuentra, por esta misma función, en esta relación
que es la inversa que aquella que promuevo delante de ustedes
Key words bajo el nombre de Verwerfung”.[iii]
Mourning Remains Disappearances Process Consideramos que tanto la presencia como la ausencia de los
restos mortales producen un agujero en lo real, por lo que, en
ambos casos, es el duelo el que permitirá transformar en falta ese
INTRODUCCIÓN agujero. Sin embargo, si el cadáver no está, permanece el puro
A partir de la problemática de los desaparecidos en la última Dic- agujero - que no puede ser significado - de la desaparición. De
tadura Cívico Militar acontecida en la República Argentina entre esta forma, el duelo queda a la espera de algún tipo de sanción
los años 1976 y 1983, surge el interés por investigar el tema men- subjetiva que le dé lugar, volviéndose necesaria la construcción
cionado. de la muerte para abandonar la incertidumbre que genera la des-
Desapariciones ocurren todo el tiempo, en todas las latitudes (no aparición.
sólo por razones políticas). Aquí nos referiremos a la práctica sis- Es en este sentido, que sin el cuerpo, se halla vedada la posibili-
temática del gobierno llevada a cabo en el período mencionado. dad de preservar algo del registro del ser, que es su nombre en la
Citemos las palabras del dictador Videla, cuando públicamente se lápida. A través de la desaparición el “…derecho a la muerte que-
ve llevado a decir la palabra desaparecidos: “...en tanto esté co- dó abolido y se instauró la lógica que hizo posible la muerte de un
mo tal, es una incógnita el desaparecido, si el hombre apareciera, cuerpo, sin sepulcro, es decir la anulación de lo modos de rituali-
bueno, tendría un tratamiento X, y si la desaparición se convirtiera zación de la muerte, aboliendo de esta manera la instalación de
en certeza de su fallecimiento, tiene un tratamiento Z, pero mien- un acto simbólico”.[iv]
tras sea un desaparecido no puede tener ningún tratamiento es- Vemos desde los orígenes de la cultura, como, por ejemplo, en
pecial, es incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no “La Ilíada” de Homero, no sólo aparece la necesidad del rito fúne-
está, ni muerto ni vivo, está desaparecido.” bre, sino que Príamo, el Rey de la azotada Troya, busca no sin
Podemos deducir que no se trata sólo del ocultamiento de los correr riesgos, el cuerpo de su hijo Héctor, quien fuera muerto a
procedimientos que concretaron la desaparición forzada (asesi- manos de Aquiles. Riesgos que se subsumen en la concepción
natos, tormentos, etc.), ni aún de sus ejecutores; se trata de una del rito como una cuestión del orden de lo necesario.
cuestión más radical: “el desaparecido es una incógnita”, no es un Esta obra denotaría en el punto en cuestión, la importancia histó-
N.N. (nomen nescio), no es un ser humano. rica del ritual, donde la pregunta por el cuerpo del muerto adquie-
Desaparecido: “Palabra- ¡triste privilegio argentino! - que hoy se re notoriedad. Príamo está ansioso por saber si el cuerpo de su
escribe en castellano en toda la prensa del mundo”.[i] No se trata amado hijo se encuentra desmembrado o preservado, anudando
de un adjetivo que atribuye una cualidad a un sustantivo, ha pa- una importancia relevante a la imagen conservada del cadáver. El
sado a ser el sustantivo que designa una incógnita. Esta sustanti- “resto mortal” constata con carácter de certeza, la muerte de la
vación se desplaza, a su vez, a los cuerpos de los desaparecidos, persona amada, lo que confronta al sujeto con el acto decisivo de
a lo ilocalizable de los restos mortales, creando una categoría en encarar un duelo.

165
A su vez, Antígona - tragedia griega escrita por Sófocles - es una Aires, 2005
obra que ilustra el derecho irrefutable de los humanos a acceder LACAN, J.: El Libro. Seminario VI “El deseo y su interpretación” 1958/59.
a los ritos funerarios, entendiéndolos como “los comportamientos Versión digital de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
variados que reflejan los afectos más profundos y supuestamente LACAN, J.: El Libro. Seminario VII “La ética del psicoanálisis” 1958/59. Versión
guían al difunto en su destino post mortem” que, a su vez, “tienen completa de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
como objetivo fundamental superar la angustia de muerte de los LACAN, J.: El Libro. Seminario VIII “La Transferencia” 1960/61. Versión com-
pleta de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
sobrevivientes”.[v]
• Posicionada como “guardiana del ser del criminal como tal” [vi], LACAN, J.: El Libro Seminario XIV “La lógica del fantasma”. 1966/67 Versión
completa de la Escuela Freudiana de Buenos Aires
como guardiana del orden simbólico, Antígona decide darle sepul-
LACAN, J.: Radiofonía y televisión. Editorial Anagrama, Barcelona, 1977
tura a su hermano Polinices, rebelándose contra las normas de la
polis - impuestas por su tío Creonte - y anticipando el encuentro MOLINER, M.: Diccionario de uso del español. http://cvc.cervantes.es/actcult/
mmoliner/
con su propia muerte en una caverna.
NUNCA MÁS. Informe de la COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARI-
Con su acto, Antígona nos revela que “no se puede terminar con
CIÓN DE PERSONAS. Editorial Eudeba, Noviembre de 1984.
sus restos [los de su hermano] olvidando que el registro del ser de
ROUSSEAUX, F.: “Sancionar el duelo.” - Desaparición, duelo e impunidad. El
aquél que pudo ser ubicado mediante un nombre debe ser preser- caso argentino. http://www.herreros.com.ar/melanco/rousseaux.htm
vado por el acto de los funerales”[vii]. Aquellos sujetos que han
QUIROGA, C.: Cadáver insepulto, venganza y muerte. Estudio psicoanalítico.
sido mordidos por el significante no requieren únicamente de la Kline Ediciones, Buenos Aires, 2007.
existencia de ritos funerarios, sino también precisan un nombre THOMAS, L. V.: “Antropología de la muerte”, Fondo de cultura económica,
en la lápida que atestigüe el resguardo del registro de su ser[viii]. México, 1982
No satisfaciéndose con aquella muerte que alcanza al cuerpo or-
gánico, el edicto de Creonte retrata la búsqueda de una segunda
muerte. Se persigue la muerte simbólica, la que sustrae al ser de
la cadena significante.
Las legislaciones de Tebas, quizás, han predicho las normativas
de gobiernos posteriores, tendientes al ensañamiento tanto con
los cuerpos, como con los nombres de sus víctimas, infringiendo
así la borradura del significante que representa al sujeto.
Los restos mortales cumplen una función en la tramitación del
duelo, si bien no lo garantizan. No son determinantes, pero inter-
vienen en el proceso, en tanto posibilitan la confrontación con la
certeza de que el objeto amado ya no está con vida y promueven
el acto decisorio, sin vuelta atrás, de un duelo por hacer. En cam-
bio, si los restos mortales no están presentes, este acto decisorio
queda en una dimensión de posible revocación permanente, difi-
cultando la realización de dicho trabajo.
El proceso de duelo en el caso que nos ocupa, adquiere la parti-
cularidad de requerir una exigencia de trabajo que implique el
pasaje de la categoría de desaparecido a muerto.
Frente a la ausencia de los restos mortales, se torna necesario
apelar a recursos que posibiliten la tramitación simbólica, a través
de los rituales y de la intervención de la justicia.

NOTAS
[i] Nunca más. Informe de la COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN
DE PERSONAS. Editorial Eudeba, Noviembre 1984, pág. 9
[ii] Sigmund FREUD: “La transitoriedad”. En Obras Completas, Tomo XIV, 2003,
Amorrortu, Buenos Aires, pág. 310.
[iii] Jacques LACAN: Seminario VI “El deseo y su interpretación” Clase 18,
Inédito, Versión completa de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pág.
[iv] Fabiana ROSSEAUX: “Sancionar el duelo.” - Desaparición, duelo e impu-
nidad. El caso argentino. http://www.herreros.com.ar/melanco/rousseaux.htm
[v] Louis Vincent Thomas: “Antropología de la muerte”, Fondo de cultura eco-
nómica, México, 1982, pág.
[vi] Jacques LACAN, El Seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, 1998, pág. 339.
[vii] Jacques LACAN: El Seminario, Libro 7 La ética del psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, 1988, pág. 335.
[viii] Juan Jorge MICHEL FARIÑA: Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba,
Buenos Aires, 2006, p.108

BIBLIOGRAFIA
ALEMAN, J. “La lectura de Antígona en Jaques Lacan”. En Colofon, 10-11.
Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano, 1994.
CALVEIRO, P.: Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argen-
tina. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2001.
FARIÑA, J. J. Michel: Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires,
2006.
FREUD, S.: Duelo y melancolía. En Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu,
Buenos Aires, 2003.
FREUD, S.: La transitoriedad. En Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu,
Buenos Aires, 2003.
GUSMÁN, L.: Epitafios: El derecho a la muerte escrita. Editorial Norma, Buenos

166
EL CASO DICK Y LOS TRES litud de placer que procuran. Para Klein es la angustia la que pone
en marcha el mecanismo de identificación y por tanto el simbolis-
mo[3]. Junto al sadismo originario habría una protosimbolización
REGISTROS DE JACQUES LACAN inefable la cual inhibida defensivamente podría obstruir el acceso
a la actividad imaginaria: Dick no juega, no llama. La analista le
Duguech, Gabriela supone fantasías sádicas concernientes al interior del cuerpo de
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. la madre que constituyen la relación fundamental con el mundo
exterior y la realidad. Si estas fantasías llegan a manifestarse en
Argentina
el juego y el lenguaje, establecen una realidad fantasmática con
el exterior, una “realidad irreal” y solo en un segundo momento,
“una relación auténtica con la realidad”. (Kristeva, 2001: 181)[4].
RESUMEN
LA HISTORIA TERRIBLE DE UN NIÑO ESQUIZOFRÉNICO.
El interés de retomar el caso Dick de Melanie Klein, especialmen-
Klein presenta a Dick como un niño de 4 años que por la pobreza
te desde su comentario por Jacques Lacan, radica en lo que nos
de vocabulario y desarrollo intelectual estaba al nivel de un niño
enseña sobre la incidencia de la estructura en el desarrollo, a la
de 15 a 18 meses. Carecía de afectos y era indiferente a la pre-
luz de los tres registros propuestos por Lacan: imaginario, simbó-
sencia o ausencia de la madre o la niñera. Rara vez manifestaba
lico y real. Estudiaremos de qué manera la intervención de la ana-
angustia, no jugaba, no manifestaba intereses y no tenía contacto
lista permite que aparezcan progresos en al constitución subjetiva
con su medio, articulaba sonidos ininteligibles y repetía constan-
y por tanto en la relación con el mundo y sus semejantes impen-
temente ciertos ruidos. (Klein, 1964: 211)
sadas e imposibles antes de que se ponga en marcha el análisis
Klein advierte que Dick no sólo no era capaz de hacerse inteligible
de este niño psicótico con Melanie Klein. La novedad histórica,
sino que tampoco lo deseaba. La madre advertía a veces una
así como la actualidad de los problemas clínico- teóricos que
actitud fuertemente negativa que se expresaba en que hacía todo
plantea el caso, justifica nuestro estudio desde los análisis poste-
lo contrario a lo que se esperaba de él. Por ejemplo, si la madre
riores que se hicieron por parte de los mismos kleinianos hasta su
lograba hacerle repetir ciertas palabras, con frecuencia Dick las
revalorización gracias a la enseñanza de Jacques Lacan y la nue-
alteraba completamente aunque otras las pronunciaba perfecta-
va fuerza que imprimió al campo freudiano y al psicoanálisis en su
mente pero repitiéndolas de forma incesante y mecánica hasta
conjunto.
hartar a todos. A diferencia del niño neurótico cuya oposición, re-
beldía u obediencia (incluso acompañada de excesiva angustia)
Palabras clave
tienen referencia a personas o a cosas implicadas, en Dick la obe-
Caso-Dick Imaginario Simbolico Real
diencia o rebeldía no indicaban comprensión o afecto alguno,
tampoco posibilidad ni deseo de ser consolado y mimado. Su tor-
ABSTRACT
peza física era también notable. (Klein, 1964: 211)
DICK´S CASE AND THE THREE REGISTRIES OF JACQUES
La impresión de Klein en el primer encuentro con Dick es la dife-
LACAN
rencia con niños neuróticos graves que ante ataques de angustia,
The interest of to revise Dick´s Case by Melanie Klein, particularly
se recluían tímida y obstinadamente en un rincón o se sentaban
from its comment by Jacques Lacan, lays in which it teaches to us
sin moverse, o tomaban objetos sin jugar que soltaban ensegui-
on the incidence of the structure in the development, under the
da. En todas estas formas de conducta era inequívoca la angustia
light of the three registries proposed by Lacan: imaginary, sym-
latente. “En el rincón o la mesita se refugiaban de mí” (Klein 1964:
bolic and real. We will study how the intervention of the analyst
212).
allows that progresses in the subjective constitution appears and
Lo que nos cuenta Klein de la historia previa de este niño es que
therefore in the relationship with the world and with the fellow
tuvo una lactancia infructuosa, que estuvo a punto de morir de
men, impossible before the analysis of this psychotic child by Mel-
inanición, desde bebé sufrió trastornos digestivos e intestinales.
anie Klein started up. The historical newness, as well as the
Probablemente su desarrollo quedó afectado porque si bien reci-
present interest of the theoretical-clinical problems that raises the
bió toda clase de cuidados, nunca se le prodigó verdadero amor;
case, justifies our study from the later analyses that were made by
su madre desde el principio estaba excesivamente angustiada y a
the kleinians until their revaluation thanks to the teaching of
partir del año pensaba que su hijo era anormal lo que pudo afectar
Jacques Lacan and the new force that gave to the freudian field
su actitud hacia él (Klein, 1964: 210). Klein extiende esta falta de
and the psychoanalysis as a whole.
afecto al padre y a la primera niñera. Si bien esto cambió cuando
a partir de los dos años tuvo una nueva niñera y pasó una larga
Key words
temporada con su abuela ambas afectuosas, los cambios en su
Dick´s-Case Imaginary Symbolic Real
desarrollo no fueron significativos[5], las dificultades principales
subsistieron.
El obstáculo fundamental que encuentra Klein para establecer
INTRODUCCIÓN contacto es que “en Dick el simbolismo no se había desarrollado,
El interés de retomar el caso Dick de Melanie Klein[1] especial- no existía en su mente ninguna relación afectiva o simbólica con
mente desde su comentario por Jacques Lacan, radica en lo que las cosas de su ambiente. Ninguno de los actos casuales relacio-
nos enseña sobre la incidencia de la estructura en el desarrollo, a nados con ellos estaba coloreado por la fantasía, siendo imposi-
la luz de los tres registros propuestos por Lacan: imaginario, sim- ble considerar dichos actos como representaciones simbólicas
bólico y real. (Klein, 1964: 214) no se trata dice Klein de incapacidad de expre-
Estudiaremos de qué manera la intervención de la analista permi- sarse verbalmente, puesto que podría recurrir al juego o repre-
te que aparezcan progresos en la constitución subjetiva y por tan- sentaciones simbólicas y así tener acceso a la angustia y senti-
to en la relación con el mundo y sus semejantes, impensadas e mientos de culpa, o extraer material del simbolismo revelado en el
imposibles antes de que se ponga en marcha el análisis de este comportamiento[6] (como lo hace en niños inhibidos en el juego).
niño psicótico.
JACQUES LACAN Y LOS TRES REGISTROS[7]
QUIÉN ERA MELANIE KLEIN CUANDO SE ENCUENTRA CON Lacan titula la clase en la que trabaja el caso Dick como “análisis
DICK. EL GENIO FEMENINO[2] del discurso y análisis del yo”. Define al yo del sujeto, como maes-
Analizante y alumna de Ferenczi, Klein sostiene con él que en el tro en errores, sede de la ilusión, lugar de una pasión que le es
fundamento del simbolismo se encuentra la identificación: el es- propia, el desconocimiento (1985: 104) Propone el texto de M.
fuerzo del pequeño en descubrir en cada objeto exterior sus pro- Klein “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo
pios órganos y su función. Por otra parte se aleja de Ernest Jones del yo”, para constatar el punto de vista opuesto a Anna Freud
que pone al principio de placer como promotor del simbolismo, para quien en análisis todo debe ser conducido desde una posi-
que hace que interior y exterior se identifiquen entre sí por la simi- ción mediana, moderada, que seria la del yo. Todo parte para ella
167
de la educación o persuasión del yo (Lacan1985, 111). imaginarios) que en Dick no se pueden conjugar. La gran pobreza
Klein que está más cercana al descubrimiento de Freud, le enchu- del mundo imaginario de Dick, destacada por Klein, no le permite
fa al pequeño Dick, le suelta la verbalización brutal del mito edípi- a este niño la valorización, la transposición imaginaria a través del
co[8] y ésto va a tener efectos en este niño cuya profunda indife- juego, que hace del ser humano el único entre los animales que
rencia, apatía, ausencia, muy distinta a la de los neuróticos, posee un número casi infinito de objetos a su disposición.
muestra que su ego no esta formado y la realidad no esta simbo- 2) Lo simbólico no se enlaza a lo imaginario, este niño pronuncia
lizada. Está en la realidad en su estado puro inconstuituido, en lo vocablos no dirige ningún llamado. Esto para Lacan resume la
indiferenciado. Dick vive en un mundo no humano. (Lacan, 1985: experiencia con Dick. Si bien ya tiene un sistema de lenguaje que
112).La constitución de un mundo humano implica que los objetos le permite por ejemplo un juego de oposición negativista[11] ante
se multiplican se desarrollan con una riqueza que constituye su los intentos de intrusión de los adultos, lo que no hay en Dick es
originalidad. Esto sucede por un proceso de expulsión ligado al un llamado humano.[12] Este se produce en el interior de un sis-
instinto de destrucción. (Lacan, 1985:113) tema ya adquirido de lenguaje, implica un desarrollo más rico, ul-
Lacan sigue a Klein en estos procesos identificatorios que son terior, que Dick no ha realizado, porque para él el lenguaje está
previos a la identificación yoica[9]. A medida que se producen interrumpido a nivel de la palabra. (Lacan, 188:135) El lenguaje y
eyecciones fuera del mundo primitivo del sujeto que no está aún la palabra no son lo mismo, Dick es dueño hasta cierto punto del
organizado en una realidad propiamente humana, surge cada vez lenguaje pero no habla. El sujeto esta ahí y no responde. El llama-
un nuevo tipo de identificación, esto es lo que no puede soportar- do hablado, humano implica una respuesta, Lacan pone el acento
se y la ansiedad surge al mismo tiempo. Normalmente el sujeto ahí. Dick no responde porque la palabra no le ha llegado.
da a los objetos de su identificación primitiva una serie de equiva- Esta palabra le llega en un momento crucial cuando Klein le ha-
lentes imaginarios que aumentan los engranajes de su mundo, bla. No interpreta como lo hace habitualmente con otros niños
cada vez que la ansiedad detiene la identificación definitiva, la fi- inhibidos sino que parte de las ideas que tiene para decirle “Dick
jación de la realidad, esboza identificaciones con otros objetos. tren pequeñito, tren grande papá tren” (Lacan, 185:136). A partir
Estas idas y venidas (eyección-identificación-angustia-nuevas de aquí el niño progresa rápidamente porque se esboza la unión
eyecciones y equivalencias imaginarias) proporcionan su marco a del lenguaje con el imaginario del sujeto. Los efectos de este in-
ese real infinitamente más complejo que es el real humano. Dick jerto de la simbolización del mito edípico son:
no puede lograr ni siquiera este tipo de identificación que sería ya El niño verbaliza por primera vez un llamado hablado, se angustia
un esbozo de simbolizacion.El está en la realidad, vive en la rea- y llama a Melanie, con un llamado verbalizado que implica una pri-
lidad donde no hay yo ni otro. El intervalo entre las dos puertas los mera respuesta y por tanto una primera comunicación. Fuera de
trenes son algo pero no son ni nombrable ni nombrado. Para La- las sesiones la relación del niño se desarrolla en el plano del Edipo.
can el mundo propiamente humano es comunicable, nombrado. “la actitud hacia la madre y niñera se torna afectuosa y normal,
En este sentido Klein se atreve a hablarle a un ser que en el sen- desea su presencia, quiere que le presten atención y se entristece
tido simbólico del término no responde. cuando lo dejan. También con su padre muestra indicios cada vez
Dick al no poder realizar esas “idas y venidas” identificatorias esta mas claros de actitud edípica normal” (Klein, 1964: 217)
fijado a una realidad que no conoce desarrollo alguno. Esta reali- Se precipita en una serie de equivalencias de los objetos que se
dad está simbolizada en una única identificación primaria que tie- sustituyen unos a otros, desplegando así su mundo. Klein descri-
ne un nombre: lo vacío, lo negro. Cuenta con un número limitado be además una serie de efectos: angustiarse ante la partida de la
de objetos y vocablos pero respecto a los cuales no ha realizado niñera, acoger con placer su retorno, preguntar por ella en su au-
la Bejagung, no los asume. sencia, interesarse por las palabras tranquilizadoras, recordarlas
Lacan considera este caso especialmente significativo porque y repetirlas correctamente, interesarse por los juguetes, aparición
muestra de un modo reducido el juego recíproco de estos tres de tendencias agresivas, enriquecimiento de vocabulario, interés
grandes términos, tres sistemas de referencia que son: lo imagi- creciente por las cosas y sus nombres, y el deseo de hacerse in-
nario, lo simbólico y lo real, tres registros que él ya introdujo y sin teligible.
los cuales no se entiende nada de la técnica y la experiencia freu-
diana. (Lacan, 1985: 119) LA CLAVE Y LA LLAVE
En el caso de Dick los tres registros están perceptibles, afloran- El niño logra simbolizar la realidad que lo rodea a partir del núcleo
tes. En lo simbólico, el lenguaje, algo sucede porque Klein le ha- palpitante de simbolismo que le da Klein (Lacan, 1985: 137) Mien-
bla. En lo imaginario son esos juegos de proyecciones, introyec- tras que para Klein se trató de abrir las puertas del inconciente,
ciones, expulsiones en que el sujeto que ha proyectado su sadis- para Lacan esta experiencia prueba que es a partir de su discurso
mo lo ve retornar de los objetos y se ve bloqueado por un temor que el inconciente comienza a existir para Dick. Este caso es para
ansioso. El problema reside en la articulación de lo simbólico y lo Lacan la manifestación experiencial de su axioma “el inconciente
imaginario en la constitución de lo real (Lacan, 185: 120). Lo real es el discurso del otro”.
humano no es algo dado sino que se constituye a partir de los Lacan critica a Klein porque habla de desarrollo del ego, lo que
otros dos registros articulados veremos cómo. implica confundir ego y sujeto. La solución consiste en plantear el
Respecto a Klein, valora la experiencia de una terapeuta pero desarrollo como algo que se produce “en la medida en que el su-
señala su teoría del yo incompleta y la confusión de registros[10]. jeto se integra al sistema simbólico, se ejercita en él a través del
Lacan se pregunta ¿cómo es posible que el yo cuyo desarrollo ejercicio de una palabra verdadera, ni siquiera es necesario que
prematuro (empatía prematura según Klein) traba el desarrollo, al esta palabra sea la suya” (Lacan, 1985: 138)
desarrollarse abra las puertas de la realidad? Evidentemente no Esta palabra verdadera puede producirse, como ocurre con Dick,
es desde el yo que estas puertas se abren para el sujeto como lo entre el terapeuta y el sujeto aún cuando la forma de esta pareja
demuestra a partir de la propia experiencia de Klein. transitoria sea mínimamente afectiva. Esta palabra no es cual-
quiera, ahí radica la virtud de la situación simbólica del Edipo.
LA SITUACIÓN DE DICK Esta es la llave dice Lacan si bien no la sobrevalora pues compa-
La lógica que extrae Lacan del caso grave de este niño que a los rada con la complejidad y riqueza de relaciones que plantean los
4 años no juega, no llora, no llama, no registra a los otros ni a los mitos de los primitivos, el Edipo es para ellos “apenas un detallito
objetos, nos parece que podemos resumirla en dos órdenes de en un inmenso mito”. Plantea que quizás exista “un manojo de
problemas: llaves” con lo cual nos parece que anticipa lo que luego aparece
1) Lo imaginario no se enlaza a lo Real, esto se manifiesta en que en el Seminario tres sobre un número mínimo de puntos de capi-
no se produce el juego libre por ej. Y en términos del esquema toneado para que un sujeto se constituya y la pluralización de los
óptico: “el ramillete y el florero no pueden estar ahí al mismo tiem- nombres del padre posterior.
po, esta es la clave” (Lacan, 1985:133) Si bien hay un esbozo de
imaginarización del mundo externo, a punto de aflorar, este está CONCLUSIÓN: UN CIERTO ORDEN
solo preparado. Para Klein todo está en plano de igual realidad Con el caso Dick Lacan demuestra a partir de las categorías de lo
porque no tiene una teoría del yo y de lo imaginario, lo que no le Real, lo Simbólico y lo imaginario cómo es posible que un sujeto
permite concebir los distintos sets de objetos primitivos (reales e que dispone de los elementos del lenguaje, que tiene posibilidades

168
de desplazamientos imaginarios no estuviese en lo real (Lacan, que proporciona un tercero, el analista, permitirá un primer apartamento de la
1985:140). Entendemos este “real” en el sentido de constituir un angustia (su verneinung, su aislamiento, el inicio de la represión). La posición
depresiva posteriormente elaborada en 1934, domina esta lógica, esta evolu-
mundo exterior para lo cual es necesario que se entrelacen como
ción que va de las ecuaciones a los verdaderos símbolos.
hemos visto lo imaginario y lo real por efecto de lo simbólico.
[5] Si bien aprende a controlar esfínteres (a los tres) se muestra sensible a los
Lacan plantea como hipótesis que las cosas no aparecieron en un reproches (en relación a la masturbación y su prohibición por parte de la niñe-
determinado orden lo que hace que la figura esté dislocada, que ra) su intento mayor de adaptarse era referido a cosas externas, como el
sea imposible darle al conjunto ningún desarrollo.Este desarrollo, aprendizaje mecánico de palabras nuevas. pero el rechazo por la comida (que
insiste Lacan, no es el del ego puesto que justamente es el desa- no fuera papilla) y la ausente relación objetal se mantenían inalterables.
rrollo del yo demasiado precoz como propone Klein, el que hizo [6] Klein refiere la impresión que le causó Dick en la primera visita tan distinta
que el niño mantuviera una “relación demasiado real con la reali- a la de los niños neuróticos incluso graves: “dejó que su niñera se fuera sin
manifestar emoción, me siguió al consultorio con absoluta indiferencia y corría
dad por lo que lo imaginario no puede introducirse” (Lacan,
de un lado al otro sin ningún propósito, la expresión de sus ojos y rostro era
1985:140). Entonces el ego no puede introducirse como aparato fija ausente y falta de interés”(Klein, 1964: 212)
de estructuración del mundo exterior porque dada la mala posi- [7] Eric Laurent destaca a Lacan entre los primeros psicoanalistas franceses
ción del sujeto, el ego simplemente no aparece. en introducir a Klein y presentar sus resultados de manera sistemática en
El resorte de la observación, lo decisivo, es la introducción de lo Francia desde 1948 (La agresividad en psicoanálisis, La psiquiatría inglesa y
simbólico en el acto de la palabra. La virtud de la palabra es coor- la guerra). Desde que anuncia el retorno a Freud con su fórmula “el inconcien-
dinarse con un sistema simbólico ya establecido, típico y significa- te está estructurado como un lenguaje”, toma en su primer seminario “Los
escritos técnicos de Freud” el estudio del caso Dick primer ejemplo de litera-
tivo por lo que funciona de vector de este sistema, haciéndoselo
tura psicoanalítica de tratamiento de un niño psicótico. Lacan genera un nuevo
llegar al sujeto. modo de leer a Klein de poder hojearla distinguiendo en su obra las hojas de
Queda para seguir investigando la idea kleiniana de un protosim- lo real, lo simbólico y lo imaginario.
bolismo que implica considerar grados de simbolismo que sus [8] Lacan se pregunta cómo se las hubiera arreglado Anna Freud con este
discípulos siguieron investigando contemporáneamente a Lacan. sujeto especialmente difícil, con sus concepciones de yo fuerte-yo débil que
Por ejemplo el anclaje de la capacidad simbólica en la experiencia supone una posición previa de reeducación (1985,111)
corporal y fantasmática precoz desarrollado por Susan Isacs o las [9] que es la que formuló Lacan con su estadio del Espejo y que retoma en
elaboraciones de Paula Heimann sobre la continuidad y la dife- este seminario con la experiencia del ramillete invertido.
rencia entre alucinación (medio de simbolización primaria y mo- [10] Laurent hace tres observaciones de lo que Melanie sabía de la cosa
delo de fantasía pero también fuente de pensamiento) y el pensa- freudiana y no sabía discernir 1) Tenía que ver con el sujeto y no con el objeto,
especialmente el sujeto mas acá del límite de la aparición del lenguaje, la
miento propiamente dicho capaz de percibir la realidad con tal de experiencia subjetiva allí donde eso no habla 2) contrariamente a lo que se
que el yo pueda desprenderse del ello.[13] cree, ella no operaba con lo imaginario sino con lo simbólico, como todo el
Kristeva destaca la lucidez epistemológica de Lacan quien centra mundo, imaginarizándolo. 3) al imaginarizar lo simbólico mantiene la relación
su interpretación en el papel de lo simbólico para la constitución del sexual como posible, La mujer existe sólo hay que darle las gracias. (Laurent
sujeto privilegiando el lenguaje y la verbalización. Señala sin em- 1993, pag. 63)
bargo, que al desconfiar de lo mítico-imaginario corre el riesgo de [11] Aquí Lacan destaca la diferencia con valor diagnóstico para nosotros,
olvidar las avanzadas de la simbolización que el texto freudiano entre la negación que engendra el símbolo por ej. la aparición del “no” en el
niño pequeño y el negativismo de Dick que deforma las palabras cuando su
había precisamente descubierto y que la escuela kleiniana exploró madre se las hace repetir como una operación de rechazo al otro y al sentido.
dando su peso a lo imaginario encarnado. (Kristeva, 2001:197)
[12] Los animales hacen llamados atrayendo nuestra atención hacia algo que
Nos parece sin embargo que en el estudio del caso Dick, Lacan les falta, comida por ej.
no negaría estas procesos identificatorios primarios que serían [13] Esta analista, volviendo a la idea freudiana de que la raíz del juicio estaba
como hemos expuesto “esbozos de simbolización”, sino que el en el rechazo a los estímulos y que la percepción no es una simple recepción
niño accedería a la simbolización propiamente dicha a través del sino que es una especie de juicio que “levanta una barrera” contra los estímu-
discurso del Otro que encarna la analista, antes del cual el mundo los, planteó una negatividad mas somática mas primaria en el lenguaje del
de Dick como lo subraya Lacan no es un mundo humano porque gusto. Kristeva acentúa la audacia así como los límites de los desarrollos
kleinianos respecto a una experiencia pulsional anterior a la mirada ya inme-
los tres registros no se pueden anudar.
diata en el gusto Esta autora hace un interesante seguimiento de estos desa-
En este sentido Eric Laurent señala que la importancia del caso rrollos en el capitulo Inmanencia y grados del simbolismo, apartado “La nega-
Dick publicado en 1930, primer ejemplo de la literatura psicoana- tividad según Melanie Klein” (Kristeva, 2001: 191)
lítica del tratamiento de un niño psicótico, la posibilidad de estu-
diar un dispositivo experimental de disyunción entre lo simbólico y BIBLIOGRAFIA
lo real donde la acción sobre lo simbólico acarrea una verdadera AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis), Un tren llamado deseo. El caso
generación del yo y de lo imaginario. Lacan insiste en la produc- Dick, Los poderes de la palabra, Buenos Aires: Paidos, 1996
ción de lo imaginario a partir de lo simbólico en una época en que GARCÍA-FONS M._CL.VENNEY PÉREZ, “Un caso de Melanie Klein”, Los más
se insistía en poner a punto lo imaginario para insertar al sujeto a famosos casos de psicosis, Nasio Juan David y otros. Buenos Aires: Paidos,
lo simbólico. (Laurent, 1993:64) 2001
HARTMANN A., En busca del niño en la estructura, Buenos Aires: Manantial,
1993
KRISTEVA J., Inmanencia y grados de simbolismo, en El genio femenino. La
NOTAS vida la locura las palabras, II Melanie Klein. Buenos Aires: Paidos, 2001
[1] Nota: La novedad histórica, así como la actualidad de los problemas clínico- KLEIN M., “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo”
teóricos que plantea el caso, justifica nuestro estudio desde los análisis pos- (1930) en Contribuciones al psicoanálisis, Buenos Aires: Horme, 1964
teriores que se hicieron por parte de los mismos kleinianos hasta su revalori- LACAN J., Los escritos técnicos de Freud, El seminario libro 1.Barcelona:
zación gracias a la enseñanza de Jacques Lacan y la nueva fuerza que impri- Paidos.1985
mió al campo freudiano y al psicoanálisis en su conjunto. LACAN J., “Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en la infan-
[2] Kristeva propone que lo esencial del caso Dick es “seguir los fulgores de la cia”, en Infancia alienada. Madrid: Saltes, 1980.
observación kleiniana que registra el estado y el desarrollo del niño pero tam- LAURENT E., Lo que Melanie sabía, Concepciones de la cura en Psicoanálisis,
bién la génesis del simbolismo” (Kristeva, 2001:180) Buenos Aires: Manantial, 1993
[3] Junto con el interés libidinoso, es la angustia la que pone en marcha la SENDRA V., El caso Dick de Melanie Klein, ERINDA-Dossier autismo, Rosario,
identificación. Como el niño desea destruir los órganos (pene-vagina-pecho) 2000
que representan los objetos, comienza a temer estos objetos. Esta angustia
contribuye a que equipare dichos órganos con otras cosas, que debido a esta
equiparación se convertirán en objetos de angustia por lo que se verá impul-
sado a nuevas ecuaciones, base de su interés en los nuevos objetos y del
simbolismo” (M. Klein, 1964: 210)
[4] Kristeva resume en Klein dos modos de simbolismo:1) un simbolismo pri-
mario pulsional, rudimentario pero que obedece ya a la lógica de las “ecuacio-
nes”, que en 1946 especificará el mecanismo de la identificación proyectiva;
2) el simbolismo de la fantasía nombrada que por medio de la verbalización

169
DISTINTAS EVOLUCIONES DE LA INTRODUCCIÓN
El presente trabajo forma parte del proyecto de tesis propuesto pa-

INMUNOSUPRESIÓN GRAVE EN ra la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento de la


Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), dirigida

PERSONAS AFECTADAS POR SIDA: por el Dr. David Maldavsky. Dicho proyecto tiene por objetivo explo-
rar desde una perspectiva psicoanalítica freudiana, los procesos

PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO DE psíquicos (en particular desarrollos afectivos, fijaciones libidinales y


defensas) de personas infectadas por el virus de la inmunodeficien-

TESIS DE MAESTRÍA EN PROBLEMAS cia humana (VIH) que con un análogo deterioro inmunológico gra-
ve, muestran desemejanza en la evolución clínica hacia el desarro-

Y PATOLOGÍAS DEL DESVALIMIENTO llo de procesos patológicos orgánicos pertenecientes al Síndrome


de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Debido al acotado espa-
cio de presentación, no exhibiremos el proyecto en su totalidad,
Dupont, Mario Alberto desarrollando tan solo aspectos relevantes que permitan arribar a
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Ar- una comprensión general de dicho abordaje.
gentina
ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA A ABORDAR
La infección por el retrovirus de la inmunodeficiencia Humana
(VIH) es un complejo proceso, en el que se ven principalmente
RESUMEN afectadas células del sistema inmunológico, así como otras célu-
El presente trabajo tiene por objeto presentar un proyecto de tesis las y órganos del cuerpo humano. Si bien la infección en la actua-
de investigación en el marco de la Maestría en Problemas y Pato- lidad no tiene erradicación definitiva, existen tratamientos farma-
logías del Desvalimiento que se desarrolla en la Universidad de cológicos con los se logra una mejora en la calidad de vida de los
Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), dirigida por el Dr. Da- pacientes, así como una tendencia a la cronicidad. El avance de
vid Maldavsky. Los objetivos apuntan a explorar desde una pers- la replicación viral así como el deterioro inmunológico en estos
pectiva psicoanalítica freudiana, a partir de la aplicación metodo- pacientes es progresivo. Dicha evolución en la mayoría de los
lógíca del Algoritmo David Liberman (ADL) (Maldavsky, 1992); los pacientes no tratados oportunamente, desencadenará en el desa-
procesos psíquicos (en particular desarrollos afectivos, fijaciones rrollo del Síndrome de la inmunodeficiencia Adquirida. (SIDA). El
libidinales y defensas) de personas infectadas por VIH ( Virus de SIDA es un proceso caracterizado por un grave deterioro en la
la inmunodeficiencia humana ), que con un análogo deterioro in- inmunidad celular debido a la infección por VIH, que predispone a
munológico grave (Valores inferiores a los 200 mm. de CD4), los pacientes a infecciones oportunistas, enfermedades marcado-
muestran desemejanza en el desarrollo de enfermedades relacio- ras y neoplasias. Los criterios de clasificación de la enfermedad
nadas al SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) El definidos por el CDC[i] de Atlanta, EE.UU., son abordados en fun-
autor se propone en este trabajo definir los criterios del problema, ción de las características clínicas de los pacientes y/o de la can-
presentar los objetivos generales y específicos, así como resumi- tidad de linfocitos CD4[ii] con que cuentan los mismos. Para la
damente presentar el estado del arte, la justificación, procedi- clasificación clínica de SIDA, son tenidos en cuenta los síntomas
mientos metodológicos y unidades de análisis , técnicas e instru- relacionados con la infección, y/o la presencia de alguna de las
mentos de recolección de datos, así como el marco conceptual patologías o cuadros clínicos incluidos en la definición de SIDA de
desde el cual será abordada la presente investigación. 1987. Del mismo modo, dicha clasificación incluye a cualquier in-
dividuo infectado por VIH con un recuento inferior a los 200 mm3
Palabras clave de linfocitos CD4, aunque el mismo no presente patologías o cua-
Sida Psicoanalisis Desvalimiento dros clínicos definidos en SIDA. El monitoreo de las cifras absolu-
tas de linfocitos CD4 es en la actualidad uno de los marcadores
ABSTRACT biológicos de referencia en el control de la infección por VIH y del
DIFFERENT EVOLUTIONS OF THE SERIOUS IMMUNE SIDA, y “en general la mayoría de los investigadores confían ac-
DEFICIENCY IN AFFECTED PEOPLE HAVING AIDS: MASTER tualmente en los números de células CD4 combinados con los
PROJECT PRESENTATION ON PROBLEMS AND PATHOLOGIES niveles de ARN viral como marcadores de pronóstico (Levy; 2008:
OF HELPLESSNESS 421). Es de actual conocimiento, que valores de CD4 por debajo
ABSTRAC This work aims to present a thesis project of investiga- de los 200 mm3, dejan expuesta a una persona con VIH, a con-
tion in Master on Problems and Pathologies of Helplessness, that traer infecciones oportunistas o enfermedades relacionadas a la
is developed in the UCES (Universidad de Ciencias Empresaria- inmuno supresión grave. Si bien la aparición de la Terapia Antire-
les y Sociales) , directed by Dr. David Maldavsky. The targets troviral de Gran actividad (TARGA), comúnmente llamado “coc-
points to explore the psychic process of HIV infected people (in tel”, marcó desde 1995 una inflexión en la efectividad de los trata-
particular, affective development, libidinal fixations and defenses) mientos antirretrovirales, y con ello una notable disminución de la
from a Freudian psychoanalytic perspective form the David Liber- tasa de mortalidad y considerables mejoras en la calidad de vida;
man Algorithm.(DLA) (Maldavsky; 1992), that with a serious im- no todos los pacientes presentan la misma evolución clínica fren-
mune impairment (less then 200 mm of CD4), point dissimilarity in te a dichos tratamientos. “Existe una variabilidad individual consi-
the evolution of AIDS illness. The author propose in this work to derable en la progresión de la infección por VIH/SIDA” (Leserman
define the problem criterion, present the general and specific ob- J., 2008). Nuestro planteo del problema para esta investigación
jectives, as well as concisely present the state of the art, the justi- surge de enfrentarnos a discrepancias paradójicas en la cual, per-
fication methodological procedures and analysis units, data acqui- sonas con valores inmunológicos graves (por debajo de los 200
sition techniques and tools, as well as concept framework from mm. de CD4) en tratamiento antirretroviral, manifiestan trastornos
which the present investigation will be approached. orgánicos recurrentes (situación esperable dada la afección inmu-
nológica grave), y otros tantos en las mismas condiciones inmu-
Key words nológicas, no manifiestan enfermedades orgánicas relacionadas
Aids Psychoanalysis Helplessness al SIDA. Tanto la clínica psicoterapéutica como el campo de la
investigación, se presentan mostrando que dichos pacientes pa-
decen no tan sólo los efectos de un proceso viral, sino también
severos trastornos psicosociales. Del mismo modo la experiencia
clínica nos muestra que el proceso de infección o la enfermedad,
no son sin efectos en la subjetividad de estos pacientes; así como
que los recursos simbólicos y subjetivos de cada individuo, no se
manifiestan de la misma manera; los que estimamos jugarían un

170
importante rol frente al modo de afrontar dicho proceso. Por tales de la infección por VIH, y más rápidamente la mortalidad, tanto
motivos nos proponemos explorar desde un abordaje psicoanalí- sea antes como después de la llegada de los TARGA. (Leserman
tico freudiano y de seguidores póstumos en una perspectiva psi- J., 2008; Leserman J. & Colab., 2005). Otros estudios (Chida Y. &
cosomática, aspectos metapsicológicos en la subjetividad de es- Verdhara K., 2009), muestran que los tipos de personalidad o los
tas personas. Partimos de preguntarnos si: “En pacientes adultos estilos de afrontamiento y distress psicológico, son más fuerte-
infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mente asociados con una mayor progresión de la enfermedad
tratamiento antirretroviral que presentan un mismo deterioro in- que los estímulos de estrés de por sí, así como que quienes ex-
munológico grave, ¿Es posible encontrar discrepancias y especi- perimentan duelos desadaptativos, observan una pérdida más
ficidades intrapsíquicas de acuerdo a la presencia o ausencia de rápida en el tiempo de las células T CD4 (Goforth HW, Lowery J,
procesos patológicos orgánicos? Cutson TM, McMillan ES, Kenedi C, Cohen MA., 2009). Del mis-
mo modo otros estudios observan diversos factores que influyen
ASPECTOS QUE JUSTIFICAN LA INVESTIGACIÓN en dicha progresión: historias de vida con experiencias negativas,
La clínica de la infección por VIH y el SIDA, involucran una com- prevalencia de acontecimientos traumáticos pasados, incluyendo
plejidad que demanda inevitablemente de diferentes abordajes abuso sexual y físico, depresión, trastorno por stress postraumá-
disciplinarios, y diversos enfoques que permitan afrontar con am- tico y ansiedad (Whetten y Col., 2008). También la PsicoNeuroin-
plio criterio la patología en cuestión. Las múltiples variables que munoendocrinologia (PNIE), se ha ocupado de investigar al res-
se conjugan en la evolución clínica de las personas afectadas, pecto. Carrico y Antoni (2008) han revisado Ensayos Controlados
dejan pocas posibilidades de encontrar causas únicas que den Aleatorios (ECA) de los últimos 20 años examinando los efectos
cuenta clara de la progresión y desarrollo homogéneo de la enfer- de las intervenciones psicológicas en los marcadores de la enfer-
medad. Más allá de esto, el conocimiento cada vez más amplio en medad de VIH. Dichos estudios incluirían la regulación de hormo-
este campo, genera nuevas herramientas para propiciarles una nas neuroendocrinas y el estado inmunológico, manifestando que
mejor calidad de vida, tendiendo a la cronicidad con nuevos trata- las intervenciones psicológicas para las personas VIH positivas,
mientos, y conociendo más en profundidad los aspectos psicoso- han demostrado ser eficaces en una mejora adaptativa psicológi-
ciales que afectan a estos pacientes. Los avances teóricos e in- ca. Desde el psicoanálisis, distintas corrientes han abordado
vestigaciones desplegadas en torno a esta patología son múlti- cuestiones acerca de la subjetividad y el desarrollo de la enferme-
ples. Aun así, habiéndose relevado estos importantes datos sobre dad en las personas con VIH/SIDA. David Maldavsky (1994)
el amplio estado de la cuestión, la presente propuesta constituye enuncia que “ si bien en algunas ocasiones el avance de la enfer-
un aporte original, ya que no se hallaron otras investigaciones que medad deriva de mantener prácticas promiscuas y adictivas que
den cuenta del abordaje aquí enunciado. La ausencia de trata- multiplican los efectos devastadores de la infección originaria, en
mientos curativos en esta patología, las consecuencias clínicas otras oportunidades el desarrollo de síntomas y su agravamiento
relacionadas a la inmunosupresión grave y a una enfermedad es correlativo de procesos semejantes a los de las afecciones
crónica; así como el reconocimiento científico del influjo en la in- psicosomáticas, en las que puede producirse una claudicación de
terrelación de lo psíquico con los procesos orgánicos, y la “varia- las defensas inmunitarias, proponiendo en tanto procesos pulsio-
bilidad individual considerable en la progresión de la infección por nales, un rechazo creciente de lo diferente, de aquello que condu-
VIH/SIDA” (Leserman J, 2008); marcan la importancia de ampliar ce al desarrollo de una tensión vital, apareciendo en su lugar una
los conocimientos para abordar con mayor especificidad la salud tendencia a la homologación de las economías pulsionales, con lo
psíquica del pacientes con VIH/SIDA. Es de relevancia destacar cual se agiganta el riesgo de la alteración toxica de la autoconser-
que “sólo una intelección del modo en que las manifestaciones se vación, y en consecuencia, de toda la economía de las pulsiones
han producido, de cuáles son los procesos psíquicos determinan- de vida “. Por su parte Luis Chiozza (1997) atribuye a la infección
tes, permite realizar un abordaje clínico pertinente” (Roitman; y al enfermar una predisposición con una meta inconciente defini-
1993:285), por lo que consideramos que un conocimiento detalla- da. Plantea la existencia de una consecuente “falla” en la consti-
do de la metapsicología de estos pacientes, nos aportaría nuevas tución de las identificaciones, en los aspectos que atañen a la
herramientas en tanto eficacia diagnostica, pronostica y de trata- pertenencia familiar; a lo cual propone como pre-condición para
miento, así como la apertura de nuevos interrogantes para la in- enfermar de SIDA. Siguiendo la misma línea teórica Laura Billiet
vestigación. Dicho estudio estimaría realizar un humilde aporte al (1995, 2000), sintetizará que “lo conocido como contagio de HIV
estado del arte y a la comprensión de aspectos psíquicos de los y eventual manifestación del Síndrome de Inmuno Deficiencia,
individuos en relación a la problemática en cuestión. parece constituir el correlato orgánico de un particular trastorno
de identidad. Plantea un período previo de “indigencia“, como es-
ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN: tado primitivo que todos compartimos, de acuerdo al cual variará
Distintos abordajes investigativos y disciplinas se han ocupado de su integración con las experiencias postnatales. Se manifestará
investigar factores que influyen en la progresión a SIDA y el desa- como “inmuno melancolía” en quienes regresivamente, tiñan toda
rrollo de enfermedades orgánicas en pacientes infectados por su vida de aquel punto de fijación, sosteniendo “en los pacientes
VIH. Desde la medicina se ha visibilizado que una vez que la in- inmunodeficientes (plano orgánico) coexiste una regresión a ese
fección ha tenido lugar además del VIH per se, parecen influir en momento en el que siempre se sintieron fijados”, seguirán sintién-
la progresión a la enfermedad diversos cofactores potenciales, dose indigentes “frente a” poderosas pero indigentes pasiones:
entre los que figuran antecedentes genéticos, edad, otros virus, el “la inmuno melancolía (plano psíquico) con su implícita indigen-
tipo de respuesta inmune, la coinfección (hepatitis B o C), otras cia, es inmunodeficiencia (plano orgánico)”.
infecciones de trasmisión sexual, la adherencia al tratamiento an-
tirretroviral, comportamientos y factores psicosociales (Levy j., OBJETIVO GENERAL:
2008; Klimas N, O’Brien A., Koneru, MSN, ARNP and Fletcher M., Nos proponemos como objetivos de la presente investigación: Ex-
PhD, 2008).Asimismo varios estudios han demostrado que varia- plorar y describir los afectos, mecanismos defensivos y mociones
ciones genéticas pueden condicionar la transmisión del HIV-1 y la pulsionales de personas infectadas por el VIH, que en tratamiento
evolución de la enfermedad (Mangano A, Rocco C, 2007), y que antirretroviral y con similar deterioro inmunológico grave, presen-
el desarrollo de la enfermedad estaría relacionada al número de tan diferencias en cuanto a la aparición y presencia de enferme-
copias que cada individuo posea del gen CCL3L1 (Sen L, Bolog- dades orgánicas pertenecientes al SIDA.
na R. & Mangano A., 2005). Desde una perspectiva psicosocial,
diversas investigaciones han ofrecido apoyo a las hipótesis acer- ASÍ COMO PLANTEAMOS COMO OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ca de que los factores psicosociales contribuyen significativamen- 1) Explorar la presencia o ausencia de semejanzas y diferencias
te en la variación de la progresión del VIH/SIDA (Ironson G. y co- entre los relatos analizados. 2) Identificar los desarrollos afectivos
laboradores, 2005). Dada la alta prevalencia de trastornos psico- manifestados en relación a situaciones de conflicto. 3) Examinar
sociales, Leserman (2008) revisa la amplia evidencia que el en los desarrollos discursivos las erogeneidades principales y se-
stress, la depresión y los traumas pasados, se relacionan con el cundarias desplegadas. 4) Investigar en los relatos los mecanis-
empeoramiento de los parámetros inmunológicos, la progresión mos psíquicos defensivos centrales y complementarios.

171
ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS NOTAS
Y UNIDADES DE ANÁLISIS: [i] Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta
Dado los objetivos de la presente investigación, adscribiremos a [ii] Células responsables de las respuestas inmunitarias y principal blanco de
la metodología del paradigma cualitativo. Nuestro abordaje estará embate por parte del VIH.
enmarcado en una perspectiva interpretativa, en cuanto acorda- [iii] La elección de dicha técnica se sostiene en la necesidad de sistematizar
mos que “el conocimiento es interpretación, y no explicación de lo los relatos a partir de idénticos estímulos, así como de relevar y analizar rela-
tos y estados afectivos que surjan de tal aplicación. Del mismo modo la lamina
dado”. (Botinelli, 2003). Nos proponemos acudir a la “Estrategia
en blanco tendrá para nuestro trabajo especial importancia. Si bien dicha la-
de investigación basada en el estudio de casos “, en la que pre- mina no dispone de ningún tipo de representación pictórica, nos proporciona-
sentaremos una investigación de tipo Exploratorio. Asimismo, se rá “aquello que el sujeto “imagina, describe y relata”, lo que brinda en general,
propone un diseño de tipo No Experimental Transversal Y Des- información sobre el tipo de mundo que éste construye para sí, sobre metas,
criptivo. En tanto “la estrategia de investigación basada en estu- proyectos, afectos vínculos e interacciones, entre los personajes que pueblan
dio de casos incluye diferentes diseños según el número de casos sus fantasías y el ámbito donde se desarrolla dicha interacción “(Caride, M,
2006).
a abordar y la complejidad de las unidades de análisis.“ (Kazez
[iv] El ADL toma en cuenta varios niveles de análisis, entre los que se cuentan
R., 2009:74), recurriremos a un estudio de “múltiples casos, dise-
análisis de los relatos, así como actos del habla. (Frases y componentes para
ño Holístico” planteado por Yin (2003), en cuanto cada caso cons- verbales), los que son realizados apelando a grillas especificas. “Tanto en el
tituye una unidad de análisis per sé. Partiendo de nuestros intere- relato como en los actos del habla es posible detectar escenas. Las primeras
ses, preguntas y objetivos, y en tanto “la Unidad de análisis es el son narradas, y las segundas se despliegan al hablar o hacer”. (Maldavsky D.,
elemento básico de estudio” (Botinelli M., 2003: 59), las mismas 2008). El inventario de las fijaciones pulsionales que el ADL permite detectar
estarán compuestas por dos muestras intencionales de 4 (cuatro) incluye : libido intrasomatica (LI) ; Oral primaria (O1) ; Sádico Oral secundaria
( O2); Sádico anal primaria ( A1) ; Sádico anal secundaria (A2) ; Fálico uretral
personas de sexo femenino de entre 30 y 45 años de edad, infec- ( FU) y fálico genital ( FG) . Como se tomará en cuenta, en este inventario
tadas por VIH en tratamiento antirretroviral, que padezcan inmuno pulsional aparece la libido intrasomática, fijación que D. Maldavsky propone
supresión grave de no menos de cinco años de evolución (con en su teoría a partir de tomar en Freud (1926) la alusión a “que, inmediatamen-
recuento de CD4 inferior <199/Ul y/o <14 %); que sean asistidas te después del nacimiento, ciertos órganos (corazón y pulmones) reciben una
en un Servicio de Infectología de un Hospital de la Ciudad de extraordinaria investidura narcisista”. (Maldavsky, 1992). En tanto las defensas,
se pueden diferenciar entre las centrales y las complementarias. Para lo cual
Buenos Aires. Una de las unidades corresponderá a personas
plantea el autor en tanto centrales:1) Sublimación /creatividad/ acorde a fines,
que presentan enfermedades relacionadas al Síndrome de la in- 2) represión , 3) desmentida , 4) desestimación de la realidad y de la instancia
munodeficiencia humana, y otra en cuyos individuos la inmunosu- paterna, 5) desestimación del afecto ( Maldavsky, D. 1992, 1995; Mc. Dougall
presión grave yace asintomática. , 1989) ; defensa que D. Maldavsky (1992) propone para “patologías psicoso-
máticas y adictivas, en las traumatofílias y en las neurosis postraumáticas”. El
ADL propone arrojar resultados multivariados, dado que “pueden coexistir
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
varias erogeneidades y defensas eficaces, con el predominio transitorio o
Trabajaremos con entrevistas semi-estructuradas, las que en parte estable de alguna de ellas. Respecto de las defensas, el ADL está diseñado
se encontrarán focalizadas por medio de guías construidas con an- además para detectar su estado (exitoso, fracasado o mixto). (Maldavsky D.,
ticipación, en función de las categorías generales, como de los as- 2006)
pectos específicos que aluden a nuestros objetivos, aumentando
así las posibilidades de sistematización. Asimismo y como material BIBLIOGRAFIA
de estimulo se aplicará una técnica proyectiva y narrativa. Dicha BILLIET L.E. (2000) S.I.D.A. A.I.D.S. Audiolibro. HMR SYSTEMS. Buenos aires.
técnica refiere al Test de Relaciones Objétales (TRO) de H. Phillip- BILLIET L.E. (1995). H.I.V.-S.I.D.A.: La Época de Inmunodeficiencia. Ediciones
son. [iii] Trabajaremos para este proyecto semejanzas y diferencias Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina
sobre la relación entre los relatos relevados ante las láminas del BOTINELLI M. y Colaboradores (2003) Metodología de la investigación. He-
TRO y de los relatos surgidos de las entrevistas. Asimismo para rramientas para un pensamiento científico correcto. Buenos Aires. Ed. María
abordar el análisis de los relatos, acudiremos a un método sistemá- Marcela Botinelli.
tico de marco psicoanalítico, el que realiza un análisis del lenguaje CARIDE DE MIZES M.R. (2006). Efecto de los sucesos sociopolíticos en las
como expresión de los procesos subjetivos. El método que nos representaciones lider-grupo. Estudio sistemático a través de la lamina CG del
permitirá abordar dicho análisis, estará dado por el Algoritmo David TRO” en “Subjetividad y Procesos Cognitivos: Diagnostico”. Nº 8: 49-79 (2006).
UCES. Buenos Aires. Argentina.
Liberman (ADL). Dicho Método fue creado por David Maldasky y se
CARRICO A.W.PhD and. ANTONI, Michael H.PhD.(2008). Effects of Psycho-
propone útil para detectar fijaciones pulsionales y defensas en el
logical Interventions on Neuroendocrine Hormone Regulation and Immune
discurso. (Maldavsky D., 2004, 2006, 2008)[iv] Status in HIV-Positive Persons: A Review of Randomized Controlled Trials.
American Psychosomatic Society, EEUU Psychosomatic Medicine 70:575-584
ACERCA DEL MARCO CONCEPTUAL: CHIOZZA L. ET Al. (1997) El Significado Inconciente Especifico del SIDA en
El marco teórico utilizado para el análisis de la presente investiga- “Del Afecto a la Afeccion”. Alianza Editorial. Buenos Aires.
ción, estará dado por la teoría psicoanalítica Freudiana, desarro- CHIDA Y & VERDHARA K (2009).Adverse psychosocial factors predict poorer
llos que serán ampliados con avances teóricos ulteriores de diver- prognosis in HIV disease: a meta-analytic review of prospective investigations.
sos autores pertenecientes al mismo encuadre. Entre ellos D. London. Brain Behav Immun. 2009 May;23(4):434-45. Epub 2009 Jan 29.
Maldavsky quien parte de desarrollos Freudianos, y realiza am- COLE S.W., PhD (2008) Psychosocial Influences on HIV-1 Disease Progression:
pliaciones teóricas psicoanalíticas profundizando la noción de Neural, Endocrine, and Virologic Mechanisms. American Psychosomatic Soci-
ety, Psychosomatic Medicine. 70:562-568. USA.
“Desvalimiento”. Asimismo se profundizará la teoría desde la
FREUD S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia “ en Obras completas. Tomo
perspectiva de las afecciones psicosomáticas de la Escuela Psi-
XX. Edición 2001. Editorial Amorrortu Buenos Aires. Argentina
cosomática de Paris, desarrollos que tienen presente las distin-
GOFORTH HW,LOWERY J,CUTSON TM,MCMILLAN ES,KENEDI C,COHEN
ciones específicas en los trastornos orgánicos y su relación con MA (2009). Impact of bereavement on progression of AIDS and HIV infection:
los procesos psíquicos desde una perspectiva psicoanalítica, los a review. Academy of Psychosomatic Medicine. En Psychosomatics 50:433-439,
que categorizara D. Maldavsky (1992) dentro de los “Procesos September-October 2009
tóxicos” y “traumáticos” (2000) en los que el autor enfatiza la im- IRONSON G. Et Al. (2005). Psychosocial Factors Predict CD4 and Viral Load
portancia de la “Estasis de la Libido” en los Procesos Tóxicos, a Change in Men and Women With Human Immunodeficiency Virus in the Era of
manera de “imposibilidad de tramitación psíquica, pero sobre todo Highly Active Antiretroviral Treatment. En Psychosomatic Medicine Nº 67: 1013-
orgánica, para una erogeneidad dada, así como otorga importan- 1021 (2005). USA
cia a la “Toxicidad Pulsional“, ante un estancamiento e imposibili- KAZEZ R. (2009). Los Estudios de Casos y el Problema de la Selección de la
Muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. En Subjetividad y Procesos
dad de trasmudarse en cualificación anímica. El autor sostiene Cognitivos: Muestra. Nº 13:71-89(2009). UCES. Buenos Aires. Argentina.
sus basamentos en desarrollos Freudianos “en el cual un desen-
KLIMAS N, O’BRIEN A., KONERU, MSN, ARNP and FLETCHER M., PhD.,
lace clínico cualquiera es encarado por Freud a partir de una teo- (2008). Overview of HIV. En Psychosomatic Medicine Nº 70:523-530 (2008).
ría compleja que, por un lado considera las fijaciones (y regresio- American Psychosomatic Society..USA
nes) pulsionales y las correspondientes en el yo, y por el otro, las LESERMAN J. (2008). Role of Depression, Stress, and Trauma in HIV Disease
defensas en juego y las formaciones sustitutivas, transaccionales, Progression. En Psychosomatic Medicine Nº 70:539-545 (2008). American
que se desarrollan en el preconciente” (Maldavsky, 1992:15). Psychosomatic Society. USA.

172
LESERMAN J., WHETTEN K., LOWE K., STANGL D.,. SWARTZ M, and.
THIELMAN N.(2005) How Trauma, Recent Stressful Events, and PTSD Affect
Functional Health Status and Health Utilization in HIV-Infected Patients in the
LA TOXICOMANÍA Y SU RELACIÓN CON
South. En Psychosomatic Medicine Nº 67:500-507 (2005). American Psycho-
somatic Society. USA
EL DISCURSO CIENTÍFICO ACTUAL
LEVY Jay A. (2008). El VIH y la patogénesis del SIDA. Fondo de Cultura Eco-
����
nómica (FCE) /Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Edelsztein, Karen; Karpel, Patricia Andrea
Mexico. UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
MALDAVSKY D.. (1994) “Pesadillas en vigilia: Sobre neurosis toxicas y trau- Aires
máticas”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina
MALDAVSKY D. (1992) “Teoría y clínica de los procesos tóxicos: Adicciones,
afecciones psicosomáticas, epilepsias “. Amorrortu Editores. Buenos Aires
MALDAVSKY D. (2000). “Lenguaje, pulsiones defensas “: Redes de signos, RESUMEN
secuencias narrativas y procesos retóricos en la clínica psicoanalítica”. Edicio-
nes Nueva visión. Buenos Aires.
El discurso imperante de la época se nos presenta bajo la égida
del ideal “todos consumidores. Imperativo que responde al amo
MALDAVSKY D. (2004).”La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo
David Liberman”. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina económico que empuja a todos por igual al consumo. Así, el dis-
MALDAVSKY D. (2006). “Categorías e instrumentos diagnósticos en la clinica curso científico actual avanza con este imperativo, con la creencia
psicoanalítica. La detección de la fijación libidinal y la defensa con el algoritmo de que “todo es consumible, “todo es calculable”, ilusión totalizan-
David Liberman “En “Subjetividad y Procesos Cognitivos: Diagnostico”. Nº 8: te que intenta subsumir lo imposible, forcluyendo lo que se pre-
173-203 (2006). UCES. Buenos Aires. senta como resto.Es justamente sobre este resto excluído por el
MALDAVSKY D. (2008). “Yo-Realidad inicial: Conceptos e investigaciones discurso científico que el psicoanálisis opera.
sistematicas “ En “Subjetividad y Procesos Cognitivos: Cuerpo”. Nº 11: 77-98
(2008). UCES. Buenos Aires. Argentina.
Palabras clave
MANGANO A. y ROCCO C. (2007).Factores genéticos en la infección por el Ciencia Toxicomanía Psicoanálisis Medicina
HIV-1. En Actualizaciones en SIDA. Volumen 15. Nº 56: 43-56. Junio 2007.
Buenos Aires
ABSTRACT
SEN L, BOLOGNA R. & MANGANO A.,( 2005). Un capítulo de la historia na-
tural del SIDA. [Version elñectronica] BBC.mundo.com Extraído de http://news. DRUG ADDICTION AND ITS RELATION WITH THE PRESENT
bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4154000/4154889.stm SCIENTIFIC
ROITMAN C. R.(1993) “Los caminos detenidos: Del desarrollo psíquico a la The prevailing speech of the age appears under the dominion of
defunción pulsional ”. Nueva Visión: Buenos Aires the ideal ‘all consumers”. Imperative that responds to the econom-
WHETTEN K, REIF S., WHETTEN R., and MURPHY-MCMILLAN L.K (2008). ic master who pushes to all of us in the same way to the consump-
Trauma, Mental Health, Distrust, and Stigma Among HIV-Positive Persons: tion. Thus, the present scientific speech advances with this im-
Implications for Effective Care. En Psychosomatic Medicine Nº 70:531-538 perative, with the belief that everything is consumable, everything
(2008) American Psychosomatic Society.USA is calculable. This kind of illusion, that tries to subsume the impos-
sible thing, excluding what it appeas like the rest. It is exactly on
this rest excluded by the science that psychoanalysis operates.

Key words
Science Addiction Psychoanalysis Medicine

Tomaremos lo que Lacan plantea en su texto “Psicoanálisis y Me-


dicina” respecto de la concepción del sujeto moderno y la dimen-
sión ética que se presenta en su relación con la ciencia, y el dis-
curso actual imperante.
Lacan coloca en serie en este texto alucinógenos y tranquilizan-
tes, ambos como productos de la ciencia, situando de este modo
a la toxicomanía en sus vínculos con la ciencia y asociada al te-
rreno de la medicina.
El lugar del médico como “empleado de la productividad” 1:
El artículo sitúa la profunda transformación de la figura del médi-
co, heredero del antiguo chamán. Aquel que ocupaba un lugar de
saber y escuchaba en su padecer uno a uno, ha cambiado su
función. El cambio es rotundo, ya que al responder al empuje del
capitalismo y sus imperativos, deja de escuchar la demanda del
enfermo.
Esto produce efectos a todo nivel. El médico, en el territorio así
planteado, toma una función de distribuidor de fármacos, un “dea-
ler” legalizado en las leyes de oferta y demanda que comandan el
mercado.
El médico debe responder a los imperativos del sistema. De un
amo económico, que empuja, a todos por igual, al consumo. Que-
da forzado en pos de su supervivencia a darle al paciente un ob-
jeto para consumir.
“Consumido” en esta demanda que lo aleja de escuchar a un ser
sufriente.
Los pacientes demandan, pero hay un deslizamiento. De seres
sufrientes a clientes.
Demandan como clientes. Y el cliente debe ser satisfecho. Debe
recibir por lo que pagó. Nos resuena aquí una frase de una popu-
lar canción que alude a ciertos “derechos” (en relación al consu-
mo de estupefacientes).
“Yo quiero mi pedazo/ porque no me lo dan/ si yo ya puse plata/ y

173
mi pedazo no está”. funcione. Con el Viagra el pene anda, pero, podríamos agregar,
Lacan sitúa en su texto el derecho a la salud. En el terreno del pre- solo. Escuchamos decir esto: “Es como coger con el pito de otro”.
pago la salud se perfila como un bien de consumo. Se compra. Se aborda así al otro sexo no haciendo uso de lo propio. Cada
Lacan dirá: “La ciencia brinda a todos la posibilidad de ir a pedir- uno tomando su porción de goce entra en la paradoja de no hacer
le al médico su cuota de beneficios con un objetivo preciso in- uso de lo más propio. Para apropiarse de este fuera de cuerpo,
mediato”.2 del órgano como falo, se produce una desapropiación. Una no
Hay derechos en relación a lo que se ha pagado. Todo es consu- relación en que el cuerpo queda fragmentado. Se delega al Viagra
mible. el funcionamiento del instrumento, con lo cual éste deja de ser tal,
También las sesiones de psicología. Los psicoanalistas son invi- cuando se dice “Ahora solo funciono si la tomo.”
tados de este modo a tener un lugar en el sistema. Los asociados *Ciencia ficción o la ficción de la ciencia?
a la medicina prepaga se dirigen a un analista y “consumen” (tal La ciencia sabe lo que puede, más no lo que quiere. La ciencia en
es el término empleado) sus sesiones, utilizan el servicio disponi- su desarrollo no se detiene en la interrogación acerca de la ética
ble, lo que ya está pago. de sus actos. :Lacan dirá en un texto posterior: “Lo real puede
El cliente exige “amparado” ó quizás mejor decir desamparado muy bien desbocarse, sobre todo desde que tiene el apoyo del
por sus derechos de consumidor. El cliente demanda su objeto. discurso científico”…”Los propios científicos son presa, no de la
Crece enormemente el consumo de “objetos” legalizados en este ciencia ficción, desde luego, sino presa de una angustia…”3
nuevo orden. Iremos entonces hacia la ciencia ficción, “Un mundo feliz” creado
Se producen consumidores que, como tales, necesitan consumir. no por un científico sino por el escritor Aldous Huxley. Se trata allí
Se crean necesidades nuevas. Es un mandato superyoico, que de la invención de un mundo distinto, que se pretende, como de-
empuja al goce del consumo. nota el título del libro, feliz. Habla de los habitantes de este parti-
Los médicos recetan psicofármacos para paliar la angustia, para cular universo en que todos eran obligados a consumir, en bene-
atravesar un duelo, para los dolores de la vida. Y hay aún más: ficio de la industria. “Las ruedas deben girar continuamente, pero
drogas para dormir, para comer, para no comer, para la sexualidad. no al azar”…”Si chillan de dolor, deliran de fiebre, sufren a causa
Los laboratorios invierten para producir nuevas drogas, solventan de la vejez o la pobreza… ¿Cómo pueden cuidar de las ruedas?4
las investigaciones, apuntando a nuevos clientes que paguen su Ciencia ficción que nos remite a la actualidad de las voces que
producción, que la droga nueva que salió al mercado se venda. escuchamos, surgiendo de nuestros televisores, donde la publici-
Que haya rendimiento económico. dad nos empuja a consumir analgésicos de este modo: “En tu vi-
El médico está sometido a un ojo controlador, que a la vez pide que da no hay tiempo para el dolor”.
se controle, mida, cuantifique. Se le pide resultados, eficacia. Que Las ruedas deben girar. El show debe seguir. No hay tiempo para
se reponga lo que no funciona. Que lo que no anda, se restablezca. perder.
Que los cuerpos sean rentables. Pero, el ojo que mira todo, no ve Volvamos desde la ciencia ficción a la ciencia: Un científico re-
al sujeto. Es el imperio del anonimato. No hay regulación de la nombrado llamado Sydney Brenner afirma que es posible hacer
función paterna, y en este punto se produce desamparo. un cálculo de todo el organismo. Para este discurso todo está
Los clientes (porque llamarlos pacientes, si justamente no se trata escrito en el genoma, no hay posibilidad alguna del acontecimien-
de paciencia en el padecimiento) ellos también, son invitados a to imprevisto. Por supuesto esto conlleva a la pretensión de una
medir, cuantificar el rendimiento, desde la eficacia de la pastillita, cura absoluta por la vía farmacológica.
hasta responder encuestas donde califican la amabilidad del mé- En “La ciencia y la verdad”5. Lacan sitúa al sujeto como producto
dico ó la estética del consultorio. antinómico del advenimiento de la ciencia, se refiere a que allí
En el terreno del pre-pago, comanda el Dios del consumo. Todo donde hay ciencia se produce un sujeto, pero al mismo tiempo
es consumible. Circulan demandas en las que interviene el amo que lo produce lo excluye.
económico y podríamos decir “sus esclavos”. El orden médico Así como Huxley fantasea con… “Hombres y mujeres estandari-
queda gobernado por otro orden. zados, en grupos uniformes. Todo el personal de una fábrica po-
El amo económico ordena eficacia y practicidad, excluyendo de dría ser el producto de un solo óvulo”6. La ciencia ha creado la
este territorio el lugar de saber. Queda perdido el lugar donde se posibilidad de repuestos humanos.
demanda saber. Se trastorna el circuito de la demanda del enfer- El embrión clonado considerado como fuente de repuesto; vidas
mo. El médico cambia la función. que se crean como conjunto de órganos que sirvan a la restaura-
Prolifera la automedicación. Cada uno toma solitariamente su ción de la salud de otras. Objetos vivientes. Deshechos, por fuera
porción de goce. del circuito libidinal. En tanto utilizables, descartables.
La medicación anda sola y se suelta de la mano de la medicina. El discurso científico borra, elimina toda eventualidad de contin-
Desde esta perspectiva la medicación no es un acto médico. Que- gencia. Hasta en la creación de la vida! La ciencia desconoce la
da desenlazada, se sueltan las muletas. existencia del azar, del encuentro incalculable con la buena o ma-
Tomemos como ilustración el humor de “Diógenes y el linyera”, la fortuna, desconoce en definitiva que la repetición es tyché. La
personajes que hacen oír sus observaciones desde los márgenes ilusión científica es de un puro automaton.
de la sociedad. Excluye el desprendimiento de goce, no queriendo saber nada de
Dice el linyera:”Se toman pastillas para dormir, se toman pastillas él, al considerarlo como un error de cálculo; lo que es del orden
para estar despierto. Pronto se van a tomar pastillas para no to- del acontecimiento imprevisto es lo que no podría ocurrir, lo impo-
mar pastillas.” Remata Diógenes: “Estamos enfrascados.” sible, todo aquello que sale del cálculo de lo posible.
Enfrascarse: “Enzarzarse, meterse en una espesura”. Lacan nos dice ‘Las casualidades nos empujan a diestra y sinies-
“Aplicarse con tanta intensidad a un negocio, disputa ó cosa se- tra, y con ellas construimos nuestro destino, porque somos noso-
mejante, que no quede libertad para distraerse en otra”. Salir de tros quienes lo trenzamos como tal”7. Entonces, en el principio
las pastillas tomando pastillas. Nos encierra en la paradoja del está el error de cálculo, el azar, la contingencia de la experiencia
consmo. Una espesura sin salida. La soledad del frasco. de goce. Es justamente sobre este error de cálculo que el psicoa-
Nuevos frascos acaban de salir al mercado. Se publica en estos nálisis opera: error de cálculo-goce-resto que marca la existencia
días este titular: ”El mejor invento posible: Outox para la resaca”. de lo contingente, condición de lo imposible y lo necesario.
Esta sustancia captura la atención por la novedad de accionar Sabemos que la tyché es la modalidad de repetición en la que se
sobre los efectos del consumo del alcohol, bajando el nivel del empeña el inconsciente, es el encuentro inesperado que se busca
alcohol en sangre. Se consume para suprimir los efectos del con- repetir, pero es siempre un encuentro fallido con lo real del trau-
sumo. Se aclara, es una sustancia en base a productos naturales, ma, con lo inasimilable.
pero, de un frasco al otro, en este círculo, que no por natural es Lacan propone para el psicoanálisis un real que le es inherente,
menos “círculo vicioso”.Se producen sujetos “empastillados”. Y diferente al real de la ciencia.
podemos agregar otra neodefinición:“enviagrados”. El real del psicoanálisis es el de la no relación y es el real de la
El Viagra como nueva sustancia usada para transitar la sexuali- modalidad del encuentro con la experiencia de goce, contingente,
dad sin trastornos ni sobresaltos. Bajo el imperativo de que “eso” que aparece sobre el fondo de lo imposible. Es a partir del en-

174
cuentro contingente con la experiencia de goce, contrario a lo ne-
cesario, que se sitúa a nivel del síntoma la insistencia de goce, lo EXTRAÑAMIENTO FORMALISTA E
que no cesa de escribirse, es lo que produce que la relación
sexual no sea más que del régimen del encuentro. Sólo con el INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA
encuentro cesa de no escribirse y podría dar paso a lo posible,
cuando cesa de escribirse. Eidelberg, Alejandra
Es justamente este real el que la ciencia forcluye. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
Pero, si se reniega del resto, hay segregación; y el retorno de lo
versidad de Buenos Aires
segregado es brutal. El ahora famoso “Paco”, droga fabricada jus-
tamente con lo restos nos muestra el retorno de lo segregado en
el para-todos en la aniquilación. La publicidad lo dice así: “Paco:
Mata pobres, mata ricos”.
RESUMEN
Estos son ejemplos que denotan la posición de la ciencia. Avanza
Este trabajo aborda los fundamentos lingüístico-literarios de la
contra la imposibilidad, en el intento de subsumir lo imposible, en
concepción post-estructuralista del último Lacan sobre la interpre-
la paradoja de aniquilar la muerte. Pero la muerte retorna, en tan-
tación psicoanalítica. Dichos fundamentos se encuentran en el
to excluída, ferozmente.
primer formalismo ruso, pre-estructuralista, específicamente en el
Es sobre este resto excluído que el psicoanálisis opera, pero no
procedimiento llamado ostranenie. Se trata de un procedimiento
con la ilusión totalizante de la ciencia que apunta a dominar, con-
de extrañamiento inherente a lo poético que fuerza el sentido co-
trolar y finalmente desconocer el real que pone coto al automaton.
mún, desautomatiza y despierta al lector-analizante.
Para el psicoanálisis se trata entonces de ser capaz de asumir
sus restos como causa. Entonces no todo está escrito, no todo es
Palabras clave
calculable, ni consumible, ni reusable.
Intervención Psicoanalítica Poesía Extrañamiento

ABSTRACT
FORMALIST STRANGENESS AND PSYCHOANALYTIC
BIBLIOGRAFIA
INTERPRETATION
1. “Psicoanálisis y Medicina”, en Intervenciones y textos 1. Ed. Manantial.J. This paper develops the linguistic-literary bases of the last laca-
Lacan. Año 1966.
nian post-structuralist conception about psychoanalytic interpreta-
2. Ibid. 1.
tion. These bases can be found in the first russian Fomalism, pre-
3. La tercera, en Intervenciones y textos 2 ,pág. 87.Ed. Manantial. J.Lacan structuralist, specifically in the procedure called ostranenie. This
4. Un Mundo Feliz. Aldous Huxley. Año 1932. Ed. Sudamericana 2004. Pag.47 procedure of strangeness -related to poetry- forces common sen-
5. ”La ciencia y la verdad”. Escritos 2. Año 1953. Ed. Siglo XXI, pág. 840. se, breaks automaton and wakes up the reader-analysand.
6. Ibid. 3. Pag. 20.
7. Conferencia “Joyce, el síntoma”, dictada el 16 de junio de 1975, pág. 160. Key words
El seminario Libro 23. El Sinthome. J. Lacan. Ed. Paidós. Bs. As. 2006. Psychoanalytic Interpretation Poetry Strangeness

I. INTRODUCCIÓN
Esta presentación1 aborda las conexiones posibles del psicoaná-
lisis con la teoría lingüístico-literaria y sigue la sugerencia de La-
can de abordar las incidencias mutuas entre ambos campos; su-
gerencia realizada en Vincennes, en 1975, para la formación del
analista. Esta fecha forma parte de la década en que el viraje la-
caniano sobre algunos conceptos fundamentales del psicoanáli-
sis -como el de síntoma a sinthome, por ejemplo- es decisivo­, con
consecuencias en su modo de intervenir, tanto en la práctica psi-
coanalítica como en el campo más vasto de la cultura.

II. LA INTERVENCIÓN POÉTICA QUE DESPIERTA


En su seminario del 19/04/77, Lacan sostiene que todo discurso
tiene un efecto de sugestión que es siempre adormecedor, salvo
cuando no se lo comprende: entonces despierta. Y define el des-
pertar como “lo real bajo su aspecto de lo imposible, que no se
escribe sino con fuerza o por la fuerza”. Agrega más adelante: “Si
ustedes son psicoanalistas verán que es el forzamiento por donde
un psicoanalista puede hacer sonar otra cosa que el sentido. El
sentido es lo que resuena con la ayuda del significante; (…) el
sentido tapona. Pero con la ayuda de lo que se llama la escritura
poética, ustedes pueden tener la dimensión de lo que podría ser
la interpretación analítica”.
Se desprende de esta cita que Lacan busca alcanzar con la inter-
pretación que algo suene en el sujeto, no que resuene bajo la
égida del sentido adormecedor que no hace más que alimentar la
voracidad imaginaria del síntoma. Y que algo suene depende de
un forzamiento del sentido. En la misma clase, sostiene que esto
no se alcanza ni mediante la lingüística ni mediante la lógica, sino
mediante la poesía. Pero se trata de una escritura poética que no
se funda sobre lo bello, sino sobre el chiste, a su vez sostenido
por el equívoco, o sea por una economía relativa al goce. Si cabe
seguir hablando de significante, se trata entonces del significante
solo, no encadenado; vehiculizador de goce, no de significación;
incluso más cerca del disparate freudiano que del chiste.

175
Aunque en esta clase Lacan nos remite a la escritura china, tam- mienzos del siglo XX por este primer formalismo no-estructuralis-
bién vuelve a referirse a su viejo amigo Jakobson, como lingüista ta para extraer algunas luces sobre el interés del último Lacan por
que supo abordar la cuestión de la poética. Lo dice así: “¿Estar la intervención analítico-poética, separada del sentido.
eventualmente inspirado por algo del orden de la poesía para in- 1. Los formalistas rusos definen a la lengua literaria como poética
tervenir en tanto que psicoanalista? Esto es precisamente hacia ­-se escriba en prosa o en poesía- porque así la distinguen de la
lo cual es necesario orientarlos, porque la lingüística es una cien- lengua prosaica, cotidiana. Esto sirve para entender en qué sen-
cia muy mal orientada. Ella no se levanta sino en la medida en tido Lacan pretende que la intervención analítica sea poética: que
que un Roman Jakobson aborda francamente las cuestiones de sus dichos no se correspondan con lo cotidiano esperable.
poética. (…)”. 2. Algunos representantes de este primer formalismo -como Viktor
Lo que le interesa a Lacan como intervención es la palabra a Shklovski y Boris Eichenbaum- conciben el texto literario o poéti-
leer de una escritura poética. Desecha así la palabra poética co como una máquina, cuya importancia no radica en lo que sig-
dicha, que sería el obstáculo2 a sortear por su función de belleza nifica (como en la lengua cotidiana), sino en cómo está hecho y
hipnótica que invita a dormir desde la articulación discursiva del cómo funciona (su uso), en cómo juega en él la palabra en los
significante. distintos niveles inmanentes al texto. Este es el afán formalista:
caracterizar el uso literario de la lengua por fuera del sentido prác-
III. EL FORMALISMO RUSO tico, habitual y automatizado que ésta tiene en la vida cotidiana.
Hecha esta presentación de lo que nos propone Lacan para la Este punto se relaciona con el desdén por el sentido que Lacan
intervención analítica, nos interesa ahora abordar sus fundamen- propone para la intervención del analista, que tampoco forma par-
tos lingüístico-literarios. Son fundamentos que, en la clase citada te de la comunicación cotidiana.
y en otros lugares, apenas están esbozados y vale la pena des- 3. El autor es concebido por el formalismo como un artífice que
plegarlos y esclarecerlos. hace perceptibles las formas y los procedimientos literarios, extra-
No es la primera vez que Lacan se refiere a Jakobson como repre- ñando el lenguaje, forzándolo. No hay en esta intencionalidad
sentante del campo lingüístico-literario y, en algunas de esas refe- ninguna alusión a una motivación subjetiva o psicológica autoral,
rencias, especifica su pertenencia a las corrientes formalistas en ningún biografismo o psicologismo de la creación, como tampoco
este campo. En la primera clase del Seminario 5, por ejemplo, La- la hay en el analista. Pero sí hay una intención calculada por par-
can se refiere a lo que llama “formal”. Dice: “Yo no lo entiendo en el te del autor, y que es la misma que la del analista: la de proceder
sentido de las bellas formas, de las redondeces, de todo eso con lo forzando, desautomatizando lo rutinario para que el lector-anali-
que se trata de volver a sumergirlos en el más negro oscurantismo; zante no lo re-conozca, sino que lo vea como por primera vez,
hablo de la forma en el sentido en que se la entiende por ejemplo para lograr lo que Shklovski llamó la ostranenie (extrañamiento):
en la teoría literaria (…) de la tradición nacida recientemente, la extrañar, singularizar y dificultar la percepción o escucha habitual.
tradición checa (...) no creamos aquí que esta referencia tiene un ¿Cómo? Haciendo ostensible las formas y los procedimientos del
sentido vago, para nada -es simplemente vuestra ignorancia la que texto, en desmedro de su contenido, provocando que las palabras
les hace creer eso-, el formalismo es una escuela de crítica literaria se vuelvan extrañas, insólitas, que suenen de una manera ines-
que tiene un sentido extremadamente preciso, y que la organiza- perada e impresionen como si hubieran sido descompuestas o
ción de estado que se ubica allá, del lado del Sputnik, persigue inventadas. Hay así un fuerte interés formalista por develar cómo
desde hace ya algún tiempo”. se construye la obra-máquina literaria, inversamente proporcional
Despejemos un poco estas afirmaciones. El formalismo nace en a su interés por la representatividad, contenido o sentido de la
la Rusia prerrevolucionaria, a comienzos del siglo XX como una misma. Creemos que el extrañamiento tiene estrecha relación
corriente lingüístico-literaria de vanguardia que se opone a enten- con el despertar anhelado por el último Lacan: que el analizante
der al lenguaje como un mero medio de comunicación y a la lite- pueda leer lalengua desautomatizando la elucubración de saber
ratura como un arte meramente representativo. que es el lenguaje discursivo que la encubre.
Esta corriente fue perseguida posteriormente por el stalinismo y 4. Otro detalle a señalar es cuando Eichenbaum, al analizar la
desapareció de Europa oriental en 1930. Jakobson, quien perte- escritura de Gogol en El capote, resalta los efectos cómicos de
neció a este movimiento, se mudó en los años 20 a Praga, donde sus procedimientos sin sentido4. Esto puede ponerse en corres-
permaneció hasta 1939, cuando se traslada a Estados Unidos pondencia con lo que Lacan resalta de su interés por una poética
después de la ocupación nazi en Checoslovaquia. relacionada, no con lo bello, sino con los aportes freudianos sobre
Lacan se refiere muy atinadamente al formalismo, pero lo reduce el chiste y el disparate.
sobre todo a Jakobson y por eso habla del formalismo checo. En 5. Para los primeros formalistas, los demás componentes de una
realidad, su amigo lingüista pertenece a lo que se conoce hoy obra literaria (ideología, elementos emocionales, psicología de
como la segunda etapa del formalismo, más cercana al estructu- los personajes) son secundarios, meros contenidos para dejar
ralismo. La primera etapa, rusa, fue en realidad fundada por re- tranquilo al lector que no les interesa: el lector realista, conformis-
presentantes más radicalizados de esta tendencia. Volveremos ta y, por consiguiente, reaccionario a toda posición de vanguardia.
sobre ellos3. Pues bien, a Lacan -de cuya posición vanguardista es difícil du-
En su posterior escrito “Subversión del sujeto …” Lacan sí parece dar- tampoco le interesaban los analizantes realistas.
hacer una referencia a este origen y nos recuerda “que la ciencia
piloto del estructuralismo en Occidente tiene sus raíces en Rusia V. A MODO DE CONCLUSIÓN
donde floreció el formalismo”. Y, ya en la década del ’70, en Ra- Dejaremos planteados una pregunta y un comentario.
diofonía afirma; “era importante el formalismo para sostener los La pregunta:
primeros pasos de la lingüística”, como si le reconociera a la teo- Así como al primer formalismo se le criticó -desde el estructuralismo,
ría propiamente literaria del formalismo una prioridad fundante de por ejemplo- su reducción de la palabra literaria a una autosuficien-
la ciencia lingüística posteriormente estructuralista. cia esencialista, ¿se le podría objetar algo equivalente al último La-
Nos parece importante señalar que hay dos etapas del movimien- can con respecto a su concepción de la intervención analítica?
to formalista porque todos los desarrollos del último Lacan, que se El comentario ahora, que quizás es un esbozo de respuesta a lo
ubica con su lingüistería decididamente más allá de la lingüística anterior (pero habría que probarlo con futuros desarrollos):
estructural, se corresponden mucho más con el primer formalis- Es interesante señalar que Lacan recorta dos facetas de la poesía
mo que con el segundo, en tanto el primero no es estructuralista, como arte: la que si se escucha es obstáculo; la que si se lee es
como sí lo será el segundo. Dicho de otro modo, es al primer for- herramienta del analista, lo cual remite al uso y, a su vez, a la
malismo pre-estructuralista al que en realidad hay que referirse llamada Lingüística Pragmática (post-estructuralista) que ocupa
para abordar al último Lacan post-estructuralista. un lugar relevante en la actualidad. Para el último Lacan el signi-
ficante no tiene -o no solamente tiene- un efecto de sentido, sino
IV. EL PRIMER FORMALISMO RUSO Y SU CONCEPCIÓN que también tiene consecuencias a nivel del acto: adormece o
DE LO POÉTICO despierta, por ejemplo. La ostranenie despierta: esa es su dimen-
Nos serviremos entonces de algunos puntos desarrollados a co- sión pragmática. Lacan optó por ella.

176
NOTAS
1 UBACyT P022 (2008-2010): “El sinthome en las neurosis: abordajes de las CUATRO HIPÓTESIS INICIALES
neurosis en el último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”. Sede:
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires.
ACERCA DE LA MELANCOLÍA
2 Puede pensarse que este obstáculo condujo al último Lacan a retirarle a lo
simbólico su predominio y pasar a otra escritura equivalente a la poética en Eisenberg, Estela Sonia
algún sentido: la del nudo como estructura real, donde los tres registros anu- PROINPSI, Facultad de Psicología, Universidad de Bue-
dados por el sinthome son equivalentes. nos Aires
3 Viktor Shklovski (autor “El arte como artificio”, de 1916) y Boris Eichenbaum
(autor de “Cómo está hecho ‘El Capote de Gogol’”, de 1919).
4 Los procedimientos gogoleanos que Eichenbaum señala son, por un lado,
las anécdotas y retruécanos; por otro, los nombres y designaciones despro-
vistos de sentido y con efecto cómico, como por ejemplo el nombre elegido RESUMEN
para el protagonista, Akaki Akakievich o el neologismo almorranas. Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto “El dolor psíquico.
Aspectos estructurales y fenoménicos” Abordaremos cuatro hipó-
BIBLIOGRAFIA tesis iniciales acerca de la melancolía: 1) La dificultad de consti-
ERLICH, V.: El formalismo ruso - Historia y doctrina, Barcelona, Seix Barral,
tuir un cuerpo erotizado en la melancolía. 2) La dificultad de cons-
1974. truir una alteridad en la melancolía. 3) La oposición entre el agu-
LACAN, J.: Seminario 5, Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, jero en lo psíquico y la laguna psíquica. 4). La oposición entre la
Paidós, 1999, clase del 6/11/57. verdad neurótica y la verdad melancólica.
LACAN J.: “Subversión del sujeto...”, en Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI,
1976. Palabras clave
LACAN J.: Radiofonía y Televisión, Barcelona, Anagrama, 1977. Deserotización Agujero Verdad Alteridad
LACAN J.: “La Tercera”, en Intervenciones y Textos 2, Buenos Aires, Manantial,
1988. ABSTRACT
LACAN J.: Le Séminaire, livre XXIII, Le sinthome, Paris, Seuil, 2005. FOUR HYPOTHESIS INITIAL ABOUT THE MELANCHOLY
LACAN, J.: “Peut-être à Vincennes”, en Ornicar 1, enero 1975. This work is part of the project “The psychic pain. Structural as-
LACAN, J.: “L’insu que sait de l’Une bevue s’aile à moure”, seminário inédito, pects and phenomenal”. Will tackle four initial hypotheses about
clase del 19/04/77. the blues: 1) The difficulty in constructing an eroticized body in
melancholia, 2) the need to differentiate the hole in the psyche of
the lagoon psychic hysteria, 3) The need to distinguish the true
neurotic and melancholy truth, 4) The difficulty of building an oth-
erness in melancholy.

Key words
De Eroticization Hole Truth Alterity

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “El dolor psíquico.


Aspectos estructurales y fenoménicos”. Propongo cuatro hipóte-
sis retomando formulaciones vertidas en trabajos anteriores, que
si bien están recortadas de los textos iniciales marcan un rumbo
de investigación. Este trabajo inicia la serie, abordando las hipó-
tesis desde los desarrollos pre-psicoanalíticos teniendo en cuenta
una lectura retroactiva. Presentaremos 2 dificultades y 2 oposicio-
nes que debemos establecer: 1) La dificultad de constituir un
cuerpo erotizado en la melancolía. 2) La dificultad de cons-
truir una alteridad en la melancolía. 3) La oposición entre el
agujero en lo psíquico y la laguna psíquica. 4). La oposición
entre la verdad neurótica y la verdad melancólica.
Desplegaremos una por una: 1) La dificultad de constituir un
cuerpo erotizado en la melancolía. De entrada Freud sitúa co-
mo particularidad en la melancolía la anestesia sexual. No toma
con valor diagnóstico como hace la psiquiatría el trastorno del
humor, la tonalidad triste. Incluso no se tratará de una pérdida del
objeto sino de una pérdida de la libido. En el esquema sexual que
presenta en el “Manuscrito G” Freud sitúa a las tensiones endóge-
nas como hambre y tensión sexual. Este esquema, a la modali-
dad del arco reflejo, supone una adecuación de la representación
al objeto, una adecuación de la representación interna y el objeto
del mundo exterior, aspecto que es subvertido en la Interpretación
de los sueños. Es un sistema de adecuaciones, armónico, homo-
géneo, homalon, la representación debe concordar con el objeto
exterior, la excitación somática debe enlazarse al grupo correcto
de representaciones, para acceder al objeto apropiado, producir
la reacción específica y su descarga adecuada. A diferencia de lo
que va a ser un sistema organizado a partir de la inadecuación,
desde la Interpretación de los sueños hasta Análisis terminable e
Interminable, a pesar de que Freud menciona el desengaño ya en
el “Proyecto…”. Entonces lo que va a plantear como patológico es
lo anomalon, las fallas, y las diferencias nosológicas van a estar
dadas por las diferentes maneras de fallar. Por las modulaciones
de un encuentro inadecuado, en el tiempo y en el lugar. Haciendo

177
un cuadro comparativo: En la neurosis de angustia se acumula la Veamos ahora la paranoia: La vivencia primaria es semejante a la
excitación somática, sin anudarse al grupo sexual psíquico, esa de la neurosis obsesiva. Pero no se forma ningún reproche,
acumulación se libera como angustia cuyas manifestaciones en sino que el displacer que se genera es atribuido al prójimo
el cuerpo expresan el coito faltante. En la neurastenia, el debi- según el esquema de la proyección. Desconfianza y suscepti-
litamiento del erotismo, no su ausencia, está dado por que se bilidad hacia los otros será el síntoma primario formado. Deniega
bombea en vacío la excitación sexual somática. En la histeria la así la creencia al eventual reproche. En la paranoia, no hay atri-
excitación psíquica, o sea el grupo de representaciones sexuales bución subjetiva de la vivencia primaria de goce ya que le
investido, siga un camino falso y vuelva al cuerpo recortado por la deniega creencia y es arrojada al exterior y atribuida al próji-
representación, cuerpo erotizado en mal lugar, el lugar inade- mo, su doble y paradójicamente máxima alteridad. En la me-
cuado es la zona histerógena. En la Neurosis obsesiva, también lancolía el comienzo es similar a la paranoia, no se atribuye la
la erotización se juega en mal lugar, en el pensamiento, cuyo vivencia de goce pero le presta secundariamente creencia al
curso psíquico forzoso proviene de la vida sexual. Por último, la reproche que no se le presenta como ajeno, a la modalidad
paranoia, sabemos por los desarrollos posteriores que está en del obsesivo, y tampoco está erotizado ya que no hay atribu-
juego un cuerpo que puede estar inundado de voluptuosidad ción subjetiva de la vivencia de goce, ese reproche está des-
como sucede en Schreber. En todos los casos se trata de una exualizado, lo cual reafirma nuestra 1er hipótesis. ¿Qué es enton-
erotización en mal lugar. En cambio lo específico para la melan- ces lo que se contrapone al yo como algo ajeno, cuál es la alteri-
colía es la deserotización, figurada por Freud con la anestesia, y dad del melancólico, su exterioridad? Veamos nuestra 3er hipóte-
con la falta de apetito sexual. Lo ejemplifica una forma clínica sis, 3) La oposición entre el agujero en lo psíquico y la laguna
grave que es el síndrome de Cotard, mencionado por Lacan en psíquica. En el “Manuscrito G” Freud resume una descripción de
Seminario 2 clase 19: “… No tengo boca. Ellas nos hacen saber la melancolía: Inhibición psíquica con empobrecimiento pulsional,
que tampoco tienen estómago, y además que no morirán nunca. y dolor por ello. Figura un desangramiento interno, como si la ex-
… añejas damas, víctimas del llamado síndrome de Cotard, o de- citación se escapara por un agujero, un agujero psíquico que
lirio de negación…” Cotard para diferenciarlo del delirio de los tiene el mismo efecto que una herida abierta, el dolor. Ese
perseguidos lo llamó delirio de las negaciones. Recordemos dolor se produce por la soltadura de las asociaciones, usa el
que podemos diferenciar a grandes rasgos diagnósticos melanco- término lösung el mismo que usa para el dolor del duelo respecto
lías catatónicas de las melancolías parlantes, podría escucharse a la desatadura del objeto, soltadura que es preciso contraponer
en la clínica no solo como una negación del cuerpo, sino también a la ligadura, funcionamiento del proceso primario, anudamiento
en cuadros no tan graves bajo la forma “NO TENGO NADA” ó psíquico que sustenta el saber inconciente. Comparemos con la
“NO SOY NADA”. Esa negación no es del orden de un subrogado laguna psíquica: Pensemos nuevamente la vivencia primaria de
de la represión, modo en que lo reprimido puede acceder a la goce, en la histeria es displacentera de naturaleza pasiva, sin pa-
palabra a condición de ser negado, ya que no es el eco de una saje a la actividad. La elevación de la tensión a raíz de la vivencia
afirmación significante. Es una negación que parece afirmar, una es tan grande que el yo se ve precisado a consentir una exteriori-
dimensión de afirmación-objeto, NO SOY NADA, bien puede ser zación de descarga de esa excitación hiperintensa. Define este
SOY UNA NADA. Donde podemos situar la dimensión “o yo no primer estadio de la histeria como histeria de terror; cuyo sínto-
pienso” “o yo no soy” podríamos precisar un “yo no soy” que no ma primario es la exteriorización del terror con lagunas psíqui-
está atravesado por ningún “yo no pienso”, que revela el punto de cas. La represión y formación de síntomas defensivos sobreviene
rechazo del inconciente. En la histeria nos encontramos con lo con posterioridad en torno del recuerdo. Entonces podemos situar
que Lacan llama una Parodia del Cotard en el Seminario 8 clase que la laguna psíquica alude a la amnesia característica de las
7 hablando de Sócrates “ese histérico”, nos dice: “Me permitiré neurosis de defensa en general, condición del retorno de lo repri-
casi al margen, dibujar una especie de parodia, a condición bien mido y su despliegue como saber inconciente. Su resto es el te-
entendido, de que no le den más importancia que lo que voy a rror, homólogo de lo que podemos leer como angustia traumática
decir, la figura del síndrome de Cotard, este infatigable cuestiona- en los desarrollos posteriores. Aquello que resta del anudamiento
dor parece desconocer que su boca es carne …”, podemos agre- psíquico y se presenta ajeno al campo de la representación. En
gar que así la histeria apunta a un deseo ….idealizado, que pres- cambio del agujero en lo psíquico nada retorna. No hay desplie-
cinda del objeto, un deseo que reniega que está en juego alguna gue de saber inconciente, sino que podemos articularlo al recha-
satisfacción pulsional. En cambio en la melancolía la falta de de- zo del inconciente. Agujero psíquico que al modo de herida no
seo connota que no se trata de una renegación de la satisfacción produce terror sino dolor. Esto se articula con nuestra siguiente
sino de un cuerpo deserotizado que puede llegar hasta el deliro hipótesis, 4) La oposición entre la verdad neurótica y la ver-
de la negación. Abordemos la siguiente hipótesis, 2) La dificul- dad melancólica. Haciendo un salto temporal en la obra de
tad de construir una alteridad en la melancolía. Hay una carac- Freud pero siguiendo con el eje de lectura en “Duelo y melanco-
terística sustancial de la melancolía el autorreproche, aunque no lía” nos indica que el melancólico capta la verdad con más clari-
exclusiva. Recordemos el planteo freudiano de la defensa frente dad que otros, cuestión ya planteada por Aristóteles cuando em-
a la vivencia sexual respecto de la neurosis obsesiva. A una edad parenta a los melancólicos con la genialidad. Cuando escucha-
muy temprana, años antes de la vivencia activa de placer, Freud mos a los melancólicos no haríamos más que refrendar sus di-
supone una vivencia puramente pasiva, la posterior conjugación chos ya que seguramente estaremos de acuerdo con sus enun-
de ambas vivencias agregará el displacer al recuerdo de placer y ciados ¿Cuál será entonces el estatuto de su verdad? Para acce-
posibilitará la represión. En el estadio del retorno de lo reprimido der a una respuesta confrontemos con la Proton seudos del caso
el reproche retorna inalterado, durante cierto lapso aparece como Emma del “Proyecto…” que confirma que el despliegue del saber
una conciencia de culpa pura carente de contenido. Usualmente inconciente se desarrolla vía lo falso. Leemos desde el Seminario
entra en conexión con un contenido que está desfigurado en el 7: “Al nivel del inconsciente el sujeto miente. Y esa mentira es su
tiempo y también en su contenido, es un subrogado. Esa repre- manera de decir la verdad. …-Freud lo escribió precisamente en
sentación es el producto de un compromiso, correcto en lo tocan- el Entwurf a propósito de la histeria- proton pseudos, primera
te al afecto, pero falso por desplazamiento temporal y sustitución. mentira.” La verdad neurótica tiene estructura de ficción que se
Lo que nos interesa es que el yo conciente se contrapone a la despliega en el saber inconciente, no querer saber. Pero la ver-
representación obsesiva como a algo ajeno y, le deniega dad melancólica no produce saber, sino su rechazo. No puede
creencia con ayuda de una representación contraria. En la armar ninguna novela para vivir. El armado de estas 4 hipótesis
neurosis obsesiva hay atribución subjetiva de la vivencia, el se propone ser leído a la luz de los desarrollos metapsicológicos
reproche da cuenta de la irrupción de la sexualidad en lo psí- que atañen al narcisismo dado que el acento recaerá sobre todo
quico, solo que lo que se reprocha el obsesivo es producto de en la pregunta por la alteridad melancólica.
una sustitución. El hombre de las ratas se reprocha haber come-
tido los crímenes que leía en los diarios pero no le presta creen-
cia al reproche, el yo se contrapone a ese pensamiento como
algo ajeno, como algo otro que se le presenta a su pensamiento.

178
BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. Proyecto de una psicología para neurólogos O.C., Bs. As., Amorrortu LECTURAS ACERCA
Editores
FREUD, S. Manuscrito E: ¿Cómo se genera la angustia?, O.C., Bs. As.,
Amorrortu Editores
DEL DOLOR PSÍQUICO
FREUD, S. Manuscrito G: Melancolía, O.C., Bs. As., Amorrortu Editores Eisenberg, Estela Sonia
FREUD, S. Manuscrito K, O.C., Bs. As., Amorrortu Editores
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos aires
FREUD, S. Neuropsicosis de defensa, (1894) O.C., Bs. As., Amorrortu Editores
FREUD, S. Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa (1896) O.C.,
Bs. As., Amorrortu Editores
FREUD, S. Introducción del narcisismo (1914) O.C., Bs. As., Amorrortu Editores
RESUMEN
FREUD, S. Duelo y melancolía (1917 [1915]) O.C., Bs. As., Amorrortu Editores La hipótesis inicial de elaboración situada para este trabajo se
LACAN, J. sostiene en la posibilidad de pensar la vivencia de dolor al menos
LACAN, J. El seminario, libro 2, El Yo en la Teoría de Freud, Ed. Paidós, 1984 bajo dos caras, sin agotarlas. Una cara apunta a lo que podemos
LACAN, J. El seminario, libro 7, La Etica, Ed. Paidós, 1988 llamar con Freud la vivencia de terror cuyo correlato apunta a la
LACAN, J. El seminario, libro 8, La Transferencia, Ed. Paidós, 2003 laguna psíquica de la histeria, modelo de las neurosis de defensa;
y otra cara, la del dolor, que nos indica uno de los modos arquetí-
picos del conocimiento del propio cuerpo.

Palabras clave
Terror Dolor Angustia Cuerpo

ABSTRACT
READINGS ABOUT THE PSYCHIC PAIN
Initial preparation to this working hypothesis argues the possibility
of thinking about the experience of pain unless under 2-sided,
without straining them. A face points to what we call with Freud
experience horror which correlate points to psychic lagoon of hys-
teria, model the neurosis of defence; and another face, of pain,
which tells us one of the archetypal modes of knowledge of the
own body.

Key words
Terror Pain Anguish Own body

El presente trabajo se enmarca en la producción de una lectura


del dolor psíquico que no apunta a una historización del término
sino que pondrá en relación los conceptos, leídos intertextual-
mente, no respecto de una variable temporal sino teniendo en
cuenta las rupturas internas en la teoría freudiana y articulada a
los ejes propuestos por Lacan a lo largo de su enseñanza.

Vivencia de terror- vivencia de dolor:


La hipótesis inicial de elaboración situada para este trabajo se
sostiene en la posibilidad de pensar la vivencia de dolor al menos
bajo dos caras, sin agotarlas. Una cara apunta a lo que podemos
llamar con Freud la vivencia de terror cuyo correlato apunta a la
laguna psíquica de la histeria, modelo de las neurosis de defensa;
y otra cara, la del dolor, que nos indica uno de los modos arque-
típicos del conocimiento del propio cuerpo. De manera tal que
podemos dar cuenta de dos dimensiones del cuerpo en juego,
una implica la posibilidad de constituir una exterioridad teniendo
en cuenta que debe ser entendido bajo la idea lacaniana de lo
éxtimo, diferenciando otra, aquella que permite que algo sea
nombrado como propio, articulado a la idea de un Yo como pro-
yección de una superficie corporal. Propongo inicialmente estas
dos caras teniendo en cuenta que no se agotan en la lectura res-
pecto del tema del dolor dado que no proponen dos campos de
oposiciones binarias puesto que la introducción del masoquismo
incluirá otra arista. Pensar la vivencia de éste modo permite armar
en principio campos diversos en lo relativo al afecto. El campo
que se recorta a partir de la cara “terror” de la vivencia nos
abre la dimensión del afecto de angustia, ya que podemos
homologar el terror con la angustia traumática, aquello que se
presenta con un carácter de ajenidad en el seno mismo de las
representaciones, ahí donde el significante desfallece. Mientras
que la otra cara de la vivencia, aquella que permite un cono-
cimiento del propio cuerpo, podría enlazarse conceptual-
mente al repliegue narcisista como respuesta, y permitiría si-
tuar la particularidad del afecto de dolor, del duelo, del dolor cor-
poral y del dolor melancólico, debiendo precisar sus diferencias.

179
El cuerpo como proyección de una superficie, vale como un exte- proyección de la superficie corporal, en su separación del ello pul-
rior del cual será necesario hacerlo propio, momento fecundo del sional.
narcisismo. La dimensión espacial del afuera y adentro requerirá
de ser expresada como lo hará Lacan, en términos topológicos. Angustia-Separación:
Estas hipótesis están sostenidas desde la lectura de la vivencia Si se piensa desde la diferencia entre estos dos afectos, podemos
del dolor formulada por Freud en el “Proyecto…” y retomada en convenir con la lectura lacaniana acerca de la angustia ya que
“El yo y el ello”. Se correlaciona esta lectura con la vivencia del respecto de su carácter estructural señala su función de separa-
prójimo que se descompone en una cara que sitúa el objeto ajeno ción/cesión/corte. En el Seminario 10, de un solo golpe articula la
y hostil y la otra que es reconducida, vía lo representable del se- función de cesión, la angustia, el grito y el prójimo, cuando nos
mejante, al cuerpo propio. Es necesario tener en cuenta que en el ruega… “En particular, les ruego se detengan un instante en la
camino que separa el “Proyecto…” del “Yo y el ello”, se encuentra paradoja que une el punto de partida de ese primer efecto de ce-
toda la elaboración freudiana de lo pulsional, siendo la vivencia de sión que es el de la angustia que coincide con la emergencia al
dolor un antecedente, a partir de situar el desprendimiento del mundo de aquel que será el sujeto, es el grito, el grito cuya fun-
afecto de dicha vivencia. Así como de la vivencia de satisfacción ción situé hace mucho tiempo, función como relación, no original
deduce la atracción hacia el objeto de deseo, de la vivencia de sino terminal con lo que debemos considerar el corazón mismo de
dolor deduce la defensa primaria, la repulsa a mantener investida ese otro, en tanto que en determinado momento se completa para
la imagen mnémica del objeto hostil. De sendas vivencias resta el nosotros como el prójimo.” Una separación del objeto cuyo efecto
deseo para la primera y el afecto para la segunda, en ambos ca- implicará que, cuando la angustia se presenta como fenómeno,
sos una elevación de la tensión, en el caso del deseo por suma- aquello de lo que el sujeto se separa en el tiempo de su constitu-
ción y en el caso del afecto por desprendimiento repentino. El ción, tiene la apariencia de presentarse con ese carácter de ajeni-
desprendimiento repentino, consuena con el factor sorpresa, el dad, produciendo “la visita” de lo extraño en nuestra propia casa,
terror, emergencia del factor traumático, lo que Freud señala para lo que revela que puede pasarse, en un instante, del interior al
la irrupción de la angustia traumática. Ajeno a lo que puede ser exterior sin atravesar ninguna frontera visible. Si bien en la angus-
comprendido dentro del campo de representaciones tanto en el tia el yo está implicado dado que Freud siempre lo señaló como
sentido de que pueda incluirse, que pueda ser captado en sus su almácigo, es el afecto que tiene el privilegio de ser convocado
redes y que se pueda hacer predicado sobre el objeto, sus atribu- en el análisis en su función de separación, de revelar la contraca-
tos. El semejante, también, siendo un objeto auxiliador, resulta ra del fantasma, dado que es con él con lo que se responde a la
dividido entre aquello que puede ser comprendido, al recondu- angustia frente a la falta en el Otro, por lo tanto revela la posición
cirlo a la imagen del propio cuerpo, y aquello que resta incom- del sujeto como objeto en el fantasma. También podemos situar
prendido ajeno y hostil al yo, homologando lo exterior, lo ajeno que interrogando la angustia es posible producir alguna construc-
y lo hostil, permaneciendo ajeno, no tramitado, pero no por ello ción que permita armar alguna escena en la que el sujeto pueda
menos presente. Ese prójimo puede aparecer como “la inminen- habitar. Es en relación a la operación de separación que Lacan
cia intolerable del goce” nombrado así por Lacan cuando reflexio- articula la transferencia, así como también sitúa en la función de
na en el Seminario 16 acerca del “ama a tu prójimo como a ti caída que la separación/corte produce, el aspecto de niederfallen
mismo. Por lo tanto hay una cara de la vivencia de dolor y del que conecta con aquellas acciones/conductas que arrancan de la
prójimo que implica la producción de una exterioridad, de una al- angustia su certeza, modo salvaje de la transferencia. Es necesa-
teridad radical, la dimensión de objeto imposible de reconducir al rio tener en cuenta que Lacan señala una homología entre el fan-
cuerpo propio. Lo llamaría dolor-terror como Freud lo recorta pa- tasma en su aspecto imaginario y el yo en tanto i’(a), lo que da
ra la histeria, la dupla laguna psíquica con terror, homólogo a la cuenta de que el a está oculto para el neurótico tras la pantalla del
angustia como irrupción, luego pulsional, en tanto lo no ligado, y fantasma y tras la imagen virtual, única imagen posible del yo que
otra cara reconducible a una noticia del cuerpo propio. permite habitar en la escena del mundo. Pero intenta acceder a
él, al objeto del deseo, por la vía del i’ (a). En realidad i’(a) y a son
El cuerpo propio, el grito: elementos heterogéneos, al igual que $ y a, a es “como dicen los
Respecto del grito también resulta dividido en dos, por un lado el ingleses, odd, impar, fuera de simetría, es el Horla de Maupas-
grito que valdrá como llamado, primera modulación de la Deman- sant, lo fuera-del-espacio”, que da cuenta de su valor pre-especu-
da, inicio del lenguaje, dado que de ese grito al lenguaje no hay lar. Es el fantasma el que permite que lo imposible, la relación
más que un paso. Por otro lado, el grito como aquello que se se- sexual, tenga la apariencia de realizarse. Como dice Lacan, el
para del cuerpo, y vale como objeto, él mismo es objeto hostil, objeto le va al neurótico como las polainas al conejo.
separado del cuerpo propio en tanto aquello no reintegrable. Dife-
rencia con la cara del dolor que puede ser reconducida a una Dolor corporal, dolor del duelo, dolor melancólico:
noticia del cuerpo propio, que, es retomado por Freud 25 años De modos distintos, pero quizá siempre con el mismo soporte
más tarde como un modo arquetípico del conocimiento del cuerpo conceptual, el dolor corporal, el dolor del duelo y el dolor melan-
propio, ya que no tendríamos noticias de algunos lugares del cólico manifiestan un fracaso en la separación. En el caso del
cuerpo si no fuera por el dolor, punto clave en el narcisismo, y dolor corporal, es un dolor que nunca se presenta con un carácter
palanca que nos permitirá diferenciar la dimensión del dolor me- de ajenidad, ya que es una parte de nosotros mismos la que nos
lancólico de la angustia. Vemos que en “El yo y el Ello” Freud re- convoca, cancelando nuestro interés por el mundo exterior, aún
cupera lo planteado en el “Proyecto…”, articulando el dolor a la en la mutilación, tal como es señalado cuando se presenta como
génesis del yo, como proyección de una superficie corporal, se- alucinación el miembro faltante, la separación de esa parte resul-
parada del ello. “Además del influjo del sistema P, otro factor pa- ta psíquicamente obstaculizada y con el carácter específico del
rece ejercer una acción eficaz sobre la génesis del yo y su sepa- dolor “continuo y no inhibible”. Casi bajo la misma rubrica Freud
ración del ello. El cuerpo propio y sobre todo su superficie es un homologa el duelo a la herida ya que en “Inhibición, síntoma y
sitio del que pueden partir simultáneamente percepciones inter- angustia” especifica que “La intensiva investidura de añoranza en
nas y externas. Es visto como un objeto otro (o sea, aún no apro- continuo crecimiento a consecuencia de su carácter irrestañable
piado), pero proporciona al tacto dos clases de sensaciones, una del objeto ausente (perdido) crea las mismas condiciones econó-
de las cuales puede equivaler a una percepción interna. La psico- micas que la investidura de dolor del lugar lastimado del cuerpo”
fisiología ha dilucidado suficientemente la manera en que el cuer- Además, no estamos dispuestos fácilmente a separarnos de ese
po propio cobra perfil y resalto desde el mundo de la percepción. objeto para el cual fuimos su falta. Nos recuerda Lacan que el
También el dolor parece desempeñar un papel en esto, y el modo trabajo de duelo, haciendo diferencia con Freud, parece más bien
en que a raíz de enfermedades dolorosas uno adquiere nueva destinado a mantener el lazo con el objeto, que a desasirnos,
noticia de sus órganos es quizás arquetípico del modo en que uno separarnos de él. Incluso su temporalidad es otra que la de la
llega en general a la representación de su cuerpo propio.”. Puede angustia ya que plantea tiempos en su resolución. En la última
leerse en este fragmento que Freud adjudica al dolor una eficacia parte de “Inhibición, síntoma y angustia” Freud vuelve a poner en
para adquirir la representación del cuerpo propio, del yo en tanto línea el dolor con el narcisismo, tanto el corporal como el de la

180
pérdida de objeto, objeto de amor, cuya diferencia está sostenida
en el pasaje de investidura yoica a la investidura de objeto res- LA FUNCIÓN SUBJETIVANTE
pectivamente, teniendo en cuenta que entre ambas no hay un
franqueamiento tal que las oponga, pertenecen a un mismo cam- DE LOS DUELOS EN FREUD
po, el del narcisismo. La metáfora de vaciamiento de investidura
del yo, su inhibición y empobrecimiento, frente a la concentración Elmiger, María Elena
de investidura en el lugar doliente, es utilizada tanto en el manus- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.
crito G para la melancolía como en “Inhibición…” a raíz del dolor
Argentina
corporal. Para el caso de la melancolía, basarnos en el dolor co-
mo aquel afecto en el que la separación se ve dificultada, permite
deducir otra hipótesis acerca de la identificación del melancólico
al objeto, no solo como una identificación del tipo narcisista, sino
RESUMEN
como la no-separación entre el Yo y el objeto, entre i´(a) y a. Por
Se hace un seguimiento del duelo en la obra freudiana, para fun-
lo tanto lo que sitúo como la particularidad del dolor melancólico a
damentar el duelo en su función subjetivante. Se plantea el duelo
diferencia del dolor en el duelo y el dolor corporal, es que la cara
como una operación de sujetamiento y separación en la que se
de la vivencia que apunta al objeto hostil, que debiera constituirse
posibilita una operación de la que resta siempre algo conceptuali-
como un exterior ajeno, (que daría cuenta del afecto de angustia)
zado por Freud desde Más allá del Principio del Placer.
y la cara del dolor que apunta al Yo, en tanto i’(a) no parecen dife-
renciarse produciéndose un aplastamiento entre ambos, entre el
Palabras clave
objeto hostil y el yo, un fracaso en la separación. Desde esta lec-
Duelo Función subjetivante
tura podemos preguntarnos, que es lo que vale como ajeno, cuál
es el campo de la alteridad en la melancolía. El Otro, metaforiza-
ABSTRACT
do inicialmente por Lacan con el espejo plano no operó para que
SUBJETIVANTE DUELS IN FREUD FUNCTION
esa distancia se sostenga, y el efecto es que el melancólico en-
Duel in the Freudian, work is tracked to substantiate the duel in
carna en su dolor, la mortificación que el significante produce. Por
subjetivante function. There is mourning as an operation sujetami-
lo tanto el efecto de esa falla sitúa la falta de la distancia entre lo
ento and separation which allows for an operation that subtracts
que se es, objeto a y lo que se cree ser, i’(a). No es lo mismo estar
always something conceptualized by Freud from beyond the prin-
en el lugar de objeto en el fantasma como respuesta a la falta en
ciple of pleasure.
el Otro, posición masoquista del Yo en la escena del mundo, en
donde lo que está en juego no es el dolor sino la posición pasiva,
Key words
a que el Yo resulte avasallado por el objeto sin una escena en el
Duels Subjetivante function
campo del Otro al que dedicarle su exhibición de desperdicio. La
articulación de la pulsión de muerte y la segunda tópica, vía ma-
soquismo y superyó implicará otra vuelta respecto de las lecturas
del dolor psíquico. 1.- INTRODUCCIÓN
“No se sabe lo que puede ocurrir con una realidad hasta que no
se ha reducido y se escribe e inscribe en un lenguaje”[1]. Ferreira,
siguiendo a Lacan, está haciendo una diferencia entre “escrito” e
BIBLIOGRAFIA “inscripto”. Las Instituciones “escriben” en el mundo y en los suje-
FREUD, S. Proyecto de una psicología para neurólogos O.C., Bs. As., Amorrortu tos -desde los diversos discursos - la realidad de la muerte. Pero
Editores la misma debe “inscribirse” en la subjetividad. El sujeto -duelo
FREUD, S. Manuscrito E: ¿Cómo se genera la angustia?, O.C., Bs. As., mediante- convertirá el horror de la muerte tejiendo real, simbóli-
Amorrortu Editores co e imaginario, en algo diferente. Podrá hacer duelo cuando,
FREUD, S. Manuscrito G: Melancolía, O.C., Bs. As., Amorrortu Editores gracias a ese tejido, a ese anudamiento, pueda “perder” lo muerto
FREUD, S. Manuscrito K, O.C., Bs. As., Amorrortu Editores y recuperarlo de otro modo.
FREUD, S. Neuropsicosis de defensa, (1894) O.C., Bs. As., Amorrortu Edito- Freud traza desde sus primeros textos la dimensión simbólica de
res la pérdida en el duelo: Ya en 1895 dice que en el duelo se trata de
FREUD, S. Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa (1896) O.C., la añoranza al objeto perdido, mientras en la melancolía se trata
Bs. As., Amorrortu Editores de una “perdida producida en la vida pulsional”. En 1915 refiere a
FREUD, S. Introducción del narcisismo (1914) O.C., Bs. As., Amorrortu Edito- la melancolía como hemorragia de libido. En la melancolía no hay
res inscripción de la pérdida; de que se pierde a alguien o a algo.
FREUD, S. Duelo y melancolía (1917 [1915]) O.C., Bs. As., Amorrortu Editores Freud piensa la melancolía como psiconeurosis narcisista: se tra-
FREUD, S. El yo y el ello, (1923) O.C., Bs. As., Amorrortu Editores ta de la ruptura de la función del narcisismo. Mientras el duelo
FREUD, S. Inhibición, síntoma y angustia, (1925) O.C., Bs. As., Amorrortu opera separando -pero sujetando- al sujeto de su muerto para
Editores reencontrar su propio investimiento narcisista y la capacidad de
LACAN, J. El seminario, libro 2, El Yo en la Teoría de Freud, Ed. Paidós,1984 desear nuevamente, la melancolía lo lleva a renunciar-se, a aban-
LACAN, J.El seminario, libro 8, La transferencia. Ed. Paidós, 2003 donarse, a la dimisión deseante. Y hasta a irse con el muerto. Lo
LACAN, J.El seminario, libro 10, La angustia Ed. Paidós, 2006 que prima no es el reconocimiento de la pérdida.
LACAN, J.El seminario, libro 16, De un Otro al otro, Ed. Paidós, 2008 Que alguien esté muerto, no significa que esté inscripto en el so-
breviviente como perdido, que el deudo pueda hablar, contabili-
zar, parte por parte, pieza por pieza lo que ha perdido. No es lo
mismo perderse que contar minuciosamente, aún monótonamen-
te, si se quiere, lo que se ha perdido.
El duelo es una producción humana ante la muerte de alguien
amado que enmascara lo real de la muerte y permite contabilizar
el paradojal lazo con el extinto. Afirmaremos entonces, que el
duelo es una operación que va permitiendo al supérstite la inscrip-
ción subjetiva de la muerte. La muerte va adquiriendo subjetiva-
mente dimensión de pérdida; esto abonará la vida del deudo
quien mantendrá un lazo diferente al que tuviera en vida con el
muerto. La función del duelo es ir sujetando y separando al deudo
de su muerto querido.

181
2. HACIA UNA DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DEL DUELO una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés
Pero… ¿Qué quiere decir duelo? Etimológicamente: por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhi-
“Dolor, lástima ´´: latín tardío dolus ` duelo ´ (influido por el latín bición de toda productividad”[5]
dolus “fraude, engaño, ardid”), del latín dolor `dolor ´. “El duelo pesaroso, la reacción frente a la pérdida de una persona
Duelo: “combate entre dos personas”: del latín medieval duellum amada, contiene idéntico talante dolido, la pérdida del interés por
“duelo” (cambio de sentido por el influjo del latín duo “dos”), del el mundo exterior -en todo lo que no recuerde al muerto…”[6] Es-
latín duellum “guerra” (también bellum), del latín antiguo duellum te angostamiento del lazo de la libido hacia las cosas del mundo
“guerra”. De la misma familia bélico, rebelde. Para el hecho de es, para Freud, el resultado de:
que el latín antiguo du- (seguido de vocal) se volvía b-, compáre- - 1º: el golpe que la muerte produce, ligado a lo traumático.
se bueno”[2]. - 2°: el deudo se encuentra allí en una operación en la que por un
Tomaremos de allí dos significaciones: lado, sobreinviste cada uno de los recuerdos, expectativas, liga-
• Dolor, tristeza, pena zones que lo anudaban al muerto, y por otro, va -dolorosamente-
• Guerra, combate. desprendiéndose de él. Freud insinúa que el deudo se sujeta, se
Ambas nos permiten pensar lo que primero Freud, luego Abraham enlaza al muerto (sobreinviste los recuerdos, los relatos, las ex-
y Melanie Klein propusieron como la ambivalencia estructural en pectativas) para poder des-sujetarse de él. Esta operación, suma-
el lazo con el semejante. Del odio estructural, pero también del mente dolorosa, desafecta al sujeto del mundo, que se ha hecho
odio causado por la muerte de aquel a quien el deudo acusa (mu- pobre y vacío, por un tiempo. Dirá Freud: “...Esas quejas mono-
chas veces inconcientemente) de haberlo abandonado; acusa- cordes, fatigantes por su monotonía, provienen empero en cada
ción que se entiende, justamente, porque era un sujeto amado. caso de una diversa raíz inconciente…”[7]. El duelo llama a rela-
La muerte devela crudamente la ambivalencia estructural en el tos pormenorizados, quejas monocordes para ir despegando en
lazo con el semejante y la palabra duelo, desde la etimología, da una vuelta, en otra, y otra… Freud dice: “quejas que en realidad
cuenta de este odio/amor inevitable. son querellas”[8] referidas al muerto. Estas quejas, en el duelo,
En tanto allí se alojan las paradojas del duelo, no nos es posible van enhebrando al orden de las palabras lo que no puede captu-
dar una respuesta unívoca que circunscriba de una vez y para rarse totalmente porque no se sabe: el anhelo parricida.
siempre todo lo que por él entendemos. En La transitoriedad (1916-15) el duelo es un enigma. Se pregun-
Freud planteó los duelos desde la pluralidad. Lejos estuvo de tra- ta allí: ¿por qué este desasimiento de la libido de sus objetos ha-
zar una divisoria de aguas sólo entre duelos normales y duelos bría de ser un proceso tan doloroso?
patológicos. Trazó, en principio, la divisoria de aguas entre duelo En “Más allá del principio del placer” (1920), aclara lo que antes
y melancolía. esbozaba como castigarse histéricamente, o autoacusaciones y
Si bien Freud refiere en los duelos a normal - patológico, no se autoreproches; temor a los muertos- temor a la retaliación- temor
apoyó en esa sola delimitación. Freud habló también (en “Duelo y al demonio-vinculado con la pulsión de muerte. Dice que en esos
melancolía”, 1915) de duelos obsesivos y duelos pesarosos. sujetos “hace la impresión de un destino que los persiguiera, de
Nuestra propuesta, pensar la función subjetivante en los duelos, un sesgo demoníaco en su vivenciar; y desde el comienzo el psi-
no se asentará en la diferenciación normal-patológico sino, en es- coanálisis juzgó que ese destino fatal era autoinducido”.[9] Habla
te caso, en los lineamientos freudianos, desde el espejo lacania- allí de eterno retorno de lo igual ligado al trauma y a la pulsión de
no. De todos modos, Freud nunca descomplejizó el tema. muerte. El silencio pulsional compulsa demoníacamente. Freud
aquí desenmascara la fuerza demoníaca de la pulsión de muerte
3.- LOS DUELOS: LA CONCEPCIÓN FREUDIANA encarnada en el superyó como heredero de Edipo (eco del casti-
EN SU PLURALIDAD go de castración) y del silencio del Ello. El superyó, presente tam-
Como ya dijimos, desde los comienzos de su obra -1895- (Manus- bién en las neurosis, participa de los fracasos de la operación[10]
crito G) Freud dice que: mientras en el duelo se trata de añoranza del duelo. Este texto de Freud va separando lo vinculado a la pa-
de algo perdido, en la melancolía se trata de una pérdida produci- labra, a la repetición significante, de la repetición como coacción,
da en la vida pulsional. En 1915 ya Freud habla de hemorragia como eterno retorno de lo igual; como padecimiento y castigo.
libidinal. La culpa inconciente, en cambio, permite el enlace a la palabra,
En 1897 (Manuscrito N) va demarcando los motivos inconcientes mientras la coacción compulsa (ligada los silencios del Ello y al
por los cuales son tan frecuentes las enfermedades durante los Superyó, lo que Freud articula a la culpa de sangre) al padeci-
duelos. miento, al castigo, no sólo en la melancolía, sino en los fracasos
Freud trabaja los anhelos parricidas de manera incipiente: impul- de la operación del duelo. Operación que siempre dejará un resto
sos hostiles contra los seres queridos muertos salen a la luz en incontorneable.
ideas obsesivas o conversión histérica como auto-castigo, pro- En Inhibición, Síntoma y Angustia (1926) habla de la angustia an-
ductos de una desconocida culpa. te el desamparo al que precipita la ausencia de alguien querido y
Desde entonces refiere en múltiples textos a las autoacusacio- la relaciona con el duelo. Se pregunta: “¿Cuándo la separación
nes, autocastigos (1887-1902), automaltrato, autodestrucción del objeto provoca angustia, cuándo duelo y cuándo quizá sólo
(1900-1901) cuando refiere a las enfermedades -asociadas a la dolor?”[11] Relaciona tanto la angustia como el dolor al desampa-
culpa- durante los duelos. Vemos que Freud no desresponsabiliza ro y a un incremento en lo pulsional, pero vincula angustia con
al deudo en su padecimiento. Antes bien, el prefijo “auto” remite a movimiento y duelo con la palabra. Sin embargo, Freud entrecru-
la causalidad -inconciente- lo que parece ocurrir casualmente. za angustia con duelo. El duelo no es sin pathos.
En Tótem y Tabú (1913) Freud avanza con los aportes de la an- Para Freud, entonces, anuda trauma, angustia, indefensión en el
tropología y relaciona autoacusaciones -temor a los muertos- te- encuentro con la muerte. La operación del duelo consiste en des-
mor a la retaliación- temor al demonio- con el anhelo de muerte asir los recuerdos, expectativas y lazos que lo unían al muerto.
del prójimo inherente a la ambivalencia de sentimientos de todo Durante esta operación el mundo se ha vuelto pobre y vacío en
deudo hacia el objeto perdido. Allí define el duelo. todo lo que no concierne al duelo. Ante la catástrofe de la muerte
Esto se amplía en 1915, en De guerra y muerte. Temas de actuali- de un ser querido, se instala una particular renuencia a aceptar
dad, donde relaciona el surgimiento de la idea de los demonios a dicha muerte. Por estos caminos del duelo - enigmáticos y para-
partir de la satisfacción del odio -vuelta retaliativamente- oculta de- dojales- se reactiva la ambivalencia estructural y los anhelos pa-
trás de la pena por la muerte de las personas amadas u odiadas. rricidas; se ama y se odia al muerto por culparlo del abandono.
En Duelo y melancolía (1915) diferencia más precisamente duelo Mientras dura el duelo el deudo sufre un angostamiento del yo
de melancolía. (inhibición para todo lo que no tenga que ver con el duelo) en
“El duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida de tanto se va realizando una operación de separación que mantiene
una persona amada…”[3] Pero ante la muerte de alguien a quien simultáneamente el lazo con el muerto, hasta reencontrar el pro-
se ama se observa una “comprensible renuencia”[4]. Freud preci- pio investimiento narcisista y la capacidad de desear nuevamen-
sa el duelo como una reacción, una respuesta a la catástrofe de te. Freud anuda también duelo a culpa: El deudo transitará las
la muerte de un ser querido. Que se “singulariza en lo anímico por vicisitudes de la culpa inconciente, anudando el duelo a las pala-

182
bras; el supérstite repetirá vez a vez, deshojando cada encuentro, [8] FREUD, S (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amo-
cada recuerdo, cada queja, querellando sin saberlo. Acusándose rrortu, p. 246
de un crimen que no cometió aunque hubiera anhelado -incon- [9] FREUD, S. (1920) Más allá del principio del placer. Tomo XVIII. 1999.. Bs.
cientemente- cometer. O, por las vías de la coacción a la repeti- As. Amorrortu, p. 21
ción, (culpa de sangre o muda) el duelo quedará fuera de la posi- [10] Me inclino por el concepto operación en relación al duelo, más que traba-
jo o tramitación.
bilidad de las palabras y de ser reconocido como tal. Delirantes -a
[11] FREUD, S. (1925 [26]). Inhibición, síntoma y angustia. Tomo XX. 1996. Bs.
veces- congeladas -otras- o autoacusaciones, silenciosos auto-
As. Amorrortu, p. 246
castigos y sacrificios, y hasta la muerte del deudo hablan de la
[12] FREUD, S. (12/04/1929) Carta a Binswanger. En Epistolario. 1873-1939.
imposibilidad de la realización de la operación psíquica del duelo. Selección de E. Freud. 1962. Madrid. Biblioteca Nueva., p. 431
En este caso se corresponde a lo que proponemos como duelo
[13] GEREZ AMBERTÍN, M. Entre deudas y culpas: sacrificios. 2008. Letra
desubjetivado. Viva. Bs. As., p. 112
Como vamos viendo no hay duelo sin pathos -padecimiento-. Pe-
ro esa operación alguna vez termina. En carta a Ludwig Binswan-
BIBLIOGRAFIA
ger del 12/041929 dice: “Aunque sabemos que después de una
FERREIRA, N. La dimensión clínica del psicoanálisis. 2005. Bs. As. Kliné
pérdida así el estado agudo de pena va aminorándose gradual-
FREUD, S. Los orígenes del Psicoanálisis (1887-1902). Madrid Biblioteca
mente, también nos damos cuenta de que continuaremos incon-
Nueva.
solables y que nunca encontraremos con qué rellenar adecuada-
FREUD, S. Tótem y Tabú (1913). Tomo XIII. 1988. Bs. As. Amorrortu
mente el hueco, pues aun en el caso de que llegara a cubrirse
FREUD, S. Introducción al Narcisismo. (1914). Tomo XIV. 1989. Bs. As Amo-
totalmente, se habría convertido en algo distinto. Así debe ser. Es
rrortu
el único modo de perpetuar los amores a los que no deseamos
FREUD, S. La transitoriedad. (1915(16). Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amorrortu.
renunciar”[12]
FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amorror-
Si bien el duelo tiene una declinación, no-todo el duelo se diluye.
tu
Quedará un resto que no podrá nunca rellenarse. Mas, cuando la
FREUD, S. (1915) Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte.
operación se realiza, se habrá convertido en algo distinto. Marta Tomo XIV. Bs. As Amorrortu.
Gerez Ambertín propone que “ese algo distinto hace que nuestros FREUD, S. (1920) Más allá del principio del placer. Tomo XVIII. Bs. As. Amo-
muertos se inscriban en nuestra matriz identificatoria, en los ras- rrortu.
gos de carácter, en los silencios del ello, en los imperativos del FREUD, S. (1925 [26]). Inhibición, síntoma y angustia. Tomo XX. Bs. As. Amo-
superyó, en nuestros síntomas, en las marcas del fantasma y en rrortu.
el desfasaje de nuestro goce”[13] FREUD, S. Epistolario. 1873-1939. Selección de E. Freud. Madrid. Biblioteca
La operación del duelo dejará como saldo, entonces: Nueva.
• Un lazo diferente con el muerto (abonará los síntomas, los sue- GEREZ AMBERTÍN, M. Entre deudas y culpas: sacrificios. 2008. Letra Viva.
ños, las identificaciones, las transferencias, el amor, las fobias, Bs. As.
los rasgos de carácter, las marcas del fantasma y los desfasajes
de los goces.)
• Un resto incontorneable. Incurable.

4.- CONCLUSIONES:
Llamamos duelo a la operación en la cual el sujeto sufre la pérdi-
da de un ser querido (generalmente traumática) y se enfrenta con
la inconsistencia del Otro, por lo cual el duelo supone gran fragili-
dad. Esa operación puede ser subjetivada o no.
La operación del duelo va enmascarando lo real de la muerte, vía
la palabra, las quejas, la demanda, los relatos pormenorizados…
a través de ellos va conservando el lazo con el muerto y consu-
mando en una vuelta, otra y otra, la necesaria separación. Esta
operación permitirá al deudo mantener una ligadura diferente a la
que tuviera en vida con su muerto, aunque quedará -siempre- un
resto incontorneable. Dicha ligadura tendrá valor simbólico-imagi-
nario. Valor de don, de palabra, de ritos, de relatos, de mitos y de
formaciones del inconciente (sueños, síntomas, nuevos amores),
pero también de goce.
Postulamos la función subjetivante del duelo. Esto es, que al fina-
lizar el mismo (porque el duelo tiene una declinación) se produzca
la reconstitución del sujeto. El muerto, como dijimos abonará los
síntomas, las formaciones del inconciente, los nuevos amores, y
los goces.

NOTAS
[1] FERREIRA, N.. La dimensión clínica del psicoanálisis. 2005. Bs. As. Kliné,
p. 55
[2] GÓMEZ SILVA, G.: Breve diccionario etimológico de la lengua española.
1996. México. Fondo de Cultura Económica, p. 34
[3] FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As Amo-
rrortu, p. 241
[4] FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amo-
rrortu, p. 241
[5] FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amo-
rrortu, p. 242
[6] FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amo-
rrortu, p. 242
[7] FREUD, S. (1917 [17]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. 1989. Bs. As. Amo-
rrortu, p. 253

183
SEPARADOS - JUNTOS: UN MODO último indica que no hay lo natural, ello está desmentido por un
lado por las perversiones y por otro por las mismas prohibiciones,
si algunas prácticas fueran naturales, no se requeriría de la inter-
POSIBLE DE ESTAR EN EL MUNDO dicción.
Por lo tanto, ni amar al prójimo, ni cuidar de él, ni limitarse en lo
Enrico, Griselda Luján; Wainszelbaum, Verónica que con el otro se haga, pertenece al ámbito de la naturaleza.
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Va a decir que no es fácil la renuncia de lo pulsional porque los
sujetos se resisten a ella, para concluir en el “narcisismo de las
Aires
pequeñas diferencias”[iii], ubicando en el prójimo el lugar donde
reside la amenaza.
Jacques Lacan, en el Seminario de los discursos, habla de la ma-
RESUMEN nía de la fraternidad, y nos invita a interrogarla, ubicando el ori-
Trabajamos el concepto de segregación en la obra de Sigmund gen de la fraternidad en la segregación, que implica separar,
Freud y Jacques Lacan, articulado con el de masa y fraternidad, dejar afuera. Va a decir: “sólo conozco un origen de la fraternidad,
en tanto ambas para constituirse necesitan de la exclusión y el es la segregación… todo lo que existe se basa en la segregación,
asesinato respectivamente. Ubicamos a partir de lo trabajado pro- y la fraternidad lo primero, la fraternidad se concibe sólo como
blemáticas sociales actuales y contemporáneas. fundamento del estar separados”[iv].
También desde el mito Tótem y tabú, la fraternidad, es ese pacto
Palabras clave posterior al asesinato del protopadre, para no correr la misma
Segregación Psicoanálisis Masa Fraternidad suerte y que a la vez los descubre como hermanos.
Otra característica de la formación de masas es el sentimiento de
ABSTRACT omnipotencia, va a decir Osvaldo Delgado, que el individuo in-
SEPARATED - TOGETHER: A POSSIBLE WAY OF BEING IN merso en la masa no conoce la duda, “… a su vez la capacidad
THE WORLD de influir a la masa, no con argumentos lógicos, sino por el poder
We work the concept of segregation in the work of Sigmund Freud mágico de las palabras”[v]. Analizando un discurso de Hitler, en
and Jacques Lacan, articulated with the concepts of mass and su momento ascendente en el poder, se verifica la ausencia de
fraternity, as both require exclusion and murder to constitute re- argumentación lógica, no da datos, no justifica lo que dice. “…
spectively. From that point we bring up current and contemporary pues no puedo defender los intereses de un pueblo si al fin no
social issues. reconozco la fuerza más importante en una clase social que sig-
nifica efectivamente el porvenir de la nación”[vi].
Key words En ningún lugar de su discurso menciona cuáles son esos “intere-
Segregation Psychoanalysis Mass Fraternity ses”, ni la clase social a la qué se refiere, ni qué entiende por el
porvenir de la nación. Freud, en “Psicología de las masas y análi-
sis del yo”, Capítulo X, “La masa y la horda primordial” articula la
hipnosis y lo ominoso. Si entendemos a la hipnosis como la actua-
En El Malestar en la Cultura, Freud se pregunta sobre el manda- ción de la voz del Otro, desconociendo los nexos lógicos de ese
miento: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, y nos propone leerlo poner en acto, quedaría aclarado el por qué un líder, ubicado en
como si fuera la primera vez que nos encontráramos con esta el lugar del ideal del yo, prescinde de la argumentación.
frase, y afirma, que este imperativo encubre una cuota de rechazo Freud también nos advierte de las dos únicas cuestiones que
propia de la constitución subjetiva. quedan fuera de la formación de masa y son una amenaza para
Dice: “… es un fragmento de realidad efectiva lo que se pretende su cohesión: El síntoma y el amor por una mujer.
desmentir; el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo Osvaldo Delgado va a decir: “De igual modo que “este amor” el
capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su síntoma es asocial…Lo disolvente del síntoma respecto a la ma-
dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En conse- sa, reside en que la satisfacción en tanto reprimida se articula
cuencia, el prójimo no es solamente un posible auxiliar y el objeto regresivamente con los puntos de fijación en contradicción con el
sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explo- ideal”.[vii]
tar sus fuerzas de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su Hay la segregación también a nivel de la estructura, esto quiere
consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle decir, que en el origen, y para que algo se funde, algo debe ser
dolores, martirizarlo y asesinarlo. “Homo homini lupus”[i]: ¿Quién, segregado, separado como resto, podemos ubicar aquí lo inasi-
en vista de las experiencias de la vida y de la historia, osaría po- milable de lo cual nos habla Freud y que de algún modo impulsa
ner en entredicho este apotegma?”[ii] el aparato psíquico.
Freud nos invita a pensar que esta inclinación a la agresión, a Otro modo en el que podemos ubicar la segregación nos remite a
veces por puro placer, sin motivo utilitario, es el factor que pertur- Freud cuando escribe una de las cartas sobre la guerra, allí dice
ba nuestros lazos con los demás. que la agresión es primera y el argumento para sostenerla es
Sostiene la barbarie en la civilización y no la barbarie como opo- segunda, es decir, que el argumento en un sentido puede ser
sición a la civilización, donde a raíz de esta hostilidad primaria, la cualquiera, viene a investir ese real de Lacan, que en Freud lla-
sociedad está permanentemente bajo amenaza. Las pasiones mamos pulsión de muerte.
pulsionales son más fuertes que los intereses racionales, allí en el La pregunta que se nos plantea a esta altura al analizar el males-
mismo texto, invita a que la sociedad se movilice para poner lími- tar de nuestra época, es ¿qué lazo social posible cuando en el
tes a las exteriorizaciones pulsionales. interior de la civilización (“la civilización como discurso, como sis-
El recurso posible son las identificaciones amorosas de meta inhi- tema de distribución del goce a partir de semblantes”, según J. A.
bida, y vía las formaciones psíquicas frenar estas exteriorizacio- Miller., “El Otro que no existe y sus comités de ética”) domina el
nes, como recurso de la cultura, tendiente a ser fallida por la disí- rechazo al Otro en su ser y en sus modos de goce, rechazo donde
mil correlación de fuerzas entre lo cultural y lo pulsional. De ahí ubicamos la segregación?
que la frase: “Ama a tu prójimo como a ti mismo” es bien lejana a Podríamos decir que se trata de estar en lo humano, un modo
la “naturaleza” humana. Si sería “natural” amar al prójimo no se posible de estar en lo humano, y no bajarse del mundo que es el
requeriría de las prohibiciones, ellas desmienten el amor al próji- llamado de auxilio de la Mafalda de Quino (“¡Paren el mundo que
mo como natural, y lo aclara Freud en Tótem y tabú, cuando al me quiero bajar!”), para ello es necesario enlazarse de alguna
final resuelve: primero fue la acción! Es decir, primero el asesina- manera, y enlazarse va en la dirección contraria a la segregación
to del padre y luego la prohibición. Del mismo modo que cuando que se basa en el rechazo.
habla de sexualidad, en las Conferencias de Introducción al Psi- Freud en “El malestar en la cultura”, toma un verso del poeta C.
coanálisis N° 20 y 21, dice que no hay allí nada natural: ¿a quién Dietrich Grabbe “...de este mundo no podemos caernos”, con lo
va dirigida, de qué modo, y en dónde recae la prohibición? Esto cual la pregunta insiste en “¿cómo será posible, para cada quien,

184
permanecer en él?” Siglo XXI Editores, ed. 2009.
Una época, distinta a la del Malestar de Freud, caracterizada por [ix] Ibíd.. nota 8, p. 294.
la renuncia en lo pulsional, desde el ideal Victoriano, bajo las co- [x] Ibíd.. nota 8, p.295.
ordenadas del nombre del padre. Aquí comanda el “todo goce es
posible”, mandato superyoico a gozar, sin tope, sin límite (discur- BIBLIOGRAFIA
so capitalista) que deja al sujeto en su soledad más absoluta, la FREUD, S. El malestar en la cultura, p. 108.Tomo XXI, Amorrortu Ediciones,
del goce, ya que un límite al goce, ahí donde no todo goce es Ed. Buenos Aires 1988.
posible, ni está permitido, es la posibilidad de un síntoma. DELGADO, O. La Subversión freudiana y sus consecuencias, p. 221. Editorial
La lógica del consumo imperante en la contemporaneidad, lógica JVE Ediciones, Ed. 2005.
del para-todos el mismo objeto de satisfacción, desconociendo la LACAN, J. El Seminario, El reverso del psicoanálisis, 17, p. 121. Editorial Paidós,
pérdida, trae aparejada dificultades en el sostenimiento del deseo, ed. 1992.
el discurso imperante intenta tapar con objetos la falta estructural.
Lo enloquecedor es desconocer el vacío, el que no todo se puede
saber, ni gozar; desconocer el límite, ello lleva a la sordidez del
aislamiento; ¿por qué? Porque justamente es en el vacío, allí don-
de no todo está resuelto ni se posee todo, que entra el otro/Otro, no
como complementariedad (eso implicaría suturar la falta) sino posi-
bilitando un lazo que permita ficcionar y a la vez funcione como
velo de ese vacío, que más allá de las faltas singulares, es un vacío
estructural, y por ello la posibilidad de la invención.
Una invención que opera con el vacío, soportando por ejemplo la
diferencia, lo ajeno y extraño en el otro, que nos permite respon-
der a la interrogación, ¿Qué lazo posible? La respuesta viable
entonces, se vislumbra por el lado del tratamiento que se haga de
“eso separado” que se ubica como parte del proceso de segrega-
ción. Lo separado, en unas de sus formas, da cuenta de lo otro
como diferente, ajeno, extranjero (a veces más allá de las territo-
riales, extendiéndose al campo de lo desconocido, del no saber);
lo rechazado es más allá de lo simbólico.
No da lo mismo el aniquilamiento, avasallamiento del otro, tal co-
mo es el caso de la conquista de América y como lo plantea Tzve-
tan Todorov: el problema del Otro, la segregación, como el “trági-
co destino del otro”[viii]. Y agrega, “Europa occidental se ha esfor-
zado por asimilar al otro, por hacer desaparecer su alteridad exte-
rior, y en gran medida lo ha logrado. Su modo de vida y sus valo-
res se han extendido al mundo entero; como quería Colón, los
colonizados adoptaron nuestras costumbres y se vistieron… la
superioridad natural (principio rector del pensamiento europeo
fundamentalmente en esos tiempos), es paradójicamente, la ca-
pacidad de los europeos para entender a los otros…”[ix]. Hernán
Cortés da ejemplo de ello, ubicando su “arte de adaptación” en
dos etapas, una, la del interés por el otro, a modo de identificación
provisional, conocer la lengua, la política, ciertos códigos, no
abandonando nunca la posición de superioridad; y una segunda
etapa donde el proceso se centra en “asimilar a los indios a su
propio mundo”.
Modos de segregación, donde separar se hace bajo el modo de
asimilar, desapareciendo allí la diferencia, se promueve el iguali-
tarismo, “una de cuyas versiones es característica de la religión
cristiana (occidental) y también de la ideología de los Estados
capitalistas modernos, sirve igualmente a la expansión colonial…
”[x]. Nada de esto nos es tan lejano ni tan ajeno. La invención si-
gue siendo necesaria para un lazo social posible que contemple
el vacío que lo diferente promueve, lo otro como extraño, desde
un lugar separado. Sostener cierta hiancia, constituye un modo
posible de estar en el mundo.

NOTAS
[i] “El hombre es el lobo del hombre”. Tomado de Plauto, Asinaria, II, iv, 88.
Extraído de Sigmund Freud, El malestar en la cultura, p. 108. Tomo XXI,
Amorrortu Ediciones, Ed. Buenos Aires 1988.
[ii] Sigmund Freud, El malestar en la cultura, p. 108.Tomo XXI, Amorrortu
Ediciones, Ed. Buenos Aires 1988.
[iii] Ibíd. Nota 2, p. 111.
[iv] Jacques Lacan, El Seminario, El reverso del psicoanálisis, 17, p. 121.
Editorial Paidós, ed. 1992.
[v] Osvaldo Delgado, La Subversión freudiana y sus consecuencias, p. 221.
Editorial JVE Ediciones, Ed. 2005.
[vi] Discurso de Hitler el 5/4/1933 ante la Cámara Alta en el Sportpalast de
Berlín ante 60.000 SS.
[vii] Ibíd. nota 5, p. 223.
[viii] Tzvetan Todorov, La conquista de América-el problema del otro, p.293.

185
EL “COLEGIR” EN FREUD. c) Pero Freud, como al pasar, agrega una alternativa a la palabra
“descubrir”. Dice, “si ustedes lo prefieren [wenn Sie lieber hören,
literalmente, “si a ustedes les gusta más oírlo así”], colegir” [erra-
INTENTO DE DELIMITACIÓN ten]. Es decir que de lo que se trataría a partir de esos indicios, si
queremos escucharlo así, es de “colegir”, tanto la teoría como el
Escars, Carlos Javier funcionamiento del aparato en el análisis. ¿Qué quiere decir es-
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad Nacional to? ¿Freud emplea sólo un sinónimo de “descubrir”? ¿Se trata de
una concesión a la audiencia profana de su alocución, para que
de La Plata. Argentina
se entienda mejor?
No parece ser el caso. El término erraten, que José Luis Etcheve-
rry traduce siempre como “colegir”, es utilizado innumerables ve-
ces por Freud en diversos textos y contextos, y hasta resulta muy
RESUMEN
llamativo que nadie, hasta donde sepamos, haya reparado teóri-
El presente trabajo intenta pesquisar en los textos de Freud un
camente en él. Trataremos, en lo que sigue, de trazar algunas
término tan frecuente como escurridizo, cuyo estatuo teórico está
coordenadas de su uso.
lejos de haberse establecido: erraten, (traducido como “colegir” y
“adivinar”). Este término está estrechamente vinculado al modo en
ALCANCE DEL TÉRMINO. TRADUCCIONES.
que Freud concibe la lógica de la intervención del analista. Se deli-
El verbo erraten no es de uso muy común en alemán, sino bajo la
mita su uso en los textos de Freud, y particularmente se examina
forma de raten, que Freud no utiliza. Es difícil encontrar un térmi-
su relación con las nociones de interpretación y construcción.
no equivalente en castellano, ya que puede ser traducido como
encontrar la solución, la respuesta (por ejemplo, en un concurso),
Palabras clave
acertar, adivinar (de hecho López Ballesteros directamente lo
Colegir Interpretación Construcción Convicción
vierte por “adivinar”). En inglés suelen hacerlo equivaler a to
guess. (cf Escars 2009)
ABSTRACT
Etcheverry, como decíamos, elige “colegir”. En castellano el verbo
“TO GUESS” AT FREUD’S WORK. TRIAL FOR A DELIMITATION
“colegir” tiene varias acepciones: 1) Inferir, deducir una cosa de
In this paper a search for a so frequently used and slippery word
otra. Obtener una idea partiendo de otras, mediante un razona-
at Freud’s works, whose theoretic status is far from being found, is
miento; y 2) Juntar, unir las cosas sueltas y esparcidas. Hay una
presented: erraten (translated as “colegir” or “adivinar” -to guess-).
tercera, que quizá reúne algo de ambas: Creer cierta cosa por
This word is closely connected to Freud’s way of think the logic of
ciertos indicios.
analyst’s intervention. Its uses at Freud’s texts is delimited, and is
Pero el diccionario por sí solo no resuelve el problema. Anticipe-
examined especially its links with other concepts as interpretation
mos una conjetura: con su erraten Freud no parece apuntar a la
and construction.
primera acepción del término castellano, pero sí a la segunda (y
quizá también a algo de la tercera). De manera que la traducción
Key words
de Etcheverry se justificaría a medias, aunque seguramente más
Guess Interpretation Construction Conviction
que la de López Ballesteros, que parece dejar todo en manos del
azar.
Intentemos fundamentar esta afirmación en los textos freudianos.
El presente trabajo intenta pesquisar en los textos de Freud un
ERRATEN COMO PARTE DEL TRABAJO DE
término tan frecuente como escurridizo, cuyo estatuo teórico está
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
lejos de haberse establecido: se trata del verbo alemán erraten,
Al comienzo de Pulsiones y destinos de pulsión Freud trata de
que ha sido traducido de modo tan dispar como “colegir” y “adivi-
caracterizar los conceptos fundamentales de una ciencia. Allí
nar”. El interés de producir una delimitación de este término radi-
aclara que éstos
ca en que está estrechamente vinculado al modo en que Freud
“(...) al principio deben comportar cierto grado de indeterminación;
concibe la lógica de la intervención del analista, y por lo tanto
no puede pensarse en ceñir con claridad su contenido. (...) En ri-
hace referencia al modo mismo en que para el creador del psicoa-
gor, poseen entonces el carácter de convenciones, no obstante lo
nálisis funciona la cura psicoanalítica.
cual es de interés extremo que no se las escoja al azar, sino que
estén determinadas por relaciones significativas con el material
SI USTEDES LO PREFIEREN...
empírico, relaciones que se cree colegir aun antes que se las pue-
En 1930, conmovido por recibir un premio que lo emparentaba
da conocer y demostrar. (Freud 1915a: 113, y 1915c: 210, subra-
con su poeta más admirado, Freud inicia el texto de su alocución
yado nuestro)
con una caracterización de sí mismo que pretende modesta, pero
De esta cita se desprenden claramente varias cosas:
que resulta reveladora de la manera en que concebía su trabajo:
1) Colegir no es “escoger al azar” (es decir, no es adivinar)
“Mi trabajo de vida apuntó a una sola meta. Observé las más su-
2) Colegir no equivale a conocer (erkenen) ni a demostrar (na-
tiles perturbaciones de la producción anímica en sanos y enfer-
chweisen). Se trata, parece decir Freud, de reunir “relaciones sig-
mos, y a partir de tales indicios quise descubrir -o, si ustedes lo
nificactivas” del material empírico, como paso previo a conocer.
prefieren, colegir- cómo está construido el aparato que sirve a
Reunir, como decíamos, a partir de indicios, como subraya Freud
esas producciones, así como las fuerzas que en él producen efec-
que hacía Morelli, el que detectaba cuadros falsos a partir de pe-
tos, en conjunto o contrapuestos”. (1)
queños detalles: “También este suele colegir lo secreto y escondido
Freud resume de esta sencilla manera lo que considera nada me-
desde unos rasgos (Zügen) menospreciados o no advertidos, des-
nos que el trabajo de su vida, que afirma que tuvo una sola meta.
de la escoria -«refuse»- de la observación.” (Freud 1914b: 227)
Despleguemos sus etapas:
a) El primer paso, nos dice, es observar (beobachten). ¿Observar
ERRATEN EN LA DESCRIPCIÓN DE LA META DEL ANÁLISIS
qué? Indicios (Anzeichen), sutiles perturbaciones de la produc-
Comentando el modo en que el personaje de Zoe-Gradiva “cura”
ción (2) del alma. Se trata de detectar indicios, señales, síntomas,
al joven Hanold en la novela de Jensen al “devolverle desde afue-
en las formaciones psíquicas, no de ver lo evidente.
ra los recuerdos reprimidos que él no puede libertar desde aden-
b) A partir de allí, dice, se trató de descubrir (3) dos cosas: a) có-
tro”, Freud hace una comparación de ese “procedimiento” con el
mo está constituido el dispositivo que se supone produce esas
procedimiento psicoanalítico. La diferencia, dice, radica en que
operaciones, es decir, desplegar el edificio (Gebäude) del aparato
“...el médico, que no cala(4) de antemano a sus enfermos y no
anímico, desarrollar la construcción teórica del psicoanálisis, la
lleva en su interior como recuerdo conciente aquello que en estos
metapsicología; y b) explorar las fuerzas que producen efectos en
trabaja inconcientemente, se ve precisado a valerse de una técni-
él, su funcionamiento. En términos generales y en el caso por
ca compleja a fin de compensar esa desventaja: Tiene que apren-
caso, podríamos agregar.

186
der a inferir [schließen, concluir] con gran certeza, desde las ocu- “...escenas como las de mi paciente, de una época tan temprana
rrencias y comunicaciones concientes del enfermo, lo reprimido y de semejante contenido, que luego reclaman una significativi-
en él, colegir lo inconciente donde se trasluce tras las exterioriza- dad tan extraordinaria para la historia del caso, no son por lo ge-
ciones y acciones concientes del enfermo.” (Freud 1907a: 73/4, neral reproducidas como recuerdos, sino que es preciso colegir-
1907b: 117/8)) las -construirlas- paso a paso y laboriosamente a partir de una
El analista no comparte la omnisciencia del poeta, ni el conoci- suma de indicaciones (Andeutungen).” (Freud 1918a: 49-50,
miento de alguien que -como Zoe, en el relato- ha compartido su 1918b: 80).
historia con el sujeto. Y es en la medida en que el analista no sa-
be, que colige. CONJETURA Y CONVICCIÓN
Claro que colegir no es suficiente: Entonces el analista, al colegir, construye. Pero aquí aparecen
“Si comunicamos a un paciente una representación que él repri- dos pasos. Por una parte, el analista “construye” su propia conje-
mió en su tiempo y que hemos logrado colegir, ello al principio en tura. Pero a continuación se plantea la tarea de comunicar esa
nada modifica su estado psíquico. Sobre todo, no cancela la re- conjetura, para producir un cambio en el analizante. El texto
presión ni, como quizá podría esperarse, hace que sus conse- Construcciones en el análisis trata precisamente de investigar
cuencias cedan por el hecho de que la representación antes in- “los caminos por los cuales nuestra conjetura (Vermutung) se mu-
conciente ahora devenga conciente.” (Freud 1915b: 171, 1915d: da en el convencimiento (Überzeugung) del paciente”:
274) “El camino que parte de la construcción del analista debía culmi-
Algo parecido es expresado en “Sobre el psicoanálisis silvestre” nar en el recuerdo del analizado; ahora bien, no siempre lleva tan
como un juicio técnico taxativo: lejos. Con harta frecuencia, no consigue llevar al paciente hasta
“...la brusca comunicación, en su primera visita al consultorio, de el recuerdo de lo reprimido. En lugar de ello, si el análisis ha sido
los secretos que el médico le ha colegido es reprobable técnica- ejecutado de manera correcta, uno alcanza en él una convicción
mente” (Freud 1910: 226) [Überzeugung] cierta sobre la verdad de la construcción, que en
lo terapéutico rinde(6) lo mismo que un recuerdo recuperado. Ba-
Los Cambios En La Técnica Analítica jo qué condiciones acontece esto, y cómo es posible que un sus-
Efectivamente, cuando Freud hace un repaso histórico por las al- tituto al parecer no integral produzca, no obstante, todo el efecto,
teraciones que sufrió la técnica del análisis, comienza mencio- he ahí materia de una investigación ulterior.” (Freud 1937a: 267
nando el uso de la hipnosis, mediante la cual el médico procuraba 1937b: 52/3)
instilar al paciente lo que él ya sabía. Más adelante, recuerda, La tarea del analista, entonces, parece decir Freud, es colegir,
apareció la asociación libre: construir, conjeturar, para entonces interpretar. Se atenuaría, se-
“...después que se renunció a la hipnosis, pasó a primer plano la gún esto, la clásica oposición entre interpretación y construcción
tarea de colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello (la construcción como condición para la interpretación). El efecto
que él denegaba recordar”. (Freud 1914a: 149) analítico dependería entonces de este último paso, en la medida
Se colige desde la producción anímica, desde las asociaciones. en que lograra producir una convicción subjetiva, un efecto de
Pero la asociación libre no lo proporciona todo: verdad en el sujeto (uno de los sentidos en que Freud utiliza el
“Es cierto que este material no aportaba lo olvidado mismo, pero término convicción. Cf. Escars 2003).
sí indicaciones [Andetungen] tan ricas y claras que el médico po- Ahora bien, ¿existe esa división en pasos: primero colegir y luego
día colegirlo (reconstruirlo) desde ellas mediante ciertos comple- interpretar? ¿O se trata más bien de un acto? Colegir-construir-
tamientos e interpretaciones”. (Freud 1924a: 208, 1924b: 411) interpretar como tres aspectos del mismo acto, acto que produce
Es decir, las asociaciones proporcionan indicios, y desde ahí se convicción (¿en el analista, en el analizante?), que produce un
colige. ¿Cómo se logra esto? Hace falta una adecuada posición efecto de verdad, no deducible, no demostrable, ni tampoco libra-
por parte del médico: do al azar? ¿Cómo pensar lógicamente esa operación? Quizás
“La experiencia mostró pronto que la conducta más adecuada pa- Pierce pueda ayudarnos aquí en algo.
ra el médico que debía realizar el análisis era que él mismo se
entregase, con una atención parejamente flotante, a su propia ac-
tividad mental inconciente, evitase en lo posible la reflexión y la
formación de expectativas concientes, (...) Entonces pudo notar- NOTAS
se, cuando las circunstancias no eran demasiado desfavorables, (1) Meine Lebensarbeit war auf ein einziges Ziel eingestellt. Ich beobachtete
que las ocurrencias del paciente eran en cierta medida como die feineren Störungen der seelischen Leistung bei Gesunden und Kranken
unas alusiones [Anspielungen] arrojadas al tanteo(5) hacia un de- und wollte aus solchen Anzeichen erschließen, -oder, wenn Sie lieber hören,
terminado tema, y sólo hizo falta atreverse a dar otro paso para erraten,- wie der Apparat gebaut ist, der diesen Leistungen dient, und welche
Kräfte in ihm zusammen- und gegeneinanderwirken. (FREUD 1930b: 547,
colegir eso que le era oculto y poder comunicárselo.” (Freud traducción nuestra).
1923a: 235, 1923b: 215)
(2) Leistung, también operación, obra, resultado, rendimiento.
No era cuestión de estar atento a algo, ni de reflexionar sobre lo
(3) Erschließen, también explorar, poblar, urbanizar
que el analizante dice, sino de notar que se trata de alusiones, y
(4) Durchschaut, calar en el sentido de: “penetrar en la naturaleza, significado,
de atreverse a dar el paso de colegir. Colegir implica, entonces, etc., de una cosa, o en las intenciones o manera de ser o de pensar de alguien”
notar los indicios, pero además, atreverse a aportar ciertos “com-
(5) Herantasteten: acercarse tanteando
pletamientos o interpretaciones”, dar un salto.
(6) Leisten, produce, efectúa, ofrece, rinde, cumple, etc

MEJOR DICHO...
Colegir, entonces, parece ser un paso en la tarea de des-cubrir lo BIBLIOGRAFÍA CITADA
reprimido en el analizante, una condición para la interpretación: ESCARS, C.J. (2003): “La convicción freudiana” (2003), en Escars, C. (comp.):
Clínica de la transmisión, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003, págs. 23-32.
“El analista no ha vivenciado ni reprimido nada de lo que interesa;
su tarea no puede ser recordar algo. ¿En qué consiste, pues su ESCARS, C.J. (2009) “Condiciones para las intervenciones del analista, según
Freud” en Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica
tarea? Tiene que colegir lo olvidado desde los indicios [Anzei- Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro
chen] que esto ha dejado tras sí; mejor dicho, tiene que construir- de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, págs. 127-9
lo” (Freud 1937a: 260/1 1937b: 45) FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976-79,
Esta última cita está en línea con la anterior. Pero aparece aquí, (traducción de José L. Etcheverry).
bajo la forma de una corrección, o de una mejor expresión (“mejor FREUD, S. "El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen" (1907a),
dicho”, que recuerda a aquel “si ustedes lo prefieren”) una rela- Tomos IX, págs. 1-77.
ción inesperada. ¿Colegir es construir? Efectivamente, Freud pa- FREUD, S. "Sobre el psicoanálisis “silvestre”" (1910), Tomo XI, págs. 221-7.
rece poner las dos actividades en serie. También cuando habla de FREUD, S. "Recordar, repetir, reelaborar" (1914a), Tomo XII, págs. 149-157.
la escena primordial del Hombre de los lobos, para tomar un FREUD, S. "El Moisés de miguel Ángel" (1914b), Tomo XIII, págs. 213-242.
ejemplo, los hace equivaler: FREUD, S. "Pulsiones y destinos de pulsión" (1915a), Tomo XIV, págs. 113-34.

187
FREUD, S. "Lo inconsciente" (1915b), Tomo XIV, págs. 153-200.
FREUD, S. "De la historia de una neurosis infantil" (1918a), Tomo XVII, págs. INVESTIGACIONES EN PSICOANÁLISIS:
1-111.
FREUD, S. "Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido"
(1923a), Tomo XVIII, págs. 227-254.
QUÉ, CÓMO, QUIÉN
FREUD, S. "Breve informe sobre el psicoanálisis" (1924a), Tomo XIX, págs. Escars, Carlos Javier
199-222.
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad Nacional
FREUD, S. "Premio Goethe" (1930a), Tomo XXI, págs. 207-12.
FREUD, S. "Construcciones en el análisis" (1937a), Tomo XXIII, págs. 259-270.
de La Plata. Argentina
FREUD, S.: Gesammelte Werke, Francfurt am Main, Fischer Taschenbuch
Verlag, 1999.
FREUD, S. „Der Wahn und die Träume in W. Jensens “Gradiva”“ (1907b), Band
VII, págs. 31-125. RESUMEN
FREUD, S. „Triebe und Triebschicksale“ (1915c), Band X, págs. 210-32. ¿Qué se investiga en psicoanálisis? ¿Cómo se investiga en psi-
FREUD, S. „Das Umbewußte“ (1915d), Band X, págs. 264-303.
coanálisis? ¿Quién investiga en psicoanálisis? Esta tres pregun-
tas sirven de punto de partida para intentar precisar las coordena-
FREUD, S. „Aus der Geschichte einer infantilen Neurose“ (1918b), Band XII,
págs. 29-157. das que delimitan los trabajos de investigación que existen en la
FREUD, S. „”Psychoanalyse” und “Libidotheorie”“ (1923b), Band XIII, págs.
Universidad sobre psicoanálisis. A las primeras dos preguntas,
211-33. por el objeto y por el método, comunes en cierto modo a cualquier
FREUD, S. „Kurzer Abriß der Psychoanalyse“ (1924b), Band XIII, págs. 405-27. disciplina, agregamos la tercera, que pretendemos específica.
FREUD, S. „Goethe-Preis 1930“ (1930b), Band XIV, págs. 545-50.
¿Qué relación hay entre un analista y un investigador? ¿Se puede
ser investigador en psicoanálisis sin ser analista? ¿Se puede ser
FREUD, S. "Konstruktionen in der Analyse" (1937b), Band XVI, págs. 43-56
analista sin ser investigador?

Palabras clave
Psicoanálisis Investigador Escritura Ensayo

ABSTRACT
RESEARCH IN PSYCHOANALYSIS: WHAT, HOW AND WHO
What is what is researched in psychoanalysis? How is researched
in psychoanalysis what Is researched? Who research in psycho-
analysis? This paper stands by this three questions in order to
think about the actual researches about psychoanalysis at the
University. The two first questions, about object and method, are
indeed shared with others disciplines. A third one is added, that is
pretended specific. What is the relationship between a analyst and
a resercher? Is it possible to be an analyst and not to be at same
time a researcher?

Key words
Psychoanalysis Researcher Writing Essay

Freud afirmaba que el psicoanálisis es un método de investiga-


ción. Es decir que no es para él sólo un procedimiento para abor-
dar determinados padecimientos, sino que hay algo de una pro-
ducción en juego. “La coincidencia de investigación y tratamiento
en el trabajo analítico -decía- es sin duda uno de los títulos de
gloria de este último” (Freud 1912: 114). Hay algo consustancial
entre tratamiento e investigación.
Freud, entonces, se consideraba un investigador, aunque, por su-
puesto, no investigaba en la Universidad. Los resultados de sus
investigaciones tomaron la forma de textos metapsicológicos de
largo aliento, de historiales clínicos, o de textos breves (papers,
como los llamarían hoy). Se ha dicho que el libro La interpretación
de los sueños, por ejemplo, puede considerarse como un metódi-
co proyecto de investigación sobre el tema del sueño, con sus
antecedentes (el estado del arte), su hipótesis, y una extensa de-
mostración a partir de la hábil articulación entre caso y conceptos
teóricos. Pero hay algo curioso: el sueño como tal no es el mismo
antes y después de ese libro. El objeto mismo de esa investiga-
ción se modificó, se redefinió a consecuencia de ella. Curiosa
consecuencia de una investigación, la de alterar su objeto, la de
que aquello sobre lo que recae la investigación quede de alguna
manera desplazado, en otro lugar, como consecuencia de la inter-
vención sobre él. (algo parecido a lo que descubrió azorada la fí-
sica contemporánea).
Un tema de investigación para Freud fue entonces el sueño.
¿Qué es lo que se investiga actualmente en psicoanálisis? ¿Cuál
es el objeto? En los hechos, existen numerosas investigaciones,
universitarias y extrauniversitarias, por ejemplo sobre la eficacia
del psicoanálisis, sobre sus posibilidades de transmisión, sobre
algún concepto clave, como transferencia, interpretación, castra-

188
ción, la posición del analista, etc. Llamativamente, muchas veces del caso?
la manera de investigar un concepto en psicoanálisis -después de Aquí aparece la otra característica que hace que caso sea algo
Freud- toma un sesgo histórico, como si hiciera falta hacer una diferente para el psicoanálisis que para la medicina o para el de-
genealogía de los conceptos. Esto a veces puede llevar al equí- recho. El caso no es ejemplo de la regla. No es el ejemplo de una
voco de que en psicoanálisis la investigación es “histórica”, o que regla general, no es el particular de un universal. Hay una frase
la investigación en psicoanálisis se reduce a una investigación de célebre que dice que en psicoanálisis se juega el “caso por caso”.
la “historia del psicoanálisis”. Pero no se trata de eso, sino de que Esto es un poco peligroso, porque podría pensarse que no hay
hay, parece, una necesidad de apelar a la génesis y las transfor- nada para decir por fuera de ese singular. No se trata de la mani-
maciones de un concepto para poder utilizarlo de manera fecun- festación de algo inefable y único sobre lo que no cabría ningún
da, para poder delimitarlo, entramarlo. El objeto mismo de la in- modo de formalización. Pero es un hecho que el caso, un caso,
vestigación, muchas veces, se nos escabulle. Y esto no es casua- siempre aparece bajo el modo de un obstáculo, de algo que no
lidad. Porque en definitiva, más allá de los temas de cada investi- cierra, de algo del orden de lo inesperado, de lo que va en contra
gación, el objeto que el psicoanálisis investiga es lo que se esca- de las expectativas. ¿Por qué un analista (Freud o quien sea)
bulle: aquello que Freud descubrió como lo inconsciente, aquello decide relatar un análisis, demanda de alguna manera una lectu-
que Lacan precisa más llamándolo el “sujeto del inconsciente” (cf ra? Porque no entiende. Dejemos a Freud, y acudamos a un
Lacan 1958). No lo subjetivo, no los afectos, no la persona, lo in- ejemplo más cotidiano, por ejemplo una supervisión: allí un ana-
dividual, sino eso evanescente que se produce como resultado de lista relata lo que no entiende, lo que no le cierra, lo que no
que alguien habla, y que sólo puede ser localizado a posteriori, y concuerda con lo que sabía. El caso, un caso, para nosotros, es
siempre en otro lugar al que se lo esperaba. aquello que siempre, en parte, descompleta la teoría, que no per-
La pregunta también se desplaza: ¿Cómo investigar eso, que por mite que cierre del todo, que pone en cuestión la brújula (la regla)
definición se escabulle? ¿Cómo se investiga en psicoanálisis? con la que nos manejamos. Es eso, propiamente hablando, lo
¿Cuál es su método? ¿Se trata de investigaciones “empíricas”? psicoanalítico de un caso: lo que nos confronta con lo ajeno, con
¿O se trata de investigaciones bibliográficas? ¿Investigamos so- algo que se escabulle (el sujeto del inconsciente). Y es por eso
bre casos o sobre libros? “El psicoanálisis no es hijo de la espe- por lo que tiene sentido, por ejemplo, relatar o trabajar casos.
culación sino el resultado de la experiencia”, dice Freud (Freud Los casos entonces en psicoanálisis no son acumulables, no ge-
1913: 211). Pero ¿a qué llama experiencia? No, por supuesto, a neran estadística, no son generalizables. Pero el psicoanálisis
la experimentación de la física, o de la biología, ni a la observa- está también de alguna manera formado por conceptos genera-
ción y clasificación de la psiquiatría. La experiencia es en psicoa- les, por “reglas” supuestamente aplicables en todos los casos.
nálisis algo específico: la “clínica psicoanalítica”. Ahora bien, cu- Por ejemplo, puede haber investigaciones más orientadas a lo
riosamente la clínica psicoanalítica debe ser pensada, entiendo psicopatológico, a investigar “la” histeria, o la psicosis maníaco-
yo, a los fines de una investigación, como un texto. Se trata de depresiva, etc. Estas son categorías, no casos, son conceptos
leer en la clínica, más que observar, palpar o contabilizar determi- con pretensión de universalidad: en todos los casos de histeria
nadas experiencias. Leer, esto es, subrayar, organizar el texto sucede tal cosa, el deseo toma tal o cual forma, etc, etc.
buscando su lógica, construyendo un recorrido que permita algu- ¿Cómo conciliar la singularidad del caso por caso con una cierta
na producción: que permita la tortuosa y difícil producción de con- generalización (la teoría)? ¿Cómo producir teoría con casos que
ceptos, o incluso que le permita a quien lee, por ejemplo, encon- la descompletan? Si el psicoanálisis es algo más que un “saber
trar preguntas inéditas. Un caso, un texto, entonces, no parecen hacer” intrasmisible, es necesaria, desde luego, la teoría, son ne-
cosas tan diferentes. cesarios los conceptos, esos elementos formulados en un lengua-
¿Una investigación se basa entonces en “casos” clínicos? Sí y no. je compartido, que permiten compartir la experiencia, extraer con-
¿Qué es un caso? En general el término “caso” alude a un parti- clusiones y comunicar resultados. Pero ¿cómo se vincula la lectu-
cular de algo general. Es un “ejemplo” de una regla, ya sea ésta ra con los conceptos? Dicho de otro modo: ¿cómo se produce en
una enfermedad, la gramática, o el código penal. El caso respon- psicoanálisis? La teoría no surge entonces como una emanación
de a la regla y, en todo caso, se trata de saber a qué universal directa de los casos, al modo que una lógica empirista querría,
pertenece (por ejemplo, a qué diagnóstico responde). Y entonces, por medio de la inducción (“he visto tantos casos de histeria, y he
por ejemplo en medicina, se puede investigar sobre la regla (so- notado que en todos pasa tal cosa”). Tampoco es creada de la
bre la enfermedad) estudiando numerosos “casos” de ella. Cuan- nada (no surge de la especulación, de una concepción de hom-
tos más, mejor. bre, de sujeto, de mundo) para luego ser “bajada” y aplicada co-
Pero en psicoanálisis el caso no responde a esta lógica. Para el mo terapia (como pudo suceder, por ejemplo con otras concepcio-
psicoanálisis el caso es otra cosa. nes psicológicas, como el cognitivismo). Masotta planteaba la
Por una parte, el caso es una construcción, es efecto de una paradoja: “el psicoanálisis -decía- se alimenta en la práctica que
lectura. Partimos de la experiencia analítica, de esa “clínica” de la engendra” (citado en Marchilli 1990: 56). Lo aparentemente circu-
que hablábamos, de lo que sucede en ese dispositivo particular lar de este razonamiento no hace más que plantear la compleji-
inventado por Freud que constituye un análisis, que se desarrolla dad de esa relación entre clínica y teoría, entre experiencia y sa-
entre cuatro paredes. ¿Cómo accedemos a esta experiencia, có- ber en psicoanálisis.
mo se hace pública? En algún momento un analista siente la ne- En los textos más teóricos del psicoanálisis, los textos metapsico-
cesidad de relatar lo que sucede en ese análisis. Relata, escribe, lógicos, por ejemplo, donde se expresa el mayor esfuerzo por
da cuenta de lo que pasó allí. Es bajo la forma de relato como se formalizar, esa relación se establece como tensión. La argumen-
accede a esa experiencia. Y, en un tercer momento, algo en ese tación metapsicológica no parece ser nunca fruto de una serena
relato es leído. Pues bien: recién ahí surge el caso. El caso es lo reflexión. “El «metapsicólogo» de algún modo siempre argumenta
que se lee de lo que un analista escucha de un análisis. El “caso” apremiado -señala Carlos Kuri-, molesto por lo que no puede con-
del Hombre de los lobos no es el listado de encuentros que un tar, o porque aquello que cuenta no puede ser explicado” (KURI
ruso llamado Serguei tuvo con Freud en Viena durante cuatro 1997: 235). Es algo parecido a lo que sucede en el relato de ca-
años. Tampoco es exactamente el historial que Freud escribió so- sos (lo decíamos recién con relación a la supervisión). Y la pro-
bre esa experiencia. El caso es la lectura que puede hacerse de ducción de ese saber tiene siempre algo de asintótica, de sem-
ese escrito. Es más: no hay un solo caso “Hombre de los lobos”. blante de un sistema que nunca termina de consistir, porque algo
Hay tantos Hombres de los lobos como lecturas se han hecho del se escabulle.
historial (cf. Escars 2002). Es en ese punto donde la investigación en psicoanálisis viene a
Entonces, ¿cómo trabajar con casos? ¿cómo investigar a partir situarse. Producción de algún saber, producción apremiada, y
de estas lecturas? producción de conceptos que no recubren al caso, ya que perma-
¿Acaso no es muy “subjetiva” la lectura de los casos? ¿Cómo nece este punto de incomprensión, de no saber que el caso como
pueden formularse “resultados de investigación” basados en la tal no cesa de plantear. La producción teórica es entonces siem-
construcción de lo que “alguien” lee? ¿Quién está autorizado a pre parcial, siempre fragmentaria, siempre volviendo una y otra
leer? Y, por otra parte, ¿pueden extraerse conclusiones generales vea a la génesis de los conceptos. El psicoanálisis no termina

189
nunca de hacer sistema (por eso no se confunde con un sistema ese caso), sino que no se puede ser analista sin teorizar sobre lo
filosófico, y menos aún religioso). En esto es en lo que la teoría de que pasa en el análisis. La investigación en psicoanálisis, enton-
la libido es diferente al delirio de los “rayos de Dios” del presiden- ces no es una actividad opcional, suntuaria, sino necesaria al psi-
te Schreber, siguiendo la analogía que Freud hace al final de ese coanálisis mismo. Así entendemos esa frase de Freud: “La coinci-
historial. (Freud 1911: 72) dencia de investigación y tratamiento en el trabajo analítico es sin
¿Y cómo se escribe todo esto? ¿Cómo se produce en este mar- duda uno de los títulos de gloria de este último”.
co? ¿Qué tipo de escrito produce el psicoanálisis? Los textos psi-
coanalíticos, sus producciones, no tienen la forma de una comu-
nicación científica, como las de las ciencias experimentales. Tam-
poco tienen la forma de una narración novelada. Aunque algo NOTAS
tienen de ambas (cf. Escars 2003a). Hay un formato de escrito, un (1) L’analyste, pour avoir des effets est l’analyste qui, ces effets, les théorise.
género literario que brinda cierta homología con el formato que el (subrayado nuestro) Así figura ese pasaje en las páginas 6/7 de la desgrabación
psicoanálisis, (que Freud, que Lacan, entre otros) ha inventado de la clase del 10/12/74 del Seminario RSI en la llamada ”versión Chollet”.
para trasmitir el psicoanálisis. Me refiero al ensayo. Jacques-Alain Miller cambia ese est [es] por et [y], de modo que en su versión
queda reforzada la división en dos que Lacan trata de plantear.
El ensayo, como género, es un tipo de texto con un planteo polé-
mico, que no se subordina a un saber constituido, que reivindica
lo fragmentario, lo que no es cerrado, que tiene una argumenta- BIBLIOGRAFÍA CITADA
ción parcial, de detalle, y que no elude la posición subjetiva, ya ESCARS, C. (2002): Los nombres de los lobos, Buenos Aires, Imago Mundi.
que implica una suerte de intrusión aceptada de la enunciación en ESCARS, C. (2003a): “El historial clínico y la insuficiencia de la trama”, en
la argumentación. (cf Escars 2003b). Todas estas características Clínica de la trasmisión, Buenos Aires, Imago Mundi, págs. 11-21.
rozan cuestiones que estuvimos mencionando. ESCARS, C. (2003b): “Ensayismo y psicoanálisis”, en Clínica de la trasmisión,
Buenos Aires, Imago Mundi, págs. 33-46.
Esto no quiere decir que sea conveniente presentar el informe fi-
nal de un proyecto de investigación universitario de psicoanálisis FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976-79,
(traducción de José L. Etcheverry).
como un ensayo. Pero de alguna manera estas características
FREUD, S.: “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente” (1911),
están presentes en las producciones psicoanalíticas, en la mane-
Tomo XII, págs. 11-76.
ra peculiar de investigar en psicoanálisis. Características que no
FREUD, S.: “Consejos al médico sobre el tratamiento analítico” (1912), Tomo
son de ninguna manera incompatibles con la rigurosidad espera- XII, págs. 111-19.
ble en cualquier otro tipo de proyecto. No se trata de déficits, ni de
FREUD, S.: “Sobre psicoanálisis” (1913), Tomo XII, págs. 211-6.
desventajas. Sino de rasgos necesarios que impiden que una in-
FREUD, S.: “Análisis terminable e interminable” (1937), Tomo XXIII, págs.
vestigación traicione, en su enunciación, los enunciados que sos- 213-254.
tiene.
KURI, C. (1997): “Tiempo y argumentación en la metapsicología”, en Kuri y
Finalmente, para abrir un poco la cuestión de la subjetividad. Más Ritvo: Ensayo de las razones, Buenos Aires, Letra Viva, 1997, págs. 225-242.
arriba nos preguntábamos quién lee en lo que un analista relata. LACAN, J. (1958): “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
Para decirlo en otros términos: ¿cómo juega la perspectiva de ciente”, en Escritos 2 , México, Siglo XXI, 1985, págs. 773-807.
lectura? Al igual que en un análisis, no hay relato, ni lectura, asép- LACAN, J. (1974-75): Le Séminaire, livre XXII, R.S.I., en Ornicar, 2, 3, 4 y 5,
ticos, universales, ni ubicuos. Se lee desde algún lugar. Dos ana- versión establecida por Jacques-Alain Miller.
listas no relatarían su caso de la misma manera. Esto no quiere LACAN, J. (1974-75a): Le Séminaire, livre XXII, R.S.I., clase del 12/10/74.
decir que sea lícito que se mezcle “lo subjetivo” del analista, en el desgrabación inédita, versión Chollet. Dsiponible en http://www.ecole-lacanien-
sentido de su biografía, de su historia personal, sino que no hay ne.net/stenos/seminaireXXII/1974.12.10.pdf
posibilidad de recortar algo de la experiencia si no es desde algún MARCHILLI, A, (1990): “Analizar construyendo”, Conjetural, 20, 56-9.
lugar, desde una perspectiva (como en el ensayo). Perspectiva de
lectura, perspectiva teórica, perspectiva transferencial. Esto exi-
ge, en nuestro caso, pensar el lugar del investigador. No es in-
diferente quién investiga, no basta con saber emplear técnicas
para investigar en psicoanálisis.
La pregunta es entonces: ¿Quién investiga en psicoanálisis?
¿Quién lee? Y, ¿qué relación hay entre un analista y un investiga-
dor? ¿Se puede ser investigador, por ejemplo, sin ser analista?
Simplemente un comentario en este tema muy amplio. Lacan de-
cía que el analista es al menos dos: quien está soportando la
transferencia, operando allí, lo cual produce efectos, y por otra
parte, quien teoriza esos efectos (Lacan 1974-75, 10/12/74). En el
mismo sentido, Freud recomendaba, en los escritos técnicos, no
tomar notas durante las sesiones (Freud 1912: 113) (consejo que
muchos analistas desoyeron, y desoyen). Decía que él se tomaba
un tiempo al final de la jornada, al anochecer, para reconstruir lo
que había sucedido en las sesiones. Es decir, que Freud también
encontraba que él era al menos dos: el diurno y el nocturno, se
podría decir.
Para investigar, esos dos pueden no ser la misma persona, sin
duda. No es imprescindible teorizar sobre los propios casos (los
lectores del Hombre de los lobos que no conocieron a Serguei
Pankejeff son numerosos, por ejemplo). Aunque sí es deseable
que quien teorice participe de lo que Freud llamaba la “convicción
en la existencia del inconsciente” (Freud 1937).
Ahora bien, Lacan también dice, en el pasaje citado, algo que ha
quedado un poco oculto por problemas de transcripción: “el ana-
lista, para tener efectos, es el analista que, a esos efectos, los
teoriza” (Lacan 1974-75a) (1). Es decir, que no se trata solamente
de ser dos, el que analiza, y el que escribe. Se trata de que, para
poder producir efectos en tanto analista, es necesario teorizar
esos efectos. De modo que no sólo es necesario ser analista
para investigar en psicoanálisis (aunque no se sea analista de

190
LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS chas formulaciones y ubicar la medida en que establecen una
perspectiva diversa acerca de la dirección de la cura y los efectos
posibles.
EN LAS TEORÍAS DE LA
DESARROLLO
CONTRATRANSFERENCIA La lectura de las referencias freudianas ubican que la noción de
contratransferencia se establece en los desarrollos que apuntan a
Espert, Maria Juliana; Babiszenko, Débora situar y formalizar las viscicitudes que genera el manejo de la
transferencia pero dando lugar a fundamentar la exigencia de
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
sostener las condiciones que hacen a la instalación del dispositivo
analítico -la regla fundamental, la abstinencia y la neutralidad- co-
mo así también la necesariedad del análisis del analista y la su-
RESUMEN pervisión como modos de contrarrestar los efectos de algunos
En el marco del Proyecto UBACyT “Los efectos terapéuticos del obstáculos no poco frecuentes en al clínica.
psicoanálisis en contextos institucionales”, surge como interro- En la década del 50 son varios los analistas -principalmente ana-
gante la lectura por los efectos terapéuticos que plantean las dis- listas del círculo kleiniano- que reconsideran y teorizan el lugar de
tintas conceptualizaciones postfreudianas sobre la contratransfe- la contratransferencia generando virajes en la técnica analítica.
rencia. El modo en que se concibe la posición de oyente por parte Las diferentes producciones sobre el tema permiten ubicar la he-
del analista, la idea de transferencia y el estatuto de las interpre- terogeneidad tanto en el modo en que la noción ha sido conside-
taciones que señalan las teorizaciones sobre la contratransferen- rada como en las instrumentaciones técnicas a las que ha dado
cia y la casuística que reseñan para dar cuenta del valor del cons- lugar.
tructo, delimitan el terreno de lectura de los efectos y el valor tera- De todos maneras, en los diferentes autores queda subrayada
péutico que se les asigna. Los niveles de la política, la estrategia cierta concordancia en cuanto a las circunstancias y/ o motivos
y la táctica planteadas por Lacan para pensar la clínica analítica que llevaron a la formulación y notoria difusión de estos desarro-
permiten una guía para resituar dichas formulaciones y ubicar la llos. La ocasión atañe a los obstáculos que suscita la experiencia
medida en que establecen una perspectiva diversa acerca de la analítica e implica, por un lado, la pregunta acerca de cómo pen-
dirección de la cura y los efectos posibles. sar la neutralidad analítica y el estatuto de las intervenciones y,
por otro lado, la pregunta sobre la formación de los analistas po-
Palabras clave niendo en cuestión el valor de los análisis didácticos.
Efectos Terapéuticos Contratransferencia Transferencia Paula Heimann (1949), una de las principales representantes de
las teorías sobre la contratransferencia, explicita dichos motivos
ABSTRACT indicando los efectos de impotencia y culpa que conlleva en los
THERAPEUTIC EFFECTS IN THE COUNTERTRANSFERENCE candidatos cierto ideal del analista “prescindente”. Cuestiona así
THEORIES esta idea de neutralidad analítica remontando sus orígenes a una
Whitin the frame of the UBACyT Project: “Therapeutic effects of mala interpretación de las metáforas del cirujano y del espejo pro-
psychoanalysis in institutional contexts” a question about the puestas por Freud. El resultado de sostener tal ideal y no percibir,
reading of therapeutic effects that state the diverse psotfreudian ignorar o ahogar los sentimientos, implica erigir defensas contra
concepts about countertransference. The way that the analyst’s el paciente, parapetarse en la teoría y, se traduce en interpreta-
listening position, the idea of transference and the status of inter- ciones pobres, que toman la forma de intelectualizaciones lejanas
pretations that theories about countertransference and its casu- a la “comprensión” del paciente.
istry point out the the value of the construct and it limits the field for Es entonces en el intento de sortear estos obstáculos que se
reading effects and the therapeutic value that is assigned to them. adentra en mostrar la significación operacional de la contratrans-
The political, strategic and tactic level stated by Lacan to think ferencia formulando que “la respuesta emocional del analista a su
about the analytic clinic allow us a guidance to place these formu- paciente dentro de la situación analítica es un instrumento de in-
lations and set the way in which they stablish a different perspec- terrogación dirigido al inconsciente del paciente” (Heimann,
tive about the direction of the cure and ots possible effects. 1949).
En su artículo, presenta una sesión analítica en la cual repara en
Key words el “sentimiento de preocupación y aprensión” que experimenta la
Therapeutic Effects Countertransference Transference analista ante el decir del paciente. Hay una captación inconscien-
te que motiva los sentimientos emergentes. Y agrega que, en es-
te caso, sólo más tarde, con el surgimiento de nuevo material,
pudo dilucidar aquello que estaba en juego y se le escapaba en
INTRODUCCIÓN primera instancia. La respuesta emocional inmediata del analista
En el marco del Proyecto UBACyT “Los efectos terapéuticos del es un índice significativo de los procesos inconscientes del pa-
psicoanálisis en contextos institucionales”, surge como interro- ciente y su utilización técnica permite guiar al analista hacia un
gante la lectura por los efectos terapéuticos que plantean las dis- “entendimiento más completo” (Heimann, 1949).
tintas conceptualizaciones postfreudianas sobre la contratransfe- De esto se desprende que no basta con la atención flotante sino
rencia. que será requisito desarrollar una “sensibilidad emocional” que
En la decáda del 50, sin dejar de considerar la multivocidad de permitirá “focalizar la atención sobre los elementos vigentes de
sentidos y diversas habilitaciones técnicas a las cuales el término las asociaciones del paciente” operando también, en esa medida,
ha dado lugar, la vivencia contratransferencial se instituye como como “criterio de selección de las interpretaciones” (Heimann,
el operador clínico que orienta el análisis. “De ser considerada un 1949).
obstáculo, la contratransferencia pasó a ser el soporte de las in- “La situación analítica” se establece así “como una relación entre
tervenciones analíticas” (Rubistein, 1996) dos personas”. Posteriormente, Heimann referirá que “la contra-
El modo en que se concibe la posición de oyente por parte del transferencia es la creación del paciente: es una parte de la per-
analista, la idea de transferencia y el estatuto de las interpretacio- sonalidad del paciente” avizorando que ello “quiebra la idea de
nes que señalan las teorizaciones sobre la contratransferencia y una relación interpersonal” (Heimann, 1949). No obstante, a nivel
la casuística que reseñan para dar cuenta del valor del construc- de la estrategia, en la experiencia real que supone el análisis,
to, delimitan el terreno de lectura de los efectos y el valor terapéu- transferencia y contratransferencia quedan fusionados. En este
tico que se les asigna. punto, aclara que su enfoque no pretende constituir “una pantalla
A su vez, los distintos niveles planteados por Lacan en la Direc- para las insuficiencias del analista” e introduce la finalidad del
ción de la cura para pensar la clínica analítica, el nivel de la polí- análisis didáctico para evitar la rigidización de las intervenciones
tica, la estrategia y la táctica, permiten una guía para resituar di- y para hacer capaz al analista de “aguantar los sentimientos sus-

191
citados en vez de descargarlos” (Heimann, 1949). En este senti- y, su crítica recae fundamentalmente en los efectos que acarrea
do, no considera correcto comunicar los sentimientos al paciente, concebir el análisis como una situación entre dos personas, des-
y ubica el acting out como efecto posible de tal intervención. dibujando la asimetría constituyente de la experiencia analítica.
Si bien en el caso clínico presentado no detalla los efectos tera- En “La dirección de la cura” (Lacan, 1958) el manejo de la trans-
péuticos del uso de la contratransferencia que propone, más ade- ferencia se ubica a nivel de la estrategia y allí la libertad se en-
lante puntualiza que las emociones contratransferenciales cobran cuentra enajenada por el desdoblamiento que sufre la persona
valor para el paciente en la medida que “se usan como fuente de del analista. Para Lacan, los sentimientos del analista sólo tienen
insight en los conflictos y las defensas inconscientes del paciente” un lugar posible que ubicará en i (a) con la figura del “muerto”. Por
y señala que, “cuando estos son interpretados y elaborados, los eso el analista es menos libre en su estrategia y lo es aún menos
cambios consiguientes en el yo del paciente incluyen el reforza- en su política, la ética del psicoanálisis, por la cual se posicionará
miento de su sentido de la realidad” (Heimann, 1949). por su carencia de ser. De este modo, Lacan rompe temprana-
En concordancia con Heimann se hallan los trabajos de Racker mente con la idea de un yo autónomo y más fuerte, el del analista,
(1951) quien plantea cómo las reacciones contratransferenciales que operaría como patrón de medida tendiendo a adaptar al suje-
-que interfieren la empatía o identificación con el analizado en to a la realidad.
tanto mecanismo principal para la comprensión- pueden constituir Gracias a lo que el sujeto atribuye de ser (ser que sea en otra
una guía importante en la conducción del tratamiento analítico. parte) al analista, la interpretación será posible. Sólo como prove-
De esta manera, a partir de una serie de casos, Racker concibe la niente del Otro de la transferencia la palabra del analista será
vivencia contratransferencial como efecto de la situación transfe- escuchada. Pero aquí Lacan se pregunta si el analista debe acep-
rencial en juego y entonces, su utilización técnica como un instru- tar “aprovecharse de ese error sobre la persona” (Lacan, 1958).
mento clave para determinar la pertinencia y el momento de las En este sentido, no se trata de la contratransferencia sino de las
interpretaciones. consecuencias de una relación dual insuperable en tanto el ana-
En tanto en el analista existen disposiciones infantiles y neuróti- lista hace de ella el ideal de su acción. Si se ubica la contratrans-
cas, acontece en él todo lo que puede suceder en el encuentro de ferencia en tanto estrategia, a nivel táctico, la interpretación soli-
dos personalidades y, en esta proporción, transferencia y contra- daria de la consolidación de la transferencia queda más bien su-
transferencia quedan en un plano de absoluta simetría. Esta for- bordinada a la reducción de está.
mulación lo lleva al punto de establecer una sistematización de Ahora bien, se distingue en su abordaje un interés por interrogar
los significados a interpretar en función de los diversos estados los fundamentos que motivaron tales teorizaciones. Por ello, esti-
contratransferenciales. Sentimientos de odio, enojo, culpabilidad, mando algunos testimonios clínicos de analistas que han tomado
fastidio, aburrimiento, etc. del analista conllevan, a priori, un signi- la noción como referencia (Money Kyrle, Lucy Tower, Margarete
ficado que comandará los elementos a interpretar e incluso serán Little) cuestiona algunas de dichas formulaciones por la manera
indicadores del curso favorable o no del tratamiento en tanto su en que han postulado la posición del analista y revisa a su vez los
eficacia estriba en el vencimiento de las resistencias. modos en que han dado cuenta de la eficacia de su práctica. En
La determinación de las interpretaciones por la vivencia contra- este sentido, señala que “en la medida en que hubiera alguna le-
transferencial como nivel táctico es solidaria a pensar aquello que gitimidad en este modo de proceder, de todas formas son nues-
el análisis implica en términos de “situación” y, a su vez, a esta tras categorías (teóricas) las que nos permiten comprenderlo”
situación como una relación dual, una relación de iguales donde (Lacan, 1961).
queda establecida la contratransferencia a nivel estratégico. En Los distintos fragmentos clínicos de analistas postfreudianos re-
este punto, los efectos terapéuticos a las intervenciones no pue- señados por Lacan permiten rastrear el contrapunto que estable-
den más que ser leídos, de manera inmediata, en la misma clave ce en el modo de leer los efectos terapéuticos.
contratransferencial. Así por ejemplo, a partir del relato clínico de Annie Reich ubica
Por su parte, M. Little (1958) conceptualiza la contratransferencia cómo “la interpretación de ego a ego” que esta autora señala tie-
como la respuesta total del analista, incluyendo no sólo lo que ne un “efecto instantáneo”, “le devolvió al sujeto el sentido de uni-
dice o hace, sino también lo que sueña, piensa y siente en rela- dad de su yo”. Pero Lacan enfatiza que “esto no prueba en abso-
ción a su paciente. Plantea la cuestión de las necesidades del luto que la misma fuese eficaz en el sentido estrictamente tera-
paciente y la responsabilidad del analista, delimitando la impor- péutico, estructurante de la palabra, es decir que ella fuese en el
tancia de los sentimientos a la hora de hacer las interpretaciones. análisis verdadera. Al revés.” (Lacan, 1975)
A nivel de la estrategia, la contratransferencia compromete los En la misma línea, cuestiona la lectura de los efectos de las des-
sentimientos del analista y, a nivel de la táctica, éstos se hacen viaciones de la normal contratransferencia que Money Kyrle vin-
jugar de modo claro y sincero. culará a las insuficiencias en la comprensión analítica. Para La-
El caso Frida ilustra esta concepción contratransferencial y cómo can lo que se presenta como contratransferencia “…normal o no,
de allí se desprenden las interpretaciones. Concernida la paciente no hay verdaderamente ninguna razón para calificarlo así en par-
por el duelo de alguien significativo y, luego de varias semanas en ticular”. “…se trata tan sólo de un efecto irreductible de la situa-
que la paciente mostraba un creciente deterioro físico, Little seña- ción de transferencia”. (Lacan, 1960, 1961)
la que ninguna de sus interpretaciones tuvo efecto, refiriéndose a También, retomando el caso Frida, ubicará que algo ocurre cuan-
que no tenían sentido para la paciente y a que la transferencia no do Little no comprende y se conduele “por” y “con” su paciente.
era real para ella. No obstante, revalidará lo terapéutico de los efectos, no por la
En esta coyuntura, la analista “con honestidad” se conduele con introducción de los sentimientos de la persona del analista sino
ella por su pérdida. Esta interpretación produce un “efecto instan- por la puesta en juego de una falta, la dimensión del Otro barrado
táneo… se empezó a calmar, se recostó en el diván y lloró tran- en la transferencia y la función de corte que le permitirán luego
quila su tristeza” (Little, 1958). A su vez produjo cierto reordena- avanzar en su teorización sobre el deseo del analista. (Rubistein,
miento familiar. 1996)
El efecto de la interpretación transferencial se produce en la me-
dida en que se ha vuelto asequible para el yo. Tácticamente, se- CONCLUSIONES
gún está autora, sí la interpretación es apropiada y en el momen- Las distintas perspectivas sobre la contratransferencia, conllevan
to adecuado, los “efectos buenos” pueden observarse, aunque no modos particulares de hacer lectura de los efectos terapéuticos y
siempre de un modo inmediato. en ello es crucial cómo conciben la posición del analista y sus in-
De esta forma, en el caso Frida, Little señala alivio del padeci- tervenciones en el campo transferencial.
miento, levantamiento sintomático, y también que en el análisis En términos generales, más allá de sus puntos de diferencia, las
comienza a surgir nuevo material asociativo. Efectos que serán formulaciones de Heimann y Racker, y la casuística con la que
leídos en términos de capacidad de integración de sentimientos “ilustran” las mismas, hacen hincapié en la contratransferencia
ambivalentes y fortalecimiento del yo. como instrumento técnico y sus efectos de guía para el analista
Desde otra orientación, la perspectiva abierta por Lacan parte de en la relación interpersonal de la situación analítica.
situar la contratransferencia como palabra inadecuada o impropia Para Racker (1959) “la utilización de la contratransferencia tiene
por meta devolver al analizado lo que ha proyectado en el analis-

192
ta y ésta es la función de la interpretación”. El sentir del analista
comanda las interpretaciones, produciendo efectos inmediatos, y IDENTIFICACIÓN PRIMARIA Y NOMBRE
relanzando el trabajo del análisis. De esta manera, determinadas
las interpretaciones por la estrategia contratransferencial, los DEL PADRE EN EL SEMINARIO “RSI”,
efectos terapéuticos van a ser leídos en esa misma clave.
Puntualmente Heimann ubica efectos terapéuticos a nivel yoico DE JACQUES LACAN
que incluyen un reforzamiento del sentido de realidad. Su corola-
rio será que el paciente llega “a ver a su analista como un ser Esseiva, María De Los Angeles
humano y no como un Dios o un demonio”, despejando de está Universidad de Buenos Aires
manera los obstáculos que el ideal del analista insensible y dis-
tante depara en la cura.
Little concibe la contratransferencia como la respuesta total del
analista, incluyendo tanto el inconsciente como los sentimientos RESUMEN
del mismo. Desde esta posición, las interpretaciones deberán ser En el presente trabajo se examina la revisión que realiza Lacan,
sinceras, pero a su vez apropiadas y en el momento adecuado de en el Seminario 22, de las tres modalidades de identificación pro-
modo que resulten asequibles al yo del paciente. Una interpreta- puestas por Freud. Especialmente, se aborda el concepto de
ción adecuada producirá efectos que no necesariamente serán identificación primaria y su relación con el Nombre del Padre. Se
inmediatos, pero que podrán ser leídos en términos de alivio sin- indagan algunas referencias que permiten especificar la función
tomático y producción de nuevo material asociativo. paterna en el anudamiento borromeo.
Lacan cuestiona los efectos que acarrea orientar la experiencia
analítica desde una posición en la cual el analista se ofrece como Palabras clave
modelo de identificaciones y la cura se encamina en la égida de Identificación Padre Nudo Nominación
la realidad. La homologación de transferencia y contratransferen-
cia, el apercibimiento de los sentimientos del analista como medi- ABSTRACT
da de comprensión del inconsciente y, entonces, como criterio de PRIMARY IDENTIFICATION AND NAME OF THE FATHER IN
intervención, “borra la dimensión de la terceridad y de la palabra, THE SEMINAR “RSI”, OF JACQUES LACAN.
quedando licuada la especificidad de la escucha en los espejis- In the present work there is examined the review that Lacan real-
mos de lo imaginario” (Rubistein, 2006). Si la brújula que orienta izes, in the Seminar 22, of three modalities of identification pro-
el análisis es el sentir del analista, la posición de oyente y la inter- posed by Freud. Specially, there is approached the concept of
pretación quedan determinadas de antemano y, el analista queda primary identification and his relation by the Name of the Father.
en la posición de un Otro completo, sin tachar, aquella que, para- There are investigated some references that allow to specify the
dójicamente, algunas de las teorías de la contratransferencia co- paternal function in the borromean knot.
menzaron a interrogar.
Lacan entiende por contratransferencia “la implicación necesaria Key words
del analista en la situación transferencial y por eso -señala- que Identification Father Knot Naming
debemos desconfiar de este término impropio”. La contratransfe-
rencia es así “un efecto legitimo de la transferencia” (Lacan,
1961). En está lectura, queda subrayado también su interés por
dirimir la especificidad de los efectos terapéuticos para el psicoa- INTRODUCCIÓN
nálisis. Con el propósito de realizar un aporte a la caracterización del
concepto de identificación en el último período de la obra de La-
can, se examinó el mismo a la altura del seminario 22, poniendo
el acento en la noción de identificación primaria y su relación con
BIBLIOGRAFIA el Nombre del Padre.*
HEIMANN, P.: Acerca de la contratransferencia.”En “The international Journal El presente trabajo se propuso como objetivo seguir el recorrido
of Psycho- Analysis” Tomo XXI Nº 1-2 1950 Traducido por Willy Baranger. que realiza Lacan en “RSI”, para dar cuenta del establecimiento
LACAN, J. (1975) El seminario 1. Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, de los conceptos relacionados con su abordaje de la identificación
Paidós, 1998. primordial freudiana. Para hacerlo, señalaremos aquellas elabo-
LACAN, J. (1987) La Dirección de la cura y los principios de su poder. En raciones que permiten situar el concepto de Nombre del Padre en
Escritos: Vol. 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
este seminario.
LACAN, J. (1960) El Seminario: Libro 8: La transferencia. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (1960-61) El Seminario: Libro 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós. I. LAS IDENTIFICACIONES FREUDIANAS
LACAN, J. (1962-63) El Seminario: Libro 11: Los cuatro conceptos fundamen- En “Psicología de las masas y análisis del yo”, Freud establecía
tales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
una primera identificación con el padre, previa a toda elección
LITTLE, M. (1958): “R” La respuesta total del analista a las necesidades de su sexual de objeto, en la que se lo toma como ideal y que sirve de
paciente. En Revista Seminario Lacaniano. Nº 8. Año 12.
prehistoria del complejo de Edipo (Freud, 1921).
RACKER, E. (1951) Observaciones sobre la contratransferencia como instru-
Esta identificación “con el padre de la prehistoria personal”, es la
mento técnico. Comunicación preliminar.
precursora de la génesis del ideal del yo. Desde la perspectiva
RACKER, E. (1959) Estudios sobre técnica psicoanalítica. Buenos Aires:
Paidós.
freudiana, la formación de la instancia del superyó-ideal del yo,
tiene dos tiempos. El primero de ellos es la identificación primaria,
RUBISTEIN, A. y colaboradores (2008): Freud y la eficacia analítica. Buenos
Aires: JVE. Ediciones. Bs. As. que se consolida en un segundo momento, por aquellas resultan-
RUBISTEIN, A. (1996): “Contratransferencia e interpretación: vicisitudes de la
tes del abandono de las investiduras de objeto del complejo de
técnica” en El tiempo de interpretar. EOL Edipo (cf. Freud, 1923, Cap. 3).
WINNICOTT, D (1960) “La contratransferencia” en “Los procesos de madura- Por otra parte, se presentan en el texto de referencia, tres tipos de
ción y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. identificación que participan en la formación del síntoma neuróti-
Paidos. 1993. cap. 14 co. Dos de ellas, corresponden al complejo de Edipo. Se trata, ya
sea de la identificación que expresa una voluntad hostil de susti-
tuir a la persona rival, o de la que reemplaza a la elección de ob-
jeto, regresivamente. Ambas son caracterizadas por ser parcia-
les, limitadas a “un único rasgo de la persona objeto” (Freud,
1921, p. 101). Describe aun otra forma, que prescinde del lazo li-
bidinal con el objeto, cuyo mecanismo es el de poder o querer
ponerse en la misma situación, revelando un punto de coinciden-

193
cia entre dos “yo”, que debe ser mantenido en la represión. esto solamente se hace viable mediante un decir a medias.
Freud revisa, asimismo, otros procesos identificatorios, que parti- Otra manera en que Lacan aborda esta posición del Nombre del
cipan en la génesis de la homosexualidad masculina y en la me- Padre en el nudo, en tanto agujero de lo simbólico, es plantearlo
lancolía. como equivalente a la interdicción del incesto (Lacan, 1974-75,
En síntesis, las diversas formas de identificación admiten ser cla- 15-04-1975). Vuelve sobre una idea sobre la que ya ha trabajado
sificadas en virtud de las tres fuentes de las que proceden. La en otras oportunidades. Podemos leer, por ejemplo, en “Subver-
identificación primaria, como forma originaria de ligazón afectiva sión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano”,
con un objeto. En segundo lugar, aquellas que responden a la que si el goce está prohibido, no es por “un mal arreglo de la so-
sustitución de una ligazón libidinosa de objeto, por vía regresiva, ciedad” (Lacan, 1960, p. 800). La interdicción del incesto no es
mediante la introyección de un único rasgo (o rasgo unario) del histórica, es estructural. Es una consecuencia de aquel punto de
objeto en el yo. Por último, la identificación conocida como “histé- imposibilidad, en el seno de lo simbólico, de la relación sexual
rica”, que se realiza en virtud de una comunidad con un yo que no entre hombre y mujer.
es objeto de las pulsiones sexuales. Nos remite en este punto a la tradición judía, en especial a la refe-
rencia bíblica en que Yavhé se nombra a sí mismo ante Moisés di-
II. LAS IDENTIFICACIONES EN “RSI” ciendo “Soy lo que soy”. Esto, afirma, es un agujero. El punto a
Las tres modalidades propuestas por Freud, son revisadas por destacar es que cualquier anudamiento reposa sobre este agujero.
Lacan en el seminario 22. Parte de la afirmación de que no hay Este “padre-agujero” tiene, asimismo, la función de dar un nom-
Otro real que no esté en el nudo mismo. A partir de ahí, vincula la bre. Se trata de un padre nombrante que escupe un nombre: el
identificación histérica con una identificación a “lo imaginario del padre como nombre.
Otro real”, la identificación con el rasgo unario, a “lo simbólico del Se distinguen, de ese modo, dos dimensiones del padre: el padre
Otro real” y en tercer término, señala: “Identifíquense a lo Real del como nombre y el padre como nombrante.
Otro real: ustedes obtienen lo que he indicado con el nombre del Nominación y anudamiento
padre; y es ahí que Freud designa lo que la identificación tiene Un nuevo camino conceptual que emprende Lacan en el semina-
que ver con el amor.” (Lacan, 1974-75, 18-03-75). rio 22 (Lacan, 1974-75,11-03-1975), es aquel por el cual plantea
El nombre del padre como agujero de lo simbólico que los Nombres del Padre pueden ser lo Real, lo Simbólico y lo
Se ha especificado la identificación primaria como aquella opera- Imaginario, en tanto que “nombran algo”.
ción, que en relación con el registro de lo real, tiene por efecto la Manifiesta que el primer tiempo del padre-dios, consiste en dar
introducción del Nombre del Padre. Esta afirmación resulta espe- nombre a los animales.
cialmente sugerente, toda vez que Lacan, en sus primeros años Define la operación de nominación como un anudamiento entre la
de enseñanza, definía la inscripción del Nombre del Padre como “parlote” (habladuría) y lo real. Se trata de consagrar las cosas
una operación eminentemente simbólica. por un nombre hablante. Para Lacan, esta es la función radical del
Sin embargo, ya desde el comienzo de RSI (Lacan, 1974-75, 17- Nombre del Padre y agrega que la nominación conlleva conse-
12-74), utilizando la referencia a Dios, lo sitúa como una instancia cuencias especialmente sobre el goce. Más adelante (Lacan,
diferente del puro simbólico, equiparado, en el nudo, al agujero 1974-75, 18-03-75) retomará esta idea relacionándola con el de-
sin el cual no podría haber anudamiento. Homologa ese lugar al cir y el nombrar (que escribe “n´hombrar”), como un acto. El decir
de la represión primaria. paterno que da nombre, es un acto que hace hombre. Desde una
En Freud, la represión primaria es el resultado de la fijación de la posición que ex-siste con respecto a lo simbólico, el padre nom-
pulsión a un representante, que no puede aflorar a la conciencia brante produce un efecto de anudamiento.
más que en forma de “retoños” desfigurados. Establece por tanto, Lacan arriba a la constatación de que el Nombre del Padre es un
tal como lo lee Lacan, un punto en el inconciente que no puede cuarto nudo. Por otro lado, asevera que pueden haber nominacio-
ser dicho. Vale decir que el Otro, como otro simbólico, lleva en sí nes que no remitan al agujero de lo simbólico. Anticipa aquí la
un agujero. Según Lacan, se introduce de ese modo la categoría idea de que pueden haber anudamientos sostenidos desde los
de lo imposible. otros registros, los cuales serán referidos a las funciones de la
Es en ese lugar que ubica la función del padre. Al equiparar a dios inhibición, el síntoma y la angustia, también concebidas como
con la represión primaria, afirma que es “la ex-sistencia por exce- Nombres del Padre (Lacan, 1974-75, 13-05-1975).
lencia, es decir, en suma, que él es la represión en persona. Es Ahora bien, incluyendo la idea del padre como cuarto elemento,
incluso la persona supuesta represión” (Lacan 1974-75, 17-12- en su función de anudamiento, retoma las tres identificaciones
74). Asevera, además, que no está en el lenguaje, si bien compor- freudianas, que tomamos como punto de partida del presente re-
ta sus efectos. corrido. Lo hace distribuyéndolas en el nudo al que denomina
Plantea, asimismo, que el padre es aquello que hace imposible la “triskel” (Lacan, 1974-75, 15-04-1975). Se trata de una estructura
relación sexual. Llamativamente, se trataría de una función pater- topológica que se especifica por presentar tres elementos no anu-
na que está en las antípodas de la formulación que la caracteriza- dados. No es un nudo borromeo, pero es su base, su consisten-
ba como la “carretera principal” (cf. Lacan, 1955-56), que posibili- cia. Lacan lo define como “tres que consisten sin hacer nudo”.
taba las relaciones de un hombre y una mujer. Dejamos planteada En la consistencia en que se inscribe el triskel, sitúa al rasgo una-
la interrogación acerca de si esta definición modifica la posición rio. La identificación histérica con el deseo del otro, es vinculada
de Lacan de los primeros seminarios o si ambas admiten alguna con el centro del nudo, en el que hallamos al objeto a. Por último,
articulación. el Nombre del Padre, reside en el bucle por el cual quedan anu-
Por otra parte, resulta significativa la elucidación en torno a las dadas, ahora sí de modo borromeo, las tres consistencias.
condiciones para que un padre sea digno de ser amado (Lacan, Para finalizar, resulta relevante evocar que Lacan no zanja en
1974-75, 21-01-1975). Este comentario toma relevancia en tanto “RSI” la cuestión de la función paterna en el nudo. Sobre el final
que, como hemos mencionado anteriormente, la instauración del de la última clase del seminario, deja abierto el interrogante, acer-
Nombre del Padre, está necesariamente mediada por el amor. ca de qué sustancia debe darse al Nombre del Padre (cf. Lacan,
Al abordar la cuestión, Lacan plantea que un padre es merecedor 1974-75, 13-05-1975).
del respeto y el amor, en tanto hace de una mujer la causa de su
deseo, la elige para tener hijos con ella y a esos hijos les brinda CONCLUSIONES
un cuidado paternal. Se examinó el modo en que Lacan retoma las identificaciones
En relación con esto, lo que destaca como fundamental en la fun- mencionadas por Freud en “Psicología de las masas y análisis del
ción paterna, es la virtud del “mi-dieur” (medio dios o medio decir), yo”, redefiniéndolas en función las formulaciones producidas
el justo no-dicho. Hay allí un equívoco con la palabra dios, en acerca del anudamiento borromeo, en el Seminario 22, poniendo
francés. Afirma que el padre interviene para mantener en la repre- el acento en la noción de identificación primaria y su relación con
sión “el justo medio-decir”. Se trata de otra manera de vincular la el Nombre del Padre.
función del padre con lo inefable de la relación sexual. Dada la Se indagaron algunas referencias que permitieron especificar la
imposibilidad para enunciar algo sobre la verdad del goce sexual, función paterna como el agujero de lo simbólico y condición del

194
anudamiento borromeo. Este lugar fue referido también a la re-
presión primaria, punto irreductible del inconciente, el cual intro- ACERCA DE LA ANGUSTIA
duce la categoría de lo imposible en el seno de lo simbólico. Asi-
mismo, se destacó su función de nominación y anudamiento, co- FREUDIANA
mo cuarto elemento en el nudo borromeo. Se abrió así la perspec-
tiva de que los Nombres del Padre puedan ser referidos a cual- Fernández Raone, Martina; Varela, Jésica Verónica;
quiera de los tres registros, en su función de anudamiento. Carbone, Nora Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina
NOTA
* El presente trabajo se enmarca en la tarea de investigación realizada en el
Proyecto UBACyT 2008-2010 “El concepto de identificación: sus transforma-
ciones, variedades y relaciones con la estructura de la histeria en el último RESUMEN
período de la obra de J. Lacan (1974-1981)”. La preocupación de Freud por la génesis de la angustia, sus rela-
ciones con la formación de síntomas y con la etiología de las neu-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS rosis aparece muy tempranamente en su obra. De allí se despren-
FREUD, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Com- de un verdadero problema epistemológico, en tanto el concepto
pletas, Amorrortu Editores, 1993, Tomo XVIII. de angustia atañe a la construcción de su doctrina, pero también
FREUD, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas, Amorrortu Editores, un problema terapéutico, pues -como lo demuestra magistralmen-
1993, Tomo XIX. te el análisis del caso Juanito-, la misma se entrama de manera
LACAN, J. (1955-1956) El Seminario de Jacques Lacan, libro 3, “Las Psicosis”. íntima con la dirección de la cura. ¿Cuál es el origen de la angus-
Editorial Paidós, 1995. tia?, ¿qué “sustancia” le da cuerpo?, ¿qué papel diferencial tiene
LACAN, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconcien- en las diferentes neurosis?, ¿cuáles son los vínculos que pueden
te freudiano”, En Escritos 2, Siglo XXI Editores, México, 1985. establecerse entre ella y la represión, en el caso de los psiconeu-
LACAN, J. (1974-1975) El Seminario, libro 22, “RSI”. Inédito. róticos? Tales son los interrogantes que se plantea Freud en dife-
rentes momentos de su recorrido, y que nos llevan a preguntar-
nos por la naturaleza del real que, en su texto, concierne a la an-
gustia. El objetivo del presente trabajo es seguir el derrotero epis-
témico realizado por el maestro vienés con respecto a la esencia
de la angustia, a fin de establecer las constantes y variables que
surgen en él en torno a este tema de indudable valor clínico y
teórico

Palabras clave
Angustia Real biológico Filogenia

ABSTRACT
ABOUT FREUDIAN ANGUISH
Freud concern about the roots of anguish, its links with the build-
ing of symptoms and with the origin of neurosis, appears from his
earliest works. Owing to this, it emerges a true epistemological
problem, as the concept of anguish refers to the construction of
his doctrine, but also to a therapeutic issue. That is why (as the
analysis of the case known as “Little Hans” clearly demonstrates)
this doctrine is intimately connected with the direction of the cure.
Which is the origin of anguish’s? Which is its main substance?
What differential role has it in the various types of neurosis? Which
are the links between anguish and repression in psycho neurosis?
These are the questions that Freud poses along the different mo-
ments of his work. These questions are also the reasons that
leads us to deal with the topic of the nature of the real in the con-
text of those works of Freud referring to anguish. The aim of this
paper is to follow the epistemological course choose by the Vien-
nese Master regarding to the essence of anguish, thus trying to
find the constants and variables that appears in relation to this
subject. Subject, we may say, of indubitable importance on clinical
and theoretical fields.

Key words
Anguish Biological real Phylogeny

La preocupación de Freud por la génesis de la angustia, sus rela-


ciones con la formación de síntomas y con la etiología de las neu-
rosis aparece muy tempranamente en su obra. De allí se despren-
de un verdadero problema epistemológico, en tanto el concepto
de angustia atañe a la construcción de su doctrina, pero también
un problema terapéutico, pues -como lo demuestra magistralmen-
te el análisis del caso Juanito-, la misma se entrama de manera
íntima con la dirección de la cura.
¿Cuál es el origen de la angustia?, ¿qué “sustancia” le da cuer-
po?, ¿qué papel diferencial tiene en las diferentes neurosis?,

195
¿cuáles son los vínculos que pueden establecerse entre ella y la un asociacionismo un tanto arcaico, luego coloreado por múltiples
represión, en el caso de los psiconeuróticos? Tales son los inte- interpretaciones genético-históricas- se convierte poco a poco en
rrogantes que se plantea Freud en diferentes momentos de su un vector esencial para pensar tanto el funcionamiento psíquico
recorrido, y que nos llevan a preguntarnos por la naturaleza del normal como el patológico, y sienta las bases de una nueva pers-
real que, en su texto, concierne a la angustia. pectiva, fundamental para el estudio de la etiología de las neuro-
El objetivo del presente trabajo es seguir el derrotero epistémico sis y de la angustia: la filogenia.
realizado por el maestro vienés con respecto a la esencia de la Una vez abandonada la teoría traumática de la seducción, Freud
angustia, a fin de establecer las constantes y variables que sur- se orienta a establecer la legalidad del inconsciente en su estruc-
gen en él en torno a este tema de indudable valor clínico y teórico. tura de ficción. El descubrimiento de la sexualidad infantil y de su
valor causal para las psiconeurosis, se acompaña de la concep-
LOS PRIMEROS ESCRITOS: tualización de la fantasía como eslabón intermedio entre ambas.
EL POSITIVISMO FREUDIANO Y EL REAL “BIOLÓGICO” El Complejo de Edipo y el cortejo de fantasías primordiales -entre
Freud abordó por primera vez el problema de la angustia en el ellas, la castración- son concebidos como un patrimonio hereda-
curso de sus investigaciones sobre las “neurosis actuales”, sobre do, transmitido filogenéticamente y vuelto a adquirir en la historia
todo en su primer trabajo cerca de la neurosis de angustia, de individual, que configurarán el polo constitucional del nuevo es-
1895. En ese momento, se hallaba influido en gran medida por quema etiológico. Al respecto, el texto “Tótem y Tabú”, de 1913,
sus estudios neurológicos y profundizaba su intento de expresar resulta relevante. Allí, Freud apela a la descripción del gran mito
los datos psicológicos en términos de la fisiología. Para ese en- darwiniano del banquete totémico -que implica el pasaje de la na-
tonces, había adoptado el postulado del “principio de constancia” turaleza a la cultura-, para realizar, entre otras cosas, una relectu-
-proveniente del modelo físicoquímico de Helmholtz que explica- ra del caso Juanito. La analogía entre el Complejo de Edipo
ba los fenómenos biológicos-, según el cual era inherente al sis- obrante en la fobia y el totemismo pone al descubierto la inciden-
tema nervioso la tendencia a reducir o mantener constante el cia en las neurosis de un factor, si se quiere, antinatural, cultural,
monto de excitación presente en él. En consecuencia, cuando en otros términos, simbólico.
comprobó empíricamente que en los casos de neurosis de angus- En lo que toca a la angustia, la misma sigue siendo considerada
tia se constataba siempre una interferencia en la descarga de la como libido transmudada, efecto de la operación de la represión.
tensión sexual somática, llegó a la conclusión de que la excitación Los motivos de ésta última continúan sin tener una explicación sa-
acumulada buscaba una vía de salida transformándose en angus- tisfactoria. Tal como lo demuestra el primer estudio del caso Juani-
tia. Se trataba, para él de un proceso puramente físico, sin deter- to, las razones del vuelco de la excitación acrecentada -cuya hipo-
minación psíquica. En lo que concierne a las neuropsicosis, en las tética fuente química fuera fijada en los Tres ensayos- en angustia
cuales no podía descartarse la presencia de fenómenos psíqui- constituyen algo “no resuelto” (Freud 1909, p. 97). Sería necesario
cos, la explicación era, en algún punto, la misma: sólo la razón de el giro de los años 20 para echar luz sobre las relaciones entre
la acumulación era de índole psíquica (la represión); por lo de- angustia, represión y… filogenia, elementos que, hasta el momento
más, la producción de la angustia era igual que la de las neurosis permanecen a la espera de un cabal enlace. Quizá sean el análisis
actuales, es decir, la estasis de la excitación sexual se trasmuda- del Hombre de los Lobos y la Conferencia 25 los escritos que mar-
ba directamente en angustia. quen una aproximación a los futuros planteos. En el primero, Freud
Se advierten aquí los resabios del fisiologismo alemán del cual ya señala que “la angustia que interviene en la formación de las
Freud era heredero, y que, en esta época intentaba aplicar a la fobias es angustia de castración” (Freud, 1918, p. 103). Y ésta pro-
comprensión de lo “psíquico” y de lo “sexual”: “Es preciso distin- viene, como lo afirma en el mismo texto, del patrimonio heredado
guir, en las funciones psíquicas, algo que es capaz de aumento, filogenéticamente. Sin embargo, inmediatamente agrega: “Este
de disminución, de desplazamiento y de descarga, y que se ex- enunciado en modo alguno contradice la concepción de que la an-
tiende sobre las representaciones como una carga eléctrica (…)” gustia surgió de la represión de una libido sexual. Ambos giros ex-
(Freud 1894, 61). Naturalmente, la cantidad indica el lugar del presivos designan el mismo proceso, a saber, que el yo sustrae li-
cuerpo biológico que se inserta en un funcionamiento del psiquis- bido de la moción de deseo (…) y esa libido es traspuesta en an-
mo concebido todavía según el paradigma de la neurología. Así, gustia libremente flotante que luego es ligada a las fobias. Con el
toda posible significación psicológica de la angustia quedaba di- primer giro sólo se designa al motivo que pulsiona al yo” (Freud
luida en una concepción fisiológica de la sexualidad, considerada, 1918, p. 103). Se atisba aquí un esbozo de los resortes de la se-
desde el esquema mecánico tensión-descarga, como el reflejo de gunda teoría de la angustia -en donde el factor filogenético va a
una excitación visceral local. La angustia, efecto entonces de una encontrar finalmente su lugar- que, no obstante, coexisten con la
disfunción nerviosa del aparato somático visceral, quedaba redu- primera, cuyos fundamentos biológicos están en pleno vigor. En la
cida a un real biológico. No obstante, subsistía un problema esen- Conferencia 25, Freud parece alejarse del positivismo académico
cial, que sería el motor del trayecto ulterior: en el caso de las de la medicina de su época, pues los conocimientos neuroanatómi-
neuropsicosis, el de las razones últimas de la defensa patógena cos le resultan indiferentes “para la comprensión psicológica de la
contra la sexualidad así entendida. Problema que llevará a Freud angustia” (Freud, 1916-1917, p. 358), aunque aún sostiene que la
a buscar una causalidad psíquica para la represión, en donde, esencia de la misma corresponde a una intoxicación que se produ-
veremos, la angustia va a cobrar otro valor. ce en el “campo de los procesos somáticos” como “consecuencia
de un rehusamiento de parte de las instancias psíquicas” (Freud
LA METAPSICOLOGÍA FREUDIANA: 1916-1917, 368). Y aunque se encamine a situar la importancia de
HACIA UN REAL FILOGENÉTICO la “amenaza de un peligro” para la angustia neurótica -paso nece-
El esquema bio-neurológico, que alcanzaría su punto culminante sario, como veremos, para pensar una angustia “homogénea al
en el “Proyecto”, no estaba, sin embargo, destinado a quedar in- psiquismo”- los nexos entre ambas y la represión aguardan todavía
demne. La mirada hacia un determinismo funcional estrecho, ideal- una elaboración mas adecuada. “Inhibición, síntoma y angustia”
mente sustancial y cuantificable que Freud arrojaba entonces so- vendrá a reordenar y, sobre todo, a articular estos aspectos por
bre su real, daría lugar, en los últimos años del siglo XIX, a un es- ahora disyuntos, respondiendo finalmente a la pregunta que desde
fuerzo comprometido en la construcción de un nuevo modelo del hacía tanto tiempo acicateaba al maestro: “¿por qué la sexualidad
psiquismo: la “metapsicología”. Es así que, como ya se advierte en debería ser víctima de semejante destino [es decir, la represión]?”
la carta 52 y luego en “La interpretación de los sueños”, Freud se (Freud 1915, p 141).
aboca a la tarea de edificar un “aparato psíquico”, que, como una
“superestructura” situada sobre “bases orgánicas” (Freud 1896, EL GIRO DE LOS AÑOS 20:
277), sirve para dar tratamiento al monto de excitación. LOS DOS ORÍGENES DE LA ANGUSTIA
Al mismo tiempo, en estos textos puede verse la prevalencia que En el marco del llamado “giro de los años ‘20”, momento clave de
la evolución va adquiriendo progresivamente en la obra del autor su obra en el que Freud introduce modificaciones fundamentales
y que no dejará de acentuarse hasta la formulación de la teoría de -como el nuevo dualismo pulsional y la nueva tópica del aparato
la libido. Así, el evolucionismo freudiano -al comienzo teñido de psíquico-, tiene lugar la segunda teoría de la angustia, esfuerzo

196
de elaboración epistémica que trae innovaciones para el tema
que nos ocupa. Así, en “Inhibición, síntoma y angustia”, publicado VARIACIONES EN LA CAUSACIÓN
en 1926, Freud recurre nuevamente al estudio de las zoofobias
infantiles para invertir su ecuación sobre la angustia psiconeuróti- DEL SUJETO
ca. Redefiniéndola entonces como una reacción frente a una si-
tuación de peligro, afirma que la actitud angustiada del yo es Fleischer, Deborah Fanny; Allegro, Fabián; Benjamín, Alicia;
siempre lo primario y el impulso para la represión, y que “la an- Berdullas, María Pilar; Mena, Maria Ines; Rivas, Daniela
gustia nunca proviene de la libido reprimida” (Freud 1926, 104). A
Elizabeth; Surmani, Florencia; Warjach, David Alejandro
partir de ahora, la exigencia pulsional no es un peligro en sí mis-
ma, sino sólo porque conlleva un auténtico peligro exterior, el de Universidad de Buenos Aires
la castración. Esta última, cuyo agente causal es el padre, se con-
vierte así en el operador estructural que, como se verá, permite
por fin articular sexualidad y represión. El autor se sirve aquí otra
vez del mito del padre del Edipo y del padre de la horda, para in- RESUMEN
troducir un elemento simbólico que será el que instaure una regu- El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto
laridad diferente a la de la evolución libidinal. Ya debilitados los de investigación UBACyT (P 805) “Alcances y actualidad del con-
vínculos entre libido y angustia, ésta se vuelve uniforme con el yo cepto de compulsión. Su relación con las adicciones” que pone de
-lo que resulta además una consecuencia de la nueva concepción relieve, en su abordaje clínico, el cuestionamiento del lazo del
del aparato anímico- y el factor filogenético adquiere, más que sujeto al Otro lo cual nos ha conducido, en el plano teórico, a in-
nunca, todo su valor causal. “Creemos que en la especie humana terrogarnos acerca del estatuto del sujeto en psicoanálisis. En
debe haber ocurrido algo importante que dejó como secuela, en esta oportunidad, se trabajará sobre el modo en que Lacan conci-
calidad de precipitado histórico, [una] interrupción del desarrollo be la causación del sujeto a la altura del Seminario XI y de su
sexual” (Freud, 1926, 146), asevera, ubicando a la sexualidad in- Escrito Posición del inconsciente, para luego relacionar dicha po-
fantil, interrumpida a causa del padre castrador del Edipo, como sición con la de Winnicott en lo que atañe a la conceptualización
el preludio al que se anuda toda contracción posterior de la neu- del sujeto en función del objeto transicional. Se resaltará la impor-
rosis. Los arquetipos infantiles, punto de atracción para los nue- tancia del texto freudiano La escisión del yo en el proceso de de-
vos decursos pulsionales que no deberían ser desacordes con el fensa como un antecedente teórico de aquello planteado por los
yo, hacen que éstos recorran su mismo camino, como si todavía autores mencionados previamente. Tanto en Lacan como en Win-
persistiera la situación de peligro ya superada, llevándolos a la nicott una operatoria previa con el objeto antecederá a la consti-
represión y, de allí, a la formación de síntomas. tución subjetiva. Este modo de concebir la relación al objeto indi-
Ahora bien, este planteo novedoso sólo resuelve -y en parte- el ca un límite a la determinación e inaugura un margen de libertad
problema de la naturaleza de la angustia en el caso de los sínto- posible.
mas de las psiconeurosis. Para las neurosis actuales, en cambio,
así como para las traumáticas, e incluso también como motivo de Palabras clave
las represiones primordiales, Freud reconoce un segundo origen Sujeto Objeto Separación Transicional
de la angustia, que coincide con su primera teoría: se trata de la
angustia automática, vivencia de desvalimiento del yo frente a ABSTRACT
una acumulación de excitación -de origen externo o interno- intra- VARIATIONS IN THE CAUSE OF THE SUBJECT
mitable, que es la descendiente directa del estado de tensión acu- The following paper is included in the (P-805) UBACyT research
mulada y no descargada del que hablaba en sus primeros escri- project called: “Scope and current state of the concept of compul-
tos. Esta reacción inmediata frente al desvalimiento del trauma, sion. Its relationship with addictions”, which highlights, in its clini-
cuyo modelo arquetípico es el nacimiento, se mide, una vez más, cal approach, the questioning of the bond between the subject
en los términos económicos de una suma de excitación tal, que and the Other and that, from a theoretical point of view, leads us
impide la tramitación “según la norma del principio del placer” to interrogate about the statute of the subject in psychoanalysis. In
(Freud 1932, 87). Y esto vale también para las psiconeurosis, con this opportunity, we will work on the way in which Lacan conceives
la diferencia de que en ellas el yo puede hacer algo para anticipar- the cause of the subject in the XI Seminar and in his writing called
se e impedir que esa situación traumática -heterogénea a lo psí- Position of the Unconscious so that, later on, we will relate this
quico- se efectivice. En definitiva, la sexualidad no deja de impli- position with Winnicott´s one as regards to the conceptualization
car un exceso que plantea una exigencia al psiquismo. El opera- of the subject considering the transitional object. The importance
dor de la castración -filogenéticamente creado- ha convertido en of the freudian text called Splitting of the ego in the process of
peligroso lo que era traumático, pero esa no es una ecuación per- defence will be remarked as a theoretical preceeding of what has
fecta, ya que no evita que el peligro amenazador del ello se repita been exposed by the previously mentioned authors. In Lacan´s
compulsivamente. Claro que, en estas circunstancias, el aparato work, as well as, in Winnicott´s one an operation with the object
al menos puede tomar la delantera y entonces sustraerse de la preceeds the subjective constitution. This way of conceiving the
angustia automática, defendiéndose de los volúmenes de excita- relationship with the object indicates a limit to determination and
ción que aguardan trámite a través de los síntomas. inaugurates a posible freedom chance.

Key words
Subject Object Separation Transitional
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
FREUD, S. (1896) “Carta 52”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1986, I, 274-280.
FREUD, S. (1909) “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño
Hans)”. Op. cit., X, 3-118.
FREUD, S. (1915) “La represión”. En Op. cit., XIV, 141-152.
FREUD, S. (1916-1917) “Conferencias de introducción al psicoanálisis. Con-
ferencia 25: La angustia”. En Op. cit., XVI, 357-374.
FREUD, S. (1918) “De la historia de una neurosis infantil (el hombre de los
lobos)”. En Op. cit.,XVII, 3-112.
FREUD, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”. En Op. cit., XX, 73-164.

197
A) INTRODUCCIÓN satisfacción. Elección, en primera instancia, excluyente.
Nuestro proyecto de investigación se propone abordar un campo Sin embargo, lo que plantea Freud es que ante esta situación el
clínico donde el lazo del sujeto al Otro se ve puesto en cuestión y, niño encuentra una solución ingeniosa. No sigue ni uno ni otro
en muchas ocasiones, hasta imposibilitado, con la consecuente camino, o lo que es lo mismo ambos al mismo tiempo. Pero esto
dificultad en la instalación de la transferencia. Campo clínico que tiene un precio: una desgarradura irreversible del yo. La misma
ha sido denominado ya sea como patologías del acto, de borde, o se corresponde con una escisión del objeto: fobia por un lado y
clínica de los fracasos del fantasma (2), entre otros. El abordaje fetiche por otro. Este último preserva la satisfacción, mientras que
teórico de dicho campo, entonces, nos ha llevado a considerar los el objeto de la fobia, hereda el temor que otrora se había asignado
modos de conceptualizar qué se entiende por sujeto en psicoaná- al peligro real. El objeto de la fobia y el fetiche tienen aquí un ca-
lisis. En el presente trabajo nos ocuparemos de dos ejes de dicha rácter genérico.
conceptualización. Por un lado, de la causación del sujeto tal co-
mo Lacan la plantea en Posición del Inconsciente y en su Semi- Ya situamos cómo Lacan (8) asigna lo “nuevo” aportado por Freud
nario XI; y por otro, de la constitución “transicional” del sujeto en en La escisión del Yo... a una de las dos operaciones por las que
Winnicott, que se encuentra en íntima consonancia con el primer se produce la causación del sujeto: la separación. Aquí la esci-
eje mencionado. sión del objeto es primera respecto de la del sujeto, y funda la
torsión por la cual la pulsión sólo se satisface dándole la vuelta al
B) PRIMER EJE: LA CAUSACIÓN DEL SUJETO EN LACAN objeto. Su propia constitución da prueba del límite, lo que llevará
Y SUS OPERACIONES LÓGICAS a entender la imposibilidad de toda transgresión.
En su Escrito Posición del Inconsciente (8) así como en su Semi- En este mismo texto Lacan plantea, consecuentemente, que “La
nario XI (7), Lacan plantea una doble determinación de la división forma lógica que viene a modificar dialécticamente esta segunda
subjetiva, articulándola con dos operaciones lógicas: operación se llama en lógica simbólica: la intersección” (8, p.378)
La primera, la alienación, pone en juego la causación del sujeto Ésta es la condición de posibilidad de la “solución ingeniosa” pre-
por la incidencia del significante, el cual en un primer tiempo lo sente en la Ichspaltung freudiana, ya que sólo es posible que se
fija en un ser para luego, en su concatenación con el S2, borra su tomen dos caminos divergentes al mismo tiempo, si entre ellos
ser, produciendo la afánisis del sujeto. Factor letal del significante hay un elemento en común. Éste es el lugar del objeto (fálico)
que Lacan articula con la represión primaria freudiana por la cual ubicado por Lacan, que en su escisión, se constituirá en causa de
se produce dicha escisión inaugural del sujeto. la del sujeto. Límite y posibilidad, por consiguiente, se conjugan.
Si desde el comienzo de su enseñanza, como lo es a la altura del Por una particular torsión, el sujeto (su falta) y el objeto (causa del
Seminario II (4), Lacan define al sujeto como “falta-en-ser”, en deseo del Otro) se conjugan como equivalentes en el tiempo del
este momento, la articulación lógica le permite ubicar y circunscri- fantasma, produciéndose así ese movimiento circular por el cual
bir que el primer modo de existencia del sujeto es precisamente “la separación representa el regreso de la alienación” (8, p. 823)
como falta [i] Así, esta separación es necesaria para la constitución del fantas-
Esta falta primera del sujeto implica una relación de concatena- ma, y los fracasos en la efectivización de la primera, condicionan
ción S1-S2 que lo dejará vacilando entre el ser petrificado, o el la instauración del segundo.
sentido que lo afaniza. Es por ello que Lacan en Posición del In- Esta separación es una operación activa del sujeto, un juego con
consciente dirá: “El significante juega... antes de que el sujeto se la propia desaparición respecto del campo del Otro que Lacan
percate de ello” (8, p. 819) aborda ya en el Seminario X (6) al señalar cómo el sujeto consti-
Sin embargo, entre S1-S2 hay un intervalo por el cual “el sujeto tuye la causa de su deseo en “un peligro que él ignora”. (6, p. 357)
experimenta el deseo del Otro” (8, p. 822-23)
Por consiguiente, el sujeto va a jugar con esta falta para responder C) SEGUNDO EJE: LA CONSTITUCIÓN TRANSICIONAL
a este deseo. Es así que Lacan se detiene en la experiencia infan- DEL SUJETO EN WINNICOTT
til que escenifica la pregunta por el lugar que al sujeto mismo le En otro campo semántico, pero continuando el movimiento de la
cabe en ese deseo, como un interrogante que se expresaría del enseñanza de Freud, Donald Winnicott también concibe una ope-
siguiente modo: “¿Puedes perderme?”. Pregunta ésta que estruc- ración de causación del sujeto dada, en primera instancia, por el
tura el eterno y universal juego del escondite y por la cual se pone objeto. A éste lo denomina “transicional”. Es de interés seguir esta
en escena que, si en un tiempo primero de alienación el sujeto se operación por las diferencias que pueden encontrarse respecto
constituye como falta, en un segundo tiempo, se hará uso de dicha de aquella que Freud formula en La escisión del yo... (3) y las
falta bajo la forma de una identificación al objeto perdido del de- consecuencias clínicas que acarrea. Mientras que Lacan esclare-
seo del Otro; objeto que puede causar dicho deseo. ce que, en la operación planteada por Freud, la articulación lógica
Este tiempo segundo es la separación, que Lacan relaciona con que la sostiene es la intersección, Winnicott toma a la paradoja
la forma lógica de la intersección y, gracias a la cual el sujeto como constituyente del objeto transicional, extendiendo los efec-
puede operar con su propia pérdida como recurso respecto de tos de tal constitución a lo que permanecerá por retiro de aquél:
ese opaco deseo del Otro. “el espacio transicional”.
Asimismo, Lacan relaciona este tiempo con lo planteado por Winnicott parte de un punto diferente del de Freud, pero preser-
Freud en La escisión del yo (Ichspaltung) en el proceso de defen- vando una de sus perspectivas centrales: la indagación de lo que
sa. En éste, uno de sus últimos trabajos, Freud se encuentra ante de pleno derecho podría considerarse la “responsabilidad subjeti-
una “interesante posición” (3, p. 275). Así califica su situación al va”. Lejos de preguntarse por lo que ancla a un sujeto a un orden
comenzar dicho texto planteando su duda acerca de si lo que va de determinaciones, indaga las condiciones de posibilidad de un
a exponer “ha de apreciarse como algo hace tiempo consabido y acto que pueda ser considerado original y espontáneo. Persigue
evidente, o como nuevo por completo y sorprendente”. (3, p. 275) con celo una perspectiva en la cual encuentre un lugar esta di-
No tarda en definirse por esta última alternativa, por lo cual se mensión, ya que entiende que de la misma podría emanar un
trata de un texto que debe ser leído bajo esta luz. “sentimiento” que no fuese de futilidad. La vida, más en particular
Lo nuevo que se halla allí respecto de lo que tantas veces Freud “el sentimiento de estar vivo”, es la forma en que Winnicott nom-
había formulado, es un primer tiempo en la constitución del suje- bra a aquello a lo que todo análisis debería tender. Siempre y
to. Primero respecto del complejo edípico y la amenaza paterna cuando se entienda “la vida” exclusivamente como una potencia-
de castración. Primer tiempo escenificado por el yo de un niño lidad permanente.
que, habituado a satisfacer una intensa exigencia sexual, se topa Winnicott parte de un hecho observable y nimio: el apego de los
con una experiencia que lo lleva a concluir que, de proseguir con niños en su primera infancia a un objeto en particular. Objeto re-
su satisfacción, sobrevendrá un “peligro real casi intolerable” (3, fractario a sustituciones, hecho por el cual no entra en ningún tipo
p. 277). No casualmente, tal peligro se halla en la escena en de posible intercambio. Su uso es absoluto, en el sentido de que
cuestión representado por los genitales femeninos. Se presenta no es comercializable: no posee “valor de cambio”.
así, una necesidad de elección: o continúa con su satisfacción y El juego, en tanto actividad creadora por excelencia, testimonia la
queda expuesto al peligro, o, atendiendo a éste, renuncia a su hegemonía de este uso. Sosteniendo una perspectiva indudable-

198
mente winnicotteana, Giorgio Agamben plantea en su libro Profa- [ii] En contraposición a las lecturas epocales - sociológicas que, en muchos
naciones (1) que sólo el juego podría arrancar a los objetos de la casos, pueden producir un efecto de des-responsabilización subjetiva de la
clínica de la compulsión.
dimensión sagrada que hoy posee la mercancía y devolverlos así
a su posibilidad de uso. El objeto transicional y el juego se hallan
en las antípodas de la fetichización del objeto, en este caso, vista REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a la luz de la fetichización de la mercancía. AGAMBEN, G. Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 1ª ed,
2005.
Winnicott formula explícitamente que el destino que da continui-
dad a la lógica del objeto transicional, consiste en que éste quede AMIGO, S. (1999) Clínica de los fracasos del fantasma, Homo Sapiens Edicio-
nes, Buenos Aires, 1999.
relegado para dejar abierto el espacio transicional, y por lo tanto,
FREUD, S.(1938), La escisión del yo en el proceso defensivo, en Obras Com-
posibilitar la expansión del juego, fenómeno transicional por exce-
pletas, Buenos Aires, Amorrortu Ed, 1ª ed, 2ª reimp, 1990. Volumen XXIII.
lencia. De no ser así, de perturbarse el curso de esta operación,
LACAN, J. (1954/55), El Seminario de Jacques Lacan: libro II: El yo en la
una de las posibilidades sería la cristalización del fetiche. En este teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”, Buenos Aires, Paidós, 2004.
caso, lo que quedaría alterado sería la articulación constitutiva de
LACAN, J. (1961/62), El Seminario de Jacques Lacan: libro IX: La Identificación,
“lo transicional”. Como antes se expuso, ésta tiene la forma lógica Inédito.
de la paradoja. El lugar central y excluyente que la misma posee LACAN, J. (1962/63), El Seminario de Jacques Lacan: libro X: La angustia,
en la generación de lo que es lo más propio del ser humano, que- Primera Edición, Buenos Aires, Paidós, 2006.
da expresado en el siguiente párrafo de Realidad y Juego (10) LACAN, J. (1964), El Seminario de Jacques Lacan: libro XI: Los cuatro con-
“Ahora examinaré un rasgo importante del juego, a saber: que en ceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1987.
él, y quizás sólo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser LACAN, J. (1964), Posición del inconsciente, en Escritos II, Buenos Aires, Siglo
creadores. Esta consideración surge en mi pensamiento como un XXI, décimo cuarta edición en español, segunda reimpresión, 1988.
desarrollo del concepto de los fenómenos transicionales, y tiene RABINOVICH, D. (1999), El deseo del psicoanalista. Libertad y determinación
en cuenta la parte difícil de la teoría del objeto transicional, a sa- en psicoanálisis, Buenos Aires, Editorial Manantial, Primera Edición, segunda
ber, el hecho de que contiene una paradoja que se debe aceptar, reimpresión, 2007.
tolerar y no resolver.”(10, p. 79.) WARJACH, D. (2009), La inclusión de la responsabilidad. De Freud a Winni-
“No resolver la paradoja”, esto es: sostenerla, lo cual se constitu- cott, Buenos Aires, JCE Ediciones, 2009.
ye en la perspectiva salubre que plantea Winnicott. Se sabe que WINNICOTT, D. (1971), Realidad y Juego, Barcelona, Editorial Gedisa, 2002.
la paradoja se caracteriza por la imposibilidad de resolución. Su
realidad introduce en cualquier sistema de determinaciones, una
inconsistencia taxativa. Por lo tanto, debe entenderse que la pro-
puesta de Winnicott consiste en recusar cualquier intento de ex-
cluir esta inconsistencia mediante la introducción de axiomas ad
hoc que eliminen los términos en los que la paradoja fue formula-
da. Si ésta es sostenida, si la inconsistencia que colapsa todo
orden de determinaciones se mantiene, sólo así es posible un
acto que no dé cuenta más que de sí mismo.

D) A MODO DE CONCLUSIÓN
Como se puede percibir a lo largo de este breve recorrido, hemos
intentado realizar un abordaje del modo en que Lacan concibe la
causación del sujeto a la altura del Seminario XI y de su Escrito
Posición del inconsciente. Otro de los objetivos del presente tra-
bajo ha sido relacionar el punto anterior con el planteo de Winni-
cott, mediante el cual también éste aborda la causación del sujeto
en relación a sus conceptualizaciones sobre el objeto transicional.
En ambos casos, se puede observar cómo una operación con el
objeto precede la constitución subjetiva, punto este último que
también es rescatado por Lacan en su lectura del texto freudiano
La escisión del yo en el proceso de defensa.
Nos hemos propuesto, por otra parte, poner en cuestión la idea de
una pura determinación, clarificando categorías que nos recon-
duzcan a la vía de la responsabilidad subjetiva, su consecuente
margen de libertad y la posibilidad de un acto, que quedan refle-
jados tanto en los planteos de Winnicott como de Lacan. Ya que
es de nuestro interés interrogarnos por la responsabilidad subjeti-
va en el campo de las compulsiones[ii], línea en la cual continúa
nuestro trabajo de investigación.
Además de ahondar en esta perspectiva, nos proponemos prose-
guir nuestro trabajo en la indagación de las articulaciones y for-
mas lógicas que adoptan los componentes de las operaciones
expuestas - aun en su trastocamiento - para dar como resultado
un empuje compulsivo, en el que el fetiche puede estar compro-
metido.

NOTAS
[i] Esto fue abordado ya en el Seminario IX La identificación¸ al trabajar las
paradojas lógicas a las que llevan los enunciados autorreferenciales, ��������
los cua-
les hacen tambalear la consistencia de los sistemas. El famoso “barbero que
se afeita a si mismo”, o el cretense que a la vez miente y dice la verdad, son
ejemplos pintorescos de un impasse de la lógica que Lacan rescata para se-
parar al psicoanálisis de la filosofía idealista, por denunciar lo que ésta no
quiere saber: que “no hay sujeto sin que de algún modo no haya afánisis del
sujeto” (Seminario XI, clase del 3/6/64)

199
PUNTUALIZACIONES SOBRE LA INTRODUCCIÓN
Melanie Klein describe una mente que se ocupa del significado y
de los valores, que oscila entre el narcisismo y las relaciones ob-
CONCEPCIÓN DE EMOCIONALIDAD jetales. Conjetura que todos vivimos por lo menos en dos mun-
dos, el exterior y el mundo interno. Es en él donde se genera el
EN LA TEORÍA DE MELANIE KLEIN sentido y se extiende a las relaciones del mundo exterior.
En este modelo de la mente la emocionalidad ocupa una posición
Flores, Graciela Elena central. Deja de ser considerada como una manifestación arcaica
de procesos de comunicación primitivos y es concebida como el
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
núcleo mismo del significado.
San Luis. Argentina
LA EMOCIONALIDAD EN KLEIN
Klein comenzó trabajando con niños e inició una práctica psicoa-
nalítica original al introducir la técnica de juego infantil para tener
RESUMEN acceso a los conflictos inconscientes, absteniéndose de toda me-
Esta comunicación constituye un aspecto parcial de una investi- dida educativa o de apoyo. Esto le permitió observar que los niños
gación más amplia cuyo objetivo es analizar la temática de los desarrollan una neurosis de transferencia análoga a la de los
afectos/emociones desde una perspectiva crítica y con un criterio adultos. Pudo delimitar un campo de observación fértil para una
sistemático en la obra de Freud, e indagar las posibles transfor- gran parte de sus descubrimientos posteriores: complejo de Edi-
maciones operadas en su estatuto, significado y función en las po temprano, superyó temprano, mecanismos de defensa primiti-
obras de Klein, Bion y Meltzer. En este trabajo -a partir de haber vos, organizados en torno a una angustia principal y una relación
examinado las principales tesis freudianas - se realizan conside- de objeto.
raciones sobre la concepción de la emocionalidad que se detecta A partir de allí elaboró una conjetura de relevancia: la angustia
de modo explícito o implícito en la producción de Melanie Klein. existe desde el comienzo de la vida, es el motor que pone en
Se intenta determinar si las transformaciones conceptuales ope- marcha el desarrollo psíquico y al mismo tiempo es el origen de
radas en el estatuto y significado de las emociones en la obra de toda la patología mental. En la clínica constituye el eje de com-
la autora derivan en un modelo de la mente diferente, en cuanto a prensión de las fantasías y conflictos que se desarrollan en el
su estructuración y desarrollo, del elaborado por Freud. La perti- tratamiento. La angustia es considerada el punto de urgencia de
nencia de este estudio se vincula con la situación del psicoanáli- la interpretación.
sis, en el que convive una multiplicidad de teorías superpuestas Esta concepción se vincula con el problema de la agresividad co-
con las consecuencias complejas que genera en las relaciones mo causa de la angustia, es decir, con la acción de la pulsión de
entre teoría y clínica. Se enmarca en el Proyecto de Investigación muerte, que actúa en el individuo desde los primeros momentos
N° 4-2-0303 de la Universidad Nacional de San Luis. del desarrollo. La frustración provocada por los objetos será un
elemento coadyuvante pero no causal en la emergencia de los
Palabras clave impulsos agresivos.
Psicoanálisis Klein Emocionalidad Conceptualización Uno de sus enunciados principales es que el psiquismo se origina
en un vínculo intersubjetivo, en primer lugar la relación de objeto
ABSTRACT del bebé y su madre. Klein estudia las características emociona-
THE NOTION OF EMOTIONALITY IN KLEINIAN THEORY les de ese vínculo, en el que intenta descubrir cuál es la ansiedad
This work is framed within the Research Project 4-2-0303 of Univer- predominante y las fantasías centrales.
sidad Nacional de San Luis, and the objective of it is to analyze the Toma como punto de partida los planteos básicos de Freud y
issue of affections/emotions in Freud’s work from a critical perspec- Abraham. Sin embargo, sus observaciones y conjeturas la llevan
tive and with a systematic criterion; and to inquire into the possible a plantear una teoría singular del desarrollo y de la estructura de
transformations occurred in the theoretical statute, meaning and la mente: la idea del mundo de los objetos internos. Se trata de un
function of this topic in Klein, Bion and Meltzer’s works. After exam- espacio mental poblado de objetos que interactúan entre sí, gene-
ining Freud’s stance, the notion of emotionality detected explicitly or rando significados y motivaciones. Se advierte que la idea de con-
implicitly in Klein’s production is analyzed. This study attempts to flicto mental cambia; no es una lucha entre el impulso sexual y la
determine whether the conceptual transformations occurred in the defensa o con la estructura que impide su descarga, sino entre
theoretical statute and meaning of emotions led to a model of mind sentimientos de amor y de odio, que se enfrentan en el vínculo
- with respect to its structure and development - different from con los objetos.
Freud’s perspective. The relevance of this work is related to the La vida psíquica se organiza, tanto en su evolución como en su
state of psychoanalysis in which a multiplicity of overlapped theo- funcionamiento, en torno a dos posiciones fundamentales: esqui-
ries coexists with the complex consequences generated by the re- zoparanoide y depresiva. Esta última es para la autora el punto
lationship between theory and clinical practice. crucial del desarrollo, ya que establece las bases para el equilibrio
psíquico.
Key words La envidia primaria, otra conjetura fundamental, retoma su idea
Psychoanalysis Klein Emotionality Conceptualization de que la agresión se origina desde el comienzo de la vida, te-
niendo una base constitucional.
Las pulsiones tanto agresivas como libidinales no son descriptas
a partir de una especulación biológica o filosófica (Freud, 1920),
sino como expresiones concretas de las fuerzas mentales en lu-
cha, que se ponen de manifiesto en la psicopatología, y en dife-
rentes situaciones observadas en la clínica.
Describe los fantasmas inconscientes en términos concretos y
analiza las emociones del hombre. En última instancia es la lucha
entre el amor y el odio la que define el estado mental del sujeto y
gran parte de sus intercambios con la realidad.
La noción de posición depresiva sostiene la necesidad que tiene
la mente de cuidar la integridad de sus objetos, repararlos, renun-
ciar a los deseos narcisistas y edípicos por amor a la pareja de los
padres.
El sujeto descripto por Klein lucha desde el comienzo de la vida
entre la integración y la desintegración, entre el odio, los celos y

200
la envidia, por una parte y deseos de amor y cuidado hacia sus muchos conceptos, aunque se conserva la nomenclatura clásica.
objetos por otra. Klein pensó que las figuras reales de los padres eran intensamen-
La teoría de los objetos internos diseña una nueva estructura de te desfiguradas por las proyecciones fantásticas que los niños
la mente. Estos son representaciones de personajes que adquiri- hacían sobre ellos, principalmente al comienzo de la vida. Esto
mos por introyección e identificación, establecen entre ellos una produce objetos internos que son terroríficos y diabólicos o inten-
dramática, cuyo guión son las fantasías inconscientes. samente idealizados. La elaboración progresiva de las ansieda-
El concepto de objeto interno permite establecer una dinámica en des permite que los objetos internos materno y paterno así como
la relación con la realidad que difiere de lo planteado por Freud. la pareja de los padres unidos adquieran características más
El sostiene que los principios de placer y de realidad se explican acordes con la realidad, en la posesión depresiva.
en gran parte por motivos económicos (tensión, descarga, equili- Algunos autores postkleinianos como Bion (1963) con su teoría
brio). Para Klein, en cambio, los objetos internos y las fantasías del continente - contenido, Bick (1968) y Meltzer (1975) con la
inconscientes a través de las cuales interactúan, producen signi- idea de la identificación adhesiva, trataron de complementar los
ficaciones en la realidad psíquica. Son estos significados los que puntos de vista de Klein sobre el psiquismo temprano, con nuevos
se proyectan en la realidad externa, dándole sentidos diferentes conceptos que subrayan la importancia de que la madre real pue-
en cada momento. Las experiencias emocionales que se viven de ser un buen receptor y modificador de las ansiedades tempra-
con los objetos externos, son introyectados y pueden cambiar nas e intensas, que el bebé no puede contener adecuadamente
progresivamente las características de nuestro mundo interno. en su mente. Si la madre fracasa en dicha función esencial, des-
En la posición esquizoparanoide, la percepción de la realidad ex- encadenará patologías severas en el niño.
terna estará distorsionada por nuestras proyecciones y será más Como ya se señaló, Klein considera la posición depresiva como
amenazante, cuanto más intensa sea la agresión proyectada. La un momento crucial del desarrollo; es su elaboración a lo largo de
elaboración de la posición depresiva permite diferenciar entre la vida lo que permite la profundidad emocional.
realidad externa e interna, es decir, da lugar a una consideración Hay en esto un planteo axiológico. La mente humana funcionaría
más ecuánime de los objetos externos. indefectiblemente en un sistema de valores intra y supra perso-
Por lo tanto las ideas freudianas de principio de placer y principio nal. Money Kyrle (1968) sostiene que la integración de la perso-
de realidad quedan subsumidas en la teoría de las posiciones y nalidad y la elaboración de los conflictos neuróticos y psicóticos,
adquieren cualidades diferentes. Ya no es el placer el amo abso- posibilita un desarrollo “normal” y “más bondadoso”. Ello implica
luto de nuestros deseos. Pueden existir necesidades dolorosas un enriquecimiento en la maduración personal, aunque no nece-
respecto de los objetos que sin embargo, provoquen placer, no en sariamente la adquisición de valores sociales, morales o éticos,
el sentido de una descarga pulsional directa, sino en términos de como un fin en sí mismo.
un sentimiento de satisfacción personal con una sensación de Desde esta perspectiva el individuo se siente responsable por sus
crecimiento y enriquecimiento personal. acciones, aunque se produzcan sólo en la fantasía. Su “inocen-
Klein menciona la alegría interna y el crecimiento mental que al- cia” no puede ser establecida ni por la influencia del medio am-
gunos pacientes experimentan a medida que evoluciona el trata- biente ni como efecto de la estructura social.
miento analítico, aunque deban transitar por sentimientos muy Este enfoque hace pensar también, que por buenos o malos que
dolorosos en relación con el conocimiento de ellos mismos. hayan sido sus padres, cada persona tiene siempre, un grado de
La teoría de las relaciones de objeto temprana marca un cambio elección posible entre distintas motivaciones, lo que determina la
fundamental en la concepción del psiquismo, ya que lo esencial es estructura de sus objetos internos y también de su estado mental.
el vínculo emocional. Las pulsiones tienen sentido en la medida en La teoría de las posiciones alude a configuraciones de ansieda-
que están dirigidas a objetos, que constituyen un elemento princi- des, relaciones objetales, defensas y sentimientos que expresa-
pal de esta teorización. El concepto de narcisismo primario de rían en la transferencia como es la estructura de la realidad psí-
Freud es cuestionado desde esta perspectiva, ya que para la auto- quica. Eso permite intervenir en el mundo interno del paciente sin
ra no hay procesos anobjetales. Los vínculos narcisistas son enten- abrir juicios sobre la manera en que se constituyó la estructura
didos como relaciones establecidas con un objeto interno idealiza- sobre la que se está participando actualmente. Klein pensó el in-
do. Para Klein todo paciente por perturbado que esté, despliega consciente como formado concretamente por esos primeros vín-
transferencias hacia su analista. El problema es detectar con que culos objetales. Ella creía que quedaban inscriptos en las capas
objeto interno está relacionado y que representa para él. más profundas del inconsciente y que se repetían en la vida del
Las teorías de las relaciones de objeto cambia la visión de la con- paciente, como emociones, reacciones corporales, etc.
ducta humana y de los procesos inconscientes. Afirma que siem- Por eso tenía una gran convicción en que las interpretaciones
pre hay una motivación en todo proceso psicológico, con conse- profundas deben aludir a estas relaciones con objetos primitivos
cuencias para la realidad psíquica. Es la lucha entre los senti- del psiquismo y que el paciente puede entenderlas desde su pro-
mientos agresivos y amorosos la que define las características pio inconsciente.
que toman los objetos internos. Se podría conjeturar que cambia Habla en 1957 en “Envidia y gratitud” de “memories in feelings”,
la concepción de la estructura de aparato psíquico y hasta del in- emociones preverbales que se reviven en la situación transferen-
consciente. cial y que permiten elaborar situaciones muy primitivas del psi-
Una buena parte del pensamiento psicoanalítico postfreudiano quismo, antes de que existan representaciones simbólicas de ni-
reconoce la importancia crucial que tiene la relación con la madre vel verbal.
en las etapas tempranas de la vida. Se podría decir que el destino
psicológico del individuo se juega en tales períodos. Klein fue pio- A MODO DE CONCLUSIÓN
nera, pues su teorización involucra fundamentalmente el vínculo Así como en Freud las pulsiones de vida y muerte, tienen un fun-
del bebé con la madre y con su pecho. Subrayó que la función damento biológico en un sentido y filosófico en otro, en Klein
materna no sólo es alimenticia sino principalmente emocional y constituyen el comienzo de una teoría de las emociones, donde
que el vínculo con el pecho bueno interno y externo es el prototipo los sentimientos agresivos y amorosos están concebidos como
de todas las situaciones que se viven como placenteras y gratifi- fuerzas puramente psíquicas, como elementos fundantes del fun-
cantes. Es por ello que el principio de placer queda incluido en la cionamiento mental. La paradoja es que se afirma en la teoría
teoría de las relaciones de objeto. Ya no es un factor absoluto que pulsional y al mismo tiempo sienta las bases para hacer una con-
busca la descarga de la tensión sexual del aparato pese a las in- ceptualización que permite independizar el funcionamiento psí-
hibiciones que le impone la realidad. Se trata de un vínculo emo- quico de la noción biológica, inserta en el concepto freudiano de
cional con un objeto y son las características de dicho vínculo, las pulsión.
que proporcionarán las experiencias placenteras o angustiantes, Se acepten o no las teorías pulsionales, se podría sostener desde
según la motivación predominante del sujeto y las experiencias la perspectiva kleiniana, que hay algo intrínseco a la naturaleza
buenas o malas que los objetos externos le puedan proporcionar. humana, que desde el comienzo de la vida se traduce en una lu-
En la misma medida que cambia el contexto teórico en que se cha interna entre sentimientos de amor y de odio.
insertan las hipótesis kleinianas, cambia también el sentido de Se podría conjeturar a partir de los enunciados expuestos que la

201
autora elabora una teoría que abarca un conjunto de hipótesis
diferenciadas y articuladas entre sí, que constituirán una metapsi- EL CLIMATERIO FEMENINO Y SUS
cología que presenta diferencias con la freudiana.
Se advierte que los vértices desde los cuales propone sus conje- DESTINOS. UN PROCESO EMOCIONAL
turas no son los mismos que los del fundador del psicoanálisis. Si
bien ella no se dedicó a formular sus “puntos de vista”, no se en- TURBULENTO DE LA EDAD MEDIA DE
cuentran casi referencias a los freudianos.
No obstante, algunos autores como Elizabeth Tabak de Bianchedi LA VIDA
y colaboradores (1983) proponen un conjunto de puntos de vista,
que consideran que permiten dar cuenta del enfoque particular de Flores, Graciela Elena; Poblete, Diana Gabriela
los fenómenos que aborda. Estos son: punto de vista posicional, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
punto de vista de política económica, punto de vista espacial y
San Luis. Argentina
punto de vista dramático. Cabe destacar que en todos ellos las
emociones ocupan un papel central.

RESUMEN
Esta comunicación deriva del Proyecto de Investigación Consoli-
BIBLIOGRAFIA dado Nº 4-2-0303: “El climaterio femenino. Una indagación de los
BICK, E. (1970). La experiencia de la piel en las relaciones de objeto tempranas. procesos de simbolización de esta compleja experiencia emocio-
En Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Vol. 27. Nº nal en mujeres de la ciudad de San Luis”, subsidiado por la Secre-
(1):111-117. taría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas
BION, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós. de la Universidad Nacional de San Luis. Se intenta explorar desde
FREUD, S. (1920). Más allá del principio de placer. En J. L. Etcheverry (Traduc.), el vértice psicoanalítico, el problema que plantean para su elabo-
Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 18). Buenos Aires: Amorrortu Editores. ración psíquica, los profundos cambios que se generan en la mu-
HINSHELWOOD, R. D. (1992). Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos jer en esta nueva situación vital, que moviliza intensas y primitivas
Aires: Amorrortu Editores. ansiedades. Entre los numerosos duelos que debe enfrentar se
KLEIN, M. Obras Completas. Buenos Aires: Paidós. 1987. encuentran: la pérdida de su cuerpo y sexualidad jóvenes, el cre-
MELTZER, D. (1975). Exploración del autismo. Buenos Aires: Paidós. cimiento y la exogamia de los hijos, el envejecimiento, deterioro y
MONEY KYRLE, R. (1968). The collected papers of Roger Money Kyrle. Pertshi- muerte de los padres, el fallecimiento de un coetáneo, entre otros.
re: Clunie Press. En este contexto emocional, el climaterio y la menopausia provo-
PETOT, J. M. (1979). Melanie Klein: Primeros descubrimientos y primer siste- can una nueva y gran conmoción en la ya lesionada autoestima
ma (1919-1932). Buenos Aires: Paidós. 1982. femenina, por la finalización de la capacidad reproductiva, que
TABAK DE BIANCHEDI, E. y otros (1983). Más allá de la metapsicología aún hoy en nuestra cultura representa el símbolo de la femenei-
freudiana. Revista de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina.
dad. Se trata de estudiar en el marco de la posmodernidad, las
TABAK DE BIANCHEDI, E. (1984). El desarrollo psíquico temprano en la obra resonancias en la personalidad del reconocimiento del paso del
de Melanie Klein. En Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.
Vol. VI. Nº 2/3. tiempo y la conciencia de la propia finitud.

Palabras clave
Psicoanálisis Edad media Climaterio

ABSTRACT
THE CLIMACTERIC AND ITS DESTINIES. A PROCESS OF
EMOTIONAL TURMOIL IN MIDDLE AGE OF LIFE
This work is part of the Consolidated Research Project 4-2-0303
“Female climacteric. Its processes of symbolization in women of
San Luis city”, funded by the Office of Science and Technology of
the Faculty of Human Sciences, Universidad Nacional de San
Luis. This study is aimed at exploring from the psychoanalytic per-
spective women’s psychic processing of the profound changes
generated by this new life situation which mobilizes intense and
primitive anxieties. Among the numerous mournings that a woman
has to face, there are the following: the loss of her young body and
sexuality; the growth and exogamy of her children; the aging,
health deterioration and death of her parents; the death of a co-
eval. In this emotional context, the climacteric and menopause
produce a new and great shock in her already hurt female self-
esteem due to the ending of her reproductive capacity which even
today, represents the symbol of femininity in our culture. In this
work, the impact of the recognition of the passing of time and the
awareness of women’s own finiteness on their personality is stud-
ied within the postmodern context.

Key words
Psychoanalysis Middle Age Climacteric

202
El objetivo de este trabajo, que constituye un recorte de una in- tal, con la aceptación del paso del tiempo.
vestigación más amplia, es analizar algunas problemáticas de Una segunda modalidad implica una paulatina detención y croni-
relevancia involucradas en la edad media de la vida de la mujer, ficación de ciertos rasgos de carácter que derivan en alteraciones
en la que el climaterio es una experiencia de gran turbulencia de la autoestima y en grandes dificultades para realizar nuevos
emocional. planes o proyectos, con una vivencia de que “el tiempo se hubiera
Es de destacar que el primer autor que abordó estas temáticas detenido”. Este tipo de pasaje aludiría a una tramitación con ca-
desde el punto de vista psicoanalítico fue Elliott Jacques (1966) racterísticas melancólicas de la transitoriedad, que no favorece el
en su artículo: “La muerte y la crisis de la mitad de la vida”. Si bien cambio psíquico y en el que el equipo mental aparece con meno-
menciona el vínculo existente entre este periodo con el climaterio res recursos para atravesar este cambio catastrófico en K.
y la menopausia, no desarrolla esta idea en profundidad. Señala La última modalidad presenta características de huida hacia el
que los intentos compulsivos por permanecer jóvenes en muchos pasado en un intento de recuperar rápidamente el tiempo perdido.
hombres y mujeres que arriban a la mediana edad, los temores Se advierte también una deficiente regulación de la autoestima y
hipocondríacos por la salud y el aspecto físico, la emergencia de la construcción de planes y proyectos con la motivación de reco-
la promiscuidad sexual para probar la juventud y la potencia, la brar la “juventud perdida”. Implicaría una tramitación con cualida-
vacuidad y las dificultades para disfrutar genuinamente de la vida des maníacas de los duelos propios de la edad media de la vida,
así como la frecuencia de la preocupación religiosa, son modali- quedando interferido también el cambio psíquico.
dades de funcionamiento que detectaba con frecuencia. Conside- La edad media de la vida en la que se produce el pasaje desde la
ra que son “intentos de correr una carrera contra el tiempo” (Pág. juventud hacia la madurez, conlleva por lo tanto en la mujer una
471). Estos fenómenos implican un empobrecimiento de la vida crisis de identidad inevitable que genera angustias, incertidum-
emocional y pueden llevar a un verdadero deterioro de la perso- bres y sentimientos de confusión. Esto es así, ya que en esta
nalidad. etapa vital sufre numerosas modificaciones. Algunas de ellas son:
Por otra parte, para el autor, la elaboración de la crisis de la edad limitación de su capacidad física, dolores óseos, aparición de
media se relaciona con el contacto con la propia muerte y la acep- arrugas y canas, la alteración de los ritmos menstruales, el creci-
tación de ésta como parte de la vida. miento y la exogamia de los hijos así como el envejecimiento y la
Es decir, la edad media - más que una cuestión cronológica- im- muerte de los padres, entre otras. En este sentido, debe elaborar
plica un proceso en el cual los puntos centrales son el envejeci- la pérdida de su cuerpo y sexualidad jóvenes, de su capacidad
miento y la conciencia de la propia finitud. reproductiva al llegar la menopausia, de los hijos pequeños, como
Esta situación constituye un verdadero “cambio catastrófico”, de- también hacerse cargo de sus padres ya mayores. Estas situacio-
finido por Bion en 1966, como un acontecimiento que produce nes la conducen a efectuar un replanteo y actualización de su
una subversión del orden o sistema de las cosas, rompe con el esquema corporal así como de su autoimagen narcisista y le im-
orden pre-establecido, es decir, desarticula y desorganiza una piden negar el paso del tiempo.
conjunción constante existente. Está acompañado por sentimien- Estas turbulentas experiencias de cambio movilizan en la mujer
tos de desastre en los participantes, es abrupto e inesperado y emociones primitivas. Por un lado, ansiedades depresivas por la
marca una discontinuidad. Con el término catastrófico alude a una pérdida de su identidad previa, que constituye “lo conocido”, y por
fuerza del problema que emerge y que no ha encontrado aún su otro, ansiedades persecutorias, ya que experimenta desconfianza
continente. y temores frente a “lo desconocido” e incierto que el futuro le pre-
Por lo tanto, la elaboración psíquica de la edad media representa senta.
para el ser humano, en particular para la mujer, un doloroso traba- En esta época de la vida, la capacidad para tolerar el dolor mental
jo mental con las complejas vicisitudes implicadas en el tránsito se pone en juego de manera dramática ante el contacto personal
por diferentes cesuras (Bion, (1977 [1975]). y emocional con el límite que impone la propia finitud, ya que la
Bion se refiere a cesura - a partir de la conocida cita de Freud- muerte deja de ser una noción abstracta.
como aquello que implica separación y continuidad simultánea- En función de los recursos del equipo mental que posea cada
mente, en una tarea psíquica permanente que alcanzaría hitos en mujer, contará con mayores o menores posibilidades para aceptar
determinadas circunstancias vitales, como la que se aborda en el sufrimiento que implica la conciencia de que no podrá concretar
este trabajo. Indica una brecha (/) entre dos estados mentales, así algunos proyectos anhelados, así como para replantearse sus
como la posibilidad de un potencial cambio dinámico, que puede ideales y elaborar nuevos planes posibles, acordes al momento
establecerse entre los estados separados por la barra, sin esta- que transita.
blecer la dirección del mismo (Grinberg et al. 1991). Es en el contexto de la mediana edad que se producen dos he-
En este sentido, es posible considerar la cesura como aquello que chos de gran relevancia en la vida de la mujer: el climaterio y la
permanece cuando algo deja de ser, tanto como lo que es diferen- menopausia. El climaterio -como sabemos- es un fenómeno evo-
te mientras sigue siendo siempre lo mismo, revelando así una lutivo que precede y continúa a la menopausia. Es un período de
tensión permanente y crónica. transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva. La mu-
Desde este vértice, se considera significativo tener en cuenta las jer padece una serie de síntomas tales como: irregularidades
posibilidades de tramitación psíquica de cada sujeto, de los nu- menstruales, sofocos, hipersudoración, escalofríos, cefaleas, ma-
merosos duelos vinculados a las variadas manifestaciones incon- reos, ardor y dolor durante la micción y/o el coito, irritabilidad,
cientes del cuerpo y sus procesos, así como a las señales inci- cambios de humor, insomnio, ataques de bulimia, entre otros.
pientes del envejecimiento que constituyen anticipaciones de la El proceso del climaterio y la menopausia generarán un nuevo y
propia muerte. gran impacto sobre la ya lesionada autoestima femenina. La inju-
Cabe recordar el enunciado de Freud que: “…el yo … es sobre ria narcisista es doble: por la disminución de los atributos de la
todo un yo-cuerpo…” (1923, Pág. 29). juventud y por la finalización de la capacidad reproductiva, que
En “El malestar en la cultura” (1930) sostuvo que el cuerpo es la aún hoy suele ser considerada como el símbolo de la femeneidad.
primera de las tres amenazas de sufrimiento. Expresa: “…desti- El climaterio con frecuencia es concebido como un período donde
nado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del dolor y la la mujer revela menor interés y disminución de la actividad sexual.
angustia como señales de alarma” (Pág. 76). Cabe recordar que tradicionalmente se ha asociado sexualidad
En “La transitoriedad” (1916 [1915]) plantea que se pueden acti- con procreación, en función de lo cual se podría conjeturar que la
var tres disposiciones como reacción ante aquello que está desti- mujer de mediana edad puede sufrir una disminución de su deseo
nado a desaparecer. Estas se encontrarían en íntima vinculación sexual, por sentimientos de culpa y por represión, más que por el
con la mayor o menor posibilidad de simbolizar las turbulentas descenso hormonal.
experiencias emocionales implicadas en los diferentes duelos. En No obstante, cada mujer vivirá el climaterio y la menopausia de
términos de Bion, serían tres transformaciones que siguen cursos manera singular de acuerdo a la cultura de pertenencia y a su
diversos en la mujer. La primera modalidad se relacionaría con el propia historia familiar. Resulta significativo señalar que la mujer
proceso de elaboración de las pérdidas, que permite el cambio podría tener en esta etapa la posibilidad de desarrollar potenciali-
psíquico y la capacidad de dar sentido a esta nueva situación vi- dades que quedaron postergadas o inhibidas previamente. Es

203
decir, después que ha transcurrido el tiempo en que su equipo BIBLIOGRAFIA
mental estuvo muy exigido en la compleja experiencia emocional BION, W.R. (1966). Cambio Catastrófico. En Atención e Interpretación. (1970).
de gestar, parir, lactar y criar a sus hijos. Cap. XII. Buenos Aires. Paidós.
En la edad media de la vida también suceden cambios fundamen- BION, W.R. (1977 [1975]). La Tabla y La Cesura. Buenos Aires: Gedisa.
tales en las configuraciones familiares. La mujer deberá enfrentar FREUD, S. (1916 [1915]). La transitoriedad. En J. L. Etcheverry (Traduc.),
en esta etapa situaciones conflictivas, debido a la edad de sus Obras Completas: Sigmund Freud (Vol.14 ). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
padres e hijos, a los problemas personales y laborales propios y FREUD, S. (1923). El yo y el ello. En J. L. Etcheverry (Traduc.), Obras Com-
de su compañero. En este período las parejas pueden sufrir seve- pletas: Sigmund Freud (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ras conmociones o rupturas, generadas por la diversidad en los FREUD, S. (1930 [1929]). El malestar en la cultura. En J. L. Etcheverry (Traduc.),
Obras Completas: Sigmund Freud (Vol. 21). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
ritmos de crecimiento de sus miembros, por las divergencias de
sus metas, deseos y ambiciones. GRINBERG, L., SOR, D., & TABAK DE BIANCHEDI, E. (1991). Nueva intro-
ducción a las ideas de Bion. Madrid: Tecnipublicaciones.
Asimismo, se produce una inversión en las modalidades vincula-
JACQUES, E. (1966). La muerte y la crisis de la mitad de la vida. En Revista
res de la mujer: de hija protegida se convierte en hija protectora,
de Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica Argentina. Buenos Aires. Octubre-
ya que generalmente por mandato cultural se deposita en la mu- Diciembre. T. XXIII. Nº 4 (401-423).
jer/hija la atención y el cuidado de sus padres. RODRÍGUEZ, B. (2000). Climaterio femenino. Del mito a una identidad posible.
Es así que debe elaborar el duelo de la ilusión respecto de “la Buenos Aires: Lugar editorial.
eterna protección” de sus padres, quienes progresivamente enve-
jecen, enferman y mueren. A la vez, debe enfrentarse a la pérdida
de la imagen idealizada que los hijos han creado de ella. La ela-
boración psíquica de esta situación le permitiría desplegar una
nueva modalidad vincular que incluya una mayor tolerancia a los
cuestionamientos y al sentimiento de ambivalencia. Climaterio y
menopausia en la mujer frecuentemente se asocian en nuestra
cultura a enfermedad mental, a disfunción, a “aphanisis” o fin del
deseo sexual, como si éste dependiera exclusivamente de lo hor-
monal.
La crisis que opera en la mediana edad puede promover una re-
visión de aquellos estereotipos que circulan sobre la mujer en
nuestra cultura, que son los que limitan sus posibilidades de tran-
sitar este momento de la vida y el que sigue, de modo pleno.
Si bien la edad media constituye un cambio catastrófico que pro-
voca un inevitable dolor psíquico en la mujer, éste podrá ser mo-
dulado, si ésta ha podido desarrollar una capacidad para procesar
simbólicamente las numerosas e intensas experiencias emocio-
nales de pérdida.
Si esto es posible, le permitirá desarrollar actividades creativas y
reparatorias, así como disfrutar de una sexualidad satisfactoria.
Estos recursos le suministrarán nuevos aportes narcisistas y enri-
quecerán sus vínculos.

A MODO DE CONCLUSIÓN
La maternidad ha sido entendida históricamente como la función
primordial de la mujer. De allí que el cese de la capacidad repro-
ductora le haya quitado identidad, situándola en el lugar de lo
superfluo. El climaterio ha quedado unido a conceptos negativos
como: envejecimiento, pérdida de valor y de belleza. Ha conser-
vado en la cultura occidental una connotación sombría y adversa
hasta nuestros días. Sin embargo, se considera que ésta no es
necesariamente una etapa llena de desórdenes físicos o trastor-
nos mentales.
Las dificultades experimentadas por algunas mujeres durante es-
te período de la vida, deben ser concebidas como una cuestión
personal, es decir como resultado de una profunda crisis vital que
comprende elementos somáticos, psicológicos e históricos y no
como consecuencia exclusiva del cese de la función ovárica.
Desde nuestro punto de vista, no existirían síntomas psicológicos
específicos, perturbaciones emocionales, ni enfermedades men-
tales atribuibles de modo directo a la menopausia.
El climaterio como crisis vital es un fenómeno que supera amplia-
mente el campo puramente médico, por ello es relevante explo-
rarlo desde diversas disciplinas ya que posibilita nuevas perspec-
tivas sobre el problema.
Los grupos de reflexión con mujeres que transitan el climaterio
contribuyen a: 1) disminuir las ansiedades asociadas a la meno-
pausia, 2) prevenir trastornos psicosomáticos propios del climate-
rio como crisis vital, 3) favorecer la aceptación de los métodos de
prevención y terapéuticos pertinentes en cada caso, 4) promover
una mejor calidad de vida y 5) desmitificar la etapa media de la
vida.
Cabe recordar que la prevención en el ámbito de la psicología no
implica evitar que algo suceda, sino proveer de herramientas que
favorezcan en cada persona, la utilización de recursos propios
para el cuidado de la salud mental y física.

204
EL FACTOR ELECTIVO EN EL HISTORIAL respecto del comienzo de la afección del niño. Se suelen recordar
los trazos gruesos de la trama pero en ocasiones se omiten las
conexiones fundamentales que Freud construye, siendo en estas
DEL HOMBRE DE LOS LOBOS donde reside la originalidad de su pensamiento y las que tienen la
mayor importancia clínica, aquellas que nos interesa relevar en
Frydman, Arturo Victorio; Thompson, Santiago esta oportunidad.
UBACyT, Universidad de Buenos Aires Recordemos que la trama que se teje alrededor de lo que se mani-
festó como cambio de carácter. Tal alteración es un dato crucial de
la enfermedad que en su comienzo presentó esa transformación.
El trabajo del análisis, los recuerdos encubridores, la producción
RESUMEN onírica, conducen al recuerdo de ciertos juegos sexuales promo-
Este trabajo se propone pesquisar en el historial freudiano del vidos por su hermana, precisamente en ese verano previo a la
Hombre de los Lobos las referencias que destacan el factor elec- transformación del muchacho. La correlatividad temporal y el va-
tivo, es decir aquellos indicadores que permitan dar cuenta de la lor traumático de las escenas infantiles llevan a considerar “atina-
determinación electiva en la elaboración y sostén de las manifes- do relacionar esa mudanza con el despertar, sobrevenido entre-
taciones patológicas así como su relación con aquello que se pre- tanto, de su actividad sexual” (Freud 1918, 23)
senta como contingencia. Tales indicadores se recortan en fun- Es obvio que la sexualidad es en este caso la irrupción de la ge-
ción de los hitos de los caminos para la formación de síntoma nitalidad, la excitación fálica, con sus consecuencias traumáticas.
distinguidos por Freud. Este encuentro desata una respuesta, que en el caso de nuestro
joven es la desautorización. Desautorizar equivale a descreer, es
Palabras clave decir no prestar creencia a la realidad de algo.
Elecciones Trauma Versagung Síntoma Tenemos, entonces una secuencia que muestra dos tiempos, el
primero de los cuales se caracteriza por el encuentro traumático
ABSTRACT con el goce y el segundo que corresponde a una repuesta sub-
THE ELECTIVE FACTOR ON THE FREUD’S WOLF MAN jetiva.
This work try to find on the Freud’s Wolf Man the references that Lo gravoso del encuentro fortuito decanta en una repuesta del
emphasize the elective factor, those indicators that allow us to niño a la misma, desautorizar, que es el índice de su posición
realize the elective determination in the elaboration and support of frente al acontecimiento. En este caso la consecuencia de esta
the pathological manifestations as well as its relation with that that desautorización es la división de lo ocurrido entre quien lo había
is presented as a contingency. Such indicators are delimited in ejercido, la agente de la seducción, y el acto mismo que produjo
function of the freudian symptom´s building milestones. en él una satisfacción a nivel del cuerpo que apremia su repeti-
ción. La salida, por medio de la desautorización, le permite des-
Key words creer de la persona, pero aferrarse “a lo otro”. Entonces la singu-
Elections Trauma Versagung Symptom laridad de esta desautorización reside que se dirige a quien ejer-
ció el acto y no al acto mismo.
Esto le permite buscar la reiteración de la experiencia pero con
otras personas. Señala Freud que “Empezó entonces a jugar con
La puerta es la que elige, no el hombre. su miembro ante la ñaña, lo cual, como en tantos otros casos en
“Fragmentos de un evangelio apócrifo[i]”: que el niño no oculta su onanismo, debe ser concebido como un
Jorge Luis Borges intento de seducción. La ñaña lo desengañó, le puso cara seria y
le declaró que eso no estaba bien. Los niños que hacen eso reci-
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación ben ahí una «herida»” (Freud 1918, 24)
“Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neu- Reconstruye el marco de este acontecimiento, la iniciación de su
rosis”. investigación sexual que pronto debe desembocar en su fracaso:
Partiendo de la premisa de que es en tanto sujeto de una elección el problema de la castración. En estos tiempos el niño estaba
que alguien resulta afectado de una neurosis nos propusimos su ocupado por pensamientos relativos a la diferencia sexual, aún no
verificación en la clínica freudiana. creía en la castración ni lo angustiaba, detalle fundamental. Tanto
Nos proponemos aquí pesquisar en el historial del Hombre de los el encuentro como la amenaza no desencadenan la angustia que
Lobos las referencias que destacan el factor electivo, es decir advendrá en un tiempo posterior.
aquellos indicadores que permitan dar cuenta de la determinación La seducción le había activado su genitalidad incitándolo a avanzar
electiva en la elaboración y sostén de las manifestaciones patoló- con su hallazgo hacia su objeto amado, la ñaña. Pero hay un rasgo
gicas así como su relación con aquello que se presenta como que queda impreso del acontecimiento traumático, la posición pasi-
contingencia. Previamente, y en función de tal propósito situare- va. Freud dice que la seducción le había dado la meta pasiva de
mos los hitos que clásicamente condicionan para Freud la forma- ser tocado en los genitales. Pero la respuesta de la ñaña al acto
ción de síntoma. provocador del niño operó como amenaza ya que sus efectos fue-
La formación de síntoma, y más ampliamente la producción de la ron: el abandono del onanismo, la separación de la dependencia
neurosis tiene como condiciones necesarias para Freud: de la ñaña y una nueva elección de objeto, el padre.
• La fijación de una modalidad de satisfacción pulsional que tiene Entonces ese decir, portador de la imaginería de la castración,
sus raíces en la fijación libidinal, la “Inmovilización de de un cumple con la función del “decir no” (la Versagung exterior freu-
determinado monto de energía libidinosa (Freud 1917b, 332) diana) lo que queda señalado por su efecto, la sofocación del
• Una Versagung (frustración) exterior de la satisfacción libidinal, onanismo, y las consecuencias del mismo: regresión libidinal y
una frustración que se produce necesariamente o por contin- cambio de objeto.
gencia. El niño se vuelve colérico, violento y atormentador, satisfaciéndo-
• Otra Versagung (un “decir que no”) por parte de una instancia se cruelmente con animales y seres humanos, lo que es leído por
psíquica respecto de una nueva modalidad de satisfacción pul- Freud como los signos de la analidad que adquiere la vida sexual
sional que fue activada a partir de las consecuencias de la an- del niño. Es decir que la incipiente vida sexual, de claro cuño fáli-
terior Versagung. Al primer tiempo responde entonces un mo- co, sucumbió a causa de la intervención de la ñaña y la libido se
mento electivo: el veto de una parte de la personalidad. ha retraído hasta una fase anterior de organización sexual. Su-
*** mándose a esto que, tras el rechazo de la ñaña, su expectativa
Abordaremos ahora el historial teniendo en el horizonte los cami- libidinosa se suelta de ella y mira hacía otra persona: el padre,
nos de formación de síntoma delineados en la 23ª conferencia que es elegido como objeto sexual.
freudiana. El influjo de la vivencia de la seducción por la hermana sigue una
En este historial seguimos la elucubración que lleva a cabo Freud trayectoria que de la hermana va hacia la ñaña y culmina en el

205
padre, manteniendo la “postura {Einstellung} pasiva”, pero es una que con esta fase se completan los tres movimientos de la forma-
trayectoria que se forja a partir de las salidas que encuentra el ción del síntoma descriptos en la conferencia 23.
niño a los “malos” encuentros. ¿Cuál es en este caso la razón del cambio de vía? Freud lo atri-
A partir de esta posición se revela un movimiento del sujeto que buye al “veto de su masculinidad narcisista” La meta sexual ser
toma partido ante la contingencia inventando el singular camino poseído sexualmente por el padre como una mujer, recibe el veto
de su historia libidinal que va del sostener y querer repetir la satis- yoico dando lugar al conflicto que se resuelve por la defensa nar-
facción vivida con la hermana hasta el abandono del onanismo cisista, dejando como resto el síntoma.
ante la intervención de la ñaña, construyéndose un derrotero que ***
signa la sustitución de los objetos de amor, hermana, ñaña y pa- Para concluir, destacamos una matriz que caracteriza a las tres
dre, pero con los que se mantiene una misma postura, su clisé. El situaciones destacadas:
sujeto se constituye por las respuestas a la contingencia, pero • Un encuentro con efectos traumáticos: la seducción de la her-
bajo la marca que la contingencia dejó escrita. mana, el no de la ñaña y el sueño.
Una de ellas, aun no consignada, es la emergencia de fantasías • El primero de ellos fija una modalidad de goce, mientras que los
cuya trama ha dado pie a la elaboración freudiana de la matriz de otros dos implican variaciones del primero.
un fantasma fundamental que quedó plasmada en Pegan a un • Estas variaciones son consecuencia de la tramitación electiva
niño: unos muchachos eran castigados y azotados; en particular, que el sujeto imprime a la imposición de dicho goce, la respues-
les pegaban en el pene; o bien otras fantasías que pintaban cómo ta subjetiva al mismo y las consecuencias que devienen de di-
el sucesor del trono era encerrado en una habitación y azotado. cha respuesta: ya sea la formación de síntoma o la alteración
“El sucesor del trono era sin duda éI mismo; por tanto, el sadismo del carácter.
se había vuelto hacía la persona propia en la fantasía, dando un
vuelco hacia el masoquismo” (Freud 1918, 25).
Entonces la regresión de la libido, consecuencia del “decir no” de
la ñaña, retorna a cierto punto de fijación, que queda expuesto a NOTAS
partir de la proliferación fantasmática, con sus consecuentes bús- [i] Borges, J. L. Obra poética 2. Alianza editorial
quedas de satisfacción. [ii] No desconocemos los intensos debates a que ha dado lugar el diagnóstico
Hasta aquí tenemos un tramo conformado por dos hitos de la for- del “Hombre de los Lobos”. Pero a los fines de nuestro trabajo nos ceñimos a
mación del síntoma. Una irrupción de goce en el cuerpo, en este la letra freudiana.
caso desencadenado por la seducción de la hermana dando lugar [iii] Es interesante al respecto la siguiente reflexión de Lacan “Nuestra expe-
a la fijación libidinidal, la adherencia a una particular modalidad de riencia nos plantea entonces un problema, y es que, en el seno mismo de los
goce, la frustración (Versagung) exterior con la admonición de la procesos primarios, se conserva la insistencia del trauma en no dejarse olvidar
por nosotros. El trauma reaparece en ellos, en efecto, y muchas veces a cara
ñaña, y la retroversión de la libido con sus manifestaciones. descubierta. ¿Cómo puede el sueño, portador del deseo del sujeto, producir
Pero Freud concluye puntualizando que la instalación de la lo que hace surgir repetidamente al trauma -si no su propio rostro, al menos la
neurosis[ii] de éste niño posibilitó ver sus dos fases, cuya discon- pantalla que todavía está detrás?” (LACAN 1964, 63)
tinuidad responde a la inscripción de la castración: [iv] Ver supra
“Así, su infancia, de la que nos propusimos ocuparnos, se des-
compone, merced a este punto de apoyo, en dos fases: una pri- BIBLIOGRAFIA
mera de conducta díscola y perversidad, desde la seducción a los BORGES, J. L. Fragmentos de un evangelio apócrifo. En Obra poética 2.
3 y 1/4 años hasta los cuatro años, y una subsiguiente más pro- Buenos Aires: Alianza editorial.
longada, en la que predominan los signos de la neurosis. Ahora FREUD, S. (1917a). 22ª Conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarro-
bien, el suceso que permite esta separación no fue un trauma llo y la regresión. Etiología. En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 309-325).
externo, sino un sueño del que despertó con angustia” (Freud Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
1918, 27)[iii] FREUD, S. (1917b). 23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma.
Quedan ahora localizados los efectos del rechazo de la ñaña, que En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 326-343). Buenos Aires: Amorrortu Editores,
configura la primera frustración, que conlleva la regresión libidi- 1984.
nal: de lo genital a sádico- anal, consignado como el cambio de FREUD, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil. En Obras Completas,
Vol. VXII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
carácter.[iv] La lectura que Freud hace de esto es que la vida
sexual del niño cobró caracteres sádico-anales. Ser tocado, se FREUD, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia, En Obras Completas, Vol.
XX, 71-164. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
sustituyó por ser pegado. Y a la par se hacen concientes las fan-
LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
tasías de paliza, pero no hay aún angustia, ni síntoma. Freud a
del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1987.
este período le llama perversidad
SOLER, C. (2009). Lacan, I´inconscient réinventé. Paris: Presses Universitai-
A partir del sueño, que viene al lugar del vivenciar traumático, se res de France, 2009.
produce la segunda Versagung.
Este nuevo “acontecer traumático” tiene por efecto una nueva re-
gresión libidinal con la correspondiente sobreinvestidura de la
meta pasiva ante el padre. Pero ahora al actualizarse la genitali-
dad bajo el axioma: ser poseído sexualmente por el padre, éste
modo de satisfacción es vetado por el yo, dando la señal de an-
gustia.
En esta oportunidad la libido regresa a otro punto de fijación, que
tampoco era evidente hasta ese momento, que es oral. Solo aho-
ra están dadas las coordenadas de la formación de síntoma. Al
producirse la sustitución de la meta ser poseído sexualmente por
el padre, a la nueva ser devorado por el lobo, tenemos la doble
sustitución que señala en cap IV de Inhibición, síntoma y angus-
tia: La sustitución del objeto: padre por lobo, y la regresión libidi-
nal: ser poseído por ser devorado.
Freud deja constancia que si la libido siguiera una evolución pre-
determinada, mecánica, a la meta sexual de recibir un correctivo
del padre, habría debido desembocar en la meta siguiente, es
decir la correspondiente meta genital: ser poseído sexualmente
por el padre como una mujer. Pero se verifica una vez más que la
resolución no sigue una vía prefijada. Un nuevo cambio de rumbo
se impone, ahora la formación de un síntoma fóbico. Entendemos

206
POR PACO NO SE EXIME Ingrid lo hace pasar por adicto y lo interna en uno centro de reha-
bilitación. Allí, él se encuentra con Nina (Norma Aleandro), quien
lo ayuda a contar su historia que deja al descubierto una realidad
DE RESPONSABILIDAD social de nuestro país”.
Las miserias de Paco, niño rico
Fukelman, Geraldine La película muestra a su joven protagonista intentando hacerse
Universidad de Buenos Aires escuchar por una madre sumamente ocupada en su trabajo de
actividad política. Pide sin éxito, cita previa a la secretaria de su
madre para poder conversar con ella. Quien sí lo escucha es una
muchacha que padece su marginalidad social e ironiza diciendo
RESUMEN que para los pobres no hay paco para fumar, sino “paquito”, dese-
En el marco del proyecto de la investigación, presentada para su chos de la pasta base. Ambos desilusionados de su realidad, se
aprobación ante UBACyT para el período 2008-2010 “Indicador di- recluyen en encuentros amorosos, donde fuman una droga que
ferencial entre el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por se compone de residuos. Consumen las sobras. En plena absti-
sustancias -manual DSM IV- y el diagnóstico estructural de psicosis nencia ella pierde su cuerpo por una migaja de veneno. Cuando
-psicoanálisis- en consumidores de pasta base de cocaína”, este ella muere, Paco toma represalia. Explota la cocina de cocaína en
trabajo intenta abordar desde una película que trata el tema de la medio de una villa de emergencia, comercializada por un agente
pasta base, la responsabilidad subjetiva ligada a pacientes toxicó- de la policía. El explosivo era de origen africano y lo incriminan a
manos. La película Paco cuenta la historia de un joven para quien él directamente. Es acusado de terrorista y encarcelado.
hacerse responsable de sus acciones funciona como acto restituti- Su madre, como se hizo mención, se encuentra más preocupada
vo. Allí donde el consumo de paco lo arroja fuera de la escena, re- por su imagen pública que por su hijo. Es por ella que pugna por
clama hacerse cargo de su delito y pagar el castigo que la ley de- que sea llevado a un centro de rehabilitación. Allí conoce a Nina,
termina. El protagonista, homónimo al tóxico que consume, es ex- la Heroína de esta historia. La directora de esta institución, ex
cluido del otro en el lazo social. En el consumo de paco, sobras, adicta a la heroína, quien trata a los pacientes desde un lugar de
restos de otras drogas, el sujeto queda allí como desperdicio huma- contención, cuidando devolverle a cada uno su brillo perdido. Los
no. Paco encuentra un modo de restitución social, al ser reconocido distintos jóvenes que allí se encuentran, por consumo de diversas
por el otro como aquel que ha pagado por su delito. sustancias presentan un denominador común, su deseo o - paco.
Apagados, inmersos en un vacío de sentido, cada uno busca su
Palabras clave razón de ser, según muestra la película.
Paco Película Responsabilidad Acto
ESTANCOS EXCLUYENTES EN UN SISTEMA PERVERSO
ABSTRACT “Estás fuera de la estructura” frase que se repite en la película, de
PACO (CRACK) DOES NOT MEAN NO RESPONSABILITY la boca de un terapeuta encargado del tratamiento de los pacien-
In the project of this research, presented for the approval at UBA- tes. Parece un contrasentido que quien enuncia esta sentencia es
CyT for the period 2008-2010: “Differential Indicator among the quien accede a tener sexo con una paciente a cambio de su silen-
diagnosis of psychotic disorder induced by substances - accord- cio por una transgresión realizada en su permiso de salida.
ing DSM IV - and the structural diagnosis of psychosis - psycho- “Estás fuera de la estructura” ¿Quién lo dice? ¿A qué estructura
analysis - into users of ‘pasta base’ (crack) of cocaine”. The film se refiere? ¿A la estructura social que etiqueta al marginal como
“Paco” tells the history of a young man who has an issue with be- sobrante? ¿A aquella que requiere a Otro consistente que no des-
coming responsible for its own actions an that itself works like fallezca en su función de alojamiento? ¿Al sistema de salud que
restitution act. Where the droug (paco, crack cocaine in Spanish) no ofrece lugar por ejemplo para los pacientes “duales”, rechaza-
consumption throws him outside the scene, he claims to be pun- dos de los hospitales psiquiátricos por “adictos” y derivados de los
ished for his crime and to pay the punishment that the law deter- centros de rehabilitación por “locos”?
mines. The protagonist, homonym to the toxic that he consumes, Se muestra al consumo de drogas como salida fallida de la exclu-
is excluded from the other in the social bow. In the paco consump- sión subjetiva. En el caso de Paco la exclusión queda redoblada.
tion, surpluses, rest of other drugs, the human being is as human Aquellos que inmersos en un consumo delinquen, el sistema so-
waste there. Paco finds a way of social restitution, being recog- cial les ofrece dos caminos: la cárcel o un tratamiento de rehabili-
nized on the other like whom it has paid by his crime. tación para su enfermedad. Con una “o” excluyente.
Si se los considera enfermos, ¿por qué la cárcel elimina la posibi-
Key words lidad de curarse de una adicción? De esta manera, saldrían de su
Paco Crack Responsibility Act encierro igual de enfermos. Si aceptaran un tratamiento a su en-
fermedad, ¿dónde queda el delito cometido frente a la sociedad?
Son dos salidas excluyentes que ofrecen paradójicamente seguir
destituidos del lazo social.
“La responsabilidad, es decir el castigo, es una característica esen- Nombran al Paco como “droga de exterminio” ¿mensaje que im-
cial de la idea del hombre que prevalece en una sociedad dada”. plica eliminar a los que sobran? En el modo obsceno de vender
J. Lacan Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en veneno a la vista de todos, incluyendo autoridades políticas, poli-
criminología cía corrupta, etc. Este Otro social que incluye narcos de guante
blanco, de traje y corbata, nos remite dentro del psicoanálisis al
SÍNTESIS ARGUMENTAL padre de la horda primitiva que inventa Freud en su mito inaugural
La película “Paco se centra en la historia de Paco (Tomás Fonzi), de la cultura.
un físico cuántico que fue llevado a la cárcel luego de haber sido
encontrado por la policía bonaerense tras haber consumido una DEL PADRE DE LA HORDA A LA INSCRIPCIÓN DE LA LEY:
sobredosis de paco. Él es acusado de haber hecho volar una de PAGAR POR SU DELITO ES UN ACTO LIBERADOR EN PACO
las cocinas urbanas en las cuales se obtiene la droga que se trata Para el derecho positivo el toxicómano es un enfermo o un delin-
de un desecho de cocaína. cuente. El psicoanálisis intenta restituir allí, al sujeto dentro de un
En la explosión murieron los responsables y también varias per- orden social inmerso en la ley de la prohibición del incesto, deter-
sonas inocentes. minando las relaciones del sujeto al Otro.
En dicho marco, su madre, Ingrid Blank (Esther Goris), se ve en- Freud en el texto de “Tótem y Tabú” crea un personaje mítico, que
vuelta en una pesadilla ya que mientras es una importante Sena- es el padre de la horda primitiva. El parricidio ejercido por sus hi-
dora del Congreso de la Nación Argentina y su carrera política va jos inaugura y funda la cultura humana. La sociedad contiene co-
en ascenso, su único hijo es acusado de terrorismo y los medios mo esencia una ley positiva que organiza y ordena ese grupo de
de comunicación lo implican en una guerra entre narcotraficantes. individuos conformando una agrupación social atravesada por la
Para intentar que tanto su honor como el de su hijo se limpien, prohibición del incesto. Este personaje mítico de un padre sin que
207
la ley lo alcance, no puede encontrarse en la cultura, pues por
definición es condición para que la cultura pueda originarse. CONSTRUCCIÓN DE
Tomando un permiso metafórico e imaginando al Otro social que
no parece estar atravesado por la ley, surge la pregunta acerca de SUBJETIVIDAD
qué ocurre cuando el Otro funciona a la manera del padre de la
horda. Cuando el “padre” de Paco goza sin límites de todas las Fulco, María
mujeres a la vista de todos los hombres, Paco explota la olla de CIPRES (Centro de Investigacion en Psicoterapia y Re-
cocción de ese veneno de goce. El demanda pagar por su delito.
habilitación Psicosocial). Argentina
La madre le pide silencio.
Lacan ilustra en las siguientes citas lo antes expuesto acerca del
intento del psicoanálisis de cuestionar estas dos salidas exclu-
yentes.
RESUMEN
“…No hay sociedad que no contenga una ley positiva…”. Para ser
El trabajo plantea un modelo alternativo para el tratamiento de
un hombre social, debe estar inmerso y atravesado por la ley.
pacientes “más allá de la neurosis” que presentan trastornos im-
“Toda sociedad, manifiesta la relación entre el crimen y la ley a
portantes en la simbolización. Desde la teoría y práctica psicoa-
través de castigos, cuya realización sea cuales fueren sus modos,
nalítica se intenta dar cuenta de la tarea desarrollada a lo largo de
exige un asentimiento subjetivo…de cualquier modo ese asenti-
20 años en el ”Centro de investigación en psicoterapia y rehabili-
miento subjetivo es necesario para la significación misma del cas-
tación psicosocial”( CIPRES). Destacamos el carácter multidisci-
tigo”. (Lacan, Ídem)
plinario de dicha tarea en la medida que participan de la actividad
“Las creencias gracias a las cuales este castigo se motiva en el
además de integrantes de la Asociación Psicoanalítica del Uru-
individuo, así como las instituciones por las que pasa al acto den-
guay (APU) las facultades de Medicina, Psicología, Humanidades
tro del grupo, nos permiten definir en una determinada sociedad
Ciencias Sociales y la Escuela de Bellas Artes, todas integrantes
lo que en la nuestra designamos con el término de responsabili-
de la Universidad de la República (UDELAR). Se ponen de relieve
dad” (Lacan, Ídem)
las hipótesis psicoanalíticas sobre la estructuración psíquica y se
plantean interrogantes en relación a los efectos de estos aborda-
DESECHO COSIFICADO: SUJETO TOXICÓMANO
jes sobre el funcionamiento psíquico: ¿cambio psíquico? Final-
$ S2
mente se plantea la pertinencia de participación de las institucio-
S1 a
nes psicoanalíticas en las nuevas políticas estatales en materia
En el discurso capitalista, (que no es un discurso) se pone en
de salud mental en Uruguay.
juego el sujeto como resto del producto capitalista. Es decir que
así como se producen objetos de consumo que desde su produc-
Palabras clave
ción están pensados para ser desecho ni bien surja un modelo
Construcción de subjetividad
nuevo de celular, televisión, cámara de fotos, etc, ya al salir al
mercado es basura en potencia, el “sujeto de consumo de tóxico”
ABSTRACT
parece tener el mismo destino desde la mirada social. Lo que no
CONSTRUCTION OF SUBJECTIVITY
sirve se tira, se descarta. Desecho humano que pasa a ser el
This paper presents an alternative model for the treatment of pa-
toxicómano, equivalente al desecho industrial.
tients “beyond neurosis” that presents major symbolization disor-
ders. From the psychoanalytic theory and practice seeks to reflect
“LA VOZ DEL INTELECTO ES BAJA, PERO NO SE DETIENE
the work carried out over 20 years in the “Centre for Research in
MIENTAS NO SE HA OÍDO”
psychotherapy and psychosocial rehabilitation (CIRES). Empha-
Lacan afirma que“…el recurso de la confesión del sujeto es una
size the multidisciplinary nature of this task to the extent of the
de las claves de la verdad criminológica, y la reintegración a la
activity involved in addition to members of the Psychoanalytic As-
comunidad social…”
sociation of Uruguay (APU), the faculties of Medicine, Psychology,
Paco sostiene que sabía lo que estaba haciendo y que desea
Humanities, Social Sciences and the School of Fine Arts, all mem-
hacerse responsable para poder mirar a su hijo a los ojos el día
bers of the University the Republic (UDELAR). It highlights the
de mañana. Su acto posee un efecto liberador al declararse cul-
psychoanalytic hypotheses about the psychic structure and raises
pable y pagar la pena ante la sociedad. Solo así podrá recuperar
questions regarding the effects of these approaches on the func-
su lugar como hombre dentro de la ley inscripto en el lazo social.
tioning psychic: psychic change? Finally, it raises the relevance of
Hacerse responsable por su acto es un modo de inscribir la ley en
psychoanalytic institutions’ involvement in the new State policies
él. Un acto es tal cuando no deja las cosas como estaban, incluso
on mental health in Uruguay.
modificando su entorno. La función subjetiva de poder hacerse
responsable de su delito, ante sus semejantes, es liberar la culpa
Key words
concomitante a dicho crimen.
Construction of Subjectivity
El efecto esclavizante para el individuo de no ser escuchado en
ese grito mudo, caldo de la pulsión de muerte, que subsiste en el
superyo, puede llevarlo a un pasaje al acto autodestructivo. Al ser
declarado inimputable así como ser privado del derecho a la ley, Como sucede en todo desarrollo científico, los paradigmas pro-
tanto se trate de una estructura psicótica o neurótica, los condena gresan en la medida que sus postulados no dan cuenta acabada
a la exclusión social y a un destierro del lazo al social. de los hechos .Es así que la clínica de los pacientes graves llevó
Allí donde el remordimiento agita su alma, es necesario un lugar a Freud a la necesidad de interrogarse sobre el modelo de la pri-
de reconocimiento del Otro, que le otorga una inscripción que en mera tópica en la medida que dicho modelo no le permitía dar
tanto tal permite armar un lazo social para poder nombrarse como cuenta de las patologías graves. En este sentido la investigación
aquel hombre, que liberado ha pagado por su crimen. de las llamadas por él, neurosis narcisistas (melancolía dementia
praecox, paranoia), le permitió sentar las bases de lo que consti-
tuiría el segundo modelo del funcionamiento psíquico. La intro-
ducción del narcisismo y su lugar en el “desarrollo” sexual; el Yo;
BIBLIOGRAFIA las instancias ideales, el superyó, pasarán entonces a ser los
FREUD, S. Tótem y Tabú. Amorrortu editores, Argentina. nuevos elementos del conflicto psíquico.
LACAN, J. Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología, Es también cierto que a estas patologías a las que hoy en día
en Escritos 1. Siglo XXI editores, Argentina 1998. llamamos más allá de la neurosis, Freud la declaraba no sólo ina-
LAMORGIA, O. Psicoanálisis: Escritura de la falta-en-ser, Letra Viva editores. nalizables sino también incapaces de generar transferencia.
Argentina 2009. Son muchos los autores que desde Freud hasta nuestros días
han puesto en cuestión éste último enunciado, desplegando nue-

208
vos desarrollos y embarcándose en el análisis de las patologías co conduce a la llamada patología del acto como correlato de in-
con trastornos severos en la simbolización. tensos sentimientos y angustias de aniquilación, de muerte psí-
Es en este sentido que se privilegian concepciones que remiten a quica y de trastorno del pensamiento con la consiguiente confu-
alteraciones graves del funcionamiento psíquico vinculándolas al sión entre el mundo interno y el mundo externo
tiempo originario, como consecuencia de desencuentros inaugura-
les en el campo de la intersubjetividad. En acuerdo con estas pers- UN MODELO ALTERNATIVO ( 9)
pectivas, hemos elegido pensar la estructuración psíquica de los El trabajo con pacientes graves nos ha llevado a lo largo de los
llamados pacientes graves, (no desconocemos que también las años a cuestionarnos sobre la pertinencia del abordaje terapéuti-
neurosis pueden dar cuenta de esta cualidad), vinculándola a las co de estas patologías al utilizar el psicoanálisis individual como
alteraciones del Yo y a fallas, tanto en la represión originaria (RO) herramienta exclusiva de trabajo .
como en las identificaciones primarias (I P), como expresión de las La necesidad de ampliar alternativas terapéuticas que centradas
características particulares que pautan primeros encuentros. en los referentes psicoanalíticos permitieran abrir otros espacios
Hablar de Represión originaria implica hablar de primerísimas de investigación (psicoanalítica), nos fue acercando a la construc-
inscripciones como efecto de lo traumático en los primeros encuen- ción de un modelo alternativo, que se fue complejizando en el
tros y también de marcas originales, huellas mnémicas impregna- tiempo y que traemos hoy a discusión.
das desde lo pulsional y sensorial, tanto propio como ajeno. Participamos de la idea que el trabajo con pacientes que presen-
Modelo de la memoria en relación con la teoría del traumatismo, tan un funcionamiento psíquico marcado por importantes fallas
modelo en ciernes de un aparato psíquico que Freud intenta originarias, debe ser realizado en ambiente institucionalizado en
diagramar en su famosa carta 52, del 6 de setiembre de 1896 (1), el que se incluya además del tratamiento psicoanalítico individual
dando cuenta de una división inaugural del psiquismo que marcará y /o grupal, la existencia de talleres (literatura, música, plástica,
al futuro sujeto y para siempre, como dividido y por tanto como ser otros..) -lo que implica el trabajo en la interdisciplina-,entendiendo
en conflicto. que estos espacios -los talleres- no cumplen una función de “en-
Hablar de Identificaciones primarias, implica para nosotros, re- tretenimiento” como suele creerse, sino que por sus propias ca-
ferirnos entre otros aspectos, a la “nueva acción psíquica”, como racterísticas contribuyen al armado de tejido psíquico.
movimiento estructural en el que Freud -retomando reflexiones Queremos decir con esto que los concebimos como lugares que
anteriores y dándoles un nuevo giro- conceptualiza su primera también dan lugar - en paralelo al trabajo terapéutico específico -
teoría del narcisismo (2). Es en este sentido que la aparición del a movimientos de significación y resignificación, en un aprés-
Yo quedará vinculada a la unificación de la imagen corporal como coup, que permitiría a cada sujeto empezar a hacerse dueño de
consecuencia de un complejo movimiento en el que, a la investi- un tiempo y una historia de los que a menudo se sienten ajenos
dura pulsional desde el niño a la madre -como lo señala Freud - .La historia de y en los grupos terapéuticos, historia con los
tenemos que sumar(cosa que él en ese momento no hace), la compañeros, historia en los talleres, serían elementos que a
circulación de deseos sexuales Cc. e Icc, significantes enigmáti- nuestro modo de ver contribuirían a la construcción del armado de
cos (3) que proviniendo de los padres harán marca en el psiquis- una suerte de malla psíquica sustituta allí donde sólo han queda-
mo en ciernes del futuro sujeto en un doble movimiento de inves- do marcas inconexas de lo pulsional .
tiduras recíprocas . Es en este sentido que nos planteamos la posibilidad de nuevas
Serán estos, algunos de los elementos en juego que irán favore- inscripciones en un psiquismo en que la elaboración de la alter-
ciendo o no las primerísimas discriminaciones entre el Yo y el no nancia presencia -ausencia, como trabajo psíquico con las prime-
Yo. ras pérdidas, no ha sido matriz vital en la estructuración.
Dice Freud en “Psicología de las Masas”.(4):.. “ la identificación
(se refiere a la primaria) es la más temprana exteriorización de EFECTOS SOBRE LA TAREA PRÁCTICA
una ligazón afectiva con otra persona”, planteando de esta mane- Las nociones de encuadre, transferencia, contratransferencia,
ra la identificación primaria como requisito lógico para una poste- construcciones y ocasionalmente interpretaciones son elemen-
rior elección de objeto que signará la identificación secundaria. tos de la técnica que guían nuestro quehacer en el espacio ins-
Proceso este en que ser investido e investir revela características titucional.
cualitativas de lo que en el “Proyecto.” llama la “acción específi- Nos importa destacar el peso esencial que le damos a los movi-
ca.” ... Dirá posteriormente “investiduras directas e inmediatas (no mientos transferenciales y contratransferenciales en el espacio
mediada) ....previas a toda elección de objeto” (5). Primeros tiem- analítico . Transferencia que coloreada por la intensidad de lo ma-
pos en los que amor e identificación coinciden, ámbitos de duali- sivo y la tendencia a lo fusional lleva a que el analista se encuen-
dades, reino del Yo ideal y de las defensas narcisistas: desmin- tre muchas veces inhabilitado en su capacidad de pensar e inva-
tiendo ausencias pero también ensayando primeras representa- dido por angustias primarias que hacen síntoma a nivel del cuer-
ciones. Simbolización en ciernes armando aparato psíquico. po (son frecuentes los malestares a nivel respiratorio digestivo y
Largo camino en el proceso identificatorio antes de “llegar” al del equilibrio -sensación de vértigo.-).
Edipo y a la castración como complejos, tiempos lógicos jugándo- Frente a estas “vivencias”(10) que involucran a su vez, lo psíquico
se en la estructura edípica, resignificando primeras pérdidas, pri- más arcaico del analista, el análisis sostenido de la contratransfe-
meras faltas y ausencias, primeros duelos... rencia se transforma en herramienta fundamental para el intento
Desde esta perspectiva en la que el otro primordial es indispensa- de traducción de sus propias representaciones-cuando estas
ble para la vida, -no sólo en el plano de la autoconservación sino son posibles- en un intento de ir cercando en el psiquismo de su
en el plano del deseo- nos han sido útiles conceptos como el de paciente, aquellos fenómenos que quedaron por fuera de toda
“violencia secundaria” de P. Aulagnier;(6) “función desobjetalizan- posibilidad de representación y que por no poder entrar a la cade-
te” de A.Green(7) ;” intromisión” de J. Laplanche,(8) autores cu- na asociativa irrumpen en forma repetitiva a nivel del acto.
yos respectivos marcos teóricos plantean que las características Las construcciones, son también un recurso central del trabajo:
provenientes de la madre, en la medida que impidan el investi- hechas a partir de lo que el analista sostiene desde la historia del
mento libidinal necesario para sostener la acción de la pulsión de análisis con su paciente, desde sus propias vivencias y figuracio-
vida, determinarán una escasa neutralización de la pulsión de nes, prestando su funcionamiento psíquico para la construcción
muerte afectando así el necesario trabajo de ligazón entre repre- de lo nuevo. Son sus desafíos la apuesta pulsional y el deseo:
sentaciones e incidiendo de diferente manera en las posibilidad deseo de analizar pero sobre todo el deseo de vida psíquica de su
de simbolización. paciente.
Los efectos que en la clínica tendrán estas fallas en la estructura- La realidad fáctica, es otro elemento a tener en cuenta. Las difi-
ción psíquica, nos introducen entonces en el amplio abanico de la cultades ya mencionadas a nivel del procesamiento de lo pulsio-
patología del narcisismo, de la clínica de lo arcaico, (depresiones nal y sus consecuencias a nivel del acto lleva muchas veces al
graves, adicciones, trastornos de la alimentación, psicosomática, analista a la necesidad de intervenir en forma más activa desde la
patología del acto, hipocondría, psicosis..)en las que el exceso de realidad ya sea en la toma de contacto con el psiquiatra tratante,
excitación pulsional y la imposibilidad de tramitarlo a nivel psíqui- o con la familia o participando del trabajo en el equipo institucio-

209
nal. El desafío que conlleva este movimiento entre la realidad pí- nuevos desafíos.
siquica y la material, implica que elementos centrales del método Están hoy en marcha las nuevas políticas estatales en materia de
como la abstinencia, el análisis de la contratransferencia y el tra- salud mental que a través del Sistema Nacional Integrado de Sa-
bajo con la repetición en los vínculos del entorno desplegándose lud (SNIS) alcanzará a la actividad privada. Este programa anun-
en las transferencias laterales,estén presentes en forma perma- cia que las psicoterapias serán prestaciones obligatorias a partir
nente en el encuadre interno del analista. de 2011 en el marco del SNIS.
Se pregunta I. Lewkowics (13) al referirse a la institución analítica:
ASAMBLEAS MULTIFAMILIARES “¿Se trata de una institución que se implica prácticamente en el
La existencia de asambleas multifamiliares siguen el modelo de J. campo de la salud mental o de una institución que se desliga de
García Badaracco, constituyen un cuarto espacio además de los tal campo por considerar que es terreno de ideales, que no deben
terapéuticos y los talleres. El modo de funcionamiento se asimila pertenecer a la causa del psicoanálisis?”
al de los grupos operativos. Les da la posibilidad a los pacientes Nuestros fundadores implementaron desde los comienzos el de-
y sus familias(padres, hermanos, otros) de dialogar y escucharse, sarrollo del psicoanálisis grupal cuyo marco tanto teórico como
coordinados por uno o dos terapeutas. clínico sostenía con rigurosidad los conceptos fundamentales de
Considerar al paciente como emergente de un grupo familiar per- nuestra ciencia. Muchos de nosotros llegamos al psicoanálisis co-
turbado en el que se despliegan interdependencias patológicas y mo pacientes integrantes de aquellos tratamientos grupales que
patógenas, y se generan dinámicas “enloquecedoras” (11) entre se realizaban en el ámbito universitario (Hospital de Clínicas), cu-
sus diferentes integrantes, con características sadomasoquistas yo promedio de duración era de 5 a 6 años. Lamentablemente la
de dependencia extrema, nos ha llevado a construir este nuevo dictadura interrumpió y disolvió estas técnicas que permitieron a
espacio llamado multifamiliar. No se trata de establecer funciones tantos y tantos universitarios, docentes, y población en general
psicoeducativas sino de utilizar la escucha analítica para descu- beneficiarse del tratamiento psicoanalítico.
brir las fenómenos grupales Icc en juego. Nos referimos no sólo a Estamos en otros tiempos, desde diferentes lugares del psicoaná-
lo reprimido sino también y fundamentalmente a lo escindido y lisis surgen interrogantes vinculados a las llamadas nuevas patolo-
desmentido en los grupos familiares, que proviene muchas veces gías y su relación con los cambios sociales,culturales y económi-
de lo trangeneracional. Escucha analítica que permite la puesta cos de este tercer milenio que lleva la impronta de la globalización.
en circulación de la conflictiva latente para que algo de lo impen- Dejamos planteada la pregunta: ¿ nos integramos hoy como psi-
sable pueda ser puesto en palabras para luego ser interpretado. coanalistas a los nuevos cambios, aportando nuestra concepción
En este lento y sostenido trabajo se van favoreciendo movimien- del funcionamientos psíquico y nuestro método y recursos tera-
tos de desidentificación abriendo a la posibilidad de nuevas iden- péuticos para la disminución del sufrimiento humano y la elabora-
tificaciones ción de la conflictiva psíquica? Podremos, a la vez preservar
Entendemos a este cuarto espacio como terapéutico en la medida nuestra identidad y flexibilizar nuestra técnica sin traicionar los
que habilita el desarmado de lo coagulado y promueve un pensa- pilares esenciales de nuestra ciencia?
miento grupal familiar más organizado, favoreciendo la desculpa- Palabras clave: Estructuración psíquica // Identificación// Cambio
bilización de sus diferentes integrantes y un aflojamiento de los psíquico//
mecanismos sadomasoquistas en juego. Instituciones psicoanalíticas// Salud mental.

¿CAMBIO PSÍQUICO?
Podríamos mencionar luego de años de trabajo, una serie de
cambios, comunes a la mayoría de los pacientes que afectan par- BIBLIOGRAFIA
ticularmente el área de los síntomas. Es así que han disminuido 1) FREUD, S “ Publicaciones pre-psicoanalíticas y manuscritos inéditos en
la frecuencia de las internaciones y la medicación psicofarmaco- vida de Freud. 1886-1899.” Amorrortu E. Tomo I
lógica Existe también una mayor inserción familiar social y laboral 2) FREUD, S. “ Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Intro-
. Un hecho a destacar es que el mayor conocimiento de su con- ducción del narcisismo. 1914” Amorrortu E. T XIV
flictiva les permite muchas veces adelantarse a momentos de cri- 3) LAPLANCHE, J “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis” Amorrortu E.
sis y actuaciones buscando a tiempo el contacto con sus terapeu- 1989
tas y psiquiatras tratantes. La ampliación de sus potencialidades 4) FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo “ 1921.Amorrortu E.
creativas y capacidades de simbolización se ven expresadas a Tomo XVIII
nivel de la producción escrita y musical. 5) FREUD, S. “El yo y el ello” 1923 Amorrortu E. tomo XIX
Se puede pensar que este modelo de tratamiento al abordar diná- 6) AULAGNIER P “La violencia de la interpretación” Amorrortu E. 1988
micamente sus diferentes áreas, permite que algo del orden del 7) GREEN,A. “El trabajo de lo negativo” Amorrortu E. 1995
despliegue del pensamiento y de la capacidad representacional 8)LAPLANCHE,J. “La prioridad del otro” Amorrortu E. 1996
permitiría acercar sentidos a lo que nunca lo tuvo y nuevos sentido 9) CIPRES “ Centro de investigación en psicoterapia y rehabilitación social”
a la repetición mortífera. De esta manera se generaría una amplia- 10) MARUCCO, N. “Entre el recuerdo y el destino: La repetición” RUP 105.
ción del espacio psíquico, sostenido en los fenómenos de ligadura 2008
vinculados a los efectos de la pulsión de vida actuando como con- 11) GARCÍA BADARACCO, J:”Identificación y sus vicisitudes en la psicosis, la
trapeso a la desligazón repetitiva de la pulsión de muerte. importancia del concepto de objeto enloquecedor”.Revista de Psicoanálisis, 42
“Entretejido intersubjetivo que hace de malla estructurante” dice F. (5)
Schkolnik (12) en el que las posibilidades de cambio psíquico esta- 12) SCHKOLNIK, F. “Discurso y texto en pacientes psicóticos” RUP 1984
rían vinculadas como ya dijimos al proceso analítico, a la historia 13) LEWKOWICSZ, I “ Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”
transferencial y contratransferencial en las diferentes áreas del mo- . E. Paidos.2008.
delo, generando así una mayor subjetivación y discriminación.
La posibilidad de apropiarse de una narrativa vital, estaría apoya-
da en la capacidad de disponer del juego metafórico tanto a nivel
de la palabra escrita como de la hablada, constituyendo uno de
los elementos en juego que permitiría el despliegue fantasmático.
La capacidad de integrarse al espacio musical -haciendo y com-
poniendo música - espacio éste,que por definición, trabaja con
tiempos y espacios discriminados que se articulan en armonías,
estarían dando cuenta de un yo que dispone de mayores recursos
en sus funciones intra e intersubjetivas, con posibilidades de en-
trar en la temporalidad para integrar el pasado y proyectarse en el
futuro.
El título del Congreso plantea a nuestra tarea de psicoanalistas

210
EL TIEMPO DE LO PÚBLICO Introduce esta noción en tanto constituye una de las cuatro virtu-
des fundamentales de la tradición confuciana, por aquello que
atañe a los diversos modos en que el sabio debe maniobrar en lo
Y LA TEMPORALIDAD DEL CASO que respecta a los cambios y a las heterogéneas circunstancias a
afrontar, ya que dichos sabios cumplían en asesorar a aquellos
Galiussi, Romina que ejercían el poder gubernamental. Es decir, delimita una tarea
Universidad de Buenos Aires de maniobra en la relación con el amo, lo cual tiene toda su impor-
tancia en aquello que comporta la posición del analista. Ello en la
medida en que llamaban cortesía al hecho de haber “dado en el
blanco con el manejo de la reglas de las que sabían que por aquí
RESUMEN o por allí, siempre fallan en algún punto. Punto donde restablecer-
Este trabajo tiene por indagar una noción fundamental para el psi- las requiere de un acto virtuoso…que dé qué pensar”[ii].
coanálisis, y particularmente, para aquello que atañe a su praxis en En relación con ello, es posible ubicar cierto paralelismo entre la
las instituciones públicas: el tiempo, allí donde el límite se impone y filosofía oriental y lo que en occidente ha constituido la obra de
prima. Es decir, en el presente desarrollo se intentará abordar la Baltasar Gracián en referencia a la noción de santo, en una defi-
tensión existente entre el tiempo de lo público, acotado y para to- nición radicalmente diversa a aquella impuesta por la religión, ya
dos, de aquel tiempo que impone la coyuntura y singularidad de que “…es decirlo todo de una vez. Es la virtud cadena de todas
cada caso, a partir de pensar una noción introducida por Lacan en las perfecciones, centro de las felicidades. Ella hace un sujeto
el Seminario XVIII: De un discurso que no sería del semblante, en prudente, atento, sagaz, cuerdo, sabio, valeroso, verdadero…
relación con la formación de los analistas: la cortesía. ”[iii], y que es tomada por Lacan en Televisión para pensar asimis-
mo el lugar del analista, en aquello que imprime cierto “saber ha-
Palabras clave cer ahí con” los diversos encuentros y contingencias que impone
Tiempo Público Singularidad Cortesía la vida en lo social. Lo cual no comporta una aplicación automáti-
ca de normas, ya que implica un acto, una invención, allí donde
ABSTRACT está, no la receta, sino la hiancia.
THE TIME OF PUBLIC AND THE TEMPORALITY IN EACH CASE
This work tries to investigate a fundamental notion for psycho- UNA TEMPORALIDAD CORTÉS
analysis, the notion of time in public institutions, where his limit is Hemos tomado esta referencia, en la medida en que resulta muy
a very important variable. For that reason, we will study the ten- interesante para pensar el lugar del psicoanalista en el ámbito
sion between the public time, for all and everyone, and that time público[iv], ya que este último impone un apremio temporal en
imposed by the singularity of each case. In order to work about una lógica política que rige para todos, mientras que, desde la
this, we will use a notion introduced in Seminar 18: the courtesy. perspectiva y política del psicoanálisis, es pasible sostener una
dimensión diversa, en aquello atinente al tiempo y al manejo del
Key words mismo, aún en dichas condiciones.
Time Public Singularity Courtesy Así, se imprimen cuestiones fundamentales en lo que respecta a
los momentos conclusivos de cada tratamiento, dando cuenta de
una temporalidad sostenida en la singularidad, pero también en
un elogio de la brevedad, tal como lo sostiene Freud, allí donde le
“Si un pájaro te dice que estás loco, debes estarlo, los pájaros no discute al poeta la desvalorización de lo bello a causa de su cadu-
hablan”. Confucio cidad, ya que “el valor de la transitoriedad es el de la escasez en
el tiempo. La restricción en la posibilidad del goce lo torna más
LA TRANSMISIÓN DE UNA SABIDURÍA ÉTICA Y POLÍTICA apreciable”[v].
En la tercera clase del Seminario XVIII -del 10 de febrero de 1971- Tal perspectiva comporta sin dudas un saber hacer que no se
, Lacan debe enfrentar una coyuntura particular a partir de una confunde con la aplicación automática de recetas normativas en
huelga desatada en la Universidad, lugar donde él dictaba su cur- un mismo tiempo para todos, con aquella eficacia platónica que
so. Ante la disyuntiva de dar o no clases, es que recurre a una se mediría según una modelización geométrica perfecta[vi], pero
solución cortés, en tanto da la clase pero habla de otro tema, no tampoco con una temporalidad indefinida que sostendría su inde-
continuando con lo programado en el Seminario. Es decir, otorga finición en función de una supuesta pureza analítica. Más bien, se
una respuesta que implica una torsión diversa a aquella sostenida trataría de pensar y de intervenir, poniendo en juego lo que he
por la dicotomía que imprime declararse a favor o en contra, en decidido llamar una temporalidad cortés, a partir de un principio
este caso, de la huelga. que no reniegue en la mera queja frente a aquel tiempo impuesto
La referencia a la cortesía -Lí- proviene de la filosofía oriental, que impone el amo, ni tampoco respondiendo sin más a la forma-
fundamentalmente del grupo encabezado por Confucio (551-479 lidad burocrática, sino pudiendo hacer allí con eso una temporali-
a.c.), conocido como la escuela Ru. Tal como lo destaca F. Jullien dad diversa, que atienda y entienda lo conclusivo allí donde cierto
en sus excelentes ensayos filosóficos, China “abre una dimensión alivio subjetivo pueda tener lugar, más allá y más acá de cualquier
diferente, lejana a nuestras referencias”[i], abriendo a una forma ideal. Sin dudas, esto no implica dirigir la cura desde la perspecti-
de pensamiento diversa al europeo y situando así un paralelismo va de la sugestión, pero si comporta y defiende la posibilidad de
entre occidente y oriente. En este último, Confucio provenía de la que haya momentos de alivio y conclusión a partir de una escu-
nobleza en decadencia y, en el reino de las ideas, intentó retener cha analítica, y saber que no es poco lo que con ello se logra, aún
muchos rasgos del viejo sistema, aunque debió efectuar ciertas en el plano de la transitoriedad. Tal como ha sostenido Gracián:
concesiones, en vista de las circunstancias que cambiaban y del “Lo bueno, si poco, dos veces bueno”[vii], y esta ha sido la ver-
ascenso de los nuevos terratenientes. En la sociedad feudal que tiente que, para hablar de lo público y en la brevedad, nos ha in-
duraba más de dos mil años en China, la filosofía de este maestro teresado destacar.
formó la base ideológica de la clase terrateniente, justificando su
control sobre el pueblo. Confucio tuvo muchos discípulos y la pro-
pagación que ellos hicieron del conocimiento desempeñó un pa-
pel positivo en la formación y desarrollo de la cultura china. Sus NOTAS
principales sucesores fueron Mencio, filósofo chino del siglo IV [i] JULLIEN, F.; Conferencia sobre la eficacia, Katz editores, Buenos Aires,
antes de nuestra era y Xunzi, y es justamente de El libro de Men- 2006, p. 7.
cio, el cual forma parte de Los cuatro libros de Confucio, de quien [ii] INDART, J. C.; op. cit., p. 268.
Lacan releva las enseñanzas, tanto de éste como de su maestro [iii] GRACIÁN; “Oráculo manual y arte de la prudencia” en Obras completas,
en lo atinente al plano ético-político, para llevarlas al campo del Editorial Poblet, Buenos Aires, 1943, p. 217.
psicoanálisis. [iv] Cf. BARROS, M. (2009) El psicoanálisis en el Hospital: El tiempo de trata-

211
miento, Grama ediciones, Buenos Aires, 2009.
[v] FREUD, S.; “La transitoriedad” en Obras Completas, Amorrortu editores, PUNTUACIONES SOBRE EL CUERPO:
Tomo XIV, Buenos Aires, 1979, p. 309.
[vi] JULLIEN, F.; Conferencia sobre la eficacia, Katz editores, Buenos Aires,
2006, p. 19.
LAS MEDICINAS DE HIPÓCRATES Y
[vii] GRACIÁN; “Oráculo manual y arte de la prudencia” en Obras completas,
Editorial Poblet, Buenos Aires, 1943, p. 217.
BERNARD
Garcia Galan, Maria Jimena
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UBACyT, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psico-
BARROS, M. (2009) El psicoanálisis en el Hospital: El tiempo de tratamiento,
Grama ediciones, Buenos Aires, 2009. logía, Universidad de Buenos Aires
CONFUCIO; Los cuatro libros, Paidós Orientalia, Barcelona, 2002.
FREUD, S. (1916) “La transitoriedad” en Obras Completas, Amorrortu editores,
Tomo XIV, Buenos Aires, 1979.
JULLIEN, F.; Conferencia sobre la eficacia, Katz editores, Buenos Aires, 2006. RESUMEN
JULLIEN, F.; Tratado de la eficacia, Siruela, Madrid, 1999.
El trabajo se centra en la puntuación de dos pensamientos en
relación al cuerpo y a la enfermedad que, a su vez, refieren dos
JULLIEN, F.; Fundar la moral, S.A. Taurus, Madrid, 1997.
momentos discursivos diferentes en el marco de la ciencia médi-
GRACIÁN; “Oráculo manual y arte de la prudencia” en Obras completas,
Editorial Poblet, Buenos Aires, 1943. ca. Por un lado, la medicina de Hipócrates -siglo IV a.C., en Gre-
INDART, J.; “Psicoanálisis y cortesía” en Psicoanálisis, cultura y malestares de
cia- y, por otro, la medicina experimental del siglo XIX del médico
la época, La palabra editores, Quito, 2008. francés Claude Bernard. En el primer autor, la medicina sigue el
LACAN, J. (1970-71) El Seminario: Libro XVIII, “De un discurso que no fuera camino espontáneo de la naturaleza (physis), cuyo significado po-
del semblante”, Paidós, Buenos Aires, 2009. dría traducirse como “algo que brota”; concepto dinámico que im-
pregna, a su vez, los conceptos de cuerpo, enfermedad y cura-
ción. En el discurso de C. Bernard, en cambio, se observa cómo
el cuerpo es equiparado a una máquina; una formulación que le
permite postular un determinismo absoluto, de índole fisicoquími-
co, que funda la medicina experimental, cuyo objeto es un cuerpo
pasible de ser manipulado y optimizado. Mi interés radica en se-
ñalar un modo de pensar las diferencias entre ambos discursos.
Y, por último, precisar cómo el psicoanálisis, que nace del discur-
so médico recorrido, introduce en él una discontinuidad.

Palabras clave
Medicina Cuerpo Determinismo Naturaleza

ABSTRACT
REMARKS ON THE BODY: THE MEDICINE OF HIPPOCRATES
AND BERNARD
The paper puts its focus on the clarification of two thoughts in rela-
tion to the body and disease that, in turn, both of them represent
two diferent moments in the framework of medical science. At first,
the medicine of Hippocrates - IV century b.C. in Greece-, and,
secondly, the experimental medicine of the french doctor Claude
Bernard in the XIX century. According to the first author, the medi-
cine follows the spontaneous way of nature (physis). Here “phy-
sis” could be translated as “something that comes”, dynamic con-
cept that, in turn, gives meaning to the concepts of body, illness
and healing. However, the discourse of C. Bernard, shows how
the body is likened to a machine, a formulation that permits him to
advance to a physical-chemical absolute determinism, founding
the experimental medicine. Now, the body, as scientific object, is
liable to be manipulated and optimized. In this paper my interest is
to make a point in the differences between both discourses. And
finally, to specify how psychoanalysis, arising from the reported
medical discourse, introduces a discontinuity in this speech.

Key words
Medicine Body Determinism Nature

212
Para llevar adelante este trabajo, trabajé con Aforismos y senten- que agrega es una especificidad sobre este mecanismo, del cual
cias, de Hipócrates, médico griego llamado el padre de la medici- dirá que es de orden físico-químico. Así lo escribe él: “tanto las
na, del siglo iv a. C., y con el libro del médico y fisiólogo francés manifestaciones de los cuerpos vivientes, como las de los cuer-
Claude Bernard, Introducción al estudio de la medicina experi- pos brutos, están dominadas por un determinismo necesario, que
mental, del año 1865. las encadena a condiciones de orden puramente fisicoquímico”.8
En sus Aforismos y sentencias, Hipócrates sitúa como primera Ahora bien, el mismo Descartes, plantea Canghilhem en sus Es-
premisa que “la Medicina es el arte de curar las enfermedades por critos sobre la medicina, manifiesta que hay una diferencia de ser
sus contrarios. Y el arte de curar, el de seguir el camino por el cual entre una máquina y un hombre, que “no hay salud de un meca-
cura espontáneamente la Naturaleza”.1 Si el arte de curar es jus- nismo”.9 Es decir, que la salud constituye una particularidad de la
tamente seguir este modo espontáneo de compensación que tie- máquina humana. De aquí que el desajuste en una máquina no
ne la Naturaleza, se deduce por lo tanto que la medicina no se sea una enfermedad; la máquina, ante un desajuste, detiene su
aparta de ella, de los caminos naturales, y que, de hecho, imita su funcionamiento; el cuerpo, en cambio, encuentra la forma de se-
curación “espontánea”. Así, cuando Hipócrates describe la tarea guir vivo. El organismo posee así un mecanismo de autorregula-
del médico, dice que este “ha de pronosticar la salud o muerte en ción distinto de la máquina.
los enfermos y prevenir cuándo la enfermedad ha de durar mu- Bernard tampoco desconoce que no hay una adecuación última
chos o pocos días”.2 Esta tarea está definida dentro de un rumbo entre el hombre y una máquina. Sin embargo, esta concepción
ya establecido, dentro del cual el médico se sitúa observando y mecánica del cuerpo le permite aplicar los conocimientos físico-
luego pronosticando. No se aparta de la Naturaleza ni la modifica. químicos y tratar al cuerpo en un laboratorio. Como su fin es dar
En todo caso, brinda ayuda para que el cuerpo enfermo recupere cuenta de las condiciones de existencia de los fenómenos, dirá:
su estado saludable. En palabras de Hipócrates: “[el médico] diri- “La espontaneidad de los cuerpos vivientes no se opone al em-
girá la curación con acierto si con la atenta observación de lo que pleo de la experimentación”.10 Es decir, Bernard expresa que los
el enfermo al presente tiene, llega a alcanzar lo que ha de pade- cuerpos vivientes están provistos de una espontaneidad propia,
cer en adelante y cosa clara es que no es posible curar a todos los pero confronta con la corriente vitalista, presente en la Fisiología
dolientes, y en verdad que si esto se pudiese conseguir, fuera de la época, que afirma que esta armonía propia del organismo
mucho mejor que pronosticar lo venidero”.3 Su arte, entonces, da cuenta de un impulso o fuerza vital que explica la vida y que
consiste en adelantarse a los caminos que tiene la Naturaleza, dificultaría la experimentación sobre el organismo vivo. Asimismo,
para pronosticar y así decidir si debe intervenir o no. Bernard difiere de la idea de que este impulso se oponga a las
Debemos destacar el lugar en que Hipócrates sitúa la Naturaleza fuerzas físico-químicas que rigen el medio interior del cuerpo; pa-
-en griego “physis”. Este término no se corresponde con la acep- ra este médico, las manifestaciones vitales y las manifestaciones
ción que actualmente utilizamos. Una traducción más adecuada fisicoquímicas son dos órdenes paralelos, hay una relación direc-
debería considerar que el término physis refiere a “algo que bro- ta entre ambos. Este paralelismo le permite afirmar: “Hay un de-
ta”,4 dando cuenta así de un sentido que expresa lo dinámico, terminismo absoluto en cada fenómeno vital; por lo tanto hay una
movimiento continuo que se encuentra en el concepto griego ori- ciencia biológica”.11 Así, para aplicar un método sobre el cuerpo
ginal. En este “brotar” de la vida en la Naturaleza, la physis se rige viviente -que es el usado por el físico y el químico para experi-
a sí misma en un orden determinado. Este orden los griegos lo mentar sobre los cuerpos brutos- ¿qué excluye Bernard? Él mis-
ven aparecer en la sucesión de las estaciones, en el proceso de mo responde: “No conoceremos jamás al espíritu ni a la materia…
curación que por sí mismo el cuerpo emprende, en el crecimiento por un lado como por el otro se llega a negaciones científicas”.12
de las plantas, etc. Y culmina: “Las causas primeras no son en nada del dominio
De esta manera Hipócrates considera que la acción de la Natura- científico; se nos escaparán siempre”.13
leza constituye el camino a seguir. Para esta medicina, “todo es A partir de este postulado determinista, el cuerpo puede ahora ser
en vano cuando se pretende forzar la Naturaleza”,5 cuyo orden modificado y optimizado. Bernard expresa en la siguiente cita los
no es maleable ni reductible. El hecho de que ésta sea dinámica fines últimos de su medicina: “entre los médicos, hay algunos que
no implica que el hombre pueda intervenir modificando su curso; han creído que la Medicina debería permanecer como una ciencia
por el contrario, este dinamismo continuo debe ser observado y de la observación, es decir, una Medicina capaz de prever el cur-
respetado. El médico, así, no aspira a transformar o perfeccionar so y la terminación de las enfermedades, pero que no debiera
el cuerpo, sino que actúa en conformidad con los ritmos que ob- obrar directamente sobre ellas. Hay otros, y soy yo de su número,
serva en él. Hipócrates ve en el cuerpo el ciclo mismo de lo vital que han pensado que la Medicina podría ser una ciencia experi-
y, por esto, cada cuerpo contiene un orden propio, que tendrá a su mental, esto es, una ciencia capaz de descender al interior del
vez relación con el país, la estación, el tiempo donde se encuen- organismo y encontrar el medio de modificar y de dirigir, hasta
tre; es decir, el contexto en el que se inscribe. cierto punto, los resortes ocultos de la máquina viviente”.14 A par-
A lo largo de los siglos que separan a Hipócrates de Bernard, la tir de este momento en la historia occidental, la medicina comien-
medicina fue desarrollando sus conocimientos sobre la anatomía za a avanzar por terrenos nunca antes explorados. El cuerpo pa-
del cuerpo humano -desde Galeno y Aristóteles hasta Leonardo sa a ser objeto de una ingeniería, la posibilidad de acción del
Da Vinci y Andrea Vesalio. Luego, con la ciencia moderna, incor- hombre sobre él es cada vez mayor; en esa dirección cabría alu-
poró los avances producidos en los campos de la Física, la Quí- dir a la manipulación genética como la máxima expresión actual
mica y la Biología. Para mediados del siglo xix, será C. Bernard el de esta línea que toma pleno cuerpo ya en el siglo xix.
mayor propulsor de una nueva medicina, experimental y fisiológi- Hasta aquí los dos discursos médicos… Retomando las puntua-
ca, que coronará al laboratorio como “el verdadero santuario de la ciones hechas sobre ambos podemos concluir que en Hipócrates
ciencia médica”.6 el cuerpo es Naturaleza y está regido por un orden a respetar; no
Claude Bernard, representa una medicina muy alejada de la hipo- existe la intención transformadora, se elude el propósito de inter-
crática, un otro modo de entender el cuerpo, que él expresa con venir en él. En el otro extremo, este principio de modificación y
estas palabras: “el organismo viviente no es más que una máqui- optimización sí está presente en el texto de Bernard, pues allí el
na admirable dotada de las propiedades más maravillosas y cuerpo es accesible al conocimiento y a la experimentación a par-
puesta en actividad con ayuda de los mecanismos más complejos tir de un determinismo fisicoquímico absoluto que lo vuelve un
y más delicados. No hay fuerzas en oposición y en lucha las unas objeto científico.
con las otras; en la Naturaleza no se puede ver más que arreglo y Es interesante pensar las diferencias señaladas entre ambos dis-
desarreglo, armonía e inarmonía”.7 A diferencia de Hipócrates, cursos a partir de la tesis de Alexandre Kojeve sobre el origen
Bernard nombra al cuerpo como un organismo viviente y lo com- cristiano de la ciencia moderna. Él afirma que la invención de una
para con una máquina. Así, utiliza términos como “mecanismos”, ciencia como la física-matemática, a cuyos principios adscribe
“puesta en actividad”, “arreglo”, que arman un campo semántico Bernard, hubiera sido una locura para los griegos, en cuya teolo-
que liga el cuerpo a la idea de un orden exacto, mecánico. gía pagana los cielos y su perfección están separados de la Tie-
El cuerpo entendido como una máquina aparece dos siglos antes rra. Kojeve afirma que se produce un vínculo entre el pensamien-
en la obra de Descartes. A esta concepción mecánica Bernard lo to científico y el dogma cristiano de la encarnación. Este dogma,

213
que asegura la presencia del dios eterno en la Tierra, permite que tratan sobre la subjetividad del hombre. Así, tanto el psicoanálisis
el mundo de las ideas y su perfección se plasmen en la realidad como la lingüística y la antropología, surgen en el pensamiento
observable; siendo así posible la elaboración de categorías físico- científico como ciencias conjeturales que con nuevos métodos
matemáticas. A través de ellas se podrá pensar y actuar sobre los ingresan en un plano también riguroso.
fenómenos de la naturaleza, entre ellos el cuerpo para la medici-
na de Bernard, ahora descrito con fórmulas precisas y admirado
por este médico debido a la absoluta determinación que encuen-
tra en las relaciones que lo rigen. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahora bien: para la medicina de Hipócrates esta precisión científica 1- HIPÓCRATES, Aforismos y sentencias, aforismo 1, en http://www.scribd.
no era posible, ya que ellos observaban fluctuaciones en el mundo com/doc/7247038/Hipocrates-Aforismos-y-Sentencias
terrenal; por ejemplo, en los elementos contrarios que forman el 2- Ibídem, aforismo 574.
cuerpo humano, o en la relación del cuerpo y su funcionamiento 3- Ibídem, aforismo 418.
con las estaciones del año. Estos sucesivos cambios poseen un 4- Referencia al texto de S. Kaplan, “La deriva de la Physis”, en Memoria de
orden particular, aunque no estático. No habría entonces una ar- la Jornada sobre Psicoanálisis y Psicosis Social (Evento nacional). Buenos
monía eterna, pero sí hay una tendencia en la physis que no es Aires, Facultad de Psicología, UBA, 2008.
modificable ni maleable. Hipócrates no va en contra de ella, sino 5- HIPÓCRATES, op.cit., apartado “La ley”.
que la physis, podríamos afirmar, lo excede -y no pretende reducir- 6- BERNARD, C., Introducción al estudio de la medicina experimental (1865),
la a costa de eliminar las causas que desconoce-, a la vez que se Buenos Aires, Emecé, 1944, pág. 131
ve incluido desde su accionar terapéutico dentro de este mismo 7- Ibídem, pág. 118.
orden natural. Si esta medicina, entonces, no busca ir más allá de 8- Ibídem, pág 115.
lo propio de la physis, como discurso encuentra su razón en ella. Lo 9- CANGHILHEM, G., Escritos sobre la medicina, Buenos Aires, Amorrortu,
observado se transforma, a través de los aforismos, en expresio- 2004, pág.56.
nes singulares de la Naturaleza, hechos del mundo terrenal. Y es- 10- BERNARD, C., op. cit., pág.111.
tando la razón situada allí, en un orden natural que no se rige por 11- Ibídem, págs. 120-121.
leyes eternas, hay predicciones que pueden sonar a nuestros oí- 12- Ibídem, pág. 123.
dos modernos muy poco probables y mucho menos científicas. Por 13- Idem.
ejemplo, la siguiente: “Jamás padecen várices los calvos, pero, si 14- Ibídem, págs. 350-351
alguna vez esto ocurre, el cabello vuelve a brotar”.15 15- HIPÓCRATES, op. cit., aforismo 300.
Hipócrates seguía una lógica distinta de la nuestra. La razón cien-
16- BERNARD, C., op. cit., pág.331
tífica de Bernard se nos muestra más cercana y actual en este
17- FREUD, S., “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895), en Obras
punto. Él plantea su lógica afirmando el determinismo, para ello Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, t. 1, pág 211.
excluye todo aquello que lo lleve a imposibles científicos, de he- 18- FREUD, S., “Estudios sobre la histeria” (1895), en Obras Completas,
cho previene a los médicos de “el engaño del espejismo de las Buenos Aires, Amorrortu, 1999, vol. II, pág. 219.
palabras vida, muerte, salud, enfermedad, idiosincrasia”.16 Al 19- LACAN, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”
fundar su razón en este determinismo, el de las propiedades defi- (1953), en Escritos 1 (1966), Siglo XXI, Buenos Aires, 2006, pág. 289.
nidas del cuerpo humano, lo indeterminado será así lo próximo a
conocer, y lo indeterminable, para los postulados de esta medici- BIBLIOGRAFIA
na, no existe. En este discurso médico se elimina todo aquello BERNARD, C., Introducción al estudio de la medicina experimental (1865),
inaprensible de la naturaleza corporal. El cuerpo es posible de Buenos Aires, Emecé, 1944.
objetivar y regular, y lo que lo excede como incomprensible es CANGHILHEM, G., Escritos sobre la medicina, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
apartado. DESCARTES, Tratado de las pasiones del alma (1649), Madrid, Edaf, 1982.
El psicoanálisis nace a partir de esta línea recorrida y a la vez
FREUD, S., “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1895), en Obras
marca una discontinuidad. Freud plantea también un determinis- Completas, Madrid, Ed. Luis López Ballesteros, Biblioteca Nueva, 2003.
mo, lo leemos en la introducción de su “Proyecto de una psicolo- FREUD, S., “Estudio sobre la histeria” (1895), en Obras Completas, Buenos
gía para neurólogos”, donde propone “representar los procesos Aires, Amorrortu, 1999, vol. II.
psíquicos como estados cuantitativamente determinados de par- HIPÓCRATES, Aforismos y sentencias, en http://www.scribd.com/doc/7247038/
tículas materiales especificables, dando así a esos procesos un Hipocrates-Aforismos-y-Sentencias
carácter concreto e inequívoco”.17 Más adelante en su obra, se JAEGER, W., Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
referirá a un “determinismo por simbolismo”18 para dar cuenta de KAPLAN, S., “La deriva de la Physis”, en Memoria de la Jornada sobre Psicoa-
las representaciones asociadas al afecto contenido en los sínto- nálisis y Psicosis Social (Evento nacional). Buenos Aires, Facultad de Psico-
mas conversivos. Freud precisa así una relación singular entre los logía, UBA, 2008.
pensamientos y su acción sobre el cuerpo. El síntoma está es- KOJEVE, A., “El origen cristiano de la ciencia moderna” en http://www.teebuenos
tructurado como un lenguaje y se resuelve entonces en un análi- aires.com.ar/biblioteca/trad_02.pdf, Roberto Pinciroli, Pablo Dawidowicz y
sis del decir del paciente. Este modo de formulación del síntoma Félix Contreras (trad.). Revisión de Hugo Savino.
da cuenta también de la materialidad de la palabra, que hace e LACAN, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”
(1953), en Escritos 1 (1966), Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
inscribe un cuerpo con marcas singulares. Este cuerpo no se re-
duce a las funciones orgánicas que lo gobiernan, sino que el or- LAÍN ENTRALGO, P., La medicina hipocrática, Madrid, Alianza Editorial, 1970.
den simbólico trastoca allí el ordenamiento introducido por la cien-
cia médica. En este sentido Lacan dice: “Las palabras están atra-
padas en todas las imágenes corporales que cautivan al sujeto;
pueden preñar a la histérica, identificarse con el objeto del penis-
neid, representar el flujo de orina de la ambición uretral, o el ex-
cremento retenido del goce avaricioso”.19 Es decir, el orden sig-
nificante permite que el cuerpo pueda usarse para muy otra cosa
que sólo seguir el camino orgánico de funcionamiento.
A diferencia del determinismo de la medicina de Bernard, el deter-
minismo del inconsciente freudiano no libra al sujeto de su historia,
es en este punto donde se ve comprometido con todo su cuerpo.
El psicoanálisis entonces es un avance de la razón dentro de la
ciencia moderna pero en un campo nuevo. En su texto “Función y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Lacan sitúa
este campo haciendo referencia al lugar privilegiado que tienen
las formulaciones sobre la función simbólica en las ciencias que

214
ÉTICA Y EFECTOS TERAPÉUTICOS no es curarlo de aquello que demanda, despojarlo de aquel ma-
lestar que lo aqueja, devolverle esa felicidad que busca encontrar.
Responder por esta vía implicaría reducir el deseo a la demanda.
EN PSICOANÁLISIS El deseo del analista de curar se refiere a curarlo de las ilusiones
que desvían al sujeto de su deseo.
Garcia Robles, Cecilia La ética en tanto consiste en el juicio sobre la acción, implica que
Universidad de Buenos Aires el psicoanálisis se plantee la pregunta por la acción en tanto ana-
listas, la relación de la acción con su deseo.
Estas consideraciones suponen un dispositivo acorde a la ética
del psicoanálisis, cuyos efectos terapéuticos advendrán como re-
RESUMEN sultado de la aplicación del método psicoanalítico, por movimien-
El siguiente trabajo se inscribe dentro del proyecto marco “Efec- tos analíticos que se producirán a partir de ciertas intervenciones,
tos terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos institucio- pero no como el objetivo de la terapia. En tanto la finalidad del
nales”. Si los efectos terapéuticos en psicoanálisis son conse- psicoanálisis no busca el levantamiento de los síntomas, los efec-
cuencia de movimientos en un análisis, la pregunta que guía este tos terapéuticos en psicoanálisis tienen un estatuto distinto a los
desarrollo será que relación tiene los efectos así pensados con la efectos producidos por otras psicoterapias.
ética del psicoanálisis. Para pensar en ética es necesario articular Si la ética psicoanalítica se sostiene en el deseo y este solo pue-
con los tres niveles que plantea Lacan en la dirección de la cura: de desplegarse mediante más allá de la sugestión, la posición del
el nivel de la política, la estrategia y la táctica. Se abordará la ca- analista debe ser la de abstinencia y neutralidad.
suística de acuerdo a la pregunta por la ética del psicoanálisis en Minna consulta porque los sueños traumáticos no le permiten
tanto promueve la instalación de un dispositivo que permite que continuar con su vida, después de haber explotado una bomba
se produzcan movimientos analíticos, cuyos efectos no se redu- enfrente al bar donde estaba desayunando. Dice sentirse culpa-
cen al alivio sintomático. ble por no socorrer a los heridos. La intervención podría haber
sido, desde una ética que querer hacer el bien al otro, desculpa-
Palabras clave bilizarla para aminorar su angustia. Sin embargo la posición de la
Ética Efectos Terapéuticos Psicoanálisis analista fue la de la abstinencia. No la desculpabilizó, sino que
guardó silencio. El silencio corresponde a una táctica, la de no
ABSTRACT desculpabilizar, no satisfacer la pulsión que busca encontrar una
ETHICS AND THERAPEUTIC EFFECTS IN PSYCHOANALYSIS respuesta en la figura del analista. Esta táctica se sustenta desde
The following paper falls under the umbella project of “Therapeutic una posición ética de permitir que el síntoma se despliegue, no
effects of analytic intervention in institutions”. If the therapeutic buscar hacerlo desaparecer rápidamente, para dar cuenta de cual
effects in psychoanalysis are the result of movements in an analy- es el sujeto de la enunciación y poder operar desde este lugar.
sis, the question that guides this work will be the relation between Esta intervención desde el silencio tuvo sus efectos y permitió que
these effects and the ethics of psychoanalysis. In order to think la culpa se transforme en odio, un odio que jamás antes había
about ethics it is necessary to articulate with the three levels that sentido. Tiene un sueño de transferencia en el que una mujer le
Lacan proposes in “The direction of the cure”: the level of policy, dice, ante un peligro, que se quede con ella. Es importante seña-
strategy and tactics. Casuistry will be addressed according to the lar que no es sin la instalación de la transferencia presentificada
question of the ethics of psychoanalysis, as it involves the instal- en este primer sueño, que se producen dos efectos: por un lado
lation of a device that allows analytical movements to occur, and un cierto alivio, la posibilidad de quedarse en un tratamiento, pu-
these effects are not limited to symptomatic relief. diendo aminorar algo de la ansiedad con la que llega a la consul-
ta. Por otro lado produce la apertura del inconsciente mediante
Key words sueños resolutivos. Sueños que le permiten restituir el sentido
Ethics Therapeutic effects Psychoanalysis perdido y la inscripción del trauma. La instalación de la transferen-
cia permite la apertura del inconsciente articulado por el sueño de
transferencia, pero donde aún el objeto a está presente. A partir
de este sueño se conmueven ciertos puntos de certeza en el rela-
Lacan postula que la ética es un juicio sobre la acción del analista. to de la paciente y da lugar a un sueño que representa la caída de
Y define tres niveles en el dispositivo para pensar la dirección de los ideales paternos, ideales que le generan esa culpa por no
la cura. Estos niveles son el de menor libertad del analista, el de haber socorrido a los necesitados. El último sueño aparece el
la política, que supone un juicio sobre su acción, es decir, una “cristo yaciente” que la atormentaba todas las noches, pero sin
ética. Paga con su ser, en tanto analista se define por su falta en cara. Esa mirada superyoica cae, desaparecen los reproches, y le
ser. En el nivel de la estrategia paga con su persona en tanto es permite tranquilizarse. Estos movimientos analíticos no son sin un
tomado por la transferencia del sujeto, y depende de lo que haga dispositivo sostenido en una ética que no supone el querer-el-
con este lugar en que es ubicado. Y por último la táctica, el nivel bien del paciente. Los efectos no son buscados por medio de in-
de mayor libertad, el de la interpretación, y paga con sus pala- tervenciones que busquen producir estos efectos, ya que solo las
bras. La política, la toma de posición determinará la práctica, la intervenciones pueden considerarse eficaces en una lógica re-
acción que se llevará a cabo y desde que lugar se producirán las trospectiva. Estos efectos llegan por añadidura, como la contraca-
intervenciones. ra de los efectos analíticos que se producen en el tratamiento. La
La ética del psicoanálisis ubica una cierta posición del analista, en ética del psicoanálisis implica que haya analista. Alguien que es-
tanto escuche un sujeto de la enunciación, que le permita sepa- cuche y aloje el padecimiento pero no busque apaciguarlo rápida-
rarse de su articulación significante, su enunciado, de modo de no mente, sino que el alivio advendrá como consecuencia del trabajo
reducir el deseo a la demanda. y los movimientos que se produzcan en relación a la posicición
La ética del psicoanálisis se contrapone a la ética Aristotélica, la subjetiva desde la cual consulta.
ética del bien, la búsqueda de la felicidad en términos de placer. M es una adolescente que llega a consulta diciendo que no puede
Para Aristóteles la realización del hombre es posible. Freud en comer sola. El trabajo analítico permite situar un sujeto de la
cambio sostiene que no hay nada que permita alcanzar la felici- enunciación: allí donde el Otro se presenta abrumador, sofocante,
dad en los seres humanos. el “no comer” es la manera que encuentra de sustraerse, de or-
La finalidad del bien es problemática para el psicoanalisis; el de- questar algo de su deseo como un rechazo que tiende a la sepa-
seo de curar en términos de hacer el bien, es un peligro para el ración del Otro. Esta lectura que no se queda solo a nivel del
analista, y no debe ser la brújula que guíe un análisis. Por eso la enunciado sino que escucha un sujeto de la enunciación, un pa-
llama “La trampa benéfica del querer-el-bien-del-sujeto”. (Lacan, decimiento producto del lugar que el sujeto ocupa en el fantasma,
1959, p. 264) y un modo en que el sujeto puede operar algo de su deseo, per-
El deseo de curar no tiene que ver con el deseo del bien, ya que mite en el transcurso del tratamiento encontrar otras alternativas

215
que permitan poner distancia al Otro sofocante. Su síntoma co- que algo del padecimiento inicial con el cual se presenta se con-
mienza a desplegarse en transferencia: comienza a faltar, a au- mueva. El efecto terapéutico no es mero alivio del padecimiento
sentarse pero hacerse presente mediante sus “mensajitos de sino que incluye que los efectos se produzcan como consecuen-
texto”. Estas ausencias son leidas por la analista como un modo cia de los movimientos analíticos, pudiendo abarcar otros aspec-
de sustraerse a la presencia en demasía del Otro, es el modo que tos de su subjetividad.
ella encuentra de vincularse sin quedar sujetada. Poder escuchar
la posición subjetiva, y el manejo de la transferencia mediante la
no invasión permite un cambio de posición subjetiva. La manera
en la que estratégicamente la analista opera es ofreciéndole un BIBLIOGRAFIA
lugar donde ella pueda ausentarse, le da un espacio y decide no LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder e�����
n Es-
llamarla cuando se ausenta. Frente a las constantes demandas critos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
de la madre, se observa un cambio en su respuesta: mientras en LACAN, J. (1958b) Clase XXIV en Seminario 5: Las formaciones del incons-
un principio ella aducía “darle el gusto, total no le costaba nada”, ciente; Buenos Aires, Paidós, 1999
posteriormente le dice “vos sabés donde está secretaría ¿por qué LACAN, J. (1959) Clases I, XVII, XXII y XXIV en Seminario 7: La ética del
no vas a sacarte un turno?”. Los movimientos subjetivos pueden psicoanálisis; Buenos Aires, Paidós, 1988
pensarse desde la llegada al hospital porque la madre le “sacó el MILLER, J.A. y otros (2005) Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones
turno”, pasando por el cambio de posición en que le pide que “se Clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona. Barcelona: Paidós/ Campo
Freudiano
saque un turno ella misma”, y finalmente la transformación en un
pedido de análisis, que fue posibilitado por el manejo de la trans-
ferencia que le permite crear un espacio donde ella pueda acudir
cuando lo necesita, no porque un Otro así lo quiere. Las interven-
ciones y el manejo de la transferencia sustentados en esta posi-
ción ética aluden a marcar algo de su posición subjetiva y posibi-
litar un modo de tratamiento distinto, tolerando sus ausencias
entendidas como su único modo de presencia posible sin quedar
nuevamente sujeta a las demandas del Otro.
El tercer caso que analizaré es el caso H. El paciente llega al
hospital derivado diciendo que hace 7 años que se encuentra “de-
tenido”. Todo lo que empieza lo abandona, no puede mantenerlo.
Cuenta como a los 9 años murió su mamá en un accidente, que
le había dicho que si terminaba todo se iban a ir de vacaciones, y
es en el viaje donde se mata. Dice “no terminar la escuela para no
dejar de ser chico”. H cuenta un recuerdo de su infancia en el cual
le sostiene el banquito a la hermana mientras ella mira por al ven-
tana unos pajaritos que estaban cazando. Este recuerdo se aso-
cia a su relato en el cual no puede decir que no a los pedidos de
los demás, no ocupándose así de lo que tiene que hacer para sí
mismo (o de lo que desea hacer). La analista interviene: “si uno se
queda sosteniéndole el banquito a otro...”. En ese momento hace
un corte de sesión. La lectura de la posición subjetiva de H en sus
dichos da cuenta de que allí hubo analista, y desde ese lugar
puede escuchar y operar marcando la posición del sujeto en el
fantasma. No se trata de ayudarlo o estimularlo a que se “desinhi-
ba” en relación a sus proyectos, este efecto advendrá por añadi-
dura del trabajo analítico si allí hubo analista, quien sostenido
desde la posición ética puede intervenir desde el lugar en que el
sujeto está ubicado, desde el sujeto de la enunciación, para que
algo de su deseo pueda dialectizarse. La posición del analista en
tanto ética permite que se despliegue la transferencia y el síntoma
se haga presente en el dispositivo. La semana siguiente falta a
sesión y dice que decidió dar dos materias del secundario. En la
sesión siguiente dice que “pudo decir que no” y ocuparse de él.
“Creo que es una forma de crecer”. También se observa un cam-
bio de posición en relación al tiempo. Pasa de su “pierdo tiempo”
a “no querer perder el tiempo”. Ahora el tiempo cuenta. Estos
efectos terapéuticos no son sin movimientos analíticos, en los que
por medio de intervenciones y la posibilidad que su malestar se
juegue en la transferencia, se conmueven su posición subjetiva
en tanto sostén del Otro, que le permite no hacerse responsable
por su deseo.

CONCLUSIONES
La ética entendida como política determina la concepción que se
tenga de sujeto, cuál será la dirección de la cura, desde que lugar
operará el analista y como pensar los efectos que se produzcan.
Cada efecto que advenga tendrá su explicación en la lógica de
ese caso, como movimientos en relación al sujeto con sus puntos
de certeza y padecimiento. Poder apelar a la posición del sujeto
en relación a la castración implica un trabajo de lectura, ir más allá
del plano del enunciado para acceder al sujeto de la enunciación.
Esta escucha ya implica que haya analista, y pueda ofrecerse
como aquel Otro que el paciente lo coloque en la transferencia. El
manejo de la trasferencia así como las interpretaciones permitirán

216
UNA LECTURA SOBRE modos de sentir el afecto de la angustia, “ese algo que se sitúa a
nivel de nuestro cuerpo en otra parte, en el sentido que venga de
esa sospecha que nos embarga que nos reducimos a un
EL ESTATUTO DEL CUERPO cuerpo”(Lacan.La tercera, 1974). Lo cual puede conducir a la falla
del soporte corporal hasta el extremo de la disolución imaginaria
Gartland, Cristina o el pasaje al acto. Cuestión que plantea diversas modalidades de
Universidad John Kennedy. Argentina respuesta y de soluciones al sentirse afectada la corporalidad, li-
gadas a la estructura y al problema del anudamiento y desanuda-
miento de las dimensiones real, simbólica e imaginaria, que he-
mos vinculado a la cuestión del tener un cuerpo o perderlo.
RESUMEN
En la última enseñanza de Lacan surge una nueva manera de HIPÓTESIS Y DESARROLLO
pensar el cuerpo, diferenciada de la del cuerpo cartesiano que La escritura matemática y topológica del nudo, que le permite a
funda el discurso de la ciencia, máquina corporal reductible solo a Lacan escribir lo real de la estructura, muestra que no se pueden
su extensión en oposición a la sustancia pensante. Es la idea de pensar separadamente los tres registros que afectan al parlêtre,
otro espacio que funda el cuerpo, que se constituye en un orden que hay un cuerpo de lo simbólico que es la lengua, un cuerpo
de materialidad que disuelve la oposición entre res cogita y res imaginario, y un cuerpo que viene de lo real, que adquieren con-
extensa, entre alma y cuerpo, entre psique y soma, transformán- sistencia en tanto se articulan por el agujero central de las tres
dolo en un cuerpo cuya materialidad es de una sustancia gozante dimensiones, constituido por un vacío central, que permite articu-
que se tridimensiona. En una búsqueda de escribir lo real, en tan- lar la imagen, el sentido y lo irreductible del empuje libidinal. Cada
to remite al punto de opacidad radical del desencuentro entre los registro tiene su consistencia en su relación con los otros dos,
sexos, arriba a una economía de goce, por la escritura de los go- dependiendo de un elemento que permanece fuera, por el aguje-
ces en el anudamiento borromeo de las dimensiones real, simbó- ro del plus de gozar: el objeto a, núcleo elaborable de goce, que
lica e imaginaria, enlazando cuerpo, goce y lenguaje. separa el goce fálico, fuera del cuerpo, situado en la articulación
simbólica real, del goce del cuerpo, localizado en el cuerpo del
Palabras clave Otro, que se escribe en la articulación imaginaria real como goce
Cuerpo Goce Lenguaje del Otro, en tanto en la articulación imaginario simbólica se escri-
be el goce sentido.
ABSTRACT Con lo cual surge una nueva manera de pensar el cuerpo, diferen-
READ A BODY STATUS ciada de la del cuerpo cartesiano que funda el discurso de la cien-
In the last teaching of Lacan emerges a new way of thinking about cia, máquina corporal reductible solo a su extensión en oposición
the body, distinct from the Cartesian body that establishes the dis- a la sustancia pensante, en tanto cuestiona el puro espacio lleno
course of science, machine body reducible only to its length as en que se funda la res extensa. Es la idea de otro espacio que
opposed to thinking substance. It is the idea of another space that funda el cuerpo, que se constituye en un orden de materialidad
establishes the body, which is constituted by an order of material- que disuelve la oposición entre res cogita y res extensa, entre al-
ity dissolves the opposition between res cogito and res extensa, ma y cuerpo, entre psique y soma, transformándolo en un cuerpo
between soul and body, between psyche and soma, transforming cuya materialidad es de una sustancia gozante que se tridemen-
it into a body whose material is a substance gozante that tridimen- siona. ”La definición misma de cuerpo es que éste sea una sus-
sion. In a quest to write the real, while opacity refers to the radical tancia gozante”(Lacan, libro 21.Los nombres del padre, 1974)
point of disagreement between the sexes, up to an economy of En una búsqueda de escribir lo real que remite a ese punto de
enjoyment, for the writing of the joys in the Borromeo real dimen- opacidad radical del desencuentro entre los sexos, a la diferencia
sions, symbolic and imaginary, linking body , enjoyment and lan- del goce obtenido del esperado, nos encontramos con que Lacan
guage. plantea un retorno al cuerpo y a la razón económica freudiana,
principio económico del quantum de energía, energía del trauma,
Key words monto de afecto, que viene a golpear el cuerpo, energética, de la
Body Enjoyment Language que finalmente va a decir que “sólo se trata de la manipulación de
un cierto número de números”(Lacan, 1976). Si de lo que se trata
en un análisis es de considerar la economía de goce, que es algo
que no tenemos al alcance de la mano, pero que a partir del dis-
PRESENTACIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN curso analítico y por vías fundamentalmente contingentes se vis-
DEL PROBLEMA lumbra el alcanzarla(Lacan, Aún), Lacan se encuentra en el cami-
Ante el viraje que encontramos en la teoría lacaniana con la escri- no de su escritura del goce que no cesa de no escribirse, en el
tura del nudo borromeo, nos hemos interrogado acerca de ¿cómo anudamiento topológico de las dimensiones real, simbólica e ima-
pensar el cuerpo en la clínica? ¿Cuál es el nexo entre cuerpo, ginaria, con la diversificación y distribución del goce, lo cual lleva
goce y lenguaje que se escribe en el nudo?, preguntas conducen- a considerar que en la estructura lo simbólico no puede pensarse
tes a investigar sobre el estatuto del cuerpo en la última enseñan- sin lo imaginario y lo real.
za de Lacan, en el marco de nuestra tesis de maestría ya termina-
da hace unos años, a través de una lógica de verificación argu- LO SIMBÓLICO. LENGUAJE Y SIGNIFICANTE. LALENGUA.
mentativa conceptual que se desprende de análisis bibliográficos De la idea de significante cuya función concernía al vaciamiento
y comparación de textos, sobre cuyas conclusiones hemos segui- del goce del cuerpo por la marca, pasamos al signifícante vincu-
do trabajando, algunas de las cuales articulamos para esta pre- lado al goce del cuerpo, pero de otra manera, abrevando tanto en
sentación. la plusvalía de Marx (Lacan, El reverso del psicoanálisis, 1969),
La clínica psicoanalítica actual, en una época caracterizada por el en la lógica estoica (Lacan, Radiofonía y Televisión, 1970) por la
imperio de la imagen y por la verwerfung, es decir, el rechazo a lo que el discurso revela el ser en sus intersticios, así como en la
simbólico de la castración (Lacan,Libro 22 RSI, 1974), ante la fal- semiótica pierceana(Lacan, seminario 19, 1972), a la que consi-
ta de garantía del Otro, nos confronta con situaciones que plan- dera una lógica trinitaria(Lacan, seminario 23, 1976).
tean la ruptura del lazo social, poniéndose en juego la presentifi- A partir de ser redefinido como aparato que en la repetición pro-
cación de lo traumático original, experimentada como viniendo del duce goce por la función de plus de gozar, (Lacan, El envés,
Otro, que irrumpe en el cuerpo despertando el soma. La emer- 1969) efecto de discurso que no tiene valor de uso y que permite
gencia de un real que no puede enmarcarse, amenazando la con- aislar la función del objeto a, por la que la metonimia opera en el
sistencia corporal al no saber qué objeto se es para el otro, produ- discurso como un metabolismo de goce, el significante es consi-
ce un efecto correlativo de la vivencia de lo siniestro, de perpleji- derado luego en Encore en su estructuración topológica, a nivel
dad, del sentido en blanco, de goce hipocondríaco, diferentes de otra forma de sustancia, que se funda en otro espacio que el

217
cartesiano, que denomina sustancia gozante (Lacan, 1972), la Lacan introduce con el estadio del espejo, enlazando el cuerpo
cual se articulará con lalengua que rebaza al lenguaje, sustancia con la imagen y el narcisismo especular, arribamos a un imagina-
que se constituye en los bordes que hacen escritura de un cuerpo rio que se produce por el agujero del objeto a, objeto no especu-
en su relación con el infinito. larizable, sentido en blanco, posibilitado por la articulación del
En la repetición hay repetición de goce como efecto del significan- goce del cuerpo real vía la letra, en la función del escrito. Por este
te, que produce un suplemento de goce que llama plus de gozar, en sentido en blanco que produce otro imaginario, se constituye un
un trabajo de recuperación del goce perdido, por un resto que sos- cuerpo como superficie para lo mental, haciendo semblante de lo
tiene y libidiniza la imagen especular, vestimenta del i (a) constitui- real.
da por la imagen de sí, envoltura narcisista de lo que Lacan llama
cuerpo en Aún, el objeto a, residuo soporte del discurso. LO REAL DEL GOCE DEL CUERPO Y LA ESCRITURA
Este resto, que en el seminario La Lógica del fantasma es situado Del goce como tensión que afecta al cuerpo en tanto pathos, lin-
en la juntura entre el sujeto y el cuerpo, lugar de la pulsión, pasa dando con el dolor, sensaciones experimentadas como producto
luego a cumplir la función de plus de gozar en la escritura del de rotura de barreras que signan el efecto cualitativo de lo propio,
nudo borromeo, escribiéndose en el lugar central como lugar de (Freud, El proyecto), Lacan pasa a la distribución de los goces
captura y recuperación de goce, en una participación del cuerpo que se escriben en el nudo por el plus de goce, con el objeto a
como real, de sus agujeros, zonas erógenas, delimitados por la como núcleo soporte del discurso. Lo cual hace a un nuevo esta-
línea que hace agujero, litoral entre el goce real del cuerpo y el tuto de un cuerpo tridimensionado, vinculado al goce de lo real del
significante, que constituye la letra, elemento constitutivo del in- inconciente. Consideramos que se trata de un real de la estructu-
conciente. ra vinculado a una escritura, no a la de la novela familiar del orden
El lenguaje, vinculado a la lengua materna, resuena en el cuerpo, del retorno de lo reprimido, sino a lo que irrumpe como una insis-
se siente, en un goce que deja por fuera el sentido. tencia en lo que se lee de lo que un sujeto dice. Dimensión de un
“’El lenguaje es un saber obrar con la lengua, una elucubración de real del goce del cuerpo que escapa al sentido, que la lengua
saber sobre lalengua”( Lacan, La tercera, 1973), que da cuenta vehiculiza articulado por la letra, en un fuera de sentido.
de un saber que hace jugar la materialidad fonemática en el decir, Hay un efecto del lenguaje que es lo escrito. Lo que se escribe es
sostenido en la función de hacer pasar el goce al inconciente, que la letra, que implica el resto de goce que pasa al inconciente, un
se articula con lalengua en la metonimia del discurso y que ”no se goce que implica otra satisfacción (Lacan, Aún, 1973), goce fálico
articula al cuerpo que habla sino por lo real con que se goza, que se sostiene como efecto de lenguaje, en tanto el lenguaje
constituyendo el inconciente”(Lacan, la tercera). ahora es considerado como aparato de goce.
Para Lacan cuerpo e inconciente aparecen articulados por lalen- Pero hay Otro goce, un goce del cuerpo más allá del falo, aborda-
gua, en la producción de un goce mental, que permite hacer nudo ble por la vía lógica, un goce sentido del que nada se sabe, que
de lo mental por el lenguaje en su relación con un saber atribuido se produce por el ser de la significancia en el lugar del Otro (La-
al goce. Lalengua -lalangue-, neologismo creado por Lacan, bajo can, Aún, 1973), que será vinculado con la mujer, que se desdo-
la forma de una palabra cercana a lallation (Lacan, conf. En Gine- bla pues no toda es, cuyo goce es radicalmente Otro, que se sien-
bra), subraya el valor que adquiere para cada sujeto una lengua te y del que nada se sabe. Un goce que hace falta que no haya,
entre otras, fundamentalmente la lengua materna, desde una que llama a que sea suplido por el decir. Goce ligado a un saber
concepción del lenguaje propia del discurso analítico. El lenguaje, que escapa al ser que habla, del cual el inconciente es testimonio,
vinculado a la lengua materna, resuena en el cuerpo, se siente, que como afectos enigmáticos se presentan como efectos de la-
en un goce que deja por fuera el sentido. lengua, que van más allá de lo que el ser que habla es capaz de
Los laleos del infante, sus primeros balbuceos, son introducidos enunciar.
por la voz y la palabra de amor, que fijan en el cuerpo el goce que Este goce del Otro, goce de lo Uno que no pasa por el lenguaje,
se siente, se oye, por fuera del sentido, en una relación del signo que se localiza en el cuerpo, fundamentalmente por la angustia
con el sonido, libidinizando el vacío de la laringe y transformando en su relación con lo real, resulta abordable por la letra, y podrá
el grito en lalengua. tomar la modalidad de Otro goce, enigmático, que Lacan sitúa en
La transmisión del nombre de las cosas vehiculizada por la len- relación a la posición femenina, como goce sin medida, que se
gua materna, cuya resonancia de la voz se interioriza, posibilitaría siente en el cuerpo y designa un más allá del partenaire, un más
el engendramiento de un vacío en la relación del cuerpo con el allá del Otro, suplementario al goce fálico que pasa por el lengua-
goce, que permite decir no al goce. ( los nombres …)“Son los je y se sitúa entre lo real y lo simbólico.
semas que animan el cuerpo en el acto de nombrar “(Lacan, Los De alguna manera, el hombre y la mujer tienen que inventar con
nombres del padre,1973-74). el plus de go­zar, vinculado con el goce del Otro, su manera de
Es decir, que antes que la imagen especular se haga presente, la relacionarse con el goce del Otro sexo, en tanto no se lo alcanza.
voz va labrando en el ser un espacio imaginario en el que se aloja Esta invención se da en el punto de imposibilidad de la relación
su cuerpo, con la incorporación del cuerpo de lo simbólico que por sexual, donde el decir del amor, que Lacan definirá en el semina-
sustracción engendra un vacío, posibilitando surgir el cuerpo sim- rio 24 como vacío de significación, fundado en una imposibilidad,
bólico de lalengua, que producirá un texto, una trama urdida con intentará cubrir esa vacuidad. El decir, en una función de suplen-
el goce del cuerpo. Etimológicamente texto es tejido. cia de lo que no hay, organiza la escritura del nudo que adquiere
En el seminario 20 Lacan dice que lo que produce efecto de sig- consistencia por los agujeros, en un espacio fuera de cuerpo, fue-
nificado es la significancia, que vincula a una relación con lo real ra de imagen, vinculado con un saber que se experimenta en los
que se obtiene, en un tiempo de extracción a partir del lenguaje, afectos.
de algo que está prendido en él. El decir separa el goce del cuerpo, y lo transfiere al inconciente,
Roland Barthes, en El placer del texto, se pregunta: “¿qué es la constituyendo un borde, escritura del inconciente, que anuda go-
significancia?, es el sentido en cuanto es producido sensualmen- ce- inconciente, lo real a lo simbólico, en un llamado a lo real, no
te” (Barthes, El placer del texto, 2004) como ligado al cuerpo, sino como diferente, lejos del cuerpo, fue-
Por la función de agujero del signifícante (Lacan, RSI, 1974, RSI), ra de toda representación.
ese goce incestuoso que debe perderse para el ingreso del hom- Lacan encuentra que James Joyce metaforiza la sensación de
bre en la cultura, se recupera transformado en el plus de gozar, desprendimiento del cuerpo con una cáscara, en la forma del de-
como objeto invocante en la demanda y en el goce semiótico que jar caer la relación con el propio cuerpo, que recupera con el cuer-
anima el cuerpo, dejando sus marcas por las resonancias del de- po de su escritura. Se trata de una manera original de recupera-
cir y de la musicalidad de las lenguas, en un goce sentido imagi- ción de goce, del orden la invención en soledad, haciéndose un
nariamente simbólico.Con la introducción de lalangue y las dife- Nombre que hace cuerpo, con el cuerpo de su obra, a la manera
rentes modalidades de goces articulados al cuerpo. del chiste, que es una economía respecto del placer, y del enig-
ma, que es del orden de la enunciación. Por la vía del sin sentido
LO IMAGINARIO, SEMBLANTE DE LO REAL cifra el goce y localiza el vacío del fuera de sentido del real del
Por otro lado, del imaginario conducente al registro del yo, que goce, anudando lo Real al inconciente.

218
Tenemos entonces que por su artificio de escritura restituye el
nudo borromeo, efectuando el tratamiento de un goce en exceso, LO TRANSGENERACIONAL EN
que se despliega en lo real de la torsión de la voz y en los juegos
de lalengua, con la creación de significantes propios, nuevos, que UN CASO DE ABUSO SEXUAL
cifran el goce en la letra, en una función de suplencia “por su arte
decir”(Lacan, Joyce le sinthome). De esta manera otorga soporte Gimenez, Ana Clara
al pensamiento y consistencia al cuerpo, al producir esa sustancia Hospital Municipal de Avellaneda Dr. Eduardo Wilde -
de goce, objeto a, a través de una escritura que pone en juego su
Programa Integral del Adolescente y su Familia. Argentina
oído de músico y poeta, con el empleo de multiplicidad de lenguas
y dialectos. Así anuda lo real con lo imaginario y lo simbólico, ha-
ciendo consistir un nuevo imaginario, con una nueva consistencia
supletoria, en su función de reparación por el sinthome, haciéndo-
RESUMEN
se un nombre por la singularidad de su arte. En Joyce el error de
Lola es una adolescente de 12 años que consulta en un hospital
anudamiento por la carencia paterna se suple por la escritura lite-
por el abuso sexual sufrido dos años antes por su padre. Su ma-
raria, en un tratamiento del goce que va a contrapartida de un
dre es una mujer con antecedentes depresivos e intentos de sui-
análisis. Joyce no se dirige al Otro cuando escribe. (Rabinovich,
cidio en la adolescencia donde fue abandonada por su propia
La angustia y el deseo del Otro, 2000)
madre. La víctima y el victimario de un abuso sexual son dos pie-
El anudamiento de lo real, lo simbólico y lo imaginario en un aná-
zas de un mismo rompecabezas que está conformado por mu-
lisis, plantea la escritura de un real imposible, irreductible al len-
chos mas fragmentos; es decir, que para que un acontecimiento
guaje, que se anuda por el síntoma en el empalme con el saber
de esta naturaleza se consuma es necesario que las piezas de
inconciente, posibilitando una escritura que supone trayectos por
una historia familiar se acomoden de manera tal que el abuso
la función de la letra feminizante que cifra el exceso de goce,
sexual quede insertado en una serie transgeneracional tan nece-
produciendo una manera original de recuperación de goce, más
saria como inevitable. En este sentido, el abuso sexual se inscribe
allá del Otro, como acontecimiento irreversible, del orden de la
como una de las aberraciones mas absolutas, no solo por el he-
invención, que permite componer un cuerpo. Al final de un análi-
cho de que es ocasionado por una persona de la confianza del
sis, en un saber hacer allí, goce y sentido se desanudan del cuer-
niño, sino también porque el niño termina entregándose a la ma-
po como lo habían estado a causa de su inconciente, produciendo
nera de un resarcimiento de una historia ajena e inconclusa. Aje-
otro anudamiento por el plus de gozar, más allá del phatos, en un
na porque se refiere a una historia acontecida perteneciente a
goce Otro, correlativo del no todo fálico, que en soledad hace
algún antepasado e inconclusa porque pareciera que la tarea del
pasar el goce real al inconciente real, en un nuevo lazo entre
niño fuese elaborar aquello que otros no pudieron.
cuerpo, goce y significante.
Palabras clave
Abuso Sexual Transgeneracional Cripta
BIBLIOGRAFIA
ABSTRACT
LACAN, J.:Psicoanálisis y medicina, en Intervenciones y textos 2, Manantial, THE TRANSGENERACIONAL IN A CASE OF SEXUAL ABUSE
Bs. As.2001
Lola is a teenager of 12 years who consulted a hospital for sexual
LACAN, J.:La tercera, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs As, 2001
abuse suffered two years earlier by his father. His mother is a
LACAN, J.: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, en Intervenciones y woman with a history of depression and suicide attempts in ado-
textos 2, Manantial, Buenos Aires, 2001
lescence where he was abandoned by her own mother. The victim
LACAN, J.: Psicoanálisis. Radiofonía y televisión, Anagrama, Barcelona,1985
and the perpetrator of sexual abuse are two pieces of one puzzle
LACAN, J. : El seminario. Libro 14: La lógica del fantasma, versión inédita. that is made up of many more fragments, ie that for an event of
LACAN, J. : El seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis, Paidós, Bs As this nature have to eat parts of a family history is arranged so such
1992
that sexual abuse is inserted into a trans-series as necessary as
LACAN,J. El seminario, libro 20. Aún. Paidós, Bs As, 1981 inevitable. In this sense, sexual abuse is part one of the most ab-
LACAN, J.: El seminario.Libro 21. Los nombres del padre. Versión Inédita. solute aberration, not only by the fact that it is caused by a person
LACAN, J.: El seminario. Libro 19. Lo peor. Versión inédita of the child’s confidence, but also because the child ends up giv-
LACAN,J.: El seminario. Libro 22. RSI, versión inédita ing in to the way of an award of a alien story unfinished. Others
LACAN,J.: El seminario. Libro 23. El sinthome ,versión crítica inédita because it refers to a story which occurred belonging to an ances-
RABINOVICH, D.: La angustia y el deseo del Otro, Buenos Aires, Manantial, tor and inconclusive because it seems that the child’s task was to
1993 develop what others could not.

Key words
Sexual Abuse Transgeneracional Crypt

LA HISTORIA
Los abuelos maternos de Lola se separaron cuando Miguela, su
madre, tenía 11 años, la abuela abandonó la casa familiar dejan-
do a su madre y a sus tíos al cuidado del abuelo. Con la separa-
ción, la mamá de Lola, se sumergió en una depresión que la llevó
a cometer algunos intentos de suicidio, consumía psicofármacos,
dormía con un cuchillo debajo de la almohada, no se sentía con-
forme consigo misma, solo quería morirse. Sentía que jamás con-
seguiría lo que ambicionaba, no podría construir una familia, su-
ponía que nadie la quería y que a su madre no le importaba nada
acerca de ella; se sentía muy sola. Lola fue concebida en la ado-
lescencia de sus padres. Para su madre, fue esta pareja quien la
sacó de la depresión, se aferró a él ya que sintió que valía la pena
vivir si era por y con Luis, el papá de Lola. Luis comenzó a ser
violento a los 6 meses del embarazo, vivían en la casa de Migue-
la junto a su padre y sus hermanos. Luego del nacimiento, co-

219
menzaron las golpizas; cuando Lola tenía un año se mudaron a la LA PREDESTINACIÓN
casa de la familia de Luis donde comenzó la violencia sexual a El incesto debe permanecer como una fantasía inconciente y su
Miguela. Lola compartía el cuarto con sus padres y, mientras dor- destino es la prohibición. Para Lola, la concreción de su fantasía
mía, Luis abusaba sexualmente de Miguela, quien permanecía en edípica inconciente la sumergió en un río de síntomas autodes-
silencio sin resistirse por temor a que Lola se despierte y también tructivos y depresivos quedando atrapada entre su propia historia
fuera agredida. La adicción de Luis a la cocaína se tornaba insos- y la de su madre.
tenible; era común que saliera con amigos y volviese muy tarde Lo transgeneracional explica, en parte, la historia. En primera ins-
en estado de ebriedad y muy agresivo. Durante una de estas no- tancia, ¿hubo elaboración de duelo en la madre de Lola respecto
ches Miguela decidió marcharse con su hija a casa de su padre del abandono del objeto materno? Fue al comenzar la adolescen-
para no volver, solo tomó unas pocas pertenencias y partió. cia de su madre que la abuela de la paciente decide dejar el hogar
Luego de esta separación, Lola tuvo muy poco contacto con su y a sus hijos. Miguela destaca este momento como comienzo de
padre. Los encuentros eran una vez por año y posibilitados por la su depresión. La incapacidad de elaborar el duelo por el abando-
tía paterna quien nunca perdió el trato con su sobrina. A los 10 no, la lleva a conductas masoquistas. Cuando Freud (1924) des-
años de Lola, su padre reclamó un contacto más estable y sin in- cribe el masoquismo moral recalca que su condición es una nece-
termediarios; Miguela permitió que Luis la llevase a su casa en sidad de castigo. Un duelo y un castigo que Miguela no pudo re-
dos oportunidades. Luis abusó sexualmente de su hija estas dos solver y que probablemente le haya trasmitido a su hija para que
veces. Su madre, con mucha angustia, pudo decir: “Siento culpa ésta termine lo que ella no logró.
porque yo sabía, siempre tenía miedo de que pudiera pasar (…) El trabajo de duelo supone el anudamiento de la angustia y el
para mi era normal que ella viniera enojada conmigo, me costaba dolor, pero si este anudamiento es fallido, el dolor toma un destino
pensar que pudiera pasar”. diverso como ser el choque con la realidad exterior (Kreiselman
Lola concurrió sola al hospital de su barrio a pedir un turno con un de Mosner, 2009). La transmisión de dolor de una generación a
psicólogo por pedido de su pediatra por el abuso sexual que sufrió otra está dada por la carencia de un relato, una historia, que pe-
dos años antes. En la primera entrevista, estaba prolijamente ves- trifica el afecto a la espera de una resolución posterior (Kreisel-
tida, sin embargo tenía mal olor y estaba despeinada. Manifestó man de Mosner, 2004) y convirtiéndose en traumático.
que su consulta era porque se peleaba mucho con su madre, a Al tomar el concepto de trauma psíquico, Freud (1893) hace una
veces sentía que ésta no estaba, se sentía muy sola y lloraba por primera aproximación cuando dice que “Deviene trauma psíquico
“tonterías”. Refiere que hacía dos años no veía a su padre ya que cualquier impresión cuyo trámite por trabajo de pensar asociativo
la manoseo en dos oportunidades. o por reacción motriz depara dificultades al sistema nervioso”[1];
En las sucesivas entrevistas, Lola insistía en que se sentía sola en este sentido el abandono del objeto materno pudo haberse
debido a que creía que su madre no quería estar con ella luego constituido en el lugar del trauma psíquico ya que Miguela, al pa-
del acaecimiento de aquel hecho con el padre (al que le costaba recer, no pudo elaborar este duelo. Su madre la había abandona-
referirse). Sentía que su mamá la cargaba con todo lo malo de la do a ella y a su padre; por lo tanto, ni ella era objeto de amor para
familia del papá. Percibía que cuando estaban solas podían ha- su madre ni tampoco su padre era objeto de deseo para su ma-
blar, pero cuando aparecía un tercero su madre perdía la atención dre. Si el padre de Miguela no era el objeto de deseo de su madre,
en ella, lo que le generaba un dolor que se transformaba en enojo evidentemente, lo que este señor tenía para ofrecer a su pareja
e ira. no era suficiente, no alcanzaba. Este punto desprende dos inte-
En una oportunidad, luego de una discusión con su madre, Lola rrogantes: ¿a quién miraba Miguela con sus 11 años?, ¿por don-
se cortó, a apenas, la yema de un dedo. No pudo dar una explica- de transitaba su Complejo de Edipo en aquel momento? Tal vez,
ción de lo que le sucedió aquel día y tampoco podía asegurar que Miguela estaría construyendo una salida en el sentido del Com-
no volvería a hacerlo, este “no saber” le producía desconfianza, plejo de Masculinidad (Freud 1925) cuando adviene la separación
sentía que podía volverse loca. de sus padres. Miguela no recuerda discusiones previas al divor-
En una sesión, luego de que su madre fuera citada (en otro hora- cio, lo que no significa que no hayan existido. Seguramente, las
rio) y no viniera, refirió que había algo que ella no me dijo con disputas estuvieron, solo que Miguela no las registró, las desmin-
respecto al abuso: relató que en el segundo y último abuso ella tió, ya que si su madre le reclamaba algo a su padre, se caería
dejó que su padre procediera. Refirió cierta “comodidad” que pu- aquello que ella estaba construyendo como salida posible: una
do haber percibido en ese momento, lo que la hacía sentir muy identificación fálica con su padre. De esta manera, Miguela se
culpable y angustiada, “yo me dejé” “no sé por qué lo hice”. quedaba sin sostén para afrontar su adolescencia.
Durante esos días su madre se encontró fortuitamente en el me- Ella refiere que sentía que no podría formar una familia, que nadie
dio de un tiroteo del que salió ilesa. Cuando Lola se encontró con la quería y que nunca conseguiría lo que quería…era evidente,
ella luego de este hecho le dijo “la vida no tiene sentido, si te ma- aquello que quería y que estaba consiguiendo (aunque de mane-
tan te matan, si te violan te violan”. Al relacionar esto con lo que le ra precaria) lo había perdido para siempre. La ubicación que pa-
sucedió con su papá refirió que lo que más le molestó de aquel recería haber conseguido con respecto a Luis podría ser la de
acontecimiento fue su reacción ya que no se defendió y se sintió objeto de desecho. La herida narcisista producida unos años an-
cómoda. tes la dejó mutilada. No obstante, pudo dejar la relación violenta
En una entrevista vincular con su madre, se armó un árbol genea- que la unía con el padre de Lola y huir a casa de su progenitor.
lógico en una cartulina con fotos que trajo la paciente. Durante el Con esta huida Miguela no ofrece una alternativa al horror, nueva-
armado Lola le reclamó a su madre que no existía para ella, era mente hace que no existe, se va… dejando expuesta a la nueva
invisible y que quería más a sus hermanos y a su pareja actual. generación a la concreción del espanto. Un espanto que no circu-
Trabajaron juntas en el colage, se le propuso a Lola que ponga el la, se encripta, queda guardado incólume destinado a repetirse,
nombre de cada persona que aparece en las fotos que eligió para ya no en Miguela… Lola parece tomar su lugar en esta cadena de
pegar, ella estaba en casi todas las fotos que pegó pero no escri- la que forma parte.
bió su nombre, solo colocó el nombre de los demás. Tras la pre- Tisseron (1995) subraya que el aparato psíquico de los hijos es
gunta de si ella existía, colocó su nombre en la primera foto. Lue- tallado por la realidad psíquica de los padres, construyendo una
go, a pedido del analista, seleccionó 3 fotos: 1º) su papá y su vida psíquica en interrelación con su entorno familiar tanto contem-
mamá abrazados, 2º) su papá y ella de bebé y 3º) su mamá y ella poráneo como pasado. Toma el concepto de influencia para descri-
en su graduación de la primaria. Lola no puede estar con sus dos bir una acción que ejerce una persona sobre otra dejando la posi-
padres juntos a la vez ya que sino son 3, evidenciándose el 3ro. y bilidad de que el receptor lea esta influencia desde su matiz de
quedando ella por fuera. análisis. Desde esta perspectiva, podemos pensar una operación
Por último, pegó estas tres fotos y colocó los nombres, el suyo por la cual los padres se inmiscuyen en la subjetividad de sus hijos
también. En la última hilera colocó a sus tíos con los nombres dejando la posibilidad de una interpretación por parte de estos últi-
(incluyéndose); en esta ocasión a su nombre le puso al lado un mos permitiéndoles dibujar una historia diferente. Lola se presenta
corazón y una estrella. en un lugar diverso al planteado ya que su historia no parece dife-
renciarse en gran medida a la de su madre; tampoco se podría

220
afirmar que repite una historia anterior ya que su subjetividad está Miguela cuando su madre abandona a su padre, quedando ella
en juego en su coyuntura. N. Abraham (Tisseron, 1995) afirma que como ofrenda al padre castrado. El incesto para Lola fue terrible-
toda experiencia tiene, por lo menos, una forma parcial de simboli- mente concreto y preciso, la fantasía se materializó bruscamente,
zación; con lo cual, podría pensarse que cada sujeto tiene algo de el dolor se hizo propio.
responsabilidad en el destino que se construye.
En este sentido, N. Rand (1993) utiliza el concepto de introyec-
ción para describir un proceso donde algo nuevo es incorporado
a la realidad psíquica de un sujeto. En el caso de que ocurra un NOTA
traumatismo (sufrimiento psíquico) este proceso podría no llevar- [1] FREUD, S. (1893) “Sobre la teoría del ataque histérico”. En Bosquejos de
se a cabo con éxito, es decir que el sujeto podría no apropiarse de la “Comunicación preliminar”, pág. 190. Obras Completas. Tomo I. Amorrortu
la nueva experiencia por lo traumática que le resulta. Cuando la Editores. Buenos Aires, 1994.
introyección no es posible, Abraham y Torok (1976) proponen el
término de inclusión para definir el proceso por el cual un sujeto BIBLIOGRAFIA
incluye en el seno de su yo un cúmulo de sensaciones provenien- FREUD, S. (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
tes de la situación penosa. Esta inclusión, produce en el sujeto, mica entre los sexos”. Tomo XIX Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995.
fantasías de incorporación en las que se conserva el aconteci- FREUD, S. (1917) “Duelo y melancolía” Tomo XIV, Op. Cit.
miento de manera intacta y de forma silenciosa, con la expectati- FREUD, S. (1924) “El problema económico del masoquismo” Op. Cit.
va de hacerlo revivir en un futuro (que no necesariamente será en FREUD, S (1914) “Introducción del narcisismo”, Tomo XIV, Op. Cit.
la vida del sujeto sufriente) con el objeto de concederle una nueva FREUD, S. (1893) “Sobre la teoría del ataque histérico” Tomo I. Op. Cit.
solución. FREUD, S. (1912) “Tótem y Tabú” Tomo XIII. Op. Cit.
Desde un punto de vista tópico, el concepto de cripta, denomina KREISELMAN DE MOSNER, M. (2005) Destinos del dolor en el trauma. Tra-
esta conmoción donde se encierra un legado que no deja lugar a bajo presentado en el 44º Congreso de la Asociación Psicoanalítica Interna-
la interpretación ofreciendo un espacio para la repetición y resar- cional. Río de Janeiro. 2005
cimiento de generaciones anteriores. La cripta es aquello inena- KREISELMAN DE MOSNER, M. (2004) ¿Por qué retorna la compulsión a re-
rrable que se transmite de generación en generación sin posibili- petir? Trabajo presentado en el 43° Congreso de la Asociación Psicoanalítica
dad de cuestionamiento. Miguela parece haber encriptado la si- Internacional. New Orleans. 2004.
tuación traumática de su propia castración a través del abandono KREISELMAN DE MOSNER, M. (2009) Sentimiento de dolor y angustia, vec-
materno. Lo inelaborable que para ella resulta esta situación la tores de la vida psíquica. Trabajo presentado en el 46º Congreso de la Asocia-
ción Psicoanalítica Internacional. Chicago. 2009.
ubica en un lugar de desprecio hacia ella misma ya que le resulta
TISSERON, S. y otros. (1995) “El psiquismo ante la prueba de las generacio-
inaccesible el tránsito hacia la castración. La historia de un sujeto
nes” Amorrortu Editores. Avellaneda, 1997
no abarca solo aquel tramo que transita en vida, sino también
aquellas historias que lo constituyeron subjetivamente y constru-
yeron su historia familiar.
El trauma del padecimiento de Lola no parece haber ocurrido du-
rante la vida misma de la adolescente, sino que este se encontra-
ría en la vida de su madre, previa a su nacimiento. Trauma es lo
que vivió la madre de Lola en el momento del abandono materno
que le evidenció su castración provocando una herida narcisista;
descargó el dolor por medio de los intentos de suicidio pero no
hubo una elaboración del duelo. La compulsión de repetición es
un intento de recrear la escena del trauma que quedó en la parte
escindida del yo intentando resolver lo que quedó inconcluso.
Cuando Miguela aprueba que Lola visite a su padre, conciente
también el abuso sexual. Aunque de manera inconciente, la ma-
dre ofrece a la hija como eslabón de una cadena transgeneracio-
nal de la que ella también forma. En esta instancia, el abuso
sexual de Lola se plasma como inevitable.
En este sentido, cabe diferenciar los dos abusos sexuales de los
cuales Lola es víctima. El primero es aquel en el que Lola es pro-
ducto de una entrega por parte de la madre a la cadena familiar
de lo no dicho; aquí, la participación activa de la adolescente es,
por lo menos, dudosa. El segundo debe ser diferente ya que Lola
ya forma parte de la cadena y, simplemente, necesita intentar ella
misma lo que los otros no pudieron; su participación ya no es du-
dosa, Lola se sanciona como un eslabón más.
Parecería, que la adolescente se expone a la situación de abuso
repitiendo aquellos actos a los que se exponía su madre en un
intento de reelaborar lo inelaborable para su progenitora. Lo inela-
borable es el trauma, la castración materna que se transmitió in-
alterada. El dolor se descargó con el trauma mismo pero no se
elaboró… y aquí está Lola, en el punto de partida, jugando el
mismo juego, actuando la misma escena.
El sentimiento de dolor provocado por el abuso sexual le permite
a Lola inundar su aparato psíquico con una excitación análoga a
la original en la madre pretendiendo procesar aquello que quedó
pendiente en la generación anterior y que Miguela ya había inten-
tado elaborar sin éxito. Obviamente, no lo logra, el estallido de
culpa la abruma generando un cuadro similar al que el trauma
había provocado en Miguela. Se genera dolor cuando se atravie-
sa aquello que debe ser fantasía plasmándose en una realidad
atroz, se concreta el incesto y el parricidio; un dolor traumático es
un dolor innecesario que atraviesa las generaciones. (Kreiselman
de Mosner, 2004). La materialización del incesto se plasmó para

221
ACTO ANALÍTICO, TRAGEDIA Queremos plantear que la experiencia analítica, que es franquea-
miento de los límites, por su lógica ambigua e irreconciliable tiene
un “antecedente” fundamental en los textos trágicos, limitándonos
Y AMBIGÜEDAD en esta ocasión, a los griegos.

Glasman, Claudio 1) ESO MÁS ALLÁ, QUE LA TRAGEDIA LE ANTICIPA,


Universidad de Buenos Aires RETROACTIVAMENTE AL PSICOANÁLISIS:
Ya entrando en el asunto del presente trabajo hacemos nuestra la
indicación de Lacan del seminario X, “La angustia, de que así
como el libro del “chiste” le sirvió para la indagación de las forma-
RESUMEN ciones del inconsciente, el libro de Freud sobre “Lo ominoso”, se-
Encontramos que la experiencia analítica, que es franqueamiento ría el texto que se ajusta para avanzar en un comentario que
de los límites, por su lógica ambigua e irreconciliable tiene un aproxime a una indagación sobre la angustia y su objeto opaco, el
“antecedente” fundamental en los textos trágico griegos. Propo- objeto a. Quisiéramos por nuestra parte proponer que el escena-
nemos que el escenario trágico y el discurso que allí se articula rio trágico y el discurso que allí se articula nos vienen a ofrecer de
nos ofrecen elementos fundamentales para avanzar sobre el más un modo dramático y textual elementos fundamentales para
allá del principio del placer o para decirlo en términos que los filó- avanzar sobre el más allá del principio del placer o para decirlo en
logos han utilizado: donde la palabra de los límites confina con los términos que los filólogos han utilizado: donde la palabra de los
límites de la palabra. Proponemos que así como el equívoco es límites confina con los límites de la palabra. Este quiasmo nos
una técnica verbal fundamental para el chiste y para la práctica parece absolutamente válido como mostraremos con ejemplos
del análisis y el doble sentido, es para Freud un equívoco con un extraídos de diferentes tragedias.
plus de sexualidad, la ambigüedad trágica nos aportaría, un equí- Lo que queremos proponer en este trabajo es que así como el
voco con un añadido de muerte. Lacan en La dirección de la cura equívoco es una técnica verbal fundamental para el chiste y para
advertía que el significante que lo estructura “todo” no lo cubre la práctica del análisis y el doble sentido, es para Freud un equí-
todo y que hay que preservar el lugar de lo indecible. En términos voco con un plus de sexualidad, la ambigüedad trágica nos apor-
trágicos y a propósito de Edipo en Colona donde encontramos taría, un equívoco con un añadido de muerte. De hecho, son las
zonas sagradas, prohibidas a la palabra es donde Lacan recono- ambigüedades trágicas las que provocan por vía del malentendi-
ce un límite a la palabra, límite que sin embargo la preserva. Tra- do un desenlace que empuja al “héroe” trágico a transformarse,
tamos de aprehender un cruce de coincidencias fructíferas entre de ser casi todo a convertirse literalmente en nada. Esa nada con
palabra trágica y discurso analítico para seguir avanzando. la que Edipo en Colona se nombra cuando vienen a buscarlo para
llevarlo por la persuasión o por la violencia de nuevo a Tebas co-
Palabras clave mo salvador de la ciudad de la que, había sido expulsado por ser
Ambigüedad Límite Silencio Muerte la encarnación de la mácula, causa de perdición. Es en ese mo-
mento que Edipo dice: “Ahora que ya no soy nada soy un hom-
ABSTRACT bre”. Es la encarnación de la paradoja: ahora que ya no soy nada
ANALYTIC ACT, TRAGEDY AND AMBIGUITY soy…
We find that the analytic experience, which is overcoming the lim- La ambigüedad, ha sido reconocida por filólogos, helenistas y filó-
its, due to its ambiguous and irreconcilable logic, has a fundamen- sofos, como el rasgo nuclear de la palabra trágica, es el punto
tal “antecedent” in the Greek tragic texts. We suggest that the crucial de los virajes de la peripecia, el que lleva de la felicidad a
stage of tragedy and the discourse articulated on it provide us with la caída del héroe. Por la doble vía de la palabra ambigua se des-
essential elements to go further beyond the pleasure principle or, encadenan acontecimientos, actos, que terminan en los límites de
as a philologist would say: where the word of the limits borders la palabra, allí donde o ya no se puede hablar, o donde ya no hay
with the limits of the word. We suggest that in the same way the nada más que decir, o para decirlo en términos de Hamlet, donde
misunderstanding is an essential verbal technique for the joke and the rest is silence. Ese resto, en una traducción literal, es el mis-
for the practice of analysis, and the double meaning is to Freud a mo resto caído que se produce sobre el escenario analítico al final
misunderstanding with a plus of sexuality, the tragedy’s ambiguity del trayecto: un dejecto, el analista.
would offer a misunderstanding with a plus of death. Lacan in The
Rules of the Cure warned us that the signifier which structures “all” 2) LA AMBIGÜEDAD ENTRE LA TRAGEDIA Y
does not cover all and that the place of the unspeakable is to be EL PSICOANÁLISIS:
preserved. In tragedy terms and regarding Oedipus at Colonus, Como la “ambigüedad”, es nuestra palabra puente entre el esce-
we find sacred areas where the word is forbidden. There is where nario trágico y el escenario del análisis veamos primero algunos
Lacan recognizes a limit of the word which nevertheless preserves usos que Freud primero y Lacan después hacen de este término
it. We will try to apprehend a crossing of productive coincidences para dar cuenta de la experiencia analítica.
between the tragic word and the analytic discourse which will en- Comenzamos por una nota al pie del caso Dora: En el cuerpo del
able us to keep moving forward. texto Freud transcribe un breve diálogo con Dora:
- ¿Y eso le hizo pensar en el peligro de un incendio?
Key words - “Si”.
Ambiguity Limit Silence Death - Le ruego que tome buena nota de sus propias expresiones. Qui-
zás nos hagan falta. Ha dicho que por la noche podría pasar algo
que obligase a salir”
Aquí Freud introduce la nota al pie número 3 que nos parece fun-
INTRODUCCION Y CONTEXTO: damental y que permite pasar del texto trágico al analítico con
Proseguimos nuestro trabajo bajo la premisa de que en psicoaná- extraordinarias consecuencias:
lisis, investigación, enseñanza y práctica son tres hilos de un nu- “Destaco estas palabras porque me resultan extrañas. Me suenan
do indisoluble. Es que la enseñanza sin investigación corre el ambiguas. ¿No se alude con esas mismas palabras a ciertas ne-
riesgo de convertirse en repetición monótona y garantizada de lo cesidades corporales? Ahora bien, las palabras ambiguas son
ya sabido, la investigación sin práctica en especulación pseudo- como “cambios de vía” {Wechsel} para el círculo de la asociación.
teórica que suele pecar, si se me permite la expresión, de abstrai- Si la aguja se pone en otra posición que la que aparece en el
cionismo donde es posible decir cualquier cosa a condición de sueño, se llega a los rieles por los cuales se mueven los pensa-
que no tenga consecuencias y la práctica sin razones, según pa- mientos buscados, todavía ocultos tras el sueño.” No hay dudas
labras de Freud, en cosa de practicones que para Lacan correría que para Freud las “palabras ambiguas” son las que hacen posi-
el riesgo, “aunque esté atiborrada de conocimientos psicoanalíti- bles, por vía de la interpretación, esos cambios de vía que ten-
cos de convertirse en una psicoterapia”. drán el valor de palabras nucleares, verdaderos puntos o nudos,

222
giros idiomáticos donde el discurso del analizante puede dar gi- los profiere. El será un enigma encarnado. Hay una extraña y
ros, virajes fundamentales en el recorrido del análisis. sorprendente coincidencia entre el modo del pensamiento trágico
Por su parte Lacan en “La dirección de la cura…” escribía articu- sobre la existencia humana y nuestro modo de concebir al sujeto
lando explícitamente ambigüedad, tragedia e interpretación psi- del psicoanálisis. Este modo de doble existencia, esta lógica do-
coanalítica: “La interpretación en Freud es tan osada que habién- ble es la que tenernos que sostener en la lectura de textos y dis-
dola vulgarizado no reconocemos ya su alcance de mántica.(…). cursos. Cuando esta duplicidad estructural se pierde y se plan-
Pero cuando Freud pone a luz lo que no puede ser llamado de tean oposiciones puras las cosas se simplifican pero se pierde la
otro modo que las líneas del destino del sujeto, es sobre la figura riqueza y complejidad de las mismas. Giorgio Agamben en “Es-
de Tiresias, sobre la que nos interrogamos ante la ambigüedad en tancias” dedica un capítulo a la lucha entre Edipo y la Esfinge, la
que opera su veredicto.” De este modo Lacan establece una rela- primera representa para él un modo antiguo de significar, el enig-
ción entre el adivino, el dios, el oráculo y una palabra ambigua, ma, el otro, un nuevo modo del discurso que se impone en la
enigmática. Este es el modo en que el psicoanalista con su acto Polis, el logos, la razón. Con el triunfo de Edipo La razón habría
de plantear el inconsciente y su interpretación se hace cargo de impuesto su poder de claridad y progreso, dejando atrás un modo
aquel discurso arcaico devolviéndole dignidad a ese modo anti- fundamental del decir que es el enigma. En este triunfo de la ra-
guo del significar. Más adelante agrega. “Henos aquí pues el prin- zón encuentra el origen de toda una historia amputada de pensa-
cipio maligno de ese poder siempre abierto a una dirección ciega, miento occidental. Pero el mismo Agambén aplica a este mito de
es el poder de hacer el bien, ningún poder tiene otro fin y por eso los orígenes un modelo de razón de oposiciones simples y claras,
el poder no tiene fin. Pero aquí se trata de otra cosa, se trata de Edipo no es solo el logos, como Razón de Estado, no es un ser
la verdad, de la única, de la verdad sobre los efectos de la verdad. simple, de un solo pliegue, es razón y videncia, argumento y mán-
Desde el momento en que Edipo emprende ese camino, Edipo ha tica, salvador y perdición, todo y nada. Este modo de pensar trá-
renunciado ya al poder.” Esa renuncia al poder tiene consecuen- gico es el que reencontramos en nuestra práctica analítica, al
cia a la hora del acto analítico: El analizante abdica de hacerse paciente se lo incita a la Fe en el Otro-Todo por la regla funda-
amo de su discurso y elige someterse a la prueba de experimen- mental, que es una incitación al amor al Sujeto supuesto al saber
tar los efectos del juego del significante sobre sí, tal como la regla y sin embargo es el modo de poner este Todo en cuestión. El
de la partida analítica instituye. El analista que sostiene esta tarea analista no solo soporta esa función de Saber Totalizante sino que
con su acto, por su parte hará abstinencia de ejercer el poder de encarna en sí, y la regla lo suscita, al objeto- deyecto en que ha-
la “tiranía de la sugestión. Hará de Todo, sujeto supuesto al saber, brá devenido. Un ejercicio de la cosa trágica nos acercará, a lo
a condición de no serlo y destinado a caer, reducido a nadas. que tiene de actual e inquietante la insoportable cosa freudiana
Ya en el final de su enseñanza y como diciéndonos que hay en su reencontrada por Lacan.
discurso despliegues, cortes pero también continuidades, insis- Para terminar nos acercamos al punto en que por la vía de la pa-
tencias, ni superación ni progreso, sino un servirse del texto de labra ambigua arribamos a los límites de la palabra: Lacan en “La
Freud para hacer avanzar al psicoanálisis, afirma en su seminario dirección de la cura…” postula una primacía del significante, sin
24, “Linsu…” : (…) también bastaría con que yo connote al S2, no embargo advertía que el significante que lo estructura “todo” sin
por ser segundo en el tiempo sino por tener un sentido doble, embargo no lo cubre todo y que hay que preservar el lugar de lo
para que el S1 tome su lugar correctamente. (…) “El peso de esta indecible. Este lugar de lo indecible tiene formas trágicas de figu-
duplicidad de sentido es común a todo significante, (…). A este ración: Cuando Edipo llega a Colona se sienta a descansar, sin
respecto el psicoanálisis no es más estafa que la misma poesía.” saberlo, en una zona prohibida, consagrada a las Euménides. Los
(…)“La poesía se funda precisamente sobre esta ambigüedad de ciudadanos que llegan le dicen que si quiere hablar tiene que sa-
la que hablo y que califico de doble sentido.” car los pies de esa tierra sacra. Lacan en el seminario II durante
Lo que nos parece fundamental para nuestra indagación es que la sesión dedicada al “Mas allá de Edipo”, dice que esa prohibi-
por la vía del equívoco, la ambigüedad y el doble sentido, encon- ción de la palabra en la zona sagrada, es un modo de preservar
tramos un punto de cruce entre interpretación analítica y poesía la palabra. En el Universo trágico la palabra no lo debe cubrir to-
que en los términos del presente trabajo consideramos como poe- do. Hemos tocado la palabra de los límites y los límites de la pa-
sía trágica. Extraña conjunción de escenas y palabras, de signifi- labra y ese horizonte más allá del poder de la palabra que esta
cantes y letras, entre la escena analítica, la trágica y la chistosa: figurado por la inhallable tumba de Edipo. Por esa apertura inten-
en las tres se trata de las relaciones ambiguas de la palabra con taremos seguir avanzando en nuestra pregunta analítica.
la verdad. Pero en la tragedia y en el análisis, la palabra confina
con lo no reconocido, el silencio absoluto, el horror del eso, el
sexo, lo imposible, la muerte. En los límites, un salto a lo real.
En Freud es por la vía de la ambigüedad que se hace posible, por BIBLIOGRAFIA
intervención analítica esos cambios de vía que conducen al nú- AGAMBEN, G: Estancias. Ed. Pre-Textos, Valencia, España, 1996
cleo del análisis, en el escenario trágico, los cruces de palabras DETIENNE, M: Los maestros de la verdad en la Grecia antigua, Ed. Taurus,
ambiguas conducen, vía la peripecia, a ese cambio de vída que Madrid, 1984.
va de la felicidad a la desdicha, de lo más alto del poder a los más FREUD, S.: Análisis fragmentario de un caso de histeria, OC.Amorrortu Ed.
bajo, la pérdida del Todo y de todo. Bs. As. 1994
Esta lógica ambigua afecta en la tragedia a la palabra misma. Un FREUD, S.: Psicología de las masas y análisis del Yo OC. Amorrortu Ed. Bs.
mismo término, nomos en Antígona tiene un sentido si es proferido As. 1994
por la hija de Edipo y absolutamente otro cuando es pronunciado FREUD, S.: La Interpretación de los sueños OC. Amorrortu Ed. Bs. As. 1994
por Creonte en la incomunicación de sus “diálogos”. Utilizando los LACAN, J.: El seminario 2, El Yo… Ed. Paidós. Buenos Aires, 1988
mismos términos, son homonimos, adquieren otro valor y eso lleva LACAN, J.: El seminario 7, La Ética del Psicoanálisis Ed. Paidos. Buenos Aires,
al error trágico, la hamartía y sus irreversibles consecuencias. 1988.
Otras veces la ambigüedad afecta al ser o identidad del persona- LACAN, J.: El seminario 24, L’Insu… Inédito, traducción, Ricardo Rodríguez
je, como en “Las Bacantes” donde Dioniso, con máscara humana, Ponte.
adquiere forma de hombre pero con rasgos de mujer, es un ser-un LACAN, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, Escritos II, Ed.
dios-de identidad sexual compleja. Es también y aquí la figura de Siglo XXI, Buenos Aires, 2008
ambigüedad es el oxímoron el que se “revela ocultándose”. VERNANT, J.P, VIDAL-NAQUET, P.: Mito y tragedia en la Grecia antigua I y II.
En Edipo Tirano, los suplicantes se dirigen a él con los mismos Ed. Paidós, Barcelona, 2002
calificativos que nombran a los dioses. El Salvador de vidas será
causa de esterilidad y muerte. Él, que era casi todo, se convertirá
en nada. En Colona esa nada es la que es buscada será salva-
ción de la polis. El que venció a la esfinge sin ayuda de oráculos
ni de dioses haciendo uso de la razón, se transformará, ya ciego
y exiliado, en un vidente, que no solo adivina oráculos, sino que

223
MUERTE Y ACTO entonces que “la revelación de la muerte pone en derrota la idea
de necesidad. Es la irrupción irresistible de la contingencia radi-
cal” (De Waelhens, 127). En la filosofía heideggeriana es también
EN LA NEUROSIS OBSESIVA una dimensión de angustia que “nos revela un destino, que sin
ella nos quedaría oculto entregados como estamos a las seguri-
Godoy, Claudio dades del Man, que se obstina en pintarnos la muerte como un
UBACyT, Universidad de Buenos Aires accidente aciago, hasta ahora inevitable, pero que tal vez un día
se podría evitar” (De Waelhens, 128). Es importante por lo tanto
captar la incidencia de esta concepción heideggeriana en la ense-
ñanza de Lacan, quien incluso daría una de sus primeras defini-
RESUMEN ciones sobre el fin del análisis en términos de subjetivar la muerte
En el presente trabajo abordamos -en el marco de una investiga- o “tener acceso al ser-para-la-muerte” (Lacan 1955, 336). En el
ción sobre las neurosis en el último período de la enseñanza de J. extremo opuesto, ubica al obsesivo en tanto “no asume su ser-
Lacan (1974-1981)- la relación entre la muerte y la neurosis obse- para-la-muerte, está en suspenso” (Lacan 1953-54, 416). Subjeti-
siva presente en los trabajos de Lacan de los años ´50 en la que var es, en este caso, sinónimo de asumir, en el sentido ético que
encontramos un antecedente de su formulación en los años 70 de comporta el término. Es el pasaje de la existencia inauténtica -de
la muerte como acto fallido para el obsesivo. la que el obsesivo sería el paradigma pero que también podría
aplicarse a la neurosis en general- a la existencia resuelta, autén-
Palabras clave tica, en los términos de Heidegger.
Muerte Acto Obsesión Conciencia
2. MUERTE, ACTO Y SINGULARIDAD:
ABSTRACT Subjetivar el ser-para-la-muerte implicará entonces la dimensión
DEATH AND ACT IN OBSESSIVE NEUROSIS del acto, en su función radicalmente creadora. Así como decimos
In this work we will raise -as a part of an investigation about neu- que “no hay significante de La mujer”, ese que anhela la histérica,
rosis in the last period of Jacques Lacan teaching (1974-1981)- encontramos que: “Nada explica en lo simbólico la creación. Nada
the relation between the death and obsessive neurosis in the pre- explica tampoco que sea necesario que unos seres mueran para
vious ´50, with the aim of locate the death as a faulty act for the que otros nazcan… En efecto, hay algo radicalmente inasimilable
neurotic obsessive. al significante. La existencia singular del sujeto sencillamente.
¿Por qué esta ahí? ¿De donde sale? ¿Que hace ahí? ¿Por que
Key words va a desaparecer? El significante es incapaz de darle la respues-
Death Act Obsession Conscience ta, por la sencilla razón de que lo pone precisamente más allá de
la muerte. El significante lo considera como muerto de antemano,
lo inmortaliza por esencia. Como tal, la pregunta sobre la muerte
es otro modo de la creación neurótica de la pregunta, su modo
En el presente trabajo abordamos -en el marco de una investiga- obsesivo” (Lacan, 1955-56, 256). Lo simbólico, en tanto “mata” a
ción* sobre las neurosis en el último período de la enseñanza de la cosa, trastorna al viviente introduciendo la mortificación del su-
J. Lacan (1974-1981)- la relación entre la muerte y la neurosis jeto por el lenguaje que lo constituye como falta en ser, otorgán-
obsesiva presente en los trabajos de Lacan de los años ´50 en la dole una vida como deseante. Es por eso que esa “facticidad de
que encontramos un antecedente de su formulación en los años la existencia” (Lacan 1957, 432), ese hecho en sí de estar ahí, de
70 de la muerte como acto fallido para el obsesivo. existir o de dejar de hacerlo, escapa a las posibilidades de lo sim-
bólico de poder simbolizarlo pero se torna presente cuando hay
1. SUBJETIVAR EL SER-PARA-LA-MUERTE: un acto verdadero. Implica una singularidad absoluta que escapa
El ser-para-la-muerte en la filosofía heideggeriana indica que el a la universalización del lenguaje.
ser humano -el Dasein (ser-ahí) como lo llama el filósofo alemán- Se puede apreciar fácilmente que la búsqueda de ese significante
tiene como posibilidad más propia su muerte. Esto implica que que no hay inmoviliza a quien la hace e inhibe su acto, dejándolo
sólo el ser habitado por el lenguaje se plantea la pregunta por su detenido. El pensamiento -y el goce que finalmente comporta- se
existencia, pues es aquél que se confronta con el “ahí” de su exis- opone, por lo tanto, fuertemente al acto. Mientras el primero lleva
tencia. Los humanos nos preguntamos por el ser, pero con la pe- a un encadenamiento significante inconcluso, este último compor-
culiaridad que, primero existimos, somos arrojados al mundo, y ta un corte en la cadena, una separación de la misma. Se trata de
luego tratamos de hallar una esencia, de ser. Constituye el intento la angustia de castración freudiana que franquea el acto, aquello
denodado de otorgarle sentidos a una existencia que presenta que Lacan abordó inicialmente, en una terminología más heideg-
siempre una dimensión inefable. Tarea o “proyecto” que -al decir geriana, como asumir el ser-para-la-muerte. Como contrapartida,
de Heidegger- permanece siempre en estado de realización, en la defensa fantasmática obsesiva dirige una falsa novela heroica
un continuo work in progress. Si tratamos de ser es porque hay que será su respuesta neurótica frente a ese punto de riesgo que
siempre algo inconcluso, aquello que no está cerrado ni definido abre la pregunta por la existencia.
totalmente en nuestro ser. Mientras que las “cosas” comportan un
ser afianzado y estático, lo “humano”, por el contrario, esta abier- 3. LA MUERTE COMO ACTO FALLIDO:
to y en realización permanente. Y la muerte, cuyo estatuto podría UN SUEÑO OBSESIVO
llevar a pensar en un cierre compacto del ser, no es una totaliza- Otra perspectiva que Lacan destaca sobre la muerte es la que
ción o conclusión del mismo sino, más bien, el momento de no ser concierne a la dialéctica hegeliana del Amo y el Esclavo, presen-
más. Así, ella marca que todas nuestras posibilidades son relati- tando una suerte de “nueva versión” en la neurosis obsesiva. En
vas, que nada completa y define nuestro ser de un modo absolu- el mito filosófico construido por Hegel, el ser humano se constitu-
to, que no hay garantías para nuestra existencia. Lacan lo llama ye como conciencia-de-sí a partir del encuentro con otra concien-
también la “contingencia del ser”. “Contingente” se opone así a cia. Es allí que se plantea una lucha por el reconocimiento, la cual
“necesario”, de modo tal que “podría no ser”, ya que nada garan- tiene como límite la muerte. Aquel capaz de arriesgar la vida pa-
tiza que sea o continúe siendo. Un modo inauténtico de vivir es sará a ser el Amo y quien, atemorizado frente a ese borde, procu-
hacerlo negando que, en todas sus posibilidades y para cada su- re mantener su ser vivo, queda en la posición degradada, anima-
jeto, habita la muerte. Sin embargo, constituye un error creer que lizada, del Esclavo. La historia humana estaría atravesada por
lo auténtico sería vivir pensando en la muerte (como suelen ha- esta lógica: allí donde éste último se humaniza -a partir del largo
cerlo algunos obsesivos). Muy por el contrario, se trata de captar y arduo camino del trabajo que transforma lo dado en la naturale-
que hay algo relativo y no definitivo en las otras posibilidades, y za- termina derrotando al Amo ocioso. Se puede apreciar cómo
que la muerte presenta un agujero estructural inherente a los ac- esta visión ha influido a diversas concepciones de la historia Oc-
tos y decisiones fundamentales de nuestra vida. Puede afirmarse cidental, en particular, la versión marxista de la lucha de clases y

224
la revolución proletaria. Ahora bien, el sujeto obsesivo presentaría Ed. Paidós, Barcelona, 1981.
una variante, aceptando la posición de Esclavo y quedando a la LACAN, J.; (1954-55), El Seminario, libro 2: “El Yo en la Teoría de Freud y la
espera de su libertad, una vez muerto el Amo. Efectivamente, la Técnica Psicoanalítica”, Ed. Paidós, Barcelona, 1983.
defensa obsesiva por excelencia frente al ser-para-la-muerte, es LACAN, J.; (1955), “Variantes de la cura tipo”, en Escritos 1, op. cit.
la posición de espera. Es por ello que la procastinación (de pro LACAN, J.; (1955-56), El Seminario, libro 3: ”Las psicosis”, Ed Paidós, Barce-
castinus, dejar para mañana, postergar) y la duda constituyen, lona, 1984.
para Lacan, rasgos de carácter del obsesivo. No utiliza el concep- LACAN, J.; (1956-57), El Seminario, libro 4: ”La relación de objeto”, Ed. Paidós,
to de síntoma sino el de rasgo de carácter, en consonancia con lo Barcelona, 1994.
que Freud llama el “éxito de la defensa”. Pero asimismo porque LACAN, J.; (1957), “El psicoanálisis y su enseñanza”, en Escritos 1, Ed. Siglo
XXI, México, 1984.
constituye una inhibición del acto en una espera que -precisa-
mente- “encadena” al obsesivo a los grilletes de su posición de LACAN, J.; (1957-58), El Seminario, libro 5: ”Las formaciones del inconscien-
te”, Ed. Paidós, Bs. As., 1999.
esclavo.
LACAN, J.; (1958), “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
Él es, por lo tanto, un esclavo que espera la muerte del amo para
Escritos 2, Ed. Siglo XXI, México, 1984.
comenzar a vivir. Sueña con un mañana esplendoroso en que se
LACAN, J.; (1959), “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
liberará de las ataduras y cargas del presente, aquellas que trans- la psicosis”. En Escritos 2, op. cit.
forman en un trabajo forzado todo lo que hace. Si todo se le torna
LACAN, J.; (1960), “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
pesado es, en definitiva, porque no está implicado en ello a nivel ciente”. En Escritos 2, op. cit.
del deseo. Simplemente no está allí porque su defensa lo sustrae LACAN, J.; (1967-68), El Seminario, libro 15: El acto psicoanalítico, inédito.
del acto. Sólo lo hace porque debe cumplir con la demanda del
LACAN, J.; (1975-76), El Seminario, libro 22: RSI, inédito.
amo de turno que erige en su fantasma. El deseo se torna así
LACAN, J.; (1975-76), El Seminario, libro 23: El sinthome, Ed. Paidós, Bs. As.,
imposible porque sabe arreglárselas para instituir algún Otro que 2006.
lo prohíba. Claro que, quien espera la muerte del amo para empe-
LACAN, J.; (1976-77), El Seminario, libro 24: L’insu que sait de l’une-bévue
zar a vivir ¿qué vida tiene? Al escapar a la asunción del ser-para- s’aile à mourre, inédito.
la-muerte, la cual comporta el verdadero riesgo, el obsesivo que-
da detenido en una muerte imaginaria que se instala en su vida,
coagulándola.
Permanece, tal como afirma Lacan: “Rindiendo un homenaje pro-
piamente inconsciente a la historia escrita por Hegel, encuentra a
menudo su coartada en la muerte del Amo ¿Pero qué hay de esa
muerte? Simplemente él la espera. De hecho, es desde el lugar
del Otro donde se instala, de donde sigue el juego, haciendo ino-
perante todo riesgo, especialmente el de cualquier justa, en una
conciencia-de-sí para la cual sólo está muerto de mentiritas” (La-
can 1960, 790-1). Encontramos así a dicha conciencia-de-sí co-
mo un singular punto de observación, instalado en el Otro y fuera
del riesgo, en donde radica la clave del fantasma obsesivo y la
“mortificación” que conlleva.
En una de sus últimas referencias a la relación del obsesivo con
la muerte, Lacan señala que “Para el obsesivo, la muerte es un
acto fallido. ¡Esto no es tan tonto! Pues la muerte no es abordable
más que por un acto; todavía, para que sea logrado, es preciso
que alguien se suicide sabiendo que eso es un acto, lo que sólo
sucede muy raramente” (Lacan 1975-76). Es la “sabiduría” del
obsesivo: captar que hay algo “fallido” cuando alguien se da
muerte, que pocas veces eso constituye en un verdadero acto. El
problema es que deduce de esto que la muerte podría ser un fa-
llido totalmente evitable. Un analizante pensaba que a un amigo,
que se había “matado” en un accidente, le había jugado una mala
pasada su inconsciente. Por el contrario, él quería estar a salvo
de tales riesgos. Suponía que el análisis lo ayudaría a terminar,
de una vez por todas, con el inconsciente; podría realizar así, fi-
nalmente, su ideal de ser una pura consciencia-de-sí que tomara
-en cada situación- todos los recaudos necesarios para evitar la
muerte.

NOTA
* Este trabajo forma parte de la segunda etapa de la investigaci�����������
n del proyec-
to UBACyT P022 2008-2010 “El sinthome en las neurosis: abordajes de las
neurosis en el último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”.
Director: Fabián Schejtman , Codirector: Claudio Godoy.

BIBLIOGRAFIA
DE WAELHENS, A.; La filosofía de Martín Heidegger, Ed. Universidad Autóno-
ma de Puebla, Puebla, 1986.
FERRATER MORA, J.; Diccionario de filosofía, Ed. Alianza, Madrid, 1981, T. II.
GODOY, C. (2003), “El síntoma obsesivo: un pensamiento que embaraza el
alma”. En MAZZUCA, R.; SCHEJTMAN, F. y GODOY, C: Cizalla del cuerpo y
del alma. La neurosis de Freud a Lacan, Ed. Bregase 19, Buenos Aires, 2003.
LACAN, J. (1938), La familia, Ed. Homo-Sapiens, Bs. As., 1977.
LACAN, J.; (1953b) “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoa-
nálisis”, en Escritos 1, Ed. Siglo XXI, México, 1984.
LACAN, J.; (1953-54), El Seminario, libro 1:”Los escritos técnicos de Freud”,

225
ARTE CONTEMPORÁNEO, BIOPOLÍTICA se la debe eliminar, suprimiendo sus cuerpos. Este ha sido un
argumento político para la concreción de muchos genocidios a lo
largo de la historia. Otras causas como las económicas, con prác-
Y CUERPOS FRAGMENTADOS EN LA ticas de explotación, también, pueden ser motivo para la elimina-
ción del cuerpo indeseable. El cuerpo se transforma así, en un
SOCIEDAD ACTUAL objeto privilegiado para una voluntad de dominio.
Agamben (1998) sostiene que el ejemplo más paradigmático de
Gómez, Mariana control del cuerpo humano es el campo de concentración Nazi.
Facultad de Psicología y CEA CONICET. Universidad Na- Sería el paradigma de lo que él denomina el estado de excepción,
cional de Córdoba. Argentina lugar donde se da esta situación en toda su plenitud.
La singularidad del Holocausto está dada, en parte, porque el ré-
gimen nazi no pretendía expulsar a los judíos de su territorio, o
venderlos o eliminarlos para utilizar sus tierras, sino que el argu-
RESUMEN mento para el exterminio responde a que sus cuerpos no reunían
La pregunta que orienta este trabajo es de qué forma las obras de los requisitos deseables para la “excelencia de una raza”. No se
arte actuales nos sitúan en el fenómeno de la Biopolítica y, al trataba aquí de un medio sino de un fin. No se los mataba por
mismo tiempo, cómo este arte interpreta la caída del Otro y el razones políticas ni como resultado de una explotación económi-
ascenso del cuerpo fragmentado y de la imagen en la subjetividad ca. El argumento era biológico. Este control y manipulación del
social actual. Se realiza, así, un recorrido que parte del análisis y cuerpo del otro se da a partir de argumentos científicos y biologi-
discusión de la noción de biopolítica foucaultiana para pasar lue- cistas y es allí donde la ciencia se liga a la muerte. Surge así, una
go reflexionar sobre el estatuto del arte contemporáneo desde la tecnología de la muerte.
teoría psicoanalítica. Finalmente, se analizan dos obras del arte Esta idea de la raza, del mejor cuerpo o del cuerpo indeseable o
contemporáneas y conceptuales para dar cuenta de su inscrip- de, simplemente, “tener un cuerpo”, se traslada hoy al dominio
ción en el discurso social imperante. que la humanidad ha adquirido sobre la genética, las biotecnolo-
gías que trazan una nueva cartografía en términos de Biopolítca.
Palabras clave Por ello, Peter Sloterdijk (2000) sostiene que en la actualidad
Arte Biopolítica Cuerpo Fragmentación atravesamos un “posthumanismo” que viene al lugar de las políti-
cas de cría y reproducción de cuerpos vigorosos. Plantea, al igual
ABSTRACT que Agamben, repensar el Humanismo, sobre todo, el conflicto
CONTEMPORARY ART, BIOPOLITICS AND FRAGMENTATION entre animalidad y humanidad.
BODIES IN THE ACTUAL SOCIETY Sloterdijk realiza así, una lectura de Platón de la mano de Nietz-
The question that guides this work is how the actual works of art che, a quien sitúa en el centro de este problema, para pensar al
locate us in the phenomenon of the Biopolítics and, at the same político como pastor del rebaño humano.
time, how this art interprets the fall of the Other and the ascent of De este modo, lo que Sloterdijk llama el fracaso del humanismo
the fragmentation body and the image in the actual social subjec- produce, no sólo el cuestionamiento sobre qué es una vida digna
tivity. It begins a run that starts in an analysis and discussion of the de ser vivida, sino también sobre la selección de aquello que se
Foucault biopolítics notion, to pass then to meditate on the statute considera vida ascendente frente a la vida degenerante. Es decir,
of the contemporary art from the psychoanalytical theory. Finally, la selección de aquellos que poseen el derecho a vivir. Selección
two contemporaries and conceptual works art are analyzed to see de embriones, de órganos para trasplantes, etc. donde la respon-
their inscription in the prevailing social discourse. sabilidad de dicha elección recae en los médicos, convertidos
ahora en los nuevos pastores de la humanidad, siguiendo la me-
Key words táfora platónica.
Art Biopolítics Body Fragmentation Se trataría, entonces, de una Biopolítica basada en procesos de
selección de los mejores cuerpos y órganos. Cuestión que no deja
de remitirnos al antecedente histórico al que nos hemos referido.

INTRODUCCIÓN DEL IDEAL DEL YO AL YO IDEAL.


El arte actual es según lacan un arte que golpea, que agujerea al LA ERA DE LA FRAGMENTACIÓN
espectador. No se trata ya de la sublimación freudiana sino de Esto nos lleva a la distinción entre vida y cuerpo planteada por La-
obras que apuntan a lo real del cuerpo. can y retomada por Miller ( 2002) en Biología lacaniana y aconteci-
Al ser éste un arte que toca al cuerpo y en el contexto de una miento del cuerpo. Miller plantea allí que hoy asistimos a la época
etapa avanzada del capitalismo y del la caída del Otro analizarlo de la fragmentación. Estas intervenciones en los cuerpos, la fabri-
a la luz del concepto de Biopolítica foucaultiano. cación de órganos, su compra y venta, los transplantes no son más
Por ello, la pregunta que orienta este trabajo es de qué forma las que cuerpos fragmentados que remiten, en definitiva, al cuerpo
obras de arte actuales nos sitúan en el problema de la Biopolítica imaginario. Sin embargo, se trata aquí de la fragmentación del
y, al mismo tiempo, cómo este arte interpreta la decadencia del cuerpo para el beneficio de la humanidad. Ya no, el despedaza-
ideal del yo a favor del yo ideal, evidenciado en los actuales miento del que goza Sade sino el que se hace por el bien público.
tiempos[i]. Pero además, el discurso de la ciencia no solo se empeña en
fragmentar el cuerpo, sino también en verlo. Los cuerpos pueden
LA BIOPOLÍTICA Y EL CONTROL DE LOS CUERPOS espiarse por sofisticadas máquinas que nos muestran su interior
La Biopolítica como control y decisión sobre los cuerpos ha sido y nos descubren, así, la causa del sufrimiento físico (Le Breton,
analizada por autores como Foucault y Agamben. Ambos sostie- 1995).
nen que los estados organizan diversas estrategias para el domi- Sin embargo, dice Marie Helene Brousse, jamás el miedo frente a
nio de la población y ello se lleva a cabo por medio de refinadas la imposibilidad de controlar el cuerpo fue tan fuerte como hoy.
“técnicas biopolíticas”. La Biopolítica se da, no sólo para producir Por eso, para ella, el avance del saber científico va de la mano del
cuerpos más vigorosos que favorezcan la producción capitalista, avance de la angustia.
sino que además, servirá para la eliminación o internación de los Brousse plantea la hipótesis de que el yo ideal va reemplazando
cuerpos indeseables (Foucault, 2006) . cada vez más al ideal del yo, por medio de la ciencia. Cuanto mas
Esto se generará siempre a partir de un argumento, ya sea social, avanza ésta modificando los organismos y optimizando sus imá-
político, correccional o vinculado a la salud, por ejemplo, las es- genes, menos fuertes son los ideales tradicionales, los significan-
trategias de prevención. tes amos que, en otra época, se inscribían en el discurso de Otro,
Pero también, en la estrategia biopolítica, si un estado considera sobre el cuerpo y el goce. El imperio del lenguaje ha dado lugar al
que determinada población puede llegar a ser peligrosa para otra, imperio de la escritura científica y sus posibilidades para cambiar

226
el Yo ideal, donde las imágenes y los fragmentos de cuerpo resul- la misma manera, los criterios que permiten juzgar un paisaje de
tan ser así, significantes parciales, fascinantes pero no dialectiza- Monet difieren totalmente de los que nos habilitan una lectura de
bles. Como dice Brousse, la relación Imagen del cuerpo/organis- una tela de Estéve.
mos fragmentado, como relación producida por los objetos a, ¿Cómo pensar, entonces, la articulación biopolítica que opera en
empieza a no existir. algunas producciones artísticas contemporáneas conceptuales
con la caja de herramientas del psicoanálisis? ¿De qué modo ins-
EL ARTE MODERNO. ARTE QUE GOLPEA LO REAL cribimos su discurso en un contexto atravesado por la Biopolítica,
El arte moderno, como el psicoanálisis, interpreta y revela este enmarcado en un Posthumanismo y signado por la caída del ideal
cambio en la subjetividad social. del yo?
Lacan (1992) nos enseña que el arte organiza algo alrededor de
un vacío, abriendo así, el camino hacia la dimensión de la mirada. DEL CUERPO HABLANTE AL FRAGMENTO IMAGEN
Ese vacío representa la Cosa, pudiendo ésta solo ser representa- Como ha señalado Wacjman, decir que el arte moderno intente
da por otra cosa. liberarse de la realidad, no quiere decir que se haya liberado de lo
Cada producción creativa lleva una firma, una impronta, un nom- real. El arte contemporáneo, como dijimos, apunta a éste. Se tra-
bre, a diferencia de los productos industriales que no poseen mar- ta de un arte de un materialismo brutal y “portador de las apuestas
cas. La producción industrial, como dice Wacjman (2001) se ca- del siglo”. O, más bien, su “mostrador”.
racteriza por la ausencia de huellas, de fallas que remitan a un Self (1991)
sujeto, “hay un sujeto cuando hay un defecto en el objeto”, como Marc Quinn es una artista británico. En 1991 presenta en la gale-
lo hay en la producción artística. Por eso, para el autor, el Arte no ría Grob, en Londres, un singular objeto. Un molde de tamaño
existe, lo que existe son las obras-de-arte. natural de su propia cabeza compuesta de su propia sangre con-
Regnault (1995) en su escrito “El arte según Lacan” nos señala gelada a temperatura de 12 grados bajo cero y preservada por
que esa Cosa es un objeto que nunca será reencontrado a la una unidad de refrigeración. Durante alrededor de cinco meses,
manera freudiana, porque nunca ha sido perdido. Pero tampoco Quinn había estado extrayendo de su propio cuerpo el equivalen-
ha sido dicho, sino que se desliza entre las palabras y las cosas. te a unos cinco litros de sangre a los fines de lograr este autorre-
Por eso situamos a la Cosa entre lo real y el significante. trato escultórico.
En términos derridianos podríamos decir, que de lo que se trata Este trabajo muestra como la ciencia, el arte conceptual y lo vivo
es de una presencia diferida a partir de la cual siempre existe la del órgano (en este caso, la sangre) confluyen en un objeto impo-
postergación del encuentro con la Cosa misma. Lo que importa sible de clasificar en donde el hiperrealismo y lo espectacular
no es el encuentro, sino el eterno desencuentro con la misma atrapan la perplejidad del espectador. Al mismo tiempo, lo que
El creador suple con la producción de su obra, el débil sostén fálico, tiene de ominoso esta pieza, titulada Self es presentada con una
dice Lacan. El magnífico enigma del artista es el “saber-hacer-ahí”. maniobra de “desafección absoluta”. Un cierto aspecto cool está
Pero también hacer gozar al ojo y al cuerpo que va con él. presente en la misma y es lo que determina su trabajo directo
Wajcman señala que puede pensarse en dos tipos de arte, uno sobre los materiales “orgánicos” (Zuñiga, 2008). Un fragmento de
que tiene que ver con la sublimación y otro que apunta a lo real. cuerpo, fuera de éste, en el borde de su humanidad (la cabeza
Así, como para Freud la función del arte es llenar una falta, tapar; aparece con los ojos cerrados y rictus de muerte).
para Lacan, hay un arte que agujerea. Y esto es lo que ocurre con Contratación y ordenación de 30 trabajadores conforme
los artistas del siglo XX en donde encontramos un arte que pare- a su color de piel (2002)
ce estar en la tensión constante de un retorno hacia lo real. Un En el lado opuesto encontramos esta obra de Santiago Sierra, ex-
arte que apunta a lo real puesta en Viena, en donde hay ya un cuerpo afectado pero en su
Con la caída, ocurrida durante los primeros años del siglo XX, de reducción material, en su valor de objeto mercancía. La obra con-
la representación renacentista adueñada de los paisajes, los ros- siste en la contratación de 30 trabajadores a quienes se les abona
tros y los cuerpos y, coincidentemente, con el descentramiento una suma de dinero para que posen de espaldas, organizados de
del sujeto cartesiano -definible éste desde un único punto de vis- acuerdo a su color de piel. Se convierten así en piezas vivientes,
ta- surgen los movimientos que cuestionan la estética imperante. desprovistas del ser hablante para exhibirse como espaldas de di-
Se produce el abandono de la ilusión de profundidad y de la pers- ferentes colores. Estos cuerpos son sometidos, a su vez, al esfuer-
pectiva. La imagen sufre la fragmentación cubista, aparecen los zo durante horas de permanecer de pie en la exhibición.
paisajes oníricos del surrealismo y se genera un deslizamiento de Las obras de Sierra muestran la humillación desde el absurdo
lo concreto a lo informal y abstracto. La realidad ya no es repre- (Zuñiga,2008) . El cinismo del artista se pone de manifiesto en la
sentada, sino construida dejando, el arte plástico la semejanza paradoja de que para hablar del racismo y explotación y en nom-
icónica, para pasar a ser un lenguaje. bre del arte, utiliza los cuerpos del otro degradado a puro frag-
Así, este tipo de estética, tomando como punto de partida al mento. Es aquí, también, donde se pone en juego la cuestión
“ready-made” duchampiano, tiende a establecer un límite impreci- Biopolíticas, ya que los sujetos escogidos que prestan sus espal-
so entre arte y realidad en un siglo, el XX, caracterizado por la das reciben un dinero que viene a paliar algo de su necesidad
concepción de un mundo digno de ser visto, y en el cual el hom- económica.
bre se convirtió en un ser de la visión, y el mundo en omnividente. De este modo, la obra de Quinn pone en jaque la noción de Hu-
En el arte moderno, al sujeto espectador se le encarga la tarea de manismo a partir de su exploración sostenida en lo tecnológico,
comprender la obra, que no se reduce únicamente a la contem- desnudando la materialidad del ser viviente y en un espacio fron-
plación. Así, la obra termina constituyéndose, como dice Valéry, terizo entre el arte y la ciencia. Se intenta mostrar aquí la distancia
en un problema. Un problema que afecta en primer lugar al ojo. entre el parletre y el soma propio de la Biopolíticas actual. Donde
Por otro lado, las reflexiones, generalmente abstractas que pue- este último desborda al primero.
den generar el arte moderno se desarrollan en el contacto con las En la obra de Sierra advertimos el uso de sujetos carenciados en
obras y a partir de dificultades perceptivas que obligan a ir de la lo económico para satisfacción del espectador. El carácter biopo-
imagen al cuadro. Esto es lo que ocurre con el Potrait d’Ambroise lítico de la misma se pone de manifiesto en el alquiler de cuerpos
Vollard, de Picasso, en donde la constitución de la imagen se ve vivos y en la elección del color de piel para ponerlos al servicio de
constreñida en cada instante a una tarea que se debe reanudar la satisfacción del autor y del espectador. Del mismo modo en que
en cada momento. las biotecnologías seleccionas embriones para su fertilización. En
Dicho en términos de Wajcman, cuando un sujeto está frente a ese punto, lo que pretendió ser mostrado como denuncia del ra-
una obra de arte moderno, se pregunta por lo que esa obra mues- cismo y a favor de los ideales de igualdad y fraternidad termina
tra y sobre lo que el autor quiere de éste en tanto espectador. Es cayendo con el recurso de la fragmentación y uso del cuerpo del
decir, “¿qué quiere él de mí al mostrarme eso?” otro, demostrando así el ascenso del objeto de la imagen en la
Y es esta la pregunta -¿qué me quiere?, diríamos con Lacan- que escena del arte y del discurso social actual.
separa un retrato, una batalla, una mujer pintada por Rafael o
Delacroix, de lo que podemos ver en un Picasso o un Matisse. De

227
NOTA
[i] De acuerdo a la hipótesis de M.H. Brousse DISPOSITIVO TERAPÉUTICO DE
BIBLIOGRAFIA INTERVENCIÓN PSICOANALÍTICA
AGAMBEN; G. (1998) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-
textos, Barcelona Gonzalez, Graciela
BROUSSE, M. H. (2009) “Cuerpos lacanianos: novedades contemporáneas Universidad de Buenos Aires
sobre el estadio del espejo” en Colofón 29. Boletín de la federación Internacio-
nal de Bibliotecas de la Orientación Lacaniana
FOUCAULT, M. (2006) Nacimiento de la biopolíticas. Fondo de Cultura Econo-
mica, Buenos Aires.
RESUMEN
LACAN, J. (1992) “Los cuatro conceptos del psicoanálisis” en El Seminario,
libro XI. Paidós, Buenos Aires. El objetivo de esta presentación, es dar cuenta con un dispositivo
LE BRETON, D. (1995) Antropología del cuerpo y la modernidad. Nueva Visión,
institucional, la importancia de inscribir con el deseo, el sitio don-
Buenos Aires. de se hace lugar a una práctica “entre” varios, en la que la inter-
MILLER, J.A., (2002) Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Colección vención psicoanalítica permite una solución terapéutica. Se trata
Diva. Buenos Aires de un dispositivo del “pase de casos” en el que la “transmisión”,
REGNAULT, F., (1995) El arte según Lacan y otras conferencias. Atuel-Eolia, toma relevancia, porque hace de lo singular, su herramienta de
Barcelona, seguimiento, al ubicar de entrada el eje libidinal en el sentido de
SLOTERDIJK, P., (2000) Normas para el parque humano; Una respuesta a la los dichos del paciente. Juan, viajando en tren, se pasa de esta-
Carta sobre el Humanismo, Ediciones Siruela, Madrid. ción porque se queda dormido; se baja; pasa un tren por la vía
WAJCMAN, G., (2001) El objeto del siglo. Amorrortu editores, Buenos Aires. contraria y de allí el accidente que lo trajo a la guardia. La indica-
ZUÑIGA, R. (2008) La demarcación de los cuerpos. Tres textos sobre arte y ción de seguimiento es “qué lo despierta o qué lo duerme”. El
biopolítica. Ediciones Metales Pesados, Santiago de Chile “dormirse” se liga con sus problemas de alcohol. “Lo que lo duer-
me o lo despierta” nos lleva al modo de goce que le hace vivir el
cuerpo de esa manera singular. La orientación ética de la práctica
permite recoger los resultados y la eficacia de su aplicación

Palabras clave
Intervención Psicoanalítica Solución Terapéutica

ABSTRACT
THERAPEUTIC DEVICE OF PSYCHOANALYTIC INTERVENTION
The objective of this presentation, is to give account with an insti-
tutional device, of the importance of inscribing with desire, the site
where the practice “among” several makes itself room , in which
the psychoanalytic intervention enables a therapeutic solution.
The device deals with the “passing of cases” in which “transmis-
sion” is highly relevant because it does of the singular its follow-up
tool, for having located from the very beginning the libidinal axis in
the sense of the sayings of the patient. Juan, while travelling by
train, went past the station he was supposed to get off because he
fell asleep; on waking up he gets off, a train coming on the oppo-
site direction goes past, this being the cause of the accident that
brought him to the Ward. The follow up indication is what makes
him wake or fall asleep. The act of falling asleep is highly linked
with his problem with alcohol. What makes him sleep or wake up
leads us to the kind of pleasure that makes him live his body in
that singular way. The ethical direction of the practice enables to
collect the results and the effectiveness of its application

Key words
Psychoanalytic Intervention Therapeutic Solution

INTRODUCCION
El objetivo de esta presentación, es dar cuenta con un dispositivo
institucional, la importancia de inscribir con el deseo, el sitio[i]
donde se hace lugar a una práctica “entre” varios, en la que la
intervención psicoanalítica permite una solución terapéutica.
Se trata de un dispositivo del “pase de casos” en el que la “trans-
misión”, toma relevancia, porque hace de lo singular, su herra-
mienta de seguimiento, al ubicar de entrada el eje libidinal en el
sentido de los dichos[ii] del paciente.
La orientación ética de la práctica permite recoger los resultados
y la eficacia de su aplicación

DESARROLLO
En el funcionamiento de la admisión de la urgencia diaria en una
institución pública[iii], un conjunto de practicantes con un respon-
sable del día se reparten entre los días de la semana en la que
admiten pacientes y habilitan así un seguimiento en el caso que
lo amerite. Cada mañana se recibe “el pase” de los casos del día

228
anterior así como en el día se admiten nuevos pacientes. En el nos ofrece el mismo formato del dispositivo, lo que también nos
encuentro del cierre se recortará la lógica del caso que orientará hace revisarlo si es necesario. Para el practicante es un ejercicio
el seguimiento. Lo que deberá ser transmitido por el encargado hacer la experiencia de transmitir lo mudo. Ceder al otro la escu-
de esa función al día siguiente. El medio conductor será “la cha, ser permeable a la orientación tiene la misma importancia
transmisión”que recortará del caso lo que para nosotros será la que frente a las contingencias temporales del caso poder cuestio-
herramienta del seguimiento, “lo singular”. La “transmisión oral” la nar y /o modificar el plan de la cura, el seguimiento Este ejercicio
voz, portadora de algo que se pierde y algo que resuena es el nos permite reformular el dispositivo y revisar cada vez nuestra
medio que pone a prueba la tensión en la aplicación del Psicoa- posición con relación a lo real. Por un lado el caso. Por otro cada
nálisis en el dispositivo. Pone a verificación si aquello que se re- uno de nosotros como caso. El control es un espacio pensado a
corta como orientador, se constata. “La transmisión” se diferencia que nos reenvíe a revisar esto cada vez
de la comunicación, es lo que se recorta de los dichos del pacien-
te y no tiene que ver con lo escrito como gramática Dice Miller Lo CONCLUSIÓN
que llamamos lengua (…)gramática es un conocimiento especial El dispositivo, un modo de funcionamiento[xiii]
que hemos construido sobre los sonidos del lenguaje[iv] Nosotros No es el dispositivo de la admisión de la urgencia el lugar para
trabajamos sobre los sonidos del lenguaje. Se trata de captar y amplificar la novela. El dispositivo es el espacio en donde se aloja
transmitir el fenómeno linguístico en el nivel en donde nadie com- la urgencia para darle salida. Con ese objetivo el practicante inter-
prende a nadie[v] Lacan[vi] nos dice…se aprende a hablar y eso viene allí haciendo presencia de Otro. La intervención apunta a
deja trazas(…) deja consecuencias que no son ninguna otra cosa sacar al paciente de la urgencia devolviéndole un Otro para que
que el “síntoma” (synthome). Esta referencia teórica orienta nues- pueda encontrar allí sus objetos. El practicante trabajando sobre
tra intervención que trabaja sobre un cuerpo marcado por pala- lo que no se traduce ofrecerá su cuerpo como bisagra para que se
bras. ¿Qué se transmite? Lacan dirá malentendido(…)eso es lo instale la transferencia, y algo del sin sentido se ligue. Se trabaja
que les transmitió “dándoles vida”(…)eso heredan y ello explica con lo pulsional lo que hace que el encuentro no se convierta en
vuestro mal estar en su pellejo[vii]. Este es el uso de la palabra un acercamiento “sugestivo”. Lo pulsional obliga a pasar por el
que utilizamos para hablar de “lo que se pasa” en la lógica del campo del Otro[xiv] lo que facilita que luego ese goce se aparee
caso. Transmisión, porque se trata del cuerpo, se pasa lo que a un significante, del que siempre habrá un resto de inconsciente
perturba el cuerpo. En el encuentro entre las palabras y el cuerpo irreductible[xv]. Lo ilegible, seguirá sin escribirse como gramática,
“algo”se esboza. Ese algo singular, inclasificable es lo orientador. no cesará de escribirse como imposible.
En este dispositivo en el que debemos operar con urgencia, pone- Trabajando sobre la pulsión el practicante intentará perturbar la
mos en cuestión la evidencia de la comunicación[viii] . El acento marca que la lengua dejó en el cuerpo del paciente. El psicoaná-
no está puesto en el síntoma como efectos de verdad, sino en el lisis se aplicará a este efecto alterador. Lo pulsional no varía,
Sinthome que designa aquello que del síntoma permanece rebel- siempre busca satisfacción, mientras que el lugar del Otro está
de al Inconciente (…) que no se presta a ningún efecto de sentido, marcado por la inconsistencia lógica, es lo variable. Por lo tanto
en fin que podría dar lugar a una revelación[ix]. cualquiera, cada practicante, podrá hacer semblante de Otro, uno
La comunicación implica la predominancia del Otro, de la novela, por uno quien decida ocupar su lugar en la función, consintiendo
en cambio la transmisión es el medio por donde circula lo real. El a su deseo.
acento está puesto en tratar de pasar el sin sentido que marcó al El ofrecernos como instrumento uno por uno en la transmisión
cuerpo del parlêtre. El no escribir hace que a veces nos olvidemos para hacer resonar la marca en la palabra del Otro permite dar
de los detalles de la novela para su exposición en un seminario. cuerpo al dispositivo ¿De donde se recoge lo incurable para ser
Pero si bien la comprensión va del lado de la dialéctica significan- transmitido? De lo que resuena de los dichos del paciente. ¿Qué
te. Nuestra aplicación en el dispositivo para el tratamiento del ca- utiliza el practicante para transmitirlo? El mismo instrumento: la
so podemos decir es minimalista pues intenta cernir “el acto mu- voz, un objeto incorpóreo[xvi] para que vuelva al sujeto y toque su
do” que acompañó la palabra cuerpo, haga cuerpo allí donde lalengua hizo marca. Avive el
De acuerdo a una novela que hablaba de mujeres y de droga, se cuerpo.
sitúa para la orientación un acto. “El paciente se ausenta 2 veces Como dice Lacan: El pscoanalista(…) se ve devenir una voz. [xvii]
y cada vez a este acto lo acompaña la frase “metí la pata”. Este El objeto es un recurso para que el sujeto pueda hacer un lazo
detalle será un orientador que queda en reserva para verificar si con el Otro. La voz, es el hilo conductor que da cuerpo al lazo, y
algo de la marca se tocó que promueva la salida de la urgencia. el lazo da cuerpo al dispositivo. En el dispositivo los practicantes
Si no permitiéramos operar en nosotros la docta ignorancia como nos enlazamos a partir del objeto, pasamos la voz. El lazo no es
práctica de iniciación, es decir como el primer acercamiento al dado por naturaleza hay que construirlo y está en cada uno con-
caso y su transmisión, daríamos un sentido al acto cerrándolo sentir a esto. Un lazo social se hace desde aquello que se sus-
desde nuestra subjetividad, Comprenderíamos“se ausentó por- trae.[xviii] Este lazo hace un lugar de encuentros y desencuen-
que se drogó.”No es la novela lo que toma protagonismo, es la tros, inscribe con el pase de voz, varias manos que reciben y pa-
posición de goce, algo del sin sentido que acompaña el relato san el testimonio de lo real dando cuerpo, haciendo consistir el
Apuntamos a una escritura que se modula en la voz y que está dispositivo “del pase de la lógica del caso”. “El pase de voz”, un
por fuera de toda retórica de sentido. dispositivo en sí mismo.
¿Qué se transmite? Se transmite la letra que no tiene que ver con Cercar lo real fuera de sentido será la contingencia que suponen
la escritura en el sentido de la gramática. La letra es lo que resta las huellas que puede dejar un psicoanálisis y es en eso que la
cuando el significante ha entregado todo su mensaje, todo el sen- escritura tiene algo de acto[xix]
tido que podía entregar. Recortar la materialidad de lo que se es- Esta es la orientación ética de la intervención psicoanalítica que
cucha, propicia que el sujeto tenga la chance de modificar su re- permite recoger los resultados y la eficacia de su aplicación.
lación a la repetición al percibir el peso de eso que se repite como
escritura de goce. Aplicar nuestro quehacer sobre los sonidos del
lenguaje, escribe ese goce como posible para luego allí oír un
sentido [x] Miller Dice: bajo el lenguaje normalizado, que pasa (…) NOTAS
por lo escrito, está lo oído[xi]… La lógica de lo real señala el resto [i] MILLER, Jacques Alain , El Lugar y el Lazo, Curso 2000/2001
ilegible sobre el que se monta la novela. La orientación ética que [ii] BELAGA, Guillermo, La urgencia generalizada. La práctica en el hospital,
normaliza el dispositivo, es la transmisión de ese resto, del malen- Grama ediciones, 2004
tendido, pasar la posta, el testimonio. Para nosotros la norma se [iii] Hospital Central de San Isidro
inscribe en el impasse. El pase, la voz, en el “entre” el cuerpo y el [iv] MILLER, Jacques Alain, El lenguaje aparato del goce, pág 42. Colección
lenguaje [xii] Diva, Buenos Aires, Argentina Junio de 2000.
La transmisión de esta “lógica” del caso, permite descubrir que [v] MILLER, Jacques Alain, La psicosis ordinaria, Paidos, 2006
así como hay una transmisión del malentendido estructural, tam- [vi] LACAN, Jacques, Seminario inédito nª 25El momento de concluir. Clase 4
bién sucede que a veces nos encontramos con obstáculos que del 10 de Enero de 1978

229
[vii] LACAN, Jacques, Seminario inédito nª27Disolución, Clase nª6.El malen-
tendido, 10 de Junio de 1980 SOBRE LA “PRODUCCIÓN”
[viii] MILLER, Jacques Alain, Caldero nº5, Conferencia en el Coliseo
[ix] MILLER, Jacques Alain ,Incidencias de la última enseñanza de Lacan en
la práctica analítica, pag 44, Grama ediciones, Argentina, Bs, As 2006
Y LACAN EN LA ENSEÑANZA ORAL
[x] TARRAB, Mauricio, La sed del síntoma y el estigma de lo real en Incidencias
de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica pág 74, Eol -Grama,
DEL PSICOANÁLISIS
Argentina, Bunos Aires 2006.
[xi] MILLER, Jacques Alain y otros, La psicosis ordinaria, pág 287, Paidos, Guindi, Patricia
Buenos Aires 2006 , Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina
[xii] ALEMAN, Jorge, Conferencia en Facultad de Psicología, Buenos Aires,
Argentina, 2008
[xiii] MILLER, Jacques Alain, El analista -síntoma, El psicoanalista y sus sínto-
mas, Paidós, 1998, Bs.As,, Argentina RESUMEN
[xiv] BROSKY, Graciela, en el VI Congreso Mundial de Psicoanálisis: Los ob- Este trabajo se propone precisar ciertos lineamientos a los efec-
jetos a en la experiencia psicoanalítica , Buenos Aires, Argentina, Abril de 2008
tos de abonar en el discernimiento acerca de qué se entiende por
[xv] LACAN, Jacques, Disolución,Marzo de 1980 enseñanza oral del psicoanálisis desde una orientación lacania-
[xvi] ALEMAN, Jorge, en EOL, Buenos aires, Argentina, 15 de agosto de 2008 na. Estas elaboraciones, se encuadran en el marco de los avan-
[xvii] LACAN, Jacques, Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoa- ces de la investigación, que lleva por título: “La enseñanza oral
nalista de la Escuela,Momentos Cruciales de la cura analítica, Manantial, 1987, del psicoanálisis desde una perspectiva teórica epistemológica de
Bs. As, Argentina
orientación lacaniana” con asiento en el Instituto del Desarrollo
[xviii] ALEMÁN, Jorge, Conferencia en Facultad de Psicología, 5-7-08 un lazo
Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Para
social se hace de aquello q se sustrae[xviii] Está entre el lenguaje y el cuerpo
tales efectos se analiza en profundidad un cita de Lacan en la que
[xix] TARRAB, Mauricio, La fuga de sentido y la práctica analítica en Incidencias
de la última enseñanza de Lacan en la práctica analítica pág 63, Eol -Grama,
se refiere a su tarea de enseñante, destacándose la noción de
Argentina, Bunos Aires 2006. “producción”. Se presenta la noción de enseñanza oral que sub-
yace a la misma. Lacan programaba sus clases pensando en que
BIBLIOGRAFIA
algo tenía que acontecer allí para que se produzcan efectos de
enseñanza y de aprendizaje, nuevos conocimientos y saberes.
ALEMAN, J., Conferencia en Facultad de Psicología, Buenos Aires, Argentina,
2008 Las clases eran pensadas como una “experiencia”, en tanto se
ALEMAN, J., en EOL, Buenos aires, Argentina, 15 de agosto de 2008 producían efectos de sujeto en los participantes, escisiones que
ALEMÁN, J., Conferencia en Facultad de Psicología, 5-7-08
decantaban saberes; constituyendo un acontecimiento. Asimismo
eran un espacio de producción de teoría. Producción, trabajo, no-
BELAGA, G., La urgencia generalizada. La práctica en el hospital, Grama
ediciones, 2004 vedad, acto y deseo son nociones que se trabajan para pensar la
BROSKY, G., en el VI Congreso Mundial de Psicoanálisis: Los objetos a en la
enseñanza oral del psicoanálisis junto a las de posición del ense-
experiencia psicoanalítica , Buenos Aires, Argentina, Abril de 2008 ñante y de “deseo del enseñante”.
LACAN, J., Seminario inédito nª 25El momento de concluir. Clase 4 del 10 de
Enero de 1978 Palabras clave
LACAN, J., Seminario inédito nª27Disolución, Clase nª6.El malentendido, 10 Psicoanálisis Formación Transmisión Enseñanza
de Junio de 1980
LACAN, J., Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la ABSTRACT
Escuela,Momentos Cruciales de la cura analítica, Manantial, 1987, Bs. As, ON LACANIAN CONCEPT OF “PRODUCTION” IN ORAL
Argentina PSYCHOANALYSIS TEACHING/EDUCATION
MILLER, J.A., El analista -síntoma, El psicoanalista y sus síntomas, Paidós, This project aims to outline certain guidelines in order to account
1998, Bs.As,, Argentina for the discernment of what is understood by oral teaching of psy-
MILLER, J.A., El Lugar y el Lazo, Curso 2000/2001 choanalysis from a lacanian perspective. These considerations
MILLER, J.A.,El lenguaje aparato del goce, pág 42. Colección Diva, Buenos are included within the framework of the progress of this research,
Aires, Argentina Junio de 2000. titled “Oral teaching of psychoanalysis from a lacanian epistemo-
MILLER, J.A., La psicosis ordinaria, Paidos, 2006 logical theoretical perspective” filed in the Institute for Human De-
MILLER, J.A., Caldero nº5, Conferencia en el Coliseo velopment of the University of General Sarmiento. For this pur-
MILLER, J.A., Incidencias de la última enseñanza de Lacan en la práctica pose, a quote by Lacan is analyzed in depth in which he refers to
analítica, pag 44, Grama ediciones, Argentina, Bs, As 2006 his task as a teacher highlighting the concept of “production”. The
TARRAB, M., La sed del síntoma y el estigma de lo real en Incidencias de la underlying concept of oral teaching is therefore introduced. Lacan
última enseñanza de. Lacan en la práctica analítica pág 74, Eol -Grama, Ar- planned his classes with the idea that something had to occur so
gentina, Bunos Aires 2006
that the effects of teaching and learning, as well as new knowl-
TARRAB, M., La fuga de sentido y la práctica analítica en Incidencias de la
edge and wisdom, could be produced. Classes were considered
última enseñanza de Lacan en la práctica analítica pág 63, Eol -Grama, Argen-
tina, Bunos Aires 2006. an “experience” in the sense that effects of subject were produced
in the participants, triggering dissociations that developed into
wisdom and creating a unique situation. They were also a place
for theoretical production. Production, work, innovation, act and
desire are concepts that are taken into account so that the oral
teaching of psychoanalysis could be considered together with the
idea of the position of the teacher and the “desire of the teacher”.

Key words
Education Transmission Psychoanalysis Formation

230
“Y ahora, ¿cómo he de entrar hoy en materia?. Yo diría que esta parte él desconocería?
mañana, de manera bien notable, al pensar en lo que iba a pro- Las respuestas a estas preguntas, no están orientadas a ver qué
ducir aquí, de pronto me puse a evocar la época en que uno de sabía Lacan o qué no, sino más bien a dilucidar cómo entendía
mis analizados más inteligentes -todavía los hay de esa clase- me los momentos de enseñanza o qué sentidos subyacen a su prác-
preguntaba con insistencia: “¿Qué puede impulsarlo a tomarse tica docente para pensar la enseñanza desde un punto de vista
tanto trabajo para contarles eso?”. Eran los áridos años en que la epistemológico.
lingüística, y hasta el cálculo de probabilidades, ocupaban aquí Lacan cuando enseña, la cita es de un momento de una de sus
cierto sitio. clases, utiliza conceptos que son abiertos.
En otras palabras, me dije que al fin y al cabo tampoco era un mal Denominamos abiertos a los conceptos que invitan a pensar en
rodeo para introducir el deseo del analista recordar que existe una múltiples sentidos, enriqueciéndolos. No se trata de ambigüedad
cuestión: la del deseo del enseñante” 1. sino más bien de abrir hacia el pensamiento en una dirección cla-
ra. La ambigüedad implicaría que el término pueda entenderse de
Este trabajo se propone precisar ciertos lineamientos a los efectos varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consi-
de abonar en el discernimiento acerca de qué se entiende por en- guiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.
señanza oral del psicoanálisis desde una orientación lacaniana. La polisemia está orientada a enriquecer el mismo término, no se
Estas elaboraciones, se encuadran en el marco de los avances trata de sentidos distintos sino múltiples que aluden a lo mismo.
de la investigación, que lleva por título: “La enseñanza oral del Nos hace pensar en más de un sentido. El mismo no está claro de
psicoanálisis desde una perspectiva teórica epistemológica de entrada, no es uno solo pero tal vez incluye al que estoy imagi-
orientación lacaniana” con asiento en el Instituto del Desarrollo nando. Para encontrar sentidos exige de uno mismo un trabajo de
Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. prestar una especial atención.
Se comenzará para tales efectos por el análisis de la cita elegida El concepto de “producir” hace alusión a trabajo, a movimiento.
para el epígrafe. Es un verbo por lo que, se trata de una acción. De modo sencillo
Lacan, en el marco de sus seminarios hacía, en algunas ocasio- y coloquial puede manifestarse que en una clase tiene que pasar
nes, alusión a su tarea de enseñar. La cita en cuestión es un algo, tiene que haber acción.
ejemplo de ello. Se puede comenzar expresando que, como cita, Retomando, según refiere, sus clases eran pensadas, trabajadas,
resulta sugestiva de interpretar, es decir; de descifrar. y exigían de él un trabajo previo: Lacan planificaba!!
En este espacio es nuestro interés pensar cuáles son los aportes Esta afirmación si bien puede considerarse graciosa, pone de ma-
que presenta, para profundizar en las cuestiones de qué es ense- nifiesto el hecho de que a la hora de enseñar, y también cuando
ñar en general y qué es enseñar psicoanálisis, en particular. del objeto psicoanálisis se trata, se está pensando en una noción
Para comenzar se señalará el hecho de que en las clases Lacan de tiempo distinta a la considerada en la clínica psicoanalítica,
refiere que él “produce”. Se intentará comprender qué quiere de- elaborada desde Freud, la del aprés-coup, la de la retroacción. La
cir esto de que un enseñante produce algo en sus clases, y que posición de enseñante es diferente a la posición del analista aún
aquello que se produce se piensa con anterioridad al encuentro, a sabiendas que el enseñante es un psicoanalista por lo que el
en el momento de la planificación de la clase. Se desprende de la trabajo con el tiempo y su consideración serán diferentes. El tiem-
lectura de la cita que el “profesor Lacan” se preguntaba: qué iba a po que hará jugar el psicoanalista para enseñar es otro, siendo la
producir allí. No apunta: qué voy a enseñar hoy? sino que, repa- anticipación y la programación sus coordenadas para diseñar una
saba a la hora de diseñar la clase en lo que iba a producir/se allí. experiencia. Entonces, cuando decimos que Lacan planificaba,
Para comenzar el análisis nos orientamos a indagar cómo define estamos diciendo que la enseñanza exige un trabajo previo para
la Real Academia española qué es producir, y de esta manera pensar la clase. Sin embargo, pareciera también, que la planifica-
pensar, si nos aporta algún sentido su significado concreto: ción a la que se alude en la cita que estamos trabajando exigía
producir. pensar también en un trabajo a producirse en ese momento, en el
(Del lat. producere). de la clase. Enseñar no sería sólo transmitir conocimiento/s, en el
1. tr. Engendrar, procrear, criar. Se usa hablando más propiamen- sentido coloquial del término, sino que para que algo se transmita,
te de las obras de la naturaleza, y, por ext., de las del entendi- la propuesta lacaniana pareciera invitar a “producir algo con ello”
miento. en el tiempo y en el espacio de una clase.
2. tr. Dicho de un terreno, de un árbol, etc.: Dar, llevar, rendir fruto. Asimismo, para comprender cómo pensaba las clases y la ense-
3. tr. Dicho de una cosa: Rentar, redituar interés, utilidad o bene- ñanza, es necesario puntualizar, agregando algo nuevo a la no-
ficio anual. ción de “producir”, que Lacan en el marco de las lecciones que
4. tr. Procurar, originar, ocasionar. dictaba, producía teoría. Sí, a la hora de enseñar producía, ade-
5. tr. Fabricar, elaborar cosas útiles. más de efectos enseñanza y de aprendizaje, nuevos conocimien-
6. tr. Der. Dicho de una persona: Exhibir, presentar, manifestar a la tos y saberes. Dicho de otro modo, las clases eran un espacio de
vista y examen aquellas razones o motivos o las pruebas que pue- novedad también para el enseñante. Parece verdad de Perogrullo
den apoyar su justicia o el derecho que tiene para su pretensión. que el docente también aprende en las clases y de las clases que
7. tr. Econ. Crear cosas o servicios con valor económico. él dicta, pero la posición sugerida desde la orientación lacaniana,
8. prnl. Explicarse, darse a entender por medio de la palabra. y no va de suyo en los que enseñan psicoanálisis u otros conoci-
mientos si ellos se ubican en la posición de sujetos supuestos al
Sin duda, a partir de lo expuesto, puede afirmarse que en nuestro saber, y es que lo que se produce allí es un experiencia que tiene
idioma la noción de producir, tal como aparece en la cita y en esa la particularidad de ser novedosa, en tanto produce efectos de
sintaxis, es un término de utilización poco usual con relación a la sujeto, escisiones que decantan saberes y constituyen un aconte-
tarea a la que se refiere, la de enseñar. Esta particularidad produ- cimiento y un momento de producción de teoría.
ce un efecto: no se deja aprehender de una vez. Al leerlo, invita a Tal vez, traducido a términos de nuestra época y de los ámbitos
detenerse y a pensar en qué quiere decir. Dicho de otro modo, académicos podemos decir que, investigación y docencia se en-
despierta cierta curiosidad por entender. Y, al pensarlo, produce trelazan en la actividad de enseñanza oral de Lacan. Daba a co-
cuestiones inesperadas: equívocos y más de un sentido. nocer los avances de sus elaboraciones, de su investigación en el
No es que no se diga que en las clases se produce, sino que es marco de los seminarios que dictaba y era allí también donde re-
poco usual escuchar a un profesor cuando se refiere a su activi- cogía insumos para seguir produciendo. Mas no sólo eso, sino
dad de enseñante, más precisamente cuando planifica, que lo que, además de dar a conocer o divulgar sus avances, él, en ese
exprese del siguiente modo: “Yo diría que esta mañana, de mane- marco; producía conocimientos y teoría.
ra bien notable, al pensar en lo que iba a producir aquí,[…]”. ¿Él A diferencia de Freud, que comunicaba exclusivamente a través
pensaba que iba a producir algo o que se iba a producir algo allí? de escritos, se puede afirmar que Lacan comunicó al principio de
o ¿producirían en conjunto?, ¿Lacan se anticipaba a lo que se iba su enseñanza y por muchos años, exclusivamente a través de la
a producir ahí ? o ¿sabía que tenía que preparar algo para que enseñanza oral. Parece que desde la oralidad se escribía conoci-
algo allí se produzca? o ¿sabía que allí se produciría algo que miento y saber en el movimiento mismo de su producción.

231
Por lo que, se concluye que ese algo nuevo que sucedía allí, era
una experiencia, un acontecimiento en el marco de la clase. Y, ELECCIÓN Y DESMONTAJE
esa experiencia incluía la producción de nuevos conocimientos.
Cuando en el aquí y ahora de una clase algo nuevo sucede y algo DE LA TRANSFERENCIA
se inventa, puede pensarse, que advendrán efectos de enseñan-
za y de aprendizaje. Gurevicz, Mónica Graciela; Mordoh, Edmundo
Se desprende de lo analizado que sus clases están orientadas UBACyT, Universidad de Buenos Aires
desde su diseño a que se produzca una novedad, a que algo
nuevo acontezca, que los sentidos no se abrochen fácilmente, a
que se abra al trabajo y al pensamiento: que se produzca, que se
cree. Conocimiento, experiencia y acontecimiento entrelazados a RESUMEN
la hora de pensar la enseñanza. En este trabajo, inscripto en el Proyecto UBACyT (P039) “Mo-
En la cita también sobresalen el humor, la ironía, el hecho de que mentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis”,
los alumnos observan mucho trabajo por parte de Lacan en el estudiamos la relación entre los conceptos de elección y neurosis.
armado de sus clases, y una novedad expresada en la presenta- Lejos de afirmar que es la neurosis la que determina nuestras
ción del concepto de deseo de enseñante. elecciones, sostenemos que son ciertas elecciones las que abren
Es de señalar, a partir de un equívoco que se realizó a la hora de el campo del síntoma neurótico. Estudiaremos especialmente la
escribir este trabajo, que el concepto de deseo relacionado con la relación entre la posibilidad para el neurótico de poder generar
actividad de enseñar que Lacan presenta en la cita que se traba- una “nueva decisión” en relación a sus conflictos psíquicos y el
ja, es el de “deseo de enseñante” y no el de “deseo de enseñar”. “desmontaje” de la transferencia, según Freud lo propone en la
Tal había sido la confusión que llevó a reparar en este detalle, que Conferencia 28. Encontraremos allí la posibilidad de pensar, para
no lo es tanto, y alude a un sujeto particular, a un Uno por sobre el ser hablante, la posibilidad de realizar un elección por fuera de
la acción o la actividad de enseñar. Hace alusión al deseo encar- la influencia sugestiva del Otro. Realizaremos un recorrido explo-
nado en un sujeto, ya que de esto se trata cuando de deseo se ratorio conceptual por las elaboraciones de Freud, Lacan y otros
habla. autores psicoanalíticos.
Retomando para concluir: polisemia, trabajo, planificación y algo
nuevo. Para hacer algo nuevo con ello es necesario la introduc- Palabras clave
ción de la noción de “deseo del enseñante”. Producción, trabajo, Elección Neurosis Transferencia Síntoma
novedad y deseo se unen, no sólo a la hora de pensar el trabajo
en la clínica psicoanalítica sino, a la hora de pensar la enseñanza ABSTRACT
oral del psicoanálisis. Esta unión se produce desde una posición DECISION AND DISMANTLE OF THE TRANSFERENCE
diferente y desde un deseo distinto que no es ni la posición de In this work, developed under UBACyT Research Project (P039)
analista, ni el deseo del analista sino, la posición de enseñante “Elective moments in the psychoanalytical treatment of neurosis”,
como analizante y desde el deseo de enseñante. we study the relantionship between the concepts of decisión and
De esta manera se presenta uno de los movimientos que aporta neurosis. Far from think that neurosis determine our decisions, we
a pensar epistemológicamente la enseñanza oral del psicoanáli- find that particular decisions generate neurotic symptoms. We will
sis; qué se transmite, cómo se enseña y cómo se aprende desde study specially the relationship between the posibility for the neu-
referencias del propio Lacan. rotic of generate a new decisión and the dismantle of the transfer-
ence. There the subject finds the posibility of taking a decisión not
being influenced by the Other. We will study some elaborations of
Freud, Lacan and other psychoanalytical authors
NOTA
1. LACAN, J. (1963), El Seminario 10: “La angustia”, 13/3/63, clase 14, Buenos Key words
Aires, Paidós, 2006, pp. 184-185. Las negritas son una decisión de la autora Decision Neurosis Transference Symptom
del trabajo.

BIBLIOGRAFIA
CERLETTI, A. (2008), Repetición, novedad y sujeto en la educación, Buenos INTRODUCCIÓN
Aires, del estante. Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación UBACyT
INDART, J.C. (1989), Problemas sobre el amor y el deseo del analista, Buenos P039 “Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las
Aires, Manantial. neurosis” basado en nuestra experiencia en el Servicio de Clínica
LACAN, J. (1963), El Seminario 10: “La angustia”, 13/3/63, clase 14, Buenos de Adultos de la Facultad de Psicología.
Aires, Paidós, 2006. En la presentación del Proyecto se plantea que el método psicoa-
LACAN, J. El Seminario 15: El acto Psicoanalítico, Buenos Aires, versión íntegra. nalítico permite volver sobre la elección de la neurosis y de la
LACAN, J. (1967), Mi enseñanza, Buenos Aires, Paidós, 2007. posición sintomática, inhibida o de angustia extraviada que ella
condiciona, mediante una propuesta de libertad asociativa, de ex-
ploración interpretativa de los límites de esa libertad, y de una
conclusión que suele reabrir opciones vitales. De allí deducimos
que, como propuesta ética, el psicoanálisis va en un sentido dife-
rente al de las diversas promesas sugestivas, reeducativas, far-
macológicas, etcétera, que tratan al sujeto de la neurosis como un
ente manipulable desde el exterior.
La perspectiva de Freud y de Lacan, que hace a nuestro marco teó-
rico, metodológico y ético, indica por el contrario que es en la medida
en que la invitación o invocación analítica resulta tentadora para el
analizante, que éste puede elegir cambiar su posición (o no).
Nos proponemos en este trabajo explorar algunas referencias bi-
bliográficas psicoanalíticas de Freud, Lacan y otros autores, en
torno a este punto.

ELECCIÓN Y NEUROSIS
Freud advirtió desde muy temprano, en sus trabajos, el rol funda-
mental que juegan ciertas elecciones o decisiones en la constitu-
ción del campo de la sintomatología neurótica.
232
En la Conferencia 18 nos dice que nuestro ulterior empeño como tad.“ (Soler,1990, pág. 165)
analistas marchará en dos direcciones: “apuntará a averiguar en Este efecto no puede lograrse desde afuera del dispositivo analíti-
primer lugar cómo los hombres enferman, cómo pueden llegar a co, sino desde adentro, en transferencia. Ya que no se tratará allí
esa actitud de vida que es la neurosis, lo cual constituye un proble- sólo del desciframiento del sentido, sino de la intención de recupe-
ma clínico y en segundo lugar, cómo se desarrollan desde las con- rar algo perdido, ese objeto perdido clave de la pulsión freudiana,
diciones de la neurosis los síntomas patológicos, lo cual sigue sien- que funda la transferencia que anuda al analista con el analizante.
do un problema de la dinámica del alma.” (Freud,1917, pág. 258) Freud nos introduce en la complejidad de la clínica analítica. La
Decisión y neurosis comienzan entonces a demostrar una rela- nueva posibilidad de decidir coincidirá con el desmontaje de la
ción, pero no simple transferencia:”En cualquier tratamiento sugestivo, la transferencia
¿Es la neurosis la que determina nuestras elecciones o son cier- es respetada cuidadosamente: se la deja intacta; en el analítico,
tas elecciones las que abren el campo del síntoma neurótico? ella misma es objeto del tratamiento y descompuesta en cada una
En “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la de sus formas de manifestación. Para la finalización de una cura la
histeria” Freud plantea que: “Al caer por tierra la supuesta fre- transferencia tiene que ser desmontada” (Freud,1917, pág. 412)
cuencia de la seducción infantil, corrió la misma suerte la exage- Hacemos coincidir entonces estos dos puntos fundamentales que
rada insistencia en los influjos accidentales que afectaban la Freud destaca en su Conferencia 28: Por un lado la posibilidad de
sexualidad. Aún sin desconocer los factores constitucionales y una nueva decisión en relación a los conflictos psíquicos y por el
hereditarios, yo había pretendido atribuir a aquellos el papel prin- otro el desmontaje de la transferencia. La nueva decisión que
cipal en la causación de la enfermedad. Hasta había esperado Freud introduce, no será una que se ajuste a los códigos del Otro
resolver el problema de la elección de neurosis (la decisión acer- sino que se ubicará en la zona en la que el Otro no puede deter-
ca de la forma de psiconeurosis que contraería el enfermo) por las minar al sujeto.
particularidades de las vivencias sexuales infantiles. Y, si bien con Lacan dirá que “para llegar a este punto, el término verdadero del
reservas, creía entonces que la conducta pasiva frente a esas análisis, más allá de la reducción de los ideales de la persona, es
escenas proporcionaba la disposición específica a la histeria, como objeto a del deseo, como lo que ha sido para el Otro en su
mientras que la conducta activa daba por resultado la de la neu- erección de ser vivo, como el wanted o el unwanted de su venida
rosis obsesiva. Más tarde debí renunciar totalmente a esta con- al mundo, como el sujeto está llamado a renacer para saber si
cepción y ello a pesar de que muchas circunstancias fácticas or- quiere lo que desea.” (Lacan, 1960, pág 662).
denaban conservar de un modo u otro esa entrevista conexión Resaltando este querer que no es cualquiera. En las clases que
para pasividad e histeria, actividad y neurosis obsesiva.” Por tan- le dedica a Hamlet en el Seminario VI, se pregunta justamente
to, no importaban las excitaciones sexuales que un individuo hu- porque éste no actúa, porqué se queda en las palabras: “¿Por
biera experimentado en su infancia, sino, sobre todo, “su reac- qué este feel, esta voluntad, este deseo, parece en él suspendi-
ción frente a esas vivencias: si había respondido o no con la do?” respondiendo que “el discurso elemental de la demanda so-
“represión” a esas impresiones”.- mete la necesidad del sujeto al consentimiento, al capricho, a la
(Freud, 1906, pág. 267-268) arbitrariedad del Otro como tal, así estructura la tensión y la inten-
En relación a esto, a la respuesta de la cual el sujeto es efecto, ción humana en la fragmentación del significante.” Y que “más
hay un ejemplo de Lacan muy ilustrativo tomando a Juanito y su allá de esta primera relación con el Otro, para el sujeto se trata de
reacción frente a las bragas de la madre, plantea: “lo esencial es encontrar, en este discurso que le da forma, en este discurso ya
esto- las bragas en sí mismas están relacionadas para Juan con estructurado, su feel, su propia voluntad...Su propia voluntad es,
la reacción de asco. Lo que es más, Juanito pide que le escriban como sabemos los analistas la cuestión más problemática, a sa-
a Freud, que cuando vio las bragas escupió, cayó al suelo y ade- ber, qué es lo que realmente quiere.” (Lacan, 1959, pág. 15 y 19)
más cerró los ojos. A causa de esta reacción precisamente la Esta voluntad que aparece como un deseo más fuerte, decidido,
elección ya está hecha - Juanito no será nunca un fetichista” (La- no huidizo, no como un deseo imposible, insatisfecho o preveni-
can,1957, pág.351) do. Un deseo despejado de la defensa, un deseo que pasa al
acto. Un deseo que implica una pérdida de este efecto de ser que
UNA NUEVA DECISIÓN el sujeto obtenía de su fantasma. Esta seguridad que le aportaba
¿Cómo estas elecciones se juegan, o se actualizan, en el análisis? su fantasma de ser para el Otro.
Freud en la Conferencia 28 “La terapia analítica” plantea que la Justamente en estos puntos es donde articulamos la revisión del
revisión del proceso represivo sólo en parte puede consumarse proceso represivo y el desmontaje de de la transferencia, no co-
en las huellas mnémicas de los sucesos que originaron la repre- mo una cuestión que se produce sólo al final, sino que en esta
sión y que la pieza decisiva del trabajo se ejecuta cuando en actualización de los viejos conflictos, que además toman la di-
la relación con el médico, en la transferencia, se crean las mensión de lo nuevo por el encuentro con el deseo del analista,
versiones nuevas de aquel viejo conflicto, versiones en las se va produciendo el efecto de separación que Lacan plantea jus-
que el enfermo querría comportarse como lo hizo en su tiem- tamente en este caso no como elección forzada como es el caso
po, mientras que uno, reuniendo todas las fuerzas disponi- de la alienación sino como un querer.
bles del paciente, lo obliga a tomar otra decisión”. (Freud,
1917, pág. 413)
Esta misma cuestión de la revisión de las decisiones infantiles, las
BIBLIOGRAFIA
plantea en “Análisis terminable e interminable” y en “El yo y el
FREUD, S. (1906): “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de
ello” donde por ejemplo plantea: “es honesto admitir que aquí tro- las neurosis”, en Obras Completas, Tomo VII, Amorrortu Editores, Bs.As. 1996
pezamos con una nueva barrera para el efecto del análisis, que
FREUD, S. (1917): “18· Conferencia. La fijación al trauma, lo inconciente”, en
no está destinado a imposibilitar reacciones patológicas, sino a Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu Editores, Bs.As 1996.
procurar al yo del enfermo la libertad de decidir en un sentido FREUD, S. (1917) “28· Conferencia. La terapia analítica”, en Obras Completas,
o en otro”. (Freud, 1923, pág 51). Amorrortu Editores, Bs.As. 1996.
Vemos así que uno de los efectos más contundentes del análisis FREUD, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas, Tomo XIX, Amorrortu
radicaría no solamente en la posibilidad de realizar una elección Editores, Bs.As.1997.
“diferente” sino en la procuración de “libertad” de decidir en sí LACAN, J. (1956-1957) El Seminario 4, La relación de objeto, Ediciones Paidós,
misma, por fuera de las determinaciones del Otro. Sería intere- Bs.As. 1998.
sante aclarar que Lacan plantea que el significante representa al LACAN, J. ( 958-59) Seminario VI, (inédito), clases publicadas en la Revista
sujeto, no lo determina. Colette Soler retomando esta cuestión Freudiana N· 7, Barcelona 1993
dirá que: “El significante ’representa’, pero no quiere decir que LACAN, J. (1960), “Observación sobre el Informe de Daniel Lagache” en Es-
determina. Sujetado al significante quiere decir dos cosas: en pri- critos 2, Siglo veintiuno editores, Bs.As. 1987.
mer término, que es el significante el que hace aparecer en el SOLER, C. (1990), ¿Que psicoanálisis, Colección Orientación Lacaniana, Bs.As.
mundo un sujeto a partir de un viviente. Y sujetado designa una 1994
coacción. El significante es algo que pesa sobre él, sin llegar has-
ta la determinación, hasta comandar, al punto de reducir su liber-
233
EL INSTANTE DECISIVO ya que, tal como escribe, no es a su tía a quien viene a ver”.
Entonces tropieza con la confusa escena que sólo terminará de
entender mucho más tarde y el llanto desolador de su prima:
Gurevicz, Mónica Graciela; Muraro, Vanina “La puerta ante la que tengo que pasar está abierta (…) Vacilo un
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos instante, por miedo a ser visto, me oculto, me lleno de estupor,
Aires veo lo siguiente: en medio de la habitación, cuyas cortinas están
cerradas, pero en la que las velas de dos candelabros difunden
una alegre claridad, está mi tía, tendida en un diván, a sus pies,
Robert y Juliette; detrás, un joven desconocido en uniforme de
RESUMEN teniente. Hoy la presencia de los dos niños me parece monstruo-
Este trabajo tiene como finalidad explorar qué características po- sa; en mi inocencia de entonces, más bien me tranquilizó… Mi tía
see la elección desde una lectura psicoanalítica. Partiendo de la ríe a carcajadas…”.2
base de que en ese margen de libertad que permite cualquier Con una determinación que lo distingue en su accionar del neuró-
encrucijada se escribe el sujeto. Haremos referencia a dos textos tico, quien padece del retorno de aquellos impulsos que no satis-
que nos sirvieron para interrogar diferentes aspectos del término: face directamente, conformándose con esas formaciones que tan
La puerta estrecha de Gide, donde relata el instante en el cual, bien conocemos en tanto analistas: los síntomas, el “no saber”
conmovido por el llanto de su prima, ya no concibe otra función de acerca de estos, las fantasías que lo acompañan y la inhibición de
su vida misma que protegerla y La escritura o la vida de Semprún, los actos, el joven Gide avanza. Encuentra a su prima anegada en
donde el autor relata los alcances de esta disyunción. Esto permi- lágrimas.
tirá extraer algunas consecuencias acerca de las relaciones entre “Aquel instante decidió mi vida; todavía hoy no puedo recordarlo
acto, angustia y responsabilidad subjetiva. sin ansiedad. Sin duda yo sólo comprendía muy imperfectamente
la causa de la angustia de Alissa, pero sentí intensamente que
Palabras clave aquella angustia era demasiado fuerte para aquella pequeña al-
Elección Angustia Acto ma palpitante, para aquel cuerpo frágil sacudido por los sollozos.
(…) Embriagado de amor, de piedad, de una indistinta mezcla de
ABSTRACT entusiasmo, de abnegación, de virtud, invocaba a Dios con todas
DECISIVE INSTANT mis fuerzas y hacía ofrenda de mí mismo, no concibiendo ya otro
This work aims to explore from a psychoanalytic standpoint the objetivo en mi vida que proteger a aquella niña contra el miedo,
characteristics of subjective election, understanding that in the contra el mal, con la vida…”.3
border of freedom granted by the crossroads the subject itself is En el escrito de Lacan “Juventud de Gide, o la letra y el deseo”, él
inscribed. To this avail we shall reference two texts that proved se pregunta ¿cómo concebir lo que se produjo en ese instante
useful to question different aspects of the term election: Strait Is que ‘decidió su vida’ y que él no puede, al escribir La puerta estre-
The Gate by Gide, where he narrates the instant when, touched cha rememorar sin angustia? Lacan se refiere a esa tarde que fue
by his cousin’s crying, he embraces protecting her as the sole para Gide “la cita con su destino, la iluminación de su noche y su
purpose of his life; and La Escritura o la Vida (literally, “Writing or compromiso con los anhelos”.4
Life”; translated as Writing of Life) by Semprún, where the author Nos resulta interesante resaltar, por un lado, ese impulso impre-
relates the scope of such disjunction and the imposition of the first visto de verla ante el cual el amante no retrocede, la dimensión de
alternative nearly half a century later. This will let us derive some contingencia que se recorta en esta escena horrorosa que le es
consequences about the relationship between act, anxiety and dada a ver que culminará en ese instante que decide, al modo de
subjective responsibility. una terceridad, ajena e íntima - éxtima su vida. Incluyendo tam-
bién tres tiempos lógicos diferenciables: instante de ver, tiempo
Key words de comprender aunque imperfectamente, y momento de concluir,
Election Anxiety Act su juicio, la concepción de su vida misma destinada a proteger a
esa niña.
En La escritura o la vida de Jorge Semprún, encontramos en el
título mismo una disyunción fuerte, excluyente. Semprún es libe-
ALGUNAS LECTURAS EN TORNO A LA ELECCIÓN rado el domingo 11 de abril de 1945 del campo de concentración
Desde el psicoanálisis no concebimos la elección como un acto de Buchenwald. En otoño de dicho año comienza a elaborar lite-
respaldado por algún tipo de garantía. No suponemos instancia rariamente “la paradoja de haber vivido la muerte”, pero según
alguna en la cual el sujeto estudia detenidamente los elementos consigna se trata para él de elegir:
del problema al cual se enfrenta y luego de deliberar acerca de “Yo mismo me conminé a hacer esta elección, sin duda. Quien
esto extrae una conclusión y elige, sino que la elección misma es tenía que escoger era yo, yo solo. (…) Tenía el convencimiento de
la que constituye al sujeto. que llegaría a un punto último, en que tendría que levantar acta de
Tomaremos dos ejemplos extraídos de la literatura para interro- mi fracaso”.5
garlos a lo largo de este trabajo. Siguiendo el decir de Lacan que “No era imposible escribir: habría sido imposible sobrevivir a la es-
un psicoanalista sólo tiene derecho a sacar una ventaja de su critura… Tenía que elegir la escritura y la vida, opté por la vida”.6
posición, la de recordar con Freud, que en su materia, el artista Más de 40 años después escribe este libro, -años antes había
siempre la lleva la delantera.1 retomado la escritura, pero nunca había hablado de su experien-
El primero corresponde a André Gide y tiene como referencia su cia en el campo de Buchenwald-, nos interesa detenernos en
texto La puerta estrecha, donde relata el instante en el cual, con- aquello “que lo decide” a escribir. Según relata el escritor en una
movido por el llanto de su prima, ya no concibe otra función de su entrevista realizada por el periodista Octaví Martí:
vida misma que protegerla. El segundo, tiene como referencia un “El libro nació casi contra mí. Era un 11 de abril y estaba ocupado
texto de Jorge Semprún, titulado La escritura o la vida, donde el en la redacción de ‘Netchaiev ha vuelto’, cuando, sin darme cuen-
autor relata los alcances de esta disyunción y la imposición del ta, me encontré escribiendo en primera persona una serie de re-
otro término de la elección casi medio siglo más tarde. cuerdos sobre Buchenwald que había olvidado o había querido
olvidar, hasta ese momento. (…) Luego al reflexionar, sobre ello,
LA ELECCIÓN Y LA ANGUSTIA también me di cuenta de que el 11 de abril es el día de la libera-
En la novela La puerta estrecha, Gide relata una escena aconte- ción de Buchenwald y que el inconsciente me había jugado una
cida a sus 13 años de edad y que, según su propia apreciación pasada. Al día siguiente, 12 de abril, al poner la radio, lo primero
decidirá su vida. El relato consigna el inesperado deseo de volver que oí fue que Primo Levi se había suicidado. Entonces supe que
a ver a Alissa, de quien sin embargo acabada de separarse. El tenía que embarcarme en La escritura o la vida y que de nuevo
joven atraviesa corriendo la ciudad, llama a la puerta y, a pesar de tenía la muerte ante mí”.7
las advertencias de la criada sube al encuentro, sigue adelante, Encontramos en este ejemplo, el intento de callar eso que puja

234
por decirse y como una formación del inconsciente se escribe NOTAS
más allá de su yo, en primera persona conmemorando la fecha 1 LACAN, J., “Homenaje a M. Duras”. En Intervenciones y textos 2, Ed.
misma de la liberación. Manantial, Buenos Aires, 1991.
“Yo mismo callé al respecto por mucho tiempo. No con un silencio 2 GIDE, A., La puerta estrecha, pp. 16-8, Editorial Lumen. Las bastardillas son
afectado, ni culpable, ni temeroso tampoco. Era más bien, un silen- nuestras.
cio de supervivencia. Un silencio rumoroso de apetito de vivir. No es 3 Op. Cit. Las bastardillas son nuestras.
que me volviera mudo como una tumba. Sino mudo al estar deslum- 4 LACAN, J., “Juventud de Gide, o la letra y el deseo”. En Escritos 2, p. 732-3,
brado por la hermosura del mundo, por sus riquezas, deseoso de Editorial Siglo XXI.
vivir en ellas borrando las huellas de una agonía indeleble. Pero, al 5 Revista Babelia N° 154, Madrid 1/10/1994.
parecer, no conseguía hacer que se callara mi mirada”.8 6 Op. Cit.
Queremos resaltar nuevamente, la dimensión que cobra lo contin- 7 Op. Cit. Las bastardillas son nuestras.
gente: la noticia del suicidio de Primo Levi, -quien a diferencia del 8 SEMPRUN, J., La escritura o la vida, pp. 123-4. Fábula Tusquest Editores.
autor había hecho del dar su testimonio de lo vivido en el campo 9 Op. Cit. Las bastardillas son nuestras.
de concentración una necesidad, un impulso violento, una libera- 10 Op. Cit.
ción interior-. Encuentro y llamado frente al cual, esta vez, Sem- 11 Op. Cit.
prún elige la escritura. Es la suma de los distintos elementos lo
que precipita en él esa decisión, la certeza de que tenía que em- BIBLIOGRAFIA
barcarse en la tarea demorada durante 42 años:
GIDE, A., La puerta estrecha, Editorial Lumen.
“De repente, releyendo la frase en cuestión para intentar eliminar
LACAN, J., “Juventud de Gide, o la letra y el deseo”. En Escritos 2, Editorial
o soslayar su trivialidad informativa, me fijé la fecha que había Siglo XXI.
escrito: 12 de abril de 1945. No había escogido evidentemente. LACAN, J., “Homenaje a M. Duras”. En Intervenciones y textos 2, Ed. Manan-
La había escrito sin pensarla (….) Una estrategia inconsciente, no tial, Buenos Aires, 1991.
obstante, suave y solapada en sus formas, brutal en su exigencia, LACAN, J., El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-
me había conducido a describir esta llegada el mismo día del ani- nálisis, editorial Paidós.
versario del acontecimiento, cuarenta y dos años más tarde, día a LOMBARDI, G., Proyecto de investigación de UBACyT P039: “Momentos
día. Estábamos a sábado 11 de abril de 1987”.9 electivos en los tratamientos psicoanalíticos de las neurosis. En el Servicio de
Aquella demora que tenía como función: salvarse gracias al olvi- Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología, UBA”.
do pero, tal como testimonia Semprún, tampoco carecía de un LOMBARDI, G., Predeterminación y libertad electiva. En Revista Universitaria
alto costo: de Psicoanálisis N° 8, Buenos Aires, 2008.
“La vida todavía era vivible. Bastaba con olvidar, con decidirlo fir- REVISTA BABELIA N° 154, Madrid 1/10/1994.
me, brutalmente. La elección era sencilla: la escritura o la vida. SEMPRÚN, J., La escritura o la vida. Fábula Tusquest Editores.
¿Iba a tener el valor- la crueldad para conmigo mismo- de pagar
este precio?”.10
Así como el ejemplo de Gide nos interesa para iluminar la angus-
tia que precede al acto. El ejemplo que nos brinda Semprún nos
interesa fundamentalmente para explorar la elección del sujeto en
tanto permite una mutación del mismo. En un primer tiempo “la
vida” parece dar lugar a una suerte de camuflaje donde para so-
brevivir siendo él mismo debe advenir otro:
“En Ascona, bajo un sol de invierno, decidí optar por el silencio ru-
moroso de la vida en contra del lenguaje asesino de la escritura. Lo
convertí en decisión radical, no cabía otra forma de proceder. Esco-
gí el olvido, dispuse sin demasiada complacencia para con mi pro-
pia identidad fundamentada esencialmente en el horror- y sin duda,
el valor- de la experiencia del campo, todas las estratagemas, la
estrategia de la amnesia voluntaria, cruelmente sistemática. Me
convertí en otro para poder seguir siendo yo mismo”.11
Ante la imposibilidad del olvido, porque algo se impone: el fallido,
la contingencia y esta vez la acción de embarcarse en esa escri-
tura se revela ese ser en una esencia evitada pero inherente al
mismo. Ésta vez y he aquí el punto fundamental del testimonio de
Semprún, el accionar será otro.
Podemos entonces, a modo de conclusión, situar en la trama de
la elección el apronte angustioso -incluso al recordar ese paso,
ese umbral atravesado-. Momento previo, que precede a todo ac-
to a pesar de que a veces el sujeto no lo viva como un acto volun-
tario exactamente. Sino como si algo eligiese en él, o bien, como
si el devenir confirmase que, efectivamente, había elegido y su
accionar no era otra cosa que ser consecuente con la elección
misma, es decir, no convertir ese acto en un infortunio. Así como
las coordenadas, de soledad y falta de garantías -característica
de la responsabilidad subjetiva- propias de la elección y sus con-
secuencias de “ganancia no sin pérdida” que encierra la acción.

235
EL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN EN nes multiplican el concepto y lo usan para abordar la mayoría de
las problemáticas clínicas. En este sentido, los klenianos, por
ejemplo, inventaron diferentes identificaciones: proyectivas, intro-
EL SEMINARIO 9, LA IDENTIFICACIÓN yectivas, contraintroyectivas, etc.
Al mismo tiempo y en este marco, durante muchos años La Inter-
DE J. LACAN national sostuvo la hipótesis que el final del análisis consiste en la
identificación del analizante al analista, especialmente si el postu-
Haddad, Maria Ivon lante es a su vez, un postulante a analista. Así, en una época
Universidad de Buenos Aires donde la transferencia es entendida en términos de intersubjetivi-
dad, el analista queda ubicado en el lugar del ideal del yo al cual
el analizante toma como modelo y el fin del análisis supone lograr
un sujeto unificado.
RESUMEN De esta manera, Lacan señala que la identificación se convierte
El presente trabajo está destinado a explorar el concepto de iden- en “una especie de llave que abre todas las puertas” para pensar
tificación en el Seminario IX, La Identificación de J. Lacan (Lacan, el análisis. Por eso, creemos que, en este seminario, Lacan reali-
1961-1962). En primer lugar, se aborda el contexto en el cual se za un esfuerzo por no reducir la identificación a su vertiente ima-
dicta este curso y la crítica hacia el modo en que los posfreudia- ginaria y no convertirla en algo trivial.
nos utilizan este concepto. Además, se separa la identificación Entonces, es a partir de este momento, que se formalizan las raí-
especular de la que Lacan propone a esta altura de su enseñan- ces simbólicas de este concepto, hasta ahora no elaboradas por
za. Luego, se diferencia teóricamente la identificación de la iden- sus colegas. En la primera clase del curso, nos comenta que en
tidad. Al mismo tiempo, se subraya la importancia de la introduc- sus seminarios domina de dos en dos la temática del sujeto y la
ción de la noción de “rasgo unario”. Por último, se articulan los del significante y aclara que, justamente, de lo que se trata en la
desarrollos anteriores con el fin de comprender lo que el psicoa- identificación, es de la relación del sujeto al significante.
nálisis entiende por “sujeto”. Nos preguntamos, ¿por qué Lacan se ocupa de la identificación a
lo largo de toda su obra y sobre todo, por qué le dedica el trabajo
Palabras clave intenso de todo un año? Podríamos subrayar que, el modo en que
Identificación Identidad Rasgo Sujeto se entiende la identificación nos conduce no sólo a una teoría de
la constitución del sujeto sino a una teoría de la dirección de la
ABSTRACT cura. Por eso, es claro que, el modo de entender teóricamente
THE CONCEPT OF IDENTIFICATION IN THE LACAN´S esta noción tiene consecuencias directas en la manera de pensar
IX SEMINAR la clínica y es por este motivo que, Lacan, le dedica a la misma
The present paper is aimed to explore the concept of identification tanto trabajo especulativo.
in The Lacan´s IX Seminar (Lacan, 1961-1962). First, It will re- Por último, podríamos mencionar que este seminario es de gran
search the context of this course, how the posfreudian use this importancia ya que, Lacan introduce formalmente su topología (2)
concept and the Lacan´s critic to them. Furthermore, it separates y las nociones que serán antecedentes de la teoría de nudos de
the specular identification and the one Lacan proposed in this pe- la última época de su enseñanza.
riod of his work. Then, it delimitates the difference between the
identification and the identity. At the same time, it specifies the 2) EL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN EN EL SEMINARIO IX
concept of ‘unique trace’. At last, it articulates the previous devel- Podíamos decir que, Lacan retoma las identificaciones freudianas
opments in orther to understand the concept of ‘subject’ in Psy- y señala que estas no forman probablemente una clase, aún si
choanalysis. pueden llevar el mismo nombre y cree encontrar así, una especie
de sombra del concepto. Esto podría ser una de las razones de la
Key words desviación en las interpretaciones sobre el tema de los seguido-
Identification Identity Trace Subject res del padre del psicoanálisis.
El autor señala que, siempre que se habla de identificación se
piensa en el otro y que, en este seminario, se acentúa la diferen-
cia entre el otro y el Otro. Por eso, va a plantear de un modo ori-
INTRODUCCIÓN ginal que, de lo que se trata en la identificación, es de la relación
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de inves- del sujeto al significante. Entonces, esta nueva forma de pensar
tigación de beca Maestría: “Histeria, identificaciones y topología el concepto se distancia de la identificación imaginaria del estadio
en la obra de J. Lacan en el período 1961-1968”, dirigida por el del espejo, identificación con la imagen del otro.
Profesor Roberto Mazzuca. (1) Ya no se trata simplemente de saber a quién me identifico sino de
Desarrollaremos una lectura sobre el concepto de identificación qué manera la identificación se entrama en la constitución misma
trabajado por Lacan en el Seminario IX, La Identificación (Lacan, del sujeto. Por eso, Lacan sostiene que “en lo que concierne a la
1961-1962), el cual es inédito y es dictado entre los años 1961 y función de la identificación (…) ocurre esencialmente a nivel de la
1962. estructura; y la estructura (…) es lo que hemos introducido parti-
Para tal fin, en primer lugar, abordaremos el contexto en el cual cularmente como especificación del registro de lo simbólico”. (La-
Lacan escribe este curso, tomando en cuenta las posiciones teó- can, 1961-1962, p 38) Así, la importancia de pensar la identifica-
ricas y éticas con las cuales discute, específicamente la de los ción surge de la consecuencia de habitar el lenguaje.
posfreudianos. Por otro lado, podríamos decir que, este seminario se basa en
Luego, esbozaremos algunas hipótesis sobre el concepto de una fuerte crítica al positivismo lógico fundamentalmente, al prin-
identificación. Al mismo tiempo, diferenciaremos a esta última de cipio de identidad, el cual propone que A es igual a A. En este
la identidad. También, subrayaremos la importancia del concepto sentido, pone a trabajar la ecuación A=A y aclara que es porque
de rasgo unario. Y por último, explicaremos el modo en que Lacan ésta no funciona que hará avanzar el problema de la identifica-
concibe al sujeto a esta altura de su enseñanza. Para luego, arri- ción. Asimismo, critica fuertemente el modo en que la filosofía
bar a algunas conclusiones. clásica concibe al sujeto.
En conclusión, la tesis principal es que la identificación no tiene
1)EL SEMINARIO 9 Y SU CONTEXTO nada que ver con la unificación. Para poder fundamentarla, el au-
En primer lugar, podríamos decir que la identificación es uno de tor tendrá que dejar asentado la función del significante y su dife-
los conceptos claves para el psicoanálisis. Tal es así que, Lacan rencia con lo que va a denominar “rasgo unario” de la identifica-
trabaja sobre dicha noción una y otra vez a lo largo de su obra. ción. De esta manera, podrá justificar cómo se constituye el suje-
El autor señala que, hasta ese momento, este concepto es la ex- to para el psicoanálisis.
plicación para todo, especialmente, para los posfreudianos, quie- 2. a) La identificación no es la identidad

236
Ya en las primeras clases, el autor trata de justificar por qué la nificante y el otro, sin saber dónde situarlo.
identificación no tiene nada que ver con la unificación y subraya De esta manera, subrayamos que el autor va a explicar al sujeto
que es necesario distinguirlas. como efecto de la cadena significante pero justamente allí donde
Partiendo de la afirmación de que A es A ha marcado toda una aparece para desaparecer. Por eso, el sujeto es pensado en rela-
época de pensamiento, el planteo de Lacan es que A es A es un ción a los momentos de “fading” que impiden aprehender al sujeto
absurdo. como unidad. La famosa identidad clásica de un sujeto idéntico a
Para poder explicar esta crítica, es importante establecer a qué sí mismo frente al objeto, en una relación de conocimiento, queda
llamamos ”significante”. Lacan nos enseña que, “lo que distingue al ahora convertida en un sujeto dividido como efecto de la diferen-
significante es sólo ser lo que los otros no son; lo que: en el signifi- cia significante.
cante implica que esta función de la unidad es justamente no ser Así, la hipótesis lacaniana reza: “El sujeto constituye en primer
sino diferencia. Es en tanto pura diferencia que la unidad, en su lugar la ausencia de trazo”. “El sujeto como tal es menos uno”.
función significante se estructura, se constituye.” (Lacan 1961- (Lacan, 1961-1962, p 104) Se comprende entonces, que el sujeto
1962, p 26). Entonces, si Lacan critica que a=a es porque el signi- no puede ser atrapado por un significante o sea, no hay signifi-
ficante nunca puede ser idéntico a sí mismo. Es decir, el significan- cante que diga “bien” del sujeto o que lo represente de forma ab-
te se define por su oposición y diferencia con otro significante. soluta, porque su estructura es la ausencia de trazo.
Para pensar esta cuestión se puede ejemplificar con la frase “la Al mismo tiempo, Lacan vincula al sujeto con el nombre y con el
guerra es la guerra” en la cual, la primer “guerra” no es igual a la rasgo unario y dice que “el sujeto es lo que se nombra. Si nombrar
segunda pero, no porque la primera palabra y la segunda quieran es en principio algo que se vincula con una lectura del rasgo uno
decir cosas distintas, sino porque esa palabra como significante que designa la diferencia absoluta” (Lacan, 1061-1962, p 61) El
no puede definirse de ninguna manera sino como no siendo lo sujeto implica entonces una operación de lectura del rasgo unario.
que los otros significantes son. De esta manera, se puede justifi- Asimismo, podríamos decir que, para el psicoanálisis, el sujeto es
car que no hay tautologías en el lenguaje. siempre sujeto del deseo y este último es incompatible con la pa-
Asimismo, el autor piensa que la diferencia no está en lo real y labra (3) o sea, irreductible a la demanda (4). El deseo siempre
que es el significante el que introduce la diferencia como tal pero resta por eso, es inaccesible por estructura.
justamente, en la medida en que no se trata de diferencias cuali- Por último, podríamos subrayar que es la topología (5) la que le
tativas. permite a Lacan abordar de un modo original las relaciones com-
Por otro lado, para pensar la diferencia significante es importante plejas entre la demanda y el deseo para reflexionar sobre la cons-
distinguir el significante del signo formalizado por Saussure. Si el titución subjetiva. Por eso, en este seminario, propone pensar la
signo es lo que representa algo para alguien, el significante, al estructura del sujeto a partir de la teoría de superficies. El sujeto
revés del signo, es lo que representa al sujeto para otro significan- es definido por tener la estructura de un anillo, así éste se corres-
te. Así, los significantes, a diferencia del signo, no manifiestan si- ponde con una superficie topológica llamada “toro” (6).
no la diferencia como tal.
Siguiendo las enseñanzas de Lacan, Roberto Mazzuca sostiene ALGUNOS COMENTARIOS FINALES
que, ”si entendemos este registro simbólico como el registro de Lacan confronta con los analistas que han transformado el con-
los significantes, tenemos que afirmar que se trata de algo mate- cepto de identificación en algo trivial. Sobre todo, porque esto ha
rial, pero donde esta materialidad juega no por lo positivo sino por llevado a modos insuficientes y desviados de pensar la clínica. De
lo negativo, por las diferencias que puede poner en juego”. (Maz- esta manera, el autor intenta no reducir esta noción a su valor
zuca 2002, p 138) imaginario y el seminario desarrollado la formaliza a partir de la
Desde la perspectiva lacaniana, el sujeto nunca coincide consigo relación del sujeto al significante.
mismo y es por eso, que la noción de identidad es problemática Por este camino, la identificación queda definitivamente diferen-
para pensar el sujeto. Si entendemos identidad en el sentido de ciada de la unificación y de la identidad. Al mismo tiempo, el rasgo
una coincidencia con uno mismo, entonces hay que notar que la unario se transforma en un concepto clave ya que, hace de él el
identificación para el psicoanálisis no es fuente de identidad. El soporte de la diferencia significante. Como consecuencia de las
sujeto en psicoanálisis nunca es un sujeto unificado, nunca es fiel elaboraciones teóricas que se extraen de este curso, el sujeto es
a sí mismo y esto tiene importantes consecuencias en la clínica pensado como dividido, efecto de la cadena significante, defini-
ya que, no será el objetivo del análisis lograr la unificación porque ción que se encuentra en las antípodas del sujeto unificado. La-
allí encontramos una imposibilidad estructural. can se acerca a los aportes que le ofrece la topología para com-
2. b) El rasgo unario prender la complejidad de lo que se denomina “sujeto” en psicoa-
Lacan parte de la segunda forma de identificación en Freud: la nálisis y sus consecuencias clínicas
identificación regresiva a un rasgo del objeto, para pensar este
concepto. Extrae el término Einziger Zug y hace de él el soporte
de la cadena significante, o sea, de la diferencia significante y
sostiene que, el mismo da a la función significante su valor, su NOTAS
acto y su pertinencia. (1)La investigación tiene por objeto explorar la transformación del concepto de
De esta manera, el Einziger Zug es propuesto como un trazo que identificación que Lacan elabora en ese período, en relación con el concepto
funda lo Uno. Y lo Uno es considerado como previo a la estructu- de rasgo unario y con la teoría de superficies, con el propósito de esclarecer
ra significante. La diferencia entre el rasgo unario y el significante y delimitar las relaciones de ese concepto con la caracterización de la estruc-
tura de la histeria. El principal antecedente de esta investigación es el proyec-
es que este último necesita de al menos dos ya que, como hemos to UBACyT P091 (P036), que ha delimitado estos conceptos en el período
dicho, se define por su diferencia con otro significante. inicial de la obra del autor.
El rasgo unario podría ser asociado, en todo caso, a un trazo (2)Algunos de los trabajos precedentes que conforman el antecedente a esta
particular porque no se encadena, queda por fuera de la cadena formalización son “Función y Campo de la palabra y el Lenguaje” (Lacan, 1953)
significante pero al mismo tiempo, la constituye como tal. En y “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano”
“Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente (Lacan, 1960).
freudiano” (Lacan, 1960) este rasgo es propuesto como una mar- (3)Remitirse a “La dirección de la Cura y los principios de su poder” (Lacan,
ca invisible que el sujeto recibe del significante. 1958), capítulo V.
Este concepto permite formalizar hipótesis sobre la repetición en (4)Remitirse a “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente
freudiano”, (Lacan, 1960)
psicoanálisis es decir, establecer relaciones entre el sujeto, la de-
manda y el deseo. (5) Si bien ya en “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” (…..), Lacan ya
había presentado su grafo del deseo y con él algunas hipótesis que incluían la
2.3) La concepción de sujeto topología es recién en el Seminario IX cuando la desarrolla y la presenta for-
Si la filosofía habla de un sujeto del conocimiento y de un sujeto malmente.
que podría comprenderse a sí mismo, Lacan va a decir que siem- (6) El toro es: un anillo, una superficie cerrada, un círculo alrededor de un eje.
pre que a un significante lo remitimos a otro significante hay un Seminario IX, La identificación, clase 12.
efecto que es el sujeto pero indeterminado, dividido entre un sig-

237
BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del Yo”. En Obras com- EINSTEIN Y FREUD:
pletas, Buenos Aires, Amorrotu editores, 1976, XVIII, 64-136.
LACAN, J. (1953) “Variantes de la cura tipo”, En Escritos 1, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003, 311-348.
UN DESPLAZAMIENTO EN
LACAN, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
ciente freudiano”, En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 773-807.
EL DISCURSO
LACAN, J. (1961) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, En
Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003, 565-626. Harguindey, María Alicia
LACAN, J. (1961) “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: Psi- UBACyT, Universidad de Buenos Aires
coanálisis y estructura de la personalidad”, En Escritos 2, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003, 627-664.
LACAN, J. (1961-1962) El Seminario, libro 9, La Identificación, Buenos Aires,
Versión inédita, 2009. RESUMEN
LEVIN, M. Rasgo y superficie. (1992) En Conjetural, n. 26, Buenos Aires,1992. El intercambio epistolar de 1932 entre Einstein y Freud sobre el
MAZZUCA, R. (2006) “La multiplicidad de las identificaciones en Freud y Lacan”. por qué de la guerra orienta observaciones acerca de la distinción
En Patologías de la identificación en los lazos familiares y sociales. Buenos entre el espíritu científico y la subjetividad científica asociada por
Aires, EOL, 2007, p. 13-16.
Lacan con la psicosis. Einstein presenta los problemas irresueltos
MAZZUCA, R. (2006) “Las identificaciones en la primera parte de la obra de
en un clima social marcado por la amenaza de la guerra, apuntan-
Lacan (1931-1959)”. En XIV Anuario de Investigaciones, Instituto de Investiga-
ciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, año do a aspectos que los esfuerzos de elucidación de su época no
2006, en prensa. Con colaboradores. consideran; dirige su pregunta a Freud, quien responde a partir de
MAZZUCA, R. (2004) “Las identificaciones freudianas en la obra de Lacan”. los hallazgos del psicoanálisis sin transformarlos en modelos a
En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación “Psicología, sociedad y aplicar y considera el papel de la cultura y de nuestra responsabi-
cultura”, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2004, tomo III, p. 90-92. lidad en ella.
MAZZUCA, R. y cols. (2004) “Las identificaciones freudianas en la obra de
Lacan”. En Memorias de las XI Jornadas de Investigación “Psicología, sociedad Palabras clave
y cultura, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2004, Tomo III, págs. 90 Guerra Psicoanálisis Ciencia Cultura
a 92. para el XV Anuario de Investigaciones, Instituto de Investigaciones de la
Facultad
ABSTRACT
MAZZUCA, R. y cols. (2007) “Versiones psicoanalíticas de la histeria”. Presen-
tado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, año 2007. EINSTEIN AND FREUD: A DISCOURSE SHIFT
MAZZUCA, R. y cols. (2008) “La diversidad de identificaciones en la obra de The 1932 epistolary exchange between Einstein and Freud on
Jacques Lacan en el período 1958-1961” Facultad de Psicología, U.B.A 2008. why war allows distinctions between scientific spirit and scientific
XV Jornadas de investigación, cuarto encuentro de Psicología del Mercosur. subjectivity, the latter related to psychosis by Lacan. Einstein
MAZZUCA, R, Proyecto UBACyT 2008-2010, P036 “El concepto de identifica- presents unsolved problems in the context of a social climate
ción: sus transformaciones, variedades y relaciones con la estructura de la marked by the threat of war. He refers to aspects that the efforts of
histeria en el último período de la obra de Lacan (1974-1981) elucidation of his time do not consider and he directs his questions
MUCHINICK, D. (1999) “Enseñanzas del toro”, en Clínica del fin de análisis. towards Freud. In turn, Freud answers based on the findings of
Buenos Aires: Ed. Cálamus, Buenos Aires,1999. psychoanalysis without transforming them into models to be ap-
RINGENBACH, A.M. (1987) “El toro y la puesta en juego de la disimetría”. En plied, considering the role of culture and of our responsibility in it.
Litoral, n. 4, Buenos Aires, 1987.
SOURY, P. Cadenas, nudos y superficies en la obra de Lacan. (1984) Ed. Key words
Xavier Bóveda, Buenos Aires, 1984.
War Science Psychoanalysis Culture

INTRODUCCIÓN*
Una de las disposiciones del acuerdo de paz de 1919, con el que
se selló el fin de la primera guerra mundial, fue la creación de un
organismo internacional encargado de mediar en los conflictos
entre las naciones con el fin de evitar futuras guerras. Ese orga-
nismo fue la Liga de las Naciones, disuelta en 1946 tras la Segun-
da guerra mundial y precedente de la actual Organización de las
Naciones Unidas (ONU). El Instituto de Cooperación Intelectual
de Paris, organización de carácter consultivo para la Liga (tam-
bién conocida como Sociedad de las Naciones), dedicado a fo-
mentar el intercambio intelectual entre científicos, investigadores,
artistas y otros intelectuales, invita a Albert Einstein a iniciar un
debate con el interlocutor que prefiera y sobre el tema que desee.
Corre el año 1932 y la guerra se prevé inminente. El 30 de julio el
físico escribe a Freud en estos términos:
“El problema es este: ¿Hay algún camino para evitar a la humani-
dad los estragos de la guerra? Es bien sabido que, con el avance
de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un asunto de vida o
muerte para la civilización tal cual la conocemos; sin embargo,
pese al empeño que se ha puesto, todo intento de darle solución
ha terminado en un lamentable fracaso”.
(De la carta de Einstein a Freud)
Einstein piensa que el enigma acerca de qué lleva a los hombres a
las armas sólo podría ser aclarado por quien penetre en las oscuri-
dades de la voluntad y el sentimiento humanos. Cumple, por su
parte, con el compromiso de despejar lo que llama “las cuestiones
más obvias”. Así encara una “solución superficial del problema”,
entendiendo por ésta la creación de un cuerpo legislativo y judicial
encargado de dirimir los conflictos entre las naciones.
Esta idea no es una novedad en la historia, ya Kant en 1795 al

238
escribir su ensayo “Sobre la Paz perpetua” formula la necesidad tes tramas expositivas, señalando en primer lugar su sorpresa al
de conformar una federación por la paz como la única manera de ser invitado a hablar sobre este tema, que considera un asunto de
prevenir todas las guerras y sellar la paz perpetua. En cuanto a estadistas. Ha aceptado sin embargo, porque entiende que no se
los estados que rechazaran esa solución, Kant prevé que: “[…] en lo invita a ofrecer propuestas prácticas. No pretenderemos resu-
ese caso el raudal de los instintos de injusticia y enemistad, sólo mir aquí este texto, simplemente indicaremos que en su recorrido
podrá ser detenido, en vez de por la idea positiva de una Repúbli- se detiene en lo que llama su “doctrina mitología de las pulsio-
ca mundial, por el sucedáneo negativo de una federación perma- nes”. Así lo hace:
nente y en continua expansión, si bien con la amenaza constante “Desde nuestra doctrina mitológica de las pulsiones hallamos fá-
de que aquellos instintos estallen”. (Kant, 1795, p.26). cilmente una fórmula sobre las vías indirectas para combatir la
Einstein no tarda en descubrir el conflicto ligado a la redistribución guerra. Si la aquiescencia a la guerra es un desborde de la pul-
del poder que semejante acuerdo provocaría. Define esa condi- sión de destrucción, lo natural será apelar a su contraria, el Eros.
ción como un axioma y lo expresa así: “el logro de seguridad in- Todo cuanto establezca ligazones de sentimiento entre los hom-
ternacional implica la renuncia incondicional, en una cierta medi- bres no podrá menos que ejercer un efecto contrario a la guerra”.
da, de todas las naciones a su libertad de acción, vale decir, a su (De la carta de Freud a Einstein)
soberanía”. Considera que “fuertes factores psicológicos” se opo- Plantea luego una pregunta que Einstein no formula, referida al
nen a ello. Escribe Einstein: sentimiento que ambos comparten respecto de la guerra. Una in-
“No hay que andar mucho para descubrir algunos de esos facto- novación se produce al cambiar el eje desde ¿por qué la guerra?
res. El afán de poder que caracteriza a la clase gobernante de a ¿por qué el pacifismo?, y crea resonancia con esta expresión de
todas las naciones es hostil a cualquier limitación de la soberanía Gastón Bachelard: “el espíritu científico jamás se siente impedido
nacional. Este hambre de poder político suele medrar gracias a de variar las condiciones, en una palabra de salir de la contempla-
las actividades de otro grupo guiado por aspiraciones puramente ción de lo mismo y buscar lo otro, de dialectizar la experiencia”.
mercenarias, económicas. Pienso especialmente en ese pequeño Freud pasa así a destacar en su propio sentimiento de subleva-
pero resuelto grupo, activo en toda nación, compuesto de indivi- ción una actitud psíquica que no elaboró pero que lo determina, y
duos que, indiferentes a las consideraciones y moderaciones so- accede a cuestionar el hacer argumentativo al que queda forzado
ciales, ven en la guerra, en la fabricación y venta de armamentos, su decir. Si el argumento justifica el acto, entonces el argumento
nada más que una ocasión para favorecer sus intereses particu- no dice de la causa. Para Freud, el acto realiza una razón, que-
lares y extender su autoridad personal”. brando la identidad entre razón y conciencia. Expresa:
(De la carta de Einstein a Freud) “Creo que la principal razón por la cual nos sublevamos contra la
Los “factores psicológicos” en juego se plantean como los que guerra es que no podemos hacer otra cosa. Somos pacifistas por-
impiden a los poderosos ceder sus privilegios ante el interés ge- que nos vemos precisados a serlo por razones orgánicas. Después
neral. Sin embargo para el físico el factor más inquietante está en nos resultará fácil justificar nuestra actitud mediante argumentos”.
el éxito con que la minoría logra hacer acompañar la persecución (De la carta de Freud a Einstein)
de sus intereses por la mayoría a quienes esto perjudica, hecho Freud nos enfrenta a reconocer una razón surgida del proceso de
que no está suficientemente explicado para él por el manejo de la cultura, efecto de alteración en las formas de satisfacción en los
las emociones de las masas que producen a través de la prensa, miembros de la comunidad. Sin embargo, al localizar esta certi-
la escuela y la iglesia. Einstein pregunta: dumbre, sostiene su privilegio y no se autoriza a extender esos
“¿Cómo es que estos procedimientos logran despertar en los resultados como una evidencia que anticipe futuros suceso (1).
hombres tan salvaje entusiasmo, hasta llevarlos a sacrificar su Es entre quienes participan de este discurso donde esta elabora-
vida? Sólo hay una contestación posible: porque el hombre tiene ción adquiere el poder de escribir esa experiencia, y entre los que
dentro de sí un apetito de odio y destrucción. En épocas normales el pacifismo obtendría un valor que podemos llamar sublimatorio.
esta pasión existe en estado latente, y únicamente emerge en Respecto de los otros, Freud sostiene que “no es posible decirlo”,
circunstancias inusuales; pero es relativamente sencillo ponerla y debe ceñirse a un “entretanto” con el que finaliza su carta:
en juego y exaltarla hasta el poder de una psicosis colectiva”. “¿Cuánto tiempo tendremos que esperar hasta que los otros tam-
(De la carta de Einstein a Freud) bién se vuelvan pacifistas? No es posible decirlo […] Entretanto
tenemos derecho a decirnos: todo lo que promueva el desarrollo
UNA NUEVA CIENCIA, UNA NUEVA RAZÓN de la cultura trabaja también contra la guerra”.
Subrayamos esta reflexión del más encumbrado científico de su (De la carta de Freud a Einstein)
tiempo, que atribuye al problema político una raíz psicológica
-más precisamente pulsional-, observación hecha en un momento
histórico en el que lo llamado pulsional no era precisamente el
NOTAS:
objeto de ninguna ciencia reconocida. Einstein dirige la pregunta
(1) Referencia al escrito Posición del inconsciente, de Jacques Lacan. Cito: “El
hacia un pensador cuyas teorías van más allá de las que parecen cogito cartesiano es de esa experiencia la hazaña insigne, tal vez terminal, por
asimilables por la doxa científica de su tiempo. Al reconocer la cuanto alcanza una certidumbre de saber. Pero no hace sino denunciar mejor lo
estrecha solidaridad entre la política, la economía, el derecho, los que tiene de privilegiado el momento en que se apoya, y cuán fraudulento resul-
saberes y los principios morales que predominan en la civiliza- ta extender su privilegio, para darles con él un estatuto, a los fenómenos provis-
ción; su intervención para la paz consiste en desprenderse del tos de conciencia. Para la ciencia, el cogito marca por el contrario la ruptura con
toda la seguridad condicionada en la intuición”. (Lacan, 1966, p 810).
ideal positivista. Ya ha forzado antes los límites de la racionalidad
científica al construir la teoría de la relatividad. El movimiento de *Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación UBACYT
Nº P027, “El psicoanálisis y la psicosis social. El corte del discurso psicoana-
su discurso parte de registrar los lugares donde la ciencia moder- lítico en la civilización de la ciencia moderna y la economía capitalista”, en el
na, en sus teorías, prácticas y utilidades, fracasa, y de rebasar los Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de
axiomas en donde el pensamiento se detiene. Buenos Aires (Programación 2008-2010).
Parece evidente además, que Freud no se halla justamente encla-
vado en la continuidad de la costumbre intelectual, sino más bien BIBLIOGRAFIA
interesado en reconocer como problemas científicos los temas BACHELARD, G. (1948) La formación del espíritu científico. Buenos Aires,
abandonados por esa costumbre. Al dirigirse hacia Freud el discur- Siglo XXI, 2004.
so de Einstein se desplaza, sin necesidad de que se percate com- FREUD, S. (1933) “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)” en Obras comple-
pletamente de ello, orientado por una razón que escapa de las tas de Sigmund Freud. Volumen 22. Buenos Aires, Amorrortu, 1986.
condiciones de la subjetividad científica moderna, en la que Lacan KANT, I. (1795) Sobre la paz perpetua. Buenos Aires, Tecnos, 1998.
después reconocerá una psicosis social (Cf. Lacan, 1957, pp. LACAN, J. (1957) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
557/8). Esa razón que Freud cultiva y que avanza a partir de que psicosis”. En Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
descubrió el inconsciente y aisló en él “la instancia de la letra”. LACAN, J. (1957b) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde
Freud”. En Escritos 1. Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
PASAJE DE LO MISMO AL OTRO LACAN, J. (1964) “Posición del inconsciente”. En Escritos 2. Buenos Aires,
En su larga y dedicada carta de respuesta Freud explora diferen- Siglo XXI, 2002.

239
LA MUTACIÓN CAPITAL DEL DISCURSO trará gráfico).
Todo discurso, en tanto tal, debe cumplir con dos condiciones:
1.-imposibilidad: el término que funciona como agente no se re-
DEL AMO Y SUS CONSECUENCIAS duce al otro.
2.- impotencia: el producto no se fusiona con la verdad (disyun-
Imbriano, Amelia ción lógica entre verdad y producción) (6) reforzando la imposibi-
Universidad Kennedy. Argentina lidad (7).
El modo discursivo depende de la gestión (gestión: “dirigir el ejer-
cicio de actividades”) de los términos implicados según ocupen
esos lugares. Los términos propuestos para esos lugares son los
RESUMEN matemas fundamentales de la constitución del sujeto: S1, S2, $ y
El presente artículo realiza una comparación entre el discurso del a. (con retroproyector se mostrará gráfico)
amo y el discurso capitalista tomando como referencia el lugar El discurso fundamental, discurso del amo o discurso del in-
que ocupa la verdad y su gestión en ambos discursos. Se sostie- consciente tiene una direccionalidad de gestión: $- S1 - S2- a
ne la hipótesis de que el denominado “discurso capitalista” no (con retroproyector se mostrará gráfico). Esta gestión se cumple
cumple con las condiciones de discurso. Se analiza la mutación a través de dos operaciones: el cuarto de vuelta dextrógiro y la
del discurso del amo y sus consecuencias. interrupción. Son ellas los modos que posibilitan que las dos con-
diciones del discurso se cumplan. Su circulación dextrógira impi-
Palabras clave de que S1 se reduzca a S2, y la interrupción entre $ y a impide
Discurso Amo Capitalista Mutación que ambos se fusionen. Consecuencias: 1.- se produce el impo-
sible entre S1 y S2, no hay binarismo significante, no hay pareja,
ABSTRACT hay aparejo significante y trabajo; 2.- la relación entre $ y a es
THE MUTATION MARTER’S DISCOURSE fantasmática, 3.- como producción aparece una pérdida; 4.- se
This article makes a comparison between the master´s discourse produce la representación del sujeto: un significante representa a
and the capitalist discourse by reference to the place of truth and un sujeto ($) para otro significante, a costas de pérdida de goce.
its management in both. Embraces the hypothesis that the so- O sea, en este discurso se trata de la emergencia del sujeto en
called “capitalist discourse” does not conserve the conditions of tanto que dividido ($ sujeto tachado) y la producción de un objeto
discourse. Discusses the mutation of the master´s discourse and en tanto que perdido (a), que podrá tomar el valor de plus-de-go-
its consequences. ce o causa de deseo.
Nos interesa analizar el lugar de la verdad en este discurso. Utili-
Key words zaremos para ello el tetraedro vectorizado al que se le extrae una
Discourse Master Capitalist Mutation arista, que Lacan presenta en “El saber del psicoanalista”. (con
retroproyector se mostrará gráfico)
Si lo pasamos al grafo propuesto por Marc Darmon (8) y lo aplica-
mos al discurso del amo, observamos lo siguiente: la verdad inter-
Jacques Lacan, en 1970, en el Seminario 17 “El reverso del psi- viene sobre el agente y el Otro, y no hay posibilidad de reversibi-
coanálisis”, se refiere a una mutación del discurso del amo. Nos lidad de esta dirección, - es imposible de ser manipulada- (con
proponemos considerar algunas de sus referencias para luego retroproyector se mostrará gráfico).
considerar el lugar de la verdad en el discurso del amo y en el
discurso de “estilo capitalista” con el objeto de considerar algunas MUTACIÓN DEL DISCURSO DEL AMO:
consecuencias posibles. Citamos: EL ESTILO CAPITALISTA
1.- “mutación capital que da al discurso amo un estilo capitalista” El discurso capitalista se define por un algoritmo, en donde el lado
(1). En 1972, en la Conferencia de Milán, lo presentará como “dis- izquierdo de la fórmula del discurso del amo sufre una variación:
curso capitalista”. (2) $/S1 (con retroproyector se mostrará gráfico).
2.- “si esto ocurre no es por casualidad […] hay en alguna parte Esta gestión se cumple a través de dos operaciones: 1.- una in-
políticos […], basta con que estén, incluso en otro sitio, para que versión en el lado izquierdo de la fórmula y en consecuencia, el
lo que pertenece al orden del desplazamiento del discurso se S1 ocupa el lugar de la verdad, 2.- no hay interrupción en el deno-
transmita”.(3) minador. La circulación sigue partiendo del $ y hace posible una
3.- “Gracias a una serie de mutaciones dialécticas […] que atra- doble circularidad. No se cumplen las condiciones de imposibili-
viesa todo el desarrollo de la cultura, finalmente la historia nos dad e impotencia.
recompensa con ese saber que no se califica como acabado sino Si volvemos a aplicar el esquema propuesto por Darmon las con-
como absoluto, como incontestable”. (4) secuencias no dejan dudas: en esta gestión la verdad es mani-
¿Qué implica una mutación? Todas las acepciones aluden a “mu- pulada (con retroproyector se mostrará gráfico).
danza”, a “cambios en el aspecto, naturaleza o estado”. Los dic- El sujeto opera sobre el significante amo como verdad, el sujeto
cionarios (5), nos refieren principalmente tres acepciones y dos dirige la verdad, por eso este discurso supone el rechazo de
modalidades. Respecto a las acepciones: 1.- unas hacen referen- la castración y en ello radica la mutación.
cia a cambios producidos en los armados de escenas, por ejem- En el lugar del agente aparece el sujeto ($) tomando el lugar del
plo, los cambios de decoración en el teatro; 2.- otras se encuen- significante amo (S1) al cual estaba identificado.
tran referidas a las modificaciones de la estructura, por ejemplo, El sujeto puede pretender ser el “autor” de su discurso descono-
las modificaciones producidas en los cromosomas; y 3.- una ter- ciendo el significante que lo funda. ¿Se tratará del sujeto infatua-
cera acepción alude a destitución, por ejemplo: destituir a alguien do al cual Lacan se refiere como “hombre moderno” en su “Intro-
de su puesto. Las dos modalidades consideradas son: 1.- por su ducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología”?
forma de aparición: espontánea o provocada, y 2.- según el tipo Respecto de la verdad, es una verdad dirigida, construida, des-
de consecuencias. de el sujeto tachado que encubre su tachadura con un significan-
Con el objetivo de poder pensar el tipo de mutación producida en te amo, absorbiendo o succionando objetos-partenaire proporcio-
el “estilo capitalista” consideraremos brevemente algunas cues- nales, quedando coagulado. La producción es engañosa, porque
tiones referentes. el discurso ofrece objetos anticipadamente. El objeto determina al
Hay cuatro lugares en el discurso: agente, otro, verdad y produc- sujeto.
ción, cuyo algoritmo base es una fórmula que por su lado izquier-
do presenta la relación agente-verdad, y por su lado derecho, la CONSECUENCIAS: PRODUCCIÓN DE MUTACIONES
relación otro-producción. Algoritmo que puede leerse como: Un En el “discurso” capitalista, el agente interviene sobre la verdad,
agente posicionado respecto del lugar de la verdad, interviene modificándola a su servicio.
sobre otro, causando una producción (con retroproyector se mos- No se cumple que la verdad sea la “hermanita de la impotencia”.

240
La castración no ocupa el lugar de la verdad.
Se “conjunta” (10) el plus de goce con la verdad (“Conjuntar”: ar- EL HOMICIDIO: UNA PATENTIZACIÓN
monizar los elementos de un conjunto para aumentar su eficacia).
El sujeto efecto de esta gestión es un sujeto de goce, tomado por DEL SUJETO EN LO REAL
el empuje al exceso, lo cual facilita el imperio del ideal de consu-
mo. Su costo es alto: los consumidores se convierten en consumi- Imbriano, Amelia; Winkler, Paula; Ilari Bonfico, Agostina
dos, se notifican tarde, cuando su esclavitud está consumada. Florencia; Aguirre, María Graciela
Consideramos que lo denominado “Discurso capitalista”, desde el Universidad Argentina J.F. Kennedy. Argentina
psicoanálisis, no cumple con las funciones del discurso. Se trata
de una mutación del discurso del amo a causa de la gestión
“estilo capitalista”.
Si retomamos las acepciones que sobre “mutación” encontramos RESUMEN
en los diccionarios, podemos considerar que se trata de una mu- El objetivo del presente trabajo es transferir los resultados de la
tación que aparece en las escenas, como si se tratara de cambio investigación “Delito y menor. El niño homicida, una mirada psicoa-
de decorado, enmascarando una mutación estructural, en donde nalítica” (2008-2010). De las múltiples vertientes trabajadas, en
el sujeto del inconsciente es destituido. Es provocada, y sus con- esta exposición se presentan tres ejes: 1. El kakón como efecto de
secuencias se imponen hoy bajo figuras de patentización de un discurso y la patentización del sujeto en lo real; 2. Las característi-
sujeto de goce que expresa las con máximas evidencias la pul- cas observadas en la población testigo; 3. Un cálculo de la inter-
sión de muerte. vención posible: apostar al hablante-ser a decir sobre el horror.
Para concluir esta presentación elegimos volver a referirnos a
otra frase del autor citado: “Algo ha cambiado a partir de cierto Palabras clave
momento de la historia […] juntar el plus de goce con la verdad Homicidio Discurso Goce Kakón
del amo -en esto el paso es ganador- […] la impotencia de esta
conjunción queda de repente liquidada […] el significante amo ABSTRACT
parece más inatacable aún […] cómo nombrarlo, cómo situarlo HOMICIDAL, THE REAL SUBJECT
sino por sus efectos mortíferos?, denunciar al imperialismo?” (11). The aim of this paper is to transfer the results of the research
“Crime and minor.” “Homicidal child, a psychoanalytic glance”
(2008-2010). Of the multiple aspects worked on the topic, this ex-
hibition presents four issues:1. the effects of discursive mutation
REFERENCIAS and the patenting of the subject in the real, 2. features observed in
(1) LACAN, J. El seminario de Jacques Lacan. Libro ��������������������������
17 “El reverso del Psicoa- the control population; 3. A calculation of the possible intervention:
nálisis”. Paidós. Buenos Aires, 1992. Pág. 181. bet on the turn to the unconscious.
(2) LACAN, J. Conferencia “Del discurso psicoanalítico”. Universidad de Milán.
1972.
Key words
(3) Ibíd., pág. 181. Homicide Discourse Kakón
(4) Ibíd., pág. 184.
(5) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1925-2009) y Dic-
cionario Larrouse (1998)
(6) LACAN, J. Ob. Cit. Pág. 41, 57, 73. Los homicidios cometidos por niños, niñas y adolescentes son
(7) Ibíd. Pág. 188-189 una de las caras más horrorosas de la violencia. El punto de par-
(8) DARMON, M. citado por Pablo Peusner en “El niño y el Otro”. tida de la investigación (1) surge de dos evidencias: 1.- el aumen-
(9) PEUSNER, P. “El niño y el Otro”. Letra Viva. Buenos Aires, 2008. Pág. 67. to de “actos homicidas en ocasión de robo” cometidos por meno-
(10) LACAN, J. Ob. Cit. Pág. 192 res; 2.- la sociedad reclama que los niños sean encarcelados.
(11) Ibíd, pág. 192.
Nos preguntamos: ¿El aumento de estos actos homicidas estará
en relación a variables de la sociedad contemporánea? ¿Será la
cárcel un modo adecuado para el tratamiento de estos menores?
O, ¿será un modo autorizado y legítimo de enviarlos a vivir la
máxima experiencia de crueldad humana? ¿Hay un lugar para los
niños en una sociedad en donde la Declaración de los derechos
de niñas, niños y adolescentes constituye solamente una decla-
mación?

LA LEY “NO MATAR” INSCRIBE AL SUJETO EN LA CULTURA.


Frente a su inoperancia cabe sostener alguna interrogación sobre
el sujeto y el Otro. El psicoanálisis siempre se ha interesado por
considerar la incidencia de la cultura sobre el sujeto. La vida en
civilización causa acumulación de malestar. La función simbólica
puede acotar lo pulsional, pero siempre queda un resto, generan-
do una entropía particular: un goce más allá del principio del pla-
cer. Este es el corazón de la pulsión de muerte. La omnipresencia
del Otro en el discurso contemporáneo, - caracterizada por la sus-
titución del padre castrado por el amo multinacional omnipotente,
produce una variación en la constitución de la realidad psíquica
que el síntoma contemporáneo viene a revelar brutalmente: el su-
jeto quiere ser representado aunque sea al precio de hacerse un
lugar en lo real.
El sujeto efecto de la mutación discursiva contemporánea es un
sujeto de goce, tomado por el empuje al exceso, lo cual facilita el
imperio del ideal de consumo. El mismo se establece como un
fenómeno de masas, en donde los individuos se identifican con
un ideal de igualación que conlleva al aumento de la agresión
narcisística. En estas identificaciones destacamos la importancia
de dos características: a.- circularidad e indiferenciación entre

241
realidad y virtualidad; b.- fusión entre la verdad y el ser. En ese siderar que son afectados por la pulsión de muerte, lo horroroso no
marco el superyó define el empuje a la satisfacción pulsional con es ajeno a ellos. Consideramos que la misma cultura que les otorga
un imperativo casi irrefrenable. un nombre y un lugar, es la que debe, en el caso de un hecho de-
La gestión discursiva contemporánea, de “estilo capitalista”, fusio- lictivo, apostar a la palabra, a la funcionalización de las normas, a
na el plus de goce con la verdad en un modo particular: esta últi- través de la demarcación de lo prohibido. La falta de sanción, de
ma es alterada permanentemente tomando diversas consisten- sanción del Otro, los deja por fuera de la posibilidad de acotamien-
cias de goce-. De este modo, se genera una inflación de lo virtual, to pulsional que la operación jurídica otorga al sujeto.
que más allá de la infatuación que produce, puede llevar al sujeto Una actividad delictiva llevada adelante por un niño, tal como el
a lo imposible de soportar. De esta invasión de goce, puede adve- acometimiento de un acto homicida, puede ser una ocasión para
nir una resolución implosiva a través de una emergencia del suje- que se escenifique algo de la operación paterno-jurídica, permi-
to desde lo real: mato o muero. tiendo la reinstalación de algo que opere como prohibición. La
intervención de un significante de la ley, de un semblante paterno-
EL KAKÓN ADOLESCENTE. jurídico - encarnado por las diferentes figuras tales como el fiscal,
En un apartado de la investigación nos hemos referido al kakón el juez, el abogado, etc.-, diciendo “no” al hecho delictivo cometi-
adolescente. La palabra griega kakón, de género neutro, significa do, en conjunción con la instancia de declaración (reus), puede
“lo malo”. Nosotros proponemos denominar kakón a todo “mal” abrir una alternativa para que un sujeto se implique en relación al
que se presenta bajo la figura de la inercia: el kakón es un objeto acto cometido. La opción es ofrecer al sujeto la posibilidad de
real. La clínica contemporánea nos ofrece numerosos casos de ubicarse en relación a la deuda, la culpa y la responsabilidad.
adolescentes en los cuales el kakón se presenta como manifesta- La sanción del acto criminal como tal, la sanción de un culpable,
ción del sujeto que trata de eliminar su invasión a través de diver- - ya sea un niño o adulto, pues siempre se trata de un sujeto del
sos actos de violencia. La variedad de ellos comprende una serie inconsciente -, es un modo de decir sobre el horror implícito en el
compleja: desde las automutilaciones, las escoriaciones, las trico- acto, de comenzar a esforzar al ser hablante a despegarse de la
tilomanías, los cortajeos, hasta actos contra sí mismos y terceros, mudez de la pulsión de muerte. Si para un adulto sostenemos la
tales como el suicidio y el homicidio. Frente a ellos cabe renovar noción de “decir para no actuar”, ¿por qué no validarla para un
la pregunta: ¿de qué sufren los adolescentes hoy? niño?
En la gestión capitalista contemporánea , el sujeto efecto de dis- Habilitar un espacio para hablar del acto criminal, para que el niño
curso es un sujeto de goce, un sujeto invadido por una insoporta- homicida hable en todos los escenarios posibles y de todas las
ble soledad frente a lo pulsional. Es desde esa condición que la escenas jugadas en la ocasión, puede ser la posibilidad de trans-
efectuación de la pulsión de muerte manifiesta su primariedad a ferir la vivencia de goce de la pulsión a la representación . Que
través de una patentización del sujeto en lo real, con síntomas en “eso” -el ello pulsional- hable. Se trata de apostar a la enstellung,
relación al exceso de goce. Esta es la ocasión donde los actos a la trasposición, a la transferencia del goce a la representación.
violentos y delictivos se presentan como un modo de resolución Una adecuada subjetivación posibilita la construcción de herra-
pulsional y de emergencia en lo real, posibilitando el pasaje del mientas para operar en el acotamiento de la pulsión homicida pri-
kakón a la violencia. mordial.
Esta gestión, que proviene de una mutación del discurso del amo, Cuando un acto criminal es sancionado como tal, aún cuando los
impide que el sujeto realice la inscripción simbólica de la falta. A actores sean niños, la sanción es del Otro de la cultura, y, ello
cambio le oferta la máxima cantidad de goces prefabricados -ob- promueve la representación de la prohibición y la reaparición re-
jetos ready made-, posibilidades cómodas de lograr satisfaccio- trospectiva de la serie culpa-responsabilidad-castigo, que posibi-
nes, en donde el Otro le impone el objeto, logrando cierta satura- litarán la reinstalación de la operación jurídica en el sujeto. La
ción. El Otro siempre debe otorgarle la satisfacción. Como conse- sanción es el paso inicial en la posibilidad de reinstalar “la opera-
cuencia, la incertidumbre e incomodidad del deseo no se instala, ción jurídica” constitutiva. Tarea posible, caso por caso ¿Por qué
tampoco la deuda, la culpa y la responsabilidad. En estas condi- no considerar que el niño homicida, hablando, puede construir un
ciones, la adolescencia se eterniza en un tiempo de suspensión. dique al goce de la pulsión homicida primordial?
Esta situación no es sin consecuencias, pues por estructura no
hay nada en el campo pulsional que indique al sujeto el objeto OBSERVABLES SOBRE LA POBLACIÓN TESTIGO.
adecuado a la pulsión; no hay relación directa entre la pulsión y el Como resultado del análisis de la población testigo se ha obser-
objeto. La gramática pulsional está expuesta a que cualquier ob- vado: 1.- Fallas en la articulación simbólico-imaginaria, impidien-
jeto pueda ubicarse como tal, pero también, por estructura, a que do la resolución de conflictivas imaginarias a través de lógicas de
ningún objeto posibilite la satisfacción plena. Allí donde se produ- terceridad; la tensión imaginaria se resuelve en lo real; 2.- Fallas
ce el desencuentro y el balance pulsional no cierra, en un sujeto de los mecanismos de defensa del yo tales como la represión y la
cuyo metabolismo pulsional no está regulado por la operación ju- sublimación, quedando el sujeto expuesto a los primarios desti-
rídica o ley del padre -interdicción del goce-, se produce la posibi- nos de la pulsión: la vuelta contra sí mismo y la transformación en
lidad de patentización subjetiva a expensas de lo real. lo contrario; 3.- Fallas en la articulación simbólico-real, en tanto
Las coordenadas de la constitución subjetiva contemporánea, le- falla de la función paterna como operación jurídica; 4. Fracaso en
jos de vehiculizar la inscripción de la falta, taponan la emergencia el acotamiento del goce: el sujeto queda expuesto a la emergen-
del sujeto en el trabajo de la resolución de la diferencia entre el cia de lo real; 5. Ausencia de la instancia autopunitiva, causando
valor de satisfacción hallado y el pretendido. El sujeto no soporta de mayor brutalidad e impulsividad con mayor recrudescencia del
dicha diferencia y la disimula con múltiples modos de satisfacción peligro social.
que, si bien tienden a suspender la emergencia subjetiva, no al-
canzan. Es el instante en donde “el mal” -kakón- se patentiza. Es REFLEXIONES.
en esta coyuntura que el kakón, como objeto real se efectiviza Consideramos que una sociedad que se haga cargo de los efec-
desde los indiferenciados síntomas depresivos, pasando por la tos que genera su cultura,-su referencia a lo prohibido-, debe res-
violencia, hasta llegar a las caras más obscenas de muerte: suici- ponsabilizarse por los miembros que se encuentran involucrados
dio u homicidio. en actos delictivos. No es cuestión de debatir únicamente la puni-
ción y la edad de imputabilidad. Aun cuando se desencrimine al
UNA APELACIÓN AL EJERCICIO DE LA OPERACIÓN JURÍDICA. sujeto (estado de necesidad) o no se lo considere punible (mino-
Siempre en un crimen se pone en juego el estatuto de la sociedad ridad) esto no significa que el niño/a-adolescente deban quedar
implicada según su referencia relativa a lo prohibido. La consu- totalmente fuera del resguardo de la ley, la cual en tales ocasio-
mación de actos delictivos, ¿se tratará de un fracaso en la inscrip- nes podría ser propiciatoria para el ámbito de la palabra. Un modo
ción de lo prohibido? ¿Será suficiente el compromiso de las socie- de hacerse cargo es “hacerlos hablar”, “darles la palabra”, lo cual
dades contemporáneas en cuanto a la articulación de sus propias implica “escucharlos”.
posiciones relativas a lo prohibido? ¿Por qué no pensar que la sanción como homicidas les permitiría
Si consideramos que los niños son sujetos, debemos también con- representar lo prohibido y poner en palabras el horror que los ha-

242
bita, tanto como a los adultos?
¿Por qué no pensar el delito en los niños como un llamado a que LA RELACIÓN DE LA REGLA DE
la operación jurídica se lleve a cabo?
¿Por qué no pensar que esta intervención puede llegar a tiempo? ABSTINENCIA Y EL DESEO DEL
¿Por qué no pensar que el dispositivo analítico pueda brindar la
posibilidad para que un sujeto ponga fin a la repetición de la satis- ANALISTA. SU FUNDAMENTO ÉTICO.
facción de matar, haciendo posible el pasaje del registro de la
acción al de la palabra? Irrazabal, Evangelina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Frente a este panorama como psicoanalistas nos cabe recordar
que la existencia del inconsciente sigue siendo todavía un antído-
to contra la deshumanización.
RESUMEN
El presente artículo se inscribe en el marco de un Proyecto de
Investigación UBACyT, 2006-2009: P 820 “La adquisición de la
NOTA aptitud de analista en el marco de la segunda tópica freudiana”
(1) Proyecto de Investigación “Delito y menor. El niño homicida, una mirada Director: Prof. Osvaldo Delgado. Tiene como objetivo ubicar la
psicoanalítica”. Gabinete de investigación y cooperación Internacional (GICI). conceptualización de la regla de abstinencia freudiana y el deseo
Verificadora: Prof. Dra. Marta Gerez Ambertín. Univ. Nac. de Tucumán.
del analista en Lacan, situando el fundamento ético de ambos
conceptos. Es decir, que la elección de estos dos autores se debe
REFERENCIAS a considerarlos los dos referentes fundamentales dentro del psi-
AGAMBEN, G (2007). Estado de excepción. Buenos Aires: Ah Editora. coanálisis, que acuñaron los conceptos de regla de abstinencia y
DAVID, P (2003). Sociología criminal juvenil (6ta ed.). Buenos Aires: Lexis deseo del analista. A partir de los llamados escritos técnicos, el
Nexis. Depalma valor conceptual de la regla de abstinencia freudiana halla su fun-
FREUD, S. (1976). Más allá del principio de placer. Obras completas (Vol. XVIII, damento ético y clínico, y permite un trabajo comparado con el
pp. 6-56). Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original fechado en 1920).
denominado por Lacan deseo del analista. Es decir, no se trata de
GEREZ AMBERTIN, M. (2008). Culpa, responsabilidad y castigo (Vol. I). Bue- asimilar un concepto de Freud a uno de Lacan, sino de poder
nos Aires: Letra Viva.
trazar las vías en las que convergen y se enriquecen.
GUIRAUD, P. (1989). Los homicidios inmotivados. Revista Malentendido, 5.
(Trabajo original publicado en 1931).
Palabras clave
IMBRIANO, A. (2006-2010). La odisea del siglo XXI. Buenos Aires: Letra Viva.
Fundamento ético Freud Lacan
LACAN, J. (1984). Introducción a las funciones del psicoanálisis en criminolo-
gía. Barcelona: Argot. (Trabajo original fechado en 1950).
ABSTRACT
LACAN, J. (1986). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro con-
ceptos fundamentales del psicoanálisis [1964] Buenos Aires: Paidós.
THE RELATIONSHIP BETWEEN THE ABSTINENCE RULE AND
THE ANALYST’S DESIRE. ITS ETHICAL FOUNDATION
LACAN, J. (1992). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del
psicoanálisis [1969-70] Buenos Aires: Paidós. This article forms part of a Research Project UBACyT 2006-2009:
P 820. “How to become a competent analyst according to Freud’s
second topography”. Director: Prof. Osvaldo Delgado. This paper
aims to further study the conceptualization of the freudian’s absti-
nence rule with Lacan´s analist’s desire. The ethical fundament of
both concepts would be placed. We’ll study and track every
Freud´s and Lacan´s quotes related. The reason to choose these
two authors it’s based not only on its psychoanalysis’ authority, but
the importance in their comments and elaborations about the sub-
ject. The abstinence rule’s ethical and clinical foundation is found
in the technical writings. This allows a comparison with the ana-
lyst’s desire. We are not trying to attach one concept to another.
The intention is to find a way where both concepts converge and
improve each other.

Key words
Ethical and Clinical Foundation

INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se propone ubicar la conceptualización de
la regla de abstinencia freudiana y el deseo del analista en Lacan,
situando el fundamento ético de ambos conceptos. Se definirá el
concepto freudiano de regla de abstinencia, concibiendo que se
refiera a la regla dirigida al analista, donde este debe abstenerse
de satisfacer la demanda del paciente, abstenerse de sugestio-
nar, de dar sentido.
Asimismo, se puntualizará y articulará el concepto lacaniano de
deseo del analista. Entendiendo que en un análisis al no responder
a la demanda del paciente permite reconducir a esta a la pulsión.
Operando en última instancia en un análisis el deseo del analista,
modo freudiano de nombrar la abstinencia a la sugestión.

UNA POSICIÓN: “ÉTICA”


En términos freudianos el concepto de abstinencia, reside en ne-
gar al paciente lo que este demanda. Freud sugiere que el analis-
ta no mantenga una actitud íntima con el paciente, ya que el vín-

243
culo entre analista y paciente no es homólogo, es decir, no es una está muy alejada de la comprensión y del sentido, Como lo seña-
relación de yo a yo. la Lacan, comprender a los enfermos es un “puro espejismo”[iv].
Freud sienta las bases sobre la tarea del analítico dejando en Es decir, el psicoanálisis permite ir más allá de esa relación de
claro que se opone a la fijación mecánica de una regla. Es decir, comprensión. Ya que todo discurso tiene un efecto de sugestión,
no se trata de hacer de las reglas técnicas un ritual. Múltiples re- es hipnótico. “Un discurso es siempre adormecedor, salvo cuando
ferencias dan cuenta de la posición ética de Freud, “Tan pronto uno no lo comprende - entonces despierta”[v].
como uno tensa adrede su atención hasta cierto nivel, empieza Es también Lacan, en su escrito La dirección de la cura y los prin-
también a escoger entre el material ofrecido; uno fija un fragmen- cipios de su poder (1958)[vi], quien nos dice que a menudo vale
to con particular relieve, elimina en cambio otro y en esa selección más no comprender; y allí retoma el antecedente de la regla de
obedece a sus propias expectativas o inclinaciones. Pero eso, abstinencia freudiana y nos habla de la metáfora del muerto en el
justamente, es ilícito; si en la selección uno sigue sus expectati- juego del bridge, “Pero lo que es seguro es que los sentimientos
vas, corre el riesgo de no hallar nunca más de lo que ya sabe; y si del analista sólo tienen un lugar posible en este juego, el del
se entrega a sus inclinaciones, con toda seguridad falseará la per- muerto; y que si se le reanima, el juego se prosigue sin que se
cepción posible”[i]. sepa quien lo conduce”. Aquí destaca la importancia de dejar por
En el mismo texto, prosigue hablando con sus colegas, y les indi- fuera del dispositivo analítico los sentimientos del analista. Nos
ca que en el tratamiento psicoanalítico tomen como modelo al ci- dirá que un analista no hablará de sus dolores, ni de sus pasio-
rujano quien deja por fuera todos sus afectos y compasión huma- nes, sino que es por dejar por fuera el ser del analista cuando
na, y concentra sus fuerzas espirituales en una meta única: “rea- este va a poder accionar sin ocuparse tanto de su persona.
lizar una operación lo más acorde posible a las reglas del arte”.
En la relación analista-paciente, no ubicamos dos sujetos en jue- ABSTINENCIA A LA SUGESTIÓN: DESEO DEL ANALISTA
go, sino un sujeto que habla, el analizante, y otro, el analista que Volviendo a Freud, en Nuevos caminos de la terapia psicoanalíti-
escucha e interviene, sin ocupar el lugar de sujeto. Es decir, el ca (1919) “la técnica analítica impone al médico el mandamiento
analista opera sin poner en juego sus sentimientos, sus ideales, de denegar a la paciente menesterosa de amor la satisfacción
ni sus deseos subjetivos. Este es uno de los rasgos que caracte- apetecida. La cura tiene que ser realizada en la abstinencia [...]
riza la operatoria de la regla de abstinencia. hay que dejar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como
Para Freud el concepto de fijación da cuenta de un obstáculo ma- unas fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración, y guardarse
yor que lo nombra como resistencia del analista. Los propios com- de apaciguarlas mediante subrogados”[vii]. Freud agrega, que
plejos del analista operan dando lugar a la caída de la regla de cumplir los deseos de los pacientes, a nivel de la satisfacción tier-
abstinencia. Por lo tanto, observamos que es la posición que na y sensual, no solo que es inmoral, sino que resulta por comple-
adopte el analista la que favorece, o no, que se produzca el acon- to insuficiente como medio técnico para el logro del propósito
tecimiento inesperado como emergencia del inconsciente. analítico. Este planteo, establece que al no responder a la deman-
da permite reconducir a esta a la pulsión. Operando en última
EL BENEFICIO DE LA NO COMPRENSIÓN instancia en un análisis el deseo del analista, modo freudiano de
En el texto Lo inconsciente (1915) se ocupa de la noción de com- nombrar la abstinencia a la sugestión.
prensión, concepto que posteriormente será retomado y trabaja- En este punto, la dimensión ética de la regla de abstinencia la
do en profundidad por Lacan. “(Psicológicamente más correcta ubicamos en no responder a los subrogados del enamoramiento,
es, empero esta descripción: Sin una reflexión especial, atribui- ya que conducir un tratamiento desde los propios puntos de fija-
mos a todos cuantos están fuera de nosotros nuestra misma ción, es una práctica sugestionadora que satisface los subroga-
constitución y por tanto también nuestra conciencia; y esta identi- dos que demandan los analizantes.
ficación es en verdad la premisa de nuestra comprensión.)”[ii]. Delgado en Subversión freudiana y sus consecuencias [viii]
Aquí Freud, nos está diciendo que no hay que comprender, el (2005) “la regla de abstinencia estructuralmente se refiere a -es
hacerlo implica identificarse, y de esta manera el analista estaría una regla dirigida al analista- que el analista debe abstenerse de
poniéndose en el lugar del paciente adjudicándole sus propios satisfacerse subjetivamente, debe abstenerse de la satisfacción
pensamientos, creencias o sentimientos. Tratando de imaginar de sugestionar. Pero la abstinencia central del analista, el impera-
que es lo que le causa sufrimiento a ese sujeto, sin darle la posi- tivo ético al cual debe someterse y sobre el cual debe sostener
bilidad de que despliegue sus asociaciones. Porque si uno com- una abstinencia absoluta, es de dar sentido. El analista debe ser
prende, entonces ya no escucha las otras ocurrencias del pacien- el garante de la caída del sentido; debe ser un operador del sin
te, remite todo a lo mismo. De ahí la importancia de limitarse en sentido. Su decir interpretativo debe ser enigmático para que el
comprender, cuando se lo hace, se alcanza un único significado y analizante pueda preguntarse ¿qué me quiso decir con eso que
se detiene en él. Si el analista sabe qué quiere decir cuando el dijo el analista?
paciente dice lo que dice, uno lo comprendió pero no lo escucha. En Análisis terminable e interminable (1937)[ix] “Si un conflicto
Comprender es incluir, dando un sentido y el sentido tapona. pulsional no es actual, no se exterioriza, es imposible influir sobre
Cualquier intervención sugestiva dualiza el análisis volviéndolo él mediante el análisis [...] Reflexionemos sobre los medios que
especular. Al decir de Lacan “se pueden galopar leguas y leguas poseemos para volver actual un conflicto pulsional latente por el
de comprensión sin que resulte de ello el menor pensamiento”[iii]. momento [...] sólo dos cosas podemos hacer: producir situacio-
Por el contrario, si el analista no comprende, ni se sitúa en el lugar nes donde devenga actual, o conformarse con hablar de él en el
de saber es posible que aquel sujeto parlante, pueda decir algo análisis, señalar su posibilidad. El primer propósito puede ser al-
acerca de su malestar o sufrimiento. De esta forma el análisis se canzado por dos diversos caminos: primero, dentro de la realidad
constituye en causa del decir, dando lugar a que pueda producir- objetiva, y segundo, dentro de la transferencia, exponiendo al pa-
se algo favorable para la experiencia analítica. Vemos que es ne- ciente en ambos casos a cierta medida de padecer objetivo me-
cesario poder soportar esta dimensión del equívoco y del malen- diante frustración y éxtasis libidinal. Ahora bien, es cierto que ya
tendido. en el ejercicio corriente del análisis nos servimos de una técnica
Continuando con el desarrollo freudiano, Lacan, en su seminario así. Si no, ¿cuál sería el sentido del precepto según el cual el
Las Psicosis (1955-56), se ocupa y critica las relaciones de com- análisis tiene que ejecutarse “en la frustración”?” En la medida
prensión planteadas por el psiquiatra alemán, K. Jaspers, consi- que el analista no proporciona objetos sustitutos al objeto de sa-
derando que el error de éste fue profesar que hay cosas que son tisfacción pulsional, opera desde la abstinencia. La privación es
obvias, creer que lo que se comprende es del orden del sentido ubicada por Freud como parte del Psicoanálisis activo. Abstinen-
común. Aquí Lacan está planteando la abstención del analista de cia, en este sentido no es rechazo, no es adoptar una actitud pa-
posicionarse en el lugar de aquel que comprende, tanto en la neu- siva frente a los requerimientos del paciente. No se trata de re-
rosis como en la psicosis. Ya que comprender al paciente y crear chazar la transferencia de amor sino de recibirla y con igual firme-
empatía con él, son los caminos que nos alejan del psicoanálisis za abstenerse de corresponderla. Cuando el analista no satisfa-
y nos ubican en el piso imaginario del grafo del deseo, el de la ce, el paciente habla, despliega ese amor hasta los fundamentos
sugestión. Es por esto que decimos que la ética del psicoanálisis infantiles de amor. Saber sobre los fundamentos infantiles del

244
amor es saber sobre las condiciones de goce. Abstinencia no es, BIBLIOGRAFIA
entonces, privación de cualquier necesidad, sino privación de go- ARAMBURU, J. (2000). El deseo del analista. Buenos. Aires: Editorial Tres
ce, pérdida de satisfacción pulsional. Utilizando esa energía en un haches,
entramado simbólico que produce un saber capaz de cambio de COTTET, S. (1984). Freud y el deseo del psicoanalista. París: Navarín Editeur.
posición subjetiva del analizante. DELGADO, O. (2005). La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos.
Aires. JVE ediciones.
HACER A UN LADO EL IDEAL DEL ANALISTA DELGADO, O. (2005). El lugar del analista. Buenos. Aires: JVE ediciones.
Y EL FIN EDUCATIVO. DELGADO, O. & GOLDEMBERG, M. (1994). M. Abstinencia a la sugestión.
En cuanto a los ideales del analista, Freud nos orienta en que En La transferencia en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires.
éstos no deberían imponerse. Podría decirse que, sería más co- DELGADO, O (2006). La experiencia ética del psicoanálisis y la producción de
rrecto establecer hacer a un lado los ideales de los analistas. Es los conceptos: El padre, lo femenino y el obstáculo en la elaboración freudiana.
Inédito
decir, operar en función de los ideales del médico implica operar
DELGADO, O (1994). Reacción terapéutica negativa. Seminario lacaniano.
en el sentido inverso del análisis. Se trata de negarse a hacer del
Vol. 9. Nº 6.
paciente un patrimonio personal, a plasmar por él su destino y a
DELGADO, O (2006). El lugar del analista en la dirección de la cura: el goce
imponerle los ideales del analista. y el cuerpo. Buenos Aires. Grama ediciones.
En el texto Esquema del psicoanálisis (1940) habla del analista
FREUD, S. (1905). Sobre Psicoterapia. Obras completas, T. VI, Buenos Aires:
como nuevo superyó, pero nos advierte que no debemos abusar Amorrortu Editores.
de esto, ya que el analista debe respetar la singularidad de cada FREUD, S. (1911- 1915). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Obras com-
paciente, para no convertirlo a imagen y semejanza del analista. pletas, T. XII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Podemos decir que todo fin educativo implica pensar que existen FREUD, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras completas, T.
ciertos valores e ideas dignas de ser transmitidas. El psicoanálisis XII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
no tiene una finalidad educativa, en el momento en que un pa- FREUD, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.
ciente entra en transferencia, enviste a la figura del médico de un Obras completas, T. XII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
supuesto saber, es en ese punto en que el analista, renuncia al FREUD, S. (1913). Sobre la iniciación al tratamiento. (Nuevos consejos sobre
adoctrinamiento. El análisis es una hipnosis a la inversa, porque la técnica del psicoanálisis I). Obras completas, T. XII, Buenos Aires: Amorror-
la posición del analista invierte aquello que es llamado a encarnar tu Editores.
por el sujeto, el ideal. Si el analista responde a la demanda se FREUD, S. (1912). Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la
instala la sugestión. En cambio, si en lugar de encarnar al ideal, el técnica del psicoanálisis II). Obras completas, T. XII, Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
análisis evoca el punto de falta de representación, pone a trabajar
FREUD, S. (1912). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos
al sujeto y algo se constituye en causa del decir.
consejos sobre la técnica del psicoanálisis III). Obras completas, T. XII, Buenos
Lacan en su texto Dirección del cura y los principios de su poder Aires: Amorrortu Editores.
(1958) nos dice: “Porque él (Freud) reconoció enseguida que ése FREUD, S. (1915). Lo inconsciente. Obras completas, T. XIV, Buenos Aires:
era el principio de su poder, en lo cual no se distinguía de la su- Amorrortu Editores.
gestión, pero también que ese poder no le daba la salida del pro- FREUD, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. Obras com-
blema sino a condición de no utilizarlo, pues era entonces cuando pletas, T. XVII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
tomaba todo su desarrollo de transferencia”[x]. En este escrito FREUD, S. (1923). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de
ubica al analista en el banquillo de los acusados. Esto lo hace di- la libido” Obras completas, T. XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
rigiéndose a sus interlocutores de la ego- psycology, quienes ha- FREUD, S. (1925). Presentación autobiográfica. Obras Completas, T. XX.
bían teñido las curas de standards. Ejerciendo el poder de dirigir Buenos Aires: Amorrortu Editores.
la cura de sus pacientes de acuerdo a su yo. Aquí Lacan marca FREUD, S. (1915). Pueden los legos ejercer el psicoanálisis. Obras completas,
que existe una diferencia entre psicoanálisis y psicoterapia, y jus- T. XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
tamente se ubica en este punto. FREUD, S. (1940). Esquema del psicoanálisis. Obras completas, T. XXIII,
Quien ocupa el lugar de analista no puede dejarse encantar por Buenos Aires: Amorrortu Editores.
los poderes de la sugestión. No se trata de sugestionar, ni de FREUD, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Obras completas, T.
aconsejar, ni de educar. Se trata de abstenerse de sugestionar y XXIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dejar de lado los ideales. “El psicoanálisis dirige la cura pero no GOLDEMBERG, M. & DELGADO, O. (1994). Abstinencia a la sugestión. En
La transferencia en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Lugar, 9-15.
dirige al paciente”[xi]. Se trata de escuchar a cada paciente como
si fuera la primera vez. GOLDEMBERG, M. (2001). Transferencia y sugestión. En ¿Hacer psicoterapia
es hacer psicoanálisis? Córdoba: EOL-Sección Córdoba, 132-135.
LACAN, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder Escritos
I., México D. F: Siglo XXI.
LACAN, J. (1955-1956). El seminario, libro III Las Psicosis. Buenos Aires:
NOTAS Paidós.
[i] FREUD, S. (1913). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, LACAN, J. (1957-1958). El seminario, libro V Las formaciones del inconscien-
T XII. Bs. As: Amorrotu Editores. P. 112. te. Buenos Aires: Paidós.
[ii] FREUD, S. (1915) Lo inconsciente. T XIV. Bs. As: Amorrotu Editores. P. 165. LACAN, J. (1959-1960), El seminario, libro VII La ética del psicoanálisis. Bue-
[iii] LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En nos Aires: Paidós.
Escritos II. Bs. As: Siglo XXI editores. P 595. LACAN, J. (1964). El seminario, libro XI Los cuatro conceptos fundamentales
[iv] LACAN, J. (1955-56) El seminario: las psicosis. En: Libro 3. Bs. As: Paidós. de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
P. 15. LACAN, J. (1965-1966) El seminario, El objeto del psicoanálisis. Inédito.
[v] LACAN, J. (1976- 77) L´insu que sait de l´une- bevue s´aile a mourre. En
libro: 24. Inédito. P. 65.
[vi] LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Escritos II. Bs. As: Siglo XXI editores. P 569.
[vii] FREUD, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica T XVII. Bs.
As: Amorrotu Editores. P. 159.
[viii] DELGADO, O. (2005) La subversión freudiana y sus consecuencias.
Abstinencia a la sugestión. Buenos. Aires: JVE ediciones, P. 72.
[ix] FREUD, S. (1937). Análisis terminable e interminable T XXIII. Bs. As: Amo-
rrotu Editores. P. 159.
[x] LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. En
Escritos II. . Bs. As: Siglo XXI editores. P 577.
[xi] Idem.

245
DETRÁS DE LOS OJOS. LECTURA mente la espanté como un mal presagio. [...] Más allá de la volun-
tad, el cuerpo tiene su propia memoria y conserva las huellas de
las viejas heridas.
DEL TESTIMONIO DE UNA EX Semanas más tarde, como en otra vida, leí Más allá de la culpa y
la expiación, de Jean Améry, un filósofo superviviente de Aus-
DETENIDA-DESAPARECIDA chwitz. La tortura posee un “carácter indelebilis”, decía. [...] aun-
que desde un punto de vista clínico no sea reconocible ninguna
Isacovich, Lila Adriana traza objetiva. No hay ninguna “represión”.[2]
“Nada más tumbarme en la camilla, me invade un terror frío e in-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
soportable. Intento sobreponerme mientras la china me pone las
agujas en la espalda y en el cuello. Y de pronto mi imaginación se
dispara. Pienso que las agujas me están matando, que contienen
veneno, que la china es un ser maligno dispuesto a acabar con-
RESUMEN
migo. Pienso en encontrar la forma de salir huyendo inmediata-
“Pienso que las agujas me están matando, que contienen veneno,
mente. Los minutos se convierten ahora en interminables horas
que la china es un ser maligno dispuesto a acabar conmigo.” La
de angustia.” [3]
memoria corporal es aquello que Freud llama el yo cuerpo, antes
La memoria corporal es aquello que Freud llama el yo cuerpo[4],
que devenga sujeto. Estos “restos” no provienen de la represión.
antes que devenga sujeto. La percepción como tal es un borde en
Cuando esa marca en el cuerpo no obtiene traducción, no puede
relación al aparato, es más bien exterior, un espacio y tiempo an-
representarse, hablamos de defensa y no de represión secunda-
terior a lo que consideramos específicamente subjetivo, que en-
ria que supone una traducción previa, ya efectuada antes. Al decir
contramos recién cuando esas sensaciones o estímulos que im-
de Lacan, ha permanecido unheimlich. Es el surgimiento de lo
pactan en el cuerpo se organizan en lo que llamamos Icc, Precc y
heimlich en el marco lo que constituye el fenómeno de la angus-
Ccia pensar secundaria. Marcas indelebles que restan significar,
tia, y por eso es falso decir que la angustia carece de objeto. Es
que aún no han obtenido significación, en tanto retienen los restos
este surgimiento de la falta bajo una forma positiva lo que es fuen-
sensoriales marcados en el cuerpo.
te de angustia. La angustia de la pesadilla es experimentada co-
Estos “restos” no provienen de la represión, no hay ninguna re-
mo la angustia del goce del Otro; se lo puede reencontrar por vía
presión, como bien decía Améry. Porque la represión propiamen-
regresiva en la identificación, en forma de identificación con el ser.
te dicha implica un cierto trabajo psíquico que en este nivel aún
La angustia del otro, su existencia esencial como sujeto en rela-
está por realizarse. El trauma se comporta como actual. Todavía
ción con esa angustia, he aquí lo que el deseo sádico es un ex-
no se ha separado aquí la memoria de la percepción: no hay dife-
perto en hacer vibrar...
rencia de espacio ni de tiempo. Esa diferencia solo podrá conce-
birse cuando après-coup, el golpe se inscriba, se signifique con
Palabras clave
efecto retardado.
Testimonio Defensa Angustia Sadismo
En la carta 52, Freud dice[5]: “En la frontera entre dos épocas
sucesivas, tiene que producirse la traducción del material psíqui-
ABSTRACT
co. Y me explico las peculiaridades de las psiconeurosis por el
BEHIND THE EYES READING THE TESTIMONY OF ONE
hecho de no producirse la traducción para ciertos materiales [...]
FORMER MISSING-DETAINEE
Cada reescritura posterior inhibe a la anterior y desvía de ella el
“I think the needles are killing me, that contain poison, that the chi-
proceso excitatorio [...] La denegación de la traducción es aquello
nese woman is an evil being ready to finish me off.” The physical
que clínicamente se llama “represión”. Motivo de ella es siempre
memory is what Freud called the ego body before-bearing subject.
el desprendimiento de displacer que se generaría por una traduc-
These “left-overs” are not from repression. When this mark on the
ción, como si este displacer convocara una perturbación de pen-
body does not get translated, cannot be represented, we talk about
sar que no consintiera el trabajo de traducción.” Cuando esa mar-
defense and not about secondary repression, supposing that prior
ca en el cuerpo no obtiene traducción, no puede representarse,
translation is already carried out before. In the words of Lacan, has
hablamos de defensa y no de represión secundaria que supone
remained unheimlich. Is the emergence of what is heimlich in the
una traducción previa, ya efectuada antes. De modo tal que esa
framework of the distress phenomenon, and therefore it is wrong to
especie de alucinación del veneno en las agujas no retorna de lo
say that the anxiety lacks its object. The source of anguish is this
reprimido sino que sobreviene cuando fracasa la defensa y estalla
emergence of the lack in a positive way. The distress of the night-
la angustia automática.
mare is experienced as the anguish of the Other’s enjoyment, it can
“[...] empezaron a tomar forma en mi mente, despierta pero tam-
be recovered through a regressive way in the identification, as iden-
bién dormida, ciertos recuerdos, imágenes [...] En el fondo de mi
tification with the being. The anguish of the other, its essential exis-
ser yo sabía perfectamente de qué se trataba, pero no me atrevía
tence as a subject in relation to this anguish, this is what sadistic
ni siquiera a confesármelo a mí misma. Me resistía a admitir que
desire is an expert in making vibrate...
los recuerdos que habían permanecido en mi mente desde hacía
veinticinco años, volvieran así, de golpe, a irrumpir en mi vida.” [6]
Key words
[...] Comprendo, como si siempre lo hubiera sabido aun sin saber-
Testimony Defense Anguish Sadism
lo, que siempre he esperado este momento. El dolor de la electri-
cidad es algo insoportable. Insoportable también de recordar.” [7]
“Me he esforzado durante veinticinco años en olvidar y veo que en
Detrás de los ojos es el título del libro de Graciela Fainstein[1], parte lo he conseguido. Es como si el recuerdo, la literalidad del
una ex detenida-desaparecida. Se trata de alguien que reniega recuerdo, se hubiera borrado y sin embargo la herida, el dolor de
del psicoanálisis; justamente por eso su testimonio resulta aún esa herida, se hubiera mantenido intacto. Entonces compruebo
más sorprendente que otro dentro del campo psicoanalítico. esta ironía, y me veo como victima de mi propia estrategia de
Es a raíz de un gran cansancio, la sensación de estar viviendo por supervivencia.” [8]
encima de sus fuerzas y un sentimiento difuso de que algo iba “La construcción ha dado muestras de su extrema fragilidad. [...]
mal, que inicia sesiones de acupuntura. Corro de un lado a otro en busca de nuevas señales, pero llego
siempre tarde: parece que cuando he llegado a ser capaz de com-
EL ESTALLIDO prender los signos, se esfuman, se me escapan.”
“Debí haberme tomado más en serio aquella primera reacción de No debería llamarnos la atención que hubiera esperado este mo-
rechazo a las agujas y a la electricidad. La escena guarda dema- mento, incluso haberlo provocado. Este siniestro encuentro fue
siados parecidos, es demasiado evocadora. Y, sin embargo, en quizás la oportunidad que le posibilitó reactivar los signos, las
aquel momento no fui capaz de verlos, de reconocerlos. Quizás, huellas, los restos indelebles sin los cuales le seguía resultando
como un relámpago, la idea cruzó por mi cabeza, pero inmediata- imposible algún tipo de tramitación. Una vez acontecido este en-

246
cuentro, puede comenzar la ardua e interminable tarea de signifi- tura por encima de todo, con un esfuerzo enorme. Renunciando a
cación en pos del olvido. Al decir de Lacan, “[...] no basta con ol- implicarte en declaraciones ante jueces y organismos, rechazan-
vidar algo para que no continúe estando allí, sólo es que ya no do cualquier tipo de compensación. Fue tu orgullo, tu divisa y tu
sabemos reconocerlo. Para reencontrarlo, convendría volver al venganza. [...] No soy una superviviente, no soy un fantasma. [...]
tema de la huella.” [9] Lo que no se pudo olvidar entonces no re- Sin embargo ahora ves los puntos débiles de esta posición. Se
torna de lo reprimido sencillamente porque no se reprimió. Eso es han quedado también con tu historia, con una parte que era tuya,
lo que en sentido estricto no había podido hacer y que por eso y te han dejado a cambio un rencor y un resentimiento que te so-
mismo aún requiere tramitación. Esta es la función del olvido ne- bra, que te está matando.” [12]
cesario, de la represión que permite conservar en la memoria lo Si a se llama a en nuestro discurso, es porque es lo que ya no se
que se mandó al fondo, como Pompeya, y volverlo disponible. tiene. Por eso este a... se lo puede reencontrar por vía regresiva
Así, reprimirlo y olvidarlo le hubiera permitido perderlo, al modo en la identificación, en forma de identificación con el ser.
borgeano: sólo es nuestro lo que perdimos. Esa pérdida de goce “Comprendí que los lugares del torturador y de la víctima pueden
es solidaria de la discontinuidad temporal, del corte que posibilita llegar a ser intercambiables cuando los dos forman parte de la mis-
diferenciar pasado y presente. ma lógica. La lógica del “todo es posible”, “todo es necesario”.[13]
El deseo sádico, con todo lo que tiene de enigma, sólo es articu-
PASADO Y PRESENTE lable a partir de la esquicia, la disociación, que apunta a introducir
“Así fue, no contamos casi nada, prácticamente nada. No pasa- en el sujeto, el otro, imponiéndole hasta cierto límite algo imposi-
mos nosotros mismos ni obligamos a pasar a los demás por el ble de tolerar. El límite exacto en que aparece en el sujeto una
relato, por la rememoración del horror. Las palabras se escondie- división, una hiancia, entre su existencia de sujeto y lo que sopor-
ron, como si ellas mismas contuvieran el poder destructor de lo ta, lo que puede sufrir en su cuerpo.
que nombraban, como si ellas fueran el peligro, como si decir No es tanto el sufrimiento del otro lo que se busca en la intención
“muerte” fuera lo mismo que sentir ese frío helado que habíamos sádica, como su angustia. La angustia del otro, su existencia
sentido, como si decir “tortura” fuera dejarla entrar de nuevo en el esencial como sujeto en relación con esa angustia, he aquí lo que
cuerpo, como si mencionar la humillación, la maldad, la crueldad, el deseo sádico es un experto en hacer vibrar...
fuera convocarla y arrojarla a la cara de nuestros seres queridos. En el origen, el deseo como deseo del padre y la ley son una sola
Supimos que no era posible, que no teníamos derecho a estro- y misma cosa. Cuando el deseo y la ley se encuentran juntos, uno
pear así el mundo de negaciones que había sido construido con de los efectos que esto tiene es que el propio sujeto aparece en
tanto esmero.” [10] la función de deyecto (arrojado). Es nuestro objeto a, pero bajo la
[...] lo horrible, lo oscuro, lo inquietante, lo unheimlich, se presenta apariencia de lo deyectado, echado a los perros, a los despojos,
a través de ventanillas. [...] Súbitamente, de golpe, la escena [...] a la basura, al desecho del objeto común.
permite que surja aquello que, en el mundo, no puede decirse. [...] Es uno de los aspectos con que puede aparecer el a tal como se
Hay angustia cuando surge en este marco lo que ya estaba ahí, ilustra en la perversión. [14]
mucho más cerca, en la casa, Heim [...] este huésped desconoci- “Hoy todo se invierte: la amnesia ya no me parece un triunfo, sino
do que aparece en forma inopinada tiene que ver, enteramente, una derrota, temo haber cumplido el deseo de mis verdugos. “No
con lo que se encuentra en lo unheimlich, lo siniestro pero desig- digas nada de todo esto, olvídalo”. Hoy el recuerdo se ha conver-
narlo así es insuficiente. Puesto que [...] este huésped, en su sen- tido en mi venganza, de la misma forma que alguna vez lo fue el
tido corriente, es ya alguien bien trabajado por la espera - en olvido.” [15] “Porque “no se tiene derecho a callar lo que es impo-
nuestro caso, una espera de 25 años -. Este huésped es ya lo que sible de decir”, por eso estos apuntes son una batalla contra lo
ha virado a lo hostil [...] es lo hostil domesticado, apaciguado, indecible.”[16] [...] seguir intentando el momento único, fugaz y
admitido. Lo que es Heim, nunca pasa por los rodeos, las redes, necesario en que una o varias palabras [...] han tomado cuerpo,
los tamices del reconocimiento. Ha permanecido unheimlich. Es [...] Ocurre muy poco, pero está ocurriendo todo el tiempo, es
el surgimiento de lo heimlich en el marco lo que constituye el fe- como una campanilla que se escucha de pronto en medio del
nómeno de la angustia, y por eso es falso decir que la angustia murmullo general. [...] Se trata de afinar el oído.”[17]
carece de objeto. Cuando algo surge ahí, lo que ocurre, es que la “No hay nada personal”, como suele decirse, y esto es algo más
falta viene a faltar. Es este surgimiento de la falta bajo una forma que una frase.-”
positiva lo que es fuente de angustia.
La angustia de la pesadilla es experimentada como la angustia
del goce del Otro.
NOTAS
Es que se trata de evitar lo que, en la angustia, es certeza horrible.
[1] Fainstein, Graciela; Detrás de los ojos, Icaria editorial, Bs. As., 2006.
Freud nos dice que la angustia es un fenómeno de borde, una
[2] Págs. 17-18.
señal que se produce en el límite del yo cuando éste se ve ame-
nazado por algo que no debe aparecer. Esto es el objeto a como [3] Pág. 27.
resto aborrecido del Otro. [11] [4] Freud, Sigmund; El Yo y el Ello, Amorrortu Ed., Bs. As., 1992, T. XIX, Cap.
II, pag. 27, nota 16.
IDENTIDADES [5] Carta 52, T. I, pág. 276.
“Jorge Semprún cuenta en El largo viaje que el mismo día de la [6] Detrás de los ojos, pág. 30.
liberación decidió no ser un superviviente o un ex combatiente, [7] Ídem, pág. 31.
rechazar esa identidad y hacerse otra más cómoda quizás, más a [8] Ídem, pág. 49-50.
su gusto, y sin embargo hoy, con más de setenta años y toda una [9] Lacan, Jacques; La Angustia, El Seminario, Libro 10, Bs. As., Ed. Paidós,
vida detrás que son tantas vidas y tantas identidades distintas, 2006, Cap. V, pág. 74.
acaba de declarar que en el fondo se siente precisamente lo que [10] Detrás de los ojos, pág. 129.
tantas veces negó: un deportado de Buchenwald. Aquel sitio por [11] La Angustia, págs. 52, 72-73, 86, 87, 132-133.
el que pasó sólo fugazmente, que ocupó sólo un breve espacio de [12] Detrás de los ojos, págs. 143-144.
su larga e intensa vida, ha terminado por ser el que le ha propor- [13] Hannah Arendt; La condición humana, Paidós, Bar­celona, [1958] 1993.
cionado una identidad que nunca acabó de tener. [...] desde que [14] Lacan, Jacques; La Angustia.
empezaste a reconocerte a ti misma como una superviviente (¿o [15] Ídem, pág. 175.
tendría que decir aparecida o reaparecida?) te has sentido mucho [16] Ídem, pág. 185.
más tranquila. [...] ¿Acaso te has quedado como te aterraba que- [17] Ídem, pág. 186-187.
darte: “colgada” de aquel recuerdo, “traumatizada”, marcada para
siempre, carne eterna del diván del psicoanalista? Has luchado
BIBLIOGRAFIA
toda tu vida contra esto, contra la idea de convertirte en eterna
FAINSTEIN, G.; Detrás de los ojos, Icaria editorial, Bs. As., 2006.
víctima [...] cuyos comportamientos siempre serán explicados en
FREUD, S.; El Yo y el Ello, Amorrortu Ed., Bs. As., 1992, T. XIX. Carta 52, T. I.
referencia a aquellos hechos pasados. Has mantenido esta pos-
LACAN, J.; La Angustia, El Seminario, Libro 10, Bs. As., Ed. Paidós, 2006

247
EL TIEMPO INSTITUCIONAL EN ción nos pone en el horizonte una serie de discusiones vigentes
dentro de nuestro propio campo: la pertinencia del psicoanálisis
en la institución; las particularidades que éste cobra en cuanto a
LOS TRATAMIENTOS Y LOS EFECTOS las condiciones de aplicación; sus límites y sus posibilidades. Es
a partir de aquí que nos interesará recortar la variable tiempo,
TERAPÉUTICOS DEL PSICOANÁLISIS como un rasgo inherente a los dispositivos institucionales (hay un
tiempo acotado de tratamiento); y los efectos que allí se produ-
Iuale, Maria Lujan cen. Tomaremos el sesgo de los efectos terapéuticos pero sin
UBACyT, Universidad de Buenos Aires perder de vista la articulación estrecha que éstos sostienen con
los efectos analíticos[v].

TIEMPO INSTITUCIONAL ◊ TIEMPO SUBJETIVO.


RESUMEN Los practicantes del psicoanálisis nos incluimos en las distintas
El presente trabajo forma parte del Proyecto UBACyT P 017, diri- instituciones inscriptas en el marco de la Salud Mental, tanto pú-
gido por Adriana Rubistein. La investigación se propone indagar blicas como privadas; atravesadas por la incidencia de las políti-
los efectos terapéuticos del psicoanálisis en contextos institucio- cas públicas de salud y los requerimientos del mercado. Cada
nales. Esto significa indagar las variables que se ponen en juego institución se maneja con un conjunto de reglas que regulan y
en lo institucional, y leer la inserción del psicoanálisis y los efectos normativizan las prácticas. La variable tiempo forma parte de es-
que puede producir, sin desconocer las particularidades que cada tas reglas.
institución introduce. Aquí nos dedicaremos a trabajar una de las Habitualmente en los hospitales la duración de los tratamientos
variables interviniente en los dispositivos institucionales: el tiem- terapéuticos en consultorios externos, es de cuatro meses; mien-
po. Realizaremos una breve puntuación sobre como pensar lo tras que los prepagos están obligados por el Plan Médico Obliga-
terapéutico en Lacan y articularemos finalmente una viñeta clínica torio a brindar una cobertura de 30 sesiones anuales. En las pres-
con el fin de situar obstáculos y posibilidades para maniobrar con tadoras de salud además de la duración del tratamiento, suele
el tiempo institucional. regularse el tiempo que debe tener la prestación, es decir se es-
tandariza la duración del tiempo de sesión (30 o 45 minutos)
Palabras clave Consideramos que esta particularidad de lo institucional ha dado
Tiempo Psicoanlaisis Institución Terapéutico lugar a diversas posiciones[vi] entre los practicantes del psicoa-
nálisis:
ABSTRACT a) Los puristas: Son los analistas que plantean que el análisis
THE INSTITUTIONAL TIME IN THE TREATMENTS AND THE solo es posible bajo condiciones ideales de aplicación del méto-
THERAPEUTIC EFFECTS OF THE PSYCHOANALYSIS. do. Por ende sostienen la imposibilidad de llevar adelante la prác-
The present work forms a part of the Project UBACyT P 017, di- tica del psicoanálisis en las instituciones debido a las modificacio-
rected by Adriana Rubistein. The investigation proposes to inves- nes que sufre el encuadre: ausencia de diván, tiempo acotado de
tigate the therapeutic effects of the psychoanalysis in institutional tratamiento, falta de pago. En una entrevista que le realizara
contexts. This means to investigate the variables that are brought APRA[vii] a Horacio Etchegoyen es posible ubicar esta posición.
into play in the institutional thing, and to read the insertion of the Allí Etchegoyen plantea que las psicoterapias son más aptas que
psychoanalysis and the effects that it can produce, without not el psicoanálisis para los tratamientos institucionales: porque “po-
knowing the particularities that every institution introduces. Here nen énfasis en la remoción de los síntomas, el alivio del sufrimien-
we will devote ourselves to work one of the variables intervener in to, (y) buscan resultados más inmediatos” ; y más adelante dirá
the institutional devices: the time. We will realize a brief punctua- que : “El psicoanálisis es un tratamiento muy largo, demanda mu-
tion on since thinking the therapeutic thing about Lacan, and will cho tiempo y dinero, pero sobre todo tiempo y esfuerzo porque
articulate finally a clinical case in order to place obstacles and lleva muchos años” Finalmente agrega que las psicoterapias “res-
possibilities to maneuver with the institutional time. ponden tal vez mejor a las exigencias del mundo actual y a la
demanda de solución de los problemas” y considera que en el
Key words futuro, el psicoanálisis quedará circunscrito a la formación de los
Time Psychoanalysis Institution Therapeutic psicoterapeutas, mientras que las psicoterapias serán más propi-
cias para cualquier tipo de abordaje terapéutico.
b) Los que forcluyen al Otro Social: en este caso ubicaremos a los
practicantes que se posicionan en el otro extremo del planteo, y
INTRODUCCIÓN consideran que no habría incidencia alguna de lo institucional en
Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT P017 los tratamientos. Pensamos que esta particularidad en la posi-
dirigido por Adriana Rubistein[i]. El interés de la investigación está ción, hace que aquello que queda forcluído retorne en los trata-
orientado a indagar los efectos de la intervención analítica en con- mientos, principalmente en lo que hace a la terminación de los
textos institucionales. Forma parte de un trayecto que comenzó mismos, generándose situaciones sumamente complejas. En es-
en el año 1998[ii], cuando surgió la pregunta en torno a los modos te sentido Marcelo Barros[viii] especifica la necesariedad de la
de terminación de los tratamientos de orientación psicoanalítica brevedad de los tratamientos institucionales en el entrecruza-
en las instituciones. Esto derivó en la necesidad de dar cuenta de miento con otro eje central, que es el del dinero. Barros señala
la eficacia propia del psicoanálisis, siendo preciso volver a las que la gratuidad, si se prolonga demasiado se transforma en gra-
fuentes a los fines de delimitar una noción de eficacia propia de titud, y que eso da lugar a toda una serie de fenómenos donde
nuestra praxis, que no debe confundirse ni con la eficiencia re- prima la agresividad, por la posición denigrada en la cual puede
querida por los sistemas de salud, ni con el furor curandis que quedar el otro.
prima cuando se limita el tratamiento del padecimiento subjetivo a c) Los que sostienen la posibilidad de aplicación del psicoanálisis
la eliminación del síntoma. Así la investigación que siguió[iii] nos en los diferentes contextos institucionales, teniendo en cuenta los
llevó a indagar en los textos freudianos qué entendía el mismo límites y las posibilidades que se presentan para su aplicación,
Freud por eficacia, pasando no solo por los escritos referidos a la sin hacer de las reglas un estándar pre-establecido. Nos ubica-
técnica, sino también por la espinosa articulación, siempre en ten- mos en esta posición y siguiendo a Eric Laurent[ix] sostendremos
sión, entre teoría y práctica. Para ello nos dedicamos a hacer un que no se trata de desconocer las normas institucionales; pero
estudio minucioso del uso del caso en torno a la pregunta por la que tampoco podemos responder desde la norma misma; dado
eficacia[iv], y tras este rodeo, hemos vuelto a pensar el psicoaná- que la norma no toma en cuenta lo singular, haciendo que el ana-
lisis en las instituciones pero a la luz de intentar cernir los efectos lista se extravíe si se aparta de la lógica misma del caso. Se trata
terapéuticos. entonces de no quedar atrapado ni inhibido por la norma; y de
Pensar esta articulación entre tratamiento psicoanalítico e institu- saber hacer uso de la regla.

248
Nosotros nos ubicaremos en esta tercera posición y sostendre- la secretaria, regulando el escape de fuerzas estrictamente some-
mos la necesariedad de maniobrar con el tiempo institucional, de tidas en el conjungo, la profesión y la comunidad política, no nos
modo tal de pensar la entrada en los tratamientos, los instantes parecen de una dignidad tal como para requerir la apelación, arti-
de apertura del inconciente y los momentos conclusivos; articula- culada en el planning del analista, o incluso en su interpretación,
dos a una lógica que sigue las transformaciones que sufre el pa- a la Discordia de los instintos de vida y de muerte, aunque deco-
decimiento subjetivo, y por ende la posición del sujeto. rase sus expresiones con el calificativo pretencioso de “económi-
Argumentaremos que la pertinencia de nuestra intervención no co”, para proseguirlo, en contradicción completa con el pensa-
está sujeta al tiempo cronológico; sino al valor otorgado a la con- miento de Freud, como el juego de un par de fuerzas homólogas
tingencia del encuentro entre alguien que sufre (con el matiz que en su oposición”[xviii].
presenta el goce- sufrimiento en nuestra clínica) y alguien que Queda claro que para Lacan éstos no son criterios validos para
escucha absteniéndose de dirigir al paciente y propiciando la pro- delimitar los efectos terapéuticos del psicoanálisis, sino que por el
ducción subjetiva. contrario, los ubica en la línea de una supuesta adaptación exitosa.
En el texto antes citado, Eric Laurent refiere que “encontrar un En el Seminario 9 da un paso más, al enlazar el éxito terapéutico
analista no consiste en encontrar un funcionario del dispositivo; a la modificación del nudo libidinal[xix], ligado aquí a una direc-
se trata más bien que sea alguien que en un momento crucial de ción de la cura que se orienta por una política del deseo. Por su-
la vida de un sujeto, pueda decir algo inolvidable”[x]. La apuesta puesto habrá que esperar al Seminario 11, para ubicar que no se
consiste en sostener al psicoanálisis como praxis en los contextos trata de deseos sueltos, vacíos o locos, sino con deseos que se
institucionales de modo tal que se mantengan los principios que entraman con la pulsión[xx]. Este primer esbozo lleva el nombre
lo rigen: manejo de la transferencia y puesta en acto del deseo del de nudo libidinal.
analista. Las condiciones que nos permitirán decidir si lo que ha- En el Seminario 10 la delimitación del objeto a, resitúa la pregunta
cemos sigue siendo psicoanálisis, no depende de la duración del por la acción analítica y la orientación de la cura. Vuelve a la idea
tratamiento ni de la sesión, sino de cómo se articulan táctica, es- antes expresada: “en el análisis la cura viene por añadidura”[xxi].
trategia y política en cada caso. Y agrega: “Se vio en ello algún desdén por aquel que está a nues-
Sostenemos una política que hace espacio a otra temporalidad: la tro cargo y que sufre, cuando yo hablaba desde un punto de vista
del inconciente. La misma se actualiza en los tropiezos del discur- metodológico. Es muy cierto que nuestra justificación, así como
so contraponiéndose a toda idea del tiempo como lineal; pero al nuestro deber, es mejorar la posición del sujeto”[xxii].
mismo tiempo ubicando al psicoanálisis más allá de una terapia Entonces podemos afirmar que para Lacan el efecto terapéutico
histórica. No se trata del mero relato del pasado sino de la actua- no es un fin en sí mismo, sino que adviene como una consecuen-
lidad de un padecimiento que es preciso poner al trabajo; y valién- cia; y que la variabilidad en cuanto a los modos de presentación,
dose de la ocasión que se produce en la encrucijada de ese en- por más amplia que sea, se reducen a un núcleo central: al nudo
cuentro, permita inscribir al menos una primera diferencia. que se establece entre analizante y analista. De este anudamien-
En esta lógica se nos vuelve imperioso diferenciar lo breve de lo to surge la posibilidad de modificar el nudo libidinal. Aquí otra vez,
rápido. Barros en el texto ya citado, recurre a una frase de Gra- es preciso distinguir un final de análisis, de las sucesivas trans-
cian quien hace un elogio de la brevedad. Así, lo breve no debe mutaciones que se van produciendo a lo largo de la cura, las cua-
ser confundido con el arrebato, ni con terminar algo antes de tiem- les no son menores y merecen ser destacadas.
po; sino que implica un no demorar demasiado una conclusión;
hacer que algo no dure más de lo justo[xi]. Articular una lógica UNA VIÑETA
conclusiva para la terminación de los tratamientos en las institu- Zulma se acerca al hospital solicitando tratamiento en el servicio
ciones; así como también localizar la discontinuidad que se intro- de psicopatología. Llega derivada de otro centro hospitalario don-
duce en la vida de alguien cuando por primera vez se escucha en de realizó tratamiento durante dos meses, siendo dada de alta
su decir; introduce una modificación sustancial en los modos de “debido a que allí sólo se tratan emergencias” (había hecho un
entender los tratamientos en contextos diferentes al consultorio intento de suicidio con una sobre ingesta medicamentosa)
privado[xii]. Dirá: “Vine porque no quiero que me vuelva a pasar lo mismo. Es-
tuve deprimida, no salía de la pieza y me la pasaba llorando”. Co-
PENSAR LOS EFECTOS DE NUESTRAS INTERVENCIONES. menta que recibió tratamiento psicológico y que además está to-
Ahora bien, en relación a los efectos terapéuticos del psicoanáli- mando medicación psiquiátrica (un ansiolítico y un antidepresivo).
sis nos parece importante puntuar algunas de las afirmaciones Durante los dos primeros meses falta con insistencia. En esas
que Lacan introdujo respecto a este tema[xiii]. Pero debemos primeras entrevistas si bien hablará de “su depresión” y de los
aclarar que en este texto lo que nos interesa resaltar es la posibi- problemas con su marido, del cual no puede separarse “porque
lidad que los practicantes del psicoanálisis tenemos de verificar necesita el dinero para comprar los diferentes medicamentos que
efectos terapéuticos en tratamientos institucionales; efectos que debe tomar”; su mayor preocupación gira en torno a la pregunta
no deben confundirse con el resultado de meras sugestiones[xiv], por el tiempo que durará el tratamiento, y si yo me voy próxima-
ni efectos que pudieran entenderse como logros adaptativos[xv]. mente del hospital (en ese momento era residente).
En Variantes de la cura - tipo, Lacan afirma que el psicoanálisis es Puestas al trabajo sus ausencias, Zulma dirá que no me lo tome a
una terapia que no es como las otras[xvi], porque se sustenta en mal pero que en realidad extraña a su terapeuta anterior y que por
una dimensión ética, sujeta a ley, cuyas variables se sostienen en eso le cuesta venir. Intervengo convalidando la diferencia y le pro-
“una preocupación, puntillosa llegado el caso, de pureza de los pongo que sé de un tiempo para decidir si quiere continuar o no.
medios y de los fines”[xvii]. Para Lacan es preciso ubicar los crite- En la sesión siguiente la paciente retoma el tema que la preocu-
rios terapéuticos del psicoanálisis, sin perder de vista la orienta- pa respecto de su marido, pero dice: “Hay algo que yo le quiero
ción freudiana: posición ética que soporta el lugar que el analista comentar, pero no sé si puedo: yo siento que esto que me pasa
toma en la cura bajo la forma de la exclusión del deseo de sanar lo vengo arrastrando desde hace tiempo”. La invito a que me
en términos de furor curandis, es decir que el analista se extravía cuente de qué se trata y le pregunto por qué cree que no debería
si su persona está solamente interesada en producir la desapari- comentarlo.
ción de lo disruptivo. Vuelve a afirmar que el beneficio viene por -“Es que en el tratamiento anterior no podía hablar del pasado,
añadidura. Esto implica necesariamente, no un desinterés por los porque no había tiempo, tenía que hablar de lo que me pasaba
efectos terapéuticos, sino una localización precisa en la cura: son ahora: mi depresión, mis problemas de pareja”. Habla de la con-
efectos de la posición del analista, y de cómo éste entienda la di- tingencia de su nacimiento, del desprecio y abandono de su padre
rección de la cura. y agrega “A veces mi marido me dice que es como que le estoy
Así en “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Lacan haciendo pagar algo que él no hizo”. Empieza a hilvanar una serie
critica la lectura que hacen de los efectos ciertos analistas pos- de sucesos de su vida que darán cuenta de la forma singular de
freudianos. Dice: “No se evocarán sin vergüenza los criterios de relación a los hombres que ha establecido: “Yo cuando estoy un
éxito en los que desemboca ese trabajo postizo: el paso al esca- tiempo con un hombre, me empiezo a sentir como si estuviera
lón superior de salario, la salida de emergencia de la aventura con presa, y necesito escaparme. Cada vez que rompía una relación

249
(siempre era yo la que me iba aunque eran hombres que estaban trabajado por distintos autores. Ver Barros, Marcelo: Psicoanálisis en el hos-
enamorados de mí) tenía que irme a escondidas, escapándome”. pital: el tiempo de tratamiento. Grama. Bs. As. 2009. ISBN 978-987-1199-94-5.
O también Psicoanálisis y el Hospital N° 3. Año 2.1993. Bs. As. Rubistein,
Se pregunta por primera vez “¿Por qué tengo que irme de esa
Adriana: “La práctica del psicoanálisis en el hospital”. En Un acercamiento a
manera? ¿Por qué estar con alguien sería lo mismo que estar la experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis. Grama. Bs. As.2004.
presa?” Se recorta cierta repetición que se juega en las mujeres ISBN 987-21320-1-1
de la familia: mujeres que se quedan solas, mujeres que huyen de [vii] Asociación de Psicoterapeutas de la Republica Argentina.
los hombres. Al término de una de las sesiones mientras se está [viii] Barros, Marcelo: Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Op.
yendo me dice: “Si me escapo de acá llámeme”. A la vez siguien- Cit. Pág. 57.
te falta. No la llamo. [ix] Laurent, Eric: Psicoanálisis y Salud Mental. Tres Haches. Bs. As. 2000.
En la próxima sesión traerá una escena donde ante la discusión ISBN 987-9318-10-2
con un vecino, su marido sale a defenderla. Zulma marcará esta [x] Laurent, Eric: Psicoanálisis y Salud Mental. Pág. 30.Op. Cit.
contingencia como significativa: “Sentí que cuando me decía que [xi] Barros, Marcelo: Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Op.
me quería era cierto, yo antes pensaba que las cosas que él me Cit. Pág. 55
daba eran porque tenía la obligación de hacerlo, ahora me doy [xii] Aquí es preciso distinguir: las interrupciones, los finales de análisis y los
cuenta que me las daba porque me quería”. La paciente dirá con momentos conclusivos. Ver. Rubistein, Adriana: “Algunas consideraciones
asombro que volvió a tener ganas de tener relaciones con su pa- sobre la terminación de los tratamientos con orientación psicoanalítica en las
instituciones públicas” Anuario de Investigaciones Vol. X. UBA. Fac. de Psico-
reja y que además se le alivió esta sensación de querer salir hu-
logía. Bs. As. 2000 ISSN 0329-5885
yendo.
[xiii] Este tema ha sido ampliamente trabajado ya dentro de nuestra investiga-
En sesiones posteriores señalará que ella no entiende bien cómo ción. Al respecto puede leerse: Iuale, Lujan- Bachmann, Ruth: “Consideracio-
funcionan las cosas, pero que “esto de hablar de las cosas hace nes sobre los efectos terapéuticos en Sigmund Freud y Jacques Lacan”
que las cosas cambien, y eso que usted no me dice nunca que es Anuario de Investigaciones XVI. Op. Cit.
lo que tengo que hacer”. Por otro lado dice que quiere continuar [xiv] Esta distinción esta trabajada por Mattera, Susana: “Efectos terapéuticos
con la terapia y que ella sabe que la medicación pronto no la va a del psicoanálisis”. En Memorias de las XI Jornadas de Investigación: T. III.
necesitar, pero que desearía continuar hablando de lo que le pasa. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2004.
La viñeta recorta un primer tramo de un tratamiento en el hospital, Mordoh, E.; Gurevicz, M.; Thompson, S.; Mattera, S.; Frydman, A.; Lombardi,
G.: “El análisis de la sugestión en psicoanálisis”. En Anuario de Investigaciones:
donde la confusión entre lo breve del tiempo que puede durar un Vol. XIII. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
tratamiento y el eyectar a los pacientes de los dispositivos, da Aires. 2005
cuenta de los tropiezos que produce quedar respondiendo sin cri- Mordoh, E.; Gurevicz, M.; Thompson, S.; Mattera, S.; Lombardi, G.: “Efectos
terio alguno desde la norma institucional. Por otro lado la apertura analíticos del psicoanálisis”. En Anuario de Investigaciones: Vol. XII. Buenos
a otras secuencias asociativas que se instaura a partir de correr Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. 2004.
el relato de la mera descripción de un estado actual, introduce la [xv] Fiorini, Héctor: “Psicoanálisis y Psicoterapia. Encuentros, Desencuentros
repetición de la huida que se actualizara en la transferencia, enig- e Intersecciones” En: www.revistadeapra.org.ar/pdf/Fiorini/16-6-2010 y “El
matizándose. Se trata de un primer movimiento subjetivo donde concepto de foco”. www.hectorfiorini.com.ar/tyt.pdf. 16-6-2010
se produce un viraje desde la actuación hacia la apertura de una [xvi] Lacan, Jaques: “Variantes de la cura tipo”. En Escritos 1. Siglo XXI. Bs.
As. 1988 Pág. 312.
pregunta, al mismo tiempo que la paciente se anoticia de los efec-
tos que tiene para ella, esa escucha en abstinencia que no es si- [xvii] Lacan, Jacques: “Variantes de la cura tipo”. En Escritos 1. Siglo XXI. Bs.
As. 1988 Pág. 312.
nónimo de “no decir nada”. Considero que la transferencia ofrecía
[xviii] Lacan, Jacques: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
como lugar a ser ocupado la de un Otro que apresa o que recha-
Escritos 2. Siglo XXI. Bs. As. 1990. Pág. 584.
za, sin términos medios. No satisfacer la demanda no implica no
[xix] Lacan, Jacques: Seminario 9. La identificación. Inédito.
responder a ella, y una forma de respuesta es el alojamiento sub-
[xx] Lacan, Jacques: Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
jetivo, de allí que el acto se produce al propiciar la apertura de la
psicoanálisis. Paidos. Bs. As. 1997. 950-12-3981-0Pág. 251
pregunta enigmatizando el acting- out. ¿Qué dejaremos del lado
[xxi] Lacan, Jacques: Seminario 10.La angustia Paidos. Bs. As. 2006 ISBN
del efecto terapéutico? Consideramos que la detención de las ac- 950-12-3978-0 Pág. 67.
tuaciones, y la puesta en juego de la libido en relación al encuen- [xxii] Lacan, Jacques: Seminario 10.La angustia Pág. 68. Op. Cit.
tro con el partener pueden ser leídos como efectos terapéuticos.
Estos son efectos que vienen por añadidura, producto de la posi-
BIBLIOGRAFIA
ción del analista que sancionó en acto “hay un tiempo”, un tiempo
AA.VV: Revista Psicoanálisis y el Hospital. La eficacia terapéutica. N° 31. Ju-
para comprender que abre a la posibilidad de la producción del
nio.2007. Ediciones del Seminario. ISSN 0328-0969
sujeto.
AA.VV: Revista. Psicoanálisis y el Hospital N° 3. Año 2.1993. Bs. As. 1993
AA.VV: La práctica analítica. EOL. Paidos. Bs. As. 2003. ISBN 950-12-7812-3
AA.VV: Variaciones de la cura analítica, hoy. La relación entre el efecto tera-
péutico y su mas allá. EOL. Grama. Bs. As. 2008. ISBN 978-987-1199-68-6.
NOTAS
AA.VV: Los resultados terapéuticos del psicoanálisis. IOM. Grama. Bs. As.
[i] Rubistein, Adriana: “Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica 2005. ISBN 987-1199-26-0
en contextos institucionales”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XVI. Tomo
II. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2009 ISSN 0329-5885 Págs.147-156 AA.VV: Usos del psicoanálisis. IOM. Grama. Bs. As. 2004. ISBN 987-21320-
3-8
[ii] Rubistein, Adriana; Barros, Marcelo: “¿Cómo terminan los tratamientos de
orientación psicoanalítica en las instituciones hospitalarias”. En Anuario de BARROS, M.: Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento. Grama.
Investigaciones VII. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 1999 ISSN 0329-5885 Bs. As. 2009. ISBN 978-987-1199-94-5.
Págs. 241- 256 DOMB, B.: La posición del analista y la eficacia del psicoanálisis. Ediciones
[iii] Rubistein, Adriana, Bachmann, Ruth: “Freud y la eficacia del análisis”. En Homo Sapiens. Rosario. 2007. ISBN 978-950-808-539-9.
Memorias de las XI Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura. FERNÁNDEZ BLANCO, M. La evaluación de los resultados. Acentos. 15. 1998
Tomo III. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2004 ISSN 1667-6750 Págs. 120-122 FERNÁNDEZ, E. E. Prácticas del psicoanálisis en las instituciones hospitalarias.
[iv] Rubistein, Adriana: “La eficacia del análisis y el uso del caso en los textos En Fernández, E. E., Algo es posible. Clínica psicoanalítica de locuras y psi-
freudianos”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XIV. Tomo II. UBA. Fac. de cosis. Buenos Aires: Letra Viva. 2005
Psicología. Bs. As. 2006 ISSN 0329-5885 Págs. 97-103. FONAGY, P. Reflexiones sobre los problemas inherentes a la investigación en
Iuale, Lujan: Casuística y eficacia: dos pilares básicos en el viraje freudiano psicoanálisis. La perspectiva de los países anglosajones. En IPA, Una revisión
hacia la aplicación del tratamiento psicoanalítico a las neurosis de la infancia” a puertas abiertas de los estudios de resultados en Psicoanálisis http://www.
En Anuario de Investigaciones. Vol. XIV. Tomo II. UBA. Fac. de Psicología. Bs. spdecaracas.com.ve/download/cdt_262.doc 1999
As. 2006 ISSN 0329-5885 Págs. 59-68. Entre otros. FIORINI, H.: “Psicoanálisis y Psicoterapia. Encuentros, Desencuentros e Inter-
[v] Iuale, Lujan- Bachmann, Ruth: “Consideraciones sobre ‘los efectos terapéu- secciones” En: www.revistadeapra.org.ar/pdf/Fiorini/16-6-2010 y “El concepto
ticos’ en Freud y Lacan” ”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XVI. Tomo II. de foco”. www.hectorfiorini.com.ar/tyt.pdf. 16-6-2010
UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2009 ISSN 0329-5885 Págs.97-106 IUALE, L.: Casuística y eficacia: dos pilares básicos en el viraje freudiano
[vi] Me baso para realizar estas apreciaciones en mi experiencia hospitalaria, hacia la aplicación del tratamiento psicoanalítico a las neurosis de la infancia”
y en el ejercicio dentro del marco de un prepago; pero además es un tema En Anuario de Investigaciones. Vol. XIV. Tomo II. UBA. Fac. de Psicología. Bs.

250
As. 2006 ISSN 0329-5885
IUALE, L.; BACHMANN, R.: “Consideraciones sobre ‘los efectos terapéuticos’ … LA VEZ ANTERIOR BAJÉ 100 KG
en Freud y Lacan” ”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XVI. Tomo II. UBA.
Fac. de Psicología. Bs. As. 2009 ISSN 0329-5885
JULLIEN, F.: Tratado de la eficacia. Perfil Bs. As. 1999.
AHORA VINE A APRENDER A SONREIR
KÄCHELE, H., KORDY, H. Investigación de resultados en psicoterapia. Vertex, Izraelevitch, Miriam
Vol. VII, n. 26. 1997.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
KOHUT, H. ¿Cómo cura el análisis? Buenos Aires: Paidós.1990
LA SAGNA, P. Terapias breves o terapias autofocales. Freudiana, 43/44. 2005
LACAN, J.: “Variantes de la cura tipo”. En Escritos 1. Siglo XXI. Bs. As. 1988
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos
RESUMEN
2. Siglo XXI. Bs. As. 1990. Luego de acudir al centro de adelgazamiento del Dr. Máximo Ra-
LACAN, J.: Seminario 9. La identificación. Inédito. vena me atrevo a esbozar, desde el psicoanálisis, las siguientes
LACAN, J.: Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná-
conclusiones: Parece ser que con la dieta ocurre un cambio en el
lisis. Paidos. Bs. As. 1997. 950-12-3981-0 objeto de goce, aquello que desde el conductismo llaman adic-
LACAN, J.: Seminario 10.La angustia Paidos. Bs. As. 2006 ISBN 950-12-3978-0 ción no se soluciona adelgazando, ya que la misma se muda a
LAURENT, E.: Psicoanálisis y Salud Mental. Tres Haches. Bs. As. 2000.ISBN
otros ámbitos. Creo que tampoco se tiene en cuenta los riesgos
987-9318-10-2 de desestructurar a sujetos haciéndolos adelgazar, existiendo la
MATTERA, S.: “Efectos terapéuticos del psicoanálisis”. En Memorias de las XI posibilidad de que muchos de ellos estén anudados estructural-
Jornadas de Investigación: T. III. Facultad de Psicología de la Universidad de mente en su condición de obesos y al conmover ese fantasma
Buenos Aires. Buenos Aires. 2004. puede producirse un desgarramiento de la estructura. Lejos de
MILLER, J.-A. y otros: Efectos terapéuticos rápidos. Paidos. Bs. As. 2006. aparecer la demanda de análisis, estos pacientes quedan some-
ISBN 950-12-3617-X tidos al consumo de una prohibición que debe estar renovándose
MORDOH, E.; GUREVICZ, M.; THOMPSON, S.; MATTERA, S.; FRYDMAN, semana a semana, desde la voz de una persona que desde la
A.; LOMBARDI, G.: “El análisis de la sugestión en psicoanálisis”. En Anuario autoridad, desde el saber y desde el lugar de ideal (psicopegago-
de Investigaciones: Vol. XIII. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Uni- ga o Ravena) renueve constantemente aquello que no se debe
versidad de Buenos Aires. 2005
hacer, en tanto comer de mas.
MORDOH, E.; GUREVICZ, M.; THOMPSON, S.; MATTERA, S.; LOMBARDI,
G.: “Efectos analíticos del psicoanálisis”. En Anuario de Investigaciones: Vol.
XII. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Palabras clave
2004. Singularidad Conducta Demanda Goce
RUBISTEIN, A.: “Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica en
contextos institucionales”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XVI. Tomo II. ABSTRACT
UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2009 ISSN 0329-5885 ...THE LAST TIME I´M LOST 100 KG, NOW I´M BACK FOR
RUBISTEIN, A.; BARROS, M.: “¿Cómo terminan los tratamientos de orientación LERN TO SMILE
psicoanalítica en las instituciones hospitalarias”. En Anuario de Investigaciones I believe that the Ravena method, a method of the homogeneous,
VII. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 1999 ISSN 0329-5885
leaves aside the most essential of the subject: its uniqueness in
RUBISTEIN, A., BACHMANN, A.: “Freud y la eficacia del análisis”. En Memo- suffering. It is impossible to cure if we don’t take into account what
rias de las XI Jornadas de Investigación. Psicología, Sociedad y Cultura. Tomo
III. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2004 ISSN 1667-6750
leads to illness. It seems that with the diet there is a change in the
object of enjoyment, what conductism calls addiction is not solved
RUBISTEIN, A.: “La eficacia del análisis y el uso del caso en los textos freu-
dianos”. En Anuario de Investigaciones. Vol. XIV. Tomo II. UBA. Fac. de Psico- with the weight loss. The addiction moves to other areas. I also
logía. Bs. As. 2006 ISSN 0329-5885 believe that the risks of deconstructing the subjects by making
RUBISTEIN, A.: “La práctica del psicoanálisis en el hospital”. En Un acerca- them lose weight are not being taken into account. There is the
miento a la experiencia. Práctica y transmisión del psicoanálisis. Grama. Bs. possibility that many of them are structurally knotted to their obese
As.2004. ISBN 987-21320-1-1 condition and to touch that ghost might tear apart the structure.
RUBISTEIN, A.: “Algunas consideraciones sobre la terminación de los trata-
mientos con orientación psicoanalítica en las instituciones públicas” Anuario Key words
de Investigaciones Vol. X. UBA. Fac. de Psicología. Bs. As. 2000 ISSN 0329-
Singularity
5885

INTRODUCCION:
Durante el cuatrimestre tuve la oportunidad de concurrir al Centro
de Adelgazamiento del Doctor Máximo Ravena, acudí a varios
encuentros de un grupo de descenso los días jueves por la noche.
A partir de la experiencia recogida me propongo articular algo de
lo observado en la práctica, con la teoría psicoanalítica, específi-
camente desde la escuela lacananiana.
Cabe resaltar aquí, que mi formación académica es esencialmente
psicoanalítica por lo que observar la aplicación de un método tan
opuesto, tan distinto, como lo es el conductismo, se me presenta
inevitable la presencia de la dimensión crítica. Sin embargo, es ne-
cesario aclarar que aquellos comentarios y argumentos en contra
del método referido, serán evocados puramente desde la postura
del psicoanálisis. Es desde allí donde señalaré cuestiones que con-
sidero fundamentales en el trabajo con sujetos que padecen este
tipo de conflictos y que no son tomadas en cuenta por esta forma
de abordaje. Asimismo y por desconocer en profundidad el método
conductista, expreso que no me considero calificada para criticarlo
en su esencia, porque podría estar omitiendo factores positivos
que el mismo podría estar brindando sin que yo, dado mi recorrido
académico, esté en condiciones poder apreciar.
Por lo expuesto, tomo el presente trabajo como una instancia de
aprendizaje y ejercicio de aquello que he tenido la oportunidad de
estudiar en estos años de carrera universitaria y que es con la

251
técnica que actualmente me siento más cómoda para trabajar. la relación que el sujeto tiende con el objeto del que intenta ex-
Espero en un futuro, como profesional, tener la oportunidad de traer placer. Lo patológico ocurre cuando esta relación aparece
ahondar en otras escuelas que me posibiliten ampliar los diferen- desmesurada, excesiva dejando así de ser placentera para pasar
tes enfoques para que entonces si, desde el conocimiento, poder del lado de lo mórbido, del goce y del sufrimiento. Cualquier obje-
elegir con cual prefiero ejercer la profesión. to que en su justa medida puede ser generador de satisfacción se
trasforma en lo contario cuando aparece descarrilado, sin fin. Uno
DESARROLLO: puede disfrutar de dormir, de jugar, de comer, del sexo siempre y
El método Ravena es un método conductista, la tesis esencial de cuando haya un principio y un fin en cada uno de estos actos.
esta corriente es que el objeto de la psicología no debe ser la Cuando aparecen los extremos, tanto la hiper presencia como la
mente sino la conducta al declarar que los estados mentales no ausencia del objeto de satisfacción, el resultado es el sufrimiento
pueden ser objeto de investigación científica, a la vez que son y en casos muy extremos hasta la muerte. El sujeto puede morir
irrelevantes para dar cuenta de la conducta. [1] empachado del objeto de su propia satisfacción. Es absolutamen-
A partir de este enfoque, el método Ravena está basado en la te necesaria la presencia de un límite para que la dimensión del
clínica de lo hómogeneo, es decir que las indicaciones son las placer se haga posible.
mismas para todos, en tanto se sostiene que la obesidad obedece Si el obeso deja de comer pero vuelca sus excesos hacia otro
a una sóla y muy clara causa: comer en exceso y la solución es- objeto, el resultado sigue siendo el sufrimiento.
taría en la modificación de esa conducta: hacer la dieta indicada. Un paciente de Ravena dice “..creo que debo tener adicción al
Por el contrario, la teoría psicoanalítica, pone el énfasis en los grupo” a lo que la psicopedagoga le responde “la adicción no
proceso psíquicos que conducen al sujeto a sufrir y/o enfermar. es buena, venir a los grupos no es un adicción porque te ha-
Específicamente la escuela Lacaniana, sostiene que el sujeto en- ce bien, mejor depender de la solución que del problema”
ferma ante un no querer saber, y de lo que no se quiere saber en Aquí nuevamente aparece el exceso, la falta de límite y la res-
ninguna de las estructuras (neurosis, psicosis y perversión) es de puesta de la profesional haciendo caso omiso a lo que emerge.
la castración, de aquello que falta en todo sujeto hablante y que Rígida y sin dar lugar a interrogantes, aplasta la singularidad que
no se puede simbolizar. Cada sujeto se defiende como puede an- surge hablando esta vez de algo de la verdad del problema que
te la castración. no se limita a los números que marca la balanza, pero esto no es
A partir de este enfoque, se piensa a la estructura neurótica esen- tenido en cuenta.
cialmente como una pregunta y la construcción de una respuesta Sostengo que los pacientes que eligen el Método de Ravena no
que impida llegar al lugar en que la pregunta no tiene respuesta. se cuestionan sobre el por qué de la patología, no se despliega la
Es así como el posicionamiento neurótico se sustenta en una pre- pregunta por el padecer, no ubico una división subjetiva en rela-
gunta que no se formula, pero que a la vez, sostiene la estructura; ción a esa demanda. No hay una demanda de análisis, no se
“Que quiere (el Otro) de mí” o el “che voi” lacaniano que es la trata de buscar la causa del sufrimiento confiando en la existencia
pregunta que se delimita en el Grafo del Deseo. El neurótico del inconciente, sino que lo que se pretende es una solución lo
construye “respuestas” ante esta pregunta que por estructura es mas rápida posible a la cuestión del sobrepeso.
una pregunta sin respuesta, no hay respuesta ante el deseo del Lo más cercano a un cuestionamiento sobre la etiología de la
Otro. Las “respuestas” que se da un neurótico a esa pregunta se enfermedad que los aqueja fue desde los dichos de una paciente
encuentran a nivel del síntoma o del fantasma. que por su parte es médica:
En una de las oportunidades que me tocó observar aparece el “hay estudios que demuestran que los adictos tienen una
tema de un ex compañero, cuentan que se trataba de un hombre malformación en el lóbulo frontal lo que explica el trastorno
con problemas de depresión, ideación suicida y que había reto- conductual”.
mado el tratamiento luego de un tiempo. En el grupo se citan sus Queda aquí bien claro como se le adjudica la causalidad a algo
textuales palabras, cuentan que dijo ante cientos de personas un relacionado con la medicina, argumento que los des responsabili-
sábado por la mañana: za subjetivamente y sostiene la no implicancia, si quiere pensarse
“… la vez anterior bajé 100kg ahora vine a aprender a sonreir” desde nuestra disciplina.
Aquí me pregunto: ¿es posible satisfacer esa demanda? ¿Cómo Lacan (1960) señala que el tipo de respuesta que da el sujeto que
se le enseña a alguien a ser feliz? sufre de toxicómanía[2] es la negación del inconciente, no nece-
Por otro lado, se ve con claridad como la angustia se hace pre- sita saber, niega la pregunta taponando con el objeto tóxico. Por
sente independientemente de la perdida de peso. Pero además lo que la intoxicación sería una respuesta no sintomática que anu-
podría pensarse cuánto hay en ese comer de más y en ese fan- laría la posición subjetiva caracterizada por un no querer saber
tasma “soy gordo” como un intento de taponar la falta, como una nada del inconciente, es la no elección del significante. Siguiendo
respuesta anticipatoria a la pregunta por el ser. Quizás ese “soy esta línea, Lacan señala que, en estos casos, no se trataría de un
gordo” esté funcionando como sostén, anudando y si ese fuera el síntoma en tanto no hay formación de compromiso, no se trata de
caso, conmover ese fantasma, haciendo adelgazar a ese sujeto, un fenómeno de lenguaje, de un código a descifrar por medio de
podría traer consecuencias des-estructurantes. la interpretación. El paciente no se cuestiona en su padecer, no se
Surge entonces un crucial interrogante: ¿el adelgazar de un obe- queja de ello atribuyendo la causa a cuestiones inconcientes lo
so es un camino a la cura? que conduciría a una demanda de análisis. Por el contrario, lo que
Otra integrante del grupo comenta: se presenta es una formación de ruptura, hay ruptura de la cade-
“…estoy adelgazando y cuando me siento ansiosa trato de na simbólica y lo que aparece está del lado de lo real, del ello, del
hacer otra cosa que no sea comer, cosas mas productivas, goce, lo que significa un desafío al dispositivo psicoanalítico.
por eso me volqué mas al trabajo, trato de concentrarme en Desde la ética del psicoanálisis se ejerce la clínica del caso por
eso, laburo mucho, me quedo después de hora.. el fin de de caso, pretendiendo sostener al sujeto desde su singularidad para
semana por ejemplo si me surgen mucho las ganas me pon- que en su manifestación, aparezca aquello de verdad que hay en
go a limpiar mi casa…” él; se trata de brindar un lugar para el sujeto del inconciente ofre-
Desde la teoría psicoanalítica, podría pensarse, que lejos de una ciendo un espacio para la interrogación del deseo. Se procura
suerte de solución al problema, lo que ha ocurrido es un cambio introducir en el sujeto indiviso su división más propia, un “deber”
de objeto de goce. Si la comida ya no puede cumplir su función en de deseo frente al sujeto que es ordenado a gozar sin medida. En
el exceso, el mismo es desplazado y ocurre en otras áreas por lo el caso de pacientes en conflicto con el goce, de lo que se trata es
que el paciente adelgaza pero luego no puede parar de trabajar, de brindarles aquellos recursos simbólicos que le posibiliten reali-
de fumar, de pensar, de limpiar o cualquier otra actividad que apa- zar un marco con lo no ligado y que lo invade en la compulsión,
rece con dificultad en el límite. Se piensa la obesidad y todas las “intoxicarlo de palabras”[3] para que con el “escudo del significan-
patologías de consumo, como un conflicto en relación con la ley, te” pueda surgir la pregunta, cuestionarse y dar lugar a la emer-
con el marco, una patología relacionada con el exceso, por lo que gencia de algo en relación con la falta.
adelgazar no tendría que ver con la resolución del problema. En las patologías de consumo la falta aparece taponada con el
Continuando con ésta línea, el conflicto radica en lo particular de objeto de goce y por ende aplastado el deseo, si nada falta no se

252
puede desear. Posibilitar la pregunta significa posibiltar algo de la
falta, quien se cuestiona es porque no está completo y sólo a EL PSICOANÁLISIS EN FOUCAULT:
partir de la incumplitud es posible la dimensión deseante.
Se trata entonces de que en trasferencia se haga posible un vacío UNA CONTRACIENCIA
de goce por medio de la palabra, ubicándose el analista como el
objeto del fantasma del paciente para que exista así la posibilidad Jaume, Luis Carlos
de construir una respuesta que no lo conduzca a gozar. Brindarle UBACyT, Universidad de Buenos Aires
desde lo simbólico la posibilidad de sostenerse en un “yo soy…”
sin las muletas del objeto que lo enferma, un “yo soy..” que aun-
que no lo defina enteramente , no diga todo de el y hasta sea un
poco opaco a veces, le posibilite transitar por la vida con menos RESUMEN
sufrimiento y mas placer. Foucault piensa en Las palabras y las cosas que la episteme mo-
En los encuentros que he presenciado, he escuchado casos de derna está dividida en tres dimensiones y critica las ciencias hu-
pacientes que vuelven al tratamiento luego de haber engordado, manas por estar fuera de lo que él llama el “triedro epistemológi-
por lo que parece ser que tampoco se logra un cambio a nivel con- co”. Le da un estatuto superior a las ciencias sobre las ciencias
ductual, necesitan constantemente del dispositivo para mantener la humanas y las diferencia constantemente. Señala que estas ulti-
rigurosa conducta respecto al objeto de goce. Entonces pienso que mas surgieron (cada una) en ocasión de un problema a resolver.
el “Método Ravena” aparece en respuesta a una demanda de re- Continúa señalando que a partir del siglo XIX el saber epistemo-
sultados rápidos, muy característica de nuestra época donde todo lógico se fracciona. Menciona que el retiro de la mathesis permitió
ocurre en el aquí y ahora. El consumidor exige determinado servi- que el hombre se constituya como objeto de saber. Luego diferen-
cio y se le es brindado. Y aquí me pregunto: ¿no se tratará de más cia al psicoanálisis y le da un lugar especial señalando que éste
lo mismo? ¿no se reproduce en el mismo método el sistema capi- se encamina directamente hacia el inconciente a diferencia de las
talista que obliga a consumir y consumir sin fin? ciencias humanas que desandan el camino de lo inconciente. El
inconciente inquieta desde el interior a todas las ciencias del hom-
CONCLUSION: bre. Foucault analiza el lugar del psicoanálisis junto con la etnolo-
Considero que desde el método Ravena, método de lo homogé- gía llamándolas ciencias del inconciente y las diferencia de las
neo, se deja de lado lo más esencial del sujeto: su singularidad en ciencias y de las ciencias humanas. Luego categoriza al psicoa-
el padecer. Sin tener en cuenta qué es lo que lo conduce a enfer- nálisis como una contraciencia porque toma a contracorriente las
mar creo que es imposible la cura. ideas de las ciencias humanas y las remite a su base epistemoló-
Parece ser que con la dieta ocurre un cambio en el objeto de go- gica deshaciendo esas teorías generales del hombre que ellas
ce, aquello que desde el conductismo llaman adicción no se solu- sustentan.
ciona adelgazando, ya que la misma se muda a otros ámbitos,
como se ha expuesto en los fragmentos de las citas de pacientes. Palabras clave
Creo que tampoco se tiene en cuenta los riesgos de desestructu- Ciencias humanas Psicoanálisis Contraciencia
rar a sujetos haciéndolos adelgazar, existiendo la posibilidad de
que muchos de ellos estén anudados estructuralmente en su con- ABSTRACT
dición de obesos y al conmover ese fantasma puede producirse PSYCHOANALYSIS IN FOUCAULT: A COUNTER-SCIENCE
un desgarramiento de la estructura. Foucault thinks in Las palabras y las cosas that the modern epis-
Por ultimo ha llamado mi atención el entusiasmo y la dedicación teme is divided in three dimensions and criticizes social sciences
que los pacientes depositan en el tratamiento, consiguiendo res- because they are outside of what he calls the “epistemological
puesta a la demanda que los condujo a la puerta del Instituto: trihedral”. He gives the trihedral a higher statute on the human
adelgazar. Sin embargo me pregunto en este punto, si consumir sciences and differentiates them constantly. Also, points out that
el tratamiento no estaría siendo más de lo mismo, en el sentido these (each one) arose later to solve a problem. Continues by re-
que una vez adentro quedan atrapados en el dispositivo, someti- marking that, from XIX century the epistemological knowledge
dos al consumo de una prohibición que debe estar renovándose starts to fractionate itself. Mentions that the withdrawal of the
semana a semana, desde la voz de una persona que desde la mathesis allowed to postulate man as a knowledge object. Then,
autoridad, desde el saber y desde el lugar de ideal (psicopegago- Foucault distinguishes psychoanalysis and gives it a special place
ga o Ravena) renueve constantemente aquello que no se debe by mentioning that it is heading towards directly to the Uncon-
hacer, en tanto comer de mas. scious as opposed to social sciences which retrace the way of the
Teniendo en cuenta la cantidad de reincidencia y de pacientes unconscious. The Unconscious disturbs from the inside of all the
que vuelven al tratamiento habiendo engordado, hasta a veces human sciences. Foucault analyzes the place of psychoanalysis
más del peso inicial, no creo que haya aprendizaje tampoco a ni- along with the Ethnology and calls them sciences of the Uncon-
vel conductual. Necesitan de la presencia del “padre real”, de al- scious and separates these from the sciences and the human sci-
guien que constantemente los esté castrando, prohibiendo, por- ences. Then categorizes psychoanalysis as a counter-science
que la ley no se ha inscripto, en tanto lo simbólico es eficaz cuan- because it digs in the ideas of human sciences and refers them to
do se ejerce el orden en ausencia de quien manda. its epistemological basis rolling back these general theories of
man that they sustain.

NOTAS Key words


[1] Diccionario de psicología onlinehttp://www.nocturnabsas.com.ar/forum/sitios Psychoanalysis Counterscience
-web/272588-diccionario-de-psicologia-online.html
[2]Teniendo en cuenta el enfoque de la cátedra que considera un denominador
común sosteniendo a lo que denominamos “Patologías de Consumo” donde
se incluyen aquellas patologías en relación con el exceso creo adecuando INTRODUCCIÓN
tomar a Jaques Lacan quien a lo largo de su obra hace referencia a algunas En el presente trabajo vamos a indagar la noción de psicoanálisis
de de ellas, en especial la toxicomanía, por lo que también es valido para la y ubicarlo con respecto a las nociones de ciencia y ciencias hu-
obesidad y cualquier otra enfermedad de esta indole. . manas que tiene Foucault en Las palabras y las cosas. Para ello,
[3] Alicia Donghi y colaboradores en “Innovaciones de la práctica II, anorexias, empezaremos rastreando sus nociones epistemológicas buscan-
bulimias y obesidad” pag277
do que nociones de ciencia y de ciencias humanas posee. Co-
menzaremos explicando qué entiende Foucault por ciencia, y por
BIBLIOGRAFIA qué la diferencia de las ciencias humanas. Luego nos concentra-
DONGHI, A. y col. “Innovaciones de la práctica II, Anorexias, Bulimia y obesidad” remos en entender qué son estas últimas y por qué Foucault le
SHEJTMAN, F. y col. ANCLA Revista de la Cátedra II de Psicopatología, Fa- deniega la categoría de ciencia. También revisaremos sus críticas
cultad de Psoicología, Univesidad de Buenos Aires. Septiembre 2008

253
en relación a su marco epistemológico. Luego, ubicaremos al psi- ¿Cuál es el denominador común de estas “herejías científicas”?
coanálisis con estas nociones previas. En un principio, y luego de Foucault señala que se destierra a aquello que no sea matemati-
vislumbrado estas conceptualizaciones foucaultianas daría la im- zable, lo que no es producto de una formula no merece ser llama-
presión de que podría haber en este discurso una resistencia al do ciencia. Al parecer es condición sine qua non subyugarse ante
psicoanálisis, pero el autor sorprende en su conceptualización y el modelo dominante del saber matematizado. No hay saberes li-
le da una categoría especial y superior. El autor guarda el último bres, todos se deben esclavizar al reinado de la matemática para
capitulo de este libro para reservárselo al estudio del psicoanálisis conseguir el título de ciencia.
y para ubicarlo con otros tipos de saberes. En este autor asisti- Es notorio que hay una diferenciación jerarquizada y subordinada
mos a un giro de ideas respecto a las cuales estamos acostum- en el universo epistemológico de Las palabras y las cosas, al pa-
brados. Para él las ciencias humanas no resisten al psicoanálisis, recer las “ciencias” humanas se encontrarían en la caverna en
sino que éste tiene un lugar mucho más elevado adjudicándole la torno a un objeto oscuro, difuso, plagado de sombras que las hu-
jerarquía de contraciencia y las ciencias humanas no tienen ca- manidades intentarían alumbrar. Afuera está la luz de la fórmula,
rácter científico. El saber que solía ser resistido tiene un nivel im- que alumbra el mundo y deja en las tinieblas humanas a estas
perante con respecto a aquellos que lo resistían. ciencias despreciadas de las que habla.
Luego, Foucault reconduce cada “ciencia” humana a su aparición
DESARROLLO histórica y señala que surgen a partir de un problema: “No hay
Diferencias entre la ciencia y las ciencias humanas en duda alguna, ciertamente, de que el surgimiento histórico de cada
Las palabras y las cosas una de las ciencias humanas aconteció en ocasión de un proble-
Foucault establece una clara distinción entre la ciencia y las cien- ma, de una exigencia, de un obstáculo teórico o práctico…” (Ibíd.,
cias humanas en Las palabras y las cosas. Subdivide el campo de p.335). Por esta razón, las fronteras entre ellas (las “ciencias” hu-
la episteme moderna en tres dimensiones: las ciencias matemáti- manas) no son nítidas y los dominios han sido siempre condomi-
cas y físicas, las ciencias, y la reflexión filosófica: nios. Nunca hubo una aduana del saber que delimitase que obje-
“Es necesario representarse más bien el dominio de la episteme tos de estudios podían o no entrar en la frontera. Esto es también
moderna como un espacio voluminoso y abierto de acuerdo con producto de que han surgido sobre la marcha y son huérfanas
tres dimensiones. Sobre una de ellas se colocarían las ciencias epistemologicamente hablando. “La primera cosa que ha de com-
matemáticas y físicas, para las cuales el orden es siempre un probarse es que las ciencias humanas no han recibido como he-
encadenamiento deductivo y lineal de proposiciones evidentes o rencia un cierto dominio ya dibujado, medido quizá en su conjun-
comprobadas; en otra dimensión, estarían las ciencias (como las to…” (Ibíd., p.334)
del lenguaje, de la vida, de la producción y de la distribución de Además son inestables y no solo sus límites son difusos entre sí,
las riquezas) que proceden a poner en relación elementos discon- sino que también en los conjuntos fuera de ellas, desequilibrando
tinuos pero análogos, de tal modo que pueden establecer entre a las otras unidades epistemológicas entrecruzándose entre
ellos relaciones causales y constantes de estructura. (…). En ellas:
cuanto a la tercera dimensión, se trataría de la reflexión filosófica “Pero a decir verdad, esta postura misma las entrega a una ines-
que se desarrolla como pensamiento de lo Mismo…” (Foucault, tabilidad esencial. Lo que explica la dificultad de las `ciencias hu-
1967, Las palabras y las cosas, p 336). manas´, su precariedad, su incertidumbre como ciencias, su peli-
Ya en esta distribución del saber las ciencias humanas quedan grosa familiaridad con la filosofía, su mal definido apoyo en otros
expulsadas de lo que el llama el “triedro epistemológico”: dominios del saber, su carácter siempre secundario y derivado,
“Las ciencias humanas están excluidas de este triedro epistemo- pero también su pretensión a lo universal, no es, como se dice
lógico, cuando menos en el sentido de que no se las puede en- con frecuencia, la extrema densidad de su objeto; no es el estatu-
contrar en ninguna de las dimensiones ni en la superficie de nin- to metafísico o la imborrable trascendencia del hombre del que
guno de los planes así dibujados.” (Ibíd., p. 337). hablan, sino más bien la complejidad de la configuración episte-
No solo están expulsadas para Foucault sino que también hay un mológica en la que se encuentran colocadas, su relación constan-
conflicto permanente entre las “ciencias” humanas (usaremos de te a las tres dimensiones, que les da su espacio.” (Ibíd., p.338).
aquí en adelante ciencia entre comillas para referirnos a esta con- Por estas razones y por tomar modelos de las ciencias, Foucault
cepción foucaultiana que le deniega este estatuto) y las ciencias: las llama falsas ciencias.
“De allí esa doble e inevitable disputa: la que forma el perpetuo Posición del psicoanálisis en la epistemología foucaultiana
debate entre las ciencias del hombre y las ciencias sin más, te- que se desprende de “Las palabras y las cosas”
niendo las primeras la pretensión invencible de fundamentar a las Delimitados ya la ciencia y las ciencias humanas pasemos a bus-
segundas que, sin cesar, se ven obligadas a buscar su propio car qué lugar ocuparía el psicoanálisis en esta compleja epistemo-
fundamento, la justificación de su método y la purificación de su logía foucaultiana. En primer lugar se puede avistar que el psicoa-
historia, contra el `psicologismo´, contra el `sociologismo´, contra nálisis ocupa junto con la etnología un lugar especial y a la vez
el `historicismo´; y aquella que forma el perpetuo debate entre la distinto de los que ocupan las ciencias y las ciencias humanas:
filosofía que objeta a las ciencias humanas la ingenuidad con la “El psicoanálisis y la etnología ocupan un lugar privilegiado en
que intentan fundamentarse a sí mismas, y esas ciencias huma- nuestro saber. (…)porque en los confines de todos los conoci-
nas que reivindican como su objeto propio lo que en otro tiempo mientos sobre el hombre, forman con certeza un tesoro inextin-
constituyó el dominio de la filosofía.” (Ibíd., p.335). guible de experiencias y de conceptos, pero sobre todo un perpe-
Ahora bien cabría preguntarse cuál es el motivo de esta exclusión tuo principio de inquietud, de poner en duda, de critica y de discu-
epistémica, ¿qué hace que las ciencias humanas sean discrimi- sión de aquello que por otra parte pudo parecer ya adquirido.”
nadas y deportadas de este universo del saber científico? (Ibíd., p.362).
Foucault nos señala que son peligrosas para los otros saberes: Luego, Foucault se ocupa de demarcar la diferencia del psicoaná-
“Quizá es esta repartición nebulosa en un espacio de tres dimen- lisis con respecto a las ciencias humanas:
siones lo que hace que las ciencias humanas sean tan difíciles de “Se trata de que no puede desplegarse como puro conocimiento
situar, lo que da su irreductible precariedad a su localización en el o teoría general del hombre. No puede atravesar el campo com-
dominio epistemológico y lo que las hace aparecer a la vez como pleto de la representación, intentar dibujar los contornos de sus
peligrosas y en peligro. Peligrosas ya que representan algo así fronteras, señalar hacia lo mas fundamental, en la forma de una
como una amenaza permanente para todos los otros saberes; ciencia empírica construida a partir de observaciones cuidadosas,
ciertamente, ni las ciencias deductivas, ni las ciencias empíricas, esta apertura no puede ser hecha sino en el interior de una prac-
ni la reflexión filosófica se arriesgan, siempre y cuando permanez- tica en la que no es solo el conocimiento que se tiene del hombre
can en su dimensión propia, a `pasar´ a las ciencias humanas o a lo que esta comprometido, sino el hombre mismo….” (Ibíd., p.365)
contagiarse de sus impurezas; pero se sabe con cuántas dificul- Por momentos, Foucault inventa una categoría que engloba al
tades tropieza, a veces, el establecimiento de esos planes inter- psicoanálisis y la etnología, llamándolas ciencias del inconciente:
medios que unen unas con otras las tres dimensiones.” (Ibíd., “Así, pues, era muy necesario que ambas fueran ciencias del in-
p.337) conciente: no porque alcancen en el hombre lo que esta por de-

254
bajo de su conciencia, sino porque se dirigen hacia aquello que,
fuera del hombre, permite que se sepa, con un saber positivo, lo ANGUSTIA Y RELIGIÓN EN LA
que se da, o se escapa a su conciencia.” (Ibíd., p.367).
Y mas aun se nota esto luego, Foucault nos avisa que en el siglo CLÍNICA DE LA NEUROSIS OBSESIVA
XIX las ciencias humanas no pararon de acercarse a la región de
lo inconciente: “¿Acaso no es necesario añadir, a los dos gradien- Jiménez, Exequiel
tes históricos ya aislados, un tercero y decir que desde el siglo CONICET, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad
XIX las ciencias humanas no han cesado de aproximarse a esta Nacional de La Plata. Argentina
región de lo inconsciente en la que la instancia de la representa-
ción se mantiene en suspenso?” (Ibíd., p.351).
Por último, luego de estos límites fronterizos y de estos encuen-
tros y desencuentros constantes entre psicoanálisis, ciencia y RESUMEN
ciencias humanas, Foucault termina otorgándole un valor espe- De acuerdo a Sigmund Freud los actos obsesivos para el neuróti-
cial al psicoanálisis, dándole la categoría de “contraciencia”: co eran equivalentes a las prácticas religiosas, en tanto funciona-
“En relación con las `ciencias humanas´, el psicoanálisis y la etno- ban como un modo de operar con la angustia, introduciendo al
logía son más bien `contraciencias´; lo que no quiere decir que mismo tiempo una dimensión moral. Lacan también piensa a la
sean menos `racionales´ u` objetivas´ que las otras, sino que las neurosis obsesiva en relación a la angustia, la religión y la moral,
toman a contracorriente, las remiten a su base epistemológica y pero introduce un nuevo concepto que permite dar otra vuelta so-
no cesan de `deshacer´ a ese hombre, en las ciencias humanas, bre estos temas: el objeto a.
hace y rehace su positividad.” (Ibíd., p.368).
La contraciencia se caracterizaría por hacer aparecer de forma Palabras clave
discursiva las formas-limites de las ciencias humanas. El psicoa- Angustia Religión Neurosis Obsesiva
nálisis advertiría el poder del lenguaje, y la forma y a la vez el lí-
mite que implica para todo discurso. Las ciencias humanas están ABSTRACT
inmersas en este medium y no pueden ver cuan limitadas están ANGUISH AND RELIGION IN THE CLINIC OF THE OBSESSIONAL
por aquello que es su fundamento. NEUROSIS
Por último Foucault agrega una tercer contraciencia, que ya, en According to Sigmund Freud the obsessive acts were equivalent
ese entonces había entrado en contacto con el psicoanálisis de la to the religious practices for the neurotic subject because they
mano de Jacques Lacan: “Con la lingüística se tendría una cien- worked as a way to operate with the anguish, introducing at the
cia perfectamente fundada en el orden de las positividades exte- same time a moral dimension. Lacan also thinks the obsessive
riores al hombre (ya que se trata del lenguaje puro) y que, atrave- neurosis as related to the anguish, the religion and the moral prob-
sando todo el espacio de las ciencias humanas, llegaría a la cues- lem, but introduces a new concept that permits a new way the
tión de la finitud (ya que es a través del lenguaje y en el mismo think about these themes: the object petit a.
donde el pensamiento puede pensar: de suerte que en si mismo
es una positividad que vale como fundamental). Por encima de la Key words
etnología y del psicoanálisis, mas exactamente, intrincada con Anguish Religion Obsessional neurosis
ellos, una tercera `contraciencia´ vendría a recorrer, animar e in-
quietar todo el campo constituido de las ciencias humanas y, des-
bordándolo tanto por el lado de las positividades como por el de
la finitud, formaría su impugnación mas general. Al igual que las El interés de la filosofía por la angustia obtuvo un lugar de impor-
otras dos contraciencias, haría aparecer, de modo discursivo, las tancia inédita en el texto de Sören Kierkegaard El concepto de la
formas-limites de las ciencias humanas; al igual que estas dos, angustia, donde la ubica en relación al plano religioso. El afecto
alojaría su experiencia en esas regiones claras y peligrosas en las de la angustia, por otra parte, ha tenido un lugar fundamental en
que el saber del hombre establece, por debajo de las especies del la teorización psicoanalítica, desde los primeros textos freudianos
inconciente y de la historicidad, su relación con aquello que las sobre las neurosis actuales hasta las puntualizaciones lacanianas
hace posibles.” (Ibíd., p.369). acerca del objeto a. La angustia, la religión y la moral son tres
temas que se encuentran anudados en relación a una de las lla-
CONCLUSIÓN madas “neurosis de transferencia”: La neurosis obsesiva. El obje-
Michel Foucault tiene una posición muy particular respecto del tivo de este trabajo es situar algunos de los puntos donde se da
psicoanálisis y respecto a las ciencias humanas. Le otorga un este anudamiento tanto en la obra freudiana como en la enseñan-
valor principal al psicoanálisis como saber supremo en cuestiones za de Lacan.
del hombre y lo categoriza como contraciencia junto con la etno-
logía y la lingüística. Además, sostiene una función inversa res- LA NEUROSIS OBSESIVA Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA
pecto a las ciencias humanas, ya que estas no cesan de aproxi- SEGÚN FREUD
marse hacia el inconciente. Como cierre, cabría preguntarse, co- Uno de los primeros textos donde Freud se ocupó de la clínica
mo piensa Foucault el psicoanálisis en otros momentos de su psicoanalítica en relación a la religión fue en “Los Actos obsesivos
obra, ¿le sigue dando el mismo estatuto o lo piensa distinto? y las prácticas religiosas” (1907), donde plantea que en el obsesi-
Siendo el texto investigado, muy temprano en su obra, ¿cambiará vo “El desarrollo de un ceremonial puede describirse exponiendo
su forma de pensarlo con la introducción de los llamados disposi- aquella serie de leyes no escritas a las que se adapta fielmente”.
tivos saber-poder? ¿Sigue apareciendo esta noción de contra- Este ceremonial del obsesivo da cuenta de que “por lo general el
ciencia en textos más tardíos, o fue solo un concepto aislado del sujeto soporta mal cualquier postergación del mismo y excluye la
texto en cuestión? presencia de otras personas durante su ejecución”
Freud establece una relación inmediata entre los actos obsesivos
y los religiosos, dice que “no es difícil apreciar en qué consiste la
analogía del ceremonial neurótico con los actos sagrados del rito
BIBLIOGRAFIA religioso. Consiste en el temor que surge en la conciencia en caso
1. FOUCAULT, M. (1967) Las palabras y las cosas. Buenos Aires, Siglo veintiuno de omisión, en la exclusión de toda otra actividad y en la concien-
editores, 1968. zuda minuciosidad de la ejecución”, por lo que concluye que “la
neurosis obsesiva representa en este punto una caricatura a me-
dias cómica y triste a medias de una religión privada”.
“El enfermo tiene aún conciencia de que ha de hacer necesaria-
mente esto o aquello si no quiere que le ocurra una desgracia, y
por lo regular todavía se hace presente a su conciencia cuál es la

255
desgracia temida.”. En el caso del Hombre de las Ratas, por 1927, Freud se pregunta por el origen de la relación del sujeto con
ejemplo, esta desgracia aparece expresada en torno a la tortura las ideas religiosas, así plantea que “La madre, que satisface el
de las ratas, continúa Freud: “la relación, siempre demostrada en- hambre, se constituye en el primer objeto amoroso, y desde lue-
tre la ocasión en la que surge la angustia expectante y el conteni- go, en la primera protección contra los peligros que nos amena-
do con el cual amenaza, se oculta ya al enfermo. Así pues, el ce- zan desde el mundo exterior, en la primera protección contra la
remonial se inicia como un acto de defensa.” Así se manifiesta la angustia. (...) sin embargo la madre no tarda en ser sustituida en
aparición de angustia y defensa ante la misma, mediante los ac- esta función por el padre, (...), la defensa con la indefensión infan-
tos del ceremonial. til, presta a la reacción ante la impotencia que el adulto ha de re-
Según Freud, el obsesivo realiza los actos sin entender su sentido conocer, o sea, precisamente a la génesis de la religión, sus ras-
y éste, en tanto inconsciente, se encontraría mediante el análisis. gos característicos.” Aparece la religión como una reacción, otra
De la misma manera el religioso, muchas veces desconoce el vez, frente a la angustia; esta vez situándose en una línea que va
sentido de los actos que realiza, por eso el autor afirma que “el desde la madre, como primer objeto que protege de la indefen-
ceremonial, puramente formal de las prácticas religiosas, se con- sión, siguiendo por el padre y concluyendo en la religión.
vierte poco a poco, en lo más esencial”
Así, Freud, realizando un pasaje desde la clínica a la observación LA RELIGIÓN Y LA MORAL
de las comunidades y viceversa, afirma que “podríamos arries- Para explicitar las diferencias entre el plano moral y el religioso,
garnos a considerar la neurosis obsesiva como la pareja patológi- Kierkegaard en “Temor y temblor” hace referencia a la historia
ca de la religiosidad; la neurosis como una religiosidad individual. bíblica de Abraham y el acto de fe que ejecuta: obedecer a la voz
Y la religión como una neurosis obsesiva universal.” de Dios que indicaba asesinar a Isaac, su hijo. Araham responde
suspendiendo toda implicación del mandato moral, o sea, cual-
KIERKEGAARD Y FREUD: RELIGIÓN Y MORAL quier idea respecto al bien y el mal en torno al acto de fe. Con
Si alguien ha intentado establecer un nexo entre la angustia y la este movimiento se instaura un salto respecto a la concepción
religión fue el danés Kierkegaard, a quien Lacan describe elogio- kantiana de la moral en cuanto “voz interna” que indica lo que
samente como el más agudo de los interrogadores del alma antes debe hacerse.
de Freud. Kierkegaard propone el sintagma “El concepto de la Introduciendo la dimensión religiosa, según la cual analiza el acto
angustia” pero en realidad considera que la angustia no se aloja de Abraham, Kierkegaard afirma: “desde el punto de vista moral,
en el ámbito de lo conceptual, no es un estado de ánimo que se dice que quiso matar a su hijo y del punto de vista religioso que
puede esclarecerse vía un concepto, sino que es una nota distin- lo quiso sacrificar” pone a la fe como factor diferencial. A través de
tiva del ser humano, una experiencia decisiva en la vida del hom- la fe se puede suspender la moral que rige la generalidad.
bre porque ésta puede conducir a la relación con Dios. Para Kier- Es importante remarcar la relación que Kierkegaard establece en-
kegaard el ser humano está llamado a ser un individuo frente a tre la moral y el plano de lo general, lo cual se encuentra plantea-
Dios y esta posibilidad entraña por definición la angustia. El sujeto do también en la filosofía de Kant. “La moral es como tal lo gene-
se encuentra en relación a una nada que es el resultado del he- ral, lo que es aplicable a todos [...] su tarea moral consiste en ex-
cho de existir. presarse constantemente, despojándose de su carácter individual
Es decir, todo el planteo de Kierkegaard en lo que refiere a la an- para alcanzar lo general”. Viendo el acto de Abraham desde un
gustia está situado en la descripción del movimiento que impulsa lugar ajeno a la fe, diríamos que a través de esta expresión de tipo
al hombre hacia lo religioso, donde la angustia se concibe en re- individual, incurre en el mal, ya que abandona el precepto moral
lación a la noción de pecado, “a la vista del dogma del pecado que ordena a un padre a cuidar a su hijo, lo cual significa que
original”. abandonaría el plano de lo general e ingresaría en el mal, o de lo
En el acto del pecado se le manifiesta al hombre la posibilidad de contrario, se arrepentiría y volvería a regirse por lo general. Pero
la libertad. La angustia puesta en relación al pecado es la angus- existe otro ángulo desde el cual revisar estas cuestiones.
tia como vértigo de libertad, y todo ese conjunto situa al hombre Según el plano religioso, la cuestión de lo individual-general ad-
en relación a Dios. Dice Kierkegaard “El concepto de la angustia quiere otro matiz, “La paradoja de la fe consiste en que el indivi-
es que en ella la libertad se presenta delante de si misma en la duo es superior a lo general [...] el individuo determina su relación
posibilidad”. Para Kierkegaard la noción de posibilidad implica la con lo general por su referencia a lo absoluto, y no su referencia
noción de infinitud, o la de eternidad, y eso mismo engendra an- a lo absoluto por su relación a lo general”, Kierkegaard considera
gustia. Porque el hombre es él mismo una síntesis entre dos po- que existe, en la historia de Abraham, una “suspensión teleológi-
los, cuerpo-alma, finito-infinito, temporal-eterno, y al encontrarse ca” de la moral, ya que éste se sitúa fuera de lo general, en una
con la ‘posibilidad’ es que puede encarar por esa vía su relación a individualidad que es superior a lo general en su encuentro con lo
lo absoluto. La idea es la de una educación por la angustia: “El absoluto de Dios. Así, hay un más allá de la moral en Kierkegaard,
educado por la angustia es educado por la posibilidad, y sólo por ya que hay una instancia, la de lo infinito, frente a la cual la tan
la posibilidad está educado con arreglo a su infinitud”, se revela- preciada conciencia moral de Kant se ve suspendida, en un salto
ría, entonces, que el objeto de la angustia no era nada, una nada de lo moral a lo religioso.
en tanto presencia pura. Es notable la manera en la que el autor considera el acto religioso
En la existencia, plantea, el individuo ha de elegirse a sí mismo no mediado de Abraham y la inconmensurabilidad del mismo: “En
para constituirse, y estas elecciones se realizan en saltos cualita- tanto hablo, expreso lo general; y callándome nadie puede com-
tivos, -es el paso de los estadios en el hombre, del estadio estéti- prenderme.”
co al ético y al religioso- . El salto cualitativo de un estadio al otro Se puede observar también una oposición entre las nociones de
se manifiesta en una conmoción vital que sacude al individuo en Freud y Kierkegaard en lo que a la moral se refiere.
su existencia y lo arranca de su ser anterior. Esto tiene lugar en el La religión, según Kierkegaard, o lo que él llama “plano religioso”
tránsito a la vida religiosa de modo que la fe, la religiosidad, es la se obtiene por un salto desde el plano ético. En Temor y Temblor
vinculación con Dios que surge de un salto movido por la angus- habla de una “suspensión teleológica de la moral”, en tanto este
tia. Por lo tanto la angustia en Kierkegaard tiene un sentido posi- plano es dejado de lado para pasar al plano religioso; según
tivo porque eleva a quien la padece hacia la fe. Freud, en cambio, la religión del obsesivo depende exclusivamen-
Es necesario padecer la angustia de la posibilidad, que es infini- te de lo que en 1907 llama una “conciencia inconsciente de cul-
tud, para después tener fe. A nivel individual la angustia significa pa”, posteriormente llamada “necesidad inconsciente de castigo”
no conformarse en la finitud y lanzarse a un sentido mas profundo y atribuida al superyo, portando, por lo tanto, una significación de
de la existencia que es la infinitud, y esta es la vinculación con orden puramente moral.
Dios. Podemos afirmar, por lo tanto, que el religioso de Kierkegaard no
En la concepción teológica de Kierkegaard la angustia es un me- es el obsesivo de Freud.
dio de llegar al plano religioso. Opuesta es la idea de Freud donde Lacan continúa el planteo freudiano en un punto, afirmando que
la religión es considerada una manera de evitar el surgimiento de “en lo que podría llamar los círculos mas calientes del análisis,
la angustia. Por ejemplo, en “El porvenir de una ilusión” escrito en aquellos en los que sigue vivo el movimiento de una primera ins-

256
piración, se ha planteado una pregunta, la de saber si el analista Para explicar este punto, Lacan se refiere al pensamiento de Des-
debe o no ser ateo, y si el sujeto al final del análisis, puede consi- cartes, donde encuentra una particularidad en el punto de certeza
derar terminado su análisis si todavía cree en Dios.(…) Si no ha respecto de la esencia del sujeto pensante. Lacan sitúa a la mis-
sido extirpado de su estructura obsesiva pueden persuadirse us- ma como sombra de otra certeza, la de la angustia como señal de
tedes de que, en cuanto obsesivo, todavía cree en Dios, (...) o la presencia de un objeto: “La certeza ligada al recurso a la causa
sea, aquél ojo universal puesto sobre todas nuestras acciones.”, primera no es más que la sombra de esta certeza fundamental.
que dice Lacan, al igual que Freud, que es el Dios que las comu- Es su carácter de sombra lo que le da su costado esencialmente
nidades sostienen. precario. Este costado, en verdad, sólo se supera mediante la
articulación afirmativa que caracteriza a lo que he llamado argu-
LA NEUROSIS OBSESIVA, LA ANGUSTIA Y SUS OBJETOS. mento esencialista, pero esto no convence, porque dicha certeza,
EL OBJETO ANAL. si la buscamos en su verdadero fundamento, se revela como lo
Uno de los conceptos centrales de la enseñanza de Lacan es el que es, un desplazamiento, una certeza segunda respeto de la
de objeto a. El seminario en el cual comenzó a precisarlo fue jus- certeza de la angustia”. La secuencia sería: presencia del objeto
tamente el que le dedicó al tema de la angustia. y certeza de la angustia en un primer momento, presencia del
Lacan va a ubicar la constitución de este objeto de acuerdo a argumento esencialista y segundo momento de certeza.
cinco formas, de las cuales la forma del objeto anal es la que va a Siguiendo el mismo camino, afirma Lacan que Kant, al encontrar
determinar un modo de relación particular al Otro tal como se de- la certeza del imperativo categórico como un modo de presentar
sarrolla en la neurosis obsesiva. el principio de acción válido para todos, hace aparecer la presen-
Así, se introduce la demanda del Otro en relación a la constitución cia de un objeto. Afirma Lacan que tenemos la medida de “lo que
de un objeto. hasta ahora se mostraba como algo enigmático en forma de cier-
Plantea Lacan que “Algo de este objeto gira. Se trata de la de- to imperativo llamado categórico, en el que encontramos de nue-
manda de la madre. Gira- Guárdalo. Dalo- Y, si lo doy, ¿adónde vo el carácter de certeza fundamental ya advertido por la filosofía
va?”: dos tiempos de la demanda, por un lado se reconoce ese tradicional y articulado por Kant bajo la forma de la conciencia
objeto como valioso y por otro se enseña a repudiarlo. moral. Abordarlo desde la perspectiva del a nos permite situarlo
A continuación da un paso en cuanto a lo que puede apreciarse en su lugar.”
clínicamente en la neurosis obsesiva, particularmente en lo que Tenemos, pues, la voz como un objeto, como un resto del cuerpo
suele llamarse la “ambivalencia obsesiva”. separado, no articulado en la estructura y que sin embargo, inicia
Recurre, entonces, a un caso de Ernest Jones, en el cual hay un un tipo de relación del sujeto al significante, otorgando, en casos
obsesivo, que, dice Lacan, realiza actos atípicos en donde siem- como el del imperativo Kantiano y el ritual religioso la certeza de
pre, en el campo de la fantasía, aparece Jesucristo. Según Lacan, lo indicado y la coacción de esa voz que reclama convicción. Al
éste toma el lugar de un Dios. ¿Qué es un Dios, tal como se le existir en el Otro ese vacío de la falta de garantía, el objeto voz en
presenta al obsesivo? El obsesivo entra, entonces en una rela- este caso indica, por lo contrario, una certeza, la de la angustia, y
ción a un Dios omnipresente que siempre observa sus acciones. una certeza segunda, la del imperativo, sombra de la primera.
Así, ingresan en una relación dos cosas, los actos sexuales atípi- Así, este objeto, como los otros, es definido por Lacan como un
cos y la presencia de Dios, de la misma manera en la que un ob- “objeto perdido en los distintos niveles de la experiencia corporal
jeto, el objeto anal, es repudiado a la vez de admirado, hay un donde se produce su corte, él es el soporte, el substrato auténti-
mismo objeto del que se desprenden dos efectos opuestos. Dice, co, de toda función de causa”.
por lo tanto que se empieza a ilustrar “la base imposible que da el
obsesivo a su deseo (…) el hecho de que la relación del sujeto
con un objeto perdido del tipo más repugnante muestra un víncu-
lo con la producción idealista más elevada“. BIBLIOGRAFIA
Sin embargo, más allá de esta imagen que se citaba en el caso de FREUD, S. “Los actos obsesivos y las prácticas religiosas” en O������������
bras Comple-
Ernest Jones, ese Ideal del yo que siempre mira desde afuera y tas, Ed. Nueva, Madrid, 1996
para lo cual el obsesivo realiza sus acciones se encuentra un ob- FREUD, S. “El porvenir de una ilusión” en Obras Completas, Ed. Nueva,
jeto, “ese objeto que el sujeto no puede evitar retener, como el Madrid, 1996
bien que lo hace valer, tampoco es otra cosa, en él, más que el KIERKEGAARD, S. Temor y temblor, Losada, Bs. As., 2003
deyecto, la deyección. Son las dos caras por las que el objeto KIERKEGAARD, S. Estética y ética en la formación de la personalidad, Ed.
determina al sujeto mismo como compulsión y como duda” Así, Nova, Bs. As. 1955
está un objeto que se retiene, un objeto que no se deja de retener KIERKEGAARD, S. El concepto de la angustia, Espasa-Cale, Bs. As., 1940
y que para el obsesivo representa lo más idealizado y lo más re- LACAN, J. - El Seminario. Libro 10. Paidós, Bs. As., 2006
pudiado.
Los rodeos que el obsesivo hace son siempre para no encontrarse
con el objeto que la angustia indica directamente, y si el obsesivo
duda, valiéndose del Ideal del yo y demás estrategias, no es sino
para no relacionarse de modo directo al objeto. Por lo tanto, la duda
no aparecería si no hubiera un objeto productor de angustia.

EL OBJETO VOZ Y LA RELIGIÓN. OBJETALIDAD Y MORAL


Lacan introduce el objeto voz en el seminario de la angustia refi-
riéndose a un instrumento musical, el shofar, usado en un ritual
religioso del judaísmo. Poniendo en relación, por segunda vez,
una de las formas del objeto a en relación a la religión, aunque de
un modo distinto.
En las últimas clases del seminario Lacan se ocupa del superyó
dentro de la experiencia analítica en tanto, según lo afirma, ocupa
la función de un objeto a, el objeto voz, “Al recordarles su co-
nexión evidente con esta forma de objeto a que es la voz, les in-
diqué que no podría haber concepción analítica válida del superyó
que olvide que, en su fase más profunda, es una de las formas del
objeto a” Así, aparece lo que Lacan llama un “punto de certeza”
de los imperativos articulados por el significante sin estar en nin-
guno de ellos.“La voz en cuestión es la voz en tanto que impera-
tiva, en tanto que reclama obediencia o convicción.”

257
LA ELECCIÓN DEL SER HABLANTE funcionamiento de una situación cualquiera pero que tiene la ca-
pacidad de reclamar la acción inventiva del hombre, una decisión.
Si esta no se produce, lo nuevo no aparece y se sigue soportando
O DE CÓMO EL QUE ABANDONA NO la repetición de lo mismo.” Raúl Cerdeiras

TIENE PREMIO Alain Badiou introduce una diferencia: elección y decisión no es lo


mismo. En tanto la elección es entre posibles, la decisión es un
Kahanoff, Dominique más allá. Inaugura un nuevo campo. Aquello que era imposible
deviene posible, en tanto posibilidad de todo lo posible. No en el
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
nivel de lo posible objetivo sino en lo que es propiamente imposi-
ble. Presenta una ruptura y como tal un punto de irreversibilidad.
En esta línea, Badiou no se centra solo en la coyuntura de la de-
cisión y en el valor creativo de ésta respecto de un campo sino
RESUMEN
que se pregunta por aquel que decide. En este punto aparece la
¿qué es una elección? ¿de qué hablamos cuando decimos elec-
idea del hombre-víctima como aquel que acepta su situación tal
ción? ¿es el ser hablante el que elije? Y este ser hablante ¿se
cual le es dada sometiéndose a un verdugo, a un amo que lo
refiere al sujeto? ¿se refiere al yo? ¿quién habla en esta elec-
confirma como padeciente. El opuesto del hombre-víctima es el
ción? Las preguntas nos llevan a una travesía con final incierto.
hombre que piensa. Desde las lecturas de Lacan, podemos decir
Foucault, Badiou y Lacan serán los pensadores en los cuales se
que este pensamiento no es cualquiera y que este hombre tampo-
apoya este trabajo, a partir de lo cual intentaré hablar de elección
co. Referimos al pensar inconsciente. Aquel que transita un análi-
y de sujeto como distintos pero articulados. Es necesario, enton-
sis en el cual, en el mejor de los casos, el ser que se consiste en
ces, una idea de elección y una idea de sujeto a partir de lo cual
la víctima pueda conmover su sentido pudiéndose pensar, en tér-
pensar la articulación. De eso se trata este trabajo.
minos de inconsciente. Entonces cuando pensamos aquel que
decide, vamos a decir que el sujeto que adviene en la decisión es
Palabras clave
inexistente antes de la misma.
Elección Sujeto Decisión Inconsciente
Si bien el sujeto que trata la filosofía es radicalmente otro que el
del psicoanálisis, pensamos en la posibilidad de que la repetición
ABSTRACT
no sea de lo mismo, inaugurar una repetición que difiera nos ha-
THE ELECTION OF THE SUBJECT
bla de “decidir en el punto de lo indecidible”[1]. Es bajo esta idea
What is an election? What do we mean when we say choice? Is it
que podríamos entender la elección del ser hablante en psicoaná-
the speaker who chooses? And this speaker, does it refer to the
lisis. Una elección de la cual el sujeto no es agente, pero que sin
subject? Does it mean the I? Who speaks in this election? The
embargo, lo implica en tanto sujeto y lo produce como un efecto.
questions lead us to a journey with an uncertain ending. Foucault,
Es de esta decisión de la cual es responsable, respecto de la cual
Badiou and Lacan are the thinkers which support this work, from
tiene que responder. En este punto, lo indecidible tendría que ver
which we try to speak of choice and subject as separate but ar-
con lo indecible, momento en el cual no es una decisión producto
ticulated. It is therefore necessary an idea of choice and an idea of
de la reflexión, de la intención o las ganas sino de un acto. Badiou
the subject from which to think about the articulation. That’s what
llamará acontecimiento a este punto en donde la coyuntura de un
this work is about.
azar puede ser pensada en el marco de aquello indigerible, de
aquello respecto de lo cual se siente una extranjería, y que sin
Key words
embargo si se piensa inaugura un otro sujeto.
Election Subject Decision Unconscious
IV
Si la decisión inaugura un nuevo modo de ser para Badiou, pode-
Este trabajo se enmarca en la investigación Proyecto P043 de la mos decir que se trataría de una construcción que no contradice
Programación 2008-2010 de UBACyT: Momentos electivos de la un existente (al modo de la negación de la elección: este sí, este
cura psicoanalítica de las neurosis. no) rechazando la dependencia a uno de los términos. Esta cons-
“Ciertas palabras cultas, confinadas durante mucho tiempo en los trucción es del orden de una creación.
diccionarios y la prosa académica, tienen la suerte, o la mala Para el psicoanálisis, desde Freud, separamos la repetición de
suerte -como una solterona resignada que se transforma, sin memoria de la repetición en donde hay una marca de goce.
comprender por qué, en la estrella de una fiesta- de salir de re- En este punto es interesante la posición en donde el yo encarna
pente al aire libre de los tiempos, de ser plebis y publicitadas…” la satisfacción pulsional, obstaculizando el trabajo clínico, inhi-
Alain Badiou, La Ética biendo el despliegue del deseo, sin dejar lugar al sujeto, entonces
esta marca de goce y lo pulsional son conceptos que se necesitan
I lógicamente: en tanto cuerpo atravesado por la marca significante
¿Qué es una elección? ¿De qué hablamos cuando decimos elec- (no cuerpo biológico), es decir, hablamos de goce en tanto goce
ción? ¿Es el ser hablante el que elije? Y este ser hablante ¿Se re- del cuerpo.
fiere al sujeto? ¿Se refiere al yo? ¿Quién habla en esta elección? Decimos que donde hay castración hay pérdida de goce, es decir,
Las preguntas nos llevan a una travesía con final incierto. esta pérdida entraña la división del sujeto, división que lo condena
Foucault, Badiou y Lacan serán los pensadores en los cuales se a no resumir su identidad en uno y ni siquiera reconociéndose en
apoya este trabajo, a partir de lo cual intentaré hablar de elección la concatenación de dos, en donde siempre queda un resto, pen-
y de sujeto como distintos pero articulados. Es necesario, enton- sado como el objeto a. Objeto que funciona como lugar privilegia-
ces, una idea de elección y una idea de sujeto a partir de lo cual do de recuperación de goce, dice Lacan en el Seminario De otro
pensar la articulación. De eso se trata este trabajo. al Otro: el objeto a está preparado especialmente por su estructu-
ra para ser un lugar de recuperación, recuperación que es siem-
II pre de una pérdida, de una renuncia previa al goce. Entendemos
Foucault nos dice que el autor ha muerto. El psicoanálisis recupe- entonces que toda ganancia conlleva una pérdida.
ra esto diciendo que el sujeto, en tanto sujeto del inconsciente, es Es importante este punto en relación con la pregunta por la elec-
efecto del discurso. No es aquel que lo pronuncia, es producto de ción. Porque allí donde sería interesante elegir un discurso que
este discurso. Sin embargo, y este punto es central, debe respon- promueva la producción en tanto inconsciente vía la renuncia del
der por él. Es responsable. goce, lo que nos encontramos es con la dificultad de esta elección
en tanto, claramente, no es del orden de lo voluntarioso, entonces
III se trata de un trabajo en análisis. La elección del sujeto en tanto
“La irrupción de algo inesperado, algo que no es ordinario en el un efecto subjetivo a partir del cual leemos que se produjo una

258
elección.
Entonces si hablamos de elección en psicoanálisis, en este traba- LA LECTURA DEL SUJETO
jo nos referimos a aquel pasaje del sujeto mudo del lado de la
pulsión que se hace consistente en un yo que no se hace pregun- Kahanoff, Natacha
tas, hacia el pensar inconsciente, del lado del deseo, que genera Universidad de Buenos Aires
preguntas, que no vela la inconsistencia de Otro, se opera enton-
ces una pérdida, y esa pérdida es de goce.

RESUMEN
La pregunta de este texto es por la relación entre el sujeto, como
NOTA sujeto del inconsciente, y la castración. Inmediatamente surge la
[1] A. Badiou, La sustracción, en Revista Acontecimiento n°7, Ed. La Porteña, pregunta de a qué sujeto y a qué concepción de castración hago
1994. referencia. Porque a lo largo de la obras de Freud y de Lacan, los
conceptos, si bien toman el mismo nombre, no son utilizados de
BIBLIOGRAFIA la misma manera, no operan igual. Me hago la pregunta de qué
BADIOU, A., La ética, Ed. Herder, México, 2004. depende que sea una concepción u otra.
BADIOU, A., La sustracción, en Revista Acontecimiento, n° 7, Ed. Escuela
Porteña, Buenos Aires, 1994. Palabras clave
LACAN, J., De un Otro al otro, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008. Castración Sujeto Genealogía Campo
LACAN, J., Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Ed. Paidós,
Buenos Aires, 2006. ABSTRACT
THE PUNCTUATION OF THE SUBJECT
The question of this paper is the relationship between the subject,
as subject of the unconscious, and castration. Immediately the
question arises as to what subject and what conception of castra-
tion I refer. Because over the works of Freud and Lacan, concepts,
while taking the same name, are not used in the same way, do not
operate equally. I question on what the different conceptions de-
pend.

Key words
Castration Subject Genealogy Field

Este trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P056, Lógi-


cas de la Castración - Límites del Campo. El planteo de esta in-
vestigación abarca distintas clínicas, sus articuladores y cortes,
rupturas entre ellas, tanto en Freud como en Lacan.

INTRODUCCIÓN
La pregunta de este texto es por la relación entre el sujeto, como
sujeto del inconsciente, y la castración.
Inmediatamente surge la pregunta de a qué sujeto y a qué con-
cepción de castración hago referencia. Porque a lo largo de la
obras de Freud y de Lacan, los conceptos, si bien varias veces
toman el mismo nombre, no son utilizados de la misma manera,
no operan igual. Me hago la pregunta de qué depende que sea
una concepción u otra, y cómo esto afecta la clínica.
Tomo una cita de Lacan en La instancia de la letra…, en la que
sostiene que la “estructura del lenguaje hace posible la operación
de lectura”[i]. Entonces los textos de Freud y Lacan, no son textos
dados en sí, sino que aun sobre ellos se realiza una operación de
lectura. Es Lacan mismo quien realiza una lectura de los textos de
Freud. El hecho de que para Foucault, Freud instaurara un discur-
so nuevo, que antes no estaba, no liga la lectura de este discurso
a Freud como autor del mismo. “El acto de fundación de una cien-
tificidad puede aparecer, después de todo, en el curso de las
transformaciones ulteriores de esta ciencia (…) [su instauración]
es heterogénea a sus transformaciones ulteriores”.[ii]
No hay un Freud o un Lacan, así como no hay el sujeto o la cas-
tración. Ambos dependen de la lógica con la que estemos pen-
sando. Con Foucault se puede pensar el hecho de que Freud
estableciera “una posibilidad indefinida de discurso (…) [que
abriera] el espacio para algo distinto y que sin embargo pertenece
a lo que fundó”[iii]

DISCUSIÓN
Tomemos primero el término sujeto, leído como efecto de una in-
tervención del analista. Pensamos el sujeto acá en relación a las
formaciones del inconsciente, en relación a los actos fallidos. To-
mo como ejemplo el Dick-dick de Freud en relación al hombre de
las ratas, en el cual Freud, frente al relato del hombre de las ratas

259
sobre la compulsión a bajar de peso y la presencia del primo de la posición del analista no es la misma.
dama de sus pensamientos, le hace un juego de palabras entre ¿Qué sucede con el análisis una vez que cae la neurosis de trans-
dick-gordo (en alemán) y Dick-Richard (el primo). “Se quiere sa- ferencia? ¿Se puede sostener una clínica no centrada en la es-
car al dick de encima”, dejando ambiguo a cuál hacía referencia. tructura del deseo como deseo del Otro? Se abre un nuevo cam-
El sujeto aparece dividido entre dos significantes. po. Las coordenadas son otras.
La definición de sujeto no cambia a lo largo de los seminarios, “el Podemos pensar esto desde la idea de historia que Foucault plan-
significante es lo que representa a un sujeto para otro significan- tea. La misma deja de ser un continuo en el que los hechos pos-
te”, lo que cambia es la lectura que hacemos de esta. teriores se explican por los anteriores, para ser discontinuo. Plan-
En este momento estoy situando la definición de sujeto desde el tea la historia desde la idea de ruptura, de transformación. “… no
campo del deseo como deseo del Otro, desde el campo del deseo he negado la historia, he tenido en suspenso la categoría general
sostenido en la estructura del fantasma. Tomamos de Freud la y vacía del cambio para hacer aparecer unas transformaciones de
idea del saber del lado del inconsciente. El análisis se vuelve in- niveles diferentes; rechazo un modelo uniforme de temporaliza-
terminable, porque el saber del inconsciente aparece como abso- ción, para describir, a propósito de cada práctica discursiva, sus
luto, funciona como Otro. El sujeto aparece con la intervención del reglas de acumulación, de exclusión, de reactivación, sus formas
analista ligado al “otro significante”, queda entre simbólico e ima- propias de derivación y sus modelos específicos de embrague
ginario, queda ligado a la significación. sobre sucesiones diversas.”[v]
El efecto saber del inconsciente es hasta acá un saber sobre el La idea de historia como continua requiere de un punto de origen,
Edipo, sobre la relación al Otro. Este saber inconsciente funciona de un comienzo del cual se explica la evolución sucesiva de la
de tope al análisis. Siempre hay más formaciones del inconscien- misma. Se sostiene una verdad universal. Si pensamos el discur-
te, siempre hay más interpretaciones, no se agotan. Seguimos so del analizante como un continuo, le damos consistencia de
soñando y teniendo fallidos. universal, de totalidad, borramos toda idea de castración. Borra-
La castración queda como tope, como límite a este campo del mos el punto de lectura.
deseo como deseo del Otro. En Freud, como penisneid y angustia “Como no existe lectura inocente, digamos de cuál lectura somos
de castración. Límites desde la concepción de fin de análisis de culpables.”[vi]
Freud en Análisis terminable e interminable.

Tomemos al sujeto nuevamente. Sujeto como marca simbólica de


una pérdida. Lacan plantea esto con relación al pasaje de anali- NOTAS
zante a analista. [i] J. Lacan, Instancia de la letra en el inconsciente p. 510.
En La equivocación del sujeto supuesto al saber sostiene que [ii] M. Foucault, ¿Qué es un autor?
“todo lo tocante al inconsciente sólo juega sobre los efectos del [iii] Ibíd.
lenguaje. Es algo que se dice, sin que el sujeto se represente ni [iv] J. Lacan. Momentos cruciales de la experiencia analítica. Ed. Manantial.
se diga allí; sin que se sepa qué dice”.[iv] Buenos Aires, Argentina, año 2000. P. 31.
Se trata de una modificación de varios de los términos que venía- [v] M. Foucault, La arqueología del saber, ed. Siglo XXI, 2008, Buenos Aires.
mos utilizando. El inconsciente queda separado de las formaciones Pág. 259
del inconsciente, donde habíamos leído al sujeto, representado en- [vi] Para leer El Capital. Louis Althusser y Étienne Balibar. Siglo XXI, 1969.
tre dos significantes. Hay un inconsciente sin sujeto representado,
no ligado al saber sobre el Edipo, sobre la novela neurótica. BIBLIOGRAFIA
Modificación del sujeto. Ya no nos queda ligado al efecto produci- ALTHUSSER, L. y BALIBAR, É. Para leer El Capital. Ed. Siglo XXI, 1969,
do entre dos significantes, no nos queda metafórico, ligado a la Buenos Aires
significación. No está más entre simbólico e imaginario sino ahora FREUD, S. Análisis terminable e interminable. Obras completas, Tomo XXIII,
entre simbólico y real. El sujeto aparece como la marca simbólica Ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1980.
de una pérdida, -φ, y como resto de esta marca, el objeto a. FOUCAULT, M. La arqueología del saber, ed. Siglo XXI, 2008, Buenos Aires.
Modificación de la castración. La cual también es a producir. Has- FOUCAULT, M. ¿Qué es un autor?, Revista El litoral, La función del secretario,
ta que la marca se produce, la castración opera como una supo- Nº25/26, Ed. École Lacannienne de psychanalyse, Edelp, abril 1998.
sición en la estructura edípica. El hecho de que se habla implica KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento científico, Ed. Siglo XXI, 1977,
que hay castración, implica que hay agujero, pero ¿qué relación a Buenos Aires.
ella? ¿Cómo se lee en el discurso del analizante? LACAN, J El Seminario, Libro XV. Inédito.
LACAN, J. La equivocación del sujeto supuesto al saber. Momentos Cruciales
Retorno al eje que planteo para el trabajo. de la experiencia analítica. Ed. Manantial. Buenos Aires, 1987.
Planteo que es la lectura la que arma el campo en el que trabaja-
mos. Pero la lectura desde el punto en el que estamos pensando,
desde la idea de fin de análisis que sostenemos.
Si el fin de análisis es el encuentro con la roca viva de la castra-
ción, nuestro campo se arma en relación a dos operaciones, la
interpretación y la construcción.
Si es la producción de una marca de la castración, tenemos el
acto.

HIPÓTESIS
El texto de un analizante, ¿lo podemos pensar de esta manera?
La clínica que sostengamos depende del lugar desde donde este-
mos leyendo el texto del analizante. El recorte que hacemos de
sus dichos es una operación de lectura. El inconsciente, para to-
mar un ejemplo, no es una verdad a descubrir, sino a producir. Si
lo pensamos de esa manera, no es necesario que dos analistas
frente al mismo texto, intervengan de la misma manera. Si el fin
de análisis lo ubicamos en la inscripción de esta marca de la cas-
tración, va más allá del contenido edípico, de la historia de cada
uno.
Incluso, el texto del analizante no es idéntico a lo largo de un
análisis, supongamos que la diferencia se debe a la intervención
del analista. El campo que se genere no va a ser el mismo, la

260
ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA sujeto en un tercer tiempo del Edipo y en la perspectiva de la
constitución de una posición sexuada. Lacan en el Seminario
21… cita: ” la voz de la madre amoneda en el decir no de cierto
NEGACIÓN Y EL NOMBRAR PARA número de prohibiciones”….
La madre encarnando este Otro con mayúscula permitirá en la
Kicillof, Clarisa; María Inés, Claramunt medida que se hace portavoz del nombre del padre, la introduc-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ción del sujeto en la dimensión del amor, un amor posible de po-
ner en acto en la identificación.(4)

EL NOMBRAR PARA
RESUMEN En el seminario XXI, el 19 de marzo de 1974, Lacan introduce la
El objetivo rector de este trabajo será identificar y ubicar la relación problemática del nombrar para como función encarnada por la
entre soluciones segregativas en lo social y el “nombrar para” como madre, eso Otro que habla, que dice, que traduce un proyecto
signo de una degeneración catastrófica tal como es planteado por único para lo que denomina; su cría. Es interesante considerar la
Lacan en el Seminario XXI. Se tratará de extraer algunos indicado- palabra cría en su resonancia.
res sobre la negación en su relación y diferencia con el “nombrar Respecto de la traducción, a ella le cabe esa capacidad de desli-
para” introducido por Lacan al final de su enseñanza. Dichos indi- zar el no al nombre (no - nom) haciendo uso de la capacidad ho-
cadores serán referidos a la metáfora paterna en el caso de la ne- mofónica del lenguaje, donde el deslizamiento se produce al nivel
gación. Para la instancia del nombrar para estarán referidos a la del sonido y no del sentido.
madre como vehículo de un no que no conduce a la metáfora sino En el texto “Síntoma y nombre propio”, Eric Laurent distingue la
a su rechazo. Esta caracterización es el principio de un trabajo que dimensión que se revela en la nominación de aquélla presente en
formará parte de una secuencia futura que buscará establecer la la significación, entre ellas no hay cruce y no se reduce una en la
relación de estas dos formalizaciones, su incidencia en el marco de otra. por una parte, la nominación hace surgir un vacío de descrip-
lo social al mismo tiempo buscará establecer nexos con “la aptitutd” ción y por lo tanto produce un agujero en la dimensión del sentido;
de analista; en”(1) investigación UBACYT P 820. en ese sentido los nombres son defensa frente al goce. La nomi-
nación se refiere siempre a una experiencia de goce, a partir de la
Palabras clave cual - a posteriori - se agregará la repetición con su correlativa
No Nombrar para madre constitución del objeto en tanto perdido. El problema del nombre,
es aquello que puede sostener una referencia. El mismo autor
ABSTRACT hace una referencia a la teoría de las ficciones benthamianas tra-
SOME INDICATORS ABOUT NEGATION AND NAME FOR bajadas en uno de los Seminario de Miller: El Otro que no existe
The main objective of this paper is to identify and state the rela- y sus comités de ética.(5).
tionship between segregative solutions in social medium and the Para tomar un punto de partida respecto a este nombrar para en
“name for” as a sign of catastrofic degeneration such as it is stated el Seminario XXI Lacan señala el hecho que Freud confronta el
by Lacan in his XXI Seminar. Considering the negation related to amor y la identificación, o sea , el rasgo y el amor, el amor tiene
“name for” introduced by Lacan in his last propositions some indi- que ver con el Nombre-del-padre. Es la madre, encarnada en el
cators wil be obtained as a result of of comparing to the father’s Otro, traduce ese nombre - homofonía antes referida - el no/nom-
methaphore in the case of negation. Considering “to name for” the bre - que dice el padre.
indicators will be related to the mother as a vehicle of “no” that Sería pertinente un rodeo por el texto freudiano de la negación, en
does not lead to methaphore but to reject. This is the beginning of tanto es ahí donde cae la pregunta respecto de cual es el estatuto
a part in the investigation related to the effect in social areas and de esta negación, que abre una hiancia y deja abierta la opción
at the same time in the “analyst aptitude” such as Freud named it. sexuada para lo que se denominó anteriormente la cría. La iden-
tificación sexual, el goce fálico, fundado sobre la excepción, el
Key words padre, en tanto él dice no, está en juego en este problema plan-
No name for mother teado por Lacan.
Hay un sesgo de este nombrar para que Lacan considera en su
incidencia que es un tiempo - momento - en la historia respecto de
lo que acontece en el amor, cita: ….la pérdida de lo que se sopor-
LA METÁFORA PATERNA taría en la dimensión del amor y es ahí donde ubica cita: ….a ese
Lacan introduce en el Seminario V “Las formaciones del incons- nombre-del-padre se sustituye una función que no es otra cosa
ciente” su trabajo sobre el Edipo freudiano. Se pregunta cuál es la que la del nombrar para. Preanuncia, porque dice ..”lo que des-
función del complejo de Edipo y las consecuencias de sus acci- punta”…en un orden, que llamará ..”de hierro”…donde afirma la
dentes. Indica cómo la estructura que subyace al complejo de sustitución del Nombre-del-padre y la correlativa suficiencia de la
Edipo y su mecanismo que es el complejo de castración es la madre para designar su proyecto. Se tratará de sustituir…” el des-
metáfora. Y propone la metáfora paterna para dar cuenta de los filadero del significante por el cual pasa al ejercicio algo que es el
tres tiempos del Edipo en términos de sustitución. amor”….” por el trazado en el que se basta la madre para desig-
Ubicará el ser hablante a partir de los avatares de esta metáfora, nar su proyecto”…
cómo en los casos que denomina “felices” dichos avatares intro- No solo es un déficit respecto de la primer formulación de la me-
ducen el no proposicional como condición de entrada del sujeto táfora paterna y su posibilidad de nombrar al sujeto con un opera-
en el orden simbólico. dor que le permite operar en la sociedad. Le da un valor histórico;
En el primer tiempo del Edipo el sujeto se encuentra ubicado en se ve preferir a el nombre del padre.
el lugar del deseo de la madre; identificado a ser el falo imaginario Este vínculo que se localiza en la última enseñanza de Lacan entre
de la madre donde encuentra su satisfacción aunque de esa po- la negación , su relación homofónica al nombrar y el amor en su re-
sición deberá salir. (2) ferencia a la función del Nombre del padre y su relación a los meca-
En el segundo tiempo la función del Nombre del Padre opera in- nismos de represión y forclusón, nos orienta respecto de la clínica
troduciendo el no como condición de constitución de la negación. por un lado al tiempo que advierte seriamente ese signo anticipatorio
Aparece el no lógico que lo sitúa del lado hombre. El no proposi- de Lacan respecto de una “degeneración catastrófica”.
cional que permite al sujeto la introducción en el goce fálico.(3) ¿Cuál es el lugar del analista en esta historia? Y qué incidencia
Lacan advierte a lo largo de su enseñanza que la madre es capaz tendría este signo por venir respecto de la adquisición de dicha
de introducir esta dimensión del no - algo del orden de la ley - pa- aptitud? Problema no sólo técnico sino ético al actualizar el pro-
ra lo que se basta a sí misma. Ella encarna un Otro con mayúscu- blema del rechazo del goce y sus consecuencias.
la que habla y transmite, traduce el nombre del padre, en la medi-
da que ella misma es no toda. Transmite la función que dirigirá al

261
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) La Adquisición de la “aptitud de analista” en el marco de la segunda tópica APTITUD DE ANALISTA:
freudiana UBACyT P820. Director: Osvaldo Delgado.
(2) Lacan, J. (1957). El Seminario, Libro 5. Las formaciones del Inconsciente.
Buenos Aires: Paidós.
UNA POSICIÓN RESPECTO AL
(3) Miller, J.A (1998) Lectura del Seminario 5. Instituto Clínico de Buenos Aires.
Argentina: Paidós.
SABER Y A LA VERDAD
(4) Lacan, J. (1974) El Seminario, Libro 21. Los nombres del padre (les non
dupes errent). Inédito. Kiel, Laura Mirta
(5) Laurent, E. (2002) Síntoma y Nominación, Colección Diva, pag.121 Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
versidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFIA
La Adquisición de la “aptitud de analista” en el marco de la segunda tópica
freudiana UBACyT P820. Director: Osvaldo Delgado.
LACAN, J. (1957). El Seminario, Libro 5. Las formaciones del Inconsciente. RESUMEN
Buenos Aires: Paidós. En el contexto del proyecto de investigación UBACyT denomina-
LACAN, J. (1974) El Seminario, Libro 21. Los nombres del padre (les non dupes do “La adquisición de la `aptitud de analista´ en el marco de la
errent). Inédito. segunda tópica” se aborda el lugar que Freud le otorga al saber
LAURENT, E. (2002) Síntoma y Nominación, Colección Diva en el dispositivo analítico. Se observan en Ferenczi y Melanie
MILLER, J.A (1998) Lectura del Seminario 5. Instituto Clínico de Buenos Aires. Klein un corrimiento de los límites de la dimensión del saber res-
Argentina: Paidós. pecto de la obra freudiana. Se aborda la siguiente pregunta:
¿Cuál es la operación que se realiza en un análisis con respecto
al saber? Se presentan dos operaciones propias del análisis: la
separación de la juntura entre saber y verdad y el separador entre
saber y goce nombrado por Lacan objeto a. La aptitud de analista
-según la designación freudiana- depende del deseo de saber
-formalizado por Lacan- como su condición de posibilidad; un sa-
ber no-todo en relación con la castración.

Palabras clave
Freud Aptitud Saber Verdad

ABSTRACT
ANALIST´S COMPETENCE AS A POSITION RESPECT
KNOWLEDGE AND TRUTH
The purpose of this paper is to present research lines that we are
taking ahead within the framework of this investigation “How to
become a competent analyst according to Freud´s second topog-
raphy”. This research proposed a theoretical truth and knowledge
phenomenon study. A redshift of knowledge respect the Freudian
work dimension limits are observed in Ferenczi and Melanie Klein.
Deals with the following question: what is the operation performed
on an analysis with respect to knowledge? Two operations are
presented: the separation of the seam between knowledge and
truth, and the separator between knowledge and enjoyment by
Lacan; object a. “analyst´ s competence” - according to the Freud-
ian designation - depends on the desire of knowing - formalized by
Lacan - as his condition of possibility; a know -no everything- on
castration.

Key words
Freud Competence Knowing Truth

INTRODUCCIÓN
Se presenta a continuación el desarrollo de un tramo de investiga-
ción alcanzado en el marco de un Proyecto UBACyT denominado
“La adquisición de la aptitud de analista en el marco de la segun-
da tópica”[i]
Consideramos que la “aptitud de analista” puede ser precisada o
cernida en términos de la posición respecto al saber, a la verdad
y por supuesto al goce.

DEL SABER A LA VERDAD.


Freud se inicia en los avatares de la clínica como una investiga-
ción de saber, teórica, se trataba de la extracción de un saber.
Al final de su vida mantiene su inclinación por un dispositivo ana-
lítico sostenido en el deseo de saber. Es en este sentido que se
toma la anécdota comentada por la Dra Putnam, quien se analizó
con Freud en 1930. Ella recuerda un comentario de Freud: “¿no
le dije que el psicoanálisis es fantástico para gente normal? Sólo
son adecuadas para el psicoanálisis personas sanas” [ii] Pode-
mos poner este comentario en relación con aquel que recoge Kar-

262
diner [iii] de Freud: “...no tengo la paciencia para trabajar con la en el inconsciente[vii].
gente por largo tiempo. Me canso de ellos y quiero extender mi “Me vi obligado a abandonar el papel pasivo que habitualmente
influencia”. desempeña el psicoanalista en la cura y que se limita a escuchar
Freud instala a un paciente en el dispositivo analítico convocán- e interpretar las asociaciones del paciente, y tuve que ayudar a la
dolo a recordar y se encuentra con las resistencias que lo llevan enferma a superar los puntos muertos del trabajo analítico, inter-
a la repetición. En el encuentro con las resistencias, Freud asume viniendo activamente en sus mecanismos psíquicos”.
una posición de prudencia, advertido de los riesgos de no hacer Presenta un recorte clínico de una joven mujer que si se le pedía
lugar al límite. que tocase frente a los demás en la escuela de música, se rubo-
Ya en 1914, Freud[iv] 4 ubica los límites del saber respecto de la rizaba intensamente y no podía hacerlo. Durante una entrevista,
tarea analítica entendida a esta altura como el máximo efecto al- le pide que cante una canción. “…. alentada por mí, comenzó a
terador de la pulsión y el tiempo que esta tarea conlleva. cantar en tono más alto; entonces su voz fue tomando más y más
Se tratará de la pregunta por los modos de afectación de la satis- amplitud hasta que finalmente terminó en un bello, poco común,
facción de la pulsión más allá de la interpretación. registro de soprano. Con esto no quedó vencida la resistencia…...
Se puede ir siguiendo la obra freudiana respecto de su preocupa- Desde entonces pareció gustar de estas representaciones y co-
ción creciente por esa dimensión de la pulsión que se sale del menzó a desperdiciar las horas de análisis con cosas de esta ín-
registro de la interpretación. Ubicamos un arco que va de la pers- dole. Cuando me di cuenta de ello le dije que ya sabíamos que
pectiva dinámica del inconsciente a la económica, del privilegio gozaba en mostrar su múltiple talento y que detrás de su pudor se
de la represión al retorno a la defensa -quedando la represión ocultaba un considerable deseo de agradar, que no era ya hora
como una entre otros mecanismos-. de seguir con la danza sino de continuar con nuestra tarea”. Co-
Para Freud la defensa califica una relación con la pulsión respec- mo vemos, el analista incentiva una tendencia cuando está inhibi-
to de la cual la interpretación no es la operación prescripta en el da, y por otro, interrumpe un goce.
análisis. En su Diario Clínico Ferenczi[viii] dirá que “Los pacientes no se
contentan con saber lo que es posible, quieren saber cuál es la
EL CAMPO DEL GOCE. verdad” Precisamente porque este analista considera que la ver-
El campo del psicoanálisis está atravesado de punta a punta por dad es que se puede decirlo todo que se puede llegar hasta el
la preocupación por las condiciones para el gobierno de la pulsio- fondo sin hacer lugar a la dimensión de la imposibilidad.
nalidad a partir de la palabra, en términos freudianos; por las con- Lacan en Del sujeto por fin en cuestión ubica esta denegación de
diciones para afectar lo real a partir de lo simbólico, en términos la castración que está en la base de la teoría de Ferenczi. Lacan
lacanianos; ya que la operatoria analítica misma conlleva una le reconoce que fue un gran clínico pero ha ignorado lo real. Si
nueva disposición pulsional o una nueva economía de goce. Freud no había sido un buen padre, él sería una buena madre.
Cuando Lacan comienza su enseñanza ubica en una vertiente Cada analista en su recorrido clínico se encuentra con los límites
todas las aberraciones de los psicoanalistas, a saber, descuidar la del saber respecto del goce y en esa oportunidad, se toman deci-
interpretación para preferir una relación directa con la pulsión siones definitorias respecto de la posición del analista en el dispo-
donde desaparece a su entender toda sospecha de verdad. sitivo.
Lacan restablece el valor de la interpretación, el valor del sem- Solo un comentario sobre Melanie Klein.
blante para ir haciendo un recorrido en algunos aspectos similar Tomamos a Melanie Klein para ubicar el corrimiento de los límites
al freudiano. Sabemos que la última época de Lacan está clara- respecto a lo que se considera material interpretable en un análi-
mente orientada por lo real. sis. Esta autora llega a la siguiente conclusión sobre la cual des-
Siguiendo a Miller[v] la defensa puede perturbarse de la buena cansa su trabajo Los orígenes de la transferencia[ix]: la transfe-
manera o de la mala manera. Dice Miller: “Hoy percibimos que de rencia se origina en los mismos procesos que determinan las re-
un modo indirecto, torpe, no adaptado a la estructura de la expe- laciones de objeto en los primeros estadios. M Klein estaba inte-
riencia analítica, y cuya contrapartida fue la emergencia regular resada en capas preedipicas del desarrollo de la personalidad,
de la transferencia negativa, los analistas de los años 20 a su etapas anteriores a la adquisición del lenguaje. La importancia
manera tenían una orientación hacia lo real. La tenían de la peor que le otorga a la función primitiva de la madre la lleva a apreciar
manera.” la importancia de la comunicación pre verbal. Tal como en esas
¿Cuál es esa mala manera? Separar todo lo que puede tener primeras etapas de contacto del niño con su madre no se utilizan
valor de verdad y ocuparse de los datos objetivos de la experien- las palabras y en la vida adulta la comunicación no verbal desem-
cia. Se produce un desprecio clínico por los efectos de verdad peña un papel importante. En el Congreso de Innsbruck de 1927
que se producen en la dialéctica significante para intervenir de se plantea la famosa disputa entre Klein y A. Freud sobre la técni-
manera directa. La mala manera implica pasar por alto el sem- ca y sobre los límites del análisis. Para Melanie Klein el campo de
blante para tener una relación con lo real. lo interpretable se amplía a lo que denomina la “situación transfe-
rencial” Dirá: “Durante muchos años -y esto, en alguna medida,
CORRIMIENTOS DE LOS LÍMITES es cierto aun hoy- la transferencia ha sido entendida en términos
Quizás pueda servirnos las diferencias entre Freud y Ferenczi al de referencias directas al analista en el material del paciente. Mi
respecto. concepto de la transferencia, según el cual esto tiene su raíz en
Ferenczi no reconoce los límites impuestos por Freud respecto a los estadios más primitivos del desarrollo y en los niveles profun-
las mociones libidinales sobre las que es legítimo para el analista dos del inconsciente, es mucho más amplio y entraña una técnica
intervenir. El tema esencial de discusión entre Freud y Ferenczi por la cual los elementos inconscientes de la transferencia se de-
fue la cuestión de la actividad en la técnica del analista respecto ducen de la totalidad del material presentado”. Es decir, todo se
de las condiciones para intervenir sobre la economía libidinal. Sa- transforma en material de interpretación. He aquí el modo de re-
bemos que Ferenczi le critica a Freud que no tuviera claras pre- solver el límite del recordar en un análisis. Dirá: “nuestro campo
tensiones de afectar el goce. de investigación cubre todo lo que yace entre la situación actual y
En Análisis terminable e interminable Freud[vi] presenta su posi- las primerísimas experiencias”.
ción claramente: el analista no tiene capacidad para activar un Melanie Klein nunca supuso que debiera llenar lagunas mnémi-
tema...mediante el simple procedimiento de señalarlo, mientras cas del nacimiento, del destete o de lo que le pasó al niño cuando
no esté activo en el propio paciente en la transferencia. tenía 1 año de edad. Sí supone que estas situaciones se reviven-
En cambio Ferenczi (1926), con su técnica activa, intenta alcan- cian en la situación analítica. Y esto da lugar a la construcción
zar el redireccionamiento de la libido, es decir, afectar de manera como intervención privilegiada.
directa una modalidad de satisfacción. “La parte central de mi mé-
todo consistía en requerir al paciente, oportunamente, además de TODO NO INGRESA AL CAMPO DEL SABER, TODO NO
sus asociaciones libres, que actuara o se condujera de cierta ma- REMEMORADO, LA VERDAD NO-TODA, TODO-NO…
nera con la esperanza de obtener, aun a costa del incremento de La cuestión del saber -en el psicoanálisis-, -del psicoanalista-
tensiones displacenteras, material psíquico que yacía enterrado atraviesa toda la obra freudiana y también se constituirá en un

263
tema central para Lacan, con distintas perspectivas, distintos pa- NOTAS
radigmas, porque las preocupaciones respondían a distintos con- [i] “La adquisición de la aptitud de analista en el marco de la segunda tópica”.
textos históricos. Director Osvaldo Delgado. UBACyT 2006-2009. Instituto de Investigaciones,
¿Cuál es la operación que se realiza en un análisis con respecto Facultad de Psicología, UBA.
al saber? [ii] Paul Roazen (1998) Cómo trabajaba Freud. Comentarios directos de sus
pacientes. Ed. Paidós
Lacan vuelve a poner en su lugar el descubrimiento freudiano.
[iii] Kardiner. A. (1979) Mi análisis con Freud. Reminiscencias. Ed. Joaquín
Desde esta perspectiva se entiende la preocupación de Lacan
Mortiz, México.
acerca del lugar del saber en un análisis y de la relación del suje-
[iv] Freud, S., “Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técni-
to con la verdad, por otro. ca del psicoanálisis, II)” (1914), Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu,
Freud había tenido el coraje de renunciar al recubrimiento de los vol. XII.
campos del saber y la verdad. No sólo no habrá un saber pleno, [v] Miller, Jacques Alain (2003) La experiencia de lo real en la cura psicoana-
tampoco se tratará del descubrimiento de la verdad. El límite al lítica. Ed. Paidós.
saber abre a la construcción, se alcanzará el convencimiento que [vi] Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), Obras Completas,
hace las veces del recordar respecto a la afectación pulsional. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
Sostiene Freud en 1937[x], “se tiene que colegir lo olvidado desde [vii] Ferenczi, Sandor. (1926) Problemas actuales del Psicoanálisis en Proble-
los indicios que esto ha dejado tras sí; mejor dicho: tiene que mas y métodos del psicoanálisis. 2º Ed. 2009. Ediciones Horme
construirlo.” De ahí la importancia de un reconocimiento que, a [viii] Ferenczi Sàndor (1997) Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de
falta de rememoración, se fundará en una convicción subjetiva 1932. Amorrortu editores.
por parte del analizante. ¿Qué produce una construcción? La fir- [ix] Klein, Melanie(1952) Los orígenes de la transferencia.
me convicción de la verdad que logra el mismo efecto terapéutico [x] Freud, S., “Construcciones en análisis” (1937), Obras Completas, Buenos
que un recuerdo vuelto a evocar. Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
Freud nos dice en el Moisés: “la huella antigua sufre múltiples [xi] Freud, S. (1939) Moisés y la Religión monoteísta. Obras Completas, Bue-
deformaciones. De ahí que la verdad buscada y postulada sea nos Aires: Amorrortu, vol XXIII.
ilusoria, por cuanto las condiciones reinantes en el momento de la [xii] Lacan, Jacques.(1966) La ciencia y la verdad en Los escritos técnicos 2.
inscripción se han perdido para siempre, sin reconstrucción posi- [xiii] Lacan, Jacques (1955-6) Seminario 3. Las Psicosis. Ed. Paidós
ble”.[xi]
En el mismo gesto en que Freud renuncia a “La verdad”, produce BIBLIOGRAFIA
un sujeto dividido entre saber y verdad. FREUD, S. “Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica
El sujeto se da una verdad a cambio de la que no hay. Y por su- del psicoanálisis, II)” (1914), Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, vol.
puesto, el fantasma es la verdad del sujeto. XII.
La subversión de la producción freudiana consiste para Lacan en FREUD, S. (1921) Psicología de las Masas y análisis del Yo. Capitulos VII.
que vuelve a abrir la juntura entre verdad y saber. Lacan dice que Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XVIII.
Freud supo dejar, bajo el nombre de inconsciente a la verdad ha- FREUD, S. “Análisis terminable e interminable” (1937), Obras Completas,
blar. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
Leemos a Lacan en La Ciencia y la Verdad: “tenemos que renun- FREUD, S. “Construcciones en análisis” (1937), Obras Completas, Buenos
Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
ciar en el psicoanálisis a que a cada verdad responda su
saber”[xii]. FREUD, S. (1939) Moisés y la Religión monoteísta. Obras Completas, Buenos
Aires: Amorrortu, vol XXIII
Entonces, tenemos una primera operación respecto a la ruptura
FERENCZI, S. (1926) Problemas actuales del Psicoanálisis en Problemas y
entre saber y verdad.
métodos del psicoanálisis. 2º Ed. 2009. Ediciones Horme
Lacan dice en el Seminario 3 que intenta “hacer ver que el análisis
FERENCZI, S. (1997) Sin simpatía no hay curación. El diario clínico de 1932.
es absolutamente inseparable de una pregunta fundamental acer- Amorrortu editores.
ca del modo en que la verdad entra en la vida del hombre”. “… KLEIN, M. (1952) Los orígenes de la transferencia.
nada permite captar decisivamente su necesidad, pues el hombre
KARDINER. A. (1979) Mi análisis con Freud. Reminiscencias. Ed. Joaquín
se acomoda perfectamente a la no-verdad.”[xiii] Será el analista Mortiz, México.
quien perturbe este acomodamiento. MILLER, J.A. (2003) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Ed.
Una segunda operación del análisis conduce a separar el goce Paidós.
del saber. Si bien esta operación está presente en la obra freudia- MILLER, J.A. (2003) Seminario Un esfuerzo de poesia. Lección del 14 de
na, será Lacan quien la formalice. Lacan produce un nombre para mayo de 2003.
el separador de saber y goce: el objeto a lacaniano es el nombre LACAN, J.(1966) La ciencia y la verdad en Los escritos técnicos 2.
de la imposibilidad de que el goce sea integramente absorbible en LACAN, J. (1955-6) Seminario 3. Las Psicosis. Ed. Paidós.
el saber. LACAN, J. (1964) El Seminario, Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales.
Si no se separa el saber del goce, no se fuerza en un análisis a Buenos Aires: Paidós.
saber más nada de lo que ya se sabe, Si es posible un deseo de LACAN, J. (1973) El Seminario, Libro 21. Los no incautos yerran. Buenos Aires:
saber, su condición es que el goce pueda ser separado del saber, Paidós.
dirá Lacan. LACAN, J. (1976) El Seminario, Libro 24. L‘insu que sait de l‘une-bevue s”aile
Si la aptitud de analista se funda para Freud en el amor por la à mourre Inédito.
verdad. A su vez, Lacan a la altura del seminario XI ubica al ana- ROAZEN, P. (1998) Cómo trabajaba Freud. Comentarios directos de sus pa-
lista respecto a un deseo inédito, un deseo de saber que no exis- cientes. Ed. Paidós
te en la condición humana como tal.
Sin esta relación al saber no hay analista para Lacan.
La aptitud de analista -según la designación freudiana- depende
de ese deseo de saber como su condición de posibilidad; un sa-
ber no-todo en relación con la castración.
Desde esta perspectiva, recuperamos la preocupación freudiana
por los saldos lamentables del análisis del analista -que se juega
en los análisis que conduce- como una posición de rechazo de
saber frente a la castración, rechazo de la dimensión de la impo-
sibilidad y que en Freud toma el nombre de mecanismos de de-
fensa como resistencia.

264
CASTRACIÓN Y POSICIÓN este sentido la abstinencia es esencial para no otorgar satisfac-
ciones sustitutivas a la demanda del paciente.
Para Freud queda excluido otorgar satisfacciones sustitutivas y
DEL ANALISTA declara absurdo, también, rechazar las demandas inamistosa-
mente. Entre ceder a las demandas y negarlas se sitúa la dimen-
Kohan, Pablo sión de la abstinencia como operación del analista. Y es esencial
Universidad de Buenos Aires porque la abstinencia corrobora un campo que, por estructura
nunca queda abolido y es el campo del deseo. El deseo como ese
resto del cual la sugestión no logra apoderarse, resiste. La estruc-
tura del deseo protege de los usos sugestivos.
RESUMEN Cuando la cura se ha apoderado del enfermo, cuando el analista
La castración es un concepto fundamental para operar en la clíni- se apodera de los síntomas, la neurosis ordinaria es recreada en
ca psicoanalítica. Suponemos una modalidad de la castración li- una nueva versión artificial, en la cual el médico ocupa el centro
gada a la ficción y otra que se configura interrogando sus obstá- de la escena como objeto fantaseado. La neurosis de transferen-
culos. El lugar del analista surge como el eje de la interrogación. cia recrea la estructura del síntoma. La enfermedad se concentra
en esta nueva versión artificial. Los síntomas quedan despojados
Palabras clave de libido y la transferencia pasa a ser el campo en el cual se libra-
Castración Ficción Transferencia Analista ra la batalla donde, vía la interpretación, la libido será nuevamen-
te desasida del objeto neoproducido.
ABSTRACT La transferencia como motor, da cuenta como el artificio es apto
CASTRATION AND THE ANALYST para la interpretación y la asociación libre. El analista causa las
The concept of castration is a fundamental one to be able to oper- asociaciones, sostiene la ficción de la neurosis de transferencia
ate in the clinical psychoanalytic field. We suppose there are two produciendo efectos de verdad que irrumpen en el relato. La
ways of castration: one that is connected to fiction and another estructura de la neurosis de transferencia es una estructura de
one that forms itself by interrogating its obstacles. The role of the ficción.
analyst emerges as the axis of the interrogation. Pero introducir el termino ficción como un artificio que se pone en
juego en los análisis, también obliga a escarbar en aquello que los
Key words griegos entendían en relación a la temática del mito.
Castration Fiction Transference Analyst Se puede recortar que un mito responde y suplanta, ficción me-
diante, el lugar de una hiancia, intenta indagar en los bordes de
una pregunta acerca del origen que insistirá en formularse. Sos-
tengo entonces que el síntoma necesita la cadencia de la narra-
En el marco de la investigación UBACyT P056, Lógicas de la ción para poder desplegarse.
castración-Límites del campo intentaré articular castración y fic- El término mitos va adquiriendo en la literatura griega diversas
ción, delimitando los límites teóricos y clínicos que ésta supone. caracterizaciones o definiciones. Por ejemplo el uso del término
En relación a este límite es posible una nueva concepción de la en Homero era utilizado para significar palabra, discurso y se en-
castración. contraba en marcada oposición a la acción, al hacer; mitos es al-
Ciertos momentos de ruptura en la formulación de conceptos cru- go que encierra la posibilidad de la transmisión verbal. Luego
ciales en el psicoanálisis, permiten pensar diferentes tipos de clí- pasa a significar historia, narración y de allí toma el significado de
nica que se delimitan por el lugar que el analista ocupe en el dis- historia ficticia, de ficción. La ficción entonces no puede separarse
positivo. De esta manera el concepto de transferencia sufre im- terminantemente del mito. Hay un punto en el cual confluyen y es
portantes modificaciones que también implican incidencias en el lugar de la verdad.
relación al concepto de castración. La tríada a interrogar será en- Mitos tiene esta doble connotación: es al mismo tiempo una histo-
tonces transferencia-posición del analista-castración. ria precisa y el relato, lo que se dice, como se lo dice.
En el seminario 10, (clase 4, Más allá de la angustia de castra- Ficción y mito abren una doble perspectiva que insiste en generar
ción) Lacan ubica la estructura de la castración imaginaria como sus cruces: por un lado el relato, la invención subjetiva e incluso
aquello traumático que accidenta la escena, rompe con la imagen poética y por otro la función de una estructura que formaliza la
libidinal del semejante. De esta estructura, señala, es posible ex- verdad dándole un carácter de ficción. Verdad que, ya dijimos es-
traer otra función al término castración. ta rota y rompe los efectos de imaginarización. De aquí la frase: la
El temor, la amenaza, la instancia, el momento dramático son tér- verdad tiene estructura de ficción. La ficción reúne la estructura
minos asociados a la castración más imaginaria, aquella de los de verdad y aquello del mito que le da un soporte. La retórica del
personajes del complejo y sus vicisitudes. “La castración es el lenguaje para el psicoanálisis es solidaria de la verdad y se sirve
signo del drama del Edipo”. (Lacan, Seminario 4 La relación de de la función del mito. El analista sostiene esta ficción. Producir
objeto, p. 218). efectos de verdad no significa que la verdad sea dicha, la verdad
se insinúa para desaparecer y volver a relanzarse, dentro de un
1. CASTRACION Y FICCION campo simbólico.
La tesis que propongo es que esa otra función de la castración Se podría establecer cierta solidaridad entre la castración, el com-
estará ligada, sostenida y atravesada por la ficción. Lacan señala plejo y los relatos a producirse dentro de esta lógica.
en el Seminario 8 que la transferencia será fuente de ficción. El Una estructura que por más verídica que se presente es estructu-
campo ficcional se configura en transferencia, aquí el síntoma se- ra de ficción.
rá testimonio de una representación reprimida y al mismo tiempo
lugar de colocación de la libido del neurótico. La asociación libre 2. LIMITES DE LA FICCION
aparece como el dispositivo propicio para detectar esta coloca- La castración atraviesa, está implicada en los relatos deconsis-
ción de la libido. En el retorno de lo reprimido que la asociación tiendo el lugar del Otro. En los relatos de la ficción se incluye la
libre supone; los sueños, las operaciones fallidas y las ocurren- imposibilidad de comunicar la experiencia.
cias de los enfermos muestran, desfigurados, bajo la forma del El sujeto, destinado a las historias, a los relatos, a la inmensa
enigma, los deseos inconcientes que cayeron bajo la represión. ficción. La castración se va a jugar en ese océano de historias, se
Tomar la transferencia como objeto del tratamiento implica sepa- va a sostener en la cadena significante y el analista será soporte
rarse de la terapia sugestiva, pero aún así ¿como logra el analista de la falta en ser. Ocupando el lugar del muerto, el analista se
no hacer un uso sugestivo de la transferencia? La sugestión que- ausenta de sus ideales y deja vacante un lugar para que el deseo
da del lado del uso de un poder. Lacan comenta en el seminario 5 del paciente se realice en tanto que deseo del Otro. En un movi-
que si el paciente engulle nuestras interpretaciones es porque ha miento de lógica similar Foucault señala la muerte del autor como
llegado a querernos y estaríamos en el marco de la sugestión. En posibilitadora de la operación de lectura, en un gesto que lo defi-

265
ne, el autor se retira y produce la obra para que pueda ser asumi-
da por el lector. Cuales son los límites de esa posición. Para inte- PALABRA, VERDAD, HISTORIA,
rrogar esto es necesario cuestionar la posición del analista y co-
mo se juega la castración en un análisis. DISCURSO: REFERENCIAS
Punto de detención del neurótico, pero punto de detención en el
cual está implicado el analista., que vía la neurosis de transferen- HEIDEGGERIANAS DE LOS CONCEPTOS
cia, lleva al analizante a esa cita. El sujeto, aquí, es signo de su
propia castración. Ya no es el drama de las escenas, sino la di- LACANIANOS EN FUNCIÓN Y CAMPO
mensión del engaño propia del campo simbólico, de su sinsentido
En los escritos técnicos Freud da cuenta como las mociones hos- DE LA PALABRA Y DEL LENGUAJE EN
tiles y los fenómenos amoroso incontrolados complican el artificio
de la transferencia, interrumpiendo el trabajo asociativo. PSICOANÁLISIS
La compulsión de repetición obstaculiza la vía del recuerdo y de
las formaciones del inconciente. El analista causa de la asocia- Kripper, Agustín; Ramirez, Pamela Alejandra
ción pasa a ser causa de la detención. Punto de detención del Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
neurótico donde está implicado el analista. Lacan señala en el
seminario 10 que el neurótico se detiene por una razón en cierto
modo interna al análisis y que resulta de lo siguiente: que es el
analista el que lo conduce a esa cita, consagrar su castración a la RESUMEN
garantía del Otro. El analista en la posición del Otro es un nombre Este trabajo tiene como objetivo poner en correlación las referen-
de los límites de la neurosis de transferencia. cias y los usos implícitos de conceptos heideggerianos en el es-
En el interior de la neurosis de transferencia sobrevienen fenóme- crito de Lacan Función y campo de la palabra y del lenguaje en
nos que no se ordenan transferencialmente como retorno de lo psicoanálisis. Se parte del supuesto de que Lacan se reapropia
reprimido. de la obra freudiana por medio del uso de una serie de referencias
La posición del analista vira y es la presentificación del cierre del disponibles en su época. En este caso, Lacan recupera la impor-
inconciente. La transferencia es obstáculo a la rememoración y tancia de la palabra en psicoanálisis en parte por medio de la in-
manifestación del cierre del inconciente. Inconciente en tanto rea- corporación y la relectura de serie de nociones de la obra de Hei-
lidad sexual y no como lo que motoriza el análisis en nombre del degger, particularmente Ser y Tiempo: la historicidad como Gewe-
retorno de lo reprimido. Entendiendo sexual como aquello pulsio- senheit, el discurso como Rede, la verdad como aletheia, y la
nal que no se configura como inconciente dinámico. palabra como logos. Se intentan demostrar dos cuestiones: que la
Con Más allá del principio del placer y la segunda tópica Freud fenomenología habría sido una fuente a partir de la cual el psicoa-
aborda este problema destacando los fenómenos que impiden la nálisis lacaniano habría obtenido varios conceptos; y que la feno-
cura, ubicando las resistencias estructurales como obstáculo y los menología y el psicoanálisis vendrían a encontrarse en el punto
límites de la clínica enmarcada en las neurosis de transferencia, en que ambos permitirían formalizar una experiencia.
cuestionando la posición del analista, señalando lo que resta al
dispositivo y el alcance de las intervenciones en esta línea. Palabras clave
Es necesario poder ubicar una relectura. La transferencia queda Lacan Heidegger Fenomenología Psicoanálisis
situada como lo que obstaculiza la repetición significante, lo que
cierra el análisis, al menos de la vertiente motorizante de la neu- ABSTRACT
rosis de transferencia. SPEECH, TRUTH, HISTORY, DISCOURSE: HEIDEGGERIAN
El lugar del analista cambia radicalmente, ya no es el lugar que REFERENCES OF LACANIAN CONCEPTS IN THE FUNCTION
sostiene la falta en ser, propia de la lógica significante. Será la AND FIELD OF SPEECH AND LANGUAJE IN PSYCHOANALYSIS
lógica ligada al objeto lo que causará el cierre del inconciente. El The objective of this paper is to correlate the references and impli-
analista es convocado al lugar de objeto a. cit uses of Heideggerian concepts in Lacan’s écrit The Function
La castración como esa marca impronunciable que funda un cam- and Field of Speech and Language in Psychoanalysis. We start
po ficcional de intervenciones pero al mismo tiempo que lo funda, from the supposition that Lacan reappropriates the Freudian work
excluye, aísla un objeto, un campo de goce que detendrá, imposi- partly through the use of a series of references available at that
bilitará la tendencia del aparato al (eterno) retorno. time. In this case, Lacan retrieves the importance of speech by
Este necesario y estructural obstáculo transferencial es conse- incorporating and reinterpreting a series of notions from
cuencia de la separación entre repetición y transferencia; y re- Heidegger’s work, particularly Time and Being: historicity as
quiere de un marco conceptual en el cual el deseo del analista Gewesenheit, discourse as Rede, truth as aletheia, and speech
resulte un nuevo operador que permita reinterrogar el dispositivo as logos. We try to demonstrate two questions: that phenomeno-
analítico. logy would have been a source from which Lacanian psychoa-
nalysis would have obtained several concepts; and that phenome-
nology and psychoanalysis would encounter at the point in which
both of them would render possible the formalization of an expe-
BIBLIOGRAFIA rience.
AGAMBEN, G. Profanaciones. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires. 2005.
FREUD, S. Conferencia 27. La transferencia. Obras completas. Tomo XVI. Key words
Editorial Amorrortu Buenos Aires 1992. Lacan Heidegger Phenomenology Psychoanalysis
FREUD, S. Conferencia 28. La terapia analítica. Obras completas. Tomo XVI.
Editorial Amorrortu. Buenos Aires.1992.
FREUD, S. Dinámica de la transferencia- Obras completas. Tomo XII. Editorial
Amorrortu. Buenos Aires. 1992. INTRODUCCIÓN
LACAN, J. Seminario 4 La relación de objeto. Paidós. Buenos Aires. 1994 Los resultados que presentamos en este trabajo se enmarcan en
LACAN, J. Seminario 10. La angustia. Paidos. Buenos Aires. 2006. el proyecto de Investigación Proinpsi “Presencia-Ausencia: una
LACAN, J. Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. estructura formal fenomenológica en las concepciones psicoana-
Paidos. Buenos Aires.1994 líticas de la imagen y el lenguaje” llevado adelante por la Cátedra
I de Psicología Fenomenológica y Existencial de la Facultad de
Psicología (UBA), y continúan un programa dedicado al estudio
de las relaciones posibles entre la fenomenología y el psicoanáli-
sis que ha dado lugar a la aparición de recientes trabajos sobre el
tema (Kripper, 2009, 2010; Lutereau, 2008, 2009, 2010).

266
Nos proponemos en esta ocasión demostrar que en el escrito in- desocultamiento (aletheia) por medio de la palabra (logos);[3] b)
augural de la enseñanza de Lacan, Función y campo de la pala- la importancia del discurso (Rede) en tanto existenciario del Da-
bra y del lenguaje en psicoanálisis, operan tres conceptos heide- sein; y c) la preeminencia de la historia a partir de un pasado en-
ggerianos: la noción de logos (“hablar”), la concepción de Rede tendido como “lo sido” (Gewesenheit).[4] Nuestro recorrido inver-
(“discurso”), y la estructura del Gewesenheit (“lo sido”). Con ello, tirá el orden: comenzaremos por (c), pasaremos por (b), para
se dará cuenta de dos hipótesis: a) que la fenomenología (en este arribar finalmente a (a).
caso, la de Heidegger) habría sido una fuente a partir de la cual el En primer lugar (c), desde el punto de vista de la historia del suje-
psicoanálisis lacaniano habría extraído varios conceptos; b) por lo to, entendido en términos de “lo sido”, Lacan recuerda el descu-
tanto, que la fenomenología y el psicoanálisis vendrían a encon- brimiento del trauma en los principios del psicoanálisis con Anna
trarse en el punto en que ambos permitirían formalizar una expe- O, donde un acontecimiento era identificado como la causa del
riencia.[1] síntoma y cuya puesta en palabras ocasionaba el levantamiento
En consecuencia, la labor de reconstrucción histórica de los argu- del otro (la talking cure freudiana, es decir, “cursarse hablando”,
mentos que han operado en la obra de Lacan busca ofrecer una resaltando el participio presente). En efecto, la cura por la palabra
perspectiva desde la cual pueda encararse un entrelazo entre la exige que se piense el acontecimiento traumático no como algo a
fenomenología y el psicoanálisis. La discusión aquí continuada ser recordado (en el sentido de una toma de conciencia de un
anticipa, por lo demás, futuras investigaciones abocadas a la re- vetusto -a los ojos de Lacan- psicologismo del recuerdo), sino
lación entre la fenomenología y el psicoanálisis. como algo que debe ser verbalizado, pasar al verbo o a un relato
(epos) que dé cuenta en el presente de los orígenes de la perso-
DESARROLLO na. Pero lo que caracteriza a este relato no es que adquiera la fi-
En el escrito inaugural de lo que el mismo Lacan llamó su “ense- gura de la transparencia, sino más bien la del discurso indirecto,
ñanza”, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa- porque se anuncia entre comillas.
nálisis, se destaca la idea de un retorno a Freud por medio del Luego de haber destacado la función de la palabra en la cura,
rescate del valor de la palabra en el psicoanálisis. Ahora bien, la Lacan pasa a explicitar su estructura histórica. En este sentido,
lectura del texto deja ver que Lacan no realiza un retorno a Freud “puede decirse en lenguaje heideggeriano que una y otra [el mo-
sin más, en el sentido de una reconstrucción que bregaría por el vimiento entre historia y drama, rememoración hipnótica y reme-
respeto literal de sus textos, sino que la operación que lleva a moración en vigilia] constituyen al sujeto como gewesend, es de-
cabo Lacan es antes que nada una reapropiación de la obra freu- cir como siendo el que así ha sido. Pero en la unidad interna de
diana por medio de la lente de un conjunto de conceptos y refe- esta temporalización, el siendo (ens) señala la convergencia de
rencias de las que se vale y que se encuentran disponibles en su los habiendo sido” (Lacan, 1953, 245; el subrayado es nuestro).
época. Lacan no ve que el uso de dichos elementos se contradiga La “temporalización” de la que habla Lacan debe ser leída en el
con el mentado retorno, sino que, por el contrario, sirven a modo estricto sentido heideggeriano de la Zeitlichkeit, la temporeidad
de herramientas que permiten arrojar luz sobre dimensiones por propia del Dasein: “el haber-sido [Gewesenheit] emerge del futu-
lo general opacadas de la obra de Freud. ro, de tal manera que el futuro ha sido [gewesene Zukunft] (o
Una de las referencias es la filosofía de Heidegger, que Lacan mejor, que está siendo sido [gewe-sende]) hace brotar de sí el
había estudiado por años. La importancia a nivel del pensamiento presente. Este fenómeno que de esta manera es unitario, es de-
que tuvo su obra puede comprenderse en el punto en que logra, cir, como futuro que está siendo sido y que presenta [gewesend-
a partir de una reinterpretación de la fenomenología, construir un gegenwärtigende Zukunft], es lo que nosotros llamamos la tempo-
discurso sobre la existencia del hombre en el mundo que articula reidad”. (Heidegger, 1927, §65, 354; traducción modificada; el
una serie de elementos, de los cuales destacamos: la verdad, el subrayado es nuestro).
habla, la temporalidad y el discurso, cada uno de los cuales inte- Esta temporeidad se caracteriza a partir de sus tres éxtasis: pasa-
resan a Lacan porque estima que se avienen con su intento de do, entendido como “lo sido” (Gewesenheit), presente (Gegenwart)
recuperación de Freud. De allí que, al presentar finalmente en y futuro (Zukunft). A Lacan le basta con señalar sólo el Gewesen-
Función y campo… sus perspectivas sobre lo que el psicoanálisis heit para dar cuenta de la temporalización, porque sus descripcio-
debería ser y hacer, no falten las referencias al filósofo. Pasamos nes se refieren al problema de la rememoración, y porque una de
pues a explicitarlas, poniéndolas en correlación con una fuente las mayores innovaciones de Heidegger se expresa en este ele-
precisa: la primera y más importante obra de Heidegger, Ser y mento de la tríada. En efecto, Heidegger distingue tajantemente
Tiempo (1927). entre el Vergangenheit y Gewesenheit. El primero proviene de la
Nos detendremos en el primer apartado del escrito, “Palabra va- comprensión impropia o inauténtica (Uneigentlich) del tiempo, un
cía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto”, pasado que pertenece irrevocablemente a un tiempo anterior, y cu-
donde aparece el recurso más explícito a Heidegger. Lacan co- ya presencia en la actualidad no puede dar cuenta de la preemi-
mienza por enunciar que, dado que, como observamos más arri- nencia de su función para el Dasein. En el caso del segundo, es el
ba, “el psicoanálisis no tiene sino un medium: la palabra (en fran- pasado entendido de forma propia o auténtica (Eigentlich), donde
cés, parole) del paciente” (Lacan, 1953, 237), Lacan pasa a expo- el pasado aparece justamente como aquello que he sido pero que
ner la naturaleza de esta palabra. Aclaramos que “palabra” refiere sigo siendo en relación a un futuro al cual advengo.
antes que a un mero vocablo (en francés, mot), al hecho mismo De allí que Lacan destaque “el siendo (ens) señala la convergen-
de que se habla, el acto de hablar (parole). La discriminación en- cia de los habiendo sido”, porque mi pasado no es lo que he sido,
tre los modos en que se modula la palabra, conduce a separar su es lo que, para Heidegger, “está siendo sido”[5]. De este modo, en
mera vacuidad de su plena realización[2]: palabra plena y palabra contra de la lógica de la temporalidad tradicional (de meras suce-
vacía. siones de instantes, o lo que podemos remitir en Heidegger como
Específicamente, la “realización de la palabra plena” propone una la concepción vulgar del tiempo y de la historia), vemos emerger
serie de principios relativos a la experiencia psicoanalítica: el va- una lógica temporal distinta: la del après-coup o nächtralichkeit o
lor de la anamnesis como índice y como resorte del progreso te- del “después”:[6] el pasado es un “sido” que a su vez es un “sien-
rapéutico, la intersubjetividad histérica y la interpretación simbóli- do” que adviene a un futuro que supedita el presente[7].
ca (Lacan, 1953, 244). La elucidación de estos elementos condu- En segundo lugar (b), la importancia de la palabra conlleva una
cen finalmente a Lacan a sostener: “sus medios [del psicoanálisis] apropiación particular del concepto de discurso (Rede) heidegge-
son los de la palabra en cuanto que confiere a las funciones del riano. Heidegger afirma que “el fundamento ontológico-existencial
individuo un sentido; su dominio es el del discurso concreto en del lenguaje es el discurso (…) a lo articulado en la articulación
cuanto campo de la realidad transindividual del sujeto; sus opera- del discurso lo llamamos el todo de significaciones” (Heidegger,
ciones son las de la historia en cuanto que constituye la emergen- 1927, §34, 179; traducción modificada). El discurso es así la
cia de la verdad en lo real” (Lacan, 1953, 247; el subrayado es esencia del lenguaje, por lo cual sostiene Heidegger que a las
nuestro). significaciones (articuladas por el discurso) “les brotan palabras”.
Encontramos en esta cita una serie de conceptos que son de neta Pero debe destacarse que el discurso, en tanto que siempre con-
y clara inspiración heideggeriana: a) la verdad como revelación o lleva un “discurrir”, implica que constantemente y por necesidad

267
se encuentra abierto: “el discurso, como articulación de la com- (Lacan, 1953, 288).
prensibilidad del Ahí, es un existencial originario de la aperturi- [7] De allí que el presente o la actualidad adquieran un carácter subordinado,
dad” (Heidegger, 1927, §34, 180; traducción modificada). de dependencia o no-preeminencia tanto en Hedeigger como en Lacan.
Precisamente, al igual que en Heidegger, para Lacan hablar de [8] “El inconsciente es aquella parte del discurso concreto en cuanto transin-
discurso implica una instancia anterior a su efectivización y su dividual que falta a la disposición del sujeto para restablecer la continuidad de
su discurso consciente” (Lacan, 1953, 248).
carácter abierto, es decir, permite pensar en un concepto transin-
[9] Por otra parte, al ser “la palabra (…) una presencia hecha de ausencia”
dividual del discurso: más allá del individuo, porque es abierto y
(Lacan, 1953, 265), pasa a estar soportada por otra de las estructuras feno-
porque le antecede[8], donde “la omnipresencia del discurso hu- menológicas formales: presencia-ausencia (Sokolowski, 1974).
mano” (Lacan, 1953, 255) conllevará finalmente al giro (netamen- [10] El concepto de lenguaje adquiere cada vez más importancia con el desa-
te psicoanalítico, y esto constituye la innovación más propia de rrollo de la obra de Heidegger. Nosotros nos hemos detenido solamente en su
Lacan) de “que el inconsciente sea el discurso del otro” (Lacan, primer momento, con el Rede y logos de Ser y Tiempo. Proyectamos desplegar
1953, 254). aún más esta temática en trabajos posteriores.
Finalmente (a), respecto de la palabra[9], Lacan sostiene que [11] “No se trata en la anamnesia psicoanalítica de realidad, sino de verdad,
existe un “nacimiento de la verdad en la palabra (…) pues de la porque es el efecto de una palabra plena reordenar las contingencias pasadas
verdad de esta revelación es la palabra presente la que da testi- dándoles el sentido de las necesidades por venir, tales como las constituye la
poca libertad por medio de la cual el sujeto las hace presentes” (Lacan, 1953,
monio en la realidad actual, y la que la funda en nombre de esta 246).
realidad” (Lacan, 1953, 245; el subrayado es nuestro). En princi-
pio, encontramos también en Heidegger la concordancia entre
BIBLIOGRAFIA
palabra (logos) y verdad (aletheia), dado que “la significación fun-
DASTUR, F. (1990), Heidegger y la cuesión del tiempo, Buenos Aires, Edicio-
damental de logos es “habla”, y en tanto “es un permitir ver, por
nes del signo, 2006.
ello puede ser verdadero o falso algo” (Heidegger, 1927, §7B, 42-
GUIGNON, C. B. (comp.) (1993), The Cambridge Companion to Heidegger,
43). Pero, más importante aún, Lacan destaca que es precisa- Cambridge University Press, Cambridge, 1993.
mente por medio de una “revelación” que la palabra hace surgir la
HEIDEGGER, M. (1927), El ser y el tiempo, México, FCE, 1951.
verdad. Del mismo modo, para Heidegger “el ‘ser verdad’ del lo-
KRIPPER, A. (2009); “El fenómeno y el significante. Discusión meta-filosófica
gos (…) [quiere decir] sacar de su ocultamiento al ente de que se de la teoría del signo para una relación posible entre fenomenología y psicoa-
habla y permitir verlo, descubrirlo, como no-oculto” (Heidegger, nálisis”. XVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, UBA. Buenos
1927, §7B, 43). En este punto, la “revelación” lacaniana de la ver- Aires, 2009.
dad coincide con el des-ocultamiento heideggeriano.[10] KRIPPER, A. (2010), “El objeto de la angustia”, en Estudios de Psicoanálisis
Por último, queremos aclarar que el aislamiento de los diversos y Fenomenología. JVE, Buenos Aires, 2010.
conceptos de los que Lacan se vale implica un punto de forza- LACAN, J. (1953), Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
miento, dado que en realidad se implican mutuamente y le permi- lisis, en Escritos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
ten dar una forma acabada a sus planteos: “ese verbo realizado LAFONT, C. (1993), “El papel del lenguaje en Ser y Tiempo”, en Isegoría:
en el discurso que corre como en el juego de la sortija de boca en Revista de filosofía moral y política, Nº 7, 1993, págs. 183-196.
boca para dar al acto del sujeto que recibe de su mensaje el sen- LUTEREAU, L. (2008), “El ´encuentro afortunado´ de la fenomenología y el
tido que hace de ese acto un acto de su historia y que le da su psicoanálisis”, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Facultad de Psicología,
Nro. 8.
verdad” (Lacan, 1953, 249).[11]
LUTEREAU, L. (2009), “Presencia-ausencia: una estructura formal fenomeno-
lógica en el “período psiquiátrico” de la obra de Lacan”. XVI Jornadas de In-
CONCLUSIÓN vestigación. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, 2009.
Nos propusimos exponer la forma en que operan una serie de LUTEREAU, L. (2010), “Palabra, verdad, sentido. La concepción simbólica del
conceptos de raigambre heideggeriana (cuya apropiación por La- síntoma”, en Estudios de Psicoanálisis y Fenomenología. JVE, Buenos Aires,
can, no obstante, no los deja intactos): logos (“hablar”), Rede 2010
(“discurso”), y Gewesenheit (“lo sido”). Pretendimos mostrar dos MULHALL, S. (1996), Heidegger and Being and Time, London, Routledge,
hipótesis: a) que la fenomenología (en este caso, la de Heideg- 1996.
ger) habría sido una fuente a partir de la cual psicoanálisis laca- SOKOLOWSKI, R. (1974), Husserlian Meditations. How words present things,
niano habría extraído varios conceptos; b) por lo tanto, que la fe- Northwestern Universtity Press.
nomenología y el psicoanálisis vendrían a encontrarse en el punto
en que ambos permitirían formalizar una experiencia.
Continuaremos elucidando las relaciones entre la fenomenología
y el psicoanálisis en futuros trabajos, tanto de reconstrucción his-
tórica como de discusión teórica, que nos permitan llevar adelante
el establecimiento de un diálogo posible entre ambos discursos.

NOTAS
[1] Entendemos que una formalización tal implica en gran medida el uso de
estructuras formales origen fenomenológico, como presencia-ausencia, parte-
todo, y vacío-lleno (Sokolowski, 1974).
[2] La relación entre lo pleno y lo vacío constituye una de las estructuras for-
males fundamentales de la fenomenología (Sokolowski, 1974).
[3] Aunque en la cita mencionada carezca de una articulación explícita entre
la palabra y la verdad, la misma será desarrollada en el transcurso de este
trabajo.
[4] En la cita, Lacan sitúa la verdad más bien del lado de la historia, pero, como
la nota anterior refiere, antes que la historia, es en realidad la palabra el fun-
damento de toda verdad, su condición previa. De cualquier modo, la separación
de los elementos es más bien analítica; en lo concreto operan conjuntamente.
[5] “‘Mientras’ el Dasein exista fácticamente, jamás será algo pasado [vergan-
gen], pero será siempre algo ya sido [gewesen], en el sentido del ‘yo he sido’
[literalmente: ‘yo soy sido’: ‘ich bin gewesen’]. Y sólo puede haber sido [lit.: ser
sido: gewesen sein], mientras está siendo.”[5] (Heidegger, 1927, §65, 355;
traducción modificada).
[6] “Lo que se realiza en mi historia no es el pretérito definido de lo que fue,
puesto que ya no es, ni siquiera el perfecto de lo que ha sido en lo que yo soy,
sino el futuro anterior de lo que yo habré sido para lo que estoy llegando a ser”

268
TRAVESTISMO Y EXCESOS nes por las cuales el travesti queda ubicado en ese lugar de deni-
gración, tanto social como sexualmente considerado. Es decir,
qué representa el travesti en la economía libidinal de un sujeto
DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS varón consumidor de PACO y cocaína, autodefinido como hetero-
sexual.
La Tessa, Mirta Lidia Fuimos llevados a interrogarnos porqué el travesti, porqué el en-
Universidad de Buenos Aires cuentro con ese cuerpo particular, parece representar una pere-
grinación por los confines de la propia sexualidad-sexuación.
Lo encarna de tal modo, que durante el tratamiento de uno de los
casos estudiados, un modo de reducción de daño consistió en la
RESUMEN abstinencia respecto de este encuentro, manteniendo el consumo
El presente trabajo surge a partir del análisis de algunos casos hasta el punto anterior, dado que implicaba una cuota excesiva de
pertenecientes al estudio de casos que llevamos adelante en la padecimiento subjetivo.
Investigación UBACYT: Diagnóstico diferencial del tratamiento del Así fuimos llevados a acercarnos al estudio del travestismo.
dolor en consumidores de pasta base de cocaína- PACO. Encon-
tramos la aparición de una relación entre el consumo de PACO y APROXIMACIÓN AL TRAVESTISMO
cocaína y el travestismo. En algunos casos estudiados el encuen- Desde que la genitalidad es desplazada por Freud, -por ese mo-
tro con un travesti queda ubicado como el punto máximo de la vimiento radical que realiza con su descubrimiento-invención del
elevación (high) del consumo, posiblemente durante el cuadro de inconciente y la ampliación del concepto de sexualidad- desplaza-
excitación psicomotriz que la sustancia misma produce. Nos inte- da, entonces, de cualquier posibilidad de comando de la erogeini-
resó esta asociación, y nos hizo preguntarnos las razones por las zación del cuerpo, éstos ya no responden libidinalmente hablando
cuales el travesti queda ubicado en ese lugar de denigración, tan- a su configuración biológica.. Decimos ya no responden, no por-
to social como sexualmente considerado. Es decir, qué represen- que antes respondieran, sino porque usando una expresión de J.
ta el travesti en la economía libidinal de un sujeto varón consumi- Butler, esa “insubordinación de género” (J. Butler, 2000) se amplió
dor de PACO y cocaína, autodefinido como heterosexual. y se desarrolló ganando con creces y llegando hasta hoy a un alto
grado de visibilidad.
Palabras clave El aforismo lacaniano de “no hay relación sexual”, no hace sino
Consumo Sustancias Travestismo Psicoanálisis llevar hasta sus últimas consecuencias la subversión producida
por la realidad sexual del inconciente freudiano.
ABSTRACT De este movimiento producido por la existencia del psicoanálisis
CROSS-DRESSING AND EXCESSES OF THE CONSUMPTION en el mundo, queremos resaltar dos aspectos:
OF SUBSTANCES a-Por un lado, el desarrollo que durante todo el SXX hasta nues-
This work emerges from the analysis of some cases belonging to tros días tuvieron corrientes de pensamiento que se conocen co-
carry forward research case studies UBACYT: differential diagno- mo estudios de género y dentro de estos, los estudios de gays y
sis of pulp base of cocaine-PACO consumers pain treatment. We lesbianas y los estudios queers.
find the emergence of a relationship between the consumption of b-Por otro, la gama de posiciones sexuadas que a lo largo del
PACO and cocaine and cross-dressing. In some case studies the SXX se desarrollaron en abanico, con una presencia cada vez
encounter with a transvestite is located as the peak elevation mayor o sea con un grado de visibilidad creciente, de las cuales
(high) consumption, possibly during arousal psychomotor beha- forman parte gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales,
vour the same substance produces. We are interested in this as- transgénero, etc.
sociation, and we had to ask the reasons why the transvestite is
located in this place of denigration, both socially and sexually con- a-Psicoanálisis y género
cerned. Meaning what the transvestite represents into the libidinal Los estudios de género se desarrollan a partir de la operación
economy of an heterosexual subject consumer of PACO and co- de separar el sexo del género, que muchos autores atribuyen a
caine. Stoller quien en 1968 escribió un texto llamado Sex and Gender.
(Stoller, 1968) Si bien ésta es una verdad histórica que da cuenta
Key words de la proliferación de estos estudios en la segunda mitad del siglo
Consumption Substances Transvestism Psychoanalysis XX, no queremos dejar de señalar el movimiento inicial que pro-
dujo la operación de separación de estos dos órdenes. Me gusta-
ría citar el reconocimiento que realiza Bersani, un importante teó-
rico queer a Freud: “El primer gran intento teórico de desexualizar
PLANTEO DEL PROBLEMA el placer no fue la Historia de la sexualidad de Foucault, sino “
El presente trabajo surge a partir del análisis de algunos casos Tres ensayos de una teoría sexual” de Freud, unos setenta años
pertenecientes al estudio de casos que llevamos adelante en la antes. Es esta obra la que planteó por primera vez la posibilidad
Investigación UBACYT : Diagnóstico diferencial del tratamiento de disolver toda la noción de sexo en una reorganización de los
del dolor en consumidores de pasta base de cocaína- PACO. placeres corporales.”...la originalidad de su pensamiento esta
Encontramos la aparición de una relación entre el consumo de centrada en la “apropiación de la noción de sexualidad para cier-
PACO y cocaína y el travestismo. En algunos casos estudiados el tos fenómenos que fue el primero en describir y que tenían poco
encuentro con un travesti queda ubicado como el punto máximo que ver con lo que, hasta él, se había entendido como específica-
de la elevación (high) del consumo, posiblemente durante el cua- mente sexual” .(L. Bersani, 1998)
dro de excitación psicomotriz que la sustancia misma produce. Es Los gay and lesbian studies y los estudios queers son un movi-
decir, cuando llegan a ese punto máximo del consumo son toma- miento que comienza su desarrollo en numerosas universidades
dos por la necesidad de ir al encuentro de un travesti como un de Estados Unidos desde hace mas de treinta años, y abarca una
exceso en más, del propio consumo de la sustancia, casi como el diversidad de estudios académicos desarrollados en su mayoría
punto máximo de culminación del proceso de consumo, que luego a partir de los postulados y también las hipótesis formuladas por
inicia su descenso (crash) o “bajón” antes de volver a su casa a M. Foucault en su Historia de la sexualidad. (M. Foucault,1995) Y
dormir durante todo el tiempo posible, ya con poco registro de que que hoy se han extendido por el mundo. Por ej. Hay un área queer
pasó durante su “gira” de consumo. en el Rojas de la UBA.
En algunos casos de varones heterosexuales con consumo no Lo mas fecundo que encontramos en estos textos es que todos
cotidiano, luego del bajón y del descanso esa culminación en el ellos, en mayor o menor medida, discuten con el psicoanálisis,
encuentro con un travesti, se transforma en el elemento que apor- polemizan con él, lo cuestionan.
ta mayor cuota de dolor psíquico de todo el circuito del consumo A partir de los distintos autores que trabajan esta problemática
Nos interesó esta asociación, y nos hizo preguntarnos las razo- podríamos establecer esta diferenciación de conceptos tomando

269
sexo para el orden biológico, género para el socio-cultural y función de la lpulsion no tiene para nosotros otro alcance que
sexualidad/sexuación para la concepción del psicoanálisis. examinar lo que es la satisfacción.” Estaría claro que cuando
(M.Rosemberg, 1999) vienen los pacientes es por que no se satisfacen ...con lo que
son...con lo que viven...sin embargo, todo eso depende de la sa-
b-Nuevas presencias de la sexualidad tisfacción... “o satisfacen a algo que va en contra de eso con lo
Denominamos así, a la presencia social, sexual y política de: que podrían satisfacerse.” “Digamos que para esta clase de satis-
gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales, transgéne- facción- de displacer- se dan demasiado trabajo. Hasta cierto
ros, etc. que plantean la necesidad de revisar las categorías con punto, este demasiado trabajo es la única justificación de nuestra
las cuales venían siendo pensadas en el siglo pasado. intervención.”(J. Lacan, 1964)
Encontramos una dificultad para conceptualizar las diferencias Es justamente el punto que esta cita precisa, el que hemos recor-
entre travestismo y transexualismo. se trata de diferentes padeci- tado para nuestro trabajo con estos casos. Ese grado de satis-
mientos subjetivos, pero que tienden a confundirse, no solo en la facción en exceso, que sume luego a estos sujetos en una auto-
sociedad en general, sino en los ámbitos profesionales y acadé- punición mortificante.
micos. El significante está inscripto en el cuerpo. Freud postuló la exis-
El transexualismo, se afirma en la convicción de un binarismo tencia de un saber inconciente articulado al significante. Dentro
hombre-mujer, con alto grado de fijeza. de ese saber inconciente, Lacan introduce un no-saber ligado al
En general, el sujeto autodenominado transexual parte de la idea cuerpo, dado que no hay representante de la pulsión. “Gozar de
que es de un sexo-hombre o mujer, según los casos- y que es un cuerpo quizás nos permite establecer otra forma de sustancia
víctima del equívoco de haber “caído”, aparecido, en un cuerpo (ni la pensante, ni la extensa) la sustancia gozante......`propiedad
equivocado-el contrario-. El transformismo que les ofrece el tra- del cuerpo viviente, no sabemos que es estar vivos a no ser por
tamiento hormono-quirúrgico les permitiría escapar al martirio de esto, que un cuerpo es algo que se goza”(J. Lacan, 1973)
esta equivocación.
En los travestis no parece funcionar el binarismo hombre-mujer Como conclusión provisoria de nuestro recorrido formularíamos
con la fijeza encontrada en los transexuales. una hipótesis. Antes queremos subrayar el hecho de que ese mo-
El TRAVESTISMO está mas del lado de la ficción, del juego, de la mento que recortamos para interrogar es el momento “high” del
vestimenta y los velos, que tienden a encubrir un cuerpo que no consumo que conduce al encuentro con un travesti, y al mismo
responde al binarismo de la bio-norma. tiempo, es ese encuentro lo que luego de volver en sí, constituye lo
Si bien, en algunos casos nos encontramos con esta separación mas degradante de todo el circuito del consumo. Es necesario con-
conceptual que realizamos. En otros, se presentan zonas grises , siderar además, que se trata de un tipo particular de travesti, que
en las que al decir de ellos mismos, nos encontramos con lo que es el que ejerce la prostitución. Lo cual suma una cuota de denigra-
hoy se conceptualiza como lo trans. Trans es el nombre de una ción que es lo que describimos anteriormente como goce en más,
especie de “deslocalización” de la inscripción del significante en el en exceso.Este lugar denigrado atribuido al travesti conlleva la au-
cuerpo, que parece caracterizarse por el comienzo de un proceso todenigración del consumidor, que vive esta experiencia con un
que va hacia otro modo de asunción sexuada pero que puede alto grado de ajenidad y que sin embargo, queda implicado en ella
estabilizarse en este tránsito intermedio. por ese goce en más, que al final del proceso lo conduce al punto
El pene es un atributo que funciona fetichisticamente pero no pa- de una autopunición excesivamente mortificante.
rece ser el órgano que encarne en forma privilegiada la significa- Luego que Lacan desarrolla su Estadío del espejo, el narcisismo
ción fálica, que aparece como tomando al cuerpo entero. El cuer- queda redefinido en otros términos: “Me amo a mí mismo en tanto
po del travesti ( de cuerpo masculino a vestido de mujer) tiene la me desconozco, esencialmente yo no amo mas que a otro” (64).
fuerza de encarnar la impotencia de la biología para comandar la Esto sería parte del espejismo del amor, ya que también el aman-
asunción de una posición sexuada. En este sentido, el cuerpo del te desconoce que eso que ama es él mismo, es él mismo, pero no
travesti encarna lo trans, como ruptura del binarismo biológico es él. Nos preguntamos si podemos pensar con esta misma lógi-
hombre-mujer. ca de espejos el odio de sí, que aparece como exceso del exce-
Pareciera que el travestismo se abriera en abanico abarcando dis- so del consumo de PACO y cocaína en los pacientes que estudia-
tintas configuraciones: desde la encarnación de la pregunta histéri- mos.
ca por excelencia: qué soy? un hombre o una mujer, hasta el pade- Nuestra hipótesis intenta cernir cómo y de qué manera particular
cimiento mas atroz por lograr el reconocimiento de su condición. el exceso de consumo de sustancias pone en juego la asunción
Desde la prostitución degradante -que se agrega a un lugar socio- del propio sexo. La formularíamos así: pareciera que el este exce-
familiar ya degradado- que aparece como única opción posible de so de consumo de sustancias que culmina en el encuentro con un
trabajo, hasta la reinvindicación de su lugar de excepción. travesti funcionaria como posibilitador de:
Las distintas posiciones que consideramos -travestis, transexua- - un goce Otro que haría perder las amarras de la asunción del
les, trans-constituyen, -aunque cada una de distintas maneras-, el propio sexo, sabiendo que muchas veces el exceso de consumo
punto mas álgido de ruptura entre el sexo biológico, la identi- desamarra temporalmente al sujeto
dad de género y la asunción de una posición sexuada. Es o
decir, que las tres posiciones representan distintos modos de - un movimiento pulsional que insiste sin dejar de no encontrar
apropiación de los cuerpos por la sexualidad. una inscripción que haciendo marca libere al cuerpo de esa inva-
sión de goce mortificante.
INTERROGANTES, HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES Verificar nuestras hipótesis, corregirlas, modificarlas será la tarea
A partir del trabajo realizado sobre el travestismo, queremos vol- por hacer en el desenvolvimiento del trabajo con los casos men-
ver sobre los dos casos de los cuales partimos para intentar pen- cionados.
sar aquello que nos hizo pregunta: porqué el encuentro con un
travesti aparecía en el cenit del consumo de PACO y cocaína co-
mo el momento culminante de ese consumo antes del declive o
crash. BIBLIOGRAFIA
Para construir una hipótesis de respuesta necesitamos dar un ro- BERSANI, L.: Homos. Manantial. Argentina. 1998.
deo por las conceptualizaciones de la pulsion y el goce. BUTLER, J.: Imitación e insubordinación de género. Grafías de Eros. Edelp.
La pulsión freudiana realidad última de la constitución sexuada Argentina. 2000.
del sujeto del inconciente comienza por definirse sin relación di- FREUD, S.: Introducción del Narcisismo. Biblioteca Nueva. Madrid. 1914.
recta con un objeto que la satisfaga. Se trata de ese territorio de FREUD, S.: Mas allá del principio del placer. (idem) 1920.
la sexualidad que abrió Freud , y que, dificilmente encuentre una FREUD, S.: Psicología de las masas. (idem) 1921.
fórmulación mas radical que la afirmación de Lacan de “no hay FREUD, S.: La organización genital infantil. (idem) 1923.
relación sexual”. FREUD, S.: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual
Dice Lacan en el Seminario de los cuatro conceptos: “El uso de la
FREUD, S.: Anatómica. (idem) 1925.

270
FRIGNET, H. : El transexualismo. Nueva Visión. Argentina. 2000.
FOUCAULT, M.: Historia de la Sexualidad, 1. Siglo Veintiuno Editores. Argen- EL ANALISTA EN JUEGO
tina. 1995.
HALPERÍN, D.: Hay una historia de la sexualidad? Grafías de Eros. Edelp. Ladaga, Elena
Argentina. 2000.
Instituto Superior de Formación Docente 35. Dirección de
IRIGARAY, L.: Este sexo que no es uno. El goce y la Ley. Nueva Visión. Argen-
tina. 1985.
Educación Superior. Provincia de Buenos Aires. Argentina
LACAN, J.: La significación del falo. Escritos I. 1958.
LACAN, J.: Conferencia de Bruselas.1961.
LACAN, J.: Seminarios: La identificación. 1962.
RESUMEN
LACAN, J.: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1964. La infancia plantea al psicoanálisis y a la posición del analista una
LACAN, J.: Aún.1973. serie de interrogantes que lo hacen diferir del encuadre con adul-
LA TESSA, M.: Vivir como mujer.....Poubellication 10. Argentina. 2001. tos. Con los niños, el juego planteará a su vez cuestiones espe-
LA TESSA, M.: El psicoanálisis y los estudios de género: un debate. Psicoa- cialmente particulares. Presentamos aquí algunas de las varia-
nálisis y el hospital. Volumen 24. Editorial El Seminario. Argentina.2003 bles a tener en cuenta y un recorte clínico que lo muestra: El jue-
LA TESSA, M.: Interrogaciones .....y perspectivas “Sexualidad/sexualidades”. go no sería una representación del fantasma. Los niños no serían
Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. interpretables. En el análisis de niños la transferencia no sería
Tomo XXXI, Nº1-2008. Con Referato. Buenos Aires. Argentina. Abril 2008
con el analista.
MILLOT, C.: Exsexo. Ensayo sobre transexualismo. Catálogos. Argentina. 1984.
ROSEMBERG, M.: Género y sujeto de la diferencia sexual. El fantasma del Palabras clave
feminismo. Género, psicoanálisis, subjetividad. Paidos. Argentina. 1999.
Analista Niños Interpretación Juego
STOLLER, R. : Sex and Gender: on the development of masculinity ans femi-
nity. New York. Science House.1968.
ABSTRACT
STOLLER, R.: A further contribution to the study of gender identity. International
Journal of psychoananlysis. 1968. V49 (nº 2-3). ANALYST IN GAME
Childhood raises a series of questions to psychoanalysis and ana-
lysts which differ from the framing with adults. With children,
games will raise, in turn, especially particular issues. Here by we
present some of the variables to take into account and a clinical
cut that shows: games would not be a representation of the ghost.
Children would not be interpretable. In the analysis of children the
transfer would not be with the analyst.

Key words
Analyst Children Interpretation Game

INTRODUCCIÓN
La especificidad del análisis de niños hace considerar algunas
cuestiones previas a su abordaje. Enunciaré algunas de ellas.

a-El juego no sería una representación del fantasma.


El juego no sería una representación del fantasma ($<>a), es por
ello que en los niños podemos hablar de objetos de la infancia, de
objeto parcial en el sentido en que se sostiene desde el lugar del
Otro. En todo caso nos podríamos preguntar que lugar ocupa ese
niño en el fantasma parental, que pasa en relación al deseo de los
padres. Marta Beisim señala: “El juego es específico, no es una
representación de un fantasma…La posibilidad de estar referido
al acto sexual, de tener un partenaire sexual, concurre con cierta
estabilidad del fantasma. Como el fantasma de alguien que pudie-
ra situarse en relación a su deseo. En los niños esto no existe. En
la medida en que un niño es interrogado por una vía completa-
mente directa en relación a su propio deseo no puede responder
desde allí, se angustia.”1

b-Los niños no serían interpretables.


Los niños no serían interpretables, con los niños se juega. Una
interpretación en una sesión de análisis expulsa al niño del juego.
Es por ello que aunque continuamente realicemos hipótesis refe-
ridas a la relación del juego con la sexualidad, en este caso con
los objetos parciales, no es por esa vía de la interpretación que
vemos productivo el trabajo con niños.
Cuando decimos que a los niños no los interpretamos, sino que
jugamos, sostenemos que el juego vale como interpretación, fun-
cionaría igual en relación al deseo.
Así tomaríamos de Melanie Klein el valor otorgado al juego en los
niños pero no la forma en que los analistas kleinianos intervienen
con la interpretación ya que en sus trabajos se lee que lo que
hacen es interpretar el juego como forma de expresión del fantas-
ma y no en si mismo.

271
c- En el análisis de niños la transferencia no sería con el ana- unas torres de cubos y jugamos a voltearlas. Luego la destreza
lista. era poner un cubo adentro de otro (varios)
En el análisis de niños la transferencia no sería con el analista agitarlos y batirlos hacia arriba se contaba 1 punto si caía un cubo
sino con el juego. “…la transferencia en el análisis de niños es solo si caían 2 no valía. Por primera vez, pregunta ansioso:
con el juego y no con el analista.”2 Ello no excluye al analista sino “¿Cuándo viene mi mamá?”
que por el contrario le otorga el lugar imprescindible que lo sitúa Yo le digo: “¿Estás apurado?” Responde: “Más o menos…”y se-
en el juego. El analista está allí para permitir que se realice la guimos con el juego de cubos mientras el anota en un papelito los
transferencia con el juego en análisis y para ello debe sostener el tantos. En un momento, ya terminaba la sesión y la madre había
“de jugando.” El analista de niños se ubica dentro del juego o del tocado timbre, dice: ABUSO. Yo repito, casi perpleja: ¿ABUSO?
juguete ofreciendo un modo de posicionarse particularmente No responde guarda las cosas y se va.
comprometido desde la personificación del juguete o del juego 4- El corte.
que es lo que permite establecer un territorio común entre el pa- Antes de seguir quisiera aclarar que ABUSO produce un corte,
ciente y el juego. “El analista pone su deseo al servicio de la per- angustia, temor. Y abrocha a cuestiones de la consulta. La con-
sonificación, se enmascara en el juguete, se personifica, estable- sulta que en niños es siempre de los padres estaba en relación al
ce un terreno común entre el paciente y él, que sería el juego.” 3 hablar y al quehacer de él. Podríamos decir que a este nene se le
fue soltando la lengua. Luego de los juegos especulares de o vos
PRESENTACIÓN DEL CASO. o yo, juegos de competencia aparece la mala palabra. Cosas de
1- Consulta: las que parece estos papás hablaron poco. Tal vez también una
M. tiene 10 años y medio. Los padres son ambos profesores de situación vergonzosa en relación a ellos, algo que en relación al
Educación Física. Ha sido alumno de su padre profesor en la es- hermano que llevaba la bandera del quehacer deportivo de su
cuela donde concurre. No tiene problemas de aprendizaje, es muy profesión, no les pasaba.
inteligente pero, dice la madre que “tiene dificultades en lo social, Algo que tuviera que ver con la caída del orgullo familiar. Esto
aunque es muy sociable. El problema es la forma en que se expre- muy relacionado al silencio del papá. La coincidencia de los 2
sa, lo que siente. Piensa más rápido de lo que hace. Tiene proble- años, época del control de esfínteres, de la adquisición de destre-
mas fonoaudiológicos por los que está en tratamiento. Tiene ami- zas, con el embarazo de la mamá. Cuando eso ocurrió hubo an-
gos en la escuela pero él siempre queda excluido. Tiene dificulta- gustia. El padre estaba en la elaboración del duelo por la muerte
des con la R, TR, las pronuncia como L. También cuando se enoja de su padre.
niega y llora al punto del grito. Los vecinos pensarán que lo están Algo queda detenido y es poco tramitada en la comunicación. Co-
matando… Tiene alergia especialmente en los pliegues inguina- mo soportada para adentro. (Esta situación se repitió en diciem-
les.” Es la madre quien describe lo que viven como gran problema. bre, con el tratamiento en curso, cuando ante el fallecimiento de
El padre coincide con lo dicho pero habla poco. la hermana del padre no se logra realizar una entrevista con los
La consulta se decide cuando a los llantos y gritos le suma arrojar padres. Sólo la madre habla por teléfono para comunicar el he-
cosas o dar golpes en la mesa. cho. Algo queda como muy callado, no se permite la pregunta.)
2- Historia: Todo esto tiene lugar por las fantasías de los padres y lo histórico
A los 2 años M. estuvo internado por deshidratación a causa de de ese meterse para adentro, tener dificultades para hablar, para
una enterocolitis. aparecer, poder voltear al hermano. Así los juegos de competen-
A los 2 años y medio muere el abuelo paterno. cia son los que desembocan en la mala palabra.
A los 3 años nace el hermano que ahora tiene 7 años, que tiene Podríamos decir que este recorrido tiene algo de regresivo. Los
una especial habilidad en los deportes en particular con el fútbol y juegos de rompecabezas y torres aparecen después, como jue-
no ocurre lo mismo con M. gos de niños más chiquitos. Al mismo tiempo se sexualizó el jue-
La madre refiere que el chiquito saca provecho y usa a su herma- go con la mala palabra y la picardía. Podríamos decir que este es
no mayor. Termina el juego cuando se le antoja y M. se queda su costado progresivo.
llorando y gritando. Este niño tuvo un tiempo de hijo único. Algo venía bien y se inte-
3- Los Juegos en Sesión. rrumpió. Lo internaron, se muere el abuelo, nace el hermano.
M. establece una rápida vinculación transferencial. Se repite su Aquí es donde abrocha con ABUSO. Por supuesto luego de ese
sensación de que el tiempo de sesión pasa demasiado rápido, significante las múltiples construcciones poblaban mi mente. Pen-
quiere más, dice que se quedaría. saba ¿Habrá habido? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Pasó?
3.a-Compitiendo. Esas semanas los medios habían estado presentando casos tam-
Siempre intenta ganar. Habla poco claro. Juega a 4 en línea, pali- bién…No descartaba ninguna hipótesis. Supervisé.
tos chinos, la generala. Siempre anota los resultados en papelitos Pensaba: ¿Es abusar decir culo sucio? ¿Es abusivo decir pito?
que guarda en su caja de juego. ¿Es abusivo tocarse? ¿Es abusivo quedarse en sesión más tiem-
Introduce el juego de cartas y “malas palabras.” Jugamos al “culo po del que corresponde? ¿Es abusivo hablar de más? ¿Es abusi-
sucio.”Se sonroja frente a la palabra con mucha vergüenza. vo hablar claro?
Cuando jugamos a los palitos chinos me dice “Ah, que viva vos Probablemente dicho en la casa o en la TV le quedó suelto. Así muy
ganás por que tenés uñas largas.” Si, las mujeres tenemos uñas suelto habían aparecido los juegos hasta allí, como sin secuencia.
largas, respondo. Y él pregunta: “¿y los hombres?” “Pito”, le res- ABUSO da cuenta de que en contexto de silencio y vergüenza
pondo. En sesiones posteriores observo que baja una mano son abusivas ciertas situaciones.
mientras juega y se toca. A la sesión siguiente me dice: “Me tenés que dar el papelito de
3.b- La vergüenza y el nudismo abril.”(con las fechas de las sesiones) Quiero jugar a las damas.
Un día que la madre lo deja un ratito antes en la sala de espera se Jugamos. Me come una ficha y yo juego a ser la ficha y digo: Me
queda mirando unas revista “Viva”. Cuando lo busco para entrar comiste…! Qué mal…NO, NO y NO!!! Grito y lloriqueo cada vez
veo que tiene en la mano una revista que en la tapa tenía una más fuerte. Se tapa los oídos con las manos. Toma la tapa de su
foto de una nota de un campo nudista con tres personas de espal- caja de juego y la golpea contra la mesa gritando: ABUSO, ABU-
da. Se ríe, todo colorado pero no quiere hablar de ello. Jugamos SO, ABUSO, ABUSO!!!!!!!!!!!!
juegos de competencia y veo que se expresa con más esponta- Toma la tapa cierra la caja y dice: ahora cierra bien… Mientras
neidad y con más malas palabras… Por ejemplo: “¡A la mierda, tanto yo había seguido gritando… Hago un cambio de voz, de
me vas a ganar!” personaje, de mascarada y le digo a la ficha: “Shhhh!!!! ¡Callate,
3.c- La carrera de mariposas. De soplar a lo escópico. no ves que los vecinos van a escuchar!” El toma su ficha y sigue
El juego consistía en soplar un cartón con una mariposa pegada. jugando. Al finalizar la sesión me dice: ¿No podemos seguir un
Cada uno tiene su mariposa y el que llega más lejos gana. Al poco más? No -le digo- porque sería un abuso. Se despide cari-
agacharnos para soplar veo que me mira los pechos o el traste. ñosamente.
3.d- Los rompecabezas y las torres.
Pide armar rompecabezas de madera y luego se pone a armar CONCLUSIONES

272
Para trabajar con niños deberemos tener en cuenta cual es el
deseo de los padres, qué se juega de su fantasma en ese niño. HACIA UNA CLÍNICA DE LA
En este caso presentado, el niño está tramitando una salida de la
niñez hacia lo pre-puberal por lo que había que pensar con senti- SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA
do retrospectivo y prospectivo al mismo tiempo para permitirle
elaborar. Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo
Para ello debemos jugar, lo que sería homólogo a interpretar. Pe- UBACyT, Universidad de Buenos Aires
ro justamente lo sería sólo en el caso de que no interpretemos,
para lo cual deberíamos permitir que la transferencia se instale
con el juego. En el caso presentado, más allá de las continuas
construcciones que uno como analista realiza, se trata de no vol- RESUMEN
carlas al análisis como interpretaciones sino de ponerlas en juego La formulación de la segunda tópica produce una redefinición y
desde el juego mismo. ampliación del campo del análisis al introducir modificaciones en
Por último quería señalar el efecto de corte que la aparición de un la clínica que, a su vez, permiten recortar e incluir nuevos fenóme-
significante (en este caso ABUSO) tuvo. A partir de allí se resigni- nos. La formulación de la segunda tópica constituye la respuesta
ficaron los juegos anteriores y posteriores. freudiana a una dimensión clínica respecto de la cual la primera
tópica resulta insuficiente. Si bien, la formulación de un Más allá
del principio de placer permite resignificar el valor de lo traumático
en términos de irrupción pulsional sin ligadura y poner en serie
NOTAS fenómenos que no encuentran inscripción en la primera tópica, es
1- Beisim Marta . “Un deseo de juguete” en La estructura del sujeto en la In- la formulación de la segunda tópica la que posibilitará recuperar e
fancia. Ciclo de Conferencias Hospital Español, Buenos Aires, 1991, pág.63. inscribir fenómenos clínicos tales como la angustia, lo traumático,
2 -Faig Carlos. “Comentario de las referencias de Lacan al Psicoanálisis de la melancolía, la compulsión de repetición, la reacción terapéutica
niños” en Ciclo de Conferencias del Hospital Español. Buenos Aires, 1991, pág.
negativa, las neurosis graves, el sentimiento inconciente de cul-
27.
pa, y al mismo tiempo, recortar y abordar nuevos fenómenos tales
3- Ibid 1, pág.58.
como el suicido y los rasgos de carácter, entre otros. Del mismo
modo, la teorización de la segunda tópica permitirá reformular los
BIBLIOGRAFIA ordenamientos nosográficos previos -delimitados a partir de opo-
BEISIM, M.. “Un deseo de juguete” en La estructura del sujeto en la infancia. siciones binarias- al introducir un tercer grupo, y de este modo
Ciclo de Cnferencias del Hospital Español, Buenos Aires, 1991.
recortar un campo que -sin involucrar las psicosis- va más allá de
FAIG, C. “Comentario de las referencias de Lacan al Psicoanálisis de niños”
las neurosis de transferencia.
en Ciclo de Conferencias del Hospital Español. Buenos Aires, 1991.
LACAN, J. “Dos notas sobre el niño” en intervenciones y textos 2. Editorial
Manantial, Buenos Aires, 1993.
Palabras clave
Fenómenos Clínicos Segunda Tópica

ABSTRACT
TOWARDS A CLINIC OF THE SECOND FREUDIAN TOPIC
The formulation of the second topic produces a redefinition and ex-
tension of the field of the analysis on having introduced modifica-
tions in the clinic that, in turn, new phenomena allow to approach
and to include. The formulation of the second topic constitutes the
Freudian response to a clinical dimension respect of which the first
topic turns out to be insufficient. Though, the formulation of Beyond
the pleasure principle allows to remean the value of traumatic thing
in terms of pulsional irruption and to put in series phenomena that
do not find inscription in the first topic. it is the formulation of the
second topic the one that will make possible to recover such clinical
phenomena as the distress, traumatic, melancholy, compulsion of
repetition, therapeutic negative reaction, serious neurosis, feeling
unconscious of fault, and at the same time, approach new phenom-
ena like the suicide and the features of character, between others.
In the same way, the theorization of the second topic will allow to
reformulate the previous nosografic classifications -delimited from
binary oppositions- on having introduced the third group, and thus
to cut away a field that -without involving the psychoses- goes be-
yond the neurosis of transference.

Key words
Phenomena Clinical Second Topic

INTRODUCCIÓN
A partir de los resultados obtenidos en investigaciones anteriores,
nos proponemos indagar las modificaciones que introduce en la
clínica la formulación de la segunda tópica. En una primera
aproximación nos hemos centrado en el período de producción
teórica situado entre 1893-1919, ya que en dicho período a la vez
que Freud consolida la formalización de la primera tópica, descri-
be e interroga fenómenos clínicos que no encuentran inscripción
en ella[i]. En esta ocasión partiremos de los desarrollos posterio-
res a la formulación del Más allá del principio de placer, en tanto
punto de inflexión en el camino que conduce a la formulación de

273
la segunda tópica. fenómenos clínicos tales como la angustia, lo traumático, la me-
Consideramos que la teorización de la segunda tópica produce lancolía, la compulsión de repetición, la reacción terapéutica ne-
una redefinición y ampliación del campo del análisis al introducir gativa, las neurosis graves, el sentimiento inconciente de culpa, y
modificaciones en la clínica que, a su vez, permiten recortar e in- al mismo tiempo, recortar y abordar nuevos fenómenos tales co-
cluir nuevos fenómenos. mo el suicido y los rasgos de carácter, entre otros. Dichos fenó-
Sabemos la primacía que Lacan le otorga a la primera tópica y la menos clínicos testimonian de los obstáculos que Freud poste-
reticencia con la cual aborda los términos correspondientes a la riormente ubicará como estructurales[vi] al articularlos con las
segunda. Su reticencia se enmarca en la discusión que mantiene resistencias mayores en la cura.
con las teorizaciones de los postfreudianos. En los comienzos de Mientras que la segunda tópica posibilita retomar estos fenóme-
su enseñanza Lacan se aboca a señalar las desviaciones que se nos, El problema económico del masoquismo (1924) -al abordar
han producido respecto de la letra freudiana; en los primeros Se- desde otra perspectiva el nuevo dualismo pulsional y resignificar
minarios se centra especialmente en los desarrollos producidos el planteo de la pulsión de muerte como estímulo interior no liga-
por la Ego Psychology, en tanto considera que la concepción que do- permite discernir la lógica en juego.
sostienen respecto del yo -al asimilar el yo de la segunda tópica En Más allá la persistencia de la teoría de la originariedad del
al yo del narcisismo- tiende a borrar el descubrimiento freudiano sadismo lleva a Freud a equiparar la pulsión de muerte con el
relativo a la formulación del inconsciente. odio, el sadismo y la agresión, lo que le otorga a aquélla valor de
La revaloración que realiza Lacan respecto de las formaciones “pulsión de destrucción”[vii]. Es por eso que en Más allá del prin-
del inconciente y la formalización de la primera tópica se inscribe cipio de placer la postulación de un nuevo dualismo pulsional se
en el trasfondo del debate mencionado. La primera tópica, corre- detiene en la formulación de la oposición amor-odio. Las tenden-
lativa a la formalización freudiana de las formaciones del incon- cias destructivas no contradicen el principio de placer por estar al
ciente, se erige para Lacan en la brújula que orienta el retorno a servicio del “egoísmo” y por lo tanto apuntan a resguardar el pla-
la letra de Freud y protege de las desviaciones que amenazan cer propio. Más allá enuncia un nuevo dualismo pero no lo funda-
con borrar la marca inaugural de su descubrimiento. Su hipótesis menta. Dicho dualismo alcanzará su estatuto conceptual a partir
inicial sostiene que “la obra metapsicológica de Freud posterior a de la postulación del masoquismo primario y erógeno[viii]. El Pro-
1920 fue leída de través, e interpretada en forma delirante por la blema Económico del masoquismo postula la existencia del ma-
primera y la segunda generación después de Freud”[ii]. soquismo erógeno en términos de residuo interior de la pulsión de
Se produce luego un deslizamiento desde el acento puesto en muerte no traspuesto al exterior. La oposición entre la trasposi-
una “mala lectura” hacia una crítica relativa a los términos utiliza- ción al exterior y el residuo interior de la pulsión de muerte, permi-
dos por Freud en la segunda tópica. En algunas ocasiones Lacan te formalizar y resignificar el dualismo pulsional introducido en
resalta que estos términos se prestan al malentendido. Este des- Más allá y precisar el valor de lo no ligado en tanto un exterior en
lizamiento se mantiene hasta el final de su obra, al punto tal que el interior mismo del aparato, solidario de un goce pulsional más
no oculta su fastidio respecto de la noción de ello[iii] y considera allá del principio de placer.
no haberse ocupado nunca del superyó[iv]. Sin embargo, encon- Las formas secundarias del masoquismo erógeno primario -ma-
tramos en su enseñanza desarrollos teóricos que se asientan en soquismo femenino y moral - en articulación con el ello y el su-
fenómenos clínicos que Freud sólo pudo recortar a partir de las peryó permiten recuperar y profundizar desarrollos que se esbo-
nuevas nociones metapsicológicas, así como también algunas zan en El yo y el ello.
articulaciones relevantes, aunque insuficientes, en relación con La conceptualización del superyó adquiere una nueva consisten-
los términos freudianos relativos a la segunda tópica. cia a partir de El problema económico del masoquismo. Luego de
Desde esta perspectiva consideramos que la formulación de la se- recortar el masoquismo del yo, cobra cabal alcance la hipótesis
gunda tópica constituye la respuesta freudiana a una dimensión anticipada por Freud en 1923 relativa a la relación entre el sadis-
clínica respecto de la cual la primera tópica resulta insuficiente. mo, el superyó y la pulsión de muerte[ix]. Desde esta perspectiva,
Freud puede abordar la problemática relativa al suicidio, y refor-
LA RESPUESTA FREUDIANA mular los fundamentos de la reacción terapéutica negativa y la
Subrayamos que la formulación del Más allá del principio de pla- melancolía, se trata de diferentes configuraciones que atentan
cer constituye un punto de inflexión en el camino que conduce a contra las coordenadas de la escena analítica y dan cuenta del
las teorizaciones correspondientes a las nuevas nociones metap- núcleo central del más allá del principio de placer.
sicológicas. La formulación de un Más allá del principio de placer La formulación del superyó posibilita a su vez recuperar fenóme-
permite resignificar el valor de lo traumático en términos de irrup- nos que no podían ser explicados desde la lógica que comandaba
ción pulsional sin ligadura. Se recorta entonces una dimensión la primera tópica: la autocrítica, la culpa y la compulsión del sínto-
psíquica heterogénea a la lógica que comanda el retorno de lo ma (1896); los diques pulsionales de la vergüenza y la hipermoral
reprimido. El referente para pensar los fenómenos que remiten al (1905); la melancolía y los duelos patológicos. (1917).
Más allá deja de ser la energía libremente móvil, la oposición será El Ello, caracterizado en El yo y el ello como sede de las pulsiones
enunciada ahora en términos de energía ligada o no ligada. Lo no será retomado desde otros ángulos hacia el final de la obra freu-
ligado es testimonio del encuentro con lo traumático, es decir con diana. En Análisis terminable e interminable interrogará nueva-
aquello que escapa a la redes del principio del placer y por ende mente la resistencia del ello a partir de dos grupos de casos.
a la posibilidad del cifrado inconciente. A partir de estas teoriza- Aquellos que remiten a una particular viscosidad de la libido, y
ciones, Freud puede situar la particularidad de la compulsión de otros en los que se sitúa un agotamiento de la plasticidad, propio
repetición, y resignificar la aparición de las formas resistenciales de la inercia psíquica. Viscosidad e inercia psíquica, hasta aquí
de la transferencia en el interior mismo del dispositivo analítico. utilizados como términos equivalentes[x], serán indagados de for-
La repetición en transferencia situada más allá del principio del ma independiente para recrear la instancia del ello[xi].
placer deviene un “obstáculo” inevitable[v] . Por otra parte, el ello en articulación con el masoquismo primario,
Si bien la noción de lo no ligado permite poner en serie fenóme- permite recuperar los dos destinos previos a la represión figura-
nos que al caracterizarse por el fracaso de la ligadura al campo de dos a través de los pares de opuestos sadismo/masoquismo y
las representaciones no encuentran inscripción en la primera tópi- placer de ver/mostrar al modificarse el supuesto del sadismo ori-
ca, es la formulación de la segunda tópica la que posibilitará par- ginario. Los dos primeros destinos de la pulsión, en tanto no se
ticularizar, respecto de ese campo, diferentes aristas. A partir de sostienen en el apuntalamiento, refieren a una dimensión del se-
la relación con las nuevas instancias delimitadas, Freud podrá mejante que se entrama con el lugar que el sujeto por venir ocupa
recortar, en ocasiones renombrar, nuevos fenómenos y en conse- respecto de los otros primordiales. Desde esa perspectiva el pro-
cuencia producir un nuevo reordenamiento del campo clínico. ceso de transformación en lo contrario propio de estos destinos
Al diferenciar un tercer sentido del término inconciente, Freud produce y anticipa los lugares que van a permitir el armado de la
puede tematizar el ello, el yo y el superyó como instancias del fantasía inconsciente.
aparato y producir una redefinición de la estructura anímica. Es-
tas nuevas teorizaciones permiten entonces recuperar e inscribir Nos interesa resaltar una consecuencia central de la formulación

274
de la segunda tópica, esta permite reformular los ordenamientos [i] LAZNIK, D. y otros. “La primera tópica freudiana: alcances y límites”. Artículo
nosográficos previos, al romper con la lógica de las oposiciones enviado al II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XVII Jornadas de Investigación. VI Encuentro de Investigadores en
binarias. Las categorías de ello y superyó permiten introducir un
Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. UBA.
tercer grupo. Éste reordenamiento se sostiene en las instancias
[ii] Lacan, J. (1984) El Seminario, libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la
de la segunda tópica, y permite recortar un campo que va más Técnica psicoanalítica. 1954-1955. Clase 1. Pág. 22.
allá de las neurosis de transferencia.
[iii] “En eso consiste la segunda tópica de Freud, ese cuerpo está situado por
En un primer momento, a partir del mecanismo psíquico, Freud una relación con el Ello, que es una idea extraordinariamente confusa”. LACAN,
plantea la oposición Psiconeurosis vs Neurosis actuales. Luego, J. (1973-1974): Los incautos no yerran (Los nombres del padre). Clase 15.
respecto del concepto de transferencia produce la segunda oposi- Versión Íntegra. Inédito. Y “Diré incluso más - no me gusta tanto la segunda
ción nosográfica: Neurosis de transferencia vs Neurosis actuales. tópica, aquella donde Freud se dejó arrastrar por Groddeck. No se sabe lo que
habla en el bocho de este Groddeck cuando sostenía el ello”. LACAN, J. (1976-
Finalmente, en Neurosis y psicosis (1924) formula un trinomio:
1977): L’insu que sait de l’une-bevue s’aile à mourre. Clase 1. Versión Íntegra.
neurosis, psicosis y psiconeurosis narcisistas[xii]. El nuevo orde- Inédito. Pág. 19.
namiento nosográfico es solidario de la formulación de la segunda [iv] “La única cosa de la que nunca traté es del superyó”. LACAN, J. (1970-
tópica. Cada nosografía se fundamenta en un conflicto psíquico 1971): De un discurso que no fuera del semblante. Clase 10 de marzo. Versión
diverso: las neurosis entre el yo y el ello; las psicosis entre el yo y Íntegra. Inédito.
el mundo exterior; y las psiconeurosis narcisistas entre el yo y el [v] Freud señala que en el analizado la “compulsión a repetir en la trasferencia
superyó. De este modo, incorpora un tercer grupo; y la melancolía los episodios del período infantil de su vida se sitúa, en todos los sentidos, más
-que formaba parte de las neurosis narcisistas- se separa de las allá del principio de placer. El enfermo se comporta en esto de una manera
psicosis. Así, la nueva instancia del superyó, al conducir a la con- completamente infantil, y así nos enseña que las huellas mnémicas reprimidas
de sus vivencias del tiempo primordial no subsisten en su interior en el
ceptualización de las psiconeurosis narcisistas, permite funda- estado ligado”. FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. Capítulo
mentar e interrogar la melancolía, las neurosis traumáticas y las 3. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII. Los
neurosis graves. desarrollos sobre el ello permitirán salvar esta contradicción, la distinción de
un inconciente no reprimido permite afirmar el carácter inconciente de estas
CONCLUSIONES PRELIMINARES huellas y diferenciarlo de lo reprimido, que sin duda supone la posibilidad de
la ligadura.
A partir de estos desarrollos destacamos la importancia que cobra
lo traumático respecto de los nuevos acentos que permite situar [vi] Los trabajaremos en un artículo posterior.
la segunda tópica. Los desarrollos sobre el trauma ocupan un lu- [vii] LAZNIK, D. (2003) “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y
separación”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76, Bs. As., Facultad
gar privilegiado en los últimos años de la obra de Freud. A modo de Psicología. UBA.
de aproximación, en Análisis terminable e interminable (1937)
[viii] FREUD, S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Obras
plantea que en los casos en que se ha llegado a un feliz desenla- completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XIX, 161-176.
ce en el análisis la etiología de la perturbación ha sido esencial- [ix] “De acuerdo con nuestra concepción del sadismo, diríamos que el compo-
mente traumática, a continuación agrega que la etiología de todas nente destructivo se ha depositado en el superyó y se ha vuelto hacia el yo”:
las perturbaciones neuróticas es mixta; o se trata de pulsiones FREUD, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
hiperintensas, o del efecto de unos traumas tempranos; una ac- rrortu editores, 1976, XIX, 1-66. La afirmación precedente encuentra su verda-
ción conjugada del factor constitucional y el accidental. Refiere el dero alcance a partir del El problema económico del masoquismo (1924), en
tanto Freud puede situar allí el masoquismo del yo.
factor accidental a las vivencias tempranas. Es decir, diferencia
respecto de la causación de las neurosis la incidencia del factor [x] En Tres ensayos de teoría sexual (1905), Un caso de paranoia que contra-
dice la teoría psicoanalítica (1915), Conferencia 22 (1916-17), El Historial del
constitucional -la dimensión pulsional-, del factor accidental al Hombre de los lobos (1918), Análisis terminable e interminable (1937) y Es-
cual le atribuye la causa de la etiología traumática. De esta mane- quema de psicoanálisis (1940).
ra, separa el nexo que establecía en Más allá cuando definía al [xi] Esta cuestión la abordaremos en un futuro trabajo.
trauma en términos de irrupción pulsional sin ligadura. [xii] El principal referente de este último grupo es la melancolía, excluida del
Los desarrollos del Moisés zanjan la disyuntiva introducida en abordaje analítico en los primeros desarrollos metapsicológicos por no poseer
Análisis terminable e interminable y vuelven a establecer la co- la capacidad de transferencia; el movimiento mencionado permite interrogar
nexión entre trauma y pulsión al ubicar que “los traumas son vi- los efectos y alcances de esta modificación.
vencias en el cuerpo propio o bien percepciones sensoriales, las [xiii] FREUD, S. (1939): Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas,
más de las veces de lo visto y oído”[xiii]. Esta cuestión permite Buenos Aires, Amorrortu editores. 1979. XXIII. Pág. 72.
retomar la dimensión pulsional escópica e invocante en juego en [xiv] Estas articulaciones serán indagadas en un artículo posterior.
los destinos de la pulsión anteriores a la represión.
Ahora bien, es posible reunir las dos condiciones etiológicas men- BIBLIOGRAFIA
cionadas -factor accidental y constitucional- en una sola concep- CANCINA, P. (1993): El dolor de existir y la melancolía. Colección la clínica en
ción; ya que importa lo que se defina como traumático. Así obte- los bordes. Ediciones Homo Sapiens.
nemos la representación de una de las llamadas series comple- FREUD, S. (1896): Manuscrito K. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
mentarias, una serie variable en la que dos factores se dan cita rrortu editores, 1976, I, 260-269.
para el cumplimiento etiológico. FREUD, S. (1915) La represión. En Obras completas, Buenos Aires, Amorror-
La intensidad pulsional no es ajena a la relación que se ha jugado tu editores, 1976, XIV, 141-152.
entre el sujeto y el otro que le ha tocado en suerte. Afirmar que los FREUD, S. (1917): Duelo y melancolía. En Obras completas, Buenos Aires,
traumas son vivencias en el cuerpo propio, las más de las veces Amorrortu editores, 1976, XIV, 235-255.
restos de lo visto y oído conlleva entonces otorgarle valor traumá- FREUD, S. (1919 ?1918?): Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003, XVII, 151-163.
tico al encuentro con los otros primordiales, encuentro que a su
vez incidirá en la intensidad pulsional. FREUD, S. (1919): Pegan a un niño. En Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1979, XVII, 173-200.
Los restos de lo visto y lo oído presentan dos aristas. Por un lado,
FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. En Obras completas,
están relacionados con las impresiones en el cuerpo propio, en
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 1-62.
ese sentido tienen valor traumático y serán pasibles de articular
FREUD, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
con el ello, con la viscosidad de la libido, y con la inercia psíquica. rrortu editores, 1976, XIX, 1-66.
Pero al mismo tiempo, se conectan con el valor del superyó en los FREUD, S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Obras com-
inicios de la constitución subjetiva[xiv]. pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XIX, 161-176.
FREUD, S. (1926 ?1925?): Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XX, 71-164.
FREUD, S. (1930): El malestar en la cultura. En Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1976, XXI, 57-140.
FREUD, S. (1933): 32ª Conferencia. Angustia y vida pulsional. En Obras com-
pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XXII, 75-103.
NOTAS FREUD, S. (1937): Análisis terminable e interminable. En Obras completas,

275
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, XXIII, 211-254.
FREUD, S. (1939): Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas, LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA:
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, XXIII, 1-132.
GLASMAN, S. (1985): La satisfacción. Conjetural Numero 7. Buenos Aires.
Editorial Sitio. Pág. 83-103.
ALCANCES Y LÍMITES
LACAN, J. (1984) El Seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la Laznik, David; Lubián, Elena Carmen; Kligmann, Leopoldo
Técnica psicoanalítica. 1954-1955. Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (1988) El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. 1959-1960.
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires: Paidós.
LACAN, J. (2006) El Seminario. Libro 10. La angustia. 1962-1963. Buenos
Aires: Paidós.
LACAN, J. (1987) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales RESUMEN
del psicoanálisis. 1963-1964. Buenos Aires: Paidós. La construcción del corpus teórico psicoanalítico, en tanto teoría
LACAN, J. (1966-1967): La lógica del fantasma. Versión Íntegra. Inédito. de una praxis, experimenta a lo largo de la obra freudiana diver-
LACAN, J. (1967-1968): El acto psicoanalítico. Versión Íntegra. Inédito. sas rectificaciones que inciden en la delimitación de su campo y
LACAN, J. (1970-1971): De un discurso que no fuera del semblant. Versión por ende en las operaciones inherentes al mismo. Las sucesivas
Íntegra. Inédito. reformulaciones teóricas guardan una estrecha solidaridad con
LACAN, J. (1973-1974): Los incautos no yerran (Los nombres del padre). los fenómenos clínicos, los obstáculos y los límites que Freud en-
Versión Íntegra. Inédito. cuentra en su práctica. Con el objetivo de investigar las modifica-
LACAN, J. (1976-1977): L’insu que sait de l’une-bevue s’aile à mourre. Versión ciones que introduce en la clínica la formulación de la segunda
Íntegra. Inédito. tópica, en este artículo nos centraremos en el período de produc-
LAZNIK, D. (2003) “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y sepa- ción teórica situado entre 1893-1919 , ya que en dicho período a
ración”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76, Bs. As., Facultad de la vez que Freud consolida la formalización de la primera tópica,
Psicología. UBA. describe e interroga fenómenos clínicos que no encuentran ins-
LAZNIK, D. y otros. (2003) “Anudamientos de lo no ligado”, en Anuario de In- cripción en ella: la angustia y la pulsión, los diques pulsionales,
vestigaciones, vol. XI, 447-452, Bs. As., Facultad de Psicología. UBA. los destinos pulsionales previos a la represión, el amor de trans-
LAZNIK, D. y LUBIÁN, E. (2006) “La transferencia: de la suposición a lo no ferencia y sus formas extremas, las neurosis traumáticas, la reac-
domesticado”, en Anuario de Investigaciones”, vol. XII, Bs. As., Facultad de
Psicología. UBA.
ción terapéutica negativa, entre otros. Estos fenómenos, al reque-
rir de nuevos soportes teóricos, inciden en el camino que conduce
LAZNIK, D. (2007) “La delimitación de la experiencia y las figuras de lo no
analizable”, en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación - Tercer En- a la formulación de la segunda tópica; consideramos que su for-
cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Volumen II, Facultad mulación constituye la respuesta freudiana a una dimensión de la
de Psicología. UBA. clínica para la cual la primera tópica resulta insuficiente.
LAZNIK, D. y otros (2009): La operación analítica: límites y fundamentos. En
Anuario de Investigaciones, vol. XV, Bs. As., Facultad de Psicología. U.B.A. Palabras clave
2009. Tópica Alcances Límites Clínica

ABSTRACT
THE FIRST FREUDIAN TOPIC: SCOPES AND LIMITS
The construction of the theoretical psychoanalytic corpus, while
theory of a practice, experiences along the Freudian work diverse
rectifications that affect in the delimiting of his field and in the op-
erations inherent in the same one. The successive theoretical re-
formulations guard a narrow solidarity with the clinical phenome-
na, the obstacles and the limits that Freud finds in his practice.
With the aim to investigate the modifications that introduces in the
clinic the formulation of the second topic, on this article we will
centre on the period of theoretical production placed between
1893-1919, since in the above mentioned period simultaneously
that Freud consolidates the formalization of the first topic, it de-
scribes and interrogates clinical phenomena that do not find in-
scription in her: the distress and the drive, the dikes, the destina-
tions drive before the repression, the love of transference and his
extreme forms, the traumatic neurosis, the therapeutic negative
reaction, between others. These phenomena, on having needed
of new theoretical supports, affect in the way that leads to the
formulation of the second topic; we think that his formulation con-
stitutes the Freudian response to a dimension of the clinic for
which the first topic turns out to be insufficient.

Key words
Topic Scopes Limits Clinic

INTRODUCCIÓN
La construcción del corpus teórico psicoanalítico, en tanto teoría
de una praxis, experimenta a lo largo de la obra freudiana diver-
sas rectificaciones que inciden en la delimitación de su campo y
por ende en las operaciones inherentes al mismo. Las sucesivas
reformulaciones teóricas guardan una estrecha solidaridad con
los fenómenos clínicos, los obstáculos y los límites que Freud en-
cuentra en su práctica.
A partir de los resultados obtenidos en investigaciones anteriores,
nos proponemos investigar las modificaciones que introduce en la
clínica la formulación de la segunda tópica. En una primera

276
aproximación nos centraremos en el período de producción teóri- los sueños Freud dirige su mirada nuevamente a la sexualidad
ca situado entre 1893-1919[i], ya que en dicho período a la vez pero ahora con miras a conceptualizar su valor y su lugar en la
que Freud consolida la formalización de la primera tópica, descri- etiología de las neurosis. Los desarrollos desplegados en Tres
be e interroga fenómenos clínicos que no encuentran inscripción ensayos anticipan la posterior y definitiva conceptualización de la
en ella. Estos fenómenos, al requerir de nuevos soportes teóricos, pulsión.
inciden en el camino que conduce a la formulación de la segunda En Tres ensayos, a partir del las conceptualizaciones relativas a
tópica; consideramos que su formulación constituye la respuesta la pulsión, los fenómenos del asco, vergüenza, moral, dolor y
freudiana a una dimensión de la clínica para la cual la primera compasión, podrán ser puestos en serie y adquirir el valor de di-
tópica resulta insuficiente. ques pulsionales; su particular función de barrera frente a la pul-
Nos interesa resaltar que ambas tópicas constituyen construccio- sión permite resignificar desarrollos tempranos que abordaban a
nes teóricas dirigidas a dar respuesta a diferentes preguntas. La estos fenómenos en términos de mecanismos de defensa frente
primera tópica apunta a responder a la pregunta por la formación a la entonces inespecífica noción de fuente independiente de dis-
de los síntomas y su abordaje por el análisis; la formulación de la placer. Esta modalidad de defensa frente a la pulsión conlleva un
segunda tópica constituye un nuevo desarrollo metapsicológico intento de tramitación de la pulsión, pero en la medida que remi-
que no sustituye a la primera tópica, sino que está destinado a ten al cuerpo pulsional transcurre por un camino diverso al que
abordar los fenómenos clínicos que no responden a la lógica a conduce a las formaciones del inconciente. En Tres ensayos el
partir de la cual se construye la primera. Estos fenómenos, po- valor de resistencia frente a la intensidad de las pulsiones se con-
drán ser resignificados a partir del Más allá, pero adquirirán for- funde con cualquier otra instancia represora. La Represión y Pul-
malización teórica sólo a partir de los desarrollos de El yo y el ello. siones y destinos de pulsión introducen cierta novedad: delimitan,
al menos, dos registros diferenciables en lo que hace a la defensa
EL CAMINO FREUDIANO: ante lo pulsional.
EL VALOR DE LA PRIMERA TÓPICA En La represión se establece una diferenciación entre el destino
A partir del interrogante por el mecanismo de formación de sínto- del representante psíquico de la pulsión y el del monto de afecto.
mas, las teorizaciones que conducen a la primera tópica se cen- El “representante” le permite a Freud ubicar el punto de inscrip-
tran en fundamentar cómo está constituido y cómo funciona un ción de la pulsión en un aparato psíquico previamente formaliza-
aparato que produce los fenómenos que Freud considera pasi- do. Al mismo tiempo, el destino del monto de afecto da cuenta de
bles de ser abordados por el método psicoanalítico. una dimensión heterogénea al mecanismo psíquico y al dispositi-
Discernir y formalizar la lógica que comanda las formaciones del vo analítico. Ubicamos como referentes la compulsión del sínto-
inconciente, es a su vez, condición necesaria para fundamentar la ma y la angustia.
eficacia del dispositivo. La experiencia de satisfacción sostiene un Con Pulsiones y destinos de pulsión esos elementos comienzan
campo que se ordena en relación con la producción del deseo a tener un lugar estructural más definido. El desdoblamiento an-
inconciente, solidario de la postulación del principio de placer, tes referido entre el representante psíquico y el monto de afecto
principio acorde a la noción de la energía libremente móvil y del se continúa, de algún modo, en la mudanza en lo contrario y en la
desplazamiento de cargas, propios del proceso primario. Las for- vuelta sobre la propia persona. Estos dos destinos “previos” figu-
maciones del inconciente responden al ciframiento de las repre- rados a través de los pares de opuestos “sadismo/masoquismo” y
sentaciones inconcientes y al retorno de los signos[ii]. “placer de ver/placer de mostrar” remiten a pulsiones que no se
La experiencia del análisis es solidaria con el mecanismo psíqui- organizan en relación con el apuntalamiento. Estos destinos se
co propio de las psiconeurosis de defensa en tanto éste se revela configuran, a su vez, como variedades de la defensa contra las
como subsidiario del conflicto psíquico y antecesor de la teoriza- pulsiones, previas al destino de la represión.
ción del proceso primario. El dispositivo analítico se fundamenta Los diques pulsionales, el destino del monto de afecto como di-
en la misma lógica que subyace a la producción del síntoma: el verso a la representación y su relación con la angustia, los desti-
desplazamiento de las investiduras en la cadena asociativa. nos previos a la represión, evidencian elementos pulsionales que
Al mismo tiempo, las teorizaciones relativas a la vivencia de dolor escapan al anudamiento posibilitado por la represión y remiten a
y a la existencia de una fuente independiente de desprendimiento una dimensión pulsional que no logra ser cernida por el tejido re-
de displacer indican la existencia de una dimensión de lo psíquico presentacional y por ende no encuentra inscripción en un aparato
que no se inscribe en la primera tópica, sostenida en la solidari- sostenido en el hambre de signos[iii], su lógica, en cambio, recon-
dad entre el principio del placer, el reconocimiento, la escena y el duce a la teorización sobre el monto de afecto como resto de la
reencuentro de las marcas. vivencia de dolor.
c) A partir de la teorización del narcisismo, Freud produce un nue-
ALCANCES Y LÍMITES DE LA 1º TÓPICA vo reordenamiento del campo de la praxis a través de la oposición
a) En oposición a las psiconeurosis de defensa Freud recorta las neurosis de transferencia - neurosis narcisistas. La capacidad de
neurosis actuales, estas constituyen la primera entidad excluida transferencia se constituye en condición de posibilidad de la prác-
del campo de su praxis, ya que el fenómeno de la angustia, mani- tica analítica. El referente clínico es, en ese momento, el amor de
festación principal de las mismas, no se inscribe en la memoria y transferencia, éste viene al lugar del síntoma como tal y transfor-
adquiere valor de actualidad. Freud la teoriza en términos de una ma a la neurosis en neurosis de transferencia. Se trata de un
transposición directa de una tensión sexual somática que no ad- nuevo problema en tanto el retorno de lo reprimido se juega ahora
mite derivación psíquica. Se trata de un “cuerpo” por fuera de la no sólo en las formaciones del inconciente sino también en el
memoria, por fuera de la historia. Es entonces, en los primeros escenario privilegiado que ofrece la transferencia.
tiempos, el referente conceptual de lo “no analizable” en tanto el Las neurosis narcisistas devendrán la nueva figura de lo “no ana-
dispositivo de lenguaje no lo alcanza. lizable”. Éstas sin embargo no configuran verdaderamente una
Posteriormente, las teorizaciones relativas a la segunda teoría de estructura clínica. Freud nombra con este término a un conjunto
la angustia permitirán renombrar a las fobias en términos de his- de fenómenos clínicos que tienen como común denominador su
teria de angustia e incluir la angustia dentro del campo de la ex- “incapacidad para la transferencia”. Es por eso que aparecen
periencia analítica. La delimitación de esta nueva entidad, solida- agrupadas entidades clínicas tan disímiles como las psicosis, las
ria de la segunda teorización sobre la angustia, le permite a Freud melancolías, las “mujeres de pasiones elementales”, etc. Se trata,
articular la angustia al mecanismo de la represión, sin embargo su más precisamente, de una incapacidad o extrema dificultad para
conexión con la libido no aplicada reconduce una vez más a la la constitución de la transferencia operativa, ya que en rigor per-
falta de representación; el enlace secundario posibilita un modo miten dar cuenta de configuraciones salvajes de la transferencia
de anudamiento que sin embargo no clausura la posibilidad de un que impiden o amenazan la instauración del dispositivo.
nuevo encuentro con lo que evoca un agujero en la trama repre- En el interior del campo, como resto de su instauración, emergen
sentacional. Es evidente entonces que si bien se incluye al fenó- formas de la transferencia que Freud en relación con el objetivo
meno de la angustia en el interior de la praxis, la misma no en- de la cura, solidario con el modelo de la primera tópica, sólo pue-
cuentra inscripción en la primera tópica. de nombrar como resistenciales: la erótica y la hostil. Los desarro-
b) Posteriormente al estudio y formalización del mecanismo de llos acerca de la complejidad de la vida amorosa permiten conec-
277
tar ambas modalidades transferenciales con el registro del objeto ca la que permitirá particularizar, respecto de ese campo, diferen-
parcial de la pulsión. Si bien la participación de este registro es tes aristas. A partir de la relación con las nuevas instancias delimi-
ampliamente teorizada por Freud en relación con la vida amoro- tadas, Freud podrá recortar, en ocasiones renombrar, nuevos fe-
sa, las consecuencias que se derivan de su participación no son nómenos y en consecuencia producir un nuevo reordenamiento
formalizadas en relación con la transferencia y la posición del del campo clínico.
analista en la cura. Lo erótico y lo hostil se unifican en torno a la
noción del objeto degradado e introducen elementos pulsionales
que complejizan la transferencia.
NOTAS
d) Un año antes de la introducción del Más allá Freud continúa
[i] Otra línea de trabajo pondrá el acento entre 1920-1939, en tanto Más Allá
interrogando nuevos fenómenos que exceden la primera tópica. constituye un punto de inflexión en la teoría que resulta decisivo para la formu-
En 1919 en la Introducción al Simposio sobre las neurosis de gue- lación de la segunda tópica y los desarrollos que se desprenden de la misma.
rra se aboca a interrogar las neurosis traumáticas. En el contexto [ii] LACAN, J. (1988) El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. 1959-
de la posguerra, éstas se presentan como un problema de sumo 1960. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 3.
interés teórico, a la vez que problematizan los términos del con- [iii] LACAN, J. (1988) El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. 1959-
flicto psíquico definido, en la primera tópica, a partir del yo y la 1960. Buenos Aires: Paidós. Capítulos 4 y 5.
pulsión sexual. Freud mantiene la doctrina de la etiología sexual [iv] FREUD, S. (1915): Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En
para las neurosis de transferencia y propone, sin especificar, un Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XII, Pág. 163.
mecanismo distintivo, para las neurosis traumáticas y las neurosis [v] Acentuaremos el valor de Más allá como punto de inflexión en la teoría
narcisistas. La interiorización del trauma, efecto de la conceptua- freudiana en 1920.
lización de la pulsión en Tres ensayos y su articulación a la fanta-
sía, funciona como un obstáculo. Freud destaca respecto de las BIBLIOGRAFIA
neurosis traumáticas la participación determinante que cobra el CANCINA, P. (1993): El dolor de existir y la melancolía. Colección la clínica en
peligro exterior y las diferencia de las neurosis de transferencia en los bordes. Ediciones Homo Sapiens.
tanto son relativas a un peligro que es aún teorizado en términos FREUD, S. (1894): Las neuropsicosis de defensa. En Obras completas, Buenos
de “interior”. Al no disponer de las conceptualizaciones que permi- Aires, Amorrortu editores, 1976, I, 41-61.
ten situar un exterior en el interior del aparato psíquico, Freud no FREUD, S. (1896): Manuscrito K. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
rrortu editores, 1976, I, 260-269.
logra cernir sus coordenadas específicas. Es por ello que, a la
FREUD, S. (1905): Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas, Bue-
vez, que intenta incluirlas dentro de las neurosis de transferencia-
nos Aires, Amorrortu editores, 1976, VII, 109-223.
vía el mecanismo de la represión- las acerca a la melancolía en
FREUD, S. (1915): Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras
tanto comparten semejanzas respecto del grado de “padecimien- completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XII, 159-174.
to subjetivo” (1919).
FREUD, S. (1915) La represión. En Obras completas, Buenos Aires, Amorror-
Sin embargo, la melancolía, se ubica por fuera de la experiencia tu editores, 1976, XIV, 141-152.
analítica por su incapacidad para la transferencia. FREUD, S. (1917): Duelo y melancolía. En Obras completas, Buenos Aires,
e) Simultáneamente, Freud comienza a esbozar otro fenómeno Amorrortu editores, 1976, XIV, 235-255.
clínico que tampoco se inscribe claramente en la primera tópica y FREUD, S. (1917): Conferencia nº 26. La teoría de la libido y el narcisismo. En
complica especialmente el escenario trasferencial. En Nuevos ca- Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVI, 375-391.
minos de la terapia psicoanalítica (1919), introduce la reacción FREUD, S. (1919 ?1918?): Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En
terapéutica negativa. La aborda inicialmente planteando la con- Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003, XVII, 151-163.
moción de la condición de enfermo y su reemplazo de la satisfac- FREUD, S. (1919): Pegan a un niño. En Obras completas, Buenos Aires,
ción sintomática perdida mediante alguna situación penosa. Amorrortu editores, 1979, XVII, 173-200.
FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. En Obras completas,
CONCLUSIONES Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 1-62.
Las aristas que se desprenden de las conceptualizaciones relati- FREUD, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
vas a la angustia y la pulsión, los diques pulsionales, los destinos rrortu editores, 1976, XIX, 1-66.
pulsionales previos a la represión, el encuentro con fenómenos FREUD, S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Obras com-
clínicos tales como el amor de transferencia y sus formas extre- pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XIX, 161-176.
mas, las neurosis traumáticas, las complicaciones que introduce FREUD, S. (1926 ?1925?): Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XX, 71-164.
la reacción terapéutica negativa dan cuenta de una dimensión de
los fenómenos psíquicos que no se inscriben en términos de de- GLASMAN, S. (1985): La satisfacción. Conjetural Numero 7. Buenos Aires.
Editorial Sitio. Pág. 83-103.
seo, y testimonian la presencia de elementos pulsionales que no
LACAN, J. (1984) El Seminario. Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la
pueden ser explicados desde la lógica en la que se sostiene la
Técnica psicoanalítica. 1954-1955. Buenos Aires: Paidós.
primera tópica.
LACAN, J. (1988) El Seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. 1959-1960.
A su vez la delimitación de las formas “resistenciales” de la trans- Buenos Aires: Paidós.
ferencia en el interior del dispositivo y las neurosis traumáticas
LACAN, J. (2006) El Seminario. Libro 10. La angustia. 1962-1963. Buenos
complican la demarcación del campo de la experiencia analítica Aires: Paidós.
sostenida a partir de oposiciones binarias correlativas a las prime- LACAN, J. (1987) El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales
ras entidades nosográficas. La interpretación deja de ser la ope- del psicoanálisis. 1963-1964. Buenos Aires: Paidós.
ración privilegiada y el dispositivo requiere de maniobras que in- LACAN, J. (1966-1967): La lógica del fantasma. Versión Íntegra. Inédito.
tenten cernir aquello que sube a escena deteniendo e indicando LACAN, J. (1967-1968): El acto psicoanalítico. Versión Íntegra. Inédito.
el fracaso del desplazamiento de investiduras en la cadena aso- LAZNIK, D. (2003) “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y sepa-
ciativa. Más allá de su valor de obstáculo los fenómenos mencio- ración”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76, Bs. As., Fac. de
nados designan el núcleo sobre el que se asentará la experiencia Psicología. UBA.
analítica[iv]. LAZNIK, D. y otros. (2003) “Anudamientos de lo no ligado”, en Anuario de In-
A partir del recorrido realizado, resaltamos que la primera y la vestigaciones, vol. XI, 447-452, Bs. As., Facultad de Psicología. UBA.
segunda tópica responden a diferentes problemas. Mientras que LAZNIK, D. y LUBIÁN, E. (2006) “La transferencia: de la suposición a lo no
la primera tópica apunta a responder a la pregunta por la forma- domesticado”, en Anuario de Investigaciones”, vol. XII, Bs. As., Facultad de
ción de los síntomas y su abordaje por el análisis, la segunda tó- Psicología. UBA.
pica permitirá retomar aquellos fenómenos que exceden la prime- LAZNIK, D. (2007) “La delimitación de la experiencia y las figuras de lo no
ra tópica. La formulación del Más allá[v], permitirá resituar estos analizable”, en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación-Tercer Encuen-
tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Volumen II, Facultad de
elementos pulsionales al recortar una satisfacción pulsional más Psicología. UBA.
allá del principio del placer; articulada con la noción de lo no liga-
LAZNIK, D. y otros (2009): La operación analítica: límites y fundamentos. En
do posibilitará poner en serie estos fenómenos caracterizados por Anuario de Investigaciones, vol. XV, Bs. As., Facultad de Psicología. U.B.A. 2009.
el fracaso de la ligadura al campo de las representaciones. Sin
embargo consideramos que es la formulación de la segunda tópi-

278
EL NOMBRE DEL PADRE cas? ¿Qué es lo que permite que este paciente que permanece
durante un tiempo considerable en un estado estuporoso, aluci-
nado, con fenómenos psicóticos de toda índole, farfullante, aisla-
EN LAS PSICOSIS do, y con el peor pronóstico, es capaz de escribir un libro de me-
morias y de convertirse en su propio representante legal, apelan-
Leibson, Leonardo do la orden de incapacidad y logrando luego de varias peticiones
UBACyT, Universidad de Buenos Aires su revocamiento? En resumidas cuentas: ¿en qué puede susten-
tarse semejante cambio?
Si bien Freud no tiene la respuesta no deja de formular una curio-
sa conjetura: “la tonalidad esencialmente positiva del complejo
RESUMEN paterno, el vínculo (que podemos pensar no turbado en años pos-
En el marco de la investigación UBACyT P601 (2008-2010): “Varia- teriores) con un padre excelente, posibilitó la reconciliación con la
ciones del concepto de locura en la obra de J. Lacan. Su incidencia fantasía homosexual y, así, el decurso restaurador” (Freud 1911,
en el diagnóstico diferencial neurosis-psicosis” dirigida por el Mgter. 72, el subrayado me pertenece).
Pablo D. Muñoz, proponemos una línea de trabajo acerca de la Esta conjetura genera sorpresa porque tiene aspecto de ser un
función del Nombre del Padre en la psicosis. Esto se justifica en la error o una boutade de Freud. Teniendo en cuenta que ha expli-
pregunta acerca de las condiciones de posibilidad de una modifica- cado la paranoia de Schreber por la fantasía de deseo homo-
ción de la posición del sujeto en la psicosis y su vinculación con la sexual vinculada al complejo paterno, transferida sobre la perso-
implementación de un diagnóstico diferencial y un tratamiento posi- na de Flechsig (y posteriormente dirimida en la confrontación con
ble en términos psicoanalíticos. Para ello, partimos de una conjetu- el propio dios), decir que la posibilidad de un decurso favorable
ra de Freud para apuntalar esta pregunta. Luego, se puntualiza la esté sostenida en el “vínculo…con un padre excelente” parece un
noción de función de significante del Nombre del Padre en la ense- contrasentido.
ñanza de Lacan de los años 50. Luego, y tomando la afirmación de Sin embargo, Freud recurre a un argumento que parte de una pre-
Lacan acerca de la forclusión del Nombre del Padre en la estructu- misa: no puede haber instauración o restauración de algún tipo de
ra, se despliega la pregunta por los modos de retorno y la eficacia orden sin que algo del padre y de su función opere allí. Es necesa-
de éstos en la diacronía de la psicosis. rio lógicamente ubicar allí esa función de un padre que permite la
separación y la distancia con un goce (homosexual en este caso)
Palabras clave para que se produzca alguna tramitación de ese goce que irrumpe
Psicosis Padre Estructura Evolución amenazadoramente. Si algo de la ley opera, aunque fuera bajo la
forma deformada y distorsionada que le presta el delirio, es nece-
ABSTRACT sario suponer que la función del padre está vigente.
THE NAME OF THE FATHER IN THE PSYCHOSES Notemos que Freud, a partir de este comentario, está distinguien-
In the frame of the investigation UBACyT P601 (2008-2010): “Var- do, con toda precisión, dos figuras del padre: aquel que puede ser
iations of the concept of madness in the work of J. Lacan. His in- tomado como objeto de amor en el Edipo negativo, un amor que
cident in the differential diagnosis neurosis - psychosis” directed entonces se plantea como homosexual, por un lado, y el padre
by Mgter. Pablo D. Muñoz, we propose a line of work about the que opera como el que se opone al goce incestuoso (incluso de
Name of the Father’s function in the psychosis. This is motivated ese propio amor), un padre que funciona en consonancia con la
in the question about the conditions of possibility of a modification ley que su asesinato permite fundar. Esto está en una sugestiva
of the subject’s position in the psychosis and his entail with the correspondencia con el hecho de que Schreber también distin-
implementation of a differential diagnosis and a possible treat- gue, claramente, las tribulaciones de su “extraño dios”, ese que
ment in psychoanalytic terms. For it, we depart from Freud’s con- no sabe de los vivos, que le exige un goce continuo, que toma su
jecture to support this question. Then and taking Lacan’s affirma- cuerpo de mil y una formas, de las vicisitudes del Orden del uni-
tion about the forclusion of the Name of the Father in the structure, verso en tanto ha sufrido una ruptura, un quiebre, que es lo que
develope the question for the manners of return and the efficiency explica el comportamiento anómalo de ese dios gozador. Justa-
of these in the evolution of the psychosis. mente, la mejor justificación para Schreber de decidir someterse
y reconciliarse con la necesidad de ser transformado en mujer
Key words consiste en su contribución, decisiva, al restablecimiento de ese
Psychosis Father Structure Evolution orden del universo.
Este ejemplo clínico nos lleva a preguntarnos acerca del alcance
de lo que Lacan llama Nombre del Padre y de sus modos de par-
ticipación en la psicosis.
“…el estado terminal de la psicosis no representa el caos coagu- Dada la amplitud de esta cuestión, nos limitaremos aquí a situar
lado en que desemboca la resaca de un sismo, sino antes bien algunas formulaciones expuestas durante los años 50 (en particu-
esa puesta al día de líneas de eficiencia, que hace hablar cuando lar entre los seminarios “Las psicosis” y “Las formaciones del in-
se trata de un problema de solución elegante”. conciente”, así como al escrito de esa época, “De una cuestión
Jacques Lacan preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”), momento
durante el cual Lacan avanza considerablemente en la enuncia-
En las últimas páginas de su comentario a las “Memorias…” de ción del Nombre del Padre como significante y de la metáfora
Schreber, Freud se pregunta “a qué condiciones se debe (…) la paterna como función.
tramitación relativamente favorable” de la enfermedad del Se-
natsprezident. Se lamenta así de que “…nuestra insuficiente noti- II.
cia sobre los nexos íntimos de este historial clínico nos impide En el seminario “Las formaciones del Inconciente” (Lacan 1957-
responder a tan interesante pregunta.” (Freud 1911, 72). Esa “in- 58), luego de varias sesiones durante las cuales desmenuza la
teresante pregunta”, plena de consecuencias, puede plantearse cuestión del chiste, y en alguna medida respondiendo a ciertas
así : ¿qué es lo que hace posible que un enfermo que ha sido afirmaciones que escucha decir a Gisela Pankow acerca del suje-
desahuciado por su médico y que a partir de ahí debe ser llevado to en la psicosis[1], Lacan se dedicará a lo largo de varias reunio-
a otra institución, con casi nulas expectativas de mejoría, se tras- nes para analizar, una vez más, la cuestión del Edipo y de la fun-
nforma después de cierto tiempo en una persona que durante la ción del padre, dando en esta ocasión el paso de formular la me-
mayor parte de la jornada se comporta correctamente al punto de táfora paterna -lo que permite darle otro alcance y precisión a lo
que el psiquiatra que dirige esa institución lo acoge en su mesa ya planteado en el Seminario 3 (Lacan 1955-56) acerca de la for-
familiar, lo hace intervenir en las conversaciones de la misma (ha- clusión del Nombre del padre.
ciendo notar la corrección y pertinencia de las intervenciones del Citaremos algunas proposiciones sobre la cuestión realizadas en
paciente) e incluso lo consulta acerca de ciertas cuestiones jurídi- esas clases de principios de 1958. Lacan parte de recordar que

279
cuando hablamos de la ley estaremos hablando de un Nombre ausencia del Nombre del padre, pero un observatorio inmodifica-
del padre, y esto refiere al padre muerto[2]. Ubica esta función ble e intratable. ¿Volvemos así al Freud que descreía de la cura
como “el Otro en el Otro” (ib., 150, subrayado mío). Luego, articu- analítica con psicóticos?
la esto con la diferencia entre la represión (Verdrängung) y la for- Pensar la psicosis como una estructura a la que le falta algo que
clusión (Verwerfung). En la psicosis, dice, falta, en términos de un la neurosis tiene, ejerce un efecto inhibitorio sobre la posibilidad
“espacio tipográfico”, un blanco, el Nombre del Padre, lo cual tie- de plantear un tratamiento posible. Porque se olvida que todas las
ne importantes consecuencias en tanto se trata del significante estructuras clínicas son deficitarias, dado que en todas y cada
que “funda el hecho mismo de que haya ley, es decir, articulación una se trata del modo en que el sujeto tiene que vérselas con un
en un cierto orden del significante -complejo de Edipo, o la ley del déficit o con una falla, la de una relación que no hay. La psicosis
Edipo, o ley de prohibición de la madre. Es el significante que ostenta su propio modo de vérselas con esa falta estructurante.
significa que en el interior de este significante, el significante exis- Lacan, a partir del Seminario “Las Psicosis”, sostiene la hipótesis
te” (ib., 151, subrayado mío). Así, la función del padre queda arti- de que algo, que sí se produce en las neurosis, no se produce en
culada a una ubicación, a un sitio en el cual opera. También en la psicosis: la inscripción del significante del nombre del padre en
“De una cuestión preliminar…” dirá: “…hay que admitir que el el lugar del Otro con mayúscula.
Nombre del Padre redobla en el lugar del Otro el significante mis- Esta afirmación está fundamentada en el modo en que el psicóti-
mo del ternario simbólico, en cuanto que constituye la ley del sig- co está atrapado por el lenguaje, en la manera en cómo es habla-
nificante”. (Lacan 1958, 559)[3]. do, las formas particulares que toma el decir en su discurso; sobre
Unas páginas más adelante, luego de volver a los ejemplos (la todo el hecho de que, en la psicosis, eso habla en lo real desga-
lengua fundamental y las frases interrumpidas) tomados de las rrando y rompiendo a esa misma realidad (y al yo que es su aná-
Memorias de Schreber en términos de formas de excluirse el logo) y dejando al sujeto determinado por esa irrupción.
mensaje y el código (Lacan 1957-58, 158), o también como los Esto tendrá al menos dos consecuencias: la primera, el desenca-
modos de aparición del Otro en la psicosis, Lacan dirá: “El Otro denamiento de la psicosis, en el que el sujeto queda “al borde del
tiene, él también, más allá de él, a este Otro capaz de dar funda- agujero” (ib., 289)[6]: “Para que la psicosis se desencadene, es
mento a la ley. Es una dimensión que, por supuesto, pertenece necesario que el Nombre del padre, verworfen, forcluido, es decir
igualmente al orden del significante y se encarna en personas que sin haber llegado nunca al lugar del Otro, sea llamado allí en opo-
soportarán esta autoridad. Que, dado el caso, esas personas fal- sición simbólica al sujeto” (Lacan1958, 558). La ausencia de res-
ten, que haya por ejemplo carencia paterna en el sentido de que puesta implica que el sujeto queda “fuera de todo compromiso
el padre es demasiado tonto, eso no es lo esencial. Lo esencial es simbolizante”.En ese momento, llamado por Lacan “perplejidad”,
que el sujeto, por el procedimiento que sea, haya adquirido la di- no hay significante que opere. Es el momento de la ausencia del
mensión del nombre del Padre” (ib., 159) Como es sabido, Lacan significante, de la desaparición de la carretera principal. El mo-
dirá, no mucho más adelante en su enseñanza, que de ninguna mento del desencadenamiento es aquel en que ese significante
manera podría hablarse del Otro del Otro, entre otras razones forcluido brilla por su ausencia, aunque se trate de un brillo más
porque eso nos lanza a una cadena de reenvíos infinita buscando semejante al de un agujero negro que atrae irresistiblemente todo
el fundamento del fundamento. No hay Otro del Otro es una afir- lo que lo rodea para hacerlo desaparecer en su interior[7]. Po-
mación fundamental de la doctrina de Lacan. Pero acá se trata de niendo en juego una dialéctica entre lo que no está y lo que se
Otro en el Otro. Notemos que no es lo mismo que decir “el otro del produce. Así lo plantea Lacan: “¿Qué vuelve súbitamente insufi-
Otro”, porque marca una localización más que una relación. Esto ciente las muletas imaginarias que permitían al sujeto compensar
es, de lo que en el lugar del tesoro del significante se aloja como la ausencia de significante? ¿Cómo vuelve el significante en
marca de una ley de sustitución y combinatoria y que da basa- cuanto tal a formular sus exigencias? ¿Cómo interroga e intervie-
mento a que el complejo de Edipo pueda encontrar una salida[4]. ne lo que faltó?” (Lacan1955-56, 292, subrayado mío)
De eso tratará la metáfora paterna, donde el significante del Nom- Acá debemos leer “el significante en cuanto tal” como aquello que
bre del Padre ejerce su función: sustituirse a otro significante, el implica la ley del significante en tanto inscripta por el Nombre del
del deseo de la madre, para así barrarlo y dar lugar a la creación padre. Remarquemos además que “lo que faltó” es lo mismo que
de un efecto de sentido en tanto esa sustitución pone en juego a interroga, a partir de su falta (que no debemos confundir con la
la significación en tanto fálica. El Nombre del padre “es una nece- inscripción de la falta fálica que la función del significante del
sidad de la cadena significante” (ib., 187) y permite el efecto me- Nombre del Padre produce).
tafórico, de sustitución y deslizamiento[5]. Vemos entonces que el Esa imposibilidad de responder con lo simbólico tiene su retorno
Nombre del Padre no es lo que da sentido al deseo de la madre en la irrupción de una palabra que se impone desde y en lo real,
sino el que localiza su sinsentido. Así, permite una operación de en tanto significante desencadenado de lo simbólico, que adquie-
sustracción -el deseo de la madre es tachado y de hecho queda re características de real porque queda “inerte y estancado en
sustraído de la formulación. Esto habilita la pregunta por el senti- relación a toda dialéctica” (Lacan1955-56, 37). Ese significante
do en tanto pregunta articulable, así como justifica (en el sentido que aparece bajo la forma paradigmática de la alucinación[8] es
casi tipográfico del término) que surjan, como retoños, las forma- el retorno en lo real que da cuenta de lo forcluido en lo simbólico.
ciones del inconciente que, de manera equívoca y ambigua, Dice Lacan: “¿Qué sucede en el momento en que lo que no está
aproximan las respuestas a esa pregunta. simbolizado reaparece en lo real?” (ib., 125, subrayado mío)
El chiste, en particular, se presenta como el efecto más notable de Ese significante, por lo tanto, es el modo en que el significante del
esta apuesta. Como afirma J.-A. Miller: “no habría el más mínimo Nombre del Padre hace su mella y su presencia en la psicosis.
chiste sin el Nombre del padre” Y agrega: “En cierto sentido, el Esta es la segunda consecuencia de la forclusión del Nombre del
Nombre del padre es un Witz” en tanto es el Nombre del padre Padre: que el Nombre del Padre opera en la psicosis de modo
quien “opera esta acogida de la desviación (…) El Nombre del forcluido, a través de lo que de él retorna en lo real. Incluso pode-
Padre es llamado en tanto que capaz de admitir el mensaje” (Mi- mos afirmar que la forclusión del Nombre del padre es uno de los
ller 1998, 47-48) O sea que el Nombre del Padre no es el sentido nombres del padre o una de las père-versions, de las versiones
sino aquello que permite ubicar un sinsentido fundamental a partir del padre.
de la sustracción de un supuesto sentido absoluto. Por eso es el ¿Bajo qué formas encontramos ese significante privilegiado en
Nombre del padre lo que pone en vigencia la ley del significante las psicosis? Solamente puntuaremos aquí algunas: a)La certeza
que es la ley del malentendido, el juego del equívoco. no dialectizable que ubica un centro (“la plomada en la red del
discurso”), polarizando las significaciones y abriendo el camino
III. hacia la estabilización de la relación entre significante y significa-
Podemos volver ahora a lo que ocurre en la psicosis con el Nom- do. b) Que el delirio varíe y vaya localizando aquello que Lacan
bre del Padre, en tanto forcluido en lo simbólico ¿Nos basta, clíni- denomina “metáfora delirante”[9]. Entre estos “retoques del signi-
camente, con sentenciar que, lisa y llanamente, no está y por ficante” tienen un rol predominante las producciones de equívo-
tanto no funciona bajo ninguna forma? Esa afirmación convierte a cos, ambigüedades, el uso de la ironía. c) Que el cuerpo se re-
la psicosis en un observatorio de los efectos (devastadores) de la construya a partir de un trabajo de escritura y/o de las resonan-

280
cias de una lengua extranjera o de algo “musical”. BIBLIOGRAFIA
Advertimos que lo que re-torna es torsión de lo que no se inscri- FREUD, S. (1911) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
bió, versión torcida (lo cual no quiere decir “incorrecta” sino topo- (Dementia paranoides) descripto autobiográficamente”. En Obras Completas,
lógicamente ubicada en otro espacio). Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979, t. XII
Finalicemos recordando que en el esquema I, el lugar del padre FREUD, S. (1924) “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis”, en
Obras Completas, op.cit., vol. XIX, págs. 189-197
está anotado como P0 (“…el agujero excavado en el campo del
LACAN, J. (1955-56) El Seminario, Libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires, Paidós,
significante por la forclusión del Nombre del Padre” (Lacan 1958,
1985
545)), que podría leerse no sólo como la ausencia de un padre
LACAN, J. (1957-1958) El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconscien-
sino también como una suerte de grado cero de la función del te, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1999.
padre. Evocamos con esto una función del padre despojada de
LACAN, J. (1958), “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
sus vestiduras imaginarias e incluso del compromiso simbolizante la psicosis”, en Escritos 2, Siglo XXI, México, 1987, 513-564
en el que se aloja. Sería la mera impronta de que el lenguaje trae MILLER, J.-A. (1998) Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan, Paidós,
en sí a esa función, que no puede evitarse que opere. Esto res- Buenos Aires, 2000
pondería la pregunta de Freud, que hacemos nuestra: ¿Cómo
podría plantearse algún tipo de modificación en el estado de un
sujeto psicótico (en la línea de lo que llamamos estabilización o
compensación, o incluso “mejoría”, con todas las riesgosas ambi-
güedades de este término) sin que algo del Nombre del padre
esté en funciones y vigente, aunque esas funciones se apliquen y
desarrollen en un territorio “extraño” como son los campos de lo
real y lo imaginario?
La eficiencia aquí mencionada no podría ser otra que la que ejerce
alguna versión, forcluida en este caso, del Nombre del padre.[10]

NOTAS
[1] Dice Lacan: “…falta, decía ella���������������������������������������������
, la palabra que fundaría la palabra en cuan-
to acto. De entre las palabras, ha de haber una que funde la palabra como
acto en el sujeto. Esto está claramente en la misma vía de lo que ahora estoy
abordando.” (Lacan 1957-58, 149)
[2] “…si hay algo que hace que la ley esté fundada en el padre, es necesario
el asesinato del padre (…) el padre como quien promulga la ley es el padre
muerto, es decir, el símbolo del padre” (Lacan 1957-58, 150).
[3] Un poco más adelante en el mismo Seminario 5, plantea: “Es esto, el Nom-
bre del Padre. Como ustedes ven, es, en el interior del Otro, un significante
esencial, alrededor del cual traté de centrarles lo que ocurre en la psicosis. A
saber, que el sujeto ha de suplir la falta de este significante que es el Nombre
del Padre. Todo lo que llamé la reacción en cadena, o la desbandada, que se
produce en la psicosis, se ordena en torno a esto” (Lacan 1957-58, 151)
[4] Dice Lacan: “¿De qué se trata en la metáfora paterna? Propiamente, es en
lo que se ha constituido de una simbolización primordial entre el niño y la
madre, poner al padre, en cuanto símbolo o significante, en lugar de la madre”
(ib., 186)
[5] ¿Por qué llamar a eso metáfora? Lacan lo justifica así: “las fórmulas que di
de la metáfora no quieren decir sino esto-hay dos cadenas, las S del nivel
superior que son significantes, mientras que debajo encontramos todos los
significados ambulantes que circulan, porque siempre se están deslizando. La
sujeción de la que hablo, el punto de capitoneado, es solo un asunto mítico,
porque nadie ha podido sujetar nunca una significación a un significante. Lo
que sí puede hacerse, por el contrario, es fijar un significante a otro significan-
te y ver cuál es el resultado. En este caso se produce siempre algo nuevo, a
veces tan inesperado como una reacción química, a saber, el surgimiento de
una nueva significación.” (ib., 202)
[6] “…qué sucede para un sujeto cuando la pregunta viene de allí donde no
hay significante, cuando el agujero, la falta se hace sentir en cuanto tal.” (Lacan
1955-56, 289)
[7] En esa coyuntura dramática en la cual la pregunta no llega a formularse y
la respuesta está solamente en la ausencia radical de respuesta, no hay equí-
voco. Por lo tanto tampoco hay certeza. No puede haberla porque el sujeto no
tiene en qué creer. La certeza, siguiente momento clínico y lógico, implica la
participación de la dimensión del significante y aquello de significación que
arrastra y produce. Y es también el germen del equívoco que pueda brotar de
allí, modificando en algún grado la certeza.
[8] En tanto el perceptum tiene estructura de palabra, como demuestra Lacan
a partir del ejemplo de la paciente que escucha que le dicen “Marrana”.
[9] “Es la falta del Nombre del Padre en ese lugar la que, por el agujero que
abre en el significado, inicia la cascada de los retoques del significante de
donde procede el desastre creciente de lo imaginario, hasta que se alcance el
nivel en que significante y significado se estabilizan en la metáfora delirante”
(Lacan 1958, 559).
[10] Sabemos que en los últimos años de su enseñanza Lacan ya no hablará
de el Nombre del padre sino de los Nombres del padre, incluso provocando
una serie de equívocos con esto. También jugará con el equívoco entre per-
versión y père-version. Y agregará a la lista al “padre del nombre” como función
a considerar. Todo esto avala nuestro recorrido, aunque deba ser desarrollado
en futuros trabajos.

281
ANUDANDO TANSMISIÓN bles, no hay técnica que de cuenta de su envergadura, abarcán-
dolos. No podemos calcular los resultados. Sólo se puede apos-
tar, tomar decisiones, “optar”; tal palabra tiene un recorrido histó-
E INTEGRACIÓN rico: optar (del latín optare) según el diccionario de la Real Acade-
mia Española es un asunto de dignidad: “Intentar entrar en la
Levy, Daniel Gabriela dignidad a que se tiene derecho” La ambición de cumplimentar
Universidad de Buenos Aires una práctica no puede sostenerse. Sólo sostiene tal opción el de-
seo. La ilustración es una ilusión cuando se pretende exhaustiva.
La Universidad tiene un problema crucial, se le exige el más alto
grado de saber, con profesionales de excelencia y con una voca-
RESUMEN ción científica tal que se topa con dilemas que convocan a la ética.
Es la enseñanza la que garantiza que las instituciones educati- La Universidad, en su lógica de conformación de un Universo de
vas, escolares, universitarias existan y se consoliden. Se espera académicos, presenta la estructura de la ciencia en cuanto a la
de quienes la imparten, una enseñanza expositiva, demostrativa, propulsión de conocimientos. En su pretensión de hacer el bien,
gradual y Para Todos; esto es, Universitaria. Quienes la llevan a oferta un “para todo hombre”; pero con esta bandera, que repre-
cabo son sujetos calificados, responsables y su adquisición se senta a la “aldea global”, se anulan las particularidades subjetivas.
sanciona con certificados y diplomas que prueban el prestigio ad- Se pretende así una Ética Universal del Desarrollo (intelectual y
quirido tanto por quienes la enseñan como por quienes la adqui- académico). Esto deviene una exigencia irrefrenable y en ascen-
rieron. Este es el esquema Ideal desde donde se analizará, des- so y a quienes no acceden a tal status, se los denomina subdesa-
agregando analíticamente, qué sucede en el proceso de aprendi- rrollados.
zaje y por qué tal proceso más que proceder a la integración de Universidad y Ciencia, como discursos solidarios entre sí, apelan
los educandos genera un efecto de segregación. Los códigos a la universalización (que introduce la uniformización) y tienen
deontológicos sostienen que los docentes no se vinculan con sus efectos no sólo sobre el mercado globalizado, sino por cierto y por
alumnos a través de prejuicios. Los vínculos que establecen con lo mismo, sobre las sociedades, produciendo segregación.
sus alumnos son de carácter simbólico y tienden a erradicarlos. El TODO SABER DOCENTE es segregativo. Todo es saber en el
¿Pero cómo dar ingreso al tema de la inmigración que se consti- sistema que vivimos. La realidad exige la tecnicatura de las accio-
tuye en el hecho moderno por excelencia en políticas tanto socia- nes. La técnica pretende regir los todos. Los que no tienen acceso
les como educativas? Se indagará la cuestión de las diferencias a al saber, caen del sistema. De este modo, todo queda burocrati-
partir de la consideración del Otro, en tanto semejante, como una zado. En este contexto, se denomina burocracia a la organización
aporía, un “absurdo lógico” que se sostiene en la pretensión de absoluta del saber. Licenciaturas, Tecnicaturas, Masters, Diplo-
Universalización del saber impartido por la Instituciones, sin con- mas, Especializaciones, puntajes para ascender en jerarquías. La
siderar la diversidad. burocracia a pleno, en donde el semblante de saber objetivo y
neutro conduce al ritual de “se hace que se sabe” Tal postura no
Palabras clave es consecuente con una política que concierne al sujeto.
Transmisión Integración Raza etnia Poder Si la carrera del neurótico está orientada hacia el padre, ese pa-
dre porta un saber supuesto, el cual siempre bregamos por diluci-
ABSTRACT dar. Nadie logra decir ese saber. En la época de la declinación del
KNOTING TRANSMISION AND INTEGRATION Padre, esos títulos vienen a reemplazar al amo, ya sea Padre o
It is the teaching which ensures that educational institutions, Jefe o Dios. (Calligaris, 1987)
school, university exist and consolidate. Is expected of those who En el ansia de acumulación de saber, se intenta simular la ciencia,
teach, a teaching expositive, demonstrative, gradual and For All, se intenta hacer religión. “La acumulación científica - en palabras
that is, University. Those who carried out are subjects qualified, de Lacan-sutura al sujeto forcluyendo su causa”.(Lacan, 1972)
responsible and sanctioned by certificates and diplomas to prove Si hay La Comunidad universitaria es porque se presume que hay
the prestige gained by those who both taught and by whom ac- marcas distintivas que nos hacen distintos de los otros, semejan-
quired. This is the ideal outline from which will be analyzed; disag- tes entre nos. Esta conciencia de sí (la conciencia de ser razona-
gregating analytically, what happens in the learning process and bles) nos sumerge en los desfiladeros sin salida de la intersubje-
why that process rather than proceed with the integration of learn- tividad. Entonces la comunicación queda en el registro de la iden-
ers generates the effect of segregation. The codes of ethics say tificación (entre iguales), a nivel simbólico. Esto es lo que da lugar
that teachers do not link to their students through prejudice. The al adoctrinamiento.
links they establish with their students are of a symbolic nature Si el Psicoanálisis interviene, también en lo concerniente a ense-
and tend to eradicate them. But how to enter the immigration issue ñanza, es para destacar que la función docente es la de no repro-
that constitutes the modern fact of excellence in both social and ducir tal discurso. Se puede introducir tal función en tanto se reco-
educational policies? Will explore the issue of differences from the nozca que esa ansia de universalización tiene el límite de los
account of another, such as an paradox, a “logical absurdity” that modos de goce singulares. Interviene para considerar el deseo y
is held in Universal’s claim of knowledge imparted by the institu- las motivaciones particulares de los alumnos, permitiendo ponde-
tions, without regard to diversity. rar la medida del saber para cada uno, en la educación.

Key words Recurriendo a las pautas normativas


Transmission Integration Ethnicity race Power El docente debe tomar en cuenta las peculiaridades de la diversi-
dad simbólica, sin involucrarse en conductas injustamente discri-
minatorias. ¿Qué son estas conductas que advierten los códigos
de no cometer? ¿Cómo no llevar a cabo una labor de discerni-
Es la enseñanza la que garantiza que las instituciones educativas, miento (discriminación) en tanto apuntamos a la diversidad de los
escolares, universitarias existan y se consoliden. Se espera de posibles educandos? (la discriminación implica la posibilidad de
quienes la imparten, una enseñanza expositiva, demostrativa, gra- discernir, separar, distinguir de manera positiva y según coorde-
dual y Para Todos; esto es, Universitaria. Quienes la llevan a cabo nadas simbólicas).
son sujetos calificados, responsables y su adquisición se sanciona Reconocer el poder que se tiene sobre los estudiantes es una
con certificados y diplomas que prueban el prestigio adquirido tanto pauta deontológico vigente en el cap.6 inciso 6.03 Precisión y
por quienes la enseñan como por quienes la adquirieron. Objetividad en la docencia según el Código de FePRA que per-
¿Desde dónde un docente, un maestro, un pedagogo, se dispone mite a los psicólogos que desempeñan sus funciones como do-
a tomar en sus manos el aprendizaje de un grupo de jóvenes que centes, evitar involucrarse en conductas que los degraden perso-
se avienen a los claustros universitarios a recibir de ellos un saber? nalmente.
Si acordamos que educar, gobernar y analizar son tareas imposi- El código también estipula establecer un proceso adecuado para

282
proveer feedback a sus estudiantes. ¿Cómo se logra? Hay según con el consecuente resultado subjetivo de la tontera y la desorien-
la teoría de la comunicación, un saber a priori respecto de la po- tación en el deseo.
sición correcta y fehaciente que debe adoptar el enseñante para Hay un goce idiota que trasunta esta mecánica. Algo que conclu-
lograr dicha “retroalimentación” ye en el aburrimiento como índice de la deflación del deseo.
“El feedback es una forma de hacer que la persona mejore a par- Otra escucha. El educando, siendo un sujeto, es un interpretador.
tir del entendimiento de su performance, observada desde afuera” No es un objeto posible de ser engordado con conocimientos. El
Es la información que regresa reelaborada o modificada al emi- nuevo texto que emerge en palabras proferidas por el docente,
sor..El feedback específico se da en el momento justo requiere de un trabajo de lectura e interpretación que será tan di-
Así mismo, el código estable que los docentes no se vinculan con verso como diversos los oyentes. La posición del oyente promue-
sus alumnos a través de prejuicios. Establecen con ellos vínculos ve, incita al maestro a decir. Lacan señala en su seminario Aun
simbólicos que tienden a erradicar tales prejuicios. que lo que se lee no tiene que ver con lo escrito sino con las ore-
Interesa interrogar tales prescripciones desde una perspectiva jas, lo que se oye de las palabras (significantes) pronunciadas. Se
que introduce una torsión en las consideraciones estipuladas. lee el lugar que el hablante tiene en el discurso.
En la época en que el término de raza es suplido por el de etnia,
como valoración suavizada de la diferencia, ya que el término de CONCLUSIÓN
etnia incluye las distinciones culturales de los sujetos que la con- La segregación es lo que no logra tener inscripción en el orden
forman, se presenta como hecho moderno el tema de la inmigra- simbólico que nos atañe. Es aquello que se rechaza del discurso
ción (IBIS, 2003) ¿Cuál es la otredad del Otro?.¿Qué hace que el universitario. No hay lo alternativo; hay segregación aun dentro
Otro sea Otro? Pretender al otro como semejante porta un “absur- del sistema universitario. Esto no es sin malestar para el conjunto
do lógico” (Miller, 1987) ya que se postula que mi diferente es mi universitario, que se hace eco de esa segregación.
semejante. Plantearlo en términos de humanismo podría desem- La segregación retorna de lo segregado en las patologías socia-
bocar en una lógica totalitaria en su obstinación por unificar los les de la época.
todos. La pretensión universitaria de saber homogéneo se topa con la
La raza, ya no sustentada en la biología, es efecto de discurso. idea de inclusión: la promesa cultural de dar entrada a las idiosin-
“La raza está constituida según se transmiten los lugares simbóli- crasias heterogéneas. Idea de inclusión que es consonante con
cos en orden a un discurso” La explicación de que mi semejante una política social, justa y para todos. Tal impacto es un nudo que
es el Otro es inoperante a los fines de la universalización y pro- se estrangula y desemboca en la impotencia.
mueve más segregación ( Miller, 1987) Una escucha más atenta de aquello que despunta como diferen-
El humanismo contemporáneo se soporta en la ciencia. El progre- cia al movimiento standard de la uniformización del conocimiento
sismo refiere el progreso del discurso científico para obtener la puede ser la vía de solución.
homogenización. Pero en este esfuerzo, algo falla, se sale de la Procuremos que la Universidad no conforme, como el acto médi-
cuenta, no queda “conforme”. El encuentro con los discípulos, con co, una administración de la pastilla adormilante de la subjetivi-
los maestros, con los compañeros, da cuenta que ya no hay la dad, con su inyección de conocimientos, como un nuevo objeto
cálida armonía de entre casa con los semejantes. de consumo para acallar el síntoma con la “palabra santa” de lo
Dar cursos es hacer lazos; a través del discurso, aquel que nos académico
aloja y aquel que proferimos, enlazamos, hacemos lazo al otro El respeto por las diferencias delimitadas es la sintomatización de
(semejante y no tanto) Quedamos enlazados, dice Lacan. aquello que incomoda, que no funciona bien.
Para que el anudamiento sea viable y tenga un efecto apacigua-
¿Qué se dice en el dictado de un curso? Diferencia entre ense- dor es menester que la enseñanza circule como transmisión. Por-
ñanza y transmisión. que es la transmisión con la hiancia que transporta, la que podrá
El que enseña es un sujeto que al decir no sabe (del-Todo) lo que alojar la diferencia.
a palabra dice en el discurso que sostiene esa palabra (No olvida- Para eso, decimos con Lacan, hay que hacerse “agente de lo
mos lo inconsciente. como saber no sabido) imposible”.
Tal dictado se trata de un esfuerzo que consiste en olvidar lo que
se sabe para recordar lo que no se sabe.
En la enseñanza, aunque se repita un texto, nuca será el mismo
texto. Al transmitir surge la novedad que atañe al sujeto que ense- BIBLIOGRAFIA
ña: Se “crea” un nuevo texto. La transmisión implica transmitir un ARAMBURU, J. (2000) El Deseo del Analista, Buenos Aires, Ed. Tres Haches,
estilo, transmitir una falta, transmitir un deseo. Algo queda por… 2000
decirse .Ya que se trata de un indecible que ordena el contexto. BENBENASTE, N. (1993) Poder. Autoridad y autoritarismo. En Sujeto = políti-
Entonces, cuando el docente se dispone a “enseñar” un texto y lo ca x Tecnología / MERCADO. Editorial Lenguaje, Buenos Aires, 1993.
aborda desde todos los ángulos posibles, se trata de la enseñanza. CALLIGARIS, C. La Teducción Totalitaria, En Psyché, 1987
Cuando el mismo encuentra en sí, un imposible de decir y en sus Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA): Código de
alumnos las resonancias del deseo y el interés por esa enuncia- Ética. 1999. IBIS (International Bioethical Information System). Hipertexto e
ción, se trata de la transmisión, como “acto creador” de un nuevo hipermedia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.
sentido. IBIS (International Bioethical Information System). 2003 Hipertexto e hiperme-
dia sobre ética profesional. Sistema multimedial en CD-ROM.
Las orejas de los alumnos “Dime cómo escuchas y….” LACAN, J. (1975) “El Seminario” Libro 17 1969-1970 El Reverso del Psicoa-
nálisis. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1996
En la dinámica burocrática, instalada en la universidad donde el
LACAN, J. (1975) “El Seminario” Libro 20 Aun 1972-1973 , Ed.Paidós, Buenos
funcionamiento queda obturado, el alumno, equivalente a los
Aires, 2008
otros (semejantes) deviene una pura “unidad de valor” sustituible
MILLER, J.A.(2010) Extimidad Los cursos psicoanalíticos de Jacques’Alain
por otro. Lógica perversa, que conduce no a la “sana competen- Miller “Racismo´ p. 43 a 58, (1985) ED Paidós, Buenos Aires, 2010
cia” sino a una rivalidad sin barreras, una lucha por el prestigio
TUDANCA, L. (2007) “Discurso Universitario” En Los objetos a en la experien-
que aterriza en la traición. cia psicoanalítica, AMA, Ed.Grama, Buenos Aires, 2007.
El juego de sometedor --sometido lanza una carrera sin fin que
conlleva la segregación. No hay amarre para el sujeto estudiante.
Esto lo hace propenso a la emergencia de diversos enclaves psi-
copatológicos: pasaje al acto, cuando la imagen de sí vacila fren-
te al S2; los llamados síntomas contemporáneos donde prima la
angustia: ataques de pánico, crisis de ansiedad, ante la sensa-
ción de quedar fuera o al no “calificar” empujando al más crudo
desamparo. Evaluaciones bajo las cuales el sujeto recapacita que
no lo es. En esta desmesura se pretende estudiar de memoria,

283
¿CÓMO PENSAR LA PRÁCTICA dica. Ahora, podría objetarse: toda práctica humana está enmar-
cada dentro de cierto ordenamiento legal. Entonces: ¿dónde ubi-
car aquí la particularidad? Quizás haya que pensar que lo particu-
PSICOANALÍTICA EN EL ÁMBITO lar de la práctica en ese ámbito radique en que ese ordenamiento
opera sobre el dispositivo un condicionamiento irreductible. Dife-
CARCELARIO? rencia ésta respecto al atravesamiento jurídico en el dispositivo
hospitalario. Tratemos de cernir los bordes de ese condiciona-
Llull Casado, Verónica miento irreductible:
Del lado de la institución: se trata de una práctica sostenida den-
Universidad de Buenos Aires
tro de una institución cerrada de orden disciplinario. La norma
adquiere a veces aquí una consistencia superyoica (tanto para el
profesional como para el paciente).
Del lado del analista: se trata de un profesional incluido dentro de
RESUMEN
la institución y su normativa. El analista no es la persona pero
Resumen El presente trabajo interrogará la condición de posibili-
tampoco es sin ella. Hecho que puede constituir aquí un punto de
dad de la práctica analítica en un ámbito disciplinario tal como el
obstáculo crucial. Punto de suspensión y hasta declive de la abs-
de la cárcel. Para ello tratará de cernir los bordes del obstáculo
tinencia analítica.
situados a nivel institucional como del dispositivo mismo. Sobre el
Del lado del paciente:
final del artículo, el desarrollo conducirá a plantear alguna vía po-
Se encuentra privado de libertad. Privado como medida preventi-
sible de intervención para operar respecto de una población par-
va (lo que supone su peligrosidad) o bien como castigo. Cuestión
ticular, actualmente nombrada con el apelativo de vulnerable. La
esta última que conduce a pensar la dimensión del goce y su
estrategia de intervención al respecto quedará definida en los
consistencia. Armado de una escena que puede hacer consistir el
más rigurosos términos freudianos con relación a la operación de
fantasma masoquista.
ligadura. Lazo hostil y otro lazo posible.
Ha llegado a esta situación conducido por el franqueamiento de
un límite. Un cierto empuje. Posición del sujeto respecto de la ley.
Palabras clave
Compleja articulación entre la ley jurídica y la ley como instancia
Psicoanálisis Cárcel Obstáculo Operación
de regulación psíquica. Acaso haya que pensar esa articulación
como un punto de imposibilidad respecto del acto. Punto que el
ABSTRACT
neurótico elabora como prohibición, pero punto que ubica un irre-
HOW TO THINK PSYCHOANALYTIC PRACTICE IN PRISONS
ductible respecto del cual, la pretensión de reducción no es sin
Summary This paper will question the condition of possibility of
consecuencias.
analytic practice in a disciplinary area such as the jail. This at-
No llega al consultorio consultando. No hay ahí una pregunta ini-
tempt to capture the edges of the obstacle located at the institu-
cial de su lado. Más bien la pregunta está del lado del entrevista-
tional level and the device itself. At the end of the article, the de-
dor. En algunos casos la pregunta a introducir es cómo ha llegado
velopment will lead to pose any way possible to run intervention in
hasta aquí. Cuestión que señala la perspectiva histórica.
respect of a particular population, currently appointed by the nick-
Del mismo modo que no se formula allí una pregunta, tampoco
name of vulnerable. The intervention strategy in this regard will be
opera desde el inicio una suposición de saber. Hay en cambio otra
established in the strictest Freudian terms in relation to the opera-
suposición que se instala: por la vía de la transferencia institucio-
tion of ligation. Hostile relationship and another possible link.
nal, el analista es supuesto como sujeto de un cierto goce. ¿Po-
dría nombrarse esto como sujeto supuesto goce? Punto máximo
Key words
al que el analista es convocado y en el que se espera que se
Psichoanalysis Jail Obstacle Operation
responda con la abstinencia.
El dispositivo queda así configurado sobre el trasfondo de ciertos
obstáculos. Resulta entonces ineludible la pregunta por la condi-
Cuando Freud en 1919 se interroga por los nuevos caminos de la ción de posibilidad de la intervención dentro de esas coordena-
práctica del psicoanálisis (Freud, 1919) imagina un porvenir en el das. Y bien, pues, a la pregunta por la condición de posibilidad
que ésta se haga extensiva a lo que él por entonces denomina quizás haya que responder con los fundamentos de la práctica.
“las masas populares”. Sectores pobres de la sociedad. ¿Se tra- Trataremos de situar estos fundamentos.
tará de los mismos que en 1927 nombra como “clases relega- En Freud se trata de una práctica orientada por la posición del
das”? (Freud, 1927). En 1919, se pregunta por la rigurosidad del sujeto con relación a la satisfacción pulsional. Con Lacan quizás
psicoanálisis y su delimitación del campo, en virtud del desliza- sea posible pensar el psicoanálisis como una práctica clínica que
miento que podría tener hacia lo que llama el campo del “cobre de puede producir una operación sobre el goce que atempere el ma-
la sugestión”. En 1927, la pregunta desliza hacia el rasgo de estos lestar del sujeto en sus diversos lazos. Que atempere implica
sectores, respecto de los cuales, Freud sitúa el descontento con pensar el malestar como irreductible. Se trata en las distintas épo-
la cultura, y la hostilidad hacia la misma, en términos de no acata- cas de operar siempre sobre un obstáculo. Obstáculo que adquie-
miento de las normas sociales. re según los escenarios distintos nombres.
En el presente trabajo, se incluirá otro elemento a cuestionar: el Si tales, los fundamentos de la práctica del psicoanálisis, cabe
escenario dentro del cual se despliega el dispositivo analítico, es- reintroducir la pregunta, esta vez, reformulándola: ¿cuál es el lu-
cenario en este caso que no será otro que el de la cárcel. Así, de gar posible para la práctica analítica dentro de un dispositivo dis-
la pregunta por el contexto institucional se pasará a retomar las ciplinario y en relación a un sujeto cuya posición respecto del go-
dos preguntas freudianas por la particularidad de la práctica del ce ha llegado en algunos casos más allá de cierto límite?
psicoanálisis con relación a lo que hoy se nombran como pobla- Para responder, desglosaremos la pregunta.
ciones en situación de vulnerabilidad psicosocial (Domínguez A la pregunta por el lugar dentro del dispositivo disciplinario, se
Lostaló, 2003). Poblaciones que terminan siendo alojadas en ins- dirá que el dispositivo analítico puede incluirse allí a condición de
tituciones de encierro, donde el término alojamiento implica ya -sin desconocerla - servirse de la norma haciendo de ésta un uso
una complicación. despojado de poder y vaciado goce (sádico).
Para comenzar se habrá de delimitar las coordenadas de la prác- A la pregunta por la posición del sujeto que llega al consultorio
tica del psicoanálisis en el ámbito carcelario. Será necesario para dentro de la institución, se dirá que se trata del testimonio de una
esto introducir una pregunta: ¿qué tipo de experiencia constituye sujeción a algún imperativo que ha conducido a quien allí se en-
la práctica analítica en el ámbito carcelario? cuentra a cierto franqueamiento, más allá de un límite impuesto
A fin de aproximar una respuesta, se procederá a postular que se por la cultura. Respecto de esta sujeción es absolutamente lícito
trata de una práctica enmarcada dentro de un encuadre jurídico. y constituye más bien una orientación ética dirigir hacia allí la in-
Hay allí una referencia ineludible a la ley. Ley en tanto norma jurí- terrogación.

284
Entonces, es posible responder a la pregunta por la condición de Por último, quizás convenga recordar el desarrollo que Jacques
posibilidad ubicando el fundamento mismo del dispositivo. Absti- Derrida hace respecto de la hospitalidad. Hostipitalidad. Lazo ho-
nencia. Deseo del analista como vía de intervención, elemento radado por la hostilidad inherente al vínculo con el Otro y desde
despojado de goce. Habrá que situar aquí, cuál es el modo de allí con el semejante mismo. Por oposición al obstáculo estructu-
hacer operar esa herramienta en lo particular de esta práctica. ral al lazo, la leyes de la hospitalidad como suplencia de enlace
Y en ese sentido, conviene esbozar algunas puntualizaciones con posible. No se trata de hacer consistir la amabilidad como una
relación precisamente a una práctica cada vez más frecuente con imagen de yo ideal, se trata en cambio de sostener una presencia
una población proveniente de sectores de máxima vulnerabilidad. que, sin taponar el enigma, pueda aportar un velo al desamparo
Vulnerabilidad entendida en términos de desvalimiento. Se trata radical de la inexistencia verificada del Otro.
de una población de jóvenes muy particular. En la generalidad de Derrida hace una indicación muy precisa, que, incluso, podría re-
los casos, provienen de hogares de una notable pobreza vincular. cortarse como una estrategia para la clínica. Habla de “efectos de
Sostienen lazos que acentúan los puntos de inconsistencia del extranjería en la domesticidad, lo extranjero en lo mismo” (Derri-
vínculo social. Han sufrido prolongadas experiencias de desam- da, 1997). Resulta interesante abrir allí una pregunta de articula-
paro durante la infancia, habiendo estado expuestos a vivencias ción con Freud. Podría leerse la indicación filosófica como una
hostiles a mano de adultos. Han crecido en un medio plagado de referencia para pensar la oposición familiar un-heimlich (Freud,
privaciones producto de la exclusión real de lo que se denomina 1919). ¿Se tratará acaso de encontrar el modo de construir un
“sistema”. Podría entonces pensarse, se han constituido en un lazo que albergue la paradoja? Es decir, ¿lograr hacer resonar lo
lugar de resto, deshecho no sólo respecto del Otro social sino extraño sobre el terreno de un familiar en construcción sin dilapi-
también de sus otros parentales. dar por ello los cimientos de otro lazo que el de la hostilidad?
Cabe preguntar: ¿cómo pensar la constitución psíquica de este Quizás por esa vía logre operar la transferencia.
tipo de jóvenes? ¿Con qué elementos pensar la posición particu- Para concluir entonces habrá que ubicar un resto: ¿vale nombrar
lar que estos pacientes adoptan en el dispositivo: transferencia esta intervención posible como psicoanálisis? ¿Constituye ésta
negativa, hostilidad? ¿No se hará aquí necesaria una ineludible una modalidad de operación por la vía del sentido? Y si así fuera,
referencia a la dimensión pulsional? Se habla desde otro discurso ¿constituiría este ejercicio una alianza con el cobre de la suges-
de “trastorno antisocial de la personalidad”. ¿Se tratará acaso de tión? ¿O se trata por el contrario de una apuesta sostenida en la
patologizar la dificultad en la constitución del lazo con el semejan- rigurosidad del campo psicoanalítico?
te y con el Otro? Resta entonces la pregunta.
Por último, y retomando la pregunta por alguna intervención posi-
ble. ¿Cómo operar con el obstáculo transferencial ahí donde la
hostilidad toma una gran consistencia y se presenta desde los
primeros momentos en las entrevistas? Quizás para esto conven- BIBLIOGRAFIA
ga situar que el deseo del analista (Lacan, 1964) en tanto enigma, DELGADO, O. (2010). Dar el paso interminablemente. Inédito.
introduce una vía de operación compleja que puede habilitar una DERRIDA, J. (1997). La hospitalidad. Ediciones de la flor. Buenos Aires. 2008.
salida no sin eximir a quien lo semblantee del monto de hostilidad DOMÍNGUEZ LOSTALÓ, J. C.; y DI NELLA. (2003). Hacia un programa integral
como ligadura. de desarrollo comunitario para la seguridad humana en Latinoamérica, serie
Ahí donde el sujeto se ha constituido en una escena de dolor, que “Programas”, Fac. de Humanidades y Cs de la Educación, Universidad Nacio-
poco se ha articulado a otra escena significante tal como la de nal de La Plata, La Plata.
satisfacción, el modo de operar sobre el excedente pulsional un FREUD, S. (1984). El Proyecto. Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos
trabajo de ligadura en algunos casos no es otro que el del lazo Aires. 2004.
hostil con el Otro y desde allí con el semejante. En esto, es Freud FREUD, S. (1919). Nuevos caminos de la terapia analítica. Obras Completas.
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 2004.
quien mejor puede aportar elementos que permitan pensar el
campo del problema. Se trata con él de ubicar los elementos de la FREUD, S. (1919). Lo ominoso. Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos
Aires. 2004.
escena de la constitución de la experiencia primordial del Neben-
FREUD, S. (1927). El Porvenir de una ilusión. Obras Completas. Amorrortu
mensch (Lacan, 1960). En la experiencia primordial del Otro, algo
Editores. Buenos Aires. 2004.
se torna radicalmente hétero, ajeno, quedando inauguralmente
LACAN, J. (1960). Seminario 7. Paidós. Buenos Aires. 2004.
por fuera del campo de lo reconocible. Lo hostil aparece en Freud
LACAN, J. (1964). Seminario 11. Paidós. Buenos Aires. 2005.
tempranamente como una modalidad de presentación de la alte-
ridad más absoluta. (Freud, 1984).
El analista, encarnando la dimensión del extraño (Delgado, 2010),
puede presentificar en estos casos, inicialmente, una cierta canti-
dad, factor cuantitativo, en cuyo caso, el modo de tratamiento po-
sible será el de la ligazón vía hostilidad al semejante. Se trata
aquí de algo que se presenta al inicio.
Doble operación entonces: del lado del sujeto; del enigma a lo
hostil. Ante la pregunta por lo inquietante del no saber respecto
del deseo del Otro, la respuesta como articulación se produce por
la vía del lazo hostil. Del lado del analista; del extraño al prójimo.
Nótese que se habla aquí de prójimo, no de semejante. Es decir,
no se trata de situarse el analista en el eje imaginario para inter-
venir desde allí. Y de hecho, aún cuando sostenga quizás la di-
mensión especular, esta maniobra no será ingenua. Más bien,
introduciendo la dimensión de lo ajeno, sostendrá sin embargo,
una envoltura de proximidad. Modo de desarticular la operación
de ligadura por la vía de la hostilidad.
Quizás el desafío estará en soportar encarnar el espacio de la
pregunta al tiempo que se sostenga un semblante amable. La
amabilidad como recurso para atemperar un monto de hostilidad
constitutiva, producto de reiteradas experiencias de dolor, no mo-
rigeradas por el lazo vivible del amparo. Si el analista logra sobre-
vivir al lazo hostil como primera operación de ligadura, podrá de-
cirse que ha operado allí la transferencia: pasaje de la vivencia de
des-amparo al campo del Otro. Punto de partida de algún otro
lazo posible.

285
LA INSEGURIDAD Como participante en el Proyecto de Investigación “El estatuto
contemporáneo del Mal. Las representaciones de inseguridad en
San Miguel de Tucumán 2008-2009” indagaré la índole de las re-
COMO MIEDO AL OTRO presentaciones sociales en relación a la inseguridad como miedo
al otro. Considerando que las representaciones sociales confi-
Lobo, Julia María guran subjetividades y modos de relaciones interindividuales ma-
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina nifestándose en la actualidad de un modo singular. Útiles a la
hora de lograr una articulación entre lo subjetivo y lo social.
Tomaré en consideración a la “inseguridad” de acuerdo a dicho
marco de investigación como un “objeto social complejo”, “una fi-
RESUMEN gura contemporánea del mal” [i] que produce efectos en la dispo-
Desde una perspectiva psicoanalítica, filosófica y social, abordaré sición de la vida cotidiana y la subjetividad de los actores sociales.
distintos niveles interpretativos en el análisis de la inseguridad Teniendo en cuenta las investigaciones sobre la representación
nombrada, por los estudiantes de tercer año de psicología, como social de inseguridad que se realizaron, consideré las actividades
un miedo al otro. Afrontaré la complejidad de las representaciones posteriores a la aplicación de una encuesta a los alumnos de ter-
sociales en el entramado social, subjetivo, político, económico e cer año de la Facultad de Psicología. En los dispositivos grupales
histórico, para ubicar el lazo entre lo subjetivo y social, localizan- de discusión en los que se presentó el resultado de las encuestas,
do el malestar como miedo al semejante. Desde los conceptos del se les solicitó que intercambiaran opiniones. Donde uno de los
psicoanálisis en función a la constitución subjetiva y desde la filo- puntos de la reflexión, y el cual voy a abordar en este trabajo, fue
sofía hegeliana considerando la ontogénesis, en tanto modo de “el malestar ubicado en el lazo social ciudadano signado por la
ser del hombre, revisaré las condiciones en el sujeto humano que desconfianza en el otro” [ii].
lo disponen a reconocer en sus semejantes, un otro rival, que hoy Esta línea de trabajo que aborda lo representacional ubica un
se manifiesta como miedo, lo cual se reconoció en las expresio- “miedo al otro”, un “miedo al semejante” en las relaciones sociales
nes de los estudiantes. Otra línea de análisis será desde una en la vida ciudadana y bordean a nuestro objeto complejo de in-
perspectiva social, propuesta por Robert Castel, quien presenta a vestigación: la inseguridad.
la inseguridad como organizadora de la vida en las ciudades mo- Desde una perspectiva psicoanalítica, filosófica y social, abordaré
dernas. Vincularé la inseguridad con el malestar, producto del distintos niveles interpretativos en el análisis de la inseguridad
precio a pagar por el desarrollo cultural. Así desde estos distintos nombrada por esta población estudiada como un miedo al otro.
niveles interpretativos indagaré a la inseguridad como fenómeno La complejidad de las representaciones se da en el propio entra-
contemporáneo desde una de sus formas de expresión: el miedo mado social, subjetivo, político, económico e histórico. Por lo tan-
al otro. Desde el marco de investigación propuesto por la Profeso- to una de las líneas de análisis en su compresión parte de los
ra Isabel Alicia García. conceptos propuestos por el psicoanálisis, para ubicar el lazo en-
tre lo subjetivo y social de las relaciones entre los hombres y loca-
Palabras clave lizar el malestar como miedo al otro.
Malestar Inseguridad Agresividad Miedo En “El Malestar de la Cultura”, (Freud, 1929-1930) se privilegian
tres fuentes de sufrimiento para el hombre: una la supremacía de
ABSTRACT la Naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo y las relaciones
THE INSECURITY LIKE FEAR TO THE OTHER ONE con los otros seres humanos. En esta última, nos detendremos.
From a psychoanalytical, philosophical and social perspective, I’ll Freud dice que el semejante no le representa únicamente al otro
approach different interpretative levels of the insecurity named by un posible colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de
third year psychology students as a fear of others. I’ll undertake the tentación para satisfacer en él su agresividad.
complexity of social representations, into the social, subjective, po- La cultura impone sus preceptos ante esta perturbación de las
litical, economical and historical framework, to situate the lace be- relaciones humanas, pero al parecer, no logra gran cosa. Entre
tween the subjective and the social, pinning down the unease as a ellas siempre se cuela el malestar.
fear of fellow human beings. From the concepts of psychoanalysis Por otro lado, el autor ve en la lucha y la competencia de las acti-
in accordance with the subjective constitution and from Hegelian vidades humanas factores imprescindibles para el desarrollo,
philosophy considering the ontogenesis, inasmuch as a human way distinguiendo esta rivalidad de la hostilidad. Esta hostilidad en el
of being. I’ll also examine the conditions in the human subject that lazo social es generadora del malestar.
dispose him or her to recognize in his or her fellow beings a rival, Además de analizar como la cultura impone limitaciones pulsiona-
condition which assumes nowadays the form of fear. This could be les a la sexualidad y a las tendencias agresivas, Freud indica co-
clearly observed in the student’s testimonies. Another line of analy- mo una de las dificultades inherentes a la cultura a”la miseria psi-
sis in this work stems from the social perspective, proposed by Rob- cológica de las masas” [iii]. La tendencia agresiva es la represen-
ert Castel, who conceives insecurity as the organizing factor in tante de la pulsión de muerte quien junto a la pulsión de vida son
modern society’s urban life. I’ll link this insecurity to the aforemen- el contenido esencial de la cultura, y por medio de la lucha se da
tioned unease, which is no more than the price to pay for cultural lugar al desarrollo cultural. Es decir este malestar es potencia de
development. In this way, from this many interpretative levels, I’ll creaciones que pone a funcionar al aparato simbólico.
investigate insecurity as a contemporary phenomenon through one Por su parte, Hegel, reconoce que el hombre se inscribe en la di-
of its manifestations: the fear of others. mensión de la cultura, también movilizado hacia la lucha. Impul-
sado por el deseo de reconocimiento que implica una lucha por
Key words prestigio, producida por la conciencia de la propia muerte. Así se
Unease Insecurity Aggressiveness Fear aparta de lo dado, lo natural e ingresa al registro de lo humano, de
la historia.
La autonomía, la libertad del ser humano, su individualidad, su
historicidad están ligados al hecho de la muerte. La aceptación de
la muerte se produce cuando el hombre arriesga conscientemen-
te su vida en función del deseo de reconocimiento, de su vanidad.
“Y esa destrucción del animal es la creación del hombre. El hom-
bre se destruye en su muerte- pero mientras esa muerte dura, en
tanto que voluntad consciente del riesgo de la vida, en vista del
reconocimiento, el hombre se mantiene en la existencia empírica
como ser humano trasciende a la naturaleza con relación al ser
dado.”[iv] (Kojève)
Por lo tanto reconocemos a la agresividad actuando a nivel subje-

286
tivo y social. por la información que tenés te da miedo salir a la calle.” [viii]
Germán García en su curso “Fundamentos de la clínica analítica”, Estas expresiones, que cito entre otras, dan cuenta del conoci-
distingue la agresividad y la agresión física, basándose en la en- miento del sentido común socialmente elaborado, son el apoyo
señanza de Lacan. Explica la agresividad referida directamente a empírico para dar cuenta de este modo de percibir, de razonar, de
la identificación imaginaria, por lo tanto dirá que “la agresividad es la población estudiada, y configuraran modos de accionar. En fun-
una cuestión entre semejantes”, “es la tensión entre dos personas ción de una problemática como la inseguridad considerada desde
que se imputan cosas” [v]. De esta afirmación puede entenderse lo “personal” y lo “social”, donde se manifestó singularmente co-
que la agresividad se da entre similares, los que se parecen. En mo un miedo al otro.
cambio, cuando el encuentro no es entre semejantes surge la Freud en “El malestar de la cultura” (1929-1930) da cuenta del
agresión, que implica un rechazo al goce de un otro extraño. Don- origen de la cultura y lo vincula con la pulsión de muerte, en tanto
de no hay un encuentro con un semejante, no hay tensión agresi- esta misma cultura es generadora de mal-estar, que en la socie-
va, equivale al dominio, al exterminio de uno por el otro. Por lo dad contemporánea se traduce en términos de inseguridad.
tanto el resorte de ambos conceptos es diferente. La agresividad Por lo tanto considerando el concepto de agresividad como re-
está en función de rivalidades imaginarias con un semejante me- presentante de la pulsión de muerte vinculado al deseo de re-
diadas por operaciones simbólicas y la agresión física remite a conocimiento -presente en las relaciones humanas- ubicamos
tensiones en términos de actos de exterminio hacia el otro. conceptos que nos sirven de puentes para poder pensar desde el
De este modo puede decirse que si la agresividad es la tensión psicoanálisis y la filosofía hegeliana al malestar social. Que al ser
entre los parecidos es lo que encontramos, desde lo que nos en- trabajado desde una de sus formas de expresión: la inseguridad,
seña Lacan como, el registro de lo imaginario, lo que nos lleva a a su vez se matiza en la actualidad de nuestra sociedad como
hablar de una instancia estructural del sujeto. “miedo al semejante”.
Lacan en “La agresividad en Psicoanálisis” (1948) afirma que el Tomando otra línea de trabajo, propuesta desde una perspectiva
semejante es un espejo móvil, cada uno se crea un espejo al cual social nos encontramos con los aportes de Robert Castel que en
se identifica y sustituye la imagen de sí por la de otro semejante, “La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? (2004) afirma
así se da la tensión agresiva con la imagen propia. Para dar cuen- que: …“las sociedades modernas están construidas sobre el te-
ta de ello toma como referencia lo que Hegel teoriza como deseo rreno fértil de la inseguridad porque son sociedades de individuos
de reconocimiento. En la hipótesis V en “La agresividad en Psi- que no encuentran, ni en ellos mismos ni en su medio inmediato,
coanálisis” dirá que el malestar de la civilización se vincula a dos la capacidad de asegurar su protección.” [ix]. La búsqueda de pro-
tensiones: la angustia y la agresividad, que nos envían al desga- tecciones es consustancial al desarrollo de este tipo de socieda-
rramiento original del hombre, y lo relaciona con la pulsión de des. Pero en esta búsqueda, afirma Castel, siempre se filtra el
muerte. Dirá que la agresividad juega un papel importante en las peligro. Las organizaciones de sistemas de protección en la histo-
neurosis modernas y en el malestar de la civilización. Remite en ria remiten al Estado en su función de protector civil, para garan-
este sentido a Hegel -quien reconoce la agresividad en la ontolo- tizar las libertades fundamentales y la seguridad de los bienes y
gía humana- y lo vincula con el conflicto entre el amo y el esclavo de las personas. Y en función a protecciones sociales que velan
en relación a la satisfacción del deseo humano por el deseo y el por riesgos del individuo como la enfermedad, accidentes, contin-
trabajo del otro. Por lo tanto estamos entrando en otro nivel inter- gencias de la vida.
pretativo proporcionando por la filosofía. Donde ubicamos a He- Por lo tanto los miembros de las sociedades modernas, propone
gel que nos dice que el hombre se crea por la lucha como amo y Castel, no encuentran ni en ellos mismos ni en el Estado la pro-
esclavo a la vez, el esclavo realiza y perfecciona su humanidad tección. Se filtra en el funcionamiento de estas sociedades la in-
en el trabajo al servicio del amo, este trabajo nace de la angustia seguridad, presentada como organizadora de la vida en las ciuda-
por la muerte, por la conciencia de la finitud de aquél al que sirve. des modernas.
Inversamente el amo permanece fijo en su humanidad, es decir Vinculamos la inseguridad con el malestar, producto del precio a
que es el esclavo el que crea libremente la historia. pagar por el desarrollo cultural, es decir, malestar expresado co-
“El servicio y el trabajo solo son libres y creadores en la medida mo inseguridad. Que regula las relaciones en la vida ciudadana
en que se efectúan en la angustia y nacen de la conciencia de en la actualidad de nuestra sociedad, entendida como una estruc-
muerte” [vi] (Lacan). tura libidinal, desde la propuesta freudiana. Modulada por las
Es justamente esta conciencia de muerte lo que humaniza al identificaciones a un ideal que representa un líder o una institu-
hombre. “El hombre constituye su mundo por medio del suicidio” ción, donde encontramos el papel del Estado como regulador y
[vii] dice Lacan inspirado en esta concepción y es lo que Freud garantía de protección a sus miembros. Pero como todos sabe-
formula como pulsión de muerte. mos el peligro y la inseguridad no son neutralizados.
Jacques Alain Miller en “La transferencia negativa” (2000) dirá Lo que aquí se expresa, puede ser aseverado en las siguientes
que Lacan piensa a la pulsión de muerte a partir de la agresividad. expresiones de la muestra estudiada: “Durante la dictadura el
Agresividad que se encuentra del lado del discurso, en el deseo miedo, la inseguridad estaba del lado del gobierno.” “En la época
presente en las palabras, deseo de muerte, de dañar. de los militares la inseguridad venia del propio gobierno, por
Además señala que el estadio del espejo es el resorte para dar ejemplo la gente salía sin documento y se volvía a su casa por
cuenta de la agresividad como constitutiva del yo humano, en el miedo a que lo encuentren sin documento. En el plano de sociali-
sentido de que el yo queda constituido entre una tensión agresiva zación, de contacto con el otro, cada uno corre por su lado, apos-
y una atracción a su propia imagen especular que le es ajena. tamos a la individualidad”
Por lo tanto, hasta aquí desde los conceptos del psicoanálisis en “El atropello es más fácil de realizar (en la actualidad), y no tiene
función a la constitución subjetiva y desde la filosofía hegeliana que ver solo con la pobreza sino con una condición del sujeto, su
considerando la ontogénesis, en tanto modo de ser del hombre, constitución, lo social. No viene de la criminalidad si no que mues-
revisamos las condiciones en el sujeto humano que lo disponen a tra otras cosas que no se señalan bien.”, “Uno ya no sabe que le
reconocer en sus semejantes, un otro rival. Hoy se manifiestan pueden llegar a hacer, no sabes que va pasar, como cuando cho-
estas rivalidades en el lazo social como miedo al otro. Que se cas con alguien en el auto, te bajas y no sabes si vas a terminar a
reconoció en las expresiones de los estudiantes de psicología, en las piñas, las referencias del otro no son claras.”, “nosotros no
las discusiones grupales, cuyo disparador fue problematizar sus tenemos un pacto claro que provea seguridad.” [x]
concepciones sobre la inseguridad: La inseguridad es considerada como efecto de un “pacto”, un
“La inseguridad esta instalada en la propia persona en una entre- “contrato” fallido con el Estado y con el otro ciudadano. Un pac-
vista de trabajo, ante un profesor cuando se quiere opinar algo to que provea de referencias seguras para la convivencia social
diferente. Entonces la inseguridad aparece desde lo social y des- no esta claro, ante lo cual la inseguridad en las relaciones con
de la persona”. los otros ciudadanos y con el Estado, genera un miedo que se
“Yo digo que hay una doble mirada: de un lado la inseguridad de plasma, en estas expresiones.
uno mismo, en clases para participar, en un parcial y por otro lado Las identificaciones que son constitutivas a las masas, dejan fil-
la inseguridad según el imaginario social que te la dan los medios, trar los componentes agresivos que se manifiestan en el malestar

287
social, se actualizan en la inseguridad, y donde una de las formas
de nombrarla, por este grupo de estudiantes de psicología, es el AMOR Y DESTITUCIÓN:
miedo al otro, como se puede indicar en sus expresiones. El hom-
bre a lo largo de la historia inventó diversos modos de regulación UN ESTUDIO SOBRE LA ESTRUCTURA
social, por medio de los sistemas simbólicos. Pero en la moderni-
dad, se busca en el Estado la garantía para su cohesión. Por otro DEL ACONTECIMIENTO AMOROSO AL
lado podemos ver que la agresividad desde lo subjetivo y social
es constitutiva, es decir que interviene en su complexión, y en la FINAL DEL ANÁLISIS
actualidad toma diversas formas en el mal-estar social, en este
caso la inseguridad como miedo al otro. Lopez, Mariano
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Julia Lobo
Aires

NOTAS
RESUMEN
[i] GARCÍA, Isabel Alicia (2009) “El estatuto del Mal. Las representaciones de Siendo la práctica analítica una experiencia que se desarrolla in-
“inseguridad” en San Miguel de Tucumán 2008-2009” CIUNT 26/K407
defectiblemente en el campo de las transformaciones del vínculo
[ii] GARCÍA, Isabel Alicia (2009) “El estatuto del Mal. Las representaciones de
“inseguridad” en San Miguel de Tucumán 2008-2009” CIUNT 26/K407
transferencial y estando él determinado por las formas singulares
de amar de cada sujeto, las vicisitudes de la transferencia debe-
[iii] FREUD, Sigmund (1986) “El malestar en la cultura” (1929-1930). Madrid.
Biblioteca Nueva rían tener un efecto sobre las formas de amar de los analizantes.
[iv] KOJÈVE, Alexander (2006)”La idea de muerte en Hegel”.Bs. As. Leviatán.
Por lo tanto, ¿Cuál es la diferencia entre el amor neurótico, si este
puede generalizarse, y el amor de un “sujeto tratado”?
[v] GARCÍA, Germán (2007) “Fundamentos de la clínica analítica”. OTIUM
[vi] LACAN, Jaques (2003) “Escritos”, “La agresividad en psicoanálisis”. Bs.
As. Siglo XXI
Palabras clave
Amor Transferencia Destitución Sujeto
[vii] LACAN, Jaques (2003) “Escritos”, “La agresividad en psicoanálisis”. Bs.
As. Siglo XXI
[viii] Representaciones sociales de alumnos de tercer año de la Facultad de
ABSTRACT
Psicología de la UNT, que emergieron de los dispositivos de discusión grupal. LOVE AND DESTITUTION: A STUDY ABOUT THE STRUCTURE
[ix] CASTEL, Robert (2004) “La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?” OF LOVE HAPPENING AT THE ANALISIS END
. Bs.As. Manantial. Being the practice of psychoanalysis an experience that develops
[x] Representaciones sociales de alumnos de tercer año de la Facultad de it self under the field of transference changes and being deter-
Psicología de la UNT, que emergieron de los dispositivos de discusión grupal. mined for the singulars ways of love of each one, the transforma-
tions of the transferencial bond should have a decisive effect on
BIBLIOGRAFIA the ways how the “analizants” love. So, what`s the difference be-
CASTEL, R. (2004) “ La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?” . Bs.As. tween neurotic love, if this can be generalized, and the love of a
Manantial. “treated subject”?
FREUD, S. (1986) “El malestar en la cultura”(1929-1930). Madrid. Biblioteca
Nueva. Key words
GARCÍA, G. (2007) “Fundamentos de la clínica analítica”. OTIUM. Ediciones. Love Transference Destitution Subject
GARCÍA, I. A. (2009) “El estatuto del Mal. Las representaciones de “inseguridad”
en San Miguel de Tucumán 2008-2009” CIUNT 26/K407.
KOJÈVE, A. (2006)”La idea de muerte en Hegel”.Bs. As. Leviatán.
LACAN, J. (2003) “Escritos”, “La agresividad en psicoanálisis”. Bs. As. Siglo INTRODUCCIÓN.
XXI. El presente trabajo se enmarca en una serie que parte desde la
MILLER, J. A. (2000) “La Transferencia Negativa”. Bs. As. Tres Haches. interrogación por la estructura amorosa tal como Freud la conci-
be. Para esto se tomó como campo de estudio a la transferencia
(11) por ser ésta el ámbito en el que el psicoanálisis se encuentra
con la (re)producción del fenómeno amoroso estando el analista
en una posición privilegiada para su abordaje por haberse ofreci-
do él mismo como objeto de amor.
La neurosis de transferencia estructurada como un amor genuino
le ha permitido a Freud situar cómo la vida amorosa está coman-
dada por la repetición de una serie de exigencias que se trasladan
sobre el partenaire. En ellas es posible localizar más allá de la
dimensión imaginaria-simbólica de los ideales otra que atañe a
algo real, un goce en el cual el sujeto no se reconoce e intenta
recuperar porque en su momento, en una “insondable decisión
del ser”, ha renunciado a él. Allí ha perdido su ser y por la vía del
amor intenta recuperarlo.
Ahora bien, si estas formas singulares del amor-recuperación son
las que hacen del analista un objeto-partenaire diferente para ca-
da quien, si son ellas las que determinarán la forma que tomará el
fenómeno transferencial, un análisis opera sobre el amor. Siendo
la práctica analítica una experiencia que se desarrolla indefecti-
blemente en el campo de las transformaciones del vínculo trans-
ferencial, las vicisitudes de la transferencia deberían tener un
efecto sobre las formas de amar de los analizantes.
Por lo tanto, ¿Cuál es la diferencia entre el amor neurótico, si este
puede generalizarse, y el amor de un “sujeto tratado” (8)?

EL AMOR NEURÓTICO.
Lacan define al amor como dar lo que no se tiene, quien ama da

288
su falta pero no lo hace desinteresadamente, espera recibir algo Pero este sujeto representado por el significante no se reduce a
a cambio. La reciprocidad del amor da cuenta de lo predador que lo que dice, no es sólo una cosa que dice, también sufre, se pre-
éste es, el amante demanda amor o, dicho de otro modo, quien senta con su síntoma y es en él que encuentra cierta consisten-
ama está motorizado por un deseo de ser amado y sólo recibien- cia. En un análisis, el analizante al que se le enuncia la regla
do la investidura amorosa del objeto amado su yo no queda em- fundamental, esto es que puede hablar de cualquier cosa, dice
pobrecido. casi siempre las mismas, una y otra vez retorna sobre los mismos
El amante entonces despliega su demanda de amor: ámame, haz significantes, las mismas significaciones, como si algo lo destina-
de mi lo que te falta. La demanda de amor es una demanda de ser ra a seguir permanentemente los mismos rodeos. Este efecto de
lo que le falta al otro, un modo de recuperación del ser por la vía detenimiento, de fijeza, no puede pensarse sino por la satisfac-
de una donación. “El cógito imposible de la neurosis, su cógito ción que captura al sujeto.
falaz, se podría decir así: soy amado, entonces soy.” (12; p.30) En el plano del significante, la interpretación siempre conduce a
Ahora bien, el problema al neurótico se le presenta porque en el una significación fundamental: la castración. Ésta se desplaza me-
amor el deseo interviene como un elemento esencial más allá de la tonímicamente en un análisis sin arribar nunca a una conclusión.
demanda y en él el objeto que está en juego no es el objeto de Si el algoritmo de entrada implica un sujeto equivalente a una x,
amor sino el objeto a. Lacan llama el “callejón sin salida del amor” la salida tendría que ser la resolución de la x. Pero el sujeto ana-
al hecho de que para que la demanda del amante sea satisfecha él lizante se encuentra con un “Otro que lo manda, que preside sus
debe perderse como sujeto ya que el objeto causa de deseo es un elecciones más íntimas, sus repeticiones… Un Otro que lo supe-
objeto parcial. El plano del amor en donde el sujeto busca el reco- ra, pero en el cual algo de él se encuentra alojado. Descubre que
nocimiento de su ser, es perturbado por el campo del deseo, en en el Otro no se puede determinar como sujeto pero sí como ob-
este campo “tu eres a, el objeto, y todos sabemos que es esto lo jeto […] que es el único elemento con el que se interpreta la x
intolerable.” (4, p.116). Allí donde el sujeto que espera ser amado recurrente del sujeto.” (12; p.74)
pretende dar consistencia a su ser encuentra un deseo que pone a La x se resuelve destituyéndose como sujeto, equivaliéndose al a,
su ser en cuestión provocando el desprendimiento de angustia. sabiéndose un desperdicio se concluye la indeterminación neuró-
La transferencia como experiencia amorosa genuina se distingue tica que provocaba las preguntas por el ser. Esta apertura a lo real
de todo otro amor por la disimetría que el analista instala retenien- implica que el sujeto ya no retrocede frente a la angustia que an-
do la nada que se le demanda. De este modo, por la vía del amor, tes era de castración, ya que ha dejado de creer en el Otro como
el paciente hace existir al Otro vistiendo al analista a su capricho agente de la misma, ésta ya está consumada. O como plantea
al tiempo que construye las formas de lo que cree digno de amor. Lacan en el seminario 17 Dios está muerto desde siempre.
La neurosis de transferencia puede ser pensada en una de sus Si se planteó la indeterminación como el campo del puede-ser, el
caras como la actualización de las demandas singulares de amor campo en el que todos los posibles están abiertos, la destitución
dirigidas al Otro. Y es a partir del despliegue de las exigencias del subjetiva conlleva un efecto de pérdida. Se pierde la búsqueda de
paciente en transferencia que se podrán construir, en el plano otra cosa, la posibilidad de soñar con la llegada del objeto ade-
imaginario, las figuras del Otro y, en el plano simbólico, los rasgos cuado, es el encuentro con un “es eso” limitado que permite la
significantes que marcan al Otro. certeza que lleva al acto.
Pero las vertientes imaginario-simbólicas del fantasma envuelven
la satisfacción pulsional que se satisface silenciosamente con el CONCLUSIÓN: APERTURA DEL AMOR.
analista. Más allá de la novela familiar, más allá del mito individual He señalado como para Lacan el amor apunta a producir un efec-
del neurótico que intenta dar cuenta de lo imposible significado to de ser y siendo la transferencia un amor genuino, ella también
como pérdida, están los modos de recuperación de goce. Más supone la existencia del partenaire que haría existir La relación
allá del principio del placer se encuentra el objeto degradado, el sexual. Sin embargo, Lacan planteará que la transferencia es “un
objeto de la pulsión que el analista encarna y en el cual el sujeto nuevo amor”, en ella el “decir del amor se dirige al saber en tanto
no se reconoce. que éste está aquí, en lo que es preciso llamar el inconsciente.”
El analizante, vía el amor, coloca al analista en el lugar del espejo (7; p50) Es el deseo del analista el que produce un forzamiento
ideal para desde allí poder amarse, pero poco a poco si el analis- que perturba el amor defensivo que nada quiere saber de lo real
ta deniega el reconocimiento especular empieza a deducirse el y esto sólo se produce porque el analista no espera ya su ser del
elemento real que lo sostiene. amor del analizante.
El amor neurótico es, por tanto, defensa frente a lo real en tanto Nos encontramos aquí con el punto central que quisiera destacar.
hace existir al Otro para obtener de él una respuesta tanto para su Lo que un psicoanálisis produce es un analista y éste para arribar
falta en ser, como a su falta en saber. Es un amor religioso que a dicha posición se ha curado de su enfermedad neurótica sa-
cree en el Otro, cree poder obtener de él el ser que le falta y al biéndose objeto, esto lo ha sacado de su indeterminación y ha
mismo tiempo obtura el traumatismo localizando al Otro como dejado por tanto de esperar recibir su ser del Otro. Pero si el amor
agente de la castración. es justamente el intento de dar consistencia al ser, ¿cómo pensar
el amor de un sujeto tratado? ¿Es que el sujeto que ha concluido
UN FINAL: LA DESTITUCIÓN SUBJETIVA. su análisis ya no ama?
Si como hemos visto para el neurótico el encuentro con ser un ob- No parece ser la liquidación del amor la perspectiva que Lacan
jeto a es causa de angustia, es en el franqueamiento de ese horror tiene del fin de análisis, en el seminario 20 dice: “La Historia, pre-
a saberse objeto que Lacan ubica el final de análisis. Es decir que cisamente, está hecha para darnos la idea de que algún sentido
es en una destitución subjetiva que se perfila el final de la enferme- tiene. Por el contrario, la primera cosa que debemos hacer es
dad neurótica. Pero esta destitución no es una destitución salvaje partir de lo siguiente: que estamos frente a un decir, que es el
como aquella que provoca el desprendimiento de angustia, más decir de otro, quien nos cuenta sus necedades, sus apuros, sus
bien es una operación programada por el trabajo analítico que pri- impedimentos, sus emociones, y que es ahí donde ha de leerse,
mero instituye una clase de sujeto para luego destituirlo. ¿qué? -nada que no sea los efectos de esos decires. Vemos muy
Este sujeto instituido por el psicoanálisis ya implica la caída del bien cómo esos efectos agitan, remueven, preocupan, a los seres
individuo, no trata con el yo en tanto dominador de la palabra, sino que hablan. Desde luego, es necesario que eso conduzca a algo,
que instaura un sujeto dependiente de lo que se articula en la que sirva, y que sirva, en nombre de Dios, para que se las arre-
cadena significante. El sujeto es más bien un supuesto a la pala- glen, para que se avengan, para que, a la pata cojeando, lleguen
bra que queda a merced del oyente. pese a todo a dar un asomo de vida a ese sentimiento llamado
La característica del sujeto analizante es entonces su indetermi- amor.” (6; p.59)
nación. En Radiofonía Lacan propone que este sujeto del incons- Un análisis debiera servir para dar un asomo de vida al amor,
ciente, el que es instaurado en la asociación libre, está en un es- amor que en el Seminario 21 es caracterizado como un medio-
tado de puede-ser. Es decir que es un sujeto que vascula entre la decir, o más bien como dos medio-decires que no se recubren,
producción de ciertos S1 y la búsqueda de los S2 que podrían como “la conexidad entre dos saberes en tanto que ellos son irre-
darles sentido. mediablemente distintos.” (7; p.79)

289
Justamente la referencia a la historia (él se sitúa opuesto a ella)
daría cuenta que Lacan está pensando que lo que vivificaría al ¿VERSIONES ACERCA
amor no va en la dirección del sentido. Incluso en la “Nota italiana”
habla de hacer del amor “algo más digno que el parloteo”, más DE LA CASTRACIÓN?
digno que las habladurías soportadas en el goce narcisista del
amor que se sostiene en el deseo de ser Uno. Probablemente Lowenstein, Alicia
será un amor menos exaltado pero entusiasta, más decidido, más Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
advertido sobre la imposibilidad de la proporción sexual que lleva-
versidad de Buenos Aires
rá a la invención de un saber que sostenga “una relación caso por
caso”.

RESUMEN
La estructura de la castración freudiana en torno del falo ¿es la
BIBLIOGRAFIA
misma que la que Lacan produce con sus fórmulas de la sexua-
1. FREUD, S. (1905) “Sobre la dinámica de la transfer���������������������
encia”, en Obras Com- ción? ¿Se trata de distintas versiones acerca de la castración? Si
pletas, Amorrortu 1986, Vol. 12.
la castración es una estructura comparable a la lógica, implica
2. FREUD, S. (1908) “Recordar, repetir, reelaborar”, en Obras Completas,
esto que hay diferentes lógicas para situarla o que hay castracio-
Amorrortu 1986, Vol. 12.
nes. Una pregunta más: ¿por qué la seguimos denominando cas-
3. LACAN, J. (1960 - 1961) El Seminario 8. “La transferencia.”, Paidós 2003
tración cuando se recorta el término en campos tan distintos?
4. LACAN, J. (1962-1963) El Seminario 10. “La angustia”, Paidós 2006
Podríamos pensar en invariantes a través de los campos. Esto
5. LACAN, J. (1969 - 1970) El Seminario 17. “El Reverso del Psicoanálisis”, haría suponer a semejanza de la topología que a pesar de los
Paidós 1992
cambios producidos hay algún elemento de su estructura que per-
6. LACAN, J. (1972 - 1973) El Seminario 20. “Aún”, Paidós 1981
manece constante, lo cual permitiría una analogía suficiente. En-
7. LACAN, J. (1973 - 1974) El Seminario 21. “Los no incautos yerran o Los tonces, ¿cuál sería dicho elemento?
nombres del padre”, Inédito
8. LACAN, J. (1974 ) “Nota Italiana”. Inédito.
Palabras clave
9. LACAN, J. (1960 ) “Reseñas de enseñanza”. Inédito.
Castración Lógica Universal Particular
10. LACAN, J. (1970) “Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión.” Anagrama 1977.
11. LÓPEZ, M y TERCIC, C. (2008) “Amor y repetición. Un estudio de la trans- ABSTRACT
ferencia en Freud.” Memorias de las XV jornadas de investigación. Cuarto
VERSIONS ABOUT CASTRATION?
encuentro de investigadores en psicología. Facultad de psicología.
The structure of the Freudian castration of the phallus, is it the
12. SOLER, C. “¿Qué se espera del psicoanálisis y del Psicoanalista?” Letra
viva 2007
same that Lacan produced with his sexuation formulas? Are these
different versions of the castration? If castration is a structure
comparable to logic, this means that there are different logics to
place it or that there are castrations. One more question: why do
we still call it castration when we think the term in such diverse
fields? We could think of an invariant through different fields. This
would suggest a similarity with topology, that despite the changes
there is some element of its structure that remains constant, there-
by allowing a sufficient analogy. So what would that item be?

Key words
Castration Logic Universal Particular

¿Versiones acerca de la castración?[i]


La estructura de la castración freudiana en torno del falo ¿es la
misma que la que Lacan produce con sus fórmulas de la sexua-
ción? ¿Se trata de distintas versiones acerca de la castración?
Si la castración es una estructura comparable a la lógica, implica
esto que hay diferentes lógicas para situarla o que hay castraciones.
Una pregunta más: ¿por qué la seguimos denominando castra-
ción cuando se recorta el término en campos tan distintos? Po-
dríamos pensar en invariantes a través de los campos. Esto haría
suponer a semejanza de la topología[ii] que a pesar de los cam-
bios producidos hay algún elemento de su estructura que perma-
nece constante, lo cual permitiría una analogía suficiente. Enton-
ces, ¿cuál sería dicho elemento?

Nos resulta llamativo que Freud recién establezca al concepto de


castración en 1923 cuando ya operaba con un campo agujereado
por la pérdida de la satisfacción plena en la experiencia de satis-
facción, por la muerte del padre que gozaba de todas las mujeres
de Tótem y tabú o aún con la represión primordial.
Produce dicho concepto como correlato de la introducción del fa-
lo, el cual posee valor simbólico como presencia - ausencia. La
castración surge en el horizonte de una totalidad.
Afirma que “sólo puede apreciarse rectamente la significatividad
del complejo de castración si a la vez se toma en cuenta su géne-
sis en la fase del primado del falo”[iii].
Es de la universal afirmativa aristotélica “todos tiene pene” de la
que desprende la particular “hay uno, mamá que no tiene pene”.

290
Esto precipita la conclusión, la cual como correlato del pasaje por modo de obtener la particular a partir de la universal.
la castración, en términos subjetivos es la angustia. Plantea dos particulares: La particular mínima que sostiene que al
Lacan lo formula en el Seminario 10. La angustia al situarlo con menos algún A es B. No estando excluido que todo A sea B.
un silogismo a partir de un Juanito lógico. En los primeros semi- La particular máxima que sostiene que al menos y a lo sumo al-
narios el falo simbólico es el operador de la castración. Se trata gún A es B, o sea no-todos.
para el sujeto de tenerlo o no tenerlo, pero la posición radical para Volvamos al psicoanálisis. Freud y Lacan piensan la castración en
el sujeto del deseo es la de no serlo. La relación del niño al falo es los primeros textos con una lógica binaria respecto del falo. Se
esencial en tanto que el falo es el objeto del deseo de la madre. trata de una lógica de la atribución, de la presencia o ausencia de
El responsable de la castración es el padre real. El falo es el que falo, tener o no tener el falo. Ser o tener el falo tiene una dimen-
soporta el deseo al ser objeto de deseo. sión imaginarizada.
Daremos un salto para reflexionar cómo sitúa la castración a par- En las fórmulas de la sexuación hay un cambio en la lógica que
tir del Seminario 18 donde comienza a introducir las fórmulas de rige el falo. El falo deviene función. El sujeto cae bajo la función
la sexuación. Produce un giro. De pensar la castración con la ló- del falo, no se le atribuye al sujeto el falo. Es una lógica que se
gica clásica, aristotélica pasa a reflexionar con la lógica contem- funda en el existe o no existe.
poránea. Esta lógica le permitirá a Lacan hacer otras puntuaciones respec-
to del mito de Tótem y tabú. El padre no está castrado, sin eso
Situamos un lazo entre lógica y psicoanálisis respecto de la cas- como podría tenerlas todas. Ellas no existen incluso más que ahí
tración. Incluiremos brevemente referencias de las diversas lógi- en tanto que todas.
cas con las que Lacan ubica el tema. Ahora un poco de lógica. “Existe uno” que le dice que no a la función fálica, es a partir de
En Aristóteles tenemos tres enunciados en los que se afirma un ahí que todos los otros pueden funcionar. No es verdadero que la
predicado de un sujeto. El enunciado universal versa acerca de castración domine todo. Hay en alguna parte un lugar donde se
todos los individuos, toma la forma “todos los S son P”. El enun- puede decir que todo lo que se articula con el significante cae
ciado particular versa acerca de algún individuo, “algunos S son bajo el golpe de Fx, de esa función de la castración.
P”. Por último el enunciado particular en el cual el sujeto es el La excepción ‘x “existe al menos uno” que no sea siervo de la
nombre de algún individuo, “este S es P”. función fálica funda el “xFx, todo macho es siervo de la función
Desde la Edad Media se establecieron varias clases de oposición fálica.
lógica entre proposiciones organizadas en el denominado cuadra- La mujer se sitúa como no-toda en la función fálica. Algunas tie-
do de oposiciones. Dos son las que nos interesan en este mo- nen relación con la función fálica, pero no-todas. En el mito, el
mento. La oposición contraria entre la universal afirmativa y la todas las mujeres no existe. Se trata de un cuestionamiento al
universal negativa que implica que las dos no pueden ser verda- falo y constituye el goce femenino.
deras al mismo tiempo pero si ambas falsas. El operador que introduce Lacan es “no hay relación sexual”. Afir-
La oposición contradictoria, la cual es la oposición entre la univer- ma que lo que da la ilusión de relación sexual en ser parlante es
sal afirmativa y la particular negativa por un lado y entre la univer- lo que se materializa en lo universal.
sal negativa y la particular afirmativa por el otro. La particularidad Del lado macho lo universal esta fundado en una relación necesa-
con esta oposición es que ambas no pueden ser verdaderas y las ria a la función fálica. Del otro lado se trata de una relación contin-
dos no pueden a la vez ser falsas. gente a la función fálica, porque la mujer es no-toda. El goce fe-
Los enunciados particulares afirmativos o negativos constituyen menino no depende del goce fálico. Multiplicidad de goces.
aserciones existenciales. Para Aristóteles los enunciados univer- En el discurso analítico lo universal puede encontrar en la existen-
sales poseen un alcance existencial. Esto cambiará con Peirce. cia de la excepción su fundamento. Esto es imposible con la lógi-
Se dice que una proposición tiene contenido existencial cuando ca clásica.
afirma la existencia de objetos de una clase específica, o sea no Recuperemos el giro en torno de la interpretación de los enuncia-
son clases vacías. La verdad de la proposición particular se dedu- dos universales. Nos preguntamos cómo intervenir respecto de
cía o era implicada por la verdad de la proposición universal. “Si dichos enunciados que o bien sostienen creencias, o son subsi-
todos tienen pene entonces, algunos tienen pene” diarias del fantasma o hablan de un efecto de masa o de una
El cuadrado de oposición tradicional funciona si suponemos que identificación o de un ideal.
todas las clases tienen miembros. Se trata entonces de una pre- ¿Es posible producir un sujeto con nuestra intervención? Soste-
sunción existencial. niendo con Peirce que las proposiciones particulares entrañan la
Con Boole, uno de los fundadores de la lógica simbólica se consi- existencia de sus sujetos, pero no así las universales. En otros
dera que las proposiciones universales no tienen contenido exis- términos no se puede deducir la particular de la universal.
tencial. Recordemos que existencial es no vacío. Esto modifica el Al decir de Lacan en el Seminario 18. De un discurso que no fue-
cuadrado de oposición. La cuestión de los universales reapareció ra del semblante “Si el esquema de Peirce tiene un interés es
en la lógica contemporánea cuando se trató de decidir el status mostrar que definir todo x es y , que toda cosa esta provista de tal
existencial de las clases. atributo, es una formulación universal perfectamente admisible
El problema de los universales es su status ontológico. Se trata sin que haya sin embargo ningún x “
de determinar su forma de existencia y el problema de la existen- ¿Cómo se escucha una proposición universal desde la lógica clási-
cia se plantea cuando se discute cómo hay que interpretar la ca? Dijimos que el universal aristotélico tiene contenido existencial.
cuantificación y cuando se debate si hay o no distinción entre Lo que significa que entraña la existencia de sus objetos. La parti-
“existe” y “hay”. “Existe” es un operador lógico y “hay” es un ope- cular se desprende del universal, esto es si todos tiene tal atributo
rador ontológico. entonces el particular que como dijimos recién se desprende del
Se produce un giro en la lógica. Los universales, a diferencia de los universal también lo posee. Me refiero a afirmaciones que introdu-
particulares, no entrañan la existencia de sus sujetos. Para Peirce cen una idea imaginaria del todo. “Todas las mujeres gusta de ha-
las universales - afirmativas y negativas - pueden ser verdaderas al blar”, “Todos los jóvenes son inconstantes” ejemplos utilizados en
mismo tiempo. Es decir, una no es la negación de la otra. la Lógica de Port-Royal en el año 1600, “Si me separo le tengo que
Los griegos no tenían la idea de vacío e infinito como cosmovi- dejar todo a mi mujer, todos mis amigos lo hicieron”.
sión. En consecuencia Aristóteles no trabajó con clases vacías. Si escuchamos el mismo enunciado con elementos de la lógica
Lacan toma dos modificaciones respecto de la lógica clásica para simbólica el universal no tendría contenido existencial. Desde ese
llegar a las fórmulas de la sexuación. La que introduce Frege con punto de vista la universal afirmativa y la universal negativa no son
su técnica de la cuantificación, cuya consecuencia es que permite contrarias entre si y ninguna tiene elementos, son clases vacías.
deshacernos de expresiones como individuo, particular, universal Para concluir: si la intervención es un corte que introduce un cam-
reemplazándolas por variables y la que introduce Brunschwig el bio en la estructura o sea en términos topológicos produce una
cual plantea el problema del sentido y uso de la proposición parti- operación que modifica las invariantes refrendar un universal co-
cular, cuestionando la proposición particular tradicional, la cual es mo existencial ¿confirma la estructura dada y produce un efecto
una fuente de problemas respecto de su alcance existencial y el de masa entre analizante y analista?

291
NOTAS
[i] El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación UBACyT P056 EL YO Y LO IMAGINARIO
“Lógicas de la castración- Límites del campo”.
[ii] La topología centra su atención no tanto es los resultados finales de tales Luján, Patricia
cambios, ni en las diferencias con el objeto del cual se partió, sino en aquellas
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
cosas que han permanecido fijas, permanentes a pesar de las modificaciones
morfológicas. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la topología son las versidad de Buenos Aires
propiedades que persisten incólumes. Se las denomina invariantes topológicas.
Se deduce … que la topología se interesa por la estructura y las relaciones
internas a un sistema.
Korman V., El espacio psicoanalítico. Freud, Lacan, Moebius. Editorial Síntesis. RESUMEN
Madrid, 2004.
Partiendo de la importancia del registro imaginario en la clínica,
[iii] Freud, S. La organización genital infantil, 1923 se trabajará la complejidad de la instancia del yo. Se ubicarán los
momentos conceptuales en su construcción y se establecerán re-
BIBLIOGRAFIA laciones del yo con el cuerpo, con lo imaginario y con el sujeto.
DARMON. Ensayos acerca de la topología lacaniana. Letra Viva, Bs As, 2008
KORMAN, V. El espacio psicoanalítico. Freud, Lacan, Moebius, Editorial Sín- Palabras clave
tesis, Madrid, 2004. Imaginario Cuerpo Yo Sujeto
LACAN, J. Seminario 9. La identificación. Inédito.
LE GAUFEY, G. El notado de Lacan. Consitencia lógica, consecuencias clíni- ABSTRACT
cas. Ed. Literales, 2007, Córdoba. EGO AND IMAGINARY
PEIRCE, Ch. S. Escritos lógicos, Alianza Universitaria, Madrid, 1968. This paper works upon the complexity of Ego´s agency starting
QUINE, W. Los métodos de la lógica. Ed Planeta-Agostini, Barcelona, 1993. from the importance of the imaginary register in clinical experi-
ence.There will be settled its building up conceptual moments and
will be established Ego´s relations with the body, as well as with
the imaginary and the subject.

Key words
Imaginary Body Ego Subject

El presente trabajo realizará un recorrido por la complejidad de


una instancia que, a Freud lo fue ocupando cada vez más hacia
el final de su obra: el yo.
La idea no es agotar las implicancias que el yo tiene en psicoaná-
lisis, sino puntualizar momentos conceptuales insoslayables para
su abordaje. Me interesa particularmente plantear las relaciones
del yo con el cuerpo, con lo imaginario y con el sujeto.
Muchas veces lo imaginario es presentado con cierta desvaloriza-
ción en la clínica, olvidando su inclusión como un registro anuda-
do al registro simbólico y al real. Desconocer la incidencia de lo
imaginario es desconocer las incidencias del narcisismo y sus
efectos en la transferencia.
En ocasiones la agresividad decide sobre los resortes de un aná-
lisis. La agresividad lleva la marca de lo especular, que está estre-
chamente ligado al yo en tanto se constituye como otro en ese
momento de máxima alienación especular.

LA CONSTITUCION DEL YO
Para el psicoanálisis el cuerpo se construye en una serie de opera-
ciones, que anudan los tres registros. El impacto del significante
sobre el soma deja un vacío, mata al cuerpo como sustancia vivien-
te y se transforma en sustancia gozante. De la carne al cuerpo. Es
función del Otro de los primeros cuidados activar las distintas zo-
nas erógenas. La deriva pulsional va produciendo un cuerpo des-
membrado, fragmentado. Está claro que no alcanza con la pulsión
para constituir un cuerpo, se requiere de otra operación para tener
cierta unidad. El narcisismo intenta una respuesta a una tensión
que no se soluciona completamente. Tensión entre el cuerpo como
sustancia gozosa y el cuerpo como uno, como forma.
Plantea Freud que a partir de las pulsiones autoeróticas, una ope-
ración, una nueva acción psíquica, precipita para que se constitu-
ya el narcisismo. Una unidad comparable al yo se constituye en
un momento determinado a partir del cual el yo empieza a adquirir
sus funciones.
Para ubicar esta constitución Lacan plantea el estadio del espejo.
El estatuto que le da es el de un acontecimiento, en tanto es el
tronco de las identificaciones. El niño frente al espejo asume la
imagen especular jubilosamente. La forma total del cuerpo le es
dada en una exterioridad. La unidad viene desde afuera y en su
reflexividad ubica un cuerpo fragmentado. Por un lado la imagen
reflejada en el espejo y por otro lo que no se refleja, el cuerpo
propio, estableciendo una disparidad profunda entre lo que puede

292
ser objeto de la mirada y lo que en ningún caso podrá convertirse EL YO: ENTRE LA ESCISION Y LA ALTERACION
en eso. Hacia el final de su obra Freud incluye la alteración del yo que no
Se anticipa una unidad, una ilusión de dominio, frente a la impo- es la escisión del yo. Alteración y escisión suponen cuestiones
tencia motriz y la dependencia. conceptuales diversas.
El ser hablante sólo ve su forma realizada, total, fuera de sí. Co- La alteración del yo da cuenta de una respuesta denegatoria de la
mo dice el poeta:”yo soy otro”. Nos reconocemos como cuerpo en escisión del yo.
la medida en que esos otros también tienen un cuerpo. Instancia Podríamos localizar primero aquellos momentos conceptuales
de máxima alienación especular. Punto de articulación entre nar- donde Freud plantea cierta escisión del yo: ya en neuropsicosis
cisismo y agresividad. de defensa, el yo en su afán de no querer saber queda en un lugar
Sabemos que este esquema le resulta insuficiente, por eso traba- de desconocimiento respecto de los síntomas. En el Manuscrito K
ja el esquema óptico, incluyendo así: el lugar del Otro en la cons- Freud diferencia la alteración del yo de lo que en ese texto deno-
titución del yo, condición de posibilidad de ubicar también al suje- mina modificación permanente del yo. Con modificación perma-
to. Los tres registros van a quedan articulados al estadio del es- nente hace referencia a la escisión que sufre el yo como conse-
pejo, permitiendo la distinción entre yo ideal e ideal del yo. cuencia del mecanismo de la defensa que con el fin de evitar el
El dispositivo del espejo esférico y el cóncavo producen la diferen- displacer segrega del comercio asociativo a las representaciones
cia entre la imagen real y la imagen virtual. Así la imagen real i (a) inconciliables, formando un grupo psíquico separado. Como con-
se reflejará constituyendo la imagen virtual, su escritura es i´(a). secuencia de la defensa el yo se escinde. La alteración del yo la
Lacan introduce el ojo, metaforizando al sujeto, en el borde del ubica en el desencadenamiento del conjunto sintomático donde
espejo esférico, fuera de la posibilidad de percibir la imagen real. puede producirse el avasallamiento del yo.
Lo único que alcanza a ver es la imagen virtual de la imagen real. También y como ya ubiqué anteriormente en ocasión del narcisis-
El espejo plano es el gran Otro. Su inclusión, decíamos, permite mo, la imagen especular del yo no logra unificar toda la insistencia
diferenciar entre la imagen del cuerpo, imagen real a la que no te- pulsional (en términos freudianos: las pulsiones relegadas por in-
nemos acceso, salvo cuando algo no anda (ese punto de radical utilizables). El yo, entonces queda escindido por lo que no pasa a
ignorancia) y la imagen virtual en el campo del Otro. Allí ubica el yo la imagen.
ideal en tanto que es la única imagen por la cual por vía del retorno En la segunda tópica Freud puede ir precisando la diferencia en-
el sujeto tendrá una aprehensión imaginaria de ese cuerpo. tre escisión y alteración del yo. En el texto Escisión del yo en el
Por lo tanto lo que alcanza a ver como su propia imagen, lo en- proceso de defensivo ubica una desgarradura del yo que nunca
cuentra en el campo del Otro. Se ve según el lugar que el Otro le se reparará.
ofrece. Y el Otro le ofrece el lugar de falo. El conflicto frente al cual el yo sufre una desgarradura es la elec-
Por eso el concepto de narcisismo implica el valor fálico del propio ción forzada que impone la castración. El complejo de Edipo su-
cuerpo, según la ecuación simbólica hijo=falo, es la falta la que pone una imposibilidad interna dado que las satisfacciones pul-
permite proyectar el falo en el cuerpo y producir un cuerpo sin fi- sionales que oferta son imposibles en tanto ambas conllevan la
suras. Falo imaginario en tanto equivalente del yo unificado, este castración. De esa pérdida queda como marca una desgarradura
yo no tocado por la castración, que se encuentra “en posesión de en el yo. El yo acepta la perdida y se revuelve contra la satisfac-
todas las perfecciones valiosas” (Freud 1914). ción pulsional, pero al mismo tiempo conserva una satisfacción
¿Cómo se sale de esa captura narcisística del yo ideal? (sustitutiva, parcial) allí se escinde y el testimonio de la escisión
La referencia al Otro juega una función esencial. Lacan agrega un es el síntoma.
“detalle”: el gesto del niño que luego de ser cautivado por su pro- Las dos reacciones contrapuestas frente el conflicto subsistirán
pia imagen en el espejo, se vuelve hacia aquel que lo sostiene, y como núcleo de la escisión del yo. El proceso entero se opone a
en ese cruce de miradas recibe el asentimiento del Otro. lo que Freud consideraba la obvia síntesis de los procesos yoicos.
Esa mirada se interioriza por un signo Ein einziger Zug, como Dice “… es evidente que en esto andamos errados. La función
signo de asentimiento del Otro, signo de amor. (Lacan 1961) sintética del yo, que posee una importancia tan extraordinaria,
La ganancia obtenida al introducir al Otro es hacer surgir el Ideal tiene sus condiciones particulares y sucumbe a toda una serie de
del yo. Hay lugar para distinguir radicalmente el Ideal del yo y el perturbaciones” (Freud 1938). Esta claro, la función sintética del
yo ideal. El primero es una introyección simbólica mientras que el yo es una ficción ideal (Freud 1937). La escisión del yo da cuenta
segundo es la fuente de una proyección imaginaria. de la castración.
El giro del niño y el asentimiento del Otro, tienen valor de acto. Es Pasemos a la “alteración del yo”. Freud dice que su origen se
una figuración que permite ubicar ese momento de salida de la debe a la indefensión del yo, endeble e inacabado, que para de-
alienación imaginaria (la identificación a un rasgo y no a una ima- fenderse del peligro, la angustia y el displacer se vale de distintos
gen). procedimientos que llamará “mecanismos de defensa”. Estos se
fijan en el interior del yo y devienen modos regulares de reacción
EL YO COMO FUNCION del carácter (1) que se repiten, retornan en la cura como resisten-
La segunda tópica es el momento en que Freud formaliza el giro cias al restablecimiento. La cura misma es tratada por el yo como
que comienza a dar a partir de 1920 teniendo como eje las resis- un nuevo peligro.
tencias. La novedad es que en el yo hay mucho de inconciente, Sabemos que estas resistencias son inconcientes. El yo nada sa-
justamente su núcleo. Este yo-cuerpo en tanto superficie cerrada, be de ellas, pero es el yo quien las porta.
que aparece como coherente, con acceso a la motilidad, con ca- Por eso pienso que no hay análisis que no sea por momentos
pacidad de síntesis, es también el que ejerce la defensa, incon- análisis del yo, esto quiere decir análisis del carácter. Tocar el yo
cientemente. no es suturar esa desgarradura estructural, esa escisión irrepara-
La complejidad de esta instancia a la que llama yo queda definida ble, sino será el trabajo sobre su alteración. Esta se muestra en la
por su función y no por la cualidad de ser conciente. Sabemos de clínica bajo el modo de la resistencia.
sus múltiples tareas: el gobierno sobre su acceso a la motilidad, En algunas presentaciones clínicas el yo se afianza en el rasgo
su conexión con el sistema perceptivo, con la conciencia, la rela- de carácter, obteniendo además un beneficio narcisista. Se carac-
ción con el ello y el superyó como instancias de cierta ajenidad. terizan por su fijeza, por la escasa o nula disposición del sujeto a
Así la función estaría orientada a una síntesis y a un dominio que interrogarlos, por eso en general no suelen consultar por ellos a
como ficción ideal, sucumbe. pesar del enorme sufrimiento que a veces le producen. Es por
Sin embargo esta dimensión instrumental del yo es necesaria pa- esto que pienso a la alteración del yo como un modo de respues-
ra responder en algo a la realidad y facilitar cierta conservación. ta denegatoria de la castración.
Lo que no se puede desconocer es el fundamento de ese yo ins-
trumental, que como hemos ido trabajando implica al Otro primor- EL YO Y EL SUJETO
dial como sostén del narcisismo. Ese yo instrumental es constitui- Sabemos que un análisis no se dirige al yo, sino al sujeto. Pero el
do por articulaciones que lo anteceden. yo se hace presente. Desalojarlo en su función de dominio, sería
en tanto pueda dejarse tomar por la palabra. Teniendo en cuenta

293
que una función del yo sería como “tomar la frase evangélica al LACAN, J.(1949) El estadio del espejo como formador de la función yo (je) tal
pie de la letra: tiene oídos para no oír” (Lacan 1955-56), en algu- como se nos revela en la teoría psicoanalítica.
nos casos esos oídos presentan una sordera que hacen difícil LACAN, J.(1960) Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoa-
cualquier intervención. nálisis y estructura de la personalidad”
Quizás se pueda ubicar los rastros del narcisismo en los rasgos LE GAUFEY, G. (1998) El lazo especular. Edelp editora.
de carácter. Ese yo soy así, modo discursivo propio del rasgo de MASOTTA, O. (1988) El modelo pulsional. Catálogos editorial.
carácter, pone en juego la anticipación en una totalidad que obtu-
ra cualquier escucha. Cuando la imagen usurpa al sujeto su lugar
y el imaginario obtura, ¿cómo atravesarlo? Para que un análisis
sea posible algo de esa consistencia yoica debe conmoverse.
Comparto un breve recorte clínico.
Un hombre consulta por tener momentos de mucha angustia, una
“angustia vieja”, que reconoce “desde siempre”. Dice ser alguien
inseguro, dubitativo, insatisfecho, que “teniendo todo para disfru-
tar” no lo hace.
Ubica que cuando algo no le sale como espera (la mayoría de las
veces), se molesta, se enoja y se deprime.
Al tiempo que despliega diversas escenas y se van ubicando al-
gunas coordenadas de su historia, por añadidura, se fueron loca-
lizando más sus rasgos de carácter: el enojo, el “mal carácter”, el
ser “irritable”, que en él toma la forma de una valoración narcisís-
tica “soy un tipo directo, honesto, que discuto vehementemente
por las ideas que tengo, no doy vueltas, no soy diplomático, de-
testo la hipocresía”. Si bien esto le trae muchos problemas en las
relaciones con los otros, no es por esto que consulta. Pero en
ocasión de una fuerte discusión con su jefe, donde justamente se
le reclama el mal trato hacia los clientes (trabaja en “control de
calidad”), se le dispara otro episodio de una enfermedad autoin-
mune que sufre desde hace 12 años. Ya había hecho algún co-
mentario acerca de esta enfermedad muy al pasar. En esta oca-
sión, le pregunto más acerca de ella y dice: “Es tan extraño por-
que se trata de un exceso de defensa que comienza a atacar a las
células creyéndolas ajenas, extrañas … es un ataque del cuerpo
contra el mismo cuerpo”. El breve silencio posterior se rompe con
una carcajada que sanciona su decir. Cuando puede para de reír-
se, dice: “esto es algo que lo sé de hace mucho tiempo, pero
puesto así blanco sobre negro me sorprende, nunca lo escuché,
es un poco lo que me pasa a mí, tiene que ver con mi carácter, me
autodestruyo”.
Aparece la sorpresa e irrumpe la risa que descifra el goce más
allá del sentido. Se produce algo inédito, se escucha en lo que se
dice. La palabra toma forma y le procura un lugar al sujeto en el
discurso, comprometiendo radicalmente al cuerpo. Este encuen-
tro habrá sido la ocasión en la que se empiece a esbozar alguna
pregunta respecto de su carácter, lo “intolerante”, lo “irritable”, co-
mo forma de responder a la castración.

NOTA
(1) El subrayado es mío.

BIBLIOGRAFIA CITADA
FREUD, S. Obras Completas. Amorrortu editores. Bs. As.1976
FREUD, S. (1937) Análisis terminable e interminable. Tomo XXIII. pág. 237
FREUD, S. (1938) La escisión del yo en el proceso defensivo. Tomo XXIII.
Pág.276
FREUD, S. (1914) Introducción del narcisismo. Tomo XIV pág.91
LACAN, J. (1960-61) El Seminario, libro 8: La transferencia. Ed. Paidós, Bs.
As. Clase del 7/6/61.
LACAN, J. (1955-56) El Seminario, libro 3: Las psicosis. Ed. Paidós. Bs. As.
Pág.164

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
FREUD, S. Obras Completas. Amorrortu editores.
FREUD, S. (1896) Manuscrito K. Tomo I
FREUD, S. (1923) El yo y el ello. Tomo XIX
FREUD, S. (1920) Más allá del principio de placer. Amarrortu editores. Tomo
XVIII
LACAN, J. (1953-54) El Seminario, libro 1: Los escritos técnicos de Freud, Ed.
Paidós. Bs. As.
LACAN, J. Escritos (1987-88) Siglo XXI editorial

294
LA ELECCIÓN DEL SÍNTOMA. articulado a la mentada “falta de reconocimiento”, tiene como con-
dición previa un acto de “desconocimiento”, acto fundacional de
apertura del inconsciente que pone en juego una elección del ser
UN MOMENTO ELECTIVO EN hablante. Para dar cuenta de este momento electivo es que toma-
remos como soporte una secuencia clínica del caso Frieda de M
EL INICIO DEL ANÁLISIS Little. En el último apartado, destinado a las conclusiones, amplia-
remos la elaboración del tema para introducir dos perspectivas
Lutereau, Luciano correlativas: la responsabilidad que podría corresponder al analis-
ta en la puesta en acto de dicha elección; su relación con el cum-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
plimiento de la regla fundamental.

2. LA ELECCIÓN “EN OTRA PARTE”


RESUMEN El padecimiento no es condición suficiente del inicio de un análi-
En este trabajo propondremos que el síntoma tiene como condi- sis. Porque si bien la queja enlaza al Otro, es preciso también que
ción previa un acto de “desconocimiento”, acto fundacional de “el análisis sea un umbral, que haya para ellos [los que padecen]
apertura del inconsciente que pone en juego una elección del ser una demanda de verdad” (Lacan, 1975). Este umbral se traduce
hablante. Para dar cuenta de este momento electivo se tomára en el pedido de desembarazarse de un síntoma. Sin embargo,
como soporte una secuencia clínica del caso Frieda de M Little. tampoco esta condición pareciera ser suficiente. Ya en su escrito
En el último apartado, destinado a las conclusiones, ampliaremos “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958) Lacan
la elaboración del tema para introducir dos perspectivas correlati- afirmaba otra condición, esta vez taxativa:
vas: la responsabilidad que podría corresponder al analista en la “Es pues gracias a lo que el sujeto atribuye de ser (de ser que sea
puesta en acto de dicha elección; su relación con el cumplimiento en otra parte) al analista, como es posible que una interpretación
de la regla fundamental. regrese al lugar desde donde puede tener alcance sobre la distri-
bución de las respuestas” (Lacan 1958, 571).
Palabras clave Esta expresión de Lacan podría ser parafraseada, y explicitada
Síntoma Elección Desconocimiento en sus componentes, en los siguientes términos:
1. El “en otra parte” indicado remite a un lugar distinto que el del
ABSTRACT Otro de la transferencia;
THE CHOICE OF THE SYMPTOM. AN ELECTIVE MOMENT AT 2. Que ese otro lugar es condición de la eficacia de la interpreta-
THE BEGINNING OF THE ANALYSIS. ción sobre (esa respuesta que es) el síntoma, es algo evidente
In this work we will propose that the symptom has an act of “un- siempre que “la interpretación, en cierta manera, consiste en
awaraness” as a precondition, a foundational act of opening of the oponerse a la transferencia” (Soler 1987, 70);
unconscious that brings into play a choice of the speaking being. 3. Sin embargo, lo que cabe interrogar es el estatuto de esa “atri-
In order to account for this elective moment a clinical sequence of bución” que, por el lado del sujeto, permitiría cierto franquea-
the Frieda case of M Little will be taken as a base. In the final sec- miento de la verificación continua de ese Otro que el fantasma
tion, assigned to the conclusions, we will extend the elaboration of hace consistir.
the subject to introduce two correlative perspectives: the respon- De este modo, de la indicación de Lacan pareciera desprenderse
sibility that could correspond to the analyst in the enactment of the que no hay interpretación posible (que ponga en marcha la “ana-
above mentioned choice; his relation with the fulfillment of the fun- lizabilidad” del síntoma) sin una elección del ser hablante, explíci-
damental rule. ta en esa “atribución” (y que, como se verá en la consideración del
caso de M. Little, podría no darse de modo inmediato). Esta elec-
Key words ción ubicaría, en el inicio mismo del análisis, una suerte de acto a
Symptom Choice Unawareness través del cual el ser hablante, además de sujeto dividido, se
constituiría en la vía analizante como sujeto afectado de un saber,
que se revela en las asociaciones desmontando la transferencia.

1. INTRODUCCIÓN 3. EL DESCONOCIMIENTO
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el Proyecto P039 M. Little escribe su texto “R: La respuesta total del analista a las
de la programación 2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos necesidades de su paciente”[i] con el propósito de dar cuenta de
de la cura psicoanalítica”, director Gabriel Lombardi. la eficacia de un operador clínico del analista: la contratransferen-
cia. No corresponde, en este artículo, elucidar el contenido teórico
De acuerdo con el Seminario Logique du fantasme, de J. Lacan, del concepto en cuestión, ni elaborar una explicitación del caso
G. Lombardi propone una “definición mínima” (Lombardi 2008, p. clínico que la autora elige para hacer intuible ese aspecto de su
204) de acto, que podría parafrasearse en los términos siguien- teoría. Simplemente nos serviremos de una secuencia[ii] que per-
tes: El acto es un significante, articulado a la temporalidad de la mita esclarecer el problema conceptual al que estamos abocados
repetición, que instaura al sujeto e implica un caso límite para su en este contexto.
reconocimiento. Esta última indicación significa que, en el acto, el Luego de siete años de tratamiento, apreciados por la analista
sujeto resultante no es el mismo que lo realizó. Por lo tanto, “su según “mi falla en lograr que de algún modo la transferencia fuera
representante en el campo de la representación es el desconoci- real para ella [la paciente: Frieda]”[iii], aspecto que corrobora en
miento, la Verleugnung que, por la estructura misma del acto, el hecho de la ineficacia de sus interpretaciones; cuando decide
marca al sujeto que de él resulta” (Ibid., 205). De este modo, en el poner término a la cura, ocurre un incidente: muere un ser querido
acto, el sujeto está marcado por el desconocimiento (entre el de aquélla. En este punto, Frieda se sumerge en un estado de
agente del acto y el sujeto resultante). aguda congoja, que se mantuvo inalterado por cinco semanas. En
Por otro lado, en la consideración del síntoma, el sujeto aparece el transcurso de este período la analista declara la ineficacia de
marcado en su división constitutiva. Siguiendo a C. Soler (2004), sus intervenciones: - interpretó la culpa (asociada a la rabia y el
Lombardi formula que el sujeto “conoce el síntoma, pero no se miedo) por la muerte de la amiga; - le dijo a la paciente que ella
reconoce en él” (Ibid. 212). Esta descripción supone que el sínto- (Frieda) sentía que ella (la analista) le había robado a su amiga, y
ma habría tomado un estatuto ego-distónico. Sin embargo, en un se lo reprochaba con su estado de malestar; - intervino diciendo
segundo momento, cabría preguntarse por el pasaje que, en la que la paciente quería que ella (la analista) comprendiese su do-
apertura del dispositivo analítico, hace del síntoma “un goce que lor. Estas tres intervenciones de la analista podrían parafrasearse
habla” (Soler 1987, 73) y, por lo tanto, lo pone en la vía de ser eso del modo siguiente: a) interpretación del sentimiento inconsciente
analizable. de culpa; b) interpretación de la transferencia; c) interpretación de
En este trabajo propondremos que el “conocimiento” del síntoma, la demanda. El resultado fue siempre el mismo: “Nada de esto la

295
afectó: estaba completamente fuera de contacto”. va no estaría sino en la destitución subjetiva del analista como “la
Al cabo de cinco semanas, cuando la vida de la paciente ya em- intervención que hace posible un análisis” (IBID., 40). De acuerdo
pezaba a correr peligro, M. Little intervino diciéndole lo dolorosa con el propósito de nuestro artículo, cabe subrayar que esta inter-
que era su aflicción, no sólo para ella (la paciente) y su familia, vención fundacional, por la cual el analista se hace causa de la
sino para ella misma (la analista). Le dijo que nadie podía acer- división subjetiva, tiene como sustrato la “aptitud para elegir” del
cársele en ese estado sin sentirse profundamente afectado. Se ser hablante.
condolía por su pérdida. Y el efecto fue instantáneo: - Por otro lado, cabría interrogar la participación del analista -en
“…me dijo que por primera vez, desde el comienzo de su análi- segundo lugar- través de la oferta de la regla fundamental de la
sis, yo me había convertido en una persona real y que yo era asociación libre. Este motivo ya había sido entrevisto por Lacan,
muy diferente de su madre. Había sentido que yo era su madre en el comentario a un texto de André Albert sobre la libertad aso-
cuando le hacía comentarios sobre cualquier cosa que hubiera ciativa, cuando dijera que “en el corazón de la regla fundamental
hecho y que le estaba diciendo, como ella, ‘eres una persona ho- se encuentra el síntoma” (Lacan, 1975). Una referencia freudiana
rrible’. Esto yo ya lo sabía y le había dicho que era una mani- de este momento electivo podría encontrarse en “Consejos al mé-
festación transferencial, pero todo el sentido de esta inter- dico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1913), cuando Freud
pretación fue negado: también significaba únicamente “eres parafraseara la regla como el “sacrificio de franquearse con una
horrible”. [...] A partir de ese momento, las interpretaciones em- persona ajena” (Freud 1913, 116). De este modo, el cumplimiento
pezaron a tener significado para ella. No sólo las aceptaba; con de la regla de asociación libre dista mucho de ser entendido como
frecuencia decía: “Usted me había dicho eso antes, pero no un imperativo de hablar (de cualquier cosa, o cuestiones “des-
sabía lo que quería decir. Incluso: “Recuerdo que usted dijo mu- agradables” por su contenido); muy por el contrario, pareciera que
chas veces… ahora lo comprendo”, empleando ella […]”. (Op. Cit; el cumplimiento de la regla es una invitación a formular aquello
énfasis añadido). que “es bien conocido y [se] debería contar” (Freud 1905[1901],
De esta breve secuencia puede extraerse el siguiente orden de 17). A las condiciones de no omisión y evitación de sistematici-
observaciones: a) hay una diferencia ostensible, en tanto acto de dad, entonces, se añadiría una tercera dimensión: la de actualizar
habla (Cf. Cellerino-Lutereau, 2009), entre interpretar una deman- un decir que tenga estatuto de acto, esto es, que importe en lo
da de condolencia y condolerse en acto[iv]; b) en el último punto real. De acuerdo con esta perspectiva, la regla fundamental tam-
de la secuencia se verifica una “atribución de ser” al analista, en bién podría ser esclarecida a partir de la “aptitud para elegir” del
otra parte que el Otro de la transferencia (como la madre); c) Los ser hablante.
términos de dicha atribución toman la forma explicita del descon-
cierto yoico: “me había dicho eso antes, pero no sabía lo que
quería decir”. De este modo, en el punto final de la secuencia se
explicita, en un enunciado cuasi paradójico (y que nombra un NOTAS
tiempo retroactivo), la referencia a un saber latente, constituido a [i] Utilizaré, al momento de citar, una versión unificada de las traducciones al
través del desconocimiento, más allá de cualquier asentimiento castellano de Luz Freire (Transference neurosis & transference psychosis, part
yoico. 1:3, Jason Aronson, New York-London, 1981, pág 51-80), y Laura A Vignola
De las observaciones a) y b) se desprende que puede haber un (de un trabajo presentado en la Sociedad Psicoanalítica Británica, 18 de ene-
ro de 1956), cotejada con la versión en inglés en la International Journal of
correlato entre el acto del analista y la suspensión de la repetición Psychoanalysis. Vol. XXXVIII - Mayo-Agosto de 1957. El trabajo de estableci-
de una significación fantasmática (“eres horrible”) en la transfe- miento del texto corresponde a mis colegas de la Cat. I de Clínica de Adultos
rencia; entre b) y c) se destaca que, en ese momento, las interpre- Luis Prieto y Omar Tarraubella
taciones de la analista comenzaron a tener efectividad - precedi- [ii] Por secuencia nos referimos a una estructura narrativa, articulada en tres
das por el enunciado indicado -, cuyo correlato fue la entrada en instancias, al modo de la que Aristóteles describiera en su Poética de acuerdo
análisis del síntoma (los robos enlazados con el viaje a las sesio- a la triple temporalidad de inicio-nudo-desenlace.
nes). La división subjetiva actualizada, entre lo “dicho” y “lo que se [iii] La noción de “transferencia real” designa para M. Little el punto del trata-
quería decir”, entre lo escuchado y lo oído, entre el enunciado miento en que síntoma y analista se enlazan, esto es, el inicio del análisis
propiamente dicho.
fantasmático y un decir proferido en otra parte, condesciende a
[iv] Por esta vía puede destacarse en dicha intervención no tanto la expresión
que el síntoma se entregue a la labor analítica.
de sentimientos como el acto realizativo en juego. Puede entenderse así la
relación establecida posteriormente por Lacan entre la contratransferencia y
4. CONCLUSIÓN Y PERSPECTIVAS. el deseo del analista (LACAN 1963, 158) sin recaer en un motivo sentimental
En la exposición precedente hemos puesto de manifiesto un mo- o en una infatuación yoica.
mento electivo, en el inicio mismo del análisis, a través del cual el
síntoma condesciende (electivamente) a la palabra. En el núcleo BIBLIOGRAFIA
de este pasaje se encuentra un acto - de atribución de ser al ana- CELLERINO, S.; LUTEREAU, L. (2009) “Acto analítico y actos de habla (Speech
lista -, a la cuenta del sujeto, por el cual su división puede ser Acts). Psicoanálisis y Pragmática lingüística” en Desde el jardín de Freud.
analizable. En el texto de Lacan indicado en el segundo apartado Revista de psicoanálisis, No. 9, Colombia.
(“La dirección de la cura y los principios de su poder”), dicho pa- FREUD, S. (1905[1901]) Fragmento de análisis de un caso de histeria en Obras
saje es nombrado - quizás irónicamente - con el sintagma “rectifi- Completas, Vol. VII. Buenos Aires, Amorrortu, 1988.
cación subjetiva” (Lacan 1958, 581). FREUD, S. (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” en
A la luz de la secuencia clínica aquí considerada, sobre un caso Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires, Amorrortu, 1988.
de M. Little, podrían consignarse dos perspectivas que, a un tiem- LACAN, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en
po, fueran el punto de partida de investigaciones futuras: Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- Por un lado, cabría preguntarse de qué manera dicha “rectifica- LACAN, J. (1963) El Seminario 10: La angustia. Buenos Aires, Paidós, 2007.
ción” puede ser puesta también a la cuenta del acto del analista; LACAN, J. (1975 a) Conferencia de Yale. Inédito.
esto es, si el momento electivo que inicia un análisis no es, asi- LACAN, J. (1975 b) Intervention à la suite de l’exposé d’ André Albert. Inédito.
mismo, un modo de designar la invitación al análisis propuesta LOMBARDI, G (2008) Clínica y lógica de la autorreferencia. Buenos Aires,
por el analista. Una primera formulación de esta intuición se en- Letra Viva.
cuentra explícita en un artículo de G. Lombardi con las siguientes LOMBARDI, G. (2009) “Rectificación y destitución del sujeto” en Aún, Publica-
palabras: ción de Psicoanálsis, No. 1, Buenos Aires, Abril 2009.
“… el primer movimiento del análisis no consiste exactamente en SOLER, C. (1987) “Transferencia e interpretación en la neurosis” en Finales
de análisis. Buenos Aires, Manantial, 1988.
‘implicar’ al sujeto, sino más bien en quebrantar su implicación en
la conducta sintomática, en romper la egosintonía de la neurosis; SOLER, C. (2004) La querella de los diagnósticos. Bueno Aires, Letra Viva,
2009.
no ‘que se haga cargo’ entonces, sino que experimente más bien
lo contrario, la amenidad, la extrañeza del síntoma.” (Lombardi
2009, 33)
De este modo, el correlato (y la verdad) de la rectificación subjeti-

296
¿ELEGIR EL TRAUMA? LA NOCIÓN ra neurótica, dejando para futuros trabajos el problema del trauma
en la psicosis y la perversión.

DE TRAUMA COMO MOMENTO ACTUALIDAD DEL TRAUMA


Es un “lugar común” afirmar que Freud habría abandonado tem-
ELECTIVO EN LA NEUROSIS pranamente la teoría traumática en la etiología de las neurosis.
Un motivo para tal “abandono” -que Freud documentara en su
Lutereau, Luciano; Morera, Valeria Karin célebre carta a Fliess diciendo “mis neuróticas me mienten”
(Freud, 1897, 301)- podría encontrarse en que la localización de
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
un “evento” traumático desleiría toda posibilidad de encontrar al-
gún tipo de participación subjetiva. En todo caso, el sujeto suele
rechazar el trauma al vivirlo como ajeno o extraño, esto es, como
si fuera algo de lo que ha sido víctima, y respecto de lo cual no
RESUMEN
habría tenido ninguna injerencia o responsabilidad.
En este trabajo nos proponemos explicitar un carácter diferencial
No obstante, no deja de ser significativo que Freud, en la última
que permitiría aprehender lo traumático desde una perspectiva
etapa de su obra, en el tramo final de su trabajo Moisés y la religión
psicoanalítica, esto es, sin atribuirlo a un factor cuantitativo en sí
monoteísta, afirme lo siguiente: “Toda neurosis tiene una causa
o extemporáneo a la posición del sujeto en relación a un evento.
traumática” (Freud, 1939, 122). Entonces, ¿cómo interpretar esta
De este modo, el propósito de interrelacionar el trauma con el
aseveración? ¿A qué se refiere Freud cuando habla de “causa”? La
sujeto permitirá localizar aquello que en aquél puede ser conside-
inquietud se afina: ¿qué se entiende aquí por trauma?
rado un “momento electivo” (en la neurosis). De acuerdo con G.
El diccionario de la RAE define el trauma, en su primera acepción
Lombardi entenderemos la noción de elección en términos de la
en los términos siguientes: “Lesión duradera producida por un
concepción lacaniana de elección forzada. Finalmente, presenta-
agente mecánico, generalmente externo”. Esta definición podría
remos un secuencia clínica en el caso Dora que ilustre el desarro-
parafrasearse en un conjunto ordenado de componentes: un epi-
llo teórico explicitado.
sodio vivenciado, efectivamente acontecido, caracterizado por un
“exceso” respecto del cual el sujeto no dispondría de una manera
Palabras clave
defensiva de afrontarlo. Eventualmente, el trauma se acompaña
Psicoanálisis Trauma “Momento electivo”
de sueños de repetición compulsiva (Cf. Freud, 1920, 13): las
neurosis de guerra, por ejemplo, en la época de Freud - aunque
ABSTRACT
hoy deberíamos pensar en nuevas formas del trauma (los atenta-
CHOOSING THE TRAUMA?
dos, Cromañón, etc.)- testimoniaban de esa imposibilidad de la
In this work we propose to elucidate, from a psychoanalytical per-
memoria que es la falta de olvido asociada a un evento traumáti-
spective, the differential character that would allow us to seize “the
co. Por eso podría pensarse que lo “traumatizante” del trauma es
traumatic”, that is, without attributing it to a quantitative factor itself
una modalidad específica de retorno, no mediada por la articula-
or extemporaneous to the subject’s position in relation to an event.
ción propia del recuerdo -cuyo mecanismo Freud siempre conce-
In this way, the purpose to interrelate the trauma with the subject
bía como un “trabajo”.
will allow us to locate that which in them can be considered an
Inicialmente, Freud habría atisbado esta condición específica al
“elective moment”. According to G. Lombardi we will understand
referirse, por ejemplo, en Recordar, repetir, reelaborar, a que en
the notion of choice in question, in terms of the Lacanian concep-
análisis también se repiten “recuerdos” (las comillas son un énfa-
tion of “forced choice”. Finally, we will introduce a clinical se-
sis de Freud, para destacar la ambigüedad) que nunca han sido
quence in the Dora case that will illustrate the stated theoretical
olvidados (y que, por lo tanto, no serían propiamente recuerdos
development.
-Cf. Freud, 1914, 151). En este punto, un flanco de toda neurosis
presenta cierta “actualidad traumática”.
Key words
Psychoanalysis Trauma “Elective moment”
LOS TIEMPOS DEL TRAUMA
Sin embargo, podría destacarse otro aspecto de la noción freudia-
na de trauma: la concepción de que el trauma tiene una estructu-
INTRODUCCIÓN ra en dos tiempos (Freud, 1895, 213). Esta vertiente no anula la
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el Proyecto P039 anteriormente indicada, sino que destaca un nuevo factor que la
de la programación 2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos determina, en la medida en que una vivencia no se constituye
de la cura psicoanalítica”, director Gabriel Lombardi[i]. como traumática sino en cuanto es resignificada en una situación
En su artículo “Predeterminación y libertad electiva”, G. Lombardi posterior. Retomando la mención anterior a las neurosis de gue-
afirma que “Para medir y tratar lo traumático, se considera en rra, Freud destacó que el comienzo de los sueños repetitivos del
nuestros días más bien la enormidad, el estrago, lo monstruoso, trauma implicaba una dilación temporal, ya que no se daban en
el efecto tsunami sobre el sujeto víctima. En psicoanálisis es muy continuidad inmediata respecto del suceso (Freud, 1920). De este
diferente, ya que a veces el gran traumatismo -seducción, viola- modo, el tiempo lógico del trauma es el de la anticipación-retroac-
ción, catástrofe natural-, ha sido elaborado por el sujeto sin nece- ción (Nachtraglich).
sidad de ayuda psicoanalítica; y por el contrario, un acontecimien- En esta nueva vertiente, la noción de trauma precisa su valor se-
to ínfimo, reformulado por el fantasma en condiciones ficticias, mántico, y deja de nombrar cualquier episodio más o menos dis-
adquiere una importancia aguda” (Lombardi, 2008, 113). En este ruptivo, para indicar una lógica específica de producción. Esta
trabajo nos proponemos explicitar el carácter diferencial que per- temporalidad en dos tiempos es la propia de toda neurosis, no
mitiría “medir” lo traumático desde una perspectiva psicoanalítica, sólo en la determinación de los síntomas, concebida a partir de
esto es, sin atribuirlo a un factor cuantitativo en sí o extemporáneo una neurosis infantil, sino también en el esclarecimiento freudiano
a la posición del sujeto en relación a dicho evento. De este modo, de los dos tiempos de arremetida de la sexualidad: la niñez y la
el propósito de interrelacionar el trauma con el sujeto permitirá pubertad (Freud, 1905, 26). En este sentido podría entenderse la
localizar aquello que en aquél puede ser considerado un “momen- afirmación freudiana en el trabajo sobre Moisés de que la causa-
to electivo”. De acuerdo con Lombardi (Ibid., 121), entendemos la lidad de toda neurosis es de origen traumático. Cabe destacar
noción de elección en términos de la concepción lacaniana de también que la noción misma de causa, para Freud, supone esta
elección forzada: una elección en un solo sentido, al estilo de la doble articulación temporal. Otra de las referencias epistolares de
bolsa o la vida, o la libertad o la muerte, en que la elección de uno Freud consigna que: “en la infancia no hay nada” (Freud, 1899,
de los términos implica una posición determinada como única sa- 318 ). Podría completarse esta afirmación añadiendo que no hay
lida (Cf. Lacan, 1964, 220-221). Por un motivo metodológico, y nada… más que el primer tiempo de una serie temporal.
heurístico, en este trabajo cerniremos exclusivamente la estructu- En este punto, hemos realizado un pasaje conceptual de una no-

297
ción de trauma, que lo entiende como “evento intrínsecamente sentido una gran excitación sexual, sin embargo, lo que siente es
disruptivo”, a una concepción estructural del mismo, en tanto in- un violento asco. En esta escena, la segunda en la serie pero la
dependiente de la cualidad intrínseca de los sucesos. Esto permi- primera en el tiempo, la conducta de la niña decanta en el tipo
tiría explicar, por ejemplo, por qué algunos episodios son traumá- clínico de la histeria: produjo síntomas somáticos; o bien, en otras
ticos para unos, mientras que otros permanecen indemnes a los palabras, una ocasión de excitación sexual le provocó exclusiva-
mismos sucesos. Es importante destacar que en esta resignifica- mente sentimientos de displacer.
ción de la noción de trauma hay un lugar para el sujeto, en cuanto “La solución neurótica no es una solución por el renunciamiento,
éste no sólo es víctima de un acontecimiento imprevisto, sino el es una solución de compromiso” (Soler, 1985,115). La elección de
articulador mismo de su efecto. Propondremos a continuación neurosis es la elección por el goce. El sujeto neurótico no es un
que el neurótico queda “fijado a un trauma” (Freud, 1916, 251) en sujeto que ha elegido en sentido estricto, sino un sujeto determi-
el punto en que dicho “acontecimiento” precipitó un drama electi- nado por una elección, determinado por la elección de una no
vo para el sujeto. elección. Es un sujeto que ha rechazado elegir entre pulsión y
defensa. No podríamos hablar de un efecto traumático hasta no
ELECCIÓN DE LA NEUROSIS Y ELECCIÓN DEL TRAUMA localizar la posición que el sujeto ha tomado respecto de un acon-
De acuerdo con C. Soler (1985), la expresión freudiana “elección tecimiento. La neurosis nos enseña que no hay nada más traumá-
de neurosis” confronta la concepción de una elección en el senti- tico que una elección. El trauma testimonia de que, incluso antes
do de un libre arbitrio, dado que evoca la idea de obligación. “Esta los sucesos más imprevistos, siempre hay un margen de libertad
expresión freudiana de elección de neurosis me parece anticipar para que el sujeto se determine. Por esta vía es que el psicoana-
una expresión de Lacan, la de posición del sujeto, de la cual, nos lista puede ofertar su dispositivo tanto a una como a otro.
dice, uno es siempre responsable” (Soler, 1985, 113). Esta refe-
rencia a la responsabilidad del sujeto es sostenida por Soler inclu-
so cuando se trate de una elección forzada, ya que el sujeto se
recorta en un efecto de determinación que no debería confundirse NOTA
con un producto necesario. Las cosas siempre podrían haber sido [i] Una versión preliminar de este trabajo fue presentada por los autores, en
de otro modo. En este punto, la elección de la neurosis plantea la noviembre de 2009, en las XII Jornada “Lo Traumático: sus derivaciones psi-
misma encrucijada que el trauma, y un tiempo similar (que, des- copatológicas, sus especificidades clínicas”, Facultad de Psicología, UBA.
pués de todo, no es sino la temporalidad de la estructura), en la
medida en que la elección forzada también es el resultado de una BIBLIOGRAFIA
escansión lógica en dos momentos: el neurótico es aquél que, FREUD, S. (1887-1892 [1950) Los orígenes del psicoanálisis en Obras Com-
frente a una encrucijada, ha “elegido no elegir” (Ibid., 115). pletas, T. I, Buenos Aires, Amorrortu, 1988.
La elección de la neurosis no es sino la respuesta que el sujeto FREUD, S. (1893) Estudios sobre la histeria en Obras Completas, T. II, Op. Cit.
habrá tomado frente a una elección que comanda la permanencia FREUD, S. (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Caso Dora,
de sus síntomas. Esto indica que el sujeto siempre podría elegir en Obras Completas, T. VII, Op. Cit.
de otro modo que no sea neuróticamente, lo cual justifica una FREUD, S. (1912) “Sobre los tipos de contracción de la neurosis” en Obras
práctica como el psicoanálisis, así como también, una terapéutica Completas, T. XII, Op. Cit.
del trauma que no sea un trabajo cosmético o de consolación. La FREUD, S. (1914) “Recordar, repetir, reelaborar” en Obras Completas, T. XII,
elección de neurosis implica preguntarse por la causa de la neu- Op. Cit.
rosis. Dicha pregunta podría hacerse en dos niveles: a) Primero, FREUD, S. (1937) Moisés y la religión monoteísta en Obras Completas, T.
XXIII, Op. Cit.
el nivel de lo que podría llamarse la finalidad de la enfermedad; y,
b) Segundo, en el nivel de la determinación del tipo neurótico. LACAN, J. (1964) El Seminario 11: Los 4 conceptos fundamentales del psicoa-
nálisis. Paidós, Buenos Aires, 2007.
Este segundo nivel, plantea la pregunta de por qué una histeria,
LOMBARDI, G. (2008) “Predeterminación y libertad electiva” en Revista Uni-
una neurosis obsesiva o una fobia. El tipo de neurosis, de acuer-
versitaria de Psicoanálisis, no. 8, Facultad de Psicología, Universidad de
do con Freud, está relacionado con el modo de la defensa. En el Buenos Aires, Año 2008.
próximo punto articularemos una referencia clínica al “caso Dora” SOLER, C. (2007) “El trauma” en ¿Qué se espera del psicoanálisis y el psi-
con el propósito de elucidar los elementos teóricos anteriormente coanalista? Buenos Aires, Letra Viva, 2008.
entrevistos. SOLER, C. (1985) “La elección de la neurosis” en Finales de análisis. Buenos
Aires, Manantial, 1988.
EL TRAUMA DE DORA
De acuerdo a los dos niveles anteriormente indicados, Freud des-
taca el beneficio en la enfermedad en el caso de Dora del modo
siguiente: “el motivo de la enfermedad no es otro que el propósito
de realizar un cierto beneficio” (Freud, 1905, 38). Si Dora cayó
enferma, esta desventura fue -en la interpretación freudiana- para
conseguir que su padre eligiese entre ella o la Sra K. En este
punto, el sujeto retrocedió frente a una alternativa, otra elección,
en este caso infantil: “el padre u otro hombre” (Soler, 1985, 115).
Enfermar es decidir rechazar esa elección, o sea, un rechazo a
renunciar a uno de los dos.
Sin embargo, Freud no deja de destacar que la causa de la neu-
rosis de Dora es traumática. Freud encuentra en la llamada esce-
na del lago el anudamiento vital respecto de la conformación últi-
ma de la enfermedad. Esta escena acontece cuando el Sr. K.
durante una caminata por el parque, tras un viaje por el lago, ha-
bía osado hacerle a Dora una propuesta amorosa, diciéndole que
su mujer no era nada para él. A este incidente Dora responde con
una bofetada. Freud ubica, en este punto, un “trauma psíquico”
definiéndolo como “la condición previa indispensable para la gé-
nesis de un estado patológico histérico” (Freud, 1905, 26). La es-
cena del lago resignifica en Dora otra escena. El Sr. K. había con-
venido con la Sra. K y con Dora en ir a su tienda. El Sr. K se las
arregló para quedar a solas con ella y en ese momento estrechó
a la muchacha contra sí y le imprimió un beso en los labios. Freud
advierte que Dora, donde cualquier muchacha de su edad habría

298
ESTATUTO Y FUNCIÓN DE ficción, y se convierte en una realidad hostil. Adolfo responde con
agresividad e insulta al conductor del programa, pero no se calma
y necesita recurrir al espejo para mirarse. ¿Es él, o es otro? Allí el
LA AUTOMUTILACIÓN EN acto irrumpe nuevamente como la respuesta posible para Adolfo.
En articulación a esta viñeta, se intentará analizar el estatuto y
LA ESQUIZOFRENIA función de la automutilación en la esquizofrenia, considerando la
dimensión del cuerpo en ella y los fenómenos de un imaginario
Machado, María Inés que tiende a disolverse, a soltarse. En un intento de limitar estas
coordenadas y articular una respuesta posible, se retomarán al-
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
gunas referencias freudianas y lacanianas
Como punto de partida para intentar despejar el valor de los fenó-
menos aquí recortados, se consideran las referencias freudianas
sobre la esquizofrenia, a saber: la fijación de la libido al autoero-
RESUMEN
tismo y la prevalencia de la representación palabra sobre la repre-
En el contexto de la investigación “Clínica diferencial de las per-
sentación cosa.
turbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo” se ha
En segundo término, se consideran las ya clásicas referencias de
abordado la diversidad de presentaciones del fenómeno de la au-
los años 50 en la enseñanza de J Lacan sobre la estructura de la
tomutilación, resultando posible el análisis de su estatuto y fun-
Psicosis donde la primacía de lo simbólico impera. En este mo-
ción, sólo a la luz de las coordenadas estructurales que las en-
mento, la no operación del sgte del nombre del padre, explica
vuelve en cada caso. En el presente trabajo se propone examinar
conceptualmente, la no regulación de la satisfacción que retorna
las particularidades de la automutilación en la esquizofrenia, el
en ese cuerpo fragmentado tanto como la indiferenciación imagi-
análisis de su estatuto y función será realizado en articulación con
naria entre el yo y el otro que padece Adolfo en ambas escenas.
una viñeta clínica, extraída de una presentación de enfermos. Se
La tensión agresiva-erótica, inherente a la relación entre el yo y el
arriba, de esta manera, a la estrecha relación que guarda la auto-
otro, requiere de un “tercero”, un “orden”, que venga a mantener
mutilación con el pasaje al acto en su dimensión resolutiva.
“la relación, la función y la distancia”[1] óptima entre ambos. De lo
contrario, queda inmerso en la hiancia mortífera del estadio del
Palabras clave
espejo, producto de esa regresión que lo confronta a su doble
Automutilación Esquizofrenia Psicoanálisis Resolución
psíquico donde la relación al otro especular se reduce allí al filo
mortal.
ABSTRACT
Es allí que la certeza del acto irrumpe, entonces, como la única
STATUS AND FUNCTION OF SELF-MUTILATION IN
posibilidad para Adolfo de reintegrarse a la escena como distinto
SCHIZOPHRENIA
y distante, limitar el caos imaginario. En la primera ocasión hin-
In the context of the research “Differential clinical of the interfer-
cándose un cuchillo en el pecho delimitando con este acto una
ences of the experience and perception of the body we have ad-
primera diferencia simbólica, el par opositivo “ afuera - adentro”
ressed the diversity of presentations of the phenomenon of self-
que lo localiza al mismo tiempo que acota esa experiencia inso-
mutilation, being the analysis of its status and funtion possibel
portable. Experiencia que recibe también tratamiento vía el len-
only in the light of the structural coordinates that surrounds each
guaje de órgano planteado por Freud, al nominar posteriormente
case The present work intents to examine the peculiarities of self-
ese excedente pulsional: “como si tuviera una chapa que cortaba
mutilation in schizophrenia, the analysis of its status and function
de adentro”. Corte en lo real que traza de esta forma un borde que
will be conducted in coordination with a clinical vignette, extracted
contornea un cuerpo como continente. Al tiempo que lo hace
from a presentation of patients. In this way, we arrived to the rela-
“uno” al decir “Hincar es hincarse uno”, efectos imaginarios del
tionship between self-mutilation y passage to act in its resolutive
acto en tanto unifica aquello que se encuentra despedazado, mul-
dimension.
tiplicado en la experiencia para Adolfo
En la segunda ocasión, al no operar la instancia que le permita
Key words
reconocerse y diferenciarse de la imagen en el espejo sólo le que-
Self-mutilation Schizophrenia Psychoanalysis Resolution
da pegar-se una trompada frente al espejo para lograrlo, acto que
pone punto final al fenómeno de transitivismo al que el sujeto que-
daba subsumido. Operaciones en lo real que intenta restituir los
En el marco de la investigación “Clínica diferencial de las pertur- marcos de una escena diluida.
baciones de la experiencia y percepción del cuerpo” se ha abor- Ahora bien ¿qué se puede despejar sobre la particular relación
dado la diversidad de presentaciones del fenómeno de la automu- que se plantea entre el tipo de retorno en la esquizofrenia y la
tilación, resultando posible el análisis de su estatuto y función, respuesta que en este caso toma la vertiente del pasaje al acto?
sólo a la luz de las coordenadas estructurales que las envuelve en Este fragmento clínico testimonia que el cuerpo como uno, como
cada caso. continente, no es un dato primero. Sino que está sujeto, como lo
Los desarrollos de J. Lacan, a partir de la introducción de la fun- destaca Lacan a la incidencia del lenguaje sobre el cuerpo vivo. A
ción del sujeto y del lenguaje en su consideración de la psicosis, partir de su lectura del estadio del espejo realiza un tratamiento
permiten abordar las particularidades de la automutilación en la de esta cuestión, abordando la diferenciación, inicialmente, entre
esquizofrenia. Para dar cuenta de las mismas, se trabaja la si- imagen del cuerpo/cuerpo fragmentado, que lo lleva a la proble-
guiente viñeta clínica, extraída de una presentación de enfermos. mática relación entre el sujeto y la imagen especular.
Adolfo relata la experiencia insoportable que lo obligó a “hacer En un primer momento, es la identificación a una imagen exterior
algo”, y es por eso que se encuentra internado en el hospital psi- que cubre el cuerpo fragmentado, lo enmascara al darle una uni-
quiátrico. Relata que todo ocurrió mientras se encontraba miran- dad que no tiene. La potencialidad de lo imaginario en la función
do un programa de televisión: sintió repentinamente un fuerte de cubrir, bajo la primacía de la unicidad sobre lo múltiple, consti-
dolor en el pecho y unos rayos que salían de la TV. Sin mediar tuye un tratamiento que establece la distinción entre el yo y el
palabra fue a la cocina y se clava un cuchillo en el pecho, luego mundo, como Freud plantea en “Introducción al Narcisismo”.
dirá como si tuviera una chapa que cortaba de adentro. Ante la Más tarde en el informe de Daniel Lagache (1960), Lacan aprove-
intensidad de la experiencia, que lo somete a un sufrimiento sin cha la experiencia del florero invertido para volver sobre el estadio
límites responde pasando al acto, le es necesario detener eso, del espejo e indicar que las flores representan el desorden pulsio-
dirá “me hinqué el cuchillo, “hincar es hincarse uno”. Tiempo des- nal, mientras que el fenómeno especular de las flores contenidas
pués, una vez recuperado, ocurre otro episodio en el que frente al en el florero permite que esta dispersión aparezca ilusoriamente
espejo se pega una trompada en el ojo y luego lo rompe. Todo contenida por el florero. Con esto demuestra dos cosas: primero
esto ocurre, como en la primera ocasión, después de mirar un que el cuerpo sea continente depende de las coordenadas simbó-
programa televisivo que progresivamente pierde el estatuto de licas existentes, y segundo que en el campo especular no todo

299
tiene imagen. LACAN, J (1949) “El estadio del espejo como formador del yo” Escritos I. Ed
Serán estas mismas coordenadas simbólicas las que posibiliten Siglo XXI. Buenos Aires, 2002Lacan, J. Sem XI Edit Paidos, 2000
que la imagen se articule a lo real de la satisfacción, las zonas LACAN, J. (1968) El seminario. Libro XVII. El revés del psicoanálisis. Ed Paidós,
erógenas serán soporte de la satisfacción, localizadas en los pun- Buenos Aires, 2004.
tos de apertura del organismo por donde se produce un intercam- MILLER, JA. Esquizofrenia y paranoia en Psicosis y psicoanálisis. Edit Manan-
tial, Buenos Aires 1989.
bio entre el mundo interior y exterior.
En los años 60, al pasar del cuerpo especular al cuerpo erógeno,
“se trata de trasformar el cuerpo fragmentado en objetos separa-
dos, aunque la imagen unificadora del cuerpo siga con su papel
de velo, lo fundamental es la articulación entre el velo uno y lo
múltiple de los objetos fragmentados ubicados en el Otro. “ Dentro
del campo del Otro y del marco especular, los objetos a son agal-
máticos, por fuera de esta regulación, son puro real.
Justamente, esa imagen televisiva pierde el estatuto de ficción y
se realiza, subsumiendo a Adolfo en la perplejidad que el acto
culmina. Detrás de la imagen, Lacan dirá, está el objeto a (la mi-
rada), que se presentifica cuando el velo no funciona, esos “rayos
que salen por el televisor”, ya no pertenecen al imperio unificador
de la identidad imaginaria, rayos intrusivos que no sólo desasen
la escena sino que tiende a derramarse en una “sensación dolo-
rosa” que toma un fragmento del cuerpo. En este punto el pasaje
al acto intentar extraer lo que no tuvo lugar en el campo de la
realidad, el objeto a, dejándola sin un marco establecido. La teo-
ría del objeto a añade al juego de imágenes en el espejo la dimen-
sión real del goce, convirtiendo el pasaje al acto en una operación
de extracción de ese goce en mas, insoportable, que Adolfo pade-
ce e intentar negativizar una y otra vez.
Es la incidencia del lenguaje lo que da un cuerpo al sujeto, la in-
corporación del cuerpo de lo simbólico es lo que hace de un orga-
nismo un cuerpo. Tener un cuerpo supone la operatoria sgte que
recorta lugares pulsionales y zonas erógenas, al tiempo que sus-
trae goce al instaurar la producción de un vacio. Vaciamiento que
la esquizofrenia insiste en producir, “en vano” dice Lacan porque
en ella “todo lo simbólico es real” [2]
Será en el seminario XVII donde Lacan ubica como función regu-
ladora de la incidencia del lenguaje sobre el cuerpo, la estructura
del discurso. Todo discurso supone, además del Otro, un trata-
miento del goce, una barrera de goce, en tanto habilita que el
goce pueda ser extraído y externalizado en objetos separados del
cuerpo. Fuera de esta estructura, la esquizofrenia debe arreglár-
selas con los órganos desamarrados del cuerpo, no significantiza-
dos ni contenidos en una envoltura imaginaria.
En suma, la esquizofrenia testimonia y muestra la desbastadora
experiencia del retorno de ese goce no separado del cuerpo, de-
jando la dimensión narcisística completamente vacía, realizando
intentos por separarse. En este caso, mediante la automutilación
como operación en lo real que tiene efectos en la juntura de los
distintos registros. A la diferencia simbólica y la distancia imagina-
ria que el acto apunta se suma un más allá en Adolfo, un intento
de negativizar ese exceso que se presentifica en el cuerpo, en el
pecho. Esta vertiente real del pasaje al acto, en su función, es un
intento de liberarse de ese goce infinito e intrusivo, insoportable
que retorna en el Otro, el cuerpo en la esquizofrenia. Separación
efectiva pero temporaria, en Adolfo, ya que nuevamente se ve
confrontado a ello.

NOTAS
(1)Lacan, J. Sem III “Las psicosis” Cap VII Edit Paidos, 2000
(2)Lacan, J. Respuesta al comentario de J. Hipolitte. Escritos I Edit siglo XXI,
2000. pag 392

BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. (1914) Introducción al Narcisismo. Obras completas Vol XIV Edit
Amorrortur, Buenos Aires 1998
LACAN, J. (1960) “Observaciones sobre el Informe de Daniel Lagache: Psi-
coanálisis y estructura de la personalidad “ Escritos II. ED Siglo XXI, 1988
LACAN, J. (1962-1963) El seminario Libro X. La angustia . Ed Paidos, Buenos
Aires, 2006
LACAN, J. (1964) El seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis. Ed Paidós, Buenos Aires, 1987.
LACAN, J. (1966) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
psicosis” Escritos II. Ed Siglo XXI, Buenos Aires ,1988}

300
CONVERSIÓN DE PERSPECTIVA Las dos caras del síntoma en las cuales el significante comporta
goce, nos orientan en una clínica sin conflicto, porque en definiti-
va la pulsión se satisface siempre en forma directa o indirecta, en
A UNA CLÍNICA SIN CONFLICTO algunos de sus destinos y más allá del principio de placer.
Es el lado del síntoma vinculado a lo pulsional, a un modo de go-
Magdalena, Nélida Angelina zar que no equivale a una ganancia de placer, ya que la satisfac-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. ción obtenida no es placentera.
El síntoma muestra una envoltura formal que es de significantes
Argentina
cuyo núcleo es goce. Envoltura que expresa el sufrimiento del
sujeto al que éste está aferrado por la satisfacción pulsional que
obtiene. A nivel del significante por la vía del deseo hay una pro-
funda insatisfacción y a nivel del goce por la vía pulsional hay
RESUMEN
satisfacción, allí se es feliz.
Lacan conceptualiza el síntoma como mensaje en su faz signifi-
Freud se refiere al goce como satisfacción pulsional, que en ese
cante y su faz de goce, formulando que el significante comporta
contexto es siempre masoquista, y Lacan hace referencia a goces
goce. Distingue el síntoma-metáfora y el síntoma-letra que es le-
en plural y a un saber hacer, en un análisis, con la fijación de goce.
tra de goce y que se diferencia del sinthome. En la última ense-
En la elaboración del síntoma como significante, se avanza por un
ñanza señala una clínica sin conflicto, sin anular la anterior sino
proceso de reducción hasta el nivel del signo, que ya no remite a
que la descentra y la completa. Haciendo prevalecer lo real de la
nada, sino que es un S1 solo que no tiene sentido, no remite a un S2
satisfacción, homologa los tres registros y el síntoma los anuda
y por lo tanto no se define como significante. El sujeto se confronta
como cuarto.
así con aquello que del síntoma permanece como incurable.
Siendo que un análisis trata lo real por lo simbólico, a través de la
Palabras clave
función síntoma avanza hasta un elemento no ligado al sentido. A
Clínica Síntoma Significante Goce
ese elemento vaciado de sentido Lacan lo llama letra, que apresa
goce sin sentido, por lo tanto está desvinculado de toda representa-
ABSTRACT
ción y excluido de ser un recordatorio de un momento traumático.
CONVERSION PERSPECTIVE TO A CLINIC WITHOUT CONFLICT
En el Seminario de RSI a la x de la función síntoma la define como
Lacan conceptualized the symptom as a message in his face sig-
aquello que “(…) del inconsciente puede traducirse en una letra
nificant and the symptom as delight by providing that all significant
en tanto que solamente en la letra la identidad de sí a sí está
brings delight. Distinguishing the symptom-metaphoric and the
aislada de toda cualidad (…)” (Lacan, J, clase del 21-01-75-, in-
symptom -letter, is letter of deligt and differ from the sinthome.
édito)
Last teaching notes a clinic without conflict, does not override the
En un primer momento de su enseñanza el síntoma es conflicto
earlier that out center it and the complete. Making prevail real sat-
entre los registros imaginario y simbólico, en un momento poste-
isfaction standardizes the dimension and the symptom tied the
rior la polaridad se presenta entre el significante y el goce. En la
three as fourth.
última enseñanza señala una clínica sin conflicto, que no anula la
anterior sino que la descentra y la completa. Haciendo prevalecer
Key words
lo real de la satisfacción, homologa los tres registros y el síntoma
Clinic Symptom Signifier Delight
los anuda como cuarto, como sinthome.
Con alguna frecuencia se han tratado como equivalentes o se han
confundido las nociones de sinthome y de síntoma letra de goce.
El síntoma freudiano recorre dos momentos conceptuales: en el Este último se localiza en el aplanamiento del nudo borromeo co-
primero se sitúa el síntoma como formación del inconsciente que mo desborde de lo real en lo simbólico, en una interpenetración
tiene un sentido a ser interpretado atendiendo a leyes de funcio- de lo simbólico y lo real con desprendimiento de lo imaginario.
namiento psíquico, en la primera tópica. Esto remite al incons- En cambio el sinthome se propone como un cuarto nudo que es-
ciente que despierta curiosa inquietud respecto de la búsqueda labona a los otros tres. Cuando los tres registros se desanudan
del sentido. por un lapsus en el nudo, en ese lugar de falla se produce una
La segunda concepción parte de los límites de la interpretación, reparación con el que anuda como cuarto y que por tal motivo
dada por la reacción terapéutica negativa. Estructuralmente se funciona como suplencia.
configura un núcleo inconsciente no reprimido del yo que no se En un momento anterior de su enseñanza Lacan apostaba en el
liga a ninguna representación, vinculado a los rasgos de carácter. fin de análisis a desinvestir el objeto fantasmático en un atravesa-
Se trata de un inconsciente estructural a partir de resistencias miento del fantasma. Finalmente establece que de lo que se trata
estructurales, que son resistencias al levantamiento de las resis- en el fin, es de una identificación con el síntoma, después del
tencias, y producen un incesante retorno por la vía de la compul- franqueamiento fantasmático.
sión de repetición. Aparecen en todo análisis, por eso es estructu- El sujeto se identifica a su modo de goce singular, a su nombre de
ral y no fenomenológico. goce, encontrando un nombre para afirmar su certeza de ser. En
Sobre esta base Lacan conceptualiza el síntoma como mensaje esta vertiente el sujeto vivencia un “soy eso” como experiencia de
en su faz significante y en su faz de goce, formulando que todo ser, que queda articulada al saber hacer, en una faz instrumental.
significante comporta goce. En otras palabras define el síntoma- “(…) Uno sólo es responsable en la medida de su saber hacer.
metáfora y el síntoma-letra que es letra de goce y que se diferen- ¿Qué es el saber hacer? Es el arte, el artificio, lo que da al arte del
cia del sinthome. que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del Otro
Tanto en Freud como en Lacan se observa un mismo esfuerzo por que lleve a cabo el Juicio Final. Por lo menos, yo lo enuncio así.”
articular el inconsciente como texto a descifrar, con el ello pulsio- (Lacan, J., 2008, p. 59).
nal, como sede de goce revelándose el sinthome como sustitu- El sujeto se responsabiliza de saber hacer con su síntoma allí,
ción de goce. logrando otros arreglos con su modo de goce, operando una mo-
Lacan comienza estableciendo que la faz significante del síntoma dificación a nivel de la satisfacción que abre el camino a una nue-
remite a un mensaje dirigido a un Otro pues el sujeto cree que el va forma de vivir lo pulsional.
Otro goza de su síntoma y que éste tiene un sentido semántico
interpretable. Es la referencia al síntoma en plural de las forma-
ciones del inconsciente.
Posteriormente ubica la otra cara de la materia significante que es
la sustancia de goce, donde no hay Otro sino un goce autista, un
modo particular de gozar del inconsciente como sentido gozado,
que es por fuera del sentido.

301
BIBLIOGRAFIA
BRODSKY, G. (2001) Fundamentos, Cuadernos del ICBA Nº 2, Bs. As. ESTATUTOS DEL SÍNTOMA
EN UN ANÁLISIS
BRODSKY, G. (1999) La solución del síntoma, JVE ediciones, , Bs. As.
FREUD, S. (1992), Obras Completas Estudios sobre la histeria, T. II editorial
Amorrortu, Bs As
FREUD, S. (1991), Obras C, Primeras publicaciones psicoanalíticas, TIII, Magdalena, Nélida Angelina
editorial Amorrortu, Bs As
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
FREUD, S. (1989) El yo y el ello, T. XIX, Bs As.
Argentina
FREUD, S. (1990), Más allá del principio de placer, T. XVIII,Bs. As.
FREUD, S. (1989) Conferencias de Introducción al psicoanálisis, T. XVI, Bs As
LACAN, J. (1991) El Seminario, Libro 11, Paidós, , Bs. As.
LACAN, J. (1996),Libro 17, Paidós, , Bs. As. RESUMEN
LACAN, J. (1998)Libro 20, Paidós, , Bs. As. Al comienzo el síntoma se constituye como soporte de la deman-
LACAN, J. Seminario 22 RSI, inédito. da de análisis, no tratándose ya de una queja al Otro a nivel feno-
LACAN, J. (2008),Libro 23, Paidós, , Bs. As menológico, ni del amor al síntoma que venía justificando el modo
LAURENT, E, (2004), Ciudades analíticas, Tres haches, Bs As. de vida del sujeto. Dicho amor ahora se ha desplazado hacia la
MILLER, J. (1998), El hueso de un análisis, Tres Haches, Bs. As. transferencia y se abre una nueva dimensión de trabajo en direc-
PALOMERA, V., (2004), Posición del analista, editorial Tres Haches, Bs. As. ción a la escritura de un síntoma desabonado del inconsciente
SCHEJTMAN, F.,(2004), La trama del síntoma y el inconsciente, editorial Del transferencial en el final.
bucle, Bs As.
TORRES, M. (2000), De los síntomas al síntoma, Cuaderno ICBA, Bs As. Palabras clave
VARIOS AUTORES, (1996), Diversidad del síntoma, editorial Eol, Bs. As. Queja Síntoma Goce Fin
VARIOS AUTORES, (1998), El síntoma charlatán, editorial Paidós Ibérica S.
A., Barcelona. ABSTRACT
VARIOS AUTORES, (1997) Satisfacciones del síntoma, editorial Eol-Paidós, STATUTES OF THE SYMTOM ANALYSIS
Bs. As. At the beginning the symptom as support of the demand analysis,
is not a complaint to the other to phenomenological, level or of the
love of the symptom which came justifying the way of life. That
love has now shifted to the transfer and opens a new dimension of
working towards writing a symptom out of the unconscious of
transfer in the end.

Key words
Complaint Symptom Delight End

Al inicio del análisis aparece la queja que se dirige al analista en


tanto Sujeto Supuesto Saber. El sufrimiento puede ser silencioso
y conducir a aquel que lo soporta, la idea de que es meritorio el
sufrir sin queja, renuncia de la que se alimenta el superyó y puede
obstaculizar la entrada en un análisis.
La queja es posibilitante pero es aún la posición del alma bella
que se desentiende de su singularidad y atribuye la responsabili-
dad de su aflicción al Otro. Formalizar la queja permite interrogar
el sufrimiento para ir cercando ese goce silencioso autoerótico.
Se constituye el síntoma al inicio y se lo trabajará durante el curso
del análisis en dirección a la escritura de un síntoma desabonado
del inconsciente transferencial en el final.
El goce sintomático es el que no queda enmarcado y regulado por
el fantasma y la contingencia de un encuentro con lo real, lleva a
una disfunción del fantasma. La vacilación fantasmática por la
irrupción de angustia ante la falta del Otro o una realización fan-
tasmática por el horror ante el goce del Otro, conmueve el seguro
que ofrecía el marco de la realidad.
Al comienzo el síntoma se constituye como soporte de la deman-
da de análisis, ya no se trata de una queja al Otro a nivel fenome-
nológico, ni del amor al síntoma que venía justificando el modo de
vida del sujeto. Dicho amor ahora se ha desplazado hacia la
transferencia y se abre una nueva dimensión de trabajo.
En el itinerario del análisis se transitan las distintas envolturas
significantes que se formaron desde el Otro- los S1 de la aliena-
ción con el Otro- hasta llegar a un núcleo que está desligado de
sentido: es el síntoma en singular como respuesta a lo real.
El S1 separado del a permite que el goce sintomático pueda ser
nombrado por el sujeto. Los significantes del Otro de los que es-
peró todas las respuestas ya nada le dicen, lo que abre al decir
desde el sujeto ya sin el Otro. A través de la repetición significan-
te, se procuró la convergencia hacia un enunciado esencial y algo
nuevo advino.
La profusión de lo imaginario sufre una reducción simbólica en
dirección a lo real. Es lo que conduce a un núcleo que es irreduc-
tible y que trae la posibilidad de un bien-decir el síntoma, un decir
desde el sujeto que estaba aplastado por los dichos del Otro con

302
los cuales vivía alienado. Al decir bien el síntoma se toca lo real por la vía de lo simbólico,
En el discurso analítico los que caen como producto son los S1 modificando el modo de goce con una ganancia de saber. La di-
con los que se identificaba ese sujeto y que provenían del Otro, mensión del síntoma no se suprime, sin embargo se acota el pa-
capturándolo en significaciones imaginarias y simbólicas. Cuando decimiento que el sujeto soporta a cambio de la satisfacción pul-
éstos sucumben, surge un S1 como marca singular que condensa sional que logra con él. Haciéndose responsable de su goce,
goce, como elemento idéntico a sí mismo, sin cualidad y no predi- puede dar un uso al síntoma más acorde al lazo social, transfor-
cable. El S1 como síntoma analítico tiene un sentido en lo real, mando el autismo del síntoma.
aunque aún no se trata del sinthome. Este se aborda a partir de Con la afirmación del Uno del goce se hace lazo con el Otro, en el
modificar el síntoma en un texto que cifra goce. Asoma en este terreno de lo contingente. Sin embargo, si hay Uno del goce y no
momento la vía de un hacer con eso, al modificar la modalidad de hay Otro: ¿Cómo hacer lazo con el Otro? Por la vía del amor, que
goce que estaba enlazada a una significación fija. es la manera de hacer existir al Otro, y con lo cual el sujeto cree
Permite no sólo satisfacer su singular modo de goce, sino lograr en su síntoma, cree que tiene un sentido en lo real.
con este síntoma desabonado del inconsciente transferencial, es- Del amor al síntoma puede pasar al amor al sinthome que al ser
tablecer lazo social. nudo permite una detención. Del síntoma que busca hacer existir
De tal modo que el síntoma autoerótico como goce irreductible, la relación sexual en el inconsciente, se pasa al sinthome que
cuyo único partenaire es la letra gozada, queda de alguna manera testimonia la inexistencia de la relación. En otras palabras se abre
incluido en el síntoma borromeo con el que se anudan los tres la vía desde lo necesario a lo contingente.
registros, haciendo lazo social. Al inicio parte de un saber supuesto en el analista y al final del
La pulsión siempre se satisface operando una sustitución de go- análisis experimenta un saber asegurado de poder nombrar su
ces, con lo que una pérdida conlleva una recuperación en otra ser y hacer con eso allí.
parte y con otra modalidad. Desde la posición del analista responder al síntoma dándole un
El correlato en el discurso analítico es el inconsciente que ha de- sentido no es lo mismo que responder del síntoma porque: “…el
jado su lugar de trabajo incesante de pura repetición de lo mismo, psicoanálisis, a diferencia de la psicoterapia, desde la pregunta
para dar paso a la repetición que arroja algo diferente. Con lo cual por el mensaje del síntoma, el sujeto tiene la ocasión de aislar lo
en el lugar del trabajo se localiza el sujeto que se orienta a produ- que hay de su ser en esa respuesta que se le imponía del síntoma
cir nuevos modos de goce que apuntan a buscar posibilidades y, por último, saber cómo el síntoma es la respuesta con la que,
menos costosas para llegar a la satisfacción. como sujetos, nos las arreglamos frente a lo traumático de lo real
El Psicoanálisis no intenta ofrecer al sujeto un alivio de su peso del goce.”
respecto de un Ideal, sino que opera haciendo viable la incomple- (Palomera, V., 2.004, p. 138).
tad e inconsistencia del Otro, buscando en definitiva situarlo en su
relación con el goce, acotando la tendencia a la infinitud, tornán-
dole soportable el no-todo.
Con Freud sabemos que algo se opone a lo pleno en el decir por la BIBLIOGRAFIA
represión y respecto de lo pulsional, porque solo hay parcialidad. BRODSKY, G., (1999), La solución del síntoma, JVE ediciones, Bs. As.
No todo se puede decir agregamos, porque lo simbólico es deficita- BROUSSE, M. H., El amor al síntoma contra el odio a la diferencia, http://www.
rio, detenta un agujero de saber, no hay un saber sobre el sexo, no eolrosario.org.ar/bibliot_lectu21.htm
hay significante para la mujer y por ende la relación sexual no existe. FREUD, S., (1990), Obras Completas, El uso de la Interpretación de los sueños
El Otro está barrado por la doble vía de la incompletud e inconsis- en el psicoanálisis, Sobre la iniciación del tratamiento, Recordar, repetir y reela-
tencia. El matema A barrado indica que no hay Otro del Otro, hay borar, Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis, T. XII, Bs As.
un déficit de lo simbólico porque no hay un significante que can- FREUD, S. (1989), Conferencias de Introducción al psicoanálisis, T. XVI, Bs As.
cele la demanda y que responda sobre el ser del sujeto. FREUD, S., (1991).Análisis terminable e interminable, T. XXIII, Bs As
La incompletud e inconsistencia del Otro lleva a decir que el Otro FREUD, S., (1989), El yo y el ello, T. XIX, Bs As
no goza porque no existe. “(…) el neurótico (…) se las agarra con FREUD, S., (1990), Mas allá del principio de placer, T. XVIII, Bs. As
el Otro en tanto causa de sus desgracias. El Otro no sabe y no LACAN, J., (1997) El Seminario, Libro Nº 7, Paidós, Bs. As.
goza porque no existe. Si el sujeto llega a darse cuenta de esto, LACAN, J., (1991) Libro Nº 11, Paidós, Bs. As.
eso resuelve no la castración, sino el hecho de representarla co- LACAN, J., (1996), Libro Nº 17, Paidós, Bs. As.
mo una pasión, resuelve lo que llamaré la querella al Otro”. (Soler, LACAN, J., (1998), Libro nº 20, Bs. As.
C, 1993, p.34)
LACAN, J., (1997), Escritos 2, editorial siglo veintiuno,Bs. As.,
Cuando en el análisis el sujeto alcanza el pasaje del dicho del
LAURENT, E., (2002), Síntoma y Nominación, editorial Colección Diva, Bs. As.
Otro a su propio decir, barrando la completud y consistencia del
MILLER, J., 1998...El hueso de un análisis, editorial Tres Haches, Bs. As.,
Otro, puede trocar el padecimiento de la proliferación sintomática
con la que llegó, por la asunción de un vacío creador. Separando MILLER, J., (1994), Matemas II, editorial Manantial, Bs. As.,
de la envoltura significante, el núcleo de goce logra con este des- MILLER, J., (1997Introducción al método psicoanalítico, Paidós, Bs. As.,.
prendimiento, un efecto creador. Algo nuevo se produce en la re- MILLER, J., (1992), Dos dimensiones clínicas: Síntoma y Fantasma, ediciones
petición significante ya sin el Otro, surgiendo un saber hacer con Manantial, Bs. As.,
la inercia pulsional en relación al síntoma, dando un sentido sin- PALOMERA, V., (2004), Posición del analista, editorial Tres Haches, Bs. As.
gular al goce. Esto es lo que permite la variabilidad del síntoma POSADA, P., (1998), En tanto no hay relación sexual…Entonces el síntoma,
Affectio Societatis Nº 2 http://antares.udea.edu.co/~psicoan/affectio2
que se contrapone a la uniformidad propia de la repetición auto-
mática. RAVINOVICH D., (1992), Una clínica de la pulsión: las impulsiones, Editorial
Manantial, Bs As.
El sujeto deja de preguntar sobre su ser incesantemente en la
SCHEJTMAN, F., (2004).La trama del síntoma y el inconsciente, Serie Del
repetición sintomática y puede alcanzar su certeza de ser. Porque
Bucle, Bs. As
no es la repetición de lo mismo, hay una falla que marca la dife-
SOLER, C. (1993) Finales de Análisis, editorial Manantial, Bs As.
rencia, y la novedad aparece estableciendo una relación inédita
TORRES, M., (2000), De los síntomas al síntoma, publ. del Inst.clínico de BsAs,
entre el saber y el goce.
Bs. As. Varios autores, (1998).El síntoma charlatán, editorial Paidós Ibérica S.
En el balance libidinal se produce una pérdida de goce y una ga- A., Barcelona
nancia de saber que comporta otra modalidad de gozar. VARIOS AUTORES, (1997).Satisfacciones del síntoma, editorial Eol-Paidós,
Por su incompletud no hay en el Otro un significante que inscriba Bs. As.,
la fórmula de la relación sexual. No hay verdad toda, no hay obje- VARIOS AUTORES (1996).Diversidad del síntoma, editorial Eol, Bs. As
to adecuado para la pulsión, no hay relación sexual y el síntoma VARIOS AUTORES, (1989), La envoltura formal del síntoma, Reflexiones sobre
entonces es necesario. Surge allí donde no hay y entonces no la envoltura formal del síntoma, Miller, J., editorial manantial, Bs. As
cesa de escribirse. No se complementan los significantes ni los VARIOS AUTORES, (1998), Actualidad de la práctica psicoanalítica, ediciones
sexos, no hay una fórmula que diga cuál es el partenaire sexual. Labrado, Bs. As.
Cuando decimos que no hay relación sexual, con el mismo estatuto
decimos que hay síntoma, hay allí en el agujero en lo simbólico.
303
EL DOLOR (EN) CUBIERTO: A mediados de los 70´s jóvenes de varios lugares del planeta po-
nían el cuerpo en distintas formas: los latinoamericanos, en mani-
festaciones, mesas de torturas, balas. En USA y UK, a los gritos:
CLÍNICA PSICOANALÍTICA “No future, no future for you”.
Gracias a la ciencia los cuerpos podían comenzar a pensarse co-
DE LAS ADICCIONES mo máquinas que -con el aceite adecuado y algunos ajustes- po-
dían funcionar como un mecanismo de relojería a lo largo de los
Maidana, Miriam; Capdevielle, Juan Pablo años: solo había que renunciar a los excesos.
Los jóvenes del No future renegaron de plano a la renuncia y se
UBACyT, Facultad de Psicologia, Universidad de Buenos
excedieron todo lo que pudieron: “Vivir rápido, morir joven y dejar
Aires un bello cadáver”.
Lo de bello puede ser discutido: el resto se cumplió en parte gra-
cias a la ayuda de la misma ciencia que-por medio del financia-
miento a los expertos encerrados en laboratorio- generó los “ca-
RESUMEN charros” preanunciados por Lacan: “Cuando no hay más signifi-
A mediados de los 70´s la ciencia ilusionaba a los jóvenes: sus cante para joder-se compra, no importa que, especialmente un
cuerpos podían comenzar a pensarse como máquinas que po- cacharro, a que hacerle signo de inteligencia, si se puede decir,
dían funcionar como un mecanismo de relojería a lo largo de los de su aburrimiento, o sea del afecto del deseo de Otra cosa con
años, solo había que renunciar a los excesos. Los jóvenes del No una gran A”. Algo que él mismísimo Freud había comenzado a
future renegaron de plano a la renuncia y se excedieron todo lo pensar en El problema económico del masoquismo: “Si dolor y
que pudieron: “Vivir rápido, morir joven y dejar un bello cadáver”. displacer pueden dejar de ser advertencias para constituirse,
Lo de bello puede ser discutido: el resto se cumplió en parte gra- ellos mismos, en metas, el principio de placer queda paralizado y
cias a la ayuda de la misma ciencia que-por medio del financia- el guardián de nuestra vida anímica, por así decirlo, narcotizado”.
miento a los expertos encerrados en laboratorio- generó los “ca- Volviendo a los 70´s, los jóvenes occidentales comenzaron a se-
charros” preanunciados por Lacan: “Cuando no hay más signifi- parar el uso y consumo de drogas como placentero o como vías
cante para joder-se compra, no importa que, especialmente un de acceso al conocimiento y levantamiento de tabúes (como sí
cacharro, a que hacerle signo de inteligencia, si se puede decir, fue en los 60´s, la década del amor libre, la caída del “deber ser”
de su aburrimiento, o sea del afecto del deseo de Otra cosa con y la ruptura generacional en cuanto al modelo paterno como
una gran A”. Algo que él mismísimo Freud había comenzado a Ideal) para transformarse en partenaires de esos “acalladores del
pensar en El problema económico del masoquismo: “Si dolor y dolor” tan funcionales al sistema capitalista, donde el que produce
displacer pueden dejar de ser advertencias para constituirse, sirve y el que no se queda afuera.
ellos mismos, en metas, el principio de placer queda paralizado y En tanto los jóvenes orientales, ubicados como no adeptos de la
el guardián de nuestra vida anímica, por así decirlo, narcotizado”. fe en la ciencia, la industria y el capitalismo en general, comenza-
Las drogas estarían más ligadas al exceso, un poco más. ron a producir los objetos “acalladores de todo dolor” a los que
llamamos drogas, porque aunque la salud esté garantizada el In-
Palabras clave consciente no quiere saber nada con el vivir para siempre y mu-
Adicciones Dolor Clínica Drogas cho menos compra el titular de felicidad a fuerza de imaginario,
así que por más que la inserción en la maquinaria productiva fun-
ABSTRACT cione como Ideal (aquellos que no lo entiendan así pueden morir-
COVERED IN THE PAIN OF THE ADDICTIONS CLINICAL se y el sistema seguirá intacto) siempre hay quien reniega del
In the mid-70’s illusions science to young people: their bodies Ideal, y cada vez son más, y de esos es que intentaremos algo
could begin to think like machines that could run like a clockwork decir.
over the years, just had to give up the excess. The youth of the NO Los 70´s fueron los años de la heroína, la “acalladora del dolor”
FUTURE reneged on the waiver plan and exceeded all they could: por excelencia. Y los países asiáticos, los más pobres, los mayo-
“Live fast, die young and leave a beautiful corpse.” What a beauti- res productores de su elemento esencial: el opio. Con el plus del
ful can be discussed: the rest was met in part thanks to the help of no acceso, ya que la fe, su fe, los resguarda de los efectos de su
the same science that, by funding the experts locked in laboratory- consumo: la fe los rige, los agrupa, los encuadra.
generated the “lemons” foretold by Lacan: “When there is more Los 80´s cocainómanos (adaptados a la sociedad capitalista que
significant for fuck-you buy, no matter what, especially a pileup, to exige producir sin intervalos, a puro desconocimiento de la econo-
make a sign of intelligence, if I may say, boredom, affection or mía psíquica), los 90´s melancolizados con el falso equilibro quí-
desire of something else with a big A “. Freud himself something mico del psicofármaco que duerme y despierta, y el siglo XXI a
he had begun to think of the economic problem of masochism: “If puro resto como deshecho: cuerpos de plástico que no pueden
pain and pain may cease to be warnings to become, themselves, con cerebros alzeheimerizados, el doblez de la pregunta ¿ser o
on goals, the pleasure principle is paralyzed and the guardian of tener? por la afirmación de “tener PARA ser”, y el dolor allí, subya-
our psychic life, for as it were, drugged. “ The drugs would be ciendo en lo psíquico porque como dice Bauman en Vida de Con-
more linked to excess, a little more. sumo: “La sociedad de consumidores implica un tipo de sociedad
que promueve, alienta o refuerza la elección de un estilo y una
Key words estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción cul-
Drug Addiction Pain Clinic tural alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a los precep-
tos de la cultura del consumo y ceñirse estrictamente a ellos es, a
todos los efectos prácticos, la única elección unánimemente apro-
“Para la ciencia, lo real marcha. Y para eso sirve el saber en lo bada: una opción viable y por lo tanto plausible, y un requisito de
real. Por ello podemos decir que la ciencia tiene afinidades con el pertenencia”.
discurso del amo (...) lo que fue el síntoma y que ya no es más En el tiempo del consumo, nosotros recibimos en consulta los
que trastorno está de ahora en más dividido en dos, desdoblado. deshechos.
Del lado de lo real, es tratado fuera de sentido por la bioquímica, Aquellos a quienes les vendieron -y compraron en efectivo- que el
por los medicamentos cada vez más ajustados. El lado del senti- dolor lo acalla una pastilla o una pipa de Paco, que el sistema nos
do continúa existiendo como residuo y es objeto de un tratamien- iguala, que papá y mamá siempre son buenos, que la culpa la
to de apoyo que toma esencialmente dos formas: una escucha de tienen “los amigos, la junta, antes no era así, creáme”, porque
puro semblante (...) y la práctica de la palabra autoritaria y proto- “ahora hay droga en todos lados, antes no, antes no, creáme”,
colar de las terapias cognitivo-comportamentales”. Jacques- que les marca que para competir y pertenecer no importa el ser
Alain Miller, Una fantasía sino el tener: un título secundario para cargar cajones en un su-
permercado, un first certificate avalado en UK para conseguir un

304
puesto de telemarketer en un call center, un par de siliconas en de encontrarnos con la representación del objeto amado y perdi-
vez de senos para triunfar en la televisión. do, pero sin el sostén imaginario que el otro significaba cuando
Dos chicos de 11 y 14 años secuestran a un policía, lo meten en vivía. Y cuando hablamos de sostén imaginario lo decimos como
un baúl de un auto y lo llevan a su lugar de pertenencia: una villa nuestra propia imagen devuelta por el otro vivo y amado. Así, pa-
cualquiera del conurbano bonaerense. ra realizar un duelo por una persona desaparecida se necesitan
Solo lo muestran: levantan la tapa del baúl, lo muestran, y lo de- dos condiciones: que esta persona haya contado con nosotros
vuelven adonde lo secuestraron. como sostén imaginario, y que hayamos ocupado para ella el lu-
Vuelven al barrio “teniendo”: chapa, imaginario de poder, status. gar de objeto de su deseo.
Todo aquello que no dice nada del ser, ese que los tiene 4 días A modo de ejemplo:
fumando Paco, jalando cocaína, ahogados en alcohol, vomitando M. es un hombre de 42 años derivado a un Centro de atención en
blisters de psicofármacos. Adicciones luego de un período de internación en un neuropsi-
Del ser nada saben: solo que el dolor se acalla un poco con los quiátrico. Diagnosticado como esquizofrénico, ha sido usuario de
“quitapenas”, pero que acalle no quiere decir que no duela. drogas desde los 18 años (cocaína inyectada e inhalada, PBC).
Allí los recibimos: cuando duele. Cuando ya nada alcanza. “Mi papá abusó de mi hermana por varios años, hasta que mi
Y son justas las críticas a la clínica psicoanalítica con usuarios de hermana se lo contó a mi mamá y la mandaron a vivir con mi tía.
drogas, ya que lo que les ofrecemos es una escucha, un tiempo No, mi mamá no se separó de mi papá, no en ese momento. Mi
que no sabe de relojes, una capacidad de espera hasta que algo hermana quedó embarazada muy jovencita, a los 15 años, y tuvo
de ellos puedan decir, hasta que algo de su padecer pueda ser dos hijos...ella me dijo: “Si quedo embarazada una vez más me
audible, y -a veces- algún carilina, cuando lo que se escuchan mato”. Y un día me llamó y me dijo: “H. -era su pareja- no me creía
decir les duele en llaga viva. que yo no quería más hijos, y me abusó. Si estoy embarazada me
Ya los cacharros o los narcóticos están bien provistos por lo so- mato.”
cial, así como los golpes, la expulsión y las culpas. - Usted hizo algo ante esto?
Nuestro intento como analistas es escuchar el detrás de quien - No, no, yo me ponía muy triste, me dolía escucharla...aparte te-
nos llega portando un oficio judicial, traído por padres o familiares nía 14 años, yo era chico, seguía viviendo con mis padres...ya mi
demandando internación, tratamos de escuchar el dolor caso por padre no me pegaba como cuando era chico que me molía a pa-
caso, el más allá del objeto droga. los, yo sabía que él era malísimo pero yo vivía con ellos...
El uno, entre tantos todos... - Y que pasó con su hermana?
- Fue al médico y confirmó que estaba embarazada. Esa tarde
EL DOLOR, A DIFERENCIA DEL DUELO llegó a la casa y se colgó. Murió enseguida, dijo el médico...Esto
Sigmund Freud escribió “Duelo y melancolía” en 1915, poco des- que le cuento solo lo contaré una vez: me duele. No hablo nunca
pués de comenzada la Primera Guerra Mundial. En ese texto, de eso porque me duele.
después de definir al duelo como “la reacción frente a la pérdida - Y por qué me lo contó?
de una persona amada de una abstracción que haga sus veces, - Porque creo que usted debe saber algo de mi historia, para en-
como la patria, la libertad, un ideal, etc”, lo compara con la melan- tenderme un poco.”
colía. Cierto que, a diferencia de esta, el duelo se considera un M. se inyectó cocaína por primera vez a los 18 años: la misma
afecto normal, a pesar de las graves desviaciones de la conducta edad que tenía su hermana cuando se colgó.
que acarrea. Treinta años después Lacan introduciría la función
del duelo, diferenciándose de Freud, que hablaba de trabajo de ADICCIONES Y TOXICOMANÍAS:
duelo. Cuando Lacan habla de “función” la toma como operatoria UNA CLÍNICA DEL DOLOR SIN DUELAR
lógica subjetivante articulada necesariamente a la relación del ob- Como toxicómano se designa a un sujeto que ha entrado en cier-
jeto: “Qué es lo que define el alcance, los límites de los objetos de ta relación con la droga y que consiente en definirse cada vez
los que nosotros tenemos que llevar luto? (...) Los seres de los más, en simplificarse a sí mismo en esta relación. La droga da
que cuya muerte nos enluta son aquellos poco numerosos, que lugar a una auténtica experiencia para el sujeto, experiencia que
entre nuestros allegados tienen el estatuto de irreemplazable”, no podríamos poner en duda. El no nos oculta la satisfacción
según escribió en El deseo y su interpretación. Aquí está plan- puesta allí en juego y que incluso ha producido su propio vocabu-
teando el estatuto que toman algunos seres, esos que tienen la lario, sus propias expresiones. No es, sin embargo, una experien-
condición de irreemplazables (lo dice en relación al Falo). Así, di- cia de lenguaje lo que permite un cortocircuito sin mediación, una
cha condición conlleva un segundo cuestionamiento a Freud: lo modificación de los estados de conciencia, la percepción de sen-
insustituible del objeto. La función del duelo no consiste para La- saciones nuevas, la perturbación de significaciones vividas del
can en sustituir al objeto perdido, sino en cambiar la relación del cuerpo y del mundo. En la experiencia toxicómana, la droga apa-
sujeto al objeto. Es après-coup de la pérdida que establece La- rece como un objeto que concierne menos al sujeto de la palabra
can: “No estamos de duelo sino por alguien de quien podemos que al sujeto del Goce. Ella materializa, sustantiviza ese goce y
decirnos: “Yo era su falta”, frente a los cuales no sabíamos que no es un placer, pues vale más que la vida como función vital. El
cumplíamos esa función de estar en el lugar de su falta”. placer está siempre coordinado a la noción de una armonía de
Ubicamos entonces tres movimientos: cierto buen uso, a la moderación de la satisfacción. En el goce
a) Se ha perdido un objeto, se produce un agujero en lo Real, la toxicómano, en cambio, se trata de un exceso, una exacerbación
realidad preanuncia su veredicto: el objeto no existe más. de la satisfacción que confluye con la pulsión de muerte. Por esto
b) Se retira la líbido del objeto. En este movimiento el sujeto debe es que la droga se transforma en el verdadero partenaire esen-
reconocer en qué le ha faltado el Otro para representar su falta, cial, incluso exclusivo, del sujeto, un partenaire que le permite
por esto es que el Yo también está comprometido. hacer un impasse con respecto al Otro y particularmente con res-
c) Aquí se necesita la presencia del semejante: es imprescindible pecto al Otro social. Goce que no pasa por el Otro y tampoco por
que otro, otro semejante, sostenga el trazo para que el sujeto se el goce fálico.
refleje. Cuando decimos toxicomanías y adicciones no denominamos es-
El dolor es lo que nos da una pista importantísima para diferenciar tructuras, sino montajes transestructurales (psicosis, perversión,
el estado melancólico del duelo, ya que el trabajado doloroso del neurosis). No constituyen una estructura clínica en sí mismas,
duelo es, ante todo, una serie interminable de encuentros con la aunque podemos pensarlas como una determinada posición sub-
resurgencia del ser desaparecido y no con su ausencia. Es cos- jetiva en relación al goce.
tumbre vincular el dolor del duelo con la separación, con la desga- Por propia voluntad, traídos por la familia, mandados por un juz-
rradura o la violencia que toda pérdida repentina conlleva. Por el gado, quienes llegan a una consulta lo hacen desde una posición
contrario, el dolor surge en el momento en que hay una sobrein- que no es la del síntoma que hace pregunta, sino desde “una
vestidura de la representación del objeto amado y perdido. forma de ser”. Suelen presentarse -o son nombrados- como adic-
El dolor proviene del hecho de encontrarnos una y mil veces, co- tos, definiendo así sus condiciones de existencia desde una con-
mo se encuentra un hilo entre los innumerables hilos de un telar, dición de satisfacción. No hay allí un sujeto dividido por su sínto-

305
ma, hay un sujeto identificado a un significante -significante con
que lo nombra el Otro social y que él asume en posición de objeto. DECLINACIÓN PATERNA:
“A mí no me pasa nada” o “No puedo parar”, pero sin pregunta por
lo que le pasa. Pide ayuda para dejar de consumir pues ya ha UNA PERSPECTIVA DESDE
perdido mucho y está en vías de perder aún más si no cambia.
Quiere volver a ser como antes y recuperar lo que perdió. Poco y
nada quiere saber de su implicancia en ese consumo que ha sos-
LOS DISCURSOS
tenido quizá por años, mientras la “piloteaba” o, al menos, se ilu- Manfredi, Horacio Alberto; Quesada, Silvia; Pirroni, Andrea;
sionaba con que lo hacía.
Ulrich, Guillermina Maria
Algo se fue de sus carriles y consulta, o alguien lo obliga a enca-
rrilarse y lo envía a consulta: con eso comenzamos a trabajar, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ofertando un espacio y un tiempo de escucha a fin de que esa
monotonía en el hacer del consumo comience a diversificarse vía
la palabra. Buscar un intersticio, lograr que el saber de la droga
vacile, llevando al sujeto a replantearse su posición en tanto tal. RESUMEN
Posición entonces de la apertura de una brecha en la repetición El siguiente escrito se inscribe dentro del marco de la teoría psi-
ritualizada del acto toxicómano. coanalítica y forma parte del trabajo que se realiza dentro del Pro-
Para decirlo sintéticamente: tendremos un paciente cuando algo yecto de Investigación UBA CyT (2008-2010) “La Caída de los
de la subjetividad, del uno, se disponga a pensarse y hablarse. Padres, la Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo” a car-
De allí la dificultad de esta clínica: cuesta mucho convocar a un suje- go del Prof. Horacio Manfredi. Avanzando en este recorrido inten-
to. La droga ofrece un “soy” allí donde otros estamentos han perma- taremos situar algunas consecuencias clínicas que consideramos
necido ausentes: el Estado, la Ley, la familia, las instituciones. efecto del pasaje del discurso del amo al discurso científico y al
“Soy” que abarca “ser del palo”, “pertenecer”, en definitiva: ilusión capitalista, pasaje propuesto por Lacan a la altura del Seminario
de no sufrir en soledad, sino con otros. 17. Por otra parte será de relevancia tomar ciertos aportes de
A muchos parece no dolerle tanto... Freud y Lacan referentes a la noción de padre, para a partir de
éstos producir una articulación con la lógica de los discursos. Fi-
El trabajo en adicciones y toxicomanías como analistas en la sa- nalmente se situarán algunas de las consecuencias de la declina-
lud pública implica escuchar desde lo público lo privado, lo único, ción de los ideales paternos, tomando como articuladores centra-
lo uno: lo subjetivo. les al saber, el amor y el deseo.
Es convocar a ese que viene como “todos” a un viaje individual,
ese que lo posicione como un conductor único e irrepetible de su Palabras clave
vida. Padre Discursos Amor Saber
Ubicamos como punto de partida ese “más allá” del tóxico: el do-
lor intramitable. ABSTRACT
Cuando sea posible, la palabra permitirá el alivio y modificará el PARENTAL DECLINATION: A PERSPECTIVE FROM THE
síntoma. DISCOURSE
Cuando no, se armará un espacio entre dos donde se acotará el The following article falls within the framework of the Psychoana-
dolor. lytical Theory and is part of the Investigation project UBA and C&T
(2008-2010) “ The Fall of Parents, Subjective Incidence and Its
Effects on the Body” by professor Horacio Manfredi. Along this
path we will try to situate some clinical consequences which we
consider are the result of the passage from the discourse of the
BIBLIOGRAFIA
master to the scientific discourse or the capitalistic discourse.
BAUMAN, Z: Vida de consumo, Fondo de Cultura Económica, 2008
Such passage as proposed by Lacan on Seminar 17. On the other
CORTAZZO, W: Los tiempos del duelo en el contexto de la muerte pornográfica,
en Revista Acheronta, www.acheronta.org
hand it will be relevant to take certain contributions by Freud and
Lacan as to the notion of father so that articulation between the
EHRENBERG, A: Individuos bajo influencia -drogas, alcoholes, medicamentos
psicotrópicos, Hassoun Jacques, Jano Melancólico, Nueva Visión, 1994 logic of the Discourses is produced. Finally some of the conse-
FREUD, S: Obras Completas, Duelo y melancolía, 1915, Amorrortu SA
quences of the declination of parental ideas will be situated, the
articulation being knowledge, love and desire.
FREUD, S: Obras Completas, El problema económico del masoquismo, 1924,
Amorrortu SA
KREIMER J C: Punk, la muerte joven, Distal, 1993
Key words
Father Discourses Love Knowledge
LACAN, J: Seminario XVII, El Reverso del Psicoanálisis, Clase Radiofonía del
08-04-1970.
LACAN, J: Seminario VI, El deseo y su interpretación, clase del 29-04-1959
MILLER, J-A: Una fantasía, Revista Lacaniana de Psicoanálisis, traducción de
Silvia Baudini INTRODUCCIÓN
El siguiente escrito se inscribe dentro del marco de la teoría psicoa-
nalítica y forma parte del trabajo que se realiza dentro del Proyecto
de Investigación UBACyT (2008-2010) “La Caída de los Padres, la
Incidencia Subjetiva y sus Efectos en el Cuerpo” a cargo del Prof.
Horacio Manfredi. Avanzando en este recorrido intentaremos situar
algunas consecuencias clínicas que consideramos efecto del pasa-
je del discurso del amo al discurso científico y al capitalista, pasaje
propuesto por Lacan a la altura del Seminario 17.
Por otra parte será de relevancia tomar ciertos aportes de Freud
y Lacan referentes a la noción de padre, para a partir de éstos
producir una articulación con la lógica de los discursos. Finalmen-
te se situarán algunas de las consecuencias de la declinación de
los ideales paternos, tomando como articuladores centrales al sa-
ber, el amor y el deseo.

EL DISCURSO ANALÍTICO COMO REVÉS DEL DISCURSO


DEL AMO
En el Seminario 17 Lacan afirma “Con el saber en tanto medio del

306
goce se produce el trabajo que tiene un sentido, un sentido oscu- Edipo. Así, el “no” regula el goce y orienta el deseo, operación
ro. Este sentido oscuro es el de la verdad”[i]. Un poco más ade- que se posibilita solo si el padre que transmite está a su vez él
lante dirá “El amor de la verdad es el amor de esa debilidad a la mismo afectado por la castración, es decir, no se confunde con el
que le hemos levantado el velo, es el amor de lo que en verdad significante.
esconde y que se llama castración”.[ii] Cuando Lacan realiza es- En un segundo momento de su enseñanza Lacan separa el mito
tas afirmaciones está refiriéndose al discurso del amo que, como del Edipo del complejo de Castración, para arribar en el Semina-
sostiene a lo largo de todo el seminario, es el revés del discurso rio 17 a la noción de castración real llegando a sostener que el
analítico. En relación a este último Lacan ubica al saber en el lu- Edipo es un sueño de Freud. Ubicar al padre en el lugar del amo
gar de la verdad, sin dejar de destacar que la verdad como tal implica ubicarlo como padre muerto, idealizado, aquel que impo-
sólo puede ser medio dicha. ne la ley pero también el padre que se pretende no castrado, vale
El discurso del amo consiste en que el S1 (cualquiera sea ese decir como un Otro completo y en ese sentido, no deseante. Por
significante) esté articulado al S2, es decir al saber, y que como esto Lacan denuncia que Freud preserva en el corazón del psi-
resultado de esa articulación se pueda construir un saber sobre el coanálisis un padre que merece el amor y que como tal se vuelve
goce, de allí que Lacan escriba: el saber como medio del goce. Se amo. La estrategia del neurótico será velar la castración paterna
trata del poco de goce que podría recuperarse ahí donde hay un ubicando al padre como castrador, desconociendo así que la im-
goce inicialmente perdido por el hecho de habitar el lenguaje. Pa- posibilidad del goce es estructural. Pero sea como sea el padre
ra que el discurso del amo se ponga en marcha es preciso que el ocupa un lugar de transmisión ya que “Aunque sea efecto del
S1 esté en la posición dominante para desde allí enlazarse con el lenguaje, el sujeto recibe la castración mediada y transmitida por
S2 saber, siendo esto lo propio del discurso del amo. Tal ubica- el padre”.[iv]
ción del S1 es lo que le permitirá a Lacan afirmar que el significan- Cobra relevancia destacar esta cuestión, ya que entendemos que
te amo es el que determina la castración, es decir definir el esta- aquí se trata de un tratamiento vía el mito de la imposibilidad,
tuto de una castración real operada por el lenguaje. pero esto implica una inscripción de la misma. El mito implica un
Siguiendo con la lógica de este discurso Lacan señala que una medio-decir porque aloja un real, sin pretender decirlo todo. Es
vez perdido el goce del viviente hay una serie de objetos que es- entre otros aspectos la importancia que el psicoanálisis le adjudi-
tán hechos para servir de tapón. Son las sustancias diversas que ca al mito como operador la que genera tanta resistencia y desva-
intentan tomar el lugar del objeto a y que en el fantasma encuen- lorización del discurso científico hacia el discurso psicoanalítico.
tran su articulación al sujeto como obturadores de la castración. Pero entonces cabe preguntarse ¿Qué ocurre si el padre ya no es
Es solo a partir del saber propio de la articulación significante, que una herramienta a disposición para tramitar la imposibilidad y de-
la resultante del trabajo es un punto de pérdida que se configura ja al sujeto expuesto a las fauces del cocodrilo?
como “el único punto regular a través del cual tenemos acceso al Por último, nos interesa tomar la vertiente de la función paterna
goce”[iii]. en lo que respecta a la asunción del sexo. Si bien las elaboracio-
Si al decir de Lacan lo único que motiva la función del saber es su nes de Lacan en torno a esto varían sobre todo a partir de la intro-
dialéctica con el goce, y la dialéctica implica la relación entre pro- ducción de las formulas de la sexuación, no dejará de señalar a lo
ducción y trabajo, ¿que ocurre cuando no están dadas las condi- largo de su enseñanza la incidencia de la función del padre en la
ciones para tal relación? Lacan desliza que si el saber fuera algu- diferencia sexual.
na vez absoluto se anularía como tal. Puede seguirse entonces
que para que haya dialéctica entre el saber y el goce no puede ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA DECLINACIÓN PATERNA
haber ni todo saber, ni todo goce. A partir de esto resulta intere- En la lógica en la que venimos trabajando planteamos que se
sante pensar la dificultad que involucra a un sujeto cuando llega a puede pensar la declinación paterna en correspondencia a la pre-
la consulta intentando sostener algunas de esas convicciones valencia de otros discursos, especialmente del discurso el capita-
que justamente no permiten ficción alguna, donde sólo una fisura lista.
en el armado establecido pareciera poder empujar hacia un cam- Sin duda el aspecto más complicado del discurso capitalista es
bio de discurso que facilitara la instalación de la dialéctica prece- aquel que sostiene el rechazo de la castración, y ésta el de las
dentemente enunciada. ¿Qué lugar reservarle a la neutralidad cosas del amor. El discurso capitalista se erige como un pseudo-
analítica en estos casos? discurso que permite la ilusión de creer que no hay imposibilidad,
No es novedad que para que se inicie un análisis en sentido es- donde el gadget aparece nutriendo este espejismo como herra-
tricto, hace falta algún orden de enigma o interrogante, sumado a mienta principal. Así el lazo, el cuerpo, y cualquier objeto pueden
un malestar sancionado como tal por el sujeto en cuestión. Tal funcionar con esa lógica que implica el consumo y el descarte.
dimensión no podría inaugurarse si hay un saber completo -en- Explota el mercado de las apariencias y de las experiencias, am-
tiéndase que no deja lugar al enigma - o un objeto que no falle por bas vacías y efímeras se proponen entretener al sujeto, y es en
así decir en su función de obturación. Vale aclarar que cuando este sentido que Lacan señala que si se puede simular el plus de
hablamos del objeto que obtura en este último caso, no hacemos goce eso mantiene a mucha gente entretenida (Lacan 1969-
referencia al objeto del fantasma que sería el que se articula en el 1970). No es ya el deseo sino la tentación lo que sostiene la bús-
piso inferior del discurso del amo, sino al gadget, el objeto de queda del sujeto, la sensación de vacío se impone. Quizá uno de
consumo que ocupa la posición dominante en el discurso del ca- los malestares que posibilite alguna intervención del analista.
pitalismo que Lacan calificara como pseudo-discurso justamente Como señalamos antes algunos autores[v], siguiendo a Lacan,
por no posibilitar el lazo, sino todo lo contrario. entienden que una de las consecuencias clínicas de la declina-
Hasta aquí hemos reparado en las condiciones necesarias para la ción de la función paterna es la forclusión del amor. Tanto en rela-
instauración del discurso del amo. A continuación tomaremos al- ción al amor como al deseo Lacan subraya la dimensión de la
gunos aportes psicoanalíticos referentes a la función del padre castración como su pivote “(…) en este caso como en cualquier
para distinguirla del concepto de amo, distinción que nos permitirá otro donde el objeto del deseo sea para quien experimenta dicho
reflexionar acerca de las consecuencias que conlleva el hecho de deseo algo que no esta en absoluto a su disposición y que no
que el lugar dominante del discurso no esté representado por un esta presente - en suma, algo que él no posee, algo que no es el
ideal paterno. mismo, algo de lo que esta desprovisto -, es por esta clase de
objeto por la que se siente tanto deseo como amor.”[vi]. No solo
EL PADRE AMO-R los psicoanalistas subrayan esta cuestión, el sociólogo Zygmunt
Freud en “Tótem y Tabú” enseña de qué manera la incorporación Bauman lo plasma diciendo que “la otra cara de la moneda de la
de la ley, en tanto prohibición del goce da lugar al surgimiento del proximidad virtual es la distancia virtual: suspensión incluso qui-
deseo. La lectura de un primer Lacan alrededor de los años 1957- zás cancelación, de todo aquello que hacía a la cercanía topográ-
1958 reivindica este aspecto del padre freudiano, cuando trabaja fica. La proximidad ya no implica la cercanía física; pero la cerca-
los tres tiempos de la metáfora paterna poniendo el acento en el nía física ya no determina la proximidad”[vii] subrayando así la
hecho de que es el “no” del padre característico del segundo tiem- fragilidad de los vínculos actuales.
po, el que a su vez abre el campo de lo posible como salida del Cuando esa dimensión de la falta que motoriza el deseo pretende

307
obturarse, sumado a lo que se ha llamado “la pulverización de los
S1”[viii] o sea, que no hay soportes identificatorios consistentes, lo AUTISMO INFANTIL: EFECTOS
que queda parece ser la explosión de los goces. La misma des-
orientación parece reinar respecto de las posiciones sexuadas, en TERAPÉUTICOS EN LA CLÍNICA DE
tanto parece borrarse la barrera que divide el “ser hombre” del “ser
mujer”, no sólo desde la perspectiva de la ciencia que ofrece fran- LAS PATOLOGÍAS GRAVES DE LA
quear la anatomía como límite, sino a partir de ciertas categorías
que desde el discurso común avalan la idea de hombres más feme- SUBJETIVACION -CON RELACIÓN AL
ninos, encarnado en el “metro sexual” o en relación a lugares tradi-
cionalmente masculinos hoy ocupados por mujeres.
Finalmente, Lacan señala tempranamente que lo que hace con-
OTRO
descender el goce al deseo es el amor, entonces: ¿Cómo pensar Manzotti, Maria Rita; Blacut, Patricia; Goldenberg, Ariel;
una operatoria que implique alguna cesión de goce en sujetos
Povilaitis, Alfonsina; Rivaya, Paula; Sampayo, Sabrina;
que padecen pero por una vía que no sea la del amor, si lo que se
señala es que éste está forcluído? Voievdca, Virginia Maia
Fundación Hacer Lugar - UBACyT, Universidad de Buenos
CONCLUSIONES Aires
Ahora bien, a partir del recorrido realizado podemos situar como
común denominador o como articulador entre el discurso analítico
y la función del padre, el medio-decir. En relación al primero la
tesis de Lacan es que la verdad como tal solo puede ser medio RESUMEN
dicha (Lacan, 1969-1970), y en relación al padre, que si bien es En el marco del Proyecto UBACyT P017: “Efectos terapéuticos de
necesario que esté pére-versamente orientado, es decir que ubi- la intervención analítica en ámbitos institucionales”, el presente
que a una mujer como objeto causa de su deseo, es también trabajo dará cuenta de los efectos terapéuticos producidos a partir
condición que eso esté medio-dicho (Lacan, 1974-1975). Así lo de las intervenciones de un dispositivo institucional de orientación
que se destaca en ambos casos es la dimensión de la castración psicoanalítica para la asistencia de niños con Patologías Graves
que como tal es condición del saber, el deseo y el amor. de la Subjetivación (Autismo y Psicosis Infantil), tomando como
Sostener que en la época no hay ideales o que no existe el lazo eje fundamental las modificaciones subjetivas verificadas en el
representa en sí misma una falacia. Por otra parte, no es el obje- ámbito de la relación al otro. Se trabajará sobre el relato de un
tivo del presente trabajo lamentarse por los ideales paternos caí- caso construido por el equipo terapéutico, a través del cual se
dos, sino poder ubicar las coordenadas con las que se encuentra abordaran los interrogantes que surgen de la relación entre las
el psicoanalista en su clínica actual y la lógica que podría orientar- intervenciones propias del dispositivo y los efectos producidos en
lo en sus intervenciones. Lo desarrollado en nuestro trabajo pare- el eje mencionado. Se tomaran como referencia de lectura los
ce guiarnos a subrayar la importancia del medio decir, el amor y seminarios de J. Lacan comprendidos entre los años 1953 y
el deseo. Maniobras que en su corazón alojan justamente el real 1968.
de la castración.
Palabras clave
Autismo Otro Efecto Terapéutico

NOTAS ABSTRACT
[i] Lacan, J., El seminario libro 17: “El reverso del psicoanálisis”, Paidós, 1992, CHILDHOOD AUTISM: THERAPEUTIC EFFECTS AT THE
pág. 54. SEVERE SUBJECTIVATION PATHOLOGIES CLINIC - RELATED
[ii] Ídem, pág. 55. WITH THE OTHER.
[iii] Ídem, pág. 53. In the context of the UBACyT Project P017: “Therapeutic effects
[iv] Mazzuca, R.: “El padre síntoma”, en “Del Edipo a la sexuación”. Paidós, of the analytical intervention in institutional areas “, the following
2001, pág. 98. investigation will try to give account of the therapeutic effects pro-
[v] Eidelberg, A.; Godoy, C.; Schejtman, F. y Soria Dafunchio, N.: “Porciones de duced from the interventions of an institutional device of psycho-
nada, la anorexia y la época”, Serie del bucle, 2009, Buenos Aires, Argentina. analytic orientation for the assistance of children with Severe Pa-
[vi] Lacan, J. El Seminario libro 8: “la transferencia”, Paidós, 2003, Buenos thologies of the Subjetivación (Autism and Infantile Psychosis),
Aires, Argentina. focusing on the subjective modifications verified on the field of the
[vii] Bauman, Z.: “Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”, relationship with the other one. We will work on a case reported by
Fondo de cultura económica, 2005, Buenos Aires, Argentina. the therapeutic team, through which approach the issues that
[viii]Miller, J. A.: “El Otro que no existe y sus comités de ética”. Seminario en arise from the relation between the interventions of the device and
colaboración con Eric Laurent. Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2005. the effects produced on the field above; taking as a reference
Lacan´s Seminars included between 1953 and 1968.
BIBLIOGRAFIA
BAUMAN, Z.: “Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”, Key words
Fondo de cultura económica, 2005, Buenos Aires, Argentina. Autism Other Therapeutic Effects
EIDELBERG, A.; GODOY, C.; SCHEJTMAN, F. y SORIA DAFUNCHIO, N.:
“Porciones de nada, la anorexia y la época”, Serie del bucle, 2009, Buenos
Aires, Argentina.
FREUD, S. (1912-1913): “Tótem y Tabú, algunas concordancias en la vida Los autores de esta comunicación son residentes de Hospitales
anímica de los salvajes y de los neuróticos”, en Obras Completas, Tomo XIII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1997.
públicos de la Ciudad de Buenos Aires, en rotación libre por “Ha-
cer Lugar” y profesionales que realizan su pasantía clínica en
LACAN, J. (1960-1961): El Seminario libro 8: “La Transferencia”, Paidós, 2003,
Buenos Aires, Argentina. dicha Institución.
LACAN, J. (1969-1970): El Seminario libro 17: “El Reverso del Psicoanálisis”,
Paidós, 1992, Buenos Aires, Argentina. Recorrido de la noción de Otro en la enseñanza de Lacan
LACAN, J. (1974-1975): El Seminario libro 22: “R.S.I.”, versión crítica, Traduc- entre 1953-1968 - 1er. Aproximación
ción Ricardo E. Rodríguez Ponte, EFBA. Teniendo en cuenta los distintos momentos de la enseñanza de
MAZZUCA, R.: “El padre síntoma”. En “Del Edipo a la sexuación”, Paidós, 2001, Lacan, la noción de Otro ha tenido un papel fundamental en la
Buenos Aires, Argentina. constitución subjetiva de un niño. Es común leer en variados de-
MILLER, J. A.: “El Otro que no existe y sus comités de ética” .Seminario en sarrollos teóricos de la psicología, así como del psicoanálisis, la
colaboración con Eric Laurent. Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2005. dificultad o la ausencia total de relación al otro en los niños autis-

308
tas. ¿De qué Otro hablamos en el autismo definido como patolo- se puede pensar como un antecedente de lo que más adelante
gía grave de subjetivación? planteará como la “insondable decisión del ser”[vii]. Aquí el acento
En relación al propio cuerpo, hay niños que se manejan a una está puesto ya no sobre el sujeto sino sobre la dimensión del ser.
velocidad o torpeza llamativa, presentan cuerpos agitados que no En esta dirección, la decisión no se confunde con ningún tipo de
se detienen, que no acusan recibo de dolor ni malestar, o utilizan voluntarismo o elección subjetiva, en tanto es presubjetiva[viii].
al otro como una extensión de su propio cuerpo. Respecto al otro, Las consecuencias de este no consentimiento, puestas de mani-
hay niños que sin tener problemáticas a nivel orgánico, no emiten fiesto en el intento desentenderse de las consecuencias traumáti-
palabras o lo hacen sin direccionalidad, enfrentándonos con el cas de lalangue, deja a estos sujetos por fuera del lazo social, es
sinsentido en su máxima expresión; evitan la mirada y el contacto decir fuera del discurso, quedando lo imaginario desarticulado y lo
corporal. Sin embargo, bajo algunas circunstancias conectan y simbólico sin poder incidir perforando lo real.
sostienen la mirada, o pueden realizar un pedido con intenciona- De igual manera, el modo de pensar al Otro tiene consecuencias
lidad, y al repetir las palabras no repiten cualquiera. Se observa en relación a la clínica; la noción de omnipotencia del lado del
entonces que estos niños no son indiferentes a la presencia del Otro deja al niño autista coagulado en el lugar de objeto, cierra las
otro. Este punto es el que nos interroga: ¿qué sucede en estos posibilidades de tratamiento y forcluye la dimensión ética que ha-
momentos?, ¿De qué otro se trata? ce al psicoanálisis en relación a la “suposición de un sujeto”.
Nos centraremos en la primera parte de la enseñanza de Lacan[i] Siguiendo nuestra línea de trabajo, a continuación presentaremos
a fin de arribar a aproximaciones en relación a este interrogante. el recorte de un caso clínico, a fin de intentar pensar que tipo de
Siguiendo la lectura de Lacan desde el inicio se destaca la impor- relación este niño establece con el Otro, a partir de la lectura del
tancia del Otro como condición de la constitución subjetiva. Pode- primer Lacan.
mos circunscribir en un primer momento por lo menos dos pers-
pectivas del Otro; una imaginaria y otra simbólica. Autismo y Otro: Un caso clínico
El otro, en su dimensión imaginaria es el semejante, a partir del Marcos recorre rápidamente la sala de un lado a otro sin poder
cual el yo se constituye como imagen de unidad[ii]. El Otro simbó- detenerse. Su cuerpo está en permanente movimiento. Produce
lico, es definido como “tesoro de significantes,”[iii] alteridad del una agitación disociada del cuerpo ante el requerimiento del otro.
sujeto en tanto efecto del significante, lugar de la palabra al cual y En relación a los objetos, les imprime movimiento y los hace girar
desde el cual el sujeto habla y es hablado. Esta alteridad simbóli- mientras que simultáneamente aplaude cerca de su boca mante-
ca es la que regula las relaciones imaginarias entre el yo y el otro. niéndola abierta, haciendo una aspiración. Respecto de la voz, no
Esta regulación simbólica adquiere diferentes nombres a lo largo la usa para convocar al otro. Constantemente emite sonidos co-
de la enseñanza de Lacan: ley, terceridad, ideal del yo, rasgo mo aullidos continuos, utiliza esta sonoridad acompañando los
unario[iv]. movimientos del cuerpo. Solo emite un sí como respuesta cuando
La diferenciación del Otro respecto del otro semejante acentúa la se trata de algo que quiere intensamente. También emite quejidos
función de lo simbólico como regulador de lo imaginario y lo real. al ser requerido por el otro.
En la medida en que estos niños evitan el encuentro con el Otro Cuando la distancia espacial con el otro se acorta sostiene la mi-
(evitan la mirada, no están dispuestos a ser requeridos, no reali- rada y queda pegado a este; si la mirada es a distancia, hace
zan pedidos), podríamos pensar que la relación al Otro de la pa- paneo y deja de mirar. En relación al sonido cuando los terapeu-
labra no opera como tal, que el Otro simbólico no está constituido, tas intervienen a través de la mimesis como cita[ix] Marcos se
y por lo tanto la dimensión de la demanda y del deseo está aboli- tapa todos los orificios corporales con los dedos. Se pliega los
da. Como efecto de esta no constitución del Otro simbólico, la lóbulos de las orejas ante el acercamiento o la voz del otro. Pelliz-
construcción imaginaria del cuerpo y del yo, en la medida en que ca cuando queda sin recurso y no acusa recibo de dolor ni se
dependen de esta articulación simbólica, se encuentran proble- enferma.
matizadas. A partir del análisis de este caso, observamos que no hay deman-
En el Seminario III, donde Lacan hace referencia a la psicosis en da dirigida al otro. La voz, la mirada y los requerimientos de los
el adulto[v], se plantea que esta regulación simbólica falla en la otros se vuelven intolerables, respondiendo así mediante una agi-
psicosis, en la medida en que el significante del Nombre del Pa- tación disociada del cuerpo, obturación de los agujeros corpora-
dre ha sido rechazado (verwerfung) o en términos de Lacan for- les, pellizcos y quejidos. El desplazamiento incesante y la agita-
cluído de lo simbólico o lugar del Otro de la palabra, quedando el ción corporal dan cuenta de un cuerpo no mediado por el Otro de
psicótico encerrado en el circuito imaginario con los pequeños la palabra, en tanto esta imposibilidad de detención y disociación
otros. ¿Es posible pensar en estos términos lo que ocurre con los responde a una falta de sostén simbólico que permitiría el armado
niños denominados autistas? de un cuerpo regulado, de una unidad imaginaria.
En esta dirección, se puede situar una diferencia: luego del des- ¿Qué estatuto tiene el otro en este caso si es a partir del requeri-
encadenamiento, el psicótico sí sostiene cierto modo del lenguaje miento y la presencia o la palabra del otro que el cuerpo se agita
y de la palabra a través de lo que Lacan llama la proliferación y enloquece? ¿La presencia del otro implica una demanda a la
imaginaria (el delirio). En estos niños, se dificulta plantear un des- que el niño no puede responder, resultándole esto inquietante?
encadenamiento como sucede en las psicosis adultas, así como Tal vez las dos dimensiones desarrolladas anteriormente (simbó-
una estabilización o suplencia previa al desencadenamiento. A su lica e imaginaria) son insuficientes para dar cuenta del estatuto
vez, sus producciones no tienen el valor de una restitución imagi- del otro en el autismo.
naria ya que no sostienen ningún modo de relación con la palabra
articulada discursivamente. Por lo tanto es difícil pensar un sostén La falla en el Otro - 2da. Aproximación
imaginario que pueda compensar el rechazo simbólico. Continuando con los desarrollos en la obra de Lacan, surge un
Tal como mencionamos anteriormente, en la primera enseñanza nuevo modo de elaborar el estatuto del Otro que comienza a des-
de Lacan, en las psicosis se produce una forclusión sobre un sig- plegar a partir del Seminario IV[x], donde demuestra la insuficien-
nificante primordial (Nombre del Padre). Ahora bien, para hablar cia de lo simbólico, en la medida que este registro no puede recu-
de forclusión es necesario hablar de una afirmación previa (o be- brirlo todo. Ya no se trata del Otro simbólico completo, tesoro de
jahung), en tanto un sí que da lugar a la emergencia de la estruc- los significantes, sino del Otro fallado.
tura y sobre el cual operaría la forclusión. ¿Pero que ocurre en Es a partir de la introducción de la falta en el Otro que se hace
estos niños? Siguiendo el planteo de Marita Manzotti, nos pregun- posible pensar una nueva dimensión de este, que no es ni pura-
tamos si es posible pensarlo como una desestimación, un desen- mente significante ni imaginaria. Esta novedad adquiere su impor-
tenderse de la afirmación primordial, del trauma de lalangue[vi] . tancia en la constitución subjetiva en tanto que para que se pro-
Tomando el concepto de afirmación podemos pensar que este no duzca un sujeto es necesario ubicar un punto de falta; que el Otro
se reduce únicamente a un mecanismo que funciona como algo esté castrado. Es necesario el pasaje por el agujero del Otro para
automático en la estructura. A pesar de que Lacan a esta altura de que de allí surja un sujeto.
su enseñanza sostiene la omnipotencia del Otro, en la determina- La dimensión de la falta constituye a su vez un Otro real; real en
ción de lo simbólico, reserva cierto arbitrio del lado del sujeto, que tanto inalcanzable e irreductible. El valor que se reconoce a este

309
Otro real, pensado también como goce que queda por fuera de lo por momentos, cierta constitución del cuerpo y del Otro, lo que
significantizable, es equivalente al Otro barrado. Esa falta, el Otro posibilitaría estos encuentros?
barrado, corresponde a ese excedente que lo simbólico no alcan-
za a recubrir, que queda por fuera, conceptualizado por Lacan Conclusiones
primero con el nombre de Das Ding[xi], luego como objeto a[xii], y La pregunta por el estatuto del Otro en las patologías graves de la
más tarde como goce[xiii]. subjetivación nos condujo a interrogar la noción de Otro en dife-
¿Es el encuentro con este Otro real el que no puede mediarse por la rentes momentos de la primera enseñanza de Lacan, con el fin de
ausencia del velo imaginario y de la orientación simbólica? ¿Es en poder articular estos conceptos con lo observado en la clínica con
ese encuentro en el que el niño se confronta con lo insoportable? estos niños. En tanto que el Otro simbólico no se hallaría consti-
A partir de intervenciones que buscan producir en el niño un efec- tuido en estas patologías, y en consecuencia estaría problemati-
to de sorpresa, se produce un viraje que marca un segundo mo- zada la construcción del otro imaginario, arribamos a la conclu-
mento del tratamiento de Marcos. sión de que es la dimensión real del Otro lo que resulta perturba-
El equipo terapéutico ubica que Marcos produce secuencias sin dor e inquietante. A partir de los datos clínicos, observamos que
cortes. Por medio de sus movimientos y sonoridades continuas la presencia del otro tiene efectos en lo que atañe a la afectación
articula un sin fin que tapona la escansión, como si gozara de la del cuerpo. El Otro real presentifica algo del goce del cuerpo no
continuidad. Su cuerpo parece tomar el estatuto de tapón, de cie- regulado por el significante ni por la extracción del objeto. Pero los
rre. La mortificación del cuerpo (el pellizco) se presenta cuando elementos que nos aporta la primer enseñanza de Lacan, desde
algo de la separación se hace evidente. Por otra parte, al tiempo una clínica estructural, no son del todo suficientes para dar cuen-
que tapona la hiancia, la desarmonía del cuerpo queda a la vista, ta de lo que ocurre en la práctica con estos niños. Hace falta po-
evidenciándose lo que no se puede taponar. der pensar estos momentos a los que nos referimos, en los cuales
Se interviene retirando los objetos de la sala, y lentificando el mo- determinadas intervenciones permiten cierta regulación o cese de
vimiento de los cuerpos. Los efectos verificados a partir de dichas ese goce corporal, al tiempo que hacen surgir una faz más pacifi-
intervenciones fueron: Marcos se sorprende, detiene el cuerpo y cadora del Otro. Quizás sea posible realizar una articulación con
reduce la agitación. Comienza a producir movimientos corporales los elementos que nos aporta la última enseñanza de Lacan, des-
coordinados, que incluyen detenciones, suspensiones, simetría y de la clínica nodal, permaneciendo esto como interrogante a de-
cambios de ritmo, articulando con ellos cierta direccionalidad al sarrollar en futuras investigaciones.
otro. Se ríe a carcajadas mientras mira a las terapeutas y articula
nuevos sonidos diferenciados entre sí. Introduce una métrica con
la voz y los golpeteos, aplausos escandidos sin desarmonía cor-
poral. Articula la mirada al otro de manera sostenida y a distancia. NOTAS
Explora nuevos objetos, a los que no solo les imprime movimien- [i]La referencia a la “primera” enseñanza de Lacan es hecha por Jacques Alain
to, sino que también se detiene a mirarlos, los toma, saca y vuelve Miller, no supone ninguna noción progresista ni evolucionista, simplemente
a colocar, los tapa. Responde al requerimiento directo del otro, y distingue el periodo de la enseñanza de transmisión oral de Jacques Lacan
usa la voz para convocarlo. Consiente al contacto corporal con el desarrollada entre los 50’ y 60’s. Periodo que muestra un énfasis en la prima-
cía del significante y de lo simbólico en relación a los otros registros: imagina-
otro. De a poco comienza a lastimarse y tropezarse, llora, y se rio y real.
enferma.
[ii] LACAN, J. (1954- 55). El Seminario. Libro 2: “El yo en la teoría de Freud y
en la Técnica Psicoanalítica”. Editorial Paidós. Bs. As, 2008.
Cuerpo-Goce-Otro - 3era. Aproximación [iii]LACAN J, (1957- 58). El Seminario. Libro 5: Las Formaciones del Incons-
Se produce un cambio en la relación al otro. Se observan deter- ciente. Editorial Paidós. Bs. As, 2006. Pág.159
minados signos que dan cuenta de cierta direccionalidad y tole- [iv]LACAN, J. (1961- 62). Seminario 9: “La Identificación”. Inédito
rancia a la presencia del otro, no se trata ya de ese otro perturba- [v]LACAN, J. (1955- 56). El Seminario. Libro 3: Las Psicosis. Editorial Paidós.
dor, inquietante. Entonces ¿qué ocurre en relación al Otro en es- Bs. As, 2006
tos momentos? ¿De qué manera incide en el cuerpo ese encuen- [vi]MANZOTTI, M y otros: “Clínica del autismo infantil. El analista en la sorpre-
tro tolerado con el Otro? sa”, en: Clínica del autismo infantil: El dispositivo soporte, Ed. Grama, Bs. Aires
El concepto de cuerpo en la obra de Lacan comienza a adquirir 2008, Pág. 30.
diferentes estatutos. A partir del Seminario X, a lo imaginario del [vii] LACAN, J. “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos, Tomo 1. Siglo XXI,
cuerpo se agrega la noción de presencia o sustancia, términos Bs As, 2002
que relacionan cuerpo y goce. El goce se aprehende, se concibe, [viii]ALEMAN LAVIGNE, J, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento
a partir de lo que es cuerpo[xiv]. posible de la psicosis”, Intervención en Cuadernos 10, Cuaderno Freudiano de
Córdoba para la formación permanente, Córdoba 1995.
El elemento que permitiría regular algo de este goce del cuerpo,
Lacan lo nomina como objeto a. Este objeto es una figura que por [ix]La mimesis como cita es una de las formas de intervenir con que se cuenta
en el instante de ver en el dispositivo soporte, momento en que el niño des-
un lado sustancializa el goce, y por otro lado se encuentra sujeto pliega su producción y se ponen a prueba sus recursos. Las otras formas de
al Otro, haciendo de mediador entre el cuerpo y el Otro. intervención tienen que ver con los destinos pulsionales de: transformación en
La cesión o extracción del objeto a es condición de constitución lo contrario y vuelta sobre sí mismo.
tanto de un sujeto como de un cuerpo, y del Otro. El sujeto existe [x]LACAN J, (1956-57). El Seminario. Libro 4: “La Relación de Objeto”. Editorial
en tanto algo se agujerea, algo se extrae en el Otro. Solo si eso Paidós. Bs As, 2008.
sucede podemos decir que hay cuerpo y Otro. [xi] LACAN, J. (1959- 60). El Seminario. Libro 7: “La Ética del Psicoanálisis”.
Desde estos desarrollos, lo que se tornaría invasivo, intrusivo, no Editorial Paidós. Bs. As, 2007.
se reduciría solamente a la dimensión real del Otro, sino que se [xii] LACAN, J. (1962- 63). El Seminario. Libro 10: “La Angustia”. Editorial
impone la necesidad de introducir la dimensión del goce del cuer- Paidós. Bs. As. 2007.
po como algo que está en juego en estos niños. ¿El verdadero [xiii] LACAN, J. (1965- 66). Seminario 13: “El Objeto del Psicoanálisis”. Inédito.
problema sería entonces la extracción del objeto a, sufriendo la [xiv]LACAN J. (1965-66). Seminario 13: “El Objeto del Psicoanálisis”. Inédito,
relación al Otro los avatares de esta dificultad? clase XV.
Se observa que hay algo que irrumpe en el cuerpo, lo que puede
ser nombrado como un desatino que tiene el autista con el cuer- BIBLIOGRAFIA
po, malestar que no puede tramitar y que irrumpe, en el mal trato ALEMÁN LAVIGNE, J.: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
al otro o en su des- trato. Una vez más pensar el cuerpo solamen- de la psicosis”, Intervención en Cuadernos 10, Colegio Freudiano de Córdoba
te como unidad imaginaria no alcanza para dar cuenta de estos para la formación permanente, Córdoba, 1995.
momentos de irrupción que pueden cesar con la intervención de LACAN, J. “Acerca de la causalidad psíquica”. Escritos, Tomo 1. Siglo XXI. Bs
As, 2002.
un otro o contrariamente exacerbarse.
Tomando el último recorte clínico, estos efectos en el cuerpo, co- LACAN, J. (1953- 54). El Seminario. Libro 1: “Los escritos técnicos de Freud”.
Editorial Paidós. Bs. As, 2007.
mo regulación o afectación, y en la relación al otro, ¿podrían con-
LACAN, J. (1954- 55). El Seminario. Libro 2: “El yo en la teoría de Freud y en
cebirse a partir de cierta extracción del objeto a, que produciría,
la Técnica Psicoanalítica”. Editorial Paidós. Bs. As, 2008.

310
LACAN, J. (1955- 56). El Seminario. Libro 3: “Las Psicosis”. Editorial Paidós.
Bs. As. 2006. AUTISMO INFANTIL: EFECTOS
LACAN, J. (1956- 57). El Seminario. Libro 4: “La Relación de Objeto”. Editorial
Paidós. Bs. As, 2008.
LACAN, J. (1957- 58). El Seminario. Libro 5: “Las Formaciones del Inconscien-
TERAPÉUTICOS EN LA CLÍNICA DE
te”. Editorial Paidós. Bs. As, 2006.
LACAN, J. (1958- 59). Seminario 6: “El deseo y su interpretación”. Inédito.
LAS PATOLOGÍAS GRAVES DE LA
LACAN, J. (1959- 60). El Seminario. Libro 7: “La Ética del Psicoanálisis”. Edi-
torial Paidós. Bs. As, 2007.
SUBJETIVACIÓN - CON RELACIÓN AL
LACAN, J. (1960- 61). El Seminario. Libro 8: “La Transferencia”. Editorial
Paidós. Bs. As, 2004. CUERPO
LACAN, J. (1961- 62). Seminario 9: “La Identificación”. Inédito.
LACAN, J. (1962- 63). El Seminario. Libro 10: “La Angustia”. Editorial Paidós. Manzotti, Maria Rita; Teggi, Daniela; Caniggia, Melina;
Bs. As, 2007. Serrano, Maria Eugenia
LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro 11: “Los Cuatro Conceptos Fundamen- Fundación hacer Lugar - Asistencia, Investigación y Do-
tales del Psicoanálisis”. Editorial Paidós. Bs. As, 2005.
cencia en Autismo y Psicosis Infantil. Argentina
LACAN, J. (1964- 65). Seminario 12: “Problemas Cruciales Para el Psicoaná-
lisis”. Inédito.
LACAN, J. (1965- 66). Seminario 13: “El Objeto del Psicoanálisis”. Inédito.
LACAN, J. (1966- 67). Seminario 14: “La Lógica del Fantasma”. Inédito. RESUMEN
LACAN, J. (1967- 68). Seminario 15: “El Acto Psicoanalítico”. Inédito. En el marco del Proyecto UBACyT P017 “Efectos terapéuticos de
LACAN, J. (1968- 69). El Seminario. Libro 16: “De Otro al otro”. Editorial Paidós. la intervención psicoanalítica en ámbitos institucionales”, el pre-
Bs. As, 2008. sente trabajo intentará dar cuenta de los efectos terapéuticos pro-
MANZOTTI, M. y otros: Clínica del autismo infantil: El dispositivo soporte, Ed. ducidos a partir de las intervenciones propias de un dispositivo
Grama, Bs. Aires 2008,
institucional de orientación psicoanalítica para la asistencia de ni-
MILLER, J. A. “Los seis paradigmas del goce”. El lenguaje, aparato del goce. ños con Patologías Graves de la Subjetivación (Autismo y Psico-
Colección Diva. Bs. As, 2000.
sis Infantil), tomando como eje fundamental las modificaciones
subjetivas verificadas en el ámbito de la regulación del cuerpo. Se
trabajará sobre el relato de un caso construido por el equipo tera-
péutico, a través del cual se abordarán los interrogantes que sur-
gen de la relación entre las intervenciones propias del dispositivo
y los efectos producidos en el eje mencionado.

Palabras clave
Autismo Efectos terapéuticos Cuerpo

ABSTRACT
CHILDHOOD AUTISM: THERAPEUTIC EFFECTS AT THE
SEVERE SUBJECTIVATION PATHOLOGIES CLINIC - RELATED
WITH THE BODY
In the context of the UBACyT Project P017: “Therapeutic effects
of the analytical intervention in institutional areas”, the following
investigation will try to give account of the therapeutic effects pro-
duced from the interventions of an institutional device of psycho-
analytic orientation for the assistance of children with Severe
Pathologies of the Subjetivación (Autism and Infantile Psychosis),
focusing on the subjective modifications verified on the field of the
body regulation. We will work on a case reported by the therapeu-
tic team, through which approach the issues that arise from the
relation between the interventions of the device and the effects
produced on the field above.

Key words
Autism Therapeutic effects Body

INTRODUCCIÓN
En el marco del Proyecto UBACyT P017 “Efectos terapéuticos de
la intervención psicoanalítica en ámbitos institucionales”, el pre-
sente trabajo dará cuenta de los efectos terapéuticos producidos
a partir de las intervenciones propias de un dispositivo institucio-
nal de orientación psicoanalítica para la asistencia de niños con
Patologías Graves de la Subjetivación (Autismo y Psicosis Infan-
til), tomando como eje fundamental las modificaciones subjetivas
verificadas en el ámbito de la regulación del cuerpo.
Se trabajará sobre el relato de un caso construido por el equipo
terapéutico, a través del cual se abordarán los interrogantes que
surgen de la relación entre las intervenciones propias del disposi-
tivo y los efectos producidos en el eje mencionado.

RECORRIDO DE LA NOCIÓN DE CUERPO EN LA ÚLTIMA


ENSEÑANZA DE LACAN
El particular tratamiento del cuerpo que se verifica en los niños

311
con Patologías Graves de la Subjetivación (Autismo y Psicosis como ineludible para la condición humana y articula la implicación
Infantil) muestra de manera descarnada, sin velo, la relación radi- subjetiva en su operatoria terapéutica” Así el psicoanálisis aporta
calmente perturbada del ser hablante con su cuerpo, relación per- un modo diferente de concebir el resultado terapéutico, enten-
turbada que Lacan llama “goce” . diendo como tal a “aquellos logros en la conducta que una vez
En su última enseñanza Lacan define al cuerpo como aquello de alcanzados, se constituyen en recursos disponibles para el niño
lo cual se goza. Puntualiza que el cuerpo está habitado por el de modo tal que pueda hacer uso de ellos independientemente
goce y agrega que no se goza del cuerpo sino es “corporeizándo- del contexto en el que se encuentre. Esto implica una posición
lo” de manera significante. Esta referencia lacaniana es retomada asumida por el niño que no lo descuenta de la respuesta”
por J. A. Miller como “efectos de corporización” . El equipo terapéutico ubica que M. produce secuencias sin cor-
El autor mencionado define a la corporización como, por un lado, tes. Por medio de sus movimientos y sonoridades continuas arti-
la incorporación del significante captado como afectando al cuer- cula un sin fin que tapona la escansión, como si gozara de la
po del ser hablante y por otro el significante que se vuelve cuerpo, continuidad. Su cuerpo parece tomar el estatuto de tapón, de cie-
fragmentando el goce del cuerpo -a la manera del objeto parcial rre. La mortificación del cuerpo (el pellizco) se presenta cuando
freudiano- y haciendo brotar el plus de goce. algo de la separación se hace evidente. Por otra parte, al tiempo
La investigación clínica que es llevada a cabo en la Fundación y que tapona la hiancia, la desarmonía del cuerpo queda a la vista,
que motiva este escrito, sostiene la puesta a prueba de la hipóte- evidenciándose lo que no se puede taponar. Lo que M. muestra
sis de la existencia de una alteración en la función de corporiza- -el esfuerzo por tapar y la desarmonía que resta- no es sin embar-
ción en este tipo de patologías. go el lugar en donde puede ser localizado, no reside allí su parti-
En su última enseñanza Lacan sostendrá que cada sujeto se in- cular manera de arreglárselas con el cuerpo.
venta diferentes soluciones frente a la inexistencia de la relación En la reunión de equipo se textualiza en un nombre una hipótesis
sexual. En la Clase del 19 de febrero de 1974 del Seminario XXI de localización subjetiva, hipótesis que permitirá orientar las inter-
señala que ya no se trata de descubrir en lo real, ya que allí hay venciones. “Tapa, tapita, tapón” es la nominación a la que se arri-
un agujero, “para darse cuenta, es preciso inventarlo: para ver bó en este momento de la cura.
dónde está el agujero, es preciso ver el borde de lo real”, esta Las terapeutas sostienen una espera anticipada orientadas por la
referencia nos permite pensar cómo se modifica la noción de su- nominación de dicho detalle. Se interviene retirando los objetos
perficie y las consecuencias que tiene esto en el modo de pensar de la sala, y lentificando el movimiento de los cuerpos. Los efec-
el cuerpo como superficie de inscripción. tos verificados a partir de dichas intervenciones fueron: M. se sor-
Siguiendo los desarrollos freudianos es posible definir al trauma prende, detiene el cuerpo y reduce la agitación. Comienza a pro-
como el acontecimiento que produce huellas de afecto. Freud ducir movimientos corporales coordinados, que incluyen deten-
partirá del modelo del trauma de nacimiento como causa del afec- ciones, suspensiones, simetría y cambios de ritmo, articulando
to de angustia, para luego establecer una definición más general con ellos cierta direccionalidad al otro. Se ríe a carcajadas mien-
de lo traumático como acontecimiento que produce marcas. tras mira a las terapeutas y articula nuevos sonidos diferenciados
Lacan, en su retorno a Freud, hará del trauma un hecho inaugural entre sí. Introduce una métrica con la voz y los golpeteos. Aplau-
y contingente que siempre se produce y que supone la incidencia sos escandidos sin desarmonía corporal. Articula la mirada al otro
radical de la lengua sobre el cuerpo. Se tratará entonces, de la de manera sostenida y a distancia. Explora nuevos objetos, a los
mortificación de la lengua sobre el ser viviente a partir de la cual, que no solo les imprime movimiento, sino que también se detiene
la inexistencia de la completariedad entre los sexos, se constituye a mirarlos, los toma, saca y vuelve a colocar, los tapa. Responde
como aquello con lo que cada sujeto deberá arreglárselas. al requerimiento directo del otro, y usa la voz para convocarlo.
Siguiendo esta línea se impone una pregunta: ¿Sería posible des- Sus carcajadas sancionan que algo del orden de un encuentro
contar a los niños con patologías graves -en su doble condición tolerado se produjo. La disponibilidad del cuerpo, su tratamiento,
de niños y de locos- de este empuje al arreglo, propio del ser se modifica. M. se tropieza, comienza a enfermar, aquella preci-
parlante? sión maquinizada de los inicios empieza a fallar.
Las investigaciones y la experiencia clínica llevada acabo en el
“Dispositivo Soporte”, nos han permitido sostener que hay tam- CONCLUSIONES
bién en la locura infantil un modo particular de vérselas con lo que A partir de los efectos producidos, una nueva pregunta se nos
no cesa de no inscribirse, otorgándole así un valor de trabajo a lo impone en el marco de nuestra investigación: ¿Es posible postu-
que cada niño produce. lar que en los niños con patologías graves de la subjetivación, los
M. inicia su tratamiento en la Fundación a los 6 años y medio. En efectos terapéuticos se articulan a una afectación del cuerpo? Si
los primeros encuentros, su cuerpo se presentaba en permanente esto es así, ¿Su eficacia radicaría en una modificación en la fun-
movimiento. Llamaba la atención la agitación precisa de sus bra- ción de corporización alterada?
zos y sus piernas con los que realizaba movimientos indepen-
dientes, diferenciados y simultáneos. Dicha agitación aparecía
como respuesta ante el requerimiento del otro. Con torpeza, iba
de un lado a otro imprimiéndole movimiento a los objetos. Se NOTA
ocluía parcialmente los orificios (orejas, boca, nariz, ojos) con sus Se trata del “Dispositivo Soporte” de hacer Lugar Fundación para la Asistencia,
dedos. Sostenía la mirada ante la proximidad del otro y no habla- Investigación y Docencia en Autismo y Psicosis Infantil.
ba. El incremento de la intensidad del movimiento era acompaña-
do por una mayor producción sonora. BIBLIOGRAFIA
Un aplauso repetitivo y acelerado, acompañaba la vibración de JULLIEN, F.: Tratado de la Eficacia, Ed. Siruela, 1999, pág. 4
los objetos, que él mismo producía. Se frotaba, inflaba las mejillas LACAN, J.: “El Seminario Libro 19 Ou Pire”, Clase 3 del 12 de enero de 1972,
y se las palmeaba produciendo la salida del aire. Inédito
La agitación corporal se acrecentaba cuando estaba por concre- LACAN, J.: “El Seminario Libro 20 Aún”, Ed. Paidós, Bs. As., 1998, pág. 32
tar una acción que se le requería y en ocasiones pellizcaba a MANZOTTI, M. y otros: El cuerpo del autista y su alojamiento en el Dispositivo
quién se encontrara cerca. Cuando se le acotaba el espacio cedía Soporte, en “Clinica del Autismo Infantil. El Dispositivo Soporte”, Gramma
el movimiento del cuerpo. Ediciones, Bs. As., 2005, pag. 64
MANZOTTI, M. y otros: Autismo Infantil: Los resultados terapéuticos del psi-
LAS INTERVENCIONES Y SUS EFECTOS coanálisis, en “Clinica del Autismo Infantil. El Dispositivo Soporte”, Gramma
F. Jullien en su texto “El tratado de la eficacia” señala: “En China Ediciones, Bs. As., 2005, pág. 129.
descubrimos una concepción de la eficacia que enseña a dejar MANZOTTI, M. y otros: Op. Cit
que el efecto se produzca: no apuntar (directamente) a él sino a MILLER, J.- A.: “Biología Lacaniana y acontecimiento del cuerpo”, Colección
implicarlo (como consecuencia); es decir, no ya a buscarlo sino a Diva, Bs. As., 2002, pág. 99
recogerlo, a dejar que se dé como resultado” MILLER, J.- Alain: Op. Cit.
En la misma dirección el psicoanálisis considera “lo imprevisto

312
EL SUJETO EN LA OBESIDAD entre otras cosas se construye un cuerpo y goza de él, tal es así,
que en todo tratamiento que se le demande a un psicoanalista,
este procederá a hacer una localización subjetiva del sufrimiento
Mastropierro, María Cecilia; Martín Mogaburu, Juan Pablo; y del padecer, a fin de dar lugar a lo singular y heterogéneo de un
Loprete, Natalia sujeto más allá de lo global y las generalidades homogéneas de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires la personalidad del obeso. Entonces, nos proponemos pensar
que sedentarismo y comer compulsivamente, no forman parte de
categorías que caracterizarían a un ser para el sujeto obeso, sino
más bien respuestas subjetivas al malestar, y, un modo singular
RESUMEN de gozar del propio cuerpo.
La obesidad, considerada en la actualidad como una de las pan-
demias más grandes del siglo, es abordada por diferentes discipli- LA OBESIDAD COMO SÍNTOMA
nas que intentan dar respuesta dentro de lo que se inscribe en el Para la medicina el síntoma es señal de que algo anda mal, y, en
marco de la salud y enfermedad. Nos proponemos en este traba- tanto tal hay que hacerlo desaparecer para que las cosas funcio-
jo abordar el goce que subyace en la posición del obeso ubicando nen bien; siguiendo el concepto de salud de la OMS, hacia el
al síntoma en la perspectiva del psicoanálisis, y desde allí promo- completo bienestar.
ver una intervención que de lugar a lo que hay de singular en cada Desde el psicoanálisis sabemos de la satisfacción hallada en el
sujeto, apostando a introducir la palabra en esa modalidad de sa- síntoma. En el obeso, la compulsión a comer da cuenta que la
tisfacción, que se presenta por fuera del inconciente. pulsión se entrama en ese acto. “En el no poder parar” se encuen-
tra un empuje constante. El “no poder para de comer”, el pasaje
Palabras clave por el objeto comida da cuenta que de la pulsión algo siempre se
Obesidad Psicoanálisis Síntoma Sujeto satisface. En la obesidad hallamos a alguien, el obeso, en una
encrucijada más allá de la voluntad de bien-estar, los esfuerzos y
ABSTRACT las promesas ideales; es una otra voluntad que fuerza constante-
THE SUBJECT IN THE OBESITY mente al sujeto, a quedar envuelto en un goce, que no deja de
Obesity, considered today as one of the greatest of the century producir sufrimiento y malestar en el sujeto. Se trata de un placer
pandemics is tackled by different disciplines who try to respond no sentido como tal.
within of which falls within the framework of health and disease. El hambre en la obesidad, deja lugar al atracón, que comúnmente
We propose in this paper address the enjoyment that underlies es llamado angustia oral, pero, es un acto que justamente evita la
the position of the obese placing the symptom in the perspective angustia, si decimos que actuar es quitarle a la angustia su certeza
the psicoanalisis, and from there to promote an intervention that (Lacan, 1963). En tal sentido, el sujeto obeso, puede decirse es
place what is unique in each subject, betting to enter the word in preventivo en tanto previene un vacío, un encuentro con la imposi-
this form of satisfaction, that occurs outside of the unconscious. bilidad estructural. Un acto que daría cuenta de un no querer saber
nada acerca de la falta, un atraco al deseo. En otras palabras, se
Key words impone un siempre lleno, una im-postura en donde el hambre, ne-
Obesity Psicoanálisis Symptom Subject cesariamente remite a otro objeto por más que este se instale en la
comida. Es el objeto de la pulsión, anclado en la ilusoria creencia
en la posibilidad de la satisfacción plena: la existencia de la relación
sexual, de la posibilidad de adecuación. Freud en “Más allá del
DE LA OBESIDAD AL SUJETO OBESO principio del placer” dice en relación a la pulsión : “… nunca cesa
En la actualidad, se habla de la obesidad como una de las mayo- de aspirar a su satisfacción plena, que consistiría en la repetición
res pandemias del siglo, tal es así, que organismos internaciona- de una vivencia primaria de satisfacción; todas las formaciones
les como la Organización Mundial de la Salud, mediante su comi- sustitutivas y reactivas, y todas las sublimaciones, son insuficientes
té de expertos la define como “la enfermedad epidémica no trans- para cancelar su tensión acuciante, y la diferencia entre el placer
misible más grande del mundo”; mismo organismo que definió a de satisfacción hallado y el pretendido engendra el factor pulsio-
la salud como estado de completo bienestar. Por otra parte, en nante, que no admite aferrarse a ninguna de las situaciones esta-
nuestro país la ley de trastornos alimentarios promulgada en 2008 blecidas, sino que, en las palabras del poeta, <acicatea, indomeña-
(Ley 26396), comprende a la obesidad, junto con la bulimia y la do, siempre hacia delante>…” (Freud, 1920, 42). Esto da cuenta de
anorexia, como enfermedades relacionadas con inadecuadas for- este fracaso y éxito de la repetición; éxito en tanto ganancia de
mas de ingesta alimentaria. placer de otra índole en tanto hay satisfacción parcial, y fracaso en
La psicología ha sido y es convocada por el discurso de la ciencia relación a la imposibilidad de ligazón de la pulsión en su satisfac-
a dar respuesta y tratamiento a aquellos trastornos en los que ción plena. Algo se satisface, pero no se cancela; continúa la bús-
podría decirse se observa, un más allá de lo biológico. Tal es así, queda, en tanto no hay objeto adecuado. En relación a esto es que
que en los abordajes establecidos para el tratamiento de la obesi- Lacan, en el seminario 16, nos dice: “El sujeto hace la estructura
dad llamados interdisciplinarios, el rol del psicólogo muchas ve- del goce, pero hasta nueva orden, todo lo que pueda esperarse de
ces se reduce al análisis, control y mantenimiento de la conducta ello, son prácticas de recuperación. Es decir que lo que el sujeto
alimentaria (adecuación), por lo que, cuestiones como el sedenta- recupera no tiene nada que ver con el goce, sino con su pérdida.”
rismo y comer compulsivamente, harían entre otras cosas a la (Lacan, 1969, 104).
personalidad del obeso. Podemos decir entonces, que hay algo más que “invita” a comer
Lo que comúnmente se acusa como el factor psicológico dentro y que no es el hambre y hasta decimos que hay un más allá de la
de los tratamientos integrales que abordan dicha patología, mu- necesidad biológica, en tanto se trata de un sujeto del deseo.
chas veces viene a nombrar a aquello que se resiste al “éxito” de Sobre eso nos dice M., un niño de 10 años, quien tras el recorrido
la cura, en este caso, adelgazar. por médicos y nutricionistas, la sugerencia de eliminar ciertos ali-
Las causas psicológicas podría pensarse entonces que aparecen mentos, sustituirlos por otros y la referencia obligada a hacer ejer-
cuando en “lo vivo” no está la respuesta o se obstaculizan los cicios, grita entre sollozos “que sabe el médico de mi hambre” (1).
objetivos terapéuticos por causas que van más allá del cuerpo de Entonces, la obesidad como síntoma, podría pensarse en tanto
la biología. síntoma de la época; época en la cual los individuos son nombra-
Siguiendo lo que dice Lacan en “Psicoanálisis y medicina”, se dos para seguir gozando de todo aquello que el mercado oferta, y,
puede afirmar el carácter marginal del psicoanálisis al respecto, este goce, nos presenta un sujeto consumido en su acto de consu-
tenido en cuenta, como mencionamos anteriormente en relación mir, lo que deja como saldo, un individuo objeto del consumo.
a la psicología, como una ayuda externa (Lacan, 1966, 86). Pero,
el psicoanálisis dirá algo acerca del sujeto en la clínica y no del EL SÍNTOMA EN LA OBESIDAD
individuo del caso. Desde el psicoanálisis, siempre suponemos la Para hablar de síntoma en psicoanálisis, es necesario apelar al
existencia de un sujeto, y un sujeto podría decirse es alguien que sentido. Ir de la satisfacción pulsional, al goce hallado en el sínto-
313
ma. Es decir, que a la exclusividad en el objeto y fijación libidinal
en donde el acto de comer se satisface, debe añadirse la vertien- LA OPORTUNIDAD
te del sentido, del sentido singular del síntoma. Y, este sentido se
explica por el significante. DE LO POSIBLE
La obesidad está en los listados de las llamadas nuevas patolo-
gías; patologías del acto, del consumo, propias de nuestra época. Mattera, Susana Inés; Leivi, Tomás; Otero, Tomas; Tomasini,
Son aquellas de la pulsión, en donde parece que no hay lugar a Andrea; Quiroga, Bettina Norma; Castro Tolosa, Silvana;
una formación del inconciente como para hablar de un síntoma en
Lopez, Gonzalo Javier; Rodolao, Jezabel; Arnaboldi, Mabel
sentido analítico; en tanto que a pesar de que eso habla, el sujeto
no dice nada al respecto. Así, podemos pensar, que en el acto Rosario
compulsivo de comer, lo que no sale de la boca como pregunta Universidad de Buenos Aires
por el deseo del Otro, ingresa en forma del objeto comida para
sellarla. Cuando el sujeto quiere adelgazar, comienza el desfile
del consumo de diferentes tratamientos y terapias (consumo de la
oferta tecnológica) que intentan remover el síntoma (en el sentido RESUMEN
médico del término) sin buscar la causa, lo cual culmina en ciertos Lo que no se elige, lo que nos es dado por estructura, el legado
casos con una práctica real sobre el cuerpo, como si el cinturón que recibimos como seres hablantes, tiene que ver con un goce
gástrico pudiera poner al “hambre” en su sitio. que nos interpela desde el origen, un real que es fruto da la inci-
Lacan en el Seminario 10, dice que el síntoma debe constituirse dencia del lenguaje en el cuerpo viviente. Frente a ese real esta-
en su forma clásica para poder salir de él vía el significante. “… mos forzados a tener que tomar posición como sujetos. Al respec-
Para que el síntoma salga de su estado de enigma todavía infor- to, dichas formas de posicionamiento subjetivo pueden ser muy
mulado, el paso a dar no es que se formule, es que en el sujeto se variadas; la clínica misma es una prueba de ello porque, allí, en-
perfile algo tal que le sugiera que hay una causa para eso…” (La- contramos un abanico de cuadros que nos muestran las diferen-
can, 1963, 303). Esto implica salir del puro autoerotismo que La- tes elecciones posibles frente al trauma originario. A través del
can llama goce del idiota (Lacan, 1973, 114), para poder construir presente trabajo, nos proponemos indagar el estatuto particular
un síntoma, percatándose de él, como sujeto responsable. que adquieren determinados “momentos electivos del ser hablan-
Ahora bien, si el síntoma se basta a sí mismo, ¿cómo hacerlo en- te” en el curso de un tratamiento de orientación psicoanalítica. Tal
trar en el análisis?, ¿cómo hacer devenir un síntoma analítico? Pa- estatuto será precisado con el recorte de un caso del Servicio de
ra ello, entonces, tendrá que devenir un síntoma dirigido al Otro. Atención Clínica que la Cátedra Clínica de Adultos posee en Ave-
Para el psicoanálisis, se tratará entonces de la puesta en forma llaneda. Se trata de una paciente que aparece, en un primer mo-
del síntoma y no de la puesta en forma del individuo, se tratará de mento, como condescendiendo al goce; siendo la transferencia la
abrir la vía para reconocer allí la función que tiene para cada que permite cuestionar esa posición y propiciar un nuevo momen-
quién “la obesidad”, es decir, de introducir en el autoerotismo la to electivo, un nuevo posicionamiento subjetivo, en el que el real
dimensión significante, y con ello, en ese desfiladero por la pala- pulsional se ligue al deseo.
bra, apostar al sujeto, aquel que se desvanece entre la ciencia y
el discurso médico. Palabras clave
Elección Deseo Goce Posición

ABSTRACT
NOTA THE OPPORTUNITY OF THE POSSIBLE
(1) M. es llevado a la consulta por su mamá quien está preocupada por su What is not chosen, which is given us by structure, the legacy that
comportamiento: M. contesta mal, hace berrinches, está cansado de que lo we receive as speaking beings, is related to a jouissance that ad-
carguen y le digan “grandote, gordito” a lo que responde llorando o pelándose
con compañeros.La mamá no sabe como responder a los “pedidos continuos” dresses us from the origin, the real that is a consequence of the
de M. de juguetes y “otras cosas”, objetos en cuya lista se inscribe la comida. crossing of the language through the living body. Facing this real
“Hay que pedirle que deje de comer, no se llena, nunca se conforma” según we are forced to take position as subjects. The ways of subjective
sus palabras. positioning can be very varied; the clinic itself is a proof of it be-
cause, there, we find a wide range that shows us the different
BIBLIOGRAFIA possible elections facing the original trauma. Our aim is to investi-
FREUD, S.: “Conferencia 17: El sentido de los síntomas”, en Obras Completas gate the particular statute that acquire certain “elective moments
Vol. 16, Amorrortu, Buenos Aires, 1984. of the speaking being” in the course of a treatment of psychoana-
FREUD, S.: “Conferencia 23: Los caminos de la formación de síntoma”, en lytic orientation. Such statute will be specified by a clinical case of
Obras Completas Vol. 16, Amorrortu, Buenos Aires, 1984. the Service of Clinical Attention of Adults at the Avellaneda Pro-
FREUD, S.: “Más allá del principio del placer”, en Obras Completas Vol. 18, gram of the Psychology Faculty. The clinical case is about a pa-
Amorrortu, Buenos Aires, 1984. tient that appears, in the first moment, condescending to the jouis-
LACAN, J.: “Seminario 10: La angustia”, Paidos, Buenos Aires, 2006. sance. The transference allows to question this position and to
LACAN, J.: “Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná- propitiate a new elective moment, a new subjective positioning, in
lisis”, Paidos, Buenos Aires, 1987. which the instinct is binded to desire.
LACAN, J.: “Seminario 16: De Otro al otro”, Paidos, Buenos Aires, 2008.
LACAN, J.: “Seminario 20: Aún”, Paidos, Buenos Aires, 2008. Key words
LACAN, J.: “Psicoanálisis y medicina” en Intervenciones y Textos I, Manantial, Election Desire Instinct Position
Buenos Aires, 2006.
MILLER, J.-A.: “Curso del 16 de Enero de 2008”. (Inédito).
MILLER, J.-A.: “Curso del 19 de Noviembre de 2008”. (Inédito).
MILLER, J.-A.: “Introducción al método psicoanalítico”, Eolia-Paidos, Buenos INTRODUCCIÓN
Aires, 1997. Desde sus comienzos, y por medio de las más diversas concep-
MILLER, J.-A.: “Seminario de Barcelona” en Freudiana 19, Escuela Europea tualizaciones, la práctica analítica se ha propuesto demostrar la
de Psicoanálisis (EEP). sobredeterminación en el devenir de los fenómenos, las invarian-
TENDLARZ, E; GOMEZ, G; MARTIN MOGABURU, JP; OLDECOP, A; SILVA, tes estructurales de un caso, el elemento repetitivo que afecta al
B: “Anverso y reverso de una Ley: Algunas reflexiones”, en Memorias del I ser hablante. Sin embargo, la misma ha basado su eficacia no
Congreso internacional de investigación y práctica profesional de psicología
Tomo III, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, 2009.
tanto en el notable reconocimiento de esta evidencia sino más
bien en la delimitación del campo de los posibles abierto en el
http://www.who.int/es/. Página de la Organización Mundial de la Salud, consul-
tada el 5 de abril de 2010. momento en que un sujeto es confrontado con esas invariantes
http://www.hcdn.gov.ar/. Página de la Honorable Cámara de Diputados de la
que lo gobiernan, en tanto que sujeto. Tal confrontación, en efec-
Nación, consultada el 8 de abril de 2010. to, deriva en la brecha que posibilita el impasse a la determina-

314
ción que rige la estructura. mente marihuana y cocaína. “Cuando me inyectaba alucinaba,
Estructura y posibilidad, repetición y azar constituyen entonces pero dejaba de pensar que tenía el hígado reventado y me iba a
los pares de opuestos sobre los que discurre la dialéctica de un morir en cinco años.”
análisis. Nos proponemos delimitar ciertas coordenadas de este Refiere haber hecho varios intentos de suicidio. El primero fue a
impasse, ubicando en un caso clínico la posibilidad, el azar, la los doce años, momento en el que su madre viaja varios meses a
brecha que suplementa el carácter coercitivo de la estructura, y Chile a cuidar a su abuela. “Me tome las pastillas de mi vieja”
abren las puertas a una elección diferente. No quiere terminar como su madre: “No siendo feliz. Cuando de-
“Lo que elige es el goce” nos dice Colette Soler (Soler 1992) su- cidió separarse de mi viejo, y ocuparse de ella, tuvo un paro car-
brayando la forma siempre inexorable a través de la que el goce díaco y murió”. En clara identificación a su madre interpreta que
que nos toca en suerte nos determina en tanto seres hablantes[i]. la decisión de ocuparse de ella o realizar sus aspiraciones llevará
Se trata de un real constituido en el encuentro contingente del a la muerte. Lo expresa del siguiente modo: “tengo miedo, cuando
cuerpo viviente con la estructura inerte del lenguaje; real que es- consigo lo que quiero, chau…” Este “chau” refiere a las conse-
critura las condiciones de goce que han de repetirse en el discurrir cuencias siempre mortíferas ligadas a su deseo.
de la vida del sujeto. Contingencia que se vuelve necesidad, y La paciente es chilena, viene en el `74 a la Argentina con su ma-
que establece un modo iterativo de satisfacción del que la com- dre. El padre, militante político, intenta escapar después del gol-
pulsión a la repetición freudiana constituye su manifiesto. pe; finalmente, se queda acá y se encarga de “salvar gente”. L.
Pero si “lo que elige es el goce”, debemos diferenciar entonces un consigna: “Siempre había algo más importante, ahora no lo juzgo,
primer momento en el que ese goce es agente de una elección en pero en ese momento me daba mucha bronca….” “La casa llena
términos de satisfacción, y un segundo momento en el que un de gente, no podíamos decir nada, siempre ocultando”. Relata
sujeto del inconciente es dividido como efecto de esta contingen- pesadillas en las que aparecen diablos, duendes, poseídos, per-
cia gozosa. Hay entonces algo primero en la estructura que no da sonajes inexistentes que la quieren matar. El miedo es insoporta-
el brazo a torcer, y que constituye el hueso real que como inape- ble. “Sé que es un sueño pero la sensación de muerte es terrible,
lable croupier determina las cartas que al sujeto le son dadas.[ii] si no me despierto me muero.” “La muerte ronda […] mucha gen-
te en mi casa, [….] no se los podía nombrar”.
LA OPERATORIA ANALÍTICA
Que exista aquí un punto de no elección en cuanto al goce que al LA HABITACIÓN DEL HORROR
sujeto le es dado, no significa que todo margen de elección des- Es menester detenernos en este punto para extraer del relato de
aparezca respecto a las condiciones de satisfacción. Ese margen la paciente todas las consecuencias que se desprenden a partir
no radica tanto en el goce en si mismo sino más bien en la forma del encuentro con lo que con sumo rigor podemos situar en las
en que el sujeto se posiciona frente a él. La apuesta de la opera- coordenadas de lo Unheimlich, es decir, lo siniestro que brota en
toria analítica se sitúa entonces en la revisión de ese margen de el seno de lo familiar, un “estar en casa” que se vuelve ajeno y
elección que hace al posicionamiento -desde el más mortífero parasitario y que deja marcas indelebles en su subjetividad.
hasta el más placentero- de un sujeto respecto de su goce. El padre se reunía en su casa -siempre en una determinada habi-
Llamamos entonces “momentos electivos del ser hablante” a esa tación-, con militantes políticos en plena época en que el país era
instancia en la que un sujeto, dividido frente a un goce que lo azotado por el golpe de estado del `76. Esta habitación, llamada
causa, toma posición frente a ese goce que lo interpela. Que lo “la habitación de huéspedes”, - ya que era el lugar donde se daba
interpele significa que frente a eso no es posible no tomar ninguna asilo a personas que eran perseguidas- entrañaba un aire denso
posición. Sea por la vía del desconocimiento yoico, la identifica- y opaco que figura para L. bajo la rúbrica del enigma, puesto que
ciones, la inhibición neurótica, la represión, el consentimiento pa- era la habitación a la que no tenía permitido entrar, despertando
sivo, los reproches al Otro, el auto(hetero)tismo del síntoma o el inmensa inquietud y terror[iv]. Vemos la tentativa de metabolizar
acto, lo real nos fuerza a tomar posición. por el trabajo del sueño lo insoportable que se trama en el núcleo
No obstante, no todas estas formas de posicionamiento son igua- de lo familiar, que en su fracaso desliza el carácter pesadillesco
les: constituyen formas diferenciadas de elección para el ser ha- de estos sueños. Lo que esta habitación alojaba convocaba para
blante de acuerdo a modos de vivir la pulsión, que se despliegan L. la entrada de la muerte inminente. Con su afán de “salvar gen-
en un arco que va de lo más mortífero que puede padecer el su- te”, el padre le abría la puerta de su casa a la muerte, es decir que
jeto, a formas sosegadas en las que la pulsión ligada al deseo se es en los intersticios de su discurso, en lo que no se puede decir,
enmarca en los contornos del principio de placer. donde se imprime en forma indeleble e inexorable, el peligro de la
Si pensamos en la dimensión terapéutica sin la cual el psicoaná- muerte que acecha.
lisis sería un mero ejercicio conceptual, podemos afirmar que tal
dimensión se encuentra constituida por la revisión, en transferen- MOMENTOS DECISIVOS
cia, de esas elecciones solidarias de las posiciones que el sujeto A los pocos meses de comenzado el tratamiento, se ausenta du-
tomó frente a la cara más real de la estructura, desde las eleccio- rante varias semanas y no responde a los llamados de la analista.
nes del partenaire hasta la forma de estar en el mundo[iii]. Desde Luego se comunica y reanuda las entrevistas. Dice: “Tuve un nue-
esta perspectiva hay que entender la máxima lacaniana según la vo intento de suicidio, este no fue un llamado de atención como
cual “de nuestra posición de sujetos somos siempre responsa- los otros…esta vez lo que hice, me llamó la atención a mi”. Punto
bles” (Lacan, 1966, p.837). Si no del goce que nos tocó en suerte, indubitable de implicación subjetiva respecto de su posición gozo-
al menos de la forma en que nos posicionamos frente a él. sa en relación a la muerte. Este enunciado constituye, en ese
El caso que presentamos a continuación da cuenta de la revisión, sentido, la primera muestra cabal de un cambio en su posiciona-
en análisis, de una posición que la sujeto sostenía en forma con- miento respecto de su conducta. Se trata de una ajenidad[v] que
descendiente a la cara más mortífera del goce, pudiendo discurrir ahora la interpela, interrogándola. Se trata de una desimplicación
hacia un camino diferente. del sujeto en su conducta que la lleva a interrogarse sobre eso, es
L., de 32 años, se presenta diciendo sentirse “estancada, para- decir, a una implicación subjetiva. Hasta ese momento, sus actos
lizada.” se situaban a cierta distancia respecto de ella misma. Ahora, algo
Había pedido un turno en el mes de Junio al que no pudo concu- de ese goce que la habita se le vuelve ajeno, inasimilable, abrien-
rrir y aclara que tuvo un accidente que la dejó varios meses en do un estatuto de interrogación respecto de ese real.
cama. Del mismo dice: “salíamos de una fiesta, el que manejaba Se abre aquí una perspectiva distinta que se verifica en dos res-
estaba un poco escabiado, yo sabía que podía pasar algo, igual puestas a nivel de la relación del sujeto al goce y al deseo. Mo-
subí”. mentos electivos en la diacronía de un análisis que nos permiten
Describe su vida como un “despelote”, su ex marido la golpea; ubicar, en un principio, más de una modalidad decisiva del sujeto
también su actual pareja. Padece de Hepatitis C, producto de una en el transcurso de la cura.
transfusión en el momento del parto de su hijo. No realiza ningún Primer momento: Los dichos de la paciente:” Tengo que hacer
tratamiento y además, ante la noticia de su enfermedad, comien- algo con mi vida, me anoté para terminar la carrera de bellas ar-
za a “picarse con todo.” Hasta ese momento consumía eventual- tes, quiero recuperar a mis hijos”. Ambas cuestiones que se pro-

315
pone la paciente se perfilan como realizaciones voluntarias que esta ruptura es la complementación necesaria para que el síntoma sea abor-
ubicamos del lado del Ideal, es decir que consisten la sujeción dable para nosotros”. (Lacan 1962-63. p.303)
-siempre alienante- a las insignias del Otro. Una referencia en
este plano es una carta que recibe de la tía desde Chile, repro- BIBLIOGRAFIA
chándole el estado en el que ella se encuentra y lo bajo que ha FREUD, S (1898) “La sexualidad en la etiología de la neurosis”. En Obras
caído viniendo de una generación de mujeres luchadoras, como completas, Bs. As., Amorrortu editores, 1986, Volumen 3.
lo muestran sus antecedentes. Es a modo de ejemplo una refe- FREUD, S (1916 [1915-16]) “Conferencia 6: Premisas y técnica de la interpre-
rencia clínica que nos permite verificar el estatuto del Otro al que tación”. En Obras completas, Bs. As., Amorrortu editores.1984, Volumen 15.
ella responde con este viraje. FREUD, S (1916-17) “Conferencia 28: La terapia analítica”. En Obras comple-
tas, Bs. As., Amorrortu editores. 2007, Volumen 16.
Segundo momento: En otro plano de realización, este segundo
momento lo situamos en relación a lo que en el curso de su vida FREUD, S (1923) “El yo y el ello”. En Obras completas, Bs. As., Amorrortu
editores, 1984, Volumen 19.
vemos dibujarse bajo la compulsión a la repetición.
FREUD, S (1926 [1925]) “Inhibición, síntoma y angustia” capítulo XI. “Addenda”
Las prácticas toxicómanas de alto riesgo ya mencionadas, la
A .a. resistencia y contrainvestidura. En Obras completas, Bs. As., Amorrortu
elección de partenaire donde se destaca el “ser golpeada” como editores, 1989, Volumen 20.
modalidad de lazo, los variados intentos de suicidios y el acciden- FREUD, S (1937) “Análisis terminable e interminable”. En Obras completas,
te automovilístico, permiten trazar un mapa subjetivo en el que se Bs. As, Amorrortu editores, 1989, Volumen 23.
verifica un permanente coqueteo con la muerte, tal como lo mues- LACAN, J (1957-1958). El Seminario, libro V: “Las formaciones del inconscien-
tra la frase “salíamos de una fiesta, el que manejaba estaba un te”. Editorial Paidós, 1999.
poco escabiado, yo sabía que podía pasar algo, igual subí”, don- LACAN, J (1962-1963) El Seminario, libro X: “La Angustia”. Editorial Paidós,
de “algo” es esa x que la lleva a una cita con lo real. 2006.
Hay un encuentro de su posición condescendiente frente al goce LACAN, J (1964). El Seminario, libro XI: “Los cuatro conceptos fundamentales”.
que la afecta y preside su voluntad, con la contingencia, el azar Editorial Paidós, 1987.
que decanta en el accidente. No es una voluntad de muerte lo que LACAN, J (1966) “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2. Ed. Siglo XXI. Bs. As.
se precipita en L. ya que no hubiese decepcionado tantas veces 2005
la espera, pero sí una tentativa de bordear ese umbral, de tenerla LACAN, J (1966-1967) El Seminario, libro XIV: “La lógica del fantasma”. Inédito.
tan inquietantemente cerca como en sus años precedentes, tal LACAN, J (1967-1968) El Seminario, libro XV: “El acto psicoanalítico”. Inédito
como era la voluntad que se dejaba leer en el entre líneas del LACAN, J (1972-73) El Seminario, libro XX: “Aun”. Editorial Paidós, 2006.
discurso del padre. LACAN, J (1973-74) El Seminario, libro XXI: “Los no incautos yerran o Los
Ahora bien, L. opera un cambio en la habitación del horror signa- nombres del padre”. Inédito.
da por lo ominoso, en la cual instala un atelier. En sus palabras: LOMBARDI, G “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista universitaria
“Estoy arreglando mi casa, armando mi taller de pintura en lo que de psicoanálisis Nº 8. Publicación de la Universidad de Buenos Aires. Buenos
era la habitación de huéspedes”. Aires. 2008.
Empieza a surgir una torsión en la posición de la paciente frente SOLER, C (1985) “La elección de la neurosis”. En Finales de análisis. Edicio-
a la habitación que se le presentaba como ominosa. Trasmuda- nes Manantial. 2007.
ción que se opera en este espacio de la casa que era solidario a SOLER, C (1992) Transferencia e interpretación. Quinta conferencia Fundación
freudiana de Medellín, Colombia.
la identificación a un rasgo del padre que deviene mortífero, ya
que frente al horror se quedaba como lo señalan sus palabras SOLER, C (1998) “El Trauma”. En ¿Qué se espera del psicoanálisis y del
psicoanalista. Editorial Letra Viva. 2007.
preliminares “estancada, paralizada”.
SOLER, C (2005) “Lo que no se elige”. En Aún Publicación de Psicoanálisis-
El armado del taller puede ser entendido a partir de las coordena-
Foro analítico del Río de la Plata, 2009.
das del caso como un modo diferente, novedoso para L. de hacer
con el goce, una toma de posición distinta, que inaugura su con-
descendencia al campo del deseo.
Esto último - a nuestro entender - nos permite verificar la posibili-
dad en el transcurso de un análisis de más de una modalidad
decisiva, permitiendo al sujeto la oportunidad de hacer con lo po-
sible, separándolo de la impotencia propia de la posición alienada
a las insignias del Otro.

NOTAS
[i] “Pongan también este elegir entre comillas,���������������������������������
pues aquí el sujeto es tan pasi-
vo como activo, sencillamente porque no es él quien mueve los hilos de lo
simbólico. La frase ya ha sido empezada antes de él, ha sido empezada por
sus padres, y donde quiero llevarlos es precisamente a la relación de cada uno
de estos padres con dicha frase empezada y a cómo conviene que la frase se
sostenga mediante cierta posición recíproca de los padres con respecto a la
frase” (Lacan 1957-58, p. 192).
[ii] “¿Qué nos indica Freud por el surgimiento del inconsciente? Que es en
cualquier punto que se esté en este pretendido viaje, la estructura, es decir, la
relación con cierto saber, la estructura no da el brazo a torcer. Y el “deseo”
como impropiamente se traduce, es estrictamente durante toda la vida siempre
el mismo. (…) tal sujeto está perfectamente determinado en cuanto a su deseo,
de principio a fin”. (Lacan 1973-74, p12)
[iii] “La pieza decisiva del trabajo se ejecuta cuando en la relación con el mé-
dico, en la transferencia, se crean versiones nuevas de aquel viejo conflicto,
versiones en las que el enfermo querría comportarse como lo hizo en su tiem-
po, mientras que uno, reuniendo todas las fuerzas anímicas disponibles [del
paciente] , lo obliga a tomar otra decisión” (Freud 1917, p 413).
[iv] Recordemos la figura de la Esfinge a la que hace referencia Lacan para situar
las coordenadas bajo las cuales la angustia se presenta ante el Goce del Otro
que cobra la forma de un enigma que interpela al sujeto (Lacan 1962-63)
[v] Lacan nos dice a propósito de esto “para que el síntoma salga del estado
de enigma todavía informulado, el paso a dar no es que se formule, es que en
el sujeto se perfile algo tal que le sugiera que hay una causa para eso”. (…)
Tan solo por este lado se rompe la implicación del sujeto en su conducta y

316
LA ELECCIÓN: “Creo que es urgente criticar, oponerse al discurso determinista
sobre el traumatismo, al discurso que se construye, y considera
que hay una relación biunívoca -si se puede decir-, entre un trau-
SUPOSICIÓN DE UN SUJETO matismo y los efectos en los sujetos.
Eso tiene consecuencias y programa tratamientos inconvenientes
Mattera, Susana Inés; Muraro, Vanina para los sujetos. Si no hay tratamientos estándares porque no hay
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires sujetos estándares, tampoco hay secuelas estándares”.
En el presente trabajo desarrollaremos la hipótesis de que tanto
Freud como Lacan, a lo largo de sus desarrollos, se opusieron al
determinismo propio de su época defendiendo el margen de liber-
RESUMEN tad de elección propio del sujeto.
En el presente trabajo abordaremos los diferentes modos en los
que Freud y Lacan se interrogaron en torno a la participación del FREUD Y EL ORGANICISMO
sujeto en su padecer. Con respecto a Freud tomaremos los deba- En los albores de sus teorizaciones, Freud debate fuertemente
tes que este autor entabla con las corrientes dominantes de su con el organicismo que con una visión simplificadora y segregati-
época, que desde un marco teórico organicista, reducen la pato- va adjudicaba la causa de una patología nerviosa a los antece-
logía del enfermo a los antecedentes familiares. Sirviéndonos de dentes familiares del paciente.
algunos textos de Lacan tomaremos los desarrollos que este au- Debatir con una doctrina imperante lo obliga a Freud a dedicar en
tor plantea a partir del punto de llegada freudiano y su posición sus historiales más de un párrafo a las enfermedades del círculo
ante las corrientes deterministas contemporáneas a su obra. Cen- familiar de los pacientes. Es así como nos enteramos, por ejem-
traremos el presente trabajo en que la responsabilidad subjetiva plo, de los achaques del padre de Dora y de que la joven cuenta
planteada por el psicoanálisis tiene como correlato la posibilidad con una madre que aun sin advertirlo ofrece un cuadro que deno-
siempre renovada de “hacer con” aquello que aqueja al sujeto. mina “psicosis del ama de casa”.
“Carente de comprensión para los intereses más vivaces de sus
Palabras clave hijos, ocupaba todo el día en hacer limpiar y mantener limpios la
Elección Determinismo Pulsión Acto vivienda, los muebles y los utensilios, a extremos que casi impo-
sibilitaban su uso y su goce”[ii].
ABSTRACT También sabemos que Freud le supone al padre del Hombre de
ELECTION: THE SUPPOSITION OF A SUBJECT los Lobos aquel diagnóstico que tanto Ziehen en Berlín como
In this work we discuss the different ways Freud and Lacan have Kraepelin en Munich adjudicaban al propio Sergei Petrov:
questioned the matter of a subject’s implication in his own suffer- “…el enfermo pasó largo tiempo en sanatorios alemanes y fue
ing. About Freud we will consider his debates with predominant clasificado en esa época por autoridades competentes como un
organicist theories of his time, which reduced a subject’s patholo- caso de ‘insanía maníaco-depresiva’. Ese diagnóstico era sin du-
gy to his familiar background. We follow Lacan’s development da aplicable al padre del paciente, cuya vida, rica en actividad y
from the Freudian conception and his position against contempo- en intereses, se había visto perturbada por repetidos ataques de
rary deterministic trends. We’ll focus our work on the idea that a depresión grave”[iii].
subject’s responsibility as conceived by psychoanalysis always El arma con la cual se opone a la concepción imperante está con-
implies the possibility of “doing something with” what pains the formada por dos interrogantes de apariencia inocente: ante tales
subject. antecedentes, ¿por qué esa neurosis y no otra?, es más, ¿por
qué ese síntoma y no otro cualquiera?
Key words Son esas preguntas las que le permiten sostener que existe una
Election Determinism Drive Act “elección de neurosis” que no se subsume a la herencia. Es así
como avanzará en la indagación acerca de las vivencias sexuales
infantiles que, existentes o no en la realidad acontecida, son ine-
vitablemente traumáticas y en la posición pasiva o activa que ca-
“Indecisión: sust. Primordial factor del éxito, porque como dice Sir da sujeto toma a partir de este encuentro con aquello imposible
Thomas Brewbold: ‘sólo hay una manera de no hacer nada, y de asimilar.
muchas maneras de hacer algo, y entre éstas una sola es la co- En su texto de 1913, titulado “La predisposición a la neurosis ob-
rrecta; por eso el indeciso que se queda quieto tiene menos pro- sesiva. Contribución al problema de la elección de neurosis” es-
babilidades de equivocarse que quien se lanza a la acción’. cribe:
- Su acelerada decisión de atacar -le dijo cierta vez el general “Averiguar por qué y cómo un ser humano, puede contraer una
Grant al general Gordon Granger- fue admirable. Usted tuvo sólo neurosis es sin duda uno de los problemas cuya respuesta debe
cinco minutos para decidirse. ser dada por el psicoanálisis. Sin embargo, probablemente sólo
- Sí, señor -respondió el victorioso subordinado-, es imprescindi- pueda obtenérsela pasando por un problema más especial: saber
ble saber lo que debe hacerse en una emergencia. por qué cierta persona habrá de contraer una neurosis y no otra.
En el momento en que no sé si atacar o retirarme, jamás vacilo: Es el problema de la ‘elección de neurosis’”[iv].
tiro al aire una moneda. Con estos desarrollos hecha por tierra la idea imperante en la
- ¿Quiere decir que eso es lo que acaba de hacer? época de que una persona estaba condenada a enfermar de
- Sí, mi general. Pero le ruego no reprenderme. Desobedecí a la acuerdo a la herencia que le legaban sus padres; muy al contra-
moneda.” rio, habrá que averiguar por qué el paciente enferma de esa neu-
Diccionario del diablo de Ambrose Bierce rosis determinada y el aparato psíquico forma ése y no otro sínto-
ma, recorta tal o cual zona erógena donde escenificar el conflicto.
INTRODUCCIÓN Freud está dispuesto a ir más allá de esas marcas y señalar la
Elegimos éste epígrafe para ilustrar la dificultad inherente a la ta- singularidad que se abre en la elección de una neurosis determi-
rea de contestarse la pregunta por quién elige. nada y, más aún en la formación de un síntoma en particular.
Sin embargo, el psicoanálisis, tanto para Freud como para Lacan En su “23ª Conferencia. Los caminos de la formación de síntoma”
se opone a un puro determinismo reinstalando un margen para el realiza un esquema en el que resumirá las fuerzas en juego don-
sujeto incluso allí donde parece no haber más alternativa que ad- de coloca como elementos constitutivos de la causación de neu-
judicarle toda responsabilidad al destino. rosis a la “predisposición por fijación libidinal”, conformada por la
Frente al trauma, aquello accidental y a la vez ineludible, por constitución sexual (vivenciar prehistórico) y en vivenciar infantil,
ejemplo, Freud hablará de sus secuelas, secuelas que tal como lo sumada al “vivenciar accidental traumático del adulto”. Encontra-
desarrolla Colette Soler en su‑ conferencia “El trauma”[i], reintro- mos entonces, como elemento clave a la fijación producida por
ducen al sujeto como representante princeps de lo no estandari- exceso o por defecto de una zona erógena.
zable. Vemos entonces que únicamente un examen más fino de los de-
317
talles nos entregará el secreto de cuáles son los diferentes acci- sujeto, la elección lo constituye en sujeto”[vi].
dentes que, anudados a las predisposiciones, dan cuenta de la Será a partir de sus desarrollos en torno a la “elección forzada”
elección de la enfermedad. donde alejándose de una concepción idealista, de esas que sue-
len acompañar fácilmente cualquier uso de la palabra “libertad”,
LOS LÍMITES FREUDIANOS A LO ELECTIVO Lacan resalta el margen donde se hace posible la emergencia de
Prematuramente, en su texto de 1912, “El motivo de la elección un sujeto.
del cofre”, a partir de aislar dos escenas de El mercader de Vene- Es así como, a partir de la enseñanza lacaniana podemos afirmar
cia y El rey Lear, Freud reconduce la temática de la elección que que el psicoanálisis no cambia lo real pero puede cambiarlo todo
un hombre hace entre tres hermanas a la elección de las tres para un sujeto, visión más optimista que la freudiana, lo que indi-
Moiras, donde la tercera hermana, paradójicamente la elegida, es ca que podrá cambiarlo todo para un sujeto a condición de que
la inexorable, la muerte. ese sujeto devenga un sujeto nuevo.
“¿Puede concebirse una contradicción más completa? Sin em- Para el neurótico, aquel que se ha rehusado a elegir entre la pul-
bargo, acaso hallaremos ahí mismo esa inverosímil contradicción sión y la defensa, desdoblando su satisfacción entre la satisfac-
mayor. Y en verdad ella existe, pues en nuestro motivo, eligiéndo- ción fálica y el más allá del principio del placer la tarea del análisis
se libremente entre tres mujeres, la elección siempre recae sobre será la de producir las condiciones necesarias para una nueva
la muerte; y nadie elige la muerte, de quien se es víctima por una elección, una elección acorde al deseo.
fatalidad”[v]. Hay la castración y eso es para todos, tome el nombre que tome
Es Freud entonces quien nos dice abiertamente que no se trata para cada uno, pero hay también qué hacer con ella, la invención.
de la elección libre sino de una elección que obedece a la compul- Es por eso que el correlato de la responsabilización del sujeto se
sión, algo más bien cercano a la obligación, un destino de puro encuentra la concepción de una posibilidad, siempre renovada,
automatón, de pura repetición. de “hacer con” aquello que lo aqueja.
A partir de 1920, observamos en Freud una toma de posición aún
más taxativa con respecto a la pulsión de muerte y, por ende, al
destino de los análisis. Es fácil advertir que Freud renuncia a la
creencia de que una vez levantada la represión sería posible el NOTAS
acceso al placer, a partir de que abandona la idea de que el prin- [i] Soler, C., “El trauma”, Conferencia pronunciada en el Hospital Álvarez, el 15
cipio del placer es el dominante de la vida anímica. Observamos de diciembre de 1998.
que sus conceptualizaciones desarrolladas en “Más allá del prin- [ii] Freud, S., “Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora)”. En Obras
cipio del placer”, o bien en “El problema económico del masoquis- Completas, Volumen VII, p. 19, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
mo” dejan atrás la idea de que podría integrarse en la rememora- [iii] Freud, S., “De la historia de una neurosis infantil (el ‘Hombre de los Lobos’)”.
ción todo aquello que obedece a la repetición. En Obras Completas, Volumen XVII, p. 10, Amorrortu editores, Buenos Aires,
Sin duda el descubrimiento freudiano más irritante reside en la 1990.
comprobación de que algo en el ser hablante no empuja hacia su [iv] Freud, S., “La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al pro-
blema de la elección de neurosis”, Obras Completas, Volumen XII, p. 337,
propio bien. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
Efectivamente, Freud, nos muestra que en el corazón más íntimo
[v] Freud, S., “El motivo de la elección del cofre”, Obras Completas, Volumen
de la vida hay algo que quiere ir a la muerte, volver a un estado XII, p. 314, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
anterior en lugar de tender hacia una huella de satisfacción. Es [vi] Alemán, J. “Notas sobre Sartre y Lacan: el decisionismo”. En Notas antifi-
allí donde se enlaza la pulsión con la compulsión de repetición. losóficas, p. 17, editorial Grama, Buenos Aires, 2003.
Freud señala que el encuentro con el objeto tendrá siempre algo
de inasimilable, demasiado poco placer en la histérica, demasia- BIBLIOGRAFIA
do placer en la neurosis obsesiva, dando por resultado, en un
ALEMÁN, J., “Notas sobre Sastre y Lacan: el decisionismo”. En Notas antifilo-
caso deseo insatisfecho y en el otro deseo imposible, pero siem- sóficas, editorial Grama, Buenos Aires, 2003.
pre el deseo incumplido e incompleto. FREUD, S., “Fragmentos de análisis de un caso de histeria (Dora)”. En Obras
En congruencia con estos desarrollos, Freud, hacia el final de su Completas, Volumen VII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
obra, sitúa como tope la roca viva de la castración. La misma con- FREUD, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras
duce invariablemente a cada hombre hasta la propia castración y a Completas, Vol. X, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
cada mujer hasta la envidia del pene. Posición muy claramente di- FREUD, S., “La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al proble-
ferenciable de épocas más tempranas y optimistas en torno a los ma de la elección de neurosis”. En Obras Completas, Vol. XII, Amorrortu edi-
efectos curativos del análisis y que podemos encontrar reflejada en tores, Buenos Aires, 1990.
textos tales como “Análisis terminable e interminable”. FREUD, S. (1917). “23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma”.
En Obras Completas, Vol. XVI, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
LACAN Y LA ELECCIÓN MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES FREUD, S. (1917). “De la historia de una neurosis infantil (caso del ‘Hombre
FREUDIANOS de los Lobos’)”. En Obras Completas, Vol. XVII, Amorrortu editores, Buenos
Aires, 1990.
Por su parte Lacan, escribe teniendo en su horizonte a otros inter-
FREUD, S. (1925). “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños
locutores. Por un lado el punto, poco esperanzador, de arribo de
en su conjunto: La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”. En
la cura freudiana y, por otro, los pensamientos de sus contempo- Obras Completas, Vol. XIX, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
ráneos. En torno a la temática de la elección, Lacan opone su FREUD, S., “El motivo de la elección del cofre”, Obras Completas, Vol. XII,
decir a desarrollos propios de otros discursos, esencialmente a la Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
filosofía marxista. FREUD, S., “De la historia de una neurosis infantil (el ‘Hombre de los Lobos’)”.
El marxismo resalta el determinismo propio de la superestructura, En Obras Completas, Vol. X, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1990.
es decir, las leyes que impone el capitalismo y las clases sociales LACAN, J. (1967). “Posición del inconsciente”. En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos
que regulan las relaciones de intercambio. Aires, 1987.
Frente a este panorama que paralelamente denuncia un sistema LACAN, J. (1966). “La ciencia y la verdad”. En Escritos 2, Siglo XXI, Buenos
y empequeñece al individuo, observamos que junto con Sartre -a Aires, 1987.
pesar de las diferencias que distinguieron sus teorizaciones- se LOMBARDI, G. et. al. (2007). Proyecto de Investigación 2008-2010 “Momentos
muestra optimista en torno a que siempre restará un margen para electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis -en el Servicio de
la libertad subjetiva, una hiancia no determinada por el Otro. Es Clínica de Adultos de La Facultad De Psicología”.
esa falta de garantías lo que explica el efecto angustioso frente al LOMBARDI, G., “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista Universita-
ria de Psicoanálisis N° 8, Buenos Aires, 2008.
acto:
“La angustia, como decía antes, no es esa fenomenología fisioló- SOLER, C. “El trauma”, Conferencia pronunciada en el Hospital Álvarez, el 15
de diciembre de 1998. Inédito.
gica, sino el hecho de que la elección se hace sin garantías; que
SOLER, C. (1985). “La elección de neurosis”. En Finales de análisis, Manantial,
no hay ninguna posibilidad de elegir que venga de antemano, que
Buenos Aires.
no es que el sujeto reúne todos los datos del problema y luego
delibera, saca una conclusión y elige, sino que la elección lo hace

318
LA AMENTIA: PARADIGMA DEL Los síntomas enumerados en la Amentia Aguda son considera-
dos por Stagnaro (1), como factibles de asimilarse a la regresión
y a la realización de deseos en la teoría freudiana. Vayamos aho-
ÉXITO DEFENSIVO Y DEL FRACASO ra al modo en que describe Meynert las características de la for-
ma típica de la Amentia confusión alucinatoria aguda.
DEL SUJETO? Describe a los enfermos como prestando poca atención a su en-
torno, tienen aspecto soñador. Imbuidos en una relación con sus
Mayorga, Rocío Soledad propios pensamientos. Desapareciendo los afectos asociados a
la realidad. “Rara vez un afecto refiere a algo real”.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Esta reseña delimita aquello que el psiquiatra vienés nos ofrece
del cuadro clínico, vinculado a los puntos que, de su descripción,
fueron retomados por Freud.
RESUMEN
Formulaciones en las antípodas de 1900
Este trabajo intenta llevar a cabo un recorrido por la obra de Freud
La noción de defensa hace su aparición por primera vez, en una
en relación a la insistencia de Freud en mencionar, desde el co-
publicación de 1894 (2). La defensa entraría en juego luego de
mienzo de sus textos, la categoría acuñada por Theodor Meynert,
que, “sobrevino un caso de inconciabilidad en su vida de repre-
en 1890. La Amentia. La pregunta que guiará el recorrido gira en
sentaciones”, es decir, que “una vivencia provocó un afecto tan
torno a despejar el interés sostenido por este cuadro clínico, des-
penoso que la persona decidió olvidarla”.
de sus conceptualizaciones sobre Las Neuropsicosis de defensa
Dos años después (3) Freud caracterizará a la confusión alucinato-
hasta los más tardíos de sus trabajos. La operación de la defensa
ria como el resultado del apartamiento del yo de aquella represen-
será el interés que perseguirá Freud a lo largo de su gran obra y,
tación insoportable (tanto del contenido como del afecto) logrado
al parecer la categoría desestimada por la psiquiatría clásica de
esto, a expensas del “desasimiento parcial del mundo externo”. En
Amentia le permitirá conceptualizar la división subjetiva.
el cuadro predominan las alucinaciones pero, a diferencia de las de
la paranoia, son amistosas al yo y, sostienen la defensa.
Palabras clave
La defensa triunfa y la ganancia es, nos dice, brillante. Tal vez
Defensa Desasimiento Realidad Restitución
porque aquí el sujeto se ahorra el hostigamiento que, llevará a los
intentos explicativos en el paranoico.
ABSTRACT
Retomando aquello que escribe en 1894, llamativo es cómo se
THE AMENTIA: PARADIGM OF DEFENSIVE SUCCESS AND
detiene en la descripción del modo de operar la defensa en el
FAILURE OF SUBJECT?
caso de la Amentia tanto por lo impecable del análisis como por el
This paper attempts to conduct a survey of the work of Freud in
hecho de consistir en el esbozo de su concepción de la psicosis
relation to Freud’s insistence on mentioning, since the beginning
treinta años más tarde (4). Considero valioso reproducir este tem-
of your text, category coined by Theodor Meynert, in 1890. The
prano pasaje: “Existe una modalidad defensiva mucho más enér-
Amentia. The question that will guide the tour revolves around
gica y eficaz que consiste en que el yo desestima la representa-
clearing the sustained interest in this clinical picture, from its con-
ción insoportable junto con su afecto y se comporta como si la
ceptualization of the neuro-psychoses of defense until the later of
representación nunca hubiera comparecido, cayendo así en la
their work. The operation of the defense will pursue Freud’s inter-
confusión alucinatoria. El contenido de esta psicosis consiste en
est over their great job apparently rejected by the more classical
realzar aquella representación que estuvo amenazada por la oca-
psychiatry Amentia allows conceptualize the subjective division.
sión a raíz de la cual sobrevino la enfermedad. El yo se ha defen-
dido mediante el refugio en la psicosis” (5).
Key words
Se trata para Freud de una predisposición patológica de grado
Defense Reality Detachment Refund
más alto. Y continúa; “El Yo se arranca de la representación inso-
portable pero ésta se entrama de manera inseparable con un
fragmento de la realidad objetiva, en tanto él lleva a cabo esta
INTRODUCCIÓN operación se desase también, total o parcialmente, de la realidad
Tempranamente encontramos en Freud referencias a una catego- objetiva. Así se imparte a las representaciones vividez alucinato-
ría clínica que, no ha recibido mucha atención en las nosografías ria. Tras una defensa lograda, la persona cae en la confusión alu-
psiquiátricas clásicas. No encuentra un lugar en la extensa pro- cinatoria” (6). La Amentia resultaría de un duelo patológico.
ducción kraepeliniana, ni en las modernas clasificaciones, cita en Hasta aquí, podríamos conjeturar que, la psicosis alucinatoria es
los manuales americanos. paradigmática en cuanto al éxito defensivo puesto que, encuentra
Sin embargo, el creador del psicoanálisis, la trae a colación en una solución al conflicto ahorrándole al yo, por lo menos, así pa-
numerosos textos en los que, expone los avatares de la existen- rece, un posterior esfuerzo de explicación, presente en el paranoi-
cia psicótica así como también, al momento de caracterizarlos co y, el padecer correlativo a él.
diferencialmente, en cuanto a los modos de responder neuróticos. Al mismo tiempo, se instala la idea de que esta operación no es
En un principio, la Amentia tiene su lugar dentro de las neuropsi- sin costo dado que el yo, al refugiarse en la psicosis, desase sus
cosis de defensa para, posteriormente, ser colocada junto a la vínculos con la realidad.
paranoia y a la esquizofrenia, demostrando cómo se produce el
desasimiento libidinal en el psicótico. Más tarde, Freud se ocupa- El caso Schreber: Anuncios de una conceptualización
rá del problema de la pérdida de realidad tanto para las neurosis metapsicológica de la psicosis
como las psicosis. Camino que lo llevará a relativizar el estatuto En su trabajo sobre el presidente, Freud concluye que, a diferen-
de excepción que parecía haberle otorgado a la confusión aluci- cia del paranoico quien no retira y, aclara, aún en el apogeo de la
natoria (Amentia) hasta el momento. represión, completamente su interés del mundo exterior, la Amen-
tia de Meynert, pareciera así mostrarlo.
La Psicosis Aguda de Meynert: En relación a la demencia precoz Freud asume que, allí triunfa la
La presentación de la Amentia represión en tanto el regreso al autoerotismo (anterior al narcisis-
En 1890 en sus “Lecciones Clínicas de Psiquiatría” Meynert la mo en el cual se fijaría la libido del paranoico, cuya prueba es el
consagra; ubica como síntoma fundamental de la psicosis agudas delirio de grandeza) provoca la liquidación del amor de objeto. De
a “la desagregación de la organización asociativa del sujeto cuyo ahí que los arrestos homosexuales se presentarían solo en la pa-
cerebro se encuentra en estado de agotamiento”. Frecuentemen- ranoia. En esta última, la respuesta del sujeto conduce a la re-
te “se desencadenan sobre un sustrato, a partir de un traumatis- construcción de los lazos con los objetos, al modo delirante.
mo psicológico, y las alucinaciones surgen en forma aguda domi-
nando el cuadro”. Desasir-perder-reconstruir

319
En Neurosis y Psicosis hace una extensa mención sobre lo que tución vía alucinatoria planteada para la esquizofrenia, no parece
denomina “la forma más extrema de psicosis” aludiendo nueva- haber sido explícitamente considerada para la Confusión Alucina-
mente a la Amentia en la cual el mundo exterior “no es percibido toria que, como hemos visto, Freud acuerda con Meynert, en po-
de ningún modo” (7). ner de relieve en su descripción del cuadro clínico.
Según expone, en la Confusión Alucinatoria pierden vigencia tan- La restitución supone que antes se produjo un fracaso del meca-
to la admisión de nuevas percepciones como las que conforma- nismo y, un retorno ¿las alucinaciones de la Amentia entran en la
ron el mundo interno. “El Yo se crea un nuevo mundo interno, cuenta del esfuerzo restitutivo como concibe a las alucinaciones
edificado en el sentido de las mociones de deseo del Ello” (8). La en la esquizofrenia? ¿O es el desasimiento del Yo con respecto a
ruptura con el mundo fue ocasionada por una grave frustración. la realidad lo que prevalecería en esta psicosis?
Interesante es notar que hacia el final de su artículo Freud se Sin embargo, hacia el final de su obra Freud se ocupa de la rela-
pregunta por “el mecanismo análogo a la represión pero que, a ción del sujeto a la realidad encontrando dificultades en concebir
diferencia de ésta, desase al Yo del mundo exterior” (9). que tal desasimiento sea absoluto. Su noción de desmentida y de
En su célebre texto acerca de la pérdida de realidad arroja algu- la consecuente escisión del Yo, lo demuestra. Así como el hecho
nas precisiones sobre cuestiones ya planteadas en su contempo- de relativizar la percepción de su estado en los confusos, en su
ráneo Neurosis y Psicosis, en lo referente a la procura del mate- Esquema de psicoanálisis.
rial para restablecer el vínculo con la realidad, siendo la vía aluci- Más allá de estas reformulaciones Freud encontró ejemplar para
natoria, como vimos predominante en la Amentia “la forma más su concepción de la defensa, el caso de esta psicosis que duran-
radical de reconstrucción” (10). te muchos años pudo reclamar su lugar de paradigma del éxito
Incluso se detendrá en el carácter penoso de las formaciones de- defensivo. Claro que el costo, era la desaparición del sujeto. Su
lirantes, los espejismos del recuerdo y las alucinaciones en cuan- fracaso.
to que, demostrarían que es a expensas de oponerse al afán de
poderío del Ello, como esto se logra en el camino restitutivo.
Sin embargo, introduce de modo indirecto una excepción que,
quizás podría leerse en relación al caso de la Amentia cuando NOTAS
escribe “no al menos en todas las variedades de enfermedades (1) Stagnaro, J.C: Alucinar y delirar, Tomo I, pagina 171.
psíquicas, la realidad queda subvertida bajo los moldes de formas (2) Freud, S (1894) Las neuropsicosis de defensa, AE III pagina 41.
satisfactorias” (11). (3) Freud, S (1896) Manuscrito H, AE I, pag 246.
Volvemos a encontrar, hacia el final, una importante apreciación (4) Freud, S (1924): La pérdida de realidad en Neurosis y psicosis, AE XIX, pag
que, en este caso supone no descuidar que además de la pérdida 89.
de realidad, la de su sustitución es materia del mayor interés. (5) Freud, S (1894) Las neuropsicosis de defensa. AE I pagina 59.
Al mismo tiempo, Freud no dejó de insistir en que el resultado (6) Idem, pagina 59.
siempre trae un saldo y, por tanto, cierto fracaso de la operación. (7) Freud, S (1924) Neurosis y psicosis, AE XIX pag 151.
Hacia el final de su obra, Freud se afanó en el estudio de las rela-
(8) Idem, pag 154.
ciones del Yo con la realidad llegando a relativizar su idea de que
(9) Idem pag 155.
pudiera obtenerse, tras la operación defensiva, un desasimiento
(10) Freud, S (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis,
total respecto de aquello que el sujeto encontró insoportable. Así
AE XIX, pag 89.
es como, si bien, en Análisis terminable e interminable (12) dirá
(11) Idem pag 91.
que “cuando una percepción genera displacer el aparato debe
(12) Freud, S (1938): Análisis terminable e interminable, AE XXIII, pag 211.
sacrificarla”, unas líneas más abajo afirma que este sacrificio con-
lleva una alteración del Yo. (13) Idem 211.
Es curioso que, tras años de reparar en la situación de excepción
de la Confusión Alucinatoria encontremos que, en su Esquema de BIBLIOGRAFIA
psicoanálisis Freud exponga que, aún los confusos de Meynert, FREUD, S (1895): Manuscrito K, AE tomo I pagina 260-
declaran en su restablecimiento haberse sentido “observadores FREUD, S (1896): Manuscrito H, AE tomo I pagina 246-
no participantes” durante el episodio agudo de las alucinaciones. FREUD, S (1894): Las neuropsicosis de defense, AE tomo III, pagina 41.
En este paradigma de la fortaleza defensiva tantas veces citado, FREUD, S (1896): Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defen-
el desasimiento de la realidad tampoco es sino un intento incom- sa AE tomo III, pag 157.
pleto, “no importa que emprenda el yo en su afán defensivo (…) FREUD, S (1911): Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia
el resultado nunca es perfecto, sin residuo que, siempre se sigue (dementia paranoides) AE XII pagina 1.
de allí dos posturas opuestas (…) la más débil conduce a altera- FREUD, S (1924): Neurosis y psicosis, AE XIX, pagina 151.
ciones psíquicas” (13). FREUD, S (1924) Pérdida de realidad en neurosis y psicosis, AE XIX, pagina
89.
Hacia el final FREUD, S (1937) Análisis terminable e interminable, AE tomo XXIII, pagina
La lectura de las referencias centrales que Freud dedica a la pre- 211.
sentación clínica de esta psicosis delimitada por Meynert arroja, en FREUD, S (1938) La escisión del yo en el proceso defensivo, AE XXIII, pagina
mi opinión, un saldo traducible en ganancia pero también un resi- 271.
duo constituido por preguntas que se generaron tras el estudio. FREUD, S (1938): Esquema de psicoanálisis AE XXIII, pagina
En primer lugar, considero que el interés freudiano giraba en torno STAGNARO, JC: Alucinar y delirar Tomo I pagina 171.
a dilucidar la problemática del conflicto psíquico entendido como
el eje que atraviesa toda la dramática subjetiva, ya sea neurótica BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
o psicótica. En este sentido, la Amentia pareciera haber represen- FREUD, S (1911) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico
tado una solución bastante exitosa en tanto que, el conflicto se AE XII, pag 217
disolvía en un solo paso. Leáse con la operación del mecanismo FREUD, S (1925) Nota sobre la pizarra mágica, AE XIX, pag 239.
psíquico.
Es cierto que, desde el comienzo Freud sitúa que el sujeto queda
excluído del mundo, advirtiendo la semejanza entre esta psicosis
y el sueño. Esto recuerda la descripción meyneriana del “aspecto
soñador” de sus pacientes.
En segundo lugar, retomando la preocupación de Freud, por el
costado restitutivo del proceso, podemos formularnos la vieja pre-
gunta acerca de por qué la insistencia de Freud en la paranoia y,
en la indagación del delirio.
Si de restitución se trata ¿cuál es el caso de la Amentia? La resti-

320
SERVIRSE DE UN SÍNTOMA A PARTIR realización de su deseo como para reintegrarlo a su causa, cual-
quiera que ésta sea, a lo que hay de irreductible en la función del
a” (3).
DE LA TRASMISIÓN PATERNA Lo que cada vez parece ganar más espacio en la pregunta laca-
niana sobre el padre es, cómo se humaniza el deseo, cómo esto
Mayorga, Rocío Soledad acontece.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina En la Introducción a los Nombres del padre, vuelve sobre este
punto de predicación de lo universal y lo particular, señalando que
lo particular “único que encuentra allí la existencia, aparece como
contingente” (4).
RESUMEN
El interrogante que motiva este trabajo está vinculado al lugar que EL EJERCICIO DE LA EXCEPCIÓN, EL MODELO
ocupa el mito en el uso del padre que un sujeto pueda hacer. La Entonces es en dirección hacia los últimos desarrollos de Lacan
propuesta es solidaria de la pregunta que surgió para mí en lo que, la función paterna en términos de esencia, en tanto usada
relativo al realismo mágico en el que se inscribe la literatura de para definir un todo, se opondrá a la existencia. La importancia de
Gabriel García Márquez y, las resonancias que encuentro en el esta oposición reside en que, la pregunta de Lacan conduce a
film Big Fish. El interrogante es, entonces, si se trata en uno y, considerar lo particular de nuestra existencia como tal. De allí que
otro caso de un uso síntoma del padre. ya en el seminario inexistente, al decir de Miller, en su única clase
Lacan enfatiza que la pregunta por el padre da lugar a aquella por
Palabras clave el surgimiento del sujeto. El Nombre del Padre es una función y,
Uso Mito Deseo Sintoma acarrea la necesariedad de definir su dominio de aplicación, dis-
tanciándose del universal.
ABSTRACT Laurent considera el modelo como aquello que en el Seminario
SERVING BY SYMPTOM FROM FATHER´S TRASMISSION RSI es el concepto que forja Lacan para plantear el ejercicio de la
The question that origin this work is linked to the place of myth in función paterna: “(…) la función no puede definirse sino por las
the use of an individual parent can do. The proposal is supportive realizaciones de las variables que constituyen su desarrollo” (5).
of the question that arose for me in terms of magical realism that Este lugar es pensado a partir del Seminario XXII cómo partiendo
is part of the literature of Gabriel García Márquez and the reso- del que está vivo, pensado en términos contingentes y, esto pone
nance I find in the film Big Fish. The question is, if in each case it en primer plano al deseo.
is able think in use symptom by the father. La novedad será fundar la función del padre, no sobre la madre
sino sobre la mujer, sobre una mujer que sea causa de su deseo.
Key words La tan mentada frase de Lacan de la clase del 21 de enero de
Use Myth Desire Symptom 1975 resalta la importancia de entender que, cada padre es una
versión del deseo en su singularidad.
“Un padre no tiene derecho al respeto, sino al amor, más que si el
dicho, el dicho amor, el dicho respeto está (….) pére-versement
INTRODUCCIÓN orientado, es decir hace de una mujer objeto a minúscula que
Como siempre la brújula es Freud quien con su mito de Tótem y causa su deseo. Pero lo que esta una mujer, con minúscula: a-
tabú marcó el comienzo del recurso a un mito para pensar al pa- coge de ello, si puedo expresarme así, no tiene nada que ver en
dre en la estructura. En el Seminario El reverso del Psicoanálisis la cuestión. De lo que ella se ocupa, es de otros objetos a, que
(1) Lacan define el mito freudiano como el planteo de la equiva- son los hijos, junto a los cuales el padre sin embargo interviene,
lencia del padre muerto y el goce. Señalando que esto es lo que, excepcionalmente en el buen caso -para mantener en la repre-
en Freud da cuenta de un operador estructural. En la clase ante- sión, en el justo me-dios, si me permiten, la versión que le es
rior de este seminario dice que, al principio, se sitúa el mito. A propia por su perversión, única garantía de su función de padre,
continuación retomando los desarrollos de Lévi Strauss acerca de la cual es la función de síntoma (…). Para eso, allí es suficiente
la estructura del mito, se abocará a poner de relieve que en éste que sea un modelo de la función. Esto es lo que debe ser el padre
se trata de una enunciación de la verdad que traduce como medio en tanto no puede ser más excepción. Solo puede ser modelo de
decir. Este contenido manifiesto que es el mito encarna inmejora- la excepción al realizar su tipo. Poco importa que tenga síntomas
blemente lo que, de verdad, pueda enunciarse. En este sentido, si añade a ellos el de la perversión paterna, es decir, que su causa
es destacable la función del mito, la dimensión estructural que sea una mujer que él se haya conseguido para hacerle hijos y que
adquiere, desde que Freud inventó el dispositivo analítico y Lacan a éstos, lo quiera o no, les brinde un cuidado paternal (6).
lo formalizó como un discurso. Miller en su curso Los signos del goce señala, justamente, el pun-
to de solidaridad entre el Nombre del Padre y, el síntoma ya que
DEL MITO A LA EXISTENCIA ambos se encuentran respecto al conjunto de los significantes en
Si nos ubicamos a la altura del Seminario IX vemos el esfuerzo de la posición de excepción, es decir, de existe al menos uno.
Lacan en revisar la proposición universal en un tratamiento rigu- Es con Joyce que Lacan intenta ir más allá del padre, en la medi-
roso de la función del padre. Esta revisión supone atenerse a las da en que el síntoma ya no supone una verdad sino un goce, lo
consecuencias que, el universal conlleva, en sus palabras esto no descifrable y que atañe a un saber hacer, saber hacer uso de
sería “si mantenemos esta proposición en el nivel universal la de esas marcas, recortando un goce. El cambio en la escritura del
que no hay otro padre que Dios, el cual, por otra parte, en cuanto síntoma al sinthome, da cuenta del aspecto de real, de no desci-
a la existencia, está en la reflexión freudiana más bien aufgeho- frable, de irreductible al saber en tanto que es rebelde al incon-
ben, más bien puesto en suspensión, hasta en duda radical. Lo ciente, dirá Miller. No se presta a ningún efecto de sentido. En el
que está en juego, es que el orden de la función que nosotros in- seminario sobre Joyce Lacan dirá que la hipótesis del inconciente
troducimos como el Nombre del Padre es algo que, a la vez tiene es solidaria del Nombre del Padre, puesto que el paso al existen-
su valor universal, pero que les remite a ustedes, al otro, la carga cial no es sino haciendo uso del para todo inscripto por el falo. De
de controlar si hay un padre o no de esa calaña. Si no lo hay, es esto se desprende que, prescindir implica haber atravesado lo
siempre verdadero que el padre sea Dios…” (2). descifrable y arribar a lo no articulado, a lo no ligado a nada, en su
Hacia el final del Seminario X encontramos la pregunta por el ob- consistencia de letra. Sintome.
jeto en la medida en que, ubicado como causando el deseo, nos
reenvía a situar su estatuto en el padre. Allí Lacan aclara que el LA FUNCIÓN EN SU EJEMPLIFICACIÓN
padre es aquel que “sabe a qué a se refiere dicho deseo”. Cito El material del que me voy a servir aborda algunas de las cuestio-
“Contrariamente a lo que enuncia el mito religioso, el padre no es nes tratadas en el film y, en un segundo momento me dispongo a
causa sui, sino sujeto que ha ido lo suficientemente lejos en la trabajar una articulación a partir de unos fragmentos de lo que

321
García Márquez llama sus memorias, fundamentalmente inten- prensible”.
tando situar el origen de su escritura. También caracteriza a su padre del siguiente modo: “Su irrealis-
Comenzaré con una breve reseña de algunas de las escenas de mo fatal nos mantuvo en vilo entre descalabros y reincidencias
la película mencionada porque a mi entender resultan sustancia- pero también con largas épocas en las que no nos cayeron del
les de lo que, al personaje del hijo y, al personaje del padre le son cielo ni las migajas del pan de cada día”.
dados como sus lugares. Solo ahora cuando ya pasé por todas las edades que mi padre
tuvo en su larga vida, he empezado a verme en el espejo mucho
“BIG FISH” más parecido a él que a mí mismo”.
Parece que este padre se había pasado la vida contando anécdo-
tas sobre sus aventuradas travesías atravesadas todas ellas por SABER HACER CON EL VACÍO
lo que sella el encuentro con una mujer y, los avatares de este El interrogante que impulsó este trabajo me condujo de la mano
encuentro. En este contar el rasgo sobresaliente era lo increíble del mito a la escritura del síntoma tal como Lacan lo aborda en el
de estás hazañas que, versaban entre lo posible y lo imposible. seminario 23. Ya en la introducción a Los Nombres del Padre,
Lo creíble y lo increíble. Lacan nos recuerda que “la neurosis es inseparable de una huída
Había un relato que insistía hasta el hartazgo de Will, el hijo en ante el deseo del padre, que el sujeto reemplaza por su demanda”
esta historia y, que reza más o menos así: el día de su nacimiento, (7).
su padre había atrapado a un pez que llamaban “la bestia” y que Lo vemos proseguir en una especie de reducción de la operación
resultaba inatrapable hasta esos momentos: el motivo de esta ha- paterna que intenta circunscribir su realización. En el film es situa-
zaña encuentra su asiento en que para atraparlo había utilizado ble, si se me permite, el pasaje del universal al existencial, de un
su anillo de compromiso. Muchos creían que se trataba del fan- padre que se pretenda uno entre otros, a la versión de un padre
tasma de un ladrón y el mejor señuelo que se le reveló utilizable que toma como causa a una mujer. Los rodeos que adquieren una
a Edward fue su anillo de oro. matiz mágico y mítico no son sino los rodeos necesarios para
En la boda de su hijo no se priva de relatar esta historia. nombrar el deseo de este padre y, su trasmisión sintomática. Ite-
-¿Qué un padre no puede hablar de su hijo? Exclamará ración que es interrogada en su sinsentido por este hijo desde el
El hijo sentía que en el relato de esta historia su lugar era el de comienzo mismo, pero conforme se acerca el final de la vida de
una modesta acotación. su padre encuentra una posible articulación anudada a un deseo
“La verdad yo no veía nada de mí en mi padre y creo que él no que, lejos está lo anónimo.
veía nada de él en mí”. Dirá En lo relativo a la escritura de García Marquez la pregunta acerca
“Los dos somos cuentistas, le señala el padre, yo cuento mis his- de su recurso al realismo mágico me condujo a pensar en un sa-
torias y tu las escribes, es lo mismo”. Concluirá en uno de los ber hacer con el inconciente desde la escritura como síntoma. La
diálogos. insistencia en el relato de las contrariedades del amor consumado
Will insiste en que le cuente lo que llama “la versión verdadera de por los padres lo ubica a él en una posición diferente al personaje
los hechos”. de nuestra película, puesto que sintomatizándose en pesadillas y
El padre evade este pedido y le dice que el final es lo más sor- fantasmagorías es en la huella de esas marcas como el escritor
prendente, “la última parte es mucho más fuera de lo común”. se forjará su nombre y se posibilitará su salida al mundo.
En otro momento de la película el hijo arremete demandando que En uno y otro de los casos podríamos ubicar algo de la versión
le cuente quién realmente es, en las vísperas de su paternidad paterna anclada para estos hijos en lo que la trasmisión de una
siente que no conoce a su propio padre y piensa que es algo que causa nombró.
no quisiera, le suceda a su hijo. En el film lo inatrapable del padre se torna insoportable para el
-“No tengo idea de quién eres” porque nunca me has dicho una hijo hasta poder cercar lo imposible de la misión como algo inhe-
sola verdad, rente al medio decir. De allí que, las mitologías exasperantes van
-“Te he dicho miles, eso es lo que hago. Cuento historias”, replica haciéndose lugar hasta el momento en que, pueda servirse de
el padre. ellas para bordear lo indecible, con la desaparición del padre.
Lo fáctico es algo de lo que apasionadamente Will se intenta afe- Lo irreal es el nombre que García Márquez da a los síntomas de
rrar hasta poder, hacia el final de la película tolerar la inscripción su padre pero allanándole el camino a una escritura con estilo.
de la singularidad de la versión paterna y, renunciar al para todo, Estilo solidario de esta versión paterna.
universal que bastardea la naturaleza del deseo. En el comienzo está el mito en tanto que el padre lo supone. Un
Esto echa luz sobre las primeras palabras de este hijo en la inmi- nombre de lo imposible, que encuentra en el cuentista de Edward
nencia de su paternidad: “Al hablar de la vida de mi padre es im- Bloom ,y en Gabriel García Márquez como escritor, la plasmación
posible separar hechos y ficción, el hombre y el mito. Lo mejor de los modos en que, una mujer ha sido objeto a de un hombre
será contar su historia como él me la contó. No siempre tiene cualquiera.
sentido y muchas cosas nunca sucedieron”.

“VIVIR PARA CONTARLA”


La novela comienza con el viaje a Aracata, lugar donde Gabriel NOTAS
García Márquez vivió durante su primera infancia y algo más. Viaje (1) LACAN, J: Seminario El Reverso del Psicoanálisis, clase VII Edipo, Moisés
que realiza con su madre con el objeto de vender la casa familiar. y el Padre de la horda, pág 115. Paidós
Este viaje a la nostalgia es el primer eslabón de su reconstrucción (2) LACAN, J: Seminario La identificación, clase del 17/01/62. Inédito
histórica en la que prima la búsqueda de los primeros vestigios de (3) LACAN, J: Seminario La Angustia, pág 364. Paidós.
su elección de ser escritor. (4) LACAN, J: Seminario De los nombres del Padre, pág 74. Paidós
Así se refiere a la unión de sus padres: “La historia de esos amo- (5) LAURENT, E: Un nuevo amor por el padre, Lacaniana 5/6, pág 60.
res contrariados fue otros de los asombros de mi juventud. De (6) LACAN, J: Seminario RSI, clase del 21/01/75. Inédito.
tanto oírla contada por mis padres, juntos y separados, la tenía (7) LACAN, J: De los Nombres del Padre, pág 89. Paídós
completa cuando escribí La Hojarasca, mi primera novela, a los
27 años pero también conciente de que, todavía me faltaba mu-
BIBLIOGRAFIA
cho que aprender sobre el arte de novelar.
GARCÍA MÁRQUEZ, G: “Vivir para contarla”. Debolsillo. Primera Edición 2004.
“Quienes me conocieron a los cuatro años dicen que era pálido y
ensimismado, y que solo hablaba para contar disparates, pero LACAN, J: Seminario El Reverso del Psicoanalisis, clase VII y VIII. Pág 115 y
pág 131. Paidós.
mis relatos eran en gran parte episodios simples de la vida diaria,
LACAN, J: De los Nombres del Padre. Paidós
que yo hacía más atractivos con detalles fantásticos para que los
adultos me hicieran caso (…) Ahora pienso que no eran infamias LACAN, J: Seminario La Angustia, clase XXIV, pág 366. Paidós.
de niño, como podía pensarse, sino técnicas rudimentarias de es- LACAN, J: Seminario El síntoma, clases clase V pág 75, IX, pág 127, X pág
141. Paidós.
critor en ciernes para hacer la realidad más divertida y más com-
LACAN, J: Seminario La identificación, clase del 17/01/62. Inédito.

322
LACAN, J: Seminario RSI, clase del 21/01/75 y 15/04/75. Inédito.
LAURENT, E: “El modelo y la excepción”, pág 175 en Síntoma y nominación. DIFICULTADES EN EL ESTABLECIMIENTO
LAURENT, E: Un nuevo amor por el padre, pág 57. Lacaniana 5/6.
MILLER, J-A: Los signos del goce, clases XVI, XIX, XX, XXI, XXII, XXVI. Paidós. DEL CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN
MILLER, J-A: Piezas sueltas, clase I Presentación del Sinthome, pág 7.
Freudiana 49. 2007. Mazzuca, Marcelo
MILLER, J-A: Piezas sueltas, clase III La falla, sexual. pág 7. Freudiana 50. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El siguiente trabajo forma parte de un proyecto de investigación
UBACyT dedicado a examinar la noción de “identificación”, y
constituye la continuación del trabajo expuesto en las Jornadas
de Investigación del año pasado. Como apunté en aquella oportu-
nidad, mi tarea específica consiste en un trabajo de lectura y rele-
vamiento de aquellas referencias a la noción de “identificación”
presentes en los últimos años del Seminario de Jaques Lacan,
con especial interés puesto en el Seminario número 24 conside-
rado por el propio Lacan como un seminario dedicado a la noción
y la problemática de la identificación.

Palabras clave
Identificación Inconsciente Fijación Identidad

ABSTRACT
DIFFICULT IN THE ESTABLISHMENT OF IDENTIFICATION
CONCEP
The following paper is part of an UBACyT researching project, ded-
icated to examining “identification” notion, and it becomes the con-
tinuation of the paper that was exposed in last year Research Work-
shop. As I pointed in that opportunity, my specific job consists on a
reading work and the setting up of those references to “identifica-
tion” notion present in last years of Lacan’s Seminar, with special
focus on 24th Seminar, considered by Lacan himself as a Seminar
dedicated to “identification” notion and problematical.

Key words
Identification Unconscious Fixation Identity

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo continua la tarea de lectura y relevamiento de
aquellas referencias a la noción de “identificación” presentes en
los últimos años del Seminario de Lacan, con especial interés
puesto en el Seminario 24, considerado por el propio Lacan como
un seminario dedicado a la noción y la problemática de la identifi-
cación.
En primer lugar, quisiera volver a referirme a una toma de posi-
ción que hace a la metodología de nuestra investigación, y que es
el siguiente: formular el problema teórico que implica tratar de
establecer el concepto psicoanalítico de identificación (si tal cosa
fuera posible) en términos de una problemática clínica que pone
el acento en la dirección que toma la experiencia de un análisis
propiamente dicho. O, expresado en otros términos, distinguir la
problemática de la identificación histérica de aquél otro orden de
identificación que Lacan parece suponer como necesario a la co-
yuntura del final de un análisis. Operación de distinción concep-
tual que evidentemente no sería realizable más que a través de la
denominada “histerización del discurso” que el dispositivo analíti-
co promueve.
En eso consiste mi objetivo final, pero para llegar a él debo refe-
rirme a dos tareas preliminares. En primer lugar, construir una hi-
pótesis sobre el grado de establecimiento al cual arriba Lacan
respecto de la noción de identificación, tan masivamente acepta-
da y clínicamente utilizada por el conjunto de las corrientes psi-
coanalíticas. Expresado en términos más sencillos: la identifica-
ción, ¿es un concepto psicoanalítico? Para eso es necesaria una
pequeña revisión de las concepciones que Lacan se va formando
sobre el tema, y de allí el segundo objetivo preliminar: establecer
de la manera más clara posible las coordenadas presentes en el
Seminario 20, que permitan delimitar lo que a juicio de muchos es

323
un cambio de perspectiva y de axiomática de su enseñanza, lo que agregar los esfuerzos por delimitar una variante simbólica, ya
cual también afecta necesariamente el sentido y el uso de la no- sea a los significantes del Otro (A) o a ese significante absoluto
ción de identificación. del deseo que escribe Φ. Podemos encontrar incluso un esfuerzo
Me propongo entonces hoy, transmitir las ideas centrales de estos lateral para intentar localizar una identificación real, a captar en
dos objetivos preliminares. los bordes mismos de la imagen especular cuando se produce su
descomposición: “identificación de angustia” -dice Lacan al refe-
1- LA IDENTIFIJACIÓN DEL CONCEPTO. rirse al encuentro del Freud soñante con la garganta de su pa-
Con esta expresión pretendo designar por su opuesto, un proble- ciente Irma- que proviene de una palabra del Otro que ya no tiene
ma que en Lacan me parece a esta altura muy evidente: la dificul- más sentido que el “.tú eres eso”.
tad presente a lo largo del Seminario para fijar el sentido y el uso Todo esto pone en evidencia, y parece demostrar, la dificultad
de la noción de identificación. Lo hago con un neologismo que extrema permanentemente presente en el Seminario de Lacan
creo está al menos sugerido en el Seminario 24 y en otros textos para fijar el sentido de la noción de identificación, término que no
contemporáneos. parece poder acceder al estatuto de un concepto fundamental del
Tomo en primer lugar, dos referencias tempranas de Lacan, una psicoanálisis, a pesar de su uso cotidiano.
del Seminario 4 y otra del Seminario 1.
En su cuarto Seminario Lacan se dedica a realizar una crítica 2- LOS EFECTOS DE LA LINGUHISTERIA.
detallada del modo en que los analistas de la época conducían los Con este segundo neologismo -esta vez textualmente arrancado al
análisis, tanto como a las nociones y conceptos con los que ins- Seminario de Lacan-, intento referirme a los destinos sufridos por la
trumentaban su práctica. Como puede apreciarse desde el título noción de identificación a partir del Seminario 20 en adelante.
mismo, los dardos recaen sobre la noción de “relación de objeto” Primero, habría que hacer notar lo insatisfactorio del resultado
con la que los analistas pos freudianos designaban el campo de que Lacan obtiene en el período anterior cuando intenta abordar
acción, el tipo de relación y la finalidad de un psicoanálisis. Rela- de lleno en su Seminario el problema de la noción de identifica-
ción imaginaria y especular -según Lacan- que promovía distintos ción. Podemos dividir en dos ese período previo, tomando al Se-
desvíos bajo el ideal de una relación armónica del sujeto sexuado minario 10 como punto de corte.
con su objeto complementario. En primer lugar, el Seminario 9 cuyo título es precisamente La
Es en ese contexto que Lacan denuncia lo que denomina “el impe- identificación. En ese caso, se trata de un Seminario que pertene-
rialismo de la identificación”, expresión que encontramos casi al ce a los primeros diez años de su enseñanza, período en el que
inicio mismo del Seminario. Vale la pena citar el párrafo, porque Lacan se interesa en formar parte de la IPA, y en consecuencia
queda allí delimitado -a juicio de Lacan- el destino prefigurado de los temas y los títulos de sus Seminarios siguen de cerca las no-
todos esos análisis. Refiriéndose a la identificación con el semejan- ciones freudianas y habitualmente reproducen sus términos. Por
te concebido en términos de objeto imaginario, dice lo siguiente: ejemplo, es el caso del Seminario 9 sobre la Identificación, tanto
A este punto, evidentemente, se consagra más aún la práctica de como el que le precede (La transferencia) y el que le sucede (La
la relación de objeto en la técnica analítica moderna, con el resul- angustia). Pero lo más notable de ese examen minucioso, es la
tado de lo que llamaré un imperialismo de la identificación. Si tú clara dificultad confesada de forma explícita por Lacan, para po-
puedes identificarte a mí, si yo puedo identificarme a ti, sin dudas der dar cuenta de la noción freudiana (con especial referencia al
de los dos el yo es el que tiene la mejor adaptación a la realidad y texto de Psicología de las masas y análisis del yo) a partir de sus
es el mejor modelo. A fin de cuentas, en un caso ideal, el progreso categorías. Dicho de manera más simple: el trabajo de explora-
del análisis se reduce a la identificación con el yo del analista. ción del concepto del Seminario sobre la identificación fracasa.
Semejante parcialidad en el manejo de la relación de objeto pue- En segundo lugar, el Seminario 16, cuyo título es De un Otro al
de condicionar una desviación extrema. Esto lo ilustra más en otro. Allí Lacan señala explícitamente que se trata de retomar lo
particular la práctica de la neurosis obsesiva. trabajado en su Seminario 9, pero esta vez lo hace a partir de sus
Esta primera cita nos permite destacar varias cosas. Por un lado, la propios términos y nociones, como ocurría desde su Seminario
crítica de Lacan hacia una práctica que promueve el callejón sin 11, donde comienza a reformular la problemática a partir de las
salida de la relación imaginaria, confundiéndola con un dato de la operaciones de alienación y separación.
realidad objetiva. Al mismo tiempo, queda aludido el primer sentido Lo notable es que puede apreciarse un segundo fracaso a la hora
que Lacan le otorga a la noción de identificación: la asunción por de intentar delimitar el concepto, y de allí el interrogante. El trabajo
parte del sujeto de la imagen del semejante. Esto demuestra que de dos Seminarios completos que fracasan en su intento de exami-
también Lacan hace un uso de dicha noción, e incluso, que le su- nar la noción de identificación y fijar su sentido, ¿no dice algo de la
pone algún orden de participación en el final de aquellos análisis. noción a la que aluden? ¿No resulta claro que el dispositivo del
Pero aquí hay que subrayar un hecho al menos curioso. Lacan Seminario reproduce en esos dos intentos lo que el propio Lacan
adjudica a los posfreudianos en general, y a Balint en particular, había señalado anteriormente acerca del uso y el sentido de la
la concepción del final del análisis por identificación con el analis- noción de identificación en la clínica de los posfreudianos?
ta tomado como referencia ideal. Pero ocurre que esta concep- La diferencia entre ambos fracasos tal vez podamos expresarla
ción no se encuentra explicitada ni en el texto de Balint ni en los en estos términos: mientras que los posfreudianos proceden a
textos de los demás autores que Lacan critica. una practica obsesiva de imaginarización de la técnica y del uso
Una segunda cita sobre esta problemática, la encontramos en el de los términos, Lacan opta por un efecto de histerización que
primer seminario de Lacan. Allí dice las cosas de una manera más lleva a cabo a través de su dispositivo Seminario y su correlativo
directa: “la palabra identificación, indiferenciada, es inutilizable”. trabajo significante que afecta a los conceptos mismos. Es por
En ese caso, hace referencia a la advertencia acerca del uso de eso que los fracasos son distintos e incluso heterogéneos ellos
los términos para acceder a los conceptos, señalando el palabre- mismos. El de los posfreudianos es un fracaso disfrazado de éxi-
río general de los analistas de la época, en el cual el término to, que promueve los recursos obsesivos que supuestamente
identificación se multiplicaba y adornaba cada vez más con adje- quiere evitar, generando aquella inflación de lo imaginario que el
tivos diversos (introyectiva, o proyectiva, parcial o total, etc.). “imperialismo de la identificación” provoca por su insistencia. Allí,
Ambas referencias están entonces estrechamente relacionadas la noción de identificación pretende y parece decir todo, y por eso
con los problemas de la práctica analítica, advirtiendo acerca del no dice nada. Puede apreciarse entonces la cuota de ironía pre-
uso indiscriminado y el sentido múltiple de la noción de identifica- sente en la crítica de Lacan al calificar de “identificación con el
ción. Tanto se multiplican sus variantes y su sentido -podríamos analista” lo que ni siquiera los posfreudianos llegaron a nombrar
decir-, que el término identificación termina por no querer decir en esos términos.
nada en particular. El fracaso de Lacan, en cambio, tiene un aspecto más histérico y
Para resumir lo elaborado por Lacan acerca de la noción en el procede por un efecto de histerización presente en su Seminario
primer período de su enseñanza, digamos que es la aplicación de mismo. La noción de identificación va encontrando diversos con-
sus tres registros lo que ordena ese conjunto tan disperso de re- ceptos que la tratan y maltratan hasta equivocarla al máximo, en
ferencias. A la identificación imaginaria ya mencionada, habría la medida en que el propio Lacan toma allí la palabra frente a sus

324
interlocutores de modo tal que termina por hacerse analizante de
sus propios dichos. Este es, en consecuencia, un fracaso exitoso. LAS IDENTIFICACIONES
Dicho de otro modo: la identificación (imaginaria) de la persona de
Lacan con un Maestro (amo) queda entonces disuelta por el tra- DEL SUJETO
bajo de histerización que el dispositivo Seminario promueve.
Mazzuca, Santiago Andrés; Pujana, Mariano; Vázquez
CONCLUSIONES Salcedo, Edgar; Mazzuca, Roberto
Para terminar quisiera destacar lo que entiendo sucede a partir del
Universidad de Buenos Aires
vuelco producido en la enseñanza de Lacan a partir del Seminario
20. Enumero, entonces una serie de puntos a tener en cuenta.
1- Así como encontramos una modificación en el uso de los térmi-
nos y los títulos del Seminario a partir del décimo año, puede de-
RESUMEN
cirse otro tanto acerca de lo ocurrido a partir de su vigésimo año.
El presente trabajo es el octavo de una secuencia destinada a
Sólo que allí el efecto de histerización se acerca mucho más a las
explorar la construcción del concepto de identificación en las su-
características del discurso psicótico, ya que Lacan hace un em-
cesivas etapas de la enseñanza de Lacan, reconocer sus trans-
pleo cada vez más neológico de los términos con los que retoma
formaciones y delimitar la formulación de los distintos tipos de
los problemas cruciales del psicoanálisis, entre los cuales parece
identificación que aparecen a lo largo de dicha enseñanza. Dentro
contarse el de la identificación. Un ejemplo concreto es el término
de ese marco, este trabajo aborda los desarrollos centrales del
linguihsteria (punto de inflexión del Seminario 20), expresión que
Seminario 9 de Lacan, titulado justamente: La identificación. En
elegimos transcribir conservando la letra h (muda) para connotar
dichos desarrollos, se distinguen dos grandes movimientos de
la cuota de histerización que conserva esa práctica lenguajera de
elaboración. Por una parte, la introducción del concepto de rasgo
Lacan que se distingue de la lingüística propiamente dicha tanto
unario, que permite a Lacan renovar radicalmente su concepción
como del discurso delirante propiamente dicho.
de la identificación, como operación de surgimiento del sujeto en
2- Esta última modificación que conduce a tratar los conceptos a
lo real a partir del significante. Esto transforma y subvierte tanto el
partir de la linguhistería, con el acento puesto en el ser hablante
concepto de sujeto como el de significante. Asimismo, sienta las
(parletre), va produciendo modificaciones en las nociones luego
bases para un nuevo estatuto del inconsciente. Por otra parte
de dos o tres años de trabajo, hasta situar el conjunto de las pro-
-aunque este trabajo lo explora en menor medida-, promediando
blemáticas clínicas en la topología del nudo borromeo, con el
el seminario Lacan parece abandonar bruscamente esta concep-
acento puesto en una nueva y bífida concepción del síntoma. Por
tualización del rasgo unario para consagrarse a las relaciones del
un lado, siendo lo real de la estructura del parletre el nudo mismo,
sujeto con el objeto real de la pulsión. Sin embargo, ambos desa-
Lacan procede a un intento de distinción entre tres formas de la
rrollos resultan inseparables, pues el objeto se define como parte
identificación en su Seminario 22: a lo real del Otro real, a lo sim-
de esa operación por la cual el significante introduce en lo real al
bólico del Otro real, y a lo imaginario del Otro real. Pero sobre
sujeto.
todo, renueva su interrogación de dicha problemática en su Semi-
nario 24 (tercer Seminario sobre la identificación, entonces) a tra-
Palabras clave
vés de la transliteración del Unbewusst (o inconsciente) freudiano
Identificación del sujeto Identificación imaginaria Identificación
en l´une-bévue (la-una-equivocación), término que no sólo desig-
simbólica Objeto a
na la reinvención del inconsciente que ahora se considera real,
sino que además permite interrogar el final de los análisis por re-
ABSTRACT
ferencia a la pregunta por la “identificación con el síntoma”, que
THE SUBJECT IDENTIFICATIONS
se distingue entonces de la identificación en la histeria y en la
The present paper is the eighth of a sequence bound to explore
neurosis obsesiva.
the construction of the concept of identification in the consecutive
3- Finalmente, así como considera la operación histérica a partir
stages of Lacan´s works, to recognize its changes and delimit the
del recurso al inconsciente freudiano como un redoblamiento del
formulation of the different types of identification that appear in its
registro de lo simbólico que envuelve a los otros tres, y la opera-
teaching. Within this framework, this paper deals with the main
ción obsesiva a partir del recurso a la autoconciencia como un
developments of the IX Seminar of Lacan, entitled: The identifica-
redoblamiento del registro imaginario que envuelve a los otros
tion. In those developments, two great movements of elaboration
tres, podríamos considerar el intento de Lacan como una opera-
are distinguished. On one hand, the introduction of the concept of
ción linguhistérica, que trata al síntoma hasta su reducción última
unique trace, that allows Lacan to renew radically his concept of
en la letra, y que se sirve de él para tomar una suerte de distancia
identification, as an operation of the emergence of the subject in
que permita unificar el consciente con lo inconsciente, producien-
the Real by the signifier. This transforms and subverts the concept
do un tipo novedoso de identificación que Lacan denomina “histe-
of subject as well as the one of signifier. Moreover, it settles the
ria perfecta”: la suya. Podríamos decirlo, pero no asegurarlo, ya
basis for a new statute of the unconscious. On the other hand,-
que el término identificación se pulverizó.
although this paper explores it in less depth-, averaging out the
seminar, Lacan seems to abandon abruptly this conceptualization
of the unique trace to devote to the relationships of the subject
with the real object of the drive. However, both developments turn
BIBLIOGRAFIA
out to be inseparable, as the object is defined as part of that op-
FREUD, S: Psicología de las masas y análisis del yo. eration through which the signifier introduces the subject into the
LACAN, J: El Seminario 24, inédito. Real.

Key words
Subject identification Imaginary identification Symbolic identifica-
tion (a) object

325
INTRODUCCIÓN ca puede ser idéntico a sí mismo: esta no coincidencia consigo
Este trabajo[i] tiene como objeto explorar el concepto de identifi- mismo constituye su naturaleza misma. De tal característica del
cación que Lacan despliega en el Seminario 9, “La identificación”. significante se derivarán consecuencias decisivas; y ante todo es-
En trabajos anteriores, se delimitó dicho concepto en períodos ta primera, que la identidad del sujeto, su sostén o fundamento,
precedentes: los antecedentes (1931-52)[ii], las identificaciones no depende de la similitud ni de la igualdad.
imaginarias (1953-56)[iii], las primeras formas de identificación Que el significante no transporta en sí mismo ningún valor sustan-
simbólica que aparecen en el Seminario 5 (1957)[iv] [v], la diver- cial, sino que se define por su relación diferencial con el conjunto
sidad de identificaciones que Lacan trabaja entre los años 1958- de los otros significantes a los que se asocia en un código, es
1961[vi] y el primer abordaje que Lacan realiza de la identificación cosa fundada de manera contundente por Ferdinand De Saussu-
en el comienzo del Seminario 9[vii]. re y retomada por Lacan de manera radical en los años anteriores
de su enseñanza. En el Seminario 9 continúa esta perspectiva
SUJETO Y SIGNIFICANTE pero aplicándola incluso a la pregunta por los fundamentos de la
En continuidad con esa serie, este trabajo apunta a los desarro- identidad de un significante aislado, considerado de manera ante-
llos centrales del Seminario 9, y en particular a delimitar las rela- rior a sus posibles relaciones con una batería significante. Incluso
ciones entre el advenimiento del sujeto y la identificación. Esta aislado, el significante no revela otro fundamento que la diferen-
tarea presenta dificultades especiales derivadas del hecho de que cia. Pero la diferencia no puede plasmarse aquí entre significan-
Lacan afirma reiteradamente en este seminario la estrecha rela- tes diferentes, sino que se manifiesta en la repetición de un signi-
ción entre ambas operaciones, pero no termina de caracterizar ficante “mismo”.
con precisión los diferentes conceptos que las definen. Aún así, Para apuntalar esta conceptualización de la identificación que la
queda categóricamente establecido que se trata de una identifica- sitúe como operación en el nivel del significante, Lacan recurre al
ción de naturaleza distinta a las delimitadas en las etapas prece- ejemplo saussureano del tren de las 10:15 (seguramente más
dentes de su enseñanza, es decir, en primer lugar, de la identifi- convincente en Suiza que en Argentina). En este ejemplo resulta
cación que sirve para la construcción del yo, de un falso ser que notorio que la identidad, desplegada justamente en la repetición,
le permitiría al sujeto decir “yo soy …”. Tampoco se trata de la no depende para nada del tren real, que en su materialidad puede
identificación con significantes ideales o insignias que intervienen ser cada día diferente, pues cualquier tren se puede constituir en
en la construcción del ideal del yo a partir de la instancia paterna el tren de las 10:15. Encontramos aquí una identificación que se
y como saldo del atravesamiento del complejo de Edipo. Lo que aleja de lo imaginario, y toma como soporte la relación del signifi-
propone Lacan ahora es una forma de identificación que participa cante con la cosa. La identidad o fundamento del significante no
de la constitución primera del sujeto y, por lo tanto, solidaria con remite a ninguna sustancia, la identidad del tren toma consisten-
la estructura del mismo. cia más allá de ella e incluso resulta destacada por la diferencia
El fundamento del sujeto será un tema medular en todo el semi- real.
nario, que retoma en las primeras clases su tesis ya conocida: “es La identificación que Lacan conceptualiza aquí posee entonces
del efecto del significante que surge como tal el sujeto”[viii]. A lo esta estructura: se realiza en la repetición de un significante cuya
largo de todo el seminario se trabaja el entrecruzamiento entre identidad no se soporta de ninguna semejanza, sino más bien de
sujeto y significante, y se destaca la necesariedad de esta rela- un vacío, una diferencia absoluta (no cualitativa) que el significan-
ción para hablar de identificación, concediendo un nuevo estatuto te introduce cada vez en lo real, apartándola de toda cualidad que
a esta última. pueda acompañarla.
La tesis recién enunciada podría sugerir que el significante sea Por esto mismo, y por tratarse de un significante aislado que no
previo al sujeto, pero Lacan se ocupa de recordar que hay un se define ni delimita todavía en relación con otros, puede decirse
amarre en el ser viviente, y que el significante tampoco puede que para el advenimiento del sujeto no está en juego la identifica-
considerarse por sí mismo por fuera de su articulación con el su- ción con un significante determinado, distinguible en sí mismo,
jeto: “Para hacer salir un conejo de una galera hay que haberlo sino más bien una identificación con lo significante, con el campo
puesto allí previamente”. Una difundida y conocida definición del mismo del significante. Es una identificación que instaura el cam-
significante, que se mantendrá a lo largo de los años siguientes, po del significante en la repetición, y no una identificación a un
es introducida por Lacan al comienzo del seminario: “El significan- significante determinado. En esta identificación estructural del su-
te, al revés del signo, no es lo que representa algo para alguien, jeto, se manifiestan las características mismas del significante. Y
es lo que representa precisamente al sujeto para otro significan- la llamamos entonces identificación estructural del sujeto porque
te”.[ix] es la estructura del significante la que se produce en ella. No se
El sujeto es efecto del significante pero al mismo tiempo, como trata tanto de que el sujeto se identifique a un significante, sino
resulta notorio en la fórmula citada, constituye un componente que al surgir de él lleva consigo sus características.
esencial en su definición. Tras insistir reiteradamente en que nada
soporta la idea de un sujeto más que el significante, Lacan se EL RASGO UNARIO
aboca a ese otro aspecto de la relación: el significante tampoco Vemos que a través de estos desarrollos, la pregunta por la iden-
puede considerarse por fuera de su articulación con un sujeto. tificación conduce a Lacan a reformular no sólo su concepción del
Puede entenderse que se trata aquí del hecho de que, a diferen- sujeto, sino también la del significante. Estudia entonces el surgi-
cia del signo, sólo hay significante a partir del momento en que el miento primero del significante, aislado, bajo su forma de puro
mismo remite a una cosa borrada. corte repetitivo y diferencial. El basamento de este nuevo estatuto
Así, más que como antecedente y consecuente, sujeto y significan- del significante es el rasgo unario, concepto fundamental que La-
te parecen presentarse aquí como correlativos, en una suerte de can elabora en este seminario a partir de la mención del rasgo
definición circular, aunque no por ello deba considerarse recíproca. único, einziger Zug, por parte de Freud al caracterizar una de la
formas de la identificación en el síntoma histérico[xi].
LA IDENTIDAD DE LA DIFERENCIA Al rasgo unario atribuye Lacan la función de responder por la ga-
Desde el comienzo mismo del seminario, ya en su primera clase, rantía del significante una vez que se conforma como batería y
Lacan afirma que “de lo que se trata en la identificación debe ser de como saber, pero también la función de introducir primeramente
la relación del sujeto con el significante”[x], e inmediatamente se la diferencia significante en lo real, que no es una diferencia cua-
embarca en largos y variados desarrollos dedicados a dejar asen- litativa sino la diferencia en estado puro. El paradigma de esta
tado que la identificación -y quizás incluso la identidad misma-, no operación es indicado por Lacan en la producción de una fila de
se funda tanto en lo idéntico sino en una diferencia radical. palotes. Allí el trazo, aún al repetirse cualitativamente igual, es
La tesis que considera la identidad como fundada en lo idéntico, y diferente. La repetición de lo “mismo” engendra la diferencia. De
resumida en la fórmula A es igual a A, es vinculada por Lacan con este modo, distingue aquí Lacan el uno de la unidad, kantiano, la
el positivismo lógico y refutada de manera categórica. El psicoa- Einheit, que sostiene el armado de clases (reuniendo objetos
nálisis, nos dice, utiliza una lógica diferente y más radical, que iguales), del uno de la diferencia, la pura unicidad o unariedad, la
toma como punto de partida el hecho de que un significante nun- Einzigkeit, es decir el rasgo unario, que funda las excepciones y

326
es apto para formar conjuntos (reúne objetos diferentes). relación con el rasgo unario y pasa a trabajar la identificación en
La esencia del significante reside en la diferencia. Y esa diferen- relación con el objeto. Realiza un arduo trabajo con figuras topo-
cia no se plantea entre dos objetos positivos comparables, sino lógicas (el toro, el cross-cap, el ocho interior, la banda de Moebius)
que se refiere a la introducción de un vacío en lo real, un corte, la con la finalidad de dar cuenta de esta relación sujeto-objeto. El
separación de ese vacío en sí mismo respecto de toda predica- toro, por ejemplo, es utilizado para presentar la estructura del su-
ción cualitativa que se le pueda adosar en la realidad. Aquí el jeto en la medida en que tiene un interior irreductible que no se
significante no conduce a la significación, sino que adquiere su puede nadificar.
valor estructural por encarnar una diferencia. Parece que a Lacan no le basta la noción de significante ni de
Lacan ilustra la cuestión haciendo referencia a la función de letra rasgo unario para fundar la ex-sistencia del sujeto, su base de
del nombre propio que, carente de significación, oficia de soporte falta, y recurre entonces a la conceptualización del objeto. Lo que
material de la diferencia. (Esa es la razón por la cual los nombres debe remarcarse es que la estructura del significante también de-
propios no se traducen a otro idioma, su destino no es el de arri- terminará la estructura del objeto. Es decir que sujeto y objeto
bar a un significado, sino solamente el de introducir una marca, un responden a la misma estructura: la del significante, que reciben
sello de singularidad). de él. El corte, característica esencial del significante, define tam-
bién la estructura del sujeto y del objeto. Pero en la identificación
EL COGITO CARTESIANO Y LA SUBVERSIÓN DEL SUJETO del sujeto con el objeto, con a, el sujeto queda borrado por el ob-
En medio de estos desarrollos, Lacan afirma que “a nuestra pro- jeto. El goce masoquista, por ejemplo, lo atestigua. En palabras
pia vida hemos sido siempre en alguna medida extraños”[xii], pa- de Lacan: “el objeto sustituye la existencia del sujeto”[xv]. Co-
ra distanciarse del cogito cartesiano y subrayar que una toma de mienza de esta manera a perfilarse en la última parte del semina-
conciencia nunca es plena, acabada, sino que siempre resta un rio lo que se desplegará el año siguiente: el objeto a en sus rela-
vacío en relación al saber y al ser del sujeto, un vacío no colmable ciones con el deseo.
por el significante. El significante responde asintóticamente la
pregunta del sujeto por el ser, promoviendo siempre el resto de un CONCLUSIONES
vacío que podría sugerir que en definitiva el sujeto es una nada. En el Seminario 9 encontramos a Lacan consagrado a dos gran-
La razón se vuelve entonces autónoma del sujeto conciente del des movimientos de elaboración en relación con la identificación,
cogitans, el sujeto pensante, quien nunca arribará a un significan- ambos de una novedad radical. En primer lugar, una interrogación
te que lo represente de manera acabada. El único reconocimiento y reconceptualización de la misma en relación con el rasgo unario
al que el sujeto del cogitans puede llegar es un falso reconoci- como soporte. Si bien ya a partir del Seminario 5 había comenza-
miento del ser por las identificaciones imaginarias, aún cuando se do a formular la posibilidad de identificaciones simbólicas, recién
deriven de la identificación significante fundamental. Lacan co- aquí se consagra a un análisis ahondado de la participación de la
mienza a desplegar así la formulación que continuará trabajando identificación en el surgimiento mismo del sujeto en lo real a partir
en el Seminario 14 “La lógica del fantasma”: al pensar, no se es. del significante. Esta elaboración transforma tanto su concepto de
Así conceptualizado, el pensar excluye el ser. Por lo que sostene- sujeto como su concepto de significante. Al mismo tiempo, sugie-
mos que esta incapacidad para representarse vía el significante re un nuevo estatuto para el inconsciente.
deja un vacío donde se aloja la verdad del ser. Por otra parte, en la segunda mitad del seminario, Lacan se vuel-
Esto permite a Lacan fundar un nuevo estatuto del inconsciente ca hacia un complejo desarrollo topológico que tiene por mira la
como no sabido. Ya no se trata de un saber excluido, localizado formalización de la relación del sujeto con un objeto. La novedad
en otra parte, otro escenario, sino más bien de un agujero irreduc- de este objeto, el objeto a, es destacada por el propio Lacan, que
tible en el saber. Afirma Lacan: “…es a partir de ese punto no llegará a decir que se trata de su única invención en el psicoaná-
mítico sino perfectamente concreto de identificación inaugural del lisis. Por nuestra parte, nos limitamos a destacar la ruptura pero
sujeto al significante radical, no del uno plotiniano, sino del trazo al mismo tiempo la continuidad que vincula ambos desarrollos del
único como tal, que toda la perspectiva del sujeto como no sa- seminario.
biendo puede desplegarse de una manera rigurosa”[xiii]. Una insuficiencia de la vía del rasgo unario como significante pri-
mero y aislado para conceptualizar la identificación constituyente
DEL RASGO UNARIO AL OBJETO A del sujeto parece mover a Lacan a cambiar bruscamente de pers-
Por otra parte, ese esfuerzo de Lacan por elucidar el punto donde pectiva en medio del seminario, reorientándose hacia el objeto
el significante se apoya en el ser viviente, lo conduce a una nueva real de la pulsión. Sin embargo, si no se quiere desvirtuar comple-
perspectiva conceptual de la pulsión y las zonas erógenas. Co- tamente los incipientes desarrollos sobre este objeto, así como su
mienza de esta manera una larga elaboración sobre el objeto a continuación en los seminarios siguientes, se debe destacar que
que constituye el trabajo preparatorio para la construcción de este su estatuto mismo está ligado de manera irreductible a la estruc-
objeto en el seminario siguiente, “La angustia”. tura del significante. Aunque constituya siempre un resto no reab-
Así, desde la décima clase del seminario Lacan comienza a re- sorbible por el significante, se define como parte de la operación
examinar lo que él llama, retomando los términos que utilizó en su por la cual el significante introduce en lo real al sujeto bajo la for-
Seminario 4, los “momentos de la constitución subjetiva”. Propo- ma de un puro corte, corte que adopta el soporte corporal de la
ne un primer momento lógico, de privación en lo real, marcado por separación del objeto a.
la falta del objeto, que determina que el sujeto sea en falta, una
falta presentada bajo la forma del objeto a (como -a), y precisa
que es allí donde el sujeto se identifica. Define entonces al sujeto
como -1, falta que subsiste por fuera de los significantes que lo NOTAS
determinan pero que nunca lo representarán acabadamente. Así, [i] Corresponde a tareas que forman parte del Proyecto UBACyT (2008-2010)
el nacimiento del sujeto se sostiene de estar excluido del signifi- “El concepto de identificación: sus transformaciones, variedades y relaciones
cante que lo determina. con la estructura de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan
El segundo momento de la constitución subjetiva[xiv] está marcado (1974-1981)”.
por la frustración, que implica al Otro, el otro semejante, el deseo y [ii] Mazzuca, Roberto y otros. “La identificación en el primer Lacan”. En Memo-
rias de las XII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores
el objeto. La referencia paradigmática está constituida por los celos
del Mercosur “Avances, desarrollos e integración regional”, Facultad de Psico-
de los niños al ver a un hermanito mamar: allí aparece el Otro (la logía, UBA, Buenos Aires, 2005, Tomo III, págs 123 a 125.
madre) que posee el objeto (la mama), el otro imaginario rival (her- [iii] Mazzuca, Roberto. “La identificación en el momento inicial del estructura-
manito) y el deseo (de recuperar el objeto y, más importante aún, lismo de Lacan” En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Segundo
que sea el Otro quien lo entregue). No es la necesidad la que se Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, métodos
frustra sino la voluntad del Otro, quien, pudiendo satisfacerla, se y técnicas”, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2006, Tomo II, págs.
niega, permitiendo así el surgimiento del deseo. 416 a 419.
Estas clases constituyen una bisagra en el seminario, donde se [iv] Mazzuca, Roberto y otros: “La difícil génesis del concepto de identificación
simbólica”. ” En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer En-
produce un giro: Lacan se aleja del análisis de la identificación en
cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La investigación en

327
psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”, Facultad de
Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007. FETICHISMO-FETICHE EN LA ERA
[v] Mazzuca, Roberto y otros: “Las primeras formas del conceptos de identifi-
cación simbólica en Jacques Lacan”. En Memorias de las XIV Jornadas de
Investigación Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
DE LA GLOBALIZACIÓN
“La investigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la
enseñanza”, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007. Mena, María Inés
[vi] Mazzuca, Roberto y otros: “La diversidad de identificaciones en la obra de Universidad de Buenos Aires
Jacques Lacan en el período 1958-1961”. En Memorias de las XV Jornadas
de Investigación Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer-
cosur “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”.
Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2008. Tomo III págs 176 a 179.
[vii] Mazzuca, Santiago y otros: “La identidad de la diferencia y un nuevo esta-
RESUMEN
tuto para el inconciente”. En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación El presente desarrollo se encuentra enmarcado dentro del pro-
Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur“. Facultad de yecto de investigación UBACyT (P805) “Alcances y actualidad del
Psicología, UBA, Buenos Aires, 2009. concepto de compulsión. Su relación con las adicciones”. En este
[viii] Lacan, J. El Seminario, Libro 9 “La identificación”, inédito, 1961-62, clase trabajo se trata de interrogar el valor del objeto en la economía
4 del 6-12-1961. subjetiva, a partir del contrapunto falo-fetiche, con el fin de escla-
[ix] Ibid. recer su incidencia en la compulsión, que caracteriza los modos
[x] Op. cit. clase 1 del 15-11-1961. en que se presentan los síntomas de nuestra época, regida por el
[xi] Freud, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras consumo y la globalización.
Completas, Amorrortu, 1984, vol. XVIII.
[xii] Lacan, J. El Seminario, Libro 9 “La identificación”, op. cit. clase 2 del 22- Palabras clave
11-1961. Objeto Valor Fetiche Falo
[xiii] Ibid.
[xiv] Trabajado principalmente en la clase 13 del 14-3-1962. ABSTRACT
[xv] Op. cit. clase 14 del 21-3-1962. FETISHISM-FETISH IN THE ERA OF GLOBALIZATION
The present paper is framed within the (P-805) UBACyT Investi-
BIBLIOGRAFIA gation called “Scopes and currency of the concept of compulsion.
1. FREUD, S. (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Its relationship with addictions”. In this development, there will be
Completas, Amorrortu, 1984, vol. XVIII. an attempt to interrogate about the value of the object in the sub-
2. LACAN, J. (1950) «Acerca de la causalidad psíquica», en Escritos I, Siglo jective economy, considering the phallus-fetish counterpoint, in
XXI Editores, Buenos Aires, 1988. order to clarify its consequence in compulsion, which characteriz-
3. LACAN, J. (1953-1954) El Seminario de Jacques Lacan. Libro I: Los escritos es the way in which symptoms are presented nowadays, led by
técnicos de Freud, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1988. comsumption and globalization
4. LACAN, J. (1954-1955) El Seminario de Jacques Lacan. Libro II: El yo en la
teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Editorial Paidós, Buenos Aires, Key words
1988. Object Value Fetish Phallus
5. LACAN, J. (1955-1956) El Seminario de Jacques Lacan. Libro III: Las psi-
cosis, Editorial Paidós, Barcelona, 1984.
6. LACAN, J. (1956-1957) El Seminario de Jacques Lacan. Libro IV: La relación
de objeto, Editorial Paidós, Barcelona, 1994.
INTRODUCCIÓN:
7. LACAN, J. (1957-1958) El Seminario de Jacques Lacan. Libro V: Las forma-
En el marco de nuestra investigación indagamos la presencia de
ciones del inconsciente, 1957-1958, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1999.
la compulsión que caracteriza los modos sintomáticos en las adic-
8. LACAN, J. (1961-1962) El Seminario de Jacques Lacan. Libro IX: La iden-
tificación, inédito. ciones al consumo.
9. MAZZUCA, R. y otros. “La identificación en el primer Lacan”. En Memorias
En la última década disciplinas, como la sociología, han denomi-
de las XII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores del nado a la sociedad actual como fetichista. Surge entonces la pre-
Mercosur “Avances, desarrollos e integración regional”, Facultad de Psicología, gunta: si el dinero es considerado un objeto fetiche, o bien, los
UBA, Buenos Aires, 2005, Tomo III, págs 123 a 125. objetos de consumo, debido a la oferta de objetos del mercado,
10. MAZZUCA, R.. “La identificación en el momento inicial del estructuralismo que garantizan -falazmente- satisfacer la necesidad (creada por
de Lacan” En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Segundo En- el mismo mercado) y por la fácil o rápida accesibilidad al mismo
cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, métodos -“al alcance de la mano”. Resulta pertinente confrontar esta ca-
y técnicas”, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2006, Tomo II, págs.
416 a 419.
racterización con el uso del término fetichismo-fetiche para el psi-
coanálisis.
11. MAZZUCA, R. y otros: “La difícil génesis del concepto de identificación
simbólica”. ” En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer En- Las siguientes preguntas intentan guiar la presente indagación
cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La investigación en con el fin de esclarecer su enlace a las compulsiones. Nuestro
psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”, Facultad de anclaje se basa fundamentalmente en Freud y Lacan,
Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007. • ¿Es pertinente el término fetiche, como lo utilizan otras teorías,
12. MAZZUCA, R. y otros: “Las primeras formas del conceptos de identificación para designar el lugar que ocupa en la economía subjetiva la
simbólica en Jacques Lacan”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investiga- oferta de objetos del mercado?
ción Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La inves-
• En lo que respecta a nuestra investigación ¿se puede articular
tigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”,
Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007. fetiche y compulsión en este contexto?
13. MAZZUCA, R. y otros: “La diversidad de identificaciones en la obra de • ¿Los objetos que oferta el mercado y su incidencia en la subje-
Jacques Lacan en el período 1958-1961”. En Memorias de las XV Jornadas tividad (estructura clínica) con su manifestación sintomática,
de Investigación Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer- estarán en relación al fetiche o al falo como objeto ilusorio (pro-
cosur “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. mesa de felicidad)?
Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2008. Tomo III págs 176 a 179.
14. MAZZUCA, S. y otros: “La identidad de la diferencia y un nuevo estatuto UN POCO DE HISTORIA
para el inconciente”. En Memorias de las XVI Jornadas de Investigación Quin-
Los historiadores consideran que el término fetiche fue creado por
to Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur“. Facultad de
Psicología, UBA, Buenos Aires, 2009. navegantes Lucitanos, para designar los objetos de culto fabrica-
dos por los pueblos primitivos. Proviene del Portugués “Feitico”
que significa magia o hechizo cuya etimología latina es “facticius”
que significa artificial o inventado, del verbo “facere” (hacer).
El término fue utilizado para el estudio de las religiones compara-
das. Indica la devoción de algunos pueblos o familias hacia obje-

328
tos de culto que se caracterizan por ser materiales generalmente que adquiere el producto del trabajo, implica un desdoblamiento
manufacturados, y a los que se atribuyen creencias y poderes esencial en la relación con el objeto, por lo cual no representa
mágicos o sobrenaturales. Estos no se confunden con los amule- sólo un valor de uso (posibilidad para satisfacer la necesidad hu-
tos o talismanes, que son personales y tienden a ser piedras u mana) sino, además un valor de cambio. En cuanto se presenta
objetos que se portan colgados del cuello o en el bolsillo. bajo esta doble forma “la mercancía es un bien esencialmente
El término fue dado a conocer en Europa por Charles de Brosses inmaterial y abstracto, cuyo goce es imposible salvo a través de la
en 1757, quien propone una teoría de la evolución de la religión, acumulación y el intercambio” (Agamben g., en Estancias pg. 79).
siendo el fetichismo la más primitiva y una de las formas que ha El carácter fetiche radica en este desdoblamiento y el poseedor
abierto el camino al pensamiento humano, seguido por los esta- de la mercancía no podrá nunca disfrutar al mismo tiempo de es-
dos de politeísmo y monoteísmo. ta, en cuanto objeto de uso y en cuanto valor de cambio. Al igual
Alfred Binet, (1857-1911) Psicólogo francés, retoma el termino que el fetichista no podrá nunca poseer íntegramente su fetiche
Fetichismo y en 1887 presenta el texto: “El Fetichismo en el por que es el signo de dos realidades contradictorias.
amor”, parte de la comparación con el fetichismo religioso. La di- El fetiche, para Freud es al mismo tiempo la presencia de aquella
ferencia radica, según explica, en lo siguiente, en el caso de los nada que es el pene materno y el signo de su ausencia “Verleu-
enfermos que llegan a adorar a un objeto-como los zapatos- la nung”, al precio de una verdadera fractura del Yo “Ichspaltung”,
adoración religiosa es reemplazada por el interés sexual. Le inte- escisión psíquica, que mantendrá hasta el final, -en 1938 escribe
resa fundamentalmente la vida sexual “normal”, más que la de los “La escisión del yo en el proceso defensivo”
grandes perversos. La función del fetichismo -tanto en hombres Con fetichismo en psicoanálisis se indica una elección de objeto
como en mujeres-, es la de procurar al fetichista una excitación del fantasma-deseo o de la pulsión regida por un objeto material,
sexual, el orgasmo puede proceder o no, exalta la “imaginación que a grandes rasgos se caracteriza por: ser estable en el tiempo,
erótica” al servicio de procurar placer. Dice Binet: “… no hay nada no causar vacilaciones respecto a su interpretación y opera como
del fetichismo que no se encuentre en el amor normal”, considera condición o garantía para la satisfacción sexual. Este nivel des-
que sólo hay una diferencia de grado como en las creencias reli- criptivo parece particularmente representativo del registro perver-
giosas. Estudia la particularidad de ciertas variedades en las que so, pero es la dimensión de condición absoluta lo que caracteriza
se evidencia “el valor que adquiere el objeto para despertar la al fetiche.
excitación sexual” -punto considerado por Freud en los primeros Es compleja la relación entre el fetichismo y el campo de las per-
momentos en que aborda las perversiones sexuales en el marco versiones, “un cierto grado de fetichismo se encuentra en la vida
de su teoría sexual (Freud S. en Tres ensayos de teoría sexual) sexual normal” (Freud S., en Tres ensayos de teoría sexual pg.
En el siglo XIX autores como Havelock Ellis o Krafft-Ebing, ubican 146). Otra característica fundamental a considerar, es que la elec-
el fetichismo generalmente en la esfera de las perversiones. ción particular del objeto-fetiche corresponde a una categoría y no
Una sociedad fetichista en el sentido mágico religioso del término, a la fijeza de un objeto, siempre equivalente a desplazarse hacia
se caracteriza porque todos sus integrantes son fetichistas, por lo otro. Equivalente pero diferente, el fetichismo incluye esa parte de
tanto ninguno lo es en sentido individual. Los fetiches son elemen- insatisfacción constitutiva de todo deseo.
tos importantes en todas las culturas primitivas de todo el mundo. En cuanto presencia, es algo concreto y hasta tangible, pero en
No son sociedades científicas, monoteístas, ni capitalistas. cuanto presencia de una ausencia, es al mismo tiempo inmaterial
Considerar el dinero, como el fetiche occidental, no hace de nues- e intangible. En este sentido Agamben plantea la paradoja del
tra sociedad una sociedad fetichista, en el sentido del psicoanálisis objeto-fetiche, señalando la tendencia infalible del fetichista a co-
o de Marx. Por otra parte el dinero no vale como objeto material leccionar y multiplicar sus fetiches, “…el fetichista multiplica las
sino por ser un medio de intercambio o de acumulación de capital pruebas de su presencia y acumula un harem de objetos, el feti-
y los objetos de consumo se caracterizan por sufrir cambios perma- che se le escapa fatalmente de entre sus manos y, en cada una
nentes en su morfología, a causa del avance tecnológico, entre de sus apariciones, celebra siempre y sólo la propia mística fan-
otras. Todo se vuelve, vertiginosamente “outlet”, lo que impide ade- tasmagoría” (Agamben G. en Estancias pg.72).
más que los objetos de consumo funcionen como objeto a. Es probable que esta ambigüedad del término del objeto-fetiche,
en la teoría y clínica psicoanalítica y en la teoría de Marx, haya
FREUD - MARX: EL OBJETO FETICHE ESTABLECE dado lugar en la actualidad a la extensión de su uso al campo
UN LAZO SOCIAL social. No es la propuesta de este trabajo cuestionar su uso en
El término fetiche tal como Freud lo introduce en psicoanálisis y otras disciplinas, sino justamente precisar la rigurosidad del térmi-
Marx lo usa en “El Capital”, se apoya en el fetiche descrito en el no, en lo que respecta fundamentalmente a la clínica psicoanalíti-
siglo XVII sobre el estudio de religiones comparadas. ca con la que nos confrontamos todos los días en nuestros con-
Sabemos que Marx plantea que la alienación que padece el hom- sultorios.
bre tiene lugar en el trabajo y es la forma fundamental de enaje-
namiento. Esta alienación opera de modo tal que las relaciones FREUD- LACAN O ¿EL MAQUILLAJE?
sociales se deforman o pervierten y en lugar de ser relaciones A partir de Lacan y la imbricación de los tres registros: imaginario,
entre personas, se convierten en relaciones entre cosas. Siendo simbólico y real, el estatuto del fetiche se eleva a la categoría
el trabajo la actividad propiamente humana que en lugar de con- significante. El falo es articulado a un efecto simbólico propio del
sistir en un fin, pasó a ser un medio para producir mercancías, ella ser hablante y el fetichismo -como ejemplo paradigmático, pone
misma se ofrece como una mercancía más. El hombre mismo se en juego un objeto que evoca un más allá, evoca una falta.
convierte en mercancía. El fetiche se inscribe en la problemática fálica, no representa el
Es en este contexto que Marx propone el término “fetichismo de pene real sino en tanto puede ser atribuido a la madre. Es el falo
las mercancías”, las relaciones entre los hombres, sólo se entien- ausente, al servicio de ocultar la castración real del Otro primor-
den en función del intercambio de estas. Los hombres se conside- dial (encarnado en el otro materno como objeto de amor en el
ran los unos a otros, solo en función de las mercancías que pro- marco del complejo de Edipo), que al ser descubierta queda como
ducen, compran o venden. Así la mercancía tiene un valor de fe- resto congelado en el tiempo (desprendido de su contexto origi-
tiche. Dice Marx: “Por eso, si queremos encontrar una analogía a nal), encarnando el objeto simbólico de la privación.
este fenómeno, tenemos que remontarnos a las regiones nebulo- En contrapunto entre el objeto perdido del deseo y el deseo del
sas del mundo de la religión, donde los productos de la mente Otro, el fetiche ofrece una respuesta ante el posible surgimiento
humana semejan seres dotados de vida propia, de existencia in- de angustia, “…el fetichismo exalta un objeto degradado a un va-
dependiente, y relacionados entre sí y con los hombres” (Marx en lor eminente” (Freud S. en, Fetichismo 1927, pg. 149). De ahí el
El Capital, vol. I pg. 38) valor de uso - pero no intercambiable, en cuanto se encuentra
En la cuarta parte del capítulo primero del Capital, “El carácter de sustraído de la ley (significante del NP), que lo volvería intercam-
fetiche de la mercancía y su secreto” (Marx en El Capital, vol. I pg. biable con otros objetos. Accesible -al alcance de la mano, pero
36y ss), Marx explica la transformación de los productos del tra- preservado en la intimidad del sujeto, en tanto no reconocible en
bajo humano en “apariencias de cosas”. Este “carácter místico” su significación por los demás.

329
El falo como significante indica esa nada -lugar de la ausencia. De la dialéctica del desarrollo individual, así como toda dialéctica de un análisis,
ahí el carácter metonímico en la cadena significante su relación giran alrededor de un objeto principal, que es el falo...en su función imaginaria”
(pg. 33).
con la causa y la compulsión a la repetición. Si la metonimia es
equivalente al desplazamiento freudiano, la articulación del feti-
che adquiere todo su rigor en la hiancia misma entre los signifi- BIBLIOGRAFIA
cantes; “virement” - dice Lacan, para indicar la operación propia AGAMBEN G.: 1977- Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occi-
dental. Pre-textos. España 1995.
de la metonimia como transferencia de valor o desvío (Lacan J.
clase 7/5/69 de El Seminario, Libro 16, pg. 279). El objeto fetiche COROMINAS J y PASCUAL J.: 1991- Diccionario Crítico Etimológico Caste-
llano e Hispánico. Gredos. Madrid 1991
entonces -no es único, siempre se podrá formar una clase (ej. la
ELDESZTEIN A.: Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Vol. II. Letra Viva.
clase de los zapatos) a causa de la determinación significante,
Bs. As. 2008
pero es condición absoluta del deseo posibilitando el encuentro
FREUD S.: 1905- Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas. Amorrortu.
con el partenaire desplegando ante la realidad un velo que la disi- Vol. VII. Bs. As. Ed.1ª, 7ª reimpresión 1993.
mula. Es este velo el que sobrestima el sujeto -ilusión que sin lu-
FREUD S.: 1927- Fetichismo. Obras Completas. Amorrortu. Vol. XXI. Bs. As.
gar a dudas se encuentra en todo deseo. Lo paradójico radica en Ed. 2ª, 2ª reimpresión 1990.
su insatisfacción, cuando todo se presenta como siendo el objeto FREUD, S.: 1938- La escisión del yo en el proceso defensivo. Obras Comple-
propio del deseo. tas. Amorrortu. Vol. XXIII. Bs. As. Ed. 1ª. 2ª reimpresión 1990.
En la sociedad occidental de nuestra época puede haber sujetos FLEISCHER D.: La compulsión y la destrucción indirecta de la vida, en Las
cuya estructura clínica - perversa o no, sea fetichista -en cuanto presencias de la compulsión. Deborah Fleischer compiladora. Grama ediciones.
posicionamiento subjetivo implica cierta economía de goce. Ge- Bs. As. 2008.
neralmente estos sujetos no consultan, lo que significa que no JINKIS J.: El objeto fetiche en el campo escópico. Conjetural revista psicoana-
trae aparejado un malestar -como ya lo había señalado Freud en lítica Nº 6 Bs. As. 1985
1927. LACAN J.: 1956-1957- El Seminario de Jacques Lacan Libro 4 La relación de
Surge, entonces el siguiente interrogante. Sí los objetos de con- objeto. Paidos. Bs. As. Ed. 1ª, 1ªreimpresión 1998.
sumo que ofrece el mercado apuntan a un “tener”, no tanto en un LACAN J.: 1968-1969- El Seminario de Jacques Lacan Libro 16 De un Otro al
sentido acumulativo, sino un “tener eso” como promesa falaz de otro. Paidos. Bs. As. Ed. 1ª 2008.
satisfacción y bienestar. ¿La oferta de estos objetos, darían con- LACAN J.: Radiofonía y Televisión. Editorial Anagrama. Bs. As.1977.
sistencia al falo en su versión positiva? Nos referimos a la primera MARX C.: El Capital Vol. I, Libro Primero El Proceso de producción de capital,
modalidad de la falta -“frustración”, que Lacan plantea en el semi- sección primera: Mercancía y dinero. Fondo de Cultura Económica. México
1986.
nario IV -1956-1957- como momento lógico y necesario en la
MENA I.: Breve reflexión acerca de la figura del consumidor instituida por la
constitución subjetiva de la falta, donde el falo se presenta de
política actual del mercado, en Obstáculos en el tratamiento de las toxicomanías.
entrada como objeto posible y en consecuencia ilusorio[i], dice Deborah Fleischer compiladora. JVE, ediciones, Bs. As. 2005.
Lacan en la pg. 38 “La frustración es por su esencia el dominio de RABINOVICH D.: 1988-El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Edi-
la reivindicación…es en sí misma el dominio de las exigencias torial. Manantial. Bs. As. Ed. 2ª 1990
desenfrenadas y sin ley…es en lo imaginario donde se sitúa”. Es ROUDINESCO E. y PLON M.: 1997- Diccionario de psicoanálisis. Paidos. Bs.
en y por esa falta donde se articula la búsqueda compensatoria As. Ed. 1ª 1998.
de una satisfacción pulsional.

PARA CONCLUIR
En la actualidad gobierna la ciencia tecnológica, soporte de la
globalización que arrasa no solo con los modos de producción
particulares de cada país y cultura, sino también con los ideales y
emblemas que sostiene a las mismas. Lacan plantea en “Radio-
fonía” -1970- que si el nuevo discurso amo es el discurso capita-
lista, sus leyes del mercado inciden en la economía subjetiva.
Si consideramos el avance de la ciencia-tecnológica en un con-
texto político-social-económico homogenizante con su incidencia
en la subjetividad, y partiendo desde la lógica de las estructuras
clínicas; podríamos suponer que en el fetichista habría cierto in-
cremento en la compulsión a causa del discurso imperante. Su-
puesto que no autoriza una extensión generalizada del término a
toda una sociedad.
Desde el psicoanálisis con orientación Lacaniana se está inda-
gando, si la presentación de nuevas modalidades en los síntomas
como por ej. Bulimia, anorexia, adicción a tóxicos, entre otras,
están en relación a la frustración como una consecuencia de la
declinación del significante NP, cuya función es fundar el hecho
mismo de que haya una ley (primordial).
Si con Freud el síntoma se articula a una falta que se llama cas-
tración ¿En nuestra época se presenta entonces articulado con la
frustración?
Es de nuestro interés continuar esta indagación que abrirá reno-
vadas articulaciones, con el fin de esclarecer en la época actual la
lógica en la modalidad de la compulsión.

NOTA
[i] En la segunda clase del seminario IV, Lacan plantea que el objeto (para
Freud) se presenta de entrada en una búsqueda del objeto perdido, más
adelante en la misma clase -pg. 38 asevera “Nunca, en nuestro ejercicio con-
creto de la teoría analítica, podemos prescindir de una noción de la falta de
objeto con carácter central….el propio motor de la relación del sujeto con el
mundo”. Presenta a continuación los tres términos de referencia a la falta de
objeto: frustración-privación-castración y en relación a la lógica fálica,”…toda

330
EL TIEMPO DE LA PRÁCTICA detenciones, de las vacilaciones, de los resquebrajamientos de
las fijezas e ideales de los saberes preconcebidos, en fin, del obs-
táculo[iii], para con ello operar. Puntos a partir de los cuales, pa-
ANALÍTICA Y EL TIEMPO DE LA rafraseando a Adriana Rubistein, constituir un lugar para que la
interrogación se torne posible.
TRANSMISIÓN DEL PSICOANÁLISIS Ahora bien, en esta escrito no nos vamos a referir a la práctica del
psicoanálisis en general; nos interesa detenernos particularmente
EN LAS INSTITUCIONES -justamente por referirnos a una Práctica Profesional que se lleva
a cabo en diferentes ámbitos que no son el consultorio privado-
en las implicancias del desarrollo de la práctica analítica en las
Mercadal, Gabriela Instituciones. Aquí, entonces, el segundo término del cual ten-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires dremos que dar cuenta. Para ello, nuestra metodología consistirá
en relevar y extraer las consecuencias de los aportes de algunos
autores fundantes de los estudios sobre las Instituciones (Weber,
Durkheim, Habermas, Offe, Foucault), sus reglas, sus funciona-
RESUMEN mientos, etc., para constituir una definición mínima de la que par-
El presente trabajo pretende, a partir de la caracterización de las tir para nuestros análisis.
instituciones en general y como ámbito de trabajo para el psicólo- Pero hay un punto que nos interesa relevar y destacar de entre
go en particular, dar cuenta de las posibilidades y obstáculos que las múltiples condiciones -y condicionamientos- institucionales
el profesional encuentra allí, tanto para su práctica como analista, posibles que podrían llegar a afectar la práctica analítica y la
como para la transmisión del psicoanálisis. Para ello, se abordan transmisión del psicoanálisis, ya se trate del ámbito público, ya
las variables de espacio y tiempo como ejes centrales, ya que la sea en el ámbito privado (y no planteamos que se trate de lo mis-
hipótesis que nos guía es que a partir del establecimiento de di- mo, sino simplemente que hay un punto común en el funciona-
chas variables se producen las coordenadas constitutivas nece- miento de todo tipo de institución, aunque sea por motivos distin-
sarias tanto del dispositivo analítico, como del dispositivo de tos; el rendimiento económico en el caso de las privadas; el del
transmisión del psicoanálisis. acceso al mayor número posible de beneficiarios en el ámbito de
lo público): el de la productividad.
Palabras clave En ese sentido, nos auxiliamos de la referencia que de Lacan en
Instituciones Psicoanálisis Espacio Tiempo “Psicoanálisis y Medicina”, releva Adriana Rubistein: “Si la salud
se vuelve objeto de una organización mundial, se tratará de saber
ABSTRACT en qué medida es productiva. ¿Qué podrá oponer el médico [ana-
THE TIME OF PSYCHOANALYTICAL PRACTICE AND THE lista] a los imperativos que lo convertirán en el empleado de esa
TIME OF THE TRANSMISSION OF PSYCHOANALYSIS AT THE empresa universal de la productividad? El único terreno es esa
INSTITUTIONS relación por la cual es médico [analista]: a saber, la demanda del
The intention of the present article is to focus on the possibilities enfermo”[iv]. Y nos detendremos en ese sesgo -el de la producti-
and the obstacles of the work of the psychoanalyst in the institu- vidad- y no en otro de entre los posibles de ser abordados, porque
tions, describing them and analyzing the clinical practice and the consideramos que es justamente aquel que pondrá en tensión el
teaching practice there. For this aim, the author studies the con- tercer término al que nos interesa abocarnos hoy: el Tiempo.
cepts of space and time, which are considered as the central di- Entonces surge un interrogante, Tiempo de la productividad ¿vs?
mensions. The hypothesis that guide the scope of this paper as- Tiempo de la subjetividad -de nuestros consultantes- (ahora sólo
sumes that those variables -space and time- are the fundamental los presentamos; ya situaremos precisamente estos términos y
coordinates to the constitution of the frame of clinical practice as sus implicancias). Y colocamos el “vs” entre signos de interroga-
well as the frame of teaching practice of the psychoanalysis. ción porque no concebiremos esos tiempos como excluyentes el
uno del otro, sino que el esfuerzo consistirá, justamente, en sos-
Key words tener la tensión que los mismos pueden presentar al articularse
Institutions Psychoanalysis Space Time entre sí y las torsiones pasibles de ser operadas en relación a
cada uno, para una práctica posible. En definitiva, analizar el pa-
saje y los entrecruzamientos entre una práctica concebida como
Las Prácticas Profesionales en la Facultad de Psicología de la de “mercado” (“empresa universal de la productividad”) y el psi-
Universidad de Buenos Aires, en particular las pertenecientes al coanálisis entendido como una “práctica sin valor”[v].
área clínica, fueron concebidas e instrumentadas con el objetivo Y para dar cuenta de ese tiempo de la subjetividad como el propio
de intentar dar cuenta, in situ, esto es, en los lugares en que se de la práctica del psicoanálisis, nos detendremos en las implican-
desarrollan, de nuestro quehacer, de nuestra experiencia como cias que el mismo porta para nuestro quehacer; mejor dicho, plan-
analistas. Las mismas constituyen, entonces, el intento de trans- tearemos cómo nuestro quehacer como analistas puede abrir un
mitir algo de lo que acontece en nuestra práctica. De este modo, espacio para el tiempo de la subjetividad, allí donde aparente-
el desafío será dar cuenta de las “relaciones complejas entre teo- mente no habría lugar para ello. El tiempo como “efecto de coor-
ría y práctica en la formación clínica”[i]. denadas simbólicas, [como un] tope con el cual vérselas [para]
Contamos ya, desprendiéndose de lo antedicho, con el primero operar analíticamente”. Tiempo de tope, de corte entonces. Ins-
de los términos de los cuales pretendemos dar cuenta en el pre- tante de apertura de la dimensión del tiempo; de un pasaje de la
sente trabajo: Práctica Clínica (o Práctica Analítica). De este cronología a la sin-cronía del Acto.
modo, estamos planteando un pasaje (con todo el estatuto que tal De esta forma quedan esbozados los sesgos a través de los cuales
término puede adquirir) desde la denominada Práctica Profesio- intentaremos abordar el trípode soporte de esta presentación sobre
nal hacia la Práctica Analítica; entendiendo entonces que una se- El tiempo de la práctica del psicoanálisis en las instituciones.
rie de tramitaciones serán necesarias para operar ese pasaje
desde lo Profesional hacia lo Analítico. Aquí sólo dejamos men- SOBRE LAS INSTITUCIONES.
cionado este punto que constituirá un eje central de nuestra pre- DEFINICIONES MÍNIMAS Y EFECTOS
sentación. Un primer planteo en torno a la función social de las instituciones
Para ello, nuestra metodología será la de “interrogar el saber des- nos orientará en cuanto a la caracterización de las conductas es-
de aquello que la experiencia produce como falta”[ii]. Volveremos perables de los sujetos inmersos en dichos ámbitos; esto es, el
a ello más adelante, pero sólo adelantamos aquí que no será en- moldeamiento de un tipo de subjetividad determinada.
tonces por la vía de un Saber consolidado que ese pasaje entre lo Las instituciones sociales suponen acciones plurales de los agen-
Profesional y lo Analítico podrá acontecer. Muy por el contrario, tes, sujetas al influjo de marcos normativos compartidos, a los
deberemos adentrarnos en los meandros de los impasses, de las efectos de establecer patrones de orientación comunes para los

331
actores involucrados. La reglamentación de la vida social no es Tiempo de la subjetividad de lo singular. Uno de los términos que
sino la influencia reguladora ejercida por las instituciones sobre nos puede auxiliar en este punto es el de encuadre. Encuadre
sus miembros, bajo la forma de reglas morales y jurídicas[vi]. Las como una serie de pautas y variables relativamente estables que
instituciones tienden a fomentar la integración de un complejo darían la posibilidad de establecer un marco desde el que traba-
conjunto de roles por vía de su institucionalización, esto es, regla- jar. Ahora bien, nos apresuramos a retomar la apuesta ética que
mentando el componente de expectativa de cada uno de éstos a mencionáramos para aventurarnos a pensar, más que en la fijeza
fin de construir un orden normativo estable en el cual los actores de una pauta, en la oportunidad de disponer de los elementos
orienten recíprocamente sus conductas[vii]. propios de un orden de causación para esa singularidad en cier-
Y en la línea de pensar las instituciones indagando los efectos pro- nes (siempre como apuesta). Proponemos referirnos entonces,
ducidos por sus prácticas; esto es, las instituciones consideradas más que a encuadre, al término dispositivo; que, justamente, nos
como constitutivas de subjetividad tomamos a Michel Foucault aporte una herramienta para aquella disposición de elementos.
cuando afirma que las instituciones “...no tienen por finalidad ex- En particular, en relación al tiempo: “La variabilidad del tiempo de
cluir sino por el contrario fijar a los individuos (...), su finalidad pri- las sesiones y del tiempo del tratamiento en el hospital se vincula
mera es fijarlos a un aparato de normalización de los hombres (...) a una temporalidad del sujeto, que no es la temporalidad cronoló-
trátase entonces de una inclusión por exclusión”.[viii] gica, homogénea y contabilizable del estándar. Este último hace
De esta forma surge como uno de los objetivos de las institucio- prevalecer los tiempos del Otro, ya sean los de la institución o los
nes la inclusión y la normalización de los sujetos, estableciendo estándares personales del analista...”[xii]
las bases para la constitución de una subjetividad que no contem- Entonces, si no se trata de la temporalidad cronológica, estanda-
pla la marca singular, que obtura las posibilidades de despliegue rizada, sino de los tiempos de despliegue de aquella singularidad,
de lo singular, que aspira a la estandarización de las conductas, la posición que propicie la instalación de esa dimensión del tiem-
que fija las potencialidades de un sujeto a lo esperable y admitido po en el dispositivo, será aquella que posibilite operar un pasaje
dentro de la institución. de la diacronía de las repeticiones, a la sin-cronía del instante.
Agrega Foucault que para que el hombre transformase su cuerpo, Aparente paradoja, será el corte el que oficie la posibilidad de la
su existencia y su tiempo en fuerza de trabajo y la pusiese a dis- instauración de una de las coordenadas básicas constitutivas de
posición del aparato de producción que el capitalismo intentaba lo humano, el tiempo. Corte a la infinitización[xiii] neurótica del
hacer funcionar, fue necesario todo un aparato de coacciones. La circuito de las repeticiones. Corte que no será sin ellas, pero para
sociedad capitalista reposa sobre una red de presión de producti- atravesarlas, para interrumpirlas. Corte para el armado de otra
vidad que se ejerce sobre los individuos.[ix] Entonces, retomando superficie.[xiv] Ahí el tiempo. Y “...la posibilidad de operar con el
el hilo de esta última referencia, lo que queda en visibilidad es que tiempo de la sesión y del tratamiento tiene [así] otro sentido”.[xv]
el modo de producción capitalista necesitó, para imponerse, cas- Y si hablamos de un tiempo de corte como el propio de la opera-
tigar, en el sentido más literal del término: “Los niños son castiga- toria analítica -por la vía de un verdadero Acto posible- nos auxi-
dos, los obreros son castigados, los soldados son castigados, en liaremos de los giros pasibles de ser producidos en un discurso,
fin, se castiga a lo largo de toda la vida.”[x] Pero un castigo como ya que los mismos no se producen sin un tiempo de corte, instan-
poder productor de subjetividad: la subjetividad productiva. te de hiancia, de intersticio en la comprensión, en el conocimien-
Y al igual que la medición del rendimiento de la empresa capitalis- to, en el eterno devenir metonímico del neurótico, en el sentido;
ta, las agencias estatales también producen bienes públicos se- momento de introducción del no-todo. Por otro lado, y como con-
gún criterios de productividad económica; esto es, basados en un traparte de la temporalidad, un espacio definido por el “entre” ins-
cálculo de rendimiento presupuestario que mide y controla la rela- taurado sólo a partir del instante del corte. Del tiempo interrumpi-
ción entre el número de recursos humanos empleados en el sumi- do en su linealidad a un espacio delimitado por él. En resumen,
nistro de un servicio público específico (salud, educación, etc.) y para localizar algo de la experiencia analítica nos fue preciso dar-
el número de ciudadanos-consumidores destinatarios del mismo le su lugar a estos dos campos: espacio y tiempo.
(tasa de productividad = número de ciudadanos-demandantes En este punto, y por resituarnos en lo que planteáramos como
atendidos x unidad de recursos humanos empleados).[xi] una posición ética para el analista, necesaria para la operatoria
En resumen, podemos caracterizar las instituciones, o sea, uno que le concierne, la referencia que tomaremos como aporte, será
de los ámbitos donde el psicoanalista desarrollará su labor y con la presentada por Lacan en el Seminario sobre la Ética. Es en ese
cuyas tensiones tendrá que vérselas, como: seminario que las definiciones kantianas constituyen la referencia
• REGLAMENTACIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y DE EXPECTATI- insoslayable. ¿Por qué? Porque Lacan extrae de allí, entre otras
VAS DE LOS ACTORES cuestiones fundantes para el psicoanálisis, la concepción del
• ESTABLECIMIENTO DE MARCOS NORMATIVOS COMPAR- tiempo como una “condición subjetiva” que “existe sin objeto real”,
TIDOS por fuera de la experiencia, pero que existe. Y ¿Cómo da cuenta
• PLASMADOS EN REGLAS MORALES Y JURÍDICAS Kant de su existencia? se preguntará Lacan, por sus efectos: es
• CON DETERMINACIÓN DE ROLES PARA SUS INTEGRAN- posible la experiencia. El tiempo entonces como principio subjeti-
TES vo que no existe en la experiencia como “objetividad”, pero que
• CON EL FIN DE ORIENTAR LAS CONDUCTAS existe en la subjetividad humana: “El tiempo no es, pues, más que
• Y FIJARLAS A LOS APARATOS DE NORMALIZACIÓN DE una condición subjetiva de nuestra humana intuición (...) y no es
LOS HOMBRES, nada en sí fuera del sujeto. Y sin embargo, necesariamente obje-
• BAJO LA PRESIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CAPITALISTA tivo con relación a todos los fenómenos...”[xvi] Desde fuera, deli-
mitando y por ello, posibilitando el campo de la experiencia huma-
SOBRE EL TIEMPO Y LA PRÁCTICA ANALÍTICA na. No existe pero no es sin efectos (¡y planteamos que en este
Habiendo situado en relación a las instituciones, la necesidad de punto la cercanía con el psicoanálisis no es mera coincidencia!).
una estandarización de las prácticas y expectativas de sus acto- Algo debe quedar por fuera para que el mundo humano sea posi-
res, nos preguntamos ¿Cómo hacerle lugar, allí, a una práctica ble. Esto es lo que Lacan tomará de Kant.
que, justamente, entra en tensión con la estandarización -en tanto Por ello, introducir la variable del tiempo se torna insoslayable
fijeza- frente al principio ético rector de la misma; esto es, el de para dar cuenta del mundo humano, de su núcleo. Pero, no la
abrir un espacio para lo más singular de un sujeto? ¿Qué posición idea de tiempo como linealidad o sucesión sino, justamente, co-
y qué operaciones serán las requeridas para generar la apuesta mo lo que queda por fuera pero, por ello, constituyendo el campo.
de ese “juego de ajedrez” del que se podrá iniciar la primer jugada Introducir el tiempo entonces, es introducir ese “por fuera”, ese
pero que se resiste a darnos a conocer, a priori, su continuidad? agujero o más bien, ese límite, ese borde (sólo si se logra poner
¿Qué “valor” cobrará el tiempo de dicha apuesta en, justamente, en función dicho límite, tarea que le corresponderá al analista y no
una denominada práctica sin valor? ¿Qué “medida” será la pasi- al filósofo) que abre otro campo. Y es desde esta perspectiva que
ble de ser aplicada a la unidad de tiempo de su productividad? En queda planteada la clínica psicoanalítica como “lo Real en tanto
definitiva, retomamos nuestro interrogante inaugural respecto de imposible de soportar”[xvii] pero que, por ello, abrirá el campo de
la tensión entre el Tiempo de la productividad institucional y el lo posible. Campo de lo imposible que hace existir lo posible.

332
A MODO DE CONCLUSIÓN O NUEVOS PUNTOS DE PARTIDA Buenos Aires, 2001.
Hemos recorrido un tránsito que nos llevó desde la caracteriza- LACAN, J. Seminario 24 - l’insú que sait de l’une-bevue s’aile à mourre, Clase
ción de las instituciones como ámbito de trabajo para un profesio- 7, 19/04/77, inédito.
nal psi, a “lo habitable” de un dispositivo diferencial respecto de la MORAWE, B. Entrevista a Michel Foucault, Diario Página 12, Buenos Aires,
fijeza de un encuadre. Para ello, tomar en nuestras manos las 8-2-2000.
variables de espacio y tiempo fue central, en tanto a partir de ellas OFFE, C. Contradicciones del Estado de Bienestar, Alianza, México DF, 1990.
se arribó al posible establecimiento de ese orden de causación RUBISTEIN, A. (compiladora). Un acercamiento a la experiencia. Práctica y
que llamamos dispositivo analítico. Así, se fue dibujando otro es- transmisión del psicoanálisis. Grama ediciones, Buenos Aires, 2007.
pacio dentro-fuera de lo institucional y al servicio de la transmi- WEBER, M. Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económico, México,
1984.
sión. Un lugar posible para lo humano. Un espacio para lo singu-
lar. Un lugar donde hacer de lo in-soportable de la existencia,
nuevos soportes que apunten a aquello tan “sencillo” que Lacan
nos deja como legado en los últimos momentos de su enseñanza,
a la altura el Seminario 24:

El psicoanálisis es un sesgo práctico para sentirse mejor.

NOTAS
[i] Adriana Rubistein (compiladora). Un acercamiento a la experiencia. Práctica
y transmisión del psicoanálisis. Grama ediciones, Buenos Aires, 2007.
[ii]Ibid.
[iii] En tanto OB-JECTUM: lo arrojado hacia delante; lo que hace límite; “...lo
que hace obstáculo a la expansión de lo imaginario...” Jacques Lacan, Semi-
nario 23 - El Sinthoma, Clase 6 del 10/02/76, inédito.
[iv] Jacques Lacan. “Psicoanálisis y Medicina” en Intervenciones y Textos I,
Manantial, Buenos Aires, 2001; citado en Adriana Rubistein. op. cit. (itálicas
nuestras).
[v] Jacques Lacan. Seminario 24 - l’insú que sait de l’une-bevue s’aile à mourre,
Clase 7, 19/04/77, inédito. La frase completa versa así: “Pero se puede decir
que la economía funda el valor. ¡Y bien! una práctica sin valor, esto es lo que
se trataría de instituir para nosotros.”
[vi] Cfr. Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, La Pléyade,
Buenos Aires, 1985.
[vii] Cfr. Weber, Max, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económico,
México, 1984.
[viii] Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México, 1986
(itálicas nuestras).
[ix] Ibid.
[x] Morawe, B., Entrevista a Michel Foucault, Diario Página 12, Buenos Aires,
8-2-2000.
[xi] Cfr. Jürgen Habermas. Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid,
1990; y Clauss Offe. Contradicciones del Estado de Bienestar, Alianza, México
DF, 1990.
[xii] Marcelo Barros. Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento,
Grama ediciones, Buenos Aires, 2009.
[xiii] Ver Marcelo Barros. Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento,
op. cit. En el punto en que ubica dicha infinitización por la vía del denominado
por Lacan como Tiempo de comprender en “El tiempo lógico y el aserto de
certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”, en Escritos 1, Siglo Veintiuno,
Buenos Aires, 1984: “Es propio de este tiempo de comprensión el tender a la
infinitud, a la expectativa de que surja otro dato, otra clave más que aumente
nuestro saber y nos aproxime a una conclusión a la que sin embargo es impo-
sible llegar por la vía del saber, sino por un salto.”
[xiv] Cfr. Jacques Lacan. Seminario 9 - La identificación, clase 22, 30/05/1962,
inédito.
[xv] Marcelo Barros. Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento, op.
cit.
[xvi] Immanuel Kant. Crítica de la Razón Pura, El Ateneo, Buenos Aires, 1961.
[xvii] Jacques Lacan. “Apertura de la sección clínica”, en Ornicar Nº 9, Petrel,
Barcelona, 1977.

BIBLIOGRAFIA
BARROS. M. Psicoanálisis en el hospital: El tiempo de tratamiento, Grama
ediciones, Buenos Aires, 2009.
DURKHEIM, E. Las reglas del método sociológico, La Pléyade, Buenos Aires,
1985.
HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1990.
FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, México, 1986.
KANT, I. Crítica de la Razón Pura, El Ateneo, Buenos Aires, 1961.
LACAN, J. Seminario 9 - La identificación, clase 22, 30/05/1962, inédito.
LACAN, J. “Apertura de la sección clínica”, en Ornicar Nº 9, Petrel, Barcelona,
1977.
LACAN, J. Seminario 23 - El Sinthoma, Clase 6 del 10/02/76, inédito.
LACAN, J. “Psicoanálisis y Medicina” en Intervenciones y Textos I, Manantial,

333
LA IGUALDAD COMO PROBLEMA ría posee fortaleza superior a cualquiera de los individuos. Se re-
glamenta, limita y distribuye así el poder y el goce.
Un principio matemático enuncia que la existencia de un conjunto
Merlin, Nora de elementos semejantes o equivalentes exige que el fundamen-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires to quede afuera, sea heteróclito al sistema1. Freud nombra a este
exterior excepcional a la ley de distintas maneras: padre terrible
de la horda, pulsión de muerte, la mujer, lo hostil, etc. Lacan for-
mula esto como la prohibición de construir un universo; “no hay
RESUMEN relación sexual”, en tanto que la ciencia no puede escribir la fór-
La condición de posibilidad de la cultura es el “para todos” de la mula de la sexualidad. No todo se inscribe simbólicamente (Lacan
renuncia pulsional. Surge de este modo el superyó, ley moral im- 1972-1
perativa y universal, que reglamenta, limita y distribuye el goce: Los hermanos se sacrifican reprimiendo los deseos propios del
prohíbe la satisfacción plena e impone la satisfacción en la renun- Complejo de Edipo, identificándose en un todo unificado. Esta re-
cia, la culpa y la obediencia. Freud demuestra que dicha igualdad nuncia deja una cicatriz: el superyó como heredero desexualizado
como principio se presenta como aporía: hace posible el lazo civi- e internalización de la ley..De este modo inferimos que la repre-
lizado a la vez que produce un malestar que denomina sentimien- sión no implica evitar la satisfacción sino por el contrario, consti-
to de culpa inconsciente. El establecimiento de una ética univer- tuye una vicisitud de la misma, un modo de alcanzarla. El su-
sal implica el fracaso de la construcción cultural. En este punto peryó, que es una instancia agente de la represión, en lugar de
surge la política como necesaria, inseparable de la idea de demo- prohibir el goce termina incitándolo, profiriendo la voz imperativa
cracia. Frente a la paradoja consistente en a mayor renuncia, ma- del “¡Goza!”.
yor culpa y, en consecuencia, necesidad de castigo, considera- Freud demuestra que la igualdad como principio base de la civili-
mos el aporte de Rancière como una solución posible: igualdad zación se presenta como aporía, es decir, un conflicto sin solu-
de inteligencias y pensamientos que se desclasifican y diferen- ción, pues al mismo tiempo que hace posible el lazo social produ-
cian en relación con lo social. El derecho a la diferencia y la posi- ce como uno de sus efectos necesarios cierto malestar que deno-
bilidad de pensar lo colectivo más allá de la masa son las únicas mina sentimiento de culpa inconsciente, que se realiza subjetiva-
alternativas contra el racismo. mente como necesidad de castigo, volviéndose de esta forma a
sexualizar el Edipo bajo el modo del masoquismo moral y del ma-
Palabras clave soquismo femenino.
Cultura Política Igualdad Castigo Ambas modalidades del masoquismo, satisfacción en el padeci-
miento y en el autocastigo, y en “hacerse pegar”, constituyen un
ABSTRACT motivo central que viene a dar cuenta de por qué civilizaciones se
EQUALITY LIKE PROBLEM mantienen constantes a pesar de la hostilidad a la que están so-
The condition of possibility of culture is “for everyone” of triebal metidas. Lo que las conserva inercialmente no es ni el aparato
renunciation. In this way superego arises, imperative and univer- ideológico, ni el control, ni la vigilancia, ni el poder del mercado.
sal moral law, which regulates, limits and distributes pleasure: it Todo esto cumple función pero más bien la explotación y el some-
prohibits full satisfaction and imposes satisfaction at renunciation, timiento tienen como aliado a “Pegan a un niño” y este constituye
guilt and obedience. Freud proves that said equality like principle un obstáculo, fuerza conservadora que impide transformar una
it’s came up like paradox: it makes possible civilized tie at once civilización (Alemán 2008)
produces a discontents denominated feeling of guilt. Establish-
ment of an universal ethic implies the failure of cultural construc- Un superyó fortalecido comienza a actuar como ley que gobierna
tion. At this point politics emerges like necessary, inseparable of el goce y en lugar de doblegar a la libido, la intensifica. Hay dos
democracy idea. Against the paradox consisting of the more re- razones que acrecientan el poder del superyó: desde un punto de
nunciation the more guilt and consequently the more punishment vista social, las barreras y prohibiciones contra la libido a partir de
necessity, we consider Rancière’s contribution like a possible so- la modernidad se han debilitado y, contrariamente a lo que se
lution: equality of intelligences and thoughts, which are declassify creyó, la relativa emancipación del sujeto de las barreras sociales
and distinguish by themselves in relation with the social. Right to no lo liberó, sino que por el contrario, lo encadenó a una nueva ley
difference and possibility to think the collective beyond mass are en la que el goce se transformó en deber (Joan Copjec 2006). Por
the only alternatives against racism. otro lado, el superyó, representante del ello en el yo, adquiere la
energía de las pulsiones y, en palabras de Freud, se impone co-
Key words mo “una fuerza extraordinaria y peligrosa” (Freud 1998).
Culture Politics Equality Punishment Freud formula el superyó partiendo de la idea kantiana de ley mo-
ral universal, para todos, cuyo principio sería una máxima impera-
tiva, categórica e incondicionada que excluye cualquier interés,
sentimiento o pasión (Freud 1978). La voluntad debe coincidir con
Freud ubica en el fundamento de la cultura el mito del asesinato la ley universal, debiendo ser una y la misma cosa. Toda ley debe
del padre violento y poseedor de todos los bienes, las mujeres y ser superior a cualquier subjetividad y el sujeto no tiene por qué
el goce absoluto (Freud 1912). Luego de éste acto cometido por comprenderla ni aceptarla, sino sólo someterse a ella. El Bien
los hermanos deciden ellos mismos someterse al principio de supone la obediencia máxima a la pura forma, habiendo satisfac-
igualdad que los unificará en un conjunto llamado civilización. Na- ción en la sumisión al mandato En este sentido Lacan se pregun-
die ocupará el lugar ni el goce del padre, todos renuncian y res- ta en su “Discurso a los católicos” “¿Cómo Kant no ve con qué
tringen cierta satisfacción definida como plena e imposible, es tropieza su razón práctica, burguesa, por erigirse en regla univer-
decir, nunca obtenida, y a la vez la permutan por otra sustitutiva, sal?” (Lacan 2005).
parcial y posible. Satisfacción en la culpa retrospectiva por un . El superyó, uno de los “remedios” para coartar la sexualidad y la
asesinato no cometido, en la renuncia y en la privación. agresividad, termina siendo uno de los males más peligrosos tan-
En el pacto todos los hermanos se unifican en una ley que los to para el sujeto como para la cultura.
iguala en sus renuncias y obediencias. ¿Qué obtienen a cambio? Como la pulsión de muerte persigue la desintegración del ser vi-
La cultura y la neurosis, ambas sostenidas en el principio de igual- vo, para defenderse, éste orienta parte de aquella como agresión
dad que los identifica y los constituye en un conjunto de elemen- contra el mundo exterior, proyectándola para no destruirse a sí
tos semejantes. mismo (Freud 2001). La agresividad, antagonista y mayor obstá-
La condición de posibilidad de la cultura es la universalización, el culo de la cultura, es devuelta por esta al lugar de donde proviene:
“para todos” de la renuncia. El surgimiento y mantenimiento de la el yo la reintroyecta en calidad de superyó, asumiendo la función
cultura implica una operación de sustitución: de la fuerza bruta al de conciencia moral y desplegando dicha agresividad hacia el yo.
poderío de la comunidad, la cual supone que la unión de la mayo- Es por eso que Freud recorta la paradoja del superyó: a mayor re-

334
nuncia pulsional, es decir, cuanto más frustra y limita la pulsión, uno de la uniformidad y la sumisión al Ideal, ese dios oscuro. Esta
cuanto más virtuoso sea el hombre y más obsecuente respeto ten- verdad sintomática, imprevisible e incalculable, que no puede ser
ga hacia la conciencia moral, mayor será su sentimiento de culpa y domesticada por el saber, es lo único que permite ser libres de
por ende, mayor su necesidad de castigo. En síntesis, el aumento todo lazo discursivo, civilizado, lo que le brinda al sujeto la opor-
de la servidumbre implica una mayor severidad del su yo. tunidad de cortar su sujeción y captura al Otro.
Por lo expresado se puede inferir que la cultura constituida por el Sólo cuando comenzamos a definir al sujeto como diferente, so-
principio ético de igualdad, que para el psicoanálisis se llama su- berano, sujeto de sus propias leyes no sometido a procesos de
peryó, fracasa en el objetivo de conseguir felicidad y placer. igualdad, purificación u homogenización, y dejamos de conside-
La cultura, que tiene como finalidad regular las relaciones socia- rarlo como cognoscible, calculable y manipulable, sólo ahí tene-
les entre el conjunto de los hombres, se vio obligada a reforzar y mos la única garantía contra el racismo. “Sólo la concepción de la
aumentar los mandamientos e imperativos superyoicos, ya que soberanía del sujeto tiene alguna posibilidad de proteger la dife-
los hermanos no sólo deseaban “volver a cometer el crimen” sino rencia en general” (Copjec 2006).
que también se mataban entre ellos. Se impone de este modo el Y a manera de conclusión, un fragmento de Alemán del texto citado:
“No matarás”, “Ama al prójimo como a ti mismo”, imperativos que
demuestran, como dice Freud en el artículo “Nosotros y la muer- En realidad, lo que sería verdaderamente un desafío es pensar lo
te”, que procedemos de una generación de asesinos y que la cul- común fuera del campo identificatorio. Lo que verdaderamente
tura es una fábrica de hipócritas (Freud 1991). El semejante cons- introdujo Lacan como problema político, a mi juicio, es hasta dón-
tituye un motivo de tentación para satisfacer la agresividad: explo- de puede pensarse lo común sin matar lo singular, o dicho de otro
tarlo, apoderarse de sus bienes, humillarlo, martirizarlo y matarlo. modo, un anudamiento entre lo común y lo singular en su mutua
El prójimo es, al mismo tiempo, lo radicalmente extranjero. ¿Có- correspondencia (Aleman 2009).
mo no hostigarlo entonces? .
Coincidimos con Eduardo Rojas, tal como formula en su libro Los
murmullos y silencios de la calle, que la vida en comunidad cons-
truida desde la ética colectiva tiende a acrecentar el malestar en NOTA
tanto castigo (Rojas 2008). Dado que el malestar en la cultura es 1. Véase el teorema de Gödel.
imposible de reducir, conflicto sin solución ni síntesis, la política,
definida para Laclau como construcción contingente del vínculo BIBLIOGRAFIA
social y para Arendt como posibilidad de acuerdo entre los ciuda- ALEMÁN, J. Para una izquierda lacaniana. Intervenciones y textos. Buenos
danos, se hace necesaria (Laclau 2008; Arendt 1993). La política Aires: Grama Ediciones. 2009.
posible y necesaria, es inseparable de la idea de democracia.. COPJEC J. El sexo y la eutanasia de la razón. Buenos Aires: Piados. 2006.
Como sostiene Arendt, la política como acción pública compartida FREUD, S. Obras completas XIII. “Tótem y tabú”. Buenos Aires: Amorrortu
con otros, ejercicio de la libertad, es experiencia basada en una Editores. 1998 a.
cultura deliberativa y no en el funcionamiento de aparatos, códi- FREUD, S. Obras completas XIV. “Introducción del Narcisismo”. Buenos Aires:
gos, recetas o moral (Arendt) Amorrortu Editores. 1998 b.
Nos parece interesante la posición de Rancière quien rechaza el FREUD, S. Obras completas XVIII. “Más allá del principio del placer”. Buenos
planteo del problema de igualdad y diferencia como oposición bi- Aires: Amorrortu editores. 1998 c.
naria. Sostiene que ambos términos suponen dos lógicas contra- FREUD, S. Obras completas XIX. “El problema económico del masoquismo”.
dictorias y simultáneas que jamás coinciden ni se recubren y no “El yo y el ello”. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1998 d.
existe una sin la otra: la otra. Dicho autor cuestiona la idea de FREUD, S. Obras completas XXI. ”Malestar en la cultura”. Buenos Aires:
igualdad tal como se pensó hasta ahora, es decir, en el sentido de Amorrortu editores. 1998 e.
pasión por el uno, identidad, uniformidad sostenida por el poder FREUD, S. “Nosotros y la muerte”. Revista Freudiana [Publicación de la Es-
que distribuye rangos e identidades. cuela europea de Psicoanálisis del Campo Freudiano. Cataluña]: 1991, 1.
Rancière define a la igualdad como igualdad de inteligencias, fun- LACAN, J. El triunfo de la religión. “Discurso a los católicos”. Buenos Aires:
damental en tanto fundamento, punto de partida, supuesto nece- Piados. 2005.
sario en la política. Obviamente no se trata sólo de una cláusula
jurídica. La democracia inseparable de la política, es para Ran-
cière, un modo de subjetivación, es decir, refiere a un sujeto que
tiene poder divisor, que es capaz de diferenciarse del orden que
se le asigna en una comunidad. Es un sujeto constituido desde el
discurso, entendiendo a este último como sistema de diferencias.
El sujeto, desde su diferencia, su discurso, reclama la igualdad de
derechos para la reivindicación de la diferencia.
La política es el movimiento de desclasificación de los grupos cla-
sificados por el Estado, la justicia, la ley, la policía y que se consi-
deran perjudicados en esa clasificación. En conclusión, el poder
del demos no es adición ni colección de diferencias. Por el contra-
rio, es el poder de deshacer colecciones y ordenaciones, es decir,
el poder humanizante de las diferencias. Igualdad y diferencia son
potencias que se engendran en un acto propio en el que la comu-
nidad verificará sus efectos a posteriori.
Como nos enseñan Freud y Lacan es la modalidad de satisfac-
ción de cada uno, lo que singulariza, aquello que no entra en el
intercambio, goce pulsional, es decir del síntoma, única autono-
mía que le queda al sujeto frente a la técnica y al mundo civiliza-
do, es lo que permite evitar la manipulación e impide ser maneja-
dos como marionetas por los hilos del placer y la comodidad del
mundo creado: la cultura (Copjec 2006).
En relación con esta singularidad, afirma Jorge Alemán: “De lo que
se despoja a las multitudes es de los recursos simbólicos que per-
mitan establecer e inventar en cada uno el recorrido simbólico pro-
picio para el circuito pulsional del plus de gozar” (Aleman 2009).
Esto requiere la necesidad de diferenciar la experiencia del colec-
tivo social, de la masa y su trama identificatoria apasionada por el

335
EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA: la fantasía. Convergen allí transferencia y resistencia. A esta ver-
tiente resistencial de la transferencia ligada al objeto de la fanta-
sía le corresponde como respuesta del analista lo que Freud de-
DE FREUD A LACAN nomina el manejo de la transferencia, que se distingue de la inter-
pretación del material reprimido según lo establece en Puntualiza-
Miari, Antonella Silvana ciones sobre el amor de transferencia (Freud 1915).
Universidad de Buenos Aires Sin embargo, si bien Freud inscribe la pieza decisiva del análisis
y de la cura alrededor de esta vertiente de la transferencia, consi-
deramos que no especifica suficientemente cuál es la operación
que permitiría producir ese pasaje de los síntomas a “la enferme-
RESUMEN dad de la transferencia”[iv] -en virtud de la cual se curarían los
La interrogación por la intervención analítica en relación con la neuróticos- ni esclarece con exactitud qué supone la respuesta
transferencia insiste en los desarrollos teóricos tanto de Freud del analista que nombra como manejo de la transferencia. Sin
como de Lacan. Nuestra propuesta consiste en retomar las vías embargo, abre algunos caminos: el analista no debe desviar, ahu-
planteadas por dichos autores para situar la operación analítica yentar, sofocar ni corresponder el amor-odio transferencial sino
que Freud nombra como el manejo de la transferencia. Para ello, extraer de ello su “sustancia analítica”[v]. Pensamos que es con
presentamos distintas articulaciones entre la transferencia y di- Lacan que se explicita la relación entre la transferencia y el obje-
versas dimensiones del objeto a partiendo de los caminos abier- to, así como se especifica la operación analítica en respuesta a la
tos por Freud y Lacan. Finalmente, proponemos un modo de con- transferencia, o al decir de Freud, su manejo.
cebir el manejo de la transferencia desde los conceptos de deseo
del analista y de acto analítico. LACAN Y EL SECRETO DEL ANÁLISIS
Tomaremos diversos desarrollos de Lacan acerca de la transfe-
Palabras clave rencia que nos permitan cernir sus coordenadas esenciales, su-
Transferencia Objeto Deseo Acto brayando que excluiremos de nuestro desarrollo la vertiente de la
transferencia que se ordena en la línea del Sujeto supuesto Saber
ABSTRACT (es decir, la vertiente simbólica de la transferencia para Lacan o
MANIPULATION OF THE TRANSFERENCE: FROM FREUD TO transferencia motor en Freud).
LACAN En La dirección de la cura (Lacan 1958), Lacan se propone ubicar
The interrogation for the analytical intervention in relation with the “la verdadera naturaleza de la transferencia”[vi] en respuesta a
transference insists on the theoretical developments both of Freud los desvíos de los postfreudianos que acentuaban el concepto de
and of Lacan. Our proposal is to take again the path opened by contratransferencia para cernir la operación del analista. Lacan
these authors and to place the analytical operation named by hace una extensa crítica de este concepto otorgándole a los sen-
Freud as the manipulation of the transference. For it, we present timientos del analista “el lugar del muerto”[vii]. En ese escrito, su-
different articulations found between the concepts of transference braya además que es en el manejo de la transferencia donde
and of object a taking the way opened by Freud and Lacan as a debe buscarse “el secreto del análisis”[viii]. Sin embargo, más
starting point. Finally, we propose a way of conceiving the manipu- adelante, en el Seminario VIII (Lacan 1960-61), resignifica el con-
lation of the transference from the concepts of desire of the ana- cepto de contratransferencia al afirmar que ella es efecto de la
lyst and of analytical act. implicación misma del analista en la transferencia, “las conse-
cuencias necesarias del propio fenómeno de la transferencia”[ix].
Key words La contratransferencia se resitúa como una consecuencia de la
Transference Object Desire Act transferencia, modo de nombrar los efectos para el analista de ser
el soporte del objeto agalmático. Por otro lado, el lugar de muerto
no basta para dar cuenta suficientemente de la respuesta del ana-
lista a la transferencia. Por ello Lacan construye el concepto de
La interrogación por la intervención analítica en relación con la deseo del analista[x] Además, este significado nuevo que adquie-
transferencia insiste en los desarrollos teóricos tanto de Freud re la contratransferencia es el resultado de acentuar la vertiente
como de Lacan. Nuestra propuesta consiste en retomar las vías del objeto en relación con la transferencia: su “disparidad
planteadas por dichos autores para situar la operación analítica subjetiva”[xi] En este sentido, en la última clase del Seminario X
que Freud nombra como el manejo de la transferencia. Para ello, (Lacan 1962-63), Lacan señalará que situar el objeto a en el cam-
presentamos distintas articulaciones entre la transferencia y di- po del Otro es lo que constituye nada más y nada menos que la
versas dimensiones del objeto a partiendo de los caminos abier- posibilidad de transferencia.
tos por Freud y Lacan. Finalmente, proponemos un modo de con-
cebir el manejo de la transferencia desde los conceptos de deseo EL AMOR-ODIO DE TRANSFERENCIA
del analista y de acto analítico. Desde las primeras clases del Seminario VIII (Lacan 1960-61) La-
can sitúa a la transferencia en relación con el amor “en tanto per-
FREUD Y EL MANEJO DE LA TRANSFERENCIA mite comprender qué ocurre en la transferencia”[xii]. Por ello su
Si bien el concepto de objeto a es expresamente una producción lectura de El Banquete. Pero al preguntarse qué ocurre en la
de Lacan, la pregunta por la relación entre la transferencia y el transferencia, Lacan despliega esta pregunta doblemente: “¿dón-
objeto a se anticipa en los textos freudianos. En la Conferencia de sitúa el analizado al analista?, ¿dónde debe estar el analista
28, Freud sitúa la transferencia en la dimensión del objeto a par- para responderle convenientemente?”[xiii]. Enfatizamos la inten-
tiendo de los síntomas al plantear que el mecanismo de curación ción de Lacan al establecer una disyunción entre lo que el anali-
de la neurosis se ordena alrededor de la teoría de la libido. Allí zante atribuye al analista, del lugar desde el que el analista res-
plantea que “la libido del neurótico”[i] está ligada a sus síntomas ponde a dichas atribuciones. Pero volvamos al amor y El Banque-
-que son los que le procuran satisfacción- siendo el analista quien te, ya que es a través del amor que Lacan instala la dimensión del
tiene que apoderarse de la libido valiéndose de la transferencia: objeto y del deseo en la transferencia. Partiendo de lo que llama
que la libido pase de los síntomas al analista. Por eso afirma que el secreto de Sócrates, Lacan señala que la virtud de Sócrates
“toda la libido, así como toda la resistencia contra ella, converge consiste en reconocer dónde está el amante y dónde está el ama-
en una única relación, la relación con el médico”[ii]. Y añade que, do. El amante, es aquel que no tiene, se caracteriza por una falta,
producida la transferencia, “en lugar de los diversos tipos de obje- pero ignora qué es lo que le falta. Lacan llama al amante sujeto de
tos libidinales irreales, aparece un único objeto, también fanta- la falta en oposición al objeto amado, que es aquel que tiene algo
seado: la persona del médico”[iii]. Acentuamos que allí Freud con- -lo que constituye su atractivo- pero que no sabe lo que tiene.
ceptualiza la transferencia en la vertiente del objeto especificando Entre estos dos términos ubica una discordancia, una hiancia por-
que lo que se transfiere, y que el analista encarna, es el objeto de que lo que le falta a uno no es lo que está escondido en el otro, y

336
agrega: “Ahí está todo el problema del amor”[xiv]. Se nombra de ción, que detiene el deslizamiento infinito bajo el que se encuentra
este modo la disparidad subjetiva ya señalada que se actualiza en el sujeto por la acción del significante. Lacan lo sitúa en éstos tér-
la transferencia: erastés (sujeto) y eromenós (objeto). La signifi- minos: “se presenta algo que (…) toma valor de objeto privilegiado,
cación del amor se produce cuando el que está en posición de que detiene ese deslizamiento infinito. Un objeto puede adquirir así
objeto viene al lugar de sujeto. En términos del análisis, el anali- respecto al sujeto el valor esencial que constituye el fantasma fun-
zante parte de lo que tiene y no conoce -posición de erómenos- y damental. El propio sujeto se reconoce allí como (…) fijado. En
va en busca de aquello que le falta. Ubica este objeto en el Otro y esta función privilegiada lo llamamos a (…) el deseo en cuanto tal
parte en su búsqueda. Movimiento que Lacan formula así: de la adquiere consistencia, y puede ser designado”[xxiii]. ¿Cuál sería la
búsqueda de un bien a la realización del deseo, señalando la dirección del análisis? Inicialmente, se trataría de producir vía el
disyunción entre deseo y objeto: “(…) la realización del deseo no síntoma el pasaje del objeto a postizo -aquel con el cual se recupe-
es precisamente la posesión de un objeto. Se trata, en efecto, de ra con el analista algo del goce perdido- que se sostiene en el fan-
la emergencia a la realidad del deseo en cuanto tal”[xv]. Razón tasma, al objeto a en su función de causa de deseo. En un primer
por la que Lacan insiste que con lo que va a encontrarse el anali- tiempo lógico se constituye la neurosis de transferencia que posibi-
zante no es un objeto sino un deseo como respuesta. A esta idea lita la entrada en análisis y, en un segundo momento, se produce el
responde el planteo de que “detrás del amor llamado de transfe- análisis de la transferencia que permite el pasaje del objeto postizo
rencia está la afirmación del deseo del analista con el deseo del del fantasma, al objeto a en su función de causa de deseo. El pri-
paciente”[xvi]. De este modo, si la transferencia supone la metá- mer tiempo se soporta así en la posición del analista que se enmar-
fora del amor (odio), ¿esto significaría que el analista queda ubi- ca desde el deseo del analista. El segundo tiempo, se sostiene a
cado en el lugar del objeto amado (odiado)? Ciertamente sí, lo partir de su correlato necesario: el acto analítico. Distinguimos así
que no involucra responder desde ese lugar. En esto Lacan es dos operaciones que ciernen el manejo de la transferencia: deseo
freudiano: al reclamo amoroso de la transferencia el analista no del analista y acto analítico. Por eso Lacan, en el Seminario XV
debe desviarlo, ahuyentarlo ni corresponderlo. Pero Lacan da un (Lacan 1967-68) afirma que: “la transferencia, su manipulación co-
paso más allá de la abstinencia enfatizando la intervención de mo tal (…) es el primer aspecto de lo que yo estoy tratando de
Sócrates respecto de la irrupción de Alcibíades. Sócrates no res- producir este año entre ustedes con el nombre de acto psicoanalí-
ponde ni como amante ni como amado, no da un signo de su de- tico, fuera de lo que he llamado la manipulación de la transferencia
seo fundado en un saber acerca de la falta. Opera en una posi- no hay acto psicoanalítico”[xxiv] ¿De qué modo se articulan el ma-
ción tercera. Esto conduce a Lacan a calificar esta intervención nejo de la transferencia y el acto psicoanalítico? Será objeto de un
como una interpretación analítica: la posición del analista supone futuro artículo extendernos respecto de esta última pregunta, sobre
que este no da un signo de su deseo sino que el único signo que todo porque es allí donde Lacan sitúa “la esencia de la transferen-
soporta es el de la falta de significante. Motivo por el que vincula cia” [xxv].
la posición del analista con el vacío, territorio vacante en relación
con su propio deseo (como deseo de Otro). Esta operación es la
que Lacan circunscribe con el concepto de deseo del analista en
la medida en que es condición de la posibilidad de transferencia, NOTAS
“para que el analista pueda tener aquello de lo que el otro [i] Freud, S.: Conferencias de Introducción al psicoanálisis, parte III, Nº 28, La
carece”[xvii] El deseo del analista constituye entonces el pivote terapia analítica, pág. 413.
que permite situar el objeto a en el campo del Otro, que toma la [ii] Ibidem, pág. 413. El subrayado es nuestro.
forma del amor-odio de transferencia y es a través del objeto a en [iii] Ibidem. pág. 414. El subrayado es nuestro.
la transferencia que el deseo como falta puede vehiculizarse. Ad- [iv] Ibidem, pág. 414.
vertimos que el modo de concebir la transferencia introduce una [v] Freud, S.: Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, pág. 169.
manera de pensar la cura y sus efectos, y una determinada pers- [vi] Lacan, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, pág. 569.
pectiva de fin de análisis. Ahora bien, aunque el deseo del analis- [vii] Ibidem, pág. 569.
ta le permite dar cuenta de esta posición para el analista como
[viii] Ibidem, pág. 568.
sostén de la transferencia, su límite es que no termina de dar
[ix] Lacan, J.: El Seminario, Libro VIII: La transferencia. pág. 227.
cuenta de la operación analítica en el manejo de la transferencia.
[x] “Por otra parte la cuestión de la contratransferencia no es verdaderamente
el problema, porque la significación que adquiere se debe al estado de confu-
OBJETO POSTIZO Y FALTA DE OBJETO: sión en que nos la plantean. La única significación a la que ningún autor
DESEO DEL ANALISTA Y ACTO ANALÍTICO puede escapar es, precisamente, el deseo del analista” (Lacan, J. El Semina-
En el Seminario X (Lacan 1962-63) Lacan describe al síntoma co- rio, Libro X: La angustia, pág. 163).
mo aquello que permite localizar de entrada, la función del objeto a [xi] Con este término cuestiona la idea de una relación dual, simétrica, entre
en su dimensión de causa. Esto para subrayar que el objeto a inci- los sujetos. Se trata de una disparidad que no es solamente disimetría. Por
de desde el inicio de un psicoanálisis “desde los datos iniciales del eso la referencia al término inglés odd, impar: no se trata de dos sujetos, sino
de un sujeto y un elemento que le es heterogéneo.
síntoma”[xviii]. Propone además que el objeto a es “el único objeto
que debe proponerse al análisis de la transferencia”[xix] para que [xii] Lacan, J.: El Seminario, Libro VIII: La transferencia, pág. 47.
el análisis no gire en círculo. Si el objeto no se aloja de entrada, no [xiii] Ibidem, pág. 367.
hay transferencia sino repetición del cliché. No hay, en sentido es- [xiv] Ibidem, pág. 51.
tricto, neurosis de transferencia. Como ya señalamos, la vía de ac- [xv] Lacan, J.: El Seminario, Libro VIII: La transferencia, pág. 81.
ceso al objeto en la transferencia se vincula con la posición del [xvi] Lacan, J.: El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del
analista como soporte de aquello que el analizante le atribuye, de psicoanálisis. Pág. 262.
modo que no sea rechazado ni confirmado por el analista[xx] En [xvii] Lacan, J.: El Seminario, Libro VIII: La transferencia, pág. 266.
esta vertiente concebimos que además del deseo del analista, el [xviii] Lacan, J.: El Seminario, Libro X: La angustia, pág. 302.
fantasma -sostén del deseo- soporta la posibilidad de transferencia [xix] Ibidem, pág. 304.
modo por el cual se constituirá la neurosis de transferencia, primer [xx] Entendemos en esa línea la afirmación de Lacan en La dirección de la
momento lógico que permite abordar el objeto a en su traslado al cura: “Es pues gracias a lo que el sujeto atribuye de ser (…) al analista, como
Otro encarnado por el analista. Por eso no basta con la función de es posible que una interpretación regrese al lugar desde donde puede tener
alcance sobre la distribución de las respuestas”. (Lacan, J.: La dirección de la
Tiresias[xxi]. El fantasma, sitúa una escena que funciona como
cura, pág. 571).
sostén del deseo, pero ubicando allí un objeto postizo” como res-
[xxi] Lacan, J.: El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del
puesta a la falta que es de estructura. En este sentido Lacan indica psicoanálisis, pág. 278.
que: “Ese objeto a que el neurótico se hace ser en su fantasma no
[xxii] Lacan, J.: El Seminario, Libro X: La angustia, pág. 60.
le pega ni con cola (…) consigue defenderlo de la angustia justa-
[xxiii] Lacan, J.: El Seminario, Libro VIII: La transferencia, pág. 198.
mente en la medida en que es un a postizo”[xxii] Como cicatriz del
[xxiv] Lacan, J.: El Seminario, Libro XV: El acto psicoanalítico. Inédito. Clase
complejo de castración, el fantasma inscribe un modo particular de
del 29-11-67.
responder a la falta en el Otro, y también una modalidad satisfac-
[xxv] Ibidem. Clase del 29-11-67.

337
BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. (1916/1917) “Conferencia 27: La transferencia”. En Obras comple- DEL DOLOR CORPORAL
tas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1976, XVI, 392-407.
FREUD, S. (1916/1917) “Conferencia 28: La terapia analítica”. En Obras com-
pletas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1976, XVI, 408-422.
AL DOLOR ANÍMICO....
FREUD, S. (1926) “¿Pueden los legos ejercer el análisis?”. En Obras comple- Migdalek, Silvia
tas, Amorrortu Editores, 1996, XII, 165-244.
FREUD, S. (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos
Universidad de Buenos Aires
consejos sobre la técnica del psicoanálisis III)”. En Obras completas, Amorror-
tu Editores, 1996, XII, 159-174.
FREUD, S. (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1996, XII, 93-105. RESUMEN
LACAN, J. (1960-1961) El Seminario. Libro VIII: La transferencia. Buenos Aires, El trabajo indagará la cuestión del significado del dolor en el psi-
Paidós, 2006. coanálisis. En la obra de Freud el dolor tiene una aparición tem-
LACAN, J. (1962-1963) El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires, pranísima, en El proyecto de psicología para neurólogos, nombra
Paidós, 2006. una de las dos experiencias/ vivencias constitutivas de lo huma-
LACAN, J. (1964): El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales no, “la vivencia de dolor”, que deja como resto el afecto, y este
del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. 1989. justamente solo puede afectar a un cuerpo. El trabajo propondrá
LACAN, J. (19): El Seminario, libro XV: El acto psicoanalítico. Inédito. Clase un recorrido por los antecedentes de este término, y las vicisitu-
del 29-11-67. des que sufre su teorización y tratamiento clínico, tanto en Freud
LACAN, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En como en Lacan. En nuestro trayecto haremos distintas escalas
Escritos, México, Siglo XXI, 1987, II, 565-626.
imprescindibles para nuestro tema. Por ejemplo: el intento de
PLATÓN, El Banquete. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1993. Freud de definir la pulsión por la vía del dolor. Algo exterior que se
hace interior y que se convierte en una “nueva fuente de excita-
ción continuada. y de incremento de la tensión.... cobra así seme-
janza con una pulsión… sentimos ese caso como dolor”. Luego le
dará un lugar estructural en la segunda tópica, con el Superyo
como necesidad de castigo y sentimiento inconciente de culpa.
Lacan con Das Ding , núcleo irreductible del Otro, y el dolor de
existir que se deriva de este agujero del Otro.

Palabras clave
Dolor corporal Dolor anímico

ABSTRACT
FROM THE CORPORAL PAIN TO THE PSYCHIC PAIN
The work will investigate the meaning of the pain in the psycho-
analysis. In Freud`s work, pain appears very early, in the project of
psychology for neurologists, pain is the name for one of the two
constitutional experiences of the human. “The pain experience”,
that leaves as rest, the affection, and this can only affect a body.
The work will propose a route by the antecedents of this term, and
the vicissitudes that undergoes its theorising and clinical treat-
ment, as much in Freud as in Lacan. In our passage we will make
different and essential scales for our subject. For example: the
attempt of Freud to define the trieb by the route of the pain. Some-
thing from the outside becomes interior and that becomes a “new
source of continued excitation. and of increase of the tension…. it
acquires thus similarity with trieb… we felt that case like pain”.
Soon, he will give a structural place to this in the second topic, with
the Superyo as necessity of punishment and inconciente feeling of
guilt. Lacan with DAS Ding, as an irreducible nucleus of the Other
and the pain to exist that derives from this hole of the Other.

Key words
Corporal pain Psychic pain

338
Comencemos por dos citas- epígrafes que nos orientan para anorexia y en los vómitos, o el problema de la moral en las llama-
abordar la problemática del dolor en el campo del psicoanálisis. das “patologías del acto”, y en el campo de las adicciones, en la
“Desde tres lados amenaza el sufrimiento; desde el cuerpo propio, que se asiste precisamente a un modo muy peculiar de tratamien-
que, destinado a la ruina y la disolución, no puede prescindir del to del dolor, la “supresión tóxica del dolor”.
dolor y la angustia como señales de alarma;”.S.Freud (MaLestar En el campo de adicciones, la supresión tóxica del dolor, tiene el
en la Cultura)1931 valor de mostrar algo conceptual : la causa de la adicción no es la
“Pues lo que yo llamo el goce, en el sentido en el que el cuerpo se sustancia, la causa no es el tóxico, más allá del efecto que esta
experimenta, es siempre del orden de la tensión… Incontestable- provoque en el organismo, al que no podemos desconocer, en la
mente, hay goce en el nivel donde comienza a aparecer el dolor, práctica analítica se trata de otra cosa , que nos conduce al me-
y sabemos que es sólo a ese nivel del dolor que puede experi- canismo de la “supresión tóxica” del dolor: desplazar un dolor psí-
mentarse toda una dimensión del organismo que de otro modo quico, sinsentido, innombrable, por un dolor físico, tangible, nom-
permanece velada.” J.Lacan 1966 ((Psicoanálisis y Medicina) brable en una zona del cuerpo.
Muy tempranamente, en un texto “pre-psicoanalítico” de 1884
Los epígrafes elegidos pertenecen a dos textos con una distancia -“Sobre la cocaina”, Freud plantea la idea de la “cancelación tóxi-
de 36 años uno del otro y tienen un sesgo común, las problemáti- ca” del dolor por el uso de la cocaína como anestésico, y ya casi
cas que abordan alcanzan a otras disciplinas, a otras ciencias, en sobre el final de su obra, en “El malestar en la Cultura”, vuelve al
definitiva a los discursos que forman parte de sus épocas respec- dolor, y plantea a los “quitapenas” como uno de los recursos fren-
tivas, y con los que tanto Freud como Lacan, nos muestran en te al dolor. Todas las satisfacciones son sustitutivas y las hay de
acto el diálogo que mantienen con ellos.(como dice Lacan en la las más benignas hasta las peores, frente a lo irremediable del
cita elegida hay goce cuando empezamos a hablar del dolor hecho de que “el plan de la Creación no contempla el propósito de
Freud, en el Malestar en la cultura nos presenta el fundamento de que el hombre sea feliz”. El huir del dolor no es un método “posi-
la cultura en una renuncia a las pulsiones, a la vez que muestra tivo”: se trata más bien del evitamiento del displacer como resul-
su irreductibilidad en la denominada “paradoja económica del su- tado. La paradoja ya está planteada: se rehuye del dolor con el
peryó”, voracidad del superyó que exige a cada renuncia una nue- tóxico, creando de este modo una nueva Quelle (fuente) para la
va renuncia. Para Lacan esto tiene el carácter de un imperativo de pulsión.
goce, ley insensata que manda al goce, goce a veces “encarna- En el Proyecto, el dolor también nombra una de las dos vivencias
do” en una vida: El sujeto no se siente culpable sino enfermo. Di- constitutivas del campo de lo humano, “vivencia de satisfacción”
mensión entonces de una satisfacción que implica al dolor como cuyo resto es el deseo, y la “vivencia de dolor” cuyo resto es el
necesidad de castigo, masoquismo moral. afecto. El dolor inicialmente entonces nombra un afecto, Freud
La citas elegidas, nos permiten iniciar un recorrido por un tema compara la vivencia de dolor con un rayo que atraviesa desde el
con muchos matices como es el tema del dolor, que excede al interior del cuerpo hasta las neuronas del recuerdo, esto es, hasta
interés que tiene en el campo del psicoanálisis. lo inconsciente. Su paso fulminante va a abolir el principio del
Veamos que podemos extraer de ellas, y asimismo, al modo de placer, regulador de la excitación en el aparato psíquico, y encar-
un ejercicio intelectual investigativo, encontrar en el desarrollo del gado de evitar el displacer. El dolor deja como secuela unas faci-
tema elegido, algunas pistas freudianas del “inconciente real”, tal litaciones duraderas, una honda huella mnémica en el psiquismo
como Lacan lo plantea desde el 70 en adelante, por la necesidad ,y un exceso de excitación o energía, afecto que permanecerá
teórico clínica de fundar un nuevo campo que enmarca nuestra desligado, sin representación y que siempre habrá de retornar. El
clínica: campo lacaniano: campo del goce y del hablanteser. Co- dolor, entonces, introduce una modalidad peculiar de recuerdo
mo metodología, nos valdremos entonces, de una lectura lacania- que es el afecto-resto de la vivencia de dolor.
na de Freud. De esa lectura se precipitan algunas articulaciones Sabemos que Freud guardó el Proyecto en un cajón -por esa
de las que intentaré dar cuenta en el recorrido de este trabajo. suerte de ambición atormentadora que le provocó y fue publicado
En primer lugar, anticipemos, una cierta articulación Freud -Lacan póstumamente- Lacan lo releyó exhaustivamente en el Seminario
que podemos plantear en los términos siguientes: hay una co- VII, La Ética, para indicar de entrada que lo que se plantea a
nexión entre el dolor y lo que “excede” al desciframiento. La con- nuestra ética es la disyunción del Bien y el Placer
ceptualización temprana de Das Ding, nucleo no predicable Otro, Con Lacan es posible referir un dolor de existir, resultado de la
muestra esta conexión: lo hostil y lo dispar. Un silencio primordial mortificación por efecto del significante, es decir, que como mos-
que el grito hace surgir, al decir del poeta : El dolor deja al fin paso trara Colette Soler cuando estuvo en Buenos Aires dictando el
a la voz… (Virgilio,La Eneida) . seminario “afectos lacanianos”, debemos pensar inicialmente,
Esta idea de un exceso no tramitable como condición del dolor, es que hay un afectante y dos afectados, el lenguaje afectante, y el
decir de cierta energética en juego es indispensable a la hora ini- sujeto y el goce los afectados.
ciar algún recorrido en torno al tema. En ella encuentra asidero De modo que habría que pensar anudamientos diversos para el
esa sensación que experimentamos de cierta insuficiencia de las dolor. Un anudamiento real simbólico, pero también imaginario
palabras para transmitir a veces, cómo nos duele algo.. real. El dolor no deja de no inscribirse, lo que plantea el parentes-
En lo que denominamos patologías actuales, podemos situar algo co del dolor con el goce y con lo Real imposible de inscribir tam-
del orden de un exceso, presente en una modalidad particular de bién. La vivencia de dolor se halla en la entrada del sujeto al len-
localización y tramitación del padecimiento psíquico a nivel del guaje. El grito ante el dolor es uno de los primeros intentos por
cuerpo. Este cuerpo revela un estatuto diferente que el que Freud hacer pasar la vivencia del cuerpo al lenguaje como una forma de
sitúa para el caso de las formaciones del inconciente, que dicho canalizar el exceso, el sufrimiento. El grito es la primera articula-
sea de paso, es el inconciente estructurado como un lenguaje y ción de la demanda del sujeto al otro, e inscribe la primera cadena
por ende legible en el síntoma pensado este como fomación sus- de recuerdos en la memoria. El hecho de que no todo puede ser
titutiva. Por ej. El dolor de la histeria que muestra como original- puesto en palabras marcará dolorosamente la impotencia del su-
mente el cuerpo está afectado por el símbolo. Pocos años des- jeto y su entrada al mundo del lenguaje.
pués asoma el concepto de pulsión, que más allá de los destinos, El dolor es efecto de la pérdida traumática, es decir no se puede
de los que la represión es uno de ellos, muestra un punto de no nombrar, no es subjetivable. El dolor anoticia del cuerpo, es un
retorno en la fijación del representante psíquico de la pulsión, con límite adentro-afuera. Por eso llega a plantear al dolor como una
lo cual, lo que excede al desciframiento en tanto que formaciones seudopulsión.
del inconciente, hace límite a la estructura como “lo intraducible”.
Por otro lado, Freud elabora la noción de “diques pulsionales”, Algo exterior que se hace interior y que se convierte en una “nue-
una suerte de barreras defensivas frente a lo pulsional: el asco, la va fuente de excitación continuada y de incremento de la tensión.
vergüenza, la moral, la compasión, y también el dolor, son los fe- Tal estímulo cobra así semejanza con una pulsión… sentimos ese
nómenos que dan cuenta de ellos. caso como dolor”. Recién con la segunda tópica y El problema
En los cuadros clínicos mencionados como “patologías actuales” económico del masoquismo, el dolor se transforma tomando la
es habitual constatar, por ejemplo, la presencia del asco, en la forma de masoquismo moral, y se articula con el Superyo como

339
necesidad de castigo y sentimiento inconciente de culpa. Esta
también es una puntuación fundamental entonces esta para la EL MATEMA DE LA PULSIÓN
clínica del dolor: “la satisfacción de este sentimiento inconsciente
de culpa es quizás el rubro más fuerte de la ganancia de la enfer- Misrahi, Claris
medad”. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
En la Adenda de Inhibición síntoma y angustia, leemos:”Empero,
no dejará de tener su sentido que el lenguaje haya creado el con-
cepto del dolor interior, anímico, equiparando enteramente las
sensaciones de la pérdida del objeto al dolor corporal”. RESUMEN
La intensa investidura traumática del objeto ausente (perdido), en En este trabajo, el objetivo es tomar el matema de la pulsión
continuo crecimiento a consecuencia de su insistencia, crea las ($<>D), presentado por Lacan en el “grafo del deseo”, para des-
mismas condiciones económicas que la investidura de dolor del tacar la importancia del signo “losange” (rombo), en su transfor-
lugar lastimado del cuerpo... El paso del dolor corporal al dolor mación hacia el “poinçon” (<>), como un “operador” particular de
anímico corresponde a la mudanza de investidura narcisista en corte, de límite, que permitirá dar cuenta del origen del “cuerpo”
investidura de objeto.” En la “supresión tóxica” del dolor, pareciera en psicoanálisis, no desde la biología, como cuerpo orgánico, si-
no poder producirse este pasaje al dolor anímico, y más bien se no el cuerpo como una superficie, significante, cuerpo erógeno,
trataría de desplazar un dolor psíquico no nombrable por un dolor resultado del recorrido de la pulsión.
físico tangible ”nombrable”, que presta de algún modo una próte-
sis de yo-cuerpo ahí donde los modos de anudamiento del sujeto Palabras clave
con el Otro han sido precarios o inexistentes. Matema Pulsión “Losange” Cuerpo

ABSTRACT
THE DRIVE MATHEME
BIBLIOGRAFIA In this paper, the goal is to take the drive matheme ($<>D), pre-
FREUD, S. Proyecto de Psicología, Ed. Amorrortu sented by Lacan in the “graph of desire”, to highlight the impor-
FREUD, S. La Represión, Ed. Amorrortu tance of the sign “lozenge” (rhomb) in its transformation to the
FREUD, S. Inhibición Síntoma y Angustia, Ed. Amorrortu “poinçon” (<>), as an “operator” particular, court, limit, which will
LACAN, J. Seminario VII La Etica, Ed. Paidós account for the origin of the “body” in psychoanalysis, not the biol-
LACAN, J. Psicoanálisis y Medicina, Intervenciones y Textos, Ed. Manantial ogy standpoint, as an organic body, but the body as a surface,
signifier, erogenous body, the result of the route of the drive.

Key words
Matheme Drive “Lozenge” Body

Lacan plantea que el matema es el punto pivote de toda enseñanza:


“No hay enseñanza más que matemática, el resto es broma” (1).
La palabra “matemático” es una palabra griega, viene de “Mathe-
mata”: son las cosas, en cuanto las introducimos en el conoci-
miento, lo que se puede aprender. Lo aprendible. Conocimiento
que se da en los matemas. El contenido. La otra acepción es
“Mathesis”: la acción de aprender. Para Heidegger es la enseñan-
za, en un doble sentido: como buscar el aprendizaje y aprender, y
enseñanza como aquello que se enseña. Es aprender a conocer,
“tomar conocimiento de”. Se llega al aprender cuando se experi-
menta lo que se toma, como aquello que ya se tiene. Este tomar
lo que se tiene es un darse a sí mismo, y se experimenta como tal.
El “matema” tiene que ver con la transmisión en cuanto que con
él se transmite algo más que el conocimiento. Lo que pasa entre
un maestro y un discípulo. Junto con el conocimiento va otra co-
sa, un resto que no se escribe. Es decir que toda formalización
muestra una incompletud. Y más en psicoanálisis, donde no se
trata de una transmisión integral.
Entonces ¿qué se transmite en ese “matema”?
Está ubicado en el piso superior del “grafo del deseo”. ¿Qué indi-
ca este matema ahí? $ <> D. En El Seminario libro 5 (“Las forma-
ciones del Inconciente”), Lacan construye poco a poco los niveles
del grafo. No olvidemos que se trata de pensar el deseo y la mar-
ca. El énfasis está puesto ahí. Presenta al sujeto “en su relación
con el hecho de que su deseo pasa por la demanda, de que el
sujeto habla su deseo” [(no dice su deseo)] (2)….”todas sus de-
mandas [(las del sujeto)] están marcadas [(por el A barrado)] por
cierta relación representada por este nuevo pequeño símbolo
losángico”(...).”Implica simplemente -ése es todo su sentido- que
todo lo que interviene aquí es gobernado por la relación cuadráti-
ca que desde siempre hemos planteado como base de nuestra
articulación del problema, de acuerdo con la cual no hay ningún
sujeto concebible -ni articulable, ni posible- que no se sostenga
en la relación ternaria A a’ a. Eso es todo lo que quiere decir el
losange” [(rombo)] (3).
Parecería entonces que este signo <> viene de la resurgencia del
esquema L. Como una transformación del cuadrado en rombo

340
(más tarde en punzón). Así lo afirma más adelante: “Les recuerdo que es el de la función orgánica. Esto equivoca si la habitación es
que el losange en cuestión es lo mismo que el cuadrado de un en una función o en un órgano. La pulsión es absolutamente ex-
esquema fundamental mucho más antiguo que les reproduje tranjera, no es bienvenida por la función, bien ejemplificado por
aquí…donde se inscribe la relación del sujeto con el Otro como Freud en “Perturbaciones psicógenas de la visión” (14). Cuando
lugar de la palabra y como mensaje” (4) (…).”Si escribo $ con aparece la erotización cae la función de un órgano. La función or-
respecto a la demanda, ($<>D)…no prejuzga nada en cuanto al gánica está en un campo teórico y la pulsión en otro. Decir que hay
punto de ese pequeño cuadrado donde interviene la demanda una habitación es pensar que la pulsión habita en la carne.
propiamente dicha, es decir, la articulación de una necesidad en El corte es el artificio gramatical de la pulsión, el corte implicado
forma de significante”.(5). entre la D y un $ que no puede decirlo todo, un sujeto que queda a
Se trata de diferenciar, entonces, la pulsión, de toda representa- medio decir, y una demanda que no termina de decir ese medio
ción instintiva de una necesidad, sin articulación con el desfilade- decir. Entre lo uno y lo otro hay una insistencia marcada como un
ro significante de la demanda. corte. S desaparece, D también, queda un corte, artificio gramati-
En el piso inferior del grafo, ubicamos la demanda en el punto de cal. Gramatical no es en el sentido de sintáctico sino de la grama,
intersección con la cadena significante, indicando cómo la nece- del punzón, de una arañadura (15). Grama no como letra, sino co-
sidad atraviesa el desfiladero significante. En la zona intermedia mo algo no para ser leído, marca ágrafa, en el sentido de la acción
entre ambas líneas se ubica el deseo, en cuanto deseo del Otro, de escribir, tal cual Freud la designó en el block maravilloso (16).
más allá de la necesidad, en el margen entre la demanda de sa- “…tan manifiesto en las reversiones de su articulación con la
tisfacción de la necesidad y la demanda de amor. La fórmula, en fuente tanto como con el objeto (Freud en este punto es in-
el piso superior, implica lo que quedó luego de pasar por el campo agotable).”(17)
del A de la demanda, lo que quedó luego de atravesado el desfi- La fuente no es justamente el lugar del cuerpo o función orgánica
ladero significante. El sujeto queda en una relación a la demanda que habita; el cuerpo como carne, como fuente energética no es
diferente luego de pasado por el Otro, ya barrado. “(…) es la arti- tema del PSA. ¿Cómo pensar, sino, la fuente o zona erógena en
culación por el sujeto como hablante de su demanda propiamente la “pulsión de crueldad”? ¿Cuál es su cuerpo?
dicha, con respecto a la cual se sitúa” (6). Es lo que se produce “La delimitación misma de la “zona erógena” que la pulsión
en un análisis en un principio, “el reanudamiento por parte del aísla del metabolismo de la función…” (18)
sujeto de sus demandas”. “Es en su discurso donde el sujeto hace Pero la pulsión no aísla del metabolismo de la función; la zona
aparecer (…) mediante la forma y la naturaleza de su demanda, erógena no es algo que se aísle de la función de ese metabolis-
los significantes con los que esta demanda se formula” (7). mo. La pulsión se aísla desde el campo del PSA, no resta al me-
Hasta aquí se puede notar que Lacan habla de este matema co- tabolismo de la función. No se trata de la parte de un cuerpo,
mo representando una cierta “relación” del $ a la D. Utiliza mucho puede ser una representación de un cuerpo. La zona erógena es
la palabra “relación”, “articulación”, etc. del “fantôme” (fantasía), tiene que ver con el aparato psíquico, no
Lo interesante de este matema, es el signo del punzón. El “losan- con el aparato orgánico. Aunque no sea sin cuerpo, se trata de la
ge” (rombo) toma forma de punzón (que corta) en “Subversión del imaginación; para cada quien es diferente. Por esto es importante
sujeto…”(8), y en el contexto topológico del seminario IX (9): $<>a deslindar la pregnancia del “cuerpo” como fundamento del erotis-
se lee “sujeto corte de a”. En el seminario XI (10) lo llamará “cuño” mo. El campo del lenguaje es el que diferencia a ese cuerpo de
(impresión o señal que deja un sello). Ese rombo es un “borde cualquier otro cuerpo; nosotros somos habitados por el habla y no
funcionando”, para pensar la relación del $ al A. El minimalismo por una función orgánica. Sí, la pulsión habita al lenguaje, y desde
de su trazo da mayor fuerza a pensar en los confines del sentido el campo del lenguaje pensamos el campo del goce, pero no la
y del no-sentido. carne o el metabolismo.
Si vamos a “Subversión del sujeto…”, donde también presenta la Es cierto que Freud define a la pulsión como concepto límite entre
fórmula de la pulsión en el grafo del deseo, notamos el uso de lo psíquico y lo somático, pero “desde el aspecto biológico” (19).
este rombo, ya no como “relación”, sino como un “corte”, como A propósito de esta cuestión los remitimos a un recorte de “Crati-
una no-relación del sujeto a la demanda, podríamos decir. Impli- lo” (Platón), diálogo entre Sócrates, Hermógenes y Cratilo donde
caría la relación de una no-relación o una relación topológica. Es- debaten acerca de las denominaciones de las cosas. Y dicen así:
te sentido del no del matema es presentado por Lacan en el semi- -Hermógenes:…“Pues en efecto, a algo del hombre lo llamamos
nario XXI, cuando refiere la imposibilidad o falla de escribir la re- “alma” y “cuerpo”.
lación sexual. El matema muestra que “eso” falla (11). -Sócrates: “(…) el alma…cuando asiste al cuerpo, es lo que es
Veamos una cita de “Subversión del Sujeto…” situando la pulsión: causa del vivir para aquél, porque le ofrece el poder de respirar y
“…su notación como ($<>D) mantiene su estructura ligándola lo refresca (anapsychon); pero apenas falta este principio refres-
a la diacronía. Es lo que adviene de la demanda cuando el su- cante, el cuerpo perece y muere; de ahí entonces me parece que
jeto se desvanece en ella. Que la demanda desaparece tam- lo llamaron “psyche” (alma)”.
bién es cosa que se sobreentiende, con la salvedad de que -“(…) ¿y el cuerpo?
queda el corte, pues éste permanece presente en lo que distin- -Sócrates: “Explicar esta palabra me parece posible de muchas
gue a la pulsión de la función orgánica que habita: …” (12) maneras, y de muchísimas, si se altera la palabra un poco. Hay
La demanda no es el sujeto; es la demanda como parte de un quienes afirman que el cuerpo (soma) es la tumba (sema) del alma,
discurso y lo que ese discurso no termina de decir. La no relación como si ella estuviera enterrada en él en el presente; y puesto que
que se establece entre el $ y la D es la pura insistencia, lo que ese a su vez es por medio de él que el alma indica (semainei) lo que
matema marca, definiendo la fuerza de la pulsión, del “drang”.Al- indica, también por ese lado se le llama correctamente “signo” (se-
go aún insiste y no es apresado en esa no relación $<>D, y esto ma). Me parece por cierto que los órficos han dado esta denomina-
hace a la repetición.La pulsión, por definición, convoca a una exi- ción, sobre todo considerando que el alma paga castigo por lo que
gencia. Esto lo marca el punzón. No da sentido. Es mudo. Por eso lo paga; ella tiene el cuerpo para que se preserve como envoltura,
en la fórmula de la pulsión está la Demanda. Exige una respuesta imagen de una prisión. Por consiguiente, el cuerpo es eso, cárcel,
del sujeto. El sujeto en “fading” de la enunciación, no agente de su hasta que el alma haya pagado sus deudas; “soma” se le denomi-
deseo, que ni siquiera sabe que habla, la pulsión lo manda a de- na, y no se debe remover ni una letra” (20).
mandar. El sujeto es acéfalo, por no comandar. Entonces el cuerpo es la prisión de la “psyche”. Tumba es encie-
“…pues éste permanece presente en lo que distingue a la rro, prisión, sepultura, el cuerpo es muerte, el cuerpo es la muerte
pulsión de la función orgánica que habita: a saber su artificio del alma.
gramatical…” (13) Y puesto que es por medio de él que el alma indica, (“sema” ade-
En este punto es pertinente la pregunta acerca de cuál es el es- más de tumba quiere decir signo, de ahí que el soma es el sema
pacio de la pulsión. Aparece entonces el problema del apuntala- de la psyche) señala; la psyche con el cuerpo indica, el soma se-
miento en el “cuerpo”. ¿De qué cuerpo se trata? ma, señala, es signo. Los médicos estudian la semiología, los
Aquí la pulsión sería un huésped del órgano, está poniendo al ám- síntomas que el cuerpo tiene para que se pueda decir qué le pasa
bito del órgano como el lugar donde las pulsiones habitan, ámbito a un paciente, eso se llama clínica. ¿Para qué la clínica?, “kliné”

341
(recostar en el lecho), ¿para qué lo recostamos? Para que se ¿Somo soma cromosoma?,
muestren los semas, los síntomas. “Síntoma” (con caída, en grie- O ¿somo sema polisema?
go) como caído en la tumba, como caído en el sema, con el sen- Sino ¿semisoma y semisema?
tido de caerse en el agujero, caerse muerto. Para nosotros el O ¿somo soma y asoma sema?,
síntoma está indicado en el sema, el soma es parte del sema. El O ¿sema se fue al soma?
alma, para estar viva tiene que encerrarse, el encierro de la psy- ¡Qué tema!
che la mantiene viva. La psyche no está encerrada en el soma, ¿Qué semo? ¿Qué hacemo?
sino en el sema, en el signo, signo muerto. Ella tiene el soma ¿Semo o nos hacemo?
para preservarse, como envoltura, entonces sema que es signo, ¿la ha-cemo o semo-la?
lo podemos pensar como una superficie, el cuerpo es una super- Oh! la lá”
ficie. Es decir que el soma le otorga superficie a la psyche, y esa
es la forma de preservarse, pero esa es la forma de aprisionarla,
de mantenerla prisionera. La psyche no es libre, porque tiene que
estar atada al signo/sema/soma que es lo que le da envoltura. NOTAS
O sea que el soma es soma por que está aplanado de toda psy- (1) LACAN, J. Seminario XIX “… O peor” Primera parte, (inédito) 1971-1972,
che, el soma en tanto que es un puro trazo, un puro sema. clase 15/12/71.
¿Qué es el cuerpo? Nada sino del orden del significante puro, el (2) LACAN, J. Seminario V “Las formaciones del inconsciente”, Ed. Paidós,
cuerpo es en tanto que es índice o indicado. El cuerpo se funda 1957-58. Clase 26/03/1958. Pág.320.
con ese sema, sema es tumba y la tumba es justamente el lugar (3) Ídem (2), Pág.323.
que indica nada, un muerto. (4) Ídem (2). Clase 11/06/58. Pág. 447.
¿Qué es la pulsión? Recorrido por esa superficie, no sobre el (5) Ídem (4). Pág. 448.
cuerpo, sino sobre la superficie del sema, el cuerpo es superficie, (6) Ídem (5)
es significante, no un cuerpo material. Los significantes le dan (7) Ídem (4). Pág.449.
consistencia a eso que nosotros llamamos pulsión. (8) LACAN, J. “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo en el Inconciente
Volvamos al escrito de Lacan. Entonces un $ se desvanece y la Freudiano” (1960). Escritos II. Siglo Veintiuno Editores. Pág.797.
demanda desaparece y queda un puro corte, nos quedó esa en- (9) LACAN, J. Seminario IX, “La identificación”. 1961-62. Inédito. Clase 9/5/62.
voltura que no envuelve nada, el sema como signo muerto, es un (10) LACAN, J. Seminario XI, “Los cuatro conceptos del psicoanálisis”.1964.
signo pelado, que no tiene profundidad. Este signo se puede pen- Clase 27/5/64
sar como rasgo unario, es decir, soporte de todo significante, ese (11) LACAN, J. Seminario XXI, “Los no incautos yerran o los nombres del padre
trazo desprovisto de todo, achatado de todo, ese rasgo muerto. , 1973-1974. Inédito. Clase 20/11/73.
Eso es convocante, llamante, incitador, el sujeto ahí, está llamado (12) Ídem (8)
a tener que dar una respuesta. (13) Ídem (8)
Lacan en “La conferencia en Ginebra sobre el síntoma”(1975) (14) FREUD, S. “Las Perturbaciones Psicógenas de la visión según el psicoa-
critica la idea de una psyche adherida a un cuerpo: “ ¿por qué nálisis” (1910).Amorrortu Editores. Tomo XI. Pág.205.
diablos el hombre sería doble?, que haya un cuerpo, ya de (15) Platón, “Cratilo”, UNAM, 1988. Introducción. Pág.18.
por sí encubre suficientes misterios y Freud facilitado por la (16) FREUD, S. “Nota sobre la `pizarra mágica`”, Tomo XIX, Ed. Amorrortu
biología marcó bastante bien la diferenciación del soma y del editores, 1924.
germen, ¿por qué (...) no intentar deletrear lo tocante a la be- (17) Ídem (8)
deutung del falo?” (21) (18) Ídem (8)
“Bedeutung” se traduce por significación, también aquello que (19) FREUD, S. “Pulsiones y destinos de pulsión”,1915. Tomo XIV, Ed. Amo-
nos cae como sentido, aquello que el falo llama a hacer sentido, rrortu editores.
“bedeutung” es ambigua, no es solamente sentido o significación. (20) Ídem (15). Pág.28
“Debí traducirlo por significación, al no poder dar un equiva- (21) LACAN, J. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, “Intervenciones y
lente, bedeutung es diferente de Sinn, del efecto de sentido, textos II”, Ed. Manantial, 1975. Pág.130.
y designa la relación con lo real” (22) (22) Ídem (21)
Se trata de mostrar la relación del sema con lo real. (23) Ídem (8)
La habitación es la de la tumba, la del sema. Función orgánica (24) Ídem (10). Clase 22/01/64.
quedó reducida a ese sema, que para nosotros funciona como
pulsión, como lugar de corte para aquello que lo habita, y aquello
BIBLIOGRAFIA
que lo habita son todas las fantasías que nosotros hacemos sobre
DICCIONARIO MANUAL GRIEGO-ESPAÑOL, Ed. Vox, 1967.
eso que nos habita, lo que nos imaginamos, a lo que tratamos de
darle profundidad. FREUD, S. “Pulsiones y destinos de pulsión”, Tomo XIV, Ed. Amorrortu editores,
1915.
La pulsión ¿sobre qué lugar va a recorrer estos cortes? Volvemos
FREUD, S. “Las Perturbaciones Psicógenas de la visión según el psicoanálisis”
al escrito: (1910).Amorrortu Edit. Tomo XI.
“La delimitación misma de la “zona erógena” que la pulsión
FREUD, S. “Nota sobre la `pizarra mágica`”, Tomo XIX, Ed. Amorrortu editores,
aísla del metabolismo de la función (…) es el hecho de un 1924.
corte favorecido por el rasgo anatómico de un margen o de HEIDEGGER, M. “La pregunta por la cosa”. Editorial Alfa Argentina. 1975.
un borde…” (23)
LACAN, J. El Seminario libro 5 “Las formaciones del inconsciente”, Ed. Paidós,
¿Qué es delimitar la zona erógena? Es delimitar semánticamente, 1957.
es una cuestión del signo, el cuerpo es un signo, como pura mar- LACAN, J. El Seminario libro 9 “La identificación”, (inédito), 1961-1962
ca, no un signo con sentido.
LACAN, J. El Seminario libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del
Acá pareciera que se impone el cuerpo anatómico, pero esos psicoanálisis”, Ed. Paidós, 1964.
márgenes, esos bordes no dejan de ser sema, tumba de psyche, LACAN, J. Seminario 19 “… O peor” Primera parte, (inédito) 1971-1972.
cuerpo como envoltorio, como superficie.
LACAN, J. Seminario 21 “Los no incautos yerran o los nombres del padre”,
Entonces el espacio de la pulsión tiene que ver con el límite, pero (inédito), 1973-1974.
no entre psique-soma, sino entre real y simbólico, en la “beance” LACAN, J. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente
(abertura) de la que habla Lacan cuando ubica el sitio del Incon- freudiano”, Escritos 2. Siglo Veintiuno Editores, 1960.
ciente en las primeras clases del Seminario XI, y allí una cicatriz LACAN, J. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, “Intervenciones y textos
como ranura, como punto topológico.(24) II”, Ed. Manantial, 1975.
Para finalizar, un poco de humor, con unas palabras que no son SOUS, J. “Los pequeños matemas de Lacan”, Ed. Letra viva, 2009.
nuestras: La respuesta de Jacques Lacan a una pregunta de Marcel Ritter… 1975.
“¿Qué pomo somo? PLATÓN, “Cratilo”, UNAM, 1988.
¿Somo sema o somo soma?,

342
UN ACERCAMIENTO A LOS “momento en que el ser hablante ha de expresar una preferencia
o un rechazo, una toma de posición ante el deseo del Otro, con
consecuencias sobre su forma de gozar”[iii]. A partir del recorte de
MOMENTOS ELECTIVOS A TRAVÉS un material clínico sobre el primerísimo momento de una consulta
y de su lectura con este formulario de historia clínica, se trabajará
DE LA HISTORIA CLÍNICA con ésta en tanto herramienta útil para discernir los momentos
electivos de otras situaciones que no serían tales.
Mólica Lourido, Marisa; Montiel Carli, Alma
ALGUNAS VARIABLES DE LA HISTORIA CLÍNICA
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
-Motivo de consulta: Se trata de una categoría que incluye dos
Aires niveles de llenado: los dichos del paciente y la elaboración del
analista. Así, este formulario de historia clínica aporta la posibili-
dad de que el motivo de consulta incluya el texto del paciente, sus
enunciados acerca de los motivos por los cuales padece, y la
RESUMEN enunciación que allí sanciona el analista.
El presente escrito se inscribe en el marco del Proyecto de Inves- -Supuestas elecciones (cuando el paciente manifiesta haber
tigación UBACyT P039, “Momentos electivos en el tratamiento tomado una decisión) y Manifestación de un dilema entre dos
psicoanalítico de las neurosis”. A partir del recorte de un material o más opciones: Ambas son categorías que permiten discernir
clínico sobre el primerísimo momento de una consulta y de su los enunciados de elecciones o decisiones, de aquellos momen-
lectura con el formulario de historia clínica, se trabajará con ésta tos en que se pone en juego el conflicto de la elección. El conflic-
en tanto herramienta útil para discernir los momentos electivos de to es el lugar donde la dificultad de la elección se juega realmente.
otras situaciones que no serían tales. “Ustedes saben que nuestra vida anímica es agitada sin cesar por
conflictos que nos vemos obligados a zanjar. Por tanto, tienen que
Palabras clave cumplirse condiciones particulares para que uno de esos conflic-
Elecciones Freud Lacan tos se vuelva patógeno”[iv]. Estas categorías permiten ubicar que
es en el conflicto que se pone en juego la elección que verdade-
ABSTRACT ramente importa al sujeto, aquella que más intensamente lo afec-
AN APPROACH TO THE ELECTIVE MOMENTS THROUGH ta (divide), y no en las supuestas elecciones o los falsos dilemas.
THE CLINICAL RECORD -Formas de actualización en transferencia: Esta variable per-
This work is under the UBACyT Research Project P039, “Elective mite -vía las manifestaciones transferenciales- ubicar la emergen-
moments in the psychoanalytical treatment of neurosis,” directed cia de los momentos electivos y localizar la posición que el sujeto
by Professor Gabriel Lombardi. Through a clinical example mate- toma en los mismos.
rial from the very first time of a treatment, and reading it with the
clinical record form, we will work with it as an useful tool to discern MATERIAL CLÍNICO
the elective moments from other situations that would not be such. M. (45 años) se presenta diciendo que consulta por “problemas
de pareja”. Refiere que está en pareja con P. y que hace unos
Key words años ella le propuso convivir. “Me dijo: si vos querés algo así andá
Elections Freud Lacan mirando. No lo acepté pero no lo dije. Me callé, anduve mirando y
empecé a salir con otra persona”, (mientras continúa su relación
con P.). “Hago el doble juego. Es imposible sostener dos relacio-
INTRODUCCIÓN nes, pero si pudiera seguiría eternamente”. Desde hace un mes
El presente escrito se inscribe en el marco del Proyecto de Inves- está haciendo terapia de pareja; dice que lo decidió porque -a
tigación UBACyT P039, “Momentos electivos en el tratamiento pesar de que quiere- no puede terminar su relación con P. “No
psicoanalítico de las neurosis”, dirigido por el Profesor Gabriel quiero parecerme a mi mamá: divorciada, tres hijos, no pudo estar
Lombardi. El tema de la elección (wahl) ocupó a Freud desde los con una pareja. Igual que yo… o yo igual que ella. ¿Por qué no
inicios de su obra, en sus relaciones con el azar, el destino, la puedo despegarme de ella? Hace ese doble juego, tenerme atada
determinación inconsciente, y su lugar en la causación de las siempre”. Se señala la repetición significante, doble juego. Al fina-
neurosis. También la perspectiva de Lacan lo recoge como un lizar la entrevista M. pregunta a la analista si está mal que haga
concepto clínico fundamental, y un término crucial cuando formu- dos terapias, si tendría que dejar la otra terapia.
la las operaciones de constitución del sujeto. De su terapia de pareja dice: “La propuse yo, por el doble jueguito
Un saldo de la investigación que precedió a ésta[i] fue “recuperar que hago: vamos a solucionar esto que no tiene solución. Quiero
las historias clínicas como instrumentos de escritura de la expe- ir mañana a hacer un cierre. Me tengo que decidir”. A la sesión
riencia psicoanalítica y, por ende, como herramienta de investiga- siguiente comenta que sigue con la terapia de pareja: “digo una
ción de la misma”[ii]. El modelo actual de historia clínica incluye cosa y hago otra”. Habla de aquello que está haciendo por ella:
variables tales como motivo de consulta, supuestas elecciones, “empecé esta terapia, hago dos gimnasias”. Se le pregunta acer-
manifestación de un dilema entre dos o más opciones, formas de ca de las dos gimnasias. Dice que había empezado yoga, luego
actualización en transferencia, etc. Estas categorías buscan ha- su madre “se sumó” a sus clases de yoga, y entonces ella decidió
cer de este formulario de historia clínica una herramienta útil para comenzar -además- una clase de gimnasia. Sigue hablando de la
leer los materiales clínicos y recoger información sobre los mo- terapia de pareja: “yo me hago siempre dos ideas: o no me impor-
mentos electivos. ta la pareja o busco una solución mágica”. La analista interviene:
Este trabajo se centrará especialmente en dos de los objetivos del “¿todo de a dos?”. M. se sorprende: “Sí… dos terapias, dos gim-
Proyecto de Investigación: Definir y distinguir momentos electivos nasias…”. La siguiente entrevista relata: “Tuve terapia de pareja a
de otras situaciones que no serían tales, y Verificar que tales mo- la mañana y me fui. La Lic. le preguntó a P. si tiene algún proyec-
mentos electivos son verificables desde los comienzos de un tra- to más y él le dijo que no, que así estamos bien. Si él no quiere,
tamiento. ¿qué estoy haciendo? Le dije que yo así no sigo, no que con él no
Si sostenemos que desde los primeros tiempos de un tratamiento sigo. Me fui. No podía estar más ahí adentro. Más de lo mismo no
analítico es posible ubicar elecciones -en tanto se puede localizar quiero, voy por cosas diferentes”. A partir de entonces M. deja de
la posición subjetiva de quien habla-, la pregunta es entonces có- hablar de si tiene o no que separarse de P., si tiene que elegir una
mo se orienta el analista en la cura frente a aquello que se pre- pareja o la otra. Relata una escena en que ella está contándole
senta como una elección, ya advertidos por Freud desde “La ne- algo a su hija “y mi vieja contaba algo encima. Estaba diciendo
gación” de que no se trata de quedarse en el nivel del enunciado. que voy a hacer un viaje y mi mamá dijo que ella también se va a
Habrá que sortear el riesgo de hacer de todo enunciado de una viajar. Le dije que no me tape”. La analista cita: “que no me tape”.
elección un momento electivo, entendiendo por este último a ese M. llora, se angustia. “No sé por qué sale tanto mi vieja acá. Tapa

343
todo“. Habla de sus hermanos menores, dice: “yo estoy más pa- FREUD, S., “La negación”, Obras Completas, Vol. XIX, Amorrortu, Buenos
reja en edad con ella”, y continúa enumerando otras cosas en las Aires, 1990.
que está “más pareja” con su mamá. HALDEMANN, G.; MURARO, V., “Herramientas para la investigación en psi-
coanálisis: apropiarnos de la Historia Clínica”, Singular, Particular, Singular,
JVE Ediciones, Buenos Aires, 2009.
DE LA LECTURA DEL MATERIAL CLÍNICO
LACAN, J., El seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-
CON EL FORMULARIO DE HISTORIA CLÍNICA
nálisis, Paidós, 1987.
Partimos del motivo de consulta, su enunciado, “vengo por pro-
LOMBARDI, G. y otros, “Proyecto P039 de la Programación 2008-2010 de
blemas de pareja”, y -orientados por Freud- sabemos que no se UBACyT. Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis
trata de quedarse en ese nivel del contenido o texto manifiesto. El -en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología-”.
modo particular de responder a la demanda es lo que hace que un LOMBARDI, G. y otros, “Proyecto P043 de la Programación 2004-2007 de
psicoanálisis sea un psicoanálisis. Se puede responder por el UBACyT. La causalidad subjetiva en una situación de urgencia social. El pro-
contenido del enunciado o abrir la posibilidad del despliegue de ceso diagnóstico y los efectos terapéuticos específicos del psicoanálisis”.
otro material y ubicar ahí la posición de quien dice en lo que dice. LOMBARDI, G., “Predeterminación y libertad electiva”, Revista Universitaria
M. tiene problemas de pareja y esto la trae a consultar: hasta ahí de Psicoanálisis, Volumen VIII. UBA -Facultad de Psicología- Secretaría de
no se sabe de qué se trata esto que formula y cuál es su posición Investigaciones, 2008.
con respecto a aquello que la aqueja. Por eso, el tiempo del aná- SOLER, C., “Lacan in England”, Finales de análisis, Manantial, Buenos Aires,
1985.
lisis implica la apertura necesaria a establecerse para ubicar la
posición de enunciación que nos indica que el sujeto ha sido loca-
lizado en el dispositivo. Es por esta vía que ubicamos que no se
trata del enunciado de la paciente sobre lo que tendría que elegir,
decidirse (si una pareja o la otra, si una o dos terapias): estas son
supuestas elecciones, manifestaciones de un dilema entre dos o
más opciones que trae como su motivo de consulta. Pero aquello
que realmente se constituye como conflicto y que la angustia es
estar pareja con su madre, emparejarse con ella. El apronte an-
gustiado, la irrupción de la angustia, nos pone sobre aviso de que
ahí está en juego el conflicto y por consiguiente la elección que
realmente afecta. Entonces, el punto será en qué nivel se queda
el analista frente al sintagma “problemas de pareja”.
Para que algo de este conflicto se articule en la transferencia fue
necesario dejar vacío el lugar de saber. No responder desde allí
es la única posibilidad para no quedar encerrado en el círculo in-
fernal del enunciado. En transferencia se actualiza el de a dos
(dos terapias), las preguntas por los dilemas entre dos opciones:
si hace una cosa o la otra, y cuál está bien o mal. Se esboza cier-
to cambio: primero dice “seguí” (no elige, no decide, sigue con los
dos), después “así no” que implica una modificación con respecto
al elegir; se plantea otra opción: irse de “ahí”, como posibilidad de
suspensión de la repetición. Es a partir de entonces que surge el
“más pareja” con la madre.
Es saliendo del terreno de la obviedad en el enunciado del motivo
de consulta, introduciendo el mal entendido (“doble juego”, “más
pareja”), que es posible apuntar a la enunciación allí en juego. “Es
el equívoco el que condiciona, en relación a los enunciados su-
gestivos, el decalaje de la enunciación donde se reconoce el
inconciente”[v]. Pero no es sin sostener algo del “doble juego” que
es posible que se despliegue otra cosa, que se enlace a la cura lo
sintomático. En transferencia se actualiza la revisión de esa elec-
ción no realizada: una o dos terapias; el analista se deja tomar por
el conflicto. Y no es sin abstenerse de aconsejar, de forzarla a que
decida (por una de las dos parejas, por una de las dos terapias)
que será posible la emergencia de lo electivo en la transferencia.

NOTAS
[i] Lombardi, G. y otros, “Proyecto P043 de la Programación 2004-2007 de
UBACyT. La causalidad subjetiva en una situación de urgencia social. El pro-
ceso diagnóstico y los efectos terapéuticos específicos del psicoanálisis”.
[ii] Haldemann, G.; Muraro, V., “Herramientas para la investigación en psicoa-
nálisis: apropiarnos de la Historia Clínica”, p. 135, Singular, Particular, Singular,
JVE Ediciones, Buenos Aires, 2009.
[iii] Lombardi, G. y otros, “Proyecto P039 de la Programación 2008-2010 de
UBACyT. Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis
-en el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología-”, p. 6.
[iv] Freud, S., “22ª Conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la
regresión. Etiología”, p. 318, Obras Completas, Vol. XVI, Amorrortu, Buenos
Aires, 1990.
[v] Soler, C., “Lacan in England”, p. 149, Finales de análisis, Manantial, Buenos
Aires, 1985.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FREUD, S., “22ª Conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la
regresión. Etiología”, Obras Completas, Vol. XVI, Amorrortu, Buenos Aires,
1990.

344
BREVE COMENTARIO SOBRE LO Organización genital infantil, La diferencia anatómica entre los
sexos, e inclusive El sepultamiento del Complejo de Edipo.
La sexualidad femenina permite, por un lado, seguir el desarrollo
QUE LLEVA A FREUD A LA ÚLTIMA y situar las dificultades que encuentra la sujeto infantil con respec-
to de su primer objeto, la madre; y considerar las consecuencias
VERSIÓN DE LA ANGUSTIA que produce en ella el Complejo de Castración.
Para señalar sólo un sentido: en los amplios comentarios que
Mon, Martha Freud realiza, el Complejo de Castración opera en la niña de en-
trada, y tendrá que realizar por efecto de este complejo un doble
Universidad de Buenos Aires
trabajo: cambio de zona erógena rectora y cambio de objeto. El
motor de todo este movimiento será la decepción fálica. Y si hacia
el final de su desarrollo normativo está el padre, será en tanto le
permitirá llegar a compensar esa falta inicial que la estructura. Es
RESUMEN
allí donde vemos colocar a Freud el Complejo de Edipo con su
El presente artículo es un breve comentario sobre las dificultades
producción de equivalencia simbólica tan particular: niño=Falo.
que se le plantean a Freud en relación a la elaboración que lleva
Dicho de otro modo, si el sujeto infantil debe enfrentar en su de-
adelante sobre la última versión de la angustia, retomando sus
sarrollo no solo la elaboración del vinculo con el primer objeto de
concepciones anteriores sobre el origen de la angustia, formula-
amor, si no que en relación estrecha con esto deberá dejarse to-
das en los textos de la Represión y Lo Inconsciente. Por un lado,
mar por esa decepción e ir en busca de compensación; será por
se intentan plantear, sucintamente, aquellos conceptos que tar-
la vía de la ecuación, simbolizando en parte esa falta, que alcan-
díamente en su obra resultarán necesarios para articular y reela-
zará, según los términos freudianos, cierta estabilidad subjetiva.
borar el tema de la angustia, según su versión definitiva. Concep-
Será con el padre en el horizonte, lo que le permitirá no naufragar
tos que se encuentran desarrollados en diferentes textos, y son
totalmente en las turbias aguas de su relación a la madre.
centrales en su obra: el Complejo de Edipo, la importancia del
Ahora bien, si el deseo primero de la mujer es deseo de Falo,
Falo en la organización infantil y Complejo de Castración. A partir
entonces el hijo equivale a la compensación que colma ese de-
de las puntuaciones freudianas del análisis del pequeño Hans,
seo, y todo sujeto es en primera instancia Falo de su madre. Todo
que se ve llevado a precisar en Inhibición síntoma y angustia, se
sujeto estará, en algún punto, en ese lugar culminante del desa-
señala principalmente el problema que se le plantea sobre los dos
rrollo femenino de la articulación entre el falo, la castración y el
orígenes de la angustia. Y a partir de allí los desarrollos que lo
padre.
llevan a la inversión de la fórmula sobre el origen de la angustia:
“ … Si el deseo de la mujer es deseo de Falo que se colma en el
de la represión creadora de angustia, a la angustia generadora de
hijo, el hijo es de entrada - o se hará- ese Falo que colma el deseo
la represión.
del objeto primordial; su deseo originario es deseo de colmar ese
deseo que casualmente colmaba”. 1
Palabras clave
Entonces, para retomar la situación en la que Freud claramente
Angustia Complejo Edipo Castración
ubica los nudos primeros en la conformación de todo sujeto, pode-
mos agregar con él que el complejo de Edipo es, como vivencia
ABSTRACT
central de la infancia, no sin el concepto de Falo, en tanto concepto
BRIEF COMMENT ABOUT THE LAST VERSION OF THE
articulador que nos permite ubicar su movimiento y estructuración.
ANGST IN FREUD
Movimiento que se da, el del Edipo, porque en algún momento de
The present article is a brief comment on the difficulties that ap-
su existencia, el sujeto infantil se ve confrontado a la diferencia
pear to Freud in relation to the production that goes forward on the
anatómica de los sexos - Falo-castración -, y como consecuencia
last version of the distress, taking again his previous conceptions
de ello aparece lo que Freud llama Complejo de castración.
on the origin of the distress, formulated in the texts of the Repres-
Es necesario insistir en que es el reconocimiento por parte de ese
sion and Lo Inconsciente. On the one hand, they try to raise, suc-
sujeto infantil de la diferencia sexual EN los padres lo que tiene
cinctly, those concepts that late in his work will turn out to be nec-
consecuencias estructurantes, más allá de la empiria, en el reco-
essary to articulate and to re-elaborate the topic of the distress,
nocimiento del semejante. Porque es esta diferencia y ninguna
according to his definitive version. Concepts that are developed in
otra, la que va a desembocar en lo que para el sujeto tendrá con-
different texts, and they are central in his work: the Complex of
secuencias profundas: la castración en la madre.
Oedipus, the importance of the Phallus in the infantile organiza-
Si la diferencia anatómica entre los sexos tiene consecuencias
tion and Complex of Castration. From the Freudian punctuations
tan vastas en la neurosis es, principalmente, porque la castración
of the analysis of the small Hans, who meets led to being neces-
lleva en forma directa a la confrontación del sujeto con la castra-
sary In Inhibition symptom and distress, distinguishes itself princi-
ción en la madre, que lo enfrenta a preguntas por el deseo, el
pally the problem that appears him on both origins of the distress.
goce, y por lo tanto lo instalan en la angustia.
And from there the developments that take it to the investment of
Con los desarrollos de la sexualidad femenina es posible ubicar el
the formula on the origin of the distress: of the creative repression
punto determinante que Freud señala: ese sitio al cual todo sujeto
of distress, to the generating distress of the repression.
vendrá a insertarse, es decir como falo de la madre.
Esta orientación del pensamiento freudiano hace posible trabajar
Key words
con la dificultad que ofrece el Complejo de Castración. El comple-
Angst Complex Oedipus Castration
jo de Castración tiene dos caras, por así decir; por un lado existe
como peligro imaginario de la pérdida de pene y sus dos vertien-
tes: o bien se vive como amenaza, o bien se vive como envidia o
¿Cómo sale el sujeto de esa relación originaria hecha con la es- decepción.
tofa ambigua de la inmortalidad y de la muerte? Y por otro lado, el complejo de Castración es también ese mo-
Oscar Masotta, en Ensayos Lacanianos mento en el cual el sujeto puede quedar separado de la ligadura
incestuosa a la madre, lo que permite pensar el papel que Freud
Freud va a elaborar una posición respecto de la angustia, que le reserva aquí al padre, como agente de la castración.
será su posición definitiva, en la medida que puede contar con los Freud indica la necesidad de concebir el origen de la angustia
desarrollos de la sexualidad femenina y con la importancia del justamente en ese nudo de relaciones que define al complejo de
falo en la estructuración del sujeto infantil, en su articulación al Castración en sus dos vertientes.
Complejo de Edipo y al Complejo de Castración. En el texto Inhibición, Síntoma y Angustia, su obra mayor respec-
Los desarrollos sobre la sexualidad femenina presentan la opor- to de este tema, se podría tomar como un eje de lectura la interro-
tunidad de trabajar en el terreno de lo que encontramos en Freud gación que Freud lleva adelante con respecto a la fobia de Hans.
en diferentes textos y sin una definida articulación. Me refiero a la Resumidamente: en Hans se trata de un temor angustioso a que

345
un caballo lo muerda. El contexto de esta fobia es el Complejo de Pero a la luz de lo nuevo adquirido por el estudio de la fobia, esta
Edipo, y Freud está convencido de que ella (la Fobia) ha de ser un versión sobre el origen de la angustia quedará relegada a ser una
intento de solución del conflicto Edípico. simple, aunque exacta, descripción clínica. Esta versión, en
Freud no tiene dudas que la represión ha actuado allí, pero me- Freud, perderá títulos como versión del proceso metapsicológico
diante el proceso de transformación en lo contrario. Por eso lee la de una transformación directa de libido en angustia, producto del
hostilidad contra el padre que le dicta la configuración edípica, la obrar represivo. Freud sostendrá entonces, que esta teoría es en
lee en una transformación contraria: esto es, el sujeto vive la hos- realidad una descripción clínica, y sólo como tal seguirá siendo
tilidad del padre contra él. Actividad de la pulsión que se transfor- válida.
mó en pasividad. “…Esta descripción es exacta; y entre la energía del impulso a
Y esto tendría ocasión de ocurrir en el desplazamiento operado reprimir y la intensidad de la angustia resultante existe, desde
en el significante caballo. Vemos entonces insistir a Freud en que luego, la correlación afirmada. Pero confesamos que creíamos
la neurosis aquí está sostenida justamente en el mecanismo de dar algo más que una simple descripción; suponíamos haber des-
desplazamiento que se operó, la formación se constituye desde: cubierto el proceso metapsicológico, cosa que hoy ya no pode-
ser castrado por el padre a ser mordido por el caballo y esto es lo mos sostener…” 5
que se recorta como síntoma. En este sentido considero que esta afirmación de Freud, si bien le
Freud forzando un poco los términos encuentra entonces el moti- permite avanzar, lo lleva a un lugar paradójico. Porque conservar
vo de la represión: se trata aquí, del miedo a una inminente cas- esta descripción que considera atinada, lo lleva a encontrarse
tración. Esto estaría representado también: ser mordido por un frente a dos orígenes para la angustia difíciles de sostener.
caballo es expresión de ser castrado por el padre. Es decir: aquel que descubre a partir de las fobias, esa angustia
Por eso la angustia, esencia de la fobia, no procede de la repre- de Castración generadora de represión; y ese otro origen para la
sión, o más ajustadamente de la libido reprimida por el sujeto, si- angustia, como transformación de libido por el efecto de la opera-
no que procede de la instancia represora misma; es decir, proce- ción de la represión.
de del Yo. Un origen está en el yo como respuesta del sujeto a la castración
Es así que Freud considera la angustia en las fobias como angus- que le viene del otro, y el otro origen como efecto de la transfor-
tia de Castración, sin modificación alguna. El miedo es a un peli- mación de libido producto de la represión. Del fracaso de la repre-
gro inminente juzgado real. sión sobre el componente cuantitativo de la pulsión, más exacta-
Este sentido del análisis de Hans lo arroja a Freud a elaborar una mente.
corrección en sus concepciones anteriores respecto de la angustia. Para resolver este problema, vemos a Freud recapitular los resul-
En 1915 sus ideas sobre este tema estaban atadas a ideas más tados obtenidos tras sus estudios sobre la fobia:
antiguas en él: era la represión la causa de la angustia; la clínica En principio está la angustia como reacción a una situación peli-
de esos años en que elabora los textos de la metapsicología, así grosa.
también se lo dicta. El Yo si logra eludir tal situación, es encaminándose a su evitación
Estas nuevas ideas respecto de la fobia y del lugar de la castra- y es allí donde crea sus síntomas. El objetivo es evitar el desarro-
ción le llevan a invertir la fórmula, ya no seria la represión la que llo de angustia o mejor dicho el peligro señalado por ella. El peli-
genera angustia, sino la angustia la que genera represión. gro es en todos los casos el peligro que conlleva la castración.
“…el afecto angustioso de la fobia, que constituye por entero la Freud se ve precisado a articular con esto algunas ideas que ya
esencia de la misma, no procede del proceso de represión ni de están comenzadas en el año 1920, en Más allá del principio del
las cargas de libido de los impulsos reprimidos, sino de la instan- placer.
cia represora misma. El miedo angustioso de la zoofobia es el Fundamentalmente, retomando la conjetura de lo que sucedería
miedo a la castración, sin modificación alguna…” “La angustia metapsicológicamente en las neurosis traumáticas, el hecho de
aquí causa la represión, y no como antes afirmábamos, la repre- que sus síntomas se desprenderían de la situación sufrida, esto
sión causa la angustia” 2 es: se explicarían por la rotura del dispositivo protector a las mag-
Esta afirmación que sostuvo repetidamente, esta versión de la nitudes extraordinarias de excitación que exigen ser contrainves-
angustia que acuña en los textos de la metapsicología - donde se tidas para evitar la destrucción del sistema.
trata de que la angustia es uno de los tres destinos posibles del Esta idea, ya planteada en aquellos años, le permitirá acercarse
factor cuantitativo del representante de la pulsión, bajo los efectos a una nueva forma de pensar la angustia, es decir también, a salir
de la represión -, es a su vez una idea que trae de antiguo desde del punto paradojal al que había arribado; dos orígenes diversos
la época en que se ocupó de las neurosis actuales, donde supo- para la angustia.
nía la perturbación de la libido, perturbación que aquí se realiza Sobre esta línea la angustia puede ser pensada mas allá de ser
por obra de la represión. una afecto que señala el peligro de una indeseada castración in-
Represión sobre el afecto que fracasa en tanto no consigue impe- minente, sino que además puede ser un afecto que se genera
dir que aparezcan sensaciones de displacer o de angustia, aun- sobre la base de las condiciones económicas de la situación peli-
que alcance el éxito en lo referente al componente de la represen- grosa.
tación. Llegado a este punto la idea del trauma del nacimiento le da cier-
Esta versión sobre el origen de la angustia será contradictoria con ta estructura, que daría cuenta de la producción circunstancial de
la que se encuentra a partir del estudio de las fobias; dice así: “… angustia.
La mayoría de las fobias provienen de tal miedo del yo ante las En este sentido la reproducción de una experiencia que integraba
exigencias de la libido. En ellas es siempre lo primario la disposi- incremento de estimulo y descarga de excitación por determina-
ción del yo a la angustia y el impulso a la represión. La angustia das vías, será lo que le dan el sitio característico a la angustia
no nace nunca de la libido reprimida. Si anteriormente nos hubié- como afecto. Es así como encuentra Freud en el trauma de naci-
ramos limitado a decir que después de la represión aparece, en miento lo que le aporta de estructura y de origen a la angustia.
lugar de la esperada expresión de la libido cierta medida de an- Si del nacimiento no hay inscripción para el sujeto, pero es posi-
gustia no tendríamos hoy que retirar nada. Esta descripción es ble considerarlo como un suceso traumático, que inaugura la vida
exacta…” 3 de alguien en el mundo , será para Freud un trauma en tanto y en
Sostener esta afirmación en este momento va a crear un lugar cuanto ello implica una extraordinaria perturbación económica.
paradójico que le permitirá avanzar. Perturbación económica que no deja huellas, del que no hay ni
“… Puede así continuar siendo exacto que en la represión se for- podría haber memoria, que le viene siempre o en el mejor de los
ma angustia a expensa de la carga de libido…” “…Más entonces casos como un relato del Otro. Ese Otro que necesariamente, vía
surge la cuestión de cómo es posible conciliar tal estudio con el la ecuación, atravesó la castración.
que de la angustia sentida en las fobias es una angustia del yo, y Ese Otro que aquí Freud llama la madre.
nace en él; en vez de nacer de la represión, la provoca. Esto pa- Esa extraordinaria perturbación económica, que implica que, don-
rece una contradicción difícil de solucionar”. “La reducción de am- de están presentes gigantescas magnitudes de excitación, para
bos orígenes de la angustia a uno solo no es nada sencillo.” 4 Freud van a constituir el genuino núcleo del peligro.

346
Peligro que corresponde al desamparo constitutivo de todo suje-
to. Desamparo que alude a dos perspectivas, la que en cierto LA FUNCIÓN DE LA FALTA EN
punto el sujeto no cuenta con nada que le oriente y le permita
responder más que con afecto, es decir angustia, y por otro ese EL DESEO: LACAN Y DELEUZE
punto que se vincula a la relación estructural que mantiene con la
castración en la madre. Moraga, Patricia
Es por eso que la angustia traumática, ese fenómeno automático Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
al decir de Freud, le queda situado mas allá del principio del pla-
cer, exterior al campo de este principio, y la angustia en tanto es
también, en la señal del peligro, es decir que también surge como
señalización del peligro de castración, estaría dentro del territorio RESUMEN
del principio del displacer es decir dentro de un marco regulador. Se presentan resultados de una investigación sobre el problema
Estas dos dimensiones por así decir, del surgimiento de la angus- de la falta y el deseo, tal como es abordado por Lacan y Deleuze.
tia, una como fenómeno automático que responde con la estruc- Hemos arribado a dos concepciones de la falta: una, de rasgos
tura del trauma y su repetición y la otra dimensión más atempera- platónicos, entendida como carencia; la otra, a partir del goce co-
da, localizable como señal del peligro de castración, le permiten, mo causa, impensable como negativa.
de alguna manera solucionar la paradoja de encontrar dos oríge-
nes diferentes para la angustia. Palabras clave
Colocar así a la angustia siendo en todo, la que genera la repre- Falta Deseo Goce Eros
sión, la causa de la represión y no lo contrario en estas dos di-
mensiones, le va a permitir resolver su antiguas observaciones: ABSTRACT
descripciones clínicas correctas, en tanto la angustia sigue siendo THE FUNCTION OF LACK AND DESIRE: LACAN AND DELEUZE
allí señalamiento de aparición de lo que el sujeto considera peli- Some results of an investigation on the problem of lack and de-
groso y el mecanismo puesto en marcha para defenderse de ello sire, as it is addressed by Lacan and Deleuze, are presented. We
se muestra insuficiente o fracasa en el intento. arrived at two conceptions of lack: one of them, with Platonic
Freud concibe un progreso en el cambio que pudiera operarse si se traits, is understood as a lack of something; the other, emerged
desplaza el contenido del peligro temido desde la situación econó- from enjoyment as a cause, is unthinkable as negative.
mica a la condición determinante de la situación, es decir la perdida
de objeto. Si la ausencia de la madre deviene un peligro y cuando Key words
es advertida se da la señal de angustia, esto sucede antes de que Lack Desire Enjoyment Eros
llegue a establecerse la temida situación económica.
Hay progreso entonces desde la génesis automática, involuntaria
a su reproducción intencionada.
Por eso, para Freud la pérdida de la madre como objeto seria la INTRODUCCIÓN
primera transformación de la angustia, la segunda en la fase fáli- Interrogaremos la función de la falta en el amor, tal como es abor-
ca, es angustia de castración y el Súper yo introduce otra trans- dada en el Banquete de Platón, donde, para definir el Eros, se
formación más, angustia frente a su castigo o frente a la pérdida parte de la falta bajo la forma de una interrogación sobre aquello
de su amor. que busca el amante en el objeto amado. Esto nos lleva a plan-
Esta ultima elaboración freudiana sobre la angustia, señala que tear no sólo la relación entre amor y saber, sino también a discutir
ella es el modo en que el sujeto puede responder a aquello para la naturaleza universal o singular del Eros en sentido amplio.
lo que no tiene con que responder, a lo que le resulta de algún ¿Qué hace que, entre todos los objetos que pueden ser amados,
modo, siempre, insoportable: la Castración. uno entre todos se torne imposible de ser sustituido por otro? El
amor ¿es amor de más de uno (universal), o de no más de uno
(singular)? Por otra parte, ¿qué hace que uno se dirija a otro y le
suponga un saber? Para responder a estas preguntas debemos
CITAS: precisar el sentido de los términos universal y singular.
1: Masotta O. Ensayos Lacanianos.Ed Anagrama Aristóteles define lo universal como lo que se dice de más de uno,
2,3,4,5: Freud, S.: Inhibición síntoma y angustia A.E.XX y lo singular, como lo que se dice de no más de uno. Hombre es
universal, no porque se predique de todos los objetos del univer-
BIBLIOGRAFIA so, sino porque hay más de un hombre. Fedro, en cambio, es
COSENTINO, J.C. “Angustia del nacimiento: primeros estallidos de angustia”
singular porque se dice de no más de uno. Sobre esta base, con-
en Angustia, fobia, despertar, Eudeba, Bs.As. 1998 sideraremos la tensión entre lo universal y lo singular en el terreno
FREUD, S.: Esquema del psicoanálisis, A.E.XXIII del Eros. A fin de fundamentar el resorte singular de Eros y su
FREUD, S.: Inhibición, síntoma y angustia, A.E. XX
relación con la falta como motor del deseo, apelaremos a la ense-
ñanza de Lacan -en particular, al seminario La transferencia
FREUD, S.: La organización genital infantil A.E. XIX
(1960-61)- y a la noción del deseo como plenitud desarrollada por
FREUD, S.: Pegan a un niño, A.E. XVII
Deleuze en el Anti Edipo (1972). Estableceremos cercanías y di-
FREUD, S.: Psicología de las masas y análisis del yo. (cap VII) A.E.XVIII
ferencias entre ambos como aproximación a las críticas de Deleu-
FREUD, S.: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre ze a la función del deseo como carencia en la enseñanza de La-
los sexos, A.E. XIX
can. Según Deleuze, esto último acercaría a Lacan al Platón del
FREUD, S.: 33 Conferencia. La feminidad, A.E. XXII
Banquete. A esto dedicaremos la última parte de este trabajo.
FREUD, S.: El sepultamiento del complejo de Edipo, A.E. XIX Eros entre lo universal y lo singular
FREUD, S.: 32 Conferencia: Angustia y vida pulsional, A.E. XXII Para analizar la función de la falta a nivel del Eros, nos centrare-
FREUD, S.: Análisis de la fobia de un niño de cinco años, A.E.XXII mos en tres de los seis elogios del Banquete: el de Aristófanes, el
FREUD, S.: La Represión, A.E.XIV de Sócrates, y el de Alcibíades.
FREUD, S.: Lo Inconciente, A.E.XIV El elogio de Aristófanes consiste en un mito de origen. Al principio,
MASOTTA, O.: Ensayos Lacanianos Ed Anagrama. Colección Argumentos- había tres sexos: hombres, mujeres y andróginos. Cada uno de
Barcelona estos seres era redondo y poseía cuatro piernas, cuatro brazos y
dos caras en una cabeza, además de dos sexos (ambos masculi-
nos, ambos femeninos, o ambos diferentes, respectivamente).
Zeus los dividió, y Apolo les dio vuelta el rostro para que, al ver su
propia división, se hicieran más moderados, y luego los remendó.
Pero tras esta operación, las mitades se buscaban y morían de

347
inacción en un abrazo. Por ello, Zeus hizo que Apolo les diera re: al de los primeros seminarios, al de los Escritos, o al que le es
vuelta los genitales, para que si, en el abrazo, se juntaban hombre contemporáneo? Para responder esta pregunta, primero habría
y mujer, pudieran engendrar y no se extinguiera la raza humana. que cernir la concepción del deseo en Deleuze y en Lacan. Como
El sexo de estos seres divididos quedó entonces como cicatriz de esto excede los límites de este escrito, nos limitaremos a conside-
la falta cometida contra Zeus, que los condenaba a reproducirse rar algunas cuestiones planteadas por Deleuze en el Anti Edipo.
en el encuentro sexuado con el otro. Cada una de las mitades La crítica de Lacan a la castración freudiana se remonta a los años
separadas en dos está condenada a buscar su otra parte perdida ’50, cuando formaliza las tres formas de la falta: frustración, priva-
y vive en la nostalgia hasta que la encuentra. El amor es, así, ción, castración. La primera se refiere a algo experimentado como
tendencia a la unificación y a la fusión con el otro que nos comple- falta en la esfera del sujeto, algo que existe y que exigimos por
menta; es, por ende, otro nombre del deseo, que busca hacer, de creernos con derecho a él; la segunda apunta a algo que nunca
dos, Uno. tuvimos pero que es simbolizado como perdido; la tercera concier-
Sócrates relata lo que una mujer (Diótima) le dijo. Eros es hijo de ne a una herida hecha en el cuerpo, y toma la significación de cas-
Penia (la carencia) y de Poros (los recursos). Es pobre como su tigo. Estas tres formas de la falta se relacionan, pues, con tres cla-
madre, pero, al igual que su padre, busca la belleza y lo bueno, es ses de objeto: real (perteneciente a la realidad efectiva), simbólico
valiente y amante del conocimiento, es mago, hechicero y sofista. (no es el pene como órgano, sino su símbolo, el falo) e imaginario
En el discurso de Sócrates, la falta cumple una función esencial: (concierne a la imagen del cuerpo y a la significación). Lacan distin-
sólo se ama lo que no se tiene o lo que no se es. El que ama debe gue la amenaza de castración imaginaria -que generalmente ubica
reconocer que le falta algo y debe buscarlo fuera de sí mismo. El al padre como agente (castración freudiana)- de la operación de
discurso de Sócrates va del amor (deseo de cosas bellas particu- castración simbólica, que es la pérdida de goce en el ser que habla,
lares) a la Belleza en sí. Lo bello es un camino hacia la Idea de la debida al hecho mismo de hablar, y también distingue el padre de
Belleza, y el amor su medio pues impulsa esta búsqueda. Este la familia y la función del padre en la estructura (así, el Edipo es
camino ascendente, que va de lo particular a lo universal, culmina formalizado términos de la metáfora paterna).
en la transformación del alma, que debe devenir bella y buena. Según Deleuze, el falo cumple la función del Uno -trascendente,
En contraste con el discurso de Sócrates, la ruidosa irrupción de universal- que introduce la carencia en el deseo imponiendo a la
un Alcibíades embriagado marca el pasaje de lo apolíneo a lo disyunción de los sexos un sentido absoluto: hace del varoncito
dionisíaco. Del elogio del Amor universal se pasa al elogio del un temeroso de perder, y de la niña, una envidiosa. “Es preciso
amado singular. Alcibíades, que antes fuera el amado de Sócra- hablar de castración en el mismo sentido que edipización, pues
tes, introduce el discurso de la pasión y así pone en acto lo que aquélla es su coronación: designa la operación por la que el psi-
antes estuvo presente en el discurso de Sócrates: a éste no le coanálisis castra al inconsciente e inyecta la castración” (Deleuze
interesan los cuerpos bellos particulares, éstos sólo son un medio 1972, 66). Definir la castración a partir de un único término -el fa-
en la búsqueda de la Belleza en sí. Alcibíades hace el elogio de lo- lleva al atolladero definido por la diferencia sexual como opo-
Sócrates representándolo como un sileno que contiene, en su in- sición. Por eso, dice Deleuze, hay que escuchar las advertencias
terior, estatuas de dioses (agalmata theon). de Lacan sobre el mito freudiano del Edipo: “Un mito no se basta
El objeto de amor es también objeto del deseo. Pero el centro de por no sostener ningún rito, y el psicoanálisis no es el rito del
gravedad de la relación amorosa está, más allá del objeto amado, Edipo” (Lacan 1966, 798). Pero notemos que hay dos concepcio-
en lo que lo hace amable: el agalma. El deseo destaca un objeto nes del deseo en la enseñanza de Lacan. Las críticas de Deleuze
como imposible de equipar a los demás, es decir, como singular. se dirigen primero al Edipo freudiano -que introduce en el incons-
Lacan señala que este objeto sobrevalorado salva “nuestra digni- ciente la noción del deseo como carencia, como falta de un objeto
dad de sujeto” al hacer de nosotros “algo distinto de un sujeto deseado en tanto que prohibido-, porque edipiza al inconsciente
sometido al deslizamiento infinito del significante”, al hacer de no- al introducir, con la interpretación, las significaciones edípicas, o
sotros “eso único, inapreciable, irreemplazable”. La singularidad al reforzar estas significaciones traídas por el sujeto. Pero tam-
consiste “en la relación privilegiada en la que culminamos como bién se dirigen a los analistas post-freudianos y a ciertos los laca-
sujeto en el deseo” (Lacan 1991, 199). nianos que, de igual modo, inyectan la familia en el inconsciente.
¿Por qué Sócrates no ama a Alcibíades? Porque no cree poseer “Lo que ponemos en cuestión es la furiosa edipización a la que el
algo amable: sabe que no contiene ningún agalma. Se presenta psicoanálisis se entrega, práctica y teóricamente, con los recur-
como deseante, pero nada de un amor pasional se desprende de sos aunados de la imagen y de la estructura. Nosotros nos pre-
él. Al dejar de lado, en la relación con Alcibíades, la satisfacción guntamos si el pensamiento de Lacan va en este sentido. ¿Se
que éste espera, Sócrates encarna el verdadero Eros platónico; trata de edipizar incluso al esquizo? ¿O se trata de algo distinto,
deja de un lado la consideración del cuerpo y el goce que acom- de lo contrario? El inconsciente no es estructural ni imaginario, es
paña al amor. Su deseo puede ser considerado un deseo de in- maquínico, es producción deseante, es lo Real en sí mismo, ‘lo
mortalidad: seguir interrogando a los dioses una vez separado del real imposible’ y su producción” (Deleuze 1972, 58-59).
cuerpo, en el más allá. La prohibición hace pensar que lo que nos es denegado sería
Hay entonces dos perspectivas del amor. Una enmascara lo con- accesible si se transgrede la ley. En esto, Deleuze tiene razón: la
creto de una experiencia amorosa mediante la ascensión hacia prohibición refuerza el deseo aun bajo la forma de una transgre-
un Bien supremo y universal. La otra gira en torno a lo que encon- sión. Como sostiene Mengue, si uno se aferra al objeto del deseo
tramos en un ser privilegiado cuando lo amamos, al “enganche” como “falta de”, en tanto que separado del sujeto, hace del deseo
del amor: el agalma como objeto singular que nos causa en tanto algo negativo; entonces el deseo es el resultado de la castración,
deseantes. como prohibición y castigo. Pero si admitimos “que el avance de
Lacan reside en una concepción no edípica, es decir no prohibiti-
¿El deseo es carencia? va de la ley, nos parece que estamos obligados a llevar la crítica
Según Aristófanes, el amado sería el complemento que nos falta más adelante y reconocer que su parentesco con el deseo le otor-
y que buscamos en la ilusión de borraría la diferencia y la distan- ga una positividad que no puede ser fácilmente distinguida del
cia. El amor es engañoso pues vela el imposible retorno a la Uni- deseo deleuziano” (Mengue 1994, 163-164). Luego Mengue se-
dad. Esta concepción de la falta nos lleva a dos nociones del de- ñala dos caras del deseo: una, platónica, liga el deseo a la falta
seo que parecen antagónicas en la enseñanza de Lacan: una del objeto y a su búsqueda, y la otra es positiva, apoyada en la
concierne al lugar del Edipo y de la castración en la teoría del pulsión. Resalta entonces el valor y el lugar del goce en la ense-
deseo, y en la otra el deseo está libre de rasgos edípicos, la falta ñanza de Lacan.
no es falta de algo, y el deseo ya no es deseo de algo que falta Si se quita al deseo su máscara edípica -como carencia de la
(Mengue 1994, 159). Cosa-, el deseo no es carencia de cosa alguna, es una carencia
La crítica de Deleuze a la edipización de la castración cuestiona que se falta a sí misma, y el objeto perdido es una ficción que
que la ley dé la verdad del deseo -tema presente en los mitos que viene en reemplazo del encuentro con la Cosa como vacío. En
vimos. Según Mengue, Deleuze da peso a elementos veladamen- referencia a esto, Mengue dice que en Lacan el deseo sigue liga-
te presentes en Lacan. Esto es cierto, pero ¿a qué Lacan se refie- do a un objeto al modo platónico, como “deseo de” un objeto que

348
nos falta. Pero si uno sigue rigurosamente su argumentación, lle- amar. Sócrates mantiene la distancia entre el amarse en el otro y
ga, por el contrario, a la concepción no platónica del deseo en el vacío que causa su deseo: encontrar la verdad. Su deseo es
Lacan (Mengue 1994, 166). No obstante, Mengue cree que Lacan así un deseo inédito. Sócrates no cae en los engaños del amor:
no llegó a este punto ni podía hacerlo, por mantenerse en el pre- sabe del amor, y para amar hay que poder engañarse, es preciso
juicio platónico. un no saber. El amante no sabe lo que le falta, y el amado no sabe
Hay que notar que la referencia de Mengue es el Anti Edipo: “Los lo que tiene.
tres errores sobre el deseo se llaman la carencia, la ley y el signi- Hemos arribado a dos concepciones de la falta: una, de rasgos
ficante. Es un único y mismo error, idealismo que se forma una platónicos, es entendida como carencia “de algo”, pero la otra, a
piadosa concepción del inconsciente. Por más que interpretemos partir del goce como causa, no puede ser pensada como negati-
estas nociones en términos de una combinatoria que convierte a va. En suma, tanto Deleuze como Lacan toman distancia del de-
la carencia en un lugar vacío, y no en una privación, a la ley en seo concebido en términos de carencia.
una regla de juego, al significante en un distribuidor... no podemos
impedir que arrastren tras de sí su cortejo teológico, insuficiencia
del ser, culpabilidad, significación” (Deleuze 1972, 116-117). Este
libro es contemporáneo del seminario Aun (Lacan 1975). Pero el BIBLIOGRAFIA
inconsciente, a esa altura de la enseñanza de Lacan, ya no se DELEUZE, G. (1969) Lógica del sentido. Buenos Aires, Paidós, 2005.
define en términos de estructura significante (como en los años DELEUZE, G., y GUATTARI, F. (1972) El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofre-
’50), sino como un lenguaje hipotético sobre lalengua. Su peso no nia. Buenos Aires, Paidós, 2005.
recae en el eso quiere decir, sino en el eso goza: “El inconsciente LACAN, J. (1966) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
no es que el ser piense, el inconsciente es que el ser, hablando, ciente freudiano”, en Escritos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.
goce y no quiera saber nada más de eso: no saber absolutamen- LACAN, J. (1975) Aun. En El Seminario, vol. 20. Buenos Aires, Paidós, 1981.
te nada” (Lacan 1975, 128). El inconsciente no plantea problemas LACAN, J. (1991) La transferencia. En El Seminario, vol. 8. Buenos Aires,
de sentido, sino de uso. La cuestión del deseo no es ya: “¿Qué es Paidós, 2003.
lo que ello quiere decir?”, sino cómo marcha “ello”. Ello no repre- MENGUE, Ph. (1994) Deleuze o el Sistema de lo Múltiple. Buenos Aires, Las
senta nada, pero ello produce. Ello no quiere decir nada, pero ello Cuarenta, 2008.
funciona. Sólo se supo plantear el problema del lenguaje en la REALE, G. (1997) Eros. Demonio mediador. Barcelona, Herder, 2004.
medida en que los lingüistas y los lógicos evacuaron el sentido; y
la más alta potencia del lenguaje se descubrió al considerar la
obra como máquina que produce efectos, sometida a cierto uso
(Deleuze 1972, 114).
Al deseo, señala Deleuze, sólo se lo puede pensar como voluntad
que ordena desde el interior y en forma inmanente. Lógicamente,
el deseo se identifica aquí con la voluntad de goce. Y ahora hay
un solo paso entre este deseo como voluntad de goce positiva y
la potencia que puede suponerse a esta voluntad. Por supuesto,
la voluntad no se refiere en Deleuze a ninguna Razón práctica y
tampoco es representación de una conciencia. Este es el paso
que Deleuze demanda para atravesar lo negativo y superar la
concepción del deseo en relación a la ley como prohibición.
Detengámonos en algunos conceptos lacanianos para elucidar
las críticas al deseo entendido como carencia. Hay que distinguir
la noción de causa del deseo -la pérdida de goce introducida por
el lenguaje- y el deseo que es su efecto. El objeto del deseo es
metonímico, se desplaza y está delante del deseo; tras él corre-
mos y no lo alcanzamos, pues, si lo hacemos, otro se constituye
en el horizonte. El objeto causa es, en cambio, la condición del
deseo; es, entonces, positivo. El objeto a tiene dos valores: el
vacío (como causa) y el plus de gozar. El neurótico responsabiliza
al padre por la pérdida de goce, pero esto no es más que fantas-
ma. Al interpretarse la castración como castigo, las calamidades
terrenales son atribuidas a la furia del padre. Esto no difiere de la
creencia neurótica, que adjudica a otro la causa de nuestras des-
gracias: este pensamiento mítico se prolonga en la religión. Nada
hallamos hasta aquí de una carencia que nos dejaría perdidos,
sino la positividad de un goce que causa la búsqueda y la orienta.
Por ende, el deseo en Lacan no tiene ya rasgos platónicos, al
menos cuando Deleuze realiza esta crítica.

CONCLUSIONES
Aristófanes presenta la teoría del amor dual, entendido como bús-
queda del complemento y la unidad. Sócrates habla del amor co-
mo idealización del deseo, lo que culmina en la visión de la Belle-
za en sí, donde lo bueno coincide con la felicidad. Alcibíades re-
vela a Sócrates como objeto de amor, pero también indica que el
resorte de ese amor está para él en el saber que le supone, y al
revelar el amor real encarnado en la persona de Sócrates, intro-
duce el problema del cuerpo en el goce y el amor. Este Eros
sexual o pasional no es desconocido por Sócrates, pero es subli-
mado en la búsqueda de lo trascendente: Sócrates aspira a la
Belleza en sí y a la inmortalidad, sabe que el amor no es la meta,
sino un medio en la búsqueda de la virtud, de la excelencia, y no
se reconoce ni se complace en ser amado o amable para el otro,
no manipula al Otro como un espejo para verse amable y hacerse

349
LOCURA HISTÉRICA O de neurosis cuyos síntomas se asemejan a los clásicos síntomas
de las psicosis desencadenadas floridas, y que no es poco habi-
tual que sean diagnosticadas así, con serias consecuencias en la
HISTERIAS ENLOQUECIDAS dirección de la cura.
Este problema clínico ha sido entrevisto por Freud muy temprana-
Muñoz, Pablo mente, cuando en su Neuropsicosis de defensa observa que “no
UBACyT, Universidad de Buenos Aires es raro que una psicosis de defensa interrumpa episódicamente
la trayectoria de una neurosis histérica o mixta” (Freud 1894, 61)
(el destacado me pertenece). Por un lado, es cierto que en este
momento inicial de su investigación Freud no había construido la
RESUMEN oposición diferencial neurosis-psicosis y que, en consecuencia,
El concepto de locura forjado por Lacan es complejo y a lo largo de esta cita podría entenderse como producto de esa indistinción. En
su obra es objeto de múltiples elaboraciones. Habitualmente es to- efecto, describe esquemáticamente las tres formas de la defensa:
mado como equivalente de psicosis. Esta confusión puede aca- conversión, falso enlace y desestima, vinculándolas linealmente
rrear efectos nocivos en la clínica psicoanalítica, por lo cual convie- con histeria, neurosis obsesiva y psicosis alucinatoria, respectiva-
ne aclarar y mantener su distinción. En este trabajo, abordaremos mente, y de inmediato, aclara que dichas formas de la defensa
sintéticamente apenas algunas de las articulaciones posibles entre pueden reunirse en un mismo caso. Pero por otro lado, también
locura y neurosis, especialmente entre locura e histeria. es cierto que esta observación es formulada luego de reconocer:
1) la dificultad de separar la histeria de otras formas de neurosis,
Palabras clave lo cual lo fuerza a proponer la categoría de “neurosis mixtas” para
Locura Psicosis Histeria la combinación de histeria con fobias y/o síntomas obsesivos; y 2)
la incompatibilidad de la psicosis alucinatoria con la persistencia
ABSTRACT de la histeria y de la neurosis obsesiva.
MADNESS HYSTERIC OR CRAZED HYSTERICS Vale decir que Freud parece observar una diferencia clínica, sutil,
The concept of madness of Lacan is complex and along its work it entre las posibles combinaciones de las distintas neuropsicosis
is object of multiple elaborations. Habitually it is taken as equiva- (lo cual demuestra la ausencia de oposición diferencial neurosis-
lent of psychosis. This confusion can carry noxious effects in the psicosis en ese momento de su obra) y la interrupción “episódica”
psychoanalytical clinic, reason why it suits to clarify and to main- -subrayemos este término- del curso de una neurosis por una psi-
tain its distinction. In this work, we will approach synthetically cosis de defensa, dicho de otro modo: un episodio “psicótico” en
scarcely some of the possible joints between madness and neuro- el curso de una neurosis. La prueba de que este problema no se
sis, specially between madness and hysteria. explica por dicha ausencia se halla en que Freud también le dedi-
ca algunas reflexiones en otros momentos de su obra en que
Key words aquella distinción ya había sido establecida. En Neurosis y psico-
Madness Psychosis Hysteria sis afirma: “el yo tendrá la posibilidad de evitar la ruptura hacia
cualquiera de los dos lados deformándose a sí mismo, consintien-
do menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y
partiéndose” (Freud 1924, 158). Explicando de este modo “las in-
El término locura carece de un significado restringido y bien deli- consecuencias, extravagancias y locuras de los hombres…”
mitado. Desde los estoicos en adelante se la define a partir de su (Ibíd.). Esta formulación, que encuentra continuidad en textos co-
oposición a la razón, a la cordura, aplicándose a acciones huma- mo Fetichismo, La escisión del yo en el proceso defensivo y Es-
nas calificables de insensatas. El estrecho vínculo entre la razón quema del psicoanálisis, configura una línea de investigación en
y el juicio, la realidad y la normalidad ha empujado a la locura del Freud que retoma la idea de sus primeros manuscritos según la
lado de la irrealidad y la anormalidad. cual la operación de defensa puede producir modificaciones y de-
Si bien es cierto que vulgarmente locura y psicosis se utilizan co- formaciones en el yo sin expresión sintomática. Cabe subrayarlo:
mo sinónimos, debe aclararse que técnicamente en psicoanálisis se trata de fenómenos que no corresponden a síntomas propios
son conceptos que no se recubren. de las neurosis y las psicosis.
De modo tal que la locura no es patrimonio exclusivo de las psi-
cosis, vale decir que es posible estar loco sin ser psicótico, y, por DESPUÉS DE LACAN
el contrario, hay psicóticos de los que podemos decir que no se Desde la perspectiva de Lacan las “estructuras freudianas” no in-
han vuelto locos. En consonancia con ello es que hemos con- tersectan y no son combinables, no podemos responder entonces
cluido en trabajos anteriores que la locura es una categoría que a este problema con la tesis del desencadenamiento de una psi-
atraviesa perpendicularmente el trípode estructural lacaniano cosis en el curso de una neurosis, o situando núcleos, o fragmen-
perversión-neurosis-psicosis. Es decir que la locura, en cuanto tos, o partes de una psicosis en una neurosis o viceversa, como
fenómeno, puede presentarse en cualquiera de las llamadas es- han hecho otras escuelas de psicoanálisis. Tampoco recurrimos
tructuras clínicas. entonces al concepto de caso borderline. Sin embargo, el proble-
Esta locura, fenoménica, siguiendo algunas referencias de J. La- ma está planteado y nos parece que algunos de los usos del tér-
can, sobre todo en los seminarios en los que recurre a nociones mino “locura” que hace Lacan pueden retomarse para hacerlos
de la teoría de nudos, debe distinguirse de la locura inherente al intervenir en él, de modo provechoso.
estado propio del hombre ligado a su condición de parlêtre (ha- En la actualidad, el problema se ha vuelto a poner sobre el tapete.
blanteser), consecuencia de su alienación en el significante: una En especial, con la promoción de las llamadas “psicosis ordina-
locura estructural, que es el modo en que podemos llamar a la rias y extraordinarias”[1], que ha dado lugar a una neo-prolifera-
no-relación entre los registros, al desanudamiento inaugural de ción de publicaciones sobre el mismo problema: las fronteras, los
RSI que Lacan postula en el Seminario 21, para todo aquel ser límites, los bordes entre psicosis y neurosis. Y a su vez proliferan
tomado en el lenguaje. entre los psicoanalistas lacanianos las discusiones sobre el valor
En este trabajo, abordaremos sintéticamente apenas algunas de y la utilidad de estas categorías, discusiones que aún no se han
las articulaciones posibles entre locura y neurosis, especialmente saldado, dado que muchos consideran que ellas desdibujan la
entre locura e histeria. clásica oposición estructural y tienden a configurar una nueva ca-
tegoría border pero de orientación lacaniana. Testimonio de ello
CON FREUD es la aseveración de Eric Laurent, en la entrevista que le realizara
La articulación entre locura y neurosis reviste aristas complejas, Jacques Munier hace pocos años, quien acepta que “entre las
tanto en lo que atañe a la problemática conceptual en juego como neurosis clásicas por un lado y las psicosis extraordinarias por el
al agudo problema clínico que presentan lo que, anticipándonos, otro, se encuentran fenómenos mezclados, mixtos, que no son
podremos llamar “neurosis enloquecidas”, o formas “psicóticas” fácilmente asignables” (Laurent 2007). Define así la existencia de

350
“un campo de exploración clínica que justamente debe ser cuali- nificación fálica, la riqueza de las metáforas, la ausencia de neo-
tativamente explorado” (Ibíd.) pero advirtiendo que “neurosis y logismos y otros trastornos del lenguaje, y la no disociación de los
psicosis deben ser distinguidas como dos polos completamente temas delirantes, son los datos que Maleval recoge para llevar a
fundamentales”(Ibíd.). las locuras histéricas fuera del campo de la forclusión del signifi-
Otros autores se han referido al problema de diversos modos: cante del Nombre-del-Padre.
“estados locos íntimos” (Khan 1982), “locuras histéricas” (Maleval Ahora bien, este modo de abordar el problema, si elude la cues-
1981), “episodios psicóticos” (Nasio 1988), “aparición de fenóme- tión de la transferencia, queda más cerca de la psiquiatría que del
nos psicóticos en estructuras neuróticas” (Fernández 2005), “sus- psicoanálisis -en la medida en que en este, el sentido del diagnós-
pensión de la neurosis que deja lugar a un desencadenamiento tico está ordenado transferencialmente-. En El Seminario 3 Lacan
que parece psicótico” (ibídem). Ellos no emplean el diagnóstico advierte que la transferencia en la psicosis no es lo que entende-
de “estado límite” ni de “caso borderline”. Vale decir que intentan mos cuando hablamos de transferencia en la neurosis (Lacan
teorizar y explicar la aparición de fenómenos clásicamente consi- 1955-56, 49). Ya en esta época de su enseñanza, ordenada a
derados psicóticos en neurosis, sin rescatar de la psiquiatría y el partir de la función de la palabra en el campo del lenguaje, distin-
psicoanálisis anglosajón el término borderline o el francés états gue neurosis y psicosis a partir de esa referencia: demuestra que
limites (estados límites), destacando -los autores de formación la psicosis está en el campo del lenguaje (localizando sus trastor-
lacaniana- que no debe confundirse la apariencia del fenómeno nos como neologismos, significación delirante, etc.) pero también
con la estructura psicótica. implica un tratamiento de la palabra distinto del que implica la
Esta caracterización nos permite concluir que el término “locura” neurosis. La función de la palabra “es ante todo, hablar a otros”
se aviene bien a nombrar esta serie de fenómenos que pueden (Ibíd. 57), es decir: es la direccionalidad hacia al Otro. Esta distin-
presentarse en una neurosis y que pueden confundirse con psico- ción es insoslayable en Lacan y en ello radica la firme distinción
sis porque permite prescindir del uso del término “psicosis”, reser- entre psicosis y neurosis. El neurótico habla al Otro y recibe su
vado en el lacanismo para la estructura, a la vez que -por las re- propio mensaje en forma invertida. El psicótico “más que hablar,
laciones históricas entre ambos términos en el campo de la psi- es hablado” (Lacan 1953, 273) por el Otro. Y lo que el psicótico
quiatría- alude a aquello que se quiere indicar cuando se afirma nos cuenta es su testimonio de cómo el Otro le ha hablado. Es
descriptivamente que se presentó un “fenómeno psicótico” en una imprescindible, además, tener presente que esa diferencia será
neurosis. aprehensible para el analista sólo en el tiempo de una retroacción
Nos parece, por tanto, que “locura” es un buen término para refe- (après-coup) comandada por aquello que se ha puesto en forma
rir a la observación formulada por Freud citada, que podemos y se ha desplegado en la transferencia y no en la lectura “aquí y
parafrasear entonces del siguiente modo: “no es raro que una ahora” de los síndromes patológicos.
locura interrumpa episódicamente la trayectoria de una neurosis Si abordamos la cuestión que plantean las locuras histéricas con
histérica o mixta”. esta premisa, resulta que se hacen evidentes dos modalidades
opuestas de abordar el problema: 1) o las hacemos entrar en el
CON LACAN marco nosológico construido por el saber psiquiátrico, y las consi-
Para aplicar esta conjetura y poner a prueba su valor, tomaremos deramos psicosis (serán entonces una forma más, que se agrega
uno de los bordes en que puede hacerse operativa la distinción a paranoia, esquizofrenia, psicosis maníaco-depresiva, o bien
locura-psicosis: el borde histeria-psicosis. una variedad de alguna de ellas, si es que deseamos conservar
Las caracterizaciones más generales de la histeria enfatizan los las grandes categorías), o acordamos llamar así a las histerias
ataques histéricos y los síntomas conversivos. Pero también se graves -como lo hace Maleval-; 2) o lo abordamos desde el ángu-
han reconocido histerias en las que, además de esos fenómenos lo de una escucha transferencial de la palabra. Desde esta pers-
clásicos, se presentan delirios y alucinaciones. Justamente en es- pectiva, que es la analítica, podremos hablar de locuras histéricas
te contexto aparece la categoría de “locura histérica”. Ella surge en neurosis o psicosis, caso por caso, según la respuesta a la
para abordar este tipo de casos, para los cuales Freud no dudó en transferencia. Se tratará de un caso de neurosis histérica, por
emplear, en alguna oportunidad, la calificación de “psicosis histé- muy enloquecida que se presente semiológicamente, si en la
ricas”.[2] transferencia se verifica el intento de barrar al Otro, poniendo en
Jean Claude Maleval es reconocido por haber dedicado importan- juego la insatisfacción esencial que es su modalidad del deseo.
tes trabajos al estudio de la locura histérica. Señala con claridad Es en el campo de la transferencia donde habrá de aparecer el
no sólo los problemas nosológicos que siguieron a su delimita- rechazo como modo de preservación de la falta, en vista de un
ción, por ejemplo cuando Bleuler la desdibuja incluyéndola en su Amo que la colme fálicamente. Barrar al Amo para preservar la
definición de la esquizofrenia, sino también, y sobre todo, las con- insatisfacción es el modo en que podríamos definir con Lacan el
secuencias que ello acarrea en la conducción de los tratamientos: lazo transferencial histérico. En las locuras histéricas psicóticas
histéricas tratadas como esquizofrénicas, a veces medicadas e no hallamos esa direccionalidad al Otro sino la función testimonial
incluso manicomializadas. De allí en más, el posfreudismo tendió de la palabra, respecto de la intrusión de un goce en exceso, ab-
a considerarla de modo general como una variedad de psicosis. soluto y amenazante.
Desde la perspectiva estructural lacaniana puede demostrarse También hallamos una versión de la locura en Lacan en histerias
que algunos de los casos considerados locuras histéricas corres- que no se presentan semiológicamente como locuras histéricas.
ponden a psicosis mientras que otros a neurosis. Vale decir que, En efecto, en Intervención sobre la transferencia Lacan refiere
en mi opinión, no es adecuado definir universalmente a la locura que la primera inversión dialéctica que Freud realiza en su trata-
histérica de uno u otro lado de los términos de la oposición estruc- miento de Dora “no tiene nada que envidiar al análisis hegeliano
tural y, más bien, es necesario reconocer, caso por caso, cuándo de la reivindicación del ‘alma bella’, la que se rebela contra el
se trata de una locura histérica digamos “psicótica” y cuando de mundo en nombre de la ley del corazón: ‘mira, le dice, cuál es tu
una locura histérica “neurótica”. propia parte en el desorden del que te quejas’” (Lacan 1951, 208).
Este último problema puede abordarse por la vía de contraponer Ese modo de definir la posición subjetiva de Dora -que llevamos
la semiología del delirio en ambas categorías, su inicio, su evolu- al extremo calificándola de loca- tiene asiento en la fenomenolo-
ción y su terminación, y hallar diferencias, algunas sutiles, otras gía de la locura que Lacan construye en sus primeros trabajos,
muy notables. Maleval, siendo psicoanalista lacaniano y un clíni- ligada a la exaltación de lo imaginario, que resulta bien distinta a
co eminente, lo hace con extrema claridad. Y no se priva de recu- la descripción clásica de la locura histérica. Aquella consiste en
rrir a Freud y Lacan para formular estas precisiones. De hecho, su tres figuras hegelianas: 1) la “ley del corazón”, a partir de la que el
libro comienza con un aserto decisivo: “El delirio histérico no es ser no reconoce su participación en el desorden del mundo que
un delirio disociado” (Maleval 1981, 17). Así, distingue la disocia- vive, correlativa de la segunda figura; 2) la acusación al Otro del
ción histérica de Freud como estructuralmente distinta de la es- “alma bella”, vale decir el desconocimiento de su participación en
quicia que Bleuler especificó para la esquizofrenia y concluye que su “destino”, y 3) el “delirio de infatuación”, efecto de la identifica-
las locuras histéricas no son psicosis sino histerias graves. El ción del yo con el ideal sin mediación simbólica, por fuera de la
desencadenamiento de los trastornos, la omnipresencia de la sig- dialéctica del Otro que constituye al sujeto como dividido.

351
La “locura” neurótica de Dora aquí radica en la reivindicación res- MALEVAL, J. C. (1981): Locuras histéricas y psicosis disociativas, Paidós,
pecto de la relación escandalosa entre su padre y la Sra. K., a la Argentina, 1991.
que se ve empujada por no reconocer su implicación y complici- MALEVAL, J. C. (1998): La lógica del delirio, Ed. Del Seibal, Barcelona, España.
dad en aquello de lo que se queja (de allí su ser de ama bella). En MALEVAL, J. C. (2002): La Forclusión del Nombre del Padre, Instituto Clínico
El Seminario 3 Lacan resume las coordenadas de su enloqueci- de Bs. As., Ed. Paidós, Bs. As.
miento: el Sr. K., al pronunciar “la torpe frase-trampa” -como la MILLER, J.-A. y otros (2004): La psicosis ordinaria, Buenos Aires, Paidós.
califica Lacan en varias oportunidades-, se retira del “ballet de a MUÑOZ, P. (2007): “El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan”. En
cuatro”, cesa en su función de intermediación entre ella y la Sra. Anuario de Investigaciones, Nº XV, Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires, Tomo II, pp. 87-98.
K. y en consecuencia “el equilibrio de la situación se rompe […] la
NASIO, D. (1988): Los ojos de Laura, Buenos Aires, Amorrortu.
situación se descompensa, un pequeño síndrome, de persecu-
ción simplemente, vinculado a su padre, aparece en Dora” (LA-
CAN 1955-56, 132). Lacan aclara a continuación que se trata de
una reivindicación no psicótica dada la ausencia de trastornos de
lenguaje. Y concluye: “El nivel de alteridad de este personaje [el
Sr. K.] se modifica, y la situación se degrada debido a la ausencia
de uno de los componentes del cuadrilátero que le permitía sos-
tenerse” (Ibíd. 134).
Tampoco aquí debemos soslayar el lugar de la transferencia.
Pues Freud no desentraña los vericuetos del caso -reinterpreta-
dos por Lacan del modo expuesto- como un observador objetivo
sino en la medida en que ellos se juegan transferencialmente:
“me vi obligado a hablar de trasferencia porque sólo este factor
me permitió esclarecer las particularidades del análisis de Dora”
(Freud 1905, 103). Es durante la interpretación del primer sueño
que Freud advierte una transferencia que no espera, así como la
anticipación de la interrupción del tratamiento. Lo cual lo empuja
a una autocrítica en el Epílogo: “Yo no logré dominar a tiempo la
trasferencia…” (Ibíd.), no sólo la que lo convertía a él en sustituto
del padre, sino sobre todo la que llevó a Dora a vengarse de
Freud como del Sr. K.: “Así fui sorprendido por la trasferencia y, a
causa de esa x por la cual yo le recordaba al señor K., ella se
vengó de mi como se vengara de él, y me abandonó…” (Ibíd.,
104). En palabras de Lacan la crítica tiene otra modulación: “Es
por haberse puesto un poco excesivamente en el lugar del señor
K… por lo que Freud esta vez no logró conmover al Aqueronte”
(Lacan 1951, 217). Quizás por la “simpatía que viene de lejos”
(Ibíd.) -confesada por Freud respecto de aquel-, en lugar de ma-
nejar la transferencia que le reserva el lugar del Sr. K., Freud,
excedido, la actúa, la real-iza.

En conclusión, habiendo definido algunos márgenes entre distin-


tas formas de presentación clínica de lo que Lacan llama “locura”
en la histeria, podemos reconocer su valor para distinguir histe-
rias enloquecidas de locuras histéricas psicóticas. Valor que se
convierte en una herramienta para reubicar esos fenómenos “lo-
cos” de difícil abordaje conceptual y clínico dentro de ciertos már-
genes que nos permiten orientarnos a veces un poco mejor en la
distinción entre neurosis “locas” y psicosis.

NOTAS
[1] Cf. MILLER, J.-A. y otros (2004): La psicosis ordinaria, Buenos Aires, Paidós.
[2] Utilizada a veces indistintamente a “locura histérica”. Cf. por ejemplo sus
Estudios sobre la histeria (1893-95). Cabe señalar que estas categorías son
empleadas por Freud con frecuencia en sus primeros textos y luego tienden a
desaparecer de sus referencias nosológicas.

BIBLIOGRAFIA
FERNÁNDEZ, E. (2005): Algo es posible. Clínica psicoanalítica de locuras y
psicosis, Bs. As., Letra Viva.
FREUD, S. (1894): “Las neuropsicosis de defensa”. En Obras completas, Bs.
As.; Amorrortu Editores, 1975, Tomo III, pp. 41-61.
FREUD, S. (1924): “Neurosis y psicosis”. En Obras completas, op. cit., Tomo
XIX, pp. 151-159.
KAHN, M. (1982): Locura y soledad, Buenos Aires, Lugar, 1991.
LACAN, J. (1946/2002): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1,
México, Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), pp. 151-190.
LACAN, J. (1951/2002): “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1,
op. cit., pp. 209-220.
LACAN, J. (1955-56/1984): El seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Bs. As., Paidós,
1995.
LAURENT, E. (2007): “La psicosis ordinaria”, en Virtualia, nº 16, Febrero-Mar-
zo/2007; (http://virtualia.eol.org.ar/016/default.asp?formas/laurent.html).

352
EL MÉTODO DE LA CIENCIA EN LA método de la ciencia. Formula que toda práctica científica recono-
ce tres invariantes: objeto, método y medios de investigación
(Samaja, 1993: p. 27). Según su perspectiva, todas las clases de
PERSPECTIVA DE JUAN SAMAJA: ciencia, pese a sus diferencias específicas, son ciencias, y ello
hace que compartan un mismo método, que se formula como una
DESCUBRIMIENTO, VALIDACIÓN Y invariante de la práctica de investigar. De acuerdo a su idea, el
método de la ciencia es uno y el mismo para todas las ciencias, y
ESTILO tiene dos modos: validación y descubrimiento. (1993, p. 36) Méto-
do aquí es sinónimo de acción, puesto que se trata de las accio-
nes que desarrolla el investigador para producir un objeto de co-
Murillo, Manuel nocimiento a partir de determinados medios. Estas acciones tie-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires nen dos perspectivas, que son los dos modos que asume el mé-
todo: descubrir nuevos conocimientos sobre el objeto, validar o
justificar dichos conocimientos producidos. Samaja lo explica de
esta manera: “es notorio que los métodos tanto pueden usarse
RESUMEN para averiguar cómo es realmente el objeto, cuanto para probar
El trabajo que presentamos se enmarca en el proyecto de inves- que el objeto es tal como lo expresa el conocimiento que tene-
tigación UBACyT P053, Lectura metodológica de textos: Freud y mos.” (1993, p. 38)
Lacan y tiene como objetivo recuperar y subrayar el valor de la El objeto por su parte presenta dos rasgos, contradictorios en sí
reflexión de Juan Samaja en torno al método de la ciencia, en su mismos: “todo conocimiento científico resulta de una definida com-
doble perspectiva de validación y descubrimiento. Con el propósi- binación entre componentes teóricos y componentes empíricos.”
to de explorar esta tesis de Samaja asociamos a ella una imagen (Samaja, 1993: p. 28) Teoría y hechos son los dos rasgos del cono-
de Kant, a modo de metáfora del método, y una observación de cimiento científico. Los modos del método se enlazan con estos
Deleuze, en relación al estilo en el arte. Finalmente se toma un rasgos del objeto, puesto que el descubrimiento es siempre descu-
texto freudiano para analizar allí cómo se ponen de manifiesto la brimiento de teorías y hechos y la justificación o validación es siem-
tensión entre la validación y el descubrimiento, como lugar donde pre por recurso a teorías y hechos. Reconocemos aquí la tensión
se teje el estilo de sus hipótesis psicoanalíticas. Se concluye que inherente al método de la ciencia que debe acertar hipótesis cohe-
el desarrollo de las hipótesis en el marco del texto freudiano se rentes con hipótesis previas pero a la vez eficaces para hacer
teje en la tensión dada entre la validación y el descubrimiento, avanzar el estado de conocimiento del objeto en estudio. Es decir,
modos inherentes al método más allá de toda propuesta de divi- sin entrar en contradicción absoluta con conocimientos previos,
sión y clasificación de la ciencia. producir nuevos conocimientos sobre el objeto.
Debe advertirse que no son dos métodos: método para descubrir
Palabras clave y método para validar, sino que se trata de dos modos de un mis-
Validación Descubrimiento Estilo Psicoanálisis mo método, a la manera del reverso y el anverso de un mismo
asunto. Una ilustración que se halla en Kant aclara esta perspec-
ABSTRACT tiva: “La ligera paloma agitando con su libre vuelo el aire, cuya
THE SCIENCE METHOD IN THE PERSPECTIV OF JUAN SAMAJA: resistencia nota, podría imaginar que su vuelo sería más fácil en
DISCOVERY, VALIDATION AND STYLE el vacío.” (Kant, 1781: p. 176) En lo que hace a las hipótesis cien-
The present paper is part of the UBACyT P053 research project, tíficas, en el vacío no vuelan, sin relación con hipótesis anteriores,
Methodological reading of texts: Freud and Lacan, and aims to no son eficaces; pero son esas mismas hipótesis las que le cons-
recover and express the value of Juan Samaja reflection around triñen a las nuevas el libre vuelo del descubrimiento. De esta ma-
the science method, in its dual perspective of validation and dis- nera lo formula Samaja: “el proceso de investigación se puede
covery. In order to explore this Samaja thesis we associate to her presentar como moviéndose ‘tensionado’ entre estas dos coorde-
a picture of Kant, as a metaphor of the method, and an observa- nadas polares: la necesidad de que sus procedimientos puedan
tion of Deleuze, around the style in art. Finally, we take a freudian ser validados ante las distintas instancias que ‘controlan la cali-
text to analyze there how it manifests the validation and discovery dad o cientificidad’, conforme a las que rigen las prácticas en las
tension, as the place where it weaves the style of his psychoana- comunidades científicas, y la necesidad de que estos mismos
lytic hypotheses. We conclude that the hypotheses development procedimientos resulten eficaces a la hora de hacer avanzar real-
in the freudian text is woven in the tension applied between valida- mente el conocimiento. A la hora de producir nuevos conocimien-
tion and discovery, modes inherent to the method beyond any tos.” (1993, p. 211)
proposition of division and classification of science. Esta es para Samaja la singular perspectiva que caracteriza el
método de la ciencia, que él diferencia e integra con respecto a
Key words otras formas de producción de conocimientos: la religión y la filo-
Validation Discovery Style Psychoanalysis sofía (Samaja, 2003a). Para él la ciencia es un método particular,
entre otros, de establecer o fijar creencias. Desde esta perspecti-
va rompe con el criterio que demarca la ciencia de la no-ciencia,
al formular que la ciencia no es una religión, no es una filosofía,
“La ciencia es, al lado del arte y de la religión, una de las formas pero tampoco es una pura técnica, sino que es un modo particular
por las cuales los grupos humanos elaboran en símbolos la uni- de articular cada una de ellas. Es decir, sin ser ella misma religión,
dad de sus experiencias reales.” (Samaja, 1993: p. 354) filosofía o técnica, no es sin ellas. Dicho de otra manera: la ciencia
es un modo particular de diferenciar e integrar formas tradiciona-
INTRODUCCIÓN les, reflexivas y operacionales del conocimiento (Ynoub, 2010).
El trabajo que presentamos surge motivado por los desarrollos de Ahora bien, ¿cómo es posible que se haya instalado en la subje-
investigación en el marco del Proyecto UBACyT P053, Lectura tividad del hombre, como investigador, esta particular perspectiva
metodológica de textos: Freud y Lacan. El objetivo de esta pre- de descubrir y validar conocimientos teóricos y empíricos, univer-
sentación es recuperar y subrayar uno de los aspectos fundamen- sales y comprobables? Samaja parte de presuponer que las for-
tales de la reflexión de Juan Samaja en torno al método de la mas o competencias a priori de la subjetividad son resultados a
ciencia, a saber, su naturaleza: el método científico, ¿es uno? ¿es posteriori de la constitución subjetiva del hombre mismo (2004a,
múltiple? ¿hay un método particular para cada ciencia? ¿las cien- p. 79). Con esta perspectiva abrió un campo de investigación
cias se clasifican según su método? acerca de la posición de sujeto necesaria para el acto de investi-
La ciencia, un método, dos modos: gar, es decir, una pregunta sobre la forma de la subjetividad inhe-
Samaja parte del estudio de la práctica científica, y es desde allí rente al sujeto que hace ciencia (2003b, p. 1). La respuesta a esta
que desarrolla una reflexión, a posteriori de la práctica, sobre el pregunta, que no responderemos aquí, pero indicaremos a dónde

353
nos lleva, llevó a Samaja a plantear que hay una “analogía clave” logía, de las hipótesis de Charcot, con quien había estudiado en
(1993, p. 210) que permite comprender el carácter contradictorio Francia, para separarse de dichas hipótesis; pero sobre todo, y
del método: una analogía con la Ciencia Jurídica. Dado que toda esto es lo decisivo, no podría haberse distanciado de ellas sin
hipótesis se formula como una ley universal; de la misma manera haber contado con ellas como punto de partida; si no hubiese
que las hipótesis deben ser válidas y eficaces, las leyes que rigen contado en su época con una teoría clara de las parálisis motrices
el comportamiento de los hombres deben ser válidas, en la medi- orgánicas, él ni siquiera habría podido aislar como tal una paráli-
da en que son coherentes con el cuerpo legislativo que las prece- sis que no fuese orgánica, ni distinguir en ellas un terreno neuro-
de, y eficaces, en la medida en que deben permitir a los sujetos lógico de un terreno psicológico (Freud, 1893: p. 207).
realizarse como tales en el marco de dichas leyes. (Samaja, Las teorías y hechos sistematizados por la neurología le permitie-
1993: p. 210) No ahondaremos en esta vía aquí, pero baste con ron recortar como resto un tipo particular de parálisis, no orgáni-
indicar a dónde lleva: la génesis del método de la ciencia debe cas, que sentaron el punto de partida para el desarrollo de una
hallarse en las formas de la práctica social del hombre y en los teoría, capaz de describir ese hecho observable que caía como
modos particulares de vínculos sociales que inaugura el derecho, un residuo de la teoría neurológica. Ahora bien, el descubrimiento
diferentes de aquellos posibilitados por la biología y la religión de estos nuevos hechos y teorías debe poder justificarse, validar-
(1985, 1993, 2003a). se a su turno. Esta validación no será por recurso a la neurología,
sino por recurso al nuevo terreno que estos descubrimientos, jun-
LOS MODOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO tos con otros, inauguran: el psicoanálisis como tal.
COMO UNA CUESTIÓN DE ESTILO:
Más allá de la génesis del método en las formas de la vida social, PARA CONCLUIR:
nos interesa también comprar al método de la ciencia, tal como lo El artículo de Freud ilustra cómo sus hipótesis se tejen en la ten-
vemos operar en la práctica investigativa, con la noción de estilo, sión del descubrimiento y la validación. Sus preguntas e hipóte-
en el sentido artístico de la palabra; como la singularidad en la sis, llevan a los modelos de la neurología al límite de lo que pue-
producción de una obra de arte. Resulta interesante en esta pers- den decir, al punto en que frente al fenómeno de las parálisis
pectiva una imagen del estilo que brinda G. Deleuze (1988-1989). histéricas ellos se vuelven tartamudos, balbuceantes; y en ese
Para Deleuze tener un estilo significa “excavar en la lengua una punto límite, Freud arroja nuevas hipótesis. Estas nuevas hipóte-
lengua extranjera y llevar a todo el lenguaje a una especie de lí- sis, el modo como él describe la parálisis histérica es en un len-
mite... musical.” (1988-1989, s/p) Para el caso del estilo en la es- guaje que parte de la neurología pero que no es ya del todo suyo;
critura, dice: “Escribir es dar fe de la vida […] Es tartamudear en él va forjando un nuevo lenguaje, va creando, horadando, dentro
la lengua.” (1988-1989, s/p) El estilo en la escritura se trata para del lenguaje de la neurología una lengua extranjera, el psicoaná-
Deleuze de empujar el lenguaje hasta el punto en que empieza a lisis. De esta manera Freud inaugura un nuevo estilo de hipótesis
tartamudear, a balbucear, el punto en que no sabe decir bien lo y modelos teóricos, inédito en la neurología; estilo que se agita,
que habla, el punto en que su voz se quiebra, es decir, el límite de como el vuelo de los pájaros de Kant, sobre lo espeso de la resis-
lo que puede decir. No se trata de que el artista sea tartamudo o tencia de la teoría neurológica, para desprender su libre vuelo en
no se sepa expresarse bien, se trata del ejercicio de llevar su arte, el nuevo terreno del psicoanálisis.
arrastrar o empujar su arte hasta el límite en que ese arte tartamu- El núcleo de la tesis de Samaja nos enseña que más allá de las
dea o balbucea. ciencias cualitativas y las ciencias cuantitativas, de las ciencias
Para nosotros esta es una analogía plena de sentido, dado que es duras y las ciencias blandas, las ciencias naturales, sociales, hu-
la tarea con la que lidia el investigador, y en este punto la ciencia manas, artificiales o de la ciencia ficción, pese a todo, se trata de
se compara con el arte: las hipótesis que el investigador asesta ciencias y en ese punto comparten un mismo método, que tiene
deben empujar a los marcos teóricos desde las que nacen al pun- dos modos, que se remite en último término a la constitución his-
to en que esos modelos teóricos tartamudeen en la explicación tórica de la ciencia como representación social (Samaja, 1993: p.
del objeto de estudio, es decir, el límite de lo que ellos pueden 129) y a la constitución individual de esa forma particular de sub-
decir sobre el objeto. He ahí el estilo de las hipótesis científicas. jetividad epistémica que constituye al sujeto que hace ciencia
Implica la tarea de expresar con las formas previas aspectos no- (2003b). La validación y descubrimiento como modos del método
vedosos del objeto de estudio. llevan al investigador al límite de la imaginación y creatividad de
Una investigación de S. Freud a modo de ilustración: sus estrategias de investigación, a la par que al control de validez
Freud constituye un paradigma singular de estilo en la fundación de dichas formas de producción de conocimiento. La cuestión del
del psicoanálisis, como práctica y como teoría. Vamos a tomar a método no se deja subsumir a ninguna forma de religión, filosofía
modo de ilustración de estas tesis el artículo Algunas consideracio- o técnica, sino a un modo particular de nuestra subjetividad que
nes con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices sabe integrar en lo concreto de su práctica: tradiciones, reflexio-
orgánicas e histéricas (1893). El trabajo fue publicado por primara nes y operaciones entre el sujeto y el objeto de la praxis científica.
vez en francés, en 1893 en la revista Archives de Neurologie. Por esta vía es como interpretamos el modo como Samaja finaliza
Freud inicia el escrito en el terreno de la neurología, describiendo su obra Epistemología y metodología: “El libro habrá logrado su
las parálisis motrices que son, para esta disciplina, de dos clases: objetivo más ambicioso, si consigue que los lectores se motiven
parálisis perifero-espinal y parálisis cerebral. A la vez sitúa como para el cultivo de la objetividad de los procedimientos para descu-
fenómeno de indagación, la naturaleza de un tipo especial de pa- brir y el ejercicio de la crítica del sujeto en los procedimientos
rálisis motriz, las parálisis histéricas, que no parecen dejarse para validar. Pero, por sobre todo, si logra que adviertan hasta
aprehender por el conjunto de hipótesis de la neurología. qué punto son tareas que debieran ser inseparables… Dicho de
El trabajo de Freud demarca cómo en el campo de teorías y he- otra manera: son tareas que cuando son separables se corre irre-
chos de la neurología hay un hecho de experiencia, observable mediablemente hacia el naturalismo del Objeto o hacia la metafí-
como tal, las parálisis motrices histéricas, que la neurología per- sica del Sujeto.” (1993, p. 392)
mite registrar, como resto de la teoría, pero que no permite expli-
car, es decir, no hay en la neurología una teoría que explique co-
mo fenómeno las parálisis histéricas. De esta manera formula la
pregunta Freud, que como tal, agujerea la teoría neurológica y BIBLIOGRAFIA
abre a un nuevo terreno o disciplina: “¿a qué se debe que las DELEUZE, G. (1988-1989) Abecedario. Inédito.
parálisis histéricas, no obstante simular ceñidamente las parálisis FREUD, S. (1893) Algunas consideraciones con miras a un estudio compara-
corticales, diverjan de ellas por los rasgos distintivos que he trata- tivo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. O. C., Tomo I. AE. Buenos
do de enumerar, y a qué carácter general de la representación Aires, 2007.
especial será preciso referirlas? La respuesta a esta cuestión KANT, I. (1781) Crítica de la razón pura. Losada. Buenos Aires, 2003.
contendría una buena parte, e importante, de la teoría de la neu- SAMAJA, J. (1985) Introducción a la epistemología dialéctica. Lugar Editorial.
rosis.” (1893, p. 204) Buenos Aires, 1994.
Resulta ilustrativo cómo Freud parte de las hipótesis de la neuro- SAMAJA, J. (1993) Epistemología y metodología. Eudeba. Buenos Aires, 2008.

354
SAMAJA, J. (2003a) Semiótica de la ciencia. Inédito.
SAMAJA, J. (2003b) Seminario: Los aportes de la semiótica narrativa a las UNIVERSAL, PARTICULAR Y SINGULAR
investigaciones epistemológicas. Inédito.
SAMAJA, J. (2004a) Epistemología de la salud. Lugar editorial. Buenos Aires,
2004.
EN PSICOANÁLISIS: PALABRAS,
YNOUB, R. (2010) La ciencia como práctica social: bases para situar el examen
del proceso de investigación científica en sentido pleno. Inédito.
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS
Murillo, Manuel
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El trabajo que presentamos se enmarca en el proyecto de inves-
tigación UBACyT P053, Lectura metodológica de textos: Freud y
Lacan y tiene como objetivo presentar resultados de avance de la
investigación en relación al uso y alcance de los términos univer-
sal, particular y singular en psicoanálisis. Proponemos como hipó-
tesis que los usos y alcances de estos términos tanto en textos de
Freud como de Lacan se esclarecen distinguiendo tres registros
diferenciables e integrables en que pueden aparecer: como pala-
bras, como conceptos o como categorías lógicas. A partir del aná-
lisis de textos de Freud y Lacan se concluye que en ambos auto-
res se hallan presentes los términos universal, particular y singu-
lar en su triple perspectiva de palabras, conceptos y categorías.
Como categorías, el psicoanálisis no opone lo singular a lo univer-
sal sino que logra vía lo singular de su acto expresar de manera
particular lo universal de su práctica.

Palabras clave
Conceptos Categorías Singular Psicoanálisis

ABSTRACT
UNIVERSAL, PARTICULAR AND SINGULAR IN
PSYCHOANALYSIS: WORDS, CONCEPTS AND CATEGORIES
The present paper is part of the UBACyT P053 research project,
Methodological reading of texts: Freud and Lacan, and aims to
present progress results of the research concerning the use and
scope of the universal, particular and singular terms in psycho-
analysis. We propose as hypothesis that the uses and scopes of
these terms in Freud and Lacan texts is clarified by distinguishing
three differentiable and integrable records in which they may ap-
pear: words, concepts, and logical categories. Since the Freud
and Lacan texts analysis we conclude that in both authors are
present the universal, particular and singular terms in its three
angles of words, concepts and categories. As categories, psycho-
analysis does not oppose the singular to the universal but achieve
via the singularity of his act to express in a particular way the uni-
versal of his practice.

Key words
Concepts Categories Singular Psychoanalysis

“…la historia surge del hecho mismo de la imposibilidad de lograr-


se una totalización absoluta de lo real que posibilite la reproduc-
ción exacta [de la estructura]” (Samaja, 2000: p. 187)

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación
UBACyT P053, Lectura metodológica de textos: Freud y Lacan. El
propósito general del Proyecto es explorar posibles aportes des-
de una perspectiva de la metodología de la investigación al cam-
po de investigaciones en psicoanálisis.
En esta ocasión exponemos resultados de avance en relación al
uso de los términos universal, particular y singular en el contexto
del psicoanálisis, específicamente en textos de Freud y Lacan.
Problema, hipótesis y objetivo:
Nos preguntamos qué usos y alcances adquieren en el campo
teórico y práctico del psicoanálisis estos tres términos: universal,
particular, singular. Proponemos como hipótesis que los usos y
alcances de los términos universal, particular y singular, tanto en

355
psicoanálisis como en otras disciplinas científicas, se esclarecen base a la lógica dialéctica de Hegel (1812-1816) Para la lógica
al distinguir tres registros diferenciables e integrables en la prácti- dialéctica estas tres categorías son solidarias de otras dos: lo
ca de investigación, a saber, las palabras, los conceptos y las abstracto y lo concreto. En segundo lugar, no son entidades fijas,
categorías lógicas. El objetivo que nos proponemos entonces sino dinámicas; son momentos de todo concepto, real o represen-
aquí es explorar en algunos textos de Freud y Lacan los usos y tacional. Es decir que de todo aquello que “es” podemos predicar
alcances que asumen estos términos, en la triple perspectiva de sus momentos universales, particulares y singulares, como movi-
palabras, conceptos y categorías. mientos reales o representacionales. Estos movimientos recono-
cen una temporalidad lógica: universal-abstracto, particular, sin-
MARCO TEÓRICO: gular o universal-concreto. Lo abstracto es algo que sólo puede
Palabras, conceptos y categorías: predicarse de lo universal, lo particular no es ni abstracto ni con-
Nos referimos al registro de las palabras como a nuestro lenguaje creto como tal y lo singular es siempre concreto, que es lo mismo
natural, que nos llega vía nuestra lengua materna. Estas palabras que decir: universal-concreto. El momento universal-abstracto es
las hallamos en nuestros diccionarios, por ejemplo el diccionario la concepción de “algo”, sea lo que sea, en tanto que aislado de
de la Real Academia Española. A este registro pertenece asimis- toda relación y contexto; el momento particular de la misma con-
mo nuestra comunicación cotidiana. cepción sitúa lo que antes era universal-abstracto en relación con
Cuando nos referimos a las disciplinas científicas debemos distin- otro término de su misma especie; finalmente lo singular o univer-
guir otro registro que se opone al anterior como un lenguaje artifi- sal-concreto se define como la concepción de estos dos términos
cial, no natural; es el lenguaje técnico, específico de cada discipli- en tanto que ellos son partes de un mismo universo como tal,
na que constituye la base de las comunicaciones científicas, de la pero ahora no como una abstracción sino como una concreción.
escritura de los llamados “marcos teóricos” y de la transmisión de El universal-abstracto es un universo por fuera de todo universo,
los conocimientos de la disciplina. Lo que constituye estos len- el universal-concreto es un universo que forma parte de otro uni-
guajes no son sólo palabras sino también conceptos, conceptos verso y es, por lo tanto, un universo no universal, sino particular,
teóricos. De esta manera, el deseo, el amor y la pulsión son para y más precisamente, singular. Universal, particular y singular son
el psicoanálisis, mucho más que palabras; tienen en la tradición entonces tres momentos del concepto que operan desde lo abs-
psicoanalítica un estatuto de conceptos, valor que se puede apre- tracto a lo concreto, sea lo que sea aquello a que nos estemos
ciar en contraste con la formalización de estas nociones por parte refiriendo. Lo que resulta decisivo para la lógica dialéctica es que
de otras disciplinas. lo universal y lo singular o particular no se oponen como contra-
Hay una enorme interacción entre estos dos lenguajes, dado que rios, sino que lo singular y lo universal-concreto son uno y lo mis-
las diversas disciplinas científicas se nutren de sus lenguas, sus mo. La única oposición que resulta de estas categorías es entre
palabras para forjar sus conceptos, y a su vez estos conceptos, lo universal-abstracto y lo particular, al dejarse de lado la dimen-
con el discurrir de los años pueden ser incorporados, asimilados sión de lo concreto o singular.
a la lengua natural. Universal, particular, singular, como palabras, conceptos
Finalmente cabe distinguir de las palabras y conceptos teóricos a y categorías, en Freud y Lacan:
las categorías lógicas puras. El estudio de las categorías lógicas Pueden hallarse tanto en Freud como en Lacan lo universal, par-
se puede rastrear ya en Aristóteles y tiene un gran desarrollo en ticular y singular en tanto que palabras, en diferentes expresio-
la Crítica de la razón pura de I. Kant (1781). Luego C. S. Peirce y nes. Por ejemplo: “El ideal del Yo muestra entonces una particular
F. Hegel (1812-1816), entre otros, han retomado y reimpulsado severidad y hace al Yo objeto de sus iras, a veces extraordinaria-
este tema en la lógica y la filosofía. mente crueles” (Freud, 1923: p. 2723) “El yo es una organización
Asumiremos los presupuestos de las tesis de Kant (1781) para que se caracteriza por una singular aspiración a la unidad, a la
definir lo que llamamos el registro de las categorías. Para Kant las síntesis, carácter que falta en absoluto al ello, el cual carece, por
categorías son conceptos puros, a distinguir de los conceptos em- decirlo así, de coherencia.” (Freud, 1926, p. 2919) “Lo bello en su
píricos, los que hemos ubicado a nivel de conceptos teóricos de función singular en relación al deseo no nos engaña, contraria-
cada disciplina específica. Los conceptos puros o categorías son mente a la función del bien.” (Lacan, 1959-1960, p. 287) Son usos
para Kant (1781, p. 172) conceptos a priori de toda experiencia de los términos en el registro de las palabras, utilizado por lo ge-
empírica, y son, además, condición de posibilidad de toda expe- neral a la manera de un adjetivo.
riencia empírica posible. Hegel en su Ciencia de la lógica (1812- Hay en la obra de Lacan usos de estos términos a nivel de con-
1816) ha señalado que el hombre, lejos de servirse de las catego- ceptos. Un ejemplo muy claro en este sentido puede hallarse en
rías para pensar, investigar o conceptualizar, es siervo de ellas el comentario que hace Lacan sobre El placer y la regla funda-
cuando piensa; cuando piensa, piensa con categorías, o son las mental: “…el síntoma es la particularidad, es lo que nos hace a
categorías las que piensan en él. De esta manera se expresaba: cada uno un signo diferente de la relación que tenemos, en tanto
“Tal uso de las categorías […] es inconsciente.” (1812-1816, p. seres hablantes, con lo real […] …hay un modo de ceñir lo singu-
46) Las categorías son las “determinaciones del pensamiento” lar por la vía justamente de ese particular, ese particular que hago
que “pasan a través de nuestro espíritu de manera del todo instin- equivaler a la palabra síntoma.” (Lacan, 1975: p. 2-3) En este uso
tiva e inconsciente…” (1812-1816, p. 52) de los términos por parte de Lacan, lo particular y lo singular no
Estos tres registros, palabras, conceptos, categorías, se integran son categorías puras, pero tampoco son palabras, adjetivos, sino
en toda enunciación, hablada o escrita, pero es posible además que intervienen en la conceptualización, la formalización de su
establecer, según convenga al caso, sus diferencias específicas. noción de síntoma para el psicoanálisis.
Las categorías lógicas, en tanto conceptos puros, no son en sí A nivel del registro de categorías lógicas, lo universal, particular y
mismas conceptos teóricos, pero son sin embargo condición de singular se formulan como las dimensiones o momentos de todo
posibilidad de toda producción de conceptos, de toda conceptua- concepto, de modo tal que a este nivel, cabe indagarse por las
lización en el marco de cualquier disciplina o investigación. De determinaciones universales, particulares y singulares de un sín-
esta manera el espacio, el tiempo, la sustancia, la causalidad, toma, ya sea como concepto teórico, ya sea como fenómeno clí-
etc., no son para Kant y Hegel sólo conceptos empíricos del espa- nico en el paciente que consulta. En este sentido lo universal,
cio, el tiempo, la causa, sino categorías puras, es decir, a priori de particular y singular es algo que puede predicarse de todo con-
toda experiencia, pero condición de posibilidad de toda experien- cepto o materia clínica: el deseo, el síntoma, la posición subjetiva,
cia a su vez. la satisfacción pulsional, etc. Nos interesa aquí puntualmente
Universal, particular y singular: centrarnos en una perspectiva, a saber, las determinaciones uni-
Los términos universal, particular, singular como tales son palabras versales, particulares y singulares de la producción conceptual en
que hallamos en el diccionario, e incluso pueden asumir diferentes el campo del psicoanálisis. En los textos de Freud y Lacan este
formas en conceptos de disciplinas específicas. Ninguno de estos punto se halla manifiesto. Vamos a tomar como ilustración una
caso se refiere a su estatuto en tanto que categorías lógicas. referencia de Lacan en La dirección de la cura y los principios de
Para definir un estatuto lógico de estas categorías vamos a tomar su poder. Allí se refiere a la indagatoria freudiana del deseo en la
aquí la perspectiva desarrollada por Juan Samaja (1993, 2000) en histeria: “¿qué es lo que desea la espiritual carnicera?, puede

356
contestarse: caviar. Pero esa respuesta es desesperada, porque KANT, I. (1781) Crítica de la razón pura. Losada. Buenos Aires, 2003.
el caviar, es ella también la que no lo quiere. No es esto todo so- LACAN, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos
bre su misterio. Lejos de que este callejón sin salida lo encierre [a 2. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 2005.
Freud], encuentra en él la escapatoria hacia el campo de los de- LACAN, J. (1959-1960) La ética del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, 2007.
seos de todas las espirituales histéricas, carniceras o no, que hay LACAN, J. (1975) El placer y la regla fundamental. Inédito.
en el mundo. Eso es lo que Freud capta en una de esas visiones SAMAJA, J. (1993) Epistemología y metodología. Eudeba. Buenos Aires, 2008.
al sesgo de las que él sorprende lo verdadero, demoliendo de SAMAJA, J. (2000) Semiótica y dialéctica. JVE. Buenos Aires, 2000.
paso esas abstracciones con las que los espíritus positivos fabri-
can gustosos la explicación de todas las cosas […] Hay que poner
en juego en lo particular el eje esencial que da allí la identificación
de la histérica.” (1958, p. 605)
Adviértase que las categorías apenas si aparecen explicitadas;
no hace falta su mención explícita, su operatoria lógica es inhe-
rente al movimiento mismo de conceptualización en cuestión.
De lo que se trata a nivel del deseo de la paciente de Freud es del
deseo en su modalidad histérica, como insatisfacción. La opera-
ción corriente, que Lacan critica en los “espíritus positivos” es
considerar como opuestos lo universal-abstracto de la teoría con
lo particular del caso. Lacan considera que Freud halla en el de-
seo de “una” histérica la clave del deseo de “todas” las histéricas.
En esta conceptualización interviene otra operatoria lógica, dife-
rente de la anterior: la paciente es considerada como singular o
universal-concreto; aquí lo concreto está dado porque Freud
atiende a la posición de deseo de la paciente, en un contexto
concreto muy preciso: el sueño, los restos diurnos del sueño, las
asociaciones de la paciente, el carnicero, la amiga, etc. Pero ade-
más en un contexto conceptual muy específico también: el deseo,
como distinto de la necesidad, el amor o la pulsión, la identifica-
ción histérica, la condensación y el desplazamiento en el sueño,
el deseo inconsciente articulándose en el sueño, etc. Todo esto
hace que el deseo de su paciente no sea algo abstracto, sino algo
concreto y por eso, singular. El deseo histérico de la paciente es
singular en tanto que único pero universal en tanto que pese a
todo, continúa siendo de la misma especie que el deseo de toda
histérica, bajo el modo de la insatisfacción. Es decir que hay una
dimensión, universal, en que todas las histéricas se parecen, y
eso hace que se definan como tales histéricas, que además coin-
cide con ser la misma dimensión en que se diferencian, por lo
particular de la expresión de su deseo. En esta perspectiva lo
universal y lo particular no se oponen, al concebirse como univer-
sal-concreto o singular, sino que son uno y lo mismo. Por lo mis-
mo, lo particular es la vía por la que lo singular o universal-concre-
to se realiza. Así, el deseo de la paciente es singular, en tanto que
realiza de manera particular la modalidad del deseo universal de
toda histeria. Sólo por ello es posible afirmar, con Lacan, que el
deseo de “una” histérica da la clave del deseo de “todas” las his-
téricas.

CONCLUSIÓN:
Los términos universal, particular y singular intervienen en los tex-
tos de Freud y Lacan en tres registros, diferenciables e integra-
bles, a saber, las palabras, conceptos y categorías. Y es a partir
de estos tres registros que se esclarece el uso y alcance que lo
universal, particular y singular asumen en los textos de Freud y
Lacan. Como categorías, lo universal, particular y singular, son
dimensiones de todo concepto. A nivel de la producción de con-
ceptos y de formalización de la experiencia práctica, las nociones
promovidas por el psicoanálisis en su teoría reconocen estas tres
dimensiones, al igual que cabe suponerlo para toda disciplina o
campo de investigación.
Desde esta perspectiva, la práctica del psicoanálisis concebida
como un acto singular expresa de manera particular lo universal
de sus teorías y experiencias, a saber, lo que de ella puede ser
objeto de una transmisión.

BIBLIOGRAFIA
FREUD, S. (1923) El ‘yo’ y el ‘ello’. Biblioteca Nueva. Madrid, 1996.
FREUD, S. (1926) Análisis profano (Psicoanálisis y medicina). Biblioteca Nue-
va. Madrid, 1996.
HEGEL, F. (1812-1816) Ciencia de la lógica. Ediciones Solar. Buenos Aires,
1993.

357
INVESTIGACIONES EN LA nes según las épocas de la cultura. “Es por la patología que pode-
mos conocer mejor a la vida psíquica” Sigmund Freud

UNIVERSIDAD, ALGUNOS APORTES APORTES TEÓRICOS


Novelización prepuberal, es en la época de la prepubertad donde
TEÓRICO CLÍNICOS la actividad fantaseadora (anterior en los juegos infantiles) se de-
dica a las relaciones familiares. Los sueños diurnos resultan un
Najt, Norma Etel ejemplo del trabajo de las fantasías. Con diferentes ejemplos
Freud explica la construcción de estas fantasías las que afirma:
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
desde luego son conscientes. En síntesis, ofrece una descripción
de experiencias de niños (prepúberes) propias de su época, co-
mienzos del siglo pasado, en las que se encuentran vivencias que
despiertan envidia (encuentros con nobles, grandes terratenien-
RESUMEN
tes etc) las cuales generaran el deseo de pertenencia, y los lleva-
En la Investigación que concluyó en el año 2009, incluimos consi-
ran a buscar la sustitución de sus dos padres por otros mejores.
deraciones sobre “el caso” clínico para definir junto con los apor-
Refiere Freud, que “a este estadio se llega en una época en que
tes desde la teoría psicoanalítica aspectos de la permanencia de
el niño no tiene aún noticia de las condiciones sexuales del naci-
las organizaciones del pensamiento, También el estudio sobre “el
miento”. (primer estadio de la Novela Familiar asexual). En un
caso” nos posibilitará encontrar los cambios en sus manifestacio-
segundo estadio de la Novela Familiar (sexual) se agrega el cono-
nes según las épocas de la cultura. Proponemos a partir del con-
cimiento de las condiciones sexuales diferentes de los padres.
cepto de Novela familiar, y con la síntesis de un caso clínico ya
trabajado en diferentes publicaciones, realizar esta contribución a
CLÍNICA E INVESTIGACIÓN
la Investigación. Consideramos los aportes teórico clínicos de S.
Proponemos a partir del concepto de Novela familiar, y con la
Freud y Piera Aulagnier.
síntesis de un caso clínico ya trabajado en diferentes publicacio-
nes, realizar esta contribución a la Investigación.
Palabras clave
El material clínico que ofreceremos, es el resultado del trabajo
Novela Psicosis Niños Adolescentes
durante una época en la que sosteníamos un intercambio perma-
nente con Piera Aulagnier, quien demostraba gran pasión en la
ABSTRACT
escucha sobre la práctica clínica.
UNIVERSITY RESEARCH - THEORETICAL AND CLINIC
Transcurría el año 1982, Aulagnier ya había visitado la Argentina
CONTRIBUTIONS.
en 1981, y en éste último año lo hizo a fines de marzo y comien-
On the research work finished in 2009, we have included consid-
zos de abril,-época en la que constató de manera directa la “dura
eration on “the clinical case” to define aspects of the steadiness of
realidad” que se vivía en este país.
the thought organization along with contributions of the psycho-
Sus intervenciones sobre lo supervisado eran breves. Con rela-
analytical theory. The study of “the clinical case” will also allow us
ción a este paciente, niño pequeño por ese entonces, remarcó la
to find the changes in their manifestations depending on different
consideración del concepto de Contrato narcisista, y alentó la
cultural periods. Beginning with the concept of family Novel, and
continuidad en la conducción del tratamiento, refiriendo con énfa-
with the elements of a previously published clinical case, we pro-
sis la necesidad de escribir sobre esta problemática infantil en la
pose to do this research contribution. We consider the theoretical-
cuál era evidente una organización psíquica no neurótica. Estas
clinical contributions of S. Freud and Piera Aulagnier
experiencias teórico-clínicas se encontraban con poca frecuen-
cia, nos decía. Piera Aulagnier trabajaba con pacientes psicóti-
Key words
cos, y fueron ellos los que en la conducción de la cura, la invitaron
Novel Psychosis Children Teenagers
a repensar conceptos de la metapsicología freudiana.
Presentamos una síntesis de este trabajo clínico, cuya primera
publicación se realizó en el año 1993.
INTRODUCCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA BIOGRAFÍA.
Transcurría la segunda mitad del año 1997 y la Facultad de Hu-
EL PUBER HISTORIADOR
manidades de la Universidad Nacional de La Plata, proponía un
Cuando el paciente comienza a dibujar la historia de Frankenstein
seminario sobre Metodología de la Investigación a cargo del Pro-
ya había cumplido los 10 años. La persistencia del tema, nos invitó
fesor Juan Samaja, Ya el 2 de octubre nos instalamos en la sala
a cotejar la búsqueda de sentido ya iniciada por el niño, y reunir los
de audiovisuales para iniciar el seminario. Samaja tuvo como an-
materiales gráficos. Realiza la elaboración de su “novela familiar” a
tecedente en estos Seminarios, al Profesor Klimovsky, a Emilia
partir de un personaje que le resultaba sumamente atractivo.
Ferreiro con Rolando García y más actual al Profesor Castorina.
Un breve resumen de las condiciones de presentación del caso
Nos encontramos con nuevas versiones sobre la investigación en
nos permitirán comprender mejor el por qué de esta búsqueda
ciencia humanas y sociales, y sobre todo conocimos a un pensa-
identificatoria con un personaje de terror, es utilizado para expli-
dor atento a todos los interrogantes que recibía y abierto con su
car su historia y construir la novela.
propio pensamiento. Capaz de asombrarse y con gran sentido del
Inicio del tratamiento: Conocimos a un niño, quien a los 2 años y
humor buscar resolver las preguntas más disparatadas que podía
medio comenzó a hablar con una jerga ininteligible, condiciones
escuchar.
que llamaban la atención y propiciaron la consulta. M. parecía
Durante ese seminario, mi experiencia como profesora, psicoana-
comprender al adulto pero sus respuestas (verbales y no verba-
lista, investigadora se vio conmovida por los aportes del Profesor
les) eran en general discordantes con la lógica del entorno que
Samaja.
compartía. Ya en el Jardín de Infantes (entre los 3 y 6 años) los
Se presentan algunos aportes teóricos y su correlato clínico en
problemas que presentaba se complejizaron porque a la dificultad
una síntesis, resultado del trabajo de Investigación realizado den-
expresiva-oral se sumaba una modalidad psicomotora muy torpe
tro del marco de la Secretaría Ciencia y Técnica de la Universidad
con un estilo relacional agresivo. Siempre fue un niño aparente-
Nacional de La Plata, y de la elaboración de la Tesis Doctoral diri-
mente interesado en la comunicación verbal, claro que su discur-
gida en Paris 7 por Sophie de Mijolla-Mellor sobre el tema: “La
so nutrido de materiales de la actividad primaria, resultaba muy
potencialidad psicótica y el trabajo con niños”
extraño para quien esperaba un estilo discursivo acorde con la
En la Investigación que concluyó en el año 2009, incluimos consi-
lógica compartida y con su apariencia física (por ejemplo a los 4
deraciones sobre “el caso” clínico para definir junto con los apor-
años le preguntaban de cuál cuadro de fútbol era, y el niño no
tes desde la teoría psicoanalítica aspectos de la permanencia de
evitaba respuesta, armaba un discurso con apariencia formal y
las organizaciones del pensamiento, También el estudio sobre “el
sentido entonacional, y sus contenidos ininteligibles). No se rela-
caso” nos posibilitará encontrar los cambios en sus manifestacio-

358
cionaba con niños de su edad, nunca demostraba demasiado in- violencia provocado por el portavoz, y con frecuencia por la pare-
terés por las posibilidades de alteridad con sus pares. Comenzó a ja parental. Encontramos así un tipo de organización en la psique
dibujar al mismo tiempo de iniciar la actividad de la lecto-escritura la “potencialidad psicótica”, que no es siempre manifiesta a través
(recibía estimulación pedagógica la que explica su interés y as- de síntomas y sí cuando le ofrecemos la posibilidad de análisis,
pectos mecanizados en la producción). En la escuela presentaba será revelado a nuestra escucha, el “pensamiento delirante pri-
dificultades con el ritmo del aprendizaje (era muy lento) y los pro- mario” que en las condiciones de potencial permanecerá enquis-
blemas que los docentes remarcaban eran de tipo relacional, era tado y no reprimido.
señalado como inquieto, torpe y muy agresivo.
Sus dibujos en sesión formaban parte de la actividad lúdica, y CONCLUSIONES
resultaban una vía de acceso al sentido con los que se buscaba El trabajo analítico con niños y adolescentes da lugar a la obser-
la conducción del tratamiento. vación e inferencia de las actividades psíquicas primerísimas. En
No se encontró una historia ligada al “deseo de hijo” en los pa- estos primeros tiempos de la vida, el infante realiza una intensa
dres. Los aportes que ellos realizaron estuvieron centrados en la actividad de investigación. Una de las preocupaciones que lo lle-
queja por las dificultades del hijo, la gran torpeza, lentitud, falta de va a formular teorías explicativas, es la referida a “sus orígenes”
comprensión, las burlas que recibía de sus pares. en particular si “fue deseado en los orígenes”, es decir que nece-
Buscamos explicar cómo con el advenimiento adolescente, en el sita materiales provenientes del mundo psíquico externo que
curso del trabajo analítico, puede conseguir “figuras identificato- enuncien los contenidos de su historia originaria sobre cómo nace
rias” que le faciliten la construcción de una historia y participen el Yo. Es este el comienzo histórico que dará sentido a todas los
con “el encuentro de sentido en su biografía” Este es un interro- posiciones identificatorias que va a poseer ese Yo. En tiempos de
gante que nos envía a los fundamentos teóricos que explican el la adolescencia el joven investigador transmuta en historiador.
fenómeno puberal-adolescente, es decir con la posibilidad de Con el recorrido de “La construcción de una biografía. El puber
concebir una propuesta metapsicológica. “En la neurosis se evita, historiador “
al modo de huida, un fragmento de realidad, mientras que en la relectura de un trabajo realizado en el año 1993, organizamos la
psicosis se lo reconstruye...S. Freud, La pérdida de la realidad en presentación del tema ubicando la posición del psiquismo de un
la neurosis y la psicosis (1924) niño que llega a la adolescencia pudiendo dar sentido al sufri-
Frankenstein resultó el estímulo, fuente de conocimientos, para miento “ya vivido”, a una representación originaria de un cuerpo
este joven adolescente. Un breve recorrido por sus producciones en pedazos. En esta recuperación pictográfica que logra a partir
gráficas, nos permite constatar que M. produjo una “serie de de figuras terroríficas de la literatura universal consigue encontrar
Frankenstein” sesión a sesión, dibujó con placer al personaje te- un personaje con sentido que explica a sus orígenes organizados
ma que fue iniciado por el relato de la novela. Fueron más de como el de Frankenstein.
veinte sesiones en las que elaboraba los orígenes de la creación Aportes teóricos y síntesis del trabajo clínico contribuyen con la
monstruosa, quedando en el registro de los dibujos las diferentes Investigación acerca de las condiciones de la presentación de la
opciones que su organización psíquica en ese tiempo le ofrecía. Novela familiar, concepto formulado por S. Freud en el año 1909.
Se ve en los detalles que incorpora, la tarea artesanal del Yo, Es Freud quien nos ofrece el fundamento en la clínica y con la
uniendo pedazos con costuras destacadas, poniendo apósitos psicopatología, ya que la carta 57 dirigida a Fliess (24 de enero de
para sellar heridas, hasta llegar a definir la condición puberal don- 1897), se interrogaba sobre el origen de la Novela en la psicosis
de el personaje presenta barba como expresión de la nueva posi- paranoica en la que se combinan el delirio de grandeza con la
ción en su sexualidad. creación poética...
La indagación sobre este personaje de la literatura fantástica nos
permite conocer que no es solo una criatura creada para asustar,
y sí nos ubica ante una figura que desafía a “las ciencias” y a la
lógica de las creencias que se interrogan acerca de la vida y la BIBLIOGRAFIA
muerte. AGAMBEN, G. (2001). Infancia e historia. Bs. As: A. Hidalgo Editora.
En la novela, la joven escritora ubica “la pasión por el conocimien- AULAGNIER, P. (1975). La violencia de la interpretación. Bs.As: Amorrortu Ed.
to” del lado de Victor Frankenstein, desdichado personaje en la AULAGNIER, P. (1980). Los destinos del placer. España Ed. Petrel.
vida afectiva familiar, quien en la búsqueda afanosa por asistir a AULAGNIER,P.(1986).El aprendiz de historiador- maestro brujo. Bs.As: Amo-
la satisfacción de muchos de sus interrogantes (sobre los oríge- rrortu Ed.
nes de la vida, sobre la muerte, el amor, el sexo), dedicado a las CASTORINA, A y Mario CARRETERO ( 2010) “La construcción del conoci-
ciencias experimentales, crea a este ser “su obra”, hecho de pe- miento histórico. Enseñanza, narración e identidad” Bs. As. Paidos
dazos de seres humanos muertos, tan horroroso según la autora, DE MIJOLLA-MELLOR, S. (1992). Le plaisir de pensée. France: PUF
que ni el Dante lo podría concebir. Al recuperar la historia de esta FREUD, S. (1907) “El esclarecimiento sexual del niño (carta al Dr. Furst)” en
novela conocemos que su autora Mary Sheelley, en los tiempos Obras Completas Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen IX
de su creación literaria, tenía 19 años, pasaba las vacaciones en FREUD, S. (1892-99). Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Obras
una villa veraniega de suiza (1816) Completas. Volumen 1.BsAs. Amorrortu Ed. Volumen 1
“Por el estudio de la patología es que podemos conocer mejor a FREUD, S. (1908) “Sobre las teorías sexuales infantiles” en Obras Completas
la vida psíquica” Sigmund Freud. Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen IX
Con relación a una definición de la psicopatología dice Aulagnier: FREUD, S. (1908-1909) “La novela familiar de los neuróticos” en Obras Com-
“el concepto de potencialidad engloba los posibles del funciona- pletas Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen IX
miento del Yo y de sus posiciones identificatorias, una vez con- FREUD, S. (1910) “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” en Obras Com-
cluida la infancia”. pletas Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen XI
Resultará necesario definir el concepto de “potencialidad psicóti- NAJT, N.(1993).“L’enfant en quête de sens” en Esquisses Psychanalytiques
ca” que vertebra en esta presentación la concepción psicopatoló- France.
gica acerca del paciente, e incluye la problemática parental. NAJT, N. (2004) “Del cuerpo biológico al cuerpo erógeno: pictograma y poten-
cialidad psicótica” en Luis Hornstein (comp.) Proyecto terapéutico, Bs.As.: Ed.
Veamos cómo logra su posición identificatoria una vez concluida
Paidos.
la infancia el sujeto que ha tenido que soportar el exceso de vio-
NAJT, N.(2006) “Novelas Adolescentes”, en M.C. Rother de Hornstein (comp.)
lencia que inundó su psique de odio y sufrimiento, y a pesar de Adolescencias-Trayectorias turbulentas. BsAs. Editorial Paidós
todo esto logró defensas para sobrevivir. “ Construcción de un Yo SAMAJA, J. (1993) “Epistemología y metodología” Bs. As. Ed. Eudeba
que pretende preservar su relación con el discurso pero que, al
ZAFIROPOULOS, M. (2004) “Psychanalyse et pratiques sociales ou la preuve
hacerlo inventa, como aprendiz de brujo de la historia, una fórmu- par la psychanalyse (situation de nos recherches en 2004)” en Recherches en
la mágica que conserva su poder de autonomizarse y de imponer- Psychanalyse, Mai. France: L’Esprit du Temps,.
le una derrota radical”.
El pensamiento “delirante primario” (potencialidad psicótica) es la
interpretación que el sujeto producirá en respuesta al exceso de

359
LAS OBSESIONES EN NEUROSIS historia de los modelos de análisis de los fenómenos obsesivo-
compulsivos un paralelismo en el abordaje de la neurosis obsesi-
va freudiana y la psicastenia de Janet. Si bien ambas están inclui-
Y PSICOSIS: ANTECEDENTES das dentro de la categoría de “neurosis”, tanto en la descripción
como en la delimitación de su estructura, la neurosis obsesiva no
Y PROBLEMAS ACTUALES EN se parece en nada a la psicastenia. Recordemos que la clínica
analítica comienza, como lo señalan Léguil y Adam (1986) “al ha-
PSICOANÁLISIS cer jugar término a término, la histeria y la obsesión”. Esta rela-
ción tiene su punto de partida en el establecimiento de la relación
que encuentra, a partir de los hallazgos obtenidos en el curso de
Napolitano, Graziela la cura, en la presentación del síntoma en su envoltura formal y
Facultad Psicología, Universidad Nacional de La Plata. las particularidades del tipo de defensa en juego ante las repre-
Argentina sentaciones sexuales intolerables para el yo. Privilegia la obse-
sión como síntoma fundamental de la denominada “neurosis ob-
sesiva”, a diferencia de Janet que delimita y denomina a la psicas-
tenia a partir de su concepción etiológica, lo que repercute a su
RESUMEN vez en la descripción del cuadro, cuyos síntomas primarios son la
Este trabajo forma parte del estudio preliminar realizado en el duda y la falta de resolución, así como los sentimientos de incom-
contexto de una investigación titulada “Estructura y función de las pletad, ubicando las obsesiones y las fobias como síntomas se-
obsesiones en neurosis y psicosis”. Se propone una revisión de cundarios, dependientes del “automatismo psicológico”. El sínto-
los principales problemas planteados en el campo del Psicoanáli- ma obsesivo es descripto por Freud conforme a la descripción de
sis sobre las relaciones del síntoma obsesivo con la estructura los clásicos, pero resuelve con una nueva elaboración teórica el
clínica en la cual se inserta, así como sobre las transiciones que problema que se planteaba en la época sobre la naturaleza idea-
pueden presentarse en la oposición neurosis obsesiva - psicosis. tiva o emocional de la perturbación. En esta dirección, Freud se
A tal fin analiza algunos de los principales antecedentes sobre el detiene en el carácter forzado del pensamiento obsesivo, carácter
tema y desarrolla las polémicas generadas en los últimos años en que marca todos los productos obsesivos, incluso los denomina-
la orientación lacaniana sobre el sentido y la función de las obse- dos de la defensa secundaria, tales como ceremoniales y rituales.
siones a fines del establecimiento del diagnóstico diferencial y su Entre estos últimos resulta de interés recordar que denomina “de-
importancia en la dirección de la cura. lirio obsesivo”, a un producto mixto, que tiene como premisa la
obsesión y se organiza a partir de ella, con el recurso al pensa-
Palabras clave miento lógico. Recordemos al respecto la forma en que Freud lo-
Obsesión Neurosis Psicosis gra descifrar y deshacer los laberintos de la construcción “deliran-
te” del Hombre de las Ratas con medios estrictamente analíticos,
ABSTRACT en una clínica en transferencia que permite actualizar el punto de
OBSESSIONS IN NEUROSIS AND PSYCHOSIS: ANTECEDENTS origen de la construcción delirante. Es la experiencia de un placer
AND ACTUAL PROBLEMS IN PSYCHOANALYSIS. ignorado, cuya represión retorna como representación obsesiva,
The work presented here is a preliminary study, within the context a la que el delirio intenta justificar por medio del pensamiento ló-
of the research “Obsessions in neurosis and psychosis: its struc- gico. Necesario es señalar las novedades que acompañan el aná-
ture and function”. It aims to review the mains problems posed, in lisis de la neurosis obsesiva en Freud: establecimiento de las
the psychoanalytic field, over the relation between the obsessive particularidades del relato obsesivo, con el recurso a mecanismos
symptom and the clinical structure in which it is rooted, as well as que interfieren con los efectos de significación, tal como la ruptura
over the possible transitions may be in relation with the opposition de las relaciones de causalidad, la elipsis, etc. Progresivamente
obsessive neurosis vs. psychosis. To this purpose, some of the se irán produciendo cambios en su obra, cuando adquieran espe-
most important antecedents are taken in account here. Moreover, cial importancia el esquema de los estadios de la evolución de la
the paper details the discussions aroused over the last years, libido. Este momento coincide con el valor fundamental atribuido
within the lacanian orientation, on the sense and function of the a la noción de regresión sádico-anal en la obsesión. Es para
obsess Freud la que marca con su sello todas las manifestaciones sinto-
máticas: “el impulso amoroso se presenta entonces bajo la más-
Key words cara del impulso sádico”. Adquiere importancia en este momento
Obsession Neurosis Psychosis la noción de “carácter”, y desaparece en dicha presentación una
de las características básicas del síntoma obsesivo, la compul-
sión y la experiencia de lo no asimilado por el yo. El estudio del
“carácter anal” plantea en Freud de qué manera la pulsión se sa-
INTRODUCCIÓN tisface en los rasgos caracterológicos vinculados a una forma es-
Este trabajo forma parte del estudio preliminar de un proyecto de tabilizada de funcionamiento del yo. O por contrario, como el ca-
investigación titulado “Estructura y función de las obsesiones en rácter puede funcionar a partir de formaciones reactivas que de-
neurosis y psicosis”. Se propone una revisión de los principales nuncian a su vez el origen del que provienen, y su naturaleza
problemas planteados en el campo del Psicoanálisis sobre las pulsional.
relaciones del síntoma obsesivo con la estructura clínica en la En los años 20, Freud presenta su segunda tópica, es entonces
cual se inserta, así como sobre las transiciones que pueden pre- que la neurosis obsesiva resulta paradigmática del funcionamien-
sentarse en ciertas presentaciones de la neurosis obsesiva que to del superyo y el nuevo tipo de satisfacción que produce. Tam-
desarrollan síntomas francamente psicóticos en el curso de su bién constatamos cambios en relación al funcionamiento del Yo
evolución. A tal fin analiza algunos de los principales anteceden- en la neurosis obsesiva .Freud en “Inhibición, Síntoma y Angustia”
tes sobre el tema y desarrolla las polémicas generadas en los úl- (1925) nos presenta por un lado, el yo obsesivo como “la escena
timos años en la orientación lacaniana sobre el sentido y la fun- misma de la formación de síntomas”, un yo adherido en forma
ción de las obsesiones a fines del establecimiento del diagnóstico testaruda a su relación con la realidad y la consciencia y consa-
diferencial y su importancia en la dirección de la cura. grándole todas sus facultades intelectuales. Pero por otro lado,
Freud destaca la debilitación progresiva del yo en la evolución de
LA NEUROSIS OBSESIVA EN FREUD la neurosis obsesiva, que puede llegar hasta la pérdida de la vo-
Freud funda su clínica en la edad de oro de la clínica psiquiátrica, luntad, en la medida que la tendencia general de síntomas es
después de inaugurar un método de investigación que abre un obtener cada vez más satisfacción a partir de la renuncia. La sa-
campo nuevo en la exploración de las neurosis. Es por eso sor- tisfacción paradójica del superyo es la responsable de esta pro-
prendente encontrar en los textos psiquiátricos que abordan la gresiva pérdida de la autonomía del sujeto, que puede llegar a

360
aislamiento, con la única compañía de sus síntomas. revelará de especial importancia más tarde, en los años 70, con-
Nos hemos detenido en determinados momentos de la obra de cerniente al problema de las suplencias de las psicosis, cuya clí-
Freud en su exposición de fenomenología y estructura de la neu- nica se encuentra en pleno desarrollo en la actualidad, y que ad-
rosis obsesiva en la medida en que resultan de interés para el quiere especial importancia para nuestro tema, como lo desarro-
estudio de los desarrollos posteriores, particularmente los referi- llaremos más adelante.
dos a las relaciones neurosis obsesiva-psicosis, cuestión que no Otro de los autores del campo psicoanalítico que se ha ocupado
recibió especial atención de parte del fundador del Psicoanálisis. del problema es A. Green, quien en 1965, en su artículo de la
Encyclopédie Médico Chirugicale titulado “Obsesiones y organi-
LAS OBSESIONES EN LOS POSTFREUDIANOS. zación obsesiva” estudia con precisión las relaciones entre las
Es necesario señalar que progresivamente el término “Obsesión” obsesiones y las psicosis. Hace referencia a una noción clásica,
extendió su contexto semántico en Psicoanálisis y fue utilizada la sintomatología obsesiva como modo de comienzo de una es-
por los representantes de diferentes orientaciones para describir quizofrenia. En estos casos el autor considera que el Yo ha ago-
diferentes condiciones clínicas: 1. conjunto de síntomas, 2. con- tado su facultad de producir síntomas obsesivos y cede entonces
junto de defensas, 3. neurosis crónicas, 4. conjunto de manifesta- la barrera de protección contra el delirio o la alucinación. Esta
ciones del carácter o de un rasgo en especial y una forma típica deriva es explicada de acuerdo a las tesis de M. Klein, menciona-
de estructura de la personalidad. Adquiere además especial im- das anteriormente. En lo que concierne a la coexistencia de sín-
portancia la clasificación de Abraham (1924 “Un breve estudio de tomas de la serie obsesiva y síntomas de la serie esquizofrénica
la evolución de la libido, considerada a la luz de los trastornos en un mismo paciente, que configuran los cuadros descriptos co-
mentales” cuya construcción contempla las relaciones entre las mo neurosis obsesivas malignas, esquizofrenia seudo-neurótica,
fijaciones a los estadios de la evolución de la libido correlaciona- o esquizofrenia de forma obsesiva, el autor enumera los principa-
das con los tipos diferenciados de relación de objeto y las estruc- les signos clínicos: -componente psicasténico importante, con
turas psicopatológicas. (esquizofrenia, melancolía, paranoia, neu- impotencia psíquica, fatigabilidad, depresión; - pasividad ante la
rosis obsesiva e histeria). Considerando esta referencia, Abraham invasión de las obsesiones con desaparición frecuente de la an-
plantea las relaciones íntimas que existen entre neurosis obsesi- gustia y mecanización de la conducta; - sentimiento invasor de
va y psicosis, en razón de la importancia de la regresión libidinal despersonalización, asociado a una rigidez protectora cada vez
en la primera de estas condiciones clínicas. Cuando la neurosis mayor, para evitar toda variación generadora de despersonaliza-
obsesiva no está estabilizada en la fase anal sádica conservado- ción.: por último - trastornos del contacto con repliegue autístico.
ra, según el autor, puede llegar a fases de organización anteriores En 1981, A. Bécache y J. Bergeret consideran que desde el punto
características de la psicosis. Subraya el parentesco de la neuro- de vista económico es necesario plantear una radical e irreducti-
sis obsesiva y la melancolía, recordando la frecuencia de sínto- ble diferencia estructural entre neurosis obsesiva y psicosis, a
mas obsesivos en esta última presentación, así como las disposi- pesar de que clínica y dinámicamente la estructura obsesiva se
ciones depresivas en los obsesivos. En la misma época, Melanie encuentra en gran proximidad de las estructuras psicóticas tanto
Klein (1924) expone una perspectiva que será seguida por nume- esquizofrénica como paranoides y maníaco-depresivas. Sin em-
rosos psicoanalistas en décadas posteriores y que considera que bargo, reconoce que existen posibilidades de pasaje y de conti-
la neurosis obsesiva sería uno de los métodos curativos imple- nuidad entre neurosis y psicosis a nivel de los denominados “es-
mentados por el Yo para superar las primeras angustias psicóti- tados límites” de forma obsesiva que utilizan diversos mecanis-
cas infantiles de tipo paranoide. En la misma dirección, Glover mos obsesivos, síntomas, defensas o rasgos de carácter sin
(1945) sostiene que los síntomas obsesivos son la expresión de constituir una verdadera estructura obsesiva.
una técnica destinada a mantener un contacto con la realidad, por
medio de relaciones de objetos estables y concretos. Por esta PROBLEMAS ACTUALES EN LA ORIENTACIÓN LACANIANA
razón considera que la neurosis obsesiva es una buena garantía En el curso de la enseñanza de J. Lacan podemos distinguir di-
contra la psicosis. Estos antecedentes resultan de fundamental versas clínicas, que acompañan sus desarrollos teóricos. Sin em-
importancia para el trabajo de M. Bouvet titulado “El yo en la neu- bargo, en lo concerniente al problema de las categorías clínicas
rosis obsesiva. Relación de objeto y mecanismos de defensa” pueden ser reconocidas dos formalizaciones de las que se des-
(1957) Para el autor la organización obsesiva tiende a proteger al prenden consecuencias diferentes, aunque de ninguna manera
sujeto de los fenómenos de despersonalización, adaptándolo esto signifique una oposición. La primera, discontinuista diferen-
mas o menos bien a la realidad. Bouvet insiste en muchas ocasio- cia en función del mecanismo significante que opera en la consti-
nes en las conexiones recíprocas de la neurosis obsesiva con una tución del sujeto del inconsciente, tres estructuras: neurosis, psi-
psicosis concomitante o subyacente. El autor señala “La clínica cosis y perversión. Es en el seminarios III dedicado a las psicosis
psiquiátrica concuerda aquí con las enseñanzas de la teoría psi- cuando Lacan reformula la clínica de las psicosis a partir de las
coanalítica”. relaciones fenómeno-estructura. Privilegia entonces los fenóme-
En su seminario de los años 1957-1958 Las formaciones del in- nos de lenguaje, particularmente la alucinación verbal y la signifi-
consciente, J. Lacan cuestiona los desarrollos de Bouvet en rela- cación enigmática como signos estructurales de la psicosis, utili-
ción a la neurosis obsesiva, tanto en lo que concierne a su con- zando y reelaborando los aportes de Seglás, Clerambault y Jas-
cepción de la cura como a su formalización de la estructura de la pers. El paradigma schreberiano y el análisis freudiano de las
neurosis. Situando la estructura de la neurosis obsesiva en rela- Memorias le sirve para situar el desencadenamiento de las psico-
ción a la dialéctica de la demanda y el deseo, y diferenciando los sis y de allí desprender en su escrito “De un cuestión preliminar
registros simbólico, imaginario y real, Lacan sostiene “… no hay para todo tratamiento posible de la psicosis” (1958)) el mecanis-
el menor peligro de psicosis en el obsesivo típico.” Conjuntamen- mo significante responsable de la fractura responsable de los fe-
te con el carácter de tipicidad de la neurosis obsesiva, Lacan nómenos clínicos que caracterizan la entrada en la psicosis. En
aborda la neurosis en términos amplios, ya que incluye no solo los los últimos años de su intervención en Psicoanálisis, el problema
síntomas, sino también la conducta y los actos del sujeto. En la se desplaza cuando aborda el caso de un célebre escritor, James
neurosis considera que “toda la personalidad del sujeto lleva la Joyce, cuyo análisis le permite desprender la noción de sinthome.
marca de sus relaciones estructurales.” La diferencia entre psico- (Seminario XXIII, Le Sinthome, 1975-1976) Se trata entonces de
sis y neurosis reside en el tipo de defensa que estructura el suje- responder a la pregunta ¿Por qué Joyce no está loco?, cuestión
to: represión en la neurosis y forclusión de un significante privile- que abre una nueva problemática, centrada en los recursos con
giado en el lugar del Otro en la psicosis. No hay para Lacan con- que cuenta el sujeto para evitar una psicosis clínica, recursos que
tinuidad de las estructuras consideradas a partir de la causalidad llevan la marca de la falla de donde partieron. Es una clínica con-
significante que pone en forma el inconsciente. Sin embargo, en tinuista, en la medida en que a partir de la referencia al nudo Bo-
su seminario III Las psicosis (1955-56), había señalado que “no rromeo de tres redondeles de cuerda, tanto neurosis como psico-
hay nada que se parezca más a una neurosis que una prepsico- sis requieren un cuarto para que las tres dimensiones RSI se
sis”, es decir, una psicosis antes del desencadenamiento franco mantengan anudadas. La diferencia fundamental estriba en el
de los síntomas. Inicia con este comentario una dirección que se que cuarto es en la neurosis el Nombre del padre, que adquiere

361
entonces el estatuto de síntoma y permite la inscripción del sujeto tico son tributarias, dentro de una misma orientación teórica, del
en el lazo social, en la estructura de discurso. En la psicosis el recurso a operadores conceptuales propios de diferentes momen-
anudamiento sintomático no conserva el carácter Borromeo, y tos de la enseñanza de Lacan, cuestión que merece una explora-
pueden presentarse diferentes formas de relaciones entre los tres ción cuidadosa, por su importancia para la dirección de la cura en
redondeles de cuerda. Se abre a partir de aquí una clínica diferen- Psicoanálisis.
cial de las psicosis que contempla psicosis desencadenadas, psi- Por otro lado, es también un problema diagnóstico diferencial
cosis suplidas y psicosis estabilizadas. Veremos más adelante la neurosis obsesiva psicosis que se plantea en el artículo de J.-A.
importancia de esta distinción para nuestro tema. Miller titulado “”Soy muy superficial” (2000, Seis fragmentos clíni-
Años antes del la apertura de un debate en el Campo Freudiano cos de psicosis) en el que se discute la estructura de un paciente
sobre el problema de la clínica de las psicosis a partir de la forma- presentado por G. Dessal en el texto que lo precede, “Un proble-
lización borromea, tiene lugar una discusión de interés que con- ma de diagnóstico”. La discusión se centra en saber si se trata de
cierne al diagnóstico de uno de los célebres casos de Freud, al una neurosis obsesiva o una psicosis no desencadenada. El suje-
que por otro lado hacen referencia frecuentemente los autores del to padece ideas que tienen una fijeza particular y que se manifies-
campo psiquiátrico cuando abordan el tema de las relaciones tan con carácter de intrusión. Para determinar si se trata de un
neurosis obsesiva y psicosis. Se trata del caso del denominado fenómeno psicótico u obsesivo, el autor considera que es el nivel
“Hombre de los lobos”, expuesto por Freud en su artículo “Historia de intensidad del fenómeno, la idea fija, lo que resulta decisivo, es
de una neurosis infantil” (1914). En lo que concierne al diagnósti- decir, si esta intensidad es tal que repercute sobre la totalidad del
co, Freud considera que “se trata de un estado consecutivo a una funcionamiento del sujeto. Propone al respecto tener en cuenta
neurosis obsesiva llegada espontáneamente a una curación in- criterios cuantitativos para lograr una diferenciación estructural.
completa” (p. 694) y desecha el diagnóstico formulado por Krae- Sin embargo, el establecimiento de la psicosis con el que el autor
pelin de “locura maníaco-depresiva”. En 1971 se publica el libro concluye se realiza fundamentalmente a partir de destacar en el
de Muriel Gardiner “The Wolf-Man by the Wolf-Man” en el que se caso la prevalencia de lo imaginario, más precisamente lo que
presenta el “Suplemento a la “Historia de una neurosis infantil” de denomina “el transitivismo imaginario de identidad” desprovisto
Freud” (1928) escrito por Ruth Mack Brunswick, última analista de mediación simbólica. Por otro lado, Miller propone una inter-
del paciente. Este análisis, que duró 5 meses, se había realizado pretación de la sintomatología como una conducta obsesiva que
por lo que la autora denomina “una idea fija hipocondríaca”, lo que tiene como motor la no simbolización del pene, ausencia de sim-
hoy llamaríamos un fenómeno dismórfico corporal. La autora con- bolización que sumerge al paciente en una perturbación perma-
sidera este síntoma, así como el delirio de persecución que lo nente. Por último, logra demostrar que de la sintomatología obse-
acompaña como “una psicosis de naturaleza monosintomática” siva del paciente está determinada por su psicosis, considerando
(p. 214) más precisamente establece el diagnóstico de “paranoia el punto en el que se origina.
de tipo hipocondríaco” (p. 211), en la que “la idea hipocondríaca Esta relación entre síntoma obsesivo y estructura clínica es abor-
solo sirve de pantalla a las ideas persecutorias que se ocultan dada también por S. Cottet en “A propos de la névrose obsession-
detrás.” (p. 212). Su referencia psiquiátrica ha sido Bleuler y su nelle feminine” (2008, La cause freudienne), en el que señala la
concepción de la paranoia, aunque la autora reconoce que Bleu- importancia de no olvidar el quiasma existente entre síntoma y
ler le comentó que nunca había visto una paranoia hipocondríaca. estructura, pero a su vez la relevancia de la precisión conceptual
La sintomatología presentada por el paciente fue considerada un que debe orientar la clínica del síntoma. En esta dirección señala:
episodio psicótico vinculado a un residuo de la transferencia con “Síntomas como la idea fija descriptos por Janet atraviesan todas
Freud. Mac Brunswick sin embargo agrega: “Es difícil saber por las estructuras clínicas y deben ser opuestos a la estructura de la
qué el enfermo desarrolló una paranoia en lugar de volver a su obsesión que implica un pensamiento y una verbalización muy
primitiva neurosis. Tal vez el primer análisis lo había despojado de precisos, formaciones reactivas, etc.” El autor encuentra en esta
los habituales modos neuróticos de solución. Cabe preguntarse falta de precisión clínica el éxito del TOC, cuya formalización no
tal vez si el paciente fue siempre un paranoide latente” (p.219) La permite distinguir la obsesión como estructura significante de un
bibliografía que siguió esta publicación fue enorme, hasta nues- comportamiento ritualizado. Es justamente por este carácter no
tros días, cantidad solidaria de los problemas que se abrieron a específico del TOC que Cottet lo considera como una categoría
partir del nuevo análisis del Hombre de los Lobos, entre ellos el transclínica o trans-estructural, en la medida en que concierne
problema del diagnóstico y su incidencia tanto en la dirección de tanto a las psicosis como a las neurosis. Cita al respecto como
la cura como en la teoría psicoanalítica. Cabe citar dos textos en ilustración de una suplencia aparentemente obsesiva por la duda
los que se ponen de manifiesto dos posiciones opuestas: el titula- en un paciente descripto por H. Segal en el artículo “De un siste-
do “Paranoia” de transferencia” presentado en los Relatos del ma delirante como defensa contra el resurgimiento de una situa-
Quinto Encuentro Internacional del Campo Freudiano en 1988 (G. ción catastrófica” (1974), que trata de un sujeto que pasaba dos
Clastres p. 299-304) y “Réévaluation du cas de l´Homme aux lo- horas por día en resolver el dilema de bañarse o ponerse a escri-
ups” (A, Aflalo p. La cause freudienne 43, 1999, 85-74). En el pri- bir. Por otro lado, señala la función de suplencia que puede tener
mero de ellos, se considera que el delirio paranoide del Hombre un síntoma obsesivo en una psicosis sin desencadenar, por lo
de los lobos es la respuesta sintomática del proceso de desobje- que concluye que son el sentido y la función del síntoma los que
tivación propio de la dirección de la cura freudiana, Los autores deciden la estructura y no la mera observación de la conducta.
destacan: “Ha habido un pasaje forzado de lo real en lo imaginario Un artículo aparecido recientemente “Une femme mélancolique:
como respuesta al pasaje forzado del deseo de Freud a través de la sixième analyse de Freud” (R. Fiori, 2008, La cause freudienne
la opacidad del goce del fantasma del Hombre de los lobos. Una 69, 185-189) nos ha resultado de especial interés para nuestro
verdadera paranoia habría instalado la forclusión, con la imposibi- tema, en la medida en que aborda en términos críticos en cuanto
lidad de retomar el proceso de concatenación significante” (p. al diagnóstico de neurosis obsesiva un caso al que Freud hace
303). Por su parte, más tarde, y desarrollando una perspectiva referencia en diversos momentos de su obra, particularmente en
diferente, A. Aflalo retoma los desarrollos de J.-A. Miller en el Se- “La disposición a la neurosis obsesiva” (1913).Freud debate allí el
minario “Ce qui fait insigne” (1986-1987) sobre la forclusión gene- problema de la elección de la neurosis, a partir de la movilidad de
ralizada en la última enseñanza de Lacan, y concluye que lo que la libido, cuya lengua sintomática es cambiante. Plantea la muta-
se presentaba como una neurosis obsesiva antes del desencade- ción de una histeria en neurosis obsesiva, debido a un segundo
namiento no era más que una forma de estabilización psicótica. encuentro traumático que condiciona la expresión sintomática. El
En el curso de su trabajo, examina las paradojas que plantea el autor del artículo subraya: “Freud nos reenvía a una cuestión can-
caso a la teoría psicoanalítica en la articulación neurosis y psico- dente, el de las relaciones de la estructura con el síntoma…” To-
sis, por la forma específica de estabilización y desestabilización mando como referencia la enseñanza de J. Lacan, analiza el caso
de una posición psicótica fundamental que se pone en juego, en considerando la defensa del sujeto, particularmente presente en
un sujeto que no tiene ningún apoyo en el Nombre del Padre. el ritual del lavado ante los temores de contaminación que persis-
Constatamos en este debate presentado en forma sintética en tieron en el curso del tiempo a pesar de la cura analítica. Por nu-
este apartado, de qué manera las conclusiones sobre el diagnós- merosos índices del caso dejados por Freud junto con el dossier

362
médico de los archivos Binswanger, en cuya clínica fue internada
la paciente, el autor concluye que los síntomas que son atribuidos ANTECEDENTES DEL CONCEPTO
a la neurosis obsesiva exceden el marco de la neurosis. Encuen-
tra en el temor persistente de aplastar a un niño la expresión de DE SUPERYÓ EN LA OBRA DE
una culpabilidad melancólica, que coincide con la constelación
sintomática que se describe en el curso de su internación. SIGMUND FREUD
Si consideramos la revisión expuesta hasta aquí, constatamos Negro, Marcela Ana
que se ha abierto una problemática de importancia en el estudio
Universidad de Buenos Aires
de las relaciones de los síntomas obsesivo-compulsivos en sus
relaciones con la estructura de la psicosis y de la neurosis, proble-
mática cuya dilucidación exige una investigación teórico-clínica
que pueda llegar a conclusiones que contribuyan a precisar los
RESUMEN
criterios diagnósticos utilizados y su relación con la dirección de la
El interés que sostiene el tema a desarrollar en este trabajo es el
cura en Psicoanálisis. A tal fin, consideramos necesario contem-
siguiente: ¿cuál es el lugar que debe dársele al superyó en la
plar la articulación entre las perspectivas discontinuista y conti-
cura psicoanalítica y qué puede esperarse del superyó en el final
nuista, elaboradas en diferentes momentos de la enseñanza de J.
de un análisis? Con la intención de iniciar el recorrido que lleve a
Lacan para lograr dilucidar las relaciones del síntoma con la es-
responder esa pregunta, el presente artículo se interroga sobre
tructura en razón de su sentido y función.
los antecedentes del concepto de superyó, y desde ahí, se intere-
sa en la relación entre la instancia moral y das ding, preguntándo-
se cómo ubicar esta instancia, en el proceso de constitución del
aparato psíquico, tal como Freud lo presenta a partir de las viven-
BIBLIOGRAFIA
cias de satisfacción y de dolor. La hipótesis que se sostiene, y de
ABRAHAM, K. (1924) Un breve estudio de la evolución de la libi������������
do, conside-
la que da cuenta el trabajo, es que el superyó es una de las for-
rada a la luz de los trastornos mentales en Contribuciones a la teoría de la li-
bido. Editorial Hormé, Buenos Aires, 1985. Pp. 115-225. mas que toma das ding. En estas páginas, se acota la cuestión a
AFLALO, A Reevaluation du cas de l´Homme aux loups en La cause freudien-
lo que podría considerarse como antecedentes conceptuales del
ne 43, Seuil/Navarin, Paris 1999, Pp. 85-74 superyó (concepto que Freud acuña a partir de 1921). En su
BECACHE, A. y BERGERET, J. Obsessions et psychose Confrontations Psy- esencia, este trabajo intenta articular las ideas vertidas por Freud
chiatriques, No. 20, 1981. Pp. 203-226. en dos de sus textos: “Proyecto de psicología para neurólogos”
CLASTRES, G. Paranoia de transferencia en Relatos del quinto Encuentro ([1895] 1950) y “Lo ominoso” (1919).
Internacional del Campo Freudiano, Clínica Diferencial de las psicosis. Buenos
Aires.1888. Pp. 299-304 Palabras clave
COTTET, S. “A propos de la névrose obsessionnelle feminine” (La cause Superyó Das Ding Ominoso
freudienne 67. Navarin Editeur, Paris, 2007. Pp. 63-67
DESSSAL, G. Un problema de diagnóstico, en Seis fragmentos clínicos de ABSTRACT
psicosis, Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2000. Pp. 7-11... ANTECEDENTS OF THE CONCEPT OF SUPEREGO IN THE
FIORI, R. Une femme mélancolique: le sexième analyse de Freud en La cause WORK OF SIGMUND FREUD
freudienne 69, Navarin Editeur. Paris. 2008. Pp. 185-189. The interest that guides this work is this one: what place is to be
LÉGUIL y ADAM (1986) Primera clínica freudiana de las neurosis en Histeria given to superego in the psychoanalytical cure, and what can be
y Obsesión, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1990 Pp. 13-17..
expected at the end of an analysis? To approach an answer to this
MILLER, J.-A. Soy muy superficial, en Seis fragmentos clínicos de psicosis ,
question, this article concentrates on the antecedents of the con-
Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2000. Pp. 55-72
cept of superego, and proposes its articulation with the concept of
das ding, trying to locate superego in the constitution of the psy-
chism, as described by Freud in the experiences of satisfaction
and pain. The hypothesis sustained is that superego is a form
taken by das ding. To develop this hypothesis this article proposes
to articulate two works written by Freud: “Proyect to a psychology
for neurologists” ([1985]1950), and “The ominous” (1919).

Key words
Superego Ominous Das Ding

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE SUPERYÓ


EN LA OBRA DE SIGMUND FREUD[i]

PLANTEO DEL PROBLEMA


El interés que sostiene el tema a desarrollar en este trabajo es el
siguiente: ¿cuál es el lugar que debe dársele al superyó en la
cura psicoanalítica y qué puede esperarse del superyó en el final
de un análisis? Con la intención de iniciar el recorrido que lleve a
responder esa pregunta, el presente artículo se interroga sobre
los antecedentes del concepto de superyó, y desde ahí, se intere-
sa en la relación entre la instancia moral y das ding, preguntándo-
se cómo ubicar esta instancia, en el proceso de constitución del
aparato psíquico, tal como Freud lo presenta a partir de las viven-
cias de satisfacción y de dolor. La hipótesis que se sostiene, y de
la que da cuenta el trabajo, es que el superyó es una de las for-
mas que toma das ding.
En estas páginas, se acota la cuestión a lo que podría considerar-
se como antecedentes conceptuales del superyó (concepto que
Freud acuña a partir de 1921). En su esencia, este trabajo intenta

363
articular las ideas vertidas por Freud en dos de sus textos: “Pro- “Y así el complejo del prójimo se separa en dos componentes,
yecto de psicología para neurólogos” ([1895] 1950) y “Lo omino- uno de los cuales impone por una ensambladura constante, se
so” (1919). mantiene reunido como una cosa del mundo, mientras que el otro
es comprendido por un trabajo mnémico, es decir, puede ser re-
PRIMERAS APROXIMACIONES conducido a una noticia del cuerpo propio”. (1950, 377)
El primer antecedente del concepto de superyó se encuentra en Entonces, hay un elemento inmutable, das ding o cosa del mun-
el “Proyecto de psicología para neurólogos”, (1950) texto que, si do, que es inaccesible e inasimilable, no comparable; y otro, que
bien se publicó luego de su muerte por haberlo Freud descartado puede reconducirse a la propia experiencia (que es cualidad o
en su momento, fue, sin embargo, escrito en 1895 y es una de sus propiedad de la cosa). La cosa del mundo es algo muy distinto a
grandes elaboraciones. Allí dice: “(…) el inicial desvalimiento del un objeto; es un resto, un imposible para el aparato, algo que
ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales”. queda excluido en lo interior: “Lo que llamamos cosas del mundo
(p. 362) son restos que se sustraen a la apreciación judicativa”. (p. 379)
Hay una segunda referencia en la carta 71, del 15 de octubre de De la experiencia de satisfacción-dolor se establecen dos tipos de
1897. tendencia y lo que Freud llama ‘restos’. (1950, 366-7) De un lado,
La tercera referencia corresponde a la carta 105, dirigida a Fliess, la tendencia a la atracción hacia el objeto (más correcto sería decir
y fechada el 19 de febrero de 1899. (Freud, 1950) Allí dice: “Cum- ‘hacia la huella mnémica del objeto u objeto psíquico’) y como res-
plimiento del pensamiento represor es el síntoma, por ejemplo, to, el deseo, que buscará inervar la huella mnémica dejada por la
como castigo, autopunición, la sustitución última de la autosatis- vivencia la próxima vez que aparezca la necesidad. Su función se-
facción, del onanismo”. (p. 320-1) Sorprendentemente, aquí, vin- rá investir la huella y mantener la energía en el ámbito de lo psíqui-
cula castigo y autopunición -marcas del superyó- al onanismo, co, gastándola en la circulación por el aparato. Esta acción es
señalando que los primeros son sustitución de la satisfacción pul- exactamente opuesta a la de buscar reencontrar el objeto: es man-
sional. Esto será retomado muy posteriormente por Freud, sin tenerse alejado de él. ¿Por qué? Porque el acercamiento del objeto
embargo, es evidente que ya estaba, en germen, en los comien- provoca dolor. En el mismo momento en que, en ese primer instan-
zos de su investigación. te de necesidad, el prójimo aporta o deviene él mismo objeto de
Las tres referencias corresponden a la primera etapa del pensa- satisfacción, el aparato se ve inundado por ingentes cantidades de
miento freudiano, la pre-psicoanalítica. El primer antecedente si- energía que no puede tolerar. De la vivencia de satisfacción-dolor
túa al superyó en relación a la moral, el segundo a la culpa y el también queda otra tendencia: la defensa y un resto: el afecto, del
tercero a lo pulsional. Aquí, interesa desarrollar la primera y terce- cual la angustia es su primer expresión. (Freud, La represión, 1915)
ra formulación. A partir de la vivencia de satisfacción-dolor se escinden el deseo
y la necesidad. El aparato psíquico se constituirá como un apara-
PRIMERAS DEFINICIONES to de deseo. La necesidad, en tanto estímulo proveniente del
Para ello se hará un rodeo por los textos de 1914-1919. Así, se cuerpo, será luego pensada como pulsión. Desde el momento en
verá que los primeros nombres freudianos del superyó son: ‘cons- que el grito del niño, es convertido en llamado por el prójimo, lo
ciencia moral’ e ‘instancia crítica’. Interesa saber qué entiende que se instala como prioritario para el aparato en constitución es
Freud bajo estos términos. la comunicación y el entendimiento. (p. 414) La aparición del ob-
En “Introducción del narcisismo”, (1914) establece la función del jeto de satisfacción, anega el aparato en constitución, imposibili-
ideal del yo; a su vez, habla de una ‘instancia crítica’, que no se tándolo de funcionar; pues el acercamiento del objeto produce
confunde con él; la misma está encargada de medir al yo con el satisfacción de la pulsión, es decir, incremento de la excitación
ideal. Lo dice así: interna corporal: la presencia del objeto despierta a la pulsión que
“No nos asombraría que nos estuviera deparado hallar una instan- busca satisfacerse y, en ese camino, desborda al aparato. Por
cia psíquica particular cuyo cometido fuese velar por el asegura- este motivo, el objeto deviene hostil, ante lo cual, el aparato insta-
miento de la satisfacción narcisista proveniente del ideal del yo, y la la defensa, que deja parte del objeto como inaccesible e inasi-
con ese propósito observase de manera continua al yo actual mi- milable. Ese das ding, que se mantiene ausente gracias a la de-
diéndolo con el ideal. Si una instancia así existiese, es imposible fensa y así causa deseo, si se hace presente, provoca dolor, es-
que si descubrimiento nos tome por sorpresa, podemos limitarnos tragos en el aparato: el estado de angustia automática.
a discernir sus rasgos y nos es lícito decir que lo que llamamos ¿Dónde está aquí el superyó? Se puede hallar una respuesta
nuestra consciencia moral satisface esta caracterización”. (p. 92) muy interesante en el texto “Lo ominoso”. (1919) En ese texto,
Se resalta que Freud rescata la diferencia existente entre ideal y Freud propone que hay algo en el hombre que está presente des-
consciencia moral. Freud agrega que, a la consciencia moral, se de el origen y, por ende, es lo más familiar a sí mismo, lo más ín-
le confía la tutela del ideal del yo. A la instancia moral, Freud le timo, que, sin embargo, está destinado a permanecer secreto y
atribuye las funciones de la observación de sí, la censura, la críti- oculto, reprimido, pues su retorno produce angustia extrema y un
ca y el examen de realidad. efecto de siniestro, tal como cuando se anuncia bajo la forma del
sentimiento de la presencia del doble.
RELACIÓN DEL SUPERYÓ A DAS DING (…) “El carácter de lo ominoso sólo puede estribar en que el doble
Con el “Proyecto…”, se puede pensar el momento originario, pri- es una formación oriunda de las épocas primordiales del alma ya
mario, de constitución del superyó, pues las vivencias de satisfac- superadas (…) una regresión a épocas en que el yo no se había
ción y de dolor son dos mitos articulados, destinados a explicar la deslindado aún netamente del mundo exterior, ni del Otro”. [ma-
estructuración psíquica. ¿Dónde hallar, en ellas, al superyó? La yúscula de Freud] (p. 236)
vivencia de satisfacción-dolor se genera cuando, ante la necesi- Lo que antes era parte indiferenciada del sujeto y el Otro, luego
dad, el infante expresa un grito de dolor que produce la interven- de acontecida la defensa y de producida la separación, deja para
ción del otro, el prójimo, la madre, que aporta el objeto que satis- siempre a ese das ding, ese otro originario, excluido en el interior.
face esa necesidad. En ese texto, Freud agrega que la observación de sí y la autocrí-
Freud señala que la función primordial de la madre, la que la hace tica son acciones que derivan de la función del doble. (p. 235)
ser “aquel otro prehistórico, inolvidable a quien ninguno posterior “La representación del doble no necesariamente es sepultada
iguala ya”, (1950, 280) es la de introducir al niño en la dimensión junto con el narcisismo inicial; en efecto, puede cobrar de nuevo
del lenguaje y la comunicación, al interpretar su grito como llama- contenido a partir de los posteriores estadios del desarrollo del yo.
do. Así deviene, objeto auxiliador. Su presencia, sin embargo, la En el interior de este se forma poco a poco una instancia particu-
torna también objeto de satisfacción, en tanto deviene el objeto lar que puede contraponerse al resto del yo, que sirve a la obser-
incestuoso, y, por el mismo motivo, se convierte, también, en ob- vación de sí y a la autocrítica, desempeña el trabajo de la censura
jeto hostil. psíquica y se vuelve notoria para nuestra consciencia como
De este modo, se instala, en el origen, para el niño, el ‘complejo “consciencia moral”. (p. 235)
del prójimo’ (1950, 376) del cual, a partir de las vivencias, queda Entonces, se podría pensar que la semilla del superyó está en
una huella mnémica que consta de dos elementos: das ding. Ese doble, que es lo antiguamente familiar, es el que se

364
transforma en la instancia que toma por objeto al yo. Eso indife-
renciado entre el Otro y el sujeto, cuando es escindido y excluido DIFICULTADES Y VISCISITUDES
por la defensa, retorna, en una de sus formas, como superyó.
Superyó que, ocupando el lugar das ding, es un llamado al levan- DEL PSICOANÁLISIS CON NIÑOS
tamiento de la pulsión y, sirviéndose de la moral, por la vía de la
autopunición, es “la sustitución última de la autosatisfacción, del Ojeda, Ramón Antonio
onanismo”. (1950, 321) Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
A partir de esta conclusión surge como cuestión que un apacigua-
miento del superyó en la cura no sería viable sin que el sujeto
llegara a situarse de modo diferente respecto de das ding. Queda
por pensar cómo podría llegar producirse esto en un análisis. RESUMEN
El niño, en el mundo de la posmodernidad, es ubicado como ob-
jeto más que como un posible adulto a advenir en tanto que res-
ponsable por su goce. Tiene mucha importancia el ubicar las dife-
NOTA rencias entre la modernidad y la posmodernidad, así como tam-
[i] El presente artículo forma parte de una investigación que se está llevando bién, las consecuencias de cada una en la formación de subjetivi-
a cabo para realizar la tesis de Doctorado en Psicología Clínica en la UBA. dad. El decaimiento del Padre en el momento de la posmoderni-
dad trae como consecuencia la exigencia de singularizar cuál es
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el nexo con el Otro. Este trabajo considera la posición del psicoa-
FREUD, S. (1914/1979) Introducción del narcisismo. En James Stratchey (Ed.), nalista en el tratamiento con niños.
J.L. Etcheverry (Trad.), Obras Completas, Vol. XIV, pp. 65-98, Bs. As.: Amo-
rrortu.
Palabras clave
FREUD, S. (1915/1979) Pulsiones y destinos de pulsión en OC, ob. cit., pp. Época Niño Psicoanalista Fantasma
105- 134.
FREUD, S. (1917/1979) Duelo y melancolía en OC, ob. cit., pp. 235-255.
ABSTRACT
FREUD, S. (1919/1979) Lo ominoso, en OC, ob. cit., Vol. XVII, pp. 215-251.
DIFFICULTIES AND VICISSITUDES OF PSYCHOANALYSIS
FREUD, S.(1921/1979) El yo y el ello, en OC, ob. cit., Vol. XIX, pp. 1-66. WITH CHILDREN
FREUD, S. (1930/1979) Malestar en la cultura, en OC, ob. cit., Vol. XXI, pp. In the Post Modern Era, the child is considered more as an object
57-140.
than the possibility to become an adult as responsible for his own
FREUD, S. (1933/1979) Conferencia 31, La descomposición de la personalidad satisfaction. It is highly important to differentiate between the Mod-
psíquica, en OC, ob. cit., Vol. XXII, pp. 53-74.
ern Era and the Post Modern Era; also, the consequences of each
FREUD, S.(1950/1982) Fragmento de la correspondencia con Fliess, OC, Vol.
one in the formation of subjectivity. The fall of the Father, at the
I, pp. 211-322,
time of the post modernism, has the consequence of stating which
FREUD, S. (1950/1982) Proyecto de psicología para neurólogos, en OC, Vol.
I, pp. 33 pp. 323-446.
is the link with the Other. This work deals with the position of the
psychoanalyst in the treatment with children.

Key words
Time Child Psychoanalyst Ghost

Esta es una época en la que el Padre como figura se encuentra


en plena decadencia y su problemática es como posibilitar el ac-
ceso al Otro. (Carretel 5 2003).
Es de suma importancia definir qué es un niño. La consideración
que cualquier perspectiva evolutiva o del desarrollo realiza acerca
del mismo, es una perspectiva muy ligada a la objetivación, tanto
desde el discurso médico como desde las disciplinas psicológicas.
Para el Psicoanálisis, la diferencia entre un niño y un adulto está
dada por la responsabilidad por el goce de parte del sujeto; es
decir, será adulto aquel sujeto que se responsabilice por su goce.
Sigmund Freud toma como organizador de la sexualidad al falo
en el interjuego con la castración dando una posibilidad de enten-
der la práctica clínica. La estructura, sea neurótica, psicótica o
perversa, da cuenta del lugar que el niño ocupa en el Otro.
En la neurosis, el sujeto toma el deseo de la madre por medio de
la identificación. En la psicosis, el sujeto, por no poder ser el falo
que le falta a la madre, se hace objeto. Así queda a merced del
Otro pues no cuenta con ninguna mediación fálica. En la perver-
sión, el sujeto queda identificado al objeto imaginario del deseo
de la madre en tanto que ella lo simboliza en el falo.
Hay una primera concepción de los psicoanalistas que ubica al
niño como falo. Esto trae como consecuencia que, el psicoanáli-
sis con un niño, consista en propiciar que el sujeto pueda hacer
una versión del falo. Y al mismo tiempo que el niño no sea el falo
pero que sí lo haya sido. Esto es sucedáneo de que un padre sea
tomado como ideal. Es decir que, si el padre no funciona como
terceridad, se trata de que el niño pueda creer en él.
A nivel de lo social se producen los cambios y podemos tomar en
consideración que la postura antes señalada está en correspon-
dencia con la convivencia de los grandes relatos o con el gran
relato que era la modernidad.
Si tomamos una explicación desde la economía, decimos que la

365
producción fordista queda del lado de lo moderno en contraposi- Un posible final del tratamiento es que el niño tenga una versión del
ción a un posmodernismo flexible (D. Harvey 2004). Las caracte- objeto a, que de algún modo pueda hacerse responsable por su
rísticas del modelo fordista son: es de una economía de escala, goce. Se trata que vaya construyendo el fantasma en relación al
donde hay jerarquía, división especial del trabajo, universalismo, objeto del que se trate según la edad con la versión del objeto que
Estado de bienestar, poder estatal, racionalidad científico- técni- disponga. Las versiones del objeto a son: la oral, la anal, la mirada
ca, consumo colectivo, fálico, ética protestante del trabajo, repro- y la voz. Es esperable que el niño pueda separarse del goce de la
ducción mecánica e intervencionismo estatal. (D. Harvey 2004). madre, que su cuerpo no tome el lugar de objeto “a” para ella. La
Bauman (2007) en su libro vida de consumo planteó lo social, en operación de separación es por medio de las construcciones de
el momento de la modernidad, como una “sociedad de producto- ficción con la presencia del deseo de analista en función. De esta
res”, en la que lo importante está puesto en el trabajo productivo. manera, el niño localiza el goce de la madre en una construcción
“… la obediencia a las órdenes y el apego a las normas, el acata- fantasmática. Esta es una respuesta a ese goce.
miento a la función asignada y su indiscutida aceptación, el some- La posición para el psicoanalista en el psicoanálisis con niños
timiento a la rutina y la sumisión a la monotonía, la tendencia a hace a la posibilidad de una oposición a que el cuerpo del niño
posponer la gratificación y una resignada aceptación a la ética del represente al objeto para su madre. La persona mayor es, para
trabajo”. (Bauman Z 2007 P 78). Lacan, aquella que pueda hacerse a su ser de goce; se hace
Si hago esta discreción es para poder ubicar que, según el plan- responsable de esto último. De esta manera, una persona mayor
teo de Freud, toda psicología individual es una psicología social. no se representa por su edad, por la cronológica. Se trata de que
Se puede aseverar que en el discurso operante de la modernidad el que habla se responsabilice por su goce. Sin embargo, para
todavía seguía vigente el padre como Ideal. hacerse a su ser de goce es necesario el tiempo. Suele ser un
Para Lacan la solución encontrada por el sujeto neurótico es por largo tiempo. Esto implica que se constituya un lazo social con los
el fantasma, ya que este hace posible imaginar la relación con el otros pero partiendo del modo singular de gozar y de la propia
goce por parte del sujeto. Es decir que el yo del neurótico trata de interrogación sobre el mismo.
lidiar con el deseo, evitando en lo posible que este lo perturbe,
tratando de mantenerse solamente en el placer.
Lacan va a realizar una crítica al complejo de Edipo, en tanto que
considera que el uso que se ha hecho del mismo es de orden BIBLIOGRAFIA
ideológico pues no alcanza con considerar sólo las relaciones con ALEMÁN J. (1999). Impresiones del niño freudi������������������������������
ano. Dispar 2. Revista de Psi-
el padre y/o la madre de la familia nuclear. coanálisis. (Tres Haches). Buenos Aires: Argentina.
Con la globalización, o si se quiere, en el mundo posmoderno, el BAUMAN. Z. (2007). Vida de consumo. (Fondo de Cultura Económica). Buenos
niño va ser tomado como un término más, es decir, como un ob- Aires: Argentina.
jeto que puede ser consumido. BOSQUIN. P. y otros. (2003) ¿Cómo adviene el sexo a los niños? Carretel 5.
Es posible afirmar que en el mundo globalizado, la castración (Diagonal Hispanohablante Nueva Red Cereda). Madrid.
freudiana y/o lo imposible como real de Lacan, es renegado cons- HARVEY. D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre
tantemente. Esto trae como consecuencia una infantilización de los orígenes del cambio cultural. (Amorrortu editores). Buenos Aires: Argentina.
los sujetos y una segregación sin límites. Se insta a que se gene- FREUD S. (1923) La organización genital infantil.(Amorrortu editores) Buenos
Aires Argentina.
ralice al niño. Lacan lo llama “niño generalizado” en tanto que
sujetos que no se responsabilizan por su goce. LACAN. J. (1988). Intervenciones y textos 2. (Manantial). Buenos Aires: Argen-
tina.
En un mundo dominado por la técnica y el discurso capitalista se
LACAN. J. (). El reverso del Psicoanálisis. (Paidos). Buenos Aires: Argentina
perdió el padre en su estatuto trágico, quedando de él sólo una
débil mueca. LAURENT. E. (1999). Hay un fin de análisis para los niños. (Biblioteca de la
Colección Diva). Buenos Aires: Argentina.
Algunas de las características de la Posmodernidad son: el capi-
MILLÁN. E. WAINSZTEIN. S (2000) . Adolescencia. (El Megáfono). Buenos
tal ficticio, el poder financiero, el eclecticismo, la política carismá-
Aires Argentina.
tica, la descentralización, en lo flexible se presenta un discurso
MILLER. J. (2002) El niño como respuesta de lo real. Registros. Niños y Psi-
anárquico, en la diversidad entra en juego el azar, en el individua- coanálisis. Tomo rosa y celeste. Año 7. Buenos Aires: Argentina.
lismo se encuentra la reproducción, la retórica, la producción en
NAJLES. A. (2002) La política del psicoanálisis con niños: de la entrada al final.
series pequeñas, la alteridad pluralista, el espectáculo, la disper- Registros. Niños y Psicoanálisis. Tomo rosa y celeste. Año 7. Buenos Aires:
sión del trabajador flexible, el contrato temporario, el laissez faire Argentina.
y un imperio de lo efímero. (Harvey. D. 2004).
Tomando nuevamente a Bauman, en el mundo posmoderno, la
sociedad imperante es la de los consumidores, “… implica un tipo
de sociedad que promueve, alienta o refuerza la elección de un
estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda
opción cultural alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a
los preceptos de la cultura de consumo y ceñirse estrictamente a
ellos es, a todos los efectos prácticos, la única elección unánime-
mente aprobada: una opción viable y por lo tanto plausible, y un
requisito de pertenencia”. (Bauman. Z. P 78)
Lacan, en el seminario sobre el reverso del psicoanálisis, referen-
ció al padre en relación con el objeto a y ya no tanto al falo. El
padre ya no está puesto como idealizado, como aquél que es el
amo de su goce o de su deseo sino que es aquél que ha trabajado
hasta el fondo de su deseo y se encontró con sus restos. El padre,
en este momento, se relaciona más con la parte perdida y se en-
frenta con lo que se pierde.
El niño puede preguntarse por el deseo de su madre, encontran-
do como respuesta su propia neurosis. La pregunta freudiana so-
bré el qué quiere una mujer ha de ser posible con la castración, ya
que la misma es la condición para la sexualidad. La respuesta
falta, ya que el deseo de una mujer lleva a la tachadura del signi-
ficante en el Otro.
La respuesta que es posible a esta falta en el Otro será dada por
medio del fantasma, ya que este atrapa a la mujer en tanto que
madre.

366
PACO: EL CUERPO ¿QUÉ ES UN CUERPO?
Ya en el vínculo materno-infantil el niño deberá ser hablado para
poder tomar su lugar en el deseo del Otro. Es esta palabra la que
COMO TESTIMONIO lo disloca de la necesidad y le permite la entrada en una modali-
dad humana llamada demanda.
Oldecop, Ana Myrthes; Silva, María Belén; Tendlarz, Edit Si el cuerpo habla, esta demanda no es sin el cuerpo: será, al
Beatriz decir de Freud, apuntalada en lo biológico (Freud, 1905, 165) pe-
ro siempre desde otro lugar. Con la constitución de la imagen pro-
Universidad de Buenos Aires
pia, la significación de la palabra se redobla: es el Otro que ha-
blando le indica, le señala que eso que ve ahí, es él, para que
luego pueda jugar a perderse y re-encontrase en ella. Serán las
vicisitudes a lo largo de la vida de un sujeto donde se empezarán
RESUMEN
a percibir o no la detumescencia de la misma: no solo en el espe-
El Paco es una de las drogas del momento, la cual es menciona-
jo sino también en la imagen que nos devuelven los otros. Vemos
da en todos los diarios del país, y se podría decir en el mundo.
entonces como esta imagen deviene sombra de aquello que algu-
Sustancia que se encuentra compuesta por ingredientes de muy
na vez fue “su majestad el bebé” (Freud, 1914, 88) ya que, inde-
baja calidad produciendo un daño incalculable en organismo de
fectiblemente, de ese lugar hay que caer.
los seres humanos. La misma produce efectos a nivel físico-bioló-
Freud tempranamente en su obra menciona que los fenómenos
gico además de efectos a nivel mental y psíquico. En consecuen-
de la histeria aparecen como si la anatomía no existiera o como si
cia cabría interrogarnos desde el psicoanálisis, con una perspec-
no hubiera noticia de ella. (Freud, 1893 [1888], 206) Es aquí don-
tiva ética y subjetiva, acerca de que manera impacta la misma en
de en un más allá de lo orgánico empieza a hacerse observable
el cuerpo. De esta manera el paco hace observable la escisión
esta dicotomía del cuerpo. Es la palabra, nuestro hablante ser, el
entre dos concepciones de “cuerpo”: un cuerpo como extensión y
que condiciona a este cuerpo ya no sólo como una extensión: Al
uno libidinal, hablado. ¿Cómo concebir este cuerpo devastado
igual que al pensamiento, lo subvierte convirtiéndolo, como nos
desde la clínica la escucha?
enseña Lacan, en una superficie para gozar y -centralmente- go-
zar de sí mismo. (Lacan, 1966, 92) Es entonces este mismo goce
Palabras clave
el que define qué es estar vivo utilizando como medio la sustancia
Cuerpo Paco Goce Testimonio
del cuerpo (Lacan, 1972, 32).
Será en función de esto que podemos sostener que en las vicisi-
ABSTRACT
tudes singulares que sufre este cuerpo “subjetivo” fragmentado y
PACO: THE BODY AS TESTIMONY
luego unificado ilusoriamente mediante las dos operaciones del
Paco is the drug of the moment, which is mentioned in every
lenguaje, el cuerpo “habla”, se hace marca y puede ser escucha-
newspaper in our country, and arguably in the world. A substance
do; devendrá escritura y testimonio silencioso de los avatares no
that is made up of very low quality ingredients causing untold
sólo orgánicos de aquello que subvierte la anatomía: su forma
damage in human body. This drug causes effects at the physical,
singular de mal-estar en la cultura.
biological, mental and psychological levels. Therefore, from the
point of view of psychoanalysis regarding an ethical and subject-
EL CUERPO EN EL PACO: UN CUERPO SIN VIDA
ive perspective, we might ask ourselves, how it impacts on the
PERO TAMBIÉN SIN MUERTE
body. So “paco” shows us the division between two conceptions of
En el idioma alemán existen dos palabras para el cuerpo: der Leib
“body”: a body as an extension, and a libidinal, spoken one. How
y der Körper. (1) Si bien ambos son usados como sinónimos es
to conceive this ravaged body in our clinical doing that is based on
importante mencionar que Leib, como el cuerpo vivido, sufrido del
listening to what the patient says?
romanticismo, ha devenido arcaico, hoy aún se usa para denotar
una “emocionalmente intensificada relación con la vida.” (Duden,
Key words
1996, 941)
Body Paco Satisfaction Testimony
Desde el discurso médico entonces el paco altera este cuerpo de
la biología, epistémico: produce defrontalización, daña los órga-
nos internos, baja abruptamente el peso corporal, produce cán-
LENGUAJE Y CUERPO cer, pierden piezas dentales, genera anorexia e hipertensión en-
Ya con Freud sabíamos que el cuerpo habla. Sobre todo en la tre otros síntomas corporales. Sin embargo causa la muerte solo
histeria a través del mecanismo conversivo el cuerpo se recorta por descuido o un profundo deterioro que la misma rápidamente
por los significantes. Así el invento freudiano pone en evidencia produce. Pero en el caso del paco no alcanza a abarcar realmen-
que los humanos poseemos la particularidad de que no somos, te sus fenómenos. Desde el discurso médico se pronostica enton-
sino que tenemos un cuerpo. ces que “vamos a tener una serie de discapacitados intelectuales
Podríamos decir que a través de la inserción en el mundo del len- monstruosos”(2), refiriéndose a la juventud y a las próximas gene-
guaje el cuerpo es un texto, se hace escritura y marca. Sobre la raciones.
mesa del médico forense se reconstruye el padecer de un sujeto, Por otra parte podemos escuchar el testimonio de J. Ella dice que
sus hábitos y su forma de satisfacción en un más allá o más acá, su hijo cambió completamente cuando se volvió adicto, que per-
aún sin saber su nombre. El médico es el que hace el informe sobre dió el carácter alegre con el que contaba y que se tornó violento y
los motivos de muerte y los padecimientos de un cuerpo que, en dejó de comer hasta el punto de bajar más de 15 kilos. “Fue una
otra hora, fue subjetividad. Sobre la mesa de la morgue, no hay muerte lenta y con un profundo sufrimiento.” (3) Ubicamos aquí el
pudor, no hay discriminación, no hay diferencia: Es el discurso mé- contraste de una discurso subjetivo frente al discurso de la cien-
dico como saber universal que inferirá desde su muerte, “la vida” cia. Desde esta perspectiva entonces vemos como el paco, no
llevada por un ser humano, basándose en su biología: si hay falta solo desmantela, desmonta el cuerpo en pedazos, sino que ade-
o exceso, la muerte cobrará un sentido cerrado, absoluto; si no hay más deja a sus consumidores en suspenso como muertos vivos o
falta ni exceso, habrá que buscarlo. Y el que busca, encuentra. zombies.
Desde el psicoanálisis sabemos, sin embargo, que solo hay cau- Por lo tanto, el paco nos muestra precisamente esta dimensión
sa de lo que cojea (Lacan, 1964, 29) y que en todos nosotros del cuerpo como organismo que “no confunde la sombra con la
habita lo mortífero. Cuando hablamos de muerte, no se trata del presa, sino que él mismo es presa de la sombra, es decir, recusa
organismo, del cuerpo biológico. Así el cuerpo se concibe como la con su conducta ese conocimiento con el que se imaginó la fun-
superficie del goce humano. Será en este sentido que, si se lo ción del instinto.” (Lacan, 1967, 49) Desde esta perspectiva en-
escucha, el cuerpo deviene marca de una falta originaria que lo tonces podríamos pensar que ahí el sujeto entra en “fading”, en
incluye en una lógica subjetiva singular que nada quiere saber tanto es este “aparato” de reproducción de los discursos el que
acerca de sus limitaciones. precisamente genera un desvanecimiento de la palabra; pero que

367
además, como sujeto, esta en momento de máxima oscilación en
tanto alienado, separado de los significantes de la demanda y no FUNDAMENTOS METAPSICOLÓGICOS
al objeto. (Lacan, 15/4/59, 224) Vemos entonces como desde la
clínica psicoanalítica estos fenómenos corresponden a un más Y CLÍNICOS DE LA ANTROPOLOGÍA
allá, que en su misma reproducción hace que la demanda quede
fija al significante que ya no dice nada y reducida a algo más allá PSICOANALÍTICA
del objeto que resume imagen y pathos (Lacan, 15/4/59, 225) : el
paco como el goce todo posible. Otero Rossi, Maria Rosario; Najt, Norma Etel
De esta manera el sujeto en fading queda por fuera de toda de- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
manda posible, hay una disolución imaginaria y una “impulsivi- Argentina
dad” que no produce discurso sino que lo confronta. Se trata en-
tonces de un cuerpo que “habla”, que hace mostración obscena
de eso que supuestamente nos está velado: lo siniestro se hace
cuerpo y su vacío se llena metonímicamente siempre por lo mis- RESUMEN
mo que se agota cada vez más rápido; paralelamente imaginariza Proponemos tomar al método de la antropología psicoanalítica
el cuerpo, último testimonio del pathos. Se trataría entonces, del para dar cuenta de los cambios socio culturales de los contenidos
retorno a una falta de su afánisis subjetiva, el punto inicial de la de la novelización adolescente. Novelización que participa de la
represión primordial (Lacan, 1964, 227), un cuerpo vivo y aún desidealización parental, ella misma sostén del progreso social
muerto que recuerda el marasmo de las salas neonatológicas de en tanto opone a una generación y la siguiente. Concierne al psi-
principio de siglo pasado: una anatomía como testimonio del pun- coanálisis, no solo la investigación de procesos psíquicos indivi-
to cero de tensión del aparato psíquico (Freud, 1929, 60) sobre la duales sino también los cambios de los contenidos de dicha acti-
mesa del forense. vidad pulsional, ofertada por la cultura en un momento dado. Las
Podríamos pensar los fenómenos del paco como lo que solo re- condiciones culturales de una configuración social determinada,
mite a la pura angustia y que poco deja de aquel grito inaugural proporciona los materiales significantes que tomara la psique, pa-
que marca la entrada en el lenguaje: el cuerpo mismo detumesce ra resolver conflictos que le son propios.
en lo real. Un cuerpo como envoltura embrionaria (Lacan, 1963,
135) que no deja de caer nunca: la pura detumescencia metoní- Palabras clave
mica del organismo, presa de su propia sombra. Novelización Adolescencia Antropología Psicoanalítica

ABSTRACT
METAPSYCHOLOGICAL AND CLINICAL FUNDAMENTALS OF
NOTAS PSYCHOANALYTIC ANTHROPOLOGY
(1) der Körper: (del latín corpus) cuerpo, masa, totalidad. (Duden, Deutsches Based on psychoanalytic anthropology we evaluate the socio-
Universalwörterbuch A-Z, Mannheim/ Leipzig/ Wien/ Zürich, Dudenverlag, 1996,
cultural changes of adolescent novelization. This novelization in-
p.855 y 941)
fluences the parental degradation and consequently opposes a
(2) Palabras del director del Hospital Rossi de La Plata, Oscar Ferrara
generation and the next. Concerning psychoanalysis, not only we
(3) Dicho de la madre de un adicto al paco.
study the individual psychic processes but also the changes of the
activity drive, supplied by the culture of a given time. The cultural
BIBLIOGRAFIA conditions of a particular social setting, provide important informa-
DUDEN, Deutsches Universalwörterbuch A-Z, Mannheim/ Leipzig/ Wien/ Zürich, tion used to resolve conflicts involved in the psyche.
Dudenverlag, 1996.
FREUD, S., Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1990. Key words
FREUD, S., “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de Novelization Adolescence Psychoanalytic Anthropology
las parálisis motrices orgánicas e histéricas” (1893 [1888]) en Obras Completas,
Tomo I, Amorrortu, Buenos Aires, 1990.
FREUD, S., “Tres ensayos sobre una Teoría sexual infantil” (1905) en Obras
Completas, Tomo VII, Amorrortu, 1996, Buenos Aires. INTRODUCCIÓN
FREUD, S., “Introducción del narcisismo” (1914) en Obras Completas, Tomo Proponemos tomar al método formalizado por la antropología psi-
XIV, Amorrortu, 1996, Buenos Aires. coanalítica para dar cuenta de los cambios socio-culturales de los
FREUD, S., “Más allá del principio del placer” (1929) en Obras Completas, contenidos de la novelización adolescente. Novelización que par-
Tomo XVIII, Amorrortu, 1984, Buenos Aires.
ticipa a la desidealizacion parental, ella misma sostén del progre-
FREUD, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]) en Obras Completas, Tomo so social en tanto opone a una generación y la siguiente.
XXI, Amorrortu, 1984, Buenos Aires.
Aclaremos que dicha novelización, tiene como telón de fondo te-
FREUD, S., Gesammelte Werke, Fischer-Verlag, Frankfurt am Main, 1999.
mas y problemáticas que siempre han existido (vida, muerte) ya
LACAN J., (1959) Seminario 6: El deseo y su interpretación, Inédito. que están irremediablemente ligados a la condición humana. Sin
LACAN, J., (1962- 1963), El seminario: La angustia, Libro X, Buenos Aires, embargo, si el mecanismo psíquico se nos presenta inmutable, es
Paidós, 2007.
indispensable cercar bajo qué nuevas formas éste puede ser ex-
LACAN J., (1964), El seminario: Los cuatro conceptos fundamentales del presado.
psicoanálisis, Libro XI, Paidós, Buenos Aires, 2001,
Consideramos que el psicoanálisis es irremplazable, no sólo para
LACAN, J., (1972- 1973) El seminario: Aun, Libro XX, Paidós, Buenos Aires,
la investigación de procesos psíquicos individuales - como la nove-
2008.
lización en el caso que nos ocupa-, sino también para analizar los
LACAN, J., Intervenciones y Textos 1, Manantial, Buenos Aires, 2006.
cambios de los contenidos de dicha actividad pulsional, contenidos
LACAN, J., Intervenciones y Textos 2, Manantial, Buenos Aires, 2007.
ofertados por la cultura de un momento histórico determinado.
MILLER, J- A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós,
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación
Buenos Aires, 2008.
formalizado en el Programa de Incentivos de la Universidad Na-
http://www.revistaelabasto.com.ar/paco.htm, Revista “El abasto”, Nº 76, mayo
2006.
cional de La Plata (Directora Pr. Norma Najt). Dicha investigación,
toma las nociones conceptuales de “la tarea de Investigador”, “la
http://www.infobae.com/salud/381270-100937-0-C%F3mo-act%FAa-el-paco-
la-nueva-droga-exterminio, “Como actúa el `Paco´, la nueva droga de ��������
extermi- novelización en preadolescentes y en los adolescentes tempra-
nio”, 21/05/2008. nos” y busca comprobar los determinantes culturales actuales. Su
http://www.proyecto-salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=5608, “Paco”, modelo conceptual está basado en el Psicoanálisis, a partir de
13/03/2010. Freud y con aportes de Piera Aulagnier.
http://www.horaciocolombo.com.ar/index/index.php?option=com_content&view Nos abocaremos a la profundización de dichas nociones concep-
=article&id=418:paco-y-que-consecuencias-tiene&catid=43:para-leer-y- tuales.
pensar&Itemid=58, “PACO y qué consecuencias tiene”.

368
LA NOVELA FAMILIAR desidealización, lo que conlleva una automutilación de su propia
“La desidealización de la autoridad parental es una de las opera- actividad de pensar. Es decir que es el precio que paga para po-
ciones más necesarias y dolorosas del desarrollo. Tan necesarias der continuar a ignorar lo que podría conocer sobre la realidad
que el progreso de la sociedad y la cultura descansa sobre la afectiva de sus padres.
oposición entre ambas generaciones”. (1)
Con estas palabras, comienza Freud en 1908, “La novela familiar DESIDEALIZACIÓN
de los neuróticos”. Esta formulación nos da la ocasión de presen- La explicación de por qué el adolescente debe desidealizar a las
tar nuestro objeto estudio que trata sobre la metodología propues- autoridades parentales para adquirir un pensamiento autónomo,
ta por la antropología psicoanalítica, para abordar los cambios reside en que la idealización empobrece libidinalmente al yo, en
socio culturales de los contenidos ideacionales de la producción detrimento del objeto idealizado. Ya que la idealización es un pro-
de la novelización en los adolescentes. ceso psíquico que eleva las cualidades del objeto a la perfección
Esta novelización, en cambio, es un universal, una constante del (7). La idealización puede tener como consecuencia que el yo de-
funcionamiento psíquico. Así Freud postula: “El adulto cuando ce- venga modesto y que las funciones de crítica y conciencia moral
sa de jugar, solo resigna el apuntalamiento en objetos reales; en fracasen, mientras el objeto idealizado gana en poder. Toda ideali-
vez de jugar, ahora fantasea. (…) Opino que la mayoría de los zación implica un objeto exterior al yo, sobre el cual es concentrada
seres humanos crean fantasías en ciertas épocas de su vida. (…) la libido, pero no a la pulsión en sí. Es, en cambio, el mecanismo de
El adulto se avergüenza de sus fantasías y se esconde de los la sublimación que concierne una modificación de la naturaleza de
otros. Por eso mismo puede creerse el único que forma tales fan- la pulsión, en tanto la desexualiza y el objeto es valorado social y
tasías, y ni sospecha la universal difusión de parecidísimas culturalmente. Es decir que en la idealización existe un riesgo de
creaciones en los demás.” (2) una limitación en los movimientos psíquicos, concretamente, en la
El contenido de la novela familiar, en cambio, es extraído de las capacidad de pensar y en la autonomía con respecto del objeto.
vivencias externas del niño, ofrecidas por la cultura. Freud lo ex-
plica en estos términos: “La fantasía del niño se ocupa en la tarea ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA: EPISTEMOLOGÍA PARA
de librarse de los menospreciados padres y sustituirlos por otros, TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS CAMBIOS HISTÓRICOS Y
en general unos de posición social más elevada. Para ello se CULTURALES
aprovechan encuentros casuales con vivencias efectivas (cono- Volviendo al postulado freudiano según el cual “La desidealiza-
cer al señor del castillo o al terrateniente, en el campo, o a los ción de la autoridad parental es una de las operaciones más ne-
nobles, en la ciudad).” (3) Vemos cómo estos contenidos son va- cesarias y dolorosas del desarrollo. Tan necesarias que el progre-
riables históricamente. Ya que para que la fantasía pueda desple- so de la sociedad y la cultura descansa sobre la oposición entre
garse, ésta se apuntala en “vivencias efectivas”, y los encuentros ambas generaciones” (1), proponemos tomar al método formali-
casuales del niño de principios del siglo XX del que habla Freud, zado por la antropología psicoanalítica para dar cuenta de los
no serán los mismos que, por ejemplo, encontraremos en nuestra cambios socio culturales de los contenidos de la novelización
clínica actual un siglo después. adolescente.
El marco de la antropología psicoanalítica puede presentarse di-
RECORRIDO HISTÓRICO DE LA NOCIÓN ciendo que hay que referirse a la lógica del inconsciente para poder
Freud formula la idea de la desidealización parental y la posibili- comprender las significaciones de las representaciones sociales.
dad de investir nuevos objetos en el texto anteriormente citado. La relación entre psicoanálisis y las ciencias sociales es interna a
Aquí sostiene que para que el desarrollo del individuo pueda ser los textos fundadores del psicoanálisis. (8) Es por ello que concier-
llevado a cabo, es necesario el desasimiento de las figuras paren- ne al psicoanálisis, no solo la investigación de procesos psíquicos
tales, proceso descrito como doloroso pero necesario. Freud rela- individuales como la novelización en el caso que nos ocupa, sino
ciona la novela familiar al comienzo con la psicosis. Ya en 1987, también los cambios de los contenidos de dicha actividad pulsional,
escribía a Fliess sobre el hecho que en la paranoia existe una ofertada por la cultura a un momento dado. Con respecto a la clíni-
combinación del delirio de grandeza y de invención poética de ca de lo social, encontramos que Freud propone que una parte del
una alienación con respecto al linaje, una novela de alienación material del que se inspiran los poetas, provienen “del tesoro popu-
(4). Sin embargo, en 1909, él considera a esta actividad fantas- lar de mitos, sagas y cuentos tradicionales”. (9)
mática como característica de la neurosis y presente desde la
época de la prepubertad. Es aquí que la distinción entre paranoia CONCLUSIONES: PERMANENCIA EN LAS ACTIVIDADES,
y neurosis se vuelve evidente: mientras que en la psicosis este CAMBIOS EN LOS CONTENIDOS
contenido aparece bajo la forma de un delirio, en la neurosis en- El deseo de Freud entonces, de articular la clínica del caso con la
cuentra su ejemplo más característico en los sueños diurnos, los clínica social, retomado por la antropología psicoanalítica, nos lle-
cuales continúan la realización de deseo. Dicha fantasía está des- va a interrogarnos sobre las nuevas modalidades de las manifes-
tinada a borrarse durante el desarrollo del niño, hasta que solo taciones de fantasías, la novela familiar y la novelización adoles-
quede de ella un vago recuerdo. Pero la parte inconsciente de esa cente. En efecto, desde la primera década del siglo veinte, donde
fantasía reprimida, permanece activa. La elaboración de la novela las producciones freudianas sobre la actividad del fantasear han
orienta al sujeto hacia la actividad de historiador con el fin de co- florecido hasta ahora, existen significativas variaciones paralelas
nocer su propia historia, trabajo de recuperación con una nueva a los cambios sociales y culturales. Citemos, por ejemplo, las
puesta en sentido del trabajo de investigación (actividad pulsio- nuevas modalidades de relación en las redes sociales, o las no-
nal), iniciada en tiempos pasados. (5) Es decir, que toda la activi- velizaciones que pueden estar contenidas en ciertos blogs, como
dad del pensamiento se traslada a la recuperación de su historia. también la aparición de nuevos ideales centrados en la imagen
externa del cuerpo (Najt, N.)
ADOLESCENCIA La novela familiar y el fantaseo constituyen una ilustración de
El proceso de la adolescencia corresponde al pasaje del investi- aquello que las condiciones socio-históricas de una sociedad da-
miento de objetos internos parentales a nuevos objetos de inves- da influencian la dinámica psíquica de un sujeto. Teniendo en
timiento. Estos nuevos objetos, pueden ser amorosos, pero tam- cuenta que dichas actividades son constantes para el funciona-
bién sociales y culturales. Piera Aulagnier (6) considera que la miento psíquico. Es decir que las condiciones culturales de una
adolescencia implica el momento en que el “proyecto identificato- configuración social determinada, proporciona los materiales sig-
rio” se inviste y para ello, el Je debe desarrollar un trabajo de nificantes que tomara la psique, para resolver conflictos que le
historización del tiempo pasado, una historización de lo vivido, son propios. Freud nos aclara en referencia a los contenidos de
como una condición necesaria para que el tiempo futuro pueda estas producciones que son las fantasías: “Guardémonos de ima-
ser investido. Durante el proceso de adolescencia, el sujeto efec- ginar rígidos e inmutables los productos de esta actividad fanta-
tuará lo que es propio a un proceso de desidealización de los seadora. Más bien se adecuan a las cambiantes impresiones vi-
padres; que ya había comenzado tiempo antes. La autora aclara, tales, se alteran a cada variación de las condiciones de vida, reci-
sin embargo, que el adolescente no siempre se permite dicha ben de cada nueva impresión eficaz una “marca temporal”.” (10).

369
BIBLIOGRAFIA
(1) FREUD, S. (1909), La novela familiar de los neuróticos in, Obras completas. DUELO Y POSICIÓN DEPRESIVA.
Volumen 9. Amorrortu Editores. Buenos aires. 1996, p. 213-221.
(2) FREUD, S. (1908 [1907]) El creador literario y el fantaseo in Obras com-
pletas. Volumen 9. Amorrortu Editores. Buenos aires. 1996, p. 128-129.
TRATAMIENTO DE UNA PACIENTE
(3) FREUD, S. (1909), op. cit. p. 218.
(4) FREUD, S. (1892-99). Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Obras
MELANCÓLICA
Completas. Volumen 1. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1996. Carta 57 p.
283 y Carta 64, p. 295. Pal, Jimena Andrea
(5) NAJT, N. « Novelas adolescentes », in Adolescencias: trayectorias turbu- Universidad de Buenos Aires
lentas. Editorial Paidos. Buenos Aires. 2006. p. 219.
(6) AULAGNIER, P. (1988), “Como una zona siniestrada”. Conferencia publi-
cada en revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.
N° 15. p. 163-165. RESUMEN
(7) FREUD, S. (1914) Introducción al narcisismo in Obras completas. Volumen Para Melanie Klein la instroyección del objeto total en la posición
14. Amorrortu Editores. Buenos aires. 1996.
depresiva es condición indispensable para la elaboración de pér-
(8) ZAFIROPOULOS, M. Psychanalyse et pratiques sociales ou la preuve pour didas posteriores. El duelo como pérdida real reedita la pérdida
la psychanalyse in Recherches en psychanalyse 1. L’esprit du temps. 2004. p.
107.
fantaseada de los objetos primarios. El presente trabajo toma la
estabilización de una paciente adulta de 53 años que padece me-
(9) FREUD, S. (1908 [1907]) op. cit. p. 134.
lancolía a partir de la muerte de un tío hace 6 años. A partir de de
(10) FREUD, S. (1908 [1907]) ibíd. p. 130.
diferentes intervenciones la analista intenta señalar a la paciente
aspectos buenos de su padre, visto como una figura terrorífica.
Se intenta suplir lo no instaurado con éxito en la posición depresi-
va, la introyección del objeto total.

Palabras clave
Duelo Melancolia Posicion depresiva

ABSTRACT
MOURNING AND DEPRESIVE POSSITION.
A MELANCHOLIC PATIENT ON TREATMENT.
For Melanie Klein, total object’s introjection in the depressive posi-
tion is an indispensable condition for overcoming later losses.
Mourning as real loss reedits the phantasied loss of primitive ob-
jects. The present publication is about the compensating process
of a 53 years old adult patient who suffers melancholy from his
uncle death, occurred 6 years ago. The psychoanalyst tries to
present her father’s good points to the patient, who is perceived
as a terrifying imago, using different kinds of interventions. Inter-
ventions try to supply not successfully incorporated objects in the
depressive position, the total object introjections.

Key words
Mourning Melancholy Depressive position

Mediante la elaboración del presente trabajo se intentará identifi-


car el tipo de intervenciones que posibilitan la estabilización de
una paciente melancólica.
Para Klein las situaciones penosas de orden actual reactualizan
conflictos relativos a la situación de destete típicos de la posición
depresiva.
Por la instauración de fantasías destructivas en relación a los ob-
jetos el sujeto es presa de sentimientos de culpa y pérdida. Si el
montante de pulsión de muerte que enviste las figuras parentales
es excesivo se dificulta la instauración de los objetos internos to-
tales.
La melancolía implica que se ha dado en forma fallida la constitu-
ción de representaciones de objeto que reúna aspectos buenos y
malos.
Los señalamientos de la analista apuntan a la instauración de una
suplencia de la introyección de los objetos totales constituida falli-
damente en la posición depresiva.
Se intenta que la sujeto pueda pensar acerca de los aspectos
buenos de aquellas figuras primarias que se le presentan como
nefastas.

CASO CLÍNICO
Celia en el momento de consultar tiene 53 años. Es derivada a
tratamiento psicológico por su psiquiatra. Su diagnostico es tras-
torno depresivo mayor. Padece obesidad mórbida. Esta medicada
con un estabilizante de estado de ánimo, un antidepresivo, un
antipsicótico atípico y un ansiolítico. En cuanto su la sintomatolo-

370
gía es presa de sentimientos de dolor y pérdida, tiene temor a los temores de la posición depresiva temprana.
morirse e inconvenientes en relación al interés y la voluntad a Por ecuación simbólica, cuando alguien muere se cumplen los
partir de la muerte de su tío materno hace años. deseos de muerte de padres y hermanos. Si la ambivalencia, el
Está casada hace 24 años. Su marido la contiene afectivamente, sentimiento de triunfo relativo a la perdida de los primeros objetos
trata de calmarla. Tiene dos hijos, María de 23 y Juan de 18. y la negación de su importancia es excesiva se dificulta la elabo-
La paciente fue criada por sus abuelos maternos, dos tías solte- ración de la pérdida actual desencadenante del penar.
ras, un tío casado, su esposa y un tío soltero. Dice estar depresi- A partir del presente caso puede pensarse que el penar que cau-
va a partir de la muerte de este tío. Al morir estaba ahogado. Se sa la pérdida de objeto actual puede atenuarse si en un tratamien-
siente culpable por haber autorizado a los médicos a que le reali- to se intenta conducir al paciente a la elaboración de la ambiva-
cen una traqueotomía. Piensa que quizá sin esta intervención él lencia relativa a los primeros objetos y la disociación empleada
hubiese vivido más. Ha tenido otros episodios depresivos antes como mecanismo de defensa frente al elevado monto de pulsión
de la pérdida de su tío que remitieron. No puede pisar un cemen- de muerte que le es dirigido.
terio desde antes de que él muera. La incomodaba que su tío El dolor psíquico por la pérdida real actual disminuye al trabajar el
fuese con ella sobreprotector y dominante. Se sentía arrasada por odio frente a figuras originarias porque en la ampliación del círcu-
él y el resto de su familia materna. lo de figuras objetales aquellos objetos investidos con posteriori-
Dice haber vivido la muerte de cerca desde siempre. Tiene temor dad han entrado en ecuación símbolica con las figuras originarias.
a su muerte y a la muerte de sus seres queridos. Teme consultar Las intervenciones de la analista toman lo relatado por la paciente
al médico porque podría mandarle estudios que quizá arrojen ma- en relación a su padre, apuntan a disminuir el carácter persecuto-
los resultados. rio de la figura paterna. Se señalan aspectos buenos del objeto
Su madre murió al mes de su nacimiento de una infección. Su que dan cuenta del intento de alojar a la sujeto afectivamente.
padre no encontró en su familia alguien que lo ayude a criarla. El Se intenta con cierto éxito el armado de una suplencia de lo no
debía trabajar. Ni la abuela ni la tía paterna de la paciente quisie- instaurado en los primeros tiempos de la constitución psíquica, la
ron ayudarlo porque trabajaban de enfermeras y estaban aboca- integración de aspectos bondadosos y nefastos del objeto.
das al ejercicio de su profesión. Por ello decide entregarla a los La conformación del objeto total puede darse en forma estable
abuelos maternos de Celia. La paciente concibe a los integrantes solamente en los primeros tiempos de la constitución psíquica. La
de su familia materna como figuras voraces, devoradoras. estabilización lograda mediante el señalamiento de facetas obje-
Cuando era pequeña su padre hizo nuevamente pareja. Recuer- tales bondadosas tiene un carácter endeble. La estabilización cae
da que sentía pánico cuando discutía con sus abuelos por querer con nuevas pérdidas.
llevarla a vivir con él. Dice tenerle rencor y no perdonarlo por cau-
sarle temor en dichos momentos. Comenta que solo se ocupaba
de darle cosas materiales. Le compraba las muñecas más caras,
aunque él tenía las zapatillas agujereadas. Le provoca rencor re- BIBLIOGRAFIA
cordar que la llevase los fines de semana a la tumba de su madre. KLEIN, M. (1991): El duelo y su relación con los estados maniaco- depresivos.
Le causaba miedo ver allí como se sacudía el cuerpo obeso de su O.C. Tomo I. Buenos Aires, Paidos. 1991.
padre por el llanto. KLEIN, M. (1991): Contribución a la psicogénesis de los estados maniaco-
Se siente culpable por la muerte de su madre. Se pregunta por- depresivos. O.C. Tomo I. Buenos Aires, Paidos. 1991.
que tuvo que morir y dejarla. KLEIN, M. (1991): Estadios tempranos del conflicto edípico. Contribuciones al
Intervengo señalándole que su padre intento criarla y no pudo Psicoanálisis. O.C. Tomo I. Buenos Aires, Paidos. 1991.
encontrar otra opción que recurrir a sus abuelos maternos al no KLEIN, M. (1991): La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo
ser ayudado por su familia de origen para poder conservarla. A del yo. O.C. Tomo I. Buenos Aires, Paidos. 1991.
pesar de ello intentaba mantener el vínculo. Le comento que su KLEIN, M. (1991): Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. O.C. Tomo
III. Buenos Aires, Paidos. 1991.
familia materna era muy posesiva y que al parecer no le permitían
a su papá acercársele. Le digo también que uno no le regala co- KLEIN, M. (1991): “Algunas conclusiones acerca de la vida emocional del
lactante”. O.C. Tomo III. Buenos Aires, Paidos.
sas carísimas a alguien si no se lo quiere, mucho más si no le
sobra dinero.
Luego de esta serie de intervenciones la paciente se estabiliza
durante varios meses hasta que nuevas pérdidas acontecen. Su
hija mayor se muda y su hijo decide pelearse con su novia. A
partir de dichos acontecimientos la paciente vuelve a padecer
transtornos del interés y la voluntad.

REPENSAR LAS PÉRDIDAS


Para Klein la posición depresiva tiene un carácter esencial en el
desarrollo psíquico.
El sujeto tiene sentimientos depresivos en los tiempos del deste-
te. Siente que ha perdido al pecho materno como fuente de grati-
ficación como resultado de sus fantasías e impulsos destructivos.
Al entrar en juego la configuración edípica es ampliado al padre y
hermanos el circulo de objetos destruidos fantasmaticamente cu-
ya pérdida el niño teme. Entran en juego las defensas maníacas,
se niega la importancia del objeto. La pérdida implica sentimien-
tos de triunfo.
En el curso del desarrollo psíquico normal la ambivalencia dismi-
nuye y la unificación de imagos antagónicas de objeto alterna con
su disociación. La reparación como mecanismo psíquico permite
el registro de aspectos objetales a los cuales se dirige amor y odio
de forma unificada. El amor mitiga el odio y marca la tendencia a
la integración.
Klein establece una relación entre dicha posición y los procesos
elaborativos del duelo normal. La pérdida actual remite a la pérdi-
da fantasmática de los objetos internalizados de la posición de-
presiva. El duelo conlleva no solo poder reinstalar la persona
amada perdida sino también a los padres amados, reactivándose

371
NEUROSIS Y ENURESIS PRIMARIAS tervenir con respecto a su demanda.Dice que no ve ningún avan-
ce en la niña. Le comento que ha remitido la enuresis y ha supe-
rado inhibiciones intelectuales. Niega que la niña haya tenido
Pal, Jimena Andrea enuresis primaria, dice que no recuerda haber insistido con res-
Universidad de Buenos Aires pecto a que para ella era importante que remitiese ese transtorno.
Niega la posibilidad de un deterioro orgánico. Habla de la inepti-
tud de los profesionales que la tratan ya que no logra caminar.
La contratransferencia sentida por mi me permite encauzar el tra-
RESUMEN tamiento. Cito a la madre a la semana siguiente por segunda vez
La analista en un caso de una niña con enuresis de 6 años realiza consecutiva. Le comento que entiendo que para ella es importan-
intervenciones que permiten la integración Psique-soma. El pre- te que Macarena camine pero que esta ignorando todo logro de la
sente trabajo es sobre los mecanismos psíquicos inconcientes niña. Le digo que debe ser duro para su hija que ella no reconoz-
que causan el surgimiento de enuresis primarias en niños neuró- ca sus logros, por ejemplo la adquisición de la lectoescritura o el
ticos. Se trata de establecer la relación entre tales trastornos y control de esfínteres. Le pregunto a la madre por que es tan im-
fallas del sostén y la manipulación. portante para ella que su hija logre caminar. Se angustia, dice que
para ella tiene que ver con las posibilidades de ser independiente.
Palabras clave Le comento que hay mucha gente que camina y esta lejos de ser
Ambiente Sostén Manipulación Enuresis independiente y que la posibilidad de realizar actividades inde-
pendientemente de la voluntad de otra persona tiene que ver ade-
ABSTRACT más con una cuestión psíquica.
NEUROSIS AND PRIMARY ENURESIS A la sesión siguiente la madre decide traer a la niña en silla de
The psychoanalyst makes interventions causing psique-soma in- ruedas, signo de que ha cedido un poco en su demanda. Hasta el
tegration to a 6 years old girl suffering enuresis. The present pub- momento se había negado a que macarena la utilizara porque
lication is about psychical processes which cause primary enure- decía que era aceptar que no caminase más.
sis to neurotic children. It also tries to describe the relations among Luego que la madre cediese un poco en su demanda la niña co-
these disorders, and holding and handing failings. mienzó a utilizar el andador en la escuela para movilizarse sin
ayuda externa. Quiere irse sola de vacaciones de invierno con su
Key words abuela materna que vive en la pampa.
Environment Holding Handling Enuresis Con respecto a las entrevistas con la niña, en las primeras sesio-
nes juega con animales. Se preocupa cuando los animales no se
pueden parar. Apoya los animales para que se paren en otros
animales, que son los papas. Muestra inhibiciones para realizar
INTRODUCCIÓN tareas que impliquen el uso de la motricidad fina. No quiere reali-
La provisión ambiental relativa al sostén y la manipulación incide zar dichas actividades porque dice que las hace mal y que no le
en la constitución psíquica del niño. Las singularidades del regis- sale, me pide que las haga por ella. Voy pactando de hacer una
tro representacional de la continuidad existencial y de la confor- actividad yo y una ella, como por ejemplo, yo dibujaría un animal
mación de la imagen corporal en el infante se relacionan con las y ella otro. Yo le hablaba acerca de que para que a uno le salgan
características particulares del vinculo madre-hijo. las cosas a veces tiene que practicar, que si no intentaba no iba a
Mediante el análisis cualitativo de un caso de enuresis en una ni- saber si le salía o no, que quizá no le salgan como le gustaría,
ña de 6 años se intentará poder pensar acerca de los mecanis- pero eso no tienen porque obstaculizar el intento. Le decía tam-
mos psíquicos subyacentes a este tipo de fenómenos y su rela- bién que quizá no quería intentar realizar las actividades por mie-
ción con la provisión ambiental. do a que no le salgan. De esta forma la niña empezó a animarse
a dibujar y a utilizar su incipiente lectoescritura.
CASO CLÍNICO: Unos meses después de comenzar el tratamiento aproximada-
Macarena tiene 6 años. Vive con sus padres y su hermana Juana mente por tres meses comienza a manifestar resistencia. Lloraba
de 3 años. desgarradamente y se golpeaba en sesión. La contenía física-
La madre solicita tratamiento psicológico en su obra social para mente. Se calmaba cuando yo producía melodías mediante gol-
su hija. El motivo de consulta se relaciona con la demanda de que pes rítmicos. Empezaba a conectarse conmigo y a ceder produ-
la niña supere una enuresis primaria diurna. ciendo ella melodías mediante golpes en el escritorio mientras
Le descubren atrofia espinal a los 2 años. La enfermedad es de yacía en el piso oculta tras el mueble. Si jugaba lo hacia dándome
origen genético. Su hermana padece la misma enfermedad. A di- la espalda y/o ocultándose.
ferencia de Macarena puede caminar. Macarena se negaba a dejar sus producciones gráficas, insistía
La niña además de tratamiento psicológico, realiza tratamiento en llevárselas para dárselas a la madre. En los últimos meses del
kinesiológico, fonoaudiológico y psicopedagógico. tratamiento acepta dejarlas en sesión. Pegaba sus dibujos sobre
La madre empieza a demandar fuertemente que la niña se movi- otra hoja en blanco. Cuando le anotaba la fecha y horario del tur-
lice sola una vez remitido el síntoma de enuresis primaria.Maca- no ponía su nombre y el de su madre. Deja de hacer ambas cosas
rena dependía para trasladarse de un adulto por negarse a usar cuando su madre accede a que use la silla de ruedas.
el andador. Intento indagar si a veces se enoja con miembros de su familia, que
La inconformidad de la madre era inconmovible. Le manifestaba piensa acerca de las exigencias de su madre. No habla de ello.
a los profesionales que trataban a la niña que los tratamientos a Unas sesiones antes de comenzar a caminar con el andador rea-
los que era sometida tenían resultados nulos. liza edificios y castillos con ruedas. Si se desarman los vuelve a
Sus demandas con respecto a las instituciones en donde esta in- construir hasta que su estructura es mas firme.
cluida la niña eran múltiples y variadas. A la obra social demanda-
ba continuamente diferentes tipos de andadores y balbas que la PENSAR LA ENURESIS:
niña no pudo utilizar al no caminar. También pensaba en ir a la El transtorno está desprovisto del significado simbólico que le
Plata a sumariar a los directivos de la escuela donde concurre otorga una escena fantasmática edípica como determinante. El
Macarena porque no tiene maestra integradora, cuando la niña padecimiento queda por fuera de lo representacional, no hay re-
nunca tuvo inconvenientes que ameriten una integración. gistro psíquico de sufrimiento ni producción simbólica enlazada a
El deterioro motriz de la niña avanzaba con rapidez. Los temblo- la afección.
res en las manos eran cada vez más intensos y le costaba man- Por los mecanismos psíquicos en juego mencionados podemos
tener la postura al estar sentada. La madre negaba este deterioro pensar la enuresis primaria como transtorno psicosomático. La
e insistía en que la niña camine. pulsión no está enlazada a la representación .El conflicto mental
En una entrevista avanzado el tratamiento decido citarla para in- es expulsado de lo psíquico, el afecto volcado en el soma. El

372
monto energético es descargado directamente al órgano produ- CONCLUSIONES:
ciendo una dificultad funcional. A partir del presente caso se puede pensar que en el origen de las
La posición materna determina que ciertas funciones y zonas del enuresis en niños neuróticos se encuentra una falla ambiental
cuerpo no sean sentidas como propias. Por fallas en el sostén y consistente en la proposición de la madre al niño de una imagen
la manipulación, lo pulsional es encausado hacia la parte del inalcanzable, imposición que le dificulta al niño la integración y la
cuerpo propio que es vivida como una posesión materna. personalización. El trabajo analítico tiene un doble abordaje, se
En el niño el odio queda por fuera de las verbalizaciones y es in- realizan intervenciones con el niño y con la madre. Se trabaja con
troducido en las temáticas del juego con dificultad. Su introduc- la madre la distancia entre su ideal y lo que el niño es para ella
ción posibilita el debilitamiento de la afección. En el caso de Ma- con el objetivo modificar su demanda e introducir cambios en las
carena solo fue reactualizado en la transferencia. funciones de sostén y manipulación. El analista le devuelve al ni-
Existe una gran distancia entre la imagen que tiene la madre del ño una imagen alcanzable, posibilitando de esta forma la apropia-
niño y la que le propone como ideal. En un momento de su exis- ción por parte de la psique de las funciones corporales.
tencia el niño se percata de que su imagen no corresponde al
ideal materno, produciéndose efectos en su desarrollo.
En ciertos casos el enojo materno por ser alejada la imagen del
niño de su ideal, así como también su sentimiento inconciente de BIBLIOGRAFIA
culpabilidad es desplazado, acusando al niño, a las instituciones WINNICOTT, D (1991): Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidos.
que lo alojan y a los profesionales que lo atienden de la detención WINNICOTT, D (1979): Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona, Laia.
en el desarrollo del hijo. Queda anulada la pregunta por su res- WINNICOTT, D (2006): Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidos.
ponsabilidad acerca de lo sucedido. El odio queda desplazado WINNICOTT, D (1991): Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidos.
hacia la querulancia
WINNICOTT, D (2002): Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.
La dificultad materna de alojar al hijo aceptando sus característi- Buenos Aires: Paidos.
cas particulares determina fallas en la función de sostén ante la WINNICOTT, D (2001): Realidad y juego, Barcelona: Gedisa.
angustia inconcebible, produciéndose dificultades en la integra-
ción del yo, los afectos quedan aislados de la representación.
Las fallas en la manipulación determinan problemáticas en la in-
tegración de la imagen corporal. En el caso de Macarena, cuando
la madre puede soltarla y permitirle utilizar la silla de ruedas la
psique puede habitar el soma. Se revierte su deterioro corporal y
comienza a caminar sola con ayuda del andador. De ser sosteni-
da corporalmente por la madre pasa a movilizarse con la ayuda
de un objeto externo.
El sustraerse de la mirada materna superyoica le posibilita al niño
un uso diferente de sus capacidades intelectuales y motoras. En
el caso presentado lo dicho es reactualizado en transferencia,
cuando la niña puede jugar creativamente fuera del campo visual
de la analista.
La intervención analítica le ofrece al niño un marco de regresión a
la dependencia, a partir de la cual pueda continuar su desarrollo.
La analista cumple con la función de sostén ante la emergencia
de la angustia.
La analista le devuelve al niño una imagen alcanzable, posibilitan-
do de esta forma la apropiación por parte de la psique de las
funciones corporales. Ante el pedido de “me dibujas”? responde
con el ofrecimiento de imágenes corporales imperfectas habita-
bles. Con la propuesta de realizar los dibujos en forma alternada
con la paciente, al igual que con los golpes rítmicos, introduce la
cuestión de la presencia y ausencia del objeto, mediante la cual la
madre oscila en ser lo que ella es y ser lo que demanda el niño.
Mediante la presencia y ausencia de elementos y la invitación a
participar en forma alternada se intenta instaurar un espacio don-
de prolifere la simbolización. La introducción de ritmos melódicos
mediante golpes en el escritorio alude también a los medios que
utilizan las madres ejerciendo la función de sostén para calmar a
sus hijos cuando se angustian, como el cantar melodías y darle al
niño golpecitos en la cola o en la espalda. Posibilita desplazar los
golpes al propio cuerpo hacia lo lúdico, acción mediante la cual se
opera sobre un objeto externo.
El concientizarse del odio latente sentido hacia la madre por quien
dirige la cura permite sobrellevar la carga emocional surgida en la
labor analítica y que su incidencia sea mucho menor en el trato.
El poder relacionar la emergencia del afecto con la negación ma-
terna de los efectos terapéuticos posibilita reencauzar el trata-
miento. Se trabaja con la madre la distancia entre su ideal y lo que
el niño es para ella, con el objetivo de modificar la demanda ma-
terna y el desempeño de las funciones de sostén y manipulación.
En el presente caso el comentarle a la madre que desconocía los
logros terapéuticos y las capacidades adquiridas por la niña e in-
troducir la pregunta acerca de la importancia de caminar permite
la modificación de su demanda, que pueda alojarla afectivamente
y pueda desprenderse corporalmente de su hija cambiando la for-
ma de manipularla.

373
EL SUJETO COMO SUSTRACCIÓN aparecía en la situación de lengua a analizar puede formarse con
las letras existentes en la situación de lengua planteada.
Este método de diagonalización se puede generalizar al caso de
Palmieri, Agustin una lista infinita. Cualquier conjunto que podamos colocar en for-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. ma de lista se denomina numerable. Un ejemplo de esto son los
Argentina números naturales, los números pares, los enteros, los números
cuadrados. Uno de los grandes descubrimientos de Cantor fue
establecer que los números reales no son numerables, lo cual
implica que en esencia hay muchos más números reales que nú-
RESUMEN meros naturales. Lo cual implicó postular la existencia de varios
El presente escrito se propone relanzar la potencia que el concep- tipos de infinito, algo sorprendente para el sentido común.
to de sujeto lacaniano posee para el psicoanálisis. Se elige el El argumento diagonal de Cantor también se utiliza para probar
texto de Lacan, “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el que dado un conjunto C cualquiera, el conjunto de sus subconjun-
inconsciente freudiano”, para articularlo con la teorización que tos (también llamado conjunto de las partes, P(C)) tiene siempre
Alain Badiou ha producido en torno al concepto de sujeto. Se en- mayor cardinal (más elementos) que el conjunto dado C. Esto
fatiza la idea de que el concepto de sujeto lacaniano se sustrae al demuestra entre otras cosas que no podemos nunca considerar
juego combinatorio de las letras que se presenta en toda situación un conjunto de todos los conjuntos pues el conjunto de sus partes
de lengua pero su articulación formal puede establecerse como sería mayor.
una diagonal. Habiendo explicitado el sentido del método diagonal, vayamos a
la cita de Lacan, que dice así: “Una estructura es constituyente de
Palabras clave la praxis llamada psicoanálisis” (Lacan, 1987:773).
Sujeto Sustracción Estructura Discurso No planteo que el sujeto sea una estructura formal pero sí que
puede pensárselo como aquello que se sustrae al funcionamiento
ABSTRACT de una estructura de discurso. Porque el concepto de discurso -tal
THE SUBJECT LIKE SUBTRACTION como ha sido pensado en el campo del psicoanálisis por Lacan-
This paper analyzes the power to revive the concept of subject funciona como una estructura.
has to Lacanian psychoanalysis. We choose the text of Lacan, Para Badiou, una estructura equivale a aquello que puede ser
“Subversion of the subject and dialectic of desire in the Freudian definido como el “régimen de cuenta-por-uno” (Badiou, 1999:34),
unconscious,” to articulate with Alain Badiou theorizing that has es decir aquello que del discurso, en tanto estructura, nos permite
occurred around the concept of subject. It emphasizes the idea contar y ordenar las cosas del mundo que se nos presentan si-
that the concept of the Lacanian subject is backing combinatorial guiendo la legalidad de ciertas reglas. Y, a partir de allí, establecer
game points that occurs in any situation of language but its formal relaciones formales entre esas cosas del mundo que se presen-
articulation can be set as a diagonal. tan. Es decir que si decidiéramos darle lugar a la relación lógica
que estamos planteando, podríamos argumentar que entre los
Key words conceptos de sujeto, estructura y discurso hay una relación de
Subject Subtraction Structure Speech pensamiento posible. Por lo tanto, diremos que el concepto de
sujeto lacaniano sólo es pensable a partir de una estructura de
discurso.
Los argumentos a favor de esta idea son los siguientes: en primer
El presente escrito tiene por objeto relanzar la potencia que el lugar, el sujeto no es algo que pueda leerse ni escribirse a priori,
concepto de sujeto lacaniano posee para el psicoanálisis. Y para dado que su condición de posibilidad en la situación de lengua
ello decido apoyarme en un texto fundamental de Lacan, “Subver- analizada sólo viene determinada por la decisión de poner a ope-
sión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudia- rar allí un juego de letras que, en su funcionamiento formal, lo
no”, y articularlo a la teorización que Alain Badiou -filósofo con- habiliten como un enunciado constructible (para una mejor com-
temporáneo francés- ha producido en torno al concepto de sujeto. prensión de éste concepto, véase Badiou, 1999). En segundo lu-
El punto de partida de éste trayecto, tal como lo acabo de antici- gar, el discurso entendido como estructura relacional es constitu-
par, será el texto de Lacan. Más precisamente, una cita que, se- yente, fundador, de múltiples producciones de sentido. El discur-
gún entiendo, dice mucho más de lo que expresa. Luego, intenta- so, en sus diferentes registros, designa cierto modo de percep-
ré desplegar el producto de mi investigación: la idea de que el ción del lenguaje, el cual no puede considerarse como una estruc-
concepto de sujeto lacaniano se sustrae (1) al juego combinatorio tura arbitraria sino como la actividad de seres hablantes inscriptos
de las letras que se presenta en toda situación de lengua pero su en contextos determinados.
articulación formal puede establecerse como una diagonal (2). Badiou ha sostenido la idea de que Platón, en su diálogo “Parmé-
El término “diagonal” remite al método diagonal de Cantor, un mé- nides”, intentó pensar el problema de la “multiplicidad inconsisten-
todo que sacudió los cimientos de la matemática contemporánea. te”, es decir el problema de la pura presentación de las cosas en
Con él, Cantor demostró la no enumerabilidad de los números un mundo, anterior a toda regulación posible de un régimen de
reales, es decir que siempre existe un conjunto mayor que uno cuenta-por-uno; lo que equivaldría a decir, anterior a toda opera-
dado. Gödel se ocupó de utilizar este mismo método para demos- toria de una estructura, en tanto discurso, que posibilita la conta-
trar que no existe un computador capaz de resolver los problemas bilidad, el ordenamiento y las relaciones formales entre las cosas
matemáticos. de un mundo, incluso el propio mundo. Lo que equivale a decir
La manera sencilla de ejemplificar este método es la que suele que una estructura es aquello que prescribe, para toda presenta-
emplearse con el siguiente juego de letras: considerando estas ción (de algo en un mundo), el régimen de cuenta-por-uno.
tres “palabras” que escribiré a continuación debemos intentar De esta manera, Platón explicitó una verdad ontológica según la
crear una cuarta “palabra” que contenga las mismas letras que cual, en ausencia de todo ser de lo Uno, lo múltiple inconsiste en
aparecen en la situación de lengua que acabamos de escribir: la presentación sin ningún punto de detención fundador. Pero to-
ABA do pensamiento supone una situación de lo pensable, una estruc-
BBA tura, un régimen de cuenta-por-uno, que torne pensable, es decir
AAB numerable, ordenable y formalizable al múltiple presentado. Sos-
----- tener lógicamente ésta idea exige suponer un axioma ontológico:
Como se lee, la aplicación de este método no resulta difícil. Por supone aceptar la idea de que no hay nada anterior al efecto de
ejemplo, la “palabra” BAA no estaba en la lista. Pero hemos podi- lo Uno. El pensamiento necesita de esa mediación. La dificultad
do crearla a partir de las letras que aparecen en la situación de estriba en que la estructura, lejos de suponer el ser de lo Uno, lo
lengua analizada. Bien, en esto consiste el método diagonal de despide en un puro “hay” operatorio y admite como “ser-en-tanto-
Cantor, en poder crear una “palabra” = “término” que si bien no ser” sólo lo múltiple consistente que ella -la estructura- torna pen-

374
sable. Es decir que el “hay” operatorio de lo Uno prescripto por la manera inmediata, a la situación de lengua en su conjunto. Un
estructura sólo autoriza que lo diverso pueda ser. sujeto estará siempre en un punto de la situación de lengua ana-
Pero volvamos a la noción de sujeto lacaniano. Dijimos que el lizada.
concepto de sujeto lacaniano en psicoanálisis es pensable a partir Por otra parte, si la verdad que causa un sujeto es el trayecto que
de una estructura de discurso. Por lo tanto, nos estaría habilitado se inaugura con la aparición de su acontecimiento, su definición
decir que el sujeto es una “formación discursiva”. Esta noción, deberá responder a un requisito formal fundamental: la verdad
utilizada por la Escuela Francesa (3), fue introducida por Foucault será siempre la verdad de una situación de lengua particular, es
en 1963 para designar conjuntos de enunciados que pueden rela- decir aquella donde el acontecimiento de un sujeto tuvo lugar. Lo
cionarse con un mismo sistema de reglas, históricamente deter- cual genera como consecuencia que la idea de verdad, en psicoa-
minadas. El concepto de formación discursiva designa a todo nálisis, no responda a una designación exacta y acabada de los
sistema de reglas que fundamenta la unidad de un conjunto de términos presentados en la situación de lengua analizada. La ver-
enunciados socio históricamente circunscripto. Cuando hablamos dad, en psicoanálisis, no es una constatación ni un juicio sino una
de formación discursiva se plantea que para una sociedad o gru- producción infinita, una creación novedosa que resulta de un de-
po, una ubicación y un momento definidos, sólo una parte de lo venir histórico, del cual se sustrae como momento local, finito y
que se puede decir es accesible. Y eso decible forma un sistema transmisible un sujeto.
-“lo simbólico”- y una identidad -“lo imaginario”-. Asimismo, la ope- Habiendo quedado debidamente demostrado que no hay un suje-
ratoria formal de ese sistema de reglas que producen una identi- to a priori y que su condición de posibilidad viene determinada por
dad provocaría un efecto de resto, es decir un imposible de ser la aplicación de un método formal como la diagonal cantoriana
dicho con las reglas de ese sistema, aquello que Lacan llamó un que autoriza la operatoria formal con las letras de una estructura
real. de discurso: ¿cuál sería su estatuto ontológico?
Por otra parte, cabe agregar que el concepto de sujeto lacaniano, El estatuto ontológico del concepto de sujeto lacaniano es relacio-
en tanto que formación discursiva producida por la operatoria for- nal, es decir, es efecto de una intervención (para una correcta in-
mal de una estructura de discurso, debe pensarse y establecerse terpretación de éste concepto, véase Maingueneau, 2003), es
como texto, tema o asunto de ese discurso. Y el término “tema” = una creación, un acto de palabra (una hipótesis, dirá Lacan) que
“tópico”, según el Diccionario de Análisis del Discurso (Maingue- opera sobre los términos que conciernen a la estructura de discur-
neau, 1999), designa el lugar que caracteriza la unidad semántica so, a la situación de lengua analizada.
de un texto. El tema de un texto corresponde a aquello que, intui-
tivamente, se podría expresar de la siguiente manera: ¿De qué se
habla, en una situación de lengua x presentada? Determinar el
tema de un texto permite que el coenunciador lo interprete y re- NOTAS AL PIE:
tenga, en caso de que haya múltiples sentidos posibles, el que (1) Para comprender el alcance de este concepto, v��������������������������
er el tratamiento que rea-
resulte más compatible con ese tema. Finalmente, un texto -en- liza del mismo el filósofo Alain Badiou en su libro “Condiciones”, 2003, Buenos
tendido como discurso- toma valores variables. Y con frecuencia Aires: Siglo XXI, en los capítulos “Conferencia sobre la sustracción” y “El
se lo utiliza como una sucesión lingüística autónoma -oral o escri- método de Mallarmé: sustracción y aislamiento”.
ta-, producida por uno o varios enunciadores en una situación de (2) “He tomado a De Saussure como uno se apodera de un instrumento, de un
aparato y de otros fines (...) yo habría leído, como se dice en diagonal (...)
comunicación determinada. Según De Beaugrande y Dressler
está simplemente claro que no he leído a de Saussure en diagonal en el sen-
(1981), un texto es una ocurrencia comunicativa que satisface cri- tido en que leo los artículos de Le Monde en diagonal. Ellos están hechos
terios interdependientes, tales como: a-cohesión; b-coherencia; para eso, los cursos de De Saussure ciertamente, no. Y por otra parte el mé-
c-intencionalidad; d-aceptabilidad, y e-intertextualidad. todo llamado diagonal es bien conocido por su fecundidad en matemáticas, a
La coherencia de un texto sólo puede suponerse si posibilita la saber, para revelar, que en toda seriación que se pretende exhaustiva, se
puede por el método diagonal, extraer alguna entidad que ella no encierra en
construcción de una significación que, a posteriori, pueda resu-
su serie. En ese sentido yo aceptaría bastante gustosamente el haber hecho
mirse, es decir formalizarse. Para ello, la noción de matema (para de De Saussure, un uso diagonal (...)”. (Lacan, 2008:342-343).
un estudio más detallado sobre éste concepto, véase Milner, (3) La escuela francesa de análisis del discurso surgió en la coyuntura intelec-
1996) resulta aquí fundamental. tual de los años 60, bajo la égida del estructuralismo, y se articuló alrededor
¿Por qué resultaría fundamental el concepto de matema? Porque de una reflexión sobre la escritura, en la que confluyeron la lingüística, el
el matema, según Lacan, es lo único que puede enseñarse. “La marxismo y el psicoanálisis (Dominique Maingueneau, 1987). La tradición en
formalización matemática es nuestra meta, nuestro ideal. ¿Por la que se enmarca esta escuela es aquella que asocia la reflexión sobre los
textos y la historia: en cierto sentido, esta escuela vino a ocupar el lugar va-
qué? porque sólo ella es matema, es decir, transmisible integral-
cante dejado por la vieja filología, pero con unos presupuestos teóricos y
mente” (Lacan, 1998:144). metodológicos completamente distintos. El análisis del discurso en Francia, a
El sujeto, por lo tanto, sólo es posible de ser construido, pensado, partir de los años 60, es un oficio de lingüistas, historiadores y de algunos
en el trayecto de ese circuito a condición de quedar sustraído el psicólogos; las referencias a problemáticas filosóficas y políticas conformó la
mismo, es decir, “…sólo por el hecho de que el sujeto no se cons- base transdisciplinar de una reflexión sostenida sobre la construcción de un
tituye sino sustrayéndose a ella (la situación de lengua) y des- enfoque discursivo para los procesos ideológicos (Michel Pêcheux, 1984). La
escuela francesa de análisis del discurso se fundamenta en los conceptos y
completándola esencialmente por deber a la vez contarse en ella los métodos de la lingüística; sin embargo, para individualizarla frente a otras
y no llenar en ella otra función que la de falta” (Lacan, 1987:786). orientaciones de los estudios sobre el discurso, es preciso añadir que esta
El sujeto en psicoanálisis remite entonces a un lugar vacío. Pero escuela presta una atención especial a textos producidos en el marco de ins-
su intento por ubicarlo y formalizarlo mediante un álgebra sólo tituciones que constriñen fuertemente la enunciación, en los cuales se entre-
será posible a condición de escribir “…ciertos puntos de referen- cruzan aspectos históricos, sociales, políticos y que delimitan un espacio
propio al interior de un interdiscurso dado. Los objetos propios del análisis del
cia de estructura…” (Lacan, 2003:225). Si el término sujeto repre-
discurso de la escuela francesa se corresponden con el concepto de formacio-
senta una localización del vacío a través de un exceso de la es- nes discursivas, elaborado especialmente por Michel Foucault (1969). Desde
tructura, es decir que suplementa la situación de lengua analizada esta perspectiva, el analista no selecciona un corpus porque haya sido produ-
con un nuevo elemento, y decimos que el sujeto lacaniano remite cido por un individuo dado, sino porque su enunciación es el correlato de
a un lugar vacío de la estructura, nada nos impedirá afirmar que cierta posición sociohistórica, cuyos enunciadores son así enteramente susti-
tuibles. Esta escuela sostiene así una relación privilegiada con la historia, los
la creación de un sujeto es un acontecimiento (para un análisis
textos de archivo, la sociología: de allí que la atención se concentre en los
más riguroso de éste concepto, véase Badiou, 1999) para la si- textos escritos, a diferencia de otros enfoques sobre el discurso, más influidos
tuación de lengua que se intenta analizar. Pero como el aconteci- por la sociolingüística y el interaccionismo. Dominique Maingueneau distingue
miento nunca se sitúa en la globalidad de la situación en que apa- el análisis del discurso “de primera generación”, de finales de los años 60 y
rece, o dicho de otro modo, todo acontecimiento es local, sólo principios de los 70, en los que esencialmente se buscaba poner en evidencia
hará advenir aquellos términos de la situación que en ella no es- las particularidades de las formaciones discursivas (el discurso comunista,
socialista, etc.), considerados como espacios relativamente autárquicos que
taban presentados pero podrán estarlo. “Decir que hay sujeto no se estudiaban a partir de su vocabulario, y el análisis del discurso de “segunda
es sino decir que hay hipótesis” (Lacan, 1998:171). Si el sujeto generación”, ligado a las teorías enunciativas. Los tópicos en que se destacan
lacaniano es un acontecimiento y todo acontecimiento es local, los estudios de esta escuela son el mecanismo de la enunciación, la hetero-
todo sujeto será local, es decir que ningún sujeto concernirá, de geneidad enunciativa y la polifonía, la paráfrasis y la reformulación, los géneros
discursivos, la presuposición, los conectores de argumentación y el análisis

375
léxico del discurso. Debido a la importante difusión que ha tenido esta escue-
la en el ámbito hispanohablante, existen buenas traducciones de obras intro-
ductorias de referencia, como por ejemplo, D. Maingueneau (1980) y Kerbrat-
AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN
Orecchioni (1986), así como del Diccionario de Análisis del Discurso de Do-
minique Maingueneau y Patrik Charadeux (2002).
CON PREPÚBERES Y ADOLESCENTES
BIBLIOGRAFIA
SOBRE LAS VIOLENCIAS EN LA VIDA
BADIOU, A. (2003). “Condiciones”, Buenos aires: Siglo XXI.
BADIOU, A. (1999). “El ser y el acontecimiento”, Buenos Aires: Bordes Manan-
SOCIOCULTURAL
tial.
DE BEAUGRANDE, R-A. y DRESSLER, W. (1981). “Introducción a la lingüís- Pascal, Julia
tica textual”, Londres, New York: Longman. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
LACAN, J. (2001). “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”
en Seminario 2, Barcelona: Editorial Paidós.
LACAN, J. (1998). “Aun” en Seminario 20, Buenos Aires: Editorial Paidós.
LACAN, J. (2003). “Del sujeto al fin cuestionado” en Escritos 1, Buenos Aires: RESUMEN
Siglo XXI editores SA. Este trabajo se enmarca dentro de mi Proyecto como Becaria de
LACAN, J. (1984). “El atolondradicho” en Escansión 1, Buenos aires: Editorial Iniciación en Investigación de la UNLP dirigido por Norma Najt.
Paidós. Nuestro objetivo es estudiar el proceso en que se organiza psíqui-
LACAN, J. (1987). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons- camente la problemática de las acciones violentas en los Prepú-
ciente freudiano” en Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI editores SA. beres y Adolescentes y conocer los determinantes socioculturales
LACAN, J. (2008). “De un Otro al otro” en Seminario 16, Buenos Aires: Editorial que intervienen. Se ha realizado una búsqueda de referencia con-
Paidós.
ceptual para comprender las condiciones organizadoras de la
MAINGUENEAU, D. (2003). “Términos clave del análisis del discurso”, Buenos hostilidad y su puesta en acto, recurriendo a diversos autores de
aires: Nueva Visión SAIC.
formación psicoanalítica, filosófica y socioeducativa. A fin de po-
MILNER, J-C (1996). “La obra clara. Lacan, la ciencia y la filosofía”, Buenos
der poner a prueba nuestra hipótesis de trabajo, se analizan los
Aires: Ediciones Manantial SRL.
datos obtenidos a través de un Cuestionario, que son integrados
mediante el uso de un software diseñado para auxiliar al investi-
gador en la sistematización de la información. Se destacan la ten-
dencia a invisibilizar los distintos modos de violencia vinculados a
factores socioculturales y, por el contrario, a subrayar los aconte-
cimientos de violencia evidente, en general de carácter físico y
coincidente con la difundida a través de los medios de comunica-
ción masivos. Consideramos empero, que la clave para reflexio-
nar acerca de las acciones violentas no radica en tratar de impo-
ner límites externos, sino en apostar a la construcción de sujetos
que puedan ejercer plenamente su ciudadanía.

Palabras clave
Investigación Psicoanálisis Violencias Sociocultural

ABSTRACT
PROGRESS OF A RESEARCH WITH PREPUBESCENT AND
ADOLESCENT ON VIOLENCES IN THE SOCIOCULTURAL LIFE
This work is part of my project as Initial Scholarship Holder in Re-
search =UNLP= directed by Norma Najt. Our goal is to study the
process that psychically organizes the problem of violent actions
in the prepubescent and adolescente, and also meet socio-cultur-
al determinants involved. It has been made a conceptual refer-
ence search to understand the organizing conditions of hostility
and its enactment, using several authors with psychoanalytic,
philosophical and socioeducative training. In order to test our
working hypothesis, we analyze the data we first obtained through
a questionnaire. This information is intergated using a software
designed to assist the researcher in systematizing the information.
It highlights the tendency to render invisible the different modes of
violence linked to sociocultural factors and, on the contrary, to em-
phasize the obvious violence incidents, usually those of physical
kind and coinciding with the transmitted via the mass media. We
reckon, however, that the key to reflect on the violent actions lies
not in attempting to impose external limits, but bet on the construc-
tion of subjects who can fully exercise their citizenship.

Key words
Research Violence Psychoanalysis Sociocultural

376
INTRODUCCIÓN de Super Familias. Creando por ejemplo la Superfamilia “varones
Este Trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación de 10 años” se está recurriendo a un operador lógico booleano: Y
emprendido como Becaria de Iniciación en Investigación de la (and). Que nos permite acceder rápidamente al grupo de docu-
UNLP bajo la dirección de la Profesora Norma Najt, quien dirige mentos que cumple con esos dos requisitos simultáneos (que el
investigaciones en el Programa de Incentivos de SeCyT de la entrevistado sea varón Y que tenga 9 años de edad) filtrando el
UNLP. Esta propuesta la designamos “La violencia en Prepúberes resto de los Cuestionarios que componen la totalidad del material
y Adolescentes. Reformulación teórico-conceptual en base a los contenido en la Unidad Hermenéutica.
problemas actuales en el contexto sociocultural”. Nuestro proyec-
to tiene como objetivo el estudio de los Procesos de la Organiza- RESULTADOS PARCIALES
ción Psíquica respecto a la problemática de las acciones violentas Una cuestión que se destaca dentro del material es la tendencia
en dichos sujetos y apunta a conocer los determinantes sociocul- a no vincular las formas de violencia no física (discursos que in-
turales que intervienen en esta organización. En la actualidad nos cluyen insultos, cargadas, cambios de tono en la voz, chistes) con
enfrentamos a una naturalización de la violencia a través de los la posibilidad de provocar algún serio malestar en el otro.
medios de comunicación que tiende a generar un ocultamiento Con respecto a las “cargadas” recibidas, la mayoría refiere con
con respecto a la causalidad subyacente en esas acciones violen- cierta congoja haber sido cargado hasta hace poco tiempo, prin-
tas. En nuestros días, la Violencia refleja un malestar que escapa cipalmente por atributos físicos, y también por no atenerse a las
a las vías de la simbolización y que se hace presente “como forma cláusulas de moda en relación a algún accesorio (llevar alguna
de deconstrucción de la relación con el otro”[i]. En Argentina y en ropa o alguna mochila que no se usa más). En este punto, cabe
otros países, se ha ido instalando una preocupación creciente por señalar que podríamos plantear que en las aulas predominan las
las multiplicaciones de la violencia en la población de sujetos ca- agresiones de tipo verbal (ya sea mediante el uso de apodos, in-
da vez más jóvenes, particularmente dentro de las Instituciones sultos, o manifestaciones discriminatorias en base a diferencias
Escolares. físicas-personales), tales como se desprenden de algunos de los
El objetivo de esta presentación radica por un lado, en explicitar variados ejemplos ante la pregunta: ¿Hay chicos que te cargan?
los pasos seguidos al analizar las respuestas dadas a determina- • Un niño de 10 años de edad responde: “por una mochila que
das preguntas del cuestionario que se ha elaborado como instru- tenía de Ben 10. Me la había regalado mi primo y le dije que la iba
mento de recolección de datos. Como parte de la propuesta me- a usar. Y antes todos tenían, pero ahora la traje y me cargaban”.
todológica, este material de tipo cualitativo es sistematizado con • Una niña de 11 años: “sí, (ríe) ¡por mi nariz! Me dicen tabique pa’
la ayuda de un software de análisis de la información denominado fuera porque la tengo así (se toca)”.
ATLAS.ti. Por otro lado, nos proponemos -a partir de dicho análi- • Un varón de 14 años: “Ahora no me cargan, cuando era más
sis- plantear algunos emergentes significativos como aporte a la chico me cargaban por los lentes, pero hace dos años uso lentes
temática. de contacto”.
Sin embargo, si se examina la imagen que los medios relevan
MATERIALES Y MÉTODOS sobre “violencia escolar”, resulta evidente que estos muestran fe-
Nos enfocaremos en el análisis de los datos obtenidos a partir de nómenos de violencia enmarcados fundamentalmente en el or-
la administración de un Cuestionario a un grupo-muestra de suje- den de lo delictivo, considerando exclusivamente como actos de
tos de 9 a 18 años pertenecientes a escuelas públicas de la ciu- violencia a aquellos que generalmente coinciden con la legisla-
dad de La Plata. Nuestro material estará conformado por la infor- ción de nuestro código penal, y ocultando precisamente la signifi-
mación obtenida a través de un Cuestionario semi-estructurado cación sociocultural de los hechos. Es por ello que, si se analiza
que se utiliza como instrumento de recolección de datos y que fue la difusión -tanto en medios gráficos como radiales y televisivos-
confeccionado a partir de la reformulación ad hoc de los distintos de determinados hechos, es notable cómo las noticias parecieran
Cuestionarios diseñados por la Cátedra Psicología Evolutiva I de construir lo que la investigadora D. Gutiérrez denomina “una “epi-
la Facultad de Psicología de la UNLP en el período 1986-2009 a demiología de las violencias”, una epidemia que se gesta en la
fin de ajustar esta herramienta en función del plan de trabajo pro- población al bombardearla con una narración de las violencias.
puesto. Dicha autora, plantea que en general la tendencia es sobre-expo-
Las distintas respuestas son integradas mediante el uso del Soft- ner las violencias difusas y disciplinantes sin hacer referencia a su
ware Atlasti, un programa diseñado para auxiliar al investigador nexo con las violencias estructurales, es decir aquellas vincula-
en la tarea de clasificación y ordenamiento de datos. Es impres- das a los factores socio-culturales, que son invisibilizadas.
cindible advertir que este programa no pretende automatizar el Podría pensarse que este mismo fenómeno es reproducido por
proceso de análisis, sino auxiliar al investigador mediante la agili- los sujetos en estas edades, que sugieren en sus respuestas la
zación de algunas de sus actividades, de este modo, se digitali- idea subyacente de que aquello que pudiera herir o lastimar sólo
zan algunas de las actividades que el investigador habitualmente fuera aquello que deja marcas en el cuerpo (lesiones, sangrado,
hace de manera manual. moretones). Por ejemplo, una mujer 12 años respondía: (Código:
Para llevar adelante el análisis del material se procede de la si- Respuesta a pregunta 16) “Estaban dos chicos del grado peleán-
guiente forma: dose y uno tiró la mesa y se empezaron a pegar, no se lastimaron,
1. Los Cuestionarios administrados se convierten al formato .rtf y igual”. Y un varón de 11 años respondió: “…hace poco, dos com-
añadidos a la Unidad Hermenéutica como Documentos Primarios. pañeros se agarraron porque uno lo escupió al otro, pero no se
2. Se seleccionan sus segmentos significativos y se plasman co- lastimaron”.
mo Citas. En este caso dichos fragmentos fueron las respuestas Estas son algunas de las particularidades que se están elaboran-
dadas a preguntas que abordaban la temática concerniente a la do actualmente.
exteriorización del malestar, el acontecimiento de situaciones im-
pactantes que pudieran ser vivenciadas como hechos de violen- REFERENCIAS TEÓRICAS
cia y la reacción del sujeto ante las mismas, el comportamiento Es ineludible explicar la definición de Violencia a partir de la cual
ante las cargadas (fenómeno de bullying), etc. se trabajará. A su vez, es necesario realizar una búsqueda de re-
3. Luego cada una de estas preguntas fue convertida en un Códi- ferencia conceptual para comprender las condiciones organiza-
go, y las citas fueron agrupadas mediante la asignación a cada doras de la hostilidad y su puesta en acto, es decir, las diferentes
una ellas de estos códigos adosados. Por ejemplo: Código: Res- violencias a partir de la definición de la condición hostil del ser
puesta a pregunta 48: “¿Hay chicos que te cargan?” humano. En 1915, Sigmund Freud plantea que el odio es un mo-
4. Se agruparon los cuestionarios según las categorías de Géne- do de relación con el objeto más antiguo que el amor, dado que
ro y Edad para poder recuperarlos fácilmente y distribuir los docu- brota de este rechazo primordial, siendo una exteriorización de la
mentos según 10 rangos etáreos, es decir, se crearon Familias de reacción displacentera que provocan los objetos. En cierto modo,
Documentos Primarios. podría pensarse que las mociones hostiles se remontan a los
5. Asimismo, esta clasificación en Familias permitió avanzar otro tiempos de constitución subjetiva, lo cual resulta útil para evitar
nivel más en la elaboración de los datos, mediante la confección considerar a la violencia como una entidad autónoma o una nue-

377
va pandemia de transmisión virtual. Tiempo después, D. Winnico- NOTAS
tt formuló la posibilidad del uso del objeto a partir de su destruc- [i] Silvia BLEICHMAR (2008) Violencia social- violencia escolar. De la puesta
ción fantaseada, delimitando de este modo un trabajo de la psi- de límites a la construcción de legalidades. Bs.As. Noveduc. pág.67
que que muestra la existencia de una pulsión agresiva que no [ii] Ana ABRAMOWSKI (2005) Capítulo “La violencia escolar en los diarios” en
daña ni al objeto ni al sujeto, si no por el contrario, en cuanto im- Violencia, medios y miedos. Los sentidos de las violencias. Colección Ensayos
y Experiencias. 1ª edición -Buenos Aires- Ediciones Novedades Educativas.
pulso destructivo crea la exterioridad.
Págs 59-60
Entonces, si las pulsiones agresivas han estado allí desde que el
sujeto es tal, que esos impulsos sean domeñados en pos de la
BIBLIOGRAFIA
unión con otros, será un producto cultural. Podríamos preguntar-
AULAGNIER, P. (1975). La violencia de la interpretación. Bs.As: Amorrortu Ed.
nos entonces de qué modo se van disolviendo los lazos sociales
creados como para que el sujeto ya no esté tan dispuesto a ceder BLEICHMAR, S. (2008) Violencia social- violencia escolar. De la puesta de
límites a la construcción de legalidades. Bs.As. Noveduc.
una porción de sus intereses individuales en pos de intereses
FREUD, S. (1905) “Tres Ensayos para una teoría sexual” en Obras Completas
mancomunados. Debido a la multiplicidad de factores que deben
Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen VII
ser tenidos en cuenta pata evitar forjar explicaciones de tipo re-
FREUD, S. (1915) “Pulsiones y Destinos de pulsión” en Obras Completas
duccionista, es que deberemos recurrir a lo que E. Morin plantea- Bs.As.: Amorrortu Ed. Volumen XIV
ra como el desafío de la complejidad. Con este Proyecto nos abo-
FREUD, S. (1930) “El malestar en la cultura” en Obras Completas Bs.As:
caremos a las acciones violentas, y toda acción, como plantea el Amorrortu Ed. Volumen XXI
autor, supone complejidad, es decir, supone considerar el azar, GUTIÉRREZ, D. (2005) Capítulo “Violencias y miedos” en Violencia, medios y
los elementos aleatorios, las decisiones, las transformaciones. miedos. Los sentidos de las violencias. Colección Ensayos y Experiencias. 1ª
Aceptar la Complejidad nos permitirá desasirnos de un pensa- edición -Buenos Aires- Ediciones Novedades Educativas.
miento y afrontar lo entramado, incierto e incluso contradictorio KAPLAN, C. (Directora) (2006) Violencias en plural. Sociología de las violencias
del problema que nos atañe, dentro de un juego continuo de inte- en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
racciones. KRIGER, M. (2009) “Presentando el problema. Agresión y violencia en la ins-
Siguiendo con esta línea de pensamiento y precisamente, en re- titución escolar, entre la emancipación y la domesticación” En Violencia esco-
lación al plano cultural, es lícito señalar que, como plantea M. lar: Trayectorias, Estrategias y Reflexiones. CAICYT- CONICET Cursos, Área
Ciencias sociales (http://ecursos.caicyt.gov.ar)
Kriger en su texto al historizar la escolarización estatal argentina,
MARRADI, A; ARCHENTI N. y PIOVANI J. I. (2007) Metodología de las Ciencias
cierta cuota de violencia ha aparecido frecuentemente como una
Sociales, Buenos Aires: Emecé Editores
condición necesaria para la educación, concebida como la mane-
MILSTEIN, D. (2009): “Violencia y mundo escolar, una larga historia”. En Vio-
ra de transformar al hombre en ciudadano y volver útil al indivi- lencia escolar: Trayectorias, Estrategias y Reflexiones. CAICYT- CONICET
duo. Un individuo, que en nuestros días, lejos de ceñirse a ese Cursos, Área Ciencias sociales (http://ecursos.caicyt.gov.ar)
modelo, fue mostrando las grietas de un sistema que en su fun- MORIN, E.(2004). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial
cionamiento demostraba ciertas falencias. Aquellos alumnos que Gedisa
no encajaban con el producto esperable de este mecanismo edu- MUÑOZ JUSTICIA, J. (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.
cativo fueron caracterizados, catalogados. De este modo, surgen ti 5 Versión 3.03. España. Universitat Autònoma de Barcelona
los alumnos-problema que hoy, y desde los últimos 20 años de NAJT, N. (2006) “Novelas Adolescentes”, en M.C. Rother de Hornstein (comp.)
inestabilidad social, son tipificados como “alumnos violentos”. Adolescencias-Trayectorias turbulentas. BsAs. Editorial Paidós
Aquí es ineludible sortear cierta salida reduccionista que pretende WINNICOTT, D. (1986) Realidad y juego, Barcelona: Gedisa Ed.
explicar los hechos de violencia exclusivamente a partir de la pau-
perización de la población recordando lo que Silvia Bleichmar
(2008) refiere en su texto “Violencia social- violencia escolar. De
la puesta de límites a la construcción de legalidades” respecto a
que se debe romper con el mito de que la pobreza produce violen-
cia, ésta, señala la autora, es producto del resentimiento provoca-
do tanto por las promesas incumplidas, como por una falta de
perspectiva de futuro.
Dichas promesas incumplidas pueden leerse a su vez desde la
óptica de aquellas expectativas que fueran depositadas en la es-
cuela y que resultaron fallidas, tal como lo sugiere Ana L. Abra-
mowski al hacer una lectura pedagógica de la versión construida
por los diarios sobre la violencia escolar. La autora retoma una
noción de Zizek al señalar que “aquello llamado violencia escolar
puede estar señalando que algo de la ficción simbólica que garan-
tiza la vida de la comunidad escolar está dañado”[ii] .

CONCLUSIÓN
Si bien este trabajo plasma un primer acercamiento que requerirá
ulteriores desarrollos para enriquecer nuestra perspectiva consi-
deramos que nuestra cotidianeidad plantea permanentemente
desafíos al proceso científico, que debe estar sujeto a constante
revisión a fin de lograr construir un posicionamiento que permita
articular los conocimientos teóricos con los fenómenos propios de
la experiencia actual. Como cierre a esta presentación, podría-
mos expresar que, quizás, como lo planteara S. Bleichmar, el cri-
terio a seguir ante las acciones violentas no se trata de inculcar
límites a la violencia, considerando que se puedan imponer muros
o resguardos desde alguna exterioridad. La clave radicaría en la
labor de reconstruir ciudadanía, intentando colaborar en la forma-
ción integral de sujetos capaces de regirse por sus propias nor-
mas, respetándose a sí mismos, tanto como a sus pares.

378
LO QUE LA INTERPRETACIÓN LEE tanto alguien comienza un psicoanálisis toda la producción de la
enfermedad se concentra en la relación con el analista:
“Todos los síntomas del enfermo han abandonado su significado
Pawlow, Juan Carlos originario y se han incorporado a un sentido nuevo, que consiste
Instituto de investigaciones en Psicología, Facultad de en un vínculo con la trasferencia.” (7)
Psicología, Universidad de Buenos Aires Para Freud la interpretación exige ese marco, que Lacan llamará
en un momento “puesta en forma de los síntomas”:
“El neurótico no dará su angustia...todo el proceso, toda la cadena
del análisis consiste en lo siguiente -que dé al menos su equivalen-
RESUMEN te porque empieza dando un poco su síntoma. Por esta razón un
El objetivo del trabajo es delimitar el campo de la interpretación en análisis empieza por una puesta en forma de los síntomas” (8).
psicoanálisis. Lo que justifica nuestra intervención como analistas Pero luego Lacan precisa algo más: la entrada en análisis exige
es un “penar de más” que conlleva satisfacción pulsional. El retor- la “histerización” del discurso. ¿Por qué?
no de lo reprimido, el síntoma, da ocasión de intervenir sobre ese Porque: “El discurso de la histérica se sitúa y ordena alrededor del
malestar. A partir de allí ubicamos cómo incide la interpretación síntoma”.(9) . En ese discurso la dominante o el agente se escri-
birá $, sujeto dividido, del inconciente o parlêtre. Por ahí podemos
Palabras clave comenzar a tratar con ese “penar de más”.
Pulsión Satisfacción Síntoma Interpretación Lacan ha dado un paso en tanto formaliza ese lazo social nuevo
inaugurado por Freud (10), cuando propone la estructura de los
ABSTRACT cuatro discursos.
WHAT THE INTERPRETATION READS El acto analítico en que se instituye como tal el psicoanalista, ins-
The subject of this study is about to define full away to psychoanal- taura la experiencia del inconciente porque conlleva como conse-
itic ´s interpretation. « Feel pain in excess » owing to instinctual´s cuencia la histerización del discurso. Es el trabajo de las entrevis-
satisfaction is the reason of our practice/intervention. The symptom tas preliminares: el pasaje del discurso del amo (el yo es un pe-
as a return of the repressed gives a handle to intervene over that queño amo) al discurso de la histérica, cosa no va de suyo sino
discontent. We localize there how the interpretation to fall in. que requiere del acto del analista. Lo crucial del discurso del ana-
lista es que la posición del agente está ocupada por el objeto a, la
Key words posición del psicoanalista está hecha de objeto a, efecto de re-
Instinct Satisfaction Symptom Interpretation chazo, que como tal agujerea la acumulación de sentido que la
palabra acumula. (11)
La incidencia del analista, con su posición hecha de objeto a, es
convocar al síntoma; convoca al hablante ser ( parlêtre), ese ser
¿Qué justifica nuestra intervención? ¿Qué justifica nuestra inter- que sólo puede mostrarse en su división. En términos freudianos
vención como analistas y a su vez nuestra intervención por exce- podemos ubicar aquí a la regla fundamental del psicoanálisis, la
lencia, la interpretación? asociación libre, que convoca al sujeto de la ocurrencia involunta-
Lo que justifica nuestra intervención es una forma de satisfacción ria, y que requiere como condición una regla correspondiente pa-
enrevesada, aparentemente paradójica que Lacan llama “penar ra el analista: la atención parejamente flotante. Esto ya prefigura
de más” (mal de sobra, demasiado sufrimiento) y que sin embar- lo que Lacan escribirá como discurso histérico y como discurso
go algo satisface; en ese “penar de más”, en ese exceso, hay del analista.
satisfacción. Eso justifica nuestra intervención que apunta a “rec- “... a un enfermo que padece de una representación angustiosa,
tificar a nivel de la pulsión”, ese estado de satisfacción; si la inter- se lo exhorta a que dirija su atención a la idea respectiva, mas no,
pretación no se ejerciera en ese nivel sería palabra vana. (1) como él tantas veces ya lo ha hecho, para reflexionar sobre ella,
Esa misma satisfacción enrevesada cuestiona la idea de la enfer- sino para poner en claro todo cuanto se le ocurre sobre ella, sin
medad mental como carencia, como déficit, se trata por el contra- excepción, y comunicarlo al médico.” (12)
rio de un exceso. Se padece de un de más. Eso en psicoanálisis Lo que solicita Freud con la regla fundamental es deponer las re-
lo definimos como “goce”, satisfacción de una pulsión. presentaciones meta, dejarse llevar por la ocurrencia, por el Witz,
“... el goce se presenta no pura y simplemente como la satisfac- dejarse tomar por la estructura, como otro modo de alojar la pala-
ción de una necesidad, sino como la satisfacción de una pul- bra que abre la posibilidad de intervenir sobre el goce que las
sión...” (2) palabras conllevan. Caer en el lazo analítico es realizar la expe-
“La pulsión, justamente, es el montaje a través del cual la sexua- riencia de determinación en Otro sitio; cae en el lazo aquel que
lidad participa de la vida psíquica y de una manera que tiene que experimenta que el sujeto es producto de una operación que el yo
conformarse con la estructura de hiancia característica del incon- no maneja. Pero tiene que darse allí cierta “disposición” del “ocu-
ciente.” (3) rrente”, porque no siempre se está a disposición de realizar esa
La sexualidad entra en juego únicamente en forma de pulsiones experiencia de determinación en “otra escena”, más allá del domi-
parciales (no hay representación de la totalidad de la pulsión nio de la conciencia, más allá de las ilusiones de autonomía del
sexual). Hecho que modula nuestra intervención: no se dirigirá yo. (13)
entonces -no podrá hacerlo- a cualquier sentido, ni “al” sentido
(en tanto no hay representación de la totalidad). (4) INTERPRETACIÓN
La experiencia analítica se tensa entre dos extremos: Teníamos entonces que la experiencia analítica se tensa entre:
Por un lado, lo reprimido primordial y aquel andamiaje significante por un lado, lo reprimido primordial y el retorno de lo reprimido, el
que es el retorno de lo reprimido, privilegiadamente el síntoma. síntoma privilegiadamente (en tanto valor de verdad); en el otro
En el otro extremo Lacan ubica la interpretación. extremo la interpretación.
Detengámonos en el primero de esos extremos. En cuanto a la Entre uno y otro, en ese intervalo, está la sexualidad, que de no
Urverdrängung remitimos a uno de los trabajos presentados en la haberse manifestado en forma de pulsiones parciales, hubiese
Jornada de investigación 2009 (5), precisemos algo respecto del condenado a nuestra experiencia a constituirse en una mántica
síntoma en el análisis. señala Lacan, (y nosotros podemos agregar que ahí cualquier
sentido podría ser atribuido por ese poder del intérprete) (14). Y
SÍNTOMA aún más:
Nos referíamos antes a esa satisfacción paradójica que se pre- “La legibilidad del sexo en la interpretación de los mecanismos
senta en ese penar de más. Uno de los modos que aparece en el inconcientes es siempre retroactiva. Esta legibilidad pertenecería
análisis es el síntoma. El síntoma en su naturaleza es goce (6). exclusivamente al registro de la interpretación si no pudiésemos
¿Cómo trabajar con él en el análisis? ¿Cómo interpretarlo? estar seguros de que, en cada instante de la historia, las pulsio-
Una condición sine qua non para Freud es la transferencia. En nes parciales han intervenido eficazmente en el momento y lugar

379
apropiados. Y no de manera errática, como se creyó al comienzo
de la experiencia analítica.” (15) PRESENCIA-AUSENCIA:
Lo que está en juego es que lo legible del sexo, la letra que lee la
interpretación, está modulada en función de las pulsiones parcia- UNA ESTRUCTURA FORMAL
les, si no, es pura arbitrariedad del intérprete que nutre de sentido
al síntoma. FENOMENOLÓGICA EN LA
Aquí tenemos que recurrir nuevamente a la transferencia, en tan-
to puesta en acto de la realidad sexual del inconciente. No se CONCEPCIÓN LACANIANA
puede analizar in absentia o in efigie.
La interpretación no puede estar abierta a todos los sentidos en
tanto el análisis debe revelar ese punto nodal que llamamos de-
DE PALABRA (PAROLE)
seo por el que se vincula la pulsación inconciente y la realidad Peart, Natalia
sexual. El peso de la realidad sexual se inscribe en la transferen-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
cia; en la experiencia analítica esa realidad irá cobrando forma en
el discurso de la demanda. Lo que cobra forma lo leerá la interpre-
tación y es por eso que no puede ser cualquiera. ¿De qué modo
lo hace?
RESUMEN
“Por el camino de engaño en que el sujeto se aventura, la postura
El propósito de este trabajo es explicitar la participación de una
del analista le permite formular ese tú dices la verdad, y nuestra
estructura formal fenomenológica (el par presencia-ausencia) en
interpretación sólo tiene sentido en esta dimensión.”(16)
el escrito inaugural sobre la enseñanza de J. Lacan. El par pre-
El modo en que lo hace es entonces el camino de engaño, porque
sencia/ausencia se encuentra implícito en la concepción de pala-
en tanto enuncia “yo miento” dice la verdad. Y en tanto dice -pero
bra plena y palabra vacía que Lacan y también en la concepción
tiene que haber analista que soporte ese decir- revela ese punto
de lenguaje de M. Merleau-Ponty en la Fenomenología de la per-
nodal, el deseo, del que toda enunciación habla.
cepción. De este modo, el presente artículo busca explicitar un
punto de encuentro entre ambos autores, a partir de un recurso
argumental compartido.
BIBLIOGRAFIA
Palabras clave
(1) LACAN, Jacques. El Seminario libro 11 pág. 174 Lacan Fenomenología Estructura formal Presencia/ausencia
(2) LACAN, Jacques. El Seminario libro 7 pág. 253
(3) Ibid nota (1) pág. 183 ABSTRACT
(4) Hacemos referencia allí a la conocida frase de Lacan: “La interpretación no PRESENCE-ABSENCE: A FORMAL PHENOMENOLOGICAL
está abierta en todos los sentidos...” ) Ibid nota (1) pág. 258 STRUCTURE IN LACAN’S CONCEPTION OF SPEECH
(5) PAWLOW, Juan. “Interpretación y representación (a propósito de la traduc- (PAROLE)
ción de Vorstellungsrepräsentanz)” Memorias del I Congreso Internacional de The main interest of the following paper is to explain the involve-
Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investiga-
ción y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos ment of a formal phenomenological structure (presence-absence)
Aires. in the early teaching of J. Lacan. The presence/absence pair is
(6) LACAN, Jacques. El Seminario libro 10 pág. 139 implicit in Lacan’s concept of full and empty speech and in Mer-
(7) FREUD, Sigmund “Conferencias de introducción al psicoanálisis” Confe- leau-Ponty’s conception of language in Phenomenology of Per-
rencia 27 AE XVI pág. 404 ception. Thus, this article tries to explain a point of contact be-
(8) Ibid nota (6) pág. 62 tween the two authors, on the basis of a shared argument.
(9) LACAN, Jacques. El Seminario libro 17 pág. 46
(10) LACAN, Jacques “Palabras sobre la histeria” (1977) versión inédita
Key words
Lacan Phenomenology Formal structure Presence/absence
“¿...A dónde se han ido las histéricas de antaño, esas maravillosas mujeres,
las Anna O., las Emmy von N...? Es por haberlas escuchado que Freud inau-
guró un modo enteramente nuevo de la relación humana.”
(11) Ibid nota (9) pág. 45 INTRODUCCION
(12) FREUD, Sigmund “Sobre el sueño” AE V pág. 619 El siguiente trabajo[i] se propone exponer tres puntos de encuen-
(13) En ese párrafo del trabajo aludimos al texto sobre el Witz y el paralelo que tro conceptual entre el escrito inaugural sobre la enseñanza de
Freud realiza allí entre “las cabezas graciosas” y el neurótico (o sea: el anali- Jacques Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en
zante) en cuanto a la “disposición” para la escisión psíquica. FREUD, Sigmund:
“El chiste y su relación con el inconciente”. AE VIII pág. 136
psicoanálisis (1953) y la obra capital de Maurice Merleau-Ponty,
Fenomenología de la percepción (1945).
(14) Remitimos aquí a otro de los trabajos presentados en la Jornada 2009.
PAWLOW, Juan. El “humus” de la interpretación o la condición parlêtre Memo- El fundamento común de los tres aspectos estará en la utilización
rias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en de la estructura formal presencia-ausencia.
Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigado- Por estructura formal se entiende una objetivación de propieda-
res en Psicología del Mercosur, Buenos Aires. des de un objeto de estudio tal que no puedan ser atribuidas a los
(15) Ibid nota (1) pag. 183 predicados empíricos de dicho objeto (cf. Vargas Guillén, 2003,
(16) Ibid nota (1) pág. 145 135). Propondremos que la estructura formal presencia-ausencia
subyace tanto al desarrollo de los conceptos de palabra plena-
palabra vacía (Lacan, 1953) como a los de los seguidores de Mer-
leau Ponty de palabra hablada-palabra hablante.
A partir de la consideración de estos puntos de encuentro elucida-
remos la distinción pleno/vacío utilizada por Lacan como derivada
respecto de una distinción más básica -la de presencia/ausencia-.
De este modo, puntualizaremos el modo en que dicha estructura
formal es una influencia epistemológica de la fenomenología en la
obra temprana de Lacan.

VACÍO/PLENO - HABLADO/HABLANTE
Podría acordase que el propósito principal de Lacan en Función y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis era restituir el
papel del síntoma como operador capital de la cura analítica (Cf.

380
Lutereau, 2010). En un contexto crítico de otras orientaciones, Función y campo... no podría alcanzar a Merleau-Ponty en la me-
principalmente del extravío post freudiano en la concepción de dida en que este autor también sostiene que, antes que en el
una experiencia ante predicativa (esto es, no mediada por el len- comportamiento antepredicativo, la producción del sujeto se en-
guaje), Lacan afirmaba que “el psicoanálisis desemboca por ahí cuentra en el lenguaje.
en una fenomenología existencial” (Lacan, 1953, 234). Sin em- En tercer lugar, si la palabra hablada “es descripta como palabra
bargo, antes de asumir directamente que, en Función y campo…, banal que simplemente se sirve de significaciones disponibles”
Lacan es crítico sin más con la tradición fenomenológica, cabría (García, 2004, 277) podría proponerse que aquella se aproxima a
interrogarse sobre un operador fundamental del texto -utilizado la idea de palabra vacía en tanto remite a un decir vano. En este
para formalizar la noción de síntoma- y elucidar su participación sentido, la palabra banal es la fuente, el recurso sobre la que se
consolidada en el discurso fenomenológico (Cf. Sokolowski, crea la palabra hablante como su trasfondo. Esta idea fue conti-
1974, 14): la distinción entre palabra plena y palabra vacía. nuada por Merleau-Ponty en el artículo El lenguaje indirecto y las
Palabra vacía es aquella en la que “el sujeto parece hablar en voces del silencio (1951). En dicho texto encontramos una tesis
vano de alguien que aunque se le pareciese hasta la confusión, sobre el estatuto del lenguaje que podría acercarse a la presenta-
nunca se unirá a él en la asunción de su deseo” (Lacan, 1953, da por Lacan en Función y Campo... Es importante destacar aquí
75). Subyace aquí una crítica a las concepciones post freudianas la opacidad del lenguaje a la que Merleau-Ponty se remite, criti-
en relación con la introducción de satisfacciones en la cura, dado cando su función comunicativa y destacando su aspecto creador
que la misma se centra en la palabra que habla un sujeto afectado de sentido. La idea fundamental de Merleau-Ponty se encuentra
por la frustración y, que por lo tanto, se expresa en la queja y la en la tesis de que “en lo concerniente al lenguaje, si es la relación
demanda. lateral de signo a signo lo que hace significativo a cada uno de
La crítica de Lacan al post freudismo resume la puesta en cues- ellos, el sentido no aparece, entonces, más que en la intersección
tión del análisis del comportamiento del sujeto, ignorando que y como el intervalo de las palabras” (Merleau-Ponty, 1951, 65).
éste se encuentra estructurado por la palabra. La función de la El motivo convergente de los tres puntos mencionados puede ve-
palabra en la cura se fundamenta, para Lacan, en una “puntua- rificarse en la concepción lacaniana del “fort-da” en Función y
ción afortunada” (Lacan, 1953, 73). Dicha puntación permitía es- campo…, recurso teórico que es utilizado por Lacan para especi-
candir el sentido de un discurso (en una concepción dialéctica del ficar algo más que el juego infantil, sino la estructura misma del
análisis (Cf. Lacan, 1951)[ii], en tanto que los extravíos post freu- lenguaje. En dicha elaboración se destaca explícitamente la remi-
dianos implicaban el olvido de la función de la palabra (a favor de sión a la estructura formal presencia-ausencia:
etapas pre-lingüísticas). En resumidas cuentas, la puntuación “Por la palabra que es ya la presencia hecha de una ausencia, la
crea la significación como efecto retroactivo del discurso, y de la ausencia misma viene a nombrarse en un momento original cuya
intención. recreación perpetua captó el genio de Freud en el juego del niño”
La palabra plena implica a un sujeto que se constituye retroactiva- (Lacan, 1953, 95, cursiva añadida).
mente, en una creación de inesperada de un efecto sorpresivo. Tres puntos pueden destacarse de este análisis, y que demues-
Esta función del discurso echa luz sobre la causalidad sintomáti- tran la convergencia en cuestión:
ca. Refiriéndose a Ana O., Lacan afirma que “fue la experiencia 1. El pasaje del sentido mudo del mundo, al sentido articulado
inaugurada con esta histérica la que los llevo (a Breuer y Freud) lingüísticamente no es una mera traducción que deja intacto al
al descubrimiento del acontecimiento patológico llamado traumá- primero sino que lo transforma.
tico” (Lacan, 1953, 75). Lacan destaca antes que la realidad del 2. En este sentido hay un gesto primero, que rompe con el sentido
episodio, la importancia de la lógica de la temporalidad -anticipa- mudo a partir de un acto de simbolización (hablante en sentido
ción/retroacción-, como rasgo esencial de la función de la palabra merleaupontyano).
plena que apunta a la verdad del sujeto. 3. El acto de simbolización es, a su vez, un acto de subjetivación.
De este modo Lacan relativiza la toma de conciencia en el recuer- “Freud designa en una connotación vocálica de la presencia y de la
do, ya que implica una suerte de “reproducción” (Ibid.) fidedigna ausencia, las fuentes subjetivas de la función simbólica” (Ibid. 104).
del pasado. Por lo tanto, dicha palabra puede ser interpretada De este modo, Lacan no sólo caracteriza la constitución simbólica
como palabra vacía en el punto en el que apunta a un decir sin del mundo sino el operador a partir del cual se puede pensar la
consecuencias para el sujeto. efectuación del sujeto. El sujeto es efecto del despliegue del sím-
A partir de este punto, intentaremos mostrar un conjunto de tres bolo en una temporalidad enmarcada por una presencia-ausencia
convergencias entre la concepción lacaniana de la distinción en- (y que Merleau-Ponty figuraba con la metáfora del intervalo).
tre palabra vacía y palabra plena y la concepción merleaupontya-
na del habla y lenguaje. CONCLUSIÓN
En primer lugar, debería reconocerse que ambos autores han En este trabajo hemos propuesto una elucidación de la estructura
postulado definiciones aproximadas en cuanto a la existencia de fenomenológica presencia-ausencia como operador en la cons-
dos niveles diferentes de uso de la palabra. En el capitulo VI de la trucción lacaniana de la noción de palabra plena y palabra vacía.
Fenomenología de la percepción, titulado “El Cuerpo como Ex- La referencia fenomenológica sobre la cual se ha soportado el
presión y La Palabra”, Merleau-Ponty afirma que “se podría distin- desarrollo ha sido la concepción merleaupontyana del habla, a
guir entre una palabra hablante y una palabra hablada. En la pri- partir de su distinción entre palabra hablada y hablante.
mera la intención significativa se encuentra en estado naciente… A partir del desarrollo anterior puede concluirse lo siguiente:
determinado sentido que no puede ser definido… busca recoger- • La distinción pleno-vacío en Función y campo… se encuentra
se más allá…” (Merleau-Ponty, 1945, 216). De este modo, la pa- subtendida por una distinción más básica que es la de la pre-
labra hablada se caracteriza por un sentido sedimentado y por lo sencia-ausencia;
tanto, sin relación preformativa con aquél que lo profiere. • La estructura formal presencia-ausencia, tal como se encuen-
En segundo lugar, Merleau-Ponty destaca el siguiente aspecto: tra en Función y campo… -manifiesta en la concepción lacania-
“Pero el acto de expresión requiere de un mundo lingüístico y na de la función simbólica (expresada, por ejemplo, en el análi-
cultural…De ahí que la palabra hablada disponga de significacio- sis del juego del fort-da)- es una influencia de la fenomenología
nes…” (Ibid. 217). En la palabra hablante, en cambio, el sentido en la obra temprana de Lacan.
es incipiente -aún no fue hecho ni es dado-; no hay objetividad en
cuanto la significación es creada por el sujeto en el acto mismo de Futuras investigaciones deberían continuar los desarrollos ex-
expresión, sin remitir a sentidos estipulados. Esta palabra es pro- puestos y analizar la posibilidad de participación de otras estruc-
pia del escritor… pero también del niño que comienza a hablar, turas formales fenomenológicas (pleno/vacío; parte/todo) en la
introduciendo un exceso, o sentido nuevo, al querer expresar algo obra de Lacan, evaluando la pertinencia de su reconducción a un
que aún no se ha formulado. De este modo, el segundo punto de operador fundamental, en este caso, el par mínimo de alternancia
convergencia entre Lacan y Merleau-Ponty se encuentra en la simbólica: presencia/ausencia.
localización fundamental del lenguaje como componente de la ex-
periencia. Por lo tanto, la crítica de Lacan a la fenomenología en

381
NOTAS
[i] Este trabajo se enmarca entre las actividades del Proyecto de Investigación LA AUSENCIA DE VERGÜENZA
“Presencia-Ausencia: una estructura formal fenomenológica en la concepciones
psicoanalíticas de la imagen y el lenguaje” (Facultad de Psicología-UBA).
[ii] Cabe tener presente que el escrito “Intervención sobre la Transferencia” es
EN EL RELATO DEL MELANCÓLICO
el primer trabajo de Lacan en que se establece la relación entre síntoma y
verdad a través de la noción de palabra (parole) Pérez Abella, Alma
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata,
BIBLIOGRAFIA Argentina
GARCÍA, E. (2004) “Cuerpos que suenan. Aspectos de la filosofía del lengua-
je de Merleau-Ponty” en: Escritos de Filosofía. No. 44, Año XXII, Buenos Aires,
Enero-Diciembre, 2004.
LACAN, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia”, Escritos I, Siglo XXI, RESUMEN
Buenos Aires, 1980. En el presente trabajo se analiza el motivo de la ausencia de ver-
LACAN, J. (1953), “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa- güenza en la melancolía. Freud hace de esta ausencia casi un
nálisis”, Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 1980. indicador clínico a partir del cual es posible situar la diferencia con
LUTEREAU, L. (2010), “Palabra, verdad, sentido. La concepción simbólica del el duelo. Afirma que en el melancólico podría destacarse “…una
síntoma” en: Autino, G.; Lutereau, L. Estudios de Psicoanálisis y Fenomeno-
acuciante franqueza que se complace en el desnudamiento de sí
logía, Buenos Aires, JVE, 2010.
mismo”, donde no aparece la terceridad, el llamado al Otro, sea
MERLEAU-PONTY, M. (1945) Fenomenología de la percepción, México, Fon-
do de Cultura Económica, 1961.
en forma de insulto, reproche, demanda, etc. Desde esta pers-
pectiva nos preguntamos si es posible pensar esta ausencia de
MERLEAU-PONTY, M. (1951) “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”
en: Elogio de la filosofía, Buenos Aires, Nova, 1977. vergüenza como correlato del rechazo del inconsciente, resultan-
SOKOLOWSKI, R. (1974), Husserlian Meditations. How words present things,
do inoperante el deseo como barrera.
Northwestern University Press.
VARGAS GUILLÉN, G. (2003), Tratado de epistemología. Fenomenología de Palabras clave
la ciencia, la tecnología y la investigación social, Sociedad de San Pablo, Vergüenza Melancolía Duelo Deseo
Bogotá.
ABSTRACT
THE SHAME ABSENCE IN THE ACCOUNT OF THE
MELANCHOLIC
In the present paper, the reason for the shame absence in melan-
cholia is analyzed. Freud turns this absence into almost a clinical
indicator from which it is possible to stress the difference with
mourning. He states that in the melancholic “…a pressing frank-
ness that takes pleasure in stripping oneself naked ” could be
highlighted, where neither third parties nor the call to the Other
appear either in the form of insults, reproaches or demands. From
this perspective we wonder if it is possible to think of this shame
absence as closely related to a refusal of the unconscious, thus
proving ineffective desire as a barrier.

Key words
Shame Melancholia Mourning Desire

INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo deseo analizar el motivo de la ausencia de
vergüenza en la melancolía. Si bien esto se puede apreciar en el
rebajamiento de sí mismo en el relato del melancólico, resulta
llamativo el modo como lo puntualiza Freud, haciendo de este
aspecto casi un indicador clínico a partir del cual es posible situar
la diferencia con el duelo. En su texto “Duelo y melancolía” (1915)
dice que “le falta (o al menos no es notable en él) la vergüenza en
presencia de los otros. En el melancólico podría destacarse…una
acuciante franqueza que se complace en el desnudamiento de sí
mismo”. [i] ¿Es posible pensar esta ausencia de vergüenza como
correlato del rechazo del inconsciente?

UNA SOMBRA YA PRONTO SERÁS, UNA SOMBRA LO


MISMO QUE (EL) YO…[ii]
Lo primero que me interesa destacar es la diferenciación que rea-
liza Freud entre el duelo normal, el patológico - aparecen rasgos
similares a los de la melancolía como la severidad de los ataques
del superyó, Freud da el ejemplo de lo que sucede en ocasiones
en la neurosis obsesiva donde aparece el autorreproche, pero
hay duelo - y la melancolía. Es en esta última forma clínica que
aparece la ausencia de vergüenza en la “extraordinaria rebaja en
su sentimiento yoico (Ichgefühl)”[iii]. Freud intenta explicar esta
particularidad sirviéndose de lo planteado sobre el concepto de
narcisismo (1914) y del ideal del yo, así como también la idea de
una instancia crítica que luego derivo en la hipótesis del superyó
(1923) y la cuestión del sentimiento de culpa.
En el tipo de reproche del melancólico, la queja tiene estatuto de

382
querella, donde está en juego la incorporación del objeto en su En este sentido me pareció interesante tomar el ejemplo dado por
totalidad - la investidura de objeto fue cancelada pero la libido li- Freud en el texto “El chiste y su relación con lo inconsciente”
bre no se desplazó a otro objeto sino que se retiró sobre el yo. Ahí (1905). Allí realiza una articulación entre vergüenza y sexualidad
sirvió para establecer una identificación del yo con el objeto resig- y sitúa - a partir de los chistes obscenos, lo que llama la “pulla
nado. El concepto de identificación cobra especial relevancia, es indecente” - dos factores como centrales para producir el efecto
a partir de él que Freud sostiene que el sujeto evita el duelo ante de avergonzar: a) el papel del tercero y b) las condiciones de
la pérdida de la persona amada, es decir, el sujeto se identifica contenido de la pulla misma. En el caso del melancólico, podría-
con el objeto perdido - no lo resigna - y pasa a formar parte de su mos suponer que la ausencia de vergüenza de mostrarse indigno,
propio yo. Así el yo por una parte conserva el amor por el objeto rebajado, despreciado, está sostenida en la ausencia de lugar pa-
abandonado y por otra parte se enfurece con ese objeto sustituti- ra un tercero y la ausencia del “componente erótico de la vivencia
vo reconstruido en el propio yo. En esta lucha del yo y el objeto, de goce”[ix] - el autorreproche no deviene erotizado.
Freud plantea que o bien el yo triunfa a través del duelo, o bien es Tanto en el sadismo como en el masoquismo se trata de una mos-
la sombra del objeto que cae sobre el yo, y es la melancolía. tración, hay una escena y otro a quien se dirige el espectáculo,
una figuración de i (a) a diferencia de la melancolía que se trata
EL DESEO: UNA BARRERA INOPERANTE de una exhibición que no es una escena, no hay separación ()
PARA EL MELANCÓLICO. entre el objeto a y la i, entre el objeto y las galas narcisistas, sino
Dentro del delirio de indignidad, el autorreproche tiene valor de que el objeto aparece como hostil y el sujeto se encuentra enton-
injuria a partir de la cual el sujeto da consistencia a su ser, a dife- ces identificado al objeto como desecho. Lacan en el Seminario
rencia de la neurosis donde aparece la falta en ser que da lugar a La angustia señala que lo que distingue al ciclo manía - melanco-
la pregunta por el deseo. ¿Qué es lo que se desea? El deseo del lía del ciclo que corresponde al duelo y al deseo se puede captar
otro/Otro, se quiere otro deseo, que el sujeto sea reconocido co- a partir de la diferencia de la función entre, por una parte, la rela-
mo objeto que el Otro desea: ¿Qué me quiere? Para que el deseo ción de a con i (a) en el duelo y en el otro ciclo la referencia radical
del Otro aparezca, su condición lógica es que aparezca el sujeto al a, relación ignorada, alienada, en la relación narcisista.
barrado. Este objeto al no encontrarse capturado por el fantasma que da
Lacan en el texto “La significación del falo” (1958) le otorga al sentido ($ <> a), no es separable - no se produce la extracción del
pudor - verguenza el estatuto de ser aquello que va a ir a velar el objeto - no se constituye como parte del escenario (o marco) del
falo, el falo no aparece como fantasía, objeto u órgano, sino que fantasma donde se representa la escena aunque no cumpla un
le da el estatuto de significante, pasa a ser ese significante “des- papel en la representación (por no ser representable). El objeto a
tinado a designar en su conjunto los efectos del significado”[iv]. es el que sostiene la escena aunque no se ve. No es posible ha-
Este falo como significante desempeñar su papel velado, Lacan blar de deseo sin tener en cuenta el lugar esencial - lógico, topo-
menciona que “así el Aidos (Scham - del alemán, vergüenza) sur- lógico - del objeto, siendo éste último condición del deseo, es
ge en el momento en que el falo es develado. Se convierte enton- decir, causa anterior que signa su estructura. Para el melancólico
ces en la barra que cae sobre el significado, marcándolo”[v]. A funciona como objeto de goce con el cual se confunde y no como
partir de la caída de esa barra el sujeto pasa a quedar dividido, objeto causa del deseo.
pasa a constituirse como sujeto del inconsciente y la aparición de Lacan señala que “el perverso se dedica a tapar el agujero en el
la vergüenza funciona como indicador de que la división del suje- Otro. Hasta cierto punto es partidario de que el Otro existe. Es un
to se ha tocado. El significante fálico es lo que viene a impedir que cruzado de la fe”[x], opuesto al melancólico que es por completo
aparezca “la Cosa” desnuda y revela que no hay verdad más que falto de fe, en el Otro, en la palabra, en el sentido, reduce su mun-
velada, donde la producción metafórica permite la obtención de do a la lucha entre la parte del yo que critica y la parte del yo alte-
una verdad a medias que toca lo íntimo del sujeto pero sin desnu- rada por identificación, sin que haya “Dios mediante”. Freud seña-
darlo. la que detrás de esa crítica a sí mismo se revela que se trata de
C. Soler afirma que la melancolía permite distinguir que la forclu- una crítica al otro: el sujeto ataca al objeto con el cual está identi-
sión del falo condiciona una doble serie de fenómenos: de nega- ficado, así cae bajo la sombra del objeto, sin saber cómo separar-
tivización y de positivización del goce. La función fálica tiene el se y en ocasiones se ve llevado al pasaje al acto como intento de
efecto de articularlas, de combinarlas, mientras que la psicosis la separación, saltando por fuera del marco fantasmático que le re-
disocia[vi]. sulta inoperante, es decir, sale de la escena cayendo junto con su
En el melancólico aparece el “dolor de existir” en estado puro - objeto.
dolor que para Lacan marca la melodía de la canción del melan-
cólico. Este dolor de existir Lacan no lo circunscribe solamente CONCLUSIÓN: DESABONADOS… PASIÓN DEL SER.
para el sujeto melancólico, sino que reside en todos los sujetos, el Hasta ahora vimos como el sujeto melancólico aparece posicio-
punto donde se sitúa la diferencia es que este estado casi nunca nado en el lugar del estado puro del dolor, que para él será una
se encuentra en estado puro, sino dividido, ya que “estructural- pasión del ser, caracterizada por el rechazo del inconsciente, la
mente surge el Falo como significante del goce junto con la cas- consistencia del reproche contra sí mismo y la falta de producción
tración y al mediar entre la falta del Otro y el ser del sujeto, alivia metafórica a partir de lo cual surge una verdad al desnudo. Se
a éste del phatos de su dasein”[vii]. difama y encuentra un goce en eso, aunque es un goce maso-
Lacan en “Televisión” (1973) se refiere a los afectos, allí califica a quista sin Otro con quien haga pareja y si pensamos a la vergüen-
la tristeza como cobardía moral y agrega que “lo que resulta por za tal como la define Miller, es decir, como afecto primario de la
poco que esta cobardía, de ser desecho del inconsciente vaya a relación con el Otro - como síntoma - podríamos suponer que no
la psicosis - se refiere al ciclo manía - melancolía - es el retorno aparece porque no se encuentra “afectado” en dicha relación.
en lo real de lo que es rechazado, del lenguaje; es por la excita- Ahora bien, para concluir, quisiera señalar que Lacan afirma en su
ción maníaca que ese retorno se hace mortal”[viii]. Es decir que, seminario “La ética del psicoanálisis” (1959-60) que la vergüenza
en la tristeza como cobardía moral, se trata aún del deber del bien - “producir vergüenza”- oficiaría de trinchera que protege de la
- decir o de reconocerse en el inconsciente, pero en su más allá, aprehensión directa de lo que más tarde él va a llamar la “no rela-
cuando el Otro es rechazado (rechazo del inconsciente) sobrevie- ción sexual” - comparable quizás con “el apronte angustiado - que
ne el ciclo manía - melancolía. mencionaba Freud en el Cáp. 5 de “Más allá del principio del pla-
cer” - el cual constituía la ultima trinchera de la protección anties-
SADISMO Y MASOQUISMO: EL OBJETO Y EL OTRO. tímulo”. Esta barrera también sería una defensa ante lo real de la
A diferencia de lo que sucede en el sadismo o el masoquismo, pulsión.
donde el Otro ocupa un lugar central ya que funciona como terce- Desde esta perspectiva Lacan parece indicar que es una barrera
ro en cuestión y para el perverso el deseo de este Otro se trans- que se instala como resultado del análisis y se trata de hacerla
forma en voluntad de goce, en el melancólico no aparece la terce- funcionar para custodiar la aprehensión directa “de lo que hay en
ridad, no aparece el llamado al Otro, sea en forma de insulto, re- el centro de la conjunción sexual”, un agujero.
proche, demanda, etc. Si bien en el sujeto melancólico no podría localizarse la vergüen-

383
za en relación al deseo, quizás cabría preguntarse si es una direc-
ción posible intentar producir vergüenza en relación al goce. Si TALLERES PSICOANALÍTICOS CON
pensamos este “producir vergüenza” como una premisa que
apunta a mostrar el goce en juego del sujeto, goce donde en el PACIENTES PSICOTICOS CRÓNICOS
caso del melancólico el riesgo de muerte se convierte en una exi-
gencia fundamental del ser. EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
Perez Cabalar, Maria Del Carmen; Kleidermacher, Diego
Sebastian; Jordana, Mariana; Perez Sutil, Alicia Nelida
NOTAS
[i] FREUD, S. (1917 [1915]) Duelo y Melancolía. O. C. T. XIV Ed. Amorrortu, Hospital Neuropsiquiátrico Jose Tiburcio Borda. Argentina
Bs. As. Pág. 245
[ii] Frase extraída del tango “Caminito” de J. de Dios Filiberto y Peñaloza.
[iii] Ídem, pág. 243.
[iv] LACAN, J. La significación del falo. Escritos 2, Ed. Siglo XXI, p.670. RESUMEN
[v] Ídem. P.672. En el presente trabajo nos proponemos exponer desde nuestra
[vi] SOLER, Colette (2002) Estudios sobre la psicosis. Ed. Manantial, Bs. As.
experiencia en talleres con pacientes psicóticos crónicos, en el
Pág. 37. Hospital Neuropsiquiátrico Borda, los resultados logrados a partir
[vii] Ídem, pág. 37. de una intervención como psicoanalistas. Siguiendo a Lacan,
[viii] LACAN, J. (1970-74) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Ed. Anagrama.
cuando nos orienta a no retroceder ante la psicosis, trataremos de
Barcelona. Pág. 107. marcar las diferencias que surgen en el ámbito de la salud mental:
[ix] EISENBERG, Estela “Masoquismo y melancolía: reflexiones sobre sus por un lado tenemos la mirada psiquiatrica donde el sujeto queda
diferencias”. Pág. 90. objetivado por el saber de la ciencia y por el otro una verdadera
[x]LACAN, J. (1968-69) Seminario XVI “De otro al otro”. Ed. Paidós, Bs. As. apuesta a que se lo pueda escuchar desde su propia subjetividad.
Clase del 26/03/69, pág. 231. El psicoanálisis apunta a la ética del sujeto y desde allí movidos
por el deseo del analista, lejos del paradigma anatomoclinico de
BIBLIOGRAFIA la psiquiatría, posibilitamos un espacio, para que mas allá de la
EISENBERG, E. Masoquismo y melancolía: reflexiones sobre sus diferencias. actividad que se ofrece a los pacientes en cada taller, se pueda
Publicado en las Memorias de las XIV Jornadas de Investigación y Cuarto alojar los dichos de cada quien. Al decir de Jacques Lacan, el
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. psicótico “nos enseña”. ¿Qué cosa? Sobre su estructura, no des-
FREUD, S. (1917 [1915]) Duelo y Melancolía. O. C. Ed. Amorrortu, Bs. As. de una condición deficitaria sino desde una posible respuesta que
LACAN, J. (1958) La significación del falo. Escritos 2, Ed. Siglo XXI, p.670. el sujeto puede dar a lo que se le presenta como insoportable.
LACAN, J. (1959-60) La ética del psicoanálisis. Seminario 7, Ed. Paidós, Bs.
As. Palabras clave
LACAN, J. (1962-63) Seminario X La angustia. Ed. Paidós. Bs. As. Talleres Psicosis Psiquiatría Psicoanálisis
LACAN, J. (1963) “Kant con Sade”. Escritos II, Ed. Siglo XXI. Bs. As.
LACAN, J. (1968-69) Seminario XVI “De otro al otro”. Ed. Paidós, Bs. As. ABSTRACT
Clase del 26/03/69. PSYCHOANALYTICAL’S WORKSHOPS WITH CHRONIC
LACAN, J. (1970-73) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. Ed. Anagrama. PSYCHOTIC PATIENTS IN THE HOSPITAL FIELD
Barcelona. In this work we aim to expose, from our experience in psychoana-
MILLER, J.A. Nota sobre la vergüenza. lytical workshops with chronic psychotic patients, the results we
SOLER, C. (2002) Estudios sobre la psicosis. Ed. Manantial, Bs. As. obtained from our intervention as psychoanalysts in ”Hospital
Neuropsiquiatrico Borda” . Taking Lacan’s words when he talks
about not shrinking from of psychosis, we will try to expose the
differences from the mental health field that may come up. On the
one side, we have the psychiatrist’s view: the subject is consid-
ered an object by the science knowledge. On the other side, we
have a real bet on being listened from his subjectivity. The psycho-
analytical point of view aims to the subject’s ethics. Guided by the
analyst’s desire, very different from the anatomoclinical paradigm
of psychiatry, we offer the patient a space in the workshop where
each one’s sayings may be remained. As Jacques Lacan says,
the psychotic “teaches” us about its structure, not from a deficitary
condition but from the answer the subject is able to give to that
which is unbearable to him.

Key words
Workshops Psychosis Psychiatry Psychoanalysis

Si bien en diferentes trabajos hemos abordado el tema de nues-


tros talleres, su orientación teórica que es el psicoanálisis y el
método de trabajo desarrollado allí por psicoanalistas, nos movili-
za esta vez dar cuenta de algunas cuestiones que hacen a la clí-
nica y a los resultados que de ella se derivan.
Lo que reviste importancia para quienes trabajamos allí no es que
el paciente aprenda a mover el cuerpo, o a pintar, o a jugar al ping
pong. Para eso no harían falta psicoanalistas. Entonces ¿qué es
lo que nuestra presencia intenta producir? ¿Con qué elementos?
Podríamos pensar nuestra intervención desde los talleres como
un intento de establecer un punto de referencia simbólica, a esta-
blecer marcas que pueden determinar los lugares de cada uno,
analista y paciente, un sujeto en donde el Otro en tanto lugar sim-

384
bólico no ha emergido. taller sino que de poder realizar únicamente movimientos repetiti-
Adherimos a la idea de que el poder de “la cura” estaría en todo vos con el pincel, ahora puede significar algunos dibujos, firmar-
caso en el sujeto mismo los con su nombre. A partir del ofrecimiento de una escucha logra
Nuestros talleres están orientados, llevados a cabo desde el dis- a través de lo simbólico regular aquel goce invasivo que lo llevaba
positivo psicoanalítico. Se trata de una forma de psicoanálisis a morder poniendo entre el impulso y el acto un discurso a modo
aplicado, en un contexto diferente, con sujetos cuyas patologías de estribillo, que seria observado desde la psiquiatría como un
crónicas no ofrecen incentivo para la mirada psiquiátrica., y es déficit en la asociación de ideas y que es leído por nosotros como
justamente en ese límite de la psiquiatría donde nosotros recupe- un recurso al servicio de la “civilización del goce”.
ramos en el paciente la categoría de sujeto y apostamos a él. Consideramos esta modificación a lo largo del tiempo de trata-
Desde una perspectiva psiquiátrica la psicosis esta entendida co- miento como un logro que no podemos atribuir a la medicación,
mo un hecho biológico, ya sea por el efecto de un gen desconoci- que por otra parte se ha mantenido sin variaciones.
do hasta ahora o como pensaba De Clérembault en su texto lla- Otro de los pacientes que concurre al taller de arte, al que llama-
mado Psicosis basada en el automatismo: “Su fuente no se en- remos J, en los inicios del taller se encontraba compensado, pu-
cuentra en la ideación ni tampoco en la afectividad: reconocen un diendo inferirse esta compensación a la realización de obras de
origen histológico. Los elementos considerados hasta ahora co- arte, actividad que realizó durante varios años. Pinturas que aun
mo esenciales (temas ideativos, tonalidad afectiva, grado de sis- se encuentran expuestas en diferentes lugares del hospital. Esta
tematización) son accesorios. Lo primordial es el elemento aluci- actividad era tan necesaria para el paciente que no lograba según
natorio. Las psicosis alucinatorias. Sea cual fuera su género, son sus propias palabras “poner en orden sus ideas” para comenzar
resultado de procesos mecánicos extraconcientes, y no producto el día sin haber realizado al menos unos trazos sobre un papel o
de la conciencia. Dichos procesos son secuelas de lesiones infec- un paño.
ciosas, toxicas, traumáticas o esclerosantes, solo que son las Desde la lectura de los textos de Jacques Lacan “De una cuestión
más tardías, las más sutiles y las mas sistematizadas de todas las preliminar…” y “El Seminario 3”, podríamos decir que J ha desen-
secuelas neurológicas. De este modo estas psicosis se reintegran cadenado su psicosis hace unos 20 años y hay entonces un antes
a la neurología.”(1) y un después para el sujeto, sabemos que el mundo de J nunca
Desde el DSM IV en lo relativo al delirio, este se encuentra des- volverá a ser el mismo que era.
cripto como uno de los síntomas característicos dentro del “Crite- En ese momento de su enseñanza Lacan nos habla de la metáfo-
rio para el diagnostico de esquizofrenia”. ra delirante como suplencia de ese significante primordial “EL
Si bien, este manual da una gran información descriptiva no nos Nombre del Padre” que ha sido forcluido por el sujeto. J se en-
explica la singularidad de cada uno ni las causas del desencade- cuentra compensado, algo esta supliendo, oficiando de Nombre
namiento. No tiene en cuenta los recursos con los que cuenta el del Padre.
sujeto y que en circunstancias siempre singulares pueden llegar a Consideramos oportuno hacer referencia aquí a la figura de Van
compensarlo. Tampoco considera que influencia tenemos noso- Gogh para el cual la pintura cumplía una función estabilizadora de
tros en la evolución o involución de un paciente. gran importancia. En la correspondencia dirigida a su hermano
Los manuales de clasificación han llevado a la psiquiatría junto a Theo es frecuente el pedido de materiales que le permitieran se-
los psicofármacos a una verdadera medicalizacion de su prácti- guir con su actividad artística, conciente del deterioro que sufría
ca. Si bien la utilización de los mismos es a veces de gran ayuda en ausencia de la misma.
para poder trabajar con el paciente desde el psicoanálisis, es una Por una circunstancia ajena a su estructura psicotica j decidió no
respuesta que por si sola deja por fuera lo propio, lo único de .continuar con esta actividad. A partir de entonces comenzamos
cada cual. en el taller la lectura de libros de arte, biografías de pintores a
No tenemos evidencias concluyentes para confirmar que la biolo- partir de las cuales se producía un dialogo fluido con J donde este
gía no tome un papel en la aparición de los fenómenos psicóticos podía relatar episodios de su vida, a partir de las experiencias y
pero esta postura médica presenta ciertas particularidades e inte- vivencias de los grandes maestros de la pintura clásica.
rrogantes que debemos tener en cuenta. Seria posible atribuir a esta nueva actividad de lectura de libros de
En primer lugar, ¿Qué valor se le darían a los fenómenos alucina- Arte que esta del todo relacionada con aquello que anudaba de
torios y delirantes característicos de cada sujeto singular?, ¿Qué algún modo su estructura, un efecto de sostener la orientación del
valor se le daría al sujeto si este no fuese un sujeto responsable goce, evitando así una posible disolución imaginaria ante la impo-
de su psiquismo? sibilidad de continuar con una actividad que para el era una nece-
Por otra parte, ¿Cómo podríamos explicar los fenómenos de com- sidad para comenzar el día.
pensación que pueden llegar a producirse que no son explicados Tal vez podríamos pensar también en alguna identificación imagi-
únicamente por la medicación psiquiátrica? naria con otros que realizaban la misma tarea mediante la cual
Como mencionamos anteriormente, antes de la aparición de los según sus propios dichos “…me da un lugar en el hospital”.
talleres psicoanalíticos en el servicio de pacientes crónicos en el Cabe inferir entonces que si bien desde lo particular de los talle-
Neuropsiquiatrico Borda, los pacientes estaban tirados en el sue- res existe un marco general de una actividad, nuestra continua
lo, abúlicos y no carece de importancia situar que ya estaban me- apuesta a la singularidad dio lugar a la realización de un giro en
dicados. nuestra intervención al que podríamos atribuirle “apres coup” un
Podemos observar las distintas posturas que hay entre la visión efecto de sostén para el sujeto.
de la psiquiatría y la escucha del psicoanálisis tomando como Creemos que en nuestro paciente hubo un cambio en su posición
ejemplo a G. un paciente que concurre actualmente a los talleres subjetiva que sus propios recursos creativos posibilitaron y al cual
de juego y a los talleres de arte. Se trata de un paciente que cum- acompañamos desde nuestra posición de analistas acercando
ple con todos los criterios establecidos por el DSM IV. para esta- una herramienta con la cual J pudiera sostener ese cuarto ele-
blecer un diagnostico de esquizofrenia mento, cual fuere, que tomando la segunda clínica de Lacan ten-
A partir de la lectura de su historia clínica, pudimos ubicar en sus dría en su estructura y en su singularidad, la función de anuda-
paginas a lo largo del tiempo, un diagnostico psiquiátrico siempre miento.
sincrónico. Los conceptos a través de los cuales se lo encasilla en Lejos de la búsqueda del saberlo todo de la psiquiatría que a mo-
la categoría de enfermo mental refieren: “debilidad mental, hebe- do de oráculo homogeiniza mediante la clasificación y el diagnos-
frenia, autismo infantil, esquizofrenia paranoide”. Para la Psiquia- tico, el psicoanálisis ve en la llamada “evolución de la enferme-
tría nada ha variado en la diacronía del paciente durante más de dad” una singularidad propia de cada sujeto.
20 años. Creemos que en esa escucha singular aun en los llamados “pa-
Se trata de un paciente que en los inicios del taller presentaba cientes crónicos” nuestros talleres obtienen resultados, y es en
grandes dificultades para permacer sentado por mas de unos se- esa búsqueda, que siguiendo las enseñanzas de Lacan nos com-
gundos, teniendo un comportamiento agresivo con episodios don- prometemos con nuestra presencia como analistas.
de mordía a otros internos y se agredía a si mismo. En la actuali-
dad no solo puede permanecer sentado pintando durante todo el

385
NOTAS
(1)De Clérembault, psicosis basadas en el automatismo, primer articulo (1925) CASTRACIÓN, DE LA PREMISA
BIBLIOGRAFIA AL NO TODO
DE CLÉREMBAULT, “Psicosis basadas en el automatismo”, primer articulo
(1925) Pérez, Adriana; Schwartz, Roxana
DSM IV, Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales Instituto de investigaciones, Facultad de Psicología, Uni-
LACAN, J. El Seminario 3 “La psicosis” versidad de Buenos Aires
LACAN, J. El Seminario 23. “El sinthome”
LACAN, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis” Es-
critos 2.
Eric LAURENT, E.. “Estabilizaciones en la psicosis” RESUMEN
Este trabajo se propone interrogar las diferentes lógicas asocia-
das al concepto de Castración en la obra de Freud y su alcance
clínico. Desarrollaremos aquellos conceptos vinculados al com-
plejo de castración en el interior a la lógica clásica para luego
ubicar en Freud la conceptualización de la castración con articu-
ladores propios de la lógica simbólica.

Palabras clave
Castración Lógica Pulsión Falo

ABSTRACT
CASTRATION, FROM THE PREMISE TO NOT EVERYTHING
This work intends to question different kinds of logics associated
to the castration concept in Freud’s work and it’s clinical scope.
We will develop concepts related to the castration complex in the
logic classic interior, and then we will locate in Freud’s castration
concept with symbolic logic articulation.

Key words
Castration Logic Drive Phallus

Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación


UBACyT “Lógicas de la Castración - Límites del Campo”. La lógi-
ca con que el analista piensa el concepto de castración afecta su
posición en el dispositivo.
Respecto de la lógica, como ciencia, podemos distinguir en senti-
do amplio, dos lógicas diferentes: la lógica clásica o aristotélica y
la lógica simbólica.
En relación a la noción freudiana “complejo de castración”, nues-
tro desarrollo se orientará a ubicar como la misma se encuentra
inscripta dentro de la lógica aristotélica, o también llamada lógica
antigua.
Freud afirma que el complejo de castración solo adquiere signifi-
catividad con el primado del falo. Al respecto conviene recordar
las siguientes citas del texto “La organización genital infantil”:
“sólo puede apreciarse rectamente la significatividad del complejo
de castración si a la vez se toma en cuenta su génesis en la fase
del primado del falo”.
“El carácter principal de esta «organización genital infantil» es, al
mismo tiempo, su diferencia respecto de la organización genital
definitiva del adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo des-
empeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un
primado genital, sino un primado del falo.”
Lo primero que nos salta a la vista es como el planteo freudiano
difiere de sus desarrollos iniciales de 1905, allí pasada la puber-
tad y en el horizonte esperaba el encuentro con una sexualidad
subordinada a lo genital y unificada; en la sexualidad infantil halla-
mos ya una primera elección de objeto pero carece del primado
genital. En 1923 se corrige intercalando la organización genital
infantil cuyo carácter principal reside en un único genital para am-
bos sexos, por tanto el primado del falo no coincide con la genita-
lidad ni es posible unificación alguna. Recupera los desarrollos
respecto de las Teorías sexuales infantiles de la época de Tres
Ensayos pero articulado al complejo de castración.
Tanto niñas como niños se ubican respecto del falo. Lacan en el
Seminario 10 afirma que “Lo más cómodo, por supuesto, es decir
que hasta aquellos que no lo tienen, lo tienen. Por eso, a ella nos
atenemos en el conjunto. Es que los seres vivos que no tienen
falo, lo tendrán contra viento y marea.”.

386
Es un para todos, y por lo tanto una premisa universal afirmativa, BIBLIOGRAFIA GENERAL
que remite a un orden simbólico. No se trata del genital en tanto COPI, I. M.: Introducción a la lógica. Ed. EUDEBA. Buenos Aires 1999.
órgano sino de un lugar simbólico en la estructura que ordena la FREUD, S.: “La organización genital infantil” Obras Completas Tomo XIX Ed.
sexualidad humana en términos de la oposición falo- castración. Amorrortu Buenos Aires, 1989.
Desde esta perspectiva el primado universal del falo funciona al FREUD, S.: Tres ensayos de teoría sexual” Obras Completas Tomo VII Ed.
modo de una premisa universal a partir de la cual Freud arma un Amorrortu Buenos Aires, 1989.
silogismo aristotélico. Donde de la proposición universal se des- FREUD, S.: “El sepultamiento del Complejo de Edipo” Obras Completas Tomo
prende la proposición particular afirmativa. Es decir al igual que XIX Ed. Amorrortu Buenos Aires, 1989.
en Aristóteles Freud deduce de la universal afirmativa una propo- LACAN, Jacques: Seminario 10. Inédito
sición particular afirmativa. LE GAUFEY, G.: “El notodo de Lacan. Consistencia lógica, consecuencias
Todos los seres vivos tienen pene clínicas” Ed. Ediciones Literales, Córdoba, 2009.
X tiene pene
X es un ser vivo
Como planteara Lacan en el Seminario 10 a propósito de la emer-
gencia de la angustia en el pequeño Hans, quien tan lógico como
Aristóteles propone la siguiente ecuación:
Todos los seres vivos tienen un pene.
Hay seres vivos como mamá que no tienen pene
No hay ser vivo
Por lo tanto la emergencia de la angustia.
Asimismo el planteo freudiano del complejo de castración se ins-
cribe en el interior de una lógica binaria, bivalente, de oposición
significante por cierto.
Freud tan seassureano como aristotélico se mete de lleno en el
callejón sin salida de la angustia de castración y la envidia del
pene. No hay salida de la lógica fálica y del complejo nuclear de
la neurosis. Angustia de castración y envidia del pene se conver-
tirán en la roca viva de la castración, frente a la cual no se podrá
ir más allá.
Podemos notar que no hay diferencia entre la estructura lógica
que plantea Freud y la que plantea Juanito. Pero entonces, ¿qué
lugar este del analista? Si la posición del analista coincide con la
lógica neurótica, un análisis será llevado a un callejón sin salida.
¿Cuáles serían las consecuencias si nos desprendiésemos de la
lógica aristotélica y nos sirviésemos de la lógica simbólica?
Servirnos de la lógica simbólica implica sustituir el típico silogismo
aristotélico. Esto es reemplazar la cópula asociada al verbo ser
por el existente, lo cual trae sus consecuencias.
El silogismo quedaría más o menos así:
Para todo “ser vivo” hay pene
Existe un X para quien hay pene
Existe un X para quien hay “ser vivo”
Plantear el silogismo en términos de existencia permite pensar
que la premisa universal afirmativa podría estar constituida por el
conjunto vacío. Dado que afirmar que para todo ser vivo vale la
función “hay pene”, no implica afirmar que la existencia de un tal
ser. Por lo tanto no es posible deducir de la universal afirmativa la
particular afirmativa. Es decir que afirmar que para todo ser vivo
valga la función hay pene no implica la afirmación de un existente
dado que la universal afirmativa podría estar constituida por el
conjunto vacío.
Entonces, desde esta arista que incluye al conjunto vacío se daría
lugar al concepto de imposibilidad, encontrándose una posible
salida al callejón del complejo de castración y la estructura de la
neurosis. Creemos que esto implica el pasaje de la noción com-
plejo de castración a la castración en términos estructurales.
Ahora bien, ¿que querría decir en Freud pensar la castración se-
parada del complejo de castración? La castración, en tanto Cas-
tración en la Madre, pone en juego un imposible, a diferencia del
complejo que pone en juego el lugar de la impotencia. Dado que
el complejo implica que del universal se deriva el particular esta-
rán los seres que tengan pene y aquellos a los que les falte.
¿Dónde situar en Freud el concepto de castración poniendo en
juego un imposible? En “El sepultamiento del complejo de Edipo”
Freud plantea que la satisfacción pulsional que oferta el complejo
de Edipo se va a pique por una imposibilidad interna. Es decir la
satisfacción que oferta el Edipo es una satisfacción imposible.
¿Cual? La satisfacción plena. Freud lo había afirmado de diferen-
tes maneras, la satisfacción de la pulsión es no toda. Y a lo largo
de una cura de esto se trata, se puede tener o no tener el pene, la
satisfacción pulsional será de todas formas no toda y esa es la
imposibilidad que implica la castración.

387
UN SECRETO QUE SE DICE desea la muerte, tiene miedo que suceda una desgracia. Le digo
que hay otras alternativas.
Me trae un álbum de fotos en el que está su nieto, su marido, hija
A VOCES y yerno. Me pregunta: “¿mi hija no es igualita a mi marido?”. Hago
un silencio, retirando la mirada de la foto.
Pesich, Natalia; Ramirez, Natalia Lorena; Stranges, Valeria Luego del receso de verano dice que estuvo bien. Realizó una
Romina consulta médica para operarse de “cataratas” ya que le dificulta la
vista, no la deja ver bien para realizar su trabajo de costura.
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Al volver, cuenta que antes de operarse “apareció la otra, cuando
la ví me dio un dolor fuerte en el pecho”. R. le dijo a su marido: “No
quiero que venga mi concuñada, con lo que pasé en Entre Ríos,
RESUMEN yo confiaba en ella, ahora no”. Su hermana le dijo: R. abrí los ojos.
A partir de una viñeta clínica, de un tratamiento llevado a cabo en Le digo que parece que hay algo que no la deja ver bien. In-
nuestro Servicio de Clínica de Adultos en la Sede Avellaneda de siste: “para mí hay algo detrás de esto, esa es mi duda”.
la UBA, intentaremos dar cuenta de cómo la revelación de un Comienza a tener olvidos inexplicables, antes de ir a operarse se
secreto en transferencia, puede leerse a posteriori como un mo- olvidó una bolsa en su cama que contenía su número de historia
mento electivo, donde se pone en juego la operación de separa- clínica “¿por qué me pasa?” Subrayo: el olvido de su historia.
ción de la sujeto respecto del goce anudado al secreto, que ella Comenta que está engordando mucho, a cada rato está comien-
eligió otrora guardar poniendo en evidencia su posición en rela- do, presiente que algo malo va a pasar. Se siente angustiada por
ción al objeto en la cura. la posible mudanza de su hija. Pensó que tras unas ausencias
mías yo no quería atenderla más hasta que escuchó mi voz “to-
Palabras clave mada” por teléfono. Prosigue: “mi hija tiene dificultades con la fo-
Eleccion Separacion Objeto Goce nética, para hablar inglés (S. es profesora de ese idioma), en la
escritura no tiene problemas. Ella piensa que es por … y en forma
ABSTRACT casi inaudible me dice, a modo de confesión: “yo no tuve hijos”.
A SECRET THAT IS TOLD IN A LOUD VOICE Me cuenta que S. no es hija suya, “es extramatrimonial”, “la trajo
As of a clinic vignette, a treatment carried out in our Adult Clinic mi marido, cuando vivíamos en Entre Ríos”. Habla del engaño,
Service in Avellaneda Division of the UBA (University of Buenos que le hicieron creer que esa mujer era la madre del bebé “¿y si
Aires), we will try to explain how the fact of revealing a secret in anduvo con mi marido?”. A su hija nunca le dijeron nada por mie-
transference may be read later as an elective moment, where it is do a que se vaya. Interrumpo: ese es el engaño.
laid open to discussion the separation process between the sub- Cuando su hija tenía 13 años, ante una pelea con su marido, la
ject with regard to the enjoyment connected to the secret, that she paciente amenaza con irse de la casa y el marido contesta: si te
chose making evident her position in relation to the object in the vas le digo a la nena.
cure. Afirma que lo que me contó en relación a S. lo hizo porque confía
en mí. Pensó en contarle todo a su hija, siente que eso le pesa.
Key words La madre biológica de S. la habría dado en adopción por proble-
Election Separation Object Enjoyment mas económicos. “Tuvo más hijos y me los ofreció pero yo nunca
quise”.
Me pregunta qué hacer con eso, que necesita mi ayuda. Le pre-
gunto qué posibilidades se le ocurren a ella. Pensó en hablar
DESARROLLO: con su yerno para que funcione como “intermediario”.
A partir de la presentación de la viñeta, articularemos nuestra hi- La vez siguiente viene con su hija a sesión. Las hago pasar. Habló
pótesis de trabajo. con su yerno, quien anoticia sobre “la verdad” a su hija. S. piensa
Respecto de qué la trae a la consulta R., de 57 años dice: “Siem- que vivió una mentira durante 30 años. R. siente que se sacó un
pre tuvimos problemas con mi marido, últimamente nos fuimos a peso de encima. Se siente aliviada. Le dice a su hija “yo no pude
las manos”. Meses antes de la consulta en el Servicio, tras una tenerte en mi panza, valorá que vos si pudiste”.
discusión con él, decide llamar al 911. En la entrevista de admi- Su marido está enojado con esto, dice: ¿qué le pasa a R.?: se fue
sión dice: “quiero hablar y no me salen las palabras”. sola, se operó, y ahora esto. R. siente que “algo hubo”, algo cam-
Agrega que es muy celosa de su marido, que desconfía: “pienso bió en su vida.
que él tiene algo con mi concuñada por cómo la mira”. Ante su Me pregunta: “¿tengo para mucho?”, refieriéndose a la duración
sospecha, habla con su cuñado, quien le dice que él también algo del tratamiento.
había notado y le sugiere “por qué no les hacemos lo mismo?”. A partir de ese momento empieza a perfilarse un momento con-
Este dicho “Me hizo muy mal”. Esto sucede en Entre Ríos, estan- clusivo. Me trae regalos, en una ocasión un alhajero de panamina
do de vacaciones. que confecciona ella, para vender y poder acrecentar su ingreso.
“Hay una frase que me dijo mi marido que me dolió mucho ese día Reitera lo bien que se siente tras haber revelado ese secreto. Así
antes de llamar al 911: hace tiempo que estás fuera de mi vida”. damos por terminado el tratamiento institucional.
Tiene una hija, S., de 30 años, casada, con un hijo, que convivió
con ellos hasta unos meses antes de la consulta. De la lectura del material podemos inferir una elección previa al
Hace unos años R. se fue de su casa: “agarré el cuchillo” cuando inicio del tratamiento que le costó no sólo “querer hablar y que no
el marido le dice no servís para nada. Este suceso coincidió con me salgan las palabras”, sino en concordancia con ello una mani-
el momento en que su hija estaba embarazada de ocho meses. festación sintomática de su padecer: “los ataques de celos”. Elec-
Varias veces dice que le gusta mucho ir a pescar, “tirar la línea”, no ción que retorna bajo la idea obsesiva del engaño. La direcciona-
lo hace desde que vivía en Entre Ríos (iban a pescar ella, su mari- lidad a un analista, la transferencia como palestra donde tiene
do, su cuñado y su concuñada). Allí nació su hija y sucede esa si- permitido escenificar todo pulsionar patógeno[1], inaugura una
tuación con su marido y su concuñada a la que alude al comienzo. nueva posibilidad.
La vez siguiente me pide que atienda a su hija porque “necesita Podemos recortar el caso en función de dos momentos en los que
hacer terapia”. Le pido que me hable de ella. Relata que luego un objeto particular para esa sujeto, se presentifica en transferen-
de la mudanza a Entre Ríos y tras muchos años de búsqueda y cia y por la vía del acto de la analista se revelan de tal modo que
de “tratamientos” médicos porque no quedaba embarazada, nace pierden su valor de goce. En este sentido, tomamos la propuesta
su hija. Le pregunto cómo fue y dice: “de repente me embaracé…, de Colette Soler, quien conceptualiza dos vertientes de la transfe-
no quedaba por un problema psicológico”. Quiso quedarse con rencia: una, “la interpretación mantiene la transferencia”, y otra, la
una sola hija, “no quise tener más”. del manejo de la transferencia donde “la interpretación se opone
Desde ese hecho en Entre Ríos, donde se desata su “ataque de a la transferencia”[2]. Esta segunda vertiente es coherente con la
celos”, siente que se quiere enfrentar con su marido, a veces le lógica que planteamos, en la que la operación de separación ve-

388
hiculizada por el encuentro, no con Otro del sentido, sino con una
falta -Lacan aclara- con el deseo del analista, deja como saldo EL DOMINIO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
una pérdida que retroactivamente puede leerse como un momen-
to electivo. EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA:
La paciente lleva un álbum de fotos para que la analista confirme
su fantasía de ser objeto de un engaño. La abstinencia, al retirar la ANTECEDENTES DE UNA PRAGMÁTICA
mirada, insatisface eso que busca satisfacción en la transferencia.
Las intervenciones encauzan el pasaje de “lo que no puede ver LINGÜÍSTICA EN FREUD
bien” a registrar “el olvido de su historia”. Tiempo de emergencia
del sujeto del inconsciente, que es propiciado por la interpretación Petrella, Lila
que al resultar enigmática, revela el objeto. Momento de cierre, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
donde el objeto se satisface bajo la cara oculta de la pulsión: la
paciente está engordando, se siente angustiada por la mudanza de
la hija. Podemos situar este momento privilegiado como el expec-
tativa angustiada que anticipa la elección de consentir a confesar el RESUMEN
secreto; no sin la reactualización en transferencia de la desconfian- En este trabajo procuro demostrar que Freud no sólo presenta
za: R. pensó que la analista ya no quería atenderla tras unas au- una profunda distancia en su concepción de lengua respecto de
sencias pero derriba otra vez la fantasía al escuchar su voz “toma- la de Ferdinand de Saussure, sino que además en su análisis de
da” y dice: “mi hija tiene dificultades con la fonética…” y en forma casos manifiesta una aproximación a la incorporación de los do-
casi inaudible, una voz media confiesa: “yo no tuve hijos…, mi hija minios semántico y pragmático a la lingüística para lograr una
es extramatrimonial”. Voz media que da cuenta del valor de acto de producción de sentido mediante el vínculo de las formas del enun-
esta decisión. El significante “extramatrimonial”, revela así un saber ciado con el momento de la enunciación, a fin de que, a través de
que condensa lo gozado en el inconsciente y que en el decir, advie- lo dicho pueda recuperarse lo no dicho.
ne como verdad. La analista sanciona que ese es el engaño con la
escansión que divide al sujeto y produce un nuevo efecto de pérdi- Palabras clave
da de goce fijado a ese otro objeto particular, la voz. En consecuen- Pragmática Contexto Implicatura Enunciación
cia, podemos verificar un nuevo pasaje: del “querer hablar y no me
salen las palabras” a la confesión del secreto y la búsqueda de al- ABSTRACT
ternativas para contárselo a la hija. Decisión tomada en soledad, THE SEMANTIC-PRAGMATIC LEVEL IN THE PSICOANALITIC
sin autorización de un Otro. INTERPRETATION: ANTECEDENTS OF THE LINGUISTIC
El momento conclusivo de este tratamiento institucional es inmi- PRAGMATICS IN FREUD
nente tras las reiteradas manifestaciones de un marcado alivio, In this work I´ve intented demonstrate that the conception about
que “algo hubo”, algo cambió en su vida. the lenguage of Freud has a great distance from the conception of
Podemos retomar aquí el concepto de separación, para dar cuen- Ferdinand de Saussure. Furthermore, in his analysis of the cases
ta como la sujeto pone en juego su propia pérdida a través de los he shows an aproximation to the incorporation of the semantic
objetos privilegiados con los que ella se satisface. El tratamiento and pragmatic levels in linguistics to obtain an effect of meaning
del objeto mirada, propicia que se ponga a jugar en transferencia, through the union between the expression and the moment of the
ese otro objeto, la voz. En un principio por su presencia, obstacu- enounciation, in order to recuperate we have not said through
lizaba el poder hablar, vía el deseo del analista, la relanza como we´ve said.
sujeto del deseo.
Key words
CONCLUSIÓN: Pragmatics Context Implicature Enounciation
Como conclusión de nuestro recorrido, podemos decir que la po-
sibilidad que inaugura un Psicoanálisis, es propiciar en esta suje-
to encontrarse con algo del ser y con ese capítulo de su historia
que le permite revisar la elección de callar. Acercándola a la en- En el marco del Proyecto UBACyT de investigación “Lógica de la
crucijada, que deviene en una nueva elección, una voz media que producción de interpretaciones en psicoanálisis” que se lleva a
cede eso de lo cual goza. El efecto de marca de esta elección, cabo en la Facultad de Psicología de la UBA dirigido por el Dr.
queda inscripto en el decir de la paciente: “Algo hubo, algo cam- Carlos Escars, intenté llegar a algunas conclusiones acerca de la
bió en mí”. brecha entre la interpretación en lingüística y en psicoanálisis a
partir del análisis del alcance de ciertos conceptos lingüísticos en
Sigmund Freud y Jacques Lacan (1). Es así como observé que
Freud presenta una profunda distancia en su concepción de len-
NOTAS
gua respecto de la de Ferdinand de Saussure, y manifiesta -espe-
* Este trabajo se enmarca en: Proyecto UBACYT P039, “Momentos electivos
en el tratamiento Psicoanalítico de las Neurosis en el Servicio de Clínica de cialmente en el análisis de casos y de su técnica de interpretación
Adultos de la Facultad de Psicología” Facultad de Psicología, Universidad de de fallidos y chistes-, una aproximación a la incorporación de los
Buenos Aires, Programa 2008-2010. Cátedra del Prof. Gabriel Lombardi dominios semántico y pragmático de la lingüística moderna (toda-
[1] SOLER, C. “Transferencia e interpretación”. En Finales de análisis. Pág. 73. vía no desarrolladas en su época) para lograr una producción de
[2] FREUD, S. “Recordar, repetir, reelaborar”. Obras Completas. Tomo XII. Pág. sentido mediante el vínculo de las formas del enunciado con el
156. momento de la enunciación, a fin de que, a través de lo dicho
[3] SOLER, C. “Transferencia e Interpretación”. En Finales de Análisis. Editorial pueda recuperarse lo no dicho.
Manantial. Pág.72. El objetivo principal del presente trabajo será poner de relevancia
los aspectos semántico-pragmáticos de análisis de la lengua pos-
BIBLIOGRAFIA tulados por Freud que plantea una distancia respecto de la lin-
BRODSKY, G. - Fundamentos (Comentarios del Seminario 11) - Cuadernos güística de su época.
del Instituto Clínico de Buenos Aires Hay que notar que se hará una distinción entre lo que es la teori-
FREUD, S. - Análisis terminable e interminable - Tomo 23 - Amorrortu Editores zación lingüística y la posibilidad de inferir sus apreciaciones y
LACAN, J. - Seminario 11 - Paidós lecturas a partir de su práctica y de algunos comentarios metapsi-
LACAN, J. - Seminario 15 - Versión inédita cológicos. Lo primero, casi no se encontrará en Freud, ya que no
LACAN, J. - Escritos 2 - Editorial Siglo XXI realizó grandes explicitaciones teóricas sobre el lenguaje ni sobre
REVISTA AUN - Publicación de Psicoanálisis del Foro Analítico de Río de La un modelo de análisis lingüístico. Lo segundo, es lo que estudia-
Plata - Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano - Año 1 N° remos y analizaremos. A partir de sus interpretaciones y análisis
1 - Abril 2009 de las formaciones del inconsciente podemos extraer conclusio-
SOLER, C. - Finales de Análisis - Manantial

389
nes lingüísticas implícitas. EL LENGUAJE EN FREUD
Para eso se trabajará con dos obras freudianas: Psicopatología Muchos son los que se preguntaron si Freud conoció a Saussure
de la vida cotidiana y El chiste y su relación con lo inconsciente, o su obra, ya que eran contemporáneos: no lo conoció. Tampoco
en las que se rastreará el valor que le otorga a la polisemia, el a Peirce; sin embargo éste tiene más puntos de contacto con la
reconocimiento de los dos mecanismos del inconsciente que, a su concepción del lenguaje de Freud: ambos tomaron en cuenta la
vez, subyacen al lenguaje: el desplazamiento y la condensación importancia del contexto verbal y extraverbal.
y, sobre todo, el valor dado al contexto en una situación comuni- Para Freud, la unidad de análisis es el Vorstellungsrepräsentanz,
cativa, a los referentes y a los participantes en la comunicación, -un adelanto del significante lacaniano-, que en tanto se encade-
los prolegómenos de una diferenciación de enunciado y enuncia- na con otros constituye un texto (porque aún cuando muchas ve-
ción y un bosquejo o sensibilización de lo que serán las implicatu- ces se dedica a analizar una palabra, una frase o aún un fonema
ras conversacionales y la polifonía. y un morfema, siempre lo hace en vinculación con el contexto no
sólo verbal, sino extraverbal.(5)
UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA LINGÜÍSTICA Su concepción dialógica del texto lo lleva a considerar que no sólo
PRAGMÁTICA algunas palabras son polisémicas por tener muchos significados
El filósofo norteamericano Charles Morris en 1938 propuso tres denotativos (esto lo decía la lingüística de su época), sino que todo
campos en el lenguaje formal o natural: la sintaxis (que estudia el lenguaje es polisémico y el efecto de esa polisemia es la conno-
las relaciones de los signos entre sí), la semántica (estudia las tación, que implica necesariamente la consideración del contexto.
relaciones de los signos con la realidad) y la pragmática (estudia Dirá que “…es la predisposición del lector lo que altera el texto y en
las relaciones de los signos con los usuarios, los usos y los efec- su lectura le introduce algo para lo cual tenía el previo acomoda-
tos). Pero por años la lingüística no tomó en cuenta más que el miento…”(1901:113). …”según lo que tiene en su mente”. (6)
primer campo. Consideró que debía ocuparse de definir y ordenar Dice que hay muchos casos que van más allá de la homofonía.
las unidades dejando de lado el significado por considerarlo in- Las llama asonancias de significado. En El chiste alude a la flexi-
aprehensible y subjetivo. bilidad plástica de las palabras (por su aspecto polisémico).
Saussure distingue entre lengua (código compuesto de signos Podemos ver el rol fundamental que tiene la polisemia en la base
aislados) y habla (su utilización). Para él la lengua es un sistema de los dos mecanismos del inconciente (y del lenguaje) y en el
autorreferencial en la que los signos reciben de sí mismos su pro- trabajo de asociación que subyace a la interpretación.
pia descripción; es un tesoro pasivo formado por unidades inde- “La palabra (…) está (…) predestinada a la multivocidad” (Freud
pendientes que se combinan. Toda actividad vinculada con el acto 1900: 346).
de la enunciación pertenece al habla. Considera que el análisis Así, el desplazamiento se funda en los rasgos sémicos comparti-
debe abstraerse de la significación y así la semántica y la enun- dos entre dos significantes que a veces (pero no siempre) pue-
ciación quedan relegadas de la lengua. den, a su vez ser homófonos o tener una proximidad fónica. Esto
Esto duró hasta los 70, y a partir de ese momento aparece un lleva a un cambio que puede darse en el plano de la palabra, ya
componente -el pragmático-, integrado en el sistema de la lengua, sea por un reemplazo de un fonema por otro, o de morfemas (co-
para algunos inseparable del componente semántico, ya que mo raíces, sufijos, etc.), en el plano de la frase, donde una pala-
piensan que el sentido de un enunciado sólo puede obtenerse en bra puede reemplazar a otra, puede omitirse o agregarse; todos
un contexto de enunciación. El componente pragmático es el que estos traen aparejado un deslizamiento del sentido. En suma, el
se ocupa de la descripción del sentido de los enunciados en con- desplazamiento es un mecanismo del inconsciente que se sostie-
texto; entonces, el sentido surge de la comunicación, no sólo de ne en una asociación sémica basada en la polisemia de la lengua
la combinación de los signos. que a veces opera en conjunción con la homofonía, que facilita la
Cuando en lingüística comienza a considerarse el componente asociación. (7) Por otra parte, la condensación también se basa
pragmático surge también una corriente llamada pragmática que en la polisemia y consistirá en una intersección de semas. (8)
se opone al estructuralismo y modelos que comparten su concep- Como efecto de sentido de los juegos de desplazamiento y con-
ción de lengua. densación surge la connotación. Por eso Freud analiza el sentido
Si bien no todos consideran los mismos elementos constituyentes como efecto de significación del texto.
del contexto, hay un común denominador que lo considera forma- Freud interpreta casi todos los casos de fallidos y chistes conside-
do por los participantes en la comunicación, el marco espacio- rando el contexto: la importancia de los participantes y su interac-
temporal y el objetivo de la situación comunicativa; otros además ción, el marco espacio-temporal, qué o quién es el referente, las
consideran la variedad de lengua utilizada, el tema, el género dis- características del locutor; todos ellos determinarán un efecto de
cursivo, la cultura, los saberes o presunciones de los participan- sentido, imposible de hallar si no se los tomara en cuenta.
tes acerca del mundo y de los demás. Realiza además un adelanto de la proxemia (disciplina que con-
Podemos citar como antecedentes de una lingüística pragmática siste en tomar en cuenta la percepción y uso que hace del espa-
a Mijaíl Bajtín quien, desde la estilística postula la importancia del cio un hombre) postulada por Edward Hall en la Escuela de Palo
contexto, la enunciación y las voces del discurso (2) y a Charles Alto en la década del 50. Freud considera la proxemia como con-
Peirce (3), que toma en cuenta el uso de los signos y con su no- texto no verbal al interpretar fallidos no lingüísticos. De este mo-
ción de interpretante analiza los efectos que los signos provocan do, el discurso va mucho más allá de la palabra. (9)
en sus intérpretes y las conductas que les despiertan. Otra cuestión que adelanta es la resonancia y el cruce de voces
Pero también esta concepción subyace a diferentes teorías lin- en el sujeto hablante, el cual ya no se concibe como portador de
güísticas integradoras de los componentes semántico-pragmáti- un discurso homogéneo y monológico; se pierde el principio de
cos (4), que señalan la necesidad de atribuir sentido a elementos unicidad del hablante. En algunas interpretaciones muestra cómo
de la lengua mediante su vínculo con el momento de la enuncia- el locutor no se hace cargo del enunciado y de qué modo se dis-
ción y con las diferentes voces posibles que resuenan en un dis- tancia o lo transforma mediante la cita de las palabras de otros
curso. La enunciación se inserta en un contexto y éste pasa a te- enunciadores. La enunciación de un enunciado está compuesta
ner una función en la atribución de sentido. Esta es la gran dife- por distintas voces y así se asume la máxima subjetividad en la
rencia con la concepción de lengua de Saussure, pero también lengua; esto es la polifonía.
con la anterior a él y la de los modelos que se inspiran en él; en la Aunque no lo llama de esa manera, Freud adelanta en sus análisis
concepción saussureana la significación no depende del contex- el reconocimiento de lo que el filósofo del lenguaje Paul Grice
to, sino sólo de las combinaciones de los signos en su aspecto (1975) llamó implicaturas conversacionales; este autor postula un
denotativo; y en su aspecto connotativo, no corresponde a la len- principio de cooperación que facilita la comunicación, rige los inter-
gua, sino que es del orden del habla. Para la lingüística pragmáti- cambios verbales más allá del conocimiento consciente y está ex-
ca es indispensable considerar el contexto para la atribución de presado en máximas conversacionales que son reglas que cada
significación a un discurso. uno de los participantes de una interacción asume que el otro res-
petará: de cantidad (ser tan informativo como se requiere), de cali-
dad (ser veraz), de relación (ser pertinente) y de manera (ser claro).

390
Por supuesto, las máximas se violan en la comunicación y así - Un lingüista Z había conocido en Alemania a un alumno tonto del
surgen las implicaturas que tienden un puente entre la violación que no recuerda el nombre y que se hizo después vendedor de
aparente de una máxima y la presunción de que el principio de vinos. Conversando recuerda que termina en man y asocia con
cooperación está cumpliéndose. La noción de implicatura permite Erdmann (tierra-hombre) que, en realidad, era otro estudiante de
cubrir la distancia que separa lo dicho del decir, es decir, el enun- ese tiempo, pero su hija dice que había un profesor que también
ciado de la enunciación; de este sentido la semántica sola no pue- se llamaba Erdman, que había publicado un trabajo abreviado de
de dar cuenta. Z por discordar con él y se había quedado con un cargo que Z
En El chiste y su relación con lo inconsciente Freud realiza una quería. Luego Z recuerda el nombre de su alumno: Lindeman (ti-
clasificación del chiste. El chiste surge “merced a la polisemia de lo-hombre). Asocia tilo con un poema de Goethe, que cita y que
las palabras y la diversidad de las relaciones entre lo pensado” dice que el que se yergue sobre la tierra no puede hacerlo hasta
(1905: 165). No es un objetivo de este trabajo presentar las sub- compararse con el tilo (Lindeman) o con la vid (Lindeman se hizo
clasificaciones detalladas postuladas por el autor. comerciante en vinos). J. Stärck, (que cuenta esto a Freud) inter-
Freud reconoce dos grandes clases de chiste: los basados en la preta: el estudiante (Lindeman) era un tonto, pero Erdman (que se
palabra y los de desplazamiento en el pensamiento o desvío del yergue sobre la tierra) lo es más. Pero luego, al ahondar sobre la
acento psíquico. En el primer tipo observamos tres mecanismos cita, descubre que no aparece en el poema la palabra tilo y en su
lingüísticos: desplazamiento, condensación (ambos como ya diji- lugar figura encina: el cambio inconsciente había posibilitado el
mos basados en la polisemia y con la connotación como efecto de juego de palabras. Este ejemplo muestra el papel de las citas en
sentido) y lo que Freud llama “figuración indirecta” que, lingüísti- la constitución de una enunciación polifónica y cómo para inter-
camente da por resultado implicaciones o sobreentendidos, alu- pretarlo se precisa del contexto.
siones o ironías. • En la Cámara de Diputados austríaca el presidente abre las
El segundo tipo, que subclasifica en cinco (10), tiene como base sesiones: Declaro cerrada la sesión. (lo que realmente desea-
fundamentalmente la interacción, ya que, como Freud afirma “es ba). El contexto (el referente, el aquí y el ahora) determina el
la respuesta del interlocutor lo que genera el chiste”, y así origina fallido y la interpretación.
la implicación que surge a partir de la violación de máximas con- • Importa el contexto para determinar cambio en términos de pa-
versacionales. Afirma que el chiste en el pensamiento provoca un rentesco, de pronombres personales (13) o posesivos, de ad-
disparate que causa un desconcierto que se anticipa al entendi- verbios (14), de nombres propios (15) , etc.
miento. A los chistes de disparates propone llamarlos idiotez de
apariencia chistosa; provocan expectativa y no se puede encon- CONCLUSIONES
trar instantáneamente sentido en ellos. En su análisis de fallidos y chistes Freud presenta puntos de con-
Ejemplificamos lo postulado anteriormente: tacto con la lingüística pragmática, ya que extrae efectos de sen-
- ¿Cómo anda? Como usted ve. Éste no sería un chiste excepto tido a partir de la interacción entre texto y contexto. Analiza enun-
por el agregado contextual: la pregunta se la hizo un ciego a un ciados que se ubican en un aquí y ahora y, por lo tanto, en el acto
paralítico y la respuesta se la dio éste a aquel. Lo que Freud llama de la enunciación, único a partir del cual se concibe una atribución
doble sentido no se desprende de las palabras mismas sino de de significado. Nunca hace un análisis semántico de la oración
los participantes del diálogo. gramatical y sus signos combinados (al estilo saussureano) sino
- Un hombre consigue 25 florines de un conocido con buen pasar que siempre contextualiza al Vorstellungrepräsentanz.
porque le llora su pobreza. Ese mismo día el conocido lo encuen-
tra comiendo salmón con mayonesa y se lo reprocha. El hombre
le responde: “No lo comprendo a usted; cuando no tengo dinero,
no puedo comer salmón con mayonesa; cuando tengo dinero no NOTAS
me está permitido comer salmón con mayonesa. ¿Y entonces 1. PETRELLA, Lila (2009) “Algunos conceptos lingüísticos en Freud y Lacan”
cuándo comería yo salmón con mayonesa?” Freud explica el sen- en Actas del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
tido de este chiste a partir de la respuesta alógica que da el hom- en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y V Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR, Bs.As., Facultad de Psicología de la UBA,
bre “como si hubiera incurrido en un malentendido sobre el repro-
agosto 2009.
che”. Freud propone llamar a la técnica de este chiste desplaza-
2. Desde la estilística, Mijaíl Bajtín sienta las bases para una aproximación
miento porque hay un desvío de la hilación del pensamiento, un semántico-pragmática del texto con el concepto de dialogismo y asume la
desplazamiento del acento psíquico. Si traducimos estas afirma- máxima subjetividad en cualquier expresión lingüística. Sin embargo, la obra
ciones de Freud a la lingüística moderna diremos que hay una de Bajtín no tuvo mucha trascendencia en Europa al momento de su producción
violación a la máxima conversacional de relevancia puesto que la ni en teoría literaria ni en lingüística, ya que no se difundió por razones políticas.
respuesta no contesta al reproche, dice otra cosa, y, por lo tanto, En suma, es un antecedente cuya influencia se encontrará muchas décadas
después.
desde ahí surge un sentido implicado: “No puedo privarme de lo
Bajtín criticó el menosprecio del enunciado y de los aspectos genéricos del
que me gusta y me es indiferente de dónde tome el dinero para discurso por parte de la lingüística que la llevan a “un formalismo excesivo” y
ello”. Según Freud si el hombre hubiera respondido explícitamen- “debilitan el vínculo del lenguaje con la vida”. Considera que la mayoría de los
te así, en lugar de implicarlo, ya no tendríamos un chiste, sino ci- lingüistas tienen por dignas de estudio las formas lingüísticas léxicas y grama-
nismo. ticales y dejan de lado las formas discursivas. “Los significados neutros (del
diccionario) de las palabras de la lengua aseguran su carácter y la intercom-
- Dos comerciantes poco escrupulosos se hicieron de una fortuna
prensión de todos los que la hablan, pero el uso de las palabras en la interco-
y como un medio para ingresar en la alta sociedad compraron dos municación discursiva siempre depende de un contexto particular”. En cambio,
retratos del pintor más cotizado. Los colgaron en una pared de su el análisis estilístico tiene como objeto de estudio el enunciado y su enunciación.
casa y en una reunión llevaron a un crítico influyente, quien des- “Toda enunciación, incluso en una forma escrita fija, es una respuesta a algo
pués de contemplar largo rato los cuadros y sacudiendo la cabeza y está construida como tal. No es más que un eslabón de una cadena de actos
señaló el espacio vacío entre los cuadros y preguntó: “¿Y dónde de habla. Toda inscripción prolonga a las que la han precedido, inicia una
polémica con ellas, espera reacciones activas de comprensión, se anticipa a
está el Salvador? Lo explica por figuración indirecta cuyo efecto éstas, etc.” La enunciación de un enunciado está compuesta por distintas
es una alusión. Lo que quiso decir el crítico y no podía era: “Son voces. (Extraido de Bajtín, M.
ustedes un par de pillos. Qué me importan a mí sus cuadros”. 3. Charles Peirce fue filósofo, lógico y epistemólogo, contemporáneo a Saus-
Para interpretarlo es necesario analizar el contexto, los partici- sure sin que se entablara contacto entre ellos.
pantes del diálogo, cómo a partir de una pregunta, el crítico se 4. Charles Bally (1920), Roman Jakobson (1950/60), Emile Benveniste (1966/
toma su tiempo para contestar, cosa que permite esperar una res- 1974) son antecedentes lingüísticos que rozan aspectos de una pragmática
puesta pertinente que no ocurre: hay una implicación que alude a lingüística.
la categoría de ladrón de los anfitriones. Bally sienta las bases para el estudio de la modalidad, que será un anteceden-
te de los estudios sobre la enunciación. Jakobson con el concepto de embrague
Otros ejemplos se consignan en nota (11).
y Benveniste con el de deíctico introducen un señalador de la enunciación, es
decir, la expresión de la subjetividad en el discurso.
En Psicopatología de la vida cotidiana encontramos los Posteriormente, aparecen teorías de lingüística pragmática como la teoría de
siguientes casos (otros ejemplos se consignan en nota (12)): los actos de habla (proveniente de la filosofía del lenguaje) de John Austin y
continuada por John Searle, la Teoría de las máximas conversacionales de

391
Paul Grice, la de la relevancia de Sperber y Wilson, la Teoría Polifónica de BIBLIOGRAFIA
Oswald Ducrot, la Teoría de la Argumentación de O.Ducrot y Anscombre, entre ESCANDELL VIDAL, M. V. (1996) Introducción a la pragmática. Barcelona,
otras. Ariel, 2003.
5. El Vorstellungsrepräsentanz es la unidad fundante del inconsciente dinámi- FREUD, S. (1900) Obras completas. Tomos IV y V. La interpretación de los
co, descriptivo y estructural. En La significación del falo Lacan dice que Freud sueños. Madrid, Amorrortu, 2004.
adelanta el significante y su función activa que marca al significado (al contra-
FREUD, S.(1901) Obras completas. Tomo VI. Psicopatología de la vida coti-
rio del signo saussureano que tiene un significante pasivo frente al significado).
diana. Madrid, Amorrortu, 2004.
Agrega que es la unidad del inconsciente que constituye cadena y genera en
sa cedena significado con las leyes de la metáfora y la metonimia. FREUD, S. (1905) Obras completas. Tomo VIII. El chiste y su relación con lo
inconsciente. Madrid, Amorrortu, 2006.
6. En Psicopatología de la vida cotidiana (p. 86) afirma que las leyes fonéticas
postuladas por los lingüistas de la época son eficaces para la alteración de los GARCÍA NEGRONI, M. M. y M. TORDESILLAS COLADO. La enunciación de
sonidos pero de ninguna manera son suficientes para provocar esas perturba- la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001.
ciones; esto se pone en evidencia en fallidos donde se reenplaza, por ejemplo GRICE, H.P. (1975) “Lógica y conversación” en Valdén Villanueva, L. (ed.) La
un pronombre posesivo por otro, o se cambia el género de un referente. búsqueda del significado. Madrid, Tecnos, 1995.
Está de acuerdo con Wundt en que las asociaciones se producen por parecido KERBRAT-ORECCHIONI, C. La connotación. Buenos Aires, Hachette, 1983.
de sonidos y “palabras”, haciendo referencia al aspecto semántico de éstas.
Concuerda con él en que “las condiciones del tratrabarse son complejas y LYONS, J. Semántica. Barcelona, Teide, 1980.
rebasan en mucho los efectos de contacto fonético”. MAINGUENEAU, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Pro-
7. Ejemplo de desplazamiento: Sobre un hombre joven que por su educación blemas y perspectivas. Buenos Aires, Hachette, 1980.
y familia acomodada podría ocupar un cargo de jefatura de un partido, pero RAITER, A. (1999) Discurso y ciencia social. Buenos Aires, Eudeba.
pasado el tiempo este partido no tuvo posibilidades de llegar al poder alguien RAITER, A. (2003) Lenguaje y sentido común. Buenos Aires, Biblos.
dijo: Tiene un gran futuro detrás suyo (en lugar de delante). Como vemos, se
VITALE, A. (2002) El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires,
provocó un desplazamiento de rasgo semántico cuyo sentido sólo puede ob-
Eudeba, 2006.
tenerse a partir del conocimiento del contexto extralingüístico, y, de este modo,
podemos extraer lo implicado, que Freud explicita: “Ha tenido un gran futuro
delante suyo, pero ahora ya no cuenta”.
8. Ejemplo de condensación (previo desplazamiento): A propósito de Napoleón
III que expropió los bienes de los Orleáns se decía: C´est le premier vol de
l´aigle. Freud lo presenta como ejemplo de acepción múltiple de la palabra.
Acá puede verse la polisemia subyaciendo al desplazamiento y a la conden-
sación, que dan lugar a lo que Freud llama doble sentido con alusión, que
sólo puede ser producido e interpretado a partir del contexto.
9. Ejemplo del adelanto de la proxemia y maneras de influir la interacción.
Cuenta que en un viaje de vacaciones comparte todos los momentos con un
joven mientras espera a su compañero de viaje. Pero en un momento observa
que el joven lo elude y le dice que va a llegar su esposa. El joven le propone
desayunar con ellos pero Freud va a hacer un trámite antes. Cuando vuelve,
su silla está ocupada con un abrigo, de lo que tanto la esposa como Freud se
percatan.
10. Desplazamiento, contrasentido, falacia, unificación, figuración por lo con-
trario, figuración indirecta.
11. El jefe de artilleros de Itzig (que es un soldado inteligente pero indócil) le
dice: “Itzig, no nos sirves. Quiero darte un consejo: cómprate un cañón e inde-
pendízate”. Freud define esto como un disparate pero que se convierte en
chiste porque hay un sentido en el contrasentido: voy a darte un consejo tan
tonto como tú. Nuevamente aquí encontramos otra violación a una máxima
conversacional, la de la veracidad porque ese hablante no puede darle a ese
interlocutor ese consejo, ya que es inviable: hay incoherencia semántico-
pragmática, lo que lleva al sentido implicado descubierto por Freud.
- Federico el Grande le preguntó a un predicador si podía conjurar espíritus.
La respuesta fue: “Como usted mande, Majestad, pero ellos no vienen”. Freud
dice que lo que provoca chiste es la respuesta positiva con un pero en lugar
de una respuesta negativa. A esto lo llama figuración por lo contrario y su
efecto es la ironía. Reconoce que el chiste está en la respuesta, que viola la
máxima de calidad, ya que miente.
12. Un joven al recitarle a Freud un verso de Virgilio olvida la palabra aliquis.
Efectúa asociaciones con reliquias y liquidación (homofónicas), pero también
con fluidez y flujo. Reliquias la asocia con Simón de Triento -sacrificado de
niño-, cuyas reliquias había visto hacía dos años, y de ahí a los sacrificios
contra los judíos. También recuerda un título de un diario que había leído hacía
poco en el que se hablaba de San Agustín y las mujeres. Asocia con un ancia-
no que conoce llamado Benedicto y a éste con San Benedicto (otra vez la
homofonía). A éste con San Jenaro y de ahí la licuificación de la sangre. El
joven lo relaciona con la falta de período de una mujer con la que estuvo. Freud
concluye: tiene miedo a haber embarazado a una mujer y tener que abortar.
Como puede verse, la línea polisémica-connotativa está basada no sólo en el
contexto lingüístico sino también en el extraverbal.
- Signorelli. Hay un “nexo pesquisable” entre nombres sustitutivos (Botticelli,
Boltraffio) y el buscado (Signorelli) que guían los mecanismos de desplaza-
miento y condensación sustentados en la polisemia. Para interpretar Freud
emplea el contexto: el viaje por Dalmacia, la charla con el compañero de viaje
sobre los turcos, frase de los turcos a los médicos ante problemas de sexua-
lidad. También hay un efecto polifónico en la base de su interpretación: resue-
nan en él palabras de un paciente turco dichas a un colega de Freud: Sin el
sexo la vida perderá todo valor. Este recuerdo le viene a la mente pero lo so-
foca. A su vez, en Trafoi había recibido la noticia de la muerte de un paciente
suyo a causa de disfunción sexual. Toda la interpretación se constituye a
partir del contexto extraverbal
13. Ella por él (p. 90)
14. Interesadamente por desinteresadamente (p. 120).
15. Mauritania por Lusitania (p. 121); el nombre de una hija por otra (p. 219)

392
EL VALOR DEL TRABAJO INSTITUCIONAL El encuentro con otro lugar diferente al familiar abre la posibilidad
de que estos niños comiencen a construir herramientas que les
permita una variación en su forma de relacionarse con el mundo.
CON NIÑOS: UN RECORTE CLÍNICO. Para dar cuenta de ello, tomaremos en esta presentación el recor-
te de un trabajo clínico dentro de la institución.
DEL ABRIR Y CERRAR LOS OJOS… La clínica con niños pequeños nos permite, en la relación con
ellos, “casi asistir en lo Real a la manera según la cual el sujeto
AL “NO ME MIRES” surge de la masa de significantes del Otro” (2); y a los modos,
podríamos agregar, que va inventando en su trayecto para arre-
Piaggi, Marcela Beatriz; González Flórez, Lyda Cecilia glárselas con él.
Este privilegio, nos convoca a presentar el caso de una niña de 5
Centro educativo para niños con trastornos emocionales.
años al momento de ingresar en la institución. Intentaremos des-
Argentina tacar, en este recorrido, algunos conceptos fundamentales para
dar cuenta del trabajo subjetivo de la niña por resguardarse de la
intrusión de fenómenos de retorno en lo Real. Pretendemos ubi-
car tanto los fenómenos de automatismo mental, con los cuales la
RESUMEN niña llega en un primer momento, como las alucinaciones (3) que
Esta presentación busca dar cuenta de una investigación llevada el trabajo de la psicosis irá elaborando, en su relación con el na-
a cabo en el marco de una experiencia institucional: se trata de la cimiento del Otro y el concepto de objeto a.
intervención clínica con una niña psicótica. El caso de María ilus- En la psicosis, el objeto a queda en más, positivizado, al no ser
tra los efectos del tratamiento en cuanto al trabajo de la psicosis, cedido como resto de la operatoria entre el sujeto y el Otro. Éste,
que involucra el nacimiento del Otro y la emergencia del objeto a entonces, no es un Otro barrado como en la neurosis, por el con-
en la relación analítica. El desarrollo del caso muestra cómo la trario, se presenta completo y se vuelve intrusivo para el sujeto en
niña logra producir un movimiento de localización del goce que los fenómenos de retorno en lo real.
inicialmente se presenta desregulado: pasa de abrir y cerrar los El caso ilustra cómo, a partir del trabajo analítico, la niña produci-
ojos, como fenómeno de automatismo mental, a localizar en el rá una localización del goce: inicialmente, en el objeto-fuera-del-
Otro el goce de la mirada y de la voz en la alucinación; finalmente, cuerpo (4); y después, en la mirada de la analista como Otro, que
alcanza una forma de defensa frente a lo Real que retorna, pu- deviene persecutorio desde su nacimiento. Estas se constituyen
diendo formular un pedido: “No me mires”. en modalidades de tratamiento del goce en la psicosis.
Palabras clave PRESENTACIÓN DEL CASO
Psicosis Otro Objeto Goce María se presenta como una nena muy vivaz e inquieta, está de-
masiado atenta a todo lo que sucede y a lo que escucha a su al-
ABSTRACT rededor. El uso que hace del lenguaje es particular: la tonalidad
THE VALUE OF THE INSTITUTIONAL WORK WITH CHILDREN: utilizada en su decir, cuando algo la contradice, da cuenta de una
A CLINICAL EXEMPLE. FROM OPENING AND CLOSING THE mezcla de disgusto y queja, que acompaña con un gesto de eno-
EYES… TO “DON’T LOOK AT ME”. jo en su ceño.
This presentation looks for giving account of an investigation car- Llega contenta buscando al otro, muy tomada por movimientos
ried out within the framework of an institutional experience: the mecánicos en su cuerpo: abrir y cerrar los ojos, saltar alzando los
clinical intervention with a psychotic child. The case of Maria il- brazos y correr sin direccionalidad aparente. Estos movimientos
lustrates the effects of the treatment as far as the work of the se acompañan de gesticulaciones con la boca, emisión de soni-
psychosis, that involves the birth of the Other and the appearance dos y risas. No se relaciona con los otros niños, aunque los cono-
of the object a in the analytical relationship. The development of ce y pregunta por alguno de ellos cuando se ausenta.
the case shows how the child manages to produce a movement of En el patio, puede dirigirse al otro con preguntas incesantes, pero
location of the enjoyment that initially appears deregulated: from ya en la sala, al estar a solas con ella, se desdibuja la distancia
opening and closing the eyes, like phenomenon of mental autom- con el cuerpo de la analista. Patea, empuja o arroja objetos, lo-
atism, to locate in the Other the enjoyment of the look and the grando generar una distancia, despegándose del cuerpo, la mira-
voice in the hallucination; finally, she reaches a form of defense da y la voz del Otro.
against the Real that returns, being able to formulate a demand: No se interesa por los juguetes ni por otros materiales que se le
“Don’t look at me”. Key words: psychosis, Other, object a, enjoy- ofrecen. La habita un continuo movimiento que no le permite de-
ment. tenerse en ningún punto. Querer retenerla con promesas, abra-
zos o acuerdos resulta contraproducente.
Key words Frente a su movimiento, se interviene esperándola en un espacio
Psychosis Other Object Enjoyment fijo que es la sala, allí la esperamos día a día, armando una esce-
na, sentadas alrededor de una mesa con sillas. Si entra, es para
tirar las sillas al piso, hacer ruido y salir corriendo. Se ríe excitada,
INTRODUCCIÓN angustiada por el ruido ensordecedor que produce, a la vez que
Esta investigación está enmarcada en el trabajo en una institución se tapa los oídos mientras salta.
que se ocupa de niños con trastornos emocionales severos: CEN- Luego de un tiempo, comienza a explorar las cajas de los peque-
TES N° 2. Dicho establecimiento es una escuela, ya que pertene- ños juguetes, sólo arma una serie con ellos. Apenas los toca y al
ce al área de Educación Especial del GCBA. hacerlo les imparte un movimiento brusco golpeándolos en la me-
La modalidad de trabajo de la institución está orientada por el psi- sa. Acompaña este movimiento con algún sonido o nombrando
coanálisis, lo que la hace singular entre otras. Muchas veces, la alguna característica del objeto. No es un juego propiamente, pa-
escuela representa para estos niños el primer y único lugar al que rece forzado, brusco y estereotipado. No los comparte y se enoja
asisten por fuera del entorno familiar; un lugar donde se aloja al profiriendo insultos si alguien decide intervenir en sus modos de
niño en el deseo de quienes lo reciben para trabajar con él, cobran- ordenarlos, tampoco soporta la sustracción de alguno de ellos de
do así sentido la expresión de Lacan: “Toda formación humana se la serie.
dirige por esencia y no por accidente a refrenar el goce” (1). La analista decide comenzar a afectar esta exactitud en silencio,
Utilizamos, entonces, la escuela como un semblante, ya que co- repitiendo en espejo el orden que la niña ha creado, pero agre-
múnmente estos niños no son cedidos a tratamientos psicológi- gando una pequeña variación a la serie. Ambas series se constru-
cos y sí acceden a una escuela, debido a su obligatoriedad. Esto yen guardando una distancia, con la mesa de por medio, restando
nos permite implementar modalidades de intervención con el niño mirada y voz. Así, la niña se empieza a interesar en la colección
y su entorno, que trascienden la función tradicional de la escuela. de objetos de la analista y quiere extraer el elemento que varía

393
para ponerlo en su serie. funcionamiento del cuerpo produce en ella, de manera simultá-
Es a partir de la variación que el Otro introduce que ella puede nea, la curiosidad por el funcionamiento de los objetos del mundo,
tomar otra posición en el juego, más activa, en la que es ella la particularmente sobre la “chispita”, el fuego de la estufa, que está
que ahora le sustrae al otro el objeto privilegiado. Es ella quien en movimiento.
opera un agujereamiento al Otro en lo real. A la mirada del Otro, comienza a sumarse la voz, dice: “No me
Así, algo comienza a ser más tolerable del campo del Otro, produ- hables, no me digas María,… ¡hija de puta!”. No le gusta que la
ciendo cierta satisfacción que se manifiesta en una risa menos llame por su nombre, dice que suena muy fuerte, que es feo, que
estereotipada. A partir de este momento, quiere llevarse dos ju- aturde. La voz del Otro se le vuelve intrusiva cuando se la llama
guetes a su casa. Se le permite que los lleve y los traiga. Los lleva por el nombre propio o cuando el tono de voz es fuerte, manifies-
siempre con ella pero no los devuelve. ta enojo o es imperativo.
María comienza a llegar todos los días con algún objeto de la ca- La frase “¡hija de puta!” tiene el mismo estatuto que la anterior,
sa en su mano, que se convierte en la condición para entrar a los “¡estúpida!”, en la medida en que no van dirigidas al otro. Tienen
talleres y participar en ellos. Estos objetos son siempre diferentes el valor de injuria, como nos lo explica Jacques-Alain Miller:
pero todos comparten estas características: son pequeños, trans-
parentes, brillantes o producen el efecto de un movimiento por el “En la medida en que un trozo de cadena significante, quebrada
modo en que reflejan la luz. Los trae muy apretados en su mano por lo que llamamos “carga libidinal”, no puede ser asumida por el
y no puede soltarlos ni compartirlos, ni siquiera mostrarlos. sujeto, pasa a lo Real y se le asigna al Otro. La voz aparece en su
En oportunidades, los apoya en un lugar fijo de la mesa, los mira dimensión de objeto cuando es la voz del Otro. ¿Qué es lo que allí
muy de cerca con sus ojos casi pegados, los huele y comienza a importa? ¿Es el tono, aun siendo el de la injuria? Después de to-
moverse con todo su cuerpo frente al objeto, reproduciendo ruidi- do, aunque le hubiera sido dicho al oído y dulcemente no sería
tos y risas con su voz; parece que cierto aleteo con sus manos le por ello para el sujeto menos injuriante. Lo que aquí importa, es
imparte al objeto ese movimiento del cual éste carece. Incluso que esta voz viene del Otro. De este modo, la voz es la parte de
llega a realizar movimientos de tipo masturbatorio con su pelvis la cadena significante imposible de asumir por el sujeto como
mientras lo contempla. Otras veces sale corriendo sin dirección “yo”, y que se asigna subjetivamente al Otro” (5).
en el espacio, riéndose con él en la mano.
Ella no puede dejar de mirar el reflejo que produce ese objeto que De esta manera, María asigna la voz a la analista como Otro, una
condensa el goce de la mirada, que a la vez que la sostiene la voz injuriante que aparece como objeto que retorna en lo Real.
mira y produce en ella el movimiento desregulado de todo su Sin embargo, María sigue construyendo recursos propios, modos
cuerpo como respuesta. de defenderse de la plenitud de la mirada y la voz. Le gusta ahora
Estos elementos no pueden faltarle, se tornan objetos de su ne- permanecer en la sala, a solas con la analista, ambas escribiendo
cesidad. Se llena de angustia y arremete con insultos y golpes si o bien ella formulando preguntas monotemáticas que anticipan su
se le pierden o algún niño se los saca para jugar. Podríamos decir respuesta y que manifiestan cierta preocupación. En los momen-
que los objetos funcionan como órganos que se añaden al cuer- tos que comparte con otros niños, queda más expuesta a los mo-
po, con ellos arma una suplencia, organiza su mundo, con ellos vimientos descontrolados e irruptivos. Ha encontrado, muchas
opera una condensación del goce que le retorna desregulado. veces, refugio en las palabras de la analista, en sus respuestas y
La analista interviene sugiriéndole que los guarde en su bolsillo o en su tono de voz, lo que le sirve para atemperar el mundo y ha-
en su mochila para tratar de establecer cierta distancia entre Ma- cerlo un poco más habitable. Mientras charla, puede estar senta-
ría y sus objetos, pero ella no puede dejar de estar pendiente y da, sus movimientos se serenan, podría decirse que se trata de
preguntar insistentemente por ellos. Indicación que ubica el lugar una charla que la arrulla.
de la analista, relacionado directamente con aquel que interviene
sobre su objeto condensador del goce de la mirada del Otro. Lo- CONCLUSIÓN
calizará también en ella el objeto mirada, de modo persecutorio. Jacques-Alain Miller (6) nos dice que, cualquiera que sea su posi-
Se produce, entonces, una positivización del objeto. ción en la estructura, el sujeto tiene que arreglárselas con lo Real
Cuando la analista ahora no le concede algo que la niña quiere, al que hace agujero en el registro de lo Simbólico. Para el caso de
enojo de su respuesta le agrega el rechazo explícito de la mirada María, se hace evidente cómo la niña inventa, bajo las condicio-
del Otro, manifiesta: “No me mires… ¡estúpida!”, esta última pala- nes institucionales que suponen en ella un sujeto y en la relación
bra la dice casi a media voz y tapándose los ojos con la mano, no particular que establece con su analista, una manera de arreglár-
va dirigida a la analista. Recurre con su palabra a un tercero para selas con los fenómenos de retorno en lo Real.
referirle que escuchó de su analista decirle “estúpida”, y agrega: Los efectos de la clínica a los cuales se asiste, trazan un movi-
“Marcela es mala, Marcela me mira”. miento subjetivo que va desde el fenómeno de automatismo men-
Entonces, la analista cierra sus ojos y ambas se ríen. Los escon- tal, impuesto sobre el cuerpo de la niña (abrir y cerrar los ojos), a
de bajo sus manos y María los busca intentando tocarlos con su la localización de un goce en el objeto positivizado, bajo la forma
dedo. Pregunta por lo real del órgano: su color, forma y función. de la mirada persecutoria y de la voz alucinada como injuria otor-
Así se inaugura un juego que las lleva a las escondidas, donde gada al Otro.
ella sólo esconde de su rostro, sus ojos. Se podría pensar este Ahora bien, este trayecto aún está lejos de alcanzar un punto de
juego como un fort-da en lo real. Juego que no vela la mirada, si- estabilización para María, pero nos muestra que el trabajo de la
no que la revela en su plenitud. El valor de este juego es que psicosis implica a un sujeto que construye su propia forma de re-
permite el ingreso de un Otro como espejo en lo real con el cual lacionarse con el Otro. En esa búsqueda, María pasa por hacerse
puede localizar algo del goce de la mirada en el ojo-órgano. Este a un objeto-fuera-del-cuerpo, por localizar el goce en el ojo-órga-
juego de “miradas” no implica aún al objeto mirada, entendido no de la analista, para luego hacer existir la mirada en el Otro.
como un agujero en el Otro; sin embargo, traza un movimiento Esta mirada, que deviene persecutoria a la vez que la voz se alu-
que señala la presencia casi tangible del objeto aún no separado cina, puede, por momentos ser interpelada. Cuando María logra
del organismo. Este es un primer momento de posibilidad para decir “No me mires”, muestra también que su trabajo subjetivo
empezar a construir su cuerpo reflejado en el cuerpo del Otro. podría llegar a producir un agujero en lo Real del Otro. Estas se-
El reflejo, que antes localizaba en el objeto de su necesidad, aho- rían, entonces, las coordenadas que orientarían la continuación
ra está en el ojo, órgano real de la analista. del tratamiento.
Hasta aquí ha habido un movimiento que va de condensar el goce
en un objeto-fuera-del-cuerpo a localizarlo en el órgano vivo, ojo
de la analista. Este movimiento inaugura otro momento de la in-
tervención donde María comienza a plantear a la analista pregun-
tas sobre los órganos del cuerpo y su funcionamiento. Ella se re-
fiere a la necesidad de orinar del siguiente modo: “La vejiga de
María quiere hacer pis… ya está, ya se vació”. Este interés por el

394
NOTAS
(1) LACAN, Jacques. Discurso de clausura sobre las jornadas de la infancia ESTUDIOS FREUDIANOS: ALGUNAS
alienada. En: Analiticón 3. Barcelona: Paradiso, 1987. p. 153.
(2) MILLER, Jacques-Alain. Apertura de las II Jornadas Nacionales: Desarrollo
y estructura en la dirección de la cura. Buenos Aires: Atuel, 1993. p. 11.
PUNTUALIZACIONES SOBRE LA
(3) Para G. Gatian De Clérembault, la alucinación, en su forma clásica de
alucinación verbal, se distingue radicalmente de los fenómenos que aisló con
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SÍNTOMA
el nombre de triple automatismo o pequeño automatismo, incluso dice que es
un fenómeno complejo que puede ser tardío como el delirio mismo. Mazzuca, NEURÓTICO EN EL SEGUNDO Y TERCER
Roberto. Los fenómenos llamados elementales. En: Análisis de las alucinacio-
nes. Buenos Aires: Eolia- Paidós, 1995. pp. 66-67. MOMENTO CAUSAL
(4) LAURENT, Eric. Reflexiones sobre el autismo. En: Hay un fin de análisis
para los niños. Buenos Aires: Colección Diva, 2003. p. 161.
Piazze, Gastón Pablo; Fogola Arena, Marina; Campodonico,
(5) MILLER, Jacques-Alain. Jacques Lacan y la voz. En: La voz. Buenos Aires:
EOL, 1997. p. 19.
Nicolás
(6) MILLER, Jaques-Alain. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Universidad Nacional de La Plata. Argentina
Buenos Aires: Paidós, 2004. p. 95.

BIBLIOGRAFIA
LACAN, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.
RESUMEN
En: Escritos 2. México: Siglo XXI, 1985. El presente trabajo se propone examinar la evolución de los con-
LACAN, J. Discurso de clausura sobre las jornadas de la infancia alienada. En: ceptos relativos a la estructura y función del síntoma neurótico en
Analiticón 3. Barcelona: Paradiso, 1987. el segundo y el tercer momento causal de la obra del fundador del
LACAN, J. El Seminario 3: Las Psicosis. Buenos Aires: Paidós, 1981. psicoanálisis, atendiendo a las transformaciones de la posición
LACAN, J. El Seminario 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós, 2006. freudiana sobre el aparato psíquico y la etiología sexual
LAURENT, E. Reflexiones sobre el autismo. En: Hay un fin de análisis para los
niños. Buenos Aires: Colección Diva, 2003. Palabras clave
MAZZUCA, R. Los fenómenos llamados elementales. En: Análisis de las alu- Síntoma Estructura Función Inconciente
cinaciones. Buenos Aires: Eolia- Paidós, 1995.
MILLER, J-A. Apertura de las II Jornadas Nacionales: Desarrollo y estructura ABSTRACT
en la Dirección de la cura. Buenos Aires: Atuel, 1993. FREUDIANS STUDIES: SOME REMARKS ON THE STRUCTURE
MILLER, J-A. Jacques Lacan y la voz. En: La voz. Buenos Aires: EOL, 1997. AND FUNCTION OF THE NEUROTIC SYMPTOMS IN THE
MILLER, J-A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: SECOND AND THIRD CAUSAL MOMENT
Paidós, 2004. This paper aims to examine the evolution of concepts concerning
the structure and function of the neurotic symptom in the second
and third causal period of the work of the founder of psychoanaly-
sis, in response to changes in the Freudian position about the
mental model and sexual etiology.

Key words
Symptom Structure Function Unconscious

El presente trabajo se propone examinar la evolución de los con-


ceptos relativos a la estructura y función del síntoma neurótico en
el segundo y el tercer momento causal de la obra del fundador del
psicoanálisis, atendiendo a las transformaciones de la posición
freudiana sobre el aparato psíquico y la etiología sexual. Para
ello, abordaremos en primer lugar un texto paradigmático del se-
gundo momento causal, la conferencia nro. 23 de introducción al
psicoanálisis, intitulada “Los caminos de formación de síntomas”.
Este trabajo de divulgación fue dictado en la Universidad de Viena
en el invierno de 1917 durante el segundo año de un ciclo de
conferencias dirigido a un público de no analistas. Tal como lo
afirma James Strachey en su introducción al mismo, estos colo-
quios pueden considerarse con razón un inventario de los puntos
de vista de Freud y de la posición del psicoanálisis en la época de
la Primera Guerra Mundial: la gran serie de artículos metapsicoló-
gicos sobre aspectos fundamentales de la teoría (primer modelo
del aparato psíquico, primera teoría de la angustia) databan de
poco tiempo atrás, el concepto del narcisismo había sido incorpo-
rado algunos años antes y ya estaban publicados todos sus gran-
des historiales.
En cuanto al plan del ciclo, debe recordarse que el primer año de
estas exposiciones fue dedicado primordialmente a los sueños y
actos fallidos en tanto que fenómenos susceptibles de interpreta-
ción, a la manera de introducción al descubrimiento del incons-
ciente. Por su parte, el segundo ciclo aborda al psicoanálisis mis-
mo: trata de los síntomas neuróticos, las neurosis de transferen-
cia tal como Freud las denominaba en aquel momento: histeria de
conversión, histeria de angustia y neurosis obsesiva.
En el trabajo que nos ocupa inicialmente, Freud realiza -dado su
carácter de presentación oral- una labor de condensación y sim-
plificación que torna más visible el conjunto de los fundamentos,

395
el esqueleto de su teoría. Así, Freud expone brevemente su con- “El estado neurótico común”, en torno a la estructura y función del
cepción del síntoma neurótico en términos de un rodeo de la libido síntoma histérico. Si retomamos la invitación de Freud a apreciar,
en su derrotero hacia la descarga, con el auxilio de la tríada frus- “cuán íntimamente aparecen ligados aquí la libido y el inconscien-
tración exterior - introversión - frustración interior, el par fijación te” (Freud 1917, 328), advertiremos que esta unión revela, no
-regresión libidinal y la hipótesis de una satisfacción sexual real obstante su profundidad, una recóndita heterogeneidad tanto en
sustitutiva, reprimida y descifrable. Cabe subrayar que la sensibi- la ensambladura como en el modo de satisfacción en juego. Para
lidad del síntoma al dispositivo terapéutico de palabra basado en establecer tal disparidad partiremos de la tos de aquella joven
este andamiaje teórico quedaba atestiguada por el alivio correla- histérica, cuya estructura es concebida en 1907 por Freud a partir
tivo a la apertura del inconsciente en el campo de la transferencia, de una analogía orgánica. Según ésta, debajo de toda la estratifi-
en la medida en que Freud operaba sobre nuevos hechos clíni- cación de ilaciones de pensamientos inconscientes, cabe supo-
cos, hechos de lenguaje, conforme el valor de jeroglífico otorgado ner un estímulo de tos real, orgánicamente condicionado, a la
al síntoma. manera del grano de arena en torno del cual el molusco formó la
Hacia el final del segundo apartado del trabajo, Freud formula dos perla. Ahora bien, ¿Qué es lo que produce la fijación de un estí-
observaciones que le imprimen, sorpresivamente, un relieve sin- mulo real -normal o patológico-? La respuesta dada por Freud es
tomático al propio texto: en primer lugar, nos invita a considerar doble: en primer lugar, lo que causa la elección de un estímulo y
“cuán íntimamente aparecen ligados aquí la libido y el inconscien- no de otro es el hecho de que aquel afecte una región del cuerpo
te, por una parte, y el yo, la conciencia y la realidad, por la otra que conservó la significación de una zona erógena. En segundo
(Freud 1917, 328); en segundo lugar, nos advierte que debemos lugar, lo que fija el estímulo específico son sus revestimientos psí-
tener presente lo siguiente: “todo lo dicho aquí y lo que se diga en quicos, lo que le permite repetirse es que el síntoma posee un
lo que sigue se refiere exclusivamente a la formación de síntoma significado (valor, intencionalidad) psíquico, un sentido, lo que ha-
en el caso de la neurosis histérica” [1]. (Freud 1917, 328-329). ce de él, una formación del inconsciente.
Cabe preguntarse qué motivos lo condujeron a realizar estas dos En 1917, en la conferencia siguiente a aquella que nos sirvió de
observaciones cuya articulación con la red conceptual que expo- punto de partida, en relación con la composición del síntoma,
ne a continuación no resulta del todo clara. Asimismo, parafra- Freud recurre a la misma analogía, pero esta vez a propósito de
seando al autor, puede indicarse que la contigüidad en el texto de “un notable nexo existente entre los síntomas de las neurosis ac-
ambos señalamientos nos alerta sobre un posible vínculo interno. tuales y [los] de las psiconeurosis” (Freud 1917, 355): el síntoma
¿Qué nexo puede establecerse entonces entre la insistencia de de las primeras, afirma, suele ser el núcleo y la etapa previa del
Freud en subrayar el carácter dicotómico del modelo psíquico síntoma de las segundas. De este modo, por ejemplo, un lumba-
propuesto y la oscilación que se advierte entre la meta inicial go histérico obedecería a una doble determinación. Por un lado,
-despejar los caminos de formación de síntomas en general- y su la que corresponde a un núcleo neurasténico y, por otro, aquella
reducción posterior: esclarecer únicamente la génesis de los sín- específica de una urdimbre conversiva, en tanto falso enlace. En
tomas histéricos? Para intentar responder a dicho interrogante consecuencia, la consideración de la solicitación somática ahora
nos retrotraeremos a continuación a uno de sus grandes historia- en términos de la estructura y función del síntoma neurótico ac-
les: “El hombre de las ratas”. tual permitiría discernir en el síntoma histérico dos modalidades
diversas de satisfacción libidinal sustitutiva: una, anclada por la
UN ANTECEDENTE DE LA REFORMULACIÓN DEL APARATO intencionalidad psíquica, que halla su descarga vía la condensa-
PSÍQUICO EN “EL HOMBRE DE LAS RATAS” ción y el desplazamiento, otra, sin mecanismo psíquico, pensada
En su coda a la presentación de la cura del “Hombre de las ratas” como una perturbación somática producida directamente por una
podemos encontrar quizás algunos indicios clínicos de las razo- descarga libidinal en exceso. A la luz de estas intuiciones proviso-
nes que llevaron a Freud a plantear aquellos oscuros señalamien- rias, la noción de síntoma como formación del inconsciente pare-
tos: en su búsqueda de los rasgos característicos de la neurosis ce requerir, en consecuencia, una revisión, un replanteo que
obsesiva, de lo que la diferencia de la histeria, Freud asevera que Freud no eludirá y que se plasmará de modo definitivo en el lla-
los mismos no deben buscarse en la vida pulsional del obsesivo mado giro de los años 20.
sino en sus constelaciones psicológicas. En tal sentido, otorga un
valor ejemplar a la impresión que Pablo le causara: la de que éste LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SÍNTOMA A PARTIR
se hallaba escindido en tres personalidades, una inconsciente y DEL GIRO DE LOS AÑOS 20
dos preconscientes entre las cuales podía oscilar su conciencia. En contraste con la inicial impresión de tersura que produce la
Mientras que una de estas dos personalidades preconscientes, Conferencia N° 23, el texto de “Inhibición, Síntoma y Angustia”
afirma, era jovial, reflexiva, y esclarecida, la otra era supersticiosa muestra indicios de que Freud, dada la vastedad de los temas
y ascética, descubriéndose detrás de esta última lo inconsciente abordados, tuvo inusuales dificultades para imprimir a la obra un
de su ser, mociones de deseo de antigüedad primordial. carácter unitario. No obstante, intentaremos extraer las noveda-
Se puede ver con claridad cómo Freud comienza a discernir el des introducidas por la reformulación del aparato psíquico y el
tenor compuesto, diverso, de la instancia yoica represora: una de nuevo dualismo pulsional en la concepción de los síntomas neu-
las constelaciones psicológicas mantiene un vínculo problemático róticos. Freud retoma en este trabajo de 1926 la hipótesis plan-
con la realidad -es supersticiosa- y se consagra a una renuncia teada inicialmente en “Más allá del principio del placer”, según la
sin medida que, agrega Freud, puede llegar a devorar a la perso- cual en los enfermos obra una pasión irreflexiva por retornar a un
nalidad normal. Vemos cómo la caracterización de este fragmento estadio anterior, la llamada compulsión de repetición y el supues-
preconsciente del yo del obsesivo contrasta con los rasgos atri- to, establecido en “El yo y el ello”, de un inconsciente estructural
buidos a las pulsiones yoicas en las conferencias del año 1916: no reprimido (en el sentido de la represión secundaria). A partir de
las pulsiones de autoconservación, reza la Conferencia N° 22, estas premisas, el elemento patógeno actual en los síntomas psi-
“aprenden temprano a plegarse al apremio real y a enderezar su coneuróticos en transferencia es objeto de una nueva revisión:
evolución según los señalamientos de la realidad”, el yo se vuelve según el gran psicoanalista vienés, el superyó fuerza, por un lado,
entonces “razonable” e intenta así alcanzar un placer asegurado a la reanimación en el vínculo con el médico de ocasiones inde-
por el miramiento a la realidad, aunque pospuesto y reducido. seadas y situaciones afectivas dolorosas del pasado como viven-
Estos hechos clínicos de la neurosis obsesiva, concernientes co- cias presentes. Por otro, la instancia censora colabora con la per-
mo hemos visto a una parte “taciturna” del yo, permiten vislumbrar petuación de los síntomas en tanto éstos le procuran una satisfac-
cuál será la brújula con la que Freud intentará despejar más ade- ción que tampoco se sujeta al principio del placer, dependiente de
lante el papel que puedan tener los cambios sobrevenidos en las la efracción de la pulsión de muerte, inseparable de la inaugural
pulsiones yoicas en la contracción de la enfermedad. división en instancias del aparato psíquico y del sucesivo desplie-
gue de toda defensa frente a las mociones del ello. Cabe señalar
POR EL LADO DE LA PERLA HISTÉRICA que ambos aspectos clínicos son finalmente explicados por Freud
Pero volvamos a la histeria, en particular a las proposiciones ver- en términos del problemático comportamiento del psiquismo ante
tidas por Freud en el historial de Dora y en la Conferencia N° 24 un trauma: monto hipertrófico de excitación que perfora las barre-

396
ras de protección antiestímulo. En una ocasión así -momento en
el que la irrupción de un displacer insoportable puede dar lugar a EL DESEO DEL ANALISTA
una consulta-, en la maquinaria anímica, independientemente del
principio del placer, pasa a un primer plano la tarea de ligar psíqui- Y LA PULSIÓN
camente el exceso de energía proveniente del interior del organis-
mo. El fracaso parcial de esta ligazón, inherente a toda neurosis, Pino, Silvia
relanza incesantemente la elaboración inconsciente y se refleja, UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
asimismo, tanto en la reacción terapéutica negativa, como en la
Aires
mezcla de investiduras y el carácter de amalgama propuestos aho-
ra por Freud para pensar los síntomas conversivos y obsesivos
respectivamente. Además, allí donde la repetición trabaja de acuer-
do al principio del placer, junto a la angustia de castración, se agre-
RESUMEN
ga otra faceta a la inmovilidad del síntoma: la compulsión a la sín-
En sus primeros tiempos, Freud contó con la hipnosis y con la
tesis del yo, que intenta restaurar aquel contento propio del narci-
sugestión como métodos de tratamiento de la histeria. Más tarde,
sismo infantil primario, en pos de volver al letargo que conocemos
la neutralidad es la indicación freudiana que intenta desalentar la
como “estado neurótico común”. De esta manera, el inconsciente
ambición pedagógica o el furor sanandi, en tanto lo pedagógico o
pasa aquí a ser una formación del síntoma, de aquella parte indo-
el interés únicamente terapéutico en un análisis implican el uso de
meñable de la etiología sexual. Límite y causa también de la elabo-
la sugestión en desmedro del trabajo propiamente analítico. Una
ración freudiana, que revelará su valor de obstáculo fecundo para
vez establecido el lazo transferencial, surge la dimensión deman-
posteriores revisiones del método analítico y de las maneras de
dante del lado del analizante, su demanda de curación, su de-
pensar la articulación del fenómeno a la estructura.
manda de ayuda, su demanda de comprensión, su demanda de
amor. Frente a ello, el deseo del analista hace que la demanda
pueda proseguirse hasta la pulsión
NOTA
Palabras clave
[1] El subrayado en itálica es nuestro. Transferencia Demanda Pulsión Neutralidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ABSTRACT


1. FREUD, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, en Obras THE DESIRE OF THE ANALYST AND THE TRIEBE
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1978, VII. In its early days, Freud had hypnosis and suggestion as methods
2. FREUD, S. (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, en Obras of treatment of hysteria. Later, neutrality is the Freudian indication
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986, X. that attempts to discourage the pedagogical ambition or the furor
3. FREUD, S. (1917) “Los caminos de la formación de síntoma”, 23ª. Confe- sanandi, insofar as pedagogical or the only therapeutic interest
rencia de Introducción al psicoanálisis, en Obras Completas, Buenos Aires,
analysis involve the use of suggestion undermined the proper
Amorrortu Editores, 1984, XVI.
analytical work. Once established the transferential Lasso, arises
4. FREUD, S. (1917) “El estado neurótico común”, 24ª. Conferencia de Intro-
ducción al psicoanálisis, en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Edito- the plaintiff dimension from the side of the patient, his demand for
res,1984, XVI. healing, demand help, its demand for understanding, their de-
5. FREUD, S. (1920) “Más allá del principio de placer”, en Obras Completas, mand for love. To do this, the desire of the analyst makes that
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1984, XVIII. demand can be continued until the “triebe”
6. FREUD, S. (1923) “El yo y el ello”, en Obras Completas, Buenos Aires,
Amorrortu Editores, 1984, XIX. Key words
7. FREUD, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras Completas, Transfer Demand Triebe Neutrality
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1986, XVI.

Investigadora de apoyo en el proyecto “La adquisición de la apti-


tud del analista en el marco de la segunda tópica freudiana”. Uni-
versidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Proyecto UBA-
CyT P820. Director Osvaldo Delgado. Programación científica
2006-2009.

En sus primeros tiempos, Freud contó con la hipnosis y con la


sugestión como métodos de tratamiento de la histeria.
Más tarde, la neutralidad es la indicación freudiana que intenta
desalentar la ambición pedagógica o el furor sanandi, en tanto lo
pedagógico o el interés únicamente terapéutico en un análisis im-
plican el uso de la sugestión en desmedro del trabajo propiamen-
te analítico.
Freud retomará, de modo manifiesto, el tema de la sugestión en
“Psicología de las masas y análisis del yo”; cuestión que está pre-
sente como inquietud freudiana en cada uno de los textos en los
que trabaja el quehacer del analista y la transferencia. En dicho
texto toma posición respecto de la política implícita en el acto de
sugestionar y el saldo para el paciente como posición fija de hu-
millación, servidumbre enamorada, obediencia, sumisión humilla-
da. Y la compara a la hipnosis por terror de los animales. Ubica
allí el termino “desamparo”, que está en el nudo de su texto máxi-
mo sobre la angustia, “Inhibición, síntoma y angustia”. Terror es
también el primer nombre que Freud le da al afecto que acompa-
ña a la imposibilidad del sujeto de tramitar psíquicamente un
acontecimiento traumático (1° teoria del trauma).
Freud plantea muy claramente el mecanismo de la hipnosis y el
enamoramiento respecto de la formación de masas. Desprende-

397
mos con Jacques Lacan, de este texto de Freud, la formalización
de un nuevo lazo para el psicoanálisis: el “discurso analítico”, sos- LOS FÉNOMENOS CORPORALES
tenido en el deseo del analista en tanto lo que garantiza la distan-
cia entre el Ideal y el objeto, el envés de la formación de masas EN LA EXPERIENCIA MÍSTICA:
-para la cual Freud toma el modelo del enamoramiento y la hipno-
sis- en donde el ideal y el objeto están en confusión.
Podemos introducir la pregunta por la particularidad del lazo ana-
DE LA ASCESIS A LA MÍSTICA
lítico. Aquí se cruzan clínica y política. El psicoanálisis, entonces, Piro, María Cristina; Basualdo, Analia Beatriz
un tratamiento distinto del malestar/desamparo en el lazo que
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Freud llamó transferencia y para el cual fundó la primera pareja:
asociación libre - abstinencia. Argentina
Una vez establecido el lazo transferencial, surge la dimensión de-
mandante del lado del analizante, su demanda de curación, su
demanda de ayuda, su demanda de comprensión, su demanda
de amor. RESUMEN
Frente a ello, el deseo del analista hace que la demanda pueda En el contexto de una investigación dedicada al estudio de la “Clí-
proseguirse hasta la pulsión. Revelarse como no negativizable en nica diferencial de las perturbaciones de la percepción y de la
tanto Demanda es igual a pulsión. El deseo del analista implica un experiencia del cuerpo” se ha elegido investigar el valor teórico y
forzamiento calculado de la naturaleza de las cosas: opera desde clínico de los fenómenos corporales que se presentan en la expe-
el Otro y abre el camino de la pulsión; en un movimiento que im- riencia mística, en especial los designados como comportamien-
plica primero la construcción del lugar del Otro en transferencia tos de autoflagelación, con el propósito de establecer el estatuto
para pasar a la dimensión de lo pulsional. La interpretación, el que guardan estas prácticas gozosas para el sujeto religioso.
acto analítico, las diferentes maneras de intervenir por parte del
analista posibilitan que el sujeto se confronte con la dimensión de Palabras clave
verdades inconscientes de sus síntomas y también con las satis- Experiencia mística Ascesis Goce Fenómenos corporales
facciones paradójicas -pulsionales- que ha venido obteniendo allí
en aquello de lo que más se queja. ABSTRACT
La satisfacción paradójica del fantasma se revela pulsión. CORPORAL PHENOMENA IN THE MYSTIC EXPERIENCE:
STRUCTURE AND FUNCTION
In the context of an investigation dedicated to the study of “Differ-
ential clinic on perception perturbations and body experience”, we
have chosen to investigate the theoretical and clinical value of the
BIBLIOGRAFIA
corporal phenomena that take place in the mystic experience (in
FREUD, S.; Tratamiento psíquico, tratamiento del alma; Amorrortu, 1990
special those designed as auto-flagellation behaviors) in order to
FREUD, S.; Consejos al médico; Amorrortu, 1990
establish the status that this enjoyable practices have for the reli-
FREUD, S.; Psicología de las masas y análisis del yo; Amorrortu, 1990.
gious individual and the difference that this presentations have
LACAN, J.; Seminarios XI y XVII, Editorial Paidós with perverse masochistic satisfaction.

Key words
Mystic experience Asceticism Enjoyment(Jouissance) Corporal
phenomena

Se ha hecho necesario comenzar situando las coordenadas de la


Teología Ascética y Mística dentro de la Teología, en la medida en
que, si bien ambas suponen un camino hacia la perfección de la
vida cristiana, cada una de ellas presenta diferencias específicas
y definidas, en lo que a las manifestaciones del cuerpo se refiere.
A su vez, se analizaron textos y tratados religiosos, de cuya lectu-
ra se pudo constatar que en las dos trayectorias se realizan ejer-
cicios trabajosos referidos a la educación física o moral del hom-
bre. Como la perfección cristiana requiere esfuerzos, se designa
con el nombre de ascesis (del griego ejercicio, esfuerzo) los es-
fuerzos por conseguir la perfección y ascética a la ciencia que
trata de los esfuerzos necesarios para alcanzar la perfección cris-
tiana. Durante muchos siglos el nombre más usado para nombrar
a esta ciencia fue el de Teología mística (misterioso, secreto y
especialmente, secreto religioso) porque en ella se exponían los
secretos de la perfección. Pero el uso reservó el nombre de ascé-
tica para la parte de la ciencia espiritual que trata acerca de los
primeros grados de la perfección hasta los umbrales de la con-
templación infusa y el nombre de mística para aquella otra que
tiene por objeto el estudio de la contemplación y de la vía unitiva.
De estas nociones se deduce que sea como fuere, es la ciencia
de la perfección cristiana y ese es el lugar que le corresponde en
el plan general de la Teología. Esta ciencia es a la vez, especula-
tiva (porque se remonta al dogma) y práctica (porque investiga los
medios que se han de emplear). Si bien algunas obras señalan
que esta ciencia podía dividirse en dos vías, ordinaria y extraordi-
naria, tratados más actuales desechan esta clasificación y reser-
van el nombre de extraordinario para designar una variedad sin-
gular de fenómenos místicos, que se corresponden con la conjun-
ción de las gracias gratuitamente dadas, la contemplación, tanto

398
adquirida como infusa, y los éxtasis y revelaciones. Si bien exis- co-pertenencia en una experiencia indecible de lo sagrado, ámbi-
ten hondas diferencias entre los dos estados, existe una continui- to específico del aparecer de lo divino. Se trata de un ejercicio
dad entre la ascética y la mística, en la medida en una resulta una poético que como tal construye la experiencia: acceder a Dios por
preparación para la otra. Tomando en consideración estas con- el escrito, en un itinerario hacia él. Como la escritura se va a es-
ceptualizaciones, fueron revisados los documentos y testimonios capar, extática, en tanto se apoya en la sola experiencia del locu-
de diferentes santos (Santa María Magdalena de Pazzi, Santa tor, es necesario prevenir una vuelta al orden que vuelva creíble
Rosa de Lima y en particular Santa Teresa de Ávila) con el propó- lo que fundamenta el texto. Este intento de mantener la posibili-
sito de situar los fenómenos corporales en juego, desde la prácti- dad decir lo único, es lo que lleva a la combinación del poema su
ca de la mortificación de los sentidos hasta los estigmas, repro- comentario en prosa, el primero exento de autorización y el se-
ducción sobre los cuerpos de las heridas sufridas por Jesús du- gundo sometido a la aprobación eclesiástica, dos tareas a las que
rante la Pasión. Se pudo constatar, como resultado de su análisis, se les asigna dos discursos distintos. Experiencias fundadoras y
que la exaltación del sufrimiento, el gusto por la abyección, el escrituras canónicas determinan, por tanto, una genealogía de la
decaimiento psíquico, no se presentaban de manera aislada, sino enunciación que se refieren al acto y a los lugares de decir y no a
que coexistían en forma conjunta con la expresión de una pasión la trasmisión o al comentario del contenido.
amorosa. Y que lugar nos queda reservado al cuerpo en la vía mística?
Es importante señalar que es en la vía ascética donde hemos El cuerpo que tanto Teresa como San Juan han supuesto anular,
corroborado la presencia de fenómenos designados como com- aparece en el éxtasis, exhibiendo muchas veces el goce que lo
portamientos de autoflagelación. Una serie de prácticas gozosas habita y lo desborda.
enmarcan esta vía, definida por elementos negativos y positivos. Tal como lo señaláramos, Dios es el soporte de ese goce, es el
En la primera, se inscriben el desasimiento, el renunciamiento, el nombre para lo que no hay palabra, el nombre de un vacío, de
despojarse de sí mismo, mientras que en la segunda se cuentan una ausencia, y ese amor se sostiene ofreciendo el cuerpo. El
la lucha contra las malas inclinaciones, el esfuerzo por domeñar- místico recurre al rechazo de los objetos de deseo para interrum-
las y atrofiarlas, la voluntad de despreciar el cuerpo, las torturas y pir la relación entre el cuerpo y la satisfacción, y hay una prolife-
humillaciones, la crucifixión de la carne. Hay una necesidad de la ración de la escritura como trazo de ese deseo.
mortificación para la salvación y para la perfección. La abstinen- Por la escritura, intenta capturar esa experiencia centrada en el
cia de la carne, el ayuno de la cuaresma, prescriptas por la ley yo, para despojarse de toda inscripción como sujeto con vistas a
divina y la ley eclesiástica, se suman a la secuencia. Se añaden alcanzar la fusión amorosa con Dios por su poesía. No busca
los actos disciplinares que cada sujeto debe imponerse, según el hacer hablar a Dios, simplemente gozar de él en términos de
consejo del director: rudos trabajos, aberrantes afrentas, modes- amor. Colocando su yo en el lugar del yo inaccesible divino, lo
tia del cuerpo, mortificación de los sentidos (ojos, tacto, oído y convierte en la representación de lo que falta, una representación
lengua), de las pasiones, que obran sobre la voluntad para arre- que marca el lugar de lo que no reemplaza. Identificado a ese
batarla. En esta serie se inscriben los castigos corporales que los punto de vacío, a la barradura del Otro, a ese corte significante, el
penitentes de ánimo esforzado deben cumplir: brazaletes de ace- sujeto místico nos esclarece sobre el masoquismo primordial, in-
ro con puntas que se aten en el antebrazo, cadenillas sobre los herente al ser hablante marcado por el significante que falta. Esta
riñones, cinturillas o escapularios de crines, buenos golpes de posición nos permite establecer diferencias con el sujeto histéri-
disciplina, evitando lo que pudiera parecer singularidad o estímulo co, fascinado por la falta e identificado al falo, sostenido en la
de la vanidad, y todo cuanto pueda lugar al deleite o excite la vo- reivindicación de tenerlo y en la queja de su falta en ser. En el iti-
luptuosidad. nerario místico, Dios se revela como ese bien supremo, escondi-
Estas manifestaciones corporales que se advierten en la ascesis, do, presencia siempre íntegra y constitutiva de la esperanza, lo
resultan en su función propedéuticos al ubicarse en una línea de que sitúa la experiencia como búsqueda de ese encuentro con
continuidad con la mística que tiene como propósito preparar al Dios mediante la progresiva desaparición de las envestiduras
sujeto para el encuentro con Dios, camino que aparece definido mundanas. Es en el curso y los rodeos de este itinerario que se
claramente en San Juan y Santa Teresa, los dos grandes docto- designa la experiencia subjetiva que revela un fracaso, una impo-
res de la unión mística. tencia, un no poder decir sobre el éxtasis que el místico experi-
Estos fenómenos identificados en el cuerpo, comportan una satis- menta, pero del que nada sabe, cautivo por el gusto a la Otra
facción masoquista para el sujeto? Cosa: la tentación de abolirse en el goce de un amor infinito.
A partir de los desarrollos establecidos por Lacan en los años 70,
a la luz de la axiomática de goce, Lacan toma en consideración
las fórmulas de la sexuación, la estructura de discurso y la lógica
del no-todo. Es en el Seminario Aún donde establece la vincula- BIBLIOGRAFIA
ción entre el goce femenino, adicional, suplementario, y un místi- Compendio de Teología ascética y mística. Ad. Tanquerey. Traducción sexta
co. Recurre a la experiencia mística cuando quiere evocar el goce edición francesa por Daniel García Hughus, Canónigo de la S. I. Catedral de
que en la mujer no se encuentra en relación al falo, goce que ex- Madrid. Ed. Sociedad de San Juan Evangelista. Desclés y Cia. París, Tournai
perimenta pero del cual no puede decir nada. El amor extático del (Bélgica) Roma.
místico da testimonio de una sustracción de los intereses y deseo FREUD, S. El problema económico del masoquismo. Amorrortu Editores. Tomo
XIX.
mundanos, e indica una renuncia llevada a cabo con júbilo, no por
el placer o gusto al dolor, sino por el interés de abolirse en el goce LACAN, J. Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina.
En Escritos 2.México. Siglo XXI. 1984.
de un amor infinito, lo que marca una clara diferencia con la pa-
LACAN, J. Seminario XX, Aún. Buenos Aires. Paidós. 1981.
sión masoquista del sacrificio. El desprecio por el cuerpo tiene por
SOLER, C. Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidós. Psicología Profunda.
objeto acceder a la comunión con el hijo, el amor del Padre para
Buenos Aires, 2006.
devenir el hijo amado del padre y la esposa bien amada del hijo.
Desde esta perspectiva, el sufrimiento es una prueba y un don de
amor y reconocimiento, vía unitiva, unión perfecta entre nuestra
voluntad y la divina. La experiencia de los místicos muestra como
no se trata de gozar con el cuerpo, con el falo, con el fantasma,
sino de gozar con el amor.
El Dios de los místicos representará esa cara del Otro, sostenida
por el goce femenino en tanto lugar donde se funda el decir y que
los textos de los místicos revelan. En tanto experiencia plena de
explicación siempre inacabada, le supone dos prácticas: una sus-
tracción extática operada por la seducción del Otro y una virtuosi-
dad técnica para hacer confesar a las palabras lo que no pueden
decir. Arrebato y retórica. Éxtasis y acto poético participan de su

399
ATRIBUIRSE UN CUERPO: El problema del cuerpo en psicoanálisis exige ser considerado a
la luz del estadio del espejo y en consecuencia, de la constitución
del yo. En la obra de Lacan han existido transformaciones sobre
MODALIDADES SINGULARES DE este tema que se acompañan con la articulación de nuevos con-
ceptos teóricos que la clínica ha obligado a producir. No es nues-
RESPUESTA EN LA CLÍNICA CON tro objetivo desarrollar un recorrido puntual sobre este tema, de
allí que sin desconocer lo anterior tomaremos el momento de la
NIÑOS asunción de la imagen corporal y la constitución del yo a partir de
las modificaciones que se desarrollan en la década del 60. Ya en
el escrito “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”
Piro, María Cristina; Piazze, Gaston Pablo (1958) Lacan modifica las consideraciones previas ante la nece-
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de La Plata. sidad de distinguir, sobre la temática de lo especular, la progresi-
Argentina va integración de lo simbólico con el propósito de demostrar cómo
el Otro no está donde se cree, no tiene el estatuto de voyeur sino
que opera como testigo, lugar tercero entre el yo y su imagen,
donde una pérdida se pone en juego. Esta constitución del yo a
RESUMEN través de la identificación a esa imagen que se proyecta en el
La posibilidad de que un sujeto tenga un cuerpo y de que éste espejo y que arroja como resultado una imagen virtual, adquiere
pueda imaginarizarse a través de una imagen unificada no puede efecto de estructura. El yo es el resultado de una ilusión engaño-
pensarse desde el psicoanálisis sin la participación de lo simbóli- sa en la medida en que se ve, mucho antes de alcanzarlo, como
co. Es la incidencia del lenguaje, el efecto del significante en lo una totalidad de dominio que estructurará toda su vida fantasmá-
real, lo que permite operar sobre el organismo vivo para transfor- tica. Pero las coordenadas imaginarias y reales que aquí se po-
marlo en un cuerpo. Ciertas presentaciones clínicas ilustran que nen en juego dependerán siempre de la posición del sujeto res-
no siempre esta transformación es posible, en la medida en que, pecto del significante cuyo resorte se sitúa en el Otro, dado que al
para algunos sujetos, el estatuto del cuerpo continúa siendo real sujeto antes de tener un yo, de reconocerse en el espejo, lo pre-
en términos de organismo vivo, organismo en el que no se produ- existe una relación con el lenguaje. Es a partir de los accidentes
jo la operación significante que determina el proceso por el cual o vicisitudes de esta relación que se desprenden las perturbacio-
un sujeto puede atribuirse un cuerpo. Nuestro trabajó intentará nes del cuerpo a nivel de su consistencia imaginaria, es decir, del
demostrar, a través del recorte de dos casos clínicos en niños, fracaso en la instauración de la imagen especular, lo que podría
cuáles son algunos de los fenómenos que se registran cuando el traducirse como la caída de la imagen virtual bajo la imagen real
sujeto no alcanza a “tener un cuerpo”, cómo repercute en su rea- quedando el sujeto fuera de la mirada estructurante del Otro. Es
lidad imaginaria y cuáles son los recursos subjetivos posibles pa- importante señalar que en este momento de elaboración de la
ra atemperar los efectos de un organismo en donde no se ha teoría de Lacan, asistimos a un dato suplementario que lleva a
producido el vaciamiento de goce por la acción del significante. reconsiderar toda la fenomenología de la especularidad: no todo
lo que se presenta frente al espejo queda reflejado en él. Hay un
Palabras clave blanco, una falta, un resto, lo que modifica el estatuto de la ima-
Tener un cuerpo imagen especular Goce Recursos subjetivos gen, lo que permite introducir una relación entre “cuerpo propio” e
“imagen especular” que despeja la posibilidad de un resto.
ABSTRACT De qué manera lo libidinalmente investido por el lado del cuerpo
TO AUTO-ATTRIBUTE A BODY: SINGULAR ANSWERING propio puede no aparecer reflejado por el de la imagen especular,
MODALITIES IN CLINIC WITH CHILDREN puede no pasar a ésta, faltar en ésta? El espejo ya no se reduce
The possibility for an individual to have a body that can be repre- sólo a reflejar: también se constituye en un instrumento que efec-
sented through a unified image can’t be thought from psychoanal- túa una separación entre lo que pertenece al orden de la imagen
ysis without the participation of the symbolic universe. Language’s y lo que no adviene a ésta. Esto transforma el sentido de la expe-
incidence and significant’s effect in reality allow operation over the riencia. Lo que no adviene en la imagen del reflejo o revela faltar
living organism to transform it into a body. Certain clinical presen- en ésta es el objeto a, noción que conduce a la categoría de lo
tations illustrate that this transformation is not always possible be- real y que se presenta como aquello que vacía a la imagen espe-
cause, to some individuals, the status of the body keeps being cular con su hiancia bajo la forma de lo no especularizable.
real in terms of living organism, organism in which the significant
operation that determines the process by which a subject can at- ARTICULACIÓN FENÓMENO ESTRUCTURA
tribute a body for itself has not taken place. Our work will attempt La incidencia del lenguaje trastorna al cuerpo vivo y afecta su
to demonstrate (by cutting out two clinical instances with children) goce, negativizándolo. No obstante, resulta insuficiente: se re-
which are some of the phenomena that are registered when the quiere de otra regulación, que es la que plantea la estructura de
subject is not enough to have a body, how this affects it’s imagined discurso. Es sólo la captura por el discurso, más allá de su lugar
reality and which are the possible subjective resources to temper como efecto del significante, lo que permite al sujeto tener un
the effects of an organism in which enjoyment’s draining by the cuerpo. Esta operación es la que introduce a nivel del cuerpo fron-
action of the significant has not occurred. teras, límites y recortes de zonas pulsionales. En otro términos,
se trata de la castración simbólica, momento en que se resuelve
Key words el estatuto del falo como significante de la falta y la extracción del
To have a body Mirror image Enjoyment(jouissance) Subjective objeto que permite la recuperación de goce por la vía del deseo.
resources Sólo en función de estos procesos es que lo imaginario tomará
consistencia para permitir la proyección del cuerpo a través de
una imagen unificante, con la cual tanto el falo como el objeto
mantendrán una relación de exterioridad. En esta línea, la imagen
es la vestimenta del objeto y su develamiento introduce una serie
de fenómenos que la clínica psicoanalítica ha podido despejar En
el desencadenamiento de la psicosis, el desastre de lo imaginario
cuando la imagen que sostenía al sujeto cae revela, entre otros
fenómenos, el de la fragmentación corporal. Pero la psicosis en la
infancia, sin presentar los desencadenamientos típicos, muchas
veces evidencia determinados signos que permiten articular la
relación fenómeno estructura, a partir del reconocimiento de fenó-
menos que ilustran las perturbaciones del cuerpo cuando la inci-

400
dencia del significante no alcanzó a delimitar un vaciamiento de con una sintaxis muy estructurada. Relata en forma reiterada his-
goce. Estaríamos aquí ante la presencia de un organismo tal co- torias fabuladas, inverosímiles, que al momento de ser desplega-
mo lo revela la esquizofrenia. das parecen ofrecer cierto apaciguamiento. Presenta una marca-
Vayamos a las presentaciones clínicas que nos parecen ilustrar da negativa a cambiarse de ropa y mantiene una significativa ad-
estos desarrollos teóricos, presentaciones a las que tuvimos ac- herencia a la vestimenta que usa desde pequeño. Necesita que
ceso en un Servicio de Psicopatología y Salud Mental de un Hos- sus pantalones y camisas se mantengan totalmente abotonados
pital de Niños. y adheridos al cuerpo con firmeza. Asimismo, no tolera que se
Caso 1: Christian presentaba como síntoma más sobresaliente presenten arrugas o pliegues. Cuando su madre quiere imponerle
un mutismo electivo iniciado desde su tardía adquisición del ha- el cambio de vestuario, se generan situaciones violentas. A su
bla. A este trastorno, designado así por el contexto, ya que para él vez, refiere su agrado en vestirse de mujer, en particular con ropa
no resultaba sintomático, lo acompañaba la presencia de un auto- de su madre y de su abuela y de mirarse en el espejo, situación
control hacia todos sus movimientos corporales que se asemeja- que define como muy placentera ya que se agrega el gusto que
ban a una forma de presentación catatónica. La rigidez con que experimenta por las texturas suaves. Usa collares, pañuelos,
realizaba sus lentos movimientos parecía darle la apariencia de sombreros y guantes. En en transcurso de pocas entrevistas se
un robot que se activaba por comando. No respondía a órdenes pudo establecer que el rasgo predominante de hiperactividad se
ni a demandas que pusieran en peligro las murallas defensivas presentaba en forma conjunta con numerosos detalles clínicos
contra el Otro, Otro que a nivel del deseo no funcionaba en térmi- que permitieron definir la constelación sintomática como una es-
nos de interrogación sino como un imperativo de goce mortífero. tructura psicótica. Durante las mismas se puso de manifiesto que
Su tono de voz cuando comenzó a responder a determinadas pre- la marcada obsesión por la vestimenta y el colocarse atuendos
guntas que no requerían poner en juego su subjetividad, era dife- diferentes constituía para el sujeto una forma para mantener una
rente al de su lengua materna. Presentaba un acento “mexicani- supuesta unidad como cuerpo, tratamiento ante la inmanecia de
zado” similar al escuchado en los canales de televisión latina. Si un goce en el registro de lo real que deja la dimensión narcisista
bien el analista ocupó el lugar de otro apaciguador, que en ocasio- vacía. Ante el resquebrajamiento de un cuerpo que parece esca-
nes servía como intérprete, no se produjeron en el tiempo en que parse por sus aberturas y “terminaciones” y que se desvanece en
duró el tratamiento rectificaciones subjetivas que redundaran en relación a su imagen, Francisco plantea el recurso de vestirse. La
cambios estructurales. El mutismo lo preservaba de la catástrofe envoltura unificante que el vestido y la contemplación de esa ima-
subjetiva que la forclusión del significante anunciaba. Su silencio gen proveen, le permiten hacer consistir su cuerpo en tanto que
oficiaba como una barrera que impedía la posibilidad de una dia- Uno y procurarle un límite gracias al cual puede sustraerse de la
léctica intersubjetiva. Hablar, para él, era perderse en el lenguaje, presencia invasiva del cuerpo de su madre. La apelación a ese
quedar atrapado en los significantes del Otro en términos de ob- recurso reveló su función para el sujeto y una alternativa posible
jeto. Si circunscribimos este carencia simbólica en relación a su de solución en la medida en que parece asegurar la función de
problema con el cuerpo, cuerpo en el que no se produjo el vacia- tope, de cubierta, de pantalla a la mirada de los Otros ante la au-
do de goce por la acción del significante y que por ende no alcan- sencia de una identificación simbólica dominante, de un rasgo
za su representación a partir de una imagen unificada, vemos que que permita fijar las identificaciones cambiantes. Cabe considerar
su rigidez robótica, la ausencia de movimientos espontáneos, da- que en transcurso del tratamiento, fue consintiendo a abandonar
ba cuenta del recurso que el sujeto había creado para lograr un su ropa de niño. No obstante, la que usa debe carecer de rugosi-
seudo-reordenamiento corporal. Christian parecía estar siempre dades y mantenerse ajustada. El hábito de vestirse de mujer con-
alerta frente a los otros que funcionaban como espejos refracta- tinúa. A su vez, y en la serie de las respuestas del sujeto, cabría
rios de su prematuración. Recordemos que la asunción de la ima- pensar que la manifiesta dimensión de burla y la alternancia entre
gen permite al sujeto una identificación virtual en la medida en adhesión y rechazo frente a sus enunciados, permitiría acercarse
que obtura el real biológico de su prematurez. La falla en la cons- al campo del recurso esquizofrénico a la ironía, maniobra sosteni-
titución de una imagen que prefigura la unidad del cuerpo hace da en la dimensión pragmática del lenguaje que lo eleva al rango
que evite el encuentro con sus semejantes con los que no puede de instrumento para poder hacer con el goce del Otro.
mantener ningún lazo social. Los otros se vuelven amenaza, le
hablan, lo enfrentan al vacío de su ser sin mediación de lo simbó- CONCLUSIONES
lico y al peligro de una reconducción al filo mortífero del estadio Estimamos que, más allá de las particularidades de cada caso,
del espejo. estos recortes clínicos atestiguan la falta de consistencia imagina-
Es importante señalar que estas respuestas pudieron reconocer- ria del cuerpo que traduce el desperfecto simbólico en el momen-
se como recursos del sujeto para alcanzar parcialmente una suer- to de la constitución subjetiva. No obstante, nos parece que a su
te de reordenamiento corporal. No obstante se pudo verificar, con vez ilustran claramente la modalidad singular de respuesta que,
posterioridad, la insuficiencia de los mismos en tanto posibles in- en términos de recursos o soluciones, un sujeto produce para pa-
venciones. Años más tarde, frente al encuentro con el Otro sexo, cificar los fenómenos del cuerpo cuando éste es presa de sensa-
la murallas de Christian perdieron su estabilidad poniendo en evi- ciones físicas que evocan la imagen de la fragmentación y en las
dencia un desencadenamiento típico de la psicosis. Tras la mani- que se lee la ausencia de referente, de principio rector, falta de
festación de sus síntomas pidió a su madre que intercediera para unificación. En el primer caso, aunque no llegó a constituir una
un nuevo encuentro con su analista de la infancia. Más robotizado invención ni llegó a ser efectiva en el intento de encontrar la posi-
aún que de niño, se quejaba de tener la experiencia de que sus ble conexión de lo simbólico y del cuerpo, el mutismo y los movi-
brazos y piernas se independizaban de su cuerpo sumergiéndolo mientos robóticos fueron los recursos subjetivos que ofrececieron
en un estado de perplejidad. una especie de ortopedia imaginaria que ofició de suplencia al
Caso 2: Francisco tiene 11 anos. Es traido a la consulta por su sujeto en el momento en el que experimentó su cuerpo como pu-
madre por presentar una inquietud permanente y ante la existen- diendo estallar y atomizarse. En el segundo, el dispositivo imagi-
cia de significativos trastornos de aprendizaje. Según refiere su nario de la práctica de vestirse, que le permitió al sujeto poner en
progenitora, es desobediente, distraido, oposicionista. A su vez, marcha cierto arreglo práctico para restablecer cierta consistencia
es muy tímido y no interactúa con su grupo de pares. Desde es- del cuerpo en el sentido de mantenerse junto y sostener la idea de
casa edad, tiene dificultades para separarse de ella. Fue asitido sí como siendo un cuerpo. En ambos, cierta forma individual que
por psiquiatras, psicólogos y psicopedagogos que definieron sus permite pensar el uso y la función que cumplen estos recursos
manifestaciones bajo el diagnóstico de Trastorno por Déficit de para tratar el sufrimiento causado por el cuerpo.
atención con hiperactividad (TDAH), lo que determinó la instaura-
ción de un abordaje psicofarmacológico con estimulantes. Dicha
terapia tuvo un éxito limitado ya que mejoró su nivel atencional
pero aumentó su inquietud y oposicionismo. Su descontrol frente
a terceros es permanente y es elocuente su torpeza motriz. Cuen-
ta con un vasto vocabulario que expresa de manera correcta y

401
BIBLIOGRAFIA
ANDRÉ, S. « La pulsion chez le schizophéne ». Ornicar ? Revue du champ UN MANUAL ESPECIAL
freudien, n° 36, Navarin Editeur, janvier- mars 1986. p.94-102.
BRUNO, P. El dicho, sobre la esquizofrenia. Freudiana N° 9, Barcelona. 19 Prego, Enrique Miguel
FREUD, S. (1914) Introducción del narcisismo. Obras completas, Buenos Aires, UBACyT, Universidad de Buenos Aires
Amorrortu Editores, t. XVI, 1979.
FREUD, S. (1915) Lo inconsciente. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
rrortu Editores, t. XIV, 1990.
LACAN, J. (1946) Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1, Editorial RESUMEN
Paidós, 1984.
La psicosis suele manifestar en la actualidad una sintomatología
LACAN, J. (1949) El estadio del espejo como formador de la función del yo tal
opaca, modalidad específica que dificulta su abordaje y que reci-
como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1, Siglo XXI
Editores, 1984. be habitualmente la denominación de picosis ordinaria. En este
LACAN, J. (1953) Algunas reflexiones sobre el yo. Uno por Uno, Número 41,
caso clínico, que ha tenido lugar en el ámbito institucional, se han
Buenos Aires. 1994-95. tratado de localizar los efectos terapéuticos y eventualmente epis-
LACAN, J. (1954) Respuesta al comentario de Jean Hyppolite. En Escritos 1, témicos verificados durante el tratamiento. La operación analítica
Siglo XXI Editores, l985. pertinente solo ha resultado posible a partir de causar en el sujeto
LACAN, J. (1958) De una cuestión preeliminar a todo tratamiento posible de una invención sostenida en la hipótesis de un saber hacer con la
la psicosis En Escritos 2, Siglo XXI Editores, 1984. lalengua por parte del paciente y que se materializa en el desarro-
LACAN, J. (1960) Observaciones sobre el Informe de Daniel Lagache. En llo de la cura a partir del acto analítico.
Escritos 1, Siglo XXI Editores, 1984.
LACAN, J. (1955-56) El Seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires. Paidós, Palabras clave
1991. Psicosis Ordinaria Invención Acto
LACAN, J.(1962-63) El Seminario .Libro 10. La angustia. Paidós, 2006.
LACAN, J.(1962-63) El Seminario .Libro 1I. Los cuatro conceptos fundamen- ABSTRACT
tales del Psicoanálisis. Paidós, 1997. AN SPECIAL MANUAL
MILLER, J. Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Colección Diva, Psychosis’ usually becomes evident in a dull symptomatology, a
Primera Edición, Buenos Aires, 2002. specific form which makes its approach difficult and is called ordi-
MILLER, J. El lenguaje, aparato del goce. Colección Diva, Buenos Aires, Junio nary psychosis. In this clinical case, which has taken place in an
de 2000. institutional field, therapeutic and eventually epistemic effects
ZENONI, Alfredo. La mesure de la psychose. Note sur la dite schizophrénie. have been localized and tried to be verified during treatment. The
Quarto 80-81 Revue de Psychanalyse. Ecole de la Cause Freudienne ACF
appropriate analytic operation has only been possible because it
Belgique. 2004. P. 17 a 24.
causes a sustained invention in the subject of the know-how hy-
pothesis with the patient’s lalangue. And it materializes in the de-
velopment of the cure out of the psychoanalytic act.

Key words
Psychosis Ordinary Invention Act

CASO CLÍNICO:

(A)EL EMPUJE DE LO REAL:


La psicosis ordinaria en su manifestación fenomenológica, nos
alerta acerca de lo superfluo que puede resultar para el parlêtre
transitar por la vía del sentido, por cierto siempre delirante, como
fórmula para enfrentar el encuentro inevitablemente traumático
con el agujero de la relación sexual que no hay.
Sin embargo no deja de resultar extraordinaria y estimulante la
manera en que el mismo nos orienta, en la trayectoria que nos
impone en cuanto a la dirección de la cura. Las coordenadas de
su resolución, necesariamente son intrínsecas al modo particular
del lazo que se instituye a partir de su saber hacer con la lalen-
gua. Nos encontramos entonces, con la presencia de la dimen-
sión real del inconsciente, de la que el síntoma como respuesta
intenta, a partir de su invención, dar tratamiento y localización al
goce a través, en este caso, de una modesta elaboración a partir
de lo real del lenguaje, desabonada de la verdad del inconsciente.
C. (54 años) llega a la institución muy angustiada, pues tras la
muerte de su padre (ocurrida 8 meses atrás) dice padecer un tras-
torno mental. Una frase la persigue todo el tiempo: “para que se-
guir”. También se le presentan problemas en la relación con un
hombre: “parece que hay otra mujer.”Esto ha derivado en crecien-
te proceso de aislamiento. La única salida que vislumbra es la
muerte.
Cuenta acerca de una vida muy complicada: “siempre estuve pa-
sada de vueltas”. De joven se va de la casa tras un primer intento
de suicidio, se prostituye y hasta llega a vincularse con el delito en
algunos momentos. Alrededor de los treinta años, se produce un
quiebre en este desenfrenado modo de vida. Tras su segundo
intento de suicidio, vinculado a una pelea con su pareja, comienza
luego de una internación a participar en diferentes grupos tera-
péuticos.

402
C. Descubre allí que “no era liberal sino que lo que me pasaba era tunidad cuenta que ha finalizado la relación de pareja con P. pues
producto de un trauma”. Su inserción en estos grupos de autoa- “me remite a”. Aclara que eso se refiere al “Cuqui Varela”, perso-
yuda marca el inicio de un tiempo en donde la estabilización gira naje que abusaba de ella cuando era pequeña. Agrega que el otro
alrededor de las reglas y procedimientos que con cierta eficacia día, se había dado cuenta que P. Era el Cuqui y que entonces “se
han oficiado, al parecer, como punto de capitòn para el sujeto. En desató el lazo”. En relación a la dueña de la pensión y a las veci-
las primeras entrevistas se recorta, por otra parte, el interés que nas que cuchichean sobre ella, ubica una primera solución que
manifiesta en relación a lo religioso. Confiesa que lo oculta para consiste en bajar la persiana cuando no las soporta, más tarde
que no piensen que es una mística delirante. En este sentido, encuentra con la frase “es como si”, algo más efectivo. Con cada
ubica dos experiencias que le han marcado la vida. La primera de palabra que elige, es necesario preguntarle qué destino le da a la
ellas vinculada a un amor inefable: “tenía hepatitis, pensé Dios misma, en este caso le sirve para: hacer “como que no pasa na-
me lo hizo para pararme los motores. En un momento iba contan- da, me hago la careta”.
do hasta 50 y de golpe sentí un amor nunca imaginado, un amor De esta manera el analista comienza a ocupar el lugar de algo así
piadoso”: La segunda en cambio, estuvo relacionada con la muer- como un diccionario muy particular, un diccionario de la lalengua,
te: “me desperté al sentirla, sentí un frío que corrió detrás de mí, a partir del cual el sujeto extrae aquellas palabras que elige o que
sabía que venía, se dio vuelta y me miró, era una mirada transpa- tal vez se le imponen. Secundariamente queda a su cargo una
rente y fosforescente. Los ojos eran huecos pero había una mira- pequeña elucubración de saber particular con las mismas que en-
da, era como si dijera no es tu tiempo”. También padece de” re- mienda la falla de lo imaginario de modo de producir el reanuda-
cuerdos no recordados”, en uno de ellos, en donde escapa a un miento de los registros. En relación al cuerpo, comenta que co-
secuestro, cuenta que la oyeron gritar”: si lo hice, dice, es que mienza a sentirlo diferente como si comenzara a pertenecerle
pasaron cosas dolorosas.” nuevamente.
Al parecer sus problemas han recrudecido con las muertes res- Mientras tanto, trae una nueva idea. Me propone escribir las fra-
pectivas de su madre hace 3 años y de su padre hace 8 meses. ses que van apareciendo en un cuaderno. Le sugiero entonces
Tiempo después agregará que, por ese tiempo, tuvo un accidente que las anotemos en sesión.
terrible y que allí empezó todo. “Me quedó una percepción rara de
lo que es el tiempo y la vida, el valor del instante, algo se distor- (C)UN PUNTO DE DETENCIÓN:
sionó.” La dirección de la cura supone que el analista se haga destinata-
De su madre dice: “lo que tuvo que pasar, era tan buena. Murió en rio de esos signos ínfimos extraídos de lo real de la lalengua por
paz, cerca de Dios, en cambio mi padre era malo”. El malestar el sujeto de modo de permitir la restauración de un lazo social,
empeora con la muerte de este último: “en ese momento se termi- aún en el fuera de discurso. Dicho lazo encuentra su garantía
nó todo, ya no le encuentro sentido a nada”.Las reglas estandari- pues el goce encuentra un modo de regulación en el anudamiento
zadas comienzan a perder eficacia, por lo que se ve obligada a con el partenaire- analista.
tener que inventar algo cada día .Por otro lado retornan los re- Para C. La vida fue una tortura, pero ahora ve que algo mejor es
cuerdo que la atormentan y no entiende por qué. Al respecto me posible. Con P. Se da cuenta que algo cambió “ahora lo veo más
dice: ¿qué es esto? ¿Un chiste de mal gusto?”. Estas ideas le real no es el Cuqui”.
hacen sentirse en conflicto con Dios, aunque aclara que ella es El tema de las palabras comienza a diversificarse. En google, por
como el mono en el horóscopo chino y que si bien lo ha engaña- ejemplo, rescata cuentos con relatos breves para leer. En cierto
do, como tiene buen corazón, no la va a abandonar. Rescato que momento, mientras me cuenta acerca de un nuevo término que
resulta un alivio que Dios nos acepte a pesar de nuestras fallas. anotó en el cuaderno, le sugiero que sería conveniente que lo
Las intervenciones se orientaron en cuanto a explorar cierta intru- cambiara, a causa de su tamaño, puesto que era muy grande, por
sión de goce que se verifica a nivel de lalengua misma sumiéndo- algo más pequeño de modo de poder tenerlo siempre a mano y
la en un estado de perplejidad y a poner un freno respecto de un que pensara en dividir las palabras en temas. Es responsabilidad
eventual pasaje al acto. del analista acompañar al psicótico en la construcción de una ló-
Según sus propios dichos las reglas ya no le sirven como antes y gica para su invención. Poco tiempo después trae una pequeña
tiene miedo a soltarse. El proceso de desestabilización también libreta y me cuenta que las palabras las ha agrupado en tres gran-
se manifiesta en relación a una pareja y con la dueña de la pen- des temas: el período, las actividades y vínculos y k.v. (Cuqui
sión en donde hace de encargada. Del hombre comenta que no Varela).De aquí en más cada nueva palabra debe ser colocada en
tolera que salga con otra (se lo insinúa todo el tiempo) y que no algún grupo, alguna puede estar en más de uno.
siente nada durante la relación sexual. En ambos casos, se cons- La socialización no puede ser producto de ningún impulso volun-
tituye la dimensión de un Otro que trata de manipularla y perjudi- tarista sino consecuencia del aparejamiento del goce que le abra
carla. Acompaño en este tiempo su conclusión, tomando en cuen- otro horizonte al sujeto. Finalmente deja a P. Comienza a salir con
ta la lógica que nos propone Lacan en cuanto a que el analista en otro hombre con el que solamente tiene acercamientos sexuales
la psicosis debe de “establecer una sumisión completa a las posi- y al que le dice tener un novio para dejar un “margen”. Inicia un
ciones subjetivas del enfermo” (1) de que no es el momento para curso de masajes, pues piensa en la necesidad de tener un oficio
continuar su relación de pareja. para ganarse la vida e irse de la pensión. Me dice que ya tiene
algunos clientes. En relación al cuerpo afirma que ir al gimnasio y
(B)LA DOCILIDAD DEL ANALISTA: hacer clases de tango le hacen sentir al mismo como más real.
Un dato comienza a llamarme la atención, C. cuenta que le quedó Periódicamente visita periódicamente el grupo de autoayuda.
la palabra “reconstruir”, que yo había pronunciado y que eso le Por otra parte transformarse en una “callejera” le ayuda porque de
produjo entusiasmo. Sus relatos comienzan a dar cuenta de las esa manera” se pasa haciendo cosas y cubre los huecos que se le
dificultades con su cuerpo, sufre de dolores y no puede dormir arman en el día”, en especial en el fin de semana. Un último capí-
bien. Supone tener fibromialgia. Paulatinamente comienzo a to- tulo se agrega en su cuaderno. Se trata de estar advertida de algu-
mar nota, por otra parte, de un procedimiento que realiza a partir nas palabras negativas de las que debe abstenerse, como por
de mis dichos. Eric Laurent afirma al respecto: “nos disponemos ejemplo: “Para qué”. De los recuerdos que se le imponen como un
a la escucha de la psicosis para aprender de él los elementos no “flash,” la persuado de no tratar de saber acerca de ellos como le
estándares que hace funcionar como puntos de capitón” (2).Dice proponen en el grupo, indicándole “que es mejor clausurarlos”.
entonces tomar palabras porque no puede tener ideas completas. Por las noches suele sufrir de insomnio. Cuando la experiencia de
Por ejemplo “período”, que le permite no desconectarse. Le pido la fuga del sentido suele reaparecer como una sensación, la reco-
que me tenga al tanto acerca de estas palabras claves. noce y utiliza la palabra “período” para lograr calmarse. Me dice
Así se sucede un tiempo de trabajo en donde me va trayendo sus que le cuesta sostener las cosas si no fuera por su manual. Al ver
hallazgos:”el otro día me llevé la palabra o, es que me propongo mi sorpresa me aclara: “el manual-Prego, licenciado”, mientras
demasiado y el día tiene 24 horas”. Se trata entonces que el ana- saca la libreta. Fina ironía en su expresión acerca del lugar del
lista sea lo suficientemente dócil y se preste al aprendizaje de un analista, al mismo tiempo que me pide el número del celular por si
saber hacer con la lalengua que le supone al sujeto. En otra opor- necesita llamarme. Obviamente es el tiempo del cierre. Es el final

403
de un ciclo, decidiendo citarla en un tiempo prudencial para un
control. Finaliza un trabajo a partir de una elaboración centrada MOMENTO ELECTIVO Y MANEJO
alrededor del fenómeno elemental como punto de partida, para un
abrochamiento que se sostiene en una invención particular. Pare- DE LA TRANSFERENCIA EN EL
ce haberse logrado una estabilización, aunque seguramente algo
precaria.
Una pequeña invención que, en transferencia, y tal como afirma
HOMBRE DE LAS RATAS
J.A. Miller posible a partir de los “materiales existentes” (3), per- Prieto, Luis
mite la construcción de un objeto concreto:
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
“el manual”, que opera como pivote en la instalación de un nuevo
orden y en la civilización de un goce que la aleja de la muerte Aires
como el único horizonte para una solución. Un orden superior,
singular, respecto de las reglas de los grupos que permite reintro-
ducir al parlêtre en el lazo social, a partir de un escrito que se
sostiene con la palabra y la presencia del partenaire -analista. RESUMEN
Concluyendo, los efectos terapéuticos obtenidos pueden vincular- El objetivo de este artículo es localizar el concepto de momento
se a un reeganche del registro imaginario. Esto le ha permitido electivo, con el objetivo de clarificar una intervención freudiana
volver a sentir a la paciente que tiene un cuerpo, que puede co- presente en los Apuntes Originales del caso de neurosis obsesi-
mandarlo y que, en parte, el mismo se ha libidinizado.El sentido va, el historial del Hombre de las Ratas (1909). La intervención
comienza a articularse con la dimensión temporal estabilizando del analista apunta a la revisión de la elección que fundamenta la
un precario marco que organiza la realidad psíquica. neurosis. Es en transferencia dónde se reactualiza ese momento
Por otro lado, el lazo social se civiliza en la medida en que la ini- electivo. Debemos distinguir entre dos formas de repetición, y su
ciativa del Otro decrece, en la medida en que el goce se silencia. tiempo lógico, para definir la posición del analista.
De todos modos, aún en esta particular presentación de la psico-
sis considero que también pueden localizarse efectos de carácter Palabras clave
epistémicos. Estos podemos situarlos particularmente a partir de Elección Mecanismo Repetición Transferencia
la invención que, en transferencia, comienza a evidenciar el tra-
bajo del sujeto reduciendo al analista a una especie de diccionario ABSTRACT
del cual se extraen algunas letras que comienzan a ser utilizadas CHOICE MOMENT AND TRANSFERENCE OPERATION
para reparar el lapsus del nudo a partir del desprendimiento del The aim of this paper is to locate the choice moment´s concept, in
registro imaginario. Invención que fundamentalmente implica un order to clarify a Sigmund Freud´s intervention in the Original
tratamiento de lo real por lo real y un saber hacer con la lalengua Notes upon a Case of Obsessional Neurosis (1909) -the ‘case
del inconsciente .De esta manera se produce una pequeña signi- history’ of The Rat man. The psychoanalyst´s intervention pro-
ficación que soluciona la falla aunque no alcanza el estatuto de motes the revision of the choice in the base of the neurosis. In
una suplencia pues necesita realizarse cada vez sin que por ello addition, the transference updates the choice moment. We must
se garantice una continuidad. distinguish two forms of repetition, and his logical time, to define
En verdad se no se trata de una relación al saber cómo ocurre en the analyst´s position.
la neurosis a partir del trabajo del sujeto representado por los sig-
nificantes, siendo ésta tal vez la mayor enseñanza que podemos Key words
extraer de este caso clínico, sino más bien de un saber hacer del Choice Mechanism Repetition Transference
sujeto del goce que opera con el lenguaje en su nivel más prima-
rio para remediar la falla de la estructura.
LA INTERVENCIÓN FREUDIANA
En el anexo al historial freudiano del Hombre de las Ratas conocido
como los Apuntes Originales, nos encontramos con una particular
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
intervención de Freud en una de las primeras sesiones. Particular,
(1)LACAN, J. De una Cuestión Preliminar a todo Tratamiento posible de la
Psicosis en: Escritos 2 .p.516.EditSiglo Veintiuno. Bs As .1987. en tanto que, si la tomamos por sí sola, no nos parece muy com-
(2)LAURENT, E. Interpretar la Psicosis Día a Día en Blog-Note del Síntoma.p.66.
prensible: no se trata de una interpretación, y parece recaer sobre
Edit. Tres Haches. Bs As.2006. algo sin importancia. Se puede ordenar en términos de lo que
(3)MILLER, J .A. Conferencia: La Invención Psicótica en: Seminario de la Freud llamó “manejo de la transferencia” en su texto Puntualizacio-
Sección Clínica. Paris .1999. nes sobre el amor de transferencia (1914). La intervención a la que
me refiero es la de la sesión del 11 de octubre (de 1907). Cito:
“Lucha violenta, día desdichado. Resistencia porque yo ayer le exi-
gí que trajera una fotografía de la dama, vale decir, resignar su re-
serva respecto de ella. Conflicto: resignar la cura o entregar el se-
creto”. ¿Traer una foto o resignar la cura? Freud le “exige” “resig-
nar” el secreto respecto de la dama, mediante ese pequeño acto
consistente en llevar a sesión una fotografía.
Para poder pescar la lógica de tal intervención nos vamos a apo-
yar en la noción de “momento electivo”. Para ello debemos situar
qué entendemos por momento electivo y ubicarlo en el material
que el mismo Freud consigna.

MOMENTO ELECTIVO Y MECANISMO


En el apartado B del historial encontramos el relato de la sexuali-
dad infantil que el hombre de las ratas nos dice que fue de co-
mienzo “muy temprano”. Ubica en su cuarto o quinto año la esce-
na con la joven y bella señorita Peter, su gobernanta: “Cierta ve-
lada yacía ella, ligeramente vestida, sobre el sofá, leyendo; yo
yacía junto a ella y le pedí permiso para deslizarme bajo su falda.
Lo permitió, siempre que yo no dijera nada a nadie. Tenía poca
ropa encima, y yo le toqué los genitales y el vientre, que se me
antojó curioso. Desde entonces me quedó una curiosidad ardien-

404
te, atormentadora, por ver el cuerpo femenino”[i]. Él pide que la de las ratas. No hay nada más consignado en el historial o en los
señorita Peter lo deje curiosear. Desde entonces algo se vuelve apuntes originales sobre tal foto. Sí sabemos que la cura prosi-
una exigencia pulsional, esa curiosidad es “ardiente”, “atormenta- guió. Tal movimiento es irreversible (en contraposición al movi-
dora”. Él prefiere silenciar. En tal encuentro hubo un excedente, le miento de la piedra y el carruaje). Una repetición que trae lo nue-
gustó demasiado. En tal ocasión ubicamos algo del orden de una vo. El pasaje de la colección de dichos más o menos atribuibles a
elección del ser hablante, no determinada previamente en térmi- un yo (moi) o a otro, a un mínimo sí o no traer esa foto, que tiene
nos de sujeto. Se trata de algo novedoso, él descubre el cuerpo valor de acto.
femenino, se le antoja curioso. Tal momento es previo al síntoma Colette Soler en su texto “La repetición en la experiencia analíti-
primario: la idea de que sus padres sabrían de sus pensamientos. ca” [ix] introduce la lógica temporal de la repetición: Un tiempo
La preferencia del ser-hablante se encuentra en la base del pos- uno, que siguiendo a Lacan, localiza como “conmemoración de
terior mecanismo de defensa. Modelo del padecimiento posterior, goce”. Se trata del “encuentro de una experiencia”. En nuestro
en términos freudianos; efecto de sujeción que comanda el poste- caso, el encuentro con el cuerpo desnudo de la gobernanta. Un
rior encuentro, también “atormentador” con el conocido cruel rela- tiempo dos, de reiteración del rasgo, donde se entromete la “dife-
to de aquel capitán. rencia”, efecto de introducción del significante. En ella se produce
una “pérdida”. Tal pérdida podemos identificarla con la puesta en
Actualización del momento electivo marcha del mecanismo sintomático, de lo automático. Recién en
En Recordar, Repetir, Reelaborar, Freud nos dice que el paciente el tiempo tres, hay repetición de la pérdida, que Soler ubica como
repite durante el tratamiento: “… sus inhibiciones y actitudes in- “re-petitio”. Esa re-petición que se juega en la transferencia, no
viables, sus rasgos patológicos de carácter… (y) todos sus como retorno de lo mismo, sino como chance de que aquello que
síntomas”[ii]. Lo que se repite queda del lado del mecanismo, de se muestra como necesario, sin posibilidad de opción, entre en el
lo que sucede de modo automático. campo de la libertad electiva. En el seminario sobre la Lógica del
Para comprender la intervención que dio origen a nuestro recorri- fantasma, justamente Lacan formula la transferencia como ese
do, debemos producir una breve ampliación de la última cita: en vector que va de la alienación a la operación verdad, dónde ubica
el transcurso de la cura el analizante debe repetir el momento el inconciente: “El psicoanálisis permite conmutar lo que inicial-
electivo fundante de su neurosis. En la conferencia 28, Freud dirá mente se presenta como elección forzada y como identificación
“Es preciso remontarse hasta su génesis, hasta el conflicto del alienada al Otro… en otro modo de elegir”[x].
cuál nacieron [los síntomas]; es preciso renovar este conflicto…
”[iii]. Luego quedará abierta la posibilidad de una nueva opción, la CONCLUSIÓN
disponibilidad de aquello que era pura determinación. Es imprescindible la noción de momento electivo para ubicarnos
Renovar el conflicto: de esto se trata en la intervención consigna- en el dispositivo analítico. En éste se reactualiza aquella elección
da en los apuntes originales. Renueva el conflicto respecto de ese que está en el fundamento de su posición subjetiva, en la base
silenciar: “… el obsesivo se siente culpable, tiene conciencia pro- misma del mecanismo sintomático. Posición fijada en el momento
piamente hablando de su participación activa en el momento trau- de elección de trauma, a la que se retorna vanamente. Ahora, el
mático, eso le gustó…”[iv]. Entregar el secreto respecto de su parlêtre puede reformular las coordenadas de sus elecciones del
dama. Acto analítico: La regla fundamental no acepta que se le pasado; para optar nuevamente, en tanto que es capaz de elegir
escamotee nada: exige “libertad” asociativa. El hombre de las ra- separarse de aquello que lo aliena.
tas tiene que decidir si se someterá a la regla. No se trata de la
imagen de su amada, ni de la curiosidad de Freud: sino de que en
ese pequeño gesto entregue su secreto: que se le dé otro peso a
lo que en el análisis se dice. Lejos del empuje a la implicación -tan NOTAS
de moda hoy- es el hombre de las ratas quien puede optar en el [i] FREUD, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, p. 128-129. Tomo
escenario transferencial. La posición del analista consiste en pro- X. Amorrortu editores.
piciar el pasaje de una repetición vana a un decir con valor de [ii] FREUD, S. “Recordar, Repetir, Reelaborar”, p. 153. Tomo XII. Amorrortu
acto. En esta dirección Lacan dirá en L´Etourdit que “en todo caso editores.
queda el decir olvidado tras lo dicho”[v]. [iii] FREUD, S. “Conferencia 28: La terapia analítica” (1917), p.413. Tomo XVI.
Amorrortu editores.
LAS DOS REPETICIONES Y LA POSICIÓN DEL ANALISTA [iv] LOMBARDI, G. “Predeterminación y libertad electiva”, p. 114. En R.U.P. Nro. 8.
La referencia al “encuentro” con aquello que le gustó curiosear al [v] LACAN, J. “El atolodradicho”, p.18. Trad. Delmont-Mauri, Rabinovich, Sucre
hombre de las ratas nos lleva a retomar la distinción que Lacan (1984). En Escansión I, Paidós Biblioteca Freudiana.
introduce en su seminario XI, entre autómaton y tyché. Una de las [vi] LOMBARDI, G. “Clínica y Lógica de la Autorreferencia. Cantor, Gödel,
formas de la repetición es la “… iteración automática de signos Turing”, p. 195. Letra Viva editores, 2008.
inscriptos como huellas mnémicas, o reiteración de asociaciones [vii] Ídem.
de asociaciones de signos con signos que han quedado facilita- [viii] LOMBARDI, G., óp. cit., p.198.
das anteriormente…”[vi]. Esta forma de la repetición es vana, re- [ix] SOLER, C. “La repetición en la experiencia analítica”, p. 137-149. Estudios
cursiva, lleva maquinalmente al mismo lugar. La otra forma de la de psicoanálisis, editorial Manantial, 2004.
repetición introduce lo nuevo, se trata de una repetición no recur- [x] LOMBARDI, G. “Predeterminación y libertad electiva”, p. 117. En R.U.P. Nro. 8.
siva: “La tukhé es en cambio una coincidencia, un encuentro “co-
mo por azar” que ocurre en un ser capaz de elección, que antes BIBLIOGRAFIA
de dicho encuentro tenía la intención, o el deseo tal vez ya olvida- FREUD, S. “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (1909). Tomo X.
do, de que suceda precisamente lo que ahora ocurre”[vii]. Amorrortu editores.
El segundo tipo de repetición discernida por Lacan en la experien- FREUD, S. “Conferencia 28: La terapia analítica” (1917). Tomo XVI. Amorrortu
cia analítica, la tyché, implica el corazón de la ética en la posición editores.
del analista, dado que “… en un análisis se trata de que la repeti- FREUD, S. “Recordar, Repetir, Reelaborar” (1914). Tomo XII. Amorrortu editores.
ción deje de ser automática, deje de ser vana y deje de determi- LACAN, J. “El atolodradicho”. (Trad. Delmont-Mauri, Rabinovich) Sucre (1984).
nar al sujeto como mera marioneta que ejecuta órdenes exterio- En Escansión I, Paidós Biblioteca Freudiana.
res a su voluntad para llevar la cuestión de la repetición, por el LACAN, J. “Seminario 14: La lógica del fantasma”, inédito.
contrario, a la inserción del símbolo en lo real en un ser capaz de LOMBARDI, G. “Clínica y Lógica de la Autorreferencia. Cantor, Gödel, Turing”.
elección…”[viii]. Tal estructura, en que la repetición no resulta va- Letra Viva editores, 2008.
na, dónde la demanda se juega de otra manera que la mera recur- LOMBARDI, G. “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista Universitaria
sión, es lo que define al acto. de Psicoanálisis, Nro. 8.
SOLER, C. “La repetición en la experiencia analítica”. Estudios de psicoanáli-
sis, editorial Manantial, 2004
MOMENTO DE DECIR
La intervención freudiana apunta a reactualizar el momento elec-
tivo que, podríamos decir, funda la posición subjetiva del hombre
405
EL ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO: En la actualidad en el campo de la Salud Mental ha adquirido im-
portancia el denominado Trastorno de Estrés Pos Traumático,
conocido previamente como Neurosis Traumática. En el contexto
UNA RESPUESTA SUBJETIVA sociológico moderno teniendo en cuenta la extensión de la violen-
cia nos encontramos con la banalización del traumatismo mismo
PARADÓJICA así como su colectivización con lo cual se borran las diferencias
individuales.
Provenzano, Marta Esta última perspectiva otorga una importancia crucial al tipo de
Universidad de Buenos Aires acontecimiento que puede provocar reacciones en el ser humano.
Dejando de lado la sintomatología específica con que ha sido
descripto el trastorno es de subrayar la extensión del término trau-
ma a todo aquello que no es programable en una sociedad gober-
RESUMEN nable por una causalidad determinista universal. En este trabajo
El presente trabajo está orientado a considerar los problemas clí- trataremos de mostrar de que manera esta extensión de la cate-
nicos que se presentan cuando una demanda de análisis se en- goría de trastorno de estrés pos traumático así como el acento
cuentra ligada a un hecho considerado como traumático. Se in- puesto en un tipo especial de acontecimiento en este caso la vio-
tentará cernir a través de un caso el modo singular en que irrumpe lación conduce a formular una demanda de urgencia según el
lo que se denomina una urgencia subjetiva a partir de la inserción protocolo aceptado en el campo medico legal.
de un hecho traumático. La extensa propagación que en la actua- Es nuestro interés señalar de qué manera la atención a la particu-
lidad tienen hechos violentos: ataque, violación abuso, causando laridad del caso cuestiona la categoría misma de Trastorno por
el denominado estrés postraumático y demandando la rápida in- estrés postraumáticos, sin embargo y atendiendo a la sexualidad
tervención de los profesionales del campo psi. La experiencia traumática descubierta por Freud
analítica y al mismo tiempo los efectos sobre esa experiencia di- el caso nos enseña donde localizar “el verdadero trauma” y la
rán que cuando una intervención no se orienta por la respuesta modalidad específica que adopta en la transferencia.
que en términos de posición subjetiva tiene frente a su propia El caso clínico se caracteriza por una particular presentación en
existencia es perder la posibilidad de dilucidar un sentido propio. tanto la demanda de análisis se realiza por medio de un tercero
Pensar que en todos los casos lo que impide la cristalización del que lee como traumático una violación. Demanda de urgencia
síntoma solo puede ser disuelto por la palabra constituye un serio subjetiva, enfermedades del Otro, tan presentes y tan actuales
error de cálculo sobre todo en un contexto donde los signos de la Tras un llamado telefónico, se presenta María quien solicita un
psicosis no se presentan como evidentes. turno con carácter de urgencia para “su hermanita Elisa”, pregun-
tando si debe acompañarla dado que ha padecido un hecho vio-
Palabras clave lento: dos hombres la violaron. El pedido no es ajeno a aquello
Trastorno Subjetividad que se encuentra vigente en el panorama de nuestra época en
que toda irrupción de lo real llama a la palabra que se supone
ABSTRACT dará sentido a la situación insoportable. . Para impedir la cristali-
THE TRAUMATIC EVENT: A SUBJECTIVE RESPONSE zación del trauma por medio de la palabra y lograr una metaboli-
PARADGICA zación de lo que no ha podido ser dicho, tal como lo plantea Millar
This work is oriented to considerer clinical problems which occur en “Le lie et le lien” el no sentido llama al sentido Es en realidad
when an analysis application is linked to a traumatic fact. We´ll try una demanda preventiva que se incluye todo tipo de de estudios
to explain in one case the singular way that breaks what is called médicos entre los cuales se encuentra la consulta psicológica.
a subjective urgency from the insertion of a traumatic fact. The Elisa de 42 años acude a la consulta y relata con objetividad lo
extensive propagation that currently have those violent events -at- sucedido, al regreso de su trabajo,-cumplía guardias en una clíni-
tack, violation, abuse- is causing the so-called postraumatic stress ca veterinaria- y dirigiéndose hacia su casa ubicada en una zona
and demands our quick intervention as professionals on this sub- oscura y descampada, es sorprendida por dos hombres que lue-
ject. The analitical experience as while as the effects on that expe- go de pedirle dinero la someten, violándola uno por vez.
rience will explain that when our intervention is not targeted by the La violación es relatada en forma explícita, sin resonancia subje-
subjective response applicated to its own existence, then we lose tiva como un observador del episodio en el sentido de no adjun-
the possibility of clarify a meaning. If we think that in all cases tarle valor alguno. Pero Elisa agrega “no fueron sádicos, no me
crystallisation thereby preventing the symptoms can only be dis- golpearon ni me lastimaron, me penetraron con cierta delicadeza”
solved by the word, that is a serious miscalculation especially in a Las palabras discurren de manera lentificada sin ningún tipo de
context where the signs of psychosis are not so obvious. modalización pareciendo no tener un destinatario ni mucho me-
nos la búsqueda de un alivio.
Key words Lo sucedido no parece tener para Elisa ninguna preocupación es-
Subjectivity Disorder pecial y teniendo en cuenta que fue una consulta mediatizada por
un tercero se le sugiere que cuando tenga una pregunta o interro-
gante solicite la consulta.
Al mes concurre por una razón“aún no he podido llorar ” ( quiere
darle la significación que viene del campo del otro).No alude al
episodio sufrido. Sin embargo lentamente introduce la historia en
la que se privilegian los aspectos negativos centrados fundamen-
talmente en el imaginario corporal: “ no encuentro lugar ”, “no per-
tenezco a nada ”, “ no tengo imagen ”, “ no me veo, no siquiera me
depilo ”, “no tengo espejo,: “ no identifico las cosas que me pa-
san”, dichos en que se hace presente la imposibilidad de dar sig-
nificación. Manifiesta de esta manera un profundo desarraigo y
flotamiento subjetivo que concierne de acuerdo a sus palabras
fundamentalmente a su identidad
Elisa es la segunda de una serie de cuatro hermanos, vivía sola
hasta el momento de la violación en una chacra de su padre te-
niendo como única compañía 30 perros muchos de los cuales los
había recogidos de la calle por estar enfermos o abandonados; su
vida parece orientada por un único objetivo: que los animales no
sufran lugar de angustia, puesta en serie con la fantasía de no ser

406
lastimada por otros.
Alejada del hecho traumático, Elisa se limita a describir el carácter EL YO Y LA INTERPRETACIÓN
errático de su existencia. Su amor por los perros no es ajeno a
ciertas significaciones que otorga a su historia familiar. Pone en Quintana, López Laura
serie de esta manera el cuidado por sus perros con las diferentes UBACyT, Universidad de Buenos Aires
estrategias que ha elaborado en el curso de su vida para evitar
ser lastimada. Una referencia parental, ya que la madre no es
mencionada en el relato. surge así la figura de su padre una figu-
ra terrible los crió a ella y sus cuatro hermanos “ como perros con RESUMEN
cadenas ” en el sentido de no permitir ningún intercambio social, El trabajo desarrolla la relación entre el yo y la interpretación. En
“ me hizo retraída ”, “sin amigos” , tampoco ha tenido contacto con primer término se planteará la conceptualización freudiana sobre
el otro sexo, o “podría irme con cualquiera” Al igual que los perros el yo desde Introducción del narcisismo y cuál es su vinculación
dobles narcisistas la práctica de la masturbación parece bastar con la imagen y la pulsión. Para finalmente pensar la cuestión de
para obtener alguna satisfacción. Simplemente agrega “me voy” la interpretación, principalmente a la luz del Seminario I de Lacan.
cuando se sumerge en pensamientos de los que nada puede de- Explicaré por qué Lacan se opone a la interpretación pensada
cir. Sin embargo recuerda algo que desestabiliza la monotonía de (desde la ego psychology) como una comprensión.
su existencia. Se refiere a los sueños reiterados con anterioridad
al hecho real en la que predominan las escenas de violencia y a Palabras clave
los que Elisa otorga una interpretación fija: como un modo de se- Interpretación Yo Imagen Comprensión
paración con su padre, Contrastando con los sueños relata que la
violación no fue nada por que los hombres fueron amables y res- ABSTRACT
petuosos. El momento cuando Elisa muestra angustia es frente al EGO AND INTERPRETATION
temor a ser golpeada, maltratada, como los perros sus dobles This paper develops the relationship between ego and interpreta-
especulares. tion. To start Freud`s ego conception will be stated basing on In-
troduction to narcissism and considering its relationship to image
UN ERROR DE CÁLCULO and drive. Finally the interpretation matter will be thought about,
El silencio durante las entrevistas parece redoblar su aislamiento y mainly based on Lacan`s I Seminary. I will explain why Lacan op-
perplejidad general que caracteriza una existencia tediosa donde poses to interpretation (from the ego psychology) thought as a
nada se moviliza, nada queda por decir solo silencio, circula por la comprehension.
vida como desabrochada, estereotipada, rutinaria solo presencia
que no se constituye en demanda. Parecía haberse abierto un es- Key words
pacio que había comenzado a esbozarse en la primera entrevistas, Interpretation Ego Image Comprehension
en relación a las fantasías de flagelación, pero Elisa persistía en su
silencio, serio error de cálculo no sin consecuencias. Las entrevis-
tas preliminares se dirigen a la constitución del síntoma no pueden
comenzar por la dimensión del fantasma y el goce que conlleva. Es Este trabajo desarrollará la relación entre el yo y la interpretación.
así que Elisa rechaza la oferta, abandona el escenario analítico En primer término plantearé la conceptualización freudiana sobre
cuando es llamada a hablar, la oferta es rechazada Por primera vez el yo que encontramos en Introducción del narcisismo (1). Para
en términos de respuesta agresiva muestra su enojo atribuyendo al finalmente pensar la cuestión de la interpretación, principalmente
goce del Otro la necesidad de ponerse a hablar, invadida por este a la luz del Seminario I de Lacan.
goce “eso es lo que usted quiere”, referencia a la proximidad del Antes del desarrollo de la temática mencionada quiero mencionar
Otro interpretado como voluntad de goce puesto en serie con la fi- que este trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT: Lógica de la
gura terrorífica de su padre. producción de interpretaciones en psicoanálisis (P030) y se nutrió
Constatamos el aislamiento como suplencia que le permite a Eli- en parte de las discusiones planteadas durante la citada investi-
sa no caer en el vacío, produciendo efectos desestabilizadores, gación.
fijando al sujeto en posición de objeto de desecho.
Cuando la demanda de sentido sustituye al deseo del analista en INTRODUCCIÓN DEL YO
la puesta en forma del síntoma, lo que se presenta como una or- El texto freudiano Introducción del narcisismo es un lugar privile-
ganización fóbica puede dar lugar a una respuesta paranoica. giado para pensar la cuestión del yo. Sabemos que Freud escribe
La respuesta paranoica que se hace presente como correlato del Introducción del narcisismo, en parte, para contestarle a Jung.
enigma de la enunciación, interrumpiendo su mutismo indolente Este discípulo de Freud (hijo de un pastor y con una formación
en una interpretación que atribuye el goce al lugar del Otro religiosa muy fuerte) suponía la existencia de una libido no sexual
Tratándose entonces de la clínica del vacío y no de un clínica de y además le recriminaba a su profesor no haberse ocupado sufi-
la falta, insistir en el análisis con Elisa hubiera tenido efectos des- cientemente del yo. Cierto es que para dar cuenta de la constitu-
estabilizadores, las intervenciones y la orientación terapéutica ción yoica apelar solamente a lo pulsional parecía no bastar
solo es posible respetando las cuestiones estructurales del sujeto (cuestión que desplegaré más adelante).
y a partir de la referencias que nos da el sujeto. Según Bercherie Freud realiza, en su trabajo sobre el narcisismo,
una revisión del modelo atomístico y maquinístico del psiquismo.
Debemos aclarar que este modelo se encontraba influenciado por
la escuela de Helmholtz(2), en la cual prevalecía el asociacionis-
BIBLIOGRAFIA mo fisiológico. Sus postulados conducen a que absolutamente
LACAN, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento de la psicosis”. todo terminaba reduciéndose en fuerza y materia. Lo psicológico
en Escritos II, Paidos, 19. se resuelve en lo fisiológico, lo fisiológico en lo físico-químico y
MILLER, J.A. “Le lie et le lien” Curso del 29/11/2000-2001, Dpto de psicoanálisis, finalmente no quedaba otra cosa que fuerza y materia, lo cual
paris VIII denotaba un marcado reduccionismo.
MILLER, J.A. Enseñanza y presentación de enfermos” en: “Los inclasificables -El yo y la pulsión
de la clínica psicoanalítica”, Paidós, Bs.As., 2000 Partiré de una cita del mencionado texto que dice: “Es un supues-
to necesario que no esté presente desde el comienzo en el indivi-
duo una unidad comparable al yo ; el yo tiene que ser desarrolla-
do”. (Freud 1914, p. 74) Entonces este yo no está dado desde un
comienzo, será a construir. En un inicio podríamos situar a la pul-
sión (sin olvidar la función de un otro pulsionalizando ese cuerpo).
La pulsión siempre supone una parcialidad y esta característica la

407
podremos pensar desde diferentes ángulos: a) multiplicidad de o desgarradura es posible que preexistiese una articulación. Si
zonas erógenas que definen la fragmentación de un cuerpo. La arrojamos un cristal al suelo se hace añicos, pero no caprichosa-
pulsión parcial refiere al imperio de las zonas erógenas que impli- mente, sino que se fragmenta siguiendo las líneas de escisión cuyo
cará una modalidad de satisfacción autoerótica. Por otro lado en- deslinde, aunque invisible, estaba ya comandado por la estructura
contramos un aspecto disyuntivo entre la meta y fuente: si bien la del cristal” (Freud 1932, p. 54) Queda explicitado entonces que las
meta de la pulsión es producir la satisfacción por medio de la es- invisibles líneas de escisión corresponderían a la pulsión.
timulación y una modificación adecuada de la zona erógena, la -El yo y la síntesis
satisfacción se sitúa más que nada en el recorrido. Resulta pues Es claro que el yo siempre intenta integrar lo diverso en su sínte-
que las zonas erógenas, esos fragmentos del cuerpo, nos dan sis. Podríamos tomar como ejemplo la relación del yo al síntoma,
cuenta de la trabazón de la pulsión con lo corporal (concepto lími- al intentar incluirlo y extrayendo del mismo algo para su propio
te entre lo anímico y lo somático). b) Es parcial respecto a la re- beneficio.
producción como finalidad biológica, representando parcialmente Por otro lado, si queremos caracterizar al yo desde El yo y el ello,
a la sexualidad. Entonces la pulsión totalizadora, la pulsión geni- Freud lo describe como una organización coherente de los pro-
tal no existe. Podemos considerar por un lado a un cuerpo bioló- cesos anímicos y le adscribe una serie de importantes funciones
gico destinado a la procreación versus la perversa parcialidad de como: percepción, conciencia, motilidad, etcétera (algunas de és-
la pulsión. Este problema aparece en “La metamorfosis de la pu- tas habían sido ya enumeradas en La interpretación de los sue-
bertad” de “Tres ensayos”. Freud promete un estadio final donde ños). Si bien de una cara vemos la potencia, en la otra podríamos
todas las pulsiones se subordinan al primado genital, la pulsión ubicar los vasallajes frente a los que se encuentra sometido (el
sexual al servicio de la reproducción y la perversión como pertur- superyó, el ello y la realidad exterior). No sólo debe defenderse
bación de la síntesis. Pero, ¿todas las pulsiones se subordinarán frente a estas tres amenazas sino que deberá mediar entre estos
a lo genital?, ¿qué implicaría el placer previo? Sintetizando, la tres peligrosos amos. Disimula los conflictos entre los antedichos
pulsión revela la parcialidad de un cuerpo en consonancia con la y recubre las exigencias del ello con sus racionalizaciones (inten-
parcialidad del objeto pulsional. to de que todo pueda sonar inteligible). Esto no es sin consecuen-
-El yo y la imagen cia, por lo cual Freud describe al yo como oportunista, mentiroso
El citado texto de Freud continúa y dice: “Ahora bien, las pulsio- y adulador (¿habría que hacer un contrato con él?).
nes autoeróticas son iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene En resumidas cuentas, he planteado de diferentes modos este
que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para afán sintético del yo, ya desde su inicio como imagen unificada y
que el narcisismo se constituya” (Freud 1914, p. 74). Digamos luego en sus funciones que tenderán a sostener y forzar una uni-
que esta nueva acción psíquica es una identificación (Lacan acla- dad (valiéndose de ejercicios racionales). Pero sabemos que algo
ra en el estadio del espejo que se trata de una identificación ima- resta a esta unidad: lo pulsional que se encuentra escondido de-
ginaria). Si la pulsión destacaba por su parcialidad a la imagen le trás de cámara.
conferimos todo lo relacionado a una totalidad, un cuerpo unifica-
do. Esta unificación se debe a la aparición de una imagen y una INTRODUCCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
identificación. Desde Freud (y retomando una idea planteada en un trabajo para
El narcisismo, según Masotta, es el campo de las imágenes, y se la jornada de investigación del año 2009) podemos pensar a la in-
pone en juego allí una identificación que supone un campo de terpretación situándonos en el texto La interpretación de los sue-
objetos ilusorios. Narcisismo, identificación y alienación pertene- ños. Allí se muestra a la interpretación cercana a la fragmentación
cerían al mismo campo. El narcisismo es donde un sujeto asume de un texto (aunque no será solamente eso). Para la interpretación
esa imagen como propia. Se identifica con aquello que el Otro ve de un sueño él recomienda fragmentar su contenido, sin tomar en
en él y así se unifica. Quedaría pues explicitado que no existe la cuenta la totalidad del mismo. Entonces el movimiento de la inter-
posibilidad del narcisismo para un sujeto aislado. El sujeto se to- pretación iría a contrapelo de los esfuerzos yoicos en pos del logro
ma a sí mismo por la imagen que ve en el espejo. de una unidad, cuestión que puede relacionarse con la idea de un
Pero no es tanto verse en el espejo como el hecho de que esa yo que se presenta como barrera al tratamiento psicoanalítico (así
imagen que mira está sostenida por la mirada de un Otro. Este es como lo presenta en Introducción del narcisismo).
movimiento se posibilitará sólo si aparece una madre deseante Desde Lacan, ubicaré al Seminario I puesto que allí se irá deli-
donde el hijo tiene ese lugar de falo imaginario con el que éste se neando una concepción sobre la interpretación, la cual no deja de
identifica. Será la castración de la madre aquello que promueva ser ajena a sus avatares políticos y sus interlocutores (principal-
para ese hijo el lugar de falo imaginario con el que el sujeto se mente quienes pertenecían a las llamadas “técnicas modernas”).
identifica. Entendemos entonces que el yo tiene valor fálico. Recordemos que en aquel momento Lacan estaba preocupado
El yo es esa imagen en la que el sujeto se reconoce, se transfor- por aquello que él denominaba como la degradación del psicoa-
ma, se aliena en ese otro que es su imagen. Si ella fascina tam- nálisis hacia una psicología comprensiva. Lacan suponía que la
bién alienará en el sentido de la captura (por eso el psicoanálisis psicología del yo tendía a la reabsorción del saber analítico en
no refuerza al yo, porque su relación a la identificación lo vincula una psicología general. Como la teoría y la práctica no son inse-
con la alienación). Primero se aliena en ese yo ideal pero para parables, vislumbraba cambios nefastos en la práctica, posiciona-
salir de esa alienación finalmente será necesaria la función pater- da más cercana a una pedagogía al centrar al yo como eje.
na gracias a la cual se constituye el ideal del yo. Aparece un cuer- -La comprensión
po propio adquirido, denotando entonces el pasaje del “ser” al Lacan, en un intento por ejemplificar el modo en que los analistas
“tener”. pertenecientes a la ego psychology pensaban tanto la dirección
-El yo y el resto autoerótico de la cura como la interpretación, refiere a un caso de Anna Freud
Por una parte, desde el desarrollo presentado, se desprende que donde ella ensaya ciertas “interpretaciones”.
cuando aparece el cuerpo propio como objeto único de las múlti- Sabemos que entre los principales postulados de la mencionada
ples pulsiones se produce una unificación de las pulsiones. Pero la autora se observa la ponderación del estudio del yo y también de
totalidad que supone el yo es una ficción ideal: no todo es unidad, sus mecanismos de defensa. El propósito del psicoanálisis sería
algo del cuerpo no pasa a la imagen. Esto puede nombrarse como entonces restablecer la integridad del yo, lo cual se logra interpre-
el estímulo pulsional que no es ligado por la imagen, los puntos de tando primero los mecanismos de defensa (capas superficiales) y
fijación, aquello del cuerpo que no pasa a la imagen, o simplemen- finalmente los contenidos del ello (que se encontrarían en las pro-
te resto autoerótico. Es cierto que existe algo de totalidad pero no fundidades). Para los autores de la psicología del yo la resistencia
sin parcialidad, parcialidad residual. Entonces, ¿qué amenazaría al era parte de la superficie psíquica. Entonces en primer término
narcisismo? la atomización, la fragmentación. había que interpretar las resistencias y así más tarde podríamos
Resumiendo, entre el yo pensado como imagen y la pulsión siem- acceder a lo inconsciente. Estas “técnicas modernas” ponen el
pre se dirime una tensión, tensión entre la totalidad y la parciali- acento en la resistencia, y parecería hasta que la promocionan.
dad. Esta cuestión se expresa a mi entender cuando Freud se re- Primero habría que manejar a las mismas para finalmente acce-
fiere al yo en la Conferencia nro. 31: “Cuando aparece una ruptura der a lo pulsional (E. Kris pensaba a la resistencia como parte de

408
la superficie psíquica). Para Lacan esta psicología pretende una FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976-79,
victoria sobre la conciencia del sujeto y sus intervenciones supo- (traducción de José L. Etcheverry).
nen el peligro de forzar al intentar forzar su resistencia. FREUD, S. «La Interpretación de los sueños» (1900), Tomos IV y V.
Es de destacar además que Anna Freud supone a un analista FREUD, S. «El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis» (1911),
enseñando y tranquilizando al paciente, pues: “Mientras que el Tomo XII, págs. 87-92.
paciente sea incapaz de comprender el sentido de su enferme- FREUD, S. «Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños» (1917),
Tomo XIV, págs. 221-233.
dad, las instancias del yo consideran peligrosos los propósitos del
analista” (Anna Freud, p. 39), por lo cual se lo debe tranquilizar FREUD, S. «Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de
los sueños» (1923), Tomo XIX, págs. 111-122.
para que éste admita los impulsos del ello en la conciencia, ase-
FREUD, S. «Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su
gurándole que un impulso inconsciente es menos peligroso allí
conjunto» (1925), Tomo XIX, págs. 129-140.
que en su estado inconsciente.
FREUD, S. «Inhibición, síntoma y angustia» (1926), Tomo XX, págs. 93-96.
Teniendo en cuenta que para el diccionario de la Real Academia
FREUD, S. «Introducción del narcisismo» (1914), Tomo XIV.
Española comprender (3) tiene que ver con incluir, incorporar y
además entender, no será poca cosa afirmar que interpretar es un FREUD, S. «El yo y el ello» (1923), Tomo XIX.
comprender del analista para que el paciente logre algo idéntico. FREUD, S. «Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis», 31º Con-
ferencia. La descomposición de la personalidad psíquica (1933), Tomo XXII,
Para interpretar Lacan propone simplemente intervenir sobre el
pág. 54.
discurso del paciente, pues el análisis de las resistencias supone
FREUD, S. «Pulsiones y destinos de pulsión» (1915), Tomo XIV.
buscar el más allá del discurso, pero que realmente no se en-
FREUD, S. «Tres ensayos de teoría sexual» (1905), Tomo VII, págs. 129-140.
cuentra en lugar alguno, por lo cual termina dándole consistencia
a ciertas proyecciones del analista. ¿Hacia dónde nos conduce KRIS, E. (1951) «La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoa-
nalítica», Rev. Asoc. Esc. Arg. de Psicoterapia para Graduados. Nº 17. 1991.
este más allá?, conduce al analista hacia un intento por compren-
LACAN, J. (1953): «Carta a Rudolph Loewenstein», en Escisión, excomunión,
der más allá de lo presentado en el discurso del paciente. Es por
disolución, Buenos Aires, Manantial,1987, págs. 79-90.
esto que Lacan afirma: “No es lo mismo interpretar que imaginar
LACAN, J. (1953-1954): El Seminario, libro 1, Los escritos técnicos de Freud,
comprender. Es exactamente lo contrario. Incluso diría que las Buenos Aires, Paidós, 1995.
puertas de la comprensión analítica se abren en base a un cierto LACAN, J. (1966): «¿Cuál es el lugar de la interpretación?», Pto. II de La di-
rechazo de la comprensión”(Lacan, p. 120). rección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1987, págs. 572-576.
ALGUNAS CONCLUSIONES MASOTTA, O. (1991): Lecturas de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2010,
Cuando el paciente debe comprender, debe tomar conciencia, es págs. 177-202.
el analista quien se propone como un yo sano (con el cual debe MAZZUCA, R. (2002): «El cuerpo en psicoanálisis» en Psicoanálisis y psiquia-
entonces identificarse). Tropezaremos entonces con una especie tría: encuentros y desencuentros, Buenos Aires, Berggasse 19, 2005, págs.
de sugestión, con un convencimiento por parte del analista donde 101-162.
el paciente debe entender aquello que el analista le explica. El QUINTANA LÓPEZ, L. (2009): «La dirección de la interpretación», en Memorias
saber pues del lado de éste último. de las XVI Jornadas de investigación, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, págs. 306-308.
Si como analistas del yo debemos forzar las resistencias segura-
RABINOVICH, D. (1986): Sexualidad y significante, Buenos Aires, Manantial,
mente logremos una lucha entre los yoes que participan en el
1986, págs. 49-79.
campo de un análisis, progresando así hacia una rivalidad yo a yo
RABINOVICH, D. (1992): «La experiencia de satisfacción en su articulación
(analista versus analizado). Por eso Lacan advierte que la inter- con el más allá del principio del placer en los Seminarios II y III», en Puntua-
pretación debería situarse más allá de la estructura del yo. ciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio de placer, Buenos
Decíamos que el yo se esmera en realizar síntesis, en incluir lo Aires, Manantial, 1992, págs. 26-49.
diverso en una forzada unidad, dirección que nos encamina a un ROUDINESCO, E. (1993): Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema
engrosamiento yoico. Sabemos que el sentido (derivado de la ela- de pensamiento, Montevideo, Fondo de cultura económica, 1995, págs. 297-
boración secundaria) también favorece a su aumento de peso, así 381.
pues la comprensión (tanto del analista como del paciente) ali- VEGH, I. (2010): Yo, Ego, Sí-mismo, Buenos Aires, Paidós, 2010, págs. 83-103.
mentarán gustosamente su imagen. La comprensión busca en
definitiva la incorporación. Interpretación como incorporación
de contenido.
En cambio la interpretación podría pensarse en parte como un
movimiento que intentará conmover algo de este sentido yoi-
co, y descompletar la totalidad imaginaria, procurando no fa-
vorecer el relato unificante. Frente a esto el yo intentará imagina-
riamente sobreponerse y no ahorrará en explicaciones para lograr
su fin. Sin la conformación yoica se dificulta pensar esta vía pro-
puesta para la interpretación, pero por otro lado, es el yo mismo
una barrera al análisis y quizás uno de los modos de situar esta
barrera será ubicar su pasión por la comprensión.

NOTAS
(1)Debo aclarar que en este escrito trabajaré al yo en su vertiente imaginaria.
(2)Hermann von Helmholtz fue un físico y médico alemán quien contribuyó a
la funsación de la psicología experimental. Combatió el vitalismo en la fisilogía
amparándose en la idea de que en nuestro organismo no existe otra cosa que
fuerzas físico-químicas. Brücke lleva estos postulados a Viena y es en su la-
boratorio donde Freud realiza sus primeras investigaciones.
(3) Abrazar, ceñir, rodear por todas partes una cosa. Contener, incluir en sí
alguna cosa. Entender.

BIBLIOGRAFIA
BERCHERIE, P. (1983): Génesis de los conceptos freudianos, Buenos Aires,
Paidós, 1996.
FREUD, A. (1984): El yo y los mecanismos de defensa, Buenos Aires, Paidós,
1984.

409
RETRACCIONES VIRTUALES, LOS CASOS
a-caso “gamer cínico”:
Las vueltas de un año de tratamiento de este sujeto giran en torno
OBSESIVAS Y ACTUALES a la retracción sobre un juego de guerra en la red, en el que esta
inmerso casi todo el día, y en el cual fue avanzando al rango de
Racki, Gabriel personaje” DPS”, que le permite” hacer daño”.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires La apertura del espacio analítico, se constituye en tiempos del
avance de un empuje a dejar actividades: estudio, arte, y de ter-
minar con una pareja con quien proyectaba convivir, pero lo ago-
biaba con sus demandas. Empuje, que no pudo ser cuestionado.
RESUMEN Esos cortes hacen una serie que significa como “dificultades para
Ciertos objetos virtuales propician un empalme con lo que queda sostener nada desde chico”.
evidenciado como “hueso autocontemplativo” del síntoma obsesi- La puesta en juego de distintas determinaciones como:
vo. Un par de viñetas clínicas permiten enfatizar la maniobra de • el padre, que tuvo hijos con 4 mujeres distintas, como una ver-
“perturbación de la defensa” como única chance de intervención sión de padre “totémico”, que tiene a todas,pero no sostiene a
del analista. ninguna como causa.
• Y diversas modulaciones de fantasmas de “esclavitud” por el
Palabras clave que rehúsa a actividades laborales “ standard “, ni de “sumi-
Autoaislamiento Autocontemplación Lazo División sión” a la voz de reproche de las mujeres, ni “sádicos” referidos
al juego.
ABSTRACT No llegan a tener efecto de implicación subjetiva, ni les atribuye
VIRTUAL, OBSESSIVE AND CURRENT RETRACTIONS “creencia sintomática”.
Certain virtual objects propitiate a junction with what he remains Se recorta una convicción: la causa de retracción es la falta de
demonstrated as “autocontemplative bone” of the obsessive voluntad, que se asocia a su identificación a la pereza, da a eso
symptom. A couple of clinical emblems they allow to emphasize una connotación que insiste en denominar como cínica, como su
the maneuver of “disturbance of the defense” as only chance of personaje del juego, dice “verse” afirmado y placentero en su en-
intervention of the analyst. cierro “gamer”, solo afectado por los gritos de su madre como “un
ruido molesto”.
Key words En sesiones recientes, el ste “cínico “realiza torsiones:
Autoisolation Autocontemplation Bow Division • una actitud de rechazo a una amiga, era subjetivada como una
prueba mas en la que “se ve” “cagándose en todo”,hasta que
un fallido lo encuentra con su revés: el peso del compromiso
afectivo con ella, que el sujeto teme perder.
INTRODUCCION • y un pasaje en la lógica gamer: del DPS-“cinico” a “main tank”,le
Trabajaré dos casos que acuden por retracciones, fenomenológi- da acceso a un personaje por el que se responsabiliza de orga-
ca en oposición al lazo social. nizar y “llevar vivo” a su grupo, dice que conseguir ese objetivo,
Se trata de sujetos, cerca de 30 años, que tomando algunos lo confronta por primera vez en años, a un” intervalo“ y termina-
“gagdgets” informáticos de la época, presentan síntomas en disi- ción posible del juego.
dencia con lo” que marcha”. Para concluir:
Están retraídos sobre el mundo “virtual”, en soledad, usando cier- El lazo transferencial se le torna un lugar, decididamente vaciado
ta oferta del mercado y al mismo tiempo en cortocircuito con el de demandas del Otro, e ideales sociales, donde despliega el jue-
Otro, del lado del “soy gamer, no pienso” go gamer,dibuja comics, y habla de cinismo.
“Designación del ser”, que no consiente, en su presentación, a Y también actualiza un signo mínimo, pero tal vez dato evidente
ningún tipo de equivocidad. de un “palpitar” de división subjetiva: Consiente al dialogo con el
Vienen siendo tratados como obsesivos, trabajadores incansa- analista como un deseo de sostener un único hilo que siente que”
bles de la anulación del deseo del Otro. le quiebra una inercia inevitable “.
La presentación de este par de retracciones obsesivas, pero con
cierta “porosidad” al encuentro con el analista, permite: b-Caso: “gamer superyoico”:
• Indagar como se cruzan ciertos objetos actuales y el tipo clínico Otro sujeto, que se presenta “viéndose”encerrado, y con excesos
neurosis obsesiva alimentarios todo el día, hace años, con juegos de computadora.
• Acentuar el sesgo del “forzamiento de discurso” sobre el sínto- En este caso, eso convive: con desencuentros con mujeres a las
ma en “estado autístico” que subestima, si desconocen el” mundo gamer” o las” rescata
• Dentro de similar presentación, tratar la diferencia sobre el lu- heroicamente” de algún peligro y luego se queda observando co-
gar y el uso que cada uno da al lazo analítico. mo lo dejan por su “encierro”.
• por el marco de esta practica, el atravesamiento del “aplicado” También, con una indeterminación y deriva por distintas carreras
que va dejando.
EL TIPO Y LO ACTUAL Los avatares amorosos y vocacionales alimentan mas su aisla-
Podríamos conjeturar un denominador común a las dos variantes: miento.
los “objetos virtuales”, en sintonía con el “invento obsesivo”. Em- La labor interpretativa recorta y “hace vibrar e inconsistir” la repe-
palmando con lo que Lacan describe, como la “doblez” del N.O., tición de enunciados “critico-torturantes-autodestructivos”, tanto
en la cual el domador se encuentra en la jaula “con las fieras”, en el registro escópico como invocante,con los que modaliza sus
mientras el amo mira desde afuera(1), en estos casos: manejan- dichos, y respecto a los cuales capta su división subjetiva.
do los controles, preservado de todo riesgo e incertidumbre. Se producen como efecto articulaciones que dan cierta historiza-
Estos sujetos, encuentran en ese mundo un enganche propicio ción a su retracción:
para retracciones que tienen en su núcleo defensivo el goce es- • Por un lado, la insistencia de un mundo de relaciones desde la
copico del autoaislamiento. Se trata de una practica sintomática infancia, sesgado por oposiciones imaginarias.
virtual, que “se basta a si misma”,no requiere del lazo con el se- • En otra línea: se articula con el aislamiento mortífero de su ma-
mejante, ni otro ser hablante para su tramitación, solo sus pc, y dre, marcado por una relación estragante con la abuela mater-
personajes que responden a sus teclados sin sorpresas. na con stes de encierro, descuido, obesidad, enfermedad, que
Mientras en las pantallas se desatan “guerras sangrientas”, ellos se condensan en el rasgo siniestro de una madre que alimenta
contemplan desde la platea. la boca de su hija sin limites, hasta “reventar”.
En este sujeto, el “uso transferencial” toma el valor de un sistemá-
tico e inflexible cuestionamiento:

410
• a sus embrollos con enunciados “critico-superyoicos-materno-
mortiferos” UNA LECTURA PSICOANALÍTICA
• y por otro lado: le atribuye por “el aliento dado a lo que hace” el
encuentro de una salida laboral que causa su entusiasmo como DEL MOISÉS
“diseñador de juegos virtuales”, lo cual, dice: “le da nueva iden-
tidad a su vida” Raffaini, Laura
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
APLICADO
Aquí la dimensión pragmática, en dos vías distintas:
-la pregunta por “que hacer” con lo incurable del hueso autocon-
templativo del síntoma obsesivo, el “me veo…”, como resto de RESUMEN
cada recorrido, incluso de cada intervención. A partir de un breve recorrido, justificaré por qué es Moisés una
Dicho “hueso”, lo podemos seguir en la definición freudiana de” obra eminentemente psicoanalítica que es necesario leer como
mecanismo de autoaislamiento” (2), en el cual describe el impedi- una construcción. Entiendo que el estilo particular del Moisés,
mento asociativo, la dificultad para la relación con el cuerpo del responde al concepto de construcción posterior a la segunda tópi-
otro,y la “pausa en los actos”, en el s10, incluye este mecanismo ca. La construcción después de 1920 es la operación que Freud
en el campo escopico como “ fantasma de omnividencia”(3), el el realiza con fragmentos de la historia o del mito (entre otros), que
s11 como”autoconciencia “(4), y en el s23 por lo incurable de la como un parricidio anudan lo extranjero, lo ajeno. En dicha opera-
mirada en el síntoma obsesivo(5). ción de anudamiento, lo indecible se oculta, se desplaza, se bo-
- También, me interesa no dejar de enfatizar mi interrogación de rra, sin embargo quedan huellas.
una serie de trabajos, por las coordenadas del llamado “psicoaná-
lisis aplicado” Palabras clave
Esto lleva a un uso diverso del lazo transferencial y del analista, y Moisés Construcción Estilo
no al análisis estrictamente como proceso algorítmico.
Y, a la orientación del encuentro con el analista como lugar donde ABSTRACT
resuena la contingencia, las “zancadillas al S1”, con el correlato PSYCHOANALYTIC READING OF MOSES
de un sujeto advertido de otro uso del síntoma. Through a brief path, I will justify why Moses is a conspicuously
En el caso 1, la perturbación del semblante “cínico-gamer”, al que psychoanalytic piece which is necessary to be read as a construc-
se enlaza el partenaire analista como “punto de quiebre”, y el en- tion. I understand that the particular style of Moses is an answer to
cuentro novedoso de un personaje mas vivo, y de “ un intersticio the concept of posterior construction of the second topic. The con-
en la rutina del juego” struction after 1920 is the operation which Freud performs with
En el caso 2- se traza una salida con dirección de un “saber hacer” fragments of the history or the myth (among others), which, like a
con la “practica gamer” mas cercana a funcionar con el “calce de la parricide knots the foreign, the strange. In such knotting operation,
causa de deseo” y desembrollada de imperativos superyoicos the unspeakable is hidden, displaced, and blurred; nevertheless,
Entonces, estos hilos de índole pragmática, convergen en ilumi- some marks remain.
nar la necesaria radicalidad de la posición interpretativa que La-
can aconsejaba con el neurótico obsesivo: “muestrense uds, con Key words
el deseo, con su presencia”. La presencia “viva” del analista, co- Moses Construction Style
mo partenaire fundamental del autoaislamiento obsesivo, funcio-
nando mas en la vía de la perturbación de la defensa, que del
desciframiento.
Algo así, como encarnar para estos sujetos, sujetados a sus jue- INTRODUCCIÓN
gos virtuales, lo que podría llamarse personaje “GADS”: “guerrero Afirmar que Moisés es una obra eminentemente psicoanalítica
aplicado a la división subjetiva” que es imprescindible a la teoría y no se justifica si no es en rela-
ción a ella, no va de suyo. Si bien Freud en 1934 es un analista
consagrado que retoma en este texto, la teorización del padre, lo
que se denomina “el particular estilo del Moisés” que lo vuelve
BIBLIOGRAFIA una rara y compleja construcción ha dado lugar a múltiples lectu-
1- basado en referencias de Lacan,J: -funcion y campo de la palabra, año 53, ras. Moisés ha sido leído desde la historia, la psicobiografía y la
ed s 21-psicoanalisis y su enseñanza, año 56, ed. s 21 religión. Necesariamente los resultados de dichas lecturas o han
2-FREUD, S., Inhibición síntoma y angustia,1926, edit: Amorrortu aplastado la obra “como lo hace una rueda con una mariposa[1]” o
3- LACAN, J., Seminario 10, 1962, edit Paidos resuenan rebuscados, inconsistentes, y no aportan nada a la teoría
4- LACAN ,J., Seminario 11,1964, edit Paidos psicoanalítica. Sería necio negar que es un texto que se escribe
5- LACAN, J., Seminario 23, 1975, edit Paidos tomando fragmentos de la historia, de la etnología, de la religión
entre muchos otros. Tampoco se puede negar que la escribe un
hombre y que como todo escritor no escribirá por fuera de su bio-
grafía e incluso del momento histórico en el que está viviendo. Pero
Freud va más allá de ello. Muchos autores al abordar la obra, no
pueden escapar a la pregnancia que produce el dramático mo-
mento histórico en que fue escrito Moisés -la invasión nazi a Aus-
tria era inminente-. Esto los conduce directamente a la condición
judía de Freud y cuando se trata de abordar la temática del padre,
a la relación de Freud con su propio padre y con el judaísmo.
Rápidamente relacionan la compleja construcción del texto con el
momento histórico en el que fue escrito y con los efectos que di-
cho momento histórico produjo en Freud como judío.
Las marcas de la historia se rastrean fácilmente en la correspon-
dencia de Freud, e inclusive son contadas por el mismo autor en
el texto.[2] Las marcas de la biografía, son harina de otro costal, y
con esto me refiero a que las biografías son un género literario
específico en el que se narra la vida de una persona y en las que
en general se relacionan arbitrariamente los hechos de su vida
con la obra en la que el protagonista se destacó. Pensar la con-

411
ceptualización del padre - e inclusive de las diversas y heterogé- y su enfermedad.
neas temáticas que Freud aborda en una obra tan compleja como • La relación de Freud con los acontecimientos históricos ocurri-
Moisés- desde lo que se arma como una “psicobiografía” en don- dos en Alemania en 1933 (la invasión Nazi de Austria), su re-
de se analiza la insondable relación de Freud con su padre y con percusión en la vida y obra de Freud. Diversos autores ubican
el judaísmo, es por lo menos poco riguroso y desemboca casi dichos acontecimientos determinando no sólo el contenido del
inevitablemente en una degradación del texto y del psicoanálisis. Moisés sino también el estilo de la obra, y aún el motivo de su
Coincido con los analistas franceses autores de los tres excelen- creación.
tes volúmenes de Escrituras del padre[3] cuando afirman que el 2) Definir el texto de Moisés como novela histórica:
texto de Moisés ha sido desconocido y desvalorizado durante mu- Por las cartas de Freud, se sabe que la primera versión del Moi-
cho tiempo. Considero que el estilo particular de Moisés que defi- sés se titula “Moisés, el hombre. Una novela histórica”. Sostengo
niré más adelante, responde al concepto de construcción poste- que Moisés nunca fue una novela histórica. Ni en el momento en
rior a la segunda tópica. La construcción después de 1920 es la que llevó ese título ni cuando el mismo desapareció de la corres-
operación que Freud realiza con fragmentos de la historia o del pondencia luego de sufrir “una transformación intelectual y litera-
mito (entre otros), que como un parricidio[4] anudan lo extranjero, ria”[6].
lo ajeno. En dicha operación de anudamiento, lo indecible se ocul- 3) Relacionar el particular estilo del Moisés que definí en el primer
ta, se desplaza, se borra, sin embargo quedan huellas. apartado:
Si bien Moisés es también, al igual que Tótem y Tabú, una cons- a) Con los obstáculos externos para su publicación-,los aconteci-
trucción, el resultado es, sin lugar a dudas, diverso. En los dos mientos históricos durante los cuales fue escrito.
textos se puede plantear la “precariedad factual de sus hipóte- b) Con las dificultades internas de Freud, que el mismo Freud
sis”[5], sin embargo Tótem y Tabú ha sido “aceptado” y estudiado define como cierta inseguridad frente a su propio trabajo, respec-
por los analistas quienes le otorgan el lugar primordial que ocupa to del cual echa de menos la conciencia de unidad que debe exis-
en la teoría. Llamativamente la aplicación de un estudio consa- tir entre el autor y su obra[7]. Una obra que se le presenta ajena
grado como es Tótem y tabú en Moisés no ha tenido el mismo pero de la que está convencido de lo correcto del resultado.
destino. Por ello cabe preguntarse ¿qué caracteriza lo que se de-
nomina el particular estilo de Moisés? ¿Qué lo hace diferente a MOISÉS: UNA CONSTRUCCIÓN PSICOANALÍTICA
otros textos de Freud y por qué? ¿Qué del texto ha provocado el Leer el Moisés como una construcción psicoanalítica es un punto
olvido y la desvalorización por parte de los analistas que hace que de inflexión respecto de los análisis que se hacen de las hipótesis
haya sido tan poco investigado en psicoanálisis? ¿Qué me auto- centrales del texto sometiéndolas a la legalidad de otros saberes.
riza a leer el texto como una construcción psicoanalítica? La construcción es definida en 1937, es decir posteriormente a la
ruptura de 1920 que implica la definición de la pulsión de muerte
MOISÉS: SU ESTILO PARTICULAR y da lugar a la conceptualización de la segunda tópica.
¿Qué tiene de particular el estilo de Moisés que lo vuelve una rara Como señalé anteriormente es un texto que ha sido poco estudia-
y compleja construcción? Varias cosas que pasaré a enumerar: do por los analistas. Las razones de su desconocimiento y desva-
1) La reunión en un texto de Freud de teoría y mitos. Aquello que lorización, no tienen que ver solamente con la precariedad factual
aparecía fragmentado, por un lado el mito, por otro la metapsico- de sus hipótesis -que es la misma que Tótem y Tabú- sino con el
logía se encuentran reunidos por primera vez en un texto. Freud estilo particular de Moisés que definí en el apartado anterior. Si
lo enuncia como la aplicación, es decir el poner a prueba su hipó- bien Moisés es también, al igual que Tótem y Tabú, una construc-
tesis fundamental de Tótem y Tabú, en una nueva pregunta teóri- ción, el resultado es, sin lugar a dudas, diverso. En los dos textos
ca: la fundación del monoteísmo. se puede plantear la “precariedad factual de sus hipótesis”, sin
2) La multiplicidad de temas que aborda, muy heterogéneos entre embargo Tótem y Tabú ha sido “aceptado” y estudiado por los
sí en un mismo texto. Por nombrar sólo algunos: la fundación del analistas quienes le otorgan el lugar primordial que ocupa en la
monoteísmo, la transmisión, la aplicación del complejo de Edipo y teoría. Llamativamente la aplicación de un estudio consagrado
la temática del padre conviven entre muchos otros temas, la pre- como es Tótem y tabú en Moisés no ha tenido el mismo destino.
gunta por el particular carácter del pueblo judío, una nueva teori- Entonces si la precariedad factual de las principales hipótesis del
zación sobre el trauma y la renuncia pulsional. texto es la misma que las hipótesis de Tótem y tabú -cuando son
3) Lo planteado en el punto dos, da cuenta de la complejidad de confrontadas por etnólogos o historiadores- cuáles son los moti-
la construcción freudiana. El intento de encontrar la unidad y co- vos que han hecho que el Moisés haya sido desvalorizado res-
herencia que sellan los escritos de Freud, debe ser abandonado. pecto de lo que puede aportar al corpus conceptual de la teoría.
Esto es lo que se define como lo particular del estilo del Moisés. Sin pretender agotar dichos motivos, considero que no es sola-
Muy lejos del escrito, al que nos tiene acostumbrados Freud, en mente por la precariedad factual de sus hipótesis que se produce
el que se desarrolla una tesis con una claridad impecable y se el rechazo, sino por aquello que -entre muchas otras cosas- di-
llega a una conclusión como en Tótem y Tabú por ejemplo, Moi- chas hipótesis escriben: la escisión del padre. Si en Tótem y tabú
sés nos confronta con una reunión de fragmentos de teoría hete- teníamos un padre primordial, alguien a quien matar, un lugar va-
rogéneos ente sí, partes de problemas que están lejos de orde- cío que aunque imposible de ocupar funcionaba como referente
narse como las piezas de un rompecabezas. en Moisés nos quedamos solos. Solos con nuestra neurosis,
4) Las dos hipótesis que anudan las diferentes temáticas: la ex- nuestra religión del padre primordial, solos por que Freud va más
tranjeridad y el parricidio de Moisés y que son la columna verte- allá y no es fácil acompañarlo. Mejor pensar que es un “obstinado
bral del texto, son polémicas y han sido fuertemente cuestionadas olímpico[8]”, un judío renegado o escapar como por un atajo con
por diversos autores que abordan la obra desde la psicobiografía alguna fórmula lacaniana ahí donde se nos corta la respiración.
o la legalidad de otros saberes. Por que Moisés es un texto del que no se sale indemne. Con su
“estilo particular” que lo diferencia de los demás textos freudia-
DIFERENTES ABORDAJES DEL MOISÉS nos, Freud nos lleva al borde del abismo aunque sin dejarnos
Los diferentes abordajes del Moisés se pueden dividir de la si- caer. Es un texto respecto del cual, ningún autor que lo estudia
guiente manera: puede dejar de hacer referencia a lo que se denomina su “estilo
1) El análisis del texto desde la “psicobiografía” que a su vez se particular” e inclusive Freud hace referencia en el mismo texto a
puede subdividir en cuatro ítems nombrados a continuación: ello. Considero que este “estilo” es inherente a aquello que nos
• La relación de Freud con el judaísmo, sobre todo en lo que se quiere transmitir Freud en esta compleja construcción que es pos-
refiere a dos de las principales hipótesis del texto: «Moisés no terior al giro conceptual de 1920. Para acompañar a Freud en
es judío sino egipcio», este texto hay que utilizar la brújula, la linterna que nos da para no
• «La existencia de dos Moisés, el egipcio y el madianita» caer y con caer me refiero a rechazarlo desvalorizarlo o abando-
• La relación de Freud con el movimiento psicoanalítico y con el narlo frente a la incomodidad, al malestar que inevitablemente
psicoanálisis. genera su lectura.
• La relación de Freud con su padre, la avanzada edad de Freud ¿Por qué afirmo que Moisés debe ser leído como una construc-

412
ción psicoanalítica qué sólo de esta manera cobra la verdadera
dimensión que tiene? CONSTRUCCIÓN DEL DESEO DE
Moisés, es la última obra que Freud publica y como el aclara la
escribe como psicoanalista. Esa es una herramienta fundamental MATERNIDAD EN MUJERES DE HOY.
que pocos autores han tomado a la hora de analizar Moisés. Co-
mo consecuencia es una obra poco explorada en relación al an- NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVAS
damiaje teórico del psicoanálisis que en 1934 era una práctica
consolidada. Si escribe como psicoanalista de lo que se trata es REPRESENTACIONES
de una construcción.
Reid, Graciela Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
CITAS
[1] KROEBER, A. L. Totem and taboo in Retros�����������������������������
pect. American Journal of So-
ciology, 1939.
RESUMEN
[2] FREUD, S relata los avatares de la publicación en las advertencias prelimi- Frente a las grandes transformaciones en salud reproductiva
nares I y II de l texto Moisés y la religión monoteísta. (1939a [1934-1938]).
Obras Completas (traducción de José L. Etcheverry), Tomo 23, Buenos Aires,
(nuevas tecnologías), del lugar conquistado por la mujer en la so-
Amorrortu, 1990. ciedad y en la institución familiar posmoderna, este trabajo busca
[3] LEMERER, B.; BALMES, F; RABINOVITCH, S. op. cit., Escrituras del padre comprender las transformaciones en los deseos y vivencias de la
1,2,3. maternidad, y sus efectos en la subjetividad femenina. Las rela-
[4] La redefinición de parricidio en Moisés es a la que hago referencia en este ciones entre maternidad e identidad de género aparecen hoy co-
punto mo fuente de conflicto y debate: ideales tradicionales vigentes
[5] LEMERER, B.; BALMES, F; RABINOVITCH, S. op. cit., Escrituras del padre entran en conflicto con nuevas aspiraciones y prácticas. En base
1,2,3. Prólogo, p.7. a la experiencia clínica en mujeres de la clase media argentina, y
[6] GRUBRICH-SIMITIS, I. op. cit., recorre los múltiples y complejos motivos desde el psicoanálisis con perspectiva de género, este trabajo
que pueden haberlo llevado a desechar finalmente, la publicación de dicha busca trazar el mapa de la problemática: en primer lugar, dar un
novela histórica. primer balance de los alcances, sentidos y costos de las nuevas
[7] FREUD, S.Moisés y la religión monoteísta. Op. cit. p. 56. tecnologías reproductivas. Luego, esbozar la conflictiva tríada
[8] YERUSHALMI, Y. H. Op. cit. p. 170 “feminidad-maternidad-profesión” que configura las tensiones en
la identidad de género. La ambigüedad del modelo reproductivo
BIBLIOGRAFIA actual se funda en el modo de vida construido por la mujer urba-
BALMES, F. El nombre, la ley, la voz. Freud y Moisés: escrituras del padre II. na: así, siguen vigentes fuertes ideales culturales, pero estos en-
Barcelona, Del Serbal, 1999. tran en conflicto con nuevas prácticas y aspiraciones. Por último,
COSENTINO, J.C. Angustia, Fobia, Despertar. Buenos Aires, Eudeba, 1998. evaluar las representaciones posmodernas de la familia, y de qué
COSENTINO, J.C. y otros. Lo siniestro en la clínica psicoanalítica. Buenos manera la ambigüedad entre el ideal y la fragilización afecta las
Aires, Imago Mundi, Territorios, 2001. prácticas y vivencias de la maternidad y la paternidad.
COSENTINO, J.C.; ESCARS, C. y otros. El Giro de 1920: Más allá del principio
del placer. Buenos Aires, Imago Mundi, 2004. Palabras clave
COSENTINO, J.C. ESCARS, C y otros. El problema ecónomico: yo-ello-súper- Maternidad Género Ciencia Identidad
yo-síntoma. Buenos Aires, Imago Mundi, 2005.
FLEM, L. El hombre Freud. Buenos Aires, Nueva Visión, 1992. ABSTRACT
FREUD, S. Tótem y tabú. (1912-13). Obras Completas (traducción de José L. TODAY’S CONSTRUCTION OF THE DESIRE FOR
Etcheverry), Tomo 13, Buenos Aires, Amorrortu, 1990. MOTHERHOOD. NEW PRACTICES, NEW REPRESENTATIONS
FREUD, S. Más allá del principio del placer. (1920). Obras Completas (traduc- This paper aims to help understand the effects that three mayor
ción de José L. Etcheverry), Tomo 18, Buenos Aires, Amorrortu, 1990. changes have had on female subjectivity. These are: scientific ad-
FREUD, S. El yo y el ello. (1923). Obras Completas (traducción de José L. vances on reproductive health, women’s social achievements in
Etcheverry), Tomo 19, Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
the past two centuries and changes in the family core. This inves-
FREUD, S. Construcciones en el análisis. (1937). Obras Completas (traducción
tigation of today’s ambiguous experience of maternity has a dou-
de José L. Etcheverry), Tomo 23, Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
ble basis: on one hand, our clinical experience with middle class
FREUD, S. Moisés y la religión monoteísta. (1939a [1934-1938]). Obras Com-
pletas (traducción de José L. Etcheverry), Tomo 23, Buenos Aires, Amorrortu,
Argentinian women, and, on the other, the perspective of gender
1990. studies in psychoanalysis. This work aims to construct a map of
GAY, P. Freud, una vida de nuestro tiempo. Buenos Aires, Paidós,1989. these problems. First to examine the pros and cons of new repro-
GRUBRICH-SIMITIS, I. El estudio de Freud sobre Moisés: un sueño diurno,
ductive technology: giving an indication of the meanings and the
Buenos Aires, Imago Mundi, 2006. costs that this would involve. Second, we present the problems
JONES, E. Freud (1) y (2). Barcelona, Salvat, 1985. implied in the relationship between femininity, maternity and pro-
LEMERER, B. Los dos Moisés de Freud (1914,1939). Freud y Moisés: escri-
fession: in other words, how the new role conquered by women
turas del padre I. Barcelona, Del Serbal, 1999. has had deep effects in the construction of their gender identity.
RABINOVITCH, S. Escrituras del asesinato. Freud y Moisés: escrituras del The current reproduction model is contradictory mostly because of
padre III. Barcelona, Del Serbal, 2000. the new life style of urban women which is deeply marked by the
ROBERT, M. De Edipo a Moisés. Freud y la conciencia judía. Buenos Aires, struggle between old and new ambitions, values and practices.
Granica, 1976. Finally, we will discuss the representations of the family, showing
YERUSHALMI, Y. El Moisés de Freud: judaísmo terminable e interminable. how the conflict between the received ideal and the fragility of
Buenos Aires, Nueva Visión, 1996 [primera ed. 1991]. postmoderrn bonds affects the experience of maternity.

Key words
Motherhood Gender Cience Identity

413
INTRODUCCIÓN de la natalidad en sus nuevas formas, (pastillas del día después)
Este trabajo intenta aportar a la discusión acerca de los nuevos es hoy territorio de debates.
modos de las prácticas de maternidad, dando cuenta de las trans- En relación a las dificultades o postergación en torno a la capaci-
formaciones y herencias del modelo tradicional de construcción dad de concebir, la observación clínica evidencia un descenso
identitaria de género femenino, de la maternidad, de la familia y significativo en la cantidad de hijos en mujeres de clase media y
pareja. Consideramos que, frente a representaciones y prácticas media alta, de 30 años en adelante en la Argentina, tendencia que
inéditas, resulta importante revisar las teorías preexistentes acer- se acerca a la tasa mundial en este tema. Esto está relacionado
ca de la maternidad. con el estilo de vida de la mujer de las grandes ciudades, es decir,
Nuestra investigación busca dilucidar la ambigüedad entre “nin- con su creciente y ganada autonomía, lo cual la lleva a disminuir
guna y todas quieren ser madres”, partiendo del doble aporte de la cantidad de hijos o postergar la maternidad, en favor de otros
la experiencia clínica y los estudios psicoanalíticos con perspecti- proyectos. A esto se suma la tensión y necesidad del uso de las
va de género. Así, nos preguntaremos qué significa ser madre NTR para conseguir la concepción, ya sea por edad o por proble-
hoy, cuáles son las representaciones, valores y aspiraciones en mas de salud, lo que, como veremos, no se encuentra exento de
juego, que la hacen, por un lado, un ideal de realización de la altos costos, económicos y subjetivos.
identidad femenina, y una experiencia conflictiva por otro. Las viñetas darán cuenta de las representaciones y conflictos de
Las representaciones acerca de género forman parte del sistema una paciente relativos al tratamiento de fertilización asistida, y el
de ideales de una cultura, y, como parte de la construcción de lo consecuente sufrimiento psíquico y físico que provocó en ella:
femenino, la maternidad no está exenta de prescripciones que no J: (36) Cinco años de casada y no quedaba embarazada, no tuve
son determinantes biológicos ni universales, como tampoco de mucha “afinidad” para la maternidad…
las transformaciones culturales que modelan constantemente es- ¿Podemos pensar si se trata de falta de deseo, destiempo, con-
tas identidades. flicto entre ideales? En las entrevistas se va armando un mapa del
Así, la construcción de “deseo de hijo” contiene los aspectos edí- conflicto y del padecer de la consultante.
picos de la historia personal, los procesos identificatorios con las J: “Utilizaron el método ICSI[1], muy invasivo para una mujer, me
figuras parentales, así como identificaciones de género y objeti- han manoseado tanto, hasta creí perder el pudor. El proceso fue
vos narcisistas en base a lo que cada cultura identifica como va- muy desgastante, hay que poner el cuerpo…” La vivencia subjeti-
lioso. va más allá de la técnica, que se realizó en un solo procedimiento,
La ambigüedad del actual modelo reproductivo se funda en tres fue vivida como traumática, y aún más puesto que el escenario
procesos de cambio que confluyen. En un primer lugar, los ade- fue su cuerpo.
lantos científicos en salud reproductiva, que conllevan una am- J: Gracias a mi marido soy madre, yo nunca hubiera hecho trata-
pliación absolutamente inédita de las posibilidades de elección, miento, pensaba si viene, viene, si no va, no va” y “me quedo el
tanto en materia de anticoncepción como de fertilización asistida. terror de quedar embarazada de nuevo, es un alto riesgo, me
En segunda instancia, los revolucionarios avances que han logra- anticoagularon todo el embarazo”.
do las mujeres en los últimos dos siglos en cuanto a independen- Efectos clínicos: desmantelamiento del yo, fragmentación del pro-
cia, libertad y equidad de género. Por último, éstos se enlazan pio cuerpo, síntomas conversivos cuyas impresiones psíquicas
con el conjunto de mutaciones que ha acarreado la posmoderni- pasaron a ser fenómenos somáticos. La defensa somática por
dad en el seno de la institución familiar. disociación en la esfera psíquica, produce una formación asimbó-
Así, el hilo del análisis se irá entretejiendo a partir de estos tres lica (exceso de trauma) transformando la energía libidinal en pu-
grandes determinantes de la realidad femenina de hoy: el nuevo ramente somático a tal punto de poner en riesgo la vida. Después
lugar de la mujer, configurado por las relaciones entre feminidad, del parto, que sufrió complicaciones gravísimas, realizó un sinfin
profesión y maternidad; los aportes de la ciencia en lo que se ha de consultas médicas en diferentes especialidades a medida que
llamado las Nuevas Tecnologías Reproductivas (NTR), y las nue- iban mutando en ella los diferentes malestares, de piel, del cora-
vas formas de organización familiares en lo que respecta a la re- zón, digestivos, etc., siempre con resultado negativos: a nivel de
producción y modos de crianza. patología orgánica, estaba “sana”. Pero la ficción en ella era más
Por último, antes de emprender el análisis es necesario precisar fuerte.
la dimensión clínica que está establecida sobre un corte sociocul- J: “no me encuentran nada, pero yo me siento mal y tengo miedo
tural de mujeres, esto es, mujeres de entre 25 y 40 años, pertene- de morirme” aseguraba con muchísima carga de angustia.
cientes a la clase media y media alta argentina, que participan del ¿Cómo trabajar sobre lo que no llegó a mentalizar ni metabolizar,
trabajo remunerado y cuentan con educación universitaria. lo que se arraigó en su cuerpo? Lo traumático deja huellas difíci-
les de digerir. Castraciones simbólicas que deben dar lugar a la
LA CIENCIA AVANZA SOBRE Y CON LAS MUJERES unificación del yo. ¿Temor y culpa por no haber deseado a su hi-
Desde que se han hecho efectivos, para algunas mujeres, tanto el jo? El conflicto de ambivalencia con su hijo era muy fuerte y des-
derecho como la posibilidad de controlar sus cuerpos y elegir li- tructivo para la relación. El trabajo en análisis le permitió ir elabo-
bremente en el terreno de lo reproductivo, se han generado nue- rando y reconociendo algo en ella… que no haya deseado un hijo
vas prácticas y espacios, pero también nuevas problemáticas, no quiere decir que no pueda amar al que tiene.
que es necesario indagar cuidadosamente. Por su complejidad, J: fui cruel con mi cuerpo cuando no podía tener hijos, me decía
este tema no puede ser reducido a determinantes sociales, rela- no sirve para nada… Podemos preguntarnos, ¿cuánto de la caída
cionales, ni meramente biológicos, ni analizado sólo al nivel del de ciertos ideales estuvieron en juego? Perturbaciones psíquicas
inconsciente y del deseo; por ello es crucial debatir frente a qué y corporales, testimonio de la realidad psíquica y de la realidad
nuevas modalidades del devenir y sufrir humano nos enfrentamos objetiva del acontecimiento que reapareció con una multitud de
hoy en el terreno de la salud reproductiva. síntomas, después del parto y en la relación con el bebé y la pa-
Los avances científicos han abierto, indudablemente, nuevas reja. Desmentida, por lo demás, de que la dificultad para concebir
puertas a las mujeres actuales, en tanto permiten un mayor con- era del esposo: el ICSI es un procedimiento que se aplica para la
trol de sus cuerpos en lo que respecta a una mayor planificación infertilidad masculina.
del embarazo. Tampoco podemos desconocer que ciertos avan- Por otra parte, existe también en el decir de otras pacientes lo
ces han producido la ilusión de un “estiramiento subjetivamente que se manifiesta como pura posibilidad de alcanzar aquello que
indefinido” del reloj biológico, cosa que las estadísticas desmien- se ofrece “a la carta”: el deseo de hijo como objeto de mercado,
ten, en tanto que la posibilidad de éxito que los tratamientos al- las posibilidades de elección ampliadas bajo las promesas de la
canzan es baja. Éste es hoy territorio de profundos debates, y ciencia:
cabe dejar planteada la problemática en términos de estrategias L:… si no encuentro pareja, tendré con un donante, me haré una
biopolíticas, manifiestas en prácticas que definen y generan dife- inseminación y puedo elegir que sea rubio de ojos celestes como
rentes formas de control. El punto clave de la politización, tanto a mí me gustaría que sea mi hijo…
científica como cultural, se reproduce en el ejercicio de poder so- ¿Hijos como objeto de consumo o deseo? Pensar que se puede
bre los cuerpos; así el cuerpo de la futura madre como el control alcanzar con la instantaneidad que el mercado ofrece, crea un po-

414
der omnipotente en las psiques en cuanto a la capacidad de alcan- de fragilización sobre todo en el trabajo y el matrimonio”.[4]
zar el deseo. Sin intermediaciones, se tramita de manera particular Tomando la dimensión relacional, se observa que la transforma-
la falta de tener sin progreso de lo imaginario a lo simbólico. Así era ción de lo arquetípico de la masculinidad y feminidad está atrave-
pensado en esta joven la posibilidad de tener un hijo, al modo como sando mutaciones a los que muchos/as no están aún preparados
muchas veces elegía sus artículos de consumo, los cuales rápida- y otras/os intentan favorecer con prácticas más democráticas e
mente perdían su interés una vez alcanzados. innovadoras al interior de las relaciones de género y familia.
Pensar, pues, la necesidad de nuevas representaciones producto Muchas de las mujeres que consultan cuentan que postergan la
del avance vertiginoso de la ciencia, en el caso de la paciente L, maternidad por el temor a perder el lugar alcanzado en el campo
al encontrarse en una situación de angustia, sabía que algo en profesional, dado que ser madre se ha convertido en una desven-
ella insistía, sin palabras, una ausencia que la situaba en un uni- taja competitiva para la continuidad o inserción laboral.
verso de situaciones nuevas. Ayudarla a pensar la decisión de Muchas son las estrategias para mantener el balance entre nue-
tener un hijo sin una pareja y lo que esto implicaba para ella para vas representaciones y el ideal de familia. Roudinesco, plantea
trascender la idea de deseo como posibilidad sin medida y regular que “a pesar de las modificaciones, la familia se conserva como
la tensión entre ideales propuestos al yo y la realidad actual de su único valor seguro al cual nadie quiere renunciar, más allá de las
vida: ¿qué busca en realidad? ¿Qué es lo que está en juego? reivindicaciones todas/os la aman, la sueñan y la desean”[5].
Escenarios posibles que se despliegan en el tratamiento para ser Hasta aquí hemos intentado dar cuenta de distintas representa-
pensados. ciones y formas en que se presenta la decisión de tener hijos y los
Entonces, ¿cuál es el desafío actual? Allí donde la tecnología ha- conflictos que suelen aparecer en dicha decisión. Tanto en el nivel
ce posible lo imposible, algo lo resiste. Explicarnos esto implica inconsciente de cada sujeto según su historia personal, los enun-
pensar qué significado adquieren hoy estas nuevas prácticas, do- ciados sociales, los mandatos generacionales y la dificultad de
tar de sentido y conciencia a estos “objetos de la ciencia”. Así articular la convivencia entre ideales. Podemos ser optimistas en
podremos aprehender los efectos que producen en la subjetividad tanto sigamos trabajando para dar cuenta de lo original que apa-
y lograr que sean mediatizados, simbolizados y adquieran sentido rece y lo que insiste para ser representado.
en cada una/o, tanto para los que nos consultan como para noso-
tros/as como analistas.
La ciencia ha cambiado la realidad de las mujeres: por un lado les
posibilita la “ilusión” de retraso del reloj biológico, permite que se NOTAS
logre la concepción frente a la infertilidad y abre puertas a las [1] ICSI (Intracytoplasmatic Sperm Injection) Microiny�����������������������
ección de un espermato-
“madres solteras” por opción, ya sin la carga negativa que esto zoide dentro del óvulo a través de micromanipulaciones mecánicas.
tenía en generaciones anteriores. Hoy más que nunca vemos los [2] Comunicación personal. Tajer, Débora, 2008
efectos de la desabrochamiento entre maternidad y femeneidad [3] Parentalidad: concepto dentro del contexto relacional. Prácticas y modos
como también de reproducción y acto sexual. Los efectos y alcan- subjetivos a través del cual hombres y mujeres crían a sus hijos. Wainerman,
ces van en búsqueda de nominaciones que representen y liguen 2003
lo nuevo. [4] “Subjetividades sexuadas contemporáneas. La diversidad posmoderna en
tiempos de exclusión”. “Psicoanálisis y Género” Debates en el Foro. Lugar
Editorial. 2000
FEMINIDAD - PROFESIÓN - MATERNIDAD
[5] La familia en desorden, E. Roudinesco, Fondo de Cultura Económica, 2003
Planteamos la transformación que se va produciendo a nivel de la
identidad de género donde uno de los conflictos está dado entre
Autonomía vs. Maternidad: son mujeres que han construido y al- BIBLIOGRAFIA
canzado posiciones valiosas en otras prácticas. El universo don- BADINTER E. ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal siglos
de se juega esta lucha entre representaciones deseantes está XVII-XX. Barcelona, Paidós, 1991.
muchas veces dominado por la pugna entre dos sentimientos: BENJAMIN, J. Los lazos de Amor, Paidos, 1996
“ninguna quiere ser madre por el costo en la autonomía y todas BURIN, M., E. Dio Bleichmar (comp.) Género, Psicoanálisis, Subjetividad
quieren serlo por el valor del ideal”.[2] (Tajer, 2008) Paidos, 1996
También podemos ver como la familia sigue siendo un ideal de BURIN, M. y col. Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud
mental, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1987.
logro en la vida de una mujer emancipada, si bien ha de ajustarse
aún mucho más a las nuevas realidades. CHODOROW, N. El ejercicio de la maternidad, Barcelona: Ed. Gedisa, 1984.
FERNÁNDEZ A.M. La mujer de la ilusión, Buenos Aires: Paidós, 1993.
LA MATERNIDAD EN LA FAMILIA POSMODERNA MELER, I., “Parejas en transición: Entre la Psicopatología y la Respuesta
Las formas actuales del ejercicio de la maternidad y paternidad Creativa”. Rev. Actualidad psicológica, 1994
nos llevan a la pregunta, ¿hay un nuevo orden, hay nuevas for- MELER, I. Tajer, D. (comps.) “Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro”.
Buenos Aires Lugar Editorial, 2000
mas deseantes frente a las mutaciones que ha sufrido la familia
ROSENBERG, M. “Género, Psicoanálisis y subjetividad”
en relación al modelo nuclear propuesto a la modernidad? ¿Cuál
es la herencia simbólica que permanece inalterable y qué es lo TAJER, D. “Subjetividades sexuales contemporáneas. La diversidad posmo-
derna en tiempos de exclusión”. Ponencia presentada II Jornadas de Actuali-
que se ha modificado a lo largo del tiempo? zación del Foro de Psicoanálisis y Género. Nov. 1996
Las nuevas aportaciones clínicas y teóricas requieren pensar los
TAJER, D. “Mujeres y enfermedad cardiovascular. Genero y subjetivad en la
cambios en relación a lo que han significado los avances en lo construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes”.
referente a la anticoncepción, al aborto (si bien en nuestro país Tesis de Maestría, FLACSO, Junio 2004
aún no se ha logrado este derecho), la adopción y las NTR, cuá-
les son las legislaciones vigentes y cuál su distancia con las prác-
ticas, cuáles los vacíos que deben ser conquistados.
Para tratar y comprender la multiplicidad de modos subjetivos de
parentalidad[3], las diversas formas de vinculación, filiación y la-
zos amorosos es necesario deconstruir ciertos prejuicios y com-
prender la manera actual de relacionarse, vivir y padecer. Esta
investigación es impostergable, para evitar caer en la patologiza-
ción de las conductas por incompresión, por no poseer aún deno-
minaciones para lo innovador que irrumpe como evidencia en la
vida y en la práctica clínica.
Así como lo señala Débora Tajer, “estamos ante la última genera-
ción de sujetas/os socializados modernamente que deben convi-
vir entre los modelos de sus progenitores y el anhelo de una ins-
tancia democrática y progresista que no está exenta de los modos

415
ALGUNAS PUNTUACIONES B) MASOCH CON DELEUZE
Como indica la lectura de Deleuze, en Masoch los amores tienen
que ser desencadenados por pequeños anuncios como cuando
ACERCA DEL MASOQUISMO el protagonista de “La Venus de las pieles” ( Masoch,1870), Séve-
rin, observa a Wanda de Dunajew y descubre en sus movimientos
Rivas, Daniela Elizabeth y la fría blancura de su cuerpo, a una Venus de piedra que lo es-
Universidad de Buenos Aires pera petrificada y armoniosamente glacial; siendo esta frialdad y
congelamiento temporal inherentes a la condición erótica del ma-
soquista y de las cuales, posteriormente, se verán sus determina-
ciones.
RESUMEN Otros dos elementos fundamentales para la literatura de Masoch
El presente trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto UBA- son la persuasión y la educación. Se trata de “formar” a la mujer
CyT (P-805): “Alcances y actualidad del concepto de compulsión. para generar con ella una extraña alianza, construir un juego en-
Su relación con las adicciones”. El objetivo del mismo será abor- tre los dos. Y como tal, reglado, pautado por los límites de un
dar ciertos ejes de lectura en torno a la problemática del maso- contrato. Se trata de formar a la déspota. En este escrito es Wan-
quismo y para realizar dicho propósito nos valdremos del trabajo da quien redactará el contrato y se ocupará de mostrárselo a Sé-
de Deleuze sobre el lenguaje erótico de Masoch y de algunas verin para detenerse en conjunto en cada una de sus cláusulas,
puntuaciones claves de Lacan acerca del masoquismo en los Se- incluso hay un segundo contrato que ella le entrega en el que él
minarios X ( 1962/63) y XVI (1968/69). Nos valdremos tanto de estaría dispuesto a quitarse la vida por estar cansado de la exis-
Deleuze como de Lacan para poder caracterizar tanto la posición tencia que el contrato anterior le otorgaba.[i]
masoquista como su producción literaria e intentar rescatar los A lo largo de la obra, constantemente, ambos personajes hacen
cruces y relaciones que se establecen entre ellos. Asimismo esto referencia a la existencia de este contrato que comanda sus vi-
nos permitirá en un futuro trabajo realizar un contrapunto con la das, la una en posición de ama y déspota; el otro en la posición
literatura sadiana y la posición del sádico, para señalar como la de sumiso esclavo. Ella, por momentos, reprocha que las quejas
disimetría en ambas posiciones no responde a una oposición dia- de Séverin son inmerecidas dado que ha sido él el que la ha intro-
léctica, rompiendo, entonces, con la idea de reversibilidad de una ducido en ese juego y que ella no tiene la culpa de las mociones
posición con otra, o de un estilo literario con el otro. que esto ha despertado en su ser. Él, en algunos momentos de la
obra, se ve llevado a decidir en lo indecible del placer que le pro-
Palabras clave vocan los extremos castigos a los que la dama los somete. Inclu-
Angustia Masoquista Goce Otro sive, pareciera interrogarse acerca de la posibilidad de seguir
sosteniendo el contrato, lo cual es prontamente sofocado tras la
ABSTRACT última ligazón que lo estrecha a su ama. Séverin lleva el contrato
SOME REMARKS ABOUT MASOCHISM hasta las últimas instancias y actúa dentro del campo de la legali-
The present paper is framed within the (P-805) UBACyT Project dad establecida. Intenta suicidarse y es sólo a través de la visión
called: “Scopes and currency of the concept of compulsion. Its de esta dama que lo mira y se ríe que renuncia llevar a cabo
relationship with addictions” The aim of it will be to approach cer- esta acción.
tain reading cores around the topic of masochism. In order to fulfill Otra cuestión a tener en cuenta en la obra de Masoch es el su-
that objective we will concentrate on Deleuze´s work about the prasensualismo al cual hace referencia Séverin en varias opor-
erotique language of Masoch and some key remarks of Lacan tunidades al relatar ciertas vivencias acontecidas o, simplemente,
about masochism in the X Seminar (1962/63) and XVI one al describirse a sí mismo. Con respecto a esto, el protagonista
(1968/69). We will make use of Deleuze, as well as, Lacan so that comenta que profesa un verdadero culto a la sensualidad casi
we will be able to characterize not only the moasochist position, extrema. Esto se desprende de su discurso tras haber hecho
but also, his literary production and try to rescue the relationships mención a los mártires y místicos y el relato de sus experiencias
that are established among them. Moreover, this will let us, in a que le permitían experimentar un extraño placer. Aquí podríamos
future paper, make a counterpoint between the sadian literature observar, también, la apoyatura histórica utilizada por Masoch pa-
and the sadic position, as a way of pointing out how the dissimilar- ra hacer referencia al suprasensualismo.
ity of both positions does not respond to the dialectical oposition, Por otra parte, se observa en Masoch lo que Deleuze denomina
breaking, as a consequence, with the idea of reversibility between el “ideal de la suspensión”, ya fuere en la descripción de sus rela-
one position and the other, or one literary style with another. tos o el uso peculiar de la puntuación en el texto (sugestivos pun-
tos suspensivos).[ii]
Key words También se rescata como un elemento de gran valor en los textos
Anxiety Masochist Lust Other de Masoch el uso del fetiche, en tanto imagen o sustituto del falo
femenino, tal como lo indican Freud[iii] y como, posteriormente,
retomará Lacan en el Seminario IV (Lacan, 1957). El fetiche co-
rresponde al último objeto que ha sido visto por el niño previo a
A) INTRODUCCIÓN: MASOCH Y EL LENGUAJE percibir esa ausencia. El retorno a este objeto le permitirá mante-
DE UNA ERÓTICA SINGULAR ner la existencia del órgano en cuestión y se transformará no en
Examinando aquello que Gilles Deleuze denomina “pornología”, un símbolo, sino en un plano fijo e inmóvil donde la atención que-
en tanto aquel lenguaje erótico que no se reduce a las funciones dará detenida.
elementales de orden y descripción, nos embarcamos en la lectu- Deleuze ubica tres vertientes en el uso del fetichismo en esta
ra de un texto representativo de la obra literaria de Sacher Ma- obra, como ser: la denegación, la neutralización defensiva y la
soch: “La Venus de las Pieles” (Masoch, 1870). Producción que neutralización protectora o idealizadora.
permitirá reconocer elementos peculiares que, al ser ubicados en Este aspecto se conjuga con el mundo de ensueño y fantasmático
la lógica interna de este escrito, darán cuenta de la singularidad que Masoch recrea en reiteradas oportunidades y con el aspecto
de un lenguaje erótico y posibilitará, en un próximo trabajo reali- fotográfico de sus descripciones que parecen congelar los ele-
zar un contrapunto con la literatura sadiana marcando una disi- mentos de la escena. El ritmo del relato se absorbe en un pie o
metría y no complementariedad de estilos que se traduce en una puntapié, se recorta en un gorro o el látigo, se detiene en las pie-
consonancia con aquello que Lacan plantea clínicamente en rela- les y la mujer verdugo petrificada sobre la otomana carmín.
ción a la posición del sádico y del masoquista. En esta oportuni- El suspenso que es su resorte novelesco por excelencia aparece
dad nos abocaremos a trabajar sobre el masoquismo mediante con su tinte estético y dramático en una de sus últimas escenas:
los aportes de Deleuze en “Sacher Masoch y Sade” (1967) y algu- “- No experimentarás otra cosa que placer en el curso de lo que
nas conceptualizaciones de Lacan del Seminario X (1962/63) y voy a emprender, al instante, contigo (...) Sin responderme, Wan-
del XVI (1968/69). da coloca su brazo alrededor de mi cuello y me besa (…) ¿Dónde

416
está el látigo? - Le digo castigar, no es otra cosa que la imagen de este padre.
Wanda ríe y da dos pasos hacia atrás (...) Anda, ¡flageladle! - gri- De acuerdo a los planteos de Deleuze, podríamos decir que lo
ta...” (Masoch, 1996, pág.120) que se produce es una doble denegación: en un sentido es po-
Otro aspecto interesante es ese peculiar modo en el que se sitiva e ideal de la madre que se erige como ley y, por otro lado,
muestra el delgado límite entre realidad y fantasía y lo componen una denegación anulante del padre.
aquellas escenas en las que al protagonista le es imposible dis-
cernir si lo sucedido ha sido un sueño o ha sido algo efectivamen- C) LACAN Y EL MASOQUISMO
te acontecido. También la realidad es fantaseada a través de los Lacan al hablar en el Seminario X (Lacan, 1962/63) del masoquis-
ritos que forman parte del mito masoquista. mo y del sadismo menciona que ambas denuncian de un modo
Siguiendo los planteos de Deleuze, a su vez, se pueden señalar, evidente el vínculo radical de la angustia con un objeto que cae y
la presencia de tres tipos de mujeres en las obras de Masoch: la destacan la función esencial del objeto en tanto resto del sujeto,
mujer hermafrodita, la mujer verdugo y la mujer sádica. su resto real.
El primer tipo de mujer es la Griega, la hetaira, la Afrodita. Así se En lo que atañe al masoquista, Lacan se pregunta por aquello que
presenta Wanda en la historia cuando intenta semejarse a la Ve- enmascara el fantasma de ser el objeto de goce de Otro. En esta
nus de piedra que Séverin adora. Es generadora de desorden y posición el masoquista se ubica a sí mismo en el lugar de dese-
vive para el amor y la belleza. Ama a quien gusta amar y critica al cho, de “piltrafa humana” (Lacan, 1962/63, pág. 178) pero aquello
matrimonio como una institución obsoleta. Es una mujer que pa- que vela es que lo que busca en el Otro es la respuesta frente a
rece mostrarse sin ataduras y propone el juego de una relación “esa caída del sujeto en su miseria final” (Lacan, 1962/63); es
amorosa libre. Por otra parte, en varios pasajes de la obra, Wan- decir, que apunta, en última instancia, a la angustia del Otro. Lo
da intenta dar cuenta de la igualdad de derechos entre ella y Sé- que evidencia el masoquista es la dimensión de irreductibilidad de
verin, hete aquí la razón del calificativo “hermafrodita”. Y es Afro- este a en tanto desecho. Es decir, el masoquismo como identifica-
dita en tanto el principio femenino prevalece en ella. ción con el resto de la división del Otro revela, como se observa
Con el transcurso de la obra, Wanda se irá convirtiendo, mejor clínicamente, la verdad de otros síntomas, en última instancia, la
dicho, Séverin irá formando en ella a la mujer verdugo. Ésta es la división subjetiva, que implica estar frente al Otro con la respon-
mujer Ideal, la que se encuentra en el límite entre la hetaira y la sabilidad de cargar con su propia nada.
sádica. Wanda teme y se atormenta comentando a Séverin, en Este último aspecto en relación al masoquismo, da cuenta de por
varias oportunidades, lo difícil que le resulta desempeñar ese pa- qué Lacan lo incluye dentro de su Seminario sobre La angustia
pel. Un gusto por el mismo que se le torna ominoso, una nostalgia articulándolo con la división subjetiva en el esquema en tres nive-
por la mujer que alguna vez fue y un temor latente de convertirse les (goce, angustia y deseo) en el cual el Uno no agota la función
en sádica. [iv] del Otro. Hay un límite allí marcado por esta irreductibilidad del
Aquí se muestra esta trilogía de severidad (orden riguroso), frial- objeto y señalado por la angustia, su afecto concomitante. Lo ex-
dad (hielo glacial) y sentimentalidad suprasensual. Estos ele- puesto explica por qué Lacan, en este mismo Seminario, al hacer
mentos actuando conjuntamente conducen a la denegación de la referencia al masoquista, dice que es un perverso que ha llegado
sensualidad que llevará, a su vez, al segundo nacimiento del por fin a la luz de su verdad, su verdad es esta verdad estructural
hombre, un Nuevo Hombre “sin amor sexual”. Esta tríada de que revela descarnadamente, es decir, realiza en su posición la
elementos le otorga a la obra su carácter de teatralidad bajo los estructura del sujeto como resto del Otro tachado. Más adelante,
ejes de la congelación e idealización que se conjugan en ese en el Seminario XIV (1967/68), Lacan dirá que el masoquista asu-
montaje de ensueño. me deliberadamente la identificación con el objeto en tanto re-
Retomando la cuestión de las tres mujeres nombrada previamen- chazado; es decir, que si en el Seminario X apuntaba a la res-
te, sobre el final de la obra e influenciada por el Griego, Wanda se puesta del Otro, aquí, de alguna manera, asume que esa res-
transforma en la mujer sádica corriéndose ya del lugar de la mujer puesta lo divide. (el subrayado es nuestro)
Ideal. Ella, bajo la influencia de aquél que considera un verdadero En el Seminario XVI (1968/69), Lacan dirá que el perverso se
hombre, un hombre que la domina, que se le impone y que, inclu- dedica a tapar el agujero en el Otro y se centra con lo que sucede
so, puede hacer de ella objeto de su sadismo, somete a Séverin en el masoquista a nivel de la voz. Describe que el masoquista
a la flagelación por parte del Tercero. Es así que el protagonista organiza la escena de modo de no tener la palabra y hace de la
sobre el final de la novela nos revela: voz del Otro por sí misma aquello que sostiene la escena y que él
“... siento una especie de placer fantástico y suprasensual en esta va a garantizar mediante su respuesta a las órdenes. Ese Otro
situación lastimosa, librada al látigo de Apolo y escarnecida por la que las profiere es cuestionado en el punto de la voz en tanto ese
risa cruel de mi Venus (...) maldigo a mi imaginación voluptuosa rigor, finalidad e implacabilidad que la caracteriza, por ejemplo, en
así como a la mujer y al amor...” (Masoch, 1996, pág.123). Masoch, en relación a la madre o a cuando se refiere a la Venus
Y la novela, entonces, culmina en un pseudosadismo para el pro- en diferentes pasajes de sus escritos. Lacan dirá, con respecto a
tagonista y Wanda, convertida en este tipo de mujer (sádica), se Masoch, que también la voz del padre, escuchada más de la
escapa con el Griego para buscar nuevos “yunques”. cuenta, contribuyó a esta maniobra masoquista de tapar el aguje-
Estas tres mujeres a las que se ha hecho referencia tienen sus ro del Otro.
correspondencias en tres imágenes de madre. La mujer herma- La voz, en tanto una de las formas del objeto a, se juega en el
frodita y hetairica en la madre primitiva y uterina, la mujer sádica masoquista a través de la remisión al Otro de dicha función y La-
en la madre edipiana can rescata la peculiaridad de que esto es más logrado para el
( relación con el padre sádico- Griego como cómplice) y la mujer masoquista cuando el Otro tiene menos valor o autoridad. Esta
verdugo Ideal en la madre oral. última estrategia es descripta por Lacan como un robo de goce
Deleuze también propone que la des-triplicación de la madre tie- que entre todos los goces perversos pareciera ser el único que se
ne como objetivo transferir simbólicamente todas las funciones logra plenamente.
paternas a imágenes de madre, anulando, de este modo, al pa-
dre. Reinan las significaciones femeninas exclusivamente y cuan- A MODO DE CONCLUSIÓN
do el hombre aparece con la mujer sádica lo hace de un modo En el presente trabajo, se ha intentado hacer un recorrido por
afeminado, trasvestido, como un doble, entonces, de la mujer ciertos elementos propios del masoquismo, ya sea como un len-
(Griego apolíneo). guaje erótico singular que revela el escrito de Masoch, “La Venus
El padre, por lo tanto, anulado desde lo simbólico, retorna desde de las pieles” (1870), así como también desde su perspectiva clí-
lo real en su aspecto agresivo, a través de esos azotes que re- nica, mediante algunas características fundamentales que resca-
caen sobre Séverin de la mano del Griego y que, conducen, en ta Lacan a la altura de los Seminarios X (1962/63) y XVI (1967/68).
esta novela, al abandono definitivo de la empresa masoquista. Nos hemos valido tanto de Deleuze como de Lacan para poder
Es para evitar este retorno que el masoquista realiza el contrato caracterizar tanto la posición masoquista como su producción lite-
en donde el orden simbólico se establece, en suspensión del pa- raria e intentar rescatar los cruces y relaciones que se establecen
dre, quedando la ley conferida a la mujer. Aquello que se hace entre ellos.

417
Será objetivo de un futuro trabajo poder realizar un contrapunto
con la literatura sadiana y la posición del sádico, para señalar EL TIEMPO EN LA PRÁCTICA DEL
como la disimetría en ambas posiciones no responde a una opo-
sición dialéctica, rompiendo, entonces, con las ideas de reversibi- PSICOANÁLISIS. EFECTOS TERAPÉUTICOS
lidad y complementariedad de una posición con otra, o de un es-
tilo literario con el otro. DE LA INTERVENCIÓN ANALÍTICA EN
ÁMBITOS INSTITUCIONALES
NOTAS Rodrigo, Mónica
El primero de ellos, bajo el nombre completo�������������������������������
de cada una de las partes con- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
tractuales, se sostenía en los siguientes puntos:
a) Séverin von Kusiemski cesaba de ser el prometido y amante de Wanda von
Dunajew.
b) Séverin se comprometía , bajo su palabra de hombre, a convertirse en su
RESUMEN
esclavo.
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los efectos terapéuti-
c) Sería necesario que cambiara su nombre y, en su nuevo rol, se llamaría
Gregorio.
cos de la intervención analítica tomando como eje el tiempo del
psicoanálisis en ámbitos institucionales. Haré hincapié en la
d) Gregorio debería cumplir todos los deseos de la dama y obedecer a cada
una de sus órdenes. atemporalidad del inconsciente y en el efecto de sorpresa a partir
e) Wanda puede castigar a su esclavo por alguna falta o porque el castigarlo
de un caso clínico. Este trabajo se enmarca en la Investigación
es algo que le place. ( es decir, que el esclavo se convierte en una cosa, un “Efectos terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos insti-
juguete de su propiedad) tucionales”, cuya Directora es la Lic. Adriana Rubistein
f) Si Wanda devuelve la libertad a su esclavo, Séverin deberá olvidar todo lo
vivido y soportado como esclavo y no pensar en llevar a cabo una venganza. Palabras clave
g) En compensación a lo vivido, su ama promete mostrarse envuelta en pieles. Caso clínico Efectos terapéuticos
(sobretodo al ser cruel con su esclavo).
El segundo documento, ya escrito como si fuese proferido por la primer perso- ABSTRACT
na, refiere: “Cansado desde hace años de la existencia y de las decepciones
THE TIME IN PSYCOANALISIS PRACTICE.
que ella comporta, he puesto fin, voluntariamente, a mi vida inútil” ( Ma-
soch,1996, pág.80). Él mismo transcribe de puño y letra esta frase y firma THERAPEUTIC EFFECTS
ambos contratos. The purpose of this work is to give account of the therapeutic ef-
Así es que en el comienzo de la obra y haciendo referencia a la Venus, comen- fects based on a clinic case. I will emphasize the timelessness…
ta el protagonista: the unconscions and the surprised effect as from a clinic case.
“... Un miedo sin nombre se apoderó de mí, mi corazón amenazaba estallar, y
This work is framed on the research “Therapeutic effects pro-
en lugar de ... ( interrupción en el discurso) Vamos soy un aficionado...”
En otro momento, Séverin describe: “ saca un pequeño puñal de su faja. Me duced from psychoanalysis interventions in institutions” directed
siento transido de espanto al ver brillar la hoja, creo, en verdad, que ella va a by Lic. Adriana Rubisntein.
matarme. Pero, en cambio, ríe y corta las cuerdas que me atan...”. (Deleuze,
1969, pág.191) Key words
En Freud, S. (1927), Fetichismo en Obras Completas, Amorrortu Editores, 1998. Clinic case Therapeutic effects
Así describe a la mujer Ideal Séverin: “... Avanzó hacia mí, fría y sarcástica, y
cuando la vi delante, los brazos cruzados sobre el pecho, una malvada sonri-
sa sobre sus labios, era la mujer déspota con la que yo siempre había soñado...”.
( Deleuze,1969 ,pág.165)
Este escrito lo presento en el marco de la Investigación “Efectos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos instituciona-
1) DELEUZE, G, (1967), Sacher Masoch y Sade, Córdoba, Editorial Universi- les” cuya Directora es la Lic. Adriana Rubistein.
taria de Córdoba, 1969. La investigación propone sistematizar los efectos terapéuticos
2) FREUD, S, (1927), Fetichismo, en Obras Completas,Buenos Aires Amorror- producidos a partir de intervenciones psicoanalíticas en ámbitos
tu Editores, 1998. institucionales, presentare un recorte clínico para pensar la atem-
3) LACAN, J, (1956/57), El Seminario de Jacques Lacan: libro 4: la relación de poralidad del inconsciente ubicado, en el efecto de sorpresa.
objeto, Primera Edición, Buenos Aires, Paidós, 2005. Trabajaré sobre las posibilidades y los límites del psicoanálisis en
4) LACAN, J, (1962/63), El Seminario de Jacques Lacan: libro 10: La angustia, las instituciones haciendo hincapié en la cuestión del tiempo: la
Primera edición, Buenos Aires, Paidós, 2006. duración del tratamiento, su inicio y su finalización y la noción de
5) LACAN, J, (1968/69), El Seminario de Jacques Lacan: libro 16: De un Otro tiempo para el psicoanálisis.
al otro, Primera Edición, Buenos Aires, Paidós, 2008. A partir de este trabajo intentaré bordear algo de lo real y arribar
6) SACHER MASOCH, L (1870), La Venus de las pieles, Buenos Aires, JVE a algo de lo que “el psicoanálisis nos enseña”.
Ediciones, 1996. Esta propuesta pone sobre el tapete las relaciones complejas que
7) VASALLO, S (2008), Escribir el masoquismo, Buenos Aires, Paidós, 2008. existen entre teoría y práctica.
Con respecto al tiempo podemos pensar que el modo en que las
normas institucionales intervienen en los tratamientos afectan de
un modo particular, diferente, la iniciación del mismo, su posibili-
dad de continuidad ó de ser concluído.
Un trayecto institucional, hospitalario permite, a mi entender, po-
ner en movimiento el trabajo del inconsciente y quizá producir
ciertas modificaciones subjetivas.
Partiendo de la pregunta ¿cúal es el eje de nuestra experiencia?
Lacan en el Seminario 5, dice: “es el carácter problemático del
deseo tal como se presenta en nuestra experiencia analítica, es
decir, en el síntoma, cualquiera que sea” [1].
Sigue Lacan “llamo síntoma, en su sentido más general, tanto al
mórbido como al sueño ó a cualquier cosa analizable. Lo que lla-
mo síntoma entonces es lo que es analizable”.
Quiero recordar aquí que en el comienzo de un tratamiento se
trata de localizar la posición del paciente en lo real, propiciando
una sistematización de los síntomas.

418
Así lo plantea Lacan en su escrito la Dirección de la Cura: [2] Recorte Clínico:
Entonces: Guido ingresa al hospital por guardia teniendo 6 años de edad,
PASO 1 SISTEMATIZACION DE LOS SINTOMAS llega acompañado de su mamá quien relata que el niño la agrede
Ejemplo que toma Lacan cuando Freud le muestra a Dora que permanentemente, rompe cosas, cruza las calles sin mirar y se
ella participa del desorden del que se queja. Entendiendo por sis- acuesta en medio de la avenida. En dos oportunidades quizo tirar-
tematización el intento de llegar a nombrarlos, articularlos, ¿para se de la terraza diciendo: “voy a estar con papá” (cave aclarar que
qué? Para darles batalla, combate… como a un enemigo digno. G. presenció la muerte de su padre a los 5 años cuando estando
PASO 2 SE TRATA DEL DESARROLLO DE LA TRANSFEREN- en su negocio entraron a asaltarlo). Guido es internado y a partir
CIA muy distinto de las relaciones del yo con el mundo, este de- de mi trabajo quiero situar dos momentos en el tratamiento:
sarrollo de transferencia se da a condición de no utilizar el poder Primer momento: La madre habla de G., de su embarazo diciendo
sugestivo que la transferencia otorga. que el niño “vino por asualidad… ese año perdí a mi mamá”..”yo
PASO 3 EL ADVENIMIENTO DE LA INTERPRETACION aparece no quería tenerlo, lo tuve por mi marido” comenta haber estado
la misma en el momento en que “casi” el paciente va a arribar a depresiva durante el embarazo. “Lo tuve por cesárea, sentí cuan-
ella. do me abrían, pedí que se lo llevaran pero ahí me lo dejaron”.
Hablo de pasos y no de ítems, esquemas, etc. Retomando el tex- Comienzo a trabajar con G.. Juega con muñecos, tomando uno
to de Freud “Sobre la iniciación del tratamiento”, en el que sugiere en particular dice: “te voy a arreglar el cerebro” toma herramientas
a los analistas que el proceso analítico “una vez iniciado, sigue su las que utiliza para ajustar, cortar, juntar; juega con indios unos
propio camino, y no admite que se le prescriban ni su dirección ni buenos, otros malos… todos pelean, algunos mueren lastimados.
la secuencia de los puntos que acometerá”[3]. Al tiempo aparece un juego que se repite: “yo tengo un negocio y
Cuando un paciente nos compele a responder: ¿cuánto tiempo va vendo autos, vos venís a comprar”. Dice: “este es mi negocio y
a durar su tratamiento?, ¿cuánto tiempo necesita usted para li- usted vino a robarme”, grita, comienza a llamar a la policía para
brarme de mis padecimientos? que me arresten, en la misma serie aparece este otro juego: dice
Freud no duda en responder: que “cada tratamiento tiene su tem- G. “este es un asalto. Deme toda la plata, deme lo que tenga ó la
po…tiempo y que depende del ritmo de los pasos que se vayan mato” todo esto lo dice gritando, le pregunto porque grita tanto,
dando, pueden darse momentos de avances y otros de deten- dice: “porque cuando yo era chiquito mataron a mi papá y yo quie-
ción”[4] ro encontrarlo vivo ó muerto”.
Por lo tanto la pregunta por la duración del tratamiento “es de Al tiempo en un permiso de salida comenta haber ido al cemente-
respuesta casi imposible”. rio junto a su madre: “fui con mi mamá a ver donde está mi papá…
Freud plantea dos modos de conceptualizar el problema del tiempo: ahora rezo y hablo con él”.
1) en su texto “Lo inconsciente” (1915) Freud afirma que los pro- Dado que los permisos continuaban sosteniéndose y G. ya no se
cesos del inconsciente no están temporalmente ordenados, no se exponía a riesgos, se da el alta de internación.
modifican en el transcurso del tiempo, no tienen relación con el Segundo momento: dos años después encuentro a G. en el pasi-
tiempo y la conexión temporal es consecuencia del sistema cons- llo del hospital, me cuenta que está esperando que lo internen,
ciente. dice: “mi mamá no puede más conmigo…” no se encuentra en un
En este sentido Freud es claro: los procesos inconscientes no momento agudo, la guardia decide dejarlo en la sala unos días a
están temporalmente ordenados en relación a la noción cronoló- modo de intervención.
gica que cotidianamente manejamos. Pregunta cuando vamos a empezar a trabajar juntos, doy lugar a
Ya que el desarrollo del análisis no es líneal, podríamos decirlo su pedido y entre cuentos y charlas, los juegos no demoran en
así: su tiempo no es contínuo, en “Lo Inconsciente” Freud piensa llegar: juega al ladrón y al policía: dice: “yo hago de ladrón, deme
al tiempo del inconsciente como atemporal (no hay pasado, ni la plata ó la mato”, remito a la muerte del padre, dice: “eran cinco
presente, ni futuro), el inconsciente es permeable a los aconteci- tipos, lo mataron a mi papá, yo estaba ahí, me metí en el baño y
mientos que sufrió el sujeto, será entonces la organización yoica escuchaba todo… no quiero hablar más”.
la que ordena el tiempo. Un día me trae un regalo “es un rosario, igualito al mío (me mues-
En ese sentido nada es traumático en sí mismo sino cuando algo tra el que lleva colgando)…cuando rezo mi papá me dice que va
se repite. Lo que fue antes, es ahora y podría ser después. a volver…” Me mira: “pero eso sería un milagro ¿no?”
2) En segundo término, plantea el concepto de “nachträglich” tra- Al tiempo comienza a hablar de Pablo: “es el marido, novio de mi
ducido como “efecto a posteriori”, sólo a posteriori el sujeto puede mamá… es bueno.”
dar cuenta de aquello ya vivido, ya sea por medio del relato ó por Arma juegos donde hay que armar familias de animales: dice:
medio del recuerdo. Esta concepción termina con la unidireccio- “pensé que era difícil, pero parece que no”.
nalidad del tiempo al hacer que el pasado pierde su estatuto de Comienza a salir más con Pablo, juega al fútbol con él, a veces
causa del presente para volverse su efecto. Pablo se queda en su casa a dormir.
Freud plantea que se puede recorrer la cadena temporal en sus Jugabamos al adivina adivinador, un día digo:
dos sentidos y no solo hacia delante. - “En todas las casas hay uno, es muy importante y necesario.”
Resalto entonces: - A Guido se le ilumina la cara y responde contento: “Ya sé… un
TIEMPO DE LO SINGULAR: el tiempo del inconsciente, discontí- papá”.
nuo, no cronometrable ni anticipable. Hasta aquí el material. Cuando yo pensaba en una cosa, Guido
TIEMPO STANDART: ligado a la cronología, lo lineal, contínuo y me sorprende y se sorprende con su respuesta .
limitado. Considero que este recorte nos muestra claramente como el
¿Cómo hacer entonces cuando las condiciones de la práctica re- tiempo parece abolido, dos instantes separados pueden ahora
quieren de tiempos acotados por la institución que condicionan coincidir.
nuestras intervenciones? : tanto el paciente como el analista sa- Cito a Blanchot en “El libro que vendrá” [5]: dice: “Episodio insig-
ben que: nificante, que ocurrió en un momento preciso, por lo tanto pasado,
a) el tiempo en el hospital es de 6 meses olvidado, episodio ínfimo, conmovedor, que desgarra la trama del
b) la obra social cubre 30 sesiones tiempo, ese desgarramiento da presencia al acontecimiento. Vivir
c) que su asistencia al hospital de día cubre sólo 30 días la abolición del tiempo, vivir ese movimiento, veloz como el relám-
Preguntas que deslizan en su interior los desafios de la época. pago por el cual dos instantes, infinitamente separados, vienen a
El valor del análisis, a nuestro entender, no depende de su duración. encontrarse entre sí uniéndose por la metamorfosis del deseo
Puede ser breve y producir efectos apropiados para ese momento (…) es recorrer toda la realidad del tiempo y, recorriéndola expe-
subjetivo. rimentar al tiempo como espacio y lugar vacío, es decir, libre de
La atemporalidad del inconsciente pone el acento en cada en- los acontecimientos que por lo general siempre lo llenan”.
cuentro, en la sorpresa de cada efecto de interpretación y/o de Un poco más: “El tiempo es más activo precisamente cuando pa-
acto analítico, y el tiempo de producción de los resultados es im- rece en cierto modo abolido. Es un tiempo curiosamente liberado
previsible. de la duración, que se afirma, por ejemplo, en la presencia simul-

419
tánea de dos acontecimientos separados. La flecha del tiempo li-
neal, que distingue un pasado, un presente y un futuro, resulta CONSISTENCIA Y
bruscamente impugnada por esa presencia que pone en juego la
asociación de las huellas mnémicas. Y justamente cuando se ma- NUDO BORROMEO
nifiesta esa presencia mediante la superposición de las huellas de
un acontecimiento presente y de un acontecimiento pasado, este Rodriguez Sapey, Guadalupe
pasado puede resultar, precisamente entonces, historizado, sub- Universidad de Buenos Aires
jetivado”.[6]
El psicoanálisis enfrenta hoy a los psicoanalistas ante el enorme
desafío de mantener los principios del psicoanálisis dentro de
nuevas coordenadas: multiplicidad de ofertas terapéuticas, meno- RESUMEN
res costos, exigencias de medición, imperativos de brevedad. El presente trabajo intentará abordar la noción de consistencia
Si el analista sabe ubicarse en el lugar dado por la transferencia, articulada al registro Imaginario, tal como es introducida por La-
podrá aprovechar la oportunidad para dar lugar a la palabra del can en su elaboración en torno al nudo borromeo. Se comenzará
sujeto, recoger la contingencia y posibilitar la emergencia del sín- situando dicha noción de consistencia como perteneciente al or-
toma. den de lo Imaginario, planteando para esto algunas cuestiones en
Es un enorme desafío demostrar que, aunque breve, se trata de relación al nudo; presentaremos una posible articulación entre
psicoanálisis y no de psicoterapia, manteniéndose allí lo esencial consistencia y consistencia lógica; transitaremos luego, el modo
del análisis y sus principios. en que Lacan ha ido caracterizando el término en los seminarios
Para finalizar quiero compartir con ustedes una cita de Lacan en alrededor de los cuales se produce la homologación de los tres
la “Apertura de la sección clínica” donde plantea que: “el psicoa- registros; y concluiremos el recorrido haciendo mención a la arti-
nálisis es una práctica delirante, pero es lo mejor de que se dispo- culación entre cuerpo y consistencia.
ne actualmente para hacerle tener paciencia a esa incómoda si-
tuación de ser hombre. En todo caso, es lo mejor que encontró Palabras clave
Freud”[7]. Nudo Borromeo Consistencia Imaginario
Siguiendo a Lacan en esta última idea podríamos jugar con la
palabra diciendo que el que debe ser paciente es el analista: to- ABSTRACT
mar en serio que nuestra experiencia se sostiene en una práctica CONSISTENCY AND THE BORRONEAN KNOT
expectante. The present work will try to approach the notion of consistency
Para escuchar hay que olvidar lo que se sabe y también… saber articulated to the Imaginaryy order, as it is introduced by Lacan in
esperar. his production concerning the borromean knot. We will start by
mentioned the belonging of the notion of consistency of the Imag-
inary order, raising for this some questions regarding the concept
of knot; we will present a possible joint between consistency and
NOTAS logical consistency; then we will search, the way in which Lacan
[1] LACAN, J.: “Las Formaciones del Inconsciente”. Seminario 5. Editorial has been characterizing the term in the seminars about which
Paidós. Pág. 332. there takes place the homologation of the three orders; and we will
[2] LACAN, J.: “La Dirección de la Cura y los Principios de su poder”. Escritos conclude mentioning the joint between body and consistency.
2. Siglo XXI Editores. Pág. 576
[3] FREUD, S.: “Sobre la iniciación del tratamiento”.Tomo XII. Editorial Amo- Key words
rrortu. Pág. 132.
Borromean Knot Consistency Imaginary
[4] FREUD, S.: Idem anterior. Pág. 130.
[5] BLANCHOT, M.: “El libro que vendrá”. Caracas. Monte Avila Ediciones. 1969.
Pág.18.
[6] LE POULICHET, S.: “La obra del tiempo en psicoanálisis”. Amorrortu Edi-
tores. 1994. Pág. 23.
El presente trabajo se incluye en una investigación más amplia
que intenta acercar aportes introductorios y exploratorios que per-
[7] LACAN, J.: “Apertura de la Sección Clínica de Vincennes”.Texto estableci-
do por Jacques Alain Miller. Ornicar 9. Abril de 1977. mitan el estudio del registro de lo Imaginario al ser homologado,
con la introducción de la topología borromeana, a los otros dos
registros. Es decir, nos interesamos por la consecuencia de esa
BIBLIOGRAFIA
equiparación entre registros en la conceptualización de lo Imagi-
FREUD, S.:”Sobre la iniciación del tratamiento”. Tomo XII. Amorrortu Editores.
nario.*
FREUD, S.: “Lo inconsciente”. Tomo XIV. Amorrortu Editores.
Lacan introducirá tres nociones que hará pertenecer a cada uno
BLANCHOT, M.: “El libro que vendrá”. Caracas: Monte Avila Editores. 1969. de los registros pero que a su vez hará partícipe de cada uno de
LACAN, J.: “Las formaciones del inconsciente”. Seminario 5. Editorial Paidós. ellos: podemos ubicar la ex -sistencia del orden de lo real, la con-
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Escritos 2. sistencia de lo imaginario y el agujero de lo simbólico para cada
Siglo XXI Editores. uno de los registros (Real, Simbólico e Imaginario): “El hecho do-
LACAN, J.: “Apertura de la Sección Clínica de Vincennes”. Texto establecido minante es que los tres redondeles participan de lo imaginario
por Jacques Alain Miller. Ornicar 9. 1977.
como consistencia, de lo simbólico como agujero y de lo real co-
LE POULICHET, S.: “La obra del tiempo en psicoanálisis”. Amorrortu Editores. mo ex sistente a ellos.”[1]
1994.

LA CONSISTENCIA DEL NUDO:


Para comenzar a explorar la noción de consistencia, debemos ubi-
car algunas cuestiones ligadas a los nudos y a la topología nodal.
Conocemos a esta última como una rama de la topología alge-
braica que se encarga de estudiar el objeto matemático del nudo
en tanto abstracción de la noción cotidiana del mismo.
El nudo es entendido intuitivamente como una curva cerrada en el
espacio de tres dimensiones sin autointersecciones (es decir, que
comienzan y terminan en un mismo punto). Un nudo se describe
por su diagrama o presentación. Esto se realiza tomando un nudo
en tanto línea en el espacio y proyectando su sombra (de la bue-
na manera: “proyecciones regulares”) en el plano[2]. Esto signifi-
ca que es necesario que sea proyectada de cierta manera para

420
que no se pierda información (un nudo trivial proyectado sólo des- contradicciones. Gödel demuestra que si es consistente es in-
de arriba daría como resultado un segmento y no una circunferen- completo y si es completo es inconsistente.
cia). Se describe entonces el nudo por su diagrama o presenta- Sin embargo, una afirmación de Lacan nos hace dudar de que se
ción, que indica su proyección en el plano[3]. Esto sin embargo no trate de este tipo de consistencia lógica a la que él se está refirien-
es suficiente para distinguir nudos dado la pérdida de información do y remita más bien a una consistencia “material”: “Si hay algo
que hace que no sea posible individualizar los puntos de cruce que ilustra que la consistencia, ese algo que de alguna manera es
que en la proyección aparecen superpuestos, por lo que será ne- subyacente, ¿a qué?, a todo lo que decimos, que esta consisten-
cesario destacar la diferencia entre el tramo que pasa por encima cia es otra cosa que lo que se califica en el lenguaje como no-
del que está abajo, lo que normalmente aparece como marcado contradicción, es precisamente esta especie de figura en tanto
por una interrupción convencional (es decir, se pasa de la geome- que ella tiene algo que estoy forzado a llamar una consistencia
tría a la escritura del nudo). El problema en teoría nodal, se tras- real, puesto que eso es lo que está supuesto: es que una cuerda,
lada ahora, en el estudio de los nudos, hacia la equivalencia de eso se sostiene.”[9].
distintas presentaciones del mismo nudo y cómo demostrarla ma-
temáticamente. DE LA CONSISTENCIA EN LOS SEMINARIOS 21, 22 Y 23:
Vale aclarar a su vez que hay nudos que no pueden ser presenta- Pasemos ahora a examinar el modo en que Lacan presenta, defi-
dos, conocidos como “nudos salvajes”, que implican la posibilidad ne y caracteriza esta noción de consistencia en los seminarios 21,
de que la línea sea anudada infinitamente; a diferencia de los 22 y 23 en los que se ocupa específicamente de estas cuestiones
“nudos dóciles” que se anudan de manera finita[4] (es sobre estos y que recortamos por ser los seminarios en los que se establece
últimos que centran el estudio los teóricos del tema) y asienta la homologación de los registros, tomando para esto las
Ahora bien, lo expuesto obtiene su importancia del hecho de que referencias que hemos considerado más relevantes en relación a
Lacan no trabajará estrictamente con el nudo en tanto proyección esta cuestión.
aunque sí aplanado, y en este punto se introduce la cuestión pro- Comenzando por el seminario 21, en la clase cuatro, Lacan va a
blemática de la consistencia. Lacan en realidad, trabajará princi- corresponder la consistencia con el registro de lo Imaginario, en
palmente con cadenas y tomamos aquí particularmente su trabajo su primera mención a esta noción articulada a los tres registros; y
en relación a la cadena borromea, pero para lo que nos interesa la caracterizará como el redondel de hilo y en tanto tal, como
situar, se mantienen las mismas propiedades que para el nudo, aquello que hace a la equivalencia de los tres registros: son por
dado que la cadena los implica en tanto elementos. su consistencia, estrictamente equivalentes.[10]
La línea matemática es inmaterial (por lo que puede anudarse En la clase siguiente del 8/01/74, insiste con que la consistencia
infinitamente) y Lacan introducirá la cuestión de la consistencia es igual para los tres registros y la define como aquello que a los
como una materialidad irreductible propia del nudo que hace a la tres los anuda. Y más adelante en esta misma clase, indica que la
finitud de sus posibilidades de anudamiento. consistencia es lo que hace a cada registro, uno. Es decir, que
En la primer clase del seminario 22 R.S.I., Lacan comienza su cada registro funda su unidad, su unificación en la consistencia, y
trabajo de demostrar la equivalencia entre el nudo borromeo y es esta misma consistencia la que anuda a los tres. Estos tres
tres rectas abiertas superpuestas de cierta manera y prolongadas registros se presentan como tres “unos” que sin embargo sólo
al infinito (que definen un punto), aclara que dichas rectas no son pueden ser abordados en su anudamiento.
sombras: “Sólo puede permitir definir como tal un punto lo que se Respecto al seminario 22 podemos agrupar las referencias, en
presenta de este modo, a saber, tres rectas que no son aquí sim- torno a aquellas que plantean a la consistencia como del orden de
ples aristas, trazos de sierra, sombras, sino que son efectivamen- lo Imaginario; aquelllas que la caracterizan como redondel de
te tres rectas consistentes…”[5]. O bien, en la clase del 13/1/75 cuerda; aquellas que se refieren a lo que mantiene unido al nudo
refiere: “…esta cuerda como fundamento supuesto de la consis- y a lo que iguala los registros; y aquellas que ubican al cuerpo
tencia […] no es la línea geométrica.”[6]. Asimismo, en la clase 5 como consistencia.
del Seminario 23 “El sinthome”, Lacan sostendrá: “Un anillo no es En primer término entonces encontramos indicaciones de la remi-
esa cosa puramente abstracta que constituye la línea de un círcu- sión de la consistencia a lo Imaginario: “Y la consistencia, para
lo. Para que todo esto sea pensable, todavía falta que le demos designarla por su nombre, diré, es del orden Imaginario”[11]; “Si la
cuerpo a este círculo, es decir, consistencia, que lo imaginemos consistencia es precisamente, como lo enuncié la vez pasada, del
sostenido por algo físico.”.[7] orden de lo Imaginario…”[12]; “¿Es que de este modo, por este
enunciado les vuelvo sensible -me parece que es difícil volvérse-
CONSISTENCIA Y TEOREMA DE GÖDEL: los más sensible- que el término consistencia, desde entonces, es
Si el término consistencia es utilizado aquí en el sentido en que lo de la incumbencia de lo Imaginario?”[13]; “ Lo que hace consis-
encontramos en el diccionario (como trabazón, unión, enlace, co- tencia es del orden Imaginario…”[14].
herencia entre elementos, y solidez)[8], nos interesa interrogar la Por otra parte, hallamos referencias a la consistencia como el hilo
posibilidad de que Lacan esté también articulándolo con el con- de cuerda, es decir una cierta materialidad: “Ninguna otra cosa lo
cepto de consistencia en lógica matemática. supone más que la consistencia, cuyo soporte es aquí la cuer-
En 1931, Gödel presentaba sus teoremas en los que demostraba da”[15], “…como a un toro al que justamente basta con cortarlo
que cualquier sistema axiomático tenía fisuras. Un conjunto de para tener en la mano este espesor, esta consistencia, a saber lo
enunciados o fórmulas que se admiten sin demostración y del que que hace cuerda”[16]; entre otras.
se obtienen todas las demás afirmaciones componen un sistema Lo que mantiene unido al nudo es otro modo de plantear la cues-
axiomático. El conjunto de axiomas, más la definición del enun- tión de la consistencia: “La definición del nudo borromeo parte de
ciado y el conjunto de las reglas para la obtención de teoremas tres, a saber que si de tres ustedes rompen uno de los anillos,
constituyen la base del sistema. Gödel demostró la imposibilidad todos los otros están libre, es decir que los otros dos anillos son
de establecer la consistencia lógica interna de una extensa varie- liberados. Lo notable en esto, que es un hecho de consistencia,
dad de sistemas deductivos, a no ser que se admitan principios es que a partir de ahí ustedes pueden poner un número indefinido
tan complejos de razonamiento que su consistencia interna que- de anillos” [17]; “…algo no anda de ningun modo… sin la exigen-
de tan sujeta a la duda como la de los propios sistemas, implican- cia de la emergencia de lo que llamaré ciertas consistencias. Es-
do la imposibilidad de demostrar ciertas proposiciones. tos son precisamente las que yo doy… a lo Simbólico, a lo Imagi-
Entonces, el conjunto de axiomas y reglas de inferencia es un nario y a lo Real. Pero es por homegenerizarlos que les doy esta
sistema completo cuando dentro de él puede determinarse el va- consistencia…”[18]; “Ahora bien, esta consistencia reside sola-
lor de verdad o falsedad de toda proposición; asegurando que no mente en el hecho de poder hacer nudo.”[19]; [la consistencia] “…
hay ninguna verdad en nuestro sistema que no podamos encon- es el nudo en tanto que se lo ha trenzado.”[20]. Así como también
trar. Es incompleto si posee proposiciones cuya verdad o falsedad la igualdad de los tres registros se sostiene en ella: “Esto es en
no puede establecerse. Asimismo, un sistema es coherente cuan- virtud de ser la misma, la misma consistencia en esos tres algo
do no presenta contradicciones ni paradojas; e incoherente cuan- que yo originalizo como lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real, es
do las hay. El sistema es consistente si no presenta paradojas ni en virtud de esto, por ser la misma, la misma consistencia que yo

421
produje -¿y por qué? para darme razón de mi práctica- que yo [23] LACAN, J.: Seminario 23 “El sinthome”, Paidós, 2006, pág. 63
produje este nudo borromeo.”[21]; [Real, Simbólico e Imaginario] [24] LACAN, J.: Seminario 22 “R.S.I”, 1974-1975, inédito, clase del 18/2/75
“¿Qué tienen de igual? Y bien, esto es lo que creo tener que de- [25] Ibid. clase del 15/4/75
signar con el termino consistencia…”[22] [26] Ibid. clase del 18/3/75
En el seminario 23, retomará lo planteado anteriormente en térmi- [27] LACAN, J.: Seminario 23 “El sinthome”, Paidós, 2006, pág. 64
nos de una correspondencia de la consistencia con lo Imaginario,
y la definirá como lo que mantiene unido: “¿Qué quiere decir la BIBLIOGRAFIA
consistencia? Quiere decir lo que mantiene junto…”[23] AMSTER, P.: La matemática en la enseñanza de Lacan. Topología, Lógica y
Teoría de Conjuntos. Bs.As. Edit Lec Tour. 2001
CUERPO Y CONSISTENCIA: LACAN, J.: Seminario 21 “Los no incautos yerran”, inédito
Quisiera destacar en este apartado las referencias lacanianas al LACAN, J.: Seminario 22 “R.S.I”, 1974-1975, inédito
cuerpo como consistencia que realiza en el seminario 22 y 23,
LACAN, J.: Seminario 23 “El sinthome”, Paidós, 2006
para dejarlas simplemente situadas, dado que su estudio requeri-
RUIZ, C.: Curso: Topología: nudos, Escuela Freudiana de Buenos Aires, inédi-
ría una investigación exhaustiva que excede los límites de este to. Año 2005.
trabajo, fundamentalmente en cuanto a la relación que Lacan es-
tablece entre cuerpo-toro.
Lacan explicitará que la línea de la consistencia soporta al cuer-
po: “Si es precisamente, en efecto, bajo este modo, que la ex
-sistencia del mundo se soporta, a saber de este campo que,
puesto en el plano, es intermediario a lo que del agujero hace
cuerpo, mientras que lo que soporta al cuerpo es otra cosa, es la
línea de la consistencia.”[24] .
En esta misma línea asegurará que cuerpo quiere decir consis-
tencia[25] y remitirá el cuerpo a la figura del toro: “Pero el fastidio,
es que el análisis revela, es que, en lo que concierne a lo que es
de la consistencia del cuerpo, es a las tripas que hay que ir… […]
toro-tripa…”[26].
En el seminario 23, retomará la cuestión ubicando a la consisten-
cia del cuerpo como única consistencia del parlêtre, cuerpo que
no se evapora, que es consistente[27].

CONCLUSIONES:
El desarrollo planteado intentó articular la noción de consistencia
a algunas cuestiones ligadas al nudo, a la consistencia lógica, a
su caracterización en los seminarios 21,22 y 23 de Lacan, y a la
cuestión del cuerpo. A partir de este desarrollo inicial, comenza-
mos a indagar la noción de consistencia como camino posible
para acercarnos a las consecuencias que tiene la homologación
de los registros en la conceptualización del registro Imaginario.

NOTAS
* Asimismo, este trabajo se articula con el Proyecto de Investigación UBACyT
P036: “El concepto de identificación: sus transformaciones, variedades y rela-
ciones con la estructura de la histeria en el último período de la obra de J.
Lacan (1974-1981). Director: Prof. Roberto Mazzuca. Inst. de Investigaciones-
Facultad de Psicología-
[1] LACAN, J.: Seminario 23 “El sinthome”, Paidós, 2006, pág. 56
[2] Wikipedia
[3] AMSTER, P.: La matemática en la enseñanza de Lacan. Topologí, Lógica y
Teoría de Conjuntos. Bs.As. Edit Lec Tour. 2001 pag. 75-83
[4] RUIZ, C.: Curso: Topología: nudos, Escuela Freudiana de Buenos Aires,
inédito. Año 2005. Clase del 22/4/05
[5] LACAN, J.: Seminario 22 “R.S.I”, 1974-1975, inédito, clase del 10/12/74
[6] Ibid. clase del 13/1/75
[7] LACAN, J.: Seminario 23 “El sinthome”, Paidós, 2006, pág. 81
[8] Diccionario de la Real Academia Española. Espaza Calpe- 22º Edición- 2001
[9] LACAN, J.: Seminario 22 “R.S.I”, 1974-1975, inédito, clase del 13/1/75
[10] LACAN, J.: Seminario 21 “Los no incautos yerran”, inédito clase del 18/12/73
[11] LACAN, J.: Seminario 22 “R.S.I”, 1974-1975, inédito, clase del 11/2/75
[12] Op.Cit. clase del 18/2/75
[13] Op.Cit. clase del 18/3/75
[14] Op.Cit. clase del 13/5/75
[15] Op.Cit. clase del 21/1/75
[16] Op.Cit. clase del 18/2/75
[17] Op.Cit. clase del 10/12/74
[18] Op.Cit. clase del 11/2/75
[19] Op.Cit. clase del 11/2/75
[20] Op.Cit. clase del 11/2/75
[21] Op.Cit. clase del 13/1/75
[22] Op.Cit. clase del 18/3/75

422
“¿CÓMO HAGO PARA ELEGIR?” INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT
P039 2008-2010: “Momentos electivos en el tratamiento psicoa-
MOMENTOS ELECTIVOS EN UN nalítico de las neurosis - En el Servicio de Clínica de Adultos de la
Facultad de Psicología, UBA”, dirigido por Gabriel Lombardi.
RECORRIDO ANALÍTICO INSTITUCIONAL A partir de las novedosas e impresionantes paradojas de la inven-
ción freudiana podemos ubicar el determinismo psíquico al que se
Rodríguez, Claudia Patricia someten los actos y los comportamientos del sujeto, a la vez que
UBACyT, Universidad de Buenos Aires nada exime a éste de su responsabilidad en su padecimiento.
Si nos remitimos a la piedra basal de la teoría, “La interpretación
de los sueños”, se evidencia de manera contudente como Freud
responsabilizaba plenamente al sujeto por el contenido de sus
RESUMEN sueños.
Entre las enormes e impresionantes paradojas del invento freu- Los desarrollos lacanianos sitúan a la libertad de elección como
diano puede localizarse que aunque la determinación es incons- constitutiva del ser hablante. Incluso lo que le ocurre por acciden-
ciente, el sujeto es responsable de dicha determinación. Pero te lo afecta como sujeto de una elección (podía desear o no ese
además del determinismo, la cuestión de la libertad y del sentido, acontecimiento fortuito), y su respuesta a esa causa accidental
es apelada por Freud para referirse a la elección de la neurosis. aun si es una respuesta defensiva puede entenderse como una
Por tanto si hay elección hay algo más allá de la determinación. toma de posición. Es por esa condición esencial que se considera
Por su parte, Lacan consideró que la libertad de elección es cons- al ser hablante no sólo como sujeto-víctima de los mecanismos y
titutiva del ser hablante. Aún aquello que le ocurre accidentalmen- accidentes que lo afectan, sino también como responsable de sus
te lo afecta como sujeto de una elección, y su respuesta conlleva actos”[i].
una toma de posición. A lo largo de un tratamiento se pueden Si analizamos el determinismo a la luz de las relaciones entre el
ubicar elecciones y decisiones que hacen posible el encuentro sujeto y la estructura, ambos están estructurados desde un orden
con el analista: la decisión de consultar, la respuesta a las inter- que es exterior a ellos, a la vez que la estructura del lenguaje
pretaciones, la activación transferencial de la resistencia a la su- contiene también lo indecible, abriendo entonces un margen de
gestión, los cambios de posición subjetiva, la decisión de anali- libertad que escapa de un determinismo absoluto, Queda así
zarse, etc. La pregunta que adviene como ineludible es desde planteada la posibilidad de transformación del sujeto en la medida
que lugar se decide, quién decide. En este trabajo me propongo en que no está-todo en el lenguaje.
interrogar los conceptos de elección y decisión a fin de ser pensa- Al abordar la etiología de la neurosis Freud abre un interrogante
dos en un recorrido analítico, desde su comienzo hasta la conclu- respecto del tema de la elección. Es allí donde se preserva el lu-
sión institucional. gar del sujeto, situándose el psicoanálisis como práctica orienta-
da desde la perspectiva ética.
Palabras clave La clínica nos pone de manifiesto que ya desde los primeros en-
Neurosis Decisión Elección Cura cuentros con un analista pueden ubicarse decisiones y elecciones
del ser hablante: desde aquella que lo ha llevado a consultar, la
ABSTRACT revisión de elecciones tomadas o demoradas, la respuesta a las
“HOW DO I TO SELECT?” ELECTIVE MOMENTS IN A interpretaciones, la activación transferencial de la resistencia a la
INSTITUCIONAL ANALYTICAL JOURNEY. sugestión, los cambios de posición subjetiva, la decisión de anali-
Between the huge and impressive paradoxes of the Freudian in- zarse, de concluir, etc.
vention can locate that determination is unconscious, the subject
is responsible for that determination. But in addition of determin- ¿QUIÉN ELIGE?. LA ELECCIÓN DE LA NEUROSIS.
ism, the issue of freedom and sense, is appealed by Freud to refer A partir de Freud sabemos que el síntoma, como producción neu-
to the choice of neurosis. Therefore if there is choice something rótica, le aporta algún beneficio al sujeto. Cierta satisfacción igno-
beyond determination. Furthermore, Lacan thought that freedom rada por él, y que resulta ser una «solución de compromiso» res-
of choice is constitutive of the speaker. Yet what that happens ac- pecto de un conflicto pulsional.
cidentally affects it as a subject of choice, and his response entails Inicialmente lo explica en términos de defensa, «defensa frente a
position. For a treatment choices and decisions that make it pos- una representación intolerable». Ante una representación que re-
sible to meet with the analyst can locate: decision to consult, re- sulta inconciliable con el yo, se plantea un conflicto y la represión
sponse to performances, the transferential activation of resistance la separa del resto de las representaciones haciéndola inofensiva.
to the suggestion, the subjective position changes, decision analy- Como retorno de eso reprimido, una formación del inconsciente:
sis, etc. The question that is as inevitable is since the place you un síntoma, un lapsus, un sueño.
choose, decide. In this work I intend to question the concepts of Posteriormente dirá que las representaciones que se reprimen
choice and decision in order to be thought an analytical, journey son aquellas que entran en conexión con el Complejo de Edipo y
from its beginning until institutional concluded. que despiertan angustia de castración. Representación intolera-
ble por su carácter sexual, por ende, traumática.
Key words En efecto, algo de la relación entre el cuerpo y la palabra parece
Neurosis Decision Election Cure necesitar de alguna resolución. Aquello que queda por fuera de la
simbolización inaugura el circuito del deseo y retorna en fenóme-
nos de intentos de recuperación de goce.
Colette Soler explicita que la noción de “elección forzada” pro-
puesta por Lacan, “destaca y aclara la noción freudiana”[ii]. La
elección forzada depende del ser de lenguaje del sujeto, connota
más que nada la idea de forzamiento u obligación.
Toda elección implica una pérdida, a la vez que una alternativa.
“Que pueda hablarse de elección de la neurosis implica que hay
una opción y que por ello, incluso en lo que se llamó la neurosis
de destino, no hay, hablando con propiedad, destino”.[iii]. Se en-
treve aquí la posición responsable del sujeto.
Ahora bien, si hay algo que nadie elige es como queda atrapado
en un goce de más, aunque pueda o no el sujeto hacerse respon-
sable de su posición. Siguiendo a Freud habrá diferentes estrate-
gias, distintas maneras de no vérselas con la angustia.

423
O sea cierto desplazamiento del goce inconsciente. El obsesivo pecto de dicha determinación, en Observación sobre el Informe
sufre conscientemente en el pensamiento: sufrimiento del pensar. de D. Lagache, Lacan la evoca haciendo mención a la forma de
El histérico sufre conscientemente en el cuerpo, convierte el goce una lotería. Los S1 que le tocará a cada sujeto, salen del bolillero,
intolerable en sufrimiento corporal. Y el fóbico sufre consciente- del campo del Otro.
mente de la amenaza del mundo exterior, proyecta hacia afuera el Si la alienación puede entenderse como “destino” ya que ningún
goce intolerable. hablanteser puede evitarla, respecto de la separación podemos
Diferentes formas de poder solucionar el conflicto, desenlaces po- ubicar un “querer”; se requiere que el sujeto quiera separarse de la
sibles, sin elección allí. Cada estructura tendrá entonces, sus po- cadena significante. “Separarse es no tomar del Otro sino su caren-
sibilidades de resolución de conflictos. cia, su deseo, y soltarse de otras adherencias para con él”[v].
Podríamos entonces modificar el interrogante del comienzo. Aquí se juega una decisión ética, de la que el analista deberá
¿Puede un sujeto elegir aceptar que algo lo determina como suje- abstenerse. Decisión que le corresponderá solo al analizante, y
to deseante y hacerse responsable de ello?. que se decidirá en términos de ‘si quiere lo que desea’. Elección
Atravesar su fantasmática lo posiciona sabiendo algo acerca de que supone el único margen de libertad que le es posible.
como se ofrece al Otro en su fantasma, de cómo se hace objeto “La acción liberadora del psicoanálisis es el eje indispensable pa-
para el Otro. Intentos de evitar ra comprender la profunda apuesta que el deseo del psicoanalista
la castración. Castración que Lacan ubica como producto del len- entraña en lo referente a la praxis del psicoanálisis”.[vi]
guaje, siendo que desde su posición de sujeto hay una falta, falta Se esclarece así la responsabilidad que le cabe a quien decide
en ser. asumir el lugar de analista, pero no menos, la posibilidad de optar
El sujeto no puede hallarse representado por ningún significante o de elegir por parte del sujeto, ubicándonos entonces en lo con-
en el Otro más que excluido de la cadena significante. Sólo es, en tingente de una determinación.
efectos de sujeto: en un lapsus, un sueño, un síntoma. En una
formación del inconsciente. RECORTE CLÍNICO
Determinado por el inconsciente. Más bien con esto se lo intenta- S. de 20 años, consulta siguiendo el consejo de su madre, a pos-
rá confrontar en un análisis y no con haber elegido el tipo de neu- teriori de haber presenciado un intento de suicidio de su padre.
rosis con que habrá de defenderse. Tampoco eligió tener que ¿Concurre empujada por su madre, o su decisión de consultar se
defenderse, más bien no puede hacer otra cosa respecto de lo juega allí?. Tengamos en cuenta que, más allá de esa sugerencia,
que le resulta intolerable. la paciente podría haber asistido o no a la cita. El sujeto se ha
Podemos pensar la neurosis como una respuesta frente a la cas- visto llamado a optar.
tración. Habiendo atravesado por el registro de la castración, el En el primer encuentro, con gran entereza, narra cómo han acae-
neurótico reprime lo visto, lo oído, lo que entró por sus orificios cido los hechos, vislumbrándose una posición resolutiva y de sa-
(que el Otro está castrado). No quiere saber nada de ello. ber ante la conmoción e inquietud materna.
La neurosis entonces, ofrece una respuesta posible frente al con- Relata que su madre le dice que tiene el mismo mecanismo que
flicto a que da lugar lo insoportable de la castración en el Otro. su padre “la negación, - “mi viejo es cerrado, no se implica en lo
El neurótico no ha elegido, más bien ha sido determinado por la que le pasa” y la falta de comunicación”. Además, luego de este
elección de una no elección, como resolución del conflicto. suceso, le señaló: “no has como yo que creí elegir a un hombre
No elección acerca de la manera con la que habrá de defenderse distinto a mi padre y terminó siendo igual”.
frente a lo intolerable para el yo, de esa respuesta singular que es La paciente pregunta, ¿Cómo hago para elegir?, interrogante que
la defensa. puede interpretarse como procediendo del “mandato materno”.
Durante un primer tiempo de trabajo se limita a “traer a sus pa-
DE LA ALIENACIÓN (DESTINO) A LA SEPARACIÓN. dres”, y a manifestar su queja respecto de éstos; mostrando ser el
El sujeto no es causa de sí, es causado. La alienación y la sepa- sostén de la impotencia y caída paterna, y operando como su
ración son definidas por Lacan como aquellas operaciones por las cuidadora, aquella que vela por evitar que su padre vuelva a aten-
que el sujeto es causado en dos tiempos que se recubren: el tiem- tar contra su vida. Asimismo habla de las dificultades para sepa-
po del sujeto y el tiempo del objeto. rarse de la intromisión de la madre, quedando pegoteada con ella.
Dichas operaciones, constitutivas de la subjetividad, se reprodu- “Todo el tiempo marca las similitudes, diciéndome: yo de chica era
cen en el decurso de una cura analítica y nos sirve para pensar igual que vos”.
cierta lógica de los inicios, cierta lógica de los finales. Como sos- Las intervenciones de la analista apuntan a interrogar dicho lugar.
tuviera Freud, la experiencia analítica es una suerte de ‘segundo Se suceden una serie de sueños, en las que claramente S. ocupa
nacimiento’. el lugar de la heroína, salvadora de los otros.
Cualquiera sea la estructura clínica, es imposible concebir que un Los preceptos maternos, sobre todo aquellos que la colocan co-
sujeto pueda saltar por encima del orden significante que lo cons- mo guardiana de la posible actuación del padre, comienzan a mo-
tituye en el Otro para causarse a sí mismo o torcer su destino.¿Qué lestarle y a angustiarla.
sentido darle entonces a términos como “libertad” y “elección”?. En una ocasión, un sueño revela que es la elegida para acompa-
Diana Rabinovich sostiene que “suele soslayarse la relación que ñar a una mujer de rango importante, y al salir de paseo “se la
existe entre el problema del margen de libertad y los desarrollos olvida en el colectivo”, la pierde. “Después me entero que la ma-
lacanianos sobre los modos lógicos. Relación que se funda en el taron”. Respecto de la mujer del sueño asocia: “No se trata de mi
hecho de que las teorías deterministas son, básicamente, teorías madre, eh!” (riéndose).
que se apoyan en lo necesario de una necesidad lógica que no Advertida de sus elecciones, ahora ya no son sólo los otros quie-
puede ser subvertida”.[iv] nes la ubican como la salvadora, sujeto-víctima del Otro, sino que
Por ende, toda posibilidad de modificación, de elección por parte ella aporta su cuota de responsabilidad; no deja el lugar vacante.
del sujeto, puede ser situado del lado de lo contingente de una El trabajo del análisis le permite revisar dicha posición. S. decide
determinación. correrse del lugar de “cuidadora del padre”, y puede replicarle a su
La determinación del Sujeto es contingente porque depende de la madre: “o tiro las pastillas al inodoro o las vendo, pero no voy a ser
articulación azarosa de los significantes, aquellos con los que le yo quien las esconda para que papá no se mande otra macana”.
ha tocado jugar. No hay ninguna necesidad lógica de que los sig- A partir de aquí comienza a hablar de lo que en su vida no anda.
nificantes se ordenen de cierta manera, por el contrario se orde- Su discurso vira hacia los vínculos con el sexo opuesto. De la
nan contingentemente. El Sujeto dividido es un efecto de esa “certeza” “estoy segura de que no quiero estar con nadie”, se su-
contingencia, y la contingencia es esencial para Lacan, es esen- ceden las aproximaciones a jóvenes que no poseen móviles o
cial para el psicoanálisis. Porque solo se puede deshacer lo que proyectos, claro rasgo paterno, para que luego emerja el siguien-
es producto de una contingencia. Lo que es producto de una ne- te interrogante: ¿cómo puede ser que nunca tuve novio?, esto
cesidad a priori, previa, obligada, no se puede desarmar. En este pasa por mí, no se trata de la belleza, ni de otras cosas. ¿A quién
sentido la contingencia de la determinación es solidaria de la po- elijo?. No quiero parecerme a mi vieja, y repetir la historia”.
sibilidad misma del psicoanálisis, de la acción psicoanalítica. Res- De los inicios, en los que pudo vislumbrarse una posición fijada al

424
goce materno, la paciente ha procedido a implicarse en su posi-
cionamiento, a poder correrse de la versión del Otro, con la con- LA DIRECCIÓN DE LA CURA
secuente pérdida de goce.
Las respuestas hasta entonces encontradas dejaron de ser cate- Y LA PRÁCTICA DEL CONTROL
góricas para volverse enigmáticas. La pregunta sobre sus elec-
ciones se hace propia. Rojas, Maria Alejandra
Se marca aquí la finalización del tratamiento institucional. La pa- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ciente decide renovar su apuesta continuando su tratamiento en
el ámbito privado.

PARA CONCLUIR RESUMEN


Un análisis ofrece al sujeto trocar las marcas que conforman su En el siguiente trabajo se explora la articulación entre la dirección
destino en algo propio y escribir así, su historia singular. Transitar de la cura y el dispositivo clínico del control. Para tal fin nos he-
el camino que va desde un destino generalmente atribuido a los mos centrado en el texto de Lacan “La dirección de la cura y los
otros a reconocer como ha hecho del azar su propio destino. principios de su poder” (Lacan 1958) desarrollando los distintos
La travesía analítica permite que el sujeto pueda confrontarse con niveles de acción que propone para pensar cómo se organiza una
las elecciones que ha hecho o que ha demorado, posibilitándose cura y cómo incide la práctica del control sobre la misma.
el pasaje a una nueva elección. Se abre así un margen de libertad
para decidir. Palabras clave
“El análisis puede llevar al sujeto hasta el límite extático del “Tu Dirección Cura Control Ética
eres eso”, donde se revela la cifra de su destino mortal, pero no
está en nuestro solo poder de practicantes el conducirlo hasta ese ABSTRACT
momento en que empieza el verdadero viaje”.[vii] THE DIRECTION OF TREATMENT AND THE CONTROL
Se trata entonces de una decisión, paso que el paciente-analizan- PRACTICE
te deberá consentir, pagando su rescate de la alienación al Otro The following paper explores the articulation between the direc-
hacia el despliegue de su libertad y subjetividad. tion of the treatment and the clinical control device. With that pur-
pose we centre our study in Lacan´s article: “The direction of treat-
ment and the principles of its powers” (LACAN 1958), developing
the different levels of action that he propose to think how the treat-
NOTAS ment is organized and how the control practice impacts over it.
[i] LOMBARDI, Gabriel; Proyecto de Investigación 2008-2010 “Momentos
electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis - en el servicio de Key words
Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología.
Direction Treatment Control Ethics
[ii] SOLER, Colette; La elección de la neurosis, Pág.113
[iii] SOLER, C; Op-Cit
[iv] RABINOVICH, Diana, “El deseo del psicoanalista. Libertad y determinación
en psicoanálisis”,pág. 106.
INTRODUCCIÓN
[v] LOMBARDI, Gabriel; Predeterminación y libertad electiva. Revista Univer- ¿Cómo incide el control en la dirección de la cura?
sitaria de Psicoanálisis. Universidad de Buenos Aires - Año 8. 2008.
El siguiente trabajo explorara la articulación entre estos dos dis-
[vi] RABINOVICH, Diana; Op.Cit. págs. 105-106
positivos clínicos.
[vii] LACAN, J; El estadio del espejo como formador de la función del yo (je)
Para tal fin nos centramos en el texto de Lacan “La dirección de la
tal como se nos revela en la experiencia analítica, pág. 93.
cura y los principios de su poder” (1958) desarrollando los distin-
tos niveles de acción que propone para pensar cómo se organiza
BIBLIOGRAFIA
una cura.
FREUD, S.: “Análisis terminable e interminable”, Tomo III, Biblioteca Nueva,
Madrid, 1981.
ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE EL TEXTO
FREUD, S.; “El yo y el Ello”; Op.Cit.
Hacia 1958 Lacan era miembro de la IPA y mantenía una posi-
LACAN, J.; Seminario 11. Cap. X, XI, XVI y XVII. Paidós, Bs. As, 1993. ción crítica respecto del psicoanálisis que allí se dispensaba. Ese
LACAN, J.; Observación sobre el informe de D. Lagache: “Psicoanálisis y es- año, en el primer Congreso Internacional organizado por la So-
tructura de la personalidad”. Aparatdos I y II. Escritos 2.Siglo Veintiuno Editores,
ciedad Francesa de Psicoanálisis, presenta este escrito a modo
Bs. As, 1987.
de informe.
LOMBARDI, G.; Predeterminación y libertad electiva. Revista Universitaria de
Psicoanálisis. U.B.A - Año 8. 2008.
Podemos decir que el mismo constituye una respuesta a los pos-
freudianos, a su idea sobre la contratransferencia y a la teoría de
RABINOVICH, D.; El deseo del psicoanalista. Libertad y determinación en
psicoanálisis; Manantial; Bs. As, 1999. la intersubjetividad.
SOLER, C.; “La elección de la neurosis” en Finales de análisis, Manantial; Y al mismo tiempo que una respuesta, es también una denuncia
Bs.As, 1988 de cómo el psicoanálisis de entonces se apartaba de los postula-
dos freudianos. Leemos en el texto “bajo el nombre de psicoaná-
lisis muchos se dedican a una “reeducación emocional del pa-
ciente” (Lacan 1958, 565)
En el marco de su enseñanza el texto se sitúa en un tiempo mar-
cado por la primacía de lo simbólico, es decir, antes de formalizar
el objeto a y el registro de lo real como orientador de nuestra
práctica.
En este contexto surge el escrito que invita al analista a sentarse
en el “banquillo” para responder por su práctica. En él retomará
los conceptos nodales de la experiencia analítica.

ESTÁNDAR VERSUS PRINCIPIOS


A muy poco de comenzar afirma “El psicoanalista sin duda dirige
la cura” (Lacan 1958, 566) y el primer principio es que no debe
dirigir al paciente.
Cabe destacar que dirigir la cura no implica ser directivo sino que
pone en cuestión la responsabilidad y la ética analítica. Es nece-

425
sario entonces que el analista sepa y fundamente hasta dónde y poder, en lo cual no se distinguía de la sugestión,
a partir de qué principios lo realiza. pero también que ese poder no le daba la salida del problema si-
El estándar posibilita que el analista no se haga responsable por no a condición de no utilizarlo” (Lacan 1958, 577)
su acto quedando ésta determinada por el encuadre. Lo que Lacan ubica como central es cómo hacer un uso de ese
En oposición a esta lógica Lacan introduce el concepto (que apare- poder, de cómo ese poder encuentra su límite en la ética analítica.
ce por primera vez en este escrito) “deseo del analista” el cual Así destaca el lugar fundamental de la transferencia a la vez que
cuestiona el ideal de un analista neutral, que intenta fundamentar y pone en cuestionamiento la contra transferencia. Intervenir desde
sostener su accionar a partir del concepto de contratransferencia. allí es convertir la relación analítica en una relación dual, olvidan-
do que en un análisis hay un solo sujeto en juego.
CÓMO SE ORGANIZA LA CURA Para Lacan el lugar del analista en la cura es aquel que tiene el
En este texto plantea que la dirección de la cura está organizada muerto en el juego del bridge y si se sale de allí el mismo continúa
en torno a una política que la determina, a la estrategia que se sin que se sepa quién lo conduce.
pone en juego y a la táctica que define el encuentro. Son distintos “Por eso el analista es menos libre en su estrategia que en su
niveles de acción que se articulan entre sí y no pueden pensarse táctica”. (Lacan 1958, 569)
el uno sin el otro.
Comenzaremos por recordar que a estos términos los toma del EL ENCUENTRO
libro “De la Guerra” (Von Clausewitz 2004) a quien se lo consideró Von Clausewitz dice respecto de la táctica: “El encuentro es la
fundador de la doctrina militar moderna por las teorías que desa- única actividad efectiva en la guerra” (Von Clausewitz 2004, 46)
rrolló sobre el tema. Lacan ubicará a la interpretación en el registro de la táctica siendo
A lo largo de este libro, capitulo tras capitulo, puede leerse un éste el nivel de mayor libertad para el analista aunque regulado
paralelismo entre lo que plantea este autor sobre la conducción por la estrategia y la política. Dependerá del momento, de la situa-
de la guerra y la idea de Lacan sobre la dirección de la cura. ción, de que las condiciones resulten favorables. Tiene que ver
Realizaremos una breve puntuación para ubicar este paralelismo. con lo contingente.

LA ACCIÓN POLÍTICA SOBRE EL CONTROL EN LA CURA


K. Von Clausewitz plantea que la guerra de una comunidad siem- Ubiquemos nuevamente al analista en el banquillo para interro-
pre surge de una circunstancia política y se manifiesta por una garlo sobre la práctica llamada control. ¿Cómo se articula en la
causa política, en consecuencia “es un acto político” (Von Clau- dirección de una cura?
sewitz 2004, 30) y afirma “La política intervendrá en toda acción Es importante señalar algunas diferencias.
de la guerra e influirá continuamente sobre ella” (Von Clausewitz En la IPA el sistema de formación de analistas se sostiene en el
2004, 31) trípode formado por el análisis didáctico, el análisis de la supervi-
Tomando el texto de Lacan podemos decir que la política inter- sión y la enseñanza teórica.
vendrá en toda acción de la cura ya que cuando él dice política se Siendo actividades obligatorias desde 1925.
refiere a una ética. En este contexto el control se refiere por un lado al análisis de la
Éste será el nivel de menor libertad y máxima responsabilidad contratransferencia del controlado y por otro lado, al modo en que
para el analista ya que la política será el eje de la cura. se desarrolla el análisis del paciente.
Dice en el texto “El analista es aun menos libre en aquello que La posición de Lacan será diferente respecto de la IPA, para él la
domina estrategia y táctica: a saber, su política, en la cual haría regulación existente sobre la supervisión residía en factores polí-
mejor en ubicarse por su carencia de ser que por su ser” (Lacan ticos burocratizantes.
1958, 569) Su propuesta era no reglamentar esta práctica, a la que conside-
Ubicarse a nivel del ser en la dirección de la cura da cuenta de raba parte de la formación de analistas, planteando que la misma
una posición política determinada que tiene consecuencias. Des- es cuestión de responsabilidad. pero esto se formalizará recién
de esta perspectiva el objetivo sería reeducar al paciente, reducir en 1964 cuando funda la Escuela Freudiana de París. Plantear al
sus desviaciones en relación a la supuesta realidad, alcanzar una control de esta manera ubica en el centro de la cuestión el deseo
fase genital madura e identificarse a un analista que se ofrezca del analista.
como modelo. Entonces, desde una orientación lacaniana, podemos decir que a
Ésta es la crítica que Lacan hace a los posfreudianos señalando cada cura le corresponde un control, es decir que dependerá del
su posición al respecto “La dirección de conciencia queda aquí caso.
radicalmente excluida” (Lacan 1958, 566) Pero también podemos decir que el control es, en tanto dispositi-
Por el contrario, propone que el analista entre en el juego como el vo clínico, una herramienta de la que dispone el analista para
muerto del bridge, que se ubique en la cura por su falta en ser hacer clínica. Allí, desde la posición de analizante trabajará para
más que por su ser. redoblar conceptualmente la experiencia para transmitirla.
Es esta política, en la cual la acción será fundamental, la que le Lacan discute con quienes proponen la estandarización de la
impone “revisar en el principio la estructura por donde toda acción práctica del control en la formación de analistas señalado la es-
interviene en la realidad” (Lacan 1958, 570) Acción que más tarde tandarización como problema frente a lo real.
distinguirá como el acto analítico, problema central de la política En “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanáli-
del analista. sis” (Lacan 1953) aludiendo al control expresa: “Los jóvenes ana-
listas que se dejasen sin embargo imponer por lo que este recur-
PREPARAR EL TERRENO so implica de dones impenetrables, no encontrarán nada mejor
De esto se trata la estrategia. Siguiendo con la lectura del libro para dar marcha atrás que referirse al éxito de los controles mis-
“De la guerra” subrayamos que la misma es la utilización de un mos que padecen. Desde el punto de vista del contacto con lo
encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra…“La única activi- real, la posibilidad misma de estos controles se convertiría en un
dad de la estrategia es preparar el encuentro, y las medidas opor- problema…” (Lacan 1953, 242)
tunas para ello” (Von Clausewitz 2004, 158) En el Seminario 1 (Lacan 1953-54) podemos leer cómo piensa
Para Lacan la estrategia es el manejo de la transferencia y advier- esta práctica. Allí apunta al control como política. Es una política
te su importancia en la dirección de la cura. del deseo del analista en oposición a la acumulación de saber de
Dice en el escrito: “En cuanto al manejo de la transferencia, mi li- un analista “experimentado”
bertad en ella se encuentra por el contrario enajenada por el des- Dice “cuando se intenta elaborar una experiencia, lo que cuenta
doblamiento que sufre allí mi persona, y nadie ignora que es allí no es tanto lo que se comprende como lo que no se comprende”
donde hay que buscar el secreto del análisis” (Lacan 1958, 568). (Lacan 1953-54, 119)
La transferencia otorga poder al analista, la cuestión será el ma- Al respecto J. A Miller (2000, 10) señala que el control no tiene
nejo que se haga de la misma. Al respecto, cuando se refiere a ningún valor si se reduce a pautar las relaciones del analista (en
Freud dice “él reconoció en seguida que ese era el principio de su la posición de aprendiz) con sus pacientes y destaca que el mis-

426
mo debería apuntar a un más allá, esto es, a sus relaciones con
el psicoanálisis. UN CHISTE SERIO
Una referencia interesante para pensar sobre el lugar del control
en la dirección de la cura es cuando Lacan explica que si el ana- Rubinsztejn, Daniel
lista no ocupa su lugar el juego sigue sin saber quien lo conduce. Universidad de Mar del Plata. Argentina
Podríamos pensar allí en el control en tanto posibilita al analista
deducir su posición en la estrategia.
A este punto se refiere J. A Miller en su seminario “El banquete de
los analistas” (2000, 31) cuando sitúa el lugar del control en la cura RESUMEN
operando a nivel de la estrategia y cuando plantea que es casi im- El chiste como el fallido es un acto. No es sólo una formación del
posible indicar de antemano el momento oportuno de una interpre- inconsciente, se realiza en el momento que estalla la risa. Risa
tación ya que la misma depende del momento, de una coyuntura que dice que al Otro le falta en ese instante - aunque sea en ese
favorable. En cambio, dado que la estrategia no cambia de posi- instante - una palabra, la que desliza la significación y sorprende
ción a cada instante, resulta más probable poder reglar la posición al oyente. En el chiste (Vg.: familionario) hay descompletamiento
en la transferencia y verificar las estrategias de la misma. del Otro: el neologismo es una producción con elementos acumu-
lados del saber de la parroquia. Un término que hasta ese mo-
PARA CONCLUIR mento no estaba; este término de más, señala un de menos en lo
Me referiré a una cita del documento titulado “El principio del con- que ya se sabia atesorado. Técnicamente se ha operado una sus-
trol en la Escuela” (D´Angelo Y COLS. 2000), elaborado por el tracción al Otro, es decir una castración.
comité de acción de la EOL el cual se desarrolla una definición del
control que permite pensarlo en articulación con la dirección de Palabras clave
una cura: “El control no es la búsqueda de una solución técnica, Chiste Descompletamiento Otro
como tampoco el ajuste de la táctica sino la verificación de la es-
trategia y de la posición del practicante respecto de la transferen- ABSTRACT
cia y de la política que permita extraer la lógica de esa cura.” A SERIOUS JOKE
(D´Angelo Y COLS. 2000) The joke as well as the Freudian slip is an act. It is not only a
Podemos verificar que ambos dispositivos clínicos se enlazan a product of the unconscious but also the creation of laughter. This
partir de una decisión ética regulada por principios y dado que la laughter shows that at that moment the Other lacks- even if it is at
práctica analítica se funda en lo que Lacan llamó el traumatismo that moment - a word which carries meaning and surprises the
de lo real se podría pensar que el control, en tanto dispositivo, es listener. In the joke (e.g. familionario) the Other´s completeness is
una forma más de cercar ese punto. undermined: the neologism is a product with elements which are
collected from each community´s language use. A term which had
not come into being until that moment. This extra term reveals a
minus. Technically, the Other has been castrated.
BIBLIOGRAFIA
D´ANGELO, L; ERNETA, L ; GUIMARAES, L; KLOTZ, J.P ; PORTILLO, R; Key words
RECALCATI ; SIQUIERA, P; TARRAB, M; THEVES, P. (2000) “El principio del Joke Completeness Other
control en la Escuela” en El caldero de la Escuela N°82. Nov-Dic 2000. Publi-
cación de la Escuela de la Orientación Lacaniana
LACAN, J (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Es-
critos Tomo 2. Ed. Siglo XXI. Edición 1987 1.
LACAN, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná- Nuestra genealogía: El sujeto se constituye en el lugar del Otro -
lisis” en Escritos Tomo I. Ed. Siglo XXI. Edición 1987. que es el conjunto de los significantes - pero específicamente su
LACAN, J. (1953-54) El Seminario, Libro 1. Ed. Paidós. 6ta. Reimpresión en relación es con la falta del Otro. Esa falta no está dada. No se
Argentina, 1990. encuentra de una vez para siempre, sino que es una falta que se
MILLER, J.A. “El banquete de los analistas” Ed. Paidós. Edición Julio 2000. reencuentra en el movimiento de la repetición.
VON CLAUSEWITZ, Karl (2004) “De la guerra” Ed. Libertador. Edición Julio de Esta falta -de significante- se revela en las preguntas del niño que
2004. provocan el mayor desasosiego en los padres. Se interroga así,
no al Otro sino a los significantes que hay en el Otro, y a los inter-
valos que hay entre significantes, y que son la condición de posi-
bilidad de los significantes mismos: su carácter discreto. “Lo ca-
racterístico del significante es poder sustituirse a si mismo, es de
naturaleza sustitutiva con respecto a si mismo... hace de la susti-
tución su ley.”(Seminario 5)
Alienación y separación no son dos operaciones disjuntas engar-
zadas cronológicamente -primero la alienación y luego la separa-
ción-, sino que es una misma operación con dos caras articula-
das: la alienación al significante implica la ubicación del sujeto
entre significantes, pero al mismo tiempo separado de ellos.
El sujeto encuentra un significante de la falta en el Otro, que es a
su vez significante de la falta del Otro en él.
“Este significante, este uno en más, que es a la vez el significante
de la falta, es de lo que se trata y debe ser mantenido como esen-
cial a la función de la estructura, en tanto nos interesa indudable-
mente, si seguimos la huella donde hasta el presente los he con-
ducido: que el inconsciente está estructurado como un lenguaje”
(Seminario 14, inédito).
La marca de este encuentro, de esta apropiación -siempre impro-
pia- es el Superyo.
“Pero aun es necesario que el sujeto adquiera el orden del signi-
ficante, lo conquiste, sea colocado respecto a él en una relación
de implicación que lo afecte en su ser, lo cual culmina en la forma-
ción de lo que llamamos en nuestro lenguaje el Superyo” (Semi-
nario 3).

427
El corte de la cadena significante es el único que verifica la estruc- tro castellano porteño) al Otro le falta lo que se ha tomado.
tura del sujeto como discontinuidad en lo real; huecos del sentido El chiste como el fallido es un acto (performativo), se realiza en el
determinantes del discurso. momento que estalla la risa. Risa que dice que al Otro le falta en
Cuando Lacan dice que su invento, el objeto a, no tiene objetali- ese instante - aunque sea en ese instante - una palabra, la que
dad ni objetividad, que es sólo una letra, intenta subrayar de este desliza la significación y sorprende al oyente.
modo, que hay algo que no puede ser integrado a un orden deter- En el chiste (Vg.: familionario) hay descompletamiento del Otro: el
minado por la red significante. El a se le atraganta al significante neologismo es una producción con elementos acumulados del
porque traduce la indeterminación. Indetermina lo determinado; saber de la parroquia. Un término que hasta ese momento no
objeto metonímico, en tanto causa, se presenta irreductible. estaba; este término de más, señala un de menos en lo que ya se
El sujeto se constituye como efecto, mortificación del significante sabia atesorado. Técnicamente se ha operado una sustracción al
en el cuerpo. Se puede afirmar que el significante es causa de Otro, es decir una castración.
sujeto. La letra a anota que en su división se constituye como no Freud llega a anticipar en el análisis de un ejemplo lo que será
idéntico a sí mismo: así como el significante no es idéntico a sí una de las leyes del significante lacaneano: la auto diferencia.
mismo, el sujeto que es su efecto, tampoco lo es. Comentando el chiste “es el primer vuelo=robo (vol, en francés)
El significante - que no se significa a sí mismo -, que no es idénti- del águila”, dice que es una condensación que vuelve superfluo al
co a sí mismo, produce un sujeto que coincide con esta auto-dife- sustituto, un efecto de condensación donde un mismo término se
rencia: la barra, el corte, la división misma, como lugar paradojal sustituye a sí mismo, siendo él mismo y el otro. Es un efecto de
de hallazgo del sujeto. otredad de lo mismo: son las mismas palabras las que retornan
El sujeto cuando se pregunta acerca de su deseo lo hace con los como otras.
significantes del Otro, de esa patria significante de la cual siempre No se postula, entonces, una identidad originaria y una posterior
estará exiliado. división. El eje pasa por pensar la constitución misma, la genealo-
Cuando se pregunta por lo más propio lo hace con instrumentos gía del sujeto como dividida. No hay uno en el origen: el lugar
“impropios”, que no le pertenecen[1]. Se trata del tesoro de pala- está vacío; el lugar es ocupado por otro significante, por cualquie-
bras de la lengua materna. Lo impropio no responde entonces por ra. Hay metáfora originaria: algo en el lugar de nada. Si hubiera
lo propio, solo lo ausenta más. uno en el origen no habría metáfora. Lo esencial en la estructura
La estructura del nombre es la paradoja de las paradojas: se nom- significante es la sustitución, es su ley.
bra a sí mismo con el nombre con el que ha sido nombrado. Lo más Para los lingüistas lo real remite al plano del enunciado y al pro-
“propio” es el nombre que no se ha elegido. Así podemos ilustrar el blema de la denotación. Para Lacan lo real pone en juego la enun-
exilio del sujeto respecto del significante, porque se nace en el ciación ligada al goce y al deseo, en los actos de habla que mor-
campo del Otro. Separarse de ese campo y hacerlo con los ele- tifican al cuerpo hablante (y por lo tanto la voz como objeto).
mentos que el Otro ha dado… con lo mismo que (m)ata. Esta es la La voz acompaña la noción de significante, al que se le atribuye
alienación del sujeto -diferente a la alienación especular-. una sonoridad (pulsión invocante: grito), aun cuando sólo sea
Además de estar exiliado el sujeto experimenta que no existe el leído.
Otro como un universo que tenga respuestas para el deseo: el
deseo se constituye en el sujeto como lo que está oculto al Otro
por estructura. Al Otro le está oculto, por estructura, su “propio”
deseo. NOTA
[1] NIETZSCHE: “La metáfora implica la pérdida de lo pr���������������������
opio, el despojamien-
2. to de la individualidad. El hombre no puede tener más que representaciones,
¿Qué entendemos por tomar la palabra? ¿Cómo es el pasaje del todas impropias”.
grito como pura expresión a la invocación? ¿Cómo un sonido se
transmuta en palabra? BIBLIOGRAFIA
Lacan sostiene que para que el significante constituya al sujeto no LACAN, J.: El Seminario 3, La psicosis, Paidós, Barcelona, 1984.
es suficiente con su preexistencia, habrá hechos de discurso pero LACAN, J.: El Seminario, 5 Las formaciones del inconsciente, Paidós, Bs. As.
no sujeto, es necesario entonces que ocurra un dicho. 2007
La pre-existencia del significante no es suficiente para dar cuenta
de la constitución del sujeto.
El acto de palabra, una instancia preformativa, crea ex nihilo al
sujeto, que al decir(se) precipita.
Y cuando digo se precipita no puedo evitar en pensar en caída,
cae de algún lugar en el que aún no estaba (limbo) como cuando
se dice en la lengua coloquial le cayó la ficha.
Tal vez por eso, a veces, no es sencillo distinguir lo que se deno-
mina pasaje al acto, de acto.
Hay caída.
Se sale, a veces violentamente, de un lugar para hacer(se) otro.
Esto significa tomar la palabra: hacerse lugar. Cada vez que to-
mamos la palabra, la tomamos de algún lugar. ¿Dónde están las
palabras antes que las tomemos? Ya lo dijimos: en el Otro. Pero,
al tomarlas queda el Otro al menos sin una palabra.
En ocasión de contraer una deuda económica en el análisis una
analizante dijo:
Si tuviera toda la plata del mundo le pagaría…
Dije: si tuviera toda la plata del mundo no me pagaría; porque en
ese instante dejaría de tener toda la plata.
Freud relata un chiste que viene al caso a pesar que a nosotros
no nos cause gracia:
-Has tomado un baño? Pregunta el primero
- Por qué?,falta alguno? Responde el segundo.
El juego significante, su deslizamiento, corre el acento en la pala-
bra tomar. Ya no se trata de bañarse, acción reflexiva, si no de
una actividad de sustracción, mejor dicho de extracción.
Efectivamente este chiste plantea que al tomar (agarrar en nues-

428
ALGO MÁS SOBRE LOS EFECTOS la condición humana uno no se cura.”
¿A que llamar entonces terapéutico en psicoanálisis? Si el efecto
terapéutico en psicoanálisis no consiste en “curar” ni se mide por
TERAPÉUTICOS EN PSICOANÁLISIS la eliminación de síntomas ¿en qué consiste? ¿y cuáles son sus
resortes?
Rubistein, Adriana Mónica Contribuir a esclarecer esa pregunta alentó nuestro proyecto ac-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires tual de investigación.”Efectos terapéuticos de la intervención ana-
lítica en instituciones”[vii];[viii]. Para ello nos hemos propuesto
realizar el estudio de algunos casos de tratamientos analíticos
llevados a cabo en instituciones, a fin de localizar y formalizar en
RESUMEN ellos los efectos terapéuticos producidos así como dar cuenta de
El objetivo de este trabajo es contribuir a precisar ¿a que llamar la lógica que subyace a su producción.
terapéutico en psicoanálisis?”, a partir del análisis de un caso se- El uso del estudio de casos difiere significativamente en distintas
leccionado como parte de nuestra investigación en curso P017, orientaciones. Nuestra perspectiva sostiene el valor de la cons-
“Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica en ámbitos trucción del caso, tal como lo hicieron Freud y Lacan, teniendo en
institucionales” aprobado por UBACyT para el período 2008/2010. cuenta la especificidad del objeto de estudio que intentamos cer-
En la línea de trabajo que venimos sosteniendo, , lo terapéutico nir. Damos cuenta de ello en otros trabajos[ix].
implica la posibilidad de un cambio en la respuesta del sujeto fren-
te al encuentro con un real que se inscribe como trauma. EL CASO
Tomaré en esta oportunidad un caso de Rosa Yurevich, “El psi-
Palabras clave coanálisis aplicado en un caso de supuestos “ataques de pánico”
Efecto Terapéutico Psicoanálisis Caso [x] y haré una lectura que nos permita construir una hipótesis so-
bre los efectos terapéuticos, y la lógica a la que responden, po-
ABSTRACT niendo de relieve la posición del sujeto, los traumas con los que
SOMETHING MORE ABOUT THERAPEUTIC EFFECTS IN se enfrentó, sus modalidades de respuesta previas así como el
PSYCHOANALYSIS punto de fracaso de las mismas, y situar las modificaciones que
The aim of this work is to clarify what we call therapeutic in psy- las intervenciones producen.
choanalysis, from the analysis of a case selected as part of our “M. tiene 18 años. Viene de un pueblo a estudiar, comienza con lo
ongoing investigation P017, “Therapeutic effects of psychoana- que tanto ella como su padre nombran “ataques de pánico”. Es el
lytic intervention in institutions “ approved by UBACyT for the pe- padre quien muy desesperado demanda, de ser posible, consulta
riod 2008-2010. We hold de idea that what we call therapeutic, para ese día o el siguiente puesto que él tiene que regresar a su
involves the possibility of a change in the subject’s response to an trabajo. Es un estado de urgencia, del padre y de la hija.
actual encounter with a real, inscribed as a trauma. Hago pasar a ambos, escucho y pregunto la edad de esta adoles-
cente. Cuando me dicen 18 digo que entonces es posible que el
Key words papá salga y la espere afuera ya que ella puede explicarme lo que
Therapeutical Psychoanalysis Case le sucede. Desde la joven no hay ningún interés en que el padre se
retire. Le digo entonces a M que me cuente, ella describe lo que le
sucede en su cuerpo, describe lo que siente en su cuerpo, el miedo
y el llanto que sobreviene, llora y llora permanentemente.
OBJETIVOS La intervención en ese momento es la siguiente: “¿Es la primera
El objetivo de este trabajo es contribuir a precisar ¿a que llamar vez que te sucede?”.
terapéutico en psicoanálisis?”, a partir del análisis de un caso se- “No, a los cuatro años en jardín me llevaron, no me quería quedar
leccionado como parte de nuestra investigación en curso P017, y empecé a llorar y a llorar y así todos los días hasta que me sa-
“Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica en ámbitos caron del jardín”.
institucionales” aprobado por UBACyT para el período 2008/2010. La analista le pregunta si había pasado algo en esos días en la
familia que ella recuerde.
FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES: “No, nada, sólo que nació mi hermanita pero yo estaba contenta,
LO TERAPÉUTICO Y EL ESTUDIO DE CASOS ni siquiera tenía celos.”
La pregunta por los efectos terapéuticos del psicoanálisis no es ¡Ah! “Sólo pasó eso”.
nueva y se remonta a los orígenes mismos del psicoanálisis, pero Se sorprende. Sigue con su relato recordando que a los seis hubo
su interés se presenta renovado en una época en que la exten- otro acontecimiento en la escuela primaria frente a la exigencia
sión del psicoanálisis en ámbitos institucionales y la confrontación del Otro que no es la familia.
con otras orientaciones terapéuticas exige dar cuenta de sus re- ¡Ah! “Desde los cuatro ya sabías cómo hacer para no hacer”.
sultados así como de su especificidad. Se sonríe esta vez.”
Si bien Freud no quiso reducir el psicoanálisis a una psicoterapia Le observo un golpe en la mano y en la ceja, le pregunto qué le
y nos advirtió contra el “furor sanandi”[i] puede decirse que nunca ha pasado y me dice que en su pueblo andando en bicicleta, se
descuidó su valor terapéutico. Esperaba poder reducir “la miseria “le saltó la cadena” y se cayó. La analista repite: “¡Se te saltó la
neurótica” y el costo libidinal que la neurosis implica para el suje- cadena!”, lo que produce la risa de ambas.
to.[ii] Eso es lo que efectivamente le ha pasado fuera de la familia y de
Por su parte Lacan, si bien insistió en el “beneficio por añadidura sus lugares habituales.
de la cura analítica” [iii] y evitó “todo abuso del deseo de sanar”, Sin embargo no es suficiente para entender estos “supuestos ata-
nunca se despreocupó por los efectos del análisis y por “mejorar ques de pánico”.
la posición del sujeto”.[iv] Se trata de “una terapéutica que no es Dice abruptamente: “tampoco me gusta ir a los boliches, no me
como las demás” [v], que sólo se produce si el deseo del analista gusta arreglarme y tengo problemas con mi cuerpo, no me gusta.”
no se reabsorbe en lo terapéutico como tal. Es una nena que no quiere crecer ni despegarse de los padres.
Tensión irreductible que atraviesa la historia y los debates del psi- Es el final de la primera entrevista. Antes de salir dice: “Le he
coanálisis y que ha dado lugar a numerosos trabajos en los últi- contado cosas que antes no había contado a nadie.”
mos años, renovando su actualidad. “De eso se trata”, le contesto.
Recientemente en Le Point,[vi] Miller plantea que “El psicoanálisis Llama un día presa de ese “ataque de pánico”, lo cual hace que le
tiene sin duda efectos terapéuticos. No es cuestión de entrar “pa- adelante la sesión. Sin embargo, cuando está por venir, vuelve a
ra ver”. Es necesario un deseo decidido, y que la existencia sea llamar para decirme que está bien y que vendrá recién la semana
un sufrimiento. Sólo que esos efectos se obtienen únicamente a que viene.
condición de cuestionar la noción misma de curación, porque de Le pregunto por qué no vino cuando tenía su sesión y me dice

429
estaba con una amiga. Pero que ella no aguanta más y se quiere Se crean así condiciones para una nueva decisión. Ceder a la
volver a su casa y que no quiere estar sin sus padres, llora otra tentación de “regresar” al goce de seguir siendo niña o enfrentar
vez e insiste en que quiere que sus padres sepan que está mal. A el encuentro con un real que la angustia.
la vez insisto en preguntarle si se le ha ocurrido algo más de por- Los efectos terapéuticos no son independientes de la posición del
qué quiere que sus padres sepan que ella está mal. No podemos oyente y de sus intervenciones. El trabajo con la analista sostiene
dejar de escuchar que algo de “¡Miren padres, acaso no ven como el deseo, acompaña la decisión de seguir estudiando. El pánico y
sufro!” Le digo que siga hablando sobre lo que ella supone que el llanto desaparecen.
pasa en la casa sin ella. A lo cual responde que nada, pero que la Las intervenciones no son sugestivas, promueven el trabajo del
hermanita más pequeña está durmiendo en su pieza. sujeto, acompañan un movimiento de subjetivación que por vía de
“Es una cuestión del lugar -afirmo- así como a los cuatro vino la la interpretación localiza al sujeto en sus dichos apuntando a un
hermanita y no querías perder tu lugar, había que llorar para que decir (“se trata de que no querés perder tu lugar”), o ponen de
te saquen de jardín.” manifiesto las defensas y las conmueven. (“desde chiquita sabías
“Sí -contesta- pero ahora tengo que estar en la universidad para como hacer para no hacer”). Por la vía del equívoco (“se te rompió
estudiar lo que siempre quise estudiar”. “Efectivamente” es la res- la cadena”), es posible deslizar la caída y hacer de ella la posibili-
puesta que recibe, acompañando estas palabras con un gesto. dad de una nueva decisión frente al quiebre de los significantes
En la quinta sesión viene tranquila y me dice que ha pensado algo que la sostenían. El efecto de chiste de la intervención así como
más de lo que le pasa aquí. Ella en el pueblo era alguien, todos la la intervención que la localiza permiten que el sujeto se confronte
conocían, buena alumna, buena hija siempre se ha esforzado por con su división y pueda poner en juego sus propios recursos para
hacer todo bien. Aquí es anónima. Los alumnos son montones, enfrentar aquello que la angustia y sostener su deseo. Un deseo
nadie individualiza a nadie, ¿cómo hará ella para que los profeso- que abre la posibilidad de otra modalidad de satisfacción, menos
res la distingan? Le hago un gesto de que prosiga, seguro ya ha penosa.
pensado en algo. Agrega entonces que si ella estudia, se sienta Lo terapéutico entonces implica la posibilidad de un cambio en la
en primera fila y pregunta, los profesores se darán cuenta que ella respuesta del sujeto frente al encuentro con un real que se inscri-
está. Dejará de ser anónima. be como trauma.. El análisis del caso corrobora lo que venimos
Ella quiere distinguirse, de las hermanas, de los padres -que tienen trabajando en un análisis más amplio de la casuística y converge
la misma profesión que ella eligió para estudiar-, de sus amigas. en una interesante reflexión de Miller “si la clinica es lo real como
“No me gustan los boliches, no quiero cambiar, no quiero crecer, imposible de soportar, según la fórmula de Lacan, el efecto tera-
me cuesta dejar un estado anterior.” Sus significantes eran efica- péutico, es simplemente poner al sujeto en condiciones de sopor-
ces, la sostenían hasta el momento de su llegada a Córdoba. tar lo real. Es necesario ver bajo que modo.”[xi]. No puede ser de
Al caer, como cae de la bicicleta, el sujeto está confrontando a un otro modo si se piensa que los tipos clínicos implican un refugio,
vacío, en ese lugar, en vez de advenir lo que para el sujeto sería un arreglo para enfrentarse con lo real de la castración y del goce.
sostener su deseo con otras coordenadas, lo que sobreviene es El trabajo analítico da lugar a modificaciones subjetivas que per-
el llanto. miten un reposicionamiento al sujeto. Las diferentes formas de la
Los “ataques de pánico” dejaron de estar presentes. Dejó de llorar. defensa ya son respuestas. Si el análisis conmueve las defensas
Los padres fueron amplios colaboradores de esta situación -en un es para dar lugar a otras respuestas posibles y es en eso que el
doble sentido-: no sólo la apoyaron para realizar el tratamiento encuentro con el analista puede resultar una oportunidad. Lo ana-
sino que también me consultaron si yo creía que era conveniente lítico y lo terapéutico se articulan en un interjuego dinámico. Sus
que volviese al pueblo y si intelectualmente “daba”. efectos son laterales, por añadidura. e implican una modificación
Los tranquilicé al respecto, intelectualmente “da” y de ninguna de la relación del sujeto con el deseo y el goce.
manera debía volver al pueblo. Ya no más una nena de cuatro Seguramente no es lo mismo el efecto del final del análisis que los
que ha perdido el paraíso. efectos terapéuticos del comienzo, en el que sin embargo, algo de
Fueron ocho encuentros y en esa brevedad, deja de llorar. Decide la posición de goce ya es tocada por la interpretación. Puede de-
quedarse a estudiar.” cirse que este tramo de tratamiento rectifica la posición de M,
responsabilizándola de su elección y apuntala el camino hacia el
LECTURA DEL CASO Y ALGUNAS HIPÓTESIS deseo. Se trata ya de una modificación en la economía libidinal
SOBRE LO TERAPÉUTICO EN PSICOANÁLISIS que sin embargo sólo se esboza dibujando los desfiladeros de un
Puede decirse que ya el recorte del caso implica una construcción camino a transitar. Las posiciones de goce no se ceden fácilmen-
que involucra a la analista, sus intervenciones y su modo de te y queda por ver de qué manera esta joven hará frente al en-
orientarse en la cura. cuentro con las dificultades en el camino de su sexualidad.
M sufre de sensaciones en el cuerpo, nombradas como ataque de
pánico, miedo y llanto, aparecidos frente a una situación nueva
que tiene que enfrentar.
La intervención de la analista, con la sorpresa de la paciente, per- NOTAS
mite poner en cadena este llanto actual con su llanto infantil frente [i] FREUD, S: “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en OC, Tomo
a dos escenas que encarnaban para ella la amenaza de pérdida de XII, Bs As Amorrortu1991.
su lugar en el Otro: nacimiento de la hermana y entrada al colegio. [ii] FREUD, S: “Sobre la psicoterapia de la histeria” en OC Tomo II, Bs As,
El trabajo analítico, vía la interpretación “”es una cuestión de lu- Amorrortu “Pero usted se convencerá de que es grande la ganancia sí conse-
gar, no querías perder tu lugar” pone en evidencia que el viaje guimos mudar su miseria histérica en infortunio ordinario. Con una vida aními-
ca restablecida usted podrá defenderse mejor de este último”
actualiza su fantasma de perder su lugar en la familia y en su
pueblo. Frente a la dificultad de tener que hacerse su lugar en la [iii] LACAN, J: “Variantes de la cura tipo” en Escritos I, Bs As, Siglo XXI,1975
universidad para no ser “anónima” ,frente a su dificultad para asu- [iv] LACAN, J: “El Seminario10: La angustia “, Clase 5. Bs As, Paidos , 2006
mir su sexualidad y su cuerpo entre las mujeres, la joven recurre [v] LACAN , J Ibid 3
a sus defensas infantiles: el llanto. [vi] MILLER, J-A “Miller responde a los anti-Freud” entrevista en Le Piont, 22/9/05
El viaje “le salta la cadena”, la deja sin los significantes que la Nº 1723 p 80, publicada en la web de la AMP www.wapol.org
amarraban, la confronta con un vacío y tal como plantea su ana- [vii]RUBISTEIN, A: “Los efectos terapéuticos del psicoanálisis: del furor curan-
dis a la cura por añadidura” en Memorias del I Congreso Internacional de In-
lista “en vez de advenir lo que para el sujeto sería sostener su
vestigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación.
deseo con otras coordenadas, lo que sobreviene es el llanto.” Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Interna-
Respuesta eficaz en la infancia, que le aseguraba fantasmática- cional Bs. As., Argentina, UBA- Facultad de Psicología Secretaría de Investi-
mente un goce y un lugar, pero que en esta escena fracasa. La gaciones, Buenos Aires pág. 326 Tomo III año 2009
aleja de su deseo, dividiéndola. [viii] RUBISTEIN, A: “Efectos terapéuticos de la intervención Psicoanalítica en
La interpretación la confronta con su propia división entre el goce de ámbitos Institucionales” en Anuario de Investigaciones, volumen XVI, Facultad
seguir sosteniendo su lugar infantil supuestamente asegurado, y su de Psicología UBA, Secretaría de Investigaciones, 2009.
deseo de seguir estudiando, de separarse, de convertirse en mujer. [ix] RUBISTEIN: ¿A qué llamar terapéutico en el análisis? Algunos avances en
la lectura de casos.- Anuario de Investigaciones, volumen XVII, en Evaluacion,

430
Facultad de Psicología UBA, Secretaría de Investigaciones, Buenos Aires ,
Argentina, 2010 LA ACTUALIDAD DE LA PRÁCTICA
[x] YUREVICH, Rosa “El psicoanálisis aplicado en un caso de supuestos
“ataques de pánico” en La clinica psicoanalítica en la red asistencial”- Bs As,
EOL-GRAMA, 2005
CLÍNICA: CUESTIONES QUE SE
[xi] MILLER, J_A: Curso de la Orientación lacaniana “Síntoma y fantasma”
clase del 13-4-1983, Inédito
PRESENTAN CON LOS ADOLESCENTES
BIBLIOGRAFIA
Y CON LOS NIÑOS
FREUD, S (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” en OC,
Tomo XII, Bs As Amorrortu1991. Saavedra, María Eugenia
FREUD, S(1895) “Sobre la psicoterapia de la histeria” en OC Tomo II, Bs As, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Amorrortu Lacan, J (1955) “Variantes de la cura tipo” en Escritos I, Bs As, Siglo
XXI,1975
LACAN, J (1962-63) “El Seminario10: La angustia “, Clase 5. Bs As, Paidos ,
2006 RESUMEN
MILLER, J-A (2005)“Miller responde a los anti-Freud” entrevista en Le Piont, Una práctica profesional se considera inserta en un campo discur-
22/9/05 Nº 1723 p 80, publicada en la web de la AMP www.wapol.org sivo si se enmarca en una disciplina. La especificidad del psicoa-
RUBISTEIN, A: “Los efectos terapéuticos del psicoanálisis: del furor curandis nálisis se soporta en el concepto de inconsciente. Para el desa-
a la cura por añadidura” en Memorias del I Congreso Internacional de Investi-
rrollo de esta práctica es pertinente poner en interrogación: cómo
gación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación.
Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Interna- la adolescencia y la niñez son habladas en lo social; cómo un
cional Bs. As., Argentina, UBA- Facultad de Psicología Secretaría de Investi- adolescente o un niño que viene a la consulta es hablado en el
gaciones, Buenos Aires pág. 326 Tomo III año 2009 discurso que habita y el modo singular en el que cada adolescen-
RUBISTEIN, A: “Efectos terapéuticos de la intervención Psicoanalítica en te o cada niño queda alienado en el discurso. La estructura fami-
ámbitos Institucionales” en Anuario de Investigaciones, volumen XVI, Facultad liar adquiere un papel de suma importancia tanto como portadora
de Psicología UBA, Secretaría de Investigaciones, 2009. de ideales como de su transmisión. El trabajo intenta una res-
RUBISTEIN: ¿A qué llamar terapéutico en el análisis? Algunos avances en la puesta a la pregunta sobre la pertinencia de escuchar a los otros
lectura de casos.- Anuario de Investigaciones, volumen XVII, en Evaluación que se presentan en la particularidad de esta práctica. Esta pre-
gunta insiste en el dispositivo de la supervisión de diversos ámbi-
tos institucionales así como del área privada.

Palabras clave
Psicoanalista Clínica Discurso Transmisión

ABSTRACT
PRESENT OF THE CLINICAL PRACTICE: ISSUES PRESENT
IN ADOLESCENTS AND CHILDREN
A professional practice is considered that is immersed in a discur-
sive field when it is framed in a discipline. The main concept of
psychoanalysis is the unconsciousness. Three questions are
asked to develop this practice: how adolescence and childhood
are spoken in social speech; how an adolescent or a child who
comes to the session is spoken in a discourse in which he/she
lives; and the singular way in which each child or adolescent is
considered himself in the discourse. The family structure is impor-
tant as the carrier of ideals and the way they are transmitted. This
work tries to answer the question about the convenience of listen-
ing to others that are presented in this practice in particular. This
question insists on the control done in different institutions as well
as in the private consultation.

Key words
Clinic Psychoanalyst Discourse Transmission

“Ciruelo de la orilla:
¿el agua se lleva de veras
tus flores reflejadas?
Jorge Luis Borges (1997)

MARCO TEÓRICO
Una práctica profesional se sitúa enmarcada en el campo discursi-
vo de una disciplina. Este último término es entendido en este con-
texto como el conjunto de normas que hacen a cada una de las
materias o asignaturas de las ciencias sujetas a autoridad. Por otra
parte, en el diccionario del uso del español de María Moliner (1998),
el término “discurso” tiene estas acepciones: curso como camino,
acción de discurrir (pasar), lapso, transcurso, raciocinio y, en senti-
do amplio, conjunto de palabras con que alguien expresa lo que
piensa, siente o quiere. “…en lo que concierne al psicoanálisis. Un
discurso se articula sobre una praxis…” (Clavreul. J. 1983. P190)
La unidad de la psicología ha sido interrogada hace varias déca-
das con autores como el notable Canguilhem. G. (2009). El psi-

431
coanálisis tiene especificidad discursiva conferida por la conside- ya por el estatuto mismo del inconsciente, es mejor no involucrar-
ración central del concepto de inconsciente para la perspectiva los en un trato con el psicoanalista. En ocasiones se oye la pro-
analítica de la actividad propia del psiquismo humano. Y en este clama, como técnica universalizada o generalizada, de lo espe-
marco conceptual, es posible afirmar que, en la época actual, los cialmente inconveniente que se tornaría escuchar a los padres, o
adolescentes y los niños son hablados y resultan demandados a a cada uno de ellos, en los tratamientos de los adolescentes pero
responder bajo un modo compulsivo. El azar interviene en la de- también de los niños. Si el analista está ajustado a la función, le
terminación del modo de gozar. La estructura familiar adquiere un es posible escuchar a cuánto miembro de la familia considere
papel de suma importancia como portadora de ideales y como conveniente a dicho tratamiento. También, es necesario discernir
transmisora de los mismos. A partir de su función, se constituye la a quién o en qué momento no lo es.
ligazón inherente al lazo social pues posibilita una interposición a
la voluntad superyoica. INTERROGANTES QUE SE RELEVAN DE LA PRÁCTICA
DE LA SUPERVISIÓN Y DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
CUESTIONES QUE ATAÑEN A LA PRÁCTICA CLÍNICA PROPIAMENTE DICHA
CON NIÑOS Y CON ADOLESCENTES En cuanto a la práctica que vengo realizando desde hace muchos
Para el desarrollo de esta práctica es pertinente, en la medida de lo años como psicoanalista y supervisora, cada una de ellas realizada
posible, poner en interrogación tres vertientes: una de ellas implica tanto en el ámbito privado como en diversos ámbitos instituciona-
relevar de qué manera son habladas la adolescencia y la niñez en les, me ha permitido considerar la conveniencia de destinar tantas
lo social; otra implica interrogar cómo es hablado cada quien en el entrevistas con los padres como las condiciones del caso amerite.
discurso que habita ya sea por la familia que le es propia, por las En el caso de ubicar que éstas no son convenientes, es preciso
instituciones extrafamiliares que transita y/o por el grupo de pares; situar en el caso por caso y en el momento de cada caso, el funda-
la tercera implica interrogar el modo singular en el que cada adoles- mento que se corresponde a la decisión de no realizarlas.
cente o cada niño queda alienado en el discurso. En la práctica, especialmente de las supervisiones, insiste la pre-
La práctica del psicoanálisis nos ha enseñado que nada de la gunta de los supervisandos acerca de qué informar ante los reque-
alienación tiene existencia antes de que el consultante vaya ha- rimientos que realizan al psicoanalista las distintas instituciones.
blando. El psicoanalista cuenta básicamente con el discurso que Otra pregunta frecuente es aquella que reza así: ¿qué puede pen-
le es propio, con la función deseo de analista y con la regla funda- sar el niño, el púber o el adolescente si el psicoanalista se en-
mental para propiciar la superficie en la que se opera. cuentra con sus padres o con aquél que se constituya como el
En muchas ocasiones, nos encontramos con que estos tratamien- encargado de su cuidado? Es preciso establecer explícitamente
tos han comenzado a expensas de una imputación proveniente ante los consultantes que nada de lo que diga el niño o joven, en
de alguna institución: el núcleo intrafamiliar, la escuela, un institu- sentido genérico, será transmitido a sus mayores. Y particular-
to-hogar en el cual se domicilie y/o el mundo de las relaciones con mente acordará con él, en cierto sentido, o bien la razón o bien
los pares de aquél que ha sido imputado a causa de situaciones qué tratará durante las mismas, sin desarrollar una explicación.
conflictivas en las cuáles intervino. Ahora bien, vuelve a quedar de manifiesto la complejidad de
Otra particularidad a tener en cuenta: las consultas siempre están nuestra práctica. Mannoni. O. (1988) nos ha comunicado que, a
mediadas por un otro, llámese padre, madre, alguno de sus abue- propósito de la clínica con adolescentes, la clave la encontrare-
los, algún tutor o un director de algún hogar en el cual el niño o el mos en un saber hacer que posibilite el establecimiento de una
adolescente se encuentre viviendo así sea transitoriamente. En relación transferencial que cuente con la confianza, en el caso de
estos tiempos, un adolescente o un niño puede presentarse es- este trabajo, del niño o joven en el devenir de dicha situación. Él
pontáneamente con el derecho de ser atendido, en el ámbito de tendrá noticias de que es tratado acorde a la ética del discurso
la salud mental en el orden público, por ejemplo, en la Ciudad que habitamos pues, por sobre todo, la función del psicoanalista
autónoma de Buenos Aires. Los profesionales que realizan su acontece bajo la premisa de que alguien considere que es posible
práctica en dichas instituciones manifiestan como esta circuns- hablarle, que a ese a quien convoca o le fue convocado para la
tancia agregó una serie de nuevos problemas para el desarrollo función, es posible decirle todo lo que se le ocurra así se trate del
de los tratamientos. paciente mismo, del padre, de la madre, del director de una es-
Decidirse por la práctica del psicoanálisis incita a desarrollar un cuela o de un hogar, una maestra o aquel que se presente con
decidido interés por la complejidad pues la práctica clínica así lo relación al joven o niño. Lo que orienta es la dimensión ética del
requiere. Sus pilares técnicos se soportan en la regla fundamen- discurso del psicoanálisis.
tal: la asociación libre del lado del psicoanalizante y la atención ¿Cuál es el motivo por el cual se hace necesario oír tantos di-
parejamente flotante por parte del psicoanalista. Freud planteó en chos? La respuesta, en el marco de este trabajo, se sostiene en
los escritos técnicos que los principios del psicoanálisis rigen des- que se trata de constituir y amplificar la superficie pasible de la
de que un consultante se encuentra con el psicoanalista y esto operación psicoanalítica de la que resulta el carácter deseante del
hace que estén vigentes desde las entrevistas preliminares. Estas sujeto en tanto ser hablante. El saber no es el punto de partida
pueden implicar todo el tiempo del tratamiento en el marco de una sino su suposición. A partir de la transferencia se va constituyen-
institución. La práctica del psicoanálisis en las instituciones públi- do un saber singular que se pone a trabajar por medio de la am-
cas y privadas lleva muchas décadas de aplicación en la Argenti- plificación del texto. Para ello es necesario propiciar que se haga
na y se han producido muchos textos de elucidación que provie- posible situar cómo cada quien es hablado en él y en los disposi-
nen de la seriedad con que se ha trabajado para fundamentarla. tivos que habita en y con su Otro contando con la complejidad que
Esa expansión desde los consultorios privados hacia aquellos del implica el tratamiento de un niño o un adolescente.
ámbito público ha tenido consecuencias. En nuestro país, es de
notoriedad que el psicoanálisis se ha constituido en un discurso al
que se le supone un saber sobre la conflictiva humana y por ello,
a él recurren consultantes, pacientes o profesionales de diversos BIBLIOGRAFIA
ámbitos institucionales de nuestra sociedad. BORGES. AGUIRRE. BASCHO. BARTHÈS. CAGE. TARKOVSKI. etc. (1997)
Lacan sostuvo que la práctica del psicoanalista está determinada Haiku. (Leviatán). Buenos Aires: Argentina.
por la teoría que tenga sobre el inconsciente y su conceptualiza- CLAVREUL. J. (1983). El orden médico. (Argot) . Barcelona: España.
ción de la transferencia. CANGUILHEM. G. (2009) Estudios de historia y de filosofía de las ciencias.
Muchos célebres y no tan célebres psicoanalistas que se han de- (Amorrortu editores). Buenos Aires: Argentina.
dicado a esta clínica han sabido interrogar la particularidad que FREUD. S. (1905) Tres ensayos de Teoría sexual. (Amorrortu editores). Buenos
tienen estos tratamientos. Así, algunos justifican las entrevistas Aires: Argentina.
iniciales con los padres o con aquél que esté a cargo del joven, al FREUD. S. (1930). El malestar en la cultura. (Amorrortu editores). Buenos
tiempo que, durante el tratamiento, consideran evaluar los mo- Aires: Argentina.
mentos para propiciarlas en cada situación singular. Otros han FREUD. S. (1927) El porvenir de una ilusión. (Amorrortu editores). Buenos
arribado a la afirmación de que, como los padres están presentes Aires: Argentina.
FREUD. S. (1923) El yo y el ello. (Amorrortu editores). Buenos Aires: Argenti-

432
na. FREUD. S. (1914) Introducción del narcisismo. (Amorrortu editores).
Buenos Aires: Argentina. A OFICINA DE LEITURA
FREUD S. (1904 1919) Los escritos técnicos. (Amorrortu editores). Buenos
Aires: Argentina.
LACAN. J. (1951 1953) Seminarios 1. Los escritos técnicos de Freud.(Paídos).
COMO ESPAÇO POTENCIAL
Buenos Aires: Argentina.
Saj Porcacchia, Sonia; Barone, Leda Maria Codeço
LACAN. J. (1964) Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanalisis.(Paídos). Buenos Aires Argentina. UNISA - Universidade de Santo Amaro. Brasil
LACAN. J. (1969 1970). El reverso del Psicoanálisis. (Paídos) Buenos Aires:
Argentina.
MILLER. J A. (1998) El hueso de un análisis. (Tres Haches).Buenos Aires:
Argentina RESUMEN
MANNONI. O. (1989). ¿Es analizable la adolescencia?. Un intenso y perma- A partir da observação de mudanças importantes em crianças
nente asombro. (Gedisa). Buenos Aires: A rgentina. com dificuldades de aprendizagem de leitura e escrita que partici-
NAJLES. A.R. (1996). Una política del psicoanálisis con niños.(Plural Editorial). param de um grupo de leitura, o presente trabalho pretende de-
La Paz: Bolivia. fender o uso de Oficina de Leitura como modelo para a prática
FLESLER. A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. (Paídos). terapêutica do brincar. Ele concebe a Oficina de Leitura como Es-
Buenos Aires: Argentina. paço Potencial estudado por Winnicott e o livro como uma espé-
MILLÁN. E WAINSTEIN. S. (2000). Adolescencia, Una lectura psicoanalítica. cie de objeto transicional capaz de facultar o trânsito da criança
(El Megafono). Buenos Aires Argentina. em direção à simbolização. O terapeuta nessa situação, através
Programas de la materias: Psicología del Ciclo Vital II de la Licenciatura en do holding promove um espaço de acolhimento capaz de susten-
Musicoterapia y “Diagnóstico y abordaje de las crisis infanto- juveniles” de la
tar a confiança dos participantes e de propiciar o viver criativo, ao
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología de la UBA
mesmo tempo em que apresenta o livro como importante objeto
Teóricos de las materias antes mencionadas dictados por el Prof. Lic. Ramón
Antonio Ojeda y la Prof. Lic. M. Eugenia Saavedra. cultural. A Oficina de Leitura teve função terapêutica na medida
em que propiciou um diálogo lúdico na sobreposição de duas áre-
as do brincar, a das crianças e a da terapeuta sustentado no Es-
paço Potencial. O apoio e a ajuda da terapeuta realizados de for-
ma suficientemente bem auxiliaram as crianças a descobrirem o
seu próprio self, a existir e a sentir-se real.

Palabras clave
Leitura Espaço potencial Literatura

ABSTRACT
WORKSHOP FOR READING AREA AS POTENTIAL
From the observation of important changes in children with learn-
ing difficulties in reading and writing who participated in a reading
group, this paper aims to defend the use of Reading Workshop as
a model for the practice of play therapy. It conceives the Reading
Workshop as a Potential Space studied by Winnicott and the book
as a kind of transitional object capable of providing the transit of
children towards symbolization. The therapist in this situation pro-
motes through the holding a welcoming environment capable of
sustaining the participants’ confidence and promote the creative
live at the same time the therapist shows the book as an important
cultural object. The Reading Workshop had therapeutic function
while it provided a playful dialogue in two overlapping areas of
play, the children and the therapist areas, sustained in the Poten-
tial Space. The support and help of the therapist performed suffi-
ciently well helped children to discover their own self, to be there
and to feel real.

Key words
Reading Potential space Literature

INTRODUÇÃO
Sabemos da dificuldade de crianças que não conseguem apren-
der a ler e a escrever, esperando que a leitura e a escrita sejam
feitas pelo outro e se colocando num estado de dependência e
submissão. Tais crianças muitas vezes têm dificuldade de ser ati-
vas e independentes no processo de aprendizagem. Elas são
capazes de decodificar um texto, mas não propriamente de fazer
uma leitura, pois o sentido lhes escapa. No entanto, sabemos que
para aprender a criança deve se lançar ao jogo da aprendizagem
e que não basta se submeter.
Saber ler e escrever nas sociedades modernas é fundamental
para a inserção social do sujeito. De posse da leitura, o sujeito
não é mais o mesmo. Pela leitura ele pode entrar em contato com
o passado, conhecer sua realidade e melhor se projetar no futuro.
A leitura contribui para aquilo que Winnicott (1975) considera o
viver criativo, de maneira que não saber ler e escrever pode sig-
nificar um déficit importante para o sujeito, uma ausência de vida

433
cultural. É nesse sentido que trabalhamos com o brincar na nossa Oficina
Dessa maneira, pensamos a Oficina de Leitura, como um espaço de Leitura, na sobreposição de duas áreas do brincar, a das crian-
de leitura de diversas histórias de literatura infantil, com possibili- ças e a da terapeuta. Como diz Winnicott (1975), eram pessoas
dade para despertar a criatividade pelo uso e pela experimenta- que brincavam juntas, e que com isso tinham a possibilidade de
ção de diversos objetos existentes nesse espaço, permitindo que construir a totalidade da sua existência experiencial. Conforme
a criança reorganize o seu self, ressignifique seus traumas e ree- ressalta Fulgencio (2008, p.133):
labore suas perdas, enfim que seja capaz de promover a elabora- O brincar, como modelo para a prática analítica, é concebido em
ção criativa das vivências. função do encontro com o si-mesmo, da comunicação e da inter-
Essa idéia está apoiada em Winnicott (1975), quando diz que po- seção entre a realidade subjetiva e a objetivamente percebida,
demos estender o conhecimento da Psicanálise para contextos encontro que contribui para o amadurecimento, uma vez que cor-
diferentes e modificando a técnica, quando não for possível, ou responde a um tipo de integração da pessoa. Esse conjunto de
houver argumentos contra, então se pode criar uma modificação acontecimentos vividos e repetidos na situação analítica permite
adequada. É dessa maneira que entendemos a Oficina de Leitu- que o paciente possa tomar a vida como algo que lhe diz respeito,
ra, orientada pela Psicanálise. já que esse encontro se dá na área em que ele cria o mundo em
Com base no que postula Winnicott (1975, p.161): “psicoterapia que vive, ao mesmo tempo em que se adapta ao mundo objetiva-
não é fazer interpretações argutas e apropriadas; em geral, trata- mente dado, sem perda significativa da sua espontaneidade.
se de devolver ao paciente, a longo prazo, aquilo que o paciente
traz”. Assim, acreditamos que a “Oficina de Leitura” instaurou um Dessa maneira pudemos observar como as crianças se organiza-
campo terapêutico fora do dispositivo padrão da psicanálise. A vam nas atividades, como transformavam uma atividade em algo
terapeuta e as crianças estabeleceram uma forma de diálogo lú- lúdico, como propunham as tarefas para a psicopedagoga, enfim
dico, respeitando-se as necessidades de cada uma, sempre pro- como foi sua vivência criativa na Oficina de Leitura.
piciando uma superposição de áreas de brincar, como estabelece
Winnicott (1975, p.59): A OFICINA DE LEITURA E O ESPAÇO POTENCIAL
A psicoterapia se efetua na sobreposição de duas áreas do brin- A Oficina de Leitura aconteceu com cinco crianças com proble-
car, a do paciente e a do terapeuta. A psicoterapia trata de duas mas na leitura e escrita, com oito e nove anos de idade. A cada
pessoas que brincam juntas. Em conseqüência, onde o brincar encontro, semanal, de duas horas era realizada leitura de diferen-
não é possível, o trabalho efetuado pelo terapeuta é dirigido então tes textos de literatura infantil.
no sentido de trazer o paciente de um estado em que não é capaz A terapeuta, inspirada em Winnicott, utilizava a leitura de histórias
de brincar para um estado em que o é. e tinha consciência da necessidade de deixar aflorar um senti-
Logo, nesse encontro era muito importante que a terapeuta pu- mento de confiança nas crianças, em um ambiente acolhedor e
desse estabelecer uma relação de confiança com a criança, ora propício a um espaço de segurança, ou seja, uma área intermedi-
se oferecendo para o uso e ora se recolhendo, o que poderá faci- ária em que o brincar pudesse ter o seu lugar, e a partir daí, o que
litar a passagem da dependência para a autonomia, e, dessa ma- surgisse nessa área fazia parte da própria imaginação criativa
neira levando-a a criar sua própria aventura de aprender. Tal idéia das crianças do grupo. Assim, a Oficina de Leitura parecia propi-
parece-nos ir ao encontro do pensamento de Winnicott quando ciar um Espaço Potencial conforme denomina Winnicott (1975), -
salienta a importância da presença do terapeuta: espaço que pode ser sagrado para o individuo, e que se inicia
A criança está brincando agora com base na suposição de que a com a experiência do bebê com a mãe, se prolonga na relação da
pessoa a quem ama e que, portanto, é digna de confiança, e lhe criança com a família e depois com a sociedade mais ampla -, e
dá segurança, está disponível e permanece disponível quando é que pudesse conduzir à confiança, porque é nesse lugar que ele
lembrada, após ter sido esquecida. Essa pessoa é sentida como pode experimentar o seu viver criativo.
se refletisse de volta o que acontece no brincar (Winnicott, 1975, Assim, a Oficina de Leitura, assemelhava-se a um setting psico-
p.71). terapêutico winnicottiano, que comporta os aspectos relaciona-
Desta maneira, podemos pensar que a função do terapeuta para dos à mãe-ambiente, em que a terapeuta oferecia a constância, a
Winnicott (1975, p.161) é “devolver ao paciente, em longo prazo, previsibilidade e a confiabilidade, tanto no ambiente físico, como
aquilo que o paciente traz”. E se o terapeuta: no cuidado pessoal, aceitando ajustar-se às expectativas das
[...] o fizer de forma suficientemente bem, o paciente descobrirá crianças, estabelecendo um diálogo constante capaz de permitir
seu próprio eu (self) e será capaz de existir e sentir-se real. Sen- o aparecimento do verdadeiro self. Conforme afirma Winnicott
tir-se real é mais do que existir; é descobrir um modo de existir (1975, p.161), “sentir-se real é mais do que existir; é descobrir um
como si mesmo, relacionar-se aos objetos como si mesmo e ter modo de existir como si mesmo, relacionar-se aos objetos como
um eu (self) para o qual retirar-se, para relaxamento (Winnicott, si mesmo e ter um eu (self) para o qual retira-se, para o relaxa-
1975, p.161). mento.”
Dessa maneira, a Oficina de Leitura sobreposta a um Espaço Po-
Quando tomamos o brincar estamos considerando outra dimen- tencial possibilitava o surgimento de fenômenos transicionais,
são, “não a que se ocupa com a análise dos conteúdos da brinca- que poderiam, talvez, representar os primeiros estádios do uso da
deira, mas aquela que se ocupa com o próprio fato ou possibilidade ilusão, conforme ressaltou Winnicott (1975).
de fazer essa ação” (Fulgencio 2008, p.129). Segundo Winnicott Pensamos na utilização do livro como um suposto objeto transi-
(1975, p.74) “o brincar é por si mesmo uma terapia” e “é no brin- cional, que pudesse remeter a lembrança das crianças às primei-
car, e somente no brincar, que o individuo, criança ou adulto, pode ras possessões “não-eu do bebê”, ou seja, no nosso caso, o livro
ser criativo e utilizar sua personalidade integral: e é somente sen- era o objeto que facultava o trânsito no espaço potencial, ele ser-
do criativo que o indivíduo descobre e desenvolve o eu (self) via como uma membrana divisória entre o Eu e o não-Eu, até que,
(Winnicott, 1975, p.80). Dessa maneira para Winnicott (1975) o o estágio do Eu-sou pudesse ser alcançado, como propõe Winni-
brincar está relacionado a uma determinada relação com o mun- cott (1975). Para esse autor o uso do objeto transicional favorece
do, com o trabalho, com as pessoas com quais convivemos. o trânsito para a simbolização e a aceitação da realidade.
A observação da capacidade de brincar na Oficina de Leitura esta- No caso da nossa Oficina de Leitura podemos afirmar que o livro
va relacionada ao uso da criatividade das crianças, ao estar vivo. somado à história lida propiciou um novo “brilho no olhar” das
E, como esclarece Fulgencio (2008, p.131) “o brincar e a brinca- crianças. Através dos livros e suas histórias, as crianças puderam
deira correspondem à possibilidade de habitar uma área interme- apropriar-se de suas experiências pessoais, algumas dolorosas,
diária na qual há uma união e separação do mundo subjetivo e do passando a narrá-las.
objetivamente dado, o que certamente não ocorre o tempo todo”. Podemos pensar que a partir da repetição de vários encontros, a
Segundo esse autor essa é a área do “lugar em que vivemos; é a leitura passou a fazer parte da vida das crianças como algo praze-
área da experiência, em que o brincar se realiza e que mais tarde roso. Nestas situações outras experiências culturais podem ser
compreenderá o espaço da arte, da religião, do trabalho e da vida sobrepostos, e entre elas podemos pensar no nosso caso a apren-
social em geral” (Fulgencio, 2008, p.131). dizagem da leitura e da escrita, obtendo-se a suposta “cura”, tão

434
necessária para estas crianças.
A partir daí, a cada Oficina de Leitura realizada podíamos obser- LIBERTAD Y ELECCIONES DEL
var lentamente uma transformação na atitude, no comportamen-
to, nos modos de ser de cada criança, formando assim um harmo- HABLANTESER EN LAS PSICOSIS
nioso grupo de trabalho.
Dessa forma, as crianças desenvolveram a confiança e a tranqüi-
lidade, aceitando estar no grupo com a terapeuta. Com as experi-
FRENTE AL ENCUENTRO CON EL
ências vividas a cada sessão, elas se permitiram regredir quando
sentiam necessidade. Víamos esta situação quando a partir das
DISCURSO DEL ANALISTA.
atividades propostas as crianças se recusavam a realizar uma
tarefa deixando claro que não conseguiam fazer, e não faziam, se
Salinas, Laura
não tivesse a ajuda da terapeuta. Acreditamos que esse fato mos- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
trava o momento do retorno a não-integração, em que ela preci-
sava temporariamente se ligar novamente à terapeuta para poder
realizar a sua atividade, mostrando a necessidade do holding vivo
do ser humano, para que houvesse nova oportunidade para rein- RESUMEN
tegração do self. Como ressalta Winnicott (2005, p.215) “o bebê é El encuentro con el discurso del psicoanalista, -en tanto como lo
seguro pela mãe e só entende o amor que é expresso em termos propone Lacan sería deseable fuera el encuentro con un analiza-
físicos”. Com o apoio e ajuda da terapeuta realizados de forma do-, podría producir las condiciones para una elección diferente
suficientemente bem, as crianças puderam descobrir o seu pró- por parte del ser del sujeto psicótico comprometido en su trabajo
prio self, podendo existir e sentir-se real. de autotratamiento de los retornos de lo real. En tanto serhablan-
te esa ocasión podría suponer un momento electivo, en el que
hallara las condiciones de expresar preferencia o rechazo por ese
discurso, debido a sus implicancias en la toma de posición sobre
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
su forma de gozar.
FULGENCIO, L. O brincar como modelo do método de tratamento psicanalítico.
In Revista Brasileira de Psicanálise. Volume 42, n.1, p.124-136, 2008. Palabras clave
WINNICOTT, D.W. A família e o desenvolvimento individual. Tradução de Psicosis Elección Libertad Tratamiento
Marcelo Brandão Cipolla. 3. ed. São Paulo: Martins Fontes, 2005.
WINNICOTT, D.W. O brincar e s realidade. Tradução de Octávio de Aguiar ABSTRACT
Abreu e Vanede Nobre. Rio de Janeiro: Imago, 1975. FREEDOM AND DECISION-MAKING OF THE TALKING BEING
IN PSYCHOSIS RELATIVE TO THE ENCOUNTER WITH
ANALYST’S DISCOURSE
The encounter with the discourse of the psychoanalyst, as long as
Lacan proposes would be desirable to be the encounter with an
analized-, could produce the conditions for a different choice by
the being of the psychotic subjetc committed to its self-treatment
work on the returns of the real. As a “parlêtre” that ocassion could
suppose an elective moment, where he will find the conditions to
express preference or rejection for that discourse, because of the
implications for the stance on his way to enjoy

Key words
Psychosis Election Freedom Treatment

El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Inves-


tigación UBACyT 2008-2010 “Momentos electivos en el trata-
miento psicoanalítico de las neurosis en el servicio de clínica de
adultos de la facultad de psicología UBA”

“...la locura...lejos de ser un insulto para la libertad, es su más fiel


compañera; sigue como una sombra su movimiento. Y al ser del
hombre no sólo no se lo puede comprender sin la locura, sino que
ni aun sería el ser del hombre si no llevara en sí la locura como
límite de su libertad” [I]

El encuentro con el discurso del psicoanalista, -en tanto como lo


propone Lacan[II] sería deseable fuera el encuentro con un anali-
zado-, podría producir las condiciones para una elección diferente
por parte del ser del sujeto psicótico comprometido en su trabajo
de autotratamiento de los retornos de lo real.
En tanto serhablante, esa ocasión podría suponer un momento
electivo en el que hallara las condiciones de expresar preferencia
o rechazo por ese discurso, debido a sus implicancias en la toma
de posición sobre su forma de gozar.
“Podemos hablar de deseo en la psicosis, o debemos limitarnos
en todos los casos a la pobreza conceptual y la comodidad ética
con que se repite, como objetivo del tratamiento de la psicosis:”hay
que acotar el goce”?
¿Son el alivio, y tal vez el decoro, las únicas metas que podemos
concebir para el tratamiento de la psicosis? ¿O una clínica mejor
definida permitiría una apertura diferente del analista a la psico-

435
sis?” [III] ta en soledad, si encuentra un discurso que tenga posibilidades
Tomamos estas preguntas de Gabriel Lombardi como causa de la de alojar ese padecimiento sin convocar a la repetición del meca-
indagación que aquí proponemos, a partir de la clínica sostenida nismo forclusivo.
en el marco del Servicio de clínica de adultos de UBA Avellaneda. En tanto la posición del psicoanalista está hecha del objeto a, se
Las conjugamos con otra pregunta: ¿Podríamos decir entonces muestra apta para habilitar la realidad del psicótico quien tiene
que existe un margen de libertad de elección en la psicosis? que vérselas con ese saber incc. no reprimido y portador en sí
mismo del objeto a no extraído.
EL MECANISMO Y LA ELECCIÓN EN LAS PSICOSIS Este discurso, al hacer la suposición de un sujeto para ese saber
La libertad, si hay una posible, es la de elegir de otro modo que autoconcernido, promueve la fundación de un nuevo real: la ex-
aquella que indica la sobredeterminación inconciente que conde- tracción del sujeto del lugar del agente del discurso, conllevando
na al sujeto a un goce sacrificial y sotierra su deseo. la creación de un vacío alrededor del cual el ser del sujeto psicó-
En las psicosis, Lacan formula tempranamente el problema de la tico puede hallar otra ex -sistencia, pues “nada existe sino sobre
libertad, “con el desplazamiento de la causalidad de la locura ha- un fondo supuesto de ausencia.” [VII] (Lacan,J; 1966:376)
cia esa insondable decisión del ser en la que éste comprende o La posición de testigo, de secretario[VIII], se constituye al vaciar
desconoce su liberación, hacia esa trampa del destino que lo en- de sentido la escucha para interesarse en el testimonio como sa-
gaña respecto de una libertad que no ha conquistado”.[IV] ber articulado. Acto del analista que crea una particular presencia
El alienado, el loco -que no necesariamente es alguien incoheren- de palabra, entendiendo que la estructura fundamental de la pala-
te-, puede encontrar su libertad realizando su ser en una identifi- bra es nombrar la ausencia, crear intervalo[IX]. Esta posición tien-
cación sin mediación, en una relación de infatuación yoica por la de a invalidar la posibilidad de la respuesta erotómana o persecu-
que el ideal lo mantiene liberado del sojuzgamiento a la atadura toria, al desactivar el diálogo imaginario.
de lo Real. Seducción imaginaria en la elaboración del delirio que El analista podrá incluirse si logra ubicar las coordenadas del tra-
cuando no logra dar solución a la embestida pulsional, deja some- bajo que el sujeto ya viene realizando. Será incluido en el autotra-
tido nuevamente al sujeto en el riesgo del sacrificio suicida o agre- tamiento fundamentalmente, por lo que él puede constituir en
sivo del narcisismo transitivista. tanto discurso, es decir por el acto en el cual la distribución subje-
La libertad puede presentarse también como otra faz de realiza- tiva [X] ceda la posición de sujeto al enfermo. Si esto ocurre se
ción del ser en la psicosis, cobrando el aspecto de la ironía que está a las puertas de una primera elección del ser del sujeto, en
cuestiona el lazo con el semejante, o de aquellos estados de ais- consentir la presencia de palabra del analista y dar inicio al testi-
lamiento o catatonía que prescinden o suspenden el vínculo con monio de su propia relación con lo real, como modo de encontrar
el otro, con el cuerpo, con lo Imaginario. apoyatura al autotratamiento elaborativo que necesita realizar.
Pero el estatuto de esta libertad del ser se ordena lógicamente Pero en numerosos ejemplos de la clínica encontramos que al dar
para la clínica, cuando puede ser situada simbólicamente en su consentimiento a la presencia de este interlocutor particular que
articulación a la estructura del lenguaje. es el analista, el ser del sujeto puede dar un paso más. A partir de
La libertad deviene en lo imaginario el correlato de la liberación ese consentimiento, suele encontrarse en posición de elegir entre
del conjunto de los significantes que se revelan desanudados an- anudarse a esa presencia de palabra o elegir la libertad de la lo-
te el desencadenamiento. El decir del alienado precisa entonces cura. Hallamos que la elección por el anudamiento, habilita para
su estructura de psicosis, cuando testimonia los efectos del me- el sujeto la posibilidad de crear otras respuestas para tratar aque-
canismo forclusivo de un significante primordial, a través de los llo que se le impone como real.
fenómenos que se automatizan, haciendo retornar desde lo real La hipótesis que pongo hoy a trabajar aquí para el caso de las
aquello rechazado. Cuando la confrontación con un acto interpela psicosis, es que el ser del sujeto llega a esa posición de elección,
a un significante particular, el del “Nombre-del-Padre dice Lacan, por la maniobra del analista frente a los embates del goce auto o
puede pues responder en el Otro un puro y simple agujero, el cual héteromutilante que interpela su posición de completa sumisión
por la carencia del efecto metafórico provocará un agujero corres- [XI]. Su maniobra en relación a ese goce del sujeto como padeci-
pondiente en el lugar de la significación fálica.”[V] miento que inhabilita la posibilidad de permanecer entre los otros
El desencadenamiento entonces, es de los significantes que sur- o que pone francamente en riesgo la vida, es una implicación
gen en lo real como respuesta a la elección forclusiva: “mandar a forzosa,[XII] que tiene como recurso privilegiado la puesta en jue-
pasear la impostura” de Un Padre, con la prosecución posterior go de su relación a la falta-en-ser que ha obtenido en su propio
de los retornos de lo real. Hay elección en la forclusión. Lo elegido análisis.
en la forclusión entonces, es el rechazo a una ley sin ley, el recha- Defnia, de 38 años, consulta por tener dificultad con las materias
zo a un Otro del Otro. Es una elección forzada entre alienarse o del CBC. Estudia nutrición. Siente que algo con “pensamiento
no a un significante primordial, pero una elección al fin. científico no consiguió”, que le cuesta relacionar, y que insiste en
Es decir que esa libertad de elección originaria bajo la forma del quedarse sentada estudiando, “embotada”. Tuvo “otras crisis” -de
rechazo, deja al sujeto de la psicosis, más que libre, librado, con- las que no da detalles- salvo que ocurrieron cuando vivía con dos
denado (mártir) al inconciente en lo real.” El efecto subjetivo de hermanas en La Plata mientras estudiaba Veterinaria. Llegó hasta
ser forzado se produce entonces en relación al mecanismo de los 2º año. “Me sentía un pollito al lado de los libros grandes; no sabía
retornos de lo real, quedando el sujeto en posición de comanda- por dónde agarrarlos.”
do. Primero queda forzado sin posibilidad de elegir frente a los Dice que cada vez se levanta más temprano para estudiar y tarda
efectos de significación no dialectizables, y en un momento lógi- más tiempo en desayunar. Necesito que esté todo ordenado, -se
camente posterior[VI] durante el intento de elaboración delirante ríe- que parezca que nadie vive en la casa. Dice que la educaron
de esos efectos no dialectizables, queda forzado, pero frente a la “demasiado ordenada” y “extremista.” Que es “muy delicada
imposición de la voluntad de un Otro. cuando los otros comen…” Dice que escuchó sobre las caracte-
rísticas del diagnóstico de TOC; “Ud. qué piensa? compulsiva
EL CONSENTIMIENTO AL DISCURSO DEL PSICOANALISTA puede ser, trastornada no!”
Qué haría que el sujeto psicótico decida compartir su realidad “Le da asco y ganas de vomitar cuando la gente no tiene modales;
más íntima si a él, el estar librado al inconciente en lo real, le comen con la boca abierta; se les ve la comida y “digo Ay!” Un novio
produce una certeza no dialectizable sobre la presencia del objeto que tuvo también se metía la mano en la boca cuando comía…
a que inhabilita el depósito de un saber en el Otro? Dice que estudia nutrición para ayudar a su papá que se alimenta
El psicótico, al encontrar en sus interlocutores la comprensión de mal. “Veo que se hace enemas. Quiero que se alimente mejor”.
su discurso desde el sentido en lugar de la escucha del saber que Dice que aunque parezca ridícula, ella usa sombrilla para prote-
se articula en sus elaboraciones, suele no compartir su realidad. gerse la piel del sol por sus manchas, -como se hace en su país.
Es comprendido con el sentido aportado desde el exterior, por “La gente se ríe pero porque es ignorante”.
una inexistente realidad compartida que rebaja su realidad a ‘lo- Al hablar de las dificultades para estudiar surgen las “interferen-
cura’ o incoherencia. cias” que obstaculizan su concentración: problemas de conviven-
Pero el sujeto podría decidir compartir el padecimiento que sopor- cia con la Sra que le alquila la habitación donde vive. Eso la lleva

436
a pasar todo el día en la facultad. Duerme muy pocas horas y sugerencia de no exponerse nuevamente, poder esperar a la mu-
permanece en los pasillos y en las escaleras del edificio. Está danza cercana, y tal vez hacer la denuncia, insiste que va a res-
empezando el invierno y esos lugares son al aire libre. También ponder como ‘toro’, por lo que se le expresa que “habría que decir
dice no llevarse muy bien con los ‘compañeritos’ de la facultad; entonces que no nos está sirviendo demasiado este trabajo”. De-
prefiere la amistad de señoras grandes como las de la iglesia con fnia se detiene sorprendida, hace un silencio y responde rápida-
las que se puede conversar de cosas serias. Aclara que se lleva mente: “entonces voy a buscar otro lugar” “Voy a defender como
mejor con los animales que con las personas. Se emociona recor- perro mi lugar para la tranquilidad”. Reflexiona: “Menos mal que
dando que un perrito que tuvo le hizo entender que “se puede salí de ahí porque le hubiera tirado el vidrio que tenía al lado”
ensuciar”. En las semanas siguientes logra mudarse al nuevo lugar sin ha-
“No es por imponer pero mantener el orden…..Padre, por qué me cer la denuncia policial. Durante la espera relata los modos que
hiciste tan extremista”... “Def, eres inteligente, por qué no te en- encuentra para evadir a la locataria de la trompada.
cuentras?! Encuéntrate a ti misma!” Si bien algunas ‘dificultades de convivencia’ vuelven lentamente a
Durante esos primeros meses las preguntas se orientan sobre producirse con la nueva locataria, la señora ‘celestial’, Defnia en-
cómo podría encontrar tiempo para descansar y cómo encontrar cuentra no sin dificultad modos de armarse un lugar para estudiar
un modo para estar más tranquila en el lugar donde vive. Va rea- en su habitación, para resguardar sus alimentos. Consigue llevar
lizando la historización de las arbitrariedades a las que fue some- a vivir con ella a un perrito de mascota que encuentra en la calle.
tida en su infancia y adolescencia. Habla de la vigilancia de sus Empieza a estudiar mejor química.
padres “desde la panza”. De las monjas donde estuvo pupila toda Trae para mostrar, una caja con anillos que ha hecho, tejiendo
su adolescencia. Del control que ejercen sus hermanas por carta. hilos de tanza con cuentas acrílicas de colores. Dice que le costó
De la hermana que más siente el control, es con la que no se mucho hacerlo y que lo hizo siguiendo un modelo que le envió su
habla ni escribe desde hace dos años. Esta le decía en referencia hermana Miguela. “Si puedo estudiar las fórmulas químicas, có-
al respeto a la madre de ambas: “con mamá no se habla”. mo no voy a poder hacer estos?” Le da a elegir dos al analista.
El monto que le envía su familia es ínfimo, y aunque es confuso si Aprueba luego un examen recuperatorio de química (al que llevó
hay una imposición de sus hermanas para que deba quedarse un sahumerio) y logra que sus hermanas aumenten el monto de
aquí, se indagan sus propios deseos de estar en Argentina. Dice: dinero que le envían. En ese período se consigue tomar nota en
“me gusta la UBA, me gusta la Argentina. Yo me quiero quedar forma clara de los nombres de cada uno de sus seis hermanos,
acá. No quiero volver a…”. Se le propone continuar pensando los lugares donde viven y el tipo de relación que ella mantiene con
juntas en ideas de cómo mejorar su proyecto de vida aquí. cada uno.
Vuelve diciendo que está mejor, que está pudiendo estudiar. Que A cinco meses de su primera consulta, como el lugar donde se ha
ya no tiene tanto “la mente en otro lado.” mudado es en una localidad muy alejada de la universidad y el
Del analista se despide siempre muy cariñosa con un “espero de- horario en que el analista atiende no coincide ya con los días que
jarla pensando”. Otra vez trae una publicidad de una parrilla con ella cursa, propone no continuar viniendo “por ahora.” Dice que se
una foto seductora, en la que se ven un cuchillo y un bife sangran- siente mejor. Concurre una vez más y trae de regalo algo que hizo
te y dice que es “una receta de regalo”. especialmente para el analista.
Habla de cómo prepara comida sana; de los cuidados que tiene El regalo es un adorno tejido para colgar. En él están pegados en
en su alimentación para que su piel no tenga manchas. También forma decorativa los siguientes objetos: un sombrero de mimbre
el cuidado del perfecto esmalte blanco de sus dientes. en miniatura; una máscara de cerámica que sonríe dividida en
En otra ocasión, trae unos alfajorcitos hechos por ella misma en- dos mitades cada una pintada de color diferente; tres cuentas pe-
vueltos para regalo cuidadosamente. “Me gustaría que los prue- ruanas de cerámica una encimada sobre la otra casi borronea-
be” dice. El analista cree advertir que quiere que los pruebe de- mente!; una cucharita de madera; 5 ollitas de barro en miniatura;
lante de ella, se lo consulta y ante su afirmación, así lo hace. y en la esquina de abajo a la derecha, como ocupando el lugar de
En las semanas siguientes dice estar mejor, “más tranquila en la la firma, la huella de un perrito hecha en cerámica. La red se cie-
convivencia”. Empieza a hablar de algo que la asustó al salir de la rra con cinco flecos en los que una cuenta de metal los anuda a
iglesia. Un espíritu cantaba en ella. Su memoria no podría recordar cada uno.
esa melodía tan difícil que ahora mismo no puede recordar. En la Tiempo después envía un mail para contar que está muy contenta
misa sintió que las palabras que “el padre decía” eran para ella. Se con arreglos que pudo hacer en su casa con dinero que enviaron
le propone no asustarse y que podríamos seguir hablando de eso sus hermanos y que todo continúa “en armonía.”
si ella lo desea, pero no vuelve a hablar de eso. En la iglesia se
siente bien. No sabe “qué haría sin ella.” Habla de las amistades de PARA CONCLUIR
la iglesia: “Se nota que esas personas están con dios.” Esta elección del ser, de alienarse a una presencia de palabra,
Va encontrando algunas soluciones para las cartas de sus herma- parece habilitar la posibilidad de crear otras respuestas para tra-
nas que llegan y tiene que responder “sí o sí”. -Se le pregunta por tar aquello que se impone como real. La suspensión del pasaje al
qué tendría que responder ‘sí o sí’. Decir que estás ocupada aho- acto en este caso, pareciera permitirle la respuesta de la sublima-
ra estudiando y que ya contestarás cuando estés más tranquila? ción. Cocinar un regalo para el analista que nutriéndolo vuelve
Encuentra unas “amiguitas” para estudiar y empieza a reunirse controlable su goce. Empezar a encadenar los hilos y los canuti-
con ellas. Dice: “son muy buenitas.” llos para tejer los anillos y los pensamientos. También el cuerpo
Le va bien en un parcial de ‘conocimiento científico’ y está muy que ahora tiene ritmos más tolerables entre la vigilia y el sueño.
contenta. Le va mal en química sin embargo “pero ahora entiendo El encadenamiento a esta presencia particular, parece dejarlo
más”. Comenta entre otros temas que “está usando menos la más libre en la relación al deseo, que encuentra por ahora otros
sombrilla.” modos de satisfacerse.
Consiguió a través de una señora ‘celestial’ que conoció en la
iglesia, un lugar más independiente para alquilar. Allí tendría su
cocina y su baño. Durante la espera, se intensifican las dificulta-
des con la locataria actual. Otra vez “la falta de educación, la in- NOTAS
vasión del desorden, la ignorancia, la suciedad”. [I] LACAN, J. (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Editorial
Llega a una entrevista diciendo: “licenciada, ahora va a tener mi Siglo XXI
cuadro completo” En una pelea con la locataria: “perdió el juicio [II] LACAN, J (1967) “Breve discurso a los psiquiatras”
por completo”. Dice: “Gritaba como cerdito aunque soy gallo y ella [III] LOMBARDI, G (2001) “La clínica del psicoanálisis 3. Las psicosis”, editorial
me dio una trompada” Recuerda que en “otra crisis” las hermanas Atuel, Buenos Aires.
la llevaron de nuevo a su país. Que en ese momento no la dejaron [IV] LACAN, J. (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Edito-
llevar su perrito y que destruyeron su vida. “Es gente incivilizada... rial Siglo XXI
No quiere pagarme el arreglo del diente donde se saltó el esmal- [V] LACAN,J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
te. Si esa es la respuesta el ‘toro’ le va a hacer frente.” Ante la las psicosis” en Escritos 2, Editorial XXI, 1984. Pag:540

437
[VI] LOMBARDI, G (2001) La clínica del psicoanálisis 3. Las psicosis Pag 101,
editorial Atuel. CONCEPTUALIZACIONES DEL
[VII] LACAN,J. (1966) “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite” en Escritos
1, Editorial Siglo XXI, Pag:376.
[VIII] LACAN, J. Clase del 25 de abril de 1956. Seminario 3. Las Psicosis,
TRAUMA EN FREUD Y LACAN
Editorial Paidòs.
Sanfelippo, Luis César
[IX] LOMBARDI, G. (2000) Ibid. Pag. 133
[X] LOMBARDI, G (2000) Ibid. Pag.43
UBACyT, Universidad de Buenos Aires
[XI] LOMBARDI, G. (2000) Ibid. Pag.68
[XII] SOLER, C(1991) “Estudios sobre las psicosis”, editorial Manantial, pag.11.
“vacilación de la implicación forzosa del analista”.
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo comparar las nociones
BIBLIOGRAFIA
freudianas de trauma con la postura de Lacan al respecto en los
LACAN, J. (1946) “Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos 1, Editorial
Seminarios X y XI. Se intentará demostrar que en la obra de
Siglo XXI
Freud la categoría no es unívoca. Habría al menos tres concep-
LACAN, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de
las psicosis” en Escritos 2, Editorial XXI, 1984.
tualizaciones diferentes que se vincularían con distintos modos
de pensar la dirección de un tratamiento y las intervenciones sos-
LACAN, J. (1966) “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite” en Escritos 1,
Editorial Siglo XXI. tenidas en él. Y sin embargo, a pesar de dichas transformaciones,
LACAN, J. (1967) “Breve discurso a los psiquiatras”
permanecería constante un modelo formal relacional, que impedi-
ría concebir una experiencia traumática a partir de un aconteci-
LACAN, J. (1955-56)”Seminario 3. Las Psicosis, Editorial Paidós.
miento absolutamente externo y determinante, que impactaría
LOMBARDI, G. (2001) “La clínica del psicoanálisis 3. Las psicosis”, editorial
Atuel, Buenos Aires. sobre un sujeto completamente pasivo, completamente víctima.
De acuerdo con este modelo, lo traumático podría ser pensado a
SOLER, C. (1991) “Estudios sobre las psicosis”, editorial Manantial, pag.11.
“vacilación de la implicación forzosa del analista”. partir de una relación de exterioridad y exclusión recíproca entre
SOLER, C.(2004)”El inconciente a cielo abierto”, JVEediciones, Buenos Aires. un elemento y un sistema. Finalmente, procuraremos justificar
que las diferencias en la lectura lacaniana no cuestionan dichos
rasgos formales.

Palabras clave
Trauma Psicoanalisis Modelo

ABSTRACT
THE NOTIONS OF TRAUMA IN FREUD’S AND LACAN’S WORKS
This study aims to compare the Freudian notions of trauma with
Lacan’s position on the matter within Seminars X and XI. It will try to
be demonstrated that in the work of Freud the category is not univo-
cal. There would be at least three different conceptualizations linked
to different ways of thinking about the direction of a treatment and
about the psychoanalytic operations upon it. And yet, in spite of
these transformations, a constant formal-relational model would re-
main, which would denied a conception of a traumatic experience
as an absolutely external and determinant event, which would im-
pact on a completely passive, entirely victim subject. According to
this model, the traumatic might be thought from a relationship of
exteriority and mutual exclusion between an element and a system.
Finally, we will try to justify that the differences in the Lacanian read-
ing do not question these formal features.

Key words
Trauma Psychoanalysis Model

En trabajos anteriores[i] hemos esbozado un recorrido por la his-


toria conceptual de la noción freudiana de trauma. El abordaje
histórico mostró que el trauma no constituye una noción unívoca.
Por el contrario, habría al menos tres conceptualizaciones dife-
rentes que se vincularían con distintos modos de pensar la direc-
ción de un tratamiento y las intervenciones sostenidas en él. Y sin
embargo, a pesar de dichas transformaciones, permanecería
constante un modelo formal relacional, que impediría concebir
una experiencia traumática a partir de un acontecimiento absolu-
tamente externo y determinante, que impactaría sobre un sujeto
completamente pasivo, completamente víctima.
En el presente texto nos proponemos retomar los principales pun-
tos de nuestra argumentación para comparar la perspectiva freu-
diana con algunas ideas sobre el mismo tópico que se despren-
den de los dichos de Lacan en los Seminarios X y XI.

LAS CONCEPCIONES FREUDIANAS DEL TRAUMA.


1° tiempo. Revivir lo escindido
Los primeros trabajos freudianos sobre el trauma retoman dos
hipótesis de Charcot. En primer lugar, el estado de shock traumá-

438
tico sería equiparable con el estado hipnótico, pues en ambos vivencia infantil no sería traumática en sí sino por su despertar
casos se produciría una escisión entre las representaciones posterior como recuerdo, al asociarse con una representación ac-
acontecidas en ellos y las representaciones concientes. En se- tual. La huella mnémica de tal vivencia ejercería un efecto trau-
gundo lugar, si una orden en la hipnosis puede producir el mismo mático retardado (nachträglich).[x] A su vez, la representación
síntoma que en las histerias traumáticas espontáneas, entonces actual tampoco sería inconciliable en sí misma, sino por su liga-
lo que actúa en el traumatismo no es el hecho en sí sino la idea, zón con la huella del trauma infantil. Así, se establecería una dia-
la representación del acontecimiento, la que, por acontecer en un léctica entre al menos dos representaciones que, a su vez, man-
estado “hipnoide”, queda separada de la conciencia y puede de- tienen una relación conflictiva, inconciliable con el yo.
terminar un síntoma histérico en forma automática, sin la partici- La posterior caída de la teoría de la seducción no impidió seguir
pación de ésta.[ii] Por ende, lo traumático no depende ni del acon- concibiendo a la neurosis en términos de escisión y conflicto y, a
tecimiento ni del individuo, sino de la relación de separación o la tarea analítica, en términos de recuerdo (y de eliminación de las
escisión entre unas representaciones advenidas en un estado resistencias al mismo). Pero sí produjo que la categoría de trau-
hipnoide y las representaciones del yo. ma perdiera importancia en los textos freudianos durante muchos
Hacia 1892, Freud acordó con su colega francés en ambas hipóte- años.
sis. Por otro lado, el lazo con Breuer lo condujo a combinar la hip- 3° tiempo. Ligar lo intramitable.
nosis con la catarsis. Frente a un suceso que pueda despertar afec- La primera guerra mundial y ciertos fenómenos transferenciales
to, la reacción adecuada consistiría en una acción motriz, o un (como la compulsión a la repetición), condujeron a Freud a reto-
sustituto de ella mediante la palabra o el trabajo asociativo de pen- mar (y transformar) la noción de trauma. Otrora vinculada a repre-
samiento. Si, en cambio, no se puede reaccionar, “el afecto perma- sentaciones inconciliables, quedó asociada a factores cuantitati-
nece conectado con el recuerdo”[iii] y, entonces, “está dada la posi- vos (no representacionales) y a la angustia. En 1926, Freud con-
bilidad de que el suceso en cuestión se convierta en un trauma cibió la posibilidad de “que la angustia no se limite a ser una señal
psíquico.”[iv] En otras palabras, la falta de reacción impediría al - afecto, sino que sea también producida como algo nuevo a partir
recuerdo la asociación con las representaciones concientes, lo de las condiciones económicas de la situación.”[xi] Por eso, reto-
mantendría separado de éstas y, por ende, la abreacción no tendría mó algunas ideas vertidas 6 años antes[xii]: en las neurosis de
lugar. Nuevamente, lo que otorga al recuerdo estatuto traumático guerra y en cuadros similares se habría quebrado la protección
no es el acontecimiento ni el recuerdo ni el afecto en sí mismos, contra los estímulos exteriores y en el aparato habrían ingresado
sino la separación entre dos grupos de representaciones. volúmenes hipertróficos de excitación[xiii], produciendo un desa-
Frente a esto, el método catártico proponía que quien ha vivido un rrollo “automático”[xiv] de angustia.
trauma “sin reaccionar”, lo vuelva a “vivenciar por segunda vez”, Desde entonces, Freud llamó “traumática a una situación de des-
constriñéndolo “a completar la reacción.”[v] Por ello parecería valimiento vivenciada”[xv], es decir, una situación en la que “el
más una estrategia de repetición que de recuerdo, si por éste aparato anímico fracasa en el dominio sobre volúmenes de exci-
entendemos la evocación de algo pasado, “muerto”, para hacerlo tación que aguardan trámite”[xvi]. Por ende, “trauma” no sería el
presente, pero sin confundirlo con el presente. Recordar no es nombre de una cantidad en sí misma, sino de la relación entre
vivenciar; la abreacción propone esto. Al mismo tiempo, no queda ésta y el aparato psíquico. Un volumen de excitación no ligado[xvii]
claro por qué revivir la situación no provocaría el mismo efecto. Si e indomeñable para cierto aparato psíquico; un psiquismo desva-
no se interrogan las razones de la falta de reacción, si no se mo- lido frente a dicha cantidad en particular, y que no puede “ligar la
difica la relación entre la conciencia y la representación separada excitación de las pulsiones.”[xviii]
¿qué garantizaría que no se produjese nuevamente la situación Respecto de los dos tiempos anteriores, ha cambiado el estatuto
traumática y la escisión? Pero aún cuando se lograse evitar esto, del elemento que deviene traumático: ya no se trata de represen-
dejaría un saldo cuestionable, pues conduce a la conformación de taciones separadas o inconciliables sino de cantidades no ligadas
un relato en el cual el presente es explicado por un pasado eleva- e intramitables. Al mismo tiempo, el trauma dejó de ser pensado
do al lugar de causa y el paciente queda fijado como víctima de lo en relación al conflicto psíquico, la represión y su retorno, pues el
vivido. desvalimiento señala la imposibilidad de poner en funcionamiento
2° tiempo. Recordar lo inconciliable. la defensa. La inconciliabilidad y el mecanismo represivo no per-
Al escribir las “Neuropsicosis de defensa”, Freud mantuvo la idea miten explicar los estallidos disruptivos de angustia, ni la repeti-
de una separación entre representación traumática y el resto de ción incesante del fracaso del sueño en las neurosis de guerra, ni
las representaciones del yo como condición para la producción de la amnesia posterior a las situaciones traumáticas. Anteriormente,
un trauma. Pero, desde entonces, se centró en las ocasiones en Freud pensaba que esos olvidos eran consecuencia de la repre-
que la escisión se produjo al sobrevenir “un caso de inconciabili- sión. Desde 1920, si el elemento traumático consiste en una can-
dad en su vida de representaciones.” [vi] Se trataba del adveni- tidad no ligada al aparato, se dificulta la posibilidad de presentarlo
miento frente al yo de una representación que genera una contra- en la memoria (no por reprimido sino, más bien, por ser lo que
dicción, despierta un afecto penoso y lo conduce a defenderse en para ese psiquismo en particular resulta imposible de representar
lugar de resolverla mediante un trabajo de pensamiento. Dicha y significar).
representación mantiene con el yo una relación inconciliable y Sin embargo, a pesar de estas diferencias, se mantendría un mis-
contradictoria. Es este carácter inconciliable de la representación mo modelo formal relacional. Aún cuando hayan cambiado tanto
el que determina la separación entre ambos, y le otorga naturale- la naturaleza del elemento como la del sistema, el trauma siempre
za traumática a tal idea que, entonces, es reprimida y puede oca- dio cuenta de una relación de exterioridad y exclusión recíproca
sionar síntomas. entre ambos. Por ende, no podría haber un acontecimiento o un
A partir de estas ideas, se impuso a la terapia una nueva tarea. Se elemento que fuera traumático en sí; ni tampoco un aparato pre-
trataba de recordar lo que había caído en el olvido por la repre- dispuesto especialmente para el trauma. La responsabilidad del
sión y de “forzar luego a reequilibrar la contradicción mediante un trauma no debería ser atribuida solamente al elemento (como si
trabajo de pensamiento.”[vii] El acento de la estrategia analítica fuera absolutamente ajeno a quien lo padece) ni al sistema (como
se había desplazado: desde la repetición del trauma hacia la ta- si la situación traumática fuera una fantasía completamente inter-
rea de recordar la representación reprimida, tarea que sólo sería na o como si pudiera culparse al sujeto de los traumas que tuvo
posible si se lograse modificar la relación contradictoria que el que atravesar). El trauma señalaría un borde. Ocurriría en el lími-
sistema conciente mantiene con el elemento inconciliable[viii]. te de lo que un sistema podría tolerar, tramitar y representar: ni
Con la introducción de la teoría de la seducción, se mantuvieron absolutamente externo ni absolutamente interno; pero estricta-
en pie tanto la idea de una relación inconciliable entre ciertas re- mente relacional.
presentaciones y las representaciones del yo como la finalidad de En este tercer tiempo, la posibilidad de dominar esas magnitudes
recordar lo reprimido. Pero se agregó una hipótesis que permitía está determinada por la contrainvestidura, que vale como prepa-
explicar por qué, frente a un caso de inconciliabilidad, sólo algu- ración.[xix] Operar sobre lo traumático supondría incrementar las
nas personas caen en la represión y la neurosis: aquellas que en investiduras del sistema, aumentar la intensidad de la ligazón en-
su infancia hayan sufrido un “trauma sexual.” [ix] Ahora bien, la tre sus componentes, para prepararse a acoger aquello que aún

439
no se encuentra ligado a él. Por su parte, el trauma advendría sino también lógicos: es lo imposible para un sistema simbólico.
cuando las ligazones del sistema no son tan fuertes como para No obstante, a pesar de estas diferencias, se conservan ciertos
evitar que ese elemento heterogéneo produzca la ruptura o diso- aspectos del modelo formal presente en Freud, pues una disyun-
ciación de aquellas. Esta concepción genera interrogantes. Si el ción excluyente sigue enlazando a ambos términos.
elemento traumático señala el punto de fracaso del funcionamien- Por otro lado, si lo traumático es definido en términos de “encuen-
to del sistema, ¿qué solución aportaría intensificar los lazos entre tro”, “presencia” y “aparición” de un elemento irrepresentable en
sus componentes? ¿No lo dejaría expuesto a encontrarse, repeti- el lugar de la escena donde se esperaba una falta, la intervención
damente, con el mismo punto intramitable? En todo caso, ¿no no podría consistir ni en una revivencia ni en un recuerdo (ambos
convendría modificar el ordenamiento del sistema - y de sus lími- vinculados a las representaciones), pero tampoco en una intensi-
tes - para que ese elemento deje de ser lo imposible de ligar? ficación de las ligaduras entre los elementos del sistema. La ope-
ración debería introducir una pérdida que puede ser concebida en
LA CONCEPCIÓN LACANIANA DEL TRAUMA. relación al cuerpo. Se trata de esa dimensión corporal que, cuan-
INSCRIBIR LO IMPOSIBLE (COMO PERDIDO). do la escena está constituida, ya ha sido excluida. El cuerpo que
En el Seminario X, Lacan planteó que la experiencia de los seres vive el horror y la angustia, que se fragmenta sin lograr ninguna
humanos se da en el marco de una escena. Se habita el mundo unidad imaginaria. Lo que se pierde es una satisfacción que habi-
sólo en el interior de aquella, es decir, a través de una articulación ta el cuerpo más allá del principio del placer; un goce que no se
entre elementos simbólicos e imaginarios.[xx] Así, lo que llama- liga a la escena fantasmática. Una vez perdido, eso es lo que ha
mos realidad está armado a la manera de un guión: como en el de faltar en la escena. Pero ésta no puede ser la misma frente a
teatro, las cadenas significantes producen sentidos y personajes, la cual ese elemento se presentaba irrepresentable y traumático.
constituyen el campo de relaciones y operaciones posibles en di- La escena es nueva: se funda en esa pérdida. Correlativamente a
cho marco, inscriben las leyes que regulan los elementos presen- la pérdida, se inscribe una marca que viene al lugar de la presen-
tes en ella. La escena es, al mismo tiempo, una ficción y nuestro cia viva de un goce corporal desde entonces perdido. La marca y
mundo. Es una historia, como se dice de aquellas que nos cuen- la perdida son producidas por la misma operación que Lacan
tan para irnos a dormir. Ambos términos se remiten mutuamente. piensa en términos de corte. Ese corte es fundante tanto de la
“La escena es la dimensión de la historia. La historia tiene siem- escena como de su imposible, inscripto desde entonces como
pre un carácter de puesta en escena.”[xxi] Las historias siempre perdido.
pueden ser otras, pero también pueden ser vividas como un des-
tino al que parecemos conducidos reiteradamente, al que parece-
mos fijados. Un escenario donde encontramos un lugar, pero que
siempre es el mismo. NOTAS
La historia, esa escena con la que habitamos el mundo, ese mar- [i] SANFELIPPO, L. (2009 y 2010)
co de nuestra experiencia, se sostiene en al menos dos series de [ii] GAUCHET (2000), p. 153
elementos heterogéneos que, al mismo tiempo, trazan los límites [iii] BREUER, J. y FREUD S. (1892), p. 34
de la misma. Por un lado, el conjunto de los rasgos simbólicos [iv] FREUD, S.. (1893), p. 38
desde donde son juzgadas y leídas las acciones, acontecimien-
[v] FREUD, S.. (1893), p. 40.
tos, relaciones. Marcas primeras a partir de las cuales se ordenan
[vi] FREUD, S.. (1894), p.49
los significantes y los significados de la escena. Por otro lado, un
[vii] FREUD, S.. (1894) p.51.
elemento real. Si la escena determina el campo de relaciones po-
[viii] En otras palabras, si se logran vencer las resistencias al recuerdo de lo
sibles, su constitución implica al mismo tiempo la producción de
que fue reprimido.
aquello que, en dicho marco, resulta imposible. Para Lacan, lo
[ix] FREUD, S. (1896).
real no es la realidad, que tiene carácter de escena; tampoco es
[x] FREUD, S. (1896) p. 168.
lo dado, lo previo a lo simbólico. Lo real es el punto imposible
para un universo simbólico; es el elemento irrepresentable e inde- [xi] FREUD, S.. (1926) p. 123.
cidible, pero no en sí mismo sino respecto a la escena con la que [xii] FREUD, S.. (1920)
se relaciona. Cuando ésta se constituye, cuando empieza a haber [xiii] FREUD, S.. (1926) p. 123.
historia, este elemento queda irremediablemente perdido: es lo [xiv] FREUD, S.. (1926) p. 133 y 152.
que falta a la misma. [xv] FREUD, S.. (1926) p. 155.
En dicho seminario, el objeto a, que escapa tanto a la imagen [xvi] FREUD, S.. (1926) p. 140.
especular[xxii] como a la red de los significantes[xxiii], constituye [xvii] FREUD, S.. (1920)
un nombre para ese elemento imposible. El mismo señalaría “el [xviii] FREUD, S.. (1920) p. 35.
límite del mundo ilusorio del reconocimiento, el que llamo la [xix] FREUD, S.. (1920) p. 30.
escena.”[xxiv] Pero, al mismo tiempo, no puede concebírsele sin [xx] LACAN (1962-1963, caps. 3 y 4.
vincularlo con ésta. Se presenta como una ajenidad interior, una [xxi] LACAN (1962-1963), p. 43 - 44.
íntima extrañeza.
[xxii] LACAN (1962-1963), p. 108 - 109.
Estos planteos permiten cernir la lectura que Lacan realizó de la
[xxiii] LACAN (1962-1963), p. 190.
noción de trauma. Lo traumático ocurriría en el momento en que
[xxiv] LACAN (1962-1963), p. 121.
un “accidente”[xxv], algún orden de “azar”[xxvi], que no se deduce
de la historia, que no resulta previsible dentro del marco ordenado [xxv] LACAN (1962-1963), p. 56.
por la articulación significante, hace aparecer algo en el lugar de [xxvi] LACAN (1964), p. 62
esa falta que ordena la escena[xxvii]. En ese tiempo, surge an- [xxvii] LACAN (1962-1963), p. 52.
gustia como correlato de esa presencia extraña, ominosa, cuando [xxviii] LACAN (1962-1963), p. 52
la “falta viene a faltar”[xxviii]. Independientemente de su duración, [xxix] LACAN (1964), p. 62.
se trata siempre de un instante, un punto de discontinuidad en la
trama de la historia. Podría hablarse de “encuentro con lo Bibliografia
real”[xxix], sólo si consideramos que dicho encuentro es siempre BREUER, J. y FREUD S. (1892): “Comunicación preliminar”. En Obras Com-
fallido pues, en la medida en que es posible reanudar la historia, pletas (O.C.) Tomo II. Buenos Aires. Amorrortu, 1986.
eso vuelve a faltar. Por ende, en sentido estricto, no podemos FREUD, S. (1893): “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”.
encontrarnos con el trauma allí donde habitamos el mundo. Entre En O.C. Tomo III.
trauma e historia, entre elemento y sistema, no hay más que ex- FREUD, S. (1894): “Las neuropsicosis de defensa”. En O.C. Tomo III
clusión recíproca. FREUD, S (1896): “Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defen-
A diferencia de los dos primeros tiempos freudianos, el elemento sa”. En O.C. Tomo III.
que deviene traumático escapa al orden de la representación. Pe- FREUD, S. (1920): “Más allá del principio del placer.” En O.C. Tomo XVIII
ro su estatuto no se define únicamente en términos económicos FREUD, S. (1921): “Psicología de las masas y análisis del yo.”En O.C .Tomo XVIII.

440
FREUD, S. (1926): “Inhibición, síntoma y angustia.” En O.C. Tomo XX.
GAUCHET, M. y SWAIN, G. (2000): El verdadero Charcot. Buenos Aires. ANÁLISIS EXPLORATORIO DE
LAS PARTICULARIDADES SUBJETIVAS
Nueva Visión, 2000.
LACAN, J. (1963-1964): El seminario. Libro X. Buenos Aires, Paidós, 2006.
LACAN, J. (1964): El seminario. Libro XI. Buenos Aires. Paidós. 1984.
SANFELIPPO, L. (2009): “Trauma e historia”. En C.D. de “Primeras Jornadas DE LA CONSULTA EN LA GUARDIA
de Historia, Psicoanálisis y Filosofía”. Organizadas por las cátedras de Filoso-
fía de la Historia e Historia de la Psicología (Cat. I). Buenos Aires. C.C. de la
Cooperación. 22 y 23 de octubre de 2009.
Y SU RELACIÓN CON TRATAMIENTOS
SANFELIPPO, L. (2010): “Aportes freudianos a la historia reciente: la noción
de trauma.” En Trimboli, A. y otros (compiladores): Trauma, Historia y Subjeti-
PSICOTERAPÉUTICOS O PSIQUIÁTRICOS
vidad. Buenos Aires. AASM. 2010.
PREVIOS O ACTUALES
Santimaria, Larisa; Penecino, Ignacio
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo tratará de indagar acerca de las particularida-
des subjetivas de la población que asiste a la consulta en la guar-
dia de tres hospitales generales. Estos datos son luego puestos
en relación con la existencia o no de tratamientos anteriores o
actuales, ya sean psicoterapéuticos o psiquiátricos, en quienes
consultan.

Palabras clave
Urgencia Características Subjetivas Tratamiento

ABSTRACT
EXPLORATORY ANALYSIS OF THE SUBJECTIVE
PARTICULARITIES OF EMERGENCY CONSULTANTS
AND ITS RELATION WITH PREVIOUS OR CURRENT
PSYCHOTHERAPEUTIC OR PSYCHIATRIC TREATMENTS
The following study inquires into the subjective particularities of
the population that attends to emergency services in three general
hospitals. These results are afterwards related with the existence
or not of previous or current psychiatric or psychotherapeutic
treatments in the patients.

Key words
Urgency Subjective Characteristics Treatment Emergency Service

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo se enmarca en la investigación UBAcyt “Aná-
lisis Comparativo de la Demanda e Intervenciones en la Urgencia
en Salud Mental”[i]. Hospital Central de San Isidro (Buenos Aires-
Argentina), Hospital San Bernardo (Salta- Argentina), Hospital
Maciel (Montevideo- Uruguay) y Hospital Das Clínicas (Belo Hori-
zonte- Brasil). De los datos relevados en esta investigación toma-
remos los recabados de 581 pacientes de los hospitales de San
Isidro, Montevideo y Belo Horizonte. Se dejará para un próximo
estudio el análisis de los datos correspondientes al Hospital San
Bernardo de Salta.
Las preguntas que orientaron la investigación fueron ¿Cuáles son
las características subjetivas de la población que concurre en ur-
gencia? También nos preguntamos si el paciente realizó un trata-
miento anterior, psicoterapéutico o psiquiátrico, o no. En esta ex-
ploración nos interesa indagar acerca de una pregunta un poco
más abarcativa: ¿el paciente en urgencia logra una mejor ubica-
ción subjetiva de los hechos si contó en su historia con un trata-
miento anterior?
A raíz de estas preguntas, se hace necesario describir brevemen-
te cada variable a tomar en cuenta y lo que, en el marco de este
trabajo, se entiende por cada una de ellas. Tampoco puede dejar
de plantearse qué entendemos por urgencia, que leemos desde
una perspectiva psicoanalítica.
La urgencia, desde esta lectura, se separa de la emergencia mé-
dica, en donde la prisa por responder al padecimiento que trae el
paciente aparece en primer plano, acallando el síntoma en lugar
de apostar a la trama del mismo. Silvia Baudini, en “La urgencia y

441
el tiempo”, dirá que en la emergencia “opera el saber médico, la los aspectos subjetivos:
respuesta inmediata y quien presenta la emergencia es un sujeto El 94,7% de los pacientes que concurrieron al servicio de urgen-
pasivo del actor médico”[ii] cias puede relatar lo que le ocurre con facilidad o con dificultad.
Siguiendo la propuesta de Inés Sotelo, “La urgencia da cuenta Sólo un 3,6% no es capaz de armar un relato.
siempre de algo del orden de la ruptura, por eso es importante Del total de la muestra, un 84,9% pudo localizar acontecimientos
localizar que es lo que ha quebrado esa homeostasis (…) cuando ligados a la aparición de la urgencia con facilidad o con dificultad.
se localiza esto, ya puede empezar a hacerse otra lectura”[iii], en Un 13,8% no fue capaz de hacerlo. En cuanto a formular hipótesis
esta otra lectura, como plantea Sotelo, es en donde se entrama sobre la causa de sus síntomas, el 34,1% no puede hacerlo,
esa “urgencia subjetiva” dando a un sujeto responsable, es decir mientras que un 64,2% lo hace con dificultad o con facilidad.
que pueda responder de aquel sufrimiento. De aquellos que logran armar un relato sobre lo que les sucede
En la presente investigación plateamos una definición de caracte- con facilidad, el 96% puede localizar la aparición de la urgencia y
rísticas subjetivas que conciernen a tres niveles de lectura posi- el 79% logra formular una hipótesis sobra la causa de sus sínto-
bles. El primero es si el paciente relata o no lo que ocurre. Por mas. A su vez, quienes relatan con dificultad, el 76,8% localiza la
este nivel o “indicador de la variable contexto subjetivo” entende- urgencia y el 46,9% formula una hipótesis sobre la causa de su
mos como que ya hay un locutor (el paciente, quien consulta) di- padecimiento.
rigiéndose a un posible alocutario (el entrevistador). Por otro lado, de quienes no logran armar un relato, el 90,5%
El indicador “¿localiza acontecimientos ligados a la aparición de tampoco puede localizar acontecimientos ligados a la aparición
la urgencia?”, un segundo nivel, intenta distinguir si el paciente, de la urgencia y ninguno es capaz de formular una hipótesis sobre
ante preguntas como ¿en que momento apareció? ¿Qué ocurrió la causa.
antes de que apareciera la urgencia?, puede o no armar una tra- El 2º objetivo se cumplió, caracterizándose a los pacientes que
ma de acontecimientos ligados a la urgencia. asisten en urgencia desde los aspectos que hacen a la variable si
Con respecto al tercer nivel, al indicador “¿Formula hipótesis so- ha concurrido a un tratamiento anterior o no, ya sea psicoterapéu-
bre la causa de sus síntomas?” se tiene en cuenta si ante pregun- tico o psiquiátrico.
tas como ¿por qué cree usted que apareció el malestar o los sín- Del total de los consultantes, el 42% nunca realizó un tratamiento,
tomas actuales? el paciente logra o no formular alguna causa ni psicológico ni psiquiátrico. Un 7,7% cuenta con un tratamiento
posible de su malestar. psicológico actual mientras que un 21,7% tiene un tratamiento
Estos tres indicadores, que conforman la variable “contexto sub- anterior. El 23,9% no contaba con un tratamiento psicológico pero
jetivo”, están orientados a ubicar si el sujeto que llega a la urgen- si con uno psiquiátrico.
cia ha podido “entramar alguna red en relación a eso que aparece El 3º objetivo se cumplió, relacionándose la variable “cuenta con
desarticulado del resto de la vida”[iv] tratamiento anterior o no” con el indicador “localiza aspectos liga-
Como este estudio no se trataría de comprobación de hipótesis dos a la aparición de la urgencia”.
causales sino que es un estudio exploratorio, nos propusimos las Del total de la muestra que cuenta con un tratamiento actual el
siguientes hipótesis a modo de ideas directrices: 8,9% no localiza, el 35,6% lo hace con dificultad y el 55,6% loca-
a) Se trata de una población heterogénea socio-cultural y econó- liza con facilidad.
micamente, la que concurre a la consulta de urgencia. De aquellos que tienen un tratamiento anterior el 12,7% no locali-
b) El paciente que concurre a la guardia resuelve la urgencia de za la urgencia, mientras que el 27,8% localiza con dificultad y el
manera distinta, si el mismo cuenta con un tratamiento psicotera- 58,7% lo hace con facilidad.
péutico anterior o no. De los consultantes que nunca tuvieron un tratamiento el 13,9%
no localiza la aparición de la urgencia. Quienes si localizan, el
OBJETIVOS PLANTEADOS: 37,3% lo hace con dificultad y el 47,1% con facilidad.
1. Caracterizar a los pacientes que asisten en urgencia desde los Por último, de aquellos pacientes que no tienen tratamiento psico-
aspectos subjetivos. lógico, pero si psiquiátrico, el 15,8% no puede localizar la apari-
2. Caracterizar a los pacientes que asisten en urgencia desde los ción de la urgencia, mientras que el 30,2% puede localizar con
aspectos que hacen a la variable “cuenta con tratamiento ante- dificultad y el 53,2% lo hace con facilidad.
rior o no”. El 4ª Objetivo se cumplió, relacionándose la variable “cuenta con
3. Relacionar la variable “cuenta con tratamiento anterior o no” tratamiento anterior o no” con el indicador “Formula hipótesis so-
con el indicador “localiza aspectos ligados a la aparición de la bre la causa de sus síntomas”.
urgencia”. De quienes cuentan con un tratamiento psicológico actual el 20%
4. Relacionar la variable “cuenta con tratamiento anterior o no” con no formula hipótesis, el 40% lo hace con dificultad y el 37,8% con
el indicador “Formula hipótesis sobre la causa de sus síntomas”. facilidad.
En tanto que aquellos que contaban con un tratamiento psicológi-
METODOLOGÍA: co anterior el 31% no pueden formular hipótesis. De quienes for-
La población elegida para ser parte de este estudio fue la siguien- mulan hipótesis, el 20,6% lo hace con dificultad y el 47,6% lo hace
te: pacientes adultos, de ambos sexos, mayores de 15 años que con facilidad.
consulten en urgencia, a lo largo de cuatro meses, en las guardias De los consultantes que nunca realizaron tratamiento el 44,3% no
de los hospitales: Hospital Central de San Isidro (Buenos Aires- logra formular una hipótesis sobre la causa de su síntoma, mien-
Argentina), Hospital Maciel (Montevideo- Uruguay) y el Hospital tras que el 23% lo hace con dificultad y el 30,3% con facilidad.
Das Clínicas (Belo Horizonte- Brasil). Por último, quienes cuentan con un tratamiento psiquiátrico el
El tipo de estudio elegido fue: exploratorio, descriptivo 23,7% no formula hipótesis, el 28,1% lo hace con dificultad y el
47,5% con facilidad.
CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO
Se diseño un protocolo que sería completado por el profesional, CONCLUSIONES:
médico o psicólogo con orientación psicoanalítica a cargo de la A partir del primer objetivo que nos propusimos en este trabajo
admisión. El profesional a cargo de la consulta de urgencia de podemos observar que un 94,7% de los consultantes de los tres
cada hospital realiza la entrevista de admisión habitual en la ur- hospitales logra relatar lo que le ocurre; pero esto no conlleva
gencia, según la normativa del hospital y luego completa la ficha necesariamente a que puedan localizar la aparición de la urgen-
de admisión que forma parte de este protocolo, reuniendo los da- cia o formular hipótesis sobre la causa de sus padecimientos
tos cuantitativos epidemiológicos que se hayan obtenido. (84,9% y 64,2% respectivamente). También observamos que es
El instrumento se aplico sobre un total de 581 casos pertenecien- mas frecuente que quienes no pueden armar un relato tampoco
tes a los tres hospitales nombrados anteriormente. sean capaces de localizar la urgencia o formular una hipótesis.
Ahora bien, con respecto a la medición realizada en el 2º objetivo
RESULTADOS encontramos que el 57.1% de los pacientes que concurren al ser-
El 1º objetivo se cumplió, caracterizándose a los pacientes desde vicio de urgencias cuenta con algún tipo de tratamiento, ya sea

442
anterior o actual. Del total de los consultantes el 42% nunca reali-
zó un tratamiento. Es interesante tomar en cuenta este último da- ¿ES POSIBLE MIRARSE
to, ya que podría pensarse al dispositivo de la urgencia como un
primer encuentro con un profesional de salud mental y las inci- EL OJO EN UN ESPEJO?
dencias que este encuentro podrían tener en un tratamiento pos-
terior. Se plantea aquí la pregunta, que excede el marco del pre- Santos, Mara Gabriela; Corino, Carolina Alicia
sente trabajo, ¿para cuantos y cuales pacientes esto es así?, o Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
sea cuantos y cuales de los consultantes son derivados a un tra-
tamiento y de estos cuantos efectivamente inician uno. Para
nuestras conclusiones veremos más adelante como se ponen de
relieve estos datos al compararlos con otras variables y hacia RESUMEN
donde nos permiten concluir. A partir de la lectura e investigación que tuvo como eje el texto de
Con respecto a los objetivos 3 y 4, nos encontramos con ciertos Lo ominoso de Freud intentaremos pensar el lugar de lo siniestro
datos significativos: un gran porcentaje de quienes cuentan con en la clínica psicoanalítica y su relación con el esquema óptico
un tratamiento psicológico, ya sea actual o anterior, localiza la planteado por Lacan, para tal motivo apelaremos al uso de la clí-
aparición de la urgencia, siendo este porcentaje mayor al 86%. nica y de la literatura, con un recorrido del cuento de Edgard Allan
Este baja muy poco para aquellos pacientes que nuca tuvieron Poe “Corazón delator”. Freud intentando ir mas allá de la ecua-
tratamiento o para quienes cuentan con uno psiquiátrico (84,4% y ción ominoso = no familiar, toma la palabra en alemán “Heimlich-
83,4% respectivamente). No sucede lo mismo cuando se trata de Unheimlich” arribando a la premisa que “Unheimlich” (ominoso)
formular hipótesis, donde las diferencias entre quienes cuentan es una variedad de “Heimlich” (familiar). ¿Cómo lo familiar puede
con tratamientos y quienes no, rondan entre el 14% y el 25%: de devenir terrorífico?, ¿cuándo podríamos ubicar el instante de lo
los pacientes con tratamiento psicológico actual o anterior pueden siniestro?
formular el 77,8%, el 68,2% respectivamente y el 75,6% de aque-
llos con tratamiento psiquiátrico. En cambio, de los pacientes que Palabras clave
nunca realizaron tratamiento el 53,3% puede hacerlo. Vemos en- Siniestro Familiar Espejo Deseo
tonces una tendencia en los datos a mostrar que quienes cuentan
con un tratamiento psicológico tienen más probabilidades de loca- ABSTRACT
lizar acontecimientos ligados a la urgencia, tendencia que se IS IT POSIBLE TO LOOK AT ONE’S EYES IN THE MIRROR?
acentúa al medir la variable formula hipótesis sobre la causa de From the reading and research that revolved around the text The
sus síntomas. Corresponde a una investigación diferente corrobo- Uncanny by Freud, we will try to analyze the role of the sinister in
rar si esta tendencia es significativa o no. psychoanalytic clinical practice and its connection with the optical
scheme proposed by Lacan. To that end, we will resort to the use of
clinical practice and literature, including a trip down Edgar Allan
Poe’s The Tell-Tale Heart. Freud, in an attempt to go beyond the
NOTAS equation uncanny = not familiar, takes the German words “Heim-
[i] Los integrantes del Equipo son: Inés Sotelo (Directora), Guillermo lich- Unheimlich” arriving at the conclusion that “Unheimlich” (un-
Belaga (Codirector), Lucas Leserre, Raul Solari, Marta Coronel, Miguel Ma- canny) is a variety of the word “Heimlich” (familiar). How can some-
rini, Jimena Jorge, Alejandra Rojas, Mariela Vigil, Valeria Mazzia, Verónica
Capurro, Ignacio Penecino, Larisa Santimaria, Patricia Moraga, Alejandra Cruz,
thing familiar become horrific? When does it become sinister?
Paola Méndez, Graciela Tutanoski (Investigadores de apoyo).
Conexión del Proyecto con otros grupos de investigación del país y del extran- Key words
jero: Sinister Familiar Mirror Desire
Salta, Argentina: Maximiliano Alesanco, Marta Pagano de Verde, Julio Cesar
Amado, Mariana Torres Jiménez, Andrea de Santis y Alicia Araoz.
Montevideo, Uruguay: Pablo Fidacaro, Eva Palleiro, Julio Lindner, Mercedes
Couso y Ariel Montalbán.
Universidade Federal de Minas Gerais y Hospital das Clínicas da Univer- “En la dialéctica del ojo y la mirada no hay coincidencia alguna,
sidade Federal de Minas Gerais, Brasil: Lucíola Freitas de Macêdo, Jorge sino un efecto de señuelo…lo que miro nunca es lo que quiero ver”
Antônio Pimenta Filho, Carolina Leal Ferreira Simões, Larissa Figueredo Go- J. Lacan
mes, Raquel Nogueira Duarte, Iara Biondi E Rodrigo Ferreira Seminario XI Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoa-
[ii] BAUDINI, S. (2005) “La urgencias y el tiempo” en “Tiempos de urgencia. nálisis.
Estrategias del sujeto, estrategias del analista” Buenos aires, JCE Ediciones.
Cáp. VII Ed Paidós Bs. As. 1991
[iii] SOTELO, I. (2007) “Clínica de la urgencia” Buenos Aires, JCE Ediciones.
[iv] SOTELO, I. (2007) “Clínica de la urgencia” Buenos Aires, JCE Ediciones. A partir de la lectura e investigación que tuvo como eje el texto de
Lo ominoso de Freud intentaremos pensar en este escrito el lugar
BIBLIOGRAFIA de lo siniestro en la clínica psicoanalítica y su relación con el es-
A.A. V.V. (2006) Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría N° 65 Enero- Febre- quema óptico planteado por Lacan, para tal motivo apelaremos al
ro, Polemos, Bs. As. uso de la clínica y de la literatura.
BELAGA, G. (Comp) (2004) La urgencia generalizada, la practica en el hospi- Freud intentando ir mas allá de la ecuación ominoso = no familiar,
tal, Grama, Bs. As. toma la palabra en alemán “Heimlich- Unheimlich” arribando a la
GARCÍA, G. (2005) Actualidad del trauma, Grama, Bs. As. premisa que “Unheimlich” (ominoso) es una variedad de “Hei-
SOTELO, I (comp.) (2005) Tiempos de urgencia. Estratégias del sujeto, estra- mlich” (familiar). Ahora bien, ¿cómo lo familiar puede devenir te-
tégias del analista. JCE Ediciones, Bs. As. rrorífico?, ¿cuándo podríamos ubicar el instante de lo siniestro?
SOTELO, I. (2007) “Clínica de la urgencia” Buenos Aires, JCE Ediciones. Lo ominoso sería algo que destinado a permanecer oculto a sali-
SOTELO, I., (Comp.) (2009) Perspectivas de la clinica de la urgencia, Grama, do a la luz, lo espeluznante. Freud plantea que el prefijo “un” de la
Bs. As. palabra “Unheimlich”, es la marca de la represión.
Iniciaremos este recorrido con un párrafo del cuento de Edgard
Allan Poe “Corazón delator”.
“Amaba al buen anciano… pero tenía en sí algo desagradable.
¡Era uno de sus ojos…! Asemejáse al de un buitre y tenía el color
azul pálido. Cada vez que este ojo fijaba en mí su mirada, se me
helaba la sangre en las venas; y lentamente, por grados, comen-
zó a germinar en mi cerebro la idea de arrancar la vida al viejo, a
fin de librarme para siempre de aquel ojo que me molestaba.”
Consideramos de importancia ubicar en primer lugar, el ojo, “este

443
ojo” como órgano que se presenta, se le impone como perturba- ble mirarse el ojo en un espejo? Hay un resto de reserva libidi-
dor, y en segundo lugar destacar aquellas palabras que lo adjeti- nal no especularizable. “el ojo” presencia real aparece ahí sin in-
van: desagradable, molesta, hela la sangre, “me mira”. Algo es- vestidura.
pantoso pareciera insistir, y de allí que nos pareció interesante Utilizamos en nuestra “caja de herramientas”, tomando el concep-
para pensar ese instante de lo siniestro. to de Michel Foucault, el esquema óptico de Lacan, para indagar
Como habíamos planteado también haremos uso de recortes clí- en este recorrido aquellos avatares de la relación de un sujeto con
nicos, a continuación aalgunas cuestiones clínicas que nos intere- el objeto a en la clínica psicoanalítica cuando una parte del cuer-
saría tener en mente para poder seguir avanzando. po se presenta más allá de la imagen, quedando sin investidura
libidinal. ¿Qué sucede cuando hay un ojo que se presentifica de
- Se realizará una operación en el ojo a fin de año. Refiere tener manera tal que no hace posible el juego presencia-ausencia, sino
problemas en la visión por “maniobra de los médicos al nacer” que se ubica como presencia real? ¿Cuál es el lugar y la función
dice tener disminuida la visión del ojo derecho y el párpado caído. de un analista allí?
Existieron reiteradas operaciones durante su infancia. “Mi mamá El modelo óptico permite ubicar en forma clara la relación con el
me llevaba de acá para allá, quería que me viera bien…que otro, permitiendo distinguir la doble incidencia de lo imaginario y
vea bien” “los médicos no querían volver a tocar el ojo, pero lo simbólico. Asimismo Lacan plantea el lugar del analista en el
encontré uno que luego de muchos estudios me dio una po- espejo plano (A), el sujeto hace de él lugar de su palabra. Lacan
sibilidad de buenos resultados” sostiene “Puesto que el análisis consiste en lo que gana el sujeto
- Vive con su madre y sobre su padre dice no conocerlo “me vio por asumir como por su iniciativa propia su discurso inconsciente,
me dio el apellido y se fue” su trayecto se transportara en el modelo en una traslación de S a
-La forma en que la paciente elige el nombre de la analista. “te los significantes del espacio “detrás del espejo”. La función del
elegí por tu nombre” (su nombre es similar al mío) Ella elige modelo es entonces dar una imagen de cómo la relación con el
optar por este nombre al momento de ser nombrada. Su madre la espejo, o sea la relación imaginaria con el otro y la captura del yo
llama por el primer nombre, ella prefiere su segundo nombre. ideal sirven para arrastrar al sujeto al campo donde se hipostasia
En las primeras entrevistas comenta “no puedo mirar en el es- en el Ideal del yo”[iii]
pejo el ojo” refiere una y otra vez, en principio no puede decir Al referirse al objeto a en el modelo Lacan lo sitúa como objeto de
mas que eso. “Espanto…” tiene sensación de perplejidad… “lo deseo “esto quiere decir que, objeto parcial, no es solamente par-
evito, no puedo soportarlo”. “Me dejo el flequillo para no ver te, ó pieza separada, del dispositivo que imagina aquí el cuerpo,
ese….no sé no se como decir” sino como elemento de la estructura desde el origen” Nos pregun-
Luego de varias entrevistas comienza a angustiarse al hablar del tamos entonces por el lugar del deseo del Otro en el modelo. Es
ojo “no puedo mirar a la gente a los ojos, no quiero que vean como objeto a del deseo, como lo que ha sido para el Otro al
eso….es horrible…espantoso…no puedo mirarlo me espan- momento de llegar al mundo. En el relato clínico podríamos des-
ta” No tiene fotografías, ya que evita sacarse fotos familiares. En tacar el lugar de la madre. Ese ojo podríamos preguntarnos ¿que
la última entrevista previa a la intervención quirúrgica regala a su le hizo/hace a la madre? “que me viera bien, que vea bien”, algo
analista un portarretratos con el lugar para las fotos vacío, dice ha quedado cercenado y aparece a través de ese puro real. Por
“vos tendrás seguramente una foto para llenarlo” otra parte podríamos preguntarnos, en relación a su padre, “me
Luego de la operación comenta que el párpado continua caído y vio, me dio el apellido y se fue”; ¿el ojo algo anuda? ¿Nombra?
su medico le dijo “ya no tiene porque estar así, esta en tu cabeza”. ¿Anudará el Nombre del Padre?
Refiere que si puede fijar la mirada en objetos “voy a bellas artes Volvemos a indagarnos, ¿qué sucede cuando hay un ojo que se
y puedo pasarme horas allí, también en el cine. Me pasa con presentifica de manera tal que no hace posible el juego presen-
el espejo y con las personas.” cia-ausencia, sino que se ubica como presencia real? Los objetos
El término Unheimlich se traduce como Lo siniestro o Lo ominoso a se irán transmutando a partir de la eficacia del falo, es decir, de
pero no son las únicas posibles traducciones de dicho término, la castración, hasta la constitución del fantasma que permite ha-
también es lo intranquilizador, lo inquietante, de aspecto sospe- cer puente hacia la realidad para hallar el objeto subrogado. ¿Có-
choso; Freud en el texto también plantea varias acepciones pero mo? A través del espejo del Otro. Pero teniendo en cuenta que el
hay algunas en particular que queremos destacar. “Lo siniestro espejo no es solamente aquel en el cual emerge la jubilosa asun-
sería aquella suerte de espantoso que afecta las cosas conocidas ción de la imagen especular, sino también el que conforma el es-
y familiares desde tiempo atrás.” “Secreto, oculto, de modo que pacio en el cual, en el campo del Otro, “aparece” el lugar vacío
otros no puedan advertirlo, querer disimular algo”. ¿Cómo ubicar- que inscribe la castración: lo que Lacan designa como menos fi.
lo en ambos textos? Podríamos apelar a las adjetivaciones que El objeto, lo que falta, es no especular, no es aprehensible en la
adquiere en ambos el ojo: Espanto, sensación de perplejidad, evi- imagen, pero está representado en la imagen por el menos fi,
tarlo, no soportarlo, me mira. “Me dejo el flequillo para no ver escritura del borde real en lo imaginario. Como los objetos a no
ese….no sé no se como decir”. Intentar disimular. ¿Algo se oculta tienen imagen especular, en el espejo del Otro su lugar debe apa-
al otro, ó se oculta del otro? recer como un blanco. Así se produce la coordinación del objeto
Freud plantea “(…) la experiencia analítica nos pone sobre aviso con su falta en el lugar del Otro, resorte mismo de la eficacia de la
que dañarse los ojos ó perderlos es una angustia que espeluzna transferencia. El espejo del Otro puede ser puesto en relación a la
a los niños. Ella pervive en muchos adultos que temen la lesión propia imagen, i´(a) en el esquema óptico, y entre ambos puede
del ojo mas que la de cualquier otro órgano (…)” Si pensamos el jugar esa oscilación comunicante que Freud define como la rever-
lugar de los ojos desde la lógica fálica “(…) el estudio de los sue- sibilidad de la libido del cuerpo propio al objeto. Si el menos fi es
ños, de las fantasías y mitos nos ha enseñado que la angustia por la captación imaginaria de la falta, en el espejo plano aparece un
los ojos, la angustia de quedar ciego es con harta frecuencia un sustituto de menos fi. Al observar el esquema y al detenerme en
sustituto de la angustia de castración (…)”[i] aquel espacio, en la imagen virtual, hay un blanco que es lo no
En estos relatos elegidos para este recorrido este “órgano” “el ojo” especularizable. Allí se ubicarían los sustitutos de a. Algo del
parece encontrarse por fuera, puro objeto. Lacan en el seminario cuerpo es posible que aparezca más allá de la imagen. En los
donde se dirige a la pulsión como un concepto fundamental plan- recortes elegidos el ojo aparece en el lugar de la falta, quedando
tea el objeto a como “un objeto privilegiado, surgido de alguna sin investidura libidinal. Cuando falta la falta cualquier cosa puede
separación primitiva, de alguna automutilación inducida por el ac- pasar, de una imagen real a la imagen virtual, como postizo de
ceso mismo de lo real”[ii]. menos fi. Se impide el movimiento y puede aparecer ahí el objeto
Nos preguntamos ¿Como situar la presencia de este “ojo”? ¿Pre- a sin investiduras como puro real, porque la imagen de a (i(a))
sencia de lo real? Los objetos “aes” solo son “representantes, fi- vela al objeto a. Cuando el fantasma no esta algo del objeto a
guras” que toman, en el campo del significante, las diversas for- aparece ahí “el ojo”.
mas de la perdida real que el ser sexuado sufre por el hecho de En el Seminario XIII, a partir del cuadro de “Las Meninas” de Ve-
que habla. lásquez Lacan demostrara que el objeto a es el irreductible vacío
El “ojo” se presenta como pura presencia, ahora bien ¿Es posi- entre el sujeto y el Otro: donde dos líneas parecen tocarse, jamás

444
se encontraran, pues pertenecen a diferentes planos. Solo po-
drán articularse mediante la dialéctica de la castración. Extraído CONSIDERACIONES SOBRE EL GOCE
el objeto a, el agujero, real, sirve de marco al fantasma-“marco
constituido por nosotros mismos en el instante en que abrimos los DEL OTRO EN LOS CASOS FREUDIANOS
ojos” Lacan sostiene “la relación de la mirada con lo que uno quie-
re ver es una relación de señuelo. El sujeto se presenta como DE JUANITO, DORA Y EL HOMBRE DE
distinto de lo que es, y lo que le dan a ver no es lo que quiere ver.
Gracias a lo cual el ojo puede funcionar como objeto a, es decir a LAS RATAS
nivel de la falta.”[iv]
La esquizia entre mirada y visión posibilita incorporar la pulsión Schejtman, Fabián
escópica a la lista de las pulsiones. Freud en “Pulsiones y Desti- UBACyT, Universidad de Buenos Aires
nos” plantea que no es homologa a las demás, siendo aquella que
elude de manera mas completa el termino de la castración. Por
esto pensamos que una corriente de la castración ha quedado
Verwerfung y que esto es lo que retorna. Tomemos el siguiente RESUMEN
párrafo del cuento de Poe. Nuestro trabajo en la investigación UBACyT P022 nos condujo a
“el hombre había dejado de existir, y su ojo desde entonces ya no examinar las versiones neuróticas del goce del Otro en los histo-
me atormentaría más…El zumbido se pronunció más, persistien- riales freudianos de Juanito, Dora y el hombre de las ratas. En
do con mayor fuerza… Era un rumor sordo, ahogado, frecuente, esta oportunidad presentamos los resultados de ese examen
muy análogo al que produciría un reloj en vuelto en algodón… el abordándolos a la luz de las descompensaciones que pueden si-
ruido aumentaba sin cesar.” tuarse en aquellos tres casos.
Algo enloquecedor se precipita como final posible. Pero si estos
momentos enloquecedores transcurren dentro de un marco analíti- Palabras clave
co, nos cabe preguntarnos acerca del analista allí y de su función. Goce Neurosis Fantasma Descompensación
¿En que lugar se ubicaría el analista? El espejo plano es el lugar
del analista, el lugar del Otro. El lugar del que recibe un marco ABSTRACT
vacío, que tiene una foto para poner. Podríamos decir que el lugar CONSIDERATIONS ON THE JOY OF OTHER IN THE FREUDIAN
del analista o la función sería volver a enmarcar, recubrir con una CASES OF JUANITO, DORA AND THE RAT MAN
ficción a aquello que no lo está. En el dicho al analista “vos ten- Our work in P022 UBACyT research led us to examine the neu-
drás seguramente una foto para llenarlo”, quizás lo que se des- rotic versions of the joy of the Other in freudian cases of Juanito,
pliega tiene que ver con un movimiento múltiple, continuo y es el Dora and the Rat Man. This time we present the results of this
analista quien puede alojar algo que se ha salido o que nunca study focusing on the decompensation of those three cases.
entró...
Key words
Lacan trabaja el término freudiano de escena analítica Una puesta Joy Neurosis Phantom Decompensation
en escena del dispositivo analítico, cuya función básica sería la de
sostén del deseo. ¿Cuál? El deseo del analista en su función de
causar el deseo del analizante. El psicoanálisis como campo donde
el sujeto, tiene que pagar sobre todo el rescate de su deseo. Que Jacques Lacan entre los Seminarios 10 y 16 [i] haya podido
Así como la transferencia necesita de una escenificación para ins- establecer la definición precisa de la estructura perversa remitién-
talarse, el discurso necesita de un tiempo para desplegarse y po- dola a la posición en la que el sujeto se aviene a volverse objeto
sibilitar la emergencia de lo inconsciente. Recordando la afirma- (a) instrumento del goce del Otro, no impide que puedan puntua-
ción de Freud sobre la “atemporalidad” del deseo lo hace escapar lizarse las versiones que de ese goce pueden entregar las psico-
del tiempo de la duración. Tiempo de los relojes sucesivo y diacró- sis y las neurosis. Respecto de las psicosis debe recordarse que
nico sobre el que operarán otras categorías temporales. Tiempo llega a definir a la paranoia a partir de la identificación del goce en
propio de la operación analítica Ella no consiste en descubrir un el lugar del Otro como tal[ii]. En cuanto a las neurosis, cabe seña-
contenido preexistente sino en una lectura como creación que se lar que la apuesta neurótica al fantasma le brinda consistencia, a
constituye retroactivamente a lo leído. su modo, a la suposición de ese goce[iii].
Nuestro trabajo en la investigación UBACyT P022 [iv] nos condu-
jo a examinar las versiones neuróticas del goce del Otro en los
historiales freudianos de Juanito, Dora y el hombre de las ratas.
NOTAS Presentamos aquí los resultados de ese examen abordándolos a
[i] FREUD, S “Lo Ominoso” Tomo XVII Obras Completas Ed. Amorrortu 1997 la luz de las descompensaciones que pueden situarse en aque-
Pág. 231
llos tres casos.
[ii] LACAN, J Seminario XI “Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoa-
nálisis” Ed Paidós 1991. Pág. 78
1. VOLVERSE EL BOCADO DE MAMÁ
[iii] LACAN, J Escritos II “observación sobre el Informe de Daniel Lagache” Ed.
En el Seminario 4 [v], Lacan produjo una lectura del caso
Siglo XXI 1991 Pág.659
Juanito[vi] que le permitió distinguir con precisión las fases que se
[iv] ídem Pág.111
suceden en él hasta la constitución del síntoma fóbico.
El tiempo primero se define en ese seminario como aquel del “pa-
BIBLIOGRAFIA raíso de la dicha de Juanito”: se trata del juego de engaños con la
FREUD, S. “Lo Ominoso” Tomo XVII Obras Completas Ed. Amorrortu 1997 madre que conduce al pequeño a la posición de falo imaginario.
LACAN, J. Seminario XI “Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoaná- El sujeto es aquí sujeto-sujetado, detenido, su cuerpo entero cap-
lisis” Ed Paidós 1991. turado en la obturación de la carencia materna: identificación con
LACAN, J. Escritos II “observación sobre el Informe de Daniel Lagache” Ed. el falo.
Siglo XXI 1991
Pero tal posición se impugna en el tiempo siguiente, a partir de las
POE, E. A. Selección de cuentos y relatos. “Corazón Delator” Colección Cul- primeras maniobras masturbatorias del niño: Lacan ubica allí el
tura Ed. Edicomunicación S.A. 1999 Barcelona España
surgimiento del pene real. Efectivamente, si se lo tiene -al pene
real- no se lo es -el falo imaginario-: puesta en cuestión de la so-
lución provista por aquella identificación por el encuentro con este
real perturbador. Sin embargo ello no es suficiente para explicar
el desencadenamiento de la estructura: es necesario que ese en-
cuentro con un goce inédito se redoble por la carencia del castra-

445
dor, del padre real. No hay forma de vérselas moderadamente tal fantasía. Es que, en última instancia, ¿con qué fin se habría
con lo real de la genitalidad si no opera la amortiguación que in- vuelto cómplice Dora de las “aventuras” de su padre sino, justa-
troduce la mediación de la prohibición castradora paterna. Y hete mente, con el de asegurarse por esta vía fantaseada que haya
aquí que el padre de Juanito es uno que se obstina en no querer relación y, de paso, que ésta le entregue un respuesta a la cues-
castrarlo. Queda definida de esta forma la descompensación de tión de lo femenino? La mujer podría definirse así ya para ella
la posición anterior por la repercusión mutua del surgimiento del como un “objeto a ser chupado”… si se acuerda, por cierto, con la
pene real y la carencia del padre real: se vuelve inoperante el re- corrección lacaniana de 1951[xii]: en esa escena se trataría de la
curso -anterior- a la identificación fálica e irrumpe la angustia. boca del padre -y no de la de su amante, como opinaba Freud-. Y
Encontramos así, ya en la lectura del caso Juanito que despliega donde el padre chupa, Dora tose. Tales son, en suma, las coorde-
Lacan en el Seminario 4, los gérmenes de algunas de sus poste- nadas de la posición compensada inicial de la joven histérica: la
riores [vii] elaboraciones sobre la angustia, aquellas que la refie- identificación imaginaria con el señor K., que da soporte a su yo,
ren tanto a la presencia del objeto (a), como al encuentro con la y el lugar que la versión impotente del padre -la père-versión del
falta del Otro (A/). Lo primero, anticipado aquí en el nivel del sur- fantasma[xiii]- le entrega en su abordaje de la Otra, de donde se
gimiento del pene real; lo segundo, pasible de ser referido en este desprende el síntoma de la tos, un síntoma soportado fantasmá-
caso tanto a la carencia del padre, como a la oscuridad del deseo ticamente que contribuye a tal estabilidad.
materno cuando ya no es posible aplacarlo por la interpretación El tiempo siguiente es el de la descompensación. Lacan, con Freud,
fálica. la ubica en la conocida escena del lago en la que el señor K.
Y bien, ocurre que Lacan propone en el Seminario 4 la aparición aborda “amorosamente” a Dora. Claro que ya lo había hecho pre-
casi inmediata de una respuesta en el pequeño frente a este des- viamente “en la tienda”, y aunque según la interpretación freudiana
encadenamiento angustiante, lo que comporta ya un “primer as- en esa escena la jovencita fue encarada de un modo harto más
pecto que adquiere la fobia”: el temor a ser devorado por la ma- lujurioso que en el lago[xiv], aquella ocasión no precipitó sin embar-
dre. Se trata en verdad de algo bastante más radical que el mie- go la caída de la opereta: Dora continuó “colaborando” con su pa-
do, aquí es más bien el horror, el terror frente a la posibilidad de dre. Es que en ese tiempo el enamorado no soltó las palabras jus-
ser devorado por el Otro primordial. Y por más solución que esto tas, esas que sí fueron pronunciadas en lago: “mi mujer no es nada
suponga respecto del tiempo anterior, se evidencia como un re- para mí”. Ese balbuceo bastó para que el equilibrio se rompa. Es
curso problemático: instala al sujeto frente al goce del Otro. (JA). como si a ello Dora hubiese respondido: ¡Ah!, pero si ella no es
Es claro que en ese punto el infantil sujeto no se angustia ante el nada para usted, ¡¿entonces qué es usted para mi?! Lo que rubrica
interrogante que supone para él lo insondable del deseo materno con un bofetazo, dejando la escena. Así la descompensación de la
-lo que acontece en el tiempo anterior y que, como se señaló, neurosis de Dora acontece por el cese de la identificación viril: el
destaca la tachadura que se deja entrever en el Otro (A/)-, aquí la mediador se sustrae y la estructura se desencadena.
certeza del goce del Otro (JA) -que se escribe sin tachar- da lugar Ahora bien, esta descompensación deja poco lugar a la angustia.
al horror de pesadilla[viii] de suponerse bocado de la madre. Por una parte, Lacan presenta a la bofetada de Dora en el lago
Ello conduce a dar todavía un paso, y es el de la solución que como un pasaje al acto[xv], que puede ubicarse ya como una sa-
comporta para Juanito la constitución del síntoma fóbico. La clave lida respecto de la angustia que podría conllevar el desencadena-
del mismo, para Lacan, es la operatoria metafórica de un signifi- miento. Pero, además, por la otra, un sueño responde de inme-
cante: “caballo”, que corrige la falla del padre real: donde el padre diato a la descompensación y el llamado al padre no se hace es-
“no muerde bien” el niño se inventa un caballo que muerde en su perar: ¡papá el alhajero se incendia![xvi], ¡interviene! Y esa línea
lugar. Menos objeto que significante fóbico, este socorre a la fun- prefigura el viraje en la posición de Dora que Freud ya subrayaba:
ción alicaída del padre, lo suple sustituyendo a su vez al deseo de Dora pasa de cómplice a quejosa. Si hasta aquí colaboraba con
la madre en la metáfora paterna. Se ve bien aquí que el síntoma su padre para que la escena se sostenga, desde lo ocurrido en el
fóbico -el temor al caballo- es un nombre del padre… que se ci- lago le exige que se aparte de los K.
mienta en el marco de un notable análisis conducido por el padre Véase hasta dónde lleva la cosa Lacan en su comentario en el
del pequeño, aunque escoltado de cerca por Freud. Seminario 3: “… a partir del momento en que la situación se des-
compensa, ella reivindica, afirma que su padre quiere prostituirla, y
2. “PROSTITUIDA” POR PAPÁ que la entrega al señor K. a cambio de mantener sus relaciones
En “Intervención sobre la transferencia”[ix] Lacan plantea ya con ambiguas con la mujer de este” (Lacan 1955-56, 133). Por cierto
precisión tanto el problema del que la histeria estabilizada de que Lacan no opina que Dora sea una paranoica, y sin embargo no
Dora[x] es solución, como el instrumento del que se vale en su duda en atribuirle este “pequeño síndrome de persecución vincula-
despliegue. Indica, en efecto, que la dificultad que supone para do a su padre”. La suposición del goce del Otro (JA) es difícil de
Dora el “reconocimiento de su femineidad” se resuelve en su caso soslayar en el nivel de esta posición reivindicativa. En este punto
-como es común en la histeria- con el auxilio de la identificación localizamos, ahora para Dora, la consistencia que alcanza el goce
viril: halla a Dora identificada con todos los personajes masculi- del Otro... que llega hasta el análisis, con la ayuda de Freud.
nos del historial. Especialmente, en el tiempo previo a la descom- Es que es justamente en esa posición -reivindicativa, quejosa- que
pensación señala que es la identificación con el señor K. lo que se la joven concurre a la consulta, a la que llega conducida, en verdad,
vuelve para la joven un sostén capital en el abordaje del objeto de menos por su propia demanda que por la de su padre, quien a
su interés: la mujer de aquel -la señora K.-, quien encarna para partir de la incomodidad a la que se ve expuesto súbitamente por el
Dora “un misterio, el misterio de su propia femineidad”. En el Se- “enloquecimiento” que afectó a la muchacha, no quiere otra cosa
minario 3 avanza indicando que “el yo de Dora es el señor K.”, y más que enderezar a la joven devolviéndola al buen camino -claro
que “en tanto ella es el señor K. todos sus síntomas cobran su está, el que a él le conviene-, tarea que deja en manos de Freud.
sentido definitivo”. Es que, efectivamente, el hecho de que Dora En fin, si Freud se decide a escucharla -lo que posibilita que se
no haya desencadenado aun francamente su neurosis, no impide produzcan algunos efectos terapéuticos gracias al pasaje del sínto-
que de su posición estable se deriven síntomas: compatibles to- ma por el tamiz de la interpretación- ciertamente no consigue ha-
dos con esa identificación imaginaria que le permite responder cerlo más allá de sus prejuicios -los propios- entre los cuales no
con su yo, desde el lugar del hombre de turno, qué es ser una tiene poco espacio la suposición de que un hombre es a una mu-
mujer. jer… lo que el hilo a la aguja: termina empujando por demás a Dora
Ahora bien, si se toma el principal de esos síntomas según Freud, a los brazos del señor K. ¿Pero no retoma este empuje la orienta-
la tos, se descubre que para elucidar su formación hay que agre- ción que ya engendraba el del padre de la sujeto? Así, hasta cierto
gar a la referencia a la identificación[xi], la fantasía que en él se punto, encontramos aquí a Freud mismo estimulando la suposición
expresa. Trátase, claro está, de la escena fantaseada de sexo del goce del Otro, lo que explica -más allá de las razones que él
oral que la impotencia supuesta del padre exigiría en su encuen- aduce en el historial- que Dora interrumpa el tratamiento… deján-
tro con la señora K. La complicidad de Dora con su padre, al cui- dolo como a K. Pero la consistencia que el goce del Otro puede
dar a los hijos del matrimonio K. para facilitarle a su progenitor los alcanzar en un análisis, aparece más patentemente aún en el caso
encuentros con su amante, no tendría en efecto otro apoyo que del “hombre de las ratas”.

446
3. TORTURAN A UN PRISIONERO NOTAS
Luego de dos crisis anteriores que se dispararon ante coyunturas [i] Cf. LACAN 1962-63 y 1968-69.
-el velorio de una tía política y la propuesta marital transmitida por [ii] Cf. LACAN 1966, 30.
la madre- que confrontaron a quien Freud llamó “el hombre de las [iii] Hemos abordado esta cuestión de un modo general en otro lugar: cf.
ratas”[xvii] con la “deuda de amor del padre”[xviii], es decir, que se SCHEJTMAN 1994.
ocasionaron a partir de la resonancia -aunque más no sea imagi- [iv] Proyecto UBACyT P022 (2008-2010): “El sinthome en las neurosis: abor-
naria- en la vida del sujeto de la falta del Otro -S (A/)- y produjeron dajes de las neurosis en el último período de la obra de Jacques Lacan (1974-
la irrupción de una angustia moderada más o menos inmediata- 1981)”. Director: Fabián Schejtman, codirector: Claudio Godoy.
mente por la acción del síntoma -remordimientos martirizadores, [v] Cf. LACAN 1956-57. El desarrollo de este punto se apoya básicamente en
este seminario, especialmente caps. XII-XXIII.
seria incapacidad para el trabajo, postergación de sus estudios-,
el cruce del paciente de Freud con el conocido por la literatura [vi] Cf. FREUD 1909a.
psicoanalítica como “el capitán cruel” supuso, por el contrario, el [vii] Cf. LACAN 1962-63.
encuentro con una figura del goce del Otro -JA- que más que an- [viii] En el Seminario 10 Lacan planteó la pesadilla de esta manera: “La angus-
gustia provocó el pánico, incluso el terror, sumergiendo al sujeto tia de la pesadilla es experimentada hablando con propiedad, como la del
goce del Otro. El correlativo de la pesadilla es el íncube o el súcube, ese ser
en un trance obsesivo que terminó conduciéndolo a la consulta. que hace sentir todo su opaco peso de extraño goce sobre nuestro pecho, que
Es en un alto en unas maniobras militares -en las que el joven pier- nos aplasta bajo su goce” (LACAN 1962-63, V). Conviene distinguirla así, del
de unos quevedos y pide a su óptico de Viena unos de reemplazo- sueño de angustia: éste referido al tropiezo con el deseo del Otro, aquella a la
que aquel capitán checo, este hombre que “evidentemente amaba consistencia de goce oprimente que se le supone.
lo cruel”, le relata la famosa tortura[xix] de las ratas, promoviendo la [ix] Cf. LACAN 1951. Nos apoyamos, en este punto, especialmente en ese
realización de un fantasma que termina enloqueciendo al sujeto. texto y en LACAN 1955-56, VII, XII y XIII.
En el momento de oír el relato se le ocurre que el tormento sería [x] Cf. FREUD 1905.
ejecutado contra una persona querida por él: su amada. Y si ello en [xi] Que por lo demás en este caso comprometería no sólo a lo imaginario, ya
sí mismo era extraño, ya en las entrevistas con Freud un lapsus que un rasgo -significante según Lacan (cf. p. ej. LACAN 1961-62)- del padre
revela que la ideación llegó aún más lejos: también su padre sería le da soporte.
torturado de ese modo… ¡incluso cuando ya llevaba muerto varios [xii] Cf. LACAN 1951, 210.
años! A estas ideas extrañas se suma, la obediencia ciega al dicho [xiii] Cf. SCHEJTMAN 1990 y 1996.
del capitán que, entregándole al día siguiente un paquete con los [xiv] Cf. FREUD 1905, 26-29.
quevedos recién llegados, le indica -erróneamente- que el teniente [xv] Cf. LACAN 1962-63, 23-1-63.
primero A. había pagado el importe, y que a él debía devolverlo. Lo [xvi] Cf. FREUD 1905, 57 y sigs.
que inicia una deriva tortuosa que de la búsqueda del teniente, [xvii] Cf. FREUD 1909b.
pasando por diversos puntos intermedios, concluye en el consulto- [xviii] Trátase del matrimonio por conveniencia que este había concertado,
rio de Freud, a quien el sujeto va a ver decididamente con el fin… unión de la cual proviene, justamente, el paciente de Freud.
¡de que le extienda un certificado que mueva al teniente A. a acep- [xix] Freud no deja pasar el equívoco que guarda el termino alemán para
tar el dinero por los quevedos! quevedos: “Zwicker”. El verbo “zwicken” significa pellizcar… ¡torturar! (cf.
La negativa de Freud a responder a esa demanda -que es acto FREUD 1909b, 132).
del analista- le abre las puertas del dispositivo psicoanalítico… y [xx] Cf. FREUD 1909b, 164.
atiza -también en este caso- el fuego de la transferencia. Luego [xxi] Cf. LACAN 1974 y 1974-75.
de contar, no sin pocos reparos, la escena del encuentro con el
capitán checo y el relato del tormento de las ratas, concluye lla- BIBLIOGRAFIA
mando a Freud “señor capitán”… no sin levantarse en distintas FREUD, S. (1905): “Fragmento de análisis de un caso de histeria”. En Obras
ocasiones del diván: ¡para poner distancia con quien creía no du- Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t. VII.
daría en golpearlo! Tal la interpretación freudiana[xx] que corrobo- FREUD, S. (1909a): “Análisis de la fobia de un niño de 5 años”. En Obras
ra la construcción fantasmática central del caso: la que lleva, vía Completas, op. cit., t. X.
la transferencia, del “torturan a un prisionero” al “mi padre me FREUD, S. (1909b): “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras
golpea”. De este modo, esa transferencia no sólo se apoya en el Completas, op. cit., t. X.
sujeto supuesto saber, sino que le de consistencia al “Otro su- LACAN, J. (1951): “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos, 1, Siglo
puesto gozar” -en el nivel de la satisfacción que el fantasma le veintiuno, México, 1984.
reclama a la relación con el analista- que, en este caso, el análisis LACAN, J. (1955-56): El seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Paidós, Buenos
Aires, 1984.
no consigue desmontar. Según Freud el sujeto lo interrumpe pre-
maturamente: la eficacia terapéutica obstaculizó aquí la consecu- LACAN, J. (1956-57): El seminario. Libro 4: “La relación de objeto”, Paidós,
Barcelona, 1994.
ción hasta su término.
LACAN, J. (1961-62): El seminario. Libro 9: “La identificación”, inédito.

4. BREVE CONCLUSIÓN LACAN, J. (1962-63): El seminario. Libro 10: “La angustia”, Paidós, Buenos
Aires, 2006.
Comparadas las tres instituciones del goce del Otro en los casos
LACAN, J. (1966): “Presentación de la traducción francesa de las Memorias
freudianos comentados, vale la pena, para terminar, destacar que
del Presidente Schreber”. En Intervenciones y textos, 2, Manantial, Buenos
en los dos primeros, la consistencia que se le da a la suposición Aires, 1988.
del goce del Otro tiene por función tramitar la angustia que ha LACAN, J. (1968-69): El seminario. Libro 16: “De otro al otro”, Paidós, Buenos
irrumpido: es ya respuesta ante el desencadenamiento del que la Aires, 2008.
angustia es señal. Mientras que en el tercero, el encontronazo LACAN, J. (1974): “La tercera”. En Intervenciones y textos, 2, Manantial, Bue-
con la figura del goce del Otro provoca él mismo la descompensa- nos Aires, 1988.
ción. ¿Se trata entonces de posiciones estructuralmente diferen- LACAN, J. (1974-75): El seminario. Libro 22: “R.S.I.”, inédito.
tes? Ensayamos brevemente una respuesta posible para concluir. SCHEJTMAN, F. (1990): “Histeria y Otro goce”. En Mazzuca, R., Schejtman,
Si Lacan localiza en el lazo borromeo de sus registros al goce del F. (2002) y Godoy, C. (2003), Cizalla del cuerpo y del alma. La neurosis de
Otro en la intersección entre lo imaginario y lo real[xxi], quizás Freud a Lacan, Berggasse19, Buenos Aires, 2003.
puedan distinguirse dos posibilidades diferentes para aquel. Aquí SCHEJTMAN, F. (1994): “Versiones neuróticas del goce del Otro”. En A.A.V.V.,
sólo tenemos lugar para nombrarlas -en otra oportunidad las reto- Imágenes y miradas, Eol, Buenos Aires, 1994.
maremos-: para los dos primeros casos, imaginarización de lo SCHEJTMAN, F. (1996): “Las fantasías perversas de los neuróticos”. En Ma-
real; para el tercero, realización de lo imaginario. zzuca, R., Schejtman, F. (2002) y Godoy, C. (2003), Cizalla del cuerpo y del
alma. La neurosis de Freud a Lacan, Berggasse19, Buenos Aires, 2003.

447
SOBRE EL DESEO DEL PSICOANALISTA: además,
b. el encuentro del psicoanalista -a verificar que allí lo haya: ana-
lista- con casos en los que esa entrada, lejos de estar asegurada,
BREVE PRELUDIO A LA CONSIDERACIÓN se dificulta -habría que señalar: ¿cuándo no?-, es inconveniente
-juicio del psicoanalista mediante y fundado-, o incluso -si es que
DE LAS POSIBLES CONTRIBUCIONES ello es factible- respecto de los cuales se verifique su imposibili-
dad. Y también entonces, específicamente,
DEL PSICOANALISTA A LAS c. la práctica psicoanalítica con la psicosis. Ya que, no correspon-
diéndole el dispositivo inventado por Freud especialmente para la
PROBLEMÁTICAS SOCIALES neurosis, tal práctica no podría concebirse estrictamente como
psicoanalítica más que soportada y orientada por ese deseo. Y,
Schejtman, Fabián por último,
d. el despliegue indefinido del discurso analítico librado a su pro-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
pia mecánica. Porque nada en el mismo parece impedir que el
sujeto analizante prosiga trabajando a perpetuidad, produciendo
uno a uno los significantes (S1) que comandan su goce, acumu-
lando saber (S2) en el lugar de la verdad… Nada detendría a ese
RESUMEN
aparato, de modo conveniente, salvo un deseo -el del analista-
En el presente trabajo exponemos algunos de los interrogantes
que, éxtimo (cf. Lacan 1959-60, 171) respecto de aquel discurso,
fundamentales -y, correlativamente, principios básicos- que han
le ponga un tope, quizás… ¡hasta contrariándolo!
sostenido la experiencia en nuestra práctica profesional “Clínica
De donde inferimos que el psicoanalista, con su deseo, no se
del Síntoma”. Se abordan las condiciones de posibilidad de la
superpone necesariamente con la práctica del psicoanálisis -stric-
operación de la función “deseo del psicoanalista” por fuera de las
to sensu-: que -además de conducirla- la precede, la sucede, e
coordenadas estrictas del dispositivo analítico, en el marco del
incluso, que no se amarra necesariamente a su dispositivo para
llamado psicoanálisis aplicado y en relación con “lo social”.
diseminar efectos propiamente analíticos.
Palabras clave
3. EN LA CIUDAD…
Deseo Psicoanalista Social Interpretación
A raíz de lo cual, se abre el interrogante -es la segunda cuestión-
por la posible eficacia y operatoria de este deseo en “la ciudad”.
ABSTRACT
¿Acto del analista?, ¿“acción lacaniana” (cf. Miller 2002-03, 5-3-
ON THE DESIRE OF PSYCHOANALYST: SHORT PRELUDE TO
03)?... Interpretación, si se lee -sin detenerlo de modo abrupto- el
THE CONSIDERATION OF THE POSSIBLE CONTRIBUTIONS
conocido extracto de “Función y campo de la palabra y del len-
OF PSYCHOANALYST FOR SOCIAL PROBLEMS
guaje en psicoanálisis”. Ese que comienza: “Mejor pues que re-
In this paper we show some of the fundamental questions -and,
nuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su
correlatively, basic principles-, which have sustained the experi-
época…”. Porque continúa: “… Pues ¿cómo podría hacer de su
ence in our professional practice “Clinic of the Symptom”. We ex-
ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéc-
amine the conditions of possibility of the operation of the “desire of
tica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico? Que
the psychoanalyst” outside the strict coordinates of the analytic
conozca bien la espira a la que su época lo arrastra en la obra
device, under the so-called applied psychoanalysis and in relation
continuada de Babel, y que sepa su función de intérprete en la
to “social”.
discordia de los lenguajes” (Lacan 1953, p. 309).
Si, interpretación. Pero concebida entonces, desde la más tem-
Key words
prana enseñanza de Lacan, desbordando la práctica a la que se
Desire Psychoanalyst Social Interpretation
acomoda el analista en su consultorio: operar “en la discordia de
los lenguajes” no parece dejarse arrinconar entre esas cuatro pa-
redes.
Concluida, luego de varios años de trabajo, la experiencia en Enteramente guarecido bajo el techo de su despacho o el de su
nuestra Práctica Profesional “Clínica del Síntoma”[i], presenta- institución -aún cuando ella adopte la forma de la Escuela concebi-
mos aquí algunos de los interrogantes fundamentales -y, correla- da por Lacan- el psicoanalista no llega a dejarse tocar como con-
tivamente, principios básicos- que han sostenido su despliegue. viene por “la espira a la que su época lo arrastra”. De ese modo
Nos resulta de interés plantearlos en este II Congreso Internacio- sólo le queda resistir -atado a su sillón tras el famoso diván o fijado
nal de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII a los asientos que su institución le dispensa- tal “arrastre”.
Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores Valdría más que, cual Sócrates contemporáneo, saque de vez en
en Psicología del MERCOSUR[ii], por considerarlos preludio in- cuando de paseo a su deseo por las calles de la ciudad. Si no, que
eludible para cualquier abordaje de las posibles contribuciones no espere que éste mueva la cola de entusiasmo en su reclusión:
del psicoanalista a las problemáticas sociales. vive entre discursos[iii], allí se renueva, se relanza y se revitaliza.
¿Los efectos de una interpretación tal? Anotemos al menos el
1. EL DESEO DEL PSICOANALISTA… primero -como la que corrientemente se dirige al analizante-: agu-
Se trata, por una parte, de interrogar la posibilidad -las condicio- jerear el sentido común -“la cosa más extendida del mundo” (cf.
nes de posibilidad- de la operación de la función “deseo del psi- Lacan 1975)-, por operar a contramano de lo que lo sostiene: el
coanalista” por fuera de las coordenadas estrictas del dispositivo fantasma, “colectivo sin duda” (ibíd.). Eso, a condición de que el
analítico -¿también de las del discurso que estructura su monta- analista -tampoco en este caso- llegue a creerse absolutamente
je?-. Y por la otra, más específicamente, de abordar la pregunta exceptuado de sus efectos: ¡el único despierto en la ciudad del
por esa posible operatoria en el campo de “lo social” o -hasta sueño!... ¿quién podría despertarlo a él de su sueño de suficien-
donde se lo desplaza a veces- en “la ciudad” -¡como si el consul- cia? Los desengañados se engañan (cf. Lacan 1973-74).
torio del analista no formara parte de ese campo o se localizara
fuera de ella!-. 4. … Y EN EL PSICOANÁLISIS APLICADO
Algunos corolarios en relación con aquel:
2. DISTINGUIDO DEL DISPOSITIVO ANALÍTICO… a. Que puede haber analista sin que haya allí analizante, a condi-
En cuanto a lo primero, nos preparan: ción de que lo que se llama deseo del psicoanalista no ceda en
a. La necesidad de su localización -la del deseo del psicoanalista- ausencia del dispositivo clásico.
en el tiempo de las llamadas entrevistas preliminares -es decir, b. Que ello supone un psicoanalista versátil. El “objeto-analista”
antes de la instalación del dispositivo- en orden al franqueamiento (cf. Miller 1999) no elude las diversas solicitudes que en nuestro
del umbral del análisis. No hay entrada que no lo suponga. Pero tiempo se le dirigen -no solamente demandas de análisis-. Las

448
múltiples “aplicaciones” de su deseo nos fuerzan a referirnos me-
nos a los usos del psicoanálisis, que a los del psicoanalista. EL CUERVO DE POE
c. Que por ello un psicoanalista se aleja del fanatismo de querer
para todos el supuesto oro puro del dispositivo freudiano. El de- ¿UNA ESCRITURA DEL DOLOR?
seo del psicoanalista evita un purismo tal. Ni es deseo puro, ni es
puro deseo. Sigal, Nora Lia
d. Que sólo hay psicoanálisis aplicado si hay del psicoanalista. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Punto en que el psicoanálisis aplicado se distingue de cualquier
psicoterapia. O, en el mismo sentido, que psicoanálisis puro y
psicoanálisis aplicado son “siameses” que comparten el corazón:
el deseo del analista. E inseparables: a riesgo de la muerte de RESUMEN
ambos. En otro lugar (cf. Schejtman 2003) hablamos de relación El dolor psíquico y la escritura están ligados. En la escritura de
moebiana, aquí no quisimos repetirnos. Poe se presentan versiones de este dolor. Suponemos su escritu-
ra una manera de aferrarse a la vida, velando lo real.

Palabras clave
NOTAS Dolor Melancolía Escritura Poe
[i] Práctica profesional del área clínica de la Facultad de Psicología de la Uni-
versidad de Buenos Aires. ABSTRACT
[ii] Que proponen como tema central el siguiente: “Clínica e Investigación. POE´S RAVEN ¿A WRITING OF PAIN?
Contribuciones a las Problemáticas Sociales”.
The psychic pain and the writing are related. In Poe´s writing we
[iii] Puede recordarse que, incluso, ya para lo que es del discurso analítico “hay can find different versions of this pain. We suppose his writing as
siempre alguna emergencia con cada paso de un discurso a otro” (Lacan 1972-
73, p. 25).
a way of staying within life, putting a veil over the real.

Key words
BIBLIOGRAFIA
Pain Melancholy Writing Poe
LACAN, J. (1953), “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
nálisis”. En Escritos, 1, Siglo veintiuno, México, 1984.
LACAN, J. (1959-60), El seminario. Libro 7: “La ética del psicoanálisis”, Paidós,
Buenos Aires, 1988.
1. INTRODUCCIÓN
LACAN, J. (1972-73), El seminario, Libro 20: “Aun”, Paidós, Barcelona, 1981. Once upon a midnight dreary, while I pondered, weak and weary…
LACAN, J. (1973-74), El seminario. Libro 21: “Les non dupes errent”, inédito. así comienza un mito de la literatura occidental: el poema narrati-
LACAN, J. (1975), Discurso de clausura de las Jornadas de carteles de la EFP, vo “El cuervo”, publicado en el Evening Mirror en enero de 1845.
13-4-75, inédito. En un trabajo anterior, Escribir el dolor, intentamos dar cuenta del
MILLER, J.-A. (1999), “Las contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico”. nexo entre la escritura y el dolor. Allí sosteníamos que el escritor
En El Caldero de la Escuela, 69.
nos acerca al borde del vacío, pero de manera velada, con arte.
MILLER, J.-A. (2002-03), Un esfuerzo de poesía, inédito. Suponemos este arte a Poe. En el poema, su forma de decir del
SCHEJTMAN, F. (2003), “La intervención analítica en las anorexias y bulimias”. vacío es sin enfrentarnos directamente al horror. Es un maestro,
En La trama del síntoma y el inconsciente, Serie del Bucle, Buenos Aires, 2004.
un iniciador de la literatura mal llamada fantástica y del horror,
para quien la muerte y la belleza van asociadas. En Filosofía de
la composición, teoriza acerca de la composición de este poema.
Nos valdremos también de sus teorías para ubicar la escritura del
dolor.
Poe es un autor caro a los psicoanalistas. Marie Bonaparte inició
el camino publicando Edgar Allan Poe, sa vie, son oeuvre; Étude
psychanalytique (Paris, 1933) con prólogo de Freud. Lacan tomó
la posta y en respuesta a la princesa escribe su “Carta Robada”,
ejemplo que le servirá para dar cuenta del desplazamiento signi-
ficante y su determinación del destino de los sujetos. Derrida, in-
terlocutor de Lacan, no se queda atrás, “El cartero de la verdad,
en La tarjeta postal, de Sócrates a Freud y más allá” es su res-
puesta. Siguen muchos otros.
En el campo literario, su “descubridor” francés, Baudelaire, lo eri-
ge en un pedestal, Valéry lo autentifica. En nuestras latitudes Bor-
ges y Cortázar hacen de él objeto de estudio y culto. Culto que
continúa en la red, desde versiones de youtubers hasta videos de
los Simpson, pasando por el famoso álbum de The Alan Parsons
Proyect.

2. LA CONSTRUCCIÓN DEL POEMA


En Filosofía de la composición (1846) o “Filosofía de la descom-
posición”, como la llamó Paul P. Quinn (Poe, la mala conciencia
de la modernidad), el autor indica el método como construyó la
obra, “reteniendo el desenlace siempre ante sus ojos y subordi-
nando todo incidente, el tono y aun la combinación verbal al desa-
rrollo de su idea” (Ingram, p. 108). Propone Poe en este texto (así
como en The racional verse y The poetic principle) una redefini-
ción del arte, subvirtiendo el lugar del autor separado del crítico.
Para escribir un poema “adecuado” al gusto popular y de los críti-
cos calculó la extensión apropiada para la lectura en una sola
sentada. Eligió como tema la belleza, ya que produce una eleva-
ción del alma; y el tono: la tristeza, ya que “la melancolía es el
más legítimo de los tonos poéticos”. Aquí nos detenemos. ¿Legí-

449
timo para la poesía, legítimo para el melancólico, o legítimo para dolor real. Este dolor no es suyo, es aquel que puede crear. En-
Poe? tonces Poe, crea dolor. Esa es su filosofía de la composición. En
Como recurso poético elige el estribillo, especie de Fort- da, ya palabras de Pessoa: “el poeta es un fingidor, incluso finge el dolor
que se repite y esto es de por sí placentero. Le pareció conve- que siente verdaderamente”.
niente una palabra con fuerte sonoridad: nevermore, que a su vez
rima con Lenore (Leonor). Para repetir mecánicamente nada me- 3. EL CUERVO
jor que un animal, en este caso el cuervo. El tema no podía ser Resumimos el poema en una frase: mientras el narrador llora la
otro que la muerte; y si ésta va unida a la belleza, se transforma muerte de su amor, recibe la visita de un ave de mal agüero cuya
en tema poético. funesta presencia subraya su soledad y desolación. En la mitolo-
Según Poe, empezó la construcción por la última estrofa y a partir gía, el cuervo aparece acompañando a “Crono” el “Padre Tiem-
de allí programó el resto del poema. Nos describe la escena: la po”. Es probable que cronos signifique cuervo (como el latín cor-
habitación del enamorado está en calma. Afuera hay tormenta. Se nix y el griego coröne). El poema habla de Palas, no de Palas
abstrae de la lectura para pensar en su amada. Escucha que to- Atenea; siendo su busto el que sirve de sostén al cuervo. “Siendo
can a la puerta y como no hay nadie, abre la ventana y entra el niña, Atenea (diosa que tuvo el Partenón como sitio de adoración)
cuervo a posarse en el busto de Palas. El enamorado se identifica mató por accidente a su compañera de juegos, Palas, mientras
al cuervo y Nevermore pasa de ser la expresión del cuervo a la libraban un combate amistoso con lanza y escudo, y en señal de
del enamorado. Se conjugan así el enamorado y la muerte. dolor por su muerte antepuso el nombre Palas al suyo propio”
Borges no le cree, y así lo declara: “El ejercicio de las letras es (Graves, Los mitos griegos, p.54). Otra versión dice que el com-
misterioso; lo que opinamos es efímero y apto por la tesis platóni- bate no era tan amistoso sino que se trataba de una lucha a muer-
ca de la Musa y no por la de Poe, que razonó o fingió razonar, que te entre diosas por la predilección de Zeus (padre de Atenea y
la escritura de un poema es una operación de inteligencia” (El in- padrastro de Palas). Noble origen, grandioso destino: ser la dei-
forme de Brodie, p. 399). En otro texto insiste: “quiere hacernos dad protectora de Atenas y del arte. Suele representarse con un
creer que escribió ese poema en forma intelectual; pero basta ave posada en su cabeza. Entonces, el cuervo, mucho antes de
mirar un poco de cerca ese argumento para comprobar que es Poe tiene su sitial de honor en la mitología junto a Palas y a la
falaz” (Borges oral, p.192). La escritura, para Borges, no es cues- muerte.
tión de razonamiento intelectual ni de cálculo. La noche es aciaga y aparece un visitante. Nada bueno podemos
Poe es capaz de crear, es un creador, de eso no hay duda. ¿Por esperar de un visitante en la tormenta. Ante el primer llamado, la
qué Poe es inventor y desde dónde lo hace? ¿Desde el dolor? respuesta es: “solo sombras nada más”, sombras del objeto que
¿Desde la vocación conciente? ¿Desde un plan? ¿Desde la na- caen sobre este Yo. Acompañan a este estado sueños, dice el
da? Si bien Poe es claro en cuanto a su método, evita referirse a poema, tan ligados al horror que nadie pudo haber osado soñar-
las determinaciones inconcientes que dirigen sus elecciones. Pa- los jamás. Asoma aquí la pesadilla, cara amiga del horror (así
ra él, su creación es ex nihilo. Lacan no será partidario de esa como también de la melancolía y del incesto).
posibilidad: “nada se crea a partir de nada” (Seminario La ética El narrador, insomne, inconsolable por la pérdida de Leonor, es-
del psicoanálisis, p.150), se crea a partir del agujero, de la falta. cucha del otro su propio mensaje de forma invertida: Así, al pre-
Todo arte se caracteriza por cierto modo de organización alrede- guntársele su nombre, el cuervo responde: Nunca más. “Never-
dor de ese vacío. more, en su repetición mortífera, trae algo de la pulsión de muer-
Desde otra lectura, Elena Oliveras se detiene en nuestro poema, te, anticipa el automatismo de repetición mortífero que instala el
en el clima melancólico intencional y artificialmente creado. “En significante. Hay allí un hallazgo poético, hay intuición allí” (A.
este poema,.. belleza y muerte se unen… Poe sabe trabajar como Ruiz, en Jacques Lacan y los escritores, p.144)
ninguno sobre la voluptuosidad del dolor, sobre el deseo humano El cuervo entra por la ventana, sutil inversión del arrojarse por la
de torturarse a sí mismo, sobre la fatalidad inmodificable” (Estéti- ventana, salida tan propiamente melancólica. También podemos
ca, p. 143). Su poética no se relaciona con la verdad ni con el suponer que si el cuervo entra, el sufriente puede salir, arrojarse,
deber, solo con la belleza. La mentira, para él, es una mera fic- eyectarse por la misma. Luego se posa en el busto de Palas, in-
ción. Poe quería crear “un poema que sea un poema y nada más, móvil. Es el sujeto entonces quien se ve impulsado a actuar: abre
un poema escrito solamente por amor al poema”. Su finalidad era y cierra la ventana, pregunta, se sorprende, traspone su alma,
el placer estético y no la verdad. “El código estético de Poe no cambia la silla de lugar, grita, implora, y finalmente quedará flotan-
opone lo bello a lo feo sino la representación eficaz frente a la no do sobre una sombra fantasmal, una sombra que no se alzará
eficaz” (Von Mücke en Poe, la mala conciencia de la modernidad). nunca nunca más. El poeta es profuso en su descripción del cuer-
Así, es capaz de documentar un suicidio por el relato del mismo vo: solemne, ancestral, con aire envarado y grave, torvo, osado,
suicida, orgulloso de su acto, desestabilizando al sujeto cartesia- desterrado, altivo, adusto, inmóvil, funesto… Tanta descripción no
no en esa posición discursiva imposible. En nuestro autor, se tra- alcanza, no termina de asirlo, ya que es puro semblante, no es
taría de una representación artística pura alejada de toda moral. objeto (en cuyo caso alcanzaría con una sola letra). Mientras tan-
Poe calculaba los efectos manteniendo el control técnico y el or- to, el cuervo, como Bartleby, quien preferiría no hacerlo, solo repi-
den exquisito. Su intención de provocar angustia era producto de te su frase. Never more, more raven, more never, Poe insiste con
una estricta disciplina. Para él, las palabras y especialmente la estos raven y never casi anagramáticos.
cadencia y la sonoridad de las palabras creaban la realidad. Esa
realidad que siempre dirá sobre la muerte. Se trata definitivamen- 4. EL HORROR, LA MUERTE, LO OMINOSO
te de la pura forma, cadencia y métrica. Conseguir una introspec- Freud no se ocupó directamente de Poe, eligió a Hoffman, su alter
ción desolada y fúnebre es su objetivo claro y preciso, ubicando ego de Hamburgo, para decir de lo ominoso. Si bien consideró los
la muerte como lugar de reposo y consuelo. estudios sobre estética “marginales”, lo siniestro, esa variedad de
Hay un punto donde esta desolación no nos resulta tan creíble, lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo fami-
una sutil percepción de “como si”, como si el narrador estuviera liar, forma parte de la clínica psicoanalítica. Nos interesa remarcar
en un estado de dolor poco auténtico, verdadero. Quizás se deba esa condición de lo ominoso como “algo dentro de lo cual uno no
al motivo que elige Poe como aquel de máximo dolor, el de la se orienta” (Freud, Lo ominoso). ¿Acaso es posible orientarse en-
muerte de una mujer hermosa. No había leído a Allouch (Erótica tre los muertos, entre la vida y la muerte? Eso tan familiar, el lugar
del duelo en tiempos de la muerte seca), cuando éste sitúa el donde habitamos, se transforma en lugar hostil que encierra a sus
duelo por la muerte del hijo en otra dimensión, tanto más feroz personajes. Éstos no salen de sus pesadillas y sólo la muerte
que el de aquél por la mujer amada. A Poe no es la autenticidad puede liberarlos, ya que son enterrados vivos.
del dolor lo que le interesa, sino la forma, la belleza que encierra Poe no es un escritor fantástico (toda escritura es finalmente fan-
la melancolía. Desmitifica la escena de la escritura, rompe con el tástica). Lo fantástico es un recurso para intentar dar cuenta de lo
romanticismo de la inspiración, con la idea de escritura como pa- real, abarcando desde el terror a la ciencia ficción. Nuestro autor
sión y funda un nuevo campo: el campo literario, y así se anticipa sucumbe al placer infantil de la fascinación del terror (Lynch, Lo
a la modernidad. La lógica de su literatura es independiente de su fantástico en Poe, en Poe, la mala conciencia de la modernidad).

450
Poe genera un espacio de indiferencia entre realidad y fantasía, BIBLIOGRAFIA
entre verdad y ficción. Para él la diferencia entre real e imaginario AAVV. Escansión #1. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1984
es sólo retórica. Hace un pacto con el lector y éste cree cualquier ACKROYD, P. Poe una vida truncada. 1ª edición. Edhasa, Madrid 2009.
cosa. Se trata de un terror que no aterroriza. En términos de Ba- BENBIBRE, C. H. et al. Jacques Lacan y los escritores. Editorial Escuela
diou, Dios se ha retirado, dejando al mundo presa del desencan- Freudiana de Buenos Aires 2007
to. Desencanto que Poe no intenta ocultar de ninguna manera. Es DERRIDA, J.. La tarjeta postal, de Sócrates a Freud y más allá. En http://www.
a partir de este desencanto que nuestro autor se ubica siempre en ddooss.org/articulos/textos/tarjeta_postal.pdf (buscado el 20/V/2010)
los márgenes. Al ser creador de un nuevo género, queda excluido DUQUE, F. (ed.). Poe, la mala conciencia de la modernidad. Círculo de Bellas
de los existentes y de su propia época, un ser de excepción, ató- Artes, Madrid 2009.
pico. La omnipresencia de la muerte lo obliga a reprimir ese des- FREUD, S. Lo ominoso. Amorrortu Editores, volumen 17, Buenos Aires, 1992.
sein si funeste (cita del fin de La carta robada), ese deseo de que GRAVES, R. Los mitos griegos. 2ª edición, Alianza Editorial, Madrid 2002.
la mujer no se muera y que sobreviva entre los vivos y los muer- INGRAM, John H. Edgar A. Poe. Vida y obra. Editorial Lautaro, Buenos Aires
tos, forma suprema de belleza, en la agonía. No se trataría de la 1944.
muerte, sino del estar muriendo” (Duque, en Poe, la mala con- LACAN, J. El seminario sobre la carta robada en Escritos. Siglo Veintiuno
ciencia de la modernidad). La pérdida del objeto bello procura el Editores, decimotercera edición en español, Argentina, 1985.
goce de la descomposición de ese cuerpo, pero un goce ominoso. LACAN, J. Seminario 7 La ética del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1988
LACAN, J. Seminario 18 De un discurso que no fuera del semblante. Paidós,
5. LA ESCRITURA DEL DOLOR Buenos Aires, 2009.
Poe sufría. Como muchos. Se consolaba frente al sufrimiento con OLIVERAS, E. Estética. La cuestión del arte. 1ª edición, Emecé, Buenos Aires,
altas dosis de alcohol y opio. Sin embargo, tuvo una capacidad 2007.
que no muchos poseen. Decir de su dolor con bellas palabras y el POE, E. A. Cuentos completos. Prólogo, traducción y notas de Julio Cortázar,
Círculo de lectores, Buenos Aires, 1984.
don de escribirlas de modo que aun hoy nos conmueven. No es-
POE, E. A. Cuentos fantásticos. Prólogo de Armando Bazán. 3ª edición, Cla-
cribió solamente acerca del dolor. A lo largo de las lecturas queda
ridad, Buenos Aires, 2007.
flotando más un sabor a amor y temor a la muerte que a dolor. Ni
siquiera el poema al que nos dedicamos en particular puede
transmitirnos el dolor en una intensidad tal que nos afecte en el
carozo de nuestro ser. El poema nos liga al miedo a la muerte que
acecha, no al puro dolor. Se detiene en un borde, todavía un tanto
lejano del borde de lo indecible. Hay un real que no llegó a tocar
con su literatura, lo nombraría “un roce”. Lo suyo fue el terror, no
el horror. Entendiendo el terror como más ajeno que el horror, tan
íntimo y propio, tan singular y subjetivo.
Entiendo que Poe, como todo escritor, se sitúa incómodamente
en la vida, malestar que lo mueve a la escritura. Poe debe enfren-
tar su propio caos, y al hacerlo, crea un mundo nuevo, fantástico
y terrorífico a la vez, pero mundo al fin. Si suponemos con Jitrik
(Los grados de la escritura), dos escrituras, la banal y la otra; Poe
se esforzó por demostrar la banalidad en la suya. No lo logró. Si
pensamos la creación literaria como dispositivo (a veces eficaz)
para la lucha contra el derrumbe simbólico, Poe lo logró. Lo que
no pudo evitar fue el derrumbe producto de los excesos, del exce-
so de goce. Soporta bastante bien el dolor de existir gracias a la
escritura. Entiendo que funciona así hasta la muerte de Virginia,
su mujer. A partir de ahí, las cosas cambian. Ya está al borde del
fin. El poeta de la “muerte y la disolución”, el de la biografía mítica,
se quiebra, se melancoliza. Podemos conjeturar en este caso,
como Rabinovich en otro (Una histeria desmelancolizada en Es-
cansión #1), que “la articulación entre la estructura histérica y el
fantasma masoquista se destaca como esencial para precisar el
porqué de la supuesta melancolización”. Fantasma que podría
decir en el caso de Poe en lugar de pegan a un niño, “ser enterra-
do vivo” o tal vez: “ser amado aun a pesar de la muerte, aun
siendo enterrado vivo”. En el poema Para Annie se describe a sí
mismo muerto, feliz y abandonadamente muerto, por fin y definiti-
vamente muerto. Podemos suponer que enterrado muerto y no
vivo y de ahí la felicidad.
Lacan inicia su diálogo con Poe (o con la princesa Bonaparte) en
1953. En El seminario sobre la carta robada, articula su teoría del
significante y la sobredeterminación de lo simbólico. Vuelve a Poe
en 1971, en el seminario De un discurso que no fuera del sem-
blante. Aquí la literatura será conceptualizada como una acomo-
dación de restos de manera estética: buena forma de lidiar con el
objeto. La letra será tematizada como un borde que rodea un agu-
jero en el saber y sirve de apoyo al significante y a la escritura
(hueso cuya carne sería el lenguaje), estaría en lo real, refleján-
dose en las palabras, es representación de palabra. La articula-
ción entre la escritura (real), la letra (simbólico) y la literatura (ima-
ginario), así como el lugar del objeto a, podrán ser el tema de un
próximo trabajo.

451
AMIEL, O EL DON JUAN SIN DON ya dicho sobre Don Juan, y presentaremos a Henri-Frédéric
Amiel, ¿una nueva versión de Don Juan?

Soengas, Estela Elvira; Martin, Julia SOBRE DON JUAN


Universidad Nacional de La Plata. Argentina Don Juan es un personaje arquetípico conquistador de mujeres,
creado en la opinión de varios investigadores literarios por Tirso de
Molina en 1630, con la obra “El burlador de Sevilla y convidado de
piedra”. En la versión de Mozart, nos encontramos en una ciudad
RESUMEN española, en el siglo XVII, donde Don Giovanni mata en un duelo al
El presente trabajo aborda la problemática del mito de Don Juan, comendador, que había acudido para defender el honor de su hija,
en relación con el filósofo suizo Henri-Frédéric Amiel, conocido Donna Anna. El noble Don Ottavio, prometido de Donna Anna, jura
por acuñar el término “despersonalización” que llamará tanto la que descubrirá al malhechor y que vengará al padre de la doncella,
atención al campo de la psiquiatría, y de quien se ha dicho que mientras el asesino, seguido por el criado Leporello, consigue huir.
fue tanto un Don Juan como su contrario, por su perfil de conquis- Encontrado por Donna Elvira, una amante abandonada que le bus-
tador de mujeres que lo amarían hasta más allá de su muerte, a ca desesperadamente, Don Giovanni huye. Donna Anna busca
la par de ser considerado como un “tímido sexual”. A partir de una venganza al enterarse de las conquistas de Don Giovanni, y Elvira
revisión del personaje Don Giovanni de la ópera de Mozart, del y Ottavio una compensación a sus penas de amor respectivas.
mismo Amiel y de los debates que ha promovido principalmente el Después de algunos engaños y tretas más, el seductor, obligado
pensador español Marañon sobre la comparación de ambos, revi- nuevamente a huir, se refugia en un cementerio; su criado Lepore-
saremos los desarrollos en la obra de Lacan sobre el Don Juan llo intenta convencerle por enésima vez para que cambie de vida.
para concluir en su abordaje como mito femenino, desarrollo que Ante las carcajadas y burlas de Don Giovanni, cobra vida la estatua
acerca a Amiel a la figura del Don Juan. del comendador, que también le increpa; a lo cual el asesino le
contesta burlándose. Ahora es la estatua del comendador la que
Palabras clave insta a su asesino a arrepentirse, y al no hacerlo Don Giovanni es
Amiel Donjuanismo Mito Femenino engullido por las llamas infernales.
La ópera conserva sin duda el tema central que plantea Tirso de
ABSTRACT Molina, donde las mujeres tomadas una por una forman a su vez
AMIEL, OR DON JUAN WITH NO DON parte de la lista de las “mille e tre” que exhibe su fiel criado Leporello.
This paper develops an interrogation about the myth of Don Juan,
and the relationship with the Swedish philosopher Henri-Frédéric SOBRE AMIEL
Amiel, known for using the term “depersonalization” that would Nacido en Ginebra el 27 de septiembre de 1821, el filósofo Henri-
later catch the attention of the psychiatric field. He has been treat- Frédéric Amiel fue un simple pedagogo suizo, en un país de peda-
ed both as a Don Juan and as his opposite, because he con- gogos. Escribió varios artículos y versos y murió como cualquiera,
quered women that would love him beyond death, as well as being sin teatralidades, luego de una larga temporada de ahogos y de
considered as “sexually shy”. We will begin with a revision of Mo- toses, a los 60 años. ¿Por qué entonces aún hoy hablamos de él?
zart’s Don Giovanni, Amiel’s life and work and the debates espe- Por el legado de lo que llamó su “Diario Íntimo”, el cual escribió
cially promoted by Spanish thinker Marañon over the comparison incansablemente día por día, desde sus 26 años hasta doce días
Don Juan-Amiel. We will review Lacan’s comments on Don Juan, antes de su muerte, acumulando 16.000 páginas de anotaciones,
emphasizing his conception of Don Juan as a feminine myth, que denotan una vida sin relieve. Amiel nos deja ver en su produc-
which approaches Amiel to Don Juan’s figure. ción que fue un “pensativo” pero nunca un verdadero “pensador”.
Huérfano a los 13 años es recogido, junto a sus dos hermanas por
Key words su tío paterno quien costea sus estudios. En 1849 obtiene la cá-
Amiel Donjuanism Myth Feminine tedra de Estética y Literatura en la Academia de Ginebra, la que
pasará a ser una de las preocupaciones fundamentales de su
existencia.
El tema de la edad y la conciencia del correr hacia la muerte fue
“(…) el donjuanismo no ha dicho tal vez una de sus tragedias. Propenso al autoanálisis y a la introversión,
su última palabra, digan lo que digan los psicoanalistas.” fue la timidez, y fundamentalmente la timidez sexual lo que crea
Lacan, Jacques: El Seminario, libro IV, p. 422 en él un estado de inferioridad e inhibición que lo posiciona en
una verdadera incapacidad física para el amor, a la vez que se
Nuestro punto de partida es el Don Juan, personaje mítico de la exalta por una suerte de preocupación obsesiva del sexo. Expre-
literatura del cual conocemos distintas versiones que van desde sa en su diario una y otra vez el miedo a la convivencia conyugal,
el decir popular a Tirso de Molina, Mozart, Molière, y Lacan. A sin embargo amaba a las mujeres y era amado y perseguido por
pesar de las reescrituras, y las variaciones de finales en torno al éstas, a la vez que le aterraba y casi le asqueaba la idea del con-
arrepentimiento o no de sus actos trasgresores, todos coinciden tacto físico, al que temía como una posible desilusión. Dice en su
en su perfil conquistador que, como decía su asistente de Cáma- Diario: “No deseo, en modo alguno, conquistar o poseer a una
ra, ha llegado a poseer “mille e tre” mujeres. mujer, pero al lado de ellas me siento ensanchar y resplandecer”;
La historia de un hombre que portaría algún saber hacer con las “mi inconstancia, en el fondo no es más que una investigación, un
mujeres, no por ello menos mortal. Hasta aquí, un verdadero mito deseo y una preocupación: es la enfermedad del ideal”. Sus pla-
masculino. ¿Pero es esto lo esencial del Don Juan? tónicas amantes no eran nunca como la heroína soñada, ideal tan
Y allí, nuestro encuentro con un mortal. Conocemos a Henri- lejano que se agotó buscándolo y se murió sin haber encontrado.
Frédéric Amiel en nuestras investigaciones sobre el fenómeno de Cuando a los 40 años hace su primera y única experiencia de
la despersonalización[1], a través del “Diario Íntimo” que fuera pu- amor físico, expresa su desilusión. “Estoy estupefacto de la rela-
blicado post-mortem en diferentes versiones realizadas cada una tiva insignificancia de este placer sobre el que se ha armado tanto
de ellas por algunas de las tantas mujeres que lo rodeaban ena- ruido, se ahora, que al menos para mí, la mujer física no es ape-
moradas. Todo un conquistador. Salvo por el detalle de que Amiel nas nada.” La aventura con Philine, joven viuda catorce años me-
era un “tímido sexual”, costado que explora la biografía del afa- nor que él, sólo duró ese encuentro, prolongándose luego, muy a
mado pensador español Gregorio Marañon, y que lo lleva a opo- pesar de ella que continuaba declarándole su amor, en una amis-
nerlo a la figura de Don Juan. Pero, a partir de esto, surgen los tad que duró diez años. El desfile de mujeres apasionadas, sumi-
interrogantes: ¿qué aporta la ficción de Don Juan a lo imposible sas, bellas e inteligentes, estrechamente amigas entre sí, rara vez
de la relación sexual? ¿Cómo pensar un Don Juan de carne y celosas, continuó hasta la muerte de este hombre aún no tenien-
hueso, más allá del Mito? ¿Qué nos puede enseñar Amiel sobre do ninguna de ellas la “suerte” de Philine. Un verdadero harén
Don Juan? Para intentar bordearlos, recorreremos brevemente lo espiritual. Es de destacar que en el curso de su Diario mencione,

452
entre varios poemas, al de Pedro Calderón de la Barca “No hay hombre le hable, ya que para ella el amor está tejido en el goce.
cosa que callar”. Un poema sobre Don Juan. Las mujeres en tanto son amadas acceden a incluirse en el fan-
¿Cuál era el secreto de la atracción de Amiel?, pregunta que tam- tasma de su objeto amado para asegurarse de lograr causar su
bién era suya y a la que responde: “porque encuentran en mí lo amor. Y esto es lo que hace Don Juan, las conquista a través de
que necesitan: la fuerza del espíritu, la delicadeza de corazón, la su palabra. Lacan dirá en este momento, que él no busca el amor,
dulzura, la discreción, se sienten comprendidas, envueltas, prote- sino el falo femenino; en este sentido Ana es la mujer privilegiada
gidas, saben que soy un verdadero amigo de ellas”. Pero era algo ya que ella presentifica al padre muerto. Buscando esa mujer fáli-
más que amistad lo que ellas esperaban de él, ilusión que las ca no cesa de ir de mujer en mujer, una por una, encontrando al
sostenía en una espera infructuosa. A partir de la publicación de final, en su final, no La Mujer, esa que en singular no existe, (no la
su Diario Íntimo, luego de su muerte, Amiel resucita y empieza a mujer fálica que el persigue), sino que en su lugar encuentra al
vivir, siendo que por el modo en que describe sus vivencias allí, el Padre. Pensamos que el abordaje del Don Juan en este Semina-
fenómeno de la despersonalización, ya reconocido por la psiquia- rio sigue la tradición de mito masculino, enfatizando cuál es la
tría, acuña su nombre definitivo. búsqueda del hombre.
Lacan considera que el falo no agota la sexualidad femenina. Así
LOS DOS ARQUETIPOS SEXUALES en el Seminario X “La Angustia” abordará la problemática desde
Freud nos dice que: “si una biografía pretende penetrar hasta lo el punto de referencia del deseo femenino, no el de Don Juan, ya
más hondo de la vida psíquica del héroe, no pueden pasar en silen- que en él no encontramos operando ninguna de las condiciones
cio las características sexuales del biografiado”. De este modo, de deseo, de amor o de goce necesarias para que cualquier hom-
para Marañon, Don Juan y Amiel son dos arquetipos sexuales bien bre elija, de entre todas, sólo algunas mujeres. Don Juan no tiene
distintos. Se diferencian en varios puntos, pero principalmente en el condiciones, sólo es necesario ser mujer para causar su deseo.
temor al ridículo que el filósofo sentía frente a la mujer, cada vez Así se desliza de cama en cama, él está frente a algo ante lo cual
que sobrevenía la inminencia de la unión sexual. Por otra parte, lo debe cumplir cierta función, acepta su impostura, ese engaño con
característico de Don Juan es que no conoce este ridículo especí- apariencia de verdad, al que está ligado el prestigio de Don Juan.
fico. Al acercarse a una mujer no sufrirá, si es acogido hostilmente, Un hombre que no es angustiante para la mujer ya que su deseo
la vergüenza íntima, profundamente penosa, que paraliza, en el no aparece. Es, por así decirlo, un hombre igual a sí mismo al que
trance, a los hombres sin dotes donjuanescas; olvidará al instante no le faltaría nada. Esto es lo que hará dar a Lacan un viraje im-
lo ocurrido y no le quitará el sueño. También los separa la perdura- portante, una nueva interpretación sobre este mito, del que dirá a
ción de los amores de Amiel. Algunas de sus pasiones sólo se ex- partir de ahora: “Don Juan es un sueño femenino”, con él “una
tinguieron con la muerte. En su lenta agonía estuvo rodeado por el mujer puede pensar que hay un hombre que no se pierde”. Les
calor inquebrantable de sus mujeres. Don Juan, en cambio, jamás aseguraría a las mujeres que hay “al menos uno” que es incastra-
se detiene en una mujer más que el tiempo brevísimo de conquis- ble. Don Juan representaría a ese hombre. En el fantasma feme-
tarla, poseerla y olvidarla. Para el Tenorio la mujer fuera del contac- nino entonces, hay un hombre que tiene el falo y que no puede
to, no es nada más. Murió más aún que maldito, abandonado de perderlo. Esta interpretación de Don Juan como figura del deseo
todas sus amantes, en una trágica soledad. femenino anticipa la última interpretación que hace Lacan de este
Fany Mercier fue la primera de sus amigas que publicó el libro de mito en el seminario XX, como Mito Femenino en la medida que
Amiel. Su cariño hacia el escritor tuvo algo de maternal y así dio sitúa la manera en que una mujer necesita imaginar cómo proce-
una versión parcial y amorosamente elegida de la personalidad de el hombre para elegirla. El acento ya no recae sólo en el cos-
de Amiel, creó un personaje artificial. Algo similar puede decirse tado “incastrable” del personaje, “¿Acaso no se ve - nos dice - que
de la biografía que Berta Vadier publica en 1886. Podemos decir lo esencial en el mito femenino de Don Juan es que las posee una
entonces que las primeras ediciones de su Diario, eran sólo una por una?”[2] Las mujeres tienen nombres, y a partir del nombre de
recopilación literaria y filosófica, más que el documento de una cada mujer, Don Juan confecciona “una lista”, y las enumera: “mi-
vida. Adentrándonos en su obra encontramos al hombre que “sus lle e tre”. Gracias a este mito, es posible pasar de una forma de
mujeres” ocultaban. Un hombre que sufrió la esclavitud de una infinito, del no-todo, a la cuenta, al “una por una”. Lacan subraya
frecuente desarmonía sexual, la timidez. Para Marañon, el tímido esta necesidad de la contabilidad para situar el espacio abierto
es aquel en el que el mecanismo sexual es perfecto o casi perfec- del goce femenino. “Don Juan” denota la manera en que una mu-
to, pero que en práctica se inhibe. jer aborda la cuestión de cómo deben suceder las cosas para que
Su diario nos muestra que su vida fue una búsqueda dolorosa, ella sea alcanzada por un hombre.
entre la serie inacabable de sus mujeres: “Me doy cuenta exacta
de que seré capaz de amar perdidamente, pero sólo cuando en- PARA CONCLUIR: AMIEL Y LA FUNCIÓN DEL DON JUAN
cuentre la mujer que responda a mis sueños” “Amo un poco a to- Acordamos con Marañon respecto de que Amiel no es un Don
das las mujeres, como si todas guardasen una parte de mi ideal o Juan en el sentido en el que lo han leído algunos autores. Brune-
mi ideal entero. Las envuelvo en mi simpatía. Solo me encuentro tière, Marchess, Thibaudet, Bopp, Juan de la Luz León, quienes
bien cuando estoy entre ellas.” Siendo ya viejo Amiel repite, cada dijeron: “Es un Don Juan porque las mujeres parecen preocuparle
vez con más angustia: “Espero aún el amor grande, oculto, grave, mucho, tanto como él preocupa a las mujeres”, “Fue un Don Juan
sereno; el que vibra con todas las fibras del alma.” No será ines- auténtico, pero castrado”. “Un Don Juan que seducía y no con-
perado, entonces, que su final lo encuentre en la casa de una de quistaba”. Pero a diferencia de Marañon, que lo propone como un
sus “amigas”. anti- Don Juan, creemos, con Lacan, que los rasgos con los que
Marañon hace el contrapunto, no son la esencia de Don Juan.
LAS REFERENCIAS EN LACAN: Don Juan es ante todo, como ya hemos visto, un sueño y un mito
DEL MITO MASCULINO AL MITO FEMENINO femenino. Sabemos de las mujeres que rodeaban a Amiel, muje-
En el Seminario IV encontramos la primer referencia al Don Juan res enamoradas que pretendían que ser parte de una “lista” de
de quien Lacan dirá (oponiéndolo a Juanito) que no necesita que mujeres que Amiel poseería, para ser luego elegidas como fuera
las iniciativas vengan del otro sexo, sino que él tomaba parte ac- de serie. Prueba de ello son las múltiples versiones que estas
tiva, asumiendo una posición legítimamente viril, para lo cual la mujeres se encargaron de publicar del “Diario íntimo”, cada una
palabra aparece en toda su estructura de engaño a través del pretendiendo ser la que publica “la versión original”. Testimonio
virtuosismo de este hombre que ama a las mujeres al punto de de un amor más allá de la muerte del filósofo. Si el Don Juan es
saber, según el caso, no decirlo y logra que cuando se los dice esencialmente un mito femenino, Henri-Frédéric Amiel se ha
ellas le crean. Juego medido de palabra y silencio que hace de prestado a ese mito, versionado en cada edición de su Diario se-
este hombre algo más que un simple seductor, él es alguien que gún la mujer que lo escriba. Tal vez, un Don Juan sin don, que en
sabe que el engaño recíproco es el rasgo necesario en la estruc- esa paradoja se aviene al mito, habilitando otra versión.
tura de la relación entre los sexos, ya que el amor también es un
semblante, sabe, adelantándose a Lacan, que la mujer ubicada
del lado erotomaníaco del amor necesita de la palabra, que el

453
NOTAS AL PIE
[1] En el marco de la investigación acreditada “Clínica diferencial de las per- LA LEY DE PROHIBICIÓN DEL
turbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo”. UNLP. Directora: Dra.
Graziela Napolitano.
[2] LACAN, Jacques (1972-1973): El Seminario, Libro XX, Aún. Editorial Paidós,
INCESTO: PRODUCCIÓN SUBJETIVA
Bs. As., 2006, p. 18
Y DIFERENCIA GENEALÓGICA
BIBLIOGRAFIA
AMIEL, H.-F. (1852-1855): Journal Intime. Tome II, Editions L’Age de l’Homme,
Soler, Federico Miguel
Suisse, 1978. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
AMIEL, H.-F. (1896-1902): Diario Íntimo. Ediciones Modernas, Bs. As., 1933.
DA PONTE, L. (1787): Don Giovanni. Libreto de Ópera de Mozart, Dover Pu-
blications, New York, 1974.
LACAN, J. (1956-1957): El Seminario, Libro IV, La relación de objeto. Editorial RESUMEN
Paidós, Bs. As., 2005. Este trabajo se propondrá el análisis de la prohibición del incesto,
LACAN, J. (1962-1963): El Seminario, Libro X, La Angustia. Editorial Paidós, puntualizando la importancia que éste tiene en la estructuración
Bs. As., 2006. de la sociedad y la subjetividad. Se utilizará las consideraciones
LACAN, J. (1972-1973): El Seminario, Libro XX, Aún. Editorial Paidós, Bs. As., teóricas del antropólogo Claude Lévis-Strauss y de Pierre Legen-
2006. dre, jurista y psicoanalista francés. Abordaremos la pregunta
MARAÑON, G. (1932): Amiel. Un estudio sobre la timidez. Colección Austral, ¿Qué instaura la prohibición del Incesto? Descubriendo la com-
Espasa Calpe, México, 1955. plejidad de la problemática del poder, el deseo, la reproducción y
MARAÑÓN, G. y otros (1940): Cinco ensayos sobre Don Juan. Editorial Espe- la diferenciación. Conceptos insistentemente negados por las ins-
ria, Valencia. tituciones sociales y los sujetos, que se obstinan en creer ciega-
mente, en la inocencia de las relaciones intra-familiares. Inocen-
cia que permite velar las estructuras de poder y la compleja trama
del deseo que se atrincheran en ella. Poder del padre, que según
el Estado, debe estar acotado y no puede abusar del cuerpo del
otro, del niño. La transmisión de esta prohibición se hace a través
de la genealogía. Lo que se transmite es la imposibilidad de la
indiferenciación, si queremos ser humanos. Es la lógica de la di-
ferencia, esencial para poder reproducir a un semejante. Un suje-
to asujetado al lenguaje y la ley jurídica y social. Intentaremos in-
dagar las consecuencias de los casos de incesto paterno-filial,
donde un adulto hace declinar la ley que debe sostener para pro-
ducir a un sujeto.

Palabras clave
Incesto Prohibición del incesto Genealogía

ABSTRACT
THE PROHIBITION OF INCEST: SUBJECTIVE PRODUCTION
AND GENEALOGICAL DIFFERENCE.
This paper will propose an analysis of the incest prohibition, em-
phasizing the importance it has on the structuring of society and
subjectivity. Theoretical considerations will be used by the anthro-
pologist Claude Lévis-Strauss and Pierre Legendre, French jurist
and psychoanalyst. We will address the question: What estab-
lishes the prohibition of incest? Discovering the complexity of the
problems of power, desire, reproduction and differentiation. Con-
cepts strongly denied by social institutions and subjects, who per-
sist in believing blindly in the innocence of intra-family relation-
ships. Innocence can ensure that the power structures and com-
plex web of desire that are entrenched in it. Power of the father,
which the State must be limited and may not abuse the body of
another child. The transmission of this ban is through genealogy.
What they are saying is the impossibility of differentiation, if we
want to be human. It is the logic of difference, essential to a similar
play. A subject asujetado language and legal and social law. Try to
investigate the consequences of cases of father-daughter incest,
where a decline to adult makes the law should be held to produce
a subject.

Key words
Incest Prohibition of incest Genealogy

454
I. INTRODUCCIÓN misión.
Este trabajo informará sobre algunas consideraciones teóricas El inestimable objeto de la transmisión es título de las Lecciones
del proyecto de investigación “Las prácticas jurídicas en los casos IV de Pierre Legendre. La transmisión hace referencia a la ge-
de incesto: posibles intervenciones y sus efectos en la subjetivi- nealogía. Retengamos este concepto, princeps en la obra de Le-
dad”, que dirige la Dra. Marta Gerez Ambertín. gendre, para lograr atisbar la importancia de esta prohibición en
De acuerdo con los objetivos propuestos en el proyecto desarro- la fabricación subjetiva y social. Lo que se transmite es la imposi-
llaremos dos: bilidad de la indiferenciación, si queremos ser humanos. Es la ló-
1. Fundamentar que la ley de prohibición del incesto es estruc- gica de la diferencia, esencial para instaurar subjetividad, lengua-
turante de la subjetividad y de la sociedad. je y sociedad. Se transmite la prohibición de un acto, que de eje-
2. Indagar los efectos del incesto en la subjetividad de la víctima y cutarse y no sancionarse, llevaría a la des-humanización. A una
en las estructuras familiares. indiferenciación en el árbol genealógico de la descendencia. A
Seguiremos los desarrollos teóricos del antropólogo Claude Lé- una con-fusión en las relaciones parentesco. A una desorganiza-
vis-Strauss y de Pierre Legendre, jurista y psicoanalista francés. ción en la estructura familiar y social.
El incesto produce la destrucción de los lazos familiares y de la Freud en Tótem y Tabú atribuye a un momento mítico el pasaje de
cadena genealógica, generando graves consecuencias en la sub- la animalidad a la humanidad. Es mítico en una doble acepción.
jetividad de los niños, niñas y jóvenes afectados y en la sociedad. Por un lado, en cuanto que no se le puede atribuir un instante
Según lo investigado, en los casos de incesto, será decisiva la cronológico preciso. Hay una imposibilidad fenomenológica de
intervención del sistema jurídico durante el proceso judicial. hallar el eslabón perdido del momento, tan ansiado por Darwin,
Cuando interviene inadecuadamente produce: de pasaje hacia la humanidad.
• La revictimización del niño/a durante el proceso judicial. Estas consideraciones son retomadas por Claude Lévi-Srauss. El
• No impide la continuidad del incesto. cual propondrá un salto cualitativo, que permitirá el pasaje de la
• Deja el delito impune. naturaleza a la cultura. Este salto será posible a partir de la inter-
En los casos en que interviene adecuadamente: dicción de un acto: el incesto. Alguien dentro de la estructura
• Se logra significar el incesto como delito. elemental de parentesco estará prohibido, posibilitando la bús-
• Le da la posibilidad al sujeto de ser reconocido como damnificado. queda de ese objeto prohibido en otra estructura parental dife-
• Evita acciones que puedan afectar su integridad física y psíquica. rente. Pasaje a la exogamia que permite una conquista en el pro-
• Promueve la reinserción en la cadena genealógica, lo que posi- ceso de abstracción simbólica.
bilita la recuperación de su entramado subjetivo y social. Ese objeto perdido, inestimable, debe ser transmitido como
Abordaremos la pregunta ¿Qué instaura la prohibición del In- prohibido. Transmitido como ley universal de generación en gene-
cesto? Descubriendo la complejidad de la problemática del po- ración, para asegurar la supervivencia de la especie humana.
der, el deseo, la reproducción y la diferenciación. Conceptos insis- Pero mítico también, en una segunda acepción, siguiendo la con-
tentemente negados por las instituciones sociales y los sujetos, cepción de Legendre (1985:118) “en cuanto es un ordenamiento
que se obstinan en creer ciegamente, en la inocencia de las rela- de discursos, gracias al cual los desafíos de reproducción, que
ciones intra-familiares. Inocencia que permite velar las estructu- son desafíos de diferenciación por la genealogía, es decir, desa-
ras de poder y la compleja trama del deseo que se atrinchera en fíos de poder, llegan al lenguaje”. Es un mito que organiza y orde-
ellas. Poder del padre, que según el Estado, debe estar acotado na, otorga lugares y funciones. Es un mito, con fuerza para dar la
y no puede abusar del cuerpo del otro, del niño. Es un poder limi- vida. Mito que viene a conjeturar las razones de un enigma: ¿Có-
tado a las leyes jurídico-sociales. mo es que somos hombres dotados de razón? ¿Por qué no pode-
La transmisión de esta prohibición se hace a través de la genea- mos reproducir la especie desde nuestra propia genealogía? La
logía. Lo que se transmite es la imposibilidad de la indiferencia- ciencia positiva, a través de la razón biológica no logra fundamen-
ción, si queremos ser humanos. Es la lógica de la diferencia, tar un límite al incesto.
esencial para poder reproducir a un semejante. Un sujeto asuje- Legendre considera tres características de la prohibición del in-
tado al lenguaje y la ley jurídico-social. cesto:
1. Es una Institución: Instituye la vida
II. DESARROLLO 2. Es una Prohibición amo dogma: interdicta lo permitido y lo
Este trabajo propondrá el análisis de la prohibición del incesto, prohibido.
puntualizando la importancia que detenta en la estructuración de 3. Es un Enigma: es un mito, con fuerza para dar la vida.
la sociedad y la subjetividad.
La pregunta ¿Qué instaura la prohibición del Incesto? Solo 1. Es una institución: Instituye la vida
puede encontrar algunas posibles consideraciones a partir de po- a) El Incesto es fundador de la vida, porque produce el deseo del
der indagar lo que sucede cuando esta ley no es acatada, es de- sujeto y acompaña de esta manera a reproducir el deseo de la
cir, cuando el incesto se produce. humanidad.
Definimos al Incesto según Legendre, siguiendo su etimología: b) Esta prohibición no tiene fundamento. La prohibición no tiene
“Incestus está formado, por el adjetivo castus y el prefijo in, que una justificación de su límite, sino que es imperativa. Lo advierte
indica la negación; castus designa a la vez lo inocente, lo puro, lo el Levítico, así como todas las religiones, y para esto no da otra
sin tacha y lo impiadoso, lo religioso, lo santo (el respeto a una razón que la imposibilidad genealógica. “No descubrirás la desnu-
regla sagrada)” (1985: 71). Es así que en el incesto se entrelazan dez de una mujer y la de su hija, ni tomarás la hija de su hijo ni la
la culpabilidad y lo sacrílego. El incesto es la negación de dos hija de su hija para descubrir su desnudez; son tu propia carne,
planos: la regla y la falta (el límite). sería un incesto”. (Lev. 18, 17).
El incesto, será entonces, aquello horroroso, que por tal debe c) La impiedad del incesto consiste en negar el límite que separa
permanecer oculto. Por eso es tan resistido; no se quiere escu- a los hombres de los animales. Aquí hallamos la cuestión funda-
char el grito silencioso de quien lo padece. Freud conceptualizó mental de la genealogía. El incesto produce la confusión de los
esta vivencia como lo siniestro, umheimlich (um: signo de nega- lugares y las generaciones.
ción, heimlich: secreto, íntimo, familiar), aquello familiar que pro- d) El incesto consiste en negar el límite. El incesto es asesino,
duce un extraño e innombrable horro. Por ser familiar - íntimo- las dos cosas van juntas. Legendre se pregunta, “¿Por qué la
aterra sobre manera y no ofrece palabras para nombrarlo. confusión de los lugares y de las generaciones es asesina?
El incesto altera la reproducción de la genealogía, por un lado, y Porque una confusión así implica la pretensión de la identidad
la posibilidad de diferenciación entre semejantes. imposible, no pudiendo pretender ocupar todos los lugares a la
En todo genitor se pone en juego una tentación de poder. Es vez y anular las generaciones” (1985: 70 la negrita es mía). El
una tentación de apropiarse de aquello que considera le pertene- incesto reivindica la omnipotencia.
ce por ser el mismo, así se produce una indiferenciación entre las
generaciones, y una coagulación de la genealogía, donde se con- 2. La institución genealógica
funden los lugares. La institución genealógica es un principio clasificatorio y que
La prohibición del incesto es el inestimable objeto de la trans- instaura consecuencias jurídico-políticas.
455
La familia participa de ésta. Por lo tanto, no es una yuxtaposición
de individuos; es una entidad, que por consiguiente implica luga- UN ARREGLO SINGULAR
res que tienen valor estructural, nombrados y jurídicamente orga-
nizados. Antes que el sujeto nazca estos lugares ya están asigna- Sosa Córdoba, Graciela Carmen
dos y tienen una organización que debe cumplir para poder repro- Universidad Nacional de La Plata. Argentina
ducir y reproducirse. Esos lugares y esas funciones, son anterio-
res a cada sujeto, y son producidos y organizados por la ley de
prohibición del incesto. Cuando esto no ocurre, “entonces es el
incesto: ya no se sabe quién es quién, inconcientemente los luga- RESUMEN
res se equiparan” (1985: 73). El trabajo es acerca de un caso de psicosis ordinaria (seguido
Legendre marca cuatro características de esta institución genea- durante ocho años) que se presenta a la consulta como una ano-
lógica: rexia atípica. Luego de su exposición, se hace hincapié en las
a. Ordena y clasifica: La genealogía es el principio que pone en estrategias de anudamiento que permiten a la paciente un des-
orden los objetos y nos identifica entre los objetos. Se trata de empeño al estilo neurótico. Se discuten los puntos de lapsus del
designar clasificando, se trata de maniobrar las cuestiones de la nudo y los intentos de reparación, precisando si son o no sintho-
identidad (1985:27). máticos.
b. Instituye y produce: Cada vez que se pierde para un sujeto el
cariz genealógico, la vida no vive. Esto es lo que está en juego a Palabras clave
escala social. Aplastar la vida o hacerla vivir, porque no basta con Anorexia Psicosis Ordinaria Sinthome
producir la carne humana, además hay que instituirla (1985: 27).
Aquí es claro que el concepto de prohibición no solamente impide ABSTRACT
hacer algo, sino que a partir de esta interdicción produce, da la A SINGULAR ARRANGE
posibilidad de reproducir la especie humana. The paper is about a case of ordinary psychosis (followed up dur-
c. Es un montaje construido, una ficción: La institución genea- ing eight years) who consulted for “nervous anorexia”. After the
lógica, es ella misma un arreglo construido, un montaje de ficción, presentation of the case, the work focuses on the strategies found
totalmente centrada sobre el eje de la explicitación del poder y de by the patient to maintain a performance in the style of neurosis.
la normatividad, con la mira no menos explícita de asumir una fi- The points of “lapsus of the knot” and the attempts of repairing
nalidad de reproducción. (1985:28). them are discussed, taking in account if they are or they are not in
d. Limita el poder omnipotente al que está tentado ceder el the form of a “sinthome
padre.
En todo genitor se pone en juego una tentación de poder. La Key words
genealogía inscribe el poder en un orden de sucesión. La noción Anorexia Ordinary Psychosis Sinthome
misma de succedere, bajo las ricas connotaciones de este verbo
latino, implica que, para reproducirse el poder debe morir
(1985:28). El poder absoluto se encuentra con un límite.
Los ordenamientos genealógicos extraen sus fuerzas de un Se trata de un caso derivado con el diagnóstico de “anorexia ner-
principio que introduce la división de los lugares y la sucesión del viosa”.
sujeto en esos lugares. Eugenia, de 16 años de edad, es extremadamente delgada y está
La familia debe estar dividida según el derecho, y esta división en amenorrea. Inesperadamente, manifiesta su desagrado por
implica una contabilidad compleja, que hace aparecer a los pa- estar tan delgada. La preocupan sus estudios, “cuando estudia,
dres mismos como diferenciados. Por lo tanto, es siempre nece- adelgaza”. También se preocupa por no destacarse de entre sus
sario que la división comience por ahí, por la doble referencia a compañeras, entonces no sabe si estudiar y ser buena alumna
dos líneas que no se confunden, línea paterna, línea materna. (con el riesgo de que la envidien), o no hacerlo y ser despreciada
por ser mala alumna.
III. CONCLUSIÓN Detalla los complejos grupos que componen su clase. Dibujo fren-
Es trabajo pretendió comunicar algunos adelantos del proyecto te a ella un esquema con estos datos, que pide ver en cada se-
de investigación realizados, a partir de la articulación de la pre- sión. Mi actitud de atención y de abstención, parece permitirle que
gunta ¿Qué instaura la prohibición del Incesto?, siguiendo las traiga un material cada vez más secreto: una de las líderes de la
consideraciones teóricas de Pierre Legendre. división comienza a tomar un perfil muy persecutorio, habla de su
Esta ley, descubierta por Freud, fundamental en la construcción extrema timidez con el sexo opuesto, sus “rellenos” para disimular
subjetiva y en la cadencia genealógica de la sociedad, es muchas su delgadez, la transformación de sus rasgos cuando quiere ha-
veces violada en el contexto familiar. Sin embargo es desestima- blar con un varón, la certeza de que su madre tiene un amante.
da o neutralizada como una mera fantasía inconciente que rara Este tema va tomando un lugar central. Le pregunto si no ha ha-
vez ocurre, lo que acarrea consecuencias graves tanto para la blado de esto con ella: no se anima, pero le gustaría que yo le
víctima que lo sufre, como la sociedad en general. dijera que ella “sabe todo”, ella me dirá cuándo hacerlo. Entonces,
La investigación se proyecta sobre esta interrogación de fondo cito a la madre quien, luego de escucharme, sólo comenta: “¡ay,
¿Qué consecuencias tienen la prohibición del incesto y su pobrecita!”. El tema se diluye para Eugenia, al revelar a la madre
declinación para la articulación de la mirada analítica del psi- su secreto, transitivamente, es su madre quien ya no lo tiene.
cólogo en su clínica? Para poder contribuir a una terapéutica Un viaje de fin de curso la desestabiliza enormemente. Reapare-
que tenga en cuenta los devenires del sujeto a través de la decli- ce totalmente trastornada. Con la mirada fija e inexpresiva, entra
nación de la prohibición de l incesto. trayendo en sus manos bebida y comida. Habitualmente cuidado-
sa, ahora bebe y mastica con la boca abierta, dejando caer comi-
da sobre su ropa y el piso, situación a la que no alude. A mi pedido
relata que le fue muy mal: sus compañeras no la esperaban para
BIBLIOGRAFIA salir y “hablaban mal de ella a sus espaldas”. “Tratando de hacer
FREUD, S. (1913) “Tótem y Tabú”. II, Madrid: Biblioteca Nueva, 1996. como ellas”, besa a un chico, pero “le sacan fotos” que usan para
FREUD, S. (1919) “Lo siniestro”. III, Madrid: Biblioteca Nueva, 1996. reírse de ella. En la siguiente sesión se ha recompuesto, sigue
LEGENDRE, P. (1985) “El inestimable objeto de la transmisión”. México: Siglo con sus temas habituales y, de vez en cuando, menciona el viaje
XXI editores, 1996. con disgusto, sin agregar nada más.
LÉVI-STRAUSS, C. (1993) “Relaciones Elementales de Parentesco”. Barcelona: Terminado su secundario entra en la carrera en que se destaca su
Planeta/Agostini, 1985. familia. Pronto encontrará equivalencias persecutorias entre sus
NIN, A. (1992). “Incesto. Diario no expurgado 1932-1934”. Buenos Aires: Emecé, nuevas compañeras: nota que “la miran mal”. Repentinamente
2006. muere su abuelo, insignia de la familia, quien hasta ese momento,

456
no parecía tener para ella esta significación; su ausencia física rante el duelo. También el efecto que tienen sus sesiones, su in-
permite que surjan sentimientos dolorosos que la sorprenden terés por el “sociograma”, la intervención con su madre. Estas
reparaciones la estabilizarían más sólidamente ya que suplemen-
EVOLUCIÓN tarían el lapsus en el mismo punto de ruptura, produciéndose así
En ocho años de seguimiento ha habido en Eugenia algunos una mejoría más sustentable.
cambios: recuperó peso y se reanudaron sus ciclos menstruales, Se continúa viéndola, graduando la transferencia con un cuidado
mejoró sus relaciones con sus pares, tiene novio y su amiga per- que tiene muy en cuenta su estructura y la singularidad de su
secutoria es ahora sólo una presencia molesta. Cursa su último arreglo.
año de facultad, rinde materias buscando compañeros que “la or-
ganicen”. Sin embargo, en momentos de ansiedad ligados a via-
jes largos o a exámenes ( y a la repercusión que estas situaciones
puedan tener sobre sus pare) se repiten breves momentos de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
desestabilización que consisten en ideas de rapto, de envenena- GODOY, C.(2008) Los artificios de James Joyce en Ancla 2. Bs. As. U.B.A..
miento, de ser vigilada, de que alguien lee sus correo o interfiere GODOY, C. (2008) Encadenamientos y Desencadenamientos en Ancla 2. Bs.
sus conversaciones telefónicas. Rápidamente remiten, ella se As. U.B.A..
avergüenza, lo atribuye a su cansancio y trata de disimularlo. A LACAN, J.(1975 - 1976) El Seminario, libro 23, Paidós, 2006, Bs.As.
menos que sea muy intenso, sólo lo menciona en sesión. Real- MAZZUCA, R. y cols. (2001) Las psicosis (fenómeno y estructura) Bergasse
mente le es muy fatigante tratar de imitar a sus pares, sin ser su- 19 Ediciones, Bs. As. 2004.
perior ni demasiado inferior. MILLER, J.-A (1997) Los Inclasificables de la Clínica Psicoanalítica, Paidós,
Bs.As., 1999.
CONCLUSIONES MILLER, J.-A. (1999) La Invención Psicótica. Conferencia Introductoria del
Podemos concluir que se trata de una estructura psicótica no des- 24/11/1999. Versión electrónica.
encadenada, cuya estabilización depende en parte de su filiación MILLER, J.-A. (2000) Seis Fragmentos Clínicos de Psicosis, Tres Haches,
a un orden universitario donde su familia “se ha hecho un nom- Bs.As., 2000.
bre”. También parece estabilizarse imitando a sus pares, lo que le MILLER, J.-A. (1999) La Psicosis Ordinaria, Paidós, Bs. As. 2005.
ocupa la mayor parte de sus esfuerzos cotidianos. La dirección de MILLER, J.-A. (2008) Cosas de Finura en Psicoanálisis. Curso del 10/12/2008
la cura va en el sentido de no cuestionar estos puntos de estabili- Publicación en Internet de la EOL.
zación y ver si aparecen otros. A veces se ponen a prueba, con MILLER, J.-A. L’inconscient et le sinthome en La Cause Freudienne n°17, 2009.
mucha cautela.Mantiene su interés por concurrir a las sesiones, SCHEJTMAN, F. (2002) Sinthome en La Trama del Síntoma y el Inconsciente.
parece importante para ella hablar de sus estudios y de sus pro- Serie del Bucle, Bs. As., 2004.
blemáticos vínculos sociales y ocasionalmente de la vuelta de su SCHEJTMAN, F. Síntoma y Sinthome en Ancla 2. Bs. As. U.B.A., 2008.
ansiedad persecutoria. Quizás esto cumpla también funciones de
estabilización. Se trataría de la invención de un saber diferente a
aquellos que la problematizan, un “saber hacer con el síntoma”,
que le permita evitar los lugares conflictivos. Veremos que sus
reparaciones no son sinthomáticas.

LAPSUS Y REPARACIONES
Las construcciones, que parecen mínimas, quizás no lo sean tan-
to a la luz de su evolución. Pensando el caso como una psicosis
ordinaria, sería válido interrogarlo a la luz del nudo borromeo. Nos
propusimos detectar los lapsus del nudo que dan origen a las
crisis y las reparaciones que le permiten seguir una vida “al estilo
neurótico”. La primera dificultad que se encontró al intentar preci-
sarlo fue que, si bien su estado al ser traída a la consulta era in-
sostenible por los efectos sobre su cuerpo, hay en Eugenia una
cierta “cronicidad”, percibida por la familia como rasgos caractero-
páticos. Como dijimos, la diacronía del caso no permite ver gran-
des desestabilizaciones, sino crisis pequeñas, sutiles, casi coti-
dianas y otras más importantes, pero cortas y excepcionales. Al-
gunas se resuelven más rápidamente y otras requieren de un
tiempo más prolongado, nunca muy largo. El común denominador
de las situaciones que le provocan ansiedad es todo aquello que
la destaque por sobre sus pares, que le impida “mimetizarse” con
los otros, hace esfuerzos por disimular toda disimetría, teje per-
manentemente estrategias de anudamiento mediante el recurso
de “hacerse a la imagen del otro”, registro de lo imaginario que,
también permanentemente, se le escapa. Esto se nota en los
efectos que se producen en su cuerpo: a pesar de su belleza,
tiene un andar extraño y desgarbado, recurre constantemente a
un espejito, se “acomoda” la cara, en situaciones de ansiedad sus
rasgos “se independizan” y no puede controlar sus expresiones.
En vacaciones, se ha hecho operaciones estéticas en sus ojos,
pero ahora le molestan “las marcas”. Y su cuerpo, cuando se des-
estabiliza, adelgaza sin que sepa por qué. Sus intentos de anuda-
miento en el registro de lo imaginario son, hasta cierto punto, efi-
caces, pero muy efímeros, ya que no es en el lugar en que se
produce el lapsus. De ahí su permanente “trabajo” para mante-
nerlos. Dado que el lapsus del nudo se produce entre real y sim-
bólico, deja suelto, como vemos, el registro de lo imaginario. Las
intervenciones que vienen desde lo simbólico serían más del tipo
“reparaciones sinthomáticas”. Así, el efecto de “normalización”
que coincide con la exacerbación de los emblemas familiares du-

457
LA SUBJETIVIDAD EN TIEMPOS que no hay uno que pueda satisfacerla. Por lo tanto la satisfacción
es siempre parcial y esto es lo que sostiene su movimiento.
Ahora bien, para vivir en la cultura, es preciso suspender la “des-
DE FLEXIBILIZACIÓN. carga inmediata pues acota la irrupción de la pulsión de dominio,
agresiva sobre el otro a los efectos de dar paso al acuerdo social”,
UNA DECISIÓN POSIBLE (Saavedra, M. E., 2010)
La vida en comunidad es regida por dicho acuerdo, de vital impor-
Suárez, Silvana Cecilia; Turtl, María Magdalena tancia para hacer frente a las tres amenazas que Freud menciona
en el Malestar en la cultura: desde el cuerpo propio, desde el
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
mundo exterior y desde los vínculos con los otros seres humanos.

LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Y EL PSICOANÁLISIS


El discurso capitalista promueve una constante oferta de objetos
RESUMEN
y sostiene así la ilusión de que hay el objeto, negando la pérdida
El presente escrito tiene como objetivo realizar una articulación
estructural de la que el psicoanálisis da cuenta. Para poder soste-
de los desarrollos freudianos de pulsión y malestar en la cultura
nerse, esta oferta continua requiere de objetos que rápidamente
con una lectura posible de la época actual. Partiendo de esta con-
caduquen para poder ser reemplazados.
ceptualización de la pulsión como fuerza constante e invariante a
La satisfacción que el objeto puede aportar es pues efímera, ins-
través de las distintas épocas, intentaremos situar cómo esta se
tantánea: tan pronto como un objeto ha sido adquirido, ya hay otro
articula en el presente momento histórico. Nos ocuparemos pues
que lo supera. Se produce así una insatisfacción constante, los
del modo en que el malestar se presenta hoy a partir de la pro-
objetos “pasan del brillo intenso a la opacidad del deshecho, sin
puesta de inmediatez en la satisfacción promovida por el discurso
ningún tipo de interrogación” (Alemán., 2000, p. 47)
social imperante, es decir, de sus efectos en la subjetividad. Estos
La trama neurótica intenta velar, a través de la represión, esta
efectos conducen a la melancolización y a la ruptura del lazo so-
falta sosteniendo así la ilusión de la proporción sexual, es decir, la
cial. Planteamos, a través de una viñeta clínica al dispositivo psi-
existencia del objeto de la satisfacción.
coanalítico como una propuesta para el tratamiento pulsional que
Sin embargo, la ilusión se esfuma con cada nueva adquisición y
invita a una elaboración posible.
este fenómeno es el que sostiene el impulso del consumo. Queda
así al descubierto cómo la oferta anida en la lógica de la pulsión,
Palabras clave
que exige como fuerza constante y cuya satisfacción siempre es
Pulsión Malestar Época Clínica psicoanalítica
parcial.
Desde esta ilusión, “se podría pensar que, en una sociedad de con-
ABSTRACT
sumo todo es a elección, excepto la compulsión a elegir” (Bauman,
SUBJECTIVITY IN TIMES OF FLEXIBILIZATION.
2009, p. 79).
A POSSIBLE DECISION
Lo que se rechaza en esta lógica es la angustia, aquello que per-
The aim of this paper is to articulate the Freudian developments of
mite tener noticias de la castración. Con el Psicoanálisis sabemos
Drive and Civilization’s Discontent with a possible reading of the
que la angustia es el afecto genuino que da cuenta de la falta de
current epoch. Departing from the conceptualization of the drive
objeto y que surge allí donde el sujeto advierte el objeto que es
as a constant and invariant force through the ages, we will try to
para el otro. La angustia señala la falta.
place this as it is articulated in the present historical moment. We
Así vemos que lo característico de este discurso se entrama con
will also deal with the way in which this discontent appears today
el imperativo de goce superyoico: ¡goza! que empuja a la compul-
from the offer of immediacy in the satisfaction promoted by the
sión, a la satisfacción acéfala de la pulsión, que es sin sujeto.
mainstream speech, that is to say, with its effects on subjectivity.
Retomando los desarrollos freudianos, situamos cómo esta lógica
These effects lead to melancholy and to the breakup of the social
afecta los lazos en la comunidad puesto que propicia una satis-
bond. We raise -with the presentation of a clinical vignette- the
facción sin posibilidad de demora, llevando a las personas a la
psychoanalytic device as a proposal that invites to a possible
ruptura del lazo con otros, a una vida de aislamiento y por lo tanto,
elaboration in the treatment of the drive.
hacia la melancolización. “El superyo alimenta y promueve el go-
ce autista, en tanto el discurso capitalista sostiene el rechazo al
Key words
lazo social y al amor” (Goldemberg, 2000, p. 97).
Drive Discontent Epoch Psychoanalytic clinic
La condición de posibilidad de la cura psicoanalítica es, según
conceptualiza Freud, la capacidad de amar que permite el esta-
blecimiento del lazo transferencial que se despliega a través de la
Trabajo de Práctica Profesional que se inscribe en el equipo de palabra.
trabajo de las cátedras a cargo de la Profesora Lic. María Eugenia La apuesta a la palabra es entonces un recurso que permite cernir
Saavedra y el Profesor Lic. Ramón Antonio Ojeda, Titular y Adjun- algo del real de la pulsión y la emergencia del sujeto puesto que es
to de la materia Psicología del Ciclo Vital de la Licenciatura en lo que posibilita interponer una pausa, una demora en la satisfac-
Musicoterapia y de la materia Diagnóstico y Abordaje de las Crisis ción, permitiendo el encuentro del sujeto con la falta, con la castra-
Infanto Juveniles de la Licenciatura en Psicología, ambas perte- ción. Es decir, la propuesta del psicoanálisis apunta a una elabora-
necientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de Bue- ción posible frente a la exigencia de consumo, la cual implica cada
nos Aires. vez una decisión produciendo como efecto el acotamiento del goce
puesto en juego en la compulsión. (Ojeda, R., 2010)
“…lo que no cambia, la pulsión como fuerza constante es siempre La práctica psicoanalítica se orienta entonces hacia el sosteni-
actual; en cambio, la actualidad depende de las coordenadas del miento del lazo que es arriesgado en la práctica del consumo tal
discurso dominante” y como se presenta en el discurso social imperante.
(Goldembreg, 2000, p., 97) Con el psicoanálisis podemos pues abordar la complejidad del
Nuestro objetivo es realizar una reflexión acerca de la incidencia malestar de la época posibilitando mediante el recurso de la pala-
que la práctica clínica psicoanalítica tiene respecto de los males- bra, la demora de la satisfacción pulsional. Es a través de la expe-
tares culturales propios de esta época. Para ello intentaremos riencia del inconciente que puede producirse alguna elaboración
una articulación entre la exigencia que el discurso de la época simbólica de lo que sucede con el objeto.
representa para cada sujeto y el psicoanálisis en tanto que instru-
mento teórico para la lectura y el abordaje clínico de los modos de LA POSIBILIDAD DE DECIDIR
respuesta singulares ante dichas demandas. La escucha que el dispositivo ofrece considera pues a quien se
Freud ha definido a la pulsión como una fuerza constante que dispone a hablar en su singularidad. Entendemos por singulari-
empuja a la satisfacción y al objeto como lo más variable dado dad a los modos de respuesta de cada quien frente al conflicto

458
propio que cada momento de la vida representa en una época jo a que la vía del ideal vaya cobrando relevancia por sobre la del
definida. Tomaremos una viñeta de nuestra práctica clínica en la goce, instaurando así un tope a lo automático de la pulsión. Sir-
que es posible situar algo de lo desarrollado hasta el momento. viéndose de los emblemas paternos, con el padre, fue más allá de
Se trata de un paciente de 50 años, a quien llamaremos Daniel. este. Por esta vía le fue posible decidir y en ese mismo acto no
En un momento del tratamiento él se angustia porque en la em- quedó ya como objeto de deshecho.
presa en la que trabaja se está realizando el “retiro” de las perso-
nas de más edad, cuyos puestos serán ocupados por otras más A modo de conclusión de este breve recorrido, quisiéramos desta-
jóvenes. Estas medidas se enmarcan en una política de “flexibili- car la vigencia de los conceptos psicoanalíticos, puesto que nos
zación laboral”, implementada a partir de los años ´90. En ese habilitan a un abordaje clínico que considera tanto las vicisitudes
contexto los valores resaltados son la “competitividad” y la “efica- subjetivas de cada quien, como una lectura del contexto socio his-
cia”, en el cual se rechaza la experiencia de cada uno y con los tórico particular en el que cada historia singular se inscribe. “La
otros, promoviendo un individualismo que va en detrimento de psicología individual es simultáneamente psicología social” (Freud,
todo lazo solidario. 1921, p. 67).
Daniel trabaja para esta empresa desde hace 30 años e ingresó En la viñeta presentada se puede apreciar el modo en el que el
con un puesto de operario a través de su padre, quien se jubiló allí. dispositivo psicoanalítico permitió al analizante tomar posición
A lo largo de los años Daniel llegó a ocupar cargos jerárquicos. frente a la demanda institucional que lo situaba como una mer-
La política institucional del retiro voluntario fue leída por él como cancía. Los efectos del discurso psicoanalítico no se restringieron
“un despido porque está viejo”. De sus dichos se desprende que a Daniel, sino que tuvieron incidencia en su entorno. Él privilegió
si no tiene ese trabajo, se queda sin nada para hacer, no sabe el lazo con los empleados al negarse a hacer el “trabajo sucio”.
hacer otra cosa. Cabe aclarar que él tiene un título universitario Con el trabajo de elaboración le fue posible salir de la alienación
obtenido pocos años atrás “para poder progresar en la empresa”, y tomar distancia. De este modo no quedó subsumido al efecto de
respecto del cual dice estar “desactualizado” porque en su disci- masa produciendo como efecto un alivio para sí y para los otros.
plina las cosas cambian muy rápidamente. Trabajamos pues la
posibilidad de no tener ese empleo.
Durante las sesiones hablaba del constante temor de recibir el
llamado del gerente. El temor en principio es por el plano econó- BIBLIOGRAFIA
mico, aunque su esposa tiene un buen ingreso y sus hijos son ALEMÁN, J. (2000) Jacques Lacan y el debate posmodern��������������������
o. (Filigrana). Bue-
independientes en ese aspecto. En una oportunidad la analista nos Aires: Argentina
interviene diciendo “para poder estar ahí, es necesario que pue- BAUMAN, Z. (2007) Vida de Consumo. (Fondo de Cultura Económica). Buenos
das irte”. Aires: Argentina
En las sesiones siguientes retoma recuerdos de su juventud: ha- BAUMAN, Z. (2009) Modernidad Líquida. (Fondo de Cultura Económica).
bla del dolor de no haber podido continuar con la carrera de futbo- Buenos Aires: Argentina
lista por haber tenido que mantener a su familia puesto que exigía FREUD, S. (1912) Escritos Técnicos, Obras Completas, Tomo XII (Amorrortu
mucho tiempo de entrenamiento con muy bajo salario, por lo que Editores), Buenos Aires: Argentina
eligió disponer ese tiempo para el trabajo en la empresa. FREUD, S. (1921) Psicología de las masas y análisis del yo, Obras completas,
Tomo XVIII (Amorrortu Editores), Buenos Aires: Argentina
Al cabo de algunas sesiones se anotó para hacer un curso de di-
rector técnico, comenzó a hacer averiguaciones para montar un FREUD, S. (1930) El malestar en la cultura, Tomo 21, Obras Completas (Amo-
rrortu Editores) Buenos Aires: Argentina
salón de fiestas que, según dijo, “es algo que siempre me gustó”
GOLDEMBREG, M. (2000) Globalización y modos de goce. En Gariglio, B.,
y empezó a considerar seriamente la venta de su casa.
Linieszky, S., Lossada, C., Najles, A. R., Saavedra, M. E., Sawicke, O., Tote,
Con estas cuestiones estableció un monto de dinero por el cual él S. Psicoanálisis de los derechos de las personas. (pp. 95-98) (Ed. Tres Haches).
podría aceptar el retiro voluntario y que posibilitaría estos movi- Buenos Aires: Argentina
mientos. OJEDA, R. (2010) Clase del 5 de junio de 2010. Trabajo presentado en el
La llamada era cada vez menos temida, sus compañeros, le pre- Seminario La práctica psicoanalítica y el amor a cargo de María Eugenia
guntaban cómo es que estaba tan tranquilo. Él refería verlos des- Saavedra en la Escuela de Orientación Lacaniana. Junio, Buenos Aires
esperados “diciendo que sí a todo porque creen que no les queda SAAVEDRA, M. E. (2010) Programa de la materia Psicología del Ciclo Vital II
otra”. Daniel, en cambio fue tomando otra actitud: si algo inheren- de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires, Profe-
te a su cargo no funcionaba y no estaba en sus manos resolverlo, sora Titular Regular Lic. María Eugenia Saavedra. Buenos Aires: Argentina
no temía informarlo a sus superiores pidiendo la solución; se negó
a realizar el “trabajo sucio” de ofrecer el retiro a las personas de
su equipo de trabajo. En ese tiempo le asignaron más responsa-
bilidades.
Luego de unos meses llega la llamada, ya no era la que él temía:
iba a ir a negociar. Se presentó a la reunión tranquilo “hasta conten-
to” y, aunque le ofrecieron una importante suma de dinero, él deci-
dió no aceptar la propuesta. Esporádicamente el temor regresaba,
sin embargo, este modo de estar que implicaba para él una elec-
ción, le permitió tomar todo el lugar de su función en lo laboral.
Cuando él veía al retiro como algo ante lo que no tenía elección,
quedaba atrapado en la lógica del consumo: él era el objeto deve-
nido obsoleto, “no servía más”, no podía hacer otra cosa que ese
trabajo. Cuando comenzó a elaborar la posibilidad de la pérdida,
se produjo un efecto de alivio y encontró otras ocupaciones posi-
bles. La lectura que hacemos es que, al ponerse en juego algo de
la pérdida, se produce un efecto sujeto.
Esta sensación de inutilidad y la lectura del retiro como un despi-
do, se entrama con su propia historia y con el momento por el que
el estaba pasando, la crisis de la mediana edad. El valor simbólico
que tiene ese trabajo era de importancia por ser la herencia del
padre, en la cual se anota también su propia casa. Trabajamos
pues el impacto subjetivo que tenía para él su carrera en esta
empresa ya que su padre se jubiló con un cargo muy inferior.
Con el trabajo de análisis le fue posible tomar la palabra, al hacer-
lo fue produciendo una elaboración, una historización que condu-

459
SINGULARIDADES DE LA CLÍNICA En la Asociación Civil Proyecto Asistir que trabaja con sujetos de-
rivados por las Defensorías del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires estamos atendiendo cada vez con mayor frecuencia sujetos
CON SUJETOS QUE HAN SIDO que parecieran haber sido desde un inicio alojados de manera
muy precaria en el deseo del Otro.
ALOJADOS LÁBILMENTE EN EL El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las conse-
cuencias clínicas de la labilidad del alojamiento del sujeto en el
DESEO DEL OTRO deseo del Otro.
Para comenzar esta reflexión con relación a sujetos que han sido
alojados lábilmente en el deseo del Otro, voy a recordar algunos
Szapiro, Liliana aspectos del texto de la obra de teatro de Frank Wedekind “Des-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires pertar de primavera”.
La obra se basa en la problemática de la pubertad. Reflexiona
acerca de la respuesta subjetiva frente a la posibilidad efectiva de
realizar el acto sexual y de ser padre. La obra se lleva a cabo en
RESUMEN el marco de un medio pequeño burgués de finales del siglo XIX.
En nuestros tiempos nos encontramos en la clínica cada vez más Recordemos a los amigos Melchor y Mauricio. Frente a la coyuntu-
con sujetos que han sido alojados precariamente en el Deseo del ra de enfrentarse con el acto sexual, Mauricio retrocede en relación
Otro desde el inicio. El objetivo de este trabajo es reflexionar acer- a su deseo y realiza un pasaje al acto suicida, Melchor, en cambio,
ca de las consecuencias clínicas de la labilidad del alojamiento del avanza, y la primera vez que tiene relaciones sexuales deja, sin
sujeto en el deseo del Otro. Reflexionaremos por otra parte, acerca saberlo, embarazada a una joven llamada Wendla. La madre de la
de la posibilidad de que en el marco del tratamiento analítico ese niña decide forzar un aborto y ésta muere desangrada.
rechazo primero del Otro pueda ser resignificado, que la palabra En el último acto de la obra se produce un encuentro de los dos
del sujeto pueda advenir articulada a un cambio de posición que amigos en el cementerio: Mauricio, que se ha quitado la vida, en-
posibilite un acto. Acto que tiene consecuencias en relación a sus carnado en un fantasma y Melchor, deseando quitarse la vida por
propias vidas. Nos referiremos a dos materiales clínicos tratando la culpa que le produce la muerte de Wendla.
de puntuar en ellos las consecuencias en su estructuración subjeti- Mauricio quiere convencer a Melchor de las bondades de la muer-
va de este alojamiento precario en el deseo del Otro. En el primer te y llevarlo con él. Aparece entonces un personaje que es el del
caso, un sujeto al que llamaremos Pelusa, puede en el marco del enmascarado. Este arranca a Melchor de Mauricio y le ofrece
dispositivo analítico, resignificar el abandono de la madre, deja de conducirlo y respaldarlo en los caminos de la vida. Le aclara, por
estar identificada a la tristeza del padre y se dirige a él para que le otra parte, que Wendla no ha muerto por haber tenido relaciones
dé su apellido. En el segundo caso, un sujeto al que llamaremos sexuales con él, sino por los abortivos que le había suministrado
Jacinta, a instancias de su madre, abandona el tratamiento y es la comadrona contratada por la madre.
internada en un establecimiento psiquiátrico. Le dice el enmascarado a Mauricio “vete de aquí” (b). Mauricio le
reclama porqué no había intervenido cuando él decidió matarse y
Palabras clave el enmascarado le responde que sí lo hizo, pero que Mauricio no
Labilidad Deseo del Otro lo registró porque no pudo. Melchor consiente a la intervención
del enmascarado, quien en la obra propicia el camino hacia el
ABSTRACT deseo. Mauricio no consiente, el enmascarado se le aparece bajo
ABOUT SUBJECTS THAT HAVE BEEN PUT PRECARIOUSLY la figura de una tentadora mujer en el momento previo a su suici-
IN THE DESIRE OF THE OTHER dio y él la deja ir y se mata.
We increasingly encounter, in the daily clinic, subjects that have Melchor reflexiona y dice: “Yo podría haber seguido el destino de
been put, precariously and from the very beginning, in the “Desire Mauricio si hubiera obedecido a la moral” y el enmascarado le
of the Other”. The aim of this work is to reflect upon the clinical replica: “...por algo tú no eres Mauricio”©
consequences of the lability of the housing of the subject in the ¿Cómo podemos pensar esta cuestión?
desire of the Other. We will also speculate on the possibility that, Planteo una hipótesis: durante el entierro de Mauricio, el padre
in the framework of the analytical treatment, the original rejection grita “…el niño no era mío, el niño no era mío!! ¡Nuca me gustó, ni
of the Other would be re-signified, that the word of the subject de pequeño!
would come out articulated to a change in the position that will al- Wedekind no es psicoanalista, ni la obra un caso clínico, pero
low an act. An act that will have consequences on their own lives. encontramos una relación en el texto entre el rechazo del padre
We will also refer to two clinical materials and will try to punctuate de Mauricio y su suicidio.
in them the consequences, in its subjective structuring, of this pre- Al respecto hay algunas reflexiones que me gustaría plantear:
carious housing in the desire of the Other. In the first case, a sub- Mauricio ha sido alojado lábilmente desde un inicio en el deseo
ject we will name Pelusa, is able, in the framework of the analytical del Otro, el padre no lo reconoce en tanto hijo y lo rechaza desde
mechanism, to re-signify the abandonment of the mother, to stop que nace. No sucede lo mismo con Melchor, lo que marca para
identifying to the sorrow of the father and to ask him to give her his cada uno de ellos destinos diferentes; el primero se enamora de
surname. In the second case, a subject we will call Julia, aban- la muerte y no puede aceptar la intervención del enmascarado, el
dons her treatment at the request of her mother and is admitted to segundo consiente a la misma y acepta ser conducido por el en-
a psychiatric hospital. mascarado para que “…conozca todo lo interesante que el mundo
encierra”
Key words En nuestros tiempos nos encontramos en la clínica cada vez más
Desire of the other con sujetos que han sido alojados precariamente en el Deseo del
Otro desde el inicio. Nos preguntamos qué consecuencias trae
esta cuestión en su estructuración psíquica y acerca de la singu-
laridad de nuestras intervenciones clínicas en relación a esta
cuestión.
En esta oportunidad me interesa referirme a una experiencia rea-
lizada en el trabajo en el marco de una Asociación Civil en conjun-
to con equipos interdisciplinarios del Gobierno de la CABA que
trabajan en las Defensorías de niños y adolescentes. Estos atien-
den niños y jóvenes en grave situación de desvalimiento tanto
desde el punto de vista familiar como social. Huérfanos ya sea en
la realidad o metafóricamente.

460
En su gran mayoría son niños y jóvenes que han podido ser alo- da de su padre por Internet encontrándolo en un sitio de la WEB.
jados tempranamente en el deseo del Otro de manera muy preca- Ella dice que su padre le ofreció pagarle un viaje a USA, lugar
ria. En muchos casos también la función paterna está gravemente dónde este está viviendo, para que puedan pasar un tiempo jun-
fallida. tos. Comienza a pasar gran parte del día conversando por Inter-
En general se trata de niños y adolescentes que han padecido net con su padre. Por otra parte, manifiesta deseos de volver a la
abuso de todo tipo por parte de sus familiares, violaciones de sus escuela y retomar sus estudios. Así, se inscribe en una escuela
derechos con todos los matices. Nuestro trabajo, en el marco de pública y asiste a las clases. Comienza a establecer lazos afecti-
la Asociación ha sido la atención psicoanalítica de estos niños y vos con algunos de sus compañeros.
jóvenes. Hemos trabajado discutiendo los casos continuamente En una oportunidad viene muy preocupada porque ha invitado a
con los integrantes de los equipos de las Defensorías quienes, a una compañera a su casa y la madre les dijo que no podían que-
partir de los efectos terapéuticos de nuestro trabajo, han genera- darse en el departamento porque no había lugar. Les dice que se
do una transferencia hacia el psicoanálisis. Estamos pensando vayan a conversar a la calle. Cabe destacar que en ese momento
cómo intervenir desde el psicoanálisis en estos casos para que el era invierno y hacía muchísimo frío.
destino de estos niños y jóvenes no sea el suicidio, para que con- Le pregunto si quiere que hable con la madre para que ésta le
sientan en determinada coyuntura vital al dispositivo analítico, permita recibir a su amiga en la casa y ante su consentimiento
que a la manera de la intervención del “enmascarado” de Wede- cito a una entrevista a la madre. En dicha entrevista la madre me
kind, propicie el advenimiento de su deseo. dice que ella no puede aceptar que Julia invite a su amiga, porque
Vamos a reflexionar en relación a esta cuestión a partir de dos la casa es muy chica y si viene la amiga ella se tiene que quedar
viñetas clínicas: en la cocina. Por otra parte dice que Julia es sucia y vuelca la
Acerca de Pepi. Pepi consulta a partir de la demanda de la es- yerba del mate que ella tiene que limpiar. No ve inconveniente en
cuela. Pepi se ha tirado de las escaleras diciendo que no quiere que Julia y su amiga se encuentren en la calle con una tempera-
vivir. Tiene nueve años. En ese momento es derivada al trata- tura ambiente de alrededor de cero grados. Cabe destacar que
miento. Lo primero que dice es que su madre se ha ido a vivir a por el retraimiento de Julia, ésta era la primera ocasión en un año
España dejando a ella y a su hermano viviendo con su padre. en que Julia invitaba a alguien a su casa y el primer vínculo que
Este se ha hecho cargo también de la crianza de sus otras dos comenzaba a establecer después de la muerte de su amor. Por
hermanas producto de un matrimonio anterior. La madre sólo lle- otra parte la madre me aclara que ella ha decidido prohibir a Julia
va consigo a un hijo varón de su primer matrimonio. continuar con el diálogo cibernético con su padre ya que piensa
El primer marido de la madre y la primera mujer del padre son que éste quiere seducirla sexualmente.
hermanos, con lo cuál todos ellos son primos. El padre, Oscar, y Pocos días después de esta entrevista la madre me llama para
la madre, Marisa, eran cuñados. Comienzan una relación estando decirme que ha decidido solicitar en un hospital psiquiátrico asis-
casados y de esta historia nace Pepi. Pepi lleva el apellido de tencia domiciliaria para Julia. Me aclara que esto se debió a que
quien era en ese momento el marido de su madre. Al poco tiempo Julia no asistía a sus sesiones conmigo en la Asociación, con re-
los padres se separan de sus respectivas parejas y se van a vivir gularidad. No le importa mi opinión al respecto, ya que le aclaro
juntos y tienen un hijo “legal”. que estoy dispuesta a seguir atendiendo a Julia pese a que asis-
La madre termina abandonando al padre y se va a España a ejer- tía a sus sesiones en horarios que no eran los convenidos. Le
cer la prostitución. aclaro que ella no tenía que preocuparse del tema porque yo iba
En el momento de la consulta, Pepi está muy triste, quiere morirse a saber hacer con esa situación.
y no puede entender nada en el colegio. Comienza un trabajo De todos modos, Julia, obedeciendo a la demanda mortífera de
analítico en el cual ella puede interrogar el deseo de la madre, su madre, abandona el tratamiento que había iniciado conmigo.
porqué la madre la abandonó. Esta interrogación la lleva a cons- Julia es internada en un establecimiento psiquiátrico por el equipo
truir la historia de la madre en la cuál ella (la madre) fue abando- que la atiende durante un corto lapso en su domicilio.
nada por su propia madre quien había dicho que si el bebé era un Estando Julia internada, la madre me llama para solicitarme una
varón se quedaba con él y si era mujer lo daba a la vecina. Nace entrevista. Lo hace para hablarme de los problemas de su hijo
Marisa, la madre de Pepi, con lo cuál por ser mujer es abandona- menor y para pedirme que lo atienda. Por supuesto no acepto su
da. Marisa repite a lo largo de su vida este abandono. Abandona demanda y lo derivo a una terapeuta de la Asociación. En esa
así a todas sus hijas mujeres y cuando se va a España sólo lo oportunidad, refiriéndose a Julia, la madre se queja de que su hija
hace acompañada por un hijo varón. es muy demandante y que le pide que la vaya a visitar las tres
Interrogar el deseo de la madre posibilitó a Pepi la caída de su veces por semana en que está autorizada a recibir visitas. Ella no
identificación al padre quien, melancólicamente sigue extrañando puede aceptar esta demanda porque está muy ocupada vendien-
a esa mujer que lo abandonó. Por otra parte, ante la insistencia de do perfumes.
Pepi, el padre ha iniciado los trámites en la Defensoría para poder Después de seis meses de internación, en la primera oportunidad
darle su apellido a su hija. Pepi comenzó a “entender” los concep- en que Julia es autorizada a ir a su casa, en un momento en que
tos en la escuela. la madre baja a buscar la comida que le trae un cadete, Julia se
Acerca de Julia. Julia tiene en el momento de la consulta 16 tira desde la terraza y se mata. Julia “obedece” a la demanda
años. Ha padecido varias intervenciones psiquiátricas. Comienza mortífera del Otro encarnado en la madre.
un tratamiento al que asiste de manera irregular. Cabe destacar que en muchos otros casos de sujetos psicóticos
Vive en el momento de la consulta con su madre y su hermano. hemos podido constatar esa precariedad de su inscripción del en
La madre me dice que mantiene la casa a partir de su trabajo en el deseo del Otro y una demanda mortífera de los padres en rela-
la venta de perfumes. Julieta plantea que su madre trabaja de ción al sujeto.
prostituta. De su padre dice Julia que lo ha visto pocas veces en
la vida, que nunca se interesó por ella. ALGUNAS REFLEXIONES
Julia pasa gran parte del día durmiendo en la cama y sin ver a Pepi, si bien ha sido abandonada por su madre, ha sido alojada
nadie. Había dejado la escuela. Sueña con volver a ver al amor de en el deseo de su padre lo cual ha incidido de manera decisiva en
su vida, Martín, quien murió en un accidente unos meses antes de su consentimiento a la intervención analítica. En cambio, en el
la consulta. Se trataba de un muchacho varios años mayor que caso de Julia, la madre boicotea la posibilidad de ese consenti-
ella, casado y con hijos de quien ella se enamoró. Se había tatua- miento, forzándola a dejar el tratamiento. No nos ha dado la posi-
do su nombre en el pecho. Me dice que mientras Martín vivía lo bilidad de intervenir para poder revertir esa obediencia ciega a la
esperaba durante semanas, día y noche, sentada en la terraza. demanda mortífera del Otro.
Algunas veces Martín venía a verla en la madrugada. Dice que En el caso de Pepi, ésta puede resignificar el abandono de la
esos encuentros eran maravillosos. Piensa que Martín va a volver madre, deja de estar identificada a la tristeza del padre y se dirige
y van a poder estar juntos. a él para que le dé su apellido. Julia, como el Mauricio de la obra
Como efecto del trabajo terapéutico realizado en el marco de las de Wedekind, realiza un pasaje al acto suicida.
sólo seis entrevistas que tuvo conmigo, Julia comienza la búsque-

461
A partir de estas viñetas me interesa remarcar la importancia de
generar transferencia en relación al psicoanálisis de los integran- EL ANALISTA EN INSTITUCIONES.
tes de los equipos interdisciplinarios que trabajan en el Estado
.Estos fueron creados para no judicializar los casos y en función ORIENTACIÓN ANALÍTICA EN
de la protección de los derechos de los niños y jóvenes. A partir
del trabajo con estos equipos hemos podido transmitir que uno de
los derechos centrales de los jóvenes es el de ser escuchados.
DISPOSITIVOS TOTALIZANTES
Generando transferencia posibilitamos que los niños y jóvenes Tarodo, Paula Verónica
que consultan en estas instancias puedan ser derivados a trata-
PID Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La
mientos psicoanalíticos y que, en el marco de los mismos, ese
rechazo primero del Otro pueda ser resignificado, que su palabra Plata. Argentina
pueda advenir articulada a un cambio de posición que posibilite
un acto. Acto que tiene consecuencias en relación a sus propias
vidas.
RESUMEN
El presente se enmarca en el Proyecto de investigación “Lógica y
alcance de las operaciones del analista según Freud: colegir
(erraten), interpretar, construir”, dirigido por el Dr. Carlos J. Es-
NOTAS
cars. Cátedra de Teoría Psicoanalítica. Facultad de Psicología de
a). Las defensorías inscriben su tarea en el marco de la implementación de la
Ley 114 que vela por la defensa de los derechos de los niños y adolescentes la UNLP. El recorte que abordará el presente bordeará los cami-
b) WEDEKIND, Frank. Despertar de Primavera Ed. Quetzal pag.77
nos signados por el deseo del analista en la institución con la
tensión ética que lo atraviesa en tal coyuntura. Partiremos de una
c) WEDEKIND, Frank. Despertar de Primavera Ed. Quetzal pag. 80
experiencia ficcionada para delimitar qué es posible del psicoaná-
lisis allí.
BIBLIOGRAFIA
LACAN, J. Libro X de su Seminario. Ed. Paidos. Buenos Aires. Argentina. Palabras clave
WEDEKIND, F. Despertar de Primavera Ed. Quetzal Deseo del analista Institución

ABSTRACT
THE INSTITUCIONAL ANALYST. ANALITICAL ORIENTATION
IN TOTALIZER DEVICES.
This paper is written within an ongoing research project entitled
“Logic and scope of operations of psychoanalyst in Freud: to
guess (erraten), to interpret, to construct” directed by Dr. Carlos
Escars, belonging to the chair of Psychoanalytic Theory of the
Psychology Faculty (National University of La Plata.) In this con-
text, the present work proposes to approach the courses marked
by the analyst’s desire, delimiting the ethical tension that crosses
his position when entering an institution. We will depart from a
fictional experience to delimit what of psychoanalysis is possible
in these situations.

Key words
Analyst´s Desire Institution

PREELIMINARES
El presente se enmarca en el Proyecto de investigación “Lógica y
alcance de las operaciones del analista según Freud: colegir (erra-
ten), interpretar, construir”, dirigido por el Dr. Carlos J. Escars. Cá-
tedra de Teoría Psicoanalítica. Facultad de Psicología, UNLP.
Se propone explorar los caminos posibles signados por el deseo
del analista en una institución. En el intento de delimitar las marcas
del psicoanálisis en tal coyuntura, realizaremos una exploración de
conceptos tales como psicoanálisis aplicado, extensiones del psi-
coanálisis, “psicoanálisis médico” y psicoanálisis no médico.

INSTITUCIÓN, DISCURSOS Y EQUÍVOCOS


La mayoría de las instituciones cuentan con ideales normativizan-
tes (la salud, la educación, la resocialización, entre otras), sopor-
tan ciertas prácticas y construyen peculiares dispositivos clasifi-
catorios para hacer algo con lo que no marcha. En este marco,
demandan el arribo de un psicólogo (o psiquiatra) quien en oca-
siones apostará a signar su praxis desde el psicoanálisis.
Juan Dobón (2001) considera que una vez que las instituciones
superaron la especialidad del panóptico benthamniano, el control
se plasmó en la intersección de los discursos positivistas médico,
jurídico y psicológico, al que el sujeto debiera adaptarse. Para
este autor, la institución remite a una especialidad discursiva en
base a la cual configura sus laberintos. Servirse de dicha concep-
ción desde una mirada psicoanalítica implica incluir la materiali-
dad del discurso, es decir lo real del goce y del cuerpo.
En este sentido, resulta equívoco considerar a la institución como

462
“total” y a los discursos que la atraviesan como un todo homogé- Así comienza un cuento de Reynaldo Sietecase (2007:81) titulado
neo. Una institución más allá de su pretensión de ser total nunca “Esta boca es mía”. Quienes hemos tenido algún contacto con
es totalizante, presenta intersticios y es allí donde más libertad se instituciones cerradas donde se cruza la sanción penal y la misión
encontrará para implementar una estrategia que aloje al sujeto. re socializadora sabemos que este tipo de presentaciones forman
Los discursos que la atraviesan presentan diferencias -y límites- parte de lo cotidiano. ¿Se trata de un germen transmitido por los
que será necesario situar. Caso contrario, de no efectuarse esta muros del que no es posible escapar? Bien sabemos que lo sin-
delimitación de tales discursos, es muy probable que su indiferen- gular no puede agotarse en una explicación social que le otorgue
ciación conduzca a rivalidades imaginarias. el estatuto de hecho de masas; tampoco se agota en cuestiones
También sería equivoco considerar que una praxis signada por el de funcionamiento institucional, aunque ambas perspectivas pue-
psicoanálisis está determinada por las particularidades del con- dan resultar interesantes.
texto o que las demandas institucionales no existen o que nada se Nuestra escucha intentará recortar otra cosa. Permitámonos ima-
espera respecto del psicólogo o psiquiatra que la institución en ginar un recorrido posible.
cuestión convoque. En este sentido Ana Ricaurte (2008) señala Determinados discursos de la institución delimitarán allí la urgen-
que el Psicoanalista en la intervención institucional se encuentra cia: “hay que atenderlo, esta persona está mal, llamemos al psi-
con tres ejes en tensión. Por un lado, el Psicoanálisis aplicado a cólogo y al psiquiatra”.
la terapéutica; por el otro, la institución y, en último término, los El dispositivo de encuentro podrá tener múltiples formas. Podre-
ideales que son su razón de ser. Esta autora propone que se trata mos ser parte de un equipo de “expertos” cuyo propósito será
de sostener la tensión ética y diferenciarse. explicar lo sucedido y proponer un “plan de tratamiento” (en este
Por otra parte, una praxis signada por el psicoanálisis escapa a último, los fármacos suelen tener un lugar protagónico). O podre-
todo cálculo y pretensión intencionada. Cuestiones que no hacen mos disponer de un encuentro a solas con el sujeto en cuestión,
más que poner de manifiesto las particularidades sobre aquello entendiendo por tal a un encuentro despejado de otros discursos.
que trata el psicoanálisis. En ambas situaciones nos preguntaremos: ¿qué hacemos allí?
En la segunda, quizá, más oportunidades tendremos de situar co-
ENCRUCIJADAS ordenadas subjetivas a partir de una escucha signada por el de-
Un camino posible podrá encontrarse en el campo de la terapéu- seo del analista que tampoco ofrecerá garantía de que algo del
tica en el que se trataría de transitar espacios explorados. Es vas- psicoanálisis opere. Más allá de lo incalculable que surja del en-
ta la la bibliografía que intenta trasmitir algo de este costado de cuentro con el sujeto, no nos eximirá de interrogantes que se pro-
experiencias, transmisión orientada por sus obstáculos (signifi- piciarán en el encuentro con otros a partir de las demandas insti-
cante que debiéramos subrayar) y por el nuevo saber que se in- tucionales: ¿Nos quedamos con el silencio? ¿Preferimos una
venta a partir del encuentro con un analizante. posición de denuncia institucional?
Por otra parte, quien trabaja en instituciones será convocado a
sostener particulares andamiajes institucionales: las admisiones, EL ORO Y EL COBRE: ¿APLICACIONES? ¿EXTENSIONES?
los seguimientos, las llamadas reuniones de equipos interdiscipli- La marca del psicoanálisis podría delimitarse, a nivel subjetivo, si
narios con sus consecuentes escritos a producir. Estos últimos alguna intervención produce un efecto de conclusión de la urgen-
conformarán la historia clínica, el legajo educativo o el legajo cri- cia que precipite el inicio de un análisis o la demanda de un trata-
minológico (entre otros). Las demandas que se presentarán po- miento. La oportunidad comenzaría por ser discursiva en tanto
drán ser de las más diversas: armado de proyectos institucionales haya alguien atravesado por el discurso analítico(1) sosteniendo
para hacer -con otros- algo con lo que no marcha, ser convocado su apuesta. Cuando hablamos de apuesta no pensamos en una
a “resolver urgencias”, construir intervenciones interdisciplinarias praxis basada en ideales en pos de una cruzada evangelizado-
en la comunidad, pedidos de otras instituciones -principalmente ra(2), sino en delimitar posibilidades, obstáculos y límites.
del Poder Judicial- desde las que se solicitan certificados o infor- Los interrogantes que se han formulado a lo largo del presente
mes de la más variada índole. persisten. En el ámbito local se pueden encontrar publicaciones
Encontramos entre quienes se definen analistas una respuesta que intentan trasmitir y formalizar experiencias similares a las que
común que consiste en la escisión plasmada en la frase “aquí generan las inquietudes que motivan estas reflexiones (Rubistein,
vengo a ofrecer otra cosa” y pareciera que aquello que acontece A (2004); Udenio, B (2002); Sotelo, I (2009); Greiser, I (2008);
en el mismo escenario tiene que ver con “la institución”. Supone a entre otros), bajo el epígrafe de psicoanálisis aplicado o extensio-
la institución como algo que está allá a lo lejos, que vaya a saber nes del psicoanálisis.
con quién tiene que ver, ya que con “los psicoanalistas” seguro Si exploramos dichos conceptos podemos decir que el término
que no. Escisión que sólo engaña a quien la plantea en tanto la psicoanálisis aplicado ha sido utilizado tanto por Freud como por
institución, escenario de la práctica, no es ajena toda vez que de Lacan. En Lacan (1964) remite a la cura que se espera de un
hecho -con la mera presencia - se sostienen sus andamiajes. Di- psicoanalista cuyo eje es la puesta a prueba de los conceptos. En
cha escisión sirve para salvaguardarse, con la certeza que no se un texto anterior expresa “El psicoanálisis sólo se aplica, en sen-
traicionarán los pilares del psicoanálisis y en realidad no es más tido propio, como tratamiento y, por lo tanto, a un sujeto que habla
que caer en los estándares de una impostura analítica. y oye.” (Lacan 1958:727). Refiere que fuera de ese caso sólo se
En este aspecto nos preguntamos: ¿qué hacer con la tensión éti- puede tratar de método psicoanalítico(3).
ca que allí se juega? ¿Es posible algo del psicoanálisis? ¿Se trata En Freud se encuentran diferentes connotaciones respecto de las
de ofrecer un punto de vista? Ofrecer un punto de vista desde una aplicaciones. Por una parte remite a un campo de aplicación que
perspectiva psicoanalítica ¿podría constituirse en una interven- es el de la terapia psicoanalítica -su patria de origen- circunscri-
ción? ¿Es posible recortar efectos? ¿Sobre quien recae? ¿Cómo biéndola a las neurosis de transferencia (Freud 1933-1932), se
formalizarlo? ¿Resultan útiles las categorías existentes? trataría del denominado “psicoanálisis médico”. La segunda con-
notación remite a la aplicación del psicoanálisis a otros campos
CONSTRUYENDO EXPERIENCIAS del saber (Freud 1933-1932), se vincula con el denominado psi-
La operación no tiene ningún misterio. Hay que pasar el hilo de coanálisis no médico (4). Un ejemplo de esto último lo podemos
afuera hacia adentro atravesando el labio inferior y de adentro encontrar en su trabajo titulado “Tótem y tabú” en el que expresa
hacia fuera por el labio superior. Es como coser cualquier tela. que “se trata del primer intento mío de aplicar puntos de vista y
Luego a las dos puntas se les da una vueltita o se las ata. Convie- conclusiones del psicoanálisis a unos problemas todavía no re-
ne suturar por la mucosa. Coser el interior de la boca es menos sueltos por la psicología de los pueblos” (Freud 1913:7). Para el
doloroso que perforar la piel. Tres puntos son suficientes. Uno fundador del psicoanálisis, ofrecer un punto de vista sobre deter-
sobre cada costado y el otro en el medio. Hay que dejar un espa- minado campo no sería posible si se desconocen las particulari-
cio para que entre la bombilla del mate. Por esa vía se puede hi- dades de dicho campo así como los saberes que se han produci-
dratar el cuerpo cuando pasen los días. Ahora bien, si la medida do al respecto.
de protesta es extrema, lo mejor es dar cinco puntadas. Cinco El término extensión del psicoanálisis ha sido acuñado por Lacan
puntadas o seis, y a otra cosa. en la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista

463
de la escuela”, escrito en el cual remite a las marcas del psicoa- tuciones para dar oportunidad a hacer algo con la potencia borra-
nálisis en el mundo, diferenciándolo así del psicoanálisis en inten- dora del universal sin ignorarlo. También implica soportar la hian-
sión, que se ocuparía de preparar a sus operadores, los analistas. cia entre teoría y experiencia y su otra versión: entre lo universal
Retomando los interrogantes que han dinamizado el presente y y lo singular.
considerando aquellos que no caen estrictamente en el campo de En algunos contextos institucionales quizá una de las opciones
la terapéutica nos preguntamos: ¿se trata de aplicar el método que delimitemos sea la del decir silencioso, decir que apuntará al
psicoanalítico? ¿Remite al psicoanálisis no médico? ¿Se vincula vaciamiento de la totalidad que se pretende hacer consistir. Cues-
con el psicoanálisis en extensión? ¿Qué significa “marcas del psi- tión que no es equivalente a pensar que la institución no existe; se
coanálisis en el mundo”? trata de sostener la tensión ética, no anularla.
Es preciso señalar que la preocupación que nos orienta no es Por otra parte ofrecer un punto de vista sobre un asunto implica
terminológica, ni clasificatoria. Incluso en caso que existiera intervenir sobre él, entonces ¿cómo formalizar dichas intervencio-
una epistemología psicoanalítica sería de lo inclasificable, de un nes? Consideramos que el punto de vista se podrá constituir en
saber que se inventa cada vez, que resiste a la regularidad y no intervención sobre otros discursos cuando se resquebraje, se
ahorra en rigurosidad. La preocupación pasa por encontrar cate- conmueva lo universal. En este caso algo del psicoanálisis habrá
gorías que posibiliten avanzar en la formalización(5) de este tipo dejado su marca, algo de las extensiones del psicoanálisis habrá
de experiencias así como en sus condiciones de transmisibilidad. operado. Al mismo tiempo supone recuperar otra vía investigativa
Continuando con nuestra exploración, consideramos interesante del psicoanálisis vinculado con aquello que Lacan (1958) mencio-
recuperar la distinción freudiana entre psicoanálisis médico y no nara en “Juventud de Gide” como método psicoanalítico.
médico. Tanto en las reuniones de equipo como en los escritos a No queremos finalizar el presente sin mencionar que en el caso
producir (entre otros) se jugará algo del psicoanálisis no médico. que en una institución se configure un marco de trabajo sostenido
Allí ofreceríamos un punto de vista de orientación analítica que con otros, inevitablemente se presentará la cuestión transferen-
no siempre será posible, en ocasiones sólo lo será el silencio. Al cial. Al tratarse de transferencias de trabajo se debe estar adver-
término psicoanálisis no médico debiéramos sumarle la palabra tido en no hacer consistir al psicoanálisis como Discurso Amo.
experiencia ya que se trata de un trabajo sostenido con otros, en Pensar en una apuesta de orientación analítica implica pensar
presencia, en el marco de un dispositivo institucional que en prin- que desde el inicio estará operando un deseo sostenido por un
cipio buscará el rótulo, la clasificación y la solución a lo disfuncio- psicoanalista “si es que eso existe”. Caminos posibles podrán
nal. En dicha coyuntura el punto de vista no se reduciría a un abrirse que no remitirán a una intención sino a la oportunidad de
campo de conocimiento, sino que se vincularía con saberes que invención en la experiencia. Se trata de una práctica que no impli-
pretenden tejerse en torno a subjetividades. Significantes que ca una inin tención, no es algo que se quiera hacer, se produce.
caerían con toda su materialidad sobre los sujetos. Pero se hace o no se hace, puede no hacerse. Si bien no habría
El punto de vista de orientación analítica debiera poder introducir intención de invención, se pueden dar las condiciones para la in-
cierto vaciamiento de sentidos dentro de la tendencia a la unifor- vención.
mización de otros saberes, favorecer el sacudimiento de ciertas
etiquetas identificatorias y trasmitir a otros el valor de la respuesta
particular que reviste lo disfuncional.
Distinción que nos conduce al siguiente interrogante: ¿es perti- NOTAS
nente utilizar en el campo de experiencias del psicoanálisis no (1) Es muy probable que el lazo responda a la estructura que nos ofrece Lacan
médico categorías de formalización propias del psicoanálisis apli- en su última enseñanza. Al decir de Graciela Brodsky (2008:43): “es posible
cado a la terapéutica? Consideramos que la cuestión no pasará aceptar que en ese autismo de a dos al que Lacan reduce la experiencia
por un simple extrapolar desde que, en todo caso, deberá reali- analítica en su última enseñanza, el objeto a, puede ser el último recurso con
el que el sujeto consigue establecer su lazo con el Otro, y que este lazo, no
zarse un riguroso trabajo de exploración vinculado con los límites motivado por la suposición de un sujeto al saber, es decir por la suposición del
de extensión de dichos conceptos. inconciente, puede ser suficiente para que el analista encuentre su lugar”.
Un punto de vista de orientación analítica también debería re- (2) Expresión que tan acertadamente utilizara Carlos Escars (2001) en una
conocer sus límites y sostener la tensión ética que lo atraviesa en presentación realizada en el contexto de unas jornadas de residentes al parti-
los dispositivos totalizantes. Asimismo implicaría reconocer que cipar de una mesa redonda sobre el tema “Condiciones de un tratamiento en
otros saberes introducirán aristas que pueden resultar interesan- el hospital”. Inicia la problematización del tema a partir de proposiciones con-
trovertidas, una de ellas expresa así: “‘Condiciones que debemos lograr inde-
tes y hasta podrán impulsar transformaciones con efectos analíti-
fectiblemente’: posición superyoica. Como siempre, frente al superyó, uno
cos fuera de todo cálculo. está en falta. Dos salidas: la melancólica: “es inútil, nunca vamos a poder lograr
Notamos que las experiencias que se suscitan en nuestra época llevar a cabo un tratamiento psicoanalítico en el hospital”, no hay nada que
presentan ciertas novedades. Freud (1919:162-163) en los “Nue- hacer. O bien, su contrapartida: debemos emprender una cruzada envangeli-
vos caminos de la terapia analítica” expresa: “Se crearán sanato- zadora para llevar el tratamiento psicoanalítico a cada rincón del hospital. (Se
rios o lugares de consulta a los que se asignarán médicos de for- sabe cuáles son las consecuencias de las Cruzadas, las del s. XI y las del XXI:
en nombre del Bien, a los que no se quieren evangelizar se los evangeliza a
mación psicoanalítica, quienes, aplicando el análisis (…). Y tam- palos). Habría que cuidarse de ello. Como sabemos, el superyó nunca lleva
bién es muy probable que en la aplicación de nuestra terapia a las muy lejos, nunca produce nada fructífero”.
masas nos veamos preciados a alear el oro puro del análisis con el (3) Sobre método psicoanalítico Lacan (1958:727) expresa: “ese método que
cobre de la sugestión directa (…), no cabe ninguna duda de que procede al desciframiento de los significantes sin consideraciones por ninguna
sus ingredientes más eficaces e importantes seguirán siendo los presupuesta forma de existencia de significado”.
que ella tome del psicoanálisis riguroso, ajeno a todo partidismo”. (4) La revista Imago que fundara Freud en 1912 -dirigida con Hanns Sachs y
Otto Rank- se vincula con su apuesta por la vía del psicoanálisis no médico.
RESPUESTAS PROVISIONALES (5) Hablar de formalización nos remite a las ideas vertidas por Lacan en el
Nuevas coyunturas de experiencia en instituciones nos convocan Seminario 22 (1974-1975), allí expresa que el analista es al menos dos: el
a explorar los límites de extensión de los conceptos fundamenta- analista para tener efectos y el analista que a esos efectos lo teoriza.
les del psicoanálisis. Orientados por esta inquietud, considera-
mos que ante los dispositivos totalizantes se nos presenta un in- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
teresante camino a recorrer por la vía del psicoanálisis no médico BRODSKY, G (2008) “Hic et nunc”, en El caldero 5. Buenos Aires, Nueva serie.
inaugurado por Freud. A la expresión psicoanálisis no médico de- DOBÓN, J (2001) “El sujeto en el laberinto de discursos” en Lo público, lo
beríamos sumarle la palabra experiencia. Experiencia que no re- privado, lo íntimo. Consecuencias de la ley en el sujeto. Buenos Aires, Letra
Viva.
mite a lo experimentado, al saber acumulado que determina el
conocimiento, sino al encuentro cada vez con lo nuevo al “saber/ ESCARS, C (2001) Mesa Redonda: Condiciones de un tratamiento en el
hospital. Jornadas de Residentes Provincia de Buenos Aires.
poder hacer allí con lo disfuncional”.
ESCARS, C. (2009) Proyecto de investigación: “Lógica y alcance de las ope-
Un punto de vista de orientación psicoanalítica no debería caer en
raciones del analista según Freud: Colegir (Erraten), interpretar, construir.”
la unificación imaginaria sobre otros saberes. Se debe estar aten- Programa de Incentivos a la investigación UNLP. Código S007.
to a las formas discursivas que imperan en lo social y en las insti- FREUD, S: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976 79,

464
(traducción de José L. Etcheverry).
FREUD, S: “Totem y Tabú” (1913), T. XIII, 1-164. LA CLÍNICA DEL CONSUMO COMO
MODO DE DES-RESPONSABILIZAR
FREUD, S: “Nuevos caminos de la terapia analítica” (1919), T. XVII, 151-163.
FREUD, S: “Conferencia 34: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones”
(1933 -1932), T. XXII, 126-145.
GREISER, I (2008) Delito y trasgresión. Un abordaje Psicoanalítico de la rela-
ción del sujeto con la ley. Buenos Aires, Grama Ediciones.
AL SUJETO
LACAN, J (1958) “Juventud de Gide” en Escritos 2 , México, Siglo XXI, 1985.
Tendlarz, Edit Beatriz; Silva, María Belén; Oldecop, Ana
LACAN, J (1964) “Acta de fundación de Escuela Francesa de Psicoanálisis”
Myrthes; Mastropierro, Claudia
LACAN, J (1967) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista
de la escuela” en Momentos cruciales de la experiencia psicoanalítica, Buenos Universidad de Buenos Aires
Aires, Manantial, 1987.
LACAN, J (1974-75) Le Séminaire, livre XXII, R.S.I., en Ornicar, 2, 3, 4 y 5,
versión establecida por Jacques-Alain Miller.
RICAURTE, A (2008) “La intervención del Psicoanálisis en la ciudad”, en Psi- RESUMEN
coanálisis, cultura y malestares de la época, Quito - Ecuador, La palabra Edi- La postmodernidad se caracteriza por la proliferación de objetos de
tores. consumo que se ofrecen en el mercado. Desde el psicoanálisis
RUBISTEIN, A (Comp.) (2004) Un acercamiento a la experiencia. Práctica y cabe entonces interrogarnos acerca de nuestro quehacer clínico.
trasmisión del psicoanálisis. Buenos Aires, Grama Ediciones. Uno de los fenómenos de nuestra época es la aparición de una
SIETECASE, R (2007) “Esta boca es mía” en Pendejos. Buenos Aires, Alfa- droga que despersonaliza “garantizando” el goce todo como posi-
guara.
ble: El paco. Dentro de una lógica de mercado que apunta a la au-
SOTELO, I (Comp.) (2009) Perspectivas de la Clínica de la Urgencia. Buenos tosatisfacción de un sujeto individualista, ¿cómo alojar al sujeto del
Aires, Grama Ediciones.
inconciente implicándolo por fuera de una lógica consumista y que
lo habilite a responsabilizarse por su forma singular de gozar?

Palabras clave
Sujeto Responsabilidad Paco Psicoanálisis

ABSTRACT
THE CLINIC OF CONSUMERISM AS A WAY OF SUBJECTIVE
RESPONSIBILITY DEPRIVATION
Postmodernism is characterized by the proliferation of consumer
objects that are offered on the market. From the psychoanalysis it
is our duty to ask ourselves about our clinical work. One of the
phenomena of our times is the emergence of a drug that deper-
sonalizes its consumer, “guaranteeing” him/her complete satisfac-
tion being possible: “Paco”. Within a market logic that points to the
complacency of an individual, how to include the subject of the
unconscious, implicating him/her outside of a consumer logic and
empowering him/her to be responsible for his/hers unique form of
pleasure?

Key words
Subject Responsibility Paco Psychoanalysis

INTRODUCCIÓN [1]
A partir de la Modernidad y del llamado neo-capitalismo, se produ-
jo un cambio sustancial en los valores, las concepciones de vida,
los ámbitos donde el hombre desarrolla sus actividades, y funda-
mentalmente en la esfera privada e íntima, como lo es la familia.
Lo que caracteriza a la post-modernidad (según el pensador fran-
cés Jean-Francois Lyotard en su libro La condición posmoderna)
o de hiper-modernidad (expresión utilizada por Zigmunt Bauman)
es que estamos atravesando una fase de extremo consumismo, y
por una generalizada oferta de goce, donde cada uno establece
una relación directa con el objeto a consumir. En palabras de Bau-
man: “La sociedad de productores, principal ejemplo societario de
la fase sólida de la Modernidad, estaba orientada fundamental-
mente hacia la búsqueda de la seguridad, apostando por un mar-
co confiable, ordenado y regular. Pero el deseo humano de segu-
ridad y sus sueños de un estado estable definitivo no sirven a los
fines de una sociedad de consumidores. En el camino que condu-
ce a la sociedad de consumidores, el deseo humano de estabili-
dad deja de ser una ventaja para convertirse en una falla poten-
cialmente fatal para el propio sistema. No podría ser de otra ma-
nera, ya que el consumismo, en franca oposición a anteriores
formas de vida, no asocia tanto la felicidad con la gratificación de
los deseos, sino con un aumento permanente del volumen y la
intensidad de los deseos, a lo que a su vez desencadena el reem-
plazo inmediato de los objetos pensados para satisfacerlos y de
los que se espera satisfacción.” (Bauman, 2007, 44-45)
A partir de lo anterior, podemos establecer una conexión entre la

465
postura sociológica de Bauman y la práctica clínica cotidiana en Así se excluye la responsabilidad subjetiva, catalogando la subje-
el ámbito de las adicciones, y más allá, la salud mental en gene- tividad bajo criterios de patologías particulares para medicarlas
ral. Es el punto donde se hace patente que los rasgos de la época según la norma universal. Desde el psicoanálisis lo que hace
tienen que ver con la dificultad de generar relatos, ya que en vez existir al inconciente como saber, es el amor, el amor puede me-
de estos, famosamente, la hiper-modernidad sólo produciría frag- diar entre los uno-totalmente-solo. Es la irrupción de este lazo
mentos. Es a partir de que se instala una clínica del consumo que ambivalente entre el discurso del lazo jurídico social, el que no
los analistas debemos reconsiderar nuestro quehacer analítico: solo facilita el tóxico como sustituto, sino que requiere del discur-
¿De qué manera alojar a sujetos consumidores de drogas, tratan- so psicoanalítico en tanto lo real tiene sentido y es condición de
do de responsabilizarlos subjetivamente? posibilidad del psicoanálisis. Para que el inconciente devenga en
La lógica del discurso actual impulsa a un lazo social individualis- saber, hace falta amor. Frente a esto, el psicoanálisis debe rein-
ta, basado en los objetos que la ciencia provee. Esto empujaría a ventarse en el caso por caso de adictos, incluso aprehender de
cierta insatisfacción y alienación. Bauman nos dice: “Ya no se tra- otros discursos, ya sean asistenciales, o legales, etc., para ofre-
ta de un mercado que nos provee de un objeto para satisfacernos, cer respuestas lo más precisas posible ante esto que algunos lla-
como en la etapa sólida del capitalismo; ahora el mercado, el con- man pandemia.
sumismo nos provee de objetos para promover la insatisfacción.” Si debíamos de encontrarnos con una droga paradójica que, ana-
(Bauman, 2007, 70-71) Jacques Lacan en “El Seminario 16” plan- lizándola desde su estructura química en relación al sujeto toxicó-
tea que los hombres, antiguamente, se guiaban por la sensación mano, nos deje en un estado de indefinición total, es el paco que
de bienestar y de placer que se encontraban marcados por la ingresa a nuestro país en la década del ’90: Su número de adictos
naturaleza. Esto fue el origen de la moral. Pero dice: “El problema aumenta en la actualidad de forma alarmante.[2] Es interesante
que desde entonces se plantea es más bien por qué algunos de pensar el lugar del objeto Paco en el mercado. Es cierto que ga-
estos placeres salen del tono justo” (Lacan, 1969, 100). Cabría rantiza un goce todo, que tapona el agujero estructural, dejando
pensar que en la actualidad existen diferentes formas de encon- por fuera de la realidad del sujeto aquello que podría afectarlo
trar paliativos o “quitapenas” para encontrar el oasis en el desier- logrando crear una nueva realidad que le permita entrar en un
to, pero el tema es la medida que supera los límites que el orga- mundo distinto donde lo imposible se hace posible y no hay obs-
nismo puede tolerar y llevan al consumo ilimitado de diferentes táculos que lo impidan. Aquí lo interesante es que el paquero que-
objetos. Allí se puede observar una ruptura con el falo, dejando da envuelto en su propia trampa ya que no sabe específicamente
como consecuencia una ausencia de la medida fálica. Esto permi- qué es lo que consume que lo lleva a perder el límite. Y donde
te pensar aquello que planteó Eric Laurent sobre la politoxicoma- aquello que el sujeto consume termina consumiéndolo a él mismo
nía, en el Seminario de “El Otro que no existe y los comités de como sujeto, sometiéndolo a la posición de esclavo del objeto “de
ética”, situándola en la búsqueda de una paridad del goce entre amor” que lo llevará a la muerte. “El amor es una de las formas del
los sexos. suicidio del yo. En otras palabras, la muerte es el amor para el
psicoanálisis, porque una de las maneras de entenderla es ligada
SOBRE LA FRAGILIDAD DEL LAZO SOCIAL: a la libido, a la pulsión de muerte.” (Miller y Laurent, 2006, 261)
LOS RESTOS PARA EL CONSUMO Esta búsqueda de la satisfacción fugaz, se relaciona con la idea
En la actualidad, ha declinado la figura metafórica del padre como de un presente eterno, donde no hay lugar para la reflexión del
ley, en la cual se podía creer y confiar, y cuyo objeto se centraba en momento o la rememoración. El presente no satisface y el pasado
el control del placer. Ahora es el objeto de consumo que está por se olvida, viviendo en un futuro inmediato.
arriba de todo sujeto y esto impone su propia norma, a saber, las Esto es característico de lo que Bauman denomina la cultura aho-
adicciones devienen epidemia y el adicto, la imagen por excelencia rrista y es una deducción pura del modelo virtual de la vida que
del nuevo paradigma del hiperconsumo. Es esta “complicidad” con ofrece el progreso tecnológico.
el discurso dominante donde encontramos los elementos que refle- Es pasible en una época donde el lazo social se encuentra fragili-
jan una toxicomanía generalizada. Es la desvinculación con el zado por la globalización y las nuevas comunicaciones, relacionar
Otro, lo que Freud clasifica como auténticamente patológico. Des- estas innovaciones que producen la llamada soledad globalizada
de el Psicoanálisis el objetivo del tratamiento no es para todos el y que permiten una desconexión inmediata de la realidad. De esta
imperativo dejar de consumir drogas, sino que el analista tendrá forma las relaciones sociales se dan en un contexto virtual, donde
que poder ubicar qué función tiene el consumo de drogas para ca- la fugacidad es norma, donde se evita constantemente la desilu-
da sujeto, teniendo en cuenta qué tipo de solución podrá encontrar sión y donde la satisfacción que el Otro proporciona es sustituida
cada quien para hallar su singularidad en el lazo con el Otro social. por un objeto que me brinda la autosatisfacción. Esto nos remite
Lo que identifica a toxicómanos es la ruptura con el goce comparti- a la metáfora freudiana de los labios que se besan a si mismos.
do, el goce con el Otro. Esta ruptura demuestra fragilidad con el Como psicoanalistas hay que recordar que para Lacan lo que ha-
Otro social, falta de comprensión y reflejo en el Otro; de ello surge ce existir al inconciente como saber, es el amor que puede mediar
la necesidad de identificación como “anormal”, “raro” o “contraco- entre los uno-totalmente-solo. Para que el inconciente devenga
rriente”, con las cuales se presenta a veces con orgullo desmesu- en saber, hace falta amor. Esa es la función del psicoanálisis:
rado el toxicómano. El objeto-droga es una máscara de ese goce este demanda amar al inconciente. Permite, haciendo pasar el
anhelante y continuamente insatisfecho por su constante rechazo, goce al inconciente, una contabilidad del goce.
que el psicoanalista recibe de su discurso y que debe reconducir.
Laurent identifica esta separación con el Otro que produce la dro-
ga, como el otro aspecto del racismo en tanto se constituye a partir
de lo insoportable del goce del otro. Por eso recae la importancia NOTAS
en dirigir la reunificación del goce con el Otro. Ayudar a descubrir [1] En base a H.D. Jaimovich, “El lazo consumido”, El lazo social intoxicado,
dentro de la subjetividad del paciente la meta correcta para la satis- Pharmakon 11, Ed. Grama, Buenos Aires, 2009.
facción del impulso pulsional. [2] “El paco, un flagelo en aumento”, Nota publicada el 24/05/2010.
Como lo describe J-A Miller: “ Escuchar al discurso del sujeto den-
tro de lo que tiene de más singular es practicar una clínica guiada BIBLIOGRAFIA
por el derecho a una desviación que no se mide con ninguna nor- BAUMAN, Z. Vida de consumo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
ma, una desviación experimentada como tal, pero una desviación 2007.
que afirma su singularidad, incompatible con cualquier totalitaris- LACAN, J. El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentos del psicoaná-
mo, con todo para todo X.” (Miller, 2008, 3) lisis, Paidós, Buenos Aires, 2006.
El mismo lazo jurídico-social que impone una prohibición de la LACAN, J. El seminario 16: De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2008.
sustancia, es el que crea las condiciones para su consumo. Otros LACAN J, El Seminario 20: Aun, Paidós, Buenos Aires, 1981.
tratamientos para las toxicomanías en la práctica moderna utili- LAURENT, E. “Trois remarques sur la toxicomanie” Quarto, nro.42
zan la pastilla adecuada para corregir la disfunción cerebral, MILLER J.-A., “Una fantasía”, Revista Lacaniana de psicoanálisis Nº 3, Buenos
orientada hacia un saber hacer centrado en procesos químicos. Aires, Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, agosto 2005

466
MILLER, J- A: “Choses de finesse en psychanalyse” Cours nro. 2du 19/11/2008,
inédito. ACERCA DE LA SUBLIMACIÓN
MILLER, J- A y LAURENT, E, El Otro que no existe y los comités de ética,
Paidós, Buenos Aires, 2006. Tercic, Cecilia
SALAMONE, L.D., NAPARTEK, F. y GALANTE, D. Lo inclasificable de las toxi-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
comanías, Grama, Buenos Aires, 2008.
El lazo social intoxicado Pharmakon 11, Grama, Buenos Aires, 2009.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1103611 “Causas y efectos del
paco”, Nota publicada 27/02/09.
RESUMEN
http://www.lanacion.com.ar/fotos/itemgaleria.asp?galeria_id=562 “El paco, un
flagelo en aumento”, Nota publicada el 24/05/2010
En este trabajo me propongo interrogar a partir de algunos desa-
rrollos de Freud y de Lacan, la problemática de la satisfacción que
http://ordendecaballerosdeloyola.blogspot.com/2009/12/paco-la-droga-de-la-
muerte-es-una-de.html “Paco: La droga de la muerte; Es una de las drogas estaría juego en la sublimación. Partiendo de las definiciones clá-
que generan más adicción y necesidad de repetir la experiencia”; Entrada sicas de Freud, realizaré una crítica a la reducción de dicha satis-
publicada el 1/12/2009 facción al registro de lo ilusorio. Luego avanzaré sirviéndome del
planteo de “Introducción del Narcisismo” en el que la sublimación
es “algo que se realiza con la pulsión”. Finalmente esbozaré un
contrapunto entre los Seminarios siete y dieciséis, en torno a lo
que en ellos se plantea sobre el tema en su articulación con la
noción de das Ding como campo del goce.

Palabras clave
Sublimación Satisfacción Pulsión

ABSTRACT
ABOUT SUBLIMATION
In this paper I will interrogate the problem of the satisfaction that
would be in stake in sublimation from same develops of Freud and
Lacan. Starting from Freud’s classical definitions I’ll criticize the
idea that reduces that satisfaction to an illusory register. Then I’ll
advance from “Introduction of Narcissism”. There Freud says that
sublimation is “something that is done with the drive”. Finally I’ll
sketch a counterpoint between Seminars seven and sixteen re-
garding the subject and his relation with das Ding as a field of joy.

Key words
SUBLIMATION SATISFACTION TRIEB

INTRODUCCIÓN
En su “Homenaje a M. Duras” Lacan plantea que la sublimación
es un término que aturde a los psicoanalistas ya que al legarlo “…
Freud se quedó con la boca cerrada”, habiendo advertido sola-
mente que la satisfacción que comporta no es ilusoria (9: p 70).
En este trabajo me propongo interrogar a partir de algunos desa-
rrollos de Freud y de Lacan la problemática de la satisfacción que
estaría juego en la sublimación.

EN FREUD
Sostener que dicha satisfacción no es ilusoria, implica no reducir-
la al plano del reconocimiento. Es sin embargo cierto que en
Freud se puede rastrear esta dimensión, por ejemplo cuando es-
cribe acerca de cómo el artista logra ganarse el reconocimiento y
la admiración de sus contemporáneos haciendo realidad, gracias
a su obra, lo que antes solo fantaseaba: honor, poder, y el amor
de las mujeres (5: p 343). Pero también es cierto que no se detuvo
allí y dio un paso más.
Tanto en “Introducción del narcisismo”, como en “Pulsiones y des-
tinos de pulsión”, se ocupa de la sublimación. En el primero distin-
guiéndola de la idealización y definiéndola como “algo que suce-
de con la pulsión” (3: p 91), y en el segundo presentándola como
un destino posible para la pulsión que no implicaría la represión
(4: p 122).
Anteriormente en sus “Tres ensayos de teoría sexual” la había ex-
plicado a partir de la idea de desvío. Se desvía la pulsión sexual de
su meta y se orienta hacia metas nuevas, más elevadas (1: p 161).
Esta última definición arrastra un prejuicio que conviene señalar.
Me refiero al deslizamiento en que muchas veces se incurre entre
“sublimación” y “sublime”. Lo planteo como prejuicio porque creo,
siguiendo a Lacan, que la sublimación no siempre, ni necesaria-
mente, se ejerce en el sentido de lo sublime (6: p 197). Según la
Real Academia Española ambos términos remiten a lo “elevado”,
sin embargo para la sublimación encontramos además otra acep-

467
ción que proviene de la física: pasar directamente del estado sóli- Ahora bien, en esta vertiente la sublimación no se relaciona con
do al de vapor. Lo que me interesa de ella, es que acentúa lo que la mujer, sino con la obra de arte, y el “mérito” de toda obra de
en la sublimación hay de “transformación”. arte radica para Lacan justamente en la relación, que ya hemos
Por otro lado, quisiera hacer un contrapunto entre la definición de mencionado, entre la pulsión y el campo del goce (8: p 213). Fiel
“Tres ensayos…” y lo que leemos en “La moral sexual “cultural” y en este punto a la letra de Freud, retoma la propuesta de pensar
la nerviosidad moderna” publicado tres años más tarde. Allí la re- la sublimación como una operación que se realiza con la pulsión,
lación entre sublimación y quehacer sexual aparece articulada en lo que en sus términos equivale a decir, con el objeto a.
términos de cómo para el artista lo uno, esto es, su rendimiento Si bien lo que sigue merece un abordaje especial, no quiero dejar
artístico, es “poderosamente incitado” por lo otro, su vivenciar de mencionar de qué modo Lacan propone pensar esta operación
sexual (2: p 176). en 1969. Se sirve de lo que llama “…la configuración de vacuola,
Ahora bien, seguir la pista de “Introducción del narcisismo”, esto es, de agujero propio del goce…” (8: p 210). El campo del goce sería
suponer que se trata de una operación que se realiza con la pul- entonces un campo agujereado, y ese agujero algo insoportable
sión, hace necesario no superponer el concepto de pulsión con la para lo que está regulado por el principio del placer (8: p 210). Se
noción de sexualidad. Si bien en un sentido ampliado lo sexual trataría entonces de un agujero habitado de goce, pero vaciado
abarca a las pulsiones parciales pregenitales, en un sentido restrin- de significantes, no hay representación para la cosa. Y es por
gido, lo sexual responde a cuestiones relativas a la diferencia de estar en cierta relación con ese lugar que la obra de arte adquiere
los sexos, la tumescencia y el orgasmo entre otras cosas (8: p 210). su mérito.
Convendría entonces descartar por el momento la hipótesis de la La operación en cuestión en toda obra de arte, consistiría en si-
satisfacción sexual en la sublimación, entendiendo “sexual” en el tuar al a en la vacuola del goce. El modelo que se propone es la
sentido restringido que le dimos, y retener para lo que sigue el función del cascabel: algo redondo con una cosita (el objeto a)
planteo que la vincula a la pulsión. que se agita en su interior (8: p 222).

EN LACAN CONCLUSIÓN
Para continuar desplegando la pregunta que orienta este trabajo, Resta precisar, y esa sería justamente la dirección a seguir en la
tomaré algunas referencias de los Seminarios 7 y 16. De hecho, investigación, cómo entendemos esta ubicación del a en la va-
el trabajo que realiza en el 16 sobre la sublimación se plantea cuola del goce.
como una relectura de lo formulado en el 7. Si bien al abordar conjuntamente los Seminarios 7 y 16 en lo que
En “La ética del Psicoanálisis”, leemos que la sublimación “…es respecta a la sublimación, se tiene la impresión de encontrar la
precisamente lo que revela la naturaleza propia de Trieb en la misma estructura, me refiero a la ubicación de un objeto en el lu-
medida que este no es puramente el instinto, sino en la medida gar de das Ding, sin embargo pareciera que no sería lo mismo
que se relaciona con das Ding como tal, con la cosa en tanto que abordar este lugar con el fantasma, como se plantea en el prime-
ella es diferente que el objeto” (6: p 138). ro, cuya función a esa altura de la enseñanza de Lacan es imagi-
Lacan diferencia entonces el objeto, del que sostiene que se es- naria, que hacerlo con la pulsión, esto es, con alguna de las for-
tructura por la relación narcisista, y que a esa altura conceptualiza mas del objeto a (8: p 213). Propongo pensar esta última posibili-
como los elementos a, elementos imaginarios del fantasma, de dad como un nuevo modo de formular un problema que Lacan ya
das Ding (6: p 22). había planteado por ejemplo en el Seminario “Los cuatro concep-
A su vez, das Ding se presenta, como el “…término extranjero en tos fundamentales”. Me refiero a la pregunta que encontramos
torno al cual gira todo el movimiento de las Vorstellung” (6: p 74). hacia el final de dicho Seminario, acerca de cómo podría un suje-
Destaco de esta cita lo que das Ding implica de extranjero. to que ha atravesado el fantasma radical vivir la pulsión (7: p281).
Nueve años más tarde lo referirá a una zona central éxtima. Lo Es decir, el problema del estatuto de la pulsión cuando no está
más cercano que no deja por eso de ser exterior. Centralidad que anclada en el fantasma. Tal vez la sublimación sea una vía posi-
designará como “campo del goce”. (8: p 206) ble para abordar esta cuestión.
A la altura de “La ética”, entonces, la sublimación pone en juego
una función imaginaria que es la del fantasma para velar el punto
de das Ding. Cito a continuación el fragmento del seminario don-
de esto aparece explicitado por Lacan: “La sociedad encuentra BIBLIOGRAFIA
alguna felicidad en los espejismos que le proveen moralistas, ar- 1. FREUD, S (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, en Obras Completas,
tistas, artesanos (…) los creadores de las formas imaginarias. Amorrortu 1986, Vol. 7.
Pero el mecanismo de la sublimación no debe buscarse simple- 2. FREUD, S (1908) “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna”, en
mente en la sanción que la sociedad les aporta al contentarse con Obras Completas, Amorrortu 1986, Vol. 9.
ellos. Debe buscarse en una función imaginaria, muy especial- 3. FREUD, S (1914) “Introducción del narcisismo”, en Obras Completas, Amo-
mente aquella para la cual nos servirá la simbolización del fantas- rrortu 1986, Vol. 14.
ma, que es la forma en la que se apoya el deseo del sujeto. 4. FREUD, S (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras Completas,
En formas históricamente, socialmente, específicas, los elemen- Amorrortu 1986, Vol. 14.
tos a, elementos imaginarios del fantasma, llegan a recubrir, a 5. FREUD, S (1917) “Conferencia 23. Los caminos de la formación de síntoma”,
en Obras Completas, Amorrortu 1986, Vol. 16.
engañar al sujeto en el punto mismo de das Ding” (6: p 123).
Tras este breve recorrido por el Seminario 7, que será retomado 6. LACAN, J (1959 - 1960) El Seminario. Libro 7. “La ética del psicoanálisis”,
Paidós 1988
al final del trabajo, intentemos avanzar ahora sobre las dos ver-
7. LACAN, J (1964) El Seminario. Libro 11. “Los Cuatro Conceptos Fundamen-
tientes de la sublimación que encontramos en “De un Otro al
tales Del Psicoanálisis”, Paidós 1973
otro”. Ellas son: La sublimación para alcanzar a la mujer y la su-
8. LACAN, J (1968 - 1969) El Seminario. Libro 16. “De un Otro al otro”, Paidós
blimación para alcanzar el goce con la pulsión. 2008
Aquí dejaremos de lado la primera vertiente mencionada, y nos
9. LACAN, J “Homenaje a Marguerite Duras, del rapto de Lol V. Stein”, en In-
detendremos en la segunda. tervenciones y Textos 2, Manantial 1988
Se trata entonces de la vertiente que implica alcanzar el campo
del goce, el campo de das Ding, con la pulsión. O, dicho de otra
manera, alcanzar esa zona a la vez próxima y extranjera de mi
mismo, ese “…centro de mi mismo que no puedo amar” (8: p
206). No puedo amarlo porque eso más íntimo, estoy forzado a no
poder reconocerlo más que en el afuera (8: p 206).
Esto último concuerda con lo dicho al comienzo del trabajo sobre
la necesidad de pensar la satisfacción de la sublimación más allá
de lo ilusorio, es decir, más allá del plano narcisista del reconoci-
miento.

468
LO QUE SE ELIGE Y LO QUE NO un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la
satisfacción pulsional”. (Freud 1917b, 326)
A las contingencias de la libido responde entonces un momento
EN LA CURA ANALÍTICA electivo: el veto de una parte de la personalidad. En un primer tiem-
po, tenemos la fijación de una modalidad de goce, luego un “No”
Thompson, Santiago; Frydman, Arturo Victorio que se le impone al sujeto. Respecto de esto, tenemos un posicio-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires namiento del sujeto ante el conflicto que implica el veto. Ante la in-
vestidura de los puntos de fijación libidinal plantea Freud que “el
conflicto queda planteado si el yo (…) no presta su acuerdo a estas
regresiones.” (Freud 1917b, 327) (el subrayado es nuestro). Lo que
RESUMEN implica una toma de posición por parte del sujeto.
El trabajo se propone subrayar la articulación que existe entre lo El historial del “hombre de los lobos” ha sido ejemplar para de-
que se presenta como contingente, accidental o traumático en las mostrar estos hitos de la formación del síntoma. Se destaca allí el
neurosis y las elecciones a las que se ve llevado el ser hablante, influjo de la vivencia de la seducción por la hermana en cuanto
procurando ubicar tal articulación respecto de los fines de la cura fija una meta sexual pasiva que luego sigue una trayectoria que
analítica. Para ello se toman como ejes convergentes los caminos de la hermana va hacia la ñaña y culmina en el padre, mantenien-
de formación de síntoma freudianos, la redefinición lacaniana del do la “postura {Einstellung} pasiva”, pero que se forja a partir de
síntoma como letra, el trauma, y la articulación entre el goce que las salidas que halla el niño frente a los “malos” encuentros, es
se le impone al sujeto y la identificación al síntoma al final de la decir a su carácter de tyché.
cura. A partir de esta posición se evidencia un movimiento del sujeto
que toma partido ante la contingencia inventando el singular ca-
Palabras clave mino de su historia libidinal que va del sostener y querer repetir la
Elecciones Trauma Síntoma Cura satisfacción vivida con la hermana hasta el abandono del onanis-
mo ante la intervención de la ñaña, que aparece en el lugar de la
ABSTRACT Versagung exterior. A partir de aquí se construye un derrotero que
WHAT´S CHOSEN AND WHAT´S NOT CHOSEN IN THE signa la sustitución de los objetos de amor, hermana, ñaña y pa-
ANALITITC CURE dre, pero con los que mantiene una misma postura, su clisé. El
This work aims at underlining the articulation between what is pre- sujeto se constituye por las respuestas a la contingencia, bajo la
sented as contingent, accidental or traumatic in neurosis and the marca que está dejó escrita.
choices the speaking being is driven to. Later we place such ar- Esta meta sexual pasiva aparece en el lugar de lo que se le impo-
ticulation in relation to the objectives of the analytical cure. Thus, ne al sujeto, y no es sino hasta “el sueño de los lobos” que se
we take as the convergent central themes the paths of Freudian produce un veto de lleva a la formación de síntoma.
symptom´s building, the Lacanian redefinition of symptom as let-
ter, the trauma, and the articulation between the jouissance that is 2. EL SÍNTOMA COMO LETRA
imposed upon the subject and the identification at the symptom at En el seminario de 1975, RSI, Lacan redefine al síntoma como
the end of the cure. una letra. Con mayor precisión va a decir que el síntoma es una
función, tal como se la define en matemáticas: f(x) y esta (x) es lo
Key words que del inconciente puede traducirse como una letra. Del enjam-
Choices Trauma Symptom Cure bre significante que caracteriza al inconciente, uno se inscribe
como letra y adquiere valor de función síntoma. Y tal como preci-
sa “todo Uno es susceptible de escribirse por una letra” (Lacan
1975). Es decir que eso se inscribe contingentemente: cualquier
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación significante puede ir allí y eso opera “salvajemente”, no cesa de
“Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neu- escribirse.
rosis”. Por lo tanto “basta que una letra se inscriba en la contingencia
Partimos en nuestra investigación de la suposición de que “la li- para que la función síntoma se funde y se repita” y es necesario
bertad de elección es constitutiva del ser hablante, y que en tanto insistir que ese funcionamiento que Lacan adjetiva como salvaje,
tal incluso lo que le ocurre por accidente lo afecta como sujeto de implica que en su repetición esa letra “dará lugar a engendrar una
una elección (…) y su respuesta a esa causa accidental aun si es familia de síntomas” (Laurent 1998, 176)
una respuesta defensiva puede entenderse como una toma de Este síntoma que se inscribe como letra, asimilable a la fijación
posición.” (Lombardi 2008, 4). freudiana, se le impone al sujeto como un no-elegible al que se
Nos proponemos aquí subrayar la articulación que existe entre lo debe acomodar.
que se presenta como contingente, accidental o traumático y las El historial del que nos valemos como referencia, nos indica que
elecciones a las que se ve llevado el ser hablante, para luego lo que se inscribe bajo el régimen de la contingencia, conserva el
ubicar tal articulación respecto de los fines de la cura analítica. carácter de traumatismo. Seguimos aquí la caracterización freu-
diana del trauma como “vivencias en el cuerpo propio o bien per-
1. EL SÍNTOMA FREUDIANO cepciones sensoriales, las más de las veces de lo visto y oído,
Partiremos en nuestro recorrido de los hitos que hacen para vale decir, vivencias o impresiones” (Freud 1939, 70).
Freud a la formación de síntoma, intentando discernir allí tanto lo Esas vivencias traumáticas son de tres tipos en el historial: la se-
que se le impone al sujeto como aquellas instancias donde tiene ducción ejercida por la hermana, la amenaza de la ñaña y el sue-
la chance de elegir. ño de los lobos. Precisamente de la primera, Freud dice que deja
La formación de síntoma, y más ampliamente la producción de la una impronta indeleble, la postura pasiva, a partir de la vivencia
neurosis tiene como condiciones necesarias: de ser tocado en los genitales que se declinará sucesivamente
• La adherencia a una modalidad de satisfacción pulsional que como ser pegado por el padre y por ultimo ser devorado por el
tiene sus raíces en la fijación libidinal, la “inmovilización de un lobo en las primeras formaciones sintomáticas de su padecer.
determinado monto de energía libidinosa” (Freud 1917b, 332) Pero estas transformaciones son consecuencia de respuestas del
• Una Versagung (frustración) exterior de la satisfacción libidinal, sujeto frente al encuentro con lo traumático. Del encuentro siem-
una frustración que se produce necesariamente o por contin- pre traumático con la sexualidad deviene el síntoma, a partir de la
gencia. inscripción de una letra y de las repercusiones subjetivas del en-
• Otra Versagung (un “decir que no”) por parte de una instancia cuentro, la urdimbre de la familia de síntomas que caracteriza el
psíquica respecto de la nueva modalidad de satisfacción pul- padecer neurótico.[i]
sional que es activada a partir de tal vivenciar accidental. Por lo
que entiende a los síntomas neuróticos como “el resultado de

469
3. EL TRAUMA Y SUS CORRELATOS ELECTIVOS confiable y decir que eso consiste simplemente en aceptar lo que
Tomando como referencia las reflexiones de Colette Soler respec- no se puede transformar.”[iv] (Soler 2009, 110)
to de la naturaleza del trauma, podemos distinguir allí estos dos En tanto propuesta lacaniana para el fin de una cura, consiste
momentos. entonces en rectificar la posición del sujeto respecto de lo que no
La autora señala que “El traumatismo en su impacto es real, puro podría elegir. Una aceptación de lo que hemos ubicado:
real. Las secuelas son siem­pre del sujeto.” Lo traumático tiene • como la fijación libidinal freudiana.
siempre entonces dos tiempos. • como la inscripción del síntoma como letra.
Es decir que por el lado de las secuelas de lo traumático encon- • como el goce que elige al sujeto.
tramos signos de la respuesta del sujeto a los que se le impone. Podemos entonces definir al fin de la cura como una nueva elec-
Soler insiste en que “hay siem­pre dos componentes en un trau- ción respecto de lo que no se elige.
ma, nunca el trauma es efecto sencillo, puro, de lo real.”
Lo cual implica que hay siempre respecto de lo que se le impone
un posicionamiento del sujeto, por lo que “para que haya trauma
necesitamos una participación subjetiva.” NOTAS
Entonces se distinguen dos componentes: [i] La articulación entre el historial y el factor electivo, aquí tomada meramente
• “el golpe de lo real en todas sus configuraciones” al que le atri- como punto de referencia para nuestro recorrido, es desarrollada en nuestro
buye la estructura de forclusión ya que se trata de “un real que trabajo “El factor electivo en el historial del Hombre de los lobos” presentado
se presenta sin tener su correspondiente en el discurso, no pro- en estas Jornadas.
gramado”. Tal golpe no depende del sujeto, que meramente lo [ii]« Le choix du sexe est celui de la jouissance, mais au sens subjectif, au point
que l´on pourrait presque dire que c´est elle qui choisit, là où elle répond, et
padece.
dans les formes où elle répond, toute ou pas-toute, elle fait loi... sexuelle. »
• Como segundo tiempo aparecen las “secuelas” que “se ubican (Traducción de Noelia Luzar)
(…) en un se­gundo tiempo, que no es el momento del encuen- [iii] « Quelle marge de choix reste-t-li à celui qui dit je? Celle de la position qu´il
tro”. Consisten en “las repercusiones subjetivas y de la manera prendra à l´égard de ce qui le choisit. Rejet, consentement, patience, enthou-
en que el sujeto lo toma, lo piensa.” (Soler 1998, 52) siasme, il y en a beaucoup. C´est un autre chapitre. La notion d´identification
Verificamos aquí el movimiento por el cual quedan asociados el au symptôme en fait partie.» (Trad. de N. L.)
golpe de lo real, y sus consecuencias subjetivas, que implican en [iv] «De l´identification finale au symptôme, on peut donner une définition fiable
todos los casos una toma de posición. et dire que ça consiste simplement à accepter ce que l´on n´a pas pu transfor-
mer» (Trad. de N. L.)
4.1. EL GOCE COMO AQUELLO QUE NO SE ELIGE
En el mismo sentido Soler, bajo el título “lo que usted no podría BIBLIOGRAFIA
elegir” ubica dos tiempos en relación con el goce: FREUD, S. (1917a). 22ª Conferencia. Algunas perspectivas so���������������
bre el desarro-
- En primer lugar, el goce como aquello que no se elige: llo y la regresión. Etiología. En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 309-325).
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
“La elección del sexo es la del goce, pero en el sentido subjetivo,
FREUD, S. (1917b). 23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma.
hasta el punto en el que casi se podría decir que es él el que elige,
En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 326-343). Buenos Aires: Amorrortu Editores,
allí donde responde, y en las formas donde responde, todo o no 1984.
todo, el goce hace ley… sexual” (Soler 2009. 141)[ii] FREUD, S. (1917c). 28ª Conferencia. La terapia analítica. En Obras Completas,
La particular modalidad de goce que habita al sujeto, no es algo Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
que se podría elegir, ni modificar, ni normalizar. En tal sentido FREUD, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil. En Obras Completas,
viene al lugar de lo incurable. No hay normalización de los goces, Vol. VII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
es un axioma psicoanalítico. FREUD, S. (1937). Análisis terminable e interminable, Cap. IIII. En Obras
Por lo que el tratamiento, la cura analítica consistirá, no en una Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
rectificación de los goces, sino en una rectificación de la posición FREUD, S. (1939 [1934-38]). Moisés y la religión monoteísta. Pto C: La ana-
del sujeto respecto de su manera de gozar. La posición original logía. En Obras Completas, Vol. XXIII (pp.69-77). Buenos Aires: Amorrortu
del neurótico coincide con la represión, es su modo de tratamien- Editores, 1984.
to de lo real. LACAN, J. (1968). El acto psicoanalítico. En Reseñas de enseñanza. Buenos
Aires: Manantial, 1988.
4.2. EL MARGEN DE ELECCIÓN Y LOS FINES LACAN, J. (1964). Problemas cruciales para el psicoanálisis. En Reseñas de
enseñanza. Buenos Aires: Manantial, 1988.
DE LA CURA ANALÍTICA
Freud define a la tarea analítica como una “rectificación con pos- LACAN, J. (1975). El seminario. Libro 2: R.S.I. Clase 21 de enero de 1975.
Manuscrito no publicado.
terioridad del proceso represivo” (Freud 1939, 230)
LAURENT, E. (1998). El modelo y la excepción. En Síntoma y Nominación.
Así mismo en su conferencia “La terapia analítica” ubica explícita-
Buenos Aires: Colección Diva, 2002.
mente los fines de la cura en términos de llevar al analizante a
LOMBARDI, G. et. al. (2007) Proyecto de Investigación 2008-2010 “Momentos
una nueva decisión respecto del tratamiento de la satisfacción electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis -en el servicio de
pulsional: Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología-”
“La pieza decisiva del trabajo se ejecuta cuando (…) en la «tras- SOLER, C. (1998). El trauma. En ¿Qué se espera del psicoanálisis y del psi-
ferencia», se crean versiones nuevas de aquel viejo conflicto (…) coanalista? (pp. 139-152).Buenos Aires: Letra Viva, 2007.
en las que el enfermo querría comportarse como lo hizo en su SOLER, C. (2009). Lacan, I´inconscient réinventé. Paris: Presses Universitai-
tiempo, mientras que uno, reuniendo todas las fuerzas anímicas res de France, 2009.
disponibles [del paciente], lo obliga a tomar otra decisión.” (Freud
1917c, 413)
Y es en esta vía que Soler entiende el margen de elección que le
queda al ser hablante:
“Qué margen de elección le queda al que dice “Yo” (Je)? El de la
posición que tomará respecto a lo que lo elije. Rechazo, consen-
timiento, paciencia, entusiasmo, hay muchas. Es otro capítulo. La
noción de identificación al síntoma forma parte de eso.” (Soler
2009, 142)[iii]
Lo cual nos sirve para precisar que entendemos como “cambio de
posición subjetiva” en un análisis: se trata de un cambio de posi-
ción del ser hablante respecto del goce que lo habita.
Allí la identificación al síntoma se ubica en el lugar de una asun-
ción del goce que se le impone al sujeto:
“De la identificación final al síntoma, podemos dar una definición

470
DE HACERSE PLANTAR A haya caído al mismo lugar que los otros por lo que se siente
usada.”
En una oportunidad entra al consultorio cargada con la mochila
PLANTARSE DE OTRO MODO. del hijo: La analista hace un comentario al respecto, a lo que res-
ponde: -“Te vengo a usar nada más… Vengo a que me escuches
SEPARACIÓN EN TRASFERENCIA* y a guardar eso”.
- ¿Qué guardas?
Tomasini, Andrea; Stranges, Valeria Romina M. sorprendida, responde: -“Me leíste el pensamiento!”. Y entrega
un recuerdo infantil: a sus 8 años su hermano mayor abusa de
Universidad de Buenos Aires
ella. A los 11 se repite la escena, esta vez por parte de una herma-
na y a los 20 es abusada por otro de sus hermanos. “No sé cómo
me acordé de eso… pensaba si era algo normal, si lo habían he-
cho sólo conmigo… ¿fui solamente yo?, me usaban para sus
RESUMEN
arranques sexuales”. La analista subraya el despliegue fantasmá-
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación
tico: “de alguna manera venís hablando de esto desde el pri-
P039 de UBACyT. Intentaremos verificar la siguiente hipótesis: la
mer día”.
operación de separación en transferencia deja como producto la
Después de cierto tiempo, advierte un punto de identificación con
posibilidad de elegir. De esta se desprende que: - es por la vía del
el padre respecto de la mirada. Dice: “es la mirada lo que da mie-
acto del analista y del manejo de la transferencia que se revela el
do, el odio que me tenía… la bronca y la ira salen por los ojos”
objeto; -y que el trabajo de la trasferencia, ofrece la oportunidad
De su discurso se recorta un nuevo significante: “me planto”. Lo
al ser hablante de actuar más allá de la fijeza del fantasma. Va-
asocia a una escena en la que ella iba sola a un bar y “jugaba” a
mos a valernos de un caso clínico del Servicio de Atención de
“hacerse plantar”: Se colocaba auriculares y “hacía como que es-
Clínica de Adultos I, sede Avellaneda. El recorrido nos conducirá
peraba a alguien” que la dejaba plantada. La analista escande en
a la siguiente conclusión: hay efectos analíticos en el trascurso de
este punto señalándole que es ella quien se “hace plantar”. Res-
un tratamiento institucional. No es necesario “esperar” al final de
ponde a ello confundida: “No sé quién soy!?”.
la cura para que emerja una opción diferente a la pura repetición
A partir de este momento la trasferencia: (…) “se convierte enton-
neurótica.
ces en el campo de batalla en el que están destinadas a encon-
trarse todas la fuerzas que se combaten entre sí” (1). “Me quedé
Palabras clave
muy mal después de la última sesión… armé algo y vos me tiras-
Transferencia Separación Elección Objeto
te todo abajo…Si estoy en un tablero, necesito definiciones”.
Ante la abstinencia de la analista emerge la angustia y aparece la
ABSTRACT
amenaza latente de interrumpir el tratamiento. Se actualiza en la
FROM PRETENDING HAVING BEEN STOOD UP TO STANDING
transferencia la posición de excepción respecto a “los abusos”,
UP. SEPARATION IN TRANFERENCE
siendo ella agente: viene a “usar” a la analista, a usar el ”tiempo
This work is framed in research Project P039 UBACyT. We will
que le corresponde”. Se queja de su soledad pero se ausenta con
advance and try to verify the following hypothesis: The operation
la ganancia que conlleva el “quedar afuera”. Prefiere “ser directo-
of separation in transference leads to the possibility of choice. It is
ra en lugar de actriz”. La analista le dice que es ella quien se sale
therefore suggested that it is due to the “act of the analyst” and
de la escena y al hacerlo la arma.
“transference handling” that the “object is revealed” and that
La interpretación no faltó a la cita y se corrobora en la construc-
“transference working trough” gives the “Talking being” (parletre)
ción que M. trae: “Encontré el núcleo de mi problema: tengo res-
the opportunity to act beyond the boundaries of his fantasme
puestas automáticas”. A renglón seguido trae otro recuerdo en el
(Fantasme). A clinical case of a patient who received treatment in
que el padre golpea a la madre: “me escondí, pero no dejaba de
the Assistance Service of “Adultos II” located in Avellaneda is ex-
mirar”. “Mi viejo la golpeaba y yo afuera”. Se resalta su descubri-
amined. The analysis of this material drove as to the following
miento, poniendo en serie las escenas infantiles: “me usan”,
conclusions: There are analytic effects during the course of an
“abuso” y “quedar afuera”.
institutional treatment. It is not necessary to reach the end of the
Conoce a un hombre al que no puede darle “las respuestas auto-
Psychoanalytic process for a new choice, different from pure neu-
máticas”; se sorprende porque él viene verla no por necesidad
rotic repetition, to arise.
sino por deseo; no obstante bascula cuando el fantasma toma la
posta, dice: “conmigo tiene relaciones gratis”. Al resaltar la analis-
Key words
ta su posición deseante, la paciente escenifica en la transferencia
Transference Separation Choice Object
su odio: mira fijamente a la analista diciendo “vos te estás riendo
de mí, parece que me estuvieras cargando”. Se para, agarra sus
cosas, amenaza con salir del consultorio. La analista baja la mira-
INTRODUCCIÓN: da y desarma la escena. M. cede en su actitud, regresa a la silla
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación y aquí se interviene diciendo que “parece que este chico tam-
P039 de UBACyT. Intentaremos verificar la siguiente hipótesis: la poco le cree al personaje que ella arma”.
operación de separación en transferencia deja como producto la Se detecta que lo que la hizo enojar es que la analista no se eno-
posibilidad de elegir. De esta se desprende que: - es por la vía del ja con ella.
acto del analista y del manejo de la transferencia que se revela el El acto de la analista deja como producto la falta: no asiste duran-
objeto; -y que el trabajo de la transferencia ofrece la oportunidad te un mes, algo inédito hasta el momento. Refiere sus ausencias
al ser hablante de actuar más allá de la fijeza del fantasma. Va- a que tomó a su cargo el dictado de unos cursos de capacitación,
mos a valernos de un caso clínico del Servicio de Atención de ubicándose en el centro de las miradas: “¡nunca imaginé que po-
Clínica de Adultos I, sede Avellaneda. día hacer eso!”. Paralelamente pone a su nombre el contrato de
alquiler de su casa.
DESARROLLO: Un tiempo después, la analista plantea su decisión de dejar el
M. se presenta a una “readmisión” luego de un “desacuerdo” con la Servicio. En primer lugar aparece la sorpresa, luego la angustia
analista que la venía atendiendo en el Servicio desde hacía 2 años. que perfila una inminente decisión. Retroactivamente adquiere
Está muy enojada con ella y la acusa de manipulación, exige tiem- valor una interpretación: “cuando una ficha se mueve, indefec-
po en el tratamiento. Recalca que sin terapia, se queda sin sostén. tiblemente las otras se tienen que mover”. Se fastidia pensan-
Se siente material descartable y dice estar detenida en el tiempo. do que tendría que comenzar de nuevo. La analista introduce otra
La analista señala la diferencia entre los tiempos subjetivos y los alternativa, al decir que no se trata de un cambio de figuritas,
institucionales y, tomando en cuenta la repetición en transferencia, también está la posibilidad de concluir. Dice que no se le había
interviene diciendo: “no parece casual que la analista anterior ocurrido para nada pero que lo iba a pensar.

471
A la última entrevista se presenta con un regalo. Dice que conti- procura el lugar de única: la única usada por los hermanos, la que
nuar con otro analista sería volver a lo mismo de siempre, por lo queda afuera, mirando.
que le parece mejor “poner un punto acá”. El producto de la operación de separación en transferencia es la
pérdida de esta posición de goce. Es allí donde verificamos la
LAS MANIOBRAS EN LA TRANSFERENCIA. posibilidad de una elección diferente. La preferencia de poner un
Colette Soler plantea que el analista tiene que dejarse dirigir has- punto conclusivo en el tratamiento institucional marca la diferen-
ta el momento oportuno de objetar la satisfacción fantasmática cia respecto de la terapia como sostén. M. sabe que continuar
que busca realizarse en la transferencia (2). La paciente dice: “te sería volver a lo mismo de siempre, una vez advertida ya no hay
vengo a usar… y a guardar eso”. La analista se presta como ob- vuelta atrás.
jeto, ofreciéndose a la maniobra del analizante para luego operar La apuesta del psicoanálisis no es hacía la profilaxis, no inmuniza
en la trasferencia. contra el trauma. Oferta en cambio la posibilidad de posicionarse
Una de las primeras intervenciones responde al precepto freudia- de otro modo ante el encuentro con lo real. “Nos consolamos con
no de conducir la repetición al recuerdo: la analista pregunta la seguridad de haber ofrecido al analizado toda la incitación po-
“¿Qué guardas?”. Pregunta que parece inocente y sin embargo sible para reexaminar y variar su actitud frente a él”(5)
su efecto la eleva al estatuto de interpretación: M. habla de las
escenas sexuales con los hermanos. En la misma dirección se
sitúa la puntuación en la que le dice: “venís hablando de esto
desde el primer día”. Introduce así la idea de que el yo habla sin NOTAS
saber y de que es la posición fantasmática la que comanda. El * Este trabajo se enmarca en: Proyecto UBACyT P039, “Momentos electivos
modo de intervención aspira a la puesta en forma del dispositivo en el tratamiento Psicoanalítico de las Neurosis en el Servicio de Clínica de
analítico en la que el sujeto adquiera la convicción respecto de la Adultos de la Facultad de Psicología” Facultad de Psicología, Universidad de
existencia del inconsciente. Buenos Aires, Programa 2008-2010. Cátedra del Prof. Gabriel Lombardi
La escansión ante el relato del ”jueguito” con el que se satisface (1) FREUD, S. Conferencia 28. Obras Completas. Amorrurtu. Buenos Aires
2005. Pág 413
el fantasma (la escena en la que se hace plantar en el bar) apun-
ta directo a su posición de goce. Inmediatamente aparece la pre- (2) SOLER, C., “Transferencia e interpretación”. En Finales de análisis. Buenos
Aires. Manantial, 2004
gunta sobre el ser revelando el lugar de “única”. El corte trae co-
(3) Ídem, pág. 73.
mo efecto el cierre del inconsciente conforme a su modalidad
(4) LOMBARDI, G “Predeterminación y libertad electiva”. Revista universitaria
pulsátil -Lacan plantea que la transferencia es el cierre del incons-
de psicoanálisis Nº 8. Publicación de la Universidad de Buenos Aires. Buenos
ciente-. Los enojos sumados a la amenaza de interrumpir el trata- Aires. 2008.
miento ponen en acto en la trasferencia la querella, la demanda (5) FREUD, S. “Análisis terminable interminable” en Obras Completas. Buenos
de una definición a su ser. Por lo que siguiendo la lógica de la Aires. Amorrotu, 2006. Volumen 23, pág. 254
pulsación temporal, el inconsciente se cierra para volver a abrirse
con la intervención de la analista en la que le dice: “es ella quien BIBLIOGRAFIA
se sale de la escena y al hacerlo es quién la arma”. Nueva inter-
FREUD, S (1937) “Análisis terminable e interminable”. En Obras completas,
pretación que propicia en la paciente la siguiente construcción Bs. As, Amorrortu editores, 1989, Volumen 23.
que define como “el núcleo de su problema”: “tengo respuestas FREUD, S (1914) “Recordar Repetir y Reelaborar”. En Obras Completas, Bs.
automáticas”. Una definición criolla del fantasma. As, Amorrortu, 1998, Volumen 12.
A partir de aquí, con la advertencia de su posición de goce “mani- FREUD, S (1917) “Conferencia 28. La terapia analítica”. En Obras Completas,
fiesta”, se abre un nuevo horizonte respecto de dónde posicionar- Bs As, Amorrortu, 2000, Volumen 16.
se cuando algo de ello se revela. El viraje se produce cuando la LACAN, J. “Posición del Inconciente”. En Escritos 2. Buenos Aires, Siglo Vein-
analista indica la posición deseante de la paciente en relación a tiuno, 2008.
un hombre. En la amenaza de abandonar el consultorio se actua- LACAN, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En Escritos
liza el goce ignorado de la escena que constituye su fantasma: “el 2. Bs. As, Siglo veintiuno, 2008
padre pega a la madre, yo afuera mirando”.Con la mirada de odio LACAN, J (1964). El Seminario, libro XI: “Los cuatro conceptos fundamentales”.
que M. ejecuta sobre la analista, hace activo lo vivido pasivamen- Editorial Paidós, 1993.
te como vía de la satisfacción pulsional. El objeto que sostiene la LOMBARDI, G “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista universitaria
escena queda revelado con el acto de la analista de retirar la mi- de psicoanálisis Nº 8. Publicación de la Universidad de Buenos Aires. Buenos
Aires. 2008.
rada, “designando un punto de satisfacción, […] la presencia de
una positividad que no es de significante, que es una positividad SOLER, C., Finales de análisis. Trasferencia e Interpretación. Buenos Aires,
Manantial, 2004.
que llamamos de goce”(3). El fantasma en su empleo fundamen-
tal sostiene el deseo evanescente y el corte efectuado sobre el
losange hace a la función del objeto a como causa.
Podemos afirmar por consiguiente que en la operación de aliena-
ción el encuentro con un Otro da sentido al ser. En cambio en la
operación de separación el Otro, al ubicarse en falta, - Lacan pre-
cisará que se trata del deseo del analista- permite en transferen-
cia producir una pérdida de goce: “Separarse es no tomar del Otro
sino su carencia, su deseo, y soltarse de otras adherencias para
con él”(4).
El efecto de separación producido se verifica por la ausencia: fal-
ta a sesión para dictar cursos de capacitación donde ella se ubica
como objeto de las miradas; registra algo a su nombre.
No obstante, el efecto analítico que verifica el cambio de posición
subjetiva respecto a la fijeza del fantasma, se corrobora en la res-
puesta ante la decisión de la analista de dejar la atención en el
Servicio: no “abusa” del tiempo de las entrevistas, reclamo inicial
en torno a la duración del tratamiento. La angustia aparece como
preludio al acto, a la decisión de concluir el tratamiento institucional.
Ya no es el otro el que abusa de ella, M. elige poner un punto acá.

CONCLUSIÓN:
M. se presenta “plantada” como “material descartable”, ese es su
modo de respuesta al trauma. Conserva así, la satisfacción que le

472
¿QUIÉN SE ATREVE A MATAR índole que intervienen en el desarrollo de la agresividad; esta, final-
mente se procura, en tanto el goce está prohibido.

AL MANDARÍN? VIOLENCIA Y A través de las sustituciones, el psiquismo aspira a cancelar ten-


siones, a revocar motivaciones, a la perfecta realización del de-
AGRESIVIDAD EN PSICOANÁLISIS seo, que equivale a su abolición.
La sexualidad es, por lejos, la que mejor aportaría a la realización
Triolo Moya, Felipa Concepcion del mismo, pero en su circuito, tropieza con barreras y prohibicio-
nes que desbaratan su insistencia. La energía pulsional, enton-
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
ces, se reencauza hacia otras derivas y se cualifica en una fuente,
un objeto, un empuje y una meta haciendo posible dichas
sustituciones[iii] que dan lugar a las formaciones del inconsciente
o formaciones sustitutivas. Los contenidos inconscientes se re-
RESUMEN
emplazan por síntomas, actos frustrados, conductas agresivas,
Tanto en la palabra (como en el silencio), el goce es lo a concurrir,
conductas neuróticas, chistes…
es presencia de una ausencia. No puede vivenciarse en forma di-
Las ante citadas sustituciones se operan siguiendo dos atajos
recta; sólo puede patentizarse a través de sustituciones. Es en-
[iv]: el económico (donde un deseo determinado es reemplaza-
cuentro acotado con lo Real. La agresividad, como mostración sus-
do por una satisfacción sucedánea), y el simbólico (donde un
titutiva, implica una confrontación del sujeto consigo mismo, pero la
contenido inconsciente es reemplazado por otro, según las le-
violencia emergente ya aparece transmutada, mediatizada, habla-
yes del lenguaje).
da, imaginada, hablada como agresividad y no como agresión ru-
De lo precedentemente detallado se intelige que el deseo, me-
da, directa. Pareciera que a pesar de todos los esfuerzos humanos
diante la transmutación sustitutiva de una meta u objeto primitivo,
las conductas violentas y esa «rabia ciega» que fustiga al hombre
por otro, puede manifestarse en forma agresiva contra sí (maso-
en toda guerra… constituirían un acervo psíquico primitivo, ineludi-
quismo) o contra los semejantes (sadismo) o bien puede suceder
ble, fatal e imposible de suprimir in status nascendi, siempre pronto
que se consuma una sustitución plena de los contenidos psíqui-
a renacer, a pesar del avance de la civilización.
cos por conductas agresivas.
Palabras clave
Amerita entonces dar cuenta de la agresividad como originaria en
Palabra Violencia Agresividad Goce
el humano.
ABSTRACT
En las postrimerías, de la primera Guerra Mundial, Freud (1915)
THE ONE WHO DOES DARE TO KILL TO THE MANDARIN?
escribió acerca de decepciones que tal evento provocó en la hu-
VIOLENCE AND AGGRESSIVENESS IN PSYCHOANALYSIS
manidad toda: «Aún cuando admitamos la necesidad biológica y
So much in the word (as in the silence), the possession is it to
psicológica del sufrimiento para la economía de la vida humana,
meeting, is a presence of an absence. It cannot living in direct
no podemos sino, condenar la guerra en sus fines y medios, y
form; only it can become obvious across substitutions. It is a meet-
aspirar a que las guerras desaparezcan»[v].
ing annotated with the Royal thing. The aggressiveness, since
mostration substitute, implies a confrontation of the subject with it
Pareciera que a pesar de todos los esfuerzos humanos las con-
itself, but the emergent violence already turns out to be transmut-
ductas violentas y esa «rabia ciega» que fustiga al hombre en to-
ed, mediatized, spoken, imagined, spoken as aggressiveness and
da guerra constituirían un acervo psíquico primitivo, ineludible,
not as rough, direct aggression. It seemed that in spite of all the
fatal e imposible de suprimir in status nascendi, siempre pronto a
human efforts the violent conducts and this “ anger blocks up “ that
renacer, a pesar del avance de la civilización. La ilusión de que el
lashes the man in any war … they would constitute a psychic
desarrollo (razón técnica y el progreso), incitaría a las naciones a
primitive, unavoidable, array fatal and impossible to suppress in
solucionar sus diferencias sin apelar a la violencia, constituye la
status nascendi, always soon to being reborn, in spite of the ad-
decepción del hombre.
vance of the civilization.
Las luces velan las sombras, la pulsión es in- domeñable, « pare-
Key words
ce que el porvenir y la paz estuvieran negados para siempre a los
Word Violence Aggressiveness Jouissance
hombres»[vi].

La agresividad funciona como una barrera infranqueable a toda po-


En el centro del quehacer del Psicoanálisis, indudablemente está sibilidad de reducir las tensiones que el malestar provoca, y a todo
el concepto de goce. Toda Cura implica una juntura abstrusa en- relevo de la violencia por el discernimiento que opera la razón.
tre la interdicción inconsciente del goce, por un lado, y retorno al Los deseos inconscientes del hombre de matar, la violencia con-
mismo, a los efectos de interpelarlo por otro: « El inconsciente, figurada en deseo de destrucción, dan cuanta de que en el ci-
interrogado por el análisis, asegura este exilio del goce, a la vez miento de nuestro ser somos asesinos, y, por una disposición
que promete el tiempo del retorno» [i]. secreta, inherente a nuestra naturaleza, al decir de Freud: «…
Tanto en la palabra (como en el silencio), el goce es lo a concurrir, nadie quiere matar al mandarín»[vii].
es presencia de una ausencia. No puede vivenciarse en forma Cuando los sustitutos a las pulsiones, se subvierten, ceden su
directa; el goce sólo puede patentizarse a través de sustituciones. paso al retorno de estas. « En su lugar quedan tan solo las actitu-
Es encuentro acotado con lo Real, esbozo, «plus de gozar». des psíquicas más primitivas, más antiguas, más brutales». La
La agresividad es una expresión del rechazo al goce denegado, muerte nunca es destronada, emerge una y otra vez enfrentando
así estos dos conceptos hacen bisagra. La agresividad, como al hombre. Constituye, al decir de Freud un:«…fenómeno natural,
mostración sustitutiva, implica una confrontación del sujeto consi- irresistible e inevitable»[viii]
go mismo, pero la violencia[ii] emergente ya aparece transmutada
revelándose como agresividad y no como agresión. La agresión Se infiere de las afirmaciones freudianas que la agresividad cons-
ruda, directa e inmediata aparece así mediatizada, hablada, ima- tituye nuestra arqueología. Existimos desde un anclaje dominado
ginada, representada. por la agresividad y somos objeto de ella.
Ejemplos de lo ante citado lo constituyen la sueños de agresión, los Ese es nuestro anclaje, ¿cuál es nuestro porvenir? Retornar a ese
crímenes fantaseados, las actuaciones sádicas, la violencia verbal, punto de partida ineluctable donde reina la muerte, es decir nues-
representaciones todas que remedan la insatisfacción esencial al tras pulsiones de muerte. Concepto, este último, formulado por
mismo tiempo que la búsqueda de goce. El deseo empuja hacia la Freud en 1920, imprescindible para dar algún sentido a la cuestión.
satisfacción absoluta, pero se encuentra con obstáculos de distinta Freud nos sorprende cuando afirma: que es la pulsión de muerte

473
(y no la de vida) la que sujeta toda la organización de la vida en la BIBLIOGRAFIA
Tierra, en tanto el fin de aquella es el retorno a lo inanimado. Eros, 1. FREUD, S. «Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte»,
empuja con constancia a prolongar la vida, pero se topa con la Obras Completas, Tomo II, Biblioteca Nueva, Madrid, 1968
insistencia muda de Tánatos, que amenaza siempre con regresar 2. FREUD, S. «Esquema de Psicoanálisis» Obras Completas, Tomo II, Biblioteca
al estado primigenio. Eros captura precariamente a la materia in- Nueva, Madrid, 1968.
animada, eleva tensiones, medularmente, de las pulsiones sexua- 3. FREUD, S. « Más allá del principio del Placer». Obras Completas, Tomo II ,
Biblioteca Nueva, Madrid, 1968.
les, provocando displacer y desplegando violencia.
Toda vida tiende a la satisfacción, transgrediendo y/o anulando 4. LACAN, J. «La agresividad en Psicoanálisis». Escritos 1. Siglo XXI Ed. ,
Buenos Aires, 1982.
las interdicciones; las interdicciones quebrantadas por el goce se
5. LAPLANCHE, J., PONTALIS J.B. «Diccionario de Psicoanálisis«, Editorial
anulan solo con la muerte, con el vacío de tensiones.
Labor, Barcelona, España, 1971, pág.165.
6. LECLERC.S. Psicoanalizar. Un ensayo sobre el orden del inconsciente y la
Freud, a propósito, asevera: « Una de las razones mas poderosas práctica de la letra. Ediciones Siglo XXI, España, 1980.
que nos permiten creer en la existencia de pulsiones de muerte es
esa convicción a que hemos llegado, según la cual la vida psíqui-
ca, o quizá la vida nerviosa en general, están dominadas por la
tendencia a la disminución, a la invariación, a la supresión de la
tensión interna provocada por las excitaciones»[ix]
Mientras que la pulsión de muerte se encamina a «llevar a cada
organismo individual al estado de estabilidad inorgánica», la libido
se empeña en «hacer inofensiva a la pulsión de muerte» re-en-
cauzándola, a través de la musculatura, al exterior. Esta pulsión
de destrucción exhibe una operación protectiva, para la estructura
narcisística yoica, a través de la evicción de la agresividad. Una
parte de esta pulsión destructiva se pone al servicio de la sexua-
lidad, sadismo erógeno; otra retorna al propio cuerpo, inviste al
yo, configurando el masoquismo secundario, que va a reforzar al
masoquismo erógeno, primordial. Esta parte no expulsada de la
pulsión de muerte, se fusiona, a posteriori, con la pulsión sexual
(pulsión de vida)[x], configurándose una intrincación acorde a ca-
da organización libidinal y al objeto que le es propio a cada una
(oral, sádico-anal, fálico, genital). La pulsión de muerte expulsada
al exterior, no sexualizada en el sadismo, aparece poco sexuali-
zada o sublimada en la deconstrucción propia de toda investiga-
ción científica (observaciones, análisis, manipulaciones, etc.). La
invención y la creación científica serían aspectos reparadores
desplegados a los efectos de reconstruir lo disgregado por la pul-
sión de muerte. La creación artística (pintura, escultura, música,
danza) transgrede el campo del lenguaje, pero hace uso de él en
el repertorio de técnicas y en la articulación del montaje.
La hipótesis freudiana, da cuenta de un más allá de lo que es clí-
nicamente observable; la pulsión de muerte está en la génesis,
entonces, de toda pulsión
«….es el principio más radical del funcionamiento psíquico y vin-
cula indisolublemente, en la medida en que es lo que hay de más
pulsional, todo deseo (agresivo o sexual) con el deseo de muer-
te» [xi] .

Lo que motiva la Cura entonces es el deseo de goce, de anula-


ción de las interdicciones, Eros está radicalmente impedido; la
anulación de las interdicciones está, por decirlo de alguna mane-
ra, a su vez interdicta. Hay un enfrentamiento entre el goce y la
violencia.

NOTAS
[i] LECLERC.S. Psicoanalizar. Un ensayo sobre el orden del inconsciente y la
práctica de la letra. Ediciones Siglo XXI, España, 1980.
[ii] Violencia: voz latina que da cuenta en los seres vivos de la fuerza, el vigor
y el carácter de lo que es indomable.
[iii] Sustituciones de meta y objeto.
[iv] LAPLANCHE, J., PONTALIS J.B. «Diccionario de Psicoanálisis«, Editorial
Labor, Barcelona, España, 1971, pág.165.
[v] FREUD, S. «Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte»,
Obras Completas, Tomo II , Biblioteca Nueva, Madrid, 1968, pág. 305.
[vi] Ibídem.
[vii] Ibídem.
[viii] Ibídem.
[ix] Ídem. «Esquema de Psicoanálisis» Obras Completas, Tomo II, Biblioteca
Nueva, Madrid, 1968.
[x] En el segundo dualismo pulsional, las pulsiones de vida incluyen: las
pulsiones sexuales de meta directa, de meta inhibida y /o sublimada y a las
pulsiones de autoconservación.
[xi] LAPLANCHE.J, PONTALÍS J. B, « Diccionario de Psicoanálisis», Editorial
Labor, Barcelona, España, 1971, páginas 336-337.
474
CONFIGURACIONES DE LA VIOLENCIA diferenciarla de la deflación tranquilizadora de la pulsión de vida,
sostenida por el principio del placer.
Una digresión, nos constituimos como sujetos en una operación
EN LA CULTURA ACTUAL significante que implica «pérdida de goce» (por estructura); de allí
la inquebrantable búsqueda del mismo que signa nuestra vida. El
Triolo Moya, Felipa Concepcion; Bower, Lorena Otro se inscribe (siempre en el fantasma), como quien lo detenta,
Universidad Nacional de San Luis. Argentina quien nos lo despojó, y, es la ilusión de recuperar ese goce impo-
sible, imaginariamente perdido, fuente de las múltiples reivindica-
ciones del hablante. En algunos casos, como un «guerrero», em-
prende una «cruzada»[iii], en otros, el sujeto impotente, hace una
RESUMEN alianza servil con el Amo, y, victima o acólito del mismo, participa
El «narciso actual» consume y se consume denodadamente, sus- agalmáticamente de su grandeza, gozando de su servidumbre.
tituye al esclavo antiguo. Aspira a un goce real, que sólo puede Ambas perspectivas constituyen artilugios para recuperar el goce
«alcanzar» mediante una transgresión extrema, al fallar la regula- en juego, ambos «gambetean» la castración.
ción simbólica. El des-enlace configura una «locura temporal»,
donde el acto amordaza a la palabra. La violencia emerge con sus DES-HUMANIZACIÓN O «BORRADO DE CARA»
múltiples vestiduras. Contra otros o contra sí mismo. Singular o Retomando, si el sujeto es apremiado, humillado, herido en su va-
grupalmente, en los distintos contextos. Los Psicoanalistas, ¿de- cilante integridad narcisística, increpa al otro violentamente: o él o
bemos concurrir a la cita que nos propone la cultura actual? yo. El «furor narcisístico» es una respuesta que acusa un «ataque»
al Yo, vivenciado como peligro de fragmentación; se des-humaniza
Palabras clave al otro, «se le borra la cara». Como asevera Levinas[iv], «ver una
Violencia Cultura Acto Palabra cara, ya es escuchar no matarás». El violento se empeña en vaciar
el ámbito de aplicación de las reglas morales.
ABSTRACT Afirma Levinas que el siglo XX consintió en sólo tres décadas dos
CONFIGURATIONS OF VIOLENCE IN THE CURRENT CULTURE conflagraciones world wars, the totalitarianisms of right and left,
The «current narcissus» consumes and is consumed boldly, re- mundiales, totalitarismos de derecha e izquierda, el Hitlerism and
places the ancient slave. He aspires to a royal possession, which Stalinism, Hiroshima, the Gulag, and the hitlerismo y el stalinismo,
only can «reach» by means of an extreme transgression, on hav- Hiroshima, el Gulag, y los genocides of Auschwitz and Cambodia.
ing trumped the symbolic regulation. The conclusion forms a genocidios de Auschwitz y Camboya. This is the Un siglo que lle-
«temporary madness», where the act gags to the word. The vio- gó a su fin capturado por el terror de que, retaliativamente, retorne
lence emerges with his multiple vestments. Against others or todo lo que aquellos “bárbaros” adalides del sufrimiento y del mal
against yes same. Singular or in groups, in different contexts. The infligieron deliberadamente sin límites y más bien en la exaspera-
Psychoanalysts, must we meet to the appointment that proposes ción de la razón que urge el Poder.
the current culture us? No obstante cabe puntualizar que muere más gente de hambre
que en las operaciones bélicas. Aparecen periódicamente, en los
Key words medios actuales, impactantes notas que muestran sujetos marás-
Violence Culture Act Word micos, inmóviles; pertenecientes a comunidades excluidas (o no)
como un cuadro que se repite, que entraña conmoción pero tam-
bién inacción del Estado. Cotidianamente la droga, el alcohol, los
accidentes provocan pérdidas de vidas en proporciones mayores
«He escrito muchos poemas. Claro, he de escribir otros más. que los propios cuadros mórbidos. Sin dejar de lado la violencia
Cada poema mío dice lo mismo, cada poema mío es diferente, «psicológica» exhibida en el maltrato de la pareja, en el trabajo,
cada cosa es una manera distinta de decir lo mismo». en la escuela (bullying, motes), a los discapacitados (burlas) etc.
F. Pessoa, «Poemas de Alberto Caeiro» Se trata de una violencia implícita, subterránea, ofensiva.
Los actores sociales, sustituyen las acciones por palabras dramá-
«UN DISCURSO MUY ASTUTO… PERO, DESTINADO ticas que se disuelven al discurrir el tiempo.
A REVENTAR»
El «narciso actual» al proponerse como objeto de goce, se halla « POLÍTICA ANIMAL»
inmerso en una dialéctica consumista desenfrenada e ilimitada Los gobernantes actuales, implementan una mirada anacrónica
donde consume y se consume denodadamente. Subsumido en las sobre los hechos; cualquier ciudadano que discrepa, se erige en
reglas del mercado, al decir de Lacan (1970), el hombre actual ha un opositor que pretende fragmentar, des-unir el «cuerpo» de la
sustituido al esclavo antiguo, resultando él mismo un producto, tan Nación y, por lo tanto, «merece» ser sancionado, develando, aún,
consumible, como los demás. El consumismo promovido por el ca- su vida íntima. Estas democraduras[v] que buscan fidelidad, no
pitalismo, todo lo consume, incluido al hombre. Jaques Lacan defi- lealtad, constituyen nuestra actualidad en distintos ámbitos, «hay
nió a este discurso como «canalla»[i] y lo juzga como «muy astu- una enorme dificultad para reconocer la diferencia y al otro (…)
to»; más aún, como el discurso más astuto que se haya tenido para muchos, el mundo ha perdido todo sentido y el sinsentido no
nunca, pero, destinado a «reventar» [ii] puede suscitar más que conductas de puro odio (…)[vi]
Freud, por su parte, le atribuye al «canalla»: «maldad simple e El que busca fidelidad pretende que le propicien fe, se acerca a la
inmoralidad directas, sin profundidad». creencia divina, los que buscan lealtad, se sustentan en la Ley.
Se aspira a un goce real (imposible) pero para alcanzarlo se debe Los primeros buscan adeptos, los segundos se sostienen en el
franquear lo simbólico, que encarna a las interdicciones; lo imagi- honor. Los primeros son autoritarios y vengativos, los segundos
nario, que semblantea lo bello y, además incursionar en lo real, aceptan el disenso que sostiene toda democracia y trabajan en
donde habita Das Ding (la Cosa). Esta última, solo puede alcan- sus propios errores.
zarse por vía del pasaje al acto; acto extraviado que emerge co- La sustitución del mesianismo de la razón por el de la fe, pone en
mo una transgresión extrema a consecuencia de la falta de regu- peligro la urdimbre social permitiendo que los hombres comunes
lación simbólica. Despojado el sujeto, en ese punto, de la media- destruyan a los excepcionales. Por ejemplo: en un concurso cual-
ción simbólica, no piensa, estalla, teme, «enloquece», la fuerza quiera no gana el que tiene más aptitudes y antecedentes; un
bruta irrumpe pudiendo tener como des-enlace la muerte (asesi- gobernante no conoce el distrito, ni las necesidades de los ciuda-
nato, suicidio). danos que representa; los integrantes de una lista no conocen al
«Locura temporal», defusión pulsional, transmutada en acto se resto, etc.
presenta en lugar de la palabra. Irrupción de lo Real, trono del La degradación de los partidos políticos y el desgaste del movi-
goce. Goce, tal como lo postuló Freud más allá del principio del mientismo social han generado la desorganización de la capaci-
placer: alza de tensión que se liga a la pulsión de muerte, para dad política del ciudadano, quedando ésta en manos, exclusiva-

475
mente, del gobierno de turno. Este sometimiento de la política al [viii] ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S.; BOUZA DE SUAYA, G.; FERNÁN-
Estado engendró, a nuestro criterio, la crisis en la política actual. DEZ, A.; GINÉS, A.; NEME, J.C., PROBST, E. «El cuerpo en psicoanálisis ?»
En: Revista Uruguaya. Psicoanálisis Nº. 61; 1982.
Los gobiernos de turno para sostenerse en el Poder, compran con
dinero que proviene de las arcas del Estado «las voluntades» de
funcionarios (gobernadores, intendentes, gremialistas, empresa- BIBLIOGRAFIA
rios, etc.) que ocupan distintos espacios de Poder. Es así como 1. FREUD, S. Obras Completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires. Argentina.
1978.
en los distritos conducidos por esos «funcionarios disciplinados»
(serviles) proliferan las construcciones de calles, desagües plu- 2. LACAN, J. Seminario 17, «El reverso del Psicoanálisis», Clase 21/01/70,
Editorial Paidós, Barcelona, España, 1992.
viales, luminarias, subsidios y planes sociales, sólo como masca-
3. LACAN, J. «Conferencia 12/05/1972», Milán, Italia.
rada de marketing, postergando o desechando acciones que
efectivamente velen por el bienestar de sus electores, condition 4. HARARI, R. «Psicoanálisis in-mundo», Editorial Kagierman, Buenos. Aires.
Argentina, 1994.
sine qua non[vii] de todo gobierno democrático.
5. LEVINAS, E., «El sufrimiento inútil», Extraído de: Entre nosotros. Ensayos
En la actualidad, al romperse el contrato social que permite la or-
para pensar en otro. Pre-textos. Valencia. 1993.
ganización de la polis, el ciudadano deviene individuo, se desplie-
6. TOURAINE A., «Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy»
ga una «política animal» al más caro estilo darwiniano, proliferado Paidós, Barcelona, España, 2005.
variables anómicas y destructivas entre sus miembros.
7. NASIO, J.D. Entrevista realizada por APA. En: Rev. Argentina de Psicoaná-
lisis v. 53, n. 2; 1996.
¿Y EL PSICOANALISTA, HOY? 8. ACEVEDO DE MENDILAHARSU, S.; BOUZA DE SUAYA, G.; FERNÁNDEZ,
Cabe puntualizar que el psicoanalista, no permanece ajeno a los A.; GINÉS, A.; NEME, J.C., PROBST, E. «El cuerpo en psicoanálisis ?» En:
avatares del mundo actual, en muchos casos ha patrocinado Revista Uruguaya. Psicoanálisis Nº. 61; 1982.
componendas con el Poder político y académico de turno, aleján- 9. . VÁTTIMO, G. «El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la
dose de la enseñanza que transmitiera Freud. Gran parte del psi- cultura postmoderna». Editorial Gedisa, México, 1986.
coanálisis actual ha optado por resignar la singularidad crítica y la
traza subversiva que lo caracterizó en sus orígenes. Las cofra-
días que dan cuenta del «narcisismo de las pequeñas diferen-
cias» exaltan la «paranoia», propia de la profesión, también de los
psicoanalistas contra los psicoanalistas mismos, tal cual lo atesti-
gua Paul Valéry al considerar que existen «profesiones deliran-
tes», es decir oficios cuya materia prima es la opinión que los
otros tienen de uno. El mencionado autor dirá, a propósito de esto
que: «…las personas que los ejercen, abocadas a una eterna
candidatura, están siempre necesariamente afligidos de un cierto
delirio de grandezas que un cierto delirio de persecución atravie-
sa y retuerce sin cesar…»
De lo antes explicitado surge un interrogante: ¿los psicoanalistas
debemos integrarnos a las prerrogativas del mundo actual, con
los riesgos y beneficios que ello implica o debemos aislarnos,
contactarnos exclusivamente con nuestros pares ciñéndonos a
un discurso cerrado y sin progresión?
Nasio nos advierte que el malestar actual de ciertos psicoanalis-
tas, científicos y otros intelectuales, deviene de «saber» que la
humanidad posee una singularidad autodestructiva palmariamen-
te cruel, y que el «progreso» de las tecno-ciencias arroja al huma-
no hacia la soledad y la segregación; más Internet hay, más solos
estamos.

A los que vaticinan que el Psicoanálisis está en decadencia, es


posible, en cierto sentido, en una cultura en decadencia. Pero
¿quién le niega la efectividad al método psicoanalítico como «el
mejor acceso a la vida subjetiva y a los complejos enigmas de la
realidad psíquica que la caracterizan»[viii]
El Psicoanálisis ha sido convocado por la ciencia, pero concurrir,
no implica «abandonarse sin reservas a sus leyes y a sus juegos»
ya que también la técnica es ficción y transmisión. Lo precedente,
al decir de Váttimo, desbarata el afán de la ciencia de deificarse y
erigirse como única realidad contrastable.

NOTAS
[i] LACAN, J. Seminario 17, «El reverso del Psicoanálisis», Clase 21/01/70,
Editorial Paidós, Barcelona, España, 1992.
[ii] LACAN, J. «Conferencia 12/05/1972», Milán, Italia
[iii] HARARI, R. «Psicoanálisis in-mundo», Editorial Kagierman, Buenos. Aires.
Argentina, 1994.
[iv] LEVINAS, Emmanuel, «El sufrimiento inútil», Extraído de: Entre nosotros.
Ensayos para pensar en otro. Pre-textos. Valencia. 1993. by
[v] Democraduras: Condensación entre los vocablos democracia y dictadura,
que según Eduardo Galeano caracteriza a las democracias actuales en Amé-
rica Latina, El País, 22/02/02.
[vi] TOURAINE Alain, «Un nuevo paradigma para comprender el mundo de
hoy» Paidós, Barcelona, España, 2005.
[vii] Condition sine qua non: expresión latina que se traduce como: «condición
sin la cual no».

476
EL DISCURSO CONTEMPORÁNEO DEL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS
SOCIALES
“...la adolescencia sería un síntoma social, pero sobre todo el es-
¿QUÉ LUGAR PARA LA ADOLESCENCIA? labón débil, frágil de la transmisión de la cultura y de los valores
de cada sociedad.” (Lauru, 2005, p. 10)
Turtl, María Magdalena; Rosso, Florencia Silvia Nos es grato poder inscribir este proyecto de investigación en el
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires marco del Congreso por la consonancia de nuestra inquietud con
la propuesta Académica. En Epistemología y Metodología, el Pro-
fesor Samaja (1996) nos orienta en cuanto a la lógica que opera
en la comunidad científica para que esto suceda de este modo, al
RESUMEN plantear a la “investigación científica como parte de los procesos
Presentamos el inicio de la investigación interna propuesta por los sociales concretos, los que operan como condiciones de su reali-
Profesores Lic. María Eugenia Saavedra y Lic. Ramón Antonio zación” (p. 16)
Ojeda, que aborda la indagación por el tratamiento que se da a la Desde nuestro posicionamiento teórico, el Psicoanálisis, intenta-
adolescencia, desde lo social, en la época contemporánea. Parti- remos realizar una lectura posible sobre la incidencia de lo social
mos de la consideración de la adolescencia como un momento en los modos de atravesamiento de la crisis de la adolescencia.
evolutivo de crisis esperable en el ciclo vital, en el que cada suje- Como aportes posibles de esta investigación prevemos la aplica-
to requerirá de recursos singulares para su elaboración, entre ción de sus resultados a la formación del equipo docente, la pro-
ellos los simbólicos (de los cuales nos ocuparemos específica- ducción de material teórico específico y el diseño de intervencio-
mente). La condición de posibilidad de éstos descansa en la inter- nes institucionales dirigidas a la población estudiada.
nalización de la ley que permite el ordenamiento y la mediación Consideramos que “la puesta en práctica de proyectos de investi-
pulsional, habilitando el lazo social y la salida exogámica. Nos gación que incluyan la utilización de estrategias cualitativas orien-
ocuparemos de aquellos déficit que en estos procesos de simbo- tadas a la comprensión de la realidad, es una vía muy apropiada
lización obstaculizan los lazos con otros. Consideramos la agresi- para la formación docente” (Ministerio de Cultura y Educación,
vidad y el arrojo a las compulsiones, de gran incidencia en la épo- 1999, p. 86).
ca, como manifestaciones de esta problemática. Abordaremos el Otro de los objetivos es la producción de material teórico especí-
trabajo a partir de la conceptualización de sujeto del Psicoanáli- fico sobre el tema estudiado con vistas a su transmisión a los es-
sis, contando con aportes y desarrollos de otras disciplinas, en tudiantes.
tanto discursos auxiliares. Proponemos analizar las variables dis- Por último, y no por ello menos importante, prevemos un momen-
cursivas de la época actual, su incidencia en las crisis esperables to posterior -que posiblemente requiera de un relanzamiento del
de la adolescencia y los modos de respuesta subjetiva posibles proceso de investigación- para el diseño de intervenciones institu-
en la singularidad de cada quien. cionales que tiendan a la generación de espacios para la aplica-
ción de los resultados obtenidos.
Palabras clave
Adolescencia Pulsión Déficit simbólico Contemporaneidad SOBRE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS
Nuestro proyecto de investigación plantea como hipótesis que en
ABSTRACT nuestro contexto de época, y por las coordenadas discursivas que
THE EPOCH DISCOURSE. WHAT PLACE TO ADOLESCENCE? este propone, la adolescencia queda asociada frecuentemente
We present the initial stage of the research project -proposed by con déficit en los procesos de simbolización. La pregunta es en-
Prof. Lic. Maria Eugenia Saavedra and Lic. Ramón Antonio tonces acerca de la naturaleza de la correlación entre adolescen-
Ojeda-, concernning about the treatment, from social, that it is cia y déficit simbólico.
given to adolescents from the social sphere in the contemporary Consideramos a la adolescencia partiendo de la conceptualiza-
epoch . We start on the consideration of adolescence as an ex- ción de sujeto en Psicoanálisis y contamos con los aportes y de-
pected critical evolutionary moment into life cycle, in which case sarrollos pertinentes de otros discursos, en tanto auxiliares.
each subject will require singular resources -among them the Dadas las características de nuestro objeto de estudio, la metodo-
symbolic ones (of which we will specifically look into)- to work it logía de investigación será cualitativa. Una primera aproximación
out. The condition of possibility of these resources, lies in the in- con vistas a definirlo, será tomar en consideración a quién se
ternalization of the law that allows the drive´s order and mediation, nombre como adolescente. Este recorte inicial implica un nivel,
enabling the social bond and outbreeding way. Any possible deficit que en términos de Pasternac (1998), podemos entender como
in the symbolization processes would hinder bonds to be de- abstracción simple, definida como “materia prima para un proceso
veloped. We consider aggressiveness and daring to compulsion de transformación que dará por resultado el efecto de conoci-
- of great impact at the present time- as manifestations of this miento” (p. 118). En este proceso ajustaremos pues la noción de
problem. We approach this work from the conceptualization of adolescencia de la que partimos poniéndola en relación con las
Subject in Psychoanalysis, regarding contributions and develop- variables discursivas de la época y los determinantes esperables
ments from other disciplines as auxiliary discourses. We will try to en tanto que momento de crisis en el ciclo vital.
consider the discursive variables of the current epoch, their inci- Los instrumentos para recabar los datos serán: cuestionarios; en-
dence in the expected crisis of adolescence and the possible sub- trevistas semidirigidas a quienes se nombren como adolescentes,
jective response modes of each person in its singularity. a trabajadores y autoridades de instituciones a las que concurren
adolescentes; observación no participante y análisis de registros
Key words fílmicos y fotográficos que pongan en juego las variables de estu-
Adolescence Drive Symbolic deficit Contemporary dio. Seleccionaremos asimismo material proveniente de medios
de comunicación masiva.
La premisa que subyace a nuestra investigación, y que encuadra
nuestra praxis, es la noción de obstáculo epistemológico de Gas-
Investigación interna de las cátedras a cargo de la Profesora Lic. tón Bachelard (1974). Partiendo del encuentro con lo social en
María Eugenia Saavedra y Profesor Lic. Ramón Antonio Ojeda, tanto experiencia básica, buscamos cuestionar e indagar los de-
Titular y Adjunto de la materia Psicología del Ciclo Vital de la Li- terminantes postulados en la hipótesis al modo de un obstáculo
cenciatura en Musicoterapia y de la materia Diagnóstico y Abor- que, al ser atravesado con la pregunta, posibilitará una recons-
daje de las Crisis Infanto Juveniles de la Licenciatura en Psicolo- trucción del saber científico (p. 14)
gía, ambas pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Uni-
versidad de Buenos Aires. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y CONCLUSIONES
El comienzo del proceso de investigación se sitúa en la indaga-
ción por el estado del arte. Del material relevado hasta el momen-

477
to, hemos hallado al menos dos niveles de análisis. En el nivel a la adolescencia: violencia, delincuencia, etc) que relevamos de
fenomenológico encontramos acuerdo, aún en la diversidad teóri- la realidad adolescente. Se expresan entonces, las vertientes de
ca. Esto es, desde los diferentes marcos teóricos, la descripción la sexualidad y la agresividad sostenidas en un empuje que no
fenoménica de la adolescencia no presenta mayores divergen- tiene al padre como referencia.
cias. En cambio, a nivel de la explicación, las diferencias entre los Entendemos que los procesos de simbolización implican una me-
discursos teóricos que abordan este fenómeno estudiado son sig- diación de la pulsión. La ley en tanto que paterna habilita un trata-
nificativas. También encontramos discrepancias en el modo de miento pulsional que, viabilizado por la interdicción, permite el la-
abordaje de los procesos de simbolización y las cuestiones de zo social, la salida exogámica. Estamos pues haciendo referencia
época. a la concepción freudiana de la conflictiva propia del momento
En las producciones que tienen como marco al Psicoanálisis, la evolutivo estudiado.
explicación de los fenómenos puede ser sustentada con los con- Con el psicoanálisis como instrumento teórico haremos una lectu-
ceptos del propio discurso. En tanto que otras orientaciones teóri- ra posible de la realidad de la época: nos referimos al psicoanáli-
cas del campo de la Psicología se apoyan en discursos auxiliares sis en extensión. Desde allí y volviendo a la cuestión de la época
como aquellos que provienen de la Antropología y la Sociología contemporánea, entendemos que, desde las determinaciones de
para dar cuenta de la base del fenómeno, deslizándose así el discursos y prácticas sociales, se promueve el modo infantil, par-
discurso auxiliar como fundamento de la explicación. cial y autoerótico de satisfacción pulsional. Se sostiene así este
Por ello, desde el punto de vista epistemológico, la elección del modo de satisfacción como privilegiado, más allá del momento
discurso psicoanalítico resulta adecuada para el estudio de los evolutivo en el que es esperable. Ello implica una dificultad para
fenómenos propuestos. aquello que Freud (1905) ubica como característico de la vida
En palabras de Freud “no queremos limitarnos a describir y clasi- adulta: la productividad y el amor, para lo cual es indispensable
ficar los fenómenos: queremos también concebirlos como indicios previamente “que nuevos enlaces y nuevas composiciones” se
de un mecanismo (…). Intentaremos, pues formarnos una con- establezcan durante la adolescencia. (p. 189)
cepción dinámica de los fenómenos psíquicos, concepción en la A modo de conclusión, habiendo realizado ya un breve recorrido
cual los fenómenos observados pasan a un segundo término, teórico entendemos que, como psicoanalistas, nuestra labor y
ocupando el primero las tendencias de las que se los supone in- responsabilidad ética se orienta a y por la implicación de cada
dicios” (Freud, 1915-1916, citado en Pasternac, 1998) sujeto que atraviesa la adolescencia, en el modo singular de ins-
Partimos entonces de la consideración de la adolescencia como cribir su goce en aquel que propone el discurso social que lo nom-
un momento evolutivo de crisis esperable en el ciclo vital. En este bra. Es en el ámbito de la decisión (posible y ubicable) en la de-
hito madurativo cada sujeto, en singularidad, requerirá de recur- terminación (discursiva y estructural), donde el Psicoanálisis en-
sos para su elaboración. En el presente trabajo nos ocuparemos cuentra la llave de su aporte y la hiancia que posibilita la emer-
principalmente de las vicisitudes de los recursos simbólicos. gencia del Sujeto.
Octave Mannoni (1988) refiere que la adolescencia desempeña Se intentará con esta investigación, un aporte específico del Psi-
un rol que en las sociedades permanece en gran medida oculto, coanálisis a la Musicoterapia, en un diseño de intervención que
no manifiesto. La crisis de la adolescencia implica tanto el conflic- contemple a la adolescencia en al época contemporánea.
to necesario entre las generaciones, como la búsqueda de mode-
los identificatorios.
En relación con ello observamos que en el discurso social se
nombra a los jóvenes con cualidades negativas: “violentos”, “va- BIBLIOGRAFIA
gos”, “delincuentes”. Tomando mayor relevancia este tipo de re- BACHELARD, G. (1974) La formación del espíritu científico. (Siglo XXI) Buenos
presentaciones que las provenientes de los movimientos socio Aires: Argentina. (pp. 7-297)
culturales, que impulsados por el idealismo propio de esta etapa, FREUD, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. (Amorrortu editores) Buenos
ellos efectúan. De modo ambivalente, el mismo discurso eleva a Aires: Argentina. (1995)
la juventud al rango de ideal, lo que claramente encierra la contra- FREUD, S. (1922) El malestar en la cultura. (Amorrortu editores) Buenos Aires:
dicción para el adolescente. Se ve así el problema al que esto Argentina. (2004)
conduce: si aquellos que están en posición de ocupar los lugares Investigación interna de las cátedras a cargo de la Profesora Lic. María Euge-
de adulto pretenden encarnar el ideal de juventud que circula, los nia Saavedra y Profesor Lic. Ramón Antonio Ojeda Titular y Adjunto de la
materia Psicología del Ciclo Vital de la Licenciatura en Musicoterapia y de la
jóvenes no tienen cómo sostener el necesario conflicto entre ge- materia Diagnóstico y Abordaje de las Crisis Infanto Juveniles de la Licencia-
neraciones, es decir, no tienen a qué oponerse, mientras que des- tura en Psicología, ambas pertenecientes a la Facultad de Psicología de la
de el discurso se los conmina a lugares degradados. Universidad de Buenos Aires.
Hallamos entonces que, en el momento de crisis identificatoria LACAN, J. (1986) Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en
que Lauru (2005) sitúa como uno de los elementos fundamenta- el niño. (El Analiticón, Correo/Paradiso) Barcelona: España
les del “pasaje adolescente”, el joven se enfrenta a un discurso LACAN, J. (2008) El seminario. Libro 17.El reverso del psicoanálisis (1992).
social que lo nombra peyorativamente al tiempo que los adultos Paidós. Buenos Aires: Argentina (1969-1970)
aspiran a conservar lo que de esa etapa es propio: la juventud y LACAN, J. (2009) El seminario. Libro 3.Las psicosis (1984). Paidós. Buenos
belleza que inevitablemente se pierden con el paso del tiempo. Aires: Argentina.(1955-1956)
En el Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el LAURU, D. (2005) La locura adolescente. Psicoanálisis de una edad en crisis.
niño, Lacan (1967) realiza un análisis que da cuenta que ya no (Nueva Visión) Buenos Aires: Argentina
hay grandes personas, refiriéndose al estatuto social y subjetivo MANNONI, O. (1988) Un intenso y permanente asombro (Gedisa) Barcelona:
del adulto contemporáneo, ubicando con ello la entrada al mundo España
del “niño generalizado”. Asimismo refiere que el padre moderno MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1999) Curso para supervisores
y directores de instituciones educativas: capacitación e investigación 12 (MCyE).
es ubicado como un padre humillado, con todas las consecuen-
Buenos Aires: Argentina
cias que a nivel estructural y social- institucional ello conlleva.
PASTERNAC, M. (1998) Introducción al problema de los métodos en Psicolo-
Para el autor, una persona mayor sería aquel sujeto capaz de gía. En Braunstein, N. A., Pasternac, M., Benedito, G. y Saal, F. (Ed. Siglo XXI)
hacerse responsable de su goce y responder por él. Psicología: Ideología y ciencia (pp. 107-126). Coyatán, DF: México.
Nos serviremos de estos desarrollos para intentar dar cuenta de SAAVEDRA, M. E. (2010) Programa de la materia Psicología del Ciclo Vital II
que la falla en los procesos de simbolización, de fuerte incidencia de la Licenciatura en Musicoterapia de la Facultad de Psicología de la Univer-
en el despojo que ubicamos del adolescente en lo social, podría sidad de Buenos Aires.
situarse en la conjugación que se da en la época actual entre: un SAMAJA, J. (1996) Epistemología y Metodología: elementos para una teoría
padre humillado, la juventud como objeto de culto y la idealización de la investigación científica. (Eudeba) Buenos Aires: Argentina (pp. 13-50)
social de la juventud, que resta recursos identificatorios a los jó-
venes. Ubicamos en este entramado un posible factor causal co-
mo fundamento de la compulsión (descarga pulsional no mediati-
zada, observable en los fenómenos que se utilizan para nombrar

478
LA INTRODUCCIÓN DEL DESEO DEL A lo largo de toda su enseñanza Lacan utilizó el dispositivo de las
presentaciones de enfermos. Si bien sus concepciones teóricas
se han modificado y en el transcurso de los años ha introducido
ANALISTA EN LAS PRESENTACIONES nociones y conceptos que no se encontraban en el inicio de su
práctica, es preciso subrayar el valor destacado que han tenido
DE ENFERMOS: UN HALLAZGO las presentaciones de enfermos, creando un espacio privilegiado
para propiciar la investigación y poner a prueba, cada vez, el dis-
LACANIANO curso analítico.
La presentación de enfermos es una práctica que ha nacido en el
Valcarce, María Laura campo de la medicina y que el psicoanálisis ha heredado de la
Universidad de Buenos Aires enseñanza médica. La formación psiquiátrica de Lacan le permi-
tió participar tempranamente en este dispositivo para luego imple-
mentar con regularidad las presentaciones desde los comienzos
de su práctica hasta los finales de la misma. Esta implementación
RESUMEN fue realizada desde una posición particular, lo cual tuvo un impac-
La presentación de enfermos es una práctica que ha nacido en el to y consecuencias en la aplicación del dispositivo. En este movi-
campo de la medicina y que el psicoanálisis ha heredado de la miento rescató la valiosa práctica de la presentación de enfermos
enseñanza médica. La formación psiquiátrica de Lacan le permi- ejercida por la psiquiatría y la transformó, produciéndole modifica-
tió participar tempranamente en este dispositivo para luego imple- ciones en función de la ética que se encuentra en los fundamen-
mentarlo con regularidad desde los comienzos de su práctica tos mismos del psicoanálisis. Es preciso señalar que las transfor-
hasta los finales de la misma. Sin embargo, su posición de entre- maciones propuestas no se sostienen en un cambio basado en
vistador como psicoanalista provocó una modificación en las pre- una técnica particular, sino que se entraman en las raíces más
sentaciones. Estas transformaciones no se sostienen en un cam- profundas que ponen en juego la ética del psicoanálisis. Es en
bio basado en una técnica particular, sino que se entraman en las esta vía de la ética que tiene lugar la introducción del deseo del
raíces más profundas que ponen en juego la ética del psicoanáli- psicoanalista.
sis. Desde esta perspectiva, la introducción del deseo del analista Hablar de deseo del analista en las presentaciones de enfermos
en el dispositivo heredado de la enseñanza médica constituye permite la localización de un lugar que habilita al entrevistador a
una pieza clave para diferenciar las presentaciones implementa- intervenir de un modo particular. Así, la introducción de este ele-
das en el campo médico y en el psicoanálisis. La introducción de mento novedoso provoca modificaciones tanto en la estructura
la dimensión subjetiva en la entrevista excluirá el sesgo de mos- del dispositivo como en la función de sus componentes. Por un
tración de la presentación de enfermos y marcará a su vez una lado, la posición del entrevistador como psicoanalista modifica no
modificación en el papel que desempeña la asistencia. Este tra- solo ese lugar sino el lugar del entrevistado y de la asistencia. Por
bajo se propone dar cuenta de las consecuencias de la introduc- otro lado, se producen variaciones en la estructura del dispositivo,
ción de este elemento novedoso -el deseo del analista- en la im- estableciéndose la división de la presentación de enfermos en
plementación del dispositivo de las presentaciones de enfermos. dos tiempos. El primero de ellos se circunscribe a la entrevista
entre el analista y el enfermo, en tanto la asistencia permanece
Palabras clave silenciosa y sin una intervención activa. El segundo momento
Presentación de enfermos deseo del analista Ética Psicoanálisis acontece en el marco del diálogo entre el entrevistador (que ya no
ocupará el lugar de psicoanalista) y la asistencia.
ABSTRACT Desde esta perspectiva, la introducción de un elemento nuevo en
THE INTRODUCTION OF THE DESIRE OF THE ANALYST IN el dispositivo heredado de la enseñanza médica constituye una
THE PRESENTATION OF PATIENTS: A LACANIAN FINDING pieza clave para diferenciar las presentaciones implementadas en
The presentation of patients is a practice that was born in the field el campo médico y en el psicoanálisis, posibilitando así la utiliza-
of medicine and that Psychoanalysis inherited from the medical ción de las presentaciones al servicio del discurso psicoanalítico.
education. Lacan’s psychiatric formation allowed him to introduce
this device early and then to implement it regularly from the begin- EL DESEO DEL ANALISTA Y LAS MODIFICACIONES EN EL
ning until the end of his practice. However, the interviewer’s posi- DISPOSITIVO DE LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS
tion as a psychoanalyst provoked a modification in the presenta- Respecto del lugar que le corresponde al entrevistador, Lacan se-
tions. These transformations are not supported by a change ñala claramente en la Exposición en lo de Daumezon que su in-
based on a particular technique, but are weaved in the deepest clusión en el dispositivo es “a título de psicoanalista” (Lacan,
roots that show the ethics of Psychoanalysis. From this perspec- 1970). Su posición como analista le permitió sostener el dispositi-
tive, the introduction of the desire of the analyst in the device in- vo de las presentaciones imprimiendo en el un sello particular: la
herited from the medical education constitutes a key piece to dif- introducción de la noción de sujeto y su consecuente posición
ferentiate the presentations implemented in the medical field and respecto del entrevistado y sus dichos modificaron la manera de
in the Psychoanalysis. The introduction of the subjective dimen- interrogar del entrevistador y por ende la experiencia misma en su
sion in the interview excludes the bias shown in the presentation conjunto.
of patients and at the same time marks a modification in the role Si para la psiquiatría clásica, “el saber se presta al manual, y for-
of assistance. This work intends to account for the consequences ma globalmente un corpus simple, sólido….” (Miller, 1987, p.157),
of the introduction of this new element - the desire of the analyst que se encuentra establecido de antemano y al servicio del entre-
- in the implementation of the device of the presentation of pa- vistador para el aprendizaje de los alumnos, para Lacan, la posi-
tients. ción del entrevistador respecto del saber también estará afectada.
Se trata de un saber que no se presenta previamente, sino que se
Key words irá construyendo a lo largo de la presentación misma. En esta lí-
Presentation of patients desire of the analyst Ethics Psychoanalysis nea se sitúa la posición de Lacan de no comprender los dichos del
entrevistado, interrogando una y otra vez para localizar su posi-
ción subjetiva.
El entrevistador no se postula en el lugar del Ideal ni pretende lo-
grar con la entrevista un modelo para imitar. La conducción de
esa práctica no se orienta en función de sus propios deseos ni de
sus intereses sino que la dirección que toma la entrevista se traza
a partir de la ética que comanda la posición del analista. Así, las
preguntas formuladas toman un sesgo singular avanzando o de-
teniéndose de acuerdo a lo que se produce allí mismo con el en-

479
fermo. La localización de ciertos fenómenos no pretende conver- el sesgo de mostración que presentaba en la enseñanza médica.
tirse en un catálogo de ejemplos ilustrativos para el aprendizaje La introducción del deseo del analista provocó modificaciones en
de los alumnos que conforman la asistencia. Lacan refleja clara- el ejercicio de las presentaciones delineando una posición del en-
mente esta posición en el escrito De una cuestión preliminar a trevistador respecto del enfermo que ha resultado invariable a lo
todo tratamiento posible de la psicosis cuando haciendo referen- largo de toda su enseñanza. Es esta posición la que le posibilitará
cia a una de sus presentaciones de enfermos subraya en su posi- a Lacan afirmar en la Exposición en lo de Daumezon que no en-
ción “la sumisión completa a las posiciones propiamente subjeti- cuentra ninguna diferencia en la manera en que procedió con Ai-
vas del enfermo” (Lacan, 1958, p.516). mée, en los años treinta, y lo que enseña en ese momento, en la
Entonces, en tanto la apuesta al surgimiento de un sujeto es pro- década del setenta. Como recuerda Miller (1987b, p.127) “el de-
ducto del psicoanalista, la variación del lugar del entrevistador seo del analista es sin duda una categoría ética” y no hay puesta
provocará efectos en el lugar del entrevistado, adquiriendo un es- en juego de los principios del psicoanálisis sin la inclusión de este
tatuto distinto en la presentación. deseo.
La posición del analista crea las condiciones para alojar el adveni- Las presentaciones de enfermos permiten demostrar -afirma
miento de un sujeto, lo cual inaugura en las presentaciones realiza- François Leguil (p.51) - “que en las condiciones más extrañas al
das por Lacan la dimensión subjetiva del lado del entrevistado es- discurso psicoanalítico, donde el paciente no ha hecho una de-
tableciendo una importante distancia respecto de las presentacio- manda de análisis, con incluso el público ahí presente, podemos
nes médicas. Podemos decir que en cada presentación el disposi- igualmente instalar un encuentro con la palabra. (…) Es para el
tivo mismo se encuentra al servicio del enfermo intentando extraer psicoanálisis una apuesta que puede dar testimonio de una ética”.
en un tiempo acotado los detalles que dan cuenta de su máxima Así la variación del dispositivo no se basa en el cambio de una
singularidad. La introducción de un deseo novedoso aleja a esta técnica sino que se ubica en primer plano la ética y la apertura a
práctica de la enseñanza tradicional, aportándole un interés espe- un deseo que una vez introducido altera los distintos componen-
cial a los participantes y a quienes dirigen la cura del paciente que tes de la presentación. Los lugares del entrevistador, del entrevis-
ha consentido a la presentación. Desde esta perspectiva, el pa- tado y de la asistencia quedarán marcados con una impronta sin-
ciente encuentra una nueva ocasión para ser escuchado, lo cual gular que los diferenciará de las presentaciones psiquiátricas. De
suele producir consecuencias en la continuación de su tratamiento. este modo las presentaciones de enfermos no constituyen una
Así la participación del enfermo en el dispositivo redunda en su serie: cada una se inscribe como un encuentro único, una apues-
propio beneficio, constituyéndose en un espacio privilegiado para ta cada vez, en donde el entrevistador debe estar a la altura de
localizar sus respuestas e invenciones subjetivas. realizar una práctica que de cuenta de la ética del psicoanálisis.
En cuanto a la asistencia, el papel que ella desempeña no es
menor en el dispositivo. En la Exposición en lo de Daumezon La-
can destaca la importancia de la asistencia en sus presentaciones
y menciona que está compuesta por analizantes. Sus integrantes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
están presentes en los dos tiempos que componen el dispositivo, ARAMBURU, J. (2000) El deseo del analista. Buenos Aires: Tres Haches
sin embargo las funciones difieren en uno y en otro. En el primer CLASTRES, G., GOROG,F., GOROG, J.J., LAURENT,E. SCHREIBER, F.,
tiempo, la asistencia permanece silenciosa, no interviene ni parti- SILVESTRE, D. (1985) Las presentaciones de enfermos: buen uso y falsos
cipa activamente; está allí pero se encuentra en una posición -po- problemas. En: Psicosis y Psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Manantial
dría decirse “exterior”- a la entrevista misma. LACAN, J. (1958) De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la
Jacques-Alain Miller subraya que si bien no existe ninguna barre- psicosis. En Escritos 2. (p.p. 513-564). Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores
ra física en la sala que separe a la asistencia del entrevistado y el LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales
entrevistador, “es como si una cápsula transparente aislara a La- del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós
can y su enfermo…” (Miller, 1987, p. 156) marcando así una suer- LACAN, J. (1970) Exposición en lo de Daumezon. Inédito
te de intimidad en el diálogo que se establece entre ambos. La LEGUIL, F. Entrevista a François Leguil: La presentación de enfermos, el
apuesta a un sujeto deja por fuera la mostración alterando de psicoanálisis en el hospital. Registros. Año 1. Tomo violeta
este modo la participación de la asistencia. MILLAS, D. (1995) La enseñanza en la presentación de enfermos. En: El
caldero de la Escuela, 34.
Una vez finalizada la entrevista, la apertura del segundo tiempo
habilita la intervención activa de la asistencia en el diálogo que MILLAS, K. (1995) Presentación de enfermos: mostración o transmisión? En:
El caldero de la Escuela, 34.
propicia con el entrevistador, quien abandona la posición de ana-
MILLER, J.A. (1987a). Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas
lista para ocupar un lugar como sujeto. La asistencia funciona
I (p.p.155-168). Buenos Aires: Manantial.
como una instancia tercera que presenta aportes novedosos
MILLER, J.A. (1987b). No hay clínica sin ética. Matemas I (p.p.122-131). Buenos
constituyendo un espacio privilegiado del dispositivo en tanto rea- Aires: Manantial.
liza “observaciones extremadamente ricas desde el punto de vista
SOLER, C. (1988) Entrevista a Colette Soler. La presentación de enfermos. En:
semiológico” (Lacan,1970, inédito). Malentendido, 3. Mayo 1988
La introducción del deseo del analista provoca asimismo conse-
cuencias en las expectativas de los integrantes de la asistencia.
François Leguil (p.51) destaca que “el público que asiste a las
presentaciones de enfermos es seleccionado en su deseo (…)
van allí porque se interrogan por una ética de la verdad”. Lo que
está en juego no es el aprendizaje de nociones o la clasificación
de las enfermedades mentales; esta perspectiva se ubica del lado
de la técnica que podría enseñarse. Miller señala que la asisten-
cia espera la palabra autorizada del maestro y “en su espera re-
sulta siempre decepcionada: es que, en esta presentación, el que
pregunta, el experto, responde más a menudo de lo esperado con
una patada; quiero decir, le gusta el efecto zen” (Miller, p.156). El
efecto zen y la decepción que experimenta la asistencia se en-
marcan en un saber que no puede decirse todo. La dimensión de
la tyché interviene en cada encuentro permitiendo que lo que se
transmite allí no se constituya en una mera repetición de saberes
establecidos sino que esté en consonancia con un deseo.

CONCLUSIONES
La ética que orientaba la intervención de Lacan en el dispositivo
le permitió convertir la presentación en una entrevista excluyendo

480
DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR placer, del éxtasis, a una angustia y una depresión profundas que
lo llevan a querer consumir nuevamente.
El consumo prolongado de pasta base causa deterioros físicos:
Vazquez, Liliana; Quevedo, Silvia; Rodriguez, Rafael Osvaldo pérdida de peso, taquicardia, verborrea, insomnio, dolor de cabe-
Universidad de Buenos Aires za y falta de coordinación, excoriaciones en la mucosa labial,
afecciones pulmonares, hepáticas gastroinstestinales severas. Y
en el plano psíquico: puede producir agitación, alucinaciones, epi-
sodios de psicosis toxica, necrosis neuronal
RESUMEN Son varias las etapas por las que transita un consumidor abusivo:
En esta investigación el tema del dolor y su articulación con otros Euforia: disminución de las inhibiciones, sensación de placer e
afectos nos conduce al mecanismo de la “supresión tóxica” del intensificación del estado de ánimo.
dolor: desplazar un dolor psíquico, sin sentido, innombrable, por Disforia: el sujeto bruscamente empieza a sentirse angustiado, de-
un dolor físico, tangible, nombrable en una zona del cuerpo o sus- primido e inseguro. Se produce un deseo incontenible de seguir
tancia. Este mecanismo de cancelación tóxica presta de algún fumando, tristeza, apatía e indiferencia sexual. En tercer lugar, se
modo una prótesis de yo-cuerpo ahí donde los modos de anuda- produce un consumo sin interrupciones que busca mitigar la sensa-
miento del sujeto con el Otro han sido precarios o inexistentes. En ción anterior cuando todavía se tiene la dosis en el cuerpo.
los consumidores de pasta base de cocaína (Paco) el corrimiento Hasta aquí los efectos, la pregunta: ¿qué llevaría a estas púberes
del umbral al dolor físico en pos del flash del consumo contribuye- a infringirse tamaño dolor? ¿A qué otro dolor anímico intramitable
entre otras cosas- a un acelerado y notorio deterioro del cuerpo. remite la operación de supresión tóxica del dolor que mediante la
circularidad de la ingesta de estas sustancias intenta anestesiar?
Palabras clave En la “supresión tóxica” del dolor, pareciera no poder producirse
Supresión Dolor Físico este pasaje al dolor anímico, y más bien se trataría de desplazar
un dolor psíquico no nombrable por un dolor físico tangible ”nom-
ABSTRACT brable”, que presta de algún modo una prótesis de yo-cuerpo ahí
PAIN MANAGEMENT donde los modos de anudamiento del sujeto con el Otro han sido
In this investigation the topic of the pain and his joint with other precarios o inexistentes.
affections leads us to the mechanism of the “ toxic suppression “ Sabemos desde el psicoanálisis que el dolor desencadena instan-
of the pain: to displace a psychic pain, a nonsense, unmentiona- táneamente tres tiempos lógicos, ruptura de un lazo, conmoción
ble, for a physical, tangible pain, nombrable in a zone of the body psíquica, reacción defensiva (dolorosa).
or substance. This mechanism of toxic cancellation gives some- La premisa siempre es el amor: al cuerpo propio o a otro. Rela-
how a prothesis of me body there where the manners of joint of ción libidinal en peligro, movimientos de unión/separación con un
the subject with Other one have been precarious or non-existent. objeto entrañable: el propio cuerpo que es el primer objeto de
In the consumers of pasta base of cocaine (Alpaca) the landslide amor. Geberovich nos dice”Si algo tienen en común la satisfac-
of the threshold to the physical pain in pursuit of the flash of the ción pulsional y el dolor es que el sujeto no puede evitarlas, la
consumption contributes - between other things - to an intensive primera siempre encuentra el modo de realizarse.
and well-known deterioration of the body. El drogadicto desplaza su dolor psiquico al terreno del dolor físico
donde podría ser controlable. Después de la secuencia falta, flash,
Key words bajo la mano de “la necesidad celular”, una relación con la droga en
Suppression Pain Physicist la que el dolor físico se alterna con la anestesia autolítica.
Pero esta mecánica de despertar y de adormecimiento del dolor
físico se instaura sólo secundariamente a la imposibilidad de ha-
cer frente a un sufrimiento psíquico. Además el dolor físico en sí
“Sé que el opio agiganta lo que no tiene límites, parece cumplir cierta función en la economía psíquica del droga-
que hace lo ilimitado mayor aún, dicto y en la dinámica del duelo, donde la abstinencia puede cons-
profundiza el tiempo, los deleites ahonda, tituir una de las etapas.
y de placeres negros, melancólicos llena el Vera Ocampo comenta: La adicción es a un efecto, a un cambio
alma hasta hacer que rebose de excesos.” de estado, tiene que ver con la capacidad que tiene el yo para
Charles Baudelaire: “El veneno” en “Las flores del mal.” cambiar de estado. Esta reflexión está ligada a la obra de Winni-
cott. Esta capacidad que tiene el yo de cambiar de estado, el yo
PRESENTACIÓN. recupera esta omnipotencia originaria infantil, sin drogas.
El escenario, la sala de pediatría de un hospital general de agu- Hay un lazo con la problemática adictiva, la heroína, la cocaína, el
dos, un pedido de inter consulta, la escena dos niñas de 13 años, Paco, producen un cambio de estado inmediato en el yo que re-
en respectivas camas, traídas inconcientes de Los Piletones, lu- cupera su omnipotencia, lo patológico no es esto el cambio de
gar donde acuden a drogarse, con paco se retuercen de dolor. estado, lo patológico esta en el camino por el que se lleva al cam-
Una con espasmos bronquiales, la otra gástricos.Las historias clí- bio de estado. Por que supone una transformación en la realidad.
nicas las identifican como NN, despiertas, tienen actitud hostil, no La adicción es el camino corto donde el yo no modifica nada de la
quieren hablar, quieren irse, ¿para seguir con paco? realidad. Dependencia objetal, narcisismo primario, pasar a la
La pasta base de cocaína, conocida como “paco” (apócope de omnipotencia narcisista por el camino corto. El adicto es prisione-
pasta base de cocaína), pertenece al conjunto de las cocaínas ro del exceso suyo, y del de los otros, que suscita y padece, el
fumables. “A partir del año 2000 y por largo tiempo se consideró exceso nos envía al abuso, al dolor
que esta nueva droga era un residuo de la producción de clorhi- En los situaciones de abstinencia es frecuente escuchar en los
drato de cocaína, pero posteriormente se descartó esta hipóte- decires de algunos pacientes: frases tales como” el cuerpo me lo
sis”. “A pesar que se denomina “paco” a diferentes productos, la pide “que intenta dar cuenta de la búsqueda de la satisfacción
constante en su composición es el alcaloide cocaína en concen- inmediata bajo una forma de urgencia corporal que los lleva com-
traciones muy pequeñas, “estirado” con otras sustancias como pulsivamente a consumir drogas.
cafeína y bicarbonato de sodio, lo que lleva al usuario a consumir El desvalimiento emerge cuando falta el tóxico como si el cuerpo
decenas de dosis diariamente”[i] en lugar de modelarse en las cadenas significantes demandara la
La administración del paco es por la vía del fumado: el paco se restitución de un “órgano “que le falta que ligue a las excitaciones
fuma en pipas: caños de metal o antenas de TV que al ser calen- intolerables.
tadas producen lesiones en las mucosas labiales Al fumarse, sus Así las recaídas luego de periodos de abstinencia sobrevienen
resultados aparecen en un lapso de apenas entre 8 y 40 segun- como respuesta a una suerte de efracción (fractura), donde habrá
dos, y se extiende por sólo unos minutos. Es muy adictivo porque que precisar en que circunstancia singular acontece para cada
sus efectos son muy intensos, pero también muy breves. sujeto.
Allí el consumidor pasa de la euforia, inicial, de la sensación de Le Poulichet dirá que “este modelo de la efracción parece repre-
481
sentar una constante clínica cuando el uso de tóxicos se ha con- NOTAS
vertido en una operación del farmakon “.[ii] [i] DAMÍN, Carlos y otros “Guía de orientación a la magistratura para la ade-
Entonces la operatoria con el tóxico reaparece como un modo de cuada atención de personas consumidoras de sustancias psicoactivas “/ diri-
protección frente a acontecimientos o pensamientos amenazadores gido por Miguel Arnedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Legislatura de la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires, 2010.Pág.29.ISBN 978-987-98154-9.
que suscitan una suerte de desvastación psíquica, una efracción.
[ii] “LE POULICHET, Sylvie. “Toxicomanías y Psicoanálisis: Las narcosis del
Esta operación del farmakon de cancelación tòxica del dolor orga-
Deseo”. Ed.Amorrortu 1990, Pág. 57 y ss.
niza una sobreinvestidura narcisista- una suerte de repliegue nar-
cisista- configurando un dispositivo de autoconservación paradó-
BIBLIOGRAFIA
jica al margen del discurso. Se trata de un tratamiento de lo real
DONGHI, A. y VAZQUEZ, L.: “Las Adicciones: Una clínica de la cultura y su
del cuerpo una suerte de automedicación al precio del empobre-
malestar “.JVE Ediciones.Reeditado 2009.
cimiento psiquico y del deterioro físico.
DONGHI, A, VAZQUEZ, L, RODRIGUEZ, O.: “Variantes de la clínica ambula-
La vivencia de dolor se presenta como el franqueamiento de un toria”. Versión actualizada (apartado de consumos actuales) Bs As, JCE. 2009.
límite, como el fracaso del intento de huida de grandes cantidades
DONGHI, A, GARTLAND, C.; QUEVEDO, S. “Cuerpo y Subjetividad. Variantes
de excitación provenientes del interior del cuerpo. Freud destaca e invariantes clínicas “Bs.As, Ed.Letra Viva. 2005.
esta característica de la vivencia de dolor en uno de sus primeros FREUD, S. “Inhibición, Síntoma y Angustia”- Obras Completas, 1ª Edición, Bs.
escritos, en el “Proyecto de una Psicología para Neurólogos”. As., Amorrortu Editores, 1979,
En 1925 en “Inhibición, Síntoma y Angustia” Freud vuelve a ocupar- FREUD, S. “Proyecto de una Psicología para Neurólogos”.Obras Completas,
se de la vivencia de dolor en la parte final del texto 11.Tomando el 1ª Edición, Bs. As., Amorrortu Editores, 1979,
ejemplo del lactante separado de su madre que experimenta an- GEBEROVICH, F.:”Un dolor irresistible: Toxicomanía y pulsión de muerte”.Bs
gustia ante la posibilidad de su pérdida, Freud señala que obser- As.Ed.Letra Viva.1998.
vando la expresión del rostro del niño y su llanto es indudable que LE POULICHET, S. “Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo”
en ese momento la angustia y el dolor se manifiestan conjunta e Caps.1, 2, 3 y 4. 5 y 6 Amorrortu editores.1990.
indistintamente. Estos afectos que luego han de separarse apare- LEWCKOWICZ, I. “Subjetividad adictiva: un tipo psicosocial instituido”, en “Las
cen en un primer momento entremezclados. Pero si la angustia se drogas, en el siglo... ¿qué viene?”, Ediciones FAC-ARDA, La Plata, 1999.
genera según la hipótesis freudiana a causa de la ausencia del Melman, Charles “El hombre sin gravedad, gozar a cualquier precio” UNR
Editora 2005
objeto primordial, en la vivencia del dolor se trata de una presencia
RABINOVICH, D.: “Las impulsiones. Una clínica de la pulsión”. Ed.Manantial.
continua, de un “estímulo instintivo continuo”. Esta condición de la
Bs As.1990
génesis del dolor no parece tener analogía con la pérdida de obje-
VERA OCAMPO, E. “Psicoanálisis y Toxicomanía”. Bs. As. Ed. Paidos. 1988.
to; no obstante, Freud se interroga sobre la justificación del hecho
de que el lenguaje haya creado el concepto de dolor interior, de
dolor anímico identificándolo con el dolor físico. Freud concluye
afirmando que “La transición desde el dolor físico al dolor psíquico
corresponde al paso desde la carga narcisista a la carga de objeto.”
El objeto entonces ocupa un lugar equivalente al que -en el dolor
físico- corresponde a la parte del cuerpo afectada.
Las consecuencias para el yo son las de desamparo psíquico; es
en estas situaciones donde el dolor puede manifestarse sustitu-
yendo a la angustia.
Freud sostendrá como tesis que la característica fundamental del
sujeto en tanto sujeto del inconsciente es su división: el sujeto
está dividido pues más allá de la búsqueda del placer, del bienes-
tar, la homeostasis, está determinado por un imperativo que le
ordena el goce sin consideración alguna por su bien en términos
convencionales o incluso por su supervivencia.
Este mandato llega incluso hasta el extremo de que cuando el
sujeto renuncia a la satisfacción pulsional mortífera en nombre de
la sensatez o el amoral prójimo, la pulsión se vuelve contra él
causándole una culpa agobiante. Para el sujeto freudiano no es
posible, pese a sus sacrificios, renunciar al goce, es decir, al mal:
cuando lo hace, el super-yo acumula ese goce que él rechaza y,
sea bajo la forma del imperativo categórico kantiano lo considera
siempre culpable. Este último es la manifestación de eso que se
denomina el destino, concebido por Freud como una de las mani-
festaciones más características del super-yo. No hay pues otro
mal que ese goce siempre culpable que horroriza y atrae a la vez,
goce del que nadie podrá sustraerse enteramente, que empuja al
sacrificio de sí mismo o del objeto. Es así como el imperativo ca-
tegórico kantiano aparece en Freud como la forma más radical de
la satisfacción, la de la pulsión de muerte, el goce extremo de ser
que se confunde con ya no ser. Ahora bien, ante esta perspectiva,
¿existe algo que pueda instaurar un límite al avance arrollador del
goce de la pulsión de muerte? La pregunta no tiene una respues-
ta precisa, más bien convoca al debate. Desde el psicoanálisis se
puede señalar lo que Lacan llamó la ética del bien decir, que no
consiste ni en decir bien ni en decir dónde está el bien sino, para-
dójicamente, en mal-decir, esto es, intentar decir lo indecible del
mal. Esto significa que, lejos de las posturas morales que preten-
den rechazar el mal, con lo que sólo provocan su retorno aún más
violento, una ética del bien-decir pretende que se le de su lugar en
la palabra como el camino para hacer de él la causa de la subli-
mación creadora.
La escena vuelve habrá tiempo para la emergencia del sujeto,
cuando lo real del cuerpo grita su despiadada urgencia y el dolor
del cuerpo tapona el alma.

482
PUNTUALIZACIONES ACERCA DEL defensa de la barrera contra-estímulo.” De esta manera una parte
de lo propio pulsional pasa a ser tomada como ajena, como “lo
Otro”. Esto en un espacio que rompe las coordenadas euclidia-
EROTISMO A PARTIR DEL GIRO DE 1920 nas, donde lo no-ligado de las capas “más profundas”, en la aje-
nidad a la que es arrojado, deja un agujero que la estructura inten-
Venere, Emilce tará cercar, a partir de este rechazo inaugural.
UBACyT, Universidad de Buenos Aires Partiendo de esta noción, “aquellas excitaciones lo suficiente-
mente fuertes para abrir una brecha en la barrera contra-estímu-
lo”, sin que el sujeto esté preparado, tomarán el nombre de trau-
máticas. Noción que abre a la posibilidad de conceptualizar mag-
RESUMEN nitudes de excitación pulsional, y por extensión, la sexualidad
Partiendo del giro de 1920 realizado por Freud, giro que abrió la como traumáticas, en circunstancias en que irrumpa sin que pue-
posibilidad de interrogarnos acerca de aquellos fenómenos más da surgir apronte angustiado. Ante el acontecimiento de una irrup-
allá del Principio de Placer, y a la luz de un inconsciente no-repri- ción que provoque una perturbación en el tráfico energético del
mido, ubicaremos las coordenadas desde las cuales es posible organismo, capaz de romper la barrera contra-estímulo el princi-
pensar el erotismo. Estudiaremos la implicancia de este concepto pio de placer queda fuera de juego y se plantea otra tarea: “la de
en la obra de Bataille en interlocución con los aportes del psicoa- domar el estímulo”. Desde aquí es posible entonces pensar lo
nálisis. pulsional fuera de representación, fuera del campo del Lust. en
una nueva geografía “dentro-fuera”. Es a partir de este proceso
Palabras clave que se producirá el acontecimiento de escisión subjetiva, que, vía
Erotismo Escisión subjetiva Real Fort-Da, introduce Freud en el Cap. II de Más Allá del Principio de
Placer. Habría un acontecimiento de pérdida y de separación que,
ABSTRACT a través del juego, el niño trataría de dominar. Pérdida de aquello
PUNCTUATION ABOUT EROTICISM STARTING OFF FROM Otro ajeno, separación que inscribe entonces al sujeto como es-
FREUD´S 1920 TURN cindido aunque no lo representa. Juego que delimita dos campos
Starting off from Freud’s 1920 turn, turn that opened the possibil- heterogéneos: el del Lust y un Más allá. Borde que interpelará al
ity of interrogating us about those phenomena beyond the Princi- sujeto de aquí en adelante sobre su posición entre ellos. El objeto
ple of Pleasure, and to the light of a non repressed unconscious, (carretel) en relación al cual el sujeto en ciernes inscribe la pérdi-
the coordinates from which it is possible to think the eroticism will da se ubica en el agujero para dar curso al recurso de dominio
be located. We will study the implicitness of this concept in cuando el principio de Placer queda fuera de juego. .
Bataille´s work, in interlocution with psychoanalysis Tenemos entonces la noción de un viraje de la excitación interna
como peligro externo, ajeno, como lo Otro, por un lado, y la mag-
Key words nitud irrumpiendo como traumatica por otro lado. “Habrá lugar
Eroticism Subjective schism Real para que, en ciertas ocasiones, invada fuera-de-representación la
perturbación económica: como núcleo genuino del peligro y como
uno de los nombres freudianos del goce”. Tenemos también la
idea del acontecimiento de escisión subjetiva a partir de la expe-
En el presente trabajo nos proponemos hacer algunas puntualiza- riencia de pérdida en donde el objeto tendrá el doble lugar de
ciones introductorias acerca de la conceptualización del erotismo inscribir dicha pérdida y a la vez velar el estatuto de lo perdido con
a partir del viraje que realizó Freud al introducir el Más allá del una ganancia de placer en el dominio, parcial y alienante, sobre la
Principio de Placer. En el marco de la investigación UBACyT acer- experiencia. Se cierra así un agujero sobre el que se montará la
ca de un inconsciente no-reconocido, y en torno a lo no-ligado, estructura subjetiva.
procuraremos poner en discusión las hipótesis freudianas acerca En esta línea es posible seguir los desarrollos de Lacan en Posi-
de la pulsión, la sexualidad, la constitución del sujeto y el estatuto ción del Inconsciente. Define, también, el punto de partida para el
del inconsciente a partir del giro de 1920, con desarrollos de La- sujeto en la separación. Se refiere a un “separere”, “parirse como
can acerca del goce, y el texto de Bataille El Erotismo (ed. 2006). sujeto”, como retomando el espíritu freudiano antes establecido.
Será propósito del presente escrito dejar sentadas las bases para En este sentido afirma más adelante: “Lo que (el sujeto) va a co-
articular dichas nociones con los desarrollos de estos autores locar allí es su propia carencia bajo la forma de la carencia que
acerca del sadismo en su relación con el más allá de principio de produciría en el Otro por su propia desaparición. Desaparición
placer, el goce y el erotismo. que, si puede decirse, tiene a mano de la parte de sí mismo que
Leemos en el Manuscrito K la intuición freudiana acerca de “la le regresa como enajenación primera. ..Pero lo que colma así no
participación, dentro de la vida psíquica, de una fuente indepen- es la falla que encuentra en el Otro, es en primer lugar la de la
diente del principio de constancia, de libramiento (Entbindung) de pérdida constituyente de una de sus partes”. Más adelante agre-
displacer”. Noción que reencontramos en el capítulo I de Más allá ga: “El “pudiera perderme” es su recurso contra la opacidad de lo
del Principio de Placer al referirse a los casos de inhibición del que encuentra en el lugar del Otro como deseo, pero es para re-
funcionamiento de dicho principio. Localizamos ahí la referencia, mitir al sujeto a la opacidad del ser que le ha vuelto de su adveni-
tanto a una “intención de ganancia final de placer”, como a una miento como sujeto.” En estas líneas Lacan parece explicitar
“fuente de libramiento de displacer”. Con estas nociones vemos aquello que resultaba deducible en la letra freudiana.: el adveni-
que se aparta de la noción de descarga pulsional y de transferen- miento del sujeto supone un parto en el que se separa de una
cia de carga, vía representación, de teorizaciones anteriores. parte de sí, dando al ser una opacidad que retorna como deseo
Aquí estaríamos en presencia de una perturbación económica, de proviniendo como del Otro.
una cantidad y un displacer librados en el interior del aparato, Desde aquí Lacan enlaza la cuestión de la sexualidad humana
abriendo espacio para pensar lo no ligado en oposición a lo ligado como imposibilidad de acoplamiento a la manera, según su refe-
de la pulsión. En el Capitulo IV Freud retoma esta noción, la pun- rencia, del Banquete de Platón. Siguiendo la línea de sus desarro-
tualiza, y en relación con la energía libremente móvil, introduce la llos es posible interrogar la cuestión del erotismo y la sexualidad,
noción de una barrera contra-estímulo como respuesta contra la en su relación con el goce y abrir la discusión con algunos plan-
inundación de excitación. Así, la irrupción de magnitudes de exci- teos de Batalle al respecto. Hacia el final de Posición del Incons-
tación “provenientes de las capas más profundas se expanden ciente Lacan afirma: “…la sexualidad se reparte de un lado al otro
hacia el sistema directamente… mientras que determinados ca- de nuestro borde en cuanto umbral del inconsciente”. “Del lado
racteres de su curso crean la serie de las sensaciones de placer- del viviente en cuanto ser apresable en la palabra, en cuanto que
displacer.” Y agrega luego: “…frente a aquellas excitaciones inter- no puede nunca finalmente y entero advenir, en ese más acá del
nas que producen una multiplicación de displacer demasiado umbral que no es sin embargo ni dentro ni fuera, no hay acceso al
grande, se tenderá a tratarlas como si no accionaran desde aden- Otro del sexo opuesto sino por la vía de las pulsiones llamadas
tro sino desde afuera para poder aplicar contra ellas el recurso de parciales donde el sujeto busca un objeto que le sustituya esa
483
pérdida de vida que es la suya por ser sexuado.” “Del lado del cosa. Plantea la disolución de la “parte pasiva” femenina que ten-
Otro…el orden y la norma deben instaurarse, las cuales dicen al drá “un sentido para la parte masculina: el de preparar una fusión”.
sujeto lo que hay que hacer como hombre y mujer” Vemos entonces que la propuesta de disolución y destrucción del
Podemos encontrar el mismo espíritu en el Seminario El saber del ser como cerrado tiene como supuesto ilusorio la fusión con el par-
analista. Ahí afirma. “No hay relación sexual para los seres que tenaire sexual. La destrucción del ser de uno de ellos, el pasivo,
hablan”. Esto en tanto no somos capaces de articular en lalengua tiene sentido para el otro en tanto daría lugar a hacer uno con el
el real varón-mujer y en tanto la palabra implica que está interdic- otro. Este planteo, parece tener como base el supuesto del acopla-
to dar cuenta de eso. Más abajo aclara que “no hay relación miento en términos de complementariedad de los participantes, en
sexual no porque la palabra está ahí”. “No hay relación sexual una ilusoria continuidad y acoplamiento entre ellos, tal como leía-
porque la palabra funciona especificando al ser parlante”. Esto mos en Posición del inconsciente. La disolución del ser discontinuo
es, especificando una apariencia de “buenos hombres y muje- que postula Battaille parte del supuesto de que la continuidad en
res”. Apariencia que funciona en oposición a la verdad. cuestión sería con el partenaire sexual, masculino o femenino, ho-
Articulando ambos desarrollos podemos decir que, a partir de ese mologados con activo y pasivo, respectivamente.
borde, “umbral del inconsciente” que separa ambos campos; el Aquí se apartan las formulaciones de Freud y Lacan de las de
del lust y el campo de más allá, del lado del Otro opera la palabra Bataille. Si aquello perdido es del orden de un sujeto que, escin-
y, con ella, el orden que especifica el ser de “lo hay que ser” como dido, se extraña de una parte de sí generando dos campos hete-
hombre y mujer. La referencia a la apariencia se hace aprehensi- rogéneos. Si aquello de lo que se encuentra primordialmente se-
ble si tenemos en cuenta que el ser especificado en este campo parado no es del Otro, antes que de una parte de sí mismo, la
refuerza el rechazo del registro de aquella parte del ser viviente búsqueda de la fusión en los términos en que Bataille lo postula
separada y perdida más allá del borde, aquella parte que “no pue- lejos de acercar a la ruptura del cierre del ser lo refuerza. Si toma-
de advenir”. mos los aportes de Lacan, todo el movimiento que Bataille desa-
En este sentido, si lo no-ligado de la pulsión es considerado pul- rrolla se juega en el campo del Otro, campo de alienación del ser.
sión de muerte, será en relación a la posibilidad de muerte de ese La distribución masculino-femenino, activo-pasivo y el intento de
ser de apariencia que se configura en el campo del Otro, más acá establecer la regla universal de cual de los partenaires ha diluirse
del borde, y en el terreno de las representaciones que fijan la po- a favor de una supuesta fusión está sujeta a un orden de distribu-
sición del sujeto al Otro y al objeto Ante la posibilidad de irrupción ción reglado y universal. Esto estaría cercando la cuestión del
de aquello de la pulsión, fuera de medida y abriendo una brecha, erotismo a un movimiento de un ser de apariencia, construido en
algo de ese campo desfallece. Diríamos, algo del goce del fantas- base a reglas universales, a una apariencia de unión, en una ilu-
ma y del goce fálico quedan interrumpidos exigiendo al aparato sión de completud con el Otro. Postular la violencia del erotismo
un trabajo más urgente. Interrupción de un devenir determinado en estos términos no estaría orientada a la ruptura de un cierre
traducido como muerte. del ser (aunque pueda buscarlo). Antes bien parece dar cuenta
del reforzamiento del rechazo violento del borde que escinde dos
BATAILLE Y EL EROTISMO campos en el sujeto mismo. El goce en juego estaría destinado a
En su libro El erotismo, Bataille parece arrancar de un punto de desmentir la irrupción de aquello de lo no ligado que, abriendo
partida análogo al de Freud y Lacan. Dirige su pregunta a un ori- una brecha en el campo fantasmático, haría tambalear la estruc-
gen mítico y ubica ahí el punto de partida para pensar el erotismo. tura. Aquello Otro, ajeno, que encontrábamos en los postulados
Luego de afirmar que “Nos resulta difícil soportar la situación que freudianos quedaría nuevamente expulsado, en tanto, si la unidad
nos deja clavados en una individualidad fruto del azar, en la indi- ilusionada es con el Otro, y violencia y erotismo se juegan en ese
vidualidad perecedera que somos”, pasa a enunciar una noción campo, lo no ligado parece pasar de ajeno a “inexistente” en el
que considera nodal.”Me he esforzado en introducir una noción postulado de Bataille. Podríamos preguntarnos si ante la irrupción
que a primera vista podría parecer extraña, inútilmente filosófica: de aquello no ligado abriendo una brecha, o ante el peligro de su
la de la continuidad, opuesta a la discontinuidad, del ser. Puedo irrupción, nuevamente una tarea más urgente que la del principio
finalmente subrayar el hecho de que, sin esta noción, no llegaría- de placer hace cesar su operación: la de dominar la situación.
mos a comprender de ningún modo la significación general del Esto reproduciendo parcialmente el dominio que Freud describie-
erotismo y la unidad de sus formas”. (Nuevamente eros queda en ra con el juego de fort da: dominar en el objeto el instante en que
relación a la cuestión del ser, amarrado a la continuidad y la dis- se produce un acontecimiento impresionante (eindrückvoll).
continuidad). Acontecimiento que remite a esa castración originaria, de pérdida
En relación con ello y aún en consonancia con Lacan, afirma que la de una parte de sí, constitutiva del sujeto. Si, al decir de Bataille,
consideración del erotismo y la sexualidad centrados en la repro- lo más violento es la muerte, en qué medida la violencia con res-
ducción “de los seres ínfimos” puede parecer insignificante: “les pecto al partenaire en la búsqueda de hacer uno con él no está
falta el sentimiento de una violencia elemental, de la violencia que destinada a desmentir la propia muerte, la de ese ser de aparien-
anima…los movimientos del erotismo”. Siempre pivoteando entre cia que se produciria en el instante de conjunción en que ese “al-
la discontinuidad y la continuidad del ser, continúa:”el arrancamien- go perturbador” se hace paso en el borde que separa los dos
to del ser respecto de la discontinuidad es siempre de lo más vio- campos constitutivos del sujeto. Instante fuera de discurso, en
lento. Lo más violento para nosotros es la muerte; la cual, precisa- que se interrumpe la palabra y vacila la posición en el fantasma.
mente, nos arranca de la obstinación que tenemos por ver durar el
ser discontinuo que somos.”… “es, en su integridad, el ser elemen- LACAN y BATAILLE CON SADE
tal el que está en juego en el paso de la discontinuidad a la conti- Llegados a este punto es posible poner en interlocución estos
nuidad. Sólo la violencia puede ponerlo todo en juego.” Vemos que desarrollos con el texto de Lacan Kant con Sade. Tanto Lacan
Bataille, partiendo de una noción análoga a la de la separación, la como Bataille interrogan la obra sadiana ahí donde se postula
discontinuidad, en el núcleo del ser, propone concebir el erotismo, como saber del goce. A su vez, Freud hace girar su pregunta res-
enlazado a la violencia, pero en un movimiento inverso al plantea- pecto de lo no ligado pulsional articulado con su interrogación
do anteriormente, en el proceso de escisión. El erotismo estaría así acerca del par sadismo-masoquismo. En Kant con Sade, Lacan
relacionado con el intento de pasaje de la discontinuidad a la conti- encuentra que, lejos de apartarse de la Ley, Sade afirma sus pos-
nuidad. Pero, cuando continúa el hilo de su pensamiento encontra- tulados en equivalencia lógica con Kant en tanto tendría la preten-
mos un tropiezo que oscurece la cuestión. sión de elevarlos a la categoría de ley universal. El “tengo dere-
Más adelante plantea: “Todo la operación erótica tiene como princi- cho a gozar de tu cuerpo” que Sade enuncia en un imperativo de
pio una destrucción de la estructura de ser cerrado que es en su goce que haría del cuerpo del partenaire su objeto, parece estar
estado normal, cada uno de los participantes del juego” Si abstrajé- en correspondencia con el intento de establecer la continuidad
ramos esta frase podría resultar reveladora siguiendo los linea- planteada por Bataille Sin embargo no parece diferir para Lacan
mientos freudianos de la barrera anti-estímulo y el proceso de esci- de la voz del superyo en su imperativo mortífero. Algo retornaría
sión subjetiva, con sus dos campos heterogéneos. También, una invertido como imperativo de goce proviniendo del sujeto, procu-
apuesta a la ruptura del ser de apariencia, cerrado, propio del cam- rando hacer del cuerpo-otro su objeto. Pero Lacan señala la para-
po del Otro. Sin embargo, la propuesta de Bataille apunta a otra doja de “que sea en el momento en que ese sujeto no tiene ya

484
frente a él ningún objeto cuando encuentra la ley”. Y, más adelan-
te afirma: “Es pues sin duda el Otro en cuanto libre, es la libertad LA EFICACIA DEL SINTHOME EN
del Otro lo que el discurso del derecho al goce pone como sujeto
de su enunciación, y no de manera que difiera del Tú eres que se LA CLÍNICA DE LAS PSICOSIS
evoca desde la fondo matador de todo imperativo.” Encontramos
que el goce que supone el imperativo se perfila en el horizonte del Vetere, Ernesto
Otro, en relación con un objeto con respecto al cual se ilusiona un Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
encuentro, cuya relación estaría articulada por una ley, postulada
Argentina
como universal. A su vez, Lacan enuncia y define el fantasma
sadiano, en el que “el goce se petrifica y se convierte en fetiche
negro”, en el que el “ser de carne, y hasta el hueso, (se presenta
como) siervo del placer”. Así la “voluntad de goce” no parece ser
RESUMEN
más que un rodeo al servicio del mismo Principio de Placer, cuya
El presente trabajo está enmarcado en la investigación desarro-
regulación pretende trascender. No pareciera que la experiencia
llada sobre el tema de nuestra tesis doctoral: “La posición del ana-
sadiana así entendida esté desplegándose en el campo de lo no
lista en la transferencia psicótica”. En esta ocasión, intentaremos
ligado, campo de lo real, del goce. Desde aquí es posible com-
dar cuenta de algunas de las consecuencias que la introducción
prender la afirmación de Lacan: “el goce es aquello con que se
del sinthome en la enseñanza de Lacan puede tener para la clíni-
modifica la experiencia sadiana”.Esta estaría en el campo del im-
ca de las psicosis.
perativo, por ende de la ley, del Otro y del fantasma. Aún cuando
se afirme la voluntad de goce, de trasgresión de la ley moral (pun-
Palabras clave
tualizada en la ética sadiana tanto por Lacan como por Bataille)
Sinthome Transferencia Psicosis Arte
no estaría en ruptura respecto de la estructura del ser definido en
el campo delimitado por el Principio de Placer, articulado con re-
ABSTRACT
glas universales que fijarían el ser masculino-femenino a una
THE EFFICACY OF THE SINTHOME IN THE CLINIC OF THE
apariencia opuesta a la verdad.
PSYCHOSES
Pero, si retomamos la aseveración de Bataille de que el erotismo
The present work is framed in the investigation developed on the
tiene como finalidad la ruptura de la estructura de ser cerrado que
topic of our doctoral thesis: “The position of the analyst in the psy-
plantea la discontinuidad, habremos de preguntarnos si entonces
chotic transfer”. In this occasion, we will try to realize of some of
no surge en la hiancia misma del sujeto, abriéndose paso en ese
the consequences that the introduction of the sinthome in Lacan’s
“entre dos” del borde que separa los dos campos heterogéneos,
education can have for the clinic of the psychoses.
el regido por el Principio de Placer y el del más allá. De cara al
primero, en ruptura con el cierre del ser en la estructura del cam-
Key words
po del Otro, suspendiendo la palabra y haciendo desfallecer el
Sinthome Transfer Psychoses Art
fantasma. De cara a su más allá, abriría, en la irrupción del factor
cuantitativo, en la mudez de la pulsión, a un pasaje de la cantidad
a la cualidad, siguiendo el modelo de la experiencia de dolor, tal
como Freud la enuncia en el capítulo dos de El yo y el ello, por El presente trabajo está enmarcado en la investigación desarro-
cuyo intermedio el propio cuerpo se vuelve, al mismo tiempo, pro- llada sobre el tema de nuestra tesis doctoral: “La posición del ana-
pio y ajeno. Así el goce, a partir de la orientación del erotismo así lista en la transferencia psicótica”. En esta ocasión, intentaremos
entendida, interpelaría al sujeto acerca de su posición respecto dar cuenta de algunas de las consecuencias que la introducción
del real en juego, de cara al horror de la castración fundante. Así del sinthome en la enseñanza de Lacan puede tener para la clíni-
parece ubicarlo Lacan cuando en Kant con Sade articula la refe- ca de las psicosis.
rencia a Eros (“Invicto en el combate”) en Antígona, con la refe-
rencia a la belleza como “una barrera extrema para prohibir el Sobre el testimonio del psicótico.
acceso a un horror fundamental”. Leemos en el Seminario de La “Soy palabras, estoy hecho de palabras, de palabras de los
Ética del Psicoanálisis “la cuestión ética, en la medida en que la demás”
posición de Freud nos permite progresar en ella, se articula a par- Samuel Beckett, El innombrable
tir de una orientación de la ubicación del hombre en relación con
lo real”. Podemos entonces preguntarnos si la violencia inherente Las psicosis nos ofrecen un cabal testimonio de esa verdad de
al erotismo enunciada por Bataille, no es la resultante de la irrup- estructura acentuada muy tempranamente por Lacan a través de
ción de lo no ligado pulsional, de aquello “librado” que emergien- su célebre aforismo “el inconciente es el discurso del Otro”. Los
do en el “entre dos” suspende el ser cerrado, de apariencia, inter- dos genitivos contenidos en esta sentencia doctrinal son legíti-
pelando, la posición del sujeto en relación con lo real, de cara al mos: somos hablados por el Otro y el inconciente es un discurso
horror fundamental de la castración fundante. que se dirige al Otro.[i]
Esta trans-individualidad del inconciente -probablemente sugeri-
da a Lacan por su entrada al psicoanálisis de la mano de las psi-
cosis- es destacada en Función y campo de la palabra y del len-
BIBLIOGRAFIA
guaje en psicoanálisis, texto fundamental de su enseñanza psi-
BATAILLE, G.: (2006) El erotismo. Buenos Aires. Ensayo Tusquets.
coanalítica, y sostenida durante toda su obra. Lacan nos propone
COSENTINO J. C., (2005). “El icc no todo reprimido”, en El problema econó-
ubicar al inconciente en ninguna otra parte más que en lo que
mico, Bs. As., Ed Imago Mundi
decimos y como toda palabra está enmarcada en una relación de
COSENTINO J. C.: (2003). El giro de 1920. Más allá del principio de placer,
Bs. As., Ed Imago Mundi.
interlocución, el inconciente no está dentro de nadie sino en la
superficie del discurso que se despliega entre el sujeto y el Otro.
FREUD, S “Manuscrito K”, en Primera clínica freudiana, 2003, Bs. As., Imago
Mundi, p. 120. Así queda formulada una concepción novedosa del inconciente
FREUD, S: (1920) Más allá del principio de placer, AE, XX, O. C., Buenos Aires,
que cuestiona en sus raíces mismas el endo-psiquismo freudiano.
Amorrortu Editores (AE), 1978-85. A pesar de las sustanciales reformulaciones de las que será obje-
FREUD, S: (1923) El yo y el ello, AE, XIX, O. C., Buenos Aires, Amorrortu to a lo largo del apasionante itinerario teórico ensayado por La-
Editores (AE), 1978-85. can, el inconciente siempre gozará de esta libertad, escapando
FREUD, S:(1926) El problema económico del masoquismo, AE, XIX, O. C., de su encierro en las tópicas freudianas. El maestro francés indi-
Buenos Aires, Amorrortu Editores (AE), 1978-85. cará un desplazamiento que va de las tópicas a la topología -tan-
LACAN, J.: (1960) Posición del inconsciente. Escritos II. Buenos Aires, Ed. to la de superficies como la nodal-, siendo consecuente con el
Siglo XXI subversivo intento de destinarle al inconciente un nuevo lugar: el
LACAN, J.: (1971-72) El Saber del psicoanalista. Charlas en Saint Anne Inédito del decir que se efectúa en ese singular entre-dos, que, desde
LACAN, J.: (1963) Kant con Sade. Escritos II. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI

485
luego, es algo más que dos. Sólo desde este nuevo lugar puede que de ahí se desprende podría parcialmente mantenerse -no sin
ser alojado el testimonio de aquellos que llegan a sentir esa radi- algunos reparos y revisiones-, la clínica de las psicosis -tanto de
cal exterioridad del lenguaje. Sólo desde aquí es posible ayudar a las llamadas psicosis clínicas como de las psicosis no desenca-
que, aquellos que padecen esta invasiva iniciativa del Otro, se denadas, con su sintomatología más sutil- la desborda amplia-
animen a tomar la palabra…Y para que esto ocurra, debemos si- mente. Por su parte, la clínica nodal de las psicosis cuenta con
tuarnos como destinatarios de un mensaje que nos concierne por- nuevas herramientas de análisis que contribuyen a un manejo de
que a nosotros va dirigido y porque se constituye como tal en el la transferencia más elástico y a sostener objetivos terapéuticos
diálogo analítico mismo. más ambiciosos para la vida del sujeto.
El espacio habitado por el hablante está fundado por el decir del El concepto de sinthome -aun en los casos en los que no pueda
sujeto. Decir que cuando se estructura en un análisis se lee y se construirse- nos invita a trazar un horizonte diferente para el tra-
escribe en transferencia, entre analizante y analista.[ii] [iii] tamiento de las psicosis: la búsqueda de un objeto de goce que se
A partir de los años 70’, cuando Lacan se aboca a la formalización inventa al extraerse del decir del sujeto -de ahí su ubicación nodal
de la estructura subjetiva a través del nudo borromeo, el espacio entre lo simbólico y lo real- y que reintroduce el agujero en la es-
del decir se nodaliza. Este nudo, denominado así por ser el em- tructura al reparar in situ el error o lapsus del nudo. En el caso
blema heráldico de la dinastía italiana de los Borromeo y que sim- Joyce el cuarto anillo -su escritura, la función del ego y el hacerse
bolizaba la triple e indisociable alianza familiar, tiene la siguiente un nombre- impide que lo imaginario se suelte a raíz de la interpe-
propiedad: los tres anillos están enlazados de tal manera que si netración de lo simbólico con lo real. Suscribiendo al planteo de
se corta cualquiera de los tres, se sueltan los otros dos, desha- Isidoro Vegh, este objeto de goce permite recrear el objeto a co-
ciéndose el nudo. Este particular modo de anudamiento es para mo falta en el lugar mismo de la falla, definida por este autor como
Lacan, como él mismo comenta en Palabras sobre la histeria, lo la falta de la falta.[xi] De esta manera, se restituye el uno real de
“más cercano a la categoría de estructura” que ha encontrado.[iv] la estructura facilitando un modo de gozar más beneficioso para
[v] El nudo borromeo es una escritura que soporta lo real, lo real el psicótico al estar orientado por la brújula de su deseo.
del inconciente estructurado como un lenguaje...poético -podría- El sinthome es un artificio y por ende el arte es su principal aliado
mos agregar- a esta altura de la enseñanza de Lacan. Y lo que -aunque no es imprescindible que el objeto inventado sea especí-
hace nudo es el decir del inconciente: “Y es por el hecho de que ficamente artístico-. El sujeto autor del artificio se convierte así en
está el inconciente que ya en lo que él dice hay unas cosas que un artífice, a fin de cuentas en el artífice de su propia historia. Dos
hacen nudo, que ya hay decir, si especificamos el decir por lo que citas de Lacan del seminario 23 nos servirán para circunscribir
hace nudo”.[vi] mejor la función del artífice: es “quien sabe lo que tiene que ha-
Por consiguiente, las intervenciones del analista desde los tres cer” y “uno sólo es responsable en la medida de su saber-hacer.
registros apuntarán a promover los desenlaces y enlaces necesa- ¿Qué es el saber-hacer? Digamos que es el arte, el artificio, lo
rios de esos decires en juego, para propiciar nuevas formas de que le da al arte del que uno es capaz un valor notable”.[xii] La
anudamiento que le permitan en definitiva al analizante arreglár- etimología de la palabra confirma estas referencias: artífice viene
selas mejor con su vida. de ars: arte y facere: hacer. Por último, una de las acepciones
posibles para la Real Academia Española -nuestro agradecimien-
Sobre la clínica de las psicosis a partir del sinthome. to a Roberto Harari por habernos guiado hacia este interesante
“El arte es un saber-hacer. Creo que hay más verdad en el descubrimiento-[xiii] nos brinda una definición de absoluta perti-
decir que es el arte que en un cualquier bla-bla-bla” nencia para nuestro tema y que difícilmente pueda ser superada
Jacques Lacan, Seminario 24, L’insu… por otra: artífice es “la persona que tiene arte para conseguir lo
que desea”.
Ahora bien, aunque el mínimo de la estructura subjetiva sea tres,
RSI, Lacan propone la necesariedad de un cuarto anillo, que los Sobre la transferencia en las psicosis.
anude y distinga: el Nombre-del-Padre, instancia que, al tener a “Hay mensajes cuyo destino es la pérdida, palabras anterio-
su cargo la función de nominación, revestirá a la vez estos dos res o posteriores a su destinatario/ (…) Pero toda pérdida es
sesgos: el padre como nombre y el padre que nombra. el pretexto de un hallazgo/ Los mensajes perdidos inventan
Esta cuarta cuerda recibirá desde el Seminario 23, una nueva siempre a quien debe encontrarlos”
denominación: sinthome, apelando a la grafía del francés antiguo Roberto Juarroz, Poesía vertical
del vocablo “síntoma”. El sinthome deviene concepto durante el
desarrollo mismo del seminario -en tiempos donde Lacan esen- El analista debe estar predispuesto a ofrecerse como destinatario
cialmente busca y no siempre encuentra-. Lo que sí queda en de esos mensajes perdidos para que el sujeto pueda reencontrar-
evidencia desde la primera clase, es que el sinthome es el efecto los. Al hacerlo queda inevitablemente comprometido con el decir
más importante del encuentro de Lacan con James Joyce, el ge- del analizante. En términos nodales, podríamos plantear lo si-
nial escritor irlandés a quien definía como “(…) un puro artífice, guiente: la escucha atenta e interesada del analista y sus inter-
que es un hombre de saber-hacer, es decir lo que se llama tam- venciones forman parte del nudo-decir del inconciente. El analista
bién un artista”.[vii] La noción de sinthome le fue “entregada” por no es un agente exterior que opera vía corte y sutura sobre una
este artista, por el artista.[viii] El riguroso y original trabajo de lec- presentación nodal que sólo pertenecería a la subjetividad del pa-
tura de la obra joyceana que Lacan realiza nos aporta valiosos ciente. Por el contrario, el analista al formar “parte del concepto
elementos para redefinir la formalización de la estructura del ha- de inconciente, puesto que constituye aquello a lo que éste se
blante y con ella, la dirección de las curas que conducimos en el dirige”[xiv] es una pieza esencial del anudamiento transferencial.
tratamiento tanto de las neurosis como de las psicosis. Aquí radica una de las condiciones de la eficacia del psicoanálisis
En esta ocasión, centraremos nuestra atención en las consecuen- pero, al mismo tiempo, es lo que contiene un particular peligro
cias que la introducción del sinthome puede tener en lo que, a para la clínica de las psicosis. Si adherimos a la tesis que formula
buen título, podríamos llamar clínica nodal de las psicosis. la imposibilidad del fin de análisis en las psicosis, podemos enton-
Cabe aclarar que Lacan nunca diagnosticó a Joyce. Sí llega a ces advertir que la transferencia conlleva el riesgo de conducirnos
preguntarse -y con cierta insistencia- si Joyce estaba loco. Pre- a un callejón sin salida, tomando las palabras de Lacan a “un au-
gunta que queda sin una explícita respuesta pero que quizás, y tismo de a dos”.[xv]
siguiendo la idea de Ricardo Rodríguez Ponte,[ix] afirma más de Apoyándonos en las consideraciones desarrolladas en el aparta-
lo que interroga: alguien puede estar loco sin desencadenarse. do anterior, proponemos que, siempre que sea posible, el enlace
Hipótesis que nos exige una profunda reformulación del marco transferencial debe fabricar algún camino alternativo para que el
conceptual edificado a partir del Seminario 3, Las Psicosis, y De sujeto pueda enlazarse más allá de la transferencia, es decir, ha-
una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis, ciendo lazo en la escena social. El concepto de sinthome abre
época en que la forclusión del significante del Nombre-del-Padre, esa vía, presentando una ventaja que el delirio, generalmente, no
condición esencial de las psicosis, se deducía a partir del desen- posee. Por lo tanto, desde esta perspectiva saber-hacer es, a la
cadenamiento mismo. Si bien la vigencia de la propuesta clínica[x] vez, saber-hacer con el objeto de invención y saber-hacer lazo

486
social con ese artificio. LACAN, J.: “Posición del inconciente”, en Escritos 2, ibid.
Pasaje, progresión por qué no, en el sujeto psicótico de la habitual LACAN, J.: Seminario 21, Les non dupes errent, inédito, versión para circulación
pasividad de un dejar hacer -a la intrusión del semejante y del interna de la EFBA.
lenguaje- a la actividad de un saber-hacer singular que se juegue LACAN, J.: Seminario 22, RSI, inédito, traducción de Ricardo Rodríguez Pon-
dentro y fuera del espacio analítico. Concluimos esta presenta- te, versión crítica para circulación interna de la EFBA.
ción, formulando la idea que acompañó el recorrido ensayado: el LACAN, J.: Joyce le symptôme I, conferencia de apertura del 5e Simpo¬sio
International James Joyce (Sorbona, el 16 de Junio de 1975) en Jacques Aubert
pivote de la transferencia en algunas psicosis podría ser el sujeto-
(direction): Joyce avec Lacan, Navarin Éditeur, Paris, 1987.
supuesto-saber-hacer desde el análisis y hacia un más allá del
LACAN, J.: De James Joyce como síntoma, Conferencia pronunciada en el
mismo. Centre Universitaire Méditerranéen de Niza (24 de enero de 1976), traducción
de Ricardo Rodríguez Ponte.
LACAN, J.: Seminario XXIII. El sínthome Editorial Paidós , Buenos Aires, 2006.
LACAN, J.: Seminario 23, El sínthoma, traducción de Ricardo Rodríguez Pon-
NOTAS te, versión crítica para circulación interna de la EFBA.
[i] Lacan en Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente LACAN, J.: Seminario 24, L’ insu que sait de l’une-bevue s’aile à mourre, in-
freudiano subraya especialmente el genitivo objetivo (en Jacques Lacan: Es- édito, traducción de Ricardo Rodríguez Ponte y Susana Sherar, versión para
critos 2, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1987, pág. 794). circulación interna de la EFBA.
[ii] Es en este sentido, que podríamos pensar que la práctica analítica misma MILLER, J.-A.y otros: Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Paidós,
-que en principio se plantea como una experiencia donde alguien le habla a Buenos Aires, 1999.
otro- es constitutiva de la estructura del sujeto.
MILLER, J.-A.: Los signos del goce, Paidós, Barcelona, 1998.
[iii] El régimen del inconciente en las psicosis evidencia que el espacio habita-
MILLER, J.-A. y otros: La psicosis ordinaria, Paidós, Buenos Aires, 2005.
do por el hablante es tridit-mensional, utilizando el neologismo introducido por
Lacan en el Seminario 21, Los nombres del padre o Los no-incautos yerran: lo PIGLIA, R.: El último lector, Anagrama, Buenos Aires, 2005.
simbólico, lo imaginario y lo real son las tres dimensiones del decir que delimi- PORGE, E.: “Endosar su cuerpo”, en Revista Littoral 7/8, Las psicosis, op.cit.
tan las fronteras de su espacio y el campo de acción de la operación analítica. RODRÍGUEZ PONTE, R.: Psicosis. La cuestión preliminar…y otras cuestiones,
“Singularmente les diría: es que hay tres dimensiones del espacio habitado por Seminario dictado en la EFBA, 1998.
el hablante, y esas tres dit-mensiones tal como las escribo, se llaman lo sim-
TENDLARZ, S.: Psicosis. Lo clásico y lo nuevo, Grama, Buenos Aires, 2009.
bólico, lo imaginario y lo real” (en Jacques Lacan: Seminario 21, Les non dupes
errent, inédito, EFBA, serie, 1, ficha nº 8, pág. 9).
[iv] Jacques Lacan: “Palabras sobre la histeria” (Conferencia dictada en Bru-
selas el 26 de febrero de 1977), en Seminario 24, L’ insu que sait de l’une-
bevue s’aile à mourre, inédito, traducción de Ricardo Rodríguez Ponte y Su-
sana Sherar, versión para circulación interna de la EFBA, pág. 83.
[v] En definitiva, Lacan recurre a la topología nodal por su estrecha articulación
con la clínica y la transmisión del psicoanálisis: “Él (el nudo) no nos servirá
para ir más lejos que allí de donde sale, a saber la experiencia analítica. Es de
ésta que da cuenta. Ahí está su valor” (en Jacques Lacan: Seminario 22, RSI,
inédito, traducción de Ricardo Rodríguez Ponte, versión crítica para circulación
interna de la EFBA, clase del 17 de diciembre de 1974, pág. 19) y “Yo he sido
llevado a la mostración de este nudo, mientras que buscaba una demostración
del hacer del discurso analítico” (en Jacques Lacan: Seminario 22, RSI, ibíd.,
clase del 11 de marzo de 1975, pág. 67).
[vi] Jacques Lacan: Seminario 22, RSI, ibíd., clase del 11 febrero de 1975, pág
50.
[vii] Jacques Lacan: Seminario 23, El sínthoma, inédito, traducción de Ricardo
Rodríguez Ponte, versión crítica para circulación interna de la EFBA, clase del
09 de marzo de1976, pág 14.
[viii] “(…) cómo por su arte alguien ha podido apuntar a entregar como tal,
hasta el punto de aproximarlo tan cerca como es posible, ese cuarto término,
a propósito del cual hoy he querido simplemente mostrarles que es esencial al
nudo borromeo mismo” (en Jacques Lacan, Seminario 23, El sínthoma, Ibíd.,
clase del 09 de diciembre de 1975, pág 13).
[ix] Ricardo Rodríguez Ponte: Psicosis. La cuestión preliminar…y otras cues-
tiones, Seminario dictado en la EFBA, 1998.
[x] Sucintamente, podríamos decir que dicha propuesta clínica se sostiene en
un firme posicionamiento ético -siempre vigente-: “una sumisión completa, aun
cuando sea enterada, a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo”
pero limitada fundamentalmente a estas dos indicaciones: tener máxima pru-
dencia de no terminar de desencadenar la psicosis mediante la transferencia
y colaborar en la construcción de una metáfora delirante que venga a sustituir
la metáfora paterna faltante.
[xi] Isidoro Vegh: Disc-Joyce, Seminario dictado en la EFBA, 2004.
[xii] Jacques Lacan: Seminario 23, El sínthoma, op.cit., clase del 13 de enero
de 1976, pág 10 y 2, respectivamente.
[xiii] Roberto Harari: ¿Cómo se llama James Joyce?. A partir de “El sínthoma”,
de Lacan, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1995, pág. 84.
[xiv] Jacques Lacan: “Posición del inconciente”, en Escritos 2, op.cit., pág. 813.
[xv] Jacques Lacan: Seminario 24, L’insu…,op.cit., clase del 19 de abril de
1977, pág. 63.

BIBLIOGRAFIA
HARARI, R.: ¿Cómo se llama James Joyce?, Amorrortu editores, Buenos Aires,
1995.
JOYCE, J.: Retrato del artista adolescente, Alianza Editorial, Madrid, 1978.
JOYCE, J.: Ulises, Santiago Rueda Editor, Buenos Aires, 2002.
JULIEN, P.: “Lacan y la psicosis”, en Littoral 7/8, Las psicosis, Editorial La torre
abolida, Buenos Aires, 1989.
LACAN, J.: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente
freudiano”, en Escritos 2, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1987.

487
CLÍNICA DIFERENCIAL DE LAS INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo nos ocuparemos del estudio de las auto-
mutilaciones desde una perspectiva diferencial. Nos interesa rea-
AUTOMUTILACIONES: USOS DEL lizar un contrapunto entre el estatuto concedido a las automutila-
ciones en el masoquismo perverso y el estatuto de las mismas en
FANTASMA MASOQUISTA EN un caso particular de suplencia perversa en un sujeto psicótico.
La brújula que nos orienta es la hipótesis según la cual el uso di-
PSICOSIS Y PERVERSIÓN ferencial del fantasma y del cuerpo permite distinguir la estructura
y la función de las automutilaciones en cada caso.
En la perversión, el “hacerse mutilar” masoquista supone un in-
Volta, Luis Horacio; Erbetta, Anahí Evangelina tento fallido de recuperación de goce en el lugar del Otro, Otro
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. entendido como su propio cuerpo. Allí el fantasma fundamental
Argentina enmarca la práctica mutilatoria.
En el caso de masoquismo “atípico” del Señor M. (Presentado por
Michel de M’Uzan en 1972 y releído por Jean-Claude Maleval en
1995), el uso de un fantasma perverso y las prácticas automutila-
RESUMEN torias asociadas a él, permitirían rearmar un imaginario que se
En el presente trabajo nos ocuparemos del estudio de las auto- desprende del nudo de la estructura subjetiva. Sin embargo, este
mutilaciones desde una perspectiva diferencial. Nos interesa rea- procedimiento conlleva en su presentación las marcas de un anu-
lizar un contrapunto entre el estatuto concedido a las automutila- damiento no borromeo de la estructura.
ciones en el masoquismo perverso y el estatuto de las mismas en
un caso particular de suplencia perversa en un sujeto psicótico. ESTATUTO DE LAS MUTILACIONES EN EL MASOQUISMO
La brújula que nos orienta es la hipótesis según la cual el uso di- PERVERSO.
ferencial del fantasma y del cuerpo permite distinguir la estructura Esta perversión recibe su nombre al tomar como referencia el de
y la función de las automutilaciones en cada caso. En la perver- Sacher Masoch, autor que describió en sus novelas la asociación
sión, el “hacerse mutilar” masoquista supone un intento fallido de de la voluptuosidad con el sometimiento a crueldades.
recuperación de goce en el lugar del Otro, Otro entendido como Teniendo en cuenta la caracterización inicial realizada por Kraft
su propio cuerpo. Allí el fantasma fundamental enmarca la prácti- Ebbing (1886) las automutilaciones masoquistas no son hechos
ca mutilatoria. En el caso de masoquismo “atípico” del Señor M. aislados sino que se dan en el contexto de otras acciones vejato-
(Presentado por Michel de M’Uzan en 1972 y releído por Jean- rias, de las que se destaca el elemento de teatralidad por sobre el
Claude Maleval en 1995), el uso de un fantasma perverso y las daño efectivamente infligido en el cuerpo. Enfatizamos que se tra-
prácticas automutilatorias asociadas a él, permitirían rearmar un ta no tanto de prácticas solitarias (“auto”), sino de agresiones rea-
imaginario que se desprende del nudo de la estructura subjetiva. lizadas por un compañero sexual, previo establecimiento de un
Sin embargo, este procedimiento conlleva en su presentación las “contrato” y consentimiento de quien la va a “sufrir”.
marcas de un anudamiento no borromeo de la estructura. En “El problema económico del masoquismo” (Freud, 1924) halla-
mos la única indicación freudiana en torno al valor diferencial de
Palabras clave las mutilaciones. Freud señala que del masoquismo erógeno nos
Automutilaciones Fantasma Psicosis Perversión dan noticia las fantasías de las personas masoquistas, que des-
embocan en el acto sexual o en la satisfacción onanista. Estas
ABSTRACT fantasías son ejecutadas por las escenificaciones reales de los
SELF-MUTILATIONS IN A DIFFERENTIAL CLINIC APPROACH: perversos. El contenido manifiesto de estas fantasías que hayan
MASOCHISTIC FANTASME USES IN PSYCHOSIS AND realización escénica es el mismo: ser amordazado, atado, gol-
PERVERSION. peado dolorosamente, maltratado de cualquier modo, sometido a
This paper aims to study self-mutilations in a differential approach. obediencia incondicional, ensuciado, denigrado. Estos calificati-
The interest is to make a contrast between perverse masochism vos muestran al sujeto en posición de objeto; velando la actividad
self-mutilations and particular case of a perverse supply in a psy- que despliega para obtener ese fin.
chotic subject ones. The main point resides in the hypothesis of Ahora bien, destacamos esta cita del planteo freudiano: “es mu-
differential use of fantasme and body in order to split self-mutila- cho más raro que dentro de este contenido se incluyan mutilacio-
tions structure and function in each case. In perversion the masoch- nes; cuando sucede, se le imponen grandes limitaciones. Una
ist “having been mutilated” implicates a failed attempt to recover parte del cuerpo escapa por principio al suplicio: la condición de
jouissance in the Other’s place, Other meaning in that case own que a los ojos y a los genitales no les pase nada”[i].
body. Here the main fantasme covers mutilation acts. In Mr. M Es ésta una indicación valiosa que nos orienta en el estatuto del
“atypical” masochism case (Michel de M’Uzan 1972 - Jean-Claude cuerpo que interviene en la escena masoquista. Ficción que se
Maleval 1995), the pervert fantasme use and mutilation acts associ- sostiene tomando como condición la preservación de ciertos ele-
ated with, would permit him to create once again an imaginary order mentos investidos fálicamente que no entran dentro del juego.
that takes off subject structure’s knot. Nevertheless, this method Este recorte nos hace pensar en cierta medida fálica que no es-
sets up the traces of a non structural borromean knotting. capa al cálculo dentro de la escena masoquista. La exposición del
cuerpo a la mutilación y al dolor, aún en sus formas más groseras,
Key words roza la sobredosis del sufrimiento sin dañarlo seriamente. Al decir
Selfmutilations Fantasme Psychosis Perversion de Lacan “Si hay algo bien evidente es que el masoquismo es
puro camelo”[ii]. Este elemento deberá ser retenido para el con-
trapunto que realizaremos más adelante con el caso del señor M.

LA AUTOMUTILACIÓN COMO REALIZACIÓN DEL


FANTASMA PERVERSO
Respecto del uso del fantasma, la dimensión del contrato que
monta la escena masoquista precisa con más claridad el estatuto
de la automutilación.
Descriptivamente, podemos decir que en esta ficción los actores
parecen destinados a un juego forzado de operaciones guiona-
das, al que acceden con consentimiento.
Generalmente, la escena es la pantomima de un castigo, alguien
en posición de amo y otro como esclavo. Destacamos que este

488
“hacerse hacer” en posición de objeto - que Freud lee en términos funcionamiento de un fantasma de contenido perverso como su-
de una gramática pulsional - “comporta una desmitificación del plencia en un sujeto psicótico no desencadenado. Fundamenta sus
masoquista; éste pone en escena una pasivización que sitúa toda afirmaciones en varios puntos. Entre ellos se destacan un desfalle-
la actividad violenta en su verdugo, mientras que en realidad él se cimiento de lo imaginario discernible en primer lugar, en una puesta
hace actuar por el otro”[iii]. Paradójicamente, los “supuestos ver- a distancia del cuerpo que le permite soportar al señor M. las abe-
dugos” trabajan para el masoquista perverso sin saberlo. rrantes automutilaciones en términos de una anestesia psicótica.
El carácter regulado, pautado, consentido, guionado, de las prác- En segundo lugar, sobresale la carencia imaginativa de un sujeto
ticas que acabamos de describir nos invita a situar estas automu- que debe buscar ideas para armarse de un guión masoquista en
tilaciones, no como pasajes al acto que comporten una caída o todos lados, libros sobre el masoquismo, la inquisición, etc.
desestabilización de la ficción organizada del fantasma, sino co- Este desfallecimiento de lo imaginario es según Maleval un índice
mo casos particulares de la realización del fantasma perverso. A a favor de un masoquismo que reposa sobre un funcionamiento
diferencia de lo que sucede en los neuróticos, donde estos fantas- psicótico. La actividad fantasmática no es motor de ningún acto
mas están soñados, cifrados, en la perversión son actuados. Sin perverso sino que opera secundariamente, de manera rudimenta-
embargo, no por eso el masoquista está sujeto al pasaje al acto. ria. Se trata de una lógica de otro orden en la que los simulacros
Es exactamente lo contrario: está en el cálculo del acto. de la castración devienen mutilaciones reales.
La idea subyacente es que cuando la imagen narcisista ha captu-
LA AUTOMUTILACIÓN COMO UNA RESPUESTA FRENTE rado precariamente al cuerpo, y el trazo unario no ha sostenido
A LA CASTRACIÓN DE GOCE firmemente las identificaciones, aquel tiende a reducirse a un ob-
¿Qué consecuencias se derivan a nivel del goce para las automu- jeto de desecho. La originalidad del Señor M. es que lograría po-
tilaciones enmarcadas en el fantasma perverso? El uso específi- ner en evidencia este fenómeno pero atrapándolo en un escena-
co que hace el perverso del fantasma implica la identificación al rio imaginario. Al mismo tiempo él queda ubicado en un lugar de
objeto. Desde allí comandará la escena de su estrategia de auto- excepción al ser el único que puede soportar sin temor cualquiera
mutilación. Él comanda incluso al mutilador. Por esa vía ensaya de esas prácticas. La existencia de esta estrategia es lo que per-
una respuesta a la castración. mite a Maleval justificar que no se trate de una objetalización me-
Lacan lee la castración freudiana en términos de un cuerpo de- lancólica. El objeto está vestido imaginariamente con mensajes
sierto de goce. La incorporación del significante nos atribuye un de contenido perverso. Las inscripciones humillantes tatuadas so-
cuerpo del que ha sido eyectado el goce, y lo somete a un régi- bre su cuerpo testimonian que él se ofrece por entero al goce del
men de recuperación. Otro con la única protección de un fantasma perverso. Esta apti-
En este sentido, la desmentida masoquista pretende transgredir tud para el goce sin el borde significante que opera la castración
los límites del desierto de goce corporal en provecho de un dolor simbólica demostraría que no ha tenido lugar la operación de un
gozoso. vaciado de goce que le permita localizar los objetos fuera de su
La especificidad de esta versión de la perversión radica en la cuerpo. En el señor M. el cuerpo no sería “desierto de goce”, tal
puesta en juego del propio cuerpo, como escenario de la estrate- como planteamos más arriba para el caso de masoquismo genui-
gia de recuperación de goce. namente perverso.
Las automutilaciones podrían considerarse entonces como un in- Finalmente, Maleval sitúa que la estabilización posterior al cese
tento de reintroducir el goce en ese Otro del significante que es el de las prácticas perversas estuvo basada en identificaciones pu-
cuerpo. ramente conformistas y en un exhibicionismo de su cuerpo frente
El masoquista se hace instrumento del goce del Otro. Sin embar- a los médicos a los que convertía en meros testigos de su historia
go, este intento es fallido y encuentra los límites en su propia anterior.
realización. Citamos a Lacan: “Sin duda el masoquista sabe, este
goce, recordarlo allí (precisamente por no llegar más que a exal- CONCLUSIONES
tar de su simulación una figura demostrativa), lo que se trata para En el caso del masoquismo perverso las prácticas automutilato-
todos del cuerpo, el que sea justamente su desierto” [iv] rias, si bien existen, son raras y limitadas por ciertas zonas pre-
servadas fálicamente.
EL SEÑOR M, UN CASO DE “MASOQUISMO ATÍPICO”: Están siempre enmarcadas en un contrato, que establece las
El Señor M, a los 65 años de edad, y luego de realizarse radiogra- condiciones para la realización de la escena fantasmática. Esta
fías en las que se detectaron objetos metálicos en su tórax, es dimensión excluye la posibilidad de situar las automutilaciones
enviado a una consulta con el Dr. M’uzan. Durante los dos únicos del masoquismo perverso como un pasaje al acto. En tanto reali-
encuentros que tuvieron lugar en 1961, el paciente no ahorró de- zación del fantasma perverso, suponen un intento fallido de rein-
talles en las descripciones de una serie de prácticas mantenidas tegrar el goce en el Otro por medio de un “hacerse hacer” en el
a lo largo de dos décadas, pero abandonadas hacia sus 46 años. cuerpo.
En 1972, M’Uzan publica este caso, que considera como de “ma- En este sentido, las mutilaciones no son “auto” inducidas ya que
soquismo atípico”. En él sobresale la presencia de prácticas mu- implican la intervención de un partenaire, pero tampoco son “he-
tilatorias monstruosas: ncrustaciones de agujas en todo el cuer- tero” mutilaciones que ya se realizan a partir del funcionamiento
po, en particular en los testículos y el pene, quemaduras severas del objeto a que comanda la escena.
en diversas zonas (metales calientes en su ombligo, la extirpación Lo limitado de las mutilaciones se sustenta en que si bien el ma-
de una de sus tetillas), cicatrices en la espalda producidas por soquismo pretende brindarse por entero al goce del Otro, de-
ganchos de los que pendía su cuerpo, inyecciones de parafina en muestra irónicamente que no va más allá de un goce castrado.
su prepucio, instalación de un anillo de acero bordeando su pene, En contraste, las prácticas automutilatorias en el Caso del señor M,
y prácticas invasivas en su canal uretral donde vertía diversos lí- si bien están enmarcadas en un fantasma de contenido perverso,
quidos corrosivos. Además todo su cuerpo, a excepción del ros- presentan otra estructura y permiten establecer una singular fun-
tro, estaba tatuado con inscripciones vejatorias y mensajes femi- ción. No se trata de pasajes al acto, sino que tienen el mérito de
nizantes. establecer la existencia de “defensas perversas” (una suplencia)
M’uzan constata que se trata de una observación de masoquismo capaces de permitir a un sujeto psicótico afrontar el deseo del Otro
atípico, ya que los órganos genitales no son preservados y las sin que se desencadene la psicosis clínica. Las letras que porta su
torturas reales son más graves que las imaginadas. No se en- cuerpo constituyen un esfuerzo por producir una escritura real del
cuentra tampoco el partenaire supuestamente cruel o autoritario trazo unario allí donde la función simbólica ha desfallecido.
clásico. Sin embargo, postula un diagnóstico de perversión funda- Por último, consideramos que el recorrido realizado nos invita a
do en la presencia de fijaciones a mecanismos arcaicos correlati- sostener la viabilidad de la hipótesis inicial según la cual el uso del
vas a un mecanismo fisiológico ultra-precoz- fantasma y del cuerpo permiten distinguir la estructura y la función
En 1995, Jean-Claude Maleval propone un reordenamiento de es- de las automutilaciones en una clínica diferencial que atiende a la
tos datos clínicos a la luz de una perspectiva estructural y una nue- singularidad de cada caso.
va lectura de las automutilaciones es propuesta. Se trataría del

489
NOTAS
[i] Sigmund Freud, “El problema económico del masoquismo”, en OC, vol. XIX, LA RELACIÓN ANGUSTIA-ALTERACIÓN
Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003, pp. 168
[ii] Jacques Lacan , El seminario, libro 21, Los no incautos yerran, Clase del
19/2/1974
DEL YO. CONSECUENCIAS EN EL
[iii] Paul- Laurent Assoun, “Lecciones psicoanalíticas sobre el masoquismo”,
Nueva Visión, Buenos Aires, 2003, pp. 38
FINAL DE ANÁLISIS FREUDIANO
[iv] Jacques Lacan, “Del psicoanálisis y sus relaciones con la realidad”, en
“Intervenciones y textos”, Manantial Editores, Buenos Aires, 2001, pp. 52,53.
Watermann, Mirta; Mozzi, Viviana Alejandra
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ASSOUN, P. L., (2003) “Lecciones psicoanalíticas sobre el masoquismo”,
Nueva Visión, Buenos Aires
RESUMEN
FREUD, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”, en OC, vol. XIX,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 2003. El presente escrito forma parte del recorrido de los textos freudia-
FREUD, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual”, en OC, vol. V, Amo-
nos de un Proyecto de Investigación presentado en el PROINPSI,
rrortu editores, Buenos Aires, 2003. en el marco de la Cátedra Psicoanálisis Freud I, titular Osvaldo
LACAN, J. (1967) “Del psicoanálisis y sus relaciones con la realidad”, en “In- Delgado, que está en su etapa final. Enfatiza la relación de la
tervenciones y textos”, Manantial Editores, Buenos Aires, 2001. angustia con la alteración del yo, que es la segunda parte del títu-
LACAN, J. (1962-63) “La Angustia”, Seminario X, Editorial Paidos, Buenos lo de nuestro proyecto. Asimismo, nos interesa destacar -de estos
Aires, 2007. dos años de investigación- el saldo, el efecto y la articulación del
LACAN, J. (1968/69) “De un Otro al otro”, Seminario XVI, Editorial Paidos, recorrido realizado con el fin de análisis freudiano. El anclaje será
Buenos Aires, 2007. el capítulo V del “Análisis terminable e interminable” (Freud:
LACAN, J. (1973/74) “Los no incautos yerran / Los nombres del padre”, Inédito. 1937), dedicado a la alteración del yo, en el que sitúa los meca-
MALEVAL, J.-C. (1995), “Suppléance perverse chez un sujet psychotique”, La nismos de defensa como modos de defensa de lo intolerable de
Cause freudienne N° 31, Le dire du sex, Revue de Psychanalyse. la verdad -la castración- con el costo de la alteración del yo, res-
MALEVAL, J.-C. (2008), “Clínica del desierto y fantasma psicótico”, Conferen- tableciendo la homeostasis que demanda el principio de placer.
cia en La Plata el 26/04/2008. Notas personales. Se ubica la alteración del yo como una defensa, el yo que se de-
fiende de cualquier manera del no querer saber de la castración.
El fin de análisis dependerá de la intensidad y profundidad de
arraigo a estas resistencias de la alteración del yo y esto implica
lo significativo del factor cuantitativo que se mide con las fuerzas
hostiles.

Palabras clave
Angustia Yo Castración Análisis

ABSTRACT
THE RELATION ANGUISH-ALTERATION OF THE EGO.
CONSECUENCES IN THE END OF FREUDIAN ANALYSIS
This article is part of the research project submitted to PROINPSI
within the framework of Osvaldo Delgado’s “Freud Psychoanaly-
sis I” chair, currently in its final stage. The report points out, on one
side, the relation between anguish and the alteration of the ego
and, on the other, the articulation in the end of the Freudian analy-
sis. The anchoring will be chapter V of the “Analysis Terminable
and Interminable” (1937) dedicated to the alteration of the ego. It
places the defence mechanisms as ways of defence against the
intolerable truth -castration- at the expense of the alteration of the
ego, by re-establishing the homeostasis required by the pleasure
principle. Such alteration is placed as a defence, an ego that de-
fends itself in any possible way against the knowledge of castra-
tion. The end of analysis depends on the intensity and depth at
which these resistances to the alteration of the ego are estab-
lished. This implies the significance of the quantitative factor con-
fronting the hostile forces.

Key words
Anguish Ego Castration Analysis

El presente escrito es el último trabajo bibliográfico que forma par-


te del necesario recorrido de los textos freudianos como elabora-
ción conclusiva de un Proyecto de Investigación presentado en el
PROINPSI, en el marco de la Cátedra Psicoanálisis Freud I, cuyo
titular es Osvaldo Delgado, que está en su etapa final.
Este Proyecto de investigación que ha sustentado estos recorri-
dos lleva como título “La angustia: sus vínculos con el síntoma y
la alteración del yo en el marco de la segunda tópica freudiana”.
En nuestro primer recorrido partimos del concepto de angustia en
la obra freudiana describiendo tres momentos fundamentales: el
primero cuando separa del grupo de las neurastenias la “neurosis
de angustia” (Freud: 1895), conformando un grupo opuesto a las

490
psiconeurosis; el segundo momento, con la “Introducción del nar- el principio de placer. Se ubica la alteración del yo misma, como
cisismo” (Freud: 1914) donde plantea los efectos de la “libido del una defensa, una respuesta del sujeto, el yo que se defiende de
yo” sobre el acontecimiento angustioso; y el tercer y último mo- cualquier manera del no querer saber de la castración.
mento, con la introducción de la nueva tópica. Sus textos: “El yo y Asimismo, Freud destaca la alteración del yo que el analista tiene
el ello” (Freud: 1923) e “Inhibición, síntoma y angustia” (Freud: que provocar, como paso previo a la cancelación de la represión
1926 [1925]). [Watermann; Mozzi; 2006] del paciente. Freud concebía esta alteración como la cancelación
Nuestro segundo desarrollo nos llevó a pensar el pasaje del orga- de la alteración ya existente por obra del proceso defensivo
nismo al cuerpo en la obra freudiana y el narcisismo velando el Se preocupa por saber cuál es el papel patógeno de los mecanis-
desarreglo original. [Watermann; Mozzi; 2008] mos de defensa y cómo la alteración del yo influye sobre la tera-
El propósito en nuestro tercer trabajo fue situar un recorte de la pia. No es muy optimista sobre la posibilidad de modificar estos
obra freudiana, en la que ubicamos un impasse privilegiado en su mecanismos, pero la última parte de su texto retoma las cuestio-
texto “Más allá del principio de placer” [Freud: 1920]. Estos desa- nes pulsionales a partir de las cuales se pueden pensar los mojo-
rrollos lo llevaron, cinco años más tarde, a su gran texto “Inhibi- nes que abrirán a la posibilidad de cómo pensar el fin de análisis
ción, síntoma y angustia” [Freud: 1926 (1925)]; momento en el freudiano.
que a partir de la reformulación de la teoría de las pulsiones intro- El paciente repite en la cura esos modos, pero lo importante será
duce otra satisfacción como así también abre a otra perspectiva descubrir lo escondido en el ello. Oscila entre un fragmento del
del síntoma y a una nueva manera de pensar el inconciente. A ello y otro del análisis del yo. Sin embargo, el yo contraria al ello
partir de este momento, en Freud se articulan continuamente la no dejando que afloren los retoños de lo reprimido. Es necesario
vertiente de lo semántico y lo económico, es decir, la significación que el yo integre a la pulsión en su síntesis, pero siempre habrá
será inseparable de la satisfacción. un resto, que a esta altura de su obra llama fragmentos de agre-
De este modo, concluimos que el acento a lo largo de la obra sión libre y que podemos ubicar como lo incurable freudiano.
freudiana se desplaza de las formaciones del inconciente al sínto- Lo decisivo es que la cura es tratada por el yo como un nuevo
ma que no se descifra. De la determinación del inconciente diná- peligro y la interpretación será vana para que el yo resigne las
mico que se expresa en un texto desdibujado a un inconciente li- resistencias.
bidinal, que incluye la fijeza de la pulsión. [Watermann; Mozzi; El fin de análisis depende de la intensidad y profundidad de arrai-
2009] go a estas resistencias de la alteración del yo. Esto implica lo
En los trabajos referidos hasta el momento, hemos acentuado la significativo del factor cuantitativo que se mide con las fuerzas
relación de la angustia fundamentalmente vinculada al síntoma. hostiles.
Nos proponemos ahora, hacer un recorrido de la relación de la La pregunta por el fin de análisis no es una pregunta nueva, fue
angustia con la alteración del yo, que se corresponde con la se- una preocupación constante en Freud y creemos que este texto
gunda parte del título de nuestro proyecto. Asimismo, nos interesa puede ser considerado como la culminación de este proceso.
destacar -de estos dos años de investigación- el saldo, el efecto y Nos preguntamos ¿cuáles son los obstáculos que se le presenta-
la articulación con el fin de análisis freudiano. ban una y otra vez en su clínica al pensar acerca de esta proble-
Para introducirnos en el tema, mencionaremos los antecedentes mática?
freudianos que dan cuenta de nuestras conceptualizaciones. En- Entendemos que, tanto los mecanismos de defensa como res-
tre ellos consideramos “Nuevas puntualizaciones de las neuropsi- puestas estereotipadas que se fijan en el interior del yo devinien-
cosis de defensa” [Freud: 1896], en el que ubica la alteración tera- do unos modos regulares de reacción del carácter al servicio de
péutica del yo como cancelación de las alteraciones existenciales velar la percepción del peligro produciendo una alteración perma-
por obra del proceso defensivo. Las conferencias “27ª conferencia. nente; como, los mecanismos de defensa sostenidos en las resis-
La transferencia” y “28ª conferencia. La terapia analítica” [Freud: tencias estructurales del ello, se constituyen, en el trabajo analíti-
1917 (1916-17)], que le otorgan un papel esencial a la alteración co, en los obstáculos máximos para la finalización de un análisis.
del yo como paso previo a la cancelación de las represiones del Estos han sido los modos freudianos de ir nombrando los topes
paciente. Y finalmente, en el “Manuscrito K: Las neurosis de defen- que se le presentaban una y otra vez en la clínica.
sa” [Freud: 1950 (1892-99)] en donde expresa por primera vez Sí, es claro, que pudo enmarcar el lugar del analista. Desde
-conceptos que retoma en “Inhibición, síntoma y angustia” [Freud: esta perspectiva freudiana, un analista que conduce sus tra-
1926 (1925)]-, los nexos contrainvestidura, formación reactiva y al- tamientos desde sus propios mecanismos de defensa queda-
teración del yo. ría ubicado como obstáculo al análisis, en tanto los mismos
operan como defensa manteniéndolo preservado del en-
Nuestro anclaje será el capítulo V del texto freudiano “Análisis cuentro con la castración. Entonces, se trata de ubicar la po-
terminable e interminable” [Freud: 1937], capítulo dedicado a la sición del analista en relación con “perturbar” la defensa. En
alteración del yo. otros términos y considerando que podemos desprender de
Para referirse a la alteración del yo, Freud ubica un yo normal la lectura de Freud la necesidad de resolver lo estereotipado
como ficticio y define al yo anormal como aquello no ficticio. La de los mecanismos de defensa y la necesidad de conmover
distancia entre uno y otro es lo que llamará la alteración del yo. los puntos de fijación de la pulsión como operaciones para la
Ubica los mecanismos de defensa como alteración del yo y los adquisición de la “aptitud de analista”, conceptos que abren
efectos de la presión de la pulsión. Sostiene: a una nueva línea de investigación.
“[…] El aparato psíquico no tolera el displacer, tiene que defender-
se de él a cualquier precio, y si la percepción de la realidad obje-
tiva trae displacer, ella -o sea, la percepción- tiene que ser sacrifi-
cada.” (Freud, 1937: 239) BIBLIOGRAFIA
DELGADO, O. y otros, El lugar del analista en la dirección de la cura: el goce
Entonces, sostendrá que los mecanismos de defensa del yo es- y el cuerpo, Buenos Aires, Grama, 2006.
tán condenados a falsificar la percepción y dan noticias desfigura- FREUD, S., “Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determina-
da del ello. El yo en su relación con el ello queda paralizado por do síndrome en calidad de «neurosis de angustia»” (1895 [1894]), en: Obras
sus limitaciones y enceguecido por sus errores. completas, Ediciones Amorrortu, tomo I, Buenos Aires, 1988.
El yo normal es un yo alterado por los mecanismos de defensa, es FREUD, S., “Manuscrito K: Las neurosis de defensa” (1950 [1892-99]), en:
un yo que media entre el ello, superyó y el mundo exterior pero, a Obras completas, Ediciones Amorrortu, tomo I, Buenos Aires, 1988.
la vez, reconoce el peligro en la angustia, rechazando la realidad y FREUD, S., “Nuevas puntualizaciones de las neuropsicosis de defensa” (1896),
en: Obras completas, Ediciones Amorrortu, tomo III, Buenos Aires, 1989.
pagando un precio caro por esos mecanismos: desgarradura, esci-
FREUD, S., “Introducción del narcisismo” (1914), en: Obras completas, Edicio-
sión y gasto dinámico, que dejan al yo limitado y empobrecido.
nes Amorrortu, tomo XIV, Buenos Aires, 1990.
Los mecanismos de defensa quedan ubicados como modos de
FREUD, S., “27ª conferencia. La transferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras
defensa de lo intolerable de la verdad -la castración- al costo de completas, Ediciones Amorrortu, tomo XVI, Buenos Aires, 1989.
la alteración del yo, restableciendo la homeostasis que demanda
FREUD, S., “28ª conferencia. La terapia analítica” (1917 [1916-17]), en: Obras

491
completas, Ediciones Amorrortu, tomo XVI, Buenos Aires, 1989.
FREUD, S., “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras Completas, EL MARCO DEL FANTASMA:
Ediciones Amorrortu, tomo XVIII, Buenos Aires, 1990.
FREUD, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras Completas, Ediciones Amorror-
tu, tomo XIX, Buenos Aires, 1975.
LA VERGÜENZA Y LA ESPERA
FREUD, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras comple-
tas, Ediciones Amorrortu, tomo XX, Buenos Aires, 1990.
COMO CATEGORÍAS QUE PERMITEN
FREUD, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas,
Ediciones Amorrortu, tomo XXIII, Buenos Aires, 1989. SITUAR ALGUNOS DE SUS BORDES
WATERMANN, M. y MOZZI, V., “La noción de angustia y su articulación con
el síntoma en la producción de Sigmund Freud entre 1923 y 1926”, en: Memo- Wodzak, Débora; Pérez Abella, Alma
rias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo encuentro de investigado-
res en Psicología del Mercosur: Paradigmas, métodos y técnicas, tomo II,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2006.
WATERMANN, M. y MOZZI, V., “Del organismo al cuerpo: un momento en la
obra de Freud”, en: Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto
Encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur: Problemáticas ac- RESUMEN
tuales. Aportes de la investigación en Psicología, tomo III, Secretaría de Inves- En el presente trabajo articularemos la noción de espera y la ca-
tigaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2008. tegoría de la vergüenza con lo que Lacan sitúa como marco del
WATERMANN, M. y MOZZI, V., “Del inconciente dinámico al inconciente libi- fantasma. Consideramos que trabajar sobre estas cuestiones
dinal y su incidencia sobre el síntoma. (Desarrollos en la obra de Freud de 1920 permite pensar las coordenadas del sujeto actual, lo cual tiene
a 1925)”, en: Memorias de las XVI Jornadas de Investigación Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Quinto encuentro de investiga- suma relevancia para la clínica psicoanalítica. El estatuto de lo
dores en Psicología del Mercosur. I Congreso Internacional de Investigación y íntimo está vinculado con la cuestión de la vergüenza puesto que
Práctica Profesional en Psicología, tomo III, Secretaría de Investigaciones, su aparición constituye una señal de la relación del sujeto con
Facultad de Psicología, UBA, 2009. aquello que lo habita, una señal de la barradura. Allí donde este
afecto aparece, el sujeto pierde la bella idea de completud y que-
da por un instante desubicado de sus coordenadas, vale decir,
desenmarcado. En este sentido, situar algo en relación a los bor-
des del marco le permitirá al sujeto, circunscribir la angustia. En
correspondencia con lo anterior, es dable recordar que en el Se-
minario La Angustia Lacan advierte que todo el tiempo que le de-
diquemos a los matices del encuadramiento de la angustia, va a
resultar poco; y al respecto -puesto que viene referenciando a
Freud aludiendo a la angustia señal- sitúa que en efecto, la espe-
ra, aunque no es indispensable, entre otros medios, puede servir
para enmarcar la angustia.

Palabras clave
Marco Vergüenza Espera Mirada

ABSTRACT
THE PHANTOM FRAMEWORK: SHAME AND WAIT AS
CATEGORIES WHICH ALLOW TO SET SOME OF ITS EDGES
In this paper we will formulate the idea of wait and the category of
shame which Lacan defines as the phantom framework. We be-
lieve that addressing these issues allow us to think of the present
subject coordinates, which are highly relevant for psychoanalytic
clinic. The intimacy status is connected with the issue of shame
since its appearance is a sign of the subject’s relationship with that
which inhabits it, a sign of division. When this affection is dis-
played, the subject loses the beautiful idea of completeness and
its coordinates become desoriented for a second, thus unframed.
In this sense, setting something in relation to the frame edges will
allow the subject to confine the anguish. In relation to what has
been stated above, in the Seminar The Anguish Lacan notes that
the time we spend on the anguish framework nuances will be little.
In this regard, he explains that wait, although not indispensable,
can be useful to frame anguish.

Key words
Framework Shame Wait Looking

492
NTRODUCCIÓN mancha, supone cierta ambigüedad topológica donde, en el lugar
En el presente trabajo intentaremos articular la noción de espera y de esa mirada que nadie ve, lo más ajeno es a su vez lo más ínti-
la categoría de la vergüenza con lo que Lacan conceptualiza como mo. En este sentido, la solución para el desamparo será el fantas-
marco del fantasma. Consideramos que la importancia de trabajar ma cuya escena masoquista incluirá un semejante que haga po-
sobre estas cuestiones radica en que las mismas permiten pensar sible la transferencia de ese lugar de angustia de tal modo que lo
las coordenadas del sujeto actual y es entonces desde esta pers- ajeno cobre su estatuto y de cómo resultado que el infans pueda
pectiva que tiene relevancia para la clínica psicoanalítica. pasar de ser un cuerpo a tener un cuerpo. Pero ahora bien, la
El estatuto de lo íntimo esta directamente vinculado a lo que Lacan realidad habrá cobrado significación fantasmática en el marco de
propone como el objeto del psicoanálisis, es decir, para que un la ventana, cuya función hubo de ser proteger al infans en el acto
sujeto se constituya es necesario el velamiento, la existencia de lo en que se separa -sin dejar de pertenecerle- del núcleo de su ser
íntimo, de aquello que constituye lo oculto y delimita lo más subje- (a). En este sentido, tener un cuerpo, implicará contar con un mar-
tivo, núcleo donde se encuentran las respuestas al no saber sobre co instaurado que haga posible cierto ordenamiento pulsional
el sexo. Esas respuestas constituyen el material que se despliega donde la pérdida pueda adquirir dimensión de falta.
en un análisis y se configuran en verdades singulares que incluyen El sujeto, a partir del acto inaugural en que logra sustraer el trozo
lo indecible. Si consideramos que lo íntimo es aquello que se en- de su ser, inicia un recorrido por el cual el marco, y después el
cuentra en relación con el deseo, para que algo de eso pueda ser losange, resultará integrado al fantasma subsumiéndose en él.
bordeado, es necesario que el sujeto se reconozca en la estructu- Será la firmeza del marco entonces y las consecuencias subjeti-
ra, en sus pensamientos inconscientes. Esto supone previamente vas que esto acarrea, lo que dará cuenta del modo en que se
la entrada en transferencia, donde lo importante será la puesta en afrontó la angustia.
juego de un deseo que es incógnita, el del analista. La aparición
del afecto de vergüenza podría pensarse como índice para ubicar LA DIMENSIÓN DE LA VERGÜENZA:
la localización subjetiva ya que constituye una señal de la relación UN MODO DE SUBVERSIÓN
del sujeto con aquello que lo habita, una señal de la barradura, En la última clase del seminario El revés del psicoanálisis Lacan
cuando algo de este afecto aparece, el sujeto pierde la “bella idea” se dedica al tema de la vergüenza. Desde su titulo “El poder de
de completud y queda por un instante desubicado de sus coorde- los imposibles”, se pone en cuestión e interroga severamente el
nadas, desenmarcado. Ubicar algo en relación a estos bordes le amor a la verdad, vía por la cual se propone producir vergüenza.
permite al sujeto circunscribir la angustia. Les dice “hoy les he aportado la dimensión de la vergüenza. Este
En el Seminario La Angustia[i] Lacan advierte que todo el tiempo es tal vez el agujero de donde brota el significante amo. Si así
que le dediquemos a los matices del encuadramiento de la angus- fuera tal vez no sería inútil para medir hasta que punto es preciso
tia, va a resultar poco; y al respecto sitúa que la espera, aunque acercarse a él, si se quiere tener algo que ver con la subversión,
no es indispensable, entre otros medios, puede servir para en- aunque solo sea el relevo del discurso del amo”[iv]. A ésta altura,
marcar la angustia. donde el énfasis está puesto sobre el goce, Lacan propone produ-
cir vergüenza como un modo, un camino, a través del cual sepa-
UNA ESCENA RECORTADA DEL MUNDO: rar al sujeto del significante amo y así permitir que sea percibido
UN MARCO PARA LA PULSIÓN el goce que el sujeto obtiene en su uso. Señala que el saber tiene
Lacan añade una nota al pie en su texto “De una cuestión prelimi- un límite y que el reconocimiento de este límite le da otro estatuto
nar..” donde produce una fórmula que plantea que la constitución a la vergüenza, se opone al amor a la verdad donde no aparece
del campo de la realidad [ii] se sostiene por la extracción del obje- la incompletud. La propuesta de Lacan, consiste en interrogar -y
to a, siendo dicha extracción lo que hace posible que el campo de por esta vía “no demasiado, pero sí justo lo suficiente, llegar a
la realidad cuente con un marco. J. A. Miller comenta la nota cita- darles vergüenza”- este enamoramiento que deja al sujeto idiota.
da en la “Mostración en Premontré” y situando la equivalencia del Cuando el sujeto no se hace responsable de su goce, queda fija-
sujeto y el objeto a, dirá que el sujeto, en tanto tachado, esto es, do a un régimen de goce jugando la función de ilota[v]. Ahí donde
como falla en ser, es el agujero que resultará enmarcado por la el amo desnuda de forma obscena, el psicoanalista coloca un ve-
extracción del a, que como ser, va a reducirse al trozo que fue lo y hace aparecer la división bajo la forma de la vergüenza.
sustraído. En el esquema R que presenta en dicho texto, Lacan Tomando los discursos como operadores para pensar la cuestión,
localiza al Otro primordial en su estatuto simbólico, vale decir, la es posible afirmar que es a partir de la inscripción como S1 que el
madre del fort-da, que hace gala de su omnipotencia cuando des- sujeto puede ponerse en marcha respecto de un saber y así hacer
naturaliza el grito y lo vuelve llamado, desplegándose un juicio de funcionar el discurso del amo con el significante amo instalado en
atribución articulado por su propia inversión recíproca. su lugar, lo cual es necesario para que sea posible su reverso, el
El juego del carretel que Freud presenta en “Más allá del principio discurso del analista. El discurso del amo, que es el del incons-
del placer”[iii] y que retoma en su artículo, “Inhibición, Síntoma y ciente, sitúa la interpretación que el S2 dispone de ese inicial
Angustia” (1925-26) grafica la posición del infans respecto de la “Uno”. Para separar al sujeto de su significante amo, es preciso
madre, allí donde el ir y venir la localiza presente y pasible de ser que el sujeto tenga uno y lo sostenga, es decir, que no sea un
quien lo colma resultando -así contextuado- sujetado a su mer- significante contable, una unidad de valor, donde se borra la sin-
ced. En este punto, la madre, en tanto Otro con mayúscula morti- gularidad del S1. Será la firmeza de esos S1 y las consecuencias
fica e inaugura con su voz un primer masoquismo erógeno en el subjetivas que esto acarrea lo que permite situar los bordes que
infans, que en posición de objeto, deberá sustraerse del mundo enmarcan al sujeto.
para que exista una escena. A partir de una observación que Miller en uno de sus textos (2001-2002), comenta que lo que co-
Freud plantea a pie de página, queda resignificado el infans como mienza a operar en el último tiempo es la “prohibición de prohibir”,
siendo él mismo el carretel en el juego del fort-da por cuanto, al lo que en Lacan aparece como “ya no hay vergüenza”. Agrega
tiempo que se sustrae del espejo en el que se refleja, vocaliza que históricamente la mirada era una instancia susceptible de
“bebé-ooo”. La abertura enmarcada por el borde de la cuna que producir vergüenza, pero actualmente la mirada a la que se apela
introduce la madre en su partida, resulta equivalente al vacío que cuando se hace espectáculo de la realidad, es una mirada “cas-
se recorta a partir del marco del espejo, del que el niño, en tanto trada de su potencia de producir vergüenza”, afecto primario de la
objeto, se separa de sí mismo. relación con el Otro y diferente de la culpabilidad, la cual es el
El marco que resta cuando el infans se hace desaparecer, hace efecto sobre el sujeto de Otro (de la ley) que juzga. La vergüenza
posible distinguir una escena recortada del mundo que en tanto estaría en relación con otro anterior al Otro que juzga, Otro pri-
es mundo para el infans, se corresponde como la escena que le mordial que no juzga sino que sólo ve o muestra, lugar donde el
es propia al Otro; es decir que se produce un pasaje cuyo recorri- saber desfallece.
do irá de ser caído de la madre a estar fuera de ella, por lo tanto, Lo que Miller señala es que a diferencia de la época en la cuál
si el niño logra separarse de ella, en rigor, se separará como ob- Lacan presenta los discursos, actualmente se le demanda al su-
jeto caído, instituyendo así, el primer punto de existencia subjeti- jeto no tener más vergüenza de su goce, sino de su deseo y de
va cuyo costo es el desamparo y cuya particularidad requiere un los significantes amos con los que se anudó, demanda del su-
fuera de la escena para poder sostenerla. El infans, como una peryó moderno. Entonces, esa afirmación en cuanto a que es
493
esencial “producir vergüenza”, constituye una premisa que se
opone al proceder del amo y apunta a mostrar el goce en juego de SCHREBER-JOYCE:
éste, reinstalándolo de modo advertido, punto en el cual se articu-
lan el goce con los significantes - amo dando lugar a la construc- DOS PARADIGMAS
ción de respuestas donde la única salida no sea la angustia. De
ahí quizás su carácter subversivo. Zanassi, Sergio
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
CONCLUSIONES
La emergencia de la vergüenza produce la deslocalización de las
coordenadas del sujeto en la medida en que -producto de la inter-
vención analítica- se opone al proceder del Amo. Pero, asimismo, RESUMEN
puesto que esta misma vergüenza, hace posible que el sujeto El objetivo de este trabajo es poner énfasis en la descripción, dife-
esté advertido del goce que estaba en juego en el uso del signifi- rencias y articulación de los desarrollos de Lacan en su trabajo, en
cante Amo bajo el que se refugiaba, también promueve la distan- base a su enfoque de la psicosis, en sus primeras enseñanzas y
cia del mismo. luego de los años 70 en adelante, adoptando una perspectiva teó-
La división del sujeto que resulta cuando se pierden las coordena- rico-conceptual. Para los propósitos de este estudio, haremos uso
das referenciales, deja al analizante en la angustia del desampa- de dos casos paradigmáticos que han sido tratados por J. Lacan, a
ro, siendo ésta misma angustia la que podría funcionar precipitan- saber su reinterpretación del historial freudiano de Schreber y su
do el corte entre el $ y el a que se grafica en el pequeño signo propio trabajo sobre J. Joyce, basado en los escritos del autor irlan-
losange, que es también el marco. dés y en su biografía por Richard Ellman. Este proceder se consi-
Este mismo marco, cuyos bordes contornean el ágalma, se confi- dera justificado debido a la importancia de estos casos en la con-
gura como el lugar predilecto de la angustia y circunscribe el lugar ceptualización a la que han dado origen, y porque han delimitado,
vacío al que debe apuntarse cuando se trata de transferencia, allí en sus presentaciones clínicas, las características fundamentales
donde la espera demora la respuesta anticipada del fantasma que de las formulaciones teóricas que han surgido de ellos.
adormece. En esta dirección, vale situar que tal como Gérdard
Wajcman plantea, “El psicoanalista no arranca nada de lo íntimo: Palabras clave
lo encarna”[vi] y entonces sitúa que el psicoanálisis debiendo ser Psicosis Desencadenamiento Anudamiento Sinthome
el garante de lo íntimo, materializa el espacio en el que el sujeto
puede estar y sentirse fuera de la mirada del Otro. ABSTRACT
SCHREBER-JOYCE: TWO PARADIGMS
The objective of this paper is to place emphasis on the description,
differences and articulation of Lacan’s developments in his work, on
NOTAS the basis of his approach to psychosis, in his early teachings and
[i] LACAN, J. Seminario La Angustia. Clase del 19/12/64. Ed. Paidós. Bs. As. from the 70’s on, by adopting a theoretical-conceptual standpoint.
[ii] (cuadrángulo MimI-Esquema R) For the purposes of this study, we will make use of two paradig-
[iii] FREUD, S. (1920) Más allá del principio del placer. Ed. Amorrortu. Bs. As. matic cases which have been dealt with by J. Lacan, namely his
[iv] LACAN, J. (1969-70) El revés del psicoanálisis. Ed. Paidós. Bs. As. pp. 204 reinterpretation of Schreber’s Freudian history and his own work on
[v] Hilota (del griego antiguo) Esclavos públicos, propiedad del estado espar- J. Joyce, based on the Irish author’s writings and on his biography
tano. Cuanto mayor era su número, más crecía la desconfianza y crueldad con by Richard Ellman. This procedure is considered justified due to the
que los espartanos los trataban, hasta el punto que había un ritual (una policía importance of these cases on the conceptualization to which they
secreta) organizado a propósito para la persecución y el exterminio de los hi- have given rise, and because they have delimited, in their clinical
lotas. Además, el flagelado público anual y el vestir diferentes, funcionaba
como medida intimidatoria para que no se sublevaran. presentations, the fundamental characteristics of the theoretical for-
[vi] “La regla del juego, testimonios de encuentros con el psicoanálisis, un
mulations which have emerged from them.
avance”. Bassols M. y Wajcman, G. Consecuencias, Revista digital de Psicoa-
nálisis, arte y pensamiento (ICBA). #1. Abril 2008. Key words
Psychosis Triggering Knotting Sinthome
BIBLIOGRAFIA
COSENTINO, J. C.: “La lengua materna en el trabajo analítico”, Psicoanálisis
con niños, hoy 2, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007.
INTRODUCCIÓN
FAJNWAKS, F. Entrevista a Wajcman, G.: A propósito de El ojo absoluto. Vir-
tualia, Revista digital de la EOL. Número especial - 20.
El objetivo de este trabajo es poner énfasis en la descripción, di-
ferencias y articulación de los desarrollos de Lacan en su trabajo,
FREUD, S., “Inhibición, síntoma y angustia”, Obras Completas, Biblioteca
Nueva, T. III., Madrid, 1981. en base a su enfoque de la psicosis, en sus primeras enseñanzas
FREUD, S., “Más allá del principio del Placer”, Obras Completas, Biblioteca y luego de los 70s en adelante, adoptando una perspectiva teóri-
Nueva, T. III., Madrid, 1981. co-conceptual. Para los propósitos de este estudio, haremos uso
LACAN, J. (1962-1963) La Angustia. Seminario 10, Ed. Paidós, Buenos Aires, de dos casos paradigmáticos que han sido tratados por J. Lacan,
2006. a saber su reinterpretación del historial freudiano de Schreber y
LACAN, J. (1959-60) La ética del psicoanálisis. Seminario 7, Ed. Paidós, Bs. As. su propio trabajo sobre J. Joyce, basado en los escritos del autor
LACAN, J. (1969-1970), El reverso del psicoanálisis. Seminario 17. Ed. Paidós. irlandés y en su biografía por Richard Ellman. Por un lado tene-
Bs. As. mos una gloria literaria, alguien que revolucionó la literatura mun-
LACAN, J. (1973-74) Los nombres del padre. Seminario 21. Inédito. Clase del dial, y por el otro , un loco que ha contado sus memorias. En los
12/03/1974. dos casos, tanto Freud como Lacan lo han abordado a partir del
LACAN, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psico- texto. Esto es común en los dos. Ahora bien, el análisis que lleva
sis”, Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988. a cabo Freud en relación a Schreber es desde la perspectiva de
MILLER, J . A.(1986) Los signos del goce. Ed. Paidós, Bs. As. la neurosis, no siendo así desde la perspectiva de Lacan.
MILLER, J. A. (2001-02) El desencanto del psicoanálisis. Inédito.
MILLER, J. A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Cap. Para- LA CLÍNICA DISCONTINUISTA
digmas del goce. Ed. Paidós, Bs. As. Esta clínica está signada por la discontinuidad, la ruptura, el quie-
MILLER, J. A.: “Mostración en Premontré”, Matemas I, Manantial, Buenos Aires, bre, que Lacan retoma de Freud. Para ello debemos retomar el
1983. historial freudiano del caso Schreber, y las reformulaciones que
WAJCMAN, G. y BASSOLS, M.: “La regla del juego, testimonios de encuentros Lacan desprende del mismo, sobre todo en el Seminario 3 (La-
con el psicoanálisis, un avance”. Consecuencias. Revista digital de Psicoaná- can, J., 1955-1956) y en “De una cuestión preliminar a todo trata-
lisis, arte y pensamiento (ICBA). #1. Abril 2008.
miento posible de la psicosis”. (Lacan, J., 1955-1956). Freud mar-

494
ca claramente en la psicosis la discontinuidad, un corte entre dos mismo, al que Lacan llama “el sinthome”. Las fallas que se produ-
estados de equilibrio del sujeto, y como se ponen en juego las cen en el anudamiento (“Lapsus del anudamiento”) implican a su
series causales al momento del ocasionamiento de la enferme- vez diferentes maneras de repararlo, siendo una de ellas el Nom-
dad. En lo que hace al caso Schreber, a partir de la lectura que bre-del-Padre, que resulta, de esta manera, un sinthome entre
Freud realiza del escrito de este -“Memorias de un enfermo ner- otros. Lacan considera diversos arreglos que pueden compensar
vioso”-, plantea que existiría un antes (fijación al narcisismo) y un las fallas del nudo, arreglos que no dejarán de llevar la marca del
después (autocuración delirante) del ocasionamiento. error inicial.
Así, desde una lectura freudiana quedaría clara la diferencia estruc- Ahora pasemos a especificar cada uno de estos conceptos en su
tural entre neurosis y psicosis en relación al punto de fijación libidinal, articulación con el caso Joyce, teniendo como centro que esta es
y por lo tanto a la cualidad del retorno de lo reprimido. El mecanismo una clínica de anudamientos y desanudamientos, de esta manera
de formación de síntomas en la neurosis estaría comandado por la Lacan, por este entonces, no abordaría la clínica de la psicosis en
represión. En la psicosis, Freud trabajará con el concepto de proyec- términos de quiebre, discontinuidad, sino más bien trataría de
ción, en particular en lo que hace a Schreber expresa: “Es incorrecto captar dichos movimientos, dichas crisis, que no resultan en un
decir que la percepción suprimida internamente era proyectada ha- desastre creciente, en un cambio estructural profundo.
cia fuera; la verdad es más bien […] que lo rechazado internamente De esta manera se puede apreciar como Lacan declara la
volvía desde afuera”. (Freud, S., 1911). “Verwerfung de hecho” en Joyce, pero a su vez habla de una
Lacan va a retomar esta frase de Freud: “lo rechazado internamente compensación, y este es un concepto fundamental, ya que si bien
volvía desde afuera”, y formula que este rechazo tiene que ver con la la clínica de los ‘50 nos introducía en una perspectiva en torno a
no inscripción de un primer cuerpo significante, significantes privile- las suplencias, en esta clínica dichos alcances pueden ser am-
giados necesarios para la posibilidad de acceso al universo simbóli- pliados y, a su vez, formalizados. ¿Cuál sería dicha compensa-
co. Luego va a especificar que dicha no inscripción esta comandada ción? La de ser “El artista”, el artista que mantendría ocupado a
por el mecanismo de la forclusión, y que recae sobre un significante todo el mundo; es esta valorización del nombre propio que viene
fundamental: el significante del Nombre-del-Padre. Así, vemos como al lugar del significante del Nombre-del-Padre, carente, ausente,
Lacan delimita un mecanismo específico en la psicosis, y a la luz del la que compensa la forclusión paterna, ser “El artista” opera como
Seminario 3 reformula aquella frase de Freud diciendo “Todo lo re- un sinthome que permite que lo imaginario no se suelte. Así, el
chazado en el orden simbólico […] reaparece en lo real” (Lacan, J., arte compensaría la forclusión paterna, la escritura que emprende
1955-1956). Por estos años conceptualizará el concepto de Metáfo- Joyce, ese uso tan particular que hace del significante sería un
ra Paterna, el cual supone la sustitución de un significante por otro, recurso para el anudamiento. Lacan expresa: “La escritura en Jo-
el Deseo de la Madre por el Nombre del Padre; posibilitando esta, en yce es esencial a su ego”; con esta escritura Joyce hace un ego,
función de su operatoria o no, la delimitación de estructuras clínicas. en lugar de hacerse objeto del goce del Otro, ego que va al lugar
En la psicosis, el Nombre-del-Padre, dirá, se encuentra forcluido. del Nombre-del-Padre, para articular simbólico, imaginario y real,
Organizará el campo de la clínica analítica en función de los tipos de es un sinthome.
retornos que se producen en la manifestación del síntoma, solidarios Entonces, ¿qué entendemos por sinthome?, es un cuarto término
de la especificidad de la defensa que está en el origen del sujeto cuya adicción al nudo borromeo de real, simbólico e imaginario le
confrontado al carácter traumático de la sexualidad. Así, los meca- permite al sujeto mantenerse unido. Es un concepto que nos in-
nismos que presiden la distinción de las estructuras son tres formas troduce en una pragmática muy particular en relación a la clínica,
de la negación: represión, desmentida y forclusión, que se corres- ya que el sinthome adquiere el estatuto de invención del sujeto.
ponden con la neurosis, la perversión y la psicosis. Hasta los ‘50 teníamos en Lacan la inoperancia de la metáfora
Cuando el significante del Nombre-del-Padre está forcluido deja un paterna, el momento del desencadenamiento ligado a la coyuntu-
agujero, un vacío en el orden simbólico que es imposible de llenar, ra dramática, y la posibilidad de estabilizar en un tercer tiempo
y ante la emergencia de un llamado a la simbolización (asunción lógico al sujeto por medio de la metáfora delirante. Hay una dis-
del cargo en Schreber), un llamado desde lo simbólico a un signifi- rupción manifiesta, sin líneas de continuidad. Ahora, en esta nue-
cante que nunca estuvo inscripto, y a la aparición de Un-padre en va clínica, si tuviéramos que trazar un paralelismo, leemos en
lo real (encuentro con el Dr. Flesching), como respuesta aparece Lacan situarse en el momento previo al desencadenamiento fran-
dicho agujero en el significado, que provoca la cascada de los reto- co de la psicosis al modo schreberiano, con la manifestación de
ques significantes, y el desastre creciente en lo imaginario, el de- crisis subjetivas producto de desanudamientos, plausibles de ser
rrumbe identificatorio que deja perplejo al sujeto. reanudados, son momentos de crisis breves donde el sujeto vuel-
De esta manera, la coyuntura de desencadenamiento se podría ve a estabilizarse
caracterizar por aquellas situaciones en que el sujeto debe dar Teniendo en cuenta lo antedicho, podemos señalar aquellos pun-
una respuesta simbólica y no tiene recursos para hacerlo, el sig- tos que constituyeron lapsus del anudamiento en Joyce, con sus
nificante está ausente, está forcluido, y como consecuencia la consiguientes crisis subjetivas, y las respectivas soluciones, repa-
cadena significante se rompe, y sobreviene el desastre creciente raciones del anudamiento que fue improvisando el sujeto.
de lo imaginario. En primer lugar tenemos su relación con la santidad, su formación
¿Cómo logra estabilizarse nuevamente Schreber? Lacan plantea- religiosa con los jesuitas, que lo podríamos pensar como un primer
rá que es a partir del trabajo del delirio, el delirio sistematizado intento de anudamiento. El mismo cae producto de dos hechos: por
como un modo de reparación subjetiva, que va permitiendo un un lado, la acusación de hereje que recibe de un profesor (seguido
entramado simbólico, hasta arribar a la metáfora delirante, “ser la de la golpiza que Joyce recibe con total desafectación, lo que da
mujer de Dios” en Schreber, que permite enlazar significante y cuenta de un desanudamiento de lo imaginario); por el otro, su ini-
significado, produciendo una significación que le devuelve una ciación sexual con las prostitutas. Esta ruptura se correspondería
referencia subjetiva, y como consecuencia un apaciguamiento en con un intento de solución: una rígida disciplina del cuerpo que no
su delirio. funciona, ya no puede volver a la santidad anterior. A lo que propo-
ne otra solución: “ser el artista”, él era el artista de su raza, tenía
LA CLÍNICA BORROMEA una misión como artista, como redentor de Irlanda.
En términos generales, la nueva clínica que se desprende a partir Deberíamos, entonces, preguntarnos ¿Dónde está lo sintomático
de la referencia borromea no pone el énfasis en los conceptos de en Joyce? Lacan da respuesta a la misma utilizando el término
represión o forclusión, sino en los tipos de anudamientos de los “epifanías”. Estas epifanías eran fenómenos que él padecía, eran
tres registros simbólico, imaginario y real. El sujeto es un com- resonancias de palabras, sin significado, podríamos pensarlo co-
puesto trinitario, señala Lacan, de allí la importancia concedida a mo lo que del lenguaje se le imponía, Lacan las va a situar como
lo que permita que los tres registros se mantengan juntos. La pre- producto de la interpenetración de lo simbólico y lo real. Pero acto
sentación del nudo Borromeo incluye tres redondeles de cuerda seguido tenemos el tratamiento que hace Joyce de estas epifa-
que al principio están desanudados y son equivalentes, por lo que nías, a las que consideraba revelaciones del ser y de la esencia
es necesario un cuarto redondel para que se produzca el anuda- misma de la cosa; y el artista estaba destinado a captar dichas
miento. Este cuarto redondel es el “más uno”, el anudamiento epifanías. Esa era la misión que él tendría asignada: el recoger

495
las epifanías. Entonces tenemos lo sintomático, estos fenómenos
que se le imponen producto de la interpenetración de lo simbólico LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
y lo real, pero a ello se anuda un intento de solución: el acto de
escribir dichas revelaciones, “ser el artista”, que redobla la rela- FRENTE A LOS IMPASSES
ción simbólico-real, impidiendo que lo imaginario se suelte.
Vemos así como el artificio en Joyce, su producción literaria, ope-
ra como un sinthome, él hace un uso de los recursos de los que
DEL PROCESO CIVILIZATORIO
dispone para inventar algo nuevo. Podríamos expresar que el ca- Zerbino, Mario Carlos
so Joyce es una crónica que despliega continua y sucesivamente
Universidad de Buenos Aires
crisis y reparaciones, desanudamientos y reanudamientos. El su-
jeto arma sus propias soluciones, lo cual nos remite al concepto
trabajado por Lacan de “saber-hacer-ahí-con”, que implica un “sa-
ber arreglárselas” del sujeto con eso que padece, y que se pre-
RESUMEN
senta como singular. Dichas reparaciones singulares estabilizan
Hay ciertos aspectos de los desarrollos freudianos acerca de lo
al sujeto, lo cual nos sitúa ante una infinitud de invenciones psicó-
demoníaco que no han recibido, de parte de los analistas mismos,
ticas en función de los múltiples lapsus del anudamiento que se
la importancia central que tienen tanto desde el punto de vista de
pueden presentar.
cómo Freud mismo pensaba ese proceso de adquisición de la
“aptitud” de serlo, como desde el punto de vista del psicoanálisis
CONCLUSIONES
como método de “exploración de la cultura”, que no es lo mismo
Estas nuevas conceptualizaciones nos aportan nuevas herra-
que pensarlo como “psicoanálisis aplicado” o como “psicoanálisis
mientas para pensar diferentes categorías clínicas que han surgi-
en extensión”. Nuestra investigación ha permitido profundizar es-
do en los últimos años, algunas de las cuales tienen actualmente
tas dos vertientes relacionadas entre sí, y en este artículo adelan-
una extensión desmesurada, a saber entre ellas encontramos,
taremos algunos avances al respecto.
por ejemplo: psicopatías, trastornos de personalidad, trastornos
psicosomáticos, estados límites o borderline, bipolaridad, ciertos
Palabras clave
trastornos de ansiedad, etc.
Clínica psicoanalítica Cultura Demoníaco
Dichas presentaciones pueden ser abordadas y repensadas a la
luz de la clínica de las suplencias. Para dicho fin nos resulta muy
ABSTRACT
útil el concepto de “Psicosis Ordinarias” propuesto por Jacques-
PSYCHOANALYTIC CLINIC FACING THE IMPASSE OF THE
Alain Miller (Miller, J.-A., 2002), que introduce una nueva perspec-
PROCESS OF CIVILIZATION
tiva en la clínica diferencial, y que no resulta en una entidad clíni-
There are certain aspects of Freudian developments about the
ca en si misma, sino que podría pensárselo como un programa de
demonic that have not received the part of the analysts them-
investigación que intenta comprender un campo heterogéneo de
selves, the central importance from the point of view of how Freud
fenómenos, que en principio incluiría todas aquellas presentacio-
himself thought the process of acquiring the “ability” to be as, from
nes clínicas de la psicosis que no se corresponden con la lógica
the point of view of psychoanalysis as the method of “exploration
del desencadenamiento tradicional al modo Schreber, por men-
of the culture”, which is not the same as thinking as applied
cionar algunas posibilidades que nombra Miller: psicosis donde
psychoanalysis “or” psychoanalysis in a “. Our research has deep-
hay un sinthome, psicosis con suplencias sintomáticas, la psico-
ened these two interrelated aspects, and this article will advance
sis medicada, la psicosis estabilizada, la psicosis compensada,
some progress in this regard.
en análisis, etc.
Este concepto de Psicosis Ordinaria vendría a dar respuesta a los
Key words
interrogantes surgidos de los denominados “casos raros” en “Los
Psychoanalytic clinic Culture Demonic
inclasificables de la clínica psicoanalítica” (Miller, J.-A., 1999), en
donde quedaban por fuera de la categoría de lo que Miller llamó
“Psicosis Extraordinarias” -en referencia a las psicosis según el
modelo schreberiano- un montón de otros casos que merecían un “EL INCONSCIENTE ES LA POLÍTICA” JACQUES LACAN
abordaje. Hay ciertos aspectos de los desarrollos freudianos acerca de lo
demoníaco que no han recibido, de parte de los analistas mismos,
la importancia central que tienen tanto desde el punto de vista de
cómo Freud mismo pensaba ese proceso de adquisición de la “ap-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS titud” de serlo, como desde el punto de vista del psicoanálisis como
ELLMAN, R. “James Joyce”. Editorial Anagrama. Barcelona. 1991. método de “exploración de la cultura” (Rosolato; 1991), que no es
FREUD, S. “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (De- lo mismo que pensarlo como “psicoanálisis aplicado” o como “psi-
mentia paranoides) descrito autobiográficamente”. 1911 [1910]. Obras Com- coanálisis en extensión”. Nuestra investigación ha permitido pro-
pletas. Tomo XII. Amorrortu Editores. (Págs. 1-76).
fundizar estas dos vertientes relacionadas entre sí, y en este artícu-
FREUD, S. “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis”. 1924. Obras lo adelantaremos algunos avances al respecto. Es habitual pensar
Completas. Tomo XIX. Amorrortu Editores. (Págs. 189-197).
a un Freud preocupado por inscribir su producción en la esfera de
LACAN, J. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psico-
las ciencias de su época, en darle un carácter científico indiscutible
sis”. 1955-1956. En Escritos 2. Siglo veintiuno editores Argentina S.A. 2002.
y sólido, y es cierto que buena parte de su producción escrita ha ido
LACAN, J. “Seminario 3: Las Psicosis”. 1955-1956. El Seminario de Jacques
Lacan. Editorial Paidós. 1984. en esa dirección, con los diversos recorridos que conocemos. Un
LACAN, J. “Seminario 5: Las formaciones del Inconsciente”. 1957-1958. El
Freud que inscribe su producción en ese impulso de la Modernidad
Seminario de Jacques Lacan. Editorial Paidós. 1999. por salir de la “minoridad”. Sin embargo, el recorrido del proyecto
LACAN, J. “R.S.I:”. 1974-1975. Versión Inédita. Moderno, lejos de llevarnos a “salir de la minoridad” nos ha llevado
LACAN, J. “Seminario 23: El Sinthome”. 1975-1976. El Seminario de Jacques
a la aparición del “niño generalizado”, como una de las formas
Lacan. Editorial Paidós. 2006. que Lacan proponía para pensar las consecuencias de la era de
LAURENT, E. “Los nuevos síntoma y los Otros”. Publicación Mensual de la segregación que comenzaba a abrirse. En esa dirección advertía
Escuela de Orientación Lacaniana. Nº 57. Nov/Dic. 1997. Publicación El Cal- que no se trataba de analizar la economía de goce del sujeto a
dero de la Escuela. escala familiar, como muchos analistas han creído, sino a una es-
MILLER, J-A. “Los inclasificables de la clínica psicoanalítica”. Instituto Clínico cala mucho mayor que la de las instituciones familiares. Plena vi-
de Buenos Aires (ICBA). Editorial Paidós. 1999. gencia de Freud, un Freud tal vez descuidado por nosotros, moder-
MILLER, J-A. “La Psicosis Ordinaria”. Editorial Paidós. 2002. nos, un Freud profundamente preocupado por lo infernal, por lo
MILLER, J-A. “Seis fragmentos clínicos de psicosis”. Editorial Tres Haches. demoníaco, al que hemos leído como si estas referencias reitera-
Buenos Aires. 2000. das y repetidas en su obra fueran meros giros literarios o metafóri-

496
cos. Muy por el contrario, otro Freud, que es el mismo, tomaba lleva más allá de pensar burdamente lo pulsional como la lucha
seriamente la cuestión, pero no por la vertiente supersticiosa o reli- entre el bien y el mal: ¿qué ocurre, como ocurre en nuestros tiem-
giosa, sino porque algo más allá de lo intuitivo lo llevaba hacia las pos, cuando lo excesivo también está ligado a los desbordes pul-
relaciones entre lo común y lo infernal[1]. Retomar las discusiones sionales relacionados con la pulsión de vida? ¿Qué ocurre, en el
entre Sartre y Lacan acerca de la localización de los infiernos es un tránsito hacia lo biopolítico, cuando se trata del pasaje hacia “ha-
problema de absoluta actualidad porque al arribar a la producción cer vivir y dejar morir”? Y sobre todo, como señalé en otros la-
del “niño generalizado” nos encontramos, en paralelo, con que el dos, ¿qué pasa cuando la felicidad obligatoria se enlaza necesaria-
Papa de los católicos no solamente decide abolir la existencia del mente con las toxicomanías generalizadas? Esta es la hipótesis
limbo sino que considera que la comunidad de los cristianos se ha que proponemos: también la pulsión de vida puede ser excesi-
convertido en una “piara de jabalíes”: es una posición posible sobre va y mortífera.[3] Y es en ese punto en el que la pulsión de muer-
lo común, del mismo modo que el Partido Comunista Chino decidió te se muestra como aquello que, al mismo tiempo y paradójicamen-
abolir recientemente el Nirvana y prohibir la reencarnación. Tam- te, garantiza la vida, activa y pone en tensión no solamente al pen-
bién es habitual confundir lo común con lo igual y pensarlo como samiento, sino al aparato psíquico en la búsqueda de salidas colec-
opuesto al uno por uno, a la singularidad. Esta es una confusión tivas que se apoyan en lo paradójico para garantizar la ruptura y la
habitual en el campo del psicoanálisis, una confusión que ha lleva- creación, porque será la pulsión de muerte la que posibilite la reali-
do a desarrollos teóricos seriamente contradictorios con las formu- zación del esfuerzo necesario para acceder a lo simbólico y al len-
laciones freudianas sobre la civilización y el malestar en la cultura, guaje, como lo demuestra Freud. Y es la pulsión de muerte la que
e inclusive han llevado a la clínica en dirección de la producción de opera en relación directa con aquello que es objeto de lo biopolíti-
lo que se ha dado en llamar “saldo cínico”. Las discusiones sobre co: dejar vivir, dar la muerte, hacer vivir, dejar morir, ser muerto,
lo común y sobre la comunidad comenzaron a cobrar importancia matar, matarse… y, en este plano, lo pulsional se pone en juego en
en los 90, como efecto paradójico de aquello que iba a consolidar- todos los mecanismos que transmiten lo común: no existe lo común
se planetariamente. Las vertientes significativas de esta discusión sin lo pulsional, pero en particular será la pulsión de muerte la que
son Bataille, Blanchot, Nancy, Derrida, Agamben, Cacciari, Esposi- nos permita salir del marasmo que se produce cuando se presenta
to. Se trata de lo común como problema, tanto como de lo que lo mimético, el doble, el que me sería absolutamente idéntico, lo
podríamos nombrar como problemas en común. Pensar lo común igualitario extremo en el otro, tanto como lo homogéneo y lo que se
de la clínica de nuestros días, tanto como lo que nombramos como pretende homogeneizar forzadamente. En la lectura de El hombre
clínica de lo común requiere, como puntos de partida, considerar duplicado, de Saramago, podemos encontrar el desequilibrio y la
dos acontecimientos extemporáneos[2]: 1. Los ocurridos en Fran- extrema tensión que se producen cuando mi doble me duplica;
cia en 1871: conocidos como La Comuna de París. 2. Algo que cuando sin quererlo, por azar, me encuentro con otro que tiene to-
debería llamar la atención de los analistas: según todos los regis- do en común conmigo, salvo que es otro. Tal vez es por eso que lo
tros históricos y antropológicos existentes los infiernos existieron común no podrá ser lo igual ni, mucho menos, lo que tenemos en
desde siempre, aún desde antes de la existencia de significante común, sino, paradójicamente, todo lo contrario. Podría pensarse
alguno relacionado con el paraíso. Ambos acontecimientos, tal vez lo común ignorando el significado de aquellos acontecimientos eu-
por su mismo carácter extemporáneo, permiten pensar la vigencia ropeos del siglo XIX y también podría considerarse que lo común
del pensamiento freudiano en la clínica de hoy, en sus relaciones murió en esos días, cuando los obreros de París, habiendo tomado
con las peculiaridades del proceso civilizatorio contemporáneo en la ciudad, retroceden. Pero no retroceden frente a los ejércitos ni
tanto, como lo señalara Miller (2004:44), “no hay clínica del sujeto frente a la muerte. Ni siquiera frente a la traición. En su análisis
sin clínica de la civilización”, lo que no significa que el psicoanálisis Marx hace una revisión crítica de las decisiones tomadas y señala
cure a la civilización de cosa alguna. Ahora bien, con particularida- que: “Sea cual fuere el desenlace inmediato esta vez, se ha
des y diferencias respecto al infierno católico, todos los datos indi- conquistado un nuevo punto de partida de importancia decisi-
can que los primeros infiernos eran para todos, eran algo que tenía- va para la historia mundial”. Tanto la importancia como el carác-
mos en común, extemporáneo y al mismo tiempo eterno y localiza- ter histórico universal de estos acontecimientos nos enfrentan con
do. Solamente después de un largo recorrido los infiernos dejaron categorías que nuestra época parece no querer pensar[4]. Lo ba-
de ser para todos y comenzaron a ser solamente para algunos, los nal, lo efímero, lo líquido, el presente perpetuo, las particularida-
elegidos, los castigados, lugar del mal, para el mal y morada eterna des, las virtudes y los encantos del “sé tú mismo” juegan su partida,
de los malos. Problema de absoluta actualidad, porque luego de cubriendo casi la totalidad de lo posible, de lo deseable, de lo pen-
varios siglos durante los cuales los infiernos fueron para castigar, sable y hasta de lo imaginable: en un mundo así no parece existir
retornó la idea de un infierno para todos. Eso es lo que hoy se dis- nada que valga la pena. Pensar la Comuna y pensar lo común es
cute. El problema de los infiernos se enlaza, además, con cuestio- pensar la irrupción de lo extemporáneo en un mundo de presentes
nes referidas a las relaciones entre lo puro y lo impuro, al sacrificio eternos. Ni pasado, ni futuro: su desaparición presunta nos obliga
y el peligro, confrontándonos, además, con las relaciones actuales a preguntarnos por lo común, porque sin tiempo no hay posibilidad
entre identificación e identidad. Y también con las mutaciones de lo de lo común. Esposito, recuperando el tiempo, busca sus significa-
siniestro, lo interior y lo exterior. Lo extemporáneo, tanto como lo dos antiguos: Ni bienes, ni sustancias, ni colores, ni lenguas: anti-
común, difícilmente puedan pensarse sin considerar la pulsión de gua y originariamente se trata de ‘quien comparte una carga’, con-
muerte. Siempre fuera de lugar, siempre presente, dislocada y dis- junto de personas a las que une no una propiedad, sino justamente
locante, desapercibida, banalizada o negada muchas veces por los un deber o una deuda. Conjunto de personas unidas no por un
mismos psicoanalistas, la pulsión de muerte no trabaja sola, sus más, sino por un menos, una falta, un límite (Esposito; 2003:30).
relaciones son complejas. Toda una serie de oposiciones paradóji- Pregunto, entonces, además: ¿qué nos une en tanto comunidad de
cas vinculadas con el pensamiento y con las acciones relacionadas analistas?
con las encrucijadas mortíferas de lo colectivo solo pueden pensar-
se a partir de lo que supone la pulsión de muerte, desembocando
en “mitos focales”, mitos en actividad, aún sin saberlo el sujeto, que
dirigen su existencia, “permitiendo al mismo tiempo ofrecer una sa- NOTAS
lida colectiva a las paradojas” (Rosolato; 2004: 27). Oposiciones [1] Para constatarlo es suficiente con recorrer su correspondencia y corroborar
paradójicas que aparecen realizadas de modos nítidos en nuestra la pasión con que fue al encuentro de la lectura del Malleus Malleficarum
vida cotidiana, la vida común y corriente de nuestros días, tanto por escrito en 1487, y las sesiones apasionadas dedicadas a las discusiones sobre
la vía de los diversos modos de lo excesivo como por la vía de la la naturaleza del diablo y de lo diabólico en la Sociedad Psicoanalítica de
Viena.
cuantificación de todo. Desde la cuantificación de la basura hasta
[2] Para un desarrollo más extenso de estas ideas me remito al artículo Fuera
la cuantificación de los muertos (sin que estas cuantificaciones
de lo común. Subjetividades extemporáneas. Publicado en Educar: Discu-
conlleven la obligación de hacer algo). Lo excesivo aparece, tam- siones sobre lo común. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (compls.) Del Estan-
bién, como exceso de nada y como exceso de muerte, pero tam- te. Bs. As. 2008.
bién, paradójicamente, como exceso de vida. Es en este punto [3] Es habitual trabajar alrededor de la desmezcla pulsional procurando ubicar
donde debemos introducir nuestra pregunta, una pregunta que nos los efectos de la pulsión de muerte, no es tan habitual pensar qué ocurre con

497
los excesos debidos a la pulsión de vida, sin embargo hay numerosos elemen- ZERBINO, M. (2009). “La Adquisición de la Aptitud de Analista en relación con
tos tanto en Freud como en Lacan para pensar cómo eso también tiene efec- lo siniestro”. Artículo presentado en el I Congreso Internacional de Investigación
tos. Por supuesto, no se trata de homologar vida con pulsión de vida ni y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto
muerte con pulsión de muerte, así como tampoco de una lucha entre el bien y Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Psicología y
el mal o entre los excesos y el supuesto “justo término medio”. Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. 6, 7 y 8 de Agosto de 2009.
[4] No es posible desarrollar acá las relaciones entre el acto y el pensamiento Bs. As. Memorias: ISSN 1667-6750.
y entre el acto y el saber, más precisamente a su detención traumática. Ni ZERBINO, M. “Nada en común. Subjetividades extemporáneas”, en Frigerio,
tampoco a la ecuación que liga al dinero con la economía libidinal de los hu- Graciela, Diker, Gabriela (comp.) (2008). Educar: posiciones acerca de lo co-
manos al que nos remiten estos acontecimientos. Si vale la pena tal vez seña- mún. Del Estante Editorial. Bs. As.
lar algo que, siendo del orden de lo contingente, significa todo lo que ello sig- ZERBINO, M. “Estética del Castigo”, en Frigerio, Graciela, Diker, Gabriela (comp.)
nifica: El mismo dirigente revolucionario de la Comuna de París que ordenó (2008). Educar: sobre-impresiones estéticas. Del Estante Editorial. Bs. As.
derribar el pequeño falo de Napoleón, monumento bélico fabricado con los
restos de los cañones alemanes tomados por los franceses, la Columna de
Vendôme, el pintor Gustave Coubert, es el autor de una obra única en la his-
toria del arte, “El origen del mundo”. Permaneció escondida en diversos
lugares durante 100 años y recientemente se ha publicado un libro apasionan-
te con su historia. La leyenda dice que Lacan se encontró con ella en algún
lugar (¿un anticuario?) e inmediatamente la compró. También la leyenda dice
que ha sido al menos uno de los motores de su pensamiento acerca de las
diferencias entre el objeto de la pulsión, el fantasma, y el deseo, así como de
sus ¿conversaciones? con Heidegger sobre lo real, la verdad y lo auténtico.
“El origen del mundo” es, aparentemente, lo que lleva a Lacan a sostener que
la mirada es la erección del ojo. No lo sabemos. Pero está en juego la pregun-
ta por la transmisión...

BIBLIOGRAFIA
AGAMBEN, G. (2006), La comunidad que viene, Valencia, Pre-textos.
BLANCHOT, M. (2002), La comunidad inconfesable, Madrid, Nacional.
ESPOSITO, R. (2003), Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos
Aires, Amorrortu.
ESPOSITO, R. (2006), Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
ESPOSITO, R. (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo
impersonal. Amorrortu. Bs As.
FREUD, S. (1897) Fragmentos de la correspondencia con Fliess. O.C. Tomo
1. Amorrortu. Buenos Aires.
FREUD, S. (1908) Carácter y erotismo anal. Tomo IX Amorrortu. Bs. As.
FREUD, S. (1915) De guerra y muerte. Temas de actualidad O.C. Tomo 14.
Amorrortu. Buenos Aires.
FREUD, S. (1919). Lo siniestro. O.C. Tomo XVII. Amorrortu. Buenos Aires.
FREUD, S. (1922). Una neurosis demoniaca en el siglo XVII. Tomo XIX. Amo-
rrortu. Buenos Aires.
FREUD, S. (1927). El porvenir de una ilusión. O.C. Tomo 21. Amorrortu
FREUD, S. (1930). El malestar en la cultura. O.C. Tomo 21. Amorrortu.
FREUD, S. (1932-1933). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). O.C. Tomo
22. Amorrortu.
KRAMER, H.. y SPRENGER, J. (1487). Malleus Malleficarum. El martillo de
las brujas. En http://www.herenciacristiana.com/malleus.html Consulta
30/5/2010. (Traducción Floreal Maza. Ediciones Orión.
LACAN, J. (1959) Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
LACAN, J. (2007), “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en
criminología”, en Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI.
LACAN, J. (s/f) “Proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el Psicoanálisis
de la Escuela”, 2ª versión (en www.wapol.org [consulta: febrero de 2008]).
LAURENT, E. (1999), Las paradojas de la identificación, Buenos Aires, Paidós.
LAURENT, E. (2001), “Canibalismo y don de la palabra”, en El Niño, nº 9,
Barcelona, ICF.
LEFEBVRE, H. (1962), La significación de la Comuna.
MARX, K. (1974a), La Guerra Civil en Francia, México, Progreso.
MARX, K. (1974b), “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850” [1850],
en Obras escogidas, tomo 1, México, Progreso.
MARX, K. (1974c), “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” [1869], en Obras
escogidas, tomo 1, México, Progreso.
MILLER, J. A. (2004). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós.
Bs. As.
MILNER, J.-C. (2007), Las inclinaciones criminales de la Europa democrática,
Buenos Aires, Manantial.
MINOIS, G. (2005), Historia de los infiernos, Barcelona, Paidós.
NANCY, J.-L. (2007), La comunidad enfrentada, Buenos Aires, La Cebra.
ROSOLATO, G. (2004), El sacrificio. Estudio psicoanalítico, Buenos Aires,
Nueva Visión.
ROSOLATTO, G. (1993) Pour une psychanalyse exploratrice dans la culture.
PUF. París.
STRINDBERG, A. (2001), Inferno [1898], Madrid, Valdemar.
ZAFFARONI, A. y SLOKAR (2000). Derecho Penal. Parte General. Ed. Ediar,
Buenos Aires.
ZAFFARONI, E. R. “El Discurso Feminista y el Poder Punitivo”, en Birgin, H.
(2000): Las Trampas del Poder Punitivo. Ed. Biblos, Buenos Aires.

498
RESÚMENES
EL SUPERYÓ EN EL DISCURSO EL SUJETO SUJETADO
JURÍDICO Y EN EL PSICOANÁLISIS AL CAPITALISMO
Aguirre, María Graciela Almécija, Mariel; Varela, María Belén; Santana, María;
Universidad John Ficherald Kennedy. Argentina Trigo, Martín
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El superyó tiene una estrecha relación con la ley, por un lado la RESUMEN
ley que funciona como una estructira simbólica que regulala sub- La globalización acompañada del discurso capitalista no es sin
jetividad y por otra parte está la ley del Superyó que posee impe- consecuencias subjetivas. Consideramos que establece un cam-
ratividad. Todos tenemos esa conciencia moral, voz que castiga bio en el concepto de hombre, se transforma de ciudadano a con-
cuando cedemos a la tentación y también castiga i no cedemos. sumidor. La caída del estado nacional y las instituciones arrasa
Ese llamdo imperativo que insiste en manejar nuestras acciones también con el lugar del padre. De este modo, se verifica la caída
es difícil de silenciar, podemos decir que es más fácil negociar de la función paterna que sostenía los ideales, el lazo social y el
que presentar batalla contra él. amor como condición humana. El padre pierde su lugar regulador
y pacificador, que pone un límite al superyó, abriendo la posibili-
Palabras clave dad al deseo y la dimensión del amor. Establecemos que se con-
Ley Imperativo Goza Castigo suma una fragmentación social y se propone como ideal de vida
el consumo y la seguridad. Se puede afirmar desde allí que la
ABSTRACT comunidad cerrada y homogénea genera efectos devastadores
THE SUPER-EGO SAYS “LOCATED” AND TO ENJOY FULFILLING de desubjetivacion dado que el rasgo que asocia exige la unifor-
OUT OUR DISSATISFACTION. midad de identidad. Es así como el hombre cobra un valor de
The supereho has a close relationship with the law, on the one objeto de cambio, y aparece la indiferencia sin angustia.
hand the law that serves as a symbolic structure that regulates the
subjectivity and on the other hand is the super-ego has mandatory Palabras clave
law. Everyone has the moral conscience, which punishes when Discurso Consecuencias subjetivas Adolescencia
we give to the temptation and also punishes if we do not give
voice. ABSTRACT
THE SUBJECT SUBJECTED TO CAPITALISM
Key words The globalization and the capitalist speech go with subjective con-
Law Close Moral Symbolic sequences. The human concept changes, from citizen to consum-
er. The fall of the national state and the institutions knock down the
figure of the father. And it has to support the ideal, the social rela-
tions and the love as a human condition. The father loses his
place of regulator and peacemaker, the one who limits the “su-
preme”, opening the chance to the desire and the dimension of
love. The social division is completed and an ideal of life of con-
sumption and security is proposed. The closed and homogeneous
community makes terrible consequences in the emotions because
this needs the uniformity of identity. The human takes the value of
an exchangeable object and the nonchalance without distress.

Key words
Discourse Subjective consecuences Adolescents

501
ESCRITURA SOBRE UN CASO DE EL DIBUJO COMO MATERAL CLÍNICO
PSICOSIS EN DESENCADENAMIENTO EN LA PSICOTERAPIA DE NIÑOS
Y UNA SUPLENCIA FAVORECIDA POR Bernardi, Ana Carolina
Universidad Nacional de la Plata. Argentina
EL DISPOSITIVO DE TRATAMIENTO
Barrera, Adrian
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires RESUMEN
Donald Winnicott nos aporta una singular técnica que puede ser
utilizada en el marco de los primeros encuentros en la consulta
para acercarnos a la subjetividad de un paciente y tomar contacto
RESUMEN con el. Me interrogo por el valor diagnóstico que se le otorga a la
El trabajo de escritura cumple una función fundamental en el psi- expresión de “garabatos” en el papel en cuanto a la necesidad o
coanálisis tal y como es conceptualizado por Lacan en su ense- no de una psicoterapia y por el valor clínico que las producciones
ñanza a partir de los años ‘70. Partiremos en este escrito de un gráficas en general encierran en cuanto a la dirección de la tera-
caso clínico para recorrer las dos clínicas lacanianas de las psico- péutica en la infancia.
sis tratando de mostrar que ambos momentos no se oponen sino
que se prestan a la resignificación uno en relación al otro. Final- Palabras clave
mente se tratará de articular la pregunta por el lugar del analista Garabatos Consulta Terapéutica Psicoterapia
en el tratamiento de la psicosis.
ABSTRACT
Palabras clave THE DRAWING AS A CLINICAL MATERIAL IN PSYCHOTHERAPY
Escritura Psicosis Estructura Discurso OF CHILDREN.
Donald Winnicott gives us a unique technique that can be used as
ABSTRACT part of the first meetings in the office to get closer to the subjectiv-
WRITTING OF A CASE OF A BREAKING OUT PSYCHOSIS AND A ity of a patient and make contact with him. I ask myself the diag-
SUBSTITUTION FAVOURED BY A THREATMENT DISPOSITIVE nostic value that is given to the expression of “squiggle” on paper
The work of writing acts a fundamental function in the psycho- as to whether or not psychotherapy and clinical value of graphic
analysis as it is conceived by Lacan in his teaching since the productions in general contain about the direction of the therapeu-
`70´s. We will commence this writing with a clinical case to read tic in childhood.
through the two lacanian clinics of the psychosis trying to show
that both moments are not opposed but they are lent to re-signifi- Key words
cation one in relation to the other. Finally we will try to articulate Squiggle Therapeutic Consultation Psychotherapy
the question about the place of the analyst in the treatment of the
psychosis.

Key words
Writing Psychosis Structure Discourse

502
BIOLOGÍA Y SUJETO: INTERVENCIONES SOBRE EL ENCUADRE Y
ANALÍTICAS EN UNA PACIENTE CON EL CELULAR EN EL CONSULTORIO
SÍNDROME DE PRADER-WILLI Cattani, Mariano Horacio; D`elia, Andrea Gabriela;
Mascialino, Gustavo
Briones, Gabriela Flavia Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Buenos Aires

RESUMEN
RESUMEN El trabajo refiere los cambios producidos en la forma de comuni-
La estructura del lenguaje precede la llegada del sujeto al mundo, carse por la enorme difusión del uso del celular y su impacto en el
determinándolo. Del mismo modo, el cuerpo también es una encuadre psicoanalítico, especialmente los mensajes de texto
construcción y va más allá de lo biológico. Se abre una pregunta: (SMS). Hace un recorrido por el concepto de encuadre, y propone
¿Qué ocurre en pacientes que presentan patología orgánica? pensar determinados usos de los SMS como actings, con la con-
¿Cómo poder ir más allá de la fisiología y poder encontrar lo sin- siguiente ruptura del encuadre y la necesaria maniobra del analis-
gular del sujeto? Se presentará el caso de una niña diagnosticada ta para recuperarlo, dando lugar al mismo tiempo para lo nuevo
con Síndrome de Prader-Willi para exponer posibles intervencio- que el paciente aporta.
nes analíticas que apunten a introducir las relaciones del sujeto
con su enfermedad. Basándose en la terapia psicoanalítica en la Palabras clave
cual es fundamental, trabajar el caso por caso. Encuadre SMS Analista Repetición

Palabras clave ABSTRACT


Lenguaje Orgánico Intervenciones Sujeto ABOUT THE FRAME AND THE MOBILE IN THE OFFICE
The work refers to the changes in the way people communicate by
ABSTRACT rampant mobile use and its inpact on the frame, especially text
BIOLOGY AND SUBJECT: ANALYTICAL INTERVENES IN A messages (SMS). Makes a journey through the concept of fram-
PATIENT WIT PRADER-WILLI SYNDROME. ing, and suggested thinking about certain uses of SMS and act-
Language structure precedes the arrival of the subject into the ings, thereby breaking the frame and the maneuver required the
world, determined. Similarly, the body also is a construction and analyst to retrieve, giving place at the same time to the new thats
goes beyond the biological. A question arises: What happens in gives the patient.
patients with organic pathology? How can we go beyond physiol-
ogy and to find the singularity of the subject? A case of a girl diag- Key words
nosed with Prader-Willi Syndrome to present analytical potential Setting SMS Analyst Repetition
interventions aimed at introducing the subject’s relationships with
their illness. Based on psychoanalytic therapy which is essential
to work the case by case.

Key words
Language Organic Interventions Subject

503
LA PUREZA DEL PSICOANÁLISIS DUELO Y MELANCOLÍA:
APLICADO UNA LECTURA METODOLÓGICA
Ceña, Guadalupe Crespo, Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires

RESUMEN
El trabajo que será presentado en las Jornadas de Investigación RESUMEN
que se realizarán en el contexto del Segundo Congreso Interna- El presente artículo se propone como objetivo analizar algunos de
cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, los obstáculos que surgieron a partir del análisis metodológico del
apunta a investigar algunos ejes del entrecruzamiento entre el texto “Duelo y melancolía”, de Sigmund Freud . El análisis del
Psicoanálisis y las Obras Sociales. Bajo la óptica de lo que pode- sistema de matrices de datos ha sido caracterizado (Samaja,
mos considerar los objetivos de la presentación, se intentará ubi- 1993) como el proceso de explicitar la lógica o semántica que
car el modo en el que un tratamiento psicoanalítico puede inser- están presupuestas en un texto científico. Es en este sentido el
tarse en los marcos de las ofertas psicológicas que brindan estas trabajo se propuso ubicar el sistema de matrices implícito en ellos
entidades, indicando las posibilidades y limitaciones que se en- para poder dar cuenta de la operacionalizacion que Freud realizo
cuentran en la práctica. Con este fin será de nuestro interés inda- de los conceptos y de los diferentes niveles o planos en los que
gar las diferencias y convergencias entre el llamado psicoanálisis se fue construyendo la complejidad del objeto El trabajo se en-
puro y aplicado, haciendo hincapié en el sustantivo por sobre los marca en el Proyecto UBACyT P053 “Lectura metodológica de
adjetivos, e introducir algunas viñetas clínicas. textos de Freud y Lacan”

Palabras clave Palabras clave


Tratamiento psicoanalítico Obra social Psicoanálisis puro Psicoa- Investigación Psicoanalisis Matrices Operacionalizacion
nálisis aplicado
ABSTRACT
ABSTRACT MOURNING AND MELANCHOLIA:
THE PURITY OF APPLIED PSYCHOANALYSIS A METHODOLOGICAL ANALYSIS
The following article that will be presented at the Second Interna- The purpose of the present article sets out like objective to ana-
tional Psychology Congress of Investigation and Professional lyze some of the obstacles that arose from the methodological
Practice aims to investigate some of the interconnected axis be- analysis of the text “Mourning and melancholy”, of Sigmund
tween Psychoanalysis and Employer Supported Health Provision Freud. The analysis of the data matrix system has been character-
through “prepaid medical services” . This paper aims to propose ized (Samaja, 1993) like the process to specify the logic or seman-
ways in which psychoanalysis can be one of the offers of psycho- tics that is implicit in a scientif text . The work seted out to locate
therapies included in the “prepaid medical services” standard ser- the system of matrices implicit in them to be able to report the
vices. This work ponders the options and limitations that may operationalization that Freud realized of the concepts and the dif-
need to be taken into account. For this purpose, this paper identi- ferent levels in which has gone constructing the complexity of the
fies the differences and overlaps aspects between “pure psycho- object. The work frames in the Project UBACyT PO53
analysis” and “applied psychoanalysis”.
Key words
Key words Research Psychoanalysis Matrix Operationalization.
Psychoanalysis Prepaid medical services Pure psychoanalysis
Applied psychoanalysis

504
URGENCIA Y FILIACIÓN: PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN
UNA INTERVENCIÓN POSIBLE EN PSICOANÁLISIS:
Cruz, Alejandra LA FORMACIÓN EN EL GRADO
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Espert, Maria Juliana; Iuale, Maria Luján
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
Objetivo: El presente trabajo da cuenta de la práctica del psicoa-
nálisis en una institución que realiza estudios de filiación. Con el RESUMEN
avance de la ciencia y el descubrimiento del genoma humano, El presente trabajo tiene como objetivo transmitir la experiencia
pareciera saberse todo acerca de un individuo. Sin embargo, lo pedagógica de la primer “Práctica de Investigación en Psicoanáli-
que no está escrito es el modo en que ese sujeto se enlazará a sis” que, desde el segundo cuatrimestre del Ciclo lectivo 2006, se
Otro. Allí donde el sujeto queda reducido a la expresión de lo que presenta como una de las opciones de formación de grado de la
indica un gen es donde intervenimos. Sobre esas vicisitudes en Carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Aproxi-
torno a la filiación, se localizará la urgencia en una viñeta clínica y mar al practicante a la experiencia de investigar en psicoanálisis
el lugar de la intervención analítica. La urgencia tiene distintas requiere la implementación de un proceso de enseñanza y apren-
dimensiones, de orden médico, social o jurídico. Desde el psicoa- dizaje particular diseñado a partir de la inclusión de los practican-
nálisis, proponemos que esa urgencia que se presenta generali- tes en un Proyecto de Investigación UBACyT en curso, en el cual
zada pueda subjetivarse mediante la palabra. Metodología: Revi- desempeña su labor el equipo docente que integra la cátedra. Se
sión bibliográfica sobre el tema y articulación con una viñeta clíni- adquieren de ese modo herramientas metodológicas valiosas
ca. Conclusiones: En la filiación, allí donde el sujeto se presenta sustentadas en un hacer cotidiano y concreto de escritura, lectu-
paralizado en el circuito de la repetición, se interviene introducien- ra, y sistematización de los conocimientos, que contribuye de ma-
do una pausa. Palabras Claves: urgencia - filiación - intervención nera eficaz al propósito de fomentar un pensamiento crítico e in-
analítica terrogativo. Estimando que una formación de excelencia no pue-
de permanecer ajena al avance de la producción teórica, conside-
Palabras clave ramos que la Práctica de Investigación se encamina en la forma-
Urgencia Filiación Intervención Analítica ción de recursos humanos capacitados desde el grado para pro-
ducir argumentos sólidos que permitan sostener la rigurosidad del
ABSTRACT psicoanálisis, el recorte preciso de su campo de aplicación, y la
URGENCY AND FILIATION: A POSSIBLE INTERVENTION verificación de sus efectos.
Objective: This research gives an account of the practice of psycho-
analysis in an institution that conducts DNA testing to establish filia- Palabras clave
tion. With the advance of science and the discovery of the human Investigación Psicoanálisis Práctica
genome, it seems that we know everything about an individual.
However, what is not written in the genes is the way in which that ABSTRACT
individual will relate to the Other. We intervene there where the in- RESEARCH PRACTICE IN PSYCHOANALYSIS:
dividual is reduced to a representation of his/her genes. Based on GRADE CARREER EDUCATION
the vicissitudes around filiation, we will present an instance of ur- The present work aims to transmitt the pedagogical experience of
gency through a clinical vignette and the roll of psychoanalytic inter- the first “Research Practice in Psychoanalysis” as one of the de-
vention. Urgency has different dimensions pertaining to the medi- gree grading career options, since the second semester of 2006.
cal, social and legal spheres. From the psychological viewpoint, we Bringing the psychoanalytic researching experience closer to stu-
propose that a generalized urgency be made subjective through dents requires implementing a particular teaching and learning
dialogue. Methodology: Bibliography review on the subject and its process designed to include students in a current UBACyT Proj-
integration with a clinical vignette. Conclusions: Within the frame- ect, in which the team of proffessors work. Valuable methodologi-
work of filiation, where the individual becomes paralyzed in a circuit cal tools are adquired sustained in a daily and concrete writing,
of repetition, we intervene by introducing a pause. Keywords: Ur- reading and a knowledge systematic production, which efficiently
gency - Filiation - Psychoanalytic Intervention contributes to promoting a critical and questioning thought. Believ-
ing that an excellent education can be no strager to theorical pro-
Key words duction enhance, we consider that this Reaserch Practice is head-
Urgency Filiation Psychoanalytic Intervention ing into the education of human resources qualified from grade
carreer to produce solid arguments that allow them to keep a rig-
orous work in pschoanalysis, its aplication field and the verification
of its effects.

Key words
Research Psychoanalysis Practice

505
ÉPOCA Y SUJETO BIOÉTICA, BIOTECNOLOGÍA,
Gorocito, Patricia Mónica; Pacheco, Mariana Mónica BIO-PSICOANÁLISIS
Facultad de Psicología, Univesidad de Buenos Aires
Goycolea, Gabriel
Facultad de Psicología, Univesidad Nacional de Córdoba.
Argentina
RESUMEN
La generalidad del título del presente trabajo, encontrará su pre-
cisión a lo largo de su desarrollo. El eje del mismo será la interro-
gación acerca de la expresión La fábrica del hombre occidental, RESUMEN
título del documental de Gérald Caillet, y que también da nombre Partiendo de significantes tales como: Biotecnología, Bioética y
al libro de Pierre Legendre. A partir de distintas escenas del docu- Bio- Psicoanálisis y tomando la palabra “Bio”, concepto que nos
mental (Parricidio e Incesto), se podrá ubicar lo que caracteriza a remite a la biología y en su etimología griega a Bios (vida) y logos
este mundo sin límites (Le Brun, 2003). En palabras de Legendre, (razonamiento, lenguaje, discurso), abordaremos los conceptos:
cuando la fábrica genealógica gira en vacío, cabe preguntarse Vida y discurso, para referirnos al cuerpo, el organismo, lo atinen-
qué es fabricar al hombre. Y el autor no duda en afirmar: “es de- te a la causación del sujeto y aquello posible de delimitarse como
cirle el límite”. Pensar el límite, o mejor dicho, la falta del mismo, humano. Nuestra premisa será que la vida adquiere una forma
es pensar el lugar de la Ciencia y el lugar del Management, y so- transitoria y perecedera en el cuerpo de cada sujeto, desbordan-
bretodo en su unión, dando por resultado lo que nombraremos do al mismo y en su acontecimiento, bajo las formas sintomatolo-
como el management científico. Las escenas del documental se gicas por ejemplo, es condición de goce, condición de cuerpo y
constituyen en distintas situaciones, que permiten reflexionar so- condición significante
bre la Función (Idea, dirá el autor) del Padre. Y, fundamentalmen-
te, sobre el lugar de la palabra en esta “era del placer y del capri- Palabras clave
cho”. ¿Qué desafíos nos impone nuestra práctica, cuando el lugar Bioética Biotecnología Psicoanálisis Vida
de la palabra como constituyente del orden humano, se encuentra
amenazado constantemente? ABSTRACT
BIO-PSYCHOANALYSIS, BIOTECHNOLOGY, BIOETHICS.
Palabras clave STATEMENTS FOR POSSIBLE DEFINITION OF THE HUMAN.
Lenguaje Genealogía Ciencia Sujeto Partiendo de significantes tales como: Biotecnología, Bioética y
Bio- Psicoanálisis y tomando la palabra “Bio”, concepto que nos
ABSTRACT remite a la biología y en su etimología griega a Bios (vida) y logos
EPOCH AND SUBJECT (razonamiento, lenguaje, discurso), abordaremos los conceptos:
The amplitude of this article’s title will find its precision along its Vida y discurso, para referirnos al cuerpo, el organismo, lo ati-
development. Its axis will be the interrogation of the expression nente a la causación del sujeto y aquello posible de delimitarse
the factory of western man, title of the documentary by Gerald como humano. Nuestra premisa será que la vida adquiere una
Caillet that also gives title to the book by Pierre Legendre. Depart- forma transitoria y perecedera en el cuerpo de cada sujeto, des-
ing from various scenes in the documentary (Parricide and In- bordando al mismo y en su acontecimiento, bajo las formas sinto-
cest), we will locate what characetrizes this world without limits matologicas por ejemplo, es condición de goce, condición de cu-
(Le Brun, 2003). In Legendre’s words, when the genealogical fac- erpo y condición significante
tory whirls in the void, it is licit to ask what is to manufacture man.
And the author does not hesitate to affirm: “It is to tell it the limit”. Key words
To think the limit, or better said, the lack of, is to think of the place Bioethics Biotechnology Psychoanalysis Life
of Science and of Management, their union, overall, resulting in
what we call the scientific management. The scenes of the docu-
mentary constitute different situations, that allow us to reflect upon
the Function (the Idea, the author will say) of the Father. And,
fundamentally, upon the place of the word in this “era of pleasure
and caprice”. What challenges are brought upon us by our prac-
tice, when the place of the word as shaper of the human order is
perpetually threatened?

Key words
Language Genealogy Science Subject

506
REFLEXIONES ACERCA DEL PROCESO CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES:
DE GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA UNA INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA
EN LO SOCIAL Y CULTURAL TRANSMISIÓN GENERACIONAL
Ilari Bonfico, Agostina Florencia Insua, María Ida
Universidad Argentina John F. Kennedy. Argentina Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una breve recon- RESUMEN
sideración del término “globalización”, basándonos especialmen- Se sitúa este trabajo en el marco del Proyecto de Tesis Doctoral,
te en los conceptos trabajados por el Dr. Pedro David. Así mismo, “Recuperación de las huellas psíquicas de los niños-adolescentes
se intentará realizar un breve desarrollo del impacto que tiene la (hoy jóvenes) apropiados durante la dictadura militar argentina de
globalización, en tanto situación que empuja al consumo, en los los años 1976-1983”. Directora: Profesora Norma Najt. Admitido
aspectos culturales y sociales. por Facultad de Psicología UNLP. Me propongo realizar un reco-
rrido acerca de la organización de la psique de niños y adolescen-
Palabras clave tes en relación con el contexto socio histórico y analizar cómo al-
Globalización Consumo Sociedad Cultura gunas producciones del cine y la literatura, dan cuenta del atrave-
samiento de la historia en cada uno de sus actores y/o autores.
ABSTRACT Freud sostiene la existencia de la transmisión de hechos psíqui-
THOUGHTS ON THE PROCESS OF GLOBALIZATION AND ITS cos de cierta importancia de una época a otra. Para comprender
IMPACT ON SOCIAL AND CULTURAL lo psíquico desde este movimiento generacional, y su intersec-
This work aims to make a brief review of the term “globalization”, ción con la “violencia de estado y sus secuelas” desarrollaré
especially based on the concepts worked by Dr. Pedro David. “Transmisión” e “identificación”, “Recuerdo, repetición y reelabo-
Likewise, will try to perform a brief development impact that glo- ración”. Los relacionaré con una viñeta clínica de una adolescen-
balization, situation that pushes the consumption, in its cultural te. En este momento del Proyecto de Tesis, trabajo con nuevos
and social aspects. materiales, bibliográficos, del cine y de la literatura, donde se
plantean los efectos traumáticos y/o psicopatológicos del terroris-
Key words mo de estado sobre la psique de las víctimas, sean estos niños o
Globalization Consumption Society Culture adultos. Intentaré desde la Clínica y la Investigación, aproximar
una contribución a las Problemáticas Sociales.

Palabras clave
Clínica Investigación Transmisión Generacional

ABSTRACT
CLINIC WITH CHILDREN AND ADOLESCENTS: A RESEARCH
ABOUT THE GENERATIONAL TRANSMISSION.
This paper is situated within the PhD Project, “Recovery of psy-
chic fingerprint-adolescent children (now young) appropriate mili-
tary dictatorship in Argentina during the years 1976-1983.” Direc-
tor: Professor Norma Najt. Accepted by the Faculty of Psychology
UNLP. I intend to take a tour on the organization of the psyche of
children and adolescents in relation to the socio-historical context
and analyze how some productions of film and literature, account
for the crossing of the story in each of their players and / or au-
thors. Freud argues the existence of the transmission of social vio-
lence from one era to another. To understand the psyche from this
generational movement, and its intersection with the “state vio-
lence and its aftermath” will develop “Transmission” and “identifi-
cation”, “Remembering, Repeating and reprocessing.” The clinical
vignette will relate to a teenager. At this time the thesis project,
working with new materials, bibliographic, cinema and literature,
which raises the traumatic effects and / or psychopathological
state terrorism on the psyche of the victims, be they children or
adults. Try from the Clinic and Research, bringing a contribution to
social problems.

Key words
Clinical Research Transmission Generational

507
BIOÉTICA ÉTICA Y PROFESIONALES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN
DE LA SALUD PSÍQUICA LA MODERNIDAD. BIOÉTICA, ÉTICA
Jaime, Bacile Eliana Y SUBJETIVIDAD ACTUAL
Centro de Estudios Avanzados CONICET - Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina Jaime Bacile, Eliana; Jarrys, Betina; Cura, Virginia Liliana
Centro de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de
Córdoba. Argentina

RESUMEN
Se presenta en este trabajo algunos avances de un proyecto de
investigación que indaga de manera exploratoria la construcción RESUMEN
del campo discursivo de la Bioética en la Argentina de la última Se presenta en este trabajo algunos avances de un proyecto de
década y los atravesamientos que éste recibe desde otros domi- investigación que indaga de manera exploratoria la construcción
nios discursivos. Dado que el discurso bioético comporta un cam- del campo discursivo de la Bioética en la Argentina de la última
po disciplinar muy vasto que rompe con la tendencia hacia la es- década y los atravesamientos que éste recibe desde otros domi-
pecialización que se refugia en ámbitos cada vez más reducidos nios discursivos. Dado que el discurso artístico es considerado
del saber, para interrelacionar disciplinas distantes del conoci- como una práctica simbólica que intenta representar lo más nota-
miento humano; y que toma como punto de partida las aportacio- ble de una época; y que las nuevas performances artísticas, como
nes de las ciencias humanas en un diálogo interdisciplinario, nos así también ciertas estéticas actuales, utilizan el cuerpo como so-
proponemos aquí analizar la incumbencia allí, de los profesiona- porte de éstas, nos proponemos aquí analizar las mismas desde
les de la salud psíquica. Los interrogantes que proponemos como la perspectiva ética y bioética. El problema que orienta este traba-
problemas, que orientaran este trabajo y a los que se intentara jo y al que se intentara dar respuesta se acota en lo siguiente.
dar respuesta se acotan en las siguientes preguntas. ¿Como los ¿Como las manifestaciones artísticas nos sitúan actualmente en
profesionales de la salud psíquica pueden verse incluidos en el los debates éticos y bioéticos en torno al cuerpo? Para ello nos
discurso bioético? ¿Cuál es el dialogo entre estas dos discursivi- apoyaremos en el marco teórico psicoanalítico y en construccio-
dades? Sera necesario, entonces, retomar los lineamientos gene- nes artísticas actuales.
rales de la Bioética como así también lo propio de nuestro campo.
Palabras clave
Palabras clave Discursoartístico Cuerpo Ética Bioética
Ética Bioética Psicología Psicoanálisis
ABSTRACT
ABSTRACT ARTISTIC MANIFESTATIONS OF MODERNITY BIOETHICS,
BIOETHICS ETHICS AND PROFESSIONALS OF PSYCHIC ETHICS AND CURRENT SUBJECTIVITY
HEALTH Is presented in this paper some progress of a research Project
Is presented in this paper some progress of a research Project that investigates in a exploratory way the construction of discur-
that inquire of an exploratory manner the construction of the dis- sive field of bioethics in Argentina in the last decade and travers-
cursive field of Bioethics in Argentina of the last decade and the ing that it receives from others discursive domains. As the artistic
traversing that it receives from others discursive domains As bio- discourse is consider as a symbolic practice that intend to repre-
ethical discourse involves a vast disciplinary field that breaks with sent the most remarkable of an era; and that the new artistic per-
tendency towards specialization who takes refuge in increasingly formances, as well as certain current aesthetic, use the body as a
smaller areas of knowledge, to interrelate distant disciplines of hu- support of that ones, We propose here to analyze them from the
man knowledge; and that takes as its starting point the contribu- perspective of ethics and bioethics. The question that guides this
tions of the humanities in an interdisciplinary dialogue, We pro- work and to attempt to answer is bounded as follows. How the
pose here to analyze the concern there, of mental health profes- artistic today put us in ethical and bioethical debates about the
sionals. The questions that we propose as problems, that guide body? To do this we will rely on the psychoanalytic theoretical
this work to guide this work and that we study attempted to answer framework and present artistic constructions.
the following questions. How mental health professionals may be
included in the bioethical discourse? Which is the dialog between Key words
this two discursivities? It will be necessary, then, return to the gen- Artisticdiscourse Corp Bioethics ethics
eral guidelines of bioethics as well as a feature of our field.

Key words
Ethics Bioethics Psychology Psychoanalysis

508
LA VERDAD Y EL SABER LA VIOLENCIA, ¿ENTRETIENE?
Kahanoff, Graciela Karlen, Hilda; Cicutto, Aldo Nelson; Echave, Maria Nieves;
Universidad de Buenos Aires Rodriguez, Ana Laura
Consejo de Investigaciones de la Universidad del Acon-
cagua, Mendoza. Argentina
RESUMEN
El discurso analítico. El saber en el lugar de la verdad. El analista
en posición de semblant. La asociación libre. La verdad absoluta. RESUMEN
Los dichos y el decir. La repetición. Análisis interminable. Lo impo- Se abre la interrogación acerca de los modos de entretenimiento
sible. de los adolescentes actuales y su relación con la violencia cre-
ciente. Es notorio el aumento de fenómenos como el bulling, el
Palabras clave ciberbullying, el acoso, la burla sistematizada, el happy slapping.
Verdad Saber Mascara Deseo En estos se encuentra/n uno o varios jóvenes sometido/s al poder
de sus pares. Hay dificultad de los adultos para intervenir en estas
ABSTRACT problemáticas. Límites que hace un tiempo eran claros, hoy están
TRUE AND KNOWLEDGE desdibujados. Se encuentran borrados los parámetros que ayu-
The analytical speech. The knowledge in the place of the truth. dan a diferenciar, y que sostienen el marco que posibilita el lazo
The analyst in attitude of semblant. Free association. The abso- social. Este aparece amenazado, contradictorio, difuso. En los
lute truth. The sayings and the speaking. The repetition. Endless fenómenos puestos en cuestión, observamos adultos que quedan
analysis. The impossible. por dentro. Participan y quedan incluidos desde la impotencia pa-
ra intervenir. Se propone poner en serie estos fenómenos y dife-
Key words renciarlos de aquellos que hacen posible el lazo social. Tanto en
True Know Mask Wish el chiste como en el humor, en la picardía, en las travesuras, y en
el juego, hay entretenimiento. Hay franqueamiento de la represión
y esto se manifiesta en la risa, en el festejo. ¿Qué ocurre con el
lazo social cuando hay un aparente entretenimiento actuado co-
mo violencia? ¿Es esta apariencia de estar entretenido, un modo
de evitar el aburrimiento?

Palabras clave
Aburrimiento Entretenimiento Convivencia Violencia

ABSTRACT
VIOLENCE, ENTERTAINING?
It opens the question about the modes of entertainment for today’s
teens and their relationship to the growing violence. It is notice-
able the increase of phenomena such as bulling, cyberbullying,
harassment, systematic mockery, the happy slapping. In these
one or more young subjects are undergo the power of their peers.
There is difficulty of adults to intervene in these issues. Limits
were clear some time ago, are now blurred. Deleted are the pa-
rameters that help to differentiate, and that support the framework
that facilitates the social bond. This appears threatened, contra-
dictory, vague. In the phenomena called into question, we see
adults who are on the inside. Participants and fall from impotence
to intervene. It proposes to set these phenomena and distinguish
them from those who make possible the social bond. Both the joke
as in the humor, mischief, in the antics, and in the game, there is
entertainment. There are clearance and this repression manifests
itself in laughter, in the celebration. What happens with the social
bond when there is an apparent entertainment acted as violence?
Does this appearance of being entertaining, a way to avoid bore-
dom?

Key words
Boredom Entertainment Coexistence Violence

509
LAS SILICONAS: “UN RECURSO DESGARROS SIN METÁFORA
EN EL INTENTO DE SUTURAR Lejbowicz, Jacqueline; Karpel, Patricia Andrea
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
LA HERIDA NARCISISTA”
Lee, Florencia; Guitelman, Roxana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires RESUMEN
Precisamente, en el punto en que lo femenino no hace clase, la
identificación histérica deja un resto; lo inimitable de la Otra, que
se vuelve causa para cada una. Freud señalaba que las chicas
RESUMEN del internado hacían síntoma, todas, por la carta del amado que
Sostenemos la existencia de una relación entre la decisión quirúr- una recibía; en una identificación histérica que situaba por procu-
gica de colocarse implantes mamarios y el funcionamiento del apa- ración, la pregunta por los misterios femeninos que causan el de-
rato Psíquico. Intentaremos dilucidar cuál es dicha relación. Nues- seo de un hombre. Para preguntarnos por cómo “pasa”, o no, lo
tra Hipótesis: Las mujeres que se realizan implantes mamarios por femenino en estos tiempos de declive de la función paterna, inten-
razones estéticas, no sólo apuntan a una modificación real en el taremos situar una lectura de un fenómeno de segregación actual
cuerpo, sino que desde el punto de vista psíquico, están intentan- que en ámbitos educativos de otros países y del nuestro llaman
do, suturar la herida narcisista. Abordaremos la relación de aspec- “bullying”, y que suele tomar la modalidad de pandillas de chicas
tos inherentes a la imagen del cuerpo, el ideal en relación a las di- que se unen para desgarrar brutalmente el rostro de otra, en un
mensiones del mismo, las fantasías, las ortopedias al narcisismo, pasaje al acto donde se rechaza la diferencia con un corte en lo
que sin ninguna duda están en el terreno de lo Psíquico. Establecer real, eludiendo el pasaje por las identificaciones a que la función
si el conocimiento previo de estas motivaciones, suma al proceso, fálica daría acceso, y permaneciendo en un plano de transitivismo
es decir si modifica, mejora o empeora el acto quirúrgico y el posto- imaginario, en la más descarnada segregación. Nos proponemos
peratorio. Como así también predecir standards de satisfacción situar una lectura psicoanalítica para abordar esta problemática
con los resultados, que pueden ser óptimos desde el punto de vista adolescente actual que llega al consultorio más lateralmente, por
del médico, pero no desde la expectativa de la paciente. la inquietud de padres, o docentes, o consultas de instituciones
educativas.
Palabras clave
Siliconas Narcisismo Subjetividad Interdisciplina Palabras clave
Femineidad Actualidad Imagen Bullying
ABSTRACT
SILICONES: “A RESOURCE IN THE INTENT OF SUTURING ABSTRACT
THE INJURED NARCISSISTIC” BREAKS WITHOUT METAPHOR
Summary We hold that the existence of a relationship between the Precisely, in the point in which the feminine thing does not do
surgical placed decision breast implants and the operation of the class, the hysterical identification leaves an inimitable way of “The
psychic machine. We will try to clarify what is such a relationship. Other woman”, which turns reason and crux for each one. Freud
Our hypothesis: Women who are breast implants for cosmetic rea- was indicating that the girls of the boarding school were doing
sons, not just point to a real change in the body, but from the psy- symptom all, for the letter of loved that one was receiving, in a
chological point of view, is trying to, suturing the injured narcissistic. hysterical identification that was allowing them to place for proxy,
We will deal with the inherent to the image of the body, the ideal in the question for the feminine mysteries that cause the desire of a
relation to the dimensions, fantasies, the ortopedias to the narcis- man. We wonder for how the feminine thing “happens”, or not; in
sism that no doubt are in the field of the psychological aspects of these times of decline of the paternal function. For it, we shall try
relationship. Whether prior knowledge of these motivations in addi- to place a reading of a phenomenon called “Bullying” by educatio-
tion to the process, i.e. If modified improves or worsens the surgical nal instances in several countries that is in the habit of taking the
Act and the postoperative period. As well as predict standards of modality of girls’ gangs that join to crush brutally the face of other
satisfaction with the results that may be optimal from the medical one, in a passage to the act where the difference is refused by a
point of view, but not from the expectation of the patient. real cut, eluding the passage for the identifications to which the
phallic function would lead, and remaining in an imaginary plane,
Key words in the most emaciated segregation. We shall try to place a psy-
Silicones Narcisism Subjectivity Interdisciplinarity choanalytical reading about this adolescent problem, which is re-
quired by parents, teachers and educational institutions.

Key words
Femininity Nowadays Image Bullying

510
UN ESTUDIO EXPLORATORIO - IMPACTO DEL USO DE LA TELEFONÍA
DESCRIPTIVO DEL CLIMATERIO CELULAR EN EL ENCUADRE
FEMENINO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICO
PSICOANALÍTICA Mascialino, Gustavo; Milito, Gabriela; Sivori, Maria Belen;
Urcola, María Cecilia; Urrutia Vela, Martín; Zaccardi, Elisa;
Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés; Tejedor, D`elia, Andrea Gabriela; Cattani, Mariano Horacio; Levit,
María Corina Esther Débora; Parodi, Juan Manuel
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
San Luis. Argentina

RESUMEN
RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo articular el impacto
El climaterio es una compleja etapa evolutiva en la mujer que pue- del uso del celular con su irrupción en la clínica psicoanalítica.
de constituir una situación que promueva el crecimiento mental o Considerando las maniobras específicas que se ven afectadas en
derivar en la emergencia de patología psíquica y/o somática. Este lo que conocemos como encuadre del escenario transferencial,
trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Consolidado establecemos un recorrido por los conceptos de acting y acting
Nº 4-2-0303 de la Universidad Nacional de San Luis. El interés out que alcanzan a esta relación. Así también nos proponemos
por estudiar esta etapa radica en el elevado número de mujeres analizar el modo de aparición del celular, ya sea anudado al relato
que transitan el climaterio debido a la mayor expectativa de vida y de los pacientes, ya sea en la presencia y uso real que hacen los
a que a pesar de ello, es una problemática que ha sido poco abor- mismos durante el transcurso de la sesión, o en el carácter que lo
dada por autores psicoanalíticos. Esta comunicación informa so- pacientes le imprimen a la hora de comunicarse con su terapeuta.
bre algunos resultados previos obtenidos en un grupo de mujeres Todo esto lleva a preguntarnos por el lugar que ocupa este objeto
de la ciudad de San Luis que transitan el período del climaterio. en la constitución subjetiva y del Otro; y a partir de aquí pensar
Se describe el estado actual de la investigación que indaga en qué características tiene este objeto que se nos presenta esceni-
una muestra más amplia esta temática. Los instrumentos utiliza- ficando diferentes semblantes de acuerdo a la estructura, a las
dos son: entrevista en profundidad, Test Casa, Arbol, Persona, características propias de la relación de objeto y a la urgencia en
Test del Dibujo Libre y un Cuestionario Autoadministrado. La me- la demanda.
todología es mixta, ya que se trata de una “complementación me-
todológica” en el sentido propuesto por Bericat (1991), entre mé- Palabras clave
todos de orientación cualitativa y cuantitativa. Impacto Celular Encuadre Psicoanalítico

Palabras clave ABSTRACT


Psicoanálisis Climaterio Femeneidad IMPACT OF THE USE OF THE CELLPHONE IN THE
PSYCHOANALYTIC SETTING
ABSTRACT This paper tries to propone some matters about the impact from
AN EXPLORATORY-DESCRIPTIVE STUDY OF FEMALE using mobile phone and its sudden appearance on the psycho-
CLIMACTERIC FROM A PSYCHOANALYTIC PERSPECTIVE analytical clinic. Taking into account the specific manoeuvres that
Female climacteric is a complex developmental stage which may are affected in what is known as setting in the transferential scene,
prompt mental growth or a psychic and/or somatic pathology. This we establish a way through the concepts of acting and acting out
work is part of the Consolidated Research Project 4-2-0303 of that reach this relation. We also aim to analyse the way in which
Universidad Nacional de San Luis. The interest in this life stage the cell phone appears, whether it is tied to the patients’ sayings
arises from the facts that a high number of women are experienc- or to the real use the patients make of them during the sessions,
ing climacteric due to a longer life expectancy, and that it is an is- or when they communicate with their analyst. All this leads to won-
sue little studied by psychoanalytical authors. In this work, some der about the place this object takes in the subjective constitution
previous results obtained in a group of women of San Luis city and of the Other; and from here think what features this object has
experiencing climacteric period are put forward. Furthermore, the that it is shown staging different faces according to the structure,
present state of the research with a wider sample is described. to the own characteristics of the object relation and the urgency in
The instruments used are the following: an in-depth interview, the the demand.
House-Tree-Person Test, the Free Drawing Test, and a self-ad-
ministered questionnaire. The mixed methodology used is a Key words
“methodological complementation”, according to Bericat (1991), Impact Mobilphone Psychoanalytical Clinic
between methods of qualitative and quantitative orientation.

Key words
Psychoanalysis Climacteric Femininity

511
EXCESOS SIN MOTIVOS NI PUDOR. PSICOSIS E INIMPUTABILIDAD
JÓVENES VIOLENTOS Quessa, Judith Abigail
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
Medina, Marta Susana
Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

RESUMEN
Desde el entrecruzamiento disciplinar de los saberes y las prácti-
RESUMEN cas jurídicas con las psicoanalíticas, nos proponemos explorar los
Desde la teoría y clínica psicoanalíticas freudo-lacaniana nos pro- efectos de la declaración de inimputabilidad en sujetos psicóticos
ponemos una posible explicación de la violencia en la juventud que han transgredido la ley y quedan exentos de culpabilidad y
hoy, partiendo del concepto de angustia, analizaremos luego el responsabilidad penal. Para ello abordaremos el caso la “Extra-
exceso y la falta de pudor que la acompañan. Además, intentare- viada” del parricidio al delirio de Raquel Capurro y Diego Nin.
mos un entrecruzamiento con los saberes la nueva criminología
sobre este tema. Palabras clave
Psicosis Inimputabilidad Psicoanálisis Derecho
Palabras clave
Juventud Angustia Violencia Psicoanálisis ABSTRACT
UNIMPUTABILITY AND PSYCHOSIS
ABSTRACT From the interlace to discipline of the different knowledge and the
EXCESS WITHOUT REASON OR INDECENT. VIOLENT YOUTH. juridical practices with the psychoanalytic ones, we propose to ex-
From theory and freudo-Lacanian psychoanalytic clinical we pro- plore the effects of the declaration unimputability in psychotics
pose a possible explanation of youth violence today, on the basis subjects that have transgressed the law and remain exepmt from
of the concept of anguish to analyze then excess and lack of mod- guilt and penal responsibility. Pair this we will approach the case
esty that accompany. In addition we will try a crossover with the “extraviada” from the patricide to the delirium of Raquel Capurrro
knowledge of new Criminology on this subject. and Diego Nin

Key words Key words


Youngness Anguish Violence Psychoanalysis Psychosis Unimputability Psychoanalysis Law

512
ACTUALIDAD Y PSICOANÁLISIS EN NACIMIENTO Y RESPONSABILIDAD
EL MARCO DE LA MEDICINA PREPAGA SUBJETIVA. PRÁCTICAS MÉDICAS
Schwartzman, Mariana ACTUALES Y APLASTAMIENTO
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
SUBJETIVO
Simonovich, Sofia
RESUMEN Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
El objetivo al escribir el presente trabajo será el de, en primer lu-
gar, situar algunas coordenadas acerca de la época actual (es
decir, la posmodernidad), principalmente acerca del estado de de-
recho y del consumismo, producto del sistema capitalista. En se- RESUMEN
gundo lugar intentaré pensar acerca de algunas coordenadas que En el presente trabajo trataré de articular los conceptos de Naci-
presenta el trabajo como psicoanalista dentro de la medicina pre- miento y Responsabilidad subjetiva, a partir de los cuales se me
paga, abordando sobre todo los obstáculos que presenta dicha plantea como principal interrogante ¿Qué hacemos como madres
práctica en el contexto mencionado. En tercer lugar entrecruzaré con nuestras propias marcas?, ¿Efecto sujeto o subordinación al
lo elaborado acerca de la actualidad con los obstáculos del traba- semblante de saber? Donación de marcas subjetivantes y aloja-
jo en la prepaga, intentando corroborar o refutar el hecho de que miento de un deseo que no sea anónimo y singular. Capitalismo y
dichos obstáculos se correspondan con una subjetividad de la nuevas tecnologías reproductivas. Prácticas clínicas y lugar del
época. Por último haré el intento de rescatar aquellas variables niño. En la actualidad el tratamiento que reciben las embarazadas
que, pese a estar enmarcado el psicoanálisis dentro de un marco y parturientas pueden afectar la conexión madre-hijo y el posterior
particular distinto al habitual, se mantienen constantes. desarrollo del vínculo primario. En este trabajo es mi intención,
plantear algunas cuestiones sobre las que podemos, y debería-
Palabras clave mos, pensar. El marco de referencia que utilicé estuvo basado,
Psicoanálisis Época Actual Prepaga principalmente en la bibliografía propuesta por la cátedra de
J.J.Michel Fariña de la materia Ética y DDHH, así como también
ABSTRACT material propuesto por otras materias de la carrera de licenciatura
THE PRESENT AND PSYCHOANALYSIS IN THE MEDICAL en Psicología de la U.B.A. Por otro lado utilicé también bibliogra-
INSURANCE fía específica relacionada al tratamiento de la maternidad, basada
My goal by writing this work will be, in the first place, to situate en una mirada más allá de la científica (Es decir, diferente de la
some coordinates about the current time (the postmodernity), spe- mirada médica-obstétrica actual y la aplicación de prácticas de
cially about a state ruled by law and the consumerism, as a prod- manera indiscriminada).
uct of the capitalistic system. In the second place, I’ll try to think
about some coordinates related to the work of a Psychoanalyst in Palabras clave
the frame of the Medical Insurance, focusing my work specialy on Deseo Saber Responsabilidad Prácticas
the obstacles that are present in the mentioned context. In the
third place, I’ll cross my work about the current time with the ob- ABSTRACT
stacles of the work in medical insurance, trying to corroborate or BIRTH AND SUBJECTIVE RESPONSABILITY
refute that those obstacles are in correspondence with a subjectiv- In the present work I will try to articulate the concepts of Birth and
ity of the period of time. Finally, I’ll try to rescue those variables subjective Responsibility, from which it opens as main questioning
which, although the psychoanalysis is in a particular frame differ- ¿What do we, as mothers do with are own marks? ¿Subject effect
ent than the regular one, remain permanent. or subordination to the appearance of knowing? Capitalism and
new reproductive technologies. Clinical practices and place of the
Key words newborn child. The frame of reference that i´ve used was based,
Psychoanalysis Prepaid MedicalServices Present in the proposed bibliography by the professorship of J. J. Michel
Fariña of the matter Ethics and DDHH, as well as also material
proposed by other matters of the career of degree in Psychology.
I also used specific bibliography related to the processing of the
maternity, based on a look beyond the scientist (that is to say, dif-
ferent from the current medical-obstetric look and the application
of practices in an indiscriminate way).

Key words
Desire Responsability Knowing Practices

513
ACERCA DE LA CUESTIÓN DE LA EL DESEO Y EL PRINCIPIO
PSICOSOMÁTICA. DIFERENTES DE PLACER
PERSPECTIVAS DESDE EL Teitelbaum Analía
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
PSICOANÁLISIS. PUNTOS DE
CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA.
RESUMEN
Szapiro, Liliana El trabajo tiene como eje la articulación entre el deseo y el princi-
UBACyT, Universidad de Buenos Aires pio de placer, y toma como marco la ficción propuesta por Freud
de una experiencia de satisfacción para dar cuenta del origen del
deseo humano y de la constitución de un aparato psíquico de re-
presentaciones gobernado por el principio de placer. Se tomaron
RESUMEN dos líneas para la articulación: Una, donde la tendencia del deseo
Los objetivos de este trabajo son: En primer lugar, exponer sinté- y el principio de placer concilian: donde el principio de placer po-
ticamente los desarrollos teórico clínicos de las diferentes corrien- sibilita al deseo. Otra, donde la tendencia del deseo y el principio
tes psicoanalíticas que han abordado la cuestión de la psicoso- de placer también se oponen: donde el principio de placer pone
mática desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. En esta límites al deseo. Dicha articulación permite indagar el estatuto del
presentación nos centraremos en la exposición sintética de los placer en juego tanto en el placer de desear como en el placer
aspectos más importantes de la obra de los autores de diferentes que posibilita el principio de placer; lo que llevó a pensar en la
corrientes psicoanalíticas. Así, remarcaremos los aportes más re- diferenciación entre el placer del principio de placer del placer de
levantes en relación a la temática en la obra de Marie Bonaparte desear.
(1940), Sadie Zeidens (1951), J. Lacan (1964) (1974), Pierre Mar-
ty ( 1984), y Joyce Mc. Dougall (1992). Nos referiremos también a Palabras clave
los aportes realizados en la actualidad por Vera Gorali(2000), He- Placer Homeostasis Deseo Tensión
be Lenarduzzi (2009), Zulma López Arranz (2009) y Liliana Szapi-
ro (1992-2009) En segundo lugar, puntuar puntos de convergen- ABSTRACT
cia y de divergencia en la obra de los autores arriba mencionados DESIRE AND THE PLEASURE PRINCIPLE
con relación a: a) Diferenciación entre Fenómeno psicosomático The main subject of this article is the relationship between desire
y síntoma neurótico b) Singularidades de la estructuración subje- and the Pleasure Principle, considering Freud’s Experience of
tiva de los sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos c) Satisfaction concept, in order to explain the origin of the human
Singularidades en la Dirección de la Cura de los sujetos que pa- desire and psychic apparatus which is dominated by this principle.
decen fenómenos psicosomáticos. Two topics were considerated important to accomplish the objec-
tive: One, where the tendencies of desire and the Pleasure Prin-
Palabras clave ciple reconcile: the Pleasure Principle makes the desire possible.
Psicosomática Psicoanálisis fenómeno Psicosmático síntoma Other, where the tendencies of desire and Pleasure Principle op-
neurótico pose: the Principle put limits to the desire. This relationship about
the Pleasure Principle and desire will allow inquiring what kind of
ABSTRACT pleasure is that we are talking about when it comes to the plea-
ABOUT THE QUESTION OF PSYCHOSOMATICS. DIFFERENT sure of desiring and the pleasure of the Pleasure Principle, which
PERSPECTIVES FROM PSYCHOANALYSIS. POINTS OF leads to the inevitable differentiation.
CONVERGENCE AND DIVERGENCE.
The aims of this work are: 1) To present briefly the theoretico- Key words
clinical developments of the different psycoanalytical currents that Pleasur Homeostasis Desire Tension
have dealt with psychosomatics, from the middle of the 20th Cen-
tury to date. We will put forward the most important aspects of the
works of Marie Bonaparte (1940), Sadie Zeidens (1951), J. Lacan
(1964) (1975), Pierre Marty ( 1984), y Joyce Mc. Dougall (1992).
And will also state the most recent contributions of authors such
as… Vera Gorali(1995), Hebe Lenarduzzi (2009), Zulma López
Arranz (2009) y Liliana Szapiro (1992-2009) 2) To show the points
of convergence and divergence of the above mentioned authors in
relation to: a. The difference between psychosomatic phenome-
non and neurotic symptom. b. b. The singularities of the psyco-
logical structure of the subjects that suffer from psychosomatic
illnesses. c. The singularities in the Direction of the Cure of the
subjects that suffer from psychosomatic illnesses.

Key words
Psycosomatic Neurotic symptome Psychoanalysis

514
EL PSICOANÁLISIS COMO ENVÉS
DE LA NORMA JURÍDICA
Winkler, Paula
Universidad Kennedy. Argentina

RESUMEN
El Psicoanálisis se ocupa del sujeto. El restituir al sujeto en su
decir verdad a partir del inconsciente (y de la palabra) aparece,
desde el inicio, epistemológicamente, como el envés de la “ley”
(norma jurídica). Esta ley se debe a lo público y aquél a lo privado.
La distinción entre “público” y “privado” deviene, reglada, desde el
Derecho Romano - primer Digesto jurídico-. Pero la praxis analíti-
ca, como política institucional, al recomponer el lazo social y pre-
sentificar la tensión entre el sujeto y el derecho, permite que el
sujeto aborde lo real “haciendo uso” de la norma y que se ubique,
además así, en la dimensión simbólica social de la ley jurídica.

Palabras clave
Psicoanálisis Ley Dimensión Simbólica

ABSTRACT
PSYCHOANALYSIS AS REVERSE OF THE LAW
Psychoanalysis deals with the subject. The return to the subject in
saying truth as from the unconscious (and the word) appears,
from the beginning, as the epistemological reverse of the law. This
latter is due to the public whereas psychoanalysis is due to the
private. The distinction between “public” and “private” becomes,
regulated, from the Roman law - first-Legal Digest. Yet, the ana-
lytical practice as an institutional policy, while rebuilding the social
ties and materializing tension between the subject and the rule of
law, allows the subject to dwell into the real thing “making use” of
the rule of law and placing it also in the social/ symbolic dimension
of the law.

Key words
Psychoanalysis Law Symbolic Dimension

515
POSTERS
CONCLUSIONES FINALES DE Resultados finales de la investigación UBACyT “Análisis compa-
rativo de la demanda e intervenciones en la urgencia en diferen-

LA INVESTIGACIÓN “ANÁLISIS tes hospitales del Mercosur”

COMPARATIVO DE LA DEMANDA E
INTERVENCIONES EN LA URGENCIA BIBLIOGRAFIA
AAVV (1989) La urgencia. El Psicoanalista en la Práctica Hospitalaria. Buenos

EN DIFERENTES HOSPITALES DEL Aires, Ricardo Vergara Ediciones.


ALEMÁN, J., (2003) “Reportaje”, Agalma, n. 2, Buenos Aires.

MERCOSUR” ALEMAN J. (2004) “Nota sobre el miedo y la angustia (entre Heidegger y


Freud)”. Notas antifilosóficas. Buenos Aires Grama Ediciones
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, (1994) Diagnostic and statistical
Sotelo, María Inés; Belaga, Guillermo; Leserre, Lucas; manual of mental disorders, 4 ed., Washington DC, American Psychiatric As-
Rojas, Maria Alejandra; Moraga, Patricia; Penecino, sociation.
BARCALA, A.; TORRICELLI, F., (2004) “Epidemiología y Salud Mental un
Ignacio; Santimaria, Larisa; Marini, Miguel; Mazzia, Valeria;
análisis imposible para la Ciudad de Buenos Aires”, Vertex Revista Argentina
Coronel, Marta; Capurro, Verónica; Cruz, Alejandra de Psiquiatría, n. 55, Buenos Aires.
Universidad de Buenos Aires BELAGA, G., (1999) Formas clínicas, Buenos Aires, Descartes.
BELAGA, G, Compilador (2004) La urgencia generalizada, Grama, Buenos
Aires
BELAGA, G, Compilador (2005) La urgencia generalizada 2 , Grama, Buenos
RESUMEN Aires
El presente póster presenta las conclusiones finales la investiga- BOURGEOIS, M.; RECHOULET, D., (1995) “Los primeros minutos, primer
ción UBACyT 2008-2010 “Análisis comparativo de la demanda e contacto y rapidez diagnóstica en psiquiatría”, El abordaje clínico en psiquiatría,
intervenciones en la urgencia en diferentes hospitales del Merco- Buenos Aires, Polemos, pp. 37-50.
sur” realizada en conjunto con la Universidad Católica de Salta, CIRILLO, R., (1995) “Demanda de curación... demanda de análisis”, Psicoa-
nálisis y el Hospital, n. 7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 42-46.
Argentina y la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
en los siguientes hospitales: Hospital Central de San Isidro, de la CONSOLI, S. M., (1999) “Psychiatrie à l´hôpital général”, Encyclopédie Médico-
Chirurgicale: Psychiatrie, París, Techniques, pp. 37-58-A-10.
provincia de Bs. As, Argentina; Hospital San Bernardo, de la provin-
DE CLERQ, M.; FERRAND, I.; ANDREOLI, A., (1999) “Urgences psychiatriques
cia de Salta, Argentina; Hospital Maciel, de Montevideo, Uruguay y
et psychiatrie des urgences”, Encyclopédie Médico-Chirurgicale: Psychiatrie,
Hospital das Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais, Bra- París, Techniques, pp. 37-678-A-10.
sil. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: caracte- DE GIROLAMO, G. et al.: “Community Surveys of Mental Disorders: Recent
rizar a la población que concurre a la consulta de urgencia desde Achievements and Works in Progress”, Curr Opin Psychiatry 16(4): 403-411,
los aspectos sociológicos, familiares, subjetivos, elección del hos- 2003
pital, diagnóstico presuntivo e intervenciones que posibilitaron la EPSTEIN, R., (1996) “Presencia de las ideas psicoanalíticas en la práctica
resolución o no de la urgencia. Las conclusiones arribadas permi- hospitalaria en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: comentarios sobre
ten desarrollar los ejes principales necesarios en el armado de dis- un estudio”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires.
positivos asistenciales para la consulta de urgencia. FEDERAL AGENCY REPORT FINDS PUBLIC MENTAL HEALTH SYSTEM IN
CRISIS, en Mental Health Weekly 12 (37): 3-4, 2002
Palabras clave FERRERO, A., (2003) “Prevalencia de patología mental grave en la Ciudad de
San Luis”, Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II,
Urgencia consulta dispositivo asistencial
Buenos Aires, pp. 11-19.
FONAGY, P., (1996) “The future of an empirical psychoanalysis”, British Journal
ABSTRACT of Psychotherapy, n. 13, Londres, pp. 106-121.
FINAL CONCLUSIONS OF THE INVESTIGATION
FREUD, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”. En Obras
“COMPARATIVE ANALYSIS OF DEMAND AND EMERGENCY Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1985, XXIV.
INTERVENTIONS IN DIFFERENT HOSPITALS OF MERCOSUR” GALLANO, C., (1995) “La salud mental y la clínica del sujeto”, Psicoanálisis y
This poster presents the research conclusions UBACyT 2008- el Hospital, n. 7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 8-16.
2010 “Comparative analysis of demand and emergency interven- GIDDENS, A., (1994) Más allá de la izquierda y la derecha, Madrid, Cátedra.
tions in different hospitals of Mercosur” held in conjunction with HEUMAN G. ¿Psiquiatría y psicoanálisis para todos? 2005. Revista Enlaces
the Catholic University of Salta, Argentina and the Universidad de del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia. Año 7 Nº 10.
la República, Montevideo, Uruguay at the following hospitals: junio-julio 2005.
Hospital Central de San Isidro, Province of Bs As, Argentina, Hos- http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/archivos/descripcion_pi-
pital San Bernardo, Salta Province, Argentina, Hospital Maciel, vesam.pdf
Montevideo, Uruguay, Hospital das Clinicas da UFMG, Belo Hori- HYMAN, S. E., (1994) Manual de urgencias psiquiátricas, Buenos Aires, Salvat.
zonte , Minas Gerais. The research objectives were: to character- KORDY, H.; KAECHELE, H., (1996) “Investigación de resultados en psicotera-
ize the people who go to the emergency consultation from the pia”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires.
sociological aspects, family, subjective, choice of hospital, a pre- LE GAUFEY, G., (1995) “La respuesta del analista”, Litoral, n. 18/19, Córdoba,
sumptive diagnosis and interventions that facilitated the resolution Edelp.
or not the urgency. The conclusions reached can develop the nec- LAURENT, É. (1996) “El psicoanalista, el ámbito de las instituciones de salud
essary main shaft assembly of assistive devices for emergency mental y sus reglas”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires.
consultation LAURENT, É. (2001) “El envés del trauma”, Virtualia: revista electrónica, Bue-
nos Aires, Escuela de la Orientación Lacaniana.
Key words LAURENT, É. (1999) “Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el
síntoma”, El Caldero de la Escuela, n. 74, Buenos Aires, Escuela de la Orien-
Emergency Consulting Assistive Devices
tación Lacaniana, pp. 29-40.
LAURENT, É. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires, Tres Haches.
LAURENT, É. (2004) “Hijos del trauma” en La Urgencia generalizada, Belaga
Compilador. Buenos Aires, Grama Ediciones.
LEAL RUBIO J Salud Mental y diversidad (es) trabajar en red. 2006. Vertex .
Revista argentina de psiquiatría. Nº 60. Marzo-abril 2005.
LEIBOVICH DE DUARTE, A. y otros, (2001) “Acerca del proceso inferencial
clínico en psicoanálisis”, Vertex, Vol. XII, n. 45, Buenos Aires, pp. 194-203.
LESERRE, D., (2000) “Perspectivas de la investigación en psicoanálisis”, A.
Imbriano de Valenzuela (editor), El psicoanálisis y La Odisea, Buenos Aires,

519
Centro Editor Argentino, pp. 113-119.
MARTÍNEZ FERRETI J.M. Entre la ley 22914 y la ley 448: el marco legal de
las internaciones psiquiátricas en la ciudad de Buenos Aires. 2006. Vertex .
Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
MARTÍNEZ RAGA J, y otros Trastorno por estrés post-traumático y trastorno
por uso de sustancias: abordaje terapéutico. 2006. Vertex . Revista argentina
de psiquiatría. Nº 64. Noviembre-diciembre 2005.
MATUSEVICHI, M. Modelo de comunidad terapeuticaen intyernaciones psi-
quiátricas breves. 2006. Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
MIGUEZ H.. Emergencia hospitalaria y uso de sustancias psicoactivas. 2006.
Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
MIGUEZ, H., (2003) “Epidemiología de la alcoholización en la Argentina”,
Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II, Buenos Aires,
pp. 19-27.
MILLER, J.-A., (1999) “De la sorpresa al enigma”, Los inclasificables de la
clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, pp. 17-29.
MILLER, J.-A., (1999), “Las contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico”,
El Caldero de la Escuela, n. 69, Buenos Aires, Escuela de la Orientación La-
caniana, pp. 7-13.
PAVLOVSKY, F., (2033) “Reseña de treinta años de funcionamiento del Pro-
grama de Investigaciones en Epidemiología Psiquiátrica (PEPSI) del CONICET”,
Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II, Buenos Aires,
pp. 27-40.
PRÁCTICA PROFESIONAL CLÍNICA DE LA URGENCIA, octubre (1997) Po-
nerse en guardia, n. 1, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
PRÁCTICA PROFESIONAL CLÍNICA DE LA URGENCIA, mayo (1998 ) Poner-
se en guardia, n. 2, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de Psico-
logía, Universidad de Buenos Aires.
PRÁCTICA PROFESIONAL CLÍNICA DE LA URGENCIA, octubre (1998 )
Ponerse en guardia, n. 3, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
PRÁCTICA PROFESIONAL CLÍNICA DE LA URGENCIA, noviembre (1999)
Ponerse en guardia, n. 4, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
PRÁCTICA PROFESIONAL CLÍNICA DE LA URGENCIA, octubre (2000) Po-
nerse en guardia, n. 5, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
QUINET, A., (1996) Las cuatro condiciones del análisis, Buenos Aires, Atuel-
Anáfora.
SELDES, R., (1993) “Prisa por concluir”, Uno por Uno: Revista Mundial de
Psicoanálisis, n. 35, Buenos Aires, Eolia, pp. 54-58.
SOTELO, M. I., (1999) “Cada loco con su tema”, Ponerse en guardia, N° 4 ,
Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, Buenos Aires, Centro de Estudian-
tes, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
SOTELO, M. I. (2004)“La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyun-
tura de emergencia” en La urgencia generalizada. La práctica en el hospital.
Buenos Aires. Grama.
SOTELO, M. I.(comp.) (2005) “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto,
estrategias del analista”. Buenos Aires. JCE
SOTELO, M. I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires, JCE Editores.
STAGNARO, J. C. Los psiquiatras y los hospitales psiquiátricos. Del asilo a la
comunidad. 2006. Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
STEVENS, A., (1995) “El psicoanálisis aplicado”, Psicoanálisis y el Hospital,
n. 7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 81-87

520
Psicología Experimental
EFECTO DEL AISLAMIENTO El contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) es un proce-
dimiento para estudiar las respuestas de frustración en ratas, en-
tendida como un estado emocional, cognitivo y comportamental
ADOLESCENTE SOBRE LAS RESPUESTAS aversivo, e íntimamente relacionado con las respuestas de miedo y
ansiedad (Gray & McNaughton, 2000). Consiste en exponer a los
ANTE EL CAMBIO SORPRESIVO DEL animales al consumo de una sustancia preferida (e.g., 32% de
agua azucarada), durante días sucesivos (fase de precambio) y
REFUERZO EN RATAS luego cambiarla de manera sorpresiva a una no preferida (e.g., 4%;
fase de postcambio). Se mide el consumo o el tiempo de contacto
Cuenya, Lucas; Kamenetzky, Giselle con el bebedero (TB), y se los compara con sujetos controles que
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada (PSEA), siempre recibieron la sustancia de menor magnitud (Flaherty,
1996). Existen escasos antecedentes que estudien el efecto que el
Instituto de Invs. Médicas Lanari (IDIM-UBA-CONICET).
aislamiento podría tener sobre las respuestas de frustración. Cuen-
Argentina ya, Fosacheca, Mustaca y Kamenetzky (2010) compararon ratas
aisladas en la adultez con ratas agrupadas en el efecto del refuerzo
parcial sobre el contraste sucesivo negativo consumatorio (ERP-
CSNc). Este protocolo añade al diseño básico del CSNc un grupo
RESUMEN que en la fase de precambio tiene un programa de reforzamiento
Se presenta un experimento cuyo objetivo fue estudiar el efecto parcial (RP), en el que tenía acceso a la solución azucarada (32%)
de reforzamiento parcial sobre la devaluación del incentivo (ERP- en la mitad de los ensayos y ninguna solución en la mitad restante.
DI) en ratas, e investigar el posible impacto que el aislamiento en En este estudio se halló que los animales aislados y agrupados no
la adolescencia podría tener sobre las respuestas de frustración y diferían en sus respuestas ante el cambio sorpresivo del refuerzo,
la ansiedad medida en un laberinto en cruz elevado (LCE). De los ni cuando se lo devaluaba (contraste negativo) ni cuando se lo in-
resultados se concluye que el aislamiento en la adolescencia no crementaba (contraste positivo).
afectó el efecto de reforzamiento parcial sobre la devaluación del Sin embargo el aislamiento en otras etapas de la ontogenia po-
refuerzo. Tampoco se vio afectada la respuesta de ansiedad en el dría generar cambios en las respuestas ante el cambio sorpresivo
LCE, pero las ratas aisladas mostraron mayor locomoción que las del refuerzo. Numerosos estudios muestran que existe un período
agrupadas. Además, en la fase de precambio, cuando los sujetos clave entre la cuarta y quinta semana de vida en la rata, la adoles-
aislados eran reforzados luego de un ensayo no reforzado, incre- cencia, y que si los sujetos son alojados en aislamiento en este
mentaron su consumo por encima de los niveles del grupo aislado período se generan alteraciones comportamentales y neuroquí-
que recibía reforzamiento continuo, mostrando un contraste posi- micas de largo término (ver Fone y Porkes, 2008). El objetivo del
tivo. Estos resultados son consistentes con evidencias previas presente trabajo fue estudiar el posible impacto que el aislamiento
que muestran un incremento en la sensibilidad a los reforzadores en la adolescencia puede tener sobre la ansiedad y la actividad
en animales aislados. en un Laberinto en Cruz Elevado (LCE), y las respuestas ante el
cambio sorpresivo del refuerzo en la adultez, utilizando un proto-
Palabras clave colo de ERP-DI, en ratas.
Aislamiento adolescente Contraste Ratas
MÉTODO.
ABSTRACT Sujetos: Se utilizaron 32 ratas machos, cepa Wistar, criadas en
ADOLESCENT ISOLATION EFFECT ON RESPONSES IN el bioterio del IDIM-CONICET. El peso ad libitum fue de 246 a 432
UNEXPECTED REINFORCEMENT CHANGE SITUATION IN RATS g. Luego del día 75 de vida fueron privados de alimento al 85% de
An experiment is presented which aim was to study the partial su peso ad limitum, restringiendo el tiempo de acceso al alimento
reinforcement effect on incentive devaluation (PRE-DI) in rats, a 3 horas diarias. Los animales estuvieron alojados bajo un ciclo
and to investigate the possible impact that adolescent isolation on de luz/oscuridad de 12 horas (luz desde las 07:00 h) y los niveles
frustration responses and anxiety measured by the elevated plus de temperatura se mantuvieron constantes en 23ºC.
maze (EPM). Results showed that adolescent isolation did not af- Aparatos. LCE: Consiste en un laberinto de cuatro brazos en for-
fect the PRE-DI. Neither the anxiety response in EPM was affect- ma de cruz que se extienden desde una plataforma central cua-
ed, but isolated rats showed greater locomotion levels than drada. Los dos brazos cerrados se encuentran cubiertos por pa-
grouped ones. In preshift phase, when isolated subjects were re- redes en su perímetro. Cada brazo tiene una longitud de 50 cm y
inforced after a not reinforced trial, animals showed an increment- un ancho de 10 cm, y el laberinto se encuentra elevado del piso a
ed consumption over the continuous reinforcement group, ex- 50 cm.
pressing a positive contrast. These results are consistent with Cajas de condicionamiento: se utilizaron 4 cajas de condiciona-
previous data which show an increment in appetitive reinforce- miento (Med Associates), las que tenían un hueco en una de las
ment sensitivity in isolated animals. paredes laterales que contenía un bebedero. Cuando el animal
introducía su cabeza en el área del bebedero, interrumpía un haz
Key words de luz que registraba el tiempo de contacto con el bebedero (en
Adolescent isolation Contrast Rats unidades de 0.01 s).
Procedimiento. A los 21 días de edad los animales se asignaron
a dos condiciones de alojamiento: agrupados vs. aislados. Los
animales agrupados se alojaron en jaulas de 6-5 animales, y los
aislados se colocaron en jaulas individuales hasta el día postnatal
(DPN) 36, luego del cual fueron reagrupados. A partir de los dos
meses de edad todos los animales permanecieron en jaulones
metálicos de a 4 ratas. Prueba de LCE: A los 75 DPN se realizó la
prueba por 5 min. Se registraron las entradas y permanencia a
brazos cerrados y abiertos. ERP-DI: comenzó en el DPN 90 y
consistió en ensayos diarios de 5 min en los que el animal tenía
libre acceso a un bebedero en las cajas de condicionamiento. La
fase de precambio consistió en 14 ensayos. Los grupos de refor-
zamiento continuo agrupados (Agrupados C, n=8), y continuo ais-
lado (Aislado C, n=8) tuvieron acceso a una solución azucarada al
32% durante todos los ensayos, mientras que los grupos de refor-
zamiento parcial agrupados (Agrupados P, n=8) y parcial aislado

523
(Aislados P, n=10) tuvieron ensayos alternados de refuerzo (R), siste en que los sujetos asignados a aislamiento permanecieron
en los que tenían un 50% de ensayos reforzados (R, solución al en esa condición desde el destete hasta la adultez, cuando fueron
32%), y 50% de ensayos no reforzados (N, tubo vacío). La se- testeados. Por esta razón no es posible discriminar el efecto del
cuencia de ensayos R y N fue la misma para todos los sujetos del aislamiento en etapas específicas de la ontogenia, como la etapa
programa de reforzamiento parcial: R-N-R-R-N N-R-N-R-N-N-R- que se extiende del día postnatal 21 a 36. El presente experimen-
N-R. En la fase de post cambio todos los animales tuvieron acce- to muestra que el efecto es específico del aislamiento en la etapa
so a una solución azucarada al 4% durante 7 ensayos. La medida adolescente, y que no se debe a un post efecto sensorial sino a
dependiente fue el TB. Para el análisis de datos se utilizó el SPSS una respuesta diferencial ante el aumento sorpresivo del refuerzo
15, y se fijó el nivel de significación en 0.05. Para el análisis de los y la violación de una expectativa.
datos se utilizaron modelos mixtos de ANOVAS. Cuando corres-
pondía se utilizaba como prueba post hoc el test de Tukey.
Resultados. LCE. El ANOVA arrojó efectos no significativos para
el factor Programa de Reforzamiento y sus posibles interaccio- BIBLIOGRAFIA
nes. Los sujetos aislados mostraron una cantidad de entradas al BENTOSELA, M., D´AMBROS, M.A., MUSTACA, A.E. & PAPINI, M.R. (2006).
brazo cerrado significativamente mayor que los agrupados F Consummatory succesive negative contrast in young and middle-aged rats.
(1,26) = 4.284, p = .049, pero ambas condiciones no se diferen- International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (3), 291-300
ciaron en la cantidad de entradas al brazo abierto y en el tiempo COUDEREAU, J.P., MONIER, C., BOURRE, J.M. & FRANCES, H. (1997).
de permanencia en brazo abierto y cerrado (ps > .1). Estos resul- Effect of isolation on pain threshold and on different effect of morphine. Prog
Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry, 21, 997-1018.
tados muestran que los animales aislados fueron más activos que
los agrupados, pero no mostraron diferencias en sus niveles de CUENYA, L., FOSACHECA, S., MUSTACA, A. & KAMENETZKY, G. (en prensa).
Efecto del Aislamiento en la Adultez sobre el Dolor y la Frustración. Psicológica.
ansiedad. ERP-DI. Precambio. El análisis realizado sobre los en-
FLAHERTY, C. F. (1996). Incentive relativity. Cambridge, UK: Cambridge
sayos N del precambio mostró que los animales agrupados no se University Press.
diferenciaron de los aislados en su tiempo de contacto con el be-
FONE, K.C.F. & PORKESS, M.V. (2008). Behavioural and neurochemical effects
bedero (p > .1). El mismo análisis realizado sobre los ensayos R of post-weaning social isolation in rodents - Relevance to developmental
arrojó un efecto principal de Ensayo F (6,162) = 20.77 p < .001, y europsychiatric disorders. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 32, 1087-
la interacción entre el Ensayo y el Programa de Reforzamiento, F 102.
(6, 162) = 3,7 p < .01, Ensayo y Tratamiento Experimental (6, 162) GRAY, J.A y MCNAUGHTON, N. (2000). The neuropsychology of anxiety: an
= 2.98, p < .01. Para analizar la naturaleza de estas interacciones enquiry into the functions of the septo-hippocampal system. New York: Oxford
se realizaron ANOVAs para cada día reforzado de precambio. Los University Press.
resultados más importantes muestran que a partir del ensayo 7 se HALL, F.S., HUMBY, T., WILKINSON, L.S. & ROBBINS, T.W. (1997). The Effects
encuentran interacciones significativas entre el Programa de Re- of Isolation-Rearing on Sucrose Consumption in Rats. Physiology & Behavior,
62 (2): 291-297.
forzamiento y el Tratamiento Experimental (p < .05). La prueba de
Tukey muestra que mientras en los sujetos con aislamiento ado-
lescentes el grupo de RP consume cada vez más que el de RC (p
< .05), este diferencia no se observa en los sujetos sin aislamien-
to adolescente .Postcambio: Debido a que existen diferencias en
el nivel de consumo del precambio, los datos del postcambio fue-
ron analizados sobre las tasas de cambio, calculadas por la razón
entre el consumo de cada ensayo del postcambio y el consumo
del último ensayo de precambio. Se halló efecto de Ensayo, F (6,
156) = 2.07, p < .001, efecto de la interacción entre Ensayo y
Programa de Reforzamiento, F (6, 156) = 2.48, p < .05, y efecto
de la interacción entre Ensayo y Tratamiento Experimental, F (6,
156) = 2.51, p < .05. Los análisis de cada ensayo arrojaron un
efecto de Programa de Reforzamiento en el primer día de post-
cambio, F (1, 26) = 6.52, p < .05, mostrando que los sujetos que
recibieron RP consumieron significativamente más que los que
recibieron RC. En el ensayo 3 de postcambio se encontró un efec-
to de Tratamiento, F (1,27) = 5.21, p < .05, ya que los animales
aislados consumieron más que los agrupados.

DISCUSIÓN
En este experimento se halló un ERP-DI en el primer día de post-
cambio. No obstante, la supresión de la respuesta consumatoria
y el ERP-DI no se vieron modificados por el tratamiento adoles-
cente. Esto es consistente con los resultados en la prueba del
LCE, que mostraron que los animales no se diferencian en sus
niveles de ansiedad pero sí en su actividad locomotora. En la fase
de precambio, cuando los sujetos aislados en la adolescencia pa-
saban de un ensayo N a otro R incrementaron su consumo por
encima de los niveles del grupo de RC, mostrando un contraste
positivo. Este fenómeno no se observó en los sujetos que perma-
necieron agrupados en la adolescencia. Estos hallazgos son con-
sistentes con aquellos datos que muestran un incremento en la
sensibilidad a los reforzadores en animales aislados (ver Fone &
Porkess, 2008). Hall, Humby, Wilkinson y Robbins (1997) también
concluyeron en su estudio que el contraste positivo se expresaba
solo animales aislados, sin embargo el trabajo adolecía de dos
problemas que vale mencionar. El primero consistía en que los
ensayos de consumo estaban separados por 20 minutos y no por
24 horas, por lo cual no puede descartarse que las diferencias se
deban a un post efecto sensorial y no a la violación de una expec-
tativa. El segundo problema del trabajo de Hall et al. (1997) con-

524
TESTOSTERONA Y frustración produce efectos emocionales y de activación fisiológi-
ca y conductual similares a una reacción de estrés, como la que
provocan la presentación de los estímulos aversivos o su antici-
FRUSTRACIÓN pación [7, 8].
Uno de los procedimientos experimentales para inducir frustra-
Justel, Nadia; Suárez, Andrea; Ruetti, Eliana- ción es el contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc). En
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada. Insti- un experimento típico de CSN, se expone a un grupo de animales
a una devaluación de la calidad o cantidad del reforzador, y su
tuto de Investigaciones Medicas Lanari. CONICET. Fa-
comportamiento se compara con el de los animales controles no
cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires devaluados, que siempre reciben el reforzador menos preferido.
Se produce un efecto de CSN cuando el comportamiento de los
animales que reciben la devaluación de la recompensa disminuye
significativamente, en comparación con los sujetos controles. En
RESUMEN el Contraste Sucesivo Negativo consumatorio (CSNc), después
La conducta sexual ha mostrado tener efectos de tipo ansiolíticos de una devaluación de una solución de sacarosa al 32% a una al
en diversos procedimientos empleados. Los datos de la literatura 4%, las ratas muestran una supresión temporal de la conducta
sugieren que uno de los posibles mecanismos implicados en este consumatoria, en comparación con los animales que siempre re-
fenómeno es el incremento en la liberación de testosterona pro- cibieron la solución al 4%.
ducido por la situación sexual. Los resultados de la administración Diversos datos de la literatura indican que la conducta sexual pro-
exógena de andrógenos apoyan estos hallazgos. En los estudios duce un efecto ansiolítico, atenuando el impacto que producen
previos se utilizan diversos estímulos aversivos tales como cho- diferentes estresores. En trabajos previos realizados en nuestro
ques eléctricos, inmersión en agua helada, etc. El objetivo del laboratorio se encontró que la conducta sexual posee un efecto
presente trabajo es estudiar si el efecto ansiolítico de la testoste- de tipo ansiolítico en un procedimiento de CSNc [5]. Debido a
rona se produce también ante la frustración producida por la omi- este hallazgo original, se buscó indagar los mecanismos implica-
sión de un reforzador apetitivo esperado. Con este objetivo se dos en el efecto ansiolítico de la conducta sexual.
realiza una administración crónica de 25mg/kg. de testosterona Uno de los posibles mecanismos involucrados en el efecto ansio-
en un procedimiento de contraste sucesivo negativo consumato- lítico de la conducta sexual es el incremento en los niveles de
rio. Los resultados indican que los sujetos a los que se les admi- testosterona (T). Los datos de la literatura muestran que el trata-
nistró la hormona mostraron un efecto de frustración menor y a su miento con andrógenos (T) causa una reducción en la ansiedad
vez se recuperaron más rápido comparados con los animales en roedores machos, ya sea liberada de manera endógena como
controles. Se discuten los resultados en función de los efectos administrada de manera exógena. Estos efectos ansiolíticos han
emocionales de la testosterona y de la equivalencia funcional en- sido observados luego de diferentes tipos de tratamientos; algu-
tre estímulos aversivos y la omisión de estímulos apetitivos. nos autores han encontrado efectos inmediatos [6] y otros han
hallado efectos luego de la administración crónica de los andróge-
Palabras clave nos [2, 3, 4, 10].
Frustración Sexual Testosterona Ratas Aún no se conocen los posibles mecanismos implicados en la
reducción del CSNc por medio de la eyaculación previa de las
ABSTRACT ratas macho, y si es solamente la eyaculación lo que provoca
TESTOSTERONE AND FRUSTRATION esos cambios o también otros componentes de la conducta
The sexual behavior has anxiolytic-like effects in several proce- sexual. Por ello el objetivo del presente trabajo fue investigar los
dures. There is a wide body of literature that suggests that one mecanismos implicados en el efecto ansiolítico de la conducta
possible mechanism involved in this phenomenon is the increase sexual. Como la T resulta ser esencial para la expresión del com-
of testosterone’s release produced by sexual situation. Findings of portamiento sexual masculino, se evalúa el resultado de la admi-
androgen’s exogenous administration support this hypothesis. In nistración crónica de T sobre la devaluación de un reforzador ape-
previous studies have been use different aversive’s stimulus, like titivo esperado.
electrics shocks, cold water immersion, etc. The aim of the pres-
ent study is evaluated if the testosterone’s anxiolytic effect is also MATERIALES Y MÉTODO
produced with the reduction of an expected appetitive reinforcer. Sujetos. Se utilizaron 36 ratas macho Wistar (Rattus novergicus)
With this objective we realize a chronic administration of 25mg/kg de aproximadamente 3 meses de edad al comienzo de los experi-
testosterone in a consummatory successive negative contrast mentos. Se encontraban alojadas en jaulas individuales, con acce-
procedure. The findings suggest that the subjects with testoster- so libre a agua, la media fue de 442 grs. (entre 395 y 523grs.), los
one’s administration show a minor frustration effect and a faster animales se encontraban privados al 85% de su peso ad libitum.
recovery than control animals. The results are discussed in rela- Aparatos. Para los procedimientos de extinción se utilizaron cua-
tionship with the emotional testosterone’s effects and the func- tro cajas de condicionamiento (MED Associates).
tional equivalence between aversive stimulus and omission of an Preparación de reforzador. Se utilizó como reforzador solución
appetitive stimulus. con una concentración azucarada del 32% (p/v), la cual se prepa-
ra disolviendo 320gramos de azúcar en 1000ml de agua a tempe-
Key words ratura ambiente.
Frustration Sexual Testosterone Rats Preparación de la droga: La T se disolvió en aceite de oliva, los
animales recibieron la administración subcutánea (sc) de T 25mg/
kg. (en un volumen de 1,42ml/kg.) Los animales controles recibie-
La mayor parte de los estudios experimentales sobre estrés, en ron una dosis equivalente de aceite de oliva.
animales no humanos, utilizan presentaciones de estímulos aver- Procedimiento. El mismo consta de una primera fase de 10 se-
sivos que provocan dolor físico (e.g. descargas eléctricas). Sin siones, y una segunda fase de 5 sesiones, una por día, en las que
embargo, en la naturaleza, muchas de las situaciones aversivas los animales reciben una solución azucarada durante 5 minutos.
que enfrentamos están vinculadas a pérdidas o a la disminución En la Fase de Precambio, el grupo experimental recibe una solu-
de recompensas o gratificaciones esperadas, es decir, a la frus- ción azucarada al 32%, mientras que el grupo control recibe una
tración [1] o “dolor psicológico” [9] producido por expectativas no solución azucarada al 4%. En la Fase de Postcambio, todos los
cumplidas. animales tienen acceso a la solución 4%. Los animales se asig-
Técnicamente se puede definir a la frustración como un estado nan a los diferentes grupos contrabalanceados por su peso, de
emocional provocado cuando se disminuye u omite la cantidad o manera que presenten promedio y desvío estándar, similares. De-
calidad de un reforzador apetitivo en presencia de una expectati- bido a que los sujetos estaban divididos por el tratamiento recibi-
va de recompensas o de reforzadores de mayor magnitud [1]. La do como también por la solución que recibieron en la fase de pre-

525
cambio, quedaron conformados 4 grupos: 32-4/vehículo, 32-4/T,
4-4/vehículo, 4-4/ T, cada grupo con un n de 9 animales. A partir EFECTOS DE CONTRASTE SIMULTÁNEO
del día 5 de pre-cambio los animales son inyectados con T o ve-
hículo media hora antes del entrenamiento, este tratamiento se Y SUCESIVO EN LAS RESPUESTAS DE
realiza hasta el último día de post-cambio.
Medida dependiente. Cuando están en contacto con el bebede- CONSUMO DE SOLUCIONES
ro, los animales interrumpen un haz de luz fotoeléctrico, y me-
diante una computadora se registra el tiempo que el animal per- AZUCARADAS EN RATONES CF1:
manece cerca del bebedero durante la sesión experimental.
Análisis estadístico. Los datos se analizaron con ANOVAS de VALIDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO
un factor y de medidas repetidas. Se realizaron comparaciones a
posteriori con la prueba LSD para aquellas diferencias que fueron EXPERIMENTAL
significativas. El valor alfa establecido fue de 0,05.
Pellegrini, Santiago
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Instituto de Investigaciones Médicas, Consejo Nacional de
En la fase de precambio ambos grupos adquirieron la respuesta Investigaciones Científicas y Técnicas (IDIM - CONICET).
consumatoria, esto se evidencia en que aumentaron gradualmen- Argentina
te el tiempo de contacto con el bebedero a lo largo de las sesio-
nes, sin hallarse diferencias entre aquellos que recibieron la admi-
nistración de vehículo o de T, por lo que la droga no afecta el
consumo per se. En la fase de postcambio ambos grupos de va- RESUMEN
luados mostraron el efecto de frustración, sin embargo el grupo El estudio experimental de las respuestas de consumo de agua
que recibió la administración de T tuvo un contraste menos inten- azucarada en ratas ha permitido conocer los procesos psicológi-
so. Además el grupo 32-4/T se recuperó en la segunda sesión de cos implicados en comportamientos de ingesta, y en particular,
contraste mientras que el grupo que recibió la administración de los efectos de relatividad de los refuerzos (paradigmas de con-
vehículo no se recupero sino hasta la 5ta sesión de postcambio. trastes de incentivo). Sin embargo, existen escasos datos análo-
Estos datos evidencian que la administración crónica de T atenúa gos en ratones. Se presentan los resultados de un estudio corre-
el efecto de contraste y produce a su vez una recuperación más lacional y tres experimentales en ratones CF1 diseñados para
rápida en un CSNc en comparación con los sujetos controles. estudiar comportamientos de consumo de agua azucarada. Los
resultados indican una alta correlación entre las medidas de can-
DISCUSIÓN GENERAL tidad de solución consumida, tiempo de acercamiento al bebede-
En el presente trabajo se extienden los datos encontrados en la ro y frecuencia de lamidas; y demuestran por primera vez en rato-
literatura acerca del efecto ansiolítico que presenta la T, ya que se nes la existencia de contrastes simultáneos negativos y positivos,
demuestra este mismo tipo de hallazgo en un nuevo procedimien- y de contraste sucesivo negativo, utilizando parámetros similares
to, es decir el contraste sucesivo negativo consumatorio. De ma- a los experimentos realizados en ratas. Se concluye que el proce-
nera que este trabajo muestra que la T tiene efectos de tipo ansio- dimiento implementado es válido para el estudio de fenómenos
lítico ante la devaluación de una recompensa apetitiva esperada. de contraste de incentivo en respuestas de consumo en ratones,
Resultados similares fueron hallados en otro tipo de fenómeno de y que éstos poseen capacidades de aprendizaje análogas a las
frustración como lo es la extinción consumatoria, en donde en vez ratas en este tipo de tareas.
de devaluar la recompensa esperada se la omite por completo.
Palabras clave
Condicionamiento Contraste Azucar

BIBLIOGRAFIA ABSTRACT
[1] AMSEL, A. (1992). Frustration theory: An analysis of dispositional learning SIMULTANEOUS AND SUCCESIVE CONTRAST EFFECTS IN
and memory. New York: Cambridge University Press. THE CONSUMMATORY BEHAVIOR OF SUCROSE SOLUTION IN
[2] BING O., HEILIG M., KAKOULIDIS P., SUNDBLAD C., WIKLUND L. & CF1 MICE: VALIDATION OF AN EXPERIMENTAL PROCEDURE
ERIKSSON E. (1998). High doses of testosterone increase antic��������������
onflict behav-
The experimental study of consumption of sucrose solution in rats
ior in rat. European neuropsycopharmacology, 8, 321-323.
has allowed the study of psychological processes implicated in
[3] BITRAN D., KELLOG C. & HILVERS R. (1993). Treatment with an Anabolic-
Androgenic Steroid Affects Anxiety-Related Behavior and Alters the Sensitivity consummatory behavior, and incentive relativity effects (incentive
of Cortical GABAA Receptors in the Rat. Hormones and Behavior, 27, 568-583. contrast paradigms). However, there is much less data of consum-
[4] FERNÁNDEZ-GUASTI A. & MARTÍNEZ-MOTA L. (2005). Anxiolytic-like matory behavior of mice. Results of a correlational study and three
actions of testosterona in the burying behavior test: Role of androgen and experiments with CF1 mice are here presented. These results in-
GABA-benzodiazepine receptors. Psyconeuroendocrinology, 30, 762-770. dicate a high correlation between the measures of amount of con-
[5] FREIDIN E., KAMENETZKY G. & MUSTACA A. (2005). Anxiolytic-like effect sumed sucrose, frequency of licking responses and goal tracking
of ejaculation upon frustration. Learning and Behavior, 33 (3), 277-286. time; and show for the first time the existence of simultaneous
[6] FRYE C. & EDINGER K. (2004). Testosterone´s metabolism in the hippoc- negative, simultaneous positive and successive negative contrast
ampus may mediate its anti-anxiety effects in male rats. Pharmacology, Bio- effects with the same parameters used in typical rat experiments.
chemistry & Behavior, 74, 473-481.
It is concluded that the employed procedure is valid for the study
[7] GRAY, J. A. (1993). The psychology of fear and stress. Cambridge Univer- of incentive contrast effects in consummatory behavior of mice
sity Press.
and that the two species share the same learning abilities in this
[8] KONORSKY, J. (1964). Integrative activity of the brain. University of Chi-
type tasks.
cago Press.
[9] PAPINI, M., WOOD, M., DANIEL, A. & NORRIS, J. (2006). Reward loss as
psychological pain. International Journal of Psychology and Psychological
Key words
Therapy, 6, 189-213. Conditioning Contrast Sucrose
[10] TAYLOR G., WEISS J. & RUPICH R. (1985). Suprathreshold Manipulations
of Testosterone and Reproductive Functioning in Gonadally Intact Sexually
Experienced and Inexperienced Male Rats. Physiology & Behavior, 35, 735-739.

526
El objetivo general de las investigaciones presentadas es deter- miento), 0,91 (tiempo de acercamiento vs consumo), y 0,92 (con-
minar los parámetros básicos para el estudio de comportamientos tactos con el bebedero vs consumo); todas las p<.001.
aprendidos de ingesta de soluciones azucaradas en ratones CF1. Experimento 1.
La validación de procedimientos para el estudio de comporta- Objetivo: Establecer la existencia del fenómeno de CSimN en una
mientos aprendidos en ratones posee relevancia teórica debido a comparación entre sujetos en ratones CF1.
que algunos fenómenos psicológicos no han sido aún estableci- Método: Se entrenaron 14 ratones CF1, privados al 85% de su
dos en esta especie, y también relevancia práctica debido a que peso en cajas de condicionamiento con bebederos. La medida
algunos factores, tales como la determinación genética de la acti- fue el tiempo de acercamiento al bebedero en intervalos de un
vidad de algunos neurotransmisores han sido más estudiados en minuto.
esta especie. Procedimiento. Un grupo de animales (n=7) recibió acceso inter-
Dos de los efectos en el consumo de agua azucarada más robus- calado a solución 2% y 32% en intervalos de un minuto, y otro
tos y más estudiados en ratas son el contraste simultáneo y el grupo (n=7) acceso continuo a solución 2%, durante un total de 6
contraste sucesivo de incentivo. En un procedimiento típico para minutos diarios durante cuatro días.
el estudio de contraste simultáneo en el comportamiento de in- Resultados. Se observó un efecto de CSimN en el consumo de
gesta de agua azucarada en ratas, se brinda a los animales acce- solución 2% a partir del segundo día de entrenamiento. El ANOVA
so intercalado a solución 32% y 4%, cada un minuto; durante un con los días como medidas repetidas indicó un efecto significativo
total de 6 minutos diariamente. El efecto de contraste simultáneo de grupo, F(1,12) = 5.05, p< .044, y de la interacción grupo por día
negativo (CSimN) se demuestra por un menor consumo de solu- F(3,36) = 3.22, p<.034.
ción 4% en comparación con animales que reciben acceso sólo a Experimento 2.
la solución 4% (diseño intersujeto), o en comparación al consumo Objetivo: Establecer la existencia de los fenómenos de CSimN y
de los mismos sujetos en días de prueba en los que sólo reciben CSimP con un diseño intrasujeto en ratones y estudiar si estos
4% (diseño intrasujeto). De manera análoga, el efecto de contras- efectos son interferidos por un sabor novedoso.
te simultáneo positivo (CSimP) se demuestra por un mayor con- Método. Se entrenaron 8 ratones. Se utilizaron soluciones de azú-
sumo de la solución 32% en comparaciones intersujeto o intrasu- car 4% y 32%.
jeto cuando reciben sólo acceso a 32%. Procedimiento: Al igual que en el experimento previo, diariamente
En un procedimiento típico para el estudio del efecto de contraste los animales recibieron acceso a soluciones azucaradas durante
sucesivo negativo en la respuesta de consumo (CSN) en ratas, se 6 períodos de un minuto cada uno. En dos ciclos de cuatro días
brinda a los animales cinco minutos de acceso diario a una solu- cada uno, cada animal pasó por cada una de las cuatro condicio-
ción con azúcar al 32% durante diez días, esto normalmente ge- nes experimentales 4/32, 32/4, 4/4 y 32/32.
nera respuestas altas y estables de acercamiento e ingesta. A Resultados: Se observaron efectos de CSimN, F(1,7) = 5.56, p<
partir del día siguiente, los animales reciben acceso a solución .050, y CSimP, F(1,7) = 8.10, p< .025, durante el segundo ciclo.
4%, lo que produce una disminución drástica en sus respuestas Experimento 3.
de consumo. El efecto de CSN se demuestra si su nivel de consu- Objetivo: Establecer la existencia del fenómeno de CSN con se-
mo es menor que el de un grupo control que siempre recibe acce- siones de cinco minutos diarias y la medida de tiempo de acerca-
so a solución 4%. Además, este efecto es transitorio, es decir, que miento al bebedero en ratones.
si los animales continúan recibiendo la solución 4%, alcanzan Método. Se entrenaron 8 ratones. Se utilizaron soluciones de azú-
paulatinamente el nivel de los sujetos controles (Flaherty, 1996). car 4% y 32% y sesiones diarias de cinco minutos.
En ratas, el fenómeno de CSN ha sido demostrado utilizando tres Procedimiento: En la Fase 1 (10 días), el Grupo 32-4 recibió ac-
tipos de medidas: cantidad de solución consumida (ml. o gr.; por ceso a solución azucarada al 32%, mientras que el Grupo 4-4
ej., Pellegrini, y Mustaca, 2000), frecuencia de contactos con el consumió una solución azucarada al 4%. En la Fase 2 (5 días),
bebedero (por ej., Flaherty y Largen, 1975), y tiempo de acerca- todos los animales recibieron la solución 4% Resultados: Se ob-
miento al bebedero (por ej., Papini, y Pellegrini, 2006; Pellegrini y servó un efecto de CSN en la segunda fase; significativo en térmi-
cols., 2004; 2005). El CSimN y CSimP ha sido demostrado sólo nos de un efecto principal de grupo F(1,14) = 5.59, p< .033.
con las dos primeras medidas. Aunque se asume que estas tres
medidas poseen un alto grado de correlación, no existen datos DISCUSIÓN GENERAL:
publicados sobre la correlación simultánea de estas tres medidas; Se replicó y generalizó tres efectos de contraste de incentivo en
ni en ratas ni en ratones. En ratones se ha demostrado la existen- las respuestas de consumo en ratones, con los mismos paráme-
cia del fenómeno de CSN con sesiones de una hora de extensión tros y medidas con los que han sido estudiados en ratas durante
(Mustaca y cols., 2000). Es posible que la utilización de sesiones décadas. Estos resultados sugieren mecanismos y capacidades
de una hora en lugar de 5 minutos fuera el determinante de que de memoria similares en ratas y ratones en el aprendizaje de ape-
en esos experimentos el fenómeno sólo se observara durante un tencia de soluciones con valor calórico.
día, cuando lo usual en ratas y con sesiones de cinco minutos, es
que se extienda durante tres a cinco días. Otra posibilidad es que
esto se debiera a una diferencia en las capacidades de aprendi-
zaje y memoria de las especies. REFERENCIAS
En los presentes cuatro estudios con ratones como sujetos, pri- FLAHERTY, C. F. (1996). Incentive relativity. Cambridge, UK: Camb����������
ridge Uni-
mero, se validó la medida de tiempo de acercamiento al bebedero versity Press.
estableciendo su correlación con las otras dos medidas mencio- FLAHERTY, C. F. y LARGEN, J (1975). Within-subject positive and negative
nadas, y luego se estableció la existencia de los fenómenos de contrast effect in rats. Journal of Comparative and Physiological Psychology,
CSimN, CSimP y CSN utilizando los parámetros típicos de los 88, 653-664.
estudios previos con ratas. MUSTACA, A. E., BENTOSELA, M y PAPINI, M. R. (2000). Consummatory
Successive Negative Contrast in Mice, Learning and Motivation, 37, 272-282.
ESTUDIO CORRELACIONAL: PAPINI, M. R. y PELLEGRINI, S. (2006). Scaling Relative Incentive Value in
Consummatory Behavior. Learning and Motivation, 37, 357-378.
Método: Se entrenaron 8 ratones CF1, privados al 85% de su
PELLEGRINI, S. y MUSTACA, A. E. (2000) Succesive negative consumma-
peso en cajas de condicionamiento con bebederos. Las medidas
tory contrast effect with solid food as reinforcer. Learning and Motivation, 31,
fueron el tiempo de acercamiento al bebedero, frecuencia de con- 200-209.
tactos con el bebedero y consumo en gramos. PELLEGRINI, S., MUZIO, R. N., MUSTACA, A. E. y PAPINI, M. R. (2004).
Procedimiento. Durante dos días los animales recibieron acceso Successive Negative Contrast After Partial Reinforcement in the Consumma-
a solución 4% de azúcar (p/v) y agua durante dos sesiones con- tory Behavior of Rats. Learning and Motivation. 35, 303-321.
secutivas de cinco minutos cada una. PELLEGRINI, S., WOOD, M., DANIEL, A. M., y PAPINI, M. R. (2005). Opioid
Resultados. Se observaron correlaciones positivas altas y signifi- Receptors Modulate Recovery from Consummatory Succesive Negative Con-
cativa entre las tres medidas, con Coeficientes de Correlacion de trast. Behavioral Brain Research, 164, 239-249.
Pearson de 0,97 (contactos con el bebedero vs tiempo de acerca-

527
EXTINCIÓN Y RECUPERACIÓN procesos (Cahoon, 2008). El presente estudio tuvo como objetivo
general establecer los parámetros básicos para el estudio del
aprendizaje de apetencias producidas por asociaciones entre un
ESPONTÁNEA DEL CONDICIONAMIENTO sabor novedoso y azúcar en ratones CF1, una especie menos
estudiada que las ratas; y tuvo como objetivo específico investigar
DE APETENCIA A UN SABOR EN la extinción y efecto de recuperación espontánea luego de la ex-
tinción (REE) con pruebas sucesivas de acceso a una sola botella
RATONES CF1 de agua saborizada. La mayoría de los estudios han evaluado
este tipo de aprendizaje con pruebas de preferencia entre dos
Pellegrini, Santiago botellas (por ej., Boakes, Albertella y Harris, 2007). Sin embargo,
Instituto de Investigaciones Médicas, Consejo Nacional de existen al menos cuatro recaudos que hay que tomar ante este
tipo de pruebas: Primero, no debería asumirse a priori, que la
Investigaciones Científicas y Técnicas (IDIM - CONICET).
ausencia de sabor cumple siempre la función de un estímulo neu-
Argentina tral. Segundo, en muchos de los estudios las pruebas de prefe-
rencia se realizan con una concentración de azúcar menor a la
utilizada para el entrenamiento de adquisición, lo cual podría ge-
nerar efectos de contrastes de incentivo y, potencialmente, inte-
RESUMEN racciones con las apetencias (Terner, Frieman, y Mehiel, 2004).
El estudio experimental de las respuestas condicionadas a sabo- Tercero, en general se analiza el consumo total en sesiones rela-
res está siendo extensamente estudiado en ratas y permite cono- tivamente extensas (15 minutos o más), lo que dificulta un análisis
cer los procesos psicológicos implicados en comportamientos de en términos de los procesos de aprendizaje implicados ya que
ingesta y respuestas emocionales de mamíferos. Sin embargo, éstos pueden variar en lapsos menores a ese tiempo (Flaherty,
existen menos datos análogos en ratones. Se presentan los resul- 1996). Cuarto, la posibilidad de alternar entre dos sabores distin-
tados de un estudio experimental en ratones CF1 diseñado para tos puede producir por sí mismo efectos de contraste de incentivo
investigar comportamientos de consumo condicionado de agua y sensoriales, que no son controlados en muchos estudios.
saborizada. Los resultados indican una fuerte persistencia de es- En un experimento con ratones CF1 se presentó un sabor en una
te aprendizaje y demuestran los efectos de extinción y recupera- mezcla de agua con azúcar, y se registraron minuto por minuto las
ción espontánea luego de la extinción. Se concluye que el proce- respuestas de consumo de agua saborizada en sesiones de ex-
dimiento implementado es válido para el estudio de fenómenos tinción (sin azúcar) de cinco minutos. Esto equivale a realizar
de condicionamiento de sabores en ratones, y que éstos poseen pruebas de extinción que son más típicas en los estudios de res-
capacidades de aprendizaje análogas a las ratas en este tipo de puestas condicionadas.
tareas.
EXPERIMENTO.
Palabras clave Objetivo: Establecer los parámetros básicos para el estudio de la
Condicionamiento Sabor Azucar adquisición, extinción y REE del condicionamiento de sabores en
ratones CF1. Y estudiar la persistencia entre contextos y temporal
ABSTRACT del fenómeno en estos sujetos.
EXTINCTION AND SPONTANEOUS RECOVERY IN APPETITIVE Método: Se entrenaron 16 ratones CF1 en cajas de condiciona-
FLAVOR CONDITIONING IN CF1 MICE miento con bebederos y sistema de medición automatizado para
The experimental study of flavor-calorie conditioning is been ex- medir el tiempo de acercamiento al bebedero. Se utilizaron solu-
tensively studied with rats as subjects. This type of learning pro- ciones de agua azucarada 4% (p/v) y 32% (p/v) mezclada con 1%
cesses is implicated in digestive behavior, and might imply condi- de saborizante artificial de almendra (v/v). En las pruebas de ex-
tioned emotional processes. However, there are currently much tinción se utilizó agua saborizada con 1% (v/v) de almendra y
less analogous data in mice. The results of one experiment are agua sin saborizante. Durante la adquisición y pruebas de extin-
presented that shows extinction and spontaneous recovery of ción los animales estuvieron regulados en su dieta, de modo de
conditioned consummatory responses of flavored water in CF1 mantener una motivación alta y estable a la hora del entrenamien-
mice. Results indicate a strong persistence of this type of condi- to diario.
tioned response; analogous to those observed in rats. The proce- Procedimiento. Los animales recibieron 15 días de pre-entrena-
dure used here is valid for the study of flavor-calorie conditioning miento en las cajas de condicionamiento donde obtenían diaria-
in mice, and results indicate that these animals have similar learn- mente cinco minutos de acceso a solución azucarada 4%. Siete
ing capacities in this type of tasks. días después de este pre-entrenamiento y durante cuatro días
recibieron en sus jaulas hogar exposición durante las 24 horas a
Key words solución 32% de azúcar con 1% de almendra. Dos días después
Conditioning Flavor Sugar comenzó la fase de extinción en la que todos los animales fueron
colocados durante sesiones de cinco minutos diarios en las cajas
de condicionamiento. Un grupo de animales (n=8) recibía acceso
El condicionamiento apetitivo de sabores continúa siendo exten- a agua y el otro (n=8) a agua saborizada con 1% de almendra.
samente estudiado en ratas y posee las siguientes particularida- Esta fase se extendió durante dos bloques de cuatro sesiones
des. Primero, es un aprendizaje rápido y especialmente persis- cada una. En el primer bloque se realizó una sesión cada 24 ho-
tente (Lopez Seal, Mustaca y Pellegrini, 2008; Albertella y Boakes, ras y en el segundo bloque, una sesión cada 72 horas. Por último,
2006). Segundo, permite ser evaluado en pruebas de preferencia se realizó otro bloque de cuatro sesiones (una cada 24 horas), en
(consumo de una sustancia con el sabor en comparación a una la que todos los animales obtuvieron acceso a agua saborizada.
sustancia sin ese sabor), lo cual -en teoría- permite una compara- Resultados. En las primeras dos fases de extinción se observó un
ción intrasujeto sin necesidad de entrenamiento adicional. Terce- efecto de condicionamiento al sabor, significativo en términos de
ro, la variación de la sustancia con la cual se asocia el sabor pue- un mayor tiempo de acercamiento al bebedero de los grupos que
de divergir en sus características de palatabilidad y nutritivas, lo recibían agua saborizada en comparación con los que recibían
que permite estudiar la interacción de las propiedades reforzantes agua sin sabor, F(1,14) = 4.99, p< .042. Además, se observó una
sensoriales y de las propiedades reforzantes de una ingesta nutri- disminución del tiempo de acercamiento al bebedero dentro de
tiva. Cuarto, posee importancia teórica para la comprensión no las sesiones, F(4,168) = 6.99, p< .001, y un efecto de REE signi-
sólo de la regulación nutricional de los organismos, sino que los ficativo en términos de una interacción; minuto por tiempo de
sabores son estímulos que adquieren con especial facilidad pro- acercamiento al bebedero, F(4,168) = 3.24, p< .018. Se observó
piedades emotivas, debido a que su procesamiento se sobrepone una persistencia muy notable del condicionamiento al sabor en
en términos de las áreas cerebrales que activan ambos tipos de términos de un mayor tiempo de acercamiento al bebedero de los

528
sujetos que recibieron agua durante los dos primeros bloques de
extinción y agua saborizada en el último bloque, en comparación
con los que recibieron siempre agua saborizada, y significativo en
términos del acercamiento al bebedero en el primer día en el que
cada grupo recibió agua saborizada por primera vez, F(1,14) =
16.05, p< .001. Estos resultados validan el procedimiento para el
estudio de apetencias gustativas en ratones y demuestran su per-
sistencia entre contextos y a lo largo del tiempo sin presentación
del sabor.

DISCUSIÓN GENERAL:
Se replicó y generalizó el efecto de condicionamiento a sabores
en ratones CF1 y se establecieron los parámetros para el estudio
de la extinción y REE de este aprendizaje. Los dos resultados
más significativos de este estudio fueron la persistencia de este
aprendizaje, que resulta similar a la descrita en los experimentos
con ratas como sujetos, y la magnitud del consumo de los sujetos
que obtuvieron agua sin sabor durante los primeros dos bloques
de extinción, en el primer minuto de la primera sesión donde ob-
tuvieron agua saborizada. De hecho, el consumo durante este
período indicaría una REE casi del 100% en relación a las sesio-
nes en las que obtenían agua azucarada; algo que no ha sido
observado en experimentos de esta clase.

REFERENCIAS
ALBERTELLA, L., y BOAKES, R. A., (2006). Persistence of conditioned flavor
preferente is not due to inadvertent food reinforcement, Journal of Experimen-
tal Psychology: Animal Behavior Processes, 32, 386-395.
BOAKES, R. A., ALBERTELLA, L., y HARRIS, J. A. (2007). Expression of
Flavor Preference depends on type of test and on recent drinking history.
Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 33, 327-338.
CAHOON, L. (2008). Testing a taste test for depression. Science, 321, 1153.
FLAHERTY, C. F. (1996). Incentive relativity. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
LOPEZ SEAL, M. F., MUSTACA, A. E. y PELLEGRINI, S. (2008). Perdida de
refuerzo y respuestas de elección en ratas. Memorias de las XV Jornadas de
Investigación en Psicología. Facultad de Psicología, UBA, 565.
TERNER, N. L., FRIEMAN, J., y MEHIEL, R. (2004). Extinction and ���������
spontane-
ous recovery of a conditioned flavor preference based on calories. Learning
and Motivation, 35, 83-101.

529
RESÚMENES
RETENCIÓN DE UN APRENDIZAJE UNA REVISIÓN CONCEPTUAL DE
INSTRUMENTAL EN EL ANFIBIO LOS DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES
BUFO ARENARUM Salas, Blas Edwin
Universidad de Lima. Perú
Puddington, Martin Miguel
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-
cas - Universidad de Buenos Aires
RESUMEN
Los diseños pre y cuasi experimentales surgen en los años 60 del
siglo pasado, con la finalidad de solucionar problemas que surgen
RESUMEN en la investigación experimental en el campo de la psicología y
La extinción y retención de un aprendizaje son procesos claves educación (Campbell y Stanley, 2005); sin embargo, a partir de
en la adaptación de los individuos a los cambios producidos en estos autores clásicos, otros han realizado interpretaciones que
sus entornos. Sin embargo, es escasa la información disponible no concuerdan entre sí y que tienden a confundir la comprensión
en grupos filogenéticamente antiguos como los anfibios. A fin de y el uso de los términos que tienen que ver con las definiciones y
explorar esta cuestión, tres grupos de sapos (Bufo arenarum) las características que se les asigna, con las clasificaciones y de-
deshidratados al 80% de su peso fueron entrenados en un corre- nominaciones que se utilizan. Algunas denominaciones encontra-
dor recto, usando agua como reforzador. Cada sujeto era coloca- das sobre los diseños pre-experimentales, son los siguientes: Di-
do en el compartimiento de salida, y se registraba el tiempo que seños no experimentales (Wood, 1984), aproximaciones experi-
tardaba en llegar hasta el compartimiento meta. Luego de 15 días mentales (Arnau, 1982), un mal experimento (Shgaugnessy, Ze-
de adquisición, uno de los grupos pasó a la fase de extinción al chmeister, E. y J. Zchmeister, 2007), diseños cuasiexperimenta-
día siguiente. Los otros dos, permanecieron tres y siete días sin les (Alarcón, 2008; Zinser, 1992), diseños con control mínimo
entrenamiento, pasando luego a extinción. Los resultados no (Van Dalen y Meyer, 1983; Hernandez, Fernandez-Collado y Bap-
mostraron diferencias significativas entre los tres grupos para el tista, 2006), diseños intrasujeto (Mc Guigan, 1983), diseños de
primer día de extinción. Esto indica que luego de cuarto y ocho caso único (Kazdin , 2001), entre otros. La exposición pretende
días después de finalizada la adquisición no hubo deterioro del analizar los problemas que se han generado en torno a los dise-
nivel de retención de la conducta instrumental. Sugiriendo así que ños pre experimentales, que van desde las denominaciones usa-
existe una gran persistencia conductual al cambio. Tampoco se das para designarlas, pasando por las definiciones, las caracte-
observaron diferencias entre las curvas de extinción. En futuros rísticas, clasificaciones, etc.
experimentos se estudiará la tasa de retención para intervalos
mayores y para tareas de mayor complejidad. Palabras clave
Diseño experimental Diseño pre-experimental
Palabras clave
Retención Extinción Psicología comparada ABSTRACT
A CONCEPTUAL REVIEW OF PRE-EXPERIMENTAL DESIGNS
ABSTRACT The pre-and quasi-experimental designs emerge in the 60s of last
RETENTION OF AN INSTRUMENTAL LEARNING IN THE century, in order to solve problems that arise in experimental re-
AMPHIBIAN BUFO ARENARUM. search in the field of psychology and education (Campbell and
Extinction and retention of learning are main processes in adapta- Stanley, 2005), but from these classical authors, others have made
tion of the individuals to changes produced in theirs contexts. interpretations that do not fit together well and tend to confuse the
However, there is little available information in phylogenetically understanding and use of the terms that have to do with the defini-
ancient groups such as amphibians. To explore this issue, three tions and characteristics assigned to them, with the classifications
groups of toads (Bufo arenarum) dehydrated to 80% of their and designations that are used. Some names found on pre-experi-
weights were trained on a runway task, using water as reward. mental designs, are as follows: non-experimental designs (Wood,
Each subject was placed at the start compartment, and the time to 1984), experimental approaches (Arnau, 1982), an evil experiment
reach the goal compartment was registered. After 15 days of ac- (Shgaugnessy, Zechmeister, E. and J. Zchmeister, 2007), designs
quisition each of them was assigned to a different delayed extinc- quasi (Alarcón, 2008; Zinser, 1992), designs with minimum control
tion condition. A non-delayed group started extinction the day after (Van Dalen and Meyer, 1971, Hernandez, Fernandez-Collado and
acquisition finished. A four-day-delayed group remain three days Baptista, 2006), subject designs (Mc Guiga, 1983), single case de-
without any training and then started extinction. Finally, there was signs (Kazdin, 2001), among others. The exhibition aims to analyze
an eight-days-delayed group. Results showed no significant differ- the problems that have been generated around pre-experimental
ences between first extinction day for the three groups. This indi- designs, ranging from the names used to designate, through the
cates that four or eight days after completion of acquisition there definitions, characteristics, classifications, etc..
was no deterioration in the level of retention of the instrumental
behavior. Suggesting in this way that there is a great behavioral Key words
persistence to the change. Nonsignificant statistical differences Experimental design Pre-experimental design
were found for the extinction rates. Future experiments will study
the effect of longer delayed extinction periods over retention, and
for more complex tasks.

Key words
Retention Extinction Comparative psychology

533
534
POSTERS
GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS COMUNICACIÓN INTERESPECÍFICA ENTRE
PERROS Y HUMANOS
Recientes investigaciones indican que habría un complejo y exito-
EN LA COMUNICACIÓN ENTRE so proceso de comunicación interespecífica entre el perro domés-
tico (Canis familiaris) y el humano (e.g. Soproni y Miklósi, 2006).
PERROS DOMÉSTICOS Y HUMANOS Uno de los paradigmas experimentales que se utiliza para deter-
minar si los animales comprenden señales comunicativas es
Elgier, Angel Manuel; Jakovcevic, Adriana; Bentosela, crear una situación donde el sujeto debe interpretar correctamen-
te una clave para tener éxito en una tarea. La prueba que se em-
Mariana
plea frecuentemente es la tarea de elección de objeto, en la cual
IDIM - CONICET - Universidad de Buenos Aires los sujetos deben elegir en base a la señal, dónde se encuentra
escondida la comida u otro reforzador apetitivo. Hay una variedad
de señales que se dan, desde el señalamiento con el brazo y la
mano extendida hasta dirección de la cabeza o la mirada. El ex-
RESUMEN perimentador esconde comida en uno de dos recipientes opacos,
Investigaciones recientes indican que habría un exitoso proceso fuera de la vista del animal. Luego emite algún tipo de señal al
de comunicación entre el perro doméstico y el humano. El perro mismo, indicando donde está escondida la comida y lo deja elegir
sería la especie más exitosa siguiendo señales emitidas por el entre ambas opciones. Si escoge correctamente, se le permite
humano en una prueba de elección de objeto, donde deben ba- comer el alimento. La hipótesis nula predice que los sujetos irán
sarse en distintos tipos de claves para encontrar comida oculta. al lugar correcto sólo la mitad de las veces. Entonces, si un sujeto
En la misma superan a los chimpancés y son exitosos desde es- tiene un desempeño que se encuentra significativamente por en-
tadios tempranos del desarrollo. Estas capacidades fueron consi- cima del nivel de azar, se puede inferir que utiliza el gesto del in-
deradas como producto de la domesticación, independientes de vestigador para guiar su comportamiento y encontrar la comida
la ontogenia y asociadas a mecanismos cognitivos complejos. Sin oculta.
embargo, evidencias recientes mostraron que las mismas están Los perros han mostrado tener un desempeño exitoso en esta
asociadas a mecanismos más simples como el aprendizaje aso- tarea aún desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas
ciativo. Uno de los fenómenos del aprendizaje es la generaliza- del desarrollo (e.g. Agnetta et al., 2000; Riedel et al., 2008). Por
ción de estímulos, que implica la capacidad del animal de respon- otra parte, superan en el desempeño a primates no humanos (e.g.
der a estímulos similares a los estímulos ya condicionados. Los Bräuer et al., 2006).
resultados mostraron que en una tarea de elección de objeto los Existe una gran controversia acerca de cuales son los mecanis-
perros aprenden más rápidamente una clave humana novedosa mos implicados en la comprensión y el seguimiento del señala-
(señalamiento cruzado distal), luego de la exposición a una ya miento humano por parte del perro. Algunos investigadores argu-
aprendida (señalamiento proximal) comparado con un grupo con- mentan que el éxito en esta tarea indica que habría comprensión
trol que desde el principio recibe la clave nueva. Estos hallazgos referencial y posibles implicancias de la teoría de la mente o de la
darían cuenta de un proceso de generalización de estímulos, y cognición social que llevarían al perro a entender la intención co-
brindan evidencia de la participación del aprendizaje como meca- municativa de la persona. Estas habilidades favorecerían la so-
nismo implicado en la comunicación interespecífica. cialización natural de los perros en el ambiente humano. Esto
llevó a los autores a postular un posible paralelo en el desarrollo
Palabras clave entre los caninos y los niños de 2 años, fundamentalmente rela-
Comunicación Aprendizaje Generalización Perros cionado con el ambiente similar que comparten ambas especies
(Kubinyi et al., 2007; Miklósi et al., 2004). Una interpretación más
ABSTRACT parsimoniosa postula que no es necesario recurrir a procesos
STIMULUS GENERALIZATION IN DOG-HUMAN cognitivos complejos, sino al aprendizaje asociativo (Udell et al.,
COMMUNICATION 2010).
Recent studies indicate that there is a successful process of com- Por otro lado en la literatura existente hasta el momento hay un
munication between the domestic dog and the human. The dog is debate acerca del origen de estas capacidades comunicativas. La
known as the most successful species following human cues in an mayoría de los autores sostienen que se deben al proceso de
object choice task. In this task they must be based on different domesticación, originado hace alrededor de 15000 años. El deno-
types of cues to find hidden food. They overcome the chimpan- minador común de estos estudios suele ser la hipótesis de que la
zees and are successful from early stadiums of development. experiencia y el aprendizaje durante la ontogenia tienen un papel
These capacities were considered to be product of the domestica- despreciable (Agnetta et al., 2000; Riedel et al., 2008).
tion process, independent from the ontogeny and associated with Una hipótesis alternativa en la literatura, llamada “Hipótesis de los
cognitive complex mechanisms. Nevertheless, recent evidences Dos Niveles” (Udell et al., 2010), plantea que la filogenia por sí
showed that the same ones are associated with more simple sola no es suficiente para explicar el buen desempeño de los pe-
mechanisms as the associative learning. One of the learning phe- rros en tareas comunicativas. La experiencia previa de un indivi-
nomena stimulus generalization, which implies the capacity of the duo y su ambiente jugarían un papel importante como predictores
animal to respond to similar stimulus to the previously conditioned en respuestas sociales futuras. Los mecanismos que explicarían
stimuli. The results showed that in an object choice task the dogs el desempeño serían, en primer lugar, la aceptación de un ser
learn more fast a novel human cue (long cross pointing) after the humano como compañero social adquirida en la ontogenia tem-
exhibition of an already learned cue (proximal pointing), compared prana. El segundo mecanismo serían los procesos de condiciona-
with a control group that from the beginning receives the novel miento que le permiten al perro asociar al humano con los recur-
cue. These findings show the generalization process, and they sos relevantes, por ejemplo seguir la mano como estímulo discri-
offer evidence of the learning as mechanism involved in the inter- minativo para obtener comida. No se deja de lado la filogenia,
specific communication. pero sin dudas el ambiente y la ontogenia también juegan un rol
importante.
Key words A pesar de este debate las evidencias sobre el papel del aprendi-
Communication Learning Generalization Dogs zaje son escasas. Cuando se busca estudiar el efecto del apren-
dizaje sobre un conjunto dado de comportamientos se aplican
una serie de procedimientos experimentales que implican carac-
terísticas y procesos relevantes dentro del aprendizaje. Por ejem-
plo, modificando las contingencias de reforzamiento en procedi-
mientos de extinción y omisión de reforzadores (Bentosela et al.,
2008; Elgier et al., 2009a), o evaluando la fuerza asociativa de

537
estímulos sociales y no sociales en la prueba de elección de ob- al perro elegir uno de los dos recipientes.
jeto (Elgier et al., 2009b). En esta línea, este trabajo tiene como Era considerada una respuesta de elección cada vez que el perro
objetivo aportar evidencia acerca de los efectos que los procesos tocaba el recipiente con el hocico o se acercaba al mismo a me-
de aprendizaje y la experiencia previa pueden tener sobre el se- nos de 10 cm. Si el perro elegía el recipiente señalado, que con-
guimiento de señales comunicativas humanas en perros domésti- tenía el refuerzo, se le permitía comer el hígado. Si elegía el reci-
cos. Para esto se estudiará el fenómeno de aprendizaje generali- piente no señalado, el guía lo corregía diciéndole “no”. Inmediata-
zación de estímulos. mente después el experimentador que señalaba mostraba que el
recipiente elegido estaba vacío y el otro se encontraba lleno. No
GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS se permitía acceder al refuerzo. La comida era ubicada al azar a
El fenómeno de generalización fue observado primero por Pavlov, la derecha o a la izquierda del experimentador, sin ser repetida la
quien descubrió que luego de emplear un estímulo como EC, sus misma posición más de dos veces en dos ensayos consecutivos.
perros daban la respuesta condicionada a estímulos similares, Una vez que un ensayo finalizaba, el perro era ubicado detrás de
aún cuando no fueron utilizados durante el entrenamiento (Dom- algún mueble o puerta de modo que no tenga acceso visual a los
jan, 1998). Anrep realizó en 1923 un estudio específico de gene- recipientes durante los intervalos.
ralización en perros, tomando como RC la salivación. Se daban Las señales en cada sesión variaban en función de los grupos en
estímulos táctiles en diferentes partes del cuerpo del perro, de- que fueron asignados los perros. Se formaron tres grupos. El gru-
mostrándose generalización. El grado de salivación disminuyó al po 1 recibía en la primera fase diez ensayos de señalamiento
aumentar la distancia entre los estímulos de prueba y el EC. proximal, y en la segunda fase diez ensayos de señalamiento dis-
Se ha demostrado generalización en muchas especies y tanto en tal cruzado. El grupo 2 (control) recibía en ambas fases diez en-
condicionamiento clásico como instrumental. Se han presentado sayos de señalamiento distal cruzado. El grupo 3 tenía en la pri-
gradientes de generalización, cuya fuerza de respuesta decrece mera fase una clave de posición del cuerpo menos parecida al
de modo regular al aumentar las diferencias entre los estímulos señalamiento distal cruzado: la experimentadora antes de que el
de prueba y de entrenamiento (Kimble, 1969). perro llegara a la posición de inicio, se colocaba detrás del reci-
En una prueba de elección de objeto, los perros se desempeñan piente con el refuerzo. Una vez allí, llamaba al perro por su nom-
por encima del azar en señalamiento proximal, pero al azar en bre y se consideraba respuesta correcta si el perro elegía ese
señalamiento distal cruzado recipiente. En la segunda fase, el perro recibía diez ensayos de
¿Si los perros son entrenados previamente en una clave más señalamiento distal cruzado.
sencilla como el señalamiento proximal, se desempeñarán mejor
en una segunda fase utilizando una clave más difícil como el se- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ñalamiento distal cruzado? ¿Diferirán en el rendimiento de un gru- El Grupo 1, que en una primera fase recibió un señalamiento
po de animales entrenado desde el comienzo con la clave nove- proximal y en la segunda fase recibió un señalamiento distal, se
dosa? desempeñó sobre el nivel del azar en ambas fases, p < 0.05. La
fase 2 del Grupo 1 (señalamiento distal cruzado luego de recibir
MÉTODO el señalamiento proximal) difiere significativamente con la fase 1
Sujetos: 25 perros adultos, 15 machos y 10 hembras (Canis fa- del Grupo 2 (señalamiento distal cruzado sin experiencia previa),
miliaris; edad promedio = 6.08 años; rango 3-9 años). Se utiliza- p < 0.05. Por otra parte, el grupo 2 que recibe en ambas fases el
ron perros de diferentes razas de 1 a 10 años de edad. Los perros señalamiento distal cruzado, se desempeña sobre el azar en la
fueron reclutados de dueños voluntarios así como de la “Escuela fase 2. La fase 1 del grupo 2 (señalamiento distal cruzado sin
Canina GB” previa aceptación voluntaria de su participación por experiencia) y la sesión 2 del grupo 3 (señalamiento distal cruza-
parte de sus dueños. Las observaciones se realizaron en la vi- do) se desempeñan al azar. En conjunto, estos resultados darían
vienda de los animales así como en la escuela canina. La misma cuenta de un fenómeno de generalización de estímulo y del efec-
era un lugar familiar para los perros testeados, contaba con un to de la experiencia en cualquiera de las dos señales en el grupo
sistema de alojamiento y amplio espacio al aire libre. 1 y 2; los perros se desempeñan sobre el azar en señalamiento
Procedimiento: Las observaciones fueron realizadas en un am- distal cruzado. Los animales fueron capaces de generalizar am-
biente familiar para el perro, que podía ser un cuarto, jardín o bos tipos de claves, con diferente nivel de similitud con la señal
patio. Se utilizaron dos recipientes de 30 cm de diámetro y 8 cm objetivo. Por otro lado, se replicó el resultado de Soproni et al.
de altura para esconder el reforzador (porciones de 3 g de hígado (2002): sin experiencia previa se desempeñan al azar en señala-
cocido). Estos recipientes eran colocados en dos sillas. La altura miento distal cruzado.
de las sillas variaba en función del tamaño de los sujetos, de mo- Estos resultados apoyan la hipótesis de que el aprendizaje asocia-
do que no tuvieron acceso visual al contenido de los recipientes. tivo es uno de los mecanismos de la comunicación interespecífica.
Los recipientes estaban separados por 1 m uno del otro. El huma- Los perros comparten mucho tiempo con los humanos, por lo que
no que daba el gesto de señalar se colocaba a 50 cm de cada tienen muchas oportunidades de aprender cuales son las claves
recipiente. El punto de inicio del perro era a 2 m en línea recta con sociales más relevantes para conseguir recursos. Se puede con-
respecto al humano que daba el gesto de señalar. El perro siem- cluir que la historia previa de aprendizajes, juega un papel impor-
pre se encontraba junto a un experimentador (guía) que lo llevaba tante en la comunicación entre perros domésticos y humanos.
al punto de inicio con una correa. Para controlar la clave de olor,
antes de la experiencia ambos recipientes eran untados con
abundante cantidad de hígado.
Preentrenamiento: El objetivo del pre-entrenamiento fue mostrar BIBLIOGRAFIA
a los perros que los recipientes contenían comida. El guía llevaba AGNETTA, B., HARE, B. y TOMASELLO, M. (2000). Cues to food locations
al perro hacia uno de los recipientes, mostraba la comida, y le that domestic dogs (Canis familiaris) of different ages do and do not use. Animal
permitía comer. Inmediatamente después, el animal era ubicado Cognition, 3, 107-112.
en el punto de inicio y el humano que señalaba lo llamaba por su BENTOSELA, M., BARRERA, G., JAKOVCEVIC, A., ELGIER, A.M. y MUSTACA,
nombre, mostrando un pedazo de comida en la mano. Mientras el A.E. (2008). Effect of reinforcement, reinforcer omission and extinction on a
communicative response in domestic dogs (Canis familiaris). Behavioural Proc-
perro miraba, la comida era colocada en uno de los recipientes.
esses, 78, 464-469.
Luego, el perro era llevado a este recipiente a comer el refuerzo.
BRÄUER, J., KAMINSKI, J., RIEDEL, J., CALL, J. y TOMASELLO, M. (2006).
Esta acción era repetida dos veces en cada lado al azar. Making inferences about the location of hidden food: social dog, causal ape.
A continuación se realizaban dos sesiones de 10 ensayos cada Journal of Comparative Psychology, 120, 38-47.
una, de la siguiente manera: Una vez que el animal era llevado DOMJAN, M. (1998). Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Interna-
por el guía al punto de inicio, el experimentador que señalaba lo tional Thomson Editores.
llamaba por su nombre para realizar contacto visual con el perro. ELGIER, A.M., JAKOVCEVIC, A., MUSTACA, A.E. Y BENTOSELA, M. (2009a).
Inmediatamente después, el experimentador señalaba al reci- Learning and owner-stranger effects on interspecific communication in domes-
piente con el refuerzo. Una vez emitida la señal, el guía permitía tic dogs (Canis familiaris). Behavioural Processes, 81, 44-49.

538
ELGIER, A.M., JAKOVCEVIC, A., BARRERA, G., MUSTACA, A.E. y
BENTOSELA, M. (2009b). Communication between domestic dogs (Canis
familiaris) and humans: Dogs are good learners. Behavioural Processes, 81,
402-408.
KUBINYI, E., VIRÁNYI, Z. y MIKLÓSI, A. (2007). Comparative social cognition:
From wolf and dog to humans. Comparative Cognition & Behavior Reviews, 2,
26-46.
MIKLÓSI, A., TOPÁL, J. y CSÁNYI, V. (2004). Comparative social cognition:
what can dogs teach us? Animal Behaviour, 67, 995-1004.
MIKLÓSI, A. y SOPRONI, K. (2006). A comparative analysis of animals’ under-
standing of the human pointing gesture. Animal Cognition, 9, 81-93.
RIEDEL, J., SCHUMANN, K., KAMINSKI, J., CALL, J. y TOMASELLO, M.
(2008). The early ontogeny of human-dog communication. Animal Behaviour,
5, 1003-1014.
SOPRONI, K., MIKLÓSI, A., TOPÁL, J. y CSÁNYI, V. (2002). Dogs’ (Canis
familiaris) responsiveness to human pointing gestures. Journal of Comparative
Psychology, 116, 27-34.
UDELL, M. A. R., DOREY, N. R., y WYNNE, C. D. L. (2010). What did domes-
tication do to dogs? Biological Reviews, 85, 327-345.

539
Musicoterapia
RESÚMENES
LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
VOCAL EN MUSICOTERAPIA.
LA ENCUESTA COMO ESTRATEGIA
DE INDAGACIÓN
Moreau, Lucía Inés; Otero, Laura
UBACyT, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires

RESUMEN
La presente ponencia se encuentra enmarcada en un Proyecto de
Investigación (PS/427, programación científica 2008 - 2010) en la
Carrera de Musicoterapia, UBA. Indaga acerca del uso de la voz
de los estudiantes en las materias Educación Vocal módulo IV y
Técnica Vocal II, correspondientes a la Carrera y a la Licenciatura
de Musicoterapia respectivamente. Con el propósito de reflexio-
nar acerca de estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo
potencial vocal y creativo de los estudiantes, la investigación se
centró en identificar habilidades y dificultades que presentan en el
uso de la voz cantada. Se trabajó con una muestra de 60 estu-
diantes. Se realizó una encuesta a todo el grupo que permitió
caracterizar cuatro subgrupos en función de la apreciación subje-
tiva que cada estudiante daba a su voz. La caracterización se
completó con una evaluación de habilidades musicales y una en-
trevista en profundidad tomada a dos miembros de cada subgru-
po. La encuesta resultó ser un instrumento sencillo y de gran uti-
lidad que permite conocer a los estudiantes detectando aquellos
que tienen más dificultades técnicas o emocionales para usar su
voz durante las prácticas vocales. Da información suficiente y ne-
cesaria para orientar al docente y diseñar estrategias más perso-
nalizadas durante la enseñanza.

Palabras clave
Musicoterapia Evaluación Encuesta Investigación

ABSTRACT
THE EVALUATION OF VOCAL EDUCATION IN MUSIC THERAPY.
SURVEYS AS AN INVESTIGATION STRATEGY
This paper presents results of the investigation (PS/427, 2008 -
2010) developed in the Department of Music Therapy, School of
Psychology, UBA. This investigation’s object of study is the use of
voice by Music Therapy students of the courses “Educación Vocal
módulo IV” and “Técnica Vocal II” (vocal education and vocal tech-
nique). In order to understand and come up with didactic strate-
gies that allow potential vocal and creative development in stu-
dents, we centered our work in identifying skills and difficulties of
the students in the use of singing voice. To accomplish this we
worked with a sample of 60 students, and took a survey to the
whole group, from which we could distinguish four different cate-
gories regarding each student’s subjective perception of their
voice. The characterization was completed with an evaluation of
musical skills and a personal interview taken to two members of
each category. The survey turned out to be a very simple and use-
ful instrument, that allowed us to know the students detecting
those with more technical or emotional difficulties when using their
voice during the vocal exercises. Furthermore, this instrument
provides necessary and sufficient information to guide the teacher
and design more personalized teaching strategies.

Key words
Musictherapy Evaluation Survey Investigation

545
546
MEMORIAS
II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVII Jornadas de Investigación
Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología


de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2010

547
548

También podría gustarte